Formularios De Uso Frecuente - Desconocido

  • Uploaded by: SC
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Formularios De Uso Frecuente - Desconocido as PDF for free.

More details

  • Words: 538,654
  • Pages: 1,226
Loading documents preview...
FORMULARIOS DE USO FRECUENTE Marien Velasco Paños Ángela Coquillat Vicente José Antonio Mora Alarcón Eduardo Aznar Giner Carlos Luis Alonso Mas Salvador Vte. Martínez Ferrer

Valencia, 2012

Copyright ® 2012 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© AUTORES

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:[email protected] http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es I.S.B.N.: 978-84-9033-020-3 MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: [email protected]. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

7

Índice Sistemático

ÍNDICE FORMULARIOS LABORALES Marien Velasco Paños

I. MODELOS DE CONTRATOS F001.Contrato Indefinido Apoyo Emprendedores.................................. 32 F002.Conversión Fomento de Empleo...................................................34 F003.Contrato Indefinido Ordinario......................................................36 F004.Contrato Indefinido Empleada de Hogar......................................38 F005.Contrato Temporal Empleada de Hogar........................................40 F006.Contrato de trabajo para trabajadores/as desempleados contemplados en la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (art. 2 apartados 4 y 5).......................................................................................................42 F007.Contrato de trabajo en practicas..................................................44 F008.Contrato de trabajo duración determinada...................................46 F009.Contrato de interinidad para sustituir a los trabajadores durante los períodos de descanso por maternidad, adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural o suspensión por paternidad..........................................................................................48 F010.Contrato de trabajo fijo discontinuo.............................................50 F011.Contrato de trabajo de relevo......................................................52 F012.Conversión de contrato temporal en contrato indefinido...............54 F013.Comunicación de conversión de contrato temporal en contrato indefinido para la realización de trabajos fijos discontinuos.......................56 F014.Contrato de trabajo indefinido para la contratación de personas con discapacidad, al amparo del Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo (BOE de 4 de junio) y de la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre)................................................................................................58 F015.Contrato de trabajo temporal de fomento del empleo para personas con discapacidad......................................................................................60 F016.Contrato de trabajo por el que se regula la relación laboral de carácter especial de las personas con discapacidad que trabajen en los centros especiales de empleo....................................................................62 F017.Comunicación de prórroga de contrato de trabajo........................64 F018.Comunicación de llamamientos a la actividad de los trabajadores fijos dis­con­tinuos......................................................................................65 F019.Contrato de trabajo para trabajadores/as penados/as en instituciones peniten­ciarias........................................................................66 F020.Contrato de trabajo de acceso al sistema español de ciencia y tecnología e inno­vación............................................................................68 F021.Contratos de trabajo para la realización de un proyecto especifico de investigación científica y técnica...........................................................70 F022.Anexo al contrato de trabajo de relevo........................................72

Índice Sistemático

8

F023.Anexo al contrato de trabajo indefinido a tiempo parcial sobre pacto de horas complementarias........................................................................73 F024.Conversión de contratos de trabajo temporales de fomento de empleo, de duración determinada y formativos en indefinidos para personas con discapacidad, que trabajen en los centros especiales de empleo..........74 F025.Contratación de trabajadores/as desempleados/as mayores de 52 años bene­ficiarios/as de los subsidios por desempleo. Ley 45/2002, de 12 de diciembre, disposición transitoria quinta (BOE de 13 de diciembre)........76 F026.Anexo al modelo de desempleados en situación de exclusión social..................................................................................................78 F027.Contrato de trabajo indefinido para personas con discapacidad procedente de enclaves laborales..............................................................79 F028.Contrato de trabajo de duración determinada de interés social/ fomento de empleo agrario.......................................................................81 F029.Contrato de trabajo para trabajadores/as desempleados/as contratados por em­presas de inserción contemplado en la Ley 44/2007, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre)................................................83 F030.Contrato de trabajo para menores y jóvenes, en centros de menores, sometidos a medidas de internamiento, previstas en la L.O. 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los/las menores............85 F031.Solicitud al SPEE de la certificación sobre el tiempo en que un trabajador ha estado contratado mediante un contrato en prácticas o formación.................................................................................................87 F032.Anexo. Contrato acogido al procedimiento de regularización y control del empleo sumergido. RD. Ley 5/2011.........................................88 F033.Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje...............89 F034.Anexo “Acuerdo para la actividad formativa en contrato para la formación y el aprendizaje”......................................................................91 F035.Contrato para la formación. Escuelas taller, Casas de Oficio y Talleres de empleo....................................................................................92 F036.Anexo I. Acuerdo para la actividad formativa en contrato para la formación y el aprendizaje en los supuestos en los que exista título FP, certificado de profesiona­lidad y centro dispon ible.....................................94 F037.Anexo II. Acuerdo para la actividad formativa en contrato para la formación y el aprendizaje en los supuestos en los que NO exista título FP, certificado de profe­siona­lidad y centro disponible......................................97 II. OTROS CONTRATOS DE TRABAJO F038.Contrato de Alta Dirección...........................................................98 F039.Modelo de contrato de trabajo para deportistas profesionales....100 F040.Modelo de contrato de trabajo de artistas en espectáculos públicos............................................................................................102 F041.Modelo de contrato de trabajo de representantes de comercio....104 F042.Contrato laboral-abogado.........................................................106 F043.Modelo de contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente...........................................................................................109 F044.Contrato de trabajo a distancia.................................................112 F045.Contrato de trabajo en común...................................................113 F046.Contrato de trabajo de grupo....................................................115

9

Índice Sistemático

F047.Contrato de trabajo de auxiliar asociado...................................116 F048.Precontrato de trabajo..............................................................117 III. EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT) F049.Contrato de puesta a disposición...............................................119 F050.Comunicación de empresa usuaria a los representantes de los trabajadores..........................................................................................120 F051.Notificación documentos de la ETT a la empresa usuaria.............121 IV. TRANSMISIÓN DE EMPRESA F052.Comunicación a los representantes de los trabajadores de la transmisión de la empresa por actos inter vivos.......................................121 F053.Notificación de la empresa comunicando al trabajador afectado la transmisión de la empresa por actos inter vivos.......................................122 V. ACUERDOS Y PERMISOS F054.Pacto para la realización obligatoria de las horas extraordinarias.... 123 F055.Solicitud de acumulación del permiso de lactancia......................124 F056.Solicitud reducción de jornada por guarda legal........................124 VI. EXCEDENCIAS F057.Solicitud de excedencia voluntaria.............................................125 F058.Solicitud de excedencia forzosa.................................................126 F059.Solicitud de reingreso del trabajador tras la finalización de la excedencia.............................................................................................126 VII. ACUERDOS CONTRACTUALES F060.Pacto de dedicación exclusiva....................................................127 F061.Pacto de permanencia...............................................................128 F062.Pacto de no competencia para después de extinguido el contrato de trabajo...................................................................................................129 F063.Comunicación control empresarial medios materiales puestos a disposición del trabajador.......................................................................130 VIII. VACACIONES F064.Solicitud de fijación del período de vacaciones tras I.T./maternidad/ paternidad.............................................................................................131 IX. MOVILIDAD FUNCIONAL F065.Comunicación de movilidad funcional a puesto de ascendente/ descendente cate­goría............................................................................132 F066.Comunicación a los representantes legales de los trabajadores de la movilidad funcional ascendente/descendente categoría...........................133 X. MODIFICACIÓN SUSTANCIAL

Índice Sistemático

10

F067.Notificación al trabajador de la decisión de la empresa de modificar sustancialmente sus condiciones de trabajo.............................................133 F068.Comunicación a los representantes legales de los trabajadores de la modificación sustancial de condiciones de carácter individual...................134 F069.Acta de finalización del período de consultas sin/con acuerdo de la modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo............................................................................................135 F070.Notificación al trabajador de la decisión de la empresa de modificar sustancialmente las condiciones colectivas de trabajo tras el período de consultas................................................................................................136 F071.Escrito del trabajador optando por la extinción indemnizada de su contrato de trabajo, frente a la modificación sustancial de condiciones de carácter colectivo....................................................................................137 F072.Acuerdo entre empresa y representantes de los trabajadores del procedimiento de mediación o arbitraje...................................................138 XI. MOVILIDAD GEOGRÁFICA F073.Notificación de traslado............................................................139 F074.Notificación por parte del trabajador de la opción por el traslado............................................................................................139 F075.Notificación por parte del trabajador de la opción por la extinción del contrato............................................................................................140 F076.Comunicación periodo de consultas representantes legales. Traslado colectivo.................................................................................................141 F077.Acta final con/sin acuerdo del periodo de consultas del traslado colectivo.................................................................................................142 F078.Nombramiento comisión de representantes cuando no existe representación le­gal...............................................................................142 XII. INFRACCIONES Y SANCIONES DEL TRABAJADOR F079.Escrito imposición de sanciones.................................................143 F080.Notificación apertura de expediente por sanción disciplinaria.....144 F081.Comunicación imposición de sanción.........................................145 XIII. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO F082.Suspensión del contrato de trabajo por mutuo acuerdo de las partes...............................................................................................146 XIV. SUSPENSIÓN DE CONTRATO/REDUCCIÓN DE JORNADA POR CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O DE PRODUCCIÓN F083.Inicio período de consultas........................................................147 F084.Comunicación a la autoridad laboral.........................................148 F085.Acta final con/sin acuerdo del período de consultas del expediente de suspensión del contrato de trabajo/reducción de jornada....................149 XV. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Índice Sistemático

11

F086.Escrito comunicando la dimisión................................................150 F087.Comunicación de finalización de contrato por llegada del termino final.......................................................................................................151 F088.Comunicación de apertura de expediente contradictorio al interesado..............................................................................................151 F089.Comunicación de apertura de expediente contradictorio al comité de empresa.................................................................................................153 F090.Carta de despido tras un expediente contradictorio....................154 F091.Comunicación al comite de empresa de la sanción de despido impuesta a un trabajador.......................................................................155 F092.Audiencia al delegado sindical previa a comunicación de despido.............................................................................................156 F093.Carta de despido tras audiencia a delegado sindical..................157 F094.Carta despido disciplinario........................................................158 F095.Carta de despido por causas objetivas.......................................158 XVI. DESPIDOS COLECTIVOS F096.Comunicación a la autoridad laboral.........................................159 F097.Apertura período de consultas...................................................160 F098.Acta final de acuerdo entre empresa y representantes de los trabajadores..........................................................................................161 F099.Acta final sin acuerdo entre empresa y representantes de los trabajadores..........................................................................................163 F100.Comunicación individual trabajador afectado despido colectivo..163 F101.Acuerdo de los trabajadores designando comisión para negociación cuando no exista representación legal.....................................................164 XVII. DERECHO PROCESAL LABORAL F102.Papeleta de demanda de conciliación........................................165 F103.Reclamación previa...................................................................167 F104.Alegaciones en relación a la competencia..................................168 F105.Recurso de reposición contra auto declarativo de incompetencia.169 F106.Impugnación del recurso de reposición......................................170 F107.Solicitud de acumulación de autos de distinto juzgado................171 F108.Solicitud de acumulación de acción despido y extinción contractual........................................................................................172 F109.Solicitud de medidas cautelares.................................................173 F110.Demanda en proceso ordinario..................................................174 F111.Demanda de trade en reclamación de indemnización por rescisión de contrato.............................................................................................176 F112.Demanda de despido................................................................177 F113.Demanda de impugnación de sanción........................................179 F114.Demanda de reclamación al estado de salarios de tramitación...180 F115.Demanda de extinción del contrato por causas objetivas............182 F116.Demanda de nulidad de despido colectivo.................................184 F117.Demanda de extinción por voluntad del trabajador y cantidad...186 F118.Demanda de despido y cantidad...............................................187 F119.Demanda proceso vacaciones....................................................190 F120.Demanda de clasificación profesional y reclamación de cantidad.191

12

Índice Sistemático

F121.Demanda sobre movilidad geográfica.......................................193 F122.Demanda sobre modificación sustancial de condiciones de trabajo..............................................................................................195 F123.Demanda sobre suspensión de contrato/reducción de jornada por causas econó­micas, técnicas, organizativas o de producción o fuerza mayor...............................................................................................196 F124.Demanda en reclamación de reducción de jornada por motivos familiares...............................................................................................198 F125.Demanda de impugnación de laudo arbitral..............................199 F126.Demanda impugnación de denegación de inscripción de acta electoral.................................................................................................202 F127.Demanda de seguridad social....................................................203 F128.Demanda de conflicto colectivo..................................................206 F129.Demanda de petición de audiencia al demandado rebelde.........208 F130.Demanda proceso monitorio......................................................209 F131.Demanda de conflicto colectivo por despido colectivo.................211 F132.Recurso de reposición................................................................212 F133.Recurso de queja......................................................................214 F134.Anuncio recurso de suplicación..................................................215 F135.Recurso de suplicación..............................................................215 F136.Impugnación de recurso de suplicación......................................218 F137.Preparación recurso de casación................................................220 F138.Escrito de preparación de recurso de casación para unificación de la doctrina.................................................................................................221 F139.Recurso de casación para la unificación de la doctrina...............224 F140.Solicitud de ejecución de lo acordado en conciliación administrativa...................................................................................228 F141.Solicitud de ejecución de sentencia de cantidad..........................229 F142.Solicitud de ejecución de despido en caso de no readmisión.......229 F143.Solicitud de ejecución provisional de sentencia de instancia........231 F144.Ejecución de sentencia por no reintegrar en las mismas condiciones al trabajador en procedimientos de movilidad geografica —modificación sustancial de las condiciones de trabajo­— suspensión de contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas, o de producción o fuerza mayor......................................................................................232

FORMULARIOS PENALES Ángela Coquillat Vicente I. FASE DE INSTRUCCIÓN F001.Denuncia escrita presentada en el juzgado por delito de detención ilegal.....................................................................................................238 F002.Denuncia escrita presentada en el juzgado por delito de hurto...239 F003.Denuncia escrita ante el Ministerio Fiscal por obligado a denunciar en delito de malos tratos.........................................................................240 F004.Querella por delito de lesiones..................................................241

Índice Sistemático

13

F005.Querella por delito de abuso en el ejercicio de poder de funcionario de instituciones penitenciarias y delito de agresión sexual........................243 F006.Querella interpuesta por acción popular una vez incoado procedimiento sumario por delito de agresión sexual...............................247 F007.Querella interpuesta por delito de cohecho contra persona aforada.. 248 F008.Querella contra persona jurídica por delito de alzamiento de bienes. 251 F009.Querella por delito de apropiación indebida..............................254 F010.Querella por delito de estafa.....................................................257 F011.Ampliación de querella.............................................................260 F012.Escrito de personación de parte acusadora en diligencias ya iniciadas................................................................................................262 F013.Escrito de personación en concepto de defensa..........................262 F014.Escrito de personación de herederos tras el fallecimiento del perjudicado............................................................................................263 F015.Escrito de parte promoviendo cuestión de competencia declinatoria.. 264 F016.Escrito de parte promoviendo cuestión de competencia inhibitoria.... 264 F017.Declaración de detenido en Comisaría.......................................265 F018.Declaración del imputado a presencia Judicial...........................266 F019.Declaración indagatoria del procesado (Proceso por delitos graves).. 268 F020.Declaración testifical en el juzgado............................................268 F021.Escrito de parte interesando se aplique a testigo la Ley Orgánica 19/1994, de 23 de diciembre, de protección a testigos y peritos en causas criminales...............................................................................................269 F022.Diligencia de careo...................................................................270 F023.Escrito solicitando reconstrucción de los hechos..........................271 F024.Solicitud de diligencia de prueba, consistente en intervención telefónica...............................................................................................272 F025.Escrito solicitando diligencia de prueba, consistente en intervención corporal.................................................................................................273 F026.Escrito solicitando diligencia de prueba, consistente en averiguación IP...........................................................................................................274 F027.Escrito solicitando la práctica de pruebas (Testifical y Reconstrucción de los hechos).........................................................................................274 II. FASE INTERMEDIA F028.Escrito conclusiones provisionales de la acusación particular.......275 F029.Escrito de conclusiones provisionales de la defensa....................276 F030.Escrito de la defensa proponiendo artículo de previo pronunciamiento.....................................................................................278 F031.Comparecencia de conformidad en el procedimiento abreviado (Art. 779.5 LECRIM)........................................................................................280 F032.Escrito de la defensa solicitando el archivo de las actuaciones.....281

Índice Sistemático

14

F033.Escrito de la acusación particular, solicitando la práctica de diligencias de prueba complementarias con anterioridad a formular escrito de acusación..........................................................................................282 F034.Escrito de acusación (Apropiación Indebida)...............................283 F035.Escrito de Defensa (Delito de Falsedad)......................................285 F036.Escrito de Defensa con solicitud alternativa (Delito de robo)........286 F037.Escrito de la defensa de conformidad con el de acusación (art. 784.3 LECRIM)..................................................................................................288 F038.Acta de Declaración del Imputado en Diligencias Urgentes y Audiencia de las partes..........................................................................289 F039.Acta de Declaración del Imputado reconociendo los hechos en Diligencias Urgentes y Audiencia de las partes con conformidad del acusado. 293 F040.Audiencia en el Procedimiento de Enjuiciamiento rápido para determinados delitos y conversión en Diligencias Previas.........................296 F041.Escrito designando Letrado y Solicitud de Pruebas para el Acto de Juicio Oral..............................................................................................297 F042.Escrito del ofendido otorgando el perdón en juicio de faltas........297 III. FASE DE JUICIO ORAL F043.Escrito solicitando la presencia del secretario judicial en el juicio oral 298 F044.Escrito de conclusiones definitivas de la acusación......................299 F045.Escrito de conclusiones definitivas de la defensa (con solicitud alternativa).............................................................................................300 F046.Escrito de conclusiones definitivas de la defensa en el que se ratifican las con­clusiones provisionales pero se solicita la condena en costas de la acusación particular.......................................................................301 F047.Escrito de parte, solicitando la suspensión de la vista por coincidencia de seña­lamientos................................................................301 F048.Escrito solicitando la suspensión de las sesiones del juicio oral por incomparecencia de testigo.....................................................................302 F049.Escrito solicitando la suspensión del juicio oral por enfermedad grave del acu­sado..................................................................................303 IV. MEDIDAS CAUTELARES F050.Vista para la prisión..................................................................304 F051.Escrito solicitando la libertad en delito contra la salud pública....305 F052.Escrito solicitando la libertad (Tentativa de Homicidio)................308 F053.Recurso de reforma y subsidiario de apelación contra el auto de prisión pro­vi­sional..................................................................................310 F054.Escrito de parte, solicitando comparecer en el juzgado del domicilio. 313 F055.Escrito de parte solicitando prisión atenuada.............................313 F056.Escrito de la defensa sobre la prórroga de la prisión provisional.314 F057.Escrito de la acusación particular solicitando la prisión provisional... 316 F058.Escrito de la acusación solicitando medida cautelar de alejamiento... 317

Índice Sistemático

15

F059.Escrito de la acusación solicitando orden de protección...............318 F060.Escrito de parte acusadora solicitando la anotación de embargo de bienes inmuebles....................................................................................319 V. RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES PROCESALES F061.Recurso de reforma contra auto denegatorio de prueba.............320 F062.Recurso de reforma contra auto de procesamiento.....................322 F063.Escrito de la acusación oponiéndose al recurso de reforma.........323 F064.Recurso de reforma y subsidiario de apelación contra el auto denegatorio de prueba...........................................................................324 F065.Solicitud de deducción de testimonio..........................................326 F066.Escrito de parte compareciendo ante la audiencia en recurso de apelación...............................................................................................327 F067.Recurso de apelación, después de denegada la reforma.............328 F068.Escrito de coimputado adhiriéndose a la apelación.....................332 F069.Recurso de reforma contra auto de archivo de las actuaciones (procedimiento abre­viado)......................................................................332 F070.Escrito de la defensa impugnando el recurso de reforma............334 F071.Recurso de apelación interpuesto contra el auto resolutorio del recurso de reforma confirmando el archivo de las actuaciones (procedimiento abreviado).............................................................................................335 F072.Recurso de súplica contra denegación de libertad......................337 F073.Recurso de queja solicitando la terminación del sumario (procedimiento ordina­rio)........................................................................339 F074.Recurso de revisión contra decreto del secretario judicial............340 F075.Recurso de reposición contra diligencia de ordenación del secretario judicial...................................................................................................341 F076.Escrito solicitando aclaración.....................................................342 F077.Escrito solicitando rectificación de error material........................343 F078.Escrito solicitando subsanación de omisión en sentencia.............344 F079.Escrito solicitando nulidad.........................................................345 F080.Recurso de anulación por quebrantamiento de normas y garantías procesales y error en la apreciación de las pruebas.................................348 F081.Recurso de anulación por quebrantamiento de las normas y garantías procesales y por infracción del ordenamiento jurídico...............351 F082.Recurso de anulación por error en la apreciación de la prueba y por infracción del ordenamiento jurídico........................................................353 F083.Escrito solicitando soporte de grabación de las sesiones del juicio para interposición de recurso de apelación..............................................354 F084.Recurso de apelación interpuesto por el condenado....................355 F085.Escrito de impugnación del acusador particular contra recurso de apelación del condenado........................................................................357 F086.Escrito de adhesion del responsable civil subsidiario...................359 F087.Recurso de apelación interpuesto por el acusador particular por quebrantamiento de normas y garantías procesales................................360 F088.Recurso de apelación interpuesto por el acusado solicitando la practica de prueba en la segunda instancia.............................................361 F089.Recurso de apelación interpuesto por la acusación contra sentencia absolutoria solicitando la practica de prueba en la segunda instancia......362

Índice Sistemático

16

F090.Recurso de apelación interpuesto por el acusador contra sentencia absolutoria dictada en juicio de faltas.....................................................363 F091.Recurso de apelación interpuesto por el condenado contra sentencia dictada en juicio de faltas.......................................................................365 F092.Recurso de apelación interpuesto por el condenado contra sentencia dictada en juicio rápido..........................................................................366 F093.Recurso de apelación interpuesto por el condenado contra sentencia del tribunal del jurado............................................................................369 F094.Recurso de apelación supeditada de la acusación particular al recurso de apelación del condenado.......................................................370 F095.Escrito de renuncia al recurso de apelación interpuesto...............371 F096.Anuncio de recurso de casación interpuesto por la defensa.........371 F097.Recurso de casación interpuesto por condenado.........................373 F098.Escrito del recurrido, dándose por instruido en recurso de casación interpuesto por la acusación particular y popular contra sentencia absolutoria 377 F099.Impugnación de recursos de casación interpuestos por la acusación particular y popular contra sentencia absolutoria....................................378 F100.Anuncio de recurso de casación interpuesto por la acusación particular...............................................................................................387 F101.Recurso de casación presentado por el la acusación particular....388 F102.Comparecencia en recurso de casación presentado de contrario.390 F103.Impugnación del recurso de casación interpuesto por el Ministerio Fiscal.....................................................................................................391 F104.Escrito de promoción del recurso de revisión interpuesto por el condenado.............................................................................................396 F105.Escrito de formalización del recurso de revisión..........................397 F106.Recurso amparo........................................................................398 VI. EJECUCIÓN F107.Escrito solicitando la suspensión de la pena privativa de libertad.415 F108.Escrito solicitando la suspensión de la pena por enfermedad muy grave.....................................................................................................416 F109.Escrito solicitando la suspensión de la pena en delito cometido por dependencia a alcohol, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas..........................................................................................417 F110.Escrito solicitando se fraccione en plazos el pago de la indemnización........................................................................................418 F111.Escrito de la acusación particular haciendo alegaciones sobre fraccionamiento de indemnización propuesta por condenado...................418 F112.Escrito de la acusación particular haciendo alegaciones sobre suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad......................419 F113.Escrito del letrado del condenado solicitando la extinción de la responsabilidad criminal por fallecimiento...............................................420 F114.Escrito solicitando la sustitución de la pena................................421 F115.Escrito solicitando la sustitución de la pena privativa de libertad por multa.....................................................................................................422 F116.Escrito solicitando la acumulación de condenas por conexidad...423 F117.Indulto solicitado por el letrado del condenado..........................424

Índice Sistemático

17

F118.Escrito solicitando la suspensión de la ejecución de la pena por presentación de indulto...........................................................................427 F119.Escrito solicitando el fraccionamiento del pago de la multa.........428 F120.Escrito solicitando modificación del fraccionamiento del pago de la multa.....................................................................................................429 F121.Escrito de la acusación particular presentando minutas de letrado y procurador.............................................................................................429 F122.Escrito de parte denunciado el impago de costas y solicitando se proceda por la vía de apremio................................................................431 F123.Escrito de impugnación de costas por ilegítimas.........................431 F124.Escrito de impugnación de costas por indebidas.........................432 F125.Escrito de oposición a la impugnación de costas.........................433 VII. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES F126.Querella por delito de injurias verbales......................................434 F127.Acto de conciliación previo a la interposición de la querella por delito de injurias verbales.......................................................................436 F128.Solicitud de autorización al Juez o Tribunal de licencia para interponer querella por delito de calumnias vertidas en juicio oral............437 F129.Querella por delito de calumnias vertidas en el juicio oral..........438 F130.Querella por delito de calumnias inferidas por escrito................440 F131.Escrito de parte solicitando el perdón del ofendido.....................441 F132.Escrito de letrado solicitando Habeas Corpus.............................442 F133.Exploración del menor en la Fiscalía..........................................444 F134.Escrito del letrado del menor solicitando acumulación de expedientes 445 F135.Escrito de la defensa solicitando prueba al Ministerio Fiscal........446 F136.Escrito de la defensa solicitando la practica de prueba (Restrictiva de Derechos Fundamentales)........................................................................447 F137.Escrito de alegaciones de la acusación particular (Acción Civil y Acción Penal)..........................................................................................447 F138.Escrito de alegaciones del actor civil..........................................449 F139.Escrito de alegaciones provisionales de la defensa oponiéndose a la acusación...............................................................................................450 F140.Escrito de alegaciones provisionales de la defensa de conformidad con la acu­sa­ción.....................................................................................451 F141.Escrito de alegaciones provisionales de la defensa de conformidad con la acusación salvo en la Responsabilidad Civil...................................451 F142.Escrito de alegaciones provisionales de la defensa de conformidad con la acusación salvo en la medida a imponer.......................................452 F143.Escrito de alegaciones provisionales del responsable civil oponiéndose a la acusa­ción....................................................................454 F144.Escrito de la defensa alegando prescripción ante el Juez de menores 454 F145.Escrito de preparación de recurso de casación para unificación de la doctrina interpuesto por la defensa.........................................................455 F146.Recurso de casación para unificación de la doctrina interpuesto por condenado.............................................................................................456

18

Índice Sistemático

F147.Impugnación por la acusación del recurso de casación para unificación de la doctrina........................................................................458 F148.Solicitud de cese de ejecución de medida y subsidiariamente sustitución..............................................................................................459 F149.Escrito del letrado del menor solicitando se deje sin efecto la medida o subsidiaria­mente se reduzca su duración..............................................460 F150.Escrito de letrado del menor solicitando suspensión de la ejecución de la medida impuesta...........................................................................461 F151.Escrito de personación de perjudicado.......................................462 F152.Escrito de compañía aseguradora personándose como perjudicado.. 462 F153.Escrito del perjudicado reservándose el ejercicio de la acción civil..... 463 F154.Escrito del perjudicado renunciando al ejercicio de la acción civil.464 F155.Personación de perjudicado espontánea....................................464

FORMULARIOS CIVILES José Antonio Mora Alarcón I. FORMULARIOS SOBRE CONTRATACIÓN CIVIL F001.Acta de Constitución de una Asociación.....................................471 F002.Estatutos tipo de una asociación civil..........................................472 F003.Estatutos de una asociación sometida a la Ley de Asociaciones del País Vasco..............................................................................................475 F004.Estatutos de una Asociación sometida a la Ley de Asociaciones de Cataluña................................................................................................479 F005.Estatutos de una Asociación Deportiva (o Club Deportivo)...........483 F006.Modelo de Estatutos de una Asociación de Cazadores................486 F007.Estatutos tipo de una Fundación.................................................500 F008.Constitución de una Comunidad de Bienes.................................505 F009.Constitución de una Sociedad Civil Particular.............................505 F010.Escritura de una Sociedad Universal..........................................506 F011.Declaración de obra nueva........................................................507 F012.Modelo de escritura de división material....................................508 F013.Contrato de venta por varios condueños....................................509 F014.Venta de parte indivisa de una finca..........................................509 F015.Compraventa de bienes gananciales..........................................509 F016.Contrato de permuta de fincas urbanas.....................................510 F017.Contrato de construcción de un edificio en Régimen de Propiedad Horizontal..............................................................................................510 F018.Estatutos de una Comunidad de Propietarios..............................511 F019.Convocatoria de Junta de Propietarios.......................................513 F020.Acta de Junta de Propietarios....................................................513 F021.Reglamento de Régimen Interno................................................515 F022.Hipoteca sobre vivienda familiar...............................................516 F023.Constitución de Derecho de Superficie........................................518 F024.Prenda en garantía de préstamo...............................................520

Índice Sistemático

19

F025.Escritura de donación................................................................521 F026.Promesa de compraventa y arras..............................................521 F027.Contrato privado de compraventa de vivienda...........................522 F028.Contrato privado de compraventa de obra nueva.......................523 F029.Contrato de compraventa de bienes muebles.............................525 F030.Contrato de obras en vivienda con suministro de materiales.......526 F031.Contrato de arrendamiento de servicios.....................................527 F032.Modelo de contrato de arrendamiento de vivienda superior a 300 m2.................................................................................................................................................................................... 528 F033.Modelo de contrato de arrendamiento de vivienda de duración determinada...........................................................................................530 F034.Contrato de arrendamiento de vivienda con opción de compra...532 F035.Modelo de contrato de arrendamiento de local de negocio.........532 F036.Contrato de arrendamiento turístico o de temporada..................535 F037.Contrato de arrendamiento de industria o negocio.....................538 F038.Contrato de arrendamiento de plaza de garaje..........................539 F039.Contrato de préstamo...................................................................540 F040.Contrato de precario.................................................................541 F041.Contrato de comodato...............................................................542 F042.Contrato de depósito.................................................................543 F043.Contrato de mandato................................................................544 F044.Contrato de transacción.............................................................545 F045.Contrato de fianza en garantía de préstamo..............................546 F046.Capitulaciones acordando el régimen de separación de bienes...547 F047.Capitulaciones acordando el régimen de gananciales.................548 F048.Capitulaciones con arreglo a la Legislación Catalana..................549 F049.Convenio regulador..................................................................549 F050.Liquidación de sociedad de gananciales.....................................551 F051.Escritura de donación mortis causae..........................................553 F052.Modelo de testamento ológrafo.................................................554 F053.Cuaderno particional................................................................554 II. FORMULARIOS PROCESALES CIVILES F054.Escrito solicitando declaración jurada de persona a quien se dirigirá la demanda............................................................................................558 F055.Escrito solicitando exhibición de documentos por persona a quien se dirigirá la demanda................................................................................560 F056.Escrito solicitando exhibición de cosa que tenga en su poder la persona a la que se pretende demandar.................................................561 F057.Escrito solicitando exhibición de testamento ológrafo (o cerrado).562 F058.Escrito de oposición a la práctica de diligencias preliminares......564 F059.Solicitud de embargo preventivo de bienes antes de la presentación de la de­man­da.......................................................................................565 F060.Solicitud de intervención o administración de bienes productivos, previa a la demanda..............................................................................567 F061.Solicitud de depósito de cosa mueble, previa a la demanda........569 F062.Solicitud de formación de inventario de bienes, previa a la demanda 571

Índice Sistemático

20

F063.Solicitud de medidas cautelares antes de la presentación de demanda sobre tutela del derecho al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen........................................................................................572 F064.Solicitud de medida cautelar previa a la presentación de demanda sobre compe­tencia desleal......................................................................574 F065.Oposición a la medida cautelar acordada inaudita parte...........577 F066.Escrito solicitando exacción de daños y perjuicios por el levantamiento de medida cautelar...........................................................578 F067. Solicitud de embargo preventivo junto con la demanda principal.579 F068.Solicitud de depósito de cosa mueble, junto con la demanda......580 F069.Solicitud de anotación preventiva de demanda...........................581 F070.Solicitud de anotación registral de demanda..............................582 F071.Escrito solicitando prórroga de anotación preventiva de demanda.... 583 F072.Solicitud de modificación de medidas cautelares........................584 F073.Escrito del abogado exigiendo a su defendido moroso las cantidades que le adeuda........................................................................................585 F074.Escrito de impugnación de la cuenta por el deudor de los honorarios 586 F075.Escrito del demandado solicitando la intervención de un tercero.587 F076.Escrito de la parte demandante oponiéndose a la intervención de tercero...................................................................................................588 F077.Escrito del demandado solicitando la sucesión en su posición en caso de inter­vención provocada......................................................................588 F078.Escrito poniendo de manifiesto un hecho que ofrezca apariencia de delito.....................................................................................................589 F079.Escrito solicitando la suspensión del proceso..............................590 F080.Escrito de parte solicitando la suspensión del proceso por concurrir cuestión pre­judicial civil..........................................................................591 F081.Escrito interponiendo declinatoria por corresponder el conocimiento del asunto a órganos de otro orden jurisdiccional....................................592 F082.Escrito interponiendo declinatoria por haberse sometido la cuestión a arbitraje..............................................................................................593 F083.Escrito interponiendo declinatoria por falta de competencia objetiva. 595 F084.Escrito interponiendo declinatoria por falta de competencia territorial 596 F085.Solicitud de inhibición del juez civil al juzgado de violencia sobre la mujer por comisión de un acto de violencia género que no haya dado lugar a la apertura de proceso penal..................................................................597 F086.Solicitud de requerimiento de inhibición por existencia de causa penal por violen­cia de género.................................................................598 F087.Escrito de parte solicitando la recusación de un Juez o Magistrado... 600 F088.Escrito comunicando transacción................................................601 F089.Solicitud de suspensión del proceso...........................................602 F090.Escrito de renuncia del actor......................................................603 F091.Escrito de desistimiento del actor...............................................604 F092.Escrito del demandado oponiéndose al desistimiento..................605 F093.Escrito de allanamiento del demandado.....................................606

Índice Sistemático

21

F094.Escrito de allanamiento parcial..................................................607 F095.Escrito solicitando terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o caren­cia sobrevenida de objeto......................................608 F096.Demanda relativa a derechos honoríficos de la persona.............609 F097.Demanda sobre tutela del derecho al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen..............................................................................611 F098.Demanda sobre tutela judicial civil de derecho fundamental.......614 F099.Demanda sobre impugnación de acuerdos sociales....................616 F100.Demanda de la comunidad de propietarios por alteración de la configuración estética del edificio............................................................619 F101.Demanda sobre propiedad intelectual........................................620 F102.Demanda sobre derechos de autor............................................623 F103.Demanda de retracto de colindantes..........................................625 F104.Contestación a la demanda de retracto de colindantes................628 F105.Demanda de retracto de comuneros...........................................630 F106.Contestación a la demanda de retracto de comuneros................632 F107.Demanda de retracto arrendaticio urbano..................................634 F108.Demanda de reclamación de cantidad superior a 6.000 Euros....636 F109.Demanda de cantidad superior a 6.000 euros basada en contrato de agencia.............................................................................................638 F110.Demanda sobre otorgamiento de escritura.................................642 F111.Demanda reclamando indemnización por defectos en la construcción de una vivienda......................................................................................644 F112.Demanda frente a la promotora y profesionales intervinientes en proceso cons­tructivo por defectos constructivos e incumplimientos contractuales..........................................................................................647 F113.Demanda cuyo interés económico no resulte posible calcular......650 F114.Demanda de juicio ordinario reclamando daños y perjuicios con ocasión de accidente de circulación.........................................................652 F115.Demanda de juicio ordinario reclamando daños y perjuicios por imprudencia mé­dica...............................................................................654 F116.Demanda ejercitando una acción negatoria de servidumbre.......657 F117.Demanda ejercitando acción declarativa de dominio..................659 F118.Contestación a la demanda declarativa de dominio....................661 F119.Demanda interponiendo acción reivindicatoria...........................662 F120.Contestación a la demanda ejercitando acción reivindicatoria.....665 F121.Demanda solicitando resolución de compraventa inmobiliaria....666 F122.Demanda de juicio ordinario dimanante de procedimiento monitorio 669 F123.Escrito solicitando la declaración de rebeldía..............................672 F124.Contestación a la demanda formulando reconvención respecto del actor......................................................................................................673 F125.Contestación a la reconvención..................................................675 F126.Contestación del demandante a la alegación de crédito compensable 676 F127.Escrito de presentación de documentos en momento no inicial del proceso..................................................................................................677 F128.Demanda de adquisición de la posesión de bienes hereditarios..678 F129.Demanda sobre tutela sumaria de la posesión de una cosa........680 F130.Demanda sumaria de suspensión de obra nueva........................682

Índice Sistemático

22

F131.Demanda para el derribo de obra ruinosa.................................684 F132.Demanda de titular de derecho real inscrito frente a tercero perturbador...........................................................................................685 F133.Demanda de alimentos..............................................................687 F134.Demanda de derecho de rectificación.........................................689 F135.Demanda en reclamación de humedades en vivienda.................691 F136.Demanda de reclamación de cantidad no superior a 6.000 euros.693 F137.Demanda sucinta de juicio verbal de tráfico (en cuantía no superior a 6.000 euros)........................................................................................694 F138.Demanda de los abuelos en solicitud de régimen de visitas para sus nietos.....................................................................................................696 F139.Impreso normalizado................................................................698 F140.Demanda solicitando la anulación de laudo arbitral...................698 F141.Solicitud de requerimiento de exhibición de documento privado de un tercero...............................................................................................700 F142. Solicitud de prueba anticipada durante el curso del proceso......702 F143.ESCRITO DE AMPLIACIÓN..........................................................704 F144.Solicitud de pericial judicial en el escrito de demanda.................705 F145.Escrito formulando tacha del perito por escrito...........................706 F146.Escrito de alegaciones sobre la práctica de diligencias finales.....707 F147.Escrito solicitando nulidad de actuaciones antes de haberse dictado sentencia definitiva en el pleito................................................................708 F148.Escrito solicitando reconstrucción de Autos.................................709 F149.Demanda de ejecución provisional de sentencia.........................710 F150.Escrito de oposición a la ejecución provisional de condena dineraria. 712 F151.Escrito de oposición a la ejecución provisional por pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia...........................................714 F152.Escrito de oposición a la ejecución provisional de condena no dineraria................................................................................................715 F153.Contestación a la oposición de ejecución provisional dineraria....716 F154.Contestación a la oposición de ejecución provisional no dineraria..... 717 F155.Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena dineraria................................................................................................718 F156.Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena dineraria revocada parcialmente.............................................................720 F157.Solicitud de revocación de ejecución provisional dineraria en caso de que la sentencia revocatoria no fuera firme.............................................721 F158.Escrito de oposición al reintegro de cantidades solicitadas por el ejecutado...............................................................................................722 F159.Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena no dine­raria...........................................................................................724 F160.Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena no dineraria, en caso de resultar imposible la restitución..........................725 F161.Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena de hacer.................................................................................................726 F162.Escrito de oposición del obligado a restituir, deshacer o indemnizar.. 728

Índice Sistemático

23

F163.Solicitud de ejecución provisional de sentencia dictada en segunda instancia................................................................................................729 F164.Escrito del ejecutante solicitando la conversión en definitiva de la ejecución................................................................................................731 F165.Escrito de solicitud de sobreseimiento de la ejecución en caso de revocación de sentencia de condena dineraria.........................................732 F166.Solicitud de devolución de cantidades percibidas en ejecución provisional en caso de condena dineraria revocada parcialmente............734 F167.Demanda ejecutiva de sentencia de condena firme.....................735 F168.Demanda ejecutiva de laudo o resolución arbitral firme..............737 F169.Demanda ejecutiva de resolución judicial que apruebe u homologue transacción o acuerdo logrados en el proceso..........................................739 F170.Demanda ejecutiva basada en títulos al portador (o nominativos).742 F171.Demanda ejecutiva basada en auto de cuantía máxima.............744 F172.Escrito interponiendo recurso de apelación contra auto denegando la ejecución............................................................................................746 F173.Escrito solicitando acumulación de ejecuciones...........................748 F174.Escrito de oposición a la ejecución de sentencia, alegando pago o cumplimiento..........................................................................................749 F175.Escrito de oposición a la ejecución de auto de cuantía máxima...750 F176.Escrito interponiendo tercería de dominio...................................752 F177.Escrito del ejecutante solicitando la mejora del embargo en caso de tercería de dominio.................................................................................753 F178.Contestación a la demanda de tercería de dominio por parte del ejecutante..............................................................................................755 F179.Contestación a la demanda de tercería de dominio por parte del ejecutado...............................................................................................756 F180.Demanda de ejecución hipotecaria con requerimiento notarial previo al deudor...............................................................................................757 F181.Escrito ejercitando la facultad de adjudicación del inmueble.......760 F182.Solicitud de mejora de embargo por inexistencia de bienes embargados...........................................................................................762 F183.Solicitud del acreedor hipotecario de ampliación de la ejecución hipotecaria a nuevos vencimientos, en caso de liquidación de los anteriores... 763 F184.Escrito de oposición a la ejecución hipotecaria...........................765 F185.Oposición a la ejecución hipotecaria basada en error en la determinación de la cantidad exigible.....................................................766 F186.Oposición a la ejecución hipotecaria por sujeción de los bienes hipotecados a otro embargo anterior......................................................767 F187.Petición inicial del proceso monitorio, en reclamación no superior a 6.000 euros...........................................................................................769 F188.Petición inicial de procedimiento monitorio en reclamación superior a los 6.000 euros...................................................................................770 F189.Petición inicial de proceso monitorio en reclamación de cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.................................................................................772 F190.Escrito solicitando la ejecución en el proceso monitorio...............773 F191.Escrito de oposición del deudor, seguido de juicio verbal............775 F192.Escrito de oposición del deudor, seguido de juicio ordinario........776

Índice Sistemático

24

F193.Demanda de juicio cambiario basada en un cheque...................778 F194.Demanda de juicio cambiario basada en un pagaré, siendo librado un Banco................................................................................................779 F195.Demanda de juicio cambiario al deudor principal y fiador..........782 F196.Demanda sobre adopción de medidas sobre guarda y custodia de hijos menores.........................................................................................785 F197.Demanda sobre guardia y custodia de menores en caso de cese de convivencia de hecho..............................................................................787 F198.Solicitud de medidas provisionales previas a la demanda de nulidad, separación o divorcio................................................................789 F199.Solicitud de medidas provisionales con la demanda de nulidad (separación o divorcio)............................................................................792 F200.Solicitud de medidas provisionales por el cónyuge demandado..793 F201.Solicitud de modificación de medidas definitivas........................794 F202.Demanda de separación solicitados de mutuo acuerdo (o por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro)............................................795 F203.Escrito de las partes proponiendo nuevo convenio......................797 F204.Demanda de separación contenciosa.........................................798 F205.Contestación a la demanda de separación.................................801 F206.Demanda de divorcio de mutuo acuerdo (o por uno de los cónyuges con el consen­timiento del otro)................................................................803 F207.Demanda de divorcio contenciosa..............................................805 F208.Contestación a la demanda de divorcio......................................810 F209.Solicitud de acumulación de los procesos de separación y divorcio que se sigan ante distintos Tribunales......................................................812 F210.Demanda de nulidad matrimonial..............................................814 F211.Escrito solicitando ejecución de sentencia de separación, nulidad o divorcio..................................................................................................817 F212.Solicitud de formación de inventario de los bienes de la sociedad conyugal................................................................................................819 F213.Solicitud de liquidación del régimen económico matrimonial, con inclusión de propuestas...........................................................................821 F214.Demanda de incapacidad..........................................................823 F215.Escrito de la parte actora solicitando medidas cautelares sobre el presunto inca­paz....................................................................................824 F216.Demanda de determinación legal de filiación matrimonial..........825 F217.Demanda de determinación legal de filiación no matrimonial.....827 F218.Demanda de resolución de contrato de alquiler de vivienda por no uso de la misma.....................................................................................829 F219.Demanda de resolución de contrato de alquiler de vivienda por daños dolosos en la finca........................................................................831 F220.Demanda de resolución de contrato de vivienda por precario.....833 F221.Demanda de resolución de contrato de vivienda por extinción del plazo de arriendo...................................................................................835 F222.Demanda de desahucio de vivienda por falta de pago, no procediendo la ener­vación de la acción...................................................837 F223.Demanda de desahucio de vivienda por falta de pago, ofreciendo condonación de las rentas y costas en caso de desalojo voluntario...........839 F224.Demanda de juicio verbal de desahucio con acumulación de reclamación de rentas.............................................................................842

25

Índice Sistemático

F225.Demanda de resolución de arrendamiento de local de negocio por falta de pago de las rentas y reclamación de dichas rentas......................844 F226.Escrito de parte consignando las rentas debidas en un contrato de arrenda­miento.......................................................................................847 F227.Escrito solicitando la división judicial de la herencia...................848 F228.Escrito solicitando tasación judicial de costas..............................850 F229.Escrito interponiendo recurso de revisión frente al decreto aprobando la tasación de costas.............................................................852 F230.Escrito impugnando la tasación de costas efectuada, alegando que se han incluido partidas, derechos o gastos indebidos del procurador......853 F231.Escrito impugnando la tasación de costas efectuada, alegando honorarios inde­bidos de los abogados....................................................854 F232.Escrito impugnando la tasación de costas efectuada, alegando honorarios exce­sivos de los abogados....................................................855 F233.Escrito interponiendo recurso de reposición frente a una diligencia de ordenación........................................................................................857 F234.Escrito interponiendo recurso de revisión directo frente a decreto del secretario judicial...................................................................................858 F235.Escrito interponiendo recurso de reposición................................859 F236.Escrito interponiendo recurso de queja.......................................860 F237.Escrito interponiendo recurso de apelación.................................861 F238.Escrito de impugnación del recurso de apelación........................863 F239.Escrito de interposición de recurso extraordinario de infracción procesal, por infracción de normas sobre jurisdicción y competencia........864 F240.Escrito de interposición de recurso extraordinario de infracción procesal, por vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en el artículo 24 de la Constitución.......................................866 F241.Escrito interponiendo recurso de casación..................................867 F242.Demanda de revisión................................................................869 F243.Interposición de recurso de amparo...........................................870 F244.Escrito solicitando declaración de herederos abintestato.............872 F245.Escrito interponiendo acto de conciliación...................................873 F246.Escrito interponiendo expediente de dominio..............................874

FORMULARIOS MERCANTILES Eduardo Aznar Giner

I. CONTRATACIÓN F001.Compraventa mercantil.............................................................878 F002.Compraventa mercantil a ensayo...............................................880 F003.Compraventa mercantil sobre muestras......................................882 F004.Contrato de suministro..............................................................884 F005.Contrato estimatorio..................................................................886 F006.Contrato de cesión de crédito....................................................888

26

Índice Sistemático

F007.Contrato de depósito mercantil..................................................890 F008.Contrato de mediación o corretaje.............................................893 F009.Contrato de comisión mercantil..................................................895 F010.Contrato de agencia..................................................................897 F011.Comunicación del empresario desistiendo del contrato de agencia.............................................................................................899 F012.Comunicación del agente reclamando compensación por clientela e indemnización por falta de preaviso........................................................900 F013.Contrato de distribución............................................................901 F014.Comunicación del empresario desistiendo del contrato de distribución............................................................................................904 F015.Comunicación del distribuidor reclamando compensación por clientela e indem­nización por falta de preaviso........................................904 F016.Transacción mercantil................................................................905 F017.Contrato de préstamo ordinario.................................................907 F018.Contrato de préstamo participativo............................................908 II. DERECHO SOCIETARIO F019.Acta junta general sociedad anónima convocada.......................910 F020.Acta junta general sociedad limitada convocada........................912 F021.Acta junta general universal de sociedad anónima.....................913 F022.Acta junta general universal de responsabilidad limitada...........914 F023.Acta del consejo de administración............................................915 F024.Certificación junta general universal..........................................916 F025.Certificación junta general convocada........................................916 F026.Certificación reunión del consejo de administración....................917 F027.Minuta de requerimiento instando la convocatoria de junta general extraordi­naria........................................................................................918 F028.Solicitud de convocatoria judicial de junta general de sociedad de responsabilidad limitada.........................................................................919 F029.Minuta de requerimiento ejercitando socio derecho de información.......................................................................................922 F030.Solicitud al registro mercantil instándose por la minoría la designación de auditor de cuentas..........................................................923 F031.Demanda de impugnación de acuerdos sociales.........................924 F032.Demanda instando la disolución de sociedad limitada por paralización de órganos sociales.............................................................930 F033.Demanda de responsabilidad contra administradores por no haber promovido la causa de disolución...........................................................938 F034.Demanda de responsabilidad de administradores por ausencia de concurso de acreedores..........................................................................943 III. DERECHO CAMBIARIO F035.Fórmula de endoso de efecto cambiario.....................................948 F036.Fórmula de aval cambiario........................................................948 F037.Demanda de juicio cambiario....................................................948 IV. DERECHO CONCURSAL

Índice Sistemático

27

F038.Comunicación de preconcurso del art. 5 bis Ley Concursal..........951 F039.Solicitud de concurso voluntario de acreedores. Procedimiento ordinario................................................................................................952 F040.Solicitud de concurso voluntario de acreedores. Procedimiento abreviado..............................................................................................957 F041.Solicitud de concurso necesario de acreedores...........................961 F042.Comunicación de crédito por el acreedor a la administración concursal................................................................................................964 F043.Recurso con mención de la intervención y autorización de la administración concursal.........................................................................966 F044.Demanda incidental instando la resolución de contrato en interés del concurso................................................................................................968 F045.Demanda incidental impugnando lista de acreedores e inventario.... 970 F046.Contestación a la demanda incidental contra lista acredores.......976 F047.Escrito de oposición a demanda de calificación del concurso como culpable.................................................................................................978 F048.Factura rectificativa del IVA.......................................................995 F049.Comunicación a la hacienda pública de rectificación de base imponible de factura por impago de la concursada..................................996 F050.Comunicación a la administración concursal de la rectificación de base imponible de factura por impago de factura....................................997

FORMULARIOS CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Carlos Luis Alonso Mas I. ESCRITOS DE INTERPOSICIÓN F001.Escrito de interposición en procedimiento ordinario contra resolución expresa................................................................................................1001 F002.Escrito de interposición en Procedimiento Ordinario contra Resolución por silencio Administrativo...................................................1002 F003.Escrito solicitando suspensión del plazo para formalizar demanda por estar incompleto el Expediente Administrativo.................................1003 F004.Escrito personándose como codemandado en el procedimiento.1003 II. FORMALIZACIÓN DE DEMANDA, ALEGACIONES PREVIAS Y CONTESTACIÓN F005.Formalización de demanda contra resolución que aprueba PAI.1004 F006.Formalización de Demanda en Procedimiento Ordinario contra Resolución que aprueba Proyecto de Reparcelación...............................1012 F007.Formalización de Demanda en Procedimiento de Responsabilidad Patrimonial...........................................................................................1029 F008.Formalización de Demanda contra Resolución del TEAR............1033 F009.Alegaciones previas por incompetencia del Órgano Jurisdiccional..... 1037 F010.Alegaciones previas por Inadmisibilidad del Recurso................1038 F011.Contestación a la demanda en impugnación de PAI..................1040

Índice Sistemático

28

F012.Contestación a la Demanda en Impugnación de Reparcelación.1042 F013.Contestación a la Demanda en Responsabilidad Patrimonial.....1045 III. CONCLUSIONES F014.Conclusiones en Recurso contra Resolución que aprueba PAI.....1047 F015.Conclusiones en Recurso contra Resolución que aprueba Proyecto de Repar­celación.......................................................................................1053 F016.Conclusiones en Procedimiento de Responsabilidad Patrimonial.1060 F017.Conclusiones en recurso contra resolución del TEAR..................1062 IV. RECURSOS DE SÚPLICA EN PERIODO DE PRUEBA F018.Recurso de súplica contra el Auto que deniega el recibimiento del pleito a prueba.....................................................................................1065 F019.Recurso de súplica contra auto que deniega un medio de prueba...........................................................................................1066 V. PROCEDIMIENTO ABREVIADO F020.Demanda de procedimiento abreviado contra resolución de expulsión de extran­jero........................................................................1068 F021.Demanda de procedimiento abreviado sobre personal al servicio de las Admi­nistraciones Públicas................................................................1071 F022.Demanda de procedimiento abreviado contra resolución sancionadora de tráfico........................................................................1075 VI. MEDIDAS CAUTELARES....................................................... 1078 F023.Otrosí solicitando medida cautelar de suspensión en procedimiento de tráfico.............................................................................................1078 F024.Otrosí solicitando medida cautelar de suspensión en procedimiento contra reso­lución del TEAR....................................................................1079 F025.Otrosí solicitando medida cautelar de suspensión en procedimiento de expulsión de extranjero...................................................................1079 F026.Otrosí solicitando medida cautelar de suspensión en procedimiento de personal..........................................................................................1080 F027.Escrito de oposición a adopción de medida cautelar.................1082 VII. RECURSOS....................................................................... 1085 F028.Recurso de apelación contra Auto que deniega la adopción de medida cautelar...................................................................................1085 F029.Recurso de apelación contra Auto que inadmite el recurso Contencioso-Adminis­trativo...................................................................1087 F030.Recurso de apelación contra Auto que acuerda la entrada en domicilio..............................................................................................1089 F031.Recurso de Apelación contra Sentencia solicitando prueba........1091 F032.Recurso de queja....................................................................1094 F033.Preparación de recurso de casación.........................................1095 F034.Interposición de Recurso de Casación contra Auto que inadmite el Recurso Conten­cioso-Administrativo......................................................1096

Índice Sistemático

29

F035.Interposición de recurso de casación por abuso, exceso o defecto de jurisdicción...........................................................................................1099 F036.Interposición de Recurso de Casación por incompetencia o inadecuación de proce­dimiento.............................................................1102 F037.Interposición de recurso de casación por quebrantamiento de las formas esenciales del juicio por infracción de las normas reguladoras de la sentencia o de las que rigen los actos y garantías procesales, siempre que, en este último caso, se haya producido indefensión para la parte...........................................................................................1103 F038.Interposición de recurso de casación por infracción de las normas del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia que fueran aplicables para resolver el objeto del debate.................................................................1106 F039.Interposición de casación contra Auto que deniega medida cautelar...........................................................................................1108 F040.Escrito de personación ante el Tribunal Superior de Justicia en Recurso de Apelación/Tribunal Supremo en Recurso de Casación...........1110 F041.Recurso de casación para la Unificación de la Doctrina.............1111 F042.Recurso de Casación en Interés de Ley.....................................1114 F043.Recurso de Reposición contra Diligencia de Ordenación/Decreto.......................................................................1116 F044.Recurso de Revisión contra Decreto..........................................1117 VIII. EJECUCIÓN DE SENTENCIA F045.Incidente de ejecución de Sentencia de condena dineraria........1118 F046.Ejecución de Sentencia reclamando la realización de un acto....1120 IX. VÍA DE HECHO E INACTIVIDAD F047.Demanda por inactividad de la Administración........................1122 F048.Demanda por Vía de Hecho de la Administración.....................1126 X. EXTENSIÓN DE EFECTOS F049.Escrito de solicitud de extensión de efectos de Sentencia...........1128 XI. TASACIÓN DE COSTAS F050.Escrito solicitando tasación de costas.......................................1130

FORMULARIOS DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Salvador Vte. Martínez Ferrer I. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO A SOLICITUD DEL INTERESADO F001.Solicitud de autorización administrativa...................................1135 F002.Declaración responsable..........................................................1136 F003.Comunicación previa...............................................................1137 F004.Escrito de personación por medio de representante..................1138

Índice Sistemático

30

II. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO F005.Solicitud de acceso a la información del procedimiento.............1139 F006.Escrito de subsanación y mejora de la solicitud........................1140 F007.Escrito de alegaciones con anterioridad al trámite de audiencia.1141 F008.Escrito de reclamación en queja ..............................................1143 F009.Solicitud de medidas provisionales o cautelares........................1144 F010.Solicitud de ampliación de plazos............................................1146 F011.Escrito de proposición de prueba.............................................1147 F012.Escrito de alegaciones en trámite de audiencia.........................1148 F013.Solicitud de suspensión de la ejecución de un acto....................1150 F014.Escrito de requerimiento contra la vía de hecho........................1151 F015.Solicitud de certificicado de un acto producido por silencio administrativo......................................................................................1153 III. FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO F016.Escrito de desistimiento del procedimiento................................1154 F017.Escrito de renuncia del procedimiento......................................1155 F018.Escrito de terminación convencional del procedimiento ............1155 F019.Escrito de caducidad del procedimiento ...................................1158 IV. REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA F020.Escrito de interposición del recurso de alzada..........................1159 F021.Escrito de interposición del recurso de reposición......................1162 F022.Escrito de interposición del recurso de revisión.........................1164 F023. Ejercicio de la acción de nulidad.............................................1166 F024.Solicitud de lesividad de un acto anulable................................1174 F025.Escrito de interposición del recurso de reposición .....................1179 F026.Escrito de reclamación económico-administrativa.....................1181 F027.Escrito de interposición del recurso de anulación......................1186 F028.Escrito de interposición del recurso de alzada ordinario............1188 F029.Escrito de interposición del recurso extraordinario de revisión ..1191 F030.Escrito de alegaciones contra la incoación del expediente sancionador....................................................................................1194 F031.Recurso de reposición contra la sanción de multa ....................1197 F032.Recurso de reposición contra la providencia de apremio ..........1200 V. RECLAMACIÓN PREVIA CONTRA LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN F033.Escrito de reclamación previa frente a la inactividad de la Administración.....................................................................................1202 F034.Escrito de reclamación previa de deudas a las Administraciones Públicas...............................................................................................1204 VI. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JURIDICCIONAL CIVIL F035.Escrito de reclamación previa a la vía judicial civil....................1205 VII. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL SOCIAL

Índice Sistemático

31

F036.Escrito de reclamación previa a la vía judicial social.................1207 VIII. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR F037.Escrito de denuncia.................................................................1209 F038.Escrito de alegaciones contra la incoación del expediente sancionador.........................................................................................1210 F039.Escrito de alegaciones a la propuesta de resolución sancionadora.... 1215 IX. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN F040.Escrito de reclamación de responsabilidad patrimonial.............1218 F041.Propuesta de terminación convencional del procedimiento indemnizatorio.....................................................................................1221 F042.Escrito de alegaciones del personal al servicio de las Administraciones Públicas frente a la acción de regreso o de repetición de responsabilidad patrimonial.................................................................1222

Índice Sistemático

32

FORMULARIOS LABORALES Marien Velasco Paños

SUMARIO: I. MODELOS DE CONTRATOS. F001. Contrato Indefinido Apoyo Emprendedores. F002. Conversión Fomento de Empleo. F003. Contrato Indefinido Ordinario. F004. Contrato Indefinido Empleada de Hogar. F005. Contrato Temporal Empleada de Hogar. F006. Contrato de trabajo para trabajadores/as desempleados contemplados en la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (art. 2 apartados 4 y 5). F007. Contrato de trabajo en practicas. F008. Contrato de trabajo duración determinada. F009. Contrato de interinidad para sustituir a los trabajadores durante los períodos de descanso por maternidad, adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural o suspensión por paternidad. F010. Contrato de trabajo fijo discontinuo. F011. Contrato de trabajo de relevo. F012. Conversión de contrato temporal en contrato indefinido. F013. Comunicación de conversión de contrato temporal en contrato indefinido para la realización de trabajos fijos discontinuos. F014. Contrato de trabajo indefinido para la contratación de personas con discapacidad, al amparo del Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo (BOE de 4 de junio) y de la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre). F015. Contrato de trabajo temporal de fomento del empleo para personas con discapacidad. F016. Contrato de trabajo por el que se regula la relación laboral de carácter especial de las personas con discapacidad que trabajen en los centros especiales de empleo. F017. Comunicación de prórroga de contrato de trabajo. F018. Comunicación de llamamientos a la actividad de los trabajadores fijos discontinuos. F019. Contrato de trabajo para trabajadores/as penados/as en instituciones penitenciarias. F020. Contrato de trabajo de acceso al sistema español de ciencia y tecnología e innovación. F021. Contratos de trabajo para la realización de un proyecto especifico de investigación científica y técnica. F022. Anexo al contrato de trabajo de relevo. F023. Anexo al contrato de trabajo indefinido a tiempo parcial sobre pacto de horas complementarias. F024. Conversión de contratos de trabajo temporales de fomento de empleo, de duración determinada y formativos en indefinidos para personas con discapacidad, que trabajen en los centros especiales de empleo. F025. Contratación de trabajadores/as desempleados/as mayores de 52 años beneficiarios/as de los subsidios por desempleo. Ley 45/2002, de 12 de diciembre, disposición transitoria quinta (BOE de 13 de diciembre). F026. Anexo al modelo de desempleados en situación de exclusión social. F027. Contrato de trabajo indefinido para personas con discapacidad procedente de enclaves laborales. F028. Contrato de trabajo de duración determinada de interés social/ fomento de empleo agrario. F029. Contrato de trabajo para trabajadores/as desempleados/as contratados por empresas de inserción contemplado en la Ley 44/2007, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre). F030. Contrato de trabajo para menores y jóvenes, en centros de menores, sometidos a medidas de internamiento, previstas en la L.O. 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los/las menores. F031. Solicitud al SPEE de la certificación sobre el tiempo en que un trabajador ha estado contratado mediante un contrato en prácticas o formación. F032. Anexo. Contrato acogido al procedimiento de regularización y control del empleo sumergido. RD. Ley 5/2011. F033. Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje. F034. Anexo “Acuerdo para la actividad formativa en contrato para la formación y el aprendizaje”. F035. Contrato para la formación. Escuelas taller, Casas de Oficio y Talleres de empleo. F036. Anexo I. Acuerdo para la actividad formativa en contrato para la formación y el aprendizaje en los supuestos en los que exista título FP, certificado de profesionalidad y centro disponible.

30

Marien Velasco Paños F037. Anexo II. Acuerdo para la actividad formativa en contrato para la formación y el aprendizaje en los supuestos en los que NO exista título FP, certificado de profesionalidad y centro disponible. II. OTROS CONTRATOS DE TRABAJO. F038. Contrato de alta dirección. F039. Contrato de trabajo para deportistas profesionales. F040. Contrato de trabajo de artistas en espectáculos públicos. F041. Contratos de trabajo para representantes de comercio. F042. Contrato Laboral-Abogado. F043. Contrato trabajador autónomo económicamente dependiente. F044. Contrato de trabajo a distancia. F045. Contrato de trabajo en común. F046. Contrato de trabajo en grupo. F047. Contrato de trabajo de auxiliar asociado. F048. Precontrato. III. EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT). F049. Contrato de puesta a disposición. F050. Comunicación de empresa usuaria a los representantes de los trabajadores. F051. Notificación de documentos de la ETT a la empresa usuaria. IV. TRANSMISIÓN DE EMPRESA. F052. Comunicación a los representantes de los trabajadores de la transmisión de la empresa. F053. Notificación de la empresa comunicando al trabajador afectado la transmisión de la empresa. V. ACUERDOS Y PERMISOS. F054. Pacto sobre la realización de Horas Extraordinarias. F055. Solicitud de acumulación del permiso de lactancia. F056. Solicitud reducción de jornada por guarda legal. VI. EXCEDENCIAS. F057. Solicitud de Excedencia Voluntaria. F058. Solicitud de excedencia forzosa. F059. Solicitud de reingreso tras la finalización de la excedencia. VII. ACUERDOS CONTRACTUALES. F060. Pacto de dedicación exclusiva. F061. Pacto de permanencia. F062. Pacto de no competencia para después de extinguido el contrato de trabajo. F063. Comunicación y entrega medios materiales a disposición del trabajador. VIII. VACACIONES. F064. Solicitud por parte del trabajador del período de vacaciones tras I.T./maternidad/paternidad. IX. MOVILIDAD FUNCIONAL. F065. Comunicación de movilidad funcional. F066. Comunicación a los representantes legales de los trabajadores de la movilidad funcional. X. MODIFICACIÓN SUSTANCIAL. F067. Notificación al trabajador de la decisión de la empresa de modificar sustancialmente sus condiciones de trabajo. F068. Comunicación a los representantes legales de los trabajadores de la modificación sustancial de condiciones de carácter individual. F069. Acta de finalización del período de consultas sin acuerdo/con acuerdo de la modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo. F070. Notificación al trabajador de la decisión de la empresa de modificar sustancialmente las condiciones colectivas de trabajo tras el período de consultas. F071. Escrito del trabajador optando por la extinción indemnizada de su contrato de trabajo, frente a la modificación sustancial de condiciones de carácter colectivo. F072. Acuerdo entre empresa y representación de los trabajadores para el procedimiento de mediación o arbitraje. XI. MOVILIDAD GEOGRÁFICA. F073. Notificación de traslado al trabajador. F074. Notificación por parte del trabajador de la opción por el traslado. F075. Notificación por parte del trabajador de la opción por la extinción del contrato. F076. Comunicación período de consultas representantes legales. Traslado Colectivo. F077. Acta final con acuerdo/sin acuerdo del período de consultas de traslado colectivo empresa. F078. Nombramiento Comisión de representantes cuando no existe representación legal. XII. INFRACCIONES Y SANCIONES. F079. Escrito imposición de sanciones. F080. Notificación apertura de expediente por sanción disciplinaria. F081. Comunicación imposición de sanción. XIII. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO. F082. Suspensión del contrato de trabajo por mutuo acuerdo. XIV. SUSPENSIÓN DE CONTRATO/REDUCCIÓN DE JORNADA POR CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O DE PRODUCCIÓN. F083. Inicio período de consultas. F084. Comunicación a la Autoridad Laboral. F085. Acta final con acuerdo/sin acuerdo del período de consultas del expediente de Suspensión/Reducción de jornada. XV. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO. F086. Escrito comunicando la dimisión. F087. Comunicación de finalización de contrato. F088. Comunicación de apertura de expediente contradictorio al interesado. F089. Comunicación de apertura de expediente contradictorio al comité de empresa. F090. Carta de despido tras un expediente contradictorio. F091. Comunicación al comité de empresa de sanción de despido impuesta a un trabajador. F092. Audiencia al delegado sindical previa a comunicación de despido. F093. Carta de despido tras audiencia al delegado sindical. F094. Carta despido disciplinario. F095. Carta de despido por causas objetivas. XVI. DESPIDOS COLECTIVOS. F096. Comunicación a la Autoridad Laboral. F097. Apertura período de consultas. F098. Acta final de Acuerdo entre empresa y representantes de los trabajadores. F099. Acta final sin Acuerdo entre empresa y representantes de los trabajadores. F100. Comunicación individual trabajador afectado. F101. Acuerdo de los trabajadores designando comisión para negociación cuando no exista representación legal. XVII. DERECHO PROCESAL LABORAL. F102. Papeleta de demanda de conciliación administrativa. F103. Reclamación previa. F104. Alegaciones en relación a la competencia. F105. Recurso de Reposición contra auto declarativo de incompetencia. F106. Impugnación del Recurso de Reposición. F107. Solicitud de acumulación de autos de distinto juzgado. F108. Solicitud de acumulación acción de despido y extinción contractual. F109. Solicitud de medidas cautelares. F110. Demanda en proceso ordinario. F111. Demanda de TRADE en reclamación de indemnización por rescisión de contrato. F112. Demanda de despido. F113. Demanda de impugnación de sanción. F114. Demanda Reclamación al Estado de Salarios de Tramitación. F115. Demanda de despido objetivo. F116. Demanda de nulidad de despido colectivo. F117. Demanda de extinción por voluntad del trabajador y cantidad. F118. Demanda de despido y cantidad. F119. Demanda proceso vacaciones. F120. Demanda de clasificación profesional y reclamación de cantidad. F121. Demanda sobre movilidad geográfica. F122. Demanda sobre modificación sustancial de condiciones de trabajo. F123. Demanda sobre Suspensión de contrato/reducción de jornada por causas económicas, técni-

Formularios Laborales cas, organizativas o productivas. F124. Demanda reducción jornada por motivos familiares. F125. Demanda impugnación de laudo arbitral. F126. Demanda impugnación de denegación de inscripción de acta electoral. F127. Demanda de Seguridad Social. F128. Demanda de conflicto colectivo. F129. Demanda de petición de audiencia al demandado rebelde. F130. Demanda proceso monitorio. F131. Demanda de conflicto colectivo – despido colectivo. F132. Recurso de reposición. F133. Recurso de queja. F134. Anuncio recurso de suplicación. F135. Recurso de suplicación. F136. Impugnación recurso de suplicación. F137. Preparación recurso de casación. F138. Preparación recurso de casación para unificación de doctrina. F139. Recurso de casación para unificación de doctrina. F140. Ejecución de lo acordado en conciliación administrativa. F141. Solicitud de ejecución de sentencia de cantidad. F142. Solicitud de ejecución de despido en caso de no readmisión. F143. Solicitud de ejecución provisional de sentencia. F144. Ejecución de sentencia por no reintegrar en las mismas condiciones al trabajador en procedimientos de movilidad geográfica —modificación sustancial de las condiciones de trabajo— suspensión de contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas, o de producción o fuerza mayor.

31

Marien Velasco Paños

32 I. MODELOS DE CONTRATOS F001. Contrato Indefinido Apoyo Emprendedores

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO INDEFINIDO DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES

FONDO SOCIAL EUROPEO El FSE invierte en tu futuro

código de contrato

DATOS DE LA EMPRESA

1

0

0

CON BONIFICACIONES DE CUOTAS A LA SEGURIDAD SOCIAL

1

5

0

A LA SEGURIDAD SOCIAL

CIF/NIF/NIE D./DÑA.

NIF./NIE

EN CONCEPTO (1)

DOMICILIO SOCIAL

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA PAIS

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

SIN BONIFICACIONES DE CUOTAS

COD. PROV.

NÚMERO

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A

D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ................................................................................................................................................... con N.I. F/NIE ........................................................................, en calidad de (2) .............................................................................................. .

DECLARAN -1. Que la empresa, en el momento de la contratación, tiene una plantilla inferior a 50 trabajadores . -2. Que la empresa se acoge a los incentivos fiscales o a las bonificaciones a la Seguridad Social contemplados en el artículo 4 de la Ley 3/2012, de 6 de julio (BOE de 7 de julio) SI NO -3. Que si se acoge a los incentivos contemplados en el art.4 de la Ley 3/2012 , de 6 de julio, (BOE de 7 de julio) , se compromete a mantener en el empleo al trabajador al menos 3 años, así como mantener el nivel de empleo en la empresa alcanzado con este contrato durante, al menos un año desde la celebración del mismo y cumplir el resto de requisitos de acuerdo conel art. 4 de la citada Ley. -

Mod. PE -151A ( II)

CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a prestará sus servicios como (3) ........................................................................, incluido en el grupo profesional de ..........................................................................................................................................................................................................................,para la realización de las funciones (3)........................................................................ de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa, en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº y localidad) ............................................................................................................................... . SEGUNDA: La duración del presente contrato será INDEFINIDA, iniciándose la relación laboral con fecha .............................................. y se establece un período de prueba de un año en todo caso. TERCERA: La jornada de trabajo será: A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ..................... horas semanales, prestadas de ..............................., a ............................., con los descansos establecidos legal o convencionalmente. http://www..sepe.es

Formularios Laborales

33

CUARTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de ........................................................ euros brutos (4) ........................................ que se distribuyen en los siguientes conceptos salariales (5) ........................................................................................ . QUINTA:

La duración de las vacaciones anuales será de (6) .................................................................................................................. .

SEXTA: El presente contrato se formaliza bajo la modalidad de contrato de relevo En caso afirmativo cumplimentar el anexo «Contrato de relevo»

SI

NO

SÉPTIMA: Si se reunen los requisitos y condiciones establecidos en el art 4 de la Ley 3/2012 de 6 de julio, la empresa (7) se bonificara en las cuotas empresariales a la Seguridad Social,en las siguientes cuantías, según los colectivos que se enumeran: (8) TRABAJADORES INSCRITOS EN LA OFICINA DE EMPLEO: Desempleados entre 16 y 30 años, ambos inclusive. JÓVENES : 1º año 1000 euros/año , 2º año 1100 euros/año, 3º año 1200 euros/año MUJERES EN OCUPACIONES MENOS REPRESENTADAS (9): 1º año 1100 euros/año, 2º año 1200 euros/año, 3º año 1300 euros/año Desempleados mayores de 45 años : MAYORES DE 45 AÑOS : 1300 euros/año durante tres años MUJERES EN OCUPACIONES MENOS REPRESENTADAS (9): 1500 euros/año durante tres años OCTAVA: En caso de reunir los requisitos del Art.4.del la Ley 3/2012, la empresa tendrá derecho a aplicar los incentivos fiscales establecidos en el art. 43 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades aprobado por R.D. Legislativo 4/2001 de 5 de marzo. Señalese en el supuesto de solicitar estos incentivos (8)

El trabajador es perceptor de prestaciones por desempleo y ha percibido al menos 3 meses de la prestación contributiva Que es el primer trabajador/a contratado por la empresa y es un trabajador/a menor de 30 años. NOVENA : En lo no previsto en este contrato, se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación, y particularmente, el Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el R.D. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE. de 29 de marzo), Ley 3/2012, de 6 de julio (BOE de 7 de julio),la Ley 43/2006 de 29 de Diciembre (BOE de 30 de diciembre ) y en el convenio colectivo de ......................................................................................................................... DECIMA :El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de .............................................................................. , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (10). UNDÉCIMA : ESTE CONTRATO PUEDE SER COFINANCIADO POR EL FONDO SOCIAL EUROPEO.

CLAUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas.

Mod. PE 151R (II)

En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar la profesión.Las funciones pueden ser todas las del grupo profesional o solamente alguna de ellas. Diarios, semanales, mensuales o anuales. Salario base, complementos salariales, pluses. Mínimo 30 días naturales. Igualmente podrán bonificarse las cooperativas o sociedades laborales que incorporen desempleados/as como socios trabajadores/as o de trabajo y siempre que la entidad haya optado por un régimen de Seguridad Social propio de trabajadores/as por cuenta ajena. Ponga una X donde corresponda. De acuerdo con la Orden de 16 de septiembre de 1998(BOE de 29 de septiembre) PROTECCIÓN DE DATOS.- Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

34 F002. Conversión Fomento de Empleo

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

COMUNICACIÓN DE CONVERSIÓN DE CONTRATOS DE TRABAJO TEMPORALES DE FOMENTO DE EMPLEO O FORMATIVOS EN INDEFINIDOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CÓDIGO DE CONTRATO

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

TIEMPO COMPLETO

1

3

9

TIEMPO PARCIAL

2

3

9

FIJO DISCONTINUO

3

3 9

NIF./NIE

EN CONCEPTO (1)

DOMICILIO SOCIAL

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA PAIS

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

NÚMERO

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ....................................................................................................................................................... con N.I.F./N.I.E. ........................................................................, en calidad de (2) ............................................................................................. . COMUNICAN a los Servicios Públicos de Empleo de ........................................................................................., que con fecha ................................, han acordado la CONVERSIÓN en indefinido: Tiempo completo, Fijo discontinuo, Tiempo parcial del contrato temporal (3) ............................................................. ............................................................................................................ celebrado por las partes arriba mencionadas el día ......................................... y que fue registrado o comunicado en el Servicio Público de Empleo de ........................................................................................................................ en fecha ............................................... y con el nº. ................................... . DECLARAN Que el/la trabajador/a es persona con discapacidad, tal y como se acredita mediante certificación expedida por (4) ........................................................... ............................................................................................................................................................................................................................ Que reúnen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en consecuencia acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a contratado prestará sus servicios como (5) ........................................................................................, incluido en el grupo profesional / categoría / nivel (6) .................................................................................................... , de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa, en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº localidad) ................................................................................................... ................................ ............................................................................................................... .

Mod. PE -166 A (XIII)

SEGUNDA: En el caso de que el contrato se concierte para realizar trabajos periódicos de carácter discontínuo, el trabajo consistirá en (7) ......... ............................................................................................................................., dentro de la actividad cíclica intermitente de (8) ............................................................................ cuya duración será de (8) .................................................................. . La duración estimada de la actividad será de (9) ....................................................................... . Los/as trabajadores/as serán llamados en el orden y forma que se determine en el Convenio Colectivo de .............................................................................. . La jornada estimada dentro del período de actividad será de ...................... horas semanales y su distribución horaria será .................................................... ...................................................................... .

http://www.sepe.es

Formularios Laborales

35

TERCERA: La jornada de trabajo será: A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ..........................., a .........................., con los descansos establecidos legal o convencionalmente. A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ...................., horas inferior a (Marque con una X lo que corresponda):

al día,

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. Que es de ............................................. Horas (10). Señálese si existe o no pacto sobre la realización de horas complementarias (11).

a la semana,

SI

al mes,

al año, siendo esta jornada

NO

La distribución del tiempo de trabajo será................................................................................................................................................................. Señálese, en el caso de jornada a tiempo parcial, si el contrato corresponde o no, a la realización de trabajos fijos discontínuos y periódicos que se repiten en fechas ciertas dentro del volumen normal de actividad de la empresa. SI

NO

CUARTA: La duración del presente contrato será indefinida a partir de la fecha .......................................... en que se produce la transformación del contrato temporal. QUINTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de ....................................... euros brutos (12) .......................................... que se distribuyen en los siguientes conceptos salariales (13) ................................................................................................................ . SEXTA: La duración de las vacaciones anuales será de (14) .................................................................................................................. . SEPTIMA: El presente contrato se formaliza bajo la modalidad de contrato de relevo: SI de relevo».

NO

. En caso afirmativo cumplimentar el anexo «Contratos

OCTAVA : En el caso de contratos tranformados en indefinidos a tiempo completo, la empresa tendrá derecho a una subvención de 3.907 euros, si se cumplen los requisitos establecidos en el R.D. Ley 1451/83 de 11 de mayo (BOE de 4 de junio) y a las siguientes bonificaciones en la cuota empresarial a la Seguridad Social durante la vigencia del contrato: TRABAJADORES/AS DISCAPACITADOS/AS SIN DISCAPACIDAD SEVERA MUJERES HOMBRES a) Menores de 45 años 5.350 euros/año a) Menores de 45 años 4.500 euros/año b)

Mayores de 45 años 5.700 euros/año

b)

Mayores de 45 años 5.700 euros/año

TRABAJADORES/AS DISCAPACITADOS/AS CON DISCAPACIDAD SEVERA MUJERES HOMBRES a)

Menores de 45 años 5.100 euros/año

a)

Menores de 45 años 5.950 euros/año

b)

Mayores de 45 años 6.300 euros/año

b)

Mayores de 45 años 6.300 euros/año

En el caso de contratos transformados en indefinidos a tiempo parcial y fijo discontinuo, la empresa tendrá derecho a una subvención de.................................. (15), si se cumplen los requisitos establecidos en el R.D. 1451/83 de 11 de mayo (BOE de 4 de junio) y a las bonificaciones arriba contempladas, reducidas en los porcentajes establecidos en el art. 2.7 de la Ley 43/2006. NOVENA: La empresa se compromete a mantener la estabilidad en el empleo del/de la Trabajador/a, que contrata en los términos establecidos en el art. 10 del R.D. 1451/1983, de 11 de mayo (BOE de 4 de junio). DÉCIMA: En lo no previsto en este contrato se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación y, particularmente, a lo dispuesto en el art.44 de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre (BOE de 31 de Diciembre) y Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo, modificado por el R.D. 170/2004, de 30 de enero (BOE de 31 de enero), y Apartado 4º de la Disposición adicional 5ª de la Ley 45/2002, de 12 de diciembre (BOE de 13 de diciembre) y la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre). Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de .................................................................................... ........................................................................... . UNDÉCIMA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ............................................................................ ................................... , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (16). CLAUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas.

Mod. PE -166R (XII)

En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16)

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indique el tipo de contrato temporal y la normativa a la que se acoge. Indicar el Organismo Oficial que ha emitido la certificación. Indicar profesión. Señalar el grupo profesional y la categoría o nivel que corresponda, según el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa. Indicar la actividad a desarrollar por el/la trabajador/a. Indicar la actividad fija discontinua o de temporada de la empresa y su duración. Indicar duración de la actividad a desarrollar por el/la trabajador/a . Indique el número de horas que corresponde a la jornada a tiempo completo. Táchese lo que proceda, y en caso afirmativo, adjunte el anexo sobre horas complementarias en los contratos a tiempo parcial. Diarios, semanales, mensuales o anuales. Salario base y complementos salariales. Mínimo: 30 días naturales. Indicar la cuantía de la subvención. Esta será una reducción sobre 3.907euros, proporcional a la jornada pactada. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

36 F003. Contrato Indefinido Ordinario

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO INDEFINIDO ORDINARIO CÓDIGO DE CONTRATO

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

TIEMPO COMPLETO

1

0

0

TIEMPO PARCIAL

2

0

0

NIF./NIE

EN CONCEPTO (1)

DOMICILIO SOCIAL

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA PAIS

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

NÚMERO

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. .............................................................................................................................................. con NIF./NIE. ...................................................................., en calidad de (2) ................................................................................................ . DECLARAN Que reúnen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en su consecuencia, acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a prestará sus servicios como (3) ........................................................................................., incluido en el grupo profesional / categoría / nivel profesional de ................................................................................................. , de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa, en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº y localidad) .................................................... .............................................................................................................................................................................................................. . SEGUNDA: La jornada de trabajo será: A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ......................................., a ........................................, con los descansos establecidos legal o convencionalmente. A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ...................., horas siendo esta jornada inferior a (marque con una X lo que corresponda):

Mod. PE -170 A (XIV)

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. Que es de ......................................... horas (4)

http://www.sepe.es

al día,

a la semana,

al mes,

al año,

Formularios Laborales

37

La distribución del tiempo de trabajo será de ....................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................. . Señálese, en el caso de jornada a tiempo parcial, si el contrato corresponde o no, a la realización de trabajos fijos discontínuos y periódicos que se repiten en fechas ciertas dentro del volumen normal de actividad de la empresa. SI

NO

TERCERA: En el caso de jornada a tiempo parcial señalese si existe o no pacto sobre la realización de horas complementarias (5): SI

NO

CUARTA: La duración del presente contrato será INDEFINIDA, iniciándonse la relación laboral en fecha .............................................. y se establece un período de prueba de (6) ............................................................................ . QUINTA:

El presente contrato se formaliza bajo la modalidad de contrato de relevo: En caso afirmativo cumplimentar el anexo «Contrato de relevo».

SI

NO

SEXTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de .............................................................. euros brutos (7) ...................................... que se distribuiran en los siguientes conceptos salariales (8) ........................................................................................................................ . SEPTIMA:

La duración de las vacaciones anuales será de (9) ...................................................................................................................... .

OCTAVA: En lo no previsto en este contrato, se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación, y particularmente, el Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el R.D. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE. de 29 de marzo) y en el Convenio Colectivo de ........................................................................................................................................... .............................................................................. NOVENA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de .................................................................... , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (10).

CLÁUSULAS ADICIONALES

Mod. PE -170 R (XIVI)

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ......................

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar profesión. Indique el número de horas. Señálese lo que procede, y en caso afirmativo, adjunte el anexo si hay horas complementarias. Habrá de respetarse, en todo caso, lo dispuesto en el art. 14.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de Marzo (BOE de 29 de marzo). Diarios, semanales o mensuales. Salario base, complementos salariales, pluses. Mínimo: 30 días naturales. PROTECCIÓN DE DATOS.- Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

38 F004. Contrato Indefinido Empleada de Hogar

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO INDEFINIDO DEL SERVICIO DE HOGAR FAMILIAR CÓDIGO DE CONTRATO

DATOS DEL EMPLEADOR/A

D./DÑA.

TIEMPO COMPLETO

1

0

0

TIEMPO PARCIAL

2

0

0

NIF./NIE

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

NÚMERO

EN CONCEPTO (1)

DIG. CONTR.

DOMICILIO DE LA ACTIVIDAD

C/

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

C.P

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE (2)

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAÍS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. .............................................................................................................................................. con NIF./NIE. ...................................................................., en calidad de (3) ................................................................................................ . DECLARAN Que reúnen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en su consecuencia, acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a prestará sus servicios como (4) ........................................................................................., , en el domicilio de trabajo ubicado en (calle, nº y localidad) ......................................................................................................................................................... SEGUNDA: La jornada de trabajo será: A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ......................................., a ........................................, con los descansos establecidos legalmente.

Mod. PE -171A (I)

A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ...................., horas al día, a la semana, siendo esta jornada inferior a la jornada máxima legal, que es de 40 horas semanales en cómputo anual.

http://www.sepe.es

al mes,

al año,

Formularios Laborales

39

La distribución del tiempo de trabajo será de ....................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................. . TERCERA: SI NO , se acuerda la prestación de horas de presencia a disposición del empleador. Las horas de presencia serán ...............horas semanales, distribuidas de la siguiente manera................................................................. ...................................................................El tiempo de presencia será objeto de retribución o compensación de la forma siguiente (5) : Compensación con períodos equivalentes de descanso retribuido. Retribución con un salario de cuantía no inferior al correspondiente a las horas ordinarias. De cualquiera de las anteriores maneras CUARTA: La duración del presente contrato será INDEFINIDA, iniciándose la relación laboral en fecha .............................................. y se establece un período de prueba de (6) ............................................................................ . QUINTA: SI NO , se acuerda que el/la empleado/a de hogar pernocte en el domicilio del empleador.El régimen de las pernoctas será de .............................................................................................................................................................................................. noches a la semana. Durante el descanso semanal y el periodo de vacaciones el/la trabajador/a no está obligado a residir en el domicilio del empleador. SEXTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de .............................................................. euros brutos (7) ...................................... que se distribuirán en los siguientes conceptos salariales (8) ....................................................................... .

SI

NO

,se pactan retribuciones en especie (9). Las retribuciones en especie consistirán en :..................

.......................................................................................................................................................................................................................... SEPTIMA:

La duración de las vacaciones anuales será de (10) .................................................................................................................. .

OCTAVA: Si la obligación de cotizar se ha iniciado a partir del 1 de enero de 2012, se aplicará una reducción del 20% a las cotizaciones devengadas. Esta reducción se ampliará con una bonificación hasta llegar al 45% en el caso de familias numerosas, si se cumplen los requisitos de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre. (11) NOVENA: En lo no previsto en este contrato, se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación, y particularmente al Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio de hogar familiar y supletoriamente, en lo que resulte compatible, el Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el R.D.Legislativo 1/1995, de 24 de marzo(BOE de 29 de marzo) excepto su artículo 33 que no se aplicará. DÉCIMA: El contenido del presente contrato se presentará en la Tesorería General de la S. Social en el trámite de alta de el/la empleado/a de hogar en Seguridad Social a efectos de comunicación del contenido del contrato al Servicio Público de Empleo (12). CLÁUSULAS ADICIONALES

Mod. PE -171 R (I)

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)

Titular en el Hogar. En el caso de contratación a través de contingente a una persona extranjera no comunitaria y no residente en España, deberá cumplimentarse el anexo Mod. PE- 217 Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar profesión. Señálese lo que proceda. Habrá de respetarse, en todo caso, lo dispuesto en el art. 14.1 del Estatuto de los Trabajadores, no pudiendo superar dos meses. A la hora, al día, a la semana o al mes. Si la retribución es en horas, el salario comprenderá la retribución global de la parte proporcional del descanso semanal, pagas extraordinarias y vacaciones.. Las retribuciones en especie no podrán ser superiores al 30% de las retribuciones totales del trabajador.Deberá garantizarse el pago en dinero de la cuantía del S.M.I. en cómputo mensual en proporción a la jornada. Mínimo: 30 días naturales. Marcar en caso de tener derecho a la bonificación por familia numerosa. PROTECCIÓN DE DATOS.- Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

40 F005. Contrato Temporal Empleada de Hogar

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO DE DURACIÓN DETERMINADA DEL SERVICIO DEL HOGAR FAMILIAR

CÓDIGO DE CONTRATO

CÓDIGO DE CONTRATO TIEMPO PARCIAL

TIEMPO COMPLETO

DATOS DEL EMPLEADOR/A ¨D/DÑA

4

0

1

Obra o servicio Determinado

5

0

1

Interinidad

4

1

0

Interinidad

5

1

0

NIF/NIE

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

Obra o servicio Determinado

COD. PROV.

NÚMERO

EN CONCEPTO DE (1)

DIG. CONTR.

DOMICILIO DE LA ACTIVIDAD

C/

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

C.POSTAL

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE (2)

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ....................................................................................................................................................... con N.I.F/N.I.E. ........................................................................, en calidad de (3) .............................................................................................. DECLARAN Que reúnen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en consecuencia acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a prestará sus servicios como (4) ...............................................................,..................................... en el domicilio de trabajo ubicado en (calle, nº localidad) ............................................................................................................................................................................................ SEGUNDA: La jornada de trabajo será (6): A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ............................, a .........................., con los descansos que establece la ley.

Mod. PE -172 A (I)

A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ...................., horas al día, a la semana, al mes, al año, siendo esta inferior a la jornada máxima legal, que es de 40 horas semanales en cómputo anual .La distribución del trabajo será............................................ SI NO , se acuerda la prestación de horas de presencia a disposición del empleador. Las horas de presencia serán ............................ ...................................horas semanales, distribuidas de la siguiente manera.............................................. El tiempo de presencia será objeto de retribución o compensación de la forma siguiente : (5) -Compensación con periodos equivalentes de descanso retribuido. -Retribución con un salario de cuantía no inferior al correspondiente a las horas ordinarias. -De cualquiera de las anteriores maneras. SI NO ,se acuerda que el/la empleado/a de hogar pernocte en el domicilio del empleador(6). El régimen de pernoctas será de .........noches a la semana.Durante el descanso semanal y el periodo de vacaciones el/la trabajador/a no está obligado a residir en el domicilio del empleador. TERCERA: La duración del presente contrato se extenderá desde ..............................................., hasta ................................................... . un período de prueba de (7) ............................................................................................. .

http://www.sepe.es

Se establece

Formularios Laborales

41

CUARTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de .................................... euros brutos (8) ................................ que se distribuyen en los siguientes conceptos salariales (9) ...................................................................................................................... ................................................ SI QUINTA: SEXTA:

NO

, se pactan retribuciones en especie (10). Las retribuciones en especie consistirán en..............................................................

La duración de las vacaciones anuales será de (11) .................................................................................................................. . El contrato de duración determinada se celebra para:

La realización de la obra o servicio (12) ............................................................................................................................,no pudiendo superar 3 años .

Sustituir al/a la trabajador/a .................................................................................................... (13), con derecho a reserva del puesto de trabajo.

SEPTIMA:

Si la obligación de cotizar se ha iniciado a partir del 1 de enero de 2012, se aplicará una reducción del 20% de las cotizaciones devengadas . Esta

reducción se ampliará con una bonificación hasta llegar al 45% en el caso de familias numerosas, si se cumplen los requisitos de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre (14). OCTAVA: A la finalización del contrato de obra o servicio , el/la trabajador/a tendrá derecho a recibir una indemnización de cuantia equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar 9 días de salario por cada año de servicio, o la establecida en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación. NOVENA: En lo no previsto en este contrato, se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación, y particularmente al Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre , por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio de hogar familiar y supletoriamente , en lo que resulte compatible, el Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el R.D.Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo), excepto su artículo.33 que no se aplicará.

DÉCIMA: El contenido del presente contrato se comunicará en la Tesorería de la S.Social en el trámite de alta de el/la empleado/a de hogar en Seguridad Social a efectos de comunicación del contenido del contrato al Servicio Público de Empleo (15). CLÁUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a

Mod. PE -172R (I)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7 ) (8) (9) (10 ) (11 (12) (13) (14) (15)

El/la representante de la Empresa

El/la representante legal del/de la menor, si procede

Titular del Hogar. En el caso de contratación a través de contingente a una persona extranjera no comunitaria y no residente en España, y con código de contrato 401, 501, deberá cumplimentarse el anexo Mod. PE- 217. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar profesión. Marque con una X lo que corresponda. . Marque con una X la situación que corresponda. Respetando lo establecido en el art. 14.1 del Estatuto de los Trabajadores. A la hora, al día, a la semana o al mes. En el caso de retribución por horas, el salario comprenderá la retribución global y la parte proporcional del descanso semanal, pagas extraordinarias y vacaciones. Las retribuciones en especie no podrán ser superiores al 30% de las retribuciones totales del trabajador. Deberá garantizarse el pago en dinero de la cuantia del S:M:I: en computo mensual en proporción a la jornada. Mínimo: 30 días naturales. Identifique con claridad la obra o servicio, . Indíquese el nombre del/de la trabajador/a sustituido/a. Marcar en caso de tener derecho a bonificación por familia numerosa. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

42

F006. Contrato de trabajo para trabajadores/as desempleados contemplados en la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (art. 2 apartados 4 y 5) SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADORES/AS DESEMPLEADOS CONTEMPLADOS EN LA LEY 43/2006 DE 29 DE DICIEMBRE (BOE DE 30 DE DICIEMBRE) (ARTICULO 2, APARTADOS 4,4BIS Y 5) DURACIÓN Y JORNADA: CÓDIGO CONTRATO INDEFINIDOS Tiempo completo Tiempo parcial Fijos discontinuos TEMPORALES Tiempo completo Tiempo parcial

5 5 5

0 0 0

4 5

5 5

0 0

Obra o servicio Determinado Eventual por circunstancias de la producción Interinidad Formación y aprendizaje Prácticas Otros contratos

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

NIF./NIE

EN CONCEPTO (1)

DOMICILIO SOCIAL

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA PAIS

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN COD. PROV.

RÉGIMEN

1 2 3

NÚMERO

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. .......................................................................................................................................................... con N.I.F./N.I.E. ........................................................................, en calidad de (2) ................................................................................................ . DECLARAN A) Que el/la trabajador/a está desempleado/a y se encuentra incluido en alguna de las situaciones contempladas enla Ley 43/2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre), (artículo 2 apartado 5) y disposición adicional segunda, modificada por la disposición final 3ª de la Ley 44/2007, de 13 de diciembre y que acredita mediante certificación emitida por los Servicios Sociales competentes de ............................................................. (3) que perteneciendo al colectivo de (4): a b c d e f g h , recogidos en el art.2.1 de la Ley 44/2007. B) Que el/la trabajador/a tiene acreditada por ............................................................................................................................................... (3) la condición contemplada en el artículo 2.4 de la Ley 43/2006, de 29 de diciembre(BOE de 30 de diciembre). Marque con una X lo que corresponda. Personas incluidas en el ámbito de aplicación de la L.O.1/2004 Personas incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 27/2003 C) Que el/la trabajador/a tiene acreditada la condición contemplada en el artículo 2.4 bis de la ley 43/2006,de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre), modificada por la Ley 3/2012 de 6 de julio, ( BOE de 7 de julio ). Reuniendo, por tanto, los requisitos de la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre), ambas partes acuerdan formalizar el contrato (5) ........................... ..................................................................................... de acuerdo con las siguientes:

Mod. PE -174 A (XVII)

CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a prestará sus servicios como (6) ........................................................................................................................................, incluido en el grupo profesional de.................................................................................para la realización de las funciones(7)..............................................................................de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa, en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº y localidad) .............................................................................. ........................................................................................ SEGUNDA: En el caso de que el contrato se concierte para realizar trabajos periódicos de carácter fijo discontinuo consistentes en (8) ...................................... ............. dentro de la actividad cíclica intermitente de (9) .............................................., cuya duración es de (10) ...................................................... . La duración estimada de la actividad será de (11) ................................................... . Los/as trabajadores/as serán llamados en el orden y forma que se determine en el Convenio Colectivo de ....................................................... . La jornada estimada dentro del período de actividad será de ..............................................., y su distribución horaria será de ...................... a .................... http://www.sepe.es

Formularios Laborales

43

TERCERA: La jornada ordinaria de trabajo será de: A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de .............................., a con los descansos que establece la ley. A tiempo parcial: la jornada de trabajo será de ...................., horas jornada inferior a (marque con una X lo que corresponda)

al día,

a la semana,

al mes,

.................................,

al año, siendo esta

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. Que es de ........................ horas (11). Señálese si existe o no pacto sobre la realización de horas complementarias (12): SI NO La distribución del tiempo de trabajo será .................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................. . Señálese, en el caso de jornada a tiempo parcial, si el contrato corresponde o no, a la realización de trabajos fijos discontínuos y periódicos que se repiten en fechas ciertas dentro del volumen normal de actividad de la empresa. SI NO CUARTA: La duración del presente contrato será (13)............................., y se extenderá desde ..................... hasta ................ y se establece un período de prueba de (14) ..................................................................... En caso de que el convenio colectivo permita una duración mayor a la establecida legalmente, señalelo con una X . El objeto del presente contrato es (15) ................................................................................................................ . QUINTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de ................................... euros brutos (16) ............................................ que se distribuyen en los siguientes conceptos salariales (17) ....................................................................... . SEXTA: La duración de las vacaciones anuales será de (18) .................................................................................................................. . SEPTIMA : En caso de contrato temporal, a la finalización del contrato, excepto en los casos de contrato de interinidad y contratos formativos, el/la trabajador/ a tendrá derecho a recibir una indemnización económica cuya cuantía será equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar 9 días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación. OCTAVA: El presente contrato se formaliza bajo la modalidad de contrato de relevo En caso afirmativo cumplimentar el anexo «Contrato de Relevo».

SI

NO

NOVENA: Si se reunen los requisitos establecidos en la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre) : En el caso de trabajadores/as contemplados en el art. 2 apartado 5, la empresa se bonificará en la cuota empresarial de la Seguridad Social en 50 euros/ mes (600 euros/ año), durante cuatro años si el contrato se celebra por tiempo indefinido, o en 41,67 euros/ mes (500 euros/año) durante toda la vigencia del contrato, en caso de contratación temporal. En el caso de trabajadores/as contemplados/as en el art. 2 apartado 4 y 4 bis, la empresa se bonificará en la cuota empresarial de la Seguridad Social en 70,83 euros/ mes (850 euros/año) durante 4 años si el contrato se celebra por tiempo indefinido con víctimas de violencia domestica, 125 euros/mes (1500 euros/año) durante 4 años en caso de contratos indefinidos con víctimas de violencia de genero o víctima del terrorismo, o en 50 euros/ mes (600 euros/año) durante toda la vigencia del contrato en el supuesto de contratación temporal. Cuando el contrato se celebre a tiempo parcial, la bonificación será la prevista en el art. 2.7 de la Ley 43/2006, según la redacción dada por la Ley 27/2009. DÉCIMA : En lo no previsto en este contrato, se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación, y en particular, a lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE. de 29 de marzo) y en la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre) y la Ley 3/2012 de 6 de julio ( BOE de 7 de julio ) . Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de........................................................ ....... ...................................................................... . UNDECIMA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ........................................................................... , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (19). CLAUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

Mod. PE -174 R (XVII)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19)

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar el Organismo Oficial que emite la certificación. Marcar la casilla que corresponda, de acuerdo con los colectivos descritos en la disposición adicional segunda de la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre). Indicar la legislación y la modalidad contractual a que se acogen las partes. Indicar la profesión. Indicar la profesión.Las funciones pueden ser todas las del grupo profesional o solamente alguna de ellas. Indicar la actividad a desarrollar por el/la trabajador/a. Indicar la actividad fija discontinua o de temporada de la empresa y su duración. Indicar la duración de la actividad a desarrollar por el/la trabajador/a. Indique el número de horas que corresponde a la jornada a tiempo completo, en caso de indefinidos, y solo en caso de solicitar subvenciones establecidas en la O.M. de 15-07-99 (BOE de 31 de julio). En caso afirmativo adjunte el anexo sobre las horas complementarias (solo para contratos por tiempo indefinido). Por tiempo indefinido o por tiempo determinado. Habrá de respetarse, en todo caso, lo dispuesto en el art. 14.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por R.D. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE. de 29 de marzo). Indicar con claridad la causa de la obra o servicio. En el caso de interinidad, indicar el supuesto. Diarios, semanales, mensuales. Salario base, complementos salariales, pluses. Mínimo: 30 días naturales. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

44 F007. Contrato de trabajo en practicas

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO EN PRÁCTICAS CÓDIGO DE CONTRATO

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

TIEMPO COMPLETO

4

2

0

TIEMPO PARCIAL

5

2

0

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

EN CONCEPTO (1)

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

NÚMERO

DIG. CONTR.

C. POSTAL

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S. MUNICIPIO DEL DOMICILIO

NIVEL FORMATIVO

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE NACIONALIDAD PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. .............................................................................................................................................. con N.I.F./ N.I.E. ........................................................................, en calidad de (2) ........................................................................................ .

(a)

DECLARAN Que el/la trabajador/a está en posesión del título o certificado de profesionalidad de (3) .................................................................., o en condiciones de obtenerlo por haber terminado con fecha ........................................................., los estudios correspondientes al mismo que le capacitan para la práctica profesional objeto de este contrato (4).

b)

Que no han transcurrido cinco años, o siete en el caso de personas con discapacidad, desde la terminación o convalidación de los estudios o del certificado de profesionalidad.

c)

Que el/la trabajador/a tiene reconocida la condición de persona con discapacidad , como se acredita con la certificación expedida por ....................................................................... (5) ....................................................................................................... .

d)

Que el/la trabajador/a no ha estado contratado en prácticas en ésta u otra empresa por tiempo superior a dos años. Señalese con una X, si el contrato se realiza con personal investigador en formación contemplado en el Real Decreto 63/2006 de 27 de enero (BOE de 3 de febrero).

Mod. PE -176 A (XIV)

Que reunen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en su consecuencia, acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a prestará sus servicios como (6) ....................................................................., en prácticas, incluido en el grupo profesional / categoría / nivel profesional (7) .................................................................................. , de acuerdo con el sistema de clasificación vigente en la empresa, en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº y localidad) ....................................................... ........................................................................................................................................... . http://www.sepe.es

Formularios Laborales

45

SEGUNDA: La jornada de trabajo será (8): A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ......................................., a ........................................, con los descansos que establece la ley. A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ...................., horas siendo esta jornada inferior a (9):

al día,

a la semana,

al mes,

al año ,

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. La distribución del tiempo de trabajo será de ....................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................. . TERCERA: La duración del presente contrato será de (10) ................................................... y se extenderá desde ............................................. hasta .....................................................(11). Se establece un período de prueba de (12) ............................................................................ . CUARTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de (13) ....................................................... euros brutos ................................................ que se distribuyen en los siguientes conceptos salariales (14) ........................................................................................ . QUINTA:

La duración de las vacaciones anuales será de (15) .................................................................................................................. .

SEXTA: A la finalización del presente contrato, la empresa se obliga a expedir un certificado al/a la trabajador/a en el que conste la duración de las prácticas, el puesto o puestos de trabajo ocupados y las principales tareas realizadas por cada uno de ellos. SÉPTIMA: El contrato se extinguirá por la expiración del tiempo convenido,incluido, en su caso, el de las prórrogas que se puedan acordar. OCTAVA: En lo no previsto en este contrato se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación y, particularmente, a lo dispuesto en el art. 11 del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo), modificado por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, (BOE de 18 de septiembre), por el Real Decreto 488/1998, de 27 de marzo (BOE de 9 de abril), y por el R.D. 63/2006 de 27 de enero (BOE de 3 de febrero). Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de ......................................... ......................... ..................................................................................................... . NOVENA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ..................................................................... , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación.(16) DÉCIMA: El/la empresario/a comunicará el fin de la relación laboral al Servicio Público de Empleo de ................................................................... en el plazo de los 10 días siguientes a dicha terminación. CLAUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

Mod. PE -176 R (XIV)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16)

Director/a Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. De acuerdo con los títulos o certificados establecidos en el art. 11.1 del Estatuto de los Trabajadores según redacción dada por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre. El/la trabajador/a deberá entregar al/a la empresario/a fotocopia compulsada del título o certificado de profesionalidad, certificación de su solicitud o certificación acreditativa de la terminación de los estudios o de la formación obtenida. Se cumplimentará sólo en el caso de que el/la trabajador/a tenga la condición de persona con discapacidad y se indicará el organismo oficial que ha emitido dicha certificación. Indicar profesión. Señalar el grupo profesional y la categoría o nivel profesional que corresponda, según el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa. Marque con una X lo que corresponda. Señale la situación que corresponda. No inferior a seis meses ni superior a dos años. Las situaciones de I.T., riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción o acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad, interrumpiran el cómputo de la duración del contrato. De establecerse período de prueba, no podrá ser superior a un mes para los/as titulados/as de grado medio o con certificado de profesionalidad de nivel 1 ó 2, ni de dos meses para los/as titulados/as de grado superior o certificado de profesionalidad de nivel 3, salvo lo dispuesto en Convenio Colectivo. Diarios, semanales o mensuales, no inferior en la establecida en convenio colectivo para los/as trabajadores/as en prácticas, ni, en su defecto, al 60 o al 75 por 100 durante el primer o segundo año de vigencia del contrato, repectivamente, de salario fijado en convenio para un/a trabajador/a que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo. En ningún caso, inferior al Salario Mínimo Interprofesional. Salario base y complementos salariales. Mínimo: 30 días naturales. PROTECCIÓN DE DATOS.- Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre.

Marien Velasco Paños

46 F008. Contrato de trabajo duración determinada

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO DE DURACIÓN DETERMINADA CODIGO DE CONTRATO

CODIGO DE CONTRATO TIEMPO PARCIAL

TIEMPO COMPLETO Obra o servicio Determinado

4

0

1

Obra o servicio Determinado

5

0

Eventual por circunstancias de la producción Interinidad

4

0

2

5

0

2

4

1

0

Eventual por circunstancias de la producción Interinidad

5

1

0

Situación jubilación parcial

5

4

0

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

NIF./NIE

EN CONCEPTO (1)

DOMICILIO SOCIAL

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA PAIS

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

1

COD. PROV.

NÚMERO

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO MUNICIPIO

PAIS

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ....................................................................................................................................................... con N.I.F/N.I.E. ........................................................................, en calidad de (2) .............................................................................................. DECLARAN Que reunen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en consecuencia acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a prestará sus servicios como (3) ..............................................................., incluido en el grupo profesional / categoría / nivel (4) ................................................................................................ , de acuerdo con el sistema de clasificación vigente en la empresa, en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº localidad) ............................................................................................................................................................................................ SEGUNDA: La jornada de trabajo será (5): A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ............................, a .........................., con los descansos que establece la ley.

Mod. PE -177 A (XII)

A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ...................., horas jornada inferior a (6):

al día,

a la semana,

al mes,

al año, siendo esta

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. La distribución del tiempo de trabajo será ................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................. TERCERA: La duración del presente contrato se extenderá desde ..............................................., hasta ................................................... . un período de prueba de (7) ............................................................................................. . Cuando el convenio colectivo permita una duración mayor a la establecida legalmente, señálelo con una X: http://www.sepe.es

Se establece

Formularios Laborales

47

CUARTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de .................................... euros brutos (8) ................................ que se distribuyen en los siguientes conceptos salariales (9) ...................................................................................................................... . QUINTA: SEXTA:

La duración de las vacaciones anuales será de (10) .................................................................................................................. . El contrato de duración determinada se celebra para:

La realización de la obra o servicio (11) ............................................................................................................................, teniendo dicha obra autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa no pudiendo superar 3 años ampliable hasta 12 meses por convenio colectivo. Atender las exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, consistentes en ............................................... ................................................... (12), aún tratándose de la actividad normal de la empresa. En caso de que se concierte por un plazo inferior a la duración máxima legal o convencionalmente establecida podrá prorrogarse, mediante acuerdo de las partes, por una única vez, sin que la duración total del contrato pueda exceder de dicha duración máxima. Sustituir al/a la trabajador/a .................................................................................................... (13), siendo la causa: Sustituir a trabajadores/as con derecho a reserva del puesto de trabajo. Sustituir a trabajadoras/es por maternidad, sin bonificación de cuotas. Sustituir a trabajadores/as excedentes por cuidados de familiares, siendo el/la trabajador/a que sustituye al excedente, perceptor, durante más de un año, de prestaciones por desempleo de nivel contributivo o asistencial (Disposición Adicional 14ª del Real Decreto Legislativo 1/95). Para cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción, para su cobertura definitiva. Sustituir a trabajadores/as en formación por trabajadores/as beneficiarios/as de prestaciones por desempleo (14). Se acompaña certificado expedido por la Administración Pública o entidad encargada de gestionar la formación. Sustituir a trabajadores/as con discapacidad que tengan suspendido su contrato por incapacidad temporal, contratando a personas minusválidas desempleadas durante el período que persista dicha situación. Estos contratos darán lugar a una bonificación del 100% de las cuotas empresariales de la Seguridad Social. Sustituir a trabajadoras/es víctimas de violencia de género: (Señálese lo que proceda) Que hayan suspendido su contrato de trabajo. Este contrato tendrá derecho a una bonificación del 100% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante todo el período de suspensión de la trabajador/a sustituida/o. Que hayan ejercitado su derecho a la movilidad geográfica o al cambio del centro de trabajo. Este contrato tendrá derecho a una bonificación del 100% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante seis meses. El/la trabajador/a contratado/a desempeñará el puesto de trabajo de ...................................................................................................... (15). Reducir la jornada de trabajo y el salario en un ............................................... (16), cuando el/la trabajador/a reúna las condiciones generales exigidas para tener derecho a la pensión contributiva de jubilación de la Seguridad Social,de acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de la Ley 40/2007, de 4 de diciembre de medidas en materia de Seguridad Social. SEPTIMA: A la finalización del contrato de obra o servicio o eventual por circunstancias de la producción, el/la trabajador/a tendrá derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar nueve dïas de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación. OCTAVA: El presente contrato se regulará por lo dispuesto en la legislación vigente que resulte de aplicación y particularmente,por los artículos 12 y 15 del Estatuto de los Trabajadores, modificado por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, (BOE de 18 de septiembre), por el art. primero de la Ley 12/2001, de 9 de julio (BOE de 10 de julio), y Real Decreto 2.720/1998 de 18 de diciembre (BOE. de 8 de enero), y en su caso, por lo establecido en la Disposición adicional novena y transitoria sexta de la Ley 45/2002, de 12 de diciembre (BOE de 13 de diciembre) y por la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre (BOE de 29 de diciembre) (Artículo 21 apartado 3). Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de ......................................................................................... NOVENA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ..................................................................... , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (17)

CLÁUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ......................

Mod. PE -177 R (XII)

El/la trabajador/a

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17)

El/la representante de la Empresa

El/la representante legal del/de la menor, si procede

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar profesión. Señalar el grupo profesional y la categoría o nivel profesional que corresponda, según el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa. Marque con una X lo que corresponda. Marque con una X la situación que corresponda. Respetando lo establecido en el art. 14.1 del Texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por R.D. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo). Diarios, semanales, o mensuales. Salario base y complementos salariales. Mínimo: 30 días naturales. Identifique con claridad la obra o servicio, con autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa en la que prestará servicio el/la trabajador/a contratado/a. Indíquese la causa o circunstancia que justifique la realización del contrato. Indíquese el nombre del/de la trabajador/a sustituido/a. Solo para empresas de hasta cien trabajadores/as y siempre que tales acciones formativas estén financiadas por cualquiera de las Administraciones Públicas. Apartado 1 de la Disposición transitoria sexta de la Ley 45/2002, de 12 de diciembre (BOE 13 de diciembre). Indicar si el puesto de trabajo a desempeñar será el del/de la trabajador/a o del otro/a trabajador/a de la empresa que pase a desempeñar el puesto de aquel. Igualmente deberá identificarse, en su caso, el puesto de trabajo cuya cobertura definitiva se producirá tras el proceso de selección externa o promoción interna. Indicar el porcentaje de reducción de la jornada y del salario,de acuerdo con las normas de derecho transitorio reguladas en el artículo 4 de la Ley 40/2007. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre

Marien Velasco Paños

48

F009. Contrato de interinidad para sustituir a los trabajadores durante los períodos de descanso por maternidad, adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural o suspensión por paternidad SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO DE INTERINIDAD CON BONIFICACIÓN PARA SUSTITUIR A TRABAJADORES/AS DURANTE LOS PERÍODOS DE DESCANSO POR MATERNIDAD, ADOPCIÓN, ACOGIMIENTO, RIESGO DURANTE EL EMBARAZO,RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL O SUSPENSIÓN POR PATERNIDAD. CÓDIGO DE CONTRATO

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

TIEMPO COMPLETO

4

1

0

TIEMPO PARCIAL

5

1

0

EN CONCEPTO (1)

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

NÚMERO

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. .............................................................................................................................................. con N.I.F./N.I.E ........................................................................, en calidad de (2) .......................................................................................... . DECLARAN Que el presente contrato de trabajo de duración determinada se celebra al amparo de lo establecido en el artículo 15.1.c) del Estatuto de los Trabajadores y sus normas de desarrollo y se concierta para sustituir a trabajadores/as que tengan suspendido el contrato de trabajo durante los períodos por: (3) Maternidad Paternidad Adopción Acogimiento preadoptivo o permanente Riesgo durante el embarazo Riesgo durante la lactancia natural de acuerdo con lo establecido en los art. 48.4 y 48 bis del Estatuto de los Trabajadores, con los beneficios/as que se recogen en el art. 1º del R.D.Ley 11/98 modificado por la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo. Disposición adicional decimoquinta (BOE de 23 de marzo). El/la trabajador/a:

Mod. PE -179 A (VII)

Se encuentra desempleado/a y no es cónyuge, ni tiene relación de parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive del empresario, o de aquellos que sean miembros de los órganos de administración de las empresas que revistan la forma jurídica de sociedad. Que reúnen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en su consecuencia, acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes:

http://www.sepe.es

Formularios Laborales

49 CLAUSULAS

PRIMERA: El/la trabajador/a prestará sus servicios como (4) ................................................................., incluido en el grupo profesional/ categoría / nivel ............................................................................................................................................. , de acuerdo con el sistema de clasificación vigente en la empresa, en el centro de trabajo ubicado en ........................................................... .

(calle, nº y localidad)....................................................................................................................

SEGUNDA: El presente contrato se concierta: A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ............................, a .............................., con los descansos que establece la ley. A tiempo parcial: la jornada de trabajo será de ...................., horas a (5):

al día,

a la semana,

al mes,

al año, siendo la jornada inferior

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. La distribución del tiempo de trabajo será de ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................. . En el caso de que el/la trabajador/a sustituido/a tenga un contrato fijo discontínuo, el/la trabajador/a contratado/a en interinidad realizará la actividad consistente en (6) ....................................................................., dentro de la actividad cíclica intermitente de (7) ...................................................................................., cuya duración será (7) ...................................................................................... . TERCERA: La duración del contrato será de .............................................................. y se extenderá desde ......................................................... hasta ..................................................... Se establece un período de prueba de (8) ............................................................................ . CUARTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución por todos los conceptos, de .......................................... euros brutos (9).......................................... ....................................................................... que se distribuiran en los siguientes conceptos salariales (10) ......................................................................... ......................................................................... . QUINTA:

Las vacaciones anuales serán de (11) .................................................................................................................. .

SEXTA: El objeto del presente contrato es sustituir a D./Dña. ........................................................................................................................., con NIF./NIE. nº ....................................................., con quien la empresa tiene concertado el contrato de trabajo que fue registrado/comunicado al Servicio Público de Empleo de ..............................................................................................., en fecha ....................................................., con el número .............................................. y para desempeñar el puesto de trabajo de .......................................................................... (12). SEPTIMA: El presente contrato tendrá derecho a una bonificación del 100% en las cuotas empresariales de la Seguridad Social, incluidas las de accidente de trabajo y enfermedades profesionales y las aportaciones empresariales de las cuotas de recaudación conjunta. La duración máxima de estas bonificaciones coincidirá con la de los períodos de los descansos a que se refieren los artículos 48.4 y 48 bis del Estatuto de los Trabajadores. En el supuesto de riesgo durante el embarazo, la bonificación por esta causa subsistirá hasta tanto se inicie la correspondiente suspensión del contrato por maternidad biológica o desaparezca la imposibilidad de la trabajadora de reincorporarse a su puesto anterior o a otro compatible con su estado. En los supuestos en que el/la trabajador/a no agote el período de descanso a que tuviera derecho, los beneficios se extinguirán en el momento de su reincorporación a la empresa. OCTAVA: En lo no previsto en este contrato se estará a lo dispuesto en la legislación vigente que resulte de aplicación y, particularmente, en el art. 15.1.c del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo), y sus normas de desarrollo como a lo establecido en el R.D. Ley 11/1998, de 4 de septiembre (BOE de 5 de septiembre) y en la disposición adicional segunda de la Ley12/2001, de 9 de julio (BOE de 10 de julio), ambos modificados por la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo (BOE de 23 de marzo) y en Convenio Colectivo de ................................................................................................ ............................................................................................................................................................ . NOVENA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ................................................................................ , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (13). CLAUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesada. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ......................

Mod. PE -179 R (VII)

El/la trabajador/a

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

El/la representante de la Empresa

El/la representante legal del/de la menor, si procede

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Marcar con una X lo que corresponda. Indicar la profesión. Marcar con una X lo que corresponda. Indicar la actividad a desarrollar por el/la trabajador/a. Indicar la actividad fija discontínua o de temporada de la empresa y su duración. Habrá de respetarse en todo caso, lo que establece el artículo 14.1 del Estatuto de los Trabajadores. Diarios, semanales o mensuales. Salario base, complementos salariales, pluses. Mínimo: 30 días naturales. Señalar si el puesto de trabajo a desempeñar. En caso de que el/la trabajador/a sustituido/a sea autónomo/a, socio/a trabajador/a o socio/a de trabajo de sociedades cooperativas, no se deben cumplimentar los datos de esta cláusula referidos al registro del contrato de trabajo. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

50 F010. Contrato de trabajo fijo discontinuo

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

FONDO SOCIAL EUROPEO El FSE invierte en tu futuro

CONTRATO DE TRABAJO PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS FIJOS DISCONTÍNUOS CÓDIGO CONTRATO

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

BONIFICADO

3

5

0

NO BONIFICADO

3

0

0

EN CONCEPTO (1)

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

NÚMERO

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE (17)

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ....................................................................................................................................................... con N.I.F./N.I.E. ........................................................................, en calidad de (2) ............................................................................................ . DECLARAN -.1 Que la empresa en el momento de la contratación, tiene una plantilla inferior a 50 trabajadores.

SI

NO

--2. Que la empresa se acoge a los incentivos fiscales o a las bonificaciones a la Seguridad Social contemplados en el artículo 4 de la Ley 3/2012, de 6 de julio (BOE de 7 de julio) SI NO -3. Que si se acoge a los incentivos contemplados en el art.4 de la Ley 3/2012 , de 6 de julio, (BOE de 7 de julio) , se compromete a mantener en el empleo al trabajador al menos 3 años, así como mantener el nivel de empleo en la empresa alcanzado con este contrato durante, al menos un año desde la celebración del mismo y cumplir el resto de requisitos de acuerdo con el art. 4 de la citada Ley. CLÁUSULAS PRIMERA:El/lal trabajador/a contratado/a prestará sus servicios como (3)............................................................................ incluido en el grupo profesional (4) ........................................................................................................................,para la realización de funciones de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa, en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº y localidad).......................................... ............................................................................................................................................... . El presente contrato se concierta para realizar trabajos períodicos de carácter discontinuo consistentes en (5) ..... ........................................................... , dentro de la atividad cíclica intermitente de (6) ........... ................................................................ cuya duración será de ( 6) ...................................... SEGUNDA:La duración estimada de la actividad será de (7) ............................................................. Los/as trabajadores/as serán llamados en el orden y forma que se determine en el Convenio Colectivo de .................................................................................................. La jornada estimada dentro del período de actividad será de .......................... horas (8) .......................... y su distribución horaria será .................................................................... . TERCERA: Si el convenio colectivo de ámbito sectorial permite en los contratos fijos discontinuos utilizar la modalidad de tiempo parcial, indique si se acoge al mismo : SI NO

Mod. PE -181 A (XVI)

En caso de respuesta afirmativa , explique si existe o no pacto de horas complementarias, y en su caso adjunte el anexo: Si

NO

CUARTA: La jornada de trabajo será de .................... horas al año, siendo esta jornada inferior a (marque con una X lo que corresponda). La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. Que es de ............................................ Horas (9). La distribución del tiempo de trabajo será de ................................................................................................................................................ http://www.sepe.es

Formularios Laborales

51

QUINTA: El presente contrato se concierta por tiempo INDEFINIDO, iniciándose la relación laboral con fecha .............................................., estableciendose un periodo de prueba de (10) .......................................................................... . SEXTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de .............................................................., euros brutos (11) ............................ que se distribuye en los siguientes conceptos salariales (12) ............................................................................................................... . SÉPTIMA: La duración de las vacaciones anuales será de (13) ......................................................................................................... . OCTAVA: El presente contrato se formaliza bajo la modalidad de contrato de relevo : En caso afirmativo cumplimentar el anexo «Contrato de Relevo»

SI

NO

NOVENA: Si se reunen los requisitos y condiciones establecidos en Art 4 de la Ley 3/2012 de 6 de julio (BOE 7 de julio), la empresa se bonificará en las cuotas empresariales a la Seguridad Social,en las siguientes cuantías, según los colectivos que se enumeran: (14) TRABAJADORES INSCRITOS EN LA OFICINA DE EMPLEO: Desempleados entre 16 y 30 años, ambos inclusive : JOVENES: 1º año 1000 euros/año, 2º año 1100 euros/año, 3º año 1200 euros/año. MUJERES EN OCUPACIONES MENOS REPRESENTADAS (15): 1ª año 1100 euros/año, 2º año 1200euros/año, 3º año 1300euros/año. Desempleados mayores de 45 años : MAYORES DE 45 AÑOS : 1300 euros/año durante tres años MUJERES EN OCUPACIONES MENOS REPRESENTADAS (15) : 1500 euros/año durante tres años DÉCIMA: En caso de reunir los requisitos del art.4 de la Ley 3/2012 de 6 de julio (BOE 7 de julio), la empresa tendrá derecho a aplicar los incentivos fiscales establecidos en el Art.43 del Texto Refundido de la Ley de Impuestos sobre Sociedades aprobado por el R:D.Legislativo 4/2001 de 5 de marzo. Señalese el supuesto de solicitar estos incentivos. ( 16) El trabajador es perceptor de prestaciones por desempleo y ha percibido al menos tres meses de la prestación contributiva. Que es el primer contrato celebrado por la empresa y se realiza con un trabajador menor de 30 años. UNDÉCIMA: Las empresas,excluidas las pertenecientes al sector público, dedicadas a actividades encuadradas en los sectores de turismo, comercio vinculado al mismo y hostelería que generen actividad productiva en los meses de marzo y de noviembre de cada año y que inicien y/o mantengan en alta durante dichos meses la ocupación de los trabajadores con contrato de carácter fijo discontinuo, podrán aplicar una bonificación en dichos meses del 50% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, así como por los conceptos de recaudación conjunta de Desempleo, FOGASA y Formación profesional de dichos trabajadores. DUODÉCIMA: En lo previsto en este contrato, se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación, y particularmente, el Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el R.D. Legislativo 1/1995 de 24 de marzo ( BOE de 29 de marzo), Ley 3/2012 de 6 de julio ( BOE de 7de julio), la Ley 43/2006 de 29 de diciembre ( BOE de 30 de diciembre) y en el Convenio Colectivo de ........................................................................................................................................... DECIMOTERCERA: El contenido del presente contrato se comunicará a la Oficina de Empleo de .............................................................................................., en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (17)

DECIMOCUARTA: ESTE CONTRATO PUEDE SER COFINANCIADO POR EL FONDO SOCIAL EUROPEO. CLAUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesada. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ......................

Mod. PE -181 R (XVI)

E/lal trabajador/a

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17)

El/la representante de la Empresa

representante legal del/de la la menor, si procede

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar la profesión.Las funciones pueden ser todas las del grupo profesional o solamente alguna de ellas. Señalar el grupo profesional y la categoría o nivel profesional que corresponda, según el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa. Indicar la actividad a desarrollar por el trabajador. Indicar la actividad fija discontinua o de temporada de la empresa y su duración. Indicar la duración de la actividad a desarrollar por el/la trabajador/a. Diarias, semanales, mensuales o anuales.Detallar Convenio. Indique el número de horas que corresponde a la jornada a tiempo completo, sólo en caso de solicitar subvenciones establecidas en la O.M. de 15-07-99 (BOE de 31 de julio). Respetando lo establecido en el art. 14.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por R.D. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo). En caso de acogerse al articulo 4 de la ley 3/2012, el periodo de prueba será de un año. Diarios, semanales, mensuales o anuales. Salario base y complementos salariales. Mínimo: 30 días naturales Igualmente podrán bonificarse las cooperativas o sociedades laborales que incorporen desempleados como socios trabajadores o de trabajo y siempre que la entidad haya optado por un régimen de Seguridad Social propio de trabajadores/as por cuenta ajena. Ponga una X en la casilla que corresponda .Orden de 16 de septiembre de 1998 ( BOE de 29 de septiembre ) Ponga una X en la casilla que corresponda . PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre)

Marien Velasco Paños

52 F011. Contrato de trabajo de relevo

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO DE RELEVO

CÓDIGO DE CONTRATO

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

NIF./NIE

4

4

1

TIEMPO PARCIAL

5

4

1

EN CONCEPTO (1)

DOMICILIO SOCIAL

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA PAIS

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

TIEMPO COMPLETO

COD. PROV.

NÚMERO

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. .............................................................................................................................................. con N.I.F./N.I.E. ........................................................................, en calidad de (2) ......................................................................................... . DECLARAN El/la trabajador/a Que está en desempleo e inscrito/a como demandante en el Servicio Público de Empleo de....................................... ................................................................................... . Que tiene concertado con la empresa un contrato de duración determinada que fue registrado en el Servicio Público de Empleo de..................................................................................................................................., con el número ................................................, con fecha ............................................... .

Mod. PE -182 A (VI)

El/la representante de la Empresa: Que el/la trabajador/a de la empresa, D/Dña. ................................................................................................................................................... nacido/a el .............................................................., que presta sus servicios en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº y localidad)..........................................................................................................................................................................................................................., con la profesión de .............................................................................................., incluido en el grupo/laboral/nivel/categoría profesional ..........................................................................................................., de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa que reduce su jornada ordinaria de trabajo y su salario en un ..................... (3), por acceder a la situación de jubilación parcial, regulada en el Real Decreto 1131/2002, de 31 de octubre (BOE de 27 de noviembre), ha suscrito con fecha .............................................., y hasta ......................................................, el correspondiente contrato de trabajo a tiempo parcial registrado en el Servicio Público de Empleo de ............................................................................................................................, con el número ........................................................., y con fecha ............................................ . Que reunen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en consecuencia, acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes:

http://www.sepe.es

Formularios Laborales

53 CLAUSULAS

PRIMERA: El presente contrato se formaliza para sustituir al trabajador/a cuyos datos personales y profesionales figuran en la parte declarativa de este contrato, y en el puesto de trabajo (4) ....................................................................................................................., en la profesión de .......................................................................................................................................,y con la categoría/nivel/grupo profesional .................................................................................................................................... , de acuerdo con el sistema vigente en la empresa. SEGUNDA: La jornada de trabajo será (5): A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ......................................., a ........................................, con los descansos que establece la ley. A tiempo parcial:La jornada de trabajo ordinaria será de .................., horas: al día, siendo la jornada inferior a (5):

a la semana,

al mes,

al año

,

La de un/a trabajador/ra a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. La distribución del tiempo de trabajo será de ....................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................. . TERCERA: La duración del presente contrato será de (6) ................................................... y se extenderá desde ..................... hasta .......................... y se establece un período de prueba de (7) ............................................................................ . CUARTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de ............................. euros brutos (8) .......................................... que se distribuye en los siguientes conceptos salariales (9) ............................ .............................................................................................................. QUINTA:

La duración de las vacaciones anuales será de (10) .................................................................................................................. .

SEXTA: A la finalización del contrato, el/la trabajador/a tendrá derecho a recibir una indemnización económica cuya cuantía será equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar 8 días de salario por cada año de servicio, o lo establecido, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación. SEPTIMA: El presente contrato se regulará por lo dispuesto en la legislación vigente que resulte de aplicación y particularmente por el art. 12.6 del Estatuto de los Trabajadores, según la redacción dada por el art. primero de la Ley 12/2001, de 9 de julio (BOE de 10 de julio) . Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de ....................................................... ......... ..................................................................................... OCTAVA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de .................................................................... , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (11). CLAUSULAS ADICIONALES

Mod. PE -182 R (VI)

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Un mínimo de 25 por 100 y un máximo del 85 por 100. El puesto de trabajo del/de la trabajador/a relevista podrá ser el mismo del/de la trabajador/a sustituido/a o uno similar. Ponga una X en la casilla que corresponda. Indicar duración. Habrá de respetarse, en todo caso, lo dispuesto en el art. 14.1. del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores aprobado por R.D. legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo). Diarios, semanales o mensuales o anuales. Salario base y complementos salariales. Mínimo: 30 días naturales. PROTECCIÓN DE DATOS.- Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

54 F012. Conversión de contrato temporal en contrato indefinido

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

COMUNICACIÓN DE CONVERSIÓN DE CONTRATO TEMPORAL EN CONTRATO INDEFINIDO CÓDIGO DE CONTRATO

BONIFICADO TIEMPO COMPLETO

1

0

9

TIEMPO PARCIAL

2

0

9

TIEMPO COMPLETO

1

8

9

TIEMPO PARCIAL

2

8

9

NO BONIFICADO

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

NIF./NIE

EN CONCEPTO (1)

DOMICILIO SOCIAL

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA PAIS

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN COD. PROV.

RÉGIMEN

NÚMERO

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. .............................................................................................................................................. con N.I.F./N.I.E. ........................................................................, en calidad de (2) .......................................................................................... . COMUNICAN a los Servicios Públicos de Empleo de ........................................................................................................................., que con fecha ..................................................., han acordado la CONVERSIÓN en indefinido de un (3)...................................................................... Contrato temporal a tiempo completo Contrato temporal a tiempo parcial Celebrado por las partes arriba mencionadas el día ..............................................., y que fue registrado o comunicado al Servicio Público de Empleo de ...................................................................... en fecha ............................................., y con el número ........................................ . DECLARAN Que el presente contrato se acoge a las reducciones o bonificaciones contempladas en los arts. 3 o 7. de Ley 3/2012, de 6 de julio, (BOE de 7 de julio ), o en su caso el art. 2.6 de la Ley 43/2006, de 29 de diciembre . Así como que se cumplen los requisitos y no se encuentran en las causas de exclusión establecidas en la sección I del capitulo I de la Ley 43/2006 de 29 de diciembre. Que reúnen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en su consecuencia, acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: La jornada de trabajo será de: A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ......................................., a ........................................, con los descansos que establece la ley.

Mod. PE -183 A (XIII)

A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ....................., horas al día, siendo esta jornada inferior a (4):

a la semana,

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. Que es de .................................... horas (5) Señálese si existe o no pacto sobre la realización de horas complementarias (6): http://www.sepe.es

SI

NO

al mes,

al año

Formularios Laborales

55

El centro de trabajo está ubicado en (calle, nº y localidad) ......................................................................................... ...................................................... . La distribución del tiempo de trabajo será ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... . Señálese, en el caso de jornada a tiempo parcial, si el contrato corresponde o no, a la realización de trabajos fijos discontínuos y periódicos que se repiten en fechas ciertas dentro del volumen normal de actividad de la empresa. SI

NO

SEGUNDA: La duración del presente contrato será INDEFINIDA, a partir de la fecha .............................................., en que se produce la transformación del contrato temporal. TERCERA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de ........................................................,euros brutos (7) .............................. que se distribuye en los siguientes conceptos salariales (8) ............................................................................................................... . CUARTA: QUINTA:

Las vacaciones anuales serán de (9) ......................................................................................................... . El presente contrato se formaliza bajo la modalidad de contrato de relevo En caso afirmativo cumplimentar el anexo «Contrato de relevo»

SI

NO

SEXTA: Las conversiones en indefinidos de contratos en prácticas(10), de relevo y sustitución por jubilación, cualquiera que sea la fecha de su celebración , tendrán derecho a una bonificación de la cuota empresarial a la Seguridad Social de 500 euros/año o 700 euros/año en el caso de mujer, durante tres años, en las empresas con plantilla inferior a 50 trabajadores en el momento de la contratación. En el supuesto de conversiones en indefinidas a la finalización del contrato para la formación y el aprendizaje (10) ó de transformación de contratos de formación celebrados con anterioridad al 31 de agosto de 2011, se tendrá derecho a una reducción de la cuota empresarial a la Seguridad Social de 1500 euros/año durante 3 años. En el caso de mujeres, dicha reducción será de 1800 euros/año. En las conversiones en indefinido de contratos temporales celebrados con trabajadores p ertenecientes a los colectivos contemplados en los apartados 4, 4bis y 5 de la Ley 43/2006 tendra derecho a : En el caso de trabajadores/as contemplados en el art. 2 apartado 5, la empresa se bonificará en la cuota empresarial de la Seguridad Social en 50 euros/ mes (600 euros/año), durante cuatro años .

En el supuesto de trabajadores/as contemplados/as en el art. 2 apartados 4. y 4 bis, la empresa se bonificará en la cuota empresarial de la Seguridad Social en 70,83 euros/mes (850 euros/año) durante 4 años si el contrato se celebra por tiempo indefinido con víctimas de violencia domestica, 125 euros/mes (1500 euros/año) durante 4 años en caso de contratos indefinidos con víctimas de violencia de genero o víctima del terrorismo.. Si la conversión en indefinido se realiza a tiempo parcial, la bonificación se aplicará en los términos establecidos en el art. 2.7 de la Ley 43/ 2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre). SEPTIMA: La empresa tendrá derecho a las bonificaciones del art. 10 de la Ley 35/2010 por el tiempo que reste, descontando el período de reducción, si la conversión en indefinido se realiza con contratos temporales a tiempo parcial (art. 1 R.D. Ley 1/2011), y el trabajador pertenece y cumple los requisitos exigidos en el art. 10 de la Ley 35/2010 y en el apartado 6 del art. 1 del R.D. Ley 1/2011. Señalese el colectivo:(11) Trabajadores entre 16 y 30 años, con baja empleabilidadl: HOMBRES: MUJERES Mayores de 45 años: HOMBRES MUJERES Tranformación contrato en prácticas OCTAVA: En lo no previsto en este contrato se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación, y particularmente,en el artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores, Ley 3/2012, de 6 de julio (BOE de 7 de julio), y por la Ley 43/2006 de 29 de diciembre(BOE de 30 de diciembre), Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de....................................................... .......... ..................................................................................................................................................................................................................................... NOVENA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ....................................................................... , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (12). CLAUSULAS ADICIONALES Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

Mod. PE -183 R (XII)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

Director/a Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indíquese la modalidad de contrato temporal que se transforma y señale qué opción está de acuerdo con la jornada pactada. Solo se pueden transformar con derecho a bonificación los contratos en prácticas, de relevo y de sustitución por anticipación de la edad de jubilación, cualquiera que sea la fecha de su celebración. Marque con una X en la casilla que corresponda. Indique el número de horas que corresponde a la jornada a tiempo completo, sólo en caso de solicitar subvenciones establecidas en la O.M. de 15-07-99 (BOE., de 31 de julio). Táchese lo que proceda y en caso afirmativo, adjunte el anexo sobre horas complementarias en los contratos a tiempo parcial. Diarios, semanales o mensuales. Salario base y complementos salariales. Mínimo: 30 días naturales. Para tener derecho al incentivo, la transformación tiene que realizarse a la finalización de la duración inicial o prórroga Marque con una X lo que corresponda. Siempre que se cumplan los requisitos del apartado 6 del art.1 del R.D. Ley 1/2011. (Jornada y período de transformación) PROTECCION DE DATOS.- Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre)

56

Marien Velasco Paños

F013. Comunicación de conversión de contrato temporal en contrato indefinido para la realización de trabajos fijos discontinuos

Formularios Laborales

57

58

Marien Velasco Paños

F014. Contrato de trabajo indefinido para la contratación de personas con discapacidad, al amparo del Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo (BOE de 4 de junio) y de la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre)

Formularios Laborales

59

Marien Velasco Paños

60

F015. Contrato de trabajo temporal de fomento del empleo para personas con discapacidad SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO TEMPORAL DE FOMENTO DEL EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD CÓDIGO DE CONTRATO

BONIFICADO

TIEMPO COMPLETO

4

3

0

TIEMPO PARCIAL

5

3

0

CÓDIGO DE CONTRATO

NO BONIFICADO

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

TIEMPO COMPLETO

4

3

0

TIEMPO PARCIAL

5

3

0

NIF./NIE

EN CONCEPTO (1)

DOMICILIO SOCIAL

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA PAIS

MUNICIPIO

C. POSTAL

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

NÚMERO

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ................................................................................................................................................. con N.I.F./N.I.E. ........................................................................, en calidad de (2) ........................................................................................... . DECLARAN El/la trabajador/a: Que es persona con discapacidad y tiene reconocida la condición de tal, como se acredita con la certificación expedida por (3) ........................................................................................., La empresa:

Mod. PE -187 A (X)

Se acoge a los beneficios establecidos en la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre): *

No ha extinguido contratos indefinidos por despido reconocido o declarado improcedente o por despido colectivo en los doce meses anteriores a la contratación.

*

Se encuentra al corriente de sus obligaciones tributarias y de la Seguridad Social.

Que reune los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en consecuencia, acuerda formalizarlo con arreglo a las siguientes:

http://www.sepe.es

Formularios Laborales

61 CLÁUSULAS

PRIMERA: El/la trabajador/a contratado/a prestará sus servicios como (4) ..................................................................................., incluido en el grupo profesional/categoría/nivel profesional (5) ................................................................................................ , de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa en el centro de trabajo ubicado (calle, nº y localidad) ................................................................... ................................................................................................................................................................................. . SEGUNDA: La jornada ordinaria de trabajo será de: A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ......................................., a ........................................, con los descansos que establece la ley. A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ...................., horas siendo esta jornada inferior a (6):

al día,

a la semana,

al mes,

al año ,

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. La distribución del tiempo de trabajo será ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................. . TERCERA: La duración del presente contrato será de (7) .............................................. y se extenderá desde ............................................. hasta ..................................................... . Se establece un período de prueba de (8) ............................................................................ . CUARTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de .................................. euros brutos (9) .............................. que se distribuyen en los siguientes conceptos salariales (10) ....................................................................................................... . QUINTA:

La duración de las vacaciones anuales será de (11) .................................................................................................................. .

SEXTA: Si el contrato se celebra a tiempo completo, la empresa tendrá derecho a las siguientes bonificaciones en la cuota empresarial a la Seguridad Social durante la vigencia del contrato: TRABAJADORES/AS DISCAPACITADOS/AS SIN DISCAPACIDAD SEVERA HOMBRES

MUJERES

a)

Menores de 45años 3.500 euros/año

a)

Menores de 45años 4.100 euros/año

b)

Mayores de 45 años 4.100 euros/año

b)

Mayores de 45 años 4.700 euros/año

TRABAJADORES/AS DISCAPACITADOS/AS CON DISCAPACIDAD SEVERA MUJERES HOMBRES a)

Menores de 45años 4.100 euros/año

a)

Menores de 45años 4.700 euros/año

b)

Mayores de 45 años 4.700 euros/año

b)

Mayores de 45 años 5.300 euros/año

En el caso de contratos celebrados a tiempo parcial, la empresa tendrá derecho a las mismas bonificaciones arriba contempladas segun los porcentajes establecidos en el art. 2.7 de la Ley 43/2006. SÉPTIMA: El contrato se extinguirá por la expiración del tiempo convenido, incluido, en su caso, el de las prórrogas que se puedan acordar (12). OCTAVA: A la terminación del contrato, el/la trabajador/a tendrá derecho a percibir una compensación económica equivalente a doce días de salario por año de servicio. NOVENA: En lo no previsto en este contrato se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación y, en la Ley 43/2006 de 29 de diciembre(BOE 30 de diciembre). Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de .......................................... .................................... ....................................................................................................... . DÉCIMA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ............................................. ............................................................................................................... , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (13). CLAUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ......................

Mod. PE -187R (XI)

El/la trabajador/a

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

El/la representante de la Empresa

El/la representante legal del/de la menor, si procede

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar el Organismo Oficial que ha emitido la certificación. Indicar profesión. Señalar el grupo profesional y la categoría que corresponda, según el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa. Marque con una X donde corresponda. No inferior a doce meses ni superior a tres años. De establecerse período de prueba, se estará a lo dispuesto en el art. 14.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por R.D. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE. de 29 de marzo). Diarios, semanales o mensuales. Salario base y complementos salariales. Mínimo: 30 días naturales. Las prórrogas, en su caso, no serán inferiores a doce meses. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

62

F016. Contrato de trabajo por el que se regula la relación laboral de carácter especial de las personas con discapacidad que trabajen en los centros especiales de empleo SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO POR EL QUE SE REGULA LA RELACIÓN LABORAL DE CARÁCTER ESPECIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE TRABAJEN EN LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO INDEFINIDOS Tiempo completo

1

5

0

Tiempo parcial

2 3

5 5

0 0

Fijos discontinuos TEMPORALES

tiempo completo

4

0

1

5

0

1

Eventual

4

0

2

Interinidad

4

1

0

5 5

0 1

2 0

Temporal persona con discapacidad

4 4 4

3 2 2

0 0 1

5 5

3 2

0 0

4

4

1

5 5

4 4

0 1

9

9

0

9

9

0

Prácticas Formación Situación jubilación parcial

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE

Relevo Otros contratos

D./DÑA. (1)

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA (3)

EN CONCEPTO (2)

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

tiempo parcial

Obra o servicio Determinado

NÚMERO

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ....................................................................................................................................................... con N.I.F./N.I.E. ........................................................................, en calidad de (4) ............................................................................................. . DECLARAN El/la trabajador/a o, en su caso, el/la representante legal: a) Que el/la (trabajador/a) tiene reconocida la condición de persona con discapacidad, como se acredita con la resolución/certificación expedida por (5) .......................... ................................................................................. y que se halla inscrito como demandante de empleo en la Oficina de los Servicios Públicos de Empleo de ............................... ................................................................................... en el correspondiente Registro de personas con discapacidad. b) Que su capacidad de trabajo se encuentra disminuida en un ......................... por ciento (6), según resolución del correspondiente Equipo Multiprofesional. El/la representante de la Empresa: a) Que (la Empresa) es titular del Centro Especial de Empleo para el que se celebra la contratación. b) Que se compromete a proporcionar al/a la trabajador/a un trabajo productivo y remunerado adecuado a sus características individuales, en orden a favorecer su adaptación personal y social y facilitar, en su caso, su posterior integración laboral en el sistema ordinario de trabajo.

Mod. PE -190 A (XI)

Reuniendo, por tanto, los requisitos del Real.Decreto (7)........................................................ ambas partes acuerdan formalizar el contrato ............................................. ........................................................................ (7) de acuerdo con las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a es contratado para prestar sus servicios en el Centro Especial de Empleo ubicado en (calle, nº localidad) ................................................ ........................................................................................................................................., para desarrollar la actividad própia de la especialidad profesional de .......................................................................................................................................................................... , con la peculiaridades siguientes: ....................................................................................................................................... . En caso de contratos a jornada completa, indiquese si el contrato celebrado es de bajo rendimiento : http://www.sepe.es

SI

NO

Formularios Laborales

63

SEGUNDA: La jornada de trabajo será (8): A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ..........................., a .........................., con los descansos que establece la ley. A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ...................., horas inferior a (9):

al día,

a la semana,

al mes,

al año, siendo esta jornada

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. La distribución del tiempo de trabajo será ....................................................................................................................................................... ....................................................................................... Señálese, en el caso de jornada a tiempo parcial, si el contrato corresponde o no, a la realización de trabajos fijos discontínuos y periódicos que se repiten en fechas ciertas dentro del volumen normal de actividad de la empresa. SI

NO

TERCERA: La duración del presente contrato será (10)............................................, y su duración se extenderá desde ....................... hasta (10) .................... En caso de que el convenio colectivo permita una duración mayor a la legalmente establecida, señalelo con una X . El objeto del presente contrato es de (11) ............................... ................................................................... . CUARTA: En caso de jornada a tiempo parcial indefinido, señálese si existe o no pacto sobre la realización de horas complementarias (12): SI

NO

QUINTA: Se establece un período de adaptación al trabajo que a su vez tendrá el carácter de período de prueba de (13) ................................................ en las condiciones siguientes ............................................................................................................................................................... (14) . SEXTA: El/la trabajador/a percibirá por la prestación de sus servicios una retribución, por todos los conceptos de .................................... euros brutos (15) ........................................., que se distribuiran en los siguientes conceptos salariales ................................................................................................. .............................................................................................................................................................................. . Así mismo tendrá derecho a percibir ........................................................ (16) gratificaciones extraordinarias al año en cuantía de ............................................................. (17) . SÉPTIMA: En caso de situación de jubilación parcial, indicar el porcentaje de la jornada y del salario ....................... . (Que será entre un 25 y un 85 %). OCTAVA:El/la trabajador/a tendrá derecho al disfrute de unas vacaciones anuales de ................................................................... (18) así como a los descansos, fiestas, y permisos que se extablecen en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/ 1995, de 24 de marzo (BOE. de 29 de marzo). NOVENA: Así mismo, durante la jornada de trabajo, el/la trabajador/a, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo con derecho a remuneración, para asistir a tratamientos de rehabilitación médico-funcionales, y para participar en acciones de orientación, formación y readaptación profesionales, hasta un máximo de diez días por semestre. DÉCIMA: No se realizarán horas extraordinarias, salvo para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios. UNDÉCIMA: Para lograr la adecuación del puesto de trabajo a las características del/de la trabajador/a, la empresa se compromete a realizar las siguientes adaptaciones al puesto de trabajo........................................................................... y/o en caso de que el contrato sea a domicilio se realizarán los servicios de ajuste de personal y social siguientes ................................................................................................................. . En los Centros Especiales de Empleo, será de aplicación con carácter general la normativa vigente en materia de salud y seguridad en el trabajo y en especial la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus Disposiciones de Desarrollo. DUODÉCIMA: El presente contrato se formaliza bajo la modalidad de contrato de relevo: En caso afirmativo, cumplimentar el anexo «Contrato de relevo».

SI

NO

DÉCIMOTERCERA: Los centros especiales de empleo que contraten temporal o indefinidamente a personas con discapacidad, tendrán derecho durante toda la vigencia del contrato, a las bonificaciones del 100 por 100 de la cuota empresarial a la Seguridad Social, incluidas las de accidente de trabajo y enfermedad profesional y las cuotas de recaudación conjunta. DECIMOCUARTA: En el caso de los contratos temporales, excepto en los casos de contrato de interinidad y de contratos formativos, a la finalización del contrato, el/la trabajador/a tendrá derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar 9 días de salario por cada año de servicio,o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación. En el caso de contrato temporal para personas con discapacidad, la indemnización será el equivalente a 12 días de salario por cada año de servicio. DECIMOQUINTA: En lo no previsto en este contrato, las partes se comprometen a observar lo dispuesto en la legislación vigente, y en especial, en el Real Decreto 1368/85, de 17 de julio modificado por el R.D. 427/1999, de 12 de marzo, en la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (BOE de 30 de diciembre). (20) y, en su caso en el Convenio Colectivo. de .......................................................................................... ....................................................................... . DECIMOSEXTA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ............................................................................ , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación. CLAUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por cuadruplicado ejemplar (21) en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas . En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

Mod. PE -190 R (XI)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21)

Nombre del titular del Centro Especial de Empleo o de su representante. Indicar el carácter con que actúa: Titular, Director/a, Gerente, etc Nombre o razón Social del Centro Especial de Empleo. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar el organismo competente. La disminución de la capacidad de trabajo habrá de ser, al menos igual o superior al 33 por ciento. Indicar el Real Decreto y la modalidad contractual a que se acogen las partes. Puede utilizarse cualquier modalidad contractual del Estatuto de los Trabajadores incluido el contrato a domicilio, excepto para discapacitados psiquicos. Marque con una X donde corresponda. Marque con una X la situación que corresponda. Indicar la duración, en el caso de contratos para la formación, la duración no excederá de 4 años. Detallar convenio. Indicar el objeto en razón al tipo de contratación por tiempo determinado que se trate. Señálese lo que proceda y en caso afirmativo, adjunte el anexo de horas complementarias. No podrá exceder de 6 meses. Las condiciones del período de adaptación al trabajo serán las determinadas, en su caso por el equipo Multiporofesional. Diarias, semanales, o mensuales. Indicar el número con un mínimo de dos. Como mínimo 30 días de salario, para cada una de ellas. Mínimo de 30 días naturales. Indicar la normativa específica que regula el contrato celebrado entre las partes. Se remitirá un ejemplar al Equipo Multiprofesional correspondiente PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

64 F017. Comunicación de prórroga de contrato de trabajo

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

COMUNICACIÓN DE PRÓRROGA DE CONTRATO DE TRABAJO (1) ............................................................ ACOGIDO AL REAL DECRETO ............................................ DATOS DE LA EMPRESA CIF./NIF./NIE. D./DÑA.

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

EN CONCEPTO (2)

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

NÚMERO

DIG. CONTR.

C. POSTAL

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S. MUNICIPIO DEL DOMICILIO

NIVEL FORMATIVO

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE NACIONALIDAD PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. .............................................................................................................................................. con NIF./NIE. ...................................................................., en calidad de (3) ................................................................................................ . COMUNICAN: a los Servicios Públicos de Empleo de ........................................................................................................................, que han acordado una ................................................................................. (4) prórroga, de ...................................................... meses de duración, desde el ................................................., hasta el ...................................................., del contrato que con fecha ........................................., y por una duración inicial de .......................................................... meses, fue celebrado por las partes arriba mencionadas y registrado en el Servicio Público de Empleo de ............................................................................................................ en fecha ........................................... con el número ....................................................., siendo el tiempo acumulado del contrato inicial más la/las prórroga/s de ........................... ............................................................................................................................................................................................................. . (5)

Mod. PE -191(V)

En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

(1) (2) (3) (4) (5)

Indicar el modelo de contrato objeto de la prórroga. Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo Primera, segunda, tercera, etc. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

http://www.sepe.es

Formularios Laborales

65

F018. Comunicación de llamamientos a la actividad de los trabajadores fijos dis­con­ tinuos SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

COMUNICACIÓN DEL LLAMAMIENTO A LA ACTIVIDAD DE LOS/AS TRABAJADORES/AS FIJOS DISCONTINUOS DATOS DE LA EMPRESA CIF./NIF./NIE. D./DÑA.

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

EN CONCEPTO (1)

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN COD. PROV.

RÉGIMEN

NÚMERO

DIG. CONTR.

C. POSTAL

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

A efectos de realizar el llamamiento previsto en el art. 15.8 del R.D.LG. 1/1995, según la redacción dada por la Ley 12/2001, de 9 de julio (B.O.E. de 10 de julio) y en su caso, garantizando la ocupación prevista en el Convenio Colectivo de ............................................................ de ................................................................. se comunica a los/as TRABAJADORES/AS QUE A CONTINUACIÓN SE RELACIONAN: APELLIDOS Y NOMBRE

NIF. / NIE.

FECHA INICIO

FECHA FIN PREVISTA

Nº REGISTRO O COMUNICACIÓN CONTRATO (2)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mod. PE -192 (V)

Firma y sello de la Oficina

En ................................................., ............ de ........................................ de ............. Por la empresa

(1) Director/a, Gerente, etc. (2) Indicar el Servicio Público de Empleo en el que se registró o comunicó, el nº de registro o comunicación PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre.

http://www.sepe.es

Marien Velasco Paños

66

F019. Contrato de trabajo para trabajadores/as penados/as en instituciones peniten­ ciarias SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADORES/AS PENADOS/AS EN INSTITUCIONES PENITENICIARIAS CÓDIGO DE CONTRATO

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

TIEMPO COMPLETO

4

5

0

TIEMPO PARCIAL

5

5

0

EN CONCEPTO (1)

MUNICIPIO

C. POSTAL

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

NÚMERO

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. .............................................................................................................................................. con N.I.F./N.I.E. ........................................................................, en calidad de (2) .......................................................................................... . DECLARAN Que el/la trabajador/a es penado/a y se encuentra en el Centro Penitenciario de .................................................................................................. ............................................................................... . Que reune los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en consecuencia acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a prestará sus servicios como (3) .................................................................................................., ncluido en el grupo profesional, categoría o nivel profesional de .................................................................................................. , de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa, en el centro penitenciario ubicado en (calle, nº y localidad) ............................................................................................................................................. . SEGUNDA: La jornada de trabajo será (4): Atiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ......................................., a ........................................, con los descansos que establece la ley.

Mod. PE -193 A (VII)

A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ........................., horas siendo esta jornada inferior a (5):

al día,

a la semana,

al mes,

al año,

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. La distribución del tiempo de trabajo será de ....................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................. . http://www.sepe.es

Formularios Laborales

67

TERCERA: La duración del presente contrato será de (6) ............................................, y se extenderá desde ................ hasta ................... estableciendose un período de prueba de (7) ........................................................................ . El objeto del presente contrato es (8) .......... .............................................................................................. . CUARTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de ............................................................. euros brutos (9) ..................................... que se distribuyen en los siguientes conceptos salariales (10) ....................................................................... . QUINTA:

La duración de las vacaciones anuales será de (11) .................................................................................................................. .

SEXTA: A esta contratación le será de aplicación una reducción del 65% por los conceptos de recaudación conjunta de desempleo, Formación Profesional y Fondo de Garantía Salarial. SEPTIMA: A la finalización del presente contrato, excepto en los casos de contrato de interinidad,el/la trabajador/a tendrá derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional que resultaría de abonar 8 días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica de aplicación. OCTAVA: En lo no previsto en este contrato, se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación y, particularmente, a lo dispuesto en el R.D. 782/2001, de 6 de julio, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los/as penados/as que realicen actividades laborales en talleres penitenciarios (BOE de 7 de julio), y sus normas de desarrollo, así como la Ley 12/2001, de 9 de julio (BOE de 10 de julio). NOVENA: El contenido del presente contrato se comunicará a la Oficina de Empleo de ................................................................................ , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (12). CLAUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

Mod. PE -193 R (VII)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar la profesión. Marque lo que corresponda. Marque la situación que corresponda. Indicar duración. Habrá de respetarse, en todo caso, lo dispuesto en el art. 14.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo). Indicar el objeto identificando con claridad la obra o servicio de que se trate. Diarios, semanales o mensuales. Salario base, complementos salariales, pluses. Mínimo: 30 días naturales. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

68

F020. Contrato de trabajo de acceso al sistema español de ciencia y tecnología e inno­ vación SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO DE ACCESO AL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CÓDIGO DE CONTRATO

DATOS DE LA EMPRESA TIEMPO COMPLETO

CIF/NIF/NIE

TIEMPO PARCIAL D./DÑA.

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

4

2

0

5

2

0

EN CONCEPTO (1)

MUNICIPIO

C. POSTAL

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÖN COD. PROV.

RÉGIMEN

NÚMERO

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

Nº AFILIACIÓN S.S.

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ........................................................................................................................................... con NIF./NIE. ...................................................................., en calidad de (2)............................................................................................... Que el/la empleador/a es (8):

DECLARAN

Organísmo Público de investigación de la Administración General del Estado. Organismo Público de investigación de otra Administración Pública. Universidad pública, perceptora de fondos cuyo destino incluya la contratación de personal investigador o para el desarrollo de los programas propios I+D+I. Universidades privadas y Universidades de la Iglesia Católica, cuando perciban fondos cuyo destino incluya la contratación de personal investigador. Entidades privadas sin ánimo de lucro que realicen actividades de I+D tecnológico en los terminos de la D.A. 1ª de la Ley 14/2011 Consorcios públicos y fundaciones del sector público en los terminos de la D.A. primera de la Ley 14/2011. Otros organismos de investigación de la A.G., cuando realicen actividad investigadora y sean beneficiarios de ayudas y subvenciones que incluyan la contratación de personal investigador. Que el/la trabajador/a - Está en posesión del tÍtulo de Doctor o equivalente (3) ..............................................................................................................., que le capacitan para la práctica profesional objeto de este contrato (4). - Que el/la trabajador/a no ha estado contratado bajo esta modalidad en este u otro organismo por tiempo superior a cinco años.

Mod. PE -195 A (VII)

- Que reunen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en su consecuencia, acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS: PRIMERA: El/la trabajador/a prestará sus servicios como (5) ..........................................................................................................................., para desarrollar la realización de actividades, programas o proyectos de investigación consistentes en ...................................................................................., incluido en el grupo profesional/categoría/nivel profesional (6) ................................................................................................... , de acuerdo con el sistema de clasificación vigente en el organismo, en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº localidad).............................................................................................................................................. . http-.//www.sepe.es

Formularios Laborales

69

SEGUNDA: La jornada de trabajo será (7): A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ......................................., a ........................................, con los descansos que establece la ley. A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ...................., horas siendo esta jornada inferior a (8):

al día,

a la semana,

al mes,

al año ,

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. La distribución del tiempo de trabajo será ....................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................. . TERCERA: La duración del presente contrato será de (9) ................................................... y se extenderá desde ............................................. hasta ..................................................... La suspensión del contrato por las causas previstas en el artículo 22.1.c de la Ley 14/2011 de 1 de junio, comportará la ampliación de la duración del contrato.Se establece un período de prueba de (10) ............................................................................ . CUARTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de (11) ........................................... euros brutos ................................................ que se distribuyen en los siguientes conceptos salariales (12).................................................................................................................. . QUINTA: La duración de las vacaciones anuales será de (13) .................................................................................................................. . SEXTA: A la finalización del presente contrato, la empresa se obliga a expedir un certificado al/a la trabajador/a en el que conste la duración de las prácticas, el puesto o puestos de trabajo ocupados y las principales tareas realizadas por cada uno de ellos. SÉPTIMA: En lo no previsto en este contrato se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación y, particularmente, a lo dispuesto en el art. 11 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo), por la Ley 13/86, de 14 de abril, por el Real Decreto 488/1998, de 27 de marzo (BOE de 9 de abril) y por la Ley 12/2001, de 9 de Julio (BOE de 10 de Julio) especialmente por su disposición adicional séptima. Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de ..........................................................................................................................., y por los Estatutos del Organismo contratante. OCTAVA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de .............................................................. ......................................................... , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (16).

CLAUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

Mod. PE -195 R (VII)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14)

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar la disciplina que corresponda. El/la trabajador/a deberá entregar al empresario fotocopia compulsada del título, certificación de su solicitud o certificación acreditativa de la terminación de los estudios. Indicar profesión. Señalar el grupo profesional y la categoría o nivel profesional que corresponda, según el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa. Marcar con una X lo que corresponda. Marcar con una X la situación que corresponda. No inferior a un año ni superior a cinco, cuandose hubiese concertado por una duración inferior a cinco años, podrá prorrogarse sucesivamente, sin que las prórrogas puedan tener una duración inferior al año. De establecerse período de prueba, no podrá ser superior a dos meses, salvo lo dispuesto en convenio Colectivo. No podrá ser inferior a lo que corresponda al personal investigador que realice idénticas o análogas actividades. Salario base y complementos salariales. Mínimo:30 días naturales. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

70

F021. Contratos de trabajo para la realización de un proyecto especifico de investigación científica y técnica SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO ESPECIFICO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y TÉCNICA CÓDIGO DE CONTRATO DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

TIEMPO COMPLETO

4

0

1

TIEMPO PARCIAL

5

0

1

EN CONCEPTO (1)

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

NÚMERO

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. .............................................................................................................................................. con NIF./NIE. ...................................................................., en calidad de (2) ................................................................................................ . DECLARAN Que el/la empleador/a es (3): Organísmo Público de investigación de la Administración General del Estado. Organismo Público de investigación de otra Administracion Pública. Universidad pública, perceptora de fondos cuyo destino incluya la contratación de personal investigador o para el desarrollo de programas propios de i+D+I. Un Organismo de la Administración General del Estado de los contemplados en la D.Adicional 14ª de la Ley 14/2011 de 1 de junio. Que el/la trabajador/a es: Personal investigador Personal técnico Que reúnen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en su consecuencia, acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes:

CLAUSULAS

Mod. PE -196 A (Ix)

PRIMERA: La persona contratada prestará sus servicios como (4) ..................................................................., incluido en el grupo p r o f e sional / categoría / nivel (5) ......................................................................................................... , de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa, en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº, localidad) .............................................................................. ............................................................................................................................................... .

http://www.sepe.es

Formularios Laborales

71

SEGUNDA: La jornada de trabajo será: A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ......................................., a ........................................, con los descansos que establece la ley. A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ...................., horas siendo esta jornada inferior a (6):

al día,

a la semana,

al mes,

al año,

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. La distribución del tiempo de trabajo será de ....................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................. . TERCERA: La duración del presente contrato se extenderá desde ....................................................... hasta .............................................(7) Se establece un período de prueba de (8) .......................................................................................................................................................... En caso de que el convenio colectivo permita una duración mayor a la establecida legalmente, señalelo con una X: CUARTA: E/lal trabajador/a percibirá una retribución total de ................................................... euros brutos (9) ............................................. que se distribuyen en los siguientes conceptos salariales (10) ........................................................................................ . QUINTA:

Las vacaciones anuales serán de (11) .................................................................................................................. .

SEXTA:

El contrato se celebra para la realización de obra o servicio (12) .............................................................................................. .

SÉPTIMA: A la finalización del contrato el/la trabajador/a tendrá derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar nueve días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación. OCTAVA: El presente contrato se regulará por lo dispuesto en la legislación vigente que resulte de aplicación y, particularmente, por los arículos 12 y 15 del Estatuto de los Trabajadores, modificado por el R.D. Ley 10/2010 de 16 de junio, (BOE de 17 de junio) por la Ley 12/2001, de 9 de Julio (BOE de 10 de Julio) especialmente por su disposición adicional séptima, por la Ley 14/2011, de 1 de junio y R. D. 2.720/1998, de 18 de diciembre (BOE de 8 de enero) por el que se desarrolla el citado art. 15 del Estatuto de los Trabajadores. Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de ..........................................................................................................................., y por los Estatutos del Organismo contratante. NOVENA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ............................................................................, en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (13). CLAUSULAS ADICIONALES

Mod. PE -196 R (IX)

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Marcar con una X lo que corresponda. Indicar profesión. Señalar el grupo profesional y la categoría o nivel profesional que corresponda, según el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa. Marcar con una X donde corresponda. No será de aplicación a este contrato, la duración máxima del contrato de obra o servicio determinado Respetando lo establecido en el art.14.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo). Diarios, semanales o mensuales. Salario base y complementos salariales. Mínimo:30 días naturales. Identifiquese claramente el proyecto específico de investigación. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

72 F022. Anexo al contrato de trabajo de relevo

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

ANEXO «CONTRATO DE RELEVO» D./Dña. .................................................................................................................................... conNIF./NIE. ..............................................., en concepto de ........................................................... (1) de la empresa ........................................................................................................., y D./Dña.(2) ................................................................................................................................ conNIF./NIE. ..................................................., en concepto de trabajador/a, que celebran un contrato (3) .................................................................................................................., al que se adjunta este anexo. DECLARAN El/la trabajador/a(4) Que está en desempleo e inscrito/a como demandante en el Servicio Público de Empleo de....................................... ................................................................................... . Que tiene concertado con la empresa un contrato de duración determinada que fue registrado en el Servicio Público de Empleo de..................................................................................................................................., con el número ................................................, con fecha ............................................... . El/la representante de la Empresa: Que el/la trabajador/a de la empresa, D/Dña. ....................................................................................................................................................... nacido/a el ......................................................, que presta sus servicios en el centro de trabajo ubicado en .................................................... ..............................................................................................., con la profesión de .............................................................................................., incluido/a en el grupo/laboral/nivel/categoría profesional ............................................................................................................, de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa, que reduce su jornada ordinaria de trabajo y su salario en un ................. (5), por acceder a la situación de jubilación parcial, regulada en el Real Decreto 1131/2002, de 31 de octubre (BOE de 27 de noviembre), ha suscrito con fecha .............................................., y hasta ......................................................, el correspondiente contrato de trabajo a tiempo parcial registrado en el Servicio Público de Empleo de ............................................................................................................................, con el número ........................................................., y con fecha ............................................ . ACUERDAN Mediante este anexo acogerse a la modalidad de CONTRATO DE TRABAJO DE RELEVO para sustituir al/a la trabajador/a cuyos datos personales y profesionales figuran en la parte declarativa de este anexo, y en el puesto de trabajo (6) ...................................................., en la profesión de (7) ...................................................., con la categoría/nivel profesional (8) ................................................., de acuerdo con el sistema vigente en la empresa. El presente contrato se regula particularmente por el artículo 12.6 del Estatuto de los Trabajadores, según la redacción dada por la Ley 12/ 2001, de 9 de Julio (BOE de 10 de julio) (9). Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas.

Mod. PE -197(VII)

En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

Director/a, Gerente, etc. Indique el nombre del trabajador/a Indicar el tipo de contrato suscrito entre las partes, al que debe adjuntarse este anexo, en donde se ha señalado que se formaliza bajo la modalidad de contrato de relevo. Marque con una X donde corresponda. Un mínimo de 25 por 100 y un máximo del 85 por 100. El puesto de trabajo del/de la trabajador/a relevista podrá ser el mismo del/de la trabajador/a sustituido/a o uno similar. Indicar profesión. Indicar el grupo profesional y la categoría o nivel profesional que corresponda, según el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

http://www.sepe.es

Formularios Laborales

73

F023. Anexo al contrato de trabajo indefinido a tiempo parcial sobre pacto de horas complementarias SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

ANEXO AL CONTRATO DE TRABAJO INDEFINIDO A TIEMPO PARCIAL SOBRE PACTO DE HORAS COMPLEMENTARIAS CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a contratado/a se compromete a realizar, a solicitud del/de la empresario/a, hasta un máximo de .................. horas complementarias anuales que suponen ...................... % respecto a las horas pactadas (1) en el contrato celebrado el día ........................................................... y comunicado o registrado en el Servicio Público de Empleo de ............................................................. ............................................ con fecha .......................................... y con el número .......................................................... . SEGUNDA: La distribución y forma de realización de las horas complementarias pactada deberá atenerse a lo establecido al respecto en el convenio colectivo de aplicación y en el pacto de horas complementarias. TERCERA: El/la empresario/a preavisará con un mínimo de ......................... días de antelación (2) a su realización el día y la hora en que el/la trabajador/a deberá realizar las horas complementarias, dentro de los máximos establecidos en los apartados anteriores. CUARTA: La realización de horas complementarias habrá de respetar en todo caso los límites en materia de jornada y descansos establecidos en los artículos 34, apartados 3 y 4; 36 apartado 1 y 37, apartado 1, del Estatuto de los Trabajadores. QUINTA: Las horas complementarias efectivamente realizadas se retribuirán como ordinarias, computándose a efectos de base de cotización a la Seguridad Social y períodos de carencia y bases reguladoras de las prestaciones. SEXTA: El pacto de horas complementarias podrá quedar sin efecto por renuncia del/de la trabajador/a mediante un preaviso de quince días, cuando concurran las circunstancias reguladas en el apartado 5.g) del art. 12 del Estatuto de los Trabajadores. SÉPTIMA: En caso de que el/la empresario/a incumpliera cualquiera de las estipulaciones referidas en este ANEXO así como las obligaciones establecidas en el artículo 12.5 del Estatuto de los Trabajadores, modificado por el artículo primero .seis de la Ley 12/2001, de 9 de julio (B.O.E. de 10 de julio), para las horas complementarias, la negativa del/de la trabajador/a a la realización de las mismas, pese a haberse pactado, no constituirá conducta sancionable. Y para que conste, se firma el presente anexo por triplicado ejemplar en el lugar y fecha que a continuación indicamos, firmando las partes interesadas (3).

En .......................................................................... a ............... de ....................................................... de 20 ......................

Mod. PE -200 (V)

El/la trabajador/a

El/la representante de la Empresa

El/la representante legal del/de la menor, si procede

(1)

Las horas complentarias no podrán ser superiores al 15% de las horas ordinarias de trabajo del contrato, salvo que el convenio colectivo de ámbito sectorial, o en su defecto inferior, establezca otro porcentaje que en ningún caso excederá del 60% de las horas ordinarias pactadas. La suma de las horas ordinarias y complementarias no podrá exceder del límite legal del trabajo a tiempo parcial.

(2)

Se establecerá el plazo previsto en los convenios colectivos y, en su defecto, 7 días.

(3)

PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

http://www.sepe.es

Marien Velasco Paños

74

F024. Conversión de contratos de trabajo temporales de fomento de empleo, de duración determinada y formativos en indefinidos para personas con discapacidad, que trabajen en los centros especiales de empleo SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONVERSIÓN DE CONTRATOS DE TRABAJO TEMPORALES DE FOMENTO DE EMPLEO, DE DURACIÓN DETERMINADA Y FORMATIVOS EN INDEFINIDOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, QUE TRABAJEN EN LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO CÓDIGO DE CONTRATO

NO BONIFICADO

BONIFICADO

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA. (1)

1

0

9

1

8

9

TIEMPO PARCIAL

2

0

9

2

8

9

FIJO DISCONTINUO

3

0

9

3

8

9

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA (3)

EN CONCEPTO (2)

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

TIEMPO COMPLETO

COD. PROV.

NÚMERO

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

NIF./NIE NIVEL FORMATIVO

FECHA DE NACIMIENTO NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ............................................................................................................................................................. con N.I.F./N.I.E. ........................................................................, en calidad de (4) ............................................................................................ . COMUNICAN a los Servicios Públicos de Empleo de .........................................................................................................................., que con fecha .................................., han acordado la CONVERSIÓN en indefinido: Tiempo completo, Tiempo parcial, Fijos dicontinuos del contrato temporal (5) ................................................................................................................ celebrado por las partes arriba mencionadas el día ............................................. y que fue registrado o comunicado en el Servicio Público de Empleo de ............................................................................ ............................................... en fecha ................................................ y con el número .................................................................. . DECLARAN Que el trabajador es persona con discapacidad, tal y como se acredita mediante certificación expedida por (6) .......................................................................... .............................................................................................................................................................................. . Que reúnen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en su consecuencia, acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a es contratado para prestar sus servicios en el Centro Especial de Empleo ubicado en (calle, nº localidad) ......................................... ..............................................................................................................................., para desarrollar la actividad propia de la especialidad profesional de .............................................................................., con las peculiaridades siguientes: ......... ....................................... ..................................................... .................................................. .

Mod. PE -201 A (XI)

En caso de contratos a jornada completa, indiquese si el contrato celebrado es de bajo rendimiento:

SI

NO

SEGUNDA: En el caso de que el contrato se concierte para realizar trabajos periódicos de carácter discontínuo, el trabajo consistirá en (7) ......... ........................................................................................................................................, dentro de la actividad cíclica intermitente de (8) ................................................................................ cuya duración será de (8) .................................................................. . La duración estimada de la actividad será de (9) ....................................................................... . Los/as trabajadores/as serán llamados en el orden y forma que se determine en el Convenio Colectivo de .............................................................................. . La jornada estimada dentro del período de actividad será de ...................... horas semanales y su distribución horaria será .................................................... ...................................................................... .

http://www.sepe.es

Formularios Laborales

75

TERCERA: La jornada de trabajo será (10): A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ..........................., a .........................., con los descansos que establece la ley. A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ..................., horas: inferior a (10):

al día,

a la semana,

al mes,

al año, siendo la jornada

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. La distribución del tiempo de trabajo será ....................................................................................................................................................... ....................................................................................... Señálese, en el caso de jornada a tiempo parcial, si el contrato corresponde o no, a la realización de trabajos fijos discontínuos y periódicos que se repiten en fechas ciertas dentro del volumen normal de actividad de la empresa. SI

NO

CUARTA: La duración del contrato será indefinida a partir de la fecha ............................................, en que se produce la transformación del contrato temporal. Si dicha transformación se realiza con contratos temporales de fomento de empleo, de duración determinada o formativos,el centro especial de empleo tendrá derecho durante toda la vigencia del contrato a las bonificaciónes del 100 por 100 de la cuota empresarial a la Seguridad Social, incluidas las de accidente de trabajo y enfermedad profesional y las cuotas de recaudación conjunta. QUINTA: En caso de jornada a tiempo parcial indefinido señálese si existe o no pacto sobre la realización de horas complementarias (11): SI

NO

.

SEXTA: El/la trabajador/a percibirá por la prestación de sus servicios una retribución, por todos los conceptos de .................................... euros brutos (12) ........................................., que se distribuirán en los siguientes conceptos salariales ................................................................................................. .............................................................................................................................................................................. . Así mismo tendrá derecho a percibir ........................................................ (13) gratificaciones extraordinarias al año en cuantía de ............................................................. (14). SÉPTIMA: El/la trabajador/a tendrá derecho al disfrute de unas vacaciones anuales de ........................................................ (15) así como a los descansos, fiestas, y permisos que se extablecen en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (B.O.E. de 29 de marzo). OCTAVA: Así mismo, durante la jornada de trabajo, el/la trabajador/a, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo con derecho a remuneración, para asistir a tratamientos de rehabilitación médico-funcionales, y para participar en acciones de orientación, formación y readaptación profesionales, hasta un máximo de diez días por semestre. NOVENA: No se realizarán horas extraordinarias, salvo para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios. DÉCIMA: Para lograr la adecuación del puesto de trabajo a las características del/de la trabajador/a, la empresa se compromete a realizar las siguientes adaptaciones al puesto de trabajo........................................................................... y/o en caso de que el contrato sea a domicilio se realizarán los servicios de ajuste personal y social siguientes ................................................................................................................. . En los Centros Especiales de Empleo, será de aplicación con carácter general la normativa vigente en materia de salud y seguridad en el trabajo y en especial la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus Disposiciones de Desarrollo. UNDÉCIMA: El presente contrato se formaliza bajo la modalidad de contrato de relevo: SI En caso afirmativo, cumplimentar el anexo «Contrato de relevo».

NO

.

DUODÉCIMA: En lo no previsto en este contrato, las partes se comprometen a observar lo dispuesto en la legislación vigente, y en especial, en el Real Decreto 1368/85, de 17 de julio modificado por el R.D. 427/1999, de 12 de marzo; en la Ley 12/2001, de 9 de julio (BOE de 10 de julio) y en laLey 43/2006 de 29 de diciembre (BOE de 30 de diciembre), en su caso en el Convenio Colectivo de ..................................................................................................... ................................................................ . DECIMOTERCERA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ......................................................................................, en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (18). CLÁUSULAS ADICIONALES

Mod. PE -201 R (XI)

Y para que conste, se extiende este contrato por cuadruplicado ejemplar (17) en el lugar y fecha que a continuación indicamos, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18)

Nombre del titular del Centro Especial de Empleo o de su representante. Indicar el carácter con que actúa: Titular, Director/a, Gerente, etc Nombre o razón Social del Centro Especial de Empleo. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indique el tipo de contrato temporal y la normativa a que se acoge. Indicar el organismo competente. Indicar la actividad a desarrollar por el/la trabajador/a. Indicar la actividad fija discontinua o de temporada de la empresa y su duración. Indicar duración de la actividad a desarrollar por el/la trabajador/a. Marque con una X donde corresponda. Señálese lo que proceda y en caso afirmativo, adjunte el anexo de horas complementarias. Diarios, semanales, o mensuales. Indicar el número con un mínimo de dos. Como mínimo 30 días de salario, para cada una de ellas. Mínimo de 30 días naturales. Ponga una X en la casilla que corresponda. Para acogerse a esta medida el contrato que se transforma, de duración determinada, temporal o formativo, tiene que haberse celebrado antes de 18 de junio de 2010 y transformarse antes del 31 de diciembre de 2010. Los contratos de duración determinada o temporal, en ambos casos no superando los seis meses de duracción, y formativos celebrados a partir del 18 de junio de 2010 deben transformarse antes del 31 de diciembre de 2011. Se remitirá un ejemplar al Equipo Multiprofesional correspondiente PROTECCIÓN DE DATOS.- Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

76

F025. Contratación de trabajadores/as desempleados/as mayores de 52 años bene­ ficiarios/as de los subsidios por desempleo. Ley 45/2002, de 12 de diciembre, disposición transitoria quinta (BOE de 13 de diciembre) SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES/AS DESEMPLEADOS/AS MAYORES DE 52 AÑOS BENEFICIARIOS/AS DE LOS SUBSIDIOS POR DESEMPLEO. LEY 45/2002, DE 12 DE DICIEMBRE, DISPOSICIÓN TRANSITORIA QUINTA (B.O.E. DE 13 DE DICIEMBRE) BONIFICADOS INDEFINIDOS:

1

5

NO BONIFICADOS

1

0

0

0

TEMPORALES: Obra o servicio Determinado

4

5

0

Eventual por circunst. produc.

4

Interinidad

4 4 4

5 5 5

0 0 0 0

Prácticas

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE

Otros contratos

D./DÑA.

NIF./NIE

0 0

1 2

4

1

0

4 9

2 9

0 0

EN CONCEPTO (1)

DOMICILIO SOCIAL

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA PAIS

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

5

4 4

COD. PROV.

NÚMERO

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ....................................................................................................................................................... con N.I.F./N.I.E. ........................................................................, en calidad de (2) ............................................................................................. . DECLARAN -.1 Que la empresa en el momento de la contratación, tiene una plantilla inferior a 50 trabajadores.

SI

NO

-.2 Que la empresa se acoge a los incentivos fiscales o a las bonificaciones a la S. Social contempladas en el art.4 del R.D.ley3/2012 de 10 de febrero ( BOE de 11 de febrero ) SI NO -. 3 Que se acoge a los incentivos contemplados en el art.4 del R.D. ley3/2012de 10 de febrero ( BOE de 11 de febrero), se compromete a mantener en el empleo al trabajador al menos 3 años, así como a cumplir el resto de los requisitos de acuerdo con el art.4 del citado Real Decreto Ley. El/la trabajador/a a) Que es mayor de 52 años, se encuentra inscrito en el Servicio Público de Empleo y es beneficiario/a de cualquiera de los subsidios por desempleo: Recogidos en el art. 215 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Trabajadores/as eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrário de la Seguridad Social, regulado por la Ley 43/2006 de 29 de diciembre. La Empresa: -

Mod. PE -202 A (X)

-

Que no tiene autorizado expediente de regulación de empleo en el momento de la contratación. Que no se trata de una empresa en la que el/la desempleado/a beneficiario/a del subsidio por desempleo haya trabajado en los últimos 12 meses, excepto para contratos celebrados con trabajadores/as eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario, en los que no es de aplicación el límite de 12 meses. Que no se trata de una contratación que afecta al conyuge, ascendientes, descendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, o en su caso, por adopción, hasta el segundo grado inclusive, del/de la empresario/a o de quienes ostentan cargos de dirección o son miembros de los órganos de administración de la entidad o de la empresa que revista la forma jurídica de sociedad, así como que no se produzca con estos últimos.

Reuniendo, por tanto, los requisitos de la Ley 45/2002, ambas partes acuerdan formalizar el contrato (3) ......................................................................... de acuerdo con las siguientes : CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a prestará sus servicios cómo (4) ............................................................................................, incluido en el grupo profesional, categoría o nivel profesional de .............................................................................................. , de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa, en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº y localidad) (5) .................................................................................................

............................................................................................................... . http://www.sepe.es

Formularios Laborales

77

SEGUNDA : Que el contrato se celebra a tiempo completo, siendo la jornada ordinaria de trabajo de : ................ horas semanales, prestadas de ................ a ................... con los descansos que establece la Ley. TERCERA: La duración del presente contrato será (6) ...................... , y se extenderá desde ..................., hasta .................... (7) y se establece un período de prueba de (8) .......................................... En el caso de que el convenio permita una duración mayor a la establecida legalmente, señalelo con una X El objeto del presente contrato es (9) ...................................................................................................................................... . CUARTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de ........................................................ euros brutos (10) ........................................ que se distribuyen en los siguientes conceptos salariales (11) ........................................................................................ . La Entidad Gestora de las prestaciones abonará mensualmente al/a la trabajador/a el 50% de la cuantía del subsidio durante la vigencia del contrato, con el límite máximo del doble del período pendiente de percibirlo. El/la empresario/a, durante este tiempo, tendrá cumplida la obligación del pago del salario que corresponda al/ a la trabajador/a, completando la cuantía del subsidio recibido por el/la trabajador/a hasta el importe de dicho salario, siendo responsable de las cotizaciones a la Seguridad Social por todas las contingencias y por el total del salario indicado, incluyendo el importe del subsidio. En el supuesto de trabajadores/as incluidos en el REASS, la entidad gestora abonará al/a la trabajador/a el 50% del importe de la cuota fija del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social durante la vigencia del contrato y el/la empresario/a será responsable de la cotización por jornadas reales al REASS por las contingencias que correspondan. QUINTA:

La duración de las vacaciones anuales será de (12) .................................................................................................................. .

SEXTA: En caso de contrato temporal, la empresa se bonificará en el 50% de la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes con un máximo de 12 meses, siempre que se encuentre al corriente de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social (art. 81 del R.D. Legislativo 1091/88, de 23 de septiembre, modificado por Ley 13/1996, de 30 de diciembre), excepto en el caso de contratos celebrados con trabajadores/as incluidos en el REASS en los que no procede la citada bonificación. SEPTIMA: Si se reunen los requisitos y condiciones establecidos en la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre), y pertenece a a lgún colectivo de esta ley, o se cumplen los requisitos y condiciones y se pertenece al colectivo de mayor de 45 años (13)del R.D.Ley3/2012 de 10 de febrero ( BOE de 11 de febrero), la empresa (14)asi como los/as trabajadores/as autonomos/as se bonificarán en las cuotas empresariales a la Seguridad Social. COLECTIVO OCTAVA: En caso de contrato temporal, a la finalización del contrato, excepto en los casos de contrato de interinidad y contratos formativos, el/la trabajador/a tendrá derecho a recibir una indemnización económica cuya cuantía será equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar 9 días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación. NOVENA: El presente contrato se formaliza bajo la modalidad de contrato de relevo En caso afirmativo cumplimentar el anexo «Contrato de Relevo».

SI

NO

DÉCIMA: En lo no previsto en este contrato, se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación, y en particular, a lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE. de 29 de marzo); Ley 12/2001, de 9 de julio (BOE. de 10 de julio) , modificada por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, (BOE de 18 de septiembre), a lo establecido en la Disposición Transitoria quinta de la Ley 45/2002, de 12 de diciembre (BOE de 13 de diciembre) y en la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre). Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de ..................................................................................................................... . UNDECIMA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ........................................................................... , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (15).

CLAUSULAS ADICIONALES

.Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 .............. El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Mod. PE -202 (Xi) R

(9) (10) (11) (12) (13) (14) (15)

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a, persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar la legislación y la modalidad contractual a que se acogen las partes. Indicar la profesión. Si el trabajo que origina la compatibilidad obliga al/a la trabajador/a a cambiar de residencia, se abonará a éste en un solo pago 3 meses de la cuantía del subsidio. Por tiempo indefinido o por tiempo determinado. En el caso de contratos temporales: obra, eventual e interinidad, la duración debe ser superior a 3 meses, excepto para beneficiarios/as de subsidios por desempleo de trabajadores/as incluidos en el REASS. Habrá de respetarse, en todo caso,lo dispuesto en el art. 14.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por R.D. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE. de 29 de marzo). Indicar con claridad la causa de la obra o servicio. En el caso de interinidad indicar el supuesto. En el caso de formación, determinar el colectivo al que pertenece el trabajador, según art. 11.2.a del Texto Refundido del E.T. Diarios, semanales, mensuales. Salario base, complementos salariales, pluses. Mínimo: 30 días naturales. Igualmente podrán bonificarse las cooperativas o sociedades laborales que incorporen desempleados/as como socios trabajadores/as o de trabajo y siempre que la entidad haya optado por un régimen de Seguridad Social propio de trabajadores/as por cuenta ajena. La referencia a la edad de 45 años ha de entenderse realizada a mayores de 52 años. PROTECCIÓN DE DATOS.- Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Marien Velasco Paños

78

F026. Anexo al modelo de desempleados en situación de exclusión social

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

ANEXO AL MODELO PE-174 y PE-218

En la parte declarativa de los modelos PE/174 y PE/218 se contemplan las situaciones siguientes de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 44/2007 de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre), que ha modificado la disposición adicional segunda de la Ley 43/2006, de 30 de diciembre : Desempleados/as en situación de exclusión social, pertenecientes a alguno de los siguientes colectivos: A)

Perceptores/as de Rentas Mínimas de Inserción, o cualquier otra prestación de igual o similar naturaleza, según la denominación adoptada en cada Comunidad Autónoma, así como los miembros de la unidad de convivencia beneficiarios de ella.

B)

Personas que no puedan acceder a las prestaciones a las que se hace referencia en el párrafo anterior, por alguna de las siguientes causas: -

Falta de período exigido de residencia o empadronamiento, o para la constitución de la Unidad Perceptora. Haber agotado el período máximo de percepción legalmente establecido.

Jóvenes mayores de dieciocho años y menores de treinta, procedentes de Instituciones de Protección de Menores.

D)

Personas con problemas de drogodependencia u otros trastornos adictivos que se encuentren en procesos de rehabilitación o reinserción social.

E)

Internos/as de centros penitenciarios cuya situación penitenciaria les permita acceder a un empleo y cuya relación laboral no esté incluida en el ámbito de aplicación de la relación laboral especial regulada en el artículo 1 del RD 782/2001, de 6 de julio, así como liberados/as condicionales y ex reclusos/as.

F)

Menores internos incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, cuya situación les permita acceder a un empleo y cuya relación laboral no esté incluida en el ámbito de aplicación de la relación laboral especial a que se refiere el artículo 53.4 del reglamento de la citada Ley, aprobado por R.D. 1774/ 2004, de 30 de julio, así como los/as que se encuentren en situación de libertad vigilada y los ex internos/as.

G)

Personas procedentes de centros de alojamiento alternativo autorizado por las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla.

H)

Personas procedentes de servicios de prevención e inserción social autorizados/as por las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla.

Mod. PE -204 (VIII)

C)

http://www.sepe.es

Formularios Laborales

79

F027. Contrato de trabajo indefinido para personas con discapacidad procedente de enclaves laborales SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO INDEFINIDO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROCEDENTE DE ENCLAVES LABORALES CÓDIGO DE CONTRATO

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

TIEMPO COMPLETO

1

3

0

TIEMPO PARCIAL

2

3

0

FIJO DISCONTÍNUO

3

3

0

EN CONCEPTO (1)

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

NÚMERO

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ............................................................................................................................................................. con N.I.F./N.I.E. ........................................................................, en calidad de (2) ........................................................................................... . DECLARAN Que el/la trabajador/a del enclave es discapacitado/a, como se acredita en la certificación expedida por (3) ........................................................... ...................................................... . Indicando el grado de minusvalía reconocida ....................................... y que presenta especiales dificultades para el acceso al mercado ordinario de trabajo y está incluido en el apartado (9): a) Las personas con parálisis cerebral, las personas con enfermedad mental o las personas con discapacidad intelectual, con un grado de minisvalía reconocido igual o superior al 33%. b) Las personas con discapacidad física o sensorial, con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 65%. c) Las mujeres con discapacidad con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 33%. Que reúnen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en consecuencia, acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a contratado/a prestará sus servicios como (4) ........................................................................................., incluido en el grupo profesional/categoría/nivel (5) ................................................................ , de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa, en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº y localidad) .........................................................................................................................................................

Mod. PE -205 A (VIII)

............................................................................................................ . SEGUNDA: En el caso de que el contrato se concierte para realizar trabajos períodicos de carácter fijo discontínuo, el trabajo consistirá en (6) ..........................................................................................................................................., dentro de la actividad cíclica intermitente de (7) ................................................................................ cuya duración será de (7) ............................................................... . La duración estimada de la actividad será de (8) ............................................................... . Los/as trabajadores/as serán llamados/as en el orden y forma que se determine en el convenio colectivo de .............................................................................. . La jornada estimada dentro del período de actividad será de ...................... horas semanales y su distribución horaria será .................................................... ...................................................................... . http://www.sepe.es

Marien Velasco Paños

80 TERCERA: La jornada de trabajo será (9):

A tiempo completo: la jornada de trabajo será de .................... horas semanales, prestadas de ...................., a ....................., con los descansos establecidos legal o convencionalmente. A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ...................., horas

al día,

a la semana,

al mes,

al año, siendo esta jornada inferior a (10):

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. Que es de ............................................. Horas (10). Existiendo pacto sobre la realización de horas complementarias que figura como anexo al presente contrato (11). SI NO La distribución del tiempo de trabajo será ....................................................................................................................................................... Señálese, en el caso de jornada a tiempo parcial, si el contrato corresponde o no, a la realización de trabajos fijos discontínuos y periódicos que se repiten en fechas ciertas dentro del volumen normal de actividad de la empresa. SI

NO

CUARTA: La duración del presente contrato será indefinida, iniciandose la relación laboral con fecha, ................................................... y se establece un período de prueba de (12) ..................................................................................................................... . QUINTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de .......................................... euros brutos (13) ................................. que se distribuye en los siguientes conceptos salariales (14) ....................................................................... . SEXTA: La duración de las vacaciones anuales será de (15) .................................................................................................................. . SEPTIMA: El presente contrato se formaliza bajo la modalidad de contrato de relevo: SI

NO

. En caso afirmativo cumplimentar el anexo «Contratos de Relevo»

OCTAVA: En el caso de contratos celebrados con los/as trabajadores/as incluidos/as en los apartados a) y b), celebrados a tiempo completo, la empresa tendrá derecho a una subvención de 7.814 euros, si se cumplen los requisitos establecidos en elR.D. 290/2004 de 20 de febrero (BOE de 21 de febrero). En el caso de contratos celebrados con los/as trabajadores/as incluidos/as en los apartados a) y b), a tiempo parcial , la empresa tendrá derecho a una subvención de ....................................., (16), si se cumplen los requisitos establecidos en el R.D. 290/2004 de 20 de febrero (BOE de 21 de febrero) En el caso de contratos celebrados con las trabajadoras incluidas en el apartado c) a tiempo completo, la empresa tendrá derecho a una subvención de 3.907euros, si se cumplen los requisitos establecidos en el en el R.D. 290/2004 de 20 de febrero (BOE de 21 de febrero). En el caso de contratos celebrados con las trabajadoras incluidas en el apartado c), a tiempo parcial , la empresa tendrá derecho a una subvención de .......................... .(17) . En este caso, si se cumplen los requisitos establecidos en el R.D. 290/2004 de 20 de febrero (BOE de 21 de febrero). Si el contrato se celebra a tiempo completo, la bonificación anual de la cuota empresarial a la Seguridad Social durante toda la vigencia del contrato será la siguiente: TRABAJADORES/AS DISCAPACITADOS/AS SIN DISCAPACIDAD SEVERA HOMBRES a)

Menores de 45años 4.500 euros/año

b)

Mayores de 45 años 5.700 euros/año

TRABAJADORES/AS DISCAPACITADOS/AS CON DISCAPACIDAD SEVERA HOMBRES

MUJERES a)

Menores de 45años 5.350 euros/año

b)

Mayores de 45 años 5.700 euros/año

MUJERES

a)

Menores de 45años 5.100 euros/año

a)

Menores de 45años 5.950 euros/año

b)

Mayores de 45 años 6.300 euros/año

b)

Mayores de 45 años 6.300 euros/año

Si el contrato se celebra a tiempo parcial la bonificación anual de la cuota empresarial a la Seguridad Social será según los porcentajes establecidos en el art. 2.7 de la Ley 43/2006 NOVENA: La empresa se compromete a mantener la estabilidad en el empleo del/de la trabajador/a, que contrata en los términos establecidos en el art. 10 del R.D. 1451/1983, de 11 de mayo. DÉCIMA: En lo no previsto en este contrato, ambas partes se comprometen a la observación de la legislación vigente y en especial, el R.D.290/2004 de 20 de febrero (BOE de 21 de febrero), R.D. 1451/ 1983, de 11 de mayo (BOE de 4 de junio), modificado por el R.D. 170/2004, de 30 de enero (BOE de 31 de enero), y Apartado cuarto de la Disposición adicional quinta de la Ley 45/2002, de 12 de diciembre (BOE de 13 de diciembre) y en laLey 43/2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre). Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de ................................................................................................. ..................................................... . UNDÉCIMA : El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ................................................................ ............................................................................. , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (18). CLAUSULAS ADICIONALES Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ........................................................................................................................................ a ........................ de .................................,.....................,........................................................ de 20 ......................

Mod. PE -205 R (VIII)

El/la trabajador/a

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18)

El/la representante de la Empresa

El/la representante legal del/de la menor, si procede

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar el organismo oficial que ha emitido la certificación Indicar la profesión. Señalar el grupo profesional y la categoría o nivel que corresponda, según el esquema de clasificación profesional vigente en la empresa. Indicar la actividad a desarrollar por el/la trabajador/a. Indicar la actividad fija discontinua o de temporada de la empresa y su duración. Indicar la duración de la actividad a desarrollar por el/la trabajador/a. Marque con una X lo que proceda. Marque con una X cual de las tres situaciones corresponde. Indique el número de horas que corresponda a la jornada a tiempo completo. Táchese lo que proceda, y en caso afirmativo, adjunte el anexo sobre horas complementarias. Respetando lo establecido en el artículo 14.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo) solo se podrá concertar período de prueba, cuando el/la trabajador/a vaya a realizar funciones completamente distintas de las que realizaba en el enclave. Diarios, semanales, mensuales o anuales. Salario base y complementos salariales. Mínimo: 30 días naturales. Indicar la cuantía de la subvención. Esta será una reducción sobre la cantidad de 7.814 euros, proporcional a la jornada pactada. Indicar la cuantía de la subvención. Esta será una reducción sobre la cantidad de 3.907 euros, proporcional a la jornada pactada. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. (BOE de 14 de diciembre).

Formularios Laborales

81

F028. Contrato de trabajo de duración determinada de interés social/fomento de empleo agrario SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO DE DURACIÓN DETERMINADA DE INTERÉS SOCIAL/FOMENTO DE EMPLEO AGRARIO CODIGO DE CONTRATO TIEMPO COMPLETO

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE

TIEMPO PARCIAL

Obra o servicio Determinado

4

0

1

Obra o servicio Determinado

5

0

Eventual por circunstancias de la producción Interinidad

4

0

2

5

0

2

4

0

Interinidad

5

1

Prácticas

0

4

1 2

Eventual por circunstancias de la producción

0

Prácticas

5

2

0

Formación

4

2

1

Exclusión Social

5

Exclusión Social

4

5 9

0 0

Otros

9

5 9

0 0

Otros

9

D./DÑA.

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

EN CONCEPTO (1)

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

NÚMERO

1

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO MUNICIPIO

PAIS

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ....................................................................................................................................................... con N.I.F/N.I.E. ........................................................................, en calidad de (2) .............................................................................................. DECLARAN Que el contrato se realiza para interés social para fomento de empleo agrario . Que el empleador es : Corporación Local, Órganos de la Aministración General del Estado, Universidad

Comunidad Autónoma,

Entidad sin ánimo de lucro,

Que el/la trabajador/a es desempleado/a, inscrito/a en el Servicio Público de Empleo. Que reunen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en consecuencia acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a prestará sus servicios como (3) ..............................................................., incluido en el grupo profesional / categoría / nivel (4) ................................................................................................ , de acuerdo con el sistema de clasificación vigente en la empresa, en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº y localidad) ........................................................................................................................................................................ . SEGUNDA: La jornada de trabajo será (5): A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ............................, a .........................., con los descansos que establece la ley.

Mod. PE -206 A (VIII)

A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ...................., horas jornada inferior a (6):

al día,

a la semana,

al mes,

al año, siendo esta

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. La distribución del tiempo de trabajo será ................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................. http://www.sepe.es

Marien Velasco Paños

82

TERCERA: La duración del presente contrato se extenderá desde ..............................................., hasta ................................................... . un período de prueba de (7) ............................................................................................. . Cuando el convenio colectivo permita una duración mayor a la establecida legalmente, señálelo con una X:

Se establece

CUARTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de .................................... euros brutos (8) ................................ que se distribuyen en los siguientes conceptos salariales (9) ...................................................................................................................... . En el supuesto del contrato para sustituir a trabajadores/as en formación por trabajadores/as beneficiarios/as de prestaciones por desempleo, el/la trabajador/a desempleado/a contratado/a percibirá la prestación contributiva o el subsidio por desempleo a que tenga derecho por el 50% de la cuantía durante la vigencia del contrato, con el límite máximo del doble del período pendiente de percibir de la prestación o del subsidio. El/la empresario/a durante el período de percepción de la prestación o subsidio que se compatibiliza, deberá abonar al/a la trabajador/a la diferencia entre la cuantía de la prestación o subsidio por desempleo y el salario que le corresponde, siendo así mismo responsable de la totalidad de las cotizaciones a la Seguridad Social por todas las contingencias y por el total del salario indicado incluyendo el importe de la prestación o el subsidio. QUINTA: SEXTA:

La duración de las vacaciones anuales será de (10) .................................................................................................................. . El contrato de duración determinada se celebra para:

La realización de la obra o servicio (11) ............................................................................................................................, teniendo dicha obra autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa, no pudiendo superar 3 años ampliables hasta 12 meses por convenio colectivo. Atender las exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, consistentes en ............................................... ................................................... (12), aún tratándose de la actividad normal de la empresa. En caso de que se concierte por un plazo inferior a la duración máxima legal o convencionalmente establecida podrá prorrogarse, mediante acuerdo de las partes, por una única vez, sin que la duración total del contrato pueda exceder de dicha duración máxima. Sustituir al/a la trabajador/a .................................................................................................... (13), siendo la causa: Sustituir a trabajadores/as con derecho a reserva del puesto de trabajo. Sustituir a trabajadoras por maternidad, sin bonificación de cuotas. Sustituir a trabajadores/as excedentes por cuidados de familiares, siendo el/la trabajador/a que sustituye al excedente, perceptor/a, durante más de un año, de prestaciones por desempleo de nivel contributivo o asistencial (Disposición Adicional 14ª del Real Decreto Legislativo 1/95). Para cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción, para su cobertura definitiva. Sustituir a trabajadores/as en formación por trabajadores/as beneficiarios/as de prestacionrs por desempleo (14). Se acompaña certificado expedido por la Administración Pública o entidad encargada de gestionar la formación. Sustituir a trabajadores/as con discapacidad que tengan suspendido su contrato por incapacidad temporal, contratando a personas con discapacidad desempleadas durante el período que persista dicha situación. Estos contratos darán lugar a una bonificación del 100% de las cuotas empresariales de la Seguridad Social. El/la trabajador/a contratado/a desempeñará el puesto de trabajo de ...................................................................................................... (15). SEPTIMA: A la finalización del contrato, excepto en los casos de contrato de interinidad, prácticas y formación, el/la trabajador/a tendrá derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar nueve dïas de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación. OCTAVA: El presente contrato se regulará por lo dispuesto en la legislación vigente que resulte de aplicación y particularmente,por los artículos 12 y 15 del Estatuto de los Trabajadores, modificado por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, (BOE de 18 de septiembre), por el art. primero de la Ley 12/2001, de 9 de julio (BOE de 10 de julio), y Real Decreto 2.720/1998 de 18 de diciembre (BOE. de 8 de enero), y en su caso, por lo establecido en la Disposición adicional novena y transitoria sexta de la Ley 45/2002, de 12 de diciembre (BOE de 13 de diciembre) y por la Ley 43/2006 de 29 de diciembre (BOE 30 de diciembre). Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de .................................... ........................................................................................................ . NOVENA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ..................................................................... , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (16). CLÁUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ......................

Mod. PE -206 R (VIII)

El/la trabajador/a

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16)

El/la representante de la Empresa

El/la representante legal del/de la menor, si procede

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar profesión. Señalar el grupo profesional y la categoría o nivel profesional que corresponda, según el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa. Marque con una X lo que corresponda. Marque con una X la situación que corresponda. Respetando lo establecido en el art. 14.1 del Texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por R.D. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo). Diarios, semanales, o mensuales. Salario base y complementos salariales. Mínimo: 30 días naturales. Identifique con claridad la obra o servicio, con autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa en la que prestará servicio el/la trabajador/a contratado/a. Indíquese la causa o circunstancia que justifique la realización del contrato. Indíquese el nombre del/de la trabajador/a sustituido/a. Solo para empresas de hasta cien trabajadores/as y siempre que tales acciones formativas estén financiadas por cualquiera de las Administraciones Públicas. Apartado 1 de la Disposición transitoria sexta de la Ley 45/2002, de 12 de diciembre (BOE 13 de diciembre). Indicar si el puesto de trabajo a desempeñar será el del/de la trabajador/a o del otro/a trabajador/a de la empresa que pase a desempeñar el puesto de aquel. Igualmente deberá identificarse, en su caso, el puesto de trabajo cuya cobertura definitiva se producirá tras el proceso de selección externa o promoción interna. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Formularios Laborales

83

F029. Contrato de trabajo para trabajadores/as desempleados/as contratados por em­ presas de inserción contemplado en la Ley 44/2007, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre) SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADORES/AS DESEMPLEADOS/AS CONTRATADOS POR EMPRESAS DE INSERCIÓN CONTEMPLADO EN LA LEY 44/2007 DE 13 DE DICIEMBRE (BOE DE 14 DE DICIEMBRE) DURACIÓN Y JORNADA: CÓDIGO CONTRATO INDEFINIDOS Tiempo completo Tiempo parcial Fijos discontinuos

5 5 5

0 0 0

TEMPORALES DE DURACIÓN DETERMINADA Tiempo completo 4 5 0 Tiempo parcial 5 5 0 Obra o servicio Determinado Eventual por circunstancias de la producción Interinidad TEMPORAL DE FOMENTO DEL EMPLEO Tiempo completo 4 5 2 Tiempo parcial 5 5 2

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

EN CONCEPTO (1)

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

1 2 3

COD. PROV.

NÚMERO

DIG. CONTR.

C. POSTAL

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S. MUNICIPIO DEL DOMICILIO

NIVEL FORMATIVO

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE NACIONALIDAD PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. .......................................................................................................................................................... con N.I.F./N.I.E. ........................................................................, en calidad de (2) ................................................................................................ . DECLARAN Que el/la trabajador/a está desempleado/a y se encuentra incluido en alguna de las situaciones contempladas en el art. 2 de la Ley 44/2007 de 13 de diciembre (BOE 14 de diciembre), y que acredita mediante certificación emitida por los Servicios Sociales competentes de ................................................. (3) que perteneciendo al colectivo de (4) a b c d e f g h , recogido en el citado apartado. Reuniendo, por tanto, los requisitos de la Ley 44/2007 de 13 de diciembre (BOE 14 de diciembre), ambas partes acuerdan formalizar el contrato (5) ........................... ..................................................................................... de acuerdo con las siguientes:

Mod. PE -218 A (V)

CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a prestará sus servicios como (6) ........................................................................................................................................, incluido en el grupo profesional / categoría / nivel profesional de ........................................................................................ , de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa, en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº y localidad) ............................... ........................................................................................................................................................................................................................ . SEGUNDA: En el caso de que el contrato se concierte para realizar trabajos periódicos de carácter fijo discontinuo consistentes en (7) .................................................. dentro de la actividad cíclica intermitente de (8) .............................................., cuya duración es de (8) ...................................................... . La duración estimada de la actividad será de (9) ........................................................... . Los/as trabajadores/as serán llamados/as en el orden y forma que se determine en el Convenio Colectivo de ....................................................... . La jornada estimada dentro del período de actividad será de ..............................................., y su distribución horaria será de ...................... a ....................

http://www.sepe.es

Marien Velasco Paños

84 TERCERA: La jornada ordinaria de trabajo será de:

A tiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de .............................., a con los descansos que establece la ley.

.................................,

A tiempo parcial: la jornada de trabajo será de ...................., horas al día, a la semana, al mes, al año, siendo esta jornada inferior a (marque con una X lo que corresponda. En todo caso superior a la mitad de la jornada de trabajo a tiempo completo) La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. Que es de ........................ horas (10). Señálese si existe o no pacto sobre la realización de horas complementarias (11): SI NO La distribución del tiempo de trabajo será .................................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................................. . Señálese, en el caso de jornada a tiempo parcial, si el contrato corresponde o no, a la realización de trabajos fijos discontínuos y periódicos que se repiten en fechas ciertas dentro del volumen normal de actividad de la empresa. SI

NO

CUARTA: La duración del presente contrato será (12)............................., y se extenderá desde ..................... hasta ................ y se establece un período de prueba de (13) ..................................................................... En caso de que el convenio colectivo permita una duración mayor a la establecida legalmente, señalelo con una X . El objeto del presente contrato es (14) ................................................................................................................ . QUINTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de ................................... euros brutos (15) ............................................. que se distribuyen en los siguientes conceptos salariales (16) ....................................................................... . SEXTA: La duración de las vacaciones anuales será de (17) .................................................................................................................. . SÉPTIMA: En caso de contrato temporal, a la finalización del contrato, excepto en los casos de contrato de interinidad, el/la trabajador/a tendrá derecho a recibir una indemnización económica cuya cuantía será equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar 9 días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación. En caso de contrato temporal de fomento de empleo, la compensación económica será equivalente a 12 días de salario por año de servicio OCTAVA: El presente contrato se formaliza bajo la modalidad de contrato de relevo En caso afirmativo cumplimentar el anexo «Contrato de Relevo».

SI

NO

NOVENA: Si se reunen los requisitos establecidos en la Ley 44/2007 de 13 de diciembre (BOE 14 de diciembre), la empresa se bonificará en la cuota empresarial de la Seguridad Social en 70,83 euros/ mes (850 euros/año) durante tres años si el contrato se celebra por tiempo indefinido, o durante toda la vigencia del contrato en caso de contratación temporal. DECIMA: En lo no previsto en este contrato, se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación, y en particular, a lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE. de 29 de marzo), y en la Ley 44/2007, de 13 de diciembre (BOE 14 de diciembre). Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de......................................... ...... .................................................... .......................................................... . UNDECIMA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ........................................................................... , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (18). CLAUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

Mod. PE -218 R (V)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18)

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar el Organismo Oficial que emite la certificación. Marcar la casilla que corresponda, de acuerdo con los colectivos descritos en el art. 2 de la Ley 44/2007 de 13 de diciembre (BOE 14 de diciembre) Indicar la legislación y la modalidad contractual a que se acogen las partes. Indicar la profesión. Indicar la actividad a desarrollar por el/la trabajador/a. Indicar la actividad fija discontinua o de temporada de la empresa y su duración. Indicar la duración de la actividad a desarrollar por el/la trabajador/a. Indique el número de horas que corresponde a la jornada a tiempo completo, en caso de indefinidos, y solo en caso de solicitar subvenciones establecidas en la O.M. de 15-07-99 (BOE de 31 de julio). En caso afirmativo adjunte el anexo sobre las horas complementarias (solo para contratos por tiempo indefinido). Por tiempo indefinido o por tiempo determinado. En caso del contrato temporal de fomento de empleo la duración será:Mínimo 1 año, podrá ser inferior si se aconseja por los servicios sociales, pero nunca menos de 6 meses y Máximo 3 años. Habrá de respetarse, en todo caso, lo dispuesto en el art. 14.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por R.D. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE. de 29 de marzo). Indicar con claridad la causa de la obra o servicio. En el caso de interinidad, indicar el supuesto. Diarios, semanales, mensuales. Salario base, complementos salariales, pluses. Mínimo: 30 días naturales. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Formularios Laborales

85

F030. Contrato de trabajo para menores y jóvenes, en centros de menores, sometidos a medidas de internamiento, previstas en la L.O. 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los/las menores SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO PARA MENORES Y JÓVENES, EN CENTROS DE MENORES, SOMETIDOS A MEDIDAS DE INTERNAMIENTO, PREVISTAS EN LA L.O. 5/2000 DE 12 DE ENERO, REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS/LAS MENORES CÓDIGO DE CONTRATO

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE D./DÑA.

TIEMPO COMPLETO

4

5

0

TIEMPO PARCIAL

5

5

0

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

EN CONCEPTO (1)

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

MUNICIPIO

C. POSTAL

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

NÚMERO

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ............................................................................................................................................... con N.I.F./N.I.E. ........................................................................, en calidad de (2) .......................................................................................... DECLARAN Que el/la trabajador/a se encuentra en régimen de internamiento en el centro de menores ..................................................................................... ............................................................................................................................................... . Que reune los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en consecuencia acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: El/la trabajador/a prestará sus servicios como (3) ..........................................................................................................., incluido en el grupo profesional, categoría o nivel profesional de ............................................................................................... , de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa, en el centro de menores ubicado en (calle, nº y localidad) ........ .................................... ............................................................................................. . SEGUNDA: La jornada de trabajo será (4): Atiempo completo: la jornada de trabajo será de ............................ horas semanales, prestadas de ......................................., a ........................................, con los descansos que establece la ley. A tiempo parcial: la jornada de trabajo ordinaria será de ...................., horas siendo esta jornada inferior a (5):

al día,

a la semana,

al mes,

al año,

Mod. PE -220 A (II)

La de un/a trabajador/a a tiempo completo comparable. La jornada a tiempo completo prevista en el Convenio Colectivo de aplicación. La jornada máxima legal. La distribución del tiempo de trabajo será de ....................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................. .

http://www.sepe.es

Marien Velasco Paños

86

TERCERA: La duración del presente contrato será de (6) ............................................, y se extenderá desde ................ hasta ................... estableciendose un período de prueba de (7) ........................................................................ . El objeto del presente contrato es (8) .......... .............................................................................................. . CUARTA: El/la trabajador/a percibirá una retribución total de ............................................................. euros brutos (9) ..................................... que se distribuyen en los siguientes conceptos salariales (10) ....................................................................... . QUINTA:

La duración de las vacaciones anuales será de (11) .................................................................................................................. .

SEXTA: A esta contratación le será de aplicación una reducción del 65% por los conceptos de recaudación conjunta de desempleo, Formación Profesional y Fondo de Garantía Salarial. SEPTIMA: A la finalización del presente contrato, el/la trabajador/a tendrá derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional que resultaría de abonar 8 días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica de aplicación. OCTAVA: En lo no previsto en este contrato, se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación y, particularmente, a lo dispuesto en la L.O. 5/2000, de 12 de enero, en el R.D. 1774/2004 de 30 de julio, en el R.D. 782/2001, de 6 de julio. NOVENA: El contenido del presente contrato se comunicará a la Oficina de Empleo de ................................................................................ , en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (12). CLAUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

Mod. PE -220 R (II)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Indicar la profesión. Marque lo que corresponda. Marque la situación que corresponda. Indicar duración. Habrá de respetarse, en todo caso, lo dispuesto en el art. 14.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo). Indicar el objeto identificando con claridad la obra o servicio de que se trate. Diarios, semanales o mensuales. Salario base, complementos salariales, pluses. Mínimo: 30 días naturales. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Formularios Laborales

87

F031. Solicitud al SPEE de la certificación sobre el tiempo en que un trabajador ha estado contratado mediante un contrato en prácticas o formación A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL (ÓRGANO AUTONÓMICO) DE ……………………… D./Dña ………………, titular del D.N.I. núm…………………, con domicilio, a efectos de notificaciones en……………, en nombre y representación de la Empresa …………, ante la Dirección Provincial del SPEE de …………………, comparezco y DIGO: Que la Empresa ……………… tiene la intención de suscribir un contrato de trabajo …………… (en prácticas o para la formación) con el trabajador D./Dña ………………………, de …… (años) de edad. Que a efectos de determinar el período de duración del citado contrato, la Empresa……… precisa conocer el tiempo que el citado trabajador haya estado contratado, anteriormente, bajo la misma modalidad contractual ………… (especificar) en otras Empresas. Que por medio del presente escrito, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 23 del R.D. 488/1998, de 27 de marzo, solicito que, en el plazo de diez días, se expida certificación en la que se haga constar el tiempo que el citado trabajador ha estado contratado anteriormente por otras Empresas, con la modalidad contractual de ………… (prácticas o contratos para la formación). En caso de que en el transcurso de dicho plazo, no se hubiera emitido la referida certificación la Empresa ………………, quedará exonerada de posibles responsabilidades derivadas del incumplimiento del requisito de duración máxima del contrato. En virtud de lo expuesto, SOLICITO de esta Dirección Provincial que, teniendo por presentado este escrito, con sus copias, se sirva admitirlo y en consecuencia, proceda a expedir la certificación reseñada en el cuerpo del mismo. En.................. a .......... de ............... de ...........

El representante legal de la Empresa

Marien Velasco Paños

88

F032. Anexo. Contrato acogido al procedimiento de regularización y control del empleo sumergido. RD. Ley 5/2011 SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

ANEXO «CONTRATO ACOGIDO AL PROCEDIMIENTO DE REGULARIZACIÓN Y CONTROL DEL EMPLEO SUMERGIDO» (R.D. LEY 5/2011) D.Dña. ............................................................................................................. con NIF/NIE............................................................, en concepto de ...................................................................... (1) de la empresa ..............................................................................................., y D.Dña. (2) .................................................................................................................. con NIF/NIE......................................................, en concepto de trabajador/a, que celebran un contrato (3) ...................................................................... ..................................................., ) con una duración (4): INDEFINIDO TEMPORAL, DURACIÓN DETERMINADA o FORMATIVOS ( con duración inicial prevista igual o superior a 6 meses) al que se adjunta a este anexo.

ACUERDAN Que mediante el presente Anexo que acompaña al contrato, este se acoge al proceso de regularización establecido en el R.D. Ley 5/2011, de 29 de abril, sin perjuicio de la normativa laboral que resulte de aplicación en función de la modalidad de contratación utilizada. Y para que conste, se extiende tanto el contrato como el presente anexo, por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes implicadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ......................

Trabajador/a

Fdo: ..................................

Representante de la Empresa

Fdo: ..................................

Representante legal o Tutor del/de la trabajador/a (cuando proceda)

Fdo: ..................................

Director/a, Gerente, etc. Indique el nombre del trabajador/a. Indicar el tipo de contrato suscrito entre las partes, al que debe adjuntarse este Anexo. En las claúsulas adicionales se hará constar que el contrato se acoge al R.D. Ley 5/2011 de 29 de abril. Marque una x donde proceda.

(5)

PROTECCIÓN DE DATOS.- Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE 14 de diciembre).

Mod. PE -225

(1) (2) (3) (4)

http://www.sepe.es

Formularios Laborales

89

F033. Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE CON REDUCCIÓN CUOTAS S.S. SIN REDUCCIÓN CUOTAS S.S

DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE

CÓDIGO DE CONTRATO

D./DÑA.

NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

MUNICIPIO

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN RÉGIMEN

COD. PROV.

NÚMERO

4

2

1

EN CONCEPTO (1)

C. POSTAL

DIG. CONTR.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ................................................................................................................................................. con N.I.F./N.I.E ........................................................................, en calidad de (2) ............................................................................................. . DECLARAN

PRIMERA: Que el presente contrato, se acoge a la reducción de cuotas a la Seguridad Social contemplada en el art.3 de la Ley 3/2012, de 6 de julio (BOE 7 de julio ) . SI NO SEGUNDA:Que el/la trabajador/a no tiene cualificación profesional, reconocida por el sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo, requerida para concertar un contrato en prácticas (Título universitario o de formación profesional de grado medio o superior del sistema educativo o certificado de profesionalidad) TERCERA: Que el/la trabajdor/a es: Mayor de 16 y menor de 30 años Trabajador /a con discapacidad (sin límite de edad) (3) Alumnos/as participantes en un proyecto de empleo y formación al amparo de lo previsto en el artículo 25.1 d) de la Ley 56/2003(4) Trabajador/a en situación de exclusión social contratados por empresas de inserción. ( Sin límite de edad ) CUARTA:Que el/la trabajador/a no ha estado vinculado a ésta o distinta empresa, para la misma actividad laboral u ocupación objeto de la cualificación profesional,con otro contrato para la formación y el aprendizaje que haya agotado su duración. QUINTA:Que el/la trabajador/a no ha desempeñado el puesto de trabajo correspondiente a este contrato en este empresa por tiempo superior a 12 meses SEXTA:Que el contrato se celebra a jornada completa. Que reunen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y en consecuencia acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes :

Mod. PE -226 A (II)

CLÁUSULAS PRIMERA: El contrato tiene por objeto la cualificación profesional en régimen de alternancia de: a) Actividad laboral (5)....................................................................................................................................CNO: incluido en el grupo/nivel profesional (6)...........................................................................................de acuerdo con el sistema de calificación vigente en la empresa,en el centro de trabajo ubicado en (calle,nº y localidad)................................................................. .. ............................................................................................................................................................................................... b) Actividad formativa en los términos recogidos en el Anexo que corresponda (Anexo I ó II) a este contrato. Dicho Anexo deberá suscribirse simultanea o posteriormente a este contrato. http://www.sepe.es

Marien Velasco Paños

90

SEGUNDA: .El/la trabajador/a recibirá la formación inherente al contrato directamente en un centro formativo, reconocido por el Sistema Nacional de Empleo, de acuerdo con lo previsto en el artículo 11.2.d) del Estatuto de los Trabajadores o en la propia empresa cuando reuna los requisitos exigidos en la normativa de aplicación y esta información se recoge en el Anexo correspondiente a este contrato. TERCERA: La jornada será de:(7) 1º año........................2º y 3º año...................../.........................El total de horas de trabajo efectivo del contrato será (7) el 1º año de..................horas y el 2º y 3º año de........................../..................... ,que representan un (7)...........................por ciento el 1º año y.......................por ciento el 2º y 3º año.........................../................de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo de............................................................................El tiempo de trabajo efectivo se prestará (8) el 1º.año .........................y el 2º y 3º año...................../...................... CUARTA: La duración del presente contraro será de (9).............................. y se extenderá desde.................................................................. hasta....................................(10). Se establece un período de prueba de (11)................................................................................................... QUINTA: El/la trabajador/a percibirá por la prestación de sus servicios una retribución, proporcional al tiempo efectivo, de(12) ............................................. euros brutos (13) ...................................... . SEXTA:

La duración de las vacaciones anuales será de (14) .................................................................................................................. .

SEPTIMA: La empresa se obliga a proporcionar trabajo efectivo relacionado con las actividades formativas y a facilitar la asistencia a las mismas. El/la trabajador/a se compromete a prestar el trabajo efectivo y a recibir la formación relacionada. OCTAVA: El presente contrato,en caso de acogerse a lo previsto en el artículo 3 de la Ley 3/2012, dará derecho a una reducción, durante toda la vigencia del contrato incluidas sus prorrogas, en las cuotas empresariales de la Seguridad Social, incluidas las de accidente de trabajo y enfermedades profesionales y las aportaciones empresariales de las cuotas de recaudación conjunta, en un: 75%(empresas con plantillas igual o superior a 250 trabajadores) 100%(empresas con plantillas inferiores a 250 trabajadores) Asímismo se reducirán el 100% de las cuotas del trabajador a la Seguridad Social durante toda la vigencia del contrato, incluidas sus prórrogas. NOVENA: El presente contrato se extinguirá por la expiración del tiempo convenido, incluido en su caso, el de la/s prórroga/s que se pueda acordar. DÉCIMA: A la finalización del presente contrato,la cualificación o competencia profesional adquirida será objeto de acreditación en los términos previstos en el artículo 11.2.e) del E.T, o en su caso, por lo establecido en la Disposición Transitoria octava de la Ley 3/2012. UNDÉCIMA: En lo no previsto en este contrato se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación y, particularmente, a lo dispuesto en el art. 11 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el R. D. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo), modificado por la Ley 3/2012,de 6 de julio, (BOE de 7 de julio), y R.D.488/1998, de 27 de marzo (BOE de 9 de abril). Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de .......................................................................................... DUODÉCIMA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ......................................................................... en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (15). DÉCIMOTERCERA: El/la empresario/a comunicará el fin de la relación laboral al Servicio Público de Empleo de ................................................................... en el plazo de los 10 días siguientes a su terminación. CLAUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Mod. PE -226 R (ii)

(8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15)

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. Se aportará la certificación que acredite al trabajador la condición de personas con discapacidad expedido por el Organismo Oficial correspondiente. En estos proyectos se incluyen las Escuelas Taller, Casas de Oficios, Talleres de Empleo así como los proyectos de empleo y formación de las CCAA. Indicar el puesto de trabajo y ocupación según Clasificación Nacional de Ocupaciones vinculados a la formación.Las funciones pueden ser todas las del grupo profesional o solamente alguna de ellas. Señalar el grupo profesional y la categoría o nivel profesional que corresponda, según el sistema de clasificación profesional vigente en las empresas. La jornada y el total de horas de trabajo efectivo, se puede expresar en horas al dia, semana, mes o año, siempre que en ambos casos se utilice la misma referencia.Máximo 75% de la jornada prevista en el convenio o, en su defecto de la jornada máxima legal, en el primer año de contrato y el 85% en el segundo y tercer año. Indicar los dias de trabajo efectivo y el horario. Mínimo un año, máximo tres años.Por convenio colectivo, la duración no podrá ser inferior a 6 meses. Las situaciones de I.T., riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción o acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad, interrumpiran el cómputo de la duración del contrato, excepto en los supuestos celebrados con trabajadores/as en situación de exclusión social por empresas de inserción ( sin límite de edad ). De establecerse período de prueba se estará a lo dispuesto en convenio colectivo, en ningún caso, podrá exceder de dos meses. La fijada en convenio colectivo, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), en proporción al tiempo de trabajo efectivo. Semanales, mensuales o anuales. Mínimo: 30 días naturales. PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

Formularios Laborales

91

F034. Anexo “Acuerdo para la actividad formativa en contrato para la formación y el aprendizaje” SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

ANEXO «ACUERDO PARA LA ACTIVIDAD FORMATIVA EN CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE. » (Real Decreto - ley 10/2011, de 26 de agosto) D.Dña. .............................................................................................................................. con NIF/NIE................................................, en concepto de ........................................................................ de la empresa ............................................................................................., y D.Dña. ................................................................................................................................. con NIF/NIE................................................, en concepto de trabajador/a, que: CELEBRAN HAN CELEBRADO, con identificador de contrato ...................................................... y fecha ................................................. . un contrato para la formación y el aprendizaje, y D.Dña. ........................................................................................................................ con NIF/NIE ...................................................., en concepto de ..................................................................... del centro formativo ........................................................................................ ......................................................con CIF/NIE ............................................ con dirección en ............................................................ ............................................................................................................................................................................... C.P. , Municipio....................................................................................................... ACUERDAN PRIMERO: La actividad formativa estará dirigida a la obtención del: Certificado de profesionalidad (denominación) ............................................................................................................................., código .............................., establecido por Real Decreto ................................................... con un nº de horas de ..................... . Título de formación profesional (denominación) ........................................................................................................................... . establecido por Real Decreto .................................................................. con un nº de horas de ....................... . Además de uno de los dos anteriores, título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (Solo en el supuesto de no haberlo obtenido previamente a la celebración del contrato). SEGUNDO: La modalidad de formación será: PRESENCIAL

A DISTANCIA

MIXTA

TERCERO: El calendario y horario formativo serán los siguientes: .............................................................................................................. ............................................................................................................................................................................................... . Y para que conste, se extiende el presente anexo, por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes implicadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... Trabajador/a

Mod. PE -227

Fdo: ..................................

Representante legal o tutor del/de la trabajador/a (cuando proceda)

Fdo: ..................................

Representante de la empresa

Fdo: ..................................

Representante del centro formativo

Fdo: ..................................

PROTECCIÓN DE DATOS.- Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE 14 de diciembre).

http://www.sepe.es

Marien Velasco Paños

92

F035. Contrato para la formación. Escuelas taller, Casas de Oficio y Talleres de empleo

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

CONTRATO DE TRABAJO PARA LA FORMACIÓN (Exclusivamente para proyectos de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo.D.A 19º del Estatuto de losTrabajadores) DATOS DE LA EMPRESA CIF/NIF/NIE NIF./NIE

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

DOMICILIO SOCIAL

PAIS

DATOS DE LA CUENTA DE COTIZACIÓN COD. PROV.

NÚMERO

2

1

EN CONCEPTO (1)

MUNICIPIO

RÉGIMEN

4

CÓDIGO DE CONTRATO

D./DÑA.

C. POSTAL

ACTIVIDAD ECONÓMICA

DIG. CONTR.

DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO PAIS

MUNICIPIO

DATOS DEL/DE LA TRABAJADOR/A D./DÑA.

Nº AFILIACIÓN S.S.

FECHA DE NACIMIENTO

NIF./NIE

NIVEL FORMATIVO

NACIONALIDAD

MUNICIPIO DEL DOMICILIO

PAIS DOMICILIO

Con la asistencia legal, en su caso, de D./Dña. ................................................................................................................................................. con N.I.F./N.I.E ........................................................................, en calidad de (2) ............................................................................................. . DECLARAN

PRIMERA: Que el presente contrato, si se reunen los requisitos, se acoge a las bonificaciones contempladas en el art.11 de la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, y supone incremento de la plantilla de la empresa de acuerdo con el art.11 de la citada Ley: SI NO Estas bonificaciones no serán de aplicación a los contratos de formación de los alumnos de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo: SEGUNDA: Que los datos del CENTRO DE FORMACIÓN son: NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

CIF./NIF.

POBLACIÓN

IDENTIFICADOR CENTRO (3)

COD. PROV.

NÚMERO

MODALIDAD DOCENTE (4)

p

D

TERCERA: Que el/la trabajdor/a no tiene la titulación o certificado de profesionalidad requerido para formalizar un contrato en prácticas en el oficio o puesto de trabajo objeto del presente contrato. CUARTA:Que el/la trabajador/a

SI

NO

ha finalizado los ciclos educativos comprendidos en la escolaridad obligatoria.

QUINTA:Que el/la trabajador/a es: Desempleados/as que se incorporen como alumnos/as trabajadores/as a los programas de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo.(5)

Mod. PE -228 A (I)

SEXTA:Que el/la trabajador/a no ha estado vinculado a ésta o distinta empresa con otro contrato para la formación o de aprendizaje que haya agotado su duración máxima. SEPTIMA: Que el número de contratos para la formación del centro de trabajo es de ........................... , incluida la nueva contratación, de los cuales ............................. contratos corresponden a trabajadores/as con discapacidad. OCTAVA: Que el contrato se celebra a jornada completa. Que reúnen los requisitos exigidos para la celebración del presente contrato y, en acuerdan formalizarlo con arreglo a las siguientes : http://www.sepe.es

su consecuencia,

Formularios Laborales

93 CLÁUSULAS

PRIMERA: Que el contrato tiene por objeto la formación (6) ..............................................................................................................., i n c l u i d o en el grupo profesional/nivel profesional (7) ..................................................................................., de acuerdo con el sistema de calificación vigente en la empresa, en el centro de trabajo ubicado en (calle, nº y localidad) .................................................................................... ............... siendo el/la tutor/a encargado/a de la formación D./Dña. (8) .........................................................................................................................................., cuya cualificación profesional es (9) .......................................................................................................................................................... . SEGUNDA: La jornada será de .................................................... horas. El total de horas de formación teórica durante la duración del contrato será de ........................ horas, que representan un (10) ............................... por ciento de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo de .................................................... . El tiempo de trabajo efectivo se presentará en (11) .................................................................................. ......................................................................... . La formación teórica se impartirá de acuerdo al siguiente calendario (12) ............................... ................................................................................................ . TERCERA: La duración del presente contrato será de (13) ............................................ y se extenderá desde ............................................. hasta ..................................................... (14). Se establece un período de prueba de (15) .............................................................................. . En caso de que el Convenio Colectivo permita una duracción mayor a la establecida por ley, señalelo con una X: CUARTA: El/la trabajador/a percibirá por la prestación de sus servicios una retribución de (16) ............................................. euros brutos (17) ...................................... . QUINTA:

La duración de las vacaciones anuales será de (18) .................................................................................................................. .

SEXTA: La empresa se obliga a proporcionar trabajo efectivo adecuado a la formación y conceder los permisos para asistir a la formación teórica . El/la trabajador/a se compromete a prestar el trabajo efectivo y a recibir la formación. SÉPTIMA: El presente contrato se extinguirá por la expiración del tiempo convenido, incluido, en su caso, el de las prórrogas que se puedan acordar. OCTAVA: A la finalización del presente contrato, la empresa se obliga a expedir un certificado al/ a la trabajador/a en el que conste la duración de la formación teórica y el nivel de formación práctica adquirida. NOVENA: En lo no previsto en este contrato se estará a la legislación vigente que resulte de aplicación y, particularmente, a lo dispuesto en el art. 11 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el R. D. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo), modificado por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, (BOE de 18 de septiembre), y en la Disposición Adicional 19ª, añadida por el Real Decreto 14/2011, de 16 de septiembre(BOE 20 de septiembre de 2011), R.D. 395/2007, de 23 de marzo (BOE de 11 de abril) R.D. 488/1998, de 27 de marzo (BOE de 9 de abril), Orden de 14 de julio de 1998. Asimismo le será de aplicación lo dispuesto en el Convenio Colectivo de .......................................................................................... ....................................................................................... . DÉCIMA: El contenido del presente contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo de ......................................................................... en el plazo de los 10 días siguientes a su concertación (19). UNDECIMA: El/la empresario/a comunicará el fin de la relación laboral al Servicio Público de Empleo de ................................................................... en el plazo de los 10 días siguientes a dicha terminación. CLAUSULAS ADICIONALES

Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas. En ............................................................................................ a ............... de ................................................................. de 20 ...................... El/la trabajador/a El/la representante El/la representante legal de la Empresa del/de la menor, si procede

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

Mod. PE -228 R ( I)

(11) (12) (13) (14) (15)

(16) (17) (18)

Director/a, Gerente, etc. Padre, madre, tutor/a o persona o institución que le tenga a su cargo. El nº de acreditación que tiene el Centro Autorizado por el SPEE para impartir la formación teórica en contratos para la formación. Marcar con una X lo que corresponda: P para la formación teórica presencial, D para la formación a distancia. Tambien se acogen alumnos de otros proyectos de empleo-formación de las CCAA. Indicar el oficio o puesto de trabajo objeto de la formación. Señalar el grupo profesional y la categoría o nivel profesional que corresponda, según el sistema de clasificación profesional vigente en las empresas. Nombre y apellidos del tutor. Señalar el nivel profesional del tutor, según el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa. Mínimo 15% de la jornada prevista en el convenio o, en su defecto de la jornada máxima legal. En cualquier caso el máximo bonificable por formación teórica será el 15% de dicha jornada. Cuando se trate de personas con discapacidad psiquica la formación teórica podrá sustituirse, total o parcialmente por la realización de procedimientos de rehabilitación o de ajuste personal y social en un centro psicosocial o de rehabilitación sociolaboral. Indicar los días de trabajo efectivo y el horario. Indicar el tiempo diario, semanal o mensual dedicado a la formación y el horario. Disposición Adicional décimonovena del R.D. Legislativo 1/1995. No hay límites de duración. Las situaciones de I.T., riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción o acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad, interrumpiran el cómputo de la duración del contrato. La fijada en convenio colectivo, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), en proporción al tiempo de trabajo efectivo durante el primer año y en ningún caso inferior al SMI a partir del segundo año. Semanales, mensuales o anuales. Mínimo: 30 días naturales.(19) PROTECCIÓN DE DATOS.-Los datos consignados en el presente modelo tendrán la protección derivada de Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre (BOE de 14 de diciembre).

De establecerse perí

Marien Velasco Paños

94

F036. Anexo I. Acuerdo para la actividad formativa en contrato para la formación y el aprendizaje en los supuestos en los que exista título FP, certificado de profesiona­ lidad y centro dispon ible SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

ANEXO I ACUERDO PARA LA ACTIVIDAD FORMATIVA EN CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN LOS SUPUESTOS EN LOS QUE EXISTA TÍTULO FP, CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Y CENTRO DISPONIBLE (Disposiciones transitorias séptima y octava punto 1 del Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero)

La actividad formativa estará dirigida a la obtención de: TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL (DENOMINACIÓN) GRADO MEDIO

GRADO SUPERIOR

Nº DE HORAS

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (DENOMINACIÓN) CÓDIGO

ESTABLECIDO POR RD

Nº DE HORAS

ACREDITACIÓN PARCIAL ACUMULABLE (DESARROLLAR EN CUADRO ADJUNTO. PUNTOS 1A Y 1B) FORMACIÓN COMPLEMENTARIA (DESARROLLAR EN CUADRO ADJUNTO. PUNTO 2)

DATOS DE LA EMPRESA RAZÓN SOCIAL _______________________________________________________

CIF/NIF/NIE __________________

D. / DÑA. ___________________________________________________________

NIF/NIE __________________

EN CONCEPTO DE ____________________________________________________

TFNO EMPRESA ________________

CORREO ELECTRÓNICO DE LA EMPRESA

____________________________________________________________

DATOS DEL TRABAJADOR NIF/NIE _____________

D. /DÑA. ___________________________________________________________

DATOS DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y APRENDIZAJE IDENTIFICADOR CONTRATO Nº

FECHA DE INICIO

FECHA DE FIN_____________

PUESTO DE TRABAJO U OCUPACIÓN ______________________________________________

CÓD CNO

CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO

CENTRO ACREDITADO POR LA COM. AUTÓNOMA

CENTRO ACREDITADO POR EL SEPE

Nº DE CENTRO ____________

Nº DE CENTRO __________________

Nº DE CENTRO ______________

D. DÑA. ___________________________________________________________ EN CONCEPTO DE __________________________________ CIF/NIF/NIE _____________________ CP _________

NIF/NIE _________________ CENTRO FORMATIVO ________________________________

DIRECCIÓN __________________________________________________

MUNICIPIO _______________________________________________

PROVINCIA __________________

CORREO ELECTRÓNICO ____________________________________________________

TELÉFONO _____________

ACTIVIDAD FORMATIVA LA MODALIDAD DE IMPARTICIÓN SERÁ:

PRESENCIAL

A DISTANCIA

CALENDARIO FORMATIVO: FECHA DE INICIO: ____________

TELEFORMACIÓN

FECHA DE FIN: ____________

MIXTA

HORARIO: __________________________

CÓMPUTO DE HORAS: Nº DE HORAS ANUALES MÍN.

1º AÑOS

2º Y 3º

% 25%

15%

AUTORIZACIÓN POR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE

ACTIVIDAD FORMATIVA PRINCIPAL

F. COMPLEMENTARIA (PUNTO 2)

Y para que conste, se extiende este acuerdo para la actividad formativa por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas: En ______________________________________________ El/la Trabajador/a

Mod. PE -229 P (I)

(o representante)

http://www.sepe.es

a __________ de _____________________________ de 20 __

El/la representante del/de la menor, si procede

El/la representante de la Empresa

El/la representante Centro de Formación

Formularios Laborales

95

IDENTIFICADOR DEL CONTRATO

ACREDITACIÓN PARCIAL ACUMULABLE DEL TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL (PUNTO 1A)________ DENOMINACIÓN___

REAL DECRETO

UNIDADES DE COMPETENCIA CÓDIGO

DENOMINACIÓN

MÓDULOS PROFESIONALES CÓDIGO

DENOMINACIÓN

1

2

3

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA (PUNTO 2)

Mod. PE -229 S (ii)

MÓDULOS PROFESIONALES

http://www.sepe.es

UNIDADES FORMATIVAS

Marien Velasco Paños

96 IDENTIFICADOR DEL CONTRATO

ACREDITACIÓN PARCIAL ACUMULABLE DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (PUNTO 1B) DENOMINACIÓN_________ CON CÓDIGO __________________

ESTABLECIDO POR RD___

UNIDADES DE COMPETENCIA CÓDIGO

DENOMINACIÓN

MÓDULOS FORMATIVOS CÓDIGO

DENOMINACIÓN

1

2

3

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA (PUNTO 2)

Mod. PE -229 T (iii)

MÓDULOS FORMATIVOS

http://www.sepe.es

UNIDADES FORMATIVAS

Formularios Laborales

97

F037. Anexo II. Acuerdo para la actividad formativa en contrato para la formación y el aprendizaje en los supuestos en los que NO exista título FP, certificado de profe­ siona­lidad y centro disponible. SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

ANEXO II ACUERDO PARA LA ACTIVIDAD FORMATIVA EN CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE EN LOS SUPUESTOS EN QUE NO EXISTA TÍTULO DE FP, CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD O CENTRO DISPONIBLE (Disposiciones transitorias séptima y octava apartado 2 del Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero) EXISTE: CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD:

NO

DENOMINACIÓN CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD O TÍTULO DE FP SI

________________________________________________ ___ ________________________________________________ ___

TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL:

NO

SI

CENTRO DISPONIBLE:

NO

SI

DATOS DE LA EMPRESA RAZÓN SOCIAL _______________________________________________________

CIF/NIF/NIE _____________________

D. /DÑA. ___________________________________________________________

NIF/NIE _____________________

EN CONCEPTO DE ____________________________________________________

TFNO EMPRESA

______________________

CORREO ELECTRÓNICO DE LA EMPRESA _____________________________________________________________________________

DATOS DEL TRABAJADOR NIF/NIE ______________________

D. /DÑA. __________________________________________________________

DATOS DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y APRENDIZAJE IDENTIFICADOR CONTRATO Nº ______________________

FECHA DE INICIO ________________

FECHA DE FIN _________________ CÓD CNO _______________________

PUESTO DE TRABAJO U OCUPACIÓN _________________________________________________

DATOS DEL CENTRO AUTORIZADO POR EL SEPE

Nº DE CENTRO ______________

D. /DÑA. ___________________________________________________________

NIF/NIE ______________________

EN CONCEPTO DE __________________________________ CIF/NIF/NIE CP _________

CENTRO FORMATIVO ________________________________________ DIRECCIÓN __________________________________________________________

MUNICIPIO ______________________________________________

TELÉFONO

PROVINCIA ____________________________

CORREO ELECTRÓNICO

____________________________________________________________________ ACTIVIDAD FORMATIVA ESPECIALIDAD FORMATIVA:

CÓD. ESP. FORM.

LA MODALIDAD DE IMPARTICIÓN SERÁ:

PRESENCIAL

CALENDARIO FORMATIVO: FECHA DE INICIO: _____________

A DISTANCIA FECHA DE FIN: _______________

TELEFORMACIÓN

MIXTA

HORARIO: _____________________

CÓMPUTO DE HORAS: Nº DE HORAS ANUALES MÍN.

1º AÑOS

25%

2º Y 3º

%

15%

ACTIVIDAD FORMATIVA PRINCIPAL

F. COMPLEMENTARIA

Y para que conste, se extiende este acuerdo para la actividad formativa por triplicado ejemplar en el lugar y fecha a continuación indicados, firmando las partes interesadas: En ______________________________________________ a __________ de _____________________________ El/la Trabajador/a

El/la representante

(o representante)

del/de la menor, si procede

Mod. PE -230

_______________

http://www.sepe.es

______________________

El/la representante de la Empresa

___________________

de 20 ________

El/la representante Centro de Formación

__________________

Marien Velasco Paños

98 II. OTROS CONTRATOS DE TRABAJO F038. Contrato de Alta Dirección En ………………, a …… de ………… de ………… REUNIDOS

De una parte, D./D.ª …… con DNI ……… quien actúa en su calidad de ……… y representante legal de la mercantil ………, domiciliada en …………… con NIF …………… y número de inscripción en la Seguridad Social ……………, según se deriva de la escritura de apoderamiento otorgada ante el Notario de ……… D./D.ª …… De otra parte, D./D.ª ………… mayor de edad, vecino de ………, con domicilio en ………, titular del DNI ………………, actuando en su propio nombre e interés EXPONEN Que ambas partes, reconociéndose mutua y recíprocamente capacidad legal suficiente para la celebración de este acto, convienen, libre y voluntariamente, la suscripción del presente CONTRATO DE ALTA DIRECCIÓN, al amparo de lo dispuesto en el art. 2.1, a) del Estatuto de los Trabajadores y del Real Decreto 1.382/1985, de 1 de agosto, que se regulará por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERA.– El objeto del presente contrato consistirá en la realización por parte de D./D.ª ……………… de las funciones propias del cargo de ……………, asumiendo los poderes inherentes a la titularidad jurídica de la Empresa contratante, relativos a los objetivos generales de la misma, con autonomía y plena responsabilidad, sólo limitados por los criterios e instrucciones directas emanadas de los órganos de gobierno de la Empresa. SEGUNDA.– El presente contrato especial de alta dirección tendrá una duración de ……, surtiendo plenos efectos a partir del día ………… TERCERA.– Se acuerda expresamente un período de prueba de ……… (no podrá exceder de 9 meses, si su duración es indefinida) dentro del cual, las partes podrán rescindir libremente la relación laboral sin que ello dé derecho a la otra parte a percibir indemnización alguna. CUARTA.– Teniendo en cuenta la responsabilidad que asume el alto directivo y las características de sus funciones, no estará sometido a jornada laboral ni a horario de trabajo, si bien, en cuanto a descansos, fiestas y permisos, se estará a lo establecido en la legislación vigente. QUINTA.– El trabajador tendrá derecho al disfrute de unas vacaciones anuales retribuidas de …… SEXTA.– D./D.ª …… percibirá por la prestación de sus servicios profesionales una retribución bruta anual de ……… euros, distribuidas en …… (número) pagas que se abonarán ……… (periodicidad) y correspondiente a los siguientes conceptos: …………………

Formularios Laborales

99

De la retribución indicada se deducirán las cargas fiscales, sociales y cualesquiera otras exacciones legales, que conforme a Derecho corresponda satisfacer, en cada momento, al trabajador. SÉPTIMA.– Durante la vigencia del presente contrato, y salvo autorización expresa y por escrito de la Empresa contratante, D./D.ª …… no podrá celebrar otros contratos de trabajo, prestar servicios profesionales, ni de cualquier otra naturaleza para otras Empresas, sea cual fuere la actividad a la que se dediquen la mismas. D./D.ª …… declara expresamente que, en esta fecha, no se encuentra vinculado, en modo alguno, a ninguna otra Empresa o Entidad. OCTAVA.– En caso de que D./D.ª …… decida extinguir unilateralmente el presente contrato, deberá preavisar, por escrito, a la Empresa contratante, con una antelación mínima de 3 meses (o máxima de 6 meses, en los contratos de duración superior a 5 años o indefinida). En caso de incumplir el deber de preaviso, el trabajador deberá abonar a la empresa una indemnización equivalente a los salarios correspondientes al plazo de preaviso incumplido. No será necesario respetar el deber de preaviso cuando la extinción contractual traiga su causa de un incumplimiento contractual grave del empresario. NOVENA.– El presente contrato también podrá extinguirse por desistimiento de la Empresa, debiendo preavisar por escrito a D./D.ª ……, con la antelación fijada en la cláusula octava. Ello no obstante, la Empresa podrá sustituir, total o parcialmente, el preaviso por una indemnización equivalente a la retribución del trabajador correspondiente al período incumplido. En los supuestos de desistimiento por parte de la Empresa, el trabajador tendrá derecho a percibir una indemnización cuya cuantía será de ……… (si no se pacta una indemnización superior, la cuantía ascenderá a 7 días de salario en metálico por año de servicio con el límite de seis mensualidades). DÉCIMA.– En el supuesto de que D./D.ª …… fuera despedido y tal despido fuese declarado improcedente o nulo, por el orden jurisdiccional competente, la Empresa contratante abonará al trabajador una indemnización cuya cuantía ascenderá a …… (si no se pacta una indemnización superior, la cuantía ascenderá a 20 días de salario en metálico por año de servicio con el límite de doce mensualidades). UNDÉCIMA.– En lo no previsto en este contrato se estará a lo dispuesto en el Real Decreto 1382/1985, de 1 de agosto, así como en lo dispuesto en la legislación civil o mercantil y sus principios generales (la legislación laboral común sólo será aplicable si existe una remisión expresa en el Real Decreto 1382/1985, de 1 de agosto, o si así lo han pactado las partes). Y, para que así conste, ambas partes extienden y suscriben este contrato, por duplicado ejemplar, en el lugar y fecha en el encabezamiento indicados.



La Empresa

El Trabajador

Marien Velasco Paños

100 F039. Modelo de contrato de trabajo para deportistas profesionales En ……………………, a …… de ……… de ………… REUNIDOS

De una parte, D./D.ª …………………… en su calidad de ……… y representante legal del Club o Entidad Deportiva ……………………, con domicilio en ……………………, representación que acredita mediante escritura pública otorgada ante Notario …… De otra parte D./D.ª ……………………, mayor de edad, de nacionalidad ………, jugador profesional de ……………………, con domicilio en …………………… y titular del DNI ……………………, en su propio nombre y derecho MANIFIESTAN I. Que el Club o Entidad Deportiva …………………… está interesado en la contratación laboral de D./D.ª ………… para su inmediata incorporación al equipo. II. Que ambas partes, reconociéndose capacidad legal suficiente, han llegado al acuerdo de formalizar el presente contrato de deportistas profesionales, al amparo del R.D. 1006/1985, de 26 de junio, que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERA.– El objeto del presente contrato es la prestación de servicios por parte del jugador consistente en ………, participando tanto en competiciones oficiales (nacionales e internacionales) como amistosas, así como en las actividades preparatorias, bajo las órdenes de los preparadores, técnicos y entrenadores del Club o Entidad Deportiva. SEGUNDA.– La duración del presente contrato será de …………………… (será siempre de duración determinada, pudiendo ser por tiempo cierto o para la realización de un número de actuaciones deportivas), comenzando su vigencia el día …………………… y finalizando el día ……………………, sin perjuicio de las posteriores prórrogas que las partes puedan suscribir a su finalización, y por el tiempo que expresamente pacten. TERCERA.– Se pacta expresamente un período de prueba de ………… (máximo de tres meses). Durante el mismo, cualquiera de las partes podrá dar por resuelto el contrato, sin necesidad de previo aviso, ni derecho a percibir indemnización alguna, para ninguna de las partes. CUARTA.– El jugador percibirá, como contraprestación a sus servicios profesionales, una retribución anual de …………………… por los siguientes conceptos: …………………… euros en concepto de …………………… …………………… euros en concepto de …………………… Dicha retribución será abonada …………… (periodicidad), en la sede del Club o Entidad Deportiva.

Formularios Laborales

101

QUINTA.– Las retribuciones pactadas se revisarán anualmente de acuerdo con …… (detallar la cláusula de revisión salarial). SEXTA.– Por la explotación económica de la imagen del jugador, el Club o Entidad Deportiva abonará a aquél la cantidad de ………… SÉPTIMA.– La jornada de trabajo comprenderá el tiempo destinado a la participación en encuentros ante el público, así como el destinado a entrenamientos, preparación física y técnica bajo las órdenes directas del Club o Entidad Deportiva sin que en ningún caso, pueda exceder de …………………… horas semanales (o la fijada en Convenio Colectivo). Los tiempos de las concentraciones previas a las competiciones, o de desplazamientos a las mismas, no se computarán a efectos de duración máxima de la jornada. OCTAVA.– El descanso semanal será de treinta y seis horas ininterrumpidas, a disfrutar los días ……………, sin que, en ningún caso, pueda coincidir con los días de actuaciones ante el público. Si el descanso semanal no pudiera disfrutarse ese día, será trasladado a otro día de la semana. Los días festivos señalados en el calendario laboral no disfrutados se trasladarán a otro día de la semana. NOVENA.– El jugador tendrá derecho a un período vacacional retribuido de treinta días naturales, cuya época de disfrute será …………… (o la establecida en Convenio Colectivo). DÉCIMA.– Durante la vigencia del presente contrato el jugador podrá ser cedido temporalmente, previo su consentimiento, a otro Club o Entidad Deportiva, cesión que no podrá exceder de …… (la cesión del deportista no podrá prolongarse por tiempo superior al de vigencia del contrato con el club cedente). Cuando tal cesión se haga con contraprestación económica, el jugador percibirá el ……% bruto de la cantidad estipulada en el acuerdo de cesión (el porcentaje mínimo es del 15%). UNDÉCIMA.– El contrato podrá extinguirse por cesión definitiva del jugador a otro Club o Entidad Deportiva, previo consentimiento de aquél, percibiendo aquél una indemnización de ………………… (la indemnización no podrá ser inferior al 15% bruto de cantidad convenida por el traspaso). DUODÉCIMA.– En caso de muerte, incapacidad permanente en grado total, absoluta o gran invalidez, el jugador, o sus beneficiarios, tendrán derecho a la percepción de una indemnización por importe de …………………… (mínimo de seis mensualidades), cuando la muerte o la incapacidad traigan su causa del ejercicio de la actividad deportiva. DECIMOTERCERA.– En caso de despido calificado de improcedente, el jugador percibirá una indemnización equivalente a ………… mensualidades (como mínimo deberá ascender a dos mensualidades de las retribuciones del deportista por año de antigüedad). En el supuesto de despido calificado de procedente, el jugador indemnizará al Club o Entidad Deportiva con una cantidad equivalente a ………… mensualidades. DECIMOCUARTA.– La extinción del contrato a instancia del jugador sin causa que lo justifique dará derecho al Club o Entidad Deportiva a percibir una indemnización equivalente a …… DECIMOQUINTA.– El jugador se obliga a someterse a reconocimiento médico a realizar por los servicios médicos del Club o Entidad Deportiva, en el plazo de ……… días, desde que el presente contrato surta efectos, con la finalidad de comprobar su aptitud para el desempeño del deporte profesional al que se compromete.

Marien Velasco Paños

102

Si el resultado del reconocimiento médico fuese negativo, el Club o Entidad Deportiva se reserva la potestad de rescindir el presente contrato, sin que ello dé lugar a indemnización a favor del jugador. DECIMOSEXTA.– El jugador manifiesta no pertenecer a otro Club o Entidad Deportiva y estar, por tanto, en plena disponibilidad, así como conocer el reglamento y normas deportivas del Club o Entidad Deportiva DECIMOSÉPTIMA.– En lo no previsto en este contrato, será de aplicación lo dispuesto en el Real Decreto 1.006/1985, de 26 de junio, y en el Estatuto de los Trabajadores. Y, en prueba de conformidad, ambas partes firman el presente contrato, por triplicado ejemplar, en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento.



El Club o Entidad Deportiva

El Deportista

F040. Modelo de contrato de trabajo de artistas en espectáculos públicos En ……………………, a …… de ……… de ………… REUNIDOS De una parte, D./D.ª …………………… en su condición de ……… y representante legal de la Empresa de Espectáculos Públicos …………………… con domicilio en ……………………, representación que acredita mediante escritura pública otorgada ante Notario …… Y, de otra D./D.ª ……………………, mayor de edad, con domicilio en …………………… y titular del DNI …………………… en su propio nombre y derecho. MANIFIESTAN Que ambas partes reconociéndose capacidad legal suficiente, han llegado al acuerdo de formalizar el presente contrato de trabajo de artistas en espectáculos públicos, al amparo del R.D. 1435/1985, de 1 de agosto, que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERA.– El objeto del presente contrato consiste en que D./D.ª ………… representará su espectáculo …… (especificar en qué consiste la actividad artística) en ………… (lugar de trabajo), bajo la dirección y organización de la Empresa signataria.

Formularios Laborales

103

SEGUNDA.– La duración del contrato será de …………………… (podrá ser de duración indefinida o de duración determinada y en éste último caso, podrá ser por tiempo cierto, para una o varias actuaciones, por una temporada o por el tiempo que una obra permanezca en cartel) comenzando su vigencia el día …………………… y finalizando el día …………………… No obstante, si a su término no mediara denuncia por ninguna de ambas partes y el trabajador continuara prestando sus servicios, el contrato se entenderá prorrogado tácitamente por otro período de …… TERCERA.– Se pacta expresamente un período de prueba de ………… (Sólo podrá pactarse un período de prueba en los contratos de duración superior a diez días. La duración máxima será de cinco días en los contratos de duración no superior a doce meses; de diez días en los de duración no superior a seis meses, y de quince días en los restantes). Durante el mismo, cualquiera de las partes podrá dar por resuelto el contrato sin necesidad de previo aviso, ni derecho a percibir indemnización alguna, para ninguna de las partes. CUARTA.– D./D.ª …………………………… percibirá, como contraprestación por su actividad artística, una retribución mensual de ………………………… euros, por los siguientes conceptos: ………………… QUINTA.– La jornada de trabajo será de ………… horas semanales comprendiendo dentro de la misma, tanto la actuación ante el público, como el tiempo dedicado a ensayos, bajo las órdenes directas del Director de …… La actividad artística (ensayos, actuaciones ante el público, tiempo de disponibilidad) se desarrollará los …… (días) de … a …… horas. SEXTA.– El artista tendrá derecho a un descanso semanal de treinta y seis horas, y se disfrutará los días ……………, sin que, en ningún caso, pueda coincidir con los días de actuaciones ante el público. Los días festivos señalados en el calendario laboral no disfrutados, se trasladarán a otro día de la semana. SÉPTIMA.– El período vacacional retribuido tendrá una duración de treinta días naturales, cuya época de disfrute será …………… (o la establecida en Convenio Colectivo). OCTAVA.– En caso de extinción del contrato por expiración del tiempo convenido, D./D.ª …… percibirá una indemnización equivalente a …… días de salario por año de servicio (sólo para los contratos de duración superior a un año. En defecto de pacto, la indemnización será de siete días de salario por año de servicio). NOVENA.– El artista no podrá realizar actuaciones por cuenta propia o ajena, ni intervenir en ningún otro espectáculo durante la vigencia del presente contrato, salvo expresa autorización por escrito de la Empresa. En compensación a tal obligación de exclusividad, D./D.ª ……… percibirá mensualmente la cantidad de ……… euros Si D./D.ª ……… incumpliera esta cláusula, deberá indemnizar a la Empresa la cantidad de …… euros en concepto de daños y perjuicios, sin perjuicio del derecho al reintegro de las cantidades percibidas por el artista, en concepto de dedicación exclusiva. DÉCIMA.– En todo lo no previsto en este contrato, será de aplicación lo previsto en el Real Decreto 1435/1985, de 1 de agosto, y supletoriamente en el Estatuto de los Trabajadores y demás normas laborales de general aplicación, en cuanto sean compatibles con la naturaleza especial de este contrato de trabajo, salvo en lo relativo a los incumplimiento contractuales por cualquiera de las partes, que conlleven la inejecución total de la prestación artística, que se regirán por lo dispuesto en el Código Civil.

Marien Velasco Paños

104

Y, en prueba de conformidad, ambas partes firman el presente contrato por triplicado ejemplar, en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento.



La Empresa

El Artista

F041. Modelo de contrato de trabajo de representantes de comercio En ………………, a …… de ……… de ……… REUNIDOS De una parte, D./D.ª …………………… en su condición de ……… y representante legal de la Empresa …………………… con domicilio en ……………………, representación que acredita mediante escritura pública otorgada ante Notario …… Y, de otra D./D.ª ……………………, mayor de edad, con domicilio en …………………… y titular del DNI …………………… en su propio nombre y derecho. MANIFIESTAN I. Que la Empresa … se dedica a la actividad de …………… II. Que la Empresa está interesada en la promoción y ventas de sus productos en la zona de ……, a través de la contratación de un representante comercial. III. Que ambas partes, reconociéndose capacidad legal suficiente, han llegado al acuerdo de formalizar el presente contrato de trabajo de representantes de comercio, al amparo del R.D. 1438/1985, de 1 de agosto, que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERA.– Que D./D.ª ……… se obliga, por medio del presente contrato, a realizar personalmente la actividad de promoción de los productos y concertación de operaciones mercantiles por cuenta de la Empresa contratante, sin asumir el riesgo y ventura de los operaciones en que intervenga y siguiendo las instrucciones de la Empresa. SEGUNDA.– D./D.ª ……… prestará sus servicios de mediación y venta de los productos de la Empresa en la zona de ……, que la aquélla le concede (o no) en exclusiva, y entre los clientes ……… (detallar el tipo de clientes) TERCERA.– La duración del contrato será de …………………… (podrá ser de duración indefinida o de duración determinada y en éste último caso, con un máximo de tres años) comenzando

Formularios Laborales

105

su vigencia el día …………………… y finalizando el día …………………… No obstante, si a su término no mediara denuncia, por ninguna de ambas partes, y el trabajador continuara prestando sus servicios, el contrato se entenderá prorrogado tácitamente por otro período de …… CUARTA.– Se pacta expresamente un período de prueba de ………… (resulta aplicable el régimen previsto en el art. 14 del Estatuto de los Trabajadores). Durante el mismo, cualquiera de las partes podrá dar por resuelto el contrato sin necesidad de previo aviso, ni derecho a percibir indemnización alguna, para ninguna de las partes. QUINTA.– La Empresa signataria entrega a D./D.ª ……… un muestrario de sus productos, cuyo valor e inventario consta en el anexo n.º 1 a este contrato. Asimismo, la Empresa se compromete a proporcionar a D./D.ª ……… una relación de clientes a los que el trabajador deberá prestar sus servicios y que se adjunta como anexo n.º 2 al presente contrato. SEXTA.– D./D.ª ……… se obliga, durante la vigencia del presente contrato, a desarrollar sus funciones, en exclusiva, para la Empresa contratante, no estando autorizado a prestar servicios por cuenta propia o de otra persona, física o jurídica, salvo expresa autorización por escrito de la Empresa. SÉPTIMA.– Aunque el trabajador no está sujeto a jornada ni horario de trabajo, deberá prestar sus servicios al cliente de forma diligente, de modo que el interés de la Empresa quede debidamente satisfecho. OCTAVA.– El trabajador tendrá derecho a treinta días naturales de vacaciones retribuidas de la siguiente forma ………………… y, cuya época de disfrute será …………… (o la establecida en Convenio Colectivo). NOVENA.– D./D.ª …………………… percibirá, como contraprestación por su servicios profesionales, una retribución constituida por una parte fija y otra por comisiones sobre las operaciones concertadas. La parte fija de la retribución mensual ascenderá …………………… euros, y la comisión se devengará de acuerdo con la siguiente escala: ……………… El trabajador tendrá derecho a la compensación de los gastos de desplazamiento, kilometraje y dietas, que se retribuirán en las siguientes cuantías …………… (también se puede pactar que estos gastos los asuma el trabajador, cuando se hayan tenido en cuenta en la determinación de la retribución). DÉCIMA.– D./D.ª …… se compromete, una vez extinguido el presente contrato y durante un plazo de ……… (máximo de dos años), a no prestar sus servicios, sea por cuenta propia o ajena, para otra persona física o jurídica, cuya actividad pueda suponer competencia para la Empresa contratante. Por su parte la Empresa, como contraprestación, se obliga a abonar al trabajador una indemnización de ……… (deberá compensar, al menos, por la clientela conseguida por el trabajador) en concepto de “pacto de no concurrencia”, que tendrá que devolver, con independencia de la indemnización por daños y perjuicios que proceda, si incumple la obligación que asume en virtud de la presente cláusula. UNDÉCIMA.– En caso de extinción del presente contrato por cualquier causa, excepto por despido declarado procedente, la Empresa se obliga a abonar al trabajador una cantidad que asciende a ……… euros, en concepto de indemnización por clientela.

Marien Velasco Paños

106

DUODÉCIMA.– En todo lo no previsto en este contrato, será de aplicación lo dispuesto en el Real Decreto 1438/1985, de 1 de agosto, y supletoriamente en el Estatuto de los Trabajadores y demás normas laborales de general aplicación, en cuanto sean compatibles con la naturaleza especial de este contrato de trabajo. Y, en prueba de conformidad, ambas partes firman el presente contrato por triplicado ejemplar, en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento.



La Empresa

El Trabajador ANEXOS

Anexo 1º.– Relación de productos objeto de venta …… Anexo 2º.– Relación de clientes ……………

F042. Contrato laboral-abogado En ……………… a …… de ……… de …… REUNIDOS De una parte, D./D.ª ……………………… con DNI ………………… quien interviene en su condición de ……………… (titular despacho de abogados, individuales o colectivos) y representante legal de la mercantil …………………, domiciliada en …………………, CIF …………………, según consta en la escritura de poder otorgada en su favor ante Notario de ………………, D./D.ª ………………… De otra parte, D./D.ª ……………………, en su condición de abogado, colegiado con el núm. …………… del Iltre. Colegio de ……………, vecino de …………, con domicilio en …………………, titular del DNI ………………………, actuando en su propio nombre y derecho. Ambas partes reconociéndose mutuamente la capacidad legal necesaria para otorgar el presente contrato MANIFIESTAN Que siendo de interés para ambas partes, acuerdan formalizar el presente CONTRATO DE TRABAJO DE ABOGADO al amparo del Real Decreto 1331/2006, de 17 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de abogados y que se regirá por las siguientes

Formularios Laborales

107 CLÁUSULAS

PRIMERA.– El objeto del presente contrato consistirá en la prestación de servicios por parte de D./D.ª…………………, como abogado por cuenta y orden de D./D.ª…………, en régimen de relación laboral de carácter especial de abogado. SEGUNDA.– La duración del presente contrato será Indefinida1. Comenzando su vigencia el día …………… TERCERA.– Se establece un período de prueba de …………2, durante el cual las partes podrán rescindir libremente la relación laboral, sin dar derecho a la otra parte a percibir reparación económica alguna. CUARTA.– a) La jornada ordinaria del abogado contratado será de 40 horas semanales3, en cómputo semanal, o la establecida en el Convenio Colectivo de aplicación si fuese más favorable. b) A efectos de lo previsto en el párrafos anteriores se considerará tiempo de trabajo el tiempo que el abogado permanezcan en el despacho realizando actividades propias de su profesión y el que dediquen fuera del despacho para la asistencia y defensa de los clientes. c) No se computará a efectos de la duración máxima de la jornada de trabajo, sin perjuicio de su compensación económica con horas ordinarias, el tiempo que emplee en los desplazamientos o esperas, salvo que durante los mismos realicen actividades propias de su profesión. d) Con carácter general, la distribución de la jornada será: de lunes a viernes4. e) Sin perjuicio de lo anterior, el abogado tendrá la obligación de trabajar la jornada diaria, semanal o anual necesaria para asegurar el servicio a los clientes y el cumplimiento de los plazos procesales y, por tanto, se compromete a realizar las horas extraordinarias que puedan ser necesarias para dar cumplimiento a tal obligación. f) Las horas extraordinarias realizadas le serán compensadas con tiempo de descansos adicionales en los cuatro meses siguientes a su realización o bien al valor que disponga el convenio colectivo, en defecto de convenio colectivo el importe de la hora extraordinaria será igual al valor de la hora ordinaria. d) El abogado tendrá derecho a los descansos, vacaciones, fiestas y permisos que previstos en el Estatuto de los Trabajadores y Convenio del sector, si bien su concesión y/o la fijación de las fechas de disfrute estarán condicionadas por el carácter perentorio o improrrogable de los plazos o de las actuaciones profesionales que tengan que realizar en los asuntos que tengan encomendados. QUINTA.– D./D.ª ……………… recibirá la formación continua necesaria para mantener un nivel adecuado de capacitación técnica y profesional en el ejercicio de su profesión y con ello prestar un mejor servicio a los clientes. A tales efectos, tendrá derecho:



1



2



3



4

La duración del contrato puede ser indefinida o temporal; en este último caso, se deberá someter a las causas previstas en el art. 15 del ET y RD 2720/1998, de 16 de noviembre, por lo que deberá expresarse en el contrato la causa que ampara la contratación temporal. Seis meses es la duración máxima del contrato indefinido. El período máximo de prueba en un contrato temporal es de dos meses, siempre y cuando la duración del contrato sea superior. Cuarenta horas semanales. La jornada estipulada debe respetar la jornada máxima legal y la establecida en el Convenio Colectivo. Puede ser interesante indicar la distribución de la jornada y horario, teniendo en cuenta que, dadas las peculiaridades de la función a desempeñar, la distribución puede ser irregular.

Marien Velasco Paños

108

a) Obtener permisos retribuidos para concurrir a actividades formativas para el reciclaje y perfeccionamiento profesional en las que tengan interés el despacho y el abogado. b) Disfrutar de permisos no retribuidos con finalidades formativas distintas de las anteriores. La concesión de los citados permisos estará condicionada al cumplimiento de los plazos o de las actuaciones profesionales que tengan que realizar en los asuntos que tenga encomendados. SEXTA.– D./D.ª ……… percibirá una retribución bruta mensual/anual5, distribuidas en …… ……………… (número de pagas), o según lo establecido en el convenio colectivo de aplicación. SÉPTIMA.– D./D.ª …………… prestará sus servicios en régimen de dedicación exclusiva y no podrá ejercer la profesión de abogado por cuenta propia ni podrá celebrar otros contratos de trabajo con otros despachos o con otras entidades, públicas o privadas, para ejercer la profesión de abogado ni podrá llevar a cabo ninguna otra actividad profesional que no haya sido previamente autorizada. Como únicas excepciones a la anterior obligación, se autorizan y declaran compatibles: a) La asistencia letrada y defensa jurídica derivada del turno de oficio. b) La asistencia letrada y defensa jurídica que afecte a los familiares a que se refiere el párrafo d del apartado 2 del artículo 5 del RD 1331/2006 de 17 de noviembre por el que se regula la relación laboral de carácter especial de abogados. c) Otras obligaciones que por imperativo legal debieran realizar los abogados. d) La realización de actividades compatibles con la abogacía y complementarias de ésta tales como las docentes, las representativas u otras de similar naturaleza. En todo caso, la compatibilidad de las indicadas actividades no puede dar lugar a conflictos de intereses o interferir el cumplimiento de las obligaciones asumidas con el despacho. Como compensación económica del régimen de exclusividad pactado, se le abonará la cantidad de …… euros anuales, si/no será prorrateada mensualmente. OCTAVA.– El presente contrato podrá suspenderse por las causas y con los efectos previstos en el artículo 45 y 46 del Estatuto de los Trabajadores. En caso de excedencia voluntaria, el abogado que durante la misma ejerza la profesión en otro despacho, sin la correspondiente autorización, perderá el derecho al reingreso, lo que determinará la extinción del presente contrato de trabajo. Además de los supuestos previstos en el apartado anterior, el contrato de trabajo especial quedará suspendido, durante dos años, si D./D.ª ………… pasa a tener la condición de socio del despacho y, en consecuencia, pase a estar vinculado con el mismo con una relación de carácter no laboral. Si se mantiene esta relación no laboral más de dos años, el contrato de trabajo especial se extinguirá sin derecho a obtener ninguna indemnización. NOVENA.– D./D.ª ………………… si/no aporta al despacho clientes, en caso afirmativo los mismos se especifican en el anexo I del presente contrato y que quedan compensados económicamente en los términos siguientes: …………………………… DÉCIMA.– El presente contrato se extinguirá por las causas y con los efectos previstos en el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores y artículos 21, 22 y 23 del RD 1331/2006 de 17 de noviembre por el que se regula la relación laboral de carácter especial de abogados.



5

El régimen retributivo deberá someterse a los mínimos legales y convencionales.

Formularios Laborales

109

D./D.ª ……………………, podrá extinguir por desistimiento el presente contrato, debiendo preavisar con una antelación de …………… (no inferior a 45 días, ni superior a tres meses), así como deberá informar al titular del despacho sobre la situación en que se encuentran los asuntos que tuviera encomendados y poner a disposición del mismo la documentación correspondiente con el fin de que pueda encauzar los asuntos y dar continuidad al asesoramiento y defensa de los clientes por parte del despacho, el incumplimiento total o parcial del mismo, devengara a favor del empresario una indemnización ……………………… (equivalente a los salarios correspondientes del período incumplido), pudiendo exigirle en caso de incumplimiento de sus obligaciones conforme a lo previsto en el artículo 22 de R.D. 1331/2006 de 17 de noviembre, los daños y perjuicios que de ello se derivaran. UNDÉCIMA.– En lo no previsto en este contrato, será de aplicación lo establecido en la disposición adicional primera de la Ley 22/2005, de 18 de noviembre, que incorpora al ordenamiento español diversas directivas y regula la relación laboral de carácter especial de los abogados, por el RD 1311/2006, de 17 de noviembre que regula la relación laboral de carácter especial de los abogados que presten servicios en despachos colectivos o individuales, por el Convenio Colectivo correspondiente y, con carácter supletorio, y en lo no dispuesto en la normativa anterior, por el RDL 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores. Y en prueba de conformidad ambas partes firman el presente contrato, por triplicado ejemplar, en ………… a, … de …… de ……



El Titular del despacho

El abogado

F043. Modelo de contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente En ………………, a …… de ………… de ………………… REUNIDOS De una parte, el CLIENTE, empresa …………………………, domiciliada en ………………, calle …………………………, número ………, y con NIF ……………, en cuyo nombre y representación actúa don ……………………………, mayor de edad, vecino de ………………, con domicilio en la calle …………………………………, número ………, y con DNI/NIE …………………, De otra, el TRABAJADOR AUTÓNOMO, don ……………………………, mayor de edad, vecino de …………, con domicilio en la calle …………………, número ………, y con DNI/NIE ………………… Ambas partes se reconocen mutuamente la capacidad legal necesaria para contratar y a tal efecto

Marien Velasco Paños

110 EXPONEN

1. Que el trabajador autónomo, hace constar expresamente la condición de trabajador autónomo económicamente dependiente respecto del cliente. 2. Que el trabajador autónomo declara que su actividad como trabajador autónomo económicamente dependiente no se ejecuta de manera indiferenciada con los trabajadores que presten servicio bajo cualquier modalidad de contratación laboral por cuenta del cliente y que desarrolla la actividad con criterios organizativos propios sin perjuicio de las indicaciones técnicas que pudiera percibir de su cliente, asumiendo el riesgo y ventura de la misma. 3. Que el trabajador autónomo percibe del cliente rendimientos de la actividad económica o profesional por un importe de, al menos, el 75 por ciento de los ingresos totales que aquel percibe por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales, que no tiene a su cargo trabajadores por cuenta ajena ni va a subcontratar parte o toda la actividad contratada con el cliente ni las actividades que pudiera contratar con otros clientes, que dispone de infraestructura productiva y material propios, necesarios para el ejercicio de la actividad e independientes de los de su cliente, cuando en la actividad a realizar sean relevantes económicamente, que comunicará por escrito a su cliente las variaciones en la condición de dependiente económicamente que se produzcan durante la vigencia del contrato, que no es titular de establecimientos o locales comerciales e industriales y de oficinas y despachos abiertos al público y que no ejerce profesión conjuntamente con otros profesionales en régimen societario o bajo cualquier otra fórmula jurídica admitida en derecho. tes

4. Que ambas partes acuerdan formalizar el presente contrato de conformidad con las siguien-

CLÁUSULAS PRIMERA.– El trabajador autónomo económicamente dependiente prestará sus servicios profesionales de ……………… o realizará el encargo u obra de ………… para el cliente, del que percibirá una contraprestación económica por la ejecución de su actividad profesional o económica o del encargo u obra por un importe de ……………… euros, cuyo abono se producirá en el tiempo y forma convenidos. El pago se efectuará en el plazo de …… días desde la recepción de la factura correspondiente. En defecto de pacto, el plazo de pago será de 30 días. SEGUNDA.– La duración del presente contrato será de ………… días/meses/años, o por la realización de la obra o el servicio de ……………… a contar desde el ……/…… hasta el ……/…… o por la finalización de la obra o servicio. TERCERA.– La jornada de la actividad profesional o económica del trabajador autónomo económicamente dependiente podrá tener una duración máxima de …………… horas diarias/semanales/ mensuales con la siguiente distribución: ………………………………………………… El régimen de descanso semanal y el correspondiente de los festivos aplicable será ……………………………… El trabajador autónomo económicamente dependiente tendrá derecho a una interrupción anual de la actividad de ……… días. En los supuestos de violencia de género, para adaptar el horario de la trabajadora autónoma económicamente dependiente y su distribución a fin de hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se modificará esta cláusula para adecuarla a la nueva situación. CUARTA.– En caso de extinción contractual por desistimiento del trabajador autónomo económicamente dependiente, éste deberá preavisar al cliente en el plazo de ……… días. En caso de

Formularios Laborales

111

extinción contractual por voluntad del cliente por causa justificada, el cliente deberá preavisar a aquél en el plazo de ………… días. QUINTA.– Serán causas de extinción o de interrupción justificada del contrato, además de las establecidas en los artículos 15.1 b) y 16.2 de la Ley 20/2007, de 11 de julio, las siguientes: ……………………………………..………………………………………………………………… ………………………………………..……………………………………………………………… SEXTA.– La cuantía de la indemnización para el trabajador autónomo económicamente dependiente o para el cliente en virtud de lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley 20/2007, de 11 de julio, será de ……………………… SÉPTIMA.– Acuerdo de interés profesional aplicable (en el caso de existir y con la conformidad del trabajador autónomo económicamente dependiente): ……………………………………… ……………………… OCTAVA.– El trabajador autónomo económicamente dependiente y el cliente se comprometen a mejorar la efectividad del derecho a la integridad física, la protección adecuada de su seguridad y salud en el trabajo, así como formación preventiva del trabajador autónomo económicamente dependiente y para ello, acuerdan las siguientes acciones: …………………………………..…………………………………………………………………… …………………………………………..…………………………………………………………… NOVENA.– Condiciones contractuales aplicables en caso de que el trabajador autónomo económicamente dependiente dejase de cumplir con el requisito de dependencia económica: …………………………………………………….…….…………………………………………… ………………………………………………………..……………………………………………… DÉCIMA.– El presente contrato será registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal o en el órgano correspondiente de la Comunidad Autónoma a la que se haya encomendado la gestión, por el trabajador autónomo económicamente dependiente en el plazo de 10 días hábiles desde su perfección. El trabajador autónomo económicamente dependiente comunicará al cliente que el contrato ha sido registrado en el plazo de 5 días hábiles siguientes al registro. Transcurrido el plazo de 15 días hábiles desde la celebración del contrato, sin que se haya producido la comunicación de registro por el trabajador autónomo económicamente, el cliente deberá registrarlo en el Servicio Público de Empleo Estatal en el plazo de 10 días hábiles siguientes. Las modificaciones del contrato y su terminación serán objeto de comunicación en los mismos plazos señalados. CLÁUSULAS ADICIONALES Y para que conste, se extiende este contrato por triplicado en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento, firmando las partes interesadas,



Trabajador autónomo

Cliente

Marien Velasco Paños

112 F044. Contrato de trabajo a distancia En ……………… a …… de ……… de …… REUNIDOS

De una parte, D./D.ª ……… con DNI ……… quien actúa en su calidad de ……… y representante legal de la mercantil ………, con domicilio social en ………………, número de inscripción en la Seguridad Social ……………… y CIF ……………, según se deriva de la escritura de apoderamiento otorgada ante el Notario de ……… D./D.ª ……… De otra parte, D./D.ª ………… mayor de edad, vecino de ………, con domicilio en ………, titular del DNI ……………… y afiliado al general de la Seguridad Social con el número ………………, actuando en su propio nombre y derecho. MANIFIESTAN Que ambas partes reconociéndose mutua y recíprocamente capacidad legal suficiente para la celebración de este acto, al amparo del art. 13 del Estatuto de los Trabajadores, convienen, libre y voluntariamente, en obligarse mediante la suscripción del presente CONTRATO DE TRABAJO A DISTANCIA, que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERA.– El objeto del presente contrato de trabajo a distancia consistirá en la realización por parte de D./D.ª ……………, de las siguientes trabajos o tareas: …………, correspondientes a la categoría profesional de …………… El trabajador se obliga a realizar las tareas que se le asignan, siguiendo las directrices e instrucciones que la Empresa le indique. SEGUNDA.– La duración del contrato será …………, surtiendo efectos a partir del día …………… y finalizando el día ………… TERCERA.– Se pacta, expresamente, un período inicial de prueba ……… dentro del cual, las partes podrán rescindir libremente la relación laboral sin que ello de derecho a la otra parte a percibir indemnización alguna. CUARTA.– El trabajo se desarrollará en el domicilio del trabajador/a antes indicado (o cualquier otro lugar elegido por el trabajador/a) si bien, éste podrá variar libremente el lugar de prestación de servicios, previa comunicación a la Empresa. QUINTA.– La actividad laboral se desarrollará sin sometimiento a horario de trabajo, realizando una jornada equiparable a la máxima legal establecida, sin que el trabajador pueda sacar de su domicilio, los materiales, equipos y utensilios que se le entreguen y que se recibirán en depósito, respondiendo personalmente de los daños y perjuicios que se pudieran ocasionar por negligencia inexcusable. SEXTA.– La Empresa, con una periodicidad ……, pondrá a disposición del trabajador las materias primas necesarias para que éste ejecute las tareas encomendadas en virtud del presente contrato.

Formularios Laborales

113

Con cada recepción de materias primas, el trabajador/a firmará el albarán correspondiente como prueba de recepción. SÉPTIMA.– El trabajador deberá hacer entrega a la Empresa del trabajo realizado los días ……………… Cada vez que el trabajador/a entregue a la Empresa algún producto o productos elaborados, aquélla firmará el correspondiente albarán de recepción. OCTAVA.– La retribución a percibir por D./D.ª ……… será la establecida para su grupo profesional y funciones. NOVENA.– El trabajador tendrá derecho a treinta días naturales de vacaciones. DÉCIMA.– En todo lo no previsto expresamente en este contrato se estará, en tanto sea compatible con el trabajo a distancia, a la legislación laboral vigente, así como el Convenio Colectivo de …………, de aplicación en el sector al que la Empresa pertenece. Y en prueba de conformidad, ambas partes firman el presente contrato, por triplicado ejemplar, en el lugar y fecha en el encabezamiento indicados.



La Empresa

El Trabajador

F045. Contrato de trabajo en común En ……………… a …… de ……… de …… REUNIDOS De una parte, D./D.ª …… con DNI ……… quien actúa en su calidad de ……… y representante legal de la mercantil ………, domiciliada en …………… con NIF …………… y número de inscripción en la Seguridad Social ……………, según se deriva de la escritura de apoderamiento otorgada ante el Notario de ……… D./D.ª …… De otra parte, D./D.ª ………… mayor de edad, vecino de ………, con domicilio en ………, titular del DNI ………………, D./D.ª ………… mayor de edad, vecino de ………, con domicilio en ………, titular del DNI ………………, actuando cada uno de ellos en su propio nombre y derecho, como miembros de un equipo de trabajo. MANIFIESTAN I. Que la Empresa ……… dedicada a la actividad de ………… precisa la realización de los trabajos (o servicios) consistente en ………

Marien Velasco Paños

114

II. Que los trabajadores D./D.ª ……………, D./D.ª ……………, están interesados en la realización de los trabajos (o servicios) que precisa la Empresa III. Que ambas partes reconociéndose mutua y recíprocamente capacidad legal suficiente para la celebración de este acto, convienen, libre y voluntariamente, la suscripción del presente CONTRATO DE TRABAJO EN COMÚN, al amparo de lo dispuesto en el art. 10.1 del Estatuto de los Trabajadores, que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERA.– El objeto del presente contrato consiste en la realización de las siguientes tareas ………, debiendo ejecutar todos los miembros del grupo las tareas necesarias, según su función específica, de manera simultánea e interdependiente. SEGUNDA.– Que el presente contrato surtirá efectos a partir del día ………………, teniendo una duración de ……………, período en el que deberán estar totalmente finalizadas las tareas encomendadas en común al grupo de trabajadores. La Empresa contratante se obliga a reincorporar a los trabajadores firmantes del presente contrato a su puesto de trabajo originario, una vez finalizadas las tareas que se les asigna en común. TERCERA.– Se pacta, expresamente, un período inicial de prueba de …… dentro del cual, las partes podrán rescindir libremente la relación laboral sin que ello de derecho a la otra parte a percibir indemnización alguna. CUARTA.– Respecto a la retribución salarial se estará a lo pactado en el contrato de trabajo individual de cada miembro del grupo. No obstante percibirá, las primas de …………… en concepto de incentivo por la integración en el grupo. QUINTA.– La Empresa podrá modificar el equipo, ampliando o reduciendo el número de miembros. Asimismo podrá disolverlo, bien a la finalización del trabajo encomendado en común o cuando la Empresa decida que las tareas las realice otro grupo. SEXTA.– Los integrantes del grupo no podrán abandonarlo sin previo aviso a la Empresa (puede pactarse la no necesidad de preaviso). El incumplimiento de esta cláusula será considerado un incumplimiento contractual grave, sancionable con el despido del trabajador. SÉPTIMA.– La Empresa contratante conservará respecto a cada uno de los trabajadores integrantes del Grupo, considerados individualmente, sus derechos y obligaciones. OCTAVA.– En todo lo no previsto expresamente en este contrato, se estará, en tanto sea compatible con el trabajo en común, a la legislación laboral vigente, así como el convenio colectivo de ………, de aplicación en el sector al que la Empresa pertenece. Y en prueba de conformidad, ambas partes firman el presente contrato, por triplicado ejemplar, en el lugar y fecha en el encabezamiento indicados.



La Empresa

Los Trabajadores

Formularios Laborales

115

F046. Contrato de trabajo de grupo En ……………… a …… de ……… de …… REUNIDOS De una parte, D./D.ª …… con DNI ……… quien actúa en su calidad de ……… y representante legal de la mercantil ………, domiciliada en …………… con NIF …………… y número de inscripción en la Seguridad Social …………… según se deriva de la escritura de apoderamiento otorgada ante el Notario de ……… D./D.ª …… De otra parte, D./D.ª ………… mayor de edad, vecino de ………, con domicilio en ………, titular del DNI ………………, actuando en nombre propio y en el de sus compañeros D./D.ª ……………, D./D.ª ……………, en su calidad de Jefe del grupo. MANIFIESTAN I. Que la Empresa …… dedicada a la actividad de ………… precisa la realización de los trabajos (o servicio) consistente en ……… II. Que el Grupo de Trabajadores constituido por D./D.ª ……………, D./D.ª ……………, y del cual actúa como Jefe D./D.ª ……………, tiene experiencia en la realización de los trabajos (o servicios) que precisa la Empresa III. Que ambas partes reconociéndose mutua y recíprocamente capacidad legal suficiente para la celebración de este acto, convienen, libre y voluntariamente, la suscripción del presente CONTRATO DE TRABAJO DE GRUPO, al amparo de lo dispuesto en el art. 10.2 del Estatuto de los Trabajadores, que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERA.– El objeto del presente contrato es la prestación de servicios por parte del grupo consistentes en ………, debiendo ejecutar todos los miembros del grupo las tareas necesarias, según su función específica, de manera simultánea e interdependiente. SEGUNDA.– Que el presente contrato surtirá efectos a partir del día ………………, teniendo una duración de …………, período en el que deberán estar totalmente finalizadas las tareas encomendadas al grupo. TERCERA.– Se pacta, expresamente, un período inicial de prueba de …… dentro del cual, las partes podrán rescindir libremente la relación laboral sin que ello de derecho a la otra parte a percibir indemnización alguna. CUARTA.– Se pacta una retribución global de ……… euros que se devengará con periodicidad ……… y se abonará al Jefe del Grupo. De su distribución entre los componentes del grupo, se encargará el Jefe del Grupo en los términos que se hayan pactado, previamente, entre los mismos. El abono del salario al Jefe del Grupo libera a la Empresa.

Marien Velasco Paños

116

QUINTA.– La sustitución de cualquiera de los trabajadores integrantes del grupo deberá realizarse con el consentimiento expreso de la Empresa contratante (puede pactarse la no necesidad de consentimiento). El incumplimiento de esta cláusula será considerado un incumplimiento contractual grave sancionable con el despido del grupo. SEXTA.– D./D.ª ………, en su condición de Jefe del Grupo, responderá frente a la Empresa de los actos propios, así como de los de cada uno de sus integrantes. SÉPTIMA.– En todo lo no previsto expresamente en este contrato, se estará, en tanto sea compatible con el trabajo de grupo, a la legislación laboral vigente, así como el convenio colectivo de ………, de aplicación en el sector al que la Empresa pertenece. Y en prueba de conformidad, firman el presente contrato, por triplicado ejemplar, en el lugar y fecha en el encabezamiento indicados.



La Empresa

El Jefe del Grupo

F047. Contrato de trabajo de auxiliar asociado En ……………… a …… de ……… de …… REUNIDOS De una parte, D./D.ª ……, mayor de edad, vecino de ………, con domicilio en ………, y con DNI ………, trabajador de la Empresa ………, domiciliada en ……………, actuando con poderes suficientes otorgados por ésta, en virtud de pacto contractual. De otra parte, D./D.ª ………… mayor de edad, vecino de ………, con domicilio en ………, titular del DNI ………………, actuando en su propio nombre y derecho. MANIFIESTAN I. Que D./D.ª …………, trabajador de la Empresa ………, dedicada a la actividad de …………, precisa de un auxiliar para que le asista en su trabajo II. Que D./D.ª ……………, está interesado en la realización de los trabajos (o servicios) de ayudante que precisa D./D.ª ………… III. Que ambas partes reconociéndose mutua y recíprocamente capacidad legal suficiente para la celebración de este acto, convienen, libre y voluntariamente, la suscripción del presente CONTRATO DE TRABAJO DE AUXILIAR ASOCIADO, al amparo de lo dispuesto en el art. 10.3 del Estatuto de los Trabajadores, que se regirá por las siguientes

Formularios Laborales

117 CLÁUSULAS

PRIMERA.– El objeto del presente contrato consiste en la realización de las tareas auxiliares que D./D.ª ……… (trabajador que asocia a su trabajo al ayudante) le asigne como ayudante. SEGUNDA.– El presente contrato tiene una duración de ……………, comenzando su vigencia a partir del día ……………… y finalizando el día …… TERCERA.– Se pacta, expresamente, un período inicial de prueba …… dentro del cual, las partes podrán rescindir libremente la relación laboral sin que ello de derecho a la otra parte a percibir indemnización alguna. CUARTA.– D./D.ª …… percibirá como contraprestación a sus servicios una retribución de ……… euros, pagaderas mensualmente. QUINTA.– D./D.ª ……, trabajador auxiliar, tendrá la condición de trabajador de la Empresa ……… dependiendo, respecto a la ejecución de su prestación laboral, de D./D.ª …… (trabajador que asocia a su trabajo al ayudante). SEXTA.– En todo lo no previsto expresamente en este contrato, se estará a la legislación laboral vigente, así como el Convenio Colectivo de ………, de aplicación en el sector al que la Empresa pertenece. Y en prueba de conformidad, ambas partes firman el presente contrato, por duplicado ejemplar, en el lugar y fecha en el encabezamiento indicados.



El trabajado

El auxiliar asociado

F048. Precontrato de trabajo En ……………… a …… de ……… de …… REUNIDOS De una parte, D./D.ª …… con DNI ……… en calidad de …… y representante legal de la mercantil ………, con domicilio social en ……………, inscrita en la S.S. con el número …………… y NIF ……………, representación que acredita mediante escritura pública otorgada ante Notario …… De otra parte, D./D.ª ………… mayor de edad, vecino de ………, con domicilio en ………, titular del DNI ……………… y afiliado al general de la Seguridad Social con el número ……………, actuando en su propio nombre y derecho. Reconociéndose mutuamente la capacidad jurídica suficiente para la celebración del presente acuerdo, libre y espontáneamente,

Marien Velasco Paños

118 MANIFIESTAN

I. Que la Empresa se dedica a la actividad de ……………, rigiéndose por el convenio colectivo de ………………… II. Que la Empresa necesita cubrir un puesto de trabajo de ……… III. Que D./D.ª …… posee los conocimientos y la titulación precisos para desarrollar las funciones del citado puesto de trabajo IV. Que ambas partes están conformes en formalizar el presente PRECONTRATO DE TRABAJO que se regulará por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERA.– La Empresa se obliga a formalizar el correspondiente contrato de trabajo a partir del momento en que ………… (especificar las circunstancias que condicionan la suscripción del futuro contrato de trabajo). SEGUNDA.– Cumplidos los requisitos establecidos en la cláusula primera, se formalizará el correspondiente contrato de trabajo, con una duración de ………, pactándose, expresamente, un período inicial de prueba de …… TERCERA.– El futuro contrato de trabajo se celebrará con el fin de que D./D.ª ……………, preste los servicios correspondientes a la categoría profesional de ………, consistentes en ……… El trabajador prestará sus servicios por cuenta de la Empresa, en el centro de trabajo que la misma tiene en …………… CUARTA.– Las condiciones del contrato de trabajo referidas a retribución, vacaciones, jornada, horario y descansos, se ajustarán a lo establecido en el convenio colectivo aplicable, para la categoría profesional y funciones indicadas. QUINTA.– En caso de no cumplirse las condiciones establecidas en la cláusula primera en el plazo de ……, las partes intervinientes quedan liberadas del compromiso que se adquiere con el presente pacto. Y, en prueba de conformidad, ambas partes firman el presente contrato, por duplicado ejemplar, en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento.



La Empresa

El Trabajador

Formularios Laborales

119

III. EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT) F049. Contrato de puesta a disposición

EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL D./D.ª …………………… DNI ……………………… En calidad de …………………… Nombre o razón social …………… NIF ……… Número de inscripción en la Seguridad Social ……………… Domicilio social …………………………… Municipio …………… Provincia ……………………… N.º de autorización …………………… Vigencia temporal ……………………… EMPRESA USUARIA D./D.ª …………………… DNI ………………… En calidad de …………… Nombre o razón social ……………… NIF ……………… Número de inscripción en la Seguridad Social ………… Domicilio social ……………… Municipio ……………… Provincia ………… Domicilio del centro ………………………… Municipio …………………… Provincia de trabajo …………… Supuesto de utilización: (Deberá expresarse el supuesto concreto de celebración de entre los previstos en el art. 6.2, con las limitaciones impuestas por el art. 8, ambos de la Ley 14/1994, de 1 de junio) Características del puesto de trabajo (De acuerdo con el art. 28 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales el trabajador deberá conocer con carácter previo la siguiente información) Funciones ………………………………… Cualificación o aptitud profesional requerida …………………………… Horario de trabajo ……………………… Riesgos específicos del puesto de trabajo …………………… Vigilancia de la salud específica ……………………… Medidas de prevención …………………… Equipos de protección individual ………………………… Duración del contrato (Deberá indicarse la duración estimada del contrato de puesta a disposición, teniendo presente los límites fijados por el art. 7 Ley 14/1994, de 1 de junio)

Marien Velasco Paños

120 De ……………… Hasta ……………… Precio convenido ………………………… CLÁUSULAS ADICIONALES En …………… a …… de …………… de …………

POR LA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL,

POR LA EMPRESA USUARIA

Fdo. D. ………………………………

Fdo. D. ………………………………

F050. Comunicación de empresa usuaria a los representantes de los trabajadores Al Comité de Empresa (o a los Delegados de Personal) de la empresa ………………… En …………… a ………… de ……… de …… Muy Sr./es nuestro/s: Por medio del presente escrito y en cumplimiento de los dispuesto en el artículo 9 de la Ley 14/1994 y artículo 4.3 del RD 216/1999, le/s informamos que con fecha ………… se ha celebrado contrato de puesta a disposición con la ETT …………… para ocupar un puesto de trabajo de ……… contrato que está motivado por ………… Se acompaña al presente escrito dentro del plazo de diez días previsto, la copia básica del contrato de trabajo (o de la orden de servicio) así como anexo sobre los riesgos y medidas preventivas, información y formación recibida por el trabajador del puesto de trabajo. Sin otro particular, le saluda atentamente.

La empresa

Recibí: Los representantes legales de los trabajadores.

Formularios Laborales

121

F051. Notificación documentos de la ETT a la empresa usuaria D./D.ª (Gerente, representante o titular de la empresa) En …………… a …………… de ……… de ……… En cumplimiento de lo previsto en el artículo 17 del R.D. 4/1995 de 13 de enero, en relación a los trabajadores que les tenemos cedidos, les adjuntamos los documentos siguientes: Copia de/los contratos de trabajo de D. ……………… Copia de los recibos de salarios y boletines de cotización a la Seguridad Social correspondientes al mes ……… Sin otro particular, les saluda atentamente.

Fdo.: ETT

IV. TRANSMISIÓN DE EMPRESA F052. Comunicación a los representantes de los trabajadores de la transmisión de la empresa por actos inter vivos Al Comité de Empresa …… Al/os Delegado/s de Personal …………………… En ………………, a …………… de ……… de ……… Muy Sr./es nuestro/s: Por medio de la presente le/s comunicamos que a partir del próximo día ………… esta Empresa (centro de trabajo o unidad productiva autónoma) será traspasada por venta (o cualquier otra operación jurídica de transmisión) a la mercantil ………, pasando el personal afectado por dicho traspaso a integrarse, desde esa fecha, en la plantilla de la Empresa …… (adquirente) que se subrogará en todos los derechos y obligaciones laborales de esta Sociedad, respetando todos los derechos adquiridos, y especialmente la antigüedad, que actualmente poseen. Asimismo, les informamos que, con esta misma fecha, se procede a comunicar individualmente a cada trabajador afectado, la subrogación que se va a llevar a cabo (acompañamos fotocopia de la comunicación).

Marien Velasco Paños

122

Lo que le/s notificamos en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 44.1 del Estatuto de los Trabajadores, rogándole/s se sirva/n firmar la copia de la presente como acuse de recibo de la misma, atentamente

La Empresa Recibí: Comité de Empresa Delegado/s de Personal

F053. Notificación de la empresa comunicando al trabajador afectado la transmisión de la empresa por actos inter vivos Sr./a D./D.ª ………………………… En ……………, a ………… de ……… de ………… Muy Sr./a nuestro/a: Por medio de la presente ponemos en su conocimiento que a partir del próximo día …………… esta Empresa (centro de trabajo o unidad productiva autónoma) será traspasada por venta (o cualquier otra operación jurídica de transmisión) a la mercantil ………, en la cual quedará usted integrado desde dicha fecha, respetándosele todos los derechos reconocidos y adquiridos en esta Empresa, incluida la antigüedad. Asimismo, le informamos que, en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 44.1 del Estatuto de los Trabajadores, con esta misma fecha hemos dado traslado de esta información al Comité de Empresa (o Delegado/s de Personal). Rogando se sirva firmar la copia de la presente notificación como acuse de recibo de la misma, atentamente, Recibí:



El trabajador

La Empresa

Formularios Laborales

123 V. ACUERDOS Y PERMISOS

F054. Pacto para la realización obligatoria de las horas extraordinarias En …………, a ………… de …………… de …………… REUNIDOS De una parte, D. ……………………, mayor de edad y con DNI número ………………, en nombre y representación de la mercantil en …………………, en calidad de administrador según escritura de poder otorgada ante el señor notario de Valencia D. ……………………, en fecha ……………… y número de protocolo …………… Y de otra, D. ……………………, mayor de edad, con DNI número …………………, trabajador de la empresa. Ambas partes, se reconocen mutuamente la capacidad legal necesaria para obligarse y contratar y deciden formalizar el presente PACTO para fijar las condiciones en la realización de horas extraordinarias por parte del trabajador, basándose en las siguientes ESTIPULACIONES PRIMERA.– El trabajador se obliga a realizar horas extraordinarias, previo requerimiento del empresario, cuando sean necesarias por pedidos imprevistos, períodos punta de producción, ausencias imprevistas, cambios de turno u otras circunstancias de carácter estructural derivadas de la naturaleza de la actividad de que se trate. SEGUNDA.– De acuerdo con el art. 35.2 del Estatuto de los Trabajadores, el número máximo de horas extraordinarias que el trabajador se obliga a realizar no podrá ser superior a ochenta horas anuales, salvo que las mismas hayan sido compensadas con descansos dentro de los cuatro meses siguientes a su realización y con la excepción de las previstas en el art. 35.3 del Estatuto de los Trabajadores. TERCERA.– Se pacta el abono en la cuantía fijada en convenio colectivo/compensación mediante descansos retribuido (marque lo que proceda) En prueba de conformidad, firman ambas partes el presente Acuerdo por duplicado ejemplar en la fecha y lugar indicados en el encabezamiento.



Fdo. …………………

Fdo. …………………

Marien Velasco Paños

124 F055. Solicitud de acumulación del permiso de lactancia A la atención de …………………… ADMINISTRADOR - Jefe de Personal ………………………, S.A. En …………, a ………… de …………… de …………… Muy Sr. mío.

Por la presente y de conformidad con lo previsto en el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores y del artículo …… del convenio colectivo …………, le solicito la acumulación del tiempo de lactancia en jornadas completas, con el fin de atender a mi hijo/a nacido el pasado día ……… El permiso se iniciara el próximo día ………, hasta el ……… Lo que pongo en su conocimiento con la debida antelación (antelación minima 15 días) con el fin de que pueda organizar mi ausencia. Esperando se acceda a lo solicitado, atentamente le saluda

Fdo. ………………………… Recibí

F056. Solicitud reducción de jornada por guarda legal ………………………………… ………………………………… ………………………………… A/A de ………………………… ADMINISTRADOR En …………, a ………… de …………… de …………… Muy Sr. mío: Por medio del presente escrito, y de conformidad con el artículo 37.5 del Estatuto de los Trabajadores, solicito la reducción de mi jornada de trabajo diaria, en un …… % (al menos un octavo y un máximo de la mitad) con la disminución proporcional del salario al tener que atender a mi hijo, menor de ocho años, a partir del próximo día ………… y hasta ……..

Formularios Laborales

125

El horario que realizare, será de …… a ………, de lunes a viernes, dentro de mi jornada ordinaria de trabajo. Comunicación que efectúo con la antelación prevista de 15 días según dispone el artículo 37.6 del ET, o …… prevista en el art. ……. del Convenio Colectivo del sector. Ruego me confirmen por escrito la aceptación de mi petición. Sin otro particular, le saluda atentamente

Fdo. …………………

VI. EXCEDENCIAS F057. Solicitud de excedencia voluntaria …………………………… …………………………… …………………………… A/A de ………………… ADMINISTRADOR En …………, a ………… de …………… de …………… Muy Sr. mío: Mediante el presente escrito, de conformidad con el art. 46.2 del Estatuto de los Trabajadores, solicito se me reconozca en situación de excedencia voluntaria en la empresa por tres años debido a que tengo que trasladarme por motivos familiares a Chile. Concurren los requisitos exigidos en la Ley y en el Convenio Colectivo aplicable a la misma para el reconocimiento de este derecho, ya que tengo una antigüedad en la empresa de siete años, siendo además esta la primera vez que solicito una excedencia. Sin otro particular, le saluda atentamente

Fdo. …………………

Marien Velasco Paños

126 F058. Solicitud de excedencia forzosa …………………………… …………………………… A/A de ………………… ADMINISTRADOR En …………, a ………… de …………… de …………… Muy Sr. mío.

El próximo día ………………… del presente año finaliza el permiso por maternidad que venía disfrutando por el nacimiento de mi hijo. Mediante el presente escrito, y de conformidad con el art. 46.3 del Estatuto de los Trabajadores, solicito se me reconozca en situación de excedencia forzosa en la empresa por un año para atender al cuidado de mi hijo, conservando los derechos que legalmente se me reconocen en relación con mi situación de excedencia por cuidado de hijo. Sin otro particular, le saluda atentamente

Fdo. …………………

F059. Solicitud de reingreso del trabajador tras la finalización de la excedencia …………………………… …………………………… A/A de ………………… ADMINISTRADOR En …………, a ………… de …………… de …………… Muy Sr. mío. Mediante el presente escrito le comunico que el próximo día ……………… del presente año finaliza el período de un año de excedencia forzosa/voluntaria que venía disfrutando, por lo que comunico/solicito mi reingreso en la misma Sin otro particular, le saluda atentamente

Fdo. …………………

Formularios Laborales

127 VII. ACUERDOS CONTRACTUALES

F060. Pacto de dedicación exclusiva En ……………… a …… de ……… de …… REUNIDOS De una parte, la mercantil ………, con NIF …………, domiciliada en ……………, calle ……, representada en este acto por D./D.ª …… con DNI ……… en su calidad de ……… de la misma, según se deriva de la escritura de apoderamiento otorgada ante el Notario de ……… D./D.ª …… De otra parte, D./D.ª ………… mayor de edad, titular del DNI ………………, con domicilio en ………, actuando en su propio nombre y derecho. MANIFIESTAN I. Que ambas partes suscribieron en fecha …… un contrato de trabajo de duración …………, que tiene por objeto ……… II. Que en virtud de lo dispuesto en el art. 21.1 y 3 del Estatuto de los Trabajadores, las partes han decidido, libre y voluntariamente, adicionar al contrato de trabajo que las une, el siguiente PACTO DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA, que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERA.– Que D./D.ª ……… se compromete a desarrollar su prestación laboral a favor de la Empresa ………, en régimen de plena dedicación sin que, por tanto, pueda prestar sus servicios por cuenta de ninguna otra persona física o jurídica, aunque la actividad de ésta no suponga competencia alguna para la Empresa firmante. SEGUNDA.– Por su parte, la Empresa, como compensación económica al compromiso asumido por el trabajador, le abonará la cantidad de ……… euros mensuales en concepto de complemento salarial por “dedicación exclusiva”. TERCERA.– El/la trabajador/a podrá, en cualquier momento, rescindir el presente acuerdo de dedicación exclusiva, comunicándolo por escrito a la Empresa con una antelación mínima de treinta días. En tal caso, perderá la compensación económica antes cuantificada. Ambas partes, en prueba de conformidad, firman el presente pacto, en duplicado ejemplar, en el lugar y fecha arriba indicados.



El Empresario

El Trabajador

Marien Velasco Paños

128 F061. Pacto de permanencia En ……………… a …… de ……… de …… REUNIDOS

De una parte, D./D.ª …… con DNI ………, quien actúa en su calidad de ……… y representante legal de la mercantil ………, domiciliada en …………… con NIF …………… y número de inscripción en la Seguridad Social ……………, según se deriva de la escritura de apoderamiento otorgada ante el Notario de ……… D./D.ª …… De otra parte, D. ………… mayor de edad, titular del DNI ……………… y número de afiliación a la Seguridad Social ……………, con domicilio en ………, actuando en su propio nombre y derecho. MANIFIESTAN I. Que las partes están vinculadas laboralmente mediante contrato de trabajo, suscrito con fecha ……… cuyo objeto consiste en ……… II. Que en virtud de lo dispuesto en el art. 21.4 del Estatuto de los Trabajadores, las partes han decidido, libre y voluntariamente, adicionar al contrato de trabajo que las une, el siguiente PACTO DE PERMANENCIA EN LA EMPRESA, que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERO.– Que el trabajador D./D.ª …… realizará (o ha realizado) el siguiente curso de especialización profesional ………, cuyo coste total asciende a la cantidad de ………… euros, que correrá (o ha corrido) a cargo de la Empresa. SEGUNDO.– Que D./D.ª………………… realizará (o ha realizado) el citado curso de especialización profesional con la finalidad de que pueda desarrollar dentro de la Empresa el siguiente proyecto: ……………… (o las tareas propias de un trabajo específico consistente en …………………) (detallar el proyecto que justifica la realización del curso de especialización). TERCERO.– Como consecuencia de ello, y al amparo del art. 21.4 del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador se compromete a, una vez finalizada la mencionada formación, seguir prestando sus servicios en la Empresa durante un período mínimo de …… (consignar el período que en ningún caso podrá superar los 2 años). CUARTO.– En el caso de que D./D.ª ………… incumpliera lo pactado, rescindiendo el contrato de trabajo por su propia voluntad, o por causa a él imputable, antes de la expiración del plazo de permanencia convenido, deberá abonar a la Empresa, en concepto de indemnización de daños y perjuicios, la cantidad de …… euros.

Formularios Laborales

129

Ambas partes, en prueba de conformidad, firman el presente pacto en duplicado ejemplar, en el lugar y fecha arriba indicados.



La Empresa

El Trabajador

F062. Pacto de no competencia para después de extinguido el contrato de trabajo En ……………… a …… de ……… de …… REUNIDOS De una parte, D./D.ª …… con DNI ………, quien actúa en su calidad de ……… y representante legal de la mercantil ………, domiciliada en …………… con NIF …………… y número de inscripción en la Seguridad Social ……………, según se deriva de la escritura de apoderamiento otorgada ante el Notario de ……… D./D.ª …… De otra parte, D./D.ª …………, mayor de edad, titular del DNI n.º……………… y número de afiliación a la Seguridad Social …………… con domicilio en ………, actuando en su propio nombre y derecho. MANIFIESTAN I. Que la Empresa …… se dedica a la actividad de ………, ostentando una privilegiada posición en el mercado. II. Que D./D.ª …………, presta sus servicios por cuenta de la Empresa desde el día ……, ostentando la categoría profesional de …… y desarrollando las siguientes funciones: …… III. Que teniendo en cuenta las especiales funciones que desarrolla el trabajador en la Empresa aquél, está en posesión de informaciones sobre técnicas, sistemas de gestión empresarial, métodos productivos, etc.………, cuyo conocimiento y utilización por otras Empresas del sector pueden reportar graves perjuicios para la Empresa, mermando su posición en el mercado. IV. Que como consecuencia de ello y al amparo del art. 21.2 del Estatuto de los Trabajadores, ambas partes, libre y voluntariamente, han decidido adicionar al contrato de trabajo que las une, el siguiente pacto de no concurrencia para después de la extinción del contrato de trabajo, que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERO.– Que D./D.ª ……… se compromete a no competir con la Empresa firmante, una vez extinguida su relación laboral, ya sea por cuenta propia o ajena, o a través de terceros, en régimen

Marien Velasco Paños

130

laboral o no, para otra persona física, jurídica o comunidad de bienes, cuya actividad pueda suponer competencia para la Empresa ……… SEGUNDO.– La duración de este compromiso será de ………, a contar desde la extinción del contrato de trabajo, cualquiera que sea su causa. TERCERO.– Como compensación económica a la limitación de actividad que para D./D.ª …… supone el presente pacto de no competencia, la Empresa …… le abonará la cantidad de ……… euros (detallar la cuantía y forma de pago que puede ser a tanto alzado, pagos periódicos) en concepto de “no competencia”. CUARTO.– En el caso de que D./D.ª ………… incumpliera las obligaciones asumidas mediante el presente acuerdo, deberá restituir a la Empresa …… la totalidad de las cantidades que hubiera percibido de la misma con arreglo a lo pactado en la estipulación Tercera anterior así como, a abonarle, en concepto de indemnización por daños y perjuicios, la suma de …… euros. Ambas cantidades deberán ser abonadas por D./D.ª ………… en el plazo de …… días a contar desde la recepción del requerimiento que, por escrito, tendrá que realizar la Empresa ………… Ambas partes, en prueba de conformidad, firman el presente pacto por duplicado ejemplar en el lugar y fecha arriba indicados.



El empresario

El Trabajador

F063. Comunicación control empresarial medios materiales puestos a disposición del trabajador Sr./a D./D.ª …………………… En ……………… a …… de ……… de …… Muy Sr./a nuestro/a: Nos dirigimos a usted para infórmale que, los medios propiedad de esta empresa, puestos a su disposición como: Vehículo marca …………, matrícula, ordenador portátil marca-modelo, teléfono móvil marca-modelo …, etc., cuyo uso como herramienta de trabajo es para ser utilizado exclusivamente para realizar las funciones propias de su puesto de trabajo y con tal finalidad, quedando expresamente prohibido cualquier otro uso de índole personal. Asimismo se pone en su conocimiento que esta empresa podrá controlar y supervisar periódicamente la utilización que usted hace de los mismos. Siendo de su responsabilidad mantener los mismos en buen estado de uso, así como a utilizarlos con las debidas normas legales de manejo, diligencia, y limpieza.

Formularios Laborales

131

Indicándole que el incumplimiento de las presentes instrucciones, es constitutivo de falta laboral y será sancionado disciplinariamente. Le rogamos firme copia del presente escrito a efectos de recibí y constancia. Sin otro particular, atentamente

Fdo.: ………………… Recibí:

Fdo.: ……………………

VIII. VACACIONES F064. Solicitud de fijación del período de vacaciones tras I.T./maternidad/paternidad A la atención de …………………… ADMINISTRADOR - Jefe de Personal ………………………, S.A. En …………, a ………… de …………… de …………… Muy Sr. mío. Por la presente y de conformidad con lo establecido en el artículo 38.3 del Estatuto de los Trabajadores, dado que estuve imposibilitado/a por encontrarme de permiso/baja por …… (maternidad, paternidad, lactancia, o incapacidad temporal), durante el período fijado para el disfrute de mis vacaciones devengadas en el año ………, solicito poder disfrutar de los treinta días naturales de vacaciones anuales retribuidas que me corresponden, durante el período del …………… al ……………, dado que no han transcurrido mas de dieciocho meses desde el final del citado año al que corresponden. Esperando se acceda a lo solicitado, atentamente le saluda

Fdo. ………………………… Recibí

Marien Velasco Paños

132 IX. MOVILIDAD FUNCIONAL

F065. Comunicación de movilidad funcional a puesto de ascendente/descendente cate­ goría Sr/a. D./D.ª………………………………… En …………………, a …………… de ………… de ……… Muy Sr./a nuestro/a: Nos dirigimos a usted para comunicarle que la dirección de esta Empresa, en virtud de las facultades previstas en los artículos 20 y 39.2 del Estatuto de los Trabajadores, ha decidido que a partir del próximo día … pasará a prestar sus servicios en el puesto de trabajo de …………, con funciones no correspondientes a su grupo profesional Las nuevas funciones que se le asignan corresponden a la categoría profesional de ………… ………………, ascendente/descendente a la que actualmente usted tiene asignada, según el régimen de clasificación contenido en el Convenio Colectivo de …………………………, aplicable en esta Empresa. Los motivos que llevan a la dirección de esta Empresa a adoptar esta medida son (especificar las razones técnicas u organizativas que la justifican) Esta movilidad funcional tendrá la duración imprescindible para poder dar respuesta a las razones antes señaladas y, consecuentemente, durante el tiempo que permanezca usted realizando las nuevas funciones que se le asignan: – (ascendente) le será abonada la retribución correspondiente a ese grupo profesional, sin que dicha retribución tenga el carácter de consolidable, procediendo a regularizar su salario una vez cese en el desempeño de las funciones que ahora se le encomiendan. – (descendente) se le seguirá abonando la retribución actual. Asimismo, le informamos que con esta misma fecha, y en cumplimiento de la obligación establecida por el art. 39.2 del Estatuto de los Trabajadores, ponemos en conocimiento de los representantes legales de los trabajadores, la adopción de la presente medida, su contenido y las causas origen del mismo. Rogando se sirva firmar la copia de la presente notificación como acuse de recibo de la misma, le saludamos atentamente, Recibí:



El trabajador

La empresa

Formularios Laborales

133

F066. Comunicación a los representantes legales de los trabajadores de la movilidad funcional ascendente/descendente categoría Al Comité de Empresa (o A los Delegados de Personal) de ………… En ……………, a ……… de ……… de ……… Muy Sr/es. nuestros: Por medio de la presente y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 39.2 del Estatuto de los Trabajadores, le/s informamos a partir del día …… el trabajador/a D./D.ª ………………, pasará a desempeñar las funciones de …………, propias del grupo profesional de ……, superior/inferior a la de ……………………, que es la que actualmente tiene asignada, de conformidad con el régimen de clasificación contenido en el Convenio Colectivo de …………………………, aplicable en esta Empresa. Esta encomienda de funciones superiores/inferiores se le ha notificado al interesado/a en fecha …… Les adjuntamos copia de tal notificación. Los motivos y causas que justifican la anterior decisión, tal y como se ha comunicado al empleado afectado son las siguientes: …… (reproducir las causas técnicas y organizativas detalladas en la notificación dirigida al trabajador). Rogándole/s se sirvan firmar la copia de la presente notificación como acuse de recibo de la misma, les saludamos atentamente, Recibí:



Los representantes legales de los trabajadores

La empresa

X. MODIFICACIÓN SUSTANCIAL F067. Notificación al trabajador de la decisión de la empresa de modificar sustancialmente sus condiciones de trabajo Sr./a D./D.ª ………………………… En ……………, a ………… de ……… de ………… Muy Sr./a nuestro/a: Por la presente le comunico que la dirección de esta Empresa, de conformidad con lo previsto en el artículo 41. del Estatuto de los Trabajadores, se ve en la necesidad de introducir un cambio

Marien Velasco Paños

134

sustancial en sus condiciones de trabajo consistentes en: ………… (especificar las condiciones que se modifican: jornadas, horario, sistema de remuneración, cuantía salarial etc. …) Las razones que justifican esta decisión, claramente vinculadas con la competitividad, la productividad u organización técnica o del trabajo, conforme a lo dispuesto en el art. 41 del Estatuto de los Trabajadores son las siguientes: ………………… Las nuevas condiciones de trabajo entrarán en vigor el próximo día ……, por lo que la comunicación se produce con una antelación de …… días (entre la notificación y la efectividad de la medida debe mediar un mínimo de 15 días). Si se considera perjudicado por dicha medida, le informamos de que le asiste el derecho a rescindir su contrato de trabajo con derecho a la percepción de una indemnización por importe de 20 días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos inferiores a un año y con un máximo de nueve mensualidades (salvo que la modificación sea del sistema de trabajo y rendimiento.)o a ejercitar las acciones judiciales que a su derecho convenga. Asimismo, le comunicamos que con esta misma fecha damos traslado de esta decisión a los representante legales de los trabajadores en la Empresa. Rogando se sirva firmar la copia de la presente notificación como acuse de recibo de la misma, atentamente, Recibí:



El trabajador

La Empresa

F068. Comunicación a los representantes legales de los trabajadores de la modificación sustancial de condiciones de carácter individual Al Comité de Empresa (o a los Delegado/s de Personal) de ………………… En ………………, a …………… de ………… Muy Sr./es nuestro/s: Por medio de la presente le/s comunicamos que, al amparo de lo dispuesto en el art. 41 Estatuto de los Trabajadores, la dirección de esta Empresa ha acordado modificar las condiciones de trabajo (especificar las condiciones laborales que se modifican) de los trabajadores/as que a continuación se relacionarán, que a partir del próximo día ……, pasarán a ser las siguientes: ………………………………… Los trabajadores afectados por dicha modificación sustancial son los siguientes: D./D.ª ………………………

Formularios Laborales

135

D./D.ª ……………………… Las causas que justifican esta medida son las siguientes: ………… (concretar detalladamente el tipo de causa: económica, organizativa, técnica o de producción) El anterior acuerdo ha sido notificado al/os interesado/s, con esta misma fecha, según consta en la copia de la comunicación que se adjunta. Lo que le/s notificamos en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 41.3 del Estatuto de los Trabajadores, rogándole/s se sirva/n firmar la copia de la presente como acuse de recibo de la misma, atentamente. Recibí:



La Empresa

Los representantes legales

F069. Acta de finalización del período de consultas sin/con acuerdo de la modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo En ……………, a ………… de …………… de ………… REUNIDOS Por la Empresa: D./D.ª …………… D./D.ª …………… Por los representantes legales de los trabajadores: D./D.ª …………… D./D.ª …………… Siendo las ………… horas se reúnen en ………, los arriba indicados, al objeto de desarrollar el período de consultas previas iniciado el pasado día …… sobre la modificación sustancial de las condiciones de trabajo, de carácter colectivo, propuestas por la dirección de la Empresa ………, Abierto el período de consultas, por parte de la Empresa se reiteran las alegaciones realizadas en la anterior reunión, de fecha ……, y que consisten en ……… (detallar), y los trabajadores afectados por la medida son los: ……, que pasarán a tener las siguientes condiciones laborales ………, distintas a las que disfrutan actualmente, haciéndose efectivas el día …… Por parte de los representantes legales de los trabajadores se expone que: 1) Que la modificación de condiciones de carácter colectivo que pretende adoptar la Empresa carece/no carece de justificación

Marien Velasco Paños

136

2) Que las medidas compensatorias propuestas por la Empresa y destinadas a atenuar las consecuencias de la modificación para los trabajadores afectados resultan insuficientes/ suficientes, por cuanto ……… 3) Que cabría adoptar otras medidas distintas de las propuestas por la Empresa y que serían menos gravosas para los trabajadores, como las siguientes: ……………… Ante las manifestaciones efectuadas por ambas partes, y dado que no/sí se ha conseguido llegar al acuerdo respecto a la cuestión objeto de debate, las partes acuerdan dar por finalizada la reunión y por concluido el período de consultas sin/con acuerdo. El acuerdo alcanzado consiste en ………………………… Y sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión, firmando la presente acta todos los presentes en el lugar y fecha arriba indicados.

Firma de los asistentes

F070. Notificación al trabajador de la decisión de la empresa de modificar sustancialmente las condiciones colectivas de trabajo tras el período de consultas Sr./a D./D.ª ………………………… En ……………, a ………… de ……… de ………… Muy Sr./a nuestro/a: Por la presente le comunico que la dirección de esta Empresa, de conformidad con lo previsto en el artículo 41. del Estatuto de los Trabajadores, se ve en la necesidad de introducir un cambio sustancial en sus condiciones de trabajo consistentes en: ………… (especificar las condiciones que se modifican: jornadas, horario, sistema de remuneración, cuantía salarial etc. …) Con fecha ……… se inició el preceptivo período de consultas con los representantes legales de los trabajadores de esta Empresa Que tras diversas reuniones, el citado período de consultas ha concluido, el pasado día ……, con acuerdo (o sin él), según consta en la copia del acta que se adjunta. Siendo usted uno de los trabajadores afectados por dicha modificación, por la presente, le notifico que a partir del próximo día …………… (entre la notificación y la efectividad de la medida debe mediar un mínimo de 7 días), sus condiciones de trabajo consistente en: ………… (detallar las condiciones concretas del trabajador que se van a ver modificadas: jornadas, horario, sistema de remuneración, etc. …) pasarán a ser ………………… Asimismo le informamos que, en virtud del acuerdo alcanzado con la representación legal de los trabajadores, se le reconocen y le serán aplicadas las siguientes medidas de compensación por la modificación de condiciones operadas en su relación laboral: ………

Formularios Laborales

137

En cualquier caso, si se considera perjudicado por dicha medida, le informamos de que le asiste el derecho a rescindir su contrato de trabajo con derecho a la percepción de una indemnización por importe de20 días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos inferiores a un año y con un máximo de nueve mensualidades (salvo que la modificación sea del sistema de trabajo y rendimiento) o a ejercitar las acciones judiciales que a su derecho convenga. Rogando se sirva firmar la copia de la presente notificación como acuse de recibo de la misma, atentamente, Recibí:

El trabajador

La Empresa

F071. Escrito del trabajador optando por la extinción indemnizada de su contrato de trabajo, frente a la modificación sustancial de condiciones de carácter colectivo Sr./a Director/a, Gerente, etc. … De la Empresa ……………… En ………………, a ………… de …………… de ……… Muy Sr./a. mío/a: Con fecha …………… recibí notificación de esta Empresa por la que se me comunicaba que según el acuerdo, sobre modificación sustancial de condiciones laborales de carácter colectivo, alcanzado con los representantes legales de los trabajadores, en fecha ………, a partir del día ……… vería modificada mis condiciones de trabajo en lo relativo a …………………… (especificar las condiciones modificadas). Como dicha modificación sustancial me produce graves perjuicios, les comunico, en uso del derecho de opción que me concede el artículo 41.3 del Estatuto de los Trabajadores, mi decisión de rescindir el contrato de trabajo que me une con la Empresa, con efectos del día ………, percibiendo la indemnización legalmente establecida. Por ello les ruego que, en la fecha señalada, tengan preparada, y a mi disposición, el importe de la liquidación de haberes salariales así como la indemnización correspondiente. Rogándoles firmen la copia de la presente comunicación como acuse de recibo de la misma, atentamente, Recibí:

La Empresa

El Trabajador

Marien Velasco Paños

138

F072. Acuerdo entre empresa y representantes de los trabajadores del procedimiento de mediación o arbitraje En ………… a …………… de ……… de ……… REUNIDOS Por la Empresa: D./D.ª …………… D./D.ª …………… Por los representantes legales de los trabajadores: D./D.ª …………… D./D.ª …………… Siendo las ………… horas se reúnen, previa convocatoria, en ……… los arriba indicados, al objeto del inicio del período de consultas previo a la decisión de modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo, y con el fin de analizar las causas motivadoras del mismo, y sus efectos, ACUERDAN: I. Sustituir el período de consultas preceptivo, por el procedimiento de mediación / arbitraje de aplicación en el ámbito de la empresa, de conformidad con lo previsto en el apartado 4 del artículo 41 del E.T. II. Las partes dan traslado del presente acuerdo a …………, para que se proceda a los trámites previstos, que deberán desarrollarse dentro del plazo máximo de …… (no superior a 15 días para movilidad geográfica y modificación sustancial de las condiciones de trabajo). En prueba de conformidad, firman ambas partes el presente Acuerdo por duplicado ejemplar en la fecha y lugar indicados en el encabezamiento.

Formularios Laborales

139 XI. MOVILIDAD GEOGRÁFICA

F073. Notificación de traslado ................................ ................................ A/A de .................... En ................., a ............ de .................. de .............. Muy Sr. mío: Mediante este escrito, de conformidad con el artículo 40.1. del Estatuto de los Trabajadores, y debido a la reorganización comercial que se está efectuando en la empresa, por el descenso en un 30% de las ventas realizadas en el año ……, se va a proceder al cierre de la delegación de …………, por lo que le notifico que debe trasladarse al centro de trabajo que la empresa tiene en ……, para desempeñar sus funciones de comercial en …………… Debe incorporarse al citado centro de trabajo de Bilbao, el próximo día ………………, teniendo derecho a percibir una compensación por sus gastos propios, así como los de los familiares a su cargo de 1.200 euros, cantidad fijada en el vigente Convenio Colectivo de……………, comunicándose la presente decisión con una antelación de treinta días a la fecha de su efectividad, Sin otro particular, le saluda atentamente.

Fdo. Administrador

F074. Notificación por parte del trabajador de la opción por el traslado ................................ ................................ A/A de .................... ADMINISTRADOR En ................., a ............ de .................. de .............. Muy Sr. mío: Mediante este escrito y en contestación a la notificación de traslado efectuada por la empresa el pasado día ................, les comunico que acepto el traslado al centro de trabajo de .............,

Marien Velasco Paños

140

para desempeñar funciones de comercial en .............. y que me incorporaré a dicho centro el día ..................., y que pasaré a recoger la cantidad puesta a mi disposición como compensación por los gastos del traslado.

Fdo. .................

F075. Notificación por parte del trabajador de la opción por la extinción del contrato ................................ ................................ ................................ A/A de .................... ADMINISTRADOR En ................., a ............ de .................. de .............. Muy Sr. mío: Mediante este escrito y en contestación a la notificación de traslado efectuada por la empresa el pasado día ................, les comunico que no puedo aceptar el traslado al centro de trabajo de ............, por motivos familiares, ya que la enfermedad que padece mi padre y los cuidados constantes que éste requiere me impiden trasladarme de mi domicilio actual, por lo que opto por la extinción de mi contrato de trabajo, teniendo derecho a que me abone la empresa una indemnización de veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. Ruego tengan preparada la documentación y liquidación que proceda para el próximo día …., previo a la efectividad de su decisión, atte.

Fdo. ..................

Formularios Laborales

141

F076. Comunicación periodo de consultas representantes legales. Traslado colectivo A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS TRABAJADORES En .................., a .......... de ............ de ............ La dirección de la Empresa ha decidido iniciar formalmente el periodo de consultas a que se refiere el artículo 40.2 del Estatuto de los Trabajadores, en orden al traslado colectivo de la totalidad de los trabajadores del centro de trabajo de …………… Convocándole, en su calidad de Delegado de Personal, a la primera reunión del periodo de consultas que tendrá lugar, el próximo día .................... a las .......... horas, en los locales de la Empresa, sitos en .......................... El traslado colectivo de la totalidad de la plantilla del centro de trabajo de .......... esta basado en causas económicas y organizativas, debido a que en el añ0 2011 las ventas en el centro de trabajo de ....... han descendido un 70%, lo que ha ocasionado pérdidas por valor de …………… euros, habiéndose perdido prácticamente la totalidad de cuota de mercado en la Comunidad Autónoma de......., se va a proceder al cierre de la delegación de ...................... Y necesitando la empresa a la totalidad de la plantilla para abrir mercado en la zona de ................., consideramos que la medida de traslado va a contribuir a mejorar la competitividad de la empresa, su productividad u organización técnica del trabajo. Se acompaña a la presente comunicación, la siguiente documentación: a) Memoria explicativa de las causas alegadas y los motivos de las medidas pretendidas. b) Documentación auditada acreditativa del estado y de la situación económica, financiera y patrimonial de los últimos años. c) ………. Se da traslado y notifica de la apertura del período de consultas a la Autoridad Laboral para su conocimiento, de conformidad con lo previsto en el artículo 40.2 del ET. Le ruego firme el duplicado de la presente como recibo.

La empresa Fdo. El Delegado de Personal

Marien Velasco Paños

142

F077. Acta final con/sin acuerdo del periodo de consultas del traslado colectivo En .................., siendo las ......... horas del día ......... de ......... de ......., y en los locales de la empresa, da comienzo la tercera y última reunión del período de consultas para el traslado colectivo de la totalidad de la plantilla del centro de trabajo de......., con la asistencia por la empresa de ............, legal representante de la misma y de .............. y por la representación legal de los trabajadores, el Comité de Empresa, compuesto por ....................................., habiéndose llegado a las siguientes CONCLUSIONES PRIMERA.– La empresa, una vez estudiada conjuntamente con los representantes de los trabajadores la situación de la misma, reitera la necesidad del traslado colectivo de la totalidad de la plantilla del centro de trabajo de.......,, toda vez que le es imprescindible para reorganizar su plan de producción y ayudar a paliar las crisis económica de la misma. SEGUNDA.– Los representantes legales de los trabajadores reconocen/no reconocen la existencia de las causas motivadoras del traslado y que el mismo es/no necesario para la viabilidad del proyecto empresarial. TERCERA.– Que finaliza el período de consultas con CON ACUERDO adoptándose para atenuar sus consecuencias las medidas siguientes: ……… / SIN ACUERDO ENTRE LAS PARTES. CUARTA.– La empresa notificara en fecha ………….. a los trabajadores afectados la decisión sobre el traslado conforme a lo dispuesto en el artículo 40.1 del E.T. Durante el período de consultas las partes han negociado de buena fe, y con vistas a la consecución de un acuerdo. to.

Así mismo se da traslado y notifica la presente Acta a la Autoridad Laboral para su conocimien-

Firman ambas partes la presente Acta por triplicado ejemplar en la fecha y lugar indicados en el encabezamiento.

F078. Nombramiento comisión de representantes cuando no existe representación le­ gal En ……………… a …… de ………….…… de …… Reunidos en Asamblea la totalidad de los trabajadores de la empresa ………………… que se relacionan a continuación: …………………………

Formularios Laborales

143

Ante la ausencia de representante legal de los trabajadores en la empresa, y en cumplimiento de lo previsto en el artículo 41.1 del ET y demás normas de desarrollo, a los efectos de elegir y nombrar una comisión de un máximo de tres trabajadores para la negociación en el periodo de consultas del TRASLADO COLECTIVO propuesto por la empresa el pasado día ……, y, tras las deliberaciones y votaciones llevadas a cabo al respecto, ACUERDAN: Designar a D. …………………, con DNI …………………, a D. …………………, con DNI …………………, y a Dña …………………, con DNI …………………, por unanimidad / mayoría de los asistentes. Los citados trabajadores aceptan la representación, y se compromete a negociar bajo los principios de la buena fe.

Y en prueba de conformidad firman todos los presentes en el lugar y fecha del encabezamiento.

XII. INFRACCIONES Y SANCIONES DEL TRABAJADOR F079. Escrito imposición de sanciones …………………………… …………………………… …………………………… A/A de ………………… En ………………, a ………… de ……………… de …………… Muy Sr. mío Mediante el presente escrito, ponemos en su conocimiento que esta empresa ha tomado la decisión de sancionarle por comisión de falta laboral, de acuerdo con lo previsto en el artículo 58 del ET y artículo …… del Convenio Colectivo de aplicación. Hemos tenido constancia con fecha ……………… (comprobar la prescripción de las faltas art. 60.2 ET), que el pasado día …… cuando se encontraba utilizando la carretilla marcha atrás, ha colisionado con la pared de acceso al laboratorio, saliéndose de la zona señalizada para la circulación de la carretilla, e invadiendo la zona de paso de personas. En el momento de la colisión se encontraba presente D. …………………, quien se dirigía hacia Ud. antes del choque y como consecuencia del excesivo ruido que provocaban las horquillas de la carretilla que iba sin carga, al ir gran velocidad.

Marien Velasco Paños

144

Tras el golpe, y en presencia de testigos se comprobó que, la carretilla no había patinado, y que los frenos funcionaban perfectamente. Lo que evidencia el exceso de velocidad, y falta de cumplimiento y atención en el manejo de la carretilla, conducción imprudente y peligrosa, considerando el riesgo de accidente que pudo ocasionar ante el paso de personas en el lugar de la colisión con la pared. Estos hechos constituyen un incumplimiento muy grave de sus obligaciones, y una ejecución deficiente de los trabajos encomendados provocando un perjuicio a los bienes materiales de la empresa, y un riesgo evidente de accidente de personas. Así como la inobservancia de las instrucciones recibidas en el uso y manejo de las carretillas, con manifiesta desobediencia de las indicaciones y ordenes recibidas relativas a las normas de prevención y seguridad. Los mismos vienen tipificados como falta laboral muy grave en el art. …… del Convenio Colectivo de ……………, por lo que se le sanciona con la suspensión de empleo y sueldo de 40 días de duración, informándole que el cumplimiento de la sanción efectiva, será del ………… al ………… Rogamos firme la presente notificación a los efectos de recibí y constancia. POR LA EMPRESA Recibí el original Fdo.

F080. Notificación apertura de expediente por sanción disciplinaria …………………………… …………………………… …………………………… A/A de ………………… En …………, a ………… de …………… de …………… Muy Sr. nuestro: Por el presente escrito y de conformidad con el artículo 68. a) del E.T., le comunico la apertura de un expediente contradictorio al haber tenido conocimiento el pasado día … que Ud. no ha acudido a trabajar los días ……………………………, siendo tales hechos constitutivos de una falta grave establecida en el artículo … del vigente Convenio Colectivo, por la que se le puede imponer una sanción de suspensión de empleo y sueldo de hasta 15 días.

Formularios Laborales

145

Asimismo les manifestamos que el instructor del expediente será el jefe de personal de la empresa D.MMM, y el secretario D.VVV, teniendo un plazo de 3 días hábiles para efectuar las alegaciones que tenga por conveniente en el expediente así como para aportar las pruebas que estime necesarias. Se ha dado traslado al resto de los miembros del Comité de Empresa del presente expediente contradictorio, para que efectúen el pertinente informe en el plazo de 3 días hábiles. Sin otro particular Fdo. Recibí

Fdo. …………………… Consejero Delegado

F081. Comunicación imposición de sanción …………………………… …………………………… …………………………… A/A de ………………… En …………, a ………… de …………… de …………… Muy Sr. nuestro: Que en fecha ………………………… se le comunico la apertura de un expediente contradictorio al no haber acudido a trabajar los días ……………………………………………, siendo tales hechos constitutivos de una falta grave establecida en el artículo …………… del vigente Convenio Colectivo, por la que se le puede imponer una sanción de suspensión de empleo y sueldo de hasta 15 días. Se le concedió en la misma fecha trámite de audiencia por un plazo de 3 días hábiles para efectuar las alegaciones que estimase pertinentes, lo que realizó por escrito de fecha …………………………, asimismo el comité de empresa entregó el mismo día el informe requerido. Que a la vista de las alegaciones efectuadas y las pruebas practicadas, se ha propuesto por el instructor la imposición de una sanción por falta grave al haberse demostrado en el expediente instruido la comisión de una falta grave por ausencia injustificada al trabajo los días ………………………………, por lo que de conformidad con el artículo ……………… del vigente

Marien Velasco Paños

146

Convenio Colectivo, procede imponerle la sanción de suspensión de empleo y sueldo durante 15 días, que se cumplirá en el periodo desde el día ……… al día ……… Sin otro particular Fdo. Recibí

Fdo. …………………… Consejero Delegado

XIII. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO F082. Suspensión del contrato de trabajo por mutuo acuerdo de las partes En ……………, a ………… de ……………… de …………… REUNIDOS De una parte, D. ………………………………, mayor de edad y con DNI número …………………, en nombre y representación de la mercantil en ……………………, en calidad de administrador según escritura de poder otorgada ante el señor notario de Valencia D. ……………………, en fecha ………………… y número de protocolo …………………… Y de otra, D. ……………………………, mayor de edad, vecino de ……………… (………………), con domicilio sito en calle ………………… N.º…… pta. …… y DNI número ………………, trabajador de la empresa. Ambas partes, se reconocen mutuamente la capacidad legal necesaria para obligarse y a tal efecto MANIFIESTAN Que ……………………………… cursa la licenciatura de Ciencias Económicas y necesita prepararse durante tres meses los exámenes finales de dicha licenciatura. No teniendo derecho a solicitar excedencia voluntaria durante dicho período, solicita que de mutuo acuerdo se suspenda el contrato de trabajo que le une con la empresa. La empresa ……………………, accede a lo solicitado por el trabajador, por lo que deciden formalizar el presente ACUERDO de suspensión del contrato de trabajo basándose en las siguientes

Formularios Laborales

147 ESTIPULACIONES

PRIMERA.– El trabajador quedará dispensado de prestar servicios en la empresa durante el período comprendido entre el 1 de abril y el 30 de junio del presente año. SEGUNDA.– Durante el citado período el trabajador será dado de baja en la Seguridad Social y no percibirá salario alguno. TERCERA.– El trabajador se compromete a no realizar durante el período de suspensión del contrato ningún trabajo remunerado, ya sea por cuenta propia o ajena. CUARTA.– El día …………… del presente año el trabajador deberá reincorporarse a su puesto de trabajo, debiendo la empresa reintegrarle en sus anteriores condiciones laborales. En prueba de conformidad, firman ambas partes el presente Acuerdo por duplicado ejemplar en la fecha y lugar indicados en el encabezamiento

Fdo.

Fdo.

XIV. SUSPENSIÓN DE CONTRATO/REDUCCIÓN DE JORNADA POR CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O DE PRODUCCIÓN F083. Inicio período de consultas A LOSREPRESENTANTES DE LOSTRABAJADORES Estimados Sres.: La dirección de la Empresa ha decidido iniciar formalmente el periodo de consultas a que se refiere el artículo 47.1 del Estatuto de los Trabajadores, en orden a la suspensión del contrato de trabajo/reducción de jornada, afectado a un total de 40 trabajadores. Las causas y motivos que han obligado a tomar esta decisión, tienen origen en la situación económica negativa y la caída de la demanda de nuestros productos, situación que se ha visto mas agravada ante la disminución persistente del nivel de ingresos o ventas durante los dos últimos trimestres consecutivos, al ser estos inferiores en cada trimestre al registrado en el mismo trimestre del año anterior, siendo insuficientes las medidas adoptadas hasta ahora, para poder remontar una acumulación de perdidas tan importante, manteniéndose el descenso continuado de las ventas, y los resultados negativos. Estas circunstancias y la actual situación de recesión, y de disminución del consumo, nos obliga a reajustar la distribución de tiempos y jornadas a las necesidades reales de la actividad, debiendo ajustar los gastos, y el personal a la actual carga de trabajo.

Marien Velasco Paños

148

La reducción de jornada/suspensión del contrato de trabajo que se propone por la empresa, es ……………… Se acompaña al presente escrito la documentación e informes, que vienen a acreditar las causas alegadas. Desde la recepción de la presente notificación queda abierto el período de consultas de duración no superior a quince días, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 47 del ET, en ese sentido les emplazamos a una reunión para tratar las medidas a adoptar. Con esta misma fecha se procede a presentar ante la Dirección Territorial de Trabajo de …………… la comunicación correspondiente por lo que, con fecha de hoy se entiende iniciado el periodo de consultas. Rogamos acusen recibo de esta notificación y documentación que se acompaña a la misma. En ……… a … de ……… de ……… Recibí

Fdo.

F084. Comunicación a la autoridad laboral AL DIRECTOR TERRITORIAL DE ……………………… D. …………, con DNI ……………… en calidad de administrador social de la mercantil …………………, con CIF ………… y domicilio en ……………, e-mail …………, fax ………… tel. ……………, comparece y Dice: Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores, COMUNICA el Inicio del Expediente de Regulación de Empleo de REDUCCIÓN de jornada/ Suspensión de los contratos de trabajo, al concurrir causas económicas …………… Así mismo, se ha iniciado simultáneamente, el período de consultas con el representante de los trabajadores de duración no superior a quince días, facilitándole la documentación e informes económicos, que justifican y acreditan la necesidad de la medida que se pretende adoptar. Se acompaña copia del escrito de inicio del período de consultas entregado a los representantes legal de los trabajadores. Tras la finalización del período de consultas les daremos traslado del mismo, notificando la decisión adoptada. Se adjunta la documentación siguiente: ……… Por todo ello,

Formularios Laborales

149

Solicita, que se admita el presente escrito con los documentos que se acompañan, se dé traslado de la presente comunicación a las entidades y organismos que proceda, y se tenga por comunicado el Expediente de …………………… En ………… a ……… de ………… de …………

Fdo.

F085. Acta final con/sin acuerdo del período de consultas del expediente de suspensión del contrato de trabajo/reducción de jornada Reunidos en los locales de la empresa ………………, siendo las 12 horas del día ……… de ……… de ……,……… Asisten, por la empresa de D. ……………………………, con DNI ………, legal representante de la misma y de D. ………………………, con DNI …… Por la representación legal de los trabajadores, el Comité de Empresa, compuesto por D. ………………, con DNI ………… D. ………………, con DNI ……… y Dª. ………………, con DNI …………, D. ………………, con DNI …………… D. ………………, con DNI ………, Las partes MANIFIESTAN Que como consecuencia de la Comunicación del Expediente de Reducción de la jornada de los contratos de trabajo / Suspensión de los contratos de trabajo, con inicio el período de consultas en fecha ……………………, y tras las distintas reuniones y consultas mantenidas, las partes dan por terminado con efectos del día de hoy el período de consultas, habiendo negociado durante el citado período conforme a las reglas de la buena fe y de acuerdo con lo previsto en el artículo 47del Estatuto de los Trabajadores, en los términos, siguientes: PRIMERA.– La empresa, una vez estudiada conjuntamente con los representantes de los trabajadores la situación de la misma, reitera la necesidad temporal de la implantación del presente Expediente de Suspensión del contrato de trabajo/Reducción de jornada de los trabajadores afectados por el mismo y que consiste en …………………… toda vez que le es imprescindible para reorganizar su plan de producción y ayudar a paliar las crisis económica de la misma. SEGUNDA.– Los representantes legales de los trabajadores reconocen/no reconocen la existencia de las causas motivadoras del expediente y que el mismo es/no es necesario para posibilitar la continuidad y viabilidad del proyecto empresarial.

Marien Velasco Paños

150

TERCERA.– Dar por finalizado el período de consultas en el presente Expediente de Suspensión del contrato de trabajo/Reducción de jornada CON/SIN ACUERDO entre las partes, y el traslado del presente Acuerdo a La Autoridad Laboral. * En caso de Acuerdo, el mismo consiste en ………… (fecha de inicio, duración, afectados,) Durante el período de reducción de jornada / suspensión de los contratos de trabajo, se promoverá el desarrollo de acciones formativas vinculadas a la actividad profesional de los trabajadores afectados, siendo su objeto el incremento de la polivalencia funcional y su empleabilidad, conforme a lo dispuesto en el artículo 47.4 del

Firman ambas partes la presente Acta por duplicado ejemplar en la fecha y lugar indicados en el encabezamiento.

XV. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO F086. Escrito comunicando la dimisión Valencia a …………………… Sr. Director de la ………………………… Muy. Sr. Mío: Por la presente le comunico que el próximo día …………, causaré baja voluntaria en la empresa a todos los efectos, extinguiéndose por mi voluntad la relación laboral que nos unía. Les ruego que el citado día tengan a mi disposición la liquidación final de mis devengos, comprensiva de los días trabajados del presente mes, las partes proporcionales de las pagas extraordinarias y de las vacaciones.

Atentamente.

Formularios Laborales

151

F087. Comunicación de finalización de contrato por llegada del termino final En ……………… a …………………… de ………… Sr. D. ……………………… Muy Sr. Nuestro: El próximo día ………………, finaliza el contrato de trabajo suscrito con esta empresa, por (haber llegado a su término final, realización de la obra o servicio para el que fue contratado, reincorporación del trabajador sustituido, etc.), por lo que en la indicada fecha causará baja a todos los efectos. Adjunto a la presente se acompaña documento-propuesta de liquidación de haberes, que se le abonarán el día de la finalización del contrato. Se hace constar expresamente que, si lo desea, podrá estar asistido por un miembro de la representación legal de los trabajadores en el acto de la firma del finiquito correspondiente, de conformidad con lo previsto en el artículo 49.2 del Estatuto de los Trabajadores.

Rogándole se sirva firmar el duplicado de la presente en señal de recepción, atentamente le saluda.

F088. Comunicación de apertura de expediente contradictorio al interesado ………………………… S.A. En …………, a ………… de …………… de …………… Sra. Dª. ………………………… Muy Sra. Nuestra: De conformidad con lo previsto en el artículo 55.1 del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo), por la presente se procede a iniciar expediente contradictorio, en el que será oído, además el comité de empresa, en relación con los hechos que a continuación se indican y que podrían ser constitutivos de un incumplimiento contractual grave y culpable Los hechos de los que la empresa ha tenido conocimiento y que se ponen en su conocimiento son los siguientes: A través de un control rutinario la empresa ha comprobado que durante los meses de abril y mayo del corriente año Ud. ha venido falseando con regularidad los partes de trabajo, apuntándose

Marien Velasco Paños

152

en los mismos más prendas de las que realmente realiza cada día con el fin de obtener una cantidad de producción mayor que la que realmente hace. En concreto se ha podido comprobar que durante los días que se indican se ha apuntado en sus libretas (partes de producción) las siguientes …………………: MES

DÍA

OPERACIÓN

PRENDAS DE MÁS

Abril

2

0323

25

Abril

3

0323

18

Abril

4

1323

35

Abril

5

1323

12

Abril

9

1323

52

Abril

10

0323

19

Abril

11

1323

27

Abril

18

0323

08

Abril

19

0323

25

Abril

25

1323

33

Abril

27

0323

45

Mayo

3

1323

10

Mayo

7

0323

21

Mayo

8

1323

13

Mayo

9

1323

21

Mayo

16

1323

15

Dispone Ud. del plazo de tres días hábiles para formular por escrito las alegaciones que estime oportunas en defensa de sus derechos, advirtiéndole que, transcurrido el plazo, háyase o no presentado escrito de alegaciones, resolverá lo que proceda.

Rogándole se sirva firmar el duplicado de la presente en señal de recepción, atentamente le saluda.

Formularios Laborales

153

F089. Comunicación de apertura de expediente contradictorio al comité de empresa ………………………… S.A. Comité de Empresa En …………, a ………… de …………… de …………… Muy Sres. Nuestros: De conformidad con lo previsto en el artículo 55.1 del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo), por la presente se procede a iniciar expediente contradictorio, por los hechos cometidos por la miembro de esa representación Dª …………………, en el que será oído, además de ese comité de empresa, la propia interesada, en relación con los hechos que a continuación se indican y que podrían ser constitutivos de un incumplimiento contractual grave y culpable Los hechos de los que la empresa ha tenido conocimiento y que se ponen en su conocimiento son los siguientes: A través de un control rutinario la empresa ha comprobado que durante los meses de abril y mayo del corriente año la trabajadora Dª ……………… ha venido falseando con regularidad los partes de trabajo, apuntándose en los mismos más prendas de las que realmente realizaba cada día con el fin de obtener una cantidad de producción mayor que la que realmente hace, lo que posibilitaría, por un lado, evitar ser sancionada por baja productividad y, por otro, conseguir una mayor retribución por incentivos. En concreto se ha podido comprobar que durante los días que se indican se ha apuntado en sus libretas (partes de producción) las siguientes prendas de más: MES

DÍA

OPERACIÓN

PRENDAS DE MÁS

Abril

2

0323

25

Abril

3

0323

18

Abril

4

1323

35

Abril

5

1323

12

Abril

9

1323

52

Abril

10

0323

19

Abril

11

1323

27

Abril

18

0323

08

Abril

19

0323

25

Abril

25

1323

33

Abril

27

0323

45

Mayo

3

1323

10

Mayo

7

0323

21

Marien Velasco Paños

154 Mayo

8

1323

13

Mayo

9

1323

21

Mayo

16

1323

15

Disponen Uds. del plazo de tres días hábiles para formular por escrito las alegaciones que estime oportunas en defensa de sus derechos, advirtiéndoles que, transcurrido el plazo, háyase o no presentado escrito de alegaciones, resolverá lo que proceda.

Rogándole se sirvan firmar el duplicado de la presente en señal de recepción, atentamente le saluda.

F090. Carta de despido tras un expediente contradictorio ………………………… S.A. En …………, a ………… de …………… de …………… Sra. Dª. ………………………… Muy Sra. Nuestra: De conformidad con lo previsto en el artículo 55.1 del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo), por la presente se le comunica que esta empresa, tras el estudio detenido de las alegaciones formuladas por Ud. y por el Comité, ha decidido imponerle la sanción de despido por haber cometido un incumplimiento contractual grave y culpable previsto en el apartado d) del art. 54.2 del Estatuto de los Trabajadores, y artículo …… del Convenio Colectivo de …… consistente en trasgresión de la buena fe contractual y que se concreta en los siguientes hechos: A través de un control rutinario la empresa ha comprobado que durante los meses de abril y mayo del corriente año Ud. ha venido falseando con regularidad los partes de trabajo, apuntándose en los mismos más prendas de las que realmente realiza cada día con el fin de obtener una cantidad de producción mayor que la que realmente hace, posibilitando, de esta forma, por un lado, evitar ser sancionada por baja productividad y, por otro, conseguir una mayor retribución por incentivos. En concreto se ha podido comprobar que durante los días que se indican se ha apuntado en sus libretas (partes de producción) las siguientes prendas de más: MES

DÍA

OPERACIÓN

PRENDAS DE MÁS

Abril

2

0323

25

Formularios Laborales

155

Abril

3

0323

18

Abril

4

1323

35

Abril

5

1323

12

Abril

9

1323

52

Abril

10

0323

19

Abril

11

1323

27

Abril

18

0323

08

Abril

19

0323

25

Abril

25

1323

33

Abril

27

0323

45

Mayo

3

1323

10

Mayo

7

0323

21

Mayo

8

1323

13

Mayo

9

1323

21

Mayo

16

1323

15

Los hechos reflejados en los párrafos precedentes son constitutivos de un incumplimiento grave y culpable de sus obligaciones laborales y de las concretas de su puesto de trabajo, por lo que la Dirección de esta empresa ha adoptado la decisión, al amparo de lo dispuesto en el artículo 55.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, de despedirle. Sirva la presente para comunicarle la decisión extintiva de la empresa, la cual tendrá efectos del día ……………………… Sin otro particular, rogándole se sirva firmar este escrito en señal de recepción se despide atentamente,

F091. Comunicación al comite de empresa de la sanción de despido impuesta a un trabajador Valencia ………………… Comité de empresa Muy Sres. Nuestros: De conformidad con lo previsto en el artículo 64.7º del Estatuto de los Trabajadores, por la presente se le comunica que con fecha de hoy, la empresa ha procedido a despedir disciplinariamente al trabajador D. ………………………, debido a la comisión de un incumplimiento contractual grave y culpable consistente en transgresión de la buena fe contractual.

Marien Velasco Paños

156

Rogándole se sirvan firmar el duplicado de la presente en señal de recepción, atentamente les saluda.

F092. Audiencia al delegado sindical previa a comunicación de despido …………………………, S.A. Sr. D. ………………………… Delegado Sindical de ………… En …………, a ………… de …………… de …………… Muy Sr. Nuestro: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 55.1 del Estatuto de los Trabajadores, por la presente se le comunica que la dirección de la empresa ha tenido conocimiento de la comisión de unos hechos por parte de D. ………………………, afiliado a su sección sindical, del sindicato …… Tales hechos podrían ser constitutivos de despido por haber incurrido el citado trabajador en el incumplimiento contractual grave y culpable previsto en el artículo 54.2 b) del mencionado Estatuto de los Trabajadores, consistente en la indisciplina y desobediencia en el trabajo. Los hechos que podrían motivar esta decisión son los siguientes: que hoy día 28 de junio, al comprobarse por el gerente Sr. ………………… que la maquina en la que estaba trabajando el trabajador afiliado …………… estaba parada le preguntó la razón de ello, a lo que él contestó que no le entendía y no le dio ninguna explicación de la inactividad. Ante ello, el Sr. Gerente le indicó que se cambiara de puesto de trabajo a otro de su mismo grupo profesional a fin de que no estuviese parado mientras se realizaban las oportunas averiguaciones en torno a la inactividad de la maquina, ante lo cual el trabajador le contestó que no le daba la gana, negándose a cumplir la orden. La indisciplina es muy grave pues ha sido pública y precedida de una negativa a explicar la razón de su inactividad y la de la máquina. Estos hechos se los comunicamos para que en el plazo de dos días, pueda alegar lo que a su derecho convenga, transcurrido el cual, háyanse o no presentado alegaciones por su parte, se procederá a tomar la decisión que proceda. FIRMA Y SELLO DE LA EMPRESA RECIBÍ EL TRABAJADOR (en su defecto, testigo/s)

Formularios Laborales

157

F093. Carta de despido tras audiencia a delegado sindical En …………, a ………… de …………… de …………… SR. D. ………………………… Muy Sr. Nuestro: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores, por la presente se le comunica que la dirección de la empresa, tras dar audiencia al delegado de su sección Sindical, ha decidido proceder a imponerle la sanción de DESPIDO con efectos del día de hoy, …………………………, por haber incurrido Ud. en el incumplimiento contractual grave y culpable previsto en el artículo 54.2 b) del mencionado Estatuto de los Trabajadores, consistente en la indisciplina y desobediencia en el trabajo. Los hechos que motivan esta decisión son los siguientes: que hoy día ……………………, al comprobarse por el gerente Sr. ………………………… que la maquina en la que usted estaba trabajando estaba parada le preguntó la razón de ello, a lo que usted contestó que no le entendía y no le dio ninguna explicación de la inactividad. Ante ello, el Sr. ……………… le indicó que se cambiara de puesto de trabajo a otro de su mismo grupo profesional a fin de que no estuviese parado mientras se realizaban las oportunas averiguaciones en torno a la inactividad de la maquina, ante lo cual le ha contestado que no le daba la gana, negándose a cumplir la orden. La indisciplina es muy grave pues ha sido pública y precedida de su negativa a explicar la razón de su inactividad y la de la máquina. Asimismo le comunicamos que, a partir del citado día, tendrá a su disposición, en las oficinas de la empresa, la liquidación de haberes que le pudiera corresponder. Lamentando profundamente la toma de esta decisión, agradeciéndole los servicios prestados a esta empresa y rogándole se sirva firmar el duplicado de la presente en señal de recepción, previniéndole de que si no lo firma lo harán dos testigos, le saluda atentamente.

FIRMA Y SELLO DE LA EMPRESA Recibí:

EL TRABAJADOR (en su defecto, testigo/s)

158

Marien Velasco Paños

F094. Carta despido disciplinario En …………, a ………… de …………… de …………… Muy Sr. nuestro: La pasada madrugada del ……………………………, durante su jornada de trabajo como vigilante en esta empresa, se cometió un robo en las dependencias de la misma, concretamente en las oficinas, sin que Vd., se apercibiera de los hechos durante la comisión de los mismos con una falta de diligencia inexcusable. Las funciones que Vd. tiene encomendadas son las de vigilar los locales y pertenencias de la empresa para evitar robos, accidentes, incendios, etc. Durante su turno de trabajo en la noche del ……………………………………… fue cuando se cometió el hurto que llevó aparejado diversos daños materiales causados en los despachos y caja fuerte. Robo y desperfectos frente a los cuales Vd. no intentó hacer nada por intentar evitarlo, pues ni siquiera tuvo conocimiento de los hechos hasta que el daño fue irreparable Los hechos reflejados en los párrafos precedentes son constitutivos de un incumplimiento grave y culpable de sus obligaciones laborales y de las concretas de su puesto de trabajo, por lo que la Dirección de esta empresa ha adoptado la decisión, al amparo de lo dispuesto en el artículo 55.1 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, de despedirle. Sirva la presente para comunicarle la decisión extintiva de la empresa, la cual tendrá efectos del día ………………………

Sin otro particular, rogándole se sirva firmar este escrito en señal de recepción se despide atentamente,

F095. Carta de despido por causas objetivas En …………, a ………… de …………… de …………… Sra. Dª. ………………………… Muy Sra. Nuestra: De conformidad con lo previsto en el artículo 53 del Estatuto de los Trabajadores (R.D. Legislativo 1/1995, de 24 de marzo), por la presente se le comunica la extinción de su contrato de trabajo, con efectos del día ………………………………, al amparo de la causa establecida en el artículo 52.c del mencionado texto legal, consistente en causas organizativas, técnicas y de producción. En efecto, la necesidad resulta de la introducción del ………………………………… en la empresa y de su conexión con la red de la oficina de Madrid, con la que, recientemente hemos llegado a un acuerdo de colaboración. La implantación del sistema informático y la conexión en red han provocado que las labores de registro, clasificación y archivo de expedientes que venía siendo reali-

Formularios Laborales

159

zada por usted ya no sea necesaria dado que tal labor la efectuará la persona responsable de cada expediente desde su terminal de ordenador, puesto que todo el registro y archivo de expedientes se llevará a cabo informáticamente. En cumplimiento de los artículos mencionados, se hace entrega en este acto de las siguientes cantidades: – ………… euros en concepto de indemnización, conforme dispone el artículo 53 del Estatuto de los Trabajadores, y consistente en veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, y con un máximo de 12 mensualidades. – La cantidad de ………… euros en concepto de falta de preaviso de quince días. Rogándole se sirva firmar el duplicado de la presente en señal de recepción, le saluda atentamente.

RECIBÍ

XVI. DESPIDOS COLECTIVOS F096. Comunicación a la autoridad laboral Ilmo. Sr. D. ………………………… con DNI n.º………… como ……………… de la Empresa ……………………… dedicada a …………… y domicilio en …………… calle ……………… n.º…… teléf. ………, fax …………, e-mail …………………… comparece y EXPONE: 1.– Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, se COMUNICA la instrucción del correspondiente Expediente de DESPIDO COLECTIVO en materia de extinción de la relación laboral. 2.– Que con fecha de hoy se ha dado traslado a los representantes legales de los trabajadores del inicio del período de consultas, junto con los documentos, memoria e informes al efecto, el mismo tendrá una duración no superior a 30 días naturales (en empresas de más de 50 trabajadores), o de quince días (en empresas de menos de 50 trabajadores). 3.– Que las causas del despido objetivo se fundan en: ……………………………………… (económicas, técnicas, organizativas o de producción)

160

Marien Velasco Paños

4.– En cumplimiento con lo dispuesto en la norma legal, se acompañan los documentos que se relacionan en Anexo de este escrito. 5.– El número y clasificación profesional de los trabajadores afectados por el despido son ………………………… 6.– El número y clasificación profesional de los trabajadores empleados habitualmente en el último año, son ……………………………… 7.– El período previsto para realizar los despidos es …………………… 8.– Los criterios tenidos en cuenta para la designación de los trabajadores afectados por el despido son …………………………………… 9.– Que el número de Centros de Trabajo afectados es de ……………… y se encuentran situados en ………… 10.– Que las Provincias donde se ubican los Centros de Trabajo de la Empresa es de ……………………………… 11.– Se acompañan poderes de quien suscribe la presente comunicación. 12.– ……………………………… 13.– Tras la finalización del período de consultas les daremos traslado del mismo, notificando la decisión adoptada. Por todo lo cual SOLICITA que se admita el presente escrito con los documentos que se acompañan, se tenga por comunicada el Expediente de DESPIDO COLECTIVO, dando traslado de la presente comunicación a las entidades y organismos que proceda. ………………… a ……… de ………… de 200…

Ilmo. Sr. Director Territorial/General de ………………………………

F097. Apertura período de consultas En ………………, a ……… de ………… de ………… Muy Sres. nuestros La dirección de la Empresa ha decidido iniciar formalmente el periodo de consultas a que se refiere el artículo51del Estatuto de los Trabajadores, en orden a la extinción del contrato de trabajo de 52 trabajadores.

Formularios Laborales

161

En consecuencia y con objeto de alcanzar un acuerdo le convoco, en su calidad de Comité de Empresa, a la primera de las reuniones de esta negociación que tendrá lugar, el próximo día ……………………………, en los locales de la Empresa, sitos en C/ ………………………… Dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 51.2 del Estatuto de los Trabajadores, con esta misma fecha se notifica a la Autoridad Laboral el comienzo del período de consultas a que se refiere el citado precepto, por lo que con fecha de hoy se tiene por iniciado el mismo, el cual tendrá una duración no superior a 30 días naturales (en empresas de más de 50 trabajadores), o de quince días (en empresas de menos de 50 trabajadores). Se acompaña a la presente comunicación, la siguiente documentación: a) Memoria explicativa de las causas alegadas y los motivos de las medidas pretendidas. b) El número y clasificación profesional de los trabajadores afectados por el despido son ………………………… c) El número y clasificación profesional de los trabajadores empleados habitualmente en el último año, son ……………………………… d) El período previsto para realizar los despidos es …………………… e) Los criterios tenidos en cuenta para la designación de los trabajadores afectados por el despido son ………………………………… f) Plan de recolocación externa, conforme dispone el artículo 51.10 del Estatuto de los Trabajadores. g) Plan de acompañamiento social en el que se contemplan las medidas a adoptar para evitar o reducir los efectos del expediente de regulación, y para atenuar sus consecuencias. h) …………………… Rogamos acusen recibo de esta notificación y documentación que se acompaña a la misma.

Recibí: Fdo.

F098. Acta final de acuerdo entre empresa y representantes de los trabajadores En ………………, a ……… de ………… de ………… Asisten, por la empresa de D. ……………………………, con DNI ………, legal representante de la misma y de D. ………………………, con DNI …… Por la representación legal de los trabajadores, el Comité de Empresa, compuesto por D. ………………, con DNI ………… D. ………………, con DNI ……… y Dª. ………………, con DNI …………, D. ………………, con DNI …………… D. ………………, con DNI ………,

Marien Velasco Paños

162 MANIFIESTAN

Que como consecuencia de la solicitud del Expediente de DESPIDO COLECTIVO, de Extinción de los contratos de trabajo, planteado para un total 52 trabajadores afectados, siendo el inicio el período de consultas en fecha ……………………………, y tras las distintas reuniones y distintas propuestas al efecto planteadas por ambas partes, habiendo negociado durante el período de consultas conforme a las reglas de la buena fe, las partes dan por terminado con efectos del día de hoy el período de consultas, y de acuerdo con lo previsto en el artículo51del Estatuto de los Trabajadores, alcanzan el presente ACUERDO, en los términos, siguientes: PRIMERO.– Los representantes de los trabajadores, aceptan la medida adoptada por la empresa, tras las distintas comprobaciones que acreditan que concurren causas económicas y productivas, y la necesidad de tomar medidas que contribuyan a la pervivencia de la empresa SEGUNDO.– De conformidad con lo dispuesto en el citado artículo 51.4 del ET, la fecha de efectos de los despidos será el próximo ………………, al haber transcurrido en esa fecha, el período mínimo de 30 días entre la fecha de la comunicación de la apertura del período de consultas a la autoridad laboral y la fecha de efectos del despido. TERCERO.– La empresa notificara individualmente a cada uno de los trabajadores afectados la decisión adoptada en los términos previstos en el artículo 53.1 del ET. El total de trabajadores afectados y objeto de extinción, es de …………, conforme a la nueva relación de los mismos que se adjunta como anexo I al presente acuerdo… CUARTO.– Las cuantías indemnizatorias se ajustan a lo previsto en el artículo 51 del ET, a razón de veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, y con un máximo de doce mensualidades, conforme al Anexo I que se adjunta como parte del acuerdo… QUINTO.– Las partes reconocen que los trabajadores afectados, han disfrutado el período de vacaciones correspondiente al presente año, no teniendo por dicho concepto ningún día pendiente. SEXTO.– La empresa conforme dispone el apartado 3 del artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, se compromete y obliga a dar cuenta de la venta de los bienes de la empresa, cuando no constituyan el tráfico normal de la actividad, tanto a los representantes legales como a la Autoridad Laboral. SÉPTIMO.– Se adjunta como anexo II relación de trabajadores afectados, mayores de 55 años, que no tienen la condición de mutualista el 1 de enero de 1967, a los que se les abonara y financiara el convenio especial en los términos previsto en la Ley General de la Seguridad Social. OCTAVO.– Se acuerda que la empresa asumirá a su total cargo la suscripción con la Fundación …………, de un plan de recolocación para un período de 6 meses, conforme al proyecto que se adjunta como anexo III. NOVENO.– Dar traslado del presente Acuerdo a La Autoridad Laboral. Y en prueba de conformidad y aceptación de todo cuanto recoge el presente documento, y a los efectos previstos legalmente, lo firman todos los presentes, en el lugar y fecha del encabezamiento.

Fdo.:

Formularios Laborales

163

F099. Acta final sin acuerdo entre empresa y representantes de los trabajadores En ………………, siendo las ……… horas del día ……… de ……… de ……, y en los locales de la empresa, da comienzo la quinta reunión del período de consultas del Expediente de DESPIDO COLECTIVO iniciado por la empresa ………………, con la asistencia por parte de la empresa de D. ………………………, legal representante de la misma y por la representación legal de los trabajadores, el Comité de Empresa, compuesto por ……, habiéndose llegado a las siguientes CONCLUSIONES PRIMERA.– La empresa, una vez estudiada conjuntamente con los representantes de los trabajadores la situación de la misma, reitera la necesidad de la aprobación del presente Expediente de DESPIDO COLECTIVO de los contratos de trabajo de los trabajadores afectados por el mismo, toda vez que le es imprescindible para reorganizar su plan de producción y ayudar a paliar la crisis económica de la misma. SEGUNDA.– Los representantes legales de los trabajadores no reconocen la existencia de las causas motivadoras del expediente y que el mismo es necesario para posibilitar la continuidad y viabilidad del proyecto empresarial. TERCERA.– Que finaliza el período de consultas en el presente Expediente de DESPIDO COLECTIVO SIN ACUERDO ENTRE LAS PARTES. CUARTA.– Acuerdan el traslado a La Autoridad Laboral. En prueba de conformidad, firman ambas partes el presente Acta por duplicado ejemplar en la fecha y lugar indicados en el encabezamiento.

F100. Comunicación individual trabajador afectado despido colectivo ………………………… S.A. En …………, a ………… de …………… de …………… Sra. Dª. ………………………… Muy Sr/a. Nuestro/a: La dirección de esta empresa, le comunica, por medio del presente escrito que, de conformidad con lo previsto en el artículo 51.4 del Estatuto de los Trabajadores, y tras dar por concluido con Acuerdo el período de consultas del DESPIDO COLECTIVO, iniciado el pasado ………………, procedemos a notificarle su despido. La causa origen de la decisión se apoya en motivo económico considerando las perdidas y disminución importante de ventas del último ejercicio, conforme se acredito en el informe económico

Marien Velasco Paños

164

y documentos facilitados a los representantes de los trabajadores durante el período de consultas, previsto en el artículo 51.1 del ET. Al respecto destacamos que durante el 2011 se ha producido una caída de los márgenes de un 32%, un incremento de los costes de personal de un 45% y unas pérdidas económicas de 705.739,01 euros, provocando el deterioro patrimonial, y de iliquidez e insolvencia de la empresa. A la vista de la actual situación, se hace necesario la adopción de la medida tomada, que ha sido aceptada por los representantes de los trabajadores. De conformidad con lo previsto en el art. 53.1 del E.T. se le concede el plazo de preaviso previsto de 15 días, extinguiéndose su contrato de trabajo el próximo día ………………, así mismo, le informamos que la indemnización legal derivada del despido colectivo que le corresponde a razón de 20 días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades, conforme a su antigüedad de ……………, y salario diario de ……… €, asciende a ………… €. Indemnización que se abona en este acto mediante cheque bancario. Rogamos firme el presente escrito por duplicado, a efectos de recibí y constancia.

Fdo.: Gerencia

Recibí el original, Fdo.:

F101. Acuerdo de los trabajadores designando comisión para negociación cuando no exista representación legal En ………… a …………… de ……… de ……… REUNIDOS La totalidad de los trabajadores de la empresa …………, relacionados a continuación: D./D.ª …………… D./D.ª …………… D./D.ª …………… D./D.ª …………… …/…

Formularios Laborales

165

Siendo las ………… horas se reúnen, los arriba indicados, como consecuencia de la COMUNICACIÓN empresarial de carácter colectivo por …… (DESPIDO, Movilidad geográfica o Modificación sustancial de las condiciones de trabajo), y dentro del plazo de cinco días desde el inicio del período de consultas, al objeto de atribuir la representación para la negociación del Acuerdo, nombran una comisión compuesta por tres miembros que han sido elegidos democráticamente por votación mayoritaria. MIEMBROS DE LA COMISIÓN: D./D.ª …………… D./D.ª …………… D./D.ª …………… Los trabajadores elegidos se comprometen a negociar de buena fe.

Y en prueba de conformidad y a efectos de su representación firman todos los presentes en el lugar y fecha del encabezamiento.

XVII. DERECHO PROCESAL LABORAL F102. Papeleta de demanda de conciliación AL SERVICIO DE MEDIACION ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE ……… ……………, mayor de edad, con DNI núm. ………………, Número de Afiliación ………………, con domicilio en ……………, calle …………… núm. …………………, ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación, comparece y DICE: Que por el presente escrito viene a solicitar la celebración de Acto de Conciliación en materia de CANTIDAD contra la empresa …………………, con C.I.F. Número ……………, dedicada a la actividad ……………………………, con domicilio en C/S …………, número ………, de ………… con base en los siguientes: HECHOS PRIMERO.– Que, el solicitante presta servicios por cuenta y orden de la citada empresa desde el ……………………, en el centro de trabajo de …………, mediante un contrato indefinido a tiempo completo, con la categoría profesional de ………………… incluido en el Grupo ……………… de acuerdo con el sistema de clasificación profesional vigente en la empresa y con un salario mensual de ………… euros, incluido el prorrateo de pagas extras.

Marien Velasco Paños

166

SEGUNDO.– Que la empresa adeuda al demandante los salarios de los meses de ……… ………………, ascendiendo la cantidad adeudada a …………………… euros, desglosados del siguiente modo: * ………………… – Salario Base: ……… euros – Complemento de actividad: ……… euros – Prorrata Pagas Extras: ……… euros * ………………… – Salario Base: ……… euros – Complemento de actividad: ……… euros. – Prorrata Pagas Extras: ……… euros. TERCERO.– Que al no haberse pagado las mensualidades reseñadas en el plazo fijado para ello, a la cantidad reclamada hay que añadir un 10% de interés por mora en el pago, según dispone el artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores. FUNDAMENTOS DE DERECHO I. El art. 29 del Estatuto de los Trabajadores que establece que la liquidación y el pago del salario se hará puntual y documentalmente en la fecha y lugar convenidos. II. Este mismo artículo en su apartado 3 establece que el interés por mora será de un 10% de lo adeudado. III. El art. 63 LRJS establece como requisito previo para la tramitación del proceso el intento de conciliación ante el servicio administrativo correspondiente. IV. El art. 4 y siguientes del Real Decreto 2756/1979 de 23 de Noviembre. Por lo expuesto, y de acuerdo con lo prevenido en los artículos 63 y siguientes de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. SOLICITO AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN, que tenga por presentada esta demanda de conciliación previa, se sirva admitirla a trámite y cite a las partes a la celebración del oportuno Acto de Conciliación a fin de que la empresa …… se avenga a abonarme los salarios reclamados y que ascienden a la cantidad de …………………………… euros, más el 10 % de interés por mora en el pago. OTROSÍ DIGO: Que designa al letrado ………, Colegiado N.º ………, con domicilio en …………………, calle ………………, para que en su nombre presente esta papeleta y reciba las consiguientes notificaciones. ……………… a ……… de ……………… de ………

Formularios Laborales

167

F103. Reclamación previa ……………………………, mayor de edad, médico, con domicilio en ……………, calle ………………………, n.º ……………, con DNI n.º …………………, ante el ………………………… del ……………… comparece y, como mejor proceda en derecho, DICE: Que mediante el presente escrito, al que debe dársele valor de Reclamación Previa a la vía judicial al amparo de lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, vengo en solicitar el reconocimiento por ese Instituto de existencia de relación laboral entre el mismo y el que suscribe la presente, relación laboral por tiempo indefinido con antigüedad desde el día ……………… y categoría profesional actual de ………………, solicitud que fundamento en los siguientes hechos y fundamentos de derecho: PRIMERO.– Que desde el día ……………… vengo prestando servicios para la Delegación Regional de …………… del ……………………………………………………, primeramente como ATS y desde ……………………… como ……………… en el consultorio sito en …………… en la Calle ……………………… n.º ………, en horario regular de ……………… horas de lunes a viernes, excepto festivos, con visita domiciliaria de los avisos de ……………… horas. SEGUNDO.– Que en los locales y horario indicado atiendo exclusivamente pacientes del colectivo ISFAS, esto es beneficiarios de la asistencia sanitaria del mencionado Instituto, adscritos a la Delegación Territorial de ……………, siendo asistido en tal labor por personal (ATS y administrativos) ajeno a mí y dependiente del ISFAS. TERCERO.– Que por cada intervención profesional los pacientes me entregan un cheque o vale facilitado por el ISFAS que sirve como justificante de mi intervención y para el cálculo de la retribución, en función de que el acto médico lo sea en el ambulatorio del ISFAS o en el domicilio del beneficiario. CUARTO.– Que mi actividad asistencial se ensambla en el marco sanitario que presta ISFAS a sus asegurados a través de profesionales facultativos de medicina general o especialidades. QUINTO.– Que la anteriormente descrita actividad se configura como una prestación de servicios en régimen de dependencia y ajenidad, calificable, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1.1 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (Texto Refundido aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo), en el entendimiento que del mismo ha venido haciendo la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Al respecto, tal jurisprudencia ha establecido, de forma clara, rotunda y constante que los requisitos imprescindibles para la existencia del contrato de trabajo, son: a) prestación voluntaria de una actividad o quehacer productor de bienes o servicios; b) la percepción de una retribución convenida por tiempo o por tarea, y c) dependencia de otra persona, presupuesto que ha venido atenuándose en el sentido de no entenderse como una subordinación rigurosa y absoluta, sino como de inclusión en el círculo rector y disciplinario de una unidad patrimonial, o lo que es lo mismo, como una sujeción a las órdenes o instrucciones del empresario necesarias para el buen desarrollo de la actividad o quehacer convenido en el vínculo contractual (STS de 15 de junio de 1987, entre muchas otras). SEXTO.– Que los anteriormente transcritos requisitos se aprecian, de forma clara e indubitada, en la relación que vengo sosteniendo ininterrumpidamente con el Instituto Social de las Fuerzas Armadas desde el ………………, por lo que procede el reconocimiento de tal situación como relación laboral con las circunstancias que constan en el presente documento. SÉPTIMO.– Que el reconocimiento que se solicita deviene necesario, dado que el firmante ha tenido conocimiento de que ese Instituto Social de las Fuerzas Armadas tiene la intención de sacar a

Marien Velasco Paños

168

concurso la prestación de servicios de asistencia familiar y enfermería a asegurados y beneficiarios del ISFAS de la localidad de …………… a partir del ……………… En su virtud, SOLICITA DEL INSTITUTO SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL MINISTERIO DE DEFENSA que por presentado este escrito, tenga por formulada solicitud de reconocimiento de existencia relación laboral entre el ISFAS y el que suscribe la presente, relación laboral por tiempo indefinido con antigüedad desde el día ……………… y categoría profesional actual de ……………… y, previos los trámites legales oportunos, se sirva emitir Resolución por la que se efectúe el expresado reconocimiento, con lo demás procedente en derecho, teniendo en cualquier caso, el presente escrito valor de reclamación previa al amparo de los artículos 69 y ss. de la vigente Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. ……………… a ……… de ……………… de ………

ILMO. SR. DIRECTOR PROVINCIAL DE VALENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

F104. Alegaciones en relación a la competencia AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚM …… DE …… ………, parte demandante en los autos núm. ………, seguidos en materia de ……… contra ………, ante el Juzgado de lo Social, comparece y como mejor proceda en Derecho DICE: En fecha …………, se ha notificado a esta parte Auto de fecha …………, en el que se apreciaba la falta de jurisdicción del orden social para resolver el presente litigio, concediéndonos un plazo de 3 días para alegar a lo que nuestro derecho conviniera. Que, por medio del presente escrito, y de conformidad con el artículo 9.6 de LOPJ y 5.3 de la LRJS procedo a efectuar las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– La dicente suscribió contrato de comisión mercantil, el día ………………………, con la demandada, percibiendo como retribución media a los efectos de este procedimiento la cantidad de ………… euros. SEGUNDA.– Que a pesar de la suscripción del contrato mercantil con la demandada, la relación que me unía con la misma era laboral y no mercantil, y ello porque prestaba mis servicios bajo la dirección y organización de la empresa demandada.

Formularios Laborales

169

TERCERA.– La determinación de la naturaleza laboral o no de la relación que une a las partes, no es algo que quede a la libre disposición de éstas, sino que es una calificación que debe surgir del contenido real de las prestaciones concertadas y de la concurrencia de los presupuestos que legalmente delimitan el tipo contractual. En este sentido, Sentencia de fecha 3 de julio de 1998 del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. CUARTA.– Para desarrollar mi trabajo no contaba con instalaciones propias y actuaba conforme a las instrucciones de la demandada, en cuanto horario de trabajo y precio de venta de los productos, debiendo entregar relación de ventas a la demandada diariamente, todo ello presume la existencia de dependencia, y por tanto la laboralidad del contrato respecto de quienes no pueden organizar su actividad profesional ni el tiempo dedicado a la misma conforme a sus propios criterios. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias, se sirva admitirlo, y en su virtud, tenga por realizadas las alegaciones contenidas en el cuerpo de este escrito y dicte Auto admitiendo la competencia del Orden Jurisdiccional Social para resolver el presente litigio, al ser la relación que me unía con la demandada laboral. En ……………… a ……… de ……………… de ………

F105. Recurso de reposición contra auto declarativo de incompetencia AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO ………… DE …………… …………, parte demandante en los autos núm. ………, seguidos en materia de ……… contra ………, ante el Juzgado de lo Social, comparece y como mejor proceda en Derecho DICE: Que en fecha ……… ha sido notificado Auto de fecha ……… que declaraba la incompetencia del Orden Social para resolver el conflicto planteado por esta parte, indicando que el Orden Jurisdiccional competente es el Civil. Que mediante este escrito y de conformidad con el art. 186 de la LRJL interpongo RECURSO DE REPOSICIÓN contra el Auto de fecha …………… por infracción de los artículos 1 y 2 de la LRJL, con fundamento en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– La dicente suscribió contrato de comisión mercantil, el día …………………, con la demandada, percibiendo como retribución media a los efectos de este procedimiento la cantidad de ……… euros. SEGUNDA.– Que a pesar de la suscripción del contrato mercantil con la demandada, la relación que me unía con la misma era laboral y no mercantil, y ello porque prestaba mis servicios bajo la dirección y organización de la empresa demandada.

Marien Velasco Paños

170

TERCERA.– La determinación de la naturaleza laboral o no de la relación que une a las partes no es algo que quede a la libre disposición de éstas, sino que es una calificación que debe surgir del contenido real de las prestaciones concertadas y de la concurrencia de los presupuestos que legalmente delimitan el tipo contractual. En este sentido sentencia de fecha 3 de julio de 1998 del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. CUARTA.– Para desarrollar mi trabajo no contaba con instalaciones propias y actuaba conforme a las instrucciones de la demandada, en cuanto horario de trabajo y precio de venta de los productos, debiendo entregar relación de ventas a la demandada diariamente, todo ello presume la existencia de dependencia, y por tanto la laboralidad del contrato respecto de quienes no pueden organizar su actividad profesional ni el tiempo dedicado a la misma conforme a sus propios criterios. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito con sus copias se sirva admitirlo y en su virtud tenga por interpuesto Recurso de Reposición contra el Auto de fecha …………, revoque el mismo y dicte nuevo Auto en el que estime la competencia del Orden Jurisdiccional Social para resolver la presente demanda. En ……………… a ……… de ……………… de ………

F106. Impugnación del recurso de reposición AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO ………… DE …………… ……………, letrado del Ilustre Colegio de Abogados de ………, en nombre y representación de la mercantil …………, representación que acredito mediante copia de poder que acompaño a este escrito, ante el Juzgado comparezco y como mejor procede en Derecho DIGO: Que, en fecha ……………, se ha notificado a esta parte providencia de fecha ……………, en la que se tenía por interpuesto Recurso de Reposición contra el Auto dictado el día …………… que declaraba la incompetencia del Orden Social para resolver el conflicto planteado por la actora, indicando que el Orden Jurisdiccional competente es el Civil, y, se nos daba traslado de dicho recurso, a fin de que en el plazo de TRES DIAS, alegásemos lo que a nuestro derecho conviniese. Que, mediante el presente escrito, y dentro del plazo legalmente conferido, SE IMPUGNA EL RECURSO DE REPOSICIÓN interpuesto por la parte demandante, contra el Auto de fecha ……………, recaído en los autos de referencia, con base en las siguientes ALEGACIONES ÚNICA.– No se han infringido los artículos 1 y 2 de la LRJL en el Auto de fecha ……………, por lo que el Recurso de Reposición debe ser desestimado. No existe relación laboral con la actora y, por tanto, es incompetente el Orden Jurisdiccional Social para conocer del presente litigio como acertadamente ha señalado el Auto recurrido, pues la

Formularios Laborales

171

actora prestaba servicios para esta parte como abogada mediante un contrato de arrendamiento de servicios desde el ……………… La demandante no tenía horario fijo, figura de alta en el IAE y como ejerciente en el Colegio de Abogados de ………… desde el …………………, constando como domicilio profesional el sito en ………………, que es el domicilio particular de la actora. Las funciones que realizaba la actora eran las de asesorar a los clientes de mi representada, realizando dichas consultas, la mayoría de las veces, en su domicilio profesional, aunque en ocasiones también realizaba dichas funciones de asesoramiento en el domicilio de mi representada. Por dichas funciones de asesoramiento giraba facturas mensuales con IVA y retención por IRPF. Por todo ello, en el presente supuesto la actora no prestaba sus servicios dentro del ámbito organizativo de la empresa, no dándose la nota de dependencia. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que, teniendo por presentado este escrito con sus copias se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por impugnado el Recurso de Reposición interpuesto por la actora contra el Auto de fecha ……………………, desestime el mismo y confirme en todos sus extremos el Auto de …………………… En ……………… a ……… de ……………… de ………

F107. Solicitud de acumulación de autos de distinto juzgado AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO …………… DE …………… …………, parte demandante en los autos número ………, seguidos en este juzgado en materia de ………………………… contra la mercantil …………………, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho DIGO Que por medio del presente escrito y al amparo del artículo 29 de la LRJS, solicito la ACUMULACIÓN DE AUTOS, con fundamento en los siguientes HECHOS PRIMERO.– Esta parte presentó en el Decanato de los Juzgados de lo Social el día ……………………… demanda en materia de ………………… contra la empresa ……………, habiendo correspondido la misma a este Juzgado. SEGUNDO.– En fecha ………………, …………… presentó en el Decanato de los Juzgados de lo Social demanda en materia de …………… ……… contra la empresa ………… la cual se tramita en el Juzgado de lo Social núm. ……… de esta ciudad, con el número de Autos ………… TERCERO.– Las acciones ejercitadas por ………… y por esta parte son idénticas y están dirigidas las mismas contra la mercantil ……………

Marien Velasco Paños

172

CUARTO.– Que, siendo el Juzgado al que me dirijo, el que tiene conocimiento de la demanda que primero tuvo entrada en el Registro es por lo que dentro del plazo establecido en el artículo 34.1 de la LRJS, solicito la acumulación de los Autos núm. ………… que se siguen en el Juzgado de lo Social núm. ……… de esta ciudad a los Autos núm. ………… que se siguen en este juzgado. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias, se sirva admitirlo, y en su virtud, tenga por solicitada la acumulación de los Autos núm. …………… que se siguen en el Juzgado de lo Social núm. ………… de esta ciudad a los Autos núm. …………… que se siguen en este Juzgado, y tras los trámites procesales que procedan acuerde la acumulación de los mismos. ……………… a ……… de ……………… de ………

F108. Solicitud de acumulación de acción despido y extinción contractual AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO …………… DE …………… ……………, parte demandante en los autos número …………, seguidos en este juzgado en materia de Extinción de Contrato por incumplimiento grave del empresario contra la mercantil …………, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho DIGO Que por medio del presente escrito y al amparo del artículo 32 de la LRJS, solicito la ACUMULACIÓN DE ACCIONES, con fundamento en los siguientes HECHOS PRIMERO.– Que en este juzgado se tramitan en los Autos núm. ………, la demanda interpuesta por esta parte contra la mercantil …………, en fecha ……………………, solicitando la extinción del contrato por falta de pago de seis meses de salario. SEGUNDO.– En fecha ……………………, la mercantil ………… me despidió alegando disminución continuada y voluntaria en el rendimiento, y habiendo interpuesto demanda contra el citado despido, la misma se tramita en el Juzgado de lo Social núm. ……… de ………………, Autos núm. ………… TERCERO.– Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 32 de LRJS, la demanda por despido debe acumularse a la demanda que se sigue por extinción del contrato por falta de pago de seis meses de salario, debiendo debatirse todas estas cuestiones en el mismo juicio. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias, se sirva admitirlo, y en su virtud, tenga por solicitada la acumulación de la demanda por despido que se tramita en el Juzgado de lo Social núm. ……… de ………………, Autos núm. ………… a la demanda por

Formularios Laborales

173

extinción del contrato que se sigue en este Juzgado en los Autos núm. y acuerde la acumulación de ambas demandas. ……………… a ……… de ……………… de ………

F109. Solicitud de medidas cautelares AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO ……… DE ……………… ………………, parte actora en los autos ……… seguidos en este Juzgado, por Extinción del contrato de trabajo por incumplimiento empresarial al amparo del artículo 50 del ET contra ……………, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho DIGO: Que por medio del presente escrito, y al amparo del artículo 79 y 180 de la LRJS, solicito LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES, con fundamento en los siguientes HECHOS PRIMERO.– Que en fecha ……………… interpuse demanda por incumplimiento empresarial al amparo del artículo 50 del ET contra la mercantil ……………… correspondiendo la misma a este juzgado, y siendo admitida la misma, se señaló el día …………… para la celebración de los actos de conciliación y juicio. SEGUNDO.– Que, como consecuencia de la conducta de la demandada de trasladarme a otro puesto de trabajo el pasado día …… obligándome a realizar funciones penosas, y ridiculizándome delante de mis compañeros con frases ofensivas hacia mi persona, agravándose todavía más la difícil situación que venía padeciendo en la empresa con posterioridad a la presentación de mi demanda, por todo ello me resulta insostenible continuar prestando servicios en estas condiciones laborales, hasta la resolución definitiva del presente procedimiento TERCERO.– Frente a este comportamiento atentatorio hacia mi persona y sus graves consecuencias, propongo: Que se suspenda la relación laboral o se me exonere de prestar servicios hasta que se dicte sentencia, o bien que se me traslade de departamento al centro de trabajo sito en …………, y en cualquier caso se obligue a la demandada a cotizar y abonarme los salarios durante el citado período. Por todo ello, SUPLICO AL JUZGADO que, tenga por presentado este escrito con su copia, se sirva admitirlo, y por solicitado la adopción de medidas cautelares frente a la empresa demandada, sin perjuicio de lo que pueda resolverse en la sentencia En ……………… a ……… de ……………… de ………

Marien Velasco Paños

174 F110. Demanda en proceso ordinario AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ……………………

………………, mayor de edad, con DNI núm. ………………… con domicilio en ……………, calle ………………, ante el Juzgado de lo Social, comparece y como mejor proceda en Derecho DICE: Que por el presente escrito interpone DEMANDA POR RECLAMACIÓN DE SALARIOS contra la empresa ………………, con C.I.F. Número ………………, dedicada a la actividad de ………………, con domicilio en C/……………, de ……………, con base en los siguientes: HECHOS PRIMERO.– Que, la solicitante ha venido prestando servicios por cuenta y orden de la citada empresa desde el ……………… hasta el ………………, mediante un contrato eventual por acumulación de tareas, con la categoría profesional de auxiliar administrativo, a jornada completa, y con un salario de ……… euros/mensuales, incluido el prorrateo de pagas extras. SEGUNDO.– Que la empresa adeuda al demandante los salarios de los meses de ……………… y ……………… de ……, ascendiendo la cantidad adeudada a …………………… euros, desglosados del siguiente modo: * Septiembre ……… – Salario Base: ……… euros. – Complemento de actividad: ……… euros. – Prorrata Pagas Extras: ………… euros – Plus Transporte:……… euros * Octubre ……… – Salario Base: ………… euros – Complemento de actividad: ……… euros. – Prorrata Pagas Extras: ……… euros. – Plus Transporte: ……… euros. TERCERO.– Que al no haberse pagado las mensualidades reseñadas en el plazo fijado para ello, a la cantidad reclamada hay que añadir un 10% de interés por mora en el pago, según dispone el artículo 29 del Estatuto de los trabajadores. CUARTO.– Que, en fecha …………………, se presentó demanda de conciliación ante el SMAC de …………… en materia de reclamación de salarios. En fecha …………………… se celebró el correspondiente acto de conciliación ante el SMAC, el cual concluyó sin efecto. Se adjunta como documento número Uno copia del acto de conciliación.

Formularios Laborales

175 FUNDAMENTOS DE DERECHO

Los artículos 1 y 2 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, relativos a la competencia y procedimiento. Los artículos 16 y siguientes del antedicho cuerpo legal en cuanto a capacidad y legitimación activa del demandante. El art. 21 de Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, relativo a la facultad de asistir a juicio asistido de Abogado / representado por Graduado Social. Los artículos 4.2 f) y 29 del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de Marzo, del Estatuto de los Trabajadores, relativos a la percepción puntual de la remuneración pactada. El artículo 29 apartado 3 del ET, establece que el interés por mora será de un 10% de lo adeudado. Los artículos 63 y ss., de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, relativos a la Conciliación, sus efectos y consecuencias. En general, todas las disposiciones concordantes y complementarias del caso. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito junto con sus copias y documentos acompañados al mismo, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesta en tiempo y forma demanda en reclamación de salarios contra la empresa ………, acordando señalar día y hora, citando a las partes, para la celebración de la conciliación previa y, en su caso posterior juicio, dictando sentencia por la que se condene a la empresa demandada a abonar a ……… los salarios dejados de percibir y que ascienden a la cantidad de ………………………… euros, más el 10 % de interés por mora en el pago. OTROSÍ DIGO PRIMERO: Que sin perjuicio de ampliarla en su día, esta parte solicita la práctica en juicio de las siguientes pruebas 1. INTERROGATORIO DE PARTE del legal representante de la demandada D./Dña. ……… ………, quien deberá ser citado de oficio en el domicilio de la misma, bajo los apercibimientos legales y, en especial, haciéndole saber que en caso de incomparecencia se le podrá tener por confeso en cuanto a los hechos de la demanda. 2. DOCUMENTAL. Consistente en que por la empresa demandada se aporten: 2.1 Los recibos de ………………………………

salarios

desde

el

………………………

hasta

el

2.2 Los boletines de cotización de la Seguridad Social (TC1 y TC2) de los meses de …………………………………………… 2.3 Partes de alta y baja en la Seguridad Social de la demandante. 2.4 Contrato de trabajo de la actora. SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL: Que tenga por propuesta la prueba que antecede, declare su pertinencia y ordene su práctica tal y como se pide.

Marien Velasco Paños

176

OTROSÍ DIGO SEGUNDO: Que anuncio comparecer a Juicio asistido de letrado / representado por Graduado Social a cuyos fines designo a ………………, con domicilio en ……………, calle ………………………, y cuyo domicilio señalo para recibir la oportunas citaciones. SUPLICO AL JUZGADO, tenga por realizada la citada designación. En ……………… a ……… de ……………… de ………

F111. Demanda de trade en reclamación de indemnización por rescisión de contrato AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ……… D. ………………, mayor de edad, con domicilio en ……………………, C/ ………………, provisto de DNI ……………, ante ese Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por medio del presente escrito formulo DEMANDA en reclamación de indemnización de daños y perjuicios por rescisión injustificada del contrato, contra la empresa ………, con domicilio social en ………, a fin de que por el Juzgado se dicte Sentencia de conformidad con el suplico de la presente, con fundamento con los siguientes, HECHOS PRIMERO.– Vengo prestando servicios como trabajador autónomo dependiente de la empresa cliente …………, habiendo formalizado contrato en fecha ………………… para la realización de la actividad profesional de ………………, y por tiempo indefinido, percibiendo una retribución media mensual de …………… euros. SEGUNDO.– En fecha …………………… la empresa cliente me entregó carta, por la que daba por finalizada la relación contractual, alegando que la situación de crisis sectorial y de la empresa hacía necesario prescindir de mis servicios, se acompaña copia del escrito como documento número 1. Así mismo la empresa no ha cumplido, la cláusula …………… del contrato, que establece que deberá preavisarme con ……… días / meses TERCERO.– Los motivos y causas alegadas por la empresa son inciertos y carentes de justificación alguna, puesto que la empresa cliente mantiene una situación económica saneada y me consta que ha contratado con otras empresas la realización de los mismos trabajos profesionales que venía realizando. Que la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados, por los incumplimientos de la empresa y que se recogen en la cláusula ………………… del contrato suscrito asciende a …………… euros.

Formularios Laborales

177

CUARTO.– Que se ha celebrado el preceptivo Acto de conciliación conforme dispone el artículo 15 del Estatuto del Trabajador Autónomo, el cual finalizó sin avenencia, según se acredita con la certificación que se acompaña al presente escrito como documento número 2. FUNDAMENTOS DE DERECHO I. El artículo 2.d), 6 y 10 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, y el artículo 17 del Estatuto del Trabajador Autónomo relativo a la competencia, y procedimiento. II. En cuanto al fondo, los artículos 11, 12 y, 15, del Estatuto del Trabajador Autónomo. Por todo ello, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito con sus copias y documentos que acompaña se sirva admitirlo, y tenga por formulada Demanda en reclamación de indemnización de daños y perjuicios, por rescisión injustificada del contrato, contra la empresa ……, y previos los trámites procesales oportunos dicte Sentencia por la que, condene a la empresa demandada a abonar la indemnización por importe de ………… euros más los intereses legales que correspondan. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que sin perjuicio de las pruebas que pueda proponer en el acto del juicio oral, al amparo de lo dispuesto en el art. 91 de la LRJS, interesa al derecho de esta parte que se practiquen las diligencias de citación de la siguiente prueba que esta parte pretende proponer en el juicio: – INTERROGATORIO del legal representante de la empresa, D./Dña. ……………, que deberá ser citado bajo el apercibimiento de tenerlo por confeso si no compareciere. AL JUZGADO DE LO SOCIAL SUPLICA: Admita las diligencias de citación para la práctica de las pruebas que esta parte pretende proponer en el acto del juicio. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: A los efectos legales se manifiesta que acudiré al acto del Juicio representado por el graduado social colegiado D. ………… con despacho profesional en ………, designando este domicilio para las notificaciones que se deriven del procedimiento. AL JUZGADO DE LO SOCIAL SUPLICA: Tenga por hecha esta manifestación a los efectos oportunos. En ……………… a ……… de ……………… de ………

F112. Demanda de despido AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ……… ………………………………………, mayor de edad, casada, con domicilio en ……………, C/ ………………………… n.º ………, con DNI ………………, ante el Juzgado de lo Social, que por turno corresponda, comparezco, y como mejor proceda en derecho DIGO:

Marien Velasco Paños

178

Que mediante el presente escrito vengo en formular DEMANDA en reclamación por DESPIDO contra la empresa …………………………, domiciliada en ……………, ………, ………………… a fin de que por el Juzgado se dicte Sentencia de conformidad con el Suplico de la presente, lo que fundamento con arreglo a los siguientes HECHOS PRIMERO.– Vengo prestando mis servicios laborales por cuenta de la empresa indicada, en el centro de trabajo de la misma sito en su domicilio social, desde el ………………, incluido en el grupo profesional de ………………, desarrollando funciones de ………… y percibiendo un salario de ……… euros mensuales, con inclusión de la prorrata de pagas extraordinarias. SEGUNDO.– Que la empresa, con motivo de una discusión sobre cantidades atrasadas que me adeudaba, el día ……………… me comunicó mi despido, de forma verbal al indicarme que no volviera a trabajar más, e impedirme mi continuidad en el puesto de trabajo. TERCERO.– Que no ostento ni he ostentado cargo de representación ninguno, ni estoy afiliada a ningún sindicato. Los fundamentos legales y jurisprudenciales, los expondré en el momento procesal oportuno. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias y documentos que se acompañan, lo admita a trámite, tenga por formulada DEMANDA DE RECLAMACIÓN POR DESPIDO contra la empresa …………………………, cite a los actos de conciliación y juicio a las partes, se siga este por sus trámites, incluido el recibimiento a prueba que expresamente se interesa, y en su momento dicte Sentencia por la que, con declaración de la improcedencia del despido se condene a la entidad demandada a mi readmisión en el puesto de trabajo que tenía, o, en su caso, a la indemnización legal, con todo lo demás procedente en derecho. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que se ha celebrado el oportuno acto de conciliación con el Resultado de SIN EFECTO, por incomparecencia de la demandada, lo que se acredita con copia que se acompaña como documento n.º 1. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que interesa al derecho de esta parte valerse en el acto del juicio de los siguientes medios de prueba: INTERROGATORIO DE PARTE del legal representante de la entidad demandada, que deberá ser citado con los apercibimientos legales de rigor. DOCUMENTAL. Para que se requiera a la empresa demandada para que aporte al juicio los siguientes documentos: – Boletines de Cotización a la Seguridad Social. Modelos TC1 y TC2. – Hojas de salario de la actora desde el ……… hasta el ……… TERCER OTROSÍ DIGO: Que esta parte comparecerá al acto del Juicio asistida del Letrado/representada por Graduado Social D. ………………………………, cuyo domicilio sito en ……………………, C/ ……………………………… se designa a efectos de oír y recibir notificaciones. En su virtud,

Formularios Laborales

179

SUPLICO AL JUZGADO que tenga por efectuadas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos, las admita y acuerde lo necesario para su práctica. En ……………… a ……… de ……………… de ………

F113. Demanda de impugnación de sanción AL JUZGADO DE LO SOCIAL ……………………………………………, mayor de edad, con domicilio en …………………, C/ ……………………… y DNI n.º …………………, ante el Juzgado de lo Social que por turno corresponda, comparezco y como mejor proceda en Derecho, D I G O: Que, mediante el presente escrito, vengo en formular DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE SANCIÓN contra la entidad mercantil ……………………, S.L., con domicilio en ………………………, Avda. ………………………, a fin de que por el Juzgado se dicte Sentencia de conformidad con el suplico de la presente demanda, lo que fundamento con los siguientes HECHOS PRIMERO.– He venido prestando mis servicios laborales por cuenta de la indicada empresa ……………………, desde el 26-07-88, ostentando la categoría profesional de Oficial de Primera y percibiendo un salario de …… euros mensuales brutos con inclusión de la prorrata de las pagas extraordinarias. SEGUNDO.– Que, la empresa demandada ……………………, S.L., me ha notificado mediante escrito de fecha …………… y fecha de efectos de ese mismo día, la imposición de una sanción de sesenta días de suspensión de empleo y sueldo por la supuesta comisión de una falta muy grave consistente en “haber modificado fraudulentamente los partes diarios de trabajo varias veces en el período comprendido entre el 30 de septiembre y el dos de noviembre, apuntando más piezas de las trabajadas realmente”. TERCERO.– Que los hechos alegados por la empresa son totalmente falsos. CUARTO.– No he sido durante el último año, ni en la actualidad soy representante sindical. En cambio, estoy afiliado al Sindicato ……, como conoce perfectamente la empresa habida cuenta que mensualmente procede a retenerme la cuota sindical. La empresa, antes de imponerme la sanción, no ha dado audiencia al Delegado Sindical de …… QUINTO.– Que se ha celebrado el preceptivo Acto de Conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación, el cual finalizó sin avenencia. Se acompaña el Acta de Conciliación. Los fundamentos legales y jurisprudenciales los expondré en el momento procesal oportuno. Por todo ello,

Marien Velasco Paños

180

SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias y documentos que se acompañan, lo admita a trámite, tenga por formulada DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE SANCIÓN contra la entidad mercantil ……………………, S.L., cite a los actos de Conciliación y Juicio a las partes, se siga éste por sus trámites, incluyendo el recibimiento a prueba que desde este momento se interesa, y en su momento dicte sentencia, mediante la cual, estimando la presente demanda, se declare la nulidad o, subsidiariamente, la revocación total de la sanción que me ha sido impuesta, dejándola sin efecto en ambos casos, condenando a la entidad demandada a estar y pasar por dicha declaración, con todo lo demás procedente en derecho. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que interesa al derecho de esta parte valerse en el acto del Juicio de los siguientes medios de prueba, sin perjuicio de su ampliación en el momento procesal oportuno: A) INTERROGATORIO DE PARTE del legal representante de la entidad demandada. B) DOCUMENTAL, para que se requiera por el Juzgado a la empresa demandada al objeto de que presente y aporte al juicio los partes de trabajo del período comprendido entre el 30 de septiembre y el dos de noviembre de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que esta parte comparecerá al acto del Juicio asistida/representada por Graduado Social D./Dña. ………………………, cuyo domicilio profesional sito en ………… C/ ………………………, ……, se designa a efectos de oír y recibir notificaciones. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL, que tenga por efectuadas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos, así como las peticiones de prueba, admitiéndolas y acuerde lo necesario para su práctica. En ……………… a ……… de ……………… de ………

F114. Demanda de reclamación al estado de salarios de tramitación Reclamación al estado del pago de salarios de tramitación en juicios de despido. AUTOS AL JUZGADO DE LO SOCIAL N.º DE …………………………, Letrado en ejercicio, con domicilio en ……………………, en nombre y representación de la mercantil ………………, según copia de poder que acompaño, y consta acreditado en Autos n.º ……………… que se siguieron ante este Juzgado en proceso sobre Despido, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho DIGO Que, mediante el presente escrito, vengo a formular demanda por RECLAMACIÓN AL ESTADO DEL PAGO DE SALARIOS DE TRAMITACIÓN EN JUICIOS DE DESPIDO, frente a la Delegación de Gobierno de la C.A. Valenciana, Subdelegación de Gobierno, Área de Trabajo y Asuntos

Formularios Laborales

181

Sociales Valencia, con domicilio en ………………………, así como, frente a los trabajadores D. …………………………, con domicilio en …………………………, y D. …………………………, con domicilio …………………………, de conformidad con el art. 116 y siguientes de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, a fin de que por el Juzgado se dicte Sentencia de conformidad con el Suplico de la presente demanda, petición que tiene su fundamento en los siguientes: HECHOS PRIMERO.– Que, por el Juzgado de lo Social n.º ……………… de ………… se dictó sentencia n.º ……………… de fecha de ………………, en los Autos ………………, por la que se estimaban las demandas presentadas por los actores D. ………………………… y D. …………………………, y se declaraba la NULIDAD condenando a la empresa, a que, los readmitiese y les abonase los salarios de tramitación desde la fecha del despido hasta el día de notificación de la sentencia. La empresa ha interpuesto el correspondiente recurso ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de ………………………………, asegurando ante el Juzgado mediante aval bancario las cantidades objeto de condena. Con fecha ……………… se dictó Sentencia por la Sala desestimando el Recurso y confirmando la Sentencia de instancia. Como, consecuencia de ello, la empresa abonó a los trabajadores los salarios de tramitación que les correspondían y tenia avalados, mostrando éstos su conformidad respecto a las cantidades abonadas SEGUNDO.– Que una vez abonados los salarios de tramitación y percibidos los mismos por los trabajadores, así como ingresadas las cuotas de la Seguridad Social a cargo de la empresa, ésta reclamó al Estado, a través de la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de …………, los salarios de tramitación que a su entender debían ser abonados por el mismo, en virtud de los artículos 57.1 del E.T. y concordantes. Con fecha ……………… se dictó Resolución por la Delegación del Gobierno de ……………, Área de Trabajo y Asuntos Sociales de ……………, Expte. n.º ………………, por la que se estimaba en parte la reclamación presentada por la empresa, declarando su derecho a que por el Estado se abone la cantidad de … euros de los cuales ……………… euros corresponden a salarios y ……………… euros a cuota patronal de la Seguridad Social referida a dichos salarios. TERCERO.– Que no existe discrepancia ni en cuanto a los períodos que corresponde abonar al Estado ni respecto a las fechas de notificación de sentencias, firmeza, cuantía del salario etc. …, las diferencias existen respecto al límite final de la responsabilidad del Estado, y las cantidades percibidas por los trabajadores en otro empleo y que coinciden con el período de salarios de tramitación. FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESALES.– Art. 116 y siguientes de la LRJS, así como los art. 56 y 57 del Estatuto de los Trabajadores. Los fundamentos de fondo los alegaremos en el momento procesal oportuno Por todo ello,

Marien Velasco Paños

182

SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL N.º ………………, que teniendo por presentado este escrito, tenga por interpuesta demanda por RECLAMACIÓN AL ESTADO DEL PAGO DE SALARIOS DE TRAMITACIÓN EN JUCIOS DE DESPIDO, frente a la Delegación del Gobierno de la C.A. Valenciana, Subdelegación del Gobierno, Área de Trabajo y Asuntos Sociales de …………, y los trabajadores. D. ………………………… y D. …………………………, señale fecha para la celebración del juicio citando al mismo a las partes, y una vez seguido éste por sus trámites, incluido el recibimiento a prueba, que expresamente se solicita, se dicte sentencia por la que se declare la responsabilidad del Estado por el total de los salarios de tramitación abonados por la empresa por el período que excede de los noventa días de conformidad con el art. 57.1 del E.T., desde el día ……………… hasta el día ………………, y que ascienden a la cantidad de ……………… euros para cada trabajador, así como las cuotas de la Seguridad Social correspondientes a dichos salarios por importe total de ……………… euros, siendo en total la cantidad reclamada de ……………… euros, con lo demás que en derecho proceda. PRIMER OTROSÍ DIGO. Que, se adjunta copia de la Resolución administrativa dictada en el Expediente ………………, sobre salarios Tramitación de fecha ……………… SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que interesa a esta parte la práctica de las siguientes pruebas: DOCUMENTAL: Para que se aporten con anterioridad al acto del juicio al objeto de su examen los siguientes documentos: 1. Expediente administrativo completo. 2. Hojas de salario de los trabajadores correspondientes al período entre ……………… y el ………………, que deberán ser aportadas por los propios trabajadores demandados. Por todo ello, SUPLICO AL JUZGADO, Que teniendo por hechas las anteriores manifestaciones y peticiones de prueba, previa declaración de su pertinencia, acuerde lo necesario para su práctica. En ……………… a ……… de ……………… de ………

F115. Demanda de extinción del contrato por causas objetivas AL JUZGADO DE LO SOCIAL …………………………, mayor de edad, con domicilio en …………………………, y DNI n.º ………………, ante el Juzgado de lo Social que por turno corresponda, comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante el presente escrito, vengo en formular DEMANDA DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR CAUSAS OBJETIVAS contra la entidad mercantil ………………, con domicilio en …………………………, a fin de que por el Juzgado se dicte Sentencia de conformidad con el suplico de la presente demanda, lo que fundamento de conformidad con los siguientes

Formularios Laborales

183 HECHOS

PRIMERO.– He venido prestando mis servicios laborales por cuenta de la indicada empresa ……………… desde el ……………… ostentando la categoría profesional de ……………… y percibiendo un salario de ……………… euros mensuales brutos con inclusión de la prorrata de las pagas extraordinaria., SEGUNDO.– Que la empresa demandada me ha notificado mi despido mediante escrito de fecha ……………… de ……………… de ……………… y fecha de efectos de ese mismo día, alegando causas económicas y que la extinción de mi contrato contribuye a superar la situación económica negativa de la empresa. Con la entrega de dicho escrito, que se acompaña como documento número uno, la demandada me ha entregado la cantidad de ……………… euros correspondientes a la indemnización de veinte días de salario por año de servicio, así como la cantidad correspondiente a los 15 días de salario del preaviso incumplido. TERCERO.– Que, los motivos alegados por la empresa no son ciertos, dado que el importe de las perdidas es insignificante, así como no se da la disminución persistente de ingresos, al no producirse durante los tres trimestres consecutivos conforme determina el artículo 51 del ET. CUARTO.– Que no he sido durante el último año ni soy en la actualidad representante de los trabajadores. QUINTO.– Que se ha celebrado el preceptivo Acto de Conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación, el cual finalizó sin avenencia. Se acompaña el Acta de Conciliación. Los fundamentos legales y jurisprudenciales los expondré en el momento procesal oportuno. Por todo ello, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias y documentos que se acompañan, lo admita a trámite, tenga por formulada DEMANDA contra la entidad mercantil cite a los actos de Conciliación y Juicio a las partes, se siga éste por sus trámites, incluyendo el recibimiento a prueba que desde este momento se interesa, y en su momento dicte sentencia, mediante la cual, estimando la presente demanda, se declare la improcedencia de mi despido, condenando a la entidad demandada a estar y pasar por dicha declaración con todo lo demás procedente en derecho. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que interesa al derecho de esta parte valerse en el acto del Juicio de los siguientes medios de prueba, sin perjuicio de su ampliación en el momento procesal oportuno: A) INTERROGATORIO DE PARTE del legal representante de la entidad demandada. B) DOCUMENTAL, consistente en: 1.– Que se tengan por aportados los documentos que se acompañan a este escrito de demanda y los que en su momento se aportarán. 2.– Que se requiera por el Juzgado a la empresa demandada al objeto de que, con 15 días de anterioridad al acto del juicio y al objeto de que puedan ser examinadas por esta parte y por expertos contables, presenten los Balances y Cuentas de Resultado de los tres últimos ejercicios. 3.– Vida Laboral de la empresa del último año. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que esta parte comparecerá al acto del Juicio asistida por el letrado del Ilustre colegio de Abogados de ………………, cuyo domicilio profesional sito en ………………………, se designa a efectos de oír y recibir notificaciones.

Marien Velasco Paños

184 En su virtud,

SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL, que tenga por efectuadas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos, así como las peticiones de prueba, admitiéndolas y acuerde lo necesario para su práctica. En ……………… a ……… de ……………… de ………

F116. Demanda de nulidad de despido colectivo AL JUZGADO DE LO SOCIAL …………………………, mayor de edad, con domicilio en ………………, y DNI n.º ………………, ante el Juzgado de lo Social que por turno corresponda, comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante el presente escrito, vengo en formular DEMANDA POR DESPIDO contra la entidad mercantil ………………, con domicilio en ………………, a fin de que por el Juzgado se dicte Sentencia de conformidad con el suplico de la presente demanda, lo que fundamento de conformidad con los siguientes HECHOS PRIMERO.– He venido prestando mis servicios laborales por cuenta de la indicada empresa ……………… desde el ……………… ostentando el grupo profesional de ……………… y percibiendo un salario de ……………… euros mensuales brutos con inclusión de la prorrata de las pagas extraordinarias, SEGUNDO.– Que la empresa demandada me ha notificado mi despido mediante escrito de fecha ……………… de ……………… de ……………… y fecha de efectos de ese mismo día, alegando causas económicas y que la extinción de mi contrato contribuye a superar la situación económica negativa de la empresa. Con la entrega de dicho escrito, que se acompaña como documento número uno, la demandada me ha entregado la cantidad de ……………… euros correspondientes a la indemnización de veinte días de salario por año de servicio, así como la cantidad por el preaviso incumplido (15 días). TERCERO.– Que, la mercantil demandada ha procedido a despedir a otros quince trabajadores alegando las mismas causas económicas y entregando las respectivas indemnizaciones, dentro del período de los 90 días anteriores a mi extinción. CUARTO.– Que en la empresa prestan servicios 75 trabajadores. QUINTO.– Que dado que el total de despidos efectuados en un período de noventa días ha sido de dieciséis, esta cifra supera el umbral de diez trabajadores fijado por el artículo 51 ET para una empresa de menos de cien trabajadores, por lo que la empresa debió tramitar el oportuno des-

Formularios Laborales

185

pido colectivo para proceder al despido de los dieciséis trabajadores. Resulta claro, por tanto, que la extinción de mi contrato que hoy impugno forma parte de un despido colectivo que la empresa no ha tramitado conforme a derecho. SEXTO.– Que no he sido durante el último año ni soy en la actualidad representante de los trabajadores. SÉPTIMO.– Que se ha celebrado el preceptivo Acto de Conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación, el cual finalizó sin avenencia. Se acompaña el Acta de Conciliación. Los fundamentos legales y jurisprudenciales los expondré en el momento procesal oportuno. Por todo ello, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias y documentos que se acompañan, lo admita a trámite, tenga por formulada DEMANDA POR NULIDAD DE DESPIDO contra la entidad mercantil cite a los actos de Conciliación y Juicio a las partes, se siga éste por sus trámites, incluyendo el recibimiento a prueba que desde este momento se interesa, y en su momento dicte sentencia, mediante la cual, estimando la presente demanda, se declare la nulidad o, subsidiariamente, la improcedencia de mi despido, condenando a la entidad demandada a estar y pasar por dicha declaración con todo lo demás procedente en derecho. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que interesa al derecho de esta parte valerse en el acto del Juicio de los siguientes medios de prueba, sin perjuicio de su ampliación en el momento procesal oportuno: A) INTERROGATORIO DE PARTE del legal representante de la entidad demandada. B) DOCUMENTAL, consistente 1.– Que se tengan por aportados los documentos que se acompañan a este escrito de demanda y los que en su momento se aportarán. 2.– Que se requiera por el Juzgado a la empresa demandada al objeto de que aporte al acto del juicio, los siguientes documentos: a) Vida Laboral de la demandada del período … al … b) TC1 y TC2 de los últimos seis meses. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que esta parte comparecerá al acto del Juicio asistida por el letrado del Ilustre Colegio de Abogados de ………………, cuyo domicilio profesional sito en ………………………, se designa a efectos de oír y recibir notificaciones. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL, que tenga por efectuadas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos, así como las peticiones de prueba, admitiéndolas y acuerde lo necesario para su práctica. En ……………… a ……… de ……………… de ………

Marien Velasco Paños

186 F117. Demanda de extinción por voluntad del trabajador y cantidad

AL JUZGADO DE LO SOCIAL D./Dña. …………………………, mayor de edad, con DNI ………………, y domicilio en ………, Cl. …………, ante el Juzgado de lo Social comparece, y como mejor proceda en derecho, Dice: Que, mediante el presente escrito se interpone demanda en reclamación de Extinción contractual por incumplimiento empresarial y Cantidad, contra la empresa ………………. con domicilio en ……… Cl. ……………, a fin de que por el Juzgado se dicte sentencia de conformidad con el Suplico de la presente demanda, petición que tiene su fundamento en los siguientes HECHOS PRIMERO.– Ha venido prestando servicios por cuenta de la empresa desde el ………, con la categoría profesional de …………, y percibiendo un salario mensual de …… con la prorrata de pagas incluida, siendo de aplicación el convenio colectivo de …… SEGUNDO.– La empresa viene incumpliendo con el pago de los salarios de forma continuada, adeudándome los salarios de los meses …………………, y cuyo importe total de los mismos asciende a ………… €, provocando graves prejuicios personales y familiares. TERCERO.– Que el interesado ha venido requiriendo a la empresa para que regularizara el pago de los salarios, si bien persiste en su actitud. CUARTO.– El citado incumplimiento constituye causa legal de extinción de la relación laboral conforme a lo previsto en el artículo 50.1. b) del Estatuto de los Trabajadores, con derecho a la indemnización prevista para el despido improcedente. QUINTO.– Con fecha …………, se ha celebrado ante el S.M.A.C. el acto de Conciliación con el resultado de sin avenencia, acompañando a este escrito copia del acta de conciliación. FUNDAMENTOS DE DERECHO El artículo 26.3 de la Ley36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, relativo a la acumulación de acciones. Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, en especial su artículo 50, apartado 1, relativo a la extinción por voluntad del trabajador, Demás legislación de general y de pertinente aplicación Por todo ello, SUPLICO AL JUZGADO que, teniendo por presentada esta demanda con sus copias y documentos que se acompañan se sirva admitirla, tenga por formulada demanda en solicitud de Extinción contractual y Cantidad por incumplimiento empresarial contra la empresa ……… proceda a citar a las partes para los actos de conciliación y juicio y en su caso y previo recibimiento a prueba, se dicte

Formularios Laborales

187

sentencia, declarando la extinción de la relación laboral y condenando a la demandada al abono de la indemnización prevista para el despido improcedente, así como los salarios reclamados por importe de …………, mas el recargo por mora que proceda. OTROSÍ DIGO PRIMERO: Que sin perjuicio de ampliarla en su día, esta parte solicita la práctica en juicio de las siguientes pruebas 1.– INTEROGATORIO DE PARTE del legal representante de la demandada …………, quien deberá ser citado de oficio en el domicilio de la misma, bajo los apercibimientos legales y, en especial, haciéndole saber que en caso de incomparecencia se le podrá tener por confeso en cuanto a los hechos de la demanda. 2.– DOCUMENTAL.– Consistente en que por la empresa demandada se aporten: 2.1 Los recibos de salarios desde el ………………… hasta el ………………………… 2.2 Los boletines de cotización de la Seguridad Social (TC1 y TC2) de los meses de ………… ………………………… SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL: Que tenga por propuesta la prueba que antecede, declare su pertinencia y ordene su práctica tal y como se pide. OTROSÍ DIGO SEGUNDO: Que anuncio comparecer a Juicio asistido de letrado, a cuyos fines designo al letrado ………………, con domicilio en ……………, calle ………………………, y cuyo domicilio señalo para recibir la oportunas citaciones. SUPLICO AL JUZGADO, tenga por realizada la citada designación. En ……………… a ……… de ……………… de ………

F118. Demanda de despido y cantidad AL JUZGADO DE LO SOCIAL D./Dña. …………………………, mayor de edad, con DNI ………………, y domicilio en ………, Cl. …………, ante el Juzgado de lo Social comparece, y como mejor proceda en derecho, Dice: Que, mediante el presente escrito se interpone demanda en reclamación de Despido y Cantidad, contra la empresa ………………. con domicilio en ……… Cl. ……………, a fin de que por el Juzgado se dicte sentencia de conformidad con el Suplico de la presente demanda, petición que tiene su fundamento en los siguientes HECHOS PRIMERO.– He venido prestando servicios por cuenta de la empresa desde el ………, con el grupo profesional de …………, y percibiendo un salario mensual de …… con la prorrata de pagas incluida, siendo de aplicación el convenio colectivo de ……

188

Marien Velasco Paños

SEGUNDO.– Desde el inicio de la relación laboral he suscrito tres contratos de trabajo temporales diferentes, si bien mis funciones consistían en atender actividades permanentes de la empresa. Las funciones que he venido desarrollando desde el inicio de la relación laboral, consisten entre otros en: La relación de contratos de trabajo suscritos: TERCERO.– Con fecha14 de septiembre, se me notifica la finalización del último contrato de trabajo temporal suscrito, “por la finalización del objeto en su día pactado” y con efectos del 30 del mismo mes. CUARTO.– De acuerdo con lo establecido en el artículo 15.5 del ET, sin computar el tiempo transcurrido entre el 31 de agosto de 2011 y el 31 de diciembre de 2012, “los trabajadores que en un período de treinta meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a veinticuatro meses, con o sin solución de continuidad, para el mismo puesto de trabajo con la misma empresa, mediante dos o más contratos temporales, sea directamente o a través de su puesta a disposición por empresas de trabajo temporal, con las mismas o diferentes modalidades contractuales de duración determinada, adquirirán la condición de trabajadores fijos”. La empresa se ha excedido del límite numérico y temporal en el encadenamiento de contratos, y este límite claro y objetivo, está previsto aun en el supuesto de que las concertaciones de los distintos contratos de trabajo cumplan todas las exigencias legales para ello. Respecto de los distintos contratos de trabajo suscritos, los mismos se han celebrado en fraude de Ley, al no reunir los requisitos legalmente establecidos. La jurisprudencia se ha pronunciado reiteradamente sobre la necesidad de que concurran conjuntamente todos los requisitos previstos en los contratos temporales, y en concreto respecto de los contratos por obra o servicio determinado, recoge: • Que la obra o servicio que constituya el objeto, presente autonomía y sustantividad propia dentro de la que es la actividad laboral de la empresa • Que su ejecución, aunque limitada en el tiempo, sea en principio de duración incierta. • Que se especifique e identifique en el contrato con precisión y claridad, la obra o el servicio que constituye su objeto. • Que en el desarrollo de la relación laboral, el trabajador sea normalmente ocupado en la ejecución de aquella o en el cumplimiento de este y no en tareas distintas. En ese sentido y respecto al abuso de la contratación temporal de la demandada para cubrir actividades permanentes, estas se han venido encubriendo con planes y proyectos temporales o subvencionados, objetos de los que no se deriva que la contratación deba ser temporal, en aplicación de la interpretación recogida por los Tribunales en esta materia, y que se califican en fraude de ley… QUINTO.– Así mismo la empresa me adeuda los salarios siguientes: La retribución del mes …… por los conceptos …… con importe de …………… En concepto de finiquito: Parte proporcional de la paga de verano ………… Parte proporcional de la paga de navidad ………… Parte proporcional de vacaciones …………… Total ………………………

Formularios Laborales

189

SEXTO.– Con fecha …………, se ha celebrado ante el S.M.A.C. el acto de Conciliación con el resultado de sin avenencia, acompañando a este escrito copia del acta de conciliación. FUNDAMENTOS DE DERECHO I. El artículo 26.3 de la Ley36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, relativo a la acumulación de acciones. II. Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, en especial su artículo 49, apartado 2, y el artículo 15.3. III. Demás legislación de general y de pertinente aplicación Por todo ello, SUPLICO AL JUZGADO que, teniendo por presentada esta demanda con sus copias y documentos que se acompañan se sirva admitirla, tenga por formulada demanda de Despido y Cantidad contra la empresa ……… proceda a citar a las partes para los actos de conciliación y juicio y en su caso y previo recibimiento a prueba, se dicte sentencia, declarando el despido improcedente, con reconocimiento de la antigüedad desde ………,, condenando a la demandada a readmitirme en mi puesto de trabajo, o en su caso me abone la indemnización que proceda, así como a abonarme la cantidad adeudada por importe total de ………… mas el recargo por mora que proceda. OTROSÍ DIGO PRIMERO: Que sin perjuicio de ampliarla en su día, esta parte solicita la práctica en juicio de las siguientes pruebas 1.– INTEROGATORIO DE PARTE del legal representante de la demandada …………, quien deberá ser citado de oficio en el domicilio de la misma, bajo los apercibimientos legales y, en especial, haciéndole saber que en caso de incomparecencia se le podrá tener por confeso en cuanto a los hechos de la demanda. 2.– DOCUMENTAL.– Consistente en que por la empresa demandada se aporten: 2.1 Los recibos de salarios desde el ………………… hasta el ………………………… 2.2 Los boletines de cotización de la Seguridad Social (TC1 y TC2) de los meses de ……… 2.3 Los contratos de trabajo desde …… hasta …… SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL: Que tenga por propuesta la prueba que antecede, declare su pertinencia y ordene su práctica tal y como se pide. OTROSÍ DIGO SEGUNDO: Que anuncio comparecer a Juicio asistido / representando de letrado/ Graduado Social, designando a D./Dña. ………………, con domicilio en ……………, calle ………………………, y cuyo domicilio señalo para recibir la oportunas citaciones. SUPLICO AL JUZGADO, tenga por realizada la citada designación. En ……………… a ……… de ……………… de ………

Marien Velasco Paños

190 F119. Demanda proceso vacaciones AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ………

………………………………, mayor de edad, con domicilio en Valencia, 46011, C/ ……………… n.º ……, con DNI n.º ………………, ante el Juzgado de lo Social de …………… que por turno corresponda, comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que, mediante el presente escrito, vengo en formular demanda en materia de VACACIONES contra la empresa …………, S.A. domiciliada en ……………, C/ …………………, s/n, dedicada a la reparación y venta de vehículos, demanda que fundamento de conformidad con los siguientes HECHOS PRIMERO.– He venido prestando mis servicios laborales por cuenta de la empresa demandada desde el día 9 de diciembre de 1992, con la categoría profesional de Jefe de Equipo y percibiendo un salario de ……… euros mensuales con inclusión de pagas extraordinarias. SEGUNDO.– Que con fecha ……………………… cause baja por Incapacidad Temporal, por enfermedad común, permaneciendo en dicha situación hasta el pasado día ……………………, por lo que no pude disfrutar del período de vacaciones correspondientes al año ……………, al estar enfermo. TERCERO.– Que al reincorporarme tras el período de baja médica, solicite el disfrute de mi período del año anterior, negándose la empresa a concederme las vacaciones. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 38.3 del ET, “En el supuesto de que el período de vacaciones coincida con una incapacidad temporal que imposibilite al trabajador disfrutarlas, total o parcialmente durante el año natural a que corresponden, el trabajador podrá hacerlo una vez finalice su incapacidad y siempre que no haya transcurrido más de dieciocho meses a partir del final del año en que se haya originado”. QUINTO.– La negativa a concederme las vacaciones es contrario a derecho. SEXTO.– Así mismo la empresa sin previo aviso e incumpliendo el plazo de dos meses previos al comienzo del disfrute de las vacaciones, me ha fijado las vacaciones para ………, si bien conforme al calendario tenía asignado el mes de agosto del presente año. Los Fundamentos legales y jurisprudenciales se expondrán en el momento procesal oportuno, En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias y documentos, lo admita todo ello a trámite, tenga por interpuesta DEMANDA EN MATERIA DE VACACIONES contra la entidad …………, S.A., la admita, siga el procedimiento por sus trámites, con citación a las partes para los actos de conciliación y juicio, y previo recibimiento a prueba, que expresamente se interesa, dicte en su momento Sentencia, por la que estimando la presente demanda condene a la empresa demandada a que me repongan en mi derecho y, se me concedan las vacaciones correspondientes al año …………, así como al disfrute del mes de agosto como se me había asignado en el calendario del presente año.

Formularios Laborales

191

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que NO se ha celebrado el oportuno Acto de conciliación por no ser necesario de conformidad con lo dispuesto en el artículo 64.1 de LRJS. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: interesa al derecho de esta parte valerse en el acto del juicio de los siguientes medios de prueba, sin perjuicio de su ampliación, en el momento procesal oportuno: A) INTERROGATORIO DE PARTE del legal representante de la empresa demandada, que deberá ser citado para prestar confesión con los apercibimientos legales de rigor. B) DOCUMENTAL consistente en que se requiera a la mercantil …………, para que aporte al Acto del Juicio los siguientes documentos: – Calendario de vacaciones TERCER OTROSÍ DIGO: Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 79 de la LRJS SOLICITO la suspensión cautelar del Acto de la empresa por el que se me conceden las vacaciones en el período comprendido desde ……………, por los irreparables perjuicios que podría causar el hecho de que, por aplicación de los plazos establecidos en la LRJS, la sentencia se dictase finalizado el período vacacional asignado. CUARTO OTROSÍ DIGO: Que esta parte comparecerá al Acto del juicio asistida del Letrado del Ilustre Colegio de Valencia D. ……………………, cuyo domicilio sito en ……………, Calle ……………………… n.º ……… pta. ………, se designa a efectos de recibir notificaciones. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, Que tenga por hechas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos, así como las peticiones de prueba, ordenando lo necesario para su práctica y por solicitada la suspensión cautelar del acto de la empresa la acuerde y ordene. En ……………… a ……… de ……………… de ………

F120. Demanda de clasificación profesional y reclamación de cantidad

AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ……………… ………………………………, mayor de edad, con domicilio en …………, C/ ………………… n.º ……, con DNI n.º ………………, ante el Juzgado de lo Social de ……………… que por turno corresponda, comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que, mediante el presente escrito, vengo en formular demanda en materia de CLASIFICACIÓN PROFESIONAL Y RECLAMACIÓN DE CANTIDAD contra la empresa …………, S.A., domiciliada en ………………, C/ …………………, s/n, dedicada a la industria del curtido, demanda que fundamento de conformidad con los siguientes

Marien Velasco Paños

192 HECHOS

PRIMERO.– He venido prestando mis servicios laborales por cuenta de la empresa demandada desde el día ………………, con la categoría profesional de ……………… y percibiendo un salario de ………… euros mensuales, siendo de aplicación el convenio colectivo del sector de ………… SEGUNDO.– Que desde hace más de un año vengo desempeñando en la empresa las siguientes funciones: Durante toda mi jornada laboral me ocupo de realizar las siguientes tareas: Planchar, estirar y peinar la lana en la máquina plana y rodillos de prensa automática. TERCERO.– Que, el Convenio colectivo aplicable al sector, determina que corresponde la categoría de oficial de primera, entre otros, a aquel operario que realice las funciones de Planchar, estirar y peinar la lana en la máquina plana y rodillos de prensa automática. CUARTO.– Que en repetidas ocasiones ha solicitado de la empresa la oportuna reclasificación profesional, a lo que la empresa se ha negado. QUINTO.– Que he solicitado el preceptivo informe al Comité de Empresa, que ha sido emitido, y que adjunto a la presente demanda como documento n.º 2. SEXTO.– Que como consecuencia de la realización de trabajos de categoría superior, la empresa me adeuda la cantidad total de ………… euros, dado que durante el último año a pesar de haber realizado funciones de categoría superior me ha estado retribuyendo como oficial de segunda. El período que se reclama es del …… al … …… El desglose de la citada cantidad es el siguiente: La diferencia entre salario base de oficial de primera y oficial de segunda durante el período comprendido entre el 1 de junio de y el 31 de diciembre de: ascendía a ……… euros al mes. Dado que son siete mensualidades y dos pagas extras (junio y diciembre), la cantidad resultante por este período es de ………… euros. La diferencia por la antigüedad en este mismo período es de …… euros mes, por las referidas siete mensualidades y dos pagas extras es de ……… euros. La diferencia entre salario base de oficial de primera y oficial de segunda durante el período comprendido entre el 1 de enero de … y el 31 de mayo de ……: ascendía a ……… euros al mes. Dado que son cinco mensualidades, la cantidad resultante por este período es de ………… euros. La diferencia por la antigüedad en este mismo período es de …… euros mes, por las referidas cinco mensualidades es de ……… euros. Por tanto, la cantidad total reclamada es de ………… euros. Los Fundamentos legales y jurisprudenciales se expondrán en el momento procesal oportuno, En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias y documentos, lo admita todo ello a trámite, tenga por interpuesta DEMANDA EN MATERIA DE CLASIFICACIÓN PROFESIONAL y RECLAMACIÓN DE CANTIDAD contra la entidad …………, S.A., la admita, siga el procedimiento por sus trámites, con citación a las partes para los actos de conciliación y juicio, solicite Informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y, previo recibimiento a prueba que expresamente se interesa, dicte en su momento Sentencia, por la que estimando la presente demanda condene a la empresa demandada a que me reconozca la categoría de oficial de primera y a retribuirme con arreglo a tal categoría, con efectos desde la solicitud de conciliación en el SMAC, obligándola a estar y pasar por dicha declaración y a abonarme la cantidad de …………………………………… euros, por las diferencias salariales reclamadas con lo demás procedente en derecho.

Formularios Laborales

193

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que se ha celebrado el oportuno Acto de conciliación con el resultado de SIN AVENENCIA, cuya copia acompaño como documento n.º 1. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que interesa al derecho de esta parte valerse en el acto del juicio de los siguientes medios de prueba, sin perjuicio de su ampliación, en el momento procesal oportuno: A) INTERROGATORIO DE PARTE del legal representante de la empresa demandada, que deberá ser citado para prestar confesión con los apercibimientos legales de rigor. TERCER OTROSÍ DIGO: Que esta parte comparecerá al Acto del juicio asistida por letrado / representada por Graduado Social D. ………………………………, cuyo domicilio sito en Valencia, Calle ……………………… n.º ……… pta. ………, se designa a efectos de recibir notificaciones. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, Que tenga por hechas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos, así como las peticiones de prueba, ordenando lo necesario para su práctica En ……………… a ……… de ……………… de ………

F121. Demanda sobre movilidad geográfica AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ………………… D. …………………, con DNI n.° ………, y con domicilio en …………, calle …………, ante el Juzgado de lo Social de ………………, comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO Que, por medio del presente escrito formulo, en tiempo y legal forma, DEMANDA EN RECLAMACIÓN POR MOVILIDAD GEOGRÁFICA, contra la empresa …………, con domicilio social y a efectos de notificaciones en …………, calle …………, a tenor de los siguientes HECHOS PRIMERO.– Presto mis servicios para la empresa demandada desde …………, con el grupo profesional de …………, en el centro de trabajo sito en …………, percibiendo un salario bruto anual de ……… euros. SEGUNDO.– El trabajo que vengo realizando en el mencionado centro de trabajo consiste en …… TERCERO.– Por escrito de fecha ……… la dirección de la empresa me ha comunicado mi traslado al centro de trabajo sito en ………, distante ……… kilómetros del actual, lo que motiva el obligado cambio de residencia. CUARTO.– En el escrito de notificación del traslado la empresa alega la existencia de razones técnicas, organizativas o productivas. Se adjunta copia del escrito ordenando el traslado como Doc. n.° ………

Marien Velasco Paños

194

QUINTO.– Las razones invocadas por la empresa para mi traslado son inexistentes, lo que la decisión empresarial de movilidad geográfica es injustificada. Tampoco se ha considerado mi situación familiar, padre de familia numerosa. SEXTO.– Esta parte no ha optado por la extinción de su contrato de trabajo, según posibilita el artículo 40.1, párrafo cuarto, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, pero discrepa de la decisión empresarial por no ser conforme a Derecho. A los hechos mencionados son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO I. El artículo 138 de la Ley 36 /2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, que regula esta modalidad procesal II. El artículo 40.1 del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. III. Demás legislación de general y pertinente aplicación. Por todo ello, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE …………: que, teniendo por presentado este escrito con sus preceptivas copias y documentos que al mismo se acompañan, se sirva admitirlo y tenga por interpuesta, en tiempo y legal forma, DEMANDA IMPUGNANDO LA DECISIÓN EMPRESARIAL DE TRASLADO al centro de trabajo de ………… y, previos los trámites procésales oportunos, cite a las partes para la celebración de los actos de conciliación y, en su caso, juicio, dictando en su día sentencia en la que se declare como injustificada la decisión de traslado, reconociendo el derecho que me asiste a ser reincorporado al centro de trabajo de …………, en las mismas condiciones laborales que regían con anterioridad al traslado. OTROSÍ DIGO: que esta parte acudirá al acto del juicio asistida de Letrado / representada de Graduado Social, cuyo domicilio en …………, Cl. ………………, se designa a efectos de recibir notificaciones. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que NO se ha celebrado el oportuno Acto de conciliación por no ser necesario de conformidad con lo dispuesto en el artículo 64.1 de LRJS. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: que, sin perjuicio de las pruebas que esta parte pueda proponer en el acto del juicio oral, se interesan ahora para su posterior práctica en éste las siguientes: A) INTERROGATORIO DE PARTE del legal representante de la empresa demandada, que deberá ser citado para prestar confesión con los apercibimientos legales de rigor. Por lo que, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ………: que tenga por realizada la manifestación precedente y por propuesta la prueba que en este escrito se relaciona, todo ello a los efectos legales oportunos. En ……………… a ……… de ……………… de ………

Formularios Laborales

195

F122. Demanda sobre modificación sustancial de condiciones de trabajo

AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ………………… D. …………………, con DNI n.° ………, y con domicilio a efectos de notificaciones en ……………, calle ……………, ante el Juzgado de lo Social de …… comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO Que, por medio del presente escrito, formulo DEMANDA IMPUGNATORIA DE MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO, contra la empresa ………, con domicilio social en ……………, calle ……………, a tenor de los siguientes HECHOS PRIMERO.– Presto mis servicios para la empresa demandada desde ………, con una antigüedad de …………, con grupo profesional de …………, en el centro de trabajo sito en ………… y percibiendo un salario bruto mensual de ………… euros. SEGUNDO.– A tenor de mi contrato de trabajo las condiciones por las que ha venido rigiéndose la prestación de mis servicios son las siguientes: ………… TERCERO.– Con fecha ……… la dirección de la empresa me notificó mediante escrito, el acuerdo de modificar sustancialmente mis condiciones de trabajo, con efectos de …………, en lo que respecta a ………… CUARTO.– La decisión de la empresa ha sido adoptada unilateralmente, justificando la procedencia de la mencionada modificación en base a las siguientes causas: técnicas, organizativas, productivas o económicas, las que fundamenta en: ………… QUINTO.– La modificación sustancial de mis condiciones de trabajo no obedece a la concurrencia de las razones alegadas por la empresa por lo siguiente: …al no estar relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa. SEXTO.– La empresa demandada se encuadra en el sector de …………, con ……… trabajadores en plantilla, siendo de aplicación en la misma el Convenio Colectivo de …………, publicado en el BOE de ………, de fecha ………… A los hechos mencionados son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO La Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, en especial sus artículos 2 y 6 en orden a la competencia de ese Juzgado de lo Social, y su artículo 64, y 138, que regula esta modalidad procesal. El Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en especial su artículo 41 en cuanto fundamento jurídico de la pretensión. Demás legislación de general y pertinente aplicación.

Marien Velasco Paños

196 Por todo lo expuesto,

SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ……: que, teniendo por presentado este escrito, con sus preceptivas copias y documentos que al mismo se acompañan, se sirva admitirlo y tenga por interpuesta, en tiempo y legal forma, DEMANDA EN MATERIA DE IMPUGNACIÓN DE MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO contra ……… y, previos los trámites procésales de rigor, señale fecha y hora para la celebración de los actos de conciliación y, en su caso, juicio, con previa citación de las partes y, en su día, dicte sentencia por la que, con estimación de la demanda, declare injustificada la modificación sustancial adoptada, reconociendo mi derecho a ser repuesto en las condiciones de trabajo que con anterioridad regían mi prestación de servicios y condene a la demandada a estar y pasar por tal declaración OTROSÍ DIGO: Que NO se ha celebrado el oportuno Acto de conciliación por no ser necesario de conformidad con lo dispuesto en el artículo 64.1 de LRJS. PRIMER OTROSÍ DIGO: que esta parte acudirá al acto del juicio asistida de Letrado/representada de Graduado Social, cuyo domicilio en …………, Cl. ………………, se designa a efectos de recibir notificaciones SEGUNDO OTROSÍ DIGO: que, sin perjuicio de las pruebas que esta parte pueda proponer en el acto del juicio oral, se interesan ahora para su práctica en éste las siguientes: …… A) INTERROGATORIO DE PARTE del legal representante de la empresa demandada, que deberá ser citado para prestar confesión con los apercibimientos legales de rigor. Por ello, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ……: que tenga por realizada la manifestación precedente y por propuesta la prueba que en este escrito se relaciona, todo ello a los efectos legales oportunos. En ………………… a …… de …………… de ………

F123. Demanda sobre suspensión de contrato/reducción de jornada por causas econó­ micas, técnicas, organizativas o de producción o fuerza mayor AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ………………… Dña. …………………, con DNI n.° ………, y con domicilio a efectos de notificaciones en ……………, calle ……………, ante el Juzgado de lo Social de …… comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO Que, por medio del presente escrito, formulo DEMANDA IMPUGNATORIA de suspensión de contrato / reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o fuerza mayor, contra la empresa ………, con domicilio social en ……………, calle ……………, y contra los representantes legales de los trabajadores D. ……………, Dña. …………, D. ……………… Dña. ……………, Dña. ……………… a tenor de los siguientes

Formularios Laborales

197 HECHOS

PRIMERO.– Presto mis servicios para la empresa demandada desde ………, con una antigüedad de …………, con grupo profesional de …………, en el centro de trabajo sito en ………… y percibiendo un salario bruto mensual de ………… euros, siendo de aplicación el convenio colectivo de …………… SEGUNDO.– Con fecha de ……………… la empresa me notifico el acuerdo alcanzado con los representantes de los trabajadores en el Expediente de Suspensión de contrato / reducción de jornada, motivado por causas económicas y productivas, consistente en ………………………………… Se acompaña la notificación de la empresa. TERCERO.– Dado que, ingrese en la empresa el ……………, y que no tengo cotizaciones a la seguridad social en fecha anterior y computables para acceder a la prestación por desempleo, considero que, el acuerdo alcanzado en el período de consultas entre la empresa y los representantes legales, constituye un abuso de derecho, y me perjudica gravemente CUARTO.– Los perjuicios económicos que esta situación me ha producido ascienden a ………………, considerando la retribución dejada de percibir es de ………€ diarios, y mi situación familiar y de desprotección por cuanto que ………………. QUINTO.– De conformidad con lo previsto en el artículo 64 y 138 de la LRJS, el presente procedimiento está exento del intento previo de conciliación o mediación. A los hechos mencionados son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO La Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, en especial sus artículos 2 y 6 en orden a la competencia de ese Juzgado de lo Social, y su artículo 64, y 138, que regula esta modalidad procesal. El Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en especial su artículo 47 en cuanto fundamento jurídico de la pretensión. Demás legislación de general y pertinente aplicación. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ……: que, teniendo por presentado este escrito, con sus preceptivas copias y documento que al mismo se acompañan, se sirva admitirlo y tenga por interpuesta, en tiempo y legal forma, DEMANDA EN MATERIA DE SUSPENSIÓN DE CONTRATO/REDUCCIÓN DE JORNADAPOR CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICA, ORGANIZATIVAS, O PRODUCTIVAS contra ……… y contra ……………, previos los trámites procésales de rigor, señale fecha y hora para la celebración de los actos de conciliación y, en su caso, juicio, con previa citación de las partes y, en su día, dicte sentencia por la que, con estimación de la demanda, declare injustificada la decisión de la empresa, reconociendo mi derecho a ser repuesto en mis anteriores condiciones laborales, así como, al abono de la indemnización por importe de …………… € por daños y perjuicios.

Marien Velasco Paños

198

PRIMER OTROSÍ DIGO: que esta parte acudirá al acto del juicio asistida de Letrado/representada de Graduado Social, cuyo domicilio en …………, Cl. ………………, se designa a efectos de recibir notificaciones Por ello, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ……: que tenga por realizada la manifestación precedente, todo ello a los efectos legales oportunos. En ………………… a ………… de …………… de ………………

F124. Demanda en reclamación de reducción de jornada por motivos familiares AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ………………… D./Dña. ……………………, mayor de edad, con DNI ………………, y domicilio en ………, Cl. …………, ante el Juzgado de lo Social comparece, y como mejor proceda en derecho, DICE: Qué mediante el presente escrito se interpone demanda en reclamación de Reducción de jornada por motivos familiares, contra la empresa ……………………, con domicilio en ……… Cl. ……………, a fin de que por el Juzgado se dicte sentencia de conformidad con el Suplico de la presente demanda, petición que tiene su fundamento en los siguientes HECHOS PRIMERO.– Que ha venido prestando servicios por cuenta de la empresa desde el ………………, con la categoría profesional de ………………, percibiendo un salario mensual de ………€, con la prorrata de pagas incluida, siendo de aplicación el convenio colectivo de ………… SEGUNDO.– La jornada de trabajo que viene realizando es de ……… horas/diarias o semanales, los días …………… con el horario siguiente ……………… TERCERO.– Que con fecha …………… solicito a la empresa la reducción de su jornada laboral diaria en un ……%., (entre 1/8 y la mitad de la jornada), los días de …………, con el horario de ……… con idéntica disminución proporcional de mi salario, como consecuencia de la necesidad de atender a mi ……, conforme al derecho reconocido en al artículo 37.5 del Estatuto de los Trabajadores. CUARTO.– Con fecha ……, la empresa me notifica la imposibilidad de acceder a mi solicitud, alegando ………, motivos que no pueden mermar el derecho individual que me asiste. FUNDAMENTOS DE DERECHO Los artículos 64 y 139 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, que regula la especialidad de este proceso.

Formularios Laborales

199

El artículo 37 Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo. Demás legislación de general y de pertinente aplicación. Por todo ello, SUPLICO AL JUZGADO que, teniendo por presentada esta demanda con sus copias y documentos que se acompañan se sirva admitirla, tenga por formulada demanda de reducción de jornada por motivos familiares contra la empresa …………, se proceda a citar a las partes para los actos de conciliación y juicio y en su caso y previo recibimiento a prueba, se dicte sentencia, estimando íntegramente la demanda, y en consecuencia ajustada a derecho la reducción de jornada y concreción horaria solicitada, condenando a la demandada a estar y pasar por tal declaración con todo lo demás pertinente y procedente en derecho. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que NO se ha celebrado el oportuno Acto de conciliación por no ser necesario de conformidad con lo dispuesto en el artículo 64.1 de LRJS. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que sin perjuicio de ampliarla en su día, esta parte solicita la práctica en juicio de las siguientes pruebas 1. INTEROGATORIO DE PARTE del legal representante de la demandada D./Dña. .……………, quien deberá ser citado de oficio en el domicilio de la misma, bajo los apercibimientos legales y, en especial, haciéndole saber que en caso de incomparecencia se le podrá tener por confeso en cuanto a los hechos de la demanda. 2. DOCUMENTAL. Consistente en que por la empresa demandada se aporten: 2.1. Los recibos de salarios desde el ………………… hasta el ………………………… 2.2. Calendario y cuadrante horario ……………………………………… SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL: Que tenga por propuesta la prueba que antecede, declare su pertinencia y ordene su práctica tal y como se pide. TERCERO OTROSÍ DIGO: Que anuncio comparecer a Juicio asistido de Letrado/representado por Graduado Social, D./Dña. ……………………, con domicilio en ……………, calle ………………………, y cuyo domicilio señalo para recibir la oportunas citaciones. SUPLICO AL JUZGADO, tenga por realizada la citada designación. En ……………… a ……… de ……………… de ………

F125. Demanda de impugnación de laudo arbitral AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ……………… ………………………………, Letrado en ejercicio del Ilustre Colegio de Abogados de ……………, con domicilio profesional en esta ciudad, ……………, C/ ………………… n.º

Marien Velasco Paños

200

………, en nombre y representación de la mercantil ……………………………………………, según escritura de poder cuya copia acompaño, ante el Juzgado de lo Social, que por turno corresponda, comparezco y como mejor proceda en derecho DIGO: Que, mediante el presente escrito, vengo a formular DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE LAUDO ARBITRAL EN MATERIA DE ELECCIONES SINDICALES contra la …………………… ………………………, con domicilio en ………………………, C/ …………………………………… y contra …………………………………………………, domiciliada en Valencia ………, Pza. ………………… n.º ………, a fin de que por el Juzgado se dicte sentencia de conformidad con el suplico de la presente, lo que fundamento de conformidad con los siguientes, HECHOS PRIMERO.– Que las Centrales Sindicales …………………………… y ………………………… promovieron, mediante preaviso de fecha ……… de ……… de ………, la celebración de elecciones sindicales totales en el centro de trabajo de ……………… de la empresa ………………… ……………………, a celebrar el ……… de ……… de ……… SEGUNDO.– Que a la empleadora le fue remitida copia de la comunicación presentada a la oficina pública dependiente de la autoridad laboral. Disconforme con esta convocatoria la empresa presentó escrito ante la Oficina Pública de Registro de ………………, indicando que el centro de trabajo de ………………, consta únicamente de dos trabajadores. TERCERO.– Que las Centrales Sindicales ……………………… y ………………………… volvieron a promover la celebración de elecciones sindicales en la empresa …………………………, preaviso que fue cursado como global es decir, a celebrar en los 4 centros de trabajo de la provincia de ………………, donde erróneamente los promotores entendieron que afectaba a 12 trabajadores. CUARTO.– Con el objeto de comunicar a la empresa la decisión de celebrar elecciones, le fue remitida a la empleadora copia de la comunicación presentada a la oficina pública dependiente de la autoridad laboral. Igualmente disconforme con esta convocatoria, la empresa presentó escrito ante la Oficina Pública de Registro de ………………, en el cual manifestaba que en los centros de trabajo de ………………, ninguno de ellos alcanza el número de diez trabajadores exigido por el art. 62 del Estatuto de los Trabajadores, número que ni siquiera se alcanza sumando la totalidad de trabajadores de la provincia de ……………… QUINTO.– Que con fecha ……… de ……… de ……… las Centrales Sindicales demandadas volvieron a promover la celebración de elecciones sindicales de carácter total en la empresa ……………………………………, preaviso que fue cursado como global es decir, a celebrar en los 4 centros de trabajo de la provincia de ……………… SEXTO.– Frente a la comunicación al respecto de la convocatoria de elecciones de la Oficina Pública, la empleadora volvió a manifestar por escrito que ninguno de los centros de trabajo de la provincia de ………………, ni siquiera la suma de todos ellos, alcanzan el número de diez trabajadores requerido por el artículo 62 del Estatuto de los Trabajadores para que la representación de los trabajadores corresponda a los delegados de personal. SÉPTIMO.– Que fue presentada por la representación de ………………………………, solicitud de procedimiento arbitral contra la decisión empresarial de no celebrar elecciones ya que no eran procedentes, al no alcanzar la totalidad de los trabajadores de los centros de trabajo de la provincia de Valencia el mínimo requerido por el artículo 62 del Estatuto de los Trabajadores.

Formularios Laborales

201

OCTAVO.– Que, resumiendo, la discrepancia a dirimir mediante el procedimiento arbitral estribaba en la posibilidad de llevar a cabo una elección agrupando a los cuatro centros de trabajo (con un total de nueve trabajadores); elección conjunta, cuya previsión normativa —como dice el laudo arbitral— en el caso de varios centros de trabajo, cuyos censos no alcancen el mínimo legal de trabajadores, sólo está recogida para la modalidad de órgano de representación del Comité de Empresa en el artículo 63.2 del Estatuto de los Trabajadores. NOVENO.– El laudo de fecha ……… de ……… de ………, notificado a esta parte el ……… de ……… de ………, erróneamente —según el entender de esta parte— entiende la procedencia de seguir un procedimiento electoral, a pesar de que son nueve los trabajadores si computamos todos los centros de trabajo de la provincia de ………………, número que está por debajo del mínimo previsto en el art. 61.1 del Estatuto de los Trabajadores, que exige más de 10 trabajadores. Dicha errónea interpretación arbitral deriva del entendimiento de que: – existe la posibilidad de agrupar los centros de trabajo de una empresa en una misma provincia en orden a la elección de Delegados de Personal. – los trabajadores de los centros de trabajo de ……………… mostraron su voluntad mayoritaria de llevar a cabo la elección de un Delegado de Personal que los represente; siendo esta la primera noticia al respecto que ha tenido la empresa, ya que nunca ……………………… ha sido informada por ningún medio de la supuesta voluntad de los trabajadores de los centros de trabajo de ……………… de ser representados por un Delegado de Personal. FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESAL A tenor de lo dispuesto en los artículos 127 y siguientes de la Ley 36/2011 de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, en relación con el artículo 76.2 del Estatuto de los Trabajadores, ésta es la modalidad procesal correspondiente, la cual se ejercita en tiempo y forma, estando esta parte activamente legitimada para actuar por tener un interés legítimo en ello. Siendo la causa en la cual se funda la demanda la no procedencia de seguir el debatido proceso electoral, causa que a sensu contrario fue alegada por el promotor en el curso del arbitraje cuyo laudo se impugna mediante la interposición de la presente demanda. Por todo ello, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias y documentos que se acompañan, lo admita a trámite, tenga por formulada DEMANDA DE IMPUGNACION DE LAUDO ARBITRAL EN MATERIA DE ELECCIONES SINDICALES, contra las Organizaciones Sindicales …………………… y ………………………… cite a los actos de conciliación y juicio a las partes, se siga éste por sus trámites, incluyendo el recibimiento a prueba que desde este momento se interesa, y en su momento dicte sentencia mediante la cual se revoque el laudo arbitral dictado en Valencia el ……… de ……… de …………………, declarándose la no procedencia de llevar a cabo el proceso electoral, con todo lo demás procedente en Derecho. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que interesa al derecho de esta parte valerse en el acto del Juicio de los siguientes medios de prueba: DOCUMENTAL, para que se tengan por aportados los documentos que se acompañan a este escrito de demanda y los que en su momento se aportarán.

Marien Velasco Paños

202

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que esta parte comparecerá al Acto del Juicio asistida por el Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de …………………………………, cuyo domicilio sito en ………………, C/ ……………………………, se designa a efectos de oír y recibir notificaciones. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL, que tenga por efectuadas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos, por solicitada prueba documental, las admita y acuerde lo necesario para su práctica. En ……………… a ……… de ……………… de ………

F126. Demanda impugnación de denegación de inscripción de acta electoral AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ……… ……………………………, Letrado en ejercicio del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, con domicilio profesional en esta ciudad, C/ …………………, en nombre y representación del Sindicato ………………………, según escritura de poder cuya copia acompaño, ante el Juzgado de lo Social, que por turno corresponda, comparezco y como mejor proceda en derecho DIGO: Que mediante el presente escrito vengo en formular DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE DENEGACIÓN DE INSCRIPCIÓN DE ACTA ELECTORAL contra la OFICINA PÚBLICA DE ELECCIONES SINDICALES DEPENDIENTE DE LA DIRECCIÓN TERRITORIAL DE TRABAJO DE VALENCIA DE LA CONSELLERIA DE INDUSTRIA, COMERCIO, Y TRABAJO con domicilio en ………………, C/ ………………………………… y el Sindicato ………………………, domiciliado en …………………, …………………………………, a fin de que por el Juzgado se dicte sentencia de conformidad con el suplico de la presente, lo que fundamento de conformidad con los siguientes, HECHOS PRIMERO.– Que la Central Sindical que represento promovió, mediante preaviso de fecha ……… de ……… de ………, la celebración de elecciones sindicales totales en el centro de trabajo de Valencia de la empresa …………………………… a celebrar el ……… de ……… de ……… SEGUNDO.– Que dicho preaviso fue remitido a la Oficina Pública dependiente de la autoridad laboral, mediante remisión por correo certificado con acuse de recibo. TERCERO.– Que se celebró normalmente el proceso electoral que culminó con las correspondientes elecciones, en las que mi representada obtuvo cuatro puestos en el Comité de Empresa y uno la central Sindical ………… CUARTO.– Que remitida el acta electoral a la oficina pública, ésta denegó su inscripción, alegando falta de promoción electoral a la oficina pública.

Formularios Laborales

203 FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESAL

A tenor de lo dispuesto en los artículos 133 y siguientes de la Ley36/2011 de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, en relación con el artículo 75 del Estatuto de los Trabajadores, ésta es la modalidad procesal correspondiente, la cual se ejercita en tiempo y forma, estando esta parte activamente legitimada para actuar por tener un interés legítimo en ello y haber presentado candidatura y obtenido representantes en la elección correspondiente. Por todo ello, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias y documentos que se acompañan, lo admita a trámite, tenga por formulada DEMANDA DE IMPUGNACION DE DENEGACIÓN DE INSCRIPCIÓN DE ACTA ELECTORAL contra la OFICINA PÚBLICA DE ELECCIONES SINDICALES DEPENDIENTE DE LA DIRECCIÓN TERRITORIAL DE TRABAJO DE ……………… DE LA CONSELLERIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TRABAJO y contra el Sindicato ……………, cite a los actos y juicio a las partes, se siga éste por sus trámites, incluyendo el recibimiento a prueba que desde este momento se interesa, y en su momento dicte sentencia mediante la cual se revoque la denegación de la inscripción del acta electoral de las elecciones celebradas en la empresa ……………………………………………… el ……… de ……… de ………, se siga el juicio por sus trámites y en su momento se dicte sentencia por la que se ordene la inscripción de la mencionada acta, con lo demás procedente en derecho. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que interesa al derecho de esta parte valerse en el acto del Juicio de los siguientes medios de prueba: DOCUMENTAL, para que se tengan por aportados los documentos que se acompañan a este escrito de demanda y los que en su momento se aportarán. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que esta parte comparecerá al Acto del Juicio asistida por el Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de …………… D. ……………………………… con domicilio profesional en esta ciudad, ………, C/ ……………………………, se designa a efectos de oír y recibir notificaciones. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL, que tenga por efectuadas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos, por solicitada prueba documental, las admita y acuerde lo necesario para su práctica. En ……………… a ……… de ……………… de ………

F127. Demanda de seguridad social AL JUZGADO DE LO SOCIAL D. ……………………………………, mayor de edad, con domicilio en ……………………… C/ …………………………………, n.º …, provisto de DNI n.º …………………, y con número de

Marien Velasco Paños

204

afiliación a la Seguridad Social …/……………/…, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito vengo en formular DEMANDA SOBRE REVISIÓN DE GRADO DE INVALIDEZ frente al INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL con sede en ………………………… C/ ………… n.º ……, a fin de que por este Juzgado se dicte Sentencia de conformidad con el Suplico de la presente, lo que fundamento en base a los siguientes HECHOS PRIMERO.– Que desde el ……………………………… me encuentro en situación de Incapacidad Temporal, como consecuencia de una enfermedad común: radiopatía en miembro inferior izquierdo secundaria a lesiones discales, lumbares. Espondiloartrosis. Lumbago crónico, que me impide realizar las fundamentales tareas de mi profesión habitual. Como consecuencia de esta invalidante enfermedad en el año ……… se procedió por el Instituto Nacional de la Seguridad Social a instruir expediente administrativo con el fin de determinar si me encuentro afectado por algún grado de invalidez. SEGUNDO.– Que en fecha … de ………………… de ……… me fue notificada la Resolución denegatoria del INSS, dictada el día … de ese mismo mes de ………………… Estando en desacuerdo con la precitada Resolución, interpuse la preceptiva reclamación previa el … de …………… de ……… (copia de la cual se acompaña al presente escrito de demanda). Reclamación previa respecto de la cual el Instituto DEMANDADO no se ha pronunciado a fecha de hoy. TERCERO.– Que si bien la profesión que ha sido tenida en cuenta por el INSS para denegar mi solicitud de prestación de invalidez ha sido la de gerente, las fundamentales tareas que realizaba y en las cuales consistía mi trabajo habitual nada tienen que ver con las propias de un gerente de una mediana empresa. Por el contrario la pequeña empresa donde trabajamos, únicamente otra persona y yo, tiene como objeto social el comercio al por mayor de fertilizantes, insecticidas, desinfectantes anticriptogámicos y herbicidas. Al ser dos los únicos trabajadores de este almacén de abonos, gran parte de las principales funciones que desarrollo en mi trabajo consisten en: vender género en la tienda; cargar los sacos de abono e insecticida en el vehículo del cliente; realizar el reparto del género y la venta a domicilio del mismo y al realizar el reparto, cargar y descargar de la furgoneta sacos de 50 kg. o de 30 kg. de insecticida. CUARTO.– Que en la actualidad presento una patología CRÓNICA, ORGÁNICA E IRREVERSIBLE consistente en radioculopatía en miembro inferior izquierdo secundaria a lesiones discales y lumbares, espondioloartrosis y lumbago crónico; todo ello me origina un dolor lumbar a la movilización forzada del tronco, limitación antágica de movimientos del tronco, estando limitada la flexión a partir de 80º y las inclinaciones limitadas a 20º, hiporreflexia rotuliana izquierda y dismetría con acortamiento de 1’5 cm. del miembro inferior izquierdo. Como consecuencia de este cuadro sufro de dolor continuo en la región lumbar que se intensifica con la bipedestación, sedestación y decúbito prolongados, así como “latigazos” ocasionales en la zona y pérdida de sensibilidad en la pantorrilla izquierda.

Formularios Laborales

205

QUINTO.– Que la definitiva e irreversible situación física en la cual me encuentro me inhabilita para realizar las fundamentales tareas de mi profesión habitual con un mínimo de dedicación y eficacia. Los fundamentos legales y jurisprudenciales los expondré en el momento procesal oportuno. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias y documentos que se adjuntan, lo admita a trámite y tenga por formulada DEMANDA SOBRE REVISIÓN DEL GRADO DE INVALIDEZ contra el INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, cite a las partes a los actos de conciliación y juicio, se siga este por sus trámites habituales, incluyendo el recibimiento a prueba que desde este momento se interesa, y en su momento dicte Sentencia mediante la cual, con estimación de esta demanda, declare la nulidad de la Resolución dictada por esta la Dirección Provincial de Valencia del Instituto Nacional de la Seguridad Social de fecha ……………………………, y se me conceda la invalidez en grado de incapacidad permanente total cualificada para la profesión habitual o, subsidiariamente, en el grado de incapacidad permanente parcial, con fecha de efectos de ……………………………………, con derecho a la pensión que legalmente corresponda, con el abono de los atrasos que correspondan, condenando a la entidad demandada a estar y pasar por dicha declaración, con todo cuanto más proceda en Derecho. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que esta parte, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley 36/2011 de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, presentó Reclamación Previa frente a la meritada Resolución, la cual no ha sido contestada, por lo que esta denegada por silencio administrativo. Se acompaña, como documento uno, copia del preceptivo trámite administrativo. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que interesa al derecho de esta parte valerse en el Acto del Juicio, sin perjuicio de su ampliación en el momento procesal oportuno, de los siguientes medios de prueba: A) DOCUMENTAL 1.– Para que se tengan por aportados los documentos que se acompañan al presente escrito y los que en su día se aportarán 2.– Que se requiera al INSS para que aporte el expediente administrativo completo, de conformidad con lo previsto en los artículos 143 y ss. de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social. B) PERICIAL C) TESTIFICAL TERCER OTROSÍ DIGO: Que esta parte comparecerá al acto del juicio asistida del Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de ……………, D. …………………………, cuyo domicilio sito en …………………… se designa a efectos de oír y recibir notificaciones En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por efectuadas la anteriores manifestaciones y designaciones a los efectos oportunos, así como las peticiones de prueba, admitiéndolas y acordando lo necesario para su práctica. En ……………… a ……… de ……………… de ………

Marien Velasco Paños

206 F128. Demanda de conflicto colectivo AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ………………

……………………………, ………………………………, …………………………………, …………………………………, ………………………………, …………………………………, …………………………, …………………………… y ……………………………………, todos ellos miembros del Comité de Empresa de la mercantil ………………………, ……………………, según acreditamos mediante la oportuna certificación del SMAC, ante el Juzgado de lo Social de ………… que, por turno corresponda, en nuestra calidad de Comité de Empresa comparecemos y, como mejor proceda en derecho, DECIMOS: Que mediante el presente escrito, venimos en formalizar DEMANDA DE CONFLCITO COLECTIVO contra la empresa ……………………………, con domicilio en ……………, ……………………, ……, ………, demanda que fundamentamos en los siguientes HECHOS PRIMERO.– La empresa dispone de un solo centro de trabajo en la localidad de ……………, ocupando a un total aproximado de 190 trabajadores, que vienen siendo remunerados, en una parte de su salario, mediante un sistema de incentivos, bien por la obtención de un rendimiento directo e individual, o bien, en alguna Sección, Subsección o departamento determinado, según promedio obtenido por los trabajadores de la empresa que tienen relación directa con la producción, que obtienen un rendimiento directo e individualizado. SEGUNDO.– El conflicto viene a afectar en estos momentos a 33 trabajadores, que son los que trabajan en las secciones de planchas y ribera TERCERO.– Las relaciones laborales en la empresa, se rigen, aparte de la normativa estatal, por el Convenio Colectivo Estatal para las Industrias de ………………………………, y por determinadas Prácticas de Empresa y Acuerdos Internos de Empresa entre ésta y sus trabajadores. CUARTO.– Actualmente el Comité de Empresa está integrado por 9 representantes, de los cuales, 5 pertenecen a la candidatura de ………… QUINTO.– El Conflicto que se plantea trae causa, que los 33 trabajadores afectados por el mismo, hasta el día ………………………, trabajaban mediante un sistema de trabajo y rendimiento concreto, que es el que se especifica en el Anexo I de la demanda, que desde el día …………… ha sido unilateralmente modificado por la empresa, en los términos que figuran el Anexo II adjunto a esta demanda, todo ello, sin observar lo dispuesto en el art. 44 del Convenio Colectivo de aplicación, y sin observar la obligación que al efecto contrajo la empresa, en Actas de Conciliación celebradas en fecha ……………, ante los Juzgados de lo Social de Valencia n.º 10, copias de las cuales se adjuntan como Anexo III de esta demanda. En concreto, la empresa no ha cumplido en la nueva implantación, los requisitos de forma que legalmente son obligatorios. SEXTO.– La modificación operada por la empresa supone a los trabajadores afectados, que venían obteniendo hasta el día …………… un incentivo mayor en función de un rendimiento ajustado a un cronometraje determinado, una importante reducción de este incentivo, porque se ha establecido un nuevo cronometraje que requiere un superior esfuerzo, hasta el punto de que en muchos casos no

Formularios Laborales

207

llegan los trabajadores a los nuevos topes impuestos, con lo cual ven reducida la prima que venían obteniendo. SÉPTIMO.– El día ……………, la empresa comunica por escrito al Presidente del Comité, las hojas de comunicación de nuevos tiempos y hojas de cálculos de los mismos, para las operaciones de los puestos de trabajo referenciadas en el hecho Quinto anterior. A estos hechos son de aplicación, además de los generales sobre competencia y procedimiento, los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESALES.– Arts. 153 a 160 de la vigente Ley Reguladora de la Jurisdicción Social SUSTANTIVOS.– Art. 44 del Convenio Colectivo de aplicación y art. 41 del Estatuto de los Trabajadores. En su virtud, SUPLICAMOS AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE VALENCIA, que teniendo por presentado este escrito lo admita a trámite, tenga por formulada demanda de conflicto colectivo contra la empresa ………………………………………, SA., cite a las partes para juicio y celebrado éste por sus trámites, incluido el recibimiento a prueba que expresamente se interesa, dicte en su momento sentencia por la que se declare que el artículo 44 del Convenio Colectivo Estatal para las Industrias del Curtido, Correa y Cueros Industriales y Curtición de Pieles para la Peletería de ……………, exige que la modificación de sistemas de trabajo y rendimiento se lleve a cabo previa consulta y acuerdo con el comité de empresa y, en consecuencia, se declare que las implantaciones llevadas a cabo por la empresa, lo han sido sin observar el procedimiento establecido en el art. … del Convenio Colectivo de aplicación, siendo declaradas nulas y dejadas sin efecto en cuanto a tiempos y producción exigibles con la citada implantación, sin perjuicio de que se continúe trabajando en esas secciones, puestos y operaciones con arreglo al sistema vigente con anterioridad a ……………, y se pueda iniciar para la implantación de un nuevo sistema, el procedimiento que establece el art. 44 del Convenio. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que sin perjuicio de ampliarla en su día, esta parte solicita la práctica en juicio de las siguientes pruebas 1. INTEROGATORIO DE PARTE del legal representante de la demandada D./Dña. .……………, quien deberá ser citado de oficio en el domicilio de la misma, bajo los apercibimientos legales y, en especial, haciéndole saber que en caso de incomparecencia se le podrá tener por confeso en cuanto a los hechos de la demanda. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Esta parte comparecerá asistida por el letrado D. ………… ……………………, cuyo domicilio en ……………………, Plaza …………………, …, se designa a efectos de oír y recibir notificaciones. Es justicia que pido en ……………… a … de ……… de …………

Marien Velasco Paños

208 F129. Demanda de petición de audiencia al demandado rebelde

AL JUZGADO DE LO SOCIAL N.º …… DE ……………… ………………, letrada del Ilustre Colegio de Abogados de ………, con domicilio a efecto de notificaciones en ……………… C/. ……………………, en nombre y representación de ………………, mayor de edad, con DNI núm. ………………… representación que acredito mediante escritura de poder que acompaño a este escrito, y una vez testimoniada la misma se me devuelva el original, ante el Juzgado de lo Social, comparece y como mejor proceda en Derecho DICE: Que, por medio del presente escrito formulo SOLICITUD DE AUDIENCIA AL DEMANDADO REBELDE, al amparo del artículo 185 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social y artículo 501 y SS de la Ley de Enjuiciamiento Civil con base en los siguientes: HECHOS PRIMERO.– D./Dña. ……………… interpuso el día ……………… de ……… demanda en materia de Reclamación de Cantidad contra mi representado, tramitándose la misma en ese Juzgado de lo Social núm. ……… de …………, en los Autos número. SEGUNDO.– Que inicialmente le fue notificado en legal forma los actos de conciliación y juicio, que fueron señalados para el ……………, en el domicilio ……………………… que consta en los autos, si bien el citado juicio fue suspendido por tener el letrado D. ……………………, otro señalamiento notificado con anterioridad. TERCERO.– Esta parte ha tenido conocimiento al personarse en ese Juzgado el pasado día ……, que con fecha …………, se celebró el juicio oral sin la presencia de mi representado, dictándose sentencia el …………………, por la que estimando la demanda, se condena a esta parte a abonar al actor la cantidad de 4.000 € en concepto de salarios, siendo firme la sentencia, al haber sido notificada mediante Edicto publicado en el BOP núm. ……… de fecha …………… CUARTO.– A la vista de los documentos y actuaciones procesales obrante en los autos, la citación a juicio, se realizó a través del SCAC, (Servicio Común de Actos de Comunicación) del Decanato de los Juzgados de, indicando la diligencia negativa que ……“personado en los bajos del inmueble solo tres locales están ocupados por la entidades Asociación Musical ……, y una empresa de transportes, no dan razón de la entidad demandada…”, si bien la actividad de la empresa demandada son los servicios de recadería, reparto, y manipulación de correspondencia, como cartas, paquetes así como mensajería de cualquier tipo de documento o mercancía, por medio de motos, coches, o furgonetas, coincidiendo con la actividad de la empresa de transportes que se cita en la Diligencia negativa del SCAC, siendo correcto así mismo el domicilio de la empresa, que viene desarrollando su actividad con normalidad, sin llegar a entender ni existir justificación alguna de la falta de notificación por el funcionario actuante, al no hacer entrega de la cédula a persona alguna. Tras el resultado negativo de la citación, la misma fue publicada mediante edictos en el tablón de anuncios del Juzgado y en el BOP. Posteriormente la Sentencia se publico directamente a través de edictos en el BOP.

Formularios Laborales

209 FUNDAMENTOS DE DERECHO

I. Los artículos 1 y 2 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, relativos a la competencia y procedimiento. II. El órgano judicial competente para resolver esta solicitud de audiencia al demandado rebelde es el que HA DICTADO LA SENTENCIA FIRME, de conformidad con el artículo 185.4 de la LRJS, con expresa aplicación de lo previsto en el apartado 2 del artículo 504 y regla 3ª del apartado 1del artículo 507de la LEC, con exclusión de los tramites de las reglas 1.ª y 2.ª del apartado 1 del artículo 507 citado III. La presente solicitud se formula dentro del plazo de veinte días desde el conocimiento procesal o extraprocesal de la sentencia y en todo caso de cuatro meses desde la notificación de la sentencia en el Boletín Oficial de la Provincia de ……………, el día ……………, de conformidad con el artículo 185.3 de la LRJS. IV. Es procedente, la presente solicitud, al haber ido precedida la notificación de la sentencia, de una comunicación o emplazamiento realizado en forma legal. V. En General, todas las disposiciones concordantes y complementarias del caso. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADODE LO SOCIAL, que teniendo por presentado este escrito junto con sus copias, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesta en tiempo y forma PETICION DE AUDIENCIA AL REBELDE, y examinados los requisitos dicte sentencia concediendo la audiencia, y acordando rescindir la sentencia núm. ……………… de fecha ………… dictada por el Juzgado de lo Social núm. ……… de ………… En ……………… a ……… de ……………… de ………

F130. Demanda proceso monitorio

AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ………………… D./Dña. …………………………, mayor de edad, con DNI …………………, y domicilio en ………, Cl. …………, Tel. ……………… y correo-e …………, ante el Juzgado de lo Social comparece, y como mejor proceda en derecho, DICE: Que, por medio del presente escrito formulo Petición Inicial de Proceso Monitorio, al amparo del artículo 101 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, contra la empresa ………………, con CIF o NIF ………, y domicilio en …………………………………, Tel. …………, Fax ………… correo-e ………@, a fin de que por el Juzgado se requiera el pago de la cantidad total que se reclama de conformidad con el suplico de la presente, lo que fundamento de conformidad con los siguientes,

Marien Velasco Paños

210 HECHOS

PRIMERO.– Que, el solicitante ha venido prestando servicios por cuenta y orden de la citada empresa desde el ……………… hasta el ………………, mediante un contrato eventual por acumulación de tareas, con la categoría profesional de auxiliar administrativo, a jornada completa, y con un salario de ……… euros/mensuales, incluido el prorrateo de pagas extras. SEGUNDO.– Que la empresa adeuda los salarios de los meses de enero a marzo de ……, a razón de 1.800 € brutos al mes ascendiendo la cantidad total a 5.400 euros (inferior a 6.000 €), desglosados del siguiente modo: * Salario de enero – Salario Base: ……… euros. – Complemento de actividad: ……… euros. – Prorrata Pagas Extras: ………… euros – Plus Transporte:……… euros * Salario de febrero – Salario Base: ………… euros – Complemento de actividad: ……… euros. – Prorrata Pagas Extras: ……… euros. – Plus Transporte: ……… euros. * Salario de marzo – Salario Base: ………… euros – Complemento de actividad: ……… euros. – Prorrata Pagas Extras: ……… euros. – Plus Transporte: ……… euros. TERCERO.– Acompañamos copia del contrato de trabajo, recibos de salario de los meses ……, informe de vida laboral, etc. CUARTO.– Que, en fecha …………………, se celebró el correspondiente acto de conciliación ante el SMAC, el cual concluyó sin efecto. Se adjunta copia del acto de conciliación. FUNDAMENTOS DE DERECHO Los artículos 1 y 2 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, relativos a la competencia y procedimiento. Los artículos 16 y siguientes del antedicho cuerpo legal en cuanto a capacidad y legitimación activa del demandante. El art. 21 de Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, relativo a la facultad de asistir a juicio asistido de Abogado / representado por Graduado Social. Los artículos 4.2 f) y 29 del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de Marzo, del Estatuto de los Trabajadores, relativos a la percepción puntual de la remuneración pactada.

Formularios Laborales

211

Los artículos 63 y ss., de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social, relativos a la Conciliación sus efectos y consecuencias. El artículo 101 Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, y en general, todas las disposiciones concordantes y complementarias del caso. En su virtud SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito junto con sus copias y documentos acompañados al mismo, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesta en tiempo y forma petición inicial de Proceso Monitorio, requiriendo a la empresa ……………… el pago de la cantidad adeudada por importe total de cinco mil cuatrocientos € (5.400 €), en el plazo máximo de diez días, con apercibimiento de que de no pagar la cantidad reclamada ni comparecer alegando las razones de la negativa al pago, se despachara ejecución contra la empresa. OTROSÍ DIGO.– Que a efectos de recibir notificaciones, se designa el domicilio profesional del Letrado/ Graduado Social ……………………………, en ……… Cl. ……………………………………, correo-e ……… En ……………………, a …………………………

F131. Demanda de conflicto colectivo por despido colectivo A LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ……… D. ……………………………, D. ………………………………, Dña. ……………………… …………, D. ……………………………………, Dña. ……………………………, D. ………… ………………, Dña. ……………………………, Dña. …………………………… y D. ………………………………, todos ellos miembros del Comité de Empresa de la mercantil ………………………, ……………………, según acreditamos mediante la oportuna certificación del SMAC, ante la Sala de lo Social del TSJ de ………… En calidad de representantes legales o sindicales comparecemos y, como mejor proceda en derecho, DECIMOS: Que mediante el presente escrito, venimos en formalizar DEMANDA DE CONFLCITO COLECTIVO contra la empresa ……………………………, con domicilio en ……………, ……………………, ……, ………, demanda que fundamentamos en los siguientes HECHOS PRIMERO.– Con fecha …………, la empresa notifico el inicio del período de consultas del despido colectivo de un total de …… trabajadores pertenecientes al centro de trabajo de ………………… La plantilla actual de la empresa es de … Efectuando la preceptiva comunicación a la Autoridad Laboral. …………… Todos los centros de trabajo afectados se encuentran en la Provincia de …………

Marien Velasco Paños

212

SEGUNDO.– Las causas y motivos alegados por la empresa son ……………………………, acompañamos la notificación del inicio del período de consultas, como documento n.º 1. TERCERO.– Con fecha ………………, se dio por concluido el período de consultas, no habiendo alcanzado acuerdo entre las partes. En fecha …………, y de acuerdo con lo previsto en el artículo 51 del ET, la empresa nos notifica la decisión final de despido colectivo de los trabajadores ……………………, así como las condiciones del mismo consistentes en ……………………… Acompañamos la notificación de la empresa como documento n.º 2 CUARTO.– De conformidad con lo dispuesto en el artículo 124.2. de la LRJS la presente demanda se apoya en: a) que no concurre la causa indicada por la empresa por cuanto que ………………………… b) Que no se ha respetado lo previsto en los artículos 51.2 o 51.7 del ET, dado que ………… c) La decisión extintiva se ha adoptado con fraude, dolo, coacción o abuso de derecho, considerando …………… QUINTO.– No se requiere agotar ninguna de las formas de evitación del proceso conforme al artículo 64 y ss. y artículo 124.4 de la LRJS. Por todo ello, SUPLICAN a la Sala de lo Social, que teniendo por presentado este escrito junto con sus copias y documentos acompañados al mismo, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesta en tiempo y forma Demanda de Conflicto Colectivo por Despido Colectivo, y tras los trámites procesales que proceda, dicte sentencia por la que declare Nula los despidos colectivos [apartado b) del art. 124 LRJS] o No ajustado a Derecho los despidos colectivos impugnados, condenando a la demandada a estar y pasar por dicha declaración con todo lo demás procedente en derecho. PRIMER OTROSÍ DIGO: Interesa al derecho de esta parte valerse en el acto del juicio de los siguientes medios de prueba, sin perjuicio de su ampliación, en el momento procesal oportuno: A) INTERROGATORIO DE PARTE del legal representante de la empresa demandada, que deberá ser citado para prestar confesión con los apercibimientos legales de rigor. B) DOCUMENTAL consistente en que se requiera a la mercantil la aportación de las actas del período de consultas y las comunicaciones a la autoridad laboral. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que a efectos de recibir notificaciones, se designa el domicilio profesional del Letrado/ Graduado Social ……………………………, en ……… Cl. ……………………………, correo-e ………

F132. Recurso de reposición AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ……………… D. ………………………………, en nombre y representación de ………………………, parte actora en Autos número, seguidos a instancia de esta parte contra ………………, en materia de SALARIOS, ante este juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:

Formularios Laborales

213

Que en fecha ………, me ha sido notificado Auto de fecha ……………… de ………, en el que se dispone la no admisión de la prueba testifical propuesta con el escrito de demanda por no señalar el domicilio de los testigos y ser imposible su citación. Que dentro del plazo de tres días señalado en el artículo 452 de Ley de Enjuiciamiento Civil, y de acuerdo con el artículo 186.2 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, por medio del presente escrito interpongo RECURSO DE REPOSICIÓN por considerar infringido el artículo 24.1 de la C.E., con fundamento en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– Que esta parte en su escrito solicitó que las notificaciones a los testigos le fueran entregadas directamente para hacerlas llegar a los testigos. SEGUNDA.– Que en todo caso, la ausencia de domicilios no debería llevar aparejada la inadmisión de la prueba sino que el Juzgado debió requerir para aportar los domicilios y sólo si esta parte no los hubiera aportado, entonces proceder a la inadmisión de la prueba. TERCERA.– Que, en todo caso, los domicilios de los testigos propuestos son los siguientes: D. …………………………… Domicilio:…………………………… D. …………………………… Domicilio:…………………………… CUARTA.– La interpretación realizada en el Auto recurrido es totalmente rigorista y atenta al derecho a la Tutela judicial efectiva, pues implica desconocer los Derechos de esta parte al uso de todos los medios de prueba para su defensa. Por tanto debe revocarse el auto recurrido por vulnerar el artículo 24.1 de la C.E. y tener por subsanado el defecto del que adolecía la solicitud de la prueba testifical. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito junto con sus copias, se sirva admitirlo, y por interpuesto RECURSO DE REPOSICIÓN contra el Auto de fecha ………… ……………… y, en base a lo expuesto en el cuerpo del mismo, revoque el auto que se impugna, deje sin efecto la inadmisión de la prueba testifical propuesta, acuerde su práctica con citación a los testigos en los domicilios señalados en el cuerpo del presente escrito, con lo demás procedente en derecho. En ……………… a ……… de ……………… de ………

Fdo.

Marien Velasco Paños

214 F133. Recurso de queja Autos n.° ……… A LA SALA DE LO SOCIAL DE ……………

D. ………………, Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de …………, con domicilio a efectos de notificaciones en ……………, calle ………………, en nombre y representación de ……, según consta acreditado en autos, ante la Sala de lo Social de ………… comparece y, como mejor proceda en Derecho, DICE Que en fecha ……………… se me ha notificado el auto n.° …………… dictado por el Juzgado de lo Social de ………… el día …………, por el que se in admite el recurso de SUPLICACIÓN preparado debidamente en su día contra la sentencia n.° ……… de ……………, dictada por el mencionado Juzgado, en el procedimiento sobre …………, seguido a instancia de ……………… contra ………… Que el mencionado auto funda la in admisión del recurso de ………… en lo siguiente: …… Que mediante el presente escrito vengo a interponer, en legal forma y dentro del plazo conferido, de conformidad con lo previsto en el artículo 189 de la Ley de la Jurisdicción Social RECURSO DE QUEJA contra el referido auto, basándome para ello en los siguientes: MOTIVOS PRIMERO. SEGUNDO. Por lo expuesto SUPLICO A LA SALA DE LO SOCIAL DE ……: que, teniendo por presentado este escrito con su copia, se sirva admitirlo y, en atención a los razonamientos jurídicos expuestos en el mismo, dicte en su día auto en virtud del cual se estime la presente QUEJA, y en consecuencia declare LA ADMISIÓN a trámite del recurso de SUPLICACÍON preparado contra la Sentencia del Juzgado de lo Social n.º …… de fecha ………, sea admitido a trámite. Es Justicia, que pido en ………, a …… de …………… de ……

Firma

Formularios Laborales

215

F134. Anuncio recurso de suplicación

AL JUZGADO DE LO SOCIAL Autos núm. …… Sentencia …… ………………………, Graduado Social en ejercicio del Ilustre Colegio de ………, según consta acreditado en los Autos …………, ante el Juzgado de lo Social comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: I.– Que en fecha ……………………, le ha sido notificada la sentencia núm.…… de fecha …………, dictada en las presentes actuaciones, en cuya parte dispositiva desestima las pretensiones de mi representada. De conformidad con el art. 194 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, se procede en tiempo y forma, a través del presente escrito, a ANUNCIAR, la formalización del RECURSO DE SUPLICACION, contra la sentencia dictada en el presente procedimiento. Por todo ello, SUPLICO al JUZGADO DE LO SOCIAL, que tenga por presentado el presente escrito, se sirva admitirlo y tenga por anunciado en tiempo y forma RECURSO DE SUPLICACION, contra la sentencia dictada en los presentes autos, y previos los trámites de rigor, se pongan los autos a disposición del Graduado Social designado, para la formalización del mismo. PRIMER OTROSÍ DIGO: Se designa al Graduado Social del Ilustre Colegio de …………, D. ………………… a los efectos de la interposición del Recurso de Suplicación, cuyo domicilio profesional en ……………, C/………………… n.º … correo-e ………@………, tel. ………, fax ……… se designa a los efectos de oír y recibir citaciones y notificaciones. SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por hecha la anterior manifestación a los efectos oportunos. Lugar y fecha.

F135. Recurso de suplicación A LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Autos n.º Recurso n.º Juzgado Social N.º …………………………………, Letrado en ejercicio del Ilustre Colegio de Valencia, con despacho en esta ciudad, ………, ………………………………………, n.º ………, en nombre y repre-

Marien Velasco Paños

216

sentación de Dª …………………………………………………, según está acreditado en los autos seguidos a instancia de mi mandante, en materia de prestaciones, ante el Juzgado de lo Social n.º … de Valencia, con el n.º ………………, contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social, ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito vengo en interponer el RECURSO DE SUPLICACIÓN que tenía anunciado contra la sentencia n.º ………… de … de ………………… de ………, dictada por el Juzgado de lo Social n.º … de Valencia en los autos seguidos en materia de prestaciones con el n.º ……………, por considerar dicha sentencia, dicho sea en términos de defensa, no ajustada a derecho. El Recurso es procedente y se interpone dentro del plazo legal de diez días hábiles, articulándose en los siguientes MOTIVOS: PRIMER MOTIVO.– Al amparo de lo dispuesto en el apartado b del artículo 193 de la LRJS tiene por objeto la revisión de los hechos declarados probados en la sentencia a la vista de las pruebas documentales y periciales practicadas. A su tenor, esta parte propone la adición de un nuevo hecho probado que literalmente debería decir así “Dª ……………………………………… sigue tratamiento médico por linfoedema y no está capacitada para realizar trabajo que suponga esfuerzo con brazo derecho, siendo su lesión irreversible”. El fundamento de la adición es la prueba documental, concretamente la practicada en el acto del juicio que se encuentra en los folios 36 y vuelto y 38 y vuelto de los autos. Se trata de sendos informes de la Inspección Médica de Áreas Sanitarias dependiente de la Conselleria de Sanitat y Consum de la Generalitat Valenciana: el primero emitido por un inspector el ………, en el que, tras calificar, en circunstancias socio laborales “imposibilidad para cualquier tipo de trabajo por linfoedema brazo derecho”, añade que la lesión de la actora es funcional e irreversible. El segundo suscrito por inspector distinto del anterior, en fecha 12 de marzo de ………, recientísimo, por tanto, en el que se insiste en que se contraindican esfuerzos con brazo derecho, calificando la lesión como orgánica, pero, en cualquier caso, como irreversible. Se trata de documentos hábiles para sustentar la adición que se propugnan, puesto que se trata de documentos públicos emitidos por organismos de la propia Administración. La importancia de la adición es trascendental para la configuración del fallo, en la medida en que, como se argumentará, al ser diestra la actora, es imprescindible el brazo derecho para el desarrollo de su profesión, estando incapacitada para realizar trabajos que supongan esfuerzos con dicho brazo. SEGUNDO MOTIVO.– Al amparo de lo dispuesto en el apartado b del artículo 193 de la LRJS tiene por objeto la revisión de los hechos declarados probados en la sentencia a la vista de las pruebas documentales y periciales practicadas. A su tenor, esta parte propone la adición, en el hecho probado CUARTO, a continuación de la frase “brotes ocasionales de linfangitis” de la expresión “tras esfuerzo”. El fundamento se encuentra en el folio 38 vuelto de los autos, prueba documental consistente en informe de la Inspección Médica de Áreas Sanitarias dependiente de ……………………………… de ……………………………… de fecha ……………… de ……… Se trata de documento hábil para sustentar la adición que se propugna, puesto que es un documento público emitido por organismo de la propia Administración.

Formularios Laborales

217

La importancia de la adición es trascendental para la configuración del fallo, dado que resulta básico demostrar que los brotes de linfangitis, como por otra parte se ratifica en el informe pericial obrante a los folios 16 a 30 de los autos, son consecuencia de un sobre esfuerzo de la mano derecha. En efecto, habida cuenta de que desde la operación consecuencia del carcinoma, la actora ha continuado estando de baja médica, los esfuerzos han sido debidos a las actividades cotidianas de toda persona con la mano derecha, lo que ya evidencia lo que podría suceder de emplear dicho brazo en una actividad laboral como la de la actora. TERCER MOTIVO.– Al amparo de lo dispuesto en el apartado c del artículo 193 de la LRJS tiene por objeto examinar las infracciones de normas sustantivas y de la jurisprudencia. En consecuencia esta parte denuncia infracción por inaplicación del Nomenclator de Oficios o Profesiones de la Industria Textil, declarado expresamente vigente por la Disposición Final única, párrafo 2.º del Convenio Colectivo Estatal para la Industria Textil y de Confección. En efecto, resulta evidente que las funciones inherentes a la categoría profesional de la actora, deben estar descritas en el Nomenclator de Oficios o Profesiones de la Industria Textil, de cuya lectura se deduce que tal categoría en el anexo… V se denomina Operario Acabador y cuyas funciones son, en general, las descritas en el motivo anterior. Si la Juzgadora entendió que no existía prueba sobre las funciones propias de la categoría profesional de la actora, debió aplicar la normativa vigente y, en consecuencia, entender que las funciones a desempeñar por la actora son las propias de su categoría profesional, hecho, por otra parte no combatido, y, por tanto, viabilizar la demanda, más aún si se tiene en cuenta que la redacción del art. 137 LGSS considera profesión habitual la que ejercía el trabajador o la del grupo profesional en la que aquél estaba encuadrado. Esta alternativa supone que puede contemplarse la disminución que produce el estado patológico tanto desde la perspectiva real de la profesión ejercitada como desde los oficios o actividades que puedan desarrollarse dentro del grupo profesional CUARTO MOTIVO.– Al amparo de lo dispuesto en el apartado c del artículo 193 de la LRJS tiene por objeto examinar las infracciones de normas sustantivas y de la jurisprudencia. En consecuencia esta parte denuncia infracción por aplicación errónea de lo dispuesto en el artículo 137 LGSS, puesto que la sentencia no tiene en cuenta ni lo dispuesto en dicha norma, antes de su modificación por la Ley 24/1997, y la interpretación que de la norma venía efectuando la jurisprudencia, ni tampoco tiene en cuenta la reforma posterior producida por dicha ley. Al respecto no cabe duda que el cuadro patológico de la actora conlleva, en palabras de la sentencia, la evitación de peso y ejercicios violentos con el brazo derecho; y, si prosperase la revisión fáctica del primer motivo, la imposibilidad de realizar esfuerzos con el brazo derecho. En ambos supuestos nos encontramos ante un cuadro clínico que inhabilita al trabajador para la realización de las principales tareas de su profesión: piénsese en jornada de ocho horas cosiendo, planchando, cortando, simplemente, sin necesidad de levantar cajas o desplazar percheros. La linfangitis contraindica tales operaciones básicamente porque no se hacen aisladamente, sino cotidianamente y con una mínima exigencia de actividad, como ha dicho el TS al señalar que la imposibilidad o inhabilitación para realizar todas o las principales tareas de la profesión no se refiere a una imposibilidad física, sino también, “a la aptitud para realizarlas con un mínimo de capacidad y eficacia” (STS de 26 de febrero de 1979). En su virtud, SUPLICO A LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA que teniendo por presentado este escrito, con sus copias, se sirva admitirlo a trámite, tenga por interpuesto en tiempo y forma RECURSO DE SUPLICACIÓN contra la sentencia n.º……… de … de ………… de ……, dictada por el Juzgado de lo Social n.º… de Valencia en los autos seguidos a instancias de Dª ………………………………… contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social en materia de prestaciones con el n.º………… y, previos los trámites oportunos, dicte en su momento sentencia por la que, con estimación del recurso, se revoque la de instancia y se declare a Dª ……………………………… afecta de Invalidez Permanente en el grado de Incapa-

218

Marien Velasco Paños

cidad permanente total para la profesión habitual, con derecho a la prestación que a tal calificación corresponda, así como con los demás pronunciamientos inherentes a tal declaración y cuanto en derecho sea procedente, condenando al INSS a estar y pasar por dichos pronunciamientos. Todo ello por ser de justicia que pido en Valencia a …………………………

F136. Impugnación de recurso de suplicación AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO ……… DE …… PARA LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ……… Autos Recurso ……………………………, Graduado Social ejerciente n.º, con domicilio a efectos de recibir notificaciones en …………………… en nombre y representación del demandado ……………………, como consta acreditado según poder obrante en autos, recurrida en el Recurso de Suplicación núm. …, interpuesto por Dª. …………………, en nombre y representación de ………………, contra la Sentencia número ……… de fecha ……………, recaída en los Autos núm. ………, seguido ante el Juzgado de lo Social n.º …………, ante la Sala comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que con fecha …………………………, se nos ha notificado la Providencia del Juzgado de lo Social núm. ………………………, dándonos traslado del Recurso de Suplicación interpuesto y formulado por ……………, como recurrente, contra la Sentencia citada anteriormente, y dentro del término legalmente establecido en el artículo 197 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, pasamos por medio del presente escrito a IMPUGNAR el recurso interpuesto, en base a los siguientes hechos y fundamentos jurídicos: PRIMERO.– Respecto de la revisión de los hechos declarados probados, hemos de oponernos a todas y cada una de las pretensiones del recurrente. 1.– Se propone la modificación del hecho probado Sexto, con apoyo en la documental aportada por la empresa (folio 32), en cuanto a la fecha exacta del ascenso de categoría profesional, si bien el recibo de salarios del mes de octubre ……, refleja el salario desde el día 1 del citado mes, de acuerdo con la retribución del oficial de 2.ª, por lo que, que el ascenso tuvo efectos desde el día 1 del citado mes de octubre. No obstante la fecha exacta del ascenso, entendemos que no es determinante para las pretensiones del recurrente, considerando que no se acreditó que se realizara el ascenso como consecuencia de una obligación determinada en el convenio colectivo del sector, “al año del ingreso” o que fuese un acuerdo o costumbre de la empresa, que justificase sin la más mínima duda, que el citado ascenso, nace de la obligación empresarial, debido a un hecho temporal únicamente, como se pretende.

Formularios Laborales

219

Lo cierto es que, en octubre del … el actor fue ascendido de categoría profesional, de peón a oficial de segunda, existiendo en el convenio colectivo del sector, entre ambas categorías otras inferiores a la alcanzada, y sin que, venga determinada la promoción realizada como norma u obligación. Por propia definición, recogida en el artículo 24 del E.T. “los ascensos se producirán teniendo en cuenta la formación, méritos, antigüedad del trabajador, así como las facultades organizativas del empresario”, y el rendimiento del mismo en el desempeño de su trabajo, es una máxima de todo empresario, para la promoción y el ascenso profesional, que quedo acreditado en la prueba testifical practicada en el acto del juicio y su valoración se recoge en el fundamento de derecho primero. Existe abundante jurisprudencia sobre el particular, señalando que “los documentos sobre los que el recurrente se apoye para justificar la pretendida revisión de hechos declarados probados deben tener una eficacia radicalmente excluyente, contundente e incuestionable, de tal forma que el error denunciado emane por sí mismo de los elementos probatorios invocados, de forma clara, directa, y patente, y en todo caso sin necesidad de argumentos, deducciones, conjeturas o interpretaciones valorativas”. 2.– Respecto de la adición de un nuevo hecho probado, con apoyo documental en dos partes u hojas de rutas, de fechas …………… que no están firmadas por el encargado o responsable, parece evidente que, no acreditan por si o suficientemente la tan deseada disminución del rendimiento del actor. Es una prueba sesgada, y parcial, en un período de dos años, aportan únicamente dos hojas de rutas. No se acredita por técnico o perito al efecto, el rendimiento optimo de las citadas máquinas. No se aporta estudio comparativo con otros empleados, o mejores rendimientos etc. No se puede pretender con la insuficiencia de prueba aportada, el apoyo necesario para la adición del hecho probado propuesto. Si bien, el hecho probado quinto, no controvertido, recoge las secuelas del trabajador y de la prueba pericial e informe médico aportado, confirman que las secuelas son de escasa repercusión funcional y no alcanzan la intensidad suficiente que le incapaciten o disminuyan su capacidad laboral. El criterio del juez a quo no puede ser sustituido por la particular e interesada apreciación de los hechos, si no en virtud de causa objetiva, contundente y suficientemente acreditada por la que se evidencie de manera patente e incuestionable su error, pero nunca en virtud de otras pruebas de similar o menor valor probatorio a las que el Juez considera preeminentes o en una lectura valorativa distinta (Sentencias del Tribunal Constitucional 175/1985 de 15 de marzo, 44/1989 de 20 de febrero, y 24/1990 de 15 de febrero, entre otras). SEGUNDO.– Respecto a la revisión que se pretende de las normas sustantivas y de la jurisprudencia, hemos de oponernos a todas y cada una de las pretensiones del recurrente. La determinación del grado de incapacidad permanente, debe valorar la incidencia de la reducción de la capacidad de trabajo, en el desarrollo de la profesión que ejercía el trabajador, cuando se produjo el accidente de trabajo (STS 31.05.96 y 09.02.00). Así como, se entiende al referirse a la profesión, la categoría profesional que ostentaba el trabajador y no el puesto de trabajo, dado que, puede no afectar al rendimiento en otros puestos de trabajo de la misma categoría(TSJ La Rioja 10.03.93). De admitirse la adición del hecho probado propuesto por el recurrente, y con ello, una disminución del rendimiento normal del trabajador de su profesión, se debería haber probado y acreditado,

Marien Velasco Paños

220

la adecuación de sus funciones en la empresa, a su capacidad residual, de acuerdo con lo previsto en el RD 1451/1983, art.1. Si bien, lo que quedo acreditado y recogido como hechos declarados probados, es un ascenso de categoría profesional de peón de mantenimiento a oficial 2.ª, la realización del trabajador de las mismas funciones en ambas categorías, y un rendimiento del trabajo, cuanto menos optimo, todo ello, con posterioridad a su reincorporación tras el proceso de baja. El art. 137 de la LGSS, se inspira en un principio de profesionalidad del que resulta, que, para determinar la existencia y alcance de una invalidez permanente lo decisivo no es la patología sino las aptitudes residuales de quién las sufre, puestas en relación con las exigencias de su actividad profesional, y considerando la valoración residual de secuelas en relación con las funciones de su actividad profesional, no siendo zurdo el actor, de forma que su mano rectora del trabajo es la derecha, la limitación de déficit de fuerza con la mano izquierda en grado leve, no le impide o limita una merma de su rendimiento superior al 33 %, como se exige para el reconocimiento, del grado pretendido. Por todo ello, entendemos que se debe desestimarlos motivos objeto del presente recurso y confirmar la Sentencia recurrida. Por cuanto antecede, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado este escrito con sus copias, en tiempo y forma, se sirva admitirlo y tenga por IMPUGNADO el Recurso Suplicación interpuesto por la representación de la parte recurrente, contra la Sentencia núm. …… de fecha ………, dictada por el Juzgado de lo Social n.º …………, en el procedimiento núm. ………, seguido a instancia de ……………, contra ………………… y otros, y en su consecuencia, dicte en su día Resolución por la que desestime todas y cada una de las pretensiones del recurrente, confirmando la sentencia en todos sus términos. En …………… a ………… de …………… de ………

F137. Preparación recurso de casación Autos n.° ……… Rec. n.° ……… A LA SALA DE LO SOCIAL DE …………… ……………………………, Letrado en ejercicio del Ilustre Colegio de Valencia, con domicilio a efectos de notificaciones en ……………, ……………………………………………………, y de ………………………………… según consta acreditado en los autos n.° ……, seguidos ante esa Sala de lo Social de …………, por …………, sobre …………, respetuosamente ante la misma comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que con fecha de …………… me ha sido notificada la resolución n.° ……, de fecha ………, recaída en los autos de referencia por la que se estima la demanda promovida por ……………, y por la que se me condena a: ………… [especificar].

Formularios Laborales

221

Que no encontrando conforme a Derecho la mencionada resolución, dicho sea con los debidos respetos y en términos de estricta defensa, en tiempo forma, según lo previsto en el artículo 208 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, vengo, por medio del presente escrito, a preparar RECURSO DE CASACIÓN contra la misma ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. Que designo al Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de ……………, D. ………………, con despacho profesional abierto en ……………, calle ………………, correo-e …………, tel. ………… y fax ……………… para que interponga el mencionado recurso. Por lo que antecede SUPLICO A LA SALA DE LO SOCIAL DE ………… que, teniendo por presentado este escrito con su copia, se sirva admitirlo y tenga por preparado RECURSO DE CASACIÓN contra la sentencia dictada en los presentes autos, y nombrado al Abogado designado en este escrito, acordando el emplazamiento de las partes para su comparecencia ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo en el plazo legal señalado, con remisión a ésta de los autos de referencia. Por ser de Justicia, que pido en ………, a …… de …………… de …… OTROSÍ DIGO: que, a efectos de lo previsto por el artículo 229.1.b) de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, se acompaña a este escrito el resguardo acreditativo de haber consignado el depósito correspondiente de seiscientos euros en la entidad de crédito señalada en la resolución, así como el de haber depositado en la señalada “cuenta de depósitos y consignaciones” de dicha entidad bancaria, la cantidad objeto de la condena por un importe de ……… euros (o aval bancario de ………), según previene el artículo 230 de la mencionada Ley procesal. Por lo que, SUPLICO A LA SALA DE LO SOCIAL DE ……… que tenga por hecha la antedicha manifestación a los efectos procesales oportunos, uniendo a los autos testimonio de los indicados documentos. Es de Justicia, que reitero en lugar y fecha señalados.

F138. Escrito de preparación de recurso de casación para unificación de la doctrina Autos n.º Juzgado de lo Social n.º ……………………… Recurso de Suplicación n.º……………… Sentencia n.º……………… de … de ……… de ……… Sala de lo Social Tribunal Superior de Justicia de …………… A LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ……………… ………………………………… Letrado en ejercicio del Ilustre Colegio de …………………………, en nombre y representación de …………………… según consta acreditado en el Recurso de Supli-

222

Marien Velasco Paños

cación ……………… contra sentencia, ante la Sala de lo Social Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma de ……………… comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO: Que se notificó a esta parte Sentencia n.º……………… de … de ……… de ………………… por la que se resuelve el Recurso de Suplicación n.º…………… interpuesto contra la Sentencia n.º…… de ………………… dictada por el Juzgado de lo Social n.º ……… de ……………… Que desde la consideración de que la meritada sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma de ……………… no es ajustada a derecho, por medio del presente escrito vengo en preparar contra la misma RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE LA DOCTRINA para ante la Sala Cuarta de lo Social del Tribunal Supremo. Que, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 221 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, esta parte justifica el cumplimiento de los requisitos exigidos para recurrir y, a tal efecto, MANIFIESTA: 1º.– Que, conforme autoriza el artículo 218 LRJS, el presente Recurso se prepara contra la Sentencia núm. ……………… de ………………… de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma de ……………… que resuelve un Recurso de Suplicación. 2º.– Que esta parte tiene el firme propósito de formalizar el recurso, lo que manifiesta de forma expresa en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 221.2 LRJS. 3º.– Que el recurso se prepara por quien ha sido parte en el recurso de Suplicación y dentro del plazo previsto conforme establece el artículo 220 LRJS. 4ª.– Que el recurso lleva firma de letrado en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 221 LRJS. 5º.– Que en el presente escrito se identifican las sentencias de contraste y que tiene por objeto la unificación de la doctrina, habiendo ganado firmeza a la fecha de finalización del plazo de interposición del recurso. Que siendo la contradicción requisito y presupuesto de recurribilidad, paso a continuación a identificar la sentencia contraria y el núcleo de la contradicción. A tal efecto, se pone de manifiesto: Se identifica como contradictoria la Sentencia n.º……… de ………………… dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de ……………………………………………… en el rollo n.º……………… Se trata de sentencia firme y anterior a ésta contra la que el presente recurso se prepara. Entre ambas resoluciones existe la necesaria contradicción a los efectos de formalización de recurso de casación para unificación de doctrina. A estos efectos la sentencia que se impugna, entra en contradicción con la anteriormente reseñada, y que resuelve un asunto en base a hechos, fundamentos y pretensiones sustancialmente iguales, con pronunciamientos distintos. En ese sentido, debemos indicar: I. Respecto de los hechos, en ambas resoluciones el trabajador es deportista profesional, y mantienen una relación laboral de carácter temporal. Así mismo, causan baja por incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo, en el transcurso de su relación laboral, y se les reconoce incapacidad permanente total para la profesión habitual por accidente de trabajo En la sentencia que se recurre, la resolución de la Dirección Provincial del INSS declarando la situación de incapacidad permanente es de fecha ………, si bien sus efectos económicos son de

Formularios Laborales

223

…………, fecha que coincide con el dictamen del Equipo de Valoración de Incapacidades, y el contrato de trabajo finalizaba en fecha …………… Y en la sentencia de contraste, la incapacidad permanente se declara mediante sentencia dictada el ……………, y efectos económicos desde el …………, finalizando el contrato de trabajo en fecha …………… II. Respecto de los Fundamentos jurídicos, es de aplicación en ambas resoluciones el R.D. 1006/1985, que regula la Relación Especial de Deportistas Profesionales, y en concreto el artículo 13 d) del mismo cuerpo legal que señala “cuando la relación laboral se extinga por muerte o lesión que produzca en el deportista una incapacidad permanente total, o absoluta o gran invalidez, tendrá derecho a percibir una indemnización, cuando menos de seis mensualidades si la muerte o lesión tuviera su causa en el ejercicio del deporte. Todo ello sin perjuicio de las prestaciones de Seguridad Social a que tuviera derecho”. En ese sentido y a los efectos de determinar la fecha de extinción de la relación laboral, como consecuencia de la declaración de incapacidad permanente, es de aplicación la Orden de 18 de enero de 1996, para la aplicación y desarrollo del R.D. 1300/1995, de 21 de julio, sobre Incapacidades Laborales del Sistema de la Seguridad Social, así como, lo previsto en el131 bis y 143 del R.D. Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Y Sentencia del Tribunal Supremo en unificación de doctrina de fecha 21.01.93 III. La pretensión es igualmente coincidente, dado que, el derecho a percibir la indemnización recogida en el artículo 13, d) del R.D. 1006/1985, nace como consecuencia de extinguir la relación laboral por incapacidad permanente total para la profesión habitual, y en ambos casos se parte de la misma pretensión, coincidiendo que, a los deportistas les ha finalizado el contrato de trabajo temporal, cuando se emite la resolución definitiva. La sentencia de contraste determina que el deportista dejo el deporte a causa de las lesiones padecidas, aplicando la doctrina consolidada del Tribunal Supremo, en el sentido de que son aplicables los criterios generales de la seguridad social básica a los supuestos de mejora voluntaria de seguridad social al ser una prestación de carácter complementario. Inclusive en esta sentencia aplica la reciente doctrina del Tribunal Supremo respecto de estimar como fecha de efectos del hecho causante la del accidente de trabajo, o bien “como excepción a la regla general cuando se acredite que las dolencias padecidas por el trabajador han quedado fijadas con el carácter de irreversibles y dotadas de efectos invalidantes” con anterioridad al dictamen de la UVAMI. Por consiguiente no estima la extinción de la relación laboral por la finalización del contrato, si no como consecuencia de las lesiones invalidantes, confirmando el derecho del trabajador a percibir la indemnización prevista en el artículo 13 d) del R.D. 1006/1985. Y en la sentencia recurrida la situación es todavía más clara y evidente al coincidir los efectos económicos de la incapacidad permanente con la fecha del dictamen del Equipo de Valoraciones(regla general unificada “que el hecho causante de la invalidez permanente se identifica con la fecha del dictamen de la Unidad de Valoración Médica de Incapacidades”), encontrándose plenamente en vigor el contrato de trabajo en esa fecha ……… Si bien, se ha considerado que, en la fecha de la Resolución del INSS de ………… que declaraba al trabajador en situación de incapacidad permanente, la relación laboral estaba ya extinguida por la finalización del contrato temporal el ……………, no teniendo la indemnización prevista en el citado artículo 13 del R.D. 1006/1985, naturaleza de mejora voluntaria revocando la sentencia de instancia que acogía la pretensión y reconocía el derecho a percibir la indemnización prevista en la citada norma.

224

Marien Velasco Paños

Por consiguiente, ante dos situaciones idénticas, la recurrida entiende que es la fecha de la resolución la que determina el reconocimiento de la incapacidad permanente, aunque los efectos económicos coincidan con el informe del Equipo de Valoración y en consecuencia que la extinción de la relación laboral fue por la finalización del contrato, sin derecho a indemnización y la sentencia de contraste considera que, independientemente de los efectos económicos y fecha del reconocimiento definitivo de la incapacidad permanente, la extinción se produce en la fecha en que se acredita que las dolencias tienen carácter de irreversibles, reconociendo el derecho a indemnización. A los efectos previstos en el artículo 221.1 de la LRJS, se designa el domicilio de D. ……………… ……………… con despacho profesional en Madrid 28 …… Cl. ……………………… sito en la sede de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. Por todo ello, SUPLICO A LA SALA DE LOS SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE …………… …………… que tenga por presentado este escrito con las copias que se acompañan, se sirva admitirlo, tenga por preparado en tiempo y forma RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE LA DOCTRINA contra sentencia n.º…………… de ………………………… pronunciada en el Recurso de Suplicación n.º……………… y, previos los trámites de rigor, ponga la autos a disposición del letrado para la formalización del recurso aquí preparado. En ……………………… a ………… de ……… de …………… CUANDO PROCEDA OTROSÍ DIGO: que, a efectos de lo previsto por el artículo 229.1.b) de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, se acompaña a este escrito el resguardo acreditativo de haber consignado el depósito correspondiente de seiscientos euros en la entidad de crédito señalada en la resolución, así como el de haber depositado en la señalada “cuenta de depósitos y consignaciones” de dicha entidad bancaria, la cantidad objeto de la condena por un importe de ……… euros (o aval bancario de ………), según previene el artículo 230 de la mencionada Ley procesal. Por lo que, SUPLICO A LA SALA DE LO SOCIAL DE ……… que tenga por hecha la antedicha manifestación a los efectos procesales oportunos, uniendo a los autos testimonio de los indicados documentos. Es de Justicia, que reitero en lugar y fecha señalados.

F139. Recurso de casación para la unificación de la doctrina Autos n.º Juzgado de lo Social n.º… de ……………… Recurso de Suplicación n.º Sentencia n.º…… de ………………………

Formularios Laborales

225

Sala de lo Social Tribunal Superior de Justicia de ……………… RCUD n.º A LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPREMO ……………………, Procurador de los Tribunales y de D. ………………………… según tengo acreditado en autos, ante la Sala Cuarta del Tribunal Supremo comparezco y, como mejor proceda en derecho DIGO: Que, mediante el presente escrito y en la representación que ostento vengo interponer el RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE LA DOCTRINA, preparado por mi representado contra la Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de ……………… n.º……/… de fecha …………………, dictada en el Recurso de Suplicación ………/… contra Sentencia proveniente del Juzgado de lo Social n.º… de ……… A los efectos procedentes, por separado se establecen el cumplimiento de los requisitos legales, los antecedentes y los motivos en los que se fundamenta el presente Recurso. REQUISITOS LEGALES I. De conformidad con lo establecido en el artículo 218 de la LRJS, la sentencia contra la que se interpone el presente Recurso tiene el carácter de definitiva y fue dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de ……………… en autos sobre Recurso de Suplicación. II. Esta parte preparó, en tiempo y forma, el presente Recurso de Casación para Unificación de la Doctrina, ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de ………………, mediante escrito al efecto, en el que tras identificar las sentencias de contraste, se delimitó el núcleo de la contradicción, todo ello en el plazo de los diez días siguientes a la notificación de la sentencia recurrida. III. Junto con el escrito de preparación se adjuntó el resguardo acreditativo de haber constituido depósito de ………………… euros, tal y como preceptúa el artículo 229de la LRJS. IV. El objeto del presente recurso es la unificación de la doctrina establecida en diversas sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia, las cuales quedan claramente contradichas por la sentencia hoy recurrida, tal como se argumentará. V. Que, de las tres sentencias designadas como contradictorias en el escrito de preparación del recurso, se elige una por cada de punto de contradicción, siendo la Sentencia n.º……… de … de ……… de ……… de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de ……………………………… por ………………, y la a Sentencia n.º……… de … de ……… de ……… de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de ……………………………… por ……………… VI. Que junto a la presente se aporta certificación de la Sentencia n.º……… de … de ……… de ……… de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de ………………………………, acreditando su firmeza ANTECEDENTES PRIMERO.– Con fecha … de ……………… de ……… se presentó en el Decanato de los Juzgados de lo Social de ……………… demanda suscrita por D. ………………………………… en

Marien Velasco Paños

226

la que solicitaba se anulase y dejase sin efecto la Resolución Administrativa de la Tesorería Territorial de la Seguridad Social de ……………… de fecha …………………………………, por la que se le dio de alta de oficio en el RETA desde el ………………………… SEGUNDO.– Que tras la admisión a trámite de la demanda, las partes fueron citadas para el acto de juicio que tuvo lugar en su momento, quedando los autos vistos para sentencia que se produjo mediante la n.º ………/……… dictada por el Juzgado de lo Social n.º… de ………………, que desestimó íntegramente la demanda, declarando no haber lugar a efectuar la declaración interesada y manteniendo la Resolución administrativa. TERCERO.– Que frente a la anterior sentencia se presentó por mi representado, D. ………………………………… Recurso de Suplicación que, debidamente impugnado, fue desestimado por la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de ……………… n.º……/……… de fecha ……………, por la que se desestimó el mencionado Recurso y se declaró ajustada a derecho la Resolución de la Tesorería Territorial de la Seguridad Social de ……………… de fecha ………………, por la que a mi representado se le dio de alta de oficio en el RETA. CUARTO.– Que contra dicha sentencia se interpone el presente Recurso de Casación para la Unificación de la D octrina. REQUISITO DE CONTRADICCIÓN Que siendo la contradicción requisito y presupuesto de recurribilidad, a continuación, se argumentará y demostrará la existencia de tal requisito respecto de la sentencia seleccionada, en este escrito, como contradictoria de entre las identificadas como contradictorias en el escrito de preparación del presente Recurso y cuyo núcleo de la contradicción, allí se expuso. En efecto, en relación a la seleccionada como contradictoria Sentencia n.º……… de … de ……… de ……… de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de ………………………………, hay que reseñar los siguientes extremos, que también concurren en el resto de sentencias identificadas en el escrito de preparación del recurso: PRIMERO.– Sobre la existencia de la contradicción. Entre la sentencia recurrida y la seleccionada como contradictoria, que ya han quedado suficientemente identificadas, existe la necesaria contradicción a los efectos de formalización de recurso de casación para unificación de doctrina, tal como se expuso ampliamente en el escrito de preparación del recurso y se desarrolla seguidamente. En efecto, entre ambas resoluciones concurre identidad fáctica, dado que en las dos se promueve …………… Las pretensiones son, también, sustancialmente iguales habida cuenta de que en ambas sentencias se deduce la pretensión consistente en …… Los fundamentos de las dos sentencias son los mismos, dado que en ellas se aplica la misma normativa legal: ………… SEGUNDO.– Sobre la identificación de la contradicción. Sin embargo, y pese a esta triple identidad, la solución a la que llega cada una de las sentencias es diametralmente opuesta. En efecto: …………………

Formularios Laborales

227

Existe, pues, la contradicción y, tal como se desarrollará en el primer motivo de casación, la doctrina correcta es la contenida en la sentencia de contraste. Sin embargo, aún es posible observar una segunda contradicción que, obviamente, se señala a los efectos de que la Sala no considerase la existencia de la anterior contradicción o estimase que la doctrina correcta es la contenida en la sentencia recurrida. Esta segunda contradicción es la siguiente: ………… También en este punto, existe la contradicción y, tal como se desarrollará en el segundo motivo de casación, la doctrina correcta es la contenida en la sentencia de contraste. TERCERO.– Sobre los requisitos de la sentencia seleccionada como contradictoria. La sentencia seleccionada como contradictoria: la Sentencia n.º ……… de … de ……… de ……… de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de ……………………………… es anterior a ésta contra la que el presente recurso se prepara y, además firme. MOTIVOS DE CASACIÓN PRIMERO.– Se formula al amparo del artículo 224 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social en relación a lo dispuesto en el artículo 207 del mencionado cuerpo legal y consiste en la Infracción de normas del ordenamiento jurídico aplicable a la cuestión objeto de debate. Al respecto esta parte entiende que la sentencia recurrida contiene doctrina errónea respecto de las de contraste, dado que la sentencia recurrida incurre en aplicación e interpretación errónea de lo dispuesto en el Decreto 2530/1970 del RETA, reformado por RD 497/ 1984, de 10 de febrero y, a su vez, afectado por el RD 84/96, de 26 de enero. Todo ello aplicando indebidamente la interpretación efectuada por la STS de 29 de octubre de 1997 con vulneración de los artículos 9.3 y 25 de la Constitución Española y los principios de seguridad jurídica y confianza legitima del administrado, así como la Jurisprudencia a la que se hará mención. SEGUNDO.– Se formula, con carácter subsidiario respecto del anterior y al amparo del artículo 224 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social en relación a lo dispuesto en el artículo 207 del mencionado cuerpo legal y consiste en la Infracción de normas del ordenamiento jurídico aplicable a la cuestión objeto de debate. Al respecto esta parte entiende que la sentencia recurrida contiene doctrina errónea respecto de las de contraste, dado que la sentencia recurrida incurre en aplicación e interpretación errónea de lo dispuesto en el Decreto 2530/1970 del RETA, reformado por RD 497/ 1984, de 10 de febrero y, a su vez, afectado por el RD 84/96, de 26 de enero. En su virtud, SUPLICO A LA SALA que, teniendo por presentado este escrito con sus copias y documentos, se sirva admitirlo con destino a los autos de su razón, tenga por interpuesto en tiempo y forma RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE LA DOCTRINA contra la Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de ……………… n.º ………… de fecha …………………, dictada en el Recurso de Suplicación ………/… contra Sentencia proveniente del Juzgado de lo Social n.º … de ………………, por contradicción de la doctrina judicial y preceptos legales que se alegan en los motivos en que se fundamenta el presente escrito y, previos los trámites legales oportunos, acuerde admitir el Recurso, dar traslado del mismo a las partes personadas y al Ministerio Fiscal y, en su momento, dictar sentencia por la que, con estimación del presente recurso, se declare que

Marien Velasco Paños

228

la sentencia recurrida quebranta la unidad de la doctrina y, en sus méritos, la case y anule, declarando la estimación de la solicitud interesada en la demanda que, por ello, quedará estimada en lo referente a los efectos del alta de oficio acordada por la Tesorería demandada. Es justicia que pido en …………… a …………………………………………

F140. Solicitud de ejecución de lo acordado en conciliación administrativa AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE ……………… ………………, mayor de edad, con DNI núm.………………… y domicilio a efecto de notificaciones en …………… C/ ………………………, ante el Juzgado de lo Social comparece y como mejor proceda en Derecho DICE: Que, mediante este escrito, y de conformidad con lo establecido en el artículo 68 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, solicito la EJECUCIÓN de lo acordado en el ACTO DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL de fecha ……… de ……… de ………, con fundamento en los siguientes: HECHOS PRIMERO.– Que en fecha ……………… presenté papeleta de demanda de conciliación contra la empresa ………………, reclamando 22.800 euros, de salarios adeudados, celebrándose el acto de conciliación el día ……………… el mismo concluyó con AVENENCIA, llegando al siguiente acuerdo: “La empresa demandada reconoce adeudar la cantidad reclamada, por lo que se compromete a abonar la misma en el plazo de tres días en el domicilio de la empresa. El actor acepta este ofrecimiento, concluyendo el acto con Avenencia”. SEGUNDO.– Que transcurrido el plazo estipulado para que la empresa pagase la cantidad adeudada, y a pesar de los múltiples intentos realizados por esta parte para que me pagasen la citada cantidad, la empresa se ha negado a satisfacer la misma. TERCERO.– Que al haber incumplido la empresa lo acordado en el ACTO DE CONCILIACION de fecha ………………, solicito la ejecución forzosa del mismo. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que, teniendo por presentado este escrito junto con sus copias, se sirva admitirlo, y tenga por instada la ejecución de lo acordado en el acto de conciliación de fecha ………………, acordando el embargo de bienes de la ejecutada por la cantidad de 22.800 euros de principal más 3.000 euros presupuestadas provisionalmente para intereses y costas, sin perjuicio de su liquidación y tasación definitivas. ……………, a ………… de ……… de dos mil ……

Formularios Laborales

229

F141. Solicitud de ejecución de sentencia de cantidad AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO …………… DE ……………… D. ………………………………, parte actora en los autos …………, seguidos en materia de reclamación de salarios contra la empresa ………………, ante el Juzgado de lo Social comparece y como mejor proceda en Derecho DICE: Que por medio del presente escrito, y al amparo de lo establecido en el artículo 239 y ss. de la LRJS, solicito la EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA recaída en los presentes autos, con base en los siguientes: HECHOS PRIMERO.– Que por sentencia número ………, de fecha ………………, aclarada por auto de fecha ………………, se condenó a la empresa ……………… a abonarme la cantidad de ……………… euros por los conceptos reclamados. SEGUNDO.– Que la citada sentencia ha adquirido la condición de firme al no haberse interpuesto contra la misma recurso alguno. No habiéndose dado cumplimiento al fallo de la Sentencia, y ante la actitud de la demandada me veo en la obligación de acudir a ese Juzgado a los efectos de obtener el cumplimiento forzoso del fallo de la sentencia, instando la ejecución de la misma, al amparo de lo dispuesto en los arts. 239 ss., y 251 de la LRJS. En su virtud, SUPLICO, a ese Juzgado que tenga por presentado el presente escrito con sus copias en tiempo y forma, se admita y se tenga por instada la ejecución de la sentencia n.º ……… de fecha por cuantía de ………………… € de principal, así como la cuantía que provisionalmente se calcule en concepto de costas, intereses y gastos, decretando el embargo bienes y derechos propiedad de la condenada, en cuantía suficiente para cubrir las cantidades citadas. …………, a ……… de …………… de dos mil ………

F142. Solicitud de ejecución de despido en caso de no readmisión AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO …………… DE …………… ………………, parte actora en los Autos número ………………, cuyas demás circunstancias personales constan en este juzgado, seguido en materia de DESPIDO contra la empresa ………………, ante el juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO:

Marien Velasco Paños

230

Que, por medio del presente escrito, y al amparo de los artículos 278 y ss. de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, solicito la EJECUCIÓN FORZOSA de la sentencia dictada en el presente procedimiento, con fundamento en los siguientes: HECHOS PRIMERO.– Que, con fecha ………………, fue dictada sentencia por ese Juzgado, con el número ……………… que, no siendo recurrida por ninguna de las partes, adquirió firmeza, y cuyo fallo es del siguiente tenor literal: “Que estimando la demanda formulada por ……………… frente a ………………, debo declarar y declaro la nulidad del despido disciplinario de fecha ………………, y debo condenar y condeno a la empresa …………, readmitirá la trabajadora en las mismas condiciones laborales anteriores al despido y a abonarle la cantidad de …………€ en concepto de salarios de tramite hasta la presente resolución, sin perjuicio de los que se devenguen posteriormente hasta la notificación de la sentencia.” SEGUNDO.– Dicha sentencia fue notificada a esta parte en fecha ………………………, siendo notificada a la empresa ……………… en fecha ……………………… TERCERO.– Que la empresa me comunicó, mediante telegrama, que debía reincorporarme a trabajar el día ……………… a las 8 horas. QUINTO.– Cuando acudí al centro de trabajo para reincorporarme a mi puesto de trabajo, el guardia de seguridad me impidió el acceso al interior de la empresa, manifestando que el gerente de la empresa le había dado orden de que se me impidiese el acceso a la fábrica, no habiéndose cumplido por la demandada el fallo de dicha sentencia, es por lo que, al amparo del art. 279.1.a) de la LRJS, vengo a solicitar su ejecución, dentro de los veinte días siguientes a la fecha señalada para proceder a la readmisión, cuando ésta no se hubiere efectuado. SEXTO.– El artículo 281.2.b) de LRJS establece una indemnización adicional de hasta 15 días de salario por año de servicio y un máximo de doce mensualidades, en atención a las circunstancias concurrentes y a los perjuicios ocasionados por la no readmisión. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL: Que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y a la vista de las manifestaciones que contiene, acuerde la ejecución del fallo de la sentencia dictada en el procedimiento de referencia, en la forma establecida por los arts. 278 y siguientes de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, cite de comparecencia a las partes y, en definitiva, previos los trámites procedentes, dicte resolución, de conformidad con el artículo 281 de la LRJS, por la que se declare extinguida la relación laboral que me unía con la empresa ………………, condenando al pago de las percepciones económicas previstas en los apartados 1 y 2 del artículo 56 del ET, así como a la indemnización adicional de 15 días de salario por año de servicio con un máximo de 12 mensualidades por los perjuicios causados, así como de los salarios dejados de percibir desde la fecha de notificación de sentencia. En ……………… a ……… de ……………… de ………

Formularios Laborales

231

F143. Solicitud de ejecución provisional de sentencia de instancia AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO …………… DE ……………… ……………, parte actora en los autos ……………, seguidos en materia de reclamación de salarios contra la empresa ………………, ante el Juzgado de lo Social comparece y como mejor proceda en Derecho DICE: Que, por medio del presente escrito, y al amparo de lo establecido en el artículo 289 y ss. de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, solicito la EJECUCIÓN PROVISIONAL DE LA SENTENCIA recaída en los presentes autos, con base en los siguientes, HECHOS PRIMERO.– Que por sentencia número ………………, de fecha ………………, se condenó a la empresa ……………… a abonarme la cantidad de ……………… euros brutos por los conceptos reclamados. SEGUNDO.– Que contra dicha sentencia se anunció recurso de suplicación para ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de ………………………………………………, por parte de la empresa ………………, estando la misma obligada a consignar o avalar la cantidad objeto de condena. TERCERO.– Que interesa a esta parte el abono de anticipos reintegrables en la cantidad de ……………… euros. CUARTO.– El importe de los anticipos reintegrables interesados no excede del cincuenta por ciento de la condena ni del duplo del salario mínimo interprofesional anual, conforme con las limitaciones contenidas en el artículo 289 de la LRJS. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que, teniendo por presentado este escrito junto con sus copias, se sirva admitirlo, y tenga por interesada ejecución provisional de la sentencia número ……………… de ………, de fecha ……………… y previos los trámites de rigor, disponga el abono de anticipos reintegrables con cargo a la consignación en la cantidad de ……… euros, …………, a ……… de …………… de dos mil ………

Marien Velasco Paños

232

F144. Ejecución de sentencia por no reintegrar en las mismas condiciones al trabajador en procedimientos de movilidad geografica —modificación sustancial de las condiciones de trabajo­— suspensión de contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas, o de producción o fuerza mayor AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO …………… DE …………… ………………, parte actora en los Autos número ………………, cuyas demás circunstancias personales constan en este juzgado, seguido en materia de movilidad geográfica – modificación sustancial de las condiciones de trabajo – suspensión de contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas, o de producción o fuerza mayor, contra la empresa ………………, ante el juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, por medio del presente escrito, y al amparo del ARTÍCULO 138.8 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, solicito la EJECUCIÓN FORZOSA de la sentencia dictada en el presente procedimiento, con fundamento en los siguientes: HECHOS PRIMERO.– Que, con fecha ………………, fue dictada sentencia por ese Juzgado, con el número ………………, cuyo fallo es del siguiente tenor literal: Que estimando la demanda formulada por ……………… frente a ………………, debo declarar y declaro injustificada la medida de ………………………… Reconociendo el derecho del trabajador a ser repuesto en sus anteriores condiciones de trabajo ………… SEGUNDO.– Dicha sentencia fue notificada a esta parte en fecha ………………………, siendo notificada a la empresa ……………… en fecha ……………………… TERCERO.– Que la empresa no ha procedido a reintegrarme en las mismas condiciones de trabajo, de ……………, incumpliendo el fallo de la citada sentencia. QUINTO.– Ante el incumplimiento empresarial, se insta la extinción del contrato de trabajo conforme a lo previsto en la letra c) del apartado 1 del artículo 50 del ET. SEXTO.– El artículo 281.2.b) de LRJS establece una indemnización adicional de hasta 15 días de salario por año de servicio y un máximo de doce mensualidades, en atención a las circunstancias concurrentes y a los perjuicios ocasionados por no reintegrarme en las mismas condiciones laborales. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO DE LO SOCIAL: Que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y a la vista de las manifestaciones que contiene, acuerde la ejecución del fallo de la sentencia dictada en el procedimiento de referencia, en la forma establecida por los arts. 279 y siguientes de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, cite de comparecencia a las partes y, en definitiva, previos los trámites procedentes, dicte resolución, de conformidad con el artículo 281 en relación con el 138 ambos de la LRJS, por la que se declare extinguida la relación laboral que me unía con la empresa ………………, condenando al pago de las percepciones económicas previstas en los apartados 1 y 2 del artículo 56 del ET, así como a la indemnización adicional de 15 días de salario

Formularios Laborales

233

por año de servicio con un máximo de 12 mensualidades por los perjuicios causados, así como de los salarios dejados de percibir desde la fecha de notificación de sentencia. En ……………… a ……… de ……………… de ………

FORMULARIOS PENALES Ángela Coquillat Vicente

SUMARIO: I. FASE DE INSTRUCCIÓN. 1. Iniciación mediante denuncia y querella. F001. Denuncia escrita presentada en el Juzgado por delito de detención ilegal. F002. Denuncia ante el Juzgado por delito de hurto. F003. Denuncia escrita ante el Ministerio Fiscal en delito de malos tratos por obligado a denunciar. F004. Querella por delito de lesiones. F005. Querella por delito de abuso en el ejercicio de poder de funcionario de instituciones penitenciarias y delito de agresión sexual. F006. Querella interpuesta por acción popular una vez incoado procedimiento sumario por delito de agresión sexual. F007. Querella interpuesta por delito de cohecho contra persona aforada. F008. Querella contra persona jurídica por delito de alzamiento de bienes. F009. Querella por delito de apropiación indebida. F010. Querella por delito de estafa. F011. Ampliación de querella. 2. Partes y Competencia. F012. Escrito de personación de parte acusadora en diligencias ya iniciadas. F013. Escrito de personación en concepto de defensa. F014. Escrito de personación de herederos tras el fallecimiento del perjudicado. F015. Escrito de parte promoviendo cuestión de competencia declinatoria. F016. Escrito de parte promoviendo cuestión de competencia inhibitoria. 3. Medios de Investigación y Diligencias de Prueba. F017. Declaración de detenido en comisaría. F018. Declaración del imputado a presencia judicial. F019. Declaración indagatoria del procesado (Proceso por delitos graves). F020. Declaración testifical en el Juzgado. F021. Escrito de parte interesando se aplique a testigo la Ley Orgánica 19/1994, de 23 de diciembre, de protección a testigos y peritos en causas criminales. F022. Diligencia de careo. F023. Escrito solicitando reconstrucción de los hechos. F024. Solicitud de diligencia de prueba, consistente en intervención telefónica. F025. Escrito solicitando diligencia de prueba, consistente en intervención corporal. F026. Escrito solicitando diligencia de prueba, consistente en averiguación de IP. F027. Escrito solicitando la práctica de pruebas (Testifical y Reconstrucción de los hechos). II. FASE INTERMEDIA. 1. Proceso Ordinario (Sumario) y Jurado. F028. Escrito conclusiones provisionales de la acusación particular. F029. Escrito de conclusiones provisionales de la defensa. F030. Escrito de la defensa proponiendo artículo de previo pronunciamiento. 2. Procedimiento Abreviado. F031. Comparecencia de conformidad en el procedimiento abreviado (art. 779.5 LECRIM). F032. Escrito de la defensa solicitando el archivo de las actuaciones. F033. Escrito de la acusación particular, solicitando la práctica de diligencias de prueba complementarias con anterioridad a formular escrito de acusación. F034. Escrito de acusación (Aprobación Indebida). F035. Escrito de defensa (Delito de Falsedad). F036. Escrito de defensa con solicitud alternativa (Delito de robo). F037. Escrito de la defensa de conformidad con el de acusación (art. 784.3 LECRIM). 3. Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos. F038. Acta de declaración del imputado en diligencias urgentes y audiencia de las partes. F039. Acta de declaración del imputado reconociendo los hechos en diligencias urgentes y audiencia de las partes con conformidad del acusado. F040.

236

Ángela Coquillat Vicente Audiencia en el procedimiento de enjuiciamiento rápido para determinados delitos y conversión en diligencias previas. 4. Juicio de Faltas. F041. Escrito designando Letrado y solicitud de pruebas para el acto de juicio oral. F042. Escrito del ofendido otorgando el perdón en juicio de faltas. III. FASE DE JUICIO ORAL. F043. Escrito solicitando la presencia del Secretario judicial en el juicio oral. F044. Escrito de conclusiones definitivas de la acusación. F045. Escrito de conclusiones definitivas de la defensa (Con solicitud alternativa). F046. Escrito de conclusiones definitivas de la defensa en el que se ratifican las conclusiones provisionales pero se solicita la condena en costas de la acusación particular. F047. Escrito de parte, solicitando la suspensión de la vista por coincidencia de señalamientos. F048. Escrito solicitando la suspensión de las sesiones del juicio oral por incomparecencia de testigo. F049. Escrito solicitando la suspensión del juicio oral por enfermedad grave del acusado. IV. MEDIDAS CAUTELARES. F050. Vista para la prisión. F051. Escrito solicitando la libertad en delito contra la salud pública. F052. Escrito solicitando la libertad (Tentativa de Homicidio). F053. Recurso de reforma y subsidiario de apelación contra el auto de prisión provisional. F054. Escrito de parte, solicitando comparecer en el Juzgado del domicilio. F055. Escrito de parte solicitando prisión atenuada. F056. Escrito de la defensa sobre la prórroga de la prisión provisional. F057. Escrito de la acusación particular solicitando la prisión provisional. F058. Escrito de la acusación solicitando medida cautelar de alejamiento. F059. Escrito de la acusación solicitando orden de protección. F060. Escrito de parte acusadora solicitando la anotación de embargo de bienes inmuebles. V. RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES PROCESALES. 1. Recursos contra resoluciones interlocutorias. A) Recurso de reforma y apelación. F061. Recurso de reforma contra auto denegatorio de prueba. F062. Recurso de reforma contra auto de procesamiento. F063. Escrito de la acusación oponiéndose al recurso de reforma. F064. Recurso de reforma y subsidiario de apelación contra el auto denegatorio de prueba. F065. Solicitud de deducción de testimonio. F066. Escrito de parte compareciendo ante la Audiencia Provincial en Recurso de Apelación. F067. Recurso de apelación, después de denegada la reforma. F068. Escrito de coimputado adhiriéndose a la apelación. F069. Recurso de reforma contra Auto de archivo de las actuaciones (Procedimiento Abreviando). F070. Escrito de la defensa impugnando el recurso de reforma. F071. Recurso de apelación interpuesto contra el auto resolutorio del recurso de reforma confirmando el archivo de las actuaciones (Procedimiento Abreviado). B) Recurso de súplica. F072. Recurso de súplica contra denegación de libertad. C) Recurso de queja. F073. Recurso de queja solicitando la terminación del sumario (Procedimiento Ordinario). D) Recurso contra resoluciones de los Secretarios. F074. Recurso de Revisión contra Decreto del Secretario. F075. Recurso de Reposición contra Diligencia de Ordenación del Secretario. E) Aclaración y Nulidad. F076. Escrito solicitando aclaración. F077. Escrito solicitando rectificación de error material. F078. Escrito solicitando subsanación de omisión en sentencia. F079. Escrito solicitando Nulidad. 2. Recursos contra sentencias. A) Recurso de Anulación. F080. Recurso de anulación por quebrantamiento de normas y garantías procesales y error en la apreciación de las pruebas. F081. Recurso de anulación por quebrantamiento de las normas y garantías procesales y por infracción del ordenamiento jurídico. F082. Recurso de anulación por error en la apreciación de la prueba y por infracción del ordenamiento jurídico. B) Recurso de Apelación. F083. Escrito solicitando soporte de grabación de las sesiones del juicio para interposición de Recurso de Apelación. F084. Recurso de apelación interpuesto por el condenado. F085. Escrito de impugnación del acusador particular contra recurso de apelación del condenado. F086. Escrito de adhesión del responsable civil subsidiario. F087. Recurso de apelación interpuesto por el acusador particular por quebrantamiento de normas y garantías procesales. F088. Recurso de apelación interpuesto por el acusado solicitando la práctica de prueba en la segunda instancia. F089. Recurso de apelación interpuesto por la acusación contra sentencia absolutoria solicitando la práctica de prueba en la segunda instancia. F090. Recurso de apelación interpuesto por el acusador contra sentencia absolutoria dictada en juicio de faltas. F091. Recurso de apelación interpuesto por el condenado contra sentencia dictada en juicio de faltas. F092. Recurso de apelación interpuesto por el condenado contra sentencia dictada en juicio rápido. F093. Recurso de apelación interpuesto por el condenado contra sentencia del Tribunal del Jurado. F094. Recurso de apelación supeditada de la acusación particular al recurso de apelación del condenado. F095. Escrito de renuncia al recurso de apelación interpuesto. C) Recurso de Casación. F096. Anuncio de recurso de casación interpuesto por la defensa. F097. Recurso de casación interpuesto por condenado. F098. Escrito del recurrido, dándose por instruido en recurso de casación interpuesto por la acusación particular y popular contra sentencia absolutoria. F099. Impugnación de recursos de casación interpuestos por la acusación particular y popular contra sentencia absolutoria. F100. Anuncio de recurso de casación interpuesto por la Acusación. F101. Recurso de casación presentado por Acusación. F102. Comparecencia

Formularios Penales en recurso de casación presentado de contrario. F103. Impugnación del recurso de casación interpuesto por el Ministerio Fiscal. D) Recurso de Revisión. F104. Escrito de promoción del recurso de revisión interpuesto por el condenado. F105. Escrito de formalización de Recurso de revisión. E) Recurso de Amparo Constitucional. F106. Recurso Amparo. VI. EJECUCIÓN. F107. Escrito solicitando la suspensión de la pena privativa de libertad. F108. Escrito solicitando la suspensión de la pena por enfermedad muy grave. F109. Escrito solicitando la suspensión de la pena en delito cometido por dependencia a alcohol, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. F110. Escrito solicitando se fraccione en plazos el pago de la indemnización. F111. Escrito de la acusación particular haciendo alegaciones sobre fraccionamiento de indemnización propuesta por condenado. F112. Escrito de la acusación particular haciendo alegaciones sobre suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad. F113. Escrito del Letrado del condenado solicitando la extinción de la responsabilidad criminal por fallecimiento. F114. Escrito solicitando la sustitución de la pena. F115. Escrito solicitando la sustitución de la pena privativa de libertad por multa. F116. Escrito solicitando la acumulación de condenas por conexidad. F117. Indulto solicitado por el Letrado del condenado. F118. Escrito solicitando la suspensión de la ejecución de la pena por presentación de indulto. F119. Escrito solicitando el fraccionamiento del pago de la multa. F120. Escrito solicitando modificación del fraccionamiento del pago de la multa. F121. Escrito de la acusación particular presentando minutas de Letrado y Procurador. F122. Escrito de parte denunciado el impago de costas y solicitando se proceda por la vía de apremio. F123. Escrito de impugnación de costas por ilegítimas. F124. Escrito de impugnación de costas por indebidas. F125. Escrito de oposición a la impugnación de costas. VII. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. 1. Procedimiento especial para delitos de injuria y calumnia entre particulares. F126. Querella por delito de injurias verbales. F127. Acto de conciliación previo a la interposición de la querella por delito de injurias verbales. F128. Solicitud de autorización al Juez o Tribunal de licencia para interponer querella por delito de calumnias vertidas en juicio oral. F129. Querella por delito de calumnias vertidas en el juicio oral. F130. Querella por delito de calumnias inferidas por escrito. F131. Escrito de parte solicitando el perdón del ofendido. 2. Procedimiento de habeas corpus. F132. Escrito de Letrado solicitando habeas corpus. 3. Proceso penal contra menores (especialidades). A) Instrucción del Ministerio Fiscal. F133. Exploración del menor en la Fiscalía. F134. Escrito del Letrado del menor solicitando acumula-

237

Ángela Coquillat Vicente

238

ción de expedientes. F135. Escrito de la defensa solicitando prueba al Ministerio Fiscal. F136. Escrito de la defensa solicitando la practica de prueba (Restrictiva de derechos Fundamentales). B) Fase de Audiencia. F137. Escrito de alegaciones de la Acusación Particular (Acción Civil y Acción Penal). F138. Escrito de alegaciones del actor civil. F139. Escrito de alegaciones provisionales de la defensa oponiéndose a la acusación. F140. Escrito de alegaciones provisionales de la defensa de conformidad con la acusación. F141. Escrito de alegaciones provisionales de la defensa de conformidad con la acusación salvo en la responsabilidad civil. F142. Escrito de alegaciones provisionales de la defensa de conformidad con la acusación salvo en la medida a imponer. F143. Escrito de alegaciones provisionales del responsable civil oponiéndose a la acusación. F144. Escrito de la defensa alegando prescripción ante el juez de menores. C) Recurso de Casación para unificación de la doctrina. F145. Escrito de preparación de recurso de casación para unificación de la doctrina interpuesto por la defensa. F146. Recurso de casación para unificación de la doctrina interpuesto por condenado. F147. Impugnación por la acusación del recurso casación para unificación de la doctrina interpuesto por condenado. D) Ejecución Medidas. F148. Solicitud de cese de ejecución de medida y subsidiariamente sustitución. F149. Escrito del letrado del menor solicitando se deje sin efecto la medida o subsidiariamente se reduzca su duración. F150. Escrito del letrado del menor solicitando suspensión de la ejecución de la medida impuesta. E) Responsabilidad Civil. F151. Escrito de personación del perjudicado. F152. Escrito de compañía aseguradora personándose como perjudicado. F153. Escrito del perjudicado reservándose el ejercicio de la acción civil. F154. Escrito del perjudicado renunciando al ejercicio de la acción civil. F155. Personación de perjudicado espontánea.

I. FASE DE INSTRUCCIÓN

1. Iniciación mediante denuncia y querella F001. Denuncia escrita presentada en el juzgado por delito de detención ilegal AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN D. ……………………, abogado del Ilustre Colegio de Abogados de …………… y con número de colegiado ……………, ante el Juzgado comparece y como mejor proceda en Derecho, DICE: Que mediante el presente escrito pone en conocimiento del Juzgado los siguientes hechos: Que ayer día ………………, D. ……………………… mayor de edad, nacido el día …………… vecino de ……………… y con documento nacional de identidad n.º ……………… se marchó del domicilio familiar a las 16 horas, para dirigirse en su vehículo marca ……………… n.º de matrícula ……………… color gris metalizado, a la empresa que el mismo regenta en el Polígono Industrial de ……………… denominada ……………… y dedicada a la fabricación de muebles. Que a las 22 horas del mismo día y, viendo que el mismo no había regresado a casa su esposa Dña. ………………… y con mismo domicilio que el anterior, llamo a la Secretaria de éste, Dña. …………… con domicilio en …………… y n.º de teléfono …………… la que le comunicó que su esposo no había acudido esa tarde al lugar de trabajo al que se dirigía cuando salió de casa. Que a partir de ahí, la Sra. ………… llamó a los Centros hospitalarios de esta ciudad, y se le comunicó que su esposo no se encontraba en ellos. La Señora ………… se dirigió la Comisaría sita en la calle ………… de …………… en la que se le manifestó que debía esperar 24 horas para ver si su esposo regresaba a casa. Que a tenor de ello, se puso en contacto con amistades de su esposo, que pudieran saber de su paradero, amistades que desconocían el lugar en que pudiera estar el mismo. Que a la 1 de la madrugada del día de hoy, recibió en su domicilio llamada telefónica, de persona desconocida, quien le manifestó que tenían secuestrado a su esposo, y que salvo que pagará la cantidad de ………, el mismo no sería liberado, comunicándole que recibiría posteriores

Formularios Penales

239

instrucciones en las que se le indicaría el lugar y forma en que se debía pagar la referida cantidad de dinero. Que se acompaña a la presente, fotografía reciente del Sr. ………, así como se pone en conocimiento del Juzgado que el día de los hechos éste vestía traje de chaqueta azul marino y camisa azul clara, con corbata color vino y zapatos negros. Desconociendo quienes sean las personas que retienen contra su voluntad a D. ………, pongo todo ello en conocimiento del Juzgado para que averigüe lo acontecido. Que, a los efectos de notificaciones comunico al Juzgado que mi despacho profesional se encuentra sito en esta ciudad, calle ……………… n.º …………… CP. ………… con número de teléfono y fax ……………



(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado)

F002. Denuncia escrita presentada en el juzgado por delito de hurto AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN D. …………………………, abogado del Ilustre Colegio de Abogados de ……………… y con número de colegiado. ………………, en defensa de los intereses de la mercantil …………, cuyos poderes que acreditan mi designación como letrado acompaño, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito formulo DENUNCIA que baso en los siguientes hechos: PRIMERO.– La denuncia se interpone contra D. ………………………, con domicilio en ……… calle ……………………… n.º ……………… El referido señor trabaja en la mercantil ………… desde el día …………… desempeñando sus tareas de vigilante nocturno con el horario de 21h. a 8h. del día siguiente. Tal servicio lo presta en la sede de la mercantil disponiendo de la llave de la puerta principal de la empresa que da acceso a las oficinas de la misma. Se acompaña contrato de trabajo. SEGUNDO.– Que ante ayer día ………………, D. …………………… mayor de edad, nacido el día ……………… vecino de ……………… y con documento nacional de identidad n.º ……………… gerente de la empresa, dejo encima de su mesa un sobre en el que además de diversos documentos había 900 euros que esa misma mañana había sacado de su cuenta personal para abonar una reparación del vehículo de su propiedad y que al marcharse sobre las 20.30h. olvido en su despacho. Que su despacho no se cierra con llave. Que fue el último de los que allí trabajan en abandonar la empresa. Que, esta mañana a las 8 se ha dirigido a la empresa, acompañado de su hijo D. ………………, al efecto de recoger el dinero y poder retirar el vehículo. Que la empresa estaba cerrada y al entrar al parking de la misma, en ese momento salía con su vehículo el denunciado, habiéndose saludado ambos a través del cristal. Que cuando ha llegado al despacho estaban en su mesa los documentos y el sobre pero en el interior del mismo no había nada.

Ángela Coquillat Vicente

240

Que antes de interponer esta denuncia D. …………… ha comprobado como llegaban sus trabajadores, no teniendo salvo su secretaria Dña. ……………… llave de la puerta principal de la empresa, esta que ha llegado a la empresa a las 8.10. Que así mismo y con el fin de poder hablar con el denunciado antes de interponer la denuncia, el Sr. ……………… le ha estado esperando junto con dos empleados, sin que esta acudiera anoche a trabajar y sin que contestara al teléfono móvil n.º …………, que el mismo había facilitado a la empresa. Que solicitamos se proceda a la averiguación de estos hechos, que de momento podrían ser constitutivos de un delito de hurto y a la incoación de diligencias previas. Que, a los efectos de notificaciones comunico al Juzgado que mi despacho profesional se encuentra sito en esta ciudad, calle ……………… n.º …………… CP. ………… con número de teléfono y fax ……………



(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado)

F003. Denuncia escrita ante el Ministerio Fiscal por obligado a denunciar en delito de malos tratos AL MINISTERIO FISCAL D. ……………… abogado del Ilustre Colegio de Abogados de ………………, con n.º de colegiado n ………… en nombre de D. ………………… mayor de edad, vecino de ……………… de profesión médico especialista en traumatología y con número de D.N.I. ……………… ante el Ministerio Fiscal comparece y como mejor proceda en Derecho, DICE: Que mediante el presente escrito pone en conocimiento del Ministerio Fiscal los siguientes hechos: Mi mandante, el doctor …………… es traumatólogo con consulta particular en esta ciudad, en la calle ……………… Que desde hace seis meses, acude a su consulta Dña. ……………… con domicilio en ……………… y que en la actualidad tiene ……………… años. Que en este periodo de tiempo, he comprobado que esta paciente, con habitualidad sufre traumatismos varios, así como hematomas que me hacen sospechar que sea agredida por alguien. Que en referencia a ello, la Sra. ……………… manifiesta que tiene facilidad para caerse, si bien algunos hematomas, difícilmente, a criterio de mi mandante, se ocasionan por caídas. Que además resulta sospechoso que la referida señora acuda siempre a la consulta de mi mandante y no a la seguridad social, seguramente pensando que cualquier averiguación puede ser mas complicada. Que, se pone todo ello en conocimiento del Ministerio Fiscal, y ello a tenor de lo previsto en el art. 262 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, a los efectos oportunos.

Formularios Penales

241

(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado)

F004. Querella por delito de lesiones AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN D. ……………… Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ……………… cuya representación acredito, mediante copia de poder, con ruego de que una vez testimoniada me sea devuelta, ante el Juzgado que por turno de reparto corresponda, comparezco y, como mejor proceda en Derecho DIGO: Que en la representación que ostento y, siguiendo expresas instrucciones de mi mandante, mediante el presente escrito interpongo QUERELLA por el delito de LESIONES del art. 147 en relación con el art. 149 del CP y ello, a tenor de lo preceptuado en el artículo 277 de la LECRIM. PRIMERO.– Es competente el Juzgado de Instrucción de ……………… a que por turno corresponda, por haberse cometido en dicha Jurisdicción el delito, según lo previsto en el artículo 14.2.º de la LECRIM. SEGUNDO.– La presente querella se interpone por D. ……………… mayor de edad, natural de ……………… vecino ……………… con domicilio en la calle ……………… TERCERO.– Acción penal que se dirige contra el querellado D. ……………… mayor de edad, casado, vecino de ……………… en su caso contra aquellas personas que resulten responsables a tenor de la instrucción que se practique. CUARTO.– Los hechos en que se funda la presente acción penal son los siguientes: A) El pasado día ……………… y sobre las ……………… horas, se encontraba mi representado de 35 años de edad, junto con su esposa, Dña. ……………… mayor de edad, y con el mismo domicilio que su esposo, junto con un matrimonio compuesto por D. ……………… y Dña. ……………… ambos domiciliados en la calle ……………… en la ciudad de ……………… cenando en la terraza del Bar “………………”, sito en la Avenida ……………… de esta ciudad. Estando en esta situación, se aproximo un vehículo, bajando, quien luego reconoció mi representado como el querellado, —esposo de Dña. ……………… quien ha trabajado en la empresa “………………”, de la que mi representado es gerente, realizando funciones de contable—, gravemente alterado, el cual al acercarse a la mesa en la que se encontraban los anteriormente referidos, manifestó: “Te vas a acordar, por haber despedido a mi esposa”, inmediatamente y sin que mi mandante, pudiera decir palabra alguna, con un palo de billar, el querellado propino un golpe a mí representado en sus genitales. Ante el alboroto producido, y los lamentos de mí representado, el querellado se subió inmediatamente al vehículo marca Citroën, matrícula ……………… desapareciendo precipitadamente del lugar de los hechos. B) Mi representado fue trasladado al Hospital más cercano, donde después de ser sometido a una intervención quirúrgica en su aparato genital, se le diagnostico impotencia coheundi, así como pérdida de uno de los testículos, sin que quepa reparación protésica. Se aporta con numero de documento UNO, parte médico, emitido por el Centro Hospitalario ………………

242

Ángela Coquillat Vicente

C) Desconocemos en la actualidad, los días que mi representado ha de estar de baja, puesto que sigue hospitalizado, sin que por el personal médico se le haya comunicado, ni siquiera los días que ha de seguir en el hospital. QUINTO.– Los hechos expuestos son constitutivos de un delito de Lesiones del art. 147 en relación con el 149 del CP. Así la conducta del querellado se encuentra en la exigencia típica del delito de lesiones, que requiere para su existencia: Una agresión ilegítima, como la que sufrió mi mandante, con el resultado de impotencia, al que se refiere expresamente el citado precepto del CP, así como un dolo directo en este caso que abarca el referido resultado, dado que la fuerza empleada con el golpe y el medio utilizado, (Palo de billar), pueden abarcar en la mente del sujeto activo el resultado producido. Así los artículos 147 y 149 del CP dicen textualmente: Art. 147.1. “El que, por cualquier medio o procedimiento, causare a otro una lesión que menoscabe su integridad corporal o su salud física o mental, será castigado como reo del delito de lesiones con la pena de prisión de seis meses a tres años, siempre que la lesión requiera objetivamente para su sanidad, además de una primera asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico. La simple vigilancia o seguimiento facultativo del curso de la lesión no se considerará tratamiento médico”. Art. 149. 1. “El que causara a otro, por cualquier medio o procedimiento, la pérdida o la inutilidad de un órgano o miembro principal, o de un sentido, la impotencia, la esterilidad, una grave deformidad, o una grave enfermedad somática o psíquica, será castigado con la pena de prisión de seis a 12 años. 2. El que causara a otro una mutilación genital en cualquiera de sus manifestaciones será castigado con la pena de prisión de seis a 12 años. Si la víctima fuera menor o incapaz, será aplicable la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por tiempo de cuatro a 10 años, si el juez lo estima adecuado al interés del menor o incapaz.” Así la STS 1495/05, 7-12 (Tol 795476) en cuanto al dolo del art. 149 del CP dice: “el dolo exigible cuando la acción emprendida produce el resultado descrito en el art. 149.1 del mismo, ha de permitir racionalmente deducir que el dolo del autor abarca el resultado causado, de carácter agravado, al menos pudiendo representarse como posible tal resultado, poniendo en peligro el bien jurídico protegido”.

Manifestando la Jurisprudencia en cuanto a la necesaria relación de causalidad, entre otras en la STS 03/03/05 (Tol 61344): “Ahora bien, no podemos olvidar que el delito previsto en el art. 149 CP. —causar a otro la pérdida o la inutilidad de un órgano o miembro no principal— es, como todos los incluidos del título III del libro II del CP, un delito de resultado. En esta clase de delitos tiene que existir, para la integración del tipo, una relación de causalidad entre la acción lesiva y el menoscabo de la integridad corporal o de la salud física o mental que ha sufrido el sujeto pasivo de la acción, de forma que dicha relación forma parte del tipo. En la definición legal del delito de lesiones la pertenencia al tipo de la relación de causalidad está tan gráficamente expresada que la acción típica es la de ‘causar’. No toda relación de causalidad entre una acción y un resultado lesivo es suficiente para que quede integrado el tipo. La doctrina científica y la jurisprudencia han establecido mecanismos correctores. Esta funcionalidad correctora tienen en la actualidad teorías como la de la causalidad adecuada, la relevancia típica o la imputación objetiva”.

SEXTO.– Para acreditar todo ello, por ésta parte se proponen por el momento los siguientes medios de prueba: I. Declaración del querellado D. ……………… que deberá ser citado en su domicilio, sito en ……………… calle ……………… II. DOCUMENTAL consistente en: a) La unión a las actuaciones del documento número UNO que se adjunta a la presente querella. b) Que por el Juzgado se libre oficio al Centro Hospitalario ……………… para que se remita al Juzgado la historia clínica de D ………………

Formularios Penales

243

c) Que en el momento sea posible sea examinado mi representado por él médico forense del Juzgado. d) III. TESTIFICAL, consistente en la declaración de los testigos que pasamos a enumerar a continuación, que deberán ser citados, en el día y hora que a tal fin se señale para su declaración ante el Juez Instructor: 1) Dña. ……………… esposa de mi mandante con el mismo domicilio que este y testigo directo de los hechos acaecidos. 2) D. ……………… (datos de identidad) y Dña. ……………… (datos de identidad), los que se encontraban el día de los hechos cenando con mí representado. 3) D. ……………… (datos de identidad), propietario del Bar “………………”, donde ocurrieron los hechos delictivos, quien podrá ser citado en el mencionado bar. 4) D. ……………… cliente del Bar “………………” y testigo presencial de los hechos, que podrá ser citado en ……………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con los documentos que al mismo se acompañan y, copias de todo ello, se sirva admitirlo, tener por parte a D. ……………… en concepto de Acusación Particular, en las actuaciones que se deriven, por formulada querella contra D. ……………… solicitando se proceda a tenor del art. 774 de la LECRIM a la incoación de diligencias previas. Procédase a exigir fianza, para aseguramiento de sus responsabilidades pecuniarias en la suma de ………………, de momento y, en caso de que no prestare dicha fianza, se solicita se acuerde el embargo de sus bienes en cantidad necesaria de ……………… y previos los tramites pertinentes, en su día se dicte sentencia por el órgano competente, condenando al querellado por un delito de Lesiones a la pena que para el mismo establece el CP y al pago de ……………… de momento y hasta ulterior concreción, en concepto de responsabilidad civil derivada del delito, con sus correspondientes intereses legales, desde la interposición de la querella, así como las correspondientes costas, incluidas las de la acusación particular. OTROSÍ DIGO: Que no siendo el poder especial para querellarse, solicito del Juzgado sea citado mi representado al objeto de ratificación de la presente querella SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por hecha esta manifestación disponiendo lo necesario para la citación de mí representado y con compromiso de esta parte de poner en conocimiento de este órgano el momento en que mi representado es dado de alta para acudir a la referida ratificación.



(Lugar y Fecha)

(Firma Abogado y Procurador)

F005. Querella por delito de abuso en el ejercicio de poder de funcionario de instituciones penitenciarias y delito de agresión sexual AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN

244

Ángela Coquillat Vicente

D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ……………… cuya representación acredito, mediante copia de poder debidamente bastanteada, con ruego de que una vez testimoniada me sea devuelta, ante el Juzgado que por turno de reparto corresponda, comparezco y, como mejor proceda en Derecho DIGO: Que en la representación que ostento y, siguiendo expresas instrucciones de mi representado, mediante el presente escrito interpongo QUERELLA por el delito de Abuso en el ejercicio de Poder, en referencia a funcionario de Instituciones Penitenciarias del art. 443.2 del CP y por un delito de agresión sexual del art. 179 del CP y ello, a tenor de lo preceptuado en el artículo 277 de la LECRIM. PRIMERO.– Es competente el Juzgado de Instrucción de ……………… donde esta sito el Centro Penitenciario de ……………… por haberse cometido en dicha Jurisdicción el delito, según lo previsto en el artículo 14.2.º de la LECRIM. SEGUNDO.– La presente querella se interpone por D. ……………… mayor de edad, natural de ……………… vecino ……………… con domicilio en la calle ……………… que en estos momento se encuentra en el Centro Penitenciario de ……………… en cumplimiento de la sentencia dictada por el Juzgado de lo Penal n.º ……………… de ……………… por la comisión de un delito de robo con fuerza. TERCERO.– Acción penal que se dirige contra el querellado D. ……………… mayor de edad, vecino de ……………… y en su caso contra aquellas personas que resulten responsables a tenor de la instrucción que se practique, así como contra el Estado, en concepto de responsable civil subsidiario. CUARTO.– Los hechos en que se funda la presente acción penal son los siguientes: A) Mi representado, D. ……………… de 18 años de edad, ingreso en el Centro Penitenciario de ……………… el pasado día ……………… para el cumplimiento de una condena de seis meses impuesta por el Juzgado de lo Penal n.º ……………… de ……………… por la comisión de un delito de robo. Se aporta con número de documento UNO, la referida sentencia, así como Certificado emitido por el Centro Penitenciario citado en el que consta el ingreso en dicho Centro desde el día ……………… ello con numero de documento DOS. El querellado es funcionario del citado Centro Penitenciario. Al día siguiente del ingreso de mí representado en el Centro, el querellado, le manifestó que quería tener relaciones sexuales con él, a lo que mi representado le dijo “que él era un hombre y que nada quería saber de eso”. Por parte de otros compañeros jóvenes como él, se le manifestó que el funcionario ……………… era homosexual y que se insinuaba a todos los jóvenes que entraban, sobre todo si eran guapos. Al día siguiente, el querellado solicitó de mí representado el mantener relaciones sexuales, a lo que mi mandante, volvió a negarse. Esa misma tarde, tenia la visita de la asistenta social del Centro, Dña. ……………… a la que le comentó las insinuaciones del funcionario, la que le manifestó, que le extrañaba mucho porque se jugaba el puesto y le dijo que si continuaba hiciera una queja al Director. B) La noche del día ……………… y habiendo procedido a apagar las luces de las celdas, el querellado se introdujo en la celda de mi representado y le reiteró que si no accedía a tener relaciones sexuales con él, tendría problemas en la prisión y lo que podían ser seis meses placenteros, serian seis meses críticos. Mi representado se volvió a negar y le manifestó que a él, le gustaban las mujeres, procediendo de inmediato el funcionario a esposar al mismo de una mano en la cama, comenzando a chillar y pedir socorro mi mandante, tapándole la boca con un esparadrapo, así como intimidándole con unas tijeras, manifestándole que o se callaba o se las clavaba. Procedió

Formularios Penales

245

entonces a penetrarle analmente, marchándose de la celda, a lo que le manifestó, “si me denuncias te la cargas” quedando mi representado conmocionado, llorando toda la noche. C) A la mañana siguiente se dirigió a la Enfermería, donde le manifestó a la médica Dña. ……………… todo lo ocurrido la noche anterior, la que examinándolo, pudo aun pasadas 6 horas tomar muestras de semen para realizar una prueba de ADN, así como redactar el parte que con documento n.º TRES se aporta y en el que se manifiesta: Dña. ……………… —Facultativo del Centro Penitenciario de ………………— que siendo las 6 horas del día ……………… acude a la enfermería el recluso D. ……………… quien tras manifestar que la pasada noche fue agredido sexualmente por vía anal por un funcionario de este Centro, es reconocido por la que suscribe, presentando: Excoriaciones en el ano, así como esperma en el mismo, que es recogido para proceder a practica de prueba de ADN, se le recomienda hable con él médico psiquiatra, dado el estado en que el mismo acude a esta enfermería, estando durante todo el reconocimiento llorando. Para las referidas excoriaciones se le receta Pomada antibiótica, así como se realizan las gestiones necesarias para la puesta en conocimiento de los hechos al Director, así como se le comunica que el recluso queda ingresado en esta enfermería. D) Que a tenor de lo anterior, D. ……………… telefoneó inmediatamente a sus padres, los que solicitaron los servicios del letrado que suscribe, para interponer querella criminal, hecho que si no se ha podido realizar antes, es por la dificultad de que el Notario pudiera desplazarse al Centro Penitenciario. QUINTO.– Los hechos expuestos son constitutivos de un delito de Abuso de poder por parte de Funcionario de Instituciones Penitenciarias del art. 443.2 del CP, y de un delito de agresión sexual del artículo 179 del CP. Así por lo que se refiere al delito de Abuso de Poder: “El funcionario de Instituciones Penitenciarias o de Centros de Protección o corrección de menores que solicitare sexualmente a una persona sujeta a su guarda, será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años e inhabilitación absoluta por tiempo de seis a doce años”. Se dan en el presente caso los elementos objetivos del tipo, así el sujeto activo del delito es un funcionario público, perteneciente a Instituciones Penitenciarias, el sujeto pasivo del delito es persona sujeta a su guarda, ya que mi representado es un interno del Centro. La acción que es la simple solicitud, esta consumada.

Nos encontramos ante un concurso de infracciones con el tipo del art. 179 del CP, en relación con el art. 178 del mismo texto legal, que define la agresión sexual: “El que atentare contra la libertad sexual de otra persona, utilizando violencia o intimidación será castigado como responsable de agresión sexual…”. “Cuando la agresión sexual consista en acceso carnal, por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de objetos por alguna de las dos primeras vías, el responsable será castigado como reo de violación con la pena de prisión de seis a 12 años”. Dándose en este caso también todos los elementos del tipo, la intimidación, y la penetración vía anal.

Hay que tener en cuenta además que el art. 24.2 del CP definidor del concepto de Funcionario Público es aplicable al sujeto activo de este delito, con lo que aparece en concepto de responsable civil subsidiario, a tenor del art. 121 del CP, el Estado. En este sentido la STS de 13 de diciembre de 2005 (Tol 795489) en concreto en un supuesto de delito cometido en el interior del Centro Penitenciario dice: “TERCERO: Expuestas estas consideraciones previas y en relación al concreto caso objeto de nuestro análisis. La responsabilidad civil subsidiaria del Estado por delitos cometidos en el interior de un Centro Penitenciario debe analizarse teniendo en cuenta el especial deber de vigilancia que le incumbe en estos Centros, administrados y custodiados por funcionarios públicos, en el que viven temporalmente privados de libertad, un cierto número de personas con el riesgo de conflicto derivado de obvias razones psicológicas.

246

Ángela Coquillat Vicente

Responsabilidad que se deriva del art. 76 Reglamento penitenciario, que los funcionarios deben conocer, bastando cualquier indicio o sospecha de perturbación en la vida norma del Establecimiento. Hay pues responsabilidad del Estado en el insatisfactorio cumplimiento de las medidas exigibles para garantizar la seguridad de los reclusos, así como la integridad física de las personas encomendadas a su custodia. La jurisprudencia (SS. 13.12.95, 20.4.96, 14.9.97, 28.6.00, 21.1.01, 5.6.01), tras establecer distinción entre la responsabilidad derivada del art. 121 y la del art. 120.3 —que hemos analizado—, ha aplicado reiteradamente este último precepto (que se corresponde con el antiguo art. 21 CP. 1973), para fundamentar la responsabilidad por hechos acaecidos en Centros Penitenciarios, siempre que concurran los siguientes requisitos: a) Que se haya cometido un delito o falta; b) Que tal delito o falta haya tenido lugar en un establecimiento dirigido por la persona o entidad contra la cual se va a declarar la responsabilidad; c) Que tal persona o entidad, o alguno de sus dependientes hayan cometido alguna infracción de los reglamentos generales o especiales de policía. Esta última expresión se debe interpretar con criterios de amplitud, abarcando cualquier violación de un deber impuesto por la ley o por cualquier norma positiva de rango inferior. Para establecer la responsabilidad subsidiaria basta con determinar que existió la infracción y que ésta se puede imputar al titular de la entidad o a cualquiera de sus dependientes, aunque por las circunstancias del hecho o por dificultades de prueba no sea posible su concreción individual; d) Por último, es necesario que la infracción de los reglamentos de policía esté relacionada con el delito o falta cuya comisión acarrea la responsabilidad civil, es decir, que de alguna manera, la infracción penal haya sido propiciada por la mencionada infracción reglamentaria”.

SEXTO.– Para acreditar todo ello, por ésta parte se proponen los siguientes medios de prueba: I. Declaración del querellado D. ……………… que deberá ser citado en su domicilio, sito en ……………… calle ……………… o en el Centro Penitenciario de ……………… II. DOCUMENTAL consistente en: a) La unión a las actuaciones de los documentos números UNO a TRES que se adjuntan a la presente querella. b) Que por el Juzgado se libre oficio Hospital del Centro Penitenciario para que se remita al Juzgado la historia clínica de D ……………… III. TESTIFICAL, consistente en la declaración de los testigos que pasamos a enumerar a continuación, que deberán ser citados, en el día y hora que a tal fin se señale para su declaración ante el Juez Instructor: 1) Dña. ……………… (datos) Asistente Social del Centro. 2) D. ……………… (datos) Director del Centro. 3) Dña. ……………… (datos) Médico del Centro. IV. PERICIAL, a los efectos de la realización de la prueba de ADN, con toma de muestra de sangre del querellado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con los documentos que al mismo se acompañan y, copias de todo ello, se sirva admitirlo, tener por parte a D. ……………… en concepto de Acusación Particular, en las actuaciones que se deriven, por formulada querella contra D. ……………… solicitando se proceda a tenor del art. 299 de la LECRIM a la incoación del procedimiento sumario. Procédase a exigir fianza, para aseguramiento de sus responsabilidades

Formularios Penales

247

pecuniarias en la suma de ………………, de momento y, en caso de que no prestare dicha fianza, se solicita se acuerde el embargo de sus bienes en cantidad necesaria de ……………… y previos los tramites pertinentes, en su día se dicte sentencia por el órgano competente, condenando al querellado por un delito de Abuso de poder por parte de funcionario de instituciones penitenciarias del art. 443.2 del CP y un delito de agresión sexual del art. 179 del mismo texto legal a la pena que para estos establece el CP y al pago de ……………… de momento y hasta ulterior concreción, en concepto de responsabilidad derivada del delito, con sus correspondientes intereses legales, desde la interposición de la querella, así como las correspondientes costas, incluidas las de la acusación particular. Dese traslado de la presente querella al Abogado del Estado, por ser el Estado, responsable civil subsidiario de los hechos delictivos cometidos por el querellado.



(Lugar y Fecha)

(Firma Abogado y Procurador)

F006. Querella interpuesta por acción popular una vez incoado procedimiento sumario por delito de agresión sexual AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ……………… D. ……………… Procurador de los Tribunales, en nombre de “LA ASOCIACIÓN ………………” cuya representación acredito, mediante copia de poder debidamente bastanteada, con ruego de que una vez testimoniada me sea devuelta, ante el Juzgado de Instrucción de ……………… comparezco, en el Procedimiento Sumario n.º ……………… y, como mejor proceda en Derecho DIGO: Que mediante el presente escrito, en la representación que ostento y ejercitando LA ACCIÓN POPULAR, prevista en el art. 125 del Texto Constitucional y en el art. 19.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, interpongo QUERELLA, a tenor de lo preceptuado en el artículo 270 y siguientes de la LECRIM. PRIMERO.– Es competente el Juzgado de Instrucción de ……………… por haberse cometido en dicha Jurisdicción el delito, según lo previsto en el artículo 14-2.º de la LECRIM. SEGUNDO.– La presente querella se interpone por “LA ASOCIACIÓN ………” constituida mediante Escritura de fecha ………………, ante el Notario de ……………… D. ………………, e inscrita en el Registro de Asociaciones al folio ………………, tomo ……………… y estando su domicilio en ……………… TERCERO.– Acción penal que se dirige contra el D. ……………… mayor de edad, vecino de ……………… CUARTO.– Los hechos en que se funda la presente acción penal son los siguientes: El día ……………… el querellado, él cual trabajaba como monitor de Gimnasia en el Colegio ……………… donde la menor ……………… cursa estudios, siguió desde la salida del Colegio a

Ángela Coquillat Vicente

248

esta que tiene 7 años y abordándola en el portal de su casa e introduciéndola, haciendo uso de un gran destornillador, en el hueco que esta detrás del ascensor, le quito las bragas, procediendo a introducirle su miembro viril, produciéndose la eyaculación en la vagina de la niña y, desapareciendo después de realizar el referido acto. La menor, permaneció en el hueco, en un estado alterado, cuando uno de los vecinos de la finca, y al oírla llorar la encontró, aún sin bragas, procediendo inmediatamente a avisar a sus padres, los cuales la llevaron al Centro Hospitalario sito en ……………… procediendo por facultativos del referido centro, a tomar una muestra de esperma de la vagina de la niña, para la prueba del ADN, manifestando la niña a sus padres quien era la persona que le había agredido sexualmente. QUINTO.– Los hechos expuestos son constitutivos de un delito de Agresión Sexual del art. 183.3. del CP. SEXTO.– Que dado que existe en estos momentos incoado el Procedimiento Sumario n.º ……………… contra el querellado, y que se deben de haber practicado diligencias de prueba, esta parte solicita, que se le dé vista de lo actuado hasta ahora, para así poder solicitar las pruebas que considere necesarias. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias, se sirva admitirlo, tener por formulada querella y por parte a “LA ASOCIACIÓN ………………”, en concepto de Acción Popular, sé de a esta vista de lo hasta ahora actuado. OTROSÍ DIGO: Se acompaña a la presente querella, Escritura de Constitución de la “LA ASOCIACIÓN ………………”, así como Junta celebrada el pasado día ……………… en la que se acordó la interposición de querella y la personación de la Asociación en el Procedimiento Sumario n.º ……………… del Juzgado de Instrucción n.º ……………… de ……………… SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentados los siguientes documentos proceda al testimonio de los mismos y a su entrega a esta representación procesal por necesitarlos para otros menesteres.



(Lugar y Fecha)

(Firma Abogado y Procurador)

(Habrá que tener en cuenta los arts. 280 y siguientes de la LECRIM en cuanto a la prestación de fianza necesaria para constituirse en parte la acción popular).

F007. Querella interpuesta por delito de cohecho contra persona aforada A LA SALA DE LO CIVIL Y PENAL DE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ……………… D. ……………… Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ……………… cuya representación acredito, mediante copia de poder debidamente bastanteada, con ruego de que una vez

Formularios Penales

249

testimoniada me sea devuelta, ante el Juzgado que por turno de reparto corresponda, comparezco y, como mejor proceda en Derecho DIGO: Que en la representación que ostento y, siguiendo expresas instrucciones de mi mandante, mediante el presente escrito interpongo QUERELLA por el delito Cohecho del art. 419 del CP, a tenor de lo preceptuado en el artículo 277 de la LECRIM. PRIMERO.– Es competente la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de la Comunidad ……………… a tenor de lo preceptuado en el art. 73.3 a) de la Ley Orgánica del Poder Judicial, art. 272 de la LECRIM, y art. ……………… (El que así lo disponga del Estatuto de la Comunidad Autónoma) por ser el querellado diputado. SEGUNDO.– La presente querella se interpone por D. ……………… mayor de edad, natural de ……………… vecino ……………… con domicilio en la calle ……………… TERCERO.– Acción penal que se dirige contra el querellado D. ……………… mayor de edad, vecino de …………………………… en su caso contra aquellas personas que resulten responsables a tenor de la instrucción que se practique. Se aporta con número de documento UNO Certificado acreditativo de la condición de diputado desde ……………… hasta el momento de la interposición de la presente querella. CUARTO.– Los hechos en que se funda la presente acción penal son los siguientes: El querellado, como hemos dicho es diputado de las Cortes …………… desde ………… hasta ……… En su condición de diputado, se puso en contacto con mi representado al objeto de informarle de los requisitos necesarios para la concurrencia al concurso público que se iba a publicar para la concesión de la cafetería de los juzgados de …………… Mi representado tuvo con el querellado dos primeras reuniones en las que el querellado le informó de los requisitos, así como de la tramitación del referido concurso público. Al finalizar la segunda de las reuniones, y ya en el momento de despedirse, el querellado le dijo que probablemente el concurso saldría en una o dos semanas y que antes de esto tendrían que volver a verse para establecer la cuota a abonar si quería tener posibilidades de adjudicarse la referida cafetería, pues las demás empresas que iban a concurrir ya habían satisfecho dicha cuota. Una semana después el querellado se volvió a poner en contacto con mi representado, manifestándole textualmente: “Que para concurrir era necesario que le entregara la cantidad de 250.000€ y que si finalmente era adjudicado el concurso a su empresa debía de satisfacer 250.000€ mas”, así mismo le manifestó que las demás empresas concurrentes ya le habían abonado ese primer pago. Mi representado que en la reunión anterior se había quedado extrañado por la alusión que hizo el diputado a la cuota a abonar, en esa tercera reunión se llevo una grabadora y grabó la conversación integra en la que por el querellado se hicieron entre otras las manifestaciones a las que hemos hecho referencia. Las reuniones se celebraron siempre en la oficina de mi representado sita en ……………, siendo testigo de dichas visitas la secretaria Dña. ……………………… QUINTO.– Los hechos expuestos son constitutivos de un delito de Cohecho del art. 419 del CP. Señala así, el referido precepto “La autoridad o funcionario público que, en provecho propio o de un tercero, recibiere o solicitare, por sí o por persona interpuesta, dádiva, favor o retribución de cualquier clase o aceptare ofrecimiento o promesa para realizar en el ejercicio de su cargo un acto contrario a los deberes inherentes al mismo o para no realizar o retrasar injustificadamente el que debiera practicar, incurrirá en la pena de prisión de tres a seis años, multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de siete a doce años, sin

Ángela Coquillat Vicente

250

perjuicio de la pena correspondiente al acto realizado, omitido o retrasado en razón de la retribución o promesa, si fuera constitutivo de delito”. Concurren en el presente caso los elementos de dicho tipo penal, en este sentido la Jurisprudencia del TS en sentencia de 07/02/07 ha manifestado: “Los artículos 419 y siguientes tipifican una serie de modalidades delictivas que presentan los siguientes elementos comunes: 1.º como elemento subjetivo el tratarse de funcionario público; 2.º como elemento objetivo que el acto de que se trate guarde relación con su función o cargo 3.º como acción la de solicitar o recibir dádiva o presente, u ofrecimiento o promesa en atención a su comportamiento. El otro elemento necesario varía en cada uno de los tipos y consiste precisamente en ese comportamiento ilícito, siendo en el caso del art. 419 realizar una acción u omisión constitutiva de delito, bien entendido que la consumación en el tipo delictivo de cohecho pasivo propio se produce desde el momento en que la conducta tipificada por la Ley se cumple por el sujeto, es decir, a partir del instante en que el funcionario solicite la dádiva o bien desde el momento en el que recibe o acepta el ofrecimiento o la promesa. En definitiva, como recuerda la STS. 776/2001, un delito unilateral que se consuma por la mera solicitud de la dádiva, por lo que no requiere para su consumación, ni la aceptación, ni el abono, ni la realización del acto delictivo ofrecido como contraprestación que, caso de realizarse, se sancionaría separadamente en concurso con el cohecho, y hay una correcta equiparación entre aquellos supuestos en los que el objeto del cohecho y una acción constitutiva de delito con los que el referido delito es una omisión, también constitutiva de delito. Así se clasifica la conducta del funcionario que por precio se compromete a abstenerse de llevar a cabo una conducta propia de su cargo”.

La solicitud realizada por el diputado es evidente así como que la acción guarda relación con la cualidad del mismo, esto es con su condición de diputado y por ende de autoridad. SEXTO.– Para acreditar todo ello, por ésta parte se proponen los siguientes medios de prueba: I. Declaración del querellado D. ……………… que deberá ser citado en su domicilio, sito en ……………… calle ……………… II. DOCUMENTAL consistente en: La unión a las actuaciones de los documentos números ……………… que se adjuntan a la presente querella. b) Trascripción integra de la conversación mantenida entre querellante y querellado el día ………………, así como la cinta en que tal conversación quedo grabada. III. TESTIFICAL, consistente en la declaración de los testigos que pasamos a enumerar a continuación, que deberán ser citados, en el día y hora que a tal fin se señale para su declaración ante el Juez Instructor: 1) D. ………………… (Datos de Identidad). 2) Dña. ……………… (Datos de Identidad). En su virtud, SUPLICO A LA SALA DE LO CIVIL Y PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ……………… que teniendo por presentado este escrito, con los documentos que al mismo se acompañan y, copias de todo ello, se sirva admitirlo, tener por parte a D. ……………… en concepto de Acusación Particular, en las actuaciones que se deriven, por formulada querella contra D. ……………… solicitando se proceda a tenor del art. 24 de la LOTJ a la incoación del procedimiento ante el Tribunal del Jurado. Procédase a exigir fianza, para aseguramiento de sus responsabilidades pecuniarias en la suma

Formularios Penales

251

de ……………… de momento y, en caso de que no prestare dicha fianza, y previos los tramites pertinentes, en su día se dicte sentencia por el órgano competente, condenando al querellado por un delito de Cohecho a la pena que para el mismo establece el CP y al pago de ……………… de momento y hasta ulterior concreción, en concepto de responsabilidad derivada del delito, con sus correspondientes intereses legales, desde la interposición de la querella, así como las correspondientes costas, incluidas las de la acusación particular.



(Lugar y Fecha)

(Firma Abogado y Procurador)

F008. Querella contra persona jurídica por delito de alzamiento de bienes AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º…………… D. ………………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre del D. ……………… cuya representación acredito, mediante copia de poder, con ruego de que una vez testimoniada me sea devuelta, ante el Juzgado que por turno de reparto corresponda, comparezco y, como mejor proceda en Derecho DIGO: Que en la representación que ostento y, siguiendo expresas instrucciones de mi mandante, mediante el presente escrito interpongo QUERELLA por el delito de ALZAMIENTO DE BIENES del art. 257 en relación con el art. 261 bis del CP y ello, a tenor de lo preceptuado en el artículo 277 de la LECRIM. PRIMERO.– Es competente el Juzgado de Instrucción de ……………………………… a que por turno corresponda, por haberse cometido en dicha Jurisdicción el delito, según lo previsto en el artículo 14.2.º de la LECRIM. SEGUNDO.– La presente querella se interpone por D. ………………………………………………, mayor de edad, natural de …………………………, vecino …………………… con domicilio en la calle ……………………………… TERCERO.– Acción penal que se dirige contra: – LA MERCANTIL “CONSTRUCCIONES FACIO SL” con domicilio en …………… – D. ………………… con el mismo domicilio que la anterior y en calidad de administrador de la misma y Dña. ……………………………, mayor de edad, esposa del anterior y cuyo domicilio se desconoce. CUARTO.– Los hechos en que se funda la presente acción penal son los siguientes: A) Mi representado firmó contrato de compraventa de la vivienda sita en la calle …………… en fecha …………………… con la mercantil querellada y en nombre de esta por el administrador de la misma D. ……… (Se acompaña el mencionado contrato como documento n.º UNO).

Ángela Coquillat Vicente

252

B) En dicho contrato y en su cláusula tercera se decía que a la firma del contrato se debía entregar la cantidad de 12.000 euros y en los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y diciembre de 2011 las cantidad de 10.000 € respectivamente. Se acompaña al presente escrito resguardos acreditativos del abono realizado por mi representado mediante transferencia a la cuenta de la querellada de las referidas cantidades (Documentos n.º ……………). El total de cantidades entregadas asciende a 72.000 €. Así mismo y en su cláusula quinta se establecía como fecha para la entrega de la vivienda y firma de escritura pública el mes de enero de 2012. C) Habida cuenta que en el mes enero de 2012 no se había finalizado la vivienda y que además se había paralizado la construcción de la misma, después de diferentes comunicaciones mediante burofax dirigidos a la querellada, se interpuso en fecha …………… por mi representado Demanda de juicio ordinario. Demanda que recayó en el Juzgado de Primera Instancia n.º …… de ……… Ordinario n.º ………… (Se acompaña como documento n.º ………… la demanda). Que en el referido procedimiento recayó sentencia en fecha ……… mediante, el que entre otras, se condenaba a la hoy querellada al abono de los 75.000 € así como intereses desde la interposición de la demanda y costas. Dicha sentencia devino firme el día ………… por no haber sido recurrida por ninguna de las partes. Que instada por mi representado demanda ejecutiva y solicitados los correspondientes registros, la información obtenida reveló que la querellada no disponía de ningún bien inmueble. Se acompaña auto acordando se de traslado de la demanda a la Sociedad Construcciones Facio S.L., demanda, sentencia, auto de firmeza y resolución del registro de la propiedad negativa, todo ello con números de documento ………… E) Que conociendo el querellante que la sociedad era titular de un bien sito en …………………, consistente en bajo comercial n.º ………… solicitó la correspondiente nota al registro de la propiedad en la que se hace constar que el referido bien había sido titularidad de la sociedad “Construcciones Facio SL” hasta el día …………, fecha en que fue adquirido por Dña. …………… mediante escritura de compraventa el día ……………, esto es tres meses después de haberse notificado a la sociedad la demanda interpuesta por mi representado. F) Que esta parte ha tenido conocimiento que Dña. ……………………… es la esposa del administrador de la mercantil Construcciones Facio SL QUINTO.– Los hechos expuestos son constitutivos de un delito de alzamiento de bienes del art. 257.2 del CP. “1.º Será castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses. 2.º Quien con el mismo fin, realice cualquier acto de disposición patrimonial o generador de obligaciones que dilate, dificulte o impida la eficacia de un embargo o de un procedimiento ejecutivo o de apremio, judicial, extrajudicial o administrativo, iniciado o de previsible iniciación.”

Según la jurisprudencia, STS 129/03, 31-1 (Tol 265702): “El alzamiento de bienes consiste en una actuación sobre los propios bienes destinada, mediante su ocultación, a mostrarse real o aparentemente insolvente, parcial o totalmente, frente a todos o frente a parte de los acreedores, con el propósito directo de frustrar los créditos que hubieran podido satisfacerse sobre dichos bienes. – No es un delito de lesión, sino de riesgo: Uno de los elementos del delito es la producción de un resultado, no de lesión sino de riesgo, pues es preciso que el deudor, como consecuencia de las maniobras

Formularios Penales

253

realizadas, se coloque en situación de insolvencia total o parcial o, lo que es igual, que experimente una sensible disminución, aunque sea ficticia, de su activo patrimonial, imposibilitando a los acreedores el cobro de sus créditos o dificultándolo en grado sumo. – La ocultación ha de dificultar la realización del crédito de los acreedores: Basta para la comisión del delito que el sujeto activo haga desaparecer de su patrimonio uno o varios bienes dificultando con ello seriamente la efectividad del derecho de los acreedores, y que actúe precisamente con esa finalidad. No se cometerá el delito si se acredita la existencia de otros bienes con los que el deudor acusado pueda hacer frente a sus deudas”.

Concurren los requisitos del tipo en el presente caso, así procedimiento de reclamación iniciado y disposición patrimonial del bien con la finalidad de impedir el embargo. Además es de aplicación lo previsto en el art. 261 bis en relación con el art. 31 bis del CP, las personas jurídicas serán penalmente responsables de los delitos cometidos en nombre o por cuanta de las mismas, y en su provecho, por sus representantes legales y administradores de hecho o de derecho. SEXTO.– Para acreditar todo ello, por ésta parte se proponen por el momento los siguientes medios de prueba: I. Declaración del querellado: D. ………………………………………………………, apoderado de la mercantil “Construcciones Facio SL”, que deberá ser citado en el domicilio social, sito en ……………………………………, calle ………………… Dña. ………………………………, con solicitud de que se oficie a la Policía a los efectos de averiguación del domicilio de la misma. II. DOCUMENTAL consistente en: La unión a las actuaciones del documentos número UNO a …… que se adjunta a la presente querella. III. TESTIFICAL, consistente en la declaración de los testigos que pasamos a enumerar a continuación, que deberán ser citados, en el día y hora que a tal fin se señale para su declaración ante el Juez Instructor: datos testigos En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con los documentos que al mismo se acompañan y, copias de todo ello, se sirva admitirlo, tener por parte a D. …………………………, en concepto de Acusación Particular, en las actuaciones que se deriven, por formulada querella contra la mercantil “Construcciones FACIO SL” y contra D. ………………………………………… y Dña. ………………, solicitando proceda a la admisión de la misma y a la Incoación de Diligencias Previas. Procédase a exigir fianza, para aseguramiento de las responsabilidades pecuniarias en la suma de ……………… euros, de momento y, en caso de que no prestare dicha fianza, se solicita se acuerde el embargo de sus bienes en cantidad necesaria de …………………… euros y previos los tramites pertinentes, en su día se dicte sentencia por el órgano competente, condenando a los querellados por un delito de alzamiento de bienes a la pena que para el mismo establece el CP y al pago de ………………… euros, de momento y hasta ulterior concreción, en concepto de responsabilidad civil derivada del delito, con sus correspondientes intereses legales, desde la interposición de la querella, así como las correspondientes costas, incluidas las de la acusación particular. OTROSÍ DIGO: Que no siendo el poder especial para querellarse, solicito del Juzgado sea citado mí representado al objeto de ratificación de la presente querella.– SUPLICO AL JUZGADO, tenga por hecha esta manifestación disponiendo lo necesario para la citación de mí representado.

Ángela Coquillat Vicente

254

(Lugar y Fecha)

(Firma Abogado y Procurador)

F009. Querella por delito de apropiación indebida AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN D. ……………… Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ……………… cuya representación acredito, mediante copia de poder, con ruego de que una vez testimoniada me sea devuelta, ante el Juzgado de Instrucción de ……………… que por turno de reparto corresponda, comparezco y, como mejor proceda en Derecho DIGO: Que en la representación que ostento y, siguiendo expresas instrucciones de mi mandante, mediante el presente escrito interpongo QUERELLA por el delito de Apropiación Indebida del art. 252 del CP y ello, a tenor de lo preceptuado en el artículo 277 de la LECRIM. PRIMERO.– Es competente el Juzgado de Instrucción de ……………… a que por turno corresponda, por haberse cometido en dicha Jurisdicción el delito, según lo previsto en el artículo 14.2.º de la LECRIM. SEGUNDO.– La presente querella se interpone por D. ……………… mayor de edad, abogado, vecino de ……………… con domicilio en la calle ……………… TERCERO.– Acción penal que se dirige contra los querellados D. ……………… mayor de edad, vecino de ……………… con domicilio en la calle ……………… y D. ……………… mayor de edad, vecino de ……………… con domicilio en la calle ……………… y, en su caso, contra aquellas personas que resulten responsables a tenor de la instrucción que se practique. CUARTO.– Los hechos en que se funda la presente acción penal son los siguientes: A) Mi mandante es socio de la Mercantil ……………… según consta acreditado mediante escritura pública de fecha ……………… copia simple de la escritura que se aporta con número de documento UNO. En fecha ……………… se interpuso por la citada mercantil, demanda de juicio declarativo de menor cuantía, contra la mercantil “………………”, demanda que se tramitó en el Juzgado de Primera Instancia número ……………… de los de ……………… Autos n.º ……………… En la referida acción, solicitaba el actor fuera condenada la demandada al pago de la cantidad de ……………… euros, reconvino la demanda, suplicando se dictase sentencia en la que desestimando las pretensiones de la demandada y estimando la reconvención con la condena de la demandante reconvenida al pago de ……………… euros. B) Transcribimos el fallo de la sentencia, que fue declarada firme: “Que ESTIMANDO PARCIALMENTE la demanda formulada por la Procuradora ………………” en nombre y representación de “………………”, asistida por el Letrado ……………… contra “………………”, asistido por la Procuradora ……………… y asistido por el Letrado ……………… debo CONDENAR Y CONDENO a la demandada al pago de ……………… más los gastos de protesto e intereses legales. Que DESESTIMANDO la demanda reconvencional formulada por la Procuradora ……………… en nombre y representación de “………………”, asistida por el Letrado

Formularios Penales

255

……………… contra “………………”, representada por la Procuradora ……………… y asistida por el Letrado ……………… debo ABSOLVER Y ABSUELVO al demandante reconvenido de la pretensión formulada; sin expresa imposición de las costas causadas en este procedimiento. Acompañamos a la presente querella con número de documento DOS testimonio de la citada sentencia. C) Un mes mas tarde, los querellados acuden a la Notaria de D. …………………… sita en ……………… calle ……………… y otorgan escritura de carta de pago cuyo n.º de protocolo es él ……………… se aporta fotocopia de la escritura con número de documento TRES. En la mencionada escritura el Sr. ……………… comparece en calidad de Administrador Solidario de la entidad “………………” y D. ……………… en calidad de Administrador Único de la sociedad “………………” haciendo constar en la misma las siguientes manifestaciones que pasamos a transcribir: I. Que en virtud de la Sentencia número ……………… del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número ……………… de los de ………………, por motivo de los autos seguidos en juicio declarativo ordinario de menor cuantía bajo el número ……………… promovidos por “………………” contra “………………”, la Juez de aquél, doña ……………… fallo en el sentido de condenar a “………………” al pago de ………………, más los gastos de protesto e intereses legales. II. Y, previo cuanto antecede y según intervienen, formalizan la presente escritura con sujeción a las siguientes ……………… ESTIPULACIONES: PRIMERA) “………………”, por mediación de su legal representante don ……………… dice haber pagado a “………………” momentos antes de la firma de este instrumento público, la expresada cantidad de ………………, mas los gastos de protesto e intereses legales a que hace referencia el punto expositivo anterior. SEGUNDA) ……………… confiesa tener recibido de la mercantil ……………… la expresada cantidad de un millón ochocientas mil pesetas, mas los gastos de protesto e intereses legales a que hacen referencia el punto expositivo y estipulación anteriores, y por ende, le formaliza por la presente escritura la más eficaz carta de pago por la expresada cantidad y conceptos. III. Y, en consecuencia, la mercantil “………………” consiente en la cancelación registral de la anotación preventiva del embargo que motivo el procedimiento judicial reseñado al punto expositivo I de esta escritura. OTORGAMIENTO: Yo, el Notario hago Expresamente las advertencias y reservas legales, especialmente las de naturaleza fiscal. Leído este instrumento público conforme al artículo 193 del Reglamento Notarial, los comparecientes, según intervienen, lo otorgan y firman. D) Con posterioridad comparecieron los querellados, Juzgado de Primera Instancia n.º ……… de ……………… autos ……………… ratificando ante su señoría la mencionada escritura de carta de pago, levantándose por el juzgado el embargo. Se acompaña con número de documento CUATRO y CINCO, fotocopia del escrito presentado y el acta de comparecencia. E) La sociedad “………………” a la que se manifiesta por los hoy querellados haber abonado la cantidad de ……………… más los gastos de protesto e intereses legales, únicamente ha dispuesto de la cuenta n.º ……………… de la entidad ……………… sin que en la misma se haya efectuado el referido ingreso.

256

Ángela Coquillat Vicente

F) No sólo tal cantidad de dinero no ha sido ingresada en la cuenta de la sociedad, sino que además, quien dice haber recibido el dinero, D. ……………… que lo manifiesta ante un notario y ante el Juez de primera instancia n.º ……………… de ……………… es hijo, de D. ……………… quien en los mencionados autos presto confesión como legal representante de “………………”, tal y como se acredita mediante fotocopia de la citada acta de confesión, con número de documento SEIS. Pero no solo esto sino que tanto D ……………… como su esposa, Dña. ……………… madre del hoy querellado, son socios de la citada mercantil, que se atribuye haber pagado la cantidad anteriormente mencionada. Se aporta Certificado expedido por el Registro de la Propiedad y Mercantil n.º ……………… de los de ……………… y con respecto a la mercantil ……………… documento número SIETE. Aparecen pues, manifestaciones (ante notario y juez), acreditando la existencia de un pago por parte de uno de los querellados, a otro, siendo este, el receptor, hijo de los que venían obligados a realizar el pago, sin que tal cantidad de dinero aparezca ingresada en la única cuenta de la sociedad deudora. QUINTO.– Los hechos expuestos son constitutivos de un delito de Apropiación indebida del art. 252, en relación con los arts. 249 y 250 del CP, encontrándose la conducta de los querellados en la exigencia típica del delito de apropiación indebida, que requiere para su existencia tal y como se recoge en la STS 11/02/2003 (Tol 265564): “La estructura típica del delito de apropiación indebida exige la concurrencia de los siguientes elementos: a) que el sujeto activo sujeto activo reciba de otro uno de los objetos típicos, esto es, dinero, efectos valores o cualquier otra cosa mueble o activo patrimonial. En este elemento se requiere que el sujeto activo tenga el objeto del delito en virtud de una legítima posesión por haberlo recibido de otro; b) que el objeto típico haya sido entregado al autor por uno de los títulos que generan la obligación de entregarlos o devolverlos, definición que incluye a los títulos que incorporan una obligación condicionada a entregarlos o devolverlos, excluyendo aquéllos que suponen la entrega de la propiedad. En este sentido la jurisprudencia de esta Sala ha declarado el carácter de ‘numerus appertus’ del precepto en el que caben, dado el carácter abierto de la fórmula, ‘aquellas relaciones jurídicas, de carácter complejo y atípico que no encajan en ninguna de las categorías concretas por la ley o el uso civil o mercantil, sin otro requisito que el exigido en la norma penal, esto es, que se origine una obligación de entregar o devolver’ (SSTS. 31.5.93, 1.7.97 y 1708/2002 de 18 de octubre); c) que el sujeto activo realice una de las conductas típicas de apropiación o distracción del objeto típico, que se producirá bien cuando el sujeto activo hace suya la cosa que debiera entregar o devolver con ánimo de incorporarla a su patrimonio, bien cuando da a la cosa un destino distinto a aquél para el que fue entregada; y d) que se produzca un perjuicio patrimonial, lo que caracteriza al delito de apropiación indebida como delito de enriquecimiento. (S. 758/2000, de 28 de abril)”.

SEXTO.– Para acreditar todo ello, por ésta parte se proponen los siguientes medios de prueba: I. Declaración de los querellados D. ……………… D. ……………… Requiriendo a este último a los efectos de que aporte libros de exigencia legal mercantil, así como balances de la mercantil ……………… desde el año ……………… fecha de la sentencia hasta la actualidad. II. DOCUMENTAL consistente en: a) La unión a las actuaciones de los documentos números UNO al SIETE, que se adjuntan a la presente querella. b) Que por el Juzgado se dirija exhorto al Juzgado de Primera Instancia n.º ……………… de los de ……………… a los efectos de que se expida testimonio sobre los siguientes particulares de los Autos de menor cuantía n.º ………………

Formularios Penales

257

– Comparecencia de fecha ……………… llevada a cabo por los querellados. – Escrito de fecha ……………… presentado por la representación procesal de D. ……………… así como copia de escritura auténtica acompañada al mismo. – Acta de confesión prestada por D. ……………… en fecha ……………… Auto de cancelación de anotación de embargo sobre bienes de la mercantil “………………” En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con los documentos que al mismo se acompañan y, copias de todo ello, se sirva admitirlo, tener por parte a D. ……………… en las actuaciones que se deriven y en concepto de Acusación Particular, por formulada querella contra D. ……………… y D. ……………… procediéndose a exigirle fianza, para aseguramiento de sus responsabilidades pecuniarias por la suma de ……………… de momento, y en caso de que no prestare dicha fianza, se acuerde el embargo de sus bienes en cantidad necesaria de ……………… y, previos los tramites pertinentes, en su día se dicte sentencia por el órgano competente, condenando a los querellados como autores de un delito de apropiación indebida a la pena para este establecida en el CP y, al pago de momento y hasta ulterior concreción de la cantidad apropiada, en concepto de responsabilidad civil derivada del delito, con sus correspondientes intereses legales desde la interposición de la querella, así como las correspondientes costas, incluidas las de la Acusación Particular. OTROSÍ DIGO: Que no siendo el poder especial para querellarse, solicito del Juzgado sea citado D. ……………… quien podrá ser citado a través de esta representación, al objeto de ratificación de la presente querella) SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por hecha esta manifestación a los efectos legales oportunos.



(Lugar y fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F010. Querella por delito de estafa AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN D. …………………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………… ………………, cuya representación acredito, mediante copia de poder, con ruego de que una vez testimoniada me sea devuelta, ante el Juzgado que por turno de reparto corresponda, comparezco y, como mejor proceda en Derecho DIGO­: Que en la representación que ostento y, siguiendo expresas instrucciones de mi mandante, mediante el presente escrito interpongo QUERELLA por el delito de ESTAFA y ello, a tenor de lo preceptuado en el artículo 277 de la LECRIM. PRIMERO.– Es competente el Juzgado de Instrucción de ……………………………… a que por turno corresponda, por haberse cometido en dicha Jurisdicción el delito, según lo previsto en el artículo 14.2.º de la LECRIM.

258

Ángela Coquillat Vicente

SEGUNDO.– La presente querella se interpone por D. …………………………………, mayor de edad, natural de ……………………, vecino ………………… con domicilio en la calle ………………………… TERCERO.– Acción penal que se dirige contra el querellado D. ………………………………, mayor de edad, casado, vecino de ……………………… y en su caso contra aquellas personas que resulten responsables a tenor de la instrucción que se practique. CUARTO.– Los hechos en que se funda la presente acción penal son los siguientes: A) Mi mandante es propietario del Motel-Restaurante “El Río”, sito en la Km. 20 de la Nacional VI. Dicho motel entre otras se dedica a servir banquetes. A principios del mes de enero de este año, el querellado, quien manifestó trabajar para la conocida empresa ASEGURADORA…, se presentó en el local de mi mandante, interesándose por lo que supondría en uno de los salones la convención anual de vendedores de la firma a la que representaba. Por parte de mi cliente se le informó sobre diferentes presupuestos, dependiendo de las personas que acudieran, hecho de que fuera entre semana o fin de semana, etc. El querellado le manifestó que lo estudiaría y le diría algo, dándole a mi cliente una tarjeta de la empresa con el nombre del querellado en la que ponía Director Comercial y que se adjunta como documento n.º UNO. B) El día 20 de enero, el querellado acudió de nuevo al restaurante de mi cliente y le manifestó que antes de concretar sobre la convención anual que supondría más de 1000 comensales, iban a celebrar semanalmente reuniones y comidas, con lo que la semana siguiente y en concreto el 22 de enero acudirían a comer cinco personas de la empresa. Así fue, el día 22 de enero acudieron el querellado y cinco personas más a comer, pidiendo se les sirvieran diferentes vinos de reserva, así como mariscos frescos. Las personas que le acompañaron tenían buena apariencia. La factura ascendió a 630 € mas el IVA. El querellado manifestó a mi cliente que la semana siguiente que volverían a comer le abonaría esta comida pues había tenido un problema con la tarjeta de la empresa y la suya personal no la traía. Reservando ese día mesa para el día 28 de enero a falta de confirmar comensales, llamando días después una persona, mujer en nombre de la empresa para decir que serían 6 comensales. El día 28 de enero acudió de nuevo al restaurante el querellado acompañado de cinco personas que parecían las mismas que la vez anterior, e igual que en la otra ocasión solicitó vinos de reserva y marisco, ascendiendo a 575 € mas IVA la factura, manifestando el querellado en el momento del pago que le hiciera una única factura por la suma de las dos emitidas y que se le haría la transferencia por la empresa, puesto que estaban haciendo nuevas tarjetas de crédito y aun no las tenían. Para ello se le proporciono los datos de la mercantil ……, o bien si prefería la próxima semana si aún no tenía la tarjeta de crédito le traería un cheque conformado. Mi mandante manifestó que prefería transferencia bancaria, pero que las facturas eran dos y así se hizo, entregándole estas al querellado, el que ya reservó para el día 5 de febrero mesa, diciendo que la secretaria llamaría para confirmar los comensales. El día 5 de febrero por la mañana mi cliente desconociendo cuantas personas vendrían a comer, puesto que el querellado no había llamado, telefoneó al número que ponía en la tarjeta del querellado y en el mismo siempre aparecía un sonido de fax. Ese mediodía no acudió el querellado a comer, localizando mi representado el teléfono de la empresa para la que trabajaba, ASEGURADORA ………… en la que se le manifestó que tal Sr. no trabajaba en dicha empresa ni lo había hecho nunca y que no sabían nada de las comidas que se adeudaban. Días mas tarde y comentando con uno de los clientes del restaurante D. ……………………, lo que le había pasado, éste que había coincido con el querellado el día 28 de enero en el mismo comedor, le manifestó que lo conocía porque vivía en un pueblo cercano y que sabía que había tenido problemas con la justicia.

Formularios Penales

259

Que se solicitó por parte de mi representado los servicios de un detective con los datos proporcionados por el cliente y efectivamente fue localizado en la ciudad de ……………………, calle …………………, donde reside. Se aporta el informe del detective con n.º de licencia ………… como documento n.º DOS. QUINTO.– Los hechos expuestos son constitutivos de un delito de Estafa continuado del art. 248 en relación con el 249 del CP. Así en la conducta del querellado concurren todos los elementos de la estafa, el querellado engañó al querellante por su apariencia y además con la tarjeta de visita de la empresa ASEGURADORA …… de la que decía ser director comercial, empresa de reconocido prestigio a nivel nacional. Además el querellado se ha lucrado con las comidas realizadas, lo que ha supuesto un perjuicio para mi representado. Concurre además el necesario nexo casual entre la conducta del Sr. …………… y el perjuicio ocasionado a mi representado. Los elementos de la estafa se han venido recogiendo en la jurisprudencia señalándose entre otras en la siguiente sentencia: STS de 22 de abril de 2005 (Tol 648806): “…declarado esta Sala —cfr. sentencia de 23 de abril de 1997— que el delito de estafa precisa como elementos esenciales los siguientes: 1) un engaño precedente o concurrente; 2) dicho engaño ha de ser bastante para la consecución de los fines propuestos, con suficiente entidad para provocar el traspaso patrimonial; 3) producción de un error esencial en el sujeto pasivo, desconocedor de la situación real; 4) un acto de disposición patrimonial por parte del sujeto pasivo, con el consiguiente perjuicio para el mismo; 5) nexo causal entre el engaño del autor y el perjuicio a la víctima y 6) ánimo de lucro.”

En el presente caso además el delito de estafa es continuado, por ser dos las ocasiones en que el acusado cometió dos acciones de estafa diferentes, en momentos diferentes, pero habiendo conexidad temporal y bajo un mismo plan preconcebido. SEXTO.– Para acreditar todo ello, por ésta parte se proponen por el momento los siguientes medios de prueba­: I.– Declaración del querellado D. ………………………………………………………, que deberá ser citado en su domicilio, sito en ……………………………………, calle ………………… II.– DOCUMENTAL consistente en­La unión a las actuaciones de los documentos número UNO y DOS que se adjuntan a la presente querella. III.– TESTIFICAL, consistente en la declaración de los testigos que pasamos a enumerar a continuación, que deberán ser citados, en el día y hora que a tal fin se señale para su declaración ante el Juez Instructor­: 1) D. ……………………, cliente que se encontraba en el restaurante el día 28 de enero. 2) D. …………………… (datos de identidad) camarero que en las dos ocasiones sirvió la mesa. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con los documentos que al mismo se acompañan y, copias de todo ello, se sirva admitirlo, tener por parte a D. …………………………, en concepto de Acusación Particular, en las actuaciones que se deriven, por formulada querella contra D. …………………………………………, solicitando se proceda a la incoación de las correspondientes Diligencias Previas. Procédase a exigir fianza, para aseguramiento de sus responsabilidades pecuniarias en la suma de ……………… euros, de momento y, en caso de que no prestare dicha fianza, se solicita se acuerde el embargo de sus bienes en cantidad

Ángela Coquillat Vicente

260

necesaria de …………………… euros y previos los tramites pertinentes, en su día se dicte sentencia por el órgano competente, condenando al querellado por un delito continuado de Estafa y al pago de ………………… euros, de momento y hasta ulterior concreción, en concepto de responsabilidad civil derivada del delito, con sus correspondientes intereses legales, desde la interposición de la querella, así como las correspondientes costas, incluidas las de la acusación particular. OTROSÍ DIGO: Que no siendo el poder especial para querellarse, solicito del Juzgado sea citado mi representado al objeto de ratificación de la presente querella.– SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por hecha esta manifestación disponiendo lo necesario para la citación de mí representado.



(Lugar y Fecha)

(Firma Abogado y Procurador)

F011. Ampliación de querella AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta debidamente acredita en las Diligencias Previas n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho DIGO: Que esta representación interpuso querella en fecha ……………… contra D ………………, en la que se narraban una serie de hechos que se consideraban constitutivos de un delito de apropiación indebida del art. 252 del CP. Que la comisión de tales hechos venía atribuida a D. ……………… Que la querella fue admitida a trámite incoándose las presentes diligencias previas. Que mediante el presente escrito AMPLIO la referida querella considerando lo siguiente (En la LECRIM no se regula la ampliación de querella, lo correcto sería interponer una nueva querella y solicitar la acumulación con la primeramente interpuesta. En la práctica se suelen admitir los escritos de ampliación de querella sí bien debe existir una relación en cuanto a hechos y partes con la primera querella): PRIMERO.– Es competente el Juzgado de Instrucción de ……………… al que me dirijo, por estar conociendo ya este Juzgado de los hechos. SEGUNDO.– La presente querella se interpone por D. ………………, mayor de edad, abogado, vecino de ………………, con domicilio en la calle ………………, siendo el mismo querellante la representación consta así debidamente acreditada. TERCERO.– Acción penal que se dirige contra D. ………………, mayor de edad, vecino de ………………, con domicilio en la calle ……………… Es decir contra la misma persona contra las que se interpuso la querella de fecha ………………, y contra la que se sigue este procedimiento. (En el supuesto que el querellado fuera otra persona habría que establecer la relación que tuviera con los hechos de la que denominaríamos primera querella). CUARTO.– Los hechos en que se funda la presente acción penal son los siguientes:

Formularios Penales

261

(Narrar los hechos igual que en la querella principal, estableciendo el porque no se pudo hacer esta imputación en la querella primera). QUINTO.– Los hechos expuestos son constitutivos de un delito de Apropiación indebida del art. 252, en relación con los arts. 249 y 250 del CP, encontrándose la conducta del querellado en la exigencia típica del delito de apropiación indebida, que requiere para su existencia: “Para la existencia del delito de apropiación indebida es preciso que concurran los siguientes requisitos: a) una inicial posesión legítima por el sujeto activo de dinero, efectos o cualquier otra cosa mueble; b) que el título por el que se ha adquirido dicha posesión sea de los que producen la obligación de entregar o devolver la cosa; c) un acto de disposición de la cosa de naturaleza dominical, por parte de dicho agente, y d) un elemento subjetivo denominado ánimo de lucro, que se traduce en la conciencia y voluntad de dicho agente de disponer de la cosa como propia”.

STS 22/06/07 (Tol 1113068), STS 24/06/2008 (Tol 1343759), STS 31/12/2008 (Tol 1432469)… SEXTO.– Para acreditar todo ello, por ésta parte se proponen los siguientes medios de prueba: (En la querella es necesario presentar poder especial, en el caso que no se hubiere presentado el juez antes de admitir —en este caso la ampliación de la querella—, podría citar al querellante para la ratificación de la misma a presencia judicial)

I. Declaración del querellado D. ……………… (En el supuesto que ya hubiera declarado habría que solicitar se le diera traslado de la ampliación de la querella antes del día que se señale para su declaración. Sí la declaración estuviera señalada pero no se hubiera llevado a cabo se solicitaría igualmente se diera traslado de la ampliación y si no diera tiempo se pediría la suspensión del señalamiento para dar traslado) II. DOCUMENTAL consistente en: La unión a las actuaciones de los documentos números ………………, que se adjuntan a la presente ampliación de querella. III. Testifical de D. ……………… En su virtud SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con los documentos que al mismo se acompañan y, copias de todo ello, se sirva admitirlo, tener por formulada ampliación de la querella de fecha ……………… contra D. ……………… por los hechos que constan expuestos en este escrito. Se solicita se proceda a la ampliación de la fianza en su día solicitada y ello con el fin de asegurar las responsabilidades pecuniarias por la suma de ………………, de momento, y en caso de que no prestare dicha fianza, se acuerde el embargo de sus bienes en cantidad necesaria de ……………… y, previos los tramites pertinentes, en su día se dicte sentencia por el órgano competente, condenando al querellado como autor de un delito de apropiación indebida a la pena para este establecida en el CP y, al pago de momento y hasta ulterior concreción de la cantidad apropiada, en concepto de responsabilidad civil derivada del delito, con sus correspondientes intereses legales desde la interposición de la querella, así como las correspondientes costas, incluidas las de la Acusación Particular



(Lugar y fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

Ángela Coquillat Vicente

262

2. Partes y Competencia F012. Escrito de personación de parte acusadora en diligencias ya iniciadas AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales y de D. ………………, cuya representación acredito, mediante Escritura de Poder debidamente bastanteada, solicitando una vez sea testimoniada me sea devuelta por necesitarla para otros menesteres, ante el Juzgado comparezco en las Diligencias Previas n.º ……………… y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito, me persono en las Diligencias reseñadas y, en concepto de Acusación particular en la representación que acredito mediante el poder acompañado, solicitando se entiendan conmigo las presentes actuaciones, dándoseme vista de lo hasta ahora actuado y, todo ello bajo la dirección del Letrado del Ilustre Colegio de ………………, D. ……………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite y me tenga por personado y parte Acusadora en la representación de D. ……………… en las presentes actuaciones y, tenga por hecha la designación del letrado D. ………………, quien con la firma de este escrito, acepta dicha designación.



(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

F013. Escrito de personación en concepto de defensa AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales y de D. ………………, cuya representación acredito, mediante Escritura de Poder debidamente bastanteada, solicitando una vez sea testimoniada me sea devuelta por necesitarla para otros menesteres, ante el Juzgado comparezco en el Procedimiento Abreviado n.º ……………… y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito, me persono en la representación que acredito mediante el poder acompañado, solicitando se entiendan conmigo las presentes actuaciones y se me de vista de lo hasta ahora actuado. Que designo para la defensa de los intereses de D. ……………… al Letrado del Ilustre Colegio de ………………, D. ……………… En su virtud,

Formularios Penales

263

SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite y me tenga por personado en la representación de D. ……………… en las presentes actuaciones y tenga por hecha la designación del letrado D. ………………, quien con la firma de este escrito, acepta dicha designación.



(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

(Para el caso de que la personación se realizará en sustitución de otro letrado, se hará constar “previa concesión de la venia del Letrado D. ………………”).

F014. Escrito de personación de herederos tras el fallecimiento del perjudicado AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales y de D. ………………, cuya representación consta acreditada en las Diligencia Previas n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Mi representado D. ………………, falleció el día ………………, tal y como se acredita con el Certificado de Fallecimiento que se aporta como Documento n.º UNO. Los herederos de mí representado son su esposa, Dña. ……………… y el único hijo de éste D. ………………, se acompaña testimonio del Libro de Familia como documento número DOS: Es propósito de los herederos del Sr. ……………… el sostenimiento de la acción penal interpuesta por este, así, mediante el presente escrito y en la representación que acredito de los herederos del fallecido D. ………………, mediante Escritura de Poder Especial debidamente bastanteada, me persono en las presentes actuaciones en nombre de Dña. ……………… y D. ………………, como parte perjudicada y en el ejercicio de la acción penal y civil, en calidad de Acusación Particular, solicitando se entiendan conmigo las presentes actuaciones, bajo la dirección del Letrado D. ………………, quien con la firma de este escrito acepta dicha designación. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito, sus copias y los documentos que al mismo se acompañan, lo admita a trámite, tenga a mis representados D. ……………… y Dña. ……………… como parte en el presente procedimiento, para el sostenimiento de la acción penal y civil entablada por el fallecido. Tenga por hecha la designación del letrado D. ………………, quien con la firma de este escrito, acepta dicha designación.



(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

Ángela Coquillat Vicente

264

F015. Escrito de parte promoviendo cuestión de competencia declinatoria AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en las Diligencias previas n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito promuevo ante el órgano al que me dirijo, Juzgado de Instrucción n.º ……………… de Málaga, Cuestión de Competencia por Declinatoria, cuestión que baso en las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Esta representación no ha empleado la cuestión inhibitoria, manifestación que se hace a tenor de lo dispuesto en el art. 26 de la LECRIM. SEGUNDA.– Las presentes diligencias previas se siguen contra mi representado por la presunta comisión de un delito de tráfico de drogas y otro de cohecho. Esta parte considera que procede la inhibición del conocimiento de la causa a favor del Juzgado de igual clase de la ciudad de Córdoba, al ser en dicha localidad el lugar donde se aprehendió la droga y tener señalado dicho delito, para el supuesto de notoria importancia, pena de mayor gravedad que la señalada para el delito de cohecho. En el presente supuesto la droga se aprendió en Córdoba, y debiera ser el Juzgado de esta ciudad el que tendría que conocer de las presentes diligencias, sin que, la iniciación de la investigación por parte del Juzgado al que me dirijo, hubiera sido anterior a dicha aprensión. Y ello por cuanto la regla del art. 18.2 de la LECRIM, es subsidiaria a lo establecido en el art. 15 de dicha Ley procesal penal. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite, tenga por promovida cuestión declinatoria, solicitando se estime la misma y se proceda a dictar resolución inhibiéndose del conocimiento de las presentes Diligencias Previas a favor del Juzgado de Córdoba.



(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

F016. Escrito de parte promoviendo cuestión de competencia inhibitoria

Formularios Penales

265 AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ………………

D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación se acredita mediante escritura de poder que debidamente bastanteada se acompaña, solicitando una vez sea testimoniada me sea devuelta, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito promuevo ante el órgano al que me dirijo, Juzgado de Instrucción n.º ……………… de Elche, Cuestión de Competencia por Inhibitoria a tenor de lo previsto en el art. 26 de la LECRIM, cuestión que baso en las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Esta representación no ha empleado la cuestión declinatoria, manifestación que se hace a tenor de lo dispuesto en el art. 33 de la LECRIM. SEGUNDA.– El Juzgado de Instrucción n.º ……………… de Alicante, esta instruyendo diligencias previas contra mí representado D. ………………, por un delito de estafa del art. 248 del CP. Se acompaña como documento n.º UNO, Auto de Incoación de Diligencias Previas. Sin entrar en este momento en cuestiones de fondo, esta parte considera que es competente el Juzgado al que nos dirigimos y ello, por cuanto, a tenor de la querella (Documento n.º DOS) interpuesta por la sociedad ………………, si bien las conversaciones previas se llevaron a cabo en Alicante, la entrega de la mercancía se realizó en Elche, siendo este, el lugar donde supuestamente se consumó el delito. Tanto la doctrina como la Jurisprudencia, entre otras resoluciones citamos el Auto del TS de 22 de marzo de 1971, entienden que es competente el Juzgado donde se llevó a cabo la entrega del cargamento y no donde se realizó la maquinación, por ser el primero el momento de consumación del delito. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite, tenga por promovida cuestión inhibitoria, solicitando se estime la misma y se proceda a dictar resolución requiriendo de inhibición al Juzgado de Instrucción n.º ……………… de los de Alicante.



(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

3. Medios de Investigación y Diligencias de Prueba F017. Declaración de detenido en Comisaría ACTA DECLARATORIA De Dña. ……………………, con D.N.I. n.º ……………… y domicilio en ………………

Ángela Coquillat Vicente

266

En ………………… en la Comisaría de ………………, siendo las ……………… horas del día ………………, por el Inspector y el Policía de la Policía Local de ……………… con carnets profesionales n.º ……………… y n.º ………………, que actúan como Instructor y Secretario, se procede a oír en declaración a la arriba reseñada, cuyos demás datos de filiación son: (Datos de Filiación), asistida por el Letrado de Turno de Oficio D ………………, con carnet de Colegiado n.º ………………, y volviéndose a leer los derechos que le asisten, sobre los hechos que motivan la presente. MANIFIESTA: Que sabe leer y escribir. Que no ha estado detenida en ninguna ocasión. Que ha sido informada de sus derechos como detenida. Que desea prestar declaración en estas dependencias. Preguntada si el sábado pasado día …………………… acudió sobre las 19h al Hotel Cune, sito en la calle ………… de esta ciudad. Manifiesta: Que si. Preguntada si paso la noche en la habitación 289 de dicho hotel. Manifiesta que si. Preguntada si a la mañana siguiente abandono el hotel sin abonar la factura. Manifiesta que si. Preguntada por las razones que le llevaron a marcharse sin devolver la llave de la habitación ni abonar la factura. Manifiesta que recibió una llamada telefónica urgente y tuvo que abandonar el hotel con premura pero que pensaba volver a abonar los gastos. Preguntada por qué después de cinco días ni ha pasado ni ha telefoneado al hotel para manifestar ese hecho. Manifiesta que ha estado muy liada por cuestiones personales y familiares y no ha podido hacerlo. Que no tiene mas que decir, y una vez leída, firma la presente en prueba de conformidad, junto al Letrado que la asiste y el Instructor, lo que como Secretario.– CERTIFICO.

F018. Declaración del imputado a presencia Judicial Juzgado de Instrucción n.º ……………… Diligencias Previas n.º……………… DECLARACIÓN Nombre y Apellidos:……………… D.N.I./Pasaporte: ……………… Fecha de nacimiento: ……………… Hijo de ……………… y de ………………

Formularios Penales

267

Estado: ……………… Profesión: ……………… Teléfono: ……………… (Lugar y Fecha) Ante el MAGISTRADO-JUEZ de Instrucción y de mí el Secretario, comparece la persona arriba identificada, quien, previamente informada de sus derechos constitucionales y de los artículos 118 y 520 de la LECRIM, así como de la incoación de las presentes Diligencias Previas, exhortándole a decir verdad y advirtiéndole que debe responder de una manera precisa, clara y conforme a la verdad a las preguntas que le fueran hechas. Seguidamente se le requiere para que designe domicilio, para recibir notificaciones, manifestando que designa ……………… y la persona de su madre para dicha recepción, siendo advertido por su S.S., que en el caso de que hubiera juicio oral, la citación se llevará a cabo en dicho domicilio y en la persona designada y si no compareciere al señalamiento y la pena solicitada fuere inferior a dos años de privación de libertad o 6 años si fuere de distinta naturaleza, podrá celebrarse el juicio en su ausencia. (Arts. 775 y 786 LECRIM). Se le requiere asimismo para que designe Abogado y Procurador que le defienda y represente y manifiesta: Que designa a la Letrada ………………, que se encuentra presente y a la Procuradora de los Tribunales Dña. ……………… (Para el supuesto previsto en el art. 527 LECRIM —detenido o preso incomunicado— el abogado será designado de oficio y no tendrá derecho a entrevistarse reservadamente al término de la declaración). Esta presente el letrado del denunciante D. ……………… Se le preguntara por el Juez si ha sido procesado anteriormente, por qué delito, ante que Juez o Tribunal, qué pena se le impuso, si la cumplió, si sabe leer y escribir y si conoce el motivo por el que se le ha procesado (o en su caso citado a declarar). En primer lugar el Juez pondrá en su conocimiento cual es el objeto de imputación o los hechos por los que declara como imputado, así como procederá en primer lugar a interrogarle. Interrogada por su señoría manifiesta lo siguiente: (1) En el supuesto de que el Ministerio Fiscal, acuda a dicha declaración será éste el que primero interrogue después el letrado o letrados de la acusación y en último lugar su defensa. (2) En cuanto a la declaración del procesado y su forma, ver los artículos 385 y siguientes de la LECRIM (3) Si el procesado o imputado no deseara declarar, se manifestaría su derecho a no declarar y finalizaría la declaración. A si mismo puede contestar a alguna o alguna de las partes o alguna o alguna de las preguntas que se le formularan. Leída la presente declaración, la firma el declarante por estar de acuerdo con su contenido, en unión de las demás personas presentes en este acto, de lo que yo, el Secretario Judicial, doy fe.

Ángela Coquillat Vicente

268

F019. Declaración indagatoria del procesado (Proceso por delitos graves) NOTIFICACIÓN En (Lugar y Fecha) Yo, el Secretario, teniendo en mi presencia a D. ……………… le notifico en legal forma el Auto de Procesamiento de fecha ……………… instruyéndole de sus derechos y firmándolo conmigo, de lo que doy fe. DECLARACIÓN INDAGATORIA DEL PROCESADO D. ……………… En (Lugar y Fecha), ante su S.S. con mi asistencia, comparece el procesado arriba indicado, estando presentes el Ministerio Fiscal y los Letrados (nombres), le exhorto a decir verdad, advirtiéndole de la obligación de responder de una manera precisa, clara y conforme a la verdad, las preguntas que le sean formuladas y DICE: Que se llama como queda dicho, apodado ……………… de ……………… años de edad, natural de ……………… y vecino de ……………… de estado civil ……………… de profesión ……………… hijos ……………… con D.N.I. n.º ……………… que ……………… ha sido procesado y que sabe leer y escribir, entendiendo el idioma castellano. Preguntado si conoce el motivo por el que ha sido procesado y se le recibe esta declaración, manifiesta: Que si Preguntado para que manifieste si se afirma y ratifica en las declaraciones prestadas hasta ahora en el presente procedimiento, manifiesta: Si, pero que quiere hacer matizaciones y que cuando dijo que el se encontraba en el lugar de los hechos con el otro acusado fue porque estaba muy mal y muy presionado, pero que no es cierto que el declarante no estaba en el lugar de los hechos y que lo que sabe y declaró lo es porque se lo contó el otro acusado. Se concede la palabra al Ministerio Fiscal: El cual interroga al procesado y le pregunta, por qué ha hecho ahora estas manifestaciones, el procesado manifiesta, que no va a contestar a ninguna pregunta de las partes y que se acoge al derecho a no declarar previsto en la C.E., habiendo declarado ya varias veces en el presente procedimiento. Con lo cual se dio por terminada la presente, habiendo durado ……… minutos y leída y hallada conforme, la firma el declarante, y firma con su S.S. y los demás asistentes al acto de lo que doy fe.

F020. Declaración testifical en el juzgado Juzgado de Instrucción n.º …………………………………… Procedimiento Sumario n.º ……………………………………

Formularios Penales

269 DECLARACIÓN TESTIFICAL

(Lugar y Fecha) Ante S.S. asistido de mí, el Secretario, comparece a declarar en calidad de testigo, el que manifiesta llamarse (Nombre y Apellidos) con D.N.I n.º …………………………………, de ………………… años, nacido en …………………………, el ………………………, hijo de …………………… y de ……………………, con domicilio actual en …………………… de …………………………… Enterado del contenido del artículo 436 de la LECRIM, manifiesta: Que no conoce a ninguna de las partes del presente procedimiento. El MAGISTRADO-JUEZ de Instrucción le hace saber la obligación que tiene de ser veraz y las penas con que el CP castiga el delito de falso testimonio en causa criminal; le recibe juramento/ promesa que presta ofreciendo decir verdad en lo que sepa y se le pregunte, e interrogado, estando presentes los letrados (Nombres y defensas que tienen encomendadas). Manifiesta: (1) En cuanto a la forma del interrogatorio del testigo, ver los arts. 410 y siguientes de la LECRIM. (2) Tener en cuenta los supuestos de dispensa de la obligación de declarar (art. 416 LECRIM, en los que el Juez advertirá al testigo que no esta obligado a declarar en el caso de que sea pariente del procesado en líneas directa ascendente y descendente, su cónyuge o persona unida por relación de hecho análoga a la matrimonial, sus hermanos consanguíneos o uterinos y los colaterales consanguíneos hasta el segundo grado civil, así como los parientes a los que se refiere el número 3 del art. 261 Lecrim., pero que si lo hace debe decir verdad, pudiendo incurrir en el caso de que no lo hiciera en un delito de falso testimonio en causa criminal) y de la no obligación de declarar como testigos del art. 417 LECRIM, o sobre extremos que puedan perjudicar material o moralmente, de manera directa e importante, a la persona que declara, a la fortuna de alguno de lo parientes a los que se refiere el art. 416 LECRIM (art. 418 LECRIM). Por el Sr. Secretario se le hace saber al testigo la obligación de comparecer para declarar de nuevo ante el Tribunal o Juzgado cuando se le cite para ello, así como la de poner en conocimiento de la oficina judicial los cambios de domicilio que hiciere hasta ser citado para el juicio oral, bajo apercibimiento si no lo cumple de ser castigado con multa de 200 a 1000 euros, a no ser que incurriese en responsabilidad criminal por la falta. Leída la presente declaración, la firma el declarante por estar de acuerdo con su contenido, en unión de las demás personas presentes en este acto, de lo que yo, el Secretario Judicial, doy fe.

F021. Escrito de parte interesando se aplique a testigo la Ley Orgánica 19/1994, de 23 de diciembre, de protección a testigos y peritos en causas criminales AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta debidamente acreditada en el Procedimiento Sumario n.º ………………, que se sigue en este Juzgado contra D. ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:

Ángela Coquillat Vicente

270

Que, mediante el presente escrito, esta representación propone declaración testifical, para el mejor esclarecimiento de los hechos. La persona cuya declaración se propone y dado el cariz que los hechos han tenido y su relevancia pública (amenazas a testigos), solicita, se le aplique lo dispuesto en la Ley Orgánica 19/1994, de 23 de diciembre, de Protección a Testigos y Peritos en causas criminales, y ello por cuanto el testigo considera que la declaración a prestar, entraña un peligro grave para el mismo por ser conocedor de los hechos y personas que en este procedimiento han intervenido. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite y conforme a lo solicitado, acuerde la declaración del testigo propuesto, amparado en la Ley Orgánica 19/1994, de 23 de diciembre, de Protección a Testigos y Peritos en causas criminales y con las medidas que para tal protección se prevé en los apartados a), b) y c) del art. 2, así como en el 3 de la referida Ley.



(Lugar y Fecha)

(Firma de Procurador y Letrado)

[La resolución que acuerde la aplicación de la Ley, será motivada (art. 2 Ley Orgánica 19/1994, de 23 de diciembre, de Protección a Testigos y Peritos en causas criminales.)]

F022. Diligencia de careo Juzgado de Instrucción n.º ……………… de ……………… Procedimiento Ordinario n.º ……………… CAREO (Lugar y Fecha) Ante Su Señoría, con mi asistencia, comparecen el testigo D. ………………………, y el acusado D. ……………………… cuyos datos ya constan, al primero de ellos se le hace saber la obligación que tiene de ser veraz, y de las penas con que el CP castiga el delito de falso testimonio en causa criminal, recibiéndole juramento que presta en legal forma. Instruyendo al acusado nuevamente de los derechos constitucionales que le amparan, manifestando quedar enterado y ser su deseo el prestar declaración, estando asistido en este acto por el letrado D ………………………… y estando presente el letrado que defiende los intereses de la Acusación particular D ……………………… Por el Sr. Secretario se procede a leer las declaraciones de ambos que constan en los folios n.º ……………… y n.º ……………… de las actuaciones. Ambos manifiestan que se afirman y ratifican en el contenido de las mismas.

Formularios Penales

271

Por su Señoría se les manifiesta las discrepancias existentes en lo que se refiere a: lo afirmado por el testigo de que el acusado portaba una navaja, habiendo manifestado este último que él no tenía navaja alguna. El testigo le dice al acusado que si no recuerda que en un momento de la acampada, una media hora antes de que ocurrieran los hechos, le dijo que le había olvidado la navaja y él le enseñó la suya manifestándole yo esta la llevo siempre. Por el acusado se niega ese extremo. No habiéndose puesto de acuerdo los careados, se da por finalizada esta diligencia que ha durado 15 minutos. Se revela de la diligencia de careo que la actitud del testigo ha sido firme, no siendo así la del acusado. (Art. 713.2: No se practicarán careos con testigos que sean menores de edad salvo que el Juez o Tribunal lo considere imprescindible y no lesivo para el interés de dichos testigos, previo informe pericial.)

Leída es hallada conforme y la firma S.S., los presentes y conmigo doy fe.

F023. Escrito solicitando reconstrucción de los hechos AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE D. ………………, Procurador de los Tribunales y de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Sumario n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito y para el mejor esclarecimiento de los hechos, solicito la práctica de prueba, consistente en que por el Juzgado se acuerde la RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS, a los efectos de que en el lugar de los mismos y por las personas que allí se encontraban, se clarifiquen las posiciones de cada uno de ellos. La diligencia de prueba que se solicita no viene recogida como tal en la LECRIM, si bien es considerada por la Jurisprudencia y Doctrina como una diligencia de prueba mixta entre el puro reconocimiento judicial y la declaración de testigos, víctima e imputados, así viene calificada entre otras, en la STS de 21 de noviembre de 1983. Consideramos que la práctica de la diligencia solicitada, puede esclarecer de manera precisa, las diferentes versiones de los hechos, siendo este un medio de prueba pertinente y necesario. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite y conforme a lo solicitado acuerde la práctica de la prueba de reconstrucción de hechos, con citación

Ángela Coquillat Vicente

272

de las partes personadas en el presente procedimiento y del procesado y testigos, señalando al efecto día y hora para su realización.



(Lugar y Fecha)

(Firma Procurador y Letrado)

F024. Solicitud de diligencia de prueba, consistente en intervención telefónica AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en las Diligencias Previas n.º ………………, del Juzgado al que me dirijo, seguidas contra D. ………………, ante el mismo comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante el presente escrito, esta parte solicita del Juzgado Instructor se proceda a la intervención del número de teléfono ………………, cuyo titular es D. ………………, contra el que se siguen las presentes actuaciones y ello, por cuanto se tiene conocimiento de que el referido funcionario judicial continua revelando información telefónica del procedimiento penal que en dicho Juzgado se sigue contra mi representado. Basamos nuestra petición probatoria en lo dispuesto en el art. 579 LECRIM y en concreto en su párrafo tercero en el que se dice: “… el juez podrá acordar, en resolución motivada, por un plazo de hasta tres meses, prorrogable por iguales períodos, la observación de las comunicaciones postales, telegráficas o telefónicas de las personas sobre las que existan indicios de responsabilidad criminal, así como de las comunicaciones de las que se sirvan para la realización de los fines delictivos.” Existen en el presente procedimiento indicios suficientes para considerar que D. ………… esta revelando a un medio de comunicación datos del sumario que además ha sido declarado secreto. Las revelaciones no han cesado por la incoación del presente procedimiento sino al contrario. Se trata de una intervención proporcional, teniendo en cuenta lo dispuesto en el art. 466 en relación con el 417 ambos del Código Penal. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado éste escrito y sus copias, y por solicita la anterior diligencia de prueba, acuerde la práctica de la misma, disponiendo lo necesario para llevarla a cabo. OTROSÍ DIGO: Que a los efectos de la eficacia de la práctica de la prueba solicitada y a tenor de lo previsto en el art. 302 de la LECRIM, solicita esta parte, que para el supuesto de que se acordará la intervención telefónica solicitada se dicte Auto mediante el que se declare el secreto parcial de la actuaciones, puesto que el conocimiento previo de la prueba, daría lugar a la inutilidad

Formularios Penales

273

de la misma. SUPLICO AL JUZGADO, tenga por hecha esta manifestación, y acuerde conforme a la misma.



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F025. Escrito solicitando diligencia de prueba, consistente en intervención corporal AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… D. ……………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ……………, cuya representación consta acreditada en las Diligencias Previas n.º …………, del Juzgado al que me dirijo, seguidas contra D. ……………, ante el mismo comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante el presente escrito, esta parte solicita del Juzgado se lleve a cabo la siguiente diligencia de prueba así, sea citado el imputado D. ………………, a los efectos de que por el médico forense se tome una muestra de su cabello y ello para compararlo con el habido en el lugar de los hechos, al que se refiere el Informe evacuado por la Brigada de Policía, y que a tenor del informe del Instituto de Toxicología de fecha ……………… no pertenece a mi representado. Que la diligencia de prueba que se solicita tiene su base en el art.363 LECRIM “Los Juzgados y Tribunales ordenarán la práctica de los análisis químicos únicamente en los casos en que se consideren absolutamente indispensables para la necesaria investigación judicial y la recta administración de justicia. Siempre que concurran acreditadas razones que lo justifiquen, el Juez de Instrucción podrá acordar, en resolución motivada, la obtención de muestras biológicas del sospechoso que resulten indispensables para la determinación de su perfil de ADN. A tal fin, podrá decidir la práctica de aquellos actos de inspección, reconocimiento o intervención corporal que resulten adecuados a los principios de proporcionalidad y razonabilidad”.

En ningún caso puede suponer la práctica de la prueba un ataque a derecho fundamental alguno de mi representado, muy al contrario es una prueba que se solicita por el mismo y que se hace en el ejercicio del derecho fundamental de este a la defensa. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado éste escrito y sus copias, y por solicita la anterior diligencia de prueba, acuerde la práctica de la misma, disponiendo lo necesario para llevarla a cabo.



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

Ángela Coquillat Vicente

274

F026. Escrito solicitando diligencia de prueba, consistente en averiguación IP AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… D. ……………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ……………………, cuya representación consta acreditada en las Diligencias Previas n.º …………, del Juzgado al que me dirijo, seguidas contra D. ……………………, ante el mismo comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, a la vista de que el imputado negó en la declaración prestada ante este Juzgado el pasado día …………… ser el mismo el remitente del correo electrónico de fecha ………, a través del cual se han efectuado manifestaciones calumniosas sobre mi representado, mediante el presente escrito, esta parte solicita del Juzgado se oficie a la Policía a los efectos de que por la brigada especialista en delitos informáticos se investigue el número de IP del correo electrónico abcde@… remitido el día ……… las …… PM. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado éste escrito y sus copias, y por solicita la anterior diligencia de prueba, acuerde la practica de la misma, disponiendo lo necesario para llevarla a cabo.

(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F027. Escrito solicitando la práctica de pruebas (Testifical y Reconstrucción de los hechos) AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de la “ASOCIACIÓN ………………”, personada como Acción Popular en el Procedimiento Sumario n.º ………………, en el mismo comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, habiendo tenido conocimiento de lo hasta ahora actuado en el presente procedimiento, solicito, a tenor de lo previsto en el art. 311 LECRIM la práctica de las siguientes diligencias de prueba: 1.– Se reciba nueva declaración en calidad de testigo a D: ………………, vecino de la menor ……………… 2.– Se reciba declaración en calidad de testigos a las menores que a continuación se citan, compañeras de clase de la víctima. (Nombre de los testigos, con los datos de identificación conocidos). 3.– Que a los efectos de poder acreditar suficientemente como acontecieron los hechos que se instruyen, así como el lugar en que se produjeron, se solicita la diligencia de reconstrucción de los mismos. En su virtud,

Formularios Penales

275

SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, se sirva admitirlo, tenga por propuestos los anteriores medios de prueba, y acuerde lo procedente para la práctica de los mismos.

(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

II. FASE INTERMEDIA 1. Proceso Ordinario (Sumario) y Jurado F028. Escrito conclusiones provisionales de la acusación particular A LA SALA (Sección ………………) D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de Dña. ……………… y D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Sumario n.º………, ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante el presente escrito y a tenor de lo preceptuado en el art. 650 de la LECRIM, formulo escrito de acusación, contra D. ………………, en base a las siguientes: CONCLUSIONES PROVISIONALES PRIMERA.– Que sobre las ……………… horas del día ………………, el acusado del que no constan sus antecedentes penales y vecino de mis representados en la población de ………………, después de haber discutido con estos la mañana anterior, se dispuso a rociar con gasolina una caseta que mis representados tienen para guardar aparejos, procediendo con dicha gasolina a incendiar la misma. La caseta se encuentra muy cerca de la vivienda, en la que mis representados dormían, despertándose estos por el humo que se produjo y que entró por una de las ventanas, debiendo ser ingresados por insuficiencia respiratoria, hospitalización que en el caso de la Sra. ………………, duró ……………… días. El incendio produjo la desaparición de la caseta, la quema de arbolado, así como diversos daños en la vivienda principal que han sido tasados en la cantidad de ……………… CP.

SEGUNDA.– Los hechos expuestos, son constitutivos de un delito de incendio del art. 351 del

TERCERA.– Del mencionado delito responde en concepto de autor el acusado D. ……… ………………… CUARTA.– No concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. QUINTA.– Procede imponer al acusado la pena de prisión de doce años.

Ángela Coquillat Vicente

276

Se solicita asimismo la imposición de las accesorias y costas, incluidas las de la acusación particular, debiendo indemnizar el acusado a mis representados en la cantidad de ………………, por los días de hospitalización sufridos por Dña. ……………… y la cantidad de ……………… por los daños. En su virtud, SUPLICO A LA SALA, tenga por presentado éste escrito y sus copias, se sirva admitirlo, tener por evacuado el trámite conferido y por formulado Escrito de Acusación contra D. ………………, de conformidad con las conclusiones que se transcriben y, en su día solicitamos se dicte sentencia condenatoria, en los términos antes solicitados. OTROSÍ DIGO: Que esta parte intenta valerse de los siguientes medios de prueba: Para antes del juicio Oral: 1.– Se soliciten antecedentes penales del acusado. Para el acto de Juicio Oral: 1.– Declaración del acusado. 2.– Testifical de: (nombres de testigos) 3.– Pericial de la Guardia Civil de ………………, números ……………… (folios) Pericial de D. ……………… y D ………………, peritos tasador, sobre cuantificación de daños (folios). 4.– Documental, por lectura de lo actuado. 5.– Las demás propuestas por las partes, aunque expresamente se renunciará a las mismas. En su virtud, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por propuestas las pruebas relacionadas, se sirva acordar su admisión y práctica para antes y durante el juicio oral, procediendo a citar a los testigos y peritos de oficio.



(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

F029. Escrito de conclusiones provisionales de la defensa

A LA SALA (Sección ………………) ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Sumario n.º………………, procedente del Juzgado de

Formularios Penales

277

Instrucción n.º ……………… de ………………, ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que habiéndome dado traslado de las actuaciones a los efectos de la presentación del Escrito de Defensa, paso a evacuar, en tiempo y forma el trámite conferido, a tenor de lo preceptuado en el art. 652 de la LECRIM: CONCLUSIONES PROVISIONALES PRIMERA.– No son ciertos los hechos manifestados en el Escrito de Acusación del Ministerio Público. SEGUNDA.– Los indicados hechos no son constitutivos de delito ni falta. TERCERA.– Mi mandante no responde en concepto alguno de responsabilidad criminal. CUARTA.– No procede plantear concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Con carácter alternativo, y subsidiario, planteamos la concurrencia en mi representado de la circunstancia atenuante 3.ª del art. 21 del CP (“La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante”) QUINTA.– Procede la libre absolución de mi mandante con todos los pronunciamientos favorables. Con carácter alternativo la apreciación de la circunstancia atenuante 3.ª del art. 21 del CP. SUPLICO A LA SALA, tenga por presentado este escrito con sus copias, por evacuado en tiempo y forma el trámite conferido y por formulado, con carácter provisional, Escrito de Calificación, y en su día, previos los trámites oportunos, dicte sentencia, por la que se absuelva a D. ………………, con todos los pronunciamientos favorables, o en su caso y alternativamente se aprecie la circunstancia atenuante 3.ª del art. 21 del CP. OTROSÍ DIGO: Que esta parte intenta valerse y propone los siguientes medios de prueba: 1.– Para antes del Juicio Oral: A) Documental consistente en la unión a las actuaciones de los documentos números …………, que se acompañan al presente escrito. 2.– Para el Acto de Juicio Oral: A) Interrogatorio de D. ……………… B) Testifical de: (Nombres de Testigos) C) Pericial de: D. ……………… y de D. ……………… pertenecientes al Servicio de Neurología del Hospital ………………, a los efectos de ratificar los informes que constan en las actuaciones (folios) y en su caso, ampliar los mismos. D) Documental por lectura de todo lo actuado. E) Las demás pruebas propuestas por las partes, aún en el caso que se renunciará expresamente a las mismas. En su virtud,

Ángela Coquillat Vicente

278

SUPLICO A LA SALA, tenga por propuestos los precedentes medios de prueba, acordando su admisión y ordene lo necesario para su práctica.



(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

F030. Escrito de la defensa proponiendo artículo de previo pronunciamiento A LA SALA (SECCIÓN ………………) D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta debidamente acreditada, ante la Sala comparezco en el sumario n.º ………………, procedente del juzgado de Instrucción de ……………… y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que habiéndose dado traslado a esta representación de la causa para calificación de los hechos, a tenor de lo previsto en el art. 667 y siguientes y teniendo en cuenta lo previsto en el art. 666 ambos de la LECRIM (“Serán tan sólo objeto de artículos de previo pronunciamiento las cuestiones o excepciones siguientes: 1.ª La de declinatoria de jurisdicción. 2.ª La de Cosa juzgada. 3.ª La de prescripción del delito. 4.ª La de amnistía o indulto. 5.ª La falta de autorización administrativa para procesar en los casos en que sea necesaria, con arreglo a la Constitución y a las Leyes especiales.”), se propone como artículo de previo pronunciamiento la prescripción del delito y ello en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERO.– El presente procedimiento se inicio mediante Auto de incoación de fecha ……………, casi un año mas tarde de la incoación, se dirigió el procedimiento contra uno de los acusados D. ………………, así en fecha ………… Fue el mismo citado a declarar a presencia judicial. Los hechos a los que se refieren las actuaciones, de producirse acontecieron el día …………… El procedimiento no se dirige contra mi representado D. ………………… hasta el día ……………, en que se dicta por el juzgado de instrucción providencia citándolo a declarar en calidad de imputado. Los hechos por los que se sigue este procedimiento, podrían ser constitutivos de un delito previsto en el art. 138CP, en lo que se refiere al acusado D. ………, pero en lo que respecta a mi representado los hechos en todo caso serían constitutivos de un delito de encubrimiento del art. 451.2 del Código Penal, cuya pena es la de prisión de seis meses a tres años. A tenor de lo previsto en

Formularios Penales

279

el art. 33.3 a) “Son penas menos graves: La prisión de tres meses hasta cinco años” y a tenor de lo previsto en el art. 131CP prescribirán a los cinco años los delitos cuya pena de prisión sea inferior a cinco años. Poniendo estos preceptos en relación al caso concreto habrían transcurrido cinco años y tres meses desde que se produjeron los hechos de encubrimiento y hasta que fue llamado a declarar mi representado en relación a los mismos como imputado. Entendemos que por ello es de aplicación lo previsto en el art. 130.6 del CP, esto es la extinción de su responsabilidad penal por la prescripción del delito. Esta manifestación se hace en este momento procesal pues hasta ahora el Ministerio Fiscal ha intentado que los hechos atribuidos a mi representado lo fueran como cooperador necesario en un delito de homicidio atribuido al principal acusado, pero tal hecho, que esta parte ha defendido siempre que era incierto, no le ha sido atribuido, sino que en su escrito de acusación el Ministerio Publico acusa a mi representado del referido delito de encubrimiento previsto en el art. 451.2 CP. La prescripción es definida por la jurisprudencia, entre otras STS 10/05/07 (Tol 1079747): “La prescripción penal responde, pues, a principios de orden público primario; es —cual constata la Sentencia de 1 de febrero de 1968— de orden público, interés general y político penal, respondiendo — añade la sentencia de 31 de mayo de 1976— a la necesidad de que no se prolonguen indefinidamente situaciones jurídicas expectantes del ejercicio de acciones penales, que sólo pueden poner en actividad a los órganos de la jurisdicción criminal dentro de los plazos que según la trascendencia de la infracción delictiva establece el ordenamiento jurídico-penal. De ahí que, encontrándose en apoyo de la prescripción razones de todo tipo, subjetivas, objetivas, éticas y prácticas, se precise que se trata de una institución que pertenece al derecho material penal y concretamente a la noción del delito y no al ámbito de las estructuras procesales de la acción persecutoria (Cfr. sentencias de 11 de junio de 1976, 28 de junio de 1988, 18 de junio de 1992 y 20 de septiembre de 1993). Constituye doctrina consagrada la de que la prescripción debe ser estimada, concurrentes los presupuestos sobre que se asienta —paralización del procedimiento y lapso de tiempo correspondiente—, aunque la solicitud no se inserte en el cauce procesal adecuado y dejen de observarse las exigencias procesales formales concebidas al efecto, en aras de evitar que resulte condenada una persona que, por especial previsión y expresa voluntad de la Ley, tiene extinguida la posible responsabilidad penal contraída; pudiendo ser proclamada de oficio en cualquier estado del procedimiento en que se manifieste con claridad la concurrencia de los requisitos que la definen y condicionan”.

SEGUNDO.– Se citan como documentos justificativos de la pretensión los siguientes: Auto de incoación de fecha ……, citación a mi representado en calidad de imputado en fecha ……… (No se admitirá la práctica de prueba testifical). En su virtud, SUPLICO A LA SALA, tenga por presentado este escrito, lo admita a trámite y tenga por propuesto artículo de previo pronunciamiento consistente en la prescripción del delito y una vez practicada la prueba que expresamente se solicita (la parte si lo considera podrá solicitar que después de practicado el periodo de prueba se celebre vista) se estime dicho artículo y conforme lo previsto en el art. 675 de la LECRIM, se acuerde el sobreseimiento libre de las presentes actuaciones en lo que concierne a mi representado D. ……………

Ángela Coquillat Vicente

280

(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

2. Procedimiento Abreviado F031. Comparecencia de conformidad en el procedimiento abreviado (Art. 779.5 LECRIM) Juzgado de Instrucción n.º ……………… Diligencias Previas n.º ……………… (Lugar y Fecha) COMPARECENCIA Ante el Magistrado juez de Instrucción n.º ……………… y ante mí el Secretario, estando presente el Ministerio Fiscal, comparece D. ………………, cuyos datos ya constan, asistido del Letrado D. ……………… Por su Señoría se exhorta a las partes para que manifiesten si habida cuenta la declaración prestada por el imputado, se formula escrito de Acusación con la conformidad de D. ……………… Por ambas partes se responde afirmativamente, concedida la palabra al imputado responde que sí. A tenor de lo dispuesto en el art. 779.5 LECRIM, se acuerda la incoación de DILIGENCIAS URGENTES, así como se ordena la continuación de las actuaciones por los trámites previstos en el art. 800 y 801 de la LECRIM, dado que concurren los requisitos del art. 779.1.5.ª LECRIM. Por su Señoría se exhorta a las partes para que se pronuncien sobre la Apertura de Juicio Oral, manifestando ambas partes que solicitan la apertura de juicio oral de conformidad. Se aporta en este acto escrito de conformidad, firmado por el Ministerio Fiscal, abogado de la defensa e imputado. (Se procederá a la lectura del escrito). Una vez leído este se requiere al imputado para que manifieste si esta conforme con el mismo, manifestando que sí. En este acto se dicta sentencia “in voce” condenando a D. ……………… por la comisión de un delito de ……………… a la pena de ……………… (La pena que se impondrá será la solicitada reducida en un tercio), se exhorta a las partes para que manifiesten si pretenden recurrirla, manifestando que no y declarándose la sentencia firme. (Sí la pena fuera privativa de libertad, se resolverá lo procedente sobre suspensión o sustitución).

Formularios Penales

281

F032. Escrito de la defensa solicitando el archivo de las actuaciones AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… Dña. ………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en las Diligencias Previas n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO: Que habiéndose llevado a cabo tanto por parte de la Acusación como por esta defensa diferentes pruebas, mediante el presente escrito y a la vista de lo actuado solicito el SOBRESEIMIENTO Y ARCHIVO de las presentes Diligencias Previas y ello en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– En cuanto a la querella y prueba solicitada y practicada a instancia de la Acusación. Las presentes Diligencias Previas se inician mediante querella interpuesta por D. ……………… el ……………… En esta, se acusa a la mercantil “Mudanzas y Guardamuebles ………………” en la persona de mí representado, administrador de la misma por la posible comisión de un delito de apropiación indebida del art. 252 del CP. Se basan los hechos de la querella en la relación contractual existente entre el querellante y la mercantil que represento. Así se manifiesta por el querellante que en fecha ………………, concertó con mi representada se hiciera cargo de la mudanza, así como del deposito de determinados muebles. Por tales servicios y dadas las especificas características del inmueble, así como de los muebles, se llego a un acuerdo económico, acuerdo que consta en el contrato. También se realizó en el referido documento el correspondiente inventario de bienes muebles, inventario que fue aceptado y firmado por ambas partes, en el que constan “5 cuadros de paisajes”. A pesar que después de un año, por parte del querellante no se abono la mensualidad a pagar por el servicio de guardamuebles y que fue mi representada la que en diferentes ocasiones mando cartas certificadas al domicilio por este facilitado, requiriéndole para el pago de la mensualidad, el querellante acude a la mercantil el pasado día ………………, manifestando que había tenido problemas familiares fuera de España, hecho que en ningún caso excusa del cumplimiento del pago del servicio realizado. Es a partir de este momento cuando el querellante manifiesta querer abonar lo hasta ahora debido, si bien y así se le dice a la testigo Dña. ………………, secretaria de la mercantil, se quieren retirar los cuadros depositados. Por parte de la Secretaria se le manifiesta que al estar los muebles embalados para evitar el deterioro, tal tarea es muy dificultosa. El querellante insiste y tras consultar al querellado se mantiene una conversación, en presencia de la secretaria, en el sentido de solicitar se manifieste cuanto tiempo va a tener allí los muebles, a lo que el querellante dice que un año más. Se le dice que deberá abonar por adelantado, al menos seis meses, dado su incumplimiento anterior y que en el plazo de quince días podrá acudir a retirar los cuadros. El querellante acudió junto con su esposa un mes después de acontecidos los anteriores hechos. Al ser entregados los cinco cuadros que constaban en el inventario y proceder por parte de estos en las oficinas a su apertura, el querellante comenzó a manifestar que faltaba el cuadro del pintor “Pinazo”. Alterado, insultó a la Secretaria, quien inmediatamente llamo a mi representado. Entre ambos se produjo un altercado verbal, amenazando el querellante con denunciar los hechos. SEGUNDA.– De la prueba practicada a instancias de la acusación no se puede ni siquiera, como hemos dicho indiciariamente, concretar que mi representado llevara a cabo una conducta delictiva. Se ha aportado al procedimiento el testimonio de tres testigos quienes dicen saber y conocer

Ángela Coquillat Vicente

282

que el cuadro del Pintor “Pinazo”, consistente en un paisaje arbolado estaba en el salón de casa del querellante. Se ha aportado fotografía del cuadro, así como de su ubicación en dicho domicilio. Se ha aportado así mismo factura de la compra de la referida pintura, habiendo declarado el propietario de la Galería ………………, corroborando la venta llevada a cabo al querellante hace mas de cinco años. Por parte de esta defensa, se ha recabado el testimonio de las personas que llevaron a cabo la mudanza, algunos de ellos en la actualidad ya no trabajan para la mercantil que dirige mi representado. Estos si bien no han podido manifestar si vieron el cuadro o no, si que han manifestado que en ningún momento en su presencia manifestó el propietario el valor de dicho bien. Se ha aportado el testimonio del empleado que procedió a sacar los cuadros de donde se encontraban depositados, quien ha manifestado que los cinco estaban envueltos individualmente en papel cartón, si bien unidos por una cuerda, en la forma y manera que le fueron entregados. No duda esta parte que el querellante fuera propietario de la pintura, si bien no hizo constar nada respecto de la misma en el inventario por el aceptado, así como tampoco se ha podido acreditar que esta fuera trasladada y depositada en los almacenes de la mercantil. Sus únicas manifestaciones, junto con la declaración de su esposa, hacen pensar a esta parte que se ha interpuesto el presente procedimiento con la finalidad de no abonar la deuda habida por él depósito de muebles, así como además él poder obtener un lucro no debido. Consideramos que a la vista de lo hasta ahora actuado, procede el sobreseimiento y archivo de las presentes actuaciones a tenor de lo previsto en el art. 779.1.º1.ª de la LECRIM, no habiéndose acreditado indicios de delito en la conducta de mí representado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite y conforme al mismo, y por ausencia de indicios de haber llevado a cabo mi representado cualquier conducta delictiva, se dicte Auto mediante el que se acuerde el Sobreseimiento y Archivo definitivo de las presentes actuaciones.



(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

F033. Escrito de la acusación particular, solicitando la práctica de diligencias de prueba complementarias con anterioridad a formular escrito de acusación AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales en nombre de D. ……………… cuya representación consta debidamente acreditada en las diligencias previas n.º ……………… en la actualidad Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO.

Formularios Penales

283

Que en fecha ……………… se ha notificado a esta parte el Auto de Transformación de las Diligencias Previas n.º ……………… en Procedimiento Abreviado n.º ……………… Que a tenor de lo previsto en el art. 780.2 y evacuando el traslado conferido, considera esta parte que con anterioridad a formalizar escrito de acusación serían necesarias las practica de las siguientes Diligencias de prueba complementarias de las hasta ahora realizadas, así procede: 1. Incorporar a las actuaciones testimonio integro de la Escritura de constitución de las mercantiles ……………… 2. Que se proceda a tomar cuerpo de escritura al acusado D. ………………, para la realización de pericial caligráfica, en referencia así la firma de este coincide con la efectuada en el documento n.º ……………… de los acompañados por la Acusación a la querella. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a tramite y conforme se solicita y con anterioridad a formular escrito de Acusación, se proceda por el juzgado a la practica de las diligencias de prueba solicitadas y, ello con la suspensión del plazo para formalizar el referido escrito de Acusación.



(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

F034. Escrito de acusación (Apropiación Indebida) AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE ALUMNOS ………………, representación que consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, habiéndoseme dado traslado de las actuaciones mediante fotocopia el día ………………, mediante el presente escrito, en tiempo y forma y a tenor de lo preceptuado en el artículo 781.1 de la LECRIM, solicito la apertura de juicio oral, ante el Juzgado de lo Penal y contra D ………………, formulando escrito de acusación en base a las siguientes: CONCLUSIONES PROVISIONALES PRIMERA.– El acusado D. ………………, fue nombrado en fecha ……………, Tesorero de la Asociación de Padres de alumnos del ………………, cargo que desempeño hasta el día …………… en que se le cesó. Por parte de algunos miembros de la Junta, y dada la comunicación de algunos proveedores que reclamaban cantidades que se suponían tenían que haber sido satisfechas, se venía solicitando desde hacía tiempo al acusado, que entregará la documentación acreditativa de los gastos e ingresos

284

Ángela Coquillat Vicente

soportados por la Asociación. Pasado un tiempo y tras la insistencia de la rendición de cuentas por la Junta de la Asociación se nombró un perito auditor para llevar a cabo una investigación contable, así como se cesó a D. ……………… del cargo de tesorero que venía ocupando. De esta investigación se dedujo una cantidad, que posteriormente el Sr. Perito designado por el Juzgado concretó en ………………, cantidad cuya titularidad pertenecía a la Asociación de Padres de Alumnos y que el acusado la hizo suya e incorporó a su patrimonio, durante el desempeño de su cargo. Tal cantidad de dinero, se la embolso el acusado, expidiendo cheques contra las cuentas de la Asociación, dinero que bien fue ingresado en sus cuentas personales, o mediante el cual se satisfacían pagos personales, en todo caso, ajenos a la Asociación de la que era miembro. La Asociación estaba integrada por 2000 asociados, perjudicados todos ellos, por la sustracción efectuada por el acusado. El grave daño económico producido por la actitud del tesorero a la Asociación, supuso la aprobación, mediante Junta General celebrada él ……………… de un aumento de la cuota de asociados. SEGUNDA.– Los hechos expuestos son constitutivos de un delito de apropiación indebida del art. 252 del CP, en relación con el art. 249 y 74 del mismo texto legal. TERCERA.– Del mencionado delito responde en concepto de autor, el acusado D. …… ……………… CUARTA.– No concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. QUINTA.– Procede imponer al acusado la pena de Tres Años de Prisión, accesorias legales y costas, incluidas las de la Acusación Particular. En concepto de responsabilidad civil, deberá indemnizar a la Asociación de Padres de Alumnos “………………” en la cantidad de ……………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, se sirva admitirlo, tenga por evacuado él tramite conferido, teniendo por formuladas las presentes conclusiones provisionales y por solicitada la apertura de juicio oral contra D ……………… PRIMER OTROSÍ DIGO: Que esta parte propone los siguientes medios de prueba: A) Para antes del Juicio Oral: Habiendo transcurrido casi tres años desde que se aportaron al presente procedimiento antecedentes penales del acusado, se solicita se requieran nuevamente. B) Para el Acto de Juicio oral: 1. Interrogatorio del Acusado 2. Testifical de: (Citar Testigos con sus datos o n.º de folio si consta en la causa) 3. Pericial de D. ………………, miembro de la Asociación de Peritos Judiciales de ……………, a los efectos de que por el mismo se ratifique el informe evacuado y que obra en las actuaciones, contestando a presencia judicial a las preguntas que sobre tal pericia realicen las partes. 4. Documental, por lectura de lo actuado. 5. Las demás propuestas por las partes, aún en él supuesto que por estas se renunciare a su práctica.

Formularios Penales

285

SUPLICO AL JUZGADO, tenga por solicitados los anteriores medios de prueba y en su día se acuerde lo necesario para su práctica. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Se solicita sean los testigos y perito citados de oficio.– SUPLICO AL JUZGADO, tenga por hecha esta solicitud, y acuerde la admisión de la misma. TERCER OTROSÍ DIGO: Se solicita del juzgado se cumplimente la pieza de responsabilidad civil.– SUPLICO AL JUZGADO, tenga por hecha esta solicitud y ordene lo necesario al efecto de cumplimentar la pieza separada de responsabilidad civil. [En el escrito de Acusación se podrá solicitar la adopción, modificación o suspensión de las medidas a que se refieren los arts. 763, 764 y 765 LECRIM o cualesquiera otras que resulten procedentes o se hubieran adoptado, así como la cancelación de las tomadas frente a personas contra las que no se dirija acusación. (Art. 781.1 último párrafo de la LECRIM)].



(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

F035. Escrito de Defensa (Delito de Falsedad) AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito, en tiempo y forma (plazo diez días desde la notificación del auto de apertura de juicio oral), paso a formular ESCRITO DE DEFENSA, a tenor de lo preceptuado en el art. 784 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, mostrando mi DISCONFORMIDAD con el Escrito de Acusación formulado por el Ministerio Público y Acusación Particular y, ello en base a las siguientes: CONCLUSIONES PROVISIONALES PRIMERA.– No son ciertos los hechos manifestados en el Escrito de Acusación del Ministerio Público y Acusación Particular. SEGUNDA.– Los indicados hechos no son constitutivos de delito ni falta. TERCERA.– El Sr. ……………… no responde en concepto alguno de responsabilidad criminal. CUARTA.– No procede plantear concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. QUINTA.– Procede la libre absolución de mi mandante con todos los pronunciamientos favorables.

Ángela Coquillat Vicente

286 En su virtud,

SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito con sus copias, por evacuado en tiempo y forma el trámite conferido y por formuladas las precedentes conclusiones provisionales. OTROSÍ DIGO: Que esta parte intenta valerse y propone los siguientes medios de prueba: Anticipada al Juicio Oral: Se aporta con numero de documento UNO, Compact Disc en el que se contiene el Consejo llevado a cabo el día ……………… en ……………… y, que en su día se aportó a las actuaciones por medio de cassette. El mencionado Compact, es una copia obtenida del original digital que grabó dicho Consejo y que por esta parte se pone, para el caso de que fuera solicitado, a disposición de las partes. Que, dada la pésima audición de la grabación, por parte de mí representado se procedió a solicitar de la mercantil ………………, con domicilio en ………………, se procediera a la limpieza de la misma, siendo el resultado el compact que ahora se aporta. Para el Acto de Juicio Oral: A) Interrogatorio de: D. ……………… B) Testifical de: D. ……………… (datos) Dña. ……………… (datos) D. ……………… (datos) C) Documental: Para que en el acto de juicio oral se proceda a la audición del Compact Disc aportado por esta parte, con número de documento UNO. Demás documental por lectura de todo lo actuado. D) Las demás pruebas propuestas por las partes, aún en el caso que se renunciará expresamente a las mismas. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por propuestos los precedentes medios de prueba, acordando lo necesario para su práctica y, procediendo a la citación de oficio de los testigos.



(Lugar y Fecha)

(Firma Abogado y Procurador)

F036. Escrito de Defensa con solicitud alternativa (Delito de robo) AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ………………

Formularios Penales

287

D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. …………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito, paso a evacuar, en tiempo y forma el trámite conferido, a tenor de lo preceptuado en el art. 784 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, mostrando mi DISCONFORMIDAD con el Escrito de Acusación formulado por el Ministerio Público y, ello sobre la base de las siguientes: CONCLUSIONES PROVISIONALES PRIMERA.– No son ciertos los hechos manifestados en el Escrito de Acusación del Ministerio Público. En todo caso en el momento de producirse los hechos mi representado se encontraba bajo la influencia de drogas toxicas, en concreto cocaína. Desde que se produjeron los hechos, hasta que se ha convocado a las partes al acto de juicio oral han transcurrido 5 años y dos meses. SEGUNDA.– Los indicados hechos no son constitutivos de delito. TERCERA.– Mi mandante no responde en concepto alguno de responsabilidad criminal, por no haber llevado a cabo ninguna acción constitutiva de delito o falta. CUARTA.– No procede plantear concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Con carácter de subsidiaridad, concurre en la persona de mí representado la Eximente Incompleta del art. 20.2 en relación con el art. 21.1 del Código Penal o atenuante muy cualificada. Así mismo concurre en el presente procedimiento la atenuante analógica de dilaciones indebidas del art. 21. 6 del Código Penal. QUINTA.– Procede la libre absolución de mí representado con todos los pronunciamientos favorables o en su caso y subsidiariamente la apreciación de la Eximente Incompleta del art. 20.2 en relación con el art. 21.1 del Código Penal o atenuante muy cualificada y la atenuante de dilaciones indebidas del art. 21. 6 del Código Penal. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito con sus copias, por evacuado en tiempo y forma el trámite conferido y por formuladas las precedentes conclusiones provisionales, solicitando se dicte en su día sentencia conforme a las mismas. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que esta parte intenta valerse y propone los siguientes medios de prueba: Para antes del Acto del Juicio Oral: 1. Se solicita se expida oficio al Centro Penitenciario de ……………… para que por el GAD (Grupo de Atención al Drogodependiente) se emita informe de la situación de drogodependencia padecida por D. ………………, así como cualquier prueba física o psíquica realizada al mismo en relación a la drogodependencia y situación actual y pronostico del acusado que se encuentra en el modulo antidroga. 2. Se aporta con número de documento UNO, fotocopia del Informe Medico emitió por le Centro Penitenciario de ……………… de fecha 7 de noviembre de 2001. Se solicita la unión de dicho documento a las presentes actuaciones.

Ángela Coquillat Vicente

288

3. Se aporta como documento n.º DOS fotocopia de la analítica practicada a mi defendido el día ………………, unos días después de ocurridos los hechos que en este procedimiento se enjuician. 4. Se aporta con número de documento TRES, fotocopia del Informe llevado a cabo por Dña. ………………, psicóloga de la Unidad de Conductas Aditivas, atención primaria de ……………… Se solicita la unión de dicho documento a las presentes actuaciones. Se solicita se expida oficio a la Unidad de Conductas Aditivas de la Cruz Roja de ………………, para que por esta se remita expediente integro de D. ………………, así como los informes médicos o psicológicos que consten en el mismo. Para el acto de juicio oral: A) Interrogatorio de: D. ……………… B) Testifical de: D. ……………… Funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía n.º …………, ………… y ………… C) Documental por lectura de todo lo actuado. D) Las demás pruebas propuestas por las partes, aún en el caso que se renunciará expresamente a las mismas. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por propuestos los precedentes medios de prueba, acordando lo necesario para su práctica y procediendo a la citación de oficio de los testigos propuestos.



(Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

F037. Escrito de la defensa de conformidad con el de acusación (art. 784.3 LECRIM) AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º……………… Dña. ………………, Procuradora de los Tribunales en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito y, en cumplimiento de la Providencia dictada por el Juzgado al que me dirijo el ……………… y notificada a esta representación el día ……………… del mismo año, paso a evacuar, en tiempo y forma el trámite conferido, a tenor de lo preceptuado en el art. 784 de la LECRIM, mostrando mi CONFORMIDAD con el Escrito de Acusación formulado por el Ministerio Público según lo dispuesto en el art. 784.3 de la citada ley procesal.

Formularios Penales

289

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito con sus copias y por evacuado en tiempo y forma el trámite conferido. Tenga por prestada conformidad con el Escrito de Acusación del Ministerio Fiscal, única parte acusadora en el presente procedimiento y acuerde la remisión de este al Juzgado de lo Penal competente a los efectos de la celebración del juicio en conformidad con la Acusación. OTROSÍ DIGO: Que a los efectos previsto en el art. 784.3 de la LECRIM, el presente escrito es también firmado por el acusado D. ……………… SUPLICO AL JUZGADO tenga por hecha esta manifestación a los efectos legales oportunos.



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado, Procurador y Acusado)

3. Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos F038. Acta de Declaración del Imputado en Diligencias Urgentes y Audiencia de las partes Juzgado de Guardia (Juzgado de Instrucción n.º ………………) Diligencias Urgentes n.º ……………… DECLARACIÓN IMPUTADO Nombre y Apellidos: ……………… D.N.I./Pasaporte: ……………… Fecha de nacimiento: ……………… Hijo de ……………… y de ……………… Estado: ……………… Profesión: ……………… Teléfono: ……………… (Lugar y Fecha) Ante el MAGISTRADO-JUEZ de Instrucción y de mí el Secretario, comparece la persona arriba identificada, quien, previamente informada de sus derechos constitucionales y de los artículos 118 y 512 de la LECRIM, así como de la incoación de las presentes Diligencias Urgentes, exhortándole a decir verdad y advirtiéndole que debe responder de una manera precisa, clara y conforme a la verdad a las preguntas que le fueran hechas.

290

Ángela Coquillat Vicente

Seguidamente se le requiere para que designe Abogado y Procurador que le defienda y represente y manifiesta: Que designa a la Letrada ………………, que se encuentra presente y a la Procuradora de los Tribunales Dña. …………… (797.3 Lecrim: “El Abogado designado para la defensa tendrá también habilitación legal para la representación de su defendido en todas las actuaciones que se verifiquen ante el Juez de guardia. Para garantizar el ejercicio del derecho de defensa, el Juez, una vez incoadas diligencias urgentes, dispondrá que se le dé traslado de copia del atestado y de cuantas actuaciones se hayan realizado o se realicen en el Juzgado de Guardia”) Esta presente el letrado del Denunciante D. ……………… Interrogada por su señoría manifiesta lo siguiente: (1) Primero se le preguntara si ha sido procesado anteriormente, por qué delito, ante que Juez o Tribunal, qué pena se le impuso, si la cumplió, si sabe leer y escribir y si conoce el motivo por el que se le ha procesado (o en su caso citado a declarar). (2).– Primero preguntará el Ministerio Fiscal, después el letrado o letrados de la acusación y en ultimo lugar su defensa. (3).– En cuanto a la declaración del procesado y su forma, ver los artículos 385 y siguientes de la LECRIM) (4).– Si el procesado o imputado no deseara declarar, se manifestaría su derecho a no declarar y finalizaría la declaración. Leída la presente declaración, la firma el declarante por estar de acuerdo con su contenido, en unión de las demás personas presentes en este acto, de lo que yo, el Secretario Judicial, doy fe. Que, en el mismo acto se procede a llevar a cabo la COMPARECENCIA prevista en el art. 798.1 LECRIM, siendo concedida la palabra al Ministerio Fiscal. Por el Ministerio Fiscal, se consideran suficientes las diligencias practicadas, de las que ha quedado acreditado que el imputado D. ……………… rompió uno de los cristales del local comercial “………………”, sito en ………………, introduciéndose posteriormente en el interior, procediendo a abrir los cajones y caja registradora, siendo detenido al salir del mismo cuando portaba una bolsa de deportes en la que se hallaron diferentes cajas en cuyo interior había teléfonos móviles. A tenor de esto por este Ministerio Fiscal se solicita se dicte resolución mediante la que se ordene la continuación del presente procedimiento según lo preceptuado en el art. 798.2.1.º de la LECRIM. Habiendo sido negativa la diligencia remitida de los antecedentes penales del imputado, se solicita la libertad provisional con obligación de comparecer apud-acta ante el juzgado competente los días 1 y 15 de cada mes. Concedida la palabra a la defensa del imputado por esta se manifiesta: la oposición a lo solicitado por el Ministerio Fiscal, habida cuenta se tiene conocimiento de que el imputado ha estado ingresado en un Centro de desintoxicación de drogas, habiendo salido del mismo el día de ayer, considerando esencial para el ejercicio del derecho de defensa la practica de diligencia de prueba que acredite dicho extremo en orden a la posible exención o atenuación de la responsabilidad penal. En lo que afecta a la situación personal de mi defendido mostramos nuestra conformidad con lo solicitado por el Ministerio Fiscal. Por su Señoría en este ACTO se resuelve acordando la continuación del presente procedimiento a tenor de lo previsto en el Capítulo IV del Título III del Libro IV de la LECRIM, considerando que existen indicios suficientes de que D. ………………, esta madrugada ……………… (narrar los hechos). Que además los indicados hechos presentan indicios que hacen pensar que nos encontramos ante un delito de robo con fuerza en las cosas.

Formularios Penales

291

Se acuerda la libertad provisional de D. ………………, con la obligación de comparecer ante el Juzgado que se señale los días 1 y 15 de cada mes. Contra la presente resolución no cabe recurso alguno. Que, a tenor de lo dispuesto en el art. 800.1 de la LECRIM, por su Señoría se concede nuevamente la palabra al Ministerio Fiscal para que se pronuncie sobre si procede la Apertura del Juicio Oral o el Sobreseimiento de las presentes actuaciones. Por el Ministerio Fiscal se solicita la Apertura de Juicio Oral en base a los hechos ya manifestados y por estar en presencia de la comisión de un delito de Robo con Fuerza en las Cosas. Se solicita asimismo se confirme la medida cautelar acordada. Concedida la palabra a la Defensa, esta muestra su disconformidad con la solicitud del Ministerio Fiscal, oponiéndose expresamente a la apertura del Juicio Oral, considerando que con anterioridad a la misma será necesario recabar informes del Centro Publico ………………, además de las actuaciones hasta ahora practicadas no se deduce que mi defendido haya llevado a cabo acción delictiva alguna y ello ……………… (relatar). Por su Señoría, una vez oídas las partes, se acuerda la Apertura de Juicio Oral que se hará ante el Juzgado de lo Penal n.º ………………, haciendo saber a las partes que contra esta resolución no cabe recurso alguno. Se concede la palabra al Ministerio fiscal, para que en este acto formule oralmente Escrito de Acusación (podrá presentar inmediatamente escrito de acusación). Por el Ministerio fiscal se solicita la apertura de Juicio Oral que tendrá lugar en el Juzgado de lo penal n.º ……………… de esta ciudad y se formulan las siguientes: CONCLUSIONES PROVISIONALES: PRIMERA.– En la madrugada del día ……… y sobre las ……… horas D. ………………, mayor de edad, y sin antecedentes penales, provisto de un objeto que se ignora, procedió a romper el cristal escaparate del local comercial “………………”, sito en la calle ……………… de esta ciudad y dedicado a la venta de Telefonía Móvil. Que una vez en el interior del mismo se procedió a la apertura de muebles y cajones, así como de la caja registradora. Que al sonar la alarma de dicho local el acusado procedió a salir del mismo, portando una bolsa de deporte en cuyo interior se encontraron 7 cajas que contenían los siguientes teléfonos móviles ……………, que en ese instante fue detenido por la Policía Local, hallando asimismo en poder del acusado la cantidad de ………… que en el local se produjeron diferentes daños que han sido tasados en la cantidad de ………… _. Que una vez tasados los teléfonos móviles por perito acreditado los mismo tienen un valor de ……………… Que tanto el dinero como los teléfonos fueron recuperados. SEGUNDA.– Los anteriores hechos son constitutivos de un delito flagrante de Robo con fuerza en las cosas del art. 237 en relación con el art. 238.2.º del Código Penal. TERCERA.– Es acusado responde en concepto de autor. CUARTA.– No concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. QUINTA.– Procede imponer al acusado la pena de dos años de prisión. Que asimismo el acusado indemnizará a la mercantil ……………… en los daños causados en el local que ascienden a la cantidad de ……………… _.

Ángela Coquillat Vicente

292

Que para el acto de juicio oral se proponen los siguientes medios de prueba: Declaración del Acusado. Testifical de: Los policías Locales números ……………… Funcionarios que llevaron a cabo el Informe sobre huellas. D. ……………… (datos). Documental: Por lectura integra de Atestado, Informe de Huellas, tasación de los daños del local, etc. … Las demás propuestas por las partes aunque se renunciare a las mismas. SUPLICO AL JUZGADO tenga por efectuado el presente escrito de Acusación, solicitando se lleve a cabo la citación de oficio de los testigos propuestos. (Art. 800.5 LECRIM: Si el Ministerio Fiscal no presentare su escrito de acusación en el momento establecido en el apartado 2 o en el plazo establecido en el apartado 4, respectivamente, el Juez, sin perjuicio de emplazar en todo caso a los directamente ofendido y perjudicados conocidos, en los términos previstos en el apartado 2 del art. 782, requerirá inmediatamente al superior jerárquico del Fiscal para que, en el plazo de dos días, presente el escrito que proceda. Si el superior jerárquico tampoco presentare dicho escrito en el plazo, se entenderá que no pide la apertura de juicio oral y que considera procedente el sobreseimiento libre.)

Se concede la palabra a la Defensa, la que manifiesta: Que conforme a lo preceptuado en el art. 800.2 de la LECRIM, solicita la concesión de un plazo para la presentación de escrito de defensa. Por su Señoría se concede a la defensa un plazo de cinco días, y por el Sr. Secretario se emplaza a las partes para la celebración del juicio oral que se llevará a cabo el próximo día ……… (fecha más próxima posible y en cualquier caso dentro de los 15 días siguientes) ante el Juzgado de lo penal n.º ……… de esta ciudad. Que en este acto se por el Secretario judicial se cita al Ministerio Fiscal, Acusación Particular, abogado de la defensa y del imputado, así como a tenor de lo previsto en el párrafo 3 del art. 800 de la LECRIM se procede a citar a D. ……………… en calidad de testigo (habrá que proceder a la citación de aquellas personas que hayan sido propuestas en el escrito de acusación, sin perjuicio de la decisión que sobre la admisión de pruebas adopte el órgano enjuiciador). (Si hubiere Acusación Particular y hubiere solicitado la Apertura de Juicio oral será emplazada para que en dos días presente su escrito de acusación y presentados estos escritos ante el mismo Juzgado se emplazará a la defensa con el preceptivo traslado de los de la acusación para que formule escrito de defensa 800.4 LECRIM). Se da por finalizado este acto y siendo leída y hallada conforme la presente ACTA, es firmada por los comparecientes y por su Señoría de lo que doy fe yo el Secretario.

(Firma el Juez-Secretario y todos los presentes)

Formularios Penales

293

F039. Acta de Declaración del Imputado reconociendo los hechos en Diligencias Urgentes y Audiencia de las partes con conformidad del acusado Juzgado de Guardia (Juzgado de Instrucción n.º ………………) Diligencias Urgentes n.º ……………… DECLARACIÓN IMPUTADO Nombre y Apellidos: ……………… D.N.I./Pasaporte: ……………… Fecha de nacimiento: ……………… Hijo de ……………… y de ……………… Estado: ……………… Profesión: ……………… Teléfono: ……………… (Lugar y Fecha) Ante el MAGISTRADO-JUEZ de Instrucción y de mí el Secretario, comparece la persona arriba identificada, quien, previamente informada de sus derechos constitucionales y de los artículos 118 y 512 de la LECRIM, así como de la incoación de las presentes Diligencias Urgentes, exhortándole a decir verdad y advirtiéndole que debe responder de una manera precisa, clara y conforme a la verdad a las preguntas que le fueran hechas. Seguidamente se le requiere para que designe Abogado y Procurador que le defienda y represente y manifiesta: Que designa a la Letrada ………………, que se encuentra presente y a la Procuradora de los Tribunales Dña. ……………… Esta presente el letrado del Denunciante D. ……………… Interrogada por su señoría manifiesta lo siguiente: (1) Primero se le preguntara si ha sido procesado anteriormente, por qué delito, ante que Juez o Tribunal, qué pena se le impuso, si la cumplió, si sabe leer y escribir y si conoce el motivo por el que se le ha procesado (o en su caso citado a declarar). (2).– Primero preguntará el Ministerio Fiscal, después el letrado o letrados de la acusación y en ultimo lugar su defensa. (3).– En cuanto a la declaración del procesado y su forma, ver los artículos 385 y siguientes de la LECRIM) (4).– Si el procesado o imputado no deseara declarar, se manifestaría su derecho a no declarar y finalizaría la declaración. Leída la presente declaración, la firma el declarante por estar de acuerdo con su contenido, en unión de las demás personas presentes en este acto, de lo que yo, el Secretario Judicial, doy fe. Que, en el mismo acto se procede a llevar a cabo la COMPARECENCIA prevista en el art. 798.1 LECRIM, siendo concedida la palabra al Ministerio Fiscal. Por el Ministerio Fiscal, se consideran suficientes las diligencias practicadas, de las que ha quedado acreditado que el imputado D. ……………… salto la verja del chalet sito en …………, forzó la cerradura de la entrada, momento en que salto la alarma de la misma, si bien, éste se introdujo

Ángela Coquillat Vicente

294

en la vivienda,, siendo detenido al salir de la misma portando en una bolsa un dvd marca sol y un ipod marca luna. A tenor de esto por este Ministerio Fiscal se solicita se dicte resolución mediante la que se ordene la continuación del presente procedimiento según lo preceptuado en el art. 798.2.1.º de la LECRIM. Habiendo sido negativa la diligencia remitida de los antecedentes penales del imputado, se solicita la libertad provisional con obligación de comparecer apud-acta ante el juzgado competente los días 1 y 15 de cada mes. Concedida la palabra a la defensa del imputado por esta se manifiesta: Que no se opone a la continuación del procedimiento y que esta de acuerdo con la presentación del imputado los 1 y 15 de cada mes. Por su Señoría en este ACTO se resuelve acordando la continuación del presente procedimiento a tenor de lo previsto en el Capítulo IV del Título III del Libro IV de la LECRIM, considerando que existen indicios suficientes de que D. ………………, esta madrugada ……………… (narrar los hechos). Que además los indicados hechos presentan indicios que hacen pensar que nos encontramos ante un delito de robo con fuerza en las cosas. Se acuerda la libertad provisional de D. ………………, con la obligación de comparecer ante el Juzgado que se señale los días 1 y 15 de cada mes. Contra la presente resolución no cabe recurso alguno. Que, a tenor de lo dispuesto en el art. 798.1 de la LECRIM, por su Señoría se concede nuevamente la palabra al Ministerio Fiscal para que se pronuncie sobre si procede la Apertura del Juicio Oral o el Sobreseimiento de las presentes actuaciones. Por el Ministerio Fiscal se solicita la Apertura de Juicio Oral en base a los hechos ya manifestados y por estar en presencia de la comisión de un delito de Robo con Fuerza en las Cosas. Se solicita asimismo se confirme la medida cautelar acordada. Concedida la palabra a la Defensa, esta muestra su conformidad con que se lleve a cabo a la apertura del juicio oral. Por su Señoría, una vez oídas las partes, se acuerda la Apertura de Juicio Oral que se hará ante el Juzgado de lo Penal n.º ………………, haciendo saber a las partes que contra esta resolución no cabe recurso alguno. Se concede la palabra al Ministerio fiscal, para que en este acto formule oralmente Escrito de Acusación (podrá presentar inmediatamente escrito de acusación). Por el Ministerio fiscal se solicita la apertura de Juicio Oral que tendrá lugar en el Juzgado de lo penal n.º ……………… de esta ciudad y se formulan las siguientes: CONCLUSIONES PROVISIONALES PRIMERA.– En la madrugada del día ……………… y sobre las ……………… horas D. ………………, mayor de edad, y sin antecedentes penales el imputado D. ……………… salto la verja del chalet sito en …………, forzó la cerradura de la entrada, momento en que salto la alarma de la misma, si bien, éste se introdujo en la vivienda, siendo detenido al salir de la misma portando en una bolsa un dvd marca sol y un ipod marca luna que sustrajo del interior de la misma.

Formularios Penales

295

Que una vez tasados los objetos sustraídos por perito acreditado los mismo tienen un valor de ……………… Que los objetos fueron recuperados. Que se ha procedido a la tasación de la cerradura de la puerta de la vivienda cuyo valor asciende a …………… SEGUNDA.– los anteriores hechos son constitutivos de un delito flagrante de Robo con fuerza en las cosas del art. 237 en relación con el art. 238.2.º del Código Penal. TERCERA.– Es acusado responde en concepto de autor. CUARTA.– No concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. QUINTA.– Procede imponer al acusado la pena de dos años de prisión. Que asimismo el acusado indemnizará a Dña. ……………… en los daños causados en la cerradura que ascienden a la cantidad de ……………… _. Que para el acto de juicio oral se proponen los siguientes medios de prueba: Declaración del Acusado. Testifical de: Los policías Locales números ……………… Funcionarios que llevaron a cabo el Informe sobre huellas. D. ……………… (datos). Documental: Por lectura integra de Atestado, Informe de Huellas, tasación de los daños, etc. … Las demás propuestas por las partes aunque se renunciare a las mismas. SUPLICO AL JUZGADO tenga por efectuado el presente escrito de Acusación, solicitando se lleve a cabo la citación de oficio de los testigos propuestos. (Art. 800.5 LECRIM: Si el Ministerio Fiscal no presentare su escrito de acusación en el momento establecido en el apartado 2 o en el plazo establecido en el apartado 4, respectivamente, el Juez, sin perjuicio de emplazar en todo caso a los directamente ofendido y perjudicados conocidos, en los términos previstos en el apartado 2 del art. 782, requerirá inmediatamente al superior jerárquico del Fiscal para que, en el plazo de dos días, presente el escrito que proceda. Si el superior jerárquico tampoco presentare dicho escrito en el plazo, se entenderá que no pide la apertura de juicio oral y que considera procedente el sobreseimiento libre.)

Se concede la palabra a la Defensa, la que manifiesta: Que conforme a lo preceptuado en el art. 800.1 de la LECRIM, y después de haber hablado con su defendido muestra su conformidad con el escrito de acusación del Ministerio Fiscal. Por su Señoría en este acto y a tenor de lo previsto en el art. 801.1 en concordancia con el art. 787 solicita del secretario informe al acusado de las consecuencias de la conformidad. (Informe del Secretario). Requerido por su señoría el acusado manifiesta su conformidad con el escrito de acusación del Ministerio Fiscal. Que en este acto por su S.S. se dicta sentencia “in voce” de conformidad imponiéndose al acusado la pena de dos años, reducida en un tercio (801.2 LECRIM), Se requiere al ministerio Fiscal para que se pronuncie sobre la suspensión de la pena, manifestando que no se opone a la misma solicitando que lo sea por un periodo ………………, concedida la palabra a la defensa manifiesta que se cumplen los requisitos del art. 81 del Código Penal, comprometiéndose su defendido a abonar la cantidad de ……… Correspondiente al daño causado en la cerradura de la puerta de la vivienda.

Ángela Coquillat Vicente

296

Por su S.S. se concede la suspensión de la pena que lo será por un periodo de dos años. Se da por finalizado este acto y siendo leída y hallada conforme la presente ACTA, es firmada por los comparecientes y por su Señoría de lo que doy fe yo el Secretario.

(Firma el Juez-Secretario y todos los presentes)

F040. Audiencia en el Procedimiento de Enjuiciamiento rápido para determinados delitos y conversión en Diligencias Previas JUZGADO DE GUARDIA (Juzgado de Instrucción n.º……………) (Lugar y Fecha) Por su S.S. y por este secretario, estando constituidos en el Juzgado de Guardia se procede a llevar a cabo la COMPARECENCIA prevista en el art. 798.1 LECRIM, siendo concedida la palabra al Ministerio Fiscal. Por el Ministerio Fiscal, se consideran suficientes las diligencias practicadas, de las que ha quedado acreditado que el imputado D. ……………… golpeó a su vecina causándole en la mejilla un hematoma, y debido al brusco golpe además se le ha tenido que poner collarín. (Fundamentar). A tenor de esto por este Ministerio Fiscal se solicita se dicte resolución mediante la que se ordene la continuación del presente procedimiento según lo preceptuado en el art. 798.2.1.º de la LECRIM. Que a tenor de la alarma social que estos hechos producen, de la brutalidad de la acción y de la posible pena a imponer se solicita se acuerde la prisión preventiva del acusado. Concedida la palabra a la defensa del imputado por esta se manifiesta: Que se opone a la continuación del procedimiento considerando insuficientes las diligencias practicadas hasta el momento, así la denunciante tuvo esta semana baja laboral a consecuencia de un esguince que se produjo en la empresa, así como constará igualmente el parte correspondiente de la Mutua. Que no pudiéndose obtener esos datos por el momento se solicita se acuerde la incoación de diligencias previas del Procedimiento abreviado y ello a tenor de lo dispuesto en el art. 798 de la LECRIM. Que nos oponemos a la medida de prisión solicitada por el Ministerio Fiscal, por cuanto negamos la autoría de los hechos, me defendido tiene suficiente arraigo familiar y social, no tiene antecedentes penales y nunca ha sido detenido, considerando que tal medida es vulneradora de su derecho a la libertad. Por su Señoría en este ACTO se resuelve: acordando la incoación de Diligencias Previas del Procedimiento Abreviado por cuanto los hechos pudieran ser constitutivos de un delito de lesiones del art. 147 del CP en relación con el 153 del mismo texto considerando insuficientes las diligencias practicadas. Se acuerda la libertad del acusado, si bien deberá comparecer ante este Juzgado todos los días lunes del mes. Contra la presente resolución no cabe recurso alguno, salvo en aquello que afecte a las medidas cautelares.

Formularios Penales

297

Se da por finalizado este acto y siendo leída y hallada conforme la presente ACTA, es firmada por los comparecientes y por su Señoría de lo que doy fe yo el Secretario.

(Firma el Juez-Secretario y todos los presentes)

4. Juicio de Faltas F041. Escrito designando Letrado y Solicitud de Pruebas para el Acto de Juicio Oral AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… Dña. ………………, letrada del Ilustre Colegio de Abogados de ………, colegiada n.º ………… ante el Juzgado comparezco en defensa de los intereses de Dña. ………, mayor de edad, con domicilio en la calle ……… de ………, en el JUICIO DE FALTAS N.º … y como mejor proceda en derecho DIGO: Que se ha citado a Dña. …………… en calidad de denunciante para la celebración del Juicio Oral para el próximo día ……… a las …… horas. Que, mediante el presente escrito por Dña. …………… designa a la letrada ………… a los efectos de la defensa de sus intereses en este procedimiento. Que, se solicita se proceda a la citación en calidad de testigo para el acto de juicio oral a D. ……………… (datos) quien presencio la bofetada que el denunciado propino a Dña. …………… Que se acompaña al presente escrito el móvil de mi representada, que fruto de la bofetada que le propinó el denunciado, cayó al suelo y resulto dañado, así como la factura de compra del mismo. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, tenga por designada para la defensa de los intereses de Dña. ………… a la letrada Dña. ……………… Así como por solicitada prueba testifical de D. …………… y por aportado a este procedimiento factura y teléfono móvil propiedad de mi defendida que resultaron dañados por el denunciante.



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y denunciante)

F042. Escrito del ofendido otorgando el perdón en juicio de faltas

Ángela Coquillat Vicente

298

Al JUZGADO DE GUARDIA (INSTRUCCIÓN N.º ………………) Dña. ………………, cuyos demás datos constan en el Procedimiento por Juicio de Faltas de Celebración Inmediata n.º ………………, ante el Juzgado de Guardia comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO: Que el ayer día ………………, presente denuncia en la Comisaría, siendo citada para la celebración del Juicio ante este Juzgado de guardia. Que la denuncia la interpuse porque estaba cansada del carácter de mi vecina, que si bien me insultó y por tanto los hechos son ciertos, luego hablamos y arreglamos nuestra situación. Es por ello, por lo que a tenor de lo previsto en el artículo 639 en relación con el 620 y 130.4 todos ellos del CP, otorgo el perdón a Dña., solicitando se suspenda el juicio señalado para el próximo día ……………… (En cuanto al momento procesal para otorgar el perdón al ofendido, el art. 130 del CP dice que deberá otorgarse de forma expresa antes de que se haya dictado sentencia, y deberá ser oído el ofendido antes de dictarla) En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito, lo admita a tramite y conforme al mismo, proceda por haber otorgado la denunciante el perdón al ofendido al archivo del presente Juicio de Faltas, suspendiendo así la celebración del Juicio prevista para ………………



(Lugar y Fecha)

(Firma de la denunciante)

III. FASE DE JUICIO ORAL F043. Escrito solicitando la presencia del secretario judicial en el juicio oral A LA AUDIENCIA PROVINCIA DE ……………… SECCIÓN ……………… ……………… Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, representación que consta debidamente acreditada en el Rollo de sala n.º ……………… proveniente del Sumario n.º ……………… del Juzgado de Instrucción n.º ……………… de ……………… ante la Sala comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que se ha señalado para la celebración del juicio oral para el próximo día ……………… Que por medio del presente escrito y a tenor de lo previsto en el artículo 743 de la Lecrim, solicito la presencia del Secretario Judicial en el acto de la vista, habida cuenta la complejidad del asunto, así como de las pruebas a practicar en dicho acto. En su virtud,

Formularios Penales

299

SUPLICO A LA SALA, tenga por presentado este escrito y sus copias, y de conformidad con lo solicitado acuerde la presencia del Secretario Judicial para el acto de juicio oral.



(Lugar y Fecha)

(Firma del Letrado y Procurador)

F044. Escrito de conclusiones definitivas de la acusación AL JUZGADO DE PENAL N.º ……………… ………………, abogado del Ilustre Colegio de abogados de ……………… y de Dña. ………………, cuya defensa consta acreditada en el procedimiento abreviado n.º ………………, en estrados comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante el presente escrito y a tenor de lo preceptuado en el art. 788.4 de la LECRIM, modifico las conclusiones que en su día presenté con carácter de provisionales, mediante las siguientes: CONCLUSIONES DEFINITIVAS PRIMERA.– En cuanto a los hechos ratificamos los expuestos en las conclusiones provisionales. SEGUNDA.– Los hechos expuestos, son constitutivos de un delito de estafa del art. 249 en relación con el 250.1.1 del Código Penal. TERCERA.– Del mencionado delito responde en concepto de autor el acusado. CUARTA.– No concurren circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. QUINTA.– Procede imponer al acusado la pena de prisión de cuatro y multa de diez meses con una cuota diaria de 100 euros. En concepto de responsabilidad civil deberá indemnizar a mi representado en la cantidad de ………………, así como deberá ser condenado al pago de las costas incluidas las de la Acusación Particular. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado éste escrito y sus copias, se sirva admitirlo, tenga por realizadas en estrados las anteriores conclusiones definitivas y, solicitamos dicte sentencia condenatoria, en los términos solicitados en este escrito.

Ángela Coquillat Vicente

300

(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado)

F045. Escrito de conclusiones definitivas de la defensa (con solicitud alternativa) A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ……………… (Sección ……………) Dña. ………………, Abogada del Ilustre Colegio de Abogados de ……………… y de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Rollo n.º ……………… proveniente del Procedimiento Sumario n.º ……………… del Juzgado de Instrucción n.º……………… de los de ………………, ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que en estrados, paso a modificar las conclusiones provisionales, de acuerdo con las siguientes: CONCLUSIONES DEFINITIVAS PRIMERA.– No son ciertos los hechos manifestados en el Escrito de Acusación del Ministerio Fiscal. Además mi mandante en el momento de acontecer los hechos enjuiciados presentaba un episodio maníaco correspondiente en el DSM IV a “Trastorno del estado de animo debido a enfermedad médica, con síntomas maníacos” FO6.30, sin poder el mismo percatarse de las consecuencias de sus actos, ni tener capacidad de autocontrol sobre los mismos restringiéndose ampliamente o anulándose su capacidad de voluntad. SEGUNDA.– Los hechos realizados por mi mandante, no son constitutivos de delito ni falta. TERCERA.– Mi mandante no responde, por cuanto no es autor de los hechos por los que se le acusa, y por cuanto a tenor de la circunstancia primera del art. 20 del CP el mismo esta exento de responsabilidad. CUARTA.– Para el improbable caso de que mi mandante no sea absuelto por no constituir los hechos por los que se le acusa delito, y por estar el mismo exento de responsabilidad criminal, esta parte, alternativamente y con carácter de subsidiaridad solicita la aplicación de la eximente incompleta de enajenación mental, prevista en el art. 21.1 del CP en relación con el 20.1, ambos del CP. QUINTA.– Procede la libre absolución de mi mandante y subsidiariamente, por razones de defensa y para el supuesto que no fuera así la apreciación de la eximente incompleta de enajenación mental que a tenor del art. 68 del CP se condenaría a mi mandante a la pena en dos grados a la tipificada por el delito. En su virtud, SUPLICO A LA SALA, tenga por formulada en estrados, Calificación Definitiva en las presentes actuaciones.



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado)

Formularios Penales

301

F046. Escrito de conclusiones definitivas de la defensa en el que se ratifican las con­ clusiones provisionales pero se solicita la condena en costas de la acusación particular AL JUZGADO DE PENAL N.º ……………… ………………, abogado del Ilustre Colegio de abogados de ……………… y de Dña. ………………, cuya defensa consta acreditada en el procedimiento abreviado n.º ………………, en estrados comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito y en estrados, formulo las presentes: CONCLUSIONES DEFINITIVAS PRIMERA.– Ratificamos la correspondiente del escrito de conclusiones provisionales. SEGUNDA.– Ratificamos la correspondiente del escrito de conclusiones provisionales. TERCERA.– Ratificamos la correspondiente del escrito de conclusiones provisionales. CUARTA.– Ratificamos la correspondiente del escrito de conclusiones provisionales. QUINTA.– No procede imponer al acusado pena alguna. Solicitando la expresa de costas de la acusación particular, debido a la temeridad y mala fe de la misma y ello a tenor de lo preceptuado en el art. 240.3 de la LECRIM. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado éste escrito y sus copias, se sirva admitirlo, tenga por realizadas en estrados las anteriores conclusiones definitivas a los efectos legales oportunos.



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado)

F047. Escrito de parte, solicitando la suspensión de la vista por coincidencia de seña­ lamientos A LA AUDIENCIA PROVINCIAL SECCIÓN ………………

Ángela Coquillat Vicente

302

D. ………………, Letrado del Colegio de abogados de ……………… y de D. ……………… en el Procedimiento Sumario n.º………………, ante la Sala comparece y como mejor proceda en Derecho DIGO: PRIMERO.– Por el procurador D. ……………… he recibido notificación del señalamiento para la vista oral de la citada causa fijada para el día ……………… de ……………… de ……………… SEGUNDO.– Acompaño copia de la notificación de la Secretaría de la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de ……………… por la que se fija para ese mismo día la pericial interesada por este Letrado en la causa núm. ……………… TERCERO.– Que siendo el señalamiento del Tribunal Superior de Justicia preferente, esta parte interesa la suspensión de las sesiones del juicio oral acordando nuevo señalamiento. En su virtud, SUPLICO A LA SALA: Que tenga por presentado el presente escrito con sus copias respectivas, se sirva en admitirlo y en su virtud acuerde la suspensión de las sesiones del juicio oral en esta causa fijando nuevo señalamiento.



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado)

F048. Escrito solicitando la suspensión de las sesiones del juicio oral por incomparecencia de testigo A LA AUDIENCIA PROVINCIAL (Sección ………………) D. ……………… Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Sumario n.º ………………, ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO: PRIMERO.– Esta parte al presentar su escrito de calificación provisional interesó se practicará la prueba testifical consistente en el testimonio de D. ……………… y de D. ………………, siendo admitida y declarada pertinente. SEGUNDO.– En el día de hoy y para la sesión correspondiente de la vista oral el testigo ……………… no ha comparecido, advirtiéndose que la citación fue hecha por correo ordinario, sin que haya sido devuelta. TERCERO.– Al derecho de esta parte interesa, a tenor de lo dispuesto en el artículo 746.3 de la LECRIM, se proceda nuevamente a la citación del testigo, por medio de la Policía Judicial y con los apercibimientos legales que correspondan. CUARTO.– A los efectos de lo dispuesto en el citado artículo 746 de la LECRIM y para fundamentar nuestra petición, entendemos que las manifestaciones del testigo ausente resultan esenciales

Formularios Penales

303

para el enjuiciamiento de los hechos y por ende para el derecho de defensa de mí representado, y ello atendiendo a las siguientes consideraciones: A) El artículo 741 de la LECRIM establece que el Tribunal basará su decisión sobre la prueba practicada en las sesiones del juicio oral. B) El TS tiene declarado de forma reiterada que la fórmula “por reproducida” para una diligencia practicada en la fase de instrucción no permite considerarla como prueba practicada en el juicio oral ante el Tribunal sentenciador (STEDH caso Barberá, Messegué y Jabardo contra España). C) El principio de contradicción veda cualquier uso que esta parte pretenda hacer de las referidas diligencias testificales. D) A los efectos que luego se dirán, las preguntas que esta parte se propone formular al testigo son las que se refieren a su presencia en el Bar ……………… el día ……………… de ……………… de ………………, a la presencia en el citado lugar de mi representado, al tiempo que éste permaneció en dicho lugar, a la posibilidad de que mi representado abandonara el establecimiento entre las ……………… y las ……………… horas del mencionado día. En su virtud, SUPLICO A LA SALA: Que tenga por presentado este escrito con sus copias respectivas, se sirva admitirlo y en su virtud acuerde la suspensión de las sesiones del juicio oral y que por la Policía Judicial se proceda a la citación y emplazamiento del testigo referido ante ese Tribunal en la fecha fijada. En caso de no accederse a lo solicitado, esta parte interesa que consten en acta la petición de suspensión de las sesiones y la citación del testigo así como las preguntas que esta parte se proponía formular y todo ello a los efectos de interponer recurso de casación por quebrantamiento de forma al amparo del artículo 850.1 de la LECRIM y, en su caso, recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional por posible vulneración del derecho fundamental a la prueba recogido en el artículo 24.2 de la CE, dentro del contenido del derecho fundamental a un proceso público con todas las garantías. (Art. 47 LOTJ: “Cuando conforme a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, haya de suspenderse la celebración del juicio oral, el Magistrado Presidente podrá decidir la disolución del Jurado, que acordará, en todo caso, siempre que dicha suspensión se haya de prolongar durante cinco o más días”.)



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F049. Escrito solicitando la suspensión del juicio oral por enfermedad grave del acu­sado AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……… DE …… D. ……………… Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO:

Ángela Coquillat Vicente

304

Que, mediante el presente escrito y a tenor de lo previsto en el art. 746.5 de la LECRIM, solicito la suspensión del Juicio Oral, señalado para el próximo día ……………… Tal suspensión se solicita puesto que mi representado padece una enfermedad incurable, estando privado de conocimiento desde hace ya un mes. Acompañamos al presente escrito Informe elaborado por el médico de cabecera de mi representado en el que se concreta el estado actual del mismo. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a tramite y tenga por solicitada la suspensión del juicio oral, por imposibilidad de que en el mismo este presente el acusado, por el padecimiento de una enfermedad muy grave. (La suspensión no se acordará por esta causa, sino después de haber oído a los facultativos nombrados de oficio para el reconocimiento del enfermo. Art. 746.5 LECRIM)



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

IV. MEDIDAS CAUTELARES F050. Vista para la prisión ACTA DE AUDIENCIA PREVISTA EN EL ART. 505 LECRIM (Lugar y fecha) Ante S.S., asistido de mí el Secretario, para la celebración de la audiencia prevista en el art. 505 de la LECRIM, comparecen: El Ministerio Fiscal, representado por D. ………………, el Letrado D ………………, en representación de la Entidad Bancaria ………………, el imputado D. ………………, asistido del Letrado D. ……………… Por el letrado del acusado, se aporta documentación consistente (describir, sería posible en este momento el incorporar cualquier elemento de prueba que beneficiará al detenido, tanto respecto a los hechos como circunstancias personales de éste) Por el Ministerio Fiscal, y a la vista de los hechos, solicita la prisión provisional, y ello por cuanto se trata de unos hechos graves, que además han generado grave alarma social, ya que la cantidad presuntamente sustraída reviste especial gravedad y además la conducta se realiza en una entidad bancaria, pudiendo además existir múltiples perjudicados. En principio la pena que correspondería sería una pena de las calificadas por el CP de grave, y ello por cuanto ……………… (argumentar). Por el Letrado del querellante (Entidad Bancaria), se manifiesta, la adhesión a lo ya dicho por el Ministerio Fiscal. (Argumentar).

Formularios Penales

305

El Letrado del acusado se opone a lo manifestado por las demás partes, alegando que no se tienen datos sobre la cuantía de lo supuestamente apropiado, y si ese es el argumento para solicitar la prisión provisional, esta podrá alargarse en el tiempo ya que la prueba pericial a realizar será compleja. Tampoco se puede decir, aún en el hipotético caso de que los hechos fueran ciertos, que sean múltiples los perjudicados, ya que en su caso el perjudicado sería la entidad bancaria. Así mismo alega que su representado carece de antecedentes penales, es padre de tres hijos menores de ocho años, y con suficiente arraigo en la ciudad, no existiendo ningún elemento que haga pensar que el mismo pudiera eludir la acción de la justicia, solicitándose la libertad provisional y con carácter de subsidiaridad la imposición al mismo de una fianza. Vistas las alegaciones efectuadas por el Ministerio Fiscal, Acusador Particular y letrado defensor del acusado, estimo que a tenor de lo previsto en el art. 503 de la LECRIM, procede acordar la prisión de D. ………………, dada la gravedad de los hechos, la alarma social por los mismos producida y loa necesidad de evitar la ocultación alteración o destrucción de pruebas, entendiendo que existe un peligro concreto. Con lo que, se da por terminada la presente, que leída y hallada conforme, es firmada por todos después de S.S. lo que doy fe.

F051. Escrito solicitando la libertad en delito contra la salud pública AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… D. ……………… (El art. 768 LECRIM, permite al Abogado representar al imputado hasta el trámite de apertura de juicio oral). Abogado, en defensa de los intereses de D. ……………… y D. ………………, en las Diligencias Previas n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante el presente escrito solicito la LIBERTAD PROVISIONAL de mis defendidos y, ello en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Damos por reproducidos los diferentes escritos de solicitud de libertad que se han presentado por esta parte, ratificándonos en lo manifestado en los mismos. SEGUNDA.– En fecha ……………… del presente año, se acordó la prisión provisional de D. ……………… y D. ………………, estando desde esa fecha, ya mas de un mes, privados de libertad. De las actuaciones hasta ahora realizadas, consistentes en la declaración de tres imputados y las declaraciones de dos policías locales ha deducido el instructor indicios de participación de mis defendidos en un delito contra la salud pública, pues bien esta defensa no puede mas que discernir de tal consideración y ello en base a los siguientes hechos:

306

Ángela Coquillat Vicente

1. Tanto D. ……………… como D. ………………, niegan desde el momento en que son detenidos su participación en un delito contra la salud pública. Efectivamente ambos se encontraban en el lugar de los hechos, si bien no existe en las actuaciones indicio alguno que acredite la detentación o disposición de estos sobre el hachís intervenido, así las declaraciones de los policías locales únicamente se refieren a que vieron volar una bolsa, y que tras una inspección ocular encontraron determinada droga en la bolsa y otra parte fuera de ella. No se puede considerar que ese hallazgo suponga de suyo, la disponibilidad del hachís por parte de mis defendidos o la disponibilidad de dinero procedente de la venta del hachís. 2. Teniendo en cuando esa falta de detentación o disposición sobre la droga intervenida, habrá que analizar otros elementos cuales son, la conducta llevada a cabo por mis defendidos. Así, tal y como ha declarado la policía local (declaración de fecha ……………… Policía Local n.º………………): “Que el declarante se encontraba esa noche de patrulla habiendo un servicio de vigilancia rutinario cuando vieron en el camino del ‘………………’ como había unos vehículos parados a los que se acercaron con las luces largas encendidas y una vez parados allí encendieron la luz reflectante del prioritario dándose a la fuga a continuación el vehículo ……………… o”… “Que conforme se acercaban al lugar, vieron que uno, sin saber cual arrojaba una bolsa, lo cual vieron desde unos veinte o treinta metros…”

Mis defendidos en ningún momento se dispusieron a huir, ni llevaron a cabo actitud alguna que haga pensar que estaban cometiendo un delito. 3. No se ha encontrado por no existir cantidad dineraria que haga sospechar, bien la venta o la compra por parte de estos de sustancias estupefacientes. Disponía uno de mis defendidos de 4 euros, el otro no llevaba dinero y en el vehículo convenientemente registrado no se encontró nada. Tampoco se ha hallado ningún elemento de peso o utensilio de corte propios de aquellos que se dedican a la compraventa de sustancias estupefacientes. En este sentido la Jurisprudencia del Tribunal Supremo ha declarado, entre otras en la sentencia de 23 de noviembre de 1998: “Conviene decir aquí que no basta conocer que se va a cometer o se está cometiendo un delito para que de tal conocimiento pueda derivarse una responsabilidad penal. Para una posible condena penal es necesario hacer u omitir algo que, en estos casos de tráfico de drogas, hubiera servido para, de algún modo promover, favorecer o facilitar el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefaciente o sustancias psicotrópicas. Acompañar a un hermano traficante de drogas (poniéndonos en el caso extremo de que realmente conociera ese negocio que José y los otros procesados tenían preparado e iban a realizar) no engendra por sí solo una responsabilidad criminal: es necesario colaborar de algún modo al respecto, lo que no consta que aquí sucediera”. Estos hechos revelan claramente la inexistencia de indicios de delito en la conducta de mis defendidos, pareciéndonos mas irracional, dicho sea en términos de defensa, mantener la prisión de estos por la cantidad de droga encontrada, lo que supone ir en contra del principio de presunción de inocencia y de su aplicación individual a tenor de los indicios anteriormente referidos.

TERCERA.– Desde la perspectiva de que la regla general es la libertad, y no la Prisión. Los criterios de excepcionalidad, favor libertatis y necesariedad (como medida cautelar), informan la prisión provisional, tal y como desde hace tiempo viene sosteniendo el Tribunal Constitucional, (Sentencia 41/82, de 2 de julio; 32/87 de 12 de marzo) hasta nuestras fechas de modo constante y uniforme, reiterado por la Sentencia del caso Sotos, STC 1128/1995 de 26 de julio, que establece la Prisión Provisional como una medida de aplicación excepcional, subsidiaria y provisional. Así concreta en la STC 121/03 de 16 de julio en la que se manifiesta: “Se impone recordar ahora cuál es la doctrina de este Tribunal en cuanto a la libertad personal y la prisión provisional. Nuestro examen debe partir de una premisa, recordada recientemente en la STC 82/2003, de 5 de mayo, según la cual, en ‘un Estado social y democrático de Derecho, como el que

Formularios Penales

307

configura nuestra Constitución, la libertad personal no es sólo un valor superior del Ordenamiento jurídico (art. 1.1 CE), sino además un derecho fundamental (art. 17 CE), cuya trascendencia estriba precisamente en ser presupuesto de otras libertades y derechos fundamentales’ (STC 82/2003, FJ 3 ab initio). De la abundante jurisprudencia constitucional sobre el derecho contenido en el art. 17.1 CE, es oportuno traer a colación la referida, de un lado, a la vinculación que este derecho mantiene con la Ley (que opera sobre la prisión provisional) y, de otro, la que se ha ocupado de las dilaciones indebidas a las que alude el párrafo sexto del art. 504 LECrim.

a) En el primer plano, es sabido que el art. 17.1 CE dispone que ‘nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la Ley’. Pues bien, como hemos dicho en la STC 82/2003: ‘En palabras de las SSTC 140/1986, de 11 de noviembre (FJ 5), y 160/1986, de 16 de diciembre (FJ 4), ‘el derecho a la libertad del art. 17.1, es el derecho de todos a no ser privados de la misma, salvo en los casos y en la forma previstos por la Ley’: En una ley que, por el hecho de fijar las condiciones de tal privación, es desarrollo del derecho que así limita’. De modo que la ley, dentro de los límites que le marcan la Constitución y los Tratados internacionales, desarrolla un papel decisivo en relación con este derecho, pues es en ella donde se conforman los presupuestos de la privación de libertad por imperativo constitucional, y donde —aunque no sólo— se determina el tiempo razonable en que puede ser admisible el mantenimiento de dicha situación (STC 241/1994, de 20 de julio, FJ 4). Pero a pesar de este carácter decisivo de la ley respecto a la posibilidad de prever restricciones a la libertad, no cabe duda de que tal ley ha de estar sometida a la Constitución, por lo que hemos afirmado que el derecho a la libertad no es un derecho de pura configuración legal [SSTC 2/1992, de 13 de enero, FJ 5; 241/1994, de 20 de julio, FJ 4; 128/1995, de 26 de julio, FJ 3; 157/1997, de 29 de septiembre, FJ 2; 47/2000, de 17 de febrero, FJ 2; 147/2000, de 29 de mayo, FFJJ 3 y 4 a)]. En tal sentido este Tribunal ha tenido asimismo ocasión de declarar que la regla nulla custodia sine lege obliga a que la decisión judicial de decretar, mantener o prorrogar la prisión provisional esté prevista en uno de los supuestos legales (uno de los ‘casos’ a que se refiere el art. 17.1 CE), y se adopte mediante el procedimiento legalmente regulado (en la ‘forma’ mencionada en el mismo precepto constitucional). De ahí que hayamos dicho reiteradamente que el derecho a la libertad pueda verse conculcado, tanto cuando se actúa bajo la cobertura improcedente de la Ley, como cuando se opera contra lo que la ley dispone (SSTC 127/1984, de 12 de diciembre, FJ 2; 34/1987, de 12 de marzo, FJ 1; 13/1994, de 17 de enero, FJ 6; 241/1994, de 20 de julio, FJ 4; 128/1995, de 26 de julio, FJ 3), así como también hemos afirmado que los plazos han de cumplirse por los órganos judiciales, por lo que en caso de incumplimiento resulta afectada la garantía constitucional de la libertad contenida en el art. 17 CE (SSTC 127/1984, de 26 de diciembre, FJ 3; 40/1987, de 3 de abril, FJ 2; 103/1992, de 25 de junio, FJ; 37/1996, de 11 de marzo, FJ 3; 147/2000, de 29 de mayo, FJ 4.b)” (FJ 3).

b) A su vez, en cuanto hace a la concurrencia de dilaciones no imputables a la Administración de Justicia a las que alude el párrafo 6 del art. 504 LECrim, un buen resumen de nuestra doctrina se contiene en la STC 98/2002, de 29 de abril. En un supuesto similar al planteado en este proceso, afirmamos allí que: “La exclusión de dichas dilaciones determina que el cómputo de los plazos máximos de la prisión provisional no tenga un carácter de plena automaticidad, pues sin dejar de ser efectivos y determinados, no se consumen por el transcurso natural del tiempo (ATC 527/1988, de 9 de mayo, FJ 2) y que el periodo de tiempo que ha de excluirse del cómputo ha de corresponderse exactamente con la duración de la dilación (SSTC 127/1984, de 26 de diciembre, FJ 3; 28/1985, de 27 de marzo, FJ 3). Como criterio interpretativo para la valoración de este inciso, hemos empleado el del ‘plazo razonable’, ponderando la complejidad de la causa, la actividad desplegada por el órgano judicial y el comportamiento del recurrente. Así, hemos admitido que no pueden ‘merecer el calificativo de ‘indebidas’ aquellas supuestas dilaciones que obedezcan única y exclusivamente… a la intencionada conducta de la parte recurrente en amparo’, que en aquel caso se había sustraído de la acción de la Justicia, huyendo a Francia, provocando su rebeldía y un proceso de extradición (STC 8/1990, de 18 de enero, FJ 6), y que la interposición de un inútil, intempestivo y dilatorio recurso por la representación procesal del recurrente, que provocó la paralización del proceso penal durante más de un año, no es una dilación imputable a los órganos judiciales,

Ángela Coquillat Vicente

308

sino una ‘conducta obstruccionista’ que ‘no solo no guarda proporcionada relación con el legítimo ejercicio del derecho de defensa, sino que, antes al contrario, estuvo dirigida exclusivamente a obtener la indebida puesta en libertad del recurrente por el mero transcurso de los plazos legales de la prisión provisional’ (STC 206/1991, de 30 de octubre, FJ 7). Por el contrario, con esos mismos cánones, hemos rechazado, por ‘injustificadamente restrictiva en atención al significado prevalente de la libertad y al correlativo carácter excepcional de la medida cautelar’ la interpretación de la expresión ‘Administración de Justicia’ como referida al concreto órgano judicial que decreta la prisión en un procedimiento de extradición —con la que se pretendía excluir del cómputo del plazo de la prisión provisional en una causa el tiempo de prisión provisional sufrido por otra—, afirmando que ello supondría hacer depender el límite temporal de la prisión de un elemento relativamente incierto, ‘incertidumbre que resulta contraria al espíritu del texto constitucional’ (STC 305/2000, de 11 de diciembre, FJ 8)” [FJ 4 f)].

En lo que respecta a mis defendidos, ambos están trabajando, ambos tienen domicilio conocido y sus familias también lo son. Tales hechos han sido acreditados documentalmente. Carecen de antecedentes penales, tal y como consta en las actuaciones. No ha existido en el presente caso ningún tipo de alarma social. Carecen además de medios económicos que pudieran hacer pensar que van a eludir la acción de la justicia, con total inexistencia, dado su arraigo familiar, profesional y social de peligro de fuga. Siendo necesario, dada la medida acordada y los hechos acontecidos, que estos elementos se ponderen, para constituir el “canon de racionalidad”, que exige nuestro TC para adoptar la medida de prisión provisional. Por todo lo mencionado anteriormente, procede modificar la actual situación de mis defendidos, solicitando la libertad de ambos. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito cono sus copias, se sirva admitirlo, y tenga por solicitada la libertad provisional de D. ……………… y D. ………………, considerando la misma en base a lo alegado, acorde a Derecho.



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado)

F052. Escrito solicitando la libertad (Tentativa de Homicidio) AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… Dña. ………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en las Diligencias previas n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante el presente escrito solicito la LIBERTAD PROVISIONAL de mi representado y, ello en base a las siguientes:

Formularios Penales

309 ALEGACIONES

PRIMERA.– El Auto de Prisión notificado a mi representado y dictado por el Juzgado al que me dirijo, es un Auto carente de motivación e impreso, lo que dificulta gravemente el derecho de defensa y, ello por cuanto, no existiendo ni siquiera una relación de cuales son los hechos que motivan la prisión, difícilmente se podrán combatir los mismos. La ausencia de motivación, implica la inexistencia de fundamento, tanto en cuanto a los hechos por los que se acuerda dictar la medida privativa de libertad, como en cuanto a los fundamentos jurídicos, mas aún si tenemos en cuenta que tal medida restrictiva de derechos es definida como de aplicación excepcional, subsidiaria y provisional, quedando supeditada su aplicación a una estricta necesidad y subsidiaridad, que se traduce tanto en la eficacia de la medida como en la ineficacia de otras de menos intensidad coactiva (STC 108/1984). Ha manifestado el TC (entre otras sentencia n.º 128/1995, de 26 de julio) que “la falta de motivación de la resolución que determine la prisión provisional afecta primordialmente, por la vía de uno de sus requisitos formales esenciales, a la propia existencia del supuesto habilitante para la privación de la libertad y, por lo tanto, al propio derecho a la misma”. SEGUNDA.– En lo que atañe a la conducta de mi representado, no consta en las actuaciones indicio alguno de la comisión por parte de este, de un delito de homicidio intentado. Mi representado acudió al bar sito en la Av. ……………… de esta ciudad, como muchas noches lo hace, sin que el hecho de encontrarse en ese lugar pueda presuponer la comisión de un delito de homicidio. Ninguna de las razones a las que se alude en los artículos 502 y 503 de la LECRIM se dan en el presente caso, no existe riesgo de fuga, mi mandante, desempeña trabajo fijo en una empresa de limpiezas, percibiendo mensualmente la cantidad de alrededor de ……………… Esta casado, y es padre de una menor, encontrándose su esposa en la actualidad gravemente enferma, lo que unido a lo acontecido probablemente suponga su ingreso hospitalario. Carece D. ……………… de antecedentes penales, tal y como consta al folio ……………… de las actuaciones. Procediendo a su libertad, en ningún caso se ocultarían, alterarían o destruirían pruebas. No ha existido en el presente caso ningún tipo de alarma social. D. ……………… no dispone de medios económicos que pudieran hacer pensar que va a eludir la acción de la justicia, con total inexistencia, dado su arraigo familiar, profesional y social de peligro de fuga. Siendo necesario, dada la medida acordada y los hechos acontecidos, que estos elementos se ponderen, para constituir el “canon de racionalidad”, que exige nuestro TC para adoptar la medida de prisión provisional. Por todo lo mencionado anteriormente, procede modificar la actual situación de mi representado, acordando la libertad del mismo. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito con sus copias, se sirva admitirlo, y tenga por solicitada la libertad provisional de mi representado, acordando la inmediata puesta en libertad de éste. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que hasta se resuelva este escrito, solicitamos del Instructor acuerde el traslado de D. ………………, al centro penitenciario de ………………, sito en ………………,

Ángela Coquillat Vicente

310

lugar de residencia de mi representado.– SUPLICO AL JUZGADO, tenga por hecha esta solicitud y acuerde conforme a la misma



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F053. Recurso de reforma y subsidiario de apelación contra el auto de prisión pro­vi­ sional AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… Dña. ………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en las Diligencias Previas n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, habiendo sido notificada en fecha ………………, Providencia de igual fecha, mediante la que se acuerda no haber lugar a la libertad de D. ………………, mediante el presente escrito y a tenor de lo dispuesto en el art. 507 en relación con el art. 766 de la LECRIM, interpongo RECURSO DE REFORMA Y SUBSIDIARIO DE APELACIÓN, contra tal resolución y, ello en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– En primer lugar, no cabe a esta parte mas que sorprenderse nuevamente, y ello por cuanto en nuestro escrito de fecha ……………… en el que solicitábamos la libertad, ya nos referíamos a la ausencia de motivación, en el Auto por el que se acordaba la prisión de mi representado. Nuevamente, no sólo no se adopta la forma de Auto para resolver sobre la libertad solicitada, sino que únicamente se manifiesta respecto a esta, lo siguiente: “No ha lugar a acordar la libertad de ………………” Toda la doctrina existente sobre la motivación, que adquiere si cabe mayor énfasis cuando de lo que se trata es de la restricción de derechos fundamentales, se vulnera en el presente caso, dándose cumplimiento a la exigencia que tal órgano —el Tribunal Constitucional— requiere, cual es que se genere efectiva indefensión. Si cuando solicitábamos la libertad de D. ………………, ya alegábamos que el Auto de Prisión era impreso e inmotivado, no podemos decir menos de la Providencia ahora notificada, que ni siquiera se pronuncia sobra las solicitudes que en otrosí realizó esta representación. Todo ello, tal y como ya manifestamos dificulta gravemente del derecho de defensa y, ello por cuanto, no existiendo ni siquiera una relación de cuales son los hechos que motivan la prisión, difícilmente se podrán combatir los mismos. La ausencia de motivación, implica la inexistencia de fundamento, tanto en cuanto a los hechos por los que se acuerda dictar la medida privativa de libertad, como en cuanto a los fundamentos jurídicos, mas aún si tenemos en cuenta que tal medida restrictiva de derechos es definida como de

Formularios Penales

311

aplicación excepcional, subsidiaria y provisional, quedando supeditada su aplicación a una estricta necesidad y subsidiaridad, que se traduce tanto en la eficacia de la medida como en la ineficacia de otras de menos intensidad coactiva (STC 108/1984). Ha manifestado el TC (entre otras sentencia n.º 128/1995, de 26 de julio) que “la falta de motivación de la resolución que determine la prisión provisional afecta primordialmente, por la vía de uno de sus requisitos formales esenciales, a la propia existencia del supuesto habilitante para la privación de la libertad y, por lo tanto, al propio derecho a la misma”. SEGUNDA.– Vamos a reiterar las argumentaciones que ya realizamos en nuestro escrito de fecha ………………, ya que no hemos recibido ningún tipo de respuesta a lo manifestado y solicitado en ese escrito. En cuanto a la conducta de mi representado, no consta en las actuaciones indicio alguno de la comisión por parte de este, de un delito de contrabando y contra la salud pública. Mi representado es hermano de D. ………………, quien desde hace mas de catorce años es consumidor de heroína y cocaína. Este acudió a la estafeta postal de ………………, con anterioridad al día que fue detenido en dos ocasiones, sin que fuera acompañado por mi representado. En su declaración ha manifestado, este hecho, así como la ignorancia total de su hermano, mi representado, de lo que verdaderamente iba a recoger de la referida estafeta de correos. Así el sábado ………………, D ……………… solicito de mi representado le llevará a ……………… a recoger una medicación, que para la deshabituación a la droga le iba a ser remitida. Juan Carlos, único miembro de la familia que dispone de vehículo —aún cuestionando a su hermano sobre ¿por qué la medicación se la mandaban a ………………?—, dada la insistencia de este e ignorante del contenido real del envió, lo acerco a ……………… en su vehículo. Ello, no nos ha de parecer irracional, si tenemos en cuenta que de ………… (donde vive mi representado), a …………, en la actualidad y por la Autovía, únicamente se invierte media hora. El desconocimiento por parte de D. ……………… de lo que su hermano iba a recoger, tampoco le hizo sospechar, sobre el lugar en que este le manifestó estacionará su vehículo. Ningún indicio existe de que mi mandante tuviera conocimiento del contenido del paquete, y no existiendo ello, no existe delito, procediendo a acordar la inmediata libertad de D. ……………… TERCERA.– Desde la perspectiva de que la regla general es la libertad, y no la Prisión. Los criterios de excepcionalidad, favor libertatis y necesariedad (como medida cautelar), informan la prisión provisional, tal y como desde hace tiempo viene sosteniendo el Tribunal Constitucional, (Sentencia 41/82, de 2 de julio; 32/87 de 12 de marzo).– Bastaría con tener en cuenta lo manifestado en la alegación primera de este escrito para así acordar la libertad, sí bien debemos entrar, por exigencia constitucional a analizar si tal medida es conforme con la constitución en el supuesto concreto. Ha manifestado por el TC la existencia de dos momentos en cuanto a prisión provisional, el momento inicial en que se acuerda la misma, donde priman los datos objetivos como la gravedad del delito y posible pena, y un momento posterior en que la aplicación de la medida exige que se ponderen más individualizadamente circunstancias personales del preso preventivo y del caso concreto. A la motivación, necesidad de fundamentar e individualizar las resoluciones limitativas de derechos fundamentales y, a la distinción de los dos momentos antes aludidos, se refiere, entre otras, la STC 142/02 de 17 de junio de 2002 en la que se manifiesta: “El estudio de la pretensión de amparo, una vez enmarcado en los términos expuestos, debe partir de una reiterada y consolidada jurisprudencia de este Tribunal sobre la necesidad de fundamentar las resoluciones limitativas de derechos fundamentales, exigiéndose un razonamiento por el órgano judicial que

312

Ángela Coquillat Vicente

justifique los motivos que la legitiman constitucionalmente. En concreto, la legitimidad constitucional de la prisión provisional, en tanto que medida cautelar limitativa del derecho a la libertad adoptada en el marco de un proceso penal, exige como presupuesto la existencia de indicios racionales de la comisión de un delito y como objetivo, la consecución de fines constitucionalmente legítimos y congruentes con la naturaleza de la medida. Por ello, toda resolución judicial que se pronuncie sobre la adopción de esta medida o su mantenimiento ha de tener como objeto de motivación la ponderación de las circunstancias concretas que, de acuerdo con su presupuesto legal y su finalidad constitucionalmente legítima, permitan tomar una decisión sobre la misma (por todas, STC 60/2001, de 26 de febrero, FJ 3).” Los fines constitucionalmente legítimos de la prisión provisional están vinculados con la necesidad de garantizar el normal desarrollo del proceso penal en el que se adopta la medida, especialmente el de asegurar la presencia del imputado en el juicio y el de evitar posibles obstrucciones a su normal desarrollo (por todas, STC 23/2002, de 28 de enero, FJ 3.a). Este Tribunal han considerado que no es ajeno a la motivación de la consecución de estos fines, especialmente para el riesgo de fuga, datos objetivos como la gravedad del delito imputado y el estado de tramitación de la causa (por todas, STC 23/2002, de 28 de enero, FJ 3.b). Pero igualmente, recuerda la STC 47/2000, de 17 de febrero, FJ 10, la necesidad de distinguir dos momentos procesales diferentes en cuanto a la ponderación de circunstancias: por un lado, el momento inicial en que se adopta la medida y, por otro, los eventuales pronunciamientos sobre su mantenimiento o prórroga, una vez transcurrido el tiempo. De tal modo que si en un principio cabe admitir una motivación basada únicamente en datos objetivos como la gravedad del delito y posible pena, el transcurso del tiempo en la aplicación de la medida exige que se ponderen más individualizadamente circunstancias personales del preso preventivo y del caso concreto. “Es pues este, en su caso, el momento de individualizar las circunstancias del privado de libertad y el caso concreto, siendo necesario hacer mención de la finalidad que legitime constitucionalmente la medida, no pudiendo atender sólo de la gravedad del delito imputado al que ya nos hemos referido, se deberán tomar en consideración las circunstancias del caso y las personales del imputado y ello en relación con los riegos, que justificarían la medida, esto es la reiteración delictiva, la sustracción a la acción de la justicia o su posible obstrucción.”

Mi mandante, desempeña trabaja fijo en una empresa de limpiezas, percibiendo mensualmente la cantidad de alrededor de ……………… Esta casado, y es padre de una menor, encontrándose su esposa en la actualidad gravemente enferma, lo que unido a lo acontecido probablemente suponga su ingreso hospitalario. Carece D. ……………… de antecedentes penales, tal y como consta al folio ……………… de las actuaciones. No ha existido en el presente caso ningún tipo de alarma social. Y ello por cuanto la genérica alarma social invocada en el Auto no justifica adecuadamente la adopción o mantenimiento de la medida cautelar que se contempla. Teniendo en cuenta además que la genérica alarma social presuntamente ocasionada por un delito constituye el contenido de un fin exclusivo de la pena, cual es la prevención general. No dispone D. ……………… de medios económicos que pudieran hacer pensar que va a eludir la acción de la justicia, con total inexistencia, dado su arraigo familiar, profesional y social de peligro de fuga. Siendo necesario, dada la medida acordada y los hechos acontecidos, que estos elementos se ponderen, para constituir el “canon de racionalidad”, que exige nuestro TC para adoptar la medida de prisión provisional. CUARTO.– Por todo lo mencionado anteriormente, procede modificar la actual situación de mi representado, y acordar la libertad del mismo. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito cono sus copias, se sirva admitir, y tenga por interpuesto RECURSO DE REFORMA Y SUBSIDIARIO DE APELACIÓN, contra la

Formularios Penales

313

Providencia de fecha ………………, y con el preceptivo traslado al Ministerio Fiscal, solicitamos se revoque el Auto de Prisión, así como la Providencia en la que se acuerda no haber lugar a la libertad de mi representado y se dicte, resolución judicial en la que se acuerde la libertad provisional de D. ………………, considerando la misma en base a lo alegado, acorde a Derecho.



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F054. Escrito de parte, solicitando comparecer en el juzgado del domicilio AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Ordinario Común n.º ………………, ante el Juzgado de Instrucción n.º ……………… comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que el pasado día ………………, fue dictado por el juzgado al que me dirijo, Auto de libertad con obligación de comparecer en dicho Juzgado los días 1 y 15 de cada mes. Que teniendo mi representado su domicilio habitual, así como su puesto de trabajo en la ciudad de ………………, solicitamos del Instructor, acuerde que la referida comparecencia pueda ser realizarse en el Juzgado del domicilio de mi mandante. Aportamos para acreditar lo anterior, Certificado del Padrón de mi representado, así como Certificado de la Empresa ………………, donde consta el domicilio de la misma. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, así como los documentos que al mismo se acompañan, admita todo ello y acuerde conforme a lo solicitado, proveyendo para ello lo necesario.



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F055. Escrito de parte solicitando prisión atenuada AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ………………

Ángela Coquillat Vicente

314

D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Ordinario Común n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Mi representado se encuentra en prisión desde el pasado día ………………, prisión que fue acordada mediante Auto de la misma fecha. Que por esta representación procesal se ha solicitado en diferentes escritos al Instructor, la revocación del Auto de Prisión y la libertad de mi mandante. Que, a la vista que por el Instructor se ha denegado la libertad de D ………………, nos vemos obligados a solicitar, con carácter de subsidiaridad la prisión atenuada prevista en el art. 508 de la LECRIM. Para apoyar tal pretensión esta parte presenta Certificado Médico emitido por el Dr. ………………, acreditativo del tratamiento que mi representado necesita y que es de imposible aplicación en el Centro Penitenciario en que se encuentra. Entraña pues, el presente internamiento grave peligro para la salud de mi mandante. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, así como los documentos que al mismo se acompañan, admita todo ello y acuerde conforme a los solicitado, la aplicación de la prisión atenuada prevista en el art. 508 de la LECRIM en la persona de D. ………………



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F056. Escrito de la defensa sobre la prórroga de la prisión provisional A LA AUDIENCIA PROVINCIAL (Sección ………………) Dña. ………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, proveniente del Juzgado de Instrucción n.º ……………… de ………………, Rollo de Sala n.º ………………, ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que se ha notificado a esta parte el día ………………, Providencia mediante la que se otorga un plazo, para que se manifieste sobre la prórroga o no de la prisión preventiva que sufre el Sr. ……………… Mediante el presente escrito solicito la puesta en LIBERTAD de mi defendido y ello en base a las siguientes: ALEGACIONES

Formularios Penales

315

PRIMERA.– Esta defensa en su escrito de conclusiones provisionales ha solicitado la libre absolución de D. ………………, con lo que evidentemente propugna la puesta en libertad del mismo. No vamos a entrar ahora a valorar, por no ser este el momento oportuno, el escrito de acusación del Ministerio Fiscal, pero si que queremos apuntar que la solicitud de pena, así como el tipo y circunstancias a los que alude para pedir una condena de 12 años de prisión a mi representado, no se ajusta al Principio de Legalidad, dado que desde la propia perspectiva acusatoria del Ministerio Público, que en absoluto podemos compartir, en ningún caso podrían imponerse las penas por el mismo solicitadas. SEGUNDA.– Es suficientemente conocedora la Sala, de los principios que presiden la institución de la prisión provisional, así excepcionalidad, subsidiaridad, provisionalidad y proporcionalidad, así como del criterio del “favor libertatis”, expuesto en diferentes ocasiones por el Tribunal Constitucional, entre otras en la sentencia de Sotos Pulido de 26-7-1995, núm. 128/1995. El mantenimiento de la medida restrictiva, por el único hecho de la gravedad de la pena, ha sido calificado por el TC como de automatismo y contrario a los principios anteriormente reseñados. Manifestándose por el referido Tribunal que para el mantenimiento de la medida deben ponderarse inexcusablemente los datos personales así como los del caso concreto. En este sentido también la propia LECRIM en su artículo 504 individualiza y desecha el criterio de automaticidad de la gravedad de la pena, así, “No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, aunque el delito tenga señalada pena superior a la de prisión menor, cuando el inculpado carezca de antecedentes penales o éstos deban considerarse cancelados y se pueda creer fundadamente que no tratará de sustraerse a la acción de la justicia y además, el delito no haya producido alarma social ni sea de los que se cometen con frecuencia en el territorio donde el Juez o Tribunal que conociere de la causa ejerce su jurisdicción, podrán estos acordar, mediante fianza la libertad del inculpado”. Aun considerando la total inocencia de mi representado, y el desajuste de la pena solicitada por el Ministerio Público, lo cierto es que D. ……………… carece de antecedentes penales, tal y como consta en las actuaciones, no ha causado este proceso alarma social y no va a tratar de sustraerse de la acción de la justicia. Este último requisito, fundamental a la hora de valorar la imposición o el mantenimiento de la medida restrictiva, en el presente caso resulta evidente, no sólo por el arraigo social y profesional de D. ………………, su familia, su negocio el entorno social del mismo sino también por su característica personal, se trata de una persona que ha padecido una enfermedad, que le obliga, y así se ha estado haciendo desde el Centro Penitenciario, a acudir regularmente al Hospital para diversas analíticas y controles médicos, lo que hace que ese arraigo sea mayor. En todo caso, tampoco se puede obviar que mi defendido fue detenido el ……………… y puesto en libertad al día siguiente, desde el día de su detención, hasta el día que se acordó la prisión provisional, pasó mas de 1 año en que el Sr. ………………, conocedor de los hechos graves de los que se le acusaba, estuvo en todo momento a disposición del Juzgado, compareciendo los días 1 y 15 de cada mes y cuantas veces fue llamado. Este hecho prueba en este caso concreto la creencia fundada que no tratará de sustraerse a la acción de la justicia. Por todo ello, esta parte solicita se acuerde la libertad de D. ………………, dada la innecesariedad del mantenimiento de la medida restrictiva de derechos. En su virtud, SUPLICO A LA SALA, tenga por presentado este escrito con sus copias, tenga por hechas las anteriores alegaciones y acuerde la libertad de mi representado conforme se solicita y por ser ello ajustado a Derecho.

Ángela Coquillat Vicente

316

(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F057. Escrito de la acusación particular solicitando la prisión provisional AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de Dña. ………………, cuya representación consta acreditada en las Diligencias Previas n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito y a tenor de lo previsto en los artículos 503 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, solicito se acuerde la PRISIÓN PROVISIONAL del acusado D. ………………, y ello en base a las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– El acusado D. ………………, fue detenido el pasado día ………………, y ello a tenor de la denuncia interpuesta por mi representada, una vez realizada la audiencia prevista en el art. 505 de la LECRIM por el Juez se acordó la libertad de D. ………………, imponiendo una fianza de ……………… euros. Esta parte no recurrió el Auto de libertad, por cuanto consideró que el imputado tras la detención y tras la incoación del presente procedimiento, desistiría en su acción violenta frente a mi representada. En todo caso, dada la reincidente conducta agresiva del Sr. ………………, que culminó el pasado sábado en el ingreso hospitalario de mi representada, debido a las lesiones sufridas por la misma, estando esta en casa y apareciendo el denunciado con una cadena de las que se usan para perros, agrediendo a esta y causándole las heridas que en parte adjunto del Centro hospitalario se relacionan. Que, a tenor de estos hechos, y de lo establecido en los artículos 503 y siguientes de la LECRIM, solicito se acuerde con inmediatez la prisión provisional, señalando la audiencia a la que se refiere el art. 505 de la LECRIM, convocando al Ministerio Fiscal, acusado y Letrados de las partes lo antes posible. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a tramite y a tenor del mismo acuerde la celebración de la audiencia prevista en el art. 505 de la LECRIM a los efectos de proceder en su caso a acordar la prisión provisional de D. ………………



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

Formularios Penales

317

F058. Escrito de la acusación solicitando medida cautelar de alejamiento AL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de Dña. ………………, cuya representación consta acreditada en las Diligencias Previas que se siguen contra D. ………………, ante el juzgado comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito solicito se aplique al acusado D. ………………, la medida cautelar de prohibición de aproximarse a la víctima, a su domicilio, a su lugar de trabajo y a cualquier otro lugar frecuentado por la misma durante el tiempo del duración del presente procedimiento, así como a comunicarse con ella por cualquier medio (informático, telemático, escrito, oral o visual y ello a tenor de lo dispuesto en el art. 48.2 del CP, en relación con el 544 bis de la LECRIM y en base a las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– Las presentes diligencias previas se siguen por la denuncia llevada a cabo por mi representada contra su esposo por la comisión de un delito de malos tratos continuados. El día de ayer, estando mi representada con sus hijos, acudió sus esposo al portal de la vivienda y le manifestó: “que le había arruinado la vida y que esto lo iba a pagar con la suya”. Estas manifestaciones fueron escuchadas por varios vecinos, procediendo mi representada a interponer en la Comisaría de ……………… denuncia contra su esposo por un delito de amenazas. Mi representada tiene miedo, puesto que han sido muchas las agresiones que ha recibido de su esposo y porque le advierte constantemente que esto le va a costar la vida. El art. 544 bis de la LECRIM, recoge la medida consistente en la prohibición de acudir a determinados lugares en los supuestos a los que se refiere el art. 57 del CP, así como la de no aproximarse a la víctima, entendemos que tales medidas deben acordarse en el presente supuesto, disponiendo en el presente caso el acusado de una casa en la población de ……, donde además desempeña su trabajo, con lo que ningún perjuicio le va a ocasionar el que se le imponga la medida solicitada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a tramite y conforme se solicita acuerde la medida cautelar de prohibición de residir en la ciudad de ………………, a D. ………………



(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

Ángela Coquillat Vicente

318 F059. Escrito de la acusación solicitando orden de protección

AL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de Dña. ………………, cuya representación consta acreditada en las Diligencias Previas que se siguen contra D. ………………, ante el juzgado comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito solicito se aplique al acusado D. ……………… la orden de protección prevista en el art. 544 bis y ter de la LECRIM y en base a las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– Las presentes diligencias previas se siguen por denuncia presentada por Dña. ……………… contra su esposo por la comisión de un delito de malos tratos. Mediante Auto de fecha ……………… y a requerimiento de esta parte se acordó la prohibición de residir el acusado en la ciudad de ………………, así como de aproximarse a mi representada. Pues bien, el acusado ha incumplido en dos ocasiones la medida de alejamiento acudiendo al lugar de trabajo de mi representada, increpándola y amenazándola con frases como: “que la lista de víctimas iba a aumentar, que una vez perdido todo, igual le daba pasar el resto de sus días entre rejas”. Estas manifestaciones fueron escuchadas por dos compañeras de trabajo de mi representada, así como por un comerciante que tiene una tienda al lado del lugar de trabajo de esta. Que habida cuenta los hechos relatados mi representada llamó inmediatamente a la Policía, acudiendo al lugar de los hechos, si bien el acusado ya se había marchado, procediendo mi representada a interponer en la Comisaria de ……………… denuncia contra su esposo por un delito de amenazas, así como por quebrantamiento de medida cautelar. Que, teniendo en cuenta la incidencia en el incumplimiento, la gravedad de los hechos, solicitamos del Instructor que dicte orden de protección para mi representada dada la existencia de indicios fundados de que el acusado puede cometer contra esta un delito que atenté contra su vida o integridad física, existiendo una situación objetiva de riesgo. Mi representada tiene miedo, puesto que han sido muchas las agresiones que ha recibido de su esposo y porque le advierte constantemente que esto le va a costar la vida. Que en concreto las medidas que se solicitan lo son de seguridad. (Las medidas cautelares de carácter penal podrán consistir en cualesquiera de las previstas en la legislación procesal criminal. Sus requisitos, contenido y vigencia serán los establecidos con carácter general en esta ley. Se adoptarán por el juez de instrucción atendiendo a la necesidad de protección integral e inmediata de la víctima. Las medidas de naturaleza civil deberán ser solicitadas por la víctima o su representante legal, o bien por el Ministerio Fiscal, cuando existan hijos menores o incapaces, siempre que no hubieran sido previamente acordadas por un órgano del orden de jurisdicción civil, y sin perjuicio de las medidas previstas en el art. 158 del Código Civil. Estas medidas podrán consistir en la atribución del uso y disfrute de la vivienda familiar, determinar el régimen de custodia, visitas, comunicación y estancia con los hijos, el régimen de prestación de alimentos, así como cualquier disposición que se considere oportuna a fin de apartar al menor al menor de un peligro o de evitarle perjuicios.)

En su virtud,

Formularios Penales

319

SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a tramite y conforme se solicita y con carácter de urgencia dicte orden de protección de mi representada en los términos solicitados. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

(Cuando existan indicios fundados de la comisión de un delito o falta contra la vida, integridad física o moral, libertad sexual, libertad o seguridad de alguna de las personas mencionadas en el art. 173.2 del CP, el juez de guardia convocará a una audiencia urgente a la víctima o su representante legal, al solicitante y al agresor, asistido en su caso de abogado y al Ministerio Fiscal. Si no fuere posible celebrar la Audiencia durante el servicio de guardia, el juez ante el que hubiera sido formulada la solicitud la convocará en el plazo más breve posible, en cualquier caso en un plazo máximo de 72 horas desde la presentación de la solicitud.)

F060. Escrito de parte acusadora solicitando la anotación de embargo de bienes inmuebles AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN NÚMERO ……………… D. ………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento ordinario Común n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante Auto de fecha ………………, se acordó por el Juzgado la averiguación de bienes del procesado al objeto de cubrir futuras responsabilidades civiles y, ello en cantidad de ……………… euros. Que con posterioridad se declaró mediante Auto de ………………, la insolvencia del procesado. Que esta parte ha tenido conocimiento que en la actualidad el procesado es titular de los siguientes bienes inmuebles (relacionarlos) y ello producido por el fallecimiento de sus padres. (Se acompaña nota del registro de la propiedad acreditativa de la titularidad actual de los bienes anteriormente reseñados). Se solicita pues se anote el embargo sobre los referidos bienes inmuebles, procediendo a librar mandamiento al Registro de la Propiedad de esta ciudad para que proceda a dicha anotación en los diferentes bienes inmuebles relacionados. En su virtud,

Ángela Coquillat Vicente

320

SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito cono sus copias, se sirva admitir, y tenga por hechas las manifestaciones anteriores y acuerde conforme se solicita, llevando a cabo lo procedente para la anotación de embargo de los bienes del procesado. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador) [El mismo escrito se realizaría si se hubiera embargado bienes que no cubrieran el total de la fianza acordada, solicitándose la mejora del embargo a tenor del lo previsto en la LEC, supletoria de la LECRIM (art. 612)].

V. RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES PROCESALES 1. Recursos contra resoluciones interlocutorias A) Recurso de reforma y apelación F061. Recurso de reforma contra auto denegatorio de prueba AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el procedimiento Ordinario n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, se ha notificado a esta parte el día ……………… Auto de fecha ………………, mediante el que se acuerda la desestimación de las pruebas propuestas por esta parte mediante escrito de fecha ………………, considerando que tal resolución es contraria a derecho y perjudica a los intereses de mí representado, mediante el presente escrito paso a interponer, en tiempo y forma (el plazo es de tres días), RECURSO DE REFORMA contra el meritado Auto, al amparo de lo previsto en los artículos 217 (El recurso de reforma podrá interponerse contra todos los autos del Juez de Instrucción) y siguientes de la LECRIM, solicitando su revocación, de acuerdo con las siguientes:

Formularios Penales

321 ALEGACIONES

ÚNICA.– Mediante escrito de fecha ………………, esta parte solicitó la practica de los siguientes medios de prueba: 1. Se realice careo entre mi representado y el testigo/denunciante Sr. ………………, dadas las versiones contradictorias, en el punto concreto referente al inicio de la discusión. 2. Se acuerde llevar a cabo la prueba pericial, consistente en la realización al lesionado D. ……………… de una prueba médica mediante la que se podrá averiguar la funcionalidad del oído, prueba que por sus características no necesita de la voluntad humana. El Auto que se recurre deniega la práctica de ambas pruebas, en referencia al careo, la denegación no dispone de fundamentación alguna, sino que únicamente se manifiesta que “no se accede a la práctica de careo”. Tal ausencia de motivación nos hace pensar que por parte del Instructor se considera tal prueba innecesaria. Creemos que ello no es así. En el presente procedimiento únicamente contamos con la declaración de denunciante y denunciado, no existe ningún testigo objetivo de los hechos, ambos además denunciante y denunciado, son lesionados y ambos ocupan la posición de imputado y testigo en estas actuaciones. Desde la primera declaración mi representado ha manifestado cual fue el inicio de la discusión, en cambio el Sr. ………………, dice no recordar que es lo que paso. La importancia del inicio de la discusión es fundamental a la hora de averiguar si la actitud de mí representado fue la de lesionar intencionadamente a D. ………………, o fue la de defenderse legítimamente de la agresión sufrida. Consideramos que la prueba de careo podrá esclarecer este hecho, de ahí que solicitáramos y reiteremos la de práctica de la misma. En cuanto a la pericial, propuesta por esta parte en forma, únicamente tiene por finalidad el conocimiento exacto de la perdida de funcionalidad del oído del Sr. ……………… Por parte de los peritos propuestos por esta representación y en la ratificación de su informe llevado a cabo el día ………………, se manifestó que la practica de las pruebas llevadas a cabo hasta el momento, no podían dar un resultado exacto, ya que el paciente podía manifestar el oír mas o menos. La realización de la prueba que se propone da el resultado de la forma y medida en que llegan las ordenes desde el aparato auditor al celebro, sin que para nada intervenga la voluntad. Ello objetivará en su caso la existencia o no de lesión e incluso la intensidad de la misma. Consideramos necesarias y pertinentes para el esclarecimiento de los hechos las pruebas propuestas, reiterando la solicitud de práctica de las mismas. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a tramite, tenga por interpuesto Recurso de Reforma contra el Auto de fecha ……………… mediante el que se desestima la practica de prueba propuesta por esta representación mediante escrito de fecha ……………… y, en méritos a lo expuesto acuerde la revocación del mismo, accediendo a la solicitud de esta parte. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

Ángela Coquillat Vicente

322 F062. Recurso de reforma contra auto de procesamiento

AL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER N.º ……………… DE ……………… D ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta debidamente acreditada, ante el Juzgado comparezco en el Procedimiento Sumario Ordinario n.º ……………… y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, habiéndose notificado a esta parte el Auto de fecha ………………, mediante el que se acuerda el procesamiento de mí representado, mediante el presente escrito paso a interponer, en tiempo y forma, RECURSO DE REFORMA contra el meritado Auto, al entender que es contrario a Derecho y lesivo a los intereses de mi representado, dicho ello con los máximos respetos. El Recurso se formula al amparo de lo previsto en los artículos 384 párrafo 5.º, y 216 y siguientes de la LECRIM, solicitando la revocación del procesamiento, de acuerdo con las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– En primer término, considera esta parte que los hechos recogidos en el Auto recurrido no se corresponden con la instrucción habida en éste procedimiento, basados únicamente en la versión dada por la denunciante, sin tener en cuenta ni los motivos o causas para que esta procediese a denunciar al esposo, ni la ausencia no ya de prueba, sino de indicio alguno que pueda dar credibilidad a tal manifestación. Esta representación, al igual que la generalidad de la sociedad, conoce que en el momento actual, y debido a hechos concretos y reales se ha creado un clima de alarma social, en aquello que el CP tipifica como agresiones sexuales y malos tratos, sobre todo sobre la mujer y, si cabe con mayor incidencia en personas unidas por él vinculo matrimonial. Ello, no es óbice, a que en ocasiones como las presentes, se intente, con otras finalidades, acudir a esta vía penal, con el fin de solucionar problemas, económicos o de relación para los que el derecho prevé medios y modos legales. Con ello, queremos señalar que desde esta perspectiva y teniendo en cuenta el referido clima social, habrá que analizar, sin olvidar en ningún momento las exigencias del Derecho Penal, los indicios o pruebas que pudieran existir contra D. ……………… para dictar la resolución que se recurre. Así, el mero hecho de la denuncia, evidencia esta finalidad distinta, a la tan horrenda para una mujer, que es el ataque a algo tan intimo como su libertad sexual. La Sra. ………………, acude a denunciar el día ………………, una conducta de su esposo, que según la misma llevaba produciéndose cerca de 5 años, conducta que califico como de malos tratos físicos y psíquicos, respecto a esta afirmación habría que señalar: 1. Dña. ………………, conoce a mí representado hace mucho mas de 5 años y después de muchos años de convivencia contrajeron matrimonio hace dos años. El hecho de contraer matrimonio libremente por parte de Dña. ……………… y después de muchos años de convivencia, resulta del todo contradictorio con la versión dada por la misma del sufrimiento de malos tratos. 2. A este dato se une el dato objetivo de la ausencia por parte de Dña. ……………… de lesiones acreditadas, no existe ningún parte médico que acredite algún tipo de lesión durante todos estos años. Llama la atención la argumentación de esta al miedo a represalias del marido, con el que después de haber vivido muchos años, decide unirse por matrimonio. En la denuncia de ………………, se relata por Dña. ………………, la supuesta violación, acontecida hacía mas de cuatro meses —el día ………………—, dando como dato que el día que

Formularios Penales

323

su esposo la violó fue el día que se le quito una férula que la misma llevaba en la pierna izquierda. Esta parte propuso testigos que acreditaron como ese día después de la supuesta violación la denunciante acudió a la puerta de la empresa donde trabaja su marido y en la que la misma estuvo trabajando a comentar a sus compañeras que ya no llevaba escayola, sin que nadie notara nada. Pero si cabe de mayor importancia es el hecho de que la declarante manifieste que lo único que quiere es que su esposo se vaya de casa, hecho este ultimo contradictorio con el probado de que el mi representado con la intención de abandonar el domicilio conyugal y proceder a la separación matrimonial, le presentará antes de la denuncia pero con posterioridad a que ocurrieran los hechos manifestados por la denunciante, el Convenio Regulador de la separación matrimonial. Si tanto miedo tenía, que mejor que acabar con esa situación. SEGUNDA.– A parte de la declaración contradictoria de la denunciante, se han practicado en las actuaciones la declaración del hijo de la declarante y del hijo común de ambos, ninguno de los dos, ambos mayores de edad, notaron nada a su madre, ni esta nada les dijo. Que se enteraron después de que su madre interpusiera la denuncia y que les manifestó que había denunciado a su padre porque estaba harta de que no le diera dinero. En todo caso, ninguna de las declaraciones concreta la existencia de la agresión sexual denunciada por su madre, con lo que se incide mas en que el único testimonio en referencia a la existencia de tal agresión es el de la denunciante que, como ya hemos señalado esta plagado de contradicciones y viene intencionado a fines muy concretos. Por todo ello no cabe mas, que solicitar la revocación del Auto que se recurre, pues en el presente caso, no existen indicios de criminalidad, para dictar el mismo, debiéndose proceder, conforme a Derecho, a dictar Auto por el que se acuerde el sobreseimiento de las presentes actuaciones. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, así como el documento que al mismo se acompaña, lo admita a tramite, tenga por interpuesto Recurso de Reforma contra el Auto de Procesamiento y en méritos a lo expuesto acuerde la revocación del mismo, dictando otro por el que se sobresean las presentes actuaciones. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F063. Escrito de la acusación oponiéndose al recurso de reforma AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… DE ……………… Dña. ………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de D. ……………… cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Sumario n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO:

Ángela Coquillat Vicente

324

Que mediante Diligencia de Ordenación de fecha ………………, se ha dado traslado a esta parte del Recurso de Reforma interpuesto por la representación procesal de D. ……………… contra el Auto de fecha ……………… Que mediante el presente escrito, IMPUGNO el referido Recurso y evacuo él tramite conferido al que se refiere el art. 222 de la LECRIM: ALEGACIONES PRIMERA.– Esta parte muestra su total conformidad con el Auto dictado por el Instructor, mediante el que se deniega la practica de las pruebas, solicitadas por la defensa, considerando tal Auto ajustado a Derecho. SEGUNDA.– En relación con las pruebas, consideramos que la practica de las mismas no solo es innecesaria sino extemporánea. La prueba de careo, ningún resultado puede producir, así no es cierto tal y como se alude de contrario en el Recurso, que mi representado no recuerde cual fue el inicio de la discusión, ya que el mismo siempre ha declarado que fue el denunciado, quien le insulto y le escupió y le propino un golpe, que mi patrocinado en ningún momento le agredió y que fue el único lesionado. En lo que se refiere a la solicitud de practica de prueba pericial, no solo consta en la causa los Informes del Centro hospitalario ………………, donde se manifiesta que mi patrocinado con el odio izquierdo no puede oír, sino que también los peritos propuestos por la defensa han llegado a la misma conclusión, sin que ninguna duda exista sobre la perdida de funcionalidad del oído de mí representado, siendo de todo innecesaria la practica de cualquier prueba médica. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a tramite, tenga por evacuado él tramite conferido y por realizada IMPUGNACIÓN del recurso de reforma planteado por la defensa, solicitando la confirmación integra del Auto recurrido. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F064. Recurso de reforma y subsidiario de apelación contra el auto denegatorio de prueba AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de la “ASOCIACIÓN ………………”, personada como Acción Popular en el Procedimiento Sumario n.º ………………, en el mismo comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:

Formularios Penales

325

Que habiéndose notificado en fecha ………………, el Auto del día ………………, mediante el que se desestiman las diligencias de prueba propuestas por esta parte en escrito de fecha ……………… y, estimándolo perjudicial para los intereses de mi mandante y no ajustado a Derecho, dicho sea con los debidos respetos, por medio de este escrito interpongo RECURSO DE REFORMA Y SUBSIDIARIO DE APELACIÓN, al amparo de los artículos 311.2.º, 211 y 222 de la LECRIM, en base a las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– El Auto que se recurre deniega las diligencias de prueba propuestas por esta parte por dos razones: Las considera inútiles, así como perjudiciales. Ello no es así, y más si se tiene en cuenta que no puede ser la finalidad de la acción popular que se representa el perjudicar, más de lo que ha quedado perjudicada a la víctima. Con las diligencias solicitadas, lo que se intenta, una vez esta parte ha tenido conocimiento de las actuaciones, es el esclarecimiento de algunos hechos de considerable importancia, así: 1. El vecino del que se solicita vuelva a declarar, no ha sido interrogado sobre: ¿Si al acercarse al domicilio se encontró con alguna persona sospechosa y datos del mismo? ¿Sobre si el ascensor se encontraba en el patio o en la azotea? Y a tenor de lo que se conteste, se procedería en su caso a solicitar rueda de reconocimiento. 2. Esta parte, comprende la dificultad de recibir declaración a las menores amigas y compañeras de la víctima, pero se considera tal prueba esencial, a los efectos de poder acreditar si tenía el procesado, mayor relación con la víctima, si al dirigirse a casa lo han visto seguirlas y también si a estas se les ha insinuado o manifestado en alguna ocasión. 3. En lo cuanto a la reconstrucción de los hechos, y haciendo hincapié en el desinterés de esta parte de perjudicar a la víctima, se solicita se practique inspección ocular del lugar donde los mismos acontecieron. Es por ello y con finalidades legitimas, por lo que solicitamos la practica de los anteriores medios de prueba. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, por interpuesto RECURSO DE REFORMA contra el Auto ……………… y en su día y previos los demás tramites legales, estimarlo con reposición del Auto impugnado y admisión de las diligencias de investigación interesadas en nuestro escrito de ………………, y, caso de desestimación tener por admitido en un solo efecto el RECURSO DE APELACIÓN que subsidiariamente se interpone. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

Ángela Coquillat Vicente

326 F065. Solicitud de deducción de testimonio AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º …………

D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de ………………, representación que consta acreditada en las Diligencias Previas n.º ………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante Providencia de fecha 23 de octubre, notificada a esta parte el día 27 del mismo mes, se nos emplaza a los efectos de alegar lo que estimemos conveniente y señalar los particulares con respecto al Recurso de Apelación, interpuesto por el procurador D. ……………… Que a tales efectos: 1.– Consideramos ajustado a derecho el Auto de fecha ………, que viene a reiterar los argumentos contenidos en el Auto de …………, que reitera a su vez los de los diferentes Autos de archivo existentes en las presentes actuaciones —en total cinco—. Tanto la Sra. Instructora como el Ministerio Público en las diferentes resoluciones e informes han concluido que los hechos acaecidos, fueron fruto de la actuación incorrecta del trabajador, que además disponía de todos los medios necesarios para poder realizar su trabajo correctamente. Tal disposición de medios ha venido acreditada por el testimonio imparcial de la Inspección de Trabajo (concluye que el accidente no tuvo su origen en una falta de medidas de seguridad, sino en una acción incorrecta del trabajador, que descendía por la escalera con una de sus manos ocupada por un cubo de pintura. La referida escalera cumple la normativa Europea), y por el informe elaborado por el Técnico del Gabinete de Seguridad e Higiene en el Trabajo, D. …………, este ultimo, diferente del Inspector quien manifiesta que el accidente se debió a causa imputable al trabajador, cumpliendo la escalera utilizada la normativa y no derivándose responsabilidad alguna a la empresa. Contundente en este sentido fue la declaración prestada por D. ………, único testigo que se encontraba junto al fallecido en el momento de acontecer el accidente y que reitero las manifestaciones hechas en su día sobre como se produjo el mismo y sobre los medios que la empresa había puesto a disposición de los trabajadores para la realización de su trabajo (escalera homologada, carrucha, etc. …). De ello, únicamente se extrae la conclusión de que no existen indicios de delito o falta y que la fatalidad producida el ………, no ocurrió por culpa o dolo de la mercantil a la que representamos y ni mucho menos del administrador de la misma. 2.– Que esta parte señala para su testimonio los siguientes particulares: Declaración testifical de D. ………………… Auto de Archivo de fecha ……………… Informe emitido por la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de ………… Escrito del Ministerio Fiscal solicitando el archivo. Auto de Archivo de fecha ………… Declaración testifical de D. …………………… Escrito de esta representación solicitando el archivo de fecha ……… Informe del Ministerio Fiscal solicitando el archivo de fecha ………… Auto de Archivo de fecha ………… Escrito de esta representación impugnando el recurso de Reforma y subsidiario de apelación interpuesto por la Acusación Particular.

Formularios Penales

327

Auto confirmando el Archivo de fecha ……… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, tenga por efectuadas las manifestaciones que en el mismo se contienen, así como por señalados los testimonios que se solicitan se acompañen al Recurso de Apelación interpuesto, con solicitud de que tras la tramitación oportuna se dicta por la Sala resolución mediante la que se confirme el Archivo de las presente actuaciones, solicitando así mismo la expresa condena en costas de los recurrentes. (Lugar y fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F066. Escrito de parte compareciendo ante la audiencia en recurso de apelación A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de la asociación ………………, representación que acredito mediante copia de poder, solicitando una vez testimoniada me sea devuelta, ante la Audiencia Provincial de ……………… comparezco en el Recurso de Apelación del Procedimiento Sumario n.º ………………, que se sigue en el Juzgado de Instrucción de ……………… y, como mejor proceda en derecho, DIGO: Que habiéndose emplazado a mí representada para su comparecencia ante la Audiencia Provincial de ………, mediante este escrito realizo la misma, solicitando se me tenga por parte en la representación que ostento, así como al Letrado D. …………, quien con la firma de este escrito acepta su designación, ya efectuada en la fase de Instrucción de éste procedimiento Sumario Ordinario. En su virtud, SUPLICO A LA SALA, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite y me tenga por comparecido en el Recurso de Apelación del Procedimiento Sumario n.º ……………… del Juzgado de Instrucción de ……………… (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

Ángela Coquillat Vicente

328 F067. Recurso de apelación, después de denegada la reforma

AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN NÚMERO ……………… Dña. ………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, habiendo sido notificado en fecha ………………, Auto mediante el que se desestima el recurso de Reforma interpuesto por esta parte contra el Auto que acuerda la transformación de las diligencias previas en procedimiento abreviado, mediante el presente escrito interpongo RECURSO DE APELACIÓN, a tenor de lo previsto en los artículos 225 y 766 de la LECRIM y, ello en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Damos por reproducidas las alegaciones efectuadas en nuestro Recurso de Reforma de fecha ……… SEGUNDA.– Por el Juzgado de Instrucción n.º ……… de …… se dictó en fecha ……… Auto mediante el que se transforman las Diligencias Previas en Procedimiento Abreviado. Contra la referida resolución esta representación interpuso Recurso de Reforma mediante escrito de fecha …… En el referido recurso se alegaba: Incompetencia de la Jurisdicción española y con carácter de subsidiariedad el sobreseimiento de las actuaciones por no existir indicio alguno de comisión de delito por parte de mis representados. El Auto que ahora se recurre únicamente dice que debe ser en la fase del plenario, cuando además en el presente caso ya se ha dictado el Auto de Apertura de Juicio Oral, donde se resuelvan las cuestiones planteadas por esta representación. Aludiendo a la constante jurisprudencia de esta y otras Audiencias Provinciales que considera que la resolución de incoación de procedimiento abreviado lo único que supone es la adecuación del procedimiento. Esta parte, con los debidos respetos, considera que tal jurisprudencia no es aplicable al presente caso, entendemos que antes de adecuar cualquier procedimiento, el Juez de Instrucción ha de hacer una primera reflexión sobre si tiene jurisdicción para la instrucción y por su puesto si es competente. Y esa primera reflexión sobre la jurisdicción es la que hacía esta parte en su recurso, que considera anterior a la adecuación del procedimiento y que en modo alguno ha sido resuelta por la resolución que ahora se recurre. Entre otras cosas, se contrapone con el principio de economía procesal el dirigir al plenario un procedimiento cuando el juez tanto instructor, como juzgador carece de jurisdicción para la instrucción y enjuiciamiento del mismo. Decíamos en nuestro recurso y ahora reiteramos en cuanto a la incompetencia de la Jurisdicción Española que los hechos que se han instruido y que en resumen serían: El día …………, D. Antonio tuvo un accidente de circulación, cuando fue requerido por la Policía Local para mostrar el permiso de conducir, este exhibió un permiso de la Republica Checa. Al tener dificultades para expresarse en castellano, llamó telefónicamente a su amigo Carlos, quien acudió al lugar de los hechos y con la confianza de que los permisos de conducción eran verdaderos, exhibió voluntariamente el suyo, que era igual que el del Sr. Antonio. Posteriormente ambos permisos resultaron falsos. Ambos acusados disponían de permiso de conducir en vigor de Ucrania.

Formularios Penales

329

El auto de conversión en procedimiento abreviado decía textualmente: “En este juzgado se instruyen las Diligencias Previas de referencia, por un presunto delito de FALSEDAD DOCUMENTAL habiéndose practicado cuantas diligencias se han estimado pertinentes para el esclarecimiento de los hechos, apareciendo como presuntamente implicado en los mismos Carlos y Antonio, quienes el día …………, por los Agentes de Policía Local fueron sorprendidos conduciendo un vehículo con dos permisos de conducir que habían sido falsificados”. En los razonamiento jurídicos de la mencionada resolución se dice: “…pudiendo ser los hechos constitutivos de un delito de FALSEDAD DOCUMENTAL previsto y penado en el artículo 392 del Código Penal, en relación con el art. 390 del mismo cuerpo legal…”. El art. 23 de la LOPJ, en su punto 1 considera que: “En el orden penal corresponderá a la jurisdicción española el conocimiento de las causas por delitos y faltas cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves españoles, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que España sea parte”. Excepcionando el punto tercero del mismo precepto algunos supuestos en los que aun cometidos los delitos fuera del territorio nacional conocería la jurisdicción española, siendo el único susceptible de generar algún tipo de duda, —resuelta por otra parte por la jurisprudencia tal y como seguidamente veremos—, el recogido en la letra f), esto es “Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o intereses del Estado,…”

A tal efecto, la jurisprudencia tanto del TS como de las Audiencias provinciales, ha venido a considerar que en los supuestos en que se desconozca el lugar de la realización de la falsedad de documento extranjero la interpretación sea siempre “a favor del reo”, —esto ocurre en el presente caso, donde el individuo que se encarga de facilitarles los permisos de la Republica Checa les dice que va a hacer en canje de permiso de conducir en Rumania— considerándose que tal falsedad ha sido realizada efectivamente fuera del territorio español. También en la interpretación de la excepción del art. 23.3 f) se ha fijado una constante línea jurisprudencia considerando que no existe ese perjuicio directo al crédito o intereses del Estado. Así, se ha recogido por el Pleno del Tribunal Supremo en el Acuerdo de 27 de marzo de 1998, sobre falsificación de documento oficial cometida en el extranjero que dice: “En la Junta General celebrada el 27 de marzo de 1998 se examina el uso de documento oficial falsificado en el extranjero. El Ponente plantea el problema de la consideración jurídico-penal que con arreglo al vigente Código Penal merece la acción de quien, habiéndose falsificado un documento oficial en el extranjero, lo usa después en España, para, por ejemplo, su identificación personal (sí es documento de identidad), ante las Autoridades. A su juicio es atípica la conducta por cuanto en el tratamiento de las falsedades de documento oficial —suprimidas las modalidades específicas de los de identidad— la modalidad típica del uso exige su presentación en juicio, o bien el uso ‘para perjudicar a otro’. Tras un debate sobre el tema, por mayoría se vota a favor de considerar que: Es atípico el uso en España de un documento de identidad, y en general de un documento oficial, falsificado en el extranjero, salvo que se presente en juicio o se use para perjudicar a otro.”

En la Sentencia de la Sala 2.ª del Tribunal Supremo de 10 de febrero de 2000 se sigue esta posición y al mismo tiempo se precisa lo que debe entenderse por “presentar en juicio”. En este sentido se pronuncia también la STS de 21 de junio de 1999, Pte. Adolfo Prego de Oliver y Tolivar (Tol 8266) que con apoyo del Ministerio Fiscal al recurrente, casa y anula la sentencia de instancia, absolviendo al condenado: “En todos ellos el alegato se desarrolla alrededor de una misma cuestión, centrada en la idea de que se trata de una falsedad cometida en el extranjero: dice el recurrente que no existe prueba de cargo que

330

Ángela Coquillat Vicente

acredite la realización del delito dentro de España (motivo 1), ni se dan por consiguiente los requisitos para la estimación del delito de falsedad (motivo 2), de un pasaporte cuya sustracción la prueba documental acredita haberse cometido en Holanda (motivo 3), afirmación ésta última que la Sentencia contiene, por lo que este último motivo carece de consistencia.

TERCERO.– El Ministerio Fiscal apoya el primer motivo e interesa su estimación alegando que la determinación del lugar en que se produjo la actividad falsaria es un extremo fáctico que debe ser objeto de prueba y que en consecuencia afecta al ámbito de vigencia de la presunción de inocencia. A partir de esa premisa inicial el Ministerio Público considera que el hecho de haber sido sustraído el pasaporte en el año 1990, en Holanda, y de haber vivido el acusado durante más de cuatro años en dicho país europeo, —donde el acusado constantemente viene diciendo que tuvo lugar la falsificación— necesariamente llevan a la conclusión de que el delito se cometió en el extranjero, por lo que su punición sería imposible en territorio español, salvo el caso previsto en el apartado f) del n.º 3 del artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (que la falsificación perjudique directamente al crédito o intereses del Estado), cuyas circunstancias no se dan en el presente caso”. La sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Valencia, Sección Segunda, Pte. Sr. D. Vicente Alberto Alonso Rimo de fecha 30/11/04 (Tol 549923) hace un análisis más profundo y con numerosas citas de otros Tribunales, recogiéndose en su fundamento jurídico: “SEGUNDO: En todo caso, y sin perjuicio de lo que antecede, es preciso señalar que, en opinión de este Tribunal, la Jurisdicción española no resulta competente para enjuiciar el presente supuesto de falsificación, de modo que viene dada igualmente por esta vía la indebida aplicación de los citados artículos 390 y 392 del Código Penal. Las razones que explican tal afirmación tienen que ver con el hecho de que nos encontremos ante una falsedad cometida en el extranjero por un súbdito asimismo extranjero, de la que, además, no se puede derivar un perjuicio directo para el crédito o los intereses del Estado, que es, como resulta conocido, el requisito que consigna el art. 23.3 f) de la Ley Orgánica del Poder Judicial a efectos del enjuiciamiento de tales casos. No queda fijado, en efecto, ni en los hechos probados de la Sentencia impugnada ni en sus fundamentos jurídicos, el lugar de comisión de la falsedad relatada, lo cual, a la luz del principio in dubio pro reo, debe interpretarse en el sentido de la conclusión más arriba señalada; más aún si se atiende a las manifestaciones del acusado que en todo momento (tanto ante el Juzgado de Instrucción n.º 5 de Girona —folio 68— como en el acto del juicio oral —folio 105— y también en su escrito de recurso) afirma que el documento lo obtuvo en su país. Esto sentado, se ha de subrayar, en segundo lugar, que no se constata tampoco en ninguno de los extremos más arriba mencionados de la resolución combatida la consecuencia del perjuicio directo al crédito o intereses del Estado español al que se refiere el reseñado precepto de la Ley Orgánica del Poder Judicial, siendo además que, al margen ahora de lo anterior, existe una asentada línea jurisprudencial a tenor de la cual se viene entendiendo que ‘las falsedades realizadas en documento de identidad extranjero cometidas por extranjeros fuera del territorio nacional no pueden ser incluidas en el precepto señalado [el art. 23.3 f) LOPJ] a no ser que demos al concepto ‘perjuicio directo al crédito e intereses del Estado’ un sentido y una amplitud incompatibles con las más elementales reglas que deben inspirar la interpretación de las normas penales’ (Sentencias del Tribunal Supremo de 6 de febrero y 14 de mayo de 1998 y de 11 de febrero de 2000). Y si esto es así, puede afirmarse entonces que tal hipótesis coincide con la resuelta por la Junta General de la Sala segunda del Tribunal Supremo de 27 de marzo de 1998, en la que se acuerda mayoritariamente la atipicidad ‘(d)el uso en España de un documento de identidad, y en general de un documento oficial, falsificado en el extranjero, salvo que se presente en juicio o se use para perjudicar a otro’ (circunstancias estas últimas que en ningún caso pueden derivarse del supuesto examinado), y asimismo con una numerosa jurisprudencia, tanto del citado Tribunal (por ejemplo: Sentencias del Tribunal Supremo de 21 de junio de 1999, 10 de febrero de 2000, 19 de junio de 2000 ó 29 de mayo de 2003) como de las Audiencias Provinciales (entre otras muchas, Sentencias de la Audiencia Provincial de Barcelona de 15 de noviembre de 1999 y de 17 de octubre de 2000, o de la Audiencia Provincial de Madrid de 4 de septiembre de 2002), en las que se declara, en idéntico sentido al aquí sostenido, la falta de competencia de la Jurisdicción Penal española para conocer de supuestos en los que, como sucede en el caso de autos, no ha quedado acreditado que la comisión de la falsedad tuviera lugar en España ni que la misma perjudique directamente al crédito o intereses del Estado.

Formularios Penales

331

Sobre la base de lo hasta aquí expuesto, y bien entendido que de ello se deriva la estimación del presente recurso y la consiguiente absolución del acusado, deviene innecesario el pronunciamiento sobre el resto de motivos planteados por la parte apelante”.

Entendemos pues que existe falta de jurisdicción de los Tribunales españoles, el delito se ha cometido en el extranjero y la acción cometida no perjudica directamente al crédito o intereses del Estado. Solicitamos pues la revocación de la resolución que se recurre por no poder el Juzgado Instructor ni por ende el juzgador conocer del enjuiciamiento de delito cometido por extranjero, fuera del territorio nacional. TERCERA.– Con carácter de subsidiaridad, esta parte hacia en el Recurso de Reforma y ahora ratifica lo siguiente: Ambos imputados tenían y así se acreditó en su declaración permiso de conducir en vigor de Ucrania, por lo que en el momento de la comisión de los hechos (antes de la entrada en vigor de la reforma del CP), ambos ciudadanos no cometían delito alguno por conducir un vehículo con permiso de Ucrania, ello en ese momento, esto es el día ………, únicamente constituía una sanción administrativa. Este hecho nos sirve para eliminar ese perjuicio al Estado que en ese momento consideraba que la conducción con permiso de Ucrania constituía sanción administrativa. Además de reforzar la declaración de mis patrocinados sobre su total desconocimiento de la falsedad del documento, que lógicamente hubieran preferido, de saber que el permiso de la República de Chequia era falso, una sanción administrativa y hubieran por tanto exhibido tal permiso. Tal hecho tiene su base en la existencia real de canjes en estos países de los permisos de conducir, así como en la solicitud de 100 euros que les hizo el ciudadano que les propuso tal canje, cantidad esta que por las gestiones les pareció proporcionada, y no les hizo dudar de la veracidad del documento que les entregó. Solicitamos pues con carácter de subsidiariedad, el sobreseimiento de las actuaciones por no existir indicio alguno de participación en hechos delictivos por parte de mis representados En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO PARA ANTE LA SALA, tenga por presentado este escrito y sus copias, tenga por interpuesto RECURSO DE APELACIÓN contra el Auto de fecha ……… y contra el que trae causa de este de …… del mismo año y conforme se solicite acuerde la revocación del mismo con estimación de la solicitud de falta de jurisdicción o subsidiariamente acuerde el sobreseimiento y archivo de las actuaciones por inexistencia de infracción penal. OTROSÍ DIGO: Que a tenor de lo previsto en el art. 766.3 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal solicito se testimonien los siguientes particulares: – Atestado instruido por la Policía Local de ……… – Declaración de D. Antonio, así como el permiso de conducir rumano que se testimonio en la misma – Declaración de D. Carlos, así como el permiso de conducir rumano que se testimonio en la misma – Parte del accidente de circulación, acompañado por esta representación a su escrito de defensa de fecha ……… SUPLICO AL JUZGADO acuerde el testimonio de los anteriores particulares, para su remisión junto con este recurso a la Audiencia Provincial de ……………

Ángela Coquillat Vicente

332 (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F068. Escrito de coimputado adhiriéndose a la apelación AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Sumario n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que habiéndose dado a esta parte traslado del recurso de Apelación interpuesto por la representación procesal de D. ……………… contra el Auto de fecha ……………… resolutorio del recurso de Reforma, esta parte se ADHIERE al mismo y hace las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– Nos adherimos al Recurso interpuesto haciendo nuestras las manifestaciones en el mismo contenidas y, solicitamos, la revocación del Auto dictado, por considerar el mismo no ajustado a Derecho. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, y tenga a esta parte por Adherida al Recurso de Apelación interpuesto por D. ……………… contra el Auto de fecha ……………… (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F069. Recurso de reforma contra auto de archivo de las actuaciones (procedimiento abre­viado)

Formularios Penales

333 AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ………

Dña. ………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de Dña. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante Auto de fecha ……………… del presente año, notificado a esta parte él ………………, se decreta el sobreseimiento provisional de las presentes actuaciones y el archivo de las mismas. Que considerando esta resolución contraria a derecho, ello sea dicho con los debidos respetos y, contraria a los intereses de mi mandante, mediante el presente escrito interpongo, en tiempo y forma, y a tenor de lo previsto en el art. 766.1 de la LECRIM, RECURSO DE REFORMA, en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– El Auto que se recurre, acuerda el archivo de las presentes actuaciones, por cuanto de las diligencias practicadas no se desprende la actuación imprudente del imputado, ni que la misma fuera causa directa del accidente ocurrido. En el presente procedimiento, se dicto con anterioridad por parte del Instructor Auto de sobreseimiento, contra tal Auto interpuso esta parte recurso de reforma, y posteriormente y una vez confirmado el archivo, sé interpuesto recurso de apelación ante la Audiencia Provincial. El referido recurso recayó en la Sección, fue ponente el Ilmo. SR. Magistrado Presidente de la Sección, D. ……………… y dicto Auto de ………………, estimatorio de la apelación y revocatorio de lo acordado por la Sra. Juez de Instrucción. En tal Auto, se manifestaba que algunos extremos no habían quedado concretados, por lo que se debían practicar las pruebas solicitadas por esta representación. Entre otras, referentes a la localización de un tercer vehículo, que han resultado infructuosas, se apuntaba por la referida Sala: “…que no habiéndose podido acreditar durante la instrucción a que distancia esta de la salida de la curva y al quedarse sin carburante se detuvo, en parte sobre el arcén de su derecha y en el resto sobre el asfalto, la furgoneta Mercedes que conducía el imputado, no habiéndose podido concretar tampoco cuando tiempo hacía de esa detención cuando ocurrió el suceso ni si, en su consecuencia, amen de apearse y caminar unos pasos tuvo tiempo dicho imputado de arbitrar una señalización suficiente de su situación…”.

Pues bien todo ello ha quedado acreditado, así el imputado D. ……………… manifestó, a presencia judicial y letrada: “…que se bajo inmediatamente a buscar unas piedras para frenar la furgoneta. Que como no encontró piedras volvió a subir a la furgoneta para intentar poner una marcha al vehículo y evitar así que se moviera y arrancarla…”.

A preguntas de los letrados sobre el tipo de señalización, este manifestó: “Que cuando bajo, al parársele la furgoneta, a buscar las piedras no puso ninguna señal de peligro porque no le dio tiempo a nada”.

Por contra si tuvo tiempo para ir a buscar piedras, sin además motivo alguno, puesto que fue preguntado sobre el funcionamiento del freno de mano, a lo que contesto: “…que sí, pero que a pesar de ello bajo a buscar unas piedras para frenar el vehículo, dado que tiene de siempre esa manía”.

Ángela Coquillat Vicente

334

Teniendo en cuenta además por así haberlo manifestado el imputado, que su vehículo si lleva luces de avería, pero no le dio tiempo a ponerla. Lo que se contradice totalmente con el tiempo innecesario y cuya base es una manía de la búsqueda de piedras. Es además, de cumplimiento legal, el señalizar lo antes posible cualquier tipo de obstáculo y, así viene exigido legalmente SEGUNDA.– Las afirmaciones realizadas por el imputado, han sido corroboradas también por los testigos, tanto en cuanto a la existencia de obstáculo, como a la carencia de señalización, previendo incluso uno de ellos por la existencia de tales hechos, la producción de un accidente. El atestado de la Guardia Civil reseña y describe el lugar del accidente en un tramo curvo a la derecha de reducida visibilidad y ligeramente ascendente, con detención de la furgoneta a la salida de la curva, ocupando el lado derecho del arcén y parcialmente el carril de dicho margen. Tal obstáculo falto de señalización ni siquiera mínima, supuso la realización por parte de mí representado de maniobra evasiva, mas aún si tenemos en cuenta que en ese determinado momento, por las declaraciones testifícales producidas se encuentra el conductor de la furgoneta bajo de la misma y con la puerta abierta, con lo que tanto la sorpresa por obstáculo como incluso por el peatón en la calzada, suponen la causa de que mi mandante apretará el freno y chocará contra la mediana, produciéndose inmediatamente su muerte, causa directa de los obstáculos (furgoneta y conductor) habidos en el tramo definido por la Guardia Civil. Consideramos que nos encontramos ante una conducta delictiva, la descrita en el art. 142.1 y 2 en relación con el 138 del CP. En todo caso y con carácter subsidiario también nos hallamos ante la falta prescrita en el art. 621 del CP. Todo ello, nos hace solicitar, la revocación del Auto de ………………, dictándose otro mediante el se acuerde la apertura de Juicio Oral, o en su caso y subsidiariamente la conversión de las presentes diligencias en el trámite del Juicio de Faltas. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, tenga por interpuesto en tiempo y forma recurso de reforma contra el Auto de ………………, y proceda a la revocación del mismo, dictando otro en el sentido solicitado en el cuerpo de este escrito y en el escrito de acusación presentado en su día por la representación procesal de Dña. ……………… (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F070. Escrito de la defensa impugnando el recurso de reforma AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ………………

Formularios Penales

335

D. ……………… Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho DIGO: Que habiéndome dado traslado del Recurso de Reforma interpuesto por la Acusación Particular contra el Auto de archivo de las presentes actuaciones, IMPUGNO el mismo en base a las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– En cuanto a la primera de las alegaciones, hay que decir que el procedimiento abreviado concede al Juez la facultad de decidir sobre la continuidad o el archivo de las actuaciones, aún en el supuesto de que por parte de la Acusación Particular, se hubiera realizado escrito de acusación. Tal hecho que ha sido debidamente motivado en el Auto que se recurre por la representación de Dña. ………………, no puede sorprender a la parte, puesto que tales actuaciones ya fueron archivadas con anterioridad. En cuanto a los indicios a los que se refiere la Acusación, no existen tal y como dice el Ministerio Fiscal y el Auto que se recurre. No solo eso, sino que en el presente procedimiento se ha intentado averiguar, incluso por parte de la Acusación, la implicación en los hechos de otro vehículo, así como y lamentablemente hay que decirlo, consta debidamente acreditada la velocidad a la que iba el vehículo del fallecido, como el grado de alcohol en sangre. Todo ello obliga a dictar el Auto de archivo de las actuaciones, y como en nada modifica tal resolución el Recurso de Reforma presentado de contrario, procede confirmar la resolución recurrida. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a tramite, tenga por hechas las precedentes alegaciones y en su virtud, dicte resolución desestimando el recurso de reforma interpuesto de contrario, confirmando el Auto de sobreseimiento provisional de fecha ……………… (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F071. Recurso de apelación interpuesto contra el auto resolutorio del recurso de reforma confirmando el archivo de las actuaciones (procedimiento abreviado) AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN NÚMERO ……………… Dña. ………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de Dña. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante Auto de fecha ………………, notificado a esta parte el día ………………, se desestima el Recurso de Reforma interpuesto contra el Auto de fecha ……………… en el que se

Ángela Coquillat Vicente

336

decretaba el sobreseimiento provisional de las presentes actuaciones y el archivo de las mismas, confirmando el mismo. Que mediante el presente escrito interpongo, en tiempo y forma, RECURSO DE APELACIÓN, a tenor de lo previsto en el art. 766.3 de la LECRIM y en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Damos por reproducido íntegramente el Recurso de Reforma interpuesto por esta parte, mediante escrito de fecha ……………… SEGUNDA.– Las afirmaciones realizadas por el imputado, han sido corroboradas también por los testigos, tanto en cuanto a la existencia de obstáculo, como a la carencia de señalización, previendo incluso uno de ellos por la existencia de tales hechos, la producción de un accidente. El atestado de la Guardia Civil reseña y describe el lugar del accidente en un tramo curvo a la derecha de reducida visibilidad y ligeramente ascendente, con detención de la furgoneta a la salida de la curva, ocupando el lado derecho del arcén y parcialmente el carril de dicho margen. Tal obstáculo falto de señalización ni siquiera mínima, supuso la realización por parte de mí representado de maniobra evasiva, mas aún si tenemos en cuenta que en ese determinado momento, por las declaraciones testifícales producidas se encuentra el conductor de la furgoneta bajo de la misma y con la puerta abierta, con lo que tanto la sorpresa por obstáculo como incluso por el peatón en la calzada, suponen la causa de que mi mandante apretará el freno y chocará contra la mediana, produciéndose inmediatamente su muerte, causa directa de los obstáculos (furgoneta y conductor) habidos en el tramo definido por la Guardia Civil. Consideramos que nos encontramos ante una conducta delictiva, la descrita en el art. 142.1 y 2 en relación con el 138 del CP. En todo caso y con carácter subsidiario también nos hallamos ante la falta prescrita en el art. 621 del CP. TERCERA.– El Auto dictado que mediante este Recurso se recurre en apelación, poco más nos dice, y si hace referencia a la posibilidad que el marido de mí representada y fallecido, podría haber evitado la furgoneta tal y como hicieron otros vehículos, hecho que no consta acreditado, ya que las personas que han declarado desconocemos por que carril circulaban. Asimismo y en referencia a que al conductor de la furgoneta no le dio tiempo a nada, no se desprende ello de ninguna declaración, tal como hemos manifestado el mismo dijo que se fue, abandonando el vehículo sin ningún tipo de señalización a buscar piedras para inmovilizar el mismo, sin que tuviera estropeado el freno de mano. No podemos hablar en este caso de compensación de culpas, no solo porque la compensación de culpas en el derecho penal no es la del derecho civil, sino porque no se paraliza o interrumpe la causalidad. Es decir, en el presente caso, si la furgoneta no hubiera estado interrumpiendo el trayecto y sin señalización, el esposo de mí representada no hubiera fallecido. Estamos en presencia de una conducta imprudente y no nos cansamos de repetir que tal estacionamiento en las condiciones realizadas por el denunciado (sin señalización, abandonando el vehículo para buscar piedras) en el lugar ocurrido (tramo curvo a la derecha de reducida visibilidad y ligeramente ascendente, con detención de la furgoneta a la salida de la curva, ocupando el lado derecho del arcén y parcialmente el carril de dicho margen), produjo la muerte del esposo de mí representada. Todo ello, nos hace solicitar, la revocación del Auto de fecha ………………, así como el confirmatorio de este dictado él ………………, y solicitar se dicte otro mediante el que se acuerde la apertura de Juicio Oral, o en su caso y subsidiariamente la conversión de las presentes diligencias en el trámite del Juicio de Faltas. En su virtud,

Formularios Penales

337

SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, tenga por interpuesto en tiempo y forma RECURSO DE APELACIÓN contra el Auto de fecha ……………… por el que se desestima el Recurso de reforma interpuesto contra el dictado en ………………, y proceda a la revocación del mismo, dictando otro en el sentido solicitado en el cuerpo de este escrito y en el escrito de acusación presentado por la representación procesal de Dña. ……………… Solicitamos asimismo la elevación de las presentes actuaciones a la Audiencia Provincial de ………………, para la resolución del presente recurso. OTROSÍ DIGO: Que a tenor de lo previsto en el art. 766.3 de la LECRIM, se designan los siguientes particulares: (designar). (Al Recurso de Apelación se acompañarán en su caso, los documentos justificativos de las peticiones formuladas.). SUPLICO AL JUZGADO.– Tenga por señalados los particulares, y proceda al testimonio de los mismos a los efectos de acompañarlos al Recurso de Apelación que se interpone. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

B) Recurso de súplica F072. Recurso de súplica contra denegación de libertad A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ………… (Sección ………) D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Sumario n.º ………………, ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Se ha notificado a esta parte el Auto de fecha ………………, dictado por la Sala a la que me dirijo, confirmando el dictado por el Juzgado de Instrucción n.º ……………… y denegando la solicitud de libertad realizada por esta parte. Mediante el presente escrito interpongo contra la referida resolución RECURSO DE SÚPLICA, a tenor de lo previsto en los artículos 236, 237 y 238 de la LECRIM y en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Nos ratificamos íntegramente en las alegaciones llevadas a cabo en el recurso de Reforma y subsidiario de Apelación, interpuestos contra el Auto de fecha ……………… y el Auto de fecha ……………… SEGUNDA.– Desde la interposición de los recursos a los que nos hemos referido, ha transcurrido casi seis meses, tiempo este en que mi representado continua en prisión. En la actualidad las circunstancias han cambiado. Se han ido practicando diferentes pruebas que vienen a corroborar que nada

338

Ángela Coquillat Vicente

tenía ni tiene que ver mi representado con los hechos que indiciariamente se le imputan y, que han supuesto sea privado de libertad. Tales pruebas, consistentes en distintas declaraciones testificales que afirman que el Sr. ……………… se encontraba el día en que tuvieron lugar los presentes hechos en la ciudad de ………………, lo que imposibilita de suyo que pudiera estar en esta ciudad. Se ha practicado también pericial caligráfica sobre los documentos hallados en el lugar de los hechos que han descartado que la letra que obra en los mismos sea la de mí representado. Las referidas pruebas vienen pues a confirmar que ningún dato hace pensar que mi representado participará en los hechos delictivos por los que se instruye el presente procedimiento y de ahí que deba acordarse la libertad del mismo. TERCERA.– Como bien sabe la Sala, el Tribunal Constitucional exige para que se acuerde la medida cautelar de privación de libertad no sólo que existan indicios racionales de la comisión de un delito, sino además tal medida ha de tener un objetivo, la consecución de fines constitucionalmente legítimos y congruentes con la naturaleza de la medida. Así el TC entre otras en la sentencia 142/02 de 17 de junio de 2002 exige ponderar las circunstancias concretas para la toma de dicha medida, así: “La legitimidad constitucional de la prisión provisional, en tanto que medida cautelar limitativa del derecho a la libertad adoptada dentro de un proceso penal, exige como presupuesto la existencia de indicios racionales de la comisión de un delito y, como objetivo, la consecución de fines constitucionalmente legítimos y congruentes con la naturaleza de la medida. Por ello, toda resolución judicial en la que se adopte o mantenga esta medida ha de ponderar necesariamente las circunstancias concretas que, de acuerdo con su presupuesto legal y su finalidad constitucionalmente legítima, permitan tomar una decisión sobre la misma (por todas, SSTC 60/2001, de 26 de febrero, FJ 3 y, muy recientemente, 138/2002, de 3 de junio, FJ 4). Por lo que se refiere a la finalidad constitucionalmente legítima de la prisión provisional —dejando a un lado lo relativo a la existencia de los indicios de la comisión de un delito, que en este supuesto no se discute realmente— nuestra doctrina ha sido constante a partir de la STC 128/1995, de 26 de julio. Hemos mantenido que los fines constitucionalmente legítimos de la prisión provisional están vinculados con la necesidad de garantizar el normal desarrollo del proceso penal en el que se adopta la medida, especialmente el de asegurar la presencia del imputado en el juicio y el de evitar posibles obstrucciones a su normal desarrollo [STC 23/2002, de 28 de enero, FJ 3 a)]. Por ello, el Tribunal ha considerado que no son ajenos a la motivación de la consecución de estos fines, especialmente para el riesgo de fuga, datos objetivos como la gravedad del delito imputado y el estado de tramitación de la causa [STC 23/2002, de 28 de enero, FJ 3 b)]. Pero, como expresa la STC 47/2000, de 17 de febrero, FJ 10, es preciso distinguir dos momentos procesales diferentes en cuanto a la ponderación de estas circunstancias: por un lado, el momento inicial en que se adopta la medida y, por otro, los eventuales pronunciamientos sobre su mantenimiento o prórroga, una vez transcurrido el tiempo. De tal modo que si en un principio cabe admitir una motivación basada únicamente en datos objetivos como la gravedad del delito y posible pena, el transcurso del tiempo en la aplicación de la medida exige que se ponderen más individualizadamente circunstancias personales del preso preventivo y del caso concreto.”

En el presente caso tal ponderación no se ha llevado a cabo, por cuanto las circunstancias personales de mi representado (carece de antecedentes penales, familia con dos hijos menores de edad, trabajo, etc. … necesariamente hubieran llevado a adoptar la decisión de libertad que ahora se suplica). Por todo lo mencionado anteriormente, procede modificar la actual situación de mí representado, y acordar la libertad del mismo. En su virtud, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado este escrito cono sus copias, se sirva admitir, y tenga por interpuesto RECURSO DE SÚPLICA, contra el Auto de fecha ………………, solicitando

Formularios Penales

339

sé de a este la tramitación prevista en el art. 238 de la LECRIM y se acuerde por la SALA, la revocación de la referida resolución y se dicte otra concediendo a mi representado la libertad provisional. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

C) Recurso de queja F073. Recurso de queja solicitando la terminación del sumario (procedimiento ordina­rio) A LA SALA D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Sumario n.º ………………, que se sigue ante el Juzgado de Instrucción n.º ……………… de esta ciudad, ante la Sala comparezco, y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que a tenor de lo previsto en el art. 218 y 384 de la LECRIM, interpongo RECURSO DE QUEJA, contra la Providencia dictada por el Juzgado de Instrucción n.º ……………… de ……………… el pasado día ………………, por considerar la misma no ajustada a Derecho, recurso que baso en la siguiente: ALEGACIÓN ÚNICA Mediante escrito de fecha ………………, esta representación solicito del Juzgado de Instrucción n.º ……………… de los de ……………… la pronta terminación del sumario. Mediante Providencia de fecha ……………… se dio por admitido el escrito presentado sin que por parte del Juez instructor se hiciera ningún tipo de manifestación, sobre que causa o razón esta suponiendo la lentitud en la instrucción de este sumario. Esta defensa solicito en su día la práctica de pruebas, pruebas estas que han sido realizadas. Por parte del Ministerio Fiscal, se presento escrito en fecha ………………, en el que se solicitaba se solicitaba se procediera a la terminación del sumario, escrito al que esta parte se adhirió. Ninguna resolución se ha tomado por el Juez de Instrucción en este sentido, habiendo pasado 1 año y tres meses desde el momento en que el Fiscal hizo ese requerimiento. Es, por ello, por lo que me veo obligado, en defensa de los intereses de mí representado el recurrir en queja ante la Sala, ya que la lentitud en la referida terminación perjudica gravemente a D. ………………, quien desde que fue detenido, hace ya un año y medio, se encuentra privado de libertad, y cuyo interés primordial es la celebración del juicio oral, porque tal hecho puede llevar consigo su puesta en libertad.

Ángela Coquillat Vicente

340 En su virtud,

SUPLICO A LA SALA, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a tramite, tenga por interpuesto Recurso de Queja a tenor de lo previsto en el art. 218 en relación con el art. 384 de la LECRIM, y solicitamos dicte resolución mediante la que se ordene al Juez Instructor la pronta terminación del Sumario n.º …………, que se sigue ante el Juzgado de Instrucción n.º ……… de esta ciudad. OTROSÍ DIGO: Que a los efectos de acreditar la representación que se ostenta de D. …………, acompañamos copia de los poderes otorgados por D. …………, solicitando una vez sean testimoniados nos sean devueltos.– SUPLICO A LA SALA tenga por hecha esta manifestación. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

D) Recurso contra resoluciones de los Secretarios F074. Recurso de revisión contra decreto del secretario judicial A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en Juicio Oral n.º ………………, ROLLO DE APELACIÓN N.º ………………, ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que se me ha notificado el día ……………… Decreto de fecha ………………, que considerando que el mismo infringe los dispuesto e el art. 243 de la Lecrim interpongo contra el referido Decreto, RECURSO DE REVISIÓN, a tenor de lo preceptuado en el art. 238 ter de la LECRIM, y ello en base a las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– Se ha notificado a esta parte decreto de fecha …………… mediante el que se aprueba la tasación de costas practicada a instancias de la Acusación Particular. Dice la resolución que se ha dado traslado a las partes sin que por ninguna de ellas se hubiere impugnado. Lo cierto es que se ha infringido lo dispuesto en el art. 243 de la LECRIM “Hechas la tasación y regulación de costas, se dará vista al Ministerio Fiscal y a la parte condenada al pago, para que manifiesten lo que tengan por conveniente en el termino de tres días.”, pues a esta representación no se le ha dado vista de las mismas, no habiendo por ello podido manifestar nada sobre estas, habiendo procedido a su aprobación “inaudita parte”.

Formularios Penales

341

En su virtud, SUPLICO A LA SALA, tenga por presentado este escrito con sus copias, y por interpuesto RECURSO DE REVISIÓN contra el Decreto de fecha ……………… dictado por el Sr. Secretario, con solicitud de que, tras los trámites oportunos, se estime este recurso y se proceda a la revocación de dicha resolución, cumplimentando lo dispuesto en el art. 243 de la LECRIM. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F075. Recurso de reposición contra diligencia de ordenación del secretario judicial AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN SECRETARIO JUDICIAL D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en las Diligencias Previas n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que se me ha notificado el día ……… Diligencia de Ordenación de fecha ………………, que considerando la misma no ajustada a derecho, interpongo en tiempo y forma, RECURSO DE REPOSICIÓN, a tenor de lo preceptuado en el art. 238 bis de la LECRIM, y ello en base a las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– Infracción del art. 790 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y 24 de la CE en concreto la tutela judicial efectiva. Esta representación presentó contra la sentencia dictada en este procedimiento, en tiempo y forma, Recurso de Apelación que fue en su momento admitido a tramite. En el desarrollo del Recurso y a tenor de lo dispuesto en el art. 790 de la Lecrim se desarrollaron cuatro motivos, esto es: “Error en la valoración de la prueba en cuanto al delito de coacciones del art. 172.2.3 del Código Penal, cometido contra Ana. Infracción de ley, en cuanto a la absolución del Sr. Costa del delito de coacciones del 172.2.3 del Código Penal en la persona de Ana. Error en la valoración de la prueba en cuanto al delito de amenazas del art. 171.4.5 párrafo segundo del Código Penal, cometido contra Dña. Patricia. Infracción de ley, en cuanto a la absolución del Sr. Costa del delito de amenazas del 171.4.5 párrafo segundo del Código Penal en la persona de Patricia”.

Motivos que responden a la Acusación efectuada en su momento por esta representación en el escrito de acusación. Pues bien, por error en el Suplico del Recuso se solicitaba la condena del Sr. Costa por delito de coacciones contra su ex-esposa y no por el delito de amenazas que en su momento se acusó y por

Ángela Coquillat Vicente

342

el que se desarrollan los motivos tercero y cuarto del Recurso de Apelación presentado en tiempo y forma. Esta parte al objeto de subsanar ese error material presentó escrito en fecha ……, escrito que ahora mediante diligencia de ordenación se inadmite por cuanto el plazo para recurrir en apelación ha finalizado. No se trata de un nuevo motivo, ni tampoco de una ampliación del Recurso de Apelación, que lógicamente por el plazo seria de imposible admisión, es una subsanación de un error en el ultimo párrafo del recurso, que no afecta en medida alguna al contenido del mismo y que viene a conciliar dicho suplico con el desarrollo de los motivos. Entendemos que la inadmisión del mismo vulnera lo dispuesto en el art. 790 de la Lecrim, así como la negativa a la subsanación de dicho error, que no nuevo recurso de apelación, vulnera también el derecho a la tutela judicial efectiva. En su virtud, SUPLICO AL SECRETARIO JUDICIAL tenga por presentado este escrito con sus copias, y por interpuesto RECURSO DE REPOSICIÓN contra la Diligencia de Ordenación de fecha ……… con solicitud de que se estime este recurso y se proceda, a la admisión del escrito presentado por esta representación subsanando error de fecha ………… (Lugar y Fecha) (Firma de Letrado y Procurador)

E) Aclaración y Nulidad F076. Escrito solicitando aclaración AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º …… Dña. …………………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de D. …………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º …………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante el presente escrito y a tenor de lo previsto en el artículo 161 de la LECRIM, en relación con el artículo 267 de la LOPJ, en tiempo (dos días hábiles siguientes) y forma, interpongo Escrito de Aclaración, contra el Auto de Apertura de Juicio Oral dictado el día ……… y notificado el ……… del mismo mes, y, ello en base a la siguiente: ALEGACIÓN ÚNICA.– El Auto de Apertura de Juicio Oral, señala en su Fundamento Jurídico Único, como órgano competente para el conocimiento y fallo de la causa, al Juzgado de lo Penal que corresponda.

Formularios Penales

343

En el escrito de Acusación del Ministerio Público, se solicita se condene a Dña. ………… a la pena de seis años de prisión, y por esta Acusación, se solicita una pena de ocho años. Según estas peticiones y, a tenor de lo preceptuado en el art. 14.3 y 4 de la LECRIM el Órgano competente sería la Audiencia Provincial de la circunscripción donde el delito se haya cometido. Tal precepto fue reformado, mediante Ley 36/1998, de 10 de noviembre, que entro en vigor el 12 de noviembre de 1998, estableciéndose en su disposición transitoria única, la aplicación a las causas que se encuentren pendientes en el momento de su entrada en vigor, siempre que en dicho momento no se haya dictado todavía auto de apertura de juicio oral. Es por ello, por lo que a tenor de la legislación vigente en el momento de dictarse el presente Auto de Apertura de Juicio oral contra Dña. …………………, el Tribunal competente para el conocimiento y fallo de la causa, es la Audiencia Provincial de ………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito y sus copias, por solicitada la aclaración del Fundamento Único del Auto de Apertura de Juicio Oral, y a tenor de la vigente regulación, se solicita se aclare dicho extremo y, se dicte resolución mediante la que se declare como órgano competente para el conocimiento y fallo de esta causa, la Audiencia Provincial de ………………… (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F077. Escrito solicitando rectificación de error material AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… DE ………………… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. …………………, cuya representación consta acreditada en la Ejecutoria n.º ………………… (antes Juicio Oral n.º …………………), ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que se me ha notificado la sentencia dictada de conformidad en el presente procedimiento, apreciando que si bien consta correctamente la cantidad a que por multa ha sido condenado mi representados, estos es 2.100 euros, existe un error en la cuenta que siendo de 14 mensualidades debía ser de 150 € al mes y no de 180 €. En tal sentido se requirió a mi representado el mismo día …… para que abonara la cantidad de 2.100 € en catorce cuotas de 150 € cada uno. Tratándose de error material, solicitamos que el mismo sea corregido de oficio y se modifique así el fallo de la sentencia dictada en la presente ejecutoria.

Ángela Coquillat Vicente

344 En su virtud,

SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito con sus copias, y conforme se solicita acuerde la modificación del fallo de la sentencia por existir en el fallo de la misma error numérico. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F078. Escrito solicitando subsanación de omisión en sentencia AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… DE ………………… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. …………………, cuya representación consta acreditada en Juicio Oral n.º …………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que se me ha notificado el día ………………… la sentencia dictada en el presente procedimiento. Que esta parte solicitó en su escrito de conclusiones provisionales elevadas a definitivas las condena en costas de la Acusación Particular por temeridad manifiesta, así como la deducción d testimonio en relación a la declaración del testigo D. ………………… por si hubiera incurrido en un delito de falso testimonio. Que de estas dos solicitudes han sido omitidas en la sentencia dictada, solicitando por medio del presente escrito de conformidad con lo previsto en el art. 161 de la Lecrim y en el plazo señalado (cinco días a contar desde la notificación de la sentencia) se proceda a resolver sobre las mismas. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito con sus copias, y conforme se solicita dicte resolución resolviendo las cuestiones que planteadas en el juicio oral han sido omitidas en la sentencia dictada, con solicitud de que se interrumpa el plazo para en su caso interponer contra la referida resolución recurso de apelación. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

Formularios Penales

345

F079. Escrito solicitando nulidad A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ………… SECCIÓN ………………… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. …………………, cuya representación consta acreditada en Juicio Oral n.º …………, ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, el día ……… se ha notificado a esta parte el Auto de fecha …… del mismo año, mediante el que se confirma el dictado ……… denegándose la suspensión de la ejecución de la pena, solicitada por mí representado. Que, mediante el presente escrito y a tenor de lo previsto en los artículos 238 y siguientes de la Ley Orgánica del Poder Judicial, solicito la NULIDAD de dicha resolución, basándome en las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Indefensión Formal. En fecha ……… se solicito por esta representación la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta a D. ……… El día …………, tres años después, se dictó por la Sala a la que me dirijo Auto mediante el que se denegaba dicha suspensión. El día ……… se interpuso contra el meritado Auto Recurso de Suplica, recurso que se resuelve por la resolución de la que ahora se alega su nulidad. El Auto dictado por la Sala en su hecho segundo alude a la presentación por las “partes afectadas” de recursos de suplica, pues bien, no se ha notificado y consecuentemente dado traslado de los recursos de suplica a los que dicho hecho se refiere. El Recurso de Suplica se regula como conoce la Sala a la que me dirijo en los artículos 236, 237 y 238 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en el ultimo de dichos preceptos se dice “El recurso de suplica contra un auto de cualquier Tribunal se sustanciará por el procedimiento señalado `para el recurso de reforma que se entable contra cualquier resolución de un juez de instrucción”. A tenor de dicho precepto, el artículo 222 de la Ley Procesal Penal, dispone que tras la presentación de recurso de reforma, se dará traslado a las partes, resolviendo el Juez, hubieren o no presentado escrito las demás partes. Debiera la Sala, haber dado traslado a esta parte de los recursos interpuestos por las demás defensas para en su caso hacer las alegaciones pertinentes. Se ha prescindido en la tramitación del Recurso de Suplica de las normas esenciales previstas en la ley, generándose indefensión formal, en cuanto se ha privado a esta representación del derecho de audiencia que las normas legales citadas le conceden. Solicitamos la revocación de la resolución recurrida por ser nula, y la retroacción al momento de presentación de Recursos de Suplica, con la correspondiente notificación de los mismos, y plazo para poder realizar las alegaciones a las que se refiere el artículo 222, en relación con el 238 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. SEGUNDA.– Nulidad Material Como decíamos en la primera de nuestras alegaciones el Auto de ……… viene a resolver el Recurso de Suplica interpuesto contra el dictado en fecha ……… En dicho Auto se narraba (hecho primero) el fallo de la sentencia dictada de conformidad, en el segundo de los hechos se hacía alusión al Informe del Ministerio Fiscal, evacuado en el sentido de no oposición a la suspensión de

346

Ángela Coquillat Vicente

la pena y en el hecho tercero se aludía a la oposición llevada a cabo por el Abogado del Estado, oposición que se condicionaba al ingreso de una cantidad dineraria. La Sala que finalmente acordó la denegación de la suspensión de la pena privativa de libertad, basaba dicha denegación en: “Vista la gravedad de los hechos que fueron objeto de condena, el grave perjuicio causado a toda la Sociedad, encarnada en este caso en la Hacienda Pública y el nulo abono de las responsabilidades civiles a las que están sujetos los penados, no procede la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad por no concurrir en la presente causa los requisitos exigidos en los artículos 80 y 81 del Código Penal.”

Los referidos preceptos regulan la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad, siendo el art. 81 el que recoge las condiciones necesarias, o como dice la Sala los requisitos que se exigen por el legislador para la concesión de tal suspensión. En referencia a dichos requisitos y, teniendo en cuenta que esta era la primera vez que mi representado delinquía y que la pena a la que fue condenado no era superior a 2 años (10 meses y 10 meses), la única condición que por parte de D. ……… no se había cumplido era tercera del art. 81 C.P., es decir, el abono de la responsabilidad civil. Esta parte a tenor de dicha resolución, interpuso Recurso de Suplica, cuya base fundamental lo fue en cuanto a la imposibilidad de abono de la responsabilidad civil por parte de mí representado, a la gravedad del hecho y al perjuicio causado en la sociedad y, en tal sentido aludíamos: 1.– Situación económica del Sr. ……… 2.– Espíritu y letra de la regulación de la concesión de la suspensión de la pena, que tendrá que devenir en intima relación con la capacidad económica y solvencia del peticionario de tal concesión, y ello en tanto en cuanto no suponga la exigencia de abono de cantidades dinerarias, la incorporación de la prisión por deudas, institución que además es incompatible con el Estado de Derecho. 3.– La gravedad del hecho a la que la resolución de fecha ……… aludía, decíamos y ahora ratificamos que afecta a la condena, fase retribuida de la pena, siendo en ese momento donde se produce el análisis de dicha gravedad. Hacíamos mención, si bien el Auto nada decía, a la inexistencia de indicio alguno de peligrosidad en D. ………, ausencia de antecedentes penales, integración personal, familiar, profesional y social. 4.– Solicitábamos en la Quinta de las alegaciones de nuestro Recurso la nulidad de lo actuado en cuanto a la exigencia del artículo 81.3.ª del Código Penal. Así no se llevó a cabo audiencia de interesado y Ministerio Fiscal, y declaración por la Sala de imposibilidad total o parcial de que el condenado haga frente a las responsabilidades civiles. El Auto resolutorio del Recurso de Suplica, obvia los tres argumentos que en su día le llevaron a denegar la suspensión de la pena y por los que esta parte recurrió y sé defendió, así: gravedad de los hechos, grave perjuicio causado a toda la Sociedad y el nulo abono de las responsabilidades civiles. La Sala y, en el tercero de sus fundamentos jurídicos, habla de “actuación peligrosa para la sociedad”, de la “alarma social” que generaría el otorgar la suspensión de la pena y del favorecimiento para la comisión de dichos delitos. Tales argumentos, rechazables a tenor del espíritu de la regulación de la de la suspensión de la pena, son nuevos y diferentes a los que hizo referencia la Sala en el Auto de fecha …… y de los que esta parte sé defendido. Esta nueva argumentación, y de ahí, la presentación de este escrito y la solicitud de nulidad, supone una indefensión material para esta parte que a su vez es incongruente con la mantenida en la resolución de fecha ………

Formularios Penales

347

No se refería el Tribunal al Auto dictado a la actuación peligrosa, ni a la alarma social sino a la gravedad de los hechos, grave perjuicio causado a toda la Sociedad y al nulo abono de las responsabilidades civiles. La actuación peligrosa no es un argumento del Código Penal, no es por tanto un argumento legal. La actuación de una persona puede ser delito o falta, y así se castigan en el Código Penal las acciones u omisiones que el mismo tipifica. No hay actuación peligrosa, hay acción delictiva. Sí que alude el C.P. a la peligrosidad del sujeto y así la primera vez que se refiere a esta es en el art. 6 y ello para fundamentar la imposición de medidas de seguridad. Las medidas de seguridad tal y como dice el referido precepto se fundamentan en la peligrosidad criminal del sujeto que se exteriorizan en la comisión de un hecho previsto como delito. Uno de los requisitos para la toma de tal medida de seguridad es así la peligrosidad que viene definida en el art. 95.2 CP: “Que del hecho o de las circunstancias personales del sujeto pueda deducirse un pronostico de comportamiento futuro que revele la probabilidad de comisión de nuevos hechos delictivos”. Esta es pues, la única peligrosidad que se ha de tener en cuenta, bien para acordar la aplicación de las medidas de seguridad o bien para denegar la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad. No existe motivación aún sucinta en la resolución que se recurre de cuales son los argumentos de la Sala que pudieran hacerle sospechar que el Sr. …… vuelva a cometer un delito, de su probable peligrosidad criminal, (hecho que además no se puede compaginar con la situación de libertad que mi representado ha mantenido desde el año ………, año en que tuvo conocimiento de la existencia del procedimiento). Insistimos en el hecho de que no se puede hablar de actuar peligroso por el delito cometido, el delito cometido ha sido enjuiciado y la condena es firme. Es más, no se puede basar la denegación de la suspensión de la pena en el peligro para la sociedad, tal y como dice el Auto en su fundamento tercero. Sí tenemos en cuenta que en un Estado de Derecho no se puede reaccionar ante un delito futuro por probable que sea, con medidas de medidas que afectan a la esfera de la libertad de los sujetos, menos aún se puede acordar el ingreso en prisión, por la posibilidad de que otros (la sociedad) si no se ejecuta la pena valoren como positiva la comisión de la acción delictiva y el beneficio que esta les puede reportar. Para que sirve pues la suspensión de la pena, no olvidemos que esta se concede en condenas como abusos sexuales, maltrato habitual, etc. … No podemos eludir, aunque como decíamos nada se dijo en el …… ni de peligrosidad en el actuar ni de alarma social, referirnos a esta última condición. La alarma social es una condición que la Sala impone y que esta extra-legem de los preceptos penales que regulan la suspensión de la pena, y extra-legem también del texto integro del Código Penal. La alarma social a la que hace referencia la Ley de Enjuiciamiento Criminal para acordar la prisión provisional, nada tiene que ver con la suspensión de la pena. Este procedimiento no generó en su día alarma social y difícilmente podrá generarla ahora. Estamos ante unos hechos cometidos con anterioridad a ……, hace ya mas de 5 años, y ante una persona que durante aquellos años tenía tres empresas y que hoy no tiene trabajo, esta en el paro. Y este hecho, a parte de la pena, y de sufrir 5 años de procedimiento es el riesgo que ha corrido mi representado y que cuyo conocimiento haría desistir a cualquiera de la comisión del delito. Solicitamos dada la indefensión generada se declare la nulidad del Auto de fecha ………, por ser esta resolución vulneradora del derecho de defensa (incongruencia omisiva) y del derecho a la tutela judicial efectiva (Ausencia de motivación).

Ángela Coquillat Vicente

348 TERCERO.– En cuanto a la Responsabilidad Civil.

“La escasa cuantía que encima no se cumple”, a la que se refiere el último párrafo de la resolución de fecha ……, resulta además contradictoria con la pieza de responsabilidad que consta en las actuaciones. Como ya dijimos en el Recurso de Suplica, por parte de la esposa del Sr. ………, y para el caso que se estimará que hubiera en las capitulaciones matrimoniales algún exceso en su adjudicación, se ponía a disposición de este procedimiento y, para las responsabilidades derivadas del mismo. En todo caso, el perjudicado, representado en este procedimiento por la Abogacía del Estado no se opone a la concesión de la suspensión de la pena. En su virtud SUPLICO A LA SALA, tenga por presentado este escrito, y sus copias, tenga por solicitada la nulidad del Auto de ……… del presente año, a tenor de lo previsto en los artículos 238 y siguientes de la Ley Orgánica del Poder Judicial y como consecuencia de la vulneración del derecho de defensa, derecho a la tutela judicial efectiva y consecuentemente al derecho a la libertad, acordando la suspensión de la pena privativa de libertad de D. ………… OTROSÍ DIGO: Que de acuerdo con lo previsto en el artículo 44 y concordantes de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, se anuncian como infringidos, a efectos de un hipotético Recurso de Amparo, los artículos 17.1, 24.1 y 2, 25.2 y 120.3. de la Constitución Española.– SUPLICO A LA SALA, tenga por realizada la antecedente invocación a los efectos procedentes en Derecho. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

2. Recursos contra sentencias A) Recurso de Anulación F080. Recurso de anulación por quebrantamiento de normas y garantías procesales y error en la apreciación de las pruebas AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… D. ……………… Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, representación que consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ……………… ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho DIGO: Que el día ……………… se ha notificado a mi mandante la sentencia de fecha ……………… dictada en el proceso arriba reseñado. El Juicio Oral se celebró en ausencia de mi representado y

Formularios Penales

349

ello de conformidad con lo dispuesto en el art. 786.1 de la LECRIM. Considerando que la referida sentencia no es ajustada a Derecho y es lesiva a los intereses de mi mandante, ello dicho en términos de defensa, mediante el presente escrito interpongo contra la misma RECURSO DE ANULACIÓN, a tenor de lo previsto en el artículo 793.2 de la referida Ley Procesal Penal y, en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Por quebrantamiento de normas y Garantías Procesales. Esta parte solicitó en el escrito de defensa que con anterioridad al juicio Oral, se remitiera oficio al Hospital ……………… de esta ciudad, para que por este se manifestará si existía historia clínica a nombre del lesionado D. ……………… y que si ello era así, se remitiera fotocopia de la misma para su unión a las presentes actuaciones. Mediante Auto de fecha ………………, se denegó la practica de la referida prueba, auto contra el que no cabe recurso alguno. Al inicio del juicio oral y a tenor de lo previsto en el artículo 786.2 de la LECRIM, esta parte volvió a solicitar se practicará la referida prueba, así como argumentó él porque de la necesidad de la misma. Por el Juzgador de lo Penal, y después de concedido el turno al Ministerio Público y Letrado de la Acusación, se rechazó la practica de la prueba, haciéndose constar por esta parte la oportuna protesta. Tal petición, así como la protesta constan debidamente recogidas en el Acta del Juicio Oral. La necesariedad de la prueba ha sido argumentada tanto en el escrito de defensa, donde su práctica se solicitó, como al inicio de las sesiones del juicio oral, y ello por cuanto en el presente procedimiento se juzga a mi defendido por la supuesta comisión de un delito de lesiones del artículo 147.1 del CP. Tales lesiones consistieron según la víctima en la rotura de los dos incisivos superiores derechos, así lo manifiesta también el médico forense que reconoció a la lesionada un año y tres meses después de ocurrido los hechos relatados por esta, siendo debida la dilación a la propia lesionada, quien después de ser citada en forma para tal reconocimiento en tres ocasiones, no se presentó hasta pasado el tiempo anteriormente señalado. Habiendo tenido conocimiento esta parte, que la Sra. ………………, con anterioridad a estos hechos había sufrido un grave accidente de moto y que la misma había estado ingresada en el Hospital ………………, se solicitó la remisión de la historia clínica, por si de la misma se dedujera la rotura dental por la que ahora se pretende condenar a mi defendido. Y ello, por cuanto la hoja de urgencias en la que consta la referida rotura, no hace mención alguna a que tuviera la boca hinchada o morada o cualquier hematoma, lógico de la forma en que la supuesta lesionada dice que se produjeron los hechos, así puñetazo directo dado por mí representado. Tampoco en el atestado de la policía, consta ninguna observación en este sentido, habiendo declarado estos en el acto del juicio oral, que no apreciaron ninguna lesión. Consideramos, pues que la denegación de la mencionada prueba ha generado indefensión en mi patrocinado, vulnerándose así lo previsto en el artículo 24.1 de la CE. Esta parte no tiene ni medio ni forma de obtener la historia clínica de la denunciante, y traer dicha historia a este procedimiento, hubiera supuesto el que se dictase una sentencia en la que se absolviera a mí patrocinado del delito de que era acusado, ello si cabe mas aún en el presente supuesto que como luego analizaremos, tampoco acudió al juicio oral el médico forense que en su día reconoció a la acusada. Reiteradamente el Tribunal Constitucional ha definido la indefensión que se genera con la no admisión de medios de prueba, en este sentido ya la sentencia de 1 de julio de 1986, 89/86, se refería a esta indefensión: “La indefensión consiste en un impedimento del derecho a alegar y de demostrar en el proceso los propios derechos y, en su manifestación más trascendente, es la situación en la que se impide a una parte, por el órgano judicial, en el curso del proceso, el ejercicio del derecho de defensa, privándola de ejercitar su potestad de alegar y, en su caso, justificar sus

350

Ángela Coquillat Vicente

derechos e intereses para que le sean reconocidos, o para replicar dialécticamente las posiciones contrarias en el ejercicio del indispensable principio de contradicción. En diversas ocasiones este Tribunal Constitucional ha reconocido las interrelaciones existentes entre la indefensión contemplada en el artículo 24.1 de la Constitución y el derecho a los medios de prueba, y ha entendido como incluida dentro de los medios de defensa, cuya privación o desconocimiento puede constituir indefensión también la posibilidad de aportación de medios de prueba, habiendo afirmado que ‘la relación entre el derecho a las pruebas e indefensión, marca el momento de máxima tensión de la eventual lesión del derecho’. (STC 51/85). De este modo la delegación de pruebas en determinadas circunstancias, pudiera haber ‘provocado indefensión’ (STC 116/83). De acuerdo con esta doctrina la delegación de prueba puede ser protegida constitucionalmente también al amparo del artículo 24.1 de la Constitución, aunque en tal caso su examen ha de realizarse desde la sola perspectiva de la indefensión, y por ello desde una visión global de la posibilidad que la parte, hoy recurrente en amparo, ha tenido de ejercer sus derechos de defensa”. Esta parte a tenor de lo manifestando solicita se declare la nulidad del juicio celebrado por quebrantamiento de normas o garantías procesales. SEGUNDA.– Error en la Apreciación de las pruebas La sentencia que se recurre considera como hechos probados los siguientes: “Sobre las 21 horas del día ………………, estando el acusado D. ………………, mayor de edad y sin antecedentes penales en la puerta del bajo comercial sito en la calle ……………… de esta ciudad, se acercó al mismo Dña. ………………, quien tras increparle por el estado en que había dejado la vivienda que el primero le tenía alquilada a la segunda, le propinó a esta un puñetazo. Resultado del mismo fue la rotura de los dos incisivos superiores derechos de Dña. ……………… Habiendo recibido además de la primera asistencia tratamiento médico consistente en ……………… y estando de baja para su profesión habitual 25 días”.

En los fundamentos de derecho de la sentencia se manifiesta la existencia de prueba de cargo concluyente para considerar a mi defendido autor de los hechos. Así se cita por el Juzgador la declaración prestada por la testigo Dña. ………………, que era la titular de la puerta del comercio donde acontecieron los hechos. Esta Sra. declaró en la fase de instrucción, que estando dentro de la tienda, oyó gritos y se asomó, viendo como en ese momento se marchaba mi defendido del lugar de los hechos y tras él, gritándole la denunciante. No vio que mi defendido lesionará a la denunciante, no vio que este le propinará un puñetazo, y tampoco vio que a la denunciante le saliera sangre o pidiera auxilio, esta únicamente manifestó que discutían sobre algo de una vivienda de alquiler. Cita la sentencia como otra de las pruebas que le han hecho dictar una sentencia condenatoria, la declaración del esposo de la denunciante, quien no estuvo presente en el momento de los hechos y que únicamente manifestó que mi mandante en una ocasión y después de haber sido increpado por su esposa sobre el estado en que había dejado la vivienda de alquiler le dijo, que andará con cuidado. Tales pruebas no pueden llevar a dictar una sentencia condenatoria, toda vez que el médico de urgencias así como el forense en su informe manifiestan lo que la denunciante le ha dicho, sin hacerle ninguna prueba que pueda corroborar que los dientes se rompieron gracias o debido a una acción llevada a cabo por mi defendido. Solicitamos pues se dicte sentencia en la que se absuelva en base a lo manifestado a mi defendido del delito por el que ha sido condenado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito y sus copias, tenga por interpuesto en tiempo y forma RECURSO DE ANULACIÓN contra la sentencia de fecha ……………… y tras los tramites oportunos, se dicte sentencia por la Audiencia Provincial, estimando el presente Recurso y

Formularios Penales

351

anulando la sentencia dictada en fecha ……………… por el Juzgado de lo Penal n.º ……………… de esta ciudad. OTROSÍ DIGO: Que a tenor de lo establecido en el artículo 790.2 de la LECRIM, se fija el domicilio a efectos de notificaciones en ……………… de ……………… SUPLICO AL JUZGADO, tenga por hecha esta manifestación a los efectos legales oportunos. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F081. Recurso de anulación por quebrantamiento de las normas y garantías procesales y por infracción del ordenamiento jurídico AL JUZGADO DE LO PENAL N.º……………… D. …………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ……………………, cuya representación que consta debidamente acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, seguidos ante ese Juzgado, ante el mismo comparezco y como mejor proceda en derecho DIGO: Que con fecha ………………, se ha notificado a mi mandante la sentencia de fecha ……………… dictada en el presente procedimiento, cuyo acto de Juicio Oral se celebró en su ausencia de conformidad con lo dispuesto en el art. 786.1 de la LECRIM, y no encontrándola ajustada a Derecho y lesiva para los intereses de mi patrocinado, dicho sea en términos de defensa y, siguiendo instrucciones del mismo, mediante el presente escrito se interpone contra la sentencia dictada RECURSO DE ANULACIÓN, previsto en el artículo 793.2 de la LECRIM y, en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Por quebrantamiento de las normas y garantías procesales Esta parte solicitó en su escrito de defensa la práctica de prueba consistente en la declaración del Jefe de la ………………, la practica de tal prueba se denegó por el Juzgado de lo Penal mediante Auto de fecha ……………… reproduciéndose la petición al inicio de las sesiones del juicio oral, conforme al artículo 786.2 de la LECRIM., siendo rechazada igualmente esta petición por el Juzgador, haciéndose constar la oportuna protesta, así como las preguntas a realizar al testigo, así consta en el Acta de Juicio Oral. La prueba propuesta y no admitida ha provocado indefensión a mí patrocinado, indefensión a la que se refiere el art. 24.1 de la CE y cuyo concepto ha venido siendo perfilado por el Tribunal Constitucional, entre otras en las sentencias de fecha 7-12-83 y 10-4-85.

Ángela Coquillat Vicente

352

La indefensión alegada resulta evidente para esta parte dado que de haberse admitido la prueba propuesta e indebidamente rechazada se hubiera demostrado que el acusado mi representado no es responsable del delito por el que ha sido condenado. El testigo que esta parte propuso es conocedor de que mi representado, con anterioridad a que ocurrieran los presentes hechos, había tenido relaciones con la empleada ……………… Que tales relaciones fueron consentidas desde el primer momento y que ambos las ocultaban por ser los dos casados. Su testimonio habría supuesto inicialmente el considerar lo incierto de las manifestaciones de la querellante y el verdadero motivo de la interposición de la denuncia contra mí representado, que no es otro que la negativa de este a darle una cantidad económica. Solicitamos se admita el presente recurso y se proceda por el Órgano que ha de resolverlo, a llevar a cabo la prueba testifical solicitada y cuya practica se denegó, generando indefensión en mi mandante. SEGUNDA.– Infracción del Ordenamiento Jurídico La sentencia que se recurre infringe el art. 184 el del CP, así en el momento se denuncia la Sra. ………………, ya no trabajaba para mí representado y además los hechos a los que alude, dicen ocurrieron cuando mi defendido había sido trasladado de sucursal y ya no tenía sobre la denunciante ningún tipo de relación laboral. Falta pues uno de los requisitos del tipo penal al que el Sr. ……………… ha sido condenado, elemento que la Jurisprudencia considera indispensable. En este sentido la STS de 07/11/2003 (Tol 324665) establece como requisitos: “a) la acción típica está constituida por la solicitud de favores sexuales; b) tales favores deben solicitarse tanto para el propio agente delictivo, como para un tercero; c) el ámbito en el cual se soliciten dichos favores lo ha de ser en el seno de una relación laboral, docente o de prestación de servicios, continuada o habitual; d) con tal comportamiento se ha de provocar en la víctima una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante; e) entre la acción que despliega el agente y el resultado exigido por la norma penal debe existir un adecuado enlace de causalidad; f) el autor tiene que obrar con dolo, no permitiendo la ley formas imprudentes en su comisión”. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito y sus copias, tenga por interpuesto RECURSO DE ANULACIÓN contra la sentencia dictada, solicitando se revoque la misma por Infracción de Ley, o subsidiariamente se practique la testifical de D. ………………, declarándose nula la sentencia dictada por haber supuesto indefensión. OTROSÍ DIGO: Que a tenor de lo dispuesto en el artículo 790.2 de la LECRIM, se designa el domicilio a efectos de notificaciones en ……………… SUPLICO AL JUZGADO, tenga por hecha esta manifestación a los efectos oportunos. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

Formularios Penales

353

F082. Recurso de anulación por error en la apreciación de la prueba y por infracción del ordenamiento jurídico AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre del D. ………………, cuya representación consta debidamente acreditada en el procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en derecho, D IGO: Que en fecha ………………, se ha notificado a D. ………………, mi representado, la sentencia de fecha ………………, habiéndose celebrado el juicio en ausencia de este y de conformidad con lo previsto en el artículo 786.1 de la LECRIM. No encontrando tal sentencia ajustada a Derecho y siendo lesiva para los intereses de mí representado, dicho sea en términos de defensa, mediante el presente escrito interpongo RECURSO DE ANULACIÓN, a tenor de lo dispuesto en el art. 793.2 de la LECRIM, en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Error de Hecho en la apreciación de las pruebas La sentencia dictada en las presentes actuaciones recoge los siguientes hechos probados: “En fecha …, el Ilmo. Magistrado Juez de Primera Instancia del Juzgado n.º ……………… de ………………, pronuncio sentencia en el seno del proceso de separación n.º ………………, en cuya parte dispositiva, además de otros pronunciamientos, aprobaba el convenio de regulador consensuado entre Dña. ……………… y D. ……………… En el mencionado Convenio se establecía entre otras causas, que el señor ……………… entregará a su esposa, para que esta atienda el mantenimiento de sus dos hijos la suma de ……………… mensuales. Desde el mes de ……………… D. ……………… ha dejado de abonar la cantidad estipulada en el convenio regulador como prestación alimenticia de los hijos, Adeudando en el momento de dictar esta sentencia la cantidad de ………………”

La juzgadora baso la condena de mí representado en una serie de pruebas que según la sentencia acreditaron que este había cometido un delito de abandono de menores del art. 227 del CP. Las referidas pruebas en ningún caso pueden llegar a conformar esa decisión. Y ello por cuanto ha quedado acreditado que en la fecha a la que se refiere la sentencia, los dos hijos de mí representado habían cumplido la edad de 18 años, lo que supone que la obligación de manutención había finalizado, pero es más quedo así mismo acreditado en el acto de juicio oral, que mi mandante en el mes de ……………… había prestado a su hijo una importante suma de dinero para que este diera una entrega en la adquisición de una vivienda. Existe en la sentencia que se recurre un grave error en la valoración de la prueba, error cuya subsanación se solicita, y a tal efecto se pide se dicte sentencia revocando la dictada y absolviendo a mí representado del delito al que ha sido condenado. SEGUNDA.– Infracción del Ordenamiento Jurídico La sentencia que se recurre ha infringido el artículo 227 del CP ya que la exigencia de obligación de pago de los alimentos cesa en el momento los hijos adquieren la mayoría de edad, así, el art. 154.1.º del CC, dispone: “La especifica obligación de alimentos que tienen los padres respecto a los hijos menores se extingue, bajo dicha forma y con tal expresión, con la patria potestad”. La patria potestad se acaba por la emancipación de los hijos (arts. 169 y ss. del CC), emancipación que

Ángela Coquillat Vicente

354

se alcanza con la mayoría de edad (art. 314.1.º CC) a tenor de estos preceptos la Jurisprudencia se ha pronunciado en este punto en el sentido siguiente (citar jurisprudencia). Solicitamos la revocación de la sentencia dictada por incurrir la misma en la infracción de lo dispuesto en el art. 227 del CP, dictándose otra mediante la que se absuelva a mi defendido. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito y sus copias, tenga por hechas las manifestaciones que en el mismo se contienen y por interpuesto en tiempo y forma RECURSO DE ANULACIÓN contra la sentencia dictada en el presente procedimiento, y tras los tramites oportunos y la elevación de ésta la Ilma. Audiencia se dicte sentencia mediante la que se revoque la dictada por el Juzgado de lo Penal n.º ……………… y se absuelva a mi representado del delito de abandono de familia al que ha sido condenado. OTROSÍ DIGO: Que en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 790.2 de la LECRIM, se fija el domicilio a efectos de notificaciones en ……………… SUPLICO AL JUZGADO: Tenga por hecha la anterior manifestación a los efectos legales oportunos. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

B) Recurso de Apelación F083. Escrito solicitando soporte de grabación de las sesiones del juicio para interposición de recurso de apelación AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… DE ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, y de D. ………………, cuya representación consta debidamente acreditada en el Juicio Oral n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en derecho; DIGO: Que siendo propósito de esta parte interponer Recurso contra la sentencia n.º ……………… de fecha ……………… mediante el presente escrito y a tenor de lo dispuesto en el art. 790.1 de la Lecrim, solicito en el plazo de tres días siguientes a la notificación de la sentencia, copia del soporte en el que fueron grabadas las sesiones del juicio oral celebrado los días ………………, con solicitud de que se suspenda el plazo para recurrir hasta la entrega del referido soporte.

Formularios Penales

355

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias y de conformidad con lo solicitado proceda a la entrega del soporte físico en el que se grabaron las sesiones del juicio oral, con la suspensión del plazo para recurrir hasta la entrega efectiva del mismo. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F084. Recurso de apelación interpuesto por el condenado AL JUZGADO DE LO PENAL NÚMERO ……………… D. ………………, procurador de los Tribunales, en nombre de ………………, cuya presentación consta acreditada en el procedimiento abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que en fecha ………………, se ha notificado a esta parte la sentencia n.º ………………, recaída en las presentes actuaciones, por la que se condena a mi mandante como autor de un delito de lesiones del art. 147.1 en relación con el art. 148.1 del CP, a la pena de prisión de dos años, accesorias de suspensión de cargo público y derecho de sufragio por el mismo tiempo y a indemnizar a D. ……………… en la cantidad de ……………… Considerando la mencionada resolución judicial contraria a Derecho y lesiva a los intereses de mi mandante, interpongo contra la misma, en tiempo y forma, y a tenor de lo previsto en el art. 790 de la LECRIM, Recurso de Apelación, en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Error de hecho en la apreciación de la prueba No ha quedado probado que mi mandante agrediera a ………………, ni que utilizara durante los incidentes ningún instrumento peligroso. La sentencia que se recurre considera probado que, al salir ambos conductores de sus respectivos vehículos, siendo acompañado mi mandante por los demás ocupantes del mismo, sacaron palos que se repartieron entre los cuatro y golpearon reiteradamente a ……………… La propia declaración del denunciante no se ajusta a estos hechos declarados probados. Así éste declaró que, tras la colisión los conductores de los vehículos descendieron de estos con la intención de intercambiarse la documentación. A continuación, según la versión dada por el denunciante, un ocupante del vehículo de mi defendido le golpeó. Con ello el denunciante no puede en medida alguna concretar si mi mandante le agredió y con que medio. Tampoco las declaraciones de los testigos, que se encontraban distanciados de los hechos, pueden afirmar quién pegaba y quién no.

356

Ángela Coquillat Vicente

Mi mandante desde su primera declaración ha manifestado que en ningún momento agredió a ……………… y que fueron los otros ocupantes del vehículo, que no son conocidos por él, los que procedieron a agredir al denunciante. Es por ello por lo que consideramos que no puede declararse como probado el hecho de que mi mandante agrediera a ……………… y que, por tanto, ha de dictarse en su día una sentencia en la que por falta de prueba de cargo se absuelva a mi defendido del delito de lesiones por el que ha sido condenado. Error también el sufrido por el Juzgado de Instancia, en cuanto ha considerado probado que ……………… sufrió lesiones que requirieron para su curación tratamiento médico consistente en limpieza de la herida abierta y sutura de la misma con seda 3/0 y medicación analgésica retirándole los puntos por practicante ocho días después, quedándole como secuelas molestias subjetivas, así como ocasionales cefaleas y mareos. Consideramos que estas manifestaciones realizadas por el Juzgado de Instancia en la sentencia no han quedado probadas. Al contrario, según consta en el informe emitido por el médico forense (Fol. ………………), se manifestó que el lesionado precisó, como consecuencia de sus lesiones, de una primera asistencia facultativa, no constando que necesitara además tratamiento médico o quirúrgico. Al folio ……………… de las actuaciones, consta el parte emitido por el Hospital en el que se refleja que el pronóstico de D. ……………… es leve salvo complicaciones. Complicaciones que no existieron por cuanto el denunciante únicamente estuvo de baja durante 30 días. De las actuaciones únicamente se desprende la existencia de una única asistencia médica que no implicó el tratamiento médico o quirúrgico al que alude el art. 147.1 del CP, siendo incongruente con lo acontecido el relato de hechos realizado por el Juzgado de Instancia. SEGUNDA.– Infracción de precepto constitucional La sentencia recurrida ha infringido el art. 24.1 de la CE por inaplicación del principio de presunción de inocencia. Como ya hemos expuesto en la alegación anterior, no ha quedado acreditado que mi mandante agrediera al lesionado ni que utilizara instrumento peligroso alguno. A éste respecto no existe en las actuaciones prueba de cargo o prueba indiciaria que, a tenor de lo manifestado por nuestro TC, pueda derrumbar la presunción de inocencia y así condenar a mi mandante. TERCERA.– Infracción de precepto legal En él supuesto que se estimara que mi mandante tuviera algún grado de participación en los hechos, lo que únicamente admitimos y ello en términos de defensa, no estaríamos en presencia del delito del art. 147.1 en relación con el 148.1 del CP, sino en el supuesto de falta contemplado en el art. 617 del mismo texto legal. Ello por cuanto el delito exige, además de una primera asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico. En las presentes actuaciones, únicamente existe una asistencia facultativa sin que haya resultado preciso el mencionado tratamiento. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado éste escrito y sus copias, lo admita a trámite, tenga por interpuesto recurso de apelación conforme a lo preceptuado en el art. 790 de la Lecrim, contra la sentencia de fecha ………………, se sirva admitir el presente recurso en ambos efectos, dando traslado a las demás partes para que, previos los trámites oportunos, eleve las presentes actuaciones a la Audiencia y ésta dicte resolución mediante la que se absuelva a mi representado con todos los pronunciamientos favorables o, en su caso, se le condene por la falta prevista en el art. 617 del CP. (Lugar y Fecha)

Formularios Penales

357 (Firma de Letrado y Procurador)

F085. Escrito de impugnación del acusador particular contra recurso de apelación del condenado AL JUZGADO DE LO PENAL NÚMERO ……………… D. ………………, procurador de los Tribunales, en nombre de ………………, cuya representación consta acreditada en el procedimiento abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante Providencia de fecha ………………, notificada el día ………………, se da traslado a esta parte del recurso de apelación interpuesto por la representación procesal de ………………, contra la sentencia de fecha ……………… Que, mediante el presente escrito, en tiempo y forma y a tenor de lo preceptuado en el artículo 790.5 de la Lecrim, IMPUGNO el referido recurso de apelación, con base en las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Impugnación en cuanto al error en la apreciación de la prueba: Consideramos que el Juzgado de instancia ha dictado la sentencia que se apela, teniendo en cuenta las declaraciones del acusado, pero también las del denunciante, y los ocho testigos imparciales habidos en la causa, valorando dentro de la inmediación todas las declaraciones y concluyendo, acorde con la realidad, los hechos probados argumentados. Tales declaraciones, más la prueba de los utensilios utilizados para la realización del delito, constatan la agresión realizada por cuatro individuos con el pelo rapado (uno de los cuales es el condenado, más otros tres desconocidos) a una persona de pelo largo —mi representado—, agresión que fue llevada a cabo con la utilización de medios peligrosos y que dio como resultado las lesiones por las que se condena. Es lógico que la defensa del acusado quiera hacer valer las versiones que éste ha dado a lo largo del procedimiento, versiones que el Juzgador también tiene la obligación de analizar, dentro del marco constitucional y que ampara al imputado (derecho a no confesarse culpable) y así poder valorar toda la prueba acaecida en el procedimiento. La explicación inicial de cómo ocurrieron los hechos ha sido recogida por la sentencia y así fue manifestado desde la primera declaración, tanto por mi mandante como por los testigos. El propósito de la defensa ha sido el intentar —sin resultado— probar que el acusado nada hizo y que los múltiples golpes que mi representado recibió se los causaron los tres muchachos no identificados, que por supuesto éste no conocía, a pesar de ir en su propio vehículo. Pero, como hemos manifestado, la extensa prueba de la acusación ha derrumbado con pruebas de cargo la presunción de inocencia y la consecuencia ha sido la sentencia dictada por el Juzgador. Consideramos, pues, que no existe error en la valoración de la prueba; ha quedado suficientemente acreditada la acción comisiva, el resultado dañoso y el dolo o intención de lesionar, agra-

358

Ángela Coquillat Vicente

vados por los medios utilizados en la agresión y el aseguramiento del resultado (cuatro personas agreden a una). SEGUNDA.– Impugnación en cuanto al error en la aplicación de la norma y en cuanto a la vulneración del artículo 24.2.º de la CE En cuanto a la impugnación de la sentencia en lo referente al elemento del tipo del artículo 147.1 del CP: “siempre que la lesión requiera objetivamente para su sanidad, además de una primera asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico…” La sentencia recoge en sus hechos probados cuál es el tratamiento médico que se impartió a mi mandante, así: “……………… sufrió múltiples contusiones, una herida en la cabeza y hematoma en la región dorsal de la espalda, lesiones superficiales en el codo izquierdo y en ambos glúteos, que requirieron para su curación tratamiento médico consistente en limpieza de la herida abierta y sutura de la misma con seda 3/0 y medicación analgésica, retirándole los puntos por practicante 8 días después, quedándole como secuela molestias subjetivas así como ocasionales cefaleas y mareos”. Para posteriormente en los fundamentos de derecho manifestar: “…causándole las lesiones acreditadas con la documental obrante en los folios ……………… de autos, en la que se especifica claramente la necesidad del tratamiento médico para la curación de la herida abierta en la cabeza, consistente en sutura con hilo de seda que tuvo que ser retirada posteriormente por un especialista”. Efectivamente, de la documental obrante en la causa se desprende, y así se recoge, la necesidad después de una primera asistencia facultativa de la cura diaria y la posterior retirada de los puntos por el médico de cabecera. Igualmente el informe forense refiere la existencia de una primera asistencia médica y posteriormente la sutura cutánea, profilaxis antitetánica y medicación analgésica. El problema estriba en determinar qué se entiende por tratamiento médico o quirúrgico (STS de 28 de febrero de 1992). Nos encontramos en el presente caso con un tratamiento médico y nos encontramos con éste tratamiento por cuanto sí fue necesaria la sutura cutánea, sí fueron necesarios posteriores controles y fue necesario el tratamiento con analgésicos, estando incapacitado para sus ocupaciones habituales durante 30 días. TERCERA.– Impugnación en cuanto a la infracción de precepto penal referida a la aplicación del artículo 148.1 del CP Se argumenta por el recurrente la inadecuada aplicación por parte del Juzgado del artículo 148 en su párrafo 1.º del CP. Efectivamente, el referido artículo agrava las conductas del artículo 147 en el caso de que “sí en la agresión se hubieren utilizado armas, instrumentos, objetos, medios, métodos o formas concretamente peligrosas para la vida o salud, física o psíquica, del lesionado”. Dado que la conducta delictiva del artículo 147.1 del CP está totalmente probada como ya hemos manifestado y así recogió la sentencia, habrá que ver si efectivamente la utilización de los instrumentos, medios, métodos o formas de causar un grave daño están también probadas y así: – Atestado Policial (folio ………………): – Registro de Depósito Judicial (folio ………………): “Relación de piezas que se remiten: 3 trozos de palo, 1 bate de béisbol, 1 porra, 1 cuchillo”. Todos los testigos que además depusieron en el acto de juicio oral y que ratificaron sus declaraciones, manifiestan la utilización de los instrumentos peligrosos y el hecho de que fueran cuatro personas las que agredían a una que intentaba defenderse. Esto hace que el Juzgador aplicara el artículo 148.1 del CP, en consonancia con lo que la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha venido considerando para la aplicación de tal tipo penal (STS de 1 de julio de 1993).

Formularios Penales

359

Por tanto nos encontramos con que efectivamente, a razón de los hechos acaecidos y de la prueba practicada, se debió aplicar como hace el Juzgador el artículo 147.1 y 148.1 del CP. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito y sus copias, tenga por formulado escrito de impugnación contra el recurso interpuesto por la representación procesal de ……………… y, tras los trámites oportunos y traslado a la Audiencia, por la misma se dicte resolución judicial confirmando la sentencia dictada por el Juzgado de lo Penal n.º ……………… de ……………… de fecha ……………… (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F086. Escrito de adhesion del responsable civil subsidiario AL JUZGADO DE LO PENAL NÚMERO ………………… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de la entidad de Seguros, cuya representación consta acreditada en el procedimiento abreviado n.º………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante diligencia de fecha ……………………, notificada el día …………………, se da traslado a esta parte del recurso de apelación interpuesto por la representación procesal de …………………, contra la sentencia de fecha ………………… Que, mediante el presente escrito, en tiempo y forma y a tenor de lo preceptuado en el artículo 790.1 de la LECRIM, muestro mi adhesión al referido recurso de apelación, en base a las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– Hago míos los argumentos esgrimidos en cuanto al error en la valoración de la prueba, infracción de precepto constitucional e infracción de precepto penal. (En todo caso, este recurso quedará supeditado a que el apelante mantenga el suyo, 790.1 Lecrim).

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por presentado éste escrito y sus copias, tenga por formulado escrito de adhesión al recurso de apelación interpuesto por la representación procesal de ………………… y, tras los trámites oportunos y traslado a la Audiencia, por la misma se dicte resolu-

Ángela Coquillat Vicente

360

ción judicial absolviendo a mi mandante del pago de la indemnización a la que ha sido condenado, con todos los pronunciamientos favorables. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F087. Recurso de apelación interpuesto por el acusador particular por quebrantamiento de normas y garantías procesales AL JUZGADO DE LO PENAL NÚMERO ……………… D. ………………, procurador de los Tribunales, en nombre de ………………, cuya representación consta acreditada en el procedimiento abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que en fecha ………………, se ha notificado a esta parte la sentencia n.º ………………, recaída en las presentes actuaciones. Considerando la mencionada resolución judicial contraria a Derecho y lesiva a los intereses de mi mandante, interpongo contra la misma recurso de apelación, a tenor de lo previsto en el art. 790 de la LECRIM y con base en las siguientes. ALEGACIONES ÚNICA.– Quebrantamiento de normas y garantías procesales Por ésta representación y en su escrito de calificación se solicitó la condena del acusado por la comisión de un delito de agresión sexual del art. 178 del CP, y la condena por la comisión de un delito de daños del art. 263 del mismo texto legal. En referencia a éste último, por ésta parte se acreditó en el juicio oral los daños ocasionados en la vivienda de mi mandante, ratificados a su vez por el perito en el acto del juicio oral. Pues bien, la sentencia recaída nada dice en cuanto a la acusación referencia al delito de daños. Estamos pues ante un supuesto claro de incongruencia omisiva. Se considera infringido el derecho constitucional a la Tutela Judicial Efectiva (art. 24 de la CE) entendiendo que se ha generado con tal infracción efectiva indefensión. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito y sus copias, tenga por formulado recurso de apelación de quebrantamiento de normas y garantías procesales, contra la sentencia de fecha ……………… y, tras los trámites oportunos, se dicte resolución judicial en la que se declare la nulidad de la sentencia recurrida, mandando se revoque la misma y se dicte otra ajustada a Derecho. (Lugar y Fecha)

Formularios Penales

361 (Firma de Letrado y Procurador)

F088. Recurso de apelación interpuesto por el acusado solicitando la practica de prueba en la segunda instancia AL JUZGADO DE LO PENAL NÚMERO ……………… D. ………………, procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el procedimiento abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que en fecha ………………, se ha notificado a esta parte la sentencia n.º ………………, recaída en las presentes actuaciones por la que se condena a mi mandante como autor de un delito de robo del art. 237 CP en relación con el art. 238.1.º y 240 CP, a la pena de prisión de un año. Considerando la mencionada resolución judicial contraria a derecho y lesiva a los intereses de mi mandante, interpongo contra la misma, en tiempo y forma, recurso de apelación, a tenor de lo previsto en el art. 790 y 791 de la LECRIM y, en base a las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– Por quebrantamiento de Forma Por esta representación en el escrito de defensa de fecha ………………, se propuso la testifical de D. ………………, con domicilio en ……………… Mediante auto de fecha ………………, se inadmitió la testifical solicitada, considerando innecesario el testimonio de D. ……………… Al inicio del acto de juicio oral, esta representación, solicito se suspendiera el juicio oral y se procediera a citar al testigo propuesto, fundamentando nuevamente la importancia de su testimonio e invocando la tutela judicial efectiva y el derecho de defensa de mi mandante. La prueba testifical es necesaria, por cuanto este testigo estuvo con mi mandante el día de los hechos y a la misma hora en que ocurrieron estos en la ciudad de ………………, lo que imposibilitaría la comisión del delito por el que ha sido condenado y daría lugar a la absolución del mismo. Es por ello, por lo que solicitamos nuevamente la practica de la declaración como testigo de D. ………………, con domicilio en ……………… y ello a tenor de lo previsto en el art. 791.1 de la LECRIM. SUPLICO AL JUZGADO tenga por solicitada la práctica de prueba testifical y, previos los trámites oportunos y, una vez elevadas las actuaciones a la Audiencia, se proceda por ésta a dictar resolución en la que se acuerde la práctica de la prueba propuesta con citación de las partes y con la necesaria celebración de vista. (Lugar y Fecha)

Ángela Coquillat Vicente

362 (Firma de Letrado y Procurador)

F089. Recurso de apelación interpuesto por la acusación contra sentencia absolutoria solicitando la practica de prueba en la segunda instancia AL JUZGADO DE LO PENAL NÚMERO ………… D. ……………………………, procurador de los Tribunales, en nombre de D. ……………, cuya representación consta acreditada en el procedimiento abreviado n.º ……………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que en fecha …………………, se ha notificado a esta parte la sentencia n.º ………………………, recaída en las presentes actuaciones por la que se absuelve a D. …………… del delito de apropiación indebida del que esta representación le acusaba Considerando la mencionada resolución judicial contraria a derecho y lesiva a los intereses de mi mandante, interpongo contra la misma, en tiempo y forma, recurso de apelación, a tenor de lo previsto en el art. 790 y 791 de la LECRIM y, en base a las siguientes: ALEGACIONES Única.– Error de hecho en la valoración de la prueba. La Sentencia recurrida ha absuelto a D. …… del delito de apropiación indebida por el que esta representación lo había acusado. Consideramos que ha cometido error el juzgador de instancia y al respecto debe tenerse en cuenta la doctrina que sobre la apelación en el proceso penal establece la reciente sentencia del Tribunal Constitucional 167/2002, de 18 de septiembre, en cuyo Fundamento jurídico 1 “se recoge la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos expuesta en distintas sentencias que cita, en el sentido de que ‘…cuando el Tribunal de apelación ha de conocer tanto de cuestiones hecho como de Derecho, y en especial cuando ha de estudiar en su conjunto la culpabilidad o inocencia del acusado…, ha entendido que la apelación no se puede resolver en un proceso justo sin un examen directo y personal del acusado que niegue haber cometido la infracción considerada punible, de modo que en tales casos el nuevo examen por el Tribunal de apelación de la declaración de culpabilidad del acusado exige una nueva y total audiencia del acusado y los demás interesados o partes adversas…’”. Como consecuencia de tal doctrina, y ya aplicándola a nuestro proceso penal, el Tribunal Constitucional sienta que: “El recurso de apelación en el procedimiento penal abreviado…, otorga plenas facultades o plena jurisdicción al Tribunal ad quem para resolver cuantas cuestiones se planteen, sean de hecho o de Derecho. Su carácter, reiteradamente proclamado por este Tribunal, de novum iudicium, con el llamado efecto devolutivo, conlleva que el Juzgador ad quem asuma la plena jurisdicción sobre el caso, en idéntica situación que el Juez a quo, no sólo por lo que respecta a la subsunción de los hechos en la norma, sino también para la determinación de tales hechos a través de la valoración de la prueba… Pero en el ejercicio de las facultades que el art. 795 de la LECRIM otorga al Tribunal ad quem deben respetarse en todo caso las garantías constitucionales establecidas en el art. 24.2 de la CE”. Garantías entre las que se incluye el respeto a los principios de inmediación y contradicción en la recepción de las pruebas, y el principio de audiencia.

Formularios Penales

363

Según esta doctrina y teniendo en cuenta que por esta parte se insta la revocación de la sentencia apelada y la condena del acusado, solicitamos la practica de los siguientes medios de prueba, esto es: Declaración del acusado D. ……………… y declaración de los siguientes Testigos (Citar testigos), todos ellos tal y como consta en el Acta declaración en el Juicio Oral. (Art. 791.1 de la Lecrim: Se podrá solicitar práctica de prueba en segunda instancia y también reproducción de la grabada)

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por apelada la sentencia dictada el día …… por el Juzgado de lo pena n.º ………… y por solicitada la práctica de prueba y, previos los trámites oportunos y, una vez elevadas las actuaciones a la Audiencia, se proceda por ésta a dictar resolución en la que se acuerde la práctica de la prueba propuesta con citación de las partes y con la necesaria celebración de vista y ello con el fin de revocar la sentencia dictada y dictar otra mediante la que se condena a D. …………… como autor responsable de un delito de apropiación indebida a la pena de ……… (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F090. Recurso de apelación interpuesto por el acusador contra sentencia absolutoria dictada en juicio de faltas AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º……………… D. ………………, procurador de los Tribunales (El Recurso podría ser interpuesto únicamente por el Letrado), en nombre del Ilustre Colegio de abogados de ………………, cuya representación consta acreditada en el juicio de faltas n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, habiendo sido notificada a esta parte en fecha ………………, la sentencia dictada en ………………, mediante la que se absuelve a ………………, mediante el presente escrito interpongo contra la misma recurso de apelación en tiempo y forma, según lo establecido en los artículos 976 en relación con el art. 790 de la LECRIM, fundamentando dicho recurso en los siguientes: MOTIVOS PRIMERO.– Error de hecho en la apreciación de la prueba La sentencia recurrida recoge cinco hechos probados. El relato fáctico de la sentencia debe estimarse que incurre en el presente motivo de apelación, en la medida en que omite hechos claramente probados en el acto del juicio oral. Los hechos declarados como probados ponen de manifiesto la efectiva comisión de la falta de la que se acusa, siendo cierto que los hechos erróneamente emitidos inciden en mayor medida sobre la realidad de la infracción penal cometida. En primer

Ángela Coquillat Vicente

364

término debe considerarse como probado, al haberse acreditado en el acto de juicio oral, que el Sr. ……………… se atribuyó públicamente la cualidad de abogado, con despacho en ………………, y ello desde ……………… Por lo que se refiere al hecho probado tercero debiera consignarse que el teléfono que aparece en la guía telefónica de ………………, a nombre del acusado y con indicación expresa de su condición de abogado, fue dado de alta como abonado el ………………, según consta en el oficio de Telefónica, que obra en las actuaciones. Evidencian las manifestaciones anteriores el error cometido por el juzgador de instancia, en todo caso y teniendo en cuenta la doctrina que sobre la apelación en el proceso penal establece la sentencia (entre otras) del Tribunal Constitucional 167/2002, de 18 de septiembre solicitamos la practica de los siguientes medios de prueba, esto es: Declaración del acusado D. ……………… y declaración de los siguientes Testigos (Citar testigos), todos ellos tal y como consta en el Acta declaración en el Juicio Oral. SEGUNDO.– Infracción de Ley. Inaplicación del artículo 637 del CP La sentencia que se recurre infringe lo dispuesto en el artículo 637 CP, dada su falta de aplicación a los presentes hechos. Los fundamentos de derecho segundo y tercero centran la cuestión, si bien de modo francamente erróneo, en si el acusado se ha atribuido públicamente la cualidad de abogado, lo que no podía realizar debido a que no disponía de título académico de Licenciado en derecho. Esta parte quiere alegar que no se acusa de la comisión de un delito de intrusismo, puesto que no se llevaron a cabo actos propios de Abogado, pero sí de la falta del art. 637 del CP, puesto que incluso ante los medios de comunicación D. ……………… manifestó que era Abogado. Sea pues desde la prueba directa habida, sea en función de la prueba de indicios, desde la propia argumentación de la sentencia recurrida, procede revocar la sentencia impugnada y dictar otra condenando al Sr. ……………… por la falta prevista en el art. 637 del CP, a la pena de multa prevista en el mismo, de acuerdo con el arbitrio que en su imposición tiene el Tribunal, si bien entendiendo debe imponerse en su limite máximo por razón de la entidad de la conducta del acusado, esto es en una cuantía de ……………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito, con sus copias, por interpuesto en tiempo y forma recurso de apelación contra la sentencia dictada por el juzgado de Primera Instancia e Instrucción de ………………, en fecha ………………, en el juicio de faltas n.º ……………… y, en méritos a lo expuesto se acuerde la remisión a la Audiencia Provincial de ……………… para que por esta se dicte resolución en la que se acuerde la práctica de la prueba propuesta con citación de las partes y con la necesaria celebración de vista y ello con el fin de revocar la sentencia dictada y dictar otra mediante la que se condena a D. ……………… como autor responsable de una falta a la pena de ……………… (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

Formularios Penales

365

F091. Recurso de apelación interpuesto por el condenado contra sentencia dictada en juicio de faltas AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º ……………… DE ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales (El recurso podría ser interpuesto por el Letrado), en nombre de D. ……………… cuya representación consta acreditada en el Juicio de Faltas n.º ……………… ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que habiendo sido notificada a esta parte, en fecha ……………… la sentencia dictada en el presente juicio de faltas y considerando la misma, no ajustada a Derecho —dicho sea con los debidos respectos—, mediante el presente escrito interpongo contra la misma RECURSO DE APELACION en tiempo y forma, según lo establecido en los artículos 976 en relación con el 790 de la LECRIM, fundamentando dicho recurso en los siguientes motivos: ÚNICO.– Infracción de Ley. Indebida aplicación del artículo 617.1 del CP La sentencia que se recurre, condena a mí representado por la comisión de una falta de lesiones del artículo 617.1 del CP. En la referida sentencia y en los hechos probados de la misma se dice: “Ha resultado probado y así se declara expresa y terminantemente que el día ………………, sobre las ……………… horas, el menor ……………… se encontraba jugando con una pelota hinchable en la piscina de la Urbanización ……………… con su amigo ……………… Cerca de ellos se encontraba el denunciado, con su esposa y su bebe de tres meses, pidiéndoles a los niños que se alejarán un poco ya que estaban jugando demasiado cerca del cochecito, respondiéndole el denunciante ‘vete a tomar por culo’, los niños siguieron jugando en la piscina y cogiendo una pelota hinchable la tiraron fuera, sin fijarse donde, caía yendo a para muy cerca del bebe. Mi representado, irritado por la actitud maleducada de los niños, se acercó y con la manos empujo al menor a la piscina y al caer se golpeó en el bordillo, produciéndose una contusión lumbar”.

En el fundamento segundo de la referida sentencia, y después de hacer alusión a la presunción de inocencia, por parte del Instructor-Juzgador se hace una ponderación de algunas de las declaraciones prestadas en el acto del juicio oral, para llegar a la conclusión de que: “El denunciado, reconoce que le dio un empujón con la mano al menor para tirarlo a la piscina pero sin ninguna intención de hacerle daño. El hecho de que le empujará con la mano y no con el pie está corroborado por las manifestaciones del testigo. Aunque el denunciante no tenía ninguna intención de hacer daño al menor no se justifica su actitud ni le exime de responsabilidad, ya que, cuando menos por dolo eventual, podría haber previsto la posibilidad de que, tratándose de un menor, empujado por un adulto y estando mojado en el borde de una piscina aquel podría hacerse daño”.

Tras esta manifestación y por la existencia del parte médico el Instructor-Juzgador, condena a mí representado por la comisión de una falta dolosa de lesiones. Hemos dicho en el encabezamiento del presente Recurso que la sentencia no era ajustada a Derecho y ello, por cuanto a tenor de los hechos probados y de los fundamentos jurídicos de la misma, no es posible hacer referencia a la existencia de dolo eventual, con la definición utilizada en el fundamento jurídico segundo de la sentencia, así: “…podría haber previsto la posibilidad…”. En el dolo eventual, el sujeto se representa el resultado como de probable producción y, aunque no quiere producirlo, sigue actuando, admitiendo su eventual realización. El sujeto no quiere el resultado pero

Ángela Coquillat Vicente

366

“cuenta con él”, “admite su producción”, “acepta el riesgo” etc. En este sentido dice la sentencia del Tribunal Supremo de 25 de octubre de 1999: “En el dolo eventual —como se pone de manifiesto en la Sentencia de 21 de enero de 1997— se presenta el daño al infractor ‘ex ante’ como probable y pese a ello consiente en realizar la acción aceptando o consintiendo sus eventuales consecuencias, en tanto que en los casos de culpa consciente, tal posibilidad se ofrece al conocimiento del autor, pero contando en que tal resultado no se producirá…”

Los hechos declarados probados por la sentencia que se recurre, así como la fundamentación jurídica de la misma establecen una obligación de previsibilidad, esto es que mi representado tenía la obligación de haber previsto el resultado lesivo. La infracción de dicho deber de diligencia puede generar responsabilidad a título de culpa inconsciente, pero en ningún caso en concepto de dolo, ni siquiera dolo eventual. El dolo requiere conocimiento y voluntad de realización del hecho típico. Ninguno de estos elementos concurre. El dolo eventual supone la efectiva previsión del resultado como probable y su aceptación por la voluntad. Ninguno de estos elementos se da en el presente asunto, pues la sentencia solo establece la obligación de previsibilidad, no que se hubiera previsto, y en modo alguno se recoge la aceptación de un resultado, por otra parte imposible de asumir por la voluntad en la medida que no se ha previsto. La conducta no es punible a título de dolo, por lo que no es aplicable el artículo 617 del CP. Dado el resultado lesivo, propio de una falta, cualquiera que sea la entidad de la negligencia (grave o leve) la conducta es atípica, al no ser punible la realización de dicho resultado por imprudencia (artículo 621 del CP), procediendo a este tenor la libre absolución de mí representado. En su virtud SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito, con sus copias, por interpuesto en tiempo y forma RECURSO DE APELACION contra la Sentencia dictada por el Juzgado de Instrucción n.º ……………… de ……………… en el Juicio de Faltas n.º……………… y, en méritos a lo expuesto y tras los tramites oportunos, solicitamos se acuerde por la Sala su revocación y, se dicte otra sentencia mediante la que se absuelva a D. ……………… de la falta de lesiones a la que ha sido condenado. OTROSÍ DIGO: Que se designa como domicilio a efectos de notificaciones el despacho profesional del letrado que lo suscribe sito en ……………… (lugar donde tenga su sede la Audiencia). SUPLICO A LA SALA: Tenga por hecha esta manifestación a los efectos oportunos. (Lugar y fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F092. Recurso de apelación interpuesto por el condenado contra sentencia dictada en juicio rápido

Formularios Penales

367 AL JUZGADO DE LO PENAL NÚMERO ………………

D. ………………, procurador de los Tribunales, en nombre de ………………, cuya presentación consta acreditada en el procedimiento abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que en fecha ………………, se ha notificado a esta parte la sentencia n.º ………………, recaída en las presentes actuaciones, por la que se condena a mi mandante como autor de un delito conducción bajo los efectos de bebidas alcohólicas. Considerando la mencionada resolución judicial contraria a Derecho y lesiva a los intereses de mi mandante, interpongo contra la misma, en tiempo y forma, y a tenor de lo previsto en el art. 803 (plazo de presentación cinco días) en relación con el 790 de la LECRIM, Recurso de Apelación, en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Error de hecho en la apreciación de la prueba. Considera esta parte, con los debidos respetos, que el Juzgador de instancia hierra al valorar la prueba existente y considerar por ello que los hechos enjuiciados son constitutivos de un delito de conducción bajo los efectos de bebidas alcohólicas. En los fundamentos jurídicos de la sentencia que se recurre se manifiesta que en el presente caso resultan acreditados los elementos objetivos del tipo y los subjetivos, entrando a valorar la declaración prestada por mí representado, si bien se recoge la misma de manera sesgada mi defendido manifestó en el acto de juicio oral que no estaba bajo los efectos de bebidas alcohólicas, que se encontraba en perfecto estado y que perdió el control del vehículo, sin que en el momento que ocurrió el accidente supiera porque, pero teniendo conocimiento ese mismo día a tenor de lo manifestado por el taller de reparación que el accidente había sido provocado por un reventón de la rueda. Niega pues el acusado estar bajo los efectos del alcohol y existe un elemento objetivo cual es el reventón de la rueda que pudo ser la causa del accidente. Otra de las declaraciones que se tienen en cuenta es la prestada por el Guardia Civil n.º ………………, quien no presenció el accidente y únicamente realizó las pruebas de alcoholemia. Dicho Guardia Civil había considerado como causa del accidente en el atestado la excesiva velocidad unida a la conducción bajo los efectos del alcohol, lo que había producido según el mismo, la perdida de control del vehículo. No se hace alusión alguna a la rueda reventada y únicamente a preguntas de esta parte manifestó que no era esa la causa del accidente, sin poder acreditar científicamente porque mantenía esta postura. Otro de los testimonios prestados en el acto del juicio oral y del que ninguna referencia se hace en la sentencia es el prestado por el primero de los testigos que acude al lugar de los hechos, inmediatamente estos se producen, esto es el Policía Local de ………………, D. ………………, quien el que al ver el accidente se acerco al lugar de los hechos, ayuda a mi representado a quitar la bionda de la carretera por ser peligrosa, y quien manifestó que a él no le llamó la atención la conducta de mi representado, que únicamente lo vio muy preocupado. No se acredita pues de los testimonios habidos en este procedimiento la comisión del delito por el que mi representado ha sido condenado.

368

Ángela Coquillat Vicente

Por otro lado, tampoco el atestado ha sido valorado correctamente, una cosa es que la medición del aire espirado haya dado positivo (0.70 y 0.61), y otra cosa muy diferente es que el Sr. ……………… condujera bajo los efectos del alcohol. Dicha graduación “per se” no supone la comisión del delito previsto en el art. 379 y constante es la Jurisprudencia que manifiesta: “El elemento determinante del delito del art. 379 CP no consiste sólo en el dato objetivo de un determinado grado de impregnación alcohólica, si no en la influencia que dicha impregnación tenga en la conducción del vehículo”. Así, el dato del nivel de alcohol únicamente es suficiente para motivar una sanción administrativa. Habrá pues que analizar la valoración llevada a cabo por el Juzgador del test de alcoholemia y de la prueba de alcoholemia en sí. En este sentido y teniendo en cuenta, tal y como además ha sido recogida en los hechos probados de la sentencia, que el accidente se produce sobre las 5.30 de la madrugada, siendo realizada la prueba de medición, la primera a la 7.34 y las segunda a las 7.47, siendo realizado el test a las 8.23. Esto es desde la conducción hasta la realización de las pruebas transcurren dos y tres horas respectivamente. ¿Cuál era pues la situación del sujeto en el momento de la conducción, estaba o no bajo los efectos del alcohol? Es de interés en este sentido la sentencia de 29 de septiembre de 2003 de la Audiencia Provincial de Valencia, Sección Primera (Tol 32703). Tampoco los síntomas a los que se hace referencia en el test nos hacen considerar la existencia del delito. En primer lugar dichos síntomas fueron apreciados por la Guardia Civil y no por el Policía Local que acude en primer lugar al lugar de lo hechos, en segundo lugar dichos síntomas son propios de todo un día de trabajo, toda la noche conduciendo y la alteración producida por el accidente, no solo por la posibilidad de haber sufrido una grave lesión, sino por algo que fue evidente, el coche nuevo quedo destrozado. Ninguno de los síntomas que se describen en el test son criterio de diagnostico (olor alcohol u ojos enrojecidos). No queda pues acreditada de la prueba la conducción bajo los efectos del alcohol y entendemos que sí el legislador hubiera considerado delictivo la superación de una determinada tasa de alcohol, así lo hubiera considerado. Solicitamos pues, se dicte sentencia mediante la que se absuelva a mi defendido del delito por el que ha sido condenado. SEGUNDA.– Vulneración del Derecho Fundamental a la Presunción de Inocencia (artículo 24.2 de la Constitución) Se cita como infringido el artículo 24.2 de la Constitución, teniendo en cuenta que la sentencia es objetable la valoración de la prueba que hace la sentencia dictada, desde la perspectiva de la necesaria racionalidad y congruencia que debe requerirse para configurarla como prueba de cargo que permita la inferencia lógica necesaria para acreditar la culpabilidad de mi mandante. En este sentido no existe prueba tal y como hemos analizado en la alegación anterior, que acredite que el mi defendido conducía bajo los efectos del alcohol. No existe prueba en contrario que pueda derrumbar la presunción de inocencia por la que mi representado viene amparado constitucionalmente. Solicitamos la admisión del presente motivo y se dicte sentencia mediante la que se absuelva al Sr. ……………… por inexistencia de prueba. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado éste escrito y sus copias, lo admita a trámite, tenga por interpuesto recurso de apelación conforme a lo preceptuado en el art. 803 de la Lecrim, contra la sentencia de fecha ………………, se sirva admitir el presente recurso en ambos efectos, dando traslado a las demás partes para que, previos los trámites oportunos, eleve las presentes ac-

Formularios Penales

369

tuaciones a la Audiencia y ésta dicte resolución mediante la que se absuelva a mi representado con todos los pronunciamientos favorables. (El plazo de las demás partes para presentar escrito de alegaciones será de cinco días. La sentencia habrá de dictarse dentro de los tres días siguientes a la celebración de vista, o bien dentro de los cinco días siguientes a la recepción de las actuaciones, si no se celebrare vista. La tramitación y resolución de estos recursos de apelación tendrán carácter preferente.)

(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F093. Recurso de apelación interpuesto por el condenado contra sentencia del tribunal del jurado AL ILMO. SR. MAGISTRADO-PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO D. ………………, procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en la causa n.º ……………… de la LOTJ, ante el Ilmo. Sr. MagistradoPresidente comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que en fecha ………… se ha notificado a esta parte la sentencia n.º ………, recaída en las presentes actuaciones por la que se condena a mi mandante como autor de un delito de homicidio del art. 138 CP, a la pena de ………… de prisión, accesorias de suspensión de cargo público y derecho de sufragio por el mismo tiempo y a indemnizar a ………… en la cantidad de ………… Considerando la mencionada resolución judicial contraria a Derecho y lesiva a los intereses de mi mandante, interpongo contra la misma, en tiempo y forma, Recurso de Apelación con base en las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Por infracción de precepto constitucional: Derecho a la Presunción de Inocencia Se considera infringido el art. 24-2 de la Constitución española al amparo de lo dispuesto en el art. 5-4.º LOPJ., por cuanto que, atendida la prueba practicada en el Juicio Oral, carece de toda base razonable la condena impuesta, habiéndose producido una vulneración del derecho fundamental a la presunción de inocencia. (Desarrollar) SEGUNDA.– Por infracción de Ley El presente motivo se articula por infracción de ley al amparo de lo dispuesto en el n.º 1 del art. 849 de la LECRIM por cuanto que la sentencia recurrida infringe, por aplicación indebida, el art. 22-2.º del Código Penal al estimar la concurrencia de la circunstancia agravante de “abuso de superioridad” en la conducta de ……………… (Desarrollar)

Ángela Coquillat Vicente

370 En su virtud,

SUPLICO AL ILMO. SR. MAGISTRADO-PRESIDENTE tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite, tenga por interpuesto recurso de apelación conforme a lo preceptuado en el art. 846 bis de la LECRIM, contra la sentencia de fecha ………………, se sirva admitir el presente recurso en ambos efectos, dando traslado a las demás partes para que, previos los tramites oportunos, eleve las presentes actuaciones a la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de ……………… y esta, tras los trámites oportunos y previo emplazamiento de las partes, dicte resolución mediante la que se absuelva a mi representado con todos los pronunciamientos favorables. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F094. Recurso de apelación supeditada de la acusación particular al recurso de apelación del condenado AL ILMO. SR. MAGISTRADO-PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO D. ………………, procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en la causa n.º ……………… de la LOTJ, ante el Ilmo. Sr. MagistradoPresidente comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante providencia de fecha ………………, notificada el día ……………… se da traslado a esta parte del recurso de apelación, interpuesto por la representación procesal de ……………… contra la sentencia de fecha ……………… Que, mediante el presente escrito, en tiempo y forma y a tenor de lo preceptuado en el art. 846 bis d) LECRIM, interpongo recurso supeditado de apelación con base en las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– La parte recurrente alega la vulneración de la presunción de inocencia porque, atendida la prueba practicada, carece de toda base razonable la condena impuesta. Con el análisis de lo acontecido en el presente procedimiento… (Desarrollar). En su virtud, SUPLICO A L ILMO. SR. MAGISTRADO-PRESIDENTE tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite, tenga por formulado recurso supeditado de apelación al recurso de apelación interpuesto por la representación procesal de D. ……………… y, tras los trámites oportunos y previo emplazamiento de las partes ante la Sala de lo Penal y Civil del Tribunal Superior de Justicia, solicito que por la misma se dicte resolución judicial en la que se confirme íntegramente la dictada por el Tribunal del Jurado en las presentes actuaciones.

Formularios Penales

371

(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F095. Escrito de renuncia al recurso de apelación interpuesto A LA SALA DE LO CIVIL Y PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE …………… D. ………………, procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación acredito mediante copia auténtica de poder que debidamente acompaño, ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que siguiendo expresas instrucciones de m defendido, interpuse Recurso de Apelación contra la sentencia de fecha ………………, dictada en el Procedimiento de la Ley del Jurado n.º … y, habiendo sido emplazado para ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia, mediante el presente escrito renuncio al recurso interpuesto por mi parte, desistiendo del mismo. En su virtud, SUPLICO A LA SALA DE LO CIVIL Y PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA tenga por presentado este escrito y sus copias, se sirva admitirlo y tenga a esta parte por desistida en el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de fecha ……………… dictada en la causa n.º ………………, por el Tribunal del Jurado. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

C) Recurso de Casación F096. Anuncio de recurso de casación interpuesto por la defensa A LA SALA (Sección ………)

Ángela Coquillat Vicente

372

D. ………………, Procurador de lo Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Rollo de Sala n.º ………………, correspondiente al Sumario n.º ………………, proveniente del Juzgado de Instrucción n.º ……………… de ………………, ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO: Que, habiéndose me notificado la Sentencia recaída en la presente causa, de fecha ………………, por la que se condena a mi representado a la pena de seis años de prisión, a la medida de 5 años de libertad vigilada al pago de las costas y a satisfacer en concepto de responsabilidad civil a Dña. ………………, la cantidad de ………………, por considerarlo autor responsable de un delito de Agresión Sexual del art. 179 del CP y proponiéndose mi representado interponer contra dicha sentencia y su fallo RECURSO DE CASACIÓN POR INFRACCIÓN DE PRECEPTO CONSTITUCIONAL 24.2, en relación con el artículo 5.4 de la LOPJ, y POR INFRACCIÓN DE LEY de los números 1.º y 2.º del artículo 849 de la LECRIM, es por lo que se solicita se libre y me sea entregada certificación literal de la expresada sentencia, interesando se tenga preparado el aludido Recurso, emplazando a las partes para que, dentro del término legal, puedan comparecer ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo a sostener su derecho si les conviniere, elevando, a la vez, a dicho Alto Tribunal certificación de los votos reservados si los hubiere, o negativa en su caso, así como la certificación a que se refiere el artículo 861.2 de la Ley Procesal Penal, debiendo también elevar a dicho Tribunal, la causa seguida contra mi representado, con sus distintas piezas, todo ello a tenor de los previsto en el párrafo 3.º del referido artículo 861 de la LECRIM. Proponiéndose mi representado fundar el Recurso de Casación por Infracción de Ley no sólo en el número 1, sino también en el 2.º del artículo 849 de la LECRIM, y en observancia de lo dispuesto en el párrafo 2.º del artículo 855 de la referida Ley, designo como documentos y particulares de los mismos, los siguientes que muestran que ha existido error en la apreciación de la prueba en la resolución impugnada: 1.º Informe Pericial emitido por el Médico Psiquiatra Dr. D. ……………… y por el Psicólogo D. ………………, obrante al Rollo de Sala designando como particulares: (Habrá que citar aquellas reflexiones que se realicen en el Informe, así como las Conclusiones finales a las que llegan los peritos).

2.º Acta del Juicio Oral, designando como particulares los relativos a la prueba pericial, y en concreto: (Citar aquellos párrafos del Acta que se refieran a la Pericia.)

En su virtud, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado este escrito y sus copias, se sirva admitirlo, y tenga por preparado, en tiempo y forma, en nombre de D. ………………, RECURSO DE CASACIÓN POR INFRACCIÓN DE PRECEPTO CONSTITUCIONAL 24.2 al amparo del artículo 5.4 de la LOPJ, y POR INFRACCIÓN DE LEY de los números 1.º y 2.º del artículo 849 de la LECRIM, para ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo, contra la Sentencia de fecha ………………, dictada en la presente causa, ordenando se libre y me sea entregada certificación literal de dicha sentencia, a la vez que se emplace a las partes para ante la Superioridad a fin de que puedan hacer valer sus derechos, si les conviniere, dentro del término legal, elevando al citado Tribunal Supremo certificación de los votos reservados si los hubiere, o negativa en su caso, así como la certificación a que se refiere el artículo 861.2 de la Ley Procesal Penal, debiendo también elevar a dicho Tribunal la causa seguida contra mi representado, con sus distintas piezas, todo ello a tenor de los previsto en el párrafo 3.º del referido artículo 861 de la LECRIM.

Formularios Penales

373

OTROSÍ DIGO: A los efectos previstos en el artículo 44 y demás concordantes de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, se designa como infringido el artículo 24.2 de la CE, por lo que SUPLICO A LA SALA, tenga por hecha la anterior manifestación en orden a lo expuesto. (Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

F097. Recurso de casación interpuesto por condenado A LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación acredito mediante copia auténtica de escritura de poder, que debidamente bastanteada acompaño, con súplica de que una vez testimoniada me sea devuelta, ante la Sala comparezco en el RECURSO DE CASACIÓN POR INFRACCIÓN DE PRECEPTO CONSTITUCIONAL 24. 2 al amparo del artículo 5.4 de la LOPJ, y POR INFRACCIÓN DE LEY de los números 1.º y 2.º del artículo 849 de la LECRIM, preparado debidamente en representación de mi mandante, contra la Sentencia dictada por la Sección ……………… de la Ilma. Audiencia Provincial de ………………, el ………………, en causa instruida por el Juzgado de Instrucción n.º ……………… de ………………, con el número de Sumario ………………, Rollo de Sala n.º ………………, por la que se le condena como autor de un delito consumado de Agresión Sexual a la pena de diez años de prisión, a la medida de 8 años de libertad vigilada, al pago de las costas incluidas las de la Acusación Particular y a indemnizar a Dña. ……………… en la cantidad de ………………, a la Excma. Sala Segunda del Tribunal Supremo me dirijo y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que en la representación que ostento y en la forma que disponen los artículos 873 y 874 de la LECRIM, interpongo dentro del plazo conferido por Auto de ………………, notificado el día ……………… mediante la pertinente Cédula de emplazamiento, RECURSO DE CASACIÓN por infracción de precepto constitucional del artículo 24.2 de la LOPJ, y por infracción de Ley al amparo de los números primero y segundo del artículo 849 de la LECRIM. Cumpliendo lo preceptuado en el artículo 859 en relación con el 874, ambos de la LECRIM, acompaño la certificación librada por la Secretaría de la Sección ……………… de la Ilma. Audiencia Provincial de ………………, al ser emplazado para la personación e interposición del Recurso, según consta en la Diligencia anexa a tal certificación, compresiva de los particulares previstos por la Ley, a los efectos que sean procedentes en Derecho. Recurso de Casación, que baso en los siguientes: I. HECHOS 1. En cuanto a los antecedentes de hecho la sentencia recurrida establece:

374

Ángela Coquillat Vicente

PRIMERO: Se declara probado que sobre las ……………… horas del día ………………, el procesado ………………, mayor de edad y sin antecedentes penales, cuando caminaba por el Paseo de ……………… en la ciudad de ………………, conoció a Dña. ………………, y decidieron dar una vuelta. Pasado un tiempo Dña. ……………… manifestó que tenía ganas de comer algo por lo que el procesado y esta decidieron trasladarse hasta su casa para comer algo. Así, llegaron a la Calle ………………, en la que vivía el acusado, introduciéndose en una habitación en la que había un colchón en el suelo y una mesa. Una vez allí, el procesado le dio algo de comer a Dña. ……………… y posteriormente el procesado le dijo a Dña. ……………… que se quitara la ropa y se tumbara en la cama, negándose esta y manifestándole que tenía miedo y que se quería ir, contestándole el procesado que “se estaba poniendo nervioso y enseñándole un cuchillo que había en una mesa, a la vez que se desnudaba, por lo que Dña. ………………, que se encontraba atemorizada, también se desnudó y se metió en la cama tapándose con una manta. Entonces el procesado se echó encima de Dña. ……………… para a continuación penetrarla vaginalmente a pesar de su negativa. Posteriormente Dña. ………………, pudo mientras el procesado iba al baño, salir de la vivienda, solicitando auxilio a una dotación policial que se encontraba junto a la Plaza ………………” 2. En cuanto a los fundamentos de derecho la sentencia impugnada establece: “PRIMERO.– Los hechos declarados probados son legalmente constitutivos del delito de agresión sexual, previsto y penado en el art. 178 en relación con el 179, ambos del CP vigente ya que concurren todos los elementos de dicha figura delictiva: una agresión a la libertad sexual de otra persona en alguna de las modalidades legalmente previstas como es en el caso de autos la penetración por vía vaginal y la utilización de un medio violento e intimidatorio para conseguir el propósito perseguido por el autor, que en este caso, consiste en un forcejeo con la víctima y en la exhibición de un cuchillo al tiempo que se le advierte del posible uso contra ella. SEGUNDO.– En cuanto al material probatorio que ha permitido llegar al convencimiento sobre la realidad de tales hechos, venciendo el principio de presunción de inocencia recogido en el art. 24.2 de nuestra Constitución puede citarse fundamentalmente la propia declaración de la víctima quien de forma clara, detallada y coherente en lo sustancial con lo ya manifestado durante la instrucción de la causa ratifica cada una de las circunstancias del hecho y particularmente el forcejeo previo y la exhibición de un cuchillo que se encontraba encima de una mesa de la habitación donde se desarrollaron los hechos al tiempo que se le decía que ‘…si lo cogían sería para ella…’. El testimonio de la víctima es suficiente para basar una sentencia condenatoria, incluso en el caso de que tal declaración fuera la única prueba existente en la causa, —conforme a una conocida jurisprudencia Sentencia del Tribunal Constitucional 79/1990, de 26 abril y 173/1990, de 12 septiembre, y Sentencias del Tribunal Supremo de 8 octubre 1990, 13 septiembre 1991, 11 marzo, 10 julio y 9 septiembre 1992 y 26 mayo 1993 entre otras muchas— siempre y cuando concurran una serie de requisitos: 1.º Ausencia de incredibilidad subjetiva derivada de sus relaciones con el acusado de los que pudiera resultar un móvil de resentimiento o enemistad, 2.º Que se trate de un testimonio verosímil y 3.º Persistencia en la incriminación de manera que sea prolongada en el tiempo, plural y sin contradicciones o ambigüedades sobre datos sustanciales. La importancia probatoria del testimonio único se da sobre todo en aquellos casos, como el presente, en que por la propia naturaleza de los actos delictivos se suele buscar lugares aislados o difícilmente observables por terceros. En el presente caso no se ha apreciado falta alguna de alguno de dichos elementos y sólo sería de señalar como circunstancia en principio extraña a lo que suele ser habitual la falta de una resistencia alguna en la víctima dejándose conducir hasta la casa del agresor y, dentro de la misma, no constando tampoco un intento serio en oponerse a su agresor antes de producirse la agresión —como ella misma admite— pero dicha conducta no puede aislarse de otra serie de circunstancias que le dan credibilidad como es el hecho de que se trata de una persona desconectada de su familia y en una ciudad desconocida por lo que estaba especialmente necesitada de compañía y afecto a lo que se añade las promesas de que le darían de comer En consecuencia se entiende que existe suficiente material probatorio como para concluir la realidad de los hechos objeto de acusación.

Formularios Penales

375

TERCERO.– En cuanto a la posible enajenación mental del procesado, esgrimida por la defensa y alegada para solicitar la imposición, con carácter subsidiario de la atenuante prevista en el art. 21 en relación con el 20.1 del CP, no ha quedado esta suficientemente acreditada, así los informes de los peritos, psiquiatras de parte que depusieron en el acto de juicio oral, aún coincidentes, y reveladores de los problemas psíquicos que en su día había tenido el procesado, no concretaron en ningún caso, que este en el momento de los hechos no supiera lo que estaba haciendo y si que afirmaron que tenía la suficiente y necesaria capacidad para distinguir el bien y el mal. CUARTO.– De dicho delito es responsable en concepto de autor el procesado D. ……………… haber realizado directa, personal y materialmente los hechos que la integran de acuerdo con el artículo 27 del CP, habiendo quedado acreditada dicha autoría por el mismo material probatorio al que antes se ha hecho referencia siendo de señalar que el procesado reconoce su presencia en el lugar y hora de autos y que su identificación y actos concretos se ven apoyados por la diligencia de reconocimiento llevada a cabo por la víctima. QUINTO.– En la realización del referido delito no han concurrido circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal fijándose la pena en la medida que se indicará en la parte dispositiva en atención a la relativa levedad de la violencia ejercida. SEXTO.– De acuerdo con el art. 116 toda persona responsable criminalmente de un delito o falta también lo es civilmente siempre que del hecho se deriven daños y perjuicios. En el presente caso no habiéndose acreditado mayor perjuicio por la perjudicada se entiende adecuada para resarcir el daño moral sufrido por la misma la suma que se solicita por la acusación particular sobre la que la defensa no ha formulado alegación alguna. SÉPTIMO.– De acuerdo con lo dispuesto en el art. 123 del mismo Código las costas procesales se entienden impuestas por la Ley a los criminalmente responsables de todo delito o falta.”

3. En cuanto a la parte dispositiva, la sentencia recurrida falla en los siguientes términos. “Que DEBO CONDENAR Y CONDENO A D. ………………, como autor responsable de un DELITO DE AGRESIÓN SEXUAL a la pena de DIEZ AÑOS DE PRISIÓN, a la medida de 8 años de libertad vigilada mas accesorias legales y costas, incluidas expresamente las de la Acusación Particular y a que indemnice a Dña. ……………… por el daño moral sufrido en la cantidad de ………………”

4. Contra la expresada sentencia se preparó por mi mandante, en escrito de fecha ………………, Recurso de Casación por infracción de precepto constitucional 24.1 y 2 al amparo del artículo 5.4 de la LOPJ, y por infracción de Ley al amparo de los números 1.º y 2.º del artículo 849 de la LECRIM, que mediante el presente escrito paso a interponer y formalizar. II. MOTIVOS DE PROCEDENCIA 1. El artículo 847 de la LECRIM, que establece la procedencia del Recurso de Casación por infracción de ley contra todas las sentencias dictadas en juicio oral y única instancia por las Audiencias. 2. El artículo 5.4 de la LOPJ, en cuanto legitima a mi parte, de acuerdo con la interpretación realizada por la Excma. Sala a la que me dirijo, a interponer Recurso de Casación por infracción de precepto constitucional, y el artículo 849 de la LECRIM por cuanto legitima igualmente a esta parte, con idéntico fin, si bien por infracción de ley de un precepto penal sustantivo, y cuando haya habido error de hecho en la apreciación de las pruebas, si resulta de documentos que muestran equivocación evidente del juzgado y no estuvieren desvirtuados por otras pruebas. 3. El artículo 854 de la Ley Procesal penal, que autoriza a los que hayan sido parte en el juicio Oral para interponer Recurso de casación, en relación con los artículos 855 y siguientes de igual Ley, de riguroso cumplimiento en el presente Recurso.

Ángela Coquillat Vicente

376

4. Los artículos 873 y 874 de la LECRIM, que previenen la forma en que ha de interponerse el recurso, que se guarda por ésta parte en el presente escrito, mediante el que esta representación, en la que ostento, comparece en el presente Recurso de Casación mostrándose parte y, al propio tiempo, lo interpone y formaliza. III. MOTIVOS DEL RECURSO 1. Por infracción de precepto Constitucional PRIMER MOTIVO.– Se formula al amparo del artículo 5,4 de la LOPJ, por cuanto la sentencia recurrida infringe el derecho fundamental a la presunción de inocencia que consagra nuestra CE en su artículo 24, número 2, en relación con el artículo 53, número 1, del propio Texto Constitucional. EXTRACTO.– Considera esta representación que se ha lesionado el derecho a la presunción de inocencia de mi representado, tanto porque es objetable la valoración de la prueba que hace la Audiencia Provincial de ………………, desde la perspectiva de la necesaria racionalidad y congruencia que debe requerirse para configurarla como prueba de cargo que permita la inferencia lógica necesaria para acreditar la culpabilidad de mi mandante, cuanto en ese contexto el análisis que realiza concluyendo sobre la declaración de la supuesta víctima como prueba de cargo en contradicción con los requisitos necesarios para ello, establecidos por la Sala a la que me dirijo. DESARROLLO DEL MOTIVO.– No concurren en el presente caso los requisitos necesarios para considerar prueba de cargo la declaración de la víctima como prueba de cargo ……………… (argumentar). Considera esta parte que no existe prueba de cargo bastante y que el análisis realizado por la Sala de instancia, estructurando y fundamentado en la inexistencia de prueba de cargo, carece de racionalidad en términos de lógica y no responde a la congruencia exigible, debiendo someter tal análisis a la presente instancia. Por lo dicho y argumentado se ha lesionado el derecho de mi representado a la presunción de inocencia, por lo que debe casarse y anularse la sentencia dictada, dando lugar a la absolución de mi representado. 2. Por infracción de Ley SEGUNDO MOTIVO.– Se formula al amparo de lo dispuesto en el art. 849 de la LECRIM, en su número segundo, por cuanto en la Sentencia que se recurre existe error de hecho en la apreciación de la prueba, según resulta de documentos que demuestran la equivocación del Tribunal, no desvirtuados por otras pruebas. EXTRACTO.– En los hechos probados de la sentencia se dice que …………… DESARROLLO DEL MOTIVO.– a) Los documentos: (Citar los documentos de los que se evidencie el error de hecho.) b) El error de hecho resultante del contenido de dichos documentos (argumentar) Existiendo un error que se evidencia en los documentos que se citan, procede casar y anular la sentencia recurrida, con apreciación del presente motivo casacional. TERCER MOTIVO.– Se formula al amparo de lo dispuesto en el art. 849 de la LECRIM, en su número segundo, por infracción de precepto legal, al haberse aplicado indebidamente el artículo art. 178 en relación con el 179, ambos del CP.

Formularios Penales

377

EXTRACTO.– De los hechos probados de la sentencia no se concluye la realización de los elementos típicos del art. 178, ni del art. 179 ambos del CP. DESARROLLO DEL MOTIVO.– Es necesario en el presente cause casacional el respeto a los hechos probados. La apreciación de los anteriores motivos casacionales excluyen la necesidad de acudir a éste, que se plantea con carácter subsidiario y ateniéndonos al relato de los hechos probados. Mi representado no realizo los hechos por los que se le condena, cuestionándonos en este motivo la subsunción típica realizada (argumentar). Procede por las razones expuestas, apreciar el presente motivo casacional, con el indicado carácter de subsidiario a los precedentes, casando y anulando la sentencia recurrida y dictando otra por la que se acuerde la absolución de mí representado. En su virtud, SUPLICO A LA EXCMA. SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias se sirva admitirlo y tener por interpuesto y formalizado, en tiempo y forma, en la representación que ostento de D. ………………, RECURSO DE CASACIÓN POR INFRACCIÓN DE PRECEPTO CONSTITUCIONAL 24. 2 al amparo del artículo 5.4 de la LOPJ, y POR INFRACCIÓN DE LEY de los números 1.º y 2.º del artículo 849 de la LECRIM, preparado debidamente por mi representado, acompañando a este escrito cédula de emplazamiento con testimonio de la sentencia recurrida, que lo es la dictada por la Audiencia Provincial de ………………, en fecha ……………… en causa seguida por el Juzgado de Instrucción n.º ……………… de ………………, Procedimiento Sumario n.º ………………, Rollo de Sala n.º ……………… y, previos los tramites pertinentes, acuerde admitirlo y declarar haber lugar al mismo, casando y anulando dicha sentencia, y dictando otra mas ajustada a Derecho, por estimación de todos o algunos de los Motivos de Casación formulados. OTROSÍ DIGO: Que de acuerdo con lo previsto en el art. 44 y concordantes de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, se anuncia como infringido, a efectos de un hipotético Recurso de Amparo, el art. 24.2 de la CE.– SUPLICO A LA SALA, tenga por realizada la precedente manifestación, a los efectos oportunos en derecho. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F098. Escrito del recurrido, dándose por instruido en recurso de casación interpuesto por la acusación particular y popular contra sentencia absolutoria A LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Recurso de Casación n.º ………………, que se sigue ante la Sala a la que me dirijo, ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:

Ángela Coquillat Vicente

378

Que en fecha ………………, se me ha notificado resolución de fecha ………………, por la que se da traslado a esta parte de: Escrito de Impugnación e inadmisión presentado por el Ministerio Fiscal y en referencia a los recursos de casación interpuestos por la representación procesal de D. ………………, Ayuntamiento de ………………, Sindicato de ……………… Escrito de Inadmisión e Impugnación presentado por la representación procesal de D. ……… ……………… Que mediante el presente escrito paso a evacuar, en tiempo y forma, el trámite conferido: Me doy por instruido de los Escritos de Impugnación reseñados en este escrito. Adhiriéndome a lo manifestado en el escrito de inadmisión e impugnación presentado por el Ministerio Fiscal en referencia a la no participación en forma alguna de mi mandante en los hechos enjuiciados, y a la consecuente inadmisión e impugnación de los recursos interpuestos por la representación procesal de D. ………………, Ayuntamiento de ……………… y Sindicato ……………… Me adhiero asimismo a lo manifestado en el escrito de impugnación de la representación procesal de D. ……………… Doy por ratificado el escrito de impugnación presentado por esta parte de fecha ……………… En su virtud, SUPLICO A LA EXCMA. SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO, tenga por presentado este escrito y sus copias y, por evacuado el trámite conferido mediante Providencia de fecha ……………… OTROSÍ DIGO: Que esta parte y, para el caso de que no fueran inadmitidos íntegramente los recursos impugnados, solicita la celebración de vista. SUPLICO A LA EXCMA. SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO tenga por hecha esta manifestación a los efectos oportunos en Derecho. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F099. Impugnación de recursos de casación interpuestos por la acusación particular y popular contra sentencia absolutoria A LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Recurso de Casación n.º ………………, que se sigue ante la Sala a la que me dirijo, ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:

Formularios Penales

379

Que en fecha ………………, se me ha notificado resolución de ………………, por la que se me concede término de diez días a efectos de evacuar el trámite de instrucción en el presente Recurso de Casación. Que mediante el presente escrito paso a evacuar, en tiempo y forma, el trámite conferido. Que me doy por instruido de los Recursos de Casación formalizados por la representación procesal de D. ………………, Ayuntamiento de ………………, Confederación Sindical ………………, y procedo a la IMPUGNACION de los mismos.

Recurrentes: Acusación Particular en representación de D. ……………… y Acciones Populares. Por vulneración del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva del art. 24.1 de la CE, al amparo del artículo 5.4 LOPJ. El presente motivo casacional debiera ser inadmitido, y ello en base a: 1. Carece del breve extracto prescrito en el art. 874.1.º de la LECRIM, incurriendo pues en la causa de inadmisión del art. 884.4. de la referida Ley Procesal Penal. 2. No alega el recurrente expresamente cual es la vulneración de derecho constitucional concreta, no realizando la remisión al precepto constitucional, en este caso, art. 120.3 CE. 3. Carece asimismo de fundamento, incurriendo en la causa de inadmisión del art. 885.1 de la LECRIM por cuanto tal y como viene manifestando el Tribunal Supremo, la tutela judicial efectiva no supone en ningún caso el derecho a obtener una sentencia de conformidad con lo alegado. Entre otras y sobre la vulneración de la tutela judicial efectiva: STS 23-12-92, Ponente el Excmo. Sr. D. José Augusto de Vega Ruiz: “Y es que, esencialmente, la tutela efectiva significa el derecho a obtener una resolución fundada jurídicamente (Sentencia del Tribunal Constitucional de 21-12-1987) después de haber tenido libre acceso a la jurisdicción para exigir, pedir, demandar, solicitar y recurrir dentro de un orden procesal, que es precisamente lo que aquí ha hecho el ahora impugnante. La sentencia de la Audiencia fundamentalmente razona los antecedentes del silogismo judicial de condena, con lo que en ningún momento se conculcó derecho fundamental alguno salvo que erróneamente se identifique la tutela judicial efectiva con la obligatoriedad de la resolución o contestación favorable a la pretensión ejercitada. Abundando en esa idea ha de quedar claro que la indefensión tampoco implica el derecho a obtener una sentencia de conformidad con lo alegado, sino de conformidad con el ejercicio de la potestad de juzgar, de la misma manera que no se trata de un derecho incondicional a la protección jurídica sino a obtenerla siempre que la pretensión se ejerza por las vías legales.”

Solicitamos la inadmisión del motivo, o en su día, la desestimación del mismo. MOTIVO SEGUNDO Recurrentes: Acusación Particular en representación de D. ……………… y Acciones Populares. Por vulneración del derecho a un proceso con todas las garantías del art. 24.2 de la CE, al amparo del art. 5.4 de la LOPJ. El presente motivo se encuentra incurso en la causa de inadmisión del artículo 884.4.º de la LECRIM, puesto que contraviene lo preceptuado en el artículo 874 de la misma, al tratar en un único motivo, diferentes y distintas cuestiones que debieran haberse articulado en diferentes motivos.

380

Ángela Coquillat Vicente

A) Vulneración del acceso de las partes a las pruebas que obran en la causa Consideramos que el presente “apartado” incurre en diferentes causas de inadmisión que pasamos a relacionar: 1. Incurre en la causa de inadmisión del art. 884.4.º y 5.º de la LECRIM. Así en la sesión de juicio oral celebrada el día ……………… (folio ……………… del Acta de Juicio Oral), por parte del Sr. Presidente se manifestó a las partes la recepción de un Acta Notarial de manifestaciones, la admisión de la prueba testifical y la aplicación a la testigo de la Ley de Protección de Testigos y Peritos (LO 19/1994 de 23 de diciembre). No se llevó a cabo por ninguno de los recurrentes la oposición a tal extremo, ni tampoco se formulo la oportuna protesta. Al día siguiente, fue notificado a las partes el Auto de ………………, recurrido por la Acusación Particular y al que se adhirieron las Acusaciones Populares. 2. Incurre en la causa de inadmisión prevista en el art. 885.1.º de la LECRIM, en cuanto que carece manifiestamente de fundamento. No es el Acta Notarial remitida al Tribunal una prueba, si lo es la declaración prestada en el plenario por la referida testigo “X”. Tal Acta Notarial fue leída en la sesión de Juicio Oral del día ……………… (F. ……………… Acta del Juicio Oral), con lo que todas las partes tuvieron conocimiento ese día del referido documento Notarial y de las manifestaciones en el mismo vertidas, sin que por tanto se produjera en ningún momento desigualdad de armas por parte de las Acusaciones Pública, Particular y Popular. B) Indebida aplicación de la Ley de Protección de Testigos y Peritos Consideramos que se incurre en el presente apartado por los recurrentes en la causa de inadmisión del art. 885.1.º de la LECRIM, por cuanto carece la alegación de la aplicación de la Ley de Protección de Testigos y Peritos de fundamento, sin que se argumente cual ha sido la real y efectiva indefensión que tal aplicación le ha ocasionado, indefensión que como dice la Sala a la que nos dirigimos y el Tribunal Constitucional, entre otras, STC 35/1988 de 14 de febrero: “…que la indefensión que se prohíbe en el artículo 24.1 de la Constitución no nace ‘de la sola y simple infracción de los órganos judiciales de las reglas procesales, pues el quebrantamiento de esta legalidad no provoca, en todos los casos, la eliminación o disminución sustancial de los derechos que corresponden a las partes en razón de su posición propia en el procedimiento ni, en consecuencia, la indefensión que la Constitución proscribe’ (STC 102/1987, de 17 de junio, fundamento jurídico 2.º), sino que coincidiendo necesariamente el concepto de indefensión con relevancia jurídico-constitucional con el concepto de indefensión meramente jurídico-procesal, se produce aquella ‘cuando la vulneración de las normas procesales lleva consigo la privación del derecho de defensa, con el consiguiente perjuicio real y efectivo para los intereses del afectado’ (STC 155/1988, de 22 de julio, fundamento jurídico 4.º); y por último y como complemento a lo anterior, que el artículo 24.1 de la Constitución no protege en situaciones de simple indefensión formal, pues no son tales situaciones las que en su caso deben corregirse mediante la concesión del amparo, sino en supuestos de indefensión material en los que se ‘haya podido razonablemente causar un perjuicio al recurrente…’”.

C) Vulneración del Derecho a la Fe Pública Manifiestan los recurrentes la vulneración a la fe pública sobre extremos relevantes para preservar las garantías del proceso al denegarse la trascripción, traslado de las cintas y elevación de las mismas bajo la fe pública.

Formularios Penales

381

Incurren los recurrentes en la causa de inadmisión del art. 884.2.º en relación con los artículos 847 y 848, todos ellos de la LECRIM. Las acusaciones solicitan la trascripción de las cintas y entrega de las mismas en el Escrito en el que anuncian la interposición de Recurso de Casación, los Autos de ……………… y ………………, resolutorios de tal pretensión no son contra los que se puede interponer Recurso de Casación. Incurren también en la causa de inadmisión del art. 885.1.º de la LECRIM, por carecer las alegaciones realizadas de manifiesto fundamento. En ningún momento se acordó el que dichas grabaciones constituyeran Acta, la trascripción de dichas cintas no goza de la fe pública judicial. Para que estas “gozaran de valor análogo al Acta sería preciso que se hubiera hecho una trascripción mecanografía de cada sesión y se hubiera firmado por todos dando fe el Secretario” (STS 7-4-1995), y ello no fue solicitado por los recurrentes. Tampoco se ha producido indefensión, pues las trascripciones de las cintas han estado a disposición de las partes. Solicitamos la inadmisión del motivo, o en su día, la desestimación del mismo. MOTIVO TERCERO Recurrentes: Acusación Particular en representación de ……………… y Acciones Populares. Por vulneración de interdicción de indefensión del art. 24.2 de la CE, al amparo del art. 5.4 de la LOPJ. Alegan los recurrentes la violación del principio de contradicción y por consiguiente el derecho de defensa, por aplicación de la Ley de Protección de Testigos y Peritos a la denominada testigo “X”, así como la imposibilidad de la verificación de la credibilidad o siquiera del simple error que pudiera padecer la testigo. Incurre el presente motivo en la causa de inadmisión del art. 885.1 de la LECRIM, al carecer manifiestamente de fundamento la alegación de indefensión y no concretarse la misma. Ha de ser igualmente desestimado el motivo, por cuanto no se vulneraron los principios de inmediación, publicidad y contradicción, renunciando la Acusación Particular a la proposición de prueba para la verificación de la credibilidad de la testigo “X”. Credibilidad que en ningún caso puede ser deducida de su identidad, sino del interrogatorio a la que la misma fue sometida —que por supuesto estuvo presidido por los principios de inmediación, publicidad y contradicción— y de las posteriores declaraciones de otros testigos que, constataron la presencia de la testigo “X” y la veracidad de su testimonio, salvo matizaciones subjetivas de los mismos, a cuyo tenor acordó la Sala en la sentencia la deducción de testimonio por la posible comisión de un delito de falso testimonio a instancias del Ministerio Fiscal y las defensas. En lo que se atañe a la prueba de careo, no fue admitida por la Sala, no agotando la parte recurrente en este extremo los recursos o haciendo en su caso constar la oportuna protesta, obviando pues, cualquier alegación en referencia a la misma. Solicitamos la inadmisión del motivo, o en su día, la desestimación del mismo. MOTIVO CUARTO Recurrentes: Acusación Particular en representación de D. ……………… y Acciones Populares.

Ángela Coquillat Vicente

382

Por vulneración de interdicción de arbitrariedad del art. 9.3 en relación con el art. 42.1 ambos de la CE, al amparo del art. 5.4 de la LOPJ. El presente motivo se encuentra incurso en la causa de inadmisión del artículo 884.4 de la LECRIM, puesto que contraviene lo preceptuado en el art. 874 de la misma Ley, al tratar en un único motivo, diferentes y distintas cuestiones, que debieron haberse articulado en diferentes motivos Asimismo, incurre en la causa de inadmisión del artículo 884.3 de la LECRIM en cuanto que no se respetan los hechos que la sentencia declara probados y se hacen alegaciones en notoria contradicción e incongruencia con los mismos. A) Omisiones fácticas Se alega por parte de los recurrentes, fragmentos de declaraciones que no constituyen documentos a efectos del Recurso de Casación, y que además no se designaron en su anunció. Esta elección de fragmentos únicamente produce el efecto de sesgar la abundante prueba habida desde la instrucción hasta que finalizó el juicio oral y que valorada por el Tribunal le llevó a dictar sentencia en fecha ……………… Carece al igual que la mayoría de motivos de “petitum”. B) Proceso ilógico en la motivación Se dan por reproducidas las alegaciones realizadas al principio del motivo que forzosamente implican la inadmisión del mismo, si bien se recogen en las declaraciones transcritas por el recurrente, la constatación de la no participación de mi mandante, D. ……………… en los hechos, tal y como se recoge en los hechos probados de la sentencia. Solicitamos la inadmisión del motivo, o en su día, la desestimación del mismo. QUEBRANTAMIENTO DE FORMA Recurrentes: Acusación Particular en representación de D. ……………… y Acciones Populares. MOTIVO PRIMERO Por negar el Presidente del Tribunal que un testigo conteste en Audiencia Pública las preguntas pertinentes y de manifiesta influencia en la causa. Concurre el presente motivo en la causa de inadmisión del art. 884.5 de la LECRIM, por cuanto el Tribunal en la sesión de juicio oral de fecha ……………… manifestó a las partes: “El Presidente manifiesta a las partes que se ha recibido un Acta Notarial en la cual una persona manifiesta que desea declarar revelaciones o manifestaciones para aclarar circunstancias que puedan influir en las declaraciones de los testigos que han depuesto hasta ahora, por sentirse amenazado-a. Apreciándose por este Tribunal dichos motivos, por lo que en aplicación de la Ley Orgánica 19/1994 de 23 de diciembre, se señalará a dicho testigo, la clave X, dándose orden a la Policía Judicial para que en ningún momento pueda ser averiguada su identidad…”

Pues bien, ante estas manifestaciones de la Sala en ningún momento el letrado de la acusación particular, ni ningún otro hicieron constar su oposición, o en su caso la oportuna protesta. Al siguiente día el Tribunal dictó Auto de fecha ……………… en el que señalaba día y hora para la practica de tal prueba testifical, planteando la Acusación Particular contra el mencionado Auto, Recurso de

Formularios Penales

383

Suplica en fecha ……………… En el referido recurso la parte solicita el traslado del Acta, ahora bien, manifestando: “…apreciarse dicha identificación, podrían ser borradas y permitir de este modo el conocimiento del contenido de las manifestaciones sin vulnerar el objeto específico de protección de la referida ley, preservado así,…”

Solicitando en el Suplico del Recurso de Suplica, con carácter subsidiario a la nulidad de la admisión de la prueba, “dar traslado a las partes del Acta de manifestaciones con las reservas que estime necesarias el Tribunal para preservar la identidad de la testigo…”, para solicitar en cuarto lugar y con carácter de subsidiariedad de los 3 anteriores suplicos el nombre y apellidos de la testigo X. El Tribunal accedió a la lectura del Acta de manifestaciones de la testigo X, tal y como consta en el Acta de Juicio Oral. (Folio ………………). El motivo ha de ser desestimado. Para que prospere dicho motivo casacional la pregunta o preguntas a las que el Presidente se opone conteste el testigo han de ser de manifiesta influencia. Entendemos que para conocer la influencia que puedan tener los datos de identidad del testigo, que fueron las preguntas que planteo el ahora recurrente, ¿Como se llama la testigo, nombre y apellidos? ¿edad y trabajo? ¿nombre de amigos que la acompañaban?, habrá que tener en cuenta si estos datos tienen influencia manifiesta en la causa. Consideramos que en el presente supuesto no es así, la testigo y así consta en el Acta del día ………………, identifica amigos de la víctima que han declarado en el presente procedimiento, como son ……………… y ………………, de los cuales desconoce el apellido, edad, trabajo, etc. La testigo identifica a las personas incluso por sus datos físicos, tal y como manifestó en referencia al testigo que cojeaba, así como a la chica que llevaba el pelo con mechas de color verde. Cuenta incluso que una de las amigas d de la víctima le encargó le recogiera una cartera que se le había quedado en el Bar. La testigo manifiesta no conocer a los acusados. A tenor de esta prueba fueron nuevamente citados a declarar en calidad de testigos, los amigos de la víctima, manifestando varios de ellos la existencia el día de los hechos y el día siguiente de unas chicas que les atendieron, que incluso fueron a su casa a tomar una agua y que les solicitaron recogieran la mochila desaparecida de ……………… Todos los testigos manifiestan desconocer los datos de identidad de esas personas. Ante tales extremos y teniendo en cuenta las manifestaciones de la testigo X, en el sentido de no conocer a los procesados, las preguntas realizadas sobre la identidad de la misma, —teniendo en cuenta la aplicación a esta de la Ley de Protección de testigos y peritos— en nada afectan a la causa y a lo que es mas importante a la credibilidad de esta. La testigo pudo narrar lo acontecido, mencionado no sólo el lugar, sino también diferentes localizaciones donde estuvo con los amigos de la víctima, pudo identificar físicamente a los amigos de éste, y ello dio lugar a que por parte del Tribunal tal declaración diera o suscitará verosimilitud y claridad, siendo innecesaria conocer la identidad de la testigo. No negamos la importancia y la manifiesta influencia en la causa de la declaración de la testigo X, que corrobora como dice el Tribunal la existencia o el porte de un arma por parte de la víctima, si consideramos carente de, manifiesta influencia el conocimiento de los datos de identificación de la testigo, teniendo en cuenta además el desconocimiento de estos datos por todas las partes, lo que no puede generar desigualdad de armas en el proceso. Solicitamos la inadmisión del motivo, o en su día, la desestimación del mismo.

Ángela Coquillat Vicente

384 MOTIVO SEGUNDO

Manifiesta contradicción en los hechos probados del art. 851.1.º, inciso segundo de la LECRIM. El presente motivo adolece de los requisitos que la Ley exige para la formalización del recurso de casación, y ello en relación con la necesariedad de concesión y claridad que preceptúa el art. 874 de la LECRIM. Carece asimismo, del preceptivo breve extracto del contenido del motivo. Haciéndose a su vez una inclusión en un sólo motivo de lo que debiera haber comportado diferentes motivos, así primera contradicción, segunda contradicción y tercera contradicción. Tal falta de sistemática, de orden, e incluso de tesis dificulta extraordinariamente la fijación objetiva del mismo, no proporcionando la claridad y precisión necesaria para su impugnación. Incurriendo pues en la causa de inadmisión del art. 884.4 de la LECRIM. Consideramos asimismo, que también incurre en la causa de inadmisión del art. 884.3 debido a la falta de respeto a los hechos que la sentencia declara probados, haciéndose alegaciones jurídicas en notoria contradicción e incongruencia con aquellos. Así, el recurrente, aún cuando conoce la doctrina de este Tribunal al que nos dirigimos y así cita y transcribe la sentencia de 19 de enero de 1995 en la que se manifiesta: “Es constante y pacifica jurisprudencia que para que se produzca contradicción entre los hechos probados se requiere inexcusablemente: a) que ella sea interna, en el sentido que tiene que darse entre dos pasajes del mismo hecho probado, pero no entre éste y algún fundamento jurídico. b) que tal contradicción ha de ser gramatical y no conceptual, in terminis …, porque la afirmación de uno suponga necesariamente la negación del otro. c) que sea manifiesta e insubsanable (oposición antitética y de imposible coexistencia conjunta) y d) finalmente que sea esencial y causal respecto al fallo.”

Incurre en lo que tal doctrina reprueba manifestando y afirmando que la contradicción existe entre un pasaje del hecho probado y por su ubicación en un fundamento jurídico. Consideramos asimismo que, subsidiariamente y para el caso de que el motivo fuere admitido el mismo debiera ser desestimado. Reiteramos la ausencia de contradicción interna, que tal contradicción ha de ser gramatical y no conceptual, in terminis …, porque la afirmación de uno suponga necesariamente la negación del otro, que sea manifiesta e insubsanable (oposición antitética y de imposible coexistencia conjunta y que sea esencial y causal respecto al fallo). No sólo eso sino que quiere el recurrente, como ya hace en otros motivos, liderar y convencer fuera de los cauces y exigencias que marca la formalización del recurso de casación de la tesis que mantuvo en el acto de juicio oral y que no recoge la sentencia en sus hechos probados. Aunque no debemos obviar que en el relato de hechos del escrito de acusación de la Acusación Particular en ningún momento se alude al conocimiento por parte de mi mandante, del porte de la navaja del también acusado D. ……………… sino que estos se enteraron una vez acabado todo y ya en el coche en el que se marchaban. Solicitamos la inadmisión del motivo, o en su día, la desestimación del mismo. MOTIVO TERCERO Quebrantamiento de forma del artículo 850.1.º de la LECRIM, por no haberse practicado el careo entre la testigo X y del testigo solicitado mediante escrito a la Sala de fecha ………………

Formularios Penales

385

El motivo ha de ser inadmitido por cuanto incurre en la causa de inadmisión número 5.º del art. 884 de la LECRIM, ya que la parte no reclamó la subsanación de la falta mediante recurso o la oportuna protesta. En todo caso, no admitió la Sala mediante Auto la prueba solicitada, sino que acordó una serie de pruebas y manifestó que visto su resultado se acordaría. Solicitamos la inadmisión del motivo, o en su día, la desestimación del mismo. INFRACCIÓN DE LEY PRIMER MOTIVO Recurrentes: Acusación Particular en representación de D. ……………… y Acciones Populares. Con base procesal en el art. 849.1 de la LECRIM por inaplicación del art. 582 del CP. En el presente motivo se solicita la aplicación del art. 582 del CP. No se sabe muy bien, por la falta de claridad que embarga no sólo a este motivo sino a todo el recurso, a quien considera el recurrente que se ha de condenar por la comisión de una falta si a D. ………………, si a D. ………………, si a D. ………………, parece ser que no a mi mandante D. ……………… La Acusación Pública no imputó a mi mandante, ni a los otros acusados, la comisión de un delito de lesiones en la persona de quien luego resulto fallecida, sino en la persona de del testigo D. ……………… Alegan los recurrentes que por homogeneidad con la acusación pública se solicita ahora la aplicación de una falta de lesiones, no habiéndolo solicitado el Ministerio Fiscal, no puede haber homogeneidad y el motivo decae, por cuanto su admisión iría en contra del Principio Acusatorio, y vulneraría el derecho de defensa de esta representación. En todo caso el motivo debe ser desestimado, por cuanto la falta de lesiones requiere evidentemente que se cause la lesión y además la exigencia de una primera asistencia facultativa, elementos del tipo que no se recogen en los hechos probados. SEGUNDO MOTIVO Recurrentes: Acusación Particular en representación de D. ……………… y Acciones Populares Con base procesal en el art. 849.1 de la LECRIM por inaplicación del art. 139.1 del CP. El presente motivo ha de ser inadmitido y ello por cuanto incurre en la causa de inadmisión del art. 884.3 de la LECRIM por ir el recurso de casación contra la declaración de los hechos probados, o los que es lo mismo no respetarlos. Concurre también la causa de inadmisión del art. 885.1 de la LECRIM, carecer el mismo manifiestamente de fundamento, por cuanto se alega que en la sentencia concurre una serie de elementos que el Tribunal considera relevantes para excluir la concurrencia de alevosía, y se manifiesta que a sensu contrario, de no concurrir estos no quedaría mas remedio que declarar los hechos como constitutivos de un delito de asesinato. Pero es que estos concurren y han llevado al Tribunal a no aplicar dicho tipo legal. En cuanto a la actitud expectante, que los recurrentes achacan a mi representado, la terminología usual de la misma viene referida a la persona que mira, sino cuando la palabra se sustantiva, es

Ángela Coquillat Vicente

386

decir “espectador” se utiliza en el lenguaje como el que mira (espectadores de cine, no vigilan van a mirar). En cuanto a que la frase recogida en los hechos probados se entiende que refiere la presencia de todos, incluido mi mandante, solo de una lectura subjetiva se puede llegar a esa conclusión. Así la sentencia esta narrando que la víctima y D. ……………… están intercambiando golpes, para luego y seguidamente manifestar: “Al término de la calle ……………… y comienzo de la calle ………………, en que la vía se ensancha considerablemente, algunas de las chicas, que con frecuencia se interponen, aconsejan a la víctima que escape, pero éste no les hace caso y el enfrentamiento con D. ……………… continua, interviniendo activamente además de aquellos, D. ……………… y D. ………………, testigos ambos.”

No se refiere la sentencia a los otros tres procesados absueltos, sino que se refiere con el término “aquellos” a la víctima y a quien resulto ser condenado. En lo demás tal y como hemos manifestado al principio, altera totalmente los hechos probados, incluso manifiesta que mi mandante y los otros acusados tuvieron que ver el arma, cuando la misma no fue vista, según los recurrentes por la víctima, enfrentado al que la portaba y así intentando concluir un ataque sorpresivo Solicitamos la inadmisión del motivo, o en su día, la desestimación del mismo. TERCER MOTIVO Recurrentes: Acusación Particular en representación de D. ……………… y Acciones Populares Con base procesal en el art. 849.1 de la LECRIM por inaplicación del art. 139.1 en relación con el art. 28 b) ambos del CP. El presente motivo, intenta por la vía del art. 849.1, que exige el respeto a los hechos probados, atribuir a mi mandante y a otros una actitud como mínimo de participación omisiva. Tal carencia de respeto a los hechos probador “per se”, ya constituye la causa de inadmisión del art. 884.3 de la LECRIM. Concurre también la causa de inadmisión del art. 885.1, carecer el mismo manifiestamente de fundamento. Los recurrentes para llegar a la conclusión subjetiva de la participación de mi mandante proceden a determinar: 1. Si los acusados conocían previamente el porte del arma del que resulto condenado Ni siquiera los acusadores en sus relatos de hechos respectivos, manifestaron que mi mandante tuviera conocimiento del arma portada por D. ………………, sino que tal conocimiento lo tuvieron al llegar al coche, una vez finalizados los hechos. Las alusiones que realizan los recurrentes en este extremo, siempre se refieren a declaraciones, aunque a pesar de ello tales declaraciones nada manifiestan sobre el conocimiento de mi mandante y otros del porte por parte de D. ……………… de su arma… Así cita la declaración de mi defendido en el Acto del Juicio Oral: “que no sabía que ……………… aquella noche llevaba arma, aunque sabía que tenía una” También manifiesta en dicho juicio oral y así se recoge en el Acta al folio ………………: “Que ese día no le vio a ……………… su arma” y al folio ……………… “Que él no estaba en primera fila, que había mas gente entre él y la pelea, que en ningún momento vio la ni el arma de ………………, ni la de la víctima.”. 2. Sí vigilaron

Formularios Penales

387

No vigilo, miro como muchas de las personas que se encontraban allí, no conocía el porte del arma y como el mismo manifiesta “no pensó el alcance que podía tener esa pelea”. Es falso lo manifestado por los recurrentes en referencia a que “los acusados reconocen su participación en la pelea”, nunca mi mandante ha reconocido tal extremo sino al contrario: “Que ratifica que D. ……………… y D. ……………… no intervinieron en la pelea y que el tampoco ya que en ningún momento se saco las manos de los bolsillos” así como también manifestó (folio ……………… Acta): “que no es cierto que fueran vigilando el comportamiento de la víctima”. Solicitamos la inadmisión del motivo, o en su día, la desestimación del mismo. En su virtud, SUPLICO A LA EXCMA. SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO, tenga por presentado éste escrito, con sus copias, por evacuado en tiempo y forma, el trámite conferido, me tenga por instruido de los Recursos de Casación formalizados por las representaciones de D. ………………, y de las Acusaciones Populares, y en méritos a lo expuesto acuerde conforme a la impugnación integra realizada, no dando pues lugar a los mismos. OTROSÍ DIGO: Para el caso de que no fueran inadmitidos íntegramente los recursos impugnados esta parte solicita la celebración de vista. SUPLICO A LA EXCMA. SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO tenga por hecha esta manifestación a los efectos oportunos. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F100. Anuncio de recurso de casación interpuesto por la acusación particular A LA SALA (Sección ………………) D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………… cuya representación consta debidamente acreditada, en el Rollo de Sala n.º ………, dimanante del Procedimiento Abreviado n.º ……… del Juzgado de Instrucción ……………… de ………………, como mejor proceda en Derecho, ante la Sala comparezco y DIGO: Que el día ………………, le ha sido notificada la sentencia dictada por el Tribunal al que se dirige en el procedimiento anteriormente reseñado, y no estando conforme con la misma, se proponer interponer, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 212, párrafo segundo, 855 y 856 de la LECRIM y, al amparo de su artículo 849.1.º, en relación con el artículo 5.4 de la LOPJ por vulneración del artículo 24 de la CE que proclama el derecho a la tutela judicial efectiva e interdicción de la indefensión. En su virtud,

Ángela Coquillat Vicente

388

SUPLICO A LA SALA, de que tenga por presentado en tiempo y forma el presente escrito, por preparado RECURSO DE CASACIÓN contra la referida sentencia y, previa expedición de los testimonios necesarios y emplazamiento de las partes, remita los autos a la Sala Segunda del Tribunal Supremo. (Lugar y Fecha)

(Firma del Letrado y Procurador) (Art. 857 Lecrim: En dicho escrito se consignará la promesa solemne de constituir el depósito que establece el artículo 875 de la presente Ley. Si la parte que prepare el recurso hubiera sido declarada insolvente, total o parcial, o se le hubiera reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita, pedirá al Tribunal que se haga constar expresamente esta circunstancia en la certificación de la sentencia que deberá librarse, y se obligará además a responder, si llegare a mejor fortuna, del importe del depósito que, según los casos, deba constituir).

F101. Recurso de casación presentado por el la acusación particular A LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………… cuya representación consta debidamente acreditada, en el Rollo de Sala n.º ………, dimanante del Procedimiento Abreviado n.º ……… del Juzgado de Instrucción ……………… de ………………, como mejor proceda en Derecho, ante la Sala comparezco y DIGO: Que oportunamente se anunció por esta parte ante la Sección ………… de la Audiencia Provincial de …… ………… su propósito de recurrir en Casación la sentencia dictada y de fecha ………………, en el Procedimiento Sumario n.º ………………, procedente del Juzgado de Instrucción n.º ……………… de ……………… y seguida contra D. ……………… y D. ………………, por delito de homicidio intentado. Habiendo sido emplazado ante la Sala, al amparo de lo previsto en los artículos 847, 854, 873, 874 y 879 y demás de la LECRIM, interpongo el Recurso anunciado, y dando por reproducido en calidad de antecedente el texto de la resolución que se impugna lo formaliza en los términos que se siguen: MOTIVO ÚNICO Se formula al amparo del artículo 849.1 de la LECRIM en relación con el artículo 5.4 de la LOPJ por vulneración del artículo 24 de la CE que proclama el derecho a la tutela judicial efectiva e interdicción de la indefensión.

Formularios Penales

389 BREVE EXTRACTO

La sentencia absuelve a los acusados, sin la celebración del juicio y previa declaración de nulidad del atestado policial y consiguiente nulidad de todas las actuaciones, sin haberse permitido la práctica de pruebas, que hubieran puesto de manifiesto la existencia del delito de que eran acusados aquellos. La sentencia que se recurre, en su Parte Dispositiva manifiesta: “Que por declaración de nulidad del atestado policial y consiguiente nulidad de todas las actuaciones absolvemos libremente a D. ……………… y a D. ……………… con declaración de las costas de oficio”. Fundamenta este pronunciamiento la referida sentencia en que al inicio del Juicio Oral por la defensa del acusado D. ………………, a la que se adhirió la defensa del otro acusado, se solicito a tenor de lo previsto en el art. 786.2 de la LECRIM la nulidad del atestado instruido, el Ministerio Fiscal, se opuso a tal nulidad, acordando la Sala, la suspensión de la vista para deliberación, anunciando en dicho acto, la nulidad de actuaciones de toda la causa en su conjunto al constar la vulneración de los derechos constitucionales de los acusados. Esta representación protesto y la Sala dio por concluido el juicio, sin realizar la practica de ninguna prueba, entre ellas las de los guardias civiles que en calidad de testigos habían sido propuestos por esta parte y que habían instruido el atestado. La Sentencia recurrida dice que uno de los acusados, fue interrogado en las dependencias de la Guardia Civil sin asistencia de Letrado y el otro acusado, se desprende de la diligencia inicial que se confeso autor de los hechos, pero posteriormente en el interrogatorio y a presencia Letrada, se hace constar su negativa a declarar, resultando incuestionable que se vulneró el derecho de defensa. La realidad, es que el procedimiento no se inicia con el interrogatorio, sino con el registro del vehículo de uno de los acusados, y esto fue lo que originó el atestado y tras la intervención del arma, la Guardia Civil identifica a los ocupantes del vehículo reconociendo uno de los acusados que el cuchillo era de su propiedad, por lo que fue detenido, en tanto los otros ocupantes del vehículo fueron invitados a trasladarse al cuartelillo a fin de aclarar los hechos, sin ser formalmente detenidos, entre ellos el que luego resulto también acusado. El acusado que había manifestado que el arma era suya, cuando llegó al cuartel, ser negó a declarar y el otro acusado, lo hizo en calidad de testigo, y en dicha declaración que lo fue sin letrado, admitió ser haber ido junto con ………… al bar donde acontecieron los hechos. No existe vulneración de derecho a la asistencia Letrada, pues los dos acusados reconocieron espontáneamente, uno ser dueño del arma y el otro haber acudido al bar, procediéndose a la detención tras el reconocimiento y es a partir de ese momento cuando se garantizan sus derechos. Pero aún en el supuesto de que se entendiera que lo argumentado por la sentencia es correcto —nulidad del atestado— ello no determinaría como hace la referida resolución la nulidad de todo lo actuado y menos aún, autorizaría a privar al de la practica de otras pruebas que habrían de llevar a soluciones diferentes. Todo ello, debe llevar a estimar el recurso por vulneración del principio constitucional de tutela judicial efectiva, con las consecuencias propias de un quebrantamiento de forma, estos son, reponiendo las actuaciones al momento de haberse producido tal vulneración, en este caso, al acto del juicio para su celebración con la practica de las pruebas solicitadas y admitidas en su día. Por lo expuesto. SUPLICO A LA SALA tenga por presentado este escrito con sus copias y documentos que lo acompañan y por formalizado Recurso de Casación por infracción de precepto constitucional contra la sentencia dictada en fecha ………………, por la Audiencia Provincial de ………………, en el procedimiento seguido contra D. ……………… y D. ……………… y previa su tramitación legal, sin necesidad de celebración de vista, case y anule la sentencia, retrotrayendo las actuaciones al

Ángela Coquillat Vicente

390

momento del acto del juicio oral para su celebración con la practica de las pruebas solicitadas y admitidas. (Lugar y Fecha)

(Firma del Fiscal)

F102. Comparecencia en recurso de casación presentado de contrario A LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación acredito con copia auténtica de escritura de poder, que debidamente bastanteada, acompaño, con súplica de que, una vez testimoniada en Autos, se me devuelva, ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo comparezco, en el Recurso de Casación interpuesto contra la Sentencia, dictada por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial ………………, en el Procedimiento Abreviado n.º ……………… del Juzgado de Instrucción de ………………, Rollo de Sala n.º ……………… seguido contra mi representado y otro y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que evacuando el traslado conferido por Auto de ………………, notificado el día siguiente, y Diligencia de ordenación junto con la Cédula de emplazamiento que a éste escrito se acompaña, paso a mostrarme parte en el nombrado Recurso de Casación, en nombre de mi mandante D. ………………, interesando se entiendan conmigo, en la representación indicada, las sucesivas diligencias, todo ello bajo la dirección de la letrada del Ilustre Colegio ………………, Dña. ………………, defensora del Sr. ………………, en el indicado procedimiento penal y ante la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de ………………, según se acredita con la certificación extendida por la Secretaria de dicha Sala. En su virtud, SUPLICO A LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO, que teniendo por presentado éste escrito y sus copias, así como los documentos que al mismo se acompañan, incluida la Cédula de emplazamiento, se sirva admitir todo ello, tenerme por personada en tiempo y forma en la representación que ostento de D. ……………… y tenerme por parte en el indicado Recurso de Casación, ordenando se entiendan conmigo las sucesivas diligencias, todo ello, bajo la dirección letrada de Dña. ………………, quien con la firma de presente escrito acepta la designación. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

Formularios Penales

391

F103. Impugnación del recurso de casación interpuesto por el Ministerio Fiscal A LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Recurso de Casación n.º………………, interpuesto en el Sumario n.º………………, procedente del Juzgado de Instrucción n.º ……………… de ………………, seguido ante la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de ………………, Rollo de Sala n.º………………, ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, en tiempo y forma, paso a evacuar el traslado conferido por la providencia de ………………, notificada el día ………………, formulando expresamente IMPUGNACIÓN del Recurso de Casación interpuesto por el Ministerio Fiscal, en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– Falta de concurrencia de las vulneraciones constitucionales denunciadas El Motivo Único del Recurso interpuesto por el Ministerio Fiscal tiene su fundamento en la violación del derecho a la Tutela Judicial Efectiva, del art. 24.1 de nuestra CE y en la interdicción de la indefensión. Ello no obstante, a lo largo de su único motivo, no especifica el contenido concreto de la tutela vulnerada, aún cuando parece deducirse que se ha infringido su derecho a obtener una resolución. Con tal pretensión, el Ministerio Fiscal está obviando el contenido del derecho a la Tutela Judicial Efectiva en el proceso penal. La circunstancia de que el Ministerio Fiscal ostente la legitimidad para el ejercicio de la acción penal no significa que tenga atribuido el “ius puniendi”; por ello, al no ser titular de un derecho subjetivo material “ius puniendi”, la acción no puede concebirse como un derecho a la tutela judicial concreta, en el sentido de obtener una sentencia condenatoria o de fondo, sino que dicho derecho a la tutela, en el proceso penal, es un derecho al proceso; en el ámbito del ejercicio del “ius puniendi”, los acusadores no son titulares de ningún derecho sustantivo, por ello no puede hablarse de un derecho del acusador a una sentencia de fondo, por el mero hecho de que se cumplan unos requisitos procesales, el cumplimiento de dichos requisitos procesales es condición necesaria para que se llegue a producir un juicio de fondo sobre la acusación formulada, pero a diferencia de otros procesos, el cumplimiento de los requisitos procesales no es condición suficiente, ya que tiene que existir un hecho constitutivo de delito y prueba lícita de todo ello; de ahí que el derecho a la tutela en el ámbito del proceso penal sólo garantiza el derecho a constituirse en parte acusadora, formular acusación y realizar aquellas actividades procesales establecidas por el legislador. La especial misión del Ministerio Fiscal de defensa de la legalidad (art. 124.1 CE), en el ámbito del proceso penal, lo convierten en guardián de la pureza del procedimiento; no solo le corresponde ejercitar obligatoriamente el derecho a la jurisdicción penal; es un órgano del Estado que tiene asignadas constitucionalmente la misión de promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley. Nada de todo ello se llevó a efecto por el Ministerio Fiscal en el presente procedimiento, permitiendo y ello lo decimos

392

Ángela Coquillat Vicente

respetuosamente, la vulneración de los derechos constitucionales de los acusados (art. 17.3 CE), de posición preferente en el ordenamiento e inviolables (art. 10.1 CE). Efectivamente, el procedimiento penal es el cauce previsto constitucionalmente para el ejercicio de la acción penal y para su antítesis, la protección de la libertad del acusado, derecho constitucional de posición preferente y de rango superior que el derecho de penar. Nuestra Constitución configura, como decíamos, el derecho de acción penal como un “ius procedatur”, como manifestación específica del derecho a la jurisdicción, porque el “ius puniendi” supone una profunda injerencia en la libertad del imputado y en el núcleo sagrado de sus derechos fundamentales. De ahí que en cada fase del proceso penal existan unas exigencias concretas que garanticen siempre, la Presunción de Inocencia y demás garantías constitucionales, por cuánto el artículo 24 de la CE es el cauce previsto para hacer valer en el proceso el derecho a la libertad. En el proceso penal las garantías constitucionales de una de las partes —el imputado— adquieren relieve, como afirma la Sentencia de nuestro Tribunal Supremo de 24 de junio de 1991 y reciente doctrina constitucional, así Sentencia del TC de 10-3-1997, núm. 41/1997: “…el Tribunal Constitucional ha configurado el derecho de acción penal esencialmente como un ius ut procedatur, es decir, no como parte de ningún otro derecho fundamental sustantivo, sino, estrictamente, como manifestación específica del derecho a la jurisdicción (SSTC 31/1996, fundamentos jurídicos 10 y 11 y 199/1996, fundamento jurídico 5.º, que contienen abundantes referencias a la doctrina anterior), que ha de enjuiciarse en sede de amparo constitucional desde la perspectiva del art. 24.1 CE y al que, desde luego, son aplicables las garantías del 24.2. La especificidad de esa manifestación del derecho a la jurisdicción viene dada por las peculiares características del proceso penal. Pues en él confluyen dos elementos (el derecho de acción y el derecho material de penar) que, como hemos destacado en diversas ocasiones [SSTC 83/1989, fundamento jurídico 2.º; 157/1990, fundamento jurídico 4.º; 211/1994 (RTC 1994/211), fundamento jurídico 3.º, y 297/1994 (RTC 1994/297), fundamento jurídico 6.º] no cabe confundir. Pero tampoco cabe olvidar que la acción penal se entabla para que el Estado, a través de la Jurisdicción, ejerza la potestad punitiva. Esa característica otorga una configuración peculiar a ese ius ut procedatur en que la acción penal consiste. En efecto: al proceso penal se acude postulando la actuación del poder del Estado en su forma más extrema —la pena criminal—, actuación que implica una profunda injerencia en la libertad del imputado y en el núcleo más ‘sagrado’ de sus derechos fundamentales. Por eso, cada una de sus fases —iniciación [STC 111/1995 (RTC 1995/111), fundamento jurídico 3.º]; imputación judicial [STC 153/1989 (RTC 1989/153), fundamento jurídico 6.º]; adopción de medidas cautelares [STC 108/1994 (RTC 1994/108), fundamento jurídico 3.º]; Sentencia condenatoria [SSTC 31/1981 (RTC 1981/31), 229/1991 (RTC 1991/229) y 259/1994 (RTC 1994/259)] derecho al recurso [STC 190/1994 (RTC 1994/190), fundamento jurídico 2.º], etc.– , se halla sometida a exigencias específicas que garantizan en cada estadio de desarrollo de la pretensión punitiva, e incluso antes de que el mismo proceso penal empiece [STC 109/1986 (RTC 1986/109), fundamento jurídico 1.º], la presunción de inocencia y las demás garantías constitucionales del imputado.”

No concurre la indefensión, en la posición del Ministerio Público, así, se afirma por nuestra doctrina constitucional que la indefensión es aquel resultado que deriva de una ilegítima privación o limitación de medios de defensa —de alegación o de prueba— producida en el seno del proceso, que acarrea al sujeto de la misma, siempre que no le sea imputable, un perjuicio definitivo en sus derechos o intereses sustantivos. Nada de todo ello se aprecia en el presente procedimiento, por más que el Ministerio Fiscal tampoco especifica la concreta indefensión sufrida, ni la norma procesal violada. No se esta por ello en presencia de vulneración constitucional alguna que afecte al Ministerio Fiscal, en la Sentencia impugnada, de acuerdo con constante doctrina constitucional y jurisprudencial. Y ello determina la carencia manifiesta de fundamento del Recurso articulado por el Ministerio Fiscal, de acuerdo con lo establecido en el artículo 885.1.º de la LECRIM. SEGUNDA.– Necesario Juicio de Constitucionalidad por parte del Tribunal Supremo

Formularios Penales

393

La Sentencia recurrida por el Ministerio Fiscal, efectivamente, pese a su resultado final absolutorio, salva graves violaciones constitucionales de los derechos de los acusados que deben ser objeto de pronunciamiento de la Sala a la que me dirijo y que en su día fueron alegadas por las defensas de los dos acusados. Así, y en el acto de juicio oral, al amparo del art. 786.2 de la LECRIM, se planteó por la defensa del Sr. ……………… —a la que se adhirió esta parte— la nulidad del atestado por violación de derechos fundamentales, oponiéndose en dicho tramite el Ministerio Fiscal. La Sala acordó la suspensión de la vista durante 15 minutos, resolviendo sobre la nulidad del atestado y la consiguiente nulidad de todas las actuaciones y, absolviendo a D. ……………… y D. ……………… En el Recurso de Casación que plantea el Ministerio Fiscal se elaboran dos objeciones a la sentencia dictada por la Audiencia. Una primera en la que se rechaza la nulidad del atestado y una segunda en la que admitiendo la nulidad del atestado se rechaza el resultado de la resolución recurrida, es decir la consiguiente nulidad de todas las actuaciones y la absolución libre de los acusados. Entrando en la primera de las cuestiones planteadas por la Acusación Pública, —no nulidad del atestado—, se manifiesta brevemente en el Recurso, que el procedimiento penal en que resultaron luego acusados D. ……………… y D. ……………… no se inicia con el interrogatorio sino por la aprehensión por la Guardia Civil de 100 gr. de hachís, 18 cápsulas de anfetaminas, y 600 euros, aprehensión que es la que origina, sigue diciendo el Ministerio Fiscal. El atestado, por tanto anterior a éste, y tras la intervención de mencionados estupefacientes la Guardia Civil identifica a los ocupantes del vehículo, reconociendo el acusado Sr. ………………, que el hachís y el dinero eran de su propiedad, por lo que fue detenido, en tanto los otros ocupantes del vehículo, fueron invitados a trasladarse al cuartelillo a fin de aclarar los hechos … Alude también el Ministerio Público a que en ninguno de los dos casos (refiriéndose a las manifestaciones de los dos acusados), se aprecia vulneración del derecho de asistencia letrada, pues tanto uno como otro reconocieron espontáneamente ser dueños de los estupefacientes, procediéndose a la detención tras el reconocimiento, a partir de cuyo momento se garantizan sus derechos. Los hechos acaecidos no son los que el Ministerio Público recoge en el recurso planteado, los hechos constan en la causa (folios ………………), integrados en el denominado atestado y transcritos literalmente en la sentencia, declarándose en la misma como probados. Así, los Guardias civiles detectaron el vehículo estacionado, en el que se encontraban varias personas, y al acercarse al mismo ven como se arroja por la ventanilla del copiloto un paquete en envuelto papel de aluminio, comprobando seguidamente su contenido y viendo, por ello que se trataba de sustancias estupefacientes. No se puede obviar que en el mencionado vehículo, en su interior, se encuentran cinco personas y de los cinco únicamente se siguió el presente procedimiento contra dos. A partir de encontrarse la droga, la Guardia Civil transcribe en el atestado: “siendo identificados todos los ocupantes del turismo, reconociendo el conductor del mismo D. ………………, con D.N.I. n.º ………………, que el hachís y el dinero es suyo, no aclarando la propiedad de las restantes sustancias, por lo que se procedió a su detención y a tomar manifestación a los restantes ocupantes del vehículo …”. Las referidas manifestaciones, que en ningún caso pueden calificarse como hace el Ministerio Fiscal de “espontáneas”, puesto que no las califican así los redactores del atestado, se llevaron a cabo sin la presencia de letrado. Así en el folio n.º … del atestado, consta la llamada al abogado de oficio a las 4 horas, constando al folio ……………… y siendo las 9:45 horas, la lectura de derechos al Sr. ……………… y la negativa expresa de este a prestar declaración, habiendo acudido el letrado de oficio al cuartel de la Guardia Civil a las 9: 25 horas tal y como consta al folio ……………… del referido atestado. La conclusión de ello y la realidad de los hechos es que hasta las 9:45 horas —casi 7 horas después de que se detectará el vehículo— y habiendo interrogado a mi mandante con las graves irregularidades denunciadas no se le instruyo de sus derechos, entre

394

Ángela Coquillat Vicente

los que se encuentran el no declarar, el no confesarse culpable y la asistencia letrada. Es mas, en la frase del atestado que nos hemos permitido transcribir, hace constar la Guardia Civil, que no aclara mi representado de quien son las otras sustancias, con lo que no se trata de una manifestación espontánea, sino de un interrogatorio en el que se solicita del Sr. ……………… aclare la propiedad de las referidas sustancias estupefacientes. La no información de los derechos al detenido y el interrogatorio efectuado sin la asistencia letrada, supone la vulneración de derechos constitucionales recogidos en los artículos 17.3 y 24. 2 de la CE, y la permisibilidad de tales irregularidades constituiría un encubrimiento para transgredir derechos fundamentales. No solo y en el presente caso, las manifestaciones realizadas por mi representado deben ser consideradas nulas, sino que además en el atestado se hace constar manifestaciones del otro acusado —Sr. ………………— en el sentido siguiente: “que las cápsulas de anfetaminas son suyas y que se disponía a vender a los tres que iban en los asientos de atrás del vehículo parte de lo que llevaban para su consumo …”, después de estas manifestaciones y al folio n.º ……………… del atestado, a las 4 horas se llama al letrado de oficio para que asista a los detenidos D. ……………… y D. ………………, sin que como ya hemos manifestado anteriormente acudiera el letrado hasta las 9: 25, habiendo tomado declaración sin asistencia de letrado al Sr. ……………… Tampoco se puede entender la situación del Sr. ……………… y de los otros tres ocupantes del vehículo, a los que según el atestado y después de reconocer mi representado la propiedad del hachís y dinero, se les procede a tomar manifestación, ¿en que situación se trasladan estos al cuartel de la Guardia Civil?, como bien dice la STS 341/93 de 18 de noviembre de 1993, “una privación de libertad no deja de serlo por el mero hecho de que el afectado la acepte”, siendo en el presente caso la situación de los ocupantes del vehículo de privación de libertad, con las necesarias obligaciones constitucionales que los guardias civiles tienen en cuanto a esta situación. Resulta, pues incuestionables la nulidad de todo el atestado, ya que la vulneración de preceptos constitucionales, de tan alto rango de protección genera indefensión, porque se priva al justiciable de alguno de los instrumentos que el ordenamiento pone a su alcance para la defensa de sus derechos y esta indefensión tiene relevancia constitucional produciendo un efecto material de indefensión, un menoscabo real y efectivo del derecho de defensa tal y como lo ha manifestado el Tribunal Constitucional entre otras, 149/1987, 155/1988 y 290/1993 y la Sala a la que nos dirigimos entre otras muchas en las SSTS 1913/1994, de 3 noviembre y de 2 abril de 1996. Una vez aceptada la nulidad del atestado y la indefensión generada a los acusados, hecho que conforme se manifiesta en la sentencia dictada supuso que los dos acusados, lo sean, en un supuesto en que se ocupa droga en un vehículo en el que existen cinco personas, trata de argumentar el Ministerio Fiscal que tal nulidad no puede afectar a la totalidad de las actuaciones. Es clara la argumentación de la sentencia recurrida en este punto, así se manifiesta: “…es preciso señalar que toda imputación que se realiza a los acusados y que permite la apertura del juicio oral, así como la previa calificación del Ministerio Fiscal y en general la instrucción realizada tiene su base en el citado atestado que comporta que una droga ocupada en un vehículo en el que hay cinco personas, sea atribuida a quienes se sientan en el banquillo, y por ello siendo nulo el citado atestado resulta nulo todo lo actuado a consecuencia del mismo …”.

Pero es mas en el presente procedimiento, no existe otra prueba que el tantas veces referido atestado, puesto que los acusados no ratifican en medida alguna las manifestaciones que recoge la Guardia civil, ni tampoco los testigos a presencia judicial, ratifican sus declaraciones, sino al contrario, los tres manifiestan que mi patrocinado no estaba vendiéndoles droga, así como también se refieren a las instrucciones dadas por la policía en referencia a sus manifestaciones y a la posible comisión del mismo delito que el Sr. ………………, en grado de encubrimiento. Nada pueden

Formularios Penales

395

tampoco aclarar los guardias civiles puesto que refiriéndose la STS de 25-10-1991, a una supuesto similar, se manifiesta: “Ninguna otra prueba existe en autos. La única aceptación de la autoría se hizo ante la Guardia civil sin asistencia letrada, ni instrucción del derecho a ella. Se han violado, por ende, las prescripciones de los arts. 118 y 520 de la LECRIM, en su redacción actual, es decir, posterior a la Ley de 4-12-1978. La aceptación policial de autoría sin asistencia letrada carece de toda garantía, que no salva las declaraciones en el Juicio oral de los guardias civiles presentes en la deposición. Ya que por esa vía se violaría el fundamental derecho de toda persona, a quien se imputa un hecho punible, de ejercitar el derecho de defensa que la Constitución reconoce y las leyes procesales desarrollan. Bastarían las manifestaciones de la policía en el Juicio oral de haberse reconocido autor el procesado en las declaraciones que prestó ante ella, para que el fundamental derecho del detenido a ser asistido de abogado desde el inicio de las diligencias policiales se vulnerase frontalmente. El Juzgador de instancia no ha podido contrastar declaraciones válidamente obtenidas en el sumario—puesto que no poseen tal carácter las prestadas ante la Guardia Civil sin asistencia letrada— y las hechas en el Juicio oral. El motivo se ha de estimar”.

Dada pues la vulneración de preceptos constitucionales en la actuación de la Guardia Civil, tratándose de un atestado nulo, que genera indefensión formal y material a los acusados, todo aquello que emana de tal nulidad, que en el presente supuesto alcanza a todo lo instruido en el procedimiento, debe ser declarado nulo, produciendo en los acusados la absolución. En definitiva, como consecuencia de todo lo anteriormente expuesto y por aplicación del artículo 11.1 de la LOPJ, se debe confirmar la sentencia recurrida y confirmar la nulidad del atestado por vulnerar los artículos 17.3 y 24.2 de la CE y de todas las pruebas que tienen relación directa o indirecta con el citado atestado. En conclusión, el motivo de casación articulado por el Ministerio Fiscal, debe ser rechazado de plano. Interesándose de la Sala a la que me dirijo la desestimación del mismo así como la confirmación de la Sentencia de ………………, dictada por la Sección ……………… de la Audiencia Provincial de ………………, y de la nulidad de la prueba consagrada por la misma. En su virtud, SUPLICO A LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO que teniendo por presentado éste escrito y sus copias, se sirva admitirlo, tenga por evacuado, en tiempo y forma, el traslado conferido por la providencia de ……………………, notificada el día ……………………, y por formulada expresa IMPUGNACIÓN del Recurso de Casación interpuesto por el Ministerio Fiscal, y, en su día, previos los trámites pertinentes, y la preceptiva celebración de vista, se dicte sentencia por la que se rechace y desestime el Recurso de Casación interpuesto por el Ministerio Fiscal y se confirme la Sentencia de instancia y las nulidades que declare, por la que se absuelve a mi representado D. ……………… (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

D) Recurso de Revisión

Ángela Coquillat Vicente

396

F104. Escrito de promoción del recurso de revisión interpuesto por el condenado A LA EXCMA. SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO D. ………………, procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, representación que acredito mediante escritura de poder que acompaño, ante la Excma. Sala comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante el presente escrito y a tenor de lo preceptuado en los artículos 954 y siguientes de la LECRIM, solicito la autorización necesaria prevista en el art. 957 de la mencionada Ley Procesal Penal, a los efectos de interponer recurso de revisión contra la sentencia dictada en fecha ………………, por el Juzgado de lo Penal n.º ……………… de los de ………………, en el procedimiento abreviado n.º ……………… y, ello con base en los siguientes: HECHOS PRIMERO.– Mi representado, D. ………………, fue condenado en el mencionado procedimiento por la comisión de un delito de ………………, el día ………………, a la pena de ………………, siendo firme la sentencia. Se acompaña testimonio de la mencionada sentencia así como del Auto de firmeza de la misma. SEGUNDO.– Que, en la fecha anteriormente mencionada, mi representado se encontraba en el centro penitenciario de ………………, en cumplimiento de la condena emanada de la sentencia dictada por la Sección ……………… de la Audiencia Provincial de ………………, procedimiento ordinario n.º ………………, rollo de Sala n.º ……………… Se acompaña al presente escrito Testimonio de la sentencia dictada en el referido procedimiento así como certificado del centro penitenciario de ………………, en el que se manifiesta la presencia del condenado en dicho establecimiento el día ……………… TERCERO.– Es por ello por lo que resulta del todo imposible que por parte de mí representado y en la mencionada fecha se cometiera el delito por el que fue condenado en el Juzgado de lo Penal n.º ……………… de los de ………………, en el procedimiento abreviado n.º ……………… A tales hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.– Mi representado se encuentra legitimado para la interposición del recurso de revisión a tenor de lo preceptuado en el art. 955 de la LECRIM. SEGUNDO.– Es competente la Excma. Sala Segunda del Tribunal Supremo a la que me dirijo. TERCERO.– Es causa de revisión la preceptuada en el artículo 954.4 de la LECRIM “Cuando después de la sentencia sobrevenga el conocimiento de nuevos hechos o de nuevos elementos de prueba, de tal naturaleza que evidencien la inocencia del condenado”. En su virtud, SUPLICO A LA EXCMA. SALA SEGUNDA, tenga por presentado este escrito, con sus copias y los documentos que al mismo se acompañan, lo admita a trámite y tenga por solicitada la autoriza-

Formularios Penales

397

ción para la interposición de recurso de revisión, y sin perjuicio de las diligencias de comprobación que por la Sala se acuerden se solicita se dicte auto, autorizando la interposición. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F105. Escrito de formalización del recurso de revisión A LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ……………… cuya representación consta debidamente acreditada en el Rollo de Sala n.º ………………, ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante Auto de fecha ………………, se autoriza a esta parte para la interposición de Recurso de Revisión, contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de ……………… en el Rollo de sala n.º ……………… Que, mediante el presente escrito, en tiempo y forma sé interponer el meritado Recurso, en base a los siguientes: MOTIVOS ÚNICO.– El presente Recurso de Revisión se interpone al amparo de lo previsto en el art. 954.4 de la LECRIM, y contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de ……………… Se acompaña testimonio de la mencionada sentencia así como del Auto de firmeza de la misma Los hechos en los que se basa el recurso son los siguientes: Mi representado, D. ………………, fue condenado en el mencionado procedimiento por la comisión de un delito de ………………, el día ………………, a la pena de ………………, siendo firme la sentencia. El día en que se cometió el delito, y desde tres meses antes, mi representado se encontraba preso en el centro penitenciario de ………………, en cumplimiento de la condena emanada de la sentencia dictada por la Sección ……………… de la Audiencia Provincial de ………………, procedimiento ordinario n.º ………………, rollo de Sala n.º ……………… Se acompaña al presente escrito Testimonio de la sentencia dictada en el referido procedimiento así como certificado del centro penitenciario de ………………, en el que se manifiesta la presencia del condenado en dicho establecimiento desde el día ……………… al día ……………… Es por ello por lo que resulta del todo imposible que por parte de mí representado y en la mencionada fecha se cometiera el delito por el que fue condenado.

Ángela Coquillat Vicente

398

El art. 954.4 de la LECRIM dispone que habrá lugar al Recurso de Revisión: “Cuando después de la sentencia sobrevenga el conocimiento de nuevos hechos o de nuevos elementos de prueba, de tal naturaleza que evidencien la inocencia del condenado.” Los elementos de prueba que esta parte acompaña, si bien podían haberse argumentado en el juicio seguido contra mí representado, dado el estado de este (consumidor de drogas) y los diferentes procedimientos que tuvo por hechos parecidos al presente, hicieron que no recordará ni comunicará a su Letrado la imposibilidad física de cometer el delito por el que fue condenado. En este sentido se pronuncia entre otras la STS 7-4-1994. “El recurso de revisión se ofrece como medio impugnatorio de carácter extraordinario a fin de conciliar el principio de seguridad jurídica, del que constituye una plasmación el instituto de la cosa juzgada, con el de la justicia material, valor superior y primario en el orden constitucional artículo 1.1 de la CE, en supuesto de desvelamiento de hechos nuevos que cambian palmariamente los presupuestos que sirvieron de premisa a la resolución judicial.”

Solicitamos pues se acoja el Recurso de Revisión interpuesto, dejándose sin efecto y anulándose la Sentencia dictada por la Sección ……………………… de la Audiencia Provincial de …………… ………………… de fecha …………………………, con anulación de la ejecutoria dimanante de aquélla. En su virtud, SUPLICO A LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO, tenga por presentado este escrito con sus copias, lo admita a tramite, tenga por interpuesto RECURSO DE REVISIÓN a tenor de lo previsto en el art. 954.4 de la LECRIM y, contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de ……………………… sentencia n.º ……………………, proceda a la estimación del presente recurso, dejando sin efecto y anulando la sentencia dictada, así como la ejecutoria que dimana de la misma, por no ser mi representado D. ……………………… autor de los hechos por los que fue condenado. [La tramitación del Recurso será la establecida para el Recurso de Casación por infracción de Ley y la Sala, con informe oral o sin él, según acuerde en vista de las circunstancias del caso, dictará sentencia que será irrevocable (art. 959 LECRIM)]

(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

E) Recurso de Amparo Constitucional F106. Recurso amparo A LA SALA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Formularios Penales

399

Dña. ………………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación acredito con copia auténtica de poder, que en debida forma acompaño, ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO Que mediante el presente escrito y en la representación que ostento, interpongo RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL, previsto en el Título III de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, contra la sentencia de notificada a esta parte el día ………, dictada por la Sala Segunda del Tribunal Supremo (Documento n.º UNO) …………, que confirma la sentencia, también objeto de éste recurso, de fecha ……… (Documento n.º DOS), dictada por la Audiencia Nacional en el Sumario n.º ………, Rollo de Sala …… procedente del Juzgado Central de Instrucción n.º ……… Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 49 de la citada Ley Orgánica, se inicia el referido Recurso de Amparo Constitucional mediante la presente demanda, que se formaliza con los requisitos exigidos en el citado precepto, y a la que se acompaña la documental requerida, a fin de que se dé la tramitación prevista en los artículos 48 y siguientes de la repetida Ley Orgánica. La demanda que se presenta se basa en los siguientes: HECHOS PRIMERO.– En fecha …………, la Audiencia Nacional, dictó sentencia por la que se condenaba a mi mandante en concepto de autor de un delito de blanqueo de capitales, sin la concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad a la pena de 5 años de prisión y multa de 2.000.000 euros, accesorias genérica de inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio durante la duración de la condena y especifica de inhabilitación para el ejercicio de su profesión de abogado durante el mismo periodo. SEGUNDO.– Contra dicha sentencia, se anunció, interpuso y formalizó, Recurso de Casación, en fecha ………… (Documento n.º TRES). A los efectos del presente Recurso de Amparo, interesa el primer motivo casacional, en el que se anunciaba la infracción de los derechos fundamentales a la presunción de inocencia (artículo 24. 2 de la Constitución), debiéndose relacionar en cuanto a su contenido el motivo casacional segundo y tercero, formulados al amparo del art. 849.2 de la LECRIM en los que se denuncia error en la apreciación de la prueba, por cuanto se dirá en los fundamentos de derecho. TERCERO.– En sentencia de …………, que se ha acompañado como documento n.º UNO, la Sala Segunda del Tribunal Supremo, confirma la sentencia dictada por la Audiencia Nacional en lo que respecta a mi mandante, desestimando el Recurso de Casación interpuesto por este. CUARTO.– Dicha sentencia fue notificada a esta parte el día …………, tal y como consta en el referido Documento n.º UNO. FUNDAMENTOS JURÍDICOS I.– De carácter procesal 1.º El presente Recurso, se formula al amparo de los artículos 41 y 44 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, invocándose la violación del derecho fundamental a la Presunción de Inocencia, bien formalmente, por cuanto se refiere al primer motivo de los aducidos en Casación, bien materialmente, por cuanto afecta a los otros dos, ya que el Tribunal Constitucional ha admitido en múltiples ocasiones (SSTC 170/1990, Fj 2; 90/1999 Fj 2, 224/1999, Fj 2 y 4/2000 Fj 3),

400

Ángela Coquillat Vicente

entre otras la naturaleza material y efectiva de la invocación, derivada de la propia naturaleza de la causa que se sigue ante los Tribunales ordinarios y sin que exija la mención específica del derecho constitucional vulnerado. Así como la vulneración del derecho fundamental a la Legalidad Penal al aplicarse a los hechos probados la figura agravada del párrafo n.º 1 del art. 302 del CP, siendo así que en tales hechos no se dice que el imputado y condenado pertenezca a una organización dedicada a los fines que allí se especifican. a) Se interpone, el presente Recurso, una vez agotados los recursos ordinarios susceptibles de ser interpuestos, contra la resolución judicial que vulneró los indicados derechos fundamentales, así como contra la posterior que no remedió dicha vulneración. b) Las violaciones de los derechos que se invocan, son imputables, de modo inmediato y directo, a acciones u omisiones de los Órganos judiciales correspondientes. c) Los derechos fundamentales lesionados, has sido invocados previamente, tan pronto como, una vez conocida la vulneración, hubo lugar para ello, en el Recurso de Casación formalizado ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo. 2.º Se interpone dentro del plazo de veinte días, a partir de la notificación de la Sentencia del Tribunal Supremo, que siendo de fecha ……………, fue notificada el ……………; todo ello conforme el artículo 44.2 y ante la Sala correspondiente del Tribunal Constitucional, de acuerdo con el artículo 48 de la citada Ley Orgánica. 3.º Mi representado esta legitimado para interponer el presente Recurso de Amparo, al haber sido parte en el procedimiento penal citado, en el que resultó condenado, vulnerándose así sus derechos fundamentales, cuya reparación solicita en este amparo. De este modo se cumplen las exigencias que dimanan tanto del objeto del recurso cuanto del artículo 46 b) de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. 4.º Se inicia el Recurso mediante la presente demanda, en la que se cumplen los requisitos señalados en el artículo 49 de la repetida Ley Orgánica, y se acompañan los documentos que allí se exigen, como son el poder que acredita la representación procesal, las copias de las resoluciones que se recurren y las de los documentos a que se refiere el apartado 3 del citado artículo. 5.º A los efectos de la tramitación del presente Recurso, se señalan los artículos 50 y siguientes de la reiterada Ley Orgánica, así como los concordantes que sean de aplicación. II.– De carácter sustantivo El recurso interpuesto se fundamenta en las vulneraciones de derechos fundamentales que a continuación se relacionan. A) Vulneración del derecho fundamental a la Presunción de Inocencia (art. 24. 2 CE), tanto respecto a la condena por la figura básica (art. 301, párrafo primero) cuanto respecto a la aplicación de la figura agravado (art. 302. n.º 1 CP): La vulneración del derecho fundamental a la Presunción de Inocencia (art. 24.2 CE) tanto respecto a la aplicación del tipo básico del art. 301 del Código Penal, al no haber prueba de que se haya realizado ningún acto de blanqueo, cuanto respecto a la aplicación de la figura agravada del art. 302.1 del mismo texto, al no haber prueba de ninguna clase de pertenencia del demandante a amparo a ninguna organización dedicada al tráfico de drogas o al blanqueo del dinero procedente de las mismas.

Formularios Penales

401

La vulneración del derecho a la Presunción de Inocencia en uno y otro caso ha de analizarse de modo entrelazado, pues las sentencias que se impugnan no distinguen bien entre los hechos que fundamentan en la aplicación del tipo básico y los que determinan la aplicación de la agravación. Los motivos por los que se estima vulnerado el derecho fundamental son: PRIMERO.– Vulneración de la Presunción de Inocencia por condena penal sin ninguna clase de prueba de cargo, ni siquiera indiciaria. La vulneración que se denuncia ha de partir de un concepto de indicio, como elemento probatorio que, desde la perspectiva constitucional puede o no tener la capacidad de desvirtuar la presunción de inocencia. No todo lo que se llama indicio en el lenguaje común lo es desde esa perspectiva, pues el término indicio designa realidades muy diferentes: con él pueden nombrarse las simples pistas o conjeturas o también los datos que justifican una inferencia probatoria (así Escriche, Diccionario de legislación y jurisprudencia, Paris, pág. 848, voz indicio). Esa indeterminación del significado de la palabra dio lugar a que en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (art. 384) se añadiera el adjetivo racional al sustantivo indicio “exigiendo así para decretar el procesamiento la concurrencia de un nuevo requisito que limita la potestad de los jueces y tribunales, pues a partir de ese precepto y con la exigencia indicada, claramente se deduce que dicho acuerdo no debe ser consecuencia de vagas indicaciones o de livianas sospechas, sino el resultado lógico de un hecho que pueda fundadamente dar origen a la responsabilidad” (Aguilera de Paz, Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, tomo 3, pág. 517). Esos solos, los indicios a partir de los cuales puede llevarse a cabo una inferencia respecto de la responsabilidad del acusado, son los que aquí, en tema de presunción de inocencia, pudieran interesar. Como señala Pastor Alcoy, dichos indicios se hallan “entre la prueba directa y la sospecha” (Prueba de indicios, credibilidad del acusado y Presunción de Inocencia, Valencia, 2003, pág. 16). Esto sentado, cabe afirmar que en el presente caso no existe indicio alguno del que pueda inferirse nada parecido a la realización por el demandante de amparo del acto de blanqueo en virtud del cual fue condenado, por lo que se ha vulnerado la presunción de inocencia en relación con los hechos que determinan la aplicación de la figura básica. Para llegar a esta conclusión es preciso partir de la inexistencia de una suerte de conexión genérica que vincule al demandante de amparo con las actividades de una red de blanqueo de dinero procedente del narcotráfico, por mucho que consten relaciones más o menos esporádicas con algunas de las personas que presuntamente componían esa red. De modo que, en este motivo, se impugnan también, por falta de Fundamentación las premisas que determinan la aplicación de la figura agravada. En virtud de esas relaciones se llega a tejer una trama acusatoria tácita que alcanza expresión en las manifestaciones del testigo (¿o perito?) 78.774, y que se recogen al folio 57 de la sentencia dictada por la Audiencia Nacional: Carlos actúa como correo y lleva dinero procedente de Lorenzo a Benito, en concreto 30.000 €. Aunque, preciso es destacarlo enérgicamente, la Audiencia Nacional no llega a afirmar tal cosa a lo largo de los hechos probados. Parece insinuarse una actuación genérica de Carlos como correo o, en cualquier caso, alguna clase de relación permanente con la trama de blanqueo; a lo que hay que añadir, pero no se afirma. Merece destacarse de entrada, que el indicio típico de la vinculación con una red de esta clase no se da. En efecto, ese indicio se halla constituido por el incremento inusual del patrimonio (SSTS de 18 de diciembre de 2001 Pte. Cándido Conde Pumpido Touron, 198/03 de 10 de febrero, 266/05 de 1 de marzo, etc.). Tal cosa que siquiera se ha investigado, como acredita el encabezamiento

402

Ángela Coquillat Vicente

de la sentencia de la Audiencia, que, al referirse a Carlos o habla de “De estado de solvencia no acreditado”. De modo que el único soporte de esa atribución de la condición de correo es un acto aislado que se menciona en la conversación telefónica a la que se refieren los folios 84 y 89, entre otros de la sentencia de la Audiencia Nacional, rodeado de una serie de actuaciones inocuas y licitas, que luego analizaremos. “En las grabaciones, oídas en la Sala, aparece la conversación entre Benito y Lorenzo el…; se habla del envío ‘de 12.000 €’ a través de Carlos el abogado, y de que se va a hacer un cheque conformado y ‘el resto es lo B’; y Benito le dice a Lorenzo que va ‘a quedar con Carlos el abogado para que se vayan directamente a él, que es el que va directamente con el notario, para que se lo den directamente a él’; a lo que contesta Lorenzo que lo recoja Benito y se lo de a Carlos. Como continuación, el mismo día, Lorenzo le dice a Benito: ‘pero es que este tío es de los que apaga el teléfono, sabes o no, que apaga el teléfono y se desatiende el hijo de puta y a ver si vamos a estar por allí dando vueltas… Benito agrega: ‘intenta darle en vez de 12.000 € …hemos mandado al representante de la empresa americana y al Carlos y ya está’. (página 102 sentencia del Tribunal Supremo) La declaración de Lorenzo confirma el contenido de aquella conversación. Y la declaración de Antonio, la operación en sí: compra a través de ……… SL, el 1/12/2000, de un piso y una plaza de garaje situados en una urbanización de Puerto Banús-Marbella.”

Como se ve a simple vista, aquí no hay ningún indicio de que luego efectivamente Carlos, el demandante participara de ninguna manera en la operación, pues ni siquiera consta acreditado que se hablase con él; sino más bien lo contrario. En efecto en la página 83 de la sentencia de la Audiencia Nacional Lorenzo dice que desistió de entregarle el dinero a Carlos. El que en una conversación telefónica de un coimputado condenado en este procedimiento con otro que ni siquiera ha declarado en él se haga referencia a que tienen la intención de efectuar un pago por medio de Carlos, sí es que lo encuentran, aunque no dan por seguro que puedan encontrarlo ni que él quiera hacerlo no puede llegarse a la conclusión, cuando la operación se ha realizado de que él efectivamente hizo lo que los otros tenían intención de encargarle, máxime cuando declaran que se desistió de ese encargo. No se trata de un indicio del que pueda inferirse ninguna clase de participación en el hecho por parte de Carlos; sino de una simple pista o sospecha que hubiera debido ser investigada y no consta que lo fuese, aunque hubiese sido muy fácil hacerlo: ni consta que el demandante de amparo haya estado nunca en la Notaria de Madrid donde se realizó la transacción, ni lo conocían los que vendieron el inmueble ni hay ningún otro dato. Acabamos de afirmar, que ninguno de los demás datos que se citan puede constituir ni indicio ni prueba que justifique la condena. Procede ahora examinarlos uno a uno para poner de manifiesto su nula virtualidad probatoria, advirtiendo que sólo consideraremos los que pueden ser valorados por ese Tribunal, es decir “exclusivamente los que aparezcan expresados en las resoluciones judiciales impugnadas como fundamentos probatorios de la condena” (SSTC 181/2002, de 14 de octubre, Fj.4, 55/2005, de 14 de marzo, Fj 1; 312/2005 de 12 de diciembre, Fj 1 y 170/06 de 6 de junio Fj 4.) Cabria eliminar, de entrada, todas las prestaciones profesionales que, como abogado haya podido efectuar Carlos a cualesquiera otros sujetos de la red. Ciertamente la Sala de instancia las utiliza como justificación de la condena (Sentencia de la Audiencia Nacional pág. 90); pero ya el Tribunal Supremo se cuida de decir que la inferencia realizada por la Audiencia es válida (ya hemos visto que no lo es y ulteriormente volveremos sobre este tema) “aunque prescindiéramos de lo relativo a la estricta defensa jurídico penal como faceta parcial de las intervenciones de Carlos”. Seria absolutamente incompatible con los derechos de defensa reconocidos constitucionalmente que las actos de los letrados, bien sea en la defensa penal de sus clientes o bien en la de cualesquiera otros intereses legítimos fuesen tenidos como indicios de participación en el delito. Y, por mucho que

Formularios Penales

403

el Tribunal Supremo quiera quitarles relevancia, lo cierto es que la Sala de instancia los ha tenido en cuenta, formando así su convicción inconstitucionalmente, al valorar como elemento justificativo de la condena datos que en modo alguno, por su naturaleza jurídica de ser vehículo del ejercicio de derechos constitucionales, podían utilizarse así. Pero es que, además, el contenido de dichos actos pone de manifiesto un tipo de relación que nada tiene que ver con la colaboración al blanqueo. Las actuaciones en el ejercicio de la profesión no vienen más que a evidenciar que Carlos fue letrado de Benito y que había defendido intereses del mismo en diferentes procedimientos penales civiles, laborales, e incluso extrajudiciales, procedimientos o intervenciones que no tenían nada que ver con el delito de trafico de drogas (escuela de aviación, comercialización de pieles, etc. …). En cuanto a la creación y posterior transmisión de la sociedad …… SL, no se acredita que mientras la sociedad estuvo regida por Carlos realizara actividad alguna que tuviera nada que ver con ninguna acción de blanqueo y, ulteriormente según dice la sentencia del Tribunal Supremo (pág. 103) no tuvo otra actividad que detentar una pluralidad de vehículos. En una que guarda alguna relación con esto, el visto por el Tribunal Constitucional en sentencia n.º 124/01 de 4 de junio (Tol 81476), (Caso Filesa), la mera condición de socio no se estimó bastante para responsabilizar de la actuación de la sociedad a un condenado. “Por lo que se refiere a la prueba indiciaria, si bien es cierto que la relevante participación del recurrente en el capital social de Time Export, S.A., constituye un dato que debe ser tenido en cuenta a efectos de su conceptuación como incurso en el delito de asociación ilícita, no es de por sí suficiente, sin estar sustentado por otros indicios, para obtener de él la inferencia de que ha influido sobre la actuación del órgano de administración de la sociedad en cuyo curso se cometió el delito de falsedad por el que resulta condenado. La intervención en un hecho delictivo concreto (la falsificación de un documento mercantil, por simulación total), se induce en virtud de un razonamiento no sólo excesivamente abierto y débil, sino profundamente equívoco, pues de él, con arreglo a criterios comunes de experiencia, no puede inferirse sin más que el acusado participó como inductor o cooperador necesario, cuando no era administrador, ni gerente, ni tenía poderes de administración, ni intervino en la contabilidad de la sociedad, por lo que se vulnera su derecho a la presunción de inocencia. Lo que conduce a estimar parcialmente la presente demanda de amparo, en lo que se refiere a la condena del recurrente como responsable de un delito de falsedad en documento mercantil”.

¡Cuanto menos, cabrá imputar aquí al demandante de amparo que dejó de ser socio la ulterior actividad ilícita de la sociedad que había vendido! Pero es que, además, la sociedad no tenía la titularidad de dichos vehículos por lo que el único modo de vincularlos con ella es, el que utilizan las sentencias, diciendo que los “detentaba”. Detentar es uno de los modos de poseer materialmente, y así como tiene sentido decir que un vehículo de una sociedad lo detenta un individuo, lo contrario no lo tiene, en principio, sin que ni la Sala de instancia ni el Tribunal Supremo expliquen en que consiste esa “detentación”, puesto que las sociedades no tienen existencia física, decir que detentan, esto es, que poseen físicamente, requiere al menos, una justificación que, al no existir, hace que la afirmación resulte absurda. La única conexión de cuanto se describe con la ilícita actividad de blanqueo podría consistir en que los vehículos relacionados quedaran ocultos bajo la titularidad de la sociedad, cosa que no ha ocurrido. Todo lo demás la hace irrelevante como prueba de nada. De modo que se utiliza como dato que corrobora la supuesta criminalidad del demandante de amparo la creación de una sociedad que no consta se dedicara a actividades delictivas y que, si es que lo hizo fue cuando Carlos ya no pertenecía a ella. SEGUNDO.– Vulneración de la Presunción de Inocencia por condena basada en indicios que dimanan de la declaración de un coimputado no corroborada por otras pruebas.

404

Ángela Coquillat Vicente

Este motivo es subsidiario del anterior y, a la vez, lo complementa. Pues aunque dialécticamente atribuyéramos a la conversación que acabamos de transcribir la condición de indicio, como hacen las sentencias impugnadas, cabría negarle la de prueba indiciaria, pues se trata de una declaración de coimputado no corroborada por otras pruebas. En efecto, se afirma en los Hechos Probados que la conversación telefónica ha sido acreditada por las manifestaciones del coimputado Lorenzo y la realización efectiva del acto por la del también coimputado Ángel. Como hemos visto, de ninguna de las dos se desprende la realización de la entrega del dinero por Carlos, como la propia Audiencia reconoce. Por lo tanto, carecen de valor probatorio alguno en orden a acreditar la realización de los hechos por los que se le condena; pero, si lo tuvieran, estarían sometidas a la exigencia de corroboración, como por regla general según una reiterada jurisprudencia lo están todas las declaraciones de coimputado. En este sentido se expresa la Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional n.º 155/02 (Tol 258487) (Caso Lasa y Zabala): “De acuerdo con la doctrina constitucional (resumida recientemente en las SSTC 2/2002, de 14 de enero, y 57/2002, de 11 de marzo), las declaraciones de un coimputado, que no están prohibidas por la ley procesal, pueden valorarse como pruebas aptas para destruir la presunción de inocencia. Establecida esta regla general, hemos afirmado también que, tanto por la posición que ocupa el coimputado en el proceso, cuanto porque no se le exige legalmente decir verdad, su declaración constituye una prueba intrínsecamente sospechosa (STC 68/2001, de 17 de marzo, FJ 5), no sólo por su escasa fiabilidad, derivada de la posibilidad de que en su manifestación concurran móviles espurios (entre los que es relevante el de autoexculpación o reducción de su responsabilidad), sino, ya desde la perspectiva constitucional del derecho de defensa, porque se trata de un testimonio que sólo de forma muy limitada puede someterse a contradicción, dado que el coimputado, en cuanto acusado que es, a diferencia del testigo, no sólo no tiene obligación legal de decir la verdad, sino que puede callar total o parcialmente en virtud del derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable, reconocido expresamente en el art. 24.2 CE, que es una garantía instrumental del más amplio derecho a la defensa en cuanto reconoce a todo ciudadano el derecho a no contribuir a su propia incriminación (SSTC 29/1995, de 6 de febrero; 197/1995, de 21 de diciembre; 153/1997, de 29 de septiembre; 49/1998 y 115/1998, de 2 de marzo y 1 de junio; en el mismo sentido, las SSTEDH de 25 de febrero de 1993, caso Funke c Francia, § 44; de 17 de diciembre de 1996, caso Saunders c. Reino Unido, § 68; y la ya citada de 27 de febrero de 2001, caso Luca c. Italia, § 33, han señalado que, pese a no venir expresamente recogido en el art. 6 CEDH, el derecho a no contribuir a la propia incriminación forma parte de la noción misma de proceso justo consagrada en dicho precepto). Precisamente dicho déficit de contradicción, que es consustancial a la declaración de cualquier coimputado en nuestro Ordenamiento jurídico, contribuye a justificar que sus manifestaciones, cuando son prueba única, no adquieran entidad suficiente para desvirtuar la presunción constitucional de inocencia, por lo que su veracidad ha de verse avalada por algún hecho, dato o circunstancia externa (SSTC 153/1997, de 29 de septiembre; 49/1998, de 2 de marzo; 115/1998, de 1 de junio; y 68/2001, de 17 de marzo, antes citada)”.

En el mismo sentido la también sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional n.º 69/01 de 17 de marzo (Fj 32) (Tol 81440): “Ciertamente, la declaración del coimputado es, tanto por la posición que ocupa en el proceso, cuanto porque no se le exige legalmente decir verdad, sospechosa. Por eso, el ‘Análisis’ del Tribunal Supremo comienza, como se ha señalado, descartando que concurra algún móvil espurio que impida su valoración. Pero, junto a ese requisito negativo, hemos exigido en nuestras Sentencias 153/1997, de 29 de septiembre, 49/1998, de 2 de marzo, y 115/1998, de 1 de junio, otro de orden positivo para valorar como prueba las declaraciones de los coimputados, que es el que justifica la alegación que examinamos. ‘Cuando la única prueba de cargo consiste en la declaración de un coimputado’, se dice en la STC 153/1997, FJ 6, ‘es preciso recordar la doctrina de este Tribunal, conforme a la cual el acusado, a diferencia del testigo, no sólo no tiene obligación de decir la verdad sino que puede callar total o parcialmente o incluso mentir (STC 129/1996; en sentido similar STC 197/1995), en virtud de los derechos a no

Formularios Penales

405

declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable, reconocidos en el art. 24.2 CE, y que son garantías instrumentales del más amplio derecho a la defensa (SSTC 29/1995, 197/1995; véase además STEDH de 25 de febrero de 1993, asunto Funke, A. 256-A)’. En términos prácticamente idénticos se pronuncia la STC 49/1998, FJ 5. Ambas Sentencias precisan que la exigencia de corroboración de la declaración del coimputado no implica valoración de la prueba por parte del Tribunal Constitucional; sino que es sólo una especificación relativa a la existencia o inexistencia de una mínima actividad probatoria de cargo. En parecidos términos, la STC 115/1998 afirma que ‘a la vista de los condicionantes que afectan al coimputado de sometimiento a un proceso penal y de ausencia de un deber de veracidad, el umbral mínimo que da paso al campo de libre valoración judicial de la prueba practicada está conformado en este tipo de supuestos por la adición a las declaraciones del coimputado de algún dato que corrobore mínimamente su contenido. Antes de ese mínimo no puede hablarse de base probatoria suficiente o de inferencia suficientemente sólida o consistente desde la perspectiva constitucional que demarca la presunción de inocencia’. Pues bien, basta esa somera exposición de cuanto hemos dicho al respecto para, a la vista de los elementos de corroboración apreciados por la Sala sentenciadora, llegar a la conclusión de que la alegación que analizamos, tal y como se halla formulada, debe desestimarse. A tal efecto, hemos de partir de que, en sede de amparo constitucional, no hemos hablado en ningún momento de la exigencia de una corroboración plena, ni podríamos hacerlo, pues determinar si unas pruebas o datos corroboran plenamente una declaración implica una valoración de tales pruebas o datos que nos está vedada. Ni tampoco hemos procedido a definir qué deba entenderse por ‘corroboración’, más allá de la idea obvia de que la veracidad de la declaración del coimputado ha de estar avalada por algún hecho, dato o circunstancia externa para que pueda estimarse corroborada. Por eso, todo lo que hemos exigido es que la declaración quede ‘mínimamente corroborada’ (SSTC 153/1997 y 49/1998) o que se añada a las declaraciones del coimputado ‘algún dato que corrobore mínimamente su contenido’ (STC 115/1998), dejando, como no puede ser de otro modo, a la casuística la determinación de lo que deba ser entendido por corroboración. Desde ese punto de partida, cabe afirmar que en el presente caso hay un conjunto de hechos y datos (llamada telefónica, documentos del CESID, movimiento de fondos, ausencia de investigación) que no afectan meramente a la coherencia interna y a la credibilidad de las declaraciones de los coimputados, sino que atañen también a su correspondencia con lo que el Tribunal apreció como realmente ocurrido. De modo que, dejando a un lado la virtualidad en orden a la corroboración que quepa atribuir a cada uno de ellos considerado aisladamente, mal puede negarse que, en este caso, tomados en conjunto, constituyan esa corroboración mínima que nuestra jurisprudencia exige. Estamos ante un conjunto de indicios convergentes de los que la Sala extrae la conclusión de que las declaraciones de los coimputados responden a la verdad. Y tampoco puede negarse que el engarce efectuado por el Tribunal Supremo entre los hechos base y la consecuencia obtenida es ‘coherente, lógico y racional’ (SSTC 169/1986, de 22 de diciembre, FJ 2; 24/1997, 11 de febrero, FJ 2, y 189/1998, de 28 de septiembre, FJ 3), por lo que hemos de concluir en la desestimación del amparo por este motivo.”

Podrá resultar pintoresco que se aduzca la necesidad de corroboración respecto a elementos de prueba carentes de valor incriminatorio; pero más pintoresca aún es la actuación de los Tribunales en el presente caso: como las declaraciones de los coimputados por sí mismas nada prueban ¡las tienen por pruebas de cargo sin exigir que se hallen corroboradas¡ Podrá decirse que los restantes datos que se mencionan en la sentencia (dación del BMW en pago, fundación de la sociedad, actuaciones profesionales respecto de otras personas implicadas en la red de blanqueo) constituyen elementos de corroboración suficientes. Esa apreciación ha de rechazarse, no obstante tanto en virtud de un razonamiento genérico, como atendiendo a la realidad concreta de cada uno de los datos que se citan. Estos datos ya han sido examinados uno a uno y se ha puesto de manifiesto que nada pueden corroborar, son actos lícitos e inocuos sin valor probatorio alguno. El razonamiento genérico que las descalifica como datos de corroboración ha de partir de cual es la corroboración constitucionalmente exigible. En este sentido basta citar al efecto cuanto se afirma en la STC 170/06 de 5 de junio, Fj 4, en la que se dice que no bastan los distintos elementos

406

Ángela Coquillat Vicente

quedan a una determinada declaración lo que denomina “credibilidad objetiva”, “siendo necesario que existan datos externos a la versión del coimputado que la corroboren, no en cualquier punto, sino en relación con la participación del recurrente en los hechos punibles que el órgano judicial considera probados”. En el mismo sentido cita las SSTC 57/2002, de 11 de marzo, Fj 4; 181/2002, de 14 de octubre, Fj 4 207/2002, de 11 de noviembre, Fj 4; 17/2004, de 23 de febrero, Fj 3; 147/2004, 13 de septiembre, Fj 2; 1/2006, de 16 de enero, Fj 6; 97/2006, de 27 de marzo, Fj 2). Pues bien, no hay nada —nada— que “corrobore” la conversación telefónica en el sentido exigido por el Tribunal Constitucional, que aquí sería algo más que una corroboración, puesto que, como en la declaración no se afirma que el demandante de amparo llegase a participar en los hechos, lo que sería preciso para entenderla como “corroborada”, en el sentido de que fuese capaz de justificar una condena es algún dato objetivo que estableciese la participación del demandante en la operación por la que se le condena; más en este sentido falta todo, pues no hay constancia ni de que estuviera en la notaria, ni de que viajase a Madrid, ni de que ningún otro modo recibiese el encargo de que en la conversación se habla, ni la cantidad que se dice, ni efectuase la entrega de la misma. B) Vulneración del Principio de Legalidad (art. 25.1 CE) por aplicación indebida del tipo agravado de pertenencia a una organización de blanqueo (art. 302 CP) sin base fáctica que lo sustente. Para comenzar este motivo ha de afirmarse que toda agravación de la pena ha de estar prevista por la ley y solamente puede aplicarse en los casos y formas que la ley prevé. Tal afirmación se desprende inmediatamente de la doctrina general del Tribunal Constitucional acerca del Principio de Legalidad cuanto de la Jurisprudencia del TEDH. La doctrina vigente del TC respecto al principio de legalidad se contiene en las SSTC 137/1997, Fj 6.º y 7.º (Tol 252313) y 159/1997 de 29 de septiembre, transcribimos parte de la primera: “Establecido el contenido de este aspecto del principio de legalidad penal y precisado su fundamento teórico conviene concretar cuál es el alcance del control que el Tribunal Constitucional puede ejercer en su aplicación respecto de la interpretación y aplicación de los preceptos sancionadores efectuados por los órganos judiciales y cuáles son las pautas o criterios que deben regir este control. A tal efecto lo primero que se debe advertir es que es ajena al contenido propio de nuestra jurisdicción la interpretación última del contenido de los tipos sancionadores y el control de la corrección del proceso de subsunción de los hechos probados en los preceptos aplicados. Es más, aunque en alguna medida pudiera considerarse que toda interpretación y aplicación incorrecta de un tipo sancionador puede equivaler a una sanción de conductas situadas fuera de los supuestos previstos en la norma sancionadora, dicha consideración es, en rigor, ajena a la perspectiva constitucional: No toda interpretación y aplicación incorrecta, inoportuna o inadecuada de un tipo sancionador comporta una vulneración del principio de legalidad ni la del derecho fundamental que ex art. 25.1 C.E. lo tiene por contenido.”

Desde el punto de vista del enjuiciamiento constitucional cabe hablar de aplicación analógica o extensiva in malam partem, vulneradora del principio de legalidad penal, cuando dicha aplicación carezca de tal modo de razonabilidad que resulte imprevisible para sus destinatarios, sea por apartamiento del tenor literal del precepto, sea por la utilización de las pautas interpretativas y valorativas extravagantes en relación al ordenamiento constitucional vigente. Nuestro control queda, pues, delimitado en cuanto a su finalidad por el objetivo de evitar que las resoluciones judiciales impiden a los ciudadanos “programar sus comportamientos sin temor a posibles condenas por actos no tipificados previamente” (STC 133/1987, fundamento jurídico 5.), y, en cuanto a los criterios o pautas de enjuiciamiento, por la verificación del respeto del tenor de los preceptos sancionadores aplicados, así como de la coherencia lógica y sistemática de las pautas metodológicas y valorativas en la interpretación y aplicación de dichos preceptos. En efecto, el derecho a la legalidad sancionadora debe partir del respeto judicial y, en su caso, administrativo a las palabras de la norma, al significado literal o textual del enunciado que transmite

Formularios Penales

407

la proposición normativa, pues el legislador expresa el mensaje normativo con palabras y con palabras es conocido por sus destinatarios. Este respeto no garantiza siempre una decisión sancionadora acorde con las garantías esenciales de seguridad jurídica o de interdicción de la arbitrariedad, pues, entre otros factores, el lenguaje es relativamente vago y versátil, las normas son necesariamente abstractas y se remiten implícitamente a una realidad normativa subyacente, y dentro de ciertos límites (por todas, STC 111/1993), el propio legislador puede potenciar esa labilidad para facilitar la adaptación de la norma a la realidad (ya en la STC 62/1982; recientemente, STC 53/1994). Debe perseguirse, en consecuencia, algún criterio añadido que, a la vista de los valores de seguridad y de legitimidad en juego, pero también de la libertad y la competencia del Juez en la aplicación de la legalidad (SSTS 89/1983, 75/1984 y 111/1993), distinga entre las decisiones que forman parte del campo de decisión legítima de éste y las que suponen una ruptura de su sujeción a la ley. Este criterio no puede quedar constituido por la mera interdicción de la arbitrariedad, el error patente o la manifiesta irrazonabilidad, canon de delimitación de ciertos contenidos del derecho a la tutela judicial efectiva, pues, amén de desconocer que la contenida en el art. 25.1 C.E. es una manifestación de aquel derecho que por su trascendencia aparece constitucionalmente diferenciada, una resolución judicial condenatoria que no adolezca de esos defectos puede, no obstante, resultar imprevisible para el ciudadano y, como se ha dicho, no permitirle “programar sus comportamientos sin temor a posibles condenas por actos no tipificados previamente” (STC 133/1987, fundamento jurídico 5.) y constituir una manifestación de la ruptura del monopolio legislativo —y administrativo, con la subordinación y limitación que le es propia— de determinación de las conductas ilícitas. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos interpreta las exigencias dimanantes de dicho principio aún con mayor rigor que el Tribunal Constitucional, de modo que cada día de pena que se imponga al reo ha de venir justificada por una previsión legal y porque se den en el caso los datos que exige esa previsión legal. Así, se pone de manifiesto muy especialmente en la sentencia Gabarri Moreno contra España de 22 de julio de 2003 (Tol 293320), en la que la imposición de solo un día más de pena que la que la ley permite, determinó la condena a España, razona así el TEDH: 25. En l’espèce, la Cour est amenée à se prononcer sur la question de savoir si les juridictions internes ont infligé au requérant la peine qui, en application des règles de droit interne en vigueur, correspondait à l’infraction commise conformément à l’article 7 § 1 de la Convention. 26. D’après le requérant, tel n’aurait pas été le cas. 27. Pour sa part, le Gouvernement admet que le requérant aurait dû se voir condamné à la peine de huit ans de prison et non à huit ans et un jour, l’ajout d’un jour, ne constituant qu’une simple erreur sans plus. 28. La Cour observe qu’il n’est pas contesté que, dans son jugement du 4 juin 1996, l’Audiencia Provincial de Madrid, tout en reconnaissant le requérant coupable du délit d’atteinte à la santé publique, apprécia également la circonstance atténuante d’altération des capacités mentales prévue à l’article 9 § 1 du code pénal en liaison avec l’article 8 § 1 du même texte (cf., paragraphe 9, ci-dessus). 29. Saisi par le requérant d’un pourvoi en cassation dans le lequel il se plaignait de ce que la juridiction du fond n’avait pas pris en compte la circonstance atténuante constatée dans la fixation de la peine d’emprisonnement, le Tribunal suprême, par un arrêt du 3 juin 1997, estima que la réduction de la peine prononcée par l’Audiencia provincial n’était pas manifestement disproportionnée compte tenu de la gravité de la culpabilité du requérant (cf., paragraphe 12, ci-dessus). Pour sa part, le Tribunal constitutionnel, dans sa décision du 21 septembre 2000, estima que la question de la légalité de la peine prononcée avait été résolue de manière raisonnée tant par l’Audiencia Provincial que par le Tribunal suprême (cf., paragraphe 14, ci-dessus). 30. D’après le Gouvernement, il se s’agirait que d’une simple erreur dans le quantum de la peine portant sur un jour. Faute d’éléments convaincants étayant cette thèse, la Cour ne peut y souscrire. Au demeurant, à supposer même qu’il s’agisse d’une simple erreur comme le soutient le Gouvernement, il revenait aux tribunaux saisis de la question de la corriger.

Ángela Coquillat Vicente

408

31. Se pose ainsi la question de savoir si la condamnation du requérant par les tribunaux espagnols à la peine de huit ans et un jour d’emprisonnement, durée correspondant dans le code pénal espagnol à la peine de prison majeure dans son degré moyen, a méconnu l’article 7 § 1 de la Convention. 32. La Cour constate tout d’abord que, dans le cadre de la procédure de cassation devant le Tribunal suprême, le ministère public estima que le requérant aurait dû, conformément à l’article 66 du code pénal en liaison avec les articles 8 et 9.1 de ce texte, bénéficier d’un abaissement de la peine d’au moins un degré. Par ailleurs, la lecture combinée des articles 344 et 344 bis a) du code pénal (déterminant l’infraction et la peine encourue) et des articles 8.1, 9.1 en liaison avec l’article 66 du même texte (définissant les conditions des circonstances atténuantes et leur effet sur la peine), permet de conclure qu’effectivement, l’Audiencia Provincial aurait dû descendre d’au moins un degré dans l’échelle de la peine prononcée (voir le tableau figurant dans la partie “droit interne pertinent”). Tel semble être d’ailleurs le sens de la jurisprudence dégagée par le Tribunal suprême en la matière et citée par le requérant dans son pourvoi en cassation. 33. Or, en application de la circonstance atténuante appréciée par l’Audiencia Provincial, d’après le code pénal, la peine encourue par le requérant était celle de prison majeure à son degré minimum, soit une peine d’emprisonnement pouvant aller de six ans et un jour à huit ans. Certes, comme soutient le Gouvernement, le tribunal avait la faculté de prononcer à l’encontre du requérant la peine, au niveau maximum du degré, soit huit ans. Mais, il est également vrai que le tribunal aurait pu le condamner au niveau minimum, soit six ans et un jour. Pour sa part, la Cour n’estime pas utile de s’engager plus avant dans de telles spéculations. Son contrôle se limite à constater que l’exigence de la sécurité juridique inhérente au principe de la légalité commandait, pour le moins, une rectification du quantum de la peine prononcée ce qui n’a pas eu lieu. En conclusion, la Cour estime que le requérant s’est vu infliger une peine plus lourde que celle qu’il encourait pour l’infraction dont il a été reconnu coupable. 34. Partant, il y a eu violation de l’article 7 § 1 de la Convention.

En lo que al caso atañe, ha de partirse de que, por regla general, el Tribunal Supremo, a la hora de determinar si concurren o no los hechos determinantes de la aplicación del tipo agravado, esto es, la pertenencia a una red o estructura organizada de blanqueo, procede con el rigor que tanto el TEDH como TC exigen. Veámoslo: STS de 10/07/1998 (Tol 238762) “El tema de la pertenencia a una organización como figura agravatoria específica o tipicidad legal agravada por la condición del sujeto activo procede en su formulación más reciente y actual, de la Ley Orgánica 8/1992, de 23 de diciembre, que lo adicionó al Código Penal de 1973, ha sido muy desarrollada por la doctrina jurisprudencial de esta Sala, señalando al respecto que no es suficiente la codelincuencia o pluralidad de personas en acción conjunta —sentencias de 5 y 16 de febrero y 20 de octubre de 1988, 6 de julio de 1990 y 18 de abril de 1994 y 12 de julio de 1991— sino que se precisa una coordinación entre sí (normalmente con una estructura jerárquica, con existencia de jefes y administradores o encargados, cuya mayor responsabilidad penal se previó expresamente en la Ley 1/1988, de 24 de marzo en el art. 344 bis b), pero no estereotipando el concepto y precisan tan sólo de una planificación, distribución de tareas, con común ánimo de lucro y una última supervisión de actividades, que reiteró la sentencia de 14 de mayo de 1991. Si bien con un criterio definidor mas restrictivo exigió un grado de centralización de decisiones y de jerarquías ejecutivas capaces de dificultar la presencia del hecho y de aumentar en la misma forma la paternalidad del daño —sentencia de 23 de diciembre de 1991— se centró en síntesis compendiosa con resoluciones precedentes, no sólo en el dato de la pluralidad de autores, sino la existencia de medios idóneos, desarrollo de un plan previamente concertado, con una cierta jerarquización y distribución de cometidos y tareas u de modo persistente, excluyendo el mero concierto ocasional —sentencias de 30 de junio de 1992 y 265/1993, de 8 de febrero— y contentándose la 633/1993, de 17 de marzo con la programación de un propósito para desarrollo de una idea criminal y existe distribución de tareas, repitiendo la sentencia 937/1994, de 3 de mayo que la organización supone e implica todos aquellos supuestos en los que dos o más personas programan un proyecto, un plan o un propósito para desarrollar la idea criminal, pero sin que sea preciso la existencia de una organización más o menos perfecta, más o menos permanente. Ese amplio concepto de la específica y concreta agravación acoge también a cuantos intervienen en ella, cualquiera que fuere el momento en el que se insertan en la misma y, para todos los casos, cualquiera que fuere la

Formularios Penales

409

forma de participación, directa o indirecta, en los actos delictivos. Únicamente ha de tenerse presente para la vivencia del subtipo, que ese acuerdo o plan se encuentre dotado de una cierta continuidad temporal, o durabilidad, más allá de la ‘simple u ocasional consorciabilidad para el delito’. En la misma línea la 1962/1994, de 10 de noviembre, ha destacado que En primer lugar, ha de aclararse que los términos ‘organización’, ‘jefe, administrador o encargado’ referidos a la actividad del narcotráfico han de entenderse con significación de facto, sin que se requiera ni estructura formal, ni niveles jerárquicos, ni incorporación constatada de miembros, ni permanencia por plazos determinados. Obviamente, no se requiere, ni existe ‘organización’ formalizada al tratarse de actividades ilícitas. Basta con que el número de implicados, su coordinación, la diferenciación de roles, sean indicio racional de que actúan concertadamente con cierta duración estable y que se destaque alguno que da instrucciones, facilita medios, prepara alojamientos, fija fechas, etc. en suma, que dirige la actuación de otros. En segundo lugar, que este motivo por su cauce tiene que atenerse a los hechos probados de la sentencia Repitiendo la 864/1996, de 18 de noviembre que la organización implica todos aquellos supuestos en los que dos o más personas programan un proyecto, un plan o un propósito para desarrollar la idea criminal, mas no precisa la existencia de una organización más o menos perfecta, más o menos permanente. incluso ha de añadirse que no es de apreciar tal agravante por la sola circunstancia de que exista una simple coordinación entre varios partícipes para la ejecución del hecho, tampoco, obviamente, puede confundirse con la autoría o con la participación. El amplio concepto con que se configura el supuesto supone que en el mismo se acoja a cuantos intervienen en ella, cualquiera que fuera el momento en el que se insertan en la organización o la forma de participación, directa o indirecta, en los actos delictivos. Lo único exigible para la supervivencia del subtipo es que el acuerdo o plan se encuentre dotado de una cierta continuidad temporal, o durabilidad, más allá de la simple u ocasional ‘consorciabilidad para el delito’. Entonces la organización lleva consigo, por su propia naturaleza, una distribución de cometidos y de tareas a desarrollar, incluso una cierta jerarquización La 709/1997, de 21 de mayo señala al respecto que la organización requiere, como señala la sentencia de 19 de enero de 1995, que los autores hayan actuado dentro de una estructura caracterizada por un centro de decisiones y diversos niveles jerárquicos, con posibilidad de sustitución de unos por otros mediante una red de reemplazos que asegure la supervivencia del proyecto criminal con cierta independencia de las personas integrantes de la organización, dificultando la persecución de los delitos cometidos e incrementando el posible daño causado. La organización no debe apreciarse como agravación específica por la sola circunstancia de que exista una simple coordinación entre varios partícipes para la ejecución del hecho, no debiendo confundirse con la coautoría o coparticipación —sentencia de 8 de febrero de 1993— Por último, la mas reciente 128/1998, de 4 de febrero destaca que Para el análisis de este motivo se debe partir, con arreglo a constante doctrina jurisprudencial de esta Sala, de las premisas siguientes que delimitan el subtipo especialmente agravado por la organización para el tráfico. Y así: No identificación con la simple codelincuencia —sentencias, entre muchas, de 2 de octubre de 1986, 14 de enero de 1989, 6 de julio de 1990, 18 de abril y 13 de julio de 1991—. Como señala la sentencia de 25 de septiembre de 1985, ‘la organización comporta no la mera coparticipación o codelincuencia por ser varios los que hayan intervenido en la perpetración de los hechos, sino el conjunto de personas que disponiendo de medios idóneos, desarrollando un plan previamente concertado, con una cierta jerarquización’. Y tal doctrina es aplicable aún después de la reforma introducida por la Ley Orgánica 1/1988, de 24 de marzo, en tanto que, como expresa la 992/1993, de 5 de mayo, tal reforma ‘está asistida de una contradicción interna, por cuanto con tendencia agravatoria introduce la nota de comportamientos ocasionales o esporádicos, para seguidamente establecer un subtipo agravado en el siguiente artículo bis b) respecto a los jefes, administradores o encargados’. Lo que sí se requiere por la jurisprudencia es la existencia de una ‘vocación de continuidad’ —sentencias, entre muchas, 276/1996, de 2 de abril, 864/1996, de 18 de noviembre y 867/1996, de 16 de noviembre—. No precisión en todo caso que la pluralidad de personas realice el tráfico en un amplio espacio geográfico, a veces con conexiones internacionales —sentencias de 4 de julio de 1991 y 90/1994, de 21 de enero—. La existencia de la organización —concepto jurídico indeterminado— es un hecho y como todo hecho está precisado de prueba, que por la propia índole clandestina de aquélla ordinariamente sólo podrá acreditarse como señalan entre otras, las sentencias de 8 de abril y 4 de junio de 1991, mediante prueba indirecta, circunstancial o derivada de indicios con sujeción a las normas contenidas en los artículos 1.249 y 1.253 del Código Civil”.

410

Ángela Coquillat Vicente

STS 137/05 de 2 de febrero (Tol 603637) “La actuación del acusado fue concreta y simple, limitándose a adquirir la embarcación, utilizando un dinero que para ello se pondría a su disposición. No se ve la imprescindibilidad de la actuación de todo un grupo, dotado de un programa de actuación, cierta permanencia y estructura (STS 1260/97, de 13 de octubre). Bien pudo recibir el dinero de una persona individualmente considerada, aunque dedicada al ilícito tráfico. La admisibilidad de la posibilidad alternativa distinta de la aceptada por la Sala de instancia, lleva al rechazo de la razonabilidad de su argumentación y de su conclusión, que no puede compartirse”.

STS 190/05 de 16 de febrero (Tol 648727) “No puede negarse que en el ‘factum’ se describa al menos una conexión entre el acusado y una organización o persona perteneciente a la misma en la medida que facilitó su documentación a fin de figurar como titular de las embarcaciones y vehículos relacionados. Sin embargo, una cosa es dicha conexión o relación y otra distinta concluir que en base a ella pertenezca o forme parte de la organización, puesto que lo que exige el tipo del artículo 302.1 C.P. es la pertenencia a una organización dedicada a los fines señalados en los supuestos del artículo anterior. El argumento de la Audiencia no es suficiente si tenemos en cuenta no sólo que en el ‘factum’ no se afirma con nitidez la pertenencia, que no es lo mismo que ponerse de acuerdo con los integrantes de un grupo organizado, como expresa la Audiencia, sino que la prueba de cargo en relación con este ingrediente de hecho del tipo penal aplicado tampoco es suficiente por cuanto la inferencia resulta excesivamente abierta, pues cabe también la hipótesis de la colaboración sin pertenencia”.

Sentencia 12/04/2006 (Tol 928531) “Pues bien, ya sólo la misma lectura de los hechos obliga a dar la razón al recurrente, pues lo que allí se afirma es que éste adquirió los bienes descritos con conocimiento de que el dinero necesario al efecto procedía de una organización criminal. Y esto se sostiene con buen fundamento probatorio, una vez acreditado como lo esta que el acusado carecía de medios propios y que la naturaleza de los objetos, a tenor del contexto, sólo podría tener interés para sujetos implicados de manera estable en actividades como las de referencia. Pero lo que presta base a esa primera imputación no la da, sin embargo para implicar al acusado orgánicamente en ese núcleo criminal articulado, que sería el fundamento de la agravación. Es cierto que el inculpado obró de la forma que dice la Sala y que debió recibir los fondos en el concepto que asimismo afirma, pero es también verdad que ello solo sin más no implica, y menos necesariamente, integración efectiva en alguna estructura ilegal como la de referencia; y el modo de proceder es perfectamente compatible con una forma de relación ocasional, para este supuesto concreto.”

Pese a tan abundante y reiterada doctrina, en este caso, la Audiencia aplica la agravación sin motivación alguna y el Tribunal Supremo en términos tan poco rigurosos, tan indeterminados, tan faltos de sustento y tan contrarios al reo que rozan la “reformatio in peius”. Para mostrar paladinamente que eso es así vamos a partir de los hechos probados tal y como los relata la sentencia de la Audiencia Nacional: En el hecho probado Primero 1 se relatan las personas que formaban parte de la una organización dedicada a la introducción de grandes cantidades de droga, entre las que desde luego no figura el recurrente. En el hecho probado Segundo 1 se relatan las personas que formaban parte de la red de blanqueo, entre las que tampoco figura el demandante de amparo. En el hecho probado Quinto se imputa al demandante de amparo la realización de actividades netamente encaminadas a favorecer el aprovechamiento, por parte de los miembros de la organización delictiva de los beneficios económicos obtenidos de su ilícita actividad. Lo que se le imputa —insistimos— es el hecho aislado de la creación y transmisión de la sociedad no, una colaboración continuada con la organización delictiva.

Formularios Penales

411

Todos los demás actos que se le atribuyen no son actos de blanqueó ni guardan ni tienen porque guardar relación alguna con el blanqueó. Muestran, en efecto, que ha tenido relaciones profesionales de diversa índole, con varios miembros de la organización; pero, que sepamos eso ni esta penado, ni podría estarlo: tomar esas conductas como base del castigo, al margen de toda previsión legal, representaría una vulneración flagrante del principio de legalidad. Es mas: ni siquiera la ley podría castigar relaciones con los narcotraficantes ajenas a su ilícita actividad y al blanqueó de los beneficios obtenidos con ella: la ley que conminase con pena relaciones inocuas y, más aún la que sometiese a pena o a sospecha los actos propios de la profesión de abogado sería manifiestamente inconstitucional. Pues bien, la Audiencia Nacional, sin razonamiento alguno y, por lo tanto, sin que sepamos por qué, aplica el tipo agravado. Bastaría esa falta de motivación de la subsunción efectuada para estimar vulnerado el Principio de Legalidad, pues la aplicabilidad de la agravante al factum es cualquier cosa menos evidente y, en supuestos así sólo cabe entender respetado el principio de legalidad si existe una motivación convincente que permita efectuar la subsunción que se realiza. Esa conexión entre motivación y legalidad ha sido destacada a menudo por el TC, entre otras en la SSTC 151/1997, Fj 4.º in fine (Tol 80774): 4. Los aspectos esenciales de la interpretación de la norma sancionadora realizada por el órgano administrativo o por el órgano judicial deben expresarse “ex” art. 24.1 C.E. en la motivación de la resolución correspondiente. Debe diferenciarse, no obstante, entre la existencia de una motivación o de una motivación suficiente y la de una aplicación de la norma acorde con el principio de legalidad. Puede suceder de hecho que la motivación de la resolución revele un entendimiento de la norma aplicada contrario al art. 25.1 C.E. en cuanto constitutivo de una extensión “in malam partem” o analógica de la misma. Puede suceder también que, a pesar de la ausencia de motivación, o a pesar de su insuficiencia, sea constatable por la propia mecánica de la subsunción del hecho en la norma un entendimiento de ésta acorde con las exigencias del principio de legalidad. Habrá supuestos, finalmente, en los que sin una explicación suficiente no sea posible conocer el entendimiento judicial o administrativo del precepto en cuestión y su adecuación constitucional desde la perspectiva del art. 25.1 C.E.: supuestos en los que la motivación no “permite conocer cuáles han sido los criterios jurídicos esenciales determinantes de la decisión” (STC 166/1993). De ahí que quepa apreciar una vulneración del derecho a la legalidad sancionadora tanto cuando se constate una aplicación extensiva o analógica de la norma a partir de la motivación de la correspondiente resolución, como cuando la ausencia de fundamentación revele que se ha producido dicha extensión. En otros términos: al igual que hemos dicho al examinar el principio de taxatividad, la falta de un fundamento jurídico concreto y cognoscible priva a la sanción del sustento que le exige el art. 25.1 C.E. y convierte el problema de motivación, reparable con una nueva, en un problema de legalidad de la sanción, sólo reparable con su anulación definitiva [F. J. 4]. En el presente caso no es casual que falte esa motivación; pues, a partir de los hechos probados, resulta imposible motivar convincentemente la aplicabilidad del tipo agravado, como se pondrá inmediatamente de manifiesto al analizar la sentencia del Tribunal Supremo en este punto. Dicho esto, veamos cuanto respecto a la aplicación del tipo agravado dice la sentencia del Tribunal Supremo en respuesta al Recurso de Casación interpuesto por Carlos. En el fundamento jurídico 44 se relatan las bases de la aplicación del tipo agravado. El Tribunal Supremo se expresa en los siguientes términos: “En el relato aparece que ese procesado, letrado en ejercicio, conocedor de las actividades relativas al trafico de cocaína llevadas a cabo por la organización y vinculado a ella a través de los miembros más relevantes, no sólo llevó a cabo labores de defensa jurídica, sino que realizó actuaciones encaminadas a

412

Ángela Coquillat Vicente

favorecer, y que favorecían, el aprovechamiento por aquellos miembros de los beneficios económicos obtenidos con el mencionado tráfico. Consta relatada así una conducta base de tráfico de cocaína, de la que los miembros de una organización dedicada a ello obtienen ilegítimamente capitales; conducta base de la que Carlos es benignamente excluido en la sentencia. Y una relación de conocimiento entre ese acusado y aquel origen de capitales, al aprovechamiento de los cuales contribuye mediante su actuación, no menos que con dolo eventual; (véanse respecto al dolo eventual, las sentencias de 2/12/2004 y 22/7/2003). Y, si bien aquel tratamiento benigno no ha permitido concluir de Carlos perteneciera a la estructura jerarquizada con reparto de papeles y utilización de importante logística, que llevaba a cabo el tráfico de la cocaína, ello no puede conducir, salvo que se burlara el factum, a la conclusión de que Carlos, abogado en ejercicio, actuaba fuera de la estructura de blanqueo. Fueron pues correctamente aplicados, en una calificación benigna de la conducta de Carlos a, los artículos que se dicen infringidos”.

Sin ningún razonamiento de ninguna clase —queremos subrayarlo mediante la reiteración—, sin ningún apoyo en el factum, más allá de los dos actos aislados a los que se ha hecho referencia, aceptando que no se ha probado que el demandante de amparo perteneciera a “la estructura jerarquizada”, se afirma, incurriendo en una pura contradicción, que “salvo que se burlara el factum” no podría llegarse a la conclusión de que el demandante de amparo “actuaba fuera de la estructura de blanqueo”. Sin abordar siquiera si puede haber una estructura distinta de la estructura jerarquizada, cosa que parece difícil pues una de las exigencias conceptuales de la estructura es la jerarquía, como reconoce abundante jurisprudencia, pese a que existen sentencias en sentido contrario (que no aplican el tipo con el rigor debido), hay un mínimo común a toda la jurisprudencia y ese mínimo común consiste, como se ha puesto de manifiesto en las sentencias citadas más arriba, en la exigencia de una colaboración permanente con la actividad de blanqueó para que pueda aplicarse el subtipo agravado. Dos actos aislados de colaboración, (aún admitiendo hipotéticamente que los imputados tuvieran la significación que se les da) no pueden bastar para configurar la pertenencia a una organización. Entender que se pertenece a la organización, pese a estar fuera de la estructura jerarquizada, es tanto como negar el propio concepto de organización. El diccionario de la Real Academia define organización: como “Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines” No es, por tanto, acorde con el texto de la ley entender que pertenece a la organización quien esta fuera de su “estructura”, pues sin estructura no puede haber organización. Por ello, vulnera, en opinión del demandante de amparo, las exigencias del tipo penal aplicar la agravante de pertenencia a una organización a quien, por estar fuera de su estructura (el conjunto de normas que rigen su funcionamiento, se halla o no explicitas), no pertenece desde luego, a ella. Constituye, claramente, una analogía in malam partem prohibida por la Constitución, por mucho que algunas sentencias del TS apliquen indebidamente la ley así. Pero, aplicar, como se ha hecho en este caso, la agravación a meras colaboraciones aisladas va más allá de la analogía, es una pura creación judicial del derecho que rompe el monopolio del legislador y vulnera tan frontalmente el derecho fundamental a la legalidad que el Tribunal Constitucional no puede dejar de corregirlo. Máxime cuando, como en el presente caso, o no se motiva o se motiva con un exabrupto, pues no de otro modo cabe calificar las frases que el Tribunal Supremo dedica a decir que el demandante de amparo fue benignamente excluido de la conducta base de tráfico de cocaína, un hecho que nadie ha traído a colación en la causa y que sólo existe en la imaginación del ponente que va mucho más allá de donde puede llegar la imaginación de un juez. Por todo ello procede declarar que las sentencias impugnadas, en cuanto aplican el tipo agravado del art. 302 del Código Penal infringen el derecho fundamental del demandante a la Legalidad Penal, art. 25.1 de la Constitución.

Formularios Penales

413 Conclusión

Carlos ha sido condenado sin indicios, sobre la base de una declaración de coimputado no corroborada, extrayendo una certeza de un hecho que representa a lo sumo una mera probabilidad, sin motivar por qué se actúa así y sin tomar en consideración las muchas razones y datos objetivos que apuntan, justamente, a la conclusión contraria. Su patrimonio no es el de alguien que tenga una relación ilícita con narcotraficantes, su modo de vida es normal, se acredita que tiene un trabajo normal al que dedica casi todo su tiempo. Las relaciones que ha tenido con personas vinculadas con el narcotráfico han sido absolutamente esporádicas, incidentes en un ejercicio profesional que discurre por otros derroteros y no puede explicarse como, con menoscabo de la profesión de abogado, han podido ser tomadas en consideración para llegar a una condena. Es por todo ello por lo que solicitamos se otorgue el amparo por vulneración del derechos constitucionales a la Presunción de Inocencia y al Principio de Legalidad Penal en los términos que se desprenden del presente escrito. En su virtud, SUPLICO A LA SALA, tenga por presentado éste escrito, con sus copias, así como los documentos que se acompañan, se sirva admitir todo ello y, mediante la presente demanda, tener por interpuesto en tiempo y forma, Recurso de Amparo Constitucional en la representación que ostento de D. Carlos, contra la sentencia de …………, notificada a esta parte el ……… del mismo año, dictada por la Sala Segunda del Tribunal Supremo, así como contra la Sentencia dictada por la Audiencia Nacional, de fecha ………, en el Sumario n.º ………, Rollo de Sala ……… procedente del Juzgado de Central de Instrucción n.º 2 en el Rollo n.º ………, y previos los tramites legales pertinentes, admitirlo y declarar haber lugar al mismo, anulando y dejando sin efecto las citadas sentencias, en relación con el delito de blanqueo, absolviendo a mi mandante, en los términos solicitados en el cuerpo de esta Demanda de Amparo y en la forma que proceda en derecho, previo reconocimiento de la violación de los derechos fundamentales a la Presunción de Inocencia y al Principio de Legalidad, reconocidos en los artículos 24.2 y 25 de la Constitución Española. OTROSÍ DIGO: Que, a los efectos previstos en el artículo 56 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, se solicita la suspensión de la ejecución de la sentencia frente a la que se pide el Amparo, puesto que su cumplimiento haría perder al Amparo solicitado su finalidad, no concurriendo perturbación grave de los intereses generales, ni de los derechos fundamentales.– En este sentido el Tribunal al que nos dirigimos ha acordado la suspensión de la ejecución de la sentencia en supuestos en que como en el presente no concurre perturbación grave de los intereses generales, ni de los derechos fundamentales. Así: Auto n.º 270/02 de 11 de diciembre: “1. Al amparo de lo dispuesto en el art. 56.1 LOTC, la Sala que conozca de un recurso de amparo suspenderá la ejecución del acto de los poderes públicos por razón del cual se solicita el amparo cuando de llevarse a cabo la ejecución se ‘hubiere de causar un perjuicio que haría perder al amparo su finalidad’, aunque podría denegarse la suspensión si de ella pudiera seguirse ‘perturbación grave de los intereses generales o de los derechos fundamentales o libertades públicas de un tercero’. De ello deriva, como regla general, que la admisión del amparo no conlleva la suspensión de la ejecución de los actos recurridos, ni siquiera en el supuesto expresamente previsto de la pérdida de finalidad del amparo, dado que la suspensión se condiciona a la no producción de perturbación grave de los intereses generales, o de los derechos fundamentales o de las libertades públicas de un tercero. De modo que la suspensión se configura como una medida provisional de carácter excepcional y de aplicación restrictiva, dado el interés general en la efectividad de las decisiones de los poderes públicos, y, en particular, en la ejecución de las resoluciones dictadas por Jueces y Tribunales en el ejercicio de la potestad jurisdiccional que les confiere el art. 117.3 CE (por todos, ATC 22/2002).

414

Ángela Coquillat Vicente

En el presente caso el recurrente solicita que se suspenda la ejecución de la Sentencia, en virtud de la cual, y como consta en los antecedentes, resultó condenado a una pena privativa de libertad de cinco años, a la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo, a pagar las costas y a indemnizar a la entidad Caja Postal de Argentaria en la suma de 739.000 ptas. La condena se sustenta en haber sido declarado el recurrente autor de un delito de robo con intimidación en establecimiento abierto al público oficina bancaria, con uso de armas un cuchillo y siendo reincidente condenado anteriormente por un delito de robo. 2. Este Tribunal viene manteniendo que, cuando se trata de resoluciones judiciales, la suspensión de su ejecución entraña en sí misma una perturbación del interés general consistente en mantener su eficacia (por todos, AATC 18/1998; 47/1998; 79/1998; 182/1998; y 186/1998), por lo que no se suspenderán salvo que el demandante acredite suficientemente la irreparabilidad que para sus derechos fundamentales pudiera tener la ejecución del fallo, privando al amparo de su finalidad (AATC 51/1989; 136/1996; 310/1996; 420/1997; y 13/1999, entre otros muchos). Por perjuicio irreparable hemos entendido aquél que provoque un restablecimiento del recurrente en el derecho constitucional vulnerado que sea tardío e impida su efectiva restauración (AATC 20/1992; 370/1996; y 69/1997). Más concretamente, este Tribunal ha establecido como criterio general la improcedencia de la suspensión de la ejecución de aquellos fallos judiciales que admiten la restitución íntegra de lo ejecutado (como, por lo general, sucede en las condenas de contenido patrimonial), a diferencia de aquellos otros en los que, por afectar a bienes o derechos del recurrente en amparo de imposible o muy difícil restitución a su estado anterior, procede acordarla, lo cual sucede, en principio, en las condenas privativas de libertad, privativas o limitativas de ciertos derechos. Este criterio, no obstante, no es absoluto, pues la doctrina que hemos elaborado señala que en estos últimos supuestos la decisión ha de ponderar otros criterios relevantes, entre los cuales se encuentran la gravedad y naturaleza de los hechos enjuiciados y el bien jurídico protegido, su trascendencia social, la duración de la pena impuesta y el tiempo que reste de cumplimiento de la misma, el riesgo de eludir la acción de la Justicia y la posible desprotección de las víctimas (AATC 53/1992; 152/1995; 196/1995; 121/1996; 163/1996; 226/1996; 310/1996; 349/1996; 419/1997; 420/1997; 49/1998; 186/1998; 220/1999; 114/2000; 146/2001; y 22/2002). De entre todos ellos cobra especial relevancia el referido a la gravedad de la pena impuesta, ya que este criterio expresa de forma sintética la reprobación que el Ordenamiento asigna al hecho delictivo la importancia del bien jurídico tutelado, la gravedad y trascendencia social del delito y, en consecuencia, la magnitud del interés general en su ejecución (AATC 214/1997; 273/1998; y 289/2001). 3. De lo anteriormente expuesto, deriva que, en relación con las resoluciones judiciales que condenan a penas privativas de libertad, la suspensión de su ejecución no se sustenta exclusivamente en el criterio de la duración de la pena impuesta, sino que éste se pondera, ciertamente de forma prioritaria, teniendo en cuenta otros. Así, con carácter general este Tribunal no suspende las resoluciones judiciales en lo que afecta a condenas a penas privativas de libertad superiores a cinco años, pero incluso en este caso excepcionalmente se ha acordado la suspensión en los siguientes casos: condenas de seis años (AATC 1260/1988; y 202/1997) u ocho años (ATC 125/1995) en atención al criterio genérico de la pérdida de la finalidad del amparo; condenas a seis años (ATC 253/1997) y doce años por delito de violación (ATC 112/1998), porque el recurrente estaba en libertad, no habiéndose considerado necesario el ingreso en prisión por los órganos judiciales; condenas a seis años (AATC 229/1995; y 235/1999), siete años (AATC 105/1993; 126/1998; 305/2001; y 78/2002), once años (ATC 312/1995) de privación de libertad, por haber cumplido la mitad de la pena. Respecto de condenas a penas privativas de libertad de cinco años, la regla general ha sido su suspensión conforme al criterio genérico de la pérdida de eficacia del amparo atendida su duración y la previsible duración de resolución del proceso de amparo y a la entidad de la pena en cuanto expresiva del grado de reprobación del hecho por el ordenamiento (AATC 277/1985; 264/1998; 265/1998; y 22/2002), criterios a los que se ha añadido el relativo al tiempo de cumplimiento efectivo de la pena, ya sea por haber estado en prisión preventiva o por haberse ejecutado tras ser firme la condena (ATC 221/2000)… El mismo pronunciamiento ha de efectuarse respecto de la pena accesoria de inhabilitación especial, pues, como este Tribunal tiene declarado, las penas accesorias siguen la suerte de la principal (entre muchos, AATC 144/1984; 267/1995; 301/1995; 7/1996; 152/1996; 87/1997; 286/1997; 182/1998; 271/1998; 83/2000; y 22/2002).”

Auto n.º 170/06 de 24 de mayo de 2006

Formularios Penales

415

La aplicación al caso de la doctrina reseñada obliga a considerar, si se compara la duración de la pena privativa de libertad impuesta al demandante (cuatro años) con el tiempo que requiere normalmente la tramitación de un proceso de amparo como el presente, que no suspender su ejecución le ocasionaría un perjuicio irreparable que dejaría totalmente en entredicho la eficacia de un eventual fallo estimatorio de la demanda, por cuanto la pena de prisión estaría ya próxima a su terminación. Por otro lado, atendidas todas las circunstancias concurrentes en el caso, no se aprecia que acceder a la suspensión solicitada ocasione una lesión específica y grave de los intereses generales —más allá de aquélla que de por sí produce la no ejecución de un fallo judicial—, mientras que el supuesto contrario sí irrogaría al demandante perjuicios de muy difícil o imposible reparación, por lo que ha de acordarse la suspensión de la pena privativa de libertad impuesta en las resoluciones recurridas. La suspensión de la pena privativa de libertad conlleva asimismo la de la pena accesoria de suspensión del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, por seguir dicha pena la suerte de la principal a la que acompaña y no apreciarse que la suspensión de su ejecución pueda afectar a los derechos de terceros (AATC 131/2001, de 22 de mayo y 151/2001, de 18 de junio, entre otros muchos).

Se solicita asimismo la suspensión de la pena de inhabilitación para desempeñar la profesión de abogado del demandante, tal oficio en nada afecta a la supuesta conducta delictiva, actuando como si de una pena accesoria se tratare, debiendo correr pues la misma suerte que la principal. SUPLICO A LA SALA, que en virtud de lo manifestado, acuerde la suspensión de la ejecución de la sentencia frente a la que se solicita el Amparo Constitucional. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

VI. EJECUCIÓN F107. Escrito solicitando la suspensión de la pena privativa de libertad AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… Dña. ………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que el pasado día ………………, se celebró ante el Juzgado al que me dirijo, juicio oral, habiéndose dictado en este Sentencia “in voce”, declarándose firme en ese mismo acto. Mi representado acepto los hechos, así como la pena solicitada por el Ministerio Fiscal. Que habiendo sido condenado a la pena de 1 año de prisión, no teniendo D. ……………… antecedentes penales —siendo esta la primera vez que comete un delito— y, habiendo satisfecho la cantidad de ………………, en concepto de responsabilidad civil a la que fue condenado, es por lo que a tenor previsto en los artículos 80 y 81 del CP y, concurriendo en mi representado los requisitos

Ángela Coquillat Vicente

416

que en estos preceptos se contemplan, solicito la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad a la que ha sido condenado D. ……………… Se acompaña al presente escrito resguardo del ingreso de la cantidad que debía satisfacer en concepto de responsabilidad civil, realizado por mí representado el pasado día ……………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito, así como el documento que al mismo se acompaña, tenga por hechas las alegaciones que en el mismo se contienen y tal y como se solicita, dicte resolución acordando la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta a D. ……………… (En el supuesto de que se dictará oralmente sentencia de conformidad ……………… Si el Fiscal y las partes personadas expresasen su decisión de no recurrir, el Juez en el mismo acto, declarará oralmente la firmeza de la sentencia y, si la pena impuesta fuera privativa de libertad, resolverá lo procedente sobre su suspensión o sustitución art. 801.2 LECRIM)

(Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F108. Escrito solicitando la suspensión de la pena por enfermedad muy grave AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que el pasado día ………………, se notificó a esta parte la sentencia dictada en la que se condena a mí representado a la pena de tres años de prisión. Que desde hace un mes mi representado se encuentra ingresado en el Centro Hospitalario ……………… de esta ciudad, habiendo emitido dicho Centro y por parte del Dr. ………………, que trata a mí representado, Certificado Médico en el que se manifiesta: “Paciente aquejado de cáncer de páncreas, sin posibilidad de curación”. Se acompaña como documento n.º UNO el certificado médico. Que dada la situación de D. ………………, al que probablemente le queden unos meses de vida, solicito a tenor de lo previsto en el art. 80.4 del CP, la suspensión de la pena privativa de libertad impuesta a D. ………………, por estar este aquejado de enfermedad muy grave con pade-

Formularios Penales

417

cimientos incurables y no tener suspendida pena anterior, ya que como consta en las actuaciones fue la primera vez que cometió un delito. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito, así como el documento que al mismo se acompaña, tenga por hechas las alegaciones que en el mismo se contienen y tal y como se solicita, dicte resolución acordando la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta a D. ……………… en base a lo previsto en el art. 80.4 del CP. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F109. Escrito solicitando la suspensión de la pena en delito cometido por dependencia a alcohol, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en este procedimiento se ha dictado sentencia mediante la que se condena a mí representado por la comisión de un delito de trafico de drogas del art. 368 del CP, a la pena de 3 años de prisión. Que en los hechos probados de la sentencia se dice que mi representado cometió los hechos bajo una grave adicción a las sustancias estupefacientes, apreciándose en la sentencia la concurrencia de la atenuante de drogadicción del art. 21.2 del CP. Que desde el día ……………… mi representado se encuentra sometido a tratamiento de deshabituación en el centro oficial ……………… sito en ………………, tal extremo se acredita con el Certificado emitido por dicho Centro de fecha ……………… Que teniendo en cuenta lo dispuesto en el art. 87.1 del Código Penal, solicitamos la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito, así como el documento que al mismo se acompaña, tenga por hechas las alegaciones que en el mismo se contienen y tal y como se solicita, dicte resolución acordando la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta a D. ……………… en base a lo previsto en el art. 87.1 del CP.

Ángela Coquillat Vicente

418 (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F110. Escrito solicitando se fraccione en plazos el pago de la indemnización AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de Dña. ………………, cuya representación consta debidamente acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, proveniente del Juzgado de Instrucción n.º ……………… de los de ………………, en la actualidad Ejecutoria n.º ……………… ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que se ha notificado a esta parte Auto de fecha ………………, mediante el que se declara la firmeza de la sentencia de fecha ………………, así como se acuerda entre otras se requiera a mí representada para que haga efectivo el importe de la indemnización a la que ha sido condenado por la referida resolución, consistente en el pago de 6000 euros al Banco ……………… Teniendo en la actualidad mi representada graves problemas económicos, pero siendo a la vez voluntad de la misma, el hacer completo pago de el perjuicio causado, mediante el presente escrito solicito del Juzgado se fraccione el pago en los siguientes plazos de: ……………… mensualidades, abonando cada una de ellas ……………… euros En su virtud, SUPLICO A LA SALA, tenga por presentado este escrito, tenga por hecha la precedente solicitud de fraccionamiento del pago y tras los trámites oportunos apruebe la misma. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F111. Escrito de la acusación particular haciendo alegaciones sobre fraccionamiento de indemnización propuesta por condenado AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ………………

Formularios Penales

419

D. …………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de la entidad Bancaria ………………, cuya representación consta debidamente acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, Ejecutoria n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito me opongo al fraccionamiento de pago propuesto por la condenada y, ello por cuanto la condenada tenía conocimiento hace mucho tiempo del devenir de este proceso, sabiendo que antes o después debía proceder al pago del dinero del que se apropio. Se han hecho por esta parte muchos intentos durante el procedimiento para que se fuera abonando a la entidad perjudicada el dinero sin que por parte de la condenada se haya hecho ningún esfuerzo. Esta representación consentiría que se abonará en este momento la mitad de la indemnización y en el plazo de seis meses la otra mitad, teniendo en cuenta que queda pendiente el abono de costas de la acusación e intereses que en la actualidad no han sido tasados. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito con sus copias, lo admita a tramite y tenga por hechas las alegaciones que en el mismo se contienen con oposición al escrito presentado por la representación procesal de Dña. ……………… (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F112. Escrito de la acusación particular haciendo alegaciones sobre suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ………… DE …………………… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. …………, cuya representación consta debidamente acreditada en EJECUTORIA n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, mediante Diligencia de Ordenación de ………… se da traslado a esta parte a los efectos de que en el plazo de cinco días nos pronunciemos sobre la concesión a D. ………… de la suspensión de la pena privativa de libertad. Que esta parte considera que NO SE HA DE CONCEDER LA SUSPENSIÓN DE LA PENA solicitada y ello en base a: 1. Se trata de una persona peligrosa que acude a una fiesta en Nochevieja con un elemento punzante y que no tiene reparo alguno en utilizarlo y cometer así un delito violento.

Ángela Coquillat Vicente

420

2. No se han satisfecho ni las responsabilidades civiles de la sentencia ni las costas, extremo al que se refiere el art. 81 del CP, en este caso ni parcial ni totalmente, habiendo conocido el quantum de esa responsabilidad a partir de la fecha de emisión del informe forense. Además en el presente procedimiento y desde el inicio de las actuaciones ha tenido defensa privada y no letrado del turno de oficio, lo que es un claro indicio de que su situación no es de insolvencia en este sentido se pronuncia el Tribunal Supremo entre otras en la STS 07/07/03 y 28/09/05. 3. En ningún momento se ha mostrado arrepentimiento por los hechos cometidos, sin haberse interesado por el lesionado ni cuando acontecieron los hechos ni posteriormente a los mismos. 4. La concesión del beneficio de suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad es una alternativa al cumplimiento de la pena privativa de libertad: una excepción frente a la regla general de aplicación restrictiva dado el interés general en la efectividad de las decisiones de los poderes públicos, y en particular en la ejecución de las resoluciones dictadas por Jueces y Magistrados en el ejercicio de la potestad jurisdiccional conferida por el art. 117.3 CE. En este sentido la concesión de tal beneficio al penado supondría que ninguna consecuencia tuviera para D. ……… la comisión del delito y que todas las consecuencias por el contrario las tuviera la víctima, intervenciones quirúrgicas, baja, perdida de puesto de trabajo, abono de honorarios de procurador y letrado, etc. … En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias y tenga a esta parte por OPUESTA A LA CONCESIÓN DEL BENEFICIO DE LA SUSPENSIÓN DE LA EJEUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD solicitada por el penado. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F113. Escrito del letrado del condenado solicitando la extinción de la responsabilidad criminal por fallecimiento AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada el Procedimiento Abreviado n.º ……………… ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que en fecha ………………, se dictó sentencia n.º ………………, mediante la que se condena a mí representado a la pena de dos años de prisión. Que mi representado falleció por causas naturales el día ………………, acreditando tal extremo con copia literal del certificado de fallecimiento. Que a tenor de ello, solicito del Juzgado se dicte Auto extinguiendo la responsabilidad criminal del mismo y ello conforme se prevé en el art. 130.1 del CP. En su virtud,

Formularios Penales

421

SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias así como el documento que al mismo se acompaña, solicitando del juzgado que dicte auto en el que se extinga la responsabilidad criminal de D. ……………… por fallecimiento. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F114. Escrito solicitando la sustitución de la pena AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada el Procedimiento Abreviado n.º ……………… ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que en fecha ……………………, se dictó sentencia n.º ………………, mediante la que se condena a mí representado a la pena de ocho meses de privación de libertad. Que mediante el presente escrito solicito a tenor del art. 88.1 del CP, la Sustitución de la referida pena, en base a las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– Mi representado, tal y como hemos manifestado fue condenado a la pena de 8 meses de prisión, mediante sentencia, dictada por el juzgado al que me dirijo, el pasado día ……………… El mismo no se pudo acoger al beneficio de suspensión de la pena, por cuanto tiene antecedentes penales, habiendo sido condenado en la anterior resolución a la pena de 1 año de prisión. Solicitamos la sustitución de la pena impuesta de 8 meses de prisión, al amparo de lo previsto en el art. 88.1 del CP, dándose en mi representado las siguientes circunstancias: No se trata de un reo habitual, si bien ha cometido dos hechos delictivos en su vida, se trata de una persona casada y con 5 hijos, que tiene trabajo fijo. Se acompañan con número de documento UNO y DOS receptivamente, libro de familia y nómina de D. ……………… A pesar del sueldo que este percibe, en su día solicito un préstamo a los efectos de reparar el daño causado, se acredita tal manifestación mediante el documento n.º TRES. Dadas las dificultades económicas del mismo, se solicita se sustituyan los días de prisión por trabajos en beneficio de la comunidad. En su virtud,

Ángela Coquillat Vicente

422

SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a tramite, y a tenor de la sentencia dictada, acceda a lo solicitado, convocando a las partes a la Audiencia a la que se refiere el art. 88.1 del CP. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F115. Escrito solicitando la sustitución de la pena privativa de libertad por multa AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……… DE …………… …………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………… y D. ………………, cuya representación consta acreditada en la Ejecutoria …………, antes Juicio Oral ……… procedente del Juzgado de lo Penal n.º ………… de ………… ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que se ha notificado a esta parte Auto de fecha ……… mediante el que se acuerda la inmediata ejecución de la sentencia dictada en esta causa, que a tales efectos, esta representación hace las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– ABONO MULTA La referida resolución acuerda y así se requiere a mis representados a los efectos de que se haga efectiva la cantidad por cada uno de ellos de ………… correspondientes con la multa de seis meses impuesta en sentencia. Que, al presente escrito se acompañan los resguardos de ingresos de la referidas multas, satisfechas por mis representados en la cuenta bancaria proporcionada por el Juzgado. SEGUNDA.– SOLICITUD DE SUSTITUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD POR MULTA. La sentencia dictada en las presentes actuaciones condena a cada uno de mis representados a la pena de seis meses. Que, mediante el presente escrito solicito a tenor de lo dispuesto en el art. 88.1 del CP, la Sustitución de la referida pena, por una pena de multa. Concurren los requisitos previsto en dicho precepto, así mis representados han sido condenados a una pena inferior a un año, es la primera vez que han sido condenados, no son reos habituales, las circunstancias del hecho (falsificación de carné de conducir) no supone daño a persona alguna con lo que no es necesaria la reparación y además ambos en la actualidad han obtenido el carné de conducir español. En su virtud,

Formularios Penales

423

SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a tramite, tenga por presentados los documentos que al mismo se acompañan acreditativos del pago de la multa y a tenor de solicitado dicte resolución acordando la sustitución de la pena privativa de libertad de seis meses impuesta a mis representados por multa a tenor de lo previsto en el art. 88.1 del Código Penal. (Lugar y Fecha)

(Firma Procurador y Letrado)

F116. Escrito solicitando la acumulación de condenas por conexidad

AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ……………… cuya representación consta debidamente acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito, solicito del Juzgado se proceda a la Acumulación de condenas y ello en base a la siguiente: ALEGACIÓN ÚNICA.– El Juzgado al que me dirijo dictó el pasado día ……………… sentencia mediante la que se condenaba a mi representado por la comisión de un delito de robo, llevado a cabo el año ……………… D. ……………… cometió ese mismo año, con el también acusado D. ………………, cuatro delitos de robo, en los que se dan las circunstancias exigidas por el art. 17 de la LECRIM, si bien fueron juzgados en diferentes procesos. A tenor de ello y teniendo en cuenta lo previsto en el art. 76 del CP, procederá en el presente caso la acumulación de las diferentes condenas. En este sentido se ha venido pronunciando el TS, entre otras en la sentencia de 8 de mayo de 2000: “La Constitución Española en su art. 25 establece el principio de que las penas privativas de libertad deben estar orientadas a la rehabilitación y a la reinserción social del que las sufre, y como la Constitución no distingue, esta finalidad esencial debe procurarse no sólo en el momento legislativo de fijar en la Ley la pena correspondiente a cada delito, o en el ejecutivo del cumplimiento de las penas dentro del sistema penitenciario, sino también en el judicial, a la hora de señalar en la sentencia la pena correspondiente, o de determinar —en pleno uso de la jurisdicción— el límite punitivo que por aplicación de las normas legales, impida una exacerbación deshumanizada cuando en un mismo sujeto se acumulan las consecuencias punitivas de más de una sentencia.”

Ángela Coquillat Vicente

424

La Ley ha establecido un incidente especial para aplicar esta limitación y ha encomendado esta facultad al último órgano sentenciador, equiparando a estos efectos a los Jueces de lo Penal con las Audiencias, debiendo aplicar conforme a su criterio una apreciación valorativa (que los hechos, por su conexión, pudieran haberse enjuiciado en un solo proceso) generalmente compleja, en la que esta Sala ha establecido una muy concreta doctrina jurisprudencial que debe ser tomada en consideración por el Órgano jurisdiccional competente, siendo recurrible excepcionalmente en casación la resolución dictada aun cuando proceda de un Juez Unipersonal. En efecto, como recuerdan las sentencias números 1249/1997, de 17 de octubre, 11/1998, de 16 de enero, 109/1998 y 216/1998, respectivamente de 2 y 20 de febrero, 328/1998, de 10 de marzo, 756/1998, de 29 de mayo, 884/1998, de 29 de junio, 1249/1997, de 17 de octubre y 1348/1998, 1394/1998, de 10 y 17 de noviembre, entre otras, la doctrina más reciente de esta Sala acoge un criterio favorable al reo en la interpretación del requisito de conexidad que para la acumulación jurídica de penas exigen los arts. 988 de la LECRIM y 70 del Código Penal 1973 (hoy 76 del Código Penal 1995), estimándose que lo relevante, más que la analogía o relación entre sí, es la conexidad “temporal”, es decir que los hechos pudiesen haberse enjuiciado en un solo proceso, atendiendo al momento de su comisión. Teniendo en cuenta que el art. 988 de la LECRIM dispone que la acumulación se realizará por el Juez o Tribunal que hubiese dictado la última sentencia, ello implica que son acumulables todas las condenas por delitos que no estuviesen ya sentenciados en el momento de la comisión del hecho que ha dado lugar a esta última resolución, con independencia de que tuviesen analogía o relación entre sí, pues todos ellos podrían haber sido enjuiciados en un solo proceso. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito con sus copias, lo admita a tramite y conforme se solicita proceda a dictar resolución judicial mediante la que se lleve a cabo la acumulación de las diferentes condenas de D. ……………… (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F117. Indulto solicitado por el letrado del condenado EXCMO. SR. MINISTRO DE JUSTICIA. MINISTERIO DE JUSTICIA. MADRID AL MINISTRO DE JUSTICIA D. ………………, Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de ………………, en nombre de D. ………………, comparece ante VE y expone los siguientes: HECHOS

Formularios Penales

425

PRIMERO.– En el juicio oral n.º …………, se dictó por el Juzgado de lo Penal n.º ………… de los de ………………, la sentencia n.º ……………… en la que se condenaba a D. ……………… como responsable de un delito de abusos sexuales del artículo 181 CP a la pena de Dos años y tres meses de prisión, suspensión de todo cargo o empleo público, profesión u oficio referente a menor de edad y privación del derecho de sufragio durante el tiempo de duración de la condena y al pago de las costas procesales; y a que indemnice a ………………, en la cantidad de ……………… por los daños morales causados. Que contra la referida sentencia, se interpuso por el condenado Recurso de Apelación, del que conoció la Sección ……………… de la Ilma. Audiencia Provincial de ………………, Rollo de Apelación n.º ………………, dictando en fecha ……………… sentencia, en la que se desestimaba el recurso de apelación interpuesto por el Sr. ……………… y se confirmaba la sentencia dictada por el Juez de lo Penal n.º ……………… SEGUNDO.– Los hechos enjuiciados y que motivaron la presente condena, se refieren a hechos cometidos por el Sr. ……………… el día ……………… No debemos entrar en los mismos, pero si queremos manifestar que desde la primera declaración prestada por este en el año ………………, hasta el acto de juicio oral celebrado cinco años después, este ha negado la comisión de los hechos por los que fue juzgado y después condenado. Si que debemos hacer hincapié en que el presente procedimiento estuvo paralizado sin causa desde el día ……………… al ………………, casi 4 años, sin que tal paralización fuera causada por esta parte y sin que se tuviera ninguna intervención en la referida dilación. TERCERO.– D. ……………… no tiene antecedentes penales. Habiendo estado siempre bien conceptuado por el vecindario, no habiendo sido detenido ni sancionado por la comisión de hechos delictivos de ningún matiz, tal y como se desprende del Informe sobre conducta y moralidad emitido por la Dirección General de la Guardia Civil el día ……………… ha requerimiento del Instructor, que aportamos a la presente solicitud con n.º de documento UNO y que consta en las actuaciones. CUARTO.– El Sr. ……………… que en el año ……………… cuando acontecieron los hechos por los que fue juzgado, era ya novio de Dña. ………………, y contrajo matrimonio con la misma el ………………, fruto de ese matrimonio nació el ……………… el niño ………………, que en la actualidad tiene dos años. Se acreditan tales extremos con el documento n.º DOS, consiste en fotocopia testimoniada por Notario del Libro de Familia del Sr. ……………… QUINTO.– No sólo con anterioridad al año en que aconteció su detención, tal y como se desprende del documento n.º UNO, la actitud de D. ……………… fue siempre satisfactoria, sino que durante los años posteriores a los hechos enjuiciados en los que este estuvo viviendo en la misma localidad, no tuvo nunca problema alguno de carácter policial o judicial, teniendo un comportamiento familiar y vecinal correcto y satisfactorio. Se acompañan con números de documentos TRES y CUATRO respectivamente declaración emitida por D. ………………, actual alcalde-presidente del Excelentísimo Ayuntamiento de ……………… y declaración de D. ……………… en la actualidad párroco de la Iglesia, en la que el Sr. ……………… contrajo matrimonio. FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.– En cuanto al delito para el que se solicita la gracia, los reos de toda clase de delitos podrán ser indultados, conforme establece el art. 1.º de la Ley de Indulto de 18 de junio de 1870.

426

Ángela Coquillat Vicente

SEGUNDO.– En cuanto a la legitimación del solicitante de la gracia, a tenor del art. 19 de la mencionada Ley, podrán solicitar el indulto los penados, sus parientes o cualquier otra persona en su nombre, sin necesidad de poder escrito que acredite su representación. TERCERO.– En cuanto a las razones de justicia y equidad que, a juicio de esta parte, podrían mover la voluntad de VE a informar favorablemente la concesión de la gracia, son las siguientes: A) Esta es la única condena que pesa sobre mi mandante, nunca se ha visto el mismo involucrado en ninguna conducta delictiva, ni antes de estos hechos, ni con posterioridad a los mismos. Habiendo tenido siempre un comportamiento digno y correcto ante la sociedad y ante la comunidad de la que pertenece. B) En estos años, cinco desde que acontecieron los hechos enjuiciados, el Sr. ……………… ha contraído matrimonio, ha sido padre de un hijo que en la actualidad es menor de dos años, y que en el caso que ingresara en prisión se vería privado de la figura de su padre en los primeros años de su infancia. C) Se han producido además en el presente procedimiento Dilaciones Indebidas, por causa no atribuible a esta parte. Así desde el día ………………, al día ………………, el procedimiento estuvo paralizado sin que existiera ninguna causa que lo justificara y sin que esta parte interviniera en el mismo con provocación de las dilaciones. Por ello y en el momento procesal oportuno, al comienzo del juicio oral, se planteó por la defensa del acusado la vulneración en el procedimiento de lo previsto en el art. 24.2 de la CE, el derecho fundamental al proceso sin dilaciones indebidas. La absoluta paralización del procedimiento en el indicado tiempo, la ausencia total de complejidad en el mismo, la actitud procesalmente modélica del Sr. ……………… (en realidad la inactividad del procedimiento se produjo “inaudita parte”), configuran los elementos básicos a tener en cuenta para entender y constatar que se ha infringido el derecho de D. ……………… a un proceso sin dilaciones indebidas. La necesidad de obtener una decisión judicial en un plazo razonable, se reconoce a través del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, como establece el artículo 24.2 de la CE, el artículo 14-3.ª c) del pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de Nueva York y el artículo 6-1.º del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos. El reconocimiento de éste derecho y su aplicación debe ser directa e inmediata por parte de los Tribunales (entre otras muchas, sentencias 5/1985, de 23 de enero y 18/1983, de 14 de marzo, del Tribunal Constitucional). El plazo de tiempo transcurrido en éste caso, excede con mucho al propio de un proceso y supone una dilación mas allá de lo comprensible. Y ésta es indebida, si atendemos a los criterios fijados por nuestros tribunales, y a partir de la propia jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Inactividad del órgano judicial, ausencia de complejidad fáctica y no provocación de la dilación por el comportamiento procesal del recurrente, son requisitos exigidos, y que se dan en éste caso. Nos remitimos a la citada jurisprudencia del Tribunal Europeo (sentencias de 10 de marzo de 1958 —Caso KONIG—, de 15 de julio de 1982 —caso ECKE—, de 10 de diciembre de 1982 —Caso FOTI—, de 10 de diciembre de 1982 —Caso CORIGLIANO—, entre otras, y las ya citadas del Tribunal Constitucional entre otras muchas, así por ejemplo la 133/1988, de 4 de junio). Estas dilaciones indebidas revierten directamente y perjudicialmente en el Sr. ………………, puesto que pasados cinco años ha de ingresar en prisión, habiendo durante todo este tiempo convivido en sociedad, creado una familia y demostrado socialmente una actitud satisfactoria. D) Por lo que respecta a la posible rehabilitación del condenado (fin entre otros de la imposición de la pena), parece lógico pensar que si desde el año ……………… hasta hoy, la conducta del condenado ha sido no solo la de un ciudadano normal, sino también la de un esposo y padre de

Formularios Penales

427

familia ejemplar, en nada va a incidir la posible rehabilitación o reinserción de este, cuando el mismo no ha dejado de estar rehabilitado y plenamente reinsertado en la sociedad. Debemos tener en cuenta además, y este es un tema que pertenece al dominio público, lo desfavorable y perjudicial que en casos como el presente puede suponer el ingreso en prisión, hecho que se agrava en aquellos casos que el condenado ingresa en la misma para el cumplimiento de una pena impuesta por la comisión de un delito contra la libertad sexual, hechos que el Sr. ……………… conoce por haber padecido mas de 7 meses de prisión provisional por esta causa. E) Todo lo expuesto constituye, a juicio de este Letrado, motivos suficientes de justicia y equidad para la concesión del indulto, pues de por unos hechos acaecidos en el año …………, tendía que cumplir condena en el año …………, habiendo creado una familia, teniendo un comportamiento ejemplar en la sociedad y habiendo sido víctima de un proceso dilatorio sin causa justificada. En su virtud, SUPLICO A VE, que tenga por presentado este escrito y por solicitada, en nombre de D. ………………, la gracia de indulto, ordenar incoar el correspondiente Expediente, y, en su día, se digne informar favorablemente la concesión solicitada. OTROSÍ DIGO: El actual domicilio del condenado, a efectos de notificaciones, y para el cual se solicita la gracia se encuentra en la localidad de ………………, provincia de ………………, calle ……………… n.º ……………… (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado)

F118. Escrito solicitando la suspensión de la ejecución de la pena por presentación de indulto A LA AUDIENCIA PROVINCIAL (Sección ………………) D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, Ejecutoria n.º ……………… ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, en el presente procedimiento se dictó sentencia en fecha ………………, interponiendo esta representación Recurso de Casación contra la misma. Que se ha notificado a esta parte la resolución de dicho recurso, confirmando la sentencia dictada por la Sala. Mediante el presente escrito solicito de la Sala se proceda a la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad, y ello por cuanto el Letrado que suscribe este escrito ha solicitado del Ministerio de Justicia el indulto, cuya copia sellada, acompañamos al presente escrito. Si se procediera a la ejecución de la sentencia, ningún sentido tendría la concesión de dicha gracia, así, el art. 4 in fine del CP dispone que podrá el Juez o Tribunal suspender la ejecución de

Ángela Coquillat Vicente

428

la pena, mientras no se resuelva sobre el indulto cuando, de ser ejecutada la sentencia, la finalidad de este pudiera resultar ilusoria. Entendemos que la no suspensión en este caso produciría esa finalidad y resultaría la petición ilusoria, solicitando así, se proceda a suspender la ejecución de la pena privativa de libertad, hasta la resolución del indulto. En su virtud, SUPLICO A LA SALA, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite, tenga por acompañada copia del indulto presentado, solicitando la suspensión de la ejecución de la pena hasta la resolución de dicho indulto. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F119. Escrito solicitando el fraccionamiento del pago de la multa AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… D. …………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ……………………, Ejecutoria n.º …………………… ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, en fecha ……………… se dictó sentencia mediante la que se condenaba a mi mandante por la comisión de un delito de defraudación de fluido eléctrico a una multa de 30 euros al día durante diez meses, lo que asciende a la cantidad de 9000 euros. Esta parte propone a tenor de lo dispuesto en el art. 50.6 del CP el pago fraccionado de la multa antes referida, y así y solicita poder abonarla en un plazo de dos años ingresando mensualmente 375 euros. En su virtud, SUPLICO A LA SALA, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite, tenga por efectuada solicitud de fraccionamiento de pago de la multa y acuerde de conformidad con la misma. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

Formularios Penales

429

F120. Escrito solicitando modificación del fraccionamiento del pago de la multa AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, Ejecutoria n.º ……………… ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante Auto de fecha ……………… se estimó por la juzgadora la propuesta de fraccionamiento del pago de la multa impuesta a mí representado en la sentencia de fecha ……………… Que por parte del mismo se han ido ingresando en la cuenta del Juzgado las cantidades relativas a 7 mensualidades, lo que supone un total de ……………… Desde este mes mi representado ha sido despedido de la empresa para la que trabaja sin que haya recibido indemnización alguna debido a la situación de la empresa (Se acompaña documentación acreditativa de dicho extremo). En el momento actual desconoce esta parte cual va a ser el importe que reciba mi representado del PARO o del Fondo de Garantía Salarial, ni tampoco la fecha en la que se devengarán dichos importes. Es por ello por lo que a tenor de lo dispuesto en el art. 51 del CP y habida cuenta que la situación económica de mí representado ha cambiado se proceda a modificar las cuotas y periodos de pago en la siguiente forma. En su virtud, SUPLICO A LA SALA, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite, tenga por efectuadas las manifestaciones que en el mismo se contienen y acuerde conforme a las mismas, estimando el fraccionamiento de pago de la multa impuesta propuesto por esta parte. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F121. Escrito de la acusación particular presentando minutas de letrado y procurador AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… Dña. ………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, Ejecutoria n.º ……………… seguido ante el Juzgado al que me dirijo, ante el juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:

Ángela Coquillat Vicente

430

Que, mediante el presente escrito, y una vez declarada firme la Sentencia recaída en las presentes actuaciones, acompañamos al presente escrito la correspondiente Nota de Derechos y Suplidos en relación a la tercera parte de los devengados, por la Procuradora que suscribe, así como la minuta de honorarios del Letrado D. ………………, también reducida en la tercera parte; y una vez practicada la Tasación de Costas, se dé vista de todo ello, en forma legal, a las partes intervinientes, requiriendo de pago además al condenado y a la Compañía de Seguros y procediéndose, caso necesario por la vía de apremio. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado éste escrito y sus copias, así como la Nota de Derechos y Suplidos y Minuta de Honorarios que se acompaña, se sirva admitir todo ello, ordenando lo necesario para su practica. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador) Documento n.º UNO: Minuta de honorarios que presenta el Letrado D. ………………, por su intervención profesional en el PROCEDIMIENTO ABREVIADO n.º ………………, seguido ante el Juzgado de lo Penal n.º ……………… de ……………… y en defensa de los intereses de D. ……………… Norma ……………… (Juicios de Faltas) (fecha) Denuncia (Norma ………………) ……………………………… euros (fecha) Asistencia e intervención en Juicio (Norma ………………) ……………… euros En función de la responsabilidad civil (Norma ………………) ……………… euros IVA …………… euros TOTAL ……………… euros Importa la presente minuta la suma de …………… euros. CORRESPONDIENTES A ……………… euros. Honorarios y ……………… euros de IVA. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado) Documento N.º DOS Nota Informativa de Derechos y Suplidos que presenta la Procuradora de los Tribunales D. ………………, por su intervención profesional en el PROCEDIMIENTO ABREVIADO n.º ………………, seguido ante el Juzgado de lo Penal n.º ……………… de ……………… (fecha) Art. ……………… euros (fecha) Art. ……………… euros (fecha) Art. ……………… euros

Formularios Penales

431

TOTAL Derechos ……………… IVA ……………… TOTAL ……………… Saldo a mi favor s.e.u.o.– ……………… euros

(Firma de Procurador)

F122. Escrito de parte denunciado el impago de costas y solicitando se proceda por la vía de apremio AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, representación que consta acreditada en la Ejecutoria n.º ……………… proveniente del Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO Que en fecha ……………… se dicto Auto de aprobación de costas, por parte del Juzgado al que me dirijo, siendo notificado el mismo a las partes personadas en este procedimiento y al Ministerio Fiscal. Que ni la minuta de Procurador ni la de Letrado fue impugnada por las partes y habiéndose requerido al pago al condenado a las costas, por parte de este no se ha hecho efectiva la cantidad impuesta. Que habiendo transcurrido además, mas de dos meses sin haber realizado tal pago, se esta en el caso de proceder por la vía de apremio al pago de las costas producidas en este procedimiento. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias y a tenor del mismo, acuerde proceder por la vía de apremio al embargo y posterior venta de los bienes del condenado D. ……………… en cantidad de ………………, mas las costas que se causen en este tramite. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F123. Escrito de impugnación de costas por ilegítimas AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ………………

Ángela Coquillat Vicente

432

D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, representación que consta acreditada en la Ejecutoria n.º ……………… proveniente del Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO Que en fecha ……………… se dio traslado a esta parte de las minutas presentadas por el Procurador D. ……………… y por el Letrado D. ……………… Que vistas las mismas procedemos mediante el presente escrito a su IMPUGNACIÓN, dado que las mismas son ilegítimas y ello por cuanto se solicita en ellas que por parte de mí representado se abonen cantidades referentes a traslados y gastos de locomoción de los referidos profesionales, lo que constante jurisprudencia excluye de las costas. Y así las partidas impugnadas suponen la cantidad de ………………, lo que tras su exclusión resta a pagar por mí representado la cantidad de ……………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias y a tenor del mismo, acuerde conforme a lo solicitado y excluya por ilegítimas a mi mandante del pago de las partidas ……………… (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador) (Si por parte del Secretario se apreciara esta alegación, así lo manifestara, procediendo al descuento de los referidos conceptos).

F124. Escrito de impugnación de costas por indebidas AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, representación que consta acreditada en la Ejecutoria n.º ……………… proveniente del Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO Que, mediante el presente escrito paso a IMPUGNAR por indebidas las costas presentadas por la Acusación Particular en el presente procedimiento, y ello lo baso en las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– Entendemos que son indebidas las costas que a mi parte se reclaman, puesto que en la sentencia dictada no se establece expresamente que mi representada haya sido condenada al pago de las costas de la acusación particular y ello entre otros motivos porque habiéndose celebrado el juicio de conformidad el Letrado de la Acusación no solicito expresamente el abono de las costas procesales. Es doctrina del Tribunal Supremo que las costas de la acusación deberán ser incluidas

Formularios Penales

433

cuando no exista una acusación pública similar a la de la acusación particular, siendo necesario el razonamiento cuando estas son impuestas. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias y a tenor del mismo, acuerde conforme a lo solicitado y dicte resolución confirmando la de la sentencia y declarando indebidas las costas solicitadas por la Acusación Particular. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F125. Escrito de oposición a la impugnación de costas AL JUZGADO DE LO PENAL N.º ……………… Dña. ………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de ………………, cuya representación consta acreditada en Ejecutoria n.º ………………, dimanante del Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO: Que, mediante el presente escrito y evacuando el traslado conferido, me OPONGO al escrito presentado por la representación procesal de Dña. ……………… en base a las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– A la parte contraria le sorprende la petición de costas realizada por esta parte, en lo que se refiere a honorarios de Abogado y Procurador. Pues bien, la parte contraria conoce y sabe mejor que nadie que el letrado que suscribe el presente escrito llegó al pacto del pago de responsabilidad civil y costas, incluidas honorarios de la Acusación Particular, para presentar su conformidad con la nueva solicitud de pena realizada por el Ministerio Fiscal. Es constante la Jurisprudencia en el sentido de que las costas se entienden impuestas al que resulte responsable criminalmente y que en estas debe incluirse las costas causadas por la acusación particular, debiendo entenderse que rige lo que el Tribunal Supremo califica de “procedencia intrínseca”. Así entre otras lo declara la Sentencia de la AP de Cantabria de 17-9-1998, núm. 75/1998, que alude a otras sentencias dictadas por el Tribunal Supremo: “CUARTO.– ‘Las costas procesales se entienden impuestas por la Ley a los criminalmente responsables de todo delito o falta’ (art. 109 del CP), por lo que procede condenar al acusado al abono de las de la primera instancia, y declarar de oficio las de esta alzada. Procede incluir en la condena las costas causadas por la acusación particular, porque conforme a la doctrina del Tribunal Supremo (Sentencias, entre otras muchas, de 8 febrero y 3 abril 1995), interpretadora de los arts. 109 del CP y 240 LECRIM, debe entenderse que rige la ‘procedencia intrínseca’, salvo cuando la acusación particular haya tenido una inter-

Ángela Coquillat Vicente

434

vención procesal pasiva y superflua, o distorsionadora, que se produce cuando haya formulado peticiones no aceptadas y absolutamente heterogéneas con las conclusiones de la sentencia (situación que no puede apreciarse, sin más, por la diferencia calificadora, cuando unas y otras conclusiones encuentran una razonable y fundamental correspondencia, respondiendo a un posible y gradual enjuiciamiento de los hechos, dentro de los márgenes de opinión con que las cuestiones jurídicas son susceptibles de ser enfocadas), lo que no sucede en el presente caso.”

En cuanto a la intervención procesal de esta parte en el presente procedimiento, no sólo se inicio y se practico la instrucción a instancia de la misma, sino que la sentencia recoge “con comas y puntos”, nuestro escrito de Acusación, habiendo sido modificado tal y como consta en el Acta del Juicio el del Fiscal, en dos puntos concretos (punto c y d), que en su día y al hacer el escrito de conclusiones provisionales no contemplo el referido Ministerio Público. Por todo ello, consideramos ajustada a Derecho la inclusión dentro de las costas de las causadas por honorarios de Abogado y Procurador, dada la procedencia intrínseca de las mismas, y la intervención procesal de la parte acusadora. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito con sus copias, tenga por realizadas las anteriores alegaciones y acuerde conforme a derecho la inclusión en las costas a las que fue condenada Dña. ………………, de los honorarios de Letrado y Procurador. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

VII. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 1. Procedimiento especial para delitos de injuria y calumnia entre particulares F126. Querella por delito de injurias verbales AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ……………… Dña. ………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación acredito con copia auténtica de poder, que debidamente bastanteada acompaño, con súplica de que una vez testimoniada me sea devuelta, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito y siguiendo expresas instrucciones de mi mandante, paso a formular QUERELLA por el delito de Injurias a tenor de lo preceptuado en el artículo 272 en relación con el artículo 808 de la LECRIM:

Formularios Penales

435

PRIMERO.– Es competente el Juzgado de Instrucción de ……………… que por turno corresponda, por haberse cometido en dicha Jurisdicción el delito, según lo previsto en el artículo 14-2.º de la LECRIM. SEGUNDO.– La presente querella se interpone por D. ………………, mayor de edad, de profesión ………………, nacido en ……………… y vecino de ………………, calle ……………… TERCERO.– Acción penal que se dirige contra los querellados D. ………………, mayor de edad, con domicilio en ………………, calle ……………… y D. ………………, mayor de edad y con domicilio en ……………… CUARTO.– Los hechos en que se funda la presente acción penal son los siguientes: A) Mi mandante D. ………………, aunque es vecino de ……………… y acude los fines de semana y los periodos vacacionales a ………………, población en la que viven los querellados. Mi mandante a partir del mes de agosto pasado comienza a tener conocimiento de que tanto D. ……………… como D. ……………… están propagando una serie de hechos que en primer lugar son inciertos y que como se vera lesionan gravemente la dignidad de mi representado, con menoscabo de su fama. B) Así, los hoy querellados, al menos que se tenga conocimiento por esta parte, desde ……………… del presente año, a diferentes personas han manifestado QUE MI REPRESENTADO ES HOMOSEXUAL Y QUE SU MATRIMONIO ES UNA FARSA C) Lo cierto es que mi mandante, no es homosexual y esta casado desde hace 20 años. D) Tales manifestaciones, en forma verbal han sido realizadas por los querellados y escuchadas por: D. ………………, alcalde de ………………, con domicilio en la mencionada localidad, calle ………………, oyéndole proferir tales manifestaciones en un lugar público (Bar de ………………) a D. ……………… D. ………………, con domicilio en ………………, calle ………………, igualmente a este D. ……………… le manifestó que a mi mandante, desde joven le han gustado mas los pantalones que las faldas. Las mismas manifestaciones le fueron realizadas a D. ………………, con domicilio en ………………, calle ………………, a D. ………………, con domicilio en ………………, calle ………………, manifestándole tales hechos D. ……………… y su hijo D. ………………, tales manifestaciones le fueron realizadas en lugar público (peluquería), igualmente a D. ………………, con domicilio en ……………… le realizaron las manifestaciones referidas. E) La atribución de tales hechos inciertos, que además se han llevado a cabo por los querellados con conocimiento de su falsedad y con temerario desprecio, a varias personas, en lugares públicos o concurridos, han supuesto para mi representado un grave ataque a su honor y a la estima del mismo. QUINTO.– Los hechos expuestos son constitutivos, sin perjuicio de ulterior calificación definitiva, de un delito de Injurias Graves verbales del artículo 208 del CP. Así la conducta de los querellados se encuentra en la exigencia típica del delito de injurias reseñado, que requiere para su existencia un elemento objetivo del tipo consistente en la expresión e imputación de hechos injuriosos y con significado objetivamente ofensivo, y por otro lado un elemento subjetivo consistente en la conciencia del carácter injurioso de la acción y la voluntad pese a ello de realizarla, es decir la existencia de una intención especifica de injuriar, el llamado “animus iniuriandi”. SEXTO.– Para acreditar todo ello, se propone por está parte los siguientes medios de prueba:

Ángela Coquillat Vicente

436 Declaración de los querellados. Testifical de: (Todos los testigos referidos anteriormente)

SÉPTIMO.– Habrá que seguir el procedimiento especial establecido para los delitos de injuria y calumnia contra particulares, que se señala en los artículos 804 al 815 de la LECRIM, en lo referente a las injurias inferidas verbalmente. SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito y sus copias se sirva admitirlo, tener por parte a D. ………………, en las actuaciones que se deriven, por formulada querella contra D. ……………… y D. ………………, y previos los tramites pertinentes en su día dictar sentencia por el órgano competente, condenado a los querellados por la comisión en concepto de autores de un delito de INJURIAS a la pena que para el establece el CP y al pago por los daños morales sufridos y los perjuicios causados a mi mandante en su honorabilidad en la cantidad de ………………, que se calculan por ahora y sin perjuicio de ulterior valoración. Así como la publicación o divulgación de la sentencia en los términos prescritos en el art. 216 del CP. Solicitando, asimismo, el pago de las costas del Acto de Conciliación preceptivo a la interposición de la presente querella, y a las causadas en el presente procedimiento, expresamente las de esta Acusación Particular. PRIMER OTROSÍ DIGO.– Que en cumplimiento de los artículos 278 y 804 de la LECRIM, acompaño certificación del Acto de Conciliación llevado a cabo sin efecto.– SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado a los efectos legales oportunos el referido documento. SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Que al no aportar esta parte poder especial para querellarse, se solicita sea citado mi mandante a través de su representación procesal a los efectos de ratificación de la presente querella criminal.– SUPLICO AL JUZGADO.– tenga por hecha la precedente manifestación y, proceda al señalamiento de día y hora para la ratificación de la presente querella. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F127. Acto de conciliación previo a la interposición de la querella por delito de injurias verbales AL JUZGADO DE PAZ DE ……………… Dña. ………………, Procuradora de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación acredito con copia auténtica de escritura de poder especial que, debidamente bastanteada, acompaño con súplica de que una vez testimoniada en Autos, se me devuelva, ante el Juzgado de Paz de ……………… comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, por medio del presente escrito, formulo DEMANDA DE CONCILIACIÓN contra D. …… ……………… y D. …………………… (padre e hijo respectivamente), ambos mayores de edad, de

Formularios Penales

437

profesión ………………, y con domicilio en ………………, calle ………………, al objeto de que se avengan a reconocer los siguientes hechos: HECHOS PRIMERO.– Que desde el mes de ………………, D. ……………… y D. ……………… han ido propagando por la población de ………………, que mi representado es homosexual y que su matrimonio ha sido una farsa. SEGUNDO.– Que dichas manifestaciones constituyen un atentado al honor de mi mandante, son totalmente falsas, y en éste acto se retractan de las mismas. TERCERO.– Que habiendo causado las citadas manifestaciones daños morales y perjuicios causados a mi mandante en su honorabilidad, se avengan a indemnizar al mismo en la cantidad de ………………, que se calcula por ahora y sin perjuicio de ulterior valoración. Solicitando asimismo el pago de las costas del presente acto de conciliación que se fijan en la cantidad de ……………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que teniendo por presentado éste escrito y sus copias, se sirva admitir todo ello, tener por formulada, en nombre de D. ………………, demanda de conciliación contra D. ……………… y D. ………………, y con citación de las partes, señalar día y hora para que tenga lugar la preceptiva comparecencia, con las oportunas advertencias legales. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que formulándose la presente papeleta de conciliación a los fines previstos en el artículo 804 de la LECRIM, interesa a ésta parte se le expida en su día, por el Secretario, testimonio del Acta de Conciliación para adjuntarlo a la correspondiente querella.– SUPLICO AL JUZGADO, tenga por realizada la anterior manifestación a los efectos que procedan en Derecho. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que tomando en consideración el plazo legalmente establecido para el ejercicio de la acción penal, por injurias o calumnias, mediante el presente Acto de Conciliación se interrumpe la prescripción, a tenor de lo establecido en el artículo 1973 del Código Civil.– SUPLICO AL JUZGADO tenga por hecha la anterior manifestación a los efectos procedentes en Derecho. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F128. Solicitud de autorización al Juez o Tribunal de licencia para interponer querella por delito de calumnias vertidas en juicio oral

Ángela Coquillat Vicente

438 AL JUZGADO DE LO PENAL N.º………………

D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, representación que consta acreditada en el Procedimiento Abreviado n.º ………………, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que en referencia al Procedimiento aludido, se celebró en fecha ………………, juicio oral en el que mi representado actúo como acusado, profiriéndose en el mismo por parte del testigo D. ……………… la siguiente manifestación: D. ……………… no solo ha cometido el presente delito, sino que hace años ya falleció en su clínica privada una niña, por la imprudencia del mismo, al realizarle una operación de amigdalitis. Que esta parte considera que las referidas manifestaciones pudieran ser constitutivas de un delito de calumnia y habiendo sido proferidas por el testigo D. ……………… en el acto de juicio oral, mediante el presente escrito y a tenor de lo previsto en los arts. 297 y 805 de la LECRIM y art. 215 párrafo segundo del CP, solicito la Licencia de su señoría a los efectos de poder acompañarla a la querella por delito de calumnia, que esta parte interpondrá. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite y acuerde emitir la certificación solicitada a tenor de lo expuesto en el presente escrito. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F129. Querella por delito de calumnias vertidas en el juicio oral AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación acredito con copia auténtica de poder, que debidamente bastanteada acompaño, con súplica de que una vez testimoniada me sea devuelta, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito y siguiendo expresas instrucciones de mi mandante, paso a formular QUERELLA por el delito de Calumnias a tenor de lo preceptuado en el artículo 272 en relación con el artículo 808 de la LECRIM: PRIMERO.– Es competente el Juzgado de Instrucción de ……………… que por turno corresponda, por haberse cometido en dicha Jurisdicción el delito, según lo previsto en el artículo 14-2.º de la LECRIM.

Formularios Penales

439

SEGUNDO.– La presente querella se interpone por D. ………………, mayor de edad, de profesión Médico Cirujano de ………………, nacido en ……………… y vecino de ………………, calle ……………… TERCERO.– Acción penal que se dirige contra el querellado D. ………………, mayor de edad, con domicilio en ………………, calle ……………… CUARTO.– Los hechos en que se funda la presente acción penal son los siguientes: A) Mi mandante D. ………………, fue juzgado por el Juzgado de lo Penal n.º ……………… de ………………, por la presunta comisión de un delito de imprudencia médica. El juicio oral se celebro el día ……………… de ………………, resultando del mismo la sentencia n.º ………………, mediante la que se absuelve a mi mandante de la comisión del referido delito. B) El querellado, que depuso como testigo en el referido juicio oral, manifestó ante los allí presentes que mi representado, “no sólo ha cometido el presente delito, sino que hace años ya falleció en su clínica privada una niña, por la imprudencia del mismo, al realizarle una operación de amigdalitis”. C) Lo cierto es que durante toda la vida profesional de mi representado, salvo el asunto por el que fue juzgado y del que obtuvo una sentencia favorable, nunca había tenido ningún tipo de problema en el desempeño de sus funciones, jamás había sido denunciado, y además nunca ha fallecido ningún paciente del mismo. D) Tales manifestaciones fueron realizadas en el acto del juicio, encontrándose la Sala repleta, haciéndose eco de las mismas no solo las personas que intervinieron en el juicio, sino personas que fueron a presenciarlo, bien por tener con mi representado una relación profesional o bien por mera amistad. E) La atribución de tales hechos inciertos, que además se han llevado a cabo por el querellado con conocimiento de su falsedad y con temerario desprecio a la verdad imputando a mi mandante un hecho delictivo incierto, a sabiendas que este no era cierto, han supuesto un grave ataque a su honor, que le ha llevado además a una profunda depresión y a una minoración de sus clientes, que principalmente son otros médicos. QUINTO.– Los hechos expuestos son constitutivos, sin perjuicio de ulterior calificación definitiva, de un delito de calumnias del artículo 205 del CP. Así se imputa al mismo la comisión de un delito, con animo únicamente de calumniar a este dada la falsedad de la imputación. SEXTO.– Para acreditar todo ello, se propone por está parte los siguientes medios de prueba: Declaración del querellado. Testifical de: (Todos los testigos que presentes en el acto de juicio oral, hubieren oído esas manifestaciones)

SÉPTIMO.– Habrá que seguirse el procedimiento especial establecido para los delitos de injuria y calumnia contra particulares, que se señala en los artículos 804 al 815 de la LECRIM, en lo referente a las calumnias inferidas verbalmente. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito y sus copias se sirva admitirlo, tener por parte a D. ………………, en las actuaciones que se deriven, por formulada querella contra D. ………………, y previos los tramites pertinentes en su día dictar sentencia por el órgano competente, condenando al querellado por la comisión en concepto de autor de un delito de CALUMNIAS

Ángela Coquillat Vicente

440

a la pena que para el establece el CP y al pago por los daños morales sufridos y los perjuicios causados a mi mandante en su honorabilidad en la cantidad de ………………, que se calculan por ahora y sin perjuicio de ulterior valoración. Así como la publicación o divulgación de la sentencia en los términos prescritos en el art. 216 del CP. Solicitando asimismo el pago de las costas del Acto de Conciliación preceptivo a la interposición de la presente querella, y a las causadas en el presente procedimiento, expresamente las de esta Acusación Particular. OTROSÍ DIGO.– Que a tenor de lo previsto en el art. 805 de la LECRIM se aporta autorización del Juzgado de lo Penal n.º ……………… de ………………, ante quien fueron inferidas las referidas manifestaciones calumniosas. SUPLICO AL JUZGADO.– tenga por aportado la certificación que se acompaña a la presente querella. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F130. Querella por delito de calumnias inferidas por escrito AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación acredito con copia auténtica de poder, que debidamente bastanteada acompaño, con súplica de que una vez testimoniada me sea devuelta, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito y siguiendo expresas instrucciones de mi mandante, paso a formular QUERELLA por el delito de Calumnias a tenor de lo preceptuado en el artículo 272 en relación con el artículo 807 de la LECRIM: PRIMERO.– Es competente el Juzgado de Instrucción de ……………… que por turno corresponda, por haberse cometido en dicha Jurisdicción el delito, según lo previsto en el artículo 14-2.º de la LECRIM. SEGUNDO.– La presente querella se interpone por D. ………………, mayor de edad, de profesión industrial, nacido en ……………… y vecino de ………………, calle ……………… TERCERO.– Acción penal que se dirige contra los querellados D. ………………, mayor de edad, con domicilio en ………………, calle ……………… y D. ………………, mayor de edad y con mismo domicilio en ……………… CUARTO.– Los hechos en que se funda la presente acción penal son los siguientes: A) Mi mandante D. ………………, es un industrial, natural de Galicia, el mismo fundó hace ya muchos años una empresa de conservas de pescado, empresa que con los años y debido sobre

Formularios Penales

441

todo al esfuerzo de mi representado y de algún miembro de su familia ha ido convirtiéndose en una de las primeras firmas de conserva de pescado del país, y además ha generado muchos puestos de trabajo. B) El día ………………, en la ciudad de ………………, apareció en varios lugares públicos un escrito suscrito por los querellados que decía: D. ……………… es uno de los mafiosos de las costas gallegas, no se extrañen los consumidores de sus conservas, si algún día unas simples sardinas les producen alucinaciones o viajes a otros lugares, ya que puede que las mismas hayan sido adobadas por D. ……………… y se le haya ido la mano y en vez de harina lleven cocaína. QUINTO.– Los hechos expuestos son constitutivos, sin perjuicio de ulterior calificación definitiva, de un delito de calumnias del artículo 205 del CP, producidas por escrito y con publicidad. SEXTO.– Para acreditar todo ello, se propone por está parte los siguientes medios de prueba: La unión a las actuaciones de fotocopia del escrito calumnioso. Declaración de los querellados. (Los testigos que pudieran deponer sobre la existencia de ese documento)

SÉPTIMO.– Habrá de seguirse el procedimiento especial establecido para los delitos de injuria y calumnia contra particulares, que se señala en los artículos 804 al 815 de la LECRIM, y en concreto el art. 807 LECRIM por tratarse de calumnia realizada por escrito. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito y sus copias se sirva admitirlo, tener por parte a D. ………………, en las actuaciones que se deriven, por formulada querella contra D. ……………… y D. ………………, y previos los tramites pertinentes en su día dictar sentencia por el órgano competente, condenado a los querellados por la comisión en concepto de autores de un delito de CALUMNIAS a la pena que para el establece el CP y al pago por los daños morales sufridos y los perjuicios causados a mi mandante en su honorabilidad en la cantidad de ………………, que se calculan por ahora y sin perjuicio de ulterior valoración. Así como la publicación o divulgación de la sentencia en los términos prescritos en el art. 216 del CP. PRIMER OTROSÍ DIGO.– Que en cumplimiento de lo previsto en el art. 806 de la LECRIM se adjunta el documento que contiene la calumnia.– SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado a los efectos legales oportunos el referido documento. SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Que al no aportar esta parte poder especial para querellarse, se solicita sea citado mi mandante a través de su representación procesal a los efectos de ratificación de la presente querella criminal.– SUPLICO AL JUZGADO.– tenga por hecha la precedente manifestación y, proceda al señalamiento de día y hora para la ratificación de la presente querella. (Lugar y Fecha)

(Firma de Procurador y Letrado)

F131. Escrito de parte solicitando el perdón del ofendido

Ángela Coquillat Vicente

442

AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE ……………… D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ………………, cuya representación consta debidamente acreditada, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito y siguiendo expresas instrucciones de mi mandante, a tenor de lo previsto en el art. 215.3 en relación con el 130.1.5 ambos del Código Penal el mismo pide perdón al ofendido por las manifestaciones vertidas en referencia a ……… Art. 215 CP “3. El perdón del ofendido o de su representante legal, en su caso, extingue la acción penal sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo párrafo del número 5.º del apartado 1 del artículo 130 de este Código”.

Art. 130. 1. CP “La responsabilidad criminal se extingue: 5.º) Por el perdón del ofendido, cuando la Ley así lo prevea. El perdón habrá de ser otorgado de forma expresa antes de que se haya dictado sentencia, a cuyo efecto el juez o tribunal sentenciador deberá oír al ofendido por el delito antes de dictarla. En los delitos o faltas contra menores o incapacitados, los jueces o tribunales, oído el ministerio fiscal, podrán rechazar la eficacia del perdón otorgado por los representantes de aquéllos, ordenando la continuación del procedimiento, con intervención del ministerio Fiscal, o el cumplimiento de la condena. Para rechazar el perdón a que se refiere el párrafo anterior, el juez o tribunal deberá oír nuevamente al representante del menor o incapaz.”

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por presentado este escrito con sus copias, tenga por solicitado expreso perdón al ofendido D. …………… Por mi representado y después de que sea oído el ofendido dicte resolución mediante la que se extinga la acción penal por el mismo instada contra mi representado. (Lugar y Fecha)

(Firma de Procurador y Letrado)

2. Procedimiento de Habeas Corpus F132. Escrito de letrado solicitando Habeas Corpus AL JUZGADO DE GUARDIA D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ……………… cuya representación acredito mediante copia auténtica de escritura de poder, ante el Juzgado de Guardia comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO.

Formularios Penales

443

Que, mediante el presente escrito y siguiendo expresas instrucciones de mí representado, solicito Habeas Corpus para el mismo y todo ello a tenor de lo dispuesto en la Ley Orgánica n.º 6/1984 de 24 de mayo, reguladora de tal Procedimiento. Solicitud que tiene su base en las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– A tenor de lo previsto en el art. 4 de la Ley Orgánica n.º 6/1984 de 24 de mayo, reguladora del Procedimiento de Habeas Corpus, hacemos constar que: 1.– La persona para la que se solicita el amparo judicial, previsto en la referida Ley, es D. ………………, mayor de edad, nacido él …………, hijo de ……………… y de ………………, con D.N.I. n.º ……………… y con domicilio en ……………… 2.– D. ………………, se encuentra en el Centro Penitenciario de ……………… desde el día ………………, prisión provisional acordada por el Juzgado de Instrucción n.º ……………… de ………………, mediante Auto de fecha ……………… te:

SEGUNDA.– El motivo concreto en el que se basa la solicitud de Habeas Corpus, es el siguien-

Mi representado fue detenido por funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía por causar daños, en concreto a una de las farolas sitas en el Paseo de ……………… esta ciudad. Al siguiente día se puso a mí representado a disposición del Juzgado de Guardia, siendo el Juzgado de Instrucción n.º ………………, que decreto la prisión comunicada sin fianza e incoó las Diligencias Previas n.º ……………… Por el letrado que suscribe el presente escrito se solicito al día siguiente la libertad, notificándose Auto siete días después en el que se decía que no se concedía esta hasta que se tasará el valor de lo dañado. Aun cuando esta parte pensó que la medida impuesta era excesiva, presento escrito solicitando que a la vez que se realizaba la tasación, se solicitase del Ayuntamiento cual era el valor de la farola que mi representado había dañado. Por parte del Ayuntamiento se presento escrito manifestándose que el valor de la farola era de 258.44 Euros. Al día siguiente por esta representación se solicito nuevamente la libertad de mí representado, entre otras razones, aduciendo que nos encontrábamos ante la comisión de una falta del art. 625.1 del CP, argumentando además la aplicación en el presente procedimiento de lo previsto en los arts. 495 y 528 de la LECRIM. TERCERA.– En el momento actual han pasado ya 10 días desde la presentación del referido escrito, así como este letrado ha acudido en cinco ocasiones a hablar sobre la referida libertad con el Juez de Instrucción, sin que este le haya recibido. Se dan en el presente caso los presupuestos y requisitos necesarios, en este sentido se pronuncia el TS, entre otras, en la sentencia de 11 de marzo de 1996, que dice: “SEXTO.– El primer motivo ordinal alega la infracción, por indebida aplicación, de la Ley Orgánica 6/1984, de 24 mayo, relativa al procedimiento de ‘Habeas Corpus’. Se pretende la nulidad de pleno derecho de todo lo actuado desde su inicio porque la puesta en libertad de la mujer, a quien el acusado mantenía indebidamente privada de la misma, fue incorrecta en tanto dicho ‘Habeas Corpus’ lo es sólo para las personas detenidas por particulares, por las Autoridades gubernativas o por las Autoridades policiales, mas no para las personas presas. Tal procedimiento, sumarísimo y urgente, responde a la necesidad de resguardar la libertad personal frente a la eventual arbitrariedad de los Agentes del Poder Público en su sentido más amplio. Teóricamente aparece demostrada su funcionalidad para proteger la libertad de los ciudadanos mediante el establecimiento de remedios eficaces y rápidos. Pero la regulación del ‘Habeas Corpus’ ha de ser entendida dentro de las características que el preámbulo de la propia Ley indica, agilidad, sencillez, generalidad y universalidad, lo que permite extender ese procedimiento no sólo a los supuestos de detención

Ángela Coquillat Vicente

444

ilegal, ya porque la detención se produzca contra lo legalmente establecido, ya porque tenga lugar sin cobertura jurídica, sino también a las detenciones que, ajustándose originariamente a la legalidad, se mantienen o prolongan ilegalmente. SEPTIMO.– Varias argumentaciones pueden aquí aducirse para rechazar el motivo y la reclamación que a su través se hace. A) Aun cuando el término gramatical de la Ley aluda sólo a los detenidos, el espíritu de la propia norma, redactada evidentemente de manera imprecisa cuando no errónea y contradictoria, ampara la extensión de su ámbito a los detenidos judiciales o incluso a los presos, pues en caso contrario se tergiversaría el propósito perseguido por el legislador, de ahí la generalidad y la universalidad generosa antes dicha con que se contemplan las situaciones injustas que trata de corregir, criterio de otro lado también de acuerdo con el más puro sentir constitucional cuando en la Sentencia número 98 de 1986 se dice en su fundamento jurídico primero que el ‘Habeas Corpus’ ‘juzga de la legitimidad de una situación de privación de libertad’, siendo así que, con base en los principios constitucionales más primarios, también más trascendentales, no cabe sustraer situaciones de privación efectiva de libertad a la protección que la Carta Magna les otorga, con pretextos más o menos formalistas. B) Los hechos acaecidos señalan que cuando se produjo el ‘Habeas Corpus’ la mujer que estuvo presa debió haber sido puesta en libertad a virtud de lo mandado por el art. 983 de la Ley Procesal Penal, con lo que se quiere decir, siguiendo lo afirmado por el Fiscal, que entonces la mujer ‘ope legis’ no era ya presa aunque ‘ex factum’ siguiera detenida injustificadamente. C) Es a todas luces sorprendente e inútil la argumentación del recurrente, en tanto que la irregularidad de la puesta en libertad a través de ese privilegiado procedimiento en nada afecta al presunto delito cometido por el Magistrado, antes al contrario en todo caso acrecentaría la gravedad y la responsabilidad derivadas de su ilícito comportamiento.”

Solicitamos pues, dada la concurrencia de los presupuestos de la reiterada Ley de Habeas Corpus, se proceda a la inmediata puesta en libertad de mí representado. SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a tramite, tenga por formulada solicitud de Habeas Corpus en referencia a D. ………………, y tras los tramites previstos en la Ley Orgánica 6/1984, de 24 mayo acuerde la inmediata puesta en libertad de mi representado. OTROSÍ DIGO: Se acompañan al presente escrito testimonio integro de las actuaciones llevadas a cabo por el Juzgado de Instrucción.– SUPLICO AL JUZGADO, tenga por aportados los anteriores documentos. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

3. Proceso penal contra menores (especialidades) A) Instrucción del Ministerio Fiscal F133. Exploración del menor en la Fiscalía FISCALIA DE MENORES DE ………… Expediente n.º …………

Formularios Penales

445

EXPLORACIÓN Nombre y Apellidos: Fecha de Nacimiento: Naturaleza: Hijo de …………………………… y de ……………………… Domicilio: ……………………………………………………… (Lugar y fecha) Ante el Istmo/a Sr./Sra. Fiscal de Menores D/Dª ……………………………… y asistido del Letrado D/Dª ………………………………………, con n.º de colegiado …………… Y despacho profesional en …………………………………, comparece el menor arriba identificado y, previamente a ser informado de sus derechos y hechas las prevenciones legales pertinentes conforme a los arts. 6, 16.1 y 2 y 22 de la Ley Orgánica 5/2000, en concepto de expedientado y en presencia del Representante Legal …………………………………………………………: (En el supuesto de que la exploración del menor no se pueda efectuar ante su representante legal o que circunstancias aconsejen que no se celebre la declaración en presencia de este, se hará en presencia de un miembro del Ministerio Fiscal, siendo persona distinta del instructor del expediente Art. 17.2 LORPM).

Manifiesta: A preguntas del Sr/Sra. Letrado manifiesta: Con lo cual se da por terminada la presente que firman los comparecientes con el/la/ Ilmo./a Sr./Sra. Fiscal de Menores.

(Firma del Fiscal, menor, representante legal y letrado)

F134. Escrito del letrado del menor solicitando acumulación de expedientes AL JUZGADO DE MENORES N.º ……… DE …………… Dña. ……………………, Letrada del Ilustre Colegio de Abogados de ………………… y del menor ……………, ante la Fiscalía comparezco en las Diligencias Preliminares n.º ……… y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, esta parte ha tenido conocimiento por haber sido citado mí defendido para exploración, de la existencia de las Diligencias Preliminares n.º ……… Que a la vista de las mismas, estas corresponden a los mismos hechos que las presentes, es por ello, por lo que solicito se proceda a la acumulación de las n.º … a este expediente. Se trata pues de un único hecho delictivo, de ahí que

Ángela Coquillat Vicente

446

a tenor de lo previsto en el art. 20 de la LORPM (“El Ministerio Fiscal incoará un procedimiento por cada hecho delictivo”) deberá acumularse en un único expediente. En su virtud, SUPLICO A LA FISCALIA, tenga por presentado este escrito y sus copias, y tenga por solicitada la acumulación de las Diligencias Preliminares n.º ……… a las presentes por tratarse de los mismos hechos y mismas personas.

(Firma Letrado)

F135. Escrito de la defensa solicitando prueba al Ministerio Fiscal A LA FISCALIA DE MENORES DE ……… Dña. ………………………………… Letrada en ejercicio del ICA de ………………… n.º de colegiada ……………… y del menor …………………… cuya designación consta debidamente acreditada en el Expediente n º……………… (DP n.º ……………) en el mencionado expediente comparezco y, como mejor proceda en Derecho DIGO: Que mediante el presente escrito y a tenor de lo dispuesto en el art. 26 de la LORPM solicito se practique rueda de reconocimiento, diligencia prevista en el art. 369 de la Lecrim. A tal efecto deberá ser citado mi representado en unión de otras de circunstancias exteriores semejante. Tal reconocimiento se ha de practicar por la perjudicada. Consideramos tal diligencia de prueba necesaria teniendo en cuenta los datos físicos que en su declaración la perjudicada ha dicho tenía la persona que le robo y las diferencias de todo tipo con los rasgos físicos de mi representado. En su virtud SUPLICO A SU SEÑORÍA, tenga por presentado este escrito y sus copias, y conforme al mismo acuerde la admisión de la diligencia de prueba propuesta, señalando día y hora para su práctica. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado)

Formularios Penales

447

F136. Escrito de la defensa solicitando la practica de prueba (Restrictiva de Derechos Fundamentales) A LA FISCALÍA DE MENORES D. ………, Letrado del menor ………… en las Diligencias Preliminares núm. … ante la Fiscalía de Menores comparezco y, como mejor proceda en Derecho; DIGO: Que, las presentes diligencias preliminares se dirigen contra el menor ……………… por la presunta comisión por el mismo de un delito de agresión sexual y ello a raíz de la denuncia efectuada por ……………… Mi defendido desde su primera declaración negó tener participación en los hechos, manifestaciones que ratifica y reitera ahora. Es por ello por lo que a los efectos de poder acreditar, de forma más categórica su inocencia, por lo que solicito la práctica del examen de su ADN a través de las correspondientes muestras de semen, para así poder cotejarlo con el encontrado en la víctima. Que, a la practica de la prueba el menor se somete voluntariamente, teniendo además la conformidad por escrito de los padres que se acompaña (documento n.º UNO), y ello con el fin de descartar totalmente la participación de mi defendido en estos hechos. Que la prueba solicitada puede afectar al derecho fundamental a la intimidad personal a la dignidad del menor, así conforme a lo previsto en el art. 23.3 de la LORPM en relación con el art. 26.3 del mismo cuerpo legal procede solicitar del Ministerio Fiscal que, conforme a dicho preceptos, solicite al Juez de Menores la práctica de dicha prueba. En su virtud, SUPLICO AL FISCAL DE MENORES que teniendo por presentado este escrito, lo admita a trámite y acuerde la práctica de la prueba solicitada remitiendo tal petición al Juez de Menores. (Lugar y Fecha)

(Firma del Letrado)

B) Fase de Audiencia F137. Escrito de alegaciones de la acusación particular (Acción Civil y Acción Penal) AL JUZGADO DE MENORES N.º ……… Dña.………………………, Letrada del Ilustre Colegio de Abogados de ………… y de D. ……………, ante el Juzgado de Menores comparezco en el Rollo n.º ………………… y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:

Ángela Coquillat Vicente

448

Que a tenor de lo previsto en el art. 31 de la LORPM solicito la APERTURA DE LA AUDIENCIA y formulo ESCRITO DE ALEGACIONES PROVISIONALES, contra el menor ……………… y sus padres D. ………………… y Dña. …………… como responsables civiles solidarios, en base a las siguientes: ALEGACIONES PRIMERA.– El menor ……………… el día …………… y sobre las ……… horas se introdujo, violentando la cerradura en el bar sito en la calle ……… de ………… propiedad de D. ………… Una vez en el interior del mismo el menor ……………… comenzó a romper, con una llave inglesa que portaba, la maquina de tabacos, 40 vasos y 32 copas, sí como dos mesas de cristal. A causa de los golpes uno de los vecinos llamo a la policía, siendo detenido el menor cuando procedía a salir del bar, portando 54 euros y 10 paquetes de tabaco que fueron recuperados. La valoración de los objetos rotos asciende según facturas a 2035 euros y la de la cerradura a 150 euros. Los padres del menor son D. ………………… Y Dña. …………, refiriendo el Informe del Equipo Técnico que acusan una falta total de autoridad respecto al menor. SEGUNDA.– Los anteriores hechos son constitutivos de un Delito robo con fuerza en las cosas del art. 237 y 238 del CP en grado de tentativa y un delito de daños del art. 263 del mismo cuerpo legal. TERCERA.– Es responsable en concepto de autor el menor ……………………, siendo los padres responsables civiles solidarios de los daños causados por el mismo. CUARTA.– Se solicita se le imponga al menor la medida de 12 meses de libertad vigilada y que se condene al mismo, respondiendo sus padres solidariamente al abono de los daños causados y que ascienden a la cantidad de 2185 euros. SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite y tras los tramites oportunos se dicte sentencia conforme la petición de esta parte. OTROSÍ Y DIGO: Por esta parte se propone la práctica de los siguientes medios de prueba: 1. Exploración del menor. Declaración de los padres del mismo como responsables civiles solidarios. 2. Testifical, con citación judicial de (Facilitar identificación). 3. Documental: consistente en la lectura de los siguientes folios (facturas n.º … Que constan a los folios …). SUPLICO AL JUZGADO, tenga por propuestos los anteriores medios de prueba y ordene lo necesario para su práctica. (Lugar y fecha)

(Firma del Letrado)

Formularios Penales

449

F138. Escrito de alegaciones del actor civil AL JUZGADO DE MENORES N.º ……… D. ………………………, Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de ………… y de D. ……………, ante el Juzgado de Menores comparezco en el Rollo n.º ………………… (Pieza Separada n.º ……) y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que a tenor de lo previsto en el art. 31 de la LORPM solicito la APERTURA DE LA AUDIENCIA y formulo ESCRITO DE ALEGACIONES PROVISIONALES, contra el menor ……………… y sus padres D. ………………… y Dña. …………… como responsables civiles solidarios, en base a las siguientes: PRIMERA.– Nos adherimos a los hechos expuestos por el Ministerio Fiscal La valoración de los objetos rotos asciende según facturas a 2035 euros y la de la cerradura también dañada a 150 euros. Los padres del menor son D. ………………… y Dña. …………, los cuales según el Informe del Equipo Técnico no excesivamente permisivos y no controlan en medida alguna al menor. SEGUNDA.– Nos adherimos a lo manifestado por el Ministerio Fiscal TERCERA.– Es responsable en concepto de autor el menor ……………………, siendo los padres CUARTA.– Se solicita se condena al menor y a sus padres, al abono de los daños causados y que ascienden a la cantidad de 2185 euros. SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias, lo admita a trámite y tras los trámites oportunos se dicte sentencia conforme la petición de esta parte. OTROSÍ DIGO: Por esta parte se propone la práctica de los siguientes medios de prueba: 1. Exploración del menor. Declaración de los padres del mismo como responsables civiles solidarios. 2. Testifical, con citación judicial de (Facilitar identificación). 3. Documental: consistente en la lectura de los siguientes folios (facturas n.º … Que constan a los folios …). SUPLICO AL JUZGADO, tenga por propuestos los anteriores medios de prueba y ordene lo necesario para su práctica. (Lugar y fecha)

(Firma del Letrado)

Ángela Coquillat Vicente

450

F139. Escrito de alegaciones provisionales de la defensa oponiéndose a la acusación AL JUZGADO DE MENORES N.º ……… D. ………, Letrado de la menor …………, cuya designación lo es por turno de oficio, ante el Juzgado comparezco en el Rollo …… y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que, se ha concedido a esta parte plazo de cinco días a los efectos de evacuar escrito de alegaciones. Que mediante el presente escrito, en tiempo y forma, se hacen las siguientes: ALEGACIONES PROVISIONALES PRIMERA.– No son ciertos los hechos manifestados por el Ministerio Fiscal. SEGUNDA.– Mi defendida no ha llevado a cabo acción alguna constitutiva de delito o falta. TERCERA.– En mi defendida no concurre responsabilidad penal alguna. CUARTA.– Nada que manifestar respecto a la correlativa. QUINTA.– No cabe imponer a mi defendido ninguna medida. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias y por evacuado el traslado conferido, solicitando se tenga por hechas las anteriores manifestaciones, y tras los tramites oportunos y juicio oral se dicte sentencia mediante la que se absuelva a ………… de los hechos de los que le acusa el Ministerio Fiscal. OTROSÍ DIGO: Que para el acto la Audiencia esta parte propone los siguientes medios de prueba: 1. Exploración de la menor 2. Testifical de: (Citar testigos) 3. Pericial de la Médico forense Dña. …………………… de la que consta informe al folio ………… de las actuaciones. 4. Documental por reproducida. 5. Las demás pruebas propuestas por las partes aún en el caso que expresamente se renunciará a las mismas. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por propuestos los precedentes medios de prueba y acuerde lo necesario para la práctica de los mismos, con citación de oficio de los testigos. (Lugar y fecha) (Firma de Letrado)

Formularios Penales

451

F140. Escrito de alegaciones provisionales de la defensa de conformidad con la acu­sa­ ción AL JUZGADO DE MENORES N.º ………… D. ……………, letrado en ejercicio y núm. de colegiado …, con domicilio a efectos de notificaciones en … y con teléfono …, designado por el Turno de oficio para la defensa de los intereses del menor … en el Rollo n.º …………………… comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito y a tenor de lo dispuesto en el art. 32 LORPM, y dentro del plazo de cinco días, formulo ESCRITO DE ALEGACIONES en base a las siguientes: PRIMERA.– De conformidad con el Ministerio Fiscal. SEGUNDA.– De conformidad con el Ministerio Fiscal TERCERA.– De conformidad con el Ministerio Fiscal. CUARTA.– Conforme también con la correlativa del Ministerio Fiscal relativa a la medida a acordar respecto del menor. [Las medidas solicitadas para que se de esta conformidad son las señaladas en el art. 7.1 letras e) a ñ)].

Que a la vista de la conformidad expresada se proceda a señalar la comparecencia prevista en el art. 36.1 LORPM. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito con sus copias, se sirva admitirlo y por hechas las alegaciones que en el mismo se contienen, solicitando se señale la comparecencia o la audiencia tras las que se solicita se dicte sentencia de conformidad. (Lugar y fecha)

(Firma del Letrado)

F141. Escrito de alegaciones provisionales de la defensa de conformidad con la acusación salvo en la Responsabilidad Civil AL JUZGADO DE MENORES N.º ………… D. ……………, letrado en ejercicio y  núm. de colegiado …, con domicilio a efectos de notificaciones en … y con teléfono …, designado por el Turno de oficio para la defensa de los intereses del menor … en el Rollo n.º …………………… comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO:

Ángela Coquillat Vicente

452

Que mediante el presente escrito y a tenor de lo dispuesto en el art. 32 LORPM, y dentro del plazo de cinco días, formulo ESCRITO DE ALEGACIONES en base a las siguientes: PRIMERA.– De conformidad con el Ministerio Fiscal. SEGUNDA.– De conformidad con el Ministerio Fiscal. TERCERA.– De conformidad con el Ministerio Fiscal. CUARTA.– Conforme también con la correlativa del Ministerio Fiscal relativa a la medida a acordar respecto del menor. [Las medidas solicitadas para que se de esta conformidad son las señaladas en el art. 7.1 letras e) a ñ)].

Disconforme en cuanto a la Responsabilidad civil solicitada, considerándose que no se ha de condenar al pago de responsabilidad civil. Que a la vista de lo previsto en el párrafo segundo del art. 32 de la LORPM la audiencia se limitará a la prueba y discusión de los puntos relacionados con la responsabilidad civil. A tal efecto y para el acto de la audiencia, solicitamos los siguientes medios de prueba: 1. Exploración del menor y de los padres de mismo, D. ………………… y Dña. ……………… 2. Pericial para que por D. ……………………… y a la vista del Informe que consta en el folio ………… se conteste al interrogatorio de preguntas que sobre dicha valoración se realicen. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito con sus copias, se sirva admitirlo y por hechas las alegaciones que en el mismo se contienen, y por solicitados los medios de prueba cuya practica se solicita se acuerde. (Lugar y fecha)

(Firma del Letrado)

F142. Escrito de alegaciones provisionales de la defensa de conformidad con la acusación salvo en la medida a imponer AL JUZGADO DE MENORES N.º ………… D. ……………………, letrado en ejercicio y número de colegiado …………, con domicilio a efectos de notificaciones en … y con teléfono …, designado por el Turno de oficio para la defensa de los intereses del menor … en el Rollo n.º …………………… comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO:

Formularios Penales

453

Que mediante el presente escrito y a tenor de lo dispuesto en el art. 32 LORPM, y dentro del plazo de cinco días, formulo ESCRITO DE ALEGACIONES en base a las siguientes: PRIMERA.– De conformidad con el Ministerio Fiscal. SEGUNDA.– De conformidad con el Ministerio Fiscal. TERCERA.– De conformidad con el Ministerio Fiscal. CUARTA.– DISCONFORME con la correlativa del Ministerio Fiscal relativa a la medida a acordar respecto del menor. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias y por evacuado el traslado conferido, solicitando se tenga por hechas las anteriores manifestaciones, y tras los tramites oportunos y juicio oral se dicte sentencia mediante la que se absuelva a ………… de los hechos de los que le acusa el Ministerio Fiscal. OTROSÍ DIGO: Que esta parte propone: Para realizar con antelación al acto de la Audiencia: Que, teniendo en cuenta que el informe elaborado por el Equipo Técnico fue realizado hace mas de 1 año y medio y siendo las circunstancias personales y sociales de menor muy distintas en la actualidad, solicitamos se vuelva a realizar un nuevo informe Para el acto de La Audiencia: 1. Exploración de la menor 2. Pericial del doctor D. ………………… y D. ………… médicos que han venido tratando los problemas de alcohol de mi defendido para que se sometan a las preguntas de las partes sobre el tratamiento al que el menor se ha sometido, así como lo recomendable para su rehabilitación total. 3. Documental por reproducida. 4. Las demás pruebas propuestas por las partes aún en el caso que expresamente se renunciará a las mismas. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por propuestos los precedentes medios de prueba y acuerde lo necesario para la práctica de los mismos, con citación de oficio de los peritos. (Lugar y fecha)

(Firma del Letrado)

Ángela Coquillat Vicente

454

F143. Escrito de alegaciones provisionales del responsable civil oponiéndose a la acusa­ ción AL JUZGADO DE MENORES N.º …………… D. ……………, letrado en ejercicio y número de colegiado …, con domicilio a efectos de notificaciones en … y con teléfono …, en defensa de los intereses de D. ……………………… Y Dña. ……………………… en el Rollo n.º …………………… comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito y a tenor de lo dispuesto en el art. 32 LORPM, y dentro del plazo de cinco días, formulo ESCRITO DE ALEGACIONES en base a las siguientes: Disconforme en cuanto a la Responsabilidad civil solicitada, considerándose que no se ha de condenar al pago de responsabilidad civil a mis defendidos. Que a la vista de lo previsto en el párrafo segundo del art. 32 de la LORPM la audiencia se limitará a la prueba y discusión de los puntos relacionados con la responsabilidad civil. A tal efecto y para el acto de la audiencia, solicitamos los siguientes medios de prueba: 1. Exploración del menor y de los padres de mismo, D. ………………… y Dña. ……………… 2. Pericial para que por D. ……………………… y a la vista del Informe que consta en el folio ………… se conteste al interrogatorio de preguntas que sobre dicha valoración se realicen. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito con sus copias, se sirva admitirlo y por hechas las alegaciones que en el mismo se contienen, y por solicitados los medios de prueba cuya practica se solicita se acuerde. (Lugar y fecha)

(Firma del Letrado)

F144. Escrito de la defensa alegando prescripción ante el Juez de menores AL JUZGADO DE MENORES DE ……… D. ……………… Letrado del menor ………… en el expediente que contra el mismo se sigue n.º … y con carácter previo a evacuar el escrito de alegaciones del  trámite de audiencia, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO:

Formularios Penales

455

Que mediante el presente escrito y a tenor de lo previsto en el art. 15 en relación con el art. 33, ambos de la LORPM solicito el SOBRESEIMIENTO POR PRESCRIPCIÓN de las presentes actuaciones y ello en base a: ÚNICO: Los presentes hechos, que en su caso podrían ser constitutivos de falta de daños fueron denunciados más de cuatro meses después a que hubieran ocurrido. Ello supone que según lo previsto en el art. 15.2.5 de la LORPM se ha de acordar el sobreseimiento del presente procedimiento. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito y sus copias y por hechas las alegaciones que en el mismo se contienen, solicitando se proceda al sobreseimiento del expediente por prescripción. (Lugar y fecha)

(Firma del letrado)

C) Recurso de Casación para unificación de la doctrina F145. Escrito de preparación de recurso de casación para unificación de la doctrina interpuesto por la defensa A LA SALA (Sección …) D. …………………………, Procurador de lo Tribunales, en nombre del menor …………… cuya representación consta acreditada en el Rollo de Apelación n.º ………………………, correspondiente al Rollo n.º ……………, proveniente del Juzgado de Menores n.º ………… de ……………………, ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO Que, se ha notificado la Sentencia recaída en la presente causa, de fecha ……………… …………………, por la que se condena por la comisión de un delito de Homicidio con la agravante de abuso de superioridad a la medida de ocho años de internamiento en centro especializado de reforma de menores de carácter cerrado, mas cinco años de libertad vigilada con contenido educativo y socializador que en su momento se elaboro. Mediante el presente escrito y considerando que la meritada sentencia no es ajustada a Derecho, por medio del presente escrito vengo en preparar contra la misma RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE LA DOCTRINA para ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Que, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 42 de la LORPM, esta parte justifica el cumplimiento de los requisitos exigidos para recurrir y, a tal efecto, MANIFIESTA: 1.º Que, a tenor del art. 42 de la LORPM, el presente Recurso se prepara contra la Sentencia núm. ……………… de fecha ……………… dictada por la Audiencia Provincial de ………………… en apelación.

Ángela Coquillat Vicente

456 2.º Que el recurso se prepara por quien ha sido parte en el proceso.

3.º Que el recurso se prepara dentro del plazo previsto en el artículo 42 de la LORPM (10 días siguientes de la notificación de la sentencia). 4.º Que en el presente escrito se señalan como sentencias que entran en contradicción con la presente, la dictada por la Audiencia de ………………, Rollo de Apelación n.º …………… de fecha …………… y la dictada por la Audiencia de ………………, Rollo de Apelación n.º ………… de fecha ………………… 5.º La sentencia dictada se contradice “en cuanto a los hechos y valoraciones de las circunstancias del menor” con sentencias dictadas en apelación por otras Audiencias en supuestos idénticos. Los informes en que se fundan los intereses del menor valorado en la sentencia se corresponden con los dictados en fecha ………… y posteriormente ampliado de fecha ………… Se identifican como contradictorias las sentencias a las que se ha hecho referencia en el punto 4.º de este escrito, tratándose ambas de sentencias firmes y anteriores a ésta contra la que el presente recurso se prepara. Entre ambas resoluciones existe la necesaria contradicción a los efectos de formalización de recurso de casación para unificación de doctrina. La contradicción en cuanto a los hechos ………………………… (Se ha de realizar una relación precisa y circunstanciada de la contradicción alegada) La contradicción en cuanto a las valoraciones de las circunstancias del menor ……………… En su virtud, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado este escrito y sus copias, se sirva admitirlo, y tenga por preparado, en tiempo y forma, en nombre del menor ……………………, RECURSO DE CASACIÓN PARA UNIFICACIÓN DE LA DOCTRINA al amparo del artículo 42 de la LORPM, para ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo, contra la Sentencia de fecha ……………………, dictada en la presente causa, solicitando se proceda por el Sr. Secretario judicial a solicitar testimonio de las sentencias citadas a los Tribunales que las dictaron con remisión de todo ello a la Sala Segunda del Tribunal Supremo y con el correspondiente emplazamiento de las partes. (Lugar y Fecha)

(Firma Letrado y Procurador)

F146. Recurso de casación para unificación de la doctrina interpuesto por condenado A LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO D. ……………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre del menor ……… …………………………, cuya representación acredito mediante copia auténtica de escritura de poder, que debidamente bastanteada acompaño, con súplica de que una vez testimoniada me

Formularios Penales

457

sea devuelta, ante la Sala comparezco en el RECURSO DE CASACIÓN PARA UNIFICACIÓN DE LA DOCTRINA al amparo de lo dispuesto en el art. 42 de la LORPM, preparado debidamente en representación de mi mandante, contra la Sentencia dictada por la Sección ………… de la Ilma. Audiencia Provincial de ……………………, el ………………………, proveniente de la dictada el ………… por el Juzgado de menores n.º ……………… de ……………, con el número de Rollo ……………, por la que se le condena como autor de un delito consumado de Agresión sexual a la medida de …………, al pago de las costas incluidas las de la Acusación Particular, a la Excma­. Sala Segunda del Tribunal Supremo me dirijo y, como mejor proceda en Derecho, DIGO­: Que en la representación que ostento y en la forma que disponen los artículos 42 de la LORPM y 873 y siguientes de la LECRIM, interpongo dentro del plazo conferido por Auto de ………………………………, notificado el día ………………………………… mediante la pertinente Cédula de emplazamiento, RECURSO DE CASACIÓN PARA UNIFICACIÓN DE LA DOCTRINA. Recurso de Casación, que baso en los siguientes: I. HECHOS 1. En cuanto a los antecedentes de hecho la sentencia recurrida establece­: (Copiar antecedentes de hecho)

2. En cuanto a los fundamentos de derecho la sentencia impugnada establece­: (Copiar fundamentos de derecho)

3. En cuanto a la parte dispositiva, la sentencia recurrida falla en los siguientes términos. (Copiar Fallo)

4. Contra la expresada sentencia se preparó por mi mandante, en escrito de fecha ……… …………, Recurso de Casación para unificación de la doctrina, que mediante el presente escrito paso a interponer y formalizar. II. MOTIVOS DE PROCEDENCIA 1. El artículo 42.1 de la LORPM, que establece la procedencia del Recurso de Casación para unificación de la doctrina contra las sentencias dictadas en apelación por las Audiencias Provinciales cuando se hubiere impuesto una de las medidas a las que se refiere el art. 10 de la LORPM. 2. El artículo 42.3 LORPM, en cuanto legitima a mi parte, para la interposición. 3. Los artículos 42 LORPM y 873, 874 de la LECRIM, que previenen la forma en que ha de interponerse el recurso, que se guarda por ésta parte en el presente escrito, mediante el que esta representación, en la que ostento, comparece en el presente Recurso de Casación mostrándose parte y, al propio tiempo, lo interpone y formaliza. III. MOTIVOS DEL RECURSO 1. PRIMERA CONTRADICCIÓN: (Argumentar las contradicciones existentes entre las sentencias que en el escrito de anuncio se citaron y que afecten a hechos y valoraciones de las circunstancias

Ángela Coquillat Vicente

458

del menor que, siendo sustancialmente iguales, hayan dado lugar, sin embargo a pronunciamientos distintos). 2. SEGUNDA CONTRADICCIÓN (Igual al anterior) En su virtud, SUPLICO A LA EXCMA. SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias se sirva admitirlo y tener por interpuesto y formalizado, en tiempo y forma, en la representación que ostento del menor …………………………, RECURSO DE CASACIÓN PARA UNIFICACIÓN DE LA DOCTRINA a tenor de lo previsto en el art. 42 de la LORPM, preparado debidamente por mi representado, contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de ………………, en fecha …………… en apelación, proveniente del Juzgado de Menores n.º ………… de ……………, Rollo n.º ……… y, previos los tramites pertinentes, acuerde admitirlo y declarar haber lugar al mismo, ajustando la situación creada por la sentencia recurrida a la doctrina mantenida en las sentencias de contrates que son mas conformes a derecho, teniendo además en cuenta que esta resulta más beneficiosa para el menor. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

F147. Impugnación por la acusación del recurso de casación para unificación de la doctrina A LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO D. ………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de …………………, cuya representación acredito mediante copia auténtica de escritura de poder, que debidamente bastanteada acompaño, con súplica de que una vez testimoniada me sea devuelta, ante la Sala comparezco en el RECURSO DE CASACIÓN PARA UNIFICACIÓN DE LA DOCTRINA n.º ……… interpuesto por la representación del menor …………… contra la sentencia dictada en apelación por la Sección ………… de la Audiencia Provincial de ………… proveniente del Juzgado de menores n.º ……… de ………, que se sigue ante la Sala a la que me dirijo, ante la Sala comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO­: Que en fecha ………………………, se me ha notificado resolución de ………………………, por la que se me concede término de diez días a efectos de evacuar el trámite de instrucción en el presente Recurso de Casación. Que mediante el presente escrito paso a evacuar, en tiempo y forma, el trámite conferido. Que me doy por instruido del Recurso de Casación formalizados por la representación procesal del menor …………………………, y procedo a la IMPUGNACIÓN del mismo en base a:

Formularios Penales

459

PRIMERA CONTRADICCIÓN (argumentar en contra de las contradicciones alegadas por el recurrente). Solicitamos la inadmisión de recurso, o en su día, la desestimación del mismo. En su virtud, SUPLICO A LA EXCMA. SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO, tenga por presentado éste escrito y, me tenga por instruido del Recurso de Casación para Unificación de la doctrina por formalizado por la representación del menor ………………………………………, y en méritos a lo expuesto acuerde conforme a la impugnación integra realizada, no dando pues lugar al recurso. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado y Procurador)

D) Ejecución Medidas F148. Solicitud de cese de ejecución de medida y subsidiariamente sustitución AL JUZGADO DE MENORES N.º ………… D. ……………………………, Letrado del menor ……………………, tal y como consta debidamente acreditado en el Rollo n.º …, ante el juzgado comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que mi defendido esta cumpliendo una medida de realización de tareas socio-educativas de nueve meses de duración. Que según los informes que mensualmente son emitidos por la entidad pública competente para su ejecución material, el menor está cumpliendo de forma mas que satisfactoria todos los contenidos de la medida y lo que es más importante, se revela del contenido de los informes y destaca en todos ellos que su situación personal es muy estable, habiendo desaparecido los factores de riesgo que aconsejaron la imposición de la medida, la cual le ha servido para mejorar sus relaciones sociales. Es por ello, por lo que la vista de que los artículos 13 y 51.1 LORPM solicito del Juzgado se deje sin efecto la medida impuesta y alternativamente se reduzca su duración ya que los objetivos  perseguidos con la misma han sido ya conseguidos y subsidiariamente a esta última petición se solicitan se sustituyan los cuatro meses que le quedan por cumplir por la medida de amonestación. SUPLICO AL JUZGADO que teniendo por presentado este escrito, con sus copias, lo admita y le dé el trámite correspondiente y una vez oídas las partes y los representantes del equipo técnico y

Ángela Coquillat Vicente

460

de la entidad pública de reforma, acuerde dejar sin efecto la medida impuesta, procediendo a su reducción o subsidiariamente a su sustitución por una de amonestación. (Lugar y fecha) (Firma de Letrado)

F149. Escrito del letrado del menor solicitando se deje sin efecto la medida o subsidiaria­ mente se reduzca su duración AL JUZGADO DE MENORES DE ………… D.…………………… Letrado del menor ……………, según consta debidamente acreditado en el Rollo n.º …, ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito y a tenor de lo previsto en el art. 51 de la LORPM solicito SE DEJE SIN EFECTO LA MEDIDA IMPUESTA O SUBSIDIARIAMENTE SE REDUZCA LA DURACIÓN DE LA MISMA y ello en base a: Mi defendido fue condenado mediante sentencia de fecha …………… a la medida de 8 meses de realización de tareas socio-educativas. Dicha medida se inició hace cuatro meses, esto es el mes de ………… La entidad pública competente ha emitido informes mensuales calificando de muy satisfactoria la aplicación de tal medida y el resultado que se obtiene. A ello se une la desaparición de los factores de riesgo y que el menor ha tenido una oferta de trabajo de la empresa …………, todo ello nos lleva a solicitar se deje sin efecto el cumplimiento pendiente de tal medida o con carácter de subsidiariedad se acuerde la finalización de la misma el día 30 de este mes. Se acompaña la solicitud de trabajo de la Empresa …………… como documento n.º UNO. Los fines de la imposición de la medida se han pues conseguido. Es por ello por lo que la vista de que los artículos 13 y 51.1 LORPM solicito del Juzgado se deje sin efecto la medida impuesta o subsidiariamente se reduzca su duración hasta el día 30 de este mes. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que teniendo por presentado este escrito, con sus copias, lo admita y le dé el trámite correspondiente y una vez oídas las partes y los representantes del equipo técnico y de la entidad pública de reforma, acuerde dejar sin efecto la medida impuesta, o subsidiariamente se proceda a la reducción de la misma, hasta el último día del presente mes. (Lugar y fecha) (Firma de Letrado)

Formularios Penales

461

F150. Escrito de letrado del menor solicitando suspensión de la ejecución de la medida impuesta AL JUZGADO MENORES N.º ……… Dña. …………………………, Letrada del Ilustre Colegio de Abogados y del menor ……… …………………, cuya designación consta debidamente acreditada, ante el Juzgado comparezco en la Ejecutoria n.º ………… proveniente del Rollo n.º ……… y, como mejor proceda en Derecho, DIGO­: Que, mediante el presente escrito y a tenor de lo previsto en el art. 40 de la LORPM solicito la SUSPENSIÓN de la Ejecución de la medida impuesta en sentencia de fecha ………… y ello en base a las siguientes: ALEGACIONES ÚNICA.– Mediante sentencia de fecha …………………… fue condenado mi defendido a la medida de internamiento en régimen semiabierto por un periodo de 6 meses seguido de un periodo de 6 meses de libertad vigilada. Este es el primer hecho delictivo en que se ha visto inmerso mi defendido no teniendo ni siquiera detención anterior o posterior al mismo. En este momento mi defendido esta casado y es padre de un niño de tres meses, por lo que es necesaria su incorporación cuanto antes al mercado laboral dadas las cargas familiares que del mismo penden. Se aporta documentación acreditativa de la situación familiar de mi defendido. Es por ello y por el compromiso que asume mi defendido de “mostrar una actitud y disposición de reintegrarse en la sociedad, no incurriendo en nuevas infracciones”, por lo que se solicita se suspenda la ejecución del fallo de la sentencia, estableciéndose a tenor de lo previsto en el art. 40 el plazo de suspensión de ………… (Máximo 2 años). En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, tenga por presentado este escrito y sus copias y tenga solicitada la ejecución del fallo de la sentencia que condena a mi defendido a la medida de …………, y tras los trámites oportunos (oír al Ministerio Fiscal, equipo técnico y la entidad pública de protección o reforma de menores), proceda a la suspensión solicitada. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado)

Ángela Coquillat Vicente

462 E) Responsabilidad Civil F151. Escrito de personación de perjudicado AL JUZGADO DE MENORES N.º ………… DE

D. …, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ……………………… cuya representación se acredita mediante copia de poder que debidamente bastanteada acompaño con solicitud de que una vez testimoniada me sea devuelta, ante el Juzgado de Menores comparezco en la Pieza Separada n.º ………… y, como mejor proceda, DIGO: Que mediante Auto de fecha ……………… se me ha notificado la apertura de la pieza de responsabilidad civil abierta al menor ……………… Que, mediante el presente escrito y de conformidad con lo dispuesto en el art. 64.2 LORPM, en relación con el art. 61 del mismo cuerpo legal, me persono en la causa bajo la dirección letrada de D. … al tiempo que solicito que se me dé vista de todo lo actuado. Que, junto con la responsabilidad civil del menor y a tenor del art. 63.3 LORPM deben responder solidariamente sus padres, siendo los padres del menor D. … y D.ª … En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito, con sus copias, se sirva admitirlo y tenerme por personado, en tiempo y forma, como perjudicado en la pieza separada de responsabilidad civil del procedimiento referido y se acuerde darme vista de todo lo actuado. (Lugar y fecha)

(Firma de Procurador y Letrado)

F152. Escrito de compañía aseguradora personándose como perjudicado AL JUZGADO DE MENORES DE ………… D. ……… Letrado de la Compañía de Seguros …………… tal y como se acredita con el poder que se acompaña, ante el Juzgado de Menores comparezco en la Pieza Separada n.º ……………… procedente del Rollo n.º ………… y, como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que esta parte ha tenido conocimiento de que se ha abierto la pieza separada de responsabilidad civil contra el menor ……………… Que teniendo en cuenta lo preceptuado en el art. 64.2 de la LORPM y dentro del plazo de un mes concedido, mediante el presente escrito me persono en dicha pieza, solicitando se entiendan conmigo las presentes actuaciones dándoseme vista de todo lo actuado hasta le momento.

Formularios Penales

463

Que esta parte aporta al efecto de acreditar su condición de perjudicado la póliza suscrita con el titular del vehículo …………… que resultó dañado por la acción del menor expedientado. Que se considera responsables solidarios junto con el menor a los padres del mismo tal y como dispone el art. 61.3 de la LORPM. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito, con sus copias, así como los documentos que al mismo se acompañan, se sirva admitir todo ello y tenerme por personado y parte perjudicada en la pieza separada de responsabilidad civil del procedimiento referido y se acuerde darme vista de todo lo actuado. (Lugar y Fecha)

(Firma de Letrado)

F153. Escrito del perjudicado reservándose el ejercicio de la acción civil AL JUZGADO DE MENORES N.º ………… DE D. …………………………, ante el Juzgado de Menores comparezco en la Pieza Separada n.º ………… y, como mejor proceda, DIGO: Que mediante Auto de fecha ……………… se me ha notificado la apertura de la pieza de responsabilidad civil abierta al menor ……………… Que, mediante el presente escrito y conforme al art. 61.1 de la LORPM pongo en conocimiento del Juzgado que me RESERVO la acción civil para ejercerla ante la jurisdicción civil En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito, con sus copias, se sirva admitirlo y tenga por hechas las manifestaciones que en el mismo se contienen y tenga por hecha RESERVA de la acción civil para su ejercicio ante el orden jurisdiccional civil. (Lugar y fecha)

(Firma del interesado)

Ángela Coquillat Vicente

464

F154. Escrito del perjudicado renunciando al ejercicio de la acción civil AL JUZGADO DE MENORES N.º ………… DE D. …………………………, ante el Juzgado de Menores comparezco en la Pieza Separada n.º ………… y, como mejor proceda, DIGO: Que mediante Auto de fecha ……………… se me ha notificado la apertura de la pieza de responsabilidad civil abierta al menor ……………… Que, mediante el presente escrito y conforme al art. 61.1 de la LORPM pongo en conocimiento del Juzgado que RENUNCIO al ejercicio de la acción civil, sin tener nada que reclamar. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito, con sus copias, se sirva admitirlo y tenga por hechas las manifestaciones que en el mismo se contienen y me tenga por renunciado del ejercicio de la acción civil. (Lugar y fecha)

(Firma de Procurador y Letrado)

F155. Personación de perjudicado espontánea AL JUZGADO DE MENORES N.º ………… DE D. …, Procurador de los Tribunales, en nombre de D. ……………………… cuya representación se acredita mediante copia de poder que debidamente bastanteada acompaño con solicitud de que una vez testimoniada me sea devuelta, ante el Juzgado de Menores comparezco en la Pieza Separada n.º ………… y, como mejor proceda, DIGO: Que esta representación ha tenido conocimiento de que en el Juzgado al que nos dirigimos se ha abierto pieza de responsabilidad civil al menor …………… y en referencia a los hechos acaecidos la madrugada del pasado día …………… Que mi tienda esta sita en el n.º ………… de dicha calle, justo al lado de donde se quemaron los contenedores, y a causa de ello se calentó en exceso la persiana habiendo tenido que sustituirla por otra nueva. Acompañamos al presente escrito, factura de compraventa y montaje de la persiana. Que, a tal efecto, conforme a lo previsto en el art. 64.2 de la LORPM y considerándome perjudicado, solicito se me tenga por parte y se me de vista de lo actuado, designando al Letrado del ICA de ………… para la defensa de mis intereses. Que, junto con la responsabilidad civil del menor y a tenor del art. 63.3 LORPM deben responder solidariamente sus padres, siendo los padres del menor D. … y D.ª …

Formularios Penales

465

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO tenga por presentado este escrito, con sus copias, se sirva admitirlo y tenerme por personado, en tiempo y forma, como perjudicado en la pieza separada de responsabilidad civil del procedimiento referido y se acuerde darme vista de todo lo actuado. (Lugar y fecha)

(Firma de Procurador y Letrado)

FORMULARIOS CIVILES José Antonio Mora Alarcón

SUMARIO: I. FORMULARIOS SOBRE CONTRATACIÓN CIVIL. 1. Formularios sobre personas jurídicas. F001. Acta de constitución de una asociación. F002. Estatutos tipo de una asociación civil. F003. Estatutos de una asociación sometida a la Ley de Asociaciones del País Vasco. F004. Estatutos de una asociación sometida a la Ley de Asociaciones de Cataluña. F005. Estatutos de una asociación deportiva (o club deportivo). F006. Estatutos de una asociación de cazadores. F007. Estatutos tipo de una fundación. F008. Constitución de una Comunidad de Bienes. F009. Constitución de una sociedad civil particular. F010. Escritura de una sociedad universal. 2. Formularios sobre derecho de propiedad. F011. Declaración de obra nueva. F012. Modelo de escritura de división material. F013. Contrato de venta por varios condueños. F014. Venta de parte indivisa de una finca. F015. Compraventa de bienes gananciales. F016. Contrato de permuta de fincas urbanas. F017. Contrato de construcción de un edificio en régimen de propiedad horizontal. F018. Estatutos de una Comunidad de Propietarios. F019. Convocatoria de Junta de Propietarios. F020. Acta de Junta de Propietarios. F021. Reglamento de régimen interno. F022. Hipoteca sobre vivienda familiar. F023. Constitución de derecho de superficie. F024. Prenda en garantía de préstamo. 3. Formularios sobre contratos. F025. Escritura de donación. F026. Promesa de compraventa y arras. F027. Contrato privado de compraventa de vivienda. F028. Contrato de compraventa de vivienda nueva. F029. Contrato de compraventa de bienes muebles. F030. Contrato de obras en vivienda con suministro de materiales. F031. Contrato de arrendamiento de servicios. F032. Contrato de arrendamiento de vivienda superior a 300 m2. F033. Contrato de arrendamiento de vivienda de duración determinada. F034. Contrato de arrendamiento de vivienda con opción de compra. F035. Contrato de arrendamiento de local de negocio. F036. Contrato de arrendamiento turístico o de temporada. F037. Contrato de arrendamiento de industria o negocio. F038. Contrato de arrendamiento de garaje. F039. Contrato de préstamo. F040. Contrato de precario. F041. Contrato de comodato. F042. Contrato de depósito. F043. Contrato de mandato. F044. Contrato de transacción. F045. Contrato de fianza en garantía de préstamo. 4. Formularios sobre derecho de familia. F046. Capitulaciones acordando el régimen de separación de bienes. F047. Capitulaciones acordando el régimen de gananciales. F048. Capitulaciones con arreglo a la legislación catalana. F049. Convenio regulador. F050. Liquidación de sociedad de gananciales. 5. Formularios sobre derecho de sucesiones. F051. Escritura de donación mortis causae. F052. Modelo de testamento ológrafo. F053. Cuaderno particional. II. FORMULARIOS PROCESALES CIVILES. 1. Formularios sobre diligencias preliminares. F054. Escrito solicitando declaración jurada de persona a quien se dirigirá la demanda. F055. Escrito solicitando exhibición de documentos por persona a quien se dirigirá la demanda. F056. Escrito solicitando exhibición de cosa que tenga en su poder la persona a la que se pretende demandar. F057. Escrito solicitando exhibición de testamento ológrafo

468

José Antonio Mora Alarcón (o cerrado). F058. Escrito de oposición a la práctica de diligencias preliminares. 2. Formularios sobre medidas cautelares. F059. Solicitud de embargo preventivo de bienes antes de la presentación de la demanda. F060. Solicitud de intervención o administración de bienes productivos, previa a la demanda. F061. Solicitud de depósito de cosa mueble, previa a la demanda. F062. Solicitud de formación de inventario de bienes, previa a la demanda. F063. Solicitud de medidas cautelares antes de la presentación de demanda sobre tutela del derecho al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen. F064. Solicitud de medida cautelar previa a la presentación de demanda sobre competencia desleal. F065. Oposición a la medida cautelar acordada inaudita parte. F066. Escrito solicitando exacción de daños y perjuicios por el levantamiento de medida cautelar. F067. Solicitud de embargo preventivo junto con la demanda principal. F068. Solicitud de depósito de cosa mueble, junto con la demanda. F069. Solicitud de anotación preventiva de demanda. F070. Solicitud de anotación registral de demanda. F071. Escrito solicitando prórroga de anotación preventiva de demanda. F072. Solicitud de modificación de medidas cautelares. 3. Jura de cuentas. F073. Escrito del abogado exigiendo a su defendido moroso las cantidades que le adeuda. F074. Escrito de impugnación de la cuenta por el deudor de los honorarios. 4. Intervención provocada. F075. Escrito del demandado solicitando la intervención de un tercero. F076. Escrito de la parte demandante oponiéndose a la intervención de tercero. F077. Escrito del demandado solicitando la sucesión en su posición en caso de intervención provocada. 5. Formularios sobre cuestiones prejudiciales. F078. Escrito poniendo de manifiesto un hecho que ofrezca apariencia de delito. F079. Escrito solicitando la suspensión del proceso. F080. Escrito de parte solicitando la suspensión del proceso por concurrir cuestión prejudicial civil. 6. Formularios sobre competencia. F081. Escrito interponiendo declinatoria por corresponder el conocimiento del asunto a órganos de otro orden jurisdiccional. F082. Escrito interponiendo declinatoria por haberse sometido la cuestión a arbitraje. F083. Escrito interponiendo declinatoria por falta de competencia objetiva. F084. Escrito interponiendo declinatoria por falta de competencia territorial. F085. Solicitud de inhibición del juez civil al Juzgado de Violencia sobre la Mujer por comisión de un acto de violencia género que no haya dado lugar a la apertura de proceso penal. F086. Solicitud de requerimiento de inhibición por existencia de causa penal por violencia de género. 7. Abstención y recusación de jueces y magistrados. F087. Escrito de parte solicitando la recusación de un Juez o Magistrado. 8. Allanamiento, desistimiento y transacción. F088. Escrito comunicando transacción. F089. Solicitud de suspensión del proceso. F090. Escrito de renuncia del actor. F091. Escrito de desistimiento del actor. F092. Escrito del demandado oponiéndose al desistimiento. F093. Escrito de allanamiento del demandado. F094. Escrito de allanamiento parcial. F095. Escrito solicitando terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto. 9. Demandas de juicio ordinario. F096. Demanda relativa a derechos honoríficos de la persona. F097. Demanda sobre tutela del derecho al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen. F098. Demanda sobre tutela judicial civil de derecho fundamental. F099. Demanda sobre impugnación de acuerdos sociales. F100. Demanda de la Comunidad de Propietarios por alteración de la configuración estética del edificio. F101. Demanda sobre propiedad intelectual. F102. Demanda sobre derechos de autor. F103. Demanda de retracto de colindantes. F104. Contestación a la demanda de retracto de colindantes. F105. Demanda de retracto de comuneros. F106. Contestación a la demanda de retracto de comuneros. F107. Demanda de retracto arrendaticio urbano. F108. Demanda de reclamación de cantidad superior a 6.000 euros. F109. Demanda de cantidad superior a 6.000 euros basada en Contrato de Agencia. F110. Demanda sobre otorgamiento de escritura. F111. Demanda reclamando indemnización por defectos en la construcción de una vivienda. F112. Demanda frente a la promotora y profesionales intervinientes en proceso constructivo por defectos constructivos e incumplimientos contractuales. F113. Demanda cuyo interés económico no resulte posible calcular. F114. Demanda de juicio ordinario reclamando daños y perjuicios con ocasión de accidente de circulación. F115. Demanda de juicio ordinario reclamando daños y perjuicios por imprudencia médica. F116. Demanda ejercitando una acción negatoria de servidumbre. F117. Demanda ejercitando acción declarativa de dominio. F118. Contestación a la demanda declarativa de dominio. F119. Demanda interponiendo acción reivindicatoria. F120. Contestación a la demanda ejercitando acción reivindicatoria. F121. Demanda solicitando resolución de compraventa inmobiliaria. F122. Demanda de juicio ordinario dimanante de procedimiento monitorio. F123. Escrito solicitando la declaración de rebeldía. F124. Contestación a la demanda formulando reconvención respecto del actor. F125. Contestación a la reconvención. F126. Contestación del demandante a la alegación de crédito compensable. F127. Escrito de presentación de documentos en momento no inicial del proceso. 10. Formularios del juicio verbal. F128. Demanda de adquisición de la posesión de bienes hereditarios. F129. Demanda sobre tu-

Formularios Civiles tela sumaria de la posesión de una cosa. F130. Demanda sumaria de suspensión de obra nueva. F131. Demanda para el derribo de obra ruinosa. F132. Demanda de titular de derecho real inscrito frente a tercero perturbador. F133. Demanda de alimentos. F134. Demanda de derecho de rectificación. F135. Demanda en reclamación de humedades en vivienda. F136. Demanda de reclamación de cantidad no superior a 6.000 euros. F137. Demanda sucinta de juicio verbal de tráfico (en cuantía no superior a 6.000 euros). F138. Demanda de los abuelos en solicitud de régimen de visitas para sus nietos. F139. Impreso normalizado. F140. Demanda solicitando la anulación de laudo arbitral. 11. Formularios sobre proposición y práctica de prueba. F141. Solicitud de requerimiento de exhibición de documento privado de un tercero. F142. Solicitud de prueba anticipada durante el curso del proceso. F143. Escrito de ampliación. F144. Solicitud de pericial judicial en el escrito de demanda. F145. Escrito formulando tacha del perito por escrito. F146. Escrito de alegaciones sobre la práctica de diligencias finales. 12. Nulidad de actuaciones. F147. Escrito solicitando nulidad de actuaciones antes de haberse dictado sentencia definitiva en el pleito. F148. Escrito solicitando reconstrucción de autos. 13. Ejecución de sentencias y laudos extranjeros. F149. Demanda de ejecución provisional de sentencia. F150. Escrito de oposición a la ejecución provisional de condena dineraria. F151. Escrito de oposición a la ejecución provisional por pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia. F152. Escrito de oposición a la ejecución provisional de condena no dineraria. F153. Contestación a la oposición de ejecución provisional dineraria. F154. Contestación a la oposición de ejecución provisional no dineraria. F155. Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena dineraria. F156. Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena dineraria revocada parcialmente. F157. Solicitud de revocación de ejecución provisional dineraria en caso de que la sentencia revocatoria no fuera firme. F158. Escrito de oposición al reintegro de cantidades solicitadas por el ejecutado. F159. Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena no dineraria. F160. Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena no dineraria, en caso de resultar imposible la restitución. F161. Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena de hacer. F162. Escrito de oposición del obligado a restituir, deshacer o indemnizar. F163. Solicitud de ejecución provisional de sentencia dictada en segunda instancia. F164. Escrito del ejecutante solicitando la conversión en definitiva de la ejecución. F165. Escrito de solicitud de sobreseimiento de la ejecución en caso de revocación de sentencia de condena dineraria. F166. Solicitud de devolución de cantidades percibidas en ejecución provisional en caso de condena dineraria revocada parcialmente. F167. Demanda ejecutiva de sentencia de condena firme. F168. Demanda ejecutiva de laudo o resolución arbitral firme. F169. Demanda ejecutiva de resolución judicial que apruebe u homologue transacción o acuerdo logrados en el proceso. F170. Demanda ejecutiva basada en títulos al portador (o nominativos). F171. Demanda ejecutiva basada en auto de cuantía máxima. F172. Escrito interponiendo recurso de apelación contra auto denegando la ejecución. F173. Escrito solicitando acumulación de ejecuciones. F174. Escrito de oposición a la ejecución de sentencia, alegando pago o cumplimiento. F175. Escrito de oposición a la ejecución de auto de cuantía máxima. F176. Escrito interponiendo tercería de dominio. F177. Escrito del ejecutante solicitando la mejora del embargo en caso de tercería de dominio. F178. Contestación a la demanda de tercería de dominio por parte del ejecutante. F179. Contestación a la demanda de tercería de dominio por parte del ejecutado. F180. Demanda de ejecución hipotecaria con requerimiento notarial previo al deudor. F181. Escrito ejercitando la facultad de adjudicación del inmueble. F182. Solicitud de mejora de embargo por inexistencia de bienes embargados. F183. Solicitud del acreedor hipotecario de ampliación de la ejecución hipotecaria a nuevos vencimientos, en caso de liquidación de los anteriores. F184. Escrito de oposición a la ejecución hipotecaria. F185. Oposición a la ejecución hipotecaria basada en error en la determinación de la cantidad exigible. F186. Oposición a la ejecución hipotecaria por sujeción de los bienes hipotecados a otro embargo anterior. 14. Formularios del proceso monitorio. F187. Petición inicial del proceso monitorio, en reclamación no superior a 6.000 euros. F188. Petición inicial de procedimiento monitorio en reclamación superior a los 6.000 euros. F189. Petición inicial de proceso monitorio en reclamación de cantidades debidas en concepto de gastos comunes de Comunidades de Propietarios de inmuebles urbanos. F190. Escrito solicitando la ejecución en el proceso monitorio. F191. Escrito de oposición del deudor, seguido de juicio verbal. F192. Escrito de oposición del deudor, seguido de juicio ordinario. 15. Formularios del juicio cambiario. F193. Demanda de juicio cambiario basada en un cheque. F194. Demanda de juicio cambiario basada en un pagaré, siendo librado un Banco. F195. Demanda de juicio cambiario al deudor principal y fiador. 16. Formularios sobre procesos matrimoniales. F196. Demanda sobre adopción de medidas sobre guarda y custodia de hijos menores. F197. Demanda sobre guardia y custodia de menores en caso

469

470

José Antonio Mora Alarcón de cese de convivencia de hecho. F198. Solicitud de medidas provisionales previas a la demanda de nulidad, separación o divorcio. F199. Solicitud de medidas provisionales con la demanda de nulidad (separación o divorcio). F200. Solicitud de medidas provisionales por el cónyuge demandado. F201. Solicitud de modificación de medidas definitivas. F202. Demanda de separación solicitados de mutuo acuerdo (o por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro). F203. Escrito de las partes proponiendo nuevo Convenio. F204. Demanda de separación contenciosa. F205. Contestación a la demanda de separación. F206. Demanda de divorcio de mutuo acuerdo (o por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro). F207. Demanda de divorcio contenciosa. F208. Contestación a la demanda de divorcio. F209. Solicitud de acumulación de los procesos de separación y divorcio que se sigan ante distintos tribunales. F210. Demanda de nulidad matrimonial. F211. Escrito solicitando ejecución de sentencia de separación, nulidad o divorcio. F212. Solicitud de formación de inventario de los bienes de la sociedad conyugal. F213. Solicitud de liquidación del régimen económico matrimonial, con inclusión de propuestas. F214. Demanda de incapacidad. F215. Escrito de la parte actora solicitando medidas cautelares sobre el presunto incapaz. F216. Demanda de determinación legal de filiación matrimo-

Formularios Civiles

471

nial. F217. Demanda de determinación legal de filiación no matrimonial. 17. Formularios sobre arrendamientos urbanos. F218. Demanda de resolución de contrato de alquiler de vivienda por no uso de la misma. F219. Demanda de resolución de contrato de alquiler de vivienda por daños dolosos en la finca. F220. Demanda de resolución de contrato de vivienda por precario. F221. Demanda de resolución de contrato de vivienda por extinción del plazo de arriendo. F222. Demanda de desahucio de vivienda por falta de pago, no procediendo la enervación de la acción. F223. Demanda de desahucio de vivienda por falta de pago, ofreciendo condonación de las rentas y costas en caso de desalojo voluntario. F224. Demanda de juicio verbal de desahucio con acumulación de reclamación de rentas. F225. Demanda de resolución de arrendamiento de local de negocio por falta de pago de las rentas y reclamación de dichas rentas. F226. Escrito de parte consignando las rentas debidas en un contrato de arrendamiento. 18. Formularios sobre división judicial de patrimonios. F227. Escrito solicitando la división judicial de la herencia. 19. Tasación de costas. F228. Escrito solicitando tasación judicial de costas. F229. Escrito interponiendo recurso de revisión frente al decreto aprobando la tasación de costas. F230. Escrito impugnando la tasación de costas efectuada, alegando que se han incluido partidas, derechos o gastos indebidos del Procurador. F231. Escrito impugnando la tasación de costas efectuada, alegando honorarios indebidos de los abogados. F232. Escrito impugnando la tasación de costas efectuada, alegando honorarios excesivos de los abogados. 20. Formularios sobre recursos. F233. Escrito interponiendo recurso de reposición frente a una diligencia de ordenación. F234. Escrito interponiendo recurso de revisión directo frente a Decreto del Secretario Judicial. F235. Escrito interponiendo recurso de reposición. F236. Escrito interponiendo recurso de queja. F237. Escrito interponiendo recurso de apelación. F238. Escrito de impugnación del recurso de apelación. F239. Escrito de interposición de recurso extraordinario de infracción procesal, por infracción de normas sobre jurisdicción y competencia. F240. Escrito de interposición de recurso extraordinario de infracción procesal, por vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en el artículo 24 de la Constitución. F241. Escrito interponiendo recurso de casación. F242. Demanda de revisión. F243. Interposición de recurso de amparo. 21. Procedimientos de jurisdicción voluntaria. F244. Escrito solicitando declaración de herederos abintestato. F245. Escrito interponiendo acto de conciliación. F246. Escrito interponiendo expediente de dominio.

I. FORMULARIOS SOBRE CONTRATACIÓN CIVIL

1. Formularios sobre personas jurídicas F001. Acta de Constitución de una Asociación En …………………… a ………………… de …………… de …………… Reunidos: D. ……………………… con D.N.I. núm. ……………… vecino de ………………… y con domicilio en ………………………… y profesión ……………………… D. ……………………… con D.N.I. núm. ……………… vecino de ………………… y con domicilio en ………………………… y profesión ……………………… D. ……………………… con D.N.I. núm. ……………… vecino de ………………… y con domicilio en ………………………… y profesión ……………………… D. ……………………… con D.N.I. núm. ……………… vecino de ………………… y con domicilio en ………………………… y profesión ……………………… todos ellos mayores de edad, en su calidad de ……………………… y promotores de una asociación sin ánimo de lucro que tiene como fin ………………………………………, previo estudio, examen y discusión proceder a redactar y a aprobar los Estatutos que han de regular la futura Asociación que se denominará “ ……………………………” y que suscritos por los referidos

472

José Antonio Mora Alarcón

socios fundadores serán elevados a la Autoridad Administrativa para su aprobación y posterior inscripción en los Registros Públicos a fin de legalizar la actividad puramente cultural y filantrópica de la Asociación recién fundada y ajustarla a la Ley Orgánica 1/2000, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. Se designan como integrantes del órgano provisional de gobierno a ……… Por todo ello, se da por terminada la presente acta constitucional que es firmada por cada uno de los reunidos con su nombre, apellidos y D.N.I.

F002. Estatutos tipo de una asociación civil Los que suscriben, al amparo de lo dispuesto en la vigente Ley de Asociaciones LO 1/2000, de 22 de marzo, han acordado constituir una Asociación cultural, no lucrativa, cuyo régimen y funcionamiento se acomodará a lo prescrito en la mentada Ley, disposiciones complementarias y en particular a los siguientes: ESTATUTOS Artículo 1.– La asociación tendrá como finalidad: a) El ………………………………… b) Realizar ………………… c) Realizar …………………, etc. Artículo 2.– Se denominará la asociación “ …………………………………………”. Su plazo de vigencia será indefinido. Artículo 3.– La asociación tendrá su domicilio social en …………………………… calle …………………………… C.P. ……………………… Artículo 4.– El ámbito territorial se circunscribe a ……………………………… (todo el territorio nacional, una Comunidad Autónoma, provincial, etc.). Artículo 5.– La presente asociación dado su fin cultural, sin afán de lucro y sin ocupación de cuestiones políticas se regirá por los siguientes órganos de gobierno: – ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN – JUNTA DIRECTIVA Artículo 6.– La Asamblea General es el Órgano Supremo de la Asociación y está compuesto por todos los miembros de la entidad siendo sus decisiones vinculantes para todos los asociados con inclusión de los ausentes, disidentes o incapacitados. Artículo 7.– Se reunirá la Asamblea General por lo menos una vez al año y siempre cuando lo acuerde la Junta Directiva, convocándose a los socios por escrito con 15 días de antelación por lo menos o con 5 días en caso de urgencia. Será presidida por el PRESIDENTE. Artículo 8.– Son atribuciones de la Asamblea General: a) Elección de los Miembros de la Junta Directiva por el periodo de dos años en reunión a celebrar anualmente durante el mes de ……………………

Formularios Civiles

473

b) Recepción del informe anual de la Junta Directiva sobre las actividades desarrolladas. c) Recepción del informe sobre ingresos y gastos. d) Expulsión de socios. e) Acordar se realicen publicaciones que se relacionen con sus fines y recepción de donaciones, legados y herencias. Artículo 9.– La Asamblea General se constituirá legalmente con la concurrencia de la mitad más uno de cualesquiera de los socios sin límite numérico. Los acuerdos de la Asamblea General se adoptarán por mayoría de votos, salvo cuando se trate de la modificación de los Estatutos sociales, la disolución de la asociación o disposición o enajenación de bienes y remuneración de los miembros de la Junta Directiva, en que se requerirán las dos terceras partes de los asociados presentes en el acto, siempre que éstos representen la mitad más uno de los socios. Artículo 10.– La Junta Directiva estará compuesta de: – UN PRESIDENTE – UN VICEPRESIDENTE – UN TESORERO – UN SECRETARIO – UN NÚMERO DE VOCALES DESIGNADOS POR LA ASAMBLEA GENERAL Artículo 11.– La Junta Directiva dirige los asuntos de la Asociación en orden al cumplimiento de sus fines disponiendo de los más altos poderes dentro de los límites establecidos en los presentes Estatutos y en la Ley. Artículo 12.– A la Junta Directiva le compete la organización de las actividades sociales y la admisión de nuevos miembros de la Asociación quienes deberán reunir los requisitos que se consideran necesarios para poder ingresar en ella y que son los de mayoría de edad, y ……………………………… La decisión negativa del ingreso del candidato será recurrible ante la Asamblea General en su reunión más inmediata. Artículo 13.– La Junta Directiva tomará sus decisiones por mayoría de los miembros presentes, y en su caso el voto favorable del PRESIDENTE resuelve el empate. Precisará al menos la presencia del PRESIDENTE y dos miembros. Artículo 14.– El Presidente representa a la Asociación, ostentando la firma social y ejercita en nombre de la misma las acciones judiciales oportunas. El Vicepresidente sustituye al Presidente cuando éste le haya conferido la representación y en caso de enfermedad. El Secretario vincula a los miembros de la Junta Directiva y a todos los socios con el Presidente, prepara las reuniones y asambleas ejecutando las indicaciones que reciba del Presidente en orden a las actividades sociales urgentes y convocatorias de la Junta Directiva. Igualmente emitirá las certificaciones de los acuerdos de la Junta Directiva y custodiará la documentación de la asociación. El Tesorero llevará la contabilidad de la asociación ajustada a las normas contables y fiscales informando a la Junta Directiva y a la Asamblea General al cierre del ejercicio asociativo que se fija el 30 de junio de cada año.

474

José Antonio Mora Alarcón

Las funciones de los restantes miembros son las propias de su denominación y las que se deleguen por la propia Junta Directiva de acuerdo con el cargo que ostentan. Artículo 15.– Los cargos dentro de la Junta Directiva son gratuitos y honoríficos. Artículo 16.– Se llevará un libro de actas o legajo de actas y reuniones celebradas, una relación actualizada de asociados, así como un inventario actualizado de bienes de la asociación y los libros de contabilidad requeridos por las disposiciones contables y fiscales. Los asociados podrán acceder a toda esta documentación previa solicitud a la Junta Directiva, en los términos previstos en la Ley Orgánica 15/1999, de 15 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal. Artículo 17.– La firma del Presidente y Vicepresidente conjuntamente comprometen a la Asociación. Artículo 18.– Los miembros de la Asociación quedarán exentos de toda responsabilidad individual por los compromisos de la Asociación. Artículo 19.– Ningún miembro tendrá derecho individualmente a parte alguna de cualquier haber o bien colectivo. Artículo 20.– Para formar parte de la Asociación, el candidato deberá acreditar con el aval de un “padrino” miembro de la Asociación, los requisitos de ………………………………… Artículo 21.– Serán admitidos y pasarán a forma parte de la Asociación todos aquellos solicitantes que reúnan los requisitos del artículo 12, es decir, mayoría de edad y ……………………, y abonen la cuota de ingreso que establezca la Asamblea, así como la cuota anual o mensual que asimismo regule dicha Asamblea General. Artículo 22.– Son derechos de los asociados: a) Tomar parte con voz y voto en las Asambleas Generales. b) Elegir y ser elegido miembro de la Junta Directiva. c) Exponer a la Junta Directiva cuantas quejas, sugerencias, peticiones de información sobre la Asociación crean necesarias para la buena marcha de la institución. d) Tener derecho a participar en todas las actividades de la Asociación y usar los distintivos que le identifiquen como asociado. e) Ser informado acerca de la composición de la Junta Directiva, del estado de cuentas de la asociación y del desarrollo de su actividad. f) Ser oído con carácter previo a la adopción de medidas disciplinarias contra él y a ser informado de los hechos que den lugar a tales medidas, debiendo ser motivado el acuerdo que, en su caso, imponga la sanción. g) Impugnar los acuerdos de los órganos de la asociación, que estime contrarios a la ley o a los Estatutos. Artículo 23.– Son deberes de los asociados: a) Cumplir los acuerdos adoptados por la Asamblea General. b) Contribuir al mantenimiento de la Asociación con la aportación de las cuotas anuales o mensuales que en la Junta General se fijen. c) Cooperar personal y activamente en el desarrollo de las actividades de la Asociación compareciendo a cuantas acciones de estudio y actividades sociales se realicen.

Formularios Civiles

475

d) Respetar al Presidente, Vicepresidente y a quien actúe en la asociación, realizando las actividades en orden a la buena marcha de la institución que aquellas conjunta o individualmente le señalen. Artículo 24.– La condición de asociado se pierde: a) Por baja voluntaria. b) Por impago de la cuota anual o mensual, previa reclamación oficial y fehaciente de la misma. c) Por expulsión acordada por la Asamblea General previo informe del Presidente. Dicha expulsión deberá fundarse en la pérdida de cualquiera de los requisitos legales o estatutarios para ser asociado. d) Por faltar al respeto a cualquiera de los asociados y en especial al Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocal o cualquier otro miembro de la asociación. Artículo 25.– Los recursos de la Asociación, que carece de patrimonio fundacional, para su mantenimiento y el cumplimiento de sus fines son: a) Las cuotas de entrada y las cuotas anuales que señale la Asamblea General. b) Las subvenciones de Organismos oficiales y las donaciones que a título gratuito, así como los legados y herencias de entidades y particulares pueda recibir. Artículo 26.– El límite anual inicial de su presupuesto no se considera llegue a ……………… pesetas. Artículo 27.– La Asociación sólo podrá disolverse por disposición de la Autoridad competente o por solicitud de más del 75% de los asociados manifestada en Asamblea General. Artículo 28.– En caso de disolución actuará de Comisión liquidadora la Junta Directiva, la cual enajenará los bienes y con su producto extinguirá las deudas y el sobrante así como los bienes imposibles de enajenar lo entregará en donación simple a las Instituciones de Beneficencia del domicilio de la Asociación (o cualquier otro destino acordado en Asamblea General). En …………………… a ……… de …………… de ………

F003. Estatutos de una asociación sometida a la Ley de Asociaciones del País Vasco Los que suscriben, al amparo de lo dispuesto en la vigente Ley 1/2007, de 22 de junio, de Asociaciones del País Vasco, han acordado constituir una Asociación cultural, no lucrativa, cuyo régimen y funcionamiento se acomodará a lo prescrito en la mentada Ley, disposiciones complementarias y en particular a los siguientes: ESTATUTOS Artículo 1.– La asociación tendrá como finalidad: a) El ………………………………… b) Realizar ………………… c) Realizar …………………, etc.

476

José Antonio Mora Alarcón

Artículo 2.– Se denominará la asociación “ …………………………………………”. Su plazo de vigencia será indefinido. Artículo 3.– La asociación tendrá su domicilio social en …………………………… calle …………………………… C.P. ……………………… Artículo 4.– El ámbito territorial se circunscribe a ………………………………… (a Comunidad Autónoma del País Vasco, o a la provincia de ……………, etc.). Artículo 5.– La presente asociación dado su fin cultural, sin afán de lucro y sin ocupación de cuestiones políticas se regirá por los siguientes órganos de gobierno: – ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN – JUNTA DIRECTIVA Artículo 6.– La Asamblea General es el Órgano Supremo de la Asociación y está compuesto por todos los miembros de la entidad siendo sus decisiones vinculantes para todos los asociados con inclusión de los ausentes, disidentes o incapacitados. Artículo 7.– Se reunirá la Asamblea General por lo menos una vez al año y siempre cuando lo acuerde la Junta Directiva, convocándose a los socios por escrito con 15 días de antelación por lo menos o con 5 días en caso de urgencia. Será presidida por el PRESIDENTE. Artículo 8.– Son atribuciones de la Asamblea General: a) Elección de los Miembros de la Junta Directiva por el periodo de dos años en reunión a celebrar anualmente durante el mes de …………………… b) Recepción del informe anual del Junta Directiva sobre las actividades desarrolladas. c) Recepción del informe sobre ingresos y gastos. d) Expulsión de socios. e) Acordar se realicen publicaciones que se relacionen con sus fines y recepción de donaciones, legados y herencias. Artículo 9.– La Asamblea General se constituirá legalmente con la concurrencia de la mitad más uno de cualesquiera de los socios sin límite numérico. Los acuerdos de la Asamblea General se adoptarán por mayoría de votos, salvo cuando se trate de la modificación de los Estatutos sociales, la disolución de la asociación o disposición o enajenación de bienes y remuneración de los miembros de la Junta Directiva, en que se requerirán las dos terceras partes de los asociados presentes en el acto, siempre que éstos representen la mitad más uno de los socios. Artículo 10.– La Junta Directiva estará compuesta de: – UN PRESIDENTE – UN VICEPRESIDENTE – UN TESORERO – UN SECRETARIO – UN NÚMERO DE VOCALES DESIGNADOS POR LA ASAMBLEA GENERAL

Formularios Civiles

477

Artículo 11.– La Junta Directiva dirige los asuntos de la Asociación en orden al cumplimiento de sus fines disponiendo de los más altos poderes dentro de los límites establecidos en los presentes Estatutos y en la Ley. Artículo 12.– A la Junta Directiva le compete la organización de las actividades sociales y la admisión de nuevos miembros de la Asociación quienes deberán reunir los requisitos que se consideran necesarios para poder ingresar en ella y que son los de mayoría de edad, y ……………………………… La decisión negativa del ingreso del candidato será recurrible ante la Asamblea General en su reunión más inmediata. Artículo 13.– La Junta Directiva tomará sus decisiones por mayoría de los 1miembros presentes, y en su caso el voto favorable del PRESIDENTE resuelve el empate. Precisará al menos la presencia del PRESIDENTE y dos miembros. FORMULARIOS 485 Artículo 14.– El Presidente representa a la Asociación, ostentando la firma social y ejercita en nombre de la misma las acciones judiciales oportunas. El Vicepresidente sustituye al Presidente cuando éste le haya conferido la representación y en caso de enfermedad. El Secretario vincula a los miembros de la Junta Directiva y a todos los socios con el Presidente, prepara las reuniones y asambleas ejecutando las indicaciones que reciba del Presidente en orden a las actividades sociales urgentes y convocatorias de la Junta Directiva. Igualmente emitirá las certificaciones de los acuerdos de la Junta Directiva. Las funciones de los restantes miembros son las propias de su denominación y las que se deleguen por la propia Junta Directiva de acuerdo con el cargo que ostentan. Artículo 15.– Los cargos dentro de la Junta Directiva son gratuitos y honoríficos. Artículo 16.– Se llevará un libro de actas o legajo de actas y reuniones celebradas, una relación actualizada de asociados, así como un inventario actualizado de bienes de la asociación y los libros de contabilidad requeridos por las disposiciones contables y fiscales. Los asociados podrán acceder a toda esta documentación previa solicitud a la Junta Directiva, en los términos previstos en la Ley Orgánica 15/1999, de 15 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal. Artículo 17.– La firma del Presidente y Vicepresidente conjuntamente comprometen a la Asociación. Artículo 18.– Los miembros de la Asociación quedarán exentos de toda responsabilidad individual por los compromisos de la Asociación. Artículo 19.– Ningún miembro tendrá derecho individualmente a parte alguna de cualquier haber o bien colectivo. Artículo 20.– Para formar parte de la Asociación, el candidato deberá acreditar con el aval de un “padrino” miembro de la Asociación, los requisitos de ………………………………… Artículo 21.– Serán admitidos y pasarán a forma parte de la Asociación todos aquellos solicitantes que reúnan los requisitos del artículo 12, es decir, mayoría de edad, y …………………………………, y abonen la cuota de ingreso que establezca la Asamblea, así como la cuota anual o mensual que asimismo regule dicha Asamblea General.

478

José Antonio Mora Alarcón

Artículo 22.– Son derechos de los asociados: a) Tomar parte con voz y voto en las Asambleas Generales. b) Elegir y ser elegido miembro de la Junta Directiva. c) Exponer a la Junta Directiva cuantas quejas, sugerencias, peticiones de información sobre la Asociación crean necesarias para la buena marcha de la institución. d) Tener derecho a participar en todas las actividades de la Asociación y usar los distintivos que le identifiquen como asociado. e) Ser informado acerca de la composición de la Junta Directiva, del estado de cuentas de la asociación y del desarrollo de su actividad. f) Ser oído con carácter previo a la adopción de medidas disciplinarias contra él y a ser informado de los hechos que den lugar a tales medidas, debiendo ser motivado el acuerdo que, en su caso, imponga la sanción. g) Impugnar los acuerdos de los órganos de la asociación, que estime contrarios a la ley o a los Estatutos. Artículo 23.– Son deberes de los asociados: a) Cumplir los acuerdos adoptados por la Asamblea General. b) Contribuir al mantenimiento de la Asociación con la aportación de las cuotas anuales o mensuales que en la Junta General se fijen. c) Cooperar personal y activamente en el desarrollo de las actividades de la Asociación compareciendo a cuantas acciones de estudio y actividades sociales se realicen. d) Respetar al Presidente, Vicepresidente y a quien actúe en la asociación, realizando las actividades en orden a la buena marcha de la institución que aquellas conjunta o individualmente le señalen. Artículo 24.– La condición de asociado se pierde: a) Por baja voluntaria. b) Por impago de la cuota anual o mensual, previa reclamación oficial y fehaciente de la misma. A los efectos del artículo 22 de la Ley de Asociaciones del País Vasco, lo socios que se separen voluntariamente de la Asociación y que hubieran hecho aportaciones a ésta distintas de las cuotas ordinarias de pertenencia a la misma, percibirán una participación patrimonial equivalente a la cantidad desembolsada. c) Por expulsión acordada por la Asamblea General previo informe del Presidente. Dicha expulsión deberá fundarse en la pérdida de cualquiera de los requisitos legales o estatutarios para ser asociado. d) Por faltar al respeto a cualquiera de los asociados y en especial al Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocal o cualquier otro miembro de la asociación. Artículo 25.– Los recursos de la Asociación, que carece de patrimonio fundacional, para su mantenimiento y el cumplimiento de sus fines son: a) Las cuotas de entrada y las cuotas anuales que señale la Asamblea General. b) Las subvenciones de Organismos oficiales y las donaciones que a título gratuito, así como los legados y herencias de entidades y particulares pueda recibir.

Formularios Civiles

479

Artículo 26.– El límite anual inicial de su presupuesto no se considera llegue a ……………… pesetas. Artículo 27.– La Asociación sólo podrá disolverse por disposición de la Autoridad competente o por solicitud de más del 75% de los asociados manifestada en Asamblea General. Artículo 28.– En caso de disolución actuará de Comisión liquidadora la Junta Directiva, la cual enajenará los bienes y con su producto extinguirá las deudas y el sobrante así como los bienes imposibles de enajenar lo entregará en donación simple a las Instituciones de Beneficencia del domicilio de la Asociación (o cualquier otro destino acordado en Asamblea General). No obstante, y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley 1/2007, de 22 de junio, en caso de separación voluntaria de un socio percibirá éste una participación patrimonial, en razón a aportaciones distintas de las cuotas ordinarias de pertenencia a la misma, siempre que la reducción patrimonial no implique perjuicios a terceros. En …………………… a ………………… de …………… de ……………

F004. Estatutos de una Asociación sometida a la Ley de Asociaciones de Cataluña Los que suscriben, al amparo de lo dispuesto en la vigente Ley 7/1997, de 18 de junio, de Asociaciones. de Asociaciones de Cataluña han acordado constituir una Asociación cultural, no lucrativa, cuyo régimen y funcionamiento se acomodará a lo prescrito en la mentada Ley, disposiciones complementarias y en particular a los siguientes: ESTATUTOS Artículo 1.– La asociación tendrá como finalidad: a) El ………………………………… b) Realizar ………………… c) Realizar …………………, etc. Artículo 2.– Se denominará la asociación “…………………………………”. Su plazo de vigencia será indefinido. Artículo 3.– La asociación tendrá su domicilio social en …………………………… calle …………………………… C.P. ……………………… Artículo 4.– El ámbito territorial se circunscribe a ………………………………… (a Comunidad Autónoma del País Vasco, o a la provincia de ……………, etc.). Artículo 5.– La presente asociación dado su fin cultural, sin afán de lucro y sin ocupación de cuestiones políticas se regirá por los siguientes órganos de gobierno: –

ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN



JUNTA DIRECTIVA

480

José Antonio Mora Alarcón

Artículo 6.– La Asamblea General es el Órgano Supremo de la Asociación y está compuesto por todos los miembros de la entidad siendo sus decisiones vinculantes para todos los asociados con inclusión de los ausentes, disidentes o incapacitados. Artículo 7.– Se reunirá la Asamblea General por lo menos una vez al año y siempre cuando lo acuerde la Junta Directiva, convocándose a los socios por escrito con 15 días de antelación por lo menos o con 5 días en caso de urgencia. Será presidida por el PRESIDENTE. Artículo 8.– Son atribuciones de la Asamblea General: a) Elección de los Miembros de la Junta Directiva por el periodo de dos años en reunión a celebrar anualmente durante el mes de …………………… b) Recepción del informe anual del Junta Directiva sobre las actividades desarrolladas. c) Recepción del informe sobre ingresos y gastos. d) Expulsión de socios. e) Acordar se realicen publicaciones que se relacionen con sus fines y recepción de donaciones, legados y herencias. Artículo 9.– La Asamblea General se constituirá legalmente con la concurrencia de la mitad más uno de cualesquiera de los socios sin límite numérico. Los acuerdos de la Asamblea General se adoptarán por mayoría de votos, salvo cuando se trate de la modificación de los Estatutos sociales, la disolución de la asociación o disposición o enajenación de bienes y remuneración de los miembros de la Junta Directiva, en que se requerirán las dos terceras partes de los asociados presentes en el acto, siempre que éstos representen la mitad más uno de los socios. Artículo 10.– La Junta Directiva estará compuesta de: – UN PRESIDENTE – UN VICEPRESIDENTE – UN TESORERO – UN SECRETARIO – UN NÚMERO DE VOCALES DESIGNADOS POR LA ASAMBLEA GENERAL Artículo 11.– La Junta Directiva dirige los asuntos de la Asociación en orden al cumplimiento de sus fines disponiendo de los más altos poderes dentro de los límites establecidos en los presentes Estatutos y en la Ley. Artículo 12.– A la Junta Directiva le compete la organización de las actividades sociales y la admisión de nuevos miembros de la Asociación quienes deberán reunir los requisitos que se consideran necesarios para poder ingresar en ella y que son los de mayoría de edad, y ……………………………… La decisión negativa del ingreso del candidato será recurrible ante la Asamblea General en su reunión más inmediata. Artículo 13.– La Junta Directiva tomará sus decisiones por mayoría de los miembros presentes, y en su caso el voto favorable del PRESIDENTE resuelve el empate. Precisará al menos la presencia del PRESIDENTE y dos miembros. Artículo 14.– El Presidente representa a la Asociación, ostentando la firma social y ejercita en nombre de la misma las acciones judiciales oportunas.

Formularios Civiles

481

El Vicepresidente sustituye al Presidente cuando éste le haya conferido la representación y en caso de enfermedad. El Secretario vincula a los miembros de la Junta Directiva y a todos los socios con el Presidente, prepara las reuniones y asambleas ejecutando las indicaciones que reciba del Presidente en orden a las actividades sociales urgentes y convocatorias de la Junta Directiva. Igualmente emitirá las certificaciones de los acuerdos de la Junta Directiva y custodiará la documentación de la asociación. El Tesorero llevará la contabilidad de la asociación ajustada a las normas contables y fiscales informando a la Junta Directiva y a la Asamblea General al cierre del ejercicio asociativo que se fija el 30 de junio de cada año. Las funciones de los restantes miembros son las propias de su denominación y las que se deleguen por la propia Junta Directiva de acuerdo con el cargo que ostentan. Artículo 15.– Se llevará un libro de actas o legajo de actas y reuniones celebradas, así como un inventario actualizado de bienes de la asociación. Artículo 16.– Se llevará un libro de actas o legajo de actas y reuniones celebradas, una relación actualizada de asociados, así como un inventario actualizado de bienes de la asociación y los libros de contabilidad requeridos por las disposiciones contables y fiscales. Los asociados podrán acceder a toda esta documentación previa solicitud a la Junta Directiva, en los términos previstos en la Ley Orgánica 15/1999, de 15 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal. Artículo 17.– La firma del Presidente y Vicepresidente conjuntamente comprometen a la Asociación. Artículo 18.– Los miembros de la Asociación quedarán exentos de toda responsabilidad individual por los compromisos de la Asociación. Artículo 19.– Ningún miembro tendrá derecho individualmente a parte alguna de cualquier haber o bien colectivo. Artículo 20.– Para formar parte de la Asociación, el candidato deberá acreditar con el aval de un “padrino” miembro de la Asociación, los requisitos de ………………………………… Artículo 21.– Serán admitidos y pasarán a forma parte de la Asociación todos aquellos solicitantes que reúnan los requisitos del artículo 12, es decir, mayoría de edad y …………………………………, y abonen la cuota de ingreso que establezca la Asamblea, así como la cuota anual o mensual que asimismo regule dicha Asamblea General. Artículo 22.– Son derechos de los asociados: a) Tomar parte con voz y voto en las Asambleas Generales. b) Elegir y ser elegido miembro de la Junta Directiva. c) Exponer a la Junta Directiva cuantas quejas, sugerencias, peticiones de información sobre la Asociación crean necesarias para la buena marcha de la institución. d) Tener derecho a participar en todas las actividades de la Asociación y usar los distintivos que le identifiquen como asociado. e) Ser informado acerca de la composición de la Junta Directiva, del estado de cuentas de la asociación y del desarrollo de su actividad.

482

José Antonio Mora Alarcón

f) Ser oído con carácter previo a la adopción de medidas disciplinarias contra él y a ser informado de los hechos que den lugar a tales medidas, debiendo ser motivado el acuerdo que, en su caso, imponga la sanción. g) Impugnar los acuerdos de los órganos de la asociación, que estime contrarios a la ley o a los Estatutos. Artículo 23.– Son deberes de los asociados: a) Cumplir los acuerdos adoptados por la Asamblea General. b) Contribuir al mantenimiento de la Asociación con la aportación de las cuotas anuales o mensuales que en la Junta General se fijen. c) Cooperar personal y activamente en el desarrollo de las actividades de la Asociación compareciendo a cuantas acciones de estudio y actividades sociales se realicen. d) Respetar al Presidente, Vicepresidente y a quien actúe en la asociación, realizando las actividades en orden a la buena marcha de la institución que aquellas conjunta o individualmente le señalen. Artículo 24.– La condición de asociado se pierde: a) Por baja voluntaria. b) Por impago de la cuota anual o mensual, previa reclamación oficial y fehaciente de la misma. c) Por expulsión acordada por la Asamblea General previo informe del Presidente. Dicha expulsión deberá fundarse en la pérdida de cualquiera de los requisitos legales o estatutarios para ser asociado. d) Por faltar al respeto a cualquiera de los asociados y en especial al Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocal o cualquier otro miembro de la asociación. Artículo 25.– Los recursos de la Asociación, que carece de patrimonio fundacional, para su mantenimiento y el cumplimiento de sus fines son: a) Las cuotas de entrada y las cuotas anuales que señale la Asamblea General. b) Las subvenciones de Organismos oficiales y las donaciones que a título gratuito, así como los legados y herencias de entidades y particulares pueda recibir. Artículo 26.– El límite anual inicial de su presupuesto no se considera llegue a ……………… pesetas. Artículo 27.– La Asociación sólo podrá disolverse por disposición de la Autoridad competente o por solicitud de más del 75% de los asociados manifestada en Asamblea General. Artículo 28.– En caso de disolución actuará de Comisión liquidadora la Junta Directiva, la cual enajenará los bienes y con su producto extinguirá las deudas y el sobrante así como los bienes imposibles de enajenar lo entregará en donación simple a las Instituciones de Beneficencia del domicilio de la Asociación (o cualquier otro destino acordado en Asamblea General). En …………………… a ………………… de …………… de ……………

Formularios Civiles

483

F005. Estatutos de una Asociación Deportiva (o Club Deportivo) Los que suscriben, al amparo de lo dispuesto en la vigente Ley 10/1990, de 15 de octubre, han acordado constituir una Asociación (o club deportivo), no lucrativa, cuyo régimen y funcionamiento se acomodará a lo prescrito en la mentada Ley, disposiciones complementarias y en particular a los siguientes: ESTATUTOS Artículo 1.– La asociación tendrá como finalidad práctica del siguiente deporte y sus modalidades siguientes: a) El ………………………………… b) Realizar ………………… c) Realizar …………………, etc. Artículo 2.– Se denominará la asociación “Club Deportivo ……………………” 3. Su plazo de vigencia será indefinido. Artículo 3.– El Club tendrá su domicilio social en ………………… calle ………………………… C.P. ……………………… Artículo 4.– El ámbito territorial se circunscribe a ……………………………… (todo el territorio nacional, una Comunidad Autónoma, provincial, etc.). Artículo 5.– La presente asociación dado su fin deportivo, sin afán de lucro y sin ocupación de cuestiones políticas se regirá por los siguientes órganos de gobierno: – ASAMBLEA GENERAL DEL CLUB – JUNTA DIRECTIVA Artículo 6.– La Asamblea General es el Órgano Supremo del Club y está compuesto por todos los miembros de la entidad siendo sus decisiones vinculantes para todos los asociados con inclusión de los ausentes, disidentes o incapacitados. Artículo 7.– Se reunirá la Asamblea General por lo menos una vez al año y siempre cuando lo acuerde la Junta Directiva, convocándose a los socios por escrito con 15 días de antelación por lo menos o con 5 días en caso de urgencia. Será presidida por el PRESIDENTE. Artículo 8.– Son atribuciones de la Asamblea General: a) Elección de los Miembros de la Junta Directiva por el periodo de dos años en reunión a celebrar anualmente durante el mes de …………………… b) Recepción del informe anual de la Junta Directiva sobre las actividades desarrolladas. c) Recepción del informe sobre ingresos y gastos. d) Expulsión de socios. e) Acordar se realicen publicaciones que se relacionen con sus fines y recepción de donaciones, legados y herencias.

484

José Antonio Mora Alarcón

Artículo 9.– La Asamblea General se constituirá legalmente con la concurrencia de la mitad más uno de cualesquiera de los socios sin límite numérico. Los acuerdos de la Asamblea General se adoptarán por mayoría de votos, salvo cuando se trate de la modificación de los Estatutos sociales, la disolución de la asociación o disposición o enajenación de bienes y remuneración de los miembros de la Junta Directiva, en que se requerirán las dos terceras partes de los asociados presentes en el acto, siempre que éstos representen la mitad más uno de los socios. Artículo 10.– La Junta Directiva estará compuesta de: – UN PRESIDENTE – UN VICEPRESIDENTE – UN TESORERO – UN SECRETARIO – UN NÚMERO DE VOCALES DESIGNADOS POR LA ASAMBLEA GENERAL Artículo 11.– La Junta Directiva dirige los asuntos de la Asociación deportiva en orden al cumplimiento de sus fines disponiendo de los más altos poderes dentro de los límites establecidos en los presentes Estatutos y en la Ley. Artículo 12.– A la Junta Directiva le compete la organización de las actividades sociales y deportivas y la admisión de nuevos miembros de la Asociación deportiva quienes deberán reunir los requisitos que se consideran necesarios para poder ingresar en ella y que son los de ……………………………… La decisión negativa del ingreso del candidato será recurrible ante la Asamblea General en su reunión más inmediata. Artículo 13.– La Junta Directiva tomará sus decisiones por mayoría de los miembros presentes, y en su caso el voto favorable del PRESIDENTE resuelve el empate. Precisará al menos la presencia del PRESIDENTE y dos miembros. Artículo 14.– El Presidente representa al Club, ostentando la firma social y ejercita en nombre de la misma las acciones judiciales oportunas. El Vicepresidente sustituye al Presidente cuando éste le haya conferido la representación y en caso de enfermedad. El Secretario vincula a los miembros de la Junta Directiva y a todos los socios con el Presidente, prepara las reuniones y asambleas ejecutando las indicaciones que reciba del Presidente en orden a las actividades sociales urgentes y convocatorias de la Junta Directiva. Igualmente emitirá las certificaciones de los acuerdos de la Junta Directiva y custodiará la documentación de la asociación. El Tesorero llevará la contabilidad de la asociación ajustada a las normas contables y fiscales informando a la Junta Directiva y a la Asamblea General al cierre del ejercicio asociativo que se fija el 30 de junio de cada año. Las funciones de los restantes miembros son las propias de su denominación y las que se deleguen por la propia Junta Directiva de acuerdo con el cargo que ostentan. Artículo 15.– Los cargos dentro de la Junta Directiva son gratuitos y honoríficos. Artículo 16.– Se llevará un libro de actas o legajo de actas y reuniones celebradas, una relación actualizada de asociados, así como un inventario actualizado de bienes de la asociación y los libros de contabilidad requeridos por las disposiciones contables y fiscales.

Formularios Civiles

485

Los asociados podrán acceder a toda esta documentación previa solicitud a la Junta Directiva, en los términos previstos en la Ley Orgánica 15/1999, de 15 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal. Artículo 17.– La firma del Presidente y Vicepresidente conjuntamente comprometen a la Asociación. Artículo 18.– Los miembros de la Asociación quedarán exentos de toda responsabilidad individual por los compromisos del Club. Artículo 19.– Ningún miembro tendrá derecho individualmente a parte alguna de cualquier haber o bien colectivo. Artículo 20.– Para formar parte del Club, el candidato deberá acreditar mediante solicitud escrita, los requisitos de ………………………………… Artículo 21.– Serán admitidos y pasarán a forma parte del Club todos aquellos solicitantes que reúnan los requisitos del artículo 12, es decir, mayoría de edad, y …………………………………, y abonen la cuota de ingreso que establezca la Asamblea, así como la cuota anual o mensual que asimismo regule dicha Asamblea General. Artículo 22.– Son derechos de los asociados: a) Tomar parte con voz y voto en las Asambleas Generales. b) Elegir y ser elegido miembro de la Junta Directiva. c) Exponer a la Junta Directiva cuantas quejas, sugerencias, peticiones de información sobre la Asociación crean necesarias para la buena marcha de la institución. d) Tener derecho a participar en todas las actividades de la Asociación y usar los distintivos que le identifiquen como asociado. e) Ser informado acerca de la composición de la Junta Directiva, del estado de cuentas de la asociación y del desarrollo de su actividad. f) Ser oído con carácter previo a la adopción de medidas disciplinarias contra él y a ser informado de los hechos que den lugar a tales medidas, debiendo ser motivado el acuerdo que, en su caso, imponga la sanción. g) Impugnar los acuerdos de los órganos de la asociación, que estime contrarios a la ley o a los Estatutos. Artículo 23.– Son deberes de los asociados: a) Cumplir los acuerdos adoptados por la Asamblea General. b) Contribuir al mantenimiento del Club con la aportación de las cuotas anuales o mensuales que en la Junta General se fijen. c) Cooperar personal y activamente en el desarrollo de las actividades de la Asociación compareciendo a cuantas acciones de estudio y actividades sociales se realicen. d) Respetar al Presidente, Vicepresidente y a quien actúe en la asociación, realizando las actividades en orden a la buena marcha de la institución que aquellas conjunta o individualmente le señalen. Artículo 24.– La condición de asociado se pierde:

José Antonio Mora Alarcón

486 a) Por baja voluntaria.

b) Por impago de la cuota anual o mensual, previa reclamación oficial y fehaciente de la misma. c) Por expulsión acordada por la Asamblea General previo informe del Presidente. Dicha expulsión deberá fundarse en la pérdida de cualquiera de los requisitos legales o estatutarios para ser asociado. d) Por faltar al respeto a cualquiera de los asociados y en especial al Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Vocal o cualquier otro miembro de la asociación. Artículo 25.– Los recursos del Club, que carece de patrimonio fundacional, para su mantenimiento y el cumplimiento de sus fines son: a) Las cuotas de entrada y las cuotas anuales que señale la Asamblea General. b) Las subvenciones de Organismos oficiales y las donaciones que a título gratuito, así como los legados y herencias de entidades y particulares pueda recibir. Artículo 26.– El límite anual inicial de su presupuesto no se considera llegue a ……………… pesetas. Artículo 27.– La Asociación sólo podrá disolverse por disposición de la Autoridad competente o por solicitud de más del 75% de los asociados manifestada en Asamblea General. Artículo 28.– En caso de disolución actuará de Comisión liquidadora la Junta Directiva, la cual enajenará los bienes y con su producto extinguirá las deudas y el sobrante así como los bienes imposibles de enajenar lo entregará en donación simple a las demás asociaciones deportivas del domicilio del Club (o cualquier otro destino acordado en Asamblea General). En …………………… a ………………… de …………… de ……………

F006. Modelo de Estatutos de una Asociación de Cazadores CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.– La Sociedad de Cazadores …………… es una asociación privada con personalidad jurídica y capacidad de obrar, que tiene como objetivo el fomento, el desarrollo y la práctica continuada de la actividad física y deportiva, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos tercero y cuarto de los presentes estatutos. Artículo 2.– La Sociedad, es una asociación deportiva organizada, formada por personas físicas, sin ánimo de lucro. El régimen interno se adecuará a los principios de representación y al de organización democrática. Artículo 3.– La Sociedad, afiliada a la Federación …………… de Caza, practicará como principal modalidad el deporte de la caza.

Formularios Civiles

487

Artículo 4.– La Sociedad, además del deporte de la caza mayor y menor, en general, podrá practicar las modalidades competitivas de ……………, dependientes de la Federación …………… de Caza, y todas aquellas que pueda establecer la citada Federación. La Junta Directiva podrá acordar la creación de nuevas secciones para la práctica de otras modalidades deportivas. A tal efecto, se crearán las secciones deportivas adecuadas que, asimismo, se podrán adscribir a las federaciones deportivas …………… correspondientes. Tal decisión habrá de ser comunicada y ratificada por la Asamblea General de la Sociedad. Artículo 5.– El domicilio social se fija en …………, calle ……………… núm. ………… C.P. ………… En caso de variación se dará cuenta al Registro de Entidades Deportivas de la Secretaría General del Deporte. Sin perjuicio de que su sede social y el ámbito principal de actuación radiquen en ……………, las actividades físicas y deportivas de la Sociedad no quedarán sujetas a un ámbito territorial determinado. La Sociedad disfruta de los locales e instalaciones propias siguientes: Artículo 6.– El funcionamiento de la Sociedad se regirá por los principios democráticos y representativos y la plena soberanía de la misma residirá en la Asamblea General. La Sociedad se regirá por la Ley 15-10-1990, núm. 10/1990, Ley del Deporte, derogada parcialmente, en sus arts. 28 y 45.2, por Ley 27-12-1995, núm. 43/1995 (o también la Ley 8/1988 del Deporte, de Catalunya, por otras disposiciones que la desplieguen, por el Decreto 145/1991, de 17 de julio), y las demás disposiciones legales que sean de aplicación. También se regirá por sus estatutos y por los reglamentos internos de desarrollo aprobados por la Asamblea General. Subsidiariamente, le serán de aplicación las normas reguladoras de la Federación …………… de Caza. En caso de que, de acuerdo con lo previsto en el artículo cuatro, se practique algún otro deporte federado, las secciones correspondientes respetarán las normas de sus federaciones deportivas en la medida que sean compatibles con la anterior. En todo caso, el anterior régimen jurídico se adecuará al ordenamiento jurídico, general y específico vigente. CAPÍTULO II. DE LOS SOCIOS Artículo 7.– Serán socios de la Sociedad, las personas que reuniendo las condiciones señaladas en los presentes Estatutos y habiendo solicitado la admisión mediante el procedimiento reglamentario, sean aceptadas por la Junta Directiva. El número de socios será ilimitado. La Junta Directiva podrá suspender, en cualquier caso, la admisión de nuevos socios, cuando así lo exijan razones de aforo o capacidad física de las instalaciones. Los socios podrán ser de las clases siguientes: numerarios, honorarios, protectores, aspirantes y familiares. Artículo 8.– Serán socios numerarios, aquellas personas, mayores de edad que habiendo solicitado y obtenido el ingreso en la Sociedad con tal carácter, estén al corriente del cumplimiento de sus obligaciones sociales. 1. Derechos.

488

José Antonio Mora Alarcón

Los socios numerarios disfrutarán de la plenitud de los derechos como socios, que con carácter enunciativo, son los siguientes: a) Participar con voz y voto en las Asambleas de la Sociedad, con las condiciones establecidas para el ejercicio de este derecho. b) Ser electores y elegibles para los cargos de los órganos de gobierno, y consultivos y participativos de la Sociedad, en las condiciones establecidas para el ejercicio de este derecho. c) Participar y disfrutar de las actividades deportivas, recreativas, culturales o de cualquier otra clase que la Sociedad tengan establecidas o se organicen a favor de sus socios, de acuerdo con los estatutos, las normas o reglamentos internos aprobados válidamente para los órganos de gobierno o representación de la Sociedad. d) Conocer las actividades de la Sociedad y examinar su documentación, previa petición razonada a la Junta Directiva. e) Exponer libremente sus opiniones en el ámbito de la Sociedad. f) Separarse libremente de la Sociedad. 2. Deberes. Serán los siguientes: a) Contribuir al sostenimiento de las cargas económicas de la Sociedad mediante las aportaciones ordinarias o extraordinarias que establezcan los Estatutos o acuerden válidamente los órganos de gobierno, en el ámbito de sus competencias, en forma de cuotas de entrada, periódicas, derramas o cualquier otra que se pueda establecer específicamente para la utilización de instalaciones o servicios, o para la asistencia a las manifestaciones o competiciones deportivas que organicen la Sociedad, o en que participen sus deportistas o equipos. b) Cumplir los estatutos de la Sociedad, los reglamentos internos, y los acuerdos de los órganos de gobierno o de representación, adoptados válidamente en el ámbito de sus respectivas competencias. c) Contribuir al cumplimiento de las actividades de la Sociedad, tanto deportivas, como de participación en órganos directivos, consultivos o de gobierno, cuando procedan. d) Facilitar un domicilio para el libramiento de las comunicaciones de la Sociedad y notificar los cambios de su domicilio. 3. Situaciones especiales Socios numerarios excedentes: Los socios numerarios que con motivo de la prestación del servicios militar, cambien de residencia u otra circunstancia análoga que les impida el ejercicio de sus derechos y deberes sociales, podrán solicitar de la Junta Directiva pasar a la situación de excedencia, con la exención temporal del pago de las cuotas ordinarias durante el tiempo en que permanezcan en tal situación, que no podrá pasar de cinco años. Recuperarán el ejercicio de los derechos y deberes propios de la condición de socio numerario al cesar la causa que motivó el paso a la situación de excedencia, pero habrán de abonar las cuotas extraordinarias y derramas que hayan pagado el resto de los socios durante el citado plazo de tiempo, destinadas a inversiones permanentes de la Sociedad, o al cumplimiento de los objetivos sociales o de obligaciones ante terceros. Socios numerarios jubilados: La Asamblea General podrá acordar el establecimiento de una cuota ordinaria reducida, para los socios numerarios que lleguen a la edad de 65 años, y acrediten tener una antigüedad en la Sociedad de, al menos, cinco años como socio numerario, así como la bonificación que se acuerde sobre las cuotas extraordinarias o derramas que puedan establecerse.

Formularios Civiles

489

Artículo 9.– Serán socios honorarios, aquellas personas a las que la Asamblea General confiera esta distinción en virtud de su méritos. El título de socio honorario dará a su titular el derecho a ocupar un lugar de preferencia en los actos oficiales de la Sociedad o a ser mencionado como titular de tal distinción. La condición de socio honorario, será compatible con las otras categorías de socio. Artículo 10.– Serán socios protectores aquellas personas que en atención a las aportaciones económicas voluntarias a la Sociedad, contribuyan de una manera especial a su mantenimiento o al cumplimiento de los fines sociales. Artículo 11.– Serán socios familiares, todas aquellas personas que dependan económicamente de un socio numerario y convivan con él en un mismo domicilio. Tendrá derecho a disfrutar de aquellos servicios e instalaciones que se determinen, previo pago de la cuota que fije la Asamblea General. Artículo 12.– Serán socios aspirantes los menores de dieciocho años que sean admitidos como tales. Tendrán derecho al uso de las instalaciones sociales mediante el pago de la cuota que fije la Asamblea General. Pasarán automáticamente a ser socios numerarios al cumplir la mayoría de edad. Artículo 13.– Para ser admitido como socio en cualquiera de las modalidades (excepto cuando se trate de socios honorarios), será necesario: a) Tener la edad y las condiciones señaladas para cada modalidad. b) Solicitud por escrito dirigida a la Junta Directiva, avalada por dos socios numerarios en los casos de tratarse de socios numerarios o socios aspirantes. c) Satisfacer la cuota de ingreso correspondiente, cuando se trate de socios numerarios y aspirantes. d) Aceptar y obligarse a cumplir los Estatutos sociales y demás normas de obligado cumplimiento. Artículo 14.– La condición de socio se pierde: a) Por voluntad propia. b) Por falta de pago de las cuotas sociales dentro del término que señale la Asamblea General o, en su caso, la Junta Directiva. c) Por acuerdo de la Junta Directiva, baso en falta de carácter muy grave, previa instrucción del correspondiente expediente, con audiencia del interesado. d) En caso de incumplimiento de las obligaciones sociales por parte de un socio, la Junta Directiva podrá acordar en forma temporal la suspensión de su condición de socio, la cual podrá ser recuperada cuando queden restablecidas las obligaciones incumplidas. CAPÍTULO III. ÓRGANOS DE GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN Artículo 15.– Los órganos de gobierno, administración y representación de la Sociedad son: –

La Asamblea General



La Junta Directiva



El Presidente

José Antonio Mora Alarcón

490 Asamblea General

Artículo 16.– La Asamblea general puede ser ordinaria o extraordinaria. Es ordinaria la Asamblea que preceptivamente se ha de celebrar una vez al año para tratar y decidir, como mínimo, sobre las materias siguientes: a) Informe o memoria de las actividades de la Sociedad en el ejercicio vencido. b) Liquidación del ejercicio económico vencido con el cierre del balance y cuenta de resultados. c) Presupuesto para el ejercicio económico siguiente. Se habrá de celebrar la Asamblea General, para tratar y acordar sobre las materias siguientes: a) Elección de la Junta Directiva. b) Fijación de la cuantía de las cuotas ordinarias y cuotas de entrada, salvo que la modificación tenga únicamente la finalidad de restablecer su valor, y con aplicación como máximo del porcentaje de variación del índice general de precios al consumo (I.P.C.), desde la última modificación. c) Establecimiento de cuotas extraordinarias o derramas. d) Adquisición, venta o gravamen de los bienes muebles o inmuebles de la Sociedad, cuyo valor exceda del 20% del presupuesto anual del ejercicio. e) Tomar dinero a préstamo y emisión de títulos representativos de deuda. f) Régimen disciplinario. g) Enajenación de bienes inmuebles. h) Propuestas que la Junta Directiva acuerde someter a la Asamblea. i) Propuestas que la Junta Directiva acuerde someter a la Asamblea. j) Propuestas que los socios quieran presentar a la Asamblea General, siempre que tengan el apoyo de al menos el 5% de los socios numerarios del club. k) Propuesta de fusión o segregación de la asociación. l) Disolución de la Sociedad. m) Cualquier otro asunto que sobrepase las atribuciones de la Junta General. Artículo 18.– La convocatoria de la Asamblea se ha de hacer por la Junta Directiva a decisión propia, o a petición de un 10%, como mínimo, de los socios numerarios de la Sociedad. Desde el día en que la Junta Directiva reciba la solicitud en forma de los socios que la pidan y su convocatoria, no pueden pasar más de treinta días. Si la Junta Directiva no convocase la Asamblea, la Federación ………… de Caza, a petición de cualquiera de los socios solicitantes, podrá requerir a la Junta para que lo lleve a término. De no hacerse dentro del término que se le señale, la Federación ………… de Caza podrá nombrar discrecionalmente los miembros de la mesa que sean necesarios, con la facultad de convocar directamente a los socios a la Asamblea. Todo esto con independencia de la responsabilidad disciplinaria que se pueda derivar para los miembros de la Junta Directiva por el incumplimiento de lo establecido en este artículo. Artículo 19.– Las Asambleas generales quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando concurran la mitad de sus miembros, y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de asistentes. Ente la primera y la segunda convocatoria habrá de transcurrir treinta minutos.

Formularios Civiles

491

Artículo 20.– La Asamblea General será presidida por una mesa constituida por el Presidente, que dirigirá los debates, y los otros componentes de la Junta Directiva. Actuará como Secretario el de la Sociedad o quien lo sustituya, el cual levantará Acta de la reunión. Si se produjeran circunstancias que alterasen de manera grave el orden, o fuesen imposible la realización o continuidad de la Asamblea, la mesa podrá suspenderla. En este caso habrá de prevenir y comunicar a la Asamblea la fecha de su reinicio, que se habrá de hacer en un término no superior a 15 días. Artículo 21.– Los acuerdos de la Asamblea se han de tomar por mayoría de los presentes en el momento de la decisión o votación, excepto en las materias a que se refieren los apartados g), k) y l) del artículo 17o, que precisarán del voto favorable de las dos terceras partes de los asistentes a la reunión, y del 51o del número de socios numerarios de la Sociedad. Artículo 22.– El acta, se puede aprobar por la propia Asamblea o la siguiente que se realice, o por los interventores que designe la misma Asamblea, los cuales habrán de firmar el acta junto con el Presidente y el Secretario. Junta Directiva Artículo 23.– La Junta Directiva, es el órgano de gobierno de la Sociedad que tiene la función de promover, dirigir y ejecutar las actividades deportivas de la Sociedad y gestionar su funcionamiento, de acuerdo con el objeto social y los acuerdos de la Asamblea General. Será escogida por la Asamblea General de socios, de acuerdo con el procedimiento establecido en estos Estatutos por la Asamblea General de socios. Estará integrada por un número de miembros no inferior a cinco ni superior a veintiuno, uno de los cuales tendrá la cualidad de Presidente, el cual ostentará la representación legal de la Sociedad. Las diferentes secciones deportivas, deberán estar representadas en la Junta Directiva a través del correspondiente vocal. De entre los miembros de la Junta podrán ser elegidos los Vicepresidentes que se precisen, en número no superior a tres. También serán designados el Tesorero y el Secretario con las funciones que adelante se expresan. Para ser miembro de la Junta Directiva se han de reunir los siguientes requisitos: a) Ser mayor de edad civil. b) Tener una antigüedad mínima de un año como socio. c) No tener suspendida la condición de socio en el momento de la convocatoria o en el tiempo de ser presentada la candidatura para la elección. Artículo 24.– Los miembros de la Junta Directiva serán elegidos por un plazo de cuatro años y podrán ser reelegidos. La reelección no estará sujeta a ninguna limitación temporal. Las renovaciones serán totales. La designación de cargos entre los miembros de la Junta Directiva, serán los determinados en la candidatura electoral correspondiente. Artículo 25.– Corresponde a la Junta Directiva, la competencia, sobre todas aquellas materias y cuestiones que requieran las funciones ejecutivas, directivas, administrativas y de gestión, no reservadas expresamente a la Asamblea General de socios. De manera especial corresponde a la Junta Directiva:

José Antonio Mora Alarcón

492 a) La admisión, suspensión o pérdida de la cualidad de socio.

b) Convocar por medio de su Presidente, las Asambleas generales de socios. c) La convocatoria de las elecciones para proveer los cargos de la Junta Directiva. d) La presentación a la Asamblea finalizado el ejercicio, de la memoria sobre las actividades de la Sociedad, de la liquidación del ejercicio económico con el balance y la cuenta de resultados, y el presupuesto y la programación para el ejercicio siguiente. e) La creación de comisiones, grupos de trabajo, juntas consultivas, o cualquier otro órgano que participe y colabore con la Junta Directiva en las actividades que le corresponden. Artículo 26.– Los miembros de la Junta Directiva son responsables de su actuación ante la Asamblea General. No recibirán ninguna comisión económica por el ejercicio de su cargo. Artículo 27.– La Junta Directiva se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre. La convocatoria es atribución de su Presidente. En número de un tercio, los miembros de la Junta, están facultados para exigir la convocatoria, que en este caso, se habrá de realizar dentro de los siete días siguientes a su petición. De no ser convocada dentro del expresado plazo, podrá convocarla el miembro de la Junta de más edad de los solicitantes. La celebración de la Junta será notificada a sus miembros con una antelación, como mínimo, de dos días. No obstante, la Junta Directiva podrá constituirse en cualquier momento válidamente, sin necesidad de previa convocatoria, si están reunidos todos acuerdan la celebración. Artículo 28.– La Junta Directiva se constituirá válidamente, cuando estén presentes, al menos, la mitad de los miembros que la componen. Los acuerdos de la Junta Directiva, se han de adoptar por mayoría de sus miembros presentes, sin perjuicio de que por disposición legal se requiera una mayoría cualificada para decisiones concretas. Cada miembros de la Junta Directiva disfrutará de un voto. Si el Secretario es remunerado, tendrá voz pero no voto. El Secretario habrá de levantar acta de las reuniones de la Junta Directiva. Los miembros de la Junta Directiva podrán exigir que se refleje en acta, el voto en contra que puedan emitir contra un acuerdo y su explicación de voto de forma sucinta. Del Presidente Artículo 29.– Corresponde al Presidente, la representación legal de la Sociedad. Actuará en nombre de la Sociedad, ejecutará los acuerdos de la Asamblea General y de la Junta Directiva y tendrá a su cuidado el cumplimiento de los objetivos sociales. En el caso de ausencia, enfermedad o cualquier otra causa que le impida el ejercicio de sus funciones, será sustituido por el Vicepresidente, o por el primer Vicepresidente que le siga en número de orden, si hay más de uno. Presidirá las sesiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva, y mantendrá el orden, concediendo y retirando, en su caso, la palabra a los que intervengan en las sesiones. Del Tesorero Artículo 30.– El Tesorero, será el depositario de la Sociedad, firmará los recibos, autorizará los pagos y llevará los libros de contabilidad, sin perjuicio de las competencias que le puedan corresponder al Presidente y al Secretario de la entidad. Formalizará, durante el primer mes de cada año, un balance de situación y la cuenta de ingresos y gastos, que se pondrán en conocimiento de todos los asociados.

Formularios Civiles

493

Del Secretario Artículo 31.– El Secretario, tendrá a su cuidado el archivo de la documentación, redactará cuantos documentos afecten a la marcha administrativa de la Sociedad y llevará el Libro-registro de los asociados. Actuará como Secretario en las reuniones de la Asamblea General y de la Junta Directiva y llevará el Libro de Actas. Artículo 32.– El cese de los componentes de la Junta Directiva se producirá, en todo caso, por las causas siguientes: a) Por la finalización del mandato natural por el cual fueron elegidos. b) Por la pérdida de la condición de socio de la Sociedad. c) Por la pérdida de cualquiera de las condiciones para ser elegido. d) Por la muerte o incapacidad que impida el ejercicio del cargo. e) Por decisión disciplinaria ejecutiva que le inhabilite para ocupar algún cargo del órgano de gobierno o representación de la Sociedad. f) Por la aprobación de un voto de censura. Artículo 33.– La suspensión del mandato de los miembros de la Junta Directiva se producirá por cualquiera de las causas siguientes: a) Por solicitud del interesado, cuando concurran circunstancias que lo justifiquen y lo apruebe la Junta. b) Por la suspensión de la condición de socio. c) Por el tiempo que dure la instrucción de un expediente disciplinario a uno de los componentes, si así se acuerda por la Junta Directiva. d) Por la inhabilitación temporal, acordada por decisión disciplinaria. Artículo 34.– En caso de cese o de suspensión de los miembros de la Junta Directiva, los cargos vacantes se proveerán de la siguiente manera: Cuando se trate del Presidente, ocupará la vacante el primer Vicepresidente. Cuando se trate del cargo de Vicepresidente, Tesorero o Secretario, pasará a ocupar el cargo el miembro de la Junta Directiva que designe la misma Junta. Cuando se trate del cargo de Vocal, se proveerá por acuerdo de la Junta Directiva. La persona elegida deberá reunir todas las condiciones establecidas para ser nombrado miembro de la Junta Directiva. El nombramiento, que deberá ser ratificado por la primera Asamblea general que se celebre, será solamente por el tiempo que falte de mandato del miembro cesado. Artículo 35.– Si la dimisión, renuncia o cese de los componentes de la Junta Directiva se produjere en forma simultánea y generalizada, y afecta a más del 50% de los componentes, incluyendo al Presidente, fuera del caso previsto en el artículo 37o de estos Estatutos, se constituirá una Comisión gestora, la composición de la cual ha de ser de un número de miembros no inferior al 50% del total de los de la Junta Directiva. El nombramiento de sus componentes, será hecho por la Federación ……… de Caza y habrá de recaer sobre socios que tengan la cualidad de elegibles.

José Antonio Mora Alarcón

494

La Comisión gestora tendrá como finalidad principal convocar elecciones para proveer los cargos de la Junta Directiva, lo cual se hará en el plazo máximo de tres meses desde que se haya tomado posesión de los cargos. La Comisión gestora ejercerá todas las facultades de gobierno, administración y representación que correspondan a la Junta Directiva, si bien ha de limitar las funciones y decisiones necesarias al mantenimiento de las actividades normales de la Sociedad y la protección de sus intereses. Artículo 36.– En el caso de que el cese se produzca por la decisión del cesante de presentarse a unas futuras elecciones que hayan estado convocadas, si quedan en la Junta Directiva un mínimo del tercio de sus miembros, la Junta se mantendrá con estos componentes y con plena capacidad durante el periodo de transición del proceso electoral, sin que haga falta proveer las vacantes ni nombrar la Comisión gestora. CAPÍTULO IV. PROCEDIMIENTO ELECTORAL Artículo 37.– 1. Los miembros de la Junta Directiva serán elegidos mediante sufragio libre, directo, igual y secreto entre los socios con derecho a voto. 2. Son electores y elegibles los socios numerarios en los cuales concurran, las condiciones siguientes: ser mayor de edad, tener una antigüedad mínima como socio honorario de un año, y no tener suspendida la condición de socio en el momento de la convocatoria o en tiempo de presentación de la candidatura. 3. El procedimiento electoral se ajustará a las fases siguientes: a) Convocatoria de las elecciones y constitución de la Junta Electoral y de la Mesa electoral. Aprobación del censo electoral. b) Presentación y proclamación de candidaturas. c) Realización de la elección, escrutinio y proclamación de los ganadores. Entre el día de la convocatoria de las elecciones y el día de la realización, han de transcurrir un mínimo de treinta días hábiles y un máximo de sesenta. Artículo 38.– 1. La convocatoria de las elecciones corresponde a la Junta Directiva o, si procede, a la Comisión gestora. El acto de la votación podrá hacerse coincidir con la realización de una Asamblea general o realizarse independientemente. 2. La convocatoria de las elecciones por finalización natural del mandato ha de hacerse dentro de los últimos seis meses de su vigencia y siempre con la antelación necesaria para que la elección se haga antes de que concluya el mandato. 3. La convocatoria que anuncie las elecciones ha de informar, al menos de: nombre de los cargos a elegir; condiciones para ser elector y candidato; día y lugar de los componentes de la Junta Electoral y de la Mesa electoral; plazos de exposición del censo electoral y reclamaciones; plazo para la presentación de candidaturas; día y lugar de las elecciones y tiempo de apertura del colegio electoral y forma de acreditación de electores. Además de la comunicación directa a los socios, y de publicarse en el Tablón de anuncios del club, se notificará a la Federación ………… de Caza. Artículo 39.– 1. Simultáneamente al acuerdo de convocatoria de las elecciones, se dispondrá la constitución de la Junta electoral que estará integrada por un número de tres miembros y un número igual de suplentes.

Formularios Civiles

495

2. Dentro de los dos días siguientes a su designación, los componentes de la Junta Electoral tomarán posesión del cargo y la constitución formalmente, eligiendo a su presidente y secretario. 3. Corresponde a la Junta electoral: conocer y resolver las reclamaciones que presenten los socios respecto al censo o las listas electorales; la admisión o el rechazo de las candidaturas y su proclamación; decidir, a instancia de cualquier socio, o por iniciativa propia, sobre cualquier incidente o reclamación que surja en el curso del proceso electoral; publicar y comunicar el resultado de las elecciones. 4. Las reclamaciones ante la Junta electoral han de hacerse en un plazo máximo de tres días después de que se haya producido el hecho objeto de la impugnación. La resolución de la Junta, que será ejecutiva, se ha de dictar dentro de los tres días siguientes. 5. Contra los acuerdos de la Junta electoral, y, en su caso, de la Mesa electoral, se podrá interponer recurso de alzada, en primera instancia, ante el Comité Jurisdiccional de la Federación ………… de Caza en un plazo de tres días, y en segunda instancia, ante el Comité ………… de Disciplina Deportiva en igual plazo. La resolución de este último organismo agotará la vía administrativa. Artículo 40.– 1. En el mismo acto en que sean elegidos los miembros de la Junta Electoral, serán elegidos los componentes de la Mesa electoral, que estará compuesta por tres miembros titulares y tres suplentes. 2. Dentro de los cuarenta y ocho horas siguientes a su elección, y en el mismo acto en que lo hagan los miembros de la Junta Electoral, tomarán posesión de su cargo y se constituirán formalmente, los componentes de la Mesa electoral. En el acto de constitución se han de elegir el presidente y el secretario. 3. Las funciones de la Mesa electoral son: presidir y controlar el acto de las votaciones; autorizar a los interventores nombrados por los candidatos; controlar la identificación de los electores; controlar la emisión de voto; realizar el escrutinio y el recuento de los votos; resolver en el acto todos los incidentes, consultas y problemas que surjan en el momento de la votación; extender el acta de la votación, con especificación del número de votos válidos y votos nulos, resultado de la votación, incidencias, acuerdos tomados por la Mesa y manifestaciones que quieran hacer los candidatos o sus interventores; publicar el resultado de la elección, junto con la Junta electoral. Artículo 41.– 1. Desde el día siguiente de la constitución de la Junta electoral se han de exponer o tener a disposición de los socios, en el domicilio de la Sociedad, durante un tiempo no inferior a cinco días naturales ni superior a diez las listas de los socios que tengan derecho a ser electores y elegibles, que de acuerdo con los Estatuto constituyan el censo electoral. 2. Las reclamaciones de los socios por las omisiones, rectificaciones o inclusiones indebidas, se han de hacer por escrito dirigido a la Junta electoral, dentro del periodo de exposición de las listas. Contra los acuerdos de la Junta electoral se pueden interponer los recursos que prevé el artículo 39o de estos Estatutos. 3. Dentro de los tres días siguientes a la finalización del plazo de exposición del censo electoral, la Junta electoral ha de aprobar la lista definitiva de los socios electores y elegibles, que no se podrá modificar durante el proceso electoral. Artículo 42.– 1. Desde el día siguiente al que la Junta electoral apruebe el censo definitivo, y durante un periodo no inferior a siete días ni superior a quince, se podrán presentar las candidaturas a miembros de la Junta Directiva, dirigidas a la Junta electoral, que han de ir firmadas por los candidatos como prueba de su aceptación y acompañadas de copia de D.N.I.

496

José Antonio Mora Alarcón

2. Las candidaturas han de ir cerradas y se han de presentar por escrito, e incluirán los nombres de los socios candidatos, con la designación del cargo a que se presente cada uno. 3. Si un socio miembro de la Junta Directiva o de la Comisión gestora quisiera presentarse como candidato a las elecciones, habrá de presentar la dimisión y cesar en el cargo antes de que se inicie el plazo de presentación de candidaturas. Artículo 43.– 1. Dentro de los tres días siguientes a la finalización del plazo para presentar candidaturas, la Junta Electoral comprobará que los candidatos presentados reúnan las condiciones exigidas y que se han cumplido los trámites establecidos para esta fase del proceso electoral. A continuación, proclamará las candidaturas que pueden participar en las elecciones y rechazar las que no tengan los requisitos necesarios. Si alguno de los componentes de una candidatura no está en posesión de las condiciones para ser elegible, quedará excluido, pero el resto de la candidatura será válida siempre que el número de los admitidos llegue, como mínimo, a los 2/3 de los cargos elegibles, y siempre que el candidato invalidado no sea el presentado para ocupar el cargo de Presidente, en cuyo caso, quedará invalidada toda la candidatura. 2. Todas las reclamaciones contra las decisiones de la Junta Electoral en esta fase del proceso habrán de hacerse por escrito de acuerdo con lo que dispone el artículo 39o de estos Estatutos. Artículo 44.– 1. Si sólo se presentase o resultase válida una única candidatura, la Junta Electoral procederá directamente a la proclamación de sus componentes como elegidos para constituir la Junta Directiva. 2. Si no se presentase ninguna candidatura, o si no fuesen válidas ninguna de las presentadas, la Junta Electoral lo comunicará a la Junta Directiva o, en su caso, a la Comisión Gestora, que procederán a convocar nuevas elecciones en el término máximo de tres meses. Artículo 45.– La realización de las elecciones, será al cabo de los veinte días siguientes a la proclamación de las candidaturas. 2. Todos los incidentes, reclamaciones o impugnaciones, durante el acto de las votaciones, los resolverá la Mesa electoral. Sus acuerdos son inmediatamente ejecutivos, sin que no se interrumpa ni pueda suspenderse por esta causa el acto de la votación, y sin perjuicio de los recursos que puedan interponerse de acuerdo con lo previsto en el artículo 39o de estos Estatutos. 3. Finalizado el tiempo previsto para la votación, que no podrá ser inferior a las tres horas, la Mesa electoral realizará el escrutinio y el recuento de los votos y el resultado final de la elección, que se habrá de hacer constar en el acta correspondiente. Artículo 46.– 1. Corresponde la proclamación de la candidatura elegida a la Junta electoral y a la Mesa electoral conjuntamente. Al acto podrán asistir todos los socios de la Sociedad. La candidatura que haya obtenido la mayoría de los votos válidos será proclamada ganadora. En caso de producirse empate, se proclamará como ganadora aquella en la cual el candidato Presidente tenga más antigüedad en la Sociedad. 2. El acta de proclamación de la candidatura ganadora se habrá de comunicar mediante certificación, dentro de los tres días siguientes, a la Junta Directiva de la Sociedad, a la Federación ……… de Caza y al Registro de entidades deportivas de la Generalitat. 3. Contra el acto de proclamación, podrán interponerse los recursos que se regulan en el artículo 39o de estos Estatutos. 4. Los candidatos elegidos, tomarán posesión de sus cargos, dentro de un plazo no inferior a cuatro días ni superior a siete, a contar desde su proclamación.

Formularios Civiles

497 CAPÍTULO V. EL VOTO DE CENSURA

Artículo 47.– 1. Para que se pueda tramitar un voto de censura contra el Presidente, la totalidad de la Junta Directiva o contra cualquiera de sus miembros, deberán pedirlo, por escrito motivado, la mayoría de los miembros de la misma Junta o, como mínimo, el 25% de los socios de la Sociedad. 2. Una vez presentada la solicitud de voto de censura, se constituirá, dentro de los 10 días siguientes, una mesa de cinco personas para dos miembros de la Junta Directiva designados por ésta, los dos primeros socios firmantes de la solicitud y por un delegado de la Federación ……… de Caza que actuará como Presidente. Si la Junta Directiva no nombrase a los miembros de la mesa o no convocase la Asamblea o el acto de la votación, se procederá de acuerdo con lo previsto en la legislación sobre asociaciones y clubes deportivos. 3. Comprobada la adecuación de la solicitud a los requisitos señalados en el punto primero, la Junta Directiva ha de convocar el acto de la votación. 4. Un voto de censura sólo lo puede acordar la mayoría absoluta (50% más 1) del número de socios con derecho de voto de la Sociedad. 5. Una vez acordado el voto de censura, el Presidente, la Junta Directiva, o los miembros a quienes corresponda, cesarán automáticamente y se procederá de acuerdo con lo previsto en los artículos 34 y 35 de estos Estatutos. CAPÍTULO VI. RÉGIMEN ECONÓMICO Y DOCUMENTAL A) Régimen Económico Artículo 48.– 1. El patrimonio fundacional de la Sociedad estará integrado por las aportaciones iniciales de los socios fundadores, las cuales ascienden a la cantidad de …………… pesetas. 2. Igualmente, se incorporan al patrimonio fundacional los siguientes bienes inmuebles ………………… 3. La Sociedad se somete a un régimen de presupuesto y patrimonio propio, con las limitaciones legales que correspondan. El objetivo principal del destino de los bienes que dispone es el fomento y la práctica de las actividades deportivas de la Sociedad y las posibles rentas se habrán de aplicar a la conservación y desarrollo de sus objetivos sociales, sin que en ningún momento puedan repartirse beneficios entre sus asociados y directivos. 4. La Junta Directiva tiene las facultades de disposición económica de la entidad con el límite del total de gastos previstos en el presupuesto anual, con una variación máxima de un 20%. Cuando se requiera superar esta cuantía será preceptiva la convocatoria de una Asamblea general para autorizar el presupuesto complementario. 5. La Asamblea general sólo puede autorizar la adquisición, gravamen y enajenación de bienes o aceptar dinero a crédito o préstamo durante el ejercicio, hasta un importe conjunto que no exceda del 20% del presupuesto de ingresos. Para exceder de este límite, es necesario que la propuesta sea aprobada por las 2/3 partes de los asistentes a la Asamblea. No se puede autorizar la emisión de títulos de deuda que estén garantizados por partes alícuotas patrimoniales a favor de los socios de la Sociedad. 6. La emisión de títulos transmisibles representativos de deuda o enajenación o el gravamen de bienes inmuebles el valor de los cuales exceda del 20% del presupuesto de ingresos aprobados

José Antonio Mora Alarcón

498

para el ejercicio se han de tratar en Asamblea general y lo han de aprobar las 2/3 de las partes asistentes. 7. El producto obtenido por la enajenación de instalaciones deportivas y de terrenos en que se encuentren, ha de invertirse íntegramente en la adquisición, la construcción y la mejora de bienes de la misma aplicación, según los objetivos deportivos de la entidad, salvo que haya informe favorable de la Secretaría General del Deporte. 8. Para la formulación y presentación de cuentas a la Asamblea General para su aprobación, serán de aplicación las normas contenidas en las leyes y reglamentos sobre asociaciones y clubes deportivos. 9. Las cuentas anuales y los asientos contables de la memoria han de ser revisados por auditores de cuentas, si lo solicita: la administración deportiva de …………, la Federación ………… de Caza, un mínimo del 5% de los socios de la Sociedad, o una cuarta parte de los miembros de la Junta Directiva. En los tres primeros casos, el coste de la auditoría será a cargo de quien lo solicite. B) Régimen Documental Artículo 49.– 1. Ha comprender, como mínimo, el Libro de Actas; el Registro de socios; los Libros de contabilidad; el Balance y la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria económica, los cuales se habrán de formalizar durante el primer cuatrimestre siguiente a la finalización del ejercicio; y todos aquellos documentos, instrumentos o libros auxiliares que se consideren oportunos para un mejor cumplimiento de los objetivos de la Sociedad. 2. Los libros de actas de los órganos de gobierno y los libros de contabilidad, deberán estar debidamente diligenciados por el Registro de entidades deportivas de …………, por la representación territorial correspondiente de la Secretaría General del Deporte, por la Federación …………… de Caza, o por diligencia notarial. CAPÍTULO VII. RÉGIMEN DISCIPLINARIO Artículo 50.– 1. El régimen disciplinario se extiende a conocer las infracciones de las reglas de juego competición, de la conducta deportiva o de las normas de conducta asociativa. 2. La potestad disciplinaria confiere a sus titulares la posibilidad de reprimir o sancionar a los socios, afiliados, deportistas, técnicos y directivos. b) El ejercicio de la potestad disciplinaria corresponde: A los jueces o árbitros. A la Junta Directiva. A la Asamblea general de socios. Contra las decisiones definitivas, se puede interponer recurso: Ante la Junta Directiva, cuando se trate de infracciones a las reglas de juego o competición de carácter asociativo. Contra esta resolución no es posible ningún otro recurso. Ante la Asamblea general, cuando se trate de sanciones disciplinarias calificadas como graves o muy graves, por infracciones relativas a la conducta deportiva o por incumplimiento de las prescripciones estatutarias o reglamentarias impuestas por la Junta Directiva. 5. acuerdos tomados en primera instancia por los órganos disciplinarios competentes, no suspende su ejecutabilidad, salvo que a juicio del órgano de apelación, mediante solicitud previa y razonada del interesado, concurran circunstancias que así lo aconsejen.

Formularios Civiles

499

6. Mediante el correspondiente reglamento se establecerá: – Un sistema tipificado de infracciones, con una diferenciación de su carácter de leve, grave o muy grave. – Un sistema de sanciones proporcionado al de infracciones previstas. – Los procedimientos disciplinarios de tramitación e imposición, si procede, de sanciones, respetando siempre el trámite de audiencia al interesado. – Un sistema de recursos contra las sanciones impuestas. La presentación de los recursos señalados en el presente artículo contra los CAPÍTULO VIII. PROCEDIMIENTO O QUÓRUMS CUALIFICADOS PARA LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS Y OTROS ACUERDOS Artículo 51.– Los presentes Estatutos podrán ser modificados, reformados o derogados, por el acuerdo de la Asamblea general extraordinaria, convocada al efecto, mediante votación favorable de los 2/3 de los socios de número asistentes. CAPÍTULO IX Artículo 52.– 1. La Sociedad se extinguirá por cualquiera de las causas siguientes: a) Por acuerdo de la Asamblea general convocada a tal efecto, adoptado por una mayoría de 2/3 de los socios asistentes, y siempre que esta represente la mayoría total de los socios con derecho a voto. b) Por resolución judicial. c) Por la fusión o absorción con otras sociedades o clubes. d) Por la cancelación de su inscripción en el Registro de entidades deportivas. e) Por otras causas previstas en la ordenación jurídica vigente. 2. Disuelta la entidad, el remanente de su patrimonio, si lo hubiera, revertirá en la colectividad, y a tal efecto se comunicará la disolución a la Dirección General del Deporte, para que acuerde el destino de los bienes para el fomento y desarrollo de las actividades físico-deportivas. DISPOSICIÓN ADICIONAL Las cuestiones litigiosas de naturaleza jurídico-deportiva que no sean de carácter disciplinario planteadas entre la Sociedad y sus asociados, serán resueltas de forma inapelable mediante arbitraje de equidad, con sometimiento de las partes a la resolución del tribunal arbitral que designe el

José Antonio Mora Alarcón

500

Comité ………… de Disciplina Deportiva. El laudo del tribunal será inapelable, y su cumplimiento, obligatorio para las partes.

F007. Estatutos tipo de una Fundación TÍTULO I Artículo 1. Denominación y naturaleza.– Al amparo de lo dispuesto en la legislación estatal y autonómica vigente, se constituye, con fecha ……………… una Fundación de carácter asistencia ………… y sin ánimo de lucro, con la denominación ………………, bajo la tutela del Protectorado que ejerce …………… Artículo 2. Personalidad y capacidad.– a) La Fundación adquirirá personalidad jurídica desde la inscripción de la escritura pública de su constitución en el correspondiente Registro de Fundaciones. b) La Fundación se constituye como entidad autónoma e independiente. c) No se exceptúa la posibilidad de llegar a acuerdos tanto con instituciones, públicas o privadas, e ámbito autonómico o provincial, ya existentes, o que pudieran constituirse en el futuro, como con otras del ámbito de la Unión Europea o internacionales. d) La Fundación tendrá plena capacidad de obrar y personalidad propia, pudiendo disponer de bienes de todas clases, contraer obligaciones, celebrar contratos de cualquier índole, renunciar transigir en bienes y derechos, seguir los procedimiento judiciales que crea oportunos y ejercitar acciones, excepciones y derechos ante órganos judiciales, organismos de la administración pública, Comunidades Autónomas o entidades locales. Artículo 3. Régimen.– La Fundación se regirá por la voluntad del fundador, por los presentes Estatutos y normas que en interpretación y desarrollo de los mismos establezca el Patronato en el ejercicio de sus funciones, y en todo caso por las disposiciones legales vigentes. Artículo 4. Nacionalidad y domicilio.– a) La Fundación tiene nacionalidad española. b) El domicilio social de la Fundación estará ubicado en …………, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra “d)” de este mismo artículo. c) Previo acuerdo del Patronato, podrá trasladarse dicho domicilio. El acuerdo se comunicará inmediatamente al Protectorado. d) Se podrán utilizar, asimismo, otros domicilios sustitutivos o complementarios del anterior a efectos postales o de realización de las diferentes actividades de la Fundación, que serán fijados por el Patronato. Artículo 5. Ámbito territorial de actuación.– La Fundación desarrollará sus actividades preferentemente en el ámbito territorial de ………………, sin perjuicio de la extensión de sus actividades a cualquier otro ámbito territorial estatal, comunitario o internacional.

Formularios Civiles

501 TÍTULO II. OBJETO Y BENEFICIARIOS

Artículo 6. Fines.– a) La Fundación tiene como fines principales …………… b) La fundación podrá tener como objeto cualesquiera otros fines que, no oponiéndose a las disposiciones legales, se acuerden por el Patronato. c) Corresponde al Patronato de la Fundación determinar el modo en que se deberán cumplir los fines enumerados en este artículo. Las prestaciones de la Fundación se otorgarán en forma no lucrativa. d) Lo dispuesto en las letras “a)” y “b)” será sin perjuicio de la organización de cuantos actos públicos y privados se consideren oportunos para el fomento y difusión de las actividades de la Fundación. Artículo 7. Beneficiarios.– Serán potenciales beneficiarios de la Fundación …………… La Fundación otorgará discrecionalmente sus beneficios a las personas o entidades, que reuniendo las condiciones expresadas anteriormente estime el Patronato que son legítimos acreedores de los mismos. Nade podrá alegar frente a la Fundación, derecho preferente a gozar de sus beneficios, ni imponer su atribución a persona o entidad determinada. TÍTULO III. GOBIERNO DE LA FUNDACIÓN: ÓRGANOS DIRECTIVOS Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN SECCIÓN 1.ª Del Patronato Artículo 8. El Patronato.– a) Como marca la ley, el Patronato es el órgano de gobierno, representación y administración de la Fundación que ejecutará las funciones que le corresponden con sujeción a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico y en los presentes Estatutos. b) El idioma oficial será el castellano. c) Sin perjuicio de lo dispuesto en la letra b) de este mismo artículo, se podrá solicitar por cualquiera de los miembros del Patronato y aprobación por mayoría, el uso de cualquier otro idioma oficial del Estado Español. Artículo 9. Composición del Patronato.– a) El Patronato estará compuesto por ………… patronos, que serán nombrados por ………… b) Los patronos ejercerán su mandato por tiempo ………… Artículo 10. Cese y nombramiento de patronos.– El cese en el cargo de patrono se producirá por la concurrencia de alguna o varias de las causas establecidas legalmente. Producida una vacante, el Patronato designará, de conformidad con las reglas establecidas en los presentes Estatutos y con la legislación vigente, la persona para ocupar la misma. El nombramiento se comunicará al Protectorado en la forma establecida por la normativa vigente. Artículo 11. Obligaciones de los patronos.– Entre otras, son obligaciones de los patronos hacer que se cumplan los fines de la Fundación, concurrir a las reuniones a las que sean convocados, desempeñar el cargo con la debida diligencia, mantener en buen estado de conservación y

502

José Antonio Mora Alarcón

producción los bienes y valores de la Fundación y cumplir en sus actuaciones con lo determinado en las disposiciones legales vigentes y en los presentes Estatutos. Artículo 12. Carácter gratuito del cargo de patrono.– a) El cargo de patrono y los cargos honoríficos de la Fundación no devengarán retribución alguna al no tener carácter remunerado. b) Sin perjuicio de lo dispuesto en la letra “a)” de este último artículo, se sufragarán los gastos producidos en el ejercicio de los cargos de patrono y de los cargos honoríficos, siempre y cuando dichos gastos se encuentren debidamente justificados y previa aprobación de los mismos por el Patronato. Artículo 13. Organización del Patronato.– a) La estructura del Patronato constará de un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario-Administrador, un Vocal Asesor y un Vocal Asesor Jurídico. b) Ostentará el cargo de Presidente …………, el de Vicepresidente …………, el de SecretarioAdministrador …………, el de Vocal Asesor …………, y el de Vocal Asesor Jurídico ………… Artículo 14. El Presidente.– 1) Al Presidente le corresponde ostentar la representación de la Fundación ante toda clase de personas, autoridades y entidades públicas y privadas. 2) Serán misiones del Presidente: a) Convocar las reuniones ordinarias y extraordinarias del Patronato y fijar el orden del día. b) Presidir las sesiones y dirigir los debates. c) Ejecutar los acuerdos que se tomen, siempre que no se designe a otra persona para tal fin, pudiendo para ello realizar toda clase de actos y firmar aquellos documentos necesarios a tal fin. d) Otras que se puedan fijar en el Reglamento de Régimen interno. 3) El Presidente tendrá el voto de calidad en todas las votaciones en las que participe. Artículo 15. El Vicepresidente.– Al Vicepresidente del Patronato le corresponderán las siguientes funciones: a) Realizar las funciones del Presidente en los casos de vacante, ausencia o enfermedad. b) Actuar en representación de la Fundación en aquellos supuestos en que así se determine por acuerdo del Patronato. c) Otras que se puedan fijar en el Reglamento de Régimen Interno. Artículo 16. El Secretario-Administrador.– Al Secretario-Administrador del Patronato le corresponderán las siguientes funciones: a) Custodiar toda la documentación perteneciente a la Fundación. b) De cada sesión del Patronato, levantará la correspondiente acta que será cumplimentada por los patronos con sus firmas. c) Remitir y firmar las convocatorias para las reuniones del Patronato. d) Expedir las certificaciones e informes que sean necesarios. e) Otras que se puedan fijar en el Reglamento de Régimen Interno. Artículo 17. Los Vocales.– Las funciones específicas de los Vocales serán determinadas por el Reglamento del Régimen Interno. En todo caso, tendrán voz y voto ante el Patronato del que forman parte.

Formularios Civiles

503

Artículo 18. Facultades del Patronato.– Corresponde al Patronato cumplir los fines fundacionales y administrar los bienes y derechos que integran el patrimonio de la Fundación, manteniendo plenamente el rendimiento y utilidad de los mismos. Con independencia de las funciones que le otorgan los presentes Estatutos, y sin perjuicio de solicitar las preceptivas autorizaciones al Protectorado, a título meramente enunciativo y no limitativo, serán facultades del Patronato …………… Artículo 19. Reuniones del Patronato y convocatoria.– a) Las reuniones ordinarias del Patronato tendrán lugar …………… sin perjuicio de la posibilidad de convocar aquellas reuniones extraordinarias que se consideren necesarias para el cumplimiento de los fines de la Fundación. b) Corresponde al Presidente convocar las reuniones del Patronato. Las reuniones extraordinarias del Patronato las podrá convocar el Presidente del mismo a iniciativa propia o cuando lo solicite cualquiera de los patronos, los cuales podrán cursar por sí mismos la convocatoria si el Presidente se negara a hacerlo. c) La convocatoria se hará llegar a cada uno de los miembros al menos con 48 horas de antelación a la fecha de su celebración. En la misma se hará constar el lugar, día y hora de celebración de la reunión, y el orden del día. d) No será preciso convocatoria previa cuando se encuentren presentes todos los patronos y acuerden por unanimidad la celebración de la reunión. Artículo 20. Forma de deliberar y tomar acuerdos.– a) Para la válida constitución del Patronato se requerirá la presencia del Presidente y del Secretario-Administrador, o en su caso de quienes le sustituyan, y de la mitad al menos de sus miembros, en primera convocatoria, y en segunda convocatoria cuando estén presentes …………… b) Las reuniones serán dirigidas por el Presidente. c) Se procederá a la adopción de los acuerdos por mayoría de votos, decidiendo el voto del Presidente los empates. d) De las reuniones del Patronato se levantará por el Secretario-Administrador la correspondiente acta, que deberá ser suscrita y aprobada por todos los miembros presentes en la misma. Artículo 21. Obligaciones del Patronato.– En su actuación el Patronato deberá ajustarse a lo preceptuado en la legislación vigente y a la voluntad del fundador manifestada en estos Estatutos. El Patronato rendirá cuentas al Protectorado, presentará presupuestos y solicitará las necesarias autorizaciones de conformidad con la normativa vigente. SECCIÓN 2.ª De la gestión Artículo 22. Patrimonio fundacional.– a) El capital fundacional estará integrado por todos los bienes y derechos que constituyen la dotación de la Fundación y por aquellos otros que en lo sucesivo se aporten a la misma con ese carácter. b) El capital inicial o dotación de la Fundación …………… estará constituido por los siguientes bienes ……………… Artículo 23. Composición del patrimonio.– a) El patrimonio de la Fundación podrá estar constituido por toda clase de bienes, muebles e inmuebles, valores y títulos de cualquier clase, y derechos susceptibles de valoración económica.

504

José Antonio Mora Alarcón

b) Podrán adquirirse bienes procedentes de donaciones y subvenciones de particulares y de entidades públicas y privadas. c) La Fundación figurará como titular de todos los bienes y derechos que integran su patrimonio, para lo cual se inscribirán los mismos en los Registros Públicos correspondientes, y se incluirán en el inventario de bienes de la Fundación. Artículo 24. De la financiación.– La Fundación, para el desarrollo de sus actividades y para el cumplimiento y sostenimiento de los fines de la misma, se financiará con los recursos que provengan del rendimiento de su patrimonio y, en su caso, con aquellos otros procedentes de las ayudas, subvenciones, o donaciones que reciban tanto de personas o entidades públicas como privadas, salvo que el Patronato considere pertinente acrecentar con ellos el patrimonio de la Fundación. Artículo 25. De la administración.– Queda facultado el Patronato para la administración y disposición del patrimonio de la Fundación, de conformidad con lo que aconseje la coyuntura económica de cada momento y sin perjuicio de solicitar las debidas autorizaciones del Protectorado. Artículo 26. Régimen financiero.– El ejercicio económico coincidirá con el año natural. En la gestión económico-financiera, la Fundación se regirá de acuerdo con los principios y criterios generales determinados en la normativa vigente. Artículo 27. Rendición de cuentas. Presupuestos.– Se confeccionará para cada ejercicio el presupuesto correspondiente, en el que se recogerán, con claridad, los ingresos y gastos, que deberán ser aprobados por el Patronato. Asimismo deberá aprobarse la liquidación del presupuesto y cuentas relativas al ejercicio anterior. Igualmente el Patronato elaborará y aprobará una memoria expresiva de las actividades fundacionales y de la gestión económica, que incluirá el cuadro de financiación, así como del exacto grado de cumplimiento de los fines fundacionales. Del mismo modo la memoria reflejará todas aquellas incidencias que la legislación aplicable exija. Tanto los presupuestos como las cuentas y la memoria se remitirán al Protectorado para su aprobación dentro de los plazos marcados por la legislación vigente. TÍTULO IV. DE LA MODIFICACIÓN, FUSIÓN O EXTINCIÓN Artículo 28.– Por acuerdo del Patronato, siendo necesario el voto favorable de la totalidad de los patronos, podrá ser modificado el contenido de los presentes Estatutos, ajustándose para ello a las causas establecidas en la legislación vigente. Artículo 29.– El Patronato podrá proponer su fusión a otra Fundación en los términos fijados en la legislación vigente. Artículo 30.– A pesar de que la Fundación tiene duración ilimitada, si por circunstancias especiales, no pudiera conseguir el cumplimiento de sus fines, el patrimonio de la misma se destinará, exclusivamente, a satisfacer fines acordes con el espíritu y propósito que se reflejaron en el artículo 6o de estos Estatutos, extinguiéndose la Fundación seguidamente.

Formularios Civiles

505

F008. Constitución de una Comunidad de Bienes (Comparecencia de los interesados)

Otorgan: que se constituyen en Comunidad de Bienes, a efectos fiscales, con sujeción a los siguientes PACTOS 1.º El objeto de la sociedad es la explotación de hostelería denominada “Bar ……” que los comparecientes tienen previsto abrir al público en fecha ………. Con este objeto, los comparecientes han alquilado conjuntamente el local comercial sito en el número …… de la calle ……… de la localidad de ………… 2.º Que ambos socios, aportan para la explotación de dicho negocio la suma de …… euros en efectivo. 3.º La duración de comunidad en la explotación del citado local será indefinida y hasta que alguno de los socios denuncien su extinción o por cualquier causa legal se pierda el derecho a la explotación del citado negocio de hostelería. 4.º Ambos socios contribuirán con su trabajo personal a la explotación del citado bar; pero la dirección, gerencia y administración, estará a cargo exclusivo de Don ………. 5.º Las ganancias se dividirán por mitad, y en igual forma se sufrirán las pérdidas. 6.º No podrá traspasarse el citado negocio de hostelería sino por acuerdo y con consentimiento de ambos socios. 7.º El citado bar se denominará “……………” y tendrá su domicilio social en la calle ……… número ……… de esta Ciudad. 8.º En cuanto no se halle pactado expresamente, se aplicarán las disposiciones del Código civil, y en su defecto, las del Código de Comercio, relativas a la compañía regular colectiva. (Otorgamiento, advertencias y final)

F009. Constitución de una Sociedad Civil Particular (Comparecencia de los socios)

Otorgan: que se constituyen en sociedad civil particular, con sujeción a los siguientes PACTOS

José Antonio Mora Alarcón

506

1.º El objeto de la sociedad es la explotación de la academia de oposiciones que el compareciente Don …………… tiene establecido en esta Ciudad, calle ……… número ……… con el título de ……… 2.º Dicho Don ……… aporta a la sociedad mobiliario y enseres, estimados en ……… euros. El otro socio aporta la suma de ……… euros en efectivo metálico. 3.º La duración de la sociedad se fija en ……… años a contar desde hoy, en que comienzan también sus operaciones. 4.º Ambos socios contribuirán con su trabajo personal a la enseñanza; pero la dirección, gerencia y administración, estará a cargo exclusivo de Don ………. 5.º Las ganancias se dividirán por mitad, y en igual forma se sufrirán las pérdidas. 6.º No podrá traspasarse la academia sino por acuerdo y con consentimiento de ambos socios. 7.º La sociedad se denominará “……………” y tendrá su domicilio social en la calle ………… número ………… de esta Ciudad. 8.º En cuanto no se halle pactado expresamente, se aplicarán las disposiciones del Código civil, y en su defecto, las del Código de Comercio, relativas a la compañía regular colectiva. (Otorgamiento, advertencias y final)

F010. Escritura de una Sociedad Universal (Se inicia con una comparecencia do los socios con indicación de su nombre, domicilio, D.N.l. y profesión)

Dicen: Que han convenido unirse en sociedad universal, aportando a ella todos los bienes que al presente poseen, incluso los inmuebles comprendidos en el inventario que firmado, que presentan al Notario autorizante y queda unido a esta escritura; y llevándolo a efecto otorgan: que constituyen una sociedad civil universal para hacer comunes las ganancias, tanto producto de los bienes que aportan como de los que ganaren con su industria, todo ello con sujeción a los siguientes PACTOS 1.º La duración de la Sociedad será de ……… años, a contar desde hoy, que es cuando comienzan sus operaciones. 2.º Los señores …………………… concurren con el carácter de socios capitalistas, aportando el capital que se dirá; y lo señores ……………, con el de meramente industriales, obligándose a ingresar en el acervo los honorarios que perciban en su profesión de…………… 3.º Las ganancias se distribuirán por igual entre los socios, no obstante la diferencia de sus aportaciones y lo que en lo sucesivo pudiera existir. Las pérdidas las sufrirán solamente los socios capitalistas.

Formularios Civiles

507

4.º La sociedad se denominará ………… esta Ciudad, calle de …………… número 5.º La administración de la sociedad estará a cargo de D. ………………… y por su renuncia, muerte, incapacidad o ausencia, al de D. ……………… y así sucesivamente al de los demás socios, por el orden establecido en la comparecencia. 6.º El socio gerente firmará con su nombre y apellido, expresando el carácter con que firme, y sus atribuciones se extienden a todos los actos de administración y de dominio, incluso la venta, hipoteca y cualquier otra especie de enajenación y de gravamen, otorgamiento de poderes generales o especiales y representación en juicio. 7.º Los socios podrán retirar para sus gastos particulares la cantidad de ………………… euros cada mes, que se imputarán en su cuenta particular de utilidades. Las demás ganancias no podrán retirarse hasta la disolución de la sociedad, a no mediar acuerdo de las tres cuartas partes de los socios. 8.º El capital social consta de ………………… euros, valor de los bienes que los socios capitalistas aportan. 9.º La muerte de alguno de los socios no será causa de disolución de la sociedad, continuando entre los sobrevivientes, sin otro derecho en los herederos del difunto que el de percibir el capital y utilidades que acredite su causante en el último balance practicado y firmado por el mismo. 10.º Cada año se practicará inventario y balance que deberán firmar todos los socios. 11.º Los bienes que, según el inventario unido a esta escritura, aportan los comparecientes, son: Don …………… una casa, etc. (Descripción, título, inscripción y cargas).

Don …………… una heredad, etc. 12.º Los comparecientes quedan, por sus aportaciones, obligados al sanea miento, en el concepto de hallarse los bienes libres de toda carga (o de no tener más cargas que las manifestadas); y todos ellos prestan su conformidad a la valoración dada a los mismos; declarando, además, que no existe entre ellos relación alguna que en el orden civil les impida otorgarse donación u otra ventaja. (Advertencias, reservas, en su caso, y otorgamiento).

2. Formularios sobre derecho de propiedad F011. Declaración de obra nueva (Comparecencia de los dueños)

José Antonio Mora Alarcón

508

Que la sociedad …………… es propietaria del solar sito en la calle ………… de ………… en virtud de adquisición por compraventa …………… estando inscrito en el Registro de la Propiedad de …………… con las siguientes circunstancias registrales ………… Que sobre el citado solar, la sociedad ………… obtuvo en fecha ……… licencia de edificación expedida por el Ayuntamiento de ……… (se describirá la licencia y en particular las circunstancias de los pisos, locales y garajes previstos). Que siendo el propósito de la sociedad ……… enajenar la citada finca en pisos independientes destinados a vivienda, locales de negocio y garajes, de manera que los elementos comunes constituirán una copropiedad horizontal de los futuros adquirentes, la misma se regulará por los Estatutos que se adjuntan a la presente. Son elementos privativos los siguientes: (describirán los distintos pisos, locales y garajes) Son elementos comunes los siguientes: (se describirán) (Otorgamiento y advertencias)

F012. Modelo de escritura de división material (Comparecencia de los condueños)

Dicen: 1.º Que en la división de los bienes recayentes en la herencia de Don ……………, protocolizada, previa aprobación judicial, por el Notario de ……… por acta de fecha de …………, se adjudicó a los comparecientes por mitades indivisas y valor de euros, la siguiente finca: (Descripción e inscripción)

2.º Que los comparecientes estiman desaparecidas las causas que aconsejaron en su día la indivisión, por lo que han decidido cesar en ella, deseando constituir las siguientes tincas separadas: (Se describirán, debiéndose tener en cuenta, en este caso, las diferentes leyes tantos civiles, agrarias y en especiales administrativas) 3.º Que formalizado el expresado convenio de división material, otorgan: Que dividen entre si (la finca, campo o inmueble) descrito, adjudicándose a: Don ………………………, la parte descrita en primer lugar, a Don ………………………, (se irán adjudicando las partes que se hayan citado anteriormente) Dándose con su respectiva adjudicación por pagados de la partición que en el primitivo predio les correspondía, sin que nada tengan que reclamarse recíprocamente. (Otorgamiento, advertencias, etc.)

Formularios Civiles

509

F013. Contrato de venta por varios condueños (Comparecencia de los vendedores y del comprador)

Dicen: que en la partición de los bienes recayentes en la herencia de practicada Por escritura de ………………, ante ………………, se adjudicó a los comparecientes Don …………………… Don …………………, y Don ………………, la finca que a continuación se describe, valorada en …………… al primero, en ………………,al segundo yen …………… al tercero, o sea partes del primero, partes del segundo y partes del tercero. (Descripción de la finca, inscripción, cargas y líquido imponible) Convenida por mutuo acuerdo de los condueños la enajenación a favor del otro compareciente, dichos …………… otorgan: Que venden la finca descrita a Don …………… por precio de …………,que reciben del comprador en ……………, y del cual se incautan en la proporción de …………… euros el primero, euros el segundo y euros el tercero. (Se establecerán las demás cláusulas ordinarias)

F014. Venta de parte indivisa de una finca (Comparecencia de vendedor y comprador)

Dicen: Que en la división de la herencia de Don ……………… protocolizada por el Notario Don ……………, en ……………, de ……………, se adjudicó al compareciente Don ……………… en parte de pago de su haber, …………… euros en el valor de una casa de esta Ciudad sita en el número ……………… de la calle …………… (Descripción, inscripción, cargas y líquido imponible) Siendo el valor que la expresada partición se atribuyó al predio descrito el de euros, la partición adjudicada a Don ……………… representa una ………………… parte de la finca. Convenida la enajenación de la partición expresada, Don …………… otorga que vende a Don ………………… la referida ……………… deslindada, por precio de ……………… euros.

F015. Compraventa de bienes gananciales (Comparecencia de los vendedores y del comprador)

José Antonio Mora Alarcón

510

Dicen: que los cónyuges Don ……………… Don …………………, y Don …………………, son propietarios con carácter ganancial de la finca ……………. (Descripción de la finca, inscripción, cargas y líquido imponible) sita en el n.º ………… de la calle ………… de …………, destinada a vivienda y que fue adquirida por compraventa orgada ante el Notario de esta ciudad D. …………… en fecha …………… En la actualidad libre de cargas. Convenida por mutuo acuerdo de los condueños la enajenación a favor del otro compareciente, dichos ……………… otorgan: Que venden la finca descrita a Don ………… por precio de …………,que reciben del comprador en ………………, y del cual se incautan en este acto. (Se establecerán las demás cláusulas ordinarias sobre otorgamiento y autorización).

F016. Contrato de permuta de fincas urbanas (Comparecencia de los otorgantes)

Dicen: 1.º Que D./D.ª ………… es propietario de la finca urbana siguiente …………… (se describirá) inscrita en el Registro de la Propiedad de …………… al tomo ………… finca registral n.º …………. Le pertenece por compra de fecha ………… celebrada ante el Notario ……………. Se halla libre de cargas, inquilinos u ocupantes. 2.º Que D./D.ª ………… es a su vez, dueño de la finca urbana siguiente …………… (se describirá) inscrita en el Registro de la Propiedad de ………… inscripción ………… finca registral n.º …………. Se halla libre de cargas, inquilinos u ocupantes. 3.º Que convenida por ambos la permuta de ambas fincas urbanas descritas por el valor igual que queda señalado, los señores comparecientes otorgan: Que permutan las deslindadas fincas, transmitiendo D./D.ª …………… la finca urbana ………… a D./D.ª …………, y este último la finca urbana …………… a D./D.ª …………, obligándose recíprocamente al saneamiento en caso de vicios de los inmuebles. (Advertencias, reservas y final)

F017. Contrato de construcción de un edificio en Régimen de Propiedad Horizontal En ……………………

Formularios Civiles

511

Reunidos D. ………, D. …………, D. …………, etc., reconociéndose mutuamente capacidad para este acto y la propiedad que les corresponde, pro indiviso, del solar sito en …………… CONVIENEN: 1.º En la edificación en el solar de referencia de un inmueble de ………… plantas, compuesto por pisos y locales, destinados loto primeros a viviendas y los segundos a locales de negocio, cuya estructura y régimen técnico de construcción se detalla en memoria suscrita por el Sr. Arquitecto D ………………………… que se une como anexo al presento contrato. 2.º El inmueble objeto detallado se construye con la finalidad de adjudicar los diversos departamentos que de él resulten, en los pisos o locales señalados, en régimen de Propiedad Horizontal, a los contratantes, según la siguiente distribución …………………… 3.º Los diversos departamentos tendrán asignadas las siguientes cuotas de propiedad. 4.º Las cantidades presupuestadas para la edificación, y las que eventualmente resulten necesarias para complementar aquéllas, serán satisfechas por los contratantes a prorrata de sus respectivas cuotas de participación. El abono de dichas cantidades se realizará en la siguiente forma …………………………… El retraso en el pago de dichas cantidades, llevará aparejada, automáticamente, la obligación del moroso de abonar ………… euros diarios durante el plazo de demora. 5.º El destino que habrá de darse a los departamentos construidos será el siguiente ………… En prueba de conformidad, todos los interesados, cuyo nombre, dirección y D.N.l., figuran al inicio del presento contrato, firman en el lugar y fecha arriba indicados.

F018. Estatutos de una Comunidad de Propietarios ESTATUTOS Artículo 1.– Los presentes Estatutos regulan el régimen de Propiedad Horizontal de cada uno de los elementos constructivos que componen el edificio (o complejo residencial), que expresamente se someten en lo previsto en ellos, a las disposiciones de la Ley de Propiedad Horizontal y artículos 392 y ss. del Código civil. Artículo 2.– Las presentes normas, así como las de Régimen Interior, serán obligatorias a todos los copropietarios actuales y futuros, y tras su inscripción en el Registro de la Propiedad, harán efecto frente a terceros. Artículo 3.– Con independencia de lo dispuesto en el artículo 9 d) de la Ley de Propiedad Horizontal, en los supuestos de enajenación o gravamen, el comprador o adquirente quedará subrogado en los derecho y obligaciones del anterior propietario, sin perjuicio de las estipulaciones entre las partes compradora y vendedora que sólo tendrán eficacia entre las mismas. Artículo 4.– Son elementos comunes, además de los previstos en el artículo 396 del Código civil, los que de cualquier modo estén destinados a tal fin, sin que tales elementos pierdan su consideración de comunes por el hecho de tener su acceso a través de elementos privativos. Sin ser exhaus-

512

José Antonio Mora Alarcón

tivos, se consideran comunes además de los previstos en la Ley, las acometidas y conducciones de agua, teléfonos, electricidad y fuerza motriz, los cuartos de contadores y maquinaria de los servicios generales, desagües, colectores, instalaciones generales, antenas, vallas de cerramiento, piscina, zonas ajardinadas comunes, fachadas, cimentación, estructura y cubiertas del edificio. En consecuencia, los gastos referentes a tales elementos comunes, serán satisfechos por todos los copropietarios, con sujeción al respectivo coeficiente en él. Artículo 5.– Son elementos privativos de cada vivienda o local, dentro de sus respectivos límites de superficies, los descritos en el artículo 3 a) de la Ley, y en general todo elemento de susceptible de aprovechamiento independiente, como los pavimentos de los mismos, balcones, terrazas privativas, armarios, etc., los cuales se deberán mantener dentro de la estética general del inmueble y conforme a lo que se determine en la Junta de Propietarios. Artículo 6.– Los copropietarios participan en los elementos comunes, dentro de las respectivas cuotas que constan al final de las descripciones de los distintos departamentos y locales. A los efectos de reparto de beneficios y cargas, gastos, así como para la adopción de acuerdos, a cada unidad del conjunto se le reconocerá el porcentaje asignado como cuota de participación que aparecen reflejadas en las distintas escrituras de compraventa, de obra nueva y de división horizontal. Artículo 7.– De conformidad con el artículo 16 de la Ley de Propiedad Horizontal, la Junta de Propietarios se reunirá, por lo menos, una vez al año para aprobar los presupuestos y cuentas y renovación o ratificación de cargos de la Comunidad. También se reunirá en Junta Extraordinaria, en las demás ocasiones que lo considere conveniente el Presidente o lo pidan la cuarta parte de los copropietarios o un número de estos que representen al menos el 25% de las cuotas de participación. En las citaciones se reflejará el orden del día, el lugar, fecha y hora de la primera y segunda convocatoria, con una diferencia mínima de 30 minutos. Artículo 8.– El nombramiento del Presidente, que representará a la Comunidad en juicio y fuera de él, se hará por mayoría simple de los copropietarios presentes, pudiéndose excusar los mayores de 70 años, minusválidos y enfermos crónicos. El nombramiento de Secretario y Administrador podrá recaer en persona ajena a la Comunidad, de conformidad y con los requisitos del artículo 13 de la Ley de Propiedad Horizontal. Artículo 9.– Los acuerdos de la Junta se ajustarán a los quórum previstos en el artículo 17 de la Ley. La Junta podrá autorizar al Presidente las reparaciones urgentes o inaplazables, sin perjuicio de dar cuenta a la misma, siempre que no sean objeto de derrama extraordinaria, en cuyo caso deberá autorizarlas la Junta de Propietarios. Artículo 10.– Los copropietarios deberán contribuir a los gastos generales del edificio con arreglo a su cuota de participación, y en caso de impago en los plazos previstos por la Junta de Propietarios, se liquidará la respectiva deuda por la Junta para su reclamación judicial, de conformidad con el artículo 21 de la Ley de Propiedad Horizontal. La comunidad constituirá un fondo de reserva para futuras obras y mantenimiento del edificio en cuantía mínima anual de un 10% del plan de gastos ordinarios. Artículo 11.– La comunidad deberá concertar póliza de seguros anual, para cubrir las posibles contingencias de incendios, daños por agua, desprendimientos y demás daños en elementos comunes, así como las posibles responsabilidades civiles de la comunidad respecto a terceros.

Formularios Civiles

513

F019. Convocatoria de Junta de Propietarios D./D.ª …………… Presidente/a de la Comunidad de Propietarios n.º ……… de la calle ……… edificio …………, por la presente convoca a Junta General Ordinaria de Propietarios a celebrar el día ……… a ……… horas en primera convocatoria y ……… horas en segunda convocatoria en el local del edificio sito ……… con el siguiente orden del día: 1.– LECTURA DEL ACTA ANTERIOR. 2.– VERIFICACION DE CUENTAS EJERCICIO ………, Y APROBACION EN SU CASO. 3.– PRESENTACION Y APROBACION EN SU CASO DEL PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS ………. 4.– LIQUIDACION DE LAS DEUDAS DE LOS PROPIETARIOS DEUDORES. AUTORIZACION AL PRESIDENTE PARA OTORGAR PODERES A ABOGADOS Y PROCURADORES PARA RECLAMAR POR VIA JUDICIAL LAS DEUDAS A LOS PROPIETARIOS MOROSOS. 5.– CONSIDERACIONES SOBRE SERVICIOS Y ELEMENTOS COMUNES. 6.– ELECCION O REELECCION DE CARGOS. 7.– RUEGOS Y PREGUNTAS. Los señores propietarios podrán delegar su voto en otros asistentes de conformidad con la Ley de Propiedad Horizontal. En ……… a …………

F020. Acta de Junta de Propietarios ACTA N.º ……… DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE LA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS …………. En ………, a …………, siendo las ……… horas, debidamente convocados y bajo la presidencia de D. …………, se reúnen en segunda convocatoria los copropietarios presentes o representados, que posteriormente se relacionan más abajo, en el local/bajos de la Comunidad. ASISTENTES TOTAL ASISTENTES: ………… REPRESENTADOS POR: ………… COEF. VOTO ASISTENTES: ………… 1. ORDEN DEL DÍA

514

José Antonio Mora Alarcón

1.– LECTURA DEL ACTA ANTERIOR. 2.– VERIFICACION DE CUENTAS EJERCICIO …………, Y APROBACION EN SU CASO. 3.– PRESENTACION Y APROBACION EN SU CASO DEL PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS …………. 4.– LIQUIDACION DE LAS DEUDAS DE LOS PROPIETARIOS DEUDORES. AUTORIZACION AL PRESIDENTE PARA OTORGAR PODERES A ABOGADOS Y PROCURADORES PARA RECLAMAR POR VIA JUDICIAL LAS DEUDAS A LOS PROPIETARIOS MOROSOS. 5.– CONSIDERACIONES SOBRE SERVICIOS Y ELEMENTOS COMUNES. 6.– ELECCION O REELECCION DE CARGOS. 7.– RUEGOS Y PREGUNTAS. 1. LECTURA DEL ACTA ANTERIOR. Por unanimidad de los presentes y representados, se dan por leídas las actas n.º …… de fecha ………… y no ……… de fecha ……, ratificándose en el contenido de las mismas. 2. VERIFICACIÓN DE CUENTAS DEL EJERCICIO 10/11, Y APROBACIÓN EN SU CASO. Tras varias deliberaciones, y por unanimidad, se aprueban las cuentas del ejercicio y pasando los superávits a su correspondiente fondo de reserva. El balance de situación a …………, una vez repartido el resultado entre los correspondientes fondos de reserva, es el siguiente: 3. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN EN SU CASO DEL PRESUPUESTO ANUAL DE GASTOS ………. Sometido a votación, es aprobado por unanimidad quedando reflejado en la siguiente tabla: 4. LIQUIDACION DE LAS DEUDAS DE LOS PROPIETARIOS DEUDORES. AUTORIZACION AL PRESIDENTE PARA OTORGAR PODERES A ABOGADOS Y PROCURADORES PARA RECLAMAR POR VIA JUDICIAL LAS DEUDAS A LOS PROPIETARIOS MOROSOS. El Sr. Secretario da lectura de los deudores a fecha de la reunión, e informa que existe una deuda total pendiente de ……… euros al inicio de la misma. Se aprueba por unanimidad de los presentes, y en cumplimiento del Art. 21 de la vigente Ley de Propiedad Horizontal, facultar al presidente o vicepresidente para otorgar poderes notariales a favor de abogados y procuradores para que puedan intervenir en los procedimientos judiciales que se inicien. Además, se acuerda iniciar las acciones legales pertinentes para lograr el recobro de las deudas pendientes. Seguidamente y por unanimidad, los presentes proceden a la aprobación de la liquidación de las deudas con la comunidad de los propietarios morosos a continuación relacionados, según Art. 21.8 de la L.P.H. 5. CONSIDERACIONES SOBRE SERVICIOS Y ELEMENTOS COMUNES. 6. ELECCION O REELECCION DE CARGOS. Se aprueba por unanimidad de los presentes que los cargos para el siguiente ejercicio sean los siguientes: PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE:

Formularios Civiles

515

ADMINISTRADOR: 7. RUEGOS Y PREGUNTAS Y sin más asuntos que tratar, el Presidente levantó la sesión cuando eran las ……… horas, del día ………, de todo lo cual, yo como Secretario-Administrador doy fe.

F021. Reglamento de Régimen Interno Artículo 1.– Las normas del presente reglamento son de obligado cumplimiento a todos los copropietarios y residentes en el edificio ……… quedando facultados tanto el Presidente como el Administrador del edificio para velar para su efectivo respeto por todos los ocupantes de los distintos pisos o locales. Artículo 2.– Las decisiones del Presidente y Administrador serán directamente ejecutivas, y podrán ir desde una primera amonestación simple a la advertencia de que el infractor podrá ser privado de la utilización de servicios comunes, sin perjuicio de las otras responsabilidades legales a que hubiere lugar. Artículo 3.– Queda terminantemente prohibido utilizar los servicios y elementos comunes de forma contraria a su destino. La rotura o deterioro de un elemento común por uso indebido el mismo, dará lugar a la exigencia del importe de su reparación. Artículo 4.– Queda prohibido el tendido de ropa en las terrazas de la fachada. Quedan prohibidas las actividades que produzcan ruidos y molestias a los vecinos a partir de la 10 de la noche hasta las 8 de la mañana del día siguiente, o aquellas otras que infrinjan las ordenanzas municipales del sector. Artículo 5.– Las viviendas que disfrutan de terrazas privativas de uso exclusivo, están obligadas a un adecuado mantenimiento de las mismas, evitando humedades o filtraciones de aguas y suciedades excesivas. En caso de que los propietarios no lo hicieren, dicho mantenimiento y limpieza se hará por la comunidad con cargo a la propiedad de la vivienda o local. Artículo 6.– Queda prohibido instalar antenas privadas en las fachadas o balcones del edificio, así como carteles, anuncios o avisos de cualquier clase, sin perjuicio de lo que disponga la Junta de Propietarios respecto a la zona de los anuncios de venta o alquiler. Artículo 7.– Los aparatos de aire acondicionado podrá instalarse en las terrazas de las viviendas, pero no en la fachada del edificio. También podrán instalarse en las terrazas o zonas privadas de vivienda, toldos con sujeción a los modelos que apruebe la Junta de Propietarios. Artículo 8.– Queda expresamente prohibido la instalación o utilización de barbacoas en cualquier elemento común o privativo del edificio. Artículo 9.– Todos los copropietarios deberá hacer un uso adecuado de los ascensores, quedando prohibido el transporte de personas u objetos que sobrepasen los pesos previstos por el fabricante, o la utilización de los mismos por menores de 10 años sin el acompañamiento de otros adultos.

José Antonio Mora Alarcón

516

Artículo 10.– Las bajadas de basuras se realizarán con los horarios y demás circunstancias que se prevén en las ordenanzas municipales. Artículo 11.– La utilización de la piscina del edificio se hará en los horarios que establezca la Junta de Propietarios, quedando prohibidos los juegos de pelota en el recinto así como el consumo de comidas o bebidas. Es obligatorio ducharse antes de entrar en el baño y la utilización de bronceadores u otro tipo de cremas antes o durante el baño.

F022. Hipoteca sobre vivienda familiar En la ciudad de ……… a ……… Comparecencias ……… EXPONEN: Que la entidad bancaria ……… concede a D./D.ª ………… un préstamo con garantía hipotecaria, en base a las siguientes condiciones: Primera.– El importe del préstamo es de ……… euros. Segunda.– La duración del préstamo es de ……… años, que podrán ser disminuidos o aumentados, de acuerdo con las condiciones fijadas en la condición sexta “devolución del préstamo”. Dicho plazo se computará desde el mismo día de otorgamiento de esta escritura. Tercera.– El citado préstamo se destina a la compra de la vivienda sita en la calle ……… n.º ……… de la localidad de …………. Cuarta.– El tipo de interés nominal será determinado durante un período inicial, y después se convertirá en variable. Durante los 12 primeros meses, el tipo de interés nominal es determinado y se establece en el ………… nominal anual. Durante los ………… siguientes meses, el tipo de interés nominal es revisable según la evolución del tipo de interés ofrecido a ……… por el mercado interbancario ………… (EURIBOR, LIBOR, etc.). El tipo de referencia que servirá de base para la revisión será ………. El tipo anual efectivo (TAE) asciende al ……… %., calculado por el procedimiento establecido por el Banco de España. Cada año será comunicada al prestatario el tipo anual efectivo de la operación, según los términos pactados contractualmente. Quinta.– Durante los doce primeros meses, el prestatario pagará la cuota de ……… euros. Y en los meses sucesivos, la que se determine por el procedimiento de revisión acordado.

Formularios Civiles

517

La modificación del importe de la cuota mensual que pueda resultar entrará en vigor en la fecha aniversario de la primera cuota mensual. Dicho importe será comunicado como máximo quince días antes del día de efecto de la nueva cuota revisada, en el domicilio designado por el prestatario. Sexta.– El importe de las cuotas mensuales será adeudado en la cuenta corriente ……… del Banco ……… agencia ……… Séptima.– La comisión de apertura del préstamo se eleva a ………… euros y los gastos de estudio del expediente de préstamo a …………. Octava.– El importe del préstamo se entrega en este acto a satisfacción de la parte prestataria, sirviendo este documento como reconocimiento de su recepción por ella. Novena.– El inmueble hipotecado deberá estar asegurado contra daños, incendio y catástrofes, por una cantidad por lo menos igual al valor de tasación, siendo beneficiaria la entidad prestamista hasta el total del saldo que arrojen sus cuentas en el momento de producirse el siniestro. Décima.– El prestatario podrá reembolsar anticipadamente la totalidad del préstamo, o parcialmente con un mínimo de ……… euros. En caso de reembolso parcial, el prestatario podrá optar entre la revisión de su cuota mensual o el acortamiento de la duración del préstamo. Tanto el reembolso total como el parcial podrá ser realizado en cualquier momento con una comisión del ………… %. El prestatario deberá reembolsar en su totalidad el préstamo en el supuesto de pérdida de su condición de dueño de la finca, que ofrece en garantía de este préstamo, de conformidad con las estipulaciones siguientes, o si dicha finca es embargada. Para que la responsabilidad personal del presente préstamo sea subrogada a otro adquirente del inmueble tomado en garantía de este préstamo, será preciso el consentimiento previo escrito de la entidad prestamista ……… En caso de subrogación se aplicará una comisión que será repercutible al nuevo prestatario y cuyo importe ascenderá al ……… % del saldo pendiente. Undécima.– En caso de incumplimiento del prestatario en el pago de al menos dos cuotas, la entidad prestamista ……… podrá exigir el pago inmediato de los saldos acreedores, declarando la resolución y el vencimiento anticipado del préstamo. Hasta la fecha del pago efectivo del saldo total acreedor, éste producirá intereses de demora al tipo de interés nominal vigente al producirse el incumplimiento incrementado en ……… puntos porcentuales, calculado sobre el total del saldo deudor exigible. Además serán de cuenta del prestatario el pago de todos los gastos ocasionados por su incumplimiento. Duodécima.– El prestatario es dueño de la siguiente finca urbana ……… inscrita en ……… y con una participación en los elementos comunes del inmueble del ……… %. Le pertenece por haberla adquirido por compra a ……… en escritura pública autorizada ante Notario en fecha ………. La finca se halla libre de cargas, arrendatarios o terceros poseedores. Dicha finca se constituye en primera hipoteca en garantía de la devolución del préstamo de ……… euros, más intereses y gastos ………….

518

José Antonio Mora Alarcón

La hipoteca se extiende a cuantos elementos no descritos se encuentren en la finca hipotecada y, en concreto, dejando a salvo lo dispuesto en el artículo 112 de la Ley Hipotecaria, a cuanto establecen los artículos 109, 110 y 111 de la Ley Hipotecaria, 215 del Reglamento Hipotecario y 334 del Código civil. Son obligaciones del prestatario hipotecante: 1. Conservar la finca en buen estado y hacer las obras y mejoras necesarias. 2. Pagar las contribuciones e importes que graven a la misma en el presente y en el futuro. 3. A suscribir póliza de seguros contra daños, incendio y catástrofes, por una cantidad por lo menos igual al valor de tasación, siendo beneficiaria la entidad prestamista hasta el total del saldo que arrojen sus cuentas en el momento de producirse el siniestro. Decimotercera.– La entidad prestamista ………… podrá utilizar a su elección, en caso de incumplimiento del prestatario, el procedimiento ejecutivo ordinario regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil y el extrajudicial previsto en el artículo 129 de la Ley Hipotecaria y 234, 235, 236 del Reglamentario Hipotecario. A los efectos prevenidos en el artículo 130 de la Ley Hipotecaria y 234 de su Reglamento, las partes tasan la finca hipotecada en la cantidad de ……… euros. Asimismo, a los efectos prevenidos en dichos preceptos, el prestatario señala como domicilio de notificaciones el de la fina hipotecada. Las partes contratantes convienen que, en caso de ejecución judicial, será cantidad líquida y exigible la que resulte de la certificación expedida por la entidad prestamista, acreditativa del saldo adeudado por el prestatario en el momento del incumplimiento. Dicha certificación, intervenida por fedatario público, contendrá un extracto de la cuenta del prestatario y le será notificada judicial o notarialmente, en cumplimiento del artículo 153 de la Ley Hipotecaria, pudiendo aquel alegar en la misma forma, y dentro de los ocho días siguientes, error o falsedad. Decimocuarta.– Cualquier persona deudora del presente préstamo está obligada a su pago y al cumplimiento de las obligaciones determinadas en este contrato solidariamente. El crédito de ………… es indivisible, incluso ante cualquier heredero de un deudor. Decimoquinta.– Todos los impuestos y tasas, presentes y futuros, que se deriven de la firma de esta escritura, serán por cuenta del prestatario. Asimismo, serán de cuenta del prestatario todos los gastos que se originen por el otorgamiento de esta escritura y de cancelación en su día, incluso los de la inscripción en el Registro de la Propiedad. Otorgamiento ……….

F023. Constitución de Derecho de Superficie En ……… a ………

Formularios Civiles

519 COMPARECEN:

De una parte el Excmo. Ayuntamiento de ………… mayor de edad, con domicilio en ………… y DNI …………… Y de otra, D./D.ª ………… mayor de edad, en representación de la entidad ……… según poderes inscritos en el Registro Mercantil de ……… que paso a reseñar. EXPONEN: 1.º Que el Excelentísimo Ayuntamiento de ………… es dueño de las siguientes finca urbana ……… (se describirá la misma y se indicará su inscripción). 2.º Que el Excelentísimo Ayuntamiento de …………, en sesión celebrada el día ……… aprobó el expediente de actuación en dicha finca urbana para la instalación de un parking de vehículos, convocando un concurso público para la concesión de un derecho de superficie sobre la finca descrita según documentación anexa de dicho Ayuntamiento. 3.– Que el Pleno de dicho Ayuntamiento acordó en fecha ………… otorgar la concesión de un derecho de superficie por un plazo de ……… años, para la construcción de dicho parking de vehículos, a la empresa ………… ahora compareciente, de conformidad con las condiciones establecidas en dicho expediente. En virtud de lo anterior la empresa ……… se adjudica dicha concesión y a entregar, debidamente construido, como inmueble municipal el siguiente ………… (se describirán las características del parking), según proyecto aprobado por acuerdo de ……… y publicado en el Diario Oficial de ……… el día …………. En garantía de ello, la empresa ……… constituyó aval bancario de ……… euros, con la entidad ……… cuya copia se adjunta a la presente En virtud de lo anterior, los comparecientes OTORGAN Primero.– Que se constituye a favor de la empresa ……… como adjudicataria del anterior concurso, un derecho de superficie sobre la finca urbana ……… de titularidad municipal, de ……… m2 para construcción y explotación de un parking de vehículos, de conformidad con el proyecto aprobado. Segundo.– La explotación de dicho parking se efectuará libremente por la empresa ……… como adjudicataria del proyecto, con las siguientes limitaciones ………. Tercero.– Las obras objeto del derecho de superficie se llevarán a cabo con estricta sujeción a los pliegos de condiciones y proyecto aprobados, habiéndose estimado la inversión en ……… euros. Cuarto.– El plazo de vigencia del derecho de superficie se establece en …… años, a contar de la fecha de otorgamiento del presente instrumento público. La empresa ………, durante dicho plazo podrá realizar actos de disposición y gravamen, con las limitaciones descritas en el pliego de condiciones que se adjunta.

José Antonio Mora Alarcón

520

En concreto la empresa ……… podrá transmitir a terceros la explotación de dicho parking de vehículos, sin que pueda exceder de su vigencia, y con la obligación del adquirente del pleno respeto a las condiciones establecidas. La empresa ……… adjudicataria deberá poner en conocimiento del Ayuntamiento …… con un mínimo de seis meses el contrato de transmisión, para su aprobación. Quinto.– El plazo de ejecución de las obras será ……… contado desde el otorgamiento de la licencia de obras. La ejecución de dichas obras se realizará bajo el control y supervisión municipal. Sexto.– Antes del inicio de la explotación del parking, y obtenidas las oportunas licencias, la empresa ……… constituirá una fianza de explotación de ……… euros. Séptimo.– Finalizado el plazo del derecho de superficie, la totalidad de la finca y sus instalaciones revertirá gratuitamente al Ayuntamiento ………, sin perjuicio de la prórroga a que hubiere lugar. Octavo.– El incumplimiento de los pliegos de condiciones y, en particular, la no finalización de las obras en el plazo previsto serán causa de resolución del derecho de superficie. Igualmente, es causa de resolución la extinción de la personalidad jurídica de la empresa ………… y que la misma fuera declarada en concurso de acreedores. Reservas, lectura y firmas ……………

F024. Prenda en garantía de préstamo (Comparecencia del prestamista y prestatario)

OTORGAN: Que D./D.ª ………… reconoce deber a D./D.ª ……… la suma de ……… euros, que recibe en este acto, obligándose a devolver dichas cantidades en el plazo de ……… a contar desde hoy, con abono el interés del ……… % anual pagado por ………; y en garantía de entrega a D./D.ª ………… el siguiente bien mueble ………… (se describirá). D./D.ª ………… acepta la obligación estipulada y se incauta del referido bien mueble en garantía de la devolución de las cantidades prestadas y sus respectivos intereses, con la obligación de su devolución al pago total de las mismas. Ambas partes se someten a la jurisdicción de los tribunales de …………, así como a las condiciones naturales del contrato del Código civil. (Advertencias y otorgamiento).

Formularios Civiles

521

3. Formularios sobre contratos F025. Escritura de donación (Comparecencia del donante y donatario)

Con la capacidad necesaria, a mi juicio, otorgan: 1.º Que D./D.ª ……………… para demostrar a D./D.ª ……………… su afecto (o cualquier otra causa) le hace donación perfecta e irrevocable de la siguiente finca: (Descripción)

La adquirió el donante por ………… (título e inscripción). Se halla libre de cargas, según asegura el donante. 2.º Que D./D.ª ………… acepta la anterior donación1. (Advertencias, otorgamiento y final).

F026. Promesa de compraventa y arras (Comparecencias)

DICEN: 1.º Que la Cía. mercantil ………… es propietaria de la parcela ………… de la localidad de …………, incluida en el Proyecto de Reparcelación del Ayuntamiento de ………… correspondiente al Polígono ……… Plan ………… del PGOU de ………. Sobre el referido solar la Cía. ………… promueve la construcción de un edificio que constará de ……… apartamentos, planta sótano destinado a garaje y piscina y jardín, de conformidad con el proyecto, planos y memora elaborados por el Arquitecto ……… con domicilio en ……… y visado en el Colegio de Arquitectos de ……… en fecha ………. 2.º Que ambos comparecientes tienen concertada la compra y venta de la un apartamento del citado edificio tipo ……… (descripción), por lo que OTORGAN: Que la Cía. ………… promete vender a D./D.ª ………… el referido apartamento dentro del término de ……… meses, a constar desde hoy, por el precio de ……… euros, a cuenta del cual, como arras del contrato, le entrega en este acto a la Cía. ………… la suma de ………… euros,



1

En caso de comparecer sólo el donante, deberá aceptar la donación el donatario en acta posterior. En la escritura de donación se pondrá también nota expresiva de la aceptación.

José Antonio Mora Alarcón

522

que perderá éste si no cumple lo pactado, o tendrá derecho a reclamar doblada D./D.ª ………… si éste desistiese de su promesa. (Otorgamiento)

F027. Contrato privado de compraventa de vivienda En la ciudad de ……… a ………… REUNIDOS De una parte D. ………… como Administrador solidario de la Cía. mercantil ……… domiciliada en ……… e inscrita en el Registro Mercantil de …………. Y de otra D./D.ª …………, mayor de edad, con D.N.I. …………… y domicilio en ………… EXPONEN 1.º Que D./D.ª ………… es propietario de la vivienda ………… de la localidad de …………, inscrita en el Registro de la Propiedad de ………… tomo ……… inscripción ………. 2.º Que ambos comparecientes convienen la compraventa de dicha vivienda. Todo ello con las siguientes ESTIPULACIONES Primera.– El objeto de este contrato es la entrega al comprador, de la vivienda sita en ……… (se describirá). Segunda.– El precio de la compraventa queda estipulado en la suma de ……… euros (IVA incluido). El comprador hará efectivo al vendedor este montante del siguiente modo: a) Cantidades a cuenta ………. b) El resto de cantidades se harán efectivas por el comprador a la entrega de llaves, bien en efectivo —incluido el correspondiente IVA— bien mediante subrogación en la hipoteca ……… que el vendedor tiene en la entidad ………… por dicho importe. El comprador queda libre de contratar cualquier otro préstamo hipotecario que le sea más favorable, no siendo causa de resolución de este contrato, el hecho de ninguna entidad bancaria le otorgue el referido préstamo.

Formularios Civiles

523

Tercera.– Las partes aceptan y se someten a todas las condiciones contenidas en la escritura de declaración de obra nueva y división material del edificio. Cuarta.– La escritura pública de transmisión del dominio del objeto de contratación se otorgará a favor del hoy adquirente y se producirá su otorgamiento, cuando por el comprador haya sido pagado el montante total del precio. El adquirente deberá comparecer, a tal efecto, cuando fuera requerido por el vendedor, considerándose incumplimiento contractual la demora superior a quince días motivada por la incomparecencia del comprador, desde la fecha en que hubiere sido requerido fehacientemente para el otorgamiento. Todos los gastos e impuestos que se deriven de la escritura pública de compraventa serán de cuenta y cargo de la parte compradora. Quinta.– La finca se transfiere libre de cargas y de ocupantes. Sexta.– Para el caso de incumplimiento de las condiciones convenidas en este contrato, la parte perjudicada queda facultada para exigir a la incumplidora la efectividad de la obligación no atendida, por vía de cumplimiento contractual, o para exigir la resolución del contrato, por el incumplimiento acaecido, quedando la compraventa sometida a condición resolutoria explícita. Y para esta última consecuencia, la parte perjudicada deberá requerir a la incumplidora para que en el término de quince días, cumpla la obligación no atendida, notificándole al propio tiempo que si en el indicado término no la cumpliere quedará resuelta. Y para el caso de responsabilidad contractual se disponen y convienen las siguientes consecuencias: a) Si fuere el comprador quien incumpliere, perderá el 30% de todas las cantidades entregadas a cuenta del precio, cuyas sumas quedarán en beneficio de la parte vendedora, como resarcimiento de daños y perjuicios y pena convencional añadida, retornando la vivienda a la esfera patrimonial y posesoria de la vendedora. b) Si fuere la vendedora quien incumpliere, deberá reintegrar al comprador la totalidad de las sumas recibidas a cuenta del precio, que le hubiere pagado el adquirente desde entonces. Debiendo en este caso, entregar al comprador con carácter previo o simultáneo, a la vendedora, la posesión del objeto de contratación.

F028. Contrato privado de compraventa de obra nueva En la ciudad de …… a ………… REUNIDOS De una parte D. …………… como Administrador solidario de la Cía. mercantil ………… domiciliada en …………… e inscrita en el Registro Mercantil de …………. Y de otra D./D.ª ……………, mayor de edad, con D.N.I. …………… y domicilio en ……………

José Antonio Mora Alarcón

524 EXPONEN

1.º Que la Cía. mercantil ………… es propietaria de la parcela …………… de la localidad de …………, incluida en el Proyecto de Reparcelación del Ayuntamiento de ……… correspondiente al Polígono ……… Plan ………… del PGOU de ………. Sobre el referido solar la Cía. ……… promueve la construcción de un edificio que constará de ………… apartamentos, planta sótano destinado a garaje y piscina y jardín, de conformidad con el proyecto, planos y memora elaborados por el Arquitecto ……… con domicilio en ……… y visado en el Colegio de Arquitectos de ……… en fecha ………. La construcción ha sido objeto de declaración de obra nueva y división horizontal, escritura otorgada ante el Notario ……… en fecha ………. 2.º Que ambos comparecientes convienen la compra del apartamento de dicho edificio en construcción sito en el bloque ……… tipo ……… planta ……… puerta ……… cuya superficie es de ……… m2 construidos. Los inmuebles objeto del presente contrato están inscritos en el Registro de la Propiedad de …… finca registral n.º ………. Todo ello con las siguientes ESTIPULACIONES Primera.– El objeto de este contrato es la entrega al comprador, totalmente construido, en un plazo que finaliza el día ………, cuyo plazo quedará prorrogado únicamente por causas de fuerza mayor o exigencias o retrasos de la Administración Pública, de un apartamento tipo ……… (o en su caso también garaje que se describirá) de acuerdo con el proyecto de construcción ya referido y con las calidades que se detallan en la memoria que se adjunta a este documento, entregándose dicho inmueble con las autorizaciones administrativas de habitabilidad y uso. Segunda.– El precio de la compraventa queda estipulado en la suma de ……… euros (IVA incluido). El comprador hará efectivo al vendedor este montante del siguiente modo: a) Cantidades a cuenta ……… que serán garantizadas mediante el correspondiente aval bancario n.º ……… suscrito con la entidad ………. b) El resto de cantidades se harán efectivas por el comprador a la entrega de llaves, bien en efectivo —incluido el correspondiente IVA— bien mediante subrogación en la hipoteca ……… que el constructor tiene en la entidad ……… por dicho importe. El comprador queda libre de contratar cualquier otro préstamo hipotecario que le sea más favorable, no siendo causa de resolución de este contrato, el hecho de ninguna entidad bancaria le otorgue el referido préstamo. Tercera.– Las partes aceptan y se someten a todas las condiciones contenidas en la escritura de declaración de obra nueva y división material del edificio. Se autoriza expresamente a la entidad vendedora a la división del edificio en régimen de propiedad horizontal así como a la redacción de los estatutos del mismo, unilateralmente y en fase de construcción del inmueble.

Formularios Civiles

525

Cuarta.– Construidas las obras y simultáneamente a la entrega de la posesión se otorgará la correspondiente escritura pública de compraventa, pudiendo las partes compelerse a tal efecto de conformidad con los artículos 1.279 y 1.280,1 del Código civil, a cuyo fin se designa en este acto por ambas partes de conformidad, que el notario autorizante sea ………. La escritura pública de transmisión del dominio del objeto de contratación se otorgará a favor del hoy adquirente y se producirá su otorgamiento, cuando por el comprador haya sido pagado el montante total del precio. El adquirente deberá comparecer, a tal efecto, cuando fuera requerido por el vendedor, considerándose incumplimiento contractual la demora superior a quince días motivada por la incomparecencia del comprador, desde la fecha en que hubiere sido requerido fehacientemente para el otorgamiento. Todos los gastos e impuestos que se deriven de la escritura pública de compraventa serán de cuenta y cargo de la parte compradora. Quinta.– La finca se transfiere libre de cargas y de ocupantes. Sexta.– Para el caso de incumplimiento de las condiciones convenidas en este contrato, la parte perjudicada queda facultada para exigir a la incumplidora la efectividad de la obligación no atendida, por vía de cumplimiento contractual, o para exigir la resolución del contrato, por el incumplimiento acaecido, quedando la compraventa sometida a condición resolutoria explícita. Y para esta última consecuencia, la parte perjudicada deberá requerir a la incumplidora para que en el término de quince días, cumpla la obligación no atendida, notificándole al propio tiempo que si en el indicado término no la cumpliere quedará resuelta. Y para el caso de responsabilidad contractual se disponen y convienen las siguientes consecuencias: a) Si fuere el comprador quien incumpliere, perderá el 30% de todas las cantidades entregadas a cuenta del precio, cuyas sumas quedarán en beneficio de la compañía vendedora, como resarcimiento de daños y perjuicios y pena convencional añadida, retornando la vivienda a la esfera patrimonial y posesoria de la vendedora. b) Si fuere la sociedad vendedora quien incumpliere, deberá reintegrar al comprador la totalidad de las sumas recibidas a cuenta del precio, que le hubiere pagado el adquirente desde entonces. Debiendo en este caso, entregar al comprador con carácter previo o simultáneo, a la vendedora, la posesión del objeto de contratación.

F029. Contrato de compraventa de bienes muebles En ………… a …………… REUNIDOS De una parte D./D.ª ………… con DNI n.º ……… y domicilio en …………. Y de otra D./D.ª ……………, mayor de edad, con D.N.I. ………… y domicilio en …………

José Antonio Mora Alarcón

526 ACUERDAN

Celebrar un contrato de COMPRAVENTA de bienes muebles, de conformidad con las siguientes CLÁUSULAS 1.ª Que D./D.ª ………… es propietario del vehículo ………… matrícula ………… adquirido en fecha ……… a …………. Está al corriente en el pago de los impuestos municipales, y dicho vehículo no tiene carga o reserva de propiedad alguna, habiéndose abonado totalmente su precio al vendedor original. 2.ª Que D./D.ª ………… está interesado en la adquisición de dicho vehículo, acordando las partes un precio total de ………… euros, que se abonará por el comprador de la manera siguiente …………. 3.ª Que en este acto, el vendedor entrega al comprador las llaves de dicho vehículo, así como la documentación del mismo. El comprador declara que ha inspeccionado el citado bien y acepta las condiciones en que se encuentra, sin perjuicio de vicios ocultos por los que el vendedor se obliga a la correspondiente evicción y saneamiento. 4.ª Los gastos de gestoría y cambio de titular ante la Delegación Provincial de Tráfico serán de cuenta de ……………….

Firmas …………………

F030. Contrato de obras en vivienda con suministro de materiales (Comparecencia)

DICEN: Que D./D.ª ………… es dueño de un terreno situado en ………… habiendo concertado con el otro compareciente D./D.ª ………… la construcción de ………… en dicho terreno según plano de emplazamiento formado por el Arquitecto D. …………… siendo las condiciones de este contrato las siguientes: 1.º D./D.ª ……………… (arrendador o contratista), se obliga a realizar las obras de construcción y suministrar los materiales necesarios, bajo la dirección técnica del Arquitecto ………… y con

Formularios Civiles

527

sujeción al plazo que se une a esta escritura junto con la oportuna licencia de obras concedida por el Ayuntamiento de ………… en fecha ………. 2.º La mano de obra y materiales necesarios para dicha construcción son de cuenta del contratista señor …………. 3.º Los materiales serán de la calidad y circunstancias que se detallan en la Memoria adjunta, firmada por el Arquitecto y contratantes, así como la distribución de las habitaciones, espesor de los muros, altura, pisos y demás condiciones técnicas que se ajustarán en todo a la expresa Memoria. 4.º Serán de cuenta del contratista las indemnizaciones por accidentes de trabajo, quedando de su cargo el cumplimiento de las demás obligaciones que respecto de la construcción impongan las leyes y ordenanzas municipales. 5.º La recepción de la obra, una vez terminada por completo, se verificará por el expresado Arquitecto o por el que en su defecto designe el propietario. 6.º Si acerca del cumplimiento de las condiciones se suscitaren diferentes entre el Arquitecto, el dueño del terreno y el contratista, se dirimirán por el Arquitecto D./D.ª ………… aceptándolo ambos contratantes. 7.º El precio alzado por el cual se obliga D./D.ª ………… a la construcción en los términos expuestos, el de ………… euros, pagaderos de la siguiente forma …………

F031. Contrato de arrendamiento de servicios (Comparecencias)

DICEN: Que D./D.ª …………… es propietario del local comercial sito en ………… calle ………… n.º ……… dedicado a ………. Que dicho local comercial tiene unos aparatos de climatización frío/calor ………… (se describirán). Que D./D.ª ……… se dedica a la instalación y revisión y reparación de dichos sistemas, por lo que D./D.ª ………… está interesada en su contratación. Es por ello que ambas partes ACUERDAN: Que D./D.ª ………… prestará el servicio de revisión y reparación de los citados aparatos de climatización con una periodicidad ………… o cada vez que sea requerido para su reparación. Que D./D.ª ………… a cambio de dichos servicios abonará a D./D.ª ………… la suma mensual de ……… euros (IVA incluido). En dicho precio no estará incluido los materiales necesarios para dichas reparaciones.

José Antonio Mora Alarcón

528

Ambas partes podrá desistir de este contrato preavisando a la otra con un mes de antelación.

F032. Modelo de contrato de arrendamiento de vivienda superior a 300 m2 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA En la ciudad de ………… a ……… de ……… de ……… REUNIDOS De una parte, en concepto de arrendador, D./D.ª …………… con circunstancias personales ……… Y de otra, en concepto de arrendatario, D./D.ª …………… con las siguientes circunstancias personales ………… Ambas partes se reconocen capacidad legal para la celebración de este contrato y MANIFIESTAN Primero.– Que D./D.ª …………… como arrendador, es titular en concepto de dueño (o cualquier otro concepto que le autorice a arrendar) del siguiente inmueble sito en la Ciudad de ……… calle ……… edificio ……… núm. ……… piso ………… Segundo.– Que en tal concepto D./D.ª ………… arrienda dicho inmueble a D./D.ª ……… concertándolo y conviniéndolo en este acto de acuerdo con las siguientes ESTIPULACIONES Primera.– Objeto.– Por el presente contrato, el arrendador arrienda al arrendatario, que la acepta, la vivienda descrita en las condiciones generales, en el estado que el arrendatario declara conocer y aceptar. El arrendatario destinará la vivienda arrendada única y exclusivamente a su residencia y la de su familia, tomando posesión de la misma en este acto. Segunda.– Régimen aplicable. Dado que la superficie de la vivienda alquilada es superior a trescientos metros cuadrados (300 m2), el presente arrendamiento se regirá exclusivamente por lo dispuesto en este contrato, de conformidad con el artículo 4.2 de la Ley de Arrendamientos Urbanos, y, en su defecto, por lo dispuesto en esta Ley. Tercera.– Renta y forma de pago. El precio de este arrendamiento se fija en ………… euros mensuales. El arrendatario abonará esta renta por meses adelantados, entre los días 1 y 5 de cada mes, mediante ingreso en la cuanta corriente núm., ……… del Banco ………, Agencia …………, núm. ……………… El justificante de ingreso tendrá plena eficacia como recibo.

Formularios Civiles

529

Cuarta.– Revisión e incremento de renta. La renta mensual se revisará anualmente en función de las variaciones que experimente el Índice General de ………… correspondiente a los doce meses anteriores a la fecha del contrato, de acuerdo con el porcentaje publicado por el Instituto Nacional de Estadística. Este porcentaje se aplicará sobre la renta acumulada vigente en el momento de realizar dicha revisión. Si el arrendador realizara las obras de mejora en la vivienda, la renta podrá incrementarse aplicando a la vigente en el momento de su realización un porcentaje equivalente al interés legal del dinero más tres puntos sobre el capital invertido, sin que pueda superar el 20% de la renta abonada. Este incremento se repercutirá en el primer recibo siguiente a la terminación de las obras. Quinta.– Fianza. En este acto, el arrendatario entrega al arrendador la cantidad de ……… euros equivalente a una mensualidad de renta, en concepto de fianza, que será devuelta al arrendatario a la finalización del contrato y descontando de ella las cantidades que fueran necesarias, en su caso, para cubrir daños, rentas o cantidades asimiladas pendientes. En todo caso, el arrendatario, deberá mantener actualizada la fianza depositada de forma que su importe sea igual a la de la renta vigente. Sexta.– Cláusula penal. Desde que medie requerimiento de pago, las rentas y cantidades asimiladas vencidas y no satisfechas se incrementarán en un 10% en concepto de penalidad, sin perjuicio de las acciones que legalmente correspondan al arrendador. Séptima.– Duración. El presente contrato tendrá una duración de ………… años a contar desde el día 1 de ……… de ……… El arrendatario, sin necesidad de previo requerimiento, devolverá la posesión del inmueble al arrendador el día ……… Sólo podrá renovarse el presente contrato de forma expresa y por escrito, con una antelación de dos meses a su terminación. Igualmente, y sin perjuicio de la penalización antes reseñada, en caso de que el arrendatario continúe en el disfrute de la vivienda una vez expirado el plazo del contrato o haya sido decretado judicialmente el desahucio, aquél vendrá obligado a abonar al arrendador la cantidad de ……… euros por cada día de ocupación, hasta el desalojo efectivo. Octava.– Gastos y suministros. Los gastos de comunidad de propietarios (cuotas fijas y derramas), el importe del impuesto sobre bienes inmuebles y sus aumentos y cualesquiera otros gastos o tributos existentes o de nueva creación que afecten a la vivienda, correrán de cuenta del arrendatario. Su importe se cargará en el primer mes siguiente al devengo de cualquiera de tales conceptos. Igualmente, serán por cuenta del arrendatario todos los gastos de suministro de agua, luz, gas y teléfono, que deberán ser contratados a su nombre. En otro caso, el arrendador cargará los importes correspondientes a tales suministros en el primer recibo siguiente al abono de los mismos. Novena.– Notificaciones. El arrendatario acepta la validez de cualquier notificación o requerimiento practicado por el arrendador en la vivienda arrendada. A tal efecto será suficiente la utilización de telegrama, o burofax, con acuse de recibo. Décima.– Prohibiciones y renuncias. Quedan expresamente prohibidos la cesión y el subarrendamiento total o parcial de la vivienda, y la ejecución de obras en la finca arrendada sin el previo consentimiento expreso y por escrito del arrendador. El arrendatario renuncia expresamente a los derechos de tanteo y retracto sobre la finca. Undécima.– Incumplimiento. En caso de incumplimiento, correrán de cuenta del arrendatario todos los gastos, judiciales y extrajudiciales, incluidos honorarios de notarios, abogados y procura-

José Antonio Mora Alarcón

530

dores, aun cuando no fuera preceptiva su intervención, en que el arrendador incurra para el ejercicio de las acciones legales que correspondan. Duodécima.– Desistimiento del arrendatario. Si el arrendatario desistiera de la continuación del presente arrendamiento antes de su vencimiento, indemnizará al arrendador con las rentas pendientes hasta la terminación del plazo pactado o renovado, salvo que su cónyuge o conviviente decidiera continuar con el contrato, de conformidad con el artículo 12 de la LAU de 1994. Decimotercera.– Jurisdicción. Ambas partes reconocen al competencia de los Tribunales del lugar donde se encuentra la finca, conforme al artículo 52,1.7.º de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Cláusula adicional.– El régimen de subrogaciones, obras y causas de suspensión, resolución y extinción del presente contrato se regirá por lo dispuesto en la LAU de 1994. Lo cual es leído y hallado conforme por ambas partes que lo firman en el lugar y fecha arriba indicados, por duplicado y a un solo efecto.

F033. Modelo de contrato de arrendamiento de vivienda de duración determinada En la ciudad de ………… a ……… de ……… de ……… REUNIDOS De una parte, en concepto de arrendador, D./D.ª …………… con circunstancias personales ……… Y de otra, en concepto de arrendatario, D./D.ª …………… con las siguientes circunstancias personales ………… Ambas partes se reconocen capacidad legal para la celebración de este contrato y MANIFIESTAN Primero.– Que D./D.ª …………… como arrendador, es titular en concepto de dueño (o cualquier otro concepto que le autorice a arrendar) del siguiente inmueble sito en la Ciudad de ……… calle ……… edificio ……… núm. ……… piso ………… Segundo.– Que en tal concepto D./D.ª ………… arrienda dicho inmueble a D./D.ª ……… concertándolo y conviniéndolo en este acto de acuerdo con las siguientes ESTIPULACIONES Primera.– Objeto.– Por el presente contrato, el arrendador arrienda al arrendatario, que la acepta, la vivienda descrita en las condiciones generales, en el estado que el arrendatario declara

Formularios Civiles

531

conocer y aceptar. El arrendatario destinará la vivienda arrendada única y exclusivamente a su residencia y la de su familia, tomando posesión de la misma en este acto. Segunda.– Duración. El presente contrato de arrendamiento tendrá una duración de …… año, a contar desde la fecha del mismo. Ambas partes dejan sin efecto el derecho del arrendatario a las prórrogas forzosas previsto en el artículo 9,1 de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994, al manifestar el arrendador que necesitará para sí, como residencia permanente, la vivienda arrendada al término del plazo pactado, de conformidad con el apartado 3 del mismo artículo. Tercera.– Renta y forma de pago. El precio de este arrendamiento se fija en ………… euros mensuales. El arrendatario abonará esta renta por meses adelantados, entre los días 1 y 5 de cada mes, mediante ingreso en la cuanta corriente núm., ……… del Banco ………, Agencia …………, núm. ……………… El justificante de ingreso tendrá plena eficacia como recibo. Cuarta.– Revisión e incremento de renta. La renta mensual se revisará anualmente, el día 1 de cada año, en función de las variaciones que experimente el Índice general de Precios al Consumo en el período anual anterior a la fecha de revisión, que se aplicará siempre sobre la renta acumulada vigente. El procedimiento de revisión será el previsto por el artículo 18.3 de la LAU de 1994. Quinta.– Fianza. En este acto, el arrendatario entrega al arrendador la cantidad de ……… euros equivalente a una mensualidad de renta, en concepto de fianza, que será devuelta al arrendatario a la finalización del contrato y descontando de ella las cantidades que fueran necesarias, en su caso, para cubrir daños, rentas o cantidades asimiladas pendientes. Sexta.– Gastos y suministros. Los gastos de comunidad de propietarios (cuotas fijas y derramas), el importe del Impuesto sobre Bienes Inmuebles y sus aumentos y cualesquiera otros gastos o tributos existentes o de nueva creación que afecten a la vivienda correrán de cuenta del arrendatario. Su importe se cargará en el primer mes siguiente al devengo de cualquiera de tales conceptos, con el límite previsto por el artículo 20.2 de la LAU para los cinco primeros años del contrato. El importe de la cuota mensual de la comunidad de propietarios, según el último recibo, asciende a la cantidad de ………… euros y la cuota del Impuesto de Bienes Inmuebles a la cantidad de ……… euros. Igualmente serán por cuenta del arrendatario todos los gastos de suministros de agua, luz, gas, teléfono y, en general, los que se hallen individualizados con aparatos contadores, que deberán ser contratados a su nombre. En otro caso, el arrendador cargará los importes correspondientes a tales suministros en el primer recibo siguiente al abono de los mismos. También serán por cuenta del arrendatario los gastos derivados de la elevación a instrumento público de este contrato y su inscripción en el Registro de la Propiedad. Séptima.– Cláusula penal. Desde que medie requerimiento de pago, las rentas y cantidades asimiladas vencidas y no satisfechas se incrementarán en un 10% en concepto de penalidad, sin perjuicio de las acciones que legalmente correspondan al arrendador. Igualmente, si a la terminación del contrato o desde la firmeza de la sentencia de desahucio el arrendatario continuara ocupando la vivienda, abonará al arrendador la cantidad de ……… euros, por cada día que permanezca en la misma. Ambas penalizaciones podrán exigirse conjuntamente. Octava.– Notificaciones. El arrendatario acepta la validez de cualquier notificación o requerimiento practicado por el arrendador en la vivienda arrendada. A tal efecto será suficiente la utilización de telegrama, o burofax, con acuse de recibo.

532

José Antonio Mora Alarcón

Novena.– Cesión y subarriendo. La cesión y el subarriendo parcial de la vivienda arrendada requerirán el previo consentimiento expreso y por escrito del arrendador. Décima.– Tanteo y retracto. El arrendatario podrá ejercer los derechos de tanteo y retracto sobre la vivienda en caso de venta de la misma, de conformidad con el artículo 25 de la LAU de 1994. Undécima.– Incumplimiento. En caso de incumplimiento, correrán de cuenta del arrendatario todos los gastos, judiciales y extrajudiciales, incluidos honorarios de notarios, abogados y procuradores, aun cuando no fuera preceptiva su intervención, en que el arrendador incurra para el ejercicio de las acciones legales que correspondan. Duodécima.– Jurisdicción. Ambas partes reconocen al competencia de los Tribunales del lugar donde se encuentra la finca, conforme al artículo 52,1.7.º de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Cláusula adicional.– El régimen de subrogaciones, obras y causas de suspensión, resolución y extinción del presente contrato se regirá por lo dispuesto en la LAU de 1994. Al arrendatario y, en su caso, a su cónyuge, conviviente y herederos, le incumbe la prueba de todas las circunstancias personales (edad, parentesco, matrimonio, convivencia, minusvalía, salario y similares) que sean exigidas por la LAU para el ejercicio de los derechos que ésta le concede. Lo cual es leído y hallado conforme por ambas partes que lo firman en el lugar y fecha arriba indicados, por duplicado y a un solo efecto.

F034. Contrato de arrendamiento de vivienda con opción de compra A las cláusulas ordinarias se añadirá la siguiente: La propiedad concede al arrendatario de este contrato el derecho de opción de compra en los siguientes términos: Primera.– El arrendatario dispone del derecho de opción de compra durante la duración del presente contrato de arrendamiento, quedando extinguido a su finalización. A tal fin deberá comunicarlo de forma fehaciente a arrendador. Segunda.– Ambas partes pactan un precio por el inmueble de ………… euros a abonar en cualquier forma habida en derecho en el momento del otorgamiento de la escritura pública de compraventa. Cada parte correrá con sus gastos e impuestos. Del anterior precio se descontará las rentas que hubiera abonado el inquilino hasta la firma de dicho contrato. No se descontarán del precio los gastos y suministros a cuenta del inquilino durante dicho periodo.

F035. Modelo de contrato de arrendamiento de local de negocio

Formularios Civiles

533

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCAL DE NEGOCIO En la Ciudad de ……… a ……… de ……… de ……… REUNIDOS De una parte, en concepto de arrendador D. ………… con circunstancias personales ……… Y de otra, en concepto de arrendatario, D. ……… con las siguientes circunstancias personales ……… Ambas partes se reconocen capacidad legal para la celebración de este contrato y MANIFIESTAN Primero.– Que D. ………, como arrendador, es titular en concepto de dueño (o cualquier otro concepto que le autorice a arrendar) del siguiente inmueble sito en la ciudad de ……… calle …… edificio …… núm. …… piso …… el cual se encuentra destinado a local de negocio. Segundo.– Que en tal concepto D. ………… arrienda dicho inmueble a D. ……… concertándolo y conviniéndolo en este acto de acuerdo con las siguientes ESTIPULACIONES Primero.– D. …………… cede en arrendamiento a D. ………… el uso del bien antes descrito, durante el plazo de ……… años, a contar desde el día de la fecha, en que dicho bien, junto con las llaves de acceso al mismo, se ponen a disposición del arrendatario, quien recibe uno y otras en este acto. Segunda.– Una vez transcurra el plazo de ……… años a que se refiere la cláusula anterior, si ninguna de las partes hubiese notificado a la otra, al menos con un mes de antelación a dicha fecha, su voluntad de no renovarlo, el contrato quedará prorrogado por anualidades sucesivas y hasta un máximo de …… Tercera.– Una vez haya transcurrido el plazo de duración del contrato y, en su caso, de las prórrogas a que se deja hecha referencia, el arrendatario debería dejar a disposición del arrendador la totalidad de los bienes cuyo uso se cede en este contrato en perfecto estado, sin más deterioros que los se hubiesen producido por el mero paso del tiempo, y ello sin necesidad de ningún requerimiento dirigido al arrendatario. A tal fin, será preciso acuerdo escrito entre las partes para entender prorrogado en cualquier forma el arrendamiento. Cuarta.– D. ………… recibe todos los bienes en perfecto estado y útiles para que fin a que se destinan que es el de abrir un negocio de ……… Caso de que por cualquier causa, el arrendador otorgue autorización el arrendatario para proceder al subarriendo o cesión del inmueble: a) No podrá subarrendarse simultáneamente más que a una sola persona, física o jurídica. b) El subarrendatario o cesionario no podrán, a su vez, ceder su derecho a ninguna otra persona por ningún título. c) El cesionario y/o subarrendatario nunca podrán ser una administración pública.

534

José Antonio Mora Alarcón

d) Todo subarriendo será notificado por vía notarial, dentro de los quince días siguientes al de su conclusión, y se hará acompañando el escrito en que se pacte al que se unirá por fotocopia este contrato de arrendamiento, como muestra del conocimiento y aceptación por el subarrendatario de las condiciones fijadas en el mismo. e) En ningún caso lo que el subarrendador obtenga como renta podrá exceder de lo que en ese momento esté abonando por igual concepto. f) Si, por cualquier circunstancia, se cobrase una renta superior, la mitad del exceso que se obtiene, deberá abonarse como renta al propietario y ello con independencia de las restantes actualizaciones que de la misma puedan hacerse. g) El subarrendatario responde frente al arrendador del pago de la renta que, hasta entonces, se hubiere venido pagando, en caso de incumplimiento por el arrendatario de su obligación de pago. h) El incumplimiento de cualquiera de estas condiciones sobre el subarriendo, dará lugar a la resolución del contrato de arrendamiento. Sexta.– El arrendatario podrá realizar en el local cuyo uso se le cede, las obras que considere necesarias para la instalación del negocio que pretende abrir al público, pero, en ningún caso, podrá provocar o contribuir a disminuir su estabilidad o seguridad, para cuyas obras necesitará consentimiento expreso y por escrito del arrendador. Para la realización de las obras que expresamente se le autoricen, el arrendatario dispondrá de un período de tiempo de seis meses a contar desde la concesión de la correspondiente licencia de obras, copia de la cual será entregada al arrendador. Una vez concluya el periodo de duración del contrato, y en su caso, las prórrogas que puedan seguirse al arrendatario dejará todas las instalaciones fijas que hayan realizado en el local en perfecto estado de utilización, a favor del dueño del local, sin que éste deba abonar por dichas instalaciones ninguna cantidad de dinero. Séptima.– D. ………… abonará, en concepto de renta, a D. ………… la cantidad de ………… euros mensuales, lo que realizará, dentro de los siete primeros días de cada mes, en la cuenta bancaria que el arrendador tiene abierta a su nombre en la oficina principal del Banco ……… en esta ciudad con el núm. ………… La renta pactada se incrementará con el Impuesto sobre el Valor Añadido, cuyo importe se pagará conjuntamente con el de la renta, pero diferenciando ambos conceptos. El arrendador entregará al arrendatario recibo acreditativo de la cantidad ingresada, donde conste los distintos conceptos que incluye el mismo. Octava.– La renta se actualizará en la fecha en que se cumpla cada año de vigencia del contrato, aplicando a la renta correspondiente a la actualidad anterior la variación porcentual experimentada por el Índice General Nacional del Sistema de Índices de Precios de Consumo, en un período de doce meses inmediatamente anteriores a la fecha de actualización, tomando como referencia que la primera actualización el que corresponda al último índice que estuviera publicado en la fecha de celebración del contrato, y en las sucesivas el que corresponda al último aplicado. Novena.– Los gastos ocasionados por servicios con que cuenta la finca y que se individualizan mediante aparatos contadores, así como los generados para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, tributos, cargas y responsabilidades que no sean susceptibles de individualización y que correspondan al local arrendado y sus accesorios, que se computarán en función de la cuota

Formularios Civiles

535

de participación de lo arrendado en el edificio donde se encuentra, serán abonados, junto con la renta debida para el arrendatario. Décima.– Por el arrendatario se entrega al arrendador, y en concepto de fianza, la cantidad de ……… euros, equivalente a dos mensualidades de la renta, que deberá ser devuelta dentro del mes siguiente al día en que se devuelvan las llaves al arrendador. Constituyendo la firma de este documento prueba acreditativa de dicha entrega. La cantidad entregada responderá de los daños, y perjuicios que pudieran ocasionarse al arrendador y se acreditan al término del contrato, sin perjuicio de la facultad del arrendador de reclamar por vía judicial o extrajudicial que considere más adecuada el resto de perjuicios que se le hayan ocasionado y que no sean cubiertos por dicha fianza. Si se produjese la prórroga a que se refiere la cláusula segunda de este contrato, y la duración del arrendamiento excediese de cinco años, la cantidad de la fianza se actualizará y equiparará a lo que importe en su día una mensualidad de renta, para lo que los contratantes utilizarán la misma vía que, para la actualización de rentas, regula la Ley de Arrendamientos Urbanos. Undécima.– . A petición de cualquiera de los contratantes, este documento podrá ser elevado a documento público notarial e inscrito, en su caso, en el registro de la propiedad. Los gastos y derechos que al efecto se originen serán abonados por la parte que solicite la elevación o la inscripción, y si a ambos interesase, por mitad. Duodécima.– El arrendatario renuncia al derecho a adquisición preferente que señala el artículo 31 de la vigente Ley de Arrendamientos Urbanos. Decimotercera.– El arrendatario renuncia a cualquier indemnización que pudiera corresponderle tras la resolución del contrato, por actividad que en el local arrendado se haya ejercido (cuando se arriende para una actividad de venta al público, según el artículo 34). Y para que conste, y surta los efectos oportunos, los contratantes firman el presente contrato que consta de ……… folios escrito por ……… caras y que se suscribe por duplicado en el lugar y fecha indicados en su encabezamiento.



El Arrendador

El Arrendatario

F036. Contrato de arrendamiento turístico o de temporada CONTRATO DE ARRENDAMIENTO TURÍSTICO O DE TEMPORADA En la Ciudad de ……… a ……… de ……… de ……… REUNIDOS De una parte, en concepto de arrendador D. ………… con circunstancias personales ………

José Antonio Mora Alarcón

536

Y de otra, en concepto de arrendatario, D. ……… con las siguientes circunstancias personales ……… Ambas partes se reconocen capacidad legal para la celebración de este contrato y MANIFIESTAN Primero.– Que D. ………, como arrendador, es titular en concepto de dueño (o cualquier otro concepto que le autorice a arrendar) del siguiente inmueble sito en la ciudad de ……… calle …… edificio …… núm. …… piso …… el cual se encuentra destinado a local de negocio. Segundo.– Que en tal concepto D. ………… arrienda dicho inmueble a D. ……… concertándolo y conviniéndolo en este acto de acuerdo con las siguientes ESTIPULACIONES Primero.– Que la duración del presente contrato de arrendamiento del apartamento antes descrito será el comprendido entre el día ……… de ……… y el día ……… de ………… Segunda.– Que al tener el alquiler una duración limitada al periodo vacacional indicado, dicho arrendamiento se acoge al Decreto 30/93, de 8 de marzo (o equivalente de las otras Comunidades Autónomas), sobre la materia, sin perjuicio de lo que sea aplicable como arrendamiento distinto al de la vivienda, según la actual Ley de Arrendamientos Urbanos, de 24 de noviembre de19942.



2

Véase, entre otras, la siguiente legislación: – Comunidad Autónoma de Aragón BOE de 15 de abril de 2003, LEY 6/2003, de 27 de febrero, de Turismo de Aragón. – Ministerio de Transportes y Comunicaciones BOE de 09 de noviembre de 1982, REAL DECRETO 2877/1982, DE 15 DE OCTUBRE, DE ORDENACION DE APARTAMENTOS TURISTICOS Y DE VIVIENDAS TURISTICAS VACACIONALES. – Comunidad Autónoma del Principado de Asturias BOE de 24 de agosto de 2001, LEY 7/2001, de 22 de junio, de Turismo. – Comunidad Autónoma de las Islas Baleares BOE de 25 de mayo de 2001, LEY 7/2001, de 23 de abril, del Impuesto sobre las Estancias en Empresas Turísticas de Alojamiento, destinado a la dotación del Fondo para la Mejora de la Actividad Turística y la Preservación del Medio Ambiente. – Comunidad Autónoma de la Región de Murcia BOE de 06 de mayo de 1998, LEY 11/1997, DE 12 DE DICIEMBRE, DE TURISMO DE LA REGION DE MURCIA. – Comunidad Autónoma de Galicia BOE de 03 de octubre de 1997, LEY 9/1997, DE 21 DE AGOSTO, DE ORDENACION Y PROMOCION DEL TURISMO EN GALICIA. – Comunidad Autónoma de las Islas Baleares BOE de 04 de mayo de 1999, LEY 2/1999, de 24 de marzo, General Turística de las Illes Balears. – Comunidad Autónoma de Cataluña BOE de 16 de julio de 2002, LEY 13/2002, de 21 de junio, de turismo de Cataluña. – Comunidad Autónoma del País Vasco BOE de 14 de abril de 1994, LEY 6/1994, de 16 de marzo, de ordenación del Turismo. – Comunidad Autónoma de Andalucía BOE de 18 de Enero de 2000, LEY 12/1999, de 15 de diciembre, del Turismo. – Ministerio de Transportes y Comunicaciones BOE de 17 de junio de 1983, REAL DECRETO 1634/1983, DE 15 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE CLASIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. – Comunidad Autónoma de Castilla y León BOE de 10 de marzo de 1998, LEY 10/1997, DE 19 DE DICIEMBRE, DE TURISMO DE CASTILLA Y LEON. – Comunidad Autónoma de Extremadura BOE de 30 de mayo de 1997, LEY 2/1997, DE 20 DE MARZO, DE TURISMO DE EXTREMADURA.

Formularios Civiles

537

Tercera.– El precio de alquiler de la vivienda descrita, será, por todo el período antes indicado, el de ……… euros. El arrendatario se obliga al pago de una cantidad anticipada por importe de ……… euros, abonando el resto cuando le sean entregadas las llaves de la vivienda. Cuarto.– El arrendatario abonará la cantidad de fianza, por los desperfectos que pudieran ocasionarse en la vivienda de ……… euros, que le serán devuelta al momento de su abandono, previa comprobación del estado del inmueble y de los muebles existentes en la misma. Quinto.– La vivienda está equipada con las instalaciones de cocina y cuarto de baño necesarias para su uso, así como con los muebles propios, como frigorífico, calentador, etc. Sexto.– El arrendatario conoce el estado de la vivienda y la encuentra conforme para el fin requerido. Si en cualquier momento observara alguna deficiencia en la vivienda o sus servicios, deberá ponerlo en inmediato conocimiento del propietario. El arrendatario se compromete a conservar en buen estado la vivienda alquilada y los muebles y enseres que existen en la misma. Séptimo.– El inquilino declara que la vivienda va a ser ocupada por ……… personas, no permitiéndose la estancia en la misma de más personas que plazas contratadas. Octavo.– En el precio pactado están comprendidos los servicios de agua, luz, gas, así como los enseres y muebles que se encuentran en el interior de la vivienda. Noveno.– El inquilino se compromete a ocupar la vivienda en la fecha prevista a las …… horas, y a avisar con antelación de por los menos 48 horas la imposibilidad de dicha ocupación. Décimo.– Para cualquier litigio que pudiera surgir como consecuencia del presente contrato, las partes se someten a los Tribunales de ………, lugar donde se encuentra el inmueble arrendado.

– – – – – – – – – – – –

Ministerio de Transportes y Comunicaciones BOE de 22 de noviembre de 1982, REAL DECRETO 3093/1982, DE 15 DE OCTUBRE, SOBRE ORDENACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. Comunidad Foral de Navarra BOE de 21 de marzo de 2003, LEY FORAL 7/2003, de 14 de febrero, de turismo. Comunidad Autónoma de Madrid BOE de 29 de mayo de 1999, LEY 1/1999, de 12 de marzo, de Ordenación del Turismo de la Comunidad de Madrid. Comunidad Autónoma de Canarias BOE de 23 de mayo de 1995, LEY 7/1995, DE 6 DE ABRIL, DE ORDENACION DEL TURISMO DE CANARIAS. Comunidad Autónoma de La Rioja BOE de 20 de junio de 2001, LEY 2/2001, de 31 de mayo, de Turismo de La Rioja. Comunidad Autónoma de las Islas Baleares BOE de 27 de julio de 1988, LEY 7/1988, DE 1 DE JUNIO, DE MEDIDAS TRANSITORIAS DE ORDENACION DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS Y DE ALOJAMIENTOS TURISTICOS. Comunidad Autónoma de las Islas Baleares BOE de 05 de junio de 1984, Ley 2/1984, de 12 de abril, sobre alojamientos extrahoteleros. Comunidad Autónoma de las Islas Baleares BOE de 21 de Enero de 2003, LEY 9/2002, de 12 de diciembre, para la modificación de la Ley 2/1999, de 24 de marzo, General Turística de las Illes Balears. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha BOE de 28 de julio de 1999, LEY 8/1999, de 26 de mayo, de Ordenación del Turismo de Castilla-La Mancha. Comunidad Autónoma de Cantabria BOE de 08 de mayo de 1999, LEY 5/1999, de 24 de marzo, de Ordenación del Turismo de Cantabria. Comunidad Autónoma Valenciana BOE de 23 de junio de 1998, LEY 3/1998, DE 21 DE MAYO, DE TURISMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Comunidad Autónoma de Extremadura BOE de 10 de abril de 1991, LEY 4/1990, DE 25 DE OCTUBRE, DE OFERTA TURISTICA COMPLEMENTARIA.

José Antonio Mora Alarcón

538

El Arrendador

El Arrendatario

F037. Contrato de arrendamiento de industria o negocio (Comparecencias)

I. Que Don ……………………………………… es propietario de la siguiente finca: Urbana-local, donde se encuentra la industria también de su propiedad, en la planta baja de la casa no…… de la calle ……………………………… de esta ciudad. Dicho local se haya libre de cargas, inquilinos u ocupantes. II. Que el objeto de arrendamiento es el negocio o la industria de …… que en el local se ha establecido, de tal manera que el objeto del contrato es una unidad patrimonial con vida propia, susceptible de ser inmediatamente explotada mediante las siguientes CLÁUSULAS Primera.– El presente contrato se regirá por lo aquí pactado y en su defecto, en cuanto no se oponga al contenido del presente, por lo dispuesto en el Código de Comercio y supletoriamente en el Código Civil. Queda excluido del ámbito de aplicación de la normativa especial sobre arrendamientos urbanos, en virtud de lo estipulado en el Artículo 2 y el Artículo 3 de la Ley 19/1994 de 24 de noviembre de Arrendamientos Urbanos. Segunda.– El plazo por el que se arrienda la explotación del negocio será de … meses/años, a partir de la firma del presente contrato. No obstante, llegada la fecha de vencimiento del contrato, el arrendatario podrá prorrogar el contrato a su voluntad, por periodos anuales sucesivos hasta un máximo de ………… anualidades. Ambas partes acuerdan, que finalizado el periodo de ……… años, podrán desistir del contrato comunicándolo fehacientemente a la otra parte. Tercera.– Que para la explotación del citado negocio, la parte arrendadora hace entrega al arrendatario de los materiales y maquinarias que se recogen en el Anexo I de este contrato. Cuarta.– Ambas partes pactan una renta anual de …… euros pagaderos por meses anticipados los primeros cinco días de cada mes mediante ingreso en la cuenta ……… de la entidad ……………. Además el arrendatario hará efectivo junto con la renta el correspondiente IVA. Quinta.– La renta se actualizará anualmente de conformidad con el IPC a partir del segundo año de duración del contrato. Sexta.– EL arrendatario presta en este acto y hace entrega al arrendador la suma de ………… euros en concepto de fianza, que le será devuelta una vez resuelto el contrato.

Formularios Civiles

539

Séptima.– El arrendatario no podrá realizar en el local ninguna actividad de las correspondientes al objeto de este contrato. El incumplimiento de esta cláusula, así como la realización de cualquier actividad ilícita o peligrosa, dará lugar a la resolución del contrato. Octava.– Serán de cuenta del arrendatario los gastos generales del negocio, así como los suministros del local, así como los gastos generales para el sostenimiento del inmueble y los de comunidad. Asimismo, serán de cuenta del arrendatario los gastos ordinarios para conservación y reparación del local. Novena.– El arrendatario, no podrá ceder ni subarrendar todo o parte de la industria o de cualquiera de los elementos que la integran, salvo autorización expresa y por escrito del arrendador. La cesión o subarrendamiento sin el consentimiento expreso y por escrito del arrendador dará lugar a la resolución del contrato. Décima.– El arrendatario deberá explotar la industria arrendada durante el tiempo pactado, siendo causa de resolución de este contrato el no uso voluntario de dicha explotación por más de un mes de duración.

Firmas …………………

F038. Contrato de arrendamiento de plaza de garaje En ……… a ……… de ……… de ……… REUNIDOS D./D.ª ……… con domicilio en ……… y DNI ………… y D./D.ª ………… con domicilio en ……… y DNI ……… EXPONEN Que D./D.ª …………… es propietario de la plaza de garaje sita en ………… n.º …… por lo que ambas partes están interesadas en llevar a cabo el presente CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE PLAZA DE GARAJE, en base a las siguientes CLÁUSULAS: PRIMERA. El presente contrato se regirá por lo dispuesto en el mismo y, supletoriamente por las reglas del Código civil. SEGUNDA. El contrato tendrá una duración de ………. A partir del ………… mes, ambas partes podrán desistir del mismo preavisando fehacientemente a la otra con un mes de antelación.

José Antonio Mora Alarcón

540

TERCERA. Ambas partes estipulan una renta anual de ……… euros pagaderos mensualmente por adelantado en los cinco primeros días de cada mes. El pago se hará mediante ingreso en la cuenta del arrendador n.° ……… de la entidad ………… Serán de cargo del arrendador los demás gastos e impuestos de dicho inmueble. CUARTA. La plaza de garaje se destinará exclusivamente al estacionamiento de vehículos, sin que quepa ocupar dicha plaza con otra clase de bienes o enseres. QUINTA. Se prohíbe la cesión o subarriendo de la plaza de garaje descrita, salvo autorización expresa y por escrito del arrendador. SEXTA. El arrendatario no tendrá derecho de adquisición preferente en el caso de que el arrendador vendiese el inmueble, si bien el adquiriente se subrogará en la posición del arrendador, hasta la fecha de conclusión del contrato. SÉPTIMA. El arrendador está obligado a realizar todas las reparaciones necesarias a fin de conservar la plaza de garaje en estado de servir al uso a que se destina. OCTAVA. Ambas partes pactan la entrega al arrendador de ……… euros en concepto de fianza, sirviendo el presente contrato de recibo, y debiendo devolver dicha cantidad el arrendador a la finalización del contrato.

Firmas ………………………

F039. Contrato de préstamo En ……… a ……… REUNIDOS D./D.ª ……… con domicilio en ………… y DNI ………… y D./D.ª ……… con domicilio en ………… y DNI ………… Ambas partes intervienen en su propio nombre y derecho. Con la capacidad y legitimación para contratar que legítimamente se reconocen, los comparecientes han convenido otorgar contrato de PRÉSTAMO CON INTERESES con arreglo a las siguientes CLÁUSULAS 1.ª D./D.ª …………… en calidad de prestamista, entrega en este acto en concepto de préstamo a D./D.ª …………… en calidad de prestario, la suma de ………… euros, que reconoce recibir en este acto, sirviendo la presente como recibo, cuyo destino es la adquisición de ………… por D./D.ª…… (prestatario).

Formularios Civiles

541

2.ª Las anteriores cantidades serán devueltas por el prestatario D./D.ª ………… en el plazo de ……… años/meses, mediante amortizaciones de cuotas mensuales de ………… euros. Dichas cantidades devengarán un interés anual del ………… % (establecer si dicho interés será o no revisable). 3.ª El prestatario podrá amortizar de forma anticipada el capital pendiente, bien en su totalidad, bien parcialmente, en cualquier momento debiendo abonar en ese momento el interés de ………… % del capital pendiente en el momento de dicha amortización. Las entregas mínimas de amortización parcial serán de ………… euros. 4.ª El pago de las cuotas mensuales de capital e intereses se efectuará en la cuenta corriente …………… de la entidad …………… a nombre del prestamista. 5.ª El impago de al menos dos cuotas mensuales, facultará al prestamista para resolver anticipadamente la totalidad del préstamo con vencimiento anticipado de todas las cuotas pendientes de capital e intereses que serán inmediatamente exigibles por el prestamista, y le facultará en su caso para su reclamación judicial previo requerimiento de la liquidación de las cantidades pendientes al prestatario en el domicilio …………….

Firmas ……………………

F040. Contrato de precario En …………… a ………… REUNIDOS: D./D.ª ………… con domicilio en ………… y DNI. ………… y D./D.ª …………… con domicilio en ………… y DNI. …………… Ambas partes intervienen en su propio nombre y derecho. EXPONEN 1.º Que D./D.ª ……………… es legítimo propietario de la vivienda sita en …………… calle ………… n.º ………… puerta ………… la cual le pertenece por adquisición a D./D. ………… en fecha …………, constando inscrita en el Registro de la Propiedad de ………… inscripción ………… finca registral …………… 2.º Que D./D.ª ……………… está interesado en ocupar dicha vivienda para fijar allí su domicilio, aceptando la cesión que en este momento le hace su legítimo propietario, de conformidad con las siguientes

José Antonio Mora Alarcón

542 ESTIPULACIONES:

Primera.– D./D.ª …………… efectúa en este acto la cesión del citado bien a D./D.ª …………… de forma temporal, durante el periodo de ………… con el exclusivo fin de destinarla a su residencia habitual. Segunda.– El presente escrito sirve de recibo de entrega de la posesión y llaves del citado inmueble al precarista, que recibe el uso del mismo aceptando que lo recibe en perfecto estado para el fin al que se destina. Tercera.– Durante el periodo de cesión de dicho bien, serán de cargo de precarista D./D.ª …………… todos los gastos que fueran necesarios para el mantenimiento en perfecto estado de dicho bien. También serán de su cargo los gastos de comunidad, y los suministros de la vivienda. Cuarta.– El precarista no podrá efectuar en la vivienda, que recibe en perfecto estado de conservación, modificaciones u obras de ningún tipo, a no ser que se lo autorice el propietario con anterioridad de forma expresa y por escrito. Serán de cuenta del precarista los gastos, deterioros y reparaciones que se originen por tal motivo. Quinto.– Los tributos y demás gastos legales del bien cedido serán abonados por el precarista. Sexto.– El propietario tendrá durante el periodo de cesión del bien, el derecho a su inspección, siempre que lo desee, pudiendo en todo caso solicitar el inmediato desalojo de la vivienda y la entrega de su posesión al propietario, y la resolución del presente contrato, en caso de cualquier incumplimiento por parte del comodatario. Serán de cargo del precarista los gastos judiciales que origine el desahucio de la misma.

Firmas …………………….

F041. Contrato de comodato En ……………… a ……………… REUNIDOS: D./D.ª ……………… con domicilio en ………… y DNI. ………… y D./D.ª ………… con domicilio en ……… y DNI. …………… Ambas partes intervienen en su propio nombre y derecho. EXPONEN

Formularios Civiles

543

1.º Que D./D.ª …………… es legítimo propietario del bien ………… (se describirá) el cual le pertenece por adquisición a D./D. …………… en fecha …………. 2.º Que D./D.ª ………………… está interesado en el uso de dicho bien, para su …………… (se describirá el fin de la cesión) aceptando la cesión que en este momento le hace su legítimo propietario, de conformidad con las siguientes ESTIPULACIONES: Primera.– D./D.ª …………… efectúa en este acto la cesión del citado bien a D./D.ª …………… de forma temporal, durante el periodo de …………… con el exclusivo fin de ………………. Segunda.– El presente escrito sirve de recibo de entrega de dicho bien al comodatario, que recibe el uso del mismo aceptando que lo recibe en perfecto estado para el fin al que se destina. Tercera.– Durante el periodo de cesión de dicho bien, serán de cargo de comodatario D./D.ª …………… todos los gastos que fueran necesarios para el mantenimiento en perfecto estado de dicho bien. Cuarta.– El comodatario no podrá efectuar en el bien que recibe modificaciones u obras de ningún tipo, a no ser que se lo autorice el comodante con anterioridad de forma expresa y por escrito. Serán de cuenta del comodatario los gastos, deterioros y reparaciones que se originen por tal motivo. Quinto.– Los tributos y demás gastos legales del bien cedido serán abonados por el comodatario. Sexto.– El comodante tendrá durante el periodo de cesión del bien, el derecho a su inspección, siempre que lo desee, pudiendo en todo caso solicitar la inmediata entrega del bien, y la resolución del presente contrato, en caso de cualquier incumplimiento por parte del comodatario. Firmas …………………….

F042. Contrato de depósito 1.º Que D./D.ª ……………… es legítimo propietario del bien ………… (se describirá) el cual le pertenece por adquisición a D./D. …………… en fecha ……………. 2.º Que D./D.ª …………… está interesado en el depósito de dicho bien, por lo que ambas partes acuerdan otorgar este contrato, de conformidad con las siguientes ESTIPULACIONES

José Antonio Mora Alarcón

544

Primera.– Que D./D.ª …………… entrega en este actor, sirviendo la firma de la presente de recibo, el citado bien, aceptándolo D./D.ª …………… y reconociendo que lo recibe en perfecto estado para su uso y destino. Segunda.– Que ambas partes, reconocen que el valor del mismo está tasado en la suma de …………… euros, lo cual se hace constar a efectos de posibles responsabilidades. Tercero.– El depositario acepta la guardia y custodia de dicho bien, y reintegrarlo a su legítimo propietario a la finalización de depósito en dicho estado. Cuarto.– Serán de cuenta del depositante los gastos de conservación de la cosa depositada. Quinto.– El depositario podrá —en su caso no podrá— servirse de la cosa depositada. Sexto.– El periodo de vigencia de este contrato será de ……… comenzando en el día de hoy. Ambas partes acuerdan, que el bien depositado se entregará de inmediato al depositante en caso de reclamarlo con anterioridad a la finalización del contrato, pudiendo en su caso ser objeto retención por el depositario, hasta el abono por el depositante de los gastos de conservación.

Firmas ……………………

F043. Contrato de mandato CONTRATO DE MANDATO COMPARECEN 1.º D./D.ª …………… mayor de edad, con domicilio en ………… y provisto de DNI n.º ……. 2.º D./D.ª …………… mayor de edad, con domicilio en ……… y provisto de DNI n.º ………… Intervienen en su propio nombre y con capacidad suficiente, EXPONEN Que D./D.ª …………… (mandante) otorga por el presente documento poder y mandato a D./D.ª …………… (mandatario) para la realización de las siguientes actividades en nombre del mandante …………, con sometimiento expreso de ambas partes a las normas del Código civil y de conformidad con las siguientes FACULTADES

Formularios Civiles

545

Primera.– El mandatario realizará en nombre y representación del mandante los siguientes actos ………… (se describirán), incluyéndose cualquier otra actuación que implique beneficios para el mandante para el fin descrito. Segunda.– El mandatario no puede traspasar los límites del mandato. No se consideran traspasados los límites del mandato si fuese cumplido de una manera más ventajosa para el mandante que la señalada por éste. Tercera.– El mandatario queda obligado por la aceptación a cumplir el mandato, y responde de los daños y perjuicios que, de no ejecutarlo, se ocasionen al mandante. Debe también acabar el negocio que ya estuviese comenzado al morir el mandante, si hubiere peligro en la tardanza. Cuarta.– El mandatario puede nombrar sustituto y así se lo reconoce expresamente el mandante; pero responderá de la gestión del sustituto, el nombrado sea notoriamente incapaz o insolvente. Quinto.– El presente mandato se extinguirá: 1.º Por su revocación en cualquier momento por el mandante. 2.º Por renuncia o incapacitación del mandatario. 3.º Por muerte, declaración de prodigalidad o por concurso o insolvencia del mandante o del mandatario. El mandato se extinguirá, también, por la incapacitación sobrevenida del mandante. Sexto.– Por las gestiones a favor del mandante, el mandatario percibirá la suma de ………… euros.

Firmas ……………………

F044. Contrato de transacción En …………… a …………… REUNIDOS 1.º D./D.ª ……………… mayor de edad, con domicilio en ………… y provisto de DNI n.º ……. 2.º D./D.ª …………… mayor de edad, con domicilio en ……… y provisto de DNI n.º …………

José Antonio Mora Alarcón

546

Intervienen en su propio nombre y con capacidad suficiente, y siendo de su interés, la finalización del pleito que ambas partes mantiene ante el Juzgado de Iª Instancia de ………, de conformidad con lo previsto en el art. 1809 y siguientes del Código Civil, ACUERDAN Primero.– Que D./D.ª ……… es demandante en el juicio ……… que se sigue ante el Juzgado de Iª Instancia n.º ………… de ………… y en el que D./D.ª ………… ostenta la cualidad de demandado. Segundo.– Que es de interés de ambas partes, poner fin al anterior pleito, de conformidad con esta transacción, habiendo alcanzado el siguiente acuerdo …………… (se describirá). Tercero.– Que la representación de ambas partes comparecerá ante el Juzgado de Iª Instancia de ………… al objeto de poner fin a dicho pleito y obtener la correspondiente homologación judicial del presente acuerdo. Cuarto.– En caso de incumplimiento de lo pactado, la parte interesada podrá solicitar la oportuna ejecución judicial de este pacto.

Firmas ………………………

F045. Contrato de fianza en garantía de préstamo En …………… a ……………… REUNIDOS 1.º D./D.ª …………… mayor de edad, con domicilio en ………… y provisto de DNI n.º ………… (prestamista). 2.º D./D.ª …………… mayor de edad, con domicilio en ………… y provisto de DNI n.º …………… (prestatario) y 3.º D./D.ª …………… mayor de edad, con domicilio en ………… y provisto de DNI n.º ………… (fiador). Intervienen en su propio nombre y con capacidad suficiente para establecer el presente contrato de préstamo con fianza, de conformidad con las siguientes CLÁUSULAS

Formularios Civiles

547

1.ª D./D.ª ………… en calidad de prestamista, entrega en este acto en concepto de préstamo a D./D.ª …………… en calidad de prestario, la suma de ………… euros, que reconoce recibir en este acto, sirviendo la presente como recibo, cuyo destino es la adquisición de ………… por D./D.ª………… (prestatario). 2.ª Las anteriores cantidades serán devueltas por el prestatario D./D.ª ………… en el plazo de ………… años/meses, mediante amortizaciones de cuotas mensuales de ………… euros. Dichas cantidades devengarán un interés anual del ………… % (establecer si dicho interés será o no revisable). 3.ª El prestatario podrá amortizar de forma anticipada el capital pendiente, bien en su totalidad, bien parcialmente, en cualquier momento debiendo abonar en ese momento el interés de ………… % del capital pendiente en el momento de dicha amortización. Las entregas mínimas de amortización parcial serán de ……… euros. 4.ª El pago de las cuotas mensuales de capital e intereses se efectuará en la cuenta corriente ………… de la entidad …………… a nombre del prestamista. 5.ª El impago de al menos dos cuotas mensuales, facultará al prestamista para resolver anticipadamente la totalidad del préstamo con vencimiento anticipado de todas las cuotas pendientes de capital e intereses que serán inmediatamente exigibles por el prestamista, y le facultará en su caso para su reclamación judicial previo requerimiento de la liquidación de las cantidades pendientes al prestatario en el domicilio …………. 6.ª Que D./D.ª ………… como fiador garantiza personalmente con todos sus bienes presente y futuros el cumplimiento de la obligaciones del prestatario D./D.ª ………………. Esta garantía se efectúa con carácter solidario, pudiéndose dirigir directamente el prestamista al fiador tras el incumplimiento del prestatario. 7.ª Todos los gastos judiciales o extrajudiciales que se generen por el incumplimiento de este contrato serán de cuenta del prestatario y el fiador.

Firmas …………………………

4. Formularios sobre derecho de familia F046. Capitulaciones acordando el régimen de separación de bienes COMPARECEN Doña ……………, de ………… años de edad, soltera, de profesión …………… Don …………, de …………… años de edad, soltero, de profesión ……………

José Antonio Mora Alarcón

548

Los dos son vecinos de esta Ciudad; tienen a mi juicio, la capacidad legal necesaria para formalizar la presente escritura de capitulaciones matrimoniales, y dicen: Que ambos comparecientes tienen concertado contraer matrimonio en el día de hoy en ………… Y a fin de fijar el régimen económico matrimonial del futuro consorcio y la naturaleza y cuantía de los bienes que respectivamente aportan, otorgan esta escritura con sujeción a los siguientes PACTOS 1.º Don ………… reconoce como bienes propios de su futura esposa ………… (se especificarán los bienes muebles o inmuebles que procesa, y en su caso, el ajuar). 2.º Doña ……………, reconoce, a su vez, como capital privativo de Don ………… el siguiente ……………. 3.º Cada uno de los cónyuges conservará la administración de sus bienes, quedando desde ahora, ambos cónyuges facultados para ejercer su respectiva profesión o industria o comercio, con el único límite de las normas de Derecho necesario del Código civil y Código de comercio respectivamente. 4.º Las rentas y productos de los bienes propios de cada cónyuge, los hará suyos el respectivo propietario, pudiendo invertir los ahorros en la forma que estime y viniendo a ser también privativos del mismo los bienes en que invierta las economías. 5.º Don ………… y Doña …………… satisfarán por igual las cargas del matrimonio. 6.º Si a la disolución del consorcio existieren bienes cuya procedencia o privativa propiedad no pudiere justificarse, se dividirán por mitad entre ambos cónyuges o su respectiva representación. Así lo otorgan, siendo las …………… horas del día …………, etc. (Otorgamiento, advertencias y sanción)

F047. Capitulaciones acordando el régimen de gananciales COMPARECEN Doña ………… de ………… años edad, soltera, etc. ………… y Don ………… de …………… años de edad, etc. …………. Con la capacidad lega necesaria, a mi juicio, para formalizar la presente escritura de capitulaciones matrimoniales, y dicen: Que próximos a contraer matrimonio, y a fin de fijar el régimen legal del mismo, otorgan:

Formularios Civiles

549

1.º Que Don ……………, es de vecindad civil catalana, como así lo acredita documentalmente, y como quiera que de acuerdo con la Compilación de Derecho civil vigente en aquel territorio es el de separación de bienes, y estando Doña ………… sometida al régimen civil común del Código civil, es por lo que desean estipular, en las presentes capitulaciones el régimen económico matrimonial que regirá en el matrimonio que piensan contraer en el día de mañana. 2.º Que el futuro consorcio quedará sujeto al régimen común de gananciales, con arreglo al Código civil. (Seguirán las cláusulas relativas a las respectivas aportaciones de los futuros cónyuges, otorgamiento y final).

F048. Capitulaciones con arreglo a la Legislación Catalana En …………… Ante mi, comparecen: Don ………… (circunstancias), y Doña ………… (circunstancias). Tienen los dos capacidad legal necesaria, a mi juicio, y proceden al otorgamiento de la presente escritura de capitulaciones matrimoniales con sujeción a las siguientes cláusulas: Primera.– Los comparecientes Doña ………… y Don …………, declaran que tienen concertado contraer matrimonio el próximo día …………, en ………… haciendo constar los otorgantes que por razón de vecindad civil se hallan sujetos a la legislación civil de Cataluña. Segunda.– (se podrán nombrar ambos cónyuges herederos mediante pacto sucesorio de acuerdo con el artículo 411 y siguientes del Código civil de Cataluña, y establecer toda clase de condiciones. Entre la más frecuente, citaremos: 1.º El donante se reserva el usufructo vitalicio de los bienes donados, sin obligación de prestar fianza, pudiendo, por tanto, ejercer libremente todos los actos de administración, pero no podrá enajenarlos ni gravarlos sin el consentimiento expreso del donatario, etc. (Seguirán otorgamiento y sanción)

F049. Convenio regulador

José Antonio Mora Alarcón

550 En la Ciudad de …… a …… de ………… de ………… REUNIDOS

Por un lado D.ª ………………… con D.N.I. ………… y las siguientes circunstancias personales ………… Por otro lado D. ………………… con D.N.I. ………… y las siguientes circunstancias personales ………… MANIFIESTAN Primero.– Que D.ª ………………… y D. ………………… contrajeron matrimonio en ………………… Segundo.– Que fruto de dicho matrimonio tuvieron los siguientes hijos ………… Tercero.– Que reconociendo ambos cónyuges las difíciles relaciones conyugales, debido a la separación voluntaria de hecho de ambos, desde …………, por lo que emitieron escritura pública suscrita por ambos cónyuges ante el Notario ………… en fecha …………, por la que acordaban su separación de hecho. Cuarto.– Que en virtud de lo anterior, es su expreso deseo acordar el correspondiente CONVENIO REGULADOR son sujeción a los siguientes PACTOS Primero.– Que ambas partes autorizan el fin de su convivencia familiar y acuerdan vivir separados en los siguientes respectivos domicilios …… Segundo.– Que la guarda y custodia de los hijos menores del matrimonio se ejercerá por la madre a quien se otorga por ello el uso del domicilio familiar, pudiendo el otro cónyuge permanecer en compañía de los mismos los fines de semana alternos desde la diez horas del viernes hasta las veinte horas del domingo, así como durante el período de vacaciones de Navidades, Semana Santa y vacaciones de verano de los menores, debiendo notificar a la madre, el domicilio donde residirán los mismos. También el padre comunicar a la madre cualquier anomalía que les pudiera suceder a los menores y permitir a éstos la comunicación con su madre, cuando éstos o ella así lo solicitaren. Estas vacaciones tendrán su inicio, para el caso de discrepancia entre los progenitores, los años pares el padre y los años impares la madre. En los supuestos de enfermedad padecida por los menores, el cónyuge a cuyo cuidado estuviere, se lo comunicará al otro lo más rápidamente posible, pudiendo en este supuesto visitarlo sin ningún tipo de impedimento ni limitación. Esta cláusula regirá también para ambos progenitores, a lo largo de todo el año, en este supuesto de enfermedad de cualquiera de los hijos. Todo lo relacionado con la educación, docencia, formación y asistencia médica de los menores, será decidido siempre por ambos progenitores de común acuerdo, teniendo siempre en cuenta el interés de los mismos.

Formularios Civiles

551

Tercero.– El padre que abandona el domicilio familiar, podrá llevarse los enseres y ropa personal a cuyo fin se le facilitará la entrada en el domicilio. Cuarto.– Ambas partes acuerdan que el esposo contribuirá como pensión alimenticia a favor de los hijos menores con la cantidad de ………… mensuales, para cada uno de los hijos, siendo satisfecha dicha cantidad por mensualidades adelantadas, entre los días 1 a 5 de cada mes. Dicha cantidad se actualizará anualmente, de acuerdo con el IPC o estadística que le sustituya legalmente para la actualización de precios al consumo. Asimismo el esposo satisfará una cantidad mensual de …… para satisfacer la hipoteca que grava el domicilio familiar. Quinto.– Ambas partes renuncian a cualquier pensión compensatoria que les pudiera corresponder. Sexto.– El uso y disfrute del ajuar doméstico se atribuye a la esposa, con todos los bienes muebles que en el mismo actualmente existe, excepto aquellos otros bienes de uso exclusivo personal del esposo, quien los podrá retirar y a partir de la firma del presente documento. Séptima.– El régimen de gananciales se disuelve, del siguiente modo ………… Octavo.– Las costas del correspondiente proceso judicial serán satisfechas por mitad por ambos esposos. Y para que así conste, los cónyuges firman la presente propuesta de convenio regulador, en la localidad de …… (lugar y fecha)

Firmas

F050. Liquidación de sociedad de gananciales Comparecencia En base a lo dispuesto en el artículo 810 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, ambas partes llegan al presente acuerdo para la LA LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DE GANANCIALES, cuyo régimen matrimonial fue disuelto por sentencia firme de fecha ………… por el Juzgado ……. La liquidación que ambas partes expresamente aceptan es la siguiente: A) INVENTARIO Y AVALÚO

José Antonio Mora Alarcón

552

a) La vivienda donde habita el cónyuge …………, sita en …………, con una superficie total de …… metros, finca registral número …………, teniendo como cuota de participación en la comunidad de propietarios de …… Se acompaña a la presente el correspondiente título de compraventa (o se designará el protocolo notarial o certificado del Registro): a. El valor de compra de la vivienda asciende, según el contrato de compraventa a …… euros. b. Cargas: las deudas que pesan sobre la vivienda en el momento de presentar este escrito son: ………… El total del pasivo de la vivienda asciende, pues a …… euros. b) Automóvil: marca ……, valorado en …… euros. c) Finca Rústica, sita en la parcela …… del folio registral …… Su valoración es de …… euros. No existen cargas sobre la mencionada finca. d) Deuda de la sociedad de gananciales que asciende a …… euros. e) Saldo en cuenta corriente núm. ………… de la entidad …………, que asciende a ………… euros. f) Ajuar y enseres de la vivienda, teniendo los bienes un valor de …… euros, con un pasivo de …… euros. Lo anterior supone que la liquidación total es la siguiente: c. Suma del activo: ………… euros. d. Suma del pasivo: ………… euros. B) LIQUIDACIÓN Y ADJUDICACIÓN A cada cónyuge le corresponde la mitad del activo, esto es: ………… euros, y la mitad del pasivo, esto es: …… euros. Ambas partes acuerdan la siguiente: Adjudicación: a …………, se le adjudican los siguientes bienes: – El automóvil, marca …… …… euros. – La finca rústica …… …… euros. – El saldo en la cuenta corriente …… euros. Total …… euros. Total adjudicación …… euros. A …… se le adjudican los siguientes bienes: – La vivienda familiar…… euros. Este cónyuge compensará al otro con la cantidad de ………… euros a fin de alcanzar la igualdad de adjudicación.

Final y firmas ……………………

Formularios Civiles

553

5. Formularios sobre derecho de sucesiones F051. Escritura de donación mortis causae En ……… a ………… COMPARECEN D./D.ª …………… con domicilio en …………… y DNI …………, mayor de edad, y D./D.ª …………… con domicilio en …………… y DNI …………, mayor de edad, hijo del otro compareciente. Se acredita documentalmente dichas identidades. EXPONEN Que D./D.ª …………… es dueño/a en pleno dominio de la finca urbana sita en el n.º ………… calle ………… de la localidad de …………. Está inscrita en el Registro de la Propiedad de ………… inscripción …………… finca registral n.º ……………. Dicha finca manifiesta que se hallan libre de cargas, sin arrendar ni ocupante alguno. Además está al corriente en el pago de los gastos de impuestos y contribuciones a cuyo fin se aporta copia del último recibo de IBI. Son datos catastrales de dicha finca ……………. Se adjunta la correspondiente cédula catastral obtenida telemáticamente. En virtud de lo anterior OTORGAN: Primero.– Que D./D.ª …………… dona pura, simple y gratuitamente a su hijo D./D.ª …………… el pleno dominio de la finca descrita con carácter mortis causae, siendo únicamente causas de revocación de esta donación las previstas en el Código civil. Segundo.– D./D.ª ……………… acepta en el presente acto dicha donación. Tercero.– Se valora fiscalmente esta donación en la cantidad de …………… euros. Hago las reservas y advertencias legales y, a efectos fiscales, y en concreto las obligaciones relativas al plazo de presentación de esta escritura a liquidación de los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, afección de los bienes al pago del primero de dichos Impuestos y de las responsabilidades en caso de no presentación, así como de los efectos de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre.

José Antonio Mora Alarcón

554

Asimismo, conforme al artículo 64 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales: de que la finca objeto de esta escritura queda afecta al pago de la totalidad de la cuota tributaria del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, en los términos previstos en la Ley General Tributaria.

Final, lectura y firmas ……………

F052. Modelo de testamento ológrafo D./D.ª …………… con domicilio en la calle ………… n.º ………… de la localidad de …………,de estado civil ………… y profesión …………… en el pleno uso de mis facultades mentales, extiendo de mi puño y letra mi ultima voluntad, para el caso de fallecer intestado, con las siguientes cláusulas: Primero.– Instituyo a mis hijos …………… y …………… como únicos herederos universales. Segundo.– Para el caso de fallecer siendo mis dos hijos menores, es mi deseo nombrarles tutor a D./D.ª …………… Tercero.– Es mi deseo que al fallecer se entregue mis órganos vitales para un posible trasplante, y mis restos sean enterrados cristianamente en el cementerio de ……………. Cuarto.– Que nombra albacea a D./D.ª ………… domiciliado en la calle ………… n.º …………… de la localidad de …………… para que se cumplan mis disposiciones de última voluntad. Quinta.– Declaro en este momento no tener deuda o hipoteca alguna que grave mis bienes, cuyo inventario adjunto al presente. Sexta.– Que lego en este momento a D./D.ª …………… el siguiente bien mueble. Y para que conste ser esta mi última voluntad firmo de mi puño y letra este escrito con el encargo de su protocolización a la hora de mi fallecimiento. En ………… a ………………

F053. Cuaderno particional En …………………

Formularios Civiles

555 BASES

Primera.– Del fallecimiento y testamento. D. ………………… falleció en ……………… de dónde era vecino, el …………… de ………… hablándose casado en únicas nupcias con doña ………… y dejando de dicho matrimonio dos únicos hijos, llamados ………………………, ambos mayores de edad. Había otorgado su última voluntad en testamento formalizado ante Notario de esta Ciudad don ………………, con fecha ………………… en el que legó a su esposa el tercio libre de la herencia en pleno dominio y confirmó a su favor el usufructo del tercio de mejora, o sea, la cuota legal; mejoró a su nieta doña …………… en la cantidad de ……………… e instituyó herederos a sus dos hijos, don ……………… y doña ………………… por partes iguales; por último, nombró albaceas, comisarios, contadores, partidores a don …………… y don …………… ambos con carácter solidario, concediéndoles amplias facultades, y entre ellas, las de efectuar todas las operaciones particionales. Todo ello es de ver con más detalle en el testamento, copia del cual, en unión de la certificación de defunción del causante y la del Registro de Actos de última voluntad, deberán acompañarse al presente cuaderno. Segunda.– De los interesados en la sucesión. Lo son las personas siguientes: Doña ………………, viuda del causante, que resulta interesada en su calidad de tal en la liquidación de la sociedad conyugal, y además como legataria del tercio libre y por su cuota usufructuaria legal. Sus circunstancias personales, además de las expresadas, son: ……………………… años de edad, profesión ……………, vecina de ……………, calle ………………, número …………… La nieta, doña ……………, en su calidad de mejorada en la cantidad de …………… Esta interesada tiene ……………… años de edad y vive en …………, que es el domicilio de su padre, don ……………, hijo a su vez del causante, y que tiene su domicilio en …………… D. ………………, en su calidad de hijo y heredero del causante. Es mayor de edad, de profesión ………………… casado con doña ………………, y vecino de ………… según se ha indicado. Y doña ………………, en su calidad de hija y también heredera del causante. Es de profesión ……………, mayor de edad, casada con ……………, y vecina de ……………. Tercera.– De las personas que intervienen en el cuaderno particional. El presente cuaderno y las operaciones que en él se contienen lo formaliza don …………………… en su calidad de albacea, comisario, contador, partidor, nombrado por el causante en su testamento. Cierto es que el testador nombró también para dichos cargos a don …………… pero este último se ha excusado de intervenir en las operaciones particionales, invocando que en la actualidad reside en otra Ciudad y que dadas sus actuales circunstancias personales de salud, le impiden la intervención en las presentes operaciones, por lo que se acoge a que siendo solidario el nombramiento de ambos ejecutores testamentarios, basta, pues, con la intervención de uno sólo albacea. Viene también a este acto doña …………… viuda del causante, a los solos efectos de intervenir en las operaciones de liquidación de la sociedad conyugal de gananciales que mantenía desde su matrimonio con el hoy finado. Cuarta.– Citación de los coherederos, acreedores y legatarios. Tal citación ha resultado innecesaria por las razones siguientes:

José Antonio Mora Alarcón

556

Los dos herederos instituidos, o sea, los hijos del causante, son mayores de edad y no afectados de incapacitación alguna. Solamente la nieta, doña ……………, a la que el testador mejoró en ……………… es menor de edad, y aunque la disposición testamentaria puntualiza que se trata de un legado, siendo, pues, innecesaria su citación a la vista de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 1057 del Código civil, que expresamente se alega. Ello, no obstante, el albacea que realiza las presentes de ejecución testamentaria, ha citado a todos los herederos y legatarios para la confección del oportuno inventario de bienes que después se dirá. Quinta.– De la naturaleza de los bienes comprendidos en el inventario. Todos los bienes que se reseñan en los números 1 al 4 inclusive del inventario son de carácter ganancial, y sea por resultar así de sus títulos de adquisición, ya sea por la presunción legal contenida en el artículo 1.361 del Código civil, que dispone que se presumen gananciales los bienes existentes en el matrimonio mientras no se pruebe que pertenecen privativamente al marido o a la mujer. Solamente la finca descrita en el núm. 5 del inventario, era privativa del causante, según lo demuestra su título adquisitivo. Por consiguiente, al practicar la liquidación de la sociedad conyugal, la finca privativa del causante, habrá de provocar la oportuna deducción. Sexta.– De otras bajas deducibles y de cierta donación colacionable. No se conoce la existencia de otras que la de gastos de última enfermedad, entierro y funeral, que habrán de ser deducidos de la herencia del causante al liquidarla. Tampoco se conoce ninguna otra obligación colacionable. Séptima.– Del inventario. Los bienes afectados por las presentes operaciones son los comprendidos en el siguiente: INVENTARIO Euros a) Bienes gananciales: 1. Ajuar doméstico que se valora en ………… 2. Saldo de cuanta corriente N.º …………… 3. Acciones de la entidad ………… 4. Otros efectos ………… 5. Vivienda familiar ………… (se describirá el inmueble) TOTAL BIENES GANANCIALES …………… b) Bienes privativos del causante ………… (se describirán de la misma manera). RESUMEN Suman los gananciales ………… Suman los privativos ………… Suma el total caudal inventariado …………… Octava.– Otras bajas

Formularios Civiles

557

Conforme resulta de las bases anteriores, procede deducir las siguientes bajas: …………… Total bajas ………… Novena.– Liquidación de la sociedad conyugal Importa el caudal inventariado ………… a deducir de las bajas comunes o generales que suman ………… Remanente o activo líquido de la sociedad de gananciales ………… Corresponde a cada cónyuge por su participación en la sociedad de gananciales una mitad de dicho remanente líquido, que asciende a ………… Décima.– Liquidación de la herencia del causante Su herencia está integrada: 1. Su partición en los gananciales ………… 2. Bienes privativos …………… Suma ………… A deducir gastos mortuorios …………… Remanente o valor líquido ………… El valor liquido de la herencia se divide en los tres tercios libre, de mejora y de legítima estricta, lo que da para cada tercio el valor de …………… Liquidación del tercio libre …………… (Se especificará a quien se atribuye) Liquidación de los tercios de mejora y de legítima estricta (se especificará a quien o a quienes se atribuye indicando las cantidades de cada uno) Undécima.– Determinación de haberes. a) de la viuda doña …………… 1. Por su partición en los bienes gananciales …………… 2. Por créditos contra la sociedad conyugal …………… 3. En usufructo por la cuota legal, etc. ………… b) de la nieta …………… c) del hijo …………… d) de la hija …………… Duodécima.– De las adjudicaciones A la vista de cuanto antecede, es ya posible formalizar a favor de cada interesado las correspondientes adjudicaciones, aclarando los siguientes extremos: (se consignarán las razones por las cuales se hace tal adjudicación)

Ponderando todo ello, se formalizan las siguientes HIJUELAS

José Antonio Mora Alarcón

558

(Se especificará de qué manera y en adjudicación de qué bienes se realiza el reparto del caudal hereditario, especificando las cantidades en concepto de las cuales se han efectuado las adjudicaciones).

COMPROBACIÓN Importe del caudal inventariado …………… Adjudicaciones: A la viuda doña …………… Por su participación en gananciales ………… Por su usufructo en la cuota legal …………… A favor del hijo, etc. …………… Suman las adjudicaciones ………… Diferencia 0000 DECLARACIONES Primera.– La adjudicación a …………… del pleno del piso sito en …………… inventariado con el número ………… comporta la subrogación del mismo en las obligaciones y responsabilidades de la hipoteca que lo grava, cuyo importe ha sido deducido al valorarlo. Segunda.– Desconociéndose por ahora el montante de los gastos de partición, no han sido deducidos de la herencia, pero todos los llamados a ella los sufragarán en proporción a sus haberes respectivos. Tercera.– Cada interesado satisfará también los impuestos y arbitrios que sean de su cargo respectivo. Cuarta.– Dado el poco tiempo transcurrido desde el fallecimiento del causante, no se formaliza cuenta especial de la administración, pero los beneficios y gastos de los bienes integrantes del caudal correrán de cuenta y cargo de sus adjudicatarios respectivos. En los términos que resultan del presente cuaderno, don ………………, en su calidad de albacea, contador partidor del causante y doña como viuda de don ………………, deja liquidada la sociedad conyugal. Y don ……………… con el expresado carácter, deja liquidada, partida y adjudicada la herencia de dicho causante. En ……………… a …………………… de …………………

II. FORMULARIOS PROCESALES CIVILES 1. Formularios sobre diligencias preliminares F054. Escrito solicitando declaración jurada de persona a quien se dirigirá la demanda

Formularios Civiles

559 AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE…

D./D.ª…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª ………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formulo la práctica de la medida preliminar consistente en la declaración jurada de D./D.ª ………………… con domicilio en ………………, calle ………………………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS (se expondrán en párrafos separados y numerados)

FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 257 de la LEC. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al señalado en el artículo 256,1,1.º de la LEC que todo juicio podrá prepararse, por petición de que la persona a quién se dirigiría la demanda declara bajo juramento o promesa de decir verdad, sobre algún hecho relativo a su capacidad, representación o legitimación, cuyo conocimiento sea necesario para el pleito. Quinto.– Como fundamento de la necesidad de dicha declaración jurada se alegan los siguientes razonamientos …………… Sexto.– Que para los posibles perjuicios que puedan causarse a la contraparte, y a la vista de la necesaria caución a que se refiere el artículo 256,3 de la LEC, esta parte adjunta al presente escrito aval solidario de duración indefinida y pagadero a primer requerimiento emitido por la entidad de crédito …………… (o sociedad de garantía recíproca, o por cualquier otro medio que, a juicio del tribunal, garantice la inmediata disponibilidad) la cantidad de …………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada petición de declaración jurada de D./D.ª ……………………, a quien deberá citarse debidamente para que comparezca en la sede de ese Juzgado a prestar declaración, con apercibimiento, si no comparece, de tener por respondidas afirmativamente las preguntas que el solicitante pudiera formular afirmativamente y los hechos correspondientes se considerarán admitidos a efectos del juicio posterior.

José Antonio Mora Alarcón

560 Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F055. Escrito solicitando exhibición de documentos por persona a quien se dirigirá la demanda AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE … D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª ………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formulo la práctica de la medida preliminar consistente en la exhibición de documentos en los que conste la capacidad, representación o legitimación de D./D.ª ………………… con domicilio en ………………, calle ………………………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS (se expondrán en párrafos separados y numerados)

FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 257 de la LEC. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al señalado en el artículo 256,1,1.º de la LEC que todo juicio podrá prepararse, por petición de que la persona a quién se dirigiría la demanda exhiba los documentos en los que conste su capacidad, representación o legitimación. Quinto.– Como fundamento de la necesidad de dicha exhibición de documentos se alegan los siguientes razonamientos …………… Sexto.– Que para los posibles perjuicios que puedan causarse a la contraparte, y a la vista de la necesaria caución a que se refiere el artículo 256,3 de la LEC, esta parte adjunta al presente escrito

Formularios Civiles

561

aval solidario de duración indefinida y pagadero a primer requerimiento emitido por la entidad de crédito …………… (o sociedad de garantía recíproca, o por cualquier otro medio que, a juicio del tribunal, garantice la inmediata disponibilidad) la cantidad de …………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada petición de exhibición de documentos en los que conste la capacidad, representación o legitimación de D./D.ª ……………………, a quien deberá citarse debidamente para que comparezca en la sede de ese Juzgado a exhibir los documentos a que se refiere el cuerpo de este escrito, con los apercibimientos a que se refiere el artículo 261 de la LEC. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F056. Escrito solicitando exhibición de cosa que tenga en su poder la persona a la que se pretende demandar AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª ………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formulo la práctica de la medida preliminar consistente en la exhibición de la siguiente cosa mueble ………… que tiene en su poder D./D.ª ………………… con domicilio en ………………, calle ………………………, número ……, puerta ……, a quien se pretende demandar, y ello en base a los siguientes HECHOS (se expondrán en párrafos separados y numerados)

FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC.

José Antonio Mora Alarcón

562

Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 257 de la LEC. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al señalado en el artículo 256,1,2.º de la LEC que todo juicio podrá prepararse, mediante solicitud de que la persona a que se pretende demandar exhiba la cosa que tenga en su poder y a la que se haya de referir el juicio. Quinto.– Como fundamento de la necesidad de dicha solicitud de exhibición de cosa se alegan los siguientes razonamientos …………… Sexto.– Que para los posibles perjuicios que puedan causarse a la contraparte, y a la vista de la necesaria caución a que se refiere el artículo 256,3 de la LEC, esta parte adjunta al presente escrito aval solidario de duración indefinida y pagadero a primer requerimiento emitido por la entidad de crédito …………… (o sociedad de garantía recíproca, o por cualquier otro medio que, a juicio del tribunal, garantice la inmediata disponibilidad) la cantidad de …………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada petición de exhibición de la siguiente cosa mueble …………… que se encuentra en poder de D./D.ª ……………………, a quien se pretende demandar, el cual deberá citarse debidamente para que comparezca en la sede de ese Juzgado a realizar tal exhibición, con apercibimiento, si no comparece, de ordenar la entrada y registro en su domicilio (u otro lugar en que se encuentre la cosa), procediéndose a ocuparla y presentarla a esta parte, ordenando su depósito u otra medida de garantía más adecuada, a juicio del tribunal, para su conservación. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F057. Escrito solicitando exhibición de testamento ológrafo (o cerrado) AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª ………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en ………………, y DIGO:

Formularios Civiles

563

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formulo la práctica de la medida preliminar consistente en la exhibición por parte de D./D.ª ………………… con domicilio en ………………, calle ………………………, número ……, puerta ……, del testamento de D.ª/D ……………… que tiene en su poder y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que D.ª/D ……………… falleció en …………… habiendo otorgado testamento cerrado ante el Notario …………… (o en su caso, habiendo escrito testamento ológrafo sin protocolizar) que se encuentra en poder de …………… Segundo.– Que en el solicitante concurre la legítima circunstancia de considerarse heredero (coheredero o legatario) de D.ª/D ……………… por las siguientes circunstancias …………… (se podrán aportar en el escrito las correspondientes certificaciones del Registro Civil que acrediten la legitimación del solicitante, o cualesquiera otras)

FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 257 de la LEC. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al señalado en el artículo 256,1,3.º de la LEC que todo juicio podrá prepararse, por petición del que se considere heredero, coheredero o legatario, de exhibición, por quien lo tenga en su poder, del acto de última voluntad del causante de la herencia o legado. Quinto.– Como fundamento de la necesidad de dicha solicitud de exhibición se alegan los siguientes razonamientos …………… Sexto.– Que para los posibles perjuicios que puedan causarse a la contraparte, y a la vista de la necesaria caución a que se refiere el artículo 256,3 de la LEC, esta parte adjunta al presente escrito aval solidario de duración indefinida y pagadero a primer requerimiento emitido por la entidad de crédito …………… (o sociedad de garantía recíproca, o por cualquier otro medio que, a juicio del tribunal, garantice la inmediata disponibilidad) la cantidad de …………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada petición de exhibición del acto de última voluntad de D./D.ª …………………… por D.ª/D …………… que lo tiene en su poder, a quien deberá citarse debidamente para que comparezca en la sede de ese Juzgado a exhibir dicho acto de última voluntad, con apercibimiento, si no lo hiciere de ordenar la entrada y registro en su domicilio (u otro lugar en que se encontrare el documento), procediéndose a ocuparlo y a ponerlo a disposición del solicitante en la sede el tribunal, ordenando su depósito o conservación más adecuada, a juicio del tribunal.

José Antonio Mora Alarcón

564 Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F058. Escrito de oposición a la práctica de diligencias preliminares AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D ………………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formulo, en plazo legal, oposición a la práctica de las diligencias preliminares solicitadas por el Procurador/a D./D.ª………………… en nombre y representación de D.ª/D. …………… y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que por escrito de fecha ………… el Procurador/a …………… solicitó de ese Juzgado la práctica de las siguientes diligencias preliminares ………… Segundo.– Que dicha solicitud fue estimada por auto del Juzgado de fecha ……… que fijo como caución a prestar por el solicitante la de ………… Tercero.– Que el citado auto fue notificado a esta parte en fecha …………… por lo que en el plazo legal de los cinco días siguientes a dicha notificación emitimos nuestra oposición a la práctica de tales diligencias en base a los siguientes razonamientos ………… FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 257 de la LEC.

Formularios Civiles

565

Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al señalado en el artículo 260 de la LEC que señala que dentro de los cinco días siguientes a aquél en que reciba la citación, la persona requerida para la práctica de diligencias preliminares podrá oponerse a ellas y en tal caso, se citará a las partes para una vista, que se celebrará en la forma establecida para los juicios verbales. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada oposición a la práctica de las diligencias preliminares solicitadas por D./D.ª …………………… y acordadas por auto de ese Juzgado en fecha …………, debiendo citarse a las partes a la correspondiente vista para formular las correspondientes alegaciones, todo ello con suspensión de las citaciones ya acordadas por el tribunal. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

2. Formularios sobre medidas cautelares F059. Solicitud de embargo preventivo de bienes antes de la presentación de la de­man­ da AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª ………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en ………………, y D I G O: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de embargo preventivo de bienes contra D./D.ª ………………… con domicilio en ………………, calle ………………………, número ……, puerta ……, en cantidad de …………… euros, y ello en base a los siguientes HECHOS

José Antonio Mora Alarcón

566

Primero.– Que el solicitado está en deber a mi representado la cantidad de ……… euros según efectos mercantiles impagados y que se libraron como pago de las entregas de mercancías que se acreditan documentalmente con la presente solicitud. Segundo.– Que el solicitado ha hecho caso omiso de los requerimientos de mi representado, habiéndose conocido extrajudicialmente que el mismo tiene intención de trasladarse de esta Ciudad, estando gestionando la apertura de un nuevo establecimiento en …………, encontrándose en la actualidad en ignorado paradero. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjuntan como DOCUMENTOS NÚMERO …… a ……… los siguientes ……… b) En relación con el segundo hecho, se aporta como DOCUMENTO NÚMERO ……… comunicación escrita del solicitado indicando la apertura de su nuevo establecimiento y el cierre del que tiene en esta Ciudad. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 723 de la LEC. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al establecido en el artículo 730,2 de la citada LEC, que establece que podrán también solicitarse medidas cautelares antes de la demanda si quien en ese momento las pide alega y acredita razones de urgencia o necesidad. Quinto.– Respecto al peligro para la mora procesal a que se refiere el artículo 728,1 de la LEC queda acreditado por la anunciada marcha del solicitado de esta Ciudad y el cierre definitivo de su establecimiento, con perjuicio claro de esta parte de poder realizar los efectos y cobrar las deudas que se declararen procedentes en una eventual sentencia estimatoria. Sexto.– En lo que respeta a la apariencia de buen derecho, la prueba documental anticipada con la presente solicitud justifica por sí misma y sin que por el tribunal se prejuzgue el fondo del asunto, un juicio provisional e indiciario favorable al fundamento de la pretensión de esta parte. Séptimo.– Que a pesar de lo justificado de la presente petición, que en sí misma no exigiría caución alguna, en aras de la rapidez y simplicidad procesal, y a salvo de lo que disponga el tribunal, esta parte aporta caución consistente en aval de la entidad ………… realizable en cualquier momento (o cualquier otro de los indicados en el apartado 3 del artículo 529). En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada petición de embargo preventivo de los bienes de D./D.ª ……………………, contra quien se pretende la interposición de una futura demanda en plazo legal, en cantidad suficien-

Formularios Civiles

567

te para cubrir la suma de ………… euros, que se calcula prudencialmente ascenderá el principal, intereses y costas de una eventual sentencia condenatoria. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que se admita la caución ofrecida por esta parte, salvo que el tribunal la entienda innecesaria o acuerde otra superior. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que dada la situación de ignorado paradero del solicitado, el desmantelamiento de sus locales comerciales, su traslado a otra ciudad y las razones de urgencia concurrentes, esta parte al amparo del artículo 733,2 de la LEC solicita expresamente del Juzgado acuerde las medidas cautelares solicitadas sin más trámites que su resolución en plazo legal sin audiencia del demandado. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F060. Solicitud de intervención o administración de bienes productivos, previa a la demanda AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª ………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de intervención (o administración) de bienes productivos previa a la demanda contra D./D.ª ………………… con domicilio en ………………, calle ………………………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que el solicitado vendió mediante contrato privado los siguientes inmuebles todavía en construcción a mi representado …………… Segundo.– Que dichos inmuebles se hayan todavía inscritos en el Registro de la Propiedad a nombre del solicitado, cuya gestión en la construcción de los mismos se encuentra en la actualidad paralizada.

José Antonio Mora Alarcón

568

Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjuntan como DOCUMENTOS NÚMERO …… a ……… los siguientes ……… b) En relación con el segundo hecho, se aportan como DOCUMENTO NÚMERO ……… los siguientes ………… FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 723 de la LEC. Cuarto.– Que conforme al artículo 727 de la LEC podrá acordarse la intervención o la administración judiciales de bienes productivos, cuando se pretenda sentencia de condena a entregarlos a título de dueño, usufructuario o cualquier otro que comporte interés legítimo en mantener o mejorar la productividad o cuando la garantía de ésta sea de primordial interés para la efectividad de la condena que pudiere recaer. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al establecido en el artículo 730,2 de la citada LEC, que establece que podrán también solicitarse medidas cautelares antes de la demanda si quien en ese momento las pide alega y acredita razones de urgencia o necesidad. Sexto.– Respecto al peligro para la mora procesal a que se refiere el artículo 728,1 de la LEC queda acreditado por la paralización inmotivada de las obras en construcción. Séptimo.– En lo que respeta a la apariencia de buen derecho, la prueba documental anticipada con la presente solicitud justifica por sí misma y sin que por el tribunal se prejuzgue el fondo del asunto, un juicio provisional e indiciario favorable al fundamento de la pretensión de esta parte. Séptimo.– Que a pesar de lo justificado de la presente petición, que en sí misma no exigiría caución alguna, en aras de la rapidez y simplicidad procesal, y a salvo de lo que disponga el tribunal, esta parte aporta caución consistente en aval de la entidad ………… realizable en cualquier momento (o cualquier otro de los indicados en el apartado 3 del artículo 529). En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada petición de intervención (o administración) judicial de los bienes de D./ D.ª……………………, contra quien se pretende la interposición de una futura demanda en plazo legal, en cantidad suficiente para cubrir la suma de ………… euros, que se calcula prudencialmente ascenderá el principal, intereses y costas de una eventual sentencia condenatoria. PRIMER OTROSÍ DIGO: Se solicita el nombramiento de administrador judicial en la persona de …………, salvo superior criterio. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que se admita la caución ofrecida por esta parte, salvo que el tribunal la entienda innecesaria o acuerde otra superior.

Formularios Civiles

569

TERCER OTROSÍ DIGO: Que dada la situación de ignorado paradero del solicitado, el desmantelamiento de sus locales comerciales, su traslado a otra Ciudad y las razones de urgencia concurrentes, esta parte al amparo del artículo 733,2 de la LEC solicita expresamente del Juzgado acuerde las medidas cautelares solicitadas sin más trámites que su resolución en plazo legal sin audiencia del demandado. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F061. Solicitud de depósito de cosa mueble, previa a la demanda AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª ………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de depósito de cosa muebles previa a la demanda contra D./D.ª ………………… con domicilio en ………………, calle ………………………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que el solicitado vendió mediante contrato el siguiente bien mueble ………, el cual según las estipulaciones del mismo, debió entregarse el pasado día ……… en …………… Segundo.– Que a pesar del tiempo transcurrido, el demandado sigue en posesión de dicho bien mueble, habiendo hecho caso omiso a los requerimientos del mi mandante. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjuntan como DOCUMENTOS NÚMERO …… a ……… los siguientes ……… b) En relación con el segundo hecho, se aportan como DOCUMENTO NÚMERO ……… los siguientes …………

José Antonio Mora Alarcón

570 FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 723 de la LEC. Cuarto.– Que conforme al artículo 727 de la LEC podrá acordarse el depósito de cosa mueble, cuando la demanda pretenda la condena a entregarla y se encuentre en posesión del demandado. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al establecido en el artículo 730,2 de la citada LEC, que establece que podrán también solicitarse medidas cautelares antes de la demanda si quien en ese momento las pide alega y acredita razones de urgencia o necesidad. Sexto.– Respecto al peligro para la mora procesal a que se refiere el artículo 728,1 de la LEC queda acreditada la torcitera actitud del solicitado de no entregar dicha cosa a mi mandante, con evidente riesgo de desaparición o deterioro de la misma. Séptimo.– En lo que respeta a la apariencia de buen derecho, la prueba documental anticipada con la presente solicitud justifica por sí misma y sin que por el tribunal se prejuzgue el fondo del asunto, un juicio provisional e indiciario favorable al fundamento de la pretensión de esta parte. Séptimo.– Que a pesar de lo justificado de la presente petición, que en sí misma no exigiría caución alguna, en aras de la rapidez y simplicidad procesal, y a salvo de lo que disponga el tribunal, esta parte aporta caución consistente en aval de la entidad ………… realizable en cualquier momento (o cualquier otro de los indicados en el apartado 3 del artículo 529). En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada petición de depósito de cosa mueble consistente en ………… que se encuentra en el domicilio de D./D.ª ……………………, contra quien se pretende la interposición de una futura demanda en plazo legal, en cantidad suficiente para cubrir la suma de ………… euros, que se calcula prudencialmente ascenderá el principal, intereses y costas de una eventual sentencia condenatoria. PRIMER OTROSÍ DIGO: Se solicita el nombramiento de depositario en la persona de …………, salvo superior criterio. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que se admita la caución ofrecida por esta parte, salvo que el tribunal la entienda innecesaria o acuerde otra superior. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

Formularios Civiles

571

F062. Solicitud de formación de inventario de bienes, previa a la demanda AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª ………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de medida cautelar de inventario de bienes previa a la demanda contra D./D.ª ………………… con domicilio en ………………, calle………………………, número……, puerta……, y ello en base a los siguientes HECHOS (se describirán en párrafos separados y numerados)

Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjuntan como DOCUMENTOS NÚMERO …… a ……… los siguientes ……… b) En relación con el segundo hecho, se aportan como DOCUMENTO NÚMERO ……… los siguientes ………… FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 723 de la LEC. Cuarto.– Que conforme al artículo 727 de la LEC podrá acordarse la formación de inventarios de bienes, en las condiciones que el tribunal disponga. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al establecido en el artículo 730,2 de la citada LEC, que establece que podrán también solicitarse medidas cautelares antes de la demanda si quien en ese momento las pide alega y acredita razones de urgencia o necesidad.

José Antonio Mora Alarcón

572

Sexto.– Respecto al peligro para la mora procesal a que se refiere el artículo 728,1 de la LEC queda acreditada la torcitera actitud del solicitado de no entregar dicha cosa a mi mandante, con evidente riesgo de desaparición o deterioro de la misma. Séptimo.– En lo que respeta a la apariencia de buen derecho, la prueba documental anticipada con la presente solicitud justifica por sí misma y sin que por el tribunal se prejuzgue el fondo del asunto, un juicio provisional e indiciario favorable al fundamento de la pretensión de esta parte. Séptimo.– Que a pesar de lo justificado de la presente petición, que en sí misma no exigiría caución alguna, en aras de la rapidez y simplicidad procesal, y a salvo de lo que disponga el tribunal, esta parte aporta caución consistente en aval de la entidad ………… realizable en cualquier momento (o cualquier otro de los indicados en el apartado 3 del artículo 529). En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada petición de medida cautelar de inventario de bienes, en la forma que el tribunal disponga, consistente en ………… que se encuentran en …………… a disposición de D./D.ª ……………………, contra quien se pretende la interposición de una futura demanda en plazo legal, en cantidad suficiente para cubrir la suma de ………… euros, que se calcula prudencialmente ascenderá el principal, intereses y costas de una eventual sentencia condenatoria. OTROSÍ DIGO: Que se admita la caución ofrecida por esta parte, salvo que el tribunal la entienda innecesaria o acuerde otra superior. Es de justicia que pido en ……, a……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F063. Solicitud de medidas cautelares antes de la presentación de demanda sobre tutela del derecho al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA D./D.ª ……………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………………………, mayor de edad, de profesión ……………………… con domicilio en ………………………, calle núm. Puerta ……… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado

Formularios Civiles

573

y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula solicitud de medidas cautelares en protección del derecho al honor, a la propia imagen y a la intimidad personal contra D./D.ª, vecino/a de ……………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ………, y la empresa Editora …………… del periódico diario …………… con domicilio social en …………… y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– El diario …………, en su edición de hoy, publica un artículo periodístico, del que es autor el periodista ……………, con el título ………………… y en el cual se hacen las siguientes afirmaciones sobre mi representado ………………… Segundo.– Que dichas afirmaciones suponen una injerencia en el honor, la intimidad personal y propia imagen de mi representado que de publicarse el suelto le causarían daños en su persona irreversibles. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO, original de dicho periódico correspondiente al día …………… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos …………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 723 de la LEC. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al establecido en el artículo 9,2 de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, así como en el artículo 728,1 de la LEC que establece que sólo podrán acordarse medidas cautelares si quien las solicita justifica, que, en el caso de que se trate, podrían producirse durante la pendencia del proceso, de no adoptarse las medidas solicitadas, situaciones que impidieren o dificultaren la efectividad de la tutela que pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatoria. Quinto.– Que de acuerdo con el artículo 733,1 de la LEC, como regla general, el tribunal proveerá a la petición de medidas cautelares previa audiencia del demandado. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, cuando el solicitante así lo pida y acredite que concurren razones de urgencia o que la audiencia previa puede comprometer el buen fin de la medida cautelar, el tribunal podrá acordarla sin más trámites mediante auto, en el plazo de cinco días, razonando por separado

José Antonio Mora Alarcón

574

sobre la concurrencia de los requisitos de la medida cautelar y las razones que han aconsejado acordarla sin oír al demandado. Contra el auto que acuerde medidas cautelares sin previa audiencia del demandado no cabrá recurso alguno y se estará a lo dispuesto en el Capítulo III de este Título. Sexto.– Que a pesar de lo justificado de la presente petición, que en sí misma no exigiría caución alguna, en aras de la rapidez y simplicidad procesal, y a salvo de lo que disponga el tribunal, esta parte aporta caución consistente en aval de la entidad ………… realizable en cualquier momento (o cualquier otro de los indicados en el apartado 3 del artículo 529). En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada petición de secuestro de la publicación diaria ………, en su número de hoy ……………, contra quien se pretende la interposición de una futura demanda en plazo legal, junto con el autor del suelto …………… PRIMER OTROSÍ DIGO: Que se admita la caución ofrecida por esta parte, salvo que el tribunal la entienda innecesaria o acuerde otra superior. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que dada la situación de inminente salida a su distribución pública del diario …………, esta parte al amparo del artículo 733,2 de la LEC solicita expresamente del Juzgado acuerde las medidas cautelares solicitadas sin más trámites que su resolución en plazo legal sin audiencia del demandado. TERCER OTROSÍ DIGO: Que para cubrir el principal, intereses y costas de la futura demanda, se solicita de ese Juzgado se decrete el embargo preventivo sobre los bienes de los futuros demandados en cantidad suficiente para cubrir ………… euros. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F064. Solicitud de medida cautelar previa a la presentación de demanda sobre compe­ tencia desleal AL JUZGADO DE LO MERCANTIL … D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de la sociedad ………………………, inscrita en el Registro Mercantil de ……………… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como me-

Formularios Civiles

575

jor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de……………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de medida cautelar previa a la presentación de demanda sobre competencia desleal,, contra la entidad ………………… con domicilio en ………………, calle ………………………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– El ……………, las entidades mercantiles “N., S.A.”, como Concedente, y “C., S.A.”, en concepto de Concesionaria, conciertan un contrato de distribución, entre cuyas cláusulas son de interés para el presente asunto litigioso, las recogidas en los números 29, que, a propósito de la duración del contrato, establece que “El presente contrato tendrá una duración indefinida, entrando en vigor en la fecha indicada en el encabezamiento del mismo. No obstante ello, cualquiera de las personas, (se refiere a las partes), unilateralmente, podrá poner fin a la relación contractual comunicándolo fehacientemente a la otra parte y con una antelación mínima de un año”. Segundo.– El ……………… la entidad “N., S.A.” comunica a “C., S.A.” su decisión de poner fin a la relación contractual, al amparo de la cláusula 29 del Contrato, señalando en la carta dirigida al efecto que a la extinción definitiva del mismo será de aplicación lo dispuesto en la Cláusula 31 (la misiva se remitió por conducto notarial el ……………, siendo recibida por la entidad concesionaria el día ……………). Tercero.– El ………………… la Compañía Mercantil concedente, también por conducto notarial, envía a la otra parte nueva comunicación a fin de recordarle que el día ………………… quedará automáticamente resuelto el contrato de distribución, por cumplirse el año del preaviso que se consigna en la cláusula 29, y asimismo se hace referencia a la práctica de las liquidaciones y a la obligación de “C., S.A.” de retirar por su cuenta, de forma gratuita y total, cuantos anuncios, marcas, nombres, rótulos, anagramas o publicidad de la Compañía tuvieran en sus locales. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjunta, como DOCUMENTO NUMERO UNO el contrato de distribución suscrito en su día por las partes. b) En relación con el segundo hecho, se aporta, como DOCUMENTO NUMERO DOS la correspondiente acta notarial. c) Y, finalmente, en relación con el hecho tercero se adjunta la correspondiente acta como DOCUMENTO NÚMERO TRES. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 723 de la LEC.

José Antonio Mora Alarcón

576

Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al establecido en el artículo 25 de la Ley de Competencia Desleal se solicita la adopción de la medida cautelar de cesación provisional de la utilización en el tráfico mercantil de la demandada de la marca perteneciente a la actora, así como en el artículo 728,1 de la LEC que establece que sólo podrán acordarse medidas cautelares si quien las solicita justifica, que, en el caso de que se trate, podrían producirse durante la pendencia del proceso, de no adoptarse las medidas solicitadas, situaciones que impidieren o dificultaren la efectividad de la tutela que pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatoria. Quinto.– Que de acuerdo con el artículo 733,1 de la LEC, como regla general, el tribunal proveerá a la petición de medidas cautelares previa audiencia del demandado. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, cuando el solicitante así lo pida y acredite que concurren razones de urgencia o que la audiencia previa puede comprometer el buen fin de la medida cautelar, el tribunal podrá acordarla sin más trámites mediante auto, en el plazo de cinco días, razonando por separado sobre la concurrencia de los requisitos de la medida cautelar y las razones que han aconsejado acordarla sin oír al demandado. Contra el auto que acuerde medidas cautelares sin previa audiencia del demandado no cabrá recurso alguno y se estará a lo dispuesto en el Capítulo III de este Título. Sexto.– Que a pesar de lo justificado de la presente petición, que en sí misma no exigiría caución alguna, en aras de la rapidez y simplicidad procesal, y a salvo de lo que disponga el tribunal, esta parte aporta caución consistente en aval de la entidad ………… realizable en cualquier momento (o cualquier otro de los indicados en el apartado 3 del artículo 529). En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada petición de medida cautelar de cesación provisional de la utilización en el tráfico mercantil de la demandada de la marca perteneciente a la actora. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que se admita la caución ofrecida por esta parte, salvo que el tribunal la entienda innecesaria o acuerde otra superior. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que dada la situación de inminente salida a su distribución pública del diario …………, esta parte al amparo del artículo 733,2 de la LEC solicita expresamente del Juzgado acuerde las medidas cautelares solicitadas sin más trámites que su resolución en plazo legal sin audiencia del demandado. TERCER OTROSÍ DIGO: Que para cubrir el principal, intereses y costas de la futura demanda, se solicita de ese Juzgado se decrete el embargo preventivo sobre los bienes de los futuros demandados en cantidad suficiente para cubrir ………… euros. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

Formularios Civiles

577

F065. Oposición a la medida cautelar acordada inaudita parte AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D ………………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formulo, en plazo legal, oposición al embargo preventivo de bienes solicitado por el Procurador/a D./D.ª ………………… en nombre y representación de D.ª/D …………… y decretado inaudita parte por resolución de ese Juzgado de fecha …………… y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que por escrito de fecha ………… el Procurador/a …………… solicitó de ese Juzgado la práctica del embargo preventivo de bienes de ………… Segundo.– Que dicha solicitud fue estimada por auto del Juzgado de fecha ……… que fijó como caución a prestar por el solicitante la de ………… Tercero.– Que el citado auto fue notificado a esta parte en fecha …………… por lo que en el plazo legal de los veinte días siguientes a dicha notificación emitimos nuestra oposición a dicha medida cautelar en base a los siguientes razonamientos ………… FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 257 de la LEC. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al señalado en el artículo 739 de la LEC que establece que en los casos en que la medida cautelar se hubiera adoptado sin previa audiencia del demandado, podrá éste formular oposición en el plazo de veinte días contados desde la notificación del auto que acuerda las medidas cautelares. Quinto.– Que de acuerdo con el artículo 740 de la citada Ley procesal el que formule oposición a la medida cautelar podrá esgrimir como causas de aquélla cuantos hechos y razones se opongan a la procedencia, requisitos, alcance, tipo y demás circunstancias de la medida o medidas efectivamente acordadas, sin limitación alguna. También podrá ofrecer caución sustitutoria, con arreglo a lo dispuesto en el Capítulo quinto de este Título. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada oposición a la medida cautelar de embargo preventivo de bienes solicitado

José Antonio Mora Alarcón

578

por D./D.ª …………………… y acordadas por auto de ese Juzgado en fecha …………, debiendo citarse a las partes a la correspondiente vista para formular las correspondientes alegaciones, todo ello con suspensión de las diligencias ya acordadas por el tribunal. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que en cumplimiento del último párrafo del artículo 740 de la LEC, esta parte ofrece al tribunal la siguiente caución sustitutoria …………… Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……

Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F066. Escrito solicitando exacción de daños y perjuicios por el levantamiento de medida cautelar AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre de D.ª/D ………………… cuya representación ya tengo acreditada en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formulo petición de indemnización de gastos sufridos por la práctica diligencias del embargo preventivo solicitado por D./D.ª ………………… con domicilio en ………………, calle ………………………, número ……, puerta ………………… y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha ……… se presentó por D.ª/D …………… solicitud de embargo preventivo de bienes. Segundo.– Que acordada por el Juzgado la práctica de dichas diligencias inaudita parte, se acordó exigir al solicitante una caución de ……… euros que se llevó a cabo mediante la presentación del correspondiente aval en la entidad crediticia ……… ejecutable en cualquier momento (o ingreso en metálico en la cuenta de consignaciones). Tercero.– Que las citadas diligencias de embargo preventivo se llevaron a cabo con el siguiente resultado …………… Cuarto.– Que instada oposición a dicha medida cautelar, por ese Juzgado se dictó auto ordenando el levantamiento del embargo preventivo acordado, auto que devino firme en fecha ……… Cuarto.– Que dichas diligencias han supuesto para mi representado los siguientes perjuicios ………… evaluables económicamente en la cantidad de ……… euros, según relación detallada que se adjunta a la presente solicitud.

Formularios Civiles

579

(se podrá aportar con la solicitud la documentación que se estime necesaria en justificación de las pretensiones).

FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al señalado en el artículo 742 de la LEC que señala que una vez firme el auto que estime la oposición, se procederá, a petición del demandado y por los trámites previstos en los artículos 712 y siguientes, a la determinación de los daños y perjuicios que, en su caso, hubiera producido la medida cautelar revocada; y, una vez determinados, se requerirá de pago al solicitante de la medida, procediéndose de inmediato, si no los pagare, a su exacción forzosa. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos, justificantes de gastos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por efectuada solicitud indemnización de gastos y perjuicios sufridos por esta parte en cantidad de ……………… euros, con motivo de la práctica de las diligencias de embargo preventivo acordadas por ese Juzgado en auto de fecha ……………, debiendo aplicar dichas cantidades a la caución presentada por el solicitante de las mismas, dando al remanente el destino legal correspondiente, o en caso de no ser suficiente dicha caución, se proceda a la exacción forzosa de dichas cantidades, previo requerimiento de pago. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F067. Solicitud de embargo preventivo junto con la demanda principal OTROSÍ DIGO: Esta parte se ve en la necesidad de solicitar el embargo preventivo de bienes del demandado en base a los siguientes fundamentos: Primero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al establecido en el artículo 728 y 732 de la citada LEC. Segundo.– Respecto al peligro para la mora procesal a que se refiere el artículo 728,1 de la LEC queda acreditado por la anunciada marcha del solicitado de esta Ciudad y el cierre definitivo de su establecimiento, con perjuicio claro de esta parte de poder realizar los efectos y cobrar las deudas que se declararen procedentes en una eventual sentencia estimatoria.

José Antonio Mora Alarcón

580

Tercero.– En lo que respeta a la apariencia de buen derecho, la prueba documental anticipada con la presente solicitud justifica por sí misma y sin que por el tribunal se prejuzgue el fondo del asunto, un juicio provisional e indiciario favorable al fundamento de la pretensión de esta parte. Cuarto.– Que a pesar de lo justificado de la presente petición, que en sí misma no exigiría caución alguna, en aras de la rapidez y simplicidad procesal, y a salvo de lo que disponga el tribunal, esta parte aporta caución consistente en aval de la entidad ………… realizable en cualquier momento (o cualquier otro de los indicados en el apartado 3 del artículo 529). En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que se tenga por formulada petición de embargo preventivo de los bienes del demandado D./D.ª……………………, en cantidad suficiente para cubrir la suma de ………… euros, que se calcula prudencialmente ascenderá el principal, intereses y costas de una eventual sentencia condenatoria. Que se admita la caución ofrecida por esta parte, salvo que el tribunal la entienda innecesaria o acuerde otra superior. Que dada la situación de ignorado paradero del solicitado, el desmantelamiento de sus locales comerciales, su traslado a otra Ciudad y las razones de urgencia concurrentes, esta parte al amparo del artículo 733,2 de la LEC solicita expresamente del Juzgado acuerde las medidas cautelares solicitadas sin más trámites que su resolución en plazo legal sin audiencia del demandado. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F068. Solicitud de depósito de cosa mueble, junto con la demanda OTROSÍ DIGO: Se solicita expresamente de ese Juzgado se decrete medida cautelar de depósito de cosa mueble, en base a los siguientes fundamentos: Primero.– Que conforme al artículo 727 de la LEC podrá acordarse el depósito de cosa mueble, cuando la demanda pretenda la condena a entregarla y se encuentre en posesión del demandado. Segundo.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al establecido en el artículo 730,1 de la citada LEC, que establece que las medidas cautelares se solicitarán, de ordinario, junto con la demanda principal. Tercero.– Respecto al peligro para la mora procesal a que se refiere el artículo 728,1 de la LEC queda acreditada la torticera actitud del solicitado de no entregar dicha cosa a mi mandante, con evidente riesgo de desaparición o deterioro de la misma.

Formularios Civiles

581

Cuarto.– En lo que respeta a la apariencia de buen derecho, la prueba documental anticipada con la presente solicitud justifica por sí misma y sin que por el tribunal se prejuzgue el fondo del asunto, un juicio provisional e indiciario favorable al fundamento de la pretensión de esta parte. Quinto.– Que a pesar de lo justificado de la presente petición, que en sí misma no exigiría caución alguna, en aras de la rapidez y simplicidad procesal, y a salvo de lo que disponga el tribunal, esta parte aporta caución consistente en aval de la entidad ………… realizable en cualquier momento (o cualquier otro de los indicados en el apartado 3 del artículo 529). En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada petición de depósito de cosa mueble consistente en ………… que se encuentra en el domicilio de D./D.ª ……………………, contra quien se dirige la demanda, en cantidad suficiente para cubrir la suma de ………… euros, que se calcula prudencialmente ascenderá el principal, intereses y costas de una eventual sentencia condenatoria. Se solicita el nombramiento de depositario en la persona de …………, salvo superior criterio. Que se admita la caución ofrecida por esta parte, salvo que el tribunal la entienda innecesaria o acuerde otra superior. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F069. Solicitud de anotación preventiva de demanda OTROSÍ DIGO: Se solicita expresamente de ese Juzgado la adopción de la medida cautelar de anotación preventiva de demanda, en base a los siguientes fundamentos: Primero.– Que conforme al artículo 727 de la LEC podrá acordarse la anotación preventiva de demanda, cuanto esta se refiera a bienes o derechos susceptibles de inscripción en Registros públicos, lo cual está en concordancia con lo dispuesto en el artículo 41,2 de la Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1946, así como con el artículo 139 de su Reglamento. Segundo.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al establecido en el artículo 730,1 de la citada LEC, que establece que las medidas cautelares se solicitarán, de ordinario, junto con la demanda principal. Tercero.– Respecto al peligro para la mora procesal a que se refiere el artículo 728,1 de la LEC queda acreditada la torticera actitud del solicitado y el evidente riesgo de incumplimiento de sus obligaciones.

José Antonio Mora Alarcón

582

Cuarto.– En lo que respeta a la apariencia de buen derecho, la prueba documental anticipada con la presente solicitud justifica por sí misma y sin que por el tribunal se prejuzgue el fondo del asunto, un juicio provisional e indiciario favorable al fundamento de la pretensión de esta parte. Quinto.– Que a pesar de lo justificado de la presente petición, que en sí misma no exigiría caución alguna, en aras de la rapidez y simplicidad procesal, y a salvo de lo que disponga el tribunal, esta parte aporta caución consistente en aval de la entidad ………… realizable en cualquier momento (o cualquier otro de los indicados en el apartado 3 del artículo 529). En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada petición de medida cautelar de anotación preventiva de demanda contra D./D.ª …………………… en el Registro de la Propiedad de …………… en las siguientes fincas registrales a nombre del demandado …………………, librándose los oportunos mandamientos por duplicado a dicho Registro. Que se admita la caución ofrecida por esta parte, salvo que el tribunal la entienda innecesaria o acuerde otra superior. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……

Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F070. Solicitud de anotación registral de demanda OTROSÍ DIGO: Se solicita expresamente de ese Juzgado la adopción de la medida cautelar de anotación registral de la presente demanda, en base a los siguientes fundamentos: Primero.– Que conforme al artículo 727 de la LEC podrá acordarse la anotación registral, en los casos en que la publicidad sea útil para el buen fin de la ejecución, lo cual está en consonancia con el artículo 272 del Reglamento del Registro Civil. Segundo.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al establecido en el artículo 730,1 de la citada LEC, que establece que las medidas cautelares se solicitarán, de ordinario, junto con la demanda principal. Tercero.– En lo que respeta a la apariencia de buen derecho, la prueba documental anticipada con la presente solicitud justifica por sí misma y sin que por el tribunal se prejuzgue el fondo del asunto, un juicio provisional e indiciario favorable al fundamento de la pretensión de esta parte. Cuarto.– Que a pesar de lo justificado de la presente petición, que en sí misma no exigiría caución alguna, en aras de la rapidez y simplicidad procesal, y a salvo de lo que disponga el tribunal, esta parte aporta caución consistente en aval de la entidad ………… realizable en cualquier momento (o cualquier otro de los indicados en el apartado 3 del artículo 529). En su virtud,

Formularios Civiles

583

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada petición de medida cautelar de anotación registral de demanda contra D./D.ª …………………… en el Registro Civil de ……………, librándose los oportunos mandamientos a dicho Registro. Que se admita la caución ofrecida por esta parte, salvo que el tribunal la entienda innecesaria o acuerde otra superior. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F071. Escrito solicitando prórroga de anotación preventiva de demanda AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D ……………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D ………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ……, según tengo acreditado en autos ……………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula petición de prórroga de anotación preventiva de demanda acordada por resolución de fecha………… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha ………… se acordó por ese Juzgado la anotación preventiva de demanda contra D.ª/……………… en el Registro de la Propiedad de …………… la cual fue inscrita en dicho Registro en fecha ……… según quedó acreditado en autos mediante el correspondiente duplicado debidamente cumplimentado. Segundo.– Que el próximo día ………… caducará dicha anotación preventiva al transcurrir el plazo legal indicado en el artículo 86 de la Ley Hipotecaria. Tercero.– Que el presente procedimiento se encuentra en el siguiente estado procesal …………, no habiendo decaído las razones que llevaron en su día a la adopción de la citada medida cautelar. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente solicitud los siguientes documentos ……………

José Antonio Mora Alarcón

584 A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO

Única.– Que conforme al artículo 727 de la LEC podrá acordarse la anotación preventiva de demanda, cuanto esta se refiera a bienes o derechos susceptibles de inscripción en Registros públicos, lo cual está en concordancia con lo dispuesto en el artículo 41,2 de la Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1946, así como con el artículo 139 de su Reglamento. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada petición de prórroga de la medida cautelar de anotación preventiva de demanda contra D./D.ª …………………… en el Registro de la Propiedad de …………… en las siguientes fincas registrales a nombre del demandado…………………, librándose los oportunos mandamientos por duplicado a dicho Registro. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F072. Solicitud de modificación de medidas cautelares AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D ……………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D ………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ……, cuya representación tengo acreditada en autos ……………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de modificación de medidas cautelares acordadas por ese Juzgado en fecha …………… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha ……… por ese Juzgado se adoptó la medida cautelar de …………, basándose el Juzgado en el ignorado paradero de mi representado, que como se ha acreditado posteriormente en autos fue emplazado maliciosamente en domicilio equivocado.

Formularios Civiles

585

Segundo.– Que decretada la rebeldía, con posterioridad esta parte tuvo conocimiento de la existencia del presente pleito compareciendo en el mismo en el estado procesal ………… Tercero.– Que ha desaparecido por tanto el periculum in mora que motivó la adopción de las citadas medidas cautelares, ostentando mi mandante capacidad de pago suficiente para hacer frente a una posible sentencia condenatoria. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente solicitud los siguientes documentos …………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de acuerdo con el artículo 743 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, las medidas cautelares podrán ser modificadas alegando y probando hechos y circunstancias que no pudieron tenerse en cuenta al tiempo de su concesión o dentro del plazo para oponerse a ellas. La solicitud de modificación será sustanciada y resuelta conforme a lo previsto en los artículos 734 y siguientes. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y acordar el levantamiento de las medidas cautelares contra mi mandante acordadas por resolución de ese Juzgado de fecha ………… imponiendo las costas del incidente a la parte actora. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

3. Jura de cuentas F073. Escrito del abogado exigiendo a su defendido moroso las cantidades que le adeuda AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA D. ………………, Letrado en ejercicio, con domicilio en ………………, calle núm. ……………… puerta, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) cuyas demás circunstan-

José Antonio Mora Alarcón

586

cias tengo acreditadas en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Primero.– Que por la presente, vengo a solicitar del Juzgado el pago de los honorarios que mi defendido me adeuda para el presente asunto, y ello en base a la siguiente minuta detallada y justificada: (se detallarán los conceptos y cantidades adeudadas)

Segundo.– Que a los efectos previstos en el artículo 35 de la LEC, este Letrado hace manifestación expresa que dichas cantidades le son debidas y no satisfechas por mi representado. FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de acuerdo con el artículo 35 de la LEC, los Abogados podrán reclamar frente a la parte a la que defiendan el pago de los honorarios que hubieren devengado en el asunto, presentando minuta detallada y manifestando formalmente que esos honorarios le son debidos y no han sido satisfechos. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por presentada la minuta, mandando que se requiera a mi defendido para que pague dicha suma, con las costas, bajo apercibimiento de apremio si no pagare ni formulare impugnación. Es de justicia que pido en …………, a …………, de …………, de …………

Firma del Letrado

F074. Escrito de impugnación de la cuenta por el deudor de los honorarios D. ………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ………………, calle núm. ……………… puerta …………, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) cuya representación tengo acreditada en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, y DIGO: Que por la presente, y dentro del plazo legal, paso a impugnar la minuta de mi Letrado en base a los siguientes HECHOS (se consignarán en párrafos separados y numerados)

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Formularios Civiles

587

Único. Que según el artículo 35,2 párrafo segundo de la LEC, si se impugnaren los honorarios por excesivos, se procederá previamente a su regulación conforme a lo previsto en los artículos 241 y siguientes, salvo que el Abogado acredite la existencia de presupuesto previo escrito aceptado por el impugnante, y se dictará decreto fijando la cantidad debida, bajo apercibimiento de apremio si no se pagase dentro de los cinco días siguientes a la notificación. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por hechas las alegaciones y teniéndome por opuesto a las cantidades reclamadas por mi Letrado. Es de justicia que pido en …………, a …………, de …………, de …………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

4. Intervención provocada F075. Escrito del demandado solicitando la intervención de un tercero AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA D.ª/D. …………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D. …………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………………, calle núm. ………… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/ Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) cuya representación tengo acreditada en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D.ª/D. …………………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, como demandado en el presente juicio, nos vemos en la necesidad de solicitar del Juzgado que sea notificada a D.ª/D. …………………… con domicilio en ……………… la pendencia del presente juicio, dentro del plazo concedido a esta parte para la contestación de la demanda, y ello en base a los siguientes: HECHOS (se expondrán en párrafos separados y numerados)

En su virtud,

José Antonio Mora Alarcón

588

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por solicitado, en tiempo y forma, que sea notificada a D.ª/D. ……………… la pendencia del presente juicio. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F076. Escrito de la parte demandante oponiéndose a la intervención de tercero AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA D.ª/D. …………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D. …………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………………, calle núm. ………… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/ Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) cuya representación tengo acreditada en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D.ª/D. …………………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, nos oponemos a la intervención del presente pleito de D.ª/D. ……………………, a solicitud del demandado, y ello en base a los siguientes: HECHOS (Se expondrán en párrafos separados y numerados)

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por hechas las anteriores alegaciones y por opuestos expresamente a la intervención solicitada por la parte demandada. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F077. Escrito del demandado solicitando la sucesión en su posición en caso de inter­ vención provocada

Formularios Civiles

589 AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA

D. …………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………………, calle núm. ………… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) cuya representación tengo acreditada en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D. …………………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que por auto de ese Juzgado de fecha ………… se admitió la intervención en juicio del tercero D.ª/D. …………………… al acreditarse tener interés directo y legítimo en el resultado del pleito. Segundo.– Que esta parte demandada entiende, que comparecido el tercero, su lugar en el proceso debe ser ocupado por dicho interviniente por las siguientes razones ………… FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que de acuerdo con lo previsto en el artículo 14,2 regla 4.ª, en relación con el artículo 18 de la LEC, procede acordar la sucesión de esta parte demandada por el tercero D.ª/D. ………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por hechas las siguientes alegaciones, y previo traslado a las demás partes, se acuerde en su día la sucesión de esta parte demandada por D.ª/D. ………… Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

5. Formularios sobre cuestiones prejudiciales F078. Escrito poniendo de manifiesto un hecho que ofrezca apariencia de delito

José Antonio Mora Alarcón

590

D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) cuya representación tengo acreditada en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en …………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, pongo en conocimiento del Juzgado los siguientes HECHOS (se consignarán en párrafos separados y numerados los posibles hechos constitutivos de delito)

FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de acuerdo con lo previsto en el artículo 40 de la LEC, cuando en un proceso civil se ponga de manifiesto un hecho que ofrezca apariencia de delito o falta perseguible de oficio, el tribunal civil, mediante providencia, lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal, por si hubiere lugar al ejercicio de la acción penal, y, en su caso, ordenará la suspensión de las actuaciones del proceso civil, cuando concurran las circunstancias previstas en el artículo 40,2. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por hechas las anteriores alegaciones. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F079. Escrito solicitando la suspensión del proceso D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. ………… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) cuya representación tengo acreditada en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en …………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, pongo en conocimiento del Juzgado los siguientes

Formularios Civiles

591 HECHOS

(se consignarán en párrafos separados y numerados los posibles hechos constitutivos de delito)

FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de acuerdo con lo previsto en el artículo 40 de la LEC, cuando en un proceso civil se ponga de manifiesto un hecho que ofrezca apariencia de delito o falta perseguible de oficio, el tribunal civil, mediante providencia, lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal, por si hubiere lugar al ejercicio de la acción penal, y, en su caso, ordenará la suspensión de las actuaciones del proceso civil, cuando concurran las circunstancias siguientes: “1.ª Que se acredite la existencia de causa criminal en la que se estén investigando, como hechos de apariencia delictiva, alguno o algunos de los que fundamenten las pretensiones de las partes en el proceso civil. 2.ª Que la decisión del tribunal penal acerca del hecho por el que se procede en causa criminal pueda tener influencia decisiva en la resolución sobre el asunto civil”.

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por hechas las anteriores alegaciones, acordando la suspensión del presente proceso hasta que se acredite que el juicio criminal ha terminado o que se encuentra paralizado por motivo que haya impedido su normal continuación. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F080. Escrito de parte solicitando la suspensión del proceso por concurrir cuestión pre­ judicial civil D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. ………… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) cuya representación tengo acreditada en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en …………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, solicito la suspensión del presente juicio por concurrir cuestión prejudicial civil, en base a los siguientes HECHOS

José Antonio Mora Alarcón

592 (se consignarán en párrafos separados y numerados)

FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que según el artículo 43 de la LEC, cuando para resolver sobre el objeto del litigio sea necesario decidir acerca de alguna cuestión que, a su vez, constituya el objeto principal de otro proceso pendiente ante el mismo o distinto tribunal civil, si no fuere posible la acumulación de autos, el tribunal, a petición de ambas partes o de una de ellas, oída la contraria, podrá mediante auto decretar la suspensión del curso de las actuaciones, en el estado en que se hallen, hasta que finalice el proceso que tenga por objeto la cuestión prejudicial. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por hechas las anteriores alegaciones, y previo traslado a la otra parte, acordar la suspensión del curso de las actuaciones hasta que finalice el juicio núm. …… seguido ante el Juzgado de 1.ª Instancia de ……… ante el que se tramita la cuestión principal. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

6. Formularios sobre competencia F081. Escrito interponiendo declinatoria por corresponder el conocimiento del asunto a órganos de otro orden jurisdiccional AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. ………… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) cuya representación tengo acreditada en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en …………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, interpongo la correspondiente declinatoria de jurisdicción en plazo legal (dentro de los diez primeros días para contestar la demanda, o en los cinco primeros días posteriores a la citación para vista) y ello en base a los siguientes HECHOS

Formularios Civiles

593

(se expresarán en párrafos separados y numerados)

En prueba de los anteriores hechos se aportan los siguientes documentos o principios de prueba en que se funda: (se consignarán en párrafos separados y numerados)

De los anteriores documentos se aportan igualmente, siguiendo las previsiones legales, un número de copias igual al de los restantes litigantes. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que según el artículo 63 de la LEC: “1. Mediante la declinatoria, el demandado y los que puedan ser parte legítima en el juicio promovido podrán denunciar la falta de jurisdicción del tribunal ante el que se ha interpuesto la demanda, por corresponder el conocimiento de ésta a tribunales extranjeros, a órganos de otro orden jurisdiccional a árbitros o mediadores. También se propondrá declinatoria para denunciar la falta de competencia de todo tipo. Si la declinatoria se fundare en la falta de competencia territorial, habrá de indicar el tribunal al que, por considerarse territorialmente competente, habrían de remitirse las actuaciones. 2. La declinatoria se propondrá ante el mismo tribunal que esté conociendo del pleito y al que se considere carente de jurisdicción o de competencia. No obstante, la declinatoria podrá presentarse también ante el tribunal del domicilio del demandado, que la hará llegar por medio de comunicación más rápido posible al tribunal ante el que se hubiera presentado la demanda, sin perjuicio de remitírsela por oficio al día siguiente de su presentación”.

Segundo.– Que establece el artículo 64,1 de la LEC, “la declinatoria se habrá de proponer dentro de los diez primeros días del plazo para contestar a la demanda, o en los cinco primeros días posteriores a la citación para vista, y surtirá el efecto de suspender, hasta que sea resuelta, el plazo para contestar, o el cómputo para el día de la vista y el curso del procedimiento principal”. Tercero.– Que de acuerdo con el artículo 39 de la LEC, el demandado podrá denunciar mediante declinatoria la falta de jurisdicción por pertenecer el asunto a otro orden jurisdiccional. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por formulada la correspondiente cuestión declinatoria de jurisdicción, por entender que la cuestión planteada en la demanda corresponde a los Tribunales del siguiente orden jurisdiccional …… Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……

Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F082. Escrito interponiendo declinatoria por haberse sometido la cuestión a arbitraje AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA…

José Antonio Mora Alarcón

594

D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. ………… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) cuya representación tengo acreditada en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en …………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, interpongo la correspondiente declinatoria de jurisdicción en plazo legal (dentro de los diez primeros días para contestar la demanda, o en los cinco primeros días posteriores a la citación para vista) y ello en base a los siguientes HECHOS (se expresarán en párrafos separados y numerados, indicando todas las circunstancias del arbitraje suscrito entre las partes al amparo de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre de Arbitraje.)

En prueba de los anteriores hechos se aportan los siguientes documentos o principios de prueba en que se funda: (se consignarán en párrafos separados y numerados)

De los anteriores documentos se aportan igualmente, siguiendo las previsiones legales, un número de copias igual al de los restantes litigantes. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que según el artículo 63 de la LEC: “1. Mediante la declinatoria, el demandado y los que puedan ser parte legítima en el juicio promovido podrán denunciar la falta de jurisdicción del tribunal ante el que se ha interpuesto la demanda, por corresponder el conocimiento de ésta a tribunales extranjeros, a órganos de otro orden jurisdiccional a árbitros o mediadores. También se propondrá declinatoria para denunciar la falta de competencia de todo tipo. Si la declinatoria se fundare en la falta de competencia territorial, habrá de indicar el tribunal al que, por considerarse territorialmente competente, habrían de remitirse las actuaciones. 2. La declinatoria se propondrá ante el mismo tribunal que esté conociendo del pleito y al que se considere carente de jurisdicción o de competencia. No obstante, la declinatoria podrá presentarse también ante el tribunal del domicilio del demandado, que la hará llegar por medio de comunicación más rápido posible al tribunal ante el que se hubiera presentado la demanda, sin perjuicio de remitírsela por oficio al día siguiente de su presentación”. Segundo.– Que establece el artículo 64,1 de la LEC, “la declinatoria se habrá de proponer dentro de los diez primeros días del plazo para contestar a la demanda, o en los cinco primeros días posteriores a la citación para vista, y surtirá el efecto de suspender, hasta que sea resuelta, el plazo para contestar, o el cómputo para el día de la vista y el curso del procedimiento principal”. Tercero.– Que de acuerdo con el artículo 39 de la LEC, el demandado podrá denunciar mediante declinatoria la falta de jurisdicción por haberse sometido a arbitraje la controversia. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por formulada la correspondiente cuestión declinatoria de jurisdicción, por haberse sometido a arbitraje la controversia.

Formularios Civiles

595

Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F083. Escrito interponiendo declinatoria por falta de competencia objetiva AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. ………… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) cuya representación tengo acreditada en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en …………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, interpongo la correspondiente declinatoria de jurisdicción en plazo legal (dentro de los diez primeros días para contestar la demanda, o en los cinco primeros días posteriores a la citación para vista) y ello en base a los siguientes HECHOS (se expresarán en párrafos separados y numerados)

En prueba de los anteriores hechos se aportan los siguientes documentos o principios de prueba en que se funda: (se consignarán en párrafos separados y numerados)

De los anteriores documentos se aportan igualmente, siguiendo las previsiones legales, un número de copias igual al de los restantes litigantes. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que según el artículo 63 de la LEC: “1. Mediante la declinatoria, el demandado y los que puedan ser parte legítima en el juicio promovido podrán denunciar la falta de jurisdicción del tribunal ante el que se ha interpuesto la demanda, por corresponder el conocimiento de ésta a tribunales extranjeros, a órganos de otro orden jurisdiccional a árbitros o mediadores. También se propondrá declinatoria para denunciar la falta de competencia de todo tipo. Si la declinatoria se fundare en la falta de competencia territorial, habrá de indicar el tribunal al que, por considerarse territorialmente competente, habrían de remitirse las actuaciones. 2. La declinatoria se propondrá ante el mismo tribunal que esté conociendo del pleito y al que se considere carente de jurisdicción o de competencia. No obstante, la declinatoria podrá presentarse

José Antonio Mora Alarcón

596

también ante el tribunal del domicilio del demandado, que la hará llegar por medio de comunicación más rápido posible al tribunal ante el que se hubiera presentado la demanda, sin perjuicio de remitírsela por oficio al día siguiente de su presentación”. Segundo.– Que establece el artículo 64,1 de la LEC, “la declinatoria se habrá de proponer dentro de los diez primeros días del plazo para contestar a la demanda, o en los cinco primeros días posteriores a la citación para vista, y surtirá el efecto de suspender, hasta que sea resuelta, el plazo para contestar, o el cómputo para el día de la vista y el curso del procedimiento principal”. Tercero.– Que de acuerdo con el artículo 49 de la LEC, el demandado podrá denunciar la falta de competencia objetiva mediante declinatoria. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por formulada la correspondiente cuestión declinatoria de jurisdicción, por falta de competencia objetiva. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F084. Escrito interponiendo declinatoria por falta de competencia territorial AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. ………… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) cuya representación tengo acreditada en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en …………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, interpongo declinatoria por falta de competencia territorial de ese Juzgado, y ello en base a los siguientes HECHOS (se consignarán en párrafos separados y numerados)

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Formularios Civiles

597

Primero.– Que de acuerdo con el artículo 59 de la LEC, fuera de los casos en que la competencia territorial venga fijada por la ley en virtud de reglas imperativas, la falta de competencia territorial solamente podrá ser apreciada cuando el demandado o quienes puedan ser parte legítima en el juicio propusieren en tiempo y forma la declinatoria. Segundo.– Que según el artículo 63,2 de la LEC, la declinatoria se propondrá ante el mismo tribunal que esté conociendo del pleito y al que se considere carente de jurisdicción o de competencia. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por hechas las anteriores alegaciones y, en consecuencia, tener por admitida la declinatoria de falta de competencia territorial de ese Juzgado, inhibiendo las actuaciones al Juzgado de 1.ª Instancia de …… Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F085. Solicitud de inhibición del juez civil al juzgado de violencia sobre la mujer por comisión de un acto de violencia género que no haya dado lugar a la apertura de proceso penal AL JUZGADO DE FAMILIA D./D.ª.……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según tengo acreditado en los autos núm. …… seguidos en ese Juzgado, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representada formula solicitud de las presentes actuaciones (de nulidad, separación o divorcio) a favor del Juzgado de Violencia sobre la Mujer, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que una vez iniciadas las presentes actuaciones, las cuales no se encuentran en fase de juicio oral, en el proceso penal seguido a instancias de mi representada contra el demandado D. ……… por violencia física ejercida sobre su persona, se dictó orden de alejamiento del siguiente contenido (se aporta copia testimoniada de dicha orden de alejamiento como documento 1). Segundo.– Que en el presente caso concurren todos y cada uno de los requisitos a que se refiere el apartado 3 del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

José Antonio Mora Alarcón

598 A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO

Único.– Que de acuerdo con el artículo 49 bis, apartado 1, de la Ley de Enjuiciamiento Civil, introducido por el artículo 57 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 diciembre 2004. Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, “cuando un Juez, que esté conociendo en primera instancia de un procedimiento civil, tuviese noticia de la comisión de un acto de violencia de los definidos en el artículo 1 de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que haya dado lugar a la iniciación de un proceso penal o a una orden de protección, tras verificar la concurrencia de los requisitos previstos en el apartado 3 del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, deberá inhibirse, remitiendo los autos en el estado en que se hallen al Juez de Violencia sobre la Mujer que resulte competente, salvo que se haya iniciado la fase del juicio oral”. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por efectuada la citada petición inhibición de las actuaciones al Juzgado de Violencia sobre la Mujer, al concurrir —en virtud de la orden de alejamiento acordada— los requisitos a que se refiere el apartado 3 del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Se solicita expresamente la condena en costas a la otra parte. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F086. Solicitud de requerimiento de inhibición por existencia de causa penal por violen­ cia de género AL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER D./D.ª.……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………, calle núm. puerta …… cuya representación ya tengo acreditada en las presentes actuaciones, bajo la dirección del Letrado D.ª/D. …… como mejor proceda en Derecho comparezco y DIGO: HECHOS

Formularios Civiles

599

Primero.– Que en este Juzgado se siguen actuaciones penales por violencia de género, seguidas a instancia de D.ª …… contra D. …… en virtud de denuncia (o querella, o de oficio). Segundo.– Que inopinadamente ha venido a conocimiento de mi representada que con fecha ……… D. ………………… ha interpuesto demanda civil de separación (o nulidad o divorcio) en el Juzgado de Familia de. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 testimonio de la resolución judicial ordenando la apertura de proceso penal contra D. …… por actos de violencia de género b) En relación al segundo hecho se aportan los siguientes documentos …… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que de acuerdo con el artículo 49 bis, apartado 3, de la Ley de Enjuiciamiento Civil, introducido por el artículo 57 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 diciembre 2004. Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, “Cuando un Juez de Violencia sobre la Mujer que esté conociendo de una causa penal por violencia de género tenga conocimiento de la existencia de un proceso civil, y verifique la concurrencia de los requisitos del apartado 3 del artículo 87 ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial, requerirá de inhibición al Tribunal Civil, el cual deberá acordar de inmediato su inhibición y la remisión de los autos al órgano requirente. A los efectos del párrafo anterior, el requerimiento de inhibición se acompañará de testimonio de la incoación de diligencias previas o de juicio de faltas, del auto de admisión de la querella, o de la orden de protección adoptada.” Segundo.– Que de acuerdo con el apartado 5 del mismo precepto “los Juzgados de Violencia sobre la Mujer ejercerán sus competencias en materia civil de forma exclusiva y excluyente, y en todo caso de conformidad con los procedimientos y recursos previstos en la Ley de Enjuiciamiento Civil”. Tercero.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada petición de inhibición a este Juzgado de los autos n.º …… seguidos entre las mismas partes en el Juzgado de Familia n.º …… de ……… Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

600 7. Abstención y recusación de Jueces y Magistrados

F087. Escrito de parte solicitando la recusación de un Juez o Magistrado

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. …………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión ………… con domicilio en …………, calle núm. …… puerta ……, según tengo acreditado en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de abstención, o subsidiariamente, recusación del Ilmo. Sr. ……… Magistrado (o Juez) que conoce de la causa ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el pasado día ……… esta parte se personó en los presentes autos en calidad de ……… (demandante, o en su caso, demandada). Segundo.– Que en el día de hoy ha tenido conocimiento de la concurrencia en el Ilmo. Sr. ……… Magistrado (o Juez) titular de dicho Juzgado de la siguiente causa de abstención (o recusación) para conocer de los hechos ……… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que el artículo 219 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece como causa de recusación la siguiente …… (se indicará). Segundo.– Que de acuerdo con el artículo 223,1.º de la citada Ley Orgánica “la recusación deberá proponerse tan pronto como se tenga conocimiento de la causa en que se funde, pues, en otro caso, no se admitirá a trámite”. La recusación se propondrá por escrito que deberá expresar concreta y claramente la causa legal y los motivos en que se funde, acompañando un principio de prueba sobre los mismos. Este escrito estará firmado por el abogado y por procurador si intervinieran en el pleito, y por el recusante, o por alguien a su ruego, si no supiera firmar. En todo caso, el procurador deberá acompañar poder especial para la recusación de que se trate. Si no intervinieren procurador y abogado, el recusante habrá de ratificar la recusación ante el secretario del tribunal de que se trate.

Formularios Civiles

601

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se tenga por solicita la abstención del Ilmo. Sr. ………… Magistrado (Juez) para conocer del presente proceso al concurrir en el mismo la causa ……… señalada en el apartado ……… del artículo 219 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Subsidiariamente, para el caso de que no sea admitida dicha recusación se interpone la presente solicitud de incidente de recusación a tramitar expresamente por los cauces previstos en el artículo 225 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. PRIMER OTROSÍ DIGO: Con el presente escrito se adjunta poder especialísimo para interponer la presente causa de abstención y subsidiaria recusación, con el ruego de que una vez testimoniado en autos se sirva devolverlo a esta parte para otros usos. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Para el caso de que proceda, se solicita expresamente el recibimiento del incidente de recusación a prueba. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma de Letrado

Firma de Procurador

8. Allanamiento, desistimiento y transacción F088. Escrito comunicando transacción AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ……………, calle núm. ………… puerta …………, según tengo acreditado en autos …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, comunico al Juzgado el acuerdo alcanzado entre las dos partes del proceso y por el que disponemos su finalización. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el objeto del presente proceso lo constituye ………… (se describirá la controversia entre las partes). Segundo.– Que en virtud de las negociaciones habidas entre los Letrados de ambas partes se alcanzó el siguiente acuerdo …………

José Antonio Mora Alarcón

602

Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ………… b) En relación al segundo y demás hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que según el artículo 19.1 de la LEC, los litigantes están facultados para disponer el objeto del juicio y podrán renunciar, desistir del juicio, allanarse, someterse a arbitraje y transigir sobre lo que sea objeto del mismo. Y según el apartado 2 del mismo precepto, si las partes pretendieran una transacción judicial y el acuerdo o convenio que alcanzaren fuere conforme a lo previsto en el apartado anterior, será homologado por el tribunal que esté conociendo del litigio al que se pretenda poner fin. Segundo.– Que dispone el apartado 3 del artículo 19 de la LEC que los actos a que se refieren los apartados anteriores podrán realizarse, según su naturaleza, en cualquier momento de la primera instancia o de los recursos o de la ejecución de sentencia. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se proceda por el Juzgado al que me dirijo a la correspondiente homologación del acuerdo alcanzado y se ponga fin al presente proceso. OTROSÍ DIGO: Que adjunto a la presente poder especial otorgado por D.ª/D. ………… para el presente acto de acuerdo con lo previsto n el artículo 25.2.1 de la LEC. Es de justicia que pido en …………, a …………, de …………, de …………



Firma de Letrado

Firma de Procurador

F089. Solicitud de suspensión del proceso AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, y D.ª/D. ……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, comparecemos ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DECI MOS: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones nuestros representados, solicitamos al Juzgado la expresa suspensión del proceso en virtud de los siguientes hechos

Formularios Civiles

603 HECHOS

(Se describirán…)

A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que según el artículo 19.4 de la LEC, “las partes podrán solicitar la suspensión del proceso, que será acordada por el Secretario judicial mediante decreto siempre que no perjudique al interés general o a tercero y que el plazo de suspensión no supere los sesenta días”. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se proceda por el Juzgado al que nos dirigimos a la suspensión del presente proceso por sesenta días. Es de justicia que pido en …………, a …………, de …………, de …………



Firma de Letrado

Firma de Procurador

F090. Escrito de renuncia del actor AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ……………, calle núm. ………… puerta …………, según tengo acreditado en autos …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, comunico al Juzgado la renuncia a la acción ejercitada en el presente proceso (o al derecho en que funde su pretensión). HECHOS (se describirán)

A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que según el artículo 20.1 de la LEC, “cuando el actor manifieste su renuncia a la acción ejercitada o al derecho en que funde su pretensión, el tribunal dictará sentencia absolviendo

José Antonio Mora Alarcón

604

al demandado, salvo que la renuncia fuese legalmente inadmisible. En este caso, se dictará auto mandando seguir el proceso adelante”. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se proceda por el Juzgado a dictar la resolución que legalmente proceda. Es de justicia que pido en …………, a …………, de …………, de …………



Firma de Letrado

Firma de Procurador

OTROSÍ DIGO: Que adjunto a la presente poder especial otorgado por D.ª/D. ………… para el presente acto de acuerdo con lo previsto en el artículo 25.2.1 de la LEC.

F091. Escrito de desistimiento del actor AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ……………, calle núm. ………… puerta …………, según tengo acreditado en autos …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, comunico al Juzgado el desistimiento expreso del presente proceso en virtud de los siguientes HECHOS Primero.– Que la presente demanda se dirigió contra D.ª/D. ………………… en reclamación de ………… Segundo.– Que el citado demandado aún no ha sido emplazado (o se encuentra en rebeldía). A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que según el artículo 20.2 de la LEC, “El demandante podrá desistir unilateralmente del juicio antes de que el demandado sea emplazado para contestar a la demanda o citado para juicio. También podrá desistir unilateralmente, en cualquier momento, cuando el demandado se encontrare en rebeldía”. En su virtud,

Formularios Civiles

605

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se proceda por el Juzgado a dictar resolución por la que tenga a esta parte por desistido del proceso iniciado en su día. OTROSÍ DIGO: Que adjunto a la presente poder especial otorgado por D.ª/D. ………… para el presente acto de acuerdo con lo previsto n el artículo 25.2.1 de la LEC. Es de justicia que pido en …………, a …………, de …………, de …………



Firma de Letrado

Firma de Procurador

F092. Escrito del demandado oponiéndose al desistimiento AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ………………, calle núm. ………… puerta …………, según tengo acreditado en autos …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, comunico al Juzgado la oposición al desistimiento del actor al presente proceso en virtud de los siguientes HECHOS (se describirán)

A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que según el artículo 20.3 de la LEC, “Si el demandado se opusiera al desistimiento, el juez resolverá lo que estime oportuno”. Segundo.– Que de acuerdo con el artículo 396.2 de la LEC: “1. Si el proceso terminara por desistimiento del actor, que no haya de ser consentido por el demandado, aquél será condenado a todas las costas”. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se proceda por el Juzgado a dictar resolución por la que no se acepte el desistimiento del actor al proceso iniciado en su día.

José Antonio Mora Alarcón

606

Se solicita expresamente al Juzgado que en caso de aceptar el desistimiento del actor, se le impongan todas las costas del proceso. Es de justicia que pido en …………, a …………, de …………, de …………

Firma de Letrado

Firma de Procurador

F093. Escrito de allanamiento del demandado AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ………………, calle núm. ……… puerta …………, según tengo acreditado en autos …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, comunico al Juzgado el allanamiento a la demanda del actor en virtud de los siguientes HECHOS (se describirán)

A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que según el artículo 21.1 de la LEC, “Cuando el demandado se allane a todas las pretensiones del actor, el tribunal dictará sentencia condenatoria de acuerdo con lo solicitado por éste, pero si el allanamiento se hiciera en fraude de ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará auto rechazándolo y seguirá el proceso adelante”. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se proceda por el Juzgado a dictar resolución por la que no se acepte el allanamiento de esta parte a la demanda del actor. OTROSÍ DIGO: Que adjunto a la presente poder especial otorgado por D.ª/D. ………… para el presente acto de acuerdo con lo previsto n el artículo 25.2.1 de la LEC. Es de justicia que pido en …………, a …………, de …………, de …………

Firma de Letrado

Firma de Procurador

Formularios Civiles

607

F094. Escrito de allanamiento parcial AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ………………, calle núm. ………… puerta …………, según tengo acreditado en autos …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, comunico al Juzgado el allanamiento parcial a la demanda del actor en virtud de los siguientes HECHOS (se describirán)

A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que según el artículo 21.2 de la LEC, “Cuando se trate de un allanamiento parcial el tribunal, a instancia del demandante, podrá dictar de inmediato auto acogiendo las pretensiones que hayan sido objeto de dicho allanamiento. Para ello será necesario que, por la naturaleza de dichas pretensiones, sea posible un pronunciamiento separado que no prejuzgue las restantes cuestiones no allanadas, respecto de las cuales continuará el proceso. Este auto será ejecutable conforme a lo establecido en los artículos 517 y siguientes de esta Ley”. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se proceda por el Juzgado a dictar resolución por la que no se acepte el allanamiento parcial de esta parte a la demanda del actor. OTROSÍ DIGO: Que adjunto a la presente poder especial otorgado por D.ª/D. ………… para el presente acto de acuerdo con lo previsto en el artículo 25.2.1 de la LEC. Es de justicia que pido en …………, a …………, de …………, de …………



Firma de Letrado

Firma de Procurador

José Antonio Mora Alarcón

608

F095. Escrito solicitando terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o caren­ cia sobrevenida de objeto AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ………………, calle núm. ………… puerta …………, según tengo acreditado en autos …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, comunico al Juzgado la satisfacción extraprocesal de las pretensiones de mi representado (o carencia sobrevenida de objeto) manifestadas en la demanda del actor en virtud de los siguientes HECHOS (se describirán)

A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que según el artículo 22.1 de la LEC, “Cuando, por circunstancias sobrevenidas a la demanda y a la reconvención, dejare de haber interés legítimo en obtener la tutela judicial pretendida, porque se hayan satisfecho, fuera del proceso, las pretensiones del actor y, en su caso, del demandado reconviniente o por cualquier otra causa, se pondrá de manifiesto esta circunstancia y, si hubiere acuerdo de las partes, se decretará por el Secretario Judicial la terminación del proceso, sin que proceda condena en costas. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se proceda por el Juzgado a dictar resolución por la que se decrete la terminación del proceso por satisfacción extraprocesal (o carencia sobrevenida de objeto) de la pretensión del actor. OTROSÍ DIGO: Que adjunto a la presente poder especial otorgado por D.ª/D. ………… para el presente acto de acuerdo con lo previsto en el artículo 25.2.1 de la LEC.



Firma de Letrado

Firma de Procurador

Formularios Civiles

609

9. Demandas de juicio ordinario F096. Demanda relativa a derechos honoríficos de la persona AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ……………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta ……… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO de reclamación de título contra D./D.ª, vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ………, en reclamación del título nobiliario de ………………, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que la pretensión del actor es la declaración de su mejor derecho en orden a la sucesión en el título de ………………, frente a los sucesores en primer grado de su anterior titular D. ………………, a saber sus hijos ………………, toda vez por el Ministerio de Justicia se otorgó Real Carta de Sucesión en el citado título, sin perjuicio de tercero de mejor derecho a ………………… Segundo.– Que ni por el codemando D. ………………, beneficiario del título por la citada resolución ministerial, ni por sus hermanos, se dedujo pretensión alguna dentro del año previsto en el art. 6 del RD. de 27 de mayo de 1912, norma que regula las rehabilitaciones y solicitudes de títulos nobiliarios; por lo que transcurrido tal plazo, y habiéndolo solicitado el actor, descendiente directo del causante del título, ninguna preferencia podían invocar las hijos del causante pues el transcurso del plazo debe entenderse como renuncia abdicativa. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 se adjunta la citada carta de sucesión. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC.

610

José Antonio Mora Alarcón

Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y siguientes de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como reclamante del citado título, y el demandado está legitimado pasivamente como mero detentador de dicho título. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249, 1.1.ª de la citada LEC. Sexto.– Al respecto debe señalarse que conforme a tenor de lo preceptuado en las Partidas, Ley segunda, Título XV, Partida 24, art. 13 de la Ley 11 octubre 1820, el art. 5 del Decreto 4 junio 1948, en cuanto se remite al art. 1 de la Ley 4 mayo 1948, para la sucesión de los títulos nobiliarios (títulos meramente honoríficos y que se mantienen en nuestro ordenamiento sólo con la finalidad de mantener vivo el recuerdo histórico a que se debe su otorgamiento) habrá de estarse a lo dispuesto en su concesión o, en su defecto, a lo que tradicionalmente se haya seguido en esta materia, habiendo sido la jurisprudencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo, la que ha configurado, a la luz del crisol del derecho histórico el orden regular de la transmisión post mortem de los títulos nobiliarios, ciertamente ‘con arreglo a los principios clásicos de primogenitura, masculinidad y representación’, pero no como criterios exclusivos sino conjugados con otros criterios preferenciales: – En primer lugar, el grupo parental formado por los descendientes prefiere y excluye al de los ascendientes y el de éstos a los colaterales. – En segundo lugar, la línea anterior prefiere y excluye a las posteriores. – En tercer lugar, el más próximo en grado prefiere y excluye al mas remoto, siempre que ambos pertenezcan a la misma línea (y salvando siempre el derecho de representación). – En cuarto lugar, en igualdad de línea y grado, el varón prefiere y excluye a la mujer. – En quinto lugar, en igualdad de línea, grado y sexo, el de más edad prefiere y excluye al menor. Séptimo.– Así pues, ni la proximidad de grado, ni la preferencia de sexo, ni la mayor edad, operan más que cuando se trata de parientes consanguíneos de una misma línea, ya que si pertenecen a líneas distintas, la anterior prefiere y excluye a cada una de las posteriores” (Ss. TS. de 20 de junio de 1987, y 8 de abril de 1972; STC 126/1997 de 3-7-1997). Es por ello, que debe rechazarse la pretensión del actor, que invoca su preferencia sobre las codemandadas, todas de sexo femenino, pues el orden regular de sucesión nobiliaria, se decide al igual que el Civil por el principio de que el grado más próximo excluye al más remoto. Octavo.– “Por lo que se refiere a la regulación contemplada por el Real Decreto 27 de mayo de 1912 y el Real Decreto 8 de julio de 1922, de la que el apelante pretende derivar su mejor derecho, alegando una tácita renuncia abdicativa, debe advertirse que su finalidad no es otra que la de dotar de mayor seguridad documental a los expedientes administrativos de rehabilitación o delación administrativa de títulos nobiliarios estableciendo los requisitos administrativos para su investidura, pero tal regulación en manera alguna prejuzga el mejor derecho a suceder en el título del poseedor administrativo frente al poseedor legitimo del mismo; tales Cartas de Sucesión que no son más que la autorización administrativa para el uso efectivo de un título nobiliario que, como ha señalado la jurisprudencia, no tienen más virtualidad que las de una cédula posesoria, con reserva de propiedad a favor del prellamado y de ahí que se expidan siempre ‘sin perjuicio de tercero’ (Sentencias de 4 de junio de 1963 y 21 de mayo de 1964), porque, como tiene reconocido en sus dictámenes el

Formularios Civiles

611

Consejo de Estado ‘la Administración carece de competencia para formular declaraciones de derecho en materia nobiliaria’ y que la expedición de cartas administrativas sobre sucesión no implica el discernimiento del derecho a la dignidad”. Vacante, pues un título y sin necesidad de ningún acto de posesión se traspasa ésa —la natural y la Civil— al grado siguiente según la Ley sucesoria, aunque otro haya tomado posesión del título sea en vida del tenedor o a su muerte, posesión civilísima que ampara y protege a quien ostenta el mejor derecho genealógico, al margen del efectivo uso y disfrute del título, transmitiéndose aquélla automáticamente o “ipso iure” al legítimamente prellamado y de ahí que, quién posee un título sin tener a la vez referido mejor derecho, sólo lo tiene en precario y puede ser reivindicado por aquel en quien concurre mejor derecho genealógico y, tercero, que la ley primordial que rige la sucesión de los títulos nobiliarios es su carta de creación o título de concesión (cfr. SAP Madrid de 3-5-1995). Noveno.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia condenando al demandado a reconocer al actor el título nobiliario de ………………, y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. OTROSÍ DIGO: Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F097. Demanda sobre tutela del derecho al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta ……… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y

José Antonio Mora Alarcón

612

como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO de reclamación de título contra D./D.ª, vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en reclamación y la empresa Editora ……………… del periódico diario ……………… con domicilio social en ……………… y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– El diario “A.”, en su edición correspondiente al día ………………, publicó un artículo periodístico, del que era autor el periodista Miguel, con el título “Guárdese su dinero, señor José”, en el que, aparte de otras cosas, decía lo siguiente: “No es la primera vez, señor ministro, que este gerente, José Luis, arma un escándalo. Su incompetencia en el caso de los quirófanos infectados por hongos, ha costado más de una decena de vidas de niños. Y eso es muy grave”. Segundo.– En la fecha en que ocurrieron tales hechos, que tuvieron lugar en el Hospital “L.”, de Madrid, D. José Luis, no era todavía gerente de dicho Hospital, para cuyo cargo fue nombrado con posterioridad. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 original de dicho periódico correspondiente al día ……………… b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente reclamante al derecho al honor, y los demandados están legitimados pasivamente. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249, 1.2.ª de la citada LEC. Sexto.– Que es reiterada y uniforme doctrina jurisprudencial la de que, en la frecuente colisión entre el derecho al honor y el de libertad de información, todos ellos de proclamación constitucional (que impide fijar apriorísticamente los límites o fronteras entre uno y otro, lo que ha de verificarse en cada caso concreto sometido a enjuiciamiento, según las circunstancias concurrentes en el mismo)

Formularios Civiles

613

para que pueda declararse la prevalencia de la libertad de expresión o de información sobre el derecho de protección al honor han de concurrir dos ineludibles requisitos: que la información transmitida verse sobre hechos de interés general, con trascendencia política, social o económica, y que la expresada información sea veraz, entendiéndose concurrente este segundo requisito, aunque el hecho transmitido resulte inexacto, cuando aparezca observado o cumplido el deber de comprobar o contrastar su veracidad, con datos objetivos, mediante las oportunas averiguaciones, propias de un profesional diligente. Por lo que respecta al concreto objeto de este proceso (afirmación expresa de que cuando ocurrió, en el Hospital de “L.” el accidente mortal de los quirófanos infectados con hongos, el gerente de dicho Hospital era D. José Luis) no concurre el segundo de los expresados requisitos, no sólo porque la referida afirmación es totalmente inveraz, sino porque el periodista codemandado (autor del artículo periodístico) no desplegó la más mínima diligencia orientada a contrastar o comprobar, con datos objetivos, la veracidad de dicha afirmación (sentencia del Tribunal Supremo de 13 de marzo de 2000). Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª ………………… y la empresa editora ………………, a quienes deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal puedan contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales, y con traslado al Ministerio Fiscal, se dicte sentencia declarando que ha existido una intromisión ilegítima en el honor del demandante, que éste no tuvo responsabilidad alguna en el fallecimiento de las personas que se dice en el artículo litigioso y se condene solidariamente a los demandados a: 1.– La difusión íntegra de la sentencia que recaiga, en el periódico “A.”, en lugar destacado y con tratamiento tipográfico preferente. 2.– Se condene solidariamente a los demandados a indemnizar los perjuicios causados, indemnización que se cifra en ……… euros, o en la cantidad que prudencialmente fije el Juez teniendo en cuenta los antecedentes de esta demanda, y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de ……… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

614

F098. Demanda sobre tutela judicial civil de derecho fundamental AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO contra la Asociación de Taxistas ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en reclamación de vulneración de derecho fundamental de asociación, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el actor es integrante de la ASOCIACION DE TAXISTAS AUTONOMOS DE ………………, y en cuanto tal fue sancionado por hacer uso de telefonía móvil durante el horario de trabajo, al entender que ello suponía una violación estatutaria y una competencia desleal, por la posibilidad potencial de captar clientes al margen de la central de radio de la mencionada asociación. Segundo.– A tal efecto, le fue impuesta, a cada uno la sanción de suspensión de diez días de suspensión de servicio de radio taxi, que fue recurrida asociativamente y desestimada la impugnación y también rechazada la posibilidad estatutaria de sustituir la suspensión por una sanción pecuniaria. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 los Estatutos de la citada asociación. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC.

Formularios Civiles

615

Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente reclamante, y la asociación demandada está legitimada pasivamente. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249, 1.2.ª de la citada LEC. Sexto.– En torno a ello, procede declarar que la violación de derecho de asociación no sólo se plasma en acuerdos de expulsión sino también en todos aquellos que impiden al asociado el disfrute de contenido esencial de derecho de asociación, por lo que el acuerdo de suspensión al conllevar una limitación fundamental de los derechos asociativos, afectando consustancial mente al derecho al trabajo de los asociados, está afectando a la misma esencia de derecho de asociación, al impedir las llamadas a través de la central de radio, único sistema electrónico de captación de clientes que permite la Asociación. Es mas, el objeto de la asociación es fundamentalmente la autoorganización y financiación común de un sistema electrónico de recepción de llamadas, por lo que al suspender el servicio a los demandantes, se les está dejando, temporalmente, sin la posibilidad de disfrutar de objeto de la asociación (Art. 5, 2.º d) de los Estatutos. En este sentido declara la jurisprudencia de Tribunal Constitucional que, el derecho a la participación en las tareas asociativas, constituye un pilar fundamental de derecho de asociación (STC de 6 de marzo de 1995), y en este caso, dicha participación fue suspendida por los órganos rectores de la asociación. Séptimo.– Entrando en la cuestión de fondo resulta que según el apelante en el Art. 13 b) de los Estatutos de la Asociación se prohibía la inscripción o recepción de servicios de radiocomunicación de otra asociación o entidad. En acuerdo de ………………, de la Asociación se determinó por mayoría que a los efectos del Art. 13 de los Estatutos se consideraba incompatible el uso de telefonía móvil por lo asociados. Consta que el acuerdo sancionatorio del actor de ………………, le fue notificado sin relación de hechos alguna, mencionando el Art. 13 de los Estatutos, y el Art. 68, b) del Reglamento, a la sazón inexistente, por lo que la Sala entiende que debería ser el Art. 6.8, y sin concretar si la infracción se recogía en el Art. 6.5 ó 6.6 del Reglamento. Recurrido el acuerdo sancionatorio, consta un acuerdo motivado, en el que se sigue sin concretar la infracción pero se hace referencia reiterada al Art. 13. B de los estatutos, entendiendo que el uso de telefonía móvil, permite la recepción de llamadas al margen de la central de radio. La Asociación ha incumplido las mas elementales garantías de cara a sus asociados al dictar acuerdos, en los que reiteradamente se ha dejado indefenso al actor, al desconocer estos las infracciones que se les imputaban, efectuando una interpretación arbitraria de Art. 13 B) de los Estatutos y desconectada de la realidad social. Es más, se efectúa una interpretación arbitraria de art. 13, B), manifiestamente previsto para evitar la adscripción a asociaciones competidoras, y lo utilizaron para entender que se impedía el uso de la telefonía móvil, cuando este elemento es de uso cotidiano por la mayoría de los ciudadanos, no pudiendo impedirse la posesión de mismo, so pretexto de unos riesgos potenciales. En la misma línea de violación de los derechos de los asociados, se impidió al demandante la conmutación de la sanción de suspensión, por la de una sanción pecuniaria, posibilidad que no era discrecional de la Junta, sino de facultativa elección de asociado (art. 6.2 de Reglamento).

José Antonio Mora Alarcón

616

Por tanto, habiendo dejado sin posibilidad de ejercitar una defensa efectiva, por ausencia de una información completa, procede entender que se ha violado el derecho de asociación. En este sentido la sentencia de TS de 13 de junio de 1996. Octavo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra la asociación de taxistas …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales, incluido el traslado al Ministerio Fiscal, se dicte sentencia declarando que la entidad demandada ha violado el Derecho Fundamental de Asociación de mi mandante, reconocido constitucionalmente; declarando igualmente, la nulidad del acuerdo motivador de aquella violación y las sanción impuesta al mismo de diez días de suspensión del servicio de radiocomunicación de taxi, comunicadas en resoluciones del ………………, que deben quedar sin efecto alguno. Con reserva de otras acciones civiles que puedan asistir al actor, por los daños que se le haya causado con motivo de las sanciones cuya nulidad se solicita, y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F099. Demanda sobre impugnación de acuerdos sociales AL JUZGADO DE LO MERCANTIL … D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO:

Formularios Civiles

617

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO contra la entidad mercantil ……………… S.A. con domicilio en ………… calle ……, número ……, puerta ……, en impugnación de los acuerdos sociales de fecha ………………, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– “Que el objeto de la presente demanda es que se declaren nulos los acuerdos impugnados, adoptados por la Junta General Extraordinaria de la entidad ‘……, S.A.’ celebrada el …… de ………… de …………, tanto por no haber dado la debida información antes de la Junta, como en la Junta misma, y acordar la reducción y ampliación simultánea de capital social, sin confeccionar un balance debidamente verificado que contenga el valor real del activo de la Sociedad. Segundo.– Como consecuencia de ello, tanto en orden a la sustitución y canje de títulos, como a la Delegación de Facultades para realizar lo necesario a tales fines, se solicita la condena a la demandada a estar y pasar por dichas declaraciones y que, en ejecución de Sentencia, tras la declaración de nulidad de los acuerdos y de los asientos que hubieren causado, se mande cancelarlos, si se hubieren inscrito en el Registro Mercantil, y con expresa imposición de costas a la entidad ‘……, S.A.’ por ser de justicia”. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente reclamante, y el demandado está legitimado pasivamente. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249.1.3.ª de la citada LEC. Sexto.– De conformidad con el artículo 197 del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital: “1. Los accionistas podrán solicitar de los administradores, acerca de los asuntos comprendidos en el orden del día, las informaciones o aclaraciones que estimen precisas, o formular por escrito las preguntas que estimen pertinentes hasta el séptimo día anterior al previsto para la celebración de la junta. Los administradores estarán obligados a facilitar la información por escrito hasta el día de la celebración de la junta general.

618

José Antonio Mora Alarcón

2. Durante la celebración de la junta general, los accionistas de la sociedad podrán solicitar verbalmente las informaciones o aclaraciones que consideren convenientes acerca de los asuntos comprendidos en el orden del día y, en caso de no ser posible satisfacer el derecho del accionista en ese momento, los administradores estarán obligados a facilitar esa información por escrito dentro de los siete días siguientes al de la terminación de la junta. 3. Los administradores estarán obligados a proporcionar la información solicitada al amparo de los dos apartados anteriores, salvo en los casos en que, a juicio del presidente, la publicidad de la información solicitada perjudique el interés social. 4. No procederá la denegación de información cuando la solicitud esté apoyada por accionistas que representen, al menos, el veinticinco por ciento del capital social. Los estatutos podrán fijar un porcentaje menor, siempre que sea superior al cinco por ciento del capital social”. La impugnación del motivo se centra en que las preguntas formuladas por los recurrentes en la Junta extraordinaria de …… de …… de ……, sobre si las cuentas sociales resultaban correctas, al entender que la contabilidad presentada no reflejaba la imagen fiel de la sociedad, no obtuvieron respuestas adecuadas y satisfactorias, por lo que el derecho a ser informados resultó así no atendido. Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra la entidad ……………… S.A., a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia condenando la entidad demandada a que se declaren nulos los acuerdos impugnados, adoptados por la Junta General Extraordinaria de la misma celebrada el …… de ………… de …………, tanto por no haber dado la debida información antes de la Junta, como en la Junta misma, y acordar la reducción y ampliación simultánea de capital social, sin confeccionar un balance debidamente verificado que contenga el valor real del activo de la Sociedad. Como consecuencia de ello, tanto en orden a la sustitución y canje de títulos, como a la Delegación de Facultades para realizar lo necesario a tales fines, se solicita la condena a la demandada a estar y pasar por dichas declaraciones y que, en ejecución de Sentencia, tras la declaración de nulidad de los acuerdos y de los asientos que hubieren causado, se mande cancelarlos, si se hubieren inscrito en el Registro Mercantil, y con expresa imposición de costas a la entidad “……, S.A.”. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……

Formularios Civiles

619

F100. Demanda de la comunidad de propietarios por alteración de la configuración estética del edificio AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO en materia de propiedad horizontal contra D./D.ª ………………, vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en reclamación de alteración de la configuración de un edificio, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS PRIMERO.– La demandada es propietaria de la vivienda puerta n.º ………… del edificio situado en la calle ………, según se acredita con la nota simple expedida por el registro de la propiedad n.º …………, que como documento n.º ……… se acompaña a la demanda. SEGUNDO.– Que la demandada realizó las siguientes obras en los elementos comunes sin autorización previa de la Junta de Propietarios ……………… TERCERO.– Que dichas obras afectan a la configuración estética del edificio. CUARTO.– En Junta celebrada el día …………… la Comunidad de propietarios acordó proceder judicialmente contra la propietaria de la puerta n.º ……… (se acompaña certificado del acuerdo de la Junta). QUINTO.– Pese a los reiterados intentos no ha sido posible llegar a acuerdo alguno con el demandado, por lo que ha sido necesario interponer la presente demanda judicial. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º.1 la nota simple del Registro de la Propiedad. b) En relación al segundo y tercer hecho, se adjuntan a la presente demanda como DOCUMENTOS número Dos y Tres ……………… FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC.

José Antonio Mora Alarcón

620

Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y siguientes de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como Comunidad de Propietarios, y el demandado está legitimado pasivamente como copropietario de la misma. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249, 1,8.º de la citada LEC. Sexto.– Respecto al fondo del asunto, el artículo 21 de la Ley de Propiedad Horizontal. Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia declarando ilícitas y no ajustadas a derechos las siguientes obras en los elementos comunes ………………, debiendo devolverlos a su estado original, y condenando al demandado al pago a de la cantidad de …………… euros, y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F101. Demanda sobre propiedad intelectual AL JUZGADO DE LO MERCANTIL… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de la entidad ………………………………, con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª, vecino/a de ………………, con domicilio en la

Formularios Civiles

621

calle ……, número ……, puerta ……, en reclamación de ………………, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el demandado ……………… es titular del bar denominado ……………… sito en ……………… Segundo.– Que en dicho local se hace exposición pública de un aparato de televisión donde se emiten para el público en general obras de autores que administra la entidad demandante, sin haber obtenido la correspondiente autorización de dicha sociedad. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente reclamante, y el demandado está legitimado pasivamente. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249.1.4.ª de la citada LEC. Sexto.– La cuestión acerca de si la mera instalación de un televisor en un bar abierto al público, que ocasionalmente se pone en funcionamiento, genera la obligación de obtener la correspondiente autorización de la entidad actora, es cuestión que ya fue resuelta hace tiempo por la jurisprudencia. Así la STS 19-7-93 (núm. 775): el reflejo que en la normativa vigente tiene el derecho de propiedad intelectual persigue conceder al autor el derecho de explotación de la misma, traducido, en lo que ahora se discute (art. 20.2.f) L 11 noviembre 1987 en “la emisión o transmisión, en lugar accesible al público mediante cualquier instrumento idóneo, de la obra difundida por radio o televisión”. Norma ésta a su vez previamente establecida en el Convenio de Berna, redacción indicada, que en su art. 11.bis.1 atribuye a los autores intelectuales no sólo la radiofusión de sus obras o su comunicación pública por cualquier medio y toda comunicación pública, con hilo o sin hilo, de la obra radiodifundida o televisada, sino, en cuanto ahora interesa, “la comunicación pública por altavoz o por cualquier otro instrumento análogo transmisor de signos, de sonidos o de imágenes de la obra radiodifundida o transmitida”.

622

José Antonio Mora Alarcón

Conclusión que además justifica en el carácter exclusivo de los derechos de autor para autorizar “toda comunicación pública, sea por hilo o sin hilo”, de la obra radiodifundida, sea por altavoz o de cualquier otro modo, comprendiendo sonidos e imágenes (Convención de Berna, art. 11.bis.1), y el corresponder al autor, según el art. 17 LPI, “el ejercicio exclusivo de los derechos de explotación de su obra en cualquier forma” y en especial su “comunicación pública y transformación; que no podrán ser realizadas sin su autorización, salvo en los casos previstos en la presente ley”; son expresiones literales que no ofrecen duda y a ellas hay que atender en primer lugar según el art. 3.1 CC; sin tergiversar su sentido y llegar a una interpretación “contra legem”, toda vez que la frase que se utiliza en ambas normas internacional e interna de “obra radiodifundida” o “de obra difundida” no indica una expresión referida exclusivamente a supuestos específicos, sino que tiene el sentido de generalidad como uno de los caracteres de las leyes, que ha de ser compatible en este caso con el citado art. 17 y con la emisión o transmisión en lugares accesibles al público mediante cualquier instrumento idóneo “por radio o televisión”. Doctrina dictada al amparo de la Ley 22/1987, de 11 de noviembre, pero plenamente aplicable en la actualidad en cuanto la norma equivalente en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, en los apartados que nos ocupan, resulta invariada; ya que en el artículo 20, sólo se han operado las siguientes modificaciones originadas por la Ley 5/1998 de 6 marzo, de incorporación al Derecho español de la Directiva 96/9/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 marzo 1996, sobre la protección jurídica de las bases de datos: letras i) y j) del apartado 2, redactada y añadida por su cap. I art. 2,1 y 2, respectivamente; letra c) apartado 3 derogada por la disposición derogatoria 1.ª; y letra f) apartado 4 modificada por su art. 6.4 del cap. II. Doctrina que ha sido seguida por la jurisprudencia menor; y así la SAP Álava, sec. 2.ª, de 7-061999: “Uno de los supuestos que ha dado lugar a mayor número de conflictos en nuestro país en la aplicación de ese derecho: o facultad de comunicación pública es el relacionado con los aparatos de televisión existentes en bares, cafeterías y locales públicos. A partir de la STS de 19.7.93 se ha consolidado la tesis favorable a la consideración de tal supuesto como de comunicación pública, y se ha señalado que no es necesario que dichos aparatos se encuentren encendidos permanentemente, ya que lo importante en principio es la posibilidad de acceso mediante ellos a los programas radiodifundidos, protegidos por derechos de propiedad intelectual”; a la que se pueden añadir entre otras la SAP Las Palmas, sec. 2.ª, de 12-04-1999; SAP La Coruña, sec. 3.ª, de 26-03-1999; SAP Navarra, sec. 2.ª, de 3-03-1999; SAP Castellón, sec. 3.ª, de 17-02-1999; SAP Cantabria, sec. 3.ª, de 03-02-1999; SAP Baleares, de 28-09-1998; SAP Madrid, sec. 19.ª, de 30-04-1996; SAP Soria, de 21-03-1995; SAP Sevilla, de 18-07-1994; SAP Huesca, de 16-07-1994; SAP Burgos, de 21-01-1994; ó SAP Valladolid, de 16-12-1993; en cuanto no se encuentran relegados los aparatos de televisión al ámbito estrictamente doméstico. Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia declarando: a) la obligatoriedad de la demandada, (para su establecimiento Bar “J.”) de obtener la preceptiva autorización de la SGAE, para utilizar las obras cuyos derechos de autor administra esta entidad, en las modalidades de comunicación pública mediante aparato receptor de televisión;

Formularios Civiles

623

b) la procedencia de la suspensión de la comunicación pública no autorizada y de la prohibición de realizarla mientras no disponga de dicha autorización; y un contenido de condena: al abono en concepto de daños y perjuicios causados por la utilización no autorizada de sus obras que ha tenido lugar durante el período de ……………… a ………………, de ………… euros (remuneración que se hubiera obtenido por la concesión de la autorización), condenando al demandado estar y pasar por los anteriores pronunciamientos y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F102. Demanda sobre derechos de autor AL JUZGADO DE LO MERCANTIL… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de la sociedad …………………, inscrita en el Registro Mercantil de ……………… con domicilio en …………………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ………………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO ORDINARIO, en reclamación de derechos de derechos de propiedad intelectual de la obra ……, contra la entidad ……………… con domicilio en ………………, calle …………………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que el actor en fecha ………… registró como autor en el Registro de la Propiedad de ………… la siguiente obra ……………… Segundo.– Que en fecha …… la entidad mercantil demandada publicó dicha obra sin tener conocimiento alguno el actor, ni haber suscrito con dicha entidad contrato alguno de edición.

José Antonio Mora Alarcón

624

Tercera.– Que la citada obra permanece de venta al público con el siguiente título y precio ……………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NUMERO UNO el correspondiente certificado expedido por el Registro de la Propiedad Intelectual. b) En relación con el segundo hecho, se aporta como DOCUMENTO NUMERO DOS un ejemplar de la citada obra puesta a la venta por la entidad demandada. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como autor de la obra, y el demandado está legitimado pasivamente como editor de la misma. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249,6 de la citada Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil al no tratarse exclusivamente de una reclamación de cantidad. Sexto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra LA ENTIDAD …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia con los siguientes pronunciamientos: a) Que se declare el derecho de Propiedad Intelectual del actor de la obra ………………; b) Ordenando, en consecuencia, a la entidad demanda que se abstenga de hacer uso de la referida obra al no haber suscrito contrato alguno de edición con el actor. c) Publicar la sentencia que se dicte a costa del demandado mediante anuncios y notificaciones suficientes a todas las personas o entidades relacionadas con la actividad que la obra representa, así como haciendo reserva expresa de la indemnización de daños y perjuicios que pudiera corresponder al actor. d) Expresa imposición de costas al demandado por su temeridad y mala fe.

Formularios Civiles

625

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que al amparo del Texto Refundido 1/1996, de 12 de abril se solicita como medida cautelar el secuestro y la inmediata retirada del comercio de la obra objeto de la presente demanda. SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… TERCER OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F103. Demanda de retracto de colindantes AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª ………………3, vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en reclamación de retracto de colindantes, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que mi representado es legítimo propietario de la siguiente finca rústica ………… inscrita en el tomo ……, libro ……, folio …… finca registral …… del Registro de la Propiedad de ……, la cual adquirió mediante escritura pública ante el Notario de esta Ciudad …… de fecha ……, resultando el transmitente …… Segundo.– Que dicha finca es colindante con la siguiente finca rústica ………… (se describirá), propiedad de …… y con cabida de …… (inferior a una hectárea).



3

Debe tenerse en cuenta la posibilidad de demandar también al vendedor de la finca o solicitar su intervención como interviniente (ver el correspondiente formulario).

José Antonio Mora Alarcón

626

Tercero.– Que entre ambas fincas no existe sino una pequeña delimitación consistente en el correspondiente mojón, dedicándose a la actividad agropecuaria de …… (se describirá). Cuarto.– Que según consulta de mi representado en el Registro de la Propiedad de …… averiguó el día …… la transmisión de la citada finca rústica a ………… por su propietario, sin que tuviera constancia fehaciente anterior, por medio alguno de dicha transmisión. Esta demanda, se interpone, pues, dentro de los nueve días siguientes a dicho conocimiento. Quinto.– Que se adjunta a la presente demanda resguardo acreditativo del ingreso en la cuenta de consignaciones del Juzgado de la cantidad de …… euros a que asciende el precio de venta de la finca, más los demás gastos a que se refiere el artículo 1518 del Código civil, cantidad en la que se fija la cuantía del presente procedimiento. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjuntan como DOCUMENTOS n.º Uno y Dos la correspondiente certificación registral y la primera copia de escritura de compra-venta a la que se hace referencia. b) En relación al segundo y sucesivos hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y siguientes de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como colindante, y el demandado está legitimado pasivamente como adquirente de la citada finca. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249, 1.7.º de la citada LEC. Sexto.– Que estable el artículo 1523 del Código civil que también tendrán el derecho de retracto los propietarios de las tierras colindantes cuando se trate de la venta de una finca rústica cuya cabida no exceda de una hectárea. El derecho a que se refiere el párrafo anterior no es aplicable a las tierras colindantes que estuvieren separadas por arroyos, acequias, barrancos, caminos y otras servidumbres aparentes en provecho de otras fincas. Séptimo.– No podrá ejercitarse el derecho de retracto legal sino dentro de nueve días contados desde la inscripción en el Registro, y en su defecto, desde que el retrayente hubiera tenido conocimiento de la venta (artículo 1525 del Código civil). Octavo.– Que, finalmente, establece el artículo 1518 del Código civil que el vendedor no podrá hacer uso del derecho de retracto sin reembolsar al comprador el precio de la venta, y además: 1.º) Los gastos del contrato y cualquier otro pago legítimo hecho para la venta.

Formularios Civiles

627

2.º) Los gastos necesarios y útiles hechos en la cosa vendida. Noveno.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, en reclamación de retracto de colindantes, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia condenando al demandado a los siguientes pronunciamientos: a) A retraer la finca …… (se describirá), otorgando, en el plazo que se señale, escritura pública de venta a favor de mi representado en las mismas condiciones en que fue adquirida de …… b) A recibir en el acto de la venta, el precio que ahora se consigna más el importe de los gastos legítimos a que tiene derecho a ser reembolsado. c) A otorgar la citada escritura de oficio, si el demandado no se aviene a otorgarla voluntariamente. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. OTROSÍ DIGO: En cumplimiento de los requisitos a que se refieren los artículos 266,3.º y 403 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Certificado registral de las fincas ……, acreditativo de la colindancia de las mismas y de su actual estado registral (Documento núm. ……). b) Primera copia de escritura de compra-venta acreditativa de la propiedad de mi representado de la finca …… (Documento núm. ……). c) Certificación acreditativa de la venta por parte de D. ………… a D. ………… de la finca colindante (Documento núm. ……). d) Resguardo acreditativo del ingreso en la cuenta de Depósitos y Consignaciones del Juzgado de la cantidad de …… euros a que asciende el precio de la citada venta, así como la estimación de los gastos legítimos de D. …… por la misma, sin perjuicio de consignar las cantidades necesarias si resultaran posteriores a las descritas. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

628 F104. Contestación a la demanda de retracto de colindantes

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula contestación a la demanda de JUICIO ORDINARIO interpuesta por D./D.ª ……………… vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en reclamación de retracto de colindantes, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Nada que oponer al primer hecho de la parte actora. Segundo.– Negamos el correlativo de la parte actora, por cuanto se demostrará tanto de la documentación aportada, como en el momento procesal oportuno, la finca de mi mandante tiene una cabida muy superior a la de una hectárea. Tercero.– Negamos rotundamente la afirmación del hecho tercero de la demanda, por cuanto entre dichas fincas existe la delimitación de un camino de uso inveterado y que las distingue sobradamente al estar convenientemente asfaltado. Cuarto.– Nada que oponer al correlativo de la parte contraria. Quinto.– Nada que alegar al correlativo de la parte contraria. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjuntan como DOCUMENTOS n.º Uno y la correspondiente certificación registral. b) En relación al segundo y sucesivos hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Nada que alegar a los fundamentos primero a quinto de la demanda. Segundo.– Respecto al fondo de la cuestión, si bien es cierto que estable el artículo 1523 del Código civil que también tendrán el derecho de retracto los propietarios de las tierras colindantes, esto sólo resulta admitido cuando se trate de la venta de una finca rústica cuya cabida no exceda

Formularios Civiles

629

de una hectárea. El derecho a que se refiere el párrafo anterior, por otra parte, señala el mismo artículo que no es aplicable a las tierras colindantes que estuvieren separadas por arroyos, acequias, barrancos, caminos y otras servidumbres aparentes en provecho de otras fincas. Tercero.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte actora. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado el presente escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada contestación a la demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, en reclamación de retracto de colindantes, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos, y previos los trámites legales se dicte sentencia absolviendo al demandado de los pedimentos de la misma, y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte actora. PRIMER OTROSÍ DIGO: En cumplimiento de los requisitos a que se refieren los artículos 266,3.º y 403 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se adjuntan a la presente contestación los siguientes documentos: a) Certificado registral de las fincas ……, acreditativo de su actual estado registral (Documento núm. ……). b) Primera copia de escritura de compra-venta acreditativa de la adquisición por mi representado de la finca …… (Documento núm. ……), y de su inscripción en el Registro de la Propiedad de …… el día …… c) Certificación acreditativa catastral de la cabida de la finca …… superior a una hectárea y de la existencia entre ambas fincas registrales de un camino público asfaltado que las delimita. SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… TERCER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… CUARTO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

630 F105. Demanda de retracto de comuneros

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª ………………, vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en reclamación de retracto de comuneros, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que mi representado es legítimo copropietario de la siguiente finca rústica ………… inscrita en el tomo ……, libro ……, folio …… finca registral …… del Registro de la Propiedad de ……, en virtud de título …… (compraventa, testamento, etc.) de fecha ……, resultando el transmitente (o causante) …… Segundo.– Que dicha finca pertenece a mi representado y a D. …………, ostentando sobre ella las siguientes cuotas …… Tercero.– Que en fecha …… el copropietario D. ……………… vendió su cuota al adquirente D. ……………… por un precio de ………… euros, documentándose dicha transmisión en escritura pública otorgada ante el Notario ………… e inscribiéndose posteriormente en el Registro de la Propiedad de …… en fecha …… Cuarto.– Que según consulta de mi representado en el Registro de la Propiedad de …… averiguó el día …… la transmisión de la citada cuota de la finca rústica a ………… por su copropietario, sin que tuviera constancia fehaciente anterior, por medio alguno de dicha transmisión. Esta demanda, se interpone, pues, dentro de los nueve días siguientes a dicho conocimiento. Quinto.– Que se adjunta a la presente demanda resguardo acreditativo del ingreso en la cuenta de consignaciones del Juzgado de la cantidad de …… euros a que asciende el precio de venta de la citada porción de la finca, más los demás gastos a que se refiere el artículo 1518 del Código civil, cantidad en la que se fija la cuantía del presente procedimiento. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjuntan como DOCUMENTOS n.º Uno y Dos la correspondiente certificación registral y la primera copia de escritura a la que se hace referencia. b) En relación al segundo y sucesivos hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes:

Formularios Civiles

631 FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y siguientes de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como reclamante del citado título, y el demandado está legitimado pasivamente como mero detentador de dicho título. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249, 1.7.º de la citada LEC. Sexto.– Que estable el artículo 1522 del Código civil que el copropietario de una cosa común podrá usar del retracto en el caso de enajenarse a un extraño la parte de todos los demás condueños o de alguno de ellos. Séptimo.– No podrá ejercitarse el derecho de retracto legal sino dentro de nueve días contados desde la inscripción en el Registro, y en su defecto, desde que el retrayente hubiera tenido conocimiento de la venta (artículo 1525 del Código civil). Octavo.– Que, finalmente, establece el artículo 1518 del Código civil que el vendedor no podrá hacer uso del derecho de retracto sin reembolsar al comprador el precio de la venta, y además: 1.º) Los gastos del contrato y cualquier otro pago legítimo hecho para la venta. 2.º) Los gastos necesarios y útiles hechos en la cosa vendida. Noveno.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, en reclamación de retracto de comuneros, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia condenando al demandado a los siguientes pronunciamientos: a) A retraer la cuota de la finca …… (se describirá), otorgando, en el plazo que se señale, escritura pública de venta a favor de mi representado en las mismas condiciones en que fue adquirida de …… b) A recibir en el acto de la venta, el precio que ahora se consigna más el importe de los gastos legítimos a que tiene derecho a ser reembolsado. c) A otorgar la citada escritura de oficio, si el demandado no se aviene a otorgarla voluntariamente. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO: En cumplimiento de los requisitos a que se refieren los artículos 266,3.º y 403 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos:

José Antonio Mora Alarcón

632

a) Certificado registral de finca ……, acreditativo de su actual estado registral (Documento núm. ……). b) Primera copia de escritura acreditativa de la propiedad de mi representado de la finca …… (Documento núm. ……). c) Certificación acreditativa de la venta por parte de D. ………… a D. ………… de su cuota sobre la citada finca (Documento núm. ……). d) Resguardo acreditativo del ingreso en la cuenta de Depósitos y Consignaciones del Juzgado de la cantidad de …… euros a que asciende el precio de la citada venta, así como la estimación de los gastos legítimos de D. …… por la misma, sin perjuicio de consignar las cantidades necesarias si resultaran posteriores a las descritas. SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… TERCER OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F106. Contestación a la demanda de retracto de comuneros AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula contestación a la demanda de JUICIO ORDINARIO interpuesta por D./D.ª ……………… vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en reclamación de retracto de comuneros, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Nada que oponer al primer hecho de la parte actora, salvo la inexistencia del estado de copropiedad alegado de contrario.

Formularios Civiles

633

Segundo.– Negamos el correlativo de la parte actora, por cuanto se demostrará tanto de la documentación aportada, como en el momento procesal oportuno, la existencia de copropiedad alguna sobre la finca cuestionada. Tercero.– Negamos rotundamente la afirmación del hecho tercero de la demanda, por cuanto el objeto de la venta no fue cuota alguna sino una finca registral independiente, fruto de la oportuna segregación producida por instrumento de fecha …… Cuarto.– Nada que oponer al correlativo de la parte contraria. Quinto.– Nada que alegar al correlativo de la parte contraria. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjuntan como DOCUMENTOS n.º Uno y la correspondiente certificación registral. b) En relación al segundo y sucesivos hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Nada que alegar a los fundamentos primero a quinto de la demanda. Segundo.– Respecto al fondo de la cuestión, si bien es cierto que estable el artículo 1522 del Código civil establece que el copropietario de una cosa común podrá usar del retracto en el caso de enajenarse a un extraño la parte de todos los demás condueños o de alguno de ellos, a sensu contrario, la inexistencia de situación de copropiedad alguna, hace totalmente inviable la aplicación de dicho artículo. Tercero.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte actora. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado el presente escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada contestación a la demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, en reclamación de retracto de comuneros, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos, y previos los trámites legales se dicte sentencia absolviendo al demandado de los pedimentos de la misma, y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte actora. PRIMER OTROSÍ DIGO: En cumplimiento de los requisitos a que se refieren los artículos 266,3.º y 403 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se adjuntan a la presente contestación los siguientes documentos: a) Certificado registral de las fincas ……, acreditativo de su actual estado registral (Documento núm. ……). b) Primera copia de escritura de compra-venta acreditativa de la adquisición por mi representado de la finca …… (Documento núm. ……), y de su inscripción en el Registro de la Propiedad de …… el día ……

José Antonio Mora Alarcón

634 c) Instrumento de segregación de ambas fincas.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… TERCER OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F107. Demanda de retracto arrendaticio urbano AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. …… puerta …… según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO ORDINARIO EN EJERCICIO DE ACCIÓN DE RETRACTO contra D. ……………… con domicilio en ………………, calle …………………, número ……, puerta …… (propietario y arrendador) y contra D. ………………, con domicilio en ………………, calle ………………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Mi mandante es arrendatario de la vivienda sita en esta Ciudad, calle …………………, número, puerta y ello en virtud de título de contrato de arrendamiento que consta en modelo oficial (o, en su caso, escritura pública otorgada ante el Notario de esta Ciudad, D …………………, en fecha de …… de …… y con el número de su protocolo ……), siendo los contratantes mi poderdante y como arrendador y propietario de dicha vivienda D. ………………… Se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO UNO copia de dicho contrato (sin perjuicio de que designar el archivo del referido Notario a efectos probatorios, en caso de escritura pública). Segundo.– Que el día ……………… y mediante escritura notarial ante el Notario de esta localidad D. ………………… el propietario y arrendador de la vivienda citada vendió a D. ………………… dicha vivienda por un precio de ……………… euros.

Formularios Civiles

635

Tercero.– Que el vendedor no cumplió con el requisito previsto en el artículo 47 de la LAU de 1964 que exige notificación en forma fehaciente de comunicar a mi mandante la decisión de vender o ceder solutoriamente la vivienda, el precio ofrecido por ella, las condiciones esenciales de la transmisión y el nombre, domicilio y circunstancias del comprador. Cuarto.– Que llevada la anterior transmisión al Registro de la Propiedad, y habida cuenta de la falta de justificación de la notificación prevenida en los artículos 47 y 48 de la antigua LAU, se suspendió dicha inscripción, con anotación preventiva con vigencia de ciento ochenta días naturales, que se convirtió en inscripción al practicarse la notificación al inquilino hoy demandante (DOCUMENTO NÚMERO DOS). Quinto.– Que como es de ver en la documentación aportada con la presente demanda, no ha transcurrido el plazo de caducidad a que se refiere el artículo 48, 2, de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1994. Sexto.– Se aporta con la presente resguardo de haber consignado en la cuenta de consignaciones del Juzgado el precio final de la venta de la citada vivienda a disposición del adquirente. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 38 de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de noviembre de 1994. Segundo.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como arrendatario de la vivienda, y el demandado esté legitimado pasivamente como propietario de la misma. Tercero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario, por así disponerlo el artículo 249,7.º de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Cuarto.– Que la acción que ahora se ejercita es la indicada en el artículo 48, 1 de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de diciembre de 1964, es decir, la declaración del derecho de retracto de mi mandante sobre la vivienda objeto de litigio, la cual tiene derecho a adquirir con preferencia a cualquier otra persona por el precio indicado en la escritura pública de venta arriba indicada. Quinto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deber n ser impuestas a la demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D. …………………, (propietario de la vivienda) y D. …………………, (comprador de la vivienda) a quienes deberá dárseles traslado de las copias y documentos para que dentro del plazo legal puedan contestarla si así les conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia condenando a los demandados a los siguientes pronunciamientos: a) A retraer la finca …… (se describirá), otorgando, el adquirente y actual propietario, en el plazo que se señale, escritura pública de venta a favor de mi representado en las mismas condiciones en que fue adquirida de ……

José Antonio Mora Alarcón

636

b) A recibir en el acto de la venta, el precio que ahora se consigna más el importe de los gastos legítimos a que tiene derecho a ser reembolsado. c) A otorgar la citada escritura de oficio, si el demandado no se aviene a otorgarla voluntariamente. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO: En cumplimiento de los requisitos a que se refieren los artículos 266,3.º y 403 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Certificado la vivienda ……, acreditativo de su actual estado registral (Documento núm. ……). b) Copia simple de la escritura de compra-venta acreditativa de la transmisión por el codemandado de la finca …… (Documento núm. ……). c) Resguardo acreditativo del ingreso en la cuenta de Depósitos y Consignaciones del Juzgado de la cantidad de …… euros a que asciende el precio de la citada venta, así como la estimación de los gastos legítimos de D. …… por la misma, sin perjuicio de consignar las cantidades necesarias si resultaran posteriores a las descritas. SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… TERCER OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F108. Demanda de reclamación de cantidad superior a 6.000 Euros AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO:

Formularios Civiles

637

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO de reclamación de cantidad contra D./D.ª, vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en reclamación de la cantidad de ……………… euros, más los intereses cuya cantidad asciende a …… euros, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que mi representada se dedica a la actividad comercial de suministro de materiales para la construcción, habiendo facilitado al demandado con fecha ………… diversas partidas, suscribiendo con el mismo y en dicha fecha contrato de compraventa de mercancías para atender a las necesidades de su producción. Segundo.– Que el demandado en fechas …… firmó los correspondientes albaranes de entrega de las anteriores mercancías, ascendiendo al total de las mismas a ……………… (más de 6.000 euros). Tercero.– Que habiendo recibido de conformidad dichas mercancías el hoy demandado desatendió las facturas núm. ………… y núm. ………… que le fueron presentadas para su cobro en reiteradas ocasiones. Cuarto.– Que la cantidad total reclamada asciende a ………… euros. Quinto.– Que pese a dichos intentos no ha sido posible llegar a acuerdo alguno con el demandado, por lo que ha sido necesario interponer la presente demanda judicial. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 se adjunta el correspondiente contrato de compraventa. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda como DOCUMENTO n.º los correspondientes albaranes de entrega debidamente firmados por el demandado. c) Refiriéndose al tercer hecho, se acompaña como DOCUMENTO n.º 3 las correspondientes facturas presentadas en su día al cobro. d) Finalmente, en relación con el hecho quinto, se adjunta como DOCUMENTO n.º 4 los correspondientes acuses de recibo de las cartas libradas por el actor y su Letrado para lograr el pago de la deuda reclamada. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC.

José Antonio Mora Alarcón

638

Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor de la suma ahora reclamada, y el demandado está legitimado pasivamente como deudor de la misma. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249,2 de la citada LEC. Sexto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia condenando al demandado a pagar al actor la suma de ……………… que es en deberle, más los intereses legales desde la interposición de la presente demanda, y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F109. Demanda de cantidad superior a 6.000 euros basada en contrato de agencia AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO de reclamación de cantidad contra la mercantil …… con NIF ………………, y domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en reclamación de la can-

Formularios Civiles

639

tidad de ……………… euros, más los intereses cuya cantidad asciende a …… euros, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha …… el hoy actor y la entidad demandada llegaron a un acuerdo escrito (o verbal) de Contrato de Agencia, en virtud del cual, mi representado se dedicaría de forma indefinida, permanente y estable a promover la venta de los productos fabricados y/o comercializados por la demandada, a cambio de un porcentaje de comisión que fluctuaba entre el …… % y el …… % de comisión, según los productos, descuentos y promociones de los mismos. Segundo.– Que fruto de las anteriores relaciones comerciales entre las partes, mi cliente desde ……………… a …………, es decir, los trimestres correspondientes a …… facturó a la demandada los siguientes conceptos ……, tal y como se acredita de los documentos ………… que después se relacionan. Asimismo se incluye en dichos documentos el certificado de retenciones emitido por la demandada al actor, correspondiente a los ejercicios …… Es decir, de dicha documentación se acredita que los ingresos por comisiones ascendieron a ………… euros. Tercero.– Que a pesar de la buena marcha de las operaciones comerciales del actor, que suponían un porcentaje de …… % aumento de facturación anual (o cualquier otra circunstancia), por orden del gerente de la empresa …… en fecha …… se le indicó verbalmente que mi principal estaba cesado. Dicho cese se produjo, pues, sin cumplir con el plazo de un mes de preaviso a que se refiere el artículo 25 de la Ley 12/1992, de 27 de mayo, que recordemos establece un plazo de preaviso por escrito de un mes por cada año de vigencia del contrato, con un máximo de seis meses. Cuarto.– Que ante lo anterior, mi mandante remitió burofax a dicha empresa con las siguientes identificaciones …………………… Quinto.– Que resulta significativo de la voluntad rupturista de la empresa, que la misma remitiera en fecha …… boletín informativo a sus clientes de la nueva red comercial de la misma, sin incluirse en ningún momento el nombre del actor. Sexto.– Que en virtud de lo anterior, la demandada es en deber al actor la cantidad de …… euros, en concepto de resto pendiente de pago correspondientes a las facturas de comisiones n.º …… a ……, Igualmente la demanda adeuda al actor la suma de lucro cesante por no respetar el plazo de preaviso de …… euros, aplicándose la media de comisiones mensuales devengadas por la actora en virtud de lo dispuesto en ella artículo 25, en relación con el artículo 28.3 de la Ley del Contrato de Agencia (o, en su caso, también podrán reclamarse las indemnizaciones del artículo 29, de ser pertinentes). Del mismo modo, la demandada adeuda a mi representado la suma de ………… euros por indemnización por la cartera de clientes aportados, y/o incremento sensible de las operaciones con la clientela preexistente (artículo 28), dado que la empresa continua aprovechándose de la clientela que le aportó el actor, cuantía que se obtiene cuantificando como máximo, una cantidad equivalente a las retribuciones percibidas de un año, de la media de los últimos cinco años (o período inferior). Séptimo.– Que pese a intentos de reclamación extrajudicial, no ha sido posible llegar a acuerdo alguno con la empresa demandada, por lo que ha sido necesario interponer la presente demanda judicial.

José Antonio Mora Alarcón

640

Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 se adjunta el correspondiente contrato de Agencia (si fue por escrito). b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda como DOCUMENTOS n.º …… las correspondientes facturas y como DOCUMENTOS n.º …… las correspondientes certificaciones de retenciones emitidas por la empresa demandada. c) Refiriéndose al cuarto hecho, se acompaña como DOCUMENTO n.º …… el citado burofax. d) Finalmente, en relación con el hecho quinto, se adjunta como DOCUMENTO n.º …… el citado boletín de información de la empresa, y, en relación al hecho séptimo, como DOCUMENTOS n.º …… se aportan las reclamaciones extrajudiciales del actor a la empresa. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC y la Disposición Adicional Quinta de la Ley del Contrato de Agencia. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor de la suma ahora reclamada, y el demandado está legitimado pasivamente como deudor de la misma. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249,2 de la citada LEC. Sexto.– En cuanto al fondo del asunto, el artículo 1.º de la Ley del Contrato de Agencia de 27 de mayo de 1993, que establece que “por el contrato de agencia una persona natural o jurídica, denominada agente, se obliga frente a otra de manera continuada o estable a cambio de una remuneración, a promover actor u operaciones de comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos, como intermediario independiente, sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones”. Séptimo.– En relación a los montos de las obligaciones reclamadas, los artículos 25, 28, 29 y concordantes de la citada Ley. Octavo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla

Formularios Civiles

641

si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia condenando al demandado a los siguientes conceptos: 1.º Que se condene a la demanda a abonar al actora la cantidad de ………… euros en concepto de comisiones todavía no abonadas. 2.º Que se declare que la demandada resolvió sin justa causa y sin respetar el plazo de preaviso legalmente previsto, la relación de agencia que le unía con la actora, y en su virtud se condene a la demandada a abonar al actor la suma de …… euros en concepto de indemnización compensatoria por lucro cesante, ante la falta de preaviso legalmente establecido, así como la cantidad de …… euros en concepto de la indemnización prevista en el artículo 28 de la Ley de Contrato de Agencia 3.º La condena a la empresa demandada al abono de los intereses legales desde la fecha de las reclamaciones del actor. 4.º Se condene a la demandada al abono de las costas del presente proceso. PRIMER OTROSÍ.– A efectos probatorios, en el supuesto de que fueran impugnadas las facturas de las comisiones aportadas, designamos que los originales de las mismas, obran en poder de la demandada, así como se designan a este efecto sus libros. SEGUNDO OTROSÍ.– Que interesa a esta parte proponer como medios de prueba, los documentos que a continuación reseñamos, que por razones obvios no obran en nuestro poder, de manera que en virtud de lo establecido en el artículo 265 y concordantes de la LEC, se designan los archivos de la demandada, y que deberá aportar de negar los hechos arriba descritos: 1.º El libro de IVA SOPORTADO de la demandada, en relación a los asientos de fecha …… a fecha ……, junto con las copias de las facturas que se enumeran en el citado libro. 2.º El libro de IVA DEVENGADO de la demandada, en el que se comprenda desde el día …… al ……, junto con las copias de las facturas que se enumeran en el citado libro. 3.º los impresos n.º 347 y 190 de la Agencia Estatal Tributaria, debidamente sellados por el indicado organismo, correspondiente a los ejercicios ………… y en los que se especifique la razón social de las personas físicas y/o jurídicas a las que se les haya imputado operaciones o practicado retenciones. TERCER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… CUARTO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

642 F110. Demanda sobre otorgamiento de escritura

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ………………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO ORDINARIO, en reclamación de otorgamiento de escritura pública de venta …………, contra D./D.ª ……………… con domicilio en ………………, calle …………………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– En fecha ……, mi representada y el demandado suscribieron contrato privado de compraventa, en virtud del cual, mi mandante adquirió la propiedad de la vivienda sita en la calle …… de …… Segundo.– El inmueble objeto de dicho contrato pertenecía a los demandados por herencia de D. ………… y su esposa …………, quienes fallecieron en …… el día ……, sin haber otorgado testamento, sin que hasta la fecha se hayan practicado las operaciones particionales y otorgado la escritura de partición de herencia, tal como expresan los demandado en el contrato suscrito y que queda de manifiesto con la nota simple del registro de la Propiedad n.º …… de ……, donde aparecen como titulares de pleno dominio D. …… y D.ª …… Tercero.– El precio de la compraventa quedó fijado en la cantidad de …… euros, de los cuales ……………… euros. las confiesan recibidas los vendedores de la compradora con anterioridad a la firma del contrato de compraventa, y cada uno en la proporción que les corresponde. El resto de …… euros quedaron aplazados para ser pagados por mi representada, sin abono de interés alguno, en …… plazos mensuales de …… euros cada uno, quedando saldada dicha deuda con el abono de las referidas cantidades, circunstancia que se acredita con los recibos, firmados por el vendedor D. ……, expresamente facultado en el contrato para ello, y que se acompañan como DOCUMENTO núms. …… a …… Cuarto.– En la cláusula n.º …… del contrato de compraventa suscrito se estableció que “satisfecho que sea el precio de venta se otorgará la escritura pública correspondiente a favor de la compradora o de la persona o personas que ésta indique, y será de cuenta y cargo exclusivo de la parte compradora todos los gastos, arbitrios e impuestos, que se devenguen como consecuencia de su otorgamiento, incluso el impuesto municipal de plusvalía”. Sin embargo, y pese a lo pactado, hasta la fecha, los vendedores no han procedido a otorgar la correspondiente escritura de compraventa, haciendo caso omiso a las peticiones de mi representada en ese sentido, que en innumerables ocasiones se ha dirigido a los demandados y en especial a D. ……, no quedando a mi mandante, por consiguiente, otra alternativa que recurrir al auxilio judicial.

Formularios Civiles

643

Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 se adjunta el correspondiente contrato de compraventa. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda como DOCUMENTO n.º 2 la referida nota simple. c) Refiriéndose al tercer hecho, se acompaña como DOCUMENTOS …… y …… los citados documentos. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. No existiendo regla imperativa de atribución de la competencia territorial, y a la vista del acuerdo de sumisión expreso en el contrato de compraventa, con designación precisa de la circunscripción a los tribunales de ……………… Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como adquirente de la vivienda, y el demandado está legitimado pasivamente como vendedor de la misma. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249,2 de la citada LEC. Sexto.– El art. 1.088 y siguientes del Código Civil, que regulan las obligaciones. Séptimo.– El art. 1254 y ss. del Código Civil, que regulan los contratos. Octavo.– Especialmente el art. 1280.1.º del Código Civil, en cuanto a los contratos que deberán constar en documento público, y en relación con el art. 1279 de dicho Código que establece: “Si la Ley exigiere el otorgamiento de escritura pública u otra forma especial para hacer efectivas las obligaciones propias de un contrato, los contratantes podrán compelerse recíprocamente a llenar aquella forma desde que hubiese intervenido el consentimiento y demás requisitos necesarios para su validez”. Noveno.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia por la que se le condene al demandado al otorgamiento de la correspondiente escritura de compraventa del inmueble sito

José Antonio Mora Alarcón

644

en …………, la que en su día vendió al demandante, todo ello con expresa imposición de costas al deudor. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F111. Demanda reclamando indemnización por defectos en la construcción de una vivienda AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ………………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO ORDINARIO, en reclamación de indemnización por defectos en la construcción de una vivienda de ………… euros, contra: – D./D.ª ……, arquitecto, vecino de ……, con domicilio en la calle …………, – D./D.ª ……, aparejador, vecino de ……, con domicilio en la calle …………, – La entidad promotora ………………, con domicilio en …… – La entidad constructora ………………, con domicilio en …… formulando reclamación solidaria contra todos ellos de la cantidad de ……………… euros, basándola en los siguientes: HECHOS Primero.– D. …… actúa en su calidad de Presidente de la Comunidad de Propietarios de la finca sita en …… calle …………

Formularios Civiles

645

Segundo.– El edificio fue construido …… con intervención de los demandados, actuando como promotora la empresa …… y como constructora la empresa ……………… Tercero.– Con el fin de conocer exactamente el alcance de los defectos de construcción del edificio sito en la calle ………………, la Comunidad de Propietarios requirió un informe-dictamen al Arquitecto del Colegio Oficial de ………………, D./D.ª ………………, en el cual, emitido con fecha …… y visado por el meritado Colegio, se relacionan determinados daños o vicios de construcción. Cuarto.– La Comunidad de Propietarios, a la vista del anterior informe, formuló denuncia a la Consejería de Obras Públicas, por lo que Técnicos de dicho Organismo constataron algunos de los defectos constructivos citados anteriormente, incoando el oportuno expediente administrativo contra la promotora y requiriéndole para que llevara a cabo las obras necesarias para hacer desaparecer los vicios detectados, sin que hasta la fecha dicha entidad haya realizado actividad alguna. Quinto.– La responsabilidad de los defectos o vicios de construcción reseñados anteriormente debe ser solidaria entre todos los intervinientes en la obra. Cada uno de los propietarios de las viviendas que forman la Comunidad que represento, en su día, adquirieron viviendas con la garantía ofrecida por el promotor-vendedor, o sea una supuesta construcción correcta en concordancia con su naturaleza y características. Sexto.– Se fija como cuantía del presente procedimiento la cantidad de …… euros, en que se valora el total de los daños y reparaciones a realizar por los desperfectos de la construcción de la finca sita en la calle ……, si bien dicha cantidad puede sufrir variaciones en función de los aumentos de precio de los materiales y mano de obra a lo largo del procedimiento. Como fundamento y prueba de los anteriores hechos se aportan a la presente demanda los siguientes documentos: En prueba del hecho primero se adjunta como documento núm. Uno la certificación de la Junta General ordinaria celebrada el día ……, emitida por el administrador D. ………………, en la que se faculta al Presidente para ejercitar la presente acción. En prueba del hecho segundo se acompaña como DOCUMENTO n.º Dos, la información acreditativa de ello emitida por la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte. Con fundamento en el hecho tercero, se adjunta como DOCUMENTO n.º Tres, el citado informe del Arquitecto, visado por el Colegio oficial de Arquitectos. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. No existiendo regla imperativa de atribución de la competencia territorial, y a la vista del acuerdo de sumisión expreso en el contrato de compraventa, con designación precisa de la circunscripción a los tribunales de ………………

José Antonio Mora Alarcón

646

Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor de la suma ahora reclamada, y el demandado está legitimado pasivamente como deudor de la misma. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249,2 de la citada LEC. Sexto.– El art. 1144 del Código Civil que establece que el acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o contra todos ellos simultáneamente. Séptimo.– El art. 1591 del Código Civil, según el cual el contratista de un edificio que se arruinase por vicios de la construcción, responde de los daños y perjuicios si la ruina tuviere lugar dentro de los diez años contados desde que se concluyó la construcción; igual responsabilidad, y por el mismo tiempo, tendrá el arquitecto que la dirigiere, si se debe la ruina a vicio del suelo o de la dirección. Octavo.– El artículo 394 de la ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada, establece que en los procesos declarativos, las costas de la primera instancia se impondrán a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho. Para apreciar, a efectos de condena en costas, que el caso era jurídicamente dudoso se tendrá en cuenta la jurisprudencia recaída en casos similares. Por lo expuesto SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia por la que se le condene solidariamente a los demandados al pago de la cantidad de ……………… (más de 6.000 euros), más los intereses de dicha suma, así como al abono de todas las costas que se causen en este pleito. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

Formularios Civiles

647

F112. Demanda frente a la promotora y profesionales intervinientes en proceso cons­ tructivo por defectos constructivos e incumplimientos contractuales AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ………………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO ORDINARIO, en reclamación de indemnización por defectos en la construcción de una vivienda de ………… euros, contra: – D./D.ª ……, arquitecto, vecino de ……, con domicilio en la calle …………, – D./D.ª ……, aparejador, vecino de ……, con domicilio en la calle …………, – La entidad promotora ………………, con domicilio en …… – La entidad constructora ………………, con domicilio en …… formulando reclamación solidaria contra todos ellos de la cantidad de ……………… euros, basándola en los siguientes: HECHOS Primero.– D. …… actúa en su calidad de Presidente de la Comunidad de Propietarios de la finca sita en …… calle ………… Segundo.– El edificio fue construido …… con intervención de los demandados, actuando como promotora la empresa …… y como constructora la empresa ……………… Tercero.– Con el fin de conocer exactamente el alcance de los defectos de construcción del edificio sito en la calle ………………, la Comunidad de Propietarios requirió un informe-dictamen al Arquitecto del Colegio Oficial de ………………, D./D.ª ………………, en el cual, emitido con fecha …… y visado por el meritado Colegio, se relacionan determinados daños o vicios de construcción. Cuarto.– La Comunidad de Propietarios, a la vista del anterior informe, formuló denuncia a la Consejería de Obras Públicas, por lo que Técnicos de dicho Organismo constataron algunos de los defectos constructivos citados anteriormente, incoando el oportuno expediente administrativo contra la promotora y requiriéndole para que llevara a cabo las obras necesarias para hacer desaparecer los vicios detectados, sin que hasta la fecha dicha entidad haya realizado actividad alguna. Quinto.– La responsabilidad de los defectos o vicios de construcción reseñados anteriormente debe ser solidaria entre todos los intervinientes en la obra. Cada uno de los propietarios de las viviendas que forman la Comunidad que represento, en su día, adquirieron viviendas con la garantía ofrecida por el promotor-vendedor, o sea una supuesta construcción correcta en concordancia con su naturaleza y características.

José Antonio Mora Alarcón

648

Sexto.– Se fija como cuantía del presente procedimiento la cantidad de …… euros, en que se valora el total de los daños y reparaciones a realizar por los desperfectos de la construcción de la finca sita en la calle ……, si bien dicha cantidad puede sufrir variaciones en función de los aumentos de precio de los materiales y mano de obra a lo largo del procedimiento. Como fundamento y prueba de los anteriores hechos se aportan a la presente demanda los siguientes documentos: En prueba del hecho primero se adjunta como documento núm. Uno la certificación de la Junta General ordinaria celebrada el día ……, emitida por el administrador D. ………………, en la que se faculta al Presidente para ejercitar la presente acción. En prueba del hecho segundo se acompaña como DOCUMENTO n.º Dos, la información acreditativa de ello emitida por la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte. Con fundamento en el hecho tercero, se adjunta como DOCUMENTO n.º Tres, el citado informe del Arquitecto, visado por el Colegio oficial de Arquitectos. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. No existiendo regla imperativa de atribución de la competencia territorial, y a la vista del acuerdo de sumisión expreso en el contrato de compraventa, con designación precisa de la circunscripción a los tribunales de ……………… Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor de la suma ahora reclamada, y el demandado está legitimado pasivamente como deudor de la misma. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249,2 de la citada LEC. Sexto.– Pues bien, como establece la Exposición de Motivos de la Ley de Ordenación de la Edificación, Ley 38/1999, de 5 de noviembre: “La responsabilidad civil de los diferentes agentes por daños materiales en el edificio se exigirá de forma personal e individualizada, tanto por actos propios, como por actos de otros agentes por los que, con arreglo a esta Ley, se deba responder. La responsabilidad se exigirá solidariamente cuando no pueda ser atribuida en forma individualizada al responsable del daño o cuando exista concurrencia de culpa, sin que pueda precisarse la influencia de cada agente interviniente en el daño producido”. En concreto, el artículo 17 de la LOE, establece que: “1. Sin perjuicio de sus responsabilidades contractuales, las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de la edificación responderán frente a los propietarios y los terceros adquirentes de los edificios o parte de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de los siguientes daños materiales ocasionados en el edificio dentro de los plazos indicados, contados desde la fecha de recepción de la obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas:

Formularios Civiles

649

a) Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. b) Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad del apartado 1, letra c), del artículo 3. El constructor también responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año. 2. La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada, tanto por actos u omisiones propios, como por actos u omisiones de personas por las que, con arreglo a esta Ley, se deba responder. 3. No obstante, cuando no pudiera individualizarse la causa de los daños materiales o quedase debidamente probada la concurrencia de culpas sin que pudiera precisarse el grado de intervención de cada agente en el daño producido, la responsabilidad se exigirá solidariamente. En todo caso, el promotor responderá solidariamente con los demás agentes intervinientes ante los posibles adquirentes de los daños materiales en el edificio ocasionados por vicios o defectos de construcción. 4. Sin perjuicio de las medidas de intervención administrativas que en cada caso procedan, la responsabilidad del promotor que se establece en esta Ley se extenderá a las personas físicas o jurídicas que, a tenor del contrato o de su intervención decisoria en la promoción, actúen como tales promotores bajo la forma de promotor o gestor de cooperativas o de comunidades de propietarios u otras figuras análogas. 5. Cuando el proyecto haya sido contratado conjuntamente con más de un proyectista, los mismos responderán solidariamente. Los proyectistas que contraten los cálculos, estudios, dictámenes o informes de otros profesionales, serán directamente responsables de los daños que puedan derivarse de su insuficiencia, incorrección o inexactitud, sin perjuicio de la repetición que pudieran ejercer contra sus autores. 6. El constructor responderá directamente de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos derivados de la impericia, falta de capacidad profesional o técnica, negligencia o incumplimiento de las obligaciones atribuidas al jefe de obra y demás personas físicas o jurídicas que de él dependan. Cuando el constructor subcontrate con otras personas físicas o jurídicas la ejecución de determinadas partes o instalaciones de la obra, será directamente responsable de los daños materiales por vicios o defectos de su ejecución, sin perjuicio de la repetición a que hubiere lugar. Asimismo, el constructor responderá directamente de los daños materiales causados en el edificio por las deficiencias de los productos de construcción adquiridos o aceptados por él, sin perjuicio de la repetición a que hubiere lugar. 7. El director de obra y el director de la ejecución de la obra que suscriban el certificado final de obra serán responsables de la veracidad y exactitud de dicho documento. Quien acepte la dirección de una obra cuyo proyecto no haya elaborado él mismo, asumirá las responsabilidades derivadas de las omisiones, deficiencias o imperfecciones del proyecto, sin perjuicio de la repetición que pudiere corresponderle frente al proyectista. Cuando la dirección de obra se contrate de manera conjunta a más de un técnico, los mismos responderán solidariamente sin perjuicio de la distribución que entre ellos corresponda.

José Antonio Mora Alarcón

650

8. Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso de la edificación, si se prueba que aquéllos fueron ocasionados por caso fortuito, fuerza mayor, acto de tercero o por el propio perjudicado por el daño. 9. Las responsabilidades a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio de las que alcanzan al vendedor de los edificios o partes edificadas frente al comprador conforme al contrato de compraventa suscrito entre ellos, a los artículos 1484 y siguientes del Código Civil y demás legislación aplicable a la compraventa.” Octavo.– El artículo 394 de la ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada, establece que en los procesos declarativos, las costas de la primera instancia se impondrán a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho. Para apreciar, a efectos de condena en costas, que el caso era jurídicamente dudoso se tendrá en cuenta la jurisprudencia recaída en casos similares. Por lo expuesto SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª ……, arquitecto, vecino de ……, con domicilio en la calle …………, D./D.ª ……, aparejador, vecino de ……, con domicilio en la calle …………, la entidad promotora ………………, con domicilio en …… y la entidad constructora ………………, con domicilio en ……, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia por la que se le condene solidariamente a los demandados al pago de la cantidad de ……………… (más de 6.000 euros), más los intereses de dicha suma, así como al abono de todas las costas que se causen en este pleito. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F113. Demanda cuyo interés económico no resulte posible calcular AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE…

Formularios Civiles

651

D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ………………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO ORDINARIO, en reclamación de …………, contra D./D.ª ……………… con domicilio en ………………, calle …………………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Segundo.– Tercero.– Como consecuencia de los anteriores hechos, es imposible determinar cantidad alguna objeto de la presente reclamación, ni siquiera relativamente. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO UNO b) En relación con el segundo hecho, se aporta como DOCUMENTO NÚMERO DOS c) Y, finalmente, en relación con el hecho tercero se adjunta el DOCUMENTO NÚMERO TRES. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. Segundo.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como propietario de la vivienda, y el demandado está legitimado pasivamente como arrendatario de la misma. Tercero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249,6 de la citada LEC. Cuarto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada. En su virtud,

José Antonio Mora Alarcón

652

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia condenando al demandado a estar y pasar por la siguiente declaración ………………, y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F114. Demanda de juicio ordinario reclamando daños y perjuicios con ocasión de accidente de circulación AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª ………………, vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, y la Cía. de Seguros ………… con domicilio social en …………, en reclamación de daños y perjuicios ocasionados por accidente de circulación, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que mi representado …… a las …… horas del día …… circulaba con el vehículo de su propiedad matrícula …… por la carretera …… en dirección …… y sentido ……, cuando a la altura del km. ……, término municipal de ……, inopinadamente y haciendo caso omiso de la

Formularios Civiles

653

señal de ceda el paso que tenía, el vehículo …… que iba conducido por su también propietario …… irrumpió en la vía por donde circulaba embistiendo al vehículo de mi representado casándole los siguientes desperfectos …… Que como consecuencia de dichos hechos mi representado sufrió las siguientes lesiones ………… por las que tardó en curar …… días, quedándole las siguientes secuelas ……, y habiendo estado impedido ………… días para su profesión habitual de …… Segundo.– Que el conductor …… reconoció su culpabilidad en el evento en el parte amistoso emitido (o, en su caso, en el correspondiente atestado levantado). Tercero.– Que por cálculo actuarial del Sr. Agente de seguros D. …… se cifran los daños y perjuicios sufridos por mi representado por la incapacidad sufrida en …… euros, conforme al baremo establecido en el Ley 30/95, de 8 de noviembre. Que los gastos de tratamiento y farmacéuticos sufridos por mi representado ascienden a …… euros. Cuarto.– Que respecto a los daños materiales sufridos por el vehículo propiedad de mi representado, matrícula …………, modelo ……, han sido evaluados por informe pericial de la compañía de seguros …… en …… euros. Quinto.– Que a pesar de las reclamaciones de mi representado hasta el día de hoy no han sido atendidas sus pretensiones indemnizatorias respecto a los daños y perjuicios sufridos como consecuencia del accidente descrito. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta …… b) En relación al segundo y sucesivos hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y siguientes de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como reclamante del citado título, y el demandado está legitimado pasivamente como mero detentador de dicho título. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249, 2 de la citada LEC. Sexto.– Respecto al fondo del asunto, la acción que se entabla es la de indemnización de los daños y perjuicios derivados de accidente de circulación a la vista de lo dispuesto en RDL 8/2004,

José Antonio Mora Alarcón

654

de 29 de octubre, Ley 50/80, de 8 de octubre y 1902 y siguientes del Código civil, con la interpretación para la primera dada por las sucesivas sentencias del Tribunal Constitucional sobre la materia. La acción directa contra la compañía aseguradora …… se deduce de lo previsto en el artículo 7.º del RDL 8/2004, de 29 de octubre, que establece que “el prejuiciado o sus herederos tendrán acción directa contra el asegurador para exigirle el cumplimiento de la obligación de indemnizar”. Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª ………………… y la Cía. de seguros …………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia condenando solidariamente a los demandados a abonar a mi mandante la suma de ……………… euros, y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F115. Demanda de juicio ordinario reclamando daños y perjuicios por imprudencia mé­ dica AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO:

Formularios Civiles

655

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO contra la Clínica ………………, D./D.ª ………………, vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, y la Cía. de Seguros ………… con domicilio social en …………, en reclamación de daños y perjuicios ocasionados por imprudencia médica, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que mi representado …… a las …… horas del día …… fue intervenido en la clínica …… de una dolencia consistente en ………… Dicha operación había sido acordada por el Dr. …… en fecha ………… sin que en ningún momento fuera informado ni verbalmente ni por escrito mi mandante de los riesgos que suponían dicha intervención. Segundo.– Que tras iniciar el correspondiente postoperatorio, mi mandante inició un proceso de dolencias acompañado de dolor a la palpación en el lugar de la citada operación, por lo que compareció en el servicio médico de urgencias que diagnosticó la presencia del siguiente cuerpo extraño …… y que había sido dejado en el lugar de la intervención por el equipo médico. Tercero.– Que consecuencia de lo anterior, mi mandante fue intervenido nuevamente permaneciendo de baja …… días durante los cuales estuvo impedido para sus ocupaciones habituares, quedándole como secuelas …………, tal y como se informa en el oportuno informe pericial del Dr. …… experto en valoración del daño corporal, que acompañamos con la demanda. Cuarto.– Que del cómputo de los baremos actuariales —meramente orientativos a este respecto— y del citado informe pericial, se valoran las lesiones sufridas por mi mandante en la suma de …… euros. Quinto.– Que a pesar de las reclamaciones de mi representado hasta el día de hoy no han sido atendidas sus pretensiones indemnizatorias respecto a los daños y perjuicios sufridos como consecuencia de la citada intervención. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta toda la documentación de la intervención sufrida por mi mandante. b) En relación al segundo hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Dos, el citado informe del servicio médico de urgencias, acreditativo de la existencia de un cuerpo extraño en el lugar en que fue intervenido el demandante. c) En prueba de los hechos tercero y cuarto, se adjunta el informe pericial del Dr. …… como DOCUMENTO n.º 3. d) Por último, como DOCUMENTO n.º 4 se adjunta a la demanda los requerimientos extrajudiciales emitidos por mi mandante. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO

656

José Antonio Mora Alarcón

Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y siguientes de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como reclamante de los daños y perjuicios, y el demandado está legitimado pasivamente como causante de los mismos. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249, 2 de la citada LEC. Sexto.– Respecto al fondo del asunto, dentro de este ámbito de la responsabilidad por culpa, y como criterio justificador de la inversión de la carga de la prueba se ha establecido también para la exigencia de la responsabilidad por acto médico la “teoría del daño desproporcionado”. Así en la STS de fecha 31 de enero de 2003, se contempla el supuesto de responsabilidad médica derivada esencialmente de la doctrina del resultado desproporcionado, “del que se desprende la culpabilidad del autor …el profesional médico debe responder de un resultado desproporcionado, del que se desprende la culpabilidad del mismo …que significa que sí se produce un resultado dañoso que normalmente no se produce más que cuando media una conducta negligente responde el que ha ejecutado ésta, a no ser que pruebe cumplidamente que la causa ha estado fuera de su esfera de acción”, doctrina que “no lleva a la objetivización de la responsabilidad sino a la demostración de la culpabilidad del autor del daño”. En el presente caso, ciertamente, el daño desproporcionado se evidencia del propio resultado lesivo existiendo una clara relación de causalidad entre la intervención médica primera y el resultado inesperado del olvido de un cuerpo extraño en el paciente. Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra la Clínica …………, D./D.ª ………………… y la Cía. de seguros …………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia condenando solidariamente a los demandados a abonar a mi mandante la suma de ……………… euros, y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……

Formularios Civiles

657

Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F116. Demanda ejercitando una acción negatoria de servidumbre AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª ………………, vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en ejercicio de acción negatoria de servidumbre, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que mi representado de la siguiente finca rústica …… inscrita en el Registro de la Propiedad de …… (se indicarán las circunstancias registrales de dicha finca). La posee en virtud de compraventa realizada en escritura pública de fecha …… ante el Notario …… transmitida por D. ………… e inscrita en el Registro arriba citado en fecha ……; que en dicha escritura se hizo constar que dicha finca se transmitía libre de cargas o servidumbres transmitiéndose el uso pacífico de la misma. Segundo.– Que según certificación del Registro de la Propiedad dicha finca ha estado siempre libre de cargas o servidumbres no constando registralmente la existencia de las mismas. Tercero.– Que no obstante lo anterior, el demandado D. …… pretende la existencia de la siguiente servidumbre sobre la finca propiedad de mi mandante ………… (se describirá) habiendo ejercitado los siguientes actos de perturbación sobre la legítima propiedad de mi mandante consistentes en ………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta …… b) En relación al segundo y sucesivos hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes:

José Antonio Mora Alarcón

658 FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil, y en especial, el artículo 52,1 que establece que en los juicios en que se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles será tribunal competente el del lugar en que esté sita la cosa litigiosa. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como propietario de la finca, y el demandado está legitimado pasivamente como mero perturbador. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249, 2 de la citada LEC. Sexto.– Respecto al fondo de la cuestión planteada, la acción negatoria de servidumbre es una acción declarativa que tiene por objeto una sentencia en que se reconozca que la cosa propiedad del actor no está gravada por el derecho real limitado que el demandado pretende ostentar sobre ella. Para su ejercicio basta probar la propiedad de la cosa y la perturbación causada por el demandado. Pero, como el Tribunal Supremo tiene reiterado, esta acción traspasa al demandado la carga de la prueba del derecho real que pretende ostentar, ya que el dominio debe presumirse libre, mientras no se acredite su limitación. En la reciente jurisprudencia, sentencia del Tribunal Supremo de 13 de junio de 1998, sentencia de la Audiencia Provincial de La Coruña de 14 de abril de 1999 y sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza de 24 de diciembre de 1998, se destaca que la acción negatoria de servidumbre, en virtud de la cual el propietario se defiende contra quien la perturba en el ejercicio de su propiedad, pretendiendo tener un derecho real sobre la cosa, requiere para su ejercicio: a) que quien la ponga en práctica pruebe con título legal que le pertenece la propiedad del inmueble o predio que se pretende sirviente, y b) que dicho inmueble sea, por su propia naturaleza, susceptible de sufrir o prestar un gravamen y haya sido objeto de perturbación por el demandado en el goce de la propiedad sin que sea preciso que el actor pruebe la inexistencia de la servidumbre o derecho real pretendido por tercero, al ser principio de derecho el de que la propiedad se presume libre y que quien sostiene la existencia de limitaciones a la misma debe probarlo. Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia declarando libre y sin carga o servidumbre alguna la propiedad de mi mandante sobre la finca ………… condenando al demandado a estar y pasar por la anterior declaración, y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada.

Formularios Civiles

659

PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F117. Demanda ejercitando acción declarativa de dominio AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª ………………, vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en ejercicio de acción declarativa de dominio, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que mi representado de la siguiente finca rústica …… inscrita en el Registro de la Propiedad de …… (se indicarán las circunstancias registrales de dicha finca). La posee en virtud de compraventa realizada en escritura pública de fecha …… ante el Notario …… transmitida por D. ………… e inscrita en el Registro arriba citado en fecha ……; que en dicha escritura se hizo constar que dicha finca se transmitía libre de cargas o servidumbres transmitiéndose el uso pacífico de la misma. Segundo.– Que según certificación del Registro de la Propiedad dicha finca ha estado siempre libre de cargas o servidumbres no constando registralmente la existencia de las mismas. Tercero.– Que no obstante lo anterior, el demandado D. …… pretende la existencia de su derecho a la propiedad de la cosa, habiendo ejercitado los siguientes actos de perturbación sobre la legítima propiedad de mi mandante consistentes en …………

José Antonio Mora Alarcón

660

Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta …… b) En relación al segundo y sucesivos hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y siguientes de la LEC, y en especial, el artículo 52,1 que establece que en los juicios en que se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles será tribunal competente el del lugar en que esté sita la cosa litigiosa. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como propietario de la finca, y el demandado está legitimado pasivamente como mero perturbador. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249, 2 de la citada LEC. Sexto.– La acción declarativa de dominio. Tiene por objeto obtener que se obligue al demandado, que discute el derecho de propiedad del actor, a que reconozca la existencia de su titularidad dominical. Admitida por la jurisprudencia del Tribunal Supremo, se diferencia de la acción reivindicatoria en que no exige que el demandado se halle en posesión de la cosa y, en consecuencia, no implica una condena a la restitución de la misma. Según la reciente jurisprudencia, los requisitos para que prospere la acción declarativa de dominio, son los siguientes: a) que el actor justifique su derecho de propiedad en base a títulos legítimos de dominio; b) que se identifique plenamente y sin ningún género de dudas, el bien objeto de reclamación, tratándose de fincas, habrá de serlo con su cabida, situación y linderos, habiendo manifestado las sentencias del Tribunal Supremo de 22 de marzo de 1973 y 6 de junio de 1974, que “la acción declarativa del dominio trata de conseguir la constatación de la propiedad, no exigiéndose que el demandado sea poseedor. Dicha acción tiene como finalidad la simple declaración de la propiedad de la cosa, acallando a la parte contraria que discute ese derecho o se lo arruga”. Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia declarando como legítimo propietario de la finca …… a ………………, condenando a dicho demandado a estar y pasar

Formularios Civiles

661

por la anterior declaración y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F118. Contestación a la demanda declarativa de dominio AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ………………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, y evacuando el traslado conferido, formulo CONTESTACIÓN A LA DEMANDA declarativa de dominio interpuesta por …………………… según los hechos y fundamentos de derecho que a continuación se expondrán; HECHOS Primero.– De conformidad con el hecho primero de contrario. Segundo.– Mostramos nuestra disconformidad con el punto …… del correlativo de la demanda, aceptando el resto de dicho hecho y ello porque el actor no posee la finca mediante un título traslativo de dominio como pretende sino mediante testamento; se acreditará que no se ha hecho la correspondiente liquidación de la herencia, y por consecuencia de ella la correspondiente partición y adjudicación. Tercero.– Mostramos nuestra más absoluta disconformidad con el correlativo de la demanda, por no ser cierto, en base a las siguientes cuestiones fácticas ……

José Antonio Mora Alarcón

662

Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO UNO b) En relación con el segundo hecho, se aporta como DOCUMENTO NÚMERO DOS c) Y, finalmente, en relación con el hecho tercero se adjunta el DOCUMENTO NÚMERO TRES. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– De conformidad con lo alegado de contrario. Segundo.– De conformidad con lo alegado de contrario. Tercero.– De conformidad con lo alegado de contrario. Cuarto.– En cuanto al fondo del asunto, han de rechazarse los invocados por la parte contraria, en cuanto resultan en absoluto inaplicables al presente pleito por cuanto como ha señalado la reciente sentencia del Tribunal Supremo de 15 de febrero de 1999, “la acción declarativa de dominio que ejerce el demandante adolece de la falta del presupuesto básico del título dominical. El testamento por sí solo no es suficiente para justificar la adquisición de bienes determinados de la herencia, mientras no se haga la liquidación de la misma y, por consecuencia de ella, la partición y adjudicación a cada interesado de su parte correspondiente hasta que no se efectúa la partición por cualquiera de los modos admitidos en derecho no adquieren los herederos la propiedad exclusiva. El demandante, pues, no tiene un título de propiedad para pretender la declaración de dominio de una vivienda”. Quinto.– Respecto a las costas, deben imponerse a la parte actora dada su temeridad y mala, de acuerdo con lo previsto en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniéndome por personado en tiempo y forma y por presentado este escrito con los documentos que se acompañan y sus copias, se tenga por contestada la demanda, y previos los trámites legales en su día se dicte sentencia absolviendo a esta parte de las pretensiones de la demanda imponiendo al demandado las costas del juicio. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que acompañado copia de escritura de poder general otorgado a mi favor, es por lo que SUPLICO AL JUZGADO que por necesitar dicho poder para otros usos, previo testimonio en autos me sea devuelto. Es justicia que pido en (lugar, fecha).



Firma del Letrado

F119. Demanda interponiendo acción reivindicatoria

Firma del Procurador

Formularios Civiles

663 AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE…

D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª ………………, vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en ejercicio de acción reivindicatoria de dominio, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que mi representado de la siguiente finca rústica …… inscrita en el Registro de la Propiedad de …… (se indicarán las circunstancias registrales de dicha finca). La propiedad de mi mandante deviene de compraventa realizada en escritura pública de fecha …… ante el Notario …… transmitida por D. ………… e inscrita en el Registro arriba citado en fecha ……; que en dicha escritura se hizo constar que dicha finca se transmitía libre de cargas o servidumbres transmitiéndose el uso pacífico de la misma. Segundo.– Que según certificación del Registro de la Propiedad dicha finca ha estado siempre libre de cargas o servidumbres no constando registralmente la existencia de las mismas. Tercero.– Que no obstante lo anterior, el demandado y actual poseedor de la finca D. …… pretende la existencia de su derecho a la propiedad de la cosa, habiendo ejercitado los siguientes actos de perturbación sobre la legítima propiedad de mi mandante consistentes en ………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta …… b) En relación al segundo y sucesivos hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y siguientes de la LEC, y en especial, el artículo 52,1 que establece que en los juicios en que se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles será tribunal competente el del lugar en que esté sita la cosa litigiosa.

664

José Antonio Mora Alarcón

Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como reclamante del citado título, y el demandado está legitimado pasivamente como mero detentador de dicho título. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249, 2 de la citada LEC. Sexto.– Que en cuanto al fondo del asunto, SANCHEZ ROMAN define la acción reivindicatoria como “una acción real que compete al dueño de una cosa contra el poseedor de la misma, para que se la restituya con sus frutos, accesiones y abono de menoscabos”. Más simplemente dice SOHM (citado por CASTAN) que mediante ella el “propietario no poseedor” hace efectivo su derecho contra el “poseedor no propietario”. El párrafo 2.º del artículo 348 del Código Civil la consagra diciendo que “el propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla”. Dos son los caracteres esenciales de la acción reivindicatoria: 1.º) Es una acción real, que se ejercita “erga omnes”. 2.º) Es una acción de condena, que impone al demandado la obligación de restituir la cosa al actor y, si no la cumple, es título de ejecución contra él. La sentencia del Tribunal Supremo de 24 de enero de 1992, estableció que “la viabilidad del ejercicio de la acción reivindicatoria exige los siguientes requisitos: a) que exista un título de dominio que acredite la propiedad del actor; b) una identificación suficiente de la cosa reivindicada, y c) la posesión actual de la misma por el tercero demandado.” Séptimo.– Conforme a las sentencias del Tribunal Supremo de 25 de mayo de 1992 y 28 de marzo de 1996), ha de tenerse por acreditado el requisito del título de dominio para reivindicar, cuando se presenta con la demanda escritura pública de compraventa de la finca, inscrita en el Registro de la Propiedad, así como en el Catastro, sin contradicción alguna ni variación de circunstancias al día de la presentación de dicho escrito —artículos 1218 del Código civil y 38 de la Ley Hipotecaria—. Octavo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia declarando como legítimo propietario de la finca …… a ………………, condenando a dicho demandado a estar y pasar por la anterior declaración y a entregar la posesión de la finca descrita libre pacífica y vacua al actor, todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……

Formularios Civiles

665

Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F120. Contestación a la demanda ejercitando acción reivindicatoria AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ………………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, y evacuando el traslado conferido, formulo CONTESTACIÓN A LA DEMANDA declarativa de dominio interpuesta por ……………… según los hechos y fundamentos de derecho que a continuación se expondrán; HECHOS Primero.– De conformidad con el hecho primero de contrario. Segundo.– Mostramos nuestra disconformidad con el punto …… del correlativo de la demanda, aceptando el resto de dicho hecho y ello porque el actor no está actualmente en la legítima posesión de la vivienda descrita en su demanda, porque el uso de la misma se atribuyó a su esposa e hijos en virtud de convenio regulador aprobado por sentencia de separación (o divorcio) de fecha …… del Juzgado de 1.ª Instancia de …… Tercero.– Mostramos nuestra más absoluta disconformidad con el correlativo de la demanda, por no ser cierto, en base a las siguientes cuestiones fácticas …… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO UNO b) En relación con el segundo hecho, se aporta como DOCUMENTO NÚMERO DOS c) Y, finalmente, en relación con el hecho tercero se adjunta el DOCUMENTO NÚMERO TRES. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– De conformidad con lo alegado de contrario. Segundo.– De conformidad con lo alegado de contrario. Tercero.– De conformidad con lo alegado de contrario. Cuarto.– En cuanto al fondo del asunto, han de rechazarse los invocados por la parte contraria, en cuanto resultan en absoluto inaplicables al presente pleito por cuanto como han señalado las sen-

José Antonio Mora Alarcón

666

tencias del Tribunal Supremo de 2 de diciembre y 11 de diciembre de 1992, 4 de abril de 1997 y la reciente sentencia de la Audiencia Provincial de Oviedo de 20 de enero de 1999, el actor “no puede reivindicar el bien prestado de la esposa a quien se atribuyó, junto con sus hijos, el uso de la vivienda familiar en el convenio regulador aprobado por sentencia, pues no concluyó el uso para el que se prestó; solo se produce su atribución concreta a uno de los cónyuges en virtud de resolución judicial, pero esencialmente para el mismo uso: servir de vivienda familiar, aunque la convivencia conyugal no sea posible. Este derecho de ocupación atribuido judicialmente constituye un título legítimo de posesión de la demanda justificativo y excluyente del uso de la cosa frente al propietario. Por todo lo dicho, puede decirse que falta el requisito de la posesión de la demandada en los términos que la jurisprudencia exige para que la acción reivindicatoria alcance buen fin.” Quinto.– Respecto a las costas, deben imponerse a la parte actora dada su temeridad y mala, de acuerdo con lo previsto en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniéndome por personado en tiempo y forma y por presentado este escrito con los documentos que se acompañan y sus copias, se tenga por contestada la demanda, y previos los trámites legales en su día se dicte sentencia absolviendo a esta parte de las pretensiones de la demanda imponiendo al demandado las costas del juicio. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que acompañado copia de escritura de poder general otorgado a mi favor, es por lo que SUPLICO AL JUZGADO que por necesitar dicho poder para otros usos, previo testimonio en autos me sea devuelto. Es justicia que pido en (lugar, fecha).



Firma del Letrado

Firma del Procurador

F121. Demanda solicitando resolución de compraventa inmobiliaria AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª ………………, vecino/a de ………………, con do-

Formularios Civiles

667

micilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en ejercicio de acción de resolución de contrato de compraventa inmobiliaria, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en virtud de contrato privado de compraventa de fecha ………… (doc. 1 de la demanda), los hoy demandantes compraron a la entidad demandada el siguiente inmueble: ……………… El precio estipulado fue el de …… euros, el cual fue entregado en los plazos y modo siguiente …… En la estipulación quinta del pliego de Cláusulas Generales del citado contrato se pactó: “El objeto de esta transmisión será entregado a la parte compradora en el plazo máximo de veinte meses a contar desde la concesión de la licencia de edificación, y su correspondiente prórroga”. En la estipulación sexta del Pliego de Cláusulas Generales del citado contrato se pactó asimismo: “La parte compradora podrá instar la resolución del presente contrato en el caso de que las obras no se entregasen dentro del plazo fijado, y su prórroga de doce meses, siempre que el retraso se produjera por causas imputables al Vendedor”. Segundo.– Que una vez obtenidas las correspondientes licencias administrativas e iniciada la construcción del citado inmueble, el mismo se paralizó en diversas ocasiones, abandonando la obra el constructor sin causa justificada, de manera que transcurrió con creces el plazo de entrega estipulado en el citado contrato. Tercero. En virtud de lo anterior, los demandantes instaron la resolución del contrato, en primer lugar de modo verbal, y, posteriormente mediante requerimiento notarial de fecha ……, solicitando la devolución del dinero pagado y los intereses correspondientes. La demandada no respondió a tal requerimiento. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NUMERO UNO copia auténtica del citado contrato de compraventa. En relación con el segundo hecho, se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO DOS las oportuna certificaciones administrativas. En prueba del hecho tercero, se adjunta a la presente demanda copia del citado requerimiento notarial. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC.

668

José Antonio Mora Alarcón

Tercero.– La competencia territorial corresponde al Juzgado de Primera Instancia al que se dirige la demanda, conforme al artículo 50.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, por ser el del domicilio del demandado. Cuarto.– Respecto al procedimiento, procede el juicio ordinario, en base al artículo 249.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, por razón de la cuantía, que excede de 6.000 Euros. Quinto.– Que respecto al fondo del asunto, debemos recordar que es doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo la que indica que “El artículo 1124 está estrechamente ligado al 1504, siendo compatibles y el segundo una especialidad del primero. (Sentencia de 7 de marzo de 1983). Tanto para los supuestos del ejercicio de la acción resolutoria de la compraventa contemplada en el artículo 1504 del Código Civil, en el supuesto de venta de bienes inmuebles, como el con carácter genérico otorga el artículo 1124 del Código Civil, en el caso de obligaciones recíprocas, para que la resolución pueda ser acogida no es bastante un simple retraso en el incumplimiento de las obligaciones de una de las partes, sino que ha de patentizarse la existencia de una voluntad obstativa al cumplimiento de lo convenido, que por su trascendental importancia pueda justificar su resolución (Sentencia de 20 de noviembre de 1984)”. En el presente caso, no estamos ante un mero retraso, como se prueba de los hechos y documental aportada, sino ante una voluntad rebelde del constructor en orden al cumplimiento de sus obligaciones al retrasar dolosamente la construcción del inmueble e incumplir con creces el plazo de entrega pactado. Ciertamente, ha indicado la jurisprudencia que son presupuestos para la resolución (SSTS. 21.3.1986, 28.2.1989, 27.11.1992, 21.3.1994 17.11.1995, 16.5.1996, 16.11.1998,…): 1) La existencia de una relación obligatoria sinalagmática (obligaciones recíprocas, excluyéndose en las obligaciones incorporadas a un contrato unilateral), en la que el cumplimiento ha de ir referido a la obligación principal u objeto principal (no a los deberes accesorios o complementarios, así. STS 4.10.1983, 23.1.1996, 6.10.1997). 2) La exigibilidad de las obligaciones puestas en juego, al no estar sujetas a condición o término. 3) Ha de existir un incumplimiento “resolutorio”: grave, sustancial, sobre los elementos esenciales del contrato; inicialmente identificado como una “voluntad deliberadamente rebelde al cumplimiento de lo convenido” (lo que supone un factor etiológico subjetivo, que impone una valoración del comportamiento del demandado que ha de llevar las notas de deliberación y rebeldía, así las SSTS. 5 y 9.7.1941, 12.4.1945, 27.2.1989) hasta identificarlo, abandonándose el marcado matiz subjetivista, no exigido por el precepto (y que sería tanto como exigir el dolo, dicen las SSTS. 18.11.1983, 24.2.1990, 18.3.1991,…), con “un hecho obstativo que, de modo absoluto, definitivo e irreformable impida el cumplimiento”, con lo que se abarcan no solo las conductas dolosas, sino también las negligentes derivadas de tal hecho obstativo, es decir incumplimiento culposo unido a la imposibilidad posterior, absoluta y definitiva de la prestación o a la imposibilidad de alcanzar el fin del contrato (así las STS 23.11.1964) llegándose a declarar que basta la frustración de las legítimas aspiraciones de los contratantes y el fin normal del contrato o la finalidad económica-jurídica, o el fin objetivo, (SSTS. 27.10.1981, 7.3.1983, 13.11.1985, 1.12.1989, 2.7.1992, 10.6.1996, 8.11.1997, 4.12.1998), a salvo los supuestos de imposibilidad sobrevenida “fortuita”, que pertenecen al campo de la teoría de los riesgos (arts. 1156 en relación con los arts. 1182 y 1184, y 1452 para la compraventa). Dicho incumplimiento puede ser incluso “parcial” (STS. 24.4.1951), o simplemente “defectuoso” pero relevante (STS. 23.11.1964) e incluso “tardío” si el término era esencial, si se frustra la finalidad perseguida (SSTS 30.3.1992). 4 La legitimación para ejercitar la facultad resolutoria, corresponde en exclusiva a la parte perjudicada por el incumplimiento, que ha cumplido aquello que le incumbía, a no ser que el incumplimiento del “incumplidor” sea consecuencia del incumplimiento anterior de la otra parte (SSTS. 5.6.1981, 22.10.1985, 3.2.1989, 20.6.1990, 20.11.1991, 3.12.1992, 15.11.1993, 9.5.1994, 27.12.1995, 26.1.1996,

Formularios Civiles

669

15.7.1999). Y la prueba de las causas del incumplimiento corresponde al que las alega, debiendo interpretarse restrictivamente, en aras al mantenimiento del vínculo contractual (SSTS. 18.11.1994). Pues bien, todos los presupuestos y requisitos citados se dan en el presente caso, por lo que procede la estimación de la demanda. Sexto.– Es de aplicación el artículo 394.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que señala que las costas de la primera instancia se impondrán a la parte cuyas pretensiones sean totalmente rechazadas. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia por la que se declare la resolución del contrato de compraventa suscrito entre las partes en fecha ……, con las consecuencias legales inherentes a dicha declaración y con restitución a los demandantes del precio entregado a la vendedora, esto es …… euros, más el interés que legalmente corresponda, todo ello con expresa condena en costas a la demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F122. Demanda de juicio ordinario dimanante de procedimiento monitorio AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ……………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO:

José Antonio Mora Alarcón

670

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª ………………, vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en ejercicio de acción de reclamación de cantidad, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que representada se dedica en a la actividad de ……… Durante los meses de …………, la empresa a la que represento llevó a cabo por encargo del demandado las obras de construcción siguientes …… Acompañamos a los oportunos efectos probatorios como documento n contrato de ejecución de obra. Segundo.– Los trabajos realizados hasta el final ascendieron a …… euros y se describen en la certificación que acompañamos a los oportunos efectos probatorios corno documento n.º 2. El demandado recibió dichas obras sin oponer ni alegar defecto alguno en su ejecución. Tercero. Que han sido infructuosas cuantas reclamaciones extrajudiciales se han intentado para el pago de dicha factura, incluso la reclamación por proceso monitorio que acabó con la oposición a la misma del deudor. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NUMERO UNO copia auténtica del contrato de ejecución de obra. En relación con el segundo hecho, se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO DOS la oportuna certificación. En prueba del hecho tercero, se adjuntan acuses de recibo de fechas …… y …… junto con las correspondientes certificaciones de correos. Y en prueba del hecho cuarto, se adjunta copia de la resolución poniendo fin al correspondiente proceso monitorio. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. No cabe duda de la legitimación del actor para efectuar esta reclamación, al tratarse de una obligación recíproca y haber cumplido totalmente el compareciente (artículo 1. 124 del Código Civil). La legitimación pasiva corresponde, sin duda, al demandado, quien se ha beneficiado de la obra realizada y debe proceder a su pago, más los daños y perjuicios ocasionados por su incumplimiento.

Formularios Civiles

671

Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– La competencia territorial corresponde al Juzgado de Primera Instancia al que se dirige la demanda, conforme a los artículos 813 y 50.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, por ser el del domicilio del demandado. Cuarto.– Respecto al procedimiento, procede el juicio ordinario, pues tal y como se recoge en el artículo 818 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el deudor presentare escrito de oposición dentro de plazo, el asunto se resolverá en juicio ordinario en base al artículo 249.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, por razón de la cuantía, que excede de 6.000 Euros. Quinto.– La relación entre las partes, deriva de un arrendamiento de obra consistente en la realización de obras de construcción de una vivienda unifamiliar, realizada según las instrucciones del propio cliente, el demandado, y cuyo precio total no ha sido satisfecho al demandante. Los trabajos realizados fueron aceptados por el cliente sin reclamación de ningún tipo, previa las oportunas comprobaciones de que sus características se ajustan a lo solicitado. La acción que se ejercita es la derivada del contrato de arrendamiento de obra regulado en los artículos 1.583 y 1.588 y siguientes del Código Civil. Cumplida la obligación contractual por el compareciente, el demandado viene obligado a pagar el precio en la forma convenida (artículo 1.599 del Código Civil). Son de aplicación los, artículos 1.100, 1.101 y 1.108 del vigente Código Civil y 341 del Código de Comercio, en cuanto a la mora del deudor y su obligación del pago de intereses por la suma adeudada. Sexto.– Es de aplicación el artículo 394.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que señala que las costas de la primera instancia se impondrán a la parte cuyas pretensiones sean totalmente rechazadas. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia condenando a abonar al actor la suma de …… euros, más intereses legales desde la reclamación judicial inicial, todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

672

F123. Escrito solicitando la declaración de rebeldía AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según tengo acreditado en autos de este Juzgado núm. ……, como mejor proceda en Derecho, comparezco ante ese Juzgado DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, solicito la declaración de rebeldía del demandado ……, sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que por resolución de ese Juzgado de fecha …… se acordó emplazar al demandado ……, la cual diligencia se llevó a cabo el día …… en forma personal (o cualquiera de las otras formas admitidas en Derecho). Segundo.– Que ha transcurrido con creces el plazo concedido al demandado para comparecer y contestar la demanda. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que de acuerdo con el artículo 496,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, será declarado en rebeldía el demandado que no comparezca en forma en la fecha o en el plazo señalado en la citación o emplazamiento. Segundo.– Que según el artículo 497,1 de la citada Ley procesal, la resolución que declare la rebeldía se notificará al demandado por correo, si su domicilio fuere conocido y, si no lo fuere, mediante edictos. Hecha esta notificación no se llevará a cabo ninguna otra, excepto la de la resolución que ponga fin al proceso. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y por solicitada la declaración de rebeldía del demandado D. ………………, notificándole dicha resolución por correo, al ser su domicilio conocido, no haciéndole otra notificación en el pelito, excepto la de la resolución que ponga fin al proceso. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

Formularios Civiles

673

F124. Contestación a la demanda formulando reconvención respecto del actor AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª …………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ………………, con despacho profesional en ………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, y evacuando el traslado conferido, formulo CONTESTACIÓN A LA DEMANDA según los hechos y fundamentos de derecho que a continuación se expondrán; y para evitar otro litigio, interpongo, además, RECONVENCIÓN. HECHOS Primero.– De conformidad con el hecho primero de contrario. Segundo.– Mostramos nuestra disconformidad con el punto …… del correlativo de la demanda, aceptando el resto de dicho hecho. Tercero.– Mostramos nuestra más absoluta disconformidad con el correlativo de la demanda, por no ser cierto, en base a las siguientes cuestiones fácticas …… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO UNO b) En relación con el segundo hecho, se aporta como DOCUMENTO NÚMERO DOS c) Y, finalmente, en relación con el hecho tercero se adjunta el DOCUMENTO NÚMERO TRES. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– De conformidad con lo alegado de contrario. Segundo.– De conformidad con lo alegado de contrario. Tercero.– De conformidad con lo alegado de contrario. Cuarto.– En cuanto al fondo del asunto, han de rechazarse los invocados por la parte contraria, en cuanto resultan en absoluto inaplicables al presente pleito por las siguientes razones ……………… Quinto.– Respecto a las costas, deben imponerse a la parte actora dada su temeridad y mala, de acuerdo con lo previsto en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

José Antonio Mora Alarcón

674

En conexión con las anteriores pretensiones y las que son objeto de la demanda principal, venimos a formular la siguiente reconvención que basamos en los siguientes HECHOS RECONVENCIONALES (Se expondrán en párrafos separados y numerados)

Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO UNO b) En relación con el segundo hecho, se aporta como DOCUMENTO NÚMERO DOS c) Y, finalmente, en relación con el hecho tercero se adjunta el DOCUMENTO NÚMERO TRES. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA RECONVENCIÓN Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda reconvencional es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC y el artículo 406 que condiciona la admisión de la reconvención a la existencia de competencia objetiva por razón de la materia o de la cuantía. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como reclamante, y los demandados reconvencionales están legitimados pasivamente. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249, 1.2.ª de la citada LEC. Sexto.– Que entre la presente demanda reconvencional —que se propone a continuación de la contestación y se acomoda a lo que para la demanda se establece en el artículo 399— y las pretensiones de esta parte y la demanda principal existe conexión en orden a los siguientes argumentos ………… Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada reconvencional. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniéndome por personado en tiempo y forma y por presentado este escrito con los documentos que se acompañan y sus copias, se tenga por contestada la demanda, y previos los trámites legales en su día se dicte sentencia absolviendo a esta parte de las pretensiones de la demanda imponiendo al demandado las costas del juicio y por formulada la reconvención, admitiéndola, se dé traslado de la misma a la parte actora para que dentro del plazo establecido legalmente pueda alegar sobre ella, y previos los trámites oportunos, se dicte sentencia por la que se estime la reconvención en el sentido de condenar a …… al pago de la cantidad de

Formularios Civiles

675

……, con abono de los intereses de demora correspondientes desde el emplazamiento y expresa condena en costas al actor principal o reconvenido. Es justicia que pido en (lugar, fecha).



Firma del Letrado

Firma del Procurador

F125. Contestación a la reconvención AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª. …………………, Procurador/a de los tribunales y de la entidad ……………… según tengo acreditado en los autos de juicio ordinario n.º …… ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho DIGO: Que dentro del tiempo y forma, evacuando el traslado de la demanda reconvencional, vengo a contestarla con base a los siguientes: HECHOS Primero.– Nos oponemos a los alegados de contrario con base a las alegaciones formuladas ya en el escrito de demanda interpuesta por esta parte. Segundo.– Conforme con el correlativo de la demanda reconvencional. Tercero.– Etc. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– No son aplicables al presente caso los alegados de contrario por las siguientes razones ………… Segundo.– En cuanto a las costas, deben ser impuestas al demandante reconvencional, dado que sus pretensiones deben ser totalmente desestimadas. Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO: Que admitiendo este escrito, tenga por evacuado el traslado de la demanda reconvencional, teniendo ésta por contestada en forma legal y previos los trámites legales y recibimiento a prueba, dicte sentencia condenando al demandado conforme al suplico de la demanda por nosotros formulada y desestimando la demanda reconvencional absuelva a esta parte de los pedimentos contenidos en la misma, todo ello con expresa condena en costas.

José Antonio Mora Alarcón

676 Es de hacer justicia, que pido en (lugar, fecha).



Firma del Letrado

Firma del Procurador

F126. Contestación del demandante a la alegación de crédito compensable AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª. …………………, Procurador/a de los tribunales y de la entidad ……………… según tengo acreditado en los autos de juicio ordinario n.º …… ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho DIGO: Que dentro del tiempo y forma, habiendo alegado la parte demandada, la existencia de crédito compensable, vengo a contestarla con base a los siguientes: HECHOS Primero.– Nos oponemos a los alegados de contrario con base a las alegaciones formuladas ya en el escrito de demanda interpuesta por esta parte. Segundo.– Respecto a la alegación de crédito compensable, esta parte no puede sino oponerse a la misma por las siguientes causas …… FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– De conformidad con el artículo 408,1 de la LEC, si, frente a la pretensión actora de condena al pago de cantidad de dinero, el demandado alegare la existencia de crédito compensable, dicha alegación podrá ser controvertida por el actor en la forma prevenida para la contestación a la reconvención, aunque el demandado sólo pretendiese su absolución y no la condena al saldo que a su favor pudiera resultar. Segundo.– No son aplicables al presente caso los alegados de contrario por las siguientes razones ………… Tercero.– En cuanto a las costas, deben ser impuestas a la parte demandada, dado que sus pretensiones deben ser totalmente desestimadas. Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO: Que admitiendo este escrito, tenga por evacuada oposición a la alegación de crédito compensable de la parte demandada, teniendo ésta por contestada en forma legal y previos los trámites legales y recibimiento a prueba, dicte sentencia condenando al demandado conforme al suplico de la demanda por nosotros formulada y desestimando las alegaciones vertidas en la contestación a la demanda, todo ello con expresa condena en costas.

Formularios Civiles

677

Es de hacer justicia, que pido en (lugar, fecha).



Firma del Letrado

Firma del Procurador

F127. Escrito de presentación de documentos en momento no inicial del proceso AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………………, mayor de edad, de profesión ……………………… con domicilio en ………………………………, calle núm. ……………… puerta ………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según según tengo acreditado en autos de ese Juzgado ……, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula solicitud de aportación de documentos en momento no inicial del proceso, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que esta parte interpuso demanda de …………… frente a D./D.ª ………………… en solicitud de ……………… Segundo.– Que la contestación de la demanda —o en su caso la audiencia previa— tuvo lugar e fecha ………… Tercero.– Que en fecha …… (posterior a la demanda o al acto de conciliación) esta parte ha tenido conocimiento de la existencia de los siguientes documentos que se aportan …… Dichos documentos tienen relación directa con las pretensiones de ambas partes. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta …… b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente solicitud los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes:

José Antonio Mora Alarcón

678 FUNDAMENTOS DE DERECHO

Único.– Que a la vista del artículo 270 de la Ley de Enjuiciamiento civil solicitamos del tribunal la admisión de los siguientes documentos ………… ya que tal y como dispone dicho precepto, son de fecha posterior a la contestación de la demanda (o audiencia previa) y esta parte no tenía conocimiento de los mismos a la hora de la redacción de la demanda. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada solicitud de aportación a la causa de los siguientes documentos ………………… Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

10. Formularios del juicio verbal F128. Demanda de adquisición de la posesión de bienes hereditarios AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………… ……, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ………, según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL contra D. …… con domicilio en ………, calle …………………, número ………, puerta ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el actor ……………… heredó de D. ……… en virtud de testamento de fecha ……… la siguiente finca que se describe ……………… Segundo.– Que la meritada finca fue arrendada por el finado a D. ……… mediante contrato de fecha ……… poseyéndola en la actualidad el demandado y dedicándola a la explotación de ………………

Formularios Civiles

679

Tercero.– Que hasta ahora han resultado infructuosas cuantas gestiones extrajudiciales se han hecho a fin de que el hoy demandado reconozca al actor como legítimo heredero y propietario de dicha finca. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 el mencionado testamento y como DOCUMENTOS n.º 2, certificación acreditativa de la inscripción a favor del actor de la finca en el Registro de la Propiedad. b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia territorial del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 52,1.º, que la atribuye al Tribunal del lugar en que esté sita la finca en los juicios en que se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como heredero y legítimo propietario de la finca, y el demandado está legitimado pasivamente como arrendatario de la misma. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal, por así disponerlo el artículo 250.1.3.ª de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Quinto.– Que la esfera de la presente acción se circunscribe a una notificación a terceras personas, tales como arrendatarios, colonos, depositarios, etc., que poseen la finca en virtud de una relación contractual, a fin de que reconozcan al heredero actor como continuador del causante (sentencia de la Audiencia Provincial de Albacete de 22 de diciembre de 1978). Sexto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL contra D. ………………, y previos los trámites legales, señalándose día y hora para el juicio con citación a la demanda, se dicte sentencia condenando al demandado a reconocer como poseedor mediato de la finca al actor, con todas las consecuencias legales a ello inherentes, incluidas el pago de las rentas del arrendamiento. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de ………

José Antonio Mora Alarcón

680

SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. TERCER OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D./D.ª …… y asistida del Letrado D./D.ª …… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F129. Demanda sobre tutela sumaria de la posesión de una cosa AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ………, según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL contra D. …… con domicilio en ………, calle …………………, número ………, puerta ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el actor ……………… es propietario registral de la siguiente finca que se describe ……………… Segundo.– Que la meritada finca fue inopinadamente ocupada e invadida por D. ………………… el pasado día ……………… poseyéndola en la actualidad dicho demandado y dedicándola a la actividad de ……………… Tercero.– Que hasta ahora han resultado infructuosas cuantas gestiones extrajudiciales se han hecho a fin de que el hoy demandado devuelva al actor la posesión de dicha finca dejándola libre y vacua. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS:

Formularios Civiles

681

a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1, certificación acreditativa de la inscripción a favor del actor de la finca en el Registro de la Propiedad. b) Con relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia territorial del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 52,1.º, que la atribuye al Tribunal del lugar en que esté sita la finca en los juicios en que se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como legítimo propietario de la finca, y el demandado está legitimado pasivamente como mero poseedor de la misma. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal, por así disponerlo el artículo 250.1.4.ª de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Quinto.– Que se hace constar en cuanto al fondo del asunto que la presente demanda se interpone antes de transcurrido el plazo de un año a contar desde el acto de la perturbación e invasión de la finca por el demandado, Sexto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL contra D. ………………, y previos los trámites legales, señalándose día y hora para el juicio con citación a la demanda, se dicte sentencia condenando al demandado a devolver la posesión de la finca al actor, y en caso de no hacerlo, se proceda al oportuno lanzamiento, con todas las consecuencias legales a ello inherentes, incluidos los daños y perjuicios que se causen al actor. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de ……… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. TERCER OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D./D.ª …… y asistida del Letrado D./D.ª ……

José Antonio Mora Alarcón

682 Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F130. Demanda sumaria de suspensión de obra nueva AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ………, según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que en nombre de mi representada vengo por medio del presente escrito a interponer demanda de JUICIO VERBAL para la suspensión de una obra nueva contra la mercantil …………………, con domicilio social en ………, calle …………………………, basada en los siguientes HECHOS Primero.– Mi mandante es propietario de la finca urbana inscrita en el Registro de la Propiedad de ……… folio …… y cuyas demás circunstancias registrales son …… Segundo.– Que el inmueble propiedad de mi representado constituye un solar colindante con la construcción …… que está realizando la entidad demandada en el solar ……………… Tercero.– Que la entidad demandada, inopinadamente invadió parte del solar de mi representado ampliando la obra en construcción más allá del solar objeto de la construcción. Cuarto.– Que por mi mandante se iniciaron gestiones ante la entidad constructora para que dejara libre y expedito el inmueble del actor, sin que las mismas hayan tenido éxito alguno, al tiempo que se han puesto tales extremos en conocimiento de la autoridad administrativa, puesto que la construcción del nuevo inmueble dejará como parcela inedificable la propiedad del actor. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO la certificación del Registro de la Propiedad. b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes

Formularios Civiles

683 FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia territorial del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 52, 1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que establece que en los juicios en que se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles será tribunal competente el del lugar en que esté sita la cosa litigiosa. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como legítimo propietario de la finca, y el demandado está legitimado pasivamente como invasor de la misma. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal, por así disponerlo el artículo 250.1.5.ª de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Quinto.– Que la esfera de la presente acción se circunscribe a que el tribunal resuelva, con carácter sumario, la suspensión de la obra iniciada por la entidad demandada a fin de deje libre y expedito el inmueble del actor, puesto que la construcción del nuevo inmueble dejará como parcela inedificable la propiedad del actor. Sexto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL contra D. ………………, y previos los trámites legales, ordenar la suspensión de la obra al dueño o encargado de la obra ……, tomando además las medidas necesarias para el cumplimiento de lo que se acuerde, citando a las partes para la celebración de la vista y, seguidos los trámites procesales oportunos, dictar sentencia en la que se ratifique la suspensión de la obra y las diligencias necesarias para asegurar su cumplimiento. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de ……… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. TERCER OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D./D.ª …… y asistida del Letrado D./D.ª …… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

684 F131. Demanda para el derribo de obra ruinosa

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ………, según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que en nombre de mi representada vengo por medio del presente escrito a interponer demanda de JUICIO VERBAL para el derribo de obra ruinosa contra D./D.ª ………………, con domicilio en ……, calle …………………………, cuya demanda basamos en los siguientes: HECHOS Primero.– Que el actor tiene conocimiento de serias deficiencias en el inmueble colindante al suyo sito en ………, las cuales originaron en su día el correspondiente expediente de Disciplina Urbanística del Ayuntamiento de ……… n.º ………, donde efectivamente y por el técnico de ruinas se exigía a los demandados la reparación de ciertos pilares y el apuntalamiento de la zona de forjados, entre otras reparaciones. Se acompaña dicho informe como doc. n.º …… Segundo.– Que a pesar del excesivo transcurso del tiempo los propietarios de dicho inmueble no han realizado en el mismo reparación alguna, por lo que el deterioro de las estructuras del mismo hoy en día es más que ostensible. Tercero.– Que dichas deficiencias se constataron en el acta notarial que se adjunta a la presente y en el informe pericial del arquitecto municipal D. …… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO …… b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia territorial del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 52. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como propietario de la finca afectada, y el demandado está legitimado pasivamente como propietario de la finca en ruinas. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal, por así disponerlo el artículo 250, 1, 6.º de la LEC, cuando lo que se pretende es que el tribunal resuelva, con carácter

Formularios Civiles

685

sumario, la demolición o derribo de obra, edificio, árbol, columna o cualquier otro objeto análogo en estado de ruina y que amenaza causar daños a quien demanda. Quinto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL contra D. ………………, y previos los trámites legales, entre ellos, la inspección ocular por el Juzgado con arquitecto o perito, y a la vista de los informes aportados, se dicte resolución por la que se decreten las medidas de precaución oportunas para procurar las medidas de seguridad necesarias para la reparación de los defectos del edificio, compeliendo a la demandada a que permita la entrada de los operarios para la realización de las obras destinadas a la reparación de los defectos que el Ayuntamiento exige reparar. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de ……… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. TERCER OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D./D.ª …… y asistida del Letrado D./D.ª …… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F132. Demanda de titular de derecho real inscrito frente a tercero perturbador AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ………, según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL contra D. …… con domicilio en ………, calle …………………, número ………, puerta ……… Y ello sobre la base de los siguientes

José Antonio Mora Alarcón

686 HECHOS

Primero.– Que el actor ……………… es propietario registral de la siguiente finca que se describe ……………… Segundo.– Que la meritada finca fue inopinadamente ocupada e invadida por D. ………………… el pasado día ……………… sin que conste motivo alguno, perturbando el legítimo disfrute de sus propiedad al actor. Tercero.– Que hasta ahora han resultado infructuosas cuantas gestiones extrajudiciales se han hecho a fin de que el hoy demandado devuelva al actor la posesión de dicha finca dejándola libre y vacua. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1, certificación acreditativa de la vigencia, sin contradicción alguna, de la inscripción a favor del actor de la finca en el Registro de la Propiedad. b) Con relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia territorial del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 52,1.º, que la atribuye al Tribunal del lugar en que esté sita la finca en los juicios en que se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como legítimo propietario de la finca, y el demandado está legitimado pasivamente como mero poseedor de la misma. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal, por así disponerlo el artículo 250.1.7.ª de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Quinto.– En cuanto al fondo del asunto, se hace constar que el fundamento de este procedimiento se encuentra en la presunción que recoge el artículo 38 de la Ley Hipotecaria, presunción que según reiteradísima jurisprudencia del Tribunal Supremo (sentencias de 4 de enero de 1982 y 21 de septiembre de 1987, entre otras), es bien cierto que sólo es iuris tantum, es decir, admite prueba en contrario, pero afecta tanto a la situación jurídica de la finca como a sus circunstancias, siempre que no sea declarada la inexactitud del asiento registral (sentencia del Tribunal Supremo de 7 de abril de 1981). Sexto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL contra D. ………………, y previos los trámites

Formularios Civiles

687

legales, señalándose día y hora para el juicio con citación a la demanda, se dicte sentencia condenando al demandado a abandonar y dejar libre y vacua la finca a disposición del actor, y en caso de no hacerlo, se proceda al oportuno lanzamiento, con todas las consecuencias legales a ello inherentes, incluidos los daños y perjuicios que se causen al actor. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que a los efectos del artículo 439,2 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, se hace constar: 1.º Que se consideran como medidas necesarias para asegurar la eficacia de la sentencia que en su día recayere las siguientes ……… 2.º Que se señala como caución, que conforme a lo previsto en el párrafo segundo del apartado 2 del artículo 64, ha de prestar el demandado, en caso de comparecer y contestar, para responder de los frutos que haya percibido indebidamente, de los daños y perjuicios que hubiere irrogado y de las costas del juicio la de …… 3.º Que se acompaña a la presente demanda certificación literal del Registro de la Propiedad que acredita expresamente la vigencia, sin contradicción alguna, del asiento que legitima al demandante. SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de ……… TERCER OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. CUARTO OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D./D.ª …… y asistida del Letrado D./D.ª …… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F133. Demanda de alimentos AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ………, según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO:

José Antonio Mora Alarcón

688

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL contra D. …… con domicilio en ………, calle …………………, número ………, puerta ……… en reclamación de alimentos, sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que mi representado, en virtud de accidente de circulación sufrido por sus padres en fecha …… quedó huérfano y no teniendo otra ocupación que la de estudiante, no dispone de bien alguno para su mantenimiento personal, puesto que dada la pobre condición económica de sus padres, lo le dejaron medio alguno para su subsistencia. Segundo.– Que D. ……… único tío del actor, y con unas elevadas rentas e ingresos personales no le ha facilitado, hasta el día de hoy, al actor lo necesario para el mantenimiento de subsistencia, vestido y educación, pese a haberse dirigido en diversas ocasiones al mismo en reclamación de justa beneficencia. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTOS n.º 1 y 2, las certificaciones literales de defunción de los padres del actor. Como DOCUMENTO n.º 3 se aporta la certificación acreditativa de la relación de parentesco que ostenta el demandado con mi representado. b) En relación al segundo y tercer hecho, se adjunta a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia territorial del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 50, que la atribuye al Tribunal del domicilio del demandado. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor de alimentos debidos, y el demandado está legitimado pasivamente como obligado a prestarlos. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal, por así disponerlo el artículo 250.1.8.ª de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Quinto.– Que la obligación de prestar alimentos está basada en la propia relación parental y como expresión de la solidaridad familiar, como el deber de procurar a quien lo necesite la satisfacción de sus necesidades. Por ello, la obligación de alimentos no representa una relación autónoma y aislada, que se agote por el cumplimiento; antes bien, depende de una relación familiar más amplia que le da sentido, y aunque su contenido es patrimonial, y su cumplimiento puede ser la entrega de una cantidad de dinero, su finalidad, de protección de la vida de una persona, y su fundamentación familiar, permiten considerarla de naturaleza no patrimonial (sentencias de la Audiencia Provincial de Alicante de 26 de marzo de 1998, y de Asturias de 18 de febrero de 1999).

Formularios Civiles

689

Sexto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL contra D. ………………, y previos los trámites legales, señalándose día y hora para el juicio con citación a la demanda, se dicte sentencia condenando al demandado a prestar los alimentos debidos a mi representado en cuantía estimada de ……………… euros, salvo fijación de otra por juzgador, para atender a las necesidades de subsistencia, vestido y educación. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de ……… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. TERCER OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D./D.ª …… y asistida del Letrado D./D.ª …… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F134. Demanda de derecho de rectificación AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ………, según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL, en uso de derecho de rectificación, contra la entidad …… editora del periódico ……………… con domicilio en ………, calle …………………, número ………, puerta ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS

José Antonio Mora Alarcón

690

Primero.– Que el pasado día ……………… en el periódico ……………… que dirige la entidad editora ahora demandada apareció la siguiente información, referida a la persona del actor, que literalmente se transcribe ……… Segundo.– Que dada la inexactitud de dicho suelto, el actor ese mismo día, solicitó de la dirección del periódico la publicación de la siguiente rectificación que se transcribe ……………… Tercero.– Transcurrido el plazo legal (tres días), sin que por dicho periódico se haya rectificado la información en su día difundida ni tampoco publicado el escrito presentado por esta parte el mismo día, es por lo que dentro del plazo legal (siete días) nos vemos en la necesidad de interponer la presente demanda de rectificación. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 un ejemplar del periódico de fecha ……… en la que aparece la información referida al actor. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda el escrito presentado el mismo día ante la dirección del periódico citado. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia territorial del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 45 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como objeto de la información, y la demandada está legitimada pasivamente como editora del periódico citado. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal, por así disponerlo el artículo 250.1.9.ª de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Quinto.– En cuanto al fondo del asunto, la LO 2/1984 26 marzo, reconoce a toda persona física o jurídica el derecho a rectificar la información, difundida por cualquier medio de comunicación social, de hechos que le aludan, que considere inexactos y cuya divulgación pueda causarle perjuicio, regulando su ejercicio de una forma clara y sencilla y señalando en cuanto al tiempo, que el medio de comunicación debe publicar la rectificación “dentro de los tres días siguientes al de su recepción” y que de no ser así, la acción debe ejercitarse “dentro de los siete días hábiles siguientes” del plazo anterior. Sexto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL sobre ejercicio de derecho de rectificación contra la entidad editora del periódico ………………, y previos los trámites legales, señalándose día y hora para el juicio con citación a la demanda, se dicte sentencia condenando a la demandada a

Formularios Civiles

691

publicar en dicho diario la siguiente rectificación ……… Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de ……… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. TERCER OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D./D.ª …… y asistida del Letrado D./D.ª …… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………

Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F135. Demanda en reclamación de humedades en vivienda AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ………, según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL, en reclamación de cantidad, contra D. …… con domicilio en ………, calle …………………, número ………, puerta ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que mi mandante es propietario de la vivienda sita en la calle ……… n.º ……, puerta …… de la ciudad de …… Segundo.– Que dicha vivienda resultó afectada por daños causados por filtraciones de agua en tres de sus habitaciones y el salón. Las filtraciones se han producido, de conformidad con el informe pericial emitido por la entidad …… a causa del mal estado de conservación de la terraza del piso superior de la que es propietaria D./D.ª ……………… En concreto la citada terraza permanece a fecha de hoy repleta de enseres y suciedad que dificultan la evacuación de las aguas pluviales a través de los sumideros allí existentes. Tercero.– En dicho informe pericial se recoge que los daños causados en la vivienda de mi causante ascienden a la suma de …… euros. Cuarto.– Han sido infructuosas las gestiones de esta parte para obtener de la demandada una solución que evitara el presente procedimiento.

José Antonio Mora Alarcón

692

Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 escritura acreditativa de la propiedad de la vivienda. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda el citado informe pericial, en el que se valoran los daños sufridos por la vivienda de mi mandante. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia territorial del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por los artículos 45 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor, y el demandado está legitimado pasivamente como deudor de la suma reclamada. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal, por así disponerlo el artículo 250,2 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Quinto.– El artículo 1902 del Código civil que establece que las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos y de los daños y omisiones ilícitos en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia, debiéndose tener en cuenta que con constante jurisprudencia se demanda sólo al propietario que tiene el uso y disfrute de la citada terraza —que no a la Comunidad de propietarios— toda vez que sólo al mismo son atribuibles los daños sufridos por mi mandante. Sexto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL contra D. ………………, y previos los trámites legales, señalándose día y hora para el juicio con citación a la demanda, se dicte sentencia condenando al demandado a pagar al actor la cantidad de …… que es en deberle, más los intereses legales. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de ……… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. TERCER OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D./D.ª …… y asistida del Letrado D./D.ª …… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………

Formularios Civiles

693

Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F136. Demanda de reclamación de cantidad no superior a 6.000 euros AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ………, según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL, en reclamación de cantidad, contra D. …… con domicilio en ………, calle …………………, número ………, puerta ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el demandado adquirió en el establecimiento abierto al público propiedad del actor, en fecha ………………, las siguientes mercancías por valor de …… no superior a 6.000 euros. Segundo.– Que el hoy demandado no abonado el precio de dichas mercancías, pese a haberlas recibido de conformidad, todo ello a pesar del tiempo transcurrido y de las constantes reclamaciones del actor, que hasta ahora no han sido atendidas. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 el albarán de entrega al demandado de las mencionadas mercancías. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia territorial del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por los artículos 45 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor, y el demandado está legitimado pasivamente como deudor de la suma reclamada.

José Antonio Mora Alarcón

694

Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal, por así disponerlo el artículo 250,2 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Quinto.– El art. 1911 del Cc y demás concordantes determinan que del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes presentes y futuros. Sexto.– El art. 1261 del C.C. en cuanto a los requisitos de los contratos, así como el art. 1.258 del Código Civil en cuanto que los mismos se perfeccionan por el mero consentimiento y el art. 1091 Cc, según el cual las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes. Séptimo.– El art. 1157 Cc, conforme al cual no se entenderá pagada una deuda sino cuando completamente se hubiese entregado la cosa o hecho la prestación en la que la obligación consistía. Octavo.– Art. 1100, en cuanto a la mora del deudor. Art. 1173, en cuanto a los intereses. Noveno.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL contra D. ………………, y previos los trámites legales, señalándose día y hora para el juicio con citación a la demanda, se dicte sentencia condenando al demandado a pagar al actor la cantidad de ……_ que es en deberle, más los intereses legales. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de ……… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. TERCER OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D./D.ª …… y asistida del Letrado D./D.ª …… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F137. Demanda sucinta de juicio verbal de tráfico (en cuantía no superior a 6.000 euros) AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ………, según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez

Formularios Civiles

695

testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL, en reclamación de cantidad por daños ocasionados por la circulación de vehículos a motor, contra D. …… con domicilio en ………, calle …………………, número ………, puerta ……… y la Cía. Aseguradora ……………… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– El día …… sobre las ……… horas tenia la actora su vehículo en el parking de …… y el vehículo propiedad del hoy demandado le colisionó, produciéndole determinados daños, cuyo presupuesto se acompaña a la presente demanda, y que asciende a la cantidad de ……………… euros. Segundo.– En la fecha del siniestro el vehículo marca ………………, matricula ………………, era de propiedad del actor, dejando a efectos probatorios designado el archivo de la Jefatura de Tráfico de ……, encontrándose asegurado con la Cía. ……, con el n.º de póliza ……………… Tercero.– El vehículo del demandado era marca ………………, matrícula ………………, conducido por el propio demandado y asegurado en la Cía. ……………… con el n.º de póliza ……………… FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia territorial del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por los artículos 45 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor, y el demandado está legitimado pasivamente como deudor de la suma reclamada. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal, por así disponerlo el artículo 250,2 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Quinto.– Respecto al fondo de la cuestión, el art. 1902 del Código Civil, en cuanto a los actos culposos o negligentes del demandado en ocasión del tráfico y circulación de vehículos a motor y el RDL 8/2004, por el que se aprueba el Texto Refundido sobre la responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor. Sexto.– Es de aplicación asimismo el artículo 394 de la LEC sobre las costas, según el cual las de la primera instancia se impondrán a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho. Para apreciar, a efectos de condena en costas, que el caso era jurídicamente dudoso se tendrá en cuenta la jurisprudencia recaída en casos similares. Por todo lo anterior SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que

José Antonio Mora Alarcón

696

ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL contra D. ………………, y la Cía. Aseguradora ……………… previos los trámites legales, señalándose día y hora para el juicio con citación a la demanda, se dicte sentencia por la que dando lugar a la demanda se condene a D. …… y a la Compañía Aseguradora …… a que con carácter solidario indemnicen al actor en el importe de sus daños, que ascienden a la cantidad de …… euros, que se reclaman en esta litis, mas el interés correspondiente según la ley 30/95. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de ……… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. TERCER OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D./D.ª …… y asistida del Letrado D./D.ª …… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F138. Demanda de los abuelos en solicitud de régimen de visitas para sus nietos AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª ………………… y D. …………………, mayores de edad, con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ………, según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL, en solicitud de efectividad de los derechos del artículo 160 del Código civil, contra D. …… y D.ª …… con domicilio en ………, calle …………………, número ………, puerta ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el hijo de los demandantes D. ……………… contrajo matrimonio con D.ª …… en fecha ……………… Segundo.– Que fruto de las relaciones entre ambos nació el nieto de los demandantes ……… de ……… años de edad.

Formularios Civiles

697

Tercero.– Que inopinadamente, una vez nacido el nieto de los actores, sus progenitores impidieron sistemáticamente las visitas de sus abuelos al mismo, de manera que se ven obligados a la presente solicitud judicial. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia territorial del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por los artículos 45 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Tercero.– La legitimación corresponde a mis poderdantes activamente y pasivamente a los ahora demandados. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal, por así disponerlo el artículo 250.1.13.ª de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, pues aunque la Ley 42/2003, de 21 de noviembre, habla del n.º 12, hay que entender que se refería al n.º 13, sustanciándose con las peculiaridades dispuestas en el capítulo I del título I del libro IV de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Quinto.– Respecto al fondo de la cuestión, los párrafos segundo y tercero del artículo 160 del Código civil quedaron redactado por la Ley 42/2003, de 21 de noviembre: “No podrán impedirse sin justa causa las relaciones personales del hijo con sus abuelos y otros parientes y allegados. En caso de oposición, el juez, a petición del menor, abuelos, parientes o allegados, resolverá atendidas las circunstancias. Especialmente deberá asegurar que las medidas que se puedan fijar para favorecer las relaciones entre abuelos y nietos, no faculten la infracción de las resoluciones judiciales que restrinjan o suspendan las relaciones de los menores con alguno de sus progenitores”. Sexto.– Es de aplicación asimismo el artículo 394 de la LEC sobre las costas. Por todo lo anterior SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL contra D.ª ……………… y D. ………………, y previos los trámites legales, se dicte sentencia por la que dando lugar a la demanda se condene a los demandados a no impedir sin justa causa las relaciones personales del hijo con sus abuelos y en caso de oposición, se adopten las medidas que se puedan fijar para favorecer las relaciones entre abuelos y nieto. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D./D.ª …… y asistida del Letrado D./D.ª ……

José Antonio Mora Alarcón

698 Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F139. Impreso normalizado Al JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª. ……………………, mayor de edad, vecino/a de ………………………, con domicilio en la C./Avda./Pza. ………………………, número …………, con D.N.I. n.º …………, de profesión ……………………, en mi propio nombre y derecho y conforme sea más procedente en derecho, ante el Juzgado que por turno de reparto corresponda, comparezco y DIGO: Que formulo demanda de JUICIO VERBAL CIVIL contra D./D.ª ………………………, vecino/a de ………………………, con domicilio en la C./Avda./Pza. ………………………, quien me adeuda la cantidad de ………… euros en concepto de ……………………… En su virtud: SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por presentado este escrito, con los documentos y copias simples de todo ello, se sirva admitirlo y tenerme por personado en nombre propio, acuerde señalar día y hora para la celebración del oportuno juicio verbal, previa citación de las partes, y tras los trámites legales, incluyendo el recibimiento del pleito a prueba que dejo interesado, se dicte sentencia por la que se condene al demandado a abonarme la cantidad de ………………………………………… más los intereses legales y las costas de este procedimiento. Es justicia que pido en (lugar, fecha)

Firmado:

F140. Demanda solicitando la anulación de laudo arbitral A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE… D./D.ª …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de la sociedad …………………, inscrita en el Registro Mercantil de ……… con domicilio en …………………, calle núm. ……… puerta ………, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una

Formularios Civiles

699

vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante la Audiencia y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª …………………, Abogado del Iltre. Colegio de ………………, con despacho profesional en ………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL, en solicitud de anulación del laudo arbitral dictado en fecha …… por la Corte Arbitral de ……, y contra la entidad …… con domicilio en ………, calle …………………, número ………, puerta ………, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que fruto de las relaciones comerciales entre ambas partes, en fecha ……… decidieron mediante escritura pública suscrita ante el Notario ……… de esta ciudad, someter todas las cuestiones que se pudieran suscitar en dicho comercio a arbitraje. Segundo.– Que en virtud del proceso arbitral iniciado entre la partes en fecha …… se dictó el pasado día …… laudo arbitral que contenía los siguientes pronunciamientos ……………… Tercero.– Que el contenido de dicho laudo arbitral es gravemente lesivo para mi representado, concurriendo en el mismo la circunstancia prevista en el artículo 41. 1. c) de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre de que “que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no sometidas a su decisión”. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NUMERO UNO copia de la correspondiente escritura pública. b) En relación con el segundo hecho, se aporta como DOCUMENTO NUMERO DOS testimonio del citado laudo. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia de la Audiencia a la que me dirijo, el artículo 8.º de la Ley 60/2003. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente y el demandado está legitimado pasivamente como partes en dicho proceso arbitral. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal, toda vez que conforme al artículo 42 de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, “la acción de anulación se sustanciará por los cauces del juicio verbal. No obstante, la demanda deberá presentarse conforme a lo establecido en el artículo 399 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, acompañada de los documentos justificativos del convenio arbitral y del laudo, y, en su caso, contendrá la proposición de los medios de prueba cuya práctica interese el actor. De la demanda se dará traslado al demandado, para que conteste en el plazo de 20 días. En la contestación deberá el demandado proponer los medios de prueba de que intente valerse. Contestada la demanda o transcurrido el correspondiente plazo, se citará a las partes a la vista, en la que el actor podrá proponer la práctica de prueba en relación con lo alegado por el demandado en su contestación.

José Antonio Mora Alarcón

700 Frente a la sentencia que se dicte no cabrá recurso alguno”.

Sexto.– Que respecto al fondo del asunto, el artículo 41.1 de la Ley 6/2003, de 23 de diciembre, establece que “el laudo sólo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue y pruebe: c) Que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no sometidas a su decisión”. Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada. En su virtud, SUPLICO A LA AUDIENCIA: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL contra LA ENTIDAD ………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo de veinte días pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia con los siguientes pronunciamientos: Que se declare nulo y no ajustado a derecho el laudo arbitral dictado en fecha ……… al concurrir en el mismo la causa prevista en el artículo 41.1. c) de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre. b) Expresa imposición de costas al demandado por su temeridad y mala fe. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que al amparo del artículo 42 de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, esta parte interesa en defensa de su derecho la práctica de los siguientes medios de prueba ………………… sin perjuicio de la reserva expresa de la que esta parte pueda proponer en la vista a celebrar en su día, en relación con lo alegado por el demandado en su contestación… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de ……… TERCER OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. CUARTO OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D/D.ª …… y asistida del Letrado D./D.ª …… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

11. Formularios sobre proposición y práctica de prueba F141. Solicitud de requerimiento de exhibición de documento privado de un tercero

Formularios Civiles

701 AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE…

D./D.ª.…………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ……………, calle núm. ………… puerta ………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula solicitud de anticipación de prueba previa al correspondiente juicio ordinario que se interpondrá en su día contra D./D.ª …………, vecino/a de …………, con domicilio en la calle ………, número ………, puerta ………, en reclamación de …………, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que esta parte presentará en su día demanda en reclamación de ………… contra D/D.ª ………… Segundo.– Que el documento ………… cuyo único original se encuentra en poder del futuro no litigante D/D.ª ………… con domicilio en ……… es fundamental para la redacción de la demanda, por lo que me veo en la necesidad de su previa exhibición y testimonio judicial del mismo. Tercero.– Que el Juzgado al que me dirijo tiene competencia objetiva y territorial para el conocimiento de la futura demanda. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta ………… b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente solicitud los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que establece el artículo 293 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que: “1. Previamente a la iniciación de cualquier proceso, el que pretenda incoarlo, o cualquiera de las partes durante el curso del mismo, podrá solicitar del tribunal la práctica anticipada de algún acto de prueba, cuando exista el temor fundado de que, por causa de las personas o por el estado de las cosas, dichos actos no puedan realizarse en el momento procesal generalmente previsto. 2. La petición de actuaciones anticipadas de prueba, que se formule antes de la iniciación del proceso, se dirigirá al tribunal que se considere competente para el asunto principal. Este tribunal vigilará de oficio su jurisdicción y competencia objetiva, así como la territorial que se fundase en normas imperativas, sin que sea admisible la declinatoria. Iniciado el proceso, la petición de prueba anticipada se dirigirá al tribunal que esté conociendo del asunto”.

José Antonio Mora Alarcón

702

Segundo.– Que establece el artículo 294,1 de la misma Ley que “la proposición de pruebas anticipadas se realizará conforme a lo dispuesto en esta Ley para cada una de ellas, exponiendo las razones en que se apoye la petición”. Tercero.– Que según el artículo 330,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: “Salvo lo dispuesto en esta Ley en materia de diligencias preliminares, sólo se requerirá a los terceros no litigantes la exhibición de documentos de su propiedad cuando, pedida por una de las partes, el tribunal entienda que su conocimiento resulta trascendente a los fines de dictar sentencia. En tales casos el tribunal ordenará, mediante providencia, la comparecencia personal de aquél en cuyo poder se hallen y, tras oírle, resolverá lo procedente. Dicha resolución no será susceptible de recurso alguno, pero la parte a quien interese podrá reproducir su petición en la segunda instancia. Cuando estuvieren dispuestos a exhibirlos voluntariamente, no se les obligará a que los presenten en la Secretaría sino que, si así lo exigieren, irá el Secretario Judicial a su domicilio para testimoniarlos”. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada petición de la prueba anticipada de exhibición de documentos privados de la futura parte no litigante D/D.ª …………_ con domicilio en ………… previa al JUICIO ORDINARIO contra D./D.ª …………, a quien deberá darse traslado de la presente solicitud y acordar requerir a dicho no litigante, previa audiencia del mismo, para que la fecha y hora que se determine exhiba el siguiente documento privado ………… procediéndose por el secretario del tribunal al correspondiente testimonio y custodia del mismo para su posterior unión a los autos una vez presentada por esta parte la correspondiente demanda. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F142. Solicitud de prueba anticipada durante el curso del proceso AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ……………, calle núm. ………… puerta ………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según tengo acreditado en autos de ese Juzgado núm. …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula solicitud de anticipación de prueba, y ello sobre la base de los siguientes

Formularios Civiles

703 HECHOS

Primero.– Que esta parte presentó en su día demanda en reclamación de ………… contra D/D.ª ………… Segundo.– Que el documento ………… cuyo único original se encuentra en poder de la contraparte es fundamental para los intereses de mi representado, por lo que me veo en la necesidad de su previa exhibición y testimonio judicial del mismo. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta ………… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente solicitud los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que establece el artículo 293 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que: “1. Previamente a la iniciación de cualquier proceso, el que pretenda incoarlo, o cualquiera de las partes durante el curso del mismo, podrá solicitar del tribunal la práctica anticipada de algún acto de prueba, cuando exista el temor fundado de que, por causa de las personas o por el estado de las cosas, dichos actos no puedan realizarse en el momento procesal generalmente previsto. 2. …Iniciado el proceso, la petición de prueba anticipada se dirigirá al tribunal que esté conociendo del asunto”. Segundo.– Que establece el artículo 294,1 de la misma Ley que “la proposición de pruebas anticipadas se realizará conforme a lo dispuesto en esta Ley para cada una de ellas, exponiendo las razones en que se apoye la petición”. Tercero.– Que según el artículo 328,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: “cada parte podrá solicitar de las demás la exhibición de documentos que no se hallen a disposición de ella y que se refieran al objeto del proceso o a la eficacia de los medios de prueba” y de acuerdo con el artículo 296,1 los documentos y demás piezas de convicción en que consistan las pruebas anticipadas quedarán bajo la custodia del Secretario del tribunal que hubiera acordado la prueba. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada petición de la prueba anticipada de exhibición de documentos privados de la contraparte D./D.ª …………, a quien deberá darse traslado de la presente solicitud y acordar requerir a dicha parte para que la fecha y hora que se determine exhiba el siguiente documento privado ………… procediéndose por el secretario del tribunal al correspondiente testimonio y custodia del mismo para su posterior unión a los autos. OTROSÍ DIGO: A los efectos prevenidos en el artículo 328,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se adjunta a la presente solicitud la presente copia simple del citado documento (si no existiere o no se dispusiere de ella, se indicará en los términos más exactos posibles el contenido de aquél). Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………

José Antonio Mora Alarcón

704

Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F143. ESCRITO DE AMPLIACIÓN AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ……………, calle núm. ………… puerta ………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según tengo acreditado en autos de ese Juzgado núm. …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula solicitud de escrito de ampliación que previene el artículo 286 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que esta parte presentó en su día demanda en reclamación de ………… contra D/D.ª ………… Segundo.– Que no habiéndose iniciado en el presente juicio el plazo para dictar sentencia, ha venido a conocimiento de esta parte el siguiente hecho trascendente para la adecuada resolución del pleito: ………… Tercero.– Que dicho hecho ha sido conocido de esta parte en fecha ………, una vez transcurridos los plazos para alegaciones y celebrada la preceptiva audiencia, tal y como se acredita mediante el documento ……… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta ………… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente solicitud los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que establece el artículo 286,1 y 2, que si precluidos los actos de alegación previstos en esta Ley y antes de comenzar a transcurrir el plazo para dictar sentencia, ocurriese o se conociese algún hecho de relevancia para la decisión del pleito, las partes podrán hacer valer ese hecho, alegándolo de inmediato por medio de escrito, que se llamará de ampliación de hechos,

Formularios Civiles

705

salvo que la alegación pudiera hacerse en el acto del juicio o vista. En tal caso, se llevará a cabo en dichos actos cuanto se prevé en los apartados siguientes. Del escrito de ampliación de hechos el Secretario Judicial dará traslado a la parte contraria, para que, dentro del quinto día, manifieste si reconoce como cierto el hecho alegado o lo niega. En este caso, podrá aducir cuanto aclare o desvirtúe el hecho que se afirme en el escrito de ampliación. Segundo.– Que de acuerdo con el artículo 286,3 si el hecho nuevo o de nueva noticia no fuese reconocido como cierto, se propondrá y se practicará la prueba pertinente y útil del modo previsto en esta Ley según la clase de procedimiento cuando fuere posible por el estado de las actuaciones. En otro caso, en el juicio ordinario, se estará a lo dispuesto sobre las diligencias finales. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada petición de ampliación de hechos nuevos, de acuerdo con el artículo 286 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, dando traslado del presente escrito y documentos a la parte demandada para que dentro del quinto día, manifieste si reconoce como ciertos los hechos alegados o los niega. OTROSÍ DIGO: Para el caso de que los hechos relatados en el presente escrito no fuesen reconocidos como ciertos por la otra parte, se solicita expresamente el recibimiento a prueba, proponiéndose las siguientes ……… (si no fuere posible, dado el estado de las actuaciones, se solicitarán como diligencias finales). Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F144. Solicitud de pericial judicial en el escrito de demanda OTROSÍ DIGO: Al amparo de lo dispuesto en el artículo 229.2 y 340.2 de la Ley de Enjuiciamiento civil, esta parte solicita prueba pericial académica o institucional de designación judicial, consistente en que se libre oficio al Decanato de los Juzgados de esta ciudad a fin de que se designe perito de los de la lista de ………… que tras tomar posesión de su cargo, deberá emitir dictamen sobre los siguientes extremos …………… señalándose día y hora para la emisión de dicho dictamen para la intervención de esta parte en el mismo. Es de justicia que pido en ………… a ………… de ………… de …………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

706

F145. Escrito formulando tacha del perito por escrito AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ……………, calle núm. ………… puerta ………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según tengo acreditado en autos de ese Juzgado núm. …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula solicitud de …………, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que esta parte presentó en su día demanda en reclamación de ………… contra D/D.ª ………… Segundo.– Que habiéndose designado judicialmente como perito a D. ……… ha venido a conocimiento de esta parte en el día de hoy, la amistad íntima del mismo con la parte contraria (o con su abogado, o procurador), acreditada por los siguientes hechos ………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta ……… ……………………… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente solicitud los siguientes documentos ……………………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que establece el artículo 343,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que sólo podrán ser objeto de recusación los peritos designados judicialmente, siendo objeto de dicha tacha la “amistad íntima o enemistad con cualquiera de las partes o sus Procuradores o Abogados”. Al formular tachas de peritos, se podrá proponer la prueba conducente a justificarlas, excepto la testifical. En su virtud,

Formularios Civiles

707

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada tacha del perito D. ………… dada su amistad íntima con la contraparte ……… (o su Letrado o Procurador). OTROSÍ DIGO: Que en prueba de justificación de la tacha alegada se aportan con el presente escrito los siguientes documentos ……… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F146. Escrito de alegaciones sobre la práctica de diligencias finales AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ……………, calle núm. ………… puerta ………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según tengo acreditado en autos de ese Juzgado núm. …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula escrito de alegaciones sobre la práctica de diligencias finales: ALEGACIONES (se expondrán en párrafos separados y numerados)

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado el presente escrito junto con sus copias, se de por evacuado el tiempo y forma el traslado conferido para alegaciones sobre las diligencias finales practicadas. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

708 12. Nulidad de actuaciones

F147. Escrito solicitando nulidad de actuaciones antes de haberse dictado sentencia definitiva en el pleito AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. …………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión ………… con domicilio en …………, calle núm. …… puerta ……, según tengo acreditado en autos ……, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de nulidad de actuaciones. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS (Se expondrán en párrafos separados y numerados los hechos en que se fundamente la petición).

Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO …… En relación al segundo y demás hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que según el artículo 238 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en la redacción dada por la Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre, los actos judiciales serán nulos de pleno derecho en los casos siguientes: 1.º Cuando se produzcan por o ante tribunal con falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional. 2.º Cuando se realicen bajo violencia o intimidación. 3.º Cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por esa causa, haya podido producirse indefensión. 4.º Cuando se realicen sin intervención de abogado, en los casos en que la Ley la establezca como preceptiva. 5.º Cuando se celebren vistas sin la preceptiva intervención del secretario judicial. 6.º En los demás casos en los que las Leyes procesales así lo establezcan. Segundo.– Que de acuerdo con el artículo 240 de la Ley Orgánica del Poder Judicial en su redacción dada por la Ley Orgánica 19/2003 de 23 de diciembre: “1. La nulidad de pleno derecho, en todo caso, y los defectos de forma en los actos procesales que impliquen ausencia de los requisitos indispensables para alcanzar su fin o determinen efectiva indefensión, se harán valer por

Formularios Civiles

709

medio de los recursos legalmente establecidos contra la resolución de que se trate, o por los demás medios que establezcan las Leyes procesales. 2. Sin perjuicio de ello, el juzgado o tribunal podrá, de oficio o a instancia de parte, antes de que hubiere recaído resolución que ponga fin al proceso, y siempre que no proceda la subsanación, declarar, previa audiencia de las partes, la nulidad de todas las actuaciones o de alguna en particular”. Tercero.– Respecto a los efectos de la nulidad, debe tenerse en cuenta que según el artículo 241, de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en su redacción dada por la Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre, “si se estimara la nulidad, se repondrán las actuaciones al estado inmediatamente anterior al defecto que la haya originado y se seguirá el procedimiento legalmente establecido”. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se admita a trámite el correspondiente incidente nulidad de actuaciones, y previo traslado en plazo legal a las demás partes, se resuelta acordar la nulidad de actuaciones desde la resolución de este Juzgado de fecha …… en adelante, dejando sin efecto todas las actuaciones practicadas desde dicha fecha. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma de Letrado

Firma de Procurador

F148. Escrito solicitando reconstrucción de Autos AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. …………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión ………… con domicilio en …………, calle núm. …… puerta ……, según tengo acreditado en autos ……, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de reconstrucción de autos al amparo de los previsto en los artículos 232 y ss. de la LEC. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha …… esta parte ha tenido conocimiento de la desaparición (o mutilación) en las presentes actuaciones de los folios núm. …… a …… de las mismas, que contenían los siguientes documentos …… que esta parte entiende se produjo el día …… siendo su causa probable la de ……

José Antonio Mora Alarcón

710

Segundo.– Que la situación procesal actual de la causa es la siguiente …… Tercero.– Esta parte conoce en relación a la causa alegada los siguientes datos …………, siendo medios de investigación adecuados que puedan conducir a la reconstitución ………… Cuarto.– Que a este escrito se acompañan, las siguientes copias auténticas y privadas que conservaba esta parte de los documentos desaparecidos …… Por otra parte, se señalan los siguientes protocolos (o registros) en que obran sus matrices (o se hubiere efectuado algún asiento o inscripción) …… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO …… En relación al segundo y demás hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que según el artículo 233 de la LEC, el tribunal, de oficio, o las partes o sus herederos, en su caso, podrán instar la reconstrucción de autos. Si el procedimiento se iniciara a instancia de parte, deberá comenzar mediante escrito en el que se contengan los extremos arriba relacionados. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se admita a trámite el correspondiente incidente nulidad de actuaciones, y previo traslado en plazo legal a las demás partes, se resuelta acordar la nulidad de actuaciones desde la resolución de este Juzgado de fecha …… en adelante, dejando sin efecto todas las actuaciones practicadas desde dicha fecha. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma de Letrado

Firma de Procurador

13. Ejecución de sentencias y laudos extranjeros F149. Demanda de ejecución provisional de sentencia AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE…

Formularios Civiles

711

D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, según tengo acreditado en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de EJECUCIÓN PROVISICONAL DE SENTENCIA contra D. ……… con domicilio en ………, calle ……………, número ………, puerta ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que esta parte formuló demanda contra D.ª/D. ……… por ………, la cual fue admitida a trámite por resolución de ese Juzgado de fecha ……… Segundo.– Que finalizados los correspondientes trámites procesales, por el Juzgado se ha dictado sentencia en fecha ……… admitiendo todos y cuantos pedimentos se realizaron en la demanda de esta parte y condenando expresamente al demandado a ……… Tercero.– Que el hoy condenado ha procedido a preparar recurso apelación contra la citada sentencia mediante escrito de fecha ………, habiéndose notificado la providencia en que se tenía por preparado dicho recurso a esta parte en fecha ……… Cuarto.– Que de no ejecutarse provisionalmente dicha sentencia, podrían producirse para mi mandante los siguientes perjuicios ……… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… En relación al segundo y tercer y cuarto hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia territorial del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 52. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor y ejecutante, y el demandado está legitimado pasivamente como deudor y ejecutado. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al previsto en los artículos 524 y siguientes, estableciendo el número 2 de dicho artículo que la ejecución provisional de sentencias de condena, que no sean firmes, se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que la ejecución ordinaria, por el tribunal competente para la primera instancia. Quinto.– Que según el artículo 527,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la ejecución provisional podrá pedirse en cualquier momento desde la notificación de la resolución en que se tenga por

José Antonio Mora Alarcón

712

preparado el recurso de apelación o, en su aso, desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado, adhiriéndose al recurso, y siempre antes de que haya recaído sentencia en éste. Sexto.– El artículo 539,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIA dictada en fecha ……………… contra D. ………, y previos los trámites legales, se proceda a ejecutar dicha sentencia acordando todas las medidas conducentes a su cumplimiento incluyendo el embargo de bienes del condenado. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. OTROSÍ DIGO: Se interesa expresamente se expida por el Secretario del Juzgado el correspondiente testimonio de la sentencia arriba referenciada para proceder a su ejecución. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F150. Escrito de oposición a la ejecución provisional de condena dineraria AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula oposición a la ejecución provisional de sentencia de ese Juzgado de fecha ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el pasado día ……… por el Juzgado se dictó sentencia lesiva a los intereses de mi representado en la que se le condenaba a ………

Formularios Civiles

713

Segundo.– Que en fecha ……… dentro del plazo legal, se preparó por esta parte el correspondiente recurso de apelación habiendo sido interpuesto de acuerdo con los trámites procesales pertinentes. Tercero.– Que en fecha ……… previa petición de la parte actora, inopinadamente, por ese Juzgado dictó resolución acordando la correspondiente ejecución provisional de dicha sentencia acordando los oportunos despachos contra el patrimonio de mi mandante y en concreto el embargo y posterior subasta de su vivienda habitual. Cuarto.– Que se aporta con el presente escrito resguardo de ingreso en la cuenta de consignaciones del Juzgado del montante del principal, intereses y costas aproximadas que hacen totalmente innecesaria el anterior acto ejecutivo. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que de acuerdo con el artículo 528,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el ejecutado sólo podrá oponerse a la ejecución provisional una vez que ésta haya sido despachada. Segundo.– Que según los párrafos primero y segundo el número 3 del mismo artículo, si la sentencia fuese de condena dineraria, el ejecutado no podrá oponerse a la ejecución provisional, sino únicamente a actuaciones ejecutivas concretas del procedimiento de apremio, cuando entienda que dichas actuaciones causarán una situación absolutamente imposible de restaurar o de compensar económicamente mediante el resarcimiento de daños y perjuicios. Al formular esta oposición a medidas ejecutivas concretas, el ejecutado habrá de indicar otras medidas o actuaciones ejecutivas que sean posibles y no provoquen situaciones similares a las que causaría, a su juicio, la actuación o medida a la que se opone, así como ofrecer caución suficiente para responder de la demora en la ejecución, si las medidas alternativas no fuesen aceptadas por el tribunal y el pronunciamiento de condena dineraria resultare posteriormente confirmado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que con admisión del presente escrito, sus copias y documentos y traslado a la parte contraria, se me tenga por opuesto a la ejecución provisional de la sentencia …………… y en consecuencia, con admisión de la caución presentada o cualquier otra que fijare el Juzgado, se deje sin efecto el embargo y posterior subasta de la vivienda habitual de mi mandante ordenando los mandamientos necesarios para suspender dicho trámite de ejecución provisional de sentencia. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………

José Antonio Mora Alarcón

714

Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F151. Escrito de oposición a la ejecución provisional por pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula contestación a la oposición de ejecución provisional de sentencia del ejecutado ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Nos oponemos a todos los hechos alegados en la demandada ejecutiva provisional, sin perjuicio de los que se reconozcan en este escrito. Segundo.– No procede la citada ejecución provisional debido al pago (o cumplimiento) por esta parte de lo ordenado en la sentencia, lo cual se acredita documentalmente, en virtud del siguiente pacto extrajudicial al que llegaron las partes ……… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO copia de la transacción extrajudicial al que llegaron las partes. En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos que acreditan el pago (o cumplimiento) de lo ordenado en la sentencia. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de conformidad con el artículo 528,4 de la LEC, además de las causas citadas en los apartados que preceden, la oposición podrá estar fundada en el pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia, que habrá de justificarse documentalmente, así como en la existencia de pactos o transacciones que se hubieran convenido y documentado en el proceso para evitar la ejecución provisional. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que con admisión del presente escrito, copias y documentos, se tenga a esta parte por opuesta a la ejecución provisional planteada por la representación de D./D.ª

Formularios Civiles

715

………, y en su consecuencia se tramite esta causa de oposición conforme a lo dispuesto para la ejecución ordinaria o definitiva, decretando no haber lugar a la ejecución provisional, con imposición de las costas del presente incidente a la parte actora, y levantamiento de todas las medidas de ejecución despachadas. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F152. Escrito de oposición a la ejecución provisional de condena no dineraria AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula oposición a la ejecución provisional de sentencia de ese Juzgado de fecha ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el pasado día ……… por el Juzgado se dictó sentencia lesiva a los intereses de mi representado en la que se le condenaba a ……… Segundo.– Que en fecha ……… dentro del plazo legal, se preparó por esta parte el correspondiente recurso de apelación habiendo sido interpuesto de acuerdo con los trámites procesales pertinentes. Tercero.– Que en fecha ……… previa petición de la parte actora, inopinadamente, por ese Juzgado dictó resolución acordando la correspondiente ejecución provisional de dicha sentencia acordando los oportunos despachos. Cuarto.– Que de seguir adelante dicha ejecución, podrían producirse para mi mandante los siguientes perjuicios irreparables ……………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ………

José Antonio Mora Alarcón

716 A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero.– Que de acuerdo con el artículo 528,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el ejecutado sólo podrá oponerse a la ejecución provisional una vez que ésta haya sido despachada. Segundo.– Que según el número 2.º, apartado 2 del artículo 528 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la oposición a la ejecución provisional podrá fundarse en que la sentencia fuese de condena no dineraria, resultar imposible o de extrema dificultad, atendida la naturaleza de las actuaciones ejecutivas, restaurar la situación anterior a la ejecución provisional o compensar económicamente al ejecutado mediante el resarcimiento de los daños y perjuicios que se le causaren, si aquella sentencia fuese revocada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que con admisión del presente escrito, sus copias y documentos y traslado a la parte contraria, se me tenga por opuesto a la ejecución provisional de la sentencia ……… y en consecuencia, se deje sin efecto la ejecución provisional ordenando los mandamientos necesarios para suspender dicho trámite. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F153. Contestación a la oposición de ejecución provisional dineraria AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula contestación a la oposición de ejecución provisional de sentencia del ejecutado ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Nada que oponer al de la contraparte. Segundo.– De conformidad con el de la contraparte. Tercero.– De conformidad con el correlativo del ejecutado.

Formularios Civiles

717

Cuarto.– Nos oponemos al alegado por la contraparte, debido a la evidente intención dilatoria de su oposición y a la insuficiencia de la caución ofrecida, que entiende esta parte debería alcanzar la cantidad de ……… euros. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que no procede la oposición a la ejecución alegada de contrario, siendo totalmente insuficiente la caución aportada a la vista de lo dispuesto en el artículo 528,3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que con admisión del presente escrito, copias y documentos, se tenga por impugnada la oposición a la ejecución provisional alegada por el ejecutado, y en su consecuencia se continúen por todos sus trámites los mandamientos acordados, o alternativamente, se amplíe la caución ofrecida a ……………… euros, con imposición de las costas del presente incidente a la parte actora. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F154. Contestación a la oposición de ejecución provisional no dineraria AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula contestación a la oposición de ejecución provisional de sentencia del ejecutado ……… Y ello sobre la base de los siguientes

José Antonio Mora Alarcón

718 HECHOS Primero.– Nada que oponer al de la contraparte. Segundo.– De conformidad con el de la contraparte. Tercero.– De conformidad con el correlativo del ejecutado.

Cuarto.– Nos oponemos al alegado por la contraparte, debido a la evidente intención dilatoria de su oposición y en todo caso, se ofrece por esta parte resguardo de ingreso en la cuenta de consignaciones del Juzgado de la cantidad de ……… euros a que asciende, según el ejecutado, los daños y perjuicios que podría sufrir. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que señala el artículo 528,3, párrafo primero de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si la sentencia fuese de condena dineraria, el ejecutado no podrá oponerse a la ejecución provisional, sino únicamente a actuaciones ejecutivas concretas del procedimiento de apremio, cuando entienda que dichas actuaciones causarán una situación absolutamente imposible de restaurar o de compensar económicamente mediante el resarcimiento de daños y perjuicios. Segundo.– Que según el párrafo segundo del art. 529,3, la caución podrá constituirse en dinero efectivo, mediante aval solidario de duración indefinida y pagadero a primer requerimiento emitido por entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o por cualquier otro medio que, a juicio del tribunal, garantice la inmediata disponibilidad, en su caso, de la cantidad de que se trate. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que con admisión del presente escrito, copias y documentos, se tenga por impugnada la oposición a la ejecución provisional alegada por el ejecutado, y en su consecuencia se continúen por todos sus trámites los mandamientos acordados, o alternativamente, se acepte la caución ofrecida de ……………… euros, con imposición de las costas del presente incidente a la parte ejecutada. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F155. Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena dineraria

Formularios Civiles

719 AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE…

D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de cumplimiento de la sentencia de revocación de ejecución provisional. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha ……… se dictó por órgano ad quem, sentencia revocando la de ese Juzgado de fecha ……………… de cantidad dineraria consistente en ……… euros, en virtud de la apelación a la misma que esta parte formuló mediante escrito de fecha ……… Segundo.– Que mediante resolución de fecha ……… por ese Juzgado se decretó el sobreseimiento de al ejecución provisional, condenando al ejecutante a devolver la cantidad de ……… euros, las costas que el ejecutado hubiere satisfecho y el resarcimiento de daños y perjuicios que ha ocasionado a esta parte la presente ejecución provisional. Tercero.– Que el montante total de lo reclamado asciende a ……… euros. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… copia testimoniada de la citada sentencia. En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de acuerdo con el artículo 533,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el pronunciamiento provisionalmente ejecutado fuere de condena al pago de dinero y se revocara totalmente, se sobreseerá por el Secretario Judicial la ejecución provisional y el ejecutante deberá devolver la cantidad que, en su caso, hubiere percibido, reintegrar al ejecutado las costas de la ejecución provisional que éste hubiere satisfecho y resarcirle de los daños y perjuicios que dicha ejecución le hubiere ocasionado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito con sus copias y documentos que se acompañan, se tenga por instada la correspondiente vía de apremio contra el ejecutante ……… y previos los trámites legales, incluido el embargo de sus bienes, se reintegre a esta parte la cantidad de ……… euros a que asciende las cantidades percibidas por el mismo, las costas de la ejecución provisional abonadas por esta parte y el resarcimiento de los daños y perjuicios que se han causado a mi representado.

José Antonio Mora Alarcón

720 Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F156. Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena dineraria revocada parcialmente AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de cumplimiento de la sentencia de revocación de ejecución provisional. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha ……… se dictó por órgano ad quem, sentencia revocando en parte la de ese Juzgado de fecha ……………… de cantidad dineraria consistente en ……… euros, en virtud de la apelación a la misma que esta parte formuló mediante escrito de fecha ……… Segundo.– Que a pesar de dicha sentencia por esta parte no se ha percibido aún cantidad alguna en concepto de devolución de las abonadas en la ejecución provisional decretada en su día. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… copia testimoniada de la citada sentencia. En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de acuerdo con el artículo 533,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si la revocación de la sentencia fuese parcial, sólo se devolverá la diferencia entre la cantidad percibida por el

Formularios Civiles

721

ejecutante y la que resulte de la confirmación parcial, con el incremento que resulte de aplicar a dicha diferencia, anualmente, desde el momento de la percepción, el tipo del interés legal del dinero. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito con sus copias y documentos que se acompañan, se tenga por instada la correspondiente vía de apremio contra el ejecutante ……… y previos los trámites legales, incluido el embargo de sus bienes, se reintegre a esta parte la cantidad de ……… euros a que asciende la diferencia entre la cantidad percibida por el ejecutante y la que resulta de la confirmación parcial, con el incremento del tipo del interés legal del dinero. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F157. Solicitud de revocación de ejecución provisional dineraria en caso de que la sentencia revocatoria no fuera firme AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de cumplimiento de la sentencia de revocación de ejecución provisional. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha ……… se dictó por el órgano ad quem (Audiencia Provincial) sentencia revocando la ejecución provisional consistente en la condena al pago de ……… euros; en virtud de la oposición a la misma que esta parte formuló mediante apelación de fecha ……… Segundo.– Que en dicha sentencia que aún no es firme, al haber interpuesto el ejecutante recurso de casación en fecha ……… Tercero.– Que el montante total de lo reclamado asciende a ……… euros. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… copia testimoniada de la citada sentencia.

José Antonio Mora Alarcón

722

En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de acuerdo con el artículo 533,3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si la sentencia revocatoria no fuera firme, la percepción de las cantidades e incrementos previstos en los apartados anteriores de este artículo, podrá pretenderse por vía de apremio ante el tribunal que hubiere sustanciado la ejecución provisional. La liquidación de los daños y perjuicios se hará según lo dispuesto en el artículo 712 y siguientes de esta Ley. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito con sus copias y documentos que se acompañan, se tenga por instada la correspondiente vía de apremio contra el ejecutante ……… y previos los trámites legales, incluido el embargo de sus bienes, se reintegre a esta parte la cantidad de ……… euros a que asciende las cantidades percibidas por el mismo, las costas de la ejecución provisional abonadas por esta parte y el resarcimiento de los daños y perjuicios que se han causado a mi representado. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F158. Escrito de oposición al reintegro de cantidades solicitadas por el ejecutado AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula oposición al reintegro de cantidades percibidas por esta parte en ejecución provisional. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS

Formularios Civiles

723

Primero.– Que en fecha ……… se dictó por el órgano ad quem (Audiencia Provincial) sentencia revocando la ejecución provisional de cantidad dineraria consistente en ……… euros en virtud de la apelación interpuesta por la parte ejecutada de fecha ……… Segundo.– Que en dicha sentencia que aún no es firme, se condena al ejecutante a devolver a cantidad de ……… euros. Tercero.– Que la solicitud del ejecutado es totalmente gravosa para mi representado por las siguientes razones ……… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que según el artículo 533,3, párrafo segundo de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el obligado a devolver, reintegrar e indemnizar podrá oponerse a actuaciones concretas de apremio, en los términos del apartado 3 del artículo 528. Segundo.– Que de acuerdo con el artículo 528,3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si la sentencia fuese de condena dineraria, el ejecutado no podrá oponerse a la ejecución provisional, sino únicamente a actuaciones ejecutivas concretas del procedimiento de apremio, cuando entienda que dichas actuaciones causarán una situación absolutamente imposible de restaurar o de compensar económicamente mediante el resarcimiento de daños y perjuicios. Al formular esta oposición a medidas ejecutivas concretas, el ejecutado habrá de indicar otras medidas o actuaciones ejecutivas que sean posibles y no provoquen situaciones similares a las que causaría, a su juicio, la actuación o medida a la que se opone, así como ofrecer caución suficiente para responder de la demora en la ejecución, si las medidas alternativas no fuesen aceptadas por el tribunal y el pronunciamiento de condena dineraria resultare posteriormente confirmado. Si el ejecutado no indicara medidas alternativas ni ofreciese prestar caución suficiente, no procederá en ningún caso la oposición a la ejecución y así se dispondrá de inmediato, sin recurso alguno. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus copias y documentos que se acompañan, se tenga a esta parte como opuesta a la solicitud de reintegro de cantidades pretendida por el ejecutado, por ser totalmente improcedente. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

724

F159. Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena no dine­raria AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de cumplimiento de la sentencia de revocación de ejecución provisional. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha ……… se dictó por órgano ad quem, sentencia revocando en parte la de ese Juzgado de fecha ……………… que condenaba a mi mandante a la entrega del siguiente bien ……………… Segundo.– Que por resolución de fecha ……… se ordenó por el Juzgado la ejecución provisional de sentencia ordenando la entrega de dicho bien al ejecutante. Tercero.– Que la citada sentencia del órgano ad quem (Audiencia Provincial o Tribunal Supremo) ordena restituir dicho bien al ejecutado, en el concepto en que lo hubiere tenido, más las rentas, frutos o productos, o el valor pecuniario de la utilización del bien. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… copia testimoniada de la citada sentencia. En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de acuerdo con el artículo 534,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si la resolución provisionalmente ejecutada que se revocase hubiere condenado a la entrega de un bien determinado, se restituirá éste al ejecutado, en el concepto en que lo hubiere tenido, más las rentas, frutos o productos, o el valor pecuniario de la utilización del bien. Si la restitución fuese imposible, de hecho o de derecho, el ejecutado podrá pedir que se le indemnicen los daños y perjuicios, que se liquidarán por el procedimiento establecido en los artículos 712 y siguientes. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito con sus copias y documentos que se acompañan, se tenga por instada la correspondiente vía de apremio contra el ejecutante ……… y previos los trámites legales, incluido el embargo de sus bienes se proceda a la entrega a

Formularios Civiles

725

esta parte del bien ……… ahora en poder del ejecutante, debiendo restituirse a esta parte la cantidad de ……… euros a que ascienden las rentas, frutos y productos, así como el valor pecuniario de la utilización de dicho bien. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F160. Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena no dineraria, en caso de resultar imposible la restitución AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de cumplimiento de la sentencia de revocación de ejecución provisional. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha ……… se dictó por órgano ad quem, sentencia revocando en parte la de ese Juzgado de fecha ……………… que condenaba a mi mandante a la entrega del siguiente bien ……………… Segundo.– Que por resolución de fecha ……… se ordenó por el Juzgado la ejecución provisional de sentencia ordenando la entrega de dicho bien al ejecutante. Tercero.– Que la citada sentencia del órgano ad quem (Audiencia Provincial o Tribunal Supremo) ordena restituir dicho bien al ejecutado, en el concepto en que lo hubiere tenido, más las rentas, frutos o productos, o el valor pecuniario de la utilización del bien. Cuarto.– Que dicha restitución ha devenido imposible de hecho y de derecho por las siguientes razones ……………… habiendo causado a esta parte daños y perjuicios que ascienden a la cantidad de ……… euros. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… copia testimoniada de la citada sentencia.

José Antonio Mora Alarcón

726

En relación al segundo, tercer y cuarto hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que de acuerdo con el artículo 534,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si la resolución provisionalmente ejecutada que se revocase hubiere condenado a la entrega de un bien determinado, se restituirá éste al ejecutado, en el concepto en que lo hubiere tenido, más las rentas, frutos o productos, o el valor pecuniario de la utilización del bien. Si la restitución fuese imposible, de hecho o de derecho, el ejecutado podrá pedir que se le indemnicen los daños y perjuicios, que se liquidarán por el procedimiento establecido en los artículos 712 y siguientes. Segundo.– Que según el artículo 713 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, junto con el escrito en que se solicite motivadamente su determinación judicial, el que haya sufrido los daños y perjuicios presentará una relación detallada de ellos, con su valoración, pudiendo acompañar los dictámenes y documentos que se consideren oportunos. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito con sus copias y documentos que se acompañan, se tenga por instada la correspondiente vía de apremio contra el ejecutante ……… y previos los trámites legales, incluido el embargo de sus bienes se proceda al abono a esta parte la cantidad de ……… euros a que ascienden los daños y perjuicios sufridos. OTROSÍ DIGO: Que en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 713,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil se adjunta a la presente solicitud, relación detallada e los daños y perjuicios reclamados, su valoración, y los siguientes dictámenes periciales ……… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F161. Solicitud de revocación de ejecución provisional en caso de condena de hacer AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO:

Formularios Civiles

727

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de cumplimiento de la sentencia de revocación de ejecución provisional. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha ……… se dictó por órgano ad quem, sentencia revocando en parte la de ese Juzgado de fecha ……………… que condenaba a mi mandante a hacer ……………… Segundo.– Que por resolución de fecha ……… se ordenó por el Juzgado la ejecución provisional de sentencia ordenando a mi mandante a realizar dicha actividad, la cual ha venido realizándose por el mismo hasta el día de hoy. Tercero.– Que como consecuencia de dicha ejecución provisional se han causado a esta parte daños y perjuicios que ascienden a la cantidad de ……… euros. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… copia testimoniada de la citada sentencia. En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que de acuerdo con el artículo 534,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si se revocara una resolución que contuviese condena a hacer y éste hubiese sido realizado, se podrá pedir que se deshaga lo hecho y que se indemnicen los daños y perjuicios causados. Segundo.– Que según el artículo 713 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, junto con el escrito en que se solicite motivadamente su determinación judicial, el que haya sufrido los daños y perjuicios presentará una relación detallada de ellos, con su valoración, pudiendo acompañar los dictámenes y documentos que se consideren oportunos. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito con sus copias y documentos que se acompañan, se tenga por instada la correspondiente vía de apremio contra el ejecutante ……… y previos los trámites legales, incluido el embargo de sus bienes se proceda a deshacer lo hecho por el ejecutado y al abono a esta parte la cantidad de ……… euros a que ascienden los daños y perjuicios sufridos. OTROSÍ DIGO: Que en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 713,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil se adjunta a la presente solicitud, relación detallada e los daños y perjuicios reclamados, su valoración, y los siguientes dictámenes periciales ……… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………

José Antonio Mora Alarcón

728

Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F162. Escrito de oposición del obligado a restituir, deshacer o indemnizar AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula oposición a la restitución de la cosa (o deshacer) e indemnización de daños y perjuicios solicitada por el ejecutado. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha ……… se dictó por el órgano ad quem (Audiencia Provincial) sentencia revocando la de este Juzgado de fecha ……… Segundo.– Que en dicha sentencia que aún no es firme, se condena al ejecutante a la restitución de ……… (o deshacer). Tercero.– Que la solicitud del ejecutado es totalmente gravosa para mi representado por las siguientes razones ……… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que si bien es cierto que el artículo 534,3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil permite en los casos en que la sentencia revocatoria no sea firme, abrir la vía de ejecución ante el tribunal competente para la provisional de la restitución de la cosa, la destrucción de lo mal hecho la exacción de daños y perjuicios, también lo es que el número 4 de dicho artículo permite al obligado a restituir, deshacer o indemnizar oponerse, dentro de la vía de ejecución, con arreglo a lo previsto en el artículo 528 de la citada Ley.

Formularios Civiles

729

Segundo.– Que el artículo 528,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil ampara a esta parte en el sentido de que lo solicitado ahora por el ejecutado resulta de extrema dificultad, atendida la naturaleza de las actuaciones ejecutivas o compensar a esta parte si la sentencia dictada en apelación fuera finalmente revocada y confirmada la de instancia. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus copias y documentos que se acompañan, se tenga a esta parte como opuesta a la solicitud de restitución (o deshacer) e indemnización de daños y perjuicios pretendida por el ejecutado, por ser totalmente improcedente. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F163. Solicitud de ejecución provisional de sentencia dictada en segunda instancia AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, según tengo acreditado en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de EJECUCIÓN PROVISICONAL DE SENTENCIA contra D. ……… con domicilio en ………, calle ……………, número ………, puerta ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que esta parte formuló demanda contra D.ª/D. ……… por ………, la cual fue admitida a trámite por resolución de ese Juzgado de fecha ……… Segundo.– Que finalizados los correspondientes trámites procesales, por el Juzgado se dictó sentencia en fecha ……… admitiendo todos y cuantos pedimentos se realizaron en la demanda de esta parte y condenando expresamente al demandado a ……… Tercero.– Que preparado por el condenado recurso apelación contra la citada sentencia mediante escrito de fecha ………, por la Audiencia Provincial de ……… se ha dictado sentencia confirmando todos los pronunciamientos de la del Juzgado de Instancia en fecha ……… Cuarto.– Que por el condenado se ha procedido a preparar recurso de casación mediante escrito de fecha ………

José Antonio Mora Alarcón

730

Quinto.– Que de no ejecutarse provisionalmente dicha sentencia, podrían producirse para mi mandante los siguientes perjuicios ……… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo y tercer, cuarto y quinto hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia territorial del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 52. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como heredero y legítimo propietario de la finca, y el demandado está legitimado pasivamente como arrendatario de la misma. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al previsto en los números 1 y 2 del artículo 535 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que establecen que la ejecución provisional de sentencias dictadas en segunda instancia, que no sean firmes, así como la oposición a dicha ejecución, se regirán por lo dispuesto en el Capítulo anterior de la presente Ley. En los casos a que se refiere el apartado anterior, la ejecución provisional podrá solicitarse en cualquier momento desde la notificación de la resolución que tenga por preparado el recurso extraordinario por infracción procesal o el recurso de casación y siempre antes de que haya recaído sentencia en estos recursos. La solicitud se presentará ante el tribunal que haya conocido del proceso en primera instancia, acompañando certificación de la sentencia cuya ejecución provisional se pretenda, así como testimonio de cuantos particulares se estimen necesarios, certificación y testimonio que deberán obtenerse del tribunal que haya dictado la sentencia de apelación o, en su caso, del órgano competente para conocer del recurso que se haya interpuesto contra ésta. Quinto.– Pues bien, de acuerdo el artículo 524, número 2, la ejecución provisional de sentencias de condena, que no sean firmes, se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que la ejecución ordinaria, por el tribunal competente para la primera instancia. Quinto.– El artículo 539,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIA dictada en fecha ……………… contra D. ………, y previos los trámites legales, se proceda a ejecutar dicha sentencia acordando todas las medidas conducentes a su cumplimiento incluyendo el embargo de bienes del condenado.

Formularios Civiles

731

Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. OTROSÍ DIGO: En cumplimiento de lo previsto en el artículo 535,2, párrafo segundo de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se adjunta a la presente la correspondiente certificación de la sentencia de la sentencia de la Audiencia Provincial de ……… de fecha ………, así como testimonio de particulares del correspondiente rollo de apelación. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F164. Escrito del ejecutante solicitando la conversión en definitiva de la ejecución AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, según tengo acreditado en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de conversión de la ejecución provisional de sentencia acordada en su día en definitiva contra D. ……… con domicilio en ………, calle ……………, número ………, puerta ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que por ese Juzgado se dictó sentencia en fecha ……… admitiendo todos y cuantos pedimentos se realizaron en la demanda de esta parte y condenando expresamente al demandado a ……… Segundo.– Que preparado por el condenado recurso apelación contra la citada sentencia mediante escrito de fecha ………, esta parte se vio en la necesidad de solicitar la correspondiente ejecución provisional la cual fue acordada por resolución de ese Juzgado de fecha ……… Tercero.– Que por la Audiencia Provincial de ……… se ha dictado sentencia confirmando todos los pronunciamientos de la del Juzgado de Instancia en fecha ……… y que ha devenido firme en fecha ……… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ………

José Antonio Mora Alarcón

732

b) En relación al segundo y tercer, cuarto y quinto hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de conformidad con lo dispone el artículo 536 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, establece el artículo 532, párrafo primero, que si se dictase sentencia que confirme los pronunciamientos provisionalmente ejecutados, la ejecución continuará si aún no hubiera terminado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado e instada la continuación de la ejecución de sentencia dictada en fecha ……………… contra D. ………, ahora con carácter de definitiva, y previos los trámites legales, se proceda a acordar todas las medidas conducentes a su cumplimiento incluyendo el embargo de bienes del condenado. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. OTROSÍ DIGO: En cumplimiento de lo previsto en el artículo 536 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se adjunta a la presente la correspondiente certificación de la sentencia de la sentencia de la Audiencia Provincial de ……… de fecha ………, así como del auto de fecha ……… decretando la firmeza de dicha resolución. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F165. Escrito de solicitud de sobreseimiento de la ejecución en caso de revocación de sentencia de condena dineraria AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de sobreseimiento de ejecución provisional. Y ello sobre la base de los siguientes

Formularios Civiles

733 HECHOS

Primero.– Que en fecha ……… se dictó por la Audiencia provincial, sentencia revocando la de ese Juzgado de fecha ……………… de cantidad dineraria consistente en ……… euros, sentencia que ha devenido firme por auto de fecha ……… Segundo.– Que mediante resolución de fecha ……… por ese Juzgado se decretó la ejecución provisional de dicha sentencia ordenando el embargo de bienes del ejecutado, ahora absuelto, en cantidad de ……… euros. Tercero.– Que como consecuencia de dicha ejecución provisional el ejecutante percibió la cantidad de ……… euros, habiendo satisfecho mi mandante ……… euros en concepto de costas, así como sufrido un total de ……… euros en concepto de daños y perjuicios. Cuarto.– Que el montante total de lo reclamado asciende a ……… euros. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… copia testimoniada de la citada sentencia. b) En relación al segundo y demás hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de acuerdo con el artículo 533,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el pronunciamiento provisionalmente ejecutado fuere de condena al pago de dinero y se revocara totalmente, se sobreseerá la ejecución provisional y el ejecutante deberá devolver la cantidad que, en su caso, hubiere percibido, reintegrar al ejecutado las costas de la ejecución provisional que éste hubiere satisfecho y resarcirle de los daños y perjuicios que dicha ejecución le hubiere ocasionado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito con sus copias y documentos que se acompañan, se proceda al sobreseimiento de la ejecución provisional, y se tenga por instada la correspondiente vía de apremio contra el ejecutante ……… y previos los trámites legales, incluido el embargo de sus bienes, se reintegre a esta parte la cantidad de ……… euros a que asciende las cantidades percibidas por el mismo, las costas de la ejecución provisional abonadas por esta parte y el resarcimiento de los daños y perjuicios que se han causado a mi representado. OTROSÍ DIGO: En cumplimiento de lo previsto en el artículo 536 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se adjunta a la presente la correspondiente certificación de la sentencia de la sentencia de la Audiencia Provincial de ……… de fecha ………, así como del auto de fecha ……… decretando la firmeza de dicha resolución. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………

Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

734

F166. Solicitud de devolución de cantidades percibidas en ejecución provisional en caso de condena dineraria revocada parcialmente AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de cumplimiento de la sentencia de revocación de ejecución provisional. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha ……… se dictó por la Audiencia provincial, sentencia revocando parcialmente la de ese Juzgado de fecha ……………… de cantidad dineraria consistente en ……… euros, sentencia que ha devenido firme por auto de fecha ……… Segundo.– Que mediante resolución de fecha ……… por ese Juzgado se decretó la ejecución provisional de dicha sentencia ordenando el embargo de bienes del ejecutado, ahora absuelto parcialmente, en cantidad de ……… euros. Tercero.– Que como consecuencia de dicha ejecución provisional el ejecutante percibió la cantidad de ……… euros, habiendo satisfecho mi mandante ……… euros en concepto de costas, así como sufrido un total de ……… euros en concepto de daños y perjuicios. Cuarto.– Que a pesar de dicha sentencia por esta parte no se ha percibido aún cantidad alguna en concepto de devolución de las abonadas en la ejecución provisional decretada en su día, ascendiendo la diferencia entre la cantidad percibida por el ejecutante y la que resulta de la confirmación parcial a un total de ……… euros. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… copia testimoniada de la citada sentencia. b) En relación al segundo y demás hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de acuerdo con el artículo 533,2, por remisión del artículo 537, de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si la revocación de la sentencia fuese parcial, sólo se devolverá la diferencia entre la cantidad percibida por el ejecutante y la que resulte de la confirmación parcial, con el incremento que resulte de aplicar a dicha diferencia, anualmente, desde el momento de la percepción, el tipo del interés legal del dinero.

Formularios Civiles

735

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito con sus copias y documentos que se acompañan, se tenga por instada la correspondiente vía de apremio contra el ejecutante ……… y previos los trámites legales, incluido el embargo de sus bienes, se reintegre a esta parte la cantidad de ……… euros a que asciende la diferencia entre la cantidad percibida por el ejecutante y la que resulta de la confirmación parcial, con el incremento del tipo del interés legal del dinero. OTROSÍ DIGO: En cumplimiento de lo previsto en el artículo 537 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se adjunta a la presente la correspondiente certificación de la sentencia de la sentencia de la Audiencia Provincial de ……… de fecha ………, así como del auto de fecha ……… decretando la firmeza de dicha resolución. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F167. Demanda ejecutiva de sentencia de condena firme AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, según tengo acreditado en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de EJECUCIÓN DE SENTENCIA contra D. ……… con domicilio en ………, calle ……………, número ………, puerta ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que esta parte formuló demanda contra D.ª/D. ……… por ………, la cual fue admitida a trámite por resolución de ese Juzgado de fecha ……… Segundo.– Que finalizados los correspondientes trámites procesales, por el Juzgado se ha dictado sentencia en fecha ……… admitiendo todos y cuantos pedimentos se realizaron en la demanda de esta parte y condenando expresamente al demandado a ……… Tercero.– Que dicha sentencia devino firme por resolución de ese Juzgado de fecha ……… Cuarto.– Que el condenado no ha abonado a esta parte ahora ejecutante, dentro del plazo legal de veinte días, el montante de la sentencia de condena que asciende a ……… euros, por lo que nos vemos en la necesidad de proceder a esta demanda ejecutiva por dicha cantidad más un

José Antonio Mora Alarcón

736

30% más en cantidad de intereses ordinarios y moratorios vencidos y costas (la cantidad prevista para estos dos conceptos, no podrá superar el 30% de la demanda ejecutiva), sin perjuicio de la posterior liquidación4. Quinto.– Los bienes del ejecuto susceptibles de embargo de los que esta parte tiene conocimiento son lo siguientes ……… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo y demás hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 545,1. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor y ejecutante, y el demandado está legitimado pasivamente como deudor y ejecutado, de acuerdo con lo previsto en el artículo 517 y 571 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Cuarto.– Que el deudor y ejecutado no ha abonado a esta parte, dentro del plazo legal de cortesía, señalado en el artículo 548 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el montante de la condena que ahora se reclama en esta demanda ejecutiva. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al previsto en los artículos 549 y siguientes que señalan el contenido de la demanda ejecutiva, los documentos que deben acompañarse a la misma, el contenido del auto por el que se despacha la ejecución y las medidas inmediatas tras dicho auto. Quinto.– El artículo 539,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de EJECUCIÓN DE SENTENCIA dictada en fecha ……………… contra D. ………, y previos los trámites legales, se proceda a: A tenerme como parte en la representación que acredito.



4

Excepcionalmente, establece el artículo 575 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el ejecutante justifica que, atendiendo a la previsible duración de la ejecución y al tipo de interés aplicable, los intereses que pueda devengarse durante la ejecución más las costas de ésta superaran el límite fijado en el párrafo anterior, la cantidad que provisionalmente se fije para dichos conceptos podrá exceder del límite indicado.

Formularios Civiles

737

Despachar ejecución contra el deudor y ejecutado D/D.ª ……… en cantidad suficiente para cubrir ……… euros, como principal y un 30% más para intereses y costas, es decir, un total de ……………… euros. Que sin necesidad de requerimiento personal se proceda al embargo de los siguientes bienes del deudor ……… en cantidad suficiente para cubrir dichas cantidades, o en otro caso, se proceda conforme se solicita en el otrosí segundo, a la correspondiente investigación judicial del patrimonio del ejecutado. Que una vez realizadas dichas diligencias, se proceda al pago a mi principal de las cantidades reclamadas. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO: Se interesa expresamente se expida por el Secretario del Juzgado el correspondiente testimonio de la sentencia arriba referenciada para proceder a su ejecución. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: A los efectos del artículo 590 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se interesan del Juzgado las siguientes medidas de localización de bienes del deudor ……… (el ejecutante podrá solicitar del tribunal que se dirija a las entidades y organismos que expresa el artículo 590 para que faciliten la correspondiente relación de bienes o derechos del ejecutado de los que tengan constancia). Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F168. Demanda ejecutiva de laudo o resolución arbitral firme AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, según acredito mediante primera copia de escritura de poder que solicito, previo testimonio, me sea devuelta para otras necesidades, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de EJECUCIÓN DE LAUDO ARBITRAL FIRME contra D. ……… con domicilio en ………, calle ……………, número ………, puerta ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que esta parte formuló demanda arbitral contra D.ª/D. ……… por ………, en virtud de la cláusula de compromiso que ambas partes pactaron mediante escritura pública de fecha ……… ante el Notario de esta Ciudad ………

José Antonio Mora Alarcón

738

Segundo.– Que finalizados los correspondientes trámites procesales, por la Corte de Arbitraje de ……… se ha dictado laudo en fecha ……… admitiendo todos y cuantos pedimentos se realizaron en la demanda de esta parte y condenando expresamente al demandado a ………, siendo firme dicha decisión. Tercero.– Que el condenado no ha abonado a esta parte ahora ejecutante, dentro del plazo legal de veinte días, el montante de la condena que asciende a ……… euros, por lo que nos vemos en la necesidad de proceder a esta demanda ejecutiva por dicha cantidad más un 30% más en cantidad de intereses ordinarios y moratorios vencidos y costas (la cantidad prevista para estos dos conceptos, no podrá superar el 30% de la demanda ejecutiva), sin perjuicio de la posterior liquidación5. Cuarto.– Los bienes del ejecuto susceptibles de embargo de los que esta parte tiene conocimiento son lo siguientes ……… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo y demás hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 545,2. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor y ejecutante, y el demandado está legitimado pasivamente como deudor y ejecutado, de acuerdo con lo previsto en el artículo 517 y 571 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Cuarto.– Que el deudor y ejecutado no ha abonado a esta parte, dentro del plazo legal de cortesía, señalado en el artículo 548 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el montante de la condena que ahora se reclama en esta demanda ejecutiva. Quinto.– Que conforme al artículo 44 de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, “la ejecución forzosa de los laudos se regirá por lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil y en este título”. Sexto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al previsto en los artículos 549 y siguientes que señalan el contenido de la demanda ejecutiva, los documentos que deben acompañarse a la misma, el contenido del auto por el que se despacha la ejecución y las medidas inmediatas tras dicho auto. Séptimo.– El artículo 539,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud,



5

Excepcionalmente, establece el artículo 575 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el ejecutante justifica que, atendiendo a la previsible duración de la ejecución y al tipo de interés aplicable, los intereses que pueda devengarse durante la ejecución más las costas de ésta superaran el límite fijado en el párrafo anterior, la cantidad que provisionalmente se fije para dichos conceptos podrá exceder del límite indicado.

Formularios Civiles

739

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de EJECUCIÓN DE LAUDO ARBITRAL FIRME dictado en fecha …………… contra D. …………………… con domicilio en ………………, y previos los trámites legales, se proceda a: A tenerme como parte en la representación que acredito y por interpuesta la correspondiente demanda ejecutiva contra D. ……………………… en cantidad total de ………… euros. Despachar ejecución contra el deudor y ejecutado D/D.ª ………………… en cantidad suficiente para cubrir …………… euros, como principal y un 30% más para intereses y costas, es decir, un total de ……………… euros. Que sin necesidad de requerimiento personal se proceda al embargo de los siguientes bienes del deudor ……… en cantidad suficiente para cubrir dichas cantidades, o en otro caso, se proceda conforme se solicita en el otrosí segundo, a la correspondiente investigación judicial del patrimonio del ejecutado. Que una vez realizadas dichas diligencias, se proceda al pago a mi principal de las cantidades reclamadas. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO: Se aporta a la presente demanda el correspondiente testimonio del laudo arbitral firme, emitido por la Corte de Arbitraje de ……… SEGUNDO OTROSÍ DIGO: A los efectos del artículo 590 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se interesan del Juzgado las siguientes medidas de localización de bienes del deudor ……… (el ejecutante podrá solicitar del tribunal que se dirija a las entidades y organismos que expresa el artículo 590 para que faciliten la correspondiente relación de bienes o derechos del ejecutado de los que tengan constancia). Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F169. Demanda ejecutiva de resolución judicial que apruebe u homologue transacción o acuerdo logrados en el proceso AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en ………, calle núm. ………… puerta ………, según representación que tengo acreditada en autos …………… de ese Juzgado, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO:

José Antonio Mora Alarcón

740

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de EJECUCIÓN DE TRANSACCIÓN JUDICIAL contra D. ……… con domicilio en ………, calle ……………, número ………, puerta ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que esta parte formuló demanda de juicio ordinario contra D.ª/D. ……… por ………, que fue tramitada con el número ……… del Juzgado al que me dirijo. Segundo.– Que en audiencia previa de fecha ……… ambas partes llegaron al siguiente acuerdo ……… Tercero.– Que examinados por el tribunal la concurrencia de los requisitos de capacidad jurídica y poder de disposición de las partes, el acuerdo fue homologado judicialmente mediante resolución de fecha ……… Cuarto.– Que el condenado no ha abonado a esta parte ahora ejecutante, dentro del plazo legal de veinte días, el montante de la cantidad reclamada que asciende a ……… euros, por lo que nos vemos en la necesidad de proceder a esta demanda ejecutiva por dicha cantidad más un 30% más en cantidad de intereses ordinarios y moratorios vencidos y costas (la cantidad prevista para estos dos conceptos, no podrá superar el 30% de la demanda ejecutiva), sin perjuicio de la posterior liquidación6. Quinto.– Los bienes del ejecuto susceptibles de embargo de los que esta parte tiene conocimiento son lo siguientes ……… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo y demás hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 545,1. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor y ejecutante, y el demandado está legitimado pasivamente como deudor y ejecutado, de acuerdo con lo previsto en el artículo 517 y 571 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Cuarto.– Que el deudor y ejecutado no ha abonado a esta parte, dentro del plazo legal de cortesía, señalado en el artículo 548 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el montante de la condena que ahora se reclama en esta demanda ejecutiva.



6

Excepcionalmente, establece el artículo 575 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el ejecutante justifica que, atendiendo a la previsible duración de la ejecución y al tipo de interés aplicable, los intereses que pueda devengarse durante la ejecución más las costas de ésta superaran el límite fijado en el párrafo anterior, la cantidad que provisionalmente se fije para dichos conceptos podrá exceder del límite indicado.

Formularios Civiles

741

Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al previsto en los artículos 549 y siguientes que señalan el contenido de la demanda ejecutiva, los documentos que deben acompañarse a la misma, el contenido del auto por el que se despacha la ejecución y las medidas inmediatas tras dicho auto. Sexto.– Que según establece el artículo 415,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el acuerdo homologado judicialmente surtirá los efectos atribuidos por la ley a la transacción judicial y podrá llevarse a efecto por los trámites previstos para la ejecución de sentencia y convenios judicialmente aprobados. Quinto.– El artículo 539,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de EJECUCIÓN DE TRANSACCIÓN JUDICIAL DE ACUERDO HOMOLOGADO JUDICIALMENTE mediante resolución de fecha ……………… contra D. ……… con domicilio en ………, y previos los trámites legales, se proceda a: A tenerme como parte en la representación que acredito y por interpuesta la correspondiente demanda ejecutiva contra D. ……………… en cantidad total de ……… euros. Despachar ejecución contra el deudor y ejecutado D/D.ª ……… en cantidad suficiente para cubrir ……… euros, como principal y un 30% más para intereses y costas, es decir, un total de ……………… euros. Que sin necesidad de requerimiento personal se proceda al embargo de los siguientes bienes del deudor ……… en cantidad suficiente para cubrir dichas cantidades, o en otro caso, se proceda conforme se solicita en el otrosí segundo, a la correspondiente investigación judicial del patrimonio del ejecutado. Que una vez realizadas dichas diligencias, se proceda al pago a mi principal de las cantidades reclamadas. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO: Se aporta a la presente demanda el correspondiente testimonio del acuerdo transaccional y la correspondiente homologación judicial, así como de las actuaciones. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: A los efectos del artículo 590 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se interesan del Juzgado las siguientes medidas de localización de bienes del deudor ……… (el ejecutante podrá solicitar del tribunal que se dirija a las entidades y organismos que expresa el artículo 590 para que faciliten la correspondiente relación de bienes o derechos del ejecutado de los que tengan constancia). Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

742

F170. Demanda ejecutiva basada en títulos al portador (o nominativos) AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación acredito mediante primera copia de escritura de poder que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda ejecutiva, basada en títulos al portador (o nominativos), contra la Sociedad Anónima ………, inscrita en el Registro Mercantil de ……… con el número ……… y con domicilio en ………, calle ……………, número ………, puerta ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que la entidad ahora demandada de ejecución emitió en fecha ……… obligaciones por un importe nominal de ……… euros, siendo adquiridas por el ejecutante los títulos núm. ……… a ……… Segundo.– Que llegados a su vencimiento, dichas obligaciones no fueron hechas efectivas por la entidad demandada. Tercero.– Que llegado el día ……… D. ……… no abonó cantidad alguna al actor, por lo que se ve obligado a ejecutar contra el deudor dicha póliza en cantidad total de ……… euros, es decir, el total del capital recibido, más la penalización pactada. Cuarto.– Que la entidad demandada de ejecución, pues, no ha abonado a esta parte ahora ejecutante, el montante de dichas obligaciones que asciende a ……… euros, por lo que nos vemos en la necesidad de proceder a esta demanda ejecutiva por dicha cantidad más un 30% más en cantidad de intereses ordinarios y moratorios vencidos y costas (la cantidad prevista para estos dos conceptos, no podrá superar el 30% de la demanda ejecutiva), sin perjuicio de la posterior liquidación7. Quinto.– Los bienes del ejecuto susceptibles de embargo de los que esta parte tiene conocimiento son lo siguientes ……… Que como fundamento de los anteriores hechos se aportan los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes



7

Excepcionalmente, establece el artículo 575 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el ejecutante justifica que, atendiendo a la previsible duración de la ejecución y al tipo de interés aplicable, los intereses que pueda devengarse durante la ejecución más las costas de ésta superaran el límite fijado en el párrafo anterior, la cantidad que provisionalmente se fije para dichos conceptos podrá exceder del límite indicado.

Formularios Civiles

743 FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 545,3, al ser el del domicilio del deudor y el lugar dónde tiene sus bienes. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor y ejecutante, y el demandado está legitimado pasivamente como deudor y ejecutado, de acuerdo con lo previsto en el artículo 517 y 571 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Cuarto.– Que establece el artículo 517 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que tendrán aparejada ejecución los títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas y los cupones, también vencidos, de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos y éstos, en todo caso, con los libros talonarios. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al previsto en los artículos 549 y siguientes que señalan el contenido de la demanda ejecutiva, los documentos que deben acompañarse a la misma, el contenido del auto por el que se despacha la ejecución y las medidas inmediatas tras dicho auto. Sexto.– El artículo 539,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de EJECUCIÓN DE TÍTULOS CONSISTENTES EN OBLIGACIONES VENCIDAS de fecha ……………… contra la entidad mercantil ……… con domicilio en ………, y previos los trámites legales, se proceda a: A tenerme como parte en la representación que acredito y por interpuesta la correspondiente demanda ejecutiva contra D. ……………… en cantidad total de ……… euros. Despachar ejecución contra la entidad deudora y ejecutada D/D.ª ……… en cantidad suficiente para cubrir ……… euros, como principal y un 30% más para intereses y costas, es decir, un total de ……………… euros. Que sin necesidad de requerimiento personal se proceda al embargo de los siguientes bienes de la entidad deudora ……… en cantidad suficiente para cubrir dichas cantidades, o en otro caso, se proceda conforme se solicita en el otrosí segundo, a la correspondiente investigación judicial del patrimonio de la ejecutada. Que una vez realizadas dichas diligencias, se proceda al pago a mi principal de las cantidades reclamadas. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO: Se aporta a la presente demanda la correspondiente certificación. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: A los efectos del artículo 590 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se interesan del Juzgado las siguientes medidas de localización de bienes del deudor ……… (el ejecutante podrá solicitar del tribunal que se dirija a las entidades y organismos que expresa el artículo

José Antonio Mora Alarcón

744

590 para que faciliten la correspondiente relación de bienes o derechos del ejecutado de los que tengan constancia). Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F171. Demanda ejecutiva basada en auto de cuantía máxima AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación acredito mediante primera copia de escritura de poder que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda ejecutiva, basada en auto de cuantía máxima, de conformidad con la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro de Vehículos a Motor, contra la entidad aseguradora Cía. ……… con domicilio en ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha ……… por el Juzgado de lo Penal núm. ……… de ……… se procedió a dictar sentencia absolutoria la causa ……… seguida como consecuencia de accidente de tráfico acaecido en fecha ……… y en la que mi representado resultó con lesiones consistentes en ……… Segundo.– Que en la misma fecha, por dicho Juzgado se dictó auto de cantidad máxima reclamable en concepto de indemnización por mi defendido en cantidad de ……… euros por hechos cubiertos por el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil, en virtud de la póliza núm. ……… suscrita por D. ……… con la Cía. ……… Tercero.– Que la citada Cía. aseguradora no ha abonado a esta parte ahora ejecutante, dentro del plazo legal de veinte días, el montante de indemnización que asciende a ……… euros, por lo que nos vemos en la necesidad de proceder a esta demanda ejecutiva por dicha cantidad más un 20%, desde la fecha del siniestro en concepto de intereses ordinarios y moratorios vencidos y costas (la cantidad prevista para estos dos conceptos, no podrá superar el 30% de la demanda ejecutiva), sin perjuicio de la posterior liquidación8.



8

Excepcionalmente, establece el artículo 575 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el ejecutante justifica que, atendiendo a la previsible duración de la ejecución y al tipo de interés aplicable, los intereses que pueda devengarse durante la

Formularios Civiles

745

Cuarto.– Los bienes del ejecuto susceptibles de embargo de los que esta parte tiene conocimiento son lo siguientes ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– La competencia del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 545,3. Tercero.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como acreedor y ejecutante, y el demandado está legitimado pasivamente como deudor y ejecutado, de acuerdo con lo previsto en el artículo 517 y 571 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Cuarto.– Que establece el artículo 517,8.º de la Ley de Enjuiciamiento Civil que tendrá aparejada ejecución el auto que establezca la cantidad máxima reclamable en concepto de indemnización, dictado en casos de rebeldía del acusado o de sentencia absolutoria o sobreseimiento en procesos penales incoados por hechos cubiertos por el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil derivada del uso y circulación de vehículos de motor. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al previsto en los artículos 549 y siguientes que señalan el contenido de la demanda ejecutiva, los documentos que deben acompañarse a la misma, el contenido del auto por el que se despacha la ejecución y las medidas inmediatas tras dicho auto, todo ello en relación con lo previsto en el artículo 13 del RDL 8/2004, de 29 de octubre, modificado por la ley Ley 21/2007, de 11 de julio. Sexto.– El artículo 539,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de EJECUCIÓN de auto de cuantía máxima de fecha ……………… contra la Cía. ……… con domicilio en ………, y previos los trámites legales, se proceda a: A tenerme como parte en la representación que acredito y por interpuesta la correspondiente demanda ejecutiva contra la Cía. aseguradora ……………… en cantidad total de ……… euros. Despachar ejecución contra la entidad demandada ……… en cantidad suficiente para cubrir ……… euros, como principal y un 30% más para intereses y costas, es decir, un total de ……………… euros. Que previo requerimiento de pago se proceda al embargo de los siguientes bienes de la entidad ……… en cantidad suficiente para cubrir dichas cantidades, o en otro caso, se proceda conforme se solicita en el otrosí segundo, a la correspondiente investigación judicial del patrimonio de la ejecutada.

ejecución más las costas de ésta superaran el límite fijado en el párrafo anterior, la cantidad que provisionalmente se fije para dichos conceptos podrá exceder del límite indicado.

José Antonio Mora Alarcón

746

Que una vez realizadas dichas diligencias, se proceda al pago a mi principal de las cantidades reclamadas. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO: Se aporta a la presente demanda la correspondiente certificación emitida por el Sr. Secretario del Juzgado de lo Penal ……… del correspondiente auto de cuantía máxima. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: A los efectos del artículo 590 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se interesan del Juzgado las siguientes medidas de localización de bienes del deudor ……… (el ejecutante podrá solicitar del tribunal que se dirija a las entidades y organismos que expresa el artículo 590 para que faciliten la correspondiente relación de bienes o derechos del ejecutado de los que tengan constancia). Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F172. Escrito interponiendo recurso de apelación contra auto denegando la ejecución AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D. ………, según tengo acreditado en autos, comparezco ante el Juzgado de 1.ª Instancia ……… y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, procedo, dentro del plazo legal (veinte días) a interponer recurso de apelación contra la resolución de ese Juzgado de fecha ………, que me fue notificada el pasado día ………, por ser gravemente lesiva y perjudicial para mi mandante al ser denegatoria de la procedencia de la demanda ejecutiva entablada. El presente escrito de apelación se interpone en base a la siguientes ALEGACIONES (se consignarán las que procedan en derecho)

FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que establece el artículo 552,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que el auto que deniegue el despacho de la ejecución será directamente apelable, pero el acreedor podrá intentar, a su elección, recurso de reposición previo al de apelación.

Formularios Civiles

747

Segundo.– Que el fundamento del presente recurso se basa en la errónea interpretación de la resolución judicial del artículo 518 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que establece un plazo de caducidad de cinco años, no desde la fecha formal de la sentencia a ejecutar, sino “desde los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución”. Tercero.– Que como es de ver, la firmeza de dicha sentencia, por motivos de los que esta parte no es responsable es muy superior en el tiempo a la de la fecha en la que fue dictada, dados los continuos retrasos del procedimiento, por lo que en el momento de la demanda ejecutiva la misma, desde luego, no había caducado. DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN9 (Se consignarán en párrafos separados numerándolos)

PRÁCTICA DE PRUEBAS QUE SE SOLICITAN EN LA SEGUNDA INSTANCIA10 (Se consignarán en párrafos separados y numerados)

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado el presente escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por interpuesto recurso de apelación, en tiempo y forma, contra la resolución de ese Juzgado de fecha ………, que me fue notificada el pasado día ……… Es de justicia que pido en ……… a ……… de ………, de ………



Firma y número del Letrado



9



10



Firma del Procurador

Sólo podrán acompañarse al escrito de interposición los documentos que se encuentren en alguno de los casos previstos en el artículo 270 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil y que no hayan podido aportarse en la primera instancia. Debe tenerse en cuenta que según el artículo 460, número 2 y 3 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, “2. En el escrito de interposición se podrá pedir, además, la práctica en segunda instancia de las pruebas siguientes: 1.º Las que hubieren sido indebidamente denegadas en la primera instancia, siempre que se hubiere intentado la reposición de la resolución denegatoria o se hubiere formulado la oportuna protesta en la vista. 2.º Las propuestas y admitidas en la primera instancia que, por cualquier causa no imputable al que las hubiere solicitado, no hubieren podido practicarse, ni siquiera como diligencias finales. 3.º Las que se refieran a hechos de relevancia para la decisión del pleito ocurridos después del comienzo del plazo para dictar sentencia en la primera instancia o antes de dicho término siempre que, en este último caso, la parte justifique que ha tenido conocimiento de ellos con posterioridad. 3. El demandado declarado en rebeldía que, por cualquier causa que no le sea imputable, se hubiere personado en los autos después del momento establecido para proponer la prueba en la primera instancia podrá pedir en la segunda que se practique toda la que convenga a su derecho”.

José Antonio Mora Alarcón

748 F173. Escrito solicitando acumulación de ejecuciones

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de acumulación de ejecuciones. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en ese Juzgado se sigue ejecución contra el deudor ……… en virtud de sentencia de fecha ………, habiéndose despachado ejecución contra dicho ejecutado mediante auto de fecha ……… Segundo.– Que ante el Juzgado de 1.ª Instancia núm. ……… de esta Ciudad pende ejecución contra el mismo deudor en proceso núm. ……… más moderno que el de este Juzgado. Tercero.– Que ambos procesos, pues, se siguen por el mismo acreedor ejecutante y contra el mismo deudor ejecutado. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que establecen los números 1, 2 y 3 del artículo 555 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que a instancia de cualquiera de las partes, se acordará la acumulación de los procesos de ejecución pendientes entre el mismo acreedor ejecutante y el mismo deudor ejecutado. Los procesos de ejecución que se sigan frente al mismo ejecutado podrán acumularse, a instancia de cualquiera de los ejecutantes, si el tribunal que conozca del proceso más antiguo lo considera más conveniente para la satisfacción de todos los acreedores ejecutantes. La petición de acumulación se sustanciará en la forma prevenida en los artículos 74 y siguientes. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado el presente escrito, junto con sus copias y documentos, se tenga por solicitada la acumulación de la ejecución núm. ……… seguida ante el Juzgado de 1.ª Instancia de esta ciudad núm. ……… a la que se sigue ante este Juzgado con el núm. ……… entre las mismas partes, y previos los trámites legales, se acuerde dirigir oficio al

Formularios Civiles

749

Juzgado de 1.ª Instancia núm. ……… requiriendo la acumulación y la remisión del correspondiente proceso de ejecución. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F174. Escrito de oposición a la ejecución de sentencia, alegando pago o cumplimiento AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula oposición a la ejecución contra el despachada. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que por sentencia firme de fecha ……… se condenó a esta parte a pagar al actor la suma de ……… euros. Segundo.– Que en cumplimiento extrajudicial de dicha sentencia, mi representado por medio de requerimiento notarial ofreció al ahora ejecutante la suma ……… euros a que ascendía dicha condena, más ……… euros para cubrir intereses y costas, los cuales sumas, inopinadamente, fueron rechazadas por el actor, quedando depositadas en la cuanta de consignaciones del Juzgado a su disposición. Tercero.– Que no obstante lo anterior, el actor solicitó y obtuvo del Juzgado auto despachando ejecución, que fue notificado a esta parte en fecha ……… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… testimonio de la citada sentencia. b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda como documento número Dos, copia del acta notarial en la que se refleja el ofrecimiento al actor de las citadas cantidades y como documento número Tres, copia del ingreso del objeto de la condena en la cuenta de consignaciones del Juzgado. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes

José Antonio Mora Alarcón

750 FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero.– Que según el artículo 556,1, párrafo primero, si el título ejecutivo fuera una resolución procesal o arbitral de condena o que apruebe transacción o acuerdo logrados en el proceso, el ejecutado, dentro de los diez días siguientes a la notificación del auto en que se despache ejecución, podrá oponerse a ella por escrito alegando el pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia, que habrá de justificar documentalmente. Segundo.– Que de acuerdo con el artículo 539,2 y 241, las costas de la ejecución deberán ser impuestas a la parte ejecutante. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que con admisión del presente escrito, sus documentos y copias se tenga por instada en plazo legal la oposición a la ejecución de la sentencia de fecha ……… instada por el actor y decretada por resolución de ese Juzgado de fecha ………, dejándola sin efecto e imponiéndole las costas a la parte ejecutante dada su temeridad y mala fe. OTROSÍ DIGO: En cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 556,1, párrafo segundo de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se aporta al presente escrito, como justificación documental, primera copia de escritura pública con ofrecimiento personal de pago al acreedor de las cantidades reclamadas, intereses y costas. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F175. Escrito de oposición a la ejecución de auto de cuantía máxima AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de la Cía. de seguros ………, con domicilio en la calle núm. ……… puerta ………, cuya representación acredito mediante copia de escritura de poder, que una vez testimoniada en autos solicito me sea devuelta por necesitarla para otros fines, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula oposición a la ejecución contra el despachada. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que por auto de cuantía máxima del Juzgado de lo Penal núm. ……… de esta Ciudad de fecha ……… se señaló como la máxima a reclamar por el accidentado D. ……… la de ……… euros.

Formularios Civiles

751

Segundo.– Que del atestado policial levantado, consta que la relación de causalidad por la cual ocurrieron los hechos se debe exclusivamente a la culpa de la víctima, al recogerse tanto en dicho atestado, como en el auto citado los siguientes extremos fácticos ………; estos hechos motivaron la sentencia absolutoria para el conductor D. ……… Tercero.– Que no obstante lo anterior, el actor solicitó y obtuvo del Juzgado auto despachando ejecución, que fue notificado a esta parte en fecha ……… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… testimonio del citada auto. b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que según el artículo 556,3, de la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando la ejecución se haya despachado en virtud de auto a que se refiere el número 8.º del apartado 2 del artículo 517, una vez el Secretario haya tenido por formulada la oposición a la ejecución, suspenderá la ejecución que podrá fundarse en cualquiera de las causas previstas en el artículo siguiente y en la culpa exclusiva de la víctima, fuerza mayor extraña a la conducción o al funcionamiento del vehículo y concurrencia de culpas. Segundo.– Que de acuerdo con el artículo 539,2 y 241, las costas de la ejecución deberán ser impuestas a la parte ejecutante. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que con admisión del presente escrito, sus documentos y copias se tenga por instada en plazo legal la oposición a la ejecución de la sentencia de fecha ……… instada por el actor y decretada por resolución de ese Juzgado de fecha ………, decretando su suspensión, y previos los trámites legales, se deje sin efecto, imponiéndole las costas a la parte ejecutante. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

752 F176. Escrito interponiendo tercería de dominio

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, según acredito mediante primera copia de escritura de poder que solicito, previo testimonio, me sea devuelta para otras necesidades, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de tercería de dominio, por los trámites del juicio ordinario, contra el ejecutante D. ……… con domicilio en ………, calle ……………, número ………, puerta ……… y el ejecutado D. ……… con domicilio en ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha ……… se despachó ejecución contra los bienes del deudor, entre los cuales, el mismo designó como de su propiedad el siguiente bien inmueble ……… Segundo.– Que dicho bien inmueble había sido adquirido por esta parte en fecha ……… a dicho deudor, habiendo inscrito dicha transmisión en el Registro de la Propiedad de ……… con anterioridad a la interposición de la demanda del ejecutante constando en el Registro como libre de cargas, y desconociendo en todo momento esta parte la deuda pendiente de D. ……… con el hoy ejecutante. Tercero.– Que por diligencia de fecha ……… se trabó embargo sobre dicho bien con pleno desconocimiento de esta parte a quien no se indicó en ningún momento la inminencia de dicha traba. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo y demás hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Podrá interponer tercería de dominio, en forma de demanda, quien, sin ser parte en la ejecución, afirme ser dueño de un bien embargado como perteneciente al ejecutado y que no ha adquirido de éste una vez trabado el embargo. Con la demanda de tercería de dominio deberá aportarse un principio de prueba por escrito del fundamento de la pretensión del tercerista (artículo 595, 1 y 3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil). Segundo.– Que según el artículo 596,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la tercería de dominio podrá interponerse desde que se haya embargado el bien o bienes a que se refiera, aunque el embargo sea preventivo.

Formularios Civiles

753

Tercero.– La tercería de dominio, que habrá de interponerse ante el tribunal que conozca de la ejecución, se sustanciará por los trámites previstos para el juicio ordinario. La demanda de tercería se interpondrá frente al acreedor ejecutante y también frente al ejecutado cuando el bien al que se refiera haya sido por él designado (artículos 599 y 600 de la Ley de Enjuiciamiento Civil). Cuarto.– El artículo 394, en relación con el artículo 603, de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas a los demandados. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de tercería de dominio, por los trámites del juicio ordinario, contra D. ……… y D. ………, como ejecutante y ejecutado, y previos los trámites legales, se proceda al levantamiento del embargo trabado sobre el siguiente bien propiedad de esta parte ……… Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a las partes demandadas. OTROSÍ DIGO: En cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 595,3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se aporta con la presente demanda un principio de prueba por escrito consistente en la certificación registral perteneciente a la finca ……… inscrita ………, figurando como legítimo propietario de la misma el actor de la presente tercería de dominio. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F177. Escrito del ejecutante solicitando la mejora del embargo en caso de tercería de dominio AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de mejora de embargo sobre los bienes del deudor D. ………………… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que por resolución de fecha ……… por ese Juzgado se decretó el despacho de ejecución sobre los bienes del deudor en pago de una deuda de ………

José Antonio Mora Alarcón

754

Segundo.– Que ejecutados los bienes en pago de dicha deuda, el deudor manifestó como bienes susceptibles de traba los siguientes ……… lo cuales fueron embargados por diligencia de fecha ……… Tercero.– Que contra el bien ……… se interpuso por el tercero D. ……… tercería de dominio que fue admitida a trámite por ese Juzgado mediante Decreto de fecha ……… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo y siguientes hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que establece el artículo 598, 3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que la admisión de una tercería de dominio será razón suficiente para que el Secretario Judicial, a instancia de parte, ordene mediante decreto la mejora del embargo. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que con admisión del presente escrito, sus copias y documentos y traslado a la parte contraria, se decrete la correspondiente mejora de embargo sobre los bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir ……… euros en concepto de principal, intereses y costas que deberán ser impuestas expresamente a la parte ejecutada, y previos los trámites legales, se proceda a: Que sin necesidad de requerimiento personal se proceda al embargo de los siguientes bienes del deudor ……… en cantidad suficiente para cubrir la cantidad de ……… euros, o en otro caso, se proceda conforme se solicita en el otrosí segundo, a la correspondiente investigación judicial del patrimonio del ejecutado. Que una vez realizadas dichas diligencias, se proceda al pago a mi principal de las cantidades reclamadas. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO: A los efectos del artículo 590 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se interesan del Juzgado las siguientes medidas de localización de bienes del deudor ……… (el ejecutante podrá solicitar del tribunal que se dirija a las entidades y organismos que expresa el artículo 590 para que faciliten la correspondiente relación de bienes o derechos del ejecutado de los que tengan constancia). Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

Formularios Civiles

755

F178. Contestación a la demanda de tercería de dominio por parte del ejecutante AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………………, mayor de edad, de profesión …………………… con domicilio en ……… ………………………, calle núm. ………… puerta …………, cuya representación tengo acreditada en autos ……………………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula contestación a la demanda de tercería de dominio interpuesta por D. ………………… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Nada que oponer al de la contraparte. Segundo.– Nos oponemos a dicho hecho, por cuanto si bien es cierto que el tercero D. ……… adquirió dicho bien del ejecutado en fecha ………, también lo es que con posterioridad, el mismo revendió nuevamente al deudor y ejecutado dicho bien en fecha ……… sin que conste que dicha transmisión se inscribiera en el Registro de la Propiedad. Tercero.– De conformidad con el correlativo del ejecutado. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primera.– Que esta parte está legitimada para pasivamente, en el presente procedimiento, de conformidad con lo previsto en el artículo 600 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– Que por imperativo del apartado 2 del artículo 601, el ejecutante no puede pretender otra cosa en la presente tercería de dominio sino el mantenimiento del embargo acordado. Tercero.– Que las costas del presente proceso deben interponerse al tercero demandante por imperativo del artículo 603, en relación con el artículo 394 de la ley procesal. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que con admisión del presente escrito, copias y documentos, se tenga por contestada la demanda de tercería de dominio, y previos los trámites legales, se dicte en su día

José Antonio Mora Alarcón

756

auto acordando el mantenimiento del embargo sobre el bien ………, con imposición de las costas del presente incidente a la parte actora. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F179. Contestación a la demanda de tercería de dominio por parte del ejecutado AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula contestación a la demanda de tercería de dominio interpuesta por D. ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Nada que oponer al de la contraparte. Segundo.– Nos oponemos a dicho hecho, por cuanto si bien es cierto que el tercero D. ……… adquirió dicho bien de esta parte en fecha ………, también lo es que con posterioridad, el mismo revendió dicho bien al hoy ejecutado en fecha ……… sin que dicha transmisión se inscribiera en el Registro de la Propiedad. Tercero.– De conformidad con el correlativo del ejecutado. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primera.– Que esta parte está legitimada para pasivamente, en el presente procedimiento, de conformidad con lo previsto en el artículo 600 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Formularios Civiles

757

Segundo.– Que por imperativo del apartado 2 del artículo 601, el ejecutado no puede pretender otra cosa en la presente tercería de dominio sino la sujeción a la ejecución del bien objeto de tercería. Tercero.– Que las costas del presente proceso deben interponerse al tercero demandante por imperativo del artículo 603, en relación con el artículo 394 de la ley procesal. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que con admisión del presente escrito, copias y documentos, se tenga por contestada la demanda de tercería de dominio, y previos los trámites legales, se dicte en su día auto acordando el mantenimiento del embargo sobre el bien ………, y su sujeción a la ejecución despachada, con imposición de las costas del presente incidente a la parte actora. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F180. Demanda de ejecución hipotecaria con requerimiento notarial previo al deudor AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de la Entidad …………, inscrita en el Registro Mercantil de ……… ……… y con domicilio social en ………………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª ………………, Abogado del Iltre. Colegio de …………, con despacho profesional en ……………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representada, formulo demanda de EJECUCIÓN HIPOTECARIA, al amparo del artículo 129 de la Ley Hipotecaria, contra D. ……………… con domicilio en ……………, calle …………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que D. …………… suscribió con la Entidad ejecutante un préstamo hipotecario de ……… euros otorgado mediante escritura del Notario de esta Ciudad D. …………… el pasado día ………, e inscrito en el Registro de la Propiedad núm. Diario ……… y siendo las demás circunstancias de su inscripción ………

José Antonio Mora Alarcón

758

Segundo.– Que D. ………… garantizó el pago de dicho préstamo con la hipoteca sobre la finca de su propiedad ……… (se expresarán sus circunstancias) la cual fue tasada en ……… euros, de acuerdo con ambos interesados a fin de poder servir de tipo en la subasta. Tercero.– Que en dicha finca consta sólo como carga la citada. Cuarto.– Que en la misma escritura fijó el deudor como domicilio para la práctica de requerimientos y notificaciones el de ……… Quinto.– Que D. ………… dejó de pagar las cuotas pactadas en dicho préstamo hipotecario desde los meses de ………… Sexto.– Que ante el incumplimiento en el pago de las amortizaciones mensuales de principal e intereses pactados, mi representada, haciendo uso de lo dispuesto en la cláusula …… de la escritura de préstamo hipotecario, dio por vencido anticipadamente el préstamo, siendo la cantidad reclamada a fecha …… la de ……… euros, más los intereses de demora al tipo pactado desde la citada fecha, más las comisiones y costas y demás procedentes. Dichas cantidades, en virtud de lo previsto en el artículo 574 de la LEC, se han obtenido por las siguientes operaciones de cálculo: A) Capital Suma de los vencimientos impagados más el capital pendiente de vencer a la fecha de cerrar el plazo. B) Intereses remuneratorios I=

C.R.T. 360 x 100

I = Intereses C = Capital pendiente no vencido R = Tipo interés final en tanto por ciento T = Número días del período de interés, incluyendo el primer día y excluyendo el último C Intereses de demora de cada cuota mensual C.R.T./36000 (Capital cuota + intereses ordinarios) x int. pactado x días demora aplicables 36.000 Séptimo.– Que D. ………… no atendió a los requerimientos de la Entidad ejecutante de fechas ………… en los que se le notificaba la cantidad exigible. Octavo.– Mediante acta notarial de fecha ……… el deudor D./D.ª ……… fue requerido de pago, a instancias de la Entidad ejecutante, en el domicilio del mismo señalado en la escritura de hipoteca a efectos de notificaciones y requerimientos. Como fundamento de la presente demanda se aportan a la misma los siguientes documentos:

Formularios Civiles

759

a) Como documento NÚMERO UNO se acompaña a la presente demanda primera copia de la escritura de hipoteca suscrita a favor de la Entidad ejecutante ante el Notario de esta Ciudad D. ……… b) Como documento NÚMERO DOS se adjunta copia de la escritura de propiedad de D. ……… c) Como documento NÚMERO TRES se adjunta certificación del Registrador de la Propiedad sobre la situación y cargas de la finca hipotecada. d) Como documento NÚMERO CUATRO se aporta certificación de la deuda pendiente con la Entidad ejecutante de D. ………, señalándose a los efectos previstos en los artículos 573 y 574 de la LEC las operaciones que en la misma se detallan. e) Como documento NÚMERO CINCO sea aporta acta notarial de requerimiento de pago a instancias de la Entidad ejecutante sobre el deudor D. ……… en el domicilio del mismo señalado en la escritura de hipoteca a efectos de notificaciones y requerimientos. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Es competente el Juzgado de Primera Instancia Núm. …… de los de esta ciudad, al que me dirijo, según disponen los artículos 45, 52 y 684,1 de la LEC, por radicar en este partido judicial la finca objeto de la hipoteca. Segundo.– Respecto a la legitimación, corresponde a mi representada, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 685.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que establece que “la demanda se deberá dirigir frente al deudor…” y el artículo 129 de la Ley Hipotecaria que establece que se faculta al acreedor para ejercitar las acciones hipotecarias contra los bienes hipotecados. Tercero.– La presente reclamación judicial, se basa en título ejecutivo al disponer el artículo 129 de la Ley Hipotecaria que la acción hipotecaria podrá ejercitarse directamente contra los bienes hipotecados sujetando su ejercicio a lo dispuesto en el Título IV del Libro Tercero de la Ley de Enjuiciamiento Civil, con las especialidades que se establecen en su capítulo V. Cuarto.– La tramitación de la presente demanda ejecutiva, es la contemplada en los artículos 681 siguientes y concordantes de la LEC. Quinto.– La cantidad exacta adeudada a fecha ……… en la que se dio por vencido el préstamo por importe de ……… euros, queda determinada por los documentos y escrituras aportados con la demanda. A dicha cantidad debe añadirse los intereses de demora pactados en la propia escritura desde el día de la fecha de la última liquidación hasta el día del completo pago, más los gastos que se originen en el presente procedimiento. Se acompaña, a tal efecto, extracto de liquidación del préstamo hipotecario, reflejando las operaciones de cálculo de las que resulta la cantidad determinada por la que se pide despacho de ejecución y los tipos de interés habidos durante la vigencia del préstamo, debiéndose recordar que a pesar de que se acompañan los documentos acreditativos de haber notificado a los deudores la cantidad exigible, este requisito no era necesario legalmente al tratarse de operación de préstamo sin pacto de liquidez (artículo 572.2 de la LEC). Sexto.– Respecto al fondo de la cuestión, los artículos 104 y 105 de la Ley Hipotecaria y el artículo 693.2 de la LEC que establece que “podrá reclamarse la totalidad de lo adeudado por capital y por intereses si se hubiese convenido el vencimiento total en caso de falta de pago de alguno de los plazos diferentes y este convenio constase inscrito en el Registro”, lo que sucede en el presente caso.

José Antonio Mora Alarcón

760

Séptimo.– Serán de cuenta del deudor las costas causadas en el presente procedimiento, conforme a lo previsto en el artículo 692,1 de la LEC. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que, teniendo por presentado este escrito de demanda se sirva admitirlo, junto con la copias que se acompañan, y en su virtud se me tenga por parte y por entablado el correspondiente proceso de ejecución hipotecara y, sin necesidad previo requerimiento al deudor, por haberse ya efectuado notarialmente, se le notifique el despacho de ejecución y tras la correspondiente certificación de dominio y cargas se proceda a la pública subasta del bien hipotecado propiedad de D. ……, cuyos datos y demás circunstancias personales constan, adjudicándose el remate al pago del crédito hipotecario pendiente, intereses devengados y costas causadas, depositánse el exceso si lo hubiere como preceptúa el artículo 692 de la LEC. OTROSÍ DIGO: Que se haga entrega a esta parte para su curso y gestión de mandamiento por duplicado al registro de la Propiedad n.º …… de ……… para que con relación a la hipoteca formalizada ante el Notario ……… en fecha …… y en relación a la finca registral n.º …… se reclame respecto a la misma, certificación comprensiva de los siguientes extremos: a) Inscripción literal de la última inscripción de dominio o posesión que se haya practicado o se halle vigente de la finca objeto de la hipoteca de fecha …… b) Relación de todos los censos, gravámenes o derechos reales y anotaciones a que esté afecta la finca, haciéndose constar que se halla subsistente la hipoteca constituida a favor de la entidad ejecutante de fecha …… c) Que asimismo se efectúe por el Registrador las notificaciones procedente a los acreedores posteriores que existan con posterioridad a la presente hipoteca de fecha ………, a los efectos legales oportunos. d) Que al margen de las inscripciones, el Registrador de la Propiedad deje anotada la petición de la certificación interesada, expresando la fecha y la existencia de este procedimiento. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F181. Escrito ejercitando la facultad de adjudicación del inmueble AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ………………, calle núm. …… puerta ……, según tengo acreditado en autos de ejecución hipotecaria ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO:

Formularios Civiles

761

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula escrito de solicitud de ejecución de bienes hipotecarios en virtud de los siguientes HECHOS Primero.– Que la subasta única de la vivienda sita en ………, calle ……… inscrita en el Registro de la Propiedad de ……… quedó desierta. Segundo.– Que dentro del plazo de los veinte días concedido, esta representación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 671 de la LEC, pide la adjudicación del citado inmueble a favor de la entidad ejecutante ……… por la suma de ………, es decir, por el 60% de la tasación de la subasta, aplicándose la citada suma a cuenta del principal reclamado. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan al presente escrito los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de conformidad con lo prevenido en el artículo 671 de la LEC procede se dicte el auto de ejecución solicitado, haciéndose constar que la finca objeto de ejecución se encuentra ocupada por los demandados, de manera que procede hacer entrega del mandamiento por duplicado al Registro de la Propiedad de ……… para la cancelación de la hipoteca y cargas posteriores e incluso las que se hubieran efectuado con posterioridad a la expedición de la certificación de cargas, haciéndose constar que con el importe de lo obtenido no se ha cubierto las responsabilidades por principal, intereses y costas. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se dicte auto adjudicando la finca objeto de la subasta citada al ejecutante ……… por el 50% de la tasación, es decir, por la suma de ……… euros, y en los términos pedidos, y una vez firme se libre el correspondiente testimonio del citado auto para su presentación en la Oficina Liquidadora del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales e inscripción en el Registro de la Propiedad n.º …… de ………, así como mandamiento de cancelación de las cargas procedentes, los que se entregarán a esta parte para su curso y gestión. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma de Letrado

Firma de Procurador

José Antonio Mora Alarcón

762

F182. Solicitud de mejora de embargo por inexistencia de bienes embargados AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ………………, calle núm. …… puerta ……, según tengo acreditado en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula escrito de solicitud de mejora de embargo, sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el pasado día …… por este Juzgado se acordó, conforme al artículo 579 de la LEC, la continuación de la presente ejecución, por cuantía de ……… euros como principal y …… euros presupuestados para intereses y costas. Segundo.– Que a la vista de la información facilitada, no existen bienes embargados en autos a los fines de cubrir el resto de las responsabilidades perseguidas en el presente procedimiento contra D./D.ª ………, por lo que procede la mejora de embargo de los bienes del deudor, siguiendo el orden recogido en el artículo 592 de la LEC. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan al presente escrito los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que según el artículo 612.1 de la LEC, el ejecutante podrá pedir la mejora o la modificación del embargo o de las medidas de garantía adoptadas cuando un cambio de las circunstancias permita dudar de la suficiencia de los bienes embargados en relación con la exacción de la responsabilidad del ejecutado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se proceda a la mejora de embargo de bienes del deudor D./D.ª ………, y para lo que siguiendo el orden del artículo 592 de la LEC, se designan los bienes siguientes: 1.º La parte proporcional de la pensión de viudedad u otra cualquier que percibe del INEM a cuyo efecto se librará oficio que se entregará a esta parte para su curso y gestión. 2.º Los saldos presentes y futuros de la cuanta n.º ……… abierta en la entidad ……… sita en ……… calle ……… y demás cuentas abiertas en dicha entidad, así como los Planes de Pensiones,

Formularios Civiles

763

Fondos, Acciones, etc., de los que sea titular el demandado, haciéndonos entrega del correspondiente oficio en los términos pedidos para su curso y gestión. 3.º Las cantidades pendientes de percibir de la Agencia Tributaria por cualquier concepto correspondientes al año …… y siguientes a cuyo efecto se liberará oficio que se entregará a esta parte para su curso y gestión. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma de Letrado

Firma de Procurador

F183. Solicitud del acreedor hipotecario de ampliación de la ejecución hipotecaria a nuevos vencimientos, en caso de liquidación de los anteriores AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ………………, calle núm. …… puerta ……, cuya representación tengo acreditada en autos …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula solicitud de ampliación de ejecución de la ejecución hipotecaria despachada en su día. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que por resolución de fecha ……… por ese Juzgado se decretó el despacho de ejecución sobre la siguiente finca hipotecada del deudor ………… Segundo.– Que en dicha resolución, a instancias de esta parte, sin perjuicio de que la ejecución se despachó por la totalidad de la deuda, se comunicó al deudor, que hasta el día señalado para la celebración de la subasta, podría liberar el bien mediante la consignación de la cantidad exacta que por principal e intereses estuviere vencida en la fecha de presentación de la demanda, incrementada, en su caso, con los vencimientos del préstamo y los interese de demora que se vayan produciendo a lo largo del procedimiento y que resulten impagados en todo o en parte. Tercero.– Que el total objeto de la ampliación de la ejecución que se solicita asciende a …… euros, en concepto de principal, de intereses y costas. Cuarto.– Que se tiene por designados los mismos bienes del deudor objeto de hipoteca en la presente ejecución.

José Antonio Mora Alarcón

764

Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que establece el artículo 693,3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que en el caso a que se refiere el apartado anterior, el acreedor podrá solicitar que, sin perjuicio de que la ejecución se despache por la totalidad de la deuda, se comunique al deudor que, hasta el día señalado para la celebración de la subasta, podrá liberar el bien mediante la consignación de la cantidad exacta que por principal e intereses estuviere vencida en la fecha de presentación de la demanda, incrementada, en su caso, con los vencimientos del préstamo y los intereses de demora que se vayan produciendo a lo largo del procedimiento y resulten impagados en todo o en parte. A estos efectos, el acreedor podrá solicitar que se proceda conforme a lo previsto en el apartado segundo del artículo 578. Si el bien hipotecado fuese la vivienda familiar, el deudor podrá, por una sola vez, aun sin el consentimiento del acreedor, liberar el bien mediante la consignación de las cantidades expresadas en el párrafo anterior. Segundo.– Que según el artículo 578, 1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si despachada ejecución por deuda de una cantidad líquida, venciera algún plazo de la misma obligación en cuya virtud se procede, o la obligación en su totalidad, se entenderá ampliada la ejecución por el importe correspondiente a los nuevos vencimientos de principal e intereses, si lo pidiere así el actor y sin necesidad de retrotraer el procedimiento. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que con admisión del presente escrito, sus copias y documentos y traslado a la parte contraria, se decrete la correspondiente ampliación de ejecución hipotecaria sobre la finca del deudor ……… en cantidad suficiente para cubrir …… euros en concepto de principal, intereses y costas que deberán ser impuestas expresamente a la parte ejecutada. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

Formularios Civiles

765

F184. Escrito de oposición a la ejecución hipotecaria AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ………………, calle núm. …… puerta ……, cuya representación tengo acreditada en autos …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula oposición a la ejecución hipotecaria instada por ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el pasado día ………… se me dio traslado de la demanda de ejecución hipotecaria instada por ……… contra el bien ……… inscrito a nombre de mi representado en el Registro de la Propiedad de ……… Segundo.– Que debemos oponernos a dicha ejecución, por cuanto como se demostrará de la documentación ahora aportada así como en el momento procesal oportuno, en fecha …… se produjo la extinción de la garantía y de la consiguiente obligación garantizada, mediante la oportuna cancelación de hipoteca que acreditamos con la oportuna certificación registral. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que establece el artículo 695,1,1.º de la Ley de Enjuiciamiento Civil que en los procedimientos de ejecución hipotecaria, se admitirá la oposición del ejecutado, cuando se funde en la extinción de la garantía o de la obligación garantizada, siempre que se presente certificación del Registro expresiva de la cancelación de la hipoteca, o escritura pública de carta de pago o de cancelación de la garantía. Segundo.– Que las costas del procedimiento deben interponerse a la parte actora de conformidad con lo dispuesto en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que con admisión del presente escrito, sus copias y documentos y traslado a la parte contraria, se me tenga por opuesto a la ejecución hipotecaria instada por ……… contra la finca de mi propiedad ……… y en consecuencia, se sobresea dicha ejecución ordenando los mandamientos necesarios para suspender cualquier trámite ejecutivo.

José Antonio Mora Alarcón

766

OTROSÍ DIGO: A los efectos legales señalados en el artículo 695,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil se adjunta al presente escrito, como documento número ……, la correspondiente certificación registral expresiva de la cancelación de la hipoteca. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F185. Oposición a la ejecución hipotecaria basada en error en la determinación de la cantidad exigible AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ………………, calle núm. …… puerta ……, cuya representación tengo acreditada en autos …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula oposición a la ejecución hipotecaria instada por ……… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el pasado día ………… se me dio traslado de la demanda de ejecución hipotecaria instada por ……… contra el bien ……… inscrito a nombre de mi representado en el Registro de la Propiedad de ……… Segundo.– Que debemos oponernos a dicha ejecución, por cuanto como se demostrará de la documentación ahora aportada así como en el momento procesal oportuno, se ha producido en la petición del actor un error en la determinación de la cantidad exigible, según se demuestra del propio salgo que arroja la cuenta hipotecaria, a cuyos efectos se acompaña a la presente el ejemplar de la libreta en la que constan los asientos de la cuenta y que arroja un saldo muy distinto al que resulta de la presentada por el ejecutante. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes

Formularios Civiles

767 FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero.– Que establece el artículo 695,1,2.º de la Ley de Enjuiciamiento Civil que en los procedimientos de ejecución hipotecaria, se admitirá la oposición del ejecutado por error en la determinación de la cantidad exigible, cuando la deuda garantizada sea el saldo que arroje al cierre de una cuenta entre el ejecutante y ejecutado. El ejecutado deberá acompañar su ejemplar de la libreta en la que consten los asientos de la cuenta y sólo se admitirá la oposición, cuando el saldo que arroje dicha libreta sea distinto del que resulte de la presentada por el ejecutante. Segundo.– Que las costas del procedimiento deben interponerse a la parte actora de conformidad con lo dispuesto en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que con admisión del presente escrito, sus copias y documentos y traslado a la parte contraria, se me tenga por opuesto a la ejecución hipotecaria instada por ……… contra la finca de mi propiedad ……… y en consecuencia, se fije como cantidad por la que se haya de seguir dicha ejecución la de ……… euros, ordenando los mandamientos necesarios para suspender cualquier trámite ejecutivo. OTROSÍ DIGO: A los efectos prevenidos en el artículo 695,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se acompaña al presente escrito, como documento número ……… el correspondiente ejemplar de la libreta en la que constan los asientos de la cuenta que arroja un saldo distinto al que resulte de la presentada por el ejecutante. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F186. Oposición a la ejecución hipotecaria por sujeción de los bienes hipotecados a otro embargo anterior AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ……………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ………………………, mayor de edad, de profesión ……………………… con domicilio en ……………………………, calle núm. ……… puerta ………, cuya representación tengo acreditada en autos ……………………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula oposición a la ejecución hipotecaria instada por ……… Y ello sobre la base de los siguientes

José Antonio Mora Alarcón

768 HECHOS

Primero.– Que el pasado día ………… se me dio traslado de la demanda de ejecución hipotecaria instada por ……… contra el bien mueble hipotecado ……… inscrito a nombre ……… en el Registro de ……… Segundo.– Que debemos oponernos a dicha ejecución, por cuanto como se demostrará de la documentación ahora aportada así como en el momento procesal oportuno, en fecha …… se produjo con anterioridad a la constitución de dicha hipoteca embargo debidamente inscrito de dicho bien a favor de ……… en virtud de la deuda que mantenía con el mismo mi representado. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que establece el artículo 695,1,3.º de la Ley de Enjuiciamiento Civil que se admitirá la oposición del ejecutado en el caso de ejecución de bienes muebles hipotecados o sobre los que se haya constituido prenda sin desplazamiento, la sujeción de dichos bienes a otra prenda, hipoteca mobiliaria o inmobiliaria o embargo inscritos con anterioridad al gravamen que motive el procedimiento, lo que habrá de acreditarse mediante la correspondiente certificación registral. Segundo.– Que las costas del procedimiento deben interponerse a la parte actora de conformidad con lo dispuesto en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que con admisión del presente escrito, sus copias y documentos y traslado a la parte contraria, se me tenga por opuesto a la ejecución hipotecaria instada por ……… contra el bien mueble de mi propiedad ……… y en consecuencia, se sobresea dicha ejecución ordenando los mandamientos necesarios para suspender cualquier trámite ejecutivo. OTROSÍ DIGO: A los efectos legales señalados en el artículo 695,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil se adjunta al presente escrito, como documento número ……, la correspondiente certificación registral expresiva del embargo entablado contra dicho bien con anterioridad a la constitución de la citada hipoteca. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

Formularios Civiles

769

14. Formularios del proceso monitorio F187. Petición inicial del proceso monitorio, en reclamación no superior a 6.000 euros AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª ………………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ………………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) como mejor proceda en Derecho, comparezco ante ese Juzgado y DIGO: Que por la presente, formulo demanda de PROCESO MONITORIO, en reclamación del pago de (factura o cualquier otro documento en que se reconozca un crédito o deuda), contra D./D.ª ……………… con domicilio en ……………, calle ……………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que el ahora demandado está en deberme la suma de ………… euros, de acuerdo con la factura núm. ……… que librada en su día. Segundo.– Que han sido infructuosas cuantas reclamaciones extrajudiciales he intentado para el pago de dicha factura. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NUMERO UNO copia auténtica de dicha factura. b) En relación con el segundo hecho, se adjuntan acuses de recibo de fechas …… y …… junto con las correspondientes certificaciones de correos. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– El artículo 814,2 de la LEC que establece que para la presentación de la petición inicial del procedimiento monitorio no será preciso valerse de Procurador y Abogado. Tercero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Proceso Monitorio por así disponerlo el artículo 812 de la citada LEC. Cuarto.– El artículo 813 de la LEC que establece la competencia del Juzgado al que me dirijo al ser el del domicilio o residencia del deudor. Quinto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada. En su virtud,

José Antonio Mora Alarcón

770

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de PROCESO MONITORIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal de veinte días proceda a pagar al actor la suma de ………… que es en deberle, más los intereses legales desde la interposición de la presente demanda, bajo apercibimiento de que, de no realizar el pago o efectuar oposición, transcurrido que sea el indicado término, se despachará ejecución contra el mismo, y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F188. Petición inicial de procedimiento monitorio en reclamación superior a los 6.000 euros AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª ………………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ………………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) como mejor proceda en Derecho, comparezco ante ese Juzgado y DIGO: Que por la presente, formulo demanda de PROCESO MONITORIO, en reclamación del pago de (factura o cualquier otro documento en que se reconozca un crédito o deuda), contra D./D.ª ……………… con domicilio en ……………, calle ……………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que representada se dedica en a la actividad de ………… Durante los meses de …………, la empresa a la que represento llevó a cabo por encargo del demandado las obras de construcción siguientes ……… Acompañamos a los oportunos efectos probatorios como documento n contrato de ejecución de obra. Segundo.– Los trabajos realizados hasta el final ascendieron a ……… euros y se describen en la certificación que acompañamos a los oportunos efectos probatorios corno documento n.º 2. El demandado recibió dichas obras sin oponer ni alegar defecto alguno en su ejecución. Tercero.– Que han sido infructuosas cuantas reclamaciones extrajudiciales se han intentado para el pago de dicha factura.

Formularios Civiles

771

Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NUMERO UNO copia auténtica del contrato de ejecución de obra. b) En relación con el segundo hecho, se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO DOS la oportuna certificación. c) En prueba del hecho tercero, se adjuntan acuses de recibo de fechas …… y …… junto con las correspondientes certificaciones de correos. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– El artículo 814,2 de la LEC que establece que para la presentación de la petición inicial del procedimiento monitorio no será preciso valerse de Procurador y Abogado. Tercero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Proceso Monitorio por así disponerlo el artículo 812 de la citada LEC. Subsidiariamente y para el caso de que, como se recoge en el artículo 818 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el deudor presentare escrito de oposición dentro de plazo, el asunto se resolverá en juicio ordinario en base al artículo 249.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, por razón de la cuantía, que excede de 6.000 Euros. Cuarto.– El artículo 813 de la LEC que establece la competencia del Juzgado al que me dirijo al ser el del domicilio o residencia del deudor. Quinto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de PROCESO MONITORIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal de veinte días proceda a pagar al actor la suma de ………… que es en deberle, más los intereses legales desde la interposición de la presente demanda, bajo apercibimiento de que, de no realizar el pago o efectuar oposición, transcurrido que sea el indicado término, se despachará ejecución contra el mismo, y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

772

F189. Petición inicial de proceso monitorio en reclamación de cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª ………………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ………………, calle núm. …… puerta ……, como Presidente de la Comunidad de Propietarios del núm. ……… de la calle ………… de ………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) como mejor proceda en Derecho, comparezco ante ese Juzgado y DIGO: Que por la presente, formulo demanda de PROCESO MONITORIO, en reclamación del pago de cantidades debidas en concepto de gastos comunes a esta Comunidad de Propietarios, contra el vecino/a de la misma D./D.ª ……………… con domicilio en ……………, calle ……………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que el ahora demandado está en deber a la Comunidad actora la suma de ………… euros de acuerdo con la certificación adjunta de impago de la misma levantada en la Junta de Vecinos celebrada el ……… por el Secretario de esta Comunidad de Propietarios D. ………… En dicha Junta se autorizó al Sr. Presidente —o en su caso, al Administrador— de la Comunidad para reclamar judicialmente la suma debida. Segundo.– Que el deudor ha sido notificado del acuerdo de la Junta de propietarios, tal y como dispone el artículo 9 de la Ley de Propiedad Horizontal, habiendo sido infructuosas las reclamaciones del pago de la deuda. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NUMERO UNO certificación de la citada acta de la Comunidad, y como DOCUMENTO NÚMERO DOS, copia auténtica de la certificación de impago de las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de esta Comunidad por el vecino D. ……………… b) En relación con el segundo hecho, se adjuntan acuses de recibo de fechas …… y …… junto con las correspondientes certificaciones de correos11. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC.



11

La jurisprudencia viene exigiendo que con la demandada inicial se acompañe: a) Copia del acta acordando la reclamación judicial; b) Certificado del administrador de la deuda; y, c) reclamación extrajudicial de dicho débito. Debe tenerse en cuenta que en caso de discrepancia entre lo reclamado en el Acta y la certificación, la reclamación lo será sólo por la deuda obrante en el Acta.

Formularios Civiles

773

Segundo.– El artículo 814,2 de la LEC que establece que para la presentación de la petición inicial del procedimiento monitorio no será preciso valerse de Procurador y Abogado. Tercero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Proceso Monitorio por así disponerlo el artículo 812 de la citada LEC. Cuarto.– El artículo 813 de la LEC que establece la competencia del Juzgado al que me dirijo al ser el del domicilio o residencia del deudor y dónde se halla la finca. Quinto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de PROCESO MONITORIO contra D./D.ª …………………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal proceda a pagar a la Comunidad de Propietarios ………… la suma de ………… que es en deberle, más los intereses legales desde la interposición de la presente demanda, y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F190. Escrito solicitando la ejecución en el proceso monitorio AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ………………, calle núm. …… puerta ……, según tengo acreditado en autos ………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula escrito de ejecución del auto de fecha ……… dictado en el Procedimiento Monitorio n.º ………… sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en el Juzgado al que me dirijo se han tramitado autos de Procedimiento Monitorio n.º ………… contra D./D.ª ………… Segundo.– Que el mencionado procedimiento monitorio ha concluido mediante resolución de fecha …………, sin que haya comparecido la parte demandada ni oponiéndose ni haciendo pago

José Antonio Mora Alarcón

774

de lo adeudado, y sirviendo la mencionada resolución judicial como título ejecutivo contra la demandada por importe de ……… euros de principal, más la cantidad que legalmente se establece para intereses y costas, es por lo que ahora se interesa su ejecución. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan al presente escrito los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de conformidad con lo dispuesto en el art 816 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, ante la falta de comparecencia del deudor en el juicio monitorio, se procederá a despachar ejecución, que deberá solicitarse mediante la correspondiente demanda o solicitud, siendo de aplicación el artículo 583 de la LEC, de manera que aunque el deudor pague en el acto del requerimiento serán de su cargo todas las costas causadas. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, siendo firme la resolución dictada en el Procedimiento Monitorio n.º …… se proceda a su ejecución, requiriendo a la deudora D./D.ª ………… cuyos datos y demás circunstancias obran en el procedimiento de referencia, del pago de ………… euros de principal, más ……… euros que prudencialmente, y sin perjuicio de ulterior liquidación, se calculan para los intereses, gastos y costas de la ejecución que se insta, y, en su caso, se proceda al embargo de sus bienes en la suma suficiente para cubrir dichas responsabilidades. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que no pudiendo designar esta parte bienes del deudor con los que trabar embargo, se solicita que de conformidad con el artículo 589 de la LEC, se le requiera por el Juzgado a fin de que manifieste relación de bienes y derechos suficientes para cubrir la cuantía de la ejecución, bajo los apercibimientos legales que sean oportunos. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que a los efectos procedentes y, para el caso de que no se satisfaga por el deudor, en el acto del requerimiento, las cantidades reclamadas, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 590 de la LEC, se solicitan las siguientes medidas de investigación del patrimonio de la ejecutada: Se oficie a los siguientes Registros ……… para que, informen sobre los bienes del deudor que constasen en sus archivos, y asimismo informe de las cuentas bancarias de la parte ejecutada. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma de Letrado

Firma de Procurador

Formularios Civiles

775

F191. Escrito de oposición del deudor, seguido de juicio verbal AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª ……………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ………………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª ………………, Abogado del Iltre. Colegio de …………, con despacho profesional en ……………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, y evacuando el traslado conferido, formulo OPOSICIÓN A LA DEMANDA del proceso monitorio seguido a instancia de ………… según los hechos y fundamentos de derecho que a continuación se expondrán; HECHOS Primero.– Que el pasado día ……… se interpuso la demanda que encabeza las actuaciones por D. ………… en reclamación de ………… (euros), acompañando como fundamento el siguiente documento ………… Segundo.– Que como es de comprobar dicho documento no es más que un mero albarán de entrega, que en modo alguno justifica el requerimiento de pago librado sobre mi representado en providencia de este Juzgado de fecha ……… Tercero.– Que la cantidad reclamada fue abonada por mi representado al actor en fecha ……… previa presentación por el mismo de la correspondiente factura, extendiéndose el oportuno recibo de pago que se adjunta con la presente oposición a la demanda. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO UNO b) En relación con el segundo hecho, se aporta como DOCUMENTO NÚMERO DOS c) Y, finalmente, en relación con el hecho tercero se adjunta el DOCUMENTO NÚMERO TRES. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que establece el artículo 818 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que si el deudor presentare escrito de oposición dentro de plazo, el asunto se resolverá definitivamente en el juicio que corresponda, teniendo la sentencia que se dicte fuerza de cosa juzgada. El escrito de oposición deberá ir firmado por abogado y procurador cuando su intervención fuere necesaria por razón de la cuantía, según las reglas generales. Segundo.– Que al no exceder la cuantía de la pretensión de la propia del juicio verbal, deberá el tribunal proceder de inmediato a convocar la vista (artículo 818,2 ab initio).

José Antonio Mora Alarcón

776

Tercero.– Que las costas del presente juicio deberán ser impuestas a la parte actora de conformidad con lo previsto en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En virtud de todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniéndome por personado en tiempo y forma y por presentado este escrito con los documentos que se acompañan y sus copias, se tenga por opuesto a la demanda, y se proceda por el Juzgado de inmediato a convocar la vista de juicio verbal, y así previos los trámites legales se dicte sentencia absolviendo a esta parte de las pretensiones de la demanda imponiendo al demandado las costas del juicio. OTROSÍ DIGO: Que previo testimonio en autos me sea devuelta la escritura de poder adjunta por necesitarla para otros usos. Es justicia que pido en (lugar, fecha).



Firma del Letrado

Firma del Procurador

F192. Escrito de oposición del deudor, seguido de juicio ordinario AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª ……………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ………………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª ………………, Abogado del Iltre. Colegio de …………, con despacho profesional en ……………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, y evacuando el traslado conferido, formulo OPOSICIÓN A LA DEMANDA del proceso monitorio seguido a instancia de ………… según los hechos y fundamentos de derecho que a continuación se expondrán; HECHOS Primero.– Que el pasado día ……… se interpuso la demanda que encabeza las actuaciones por D. ………… en reclamación de ………… (euros), acompañando como fundamento el siguiente documento ………… Segundo.– Que como es de comprobar dicho documento no es más que un mero albarán de entrega, que en modo alguno justifica el requerimiento de pago librado sobre mi representado en providencia de este Juzgado de fecha ………

Formularios Civiles

777

Tercero.– Que la cantidad reclamada fue abonada por mi representado al actor en fecha ……… previa presentación por el mismo de la correspondiente factura, extendiéndose el oportuno recibo de pago que se adjunta con la presente oposición a la demanda. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO UNO b) En relación con el segundo hecho, se aporta como DOCUMENTO NÚMERO DOS c) Y, finalmente, en relación con el hecho tercero se adjunta el DOCUMENTO NÚMERO TRES. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que establece el artículo 818 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que si el deudor presentare escrito de oposición dentro de plazo, el asunto se resolverá definitivamente en el juicio que corresponda, teniendo la sentencia que se dicte fuerza de cosa juzgada. El escrito de oposición deberá ir firmado por abogado y procurador cuando su intervención fuere necesaria por razón de la cuantía, según las reglas generales. Segundo.– Que al exceder la cuantía de la pretensión de la propia del juicio verbal, deberá el tribunal dar traslado del presente escrito de oposición al actor, y si éste no interpusiera la demanda correspondiente dentro del plazo de un mes, se sobreseerán las actuaciones y se condenará en costas al acreedor. En caso de presentar demanda, se dará traslado de ella a esta parte conforme a lo previsto en los artículos 404 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil (artículo 818,2 in fine). Tercero.– Que en cualuquier caso, las costas del presente juicio deberán ser impuestas a la parte actora de conformidad con lo previsto en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En virtud de todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniéndome por personado en tiempo y forma y por presentado este escrito con los documentos que se acompañan y sus copias, se tenga por opuesto a la demanda, y se proceda por el Juzgado a dar traslado del presente escrito de oposición al actor, y si éste no interpusiera la demanda correspondiente dentro del plazo de un mes, se sobreseerán las actuaciones y se condenará en costas al mismo. En caso de presentar demanda, se dará traslado de ella a esta parte conforme a lo previsto en los artículos 404 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil, y así previos los trámites legales se dicte en su día sentencia absolviendo a esta parte de las pretensiones de la demanda imponiendo al demandado las costas del juicio. OTROSÍ DIGO: Que previo testimonio en autos me sea devuelta la escritura de poder adjunta por necesitarla para otros usos. Es justicia que pido en (lugar, fecha).



Firma del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

778 15. Formularios del juicio cambiario F193. Demanda de juicio cambiario basada en un cheque

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ……………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta ……… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO CAMBIARIO contra D./D.ª, vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ………, número ………, puerta …, en reclamación de ……………… euros, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en virtud de las relaciones comerciales de mi representado y el ahora demandado, éste en fecha ……… entregó a mi mandante cheque nominativo firmado por el demandado por importe de ……… euros, contra su cuenta corriente núm. …………… de la sucursal … de la entidad …………… Segundo.– Que presentado al cobro por mi representado, dentro de plazo legal, dicho efecto, no fue atendido por dicha entidad bancaria debido a la falta de fondos en la citada cuenta del deudor, tal y como se acredita al dorso del citado cheque (también se podrá acreditar la falta de fondos, mediante protesto notarial). Tercero.– Que la cuantía de este procedimiento asciende a ……… euros, importe del principal de la cambial, (gastos de protesto, en su caso) e intereses debidos, diez por ciento del importe no cubierto, e indemnización de daños y perjuicios. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 se adjunta el citado cheque. b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjunta a la presente demanda los siguientes documentos …………… originados por el protesto de la letra. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC.

Formularios Civiles

779

Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 820 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Cuarto.– El artículo 148, primer párrafo de la Ley Cambiaria y del Cheque que establece que los que hubieren librado, endosado o avalado un cheque responden solidariamente frente al tenedor, que tendrá derecho a proceder contra todas estas personas individual y conjuntamente. Quinto.– Respecto a la cuantía reclamada, el artículo 149 de la Ley Cambiaria y del Cheque. Sexto.– Respecto a las costas, deberá tenerse en cuenta que según el artículo 822 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el deudor cambiario atiende el requerimiento de pago se procederá como dispone el artículo 583, pero las costas serán de cargo del deudor. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO CAMBIARIO contra D./D.ª ………………, y previo examen de la validez del título, se requiera al deudor con traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal diez días pague la cantidad reclamada, ordenando el inmediato embargo preventivo de los bienes del deudor por la cantidad que figura en el título ejecutivo, más otra para intereses de demora, gastos, indemnizaciones y costas, por si no se atendiera el requerimiento de pago. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F194. Demanda de juicio cambiario basada en un pagaré, siendo librado un Banco AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./ D.ª. ………………………, mayor de edad, de profesión ……………………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta ……… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………………, con despacho profesional en …………………… y DIGO:

José Antonio Mora Alarcón

780

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO CAMBIARIO contra la mercantil …………, con CIF ……………, y con domicilio en la calle ………, número ………, puerta …, en calidad de librador, y contra la mercantil …………, con CIF ……………, y con domicilio en la calle ………, número ………, puerta …, en reclamación de ……………… euros, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que mi poderdante es legítimo tenedor de un pagaré con el número de efectos …………, de vencimiento el … de ……… de ……… por un importe de ………… euros, librado con cargo a la cuenta del BANCO ……… núm. ………… y perteneciente a la mercantil ………………, nominativo a favor de la demandada ………… Segundo.– Que llegado el momento del vencimiento, el reseñado pagaré fue presentado al cobro por la Cámara de Compensación, no siendo pagado por el Banco librado por ser incorriente, lo que motivó el levantamiento de la correspondiente Declaración Sustitutoria de Protesto. Tercero.– Se acredita todo ello por la simple tenencia de los pagarés que se acompañan con los núm. ……… a cuyo dorso aparece la Diligencia de Protesto por falta de pago, así como copia del adeudo por devolución de efectos impagados de la cuenta de KITSYSTEM 98 S.L., que se acompaña como documento núm. … Cuarto.– Que a los fines del artículo 573.1.3 de la LEC, mi principal notificó y requirió de pago a la empresa titular de la cuenta corriente, la demanda ………… según se acredita con los telegramas con acuse de recibo que se acompañan como documentos núm. 3 a 7. Quinto.– Han sido inútiles las gestiones amistosas realizadas por mi mandante para obtener de los demandados el importe de la deuda, más sus gasto, razón por la cual se ve obligada a acudir a la vía judicial en defensa de sus legítimos intereses, lo que realizo a su nombre mediante la presente demanda. Sexto.– Que la cuantía de este procedimiento asciende a ……… euros, importe del principal de la cambial, (gastos de protesto, en su caso) e intereses debidos, diez por ciento del importe no cubierto, e indemnización de daños y perjuicios. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 se adjunta el citado pagaré. b) En relación con el segundo al sexto hechos, se adjunta a la presente demanda los siguientes documentos …………… originados por el protesto de la letra y las reclamaciones extrajudiciales arriba referidas. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC.

Formularios Civiles

781

Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 820 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Cuarto.– Respecto al procedimiento, el artículo 819 de la LEC, que establece que sólo procederá el Juicio Cambiario si, al incoarlo, se presenta letra de cambio, cheque o pagaré que reúnan los requisitos previstos en la Ley Cambiaria y del Cheque. Quinto.– El artículo 50 de la Ley Cambiaria, según el cual el tenedor podrá ejercitar su acción de regreso contra los endosantes, el librados y las demás personas obligadas una vez vencida la letra, cuando el pago no se haya efectuado. Sexto.– El artículo 94 de la Ley Cambiaria que establece los requisitos de la emisión y forma del pagaré, y los artículos 49 y siguientes en relación con el artículo 96 del mismo texto legal que regulan las acciones que corresponden al tenedor del pagaré por su falta de pago. Séptimo.– El artículo 94 de la citada Ley que establece que el firmante de un pagaré queda obligado de la misma manera que el aceptante de una letra de cambio. Octavo.– El artículo 58 de la misma Ley que permite, en relación con el artículo 96, al tenedor del pagaré reclamar a la persona contra la que se ejercite su acción el importe del mismo, los réditos de la cantidad anterior devengados desde la fecha del vencimiento, calculados al tipo de interés legal del dinero incrementado en dos puntos, y los demás gastos incluidos los del protesto y los de las comunicaciones. Noveno.– Respecto a la cuantía reclamada, el artículo 149 de la Ley Cambiaria y del Cheque. Décimo.– Respecto a las costas, deberá tenerse en cuenta que según el artículo 822 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el deudor cambiario atiende el requerimiento de pago se procederá como dispone el artículo 583, pero las costas serán de cargo del deudor. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO CAMBIARIO contra las mercantiles ………………… y ………………, cuyas demás circunstancias y domicilios ya constan en el encabezamiento de este escrito, y previo examen de la validez del título, se requiera de a las entidades deudoras con traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal diez días paguen la cantidad de ………………, fijada como cuantía litigiosa por ……… euros como principal, importe nominal impagado del pagaré acompañado a este escrito y del que es tenedor legítimo y acreedor mi mandante, más ………… euros en concepto de intereses, sin perjuicio de ulterior liquidación, más las costas y gastos, e indemnizaciones, ordenando el inmediato embargo preventivo de los bienes del deudor por la cantidad total de …………… euros, ordenando igualmente de inmediato el embargo preventivo de los bienes de los deudores por las cantidades referidas, si no se atendiese al requerimiento de pago. OTROSÍ DIGO.– Si los deudores no pagasen lo reclamado ni compareciesen en forma, deberá dictarse Auto de Ejecución contra los mismos, por las cantidades anteriormente referidas o decretarse

José Antonio Mora Alarcón

782

la continuación del juicio, en caso de oposición de los demandados, todo ello con expresa imposición de costas a los mismos. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F195. Demanda de juicio cambiario al deudor principal y fiador AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ……………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta ……… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de JUICIO CAMBIARIO contra la mercantil ……………… y D./D.ª …………… en su calidad de fiador,, vecino/a de ………………, con domicilio en la calle ………, número ………, puerta …, en reclamación de ……………… euros, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en virtud de las relaciones comerciales de mi representado y la entidad demandada, ambas partes llegaron a un acuerdo transaccional de pago con la mercantil demandada. En dicho Acuerdo las partes pactaron transaccionar la relación comercial existente entre las mismas, por importe de ……… euros, expidiendo para pago cuatro pagares, según la forma acordada conjuntamente. Los pagares se emitieron a favor de mi representado por conveniencia de ambas partes, circunstancia que consta en el acuerdo transaccional firmado por las partes, constando como avalista de los pagares entregados el también demandado D./D.ª ………………, quien a su vez era Administrador único de la mercantil demandada en el momento de la firma de los pagares, se acompaña el contrato referido con los pagares como documento núm. UNO. A consecuencia del Acuerdo suscrito, la mercantil …………… libró los pagares que a continuación se relacionan:

Formularios Civiles

783

Pagaré núm.

Entidad

Vencimiento

Importe

………………

………………

………………

………… euros

………………

………………

………………

………… euros

………………

………………

………………

………… euros

………………

………………

………………

………… euros

Segundo.– Llegado el vencimiento de los pagarés arriba relacionados y presentados al cobro en el domicilio indicado en los mismos, no fueron atendidos —o en su caso, se han abonado los … primeros resultando impagados … los de vencimiento ……—, generando unos gastos de devolución por importe de ……… euros. Dichos gastos de devolución, hacen una cantidad total adeudada de ……… euros. En su acreditación, se acompañan como documento núm. DOS, el referido pagaré impagado en el que consta haber efectuado la oportuna declaración sustitutiva del protesto, como documento núm. TRES, nota bancaria de devolución de efectos correspondiente al pagaré, y como documento núm. CUATRO, Información facilitada por la Entidad Bancaria Caja de Ahorros del Mediterráneo acreditativa del cambio de dólares a euros, remitiéndonos a los efectos probatorios oportunos a los archivos de dicha entidad. Tercero.– Que la cuantía de este procedimiento asciende a ……… euros, importe del principal de la cambial, (gastos de protesto, en su caso) e intereses debidos, diez por ciento del importe no cubierto, e indemnización de daños y perjuicios. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 se adjuntan los citados pagarés. b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjunta a la presente demanda los referidos pagarés impagados en los que consta haber efectuado la oportuna declaración sustitutiva del protesto, sí como nota bancaria de devolución de efectos correspondientes de los pagarés ……… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 820 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Cuarto.– Conforme dispone el artículo 96 de la LCCH son aplicables al pagaré mientras no sea incompatible con la naturaleza del título, las disposiciones de la letra de cambio, referentes: “Al

784

José Antonio Mora Alarcón

vencimiento (artículo 38 a 42), al pago (artículos 43 y 45 a 48), a las acciones por falta de pago (artículos 49 a 60 y 62 a 68), a la prescripción (artículos 88 y 89), a las disposiciones relativas a la letra de cambio pagadera en el domicilio de un tercero o en la localidad distinta a la del domicilio del librado (artículos 5 y 32), a la estipulación de intereses (artículo 6)”. Mi representada cumplió con las prescripciones de la LCCH al presentar al pago el pagaré acompañado. Mi mandante ejercita contra el firmante ………………, la acción cambiaria derivada del pagaré acompañado, de conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 49 y del artículo 97 de la Ley Cambiaría y del Cheque. Igualmente ejercita contra el fiador del pagare D./D.ª …………… la acción cambiaría derivada del pagare acompañado, de conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 49 y del artículo 97 de la Ley Cambiaría y del Cheque. Quinto.– Respecto a la cuantía reclamada, el artículo 149 de la Ley Cambiaria y del Cheque. Conforme a lo dispuesto en los artículos 58 de la Ley Cambiaría y del Cheque, el tenedor podrá reclamar a la persona contra quien dirija la acción: 1.– El importe de la letra de cambio no aceptada o no pagada. 2.– Los réditos de la cantidad anterior devengados desde la fecha del vencimiento de la letra calculados al tipo de interés legal del dinero incrementado en dos puntos. 3.– Los demás gastos incluidos los del protesto y los de comunicaciones. Sexto.– Respecto a las costas, deberá tenerse en cuenta que según el artículo 822 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el deudor cambiario atiende el requerimiento de pago se procederá como dispone el artículo 583, pero las costas serán de cargo del deudor. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por presentado este escrito, con los documentos que acompaño y sus copias, se sirva admitirlos, tenerme por comparecida y parte en la representación que ostento y acredito de D. ………………, teniendo por formulada DEMANDA DE JUICIO CAMBIARIO al amparo de lo dispuesto en el artículo 819 y concordantes de la Ley de Enjuiciamiento Civil, conjunta y solidariamente contra la mercantil ……………, en su condición de firmante del pagaré que se reclama, y contra D./D.ª ………………, en su condición de fiador del pagare que se reclama, se sirva admitir la demanda a trámite, y dicte auto requiriendo a los demandados para que paguen en el plazo de diez días y, por si no se atendiera el requerimiento de pago, ordenando que se proceda al embargo preventivo de sus bienes en cantidad suficiente, todo ello para cubrir la suma total de ………… euros conforme al siguiente desglose: a) La cantidad de ………… euros en concepto de principal. b) La cantidad de ……… euros, en concepto de gastos derivados de la devolución de los efectos impagados. c) Los intereses que se devenguen a favor de mi representado, calculados al tipo del interés legal del dinero incrementado en dos puntos, a partir de la fecha de vencimiento del pagaré, hasta el día en que se efectúe el pago, y las costas judiciales que se causen en este procedimiento, lo que se fija prudencialmente, y sin perjuicio de su liquidación definitiva, en la cantidad de ……… euros. Y para el caso de que el deudor no formule demanda de oposición en el plazo legalmente establecido, despache ejecución por las cantidades reclamadas.

Formularios Civiles

785

PRIMER OTROSÍ DIGO, que a los efectos probatorios oportunos de conformidad con el artículo 265 y 270 de Ley de Enjuiciamiento Civil, esta parte se remite a los archivos de la Entidad Bancaria ………………, y así mismo deja designados cuantos otros archivos públicos y/o privados pudieran tener relación directa o indirecta con los hechos de los que el presente litigio trae causa, por lo que de nuevo SUPLICO AL JUZGADO que tenga por realizada la anterior manifestación. SEGUNDO OTROSÍ DIGO, que a los efectos de subsanación de defectos procesales, en virtud del art. 231 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, esta representación manifiesta su voluntad de cumplir los requisitos legales exigidos, por lo que de nuevo SUPLICO AL JUZGADO tenga por realizada la anterior manifestación a los efectos oportunos. TERCER OTROSÍ DIGO que al amparo de lo establecido en el art. 549.3 de la LEC, y a los efectos de proceder al embargo en caso de que fuera procedente designamos los siguientes bienes de los ejecutados: A) De la demandada ………………, Saldo de las Cuentas Corrientes, de crédito, libretas de ahorro, fondos de inversión y cualquier otros depósitos, títulos, valores y/o acciones que la mercantil demandada, con NIF núm. ……………, ostente en las entidades bancarias …………… B) Del demandado D./D.ª ………………, la finca urbana sita en el término municipal de ………, al sitio conocido por ………, con una superficie de … metros cuadrados, cuyos datos Registrales son Finca de Sección Séptima núm. …, según inscripción la, de fecha …………, obrante al Folio … del Tomo ………, Libro … de esta sección. A tenor del art. 541.3 de la LEC y tratándose de un bien ganancial debe ser notificado al cónyuge del ejecutado no deudor D./D.ª …………… Por lo que de nuevo SUPLICO AL JUZGADO tenga por realizada la anterior manifestación a los efectos oportunos.



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

16. Formularios sobre procesos matrimoniales F196. Demanda sobre adopción de medidas sobre guarda y custodia de hijos menores AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª. …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO:

José Antonio Mora Alarcón

786

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda sobre guarda y custodia de hijos menores contra D./D.ª …………………, vecino/a de …………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en reclamación de ………… y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que D.ª ………… tuvo con el ahora demandado/a una relación sentimental que duró …… años, fruto de la cual tuvo la siguiente descendencia …… Segundo.– Que inopinadamente D. ………………… abandonó la vivienda de ambos olvidándose de su hijo/a dejándola al exclusivo cuidado de D.ª ………… Tercero.– Que D. ………… tiene unos ingresos mensuales de ………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 la inscripción municipal de ambas partes como pareja de hecho. b) En relación al segundo hecho y tercer, se adjunta a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al previsto en el artículo 769,3 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil que establece Sexto.– Que en los procesos que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos menores, será competente el Juzgado de Primera Instancia del lugar del último domicilio común de los progenitores. En el caso de residir los progenitores en distintos partidos judiciales, será tribunal competente, a elección del demandante, el del domicilio del demandado o el de la residencia del menor. Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda sobre custodia y guarda de hijos menores contra D./D.ª ………………… a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos y previos los trámites legales se dicte resolución por la que:

Formularios Civiles

787

a) Que los hijos de D.ª ………… y D. ………… han de quedar los sujetos a D.ª ………… en el ejercicio de la patria potestad de ambos y tomar las disposiciones apropiadas y en particular la forma en que el cónyuge que no ejerza de la guardia y custodia de los hijos podrá cumplir el deber de velar por éstos y el tiempo, modo y lugar en que podrá comunicar con ellos y tenerlos en su compañía (artículo 103.1 del Código civil, en redacción dada por la Ley 15/2005, de 8 de julio). b) Fijar como cantidad que D. ………………… debe abonar en concepto de alimentos la de …………, la cual se deberá incrementar anualmente con arreglo al IPC, y deberán ser ingresadas cada mes antes del día cinco en la cuenta bancaria ………… Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F197. Demanda sobre guardia y custodia de menores en caso de cese de convivencia de hecho AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª. …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda sobre guarda y custodia de hijos menores contra D./D.ª …………………, vecino/a de …………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en reclamación de ………… y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que D.ª ………… tuvo con el ahora demandado/a una relación sentimental que duró …… años durante los que la pareja convivió en el domicilio sito …………, fruto de la cual tuvo la siguiente descendencia …… Segundo.– La citada convivencia de hecho cesó en fecha ………… debido a la siguiente causa …………. Tercero.– Que D. ………… tiene unos ingresos mensuales de ………… y D.ª ………… carece de ingreso alguno al haberse dedicado durante este tiempo al cuidado de los hijos de la pareja.

José Antonio Mora Alarcón

788

Cuarto.– Que desde dicho cese de convivencia, D. ………… ha dejado de hacerse cargo de la custodia de sus hijos. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 la inscripción municipal (o autonómico) de ambas partes como pareja de hecho, y/o en su caso los oportunos certificados históricos de empadronamiento. b) En relación al segundo hecho y tercer, se adjunta a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al previsto en el artículo 769,3 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil que establece Sexto.– Que con relación al señalamiento de los alimentos para con los hijos, en la ruptura de la convivencia de hecho en la relación more uxorio, como es el caso de que tratamos, en modo alguno hacen perder la relación de filiación, que, a tenor de lo normado en los artículos 143, 144 y 145 del Código Civil, da derecho al hijo menor a recibir alimentos de los padres y crea obligación de estos a prestarlos, y es que esa obligación deriva propiamente de la más amplia de la patria potestad del artículo 154 del mismo Cuerpo Legal como uno de los deberes fundamentales de los padres. Pero la determinación de la cuantía de los alimentos ha de ser proporcionada al caudal o medios de quién los da y a las necesidades de quién los recibe, como preceptúa el artículo 146 del Código Civil, estando informada toda la normativa legal reguladora de las medidas relativas a los hijos por el criterio fundamental del “favor filii” que debe al juzgador su salvaguarda y tutela directa, en relación con el artículo 93. En orden a la cuantía lo que el artículo 146 tiene en cuenta no es rigurosamente el caudal de bienes que pueda disponer el alimentante, sino la necesidad del alimentista, aunque ésta en verdad deberá ser puesta en relación con el patrimonio de quien haya de darlos; pero relación de proporcionalidad que en todo caso queda difuminada en el margen de cobertura de las necesidades del alimentista, tales como alimentación, vestido, educación, ocio, etc., en cuanto elementos integrantes del concepto jurídico de alimentos y del llamado “mínimo vital” o mínimo imprescindible para el desarrollo de la existencia del menor en condiciones de suficiencia y dignidad, a los efectos de garantizar, al menos, y en la medida de lo posible, un mínimo en su desarrollo físico, intelectual y emocional, al que deben coadyuvar sus progenitores por razón de las obligaciones asumidas por los mismos por su condición de tal. En razón de ello, D. …………… deberá abonar una pensión a sus hijos correspondiente a ………… euros debido a una justa proporción de sus ingresos mensuales. Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud,

Formularios Civiles

789

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda sobre custodia y guarda de hijos menores contra D./D.ª ………………… a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos y previos los trámites legales se dicte resolución por la que: a) Que los hijos de D.ª ………… y D. ………… han de quedar los sujetos a D.ª ………… en el ejercicio de la patria potestad de ambos y tomar las disposiciones apropiadas y en particular la forma en que el cónyuge que no ejerza de la guardia y custodia de los hijos podrá cumplir el deber de velar por éstos y el tiempo, modo y lugar en que podrá comunicar con ellos y tenerlos en su compañía (artículo 103.1 del Código civil, en redacción dada por la Ley 15/2005, de 8 de julio). b) Fijar como cantidad que D. ………………… debe abonar en concepto de alimentos la de …………, la cual se deberá incrementar anualmente con arreglo al IPC, y deberán ser ingresadas cada mes antes del día cinco en la cuenta bancaria ………… Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F198. Solicitud de medidas provisionales previas a la demanda de nulidad, separación o divorcio AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales12, en nombre y representación de D./D.ª. …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula solicitud de medidas provisionales previas a la demanda de nulidad (separación o divorcio) contra D./D.ª, vecino/a de …………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, y ello sobre la base de los siguientes



12

Debe recordarse que según el artículo 771, apartado 1, párrafo segundo de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, para formular esta solicitud no será precisa la intervención de procurador y abogado, pero sí será necesaria dicha intervención para todo escrito y actuación posterior.

José Antonio Mora Alarcón

790 HECHOS

Primero.– Que D.ª ………… y D. ………… contrajeron matrimonio en …… el día ………… Segundo.– Que fruto de dicho matrimonio nacieron los hijos ………… (se expresarán sus circunstancias). Tercero.– Que fruto de las muy deterioradas relaciones familiares se han producido los siguientes hechos ………… (se expresarán indicando las circunstancias urgentes o excepcionales que determinen la necesidad de adoptar las medidas). Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 original de la partida de matrimonio de ………… (o testimonio del libro de familia). b) En relación al segundo y tercer hecho, se adjunta a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 769 de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente reclamante de la urgente adopción de las medidas provisionales que después se dirán, y el demandado está legitimado pasivamente como cónyuge y autor de los hechos motivantes de la presente solicitud. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al establecido en el artículo 771,1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil que establece que el cónyuge que se proponga demandar la nulidad, separación o divorcio de su matrimonio puede solicitar los efectos y medidas a que se refieren los artículos 102 y 103 del Código Civil ante el tribunal de su domicilio. Para formular esta solicitud no será precisa la intervención de Procurador y Abogado, pero sí será necesaria dicha intervención para todo escrito y actuación posterior. Sexto.– Que en relación con el fondo del asunto a la vista de los artículos 102 y 103 del Código civil esta parte solicita expresamente la adopción de las siguientes medidas: a) La separación provisional de los cónyuges b) La revocación de los consentimientos y poderes que cualquiera de los cónyuges hubiera otorgado al otro. c) El cese de la posibilidad de vincular los bienes privativos del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica. d) Que los hijos del matrimonio han de quedar los sujetos a D.ª ………… en el ejercicio de la patria potestad de ambos y tomar las disposiciones apropiadas y en particular la forma en que el

Formularios Civiles

791

cónyuge que no ejerza de la guardia y custodia de los hijos podrá cumplir el deber de velar por éstos y el tiempo, modo y lugar en que podrá comunicar con ellos y tenerlos en su compañía (artículo 103.1 del Código civil, en redacción dada por la Ley 15/2005, de 8 de julio). e) Determinar, teniendo en cuenta el interés familiar más necesitado de protección, cuál de los cónyuges ha de continuar en el uso de la vivienda familiar y asimismo, previo inventario, los bienes y objetos del ajuar que continúan en ésta y los que se ha de llevar el otro cónyuge, así como también las medidas cautelares convenientes para conservar el derecho de cada uno. f) Fijar la contribución de cada cónyuge a las cargas del matrimonio, incluidas si procede las “litis expensas”, establecer las bases para la actualización de cantidades y disponer las garantías, depósitos, retenciones u otras medidas cautelares convenientes, a fin de asegurar la efectividad de lo que por estos conceptos un cónyuge haya de abonar al otro. g) Señalar, atendidas las circunstancias, los bienes gananciales o comunes que, previo inventario, se hayan de entregar a uno u otro cónyuge y las reglas que deban observar en la administración y disposición, así como en la obligatoria rendición de cuentas sobre los bienes comunes o parte de ellos que reciban y los que adquieran en lo sucesivo. h) Determinar, en su caso, el régimen de administración y disposición de aquellos bienes privativos que por capitulaciones o escritura pública estuvieran especialmente afectados a las cargas del matrimonio. i) Fijar como domicilio de esta parte a efectos de notificaciones el de ………… Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada solicitud de medidas provisionales previas a la demanda de nulidad (separación o divorcio) contra D./D.ª ………………… a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos y citarse la oportuna comparecencia con adopción urgente de las siguientes medidas: a) La separación provisional de los cónyuges b) La revocación de los consentimientos y poderes que cualquiera de los cónyuges hubiera otorgado al otro. c) El cese de la posibilidad de vincular los bienes privativos del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica. d) Que los hijos del matrimonio han de quedar los sujetos a D.ª ………… en el ejercicio de la patria potestad de ambos y tomar las disposiciones apropiadas y en particular la forma en que el cónyuge que no ejerza de la guardia y custodia de los hijos podrá cumplir el deber de velar por éstos y el tiempo, modo y lugar en que podrá comunicar con ellos y tenerlos en su compañía (artículo 103.1 del Código civil, en redacción dada por la Ley 15/2005, de 8 de julio). e) Determinar, teniendo en cuenta el interés familiar más necesitado de protección, cuál de los cónyuges ha de continuar en el uso de la vivienda familiar y asimismo, previo inventario, los bienes y objetos del ajuar que continúan en ésta y los que se ha de llevar el otro cónyuge, así como también las medidas cautelares convenientes para conservar el derecho de cada uno.

José Antonio Mora Alarcón

792

f) Fijar la contribución de cada cónyuge a las cargas del matrimonio, incluidas si procede las “litis expensas”, establecer las bases para la actualización de cantidades y disponer las garantías, depósitos, retenciones u otras medidas cautelares convenientes, a fin de asegurar la efectividad de lo que por estos conceptos un cónyuge haya de abonar al otro. g) Señalar, atendidas las circunstancias, los bienes gananciales o comunes que, previo inventario, se hayan de entregar a uno u otro cónyuge y las reglas que deban observar en la administración y disposición, así como en la obligatoria rendición de cuentas sobre los bienes comunes o parte de ellos que reciban y los que adquieran en lo sucesivo. h) Determinar, en su caso, el régimen de administración y disposición de aquellos bienes privativos que por capitulaciones o escritura pública estuvieran especialmente afectados a las cargas del matrimonio. i) Fijar como domicilio de esta parte a efectos de notificaciones el de ………… Se solicita expresamente la condena en costas a la otra parte. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F199. Solicitud de medidas provisionales con la demanda de nulidad (separación o divorcio) Esta posibilidad la autoriza el artículo 773, pero sólo para el caso de que no se hubieren adoptado con anterioridad. También podrán ambos cónyuges someter a la aprobación del Tribunal el acuerdo a que hubieran llegados a tales cuestiones) DEMANDA … OTROSÍ DIGO: Dada la extrema situación familiar puesta de relieve en el cuerpo de la presente demanda de nulidad (separación o divorcio), solicitamos expresamente del Juzgado la adopción urgente de las siguientes medidas provisionales: a) La separación provisional de los cónyuges b) La revocación de los consentimientos y poderes que cualquiera de los cónyuges hubiera otorgado al otro. c) El cese de la posibilidad de vincular los bienes privativos del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica. d) Que los hijos del matrimonio han de quedar los sujetos a D.ª ………… en el ejercicio de la patria potestad de ambos y tomar las disposiciones apropiadas y en particular la forma en que el

Formularios Civiles

793

cónyuge que no ejerza de la guardia y custodia de los hijos podrá cumplir el deber de velar por éstos y el tiempo, modo y lugar en que podrá comunicar con ellos y tenerlos en su compañía (artículo 103.1 del Código civil, en redacción dada por la Ley 15/2005, de 8 de julio). e) Determinar, teniendo en cuenta el interés familiar más necesitado de protección, cuál de los cónyuges ha de continuar en el uso de la vivienda familiar y asimismo, previo inventario, los bienes y objetos del ajuar que continúan en ésta y los que se ha de llevar el otro cónyuge, así como también las medidas cautelares convenientes para conservar el derecho de cada uno. f) Fijar la contribución de cada cónyuge a las cargas del matrimonio, incluidas si procede las “litis expensas”, establecer las bases para la actualización de cantidades y disponer las garantías, depósitos, retenciones u otras medidas cautelares convenientes, a fin de asegurar la efectividad de lo que por estos conceptos un cónyuge haya de abonar al otro. g) Señalar, atendidas las circunstancias, los bienes gananciales o comunes que, previo inventario, se hayan de entregar a uno u otro cónyuge y las reglas que deban observar en la administración y disposición, así como en la obligatoria rendición de cuentas sobre los bienes comunes o parte de ellos que reciban y los que adquieran en lo sucesivo. h) Determinar, en su caso, el régimen de administración y disposición de aquellos bienes privativos que por capitulaciones o escritura pública estuvieran especialmente afectados a las cargas del matrimonio. i) Fijar como domicilio de esta parte a efectos de notificaciones el de ………

F200. Solicitud de medidas provisionales por el cónyuge demandado (De acuerdo con el artículo 773,4 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, también podrá solicitar medidas provisionales el cónyuge demandado, cuando no se hubieran adoptado con anterioridad o no hubieran sido solicitadas por el actor. La solicitud deberá hacerse en la contestación a la demanda).

CONTESTACIÓN A LA DEMANDA … OTROSÍ DIGO: Dada la extrema situación familiar puesta de relieve en el cuerpo de la presente contestación a la demanda de nulidad (separación o divorcio), solicitamos expresamente del Juzgado la adopción urgente de las siguientes medidas provisionales: a) La separación provisional de los cónyuges b) La revocación de los consentimientos y poderes que cualquiera de los cónyuges hubiera otorgado al otro. c) El cese de la posibilidad de vincular los bienes privativos del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica. d) Que los hijos del matrimonio han de quedar los sujetos a D.ª ………… en el ejercicio de la patria potestad de ambos y tomar las disposiciones apropiadas y en particular la forma en que el cónyuge que no ejerza de la guardia y custodia de los hijos podrá cumplir el deber de velar por

José Antonio Mora Alarcón

794

éstos y el tiempo, modo y lugar en que podrá comunicar con ellos y tenerlos en su compañía (artículo 103.1 del Código civil, en redacción dada por la Ley 15/2005, de 8 de julio). e) Determinar, teniendo en cuenta el interés familiar más necesitado de protección, cuál de los cónyuges ha de continuar en el uso de la vivienda familiar y asimismo, previo inventario, los bienes y objetos del ajuar que continúan en ésta y los que se ha de llevar el otro cónyuge, así como también las medidas cautelares convenientes para conservar el derecho de cada uno. f) Fijar la contribución de cada cónyuge a las cargas del matrimonio, incluidas si procede las “litis expensas”, establecer las bases para la actualización de cantidades y disponer las garantías, depósitos, retenciones u otras medidas cautelares convenientes, a fin de asegurar la efectividad de lo que por estos conceptos un cónyuge haya de abonar al otro. g) Señalar, atendidas las circunstancias, los bienes gananciales o comunes que, previo inventario, se hayan de entregar a uno u otro cónyuge y las reglas que deban observar en la administración y disposición, así como en la obligatoria rendición de cuentas sobre los bienes comunes o parte de ellos que reciban y los que adquieran en lo sucesivo. h) Determinar, en su caso, el régimen de administración y disposición de aquellos bienes privativos que por capitulaciones o escritura pública estuvieran especialmente afectados a las cargas del matrimonio. i) Fijar como domicilio de esta parte a efectos de notificaciones el de …………

F201. Solicitud de modificación de medidas definitivas AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según tengo debidamente acreditada en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a solicitud de modificación de medidas definitivas acordadas por resolución de ese Juzgado de fecha ………… o sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– (se expresarán los que motivaron la resolución judicial) Segundo.– Que los anteriores hechos han variado sustancialmente por las siguientes razones ………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS:

Formularios Civiles

795

a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 copia de la resolución del Juzgado de fecha ………… b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de acuerdo con el artículo 775, 1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, los cónyuges podrán solicitar del tribunal la modificación de las medidas convenidas por los cónyuges o de las adoptadas en defecto de acuerdo, siempre que hayan variado sustancialmente las circunstancias tenidas en cuenta al aprobarlas o acordarlas. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado el presente escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tenerme por personado y por formulada solicitud de modificación de las medidas definitivas acordadas por resolución de fecha ………… de ese Juzgado, y en consecuencia se modifiquen en el siguiente sentido ………… Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F202. Demanda de separación solicitados de mutuo acuerdo (o por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro) AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª. ………………… y D. …………………, mayores de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mis representados formula demanda de separación de mutuo acuerdo (o por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro): basándome en los siguientes

José Antonio Mora Alarcón

796 HECHOS

Primero.– Que D.ª ………………………… y D. ………………………… contrajeron matrimonio en ………………… Segundo.– Que fruto de dicho matrimonio tuvieron los siguientes hijos ………… Tercero.– Que reconociendo ambos cónyuges las difíciles relaciones conyugales, debido a la separación voluntaria de hecho de ambos, desde …………, es por lo que ahora deciden interponer la presente demanda. Cuarto.– Que a los efectos del artículo 81 del Código civil, según redacción dada por la ley 15/2005, de 8 de abril, se hace constar que han transcurrido más de tres meses desde la celebración del matrimonio. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno la certificación de la inscripción del matrimonio. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda las correspondientes inscripción de los hijos en el Registro Civil. Como prueba del hecho tercero se adjunta copia de la correspondiente escritura pública suscrita por ambos cónyuges ante el Notario ………… en fecha …………, por la que acordaban su separación de hecho. Finalmente, se adjunta a la presente demanda, propuesta de convenio regulador. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 769 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde el previsto en el artículo 777 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil que establece que las peticiones de separación o divorcio presentadas de común acuerdo por ambos cónyuges o por uno con el consentimiento del otro se tramitarán por el procedimiento establecido en el presente artículo. Al escrito por el que se promueva el procedimiento deberá acompañarse la certificación de la inscripción del matrimonio y, en su caso, las de inscripción de nacimiento de los hijos en el Registro Civil, así como la propuesta de convenio regulador conforme a lo establecido en la legislación civil y el documento o documentos en que el cónyuge o cónyuges funden su derecho. Si algún hecho relevante no pudiera ser probado mediante documentos, en el mismo escrito se propondrá la prueba de que los cónyuges quieran valerse para acreditarlo.

Formularios Civiles

797

Quinto.– Que según el artículo 81.1 del Código civil, “se decretará judicialmente la separación, cualquiera que sea la forma de celebración del matrimonio: ‘1.ª A petición de ambos cónyuges o de uno con el consentimiento del otro, una vez transcurridos tres meses desde la celebración del matrimonio. A la demanda se acompañará una propuesta de convenio regulador redactada conforme al artículo 90 de este Código’”. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de separación de mutuo acuerdo de D.ª ………………… y D. ………… a quienes deberá citárseles en legal forma para que ratifiquen por separado su petición, y previo informe del Ministerio Fiscal (si hubiere hijos menores o incapacitados) sobre los términos del convenio, se dicte sentencia concediendo la separación y pronunciándose, en su caso, sobre el convenio regulador. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F203. Escrito de las partes proponiendo nuevo convenio AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª. …………………, y D. ………… mayores de edad, con domicilio en …………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según tengo acreditado debidamente en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formulo nueva propuesta de convenio regulador limitado a los siguientes puntos ………………… que no han sido aceptados por la sentencia de ese Juzgado de fecha …… y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha …… esta parte interpuso demanda de separación de mutuo acuerdo, adjuntando el correspondiente Convenio regulador. Segundo.– Que previos los trámites legales, el Juzgado dictó sentencia en la que no se aceptaron las cláusulas ………… y …………

José Antonio Mora Alarcón

798

Como fundamento de los anteriores hechos se proponen las modificación de las siguientes cláusulas para su aprobación judicial: (se especificarán en párrafos separados y numerados)

FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de acuerdo con el artículo 777,7 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, concedida la separación o el divorcio, si la sentencia no aprobase en todo o en parte el convenio regulador propuesto, se concederá a las partes un plazo de diez días para proponer nuevo convenio, limitado, en su caso, a los puntos que no hayan sido aprobados por el tribunal. Presentada la propuesta o transcurrido el plazo concedido sin hacerlo, el tribunal dictará auto dentro del tercer día, resolviendo lo procedente. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y previa la debida ratificación de los cónyuges se dicte resolución admitiendo las nuevas cláusulas del Convenio regulador propuestas de mutuo acuerdo por ambas partes. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F204. Demanda de separación contenciosa AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de separación contra D./D.ª …………, vecino/a de …………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, y ello sobre la base de los siguientes

Formularios Civiles

799 HECHOS

Primero.– Que D.ª ………………………… y D. ………………………… contrajeron matrimonio en ………………… Segundo.– Que fruto de dicho matrimonio tuvieron los siguientes hijos ………… Tercero.– Que D. ………… inopinadamente, en fecha ………… abandonó el domicilio familiar, sin regresar al mismo ni interesarse por sus hijos, habiendo transcurrido más de un año desde el cese efectivo de la convivencia familiar. Cuarto.– Que a raíz del abandono familiar de D. ………………… mi representada se tuvo que hacer cargo de la guarda y custodia de sus hijos, su manutención y demás atenciones. Quinto.– Que la vivienda familiar pertenece pro indiviso a ambos cónyuges que la adquirieron por escritura pública ante el Notario de esta Ciudad ………… en fecha ………… Sexto.– Que los ingresos aproximados de D. ………… son de ………… Séptimo.– Que mi representada no tiene ingreso alguno, pues se dedicaba exclusivamente a las labores del hogar, habiendo sido asistida en el trance del abandono familiar por sus padres …… quien le han ayudado económicamente para poder subsistir durante este tiempo. En consecuencia se ha producido en el matrimonio un desequilibrio económico, por el que se solicita expresamente además del oportuno régimen de alimentos para los hijos menores la correspondiente pensión compensatoria para mi representada. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO núm. Uno la certificación de la inscripción del matrimonio. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda las correspondientes inscripción de los hijos en el Registro Civil (DOCUMENTOS Números Dos y Tres). c) Como prueba del hecho tercero se adjunta la correspondiente denuncia efectuada en fecha …………, por mi representada (DOCUMENTO Cuatro). d) Que en prueba del hecho quinto, se adjunta la correspondiente copia de la escritura pública de adquisición de la vivienda familiar (DOCUMENTO Quinto). e) Finalmente, en prueba del hecho sexto, se adjunta la correspondiente nómina de D. ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 769 de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como esposa de D. …………, y el demandado está legitimados pasivamente.

800

José Antonio Mora Alarcón

Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir establece el artículo 770 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil que se sustanciará por los trámites del juicio verbal, acompañándose la correspondiente certificación de inscripción del matrimonio y del nacimiento de los hijos, así como los documentos en que mi representado funda su derecho. Sexto.– Que el artículo 81.2 del Código civil, en la redacción dada por la Ley 15/2005, de 8 de julio, establece que “a petición de uno solo de los cónyuges, una vez transcurridos tres meses desde la celebración del matrimonio”, plazo que supera con creces en el presente caso, tal y como se acredita por la certificación de matrimonio. Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de separación contra D./D.ª ………………… a quién deberá dársele traslado de la copia y documentos y previos los trámites legales, junto con la preceptiva audiencia del Ministerio fiscal, se dicte en su día sentencia por la que declare la separación de los cónyuges, acordando la inscripción de la resolución en el Registro civil. Como efectos personales y patrimoniales de la anterior declaración se solicita del Juzgado se declare a su vez: a) Que la guarda y custodia de los hijos menores del matrimonio se ejercerá por la madre, pudiendo el otro cónyuge permanecer en compañía de los mismos los fines de semana alternos desde la diez horas del viernes hasta las veinte horas del domingo, así como durante el período de vacaciones de Navidades, Semana Santa y vacaciones de verano de los menores, debiendo notificar a la madre, el domicilio donde residirán los mismos. También el padre comunicar a la madre cualquier anomalía que les pudiera suceder a los menores y permitir a éstos la comunicación con su madre, cuando éstos o ella así lo solicitaren. Estas vacaciones tendrán su inicio, para el caso de discrepancia entre los progenitores, los años pares el padre y los años impares la madre. En los supuestos de enfermedad padecida por los menores, el cónyuge a cuyo cuidado estuviere, se lo comunicará al otro lo más rápidamente posible, pudiendo en este supuesto visitarlo sin ningún tipo de impedimento ni limitación. Esta cláusula regirá también para ambos progenitores, a lo largo de todo el año, en este supuesto de enfermedad de cualquiera de los hijos. Todo lo relacionado con la educación, docencia, formación y asistencia médica de los menores, será decidido siempre por ambos progenitores de común acuerdo, teniendo siempre en cuenta el interés de los mismos. b) Se atribuya el uso y disfrute de la vivienda familiar a la madre, debiendo el padre que abandona el domicilio familiar llevarse los enseres y ropa personal a cuyo fin se le facilitará la entrada en el domicilio. Asimismo se solicita que el uso y disfrute del ajuar doméstico se atribuya a la esposa, con todos los bienes muebles que en el mismo actualmente existe. c) Se conceda una pensión alimenticia a favor de los hijos menores de ………… mensuales, para cada uno de los hijos, siendo satisfecha dicha cantidad por mensualidades adelantadas, entre

Formularios Civiles

801

los días 1 a 5 de cada mes. Dicha cantidad se actualizará anualmente, de acuerdo con el IPC o estadística que le sustituya legalmente para la actualización de precios al consumo. Asimismo el esposo satisfará una cantidad mensual de …… para satisfacer la hipoteca que grava el domicilio familiar. d) Se conceda a esta parte una pensión compensatoria de ………… revalorizada de acuerdo con el mismo régimen que para la pensión alimenticia de los hijos. e) Se acuerde la disolución del régimen económico matrimonial de gananciales por el que se regían los cónyuges. Se condene en costas a la parte demandada. OTROSÍ DIGO.– En virtud de lo previsto en el artículo 773,1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil se solicita expresamente del Juzgado la adopción de las siguientes medidas cautelares ………… (ver formulario correspondiente). Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F205. Contestación a la demanda de separación AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado paso a contestar la demanda interpuesta el pasado día ………… por el Procurador D.ª/D. ………………… en nombre y representación de D.ª …………………, vecina de …………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– De conformidad con el recogido en la demanda. Segundo.– De conformidad con el de la demanda.

José Antonio Mora Alarcón

802

Tercero.– Negamos rotundamente el tercer hecho de la demanda, pues en modo alguno se puede sostener que el demandado haya abandonado el domicilio familiar, antes bien fue expulsado del mismo sin que haya podido regresar dada la actitud de su mujer de negarle sistemáticamente cualquier acceso a la vivienda o tener contacto alguno con los hijos habidos dentro del matrimonio. Cuarto.– Negamos el hecho cuarto de la demanda, pues como se probará en el momento procesal oportuno, la esposa del hoy demandado ha venido detrayendo cantidades de la cuenta corriente que ambos esposos tienen en la sucursal bancaria ………… y en la que durante este tiempo se ha ingresado el sueldo de mi representado. Quinto.– Se acepta el hecho quinto de la contraparte. Sexto.– De conformidad con el recogido en la demanda. Séptimo.– Negamos el hecho séptimo de la demanda, pues si bien D.ª ………… no trabaja, tiene un patrimonio que le produce unas rentas anuales aproximadas de ………………… (euros), cantidades muy superiores a las que percibe por todos los conceptos mi representado. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO núm. Uno la certificación de la inscripción del matrimonio. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda las correspondientes inscripción de los hijos en el Registro Civil (DOCUMENTOS Números Dos y Tres). c) Como prueba del hecho tercero se adjunta acta de requerimiento notarial efectuada en fecha …………, por mi representado dirigida a su esposa D.ª ………… (DOCUMENTO Cuatro). d) Que en prueba del hecho quinto, se adjunta la correspondiente copia de la escritura pública de adquisición de la vivienda familiar (DOCUMENTO Quinto). e) En prueba del hecho sexto, se adjunta la correspondiente nómina de D. ………… f) Finalmente, con relación al hecho séptimo se adjunta declaración de IRPF y patrimonio de D.ª ………… correspondiente al año …… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 769 de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante pasivamente como demandado de separación y activamente a su esposa como demandante. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir establece el artículo 770 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil que se sustanciará por los trámites del juicio verbal, acompañán-

Formularios Civiles

803

dose la correspondiente certificación de inscripción del matrimonio y del nacimiento de los hijos, así como los documentos en que mi representado funda su derecho. Sexto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte actora. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta contestación junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada contestación a la demanda interpuesta en su día por el Procurador/a D.ª/D. ………………… a quienes deberá dársele traslado de la copia y documentos, y previos los trámites legales se dicte sentencia declarando no haber lugar a la separación solicitada, desestimando todos los pedimentos de la parte actora imponiéndole expresamente las cotas del presente procedimiento. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F206. Demanda de divorcio de mutuo acuerdo (o por uno de los cónyuges con el consen­ timiento del otro) AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª. ………………… y D. …………………, mayores de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mis representados formula demanda de divorcio de mutuo acuerdo (o por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro): basándome en los siguientes HECHOS Primero.– Que D.ª ………………………… y D. ……………………… contrajeron matrimonio en ………………… Segundo.– Que fruto de dicho matrimonio tuvieron los siguientes hijos …………

José Antonio Mora Alarcón

804

Tercero.– Que reconociendo ambos cónyuges las difíciles relaciones conyugales, debido a la separación voluntaria de hecho de ambos, desde …………, interpusieron de mutuo acuerdo demanda de separación en fecha …………, dictándose sentencia definitiva de separación que devino firme por auto de fecha ………… Cuarto.– Que han transcurrido más de dos años de cese efectivo de la convivencia matrimonial desde la firmeza de la citada sentencia, de lo cual se deduce, pues, la concurrencia de las circunstancias a que se refiere el artículo 86 del Código civil en su redacción dada por la Ley 15/2005, de 8 de julio. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno la certificación de la inscripción del matrimonio. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda las correspondientes inscripción de los hijos en el Registro Civil. c) Como prueba del hecho tercero se adjunta copia de la correspondiente sentencia de separación y auto de firmeza de fecha ………… d) Finalmente, se adjunta a la presente demanda, propuesta de convenio regulador. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 769 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Cuarto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde el previsto en el artículo 777 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil que establece que las peticiones de separación o divorcio presentadas de común acuerdo por ambos cónyuges o por uno con el consentimiento del otro se tramitarán por el procedimiento establecido en el presente artículo. Al escrito por el que se promueva el procedimiento deberá acompañarse la certificación de la inscripción del matrimonio y, en su caso, las de inscripción de nacimiento de los hijos en el Registro Civil, así como la propuesta de convenio regulador conforme a lo establecido en la legislación civil y el documento o documentos en que el cónyuge o cónyuges funden su derecho. Si algún hecho relevante no pudiera ser probado mediante documentos, en el mismo escrito se propondrá la prueba de que los cónyuges quieran valerse para acreditarlo. Quinto.– Respecto a la concurrencia legal de causa de divorcio, el artículo 86 del Código civil, en la redacción dada por la Ley 15/2005, de 8 de julio, establece que “se decretará judicialmente el divorcio, cualquier que sea la forma de celebración del matrimonio, a petición de uno solo de los cónyuges, de ambos o de uno con el consentimiento del otro, cuando concurran los requisitos y circunstancias establecidos en el artículo 81”.

Formularios Civiles

805

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de divorcio de mutuo acuerdo de D.ª ………………… y D. ………… a quienes deberá citárseles en legal forma para que ratifiquen por separado su petición, y previo informe del Ministerio Fiscal (si hubiere hijos menores o incapacitados) sobre los términos del convenio, se dicte sentencia concediendo el divorcio solicitado y pronunciándose, en su caso, sobre el convenio regulador. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F207. Demanda de divorcio contenciosa AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª. …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de divorcio contra D. …………, vecino de …………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que D.ª ………………………… y D. ………………………… contrajeron matrimonio en ………………… Segundo.– Que fruto de dicho matrimonio tuvieron los siguientes hijos ………… Tercero.– Que en fecha ………… el Juzgado de Primera Instancia ………… dictó sentencia de separación de ambos cónyuges que devino firme por auto del mismo Juzgado de fecha ………… Cuarto.– Que han transcurrido más de tres meses desde la celebración del matrimonio entre las partes.

José Antonio Mora Alarcón

806

Quinto.– Respecto a la guarda y custodia de los hijos, fue atribuida por el Juzgado a D.ª ………… sin que en modo alguno su esposo haya cumplido con el régimen de visitas establecido en la sentencia de separación. La manutención, durante todo este tiempo ha corrido a cargo de mi representada, sin que el demandado haya abonado la correspondiente pensión alimenticia que se le impuso. Sexto.– Que la vivienda familiar pertenece pro indiviso a ambos cónyuges que la adquirieron por escritura pública ante el Notario de esta Ciudad ………… en fecha …………, habiendo sido asignada en la sentencia de separación a mi representada. Séptimo.– Que los ingresos aproximados de D. ………… son de ………… Octavo.– Que mi representada no tiene ingreso alguno, pues se dedicaba exclusivamente a las labores del hogar, habiendo sido asistida en el trance del abandono familiar por sus padres …… quien le han ayudado económicamente para poder subsistir durante este tiempo. En consecuencia se ha producido en el matrimonio un desequilibrio económico, por el que se solicita expresamente además del oportuno régimen de alimentos para los hijos menores la correspondiente pensión compensatoria para mi representada. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO núm. Uno la certificación de la inscripción del matrimonio. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda las correspondientes inscripción de los hijos en el Registro Civil (DOCUMENTOS Números Dos y Tres). c) Como prueba del hecho tercero se adjunta la correspondiente sentencia de separación que devino firme en fecha …………, (DOCUMENTO Cuatro). d) Que en prueba del hecho sexto, se adjunta la correspondiente copia de la escritura pública de adquisición de la vivienda familiar (DOCUMENTO Cinco). e) Finalmente, en prueba del hecho séptimo, se adjunta la correspondiente nómina de D. ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 769 de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como esposa de D. …………, y el demandado está legitimados pasivamente. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir establece el artículo 770 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil que se sustanciará por los trámites del juicio verbal, acompañán-

Formularios Civiles

807

dose la correspondiente certificación de inscripción del matrimonio y del nacimiento de los hijos, así como los documentos en que mi representado funda su derecho. Sexto.– Respecto a la concurrencia legal de causa de divorcio, el artículo 86 del Código civil, en la redacción dada por la Ley 15/2005, de 8 de julio, establece que “se decretará judicialmente el divorcio, cualquier que sea la forma de celebración del matrimonio, a petición de uno solo de los cónyuges, de ambos o de uno con el consentimiento del otro, cuando concurran los requisitos y circunstancias establecidos en el artículo 81”. Séptimo.– En las sentencias de nulidad, separación o divorcio, o en ejecución de las mismas, el Juez, en defecto de acuerdo de los cónyuges o en caso de no aprobación del mismo, determinará conforme a lo establecido en los artículos siguientes las medidas que hayan de sustituir a las ya adoptadas con anterioridad en relación con los hijos, la vivienda familiar, las cargas del matrimonio, liquidación del régimen económico y las cautelas o garantías respectivas, estableciendo las que procedan si para alguno de estos conceptos no se hubiera adoptado ninguna. Estas medidas podrán ser modificadas cuando se alteren sustancialmente las circunstancias (artículo 91 del Código civil). Octavo.– Que la separación, la nulidad y el divorcio no eximen a los padres de sus obligaciones para con los hijos. El Juez, cuando deba adoptar cualquier medida sobre la custodia, el cuidado y la educación de los hijos menores, velará por el cumplimiento de su derecho a ser oídos. En la sentencia se acordará la privación de la patria potestad cuando en el proceso se revele causa para ello (artículo 92 del Código civil, según redacción dada por la Ley 15/2005, de 8 de julio)13. Noveno.– Que el Juez, en todo caso, determinará la contribución de cada progenitor para satisfacer los alimentos y adoptará las medidas convenientes para asegurar la efectividad y acomodación de las prestaciones a las circunstancias económicas y necesidades de los hijos en cada momento. Si convivieran en el domicilio familiar hijos mayores de edad o emancipados que carecieran de ingresos propios, el Juez, en la misma resolución, fijará los alimentos que sean debidos conforme



13









Es importante tener en cuenta a este respecto, que los números 4 a 9 del mismo precepto establecen: “4. Los padres podrán acordar en el convenio regulador o el Juez podrá decidir, en beneficio de los hijos, que la patria potestad sea ejercitada total o parcialmente por uno de los cónyuges. 5. Se acordará el ejercicio compartido de la guardia y custodia de los hijos cuando así lo soliciten los padres en la propuesta de convenio regulador o cuando ambos lleguen a este acuerdo en el transcurso del procedimiento. El Juez, al acordar la guarda conjunta y tras fundamentar su resolución, adoptará las cautelas procedentes para el eficaz cumplimiento del régimen de guarda establecido, procurando no separar a los hermanos. 6. En todo caso, antes de acordar el régimen de guarda y custodia, el Juez deberá recabar informe del Ministerio Fiscal, y oír a los menores que tengan suficiente juicio cuando se estime necesario de oficio o a petición del Fiscal, partes o miembros del Equipo Técnico Judicial, o del propio menor, valorar las alegaciones de las partes vertidas en la comparecencia y la prueba practicada en ella, y la relación que los padres mantengan entre sí y con sus hijos para determinar su idoneidad con el régimen de guarda. 7. No procederá la guarda conjunta cuando cualquiera de los padres esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos. Tampoco procederá cuando el Juez advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la existencia de indicios fundados de violencia doméstica. 8. Excepcionalmente, aun cuando no se den los supuestos del apartado cinco de este artículo, el Juez, a instancia de una de las partes, con informe favorable del Ministerio Fiscal, podrá acordar la guarda y custodia compartida fundamentándola en que sólo de esta forma se protege adecuadamente el interés superior del menor. 9. El Juez, antes de adoptar alguna de las decisiones a que se refieren los apartados anteriores, de oficio o a instancia de parte, podrá recabar dictamen de especialistas debidamente cualificados, relativo a la idoneidad del modo de ejercicio de la patria potestad y del régimen de custodia de los menores.”

808

José Antonio Mora Alarcón

a los arts. 142 y ss. de este Código (artículo 93 del Código civil, redactado por la Ley 11/1990 de 15 octubre). Décimo.– Que el progenitor que no tenga consigo a los hijos menores o incapacitados gozará del derecho de visitarlos, comunicar con ellos y tenerlos en su compañía. El Juez determinará el tiempo, modo y lugar del ejercicio de este derecho, que podrá limitar o suspender si se dieren graves circunstancias que así lo aconsejen o se incumplieren grave o reiteradamente los deberes impuestos por la resolución judicial (artículo 94 del Código civil). Undécimo.– La sentencia firme producirá, respecto de los bienes del matrimonio, la disolución del régimen económico matrimonial (artículo 95, párrafo primero del Código civil). En defecto de acuerdo de los cónyuges aprobado por el Juez, el uso de la vivienda familiar y de los objetos de uso ordinario en ella corresponde a los hijos y al cónyuge en cuya compañía queden (artículo 96 del Código civil). Duodécimo.– El cónyuge al que la separación o divorcio produzca desequilibrio económico en relación con la posición del otro, que implique un empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, tiene derecho a una pensión que se fijará en la resolución judicial, teniendo en cuenta, entre otras, las siguientes circunstancias: 1.ª) Los acuerdos a que hubieren llegado los cónyuges. 2.ª) La edad y estado de salud. 3.ª) La cualificación profesional y las probabilidades de acceso a un empleo. 4.ª) La dedicación pasada y futura a la familia. 5.ª) La colaboración con su trabajo en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cónyuge. 6.ª) La duración del matrimonio y de la convivencia conyugal. 7.ª) La pérdida eventual de un derecho de pensión. 8.ª) El caudal y medios económicos y las necesidades de uno y otro cónyuge. En la resolución judicial se fijarán las bases para actualizar la pensión y las garantías para su efectividad. Trigésimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de separación contra D. ………………… a quién deberá dársele traslado de la copia y documentos y previos los trámites legales, junto con la preceptiva audiencia del Ministerio fiscal, se dicte en su día sentencia por la que declare el divorcio de los cónyuges, acordando la inscripción de la resolución en el Registro civil. Como efectos personales y patrimoniales de la anterior declaración se solicita del Juzgado se declare a su vez: a) Que la guarda y custodia de los hijos menores del matrimonio se ejercerá por la madre, pudiendo el otro cónyuge permanecer en compañía de los mismos los fines de semana alternos desde

Formularios Civiles

809

la diez horas del viernes hasta las veinte horas del domingo, así como durante el período de vacaciones de Navidades, Semana Santa y vacaciones de verano de los menores, debiendo notificar a la madre, el domicilio donde residirán los mismos. También el padre comunicar a la madre cualquier anomalía que les pudiera suceder a los menores y permitir a éstos la comunicación con su madre, cuando éstos o ella así lo solicitaren. Estas vacaciones tendrán su inicio, para el caso de discrepancia entre los progenitores, los años pares el padre y los años impares la madre. En los supuestos de enfermedad padecida por los menores, el cónyuge a cuyo cuidado estuviere, se lo comunicará al otro lo más rápidamente posible, pudiendo en este supuesto visitarlo sin ningún tipo de impedimento ni limitación. Esta cláusula regirá también para ambos progenitores, a lo largo de todo el año, en este supuesto de enfermedad de cualquiera de los hijos. Todo lo relacionado con la educación, docencia, formación y asistencia médica de los menores, será decidido siempre por ambos progenitores de común acuerdo, teniendo siempre en cuenta el interés de los mismos. b) Se atribuya el uso y disfrute de la vivienda familiar a la madre, debiendo el padre que abandona el domicilio familiar llevarse los enseres y ropa personal a cuyo fin se le facilitará la entrada en el domicilio. Asimismo se solicita que el uso y disfrute del ajuar doméstico se atribuya a la esposa, con todos los bienes muebles que en el mismo actualmente existe. c) Se conceda una pensión alimenticia a favor de los hijos menores de ………… mensuales, para cada uno de los hijos, siendo satisfecha dicha cantidad por mensualidades adelantadas, entre los días 1 a 5 de cada mes. Dicha cantidad se actualizará anualmente, de acuerdo con el IPC o estadística que le sustituya legalmente para la actualización de precios al consumo. Asimismo el esposo satisfará una cantidad mensual de …… para satisfacer la hipoteca que grava el domicilio familiar. d) Se conceda a esta parte una pensión compensatoria de ………… revalorizada de acuerdo con el mismo régimen que para la pensión alimenticia de los hijos. e) Se acuerde la liquidación del régimen económico matrimonial de gananciales por el que se regían los cónyuges. f) Se condene en costas a la parte demandada. OTROSÍ DIGO.– En virtud de lo previsto en el artículo 773,1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil se solicita expresamente del Juzgado la adopción de las siguientes medidas cautelares ………… (ver formulario correspondiente). Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

810 F208. Contestación a la demanda de divorcio

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado paso a contestar la demanda de divorcio interpuesta el pasado día ………… por el Procurador D.ª/D. ………………… en nombre y representación de D.ª …………………, vecina de …………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– De conformidad con el recogido en la demanda. Segundo.– De conformidad con el de la demanda. Tercero.– De conformidad con el alegado por la contraparte. Cuarto.– De conformidad con el aducido en la demanda. Quinto.– No puede aceptarse el hecho quinto de la demanda y lo negamos rotundamente, por cuanto se adjuntan los ingresos mensuales de las pensiones alimenticias decretadas judicialmente e ingresadas en la cuenta ………… a disposición de la actora y de los hijos del matrimonio. Antes bien, como se demostrará en el momento procesal oportuno la actora ha destinado dichas cantidades a su exclusivo uso personal, desasistiendo a los hijos que se encuentran en un estado lamentable, habiendo denunciado dicha situación esta parte. Sexto.– De conformidad con el recogido en la demanda. Séptimo.– De conformidad con el recogido en la demanda. Octavo.– Negamos el hecho séptimo de la demanda, pues si bien D.ª ………… no trabaja, tiene un patrimonio que le produce unas rentas anuales aproximadas de ………………… (euros), cantidades muy superiores a las que percibe por todos los conceptos mi representado. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO núm. Uno la certificación de la inscripción del matrimonio. En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda las correspondientes inscripción de los hijos en el Registro Civil (DOCUMENTOS Números Dos y Tres). En relación con el hecho quinto, se aporta denuncia ante la Guardia civil indicando la precaria situación de sus hijos y del hogar familiar (DOCUMENTO Cuatro).

Formularios Civiles

811

Que en prueba del hecho octavo, se adjunta declaración de IRPF y patrimonio de D.ª ………… correspondiente al año …… (DOCUMENTO Quinto). A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 769 de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante pasivamente como demandado de acción de divorcio y activamente a su esposa como demandante. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir establece el artículo 770 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil que se sustanciará por los trámites del juicio verbal, acompañándose la correspondiente certificación de inscripción del matrimonio y del nacimiento de los hijos, así como los documentos en que mi representado funda su derecho. Sexto.– Que respecto a la concurrencia legal de causa de divorcio, el artículo 86 del Código civil, en la redacción dada por la Ley 15/2005, de 8 de julio, establece que “se decretará judicialmente el divorcio, cualquier que sea la forma de celebración del matrimonio, a petición de uno solo de los cónyuges, de ambos o de uno con el consentimiento del otro, cuando concurran los requisitos y circunstancias establecidos en el artículo 81”. Séptimo.– Que aún concurriendo la causa de divorcio indicada, esta parte se encuentra disconforme con los efectos personales y patrimoniales que pretende introducir la actora al amparo del artículo 91 y siguientes del Código civil. Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte actora. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada contestación a la demanda de divorcio interpuesta en su día por el Procurador/a D.ª/D. ………………… en nombre y representación de D.ª ………… a quienes deberá dársele traslado de la copia y documentos, y previos los trámites legales se dicte sentencia declarando haber lugar al divorcio solicitado, desestimando todos los demás pedimentos de la parte actora imponiéndole expresamente las cotas del presente procedimiento, y en particular se declare: a) Que la guardia y custodia de los hijos del matrimonio ………… corresponden, en régimen de patria potestad compartido, al ahora demandado, dada la situación de abandono en que se encuentran, estableciéndose un régimen de visitas para la actora consistente en permanecer en compañía de los mismos los fines de semana alternos desde la diez horas del viernes hasta las veinte horas del domingo, así como durante el período de vacaciones de Navidades, Semana Santa y vacaciones de verano de los menores, debiendo notificar al padre, el domicilio donde residirán los mismos. También la madre deberá comunicar al padre cualquier anomalía que les pudiera suceder a los menores y permitir a éstos la comunicación con su padre, cuando éstos o ella así lo solicitaren.

José Antonio Mora Alarcón

812

Estas vacaciones tendrán su inicio, para el caso de discrepancia entre los progenitores, los años pares el padre y los años impares la madre. En los supuestos de enfermedad padecida por los menores, el cónyuge a cuyo cuidado estuviere, se lo comunicará al otro lo más rápidamente posible, pudiendo en este supuesto visitarlo sin ningún tipo de impedimento ni limitación. Esta cláusula regirá también para ambos progenitores, a lo largo de todo el año, en este supuesto de enfermedad de cualquiera de los hijos. a) Todo lo relacionado con la educación, docencia, formación y asistencia médica de los menores, será decidido siempre por ambos progenitores de común acuerdo, teniendo siempre en cuenta el interés de los mismos. b) Se atribuya el uso y disfrute de la vivienda familiar al padre, debiendo la madre que abandona el domicilio familiar llevarse los enseres y ropa personal a cuyo fin se le facilitará la entrada en el domicilio. Asimismo se solicita que el uso y disfrute del ajuar doméstico se atribuya al esposo, con todos los bienes muebles que en el mismo actualmente existe. OTROSÍ DIGO.– En virtud de lo previsto en el artículo 773,1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil se solicita expresamente del Juzgado la adopción de las siguientes medidas cautelares ………… (ver formulario correspondiente). Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F209. Solicitud de acumulación de los procesos de separación y divorcio que se sigan ante distintos Tribunales AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. …… puerta ……, según tengo acreditado en autos ……, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula acumulación de procesos de separación y divorcio pendientes ante distintos tribunales. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que por esta parte, en fecha …… se interpuso ante los Juzgados de 1.ª Instancia de ………… demanda en solicitud de separación matrimonial contra ………… que correspondió por turno de reparto al Juzgado de 1.ª Instancia de ……

Formularios Civiles

813

Segundo.– Que con posterioridad a dicha demanda, se interpuso por esta parte nuevo proceso contra el mismo demandado en reclamación de acción de divorcio que recayó en turno de reparto en el Juzgado de 1.ª Instancia núm. …… de esta Ciudad con núm. ………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO …… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que establece el artículo 76 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que la acumulación de procesos sólo se ordenará: 1.º Cuando la sentencia que haya de recaer en uno de los procesos pueda producir efectos prejudiciales en el otro. 2.º Cuando entre los objetos de los procesos cuya acumulación se pide exista tal conexión que, de seguirse por separado, pudieren dictarse sentencias con pronunciamientos o fundamentos contradictorios, incompatibles o mutuamente excluyentes. Segundo.– Que es doctrina establecida en la sentencia del Tribunal Supremo de 2 de abril de 1993, la evidente relación entre el proceso de separación matrimonial y el de divorcio impone que deban tramitarse en un mismo procedimiento, pues de no ser así se dividiría la continencia de la causa, dada la identidad de personas —los cónyuges— y tener ambos supuestos incidencia directa sobre la situación matrimonial, siendo de advertir también que de lo contrario surgirían graves problemas respecto a las medidas que eventualmente pudieran adoptarse, existiendo la posibilidad, por otra pare, incluso de llegarse al absurdo de que recayera sentencia estimatoria de la demanda en el juicio de divorcio con anterioridad a resolverse sobre la separación conyugal. Tercero.– Que según el artículo 79,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la acumulación de procesos —que se determinará por la fecha de la presentación de la demanda— se solicitará siempre al tribunal que conozca del proceso más antiguo, al que se acumularán los más modernos. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, previos los trámites legales se decrete la acumulación de procesos solicitada, dando noticia por el medio más rápido a los otros tribunales a fin de que se abstengan de dictar sentencia hasta tanto se decida definitivamente sobre la acumulación pretendida. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma de Letrado

Firma de Procurador

José Antonio Mora Alarcón

814 F210. Demanda de nulidad matrimonial

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª. …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula demanda de nulidad matrimonial contra D. …………………, vecino de …………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en reclamación de ………… y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que D.ª ………………………… y D. ………………………… contrajeron matrimonio en ………………… Segundo.– Que fruto de dicho matrimonio tuvieron los siguientes hijos ………… Tercero.– Que los contrayentes no hicieron estipulación alguna sobre el régimen económico matrimonial, por lo que el mismo quedó sometido a las disposiciones del régimen legal de gananciales. Cuarto.– Que la vivienda familiar pertenece pro indiviso a ambos cónyuges que la adquirieron por escritura pública ante el Notario de esta Ciudad ………… en fecha ………… Quinto.– Que ambos cónyuges con anterioridad a su matrimonio se conocieron por internet, y tras un breve noviazgo de solo tres meses decidieron contraer matrimonio. Que D. ………………… ocultó siempre a su futura esposa la existencia de una tercera mujer con la que convivía de hecho desde hacía diez años y con la que tenía dos hijos, legalmente reconocidos. Asimismo D. ………… que en todo momento apareció ante la demandante como una persona estable, resultó padecer de muy serias crisis de ansiedad para las que debe medicarse de por vida. También ocultó el mismo y su familia la serie de deudas que tenía, habiéndose sostenido prácticamente hasta ahora la economía familiar con las únicas aportaciones de la hoy demandante. Sexto.– Que los ingresos aproximados de D. ………… son de ………… de los cuales sólo puede disponer mensualmente de ………… (euros) debido a tener que hacer frente a las pensiones alimenticias de sus anteriores hijos y de las hipotecas que gravan su patrimonio. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO núm. Uno la certificación de la inscripción del matrimonio. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda las correspondientes inscripción de los hijos en el Registro Civil (DOCUMENTOS Números Dos y Tres).

Formularios Civiles

815

c) Como prueba del hecho cuarto, se adjunta la correspondiente copia de la escritura pública de adquisición de la vivienda familiar (DOCUMENTO Cuarto). d) Finalmente, en prueba del hecho quinto y sexto, se adjuntan los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente reclamante al derecho al honor, y los demandados están legitimados pasivamente. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir establece el artículo 770 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil que se sustanciará por los trámites del juicio verbal, acompañándose la correspondiente certificación de inscripción del matrimonio y del nacimiento de los hijos, así como los documentos en que mi representado funda su derecho. Sexto.– Que sobre el fondo del asunto, es de aplicación el artículo 73, 4.º del Código civil que establece que es nulo cualquiera que sea la forma de su celebración: 4.º) El celebrado por error en la identidad de la persona del otro contrayente o en aquellas cualidades personales que, por su entidad, hubieren sido determinantes de la prestación del consentimiento. Séptimo.– Es de aplicación el artículo 779 del Código civil que establece que La declaración de nulidad del matrimonio no invalidará los efectos ya producidos respecto de los hijos y del contrayente o contrayentes de buena fe. La buena fe se presume. Octavo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de nulidad matrimonial contra D. ………………… a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos, y previos los trámites legales se dicte sentencia declarando nulidad del matrimonio celebrado entre ambos cónyuges el día ………… e inscrito en el Registro Civil de ………… a quien deberá dársele traslado para la inscripción de la resolución que recaiga. Como efectos personales y patrimoniales de la anterior declaración se solicita del Juzgado se declare a su vez: a) Que la guarda y custodia de los hijos menores del matrimonio se ejercerá por la madre, pudiendo el otro cónyuge permanecer en compañía de los mismos los fines de semana alternos desde la diez horas del viernes hasta las veinte horas del domingo, así como durante el período de vacaciones de Navidades, Semana Santa y vacaciones de verano de los menores, debiendo notificar a

José Antonio Mora Alarcón

816

la madre, el domicilio donde residirán los mismos. También el padre comunicar a la madre cualquier anomalía que les pudiera suceder a los menores y permitir a éstos la comunicación con su madre, cuando éstos o ella así lo solicitaren. Estas vacaciones tendrán su inicio, para el caso de discrepancia entre los progenitores, los años pares el padre y los años impares la madre. En los supuestos de enfermedad padecida por los menores, el cónyuge a cuyo cuidado estuviere, se lo comunicará al otro lo más rápidamente posible, pudiendo en este supuesto visitarlo sin ningún tipo de impedimento ni limitación. Esta cláusula regirá también para ambos progenitores, a lo largo de todo el año, en este supuesto de enfermedad de cualquiera de los hijos. Todo lo relacionado con la educación, docencia, formación y asistencia médica de los menores, será decidido siempre por ambos progenitores de común acuerdo, teniendo siempre en cuenta el interés de los mismos. b) Se atribuya el uso y disfrute de la vivienda familiar a la madre, debiendo el padre que abandona el domicilio familiar llevarse los enseres y ropa personal a cuyo fin se le facilitará la entrada en el domicilio. Asimismo se solicita que el uso y disfrute del ajuar doméstico se atribuya a la esposa, con todos los bienes muebles que en el mismo actualmente existe. c) Se conceda una pensión alimenticia a favor de los hijos menores de ………… mensuales, para cada uno de los hijos, siendo satisfecha dicha cantidad por mensualidades adelantadas, entre los días 1 a 5 de cada mes. Dicha cantidad se actualizará anualmente, de acuerdo con el IPC o estadística que le sustituya legalmente para la actualización de precios al consumo. Asimismo el esposo satisfará una cantidad mensual de …… para satisfacer la hipoteca que grava el domicilio familiar. d) Se conceda a esta parte una pensión compensatoria de ………… revalorizada de acuerdo con el mismo régimen que para la pensión alimenticia de los hijos. e) Se acuerde la liquidación del régimen económico matrimonial de gananciales por el que se regían los cónyuges. f) Se condene en costas a la parte demandada. OTROSÍ DIGO.– En virtud de lo previsto en el artículo 773,1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil se solicita expresamente del Juzgado la adopción de las siguientes medidas cautelares ………… (ver formulario correspondiente). Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

Formularios Civiles

817

F211. Escrito solicitando ejecución de sentencia de separación, nulidad o divorcio AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. puerta …… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según tengo acreditado en autos de ese Juzgado núm. ………… sobre …… (nulidad, separación o divorcio), comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula solicitud de ejecución de sentencia de fecha ………… dictada contra D./D.ª, vecino/a de …………, con domicilio en la calle ……, número ……, puerta ……, en reclamación de ………… y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el pasado día ………… por ese Juzgado se dictó sentencia declarando la separación (nulidad o divorcio) de …………, la cual devino firme por auto del mismo Juzgado de fecha ………… Segundo.– Que en dicha sentencia contenía, entre otros, los pronunciamientos: a) Que la guarda y custodia de los hijos menores del matrimonio se ejercerá por la madre, pudiendo el otro cónyuge permanecer en compañía de los mismos los fines de semana alternos desde la diez horas del viernes hasta las veinte horas del domingo, así como durante el período de vacaciones de Navidades, Semana Santa y vacaciones de verano de los menores, debiendo notificar a la madre, el domicilio donde residirán los mismos. También el padre comunicar a la madre cualquier anomalía que les pudiera suceder a los menores y permitir a éstos la comunicación con su madre, cuando éstos o ella así lo solicitaren. b) Se atribuye el uso y disfrute de la vivienda familiar a la madre, debiendo el padre que abandona el domicilio familiar llevarse los enseres y ropa personal a cuyo fin se le facilitará la entrada en el domicilio. Asimismo se solicita que el uso y disfrute del ajuar doméstico se atribuya a la esposa, con todos los bienes muebles que en el mismo actualmente existe. c) Se conceda al marido a una pensión alimenticia a favor de los hijos menores de ………… mensuales, para cada uno de los hijos, siendo satisfecha dicha cantidad por mensualidades adelantadas, entre los días 1 a 5 de cada mes. Dicha cantidad se actualizará anualmente, de acuerdo con el IPC o estadística que le sustituya legalmente para la actualización de precios al consumo. Asimismo el esposo satisfará una cantidad mensual de …… para satisfacer la hipoteca que grava el domicilio familiar. d) Se concede a esta parte una pensión compensatoria de ………… revalorizada de acuerdo con el mismo régimen que para la pensión alimenticia de los hijos. e) Se acuerda la liquidación del régimen económico matrimonial de gananciales por el que se regían los cónyuges. f) Se condena en costas a la parte demandada.

José Antonio Mora Alarcón

818

Tercero.– Que el condenado posee los siguientes bienes susceptibles de trabar embargo sobre ellos ………… Cuarto.– A los efectos del artículo 549, 4.º se alegan las siguientes medidas de localización e investigación sobre los bienes del condenado …… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente solicitud, los siguientes documentos: a) En prueba de los hechos primero y segundo testimonio de la referida sentencia firme, como DOCUMENTO UNO. b) En prueba del hecho tercero, los siguientes documentos y certificaciones ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que según el artículo 545 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, será competente para la ejecución de resoluciones judiciales y de transacciones y acuerdos judicialmente homologados o aprobados el tribunal que conoció del asunto en primera instancia o el que homologó o aprobó la transacción o acuerdo. Segundo.– Que de acuerdo con el artículo 539,2 de la misma Ley, en las actuaciones del proceso de ejecución para las que esta Ley prevea expresamente pronunciamiento sobre costas, las partes deberán satisfacer los gastos y costas que les correspondan conforme a lo previsto en el artículo 241 de esta Ley, sin perjuicio de los reembolsos que procedan tras la decisión del tribunal sobre las costas. Las costas del proceso de ejecución no comprendidas en el párrafo anterior serán a cargo del ejecutado sin necesidad de expresa imposición, pero, hasta su liquidación, el ejecutante deberá satisfacer los gastos y costas que se vayan produciendo, salvo los que correspondan a actuaciones que se realicen a instancia del ejecutado o de otros sujetos, que deberán ser pagados por quien haya solicitado la actuación de que se trate. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada solicitud de ejecución de sentencia de ese Juzgado de fecha ………………… contra D./D.ª ………………… a cuyo fin se insta del Juzgado: a) Que se despache ejecución —sin necesidad de previo requerimiento— contra los bienes del condenado … en cantidad de ………… para cubrir el principal, intereses y costas, en concepto de pensiones adeudadas. b) Que se proceda al embargo de los siguientes bienes del deudor …… (se relacionarán, incluyendo el salario o sueldo) para hacer frente a las anteriores cantidades, procediéndose a su vez a deducir las siguientes medidas de localización ………… c) Que en caso de incumplimiento reiterado de las obligaciones de pago de cantidad, se impongan al deudor las multas coercitivas a que se refiere el artículo 776,1 de la LEC, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 711 y sin perjuicio de hacer efectivas sobre su patrimonio las cantidades debidas y no satisfechas. d) Respecto a la vivienda familiar (si no fuere ocupada ya por el ocupante), requiérase al ejecutado para que la abandone en el plazo de un mes, o en otro caso se procederá a su lanzamiento

Formularios Civiles

819

por la fuerza pública, retirando sus enseres personales, así como anotando la presente resolución en el Registro de la Propiedad. f) Finalmente, líbrese testimonio al Registro Civil de ………… para que proceda a anotar la separación (divorcio o nulidad) del matrimonio. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F212. Solicitud de formación de inventario de los bienes de la sociedad conyugal AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. …… puerta ……, según tengo debidamente acreditado en los autos principales de separación, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por medio del presente escrito y en base a lo dispuesto en el artículo 808 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, paso a SOLICITAR LA FORMACIÓN DE INVENTARIO DE LOS BIENES DE LA SOCIEDAD LEGAL DE GANANCIALES de mi representado y de …………, cuya demanda de separación fue admitida por resolución judicial de fecha ………… HECHOS El inventario que se propone es la siguiente: a) La vivienda donde habita el otro cónyuge, sita en …………, con una superficie total de …… metros, finca registral número …………, teniendo como cuota de participación en la comunidad de propietarios de …… Se acompaña a la presente el correspondiente título de compraventa (o se designará el protocolo notarial o certificado del Registro): – El valor de compra de la vivienda asciende, según el contrato de compraventa a …… euros. – Cargas: las deudas que pesan sobre la vivienda en el momento de presentar este escrito son: ………… El total del pasivo de la vivienda asciende, pues a …… euros. b) Automóvil: marca ……, valorado en …… euros. c) Finca Rústica, sita en la parcela …… del folio registral …… Su valoración es de …… euros. No existen cargas sobre la mencionada finca. d) Deuda de la sociedad de gananciales que asciende a …… euros.

José Antonio Mora Alarcón

820

e) Saldo en cuenta corriente núm. ………… de la entidad …………, que asciende a ………… euros. f) Ajuar y enseres de la vivienda, teniendo los bienes un valor de …… euros, con un pasivo de …… euros. Lo anterior supone que el inventario de la sociedad legal de gananciales tiene el siguiente balance: – Suma del activo: ………… euros. – Suma del pasivo: ………… euros. Como fundamento de las diferentes partidas indicadas en los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: Con relación a la primera partida, se adjunta como DOCUMENTO UNO …… En relación a las partidas ……, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que según el artículo 807 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, será competente el Juzgado que lo haya sido para la separación, que el al que me dirijo. Segundo.– El artículo 808 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que señala que admitida la demanda de nulidad, separación o divorcio, o iniciado el proceso en que se haya demandado la disolución del régimen económico matrimonial, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar la formación de inventario. La solicitud deberá acompañarse de una propuesta en la que, con la debida separación, se harán constar las diferentes partidas que deban incluirse en el inventario con arreglo a la legislación civil. A la solicitud se acompañarán también los documentos que justifiquen las diferentes partidas incluidas en la propuesta. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos, se sirva admitirlo, junto con los documentos que le acompañan, y dicte resolución por la que se acuerde la formación de inventario de acuerdo con los hechos aducidos en el presente escrito. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

Formularios Civiles

821

F213. Solicitud de liquidación del régimen económico matrimonial, con inclusión de propuestas AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. …… puerta ……, según tengo debidamente acreditado en los autos principales de divorcio, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por medio del presente escrito y en base a lo dispuesto en el artículo 810 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, paso a SOLICITAR LA LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DE GANANCIALES de mi representado y de …………, cuyo régimen matrimonial fue disuelto por sentencia firme de fecha ………… de ese Juzgado, y cuya ejecución se insta en el escrito que acompaña a este pliego. HECHOS La liquidación que se propone es la siguiente: A) INVENTARIO Y AVALÚO a) La vivienda donde habita el otro cónyuge, sita en …………, con una superficie total de …… metros, finca registral número …………, teniendo como cuota de participación en la comunidad de propietarios de …… Se acompaña a la presente el correspondiente título de compraventa (o se designará el protocolo notarial o certificado del Registro): a’) El valor de compra de la vivienda asciende, según el contrato de compraventa a …… euros. b’) Cargas: las deudas que pesan sobre la vivienda en el momento de presentar este escrito son: ………… El total del pasivo de la vivienda asciende, pues a …… euros. b) Automóvil: marca ……, valorado en …… euros. c) Finca Rústica, sita en la parcela …… del folio registral …… Su valoración es de …… euros. No existen cargas sobre la mencionada finca. d) Deuda de la sociedad de gananciales que asciende a …… euros. e) Saldo en cuenta corriente núm. ………… de la entidad …………, que asciende a ………… euros. f) Ajuar y enseres de la vivienda, teniendo los bienes un valor de …… euros, con un pasivo de …… euros. Lo anterior supone que la liquidación total es la siguiente: c’) Suma del activo: ………… euros. d’) Suma del pasivo: ………… euros. B) LIQUIDACIÓN Y ADJUDICACIÓN A cada cónyuge le corresponde la mitad del activo, esto es: ………… euros, y la mitad del pasivo, esto es: …… euros. Se propone la siguiente: Adjudicación: a …………, se le adjudican los siguientes bienes:

José Antonio Mora Alarcón

822 – El automóvil, marca …… …… euros. – La finca rústica …… …… euros. – El saldo en la cuenta corriente …… euros. Total …… euros. Total adjudicación …… euros. A …… se le adjudican los siguientes bienes: – La vivienda familiar …… euros.

Este cónyuge compensará al otro con la cantidad de ………… euros a fin de alcanzar la igualdad de adjudicación. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO …… b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que según el artículo 807 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, será competente el Juzgado que lo haya sido para la separación, que el al que me dirijo. Segundo.– El artículo 810-1.º de la Ley de Enjuiciamiento Civil y artículos 1.392 al 1.410 del Código civil. Tercero.– Los artículos 91, 93 y 95 del Código civil. Cuarto.– En cuanto al procedimiento, los artículos 810 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, junto con los documentos que le acompañan, y dicte resolución por la que se acuerde: – La liquidación de la sociedad de gananciales conforme a los expuesto en los hechos de este escrito. – La adjudicación a cada uno de los cónyuges de los bienes, tal y como se solicita. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

Formularios Civiles

823

F214. Demanda de incapacidad AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D. ………………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D.ª/D. ………, Abogado del Iltre. Colegio de ………………, con despacho profesional en ………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de incapacidad de D.ª/D. ……… (cónyuge, descendiente, ascendiente o hermano del demandante) con domicilio en ………, calle ………………, número, puerta, y ello en base a los siguientes HECHOS (se expondrán en párrafos separados y numerados)

FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que de acuerdo con el artículo 753 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, salvo que expresamente se disponga otra cosa, los procesos de incapacitación se sustanciarán por los trámites del juicio verbal, pero el Secretario Judicial dará traslado de la demanda al Ministerio Fiscal, cuando proceda, y a las demás personas que, conforme a la Ley, deban ser parte en el procedimiento, hayan o no sido demandados, emplazándoles para que la contesten en el plazo de veinte días. Segundo.– Que según el artículo 757,1 de la misma Ley, la declaración de incapacidad pueden promoverla el cónyuge o quien se encuentre en situación de hecho asimilable, los descendientes o los hermanos del presunto incapaz. Tercero.– Que para el artículo 758 de la misma Ley, el presunto incapaz puede comparecen en el proceso con su propia defensa y representación. Si no lo hiciere, será defendido por el Ministerio Fiscal, siempre que no haya sido éste el promotor del procedimiento, como sucede en el presente caso. Cuarto.– Que la sentencia que declare la incapacitación, determinará la extensión y los límites de ésta, así como el régimen de tutela o guarda a que haya de quedar sometido el incapacitado (artículo 760,1). Quinto.– Dadas las serias dudas de hecho que presenta el caso, debe entenderse que no ha lugar a la condena en costas, de conformidad con lo previsto en el artículo 394,1 de la Ley de Enjuiciamiento civil, salvo que el tribunal razone que hay motivos para imponerlas a la parte demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada la presente demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación

José Antonio Mora Alarcón

824

que ostento y por formulada demanda de incapacidad de D.ª/D. ………, (cónyuge, descendiente, ascendiente o hermano del demandante) a quien deberá dársele traslado, junto con el Ministerio Fiscal, de la copia de la presente demanda y documentos para que, dentro del plazo legal pueda contestarla, solicitándose desde ahora el recibimiento del pleito a prueba y tras los trámites legales se dicte sentencia declarando a D.ª/D. ……… incapaz para regir sus persona y bienes, determinando la extensión y los límites de esta declaración en el sentido de que no puede realizar acto válido en derecho sin el consentimiento de la persona que deba asistirle, así como el régimen de tutela o guarda en que haya de quedar sometido el incapacitado, para lo que se solicita, salvo posterior decisión, que sea declarado tutor y representante legal del mismo/a el actor. siendo innecesaria, dadas las circunstancias personales de D.ª/D. ………, declaración alguna sobre su internamiento. PRIMER OTROSÍ DIGO: Se solicita del Juzgado el nombramiento del actor como persona que haya de asistir y representar al incapaz y velar por él, a cuyo fin se interesa se oiga al presunto incapaz, así como a los siguientes parientes del mismo ……… SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Se estima innecesaria, dadas las circunstancias personales de D.ª/D. ………, declaración alguna sobre su internamiento. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F215. Escrito de la parte actora solicitando medidas cautelares sobre el presunto inca­ paz AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D. ………………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según tengo debidamente acreditado en autos, como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D.ª/D. ………, Abogado del Iltre. Colegio de ………………, con despacho profesional en ………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, solicito de ese Juzgado la adopción de las correspondientes medidas cautelares sobre la persona y bienes del demandado y presunto incapaz, cuyas demás circunstancias ya constan, y ello en base a los siguientes HECHOS (se expondrán en párrafos separados y numerados)

Formularios Civiles

825 FUNDAMENTOS DE DERECHO

Único.– Que de acuerdo con el artículo 762,2 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, podrán las partes, en cuanto tengan conocimiento de la existencia de posible causa de incapacitación de una persona, solicitar del tribunal la inmediata adopción de las medidas cautelares, en cualquier estado del procedimiento de incapacitación, sobre la persona y bienes del presunto incapaz. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada el presente escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo a trámite y tener por solicitadas las siguientes medidas cautelares sobre la persona y patrimonio del demandado y presunto incapaz D.ª/D. ………, todo ello con reserva de que el Ministerio Fiscal solicite las que tenga por conveniente o las adopte el tribunal de oficio. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F216. Demanda de determinación legal de filiación matrimonial AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. …………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D. ………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ……………, calle núm. ……… puerta, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D.ª/D. ……………………, Abogado del Iltre. Colegio de ………………, con despacho profesional en ………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de determinación legal de paternidad de ………………, actuando la actora D.ª. ……… en nombre y representación de su hijo menor ………, ambos con domicilio en ………, calle ………………, número, puerta, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que D. ………………… y D.ª ………………… contrajeron matrimonio el día ……… de ……………… en ……………… Se acompaña la correspondiente certificación de matrimonio del Registro civil de ……………………… como DOCUMENTO NÚMERO UNO.

José Antonio Mora Alarcón

826

Segundo.– Que iniciada la vida en común de los esposos, D.ª …………………… quedó embarazada dando a luz un hijo que fue inscrito en el Registro civil de …………… el día ……… constando sólo como progenitora D.ª …………………, dada la negativa al reconocimiento de D. ……………… como hijo matrimonial suyo. Se acompaña dicha certificación de nacimiento como DOCUMENTO NÚMERO DOS. Tercero.– Que después del nacimiento del hijo común, D. ……… abandonó el domicilio familiar al que no ha regresado hasta la fecha. Se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO TRES certificado de dicha convivencia emitido por el Ayuntamiento de ……… FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que de acuerdo con el artículo 753 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, salvo que expresamente se disponga otra cosa, los procesos de determinación legal de la filiación se sustanciarán por los trámites del juicio verbal. Segundo.– Que según el artículo 766 de la Ley de Enjuiciamiento civil, serán parte demandada en estos procesos, si no hubieran interpuesto ellos la demanda, las personas a las que en ésta se atribuya la condición de progenitores y de hijo, cuando se pida la determinación de la filiación. Tercero.– Que según el artículo 765 de la citada ley procesal, las acciones de determinación de la filiación que, conforme a lo dispuesto en la legislación civil correspondan al hijo menor de edad o incapacitado podrán ser ejercitadas por su representante legal o por el Ministerio Fiscal indistintamente. Cuarto.– Que establecen los números 2 y 3 del artículo 767 de la LEC que en los juicios sobre filiación será admisible la investigación de la paternidad y de la maternidad mediante toda clase de pruebas, incluidas las biológicas. La negativa injustificada a someterse a la prueba biológica de paternidad permitirá al tribunal declarar la filiación reclamada, siempre que existan otros indicios de la paternidad y la prueba de ésta no se haya obtenido por otros medios. Quinto.– El artículo 116 del Código civil establece que se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y antes de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación legal o de hecho de los cónyuges. Este plazo de trescientos días es el que el legislador considera como plazo máximo de la gestación. Sexto.– Que procede la imposición de las costas del proceso a la parte demandada de acuerdo con lo previsto en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento civil. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada la presente demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de determinación legal de filiación matrimonial de ………, como descendiente del demandado a quien deberá dársele traslado, junto con el Ministerio Fiscal, de la copia de la presente demanda y documentos para que, dentro del plazo legal pueda contestarla, solicitándose desde ahora el recibimiento del pleito a prueba y tras los trámites legales se dicte sentencia declarando a D.ª/D. ……… como progenitor de ……………… con todos los efectos legales inherentes, incluidos la inscripción de la sentencia en el Registro civil; debe imponerse la costas del juicio a la parte demandada dada su mala fe y temeridad.

Formularios Civiles

827

OTROSÍ DIGO: A los efectos del artículo 767,1 de la Ley de Enjuiciamiento civil, se entiende cumplido el requisito de presentación de principio de prueba de los hechos en que se funda la demanda, con los documentos aportados. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F217. Demanda de determinación legal de filiación no matrimonial AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D. ………………, mayor de edad, de profesión ……… con domicilio en ………, calle núm. ……… puerta, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D.ª/D. ………, Abogado del Iltre. Colegio de ………………, con despacho profesional en ………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de determinación legal de paternidad de ……………… del demandado ………, actuando la actora D.ª. ……… en nombre y representación de su hijo menor ………, ambos con domicilio en ………, calle ………………, número, puerta, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que D. ……… y D.ª ……… iniciaron su convivencia como pareja de hecho el día ……… de ……… en ……… Se acompaña la correspondiente certificación del Registro municipal de parejas de hecho de ……………… como DOCUMENTO NÚMERO UNO. Segundo.– Que iniciada la vida en común, D.ª ……… quedó embarazada dando a luz un hijo que fue inscrito en el Registro civil de ……… el día ……… constando sólo como progenitora D.ª ………, dada la negativa al reconocimiento de D. ……… como hijo no matrimonial suyo. Se acompaña dicha certificación de nacimiento como DOCUMENTO NÚMERO DOS. Tercero.– Que después del nacimiento del hijo común, D. ……… abandonó el domicilio común al que no ha regresado hasta la fecha. Se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO TRES certificado de dicha convivencia emitido por el Ayuntamiento de ………

José Antonio Mora Alarcón

828 FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero.– Que de acuerdo con el artículo 753 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, salvo que expresamente se disponga otra cosa, los procesos de determinación legal de la filiación se sustanciarán por los trámites del juicio verbal. Segundo.– Que según el artículo 766 de la Ley de Enjuiciamiento civil, serán parte demandada en estos procesos, si no hubieran interpuesto ellos la demanda, las personas a las que en ésta se atribuya la condición de progenitores y de hijo, cuando se pida la determinación de la filiación. Tercero.– Que según el artículo 765 de la citada ley procesal, las acciones de determinación de la filiación que, conforme a lo dispuesto en la legislación civil correspondan al hijo menor de edad o incapacitado podrán ser ejercitadas por su representante legal o por el Ministerio Fiscal indistintamente. Cuarto.– Que establecen los números 2 y 3 del artículo 767 de la LEC que en los juicios sobre filiación será admisible la investigación de la paternidad y de la maternidad mediante toda clase de pruebas, incluidas las biológicas. La negativa injustificada a someterse a la prueba biológica de paternidad permitirá al tribunal declarar la filiación reclamada, siempre que existan otros indicios de la paternidad y la prueba de ésta no se haya obtenido por otros medios. Quinto.– Que procede la imposición de las costas del proceso a la parte demandada de acuerdo con lo previsto en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento civil. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada la presente demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de determinación legal de filiación no matrimonial de ………, como descendiente del demandado a quien deberá dársele traslado, junto con el Ministerio Fiscal, de la copia de la presente demanda y documentos para que, dentro del plazo legal pueda contestarla, solicitándose desde ahora el recibimiento del pleito a prueba y tras los trámites legales se dicte sentencia declarando a D.ª/D. ……… como progenitor de ……………… con todos los efectos legales inherentes, incluidos la inscripción de la sentencia en el Registro civil; debe imponerse la costas del juicio a la parte demandada dada su mala fe y temeridad. OTROSÍ DIGO: A los efectos del artículo 767,1 de la Ley de Enjuiciamiento civil, se entiende cumplido el requisito de presentación de principio de prueba de los hechos en que se funda la demanda, con los documentos aportados. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

Formularios Civiles

829

17. Formularios sobre arrendamientos urbanos F218. Demanda de resolución de contrato de alquiler de vivienda por no uso de la misma AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión ………… con domicilio en ………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D. ………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en …………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO ORDINARIO POR RESOLUCIÓN DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO de la vivienda sita en esta Ciudad, calle ……………, número ……, puerta ……, contra D. ……… con domicilio en …………, calle …………, número ……, puerta ……, de profesión …………, por uno uso de la referida vivienda, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Mi mandante es propietario de la vivienda sita en esta Ciudad, calle ………, número …, puerta … y ello en virtud de título de compraventa que consta en escritura pública otorgada ante el Notario de esta Ciudad, D …………, en fecha de …… de …… y con el número de su protocolo ……, siendo los contratantes mi poderdante y como vendedor D. ………… Segundo.– El día de ……… de ……… del presente año, mi representado y el hoy demandado suscribieron contrato de arrendamiento sobre la siguiente vivienda: piso sito en esta Ciudad, calle ………… número ……, puerta ……, contrato que se adjunta a la presente demanda como DOCUMENTO NÚMERO 2. Tercero.– Que tras su jubilación anticipada en la empresa donde trabajaba, el hoy demandado D ………… estableció su residencia en …………, visitando la vivienda propiedad de mi representado únicamente en ocasiones esporádicas, tan esporádicas que los pagos del alquiler se vienen haciendo por medio del conserje del edificio, tal como se acredita en el acta que dicho conserje manifiesta que paga ‚l “porque el Sr. ………… ya prácticamente no reside allí sino en ………”, y que únicamente un par de veces al mes acude a la vivienda objeto de la presente litis. Cuarto.– Ante la posición del demandado, mi mandante ha realizado diversas gestiones amistosas para que dicho arrendatario le entregara las llaves de la vivienda, realizándose las comunicaciones por medio de carta remitida por correo certificado que recibió el propio demandado, tal como consta, en su nuevo domicilio de …………… Quinto.– Pese a dichos intentos no ha sido posible llegar a acuerdo alguno con el demandado, por lo que ha sido necesario interponer la presente demanda judicial. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos:

José Antonio Mora Alarcón

830

a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO UNO copia auténtica de dicha escritura, sin perjuicio de que designar el archivo del referido Notario a efectos probatorios. b) En relación al segundo hecho, el contrato de arrendamiento que se adjunta a la presente demanda como DOCUMENTO NÚMERO 2. c) Refiriéndose al tercer hecho, se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO 3 la referida acta notarial. d) Finalmente, en relación con el hecho cuarto, se adjunta como DOCUMENTO 4 dicho acuse de recibo, sin perjuicio de designar los archivos de correos a efectos probatorios. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. Segundo.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como propietario de la vivienda, y el demandado está legitimado pasivamente como arrendatario de la misma. Tercero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249,6 de la citada LEC. Cuarto.– El artículo 27,2 de la Ley de Arrendamientos Urbanos vigente al señalar como causa de resolución de pleno derecho del contrato de arrendamiento de vivienda, “cuando la vivienda deja de estar destinada a satisfacer la necesidad primaria y permanente de vivienda del arrendatario”. Quinto.– El artículo 6,4 del Código Civil sobre los actos ejecutados en fraude de ley, así como el artículo 7 de dicho texto legal sobre la exigencia de la buena fe, y el propio preámbulo de la ya vigente Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de noviembre de 1994, al disponer que: “Este nuevo categorismo se asienta en la idea de conceder medidas de protección al arrendatario sólo allí donde la finalidad del arrendamiento sea la necesidad de vivienda del individuo y su familia…”.

Sexto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D. …………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia dando lugar a la resolución del contrato de arrendamiento suscrito entre mi mandante y el demandado D. …………, respecto a la vivienda sita en esta Ciudad, calle ……… número ………, condenando al demandado a estar y pasar por la anterior resolución, dejando en su día, y dentro del plazo legal la vivienda vacua, libre y expedita

Formularios Civiles

831

y a disposición del demandante. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F219. Demanda de resolución de contrato de alquiler de vivienda por daños dolosos en la finca AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión ………… con domicilio en ………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D. ………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en …………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO ORDINARIO POR RESOLUCION DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO de la vivienda sita en esta Ciudad, calle ……………, número ……, puerta ……, contra D. ……… con domicilio en …………, calle …………, número ……, puerta ……, de profesión …………, por daños dolosos en la finca, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Mi mandante es propietario de la vivienda sita en esta Ciudad, calle ………, número …, puerta … y ello en virtud de título de compraventa que consta en escritura pública otorgada ante el Notario de esta Ciudad, D …………, en fecha de …… de …… y con el número de su protocolo ……, siendo los contratantes mi poderdante y como vendedor D. ………… Segundo.– El día de ……… de ……… del presente año, mi representado y el hoy demandado suscribieron contrato de arrendamiento sobre la siguiente vivienda: piso sito en esta Ciudad, calle

José Antonio Mora Alarcón

832

………… número ……, puerta ……, contrato que se adjunta a la presente demanda como DOCUMENTO NÚMERO 2. Tercero.– Que tras la entrada en posesión de la vivienda, el inquilino ahora demandado ha causado los siguientes daños en la finca: Que dichos daños los ha causado voluntariamente y a sabiendas del perjuicio que hacía al propietario como a todos los demás vecinos y partícipes de los elementos comunes de la finca en régimen de propiedad horizontal. Cuarto.– Ante la posición del demandado, mi mandante ha realizado diversas gestiones amistosas para que dicho arrendatario dejara de causar desperfectos en la citada vivienda, realizándose las comunicaciones por medio de carta remitida por correo certificado que recibió el propio demandado, tal como consta, en su nuevo domicilio de …………… Se adjuntan como DOCUMENTO 3 dicho acuse de recibo, sin perjuicio de designar los archivos de correos a efectos probatorios. Quinto.– Pese a dichos intentos no ha sido posible llegar a acuerdo alguno con el demandado, por lo que ha sido necesario interponer la presente demanda judicial. Como fundamento de los anteriores hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Corroborando el hecho primero, se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO UNO copia auténtica de dicha escritura, sin perjuicio de que designar el archivo del referido Notario a efectos probatorios. b) En relación con el hecho segundo, el contrato que se adjunta a la presente demanda como DOCUMENTO NÚMERO 2. c) Finalmente, en prueba del hecho cuarto, se adjunta como DOCUMENTO 3 dicho acuse de recibo, sin perjuicio de designar los archivos de correos a efectos probatorios. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. Segundo.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como propietario de la vivienda, y el demandado está legitimado pasivamente como arrendatario de la misma. Tercero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Ordinario por así disponerlo el artículo 249,6 de la citada LEC. Cuarto.– El artículo 27,2 d) de la Ley de Arrendamientos Urbanos vigente al señalar como causa de resolución de pleno derecho del contrato de arrendamiento de vivienda, “la realización de daños causados dolosamente en la finca”.

Formularios Civiles

833

Quinto.– El artículo 6,4 del Código Civil sobre los actos ejecutados en fraude de ley, así como el artículo 7 de dicho texto legal sobre la exigencia de la buena fe, y el propio preámbulo de la ya vigente Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de noviembre de 1994, al disponer que: “Este nuevo categorismo se asienta en la idea de conceder medidas de protección al arrendatario sólo allí donde la finalidad del arrendamiento sea la necesidad de vivienda del individuo y su familia…”.

Sexto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO ORDINARIO contra D. …………, a quien deberá dársele traslado de la copia y documentos para que dentro del plazo legal pueda contestarla si así le conviniera, y previos los trámites legales se dicte sentencia dando lugar a la resolución del contrato de arrendamiento suscrito entre mi mandante y el demandado D. …………, respecto a la vivienda sita en esta Ciudad, calle ……… número ………, condenando al demandado a estar y pasar por la anterior resolución, dejando en su día, y dentro del plazo legal la vivienda vacua, libre y expedita y a disposición del demandante. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F220. Demanda de resolución de contrato de vivienda por precario AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión ………… con domicilio en ………, calle núm. …… puerta ……, según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO:

José Antonio Mora Alarcón

834

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL DE DESAHUCIO POR PRECARIO contra D. ……… con domicilio en …………, calle …………, número ……, puerta …… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Mi mandante es propietario de la vivienda sita en esta Ciudad, calle ………, número …, puerta … y ello en virtud de título de compraventa que consta en escritura pública otorgada ante el Notario de esta Ciudad, D …………, en fecha de …… de …… y con el número de su protocolo ……, siendo los contratantes mi poderdante y como vendedor D ………, compraventa que se encuentra inscrita en el Registro de la Propiedad al tomo ……, libro ……, folio ……, finca registral número ……… Se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO UNO copia auténtica de dicha escritura, sin perjuicio de que designar el archivo del referido Notario a efectos probatorios. Segundo.– El día de ……… de ……… del presente año, mi representado y D. ……… convinieron en que la vivienda propiedad del actor sita en esta Ciudad, calle ……………, núm. …… puerta ……, fuera ocupada provisionalmente y sin pagar renta o merced alguna, por el demandado, compañero de trabajo de mi mandante, quien por aquel entonces acababa de ser trasladado a esta Ciudad. Tercera.– Que en fecha reciente, mi mandante tuvo conocimiento que el hoy demandado había adquirido, por fin, una vivienda en esta Ciudad, pero le manifestó que de momento no pensaba abandonar la vivienda que de momento ocupaba por mera liberalidad del actor. Cuarta.– Que por escritura notarial de fecha ……… aportada como DOCUMENTO NÚMERO UNO, el actor requirió fehacientemente al demandado para que abandonase la vivienda objeto del presente pleito, habiendo transcurrido más de un mes sin que el actor la dejase libre y expedita a disposición del actor. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídicoprocesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. Segundo.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como propietario de la vivienda, y el demandado está legitimado pasivamente como precarista de la misma. Tercero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal por así disponerlo el artículo 250,2 de la citada LEC. Cuarto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada. Quinto.– Numerosísima jurisprudencia, entre las que cabe destacar la sentencia del Tribunal Supremo de 30 de octubre de 1986.

Formularios Civiles

835

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL DE DESAHUCIO EN PRECARIO contra D. …………, y previos los trámites legales, señalándose día y hora para el juicio con citación a la demanda, se dicte sentencia condenando al demandado para que deje libre, vacua y expedita, a disposición del actor y sin derecho a ninguna clase de indemnización la vivienda objeto de la presente litis, con apercibimiento de que si así no lo hace se proceder a su lanzamiento. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. TERCER OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D/D.ª …………… y asistida del Letrado D./D.ª ……… Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F221. Demanda de resolución de contrato de vivienda por extinción del plazo de arriendo AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión ………… con domicilio en ………, calle núm. …… puerta ……, según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL POR EXTINCIÓN DEL PLAZO DEL ARRIENDO contra D. ……… con domicilio en …………, calle …………, número ……, puerta …… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Mi mandante es propietario de la vivienda sita en esta Ciudad, calle ………, número …, puerta … y ello en virtud de título de compraventa que consta en escritura pública otorgada

José Antonio Mora Alarcón

836

ante el Notario de esta Ciudad, D …………, en fecha de …… de …… y con el número de su protocolo ……, siendo los contratantes mi poderdante y como vendedor D ………, compraventa que se encuentra inscrita en el Registro de la Propiedad al tomo ……, libro ……, folio ……, finca registral número ……… Se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO UNO copia auténtica de dicha escritura, sin perjuicio de que designar el archivo del referido Notario a efectos probatorios. Segundo.– El día de ……… de ……… del presente año, mi representado y D. ……… suscribieron contrato de arrendamiento sobre la siguiente vivienda: piso sito en esta Ciudad, calle ………… número ……, puerta …… Se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO DOS el referido contrato de alquiler. Tercero.– En dicho contrato, entre otros particulares se contiene la fijación del periodo de arrendamiento en un año de duración, pactándose expresamente, como consta en la CLÁUSULA NOVENA que: “El plazo del arrendamiento ser de un año a partir de la firma del presente contrato cuya vigencia se inicia en el día de hoy, y no le es aplicable el régimen de prórroga forzosa, conforme le permite el Decreto-Ley 2/1985 de 30 de abril”. después de señalar que puede ser dicho contrato prorrogado si a las partes les interesa, la CLÁUSULA DÉCIMA determina literalmente que: “Si terminado el periodo del contrato, continuara el arrendatario en el disfrute de la vivienda con la aprobación del arrendador, se entenderá que existe tácita reconducción, salvo que se haya precedido requerimiento del arrendador instando el desalojo”.

Cuarto.– Una vez finalizado el plazo contractual el hoy demandado fue notificado fehacientemente de la voluntad de la arrendadora de dar por concluido el arrendamiento. Y para ello se libró telegrama al demandado D. ………, comprensivo de dichos extremos y requiriéndole, a la vez, para que hiciera entrega de las llaves y de la posesión de la referida vivienda. Se adjunta como DOCUMENTO DOS copia sellada del telegrama entregado a su destinatario en fecha …………… de ……… del presente, y, para el caso de que fuera necesario posteriormente, se dejan señalados los archivos correspondientes de Correos y Telégrafos. Quinto.– Pese al requerimiento efectuado, el demandado no ha hecho entrega de las llaves ni de la vivienda y ello pese a las Numerosas conversaciones telefónicas que mi poderdante ha tenido con él. Es por ello que, sin alternativa posible, se presenta esta demanda. A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. Segundo.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como propietario de la vivienda, y el demandado está legitimado pasivamente como arrendatario de la misma. Tercero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal por así disponerlo el artículo 250,1 de la citada LEC.

Formularios Civiles

837

Cuarto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada. Quinto.– El artículo 1569 del Código civil al señalar que es causa de desahucio el haber expirado el término convencional, y el artículo 9 del Real Decreto Ley 2/1985 de 30 de abril, al suprimir la prórroga forzosa. Sexto.– El artículo 1566 del Código civil con el que se ha cumplido al requerir al demandado el día ……… de ……… del presente a los fines de no ser procedente la tácita reconducción que determina dicho precepto legal. SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL POR EXTINCION DEL PLAZO DEL ARRIENDO contra D. …………, y previos los trámites legales, señalándose día y hora para el juicio con citación a la demanda, se dicte sentencia condenando al demandado para que deje libre, vacuo y expedito, a disposición del actor y sin derecho a ninguna clase de indemnización la vivienda objeto de la presente litis, con apercibimiento de que si así no lo hace se proceder a su lanzamiento. Y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. TERCER OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D/D.ª …………… y asistida del Letrado D./D.ª ……… CUARTO OTROSÍ DIGO.– De conformidad con los artículos 437,3 y 549,3 de la LEC solicito la ejecución del lanzamiento en la fecha y hora que se fije por el Juzgado. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F222. Demanda de desahucio de vivienda por falta de pago, no procediendo la ener­ vación de la acción AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión ………… con domicilio en ………, calle núm. …… puerta ……, según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en

José Antonio Mora Alarcón

838

autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL DE DESAHUCIO POR FALTA DE PAGO contra D. ……… con domicilio en …………, calle …………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Mi mandante es propietario de la vivienda sita en esta Ciudad, calle ………, número …, puerta … y ello en virtud de título de compraventa que consta en escritura pública otorgada ante el Notario de esta Ciudad, D …………, en fecha de …… de …… y con el número de su protocolo ……, siendo los contratantes mi poderdante y como vendedor D. ………… Se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO UNO copia auténtica de dicha escritura, sin perjuicio de que designar el archivo del referido Notario a efectos probatorios. Segundo.– El día de ……… de ……… del presente año, mi representado y el hoy demandado suscribieron contrato de arrendamiento sobre la siguiente vivienda: piso sito en esta Ciudad, calle ………… número ……, puerta …… Se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO DOS dicho contrato. Tercero.– En la actualidad el demandado D. ……… adeuda los recibos correspondientes a los meses de …………… y de ……………… a razón de ……………… pesetas cada uno de ellos. Cuarto.– Mi mandante requirió de pago al demandado mediante carta que le fue remitida por correo certificado con acuse de recibo y que fue recibida por el demandado en fecha ……………… de ……… de ……; se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO TRES Y CUATRO dicha carta y el firmado acuse de recibo, ello sin perjuicio de remitirse, en su caso, a los archivos del departamento oportuno de correos, por lo que se indica que el demandado NO PODRÁ ENERVAR LA ACCIÓN. A todos estos hechos, son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. Segundo.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como propietario de la vivienda, y el demandado está legitimado pasivamente como arrendatario de la misma. Tercero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal por así disponerlo el artículo 250,1 de la citada LEC, debiéndose seguir por el Juzgado los trámites expresados en el artículo 440,3 de la LEC. Cuarto.– En esta demanda se han hecho constar expresamente las circunstancias a que se refiere el artículo 439,2,3.º de la LEC.

Formularios Civiles

839

Quinto.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL DE DESAHUCIO POR FALTA DE PAGO contra D. …………, y previos los trámites legales y requerimiento de pago y desalojo previsto en el artículo 440,3 de la LEC, así como señalamiento de día y hora para la celebración de juicio con citación a dicho demandado en forma legal, se dicte sentencia declarando el desahucio del demandado D. ……… del inmueble objeto de la presente litis, apercibiéndole de lanzamiento si no desaloja la vivienda dentro del plazo legal y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO: En todo caso, no procederá la enervación de la acción en el presente proceso. SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… TERCER OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. CUARTO OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D/D.ª …………… y asistida del Letrado D./D.ª ……… QUINTO OTROSÍ DIGO.– De conformidad con los artículos 437,3 y 549,3 de la LEC solicito la ejecución del lanzamiento en la fecha y hora que se fije por el Juzgado. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F223. Demanda de desahucio de vivienda por falta de pago, ofreciendo condonación de las rentas y costas en caso de desalojo voluntario AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión ………… con domicilio en ………, calle núm. …… puerta ……, según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO:

José Antonio Mora Alarcón

840

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL DE DESAHUCIO POR FALTA DE PAGO contra D. ……… con domicilio en …………, calle …………, número ……, puerta ……, y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Mi mandante es propietario de la vivienda sita en esta Ciudad, calle ………, número …, puerta … y ello en virtud de título de compraventa que consta en escritura pública otorgada ante el Notario de esta Ciudad, D …………, en fecha de …… de …… y con el número de su protocolo ……, siendo los contratantes mi poderdante y como vendedor D. ………… Se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO UNO copia auténtica de dicha escritura, sin perjuicio de que designar el archivo del referido Notario a efectos probatorios. Segundo.– El día de ……… de ……… del presente año, mi representado y el hoy demandado suscribieron contrato de arrendamiento sobre la siguiente vivienda: piso sito en esta Ciudad, calle ………… número ……, puerta …… Se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO DOS dicho contrato. Tercero.– En la actualidad el demandado D. ……… adeuda los recibos correspondientes a los meses de …………… y de ……………… a razón de ……………… pesetas cada uno de ellos. Cuarto.– Mi mandante requirió de pago al demandado mediante carta que le fue remitida por correo certificado con acuse de recibo y que fue recibida por el demandado en fecha ……………… de ……… de ……; se adjunta como DOCUMENTO NÚMERO TRES Y CUATRO dicha carta y el firmado acuse de recibo, ello sin perjuicio de remitirse, en su caso, a los archivos del departamento oportuno de correos, por lo que se indica que el demandado NO PODRÁ ENERVAR LA ACCIÓN. Quinto.– Que no obstante lo anterior, esta parte ofrece al demandado la condonación de rentas y costas en cantidad de ……… para el caso del desalojo voluntario de la finca, dentro del plazo de quince días desde la notificación de la resolución aceptando su allanamiento. A todos estos hechos, son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. Segundo.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como propietario de la vivienda, y el demandado está legitimado pasivamente como arrendatario de la misma. Tercero.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal por así disponerlo el artículo 250,1 de la citada LEC, debiéndose seguir por el Juzgado los trámites expresados en el artículo 440,3 de la LEC.

Formularios Civiles

841

Cuarto.– En esta demanda se han hecho constar expresamente las circunstancias a que se refiere el artículo 439,2,3.º de la LEC. Quinto.– Que según el apartado 3 del artículo 437: “3. Si en la demanda se solicitase el desahucio de finca urbana por falta de pago de las rentas o cantidades debidas al arrendador, o por expiración legal o contractual del plazo, el demandante podrá anunciar en ella que asume el compromiso de condonar al arrendatario todo o parte de la deuda y de las costas, con expresión de la cantidad concreta, condicionándolo al desalojo voluntario de la finca dentro del plazo que se indique por el arrendador, que no podrá ser inferior al plazo de quince días desde que se notifique la demanda. Igualmente, podrá interesarse en la demanda que se tenga por solicitada la ejecución del lanzamiento en la fecha y hora que se fije por el Juzgado a los efectos señalados en el apartado 3 del artículo 549”. El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL DE DESAHUCIO POR FALTA DE PAGO contra D. …………, y previos los trámites legales previstos en el artículo 440,3 de la LEC y señalamiento de día y hora para la celebración de juicio con citación a dicho demandado en forma legal, y en caso de no aceptar el demandado la condonación ofrecida para el caso de desalojo voluntario de la finca, se dicte sentencia declarando el desahucio del demandado D. ……… del inmueble objeto de la presente litis, apercibiéndole de lanzamiento si no desaloja la vivienda dentro del plazo legal y todo ello con expresa condena de costas del procedimiento a la parte demandada. PRIMER OTROSÍ DIGO: En todo caso, no procederá la enervación de la acción en el presente proceso. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. TERCER OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D/D.ª …………… y asistida del Letrado D./D.ª ……… QUINTO OTROSÍ DIGO.– De conformidad con los artículos 437,3 y 549,3 de la LEC solicito la ejecución del lanzamiento. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

842

F224. Demanda de juicio verbal de desahucio con acumulación de reclamación de rentas AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión ………… con domicilio en ………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax e e-mail, a efecto de notificaciones) según acredito mediante copia de escritura debidamente bastanteada que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D. ………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………, con despacho profesional en …………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL contra D. ……… con domicilio en …………, calle …………, número ……, puerta ……, con el fin de resolver el contrato de arrendamiento de la vivienda sita en esta Ciudad, calle ………, núm. ……, e igualmente en reclamación de ……… euros, importe de las rentas vencidas y no abonadas por dicho inquilino. Y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Con fecha …………… de …… de ……, el hoy demandado D. …………, y mi mandante suscribieron un contrato de alquiler sobre vivienda sita en …………… calle ………, número …… y ello por una renta mensual de …… euros, actualizable según Índice de Precios al Consumo. Mi mandante ostenta la titularidad de la propiedad de la referida vivienda en virtud de su adquisición a D. ……… mediante compraventa otorgada ante el Notario de esta Ciudad D. ………… en fecha ……………… y con el número …… de su protocolo. Segundo.– El demandado dejó de pagar el recibo correspondiente al mes de ……, y posteriormente también dejó impagados los recibos de …… y de …… Se acompaña como DOCUMENTOS NÚMEROS DOS, TRES Y CUATRO los recibos antes dichos. Tercero.– Con fecha …… de ……, del año en curso se remitió carta certificada al hoy demandado recordándole la cantidad que tenía pendiente de abonar, y notificándole igualmente el aumento de la renta adjuntándose certificación del Instituto Nacional de Estadística acreditativa del aumento de Índice del Precio al Consumo correspondiente al aumento anual comprendido entre ……… y ……… Se acompaña copia de la carta reseñada así como el original del acuse de recibo que acredita la notificación practicada, y la certificación del porcentaje del aumento indicado, todo ello como DOCUMENTOS CINCO y SEIS. Cuarto.– Ninguna de las rentas pendientes han sido abonadas por el demandado, teniéndose en cuenta que todo ello suma la cantidad de …… euros, que es la reclamada en la presente demanda. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos: a) Con relación al primer hecho, se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO UNO dicho contrato. Mi mandante ostenta la titularidad de la propiedad de la referida vivienda en virtud de su adquisición a D. ……… mediante compraventa otorgada ante el Notario de esta Ciudad D. ………… en fecha ……………… y con el número …… de su protocolo. Se acompaña como DO-

Formularios Civiles

843

CUMENTO NÚMERO DOS copia testimoniada de la auténtica de dicha escritura, designándose a efectos probatorios, el archivo de dicho Notario. b) Con relación al segundo hecho, se acompañan como DOCUMENTOS NÚMEROS DOS, TRES Y CUATRO los recibos antes dichos. c) En prueba del tercer hecho se acompaña copia de la carta reseñada así como el original del acuse de recibo que acredita la notificación practicada, y la certificación del porcentaje del aumento indicado, todo ello como DOCUMENTOS CINCO y SEIS. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la LEC. Segundo.– La representación del actor y la postulación a la presente demanda es la procedente conforme al artículo 23 y siguientes de la LEC. Tercero.– En cuanto a la competencia del Juzgado al que me dirijo, el artículo 45 y 52 de la LEC. Cuarto.– La legitimación corresponde a mi poderdante activamente como propietario de la vivienda, y el demandado está legitimado pasivamente como arrendatario de la misma. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal por así disponerlo el artículo 250,1-1.ª de la citada LEC, debiéndose seguir por el Juzgado los trámites previstos en el artículo 440,3 de la LEC. Será de aplicación lo dispuesto en el artículo 438,3 que permite la acumulación de las acciones en reclamación de rentas o cantidades análogas vencidas y no pagadas, cuando se trate de juicios de desahucio de finca por falta de pago, con independencia de la cantidad que se reclame. Sexto.– El artículo 27, 1 a) de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994 que determina como causa de resolución del contrato en un inmueble dedicado a vivienda la falta de pago de la renta. Séptimo.– Respecto al derecho a enervar la acción, regulado ahora en el nuevo artículo 22,4 de la LEC, como forma de terminación del proceso que dispone que “4. Los procesos de desahucio de finca urbana por falta de pago de las rentas o cantidades debidas por el arrendatario terminarán si, antes de la celebración de la vista, el arrendatario paga al actor o pone a su disposición en el tribunal o notarialmente el importe de las cantidades reclamadas en la demanda y el de las que adeude en el momento de dicho pago enervador del desahucio. Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando el arrendatario hubiera enervado el desahucio en una ocasión anterior, ni cuando el arrendador hubiese requerido de pago al arrendatario, por cualquier medio fehaciente, con, al menos, dos meses de antelación a la presentación de la demanda y el pago no se hubiese efectuado al tiempo de dicha presentación”. Octavo.– En esta demanda se han hecho constar expresamente las circunstancias a que se refiere el artículo 439,2,3 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Noveno.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regula las costas que deberán ser impuestas a la demandada. En su virtud,

José Antonio Mora Alarcón

844

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL DE DESAHUCIO POR FALTA DE PAGO contra D. …………, y previos los trámites legales previstos en el artículo 440,3 de la LEC y señalamiento de día y hora para la celebración de juicio con citación a dicho demandado en forma legal, haciéndole saber la imposibilidad de enervar la acción de desahucio, al haber sido reclamado con anterioridad a los cuatro meses a que se refiere el artículo 22,4 de la LEC, y previos los trámites legales se dicte sentencia condenando al demandado con los siguientes pronunciamientos: – Declarar resuelto por falta de pago el contrato de arrendamiento de la vivienda sita en esta Ciudad, calle ………, número ……, firmado entre el actor y el demandado D. ………… – Condenar al demandado D. ……………… a que en virtud de la resolución del contrato antes indicado deje libre, vacuo y expedita la vivienda arrendada en el plazo legal dispuesto para ello. – Condenar al demandado al pago al actor de la cantidad de …… euros en concepto de rentas vencidas y no satisfechas. – Condenar al demandado al pago de las costas del presente procedimiento así como de los intereses devengados. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma. TERCER OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D/D.ª …………… y asistida del Letrado D./D.ª ……… CUARTO OTROSÍ DIGO.– De conformidad con los artículos 437,3 y 549,3 de la LEC solicito la ejecución del lanzamiento. Es de justicia que pido en …………… a ………… de ……… de



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F225. Demanda de resolución de arrendamiento de local de negocio por falta de pago de las rentas y reclamación de dichas rentas AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………, mayor de edad, de profesión ………… con domicilio en ………, calle núm. …… puerta ……, según acredito

Formularios Civiles

845

mediante copia de escritura que solicito que, una vez testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula demanda de JUICIO VERBAL DE DESAHUCIO contra D. ……… con domicilio en …………, calle …………, número ……, puerta ……, con el fin de resolver el contrato de arrendamiento del bajo sito en esta Ciudad, calle ………, núm. ……, e igualmente en reclamación de ……… pesetas (… euros), importe y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Con fecha …………… de …… de ……, el hoy demandado D. …………, y mi mandante suscribieron un contrato de alquiler sobre el local sito en …………… calle ………, número …… y ello por una renta mensual de …… pesetas (… euros), actualizable según Índice de Precios al Consumo. Se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO UNO dicho contrato. Mi mandante ostenta la titularidad de la propiedad del referido bajo en virtud de su adquisición de la herencia de su padre D. ……… mediante el testamento otorgado por el causante, ante el Notario de esta Ciudad D. ………… en fecha ……………… y con el número …… de su protocolo. Se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO DOS copia testimoniada de la auténtica de dicha escritura, designándose a efectos probatorios, el archivo de dicho Notario. Segundo.– El demandado dejó de pagar el recibo correspondiente al mes de ……, y posteriormente también dejó impagados los recibos de …… y de …… Se acompaña como DOCUMENTOS NÚMEROS DOS, TRES Y CUATRO los recibos antes dichos. Tercero.– Con fecha …… de ……, del año en curso se remitió carta certificada al hoy demandado recordándole la cantidad que tenía pendiente de abonar, y notificándole igualmente el aumento de la renta adjuntándose certificación del Instituto Nacional de Estadística acreditativa del aumento de Índice del Precio al Consumo correspondiente al aumento anual comprendido entre ……… y ……… Se acompaña copia de la carta reseñada así como el original del acuse de recibo que acredita la notificación practicada, y la certificación del porcentaje del aumento indicado, todo ello como DOCUMENTOS CINCO y SEIS. Cuarto.– Ninguna de las rentas pendientes han sido abonadas por el demandado, teniéndose en cuenta que a los recibos antes indicados habrán de sumarse el I.V.A. correspondiente que es el que sigue: Recibo correspondiente mes … I.V.A. … pesetas (… euros). Recibo correspondiente mes … I.V.A. … pesetas (… euros). Recibo correspondiente mes … I.V.A. … pesetas (… euros). Recibo correspondiente mes … I.V.A. … pesetas (… euros). Todo ello suma la cantidad de …… pesetas (… euros), que es la reclamada en la presente demanda. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Las partes están capacitadas para entablar la presente relación jurídico-procesal, conforme a los artículos 6 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

846

José Antonio Mora Alarcón

Segundo.– La competencia territorial del Juzgado al que me dirijo, viene determinada por el artículo 52,1,7.º, que la atribuye al Tribunal del lugar en que esté sita la finca en los juicios sobre arrendamientos de inmuebles y en los de desahucio. Tercero.– La legitimación activa corresponde a mi poderdante conforme a lo dispuesto en el artículo 661 del Código civil al disponer que “los herederos suceden al difunto por el hecho sólo de su muerte en todos sus derechos y obligaciones”, así como el artículo 29 de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de noviembre de 1994. Cuarto.– El artículo 35 de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994 que determina como causa de resolución del contrato en un inmueble dedicado a uso distinto a vivienda la falta de pago de la renta. Quinto.– Respecto al procedimiento a seguir corresponde al Juicio Verbal por así disponerlo el artículo 250,1-1.ª de la citada LEC, debiéndose seguir por el Juzgado los trámites previstos en el artículo 440,3 de la LEC. Será de aplicación lo dispuesto en el artículo 438,3 que permite la acumulación de las acciones en reclamación de rentas o cantidades análogas vencidas y no pagadas, cuando se trate de juicios de desahucio de finca por falta de pago, con independencia de la cantidad que se reclame. Sexto.– En esta demanda se han hecho constar expresamente las circunstancias a que se refiere el artículo 439,3 de la LEC. Séptimo.– El artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre las costas que deberán ser impuestas al demandado. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO Que teniendo por presentada esta demanda junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada demanda de JUICIO VERBAL DE DESAHUCIO contra D. …………, y previos los trámites legales previstos en el artículo 440,3 de la LEC, señalándose día y hora para el juicio con citación a la parte demandada, se dicte sentencia condenando al demandado con los siguientes pronunciamientos: – Declarar resuelto por falta de pago el contrato de arrendamiento del local sito en esta Ciudad, calle ………, número ……, firmado entre el actor y el demandado D. ………… – Condenar al demandado D. ……………… a que en virtud de la resolución del contrato antes indicado deje libre, vacuo y expedito el local arrendado en el plazo legal dispuesto para ello. – Condenar al demandado al pago al actor de la cantidad de …… pesetas (… euros) en concepto de rentas vencidas y no satisfechas y al importe del I.V.A. correspondiente. – Condenar al demandado al pago de las costas del presente procedimiento así como de los intereses devengados. PRIMER OTROSÍ DIGO.– A los efectos previstos en el apartado 1.º del artículo 253 de la LEC, se hace constar que la cuantía de esta demanda es de …… SEGUNDO OTROSÍ DIGO.– Siendo intención de esta parte cumplir con todos los requisitos legales, a tenor de lo previsto en el artículo 231 de la LEC, se solicita se le diere traslado de cualquier defecto que adoleciere la presente demanda, para la inmediata subsanación de la misma.

Formularios Civiles

847

TERCER OTROSÍ DIGO.– Esta parte comparecerá en el acto del juicio representada por el Procurador/a D/D.ª …………… y asistida del Letrado D./D.ª ……… CUARTO OTROSÍ DIGO.– De conformidad con los artículos 437,3 y 549,3 de la LEC solicito la ejecución del lanzamiento. Es de justicia que pido en …………… a ………… de ……… de



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F226. Escrito de parte consignando las rentas debidas en un contrato de arrenda­miento AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D. ……………, mayor de edad, de profesión ………, con D.N.I. núm. …………… y domicilio a efectos de notificaciones en ………………, como apoderado de la entidad mercantil ……………… en virtud de la escritura de poder otorgada en fecha …………… ante el Notario de esta Ciudad D. …………… con el núm. …………… de su protocolo, que exhibo y que expresamente solicito me sea devuelta una vez cotejada con la copia que de la misma se adjunto, como mejor proceda en Derecho ante ese Juzgado comparezco y DIGO: Que promuevo acto de jurisdicción voluntaria sobre consignación de rentas derivadas del contrato de arrendamiento y subarrendamiento de local de negocio contra ……………… con las siguientes circunstancias personales ……………, en base a los siguientes HECHOS Primero.– En fecha ………, mi representada arrendó a los demandados un local de negocio consistente en ……… m2, aproximadamente, sito en ……………… consistente en una nave industrial más los terreros aledaños. El precio de dicho arrendamiento se pactó en …………… anuales, pagaderas mensualmente, más el IVA correspondiente. Posteriormente con motivo de desavenencias entre los propietarios, que dieron lugar a la interposición de una querella, mi representada tuvo conocimiento a través de D. ……………… que una porción del terreno arrendado por mi mandante no era propiedad de los mismos y que por lo tanto se le había concedido en subarriendo. Segundo.– Que por la empresa que represento, a la vista de la situación y dado que no se le había indicado qué porción de los terrenos eran arrendados y cuál subarrendados, requirió, a través de cartas enviadas notarialmente, en diversas ocasiones a los demandados para que le fuera aclarada dicha situación y poder abonar la renta en la proporción verdadera. Se acompañan como documentos números UNO al TRES las copias de dichas cartas.

José Antonio Mora Alarcón

848

Que por parte de los demandados no sólo no se indicó los datos pedidos, sino que se promovió desahucio que se tramitó con el núm. ……… del Juzgado de Primera Instancia núm. …………… de esta Ciudad. Tercero.– Que desconociendo por lo dicho de qué porción de local de negocio son propietarios los demandados y qué parte de renta corresponde al arrendamiento y cuál al subarrendamiento se ha ofrecido el pago de los mismos, conjuntamente y en ese concepto, como se prueba por medio de los telegramas que se acompañan junto con sus correspondientes acuses de recibo como documentos CUATRO al NUEVE. Cuarto.– Habiéndose negado los demandados a percibir el cobro de las rentas ofrecidas, es propósito del compareciente consignar en la representación que ostenta y paga todos ellos conjuntamente, la cantidad de ……………… a que asciende la renta derivada del arrendamiento y del subarrendamiento, pertenecientes al mes de ……… de ………, más el IVA correspondiente, ascendente a …………… ptas. (… euros), en total …………… ptas. (… euros), a fin de que por este Juzgado se libere a la empresa que represento ……………… de su obligación de pago. Por todo lo expuesto y teniendo en cuenta lo ordenado en los artículos 1176 y 1181 del Código civil y demás de aplicación legal, SUPLICO AL JUZGADO Que teniendo este escrito por presentado con los documentos que se acompaña y copia de todo ello, se sirva admitirlo y previos los demás trámites legales, entre ellos la citación de los demandados, en su día dicta resolución declarando eficaz y bien hecha la consignación de la cantidad de …………… ptas. (… euros), que se ingresan en la cuenta de consignaciones del Juzgado Decano a disposición de la autoridad judicial y liberando así de su obligación de pago a la entidad que represento …………… del alquiler del mies de …………… de ………………, derivada del contrato de arrendamiento y subarrendamiento del local de negocio descrito en el hecho primero de este escrito, con los restantes pronunciamientos que sean procedentes en Derecho, así como que en caso de negarse a percibir los demandados dicha suma, ordenar su ingreso en la Caja General de Depósitos. Es de justicia que solicito en ……… a ……… de ……… de ………

18. Formularios sobre división judicial de patrimonios F227. Escrito solicitando la división judicial de la herencia AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA D./D.ª.………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. …………………………, mayor de edad, de profesión …………………… con domicilio en …………………………, calle núm. puerta ………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante copia de escritura pública que solicito, una vez

Formularios Civiles

849

testimoniada en autos, me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ……………, con despacho profesional en …………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula solicitud de división judicial de la herencia del padre de mi representado D. ………………, cuyo fallecimiento ocurrió el pasado día …………, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que D. …………… falleció el pasado día ………… en ………… como consecuencia de …………, habiéndose inscrito dicha defunción en el Registro Civil de ………… tomo ………… folio ………… El solicitante es hijo del finado, según se acredita mediante certificado literal de nacimiento del Registro Civil de ………… Segundo.– Que D. …………… dejó testamento de fecha …………, no revocado por otro posterior en el cual dejaba como herederos a …………… (se expresarán las cláusulas del testamento) Tercero.– Que en dicho testamento no se nombró albacea, comisario ni contador-partidor, ascendiendo el caudal relicto a los siguientes bienes …………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º 1 se adjunta la citada inscripción de defunción. b) En relación al segundo hecho, se adjunta a la presente demanda los siguientes documentos …………… (certificación de últimas voluntades, copia del testamento, etc.). c) Con relación al tercer hecho se adjuntan los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de acuerdo con el artículo 782 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: 1. Cualquier coheredero o legatario de parte alícuota podrá reclamar judicialmente la división de la herencia, siempre que ésta no deba efectuarla un comisario o contador-partidor designado por el testador, por acuerdo entre los coherederos o por resolución judicial. 2. A la solicitud deberá acompañarse el certificado de defunción de la persona de cuya sucesión se trate y el documento que acredite la condición de heredero o legatario del solicitante. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tenerme por personado y parte en la representación que ostento y por formulada solicitud de división judicial de la herencia de D./D.ª ………………………, en la que constan como herederos (o legatarios, legatarios de parte alícuota, etc.), además de mi mandante D.ª …………… y D. …………… con domicilio en ……………, a quienes deberá convocárseles a la junta para designación de contador y peritos prevista en el artículo 783 de la Ley

José Antonio Mora Alarcón

850

de Enjuiciamiento Civil, junto con el cónyuge superviviente D.ª ……………, no siendo necesaria la presencia del Ministerio Fiscal al no constar como herederos ningún menor de edad, incapacitado o ausente. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

19. Tasación de costas F228. Escrito solicitando tasación judicial de costas AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./ D.ª. ……………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ………………, calle núm. ………… puerta …………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según tengo acreditado en autos de ese Juzgado núm. …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula solicitud de tasación judicial de costas, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que esta parte presentó en su día demanda en reclamación de …………… contra D/D.ª …………, recayendo sentencia de fecha ……………, que devino firme por resolución de …………… en la que se condenaba a dicho demandado a abonar a mi mandante la cantidad de …………… euros, así como al pago de las costas del juicio. Segundo.– Que han resultado infructuosas las gestiones realizadas para que por el condenado se abonaran las costas del presente juicio. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: tasación de costas a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta ……… ………………

Formularios Civiles

851

b) En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente solicitud los siguientes documentos …………, incluida la cuenta del Procurador y minuta del Letrado… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que según el artículo 242 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: 1. Cuando hubiere condena en costas, luego que sea firme, se procederá a la exacción de las mismas por el procedimiento de apremio, previa su tasación, si la parte condenada no las hubiere satisfecho antes de que la contraria solicite dicha tasación. 2. La parte que pida la tasación de costas presentará con la solicitud los justificantes de haber satisfecho las cantidades cuyo reembolso reclame. 3. Una vez firme la sentencia o auto en que se hubiese impuesto la condena, los Procuradores, Abogados, peritos y demás personas que hayan intervenido en el juicio y que tengan algún crédito contra las partes que deba ser incluido en la tasación de costas podrán presentar en la Secretaría del tribunal minuta detallada de sus derechos u honorarios y cuenta detallada y justificada de los gastos que hubieren suplido. 4. Se regularán con sujeción a los Aranceles los derechos que correspondan a los funcionarios, Procuradores y profesionales que a ellos estén sujetos. 5. Los Abogados, peritos y demás profesionales y funcionarios que no estén sujetos a arancel fijarán sus honorarios con sujeción, en su caso, a las normas reguladoras de su estatuto profesional. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada petición de tasación judicial de costas contra el condenado D./D.ª ………, en la cantidad total de ………, correspondiente al Procurador que suscribe la suma de ……… euros y al Letrado D./D.ª ………, la de ……… euros, y en su consecuencia, se acuerde requerir al indicado D./D.ª ………, para que abone dicha cantidad, con las costas adicionales de este trámite, dentro del plazo que no exceda de diez días y bajo apercibimiento de apremio. OTROSÍ DIGO: Se adjunta al presente escrito la correspondiente minuta de honorarios y gastos del Abogado D/D.ª ………… y la correspondiente cuenta de derechos, gastos y suplidos del Procurador D/D.ª ………… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

José Antonio Mora Alarcón

852

F229. Escrito interponiendo recurso de revisión frente al decreto aprobando la tasación de costas AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./ D.ª. ……………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ………………, calle núm. ………… puerta …………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según tengo acreditado en autos de ese Juzgado ……………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula recurso de revisión contra el Decreto del Secretario Judicial de fecha …………, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que en fecha …………… por el Secretario Judicial de ese Juzgado se dictó Decreto por el que se aprobaba la tasación de costas practicada en fecha …………… sobre la base de la falta de impugnación de esta parte de la misma. Segundo.– Que entendemos que dicha resolución vulnera lo previsto en el artículo 244 de la LEC, tras la redacción dada por la Ley De Reforma de la Legislación Procesal para la Implantación de la Nueva Oficina Judicial, y ello porque tal y como acreditamos mediante el documento n.º 2 que se adjunta, esta parte impugnó en plazo legal dicha resolución, impugnación que todavía no ha sido resuelta por el Juzgado. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta copia de la resolución judicial. b) En relación al segundo y tercer hechos, se adjuntan a la presente solicitud los siguientes documentos copia de la impugnación presentada, con el correspondiente registro de entrada del Decanato. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de conformidad con el artículo 244 de la LEC, transcurrido el plazo establecido en el apartado primero sin haber sido impugnada la tasación de costas practicada, el Secretario judicial la aprobará mediante decreto. Contra esta resolución cabe recurso directo de revisión, y contra el auto resolviendo el recurso de revisión no cabe recurso alguno. Pues bien, toda vez que esta parte interpuso en plazo legal la citada impugnación entendemos que se han infringido palmariamente tal precepto. En su virtud,

Formularios Civiles

853

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulado recurso de revisión frente al Decreto del Secretario de fecha …………… y en su virtud se dicte resolución judicial dejando sin efecto dicha resolución. OTROSÍ DIGO: Se adjunta al presente recurso acreditación de haberse consignado 25 euros en la cuenta judicial en el Banco …………… (número del procedimiento que deberá contener cuatro dígitos) - (dos últimos dígitos del año del expediente), conforme la L.O. 1/2009 de 3 de noviembre. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F230. Escrito impugnando la tasación de costas efectuada, alegando que se han incluido partidas, derechos o gastos indebidos del procurador AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./ D.ª. ……………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ………………, calle núm. ………… puerta …………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según tengo acreditado en autos de ese Juzgado núm. …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula impugnación de la tasación de costas, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que se le ha dado traslado de la tasación de costas efectuada en el proceso seguido ante ese Juzgado con el núm. …………… Segundo.– Que nos vemos en la necesidad de impugnar dicha tasación, en primer lugar por los siguientes partidas y gastos indebidos del Procurador de la parte actora ………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta …………… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente solicitud los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes:

José Antonio Mora Alarcón

854 FUNDAMENTOS DE DERECHO

Único.– Que según el artículo 245 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: 1. La tasación de costas podrá ser impugnada dentro del plazo a que se refiere el apartado primero del artículo anterior (diez días). 2. La impugnación podrá basarse en que se han incluido en la tasación, partidas, derechos o gastos indebidos. 3. La parte favorecida por la condena en costas podrá impugnar la tasación por no haberse incluido en aquélla gastos debidamente justificados y reclamados. También podrá fundar su reclamación en no haberse incluido la totalidad de la minuta de honorarios de su Abogado, o de perito, profesional o funcionario no sujeto a arancel que hubiese actuado en el proceso a su instancia, o en no haber sido incluidos correctamente los derechos de su Procurador. 4. En el escrito de impugnación habrán de mencionarse las cuentas o minutas y las partidas concretas a que se refiera la discrepancia y las razones de ésta. De no efectuarse dicha mención, no se admitirá la impugnación a trámite. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada impugnación de la tasación judicial de costas por los conceptos indicados en el presente escrito. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F231. Escrito impugnando la tasación de costas efectuada, alegando honorarios inde­ bidos de los abogados AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./ D.ª. ……………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ………………, calle núm. ………… puerta …………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según tengo acreditado en autos de ese Juzgado núm. …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula impugnación de la tasación de costas, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS

Formularios Civiles

855

Primero.– Que se le ha dado traslado de la tasación de costas efectuada en el proceso seguido ante ese Juzgado con el núm. …………… Segundo.– Que nos vemos en la necesidad de impugnar dicha tasación, en primer lugar por los siguientes partidas y gastos indebidos del Abogado de la parte actora ………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta …………… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente solicitud los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que según el artículo 245 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: 1. La tasación de costas podrá ser impugnada dentro del plazo a que se refiere el apartado primero del artículo anterior (diez días). 2. La impugnación podrá basarse en que se han incluido en la tasación, partidas, derechos o gastos indebidos. 3. La parte favorecida por la condena en costas podrá impugnar la tasación por no haberse incluido en aquélla gastos debidamente justificados y reclamados. También podrá fundar su reclamación en no haberse incluido la totalidad de la minuta de honorarios de su Abogado, o de perito, profesional o funcionario no sujeto a arancel que hubiese actuado en el proceso a su instancia, o en no haber sido incluidos correctamente los derechos de su Procurador. 4. En el escrito de impugnación habrán de mencionarse las cuentas o minutas y las partidas concretas a que se refiera la discrepancia y las razones de ésta. De no efectuarse dicha mención, no se admitirá la impugnación a trámite. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada impugnación de la tasación judicial de costas por los conceptos indicados en el presente escrito. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F232. Escrito impugnando la tasación de costas efectuada, alegando honorarios exce­ sivos de los abogados

José Antonio Mora Alarcón

856

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D./D.ª.………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./ D.ª. ……………………………, mayor de edad, de profesión ……………… con domicilio en ………………, calle núm. ………… puerta …………… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según tengo acreditado en autos de ese Juzgado núm. …………, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª ………………, con despacho profesional en ………………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula impugnación de la tasación de costas, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que se le ha dado traslado de la tasación de costas efectuada en el proceso seguido ante ese Juzgado con el núm. …………… Segundo.– Que nos vemos en la necesidad de impugnar dicha tasación, en primer lugar por los siguientes partidas y gastos excesivos del Abogado de la parte actora ………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta …………… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente solicitud los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que según el artículo 245 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: 1. La tasación de costas podrá ser impugnada dentro del plazo a que se refiere el apartado primero del artículo anterior (diez días). 2. La impugnación podrá basarse en que se han incluido en la tasación, partidas, derechos o gastos indebidos. Pero, en cuanto a los honorarios de los abogados, peritos o profesionales no sujetos a arancel, también podrá impugnarse la tasación alegando que el importe de dichos honorarios es excesivo. 3. La parte favorecida por la condena en costas podrá impugnar la tasación por no haberse incluido en aquélla gastos debidamente justificados y reclamados. También podrá fundar su reclamación en no haberse incluido la totalidad de la minuta de honorarios de su Abogado, o de perito, profesional o funcionario no sujeto a arancel que hubiese actuado en el proceso a su instancia, o en no haber sido incluidos correctamente los derechos de su Procurador. 4. En el escrito de impugnación habrán de mencionarse las cuentas o minutas y las partidas concretas a que se refiera la discrepancia y las razones de ésta. De no efectuarse dicha mención, no se admitirá la impugnación a trámite. En su virtud,

Formularios Civiles

857

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada impugnación de la tasación judicial de costas por los conceptos indicados en el presente escrito. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

20. Formularios sobre recursos F233. Escrito interponiendo recurso de reposición frente a una diligencia de ordenación AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ……………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D. …………………………………, mayor de edad, de profesión ……………………… con domicilio en ……………………………, calle núm. ………… puerta ………, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones), según tengo acreditado en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D.ª/D. ……………………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………………, con despacho profesional en ………………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, interpongo el correspondiente recurso de reposición contra la diligencia de ordenación de ese Juzgado de fecha …………………, que me fue notificada el pasado día ………………, por infracción del artículo ………… de la LEC …………… y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que el presente procedimiento se inició por demanda de ……… en la que se expresamente se solicitaba ……… Segundo.– Que en fecha ……… le fue notificada a esta parte diligencia de ordenación del Secretario Judicial de fecha ……… que expresamente establecía ……… Tercero.– Que dicha diligencia de ordenación es palmariamente lesiva a esta parte por las siguientes razones ……… FUNDAMENTOS DE DERECHO

José Antonio Mora Alarcón

858

ÚNICO.– Que de acuerdo con el artículo 451 de la LEC, contra las diligencias de ordenación y decretos no definitivos cabrá recurso de reposición ante el Secretario Judicial que dictó la resolución recurrida. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado el presente escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por interpuesto recurso de revisión contra la diligencia de ordenación de ese Juzgado de fecha ………………, y previos los trámites legales se reponga la misma declarándola no ajusta a derecho. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F234. Escrito interponiendo recurso de revisión directo frente a decreto del secretario judicial AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ……………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D. …………………………………, mayor de edad, de profesión ……………………… con domicilio en ……………………………, calle núm. ………… puerta ………, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones), según tengo acreditado en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D.ª/D. ……………………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………………, con despacho profesional en ………………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, interpongo el correspondiente recurso de revisión directo frente al Decreto del Secretario Judicial de fecha …………………, que me fue notificada el pasado día ………………, por infracción del artículo ………… de la LEC …………… y ello en base a los siguientes HECHOS Primero.– Que el presente procedimiento se inició por demanda de ……… en la que se expresamente se solicitaba ……… Segundo.– Que en fecha ……… le fue notificada a esta parte Decreto del Secretario Judicial de fecha ……… que expresamente establecía que ponía fin a este procedimiento (o impedía su continuación). Tercero.– Que dicho Decreto es palmariamente lesivo a esta parte por las siguientes razones ………

Formularios Civiles

859 FUNDAMENTOS DE DERECHO

ÚNICO.– Que de acuerdo con el artículo 454bis de la LEC, cabrá recurso de revisión directo contra los decretos por los que se ponga fin al procedimiento o impidan su continuación, o en aquellos casos en que expresamente se prevea. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado el presente escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por interpuesto recurso de revisión directo contra el Decreto del Secretario Judicial de fecha ………………, y previos los trámites legales se reponga el mismo declarándolo no ajustado a derecho. OTROSÍ DIGO: Se adjunta al presente recurso acreditación de haberse consignado … euros en la cuenta judicial en el Banco ……… (número del procedimiento que deberá contener cuatro dígitos) - (dos últimos dígitos del año del expediente), conforme la L.O. 1/2009 de 3 de noviembre. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F235. Escrito interponiendo recurso de reposición AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ……………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D. …………………………………, mayor de edad, de profesión ……………………… con domicilio en ……………………………, calle núm. ………… puerta ………, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones), según tengo acreditado en autos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D.ª/D. ……………………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………………, con despacho profesional en ………………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, interpongo el correspondiente recurso de reposición contra la resolución de ese Juzgado de fecha …………………, que me fue notificada el pasado día ………………, por infracción del artículo ………… de la LEC …………… y ello en base a los siguientes HECHOS (se expondrán en párrafos separados y numerados)

José Antonio Mora Alarcón

860 FUNDAMENTOS DE DERECHO

ÚNICO.– Que de acuerdo con el artículo 451 de la LEC, contra todas las providencias y autos no definitivos dictados por cualquier tribunal civil habrá recurso de reposición ante el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida, y según el artículo 452 de la misma Ley, el recurso de reposición deberá interponerse en el plazo de cinco días, expresándose la infracción en que la resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado el presente escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por interpuesto recurso de reposición contra la resolución de ese Juzgado de fecha ……………… OTROSÍ DIGO: Se adjunta al presente recurso acreditación de haberse consignado … euros en la cuenta judicial en el Banco ……… (número del procedimiento que deberá contener cuatro dígitos) - (dos últimos dígitos del año del expediente), conforme la L.O. 1/2009 de 3 de noviembre. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F236. Escrito interponiendo recurso de queja AL TRIBUNAL D.ª/D. ……………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D. …………………………………, mayor de edad, de profesión ……………………… con domicilio en ……………………………, calle núm. ………… puerta ………, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones), según tengo acreditado en autos, comparezco ante ese Tribunal y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D.ª/D. ……………………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………………, con despacho profesional en ………………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, procedo, dentro del plazo legal (diez días) a interponer recurso de queja contra la resoluciones del Juzgado 1.ª Instancia de ……… de fecha …………………, que me fueron notificadas el pasado día ………………, en que denegaba a esta parte la tramitación del oportuno recurso de apelación (infracción procesal o casación) adjuntándose al presente escrito testimonio de dichas resoluciones en que se acredita por el Secretario Judicial la entrega de los mismos. FUNDAMENTOS DE DERECHO

Formularios Civiles

861

Primero.– Que de acuerdo con el artículo 494 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, contra los autos en que el tribunal que haya dictado la resolución denegare la tramitación de un recurso de apelación (extraordinario por infracción procesal o de casación), se podrá interponer recurso de queja ante el órgano que corresponda resolver el recurso no tramitado. Segundo.– Que de acuerdo con el artículo 495,1 de la misma ley, el recurso de queja se interpondrá ante el órgano al que corresponda resolver el recurso no tramitado, en el plazo de diez días desde la notificación de la resolución que deniega la tramitación de un recurso de apelación, extraordinario por infracción procesal o de casación. Con el recurso deberá acompañarse copia de la resolución recurrida. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado el presente escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por interpuesto recurso de queja contra la resolución del Juzgado de Iª Instancia de fecha …………………, que me fue notificada el pasado día ………………, en que denegaba a esta parte la tramitación del oportuno recurso de apelación (infracción procesal o casación). OTROSÍ DIGO: Se adjunta al presente recurso acreditación de haberse consignado … euros en la cuenta judicial en el Banco ……… (número del procedimiento que deberá contener cuatro dígitos) - (dos últimos dígitos del año del expediente), conforme la L.O. 1/2009 de 3 de noviembre. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F237. Escrito interponiendo recurso de apelación AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ……………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D. …………………………………, mayor de edad, de profesión ……………………… con domicilio en ……………………………, calle núm. ………… puerta ………, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones), según tengo acreditado en autos, comparezco ante el Juzgado de 1.ª Instancia de ……… y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D.ª/D. ……………………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………………, con despacho profesional en ………………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, procedo, dentro del plazo legal (veinte días) a interponer recurso de apelación contra la resolución de ese Juzgado de fecha …………………, que me fue notificada el pasado día ………………, por ser gravemente lesiva y perjudicial para mis mandantes. El presente escrito de apelación se interpone en base a la siguiente

José Antonio Mora Alarcón

862 ALEGACIONES (se consignarán las que procedan en derecho)

FUNDAMENTOS DE DERECHO ÚNICO.– Que de acuerdo con el artículo 458,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el recurso de apelación se interpondrá ante el Tribunal que haya dictado la resolución que se impugne dentro del plazo de veinte días contados desde el día siguiente a la notificación de aquélla. En la interposición del recurso el apelante deberá exponer las alegaciones en que se base la impugnación, además de citar las resolución apelada y los pronunciamientos que impugna.

DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN14 (Se consignarán en párrafos separados numerándolos)

PRÁCTICA DE PRUEBAS QUE SE SOLICITAN EN LA SEGUNDA INSTANCIA15 (Se consignarán en párrafos separados y numerados)

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado el presente escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por interpuesto recurso de apelación, en tiempo y forma, contra la resolución de ese Juzgado de fecha …………………, que me fue notificada el pasado día ……………… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado



14



15



Firma del Procurador

Sólo podrán acompañarse al escrito de interposición los documentos que se encuentren en alguno de los casos previstos en el artículo 270 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil y que no hayan podido aportarse en la primera instancia. Debe tenerse en cuenta que según el artículo 460, número 2 y 3 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, “2. En el escrito de interposición se podrá pedir, además, la práctica en segunda instancia de las pruebas siguientes: 1º. Las que hubieren sido indebidamente denegadas en la primera instancia, siempre que se hubiere intentado la reposición de la resolución denegatoria o se hubiere formulado la oportuna protesta en la vista. 2.º Las propuestas y admitidas en la primera instancia que, por cualquier causa no imputable al que las hubiere solicitado, no hubieren podido practicarse, ni siquiera como diligencias finales. 3.º Las que se refieran a hechos de relevancia para la decisión del pleito ocurridos después del comienzo del plazo para dictar sentencia en la primera instancia o antes de dicho término siempre que, en este último caso, la parte justifique que ha tenido conocimiento de ellos con posterioridad. 3. El demandado declarado en rebeldía que, por cualquier causa que no le sea imputable, se hubiere personado en los autos después del momento establecido para proponer la prueba en la primera instancia podrá pedir en la segunda que se practique toda la que convenga a su derecho”.

Formularios Civiles

863

F238. Escrito de impugnación del recurso de apelación AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ……………………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª/D. …………………………………, mayor de edad, de profesión ……………………… con domicilio en ……………………………, calle núm. ………… puerta ………, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones), según tengo acreditado en autos, comparezco ante el Juzgado de 1.ª Instancia de ……… y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D.ª/D. ……………………………, Abogado del Iltre. Colegio de ……………………, con despacho profesional en ………………………, y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, procedo, dentro del plazo legal (diez días) a impugnar el recurso de apelación interpuesto por la parte ……… contra la resolución de ese Juzgado de fecha …………………, que me fue notificada el pasado día ………………, (o, también, impugnación de la resolución apelada en lo que le resulte desfavorable). El presente escrito de impugnación se interpone en base a la siguientes ALEGACIONES (se consignarán las que procedan en derecho, así las que se estimen oportunas sobre la admisibilidad de los documentos aportados y de las pruebas propuestas por el apelante)

FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que de acuerdo con el artículo 461,1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, del escrito de interposición del recurso de apelación se dará traslado a las demás partes, emplazándolas por diez días para que presenten, ante el tribunal que dictó la resolución apelada, escrito de oposición al recurso o, en su caso, de impugnación de la resolución apelada en lo que resulte desfavorable. Segundo.– Que según el artículo 461,2 de la misma Ley, los escritos de oposición al recurso y, en su caso, de impugnación de la sentencia por quien inicialmente no hubieren recurrido, se formularán con arreglo a lo establecido para el escrito de interposición. DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN16 (Se consignarán en párrafos separados numerándolos)



16

Podrán acompañarse los documentos que la parte apelada considere necesarios.

José Antonio Mora Alarcón

864

PRÁCTICA DE PRUEBAS QUE SE SOLICITAN EN LA SEGUNDA INSTANCIA17 (Se consignarán en párrafos separados y numerados)

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado el presente escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por impugnado el recurso de apelación interpuesto por la parte ………, contra la resolución de ese Juzgado de fecha ………………… Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F239. Escrito de interposición de recurso extraordinario de infracción procesal, por infracción de normas sobre jurisdicción y competencia A LA SECCIÓN ……… DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ……… D.ª/D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ………… con domicilio en ………………, calle núm. ……… puerta ………, según tengo acreditado en autos ………, comparezco ante esa Sección y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula recurso extraordinario de infracción procesal. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el pasado día ……… le fue notificada a esta parte la sentencia de fecha ……… dictada en rollo de apelación núm. ……… por esa Sección civil de la Audiencia Provincial de ……… en la que se contenía el siguiente fallo ……… Segundo.– Que en el plazo de los veinte días siguientes a la notificación a esta parte de la resolución, interponemos recurso extraordinario de infracción procesal por vulneración de las normas sobre jurisdicción y competencia objetiva (o funcional) a que se hace referencia en el apartado 1,1.º del artículo 469 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.



17

Podrán solicitarse las pruebas previstas en el artículo 460,2 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, y que la parte apelada considere necesarias.

Formularios Civiles

865

Tercero.– Que dicha infracción procesal ya fue denunciada por esta parte tanto en la primera como en la segunda instancia en los siguientes momentos procesales …………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) En relación al segundo y demás hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes MOTIVOS EN QUE SE BASA EL RECURSO (se indicarán en párrafos separados y numerados, indicando, en su caso, de qué manera influyeron en el resultado del proceso).

FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que la naturaleza de recurso extraordinario del que ahora se anuncia se patentiza: a) en que tan sólo puede fundarse en alguno de los concretos motivos enumerados en el artículo 469,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil; b) en la exigencia de la denuncia de la infracción procesal a instancia, y si se ha producido en la primera, reproducirse en la segunda; y c) si la falta o defectos cometidos fueren subsanables, que se solicite expresamente la subsanación. Segundo.– Que según el artículo 470 de la LEC, párrafos primero y segundo, en el plazo de los veinte días siguientes a aquél en que se hubiere notificado la resolución que se impugne, habrá de presentarse, ante el tribunal que hubiese dictado la sentencia recurrida, escrito de interposición del recurso extraordinario por infracción procesal, en el que se exponga razonadamente la infracción o vulneración cometida, expresando, en su caso, de qué manera influyeron en el resultado del proceso. En el escrito de interposición se podrá también solicitar la práctica de alguna prueba que se considere imprescindible para acreditar la infracción o vulneración producida, así como la celebración de vista. Tercero.– Que de conformidad con el apartado 1 de la Disposición Final 16.ª de la Ley de Enjuiciamiento Civil, no resulta necesario formular recurso de casación en las resoluciones —como la recurrida— a que se refieren los números 1.º y 2.º del apartado segundo del artículo 477 de la Ley. En su virtud, SUPLICO A LA SECCIÓN ……… DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se tenga por interpuesto el correspondiente recurso extraordinario de infracción procesal contra la sentencia de esa Sección de fecha ………, por vulneración de la norma ……… del artículo 469,1 de la Ley de Procedimiento Civil. OTROSÍ DIGO: Al amparo de lo previsto en el artículo 471, párrafo segundo, se solicita la práctica de la siguiente prueba …………, la cual se considera imprescindible para acreditar la infracción o vulneración producida, así como la celebración de vista. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………

José Antonio Mora Alarcón

866

Firma de Letrado

Firma de Procurador

F240. Escrito de interposición de recurso extraordinario de infracción procesal, por vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en el artículo 24 de la Constitución A LA SECCIÓN ……… DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ……… D.ª/D. ………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. …………………, mayor de edad, de profesión ………… con domicilio en ………………, calle núm. ……… puerta ………, según tengo acreditado en autos ………, comparezco ante esa Sección y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula recurso extraordinario de infracción procesal. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el pasado día ……… le fue notificada a esta parte la sentencia de fecha ……… dictada en rollo de apelación núm. ……… por esa Sección civil de la Audiencia Provincial de ……… en la que se contenía el siguiente fallo ……… Segundo.– Que en el plazo de los veinte días siguientes a la notificación a esta parte de la resolución admitiendo a trámite dicho recurso, interponemos recurso extraordinario de infracción procesal por vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en el artículo 24 de la Constitución, a que se hace referencia en el apartado 1, 4.º del artículo 469 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Tercero.– Que dicha infracción procesal ya fue denunciada por esta parte tanto en la primera como en la segunda instancia en los siguientes momentos procesales …………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO ……… b) Con relación al segundo y demás hechos, se adjuntan a la presente demanda los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes MOTIVOS EN QUE SE BASA EL RECURSO (se indicarán en párrafos separados y numerados, indicando, en su caso, de qué manera influyeron en el resultado del proceso)

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Formularios Civiles

867

Primero.– Que la naturaleza de recurso extraordinario del que ahora se anuncia se patentiza: a) en que tan sólo puede fundarse en alguno de los concretos motivos enumerados en el artículo 469,1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil; b) en la exigencia de la denuncia de la infracción procesal a instancia, y si se ha producido en la primera, reproducirse en la segunda; y c) si la falta o defectos cometidos fueren subsanables, que se solicite expresamente la subsanación. Segundo.– Que según el artículo 471, párrafos primero y segundo, en el plazo de los veinte días siguientes a aquél en que se tenga por preparado el recurso, habrá de presentarse, ante el tribunal que hubiese dictado la sentencia recurrida, escrito de interposición del recurso extraordinario por infracción procesal, en el que se exponga razonadamente la infracción o vulneración cometida, expresando, en su caso, de qué manera influyeron en el resultado del proceso. En el escrito de interposición se podrá también solicitar la práctica de alguna prueba que se considere imprescindible para acreditar la infracción o vulneración producida, así como la celebración de vista. Tercero.– Que de conformidad con el apartado 1 de la Disposición Final 16.ª de la Ley de Enjuiciamiento Civil, no resulta necesario formular recurso de casación en las resoluciones —como la recurrida— a que se refieren los números 1.º y 2.º del apartado segundo del artículo 477 de la Ley. En su virtud, SUPLICO A LA SECCIÓN ……… DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se tenga por interpuesto el correspondiente recurso extraordinario de infracción procesal contra la sentencia de esa Sección de fecha ………, por vulneración de la norma ……… del artículo 469,1 de la Ley de Procedimiento Civil. OTROSÍ DIGO: Al amparo de lo previsto en el artículo 471, párrafo segundo, se solicita la práctica de la siguiente prueba …………, la cual se considera imprescindible para acreditar la infracción o vulneración producida, así como la celebración de vista. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma de Letrado

Firma de Procurador

F241. Escrito interponiendo recurso de casación A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ……… D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. ………… puerta ……… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según tengo acreditado en autos de ese Juzgado núm. ………, comparezco ante la Sección ……… de esa Audiencia Provincial y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………, con despacho profesional en ……………… y DIGO:

José Antonio Mora Alarcón

868

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a formula escrito de interposición del correspondiente escrito de casación, y ello sobre la base de los siguientes ANTECEDENTES DE HECHO Primero.– Que en fecha ……… se me ha notificado sentencia de esa Sección de fecha ……… por el que ……… (se describirá la parte dispositiva de la resolución recurrida). Segundo.– Que dicha sentencia resulta lesiva para mi representado, por lo en plazo legal (veinte días) previsto en el artículo 479 de la Ley de Enjuiciamiento Civil interpongo recurso de CASACIÓN con base como motivo único, en la infracción de normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso. REQUISITOS LEGALES Primero.– Que dicha resolución es de las previstas en el artículo 477,2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Segundo.– Que según el artículo 483,3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se considerará que un recurso presenta interés casacional cuando la sentencia recurrida se oponga a doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo o resuelva puntos y cuestiones sobre los que exista jurisprudencia contradictoria de las Audiencias Provinciales o aplique normas que no lleven más de cinco años en vigor, siempre que, en este último caso, no existiese doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo relativa a normas anteriores de igual o similar contenido. Cuando se trate de recursos de casación de los que deba conocer un Tribunal Superior de Justicia, se entenderá que también existe interés casacional cuando la sentencia recurrida se oponga a doctrina jurisprudencial o no exista dicha doctrina del Tribunal Superior sobre normas de Derecho especial de la Comunidad Autónoma correspondiente. Tercero.– Se acompaña al presente recurso certificación de la sentencia impugnada (y cuando sea procedente, texto de las sentencias que se aduzcan como fundamento del interés casacional). MOTIVOS (se expresarán los motivos de fondo en párrafos separados y numerados, y además de fundamentarse el recurso de casación, se habrá de manifestar razonadamente cuanto se refiera al tiempo de vigencia de la norma y a la inexistencia de doctrina jurisprudencial relativa a la norma que se estime infringida.)

En su virtud, SUPLICO A LA AUDIENCIA PROVINCIAL: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias se me tenga por personado ante la Sala 1.ª del Tribunal Supremo y por interpuesto en tiempo y forma recurso de casación contra la sentencia de esa Audiencia de fecha ……… dictada en autos ………, y previos los trámites legales se dicte por dicha Sala sentencia casando la de la Audiencia Provincial recurrida. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………

Formularios Civiles

869

Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F242. Demanda de revisión A LA SALA PRIMERA DEL TRIBUNAL SUPREMO D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. ………… puerta ……… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante escritura de poder otorgada ante el Notario de esta Ciudad ………, comparezco ante la Sala Primera del Tribunal Supremo y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………, con despacho profesional en ……………… y DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado/a comparezco ante esta Sala solicitando expresamente la revisión de la sentencia dictada en su día en el Juzgado de 1.ª Instancia de ……… a instancias de D.ª/D. …………… por …………, y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que esta parte ha conocido en el día de ayer de la existencia del proceso n.º ……… seguido ante el Juzgado de 1.ª Instancia de ………, y de la sentencia firme dictada en su día, por conocimiento de la traba decretada sobre mis bienes en ejecución de sentencia n.º ……… de ……… Segundo.– Que comparecido ante el citado Juzgado y consultadas las actuaciones pude comprobar como el actor indicó en la demanda un domicilio incorrecto de esta parte —pese a que como se demostrará de la documentación aportada conocía perfectamente el domicilio del demandado— de manera que así obtuvo la declaración de su rebeldía y la sentencia firme que ahora trata de ejecutar. Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO n.º Uno se adjunta ……… b) En relación al segundo hecho, se adjuntan a la presente solicitud los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que establece el artículo 510 núm. 4.º de la LEC que habrá lugar a la revisión de una sentencia firme, si se hubiere ganado injustamente en virtud de “maquinación fraudulenta”.

José Antonio Mora Alarcón

870

Segundo.– Que la presente demanda de revisión se interpone en plazo legal previsto en el artículo 512 de la LEC. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada petición de revisión de la sentencia n.º ……… de fecha ……… dictada por el Juzgado ……… en autos n.º ……… en virtud de las alegaciones contenidas en el cuerpo de este escrito, teniéndome por personado y dándome traslado de lo hasta ahora actuado, así como tras los trámites legales se dicte en su día la revisión de dicha sentencia devolviendo las actuaciones al Juzgado de Instancia. Se solicita expresamente la imposición de las costas a la otra parte, dada su mala fe y temeridad acreditada por los documentos que se acompañan a la presente demanda. PRIMER OTROSÍ DIGO: Se solicita expresamente que previo testimonio de la escritura de poder presentada junto con los demás documentos, me sea devuelta por necesitarla para otras causas. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que junto con el presente escrito se aporta certificación de haber constituido el depósito legal de 300 euros previsto en el artículo 513 de la LEC18. Es de justicia que pido en ………, a ………, de ………, de ………



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F243. Interposición de recurso de amparo AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL D./D.ª.…………………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª. ………………………, mayor de edad, de profesión ………………… con domicilio en …………………, calle núm. ………… puerta ……… (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efectos de notificaciones), según acredito mediante escritura de poder otorgada ante el Notario de esta Ciudad ………, comparezco ante el Tribunal Constitucional y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica del Letrado D./D.ª …………, con despacho profesional en ……………… y DIGO: Que conforme a lo dispuesto en el art. 44.1 de la Ley Orgánica por la presente interpongo RECURSO DE AMPARO contra la Sentencia firme de la Sala del Tribunal Supremo ………… (o de



18

El apartado 14 de la disposición adicional decimoquinta añadida a la Ley Orgánica del Poder Judicial prevé que el depósito previsto en dicha disposición no será aplicable a los supuestos de revisión de sentencias firmes en el orden jurisdiccional civil, que se continuará rigiendo por la Ley Procesal Civil, de manera que en estos casos el depósito a constituir continuará ascendiendo a la cantidad de 300 euros.

Formularios Civiles

871

cualquier otro Tribunal) de fecha …………, dictada en los autos n.º ………… rollo ………… por el que se resolvía el recurso de ………… interpuesto frente a la sentencia de ……… todo ello con fundamento en los siguientes HECHOS Primero.– Que esta parte interpuso recurso de ………… frente a la sentencia dictada por ……… habiendo recaído sentencia del Tribunal Supremo (o de cualquier otro Tribunal) declarada firme por auto de fecha …………. Se acompaña la oportuna certificación de dicha sentencia y de su firmeza, como documentos 1 y 2. Segundo.– Que el presente recurso se interpone en el plazo legal de veinte días previsto en el artículo 44.2 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Tercero.– Que dicha parte alegó en su recurso la vulneración del derecho fundamental de ……… previsto en el artículo 53.2 de la Constitución y 41.1 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. FUNDAMENTOS DE DERECHO Primero.– Que conforme a lo previsto en el artículo 46.1 y 44.1 no cabe recurso ordinario alguno frente a la resolución judicial objeto de vulneración del citado derecho fundamental. Segundo.– Que esta parte ostenta la oportuna legitimación para interponer recurso de amparo al ser el interesado por dicha vulneración constitucional y carecer de otro recurso ante los Tribunales ordinarios. Tercero.– El presente recurso se entabla debidamente con postulación y dirección Letrada a que se refieren los artículos 49,2 y 81 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Cuarto.– Son motivos de fondo en orden a la vulneración del artículo ……… de la Constitución Española, los siguientes ………… (se recogerán en párrafos separados y numerados). En virtud de todo anterior, al TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SUPLICO: Que teniendo por presentada esta solicitud junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirla y tener por formulada petición de recurso de amparo por vulneración del derecho constitucional de ………… la sentencia n.º ……… de fecha ……… dictada por ………… en autos n.º ……… en virtud de las alegaciones contenidas en el cuerpo de este escrito, teniéndome por personado y dándome traslado de lo hasta ahora actuado, así como tras los trámites legales se dicte en su día sentencia por ese Alto Tribunal por la que: Primero.– Que se reconozca el derecho de amparo de D./D.ª ………… por vulneración del derecho fundamental de………… Segundo.– Que se declare no ajustadas a la Constitución las sentencia de ……… por vulneración del anterior derecho, y en consecuencia se declare su nulidad. Tercero.– Que se ordene la retroacción de todas las actuaciones al momento procesal ………… anterior a la violación del derecho fundamental citado.

José Antonio Mora Alarcón

872 En …………



Firma y número de Letrado

Firma de Procurado

21. Procedimientos de jurisdicción voluntaria F244. Escrito solicitando declaración de herederos abintestato AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ………………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ……………, calle núm. …… puerta ……, según acredito mediante primera copia de escritura de poder que ruego, una vez testimoniada, me sea devuelta para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula escrito de declaración de herederos abintestato, en virtud de lo dispuesto en la Disposición Derogatoria única de la vigente Ley de Enjuiciamiento civil, que remite a la Sección II del Título IX del Libro II. Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que D./D.ª …………, nacido/a el día ………, hijo/a de …… y de ………, con DNI núm. ……… y, con último domicilio en ………, calle …………, falleció el día ………… en estado de soltero/a y sin hijos, según el certificado literal de defunción que se aporta con la presente solicitud (doc. 1). Segundo.– Que D./D.ª ………… no otorgó testamento, según certificado del Registro Central de Actos de Última voluntad que se aporta (doc. 2). Tercero.– Que D./D.ª …………… tuvo dos hermanos: 1.º D./D.ª …………… (doc. 3). 2.º D./D.ª …………… (doc. 4). Cuarto.– Así pues, son únicos herederos de D./D.ª ………… las siguientes personas, cuyas circunstancias personales han sido reproducidas anteriormente ………… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO el correspondiente certificado literal de defunción de D./D.ª ………

Formularios Civiles

873

b) En relación al segundo y siguientes hechos, se adjuntan al presente escrito los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que se presenta la presente solicitud de declaración de herederos abintestato, como acto de jurisdicción voluntaria, regulado en los artículos 980 y siguientes de la Sección II del Título IX del Libro III de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 3 de febrero de 1881, vigentes según la Disposición Derogatoria Única 1.2.ª de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 7 de enero de 2000. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se tenga por promovida solicitud declaración de herederos abintestato de D./D.ª ………… a D./D.ª …………… y D./D.ª ……………, y previo traslado de esta solicitud y demás documentos al Ministerio Fiscal a fin de emisión de su dictamen, previa la práctica de la prueba propuesta en el Otrosí de esta solicitud, y la que en su caso el Juzgado y Ministerio Fiscal estimen procedente, dictar auto dando lugar a lo solicitado en esta petición de declaración de herederos abintestato. OTROSÍ DIGO: Que al objeto de justificar los hechos alegados en esta solicitud, se ofrece la práctica, además de la documental aportada, de la siguiente prueba testifical, la cual será aportada al Juzgado por esta parte previo señalamiento del día para su declaración: – D./D.ª ………… con DNI núm. ……… y domicilio en ………… – D./D.ª ………… con DNI núm. ……… y domicilio en ………… Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma de Letrado

Firma de Procurador

F245. Escrito interponiendo acto de conciliación AL JUZGADO(S) DE 1.ª INSTANCIA DE… D./D.ª ……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª ………………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ……………, calle núm. …… puerta ……, (se puede hacer constar Tel/Fax y e-mail, a efecto de notificaciones) cuya representación acredito mediante copia de poder que, una vez testimoniada, solicito me sea devuelta para otros usos, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho, bajo la dirección técnica de D./D.ª ……………, Abogado del Iltre. Colegio de …………, con despacho profesional en ……………, y DIGO:

José Antonio Mora Alarcón

874

Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, interpongo demanda de acto de conciliación contra D./D.ª ……… con domicilio en ……………, basándome en los siguientes hechos HECHOS (se consignarán en párrafos separados y numerados los posibles hechos constitutivos de delito)

FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que de acuerdo con lo previsto en el artículo 460 de la LEC de 1881, reformado por la Ley De Reforma de la Legislación Procesal para la Implantación de la Nueva Oficina Judicial, antes de promover un juicio, podrá intentarse la conciliación ante el Secretario judicial del Juzgado de Primera Instancia o ante el Juez de Paz competentes, siendo competente el Juzgado al que me dirijo, pues de conformidad con el artículo 463 de la LEC de 1881, reformado por dicha Ley, Los Juzgados de Primera Instancia o de Paz del domicilio del demandado serán los únicos competentes para que ante ellos se tramiten los actos de conciliación. Si el demandado fuere persona jurídica serán asimismo competentes los del lugar del domicilio del demandante, siempre que en éste radique delegación, sucursal u oficina abierta al público y sin perjuicio de la adecuada competencia que resulte para caso de posterior litigio. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, se sirva admitirlo y tener por hechas las anteriores alegaciones, y en consecuencia, acordar la celebración del acto de conciliación que se interesa, previa señalamiento de día, y citación del demandado D./D.ª …………, a fin de que el mismo se avenga a ……… OTROSÍ DIGO: De conformidad con lo prevenido en el artículo 465 de la LEC de 1881, se adjuntan a la presente solicitud tantas copias como demandados, más una más. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma y número del Letrado

Firma del Procurador

F246. Escrito interponiendo expediente de dominio AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE… D.ª/D. ……………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ………………, mayor de edad, de profesión …………… con domicilio en ……………, calle núm. …… puerta ……, según acredito mediante primera copia de escritura de poder, que solicito una

Formularios Civiles

875

vez testimoniada me sea devuelta para otras causas, comparezco ante el Juzgado y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por la presente, y siguiendo las expresas instrucciones de mi representado, formula escrito de expediente de dominio de la finca ………… Y ello sobre la base de los siguientes HECHOS Primero.– Que el objeto del presente escrito es promover expediente de dominio sobre reanudación de tracto sucesivo interrumpido de la finca siguiente: vivienda puerta ……, sita en ……… en la calle ……… inscrita en el tomo ……, libro ……, sección …… de ……, folio ……, finca n.º ……, a favor de los herederos de D. ……… Segundo.– Que el día ………, el padre de el/la suscribiente D. …………, adquirió la vivienda sita en la calle ……… n.º …… (hoy n.º ……), puerta …… de ………, mediante documento privado de compraventa suscrito con D. ……… por el precio de ……… ptas. El citado Sr. ………, había adquirido dicha vivienda a D. ………, siendo éste último citado el que consta titular en el Registro de la Propiedad. Para el pago de dicha vivienda, D. ………… entregó al adquirente a la firma del documento privado ……… ptas., y el resto mediante subrogación en el préstamo hipotecario de la vivienda y el pago de unas letras de cambio (doc. 1). D. ……… falleció el día ………… sin otorgar testamento, por lo que mediante escritura de declaración de herederos abintestato de fecha ……… fueron declarados herederos sus tres únicos hijos ……………, sin perjuicio de la cuota usufructuaria correspondiente al cónyuge viudo, D.ª ……… (doc. 2)… Como fundamento de los anteriores hechos se adjuntan a la presente demanda los siguientes DOCUMENTOS: a) Con relación al primer hecho, se adjunta como DOCUMENTO UNO el citado documento privado. b) En relación al segundo hecho, se adjuntan al presente escrito los siguientes documentos ………… A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO Único.– Que a la vista del cumplimiento de todos los requisitos establecidos en los artículos 201 y siguientes de la Ley Hipotecaria y artículos 274 y siguientes de su Reglamento; procede la declaración de haberse justificado la adquisición del dominio del solicitante sobre la finca descrita en el primero de los hechos de esta resolución, mediante los documentos aportados y las pruebas que se practiquen, y en consecuencia, disponer se lleve a efecto la inscripción registral a nombre del solicitante y la cancelación del asiento contradictorio vigente en el Registro de la Propiedad, y todo ello conforme establece la regla 5.ª del art. 201 de la LH y demás concordantes… En su virtud,

José Antonio Mora Alarcón

876

SUPLICO AL JUZGADO: Que teniendo por presentado este escrito junto con sus documentos y copias de todo ello, previa citación del Ministerio Fiscal y de las personas a que se refiere la regla 3.ª del art. 201 LH fijándose y publicándose las citaciones y edictos del modo y forma previstos en la Ley, se declare justificada la adquisición del dominio de los herederos de D. ……… sobre la finca vivienda situada en la calle ……… n.º …… (hoy n.º ……), puerta …… de ………, inscrita en el Registro de la Propiedad n.º …… de ………, en el tomo ……, libro ………, sección …… de ……, folio ……, finca n.º ……, del que, una vez firme y como tiene solicitado, se entregará al promoviente testimonio, con expresión de su firmeza, y con el visto bueno del proveyente, a fin de que sirva de título bastante para la inscripción a su favor de la finca en cuestión en el Registro de la Propiedad de ………, librándose al efecto mandamiento, por duplicado. Es de justicia que pido en ……, a ……, de ……, de ……



Firma de Letrado

Firma de Procurador

FORMULARIOS MERCANTILES Eduardo Aznar Giner

SUMARIO: I. CONTRATACIÓN. F001. Compraventa mercantil. F002. Compraventa mercantil a ensayo. F003. Compraventa mercantil sobre muestras. F004. Contrato de suministro. F005. Contrato estimatorio. F006. Contrato de cesión de crédito. F007. Contrato de depósito mercantil. F008. Contrato de mediación o corretaje. F009. Contrato de comisión mercantil. F010. Contrato de agencia. F011. Comunicación del empresario desistiendo del contrato de agencia. F012. Comunicación del agente reclamando compensación por clientela e indemnización por falta de preaviso. F013. Contrato de distribución. F014. Comunicación del empresario desistiendo del contrato de agencia. F015. Comunicación del distribuidor reclamando compensación por clientela e indemnización por falta de preaviso. F016. Transacción mercantil. F017. Contrato de préstamo ordinario 19. Contrato de préstamo participativo. F018. Contrato de préstamo participativo. II. DERECHO SOCIETARIO. F019. Acta junta general sociedad anónima convocada. F020. Acta junta general sociedad limitada convocada. F021. Acta junta general universal de sociedad anónima. F022. Acta junta general universal de responsabilidad limitada. F023. Acta del consejo de administración. F024. Certificación junta general universal. F025. Certificación junta general convocada. F026. Certificación reunión del consejo de administración. F027. Minuta de requerimiento instando la convocatoria de junta general extraordinaria. F028. Solicitud de convocatoria judicial de junta general de sociedad de responsabilidad limitada. F029. Minuta de requerimiento ejercitando socio derecho de información. F030. Solicitud al registro mercantil instándose por la minoría la designación de auditor de cuentas. F031. Demanda de impugnación de acuerdos sociales. F032. Demanda instando la disolución de sociedad limitada por paralización de órganos sociales. F033. Demanda de responsabilidad contra administradores por no haber promovido la causa de disolución. F034. Demanda de responsabilidad de administradores por ausencia de concurso de acreedores. III. DERECHO CAMBIARIO. F035. Fórmula de endoso de efecto cambiario. F036. Fórmula de aval cambiario. F037. Demanda de juicio cambiario. IV. DERECHO CONCURSAL. F038. Comunicación de preconcurso del art. 5 bis ley concursal. F039. Solicitud de concurso voluntario de acreedores. procedimiento ordinario. F040. Solicitud de concurso voluntario de acreedores. procedimiento abreviado. F041. Solicitud de concurso necesario de acreedores. F042. Comunicación de crédito por el acreedor a la administración concursal. F043. Recurso con mención de la intervención y autorización de la administración concursal. F044. Demanda incidental instando la resolución de contrato en interés del concurso. F045. Demanda incidental impugnando lista de acreedores e inventario. F046. Contestación a la demanda incidental contra lista acreedores. F047. Escrito de oposición a demanda de calificación del concurso como culpable. F048. Factura rectificativa del IVA. F049. Comunicación a la hacienda pública de rectificación de base imponible de factura por impago de la concursada. F050. Comunicación a la administración concursal de la rectificación de base imponible de factura por impago de factura.

Eduardo Azar Giner

878 I. CONTRATACIÓN F001. Compraventa mercantil En la ciudad de ……… hoy día ………… de ……… de dos mil ………… REUNIDOS

Don ………………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecino de ……………, con domicilio en la calle …………, núm. ………… y DNI/NIF ………………… Doña ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecina de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… INTERVIENEN Don ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de Consejero Delegado, de la sociedad anónima de nacionalidad española ………………… S.A., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Doña ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de administradora única, de la sociedad de responsabilidad limitada de nacionalidad española ………………… S.L., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Las partes, reconociéndose recíproca capacidad para este acto, libre y espontáneamente, EXPONEN I.– Que la compañía ……………… S.A. (en adelante VENDEDOR), tiene por objeto la fabricación de ………………… II.– Que ……… S.L. (en adelante COMPRADOR), cuya actividad es la venta de ………, está interesada en adquirir determinadas unidades del producto fabricado por la vendedora para su posterior reventa, por lo que las partes formalizan el presente contrato de compraventa mercantil, que se regirá por sus normas naturales y de modo especial y preferente por las siguientes: ESTIPULACIONES PRIMERA.– Es objeto de este contrato, la compraventa de la mercancía especificada en el pedido de fecha ……… de ………… de dos mil ……, núm. referencia ……………, que se acompaña al presente formando parte integrante del mismo, mercancía que ……… S.A. vende a ……………

Formularios Mercantiles

879

S.L., quien a su vez la acepta y compra para su posterior reventa, por el precio que más adelante se reseña, con todos sus usos, derechos y anexos, libre de cargas y gravámenes. SEGUNDA.– La mercancía vendida deberá ser entregada por el VENDEDOR en condiciones …………… (reseñar término Incoterms) INCOTERMS 2010, aceptando las partes el contenido de dicho término comercial como contenido de este contrato, quienes cumplirán las obligaciones y soportarán el riesgo en la forma prevista en dicho término. TERCERA.– Se conviene el precio total de la presente compraventa, conjunto, cerrado y alzado, en la suma de ……………… EUROS, cantidad que se verá incrementada en su correspondiente IVA por importe de …… euros, y que pagará el COMPRADOR al VENDEDOR en la forma y plazos previstos en la estipulación siguiente de este contrato. CUARTA.– El precio pactado en la presente compraventa, más el IVA, es pagado de la siguiente manera: A) La suma de ……………… euros, es pagada por el COMPRADOR en este acto mediante cheque bancario de la entidad ………, serie ………… núm. …………, por el expresado importe, copia del cual se acompaña a este documento. B) La suma de …………… euros, será pagada por el COMPRADOR dentro del plazo de ……… días a contar desde la entrega de la mercancía objeto de esta compraventa, mediante transferencia bancaria a la siguiente cuenta corriente: …………………… QUINTA.– El VENDEDOR garantiza al COMPRADOR que en el momento de la entrega, las mercancías estarán libres de vicios o defectos de fabricación. Si en el momento de recibir las mercancías el COMPRADOR, estas contuvieren vicios o defectos manifiestos, deberá comunicarlo al VENDEDOR en el acto. Si los vicios fueren ocultos, el COMPRADOR deberá comunicarlo al VENDEDOR tan pronto conozca su existencia y, en todo caso, antes de que transcurran ………… días a contar desde la recepción de las mercancías. En el expediente judicial o extrajudicial para la determinación de la naturaleza y alcance de cualquier vicio, deberá ser citado el VENDEDOR, quien además podrá realizar las comprobaciones que estime oportunas, estando obligado el comprador a prestar la colaboración que sea necesaria. SEXTA.– El presente contrato podrá ser resuelto en los casos que marca la Ley, así como por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas del mismo para las partes. Igualmente, podrá resolverse el contrato a instancia del COMPRADOR su la mercancía no fuera entregada por el VENDEDOR antes del día ……… de ………… de dos mil ……… y en los términos establecidos en la estipulación segunda de este contrato. SÉPTIMA.– Los gastos y tributos derivados de este contrato, serán soportados por las partes con arreglo a Ley. Además, serán de cuenta de la parte incumplidora de este contrato los gastos judiciales o extrajudiciales que se originen como consecuencia de aquel incumplimiento. OCTAVA.– Para la práctica de cuantos requerimientos o notificaciones hayan de verificarse, ambas partes designan los señalados en el encabezamiento de este escrito. NOVENA.– Para cuantas divergencias pudieran surgir con motivo de la interpretación y cumplimiento de lo pactado en este documento y anexo, las partes, haciendo expresa renuncia al fuero que pudiera corresponderles, se someten a los Juzgados y Tribunales de …………

Eduardo Azar Giner

880

DÉCIMA.– El presente contrato tiene carácter mercantil y se regirá por lo aquí estipulado y, en lo no previsto, por el Código de Comercio y demás leyes y normas a él aplicables. Así lo conviene las partes, quienes tras leer el presente documento y encontrándolo conforme a sus manifestaciones, lo suscriben en su integridad por duplicado ejemplar, ratificándose en su contenido en el lugar y fecha señalados “ut supra”.

F002. Compraventa mercantil a ensayo En la ciudad de ……… hoy día ………… de ……… de dos mil ………… REUNIDOS Don ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecino de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… Doña ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecina de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… INTERVIENEN Don ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de Consejero Delegado, de la sociedad anónima de nacionalidad española ………………… S.A., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Doña ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de administradora única, de la sociedad de responsabilidad limitada de nacionalidad española ………………… S.L., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Las partes, reconociéndose recíproca capacidad para este acto, libre y espontáneamente, EXPONEN I. Que la compañía ……………… S.A. (en adelante VENDEDOR), tiene por objeto la fabricación de ………………… II.– Que ……… S.L. (en adelante COMPRADOR), cuya actividad es la venta de ………, está interesada en adquirir para su ensayo determinadas unidades del producto fabricado por la vendedora para su posterior reventa, por lo que las partes formalizan el presente CONTRATO DE COM-

Formularios Mercantiles

881

PRAVENTA A ENSAYO, que se regirá por sus normas naturales y de modo especial y preferente por las siguientes: ESTIPULACIONES PRIMERA.– Es el objeto del contrato, la compraventa de mercancía especificada en el pedido de fecha ………, núm. referencia ……………, que se acompaña al presente formando parte integrante del mismo, mercancía que ……… S.A. vende a …………… S.L., quien a su vez la acepta y compra a ensayo, por el precio que más adelante se reseña. SEGUNDA.– La mercancía se entrega en este acto por el vendedor al comprador, quien la recibe con la condición de que pueda ensayar la misma durante un plazo de ………… días durante el cual, podrá devolver la mercancía adquirida en las mismas condiciones y estado en que se hallan, si la misma …………… El rehúse y devolución de la mercancía exigirá del comprador notificar al vendedor tal hecho fehacientemente y por escrito, así como entregar la mercancía en el plazo máximo de …… días desde la expresada notificación en el almacén del vendedor sito en ……… El transporte de la mercancía hasta el citado destino, será de cuenta y cargo de la compradora y a su propio riesgo. En el momento en que sea devuelta la mercancía y comprobado que sus condiciones y estado son los actuales, el vendedor procederá a devolver al comprador el precio que hubiere percibido en esta compraventa, salvo si la mercancía fuera devuelta en condiciones que imposibiliten su venta o hagan inviable su uso, en cuyo caso, podrá exigir al comprador el cumplimiento de la compraventa. Transcurrido el plazo de ……… días para ensayar la mercancía vendida, sin que se haya rehusado y devuelto la misma en las términos arriba expresados, se entenderá que la misma es aceptada por el comprador. TERCERA.– Se conviene el precio total de la presente compraventa, conjunto, cerrado y alzado, en la suma de ……………… EUROS, que pagará la parte compradora a la vendedora en la forma y plazos previstos en la estipulación siguiente de este contrato. CUARTA.– El precio pactado en la presente compraventa, será pagado de la siguiente forma: A) La suma de ……………… EUROS, es pagada por el comprador en este acto mediante cheque bancario de la entidad ………, serie ………… núm. …………, por el expresado importe, copia del cual se acompaña a este documento. B) La suma de …………… EUROS, será pagada por el comprador dentro del plazo de ……… días a contar desde la aceptación de la mercancía, mediante transferencia bancaria a la siguiente cuenta corriente: …………………… QUINTA.– El presente contrato podrá ser resuelto en los casos que marca la ley, así como por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas del mismo para las partes. SEXTA.– Sin perjuicio de lo establecido en estipulaciones precedentes, los gastos y tributos derivados de este contrato serán soportados por cada parte con arreglo a Ley. Además, serán de cuenta de la parte incumplidora de este contrato los gastos judiciales o extrajudiciales que se originen como consecuencia de aquel incumplimiento. SÉPTIMA.– Para la práctica de cuantos requerimientos o notificaciones hayan de verificarse, ambas partes designan los señalados en el encabezamiento de este escrito.

Eduardo Azar Giner

882

OCTAVA.– Para cuantas divergencias pudieran surgir con motivo de la interpretación y cumplimiento de lo pactado en este documento y anexo, las partes, haciendo expresa renuncia al fuero que pudiera corresponderles, se someten a los Juzgados y Tribunales de ………… NOVENA.– El presente contrato tiene carácter mercantil y se regirá por lo aquí estipulado y, en lo no previsto, por el Código de Comercio y demás leyes y normas aplicables. Así lo conviene las partes, quienes tras leer el presente documento y encontrándolo conforme a sus manifestaciones, lo suscriben en su integridad por duplicado ejemplar, ratificándose en su contenido en el lugar y fecha señalados “ut supra”.

F003. Compraventa mercantil sobre muestras En la ciudad de ……… hoy día ………… de ……… de dos mil ………… REUNIDOS Don ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecino de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… Doña ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecina de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… INTERVIENEN Don ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de Consejero Delegado, de la sociedad anónima de nacionalidad española ………………… S.A., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Doña ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de administradora única, de la sociedad de responsabilidad limitada de nacionalidad española ………………… S.L., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Las partes, reconociéndose recíproca capacidad para este acto, libre y espontáneamente, EXPONEN

Formularios Mercantiles

883

I.– Que la compañía ……………… S.A. (en adelante VENDEDOR), tiene por objeto la fabricación de ………………… II.– Que ……… S.L. (en adelante COMPRADOR), cuya actividad es la venta de ………, está interesada en adquirir sobre muestras determinadas unidades del producto fabricado por el VENDEDOR, por lo que las partes formalizan el presente contrato de COMPRAVENTA SOBRE MUESTRAS, que se regirá por sus normas naturales y de modo especial y preferente por las siguientes: ESTIPULACIONES PRIMERA.– Es objeto de este contrato la mercancía especificada en el pedido de fecha ………, núm. referencia ……………, que se corresponde con la muestra ……………, pedido que se acompaña al presente formando parte integrante del mismo, y que ……… S.A. vende a …………… S.L., quien a su vez la acepta y compra para su posterior reventa, por el precio y en las condiciones reseñadas en las estipulaciones siguientes. Por lo tanto, la presente compraventa se realiza sobre las muestras arriba reseñadas de la mercancía vendida, que será de la misma calidad y condiciones que la de aquellas. SEGUNDA.– La mercancía se entregará en el plazo de …………, en el domicilio del VENDEDOR sito en …………, calle …………… En el caso de que el COMPRADOR se negare a recibir la mercancía vendida al considerar que la misma no es de la misma calidad y condiciones que las muestras sobre la que se hace la presente compraventa, se nombrarán ……… peritos por ambas partes, y a falta de acuerdo, por …………………, que decidirán si los géneros son o no de recibo. Si los peritos declarasen ser de recibo, se entenderá consumada la presente compraventa y, en el caso contrario, se rescindirá el contrato, sin perjuicio de la indemnización a que tenga derecho el COMPRADOR. TERCERA.– Se conviene el precio total de la presente compraventa, conjunto, cerrado y alzado, en la suma de ……………… EUROS, que pagará el COMPRADOR al VENDEDOR en la forma y plazos previstos en la estipulación siguiente de este contrato. CUARTA.– El precio pactado en la presente compraventa, es pagado de la siguiente manera: A) La suma de ……………… euros, es pagada por la COMPRADOR en este acto mediante cheque bancario de la entidad ………, serie ………… núm. …………, por el expresado importe, copia del cual se acompaña a este documento. B) La suma de …………… euros, será pagada por el COMPRADOR dentro del plazo de ……… días a contar desde la entrega de la mercancía, mediante transferencia bancaria a la siguiente cuenta corriente: …………………… QUINTA.– El presente contrato podrá ser resuelto en los casos que marca la ley, así como por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas del mismo para las partes. SEXTA.– Los gastos y tributos derivados de este contrato, serán soportados por cada parte con arreglo a Ley. Además, serán de cuenta de la parte incumplidora de este contrato los gastos judiciales o extrajudiciales que se originen como consecuencia de aquel incumplimiento. SÉPTIMA.– Para la práctica de cuantos requerimientos o notificaciones hayan de verificarse, ambas partes designan los señalados en el encabezamiento de este escrito.

Eduardo Azar Giner

884

OCTAVA.– Para cuantas divergencias pudieran surgir con motivo de la interpretación y cumplimiento de lo pactado en este documento y anexo, las partes, haciendo expresa renuncia al fuero que pudiera corresponderles, se someten a los Juzgados y Tribunales de ………… NOVENA.– El presente contrato tiene carácter mercantil y se regirá por lo aquí estipulado y, en lo no previsto, por el Código de Comercio y demás leyes y normas aplicables. Así lo conviene las partes, quienes tras leer el presente documento y encontrándolo conforme a sus manifestaciones, lo suscriben en su integridad por triplicado ejemplar, ratificándose en su contenido en el lugar y fecha señalados “ut supra”.

F004. Contrato de suministro En la ciudad de ………, hoy día …… de ………… de ……… REUNIDOS Don ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecino de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… Doña ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecina de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… INTERVIENEN Don ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de Consejero Delegado, de la sociedad anónima de nacionalidad española ………………… S.A., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Doña ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de administradora única, de la sociedad de responsabilidad limitada de nacionalidad española ………………… S.L., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Las partes, reconociéndose recíproca capacidad para este acto, libre y espontáneamente, EXPONEN

Formularios Mercantiles

885

I.– Que la compañía ……………… S.A. (SUMINISTRADOR), tiene por objeto la fabricación de ………………… II.– Que ……… S.L. (SUMINISTRADO) está interesado en obtener de ……………… S.A. el suministro de los productos por esta última sociedad fabricados, por lo que las partes formalizan el presente CONTRATO DE SUMINISTRO, que se regirá por sus normas naturales y de modo especial y preferente por las siguientes: ESTIPULACIONES PRIMERA.– Es objeto del presente contrato, el suministro por la sociedad ……… S.A. (SUMINISTRADOR) a la compañía …………… S.L. (SUMINISTRADO), por el precio que más adelante se indicará, de las partidas que precise y solicite ésta de los productos fabricados por la primera reseñados en el anexo I de este contrato que, firmado por las partes, pasa a formar parte integrante del mismo. Ello en los términos recogidos en las estipulaciones siguientes. SEGUNDA.– El presente contrato tendrá una duración de ………… años, a contar desde la firma del presente, y se entenderá prorrogado por anualidades en tanto en cuanto ninguna de las partes comunique a la otra por escrito fehaciente su voluntad de no prorrogar el mismo. TERCERA.– El precio de la mercancía es el que se reseña en las tarifas que se acompañan, firmadas por las partes, como ANEXO II de este contrato, formando parte integrante del mismo. Los precios incluyen el Impuesto sobre el Valor Añadido. La expresada tarifa de precios, será objeto de revisión cada ………… por el SUMINISTRADOR, de modo que reflejen las variaciones que hubieran experimentado los siguientes factores, ponderados del modo que a continuación se indica: …………………… CUARTA.– El pago del precio se realizará por el SUMINISTRADO en el plazo de ……… días a contar desde la entrega de la mercancía por el SUMINISTRADOR, mediante transferencia bancaria a la siguiente cuenta corriente: ……………… QUINTA.– El SUMINISTRADO deberá dirigir al SUMINISTRADOR el correspondiente pedido de la mercancía que precise, comprometiéndose, en cualquier caso, a adquirir de éste último un mínimo mensual de …………… del producto suministrado. El SUMINISTRADOR se compromete atender todos los pedidos de mercancía que curse el SUMINISTRADO, siempre que el precio conjunto mensual de tales pedidos no exceda de ………… euros. En el supuesto que exceda, los pedidos posteriores deberán ser aceptados expresamente por el SUMINISTRADOR en el plazo de …… días desde la recepción del pedido. El SUMINISTRADOR remitirá la mercancía a los almacenes del SUMINISTRADO sito en …………, dentro del plazo de ……… días desde la recepción del pedido o, en su caso, su aceptación. Los gastos de transporte de la mercancía, serán de cuenta y cargo del SUMINISTRADO y no se incluyen en las tarifas. La mercancía se entenderá entregada por el SUMINISTRADOR en el momento en que sea recepcionada por el transportista. Cada pedido será objeto de la correspondiente factura, que será entregada al transportista junto a la mercancía y que deberá ser pagada por el SUMINISTRADO en los términos de la estipulación precedente. SEXTA.– El presente contrato podrá ser resuelto en los casos que marca la ley, así como por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas del mismo para las partes. También podrá resolverse el presente contrato a instancias del SUMINISTRADOR, caso de incumplimiento por el SUMINISTRADO del mínimo de compra establecido en la estipulación quinta,

Eduardo Azar Giner

886

viniendo éste obligado al pago de la suma de …………… euros, que en concepto de cláusula penal expresamente pactan las partes como consecuencia del expresado incumplimiento, sin perjuicio de la indemnización de daños y perjuicios que procediese. SÉPTIMA.– Sin perjuicio de lo establecido en las estipulaciones precedentes, los gastos y tributos derivados de este contrato serán soportados por cada parte con arreglo a Ley. Además, serán de cuenta de la parte incumplidora de este contrato los gastos judiciales o extrajudiciales que se originen como consecuencia de aquel incumplimiento. OCTAVA.– Para la práctica de cuantos requerimientos o notificaciones hayan de verificarse, ambas partes designan los señalados en el encabezamiento de este escrito. NOVENA.– Para cuantas divergencias pudieran surgir con motivo de la interpretación y cumplimiento de lo pactado en este documento y anexo, las partes, haciendo expresa renuncia al fuero que pudiera corresponderles, se someten a los Juzgados y Tribunales de ………… DÉCIMA.– El presente contrato tiene carácter mercantil y se regirá por lo aquí estipulado y, en lo no previsto, por el Código de Comercio y demás leyes y normas aplicables. Así lo conviene las partes, quienes tras leer el presente documento y encontrándolo conforme a sus manifestaciones, lo suscriben en su integridad por duplicado ejemplar, ratificándose en su contenido en el lugar y fecha señalados “ut supra”.

F005. Contrato estimatorio En la ciudad de ……… hoy día ………… de ……… de dos mil ………… REUNIDOS Don ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecino de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… Doña ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecina de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… INTERVIENEN Don ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de Consejero Delegado, de la sociedad anónima de nacionalidad española ………………… S.A., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Doña ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de administradora única, de la sociedad de responsabilidad limitada de nacionalidad española …………………

Formularios Mercantiles

887

S.L., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Las partes, reconociéndose recíproca capacidad para este acto, libre y espontáneamente, EXPONEN I.– Que la compañía ……………… S.A. (PROVEEDOR), tiene por objeto la fabricación de ………………… II.– Que ……… S.L. (PROVEIDO) está interesado en obtener de ……………… S.A. el aprovisionamiento de ………… bajo el régimen de estima, por lo que las partes formalizan el presente contrato estimatorio, que se regirá por sus normas naturales y de modo especial y preferente por las siguientes: ESTIPULACIONES PRIMERA.– Es objeto del presente contrato, el aprovisionamiento por la sociedad ……… S.A. (PROVEEDOR) a la compañía …………… S.L. (PROVEIDO), de las partidas que precise y solicite ésta de los productos fabricados por la primera reseñados en el anexo I de este contrato que, firmado por las partes, pasa a formar parte integrante del mismo. Ello en los términos recogidos en las estipulaciones siguientes. SEGUNDA.– El presente contrato tendrá una duración de ………… años, a contar desde la firma del presente, y se entenderá prorrogado por anualidades en tanto en cuanto ninguna de las partes comunique a la otra por escrito fehaciente su voluntad de no prorrogar el mismo. TERCERA.– El PROVEEDOR remitirá la mercancía a los almacenes del PROVEIDO sitos en …………, dentro del plazo de ……… días desde la aceptación por la primera del correspondiente pedido. Los gastos de transporte de la mercancía, serán de cuenta y cargo del PROVEIDO. La mercancía se entenderá entregada por el PROVEEDOR en el momento en que sea recepcionada por el transportista. Mientras no proceda a su devolución, transcurra el plazo reseñado en la estipulación cuarta o disponga de la mercancía conforme a lo establecido en la estipulación séptima, el PROVEIDO viene obligado a guardar y conservar la mercancía recibida en estima en el mismo estado en que le sea entregada, siendo de su cuenta y cargo todos los gastos que fuesen precisos a tal fin. Igualmente y hasta su devolución, responderá frente al PROVEEDOR por todos los daños, deterioros y pérdidas que sufra la mercancía. CUARTA.– El PROVEIDO adquirirá la mercancía si en el plazo máximo de ………… meses no procede a devolución de la mercancía objeto del pedido al PROVEEDOR en los términos previstos en la estipulación octava de este contrato o bien, si el PROVEIDO, antes del vencimiento de tal plazo, notificare a aquel su voluntad de adquirir la mercancía o la disposición de la misma en los términos de la estipulación séptima. QUINTA.– El precio de la mercancía es el que se reseña en las tarifas que se acompañan, firmadas por las partes, a este contrato, formando parte integrante del mismo.

888

Eduardo Azar Giner

SEXTA.– El pago de la mercancía adquirida por el PROVEIDO, se realizará en el plazo de ……… días desde la fecha de factura mediante transferencia bancaria a la siguiente cuenta corriente: ……………… SÉPTIMA.– El proveído queda facultado para la venta de los productos recibidos en régimen estimatorio, en la forma y términos que estime oportunos, salvo en lo relativo al precio de venta máximo de los productos, que será el reseñado en el anexo II de este contrato. No obstante, lo anterior la propiedad de la expresada mercancía es del PROVEEDOR, viniendo obligado el PROVEIDO a poner de manifiesto tal donde fuese procedente, en el supuesto de embargo, retención de la mercancía y, especialmente, si el PROVEIDO deviniese en situación de otra situación análoga. OCTAVA.– Antes de que transcurra el expresado plazo de ………… meses a que se refiere la estipulación tercera de este contrato sin que haya comunicado su voluntad de adquirir la mercancía, el PROVEIDO deberá devolver al PROVEEDOR la que no haya vendido o no tenga interés en adquirir. La devolución se realizará en los almacenes del PROVEEDOR sitos en ……………, siendo de cuenta y cargo exclusivo del PROVEIDO los gastos que ocasione la expresada devolución, incluido el transporte. NOVENA.– El presente contrato podrá ser resuelto en los casos que marca la ley, así como por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas del mismo para las partes. También podrá resolverse el presente contrato a instancias de …………, en los siguientes supuestos: ……………… DÉCIMA.– Sin perjuicio de lo establecido en las estipulaciones precedentes, los gastos y tributos derivados de este contrato serán soportados por cada parte con arreglo a Ley. Además, serán de cuenta de la parte incumplidora de este contrato los gastos judiciales o extrajudiciales que se originen como consecuencia de aquel incumplimiento. UNDÉCIMA.– Para la práctica de cuantos requerimientos o notificaciones hayan de verificarse, ambas partes designan los señalados en el encabezamiento de este escrito. DUODÉCIMA.– Para cuantas divergencias pudieran surgir con motivo de la interpretación y cumplimiento de lo pactado en este documento y anexo, las partes, haciendo expresa renuncia al fuero que pudiera corresponderles, se someten a los Juzgados y Tribunales de ………… DECIMOTERCERA.– El presente contrato tiene carácter mercantil y se regirá por lo aquí estipulado y, en lo no previsto, por el Código de Comercio y demás leyes y normas aplicables. Así lo conviene las partes, quienes tras leer el presente documento y encontrándolo conforme a sus manifestaciones, lo suscriben en su integridad por duplicado ejemplar, ratificándose en su contenido en el lugar y fecha señalados.

F006. Contrato de cesión de crédito

Formularios Mercantiles

889

En la ciudad de ……… hoy día ………… de ……… de dos mil ………… REUNIDOS Don ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecino de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… Doña ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecina de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… INTERVIENEN Don ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de Consejero Delegado, de la sociedad anónima de nacionalidad española ………………… S.A., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Doña ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de administradora única, de la sociedad de responsabilidad limitada de nacionalidad española ………………… S.L., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Las partes, reconociéndose recíproca capacidad para este acto, libre y espontáneamente, EXPONEN I.– Que la compañía ……………… S.A. (en adelante CEDENTE), es titular del siguiente derecho de crédito que ostenta contra Don ……………, por un total importe de …………… euros, con ocasión de ……… y que se haya documentado ………… El citado crédito es liquido, vencido y exigible, se haya afianzado por Doña ……………… y tiene su origen en ……………… II.– Que ……… S.L. (CESIONARIO) tiene interés en la adquisición del crédito reseñado en el exponen anterior, por lo que las partes formalizan el presente contrato de cesión de crédito mercantil, que se regirá por sus normas naturales y de modo especial y preferente por las siguientes: ESTIPULACIONES PRIMERA.–………… S.L. cede y transmite el crédito que por un importe de ……… euros, ostenta dicha compañía frente a Don ………… y que se reseña en el exponen I de esta contrato, a la mercantil ……………… S.L., que acepta la cesión verificada a su favor y lo adquiere, libre de cargas y gravámenes, con cuantos derechos, accesorios, y garantías sean anejos al mismo.

890

Eduardo Azar Giner

SEGUNDA.– El precio conjunto de esta cesión es de ……………… euros, que es pagado de la siguiente manera: A) La suma de ……………… euros, es pagada por el CESIONARIO en este acto mediante cheque bancario de la entidad ………, serie ………… núm. …………, por el expresado importe, copia del cual se acompaña a este documento. B) La restante suma de …………… euros, será pagada por el CESIONARIO dentro del plazo de ……… días a contar desde fecha de este contrato, mediante transferencia bancaria a la siguiente cuenta corriente: …………………… TERCERA.– El CEDENTE responde frente al CESIONARIO de la existencia y legitimidad del crédito aquí cedido, así como de la personalidad con que se efectúa la cesión, pero no de la solvencia del deudor. También responde del pacífico ejercicio del citado derecho de crédito por el CESIONARIO. CUARTA.– Expresamente se hace constar que el CESIONARIO, con el asesoramiento que ha tenido por conveniente, ha comprobado personalmente las circunstancias y términos no sólo del citado crédito sino también de la compraventa origen del mismo. QUINTA.– El presente contrato podrá ser resuelto en los casos que marca la Ley, así como por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas del mismo para las partes. SEXTA.– La CEDENTE se obliga a notificar fehacientemente la cesión de crédito aquí verificada, al deudor Don ……………, y a su fiadora, Doña ……… Ello en el plazo de …… días a contar desde la fecha del presente contrato. SÉPTIMA.– Los gastos y tributos derivados de este contrato, serán soportados por las partes con arreglo a Ley. Además, serán de cuenta de la parte incumplidora de este contrato los gastos judiciales o extrajudiciales que se originen como consecuencia de aquel incumplimiento. OCTAVA.– Para la práctica de cuantos requerimientos o notificaciones hayan de verificarse, ambas partes designan los señalados en el encabezamiento de este escrito. NOVENA.– Para cuantas divergencias pudieran surgir con motivo de la interpretación y cumplimiento de lo pactado en este documento y anexo, las partes, haciendo expresa renuncia al fuero que pudiera corresponderles, se someten a los Juzgados y Tribunales de ………… DÉCIMA.– El presente contrato tiene carácter mercantil y se regirá por lo aquí estipulado y, en lo no previsto, por los arts. 347 y 348 del Código de Comercio y, supletoriamente, por lo dispuesto en los arts. 1526 y ss. CC. Así lo conviene las partes, quienes tras leer el presente documento y encontrándolo conforme a sus manifestaciones, los escriben en su integridad por duplicado ejemplar, ratificándose en su contenido en el lugar y fecha señalados “ut supra”.

F007. Contrato de depósito mercantil

Formularios Mercantiles

891

En la ciudad de ……… hoy día ………… de ……… de dos mil ………… REUNIDOS Don ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecino de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… Doña ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecina de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… INTERVIENEN Don ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de Consejero Delegado, de la sociedad anónima de nacionalidad española ………………… S.A., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Doña ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de administradora única, de la sociedad de responsabilidad limitada de nacionalidad española ………………… S.L., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Las partes, reconociéndose recíproca capacidad para este acto, libre y espontáneamente, EXPONEN I.– Que la compañía ……………… S.A. (en adelante DEPOSITANTE), es propietaria de la mercancía que se reseñan en el ANEXO I de este contrato y tienen necesidad de depositar las mismas en un almacén de la zona de ……… para proceder, desde dicho lugar, a suministrar a sus clientes de dicha zona. II.– Que ……… S.L. (DEPOSITARIO) es una empresa que se dedica a la actividad mercantil de almacenaje y recepción en depósito mercancía como la reseñada en el exponen I en su almacén de …………, por lo que las partes formalizan el presente contrato de depósito mercantil, que se regirá por sus normas naturales y de modo especial y preferente por las siguientes: ESTIPULACIONES PRIMERA.–………… S.A. deposita en los almacenes de ………… S.L. la mercancía reseñada en el exponen I de este contrato, obligándose ………… S.L. a guardarla y restituirla en los términos de este contrato de depósito. SEGUNDA.– El presente depósito tendrá una duración hasta el día …… de ………… de ………

892

Eduardo Azar Giner

TERCERA.– Las partes pactan, como precio del depósito aquí concertado, la cantidad cerrada y alzada de …………… euros (IVA excluido), que será pagada junto a su IVA por el DEPOSITANTE dentro del plazo de ……… días a contar desde fecha de este contrato, mediante transferencia bancaria a la siguiente cuenta corriente: …………………… CUARTA.– Hasta su retirada por el DEPOSITANTE, la mercancía permanecerá necesaria e imperativamente en el almacén del DEPOSITARIO sito en ………… En tanto en cuanto no sea retirada por el DEPOSITANTE, el DEPOSITARIO guardará, conservará y custodiara diligentemente y a su exclusivo riesgo la mercancía objeto de depósito. QUINTA.– El DEPOSITANTE retirará la mercancía de los almacenes del DEPOSITARIO sito en …………, en una o varias veces, dentro del plazo reseñado en la estipulación segunda y conforme al plan de retirada que como ANEXO II se acompaña a este contrato. En el momento de la retirada de la mercancía, total o parcial, se entenderá producida su entrega al DEPOSITANTE igualmente total o parcialmente. SEXTA.– Con relación a lo reseñado en las estipulaciones cuarta y quinta precedentes, el tratamiento, almacenaje, guarda, conservación, custodia, carga y retirada de la mercancía se hará imperativamente conforme a los procedimientos de la DEPOSITANTE que se reseñan en el manual operativo que se acompaña como ANEXO III. Se hace constar que el seguimiento de los citados procedimientos son esenciales para el DEPOSITANTE, pues lo contrario afectaría gravemente a su actividad industrial y comercial, en general, y a su productividad y funcionamiento de sus factorías en particular, de lo que se da aquí por enterado y acepta el DEPOSITARIO, quien manifiesta que tiene la capacidad de llevar a cabo el depósito contratado conforme al manual operativo reseñado. SÉPTIMA.– El DEPOSITARIO no podrá servirse de la mercancía depositada sin permiso expreso y fehaciente del DEPOSITANTE. Tampoco podrá trasladarla, desplazarla ni moverla del lugar en que se halla depositada sin el citado permiso expreso y fehaciente del DEPOSITANTE. Queda absolutamente prohibida la conmixtión de la mercancía objeto de depósito. OCTAVA.– El DEPOSITARIO no tiene ningún poder de disposición sobre la mercancía depositada. No obstante, de conformidad con lo establecido en el art. 1780 CC, el DEPOSITARIO podrá retener en prenda la mercancía depositada hasta el completo pago de lo que se deba por razón del presente depósito. NOVENA.– El presente contrato podrá ser resuelto en los casos que marca la Ley, así como por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas del mismo para las partes. DÉCIMA.– Los gastos y tributos derivados de este contrato, serán soportados por las partes con arreglo a Ley. Además, serán de cuenta de la parte incumplidora de este contrato los gastos judiciales o extrajudiciales que se originen como consecuencia de aquel incumplimiento. UNDÉCIMA.– Para la práctica de cuantos requerimientos o notificaciones hayan de verificarse, ambas partes designan los señalados en el encabezamiento de este escrito. DECIMOSEGUNDA.– Para cuantas divergencias pudieran surgir con motivo de la interpretación y cumplimiento de lo pactado en este documento y anexo, las partes, haciendo expresa renuncia al fuero que pudiera corresponderles, se someten a los Juzgados y Tribunales de ………… DECIMOTERCERA.– El presente contrato tiene carácter mercantil y se regirá por lo aquí estipulado y, en lo no previsto, por lo dispuesto en la Ley.

Formularios Mercantiles

893

Así lo conviene las partes, quienes tras leer el presente documento y encontrándolo conforme a sus manifestaciones, lo suscriben en su integridad por duplicado ejemplar, ratificándose en su contenido en el lugar y fecha señalados “ut supra”.

F008. Contrato de mediación o corretaje En la ciudad de ……… hoy día ………… de ……… de dos mil ………… REUNIDOS Don ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecino de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… Doña ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecina de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… INTERVIENEN Don ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de Consejero Delegado, de la sociedad anónima de nacionalidad española ………………… S.A., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Doña ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de administradora única, de la sociedad de responsabilidad limitada de nacionalidad española ………………… S.L., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Las partes, reconociéndose recíproca capacidad para este acto, libre y espontáneamente, EXPONEN I.– Que …………… S.L. (el MEDIADOR en adelante) se dedica a la intermediación o corretaje en el ámbito de ……………, empleando sus propios medios y por su cuenta y riesgo. II.– Que ……………… S.A. (la PROPIETARIA en adelante), es dueña, en pleno dominio, del siguiente bien ……………… III.– Que, conociendo EL MEDIADOR la disposición de LA PROPIETARIA para la venta del bien descrito en el punto precedente, ofrece a este último su intermediación para la venta del mismo, lo que acepta LA PROPIETARIA, por lo que las partes formalizan el presente contrato de mediación o

Eduardo Azar Giner

894

corretaje mercantil, que se regirá por sus normas naturales y de modo especial y preferente por las siguientes: ESTIPULACIONES PRIMERA.– LA PROPIETARIA encarga a EL MEDIADOR, que acepta, la mediación en la venta del bien reseñado en el exponen I de este contrato, poniendo en contacto a LA PROPIETARIA con potenciales compradores de dicho bien, en especial su cliente ………, con la finalidad que cualquiera de ellos, compre el mismo en las condiciones que se reseñan en la estipulación séptima de este contrato. SEGUNDA.– Expresamente se hace constar que la intermediación aquí conferida NO tiene el carácter de exclusiva, conociendo EL MEDIADOR que LA PROPIETARIA ya tiene encomendada la mediación de la expresada venta a otros intermediarios. TERCERA.– El encargo aquí conferido, lo llevará a cabo EL MEDIADOR, a su exclusiva cuenta y cargo, y a su riesgo, empleando y ordenando, con total y plena autonomía, su actividad y sus propios medios materiales y humanos. CUARTA.– El mediador carece de poder de representación de la PROPIETARIA y no puede contratar en su nombre. QUINTA.– El MEDIADOR tendrá derecho a la comisión, únicamente, si con su efectiva intervención y gestión, se consuma la compraventa del bien reseñado en el exponen II de este contrato, con el otorgamiento de escritura de compraventa e integro pago del precio, en ambos casos, en los términos de la estipulación séptima de este contrato. SEXTA.– Dándose lo reseñado en la precedente estipulación quinta, y sólo en ese caso, LA PROPIETARIA abonará a EL MEDIADOR una comisión del ……… por ciento calculado sobre el importe que resulte de deducir del precio de venta los gastos que ocasione la operación de venta. La comisión se devengará simultáneamente a la consumación de la compraventa con el otorgamiento de la escritura de compraventa y pago íntegro del precio de la misma. La comisión así devengada, será pagada por la PROPIETARIA en el plazo máximo de quince días a contar desde tal otorgamiento de escritura. SÉPTIMA.– Las condiciones de venta del bien son las siguientes: ……………… OCTAVA.– El encargo aquí conferido tiene una duración de …… días a contar desde la fecha del presente contrato. Transcurrido el citado plazo, el presente contrato quedará automáticamente extinguido NOVENA.– El presente contrato podrá ser resuelto en los casos que marca la Ley, así como por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas del mismo para las partes. DÉCIMA.– Los gastos y tributos derivados de este contrato, serán soportados por las partes con arreglo a Ley. Además, serán de cuenta de la parte incumplidora de este contrato los gastos judiciales o extrajudiciales que se originen como consecuencia de aquel incumplimiento. UNDÉCIMA.– Para la práctica de cuantos requerimientos o notificaciones hayan de verificarse, ambas partes designan los señalados en el encabezamiento de este escrito.

Formularios Mercantiles

895

DECIMOSEGUNDA.– Para cuantas divergencias pudieran surgir con motivo de la interpretación y cumplimiento de lo pactado en este documento y anexo, las partes, haciendo expresa renuncia al fuero que pudiera corresponderles, se someten a los Juzgados y Tribunales de ………… DECIMOTERCERA.– El presente contrato tiene carácter mercantil y se regirá por lo aquí estipulado y, en lo no previsto, por lo dispuesto en el Código de Comercio y demás normativa aplicable. Así lo conviene las partes, quienes tras leer el presente documento y encontrándolo conforme a sus manifestaciones, lo suscriben en su integridad por duplicado ejemplar, ratificándose en su contenido en el lugar y fecha señalados “ut supra”.

F009. Contrato de comisión mercantil En la ciudad de ……… hoy día ………… de ……… de dos mil ………… REUNIDOS Don ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecino de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… Doña ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecina de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… INTERVIENEN Don ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de Consejero Delegado, de la sociedad anónima de nacionalidad española ………………… S.A., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Doña ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de administradora única, de la sociedad de responsabilidad limitada de nacionalidad española ………………… S.L., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Las partes, reconociéndose recíproca capacidad para este acto, libre y espontáneamente, EXPONEN

Eduardo Azar Giner

896

I.– Que …………… S.L. (el COMISIONISTA en adelante) se dedica a la comisión y venta de productos relacionados con el sector del ………, empleando sus propios medios y por su cuenta y riesgo. II.– Que ……………… S.A. (el COMITENTE en adelante), fabrica y comercializa bajo la marca ………… los productos ……… III.– Que interesa al COMISIONISTA que le sea conferida la comisión para la venta de tales productos por lo que las partes formalizan el presente contrato de mediación o corretaje mercantil, que se regirá por sus normas naturales y de modo especial y preferente por las siguientes: ESTIPULACIONES PRIMERA.– El COMITENTE encarga al COMISIONISTA la venta de los productos que se reseñan en el ANEXO I de este contrato y con el precio y condiciones fijadas en el ANEXO II del presente. Cualquier descuento que haga el COMISIONISTA será de su exclusiva cuenta y cargo y no podrá repercutirlo al COMITENTE. SEGUNDA.– El COMISIONISTA podrá desempeñar la comisión mercantil aquí encargada contratando en nombre propio o el del COMITENTE y deberá ajustarse en el cumplimiento del mandato aquí conferido a las instrucciones que reciba del COMITENTE. Así mismo, deberá consultar a éste último las cuestiones relativas al mandato no previstas y solicitar las instrucciones que fueren precisas para el cumplimiento del contrato instrucciones que, como acaba de señalarse, deberá cumplir en la ejecución del mismo. El COMISIONISTA informará por escrito regularmente al COMITENTE acerca de la comisión aquí conferida, el estado y resultado de las negociaciones, etc. Deberá indicarle, en los términos del art. 260 C.Com, los negocios que hubiere celebrado en cumplimiento de la presente comisión mercantil. TERCERA.– La comisión aquí conferida la llevará a cabo el COMISIONISTA, empleando y ordenando, con total y plena autonomía, su actividad y sus propios medios materiales y humanos. No obstante lo anterior, el COMISIONISTA deberá llevar a cabo la comisión personalmente y solo se podrá servir de terceras personas en funciones secundarias de la comisión. El COMISIONISTA tendrá derecho a que le sean reembolsados por el COMITENTE los gastos que se originen en el cumplimiento de la comisión mercantil aquí conferida. CUARTA.– En este acto, el COMITENTE entrega al COMISIONISTA la suma de ……… euros en concepto de anticipo de fondos a cuenta de gastos y comisiones y que deberá ser objeto de la oportuna liquidación por el COMISIONISTA, sirviendo el presente documento de la más eficaz carta de pago. QUINTA.– El COMISIONISTA tendrá derecho a la comisión reseñada en la estipulación sexta si con su efectiva intervención y gestión se consuma la compraventa de productos reseñados en el ANEXO II de este contrato. SEXTA.– Dándose lo reseñado en la precedente estipulación quinta, y sólo en ese caso, El COMITENTE abonará al COMISIONISTA una comisión del ……… por ciento calculado sobre el precio de venta (impuestos excluidos) de los productos objeto de la presente comisión mercantil. SÉPTIMA.– La comisión mercantil aquí concertada tiene una duración de …… a contar desde la fecha del presente contrato. Transcurrido el citado plazo, el presente contrato quedará automáticamente extinguido

Formularios Mercantiles

897

OCTAVA.– El presente contrato podrá ser resuelto en los casos que marca la Ley, así como por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas del mismo para las partes. NOVENA.– Los gastos y tributos derivados de este contrato, serán soportados por las partes con arreglo a Ley. Además, serán de cuenta de la parte incumplidora de este contrato los gastos judiciales o extrajudiciales que se originen como consecuencia de aquel incumplimiento. DÉCIMA.– Para la práctica de cuantos requerimientos o notificaciones hayan de verificarse, ambas partes designan los señalados en el encabezamiento de este escrito. DECIMO PRIMERA.– Para cuantas divergencias pudieran surgir con motivo de la interpretación y cumplimiento de lo pactado en este documento y anexo, las partes, haciendo expresa renuncia al fuero que pudiera corresponderles, se someten a los Juzgados y Tribunales de ………… DECIMO SEGUNDA.– El presente contrato tiene carácter mercantil y se regirá por lo aquí estipulado y, en lo no previsto, por lo dispuesto en el Código de Comercio y demás normativa aplicable. Así lo conviene las partes, quienes tras leer el presente documento y encontrándolo conforme a sus manifestaciones, lo suscriben en su integridad por duplicado ejemplar, ratificándose en su contenido en el lugar y fecha señalados “ut supra”.

F010. Contrato de agencia En la ciudad de ……… hoy día ………… de ……… de dos mil ………… REUNIDOS Don ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecino de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… Doña ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecina de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… INTERVIENEN Don ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de Consejero Delegado, de la sociedad anónima de nacionalidad española ………………… S.A., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Doña ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de administradora única, de la sociedad de responsabilidad limitada de nacionalidad española ………………… S.L., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido

Eduardo Azar Giner

898

mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Las partes, reconociéndose recíproca capacidad para este acto, libre y espontáneamente, EXPONEN I.– Que …………… S.L. (el AGENTE en adelante) se dedica a la promoción de productos relacionados con el sector del ………, empleando sus propios medios, y por propia cuenta y riesgo. II.– Que ……………… S.A. (el EMPRESARIO en adelante), fabrica y comercializa bajo la marca ………… los productos ……… III.– Que interesa al AGENTE que le sea conferida la promoción de la venta de tales productos por lo que las partes formalizan el presente contrato de agencia, que se regirá por sus normas naturales y por las siguientes: ESTIPULACIONES PRIMERA.– Es objeto del presente contrato la promoción por parte del AGENTE y a su propia cuenta y cargo y riesgo, de la venta de los productos comercializados por el EMPRESARIO bajo la marca ……… y que se reseñan en ANEXO I, en el territorio de ……………, único en el que podrá actuar el AGENTE en virtud de este contrato. SEGUNDA.–. La presente agencia se concede a favor del AGENTE en exclusiva. TERCERA.– Por su labor de promoción de la venta de los productos contractuales reseñados en el ANEXO I de este contrato, el AGENTE tendrá derecho a una comisión del ……… por ciento, que se calculará sobre el precio neto de cada venta y que se devengará conforme establece el art. 14 LCA. La citada comisión se liquidará por meses vencidos, abonándose la correspondiente factura dentro del mes siguiente a aquel en que se hubiere efectuado la liquidación de comisiones, mediante trasferencia bancaria a la siguiente cuenta ………… CUARTA.– El AGENTE carece de poder de representación del EMPRESARIO y no está autorizado para concluir operaciones al amparo de este contrato en nombre del EMPRESARIO. Tampoco puede cobrar por cuenta del EMPRESARIO lo que le adeuden los clientes. QUINTA.– El AGENTE puede desarrollar su actividad profesional por cuenta de varios empresarios, pero no puede ejercer, por su propia cuenta o por cuenta de otro empresario, actividad profesional relacionada con los productos contractuales u otros que sean de igual o análoga naturaleza y concurrentes o competitivos con los objeto de este contrato. SEXTA.– El agente se obliga a ocuparse de la promoción aquí encomendada con la diligencia de un ordenado comerciante. SÉPTIMA.– La promoción aquí encomendada será llevada a cabo por el AGENTE, por si mismo o a través de sus dependientes, a su exclusiva cuenta y cargo, y a su riesgo, empleando y ordenando, con total y plena autonomía, su actividad y sus propios medios materiales y humanos, no autorizándose la actuación por medio de subagentes.

Formularios Mercantiles

899

OCTAVA.– La aceptación de pedidos corresponde única y exclusivamente al EMPRESARIO. El AGENTE se limitará a transmitir los pedidos que reciba como consecuencia de la promoción aquí encomendada, correspondiendo la decisión de su aceptación (o no) única y exclusivamente al EMPRESARIO. El AGENTE informará al EMPRESARIO de todo cuanto sea necesario para la buena gestión de las ventas cuya promoción se le ha encomendado, incluido la situación del mercado, de la competencia, las gestiones de promoción llevadas a cabo etc. Y en especial en todo lo relativo a la solvencia de terceros con los que existan operaciones pendientes de conclusión o ejecución. Expresamente se pacta que el AGENTE se abstendrá de transmitir al EMPRESARIO pedidos de terceros respecto de los que conozca que su solvencia financiera o situación económica esté deteriorada. NOVENA.– En este acto, El EMPRESARIO hace entrega al AGENTE de los muestrarios, catálogos, tarifas material publicitario y demás documentos necesarios para el ejercicio de la promoción, que se reseñan en el ANEXO III y que el AGENTE recibe a su total conformidad a los efectos de este contrato. A la finalización del presente contrato, el AGENTE deberá devolver al EMPRESARIO todo lo reseñado en el párrafo anterior y cualquier otra documentación y material que le sea entregada durante la vigencia del mismo y que, a la citada finalización, obrase en poder del AGENTE. DÉCIMA.– El presente contrato tiene una duración de ……… años a contar desde la fecha del presente mismo. Transcurrido el citado plazo, el presente contrato quedará automáticamente extinguido UNDÉCIMA.– El presente contrato podrá ser resuelto en los casos que marca la Ley, así como por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas del mismo para las partes. DUODÉCIMA.– Los gastos y tributos derivados de este contrato, serán soportados por las partes con arreglo a Ley. Además, serán de cuenta de la parte incumplidora de este contrato los gastos judiciales o extrajudiciales que se originen como consecuencia de aquel incumplimiento. DECIMOTERCERA.– Para la práctica de cuantos requerimientos o notificaciones hayan de verificarse, ambas partes designan los señalados en el encabezamiento de este escrito. DECIMOCUARTA.– El presente contrato tiene carácter mercantil y se regirá por lo aquí estipulado, sin perjuicio de la aplicación preferente de los preceptos de la LCA de carácter imperativo. Así lo conviene las partes, quienes tras leer el presente documento y encontrándolo conforme a sus manifestaciones, lo suscriben en su integridad por duplicado ejemplar, ratificándose en su contenido en el lugar y fecha señalados “ut supra”.

F011. Comunicación del empresario desistiendo del contrato de agencia

900

Eduardo Azar Giner

Muy Sr. Nuestro: Nos referimos al contrato de agencia indefinido existente entre usted y nuestra empresa,………… S.A., con ámbito de aplicación en la provincia de ……… Por medio de la presente y como ya le adelantamos verbalmente, le comunicamos nuestra decisión de denunciar y extinguir el citado contrato de agencia con efecto el día …… de ………… de …………, sirviendo la presente comunicación de oportuno preaviso a los efectos y de conformidad con lo establecido en el art. 25 de la vigente Ley del Contrato de Agencia. Por otro lado, de conformidad con lo establecido en el art. 28 LCA, le comunicamos que se halla a su disposición en nuestras oficinas la correspondiente compensación por clientela, por un importe de ………… euros (salvo error u omisión involuntario), que esperamos sea de su conformidad, y que se le abonará, en nuestra oficina, en la forma habitual. Agradeciéndole de nuevo los servicios prestados a esta compañía,

Reciba un saludo

F012. Comunicación del agente reclamando compensación por clientela e indemnización por falta de preaviso Muy Sres. míos: Le dirijo la presente carta en relación con su burofax de fecha ………… (recibido el día …………) por el que ustedes, unilateralmente, resuelven el contrato indefinido de agencia que nos unía, con ámbito de actuación en la provincia de ……… Sin perjuicio de no compartir la decisión que ustedes han adoptado y ya ejecutado, y menos aun las formas, que no merezco después de estar vinculado a esta empresa desde hace muchos años, respecto de la liquidación practicada en el citado burofax, quiero manifestarles que la misma es incompleta y, por tanto, incorrecta, por los siguientes motivos: A) Respecto a la compensación por clientela que ponen a mi disposición, por importe de …………… EUROS, sirva el presente para mostrarles mi conformidad con tal indemnización por clientela y la cuantificación de la misma que realizan en su burofax, cantidad cuyo pago aquí les requiero. Todo ello sin perjuicio de lo que a continuación se expone sobre el resto de conceptos debidos por su unilateral resolución y que ustedes obvian en su liquidación. B) En efecto, en su burofax obvian la indemnización por falta de preaviso. Dado que el contrato que nos unía era de duración indefinida, debían haber efectuado la denuncia del mismo con un plazo de preaviso de seis meses. El incumplimiento de lo anterior, me hace acreedor de una indemnización por importe, salvo error u omisión involuntario, de ………………, cantidad ésta resultante de aplicar a la media anual de los últimos cinco años por ustedes fijada, el número de meses en que no se ha realizado el preaviso. Sirva la presente como expresa reclamación de tal cantidad debida.

Formularios Mercantiles

901

C) Finalmente, respecto a las comisiones a que hacen referencia en su burofax, les indicó que no sólo tengo derecho a las comisiones por las operaciones concluidas durante la vigencia del contrato por ustedes rescindido unilateralmente, sino también a las correspondientes a operaciones concluidas con posterioridad a la extinción del contrato. Todo ello en los términos de los arts. 12 y 13 de la vigente Ley del Contrato de Agencia. Estas comisiones, obviamente, deberán serme pagadas en su momento, lo que expresamente aquí ya se reclama, sin perjuicio de ejercitar a tal fin los derechos de información legalmente conferidos al agente, incluido el examen de la contabilidad a que se refiere el art. 15 de la Ley del Contrato de Agencia.

Reciban un saludo Atentamente,

F013. Contrato de distribución En la ciudad de ……… hoy día ………… de ……… de dos mil ………… REUNIDOS Don ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecino de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… Doña ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecina de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… INTERVIENEN Don ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de Consejero Delegado, de la sociedad anónima de nacionalidad española ………………… S.A., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Doña ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de administradora única, de la sociedad de responsabilidad limitada de nacionalidad española ………………… S.L., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Las partes, reconociéndose recíproca capacidad para este acto, libre y espontáneamente,

Eduardo Azar Giner

902 EXPONEN

I.– Que ……………… S.A. (el EMPRESARIO en adelante), fabrica y comercializa bajo la marca ………… los productos ……… II.– Que …………… S.L. (el DISTRIBUIDOR en adelante) se dedica a la distribución de productos en el sector de ……………, empleando sus propios medios, y por propia cuenta y riesgo. III.– Que interesa al DISTRIBUIDOR que le sea conferida la distribución de tales productos para proceder a su reventa, por lo que las partes formalizan el presente contrato de distribución, que se regirá por sus normas naturales y por las siguientes: ESTIPULACIONES PRIMERA.– Es objeto del presente contrato la distribución y reventa por parte del DISTRIBUIDOR de la los productos comercializados por el EMPRESARIO bajo la marca ……… y que se reseñan en ANEXO I, en el territorio de ……………, única zona en el que podrá actuar el DISTRIBUIDOR en virtud de este contrato. SEGUNDA–. La presente distribución se concede a favor del DISTRIBUIDOR en exclusiva. TERCERA.– El DISTRIBUIDOR carece de poder de representación del EMPRESARIO y no está autorizado para contratar en nombre del mismo. Sin embargo, si podrá presentarse como distribuidor de los productos contractuales en el territorio de ………… CUARTA.– El DISTRIBUIDOR puede desarrollar su actividad profesional por cuenta de varios empresarios, pero no puede ejercer, por su propia cuenta o por cuenta de otro empresario, actividad profesional de distribución o promoción relacionada con los productos contractuales u otros que sean de igual o análoga naturaleza y concurrentes o competitivos con los objeto de este contrato. QUINTA.– El DISTRIBUIDOR deberá dirigir al EMPRESARO el correspondiente pedido de producto que precise, comprometiéndose, en cualquier caso, a adquirir de éste último un mínimo anual de …………… del producto contractual. El EMPRESARIO se compromete atender todos los pedidos de mercancía que curse el DISTRIBUIDOR, siempre que el precio conjunto mensual de tales pedidos no exceda de ………… euros. En el supuesto que exceda, los pedidos posteriores deberán ser aceptados expresamente por el EMPRESARIO en el plazo de …… días desde la recepción del pedido. La compraventa del producto se realizará bajo el término Incoterm ……… (INCOTERM 2010). El empresario remitirá la mercancía a los almacenes del DISTRIBUIDOR sito en …………, dentro del plazo de ……… días desde la recepción del pedido o, en su caso, su aceptación. Los gastos de transporte de la mercancía, serán de cuenta y cargo del DISTRIBUIDOR y no se incluyen en las tarifas. La mercancía se entenderá entregada por el EMPRESARIO en el momento en que sea recepcionada por el transportista. Cada pedido será objeto de la correspondiente factura, que será entregada al transportista junto a la mercancía y que deberá ser pagada por el DISTRIBUIDOR en los términos de la estipulación siguiente de este contrato. SEXTA.– El precio de la mercancía es el que se reseña en las tarifas que se acompañan, firmadas por las partes, como ANEXO II de este contrato, formando parte integrante del mismo. Los precios incluyen el Impuesto sobre el Valor Añadido. La expresada tarifa de precios, será objeto de revisión cada ………… por el DISTRIBUIDOR, de modo que reflejen las variaciones que hubieran experimentado los siguientes factores, ponderados del modo que a continuación se indica: ……………………

Formularios Mercantiles

903

El pago del precio se realizará por el DISTRIBUIDOR en el plazo de ……… días a contar desde la entrega de la mercancía por el EMPRESARIO, mediante transferencia bancaria a la siguiente cuenta corriente: ……………… SÉPTIMA.– EL DISTRIBUIDOR revenderá la mercancía adquirida a su exclusiva cuenta y cargo y a su riesgo. La fijación del precio de reventa del producto, dentro de los limites señalados en el ANEXO III, corresponde al DISTRIBUIDOR. OCTAVA.– El DISTRIBUIDOR prestará un servicio técnico y postventa adecuado que, en todo caso, cumplirá las exigencias y normas recogidas en el ANEXO IV de este contrato. En este acto, el EMPRESARIO entrega los manuales y demás documentación técnica de los productos objeto de este contrato que se reseña en el ANEXO VII. En cualquier caso, el DISTRIBUIDOR y sus empleados asistirán a los cursos que organice el EMPRESARIO relacionado con la información técnica de los productos o el servicio técnico y postventa de los mismos. NOVENA.– El DISTRIBUDOR tendrá a disposición de sus clientes un stock de productos y piezas de repuesto suficiente para atender la demanda de aquellos que, en todo caso, no será inferior a las magnitudes reseñadas en el ANEXO V de este contrato. A la extinción del presente contrato, el DISTRIBUIDOR podrá requerir del EMPRESARIO la recompra de los productos y piezas de repuesto que tuviese en su poder al tiempo de tal extinción. La recompra se llevará a cabo en los términos del apartado e) del ANEXO V de este contrato. DÉCIMA.– El DISTRIBUDOR, a su cuenta y cargo, deberá llevar a cabo una promoción y publicidad adecuada para la promoción y venta de los productos en el territorio objeto de esta distribución, previa aceptación por el EMPRESARIO de los materiales publicitarios que prepare el DISTRIBUIDOR. Además, éste deberá participar en las campañas publicitarias que prepare el EMPRESARIO para potenciar la venta de los productos objeto de este contrato. Sin perjuicio de todo lo anterior y en este acto, El EMPRESARIO hace entrega al DISTRIBUIDOR de los muestrarios, catálogos, y demás material publicitario que se reseñan en el ANEXO VI y que el DISTRIBUIDOR recibe a su total conformidad a los efectos de este contrato. UNDÉCIMA.– Expresamente reconoce el DISTRIBUIDOR que ningún derecho le asiste ni ostenta con relación a la propiedad industrial e intelectual derivada de los productos objeto de este contrato y, en especial con relación a la marca ……… con los que se identifican en el mercado. DUODÉCIMA.– El DISTRIBUIDOR se obliga a ocuparse con la diligencia de un ordenado comerciante de la distribución aquí encomendada. DECIMOTERCERA.– La distribución aquí encomendada será llevada a cabo por el DISTRIBUIDOR, por si mismo o a través de sus dependientes, a su exclusiva cuenta y cargo, y a su riesgo, empleando y ordenando, con total y plena autonomía, su actividad y sus propios medios materiales y humanos, no autorizándose la actuación por medio de subconcesionarios o agentes. DECIMOCUARTA.– El presente contrato tiene una duración de ……… años a contar desde la fecha del presente mismo. Transcurrido el citado plazo, el presente contrato quedará automáticamente extinguido. Expresamente pactan las partes que la extinción del presente contrato no dará lugar a que el DISTRIBUIDOR tenga derecho a percibir compensación o indemnización alguna como consecuencia de tal extinción, incluida, por clientela. DECIMOQUINTA.– El presente contrato podrá ser resuelto en los casos que marca la Ley, así como por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones derivadas del mismo para las partes.

904

Eduardo Azar Giner

DECIMOSEXTA.– Los gastos y tributos derivados de este contrato, serán soportados por las partes con arreglo a Ley. Además, serán de cuenta de la parte incumplidora de este contrato los gastos judiciales o extrajudiciales que se originen como consecuencia de aquel incumplimiento. DECIMOSÉPTIMA.– Para la práctica de cuantos requerimientos o notificaciones hayan de verificarse, ambas partes designan los señalados en el encabezamiento de este escrito. DECIMOCTAVA.– El presente contrato tiene carácter mercantil y se regirá por la Ley española. DECIMONOVENA.– Para cuantas divergencias pudieran surgir con motivo de la interpretación y cumplimiento de lo pactado en este documento y anexo, las partes, haciendo expresa renuncia al fuero que pudiera corresponderles, se someten a los Juzgados y Tribunales de ………… Así lo conviene las partes, quienes tras leer el presente documento y encontrándolo conforme a sus manifestaciones, lo suscriben en su integridad por duplicado ejemplar, ratificándose en su contenido en el lugar y fecha señalados “ut supra”.

F014. Comunicación del empresario desistiendo del contrato de distribución Muy Sr. Nuestro: Nos referimos al contrato de distribución en exclusiva indefinido existente entre usted y nuestra empresa,………… S.A., con ámbito de aplicación en la provincia de ……… Por medio de la presente y como ya le adelantamos verbalmente, le comunicamos nuestra decisión de denunciar y extinguir el citado contrato de distribución con efecto el día …… de ………… de …………, sirviendo la presente comunicación de oportuno preaviso a los efectos legalmente establecidos. Por otro lado, de conformidad con lo establecido en la estipulación …… el citado contrato, le comunicamos que se halla a su disposición en nuestras oficinas la correspondiente compensación por clientela, por un importe de ………… euros (salvo error u omisión involuntario), que esperamos sea de su conformidad, y que se le abonará, en nuestra oficina, en la forma habitual. Agradeciéndole de nuevo los servicios prestados a esta compañía,

Reciba un saludo

F015. Comunicación del distribuidor reclamando compensación por clientela e indem­ nización por falta de preaviso

Formularios Mercantiles

905

Muy Sres. míos: Le dirijo la presente carta en relación con su burofax de fecha ………… (recibido el día …………) por el que ustedes, unilateralmente, resuelven el contrato indefinido de distribución en exclusiva que nos unía, con ámbito de actuación en la provincia de ……… Sin perjuicio de no compartir la decisión que ustedes han adoptado y ya ejecutado, y menos aun las formas, que no merezco después de estar vinculado a esta empresa desde hace muchos años, respecto de la liquidación practicada en el citado burofax, quiero manifestarles que la misma es incompleta y, por tanto, incorrecta, por los siguientes motivos: A) Ustedes obvian en su burofax la compensación por clientela que me corresponde como consecuencia de la resolución contractual por ustedes llevada a cabo y que, aplicando analógicamente la LCA, asciende a la suma de …………… EUROS, sirviendo el presente como reclamación de la misma. B) Igualmente, en su burofax también obvian la indemnización por falta de preaviso. Dado que el contrato que nos unía era de duración indefinida, debían haber efectuado la denuncia del mismo con un plazo de preaviso de seis meses, según resulta del citado contrato (estipulación ………). El incumplimiento de lo anterior, me hace acreedor de una indemnización por importe, salvo error u omisión involuntario, de ………………, cantidad ésta resultante de aplicar a la media anual de los últimos cinco años por ustedes fijada, el número de meses en que no se ha realizado el preaviso (estipulación ……, segundo párrafo). Sirva la presente como expresa reclamación de tal cantidad debida.

Reciban un saludo Atentamente,

F016. Transacción mercantil En la ciudad de ………, hoy día …… de ………… de ……… REUNIDOS Don ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecino de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… Doña ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecina de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… INTERVIENEN

Eduardo Azar Giner

906

Don ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de Consejero Delegado, de la sociedad anónima de nacionalidad española ………………… S.A., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Doña ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de administradora única, de la sociedad de responsabilidad limitada de nacionalidad española ………………… S.L., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Las partes, reconociéndose recíproca capacidad para este acto, libre y espontáneamente, DECLARAN Y CONVIENEN PRIMERO.– Que en fecha …… de ……… de ……… se suscribió entre las sociedades ……… S.A. y …………… S.L. contrato de suministro por el que la sociedad ……… S.A. se obligaba a suministrar a la compañía …………… S.L., las partidas que solicite de los productos de látex fabricados por la primera, documento que se da aquí por íntegramente reproducido en aras a una mayor brevedad. SEGUNDO.– Que durante la vigencia del presente contrato, concretamente mediante burofax de fecha …… de …… de ……, la sociedad ……… S.L. notificó y reclamó extrajudicialmente a la sociedad ……… S.A., la existencia de determinados daños y perjuicios que le habían sido causados como consecuencia del suministro por ……… S.A. de una partida de látex defectuosa, que había afectado a su producción. Dichos daños y perjuicios los cuantificaba en la suma de ………… euros. Dicha reclamación fue íntegramente rechazada por ……… S.A. mediante burofax de fecha …… de ……… de …… TERCERO.– Que como consecuencia de todo ello, en fecha …… de ……… de ……, la compañía ……… S.L. interpuso demanda de juicio ordinario contra ………… S.A. en reclamación de la citada suma de ……… euros, más los correspondientes intereses y costas procesales. Ello en los términos de la citada demanda y documentación aneja a los mismos, que también se dan aquí por íntegramente reproducidos. Dicha demanda se sustancia ante el Juzgado de Primera Instancia núm. …… de ………, en el procedimiento ordinario núm. de autos ……… CUARTO.– Que mediante escrito de fecha …… de …… de ……, cuyo contenido se da aquí también por reproducido, la sociedad ………… S.A. contestó la citada demanda oponiéndose a la misma e interesando su íntegra desestimación, con expresa imposición de costas a la demandante. QUINTO.– Que las partes del presente contrato han acordado resolver amistosamente y de mutuo acuerdo, la controversia planteada en el citado procedimiento ordinario ………, tramitado ante el Juzgado de Primera Instancia núm. …… de ……… y, en este acto y sin que el acuerdo aquí alcanzado suponga en modo alguno reconocimiento o asunción por parte de la sociedad ………… S.A. de la existencia de productos defectuosos, de daños y perjuicios y su cuantía que se reseñada en el apartado primero de este contrato y en el citado procedimiento judicial ………, las sociedades

Formularios Mercantiles

907

aquí comparecientes, TRANSACCIONAN y resuelven total y definitivamente, la controversia objeto del procedimiento ………… en los siguientes términos: I.– La sociedad ………… S.A. pagará a la sociedad ………… S.L. la suma total y alzada de ………… euros, en ……… plazos, cada uno de ellos de ………… euros, y con un vencimiento mensual sucesivo. El primero, el día …… de …… de …… y el último el día …… de ……… de ……… El pago de cada uno de los citados plazos se efectuará por la sociedad ……… S.A. a la sociedad ………… S.L., mediante transferencia bancaria a la cuenta corriente por esta última designada y que se reseña a continuación: …………… II.– Respecto a las costas procesales, cada parte soportará las suyas y las comunes por mitad. SEXTO.– Con el presente acuerdo, que se efectúa al amparo de los previsto en los arts. 1255 y 1809 CC y 19 LC, queda finiquitada y resuelta la cuestión litigiosa objeto del expresado procedimiento. SÉPTIMO.– Dado que el convenio aquí acordado no está prohibido por la Ley, ni afecta al interés general ni el de terceros, las partes, en el plazo de tres días a contar desde la fecha de este documento, formalizarán judicialmente la presente transacción e interesarán la homologación del mismo por el Juzgado de Primera Instancia núm. …… de ………, de conformidad y a los efectos de lo previsto en el art. 19 LEC. Así lo conviene las partes, quienes tras leer el presente documento y encontrándolo conforme a sus manifestaciones, lo suscriben en su integridad por duplicado ejemplar, ratificándose en su contenido en el lugar y fecha señalados “ut supra”.

F017. Contrato de préstamo ordinario En la ciudad de ………, hoy día …… de ……… de ……… REUNIDOS Don ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecino de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… Doña ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecina de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… INTERVIENEN Don ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de Consejero Delegado, de la sociedad anónima de nacionalidad española ………………… S.A., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ………………

Eduardo Azar Giner

908

Doña ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de administradora única, de la sociedad de responsabilidad limitada de nacionalidad española ………………… S.L., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Las partes, reconociéndose recíproca capacidad para este acto, libre y espontáneamente, EXPONEN Que han convenido realizar un contrato de préstamo por el que la sociedad …………… S.L. (en adelante la PRESTAMISTA) presta la cantidad de ………………………… euros a la sociedad ………… S.L. (en adelante la PRESTATARIA) con las condiciones y pactos que se establecen en las siguientes ESTIPULACIONES PRIMERA.– En este acto, la PRESTAMISTA presta a la PRESTATARIA, en concepto de préstamo retribuido, la cantidad de ……………………… euros, que será entregada por la PRESTAMISTA a la PRESTATARIA, en el plazo de DOS meses a contar desde la fecha de este documento, mediante trasferencia bancaria a la siguiente cuenta corriente titularidad de ésta última: …………… SEGUNDA.– La cantidad aquí prestada devengara a favor de la PRESTAMISTA durante el plazo de duración del mismo, un interés anual fijo del …… %. TERCERA.– El capital prestado, junto a sus intereses, ha de devolverse íntegramente en un único plazo por el importe de ……………………… euros, con vencimiento el día 31 de enero de 2012. CUARTA.– El prestatario podrá amortizar anticipadamente, total o parcialmente, el préstamo aquí concedido, haciéndose constar que el aplazamiento se concede en beneficio del deudor. QUINTA.– El incumplimiento de las obligaciones asumidas por cualquiera de las partes en este contrato, determinará la terminación anticipada del contrato de Préstamo en la fecha en que dicho incumplimiento se haya producido, debiendo la parte prestamista satisfacer las cantidades debidas en concepto de principal, así como los intereses devengados desde la firma de éste documento, hasta la fecha en que se haya producido el incumplimiento. SEXTA.– Los gastos e impuestos que se devenguen por el presente contrato, serán de cuenta y cargo de la PRESTATARIA. SÉPTIMA.– Para cuantas divergencias pudieran surgir con motivo de la interpretación y cumplimiento de lo pactado en este documento y anexo, las partes, haciendo expresa renuncia al fuero que pudiera corresponderles, se someten a los Juzgados y Tribunales de ………… Y en prueba de conformidad con cuanto antecede, se firma el presente contrato, por duplicado y a un sólo efecto en el lugar y fecha antes indicados.

F018. Contrato de préstamo participativo

Formularios Mercantiles

909

En la ciudad de ………, hoy día …… de ……… de ……… REUNIDOS Don ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecino de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… Doña ……………, de nacionalidad española, mayor de edad, vecina de …………, con domicilio en la calle ………, núm. ………… y DNI/NIF ……………… INTERVIENEN Don ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de Consejero Delegado, de la sociedad anónima de nacionalidad española ………………… S.A., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Doña ……………… interviene en nombre y por cuenta, en su condición de administradora única, de la sociedad de responsabilidad limitada de nacionalidad española ………………… S.L., domiciliada en ………, calle ………………, núm. ……… Constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada el …… de …………… de …………, por el notario de ………, Don …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ……… al tomo ………, del libro de sociedades, folio …………, hoja número …………, inscripción …… CIF ……………… Las partes, reconociéndose recíproca capacidad para este acto, libre y espontáneamente, EXPONEN Que han convenido realizar un contrato de préstamo participativo de los previstos en el Real Decreto-Ley 7/1996, por el que la sociedad …………… S.L. (en adelante la PRESTAMISTA) presta la cantidad de ………………………… euros a la sociedad ………… S.L. (en adelante la PRESTATARIA) con las condiciones y pactos que se establecen en las siguientes CLÁUSULAS PRIMERA.– En este acto, la PRESTAMISTA presta a la PRESTATARIA, en concepto de préstamo participativo de los regulados en Real Decreto-Ley 7/1996, la cantidad de ……………………… euros, que será entregada por la PRESTAMISTA a la PRESTATARIA, en el plazo de DOS meses a contar desde la fecha de este documento, mediante trasferencia bancaria a la siguiente cuenta corriente titularidad de ésta última: …………… SEGUNDA.– La cantidad aquí prestada devengara a favor de la PRESTAMISTA durante el plazo de duración del mismo, un interés variable del ……% del beneficio neto y, además, un interés fijo que será del …… %.

Eduardo Azar Giner

910

TERCERA.– El capital prestado ha de devolverse íntegramente en un único plazo por el importe de ……………………… euros, con vencimiento el día …… de ……… de ……… CUARTA.– El prestatario sólo podrá amortizar anticipadamente el préstamo participativo si dicha amortización se compensa con una ampliación de igual cuantía de sus fondos propios y siempre que éste no provenga de la actualización de activos. En su caso, no se devengarán comisiones ni gastos a favor de la ENTIDAD PRESTAMISTA en el caso en el que la ENTIDAD PRESTATARIA decidiera reembolsar anticipadamente el total capital o parte del mismo, del préstamo. En cualquier caso, el presente préstamo participativo, total o parcialmente, podrá convertirse a instancia de la PRESTAMISTA en capital social de la PRESTATARIA mediante el oportuno acuerdo de la Junta General de socios de esta última aumentando su capital social por compensación de crédito consistente en todo o parte de este préstamo participativo. QUINTA.– El incumplimiento de las obligaciones asumidas por cualquiera de las partes en este contrato, determinará la terminación anticipada del contrato de Préstamo en la fecha en que dicho incumplimiento se haya producido, debiendo la parte prestamista satisfacer las cantidades debidas en concepto de principal, así como los intereses devengados desde la firma de éste documento, hasta la fecha en que se haya producido el incumplimiento. SEXTA.– Los gastos e impuestos que se devenguen por el presente contrato, serán de cuenta y cargo de la PRESTATARIA. SÉPTIMA.– Para cuantas divergencias pudieran surgir con motivo de la interpretación y cumplimiento de lo pactado en este documento y anexo, las partes, haciendo expresa renuncia al fuero que pudiera corresponderles, se someten a los Juzgados y Tribunales de ………… Y en prueba de conformidad con cuanto antecede, se firma el presente contrato, por duplicado y a un sólo efecto en el lugar y fecha antes indicados.

II. DERECHO SOCIETARIO F019. Acta junta general sociedad anónima convocada Que hoy día …… de ……… de …………, a las ……… horas, y en el domicilio social, sito en la localidad de ………, calle ……… s/n, se celebra JUNTA GENERAL ORDINARIA/EXTRAORDINARIA de accionistas de la sociedad ………… S.A. La convocatoria de la presente Junta General Ordinaria/Extraordinaria de accionistas, ha sido acordada por el administrador único, Don ………… Forma de la convocatoria: La convocatoria de la presente Junta General ORDINARIA/EXTRAORDINARIA, ha sido objeto de la oportuna publicidad, de conformidad con lo establecido en el art. 173.1 TRLSC, mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, del día …… de ………… de ……… (núm. ………), y en el diario ……………, en su edición del día …… de ………… de …………, al carecer la sociedad de página web.

Formularios Mercantiles

911

El tenor literal de la convocatoria se transcribe a continuación: “Por medio del presente se convoca a los señores accionistas a la celebración de Junta General Ordinaria/Extraordinaria de la sociedad ………… S.A., que se celebrará, en primera convocatoria el día …… de ………… de ………, a las …… horas, y en segunda convocatoria el día …… del mismo mes y año, a la misma hora, en ambos casos, en …………………, a efectos de deliberar y, en su caso, adoptar acuerdos con relación al siguiente orden del día: …………… En …………, a …………… El Administrador único, Don …………” Lista de asistentes: Asisten a la presente Junta General Ordinaria/Extraordinaria, personalmente o representados, los siguientes accionistas: I.– Accionistas presentes: Don ……………………, titular de ………… acciones nominativas/portador/, núm. …… a ………, incluidos, con un valor nominal cada una de ellas de …… euros (en su conjunto ……… euros), que suponen el …… por ciento del capital social. Don ……………………, titular de ………… acciones nominativas/portador, núm. …… a ………, incluidos, con un valor nominal cada una de ellas de …… euros (en su conjunto ……… euros), que suponen el …… por ciento del capital social. Doña ……………………, titular de ………… acciones nominativas/portador, núm. …… a ………, incluidos, con un valor nominal cada una de ellas de …… euros (en su conjunto ……… euros), que suponen el …… por ciento del capital social. Por lo tanto, asisten de forma personal ………… accionistas, titulares, en conjunto, de ……… acciones que suponen el …… por ciento del capital social. II.– Accionistas representados: Don ……………………, titular de ………… acciones nominativas/portador, núm. …… a ………, incluidos, con un valor nominal cada una de ellas de …… euros (en su conjunto ……… euros), que suponen el …… por ciento del capital social. Asiste el expresado accionista representado por Doña ………… Don ……………………, titular de ………… acciones nominativas/portador, núm. …… a ………, incluidos, con un valor nominal cada una de ellas de …… euros (en su conjunto ……… euros), que suponen el …… por ciento del capital social. Asiste el expresado accionista representado por Doña ………… Doña ……………………, titular de ………… acciones nominativas/portador, núm. …… a ………, incluidos, con un valor nominal cada una de ellas de …… euros (en su conjunto ……… euros), que suponen el …… por ciento del capital social. Asiste la expresada accionista representado por Doña ………… Asiste representados, ……… accionistas, que titularizan ……… acciones que suponen el …… por ciento del capital social suscrito. En conjunto, asisten, personalmente o representados, …… accionistas, titulares de ……… acciones que suponen el …… por ciento del capital social suscrito. Otros asistentes; Igualmente asiste el administrador único de la compañía Don ………… Y …………… Mesa de la Junta General. Son presidente y secretario de la presente Junta General, Don ……… y Don ………, respectivamente. Ello de conformidad con lo establecido en el art. 190 TRLSC y ser los citados señores los socios designados por los concurrentes al comienzo de la reunión.

912

Eduardo Azar Giner

Abierta la sesión por el Sr. Presidente, sin que nadie se oponga a la válida constitución y celebración de la presente Junta General, se entra en el debate y deliberación de los diversos puntos del orden del día que ninguno de los presentes haga uso de su derecho a que conste en el acta el contenido de su intervención. Proposición de adopción de acuerdos: Se propone por el Sr. presidente la adopción de los siguientes acuerdos:…………… Votación de propuesta de acuerdos. Previa la oportuna votación, la citada propuesta de acuerdos sociales es aprobada por UNANIMIDAD, con el voto favorable de todos los asistentes y son proclamados por el Sr. Presidente. Y no habiendo más asuntos que tratar, se procede a la redacción del presente acta que es aprobada de forma unánime por los asistentes, y finaliza la presente Junta General, levantándose la reunión en ………, a las …… horas del día …… de ……… de ………

F020. Acta junta general sociedad limitada convocada Que hoy día …… de ……… de …………, a las ……… horas, y en el domicilio social, sito en la localidad de ………, calle ……… s/n, se celebra JUNTA GENERAL ORDINARIA/EXTRAORDINARIA de socios de la sociedad ………… S.L. La convocatoria de la presente Junta General Ordinaria/Extraordinaria de socios, ha sido acordada por el administrador único, Don ………… Forma de la convocatoria: La convocatoria de la presente Junta General ORDINARIA/EXTRAORDINARIA ha sido objeto de la oportuna publicidad, de conformidad con lo establecido en el art. 173.1 TRLSC, mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, del día …… de ………… de ……… (núm. ………), y en el diario ……………, en su edición del día …… de ………… de …………, al carecer la sociedad de página web. El tenor literal de la convocatoria se transcribe a continuación: “Por medio del presente se convoca a los señores socios a la celebración de Junta General Ordinaria/Extraordinaria de la sociedad ………… S.L., que se celebrará, el día …… de ………… de ………, a las …… horas, en …………………, a efectos de deliberar y, en su caso, adoptar acuerdos con relación al siguiente orden del día: ……………… En ………, a …… de ………… de ……… Lista de asistentes: Asisten a la presente Junta General Ordinaria/Extraordinaria, personalmente o representados, los siguientes socios: I.– Socios presentes: Don ……………………, titular de ………… participaciones sociales, núm. …… a ………, incluidos, con un valor nominal cada una de ellas de …… euros (en su conjunto ……… euros), que suponen el …… por ciento del capital social. Don ……………………, titular de ………… participaciones sociales, núm. …… a ………, incluidos, con un valor nominal cada una de ellas de …… euros (en su conjunto ……… euros), que suponen el …… por ciento del capital social.

Formularios Mercantiles

913

Doña ……………………, titular de ………… participaciones sociales, núm. …… a ………, incluidos, con un valor nominal cada una de ellas de …… euros (en su conjunto ……… euros), que suponen el …… por ciento del capital social. Por lo tanto, asisten de forma personal ………… participaciones sociales, titulares, en conjunto, de ……… acciones que suponen el …… por ciento del capital social. II.– Socios representados: Don ………………, titular de ………… participaciones sociales, núm. …… a ………, incluidos, con un valor nominal cada una de ellas de …… euros (en su conjunto ……… euros), que suponen el …… por ciento del capital social. Asiste el expresado accionista representado por Doña ………… Don …………………, titular de ……… participaciones sociales, núm. …… a ………, incluidos, con un valor nominal cada una de ellas de …… euros (en su conjunto ……… euros), que suponen el …… por ciento del capital social. Asiste el expresado accionista representado por Doña ………… Doña ……………………, titular de ………… participaciones sociales, núm. …… a ………, incluidos, con un valor nominal cada una de ellas de …… euros (en su conjunto ……… euros), que suponen el …… por ciento del capital social. Asiste la expresada accionista representado por Doña ………… Asisten representados, ……… socios, que titularizan ……… participaciones sociales que suponen el …… por ciento del capital social suscrito. En conjunto, asisten, personalmente o representados, …… socios, titulares de ……… participaciones sociales que suponen el …… por ciento del capital social suscrito. Otros asistentes; Igualmente asiste el administrador único de la compañía Don ………… Y …………… Mesa de la Junta General. Son presidente y secretario de la presente Junta General, Don ……… y Don ………, respectivamente. Ello de conformidad con lo establecido en el art. 191 TRLSC y ser los citados señores los socios designados por los concurrentes al comienzo de la reunión. Abierta la sesión por el Sr. Presidente, sin que nadie se oponga a la válida constitución y celebración de la presente Junta General, se entra en el debate y deliberación de los diversos puntos del orden del día que ninguno de los presentes haga uso de su derecho a que conste en el acta el contenido de su intervención. Proposición de adopción de acuerdos: Se propone por el Sr. presidente la adopción de los siguientes acuerdos:…………… Votación de propuesta de acuerdos. Previa la oportuna votación, la citada propuesta de acuerdos sociales es aprobada por UNANIMIDAD, con el voto favorable de todos los asistentes, acuerdos aprobados que son proclamados por el Sr. Presidente. Y no habiendo más asuntos que tratar, se procede a la redacción del presente acta que es aprobada de forma unánime por los asistentes, y finaliza la presente Junta General, levantándose la reunión en ………, a las …… horas del día …… de ……… de ……….

F021. Acta junta general universal de sociedad anónima

914

Eduardo Azar Giner

Que hoy día …… de ……… de …………, a las ……… horas, y en el domicilio social, sito en la localidad de ………, calle ……… s/n, se celebra JUNTA GENERAL ORDINARIA/EXTRAORDINARIA de accionistas de la sociedad ………… S.A. Se encuentran presentes, en el referido lugar, y, por lo tanto, concurren la totalidad de socios de la compañía, decidiendo y dando su conformidad los asistentes a constituirse, con el carácter de universal, en Junta General Ordinaria/Extraordinaria de accionistas de la compañía, para deliberar y, en su caso, adoptar acuerdos con relación al siguiente orden del día:……………… En señal de conformidad con lo arriba expuesto firman seguidamente todos los asistentes: ……………………… Igualmente asiste el administrador único de la compañía Don ………… Mesa de la Junta General. Son presidente y secretario de la presente Junta General, Don ……… y Don ………, respectivamente. Ello de conformidad con lo establecido en el art. 191 TRLSC y ser los citados señores los socios designados por los concurrentes al comienzo de la reunión. Abierta la sesión por el Sr. Presidente, sin que nadie se oponga a la válida constitución y celebración de la presente Junta General, se entra en el debate y deliberación de los diversos puntos del orden del día que ninguno de los presentes haga uso de su derecho a que conste en el acta el contenido de su intervención. Proposición de adopción de acuerdos: Se propone por el Sr. presidente la adopción de los siguientes acuerdos: ………………… Votación de propuesta de acuerdos. Previa la oportuna votación, la citada propuesta de acuerdos sociales es aprobada por UNANIMIDAD, con el voto favorable de todos los asistentes, acuerdos aprobados que son proclamados por el Sr. Presidente. Y no habiendo más asuntos que tratar, se procede a la redacción del presente acta que es aprobada de forma unánime por los asistentes, y finaliza la presente Junta General, levantándose la reunión en ………, a las …… horas del día …… de ……… de ………

F022. Acta junta general universal de responsabilidad limitada Que hoy día …… de ……… de …………, a las ……… horas, y en el domicilio social, sito en la localidad de ………, calle ……… s/n, se celebra JUNTA GENERAL ORDINARIA/EXTRAORDINARIA de socios de la sociedad ………… S.L. Se encuentran presentes en el referido lugar, y, por lo tanto, concurren, la totalidad de socios de la compañía, decidiendo y dando su conformidad los asistentes a constituirse, con el carácter de universal, en Junta General Ordinaria/Extraordinaria de socios de la compañía, para deliberar y, en su caso, adoptar acuerdos con relación al siguiente orden del día:……………… En señal de conformidad con lo arriba expuesto firman seguidamente todos los asistentes: ………………………

Formularios Mercantiles

915

Igualmente asiste el administrador único de la compañía Don ………… Mesa de la Junta General. Son presidente y secretario de la presente Junta General, Don ……… y Don ………, respectivamente. Ello de conformidad con lo establecido en el art. 191 TRLSC y ser los citados señores los socios designados por los concurrentes al comienzo de la reunión. Abierta la sesión por el Sr. Presidente, sin que nadie se oponga a la válida constitución y celebración de la presente Junta General, se entra en el debate y deliberación de los diversos puntos del orden del día que ninguno de los presentes haga uso de su derecho a que conste en el acta el contenido de su intervención. Proposición de adopción de acuerdos: Se propone por el Sr. presidente la adopción de los siguientes acuerdos: ………………… Votación de propuesta de acuerdos. Previa la oportuna votación, la citada propuesta de acuerdos sociales es aprobada por UNANIMIDAD, con el voto favorable de todos los asistentes, acuerdos aprobados que son proclamados por el Sr. Presidente. Y no habiendo más asuntos que tratar, se procede a la redacción del presente acta que es aprobada de forma unánime por los asistentes, y finaliza la presente Junta General, levantándose la reunión en ………, a las …… horas del día …… de ……… de ………

F023. Acta del consejo de administración En …………………………, siendo las ………………… horas del día …… de …………… de …………………………, y en el domicilio social, sito en …………………, calle ………… núm. .……………………, se celebra reunión del Consejo de Administración de la sociedad …………………… S.L. La presente reunión del consejo de Administración fue convocada en fecha … de ………… de ………… mediante telegrama remitido a los Sres. Consejeros y a la Administración Concursal en legal forma y plazo con el siguiente tenor literal “Por el presente, se le convoca a la reunión del Consejo de Administración a celebrar, en el domicilio social, el próximo día … de ………… de ………, a las ……… horas, para deliberar y, en su caso, adoptar acuerdos con relación al siguiente orden del día:………… Asisten a la presente reunión, personalmente, la totalidad de los miembros del consejo de administración de la sociedad, esto es: Presidente: Don ……………… Secretario: Don ……………… Vocal: Doña ……… Vocal: Doña ……………… Vocal: Doña …………………

Eduardo Azar Giner

916

Actúan como Presidente y Secretario de la presente reunión del Consejo de Administración, Don ……………… y Don …………………, respectivamente. El Sr. presidente declara válidamente constituida la presente reunión del Consejo de Administración y se entra en el debate de los distintos puntos del orden del día. Previa deliberación y sin que ninguno de los asistentes hagan uso del derecho de que conste en el acta el contenido de su intervención, se adoptan los siguientes acuerdos por UNANIMIDAD que son proclamados por el Sr. Presidente: ……………… Y para que así conste se extiende la presente acta, que, leída, es aprobada por todos los socios por unanimidad, en ……… hoy día de ……… de …………”.

F024. Certificación junta general universal …………………, Administrador único de la sociedad …………… S.L., con domicilio en ………, calle ……………, y CIF ………… Inscrita en el Registro Mercantil de la Provincia de ………… al tomo ……… CERTIFICO Que en el libro de actas de la compañía, consta la relativa a la reunión de la Junta General ordinaria/Extraordinaria de …………… S.L., celebrada con el carácter universal el día …… de …… de …………, en …………, al hallarse en tal lugar la totalidad de los socios de la compañía y decidir y aceptar los mismos constituirse en tal Junta General para deliberar y, en su caso, adoptar acuerdos con relación al siguiente orden del día: ………… Que en el acta de la citada reunión figuran el nombre y la firma de los asistentes. Que actuaron como Presidente y Secretario de la Junta General Don …………………… y Don …………………, respectivamente, quienes fueron elegidos para tal cargo por unanimidad de los asistentes. Que en la expresada reunión de la Junta General se adoptaron por UNANIMIDAD los siguientes acuerdos: ………………… Y para que así conste, se libra la presente certificación en ………, a …… de ……… de ………, haciéndose constar que el acta de la Junta general en la que se adoptaron los acuerdos objeto de la presente certificación fue aprobada por unanimidad al finalizar la misma.

F025. Certificación junta general convocada

Formularios Mercantiles

917

…………………, Administrador único de la sociedad …………… S.A., con domicilio en ………, calle ……………, y CIF ………… Inscrita en el Registro Mercantil de la Provincia de ………… al tomo ……… CERTIFICO Que en el libro de actas de la compañía, consta la relativa a la reunión de la Junta General ordinaria/Extraordinaria de …………… S.A., celebrada el día …… de …… de …………, a las …… horas, en ………… Que la convocatoria de la expresada Junta General Ordinaria/Extraordinaria de accionistas, fue acordada en fecha ……… de …………… de ………… por el administrador único, Don ……………… y fue objeto de la oportuna publicidad, de conformidad con lo establecido en el art. 173.1 TRLSC, mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, del día …… de ………… de ……… (núm. ………), y en el diario ………………, en su edición del día …… de ………… de …………, al carecer la sociedad de página web, siendo el tenor literal e integro del citado anuncio el siguiente: “Por medio del presente se convoca a los señores accionistas a la celebración de Junta General Ordinaria/Extraordinaria de la sociedad ………… S.A., que se celebrará, en primera convocatoria el día …… de …………… de ………, a las …… horas, y en segunda convocatoria el día …… del mismo mes y año, a la misma hora, en ambos casos, en …………………, a efectos de deliberar y, en su caso, adoptar acuerdos con relación al siguiente orden del día: ………………… En …………, a día …… de ……… de …… El Administrador único, Don …………… Que la lista de asistentes consta al principio de la propia acta y mediante relación nominal de los asistentes, de la que resulta que asistieron personalmente ……… accionistas y representados …… accionistas, que, en su conjunto, suponen el …… por ciento del capital social. También asistió el administrador único de la compañía. Que actuaron como presidente y secretario de la Junta General, Don ……… y Don ………, respectivamente, quienes conforme a lo dispuesto en la Ley y los Estatutos Sociales, fueron designados unánimemente por los concurrentes al comienzo de la reunión. Que abierta la sesión sin que nadie se opusiera a la válida constitución y celebración de la Junta General, previa la oportuna deliberación y por UNANIMIDAD se adoptaron los siguientes acuerdos que fueron aprobados por el Sr. Presidente: ……………… Y para que así conste, se libra la presente certificación en ………, a …… de ……… de ………, haciéndose constar que el acta de la Junta general en la que se adoptaron los acuerdos objeto de la presente certificación fue aprobada por unanimidad al finalizar la misma.”

F026. Certificación reunión del consejo de administración

Eduardo Azar Giner

918

…………………, Secretario del Consejo de Administración de la sociedad …………… S.L., con domicilio en ………, calle ……………, y CIF ………… Inscrita en el Registro Mercantil de la Provincia de ………… al tomo ……… CERTIFICO Que en el libro de actas de la compañía, consta la relativa a la reunión del Consejo de Administración de …………… S.A., celebrada el día …… de …… de …………, a las …… horas, en ………… Que la convocatoria de la expresada reunión del Consejo de Administración, fue acordada en fecha …… de ……… de ……… por el Presidente del Consejo de Administración, en plazo y forma legal y estatutariamente previstos, mediante burofax de fecha …… de ……… de ………… remitido a cada uno de los consejeros, con el siguiente tenor: “Por medio del presente se le convoca a la reunión del Consejo de Administración de la sociedad ………… S.A., que se celebrará, el día …… de ……… de ………, a las …… horas, en el domicilio social, a efectos de deliberar y, en su caso, adoptar acuerdos con relación al siguiente orden del día: ………………… Que la lista de asistentes consta al principio de la propia acta y mediante relación nominal, de la que resulta que asistieron personalmente la totalidad de consejeros de la compañía, esto es, Don ……, Don ……, Don …… y Don ……… Que actuaron como presidente y secretario de la, Don ……… y Don ………, quienes ocupan tales cargos en el Consejo de Administración. Que abierta la sesión sin que nadie se opusiera a la válida constitución y celebración de la reunión del Consejo de Administración, previa la oportuna deliberación y por UNANIMIDAD se adoptaron los siguientes acuerdos que fueron aprobados por el Sr. Presidente: ……………… Y para que así conste, se libra la presente certificación, con el visto bueno del Presidente, en ………, a …… de ……… de ………, haciéndose constar que el acta de la reunión del Consejo de Administración en la que se adoptaron los acuerdos objeto de la presente certificación fue aprobada por unanimidad al finalizar la misma.”

F027. Minuta de requerimiento instando la convocatoria de junta general extraordi­ naria REQUIRENTE: Don …………………, mayor de edad, de nacionalidad española, casado vecino de ……………………, con domicilio en la calle …………………, núm. ………, con DNI/NIF ………………… REQUERIDO: La sociedad ………… S.L., con domicilio en ………………, calle ……… y CIF …………… OBJETO DEL REQUERIMIENTO: Se requiere al Sr. Notario, en nuestra condición de socio de la requerida, titular de participaciones sociales que representan el ……… por ciento del capital social, a efectos que se constituya en el domicilio social de la compañía …………… S.L. y la requiera, en

Formularios Mercantiles

919

la persona de Don …………, Presidente del Consejo de Administración de dicha compañía, para que conforme establece el art. 168 TRLSC y en los términos de dicho precepto legal, se convoque Junta General Extraordinaria para deliberar y adoptar acuerdos con relación al siguiente orden del día: ……………… La Junta General cuya convocatoria se requiere, deberá ser convocada para su celebración dentro de los dos meses a la fecha del presente requerimiento.

F028. Solicitud de convocatoria judicial de junta general de sociedad de responsabilidad limitada AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE ……………… …………………, Procurador de los Tribunales y de Don ………………, con domicilio en ……………………, C/ …………………, núm. ………, representación que acredito mediante la escritura de poder que, debidamente bastanteada y por mi aceptada, acompaño con el ruego que una vez testimoniada en autos me sea devuelta por necesitarla para otros usos, ante el Juzgado comparezco bajo la dirección letrada del abogado del Ilustre Colegio de …………, Don …………… (número ……… de colegiación) y como mejor proceda en derecho DIGO: Que por medio del presente escrito y en la representación que ostento, promuevo EXPEDIENTE DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA en solicitud de convocatoria de Junta General de la sociedad ………………………… S.L., para tratar del orden del día que a continuación se expondrá. Todo ello con base en los siguientes HECHOS PRIMERO.– La sociedad ………………… S.L., es una sociedad de responsabilidad limitada constituida el día ………… de ………………… de ………, mediante escritura pública otorgada ante el Notario con residencia en …………………, Don …………………, obrante en su protocolo bajo el número …………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ………………… al tomo …………, libro …………, de la sección ……………, folio ………, hoja ……………, número ………, inscripción ……… CIF ………………… El domicilio social de la compañía está fijado en ………………, C/ ………………, núm. ……… y su objeto social consiste en ……………… En el mismo acto de constitución de la sociedad, fue designado por tiempo indefinido como administrador único de la compañía Don ……………, cuyo cargo continúa vigente en la actualidad.

920

Eduardo Azar Giner

Acreditando lo anterior, se acompaña como DOCUMENTO UNO y DOS copia de la citada escritura de constitución y certificación del Registro Mercantil de la provincia de ………………, relativa a la sociedad ………………… S.L. SEGUNDO.– Que el capital social de la sociedad ………………… S.L., desembolsado en su totalidad, asciende a la suma de …………… euros y está dividido en ………… participaciones sociales de ……………… euros, asumidas con el siguiente respectivo alcance: Don …………… asumió …………… participaciones sociales, número 1 al ………, ambos inclusive, por un nominal en su conjunto de …………… euros, lo que supone un ……… por ciento del capital social. Don ………… asumió ………… participaciones sociales, número ………… al …………, ambos inclusive, por un nominal en su conjunto …………… de euros, lo que supone un ……… por ciento del capital social. Don ………… asumió ………… participaciones sociales, número ………… al …………, ambos inclusive, por un nominal en su conjunto …………… de euros, lo que supone un ……… por ciento del capital social. Tal hecho consta en la escritura de constitución de la sociedad, acompañada a este escrito como DOCUMENTO UNO. Igualmente, la titularidad de las citadas participaciones sociales por mi mandante, resulta de la certificación del libro registro de socios de la compañía que se acompaña como DOCUMENTO TRES. Por lo tanto, mi mandante es titular de participaciones sociales que, en su conjunto, importan un total del ………… % del capital social. TERCERO.– La múltiples gestiones efectuadas por mi mandante para que el Administrador único de la compañía informara sobre la marcha de la sociedad, así como para la celebración de una Junta General, fueron reiteradamente desatendidas por el Administrador Sr. ………… Por ello, con fecha ……… de ……… de ……… y por conducto notarial, mi mandante requirió a Don ……… para que, de conformidad con lo dispuesto en el art. 168 TRLSC y en su condición de administrador único de la sociedad ……………, se sirviera convocar Junta General Extraordinaria de la predicha sociedad, que debería haber sido convocada para celebrarse dentro los dos meses siguientes a la fecha del citado requerimiento, con el siguiente orden del día: ………………………………… El requerimiento fue cursado ante el Notario de ……………, Don ………… (acta ………/………… de su protocolo), quien, aceptando tal requerimiento, se personó en el domicilio social de la compañía el día …… de …………… de ………, y procedió a practicar el requerimiento formulado por mi mandante y notificar su contenido. Se acompaña como DOCUMENTO CUATRO el acta de requerimiento. CUARTO.– Por el administrador único Don ……………, no sólo no se ha procedido a contestar el citado requerimiento, sino que tampoco ha convocado la Junta General de la sociedad instada por mi mandante, habiendo transcurrido el plazo legalmente establecido a tal efecto. Tal conducta supone una lesión de los derechos de socio de mi poderdante y una vulneración de lo prevenido en el art. 168 TRLSC, por lo que se solicita sea fijado por el Juzgador, día y hora para

Formularios Mercantiles

921

la celebración de la Junta General instada por mi mandante, Don …………, designando Presidente y Secretario de la citada Junta. Con relación al lugar donde debe celebrarse la Junta, el Juzgado puede designar cualquier lugar del término municipal de ……………, lugar donde se halla el domicilio social. A los anteriores hechos, se aducen los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO DE ORDEN PROCESAL I.– Conforme marca el art. 169.2 TRLSC, son competentes para conocer de este asunto los Juzgados de lo Mercantil correspondientes al domicilio social de ………………… S.L., es decir, el JUZGADO DE LO MERCANTIL DE ……………… II.– La presente solicitud se sustanciará por los trámites previstos para los EXPEDIENTES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA en el Título III de la Ley de Enjuiciamiento Civil aprobada por Real Decreto de 3 de febrero de 1881, que continúa vigente tras la aprobación de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, Ley 1/2000, de 7 de enero, en tanto en cuanto no se apruebe una específica Ley sobre Jurisdicción Voluntaria (disposición derogatoria única, primero, regla primera Ley 1/2000). FONDO DEL ASUNTO I.– La legitimación de mi mandante, Don ……………, para promover el presente EXPEDIENTE DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA en solicitud de convocatoria de Junta General de la sociedad …………………… S.L., resulta de su condición de socio de la citada compañía, titular de más del cinco por ciento del capital social (art. 168 TRLSC). La titularidad de las citadas participaciones sociales resulta de la certificación del libro registro de socios de la compañía que se acompaña como DOCUMENTO TRES. II.– Artículos 168 y 169.2 TRLSC al ordenar que por el órgano de administración habrá de convocarse Junta General de una sociedad de responsabilidad limitada cuando soliciten uno o varios socios que representen, al menos, el cinco por cien del capital social, expresando en la solicitud los asuntos a tratar en la Junta. En este caso, la Junta General deberá ser convocada para su celebración dentro los dos meses siguientes a la fecha en que se hubiere requerido notarialmente a los administradores para convocarla, debiendo incluirse necesariamente en el orden del día los asuntos que hubiesen sido objeto de solicitud. Si los administradores no atienden oportunamente la solicitud, podrá realizarse la convocatoria por el Juez de lo Mercantil del domicilio social, si lo solicita el porcentaje del capital social a que se refiere el párrafo anterior y previa audiencia de los administradores. III.– Art. 170 TRLSC al establecer que en los casos en que proceda la convocatoria judicial de Junta, el Juez resolverá sobre la misma en el plazo de un mes desde que le hubiese sido formulada la solicitud y, si la acordare, designará libremente al Presidente y secretario de la Junta. Contra la resolución por la que se acuerde la convocatoria de la Junta no cabrá recurso alguno. Los gastos de convocatoria serán de cuenta de la sociedad. IV.– Art. 175 TRLSC, al señalar que, salvo disposición contraria de los Estatutos, la Junta General se celebrará en el término municipal donde la sociedad tenga su domicilio.

Eduardo Azar Giner

922 En virtud de lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO

que tenga por presentado este escrito, junto a los documentos a él unidos, se sirva admitirlo y tener por promovido en nombre y representación de mi mandante, EXPEDIENTE DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA en solicitud de convocatoria de Junta General de la sociedad …………………… S.L. y, previos los oportunos trámites legales, se sirva dictar auto por el que: PRIMERO.– Acuerde, previa audiencia al administrador único de la compañía, Don …………, para lo cual deberá ser notificado en el domicilio social (sito en ………………, C/ …………… núm. …………), la convocatoria de Junta General de la sociedad ………………………… S.L., para tratar del siguiente orden del día:……………………… SEGUNDO.– Se fije a tal efecto lugar, día y hora para la celebración de la misma, designando presidente y secretario de la misma quien por este Juzgado se estime oportuno. TERCERO.– Se proceda a la convocatoria de los socios de la compañía en legal plazo por medio de edictos que, se insertarán en el diario ………………, por ser uno de los de mayor circulación en esta provincia y en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, por ser este el procedimiento legal para la convocatoria de la Junta General, al carecer la mercantil …………… S.L. de página web, sin que los estatutos sociales hubieran previsto otro sistema. En …………, hoy día ………… de …………………… de ………

F029. Minuta de requerimiento ejercitando socio derecho de información REQUIRENTE: Don …………………, mayor de edad, de nacionalidad española, casado vecino de ……………………, con domicilio en la calle …………………, núm. ………, con DNI/NIF ………………… REQUERIDO: La sociedad ………………… S.L., con domicilio en …………, calle ……… y CIF …………… OBJETO DEL REQUERIMIENTO: Se requiere al Sr. Notario, a efectos se constituya en el domicilio social de la compañía …………… S.L. y la requiera, en la persona de Don …………, Presidente del Consejo de Administración de dicha compañía, para que con relación a la Junta General Ordinaria de la citada compañía a celebrar el próximo día …… de …… de …… en ……………: I.– Al amparo de lo previsto en el art. 272.2 TRLSC, haga entrega inmediata a Don ……… de los documentos que se someten a la aprobación de la citada Juta general, incluido el informe de gestión y el informe de auditoría. II.– Al amparo de lo previsto en el art. 196.1 TRLSC nos informen sobre las cuestiones que a continuación se reseñan y que vienen referidas y guardan relación con el antes expresado orden del día: ………………

Formularios Mercantiles

923

F030. Solicitud al registro mercantil instándose por la minoría la designación de auditor de cuentas AL ILMO. SR. REGISTRADOR MERCANTIL DE LA PROVINCIA DE ……………… …………………, de nacionalidad española, mayor de edad, casado, vecino de ……………, con domicilio en la calle ………, núm. ………, DNI/NIF ………………, en mi propio nombre y representación y como accionista de la compañía ……………… S.A., cuyo domicilio social se halla en …………, calle …………… s/n e inscrita en el Registro Mercantil de su competencia en la sección ……, al tomo …………, libro ………, folio ……, hoja número ………, ante el REGISTRO MERCANTIL DE LA PROVINCIA DE ……………… comparezco y como mejor proceda en derecho EXPONGO: I.– Que quien suscribe, Don …………………, cuyas circunstancias personales constan trascritas arriba, es titular de ……………… acciones nominativas de la compañía ………………… S.A., de clase y serie única, número …… a …………, ambos inclusive, de ……… euros de nominal cada una de ellas. La titularidad de las expresadas acciones, es acreditada con la certificación del libro registro de acciones nominativas de la compañía, fechada el ……… de …………… de dos mil …………, que se acompaña a este escrito como DOCUMENTO UNO. Es decir, soy titular de acciones que representan un total de ………… euros de nominal. Es decir, el ………… por ciento del mismo. II.– Que según la última documentación que ha podido ser conocida, la sociedad …………… S.A., no está obligada a someter las cuentas anuales e informe de gestión a la verificación de auditor de cuentas. III.– Que como establece el artículo 265.2 Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, respecto de las sociedades que no estén obligadas a someter las cuentas anuales a verificación por un auditor, los accionistas que representen, al menos, el cinco por ciento del capital social, podrán solicitar del Registrador Mercantil del domicilio social que, con cargo a la sociedad, nombre un auditor de cuentas para que efectúe la revisión de las cuentas anuales de un determinado ejercicio, siempre que no hubieran transcurrido tres meses a contar desde la fecha del cierre de dicho ejercicio. En virtud de lo expuesto, SOLICITO AL ILMO. REGISTRADOR MERCANTIL DE LA PROVINCIA DE ………………, que al amparo de lo previsto en el artículo265.2 Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, tenga por presentada, por triplicado ejemplar, instancia en solicitud de NOMBRAMIENTO DE UN AUDITOR DE CUENTAS, solicitud que se sustanciará por los trámites previstos en el art. 359 en relación con los arts. 354 ss. y concordantes, todos ellos, del Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Mercantil; y a tal efecto, se sirva practicar el correspondiente asiento en el diario, comprensivo del solicitante y el presentante de esta instancia, la denominación y datos registrales de la sociedad a auditar y la causa de solicitud, y, previa apertura de expediente numerado comprensivo de todas las incidencias de la presente solicitud, el traslado de copia de la presente instancia a la sociedad afectada y demás trámites, se sirva dictar resolución por la que se designe un Auditor de Cuentas que efectúe la verificación de las cuentas anuales e

Eduardo Azar Giner

924

informe de gestión, correspondientes al ejercicio cerrado a fecha treinta y uno de diciembre de dos mil …………, de la sociedad …………… S.A. Y firmo la presente, en ……………, hoy día ………… de …………… dos mil ………

F031. Demanda de impugnación de acuerdos sociales AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE …………………… ………………………, Procurador de los Tribunales y de Don ……………………, con domicilio en ………………………, C/ ………………………, núm. ……………………, representación que acredito mediante la escritura de poder que acompaño con el ruego que una vez testimoniada en autos me sea devuelta por necesitarla para otros usos, ante el Juzgado comparezco bajo la dirección letrada de Don ……………………, abogado del Ilustre Colegio de ……………………… (número de incorporación ………………………), y como mejor proceda en derecho DIGO: Que por medio del presente escrito y en la representación que ostento, promuevo DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO contra la sociedad …………………… S.A., con domicilio en ……………………, calle …………………………, número …………………………, en impugnación de los acuerdos sociales adoptados en la junta general ordinaria de la expresada sociedad celebrada el pasado …………………… de ……………………… de dos mil …………………………, que se funda en los siguientes HECHOS PRIMERO.– DE LA SOCIEDAD …………………… S.A. La sociedad ……………………… S.A., es una sociedad anónima constituida el día …………………… de ……………………… de ………………………, mediante escritura pública otorgada ante el Notario con residencia en ………………………, Don ………………………, obrante en su protocolo bajo el número …………………… Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de …………………… al tomo ………………………, libro ………………………, de la sección ……………………, folio ……………………, hoja ……………………, número ………………………, inscripción ………………………… CIF ……………………… El domicilio social de la expresada compañía está fijado en ……………………………………, C/ ………………………, núm. ……………… y su objeto social consiste en …………………… En el mismo acto de constitución de la sociedad, fue designado por un plazo de cinco años como administrador único de la compañía Don ……………………, cuyo cargo continúa vigente en la actualidad.

Formularios Mercantiles

925

Acreditando lo anterior, se acompañan al presente escrito como DOCUMENTO …………………… y ………………………, copia de la citada escritura de constitución y certificación del Registro Mercantil de la provincia de …………………… relativa a la sociedad ……………………… S.A. SEGUNDO.– DE LOS ACCIONISTAS DE ………………………………………… S.A. El capital social de la sociedad ……………………… S.A., íntegramente suscrito y desembolsado, asciende a la suma de …………………… euros y está dividido en ……………………… acciones nominativas de ……………………… euros, suscritas con el siguiente respectivo alcance: Mi mandante, don ………………………………………, suscribió ………………………………… acciones, número 1 al …………………, ambos inclusive, por un nominal en su conjunto de …………………… euros, lo que supone un ……………………… por ciento del capital social. Don ……………………… suscribió ……………………… acciones, número …………………… al ………………………, ambos inclusive, por un nominal en su conjunto …………………………… de euros, lo que supone un ……………………… por ciento del capital social. Don ……………………… suscribió …………………… acciones, número …………………… al ………………………, ambos inclusive, por un nominal en su conjunto ……………………………… de euros, lo que supone un …………………… por ciento del capital social. Tal hecho consta en la escritura de constitución de la sociedad, acompañada a este escrito como DOCUMENTO ……………………… Igualmente, la titularidad de las expresadas acciones por mi mandante, resulta de la certificación del libro registro de acciones nominativas de la compañía que se acompaña como DOCUMENTO ………………………… Por lo tanto, mi mandante es titular de acciones que, en su conjunto, importan un total del ……………………… por ciento del capital social. TERCERO.– JUNTA CUYOS ACUERDOS SON OBJETO DE LA PRESENTE IMPUGNACION. Por mi mandante, se impugnan los acuerdos adoptados en la Junta General Ordinaria de …………………… S.A. celebrada en ……………………, calle …………………, número ……………………………………, el pasado día ………………… de …………………… dos mil. Como DOCUMENTO ……………………… se acompaña acta notarial de la expresada reunión levantada por el notario de …………………………………………, Don ………………………, obrante en su protocolo bajo el número …………………… CUARTO.– CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ……………………… S.A. DEL PASADO DÍA …… DE ……………………… DE DOS MIL ……………………… Con fecha …… de ………………………………………… de dos mil ………………………, el administrador único de la compañía ………………………… S.A., convocó a los Sres. Accionistas de la expresada sociedad, entre los que se halla mi mandante, a la celebración de Junta General Ordinaria de la compañía, señalándose a tal efecto el pasado día ……………………… de ………………………… de dos mil ……………………, a las …… horas, en primera convocatoria, y el …………………… de ……………………… de dos mil ………………………, a las ……………………… horas, en segunda convocatoria, en ambos casos, en el domicilio social sito en ……, C/ ………………………, con el fin de deliberar y, en su caso, adoptar acuerdos sobre los siguientes puntos del orden del día:

926

Eduardo Azar Giner

1. Censura de la gestión social, aprobación, en su caso, de las cuentas del ejercicio cerrado el ………………………… Informe de Gestión. 2. Aplicación del resultado. La convocatoria de la expresada Junta General Ordinaria se verificó a través de anuncio publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil del día ……………………… de ……………………… de dos mil ………………… (núm. ………………), y en el diario ……………… en su edición del día …………………… de ………………………………… de dos mil …………………, incorporados al acta notarial de la Junta (Vid. DOCUMENTO ……………………………………). En el anuncio de la expresada Junta General Ordinaria, se señalaba que, desde esa convocatoria, cualquier accionista podría obtener de la sociedad, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la misma, así como el informe de gestión. A la vista de lo expuesto y de conformidad con lo prevenido en el art. 272.2 TRLSC, mi principal, con fecha …………………… de …………………… de …………………… y por conducto notarial, requirió la entrega de la expresada documentación. El citado requerimiento fue cursado ante el notario de ……………………………………, Don ………………………… (acta ………………………/………………… de su protocolo que se acompaña como DOCUMENTO …………………………………………), quien, aceptando tal requerimiento, se personó en el domicilio social de la compañía el día …… de …………………… de ………………………, y procedió a practicar el requerimiento formulado por mi mandante y notificar su contenido. Por el órgano de administración de la compañía, no se procedió a contestar el expresado requerimiento ni, por tanto, a remitir la expresada documentación, vulnerando el derecho de información que asistía a mi mandante. QUINTO.– CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE LA SOCIEDAD ………… ………… S.A. Así las cosas, el día ………………… de …………………………………… de dos mil ………………, se celebró Junta General Ordinaria de la compañía ………………… S.A., cuya acta, como dijimos, fue levantada por el Notario de …………………, Don …………………………… Mi principal asistió personalmente a la expresada Asamblea. Igualmente, asistieron a la misma el resto de accionistas de la compañía, esto es, Don …………………… y Don …………………………, quienes actuaron como Presidente y Secretario de la Junta respectivamente. El primer punto del orden del día consistía en la censura de la gestión social y la aprobación, en su caso, de las cuentas del ejercicio cerrado el ………………………… Informe de Gestión. No obstante lo anterior, en el momento de procederse a la constitución de la Junta General y antes de entrar en el orden del día de la misma, por mi mandante se manifestó y dejó constancia de la infracción del derecho de información que le asistía en los términos expuestos en el hecho anterior y que acarreaba la nulidad de los acuerdos que se adoptasen en la reunión. Concretamente, mi principal expuso que ………………………… El Sr. Presidente se opuso a lo manifestando por mi principal e indicó, citamos literalmente, que ……………………………………………, afirmación que carece del más mínimo sentido y que parecía pretender obviar el contenido del art. 272 TRLSC. Pese a lo expuesto y afirmado por esta parte, el Presidente declaró válidamente constituida la reunión y abierta la misma, se iniciaron las deliberaciones sobre los diversos puntos del orden del día.

Formularios Mercantiles

927

SEXTO.– NULIDAD DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS BAJO EL PRIMER PUNTO DEL ORDEN DEL DIA. Como acabamos de exponer, el primer punto del orden del día consistía en la censura de la gestión social y la aprobación, en su caso, de las cuentas del ejercicio cerrado el ………………………… Informe de Gestión… Con relación a dichos extremos, y al amparo de lo prevenido en el art. 197 TRLSC, mi mandante formulo al Administrador Único de la compañía, Don …………………………, una serie de preguntas. Concretamente, solicito le fueran aclarados los siguientes extremos: ……………………………: A las anteriores preguntas, los administradores de la compañía se limitaron a señalar, nuevamente citamos literalmente, que ………………………… Es decir, las cuestiones planteadas por mi principal, que estaban directamente relacionadas con el objeto de debate, no fueron respondidas por el administrador único, que se limitó, única y exclusivamente, a formular una respuesta genérica y evasiva a las cuestiones planteadas por mi principal. Ello con una consecuencia, la nulidad de los acuerdos adoptados en la presente Junta General Ordinaria que nos ocupa, por haberse vulnerado el derecho de información del accionista. Pero es más, un simple examen de las cuentas anuales sometidas a la aprobación de la Junta General de la sociedad, basta para percatarse como, las mismas, presentan las siguientes irregularidades: – No aplicación de principios contables. ………………………… – Irregular contabilización de determinadas partidas ………………………… – Irregularidades respecto al destino dado por el órgano de administración a los bienes de la compañía. …………………… – Ausencia de contabilización y pago de los Impuestos de la sociedad. ……… ………………… Acreditando todo lo anterior, se acompaña como DOCUMENTO ……………………, informe efectuado por el Perito Don ………………………… de los que resulta las anteriores irregularidades. Igualmente se acompaña como DOCUMENTO ……………………, acta de la Inspección de Hacienda de fecha ……………………… de ………………………… de dos mil ……, instruida a la sociedad por el concepto impositivo ……………………… y una cuota a ingresar de ………………………………………… euros. Pese a lo anterior, y con la expresa oposición de mi mandante, se adoptó por mayoría, con el voto favorable de Don ……………………… y Don ………………………, los acuerdos de: PRIMERO.– Aprobar las cuentas anuales correspondientes al ejercicio social cerrado el treinta y uno de diciembre de dos mil ………………………, que arrojan ………………………; así como el Informe de Gestión. SEGUNDO.– Aprobar y ratificar la gestión social llevada a cabo por el Administrador Único de la sociedad durante el ejercicio social cerrado el treinta y uno de diciembre de dos mil ……………………… SÉPTIMO.– NULIDAD DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS BAJO EL PUNTO SEGUNDO DEL ORDEN DEL DIA.

Eduardo Azar Giner

928

Era objeto del segundo punto del orden del día la aplicación del resultado del ejercicio cerrado a fecha31 de diciembre de ………………………………………… Con la expresa oposición de mi mandante, pese a lo anterior, y con la expresa oposición de mi mandante, se adoptó por mayoría, con el voto favorable de Don ……………………… y Don ………………………, el acuerdo de: El resultado del ejercicio social deriva de las cuentas anuales de la sociedad. Como hemos visto, las cuentas anuales del ejercicio cerrado a fecha 31 de diciembre de …………………………………………, así como los acuerdos aprobando las mismas y la gestión social llevada a cabo por el órgano de administración son nulas, por lo que, al traer causa en las mismas, es igualmente nulo el acuerdo aprobatorio de la aplicación del resultado. A los anteriores hechos, se aducen los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO DE ORDEN PROCESAL I.– Son competentes desde un punto de vista objetivo para conocer de este asunto, los JUZGADOS DE LO MERCANTIL, según resulta del art. 86 Ter. 2. a) LOPJ. II.– Desde un punto de vista territorial, son competentes los Juzgados de Primera Instancia del lugar del domicilio social, esto es, ………………………… Así resulta del artículo 52.10.º de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. III.– La presente demanda se sustanciará por los trámites previstos para los JUICIOS ORDINARIOS, de conformidad con lo establecido en el artículo 249.1.º 3.ª de la Ley de Enjuiciamiento Civil. FONDO DEL ASUNTO I.– La legitimación activa de mi mandante, Don …………………………………………, para interponer la presente demanda, resulta, artículo 206.1 TRLSC, de su condición de accionista de …………………… S.A., incluso reconocida por la expresada mercantil. II.– La legitimación pasiva de ………………………………………… S.A., resulta de lo dispuesto en el artículo206.3 TRLSC, al establecer que las acciones de impugnación, deberán dirigirse contra la sociedad… III.– Artículo 205.1 TRLSC, al señalar que la acción de impugnación de acuerdos nulos, caducará en el plazo de un año. IV.– Artículo 204, apartados 1 y 2, TRLSC al establecer que podrán ser impugnados los acuerdos de las Juntas que sean contrarios a la ley, acuerdos que serán nulos. V.– Artículo 272.2 TRLSC, según el cual, a partir de la convocatoria de la Junta General, cualquier accionista podrá obtener de la sociedad, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la mismas, así como, en su caso, el informe de gestión y el informe de los auditores de cuentas. VI.– Artículo 197 TRLSC sobre derecho de información en la sociedad anónima. VII.– Artículos 253 y siguientes y concordantes TRLSC sobre las cuentas anuales de la sociedad anónima.

Formularios Mercantiles

929 COSTAS PROCESALES

Deben ser impuestas a la demandada por aplicación del artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En virtud de lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito, junto a los documentos a él unidos, se sirva admitirlo y tener por promovido en nombre y representación de mi mandante, Don …………………………………………, DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO en impugnación de los acuerdos sociales adoptados en la Junta General Ordinaria de …………………… S.A. del pasado día …………………… de ………………………………………… de dos mil ………………………, contra la expresada sociedad, se sirva emplazar a la parte demandada y notificarle la presente para su contestación si fuera de su interés y, previos los oportunos trámites legales, incluido el recibimiento del pleito a prueba que desde este momento solicito, se sirva dictar sentencia por la que: 1.– Se declare la nulidad de todos los acuerdos adoptados por la Junta General Ordinaria de accionistas de la compañía …………………… S.A. celebrada en ……………………… el pasado día …………………… de …………………… de dos mil …………………………, así como cualquier acuerdo o actuación que se derive o traiga causa en los mismos. 2.– Se ordene la inscripción de la sentencia en el Registro Mercantil de la provincia de ……………………, su publicación en extracto, así como la cancelación en el Registro Mercantil de la provincia de ………………………… de cualquier asiento o depósito que se haya producido como consecuencia de los expresados acuerdos. 3.– Se imponga a la demandada las costas procesales. En …………………, hoy día ……… de ……………… de dos mil ………… OTROSÍ DIGO: Que al amparo de lo dispuesto en los artículos 726 y 727.10 de la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil y 157 y 388.22.º del Reglamento del Registro Mercantil, siendo mi mandante titular de acciones que representan más del cinco por ciento del capital social de …………………… S.A., compañía que no ha emitido valores admitidos a negociación en mercado secundario oficial, interesa a esta parte la adopción de la medida cautelar consistente en la suspensión de todos los acuerdos aquí impugnados, así como la anotación preventiva de dicha suspensión en el Registro Mercantil de la provincia de ………………………, su comunicación al Registro Mercantil Central y su publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil. Igualmente, al amparo de lo señalado en 726 y 727.6.º de la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil y 155 y 388.21.º del Reglamento del Registro Mercantil, se solicita la adopción de la medida cautelar consistente en la anotación preventiva de la presente demanda en el Registro Mercantil de la provincia de ………………………, su comunicación al Registro Mercantil Central y su publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil De no adoptarse las medidas cautelares instadas, podrían producirse durante la pendencia del presente procedimiento, situaciones que impidieran o dificultasen la efectividad de la tutela que pudiese otorgarse a esta parte en una eventual sentencia estimatoria. Ello por cuanto ……………………………………………………………… Así resulta de ………………………………………………………………

Eduardo Azar Giner

930

Por lo tanto, a la vista de lo expuesto y la documentación acompañada a este escrito, y sin que sea necesario entrar en el fondo del asunto, entendemos que existe un juicio provisional e indiciario favorable al fundamento de nuestra pretensión, por lo que debe estimarse la presente solicitud de medidas cautelares. No obstante, se ofrece la práctica de los siguientes medios de prueba para el acreditamiento de los presupuestos que autorizan la adopción de las medidas cautelares: …………………………………………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito, se sirva admitirlo, tener por hechas las anteriores manifestaciones a los efectos legales oportunos y por instada la medida cautelar arriba expresadas y, previos los oportunos trámites legales, se sirva acordar las medidas cautelares expuestas con anterioridad ofreciéndose desde este momento la prestación de la caución por un importe de …………………… euros en la forma ………………………, sin perjuicio de la que estime adecuada para la adopción de las mismas y que esta parte, desde ahora, se ofrece a constituir. En …………………, hoy día ……… de ……………… de dos mil …………

F032. Demanda instando la disolución de sociedad limitada por paralización de órganos sociales AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE …………………… ………………………, Procurador de los Tribunales y de Don ……………………, con domicilio en ………………………, C/ ………………………, núm. ……………………, representación que acredito mediante la escritura de poder que acompaño con el ruego que una vez testimoniada en autos me sea devuelta por necesitarla para otros usos, ante el Juzgado comparezco bajo la dirección letrada de Don ………………………, abogado del Ilustre Colegio de ……………………… (número de incorporación ………………………), y como mejor proceda en derecho DIGO: Que por medio del presente escrito y en la representación que ostento, promuevo DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO contra la sociedad ……………………… S.A., con domicilio en ……………………, calle …………………………, número …………………………, instando la disolución judicial de dicha compañía al amparo de lo dispuesto en el art. 363.1.d y 366 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, que se funda en los siguientes: HECHOS PRIMERO.– DE LA SOCIEDAD …………………… S.L. La sociedad ……………………… S.L., es una sociedad de responsabilidad limitada constituida el día ……………………… de ……………………… de ………………………, mediante escritura pública otorgada ante el Notario con residencia en ………………………, Don ………………………, obrante en su protocolo bajo el número ……………………

Formularios Mercantiles

931

Inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de …………………… al tomo ……………………, libro ……………………, de la sección ……………………, folio …………………, hoja …………………, número …………………, inscripción …………………… CIF …………………… El domicilio social de la expresada compañía está fijado en ………………………, C/ ……………………, núm. ………………… y su objeto social consiste en ………………… La actividad de la sociedad es ………… En el mismo acto de constitución de la sociedad, fueron designados por un tiempo indefinido como administradores solidarios de la compañía mi mandante, Don ……………………, y su hermano Don …………, cuyos cargos continúan vigentes en la actualidad. Acreditando lo anterior, se acompañan al presente escrito como DOCUMENTO …………… ………… y ………………………, copia de la citada escritura de constitución y certificación del Registro Mercantil de la provincia de …………………… relativa a la sociedad ……………………… S.L., comprensiva también de los Estatutos Sociales que rigen la sociedad, en cuyo art …, establece que en caso de disolución judicial de la compañía, la liquidación de la sociedad será encomendada a un liquidador que será designada por el Juez que declare la citada disolución. SEGUNDO.– DE LOS SOCIOS DE ………………………………………… S.L. El capital social de la sociedad ……………………… SL, íntegramente asumido y desembolsado, asciende a la suma de …………………… euros y está dividido en ……………………… participaciones sociales de ……………………… euros, titularizadas con el siguiente respectivo alcance: I.– Mi mandante, Don ………………, asumió …… participaciones sociales, número 1 al ……, ambos inclusive, por un nominal en su conjunto de …………………… euros, lo que supone un CINCUENTA (50) POR CIENTO por ciento del capital social. II.– Y Don ………………… asumió ………… participaciones sociales, número ……… al ……, ambos inclusive, por un nominal en su conjunto ……………………… de euros, lo que supone el restante CINCUENTA (50) POR CIENTO del capital social. Tal hecho consta en la escritura de constitución de la sociedad, acompañada a este escrito como DOCUMENTO ……………………… Igualmente, la titularidad de las expresadas participaciones sociales por mi mandante y el Sr. ………, resulta de la certificación del libro registro de socios de la compañía que se acompaña como DOCUMENTO ………………………… TERCERO.– DEL CONFLICTO EXISTENTE EN LA SOCIEDAD ……… S.L. I.– La sociedad ……… S.L., como se dijo con anterioridad, tiene como actividad la fabricación y comercialización de …………… Desde la constitución de la citada sociedad, el Sr. …… viene encargándose de la dirección de todo lo relativo a la fabricación del citado producto, mientras mi principal dirige la parte de comercialización de los mismos. II.– El funcionamiento de la sociedad era el propio de cualquier sociedad mercantil hasta el día …………… Ese día, Don ………, mediante correo electrónico de fecha ……… (DOCUMENTO ………), indica a mi principal que tenía la intención de despedir a la Directora Financiera de la empresa, Doña ………, por qué no estaba contento con su trabajo, pues la veía “despistada”.

932

Eduardo Azar Giner

Doña ……… lleva en la empresa más de quince años, es una persona apreciada por sus compañeros, y lo más importante, prestaba sus servicios a la compañía satisfactoriamente. Incluso, así lo reconocía días antes el propio Don ……, correo de fecha …… (DOCUMENTO ……), en el que proponía una subida de sueldo a la citada Señora …… Obviamente, mi principal se opuso a tal medida, pues no existía justificación alguna para tal despido. Esa simple oposición desencadeno una reacción furiosa en el Sr. ……, que no sólo despidió a la Sra.………, sino también al resto de directores de la fábrica, los Sres.…………, ocupando su puesto y el de la Sra.……, los tres hijos de Don ………, esto es, Doña ……, Doña ……, y Doña ……… Pues ese era el real motivo de los despidos: colocar en la empresa a sus tres hijos, que se hallaban en el paro. III.– Por otro lado, y como consecuencia de la simple oposición de mi mandante a la anterior conducta, Don …… impidió el acceso de mi mandante y hermanos suyo a la fabrica, mediante coacciones impropias e inaceptables, llegando a ser expulsado de la misma, incluso, con violencia. Ello hasta el punto que mi principal, debe acudir a la fabrica acompañado de fedatario público y protegido por seguridad privada contratada al efecto. NARRAR EL RESTO DE CONFLICTO ENTRE SOCIOS Todo ello fue objeto de la oportuna querella que se tramita ante el Juzgado de Instrucción núm. … de …, diligencias previas ……, que se designan a efectos probatorios. Acreditando lo anterior, se acompaña como DOCUMENTOS …… CUARTO.– DE LAS JUNTAS CELEBRADAS DESDE EL DÍA ……… I.– JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ……………… S.A. DEL DÍA …… DE ………………… DE DOS MIL …………………… Con fecha …… de ………………………………………… de dos mil ………………………, mi principal, convocó a los socios de la expresada sociedad, a la celebración de Junta General Ordinaria de la compañía, señalándose a tal efecto el día ……………………… de ………………………… de dos mil ……………………, a las …… horas, en el domicilio social sito en ……, C/ ………………………, con el fin de deliberar y, en su caso, adoptar acuerdos sobre los siguientes puntos del orden del día: 1. Censura de la gestión social, aprobación, en su caso, de las cuentas del ejercicio cerrado el ………………………… Informe de Gestión. 2. Aplicación del resultado. Respecto al desarrollo de la Junta General, nos remitimos al acta notarial de la citada reunión que levantó Don ………, notario del Ilustre Colegio de ……, con residencia en …… (núm. …… de su protocolo) y que se acompaña como DOCUMENTO ………, en la que puede observarse el gravísimo conflicto existente entre los dos únicos socios y administradores de la sociedad. A los efectos que no ocupa, indicar que en la citada Junta General se efectúo por el Presidente de la misma la siguiente propuesta de acuerdos: PRIMERO.– Aprobar las cuentas anuales correspondientes al ejercicio social cerrado el treinta y uno de diciembre de dos mil ………………………, que arrojan ………………………; así como el Informe de Gestión. SEGUNDO.– Aprobar y ratificar la gestión social llevada a cabo por el Administrador Único de la sociedad durante el ejercicio social cerrado el treinta y uno de diciembre de dos mil ………………………

Formularios Mercantiles

933

TERCERO.– Aplicar el resultado en los siguientes términos: …… A favor de dicha propuesta voto mi mandante. En contra Don ……… Por tal motivo no se pudo adoptar acuerdo alguno en dicha Junta General. II.– JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ……………………… S.L. DEL DÍA …… DE ……………………… DE DOS MIL ……………………… Con fecha …… de ………………………………………… de dos mil ………………………, mi principal,, convocó a los socios a la celebración de Junta General Extraordinaria de la compañía, señalándose a tal efecto el día ……………………… de ………………………… de dos mil ……………………, a las …… horas, en el domicilio social sito en ……, C/ ………………………, con el fin de deliberar y, en su caso, adoptar acuerdos sobre los siguientes puntos del orden del día: 1…………… Respecto al desarrollo de la Junta General, nos remitimos al acta notarial de la citada reunión que levantó Don ………, notario del Ilustre Colegio de ……, con residencia en …… (núm. …… de su protocolo) y que se acompaña como DOCUMENTO ………, en la que puede observarse el gravísimo conflicto existente entre los dos únicos socios y administradores de la sociedad. A los efectos que no ocupa, indicar que en la citada Junta General se efectúo por el Presidente de la misma la siguiente propuesta de acuerdos: ……………… A favor de dicha propuesta voto mi mandante. En contra Don ……… Por tal motivo no se pudo adoptar tampoco acuerdo alguno en dicha Junta General. III.– JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ………………… S.L. DEL DÍA …… DE …… …………… DE DOS MIL …………………… A la vista del estado de la sociedad, y para buscar una salida a la situación en que se hallaba, con fecha …… de ………………………………………… de dos mil ………………………, mi principal,, convocó Junta General Extraordinaria de la compañía, señalándose a tal efecto el día ……………………… de ………………………… de dos mil ……………………, a las …… horas, en el domicilio social sito en ……, C/ ………………………, con el fin de deliberar y, en su caso, adoptar acuerdos sobre los siguientes puntos del orden del día: 1 Cese de los administradores. 2.– Designación nuevo administradores. Esto es, se buscaba la salida del órgano de administración de ambos hermanos, y la designación de nuevos administradores ajenos a la familia. Respecto al desarrollo de la Junta General, nos remitimos al acta notarial de la citada reunión que levantó Don ………, notario del Ilustre Colegio de ……, con residencia en …… (núm. …… de su protocolo) y que se acompaña como DOCUMENTO ………, en la que puede observarse el gravísimo conflicto existente entre los dos únicos socios y administradores de la sociedad. A los efectos que no ocupa, indicar que en la citada Junta General se efectúo por el Presidente de la misma la siguiente propuesta de acuerdos: ……………… A favor de dicha propuesta voto mi mandante. En contra Don ……… Por tal motivo no se pudo adoptar acuerdo alguno en dicha Junta General. IV.– JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ………………… S.L. DEL DÍA …… DE ……………… ……… DE DOS MIL ……………………… A la vista de la situación de bloqueo y paralización de la compañía, con fecha …… de ………………………………………… de dos mil ………………………, mi principal,, convocó nue-

Eduardo Azar Giner

934

va Junta General Extraordinaria de la compañía, señalándose a tal efecto el día ……………………… de ………………………… de dos mil ……………………, a las …… horas, en el domicilio social sito en ……, C/ ………………………, con el fin de deliberar y, en su caso, adoptar acuerdos sobre los siguientes puntos del orden del día: 1.– Disolución de la sociedad por paralización de órganos sociales. Apertura liquidación. 2.– Cese de administradores y nombramiento de liquidadores. Respecto al desarrollo de la Junta General, nos remitimos al acta notarial de la citada reunión que levantó Don ………, notario del Ilustre Colegio de ……, con residencia en …… (núm. …… de su protocolo) que se acompaña a este escrito como DOCUMENTO ……, en la que puede observarse el gravísimo conflicto existente entre los dos únicos socios y administradores de la sociedad. A los efectos que no ocupa, indicar que en la citada Junta General se efectúo por el Presidente de la misma la siguiente propuesta de acuerdos: ……………… A favor de dicha propuesta voto mi mandante. En contra Don ……… Por tal motivo no se pudo adoptar tampoco acuerdo alguno en dicha Junta General y concretamente, el de disolución de la sociedad por concurrir la causa reseñada en el art. 363.1.d) TRLSC. QUINTO.– CONCLUSIÓN La sociedad está completamente bloqueada. El órgano de administración está enfrentado por mor de la actuación de Don ……, dictándose cada día órdenes contradictorias, pues Don ………, deja sin efecto u obstaculiza cualquier decisión que adopte mi principal en el ejercicio del cargo. Y la Junta General paralizada e incapaz de adoptar acuerdos sociales. Incluso respecto a algo tan esencial en la vida societaria como la aprobación de las cuentas anuales y la gestión social. A los anteriores hechos, se aducen los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO DE ORDEN PROCESAL I.– Son competentes desde un punto de vista objetivo para conocer de este asunto, los JUZGADOS DE LO MERCANTIL, según resulta del art. 86 Ter. LOPJ. II.– Desde un punto de vista territorial, son competentes los Juzgados de lo Mercantil del lugar del domicilio social, esto es, ………………………… Así resulta del artículo 366.1 TRLSC. III.– La presente demanda se sustanciará por los trámites previstos para los JUICIOS ORDINARIOS. FONDO DEL ASUNTO I.– La legitimación activa de mi mandante, Don …………………………………………, para interponer la presente demanda, resulta, artículo 366 TRLSC, de su condición de socio y administrador solidario de ……… S.L. II.– La legitimación pasiva de ………………………………………… S.L., resulta de lo dispuesto en el artículo 366 TRLSC, al establecer que la demanda de disolución deberá dirigirse contra la sociedad. III.– Artículo 363.1 d) TRLSC, al establecer que la sociedad de capital deberá disolverse “…d) Por la paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su funcionamiento.”

Formularios Mercantiles

935

IV.– Artículo 364 TRLSC, según el cual, “en los casos previstos en el artículo anterior, la disolución de la sociedad requerirá acuerdo de la junta general adoptado con la mayoría ordinaria establecida para las sociedades de responsabilidad limitada en el artículo 198, y con el quórum de constitución y las mayorías establecidas para las sociedades anónimas en los artículos 193 y 201.” V.– Artículo 365 TRLSC,“1. Los administradores deberán convocar la junta general en el plazo de dos meses para que adopte el acuerdo de disolución o, si la sociedad fuera insolvente, ésta inste el concurso. Cualquier socio podrá solicitar de los administradores la convocatoria si, a su juicio, concurriera alguna causa de disolución o la sociedad fuera insolvente.2. La junta general podrá adoptar el acuerdo de disolución o, si constare en el orden del día, aquél o aquéllos que sean necesarios para la remoción de la causa.” VI.– Artículo 366 TRLSC, al establecer que “1. Si la junta no fuera convocada, no se celebrara, o no adoptara alguno de los acuerdos previstos en el artículo anterior, cualquier interesado podrá instar la disolución de la sociedad ante el juez de lo mercantil del domicilio social. La solicitud de disolución judicial deberá dirigirse contra la sociedad.2. Los administradores están obligados a solicitar la disolución judicial de la sociedad cuando el acuerdo social fuese contrario a la disolución o no pudiera ser logrado. La solicitud habrá de formularse en el plazo de dos meses a contar desde la fecha prevista para la celebración de la junta, cuando ésta no se haya constituido, o desde el día de la junta, cuando el acuerdo hubiera sido contrario a la disolución o no se hubiera adoptado.” VII.– Sobre la disolución de la sociedad por paralización de órganos sociales, reseñamos las Sentencias de la Audiencia Provincial de Valencia, de fecha 9 de noviembre de 2010 (Tol 2044031) o 24 de febrero de 2009 (Tol 1955545), pudiendo leerse en esta última, un amplio resumen de la doctrina jurisprudencial sentada sobre tal causa de disolución: “TERCERO.– Resta por analizar, exclusivamente, la cuestión de fondo, relativa a la pertinencia de la disolución acordada. La sentencia de esta Sección Novena de 9 de diciembre de 2005, cuyo planteamiento se reitera en las posteriores de 4 de julio de 2007, y de 9 de mayo de 2008, entre otras, expresaba sobre esta concreta materia lo que sigue: ‘Alega la parte recurrente la errónea valoración de la causa de disolución invocada por la demandante prevista en el artículo 104,1 c) del LSRL. Sobre la disolución de las sociedades mercantiles, el artículo 260.3.º de la Ley de Sociedades Anónimas (lo que es aplicable al precepto análogo de la LSRL) dispone —entre otras causas de disolución— que ‘la sociedad anónima se disolverá: 3.º por la conclusión de la empresa que constituye su objeto o la imposibilidad manifiesta de realizar el fin social o por la paralización de los órganos sociales, de modo que resulte imposible su funcionamiento.’ Y continuaba expresando que ‘La doctrina, en interpretación del precepto, declara que aún cuando la disolución por paralización de los órganos sociales se configura como una causa específica o autónoma, implica, en realidad, una manifestación de la imposibilidad de realizar el fin social, y su introducción como causa de disolución en la Ley 19/1989 de 25 de julio no es sino la consecuencia de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo que había equiparado la paralización de los órganos sociales (por desavenencias o empates reiterados en las votaciones; especialmente en la Junta de socios) con la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social, que se sigue contemplando como causa de disolución. ’Asimismo, señala la doctrina que para apreciar la concurrencia de esta causa no basta cualquier dificultad en el funcionamiento de la sociedad, sino que se requiere que la paralización sea de tal naturaleza que resulte imposible la marcha de la sociedad, debiendo tratarse de una paralización permanente e insuperable, e indicando que, normalmente la manifestación de esta situación se produce respecto de la Junta General cuando ésta no es capaz de eliminar la eventual inactividad del órgano de administración, esto es, cuando no puede terminar con las dificultades operativas del órgano de administración, lo que se produce, con frecuencia, cuando no se alcanzan acuerdos ‘debido al enfrentamiento entre dos grupos paritarios de accionistas o a la exigencia de mayorías reforzadas de votación que no se alcanzan por las desavenencia entre los socios.’ Afirma la doctrina que, en los supuestos de enfrentamiento de dos grupos de accionistas que representan igual porcentaje de votos, ‘la sociedad queda inevitablemente abocada a la disolución, dado que no hay medio de adoptar los acuerdos si no hay mayoría, ni existe medio de dirimir estos empates dado el principio mayoritario que inspira el funcionamiento orgánico de la Sociedad Anónima’. Y añade la doctrina científica que la concurrencia de esta causa pone en marcha el mecanismo legal relativo al acuerdo social de disolución y que, en

936

Eduardo Azar Giner

particular, los administradores ‘quedan obligados a convocar Junta General; y si ésta, como sucederá normalmente, no adopta el acuerdo de disolución, los referidos administradores deberán solicitar la disolución judicial, pudiendo hacerlo igualmente cualquier interesado.’ La expresada norma también ha sido interpretada por los Tribunales en los siguientes términos: La Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de noviembre de 2000 (EDJ 2000/3706. Pte. Sr. Marín Castán) dice en interpretación del expresado precepto, que ‘…en definitiva, la paralización contemplada en el artículo 260.3 LSA como causa de disolución no puede entenderse solamente como inerte pasividad o silencio absoluto de los órganos de la sociedad, según parece proponer la recurrente, sino que necesariamente ha de comprender también los casos de bloqueo efectivo en que, aún celebrándose formalmente juntas generales, no pueden lograrse acuerdos o los adoptados no se ejecutan, de modo que, como dice el precepto, resulte imposible el funcionamiento de la sociedad, no debiendo olvidarse al respecto que el apartado 5.º del citado artículo 262 es bien demostrativo del rigor legal con los supuestos de disolución de las sociedades cuando hace incurrir en responsabilidad a los administradores que no actúen diligentemente. ’En la sentencia de 20 de julio de 2002, la Sala Primera del Tribunal Supremo declara la disolución de una sociedad de responsabilidad limitada por paralización de los órganos sociales en un supuesto en el que el actor y su esposa eran titulares del 50% de las participaciones sociales y el demandado y su esposa del 50% restante, lo que impedía la adopción de acuerdos por razón de la situación de radical enfrentamiento existente entre ambos bloques. La mencionada resolución (tras describir la situación anteriormente expuesta con la expresa referencia a que demandante y demandado —ambos— eran gerentes solidarios —como en el caso que nos ocupa—, aunque de hecho el que ejercía como tal era el actor) destaca la imposibilidad de adoptar acuerdos sobre destitución del gerente, o sobre el ejercicio de la acción de responsabilidad y de disolución de la sociedad instada por el actor, concluyendo en la procedencia de la desestimación del motivo de casación formulado por el recurrente y sustentado en la afirmación de que los desacuerdos no eran persistentes ni pasaban de ser meramente circunstanciales. Argumenta: ‘El motivo se desestima pues la susodicha situación —se refiere a la paralización de órganos sociales— puede producirse en situaciones litigiosas como la presente, según declaró la sentencia de esta Sala de 25 Jul.1995, en la que existen dos bloques de socios enfrentados con la misma titularidad accionarial sin que se haya demostrado algún propósito de convivencia societaria, ya que el acta de las dos juntas habidas después de la constitución social revelan enfrentamientos radicales e imposibilidad de tomar acuerdos sociales. En contra no se puede alegar que los bloques estuvieron de acuerdo en la adaptación de los estatutos sociales, pero tal acuerdo no era más que una mera formalidad en cumplimiento de la Ley que lo impone, además de que se trata de una única actuación. ’La Audiencia Provincial de Palencia, en Sentencia de 11 de enero de 2000 analiza una petición de disolución de una sociedad de responsabilidad limitada en la que, como en el caso enjuiciado por el Tribunal Supremo, la administración era desarrollada por dos administradores solidarios en situación de enfrentamiento —como en el supuesto sometido a nuestra consideración—. El Tribunal, tras hacer referencia a los constantes empates en Junta en relación al cese de administrador y disolución de la sociedad relata como el nombramiento de un apoderado independiente para asumir la gestión social resultó infructuoso y culminó con el desistimiento del nombrado ante la imposibilidad de normal ejercicio por las desavenencias entre los socios. Y dice: ‘…El enfrentamiento o desacuerdo es por tanto grave y reiterado, no habiéndose aprobado las cuentas desde 1997 en adelante y reconociendo la socia hoy recurrente en nombre de la sociedad que no se ha adoptado acuerdo alguno de los que compete a la Junta en los últimos tres años. Se produce por tanto una permanente paralización del órgano social clave y decisorio en los aspectos fundamentales de la vida societaria según las competencias que le atribuye la L.S.R.L. en sus artículos 44 y concordantes, integrándose por tanto con perfección la causa de disolución que venimos comentando. Dicha causa en absoluto se ve enervada por el hecho de que el carácter solidario del cargo de Administrador permita tomar decisiones unilateralmente, pues ello lo que ha venido a significar en primer lugar es que de facto una de las socias haya gestionado la sociedad pese a la voluntad contraria de la otra, que en cualquier momento podrá hacer uso también de las facultades de administrador que ostenta para gestionar también unilateral y opuestamente la entidad, y en segundo término que se haya prescindido por completo del órgano llamado a expresar la voluntad social ante el continuo empate que impide tomar acuerdos, viniendo a sustituirlo por las decisiones que adopta una de las dos administradoras solidarias. La situación descrita afecta al propio fundamento de la sociedad e imposibilita su normal funcionamiento, por lo que no cabe obligar permanecer en tal estado a la otra socia…’La Audiencia Provincial de Badajoz (Sección 2.ª) en sentencia de 3 de abril de 2000 (LA LEY JURIS 144276/2000. Pte. Sr. Sánchez Ugena) acuerda, asimismo la disolución de una sociedad anónima por imposibilidad de funcionamiento derivado de la división del total de las acciones en dos bloques idénticos, que sitúa a los accionistas en situación de enfrentamiento con consecuencias en orden al gobierno y administración de la mercantil, argumentando, en

Formularios Mercantiles

937

su Fundamento Jurídico Cuarto, cuanto seguidamente se expone: ‘…Sostiene la sociedad recurrente que realmente la sociedad no está separada en los dos bloques enfrentados que detentan cada uno de ellos la mitad de las acciones de la sociedad. La propia existencia del presente procedimiento judicial es un claro ejemplo más de realmente la situación de escisión de los accionistas no puede ponerse en duda, dándose la circunstancia de que esta escisión en dos bloques idénticos en cuanto al número de acciones detentadas ocasiona unas consecuencias en orden al gobierno y administración de la sociedad que desde luego no pueden desconocerse. La sentencia del Tribunal Supremo de 2 Mar.1998 ha declarado, al igual que otras muchas, que la aplicación de la imposibilidad de realizar el fin social por la empresa es una cuestión de hecho encomendada a los Tribunales. En el presente caso el Juzgador a quo ha valorado de manera adecuada las pruebas practicadas y ha llegado al convencimiento de que tal imposibilidad está presente en la sociedad demandada a la vista de las circunstancias concurrentes’ y analiza tales circunstancias como la existencia de otros procedimientos derivados de la falta de entendimiento entre los accionistas y la interposición de una querella por parte de uno de ellos frente al otro, añadiendo en relación a las consecuencias que pueden derivarse de la disolución, algunas como el ‘mantenimiento de plantilla de trabajadores, nivel de venta de las estaciones y otros’ que ‘carece de relevancia a los efectos que ahora nos ocupan’. Y dice: ‘Es indudable que de un acto con tanta trascendencia como lo es la disolución de una sociedad puedan derivarse consecuencias, pero ello nunca podrá evitar la disolución si existe una causa legal para ello.’’ Finalmente, la Audiencia Provincial de Madrid (Sección 10.ª) de 21 de julio de 2001 apreció, en el supuesto examinado, la práctica imposibilidad de tomar acuerdos en el seno de las juntas generales de la sociedad anónima demandada debido a la distribución del capital social en dos grupos de accionistas enfrentados entre sí, con radicales discrepancias y posturas contrapuestas sobre el desarrollo de las actividades sociales, operatividad y gestión de la sociedad. Dice la Sentencia de alzada en su Fundamento Jurídico Octavo en interpretación del artículo 260.3:‘…en efecto, para el funcionamiento efectivo de la sociedad, orientado a la consecución del objeto o fin social, es imprescindible la existencia de órganos que realicen las actuaciones necesarias, de modo que si los órganos a través de los que la sociedad funciona no cumplen absolutamente sus cometidos estando paralizados habrá una necesaria y obligada imposibilidad de que la sociedad pueda cumplir el objeto para el que fue creada o constituida, si bien parece desprenderse del texto legal la exigencia de que no se trate de una mera paralización temporal motivada por dificultades transitorias, superable o subsanable, sino que sea persistentes o permanente, que tenga carácter absoluto o definitivo, de modo que resulte imposible su funcionamiento. No contiene el texto legal el requisito de que la paralización afecte a los dos órganos sustanciales por medio de los cuales funciona la sociedad, junta general de accionistas, y órgano de administración o gestión, pudiendo entenderse que concurre la causa de disolución cuando la parálisis de funcionamiento afecta a cualquiera de los dos órganos sociales, siendo de tal naturaleza que se traduzca en una situación de estancamiento de la sociedad en orden a la realización de las actividades sociales. Se halla justificada la disolución tanto si es la junta general como órgano supremo y soberano de formación y expresión de voluntad común de los socios, y la que deja de cumplir sus funciones, como si no se pueden desarrollar las relaciones de la sociedad con los terceros ni llevar a cabo la ejecución de las directrices marcadas por dicho órgano supremo mediante la cotidiana gestión de los negocios y actividades sociales por paralización del funcionamiento del órgano administrativo o Consejo de Administración. No obstante, no podemos dejar de señalar que cualquiera que sea el órgano —afectado por el estancamiento o paralización—, indudablemente ello no dejará de tener reflejo en el funcionamiento del otro órgano dada las relaciones o interdependencia mutua existente entre los mismos.’ Y añade en el Fundamento Jurídico Décimo ‘…resulta indiferente para la procedencia de la disolución decretada que el Administrador único haya venido desarrollando sus funciones, pues mal puede una sociedad cumplir su objeto social con independencia del órgano deliberante que en definitiva marca las pautas de actuación del órgano administrativo o ejecutivo, el cual en todo caso se encuentra subordinado a las decisiones de la junta, siendo inimaginable una gestión social absolutamente desconectada de aquéllas. En efecto, la situación de parálisis de la junta general ha repercutido en el caso sobre el propio estado de las actividades de la sociedad. ’En definitiva, lo que resulta de lo hasta aquí expuesto sirve para abundar en la tesis mantenida por el Juzgador ‘a quo’. La evidencia documental, plasmada en la falta de concreción de acuerdo alguno en la Junta de 4 de julio de 2007, más allá del meramente formal de aprobación del acta, imposibilidad constatada y manifiestamente insuperable ya que nos hallamos, en este caso, ante dos únicos socios, cada uno de ellos titular del 50% de participación social, lo que comporta, indudablemente, que fueran cuales fueren los beneficios obtenidos por la sociedad, la ‘affectio societatis’ ha quebrado, y, por ende, cualquier intento de acuerdo se verá obstaculizado por el otro socio, lo que, en la práctica, implica la paralización de los órganos de la sociedad. El propio Letrado de la parte recurrente, al interrogar al demandante, incidió en el aspecto relativo

Eduardo Azar Giner

938

a la falta de aprobación de las cuentas, extremo éste básico en el funcionamiento social y obligatoria su presentación, por lo que los obstáculos que las disensiones entre los socios puedan generar en su confección, aprobación o demás incidencias, obvio es que comportarán el perjuicio —evidente— de la falta de funcionamiento efectivo de la sociedad y, en consecuencia, el incumplimiento de las obligaciones de la misma, siendo, en cierto modo, contradictoria la alegación mantenida en el recurso, que pretende se entienda que concurre funcionamiento de la sociedad por la mención de ‘aprobación’ de las cuentas, en un intento de acceso al Registro, pese a que no lo fueron, cuando lo que ello pone de manifiesto, sin duda, es la inviabilidad de funcionamiento social en tales condiciones. No se opone a tal conclusión que la sociedad presente pérdidas o no, pues lo que aquí se valora no es la situación económica objetiva que determinaría la disolución, sino la que afecta a la composición y sustrato personal de la sociedad y su reflejo en los órganos de aquella, y, en tal sentido, también tal argumentación deviene estéril para combatir lo tenido en cuenta en la sentencia.”

COSTAS PROCESALES Deben ser impuestas a la demandada por aplicación del artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En virtud de lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito, junto a los documentos a él unidos, se sirva admitirlo y tener por promovido en nombre y representación de mi mandante, Don …………………, DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO en solicitud de la disolución judicial de la compañía ………… S.L. contra la expresada sociedad, se sirva emplazar a la parte demandada y notificarle la presente demanda para su contestación si fuera de su interés y, previos los oportunos trámites legales, incluido el recibimiento del pleito a prueba que desde este momento solicito, se sirva dictar sentencia por la que: 1. Se declare la disolución de la sociead ………… S.L., por concurrir la causa prevista en el art. 363.1 d) del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de capital, abriéndose el periodo de liquidación. 2. Se designe liquidador de la sociedad ………… S.L. de conformidad con lo establecido en el art. …… de los Estatutos Sociales. 3. Se ordene la inscripción de la sentencia, y en especial de la declaración de disolución y nombramiento de liquidador, en el Registro Mercantil de la provincia de …………, así como cuanto demás proceda en derecho, incluido la publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil. 4. Se imponga a la demandada las costas procesales. En …………………, hoy día ……… de ……………… de dos mil ……

F033. Demanda de responsabilidad contra administradores por no haber promovido la causa de disolución NOTA: Tenga en cuenta la discrepancia judicial existente sobre la acumulación de acciones contra la sociedad

Formularios Mercantiles

939

y el administrador y la competencia para conocer el procedimiento.

AL JUZGADO DE LO MERCANTIL …………………, Procurador de los Tribunales y de la mercantil ……………… S.A., sociedad domiciliada en ……………, calle ……… núm. ………, representación que acredito con la copia de la escritura de poder que, debidamente bastanteada y por mi aceptada, acompaño con el ruego que una vez testimoniada en autos me sea devuelta por necesitarla para otros usos, haciendo constar que la dirección técnica de este asunto está a cargo del Letrado Don ………………, Col. Núm.………, y en la indicada representación comparezco y como mejor proceda en derecho DIGO: Que por medio del presente escrito y en la representación que ostento, interpongo DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO, en reclamación de ………………… euros contra la mercantil ……………… S.L., sociedad domiciliada en la localidad de ……… (………), calle …………… núm. ………… y contra su administradora única, Doña …………………, domiciliada igualmente en la localidad de ……………, avenida ……………, núm. ………, todo ello en base a los hechos y fundamentos de derecho que a continuación pasamos a exponer: HECHOS PRIMERO.– Mi principal, ………… S.A., es una sociedad domiciliada en ……………, que, entre otras actividades, suministra materiales a diversas empresas de la industria del ………… entre las que se encuentra la aquí demandada, ……………… S.L. Concretamente, y durante los meses de ……… a ……… de …………, mi principal suministró a la demandada, diversas partidas de ………… por un precio conjunto de ………… euros, en virtud de pedidos efectuados al representante Don ……………… La citada cantidad se desglosa del siguiente modo:………………… Acreditando este hecho se acompañan como DOCUMENTOS ………… a …………, las facturas emitidas por mi principal como consecuencia de las partidas de ………… suministradas a …………… S.L., siendo los correlativos ordinarios “bis”, las notas de entrega de la meritada mercancía a conformidad de la demandada. Igualmente se acompaña como DOCUMENTO …………, certificado de la empresa ………… S.L. y demás documentación relativa al transporte y entrega a …………… S.L. de la mercancía reseñada anteriormente, haciéndose constar igualmente, que el destinatario de la mercancía la recibió sin hacer objeción ni observación alguna. SEGUNDO.– Como puede observarse en la parte inferior de las facturas emitidas por …………… S.A. a la sociedad demandada, ………… S.L., el pago de la mercancía reseñada en la estipulación anterior, se articuló mediante recibo girado por mi mandante a los ………… días de la recepción de la mercancía con cargo a la cuenta corriente núm. ………………… que …………… S.L. tenía abierta en la entidad …………… Pues bien, pese a haber cumplido mi mandante con su obligación de entrega de la mercancía, la demandada …………… S.L., no procedió a verificar el pago del precio de las mismas, ya que los recibos girados por mi poderdante no fueron atendidos por la demandada.

940

Eduardo Azar Giner

TERCERO.– Así las cosas, mi mandante, ……… S.A., intentó lograr una solución amistosa a la cuestión planteada, requiriendo de pago extrajudicialmente a la deudora ……………… S.L., no sólo por vía telegráfica, sino verbalmente. Cuantos requerimientos se efectuaron fueron infructuosos. Acreditando lo anterior, se acompañan telegramas enviados a la demandada …………… S.L. como DOCUMENTOS ……… y ……… CUARTO.– Ante esta situación, mi mandante procedió a efectuar diversas averiguaciones a cerca de la mercantil ………………… S.L., solicitando las oportunas certificaciones en el Registro Mercantil de la provincia de ……… De tales averiguaciones resulta la información que se reseña en los siguientes hechos. QUINTO.– Con fecha ……… de ……………… de dos mil ………… y mediante escritura pública otorgada ante el Notario de ……………, Don ……………, se constituyó con un capital de …………… pesetas, íntegramente desembolsado, la sociedad aquí demandada,………… S.L., cuyo objeto social consiste en ………………… La Administradora única de la citada sociedad es la aquí también demandada, Doña …………………, quien fue designada para el ejercicio de tal cargo, vigente en la actualidad, por tiempo indefinido en la Junta General de la compañía celebrada el ………… de ………… de ………… Acreditando este hecho se acompañan como DOCUMENTO …………, certificación del Registro Mercantil de la provincia de …………… SEXTO.– Desde su constitución, la marcha de la actividad empresarial de …………… S.L. sólo puede calificarse de negativa, finalizando siempre el correspondiente ejercicio económico generando pérdidas que se han ido acumulando año a año hasta la actualidad. Concretamente: I.– El año …………, primer ejercicio de la sociedad, el cual tuvo una duración únicamente de ………… meses (la sociedad se constituyó el día ……… de …………), deparó resultados negativos, concretamente, unas pérdidas de ……… euros. II.– El ejercicio correspondiente al año ………… se saldó con unas pérdidas de …………… euros. Es decir, a fecha ………… de ……………… de ………… y toda vez que el capital social de …………………… S.L. era de …………… euros, la sociedad tenía unas pérdidas acumuladas de ………… euros, las cuales, habían dejado reducido el patrimonio contable de la sociedad a menos de la mitad del capital social, de tal manera QUE LA SOCIEDAD SE HALLABA INCURSA EN CAUSA LEGAL DE DISOLUCIÓN. Ante esta situación, el órgano de administración de ………………… S.L. venía obligado por Ley, so pena de ser responsable solidario junto a la sociedad de las deudas de ésta, a convocar la Junta General de la sociedad para proceder a adoptar el pertinente acuerdo de disolución, o en su caso, para remover tal causa, todo ello en el plazo de dos meses desde que se advirtió la causa de disolución. Sin embargo, y pese a lo dicho con anterioridad, la causa de disolución de ………………… S.L. no sólo no se removió, sino que la citada sociedad pese a estar, repetimos, en causa de disolución, continuó su normal actuación comercial sin remover la misma. III.– Finalmente, el ejercicio correspondiente al año ………… arrojó también pérdidas. Concretamente se originó un resultado negativo de …………… euros

Formularios Mercantiles

941

Por lo tanto, y a fecha ……… de …………… de …………, la sociedad ……………… S.L., presentaba unos resultados negativos o pérdidas acumuladas de …………… euros. De este modo, siendo el capital social de la expresada mercantil de ………… euros, a fecha ………… de …………… de ………, …………… S.L. sociedad presentaba unos fondos propios negativos de …………… euros. Es decir, el patrimonio neto de la sociedad no solo había quedado reducido a menos de la mitad del capital social, sino que en el ejercicio ………, había desaparecido por completo. SÉPTIMO.– En resumen, la sociedad se encuentra en causa legal de disolución desde el ………… de …………… de ……… No obstante ello, la sociedad mantiene formalmente el capital inicial de …………… euros y no se encuentra en fase de disolución y liquidación, ni se ha iniciado procedimiento concursal. Acreditando este hecho y como DOCUMENTOS …………… a …………, se acompañan certificación del Registro Mercantil de la provincia de …………… relativas a las cuentas anuales correspondiente a los años …………, ……… y ………… depositadas en el citado Registro por ……………… S.L. En su consecuencia, no queda otra alternativa a esta parte que recurrir al amparo de la Justicia para la protección y efectividad de sus legítimos derechos. A los anteriores hechos aduzco los siguientes FUNDAMENTOS de DERECHO DE ORDEN PROCESAL I.– Son competentes para conocer de este procedimiento los JUZGADOS DE LO MERCANTIL. II.– Desde un punto de vista de la competencia territorial, la misma recae en los Juzgados de lo Mercantil de …………… en virtud de lo fijado en el art. 51 y 53 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. III.– El presente procedimiento debe seguirse por los trámites prevenidos para los JUICIOS ORDINARIOS(Art. 248 y 249.2de la Ley Adjetiva Civil). DE ORDEN MATERIAL I.– LEGITIMACIÓN DE LAS PARTES. 1.– Legitimación activa. Resulta de la deuda que ………………… S.L. tiene contraída con mi poderdante como consecuencia del suministrado de mercancía que le fue suministrada por …………… S.A., deuda esta, liquida, vencida y exigible. 2.– Legitimación pasiva. a) La legitimación pasiva para ser demandado de …………………… S.L. resulta de su condición de deudor respecto a mi principal por las partidas de ……… que fueron suministrados por mi mandante. b) La legitimación pasiva de Doña …………… resulta de su condición de Administradora única de ……………… S.L. y es evidente a la vista de lo dispuesto en los art. 367 TRLSC. II.– DE LA DEUDA CONTRAIDA POR ………………… S.L. COMO CONSECUENCIA DE LAS PARTIDAS DE ………… SUMINISTRADAS POR MI PRINCIPAL.

942

Eduardo Azar Giner

1. Arts. 1.088 y 1089 del Código Civil sobre en qué consisten y cómo nacen las obligaciones. 2. Arts. 1091 del Código Civil al establecer que las obligaciones que nacen de los contratos tiene fuerza de ley entre las partes contratantes y deben cumplirse al tenor de los mismos. 3. Arts. 1.100, 1.101, 1.106 y 1.108 del Código Civil y 339 del Código de Comercio, sobre la mora en el cumplimiento de las obligaciones. 4. Arts. 1.156 y ss. del Código Civil respecto al pago como forma de extinguirse las obligaciones. 5. Arts. 1.254 y ss. del Código Civil reguladores del los contratos. 6. Art. 1.278 del Código Civil al establecer que lo contratos serán obligatorios cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones necesarias para su validez. III.– RESPECTO A LA EXISTENCIA DE PERDIDAS QUE DEJEN REDUCIDO EL PATRIMONIO A CANTIDAD INFERIOR A LA MITAD DEL CAPITAL SOCIAL COMO CAUSA DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD. 1. Art. 363.1 e) TRLSC, según el cual la sociedad de responsabilidad limitada se disolverá “…d) Por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente y siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso.”

Nos remitimos a los hechos de este escrito, donde consta claramente que la sociedad ………………… S.L., se encontraba incursa en esta causa de disolución desde el ………… de ………… de ………, sin que la misma, desde entonces hasta la actualidad, haya sido removida o la sociedad disuelta. IV.– RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE DOÑA ……………………, ADMINISTRADORA UNICA DE ……………… S.L., EN EL PAGO DE LA DEUDA QUE LA CITADA SOCIEDAD TIENE CONTRAIDA CON MI MANDANTE. El Art. 365.1 TRLSC obliga a los Administradores de la sociedad a convocar Junta General en el plazo de dos meses a contar desde que advirtieron la causa de disolución reseñada en el apartado precedente. Pero la Ley no se detiene ahí, sino que impone a los Administradores un deber esencial que es el de disolver la sociedad aun cuando a ello se opongan los socios reunidos en Junta General, debiendo solicitar judicialmente la disolución de la sociedad. Caso contrario y de acuerdo con el art. 367 TRLSC, responderán SOLIDARIAMENTE de las obligaciones sociales posteriores a que acaezca la causa de disolución los administradores que incumplan la obligación de convocar la citada Junta o que no soliciten la disolución judicial de la sociedad en el plazo de dos meses a contar desde la fecha prevista para la celebración de la junta o desde el día de la Junta, cuando el acuerdo hubiese sido contrario a la disolución. V.– COSTAS. Deben ser impuestas a los demandados en virtud de lo establecido en el art. 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil En su virtud,

Formularios Mercantiles

943

SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito, junto a los documentos a él acompañados, y copia de todos ellos, se sirva tener por deducida DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO contra la sociedad ………………… S.L., y su Administradora única, Doña ………………, se dé traslado de la misma a los demandados para que, previo su emplazamiento, comparezcan en los presentes autos y si lo estiman oportuno, procedan a contestarla en forma y plazo legal, y previos los oportunos trámites legales, se dicte sentencia en su día: Primero.– Condenando a la sociedad ………………… S.L. a pagar a mi mandante la suma de ………… euros, más los correspondientes intereses legales de dicha cantidad. Segundo.– Declarando que Doña ……………… es responsable solidaria de dicho pago. Tercero.– Imponiendo a todos los demandados el pago solidario de las costas que se originen en este procedimiento. Es justicia que se suplica en ………, hoy día ………… de ………………… de dos mil ……… OTROSÍ DIGO que en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 253 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, y conforme a lo expuesto en el cuerpo del presente escrito, SUPLICO se tenga por fijada la cuantía del procedimiento aquí instado en la cantidad de …………… Euros. Es justicia que se suplica en el lugar y fecha señalados “ut supra”.

F034. Demanda de responsabilidad de administradores por ausencia de concurso de acreedores NOTA: Tenga en cuenta la discrepancia judicial existente sobre la acumulación de acciones contra la sociedad y el administrador y la competencia para conocer el procedimiento.

AL JUZGADO DE LO MERCANTIL …………………, Procurador de los Tribunales y de la mercantil ……………… S.A., sociedad domiciliada en ……………, calle ……… núm. ………, representación que acredito con la copia de la escritura de poder que, debidamente bastanteada y por mi aceptada, acompaño con el ruego que una vez testimoniada en autos me sea devuelta por necesitarla para otros usos, haciendo constar que la dirección técnica de este asunto está a cargo del Letrado Don ………………, Col. Núm.………, y en la indicada representación comparezco y como mejor proceda en derecho DIGO: Que por medio del presente escrito y en la representación que ostento, interpongo DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO, en reclamación de ………………… euros contra la mercantil ……………… S.L., sociedad domiciliada en la localidad de ……… (………), calle …………… núm. ………… y contra su administradora única, Doña …………………, domiciliada igualmente en la localidad de ……………, avenida ……………, núm. ………, todo ello en base a los hechos y fundamentos de derecho que a continuación pasamos a exponer:

Eduardo Azar Giner

944 HECHOS

PRIMERO.– Mi principal, ………… S.A., es una sociedad domiciliada en ……………, que, entre otras actividades, suministra materiales a diversas empresas de la industria del ………… entre las que se encuentra la aquí demandada, ……………… S.L. Concretamente, y durante los meses de ……… a ……… de …………, mi principal suministró a la demandada, diversas partidas de ………… por un precio conjunto de ………… euros, en virtud de pedidos efectuados al representante Don ……………… La citada cantidad se desglosa del siguiente modo:………………… Acreditando este hecho se acompañan como DOCUMENTOS ………… a …………, las facturas emitidas por mi principal como consecuencia de las partidas de ………… suministradas a …………… S.L., siendo los correlativos ordinarios “bis”, las notas de entrega de la meritada mercancía a conformidad de la demandada. Igualmente se acompaña como DOCUMENTO …………, certificado de la empresa ………… S.L. y demás documentación relativa al transporte y entrega a …………… S.L. de la mercancía reseñada anteriormente, haciéndose constar igualmente, que el destinatario de la mercancía la recibió sin hacer objeción ni observación alguna. SEGUNDO.– Como puede observarse en la parte inferior de las facturas emitidas por …………… S.A. a la sociedad demandada, ………… S.L., el pago de la mercancía reseñada en la estipulación anterior, se articuló mediante recibo girado por mi mandante a los ………… días de la recepción de la mercancía con cargo a la cuenta corriente núm. ………………… que …………… S.L. tenía abierta en la entidad …………… Pues bien, pese a haber cumplido mi mandante con su obligación de entrega de la mercancía, la demandada …………… S.L., no procedió a verificar el pago del precio de las mismas, ya que los recibos girados por mi poderdante no fueron atendidos por la demandada. TERCERO.– Así las cosas, mi mandante, ……… S.A., intentó lograr una solución amistosa a la cuestión planteada, requiriendo de pago extrajudicialmente a la deudora ……………… S.L., no sólo por vía telegráfica, sino verbalmente. Cuantos requerimientos se efectuaron fueron infructuosos. Acreditando lo anterior, se acompañan telegramas enviados a la demandada …………… S.L. como DOCUMENTOS ……… y ……… DE HECHO, MI PRINCIPAL SE HA ENCONTRADO CON QUE LA CITADA SOCIEDAD HA DESAPARECIDO DE SUS INSTALACIONES, QUE SE HALLAN CERRADADAS Y ABANDONADAS DESDE ………………, HABIENDOSE DADO DE BAJA SUS TELEFONOS Y CORREOS ELECTRONICOS y DESCONOCIENDOSE DONDE SE HALLA LA CITADA COMPAÑÍA. Todo lo cual se acredita con los DOCUMENTOS ……………… CUARTO.– Ante esta situación, mi mandante procedió a efectuar diversas averiguaciones a cerca de la mercantil ………………… S.L., solicitando las oportunas certificaciones en el Registro Mercantil de la provincia de ……… De tales averiguaciones resulta la información que se reseña en los siguientes hechos. QUINTO.– Con fecha ……… de ……………… de dos mil ………… y mediante escritura pública otorgada ante el Notario de ……………, Don ……………, se constituyó con un capital de …………… pesetas, íntegramente desembolsado, la sociedad aquí demandada,………… S.L., cuyo objeto social consiste en ………………… La Administradora única de la citada sociedad es la aquí también demandada, Doña …………………, quien fue designada para el ejercicio de tal cargo, vigente en la actualidad, por tiempo indefinido en la Junta General de la compañía celebrada el ………… de ………… de ………… Según el Registro Mercantil, su domicilio se halla en …………… Acreditando este hecho se acompañan como DOCUMENTO …………, certificación del Registro Mercantil de la provincia de ……………

Formularios Mercantiles

945

SEXTO.– Desde su constitución, la marcha de la actividad empresarial de …………… S.L. sólo puede calificarse de negativa, finalizando siempre el correspondiente ejercicio económico generando pérdidas que se han ido acumulando año a año hasta la actualidad. Concretamente: I.– El año …………, primer ejercicio de la sociedad, el cual tuvo una duración únicamente de ………… meses (la sociedad se constituyó el día ……… de …………), deparó resultados negativos, concretamente, unas pérdidas de ……… euros. II.– El ejercicio correspondiente al año ………… se saldó con unas pérdidas de …………… euros. Es decir, a fecha ………… de ……………… de ………… y toda vez que el capital social de …………………… S.L. era de …………… euros, la sociedad tenía unas pérdidas acumuladas de ………… euros, las cuales, habían dejado reducido el patrimonio contable de la sociedad a menos de la mitad del capital social, de tal manera QUE LA SOCIEDAD SE HALLABA INCURSA EN CAUSA LEGAL DE DISOLUCIÓN. Sin embargo, y pese a lo dicho con anterioridad, la causa de disolución de ………………… S.L. no sólo no se removió, sino que la citada sociedad pese a estar, repetimos, en causa de disolución, continuó su normal actuación comercial sin remover la misma. III.– Finalmente, el ejercicio correspondiente al año ………… arrojó también pérdidas. Concretamente se originó un resultado negativo de …………… euros Por lo tanto, y a fecha ……… de …………… de …………, la sociedad ……………… S.L., presentaba unos resultados negativos o pérdidas acumuladas de …………… euros. De este modo, siendo el capital social de la expresada mercantil de ………… euros, a fecha ………… de …………… de ………, …………… S.L. sociedad presentaba unos fondos propios negativos de …………… euros. Es decir, el patrimonio neto de la sociedad no solo había quedado reducido a menos de la mitad del capital social, sino que en el ejercicio ………, había desaparecido por completo. Pero más grave que lo anterior. Desde el día …… de ……… de ………, la sociedad se halla en situación de insolvencia actual, pues no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles, pues …………… En resumen, la sociedad se encuentra en causa legal de disolución desde el ………… de …………… de ………, ha desaparecido “de facto” del tráfico jurídico y desde el día ……… no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles. No obstante ello, la sociedad mantiene formalmente el capital inicial de …………… euros y no se encuentra en fase de disolución y liquidación, ni se ha iniciado procedimiento concursal. Tampoco consta la presentación de la comunicación del art. 5 bis LC. Acreditando este hecho y como DOCUMENTOS …………… a …………, se acompañan certificación del Registro Mercantil de la provincia de …………… relativas a las cuentas anuales correspondiente a los años …………, ……… y ………… depositadas en el citado Registro por ……………… S.L. También la siguiente documentación de la que resulta la situación de insolvencia de ………… y la no presentación del oportuno concurso ………………… (DOCUMENTOS ……………). En su consecuencia, no queda otra alternativa a esta parte que recurrir al amparo de la Justicia para la protección y efectividad de sus legítimos derechos. A los anteriores hechos aduzco los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO DE ORDEN PROCESAL I.– Son competentes para conocer de este procedimiento los JUZGADOS DE LO MERCANTIL. II.– Desde un punto de vista de la competencia territorial, la misma recae en los Juzgados de lo Mercantil de …………… en virtud de lo fijado en el art. 51 y 53 de la Ley de Enjuiciamiento

946

Eduardo Azar Giner

Civil. III.– El presente procedimiento debe seguirse por los trámites prevenidos para los JUICIOS ORDINARIOS(Art. 248 y 249.2de la Ley Adjetiva Civil). DE ORDEN MATERIAL I.– LEGITIMACIÓN DE LAS PARTES. 1. Legitimación activa. Resulta de la deuda que ………………… S.L. tiene contraída con mi poderdante como consecuencia del suministrado de mercancía que le fue suministrada por …………… S.A., deuda esta, liquida, vencida y exigible. 2. Legitimación pasiva. a) La legitimación pasiva para ser demandado de …………………… S.L. resulta de su condición de deudor respecto a mi principal por las partidas de ……… que fueron suministrados por mi mandante. b) La legitimación pasiva de Doña …………… resulta de su condición de Administradora única de ……………… S.L. y es evidente a la vista de lo dispuesto en los art. 367 TRLSC. II.– DE LA DEUDA CONTRAIDA POR ………………… S.L. COMO CONSECUENCIA DE LAS PARTIDAS DE ………… SUMINISTRADAS POR MI PRINCIPAL. 1. Arts. 1.088 y 1089 del Código Civil sobre en qué consisten y cómo nacen las obligaciones. 2. Arts. 1091 del Código Civil al establecer que las obligaciones que nacen de los contratos tiene fuerza de ley entre las partes contratantes y deben cumplirse al tenor de los mismos. 3. Arts. 1.100, 1.101, 1.106 y 1.108 del Código Civil y 339 del Código de Comercio, sobre la mora en el cumplimiento de las obligaciones. 4. Arts. 1.156 y ss. del Código Civil respecto al pago como forma de extinguirse las obligaciones. 5. Arts. 1.254 y ss. del Código Civil reguladores del los contratos. 6. Art. 1.278 del Código Civil al establecer que lo contratos serán obligatorios cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones necesarias para su validez. III.– RESPECTO A LA EXISTENCIA DE PÉRDIDAS QUE DEJEN REDUCIDO EL PATRIMONIO A CANTIDAD INFERIOR A LA MITAD DEL CAPITAL SOCIAL COMO CAUSA DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD. 1. Art. 363.1 e) TRLSC, según el cual la sociedad de responsabilidad limitada se disolverá “…d) Por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente y siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso. Nos remitimos a los hechos de este escrito, donde consta claramente que la sociedad ………………… S.L., se encontraba incursa en esta causa de disolución desde el ………… de ………… de ………, sin que la misma, desde entonces hasta la actualidad, haya sido removida o la sociedad disuelta.” IV.– RESPECTO A LA INSOLVENCIA ACTUAL DE LA SOCIEDAD …………… Art. 1 LC 1. La declaración de concurso procederá respecto de cualquier deudor, sea persona natural o jurídica.2. El concurso de la herencia podrá declararse en tanto no haya sido aceptada pura y simplemente.3. No podrán ser declaradas en concurso las entidades que integran la organización territorial del Estado, los organismos públicos y demás entes de derecho público.

Formularios Mercantiles

947

Art. 2 LC “1. La declaración de concurso procederá en caso de insolvencia del deudor común.2. Se encuentra en estado de insolvencia el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles.3. Si la solicitud de declaración de concurso la presenta el deudor, deberá justificar su endeudamiento y su estado de insolvencia, que podrá ser actual o inminente. Se encuentra en estado de insolvencia inminente el deudor que prevea que no podrá cumplir regular y puntualmente sus obligaciones.4. Si la solicitud de declaración de concurso la presenta un acreedor, deberá fundarla en título por el cual se haya despachado ejecución o apremio sin que del embargo resultasen bienes libres bastantes para el pago, o en la existencia de alguno de los siguientes hechos:1. El sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones del deudor.2. La existencia de embargos por ejecuciones pendientes que afecten de una manera general al patrimonio del deudor.3. El alzamiento o la liquidación apresurada o ruinosa de sus bienes por el deudor.4. El incumplimiento generalizado de obligaciones de alguna de las clases siguientes: las de pago de obligaciones tributarias exigibles durante los tres meses anteriores a la solicitud de concurso; las de pago de cuotas de la Seguridad Social, y demás conceptos de recaudación conjunta durante el mismo período; las de pago de salarios e indemnizaciones y demás retribuciones derivadas de las relaciones de trabajo correspondientes a las tres últimas mensualidades.” Art. 5 LC: “1. El deudor deberá solicitar la declaración de concurso dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia.2. Salvo prueba en contrario, se presumirá que el deudor ha conocido su estado de insolvencia cuando haya acaecido alguno de los hechos que pueden servir de fundamento a una solicitud de concurso necesario conforme al apartado 4 del artículo 2 y, si se trata de alguno de los previstos en su párrafo 4.º, haya transcurrido el plazo correspondiente.” V.– RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE DOÑA ……………………, ADMINISTRADORA UNICA DE ……………… S.L., EN EL PAGO DE LA DEUDA QUE LA CITADA SOCIEDAD TIENE CONTRAIDA CON MI MANDANTE. Art, 236 y ss. TRLSC sobre la responsabilidad de los administradores de las sociedades de capital frente a los acreedores sociales, del daño que causen por actos u omisiones contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo… Art. 365 TRLSC “1. Los administradores deberán convocar la junta general en el plazo de dos meses para que adopte el acuerdo de disolución o, si la sociedad fuera insolvente, ésta inste el concurso. Cualquier socio podrá solicitar de los administradores la convocatoria si, a su juicio, concurriera alguna causa de disolución o la sociedad fuera insolvente.2. La junta general podrá adoptar el acuerdo de disolución o, si constare en el orden del día, aquél o aquéllos que sean necesarios para la remoción de la causa.” Art. 367 TRLSC “1. Responderán solidariamente de las obligaciones sociales posteriores al acaecimiento de la causa legal de disolución los administradores que incumplan la obligación de convocar en el plazo de dos meses la junta general para que adopte, en su caso, el acuerdo de disolución, así como los administradores que no soliciten la disolución judicial o, si procediere, el concurso de la sociedad, en el plazo de dos meses a contar desde la fecha prevista para la celebración de la junta, cuando ésta no se haya constituido, o desde el día de la junta, cuando el acuerdo hubiera sido contrario a la disolución.2. En estos casos las obligaciones sociales reclamadas se presumirán de fecha posterior al acaecimiento de la causa legal de disolución de la sociedad, salvo que los administradores acrediten que son de fecha anterior.” VI.– COSTAS. Deben ser impuestas a los demandados en virtud de lo establecido en el art. 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En su virtud,

Eduardo Azar Giner

948

SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito, junto a los documentos a él acompañados, y copia de todos ellos, se sirva tener por deducida DEMANDA DE JUICIO ORDINARIO contra la sociedad ………………… S.L., y su Administradora única, Doña ………………, se dé traslado de la misma a los demandados para que, previo su emplazamiento, comparezcan en los presentes autos y si lo estiman oportuno, procedan a contestarla en forma y plazo legal, y previos los oportunos trámites legales, se dicte sentencia en su día: Primero.– Condenando a la sociedad ………………… S.L. a pagar a mi mandante la suma de ………… euros, más los correspondientes intereses legales de dicha cantidad. Segundo.– Declarando que Doña ……………… es responsable solidaria de dicho pago. Tercero.– Imponiendo a todos los demandados el pago solidario de las costas que se originen en este procedimiento. Es justicia que se suplica en ………, hoy día ………… de ………………… de dos mil ……… OTROSÍ DIGO que en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 253 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, y conforme a lo expuesto en el cuerpo del presente escrito, SUPLICO se tenga por fijada la cuantía del procedimiento aquí instado en la cantidad de …………… euros. Es justicia que se suplica en el lugar y fecha señalados “ut supra”.

III. DERECHO CAMBIARIO F035. Fórmula de endoso de efecto cambiario El endoso debe escribirse en la letra o su suplemento: “Por endoso de la presente letra de cambio a Don ………………………… En ……………, a …… de ………… de ……… El endosante, Don …………………”.

F036. Fórmula de aval cambiario En la propia letra o en su suplemento, debe hacerse constar “Por aval a Don ………………… En …………, a …… de ……………… de ………, Fdo. La avalista Doña …………”

F037. Demanda de juicio cambiario

Formularios Mercantiles

949

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE ……… ………………………, Procurador de los Tribunales y de …………………… S.L., con domicilio en ………………………, C/ ………………………, núm. ……………………, representación que acredito mediante la escritura de poder que acompaño con el ruego que una vez testimoniada en autos me sea devuelta por necesitarla para otros usos, ante el Juzgado comparezco bajo la dirección letrada de Don ………………………, abogado del Ilustre Colegio de ……………………… (número de incorporación ………………………), y como mejor proceda en derecho DIGO: Que por medio del presente escrito y en la representación que ostento, promuevo DEMANDA DE JUICIO CAMBIARIO contra la sociedad …………………… S.A., con domicilio en ……………………, calle ……………………, número ……………, que se funda en los siguientes: HECHOS PRIMERO.– Que mi mandante, la sociedad ……………………… S.L., es legítima tenedora de una letra de cambio, librada y aceptada el día … de …… de ……, por la aquí demandada, …… S.L., con un importe de ……… euros y un vencimiento en fecha ……… Como consta en el citado título cambiario, el pago de la misma debía efectuarse en el Banco ……, Oficina de ……, núm. cuenta …………… La citada letra de cambio, que fue librada en virtud de las relaciones comerciales existentes entre mi principal y la demandada, se acompaña como DOCUMENTO ……… SEGUNDO.– Que llegado el día del vencimiento y presentada por mi mandante la expresada letra de cambio al cobro, la misma resulto totalmente impagada, lo que se hizo constar en el mismo título mediante la declaración equivalente al protesto a que se refiere el art. 51 Ley Cambiaria y del Cheque. Expresamente se hace constar que no ha sido pagada por la demandada cantidad alguna a cuenta del nominal de la letra de cambio objeto del presente procedimiento. TERCERO.– Que como consecuencia del citado impago se han originado a mi mandante gastos de devolución y protesto por importe de ………… euros, tal y como se acredita con la certificación expedida por el Banco ……, de fecha ………, y el documento justificativo del cargo en la cuenta de mi mandante del citado importe, que se acompañan como DOCUMENTO número …………… Igualmente y como consecuencia del impago reseñado, se ha devengado a favor de mi mandante el interés legal incrementado en dos puntos del citado nominal, y que, a fecha de hoy, asciende a la suma de ……… euros. A los anteriores hechos, se aducen los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO I.– Son competentes desde un punto de vista objetivo y territorial para conocer de este asunto, los JUZGADOS PRIMERA INSTANCIA de ……, al ser los correspondientes al domicilio del demandado (art. 820 LEC).

950

Eduardo Azar Giner

II.– El presente procedimiento debe sustanciarse por los trámites previstos para el JUICIO CAMBIARIO en los arts. 819 y ss. y concordantes LEC, así como por lo previsto en la ley Cambiaria y del Cheque. III.– La legitimación activa de mi mandante y pasiva de ……… S.A., resulta del art. 57 LCCh, según el cual, lo que hubieren librado, aceptado, endosado o avalado una letra de cambio responderán solidariamente frente al deudor. IV.– Sobre los requisitos de la letra de cambio, art. 1 y ss. y concordantes LCCh. V.– Art.43 y ss. LCCh sobre el pago de la letra de cambio. VI.– Art. 51 y ss. LCCh sobre la declaración equivalente al protesto. VII.– Art. 58 LCCh, según el cual, el tenedor de una letra de cambio podrá reclamar a la persona contra quien ejercite su acción: 1.º El importe de la letra de cambio no aceptada o no pagada, con los intereses en ella indicados conforme al artículo 6 LCCh; 2.º Los réditos de la cantidad anterior devengados desde la fecha de vencimiento de la letra calculados al tipo de interés legal del dinero incrementado en dos puntos y 3.º Los demás gastos, incluidos los del protesto y los de las comunicaciones. Si la acción se ejercitase antes del vencimiento, se deducirá del importe de la letra el descuento correspondiente. Este descuento se calculará al interés legal del dinero vigente al día en que la acción se ejercite, aumentado en dos puntos. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito, junto a los documentos a él unidos, se sirva admitirlo y tener por promovido en nombre y representación de mi mandante, …………………………… S.L., DEMANDA DE JUICIO CAMBIARIO contra …………………… S.A. en reclamación de la suma de ……… euros en concepto de principal, gastos y los intereses legales incrementados en dos puntos calculados desde el …… a que se refiere el art. 58 LC y previos los oportunos trámites legales: 1. Se requiera de pago a ……… S.A. para que abone la cantidad citada de ……… euros, 2. Se ordene el inmediato embargo preventivo de los bienes del deudor por citada la cantidad de euros ……, más otros ……… euros que, prudencialmente, se calculan para intereses de demora, gastos y costas, por si no se atendiera el referido requerimiento de pago, ordenándose las oportunas anotaciones 
y apremio sobre bienes y derechos de la demandada hasta el integro pago a mi mandante de las cantidades aquí reclamadas y las costas procesales. 3. Se acuerde cuanto demás proceda en derecho. En …………………, hoy día ……… de …………… de dos mil ………

Formularios Mercantiles

951 IV. DERECHO CONCURSAL

F038. Comunicación de preconcurso del art. 5 bis Ley Concursal AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE …………………… …………………………………, Procurador de los Tribunales (núm. ………… de colegiado) y de la compañía …………………… S.A., con domicilio en …………………, calle ……………… núm. ……… y CIF ………………, cuya representación acredito mediante la escritura original de poder de representación (especial para instar el presente concurso) que se acompaña a este escrito, ante este Juzgado comparezco bajo la dirección letrada de Don ……………………, abogado del Ilustre Colegio de …………… (núm. ………… de colegiado), y como mejor proceda en Derecho DIGO: I.– Que mi principal, la sociedad ………………… S.A., se constituyó el ……… de …………… de …………, mediante escritura otorgada ante el notario de …………………, Don ……………… (número de su protocolo ……………). Sus Estatutos Sociales fueron adaptados a la vigente Ley de Sociedades Anónimas por acuerdo de la Junta General Extraordinaria celebrada el día … de …………… de ………, elevado a público mediante escritura autorizada por el meritado notario el día de ………… de ………… Datos de Inscripción Registral: La sociedad está inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ………… al tomo ……………, General ……………… de la sección ………… del Libro de sociedades, Folio ………………, hoja ……… Su objeto social consiste en ……………… El domicilio social de la compañía se halla en ………………………, calle …………………………, lugar en que se halla el centro de los intereses principales de la deudora. Por lo tanto, el Juzgado competente para conocer de su declaración de concurso, a la vista de lo establecido en el art. 10.1 LC es el Juzgado de lo Mercantil de ………… al que nos dirigimos. Se acompaña como DOCUMENTO …………… certificación del Registro Mercantil de la provincia de ………… relativa a la expresada sociedad. II.– Que mi principal se halla actualmente en situación de insolvencia, y no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles. III.– Que como consecuencia del citado estado de insolvencia actual, mi principal se halla en negociaciones con diversos acreedores para obtener adhesiones a la propuesta anticipada de convenio formulada por mi mandante. IV.– Que conforme establece el art. 5.1 LC, el deudor deberá solicitar la declaración de concurso dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia. V.– No obstante, lo anterior es matizado en el art. 5 bis LC al establecer que el deudor podrá poner en conocimiento del juzgado competente para la declaración de su concurso que ha iniciado negociaciones para alcanzar un acuerdo de refinanciación o para obtener adhesiones a una propuesta anticipada de convenio en los términos previstos en la LC (art. 5 bis, apartado 1, LC). Continua el citado art. 5 bis LC, apartado segundo, señalando que esta comunicación podrá formularse en cualquier momento antes del vencimiento del plazo establecido en el artículo 5 LC. Formulada la comunicación antes de ese momento, no será exigible el deber de solicitar la declaración

Eduardo Azar Giner

952

de concurso voluntario, debiendo el secretario judicial, sin más trámite, proceder a dejar constancia de la comunicación presentada por el deudor (art. 5 bis, apartado 3, LC). Transcurridos tres meses de la comunicación al Juzgado, el deudor, haya o no alcanzado un acuerdo de refinanciación o las adhesiones necesarias para la admisión a trámite de una propuesta anticipada de convenio, deberá solicitar la declaración de concurso dentro del mes hábil siguiente, a menos que no se encontrara en estado de insolvencia (art. 5 bis, apartado 4 LC). Finalmente establece el art. 22.1 LC que el concurso de acreedores tendrá la consideración de voluntario cuando la primera de las solicitudes presentadas hubiera sido la del propio deudor. En los demás casos, el concurso se considerará necesario. A los efectos de este artículo, la solicitud del deudor realizada conforme al artículo 5 bis LC se entenderá presentada el día en que se formuló la comunicación prevista en dicho artículo. V.– Que por medio del presente escrito y dentro del plazo de dos meses establecido en el art. 5.1 LC, esta parte comunica a este Juzgado al que nos dirigimos la situación de insolvencia actual en que se halla y que ha iniciado negociaciones para obtener adhesiones a una propuesta anticipada de convenio. Ello a los efectos y con el alcance establecido en los arts. 5 bis y 22.1 LC. En virtud de lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito, junto a los documentos a él unidos y sus copias, se sirva admitirlo y previos los oportunos trámites legales, se sirva tener por comunicada a este Juzgado, que es el competente para la declaración de concurso de mi principal, la situación de insolvencia actual en que se halla ………………………… S.A. y que ha iniciado negociaciones para obtener adhesiones a una propuesta anticipada de convenio. Todo ello a los efectos y con el alcance establecido en los arts. 5 bis, 15.3 y 22.1 LC. Es Justicia que pido en …………… a …… de ……………… de dos mil ……

F039. Solicitud de concurso voluntario de acreedores. Procedimiento ordinario AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE …………………… …………………………………, Procurador de los Tribunales (núm. ………… de colegiado) y de la compañía …………………… S.A., con domicilio en …………………, calle ……………… núm. ……… y CIF ………………, cuya representación acredito mediante la escritura original de poder de representación (especial para instar el presente concurso) que se acompaña a este escrito, ante este Juzgado comparezco bajo la dirección letrada de Don ……………………, abogado del Ilustre Colegio de …………… (núm. ………… de colegiado), y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por medio del presente escrito y en la representación que ostento, formulo SOLICITUD DE CONCURSO VOLUNTARIO de la compañía ………………… S.A. por hallarse actualmente la misma en situación de insolvencia, solicitud que se funda en los hechos y fundamentos de derecho que a continuación se exponen.

Formularios Mercantiles

953 HECHOS

PRIMERO.– Mi principal, la sociedad ………………… S.A., se constituyó el ……… de …………… de …………, mediante escritura otorgada ante el notario de …………………, Don ……………… (número de su protocolo ……………). Sus Estatutos Sociales fueron adaptados a la derogada Ley de Sociedades Anónimas por acuerdo de la Junta General Extraordinaria celebrada el día … de …………… de ………, elevado a público mediante escritura autorizada por el meritado notario el día de ………… de ………… Datos de Inscripción Registral: La sociedad está inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ………… al tomo ……………, General ……………… de la sección ………… del Libro de sociedades, Folio ………………, hoja ……… Su objeto social consiste en ……………… El domicilio social de la compañía se halla en ………………………, calle …………………………, lugar en que se halla el centro de los intereses principales de la deudora. Datos fiscales: La sociedad se halla dada de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas desde el ……… de …………… de ………, en el epígrafe …………… Igualmente, el día … de ……………… de …………, presentó la correspondiente declaración censal de alta e inicio de actividades, siéndole asignado el siguiente Código de Identificación Fiscal (CIF):…………………… Órgano de Administración: Desde su constitución, el órgano de administración de la compañía se halla conformado por un administrador único, ejerciendo en la actualidad tal cargo, Don …………………, quien, por un plazo de ……… años, fue designado al efecto por acuerdo de la Junta General Extraordinaria de la compañía celebrada el día … de ………… de …………, elevado a público mediante escritura autorizada por el notario de ………………, Don ……………………, el día de ………… de ………… No existen otros administradores de la sociedad, de hecho o de derecho, distintos del mencionado Sr. …………… Durante los dos años anteriores a la solicitud de concurso, el citado Don ………… ha sido la única persona que ha ostentado y/o desempeñado la administración de la sociedad. Nunca han existido apoderados generales en la sociedad. Acreditando lo anterior, se acompañan como DOCUMENTOS …………… la escritura de constitución de la Sociedad, la escritura de adaptación de estatutos a la derogada Ley de Sociedades Anónimas, certificación literal del Registro Mercantil de la provincia de ……………… correspondiente a la deudora; declaración censal de alta e inicio de actividades, declaración de alta en el Impuesto de Actividades Económicas y tarjeta CIF. SEGUNDO.– La presente solicitud de concurso voluntario debe de ser acogida por el Juzgador al darse el presupuesto objetivo de insolvencia en que se halla ……………… S.A. desde el día …………, fecha ésta desde la cual, mi mandante no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles. Lo anterior resulta de la documentación que, de conformidad con lo establecido en el art. 6 Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal (LC en adelante), se acompaña a esta solicitud, así como del informe pericial emitido el pasado día …… de ……………… de ………, por Don ………………, economista del Ilustre Colegio de ……………, (núm. Col. …………), y que se acompaña como DOCUMENTO …………… De dicha documentación se desprende que mi mandante carece en la actualidad de liquidez suficiente para atender las deudas exigibles contraídas con sus acreedores,

954

Eduardo Azar Giner

si bien, mediante la aplicación del correspondiente plan de viabilidad se pretende hacer frente a las mismas. También resulta de …………………………… En este sentido, y con relación a los efectos del concurso sobre las facultades de la administración y disposición del deudor respecto de su patrimonio, esta parte considera que no existe circunstancia alguna que aconseje el cierre de sus oficinas y establecimientos, así como el cese de la actividad, bastando la mera intervención de las facultades patrimoniales del deudor. Así resulta de la documentación acompañada a este escrito, del hecho de la empresa no ha desaparecido y continúa su actividad mercantil, así como …………………………… TERCERO.– Dando cumplimiento a lo previsto en el art. 6.2 LC, se acompañan a esta solicitud los siguientes documentos: I.– Poder especial para solicitar el concurso, otorgado el día … de ……………… de …………, ante Don ………………, notario del Ilustre Colegio de …………, con residencia en …………… (núm. ………… de su protocolo). (DOCUMENTO …………………). II.– Memoria expresiva de la historia económica y jurídica de …………… S.A., de las actividades a que se ha dedicado la compañía durante los últimos tres años y de los establecimientos, oficinas y explotaciones de los que sea titular. También de las causas del estado en que se encuentra y de las valoraciones y propuestas sobre la viabilidad patrimonial. (DOCUMENTO ……………). En la reseñada memoria se hace constar 1) la identidad de los accionistas de …………………… S.A. de los que se tiene constancia, de su administrador único y del auditor de cuentas; 2) que la compañía forma parte de un grupo de empresas integrado por la instante de la presente solicitud, como sociedad dominante, y las compañías anónimas …………… S.A. y …………… S.A., como dominadas; y 3) que no tiene admitidos valores a cotización en mercado secundario oficial. III.– Inventario de bienes y derechos, con expresión de su naturaleza, lugar en que se encuentran, datos de inscripción registral, en su caso, valor de adquisición, correcciones valorativas que procedan y estimación del valor real actual. En el inventario se reseñan e indican los gravámenes, trabas y cargas que afectan a estos bienes y derechos, con expresión de su naturaleza y los datos de identificación. (DOCUMENTO ……………). IV.– Relación de acreedores, por orden alfabético, con expresión de la identidad de cada uno de ellos, domicilio y dirección electrónica, así como de la cuantía y el vencimiento de los respectivos créditos y las garantías reales o personales constituidas. En la relación se especifican los acreedores que han reclamado judicialmente el pago de su crédito, con indicación del número de procedimiento, juzgado en el que se sigue el procedimiento y estado en que se encuentran las actuaciones. V.– (Si fuera menester) La plantilla de trabajadores y la identidad del órgano de representación de los mismos (si los hubiere). CUARTO.– De conformidad con lo previsto en el art. 6.3 LC y estando obligada la compañía ………… S.A. a la llevanza de contabilidad, se acompaña igualmente a esta solicitud la documentación que a continuación se reseña: I.– Cuentas anuales (balance, pérdidas y ganancias y memoria), informe de gestión e informe de auditoría de los últimos tres ejercicios sociales, esto es, los cerrados a fecha …, ……………… y ………… (DOCUMENTOS ……………) II.– Memoria de los cambios significativos operados en el patrimonio de mi mandante con posterioridad a las últimas cuentas anuales formuladas y depositadas en el Registro Mercantil, las

Formularios Mercantiles

955

correspondientes al ejercicio …………, y que por su naturaleza, objeto o cuantía excedan del giro o tráfico ordinario del deudor. (DOCUMENTO ……………). III.– (Si fuera menester) Estados financieros elaborados con posterioridad a las últimas cuentas anuales presentadas (las correspondientes al ejercicio …………), remitidos (o comunicados) a ………………, autoridad supervisora del ……………… (DOCUMENTOS …………………) IV.– (Si fuera menester). Dado que mi principal forma parte del grupo de empresas …………………, en el que la aquí deudora, es la sociedad dominante, y las compañías ………………… y ……………, son las sociedades dominadas, se acompañan las cuentas anuales y el informe de gestión consolidados correspondientes a los tres últimos ejercicios sociales y el informe de auditoría emitido con relación a tales cuentas anuales. También una memoria de las operaciones realizadas con otras sociedades del grupo durante ese mismo periodo. QUINTO.– (Si fuera menester) Que al amparo del art. 104 LC, no pidiéndose en el presente escrito la liquidación de la deudora, que no se halla en ninguna de las prohibiciones recogidas en el art 105 LC, y dándose los requisitos de forma y plazo previstos en la Ley, se presenta propuesta anticipada de convenio, que se acompaña a este escrito como DOCUMENTO ………………… O (Si fuera menester). Que al ser de interés de mi mandante, en este acto se solicita se acuerde por este Juzgado la liquidación. SEXTO.– (Si fuera menester). Tal y como exige el art. 6.5 LC, se hace constar que no se acompaña el documento ………… previsto en el número ……º, del art. 6.3 LC toda vez que …………………… Igualmente, aun cuando se acompaña el documento …………, recogido en el número ……º, del art. 6.2 LC, en el mismo falta el dato de ………………, toda vez que ………………………… A los relatados hechos aduzco los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO I.– De conformidad con lo previsto en el art. 8 LC, son competentes para conocer de esta solicitud de concurso los Juzgados de lo Mercantil. Desde un punto de vista territorial, y conforme al art. 10.1 LC, son competentes los Juzgados de lo Mercantil de …………, al ser éste el lugar donde la compañía ……… S.A. tiene su centro de intereses principales. II.– Esta solicitud de concurso se sustanciara por los trámites establecidos en el art. 8, ss. y concordantes LC. III.– Mi mandante, en su condición de deudor, está legitimado para solicitar su declaración de concurso al amparo de lo dispuesto en el art. 3.1 LC. IV.– Se dan en este caso los presupuestos subjetivo y objetivo requeridos para la declaración del concurso. En el primer caso, a la vista de la condición de mi mandante de deudor persona jurídica, vid art. 1.1 LC. En el segundo, a la vista de la situación actual de insolvencia de mi mandante. V.– Los efectos del concurso serán los previstos en los arts. 40 y ss. LC. VI.– (En su caso) sobre la proposición anticipada de convenio vid. los arts. 104 y ss. LC. En virtud de lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito, junto a los documentos a él unidos y sus copias, se sirva admitirlo y tener por promovido en nombre y representación de mi

956

Eduardo Azar Giner

mandante, ………………… S.A., SOLICITUD DE CONCURSO VOLUNTARIO, se sirva admitirla y previos los oportunos trámites legales, se sirva dictar auto por el que, estimando íntegramente la presente solicitud: Primero.– Se declare el concurso de la sociedad …………………… S.A., con indicación de su carácter voluntario. Segundo.– Se acuerde la sustanciación del correspondiente procedimiento, con la formación de las secciones correspondientes. Tercero.– Se designe la administración concursal del concurso. Cuarto.– Se acuerde el régimen de mera intervención de las facultades patrimoniales del deudor. Quinto.– (Si fuere menester) Se tenga por solicitada la liquidación de mi mandante, acordando cuanto proceda en derecho en orden a aperturar la citada liquidación y tramitar la misma. (O si fuera menester y en lugar de lo anterior) Se tenga por presentada propuesta anticipada de convenio, acordando cuando proceda en derecho en orden a la citada propuesta y tramitación la misma. Sexto.– Se acuerde cuanto demás sea procedente en derecho para la sustanciación del procedimiento hasta su conclusión. Es Justicia que pido en …………… a …… de ……………… de dos mil …… OTROSÍ DIGO Que procede dar a la declaración de concurso la oportuna publicidad, incluida la registral, en los términos y con el alcance establecidos en los arts. 23 y 24 LC y sin perjuicio de cualesquiera otra publicidad complementaria que, en medios oficiales o privados, estime oportuna este Juzgado al que nos dirigimos. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por hechas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos, se sirva admitirlas y acordar en el auto declarando el concurso voluntario de mi principal, las inscripciones y publicaciones previstas en el art. 23 y 24 LC, y, previos los oportunos trámites legales, se sirva llevar a cabo tales inscripciones y publicaciones, por medios telemáticos y, si esto no fuera posible, librando los oportunos mandamientos y oficios que serán confiados al Procurador que esto suscribe para su oportuno curso y gestión. Lo que se suplica en el lugar y fecha reseñados “ut supra”. OTROSÍ DIGO: Que en el auto en que se acuerde la declaración de concurso de mi principal y entre otros pronunciamientos, procede el llamamiento de los acreedores para que pongan en conocimiento de la administración concursal la existencia de sus créditos, en el plazo de un mes a contar desde la publicación del extracto de la declaración del concurso en el BOE. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por hechas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos, se sirva admitirlas y acordar en el auto declarando el concurso voluntario de mi principal, el llamamiento de los acreedores a los efectos antes reseñados. Lo que se suplica en el lugar y fecha reseñados “ut supra”.

Formularios Mercantiles

957

F040. Solicitud de concurso voluntario de acreedores. Procedimiento abreviado AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE …………………… …………………………………, Procurador de los Tribunales (núm. ………… de colegiado) y de la compañía …………………… S.A., con domicilio en …………………, calle ……………… núm. ……… y CIF ………………, cuya representación acredito mediante la escritura original de poder de representación (especial para instar el presente concurso) que se acompaña a este escrito, ante este Juzgado comparezco bajo la dirección letrada de Don ……………………, abogado del Ilustre Colegio de …………… (núm. ………… de colegiado), y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por medio del presente escrito y en la representación que ostento, formulo SOLICITUD DE CONCURSO VOLUNTARIO de la compañía ………………… S.A. por hallarse actualmente la misma en situación de insolvencia, solicitud que se funda en los hechos y fundamentos de derecho que a continuación se exponen. HECHOS PRIMERO.– Mi principal, la sociedad ………………… S.A., se constituyó el ……… de …………… de …………, mediante escritura otorgada ante el notario de …………………, Don ……………… (número de su protocolo ……………). Sus Estatutos Sociales fueron adaptados a la derogada Ley de Sociedades Anónimas por acuerdo de la Junta General Extraordinaria celebrada el día … de …………… de ………, elevado a público mediante escritura autorizada por el meritado notario el día de ………… de ………… Datos de Inscripción Registral: La sociedad está inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ………… al tomo ……………, General ……………… de la sección ………… del Libro de sociedades, Folio ………………, hoja ……… Su objeto social consiste en ……………… El domicilio social de la compañía se halla en ………………………, calle …………………………, lugar en que se halla el centro de los intereses principales de la deudora. Datos fiscales: La sociedad se halla dada de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas desde el ……… de …………… de ………, en el epígrafe …………… Igualmente, el día … de ……………… de …………, presentó la correspondiente declaración censal de alta e inicio de actividades, siéndole asignado el siguiente Código de Identificación Fiscal (CIF):…………………… Órgano de Administración: Desde su constitución, el órgano de administración de la compañía se halla conformado por un administrador único, ejerciendo en la actualidad tal cargo, Don …………………, quien, por un plazo de ……… años, fue designado al efecto por acuerdo de la Junta General Extraordinaria de la compañía celebrada el día … de ………… de …………, elevado a público mediante escritura autorizada por el notario de ………………, Don ……………………, el día de ………… de ………… No existen otros administradores de la sociedad, de hecho o de derecho, distintos del mencionado Sr. …………… Durante los dos años anteriores a la solicitud de concurso, el citado Don ………… ha sido la única persona que ha ostentado y/o desempeñado la administración de la sociedad. Nunca han existido apoderados generales en la concursada.

958

Eduardo Azar Giner

Acreditando lo anterior, se acompañan como DOCUMENTOS …………… la escritura de constitución de la Sociedad, la escritura de adaptación de estatutos a la derogada Ley de Sociedades Anónimas, certificación literal del Registro Mercantil de la provincia de ……………… correspondiente a la deudora; declaración censal de alta e inicio de actividades, declaración de alta en el Impuesto de Actividades Económicas y tarjeta CIF. SEGUNDO.– La presente solicitud de concurso voluntario debe de ser acogida por el Juzgador al darse el presupuesto objetivo de insolvencia en que se halla ……………… S.A. desde el día …………, fecha ésta desde la cual, mi mandante no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles. Lo anterior resulta de la documentación que, de conformidad con lo establecido en el art. 6 Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal (LC en adelante), se acompaña a esta solicitud, así como del informe pericial emitido el pasado día …… de ……………… de ………, por Don ………………, economista del Ilustre Colegio de ……………, (núm. Col. …………), y que se acompaña como DOCUMENTO …………… De dicha documentación se desprende que mi mandante carece en la actualidad de liquidez suficiente para atender las deudas exigibles contraídas con sus acreedores. También resulta de …………………………… En este sentido, y con relación a los efectos del concurso sobre las facultades de la administración y disposición del deudor respecto de su patrimonio, esta parte considera que no existe circunstancia alguna que aconseje el cierre de sus oficinas y establecimientos, así como el cese de la actividad, bastando la mera intervención de las facultades patrimoniales del deudor. Así resulta de la documentación acompañada a este escrito, del hecho de la empresa no ha desaparecido y continúa su actividad mercantil, así como …………………………… TERCERO.– Dando cumplimiento a lo previsto en el art. 6.2 LC, se acompañan a esta solicitud los siguientes documentos: I.– Poder especial para solicitar el concurso, otorgado el día … de ……………… de …………, ante Don ………………, notario del Ilustre Colegio de …………, con residencia en …………… (núm. ………… de su protocolo). (DOCUMENTO …………………). II.– Memoria expresiva de la historia económica y jurídica de …………… S.A., de las actividades a que se ha dedicado la compañía durante los últimos tres años y de los establecimientos, oficinas y explotaciones de los que sea titular. También de las causas del estado en que se encuentra y de las valoraciones y propuestas sobre la viabilidad patrimonial. (DOCUMENTO ……………). En la reseñada memoria se hace constar 1) la identidad de los accionistas de …………………… S.A. de los que se tiene constancia, de su administrador único y del auditor de cuentas; 2) que la compañía forma parte de un grupo de empresas integrado por la instante de la presente solicitud, como sociedad dominante, y las compañías anónimas …………… S.A. y …………… S.A., como dominadas; y 3) que no tiene admitidos valores a cotización en mercado secundario oficial. III.– Inventario de bienes y derechos, con expresión de su naturaleza, lugar en que se encuentran, datos de inscripción registral, en su caso, valor de adquisición, correcciones valorativas que procedan y estimación del valor real actual. En el inventario se reseñan e indican los gravámenes, trabas y cargas que afectan a estos bienes y derechos, con expresión de su naturaleza y los datos de identificación. (DOCUMENTO ……………). IV.– Relación de acreedores, por orden alfabético, con expresión de la identidad de cada uno de ellos, domicilio y dirección de correo electrónico, así como de la cuantía y el vencimiento de los respectivos créditos y las garantías reales o personales constituidas.

Formularios Mercantiles

959

En la relación se especifican los acreedores que han reclamado judicialmente el pago de su crédito, con indicación del número de procedimiento, juzgado en el que se sigue el procedimiento y estado en que se encuentran las actuaciones. V.– (Si fuera menester) La plantilla de trabajadores y la identidad del órgano de representación de los mismos (si los hubiere). CUARTO.– De conformidad con lo previsto en el art. 6.3 LC y estando obligada la compañía ………… S.A. a la llevanza de contabilidad, se acompaña igualmente a esta solicitud la documentación que a continuación se reseña: I.– Cuentas anuales (balance, pérdidas y ganancias y memoria), informe de gestión e informe de auditoría de los últimos tres ejercicios sociales, esto es, los cerrados a fecha …, ……………… y ………… (DOCUMENTOS ……………) II.– Memoria de los cambios significativos operados en el patrimonio de mi mandante con posterioridad a las últimas cuentas anuales formuladas y depositadas en el Registro Mercantil, las correspondientes al ejercicio …………, y que por su naturaleza, objeto o cuantía excedan del giro o tráfico ordinario del deudor. (DOCUMENTO ……………). III.– (Si fuera menester) Estados financieros elaborados con posterioridad a las últimas cuentas anuales presentadas (las correspondientes al ejercicio …………), remitidos (o comunicados) a ………………, autoridad supervisora del ……………… (DOCUMENTOS …………………) IV.– (Si fuera menester). Dado que mi principal forma parte del grupo de empresas …………………, en el que la aquí deudora, es la sociedad dominante, y las compañías ………………… y ……………, son las sociedades dominadas, se acompañan las cuentas anuales y el informe de gestión consolidados correspondientes a los tres últimos ejercicios sociales y el informe de auditoría emitido con relación a tales cuentas anuales. También una memoria de las operaciones realizadas con otras sociedades del grupo durante ese mismo periodo. QUINTO.– Que sin perjuicio de lo que acuerde el Juzgador, esta parte entiende que procede aplicar el procedimiento abreviado previsto en el art. 190 y ss. LC al entender que el concurso cuya declaración aquí se solicita, no reviste especial complejidad toda vez que: (póngase el supuesto o supuestos que concurre/n de los que a continuación se reseñan) – la lista de acreedores presentada por esta parte incluye menos de cincuenta acreedores. – la estimación inicial del pasivo no supera los cinco millones de euros. – la valoración de bienes y derechos no alcanza los cinco millones de euros. SEXTO.– (Si fuera menester). Tal y como exige el art. 6.5 LC, se hace constar que no se acompaña el documento ………… previsto en el número ……º, del art. 6.3 LC toda vez que …………………… Igualmente, aun cuando se acompaña el documento …………, recogido en el número ……º, del art. 6.2 LC, en el mismo falta el dato de ………………, toda vez que ………………………… A los relatados hechos aduzco los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO I.– De conformidad con lo previsto en el art. 8 LC, son competentes para conocer de esta solicitud de concurso los Juzgados de lo Mercantil.

960

Eduardo Azar Giner

Desde un punto de vista territorial, y conforme al art. 10.1 LC, son competentes los Juzgados de lo Mercantil de …………, al ser éste el lugar donde la compañía ……… S.A. tiene su centro de intereses principales. II.– Esta solicitud de concurso se sustanciara por los trámites establecidos en el art. 8, ss. y concordantes LC. Y en especial, mediante el procedimiento abreviado previsto en los arts. 190 y ss. III.– Mi mandante, en su condición de deudor, está legitimado para solicitar su declaración de concurso al amparo de lo dispuesto en el art. 3.1 LC. IV.– Se dan en este caso los presupuestos subjetivo y objetivo requeridos para la declaración del concurso. En el primer caso, a la vista de la condición de mi mandante de deudor persona jurídica, vid art. 1.1 LC. En el segundo, a la vista de la situación actual de insolvencia de mi mandante. V.– Los efectos del concurso serán los previstos en los arts. 40 y ss. LC. VI.– (En su caso) sobre la proposición anticipada de convenio vid. los arts. 104 y ss. LC. En virtud de lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito, junto a los documentos a él unidos y sus copias, se sirva admitirlo y tener por promovido en nombre y representación de mi mandante, ………………… S.A., SOLICITUD DE CONCURSO VOLUNTARIO, se sirva admitirla y previos los oportunos trámites legales, se sirva dictar auto por el que, estimando íntegramente la presente solicitud: Primero.– Se declare el concurso de la sociedad …………………… S.A., con el carácter de voluntario… Segundo.– Se acuerde la sustanciación del correspondiente procedimiento, con la formación de las secciones correspondientes, siguiéndose, los trámites previstos en el procedimiento abreviado a que se refieren los arts. 190, ss. y concordantes LC. Tercero.– Se designe a la administración concursal. Cuarto.– Se acuerde el régimen de mera intervención de las facultades patrimoniales del deudor. Quinto.– Se acuerde cuanto demás sea procedente en derecho para la sustanciación del procedimiento hasta su conclusión. Es Justicia que pido en …………… a …… de ……………… de dos mil …… OTROSÍ DIGO Que procede dar a la declaración de concurso la oportuna publicidad, incluida la registral, en los términos y con el alcance establecidos en los arts. 23 y 24 LC y sin perjuicio de cualesquiera otra publicidad complementaria que, en medios oficiales o privados, estime oportuna este Juzgado al que nos dirigimos. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por hechas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos, se sirva admitirlas y acordar en el auto declarando el concurso voluntario de mi principal, las inscripciones, anotaciones y publicaciones previstas en el art. 23 y 24 LC, y, previos los oportunos trámites legales, se sirva llevar a cabo tales inscripciones, anotaciones y publicaciones, por medios telemáticos y, si esto no fuera posible, librando los oportunos mandamientos y oficios que serán confiados al Procurador que esto suscribe para su oportuno curso y gestión. Lo que se suplica en el lugar y fecha reseñados “ut supra”.

Formularios Mercantiles

961

OTROSÍ DIGO: Que en el auto en que se acuerde la declaración de concurso de mi principal y entre otros pronunciamientos, procede el llamamiento de los acreedores para que pongan en conocimiento de la administración concursal la existencia de sus créditos en el plazo legalmente establecido. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por hechas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos, se sirva admitirlas y acordar en el auto declarando el concurso voluntario de mi principal, el llamamiento de los acreedores a los efectos antes reseñados. Lo que se suplica en el lugar y fecha reseñados “ut supra”.

F041. Solicitud de concurso necesario de acreedores AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE …………………… …………………………………, Procurador de los Tribunales (núm. ………… de colegiado) y de Don …………………………, con domicilio en …………………, calle ………………………, núm. ……… y DNI/CIF ………………, cuya representación acredito mediante la escritura original de poder de representación que se acompaña a este escrito, ante este Juzgado comparezco bajo la dirección letrada de Don ……………………, abogado del Ilustre Colegio de …………… (núm. ………… de colegiado), y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que por medio del presente escrito y en la representación que ostento formulo SOLICITUD DE CONCURSO NECESARIO de la compañía ………………… S.C., con domicilio en ………………………, calle ………………, núm. ……… y CIF …………………, solicitud que se funda en los hechos y fundamentos de derecho que a continuación se exponen. HECHOS PRIMERO.– DE LA SOCIEDAD CUYO CONCURSO NECESARIO AQUÍ SE INSTA. La sociedad ………………… S.C., se constituyó el ……… de …………… de ………… mediante escritura otorgada ante el notario de …………………, Don ……………… (número de su protocolo ……………). Datos de Inscripción Registral: La sociedad está inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de ………… al tomo ……………, General ……………… de la sección …………, Folio ………………, hoja ……… Domicilio social: El domicilio social de la compañía se halla en ………………………, calle …………………………, siendo su objeto social ………………………… En dicho lugar se halla el centro de intereses principales de la aquí deudora. Acreditando lo anterior, se acompaña como DOCUMENTO …………… certificación literal del Registro Mercantil de la provincia de ……………… correspondiente a la precitada sociedad.

962

Eduardo Azar Giner

SEGUNDO.– DEL HECHO EN QUE SE FUNDA LA PRESENTE SOLICITUD. De conformidad con lo establecido en el art. 7.1 LC, se hace constar que la presente solicitud se funda en el sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones del deudor aquí demandado (art. 2.4.1.º LC). TERCERO.– DE LA CONDICIÓN DE MI PRINCIPAL, SOCIO DE ……………………… S.C. Como puede observarse en la escritura de constitución de ……………………… S.C., mi principal es socio de la citada sociedad. En tal condición y de conformidad con la legislación vigente, mi principal, junto al resto de socios, es personalmente responsable de las deudas de ……………… S.C. CUARTO.– DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE ………………………… S.C. Desde hace un tiempo, la sociedad ……………………… SC está pasando una grave crisis económica y financiera como consecuencia de la total ausencia de ventas, así como por las dificultades para competir con las importaciones masivas de bienes del mismo género que los que comercializa ……………… SC, desde países como …………… y ………, a un precio mucho más bajo que los de los fabricantes nacionales. Ante esta situación, el pasado día … de …………… de ……………, el gerente de la empresa, Don ………………………, reunió a todos los socios y, tras informarnos de la situación reseñada en el párrafo precedente, nos comunicó que: A) No se han atendido los recibos de la luz, agua y teléfono desde hace más de ………… meses. B) Se adeuda a los trabajadores de la empresa las mensualidades de ……… a ……… (ambos inclusive). C) El alquiler de la oficina está sin pagar desde el pasado mes de ………… Esto es, se adeudan las rentas correspondientes a los meses de ……… a …… (ambos inclusive). También han dejado de atenderse desde hace …………… meses las facturas de proveedores. D) Tampoco se han atendido los últimos ………… recibos del leasing con que se adquirió y financió la maquinaria y vehículos de la empresa. E) Finalmente, están sin atender tanto las obligaciones tributarias como las cuotas de seguridad social de ………………… SC exigibles durante los últimos seis meses. Concretamente, ……………………… Acreditando lo anterior los anterior, se acompañan como DOCUMENTOS ………………, el informe emitido y firmado por el gerente de la empresa, al que se adjunta certificados de Hacienda y Seguridad Social, así como de la compañía de leasing. También, diversas cartas de trabajadores, la propietaria de las oficinas y varios proveedores dirigidas a mi mandante en las que se le informa de los impagos arriba reseñados. QUINTO.– La presente solicitud de concurso necesario debe de ser estimada por el Juzgador al darse el presupuesto objetivo de insolvencia y quedar fundada la misma en el sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones del deudor. SEXTO.– Que tal y como ordena el art. 7.2 LC, esta parte manifiesta los medios de prueba de los que pretende valerse a efectos de acreditar los hechos en que se funda la presente solicitud: I.– Interrogatorio del deudor.

Formularios Mercantiles

963

II.– Testifical, consistente en que se examine a los siguientes testigos: …………………… III.– Documental: Para que se tengan por incorporados a las presentes actuaciones los documentos acompañados al presente escrito de solicitud de concurso necesario. IV.– Más documental: ……………………………… A los relatados hechos aduzco los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO I.– De conformidad con lo previsto en el art. 8 LC, son competentes para conocer de esta solicitud de concurso los Juzgados de lo Mercantil. Desde un punto de vista territorial, y conforme al art. 10 LC, son competentes los Juzgados de lo Mercantil de ………… II.– Esta solicitud de concurso se sustanciara por los trámites establecidos en el art. 8 ss. y concordantes LC. III.– Mi mandante, en su condición de socio personalmente responsable, conforme a la legislación vigente, de las deudas de ……………………… S.C. está legitimado activamente al amparo de lo dispuesto en el art. 3.3 LC. IV.– Se dan en este caso los presupuestos subjetivo y objetivo requeridos para la declaración del concurso. En el primer caso, a la vista de la condición de ……………………… S.C. de deudor persona jurídica como señala el art. 1.1 LC. En el segundo, a la vista de la situación de insolvencia de ………………………… S.C. fundada en el sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones del deudor (art. 2.4.1.º LC). V.– Los efectos del concurso serán los previstos en los arts. 40 y ss. LC. En virtud de lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito, junto a los documentos a él unidos y sus copias, se sirva admitirlo y tener por promovido en nombre y representación de mi mandante, Don …………………, SOLICITUD DE CONCURSO NECESARIO de la sociedad …………………… S.C., se dictar auto admitiéndola a trámite y ordenando el emplazamiento del deudor ……………………… S.C. conforme a lo previsto en el art. 184 LC con traslado de la solicitud para que comparezca en el plazo de cinco días, dentro de los cuales se le pondrán de manifiesto los autos y podrá formular oposición a la solicitud, proponiendo los medios de prueba de los que intente valerse, así como ordenando la formación de la sección primera conforme a lo dispuesto en el art. 183 LC, y previos los oportunos trámites legales, incluida, en su caso, la admisión y practica de las pruebas solicitadas por esta parte y la celebración de la oportuna vista, dicte auto por la que, estimando la presente solicitud: Primero.– Se declare el concurso necesario de la sociedad …………………… S.C. Segundo.– Se acuerde la sustanciación del correspondiente procedimiento, con la formación de las secciones correspondientes. Tercero.– Se designe la correspondiente administración concursal. Cuarto.– Se acuerde la suspensión del ejercicio por el deudor de las facultades de administración sobre su patrimonio, siendo sustituido por los administradores concursales.

Eduardo Azar Giner

964

Quinto.– Se requiera al deudor para que presente, en el plazo de diez días desde la notificación del auto, los documentos enumerados en el art. 6 LC. Sexto.– Se imponga las costas a ……………… S.C., que tendrán la consideración de crédito contra la masa. Séptimo.– Se acuerde cuanto proceda demás sea procedente en derecho para la sustanciación del procedimiento hasta su conclusión. Es Justicia que suplico en …………… a …… de ……………… de dos mil …… OTROSÍ DIGO Que procede dar a la declaración de concurso la oportuna publicidad, incluida la registral, en los términos y con el alcance establecidos en los arts. 23 y 24 LC y sin perjuicio de cualesquiera otra publicidad complementaria que, en medios oficiales o privados, estime oportuna este Juzgado al que nos dirigimos. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por hechas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos, se sirva admitirlas y acordar en el auto declarando el concurso las publicaciones, inscripciones y anotaciones previstas en el art. 23 y 24 LC, y, previos los oportunos trámites legales, se sirva llevar a cabo las mismas, por medios telemáticos y, si esto no fuera posible, librando los oportunos mandamientos y oficios que serán confiados al Procurador que esto suscribe para su oportuno curso y gestión. Lo que se suplica en el lugar y fecha reseñados “ut supra”. OTROSÍ DIGO: Que en el auto en que se acuerde la declaración de concurso y entre otros pronunciamientos, procede el llamamiento de los acreedores para que pongan en conocimiento de la administración concursal la existencia de sus créditos, en el plazo legal a contar desde la publicación del extracto del auto declarando el concurso en el BOE. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por hechas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos, se sirva admitirlas y acordar en el auto declarando el concurso, el llamamiento de los acreedores a los efectos antes reseñados. Lo que se suplica en el lugar y fecha reseñados “ut supra”.

F042. Comunicación de crédito por el acreedor a la administración concursal

A LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL DEL CONCURSO VOLUNTARIO DE LA SOCIEDAD …………… S.L.U. Don ………………………………………………, mayor de edad, de nacionalidad española, con domicilio designado a efectos de notificaciones en ………………, calle …………………………… núm. ……………, pta. …………, en nombre y representación, en su condición de administra-

Formularios Mercantiles

965

dor único que se acredita con la escritura que se acompaña como DOCUMENTO UNO, de la sociedad …………………………………… S.L., con domicilio en ………………, calle …………………………………… núm. …………, y CIF EXPONGO: Que de conformidad con lo establecido en el art. 85 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal (LC en adelante) y con relación al concurso voluntario de la sociedad ………………… …………………… S.L.U., que se tramita ante este Juzgado bajo el número de autos ……………………, por medio del presente escrito se notifica a la administración concursal del expresado concurso el crédito que ostenta ……………………………… S.L. contra la concursada ………………………… S.L.U. A tal efecto se indica lo siguiente: I.– Que mi mandante, la sociedad ……… S.L., con domicilio en la ciudad de ……, calle ……, núm. …… y CIF ……, es acreedora de la concursada ………… S.L.U. II.– Que ………………………… S.L. ostenta contra la concursada ………………… S.L.U., un crédito por importe conjunto de ……………………………………… EUROS (…………………………… €), con el siguiente desglose: Factura núm. ………………, de fecha ……… de …………………… de ………………, y un importe de ……………………………… euros. Factura núm. ………………, de fecha ……… de …………………… de ………………, y un importe de ……………………………… euros. El pago de dichas facturas, se articuló mediante un pagaré de la entidad de crédito ………………………, núm. ………………………, por un importe de ……………………………… euros y un vencimiento el ………………………………………………… Dicho pagare, llegado su vencimiento, no fue atendido por la concursada, originando unos gastos de devolución de ………………… euros. II.– Que el origen del citado crédito es suministro por ……………………… S.L. a la concursada de ……………… piezas de ……………………… III.– Acreditando lo anterior, se acompaña copia de los expresados documentos y títulos relativos al crédito de …………………………………………, (incluyendo pedidos de la concursada, facturas, y albaranes de entregas de la mercancía origen del crédito aquí comunicado a satisfacción de la concursada, gastos devolución efectos.), así como del pagare impagado. IV.– Que entendemos que corresponde a dicho crédito la calificación de ordinario. V.– Que a efectos que por esta Administración Concursal se practique cuantas comunicaciones resulten necesarias o convenientes, se designa el siguiente domicilio: …… (o la siguiente dirección electrónica ……………). Y para que así conste, especialmente a efectos de lo prevenido en el art. 85 LC, se comunica lo anterior en ………………………, hoy día ……… de ……………… de ……………

Eduardo Azar Giner

966

F043. Recurso con mención de la intervención y autorización de la administración concursal AL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE …………………………… ÁREA DE URBANISMO. LICENCIAS URBANÍSTICAS UNIDAD …………… Don ……………………………, mayor de edad, de nacionalidad española, con domicilio designado a efectos de notificaciones en ……………………………, calle ……………………, núm. ……………… y dotado de DNI/NIF ……………………………, en nombre y representación de la sociedad ………………………………… S.L., con idéntico domicilio y CIF …………………………, ante este Administración comparezco y como mejor proceda en derecho EXPONGO: I.– Que en el expediente de licencia de obra mayor número …………………………, se nos ha dado audiencia por el plazo de 10 días para formular alegaciones en relación con la caducidad de la licencia concedida en su día concedida a esta sociedad por Resolución de Alcaldía n.º ……………… de fecha de …………… de ………… II.– Que por medio del presente escrito, se evacua el citado trámite formulándose las siguientes: ALEGACIONES Entendemos que no cabe declarar la caducidad de la licencia de obras de referencia por los siguientes motivos: PRIMERA.– Con carácter previo, indicar que las obras sí fueron iniciadas en ……………………, no obstante, desde aquél momento no han avanzado como era de desear debido a diversas circunstancias que han detenido su normal desarrollo, como son: I.– Que una vez iniciadas las obras se apreció el peligro de desmoronamiento de las naves vecinas por lo que la dirección facultativa decidió parar los trabajos de excavación en evitación de provocar daños a las personas y las construcciones colindantes (Calle …………………… n.º …………). De hecho, tras un prolongado tiempo de conversaciones con los propietarios de aquellas, se convino el apuntalamiento de sus naves, lo cual fue objeto de un anexo al proyecto de Ejecución, el cual quedó presentado en el Ayuntamiento en fecha … de ……… de …… II.– Así mismo, hubo un malentendido con la propia unidad ………… de licencias urbanísticas del Ayuntamiento, que ordenó en el mes de ……… de ……… la paralización de las obras por entender que estaba pendiente la subsanación de deficiencias, las cuales habían de ser solucionadas con carácter previo al inicio de las obras. A este requerimiento se contestó de forma inmediata, todavía en dicho mes de …… de …………, pero no fue hasta … de ……… de que se recibió la nueva licencia dando por subsanadas las deficiencias (en base a lo alegado en nuestro escrito antes citado) y, por tanto, la posibilidad de reanudar las obras. Para acreditar cuanto se expone más arriba, se acompañan los siguientes documentos: • DOCUMENTO N.º 1.– Instancia de notificación al Ayuntamiento del Acta de Inicio de las obras, con copia del acta. • DOCUMENTO N.º 2.– Instancia de presentación del anexo al Proyecto de Ejecución, al objeto de apuntalar las naves vecinas.

Formularios Mercantiles

967

• DOCUMENTO N.º 3.– notificación de paralización de las obras por estar pendientes ciertas subsanaciones. • DOCUMENTO N.º 4.– Instancia dando respuesta al escrito de paralización. • DOCUMENTO N.º 5.– notificación de la resolución de modificación de la licencia. SEGUNDA.– Subsanado lo anterior, e iniciadas las obras, esta sociedad, como consecuencia de la crisis del sector inmobiliario, se ha visto obligada a solicitar la declaración de concurso voluntario de acreedores (la antigua suspensión de pagos). Dicha solicitud, admitida a trámite, se sustancia ante el Juzgado de lo Mercantil núm. ……… de ………………………, autos ………… Como consecuencia de tal situación, la actividad de la empresa se ha ralentizado en tanto en cuanto se designan administradores concursales, realizan su informe, se obtiene liquidez, etc., recordando que la declaración de concurso de acreedores de una promotora en modo alguno significa resolución de contratos, extinción de licencias, o paralización o finalización de la actividad empresarial de la concursada. Todo lo contrario, lo que se pretende es asegurar, la continuación de la actividad empresarial y el pago de los acreedores, a través de los cauces procedimentales y sustantivos previstos en la legislación concursal En esta línea, es intención de la dirección de esta compañía, con el visto bueno de la administración concursal y del Juez del concurso de acreedores, reanudar cuanto antes la actividad normal de la empresa y retomar, entre otras y especialmente, las obras de edificación para las cuales obtuvo licencia y en las que ha invertido una suma de dinero considerable: desde la compra del suelo hasta, la demolición de las naves preexistentes, el pago de proyectos, tasas de licencia (…………€), Impuesto de Construcciones (…………€) liquidación de aprovechamiento (……………€), tasas de ocupación de vía pública, etc. Si se abandonara todo lo hecho, o se produjera una declaración de caducidad de la licencia de obras, se perjudicará seriamente el activo de esta sociedad y, por ende, a la masa activa del concurso, lo que, entendemos no es admisible. Solo hace falta esperar un poco de tiempo a que se realicen los trámites que exige la ley Concursal para continuar las obras. Se adjunta como DOCUMENTO N.º 6 la publicación del auto por la que se declara el concurso. Por todo lo expuesto, SOLICITO DE ESTA ADMINISTRACIÓN que tenga por presentado este escrito junto a la documentación aportada, se sirva admitirlo y tener por hechas las anteriores manifestaciones a los efectos oportunos y, previo los oportunos trámites legales, se sirva dictar resolución, por la que no se acuerde la caducidad de la licencia de referencia. En ……………, a … de ……… de ………… Don ……………………………… Administrador Único de …………………… S.L. OTROSÍ DIGO Que dado que la sociedad …………………… S.L. se encuentra en estado legal de concurso voluntario, el cual se tramita ante el Juzgado de lo Mercantil n.º ………… de ……………, bajo los Autos n.º …………………, (declarado mediante auto de fecha de ………

Eduardo Azar Giner

968

de ………) y estando sometido el ejercicio de sus facultades patrimoniales y de disposición a la autorización de la administración concursal, está suscribe el presente escrito dando su autorización y conformidad al mismo y su contenido. En el lugar y fecha antes reseñado. Don ……………………… Administrador concursal

F044. Demanda incidental instando la resolución de contrato en interés del concurso AL JUZGADO DE LO MERCANTIL NÚM. ……… DE …………………… Don ………………………………, administrador concursal del concurso necesario de la compañía ……… S.L. que se sigue ante este Juzgado bajo el número de autos ……………, comparezco en los citados autos bajo la dirección letrada de Don …………………………………, abogado del Ilustre Colegio de ……………… (número de incorporación ………………), y como mejor proceda en derecho DIGO: Que por medio del presente escrito y en la condición que ostentamos, promovemos DEMANDA DE INCIDENTE CONCURSAL instando resolución contractual en interés del concurso contra el concursado, la sociedad …………………… S.L., y la compañía ………………… S.A. con domicilio en ………………, calle ………………, núm. …………… y piso …………… la cual se basa en los siguientes: HECHOS PRIMERO.– En el presente procedimiento número de autos …………, se sigue expediente de concurso necesario de la compañía ………… S.L. La declaración de concurso necesario de la expresada sociedad, fue acordada por este Juzgado mediante auto de fecha … de ……………… de dos mil ……… La administración concursal está integrada por quien suscribe, que aceptó el cargo con fecha …… En el citado auto se acordó la suspensión de las facultades del concursado de administración y disposición sobre su patrimonio, siendo sustituido por esta administración concursal. Acreditando lo anterior, se acompañan como DOCUMENTOS ……………, testimonio del auto de este Juzgado declarando el concurso de …………………… S.L. y se me designa como integrante de la administración concursal y su aceptación. SEGUNDO.– Que en fecha de ………… de …………, la concursada y la compañía ……………… S.A. suscribieron contrato de suministro del que se extractan los siguientes términos: ……………………………………

Formularios Mercantiles

969

El citado contrato se acompaña a este escrito como DOCUMENTO ……………… El citado contrato se halla vigente con obligaciones reciprocas pendientes de cumplimiento tanto a cargo del concursado como de la sociedad …………………… S.A. TERCERO.– En fecha de ……… de ……………, se presentó escrito solicitando la citación por el Secretario Judicial a la comparecencia prevista en el art. 61.2 LC, celebrada el día de …… de ……… sin acuerdo entre la concursada, esta administración concursal y la contraparte, ………………… S.A. Se acompaña el citado escrito y el acta de la comparecencia como DOCUMENTOS señalados de núm. ……………………… A los anteriores hechos, se aducen los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO DE ORDEN PROCESAL I.– Es competente este Juzgado para conocer de esta demanda incidental, desde un punto de vista objetivo y territorial, a la vista del art. 8.1 y 10 LC. II.– La presente demanda se sustanciara por los trámites previstos para el incidente concursal, tal y como resulta de los arts. 61.2 LC y 194 y ss. LC. FONDO DEL ASUNTO I.– La legitimación activa de Don ……………………, Don ……………… y Doña …………, en cuanto miembros integrantes de la administración concursal y para interponer la presente demanda, resulta del art. 61.2 LC. II.– La legitimación pasiva de ……………… S.A. y la concursada ……… resulta, respectivamente, de su condición de concursado y de contraparte del contrato cuya resolución se pretende (art. 61.2 LC). III.– Art. 61.2 LC al señalar que la declaración de concurso, por sí sola, no afectará a la vigencia de los contratos con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento tanto a cargo del concursado como de la otra parte. Las prestaciones a que esté obligado el concursado se realizarán con cargo a la masa. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la administración concursal, en caso de suspensión, o el concursado, en caso de intervención, podrán solicitar la resolución del contrato si lo estimaran conveniente al interés del concurso. El Secretario Judicial citará a comparecencia al concursado, a la administración concursal y a la otra parte en el contrato y, de existir acuerdo en cuanto a la resolución y sus efectos, el Juez dictará auto declarando resuelto el contrato de conformidad con lo acordado. En otro caso, las diferencias se sustanciarán por los trámites del incidente concursal y el juez decidirá acerca de la resolución, acordando, en su caso, las restituciones que procedan y la indemnización que haya de satisfacerse con cargo a la masa. Cuando se trate de la resolución de contratos de arrendamiento financiero, y a falta de acuerdo entre las partes, con la demanda incidental se acompañará tasación pericial independiente de los bienes cedidos que el juez podrá tener en cuenta al fijar la indemnización. IV.– Art. 394 LEC sobre la imposición de costas procesales a los demandados.

Eduardo Azar Giner

970 En virtud de lo expuesto,

SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito, junto a los documentos a él unidos, se sirva admitirlo y tener por promovido por Don ……………………, integrante de la administración concursal del concurso necesario de la compañía …………… S.L. tramitado ante este Juzgado de lo Mercantil bajo los autos núm. ………………, DEMANDA DE INCIDENTE CONCURSAL en solicitud de la resolución del contrato de fecha de ……… de ………… en interés del concurso, y previos los oportunos trámites legales, incluido el recibimiento del pleito a prueba que desde este momento solicito, se sirva dictar sentencia por la que se proceda a acordar la resolución del expresado contrato de fecha de …… de ……… al ser tal resolución de interés para el concurso. Ello con imposición de las costas procesales a los aquí demandados. Es Justicia que se SUPLICA en ……………, hoy día … de ……………… de dos mil ………… OTROSÍ DIGO: Se solicita de este Juzgado la celebración de vista en el presente incidente de conformidad con lo dispuesto en el art. 194.4 LC. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por efectuada la anterior manifestación, se sirva admitirla, y acordar en el sentido anteriormente expuesto, citando a las partes para la oportuna vista. Es Justicia que nuevamente se SUPLICA en el lugar y fecha reseñados “ut supra”. OTROSÍ DIGO: Que interesa a esta parte el recibimiento del pleito a prueba y en este sentido, esta parte manifiesta los medios de prueba de los que intenta valerse en el presente incidente: ……………………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por efectuada la anterior manifestación, se sirva admitirla, y tener por manifestados los medios de prueba de los que intenta valerse esta parte, y previos los oportunos tramites, declare los mismos pertinentes, acordando cuanto proceda en derecho para su práctica. Es Justicia que nuevamente se SUPLICA en el lugar y fecha reseñados “ut supra”.

F045. Demanda incidental impugnando lista de acreedores e inventario AL JUZGADO DE LO MERCANTIL NÚMERO ……… DE ……… ……………, Procurador de los Tribunales, y de la Mercantil …………, S.A., con domicilio en …………, y con CIF …………, representación que tengo acreditada, en los autos del Procedimiento Concursal Ordinario ………, ante el Juzgado, comparezco bajo la dirección letrada de Don ………… (ICAV ………), y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que en la representación acreditada y por el presente escrito formulo DEMANDA INCIDENTAL DE IMPUGNACIÓN DE LA LISTA DE ACREEDORES Y DEL INVENTARIO DE LA MASA ACTIVA contra la Administración Concursal de la mercantil “…………” y contra esta sociedad concursada, impugnando expresamente la exclusión en la lista de acreedores de los créditos que se dirán de mi

Formularios Mercantiles

971

representada y solicitando su inclusión en dicha lista de acreedores elaborada por la citada administración concursal y que a continuación se detallarán, así como también se impugna la inclusión en el inventario de una deuda de mi representada solicitando que se excluya conforme seguidamente se detallará, y todo ello en base a los siguientes, HECHOS PRIMERO.– PRELIMINAR Que conforme a diligencia dictada por el secretario judicial el pasado día …………, se presentó por la administración concursal, en el procedimiento concursal que se sigue en este Juzgado bajo el n.º …………, el oportuno informe a que se refiere el art. 74 y 75 LC, al que se acompaño la LISTA DE ACREEDORES donde se contenía relación completa de aquellos créditos que podían hacerse efectivos contra el patrimonio del concursado, así como el INVENTARIO en el que constan recogidos determinados bienes y derechos de la concursada, impugnándose a través del presente incidente tanto la lista de acreedores como el inventario. Ello en los términos que a continuación se expondrán. SEGUNDO.– EN CUANTO A LA IMPUGNACIÓN DE LA LISTA DE ACREEDORES: I.– Unido al informe de la administración concursal, de fecha …………, se halla la lista de acreedores de la concursada, en la que se ha excluido por la Administración Concursal, un crédito a favor de mi mandante, la mercantil “…………”, por importe de …………… (………€) euros. Esta parte considera que el citado crédito debe integrar la masa pasiva del concursado y, por lo tanto, procede su inclusión en la lista de acreedores elaborada por los administradores concursales. II.– El crédito de mi mandante fue debidamente comunicado al concurso, mediante escrito de fecha …………, en los términos y cumpliendo las exigencias del art. 85 LC. En este sentido, señalar que en el informe de la administración concursal, nada se dice contra la citada comunicación de crédito y su corrección. En justificación de nuestro derecho de crédito, y por motivos de economía procesal damos por reproducido íntegramente el contenido de nuestro escrito de fecha ………, cuya copia se adjunta como Documento n.º ………, al que se acompañaba copias de los documentos justificativos de dicho crédito. III.– No obstante y a los efectos de la presente impugnación, entendemos necesario efectuar una serie de precisiones respecto del citado crédito comunicado mediante nuestro escrito de fecha …………: A) El origen del crédito cabe situarlo en los siguientes contratos de obra todos ellos suscritos entre la concursada y mi principal, contratos válidos, en vigor al tiempo de declararse el concurso de “…………” y en la actualidad, y respecto de los cuales se halla pendiente de verificar por la concursada la entrega definitiva de las obras objeto de los mismos y el abono por mi mandante, en su caso, de las cantidades retenidas en virtud de pacto contractual, en garantía de la obra encomendada en su día a la concursada. Dichos contratos (Documentos n.º ………) son los siguientes: …………… B) Como puede observarse, en los referidos contratos de obra, se establece, como es habitual en el sector de la construcción, la práctica de una retención sobre las cantidades a percibir por la contratista, que se constituye en garantía de los vicios y defectos que pudiesen existir en la obra cuya ejecución se encomendó a la concursada. Dicen las citadas clausulas:

972

Eduardo Azar Giner

……………………………… Dichas retenciones practicadas ascendían, a fecha de declaración de concurso, a la suma de …………… Estas retenciones, repetimos, responden de los eventuales vicios, defectos y demás incumplimientos del contratista y no procede su devolución a la contratista, actualmente en concurso, en tanto en cuanto no se produzca la recepción definitiva de la obra, algo que, en la actualidad no ha sucedido, y siempre que no aparezcan tales vicios, defectos y demás incumplimientos del contratista, en cuyo caso, obviamente, deben ser aplicadas a su reparación, al ser este su destino contractualmente pactado. C) Que se detectaron determinados vicios y defectos en las obras objeto de los contratos arriba reseñados como consecuencia de incumplimientos de la concursada, por importe de ………… Euros, cuantía y daños que no han sido objeto de rechazo, ni se cuestiona su existencia, en ambos casos, por parte de la Administración concursal. Por tal motivo, mi mandante aplicó dichas retenciones a tales defectos, resultando un saldo a favor de mi mandante de ………… euros. Todo ello con anterioridad a la declaración de concurso de la demandada D) Tal saldo de …… euros, fue debidamente comunicado al concurso. IV.– Que el único motivo de exclusión del crédito de mi mandante, vid la referida lista de acreedores, es “No se permite compensación”. Dado lo lacónico e indeterminado de la expresión reseñada, entendemos que debería procederse a la estimación del presente incidente al no haberse motivado, como exige el art. 94 LC, la exclusión del crédito de mi mandante. En este sentido, recordar la especial trascendencia de la lista de acreedores excluidos, no sólo sobre el crédito excluido sino también en la marcha y las consecuencias del concurso, y la necesaria concreta motivación de la exclusión, a efectos de que el acreedor excluido pueda tener un cabal conocimiento de los motivos de aquella. La Administración Concursal, pues, debe expresar los motivos de exclusión del crédito (invalidez del título, pago, invalidez sobrevenida u originaria del negocio, etc.), estando obligada la administración a justificar su decisión, so pena de impedir al acreedor disconforme articular debidamente su impugnación. Concluyendo: la motivación deberá ser suficientemente explícita para que los interesados puedan alegar lo que consideren oportuno en la impugnación. La justificación es imprescindible para garantizar el derecho de defensa de los acreedores excluidos, que habrán de fundar su posible impugnación a la lista de acreedores en la inexistencia o incorrección de los motivos alegados por los administradores judiciales para la exclusión de los créditos. En nuestro caso, la motivación de la exclusión de nuestro crédito es, inconcreta, indeterminada, por no decir, abiertamente, inexistente. Ello debe llevar a la estimación del presente incidente concursal y a la inclusión del crédito de mi principal anteriormente referenciado. V.– Si lo anterior no fuese tenido en cuenta y reiterando que el acreedor debe fundar su oposición a la exclusión del crédito a la vista de la motivación vertida por la Administración concursal, lo cierto es que no se cuestiona por la administración concursal en su informe la corrección de la comunicación del crédito efectuada por mi mandante a los efectos y con el contenido del art. 85.1 LC. Tampoco la existencia de los citados contratos de obra, la existencia y corrección de las retenciones en su día practicadas por mi representada o el importe de los daños y defectos puestos de manifiesto

Formularios Mercantiles

973

en las citadas obras. Únicamente repetimos, la compensación. Y sobre este extremo debe versar el presente incidente en cuanto a la impugnación de la lista de acreedores. Y lo cierto que no alcanzamos a entender porque no procede la aplicación de las citadas retenciones a los daños irrogados a mi mandante cuando nos hallamos ante contratos de obra todos ellos suscritos entre la concursada y mi principal, contratos válidos, en vigor actualmente y al tiempo de declararse el concurso de “………”, y respecto de los cuales se halla pendiente de verificar por la concursada la entrega definitiva de las obras objeto de los mismos y, en su caso, el abono por mi mandante de las cantidades retenidas en virtud de pacto contractual; no se cuestiona existencia de los citados contratos de obra, la corrección de las retenciones en su día practicadas por mi representada o el importe de los daños y defectos existentes en las citadas obras. Todo ello llevado con anterioridad a la declaración del concurso de “…………”. En cualquier caso, si no se estimase lo anterior, dado que nos hallamos ante un contrato actualmente en vigor, con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento tanto a cargo del concursado como de mi mandante, cuya vigencia no se ve afectada por la declaración de concurso, las citadas retenciones están afectas al cumplimiento de los expresados contratos, siendo garantías vigentes en los términos contractualmente pactados. De esta forma, entendemos que, al liquidarse los citados contratos de obra de fecha ………, deberá practicarse la oportuna liquidación de las retenciones y los daños irrogados a mi mandante, hasta la fecha por importe de ……… euros, siendo la cantidad resultante, si es a favor de mi principal, crédito contra la masa. Ello a la vista del art. 61.2 LC. TERCERO.– EN CUANTO A LA IMPUGNACIÓN DEL INVENTARIO DE LA MASA ACTIVA. Dando por reproducido lo señalado en el hecho segundo de este escrito, recordar que en el INVENTARIO del informe de la administración concursal, se expresa la procedencia, características y cuantía de los bienes integrantes de la masa activa. Consecuencia de lo dicho en el hecho segundo de esta demanda incidental, en dicho inventario se ha incluido por la Administración Concursal, una supuesta deuda de mi mandante, la mercantil ………, de …………, frente a la Mercantil …………, que, como vimos, no es tal pues responde a una serie de retenciones que ya han sido objeto de aplicación con anterioridad al auto de declaración del concurso En cualquier caso, si no se estimase lo anterior, dado que nos hallamos ante contratos de obra actualmente en vigor, con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento tanto a cargo del concursado como de mi mandante, cuya vigencia no se ve afectada por la declaración de concurso, las citadas retenciones están afectas al cumplimiento de los expresados contratos, siendo garantías vigentes en los términos contractualmente pactados. De esta forma, entendemos que, al liquidarse los citados contratos de obra de fecha ………, deberá practicarse la oportuna liquidación de las retenciones y los daños irrogados a mi mandante, hasta la fecha por importe de ……… euros, siendo la cantidad resultante, si es a favor de mi principal, crédito contra la masa. Ello a la vista del art. 61.2 LC. En todo caso, recordar la finalidad predominantemente informativa que le atribuye la Ley al inventario de bienes de la masa activa, por lo que, en cualquier caso, el que un crédito o derecho haya sido incluido en el inventario de la masa activa de un concurso no lo convierte, en incontrovertible en vía judicial. FUNDAMENTOS DE DERECHO

974

Eduardo Azar Giner

I.– De conformidad con el artículo 184 apartados 3 y 4 de la ley concursal, cualesquiera que tengan interés legítimo en el concurso podrán comparecer en el procedimiento concursal, siempre que lo hagan debidamente representados de procurador y asistidos de Letrado. II.– Esta parte goza de representación procesal para comparecer en juicio conforme al artículo 184.2 de la Ley Concursal. III.– Conforme establece el art. 96.1 LC las partes personadas podrán impugnar el inventario y la lista de acreedores,, dentro del plazo de diez días a contar desde la notificación a que se refiere el apartado 2 del artículo 95 LC, a cuyo fin podrá obtener copia a su costa. Para los demás interesados el plazo de diez días se computará desde la última publicación de las previstas en el art. 95 LC. La demanda debe dirigirse contra la administración concursal y contra la concursada. IV.– Conforme señala el art. 96.2 LC la impugnación del inventario podrá consistir en la solicitud de la inclusión o de la exclusión de bienes o derechos, o del aumento o disminución del avalúo de los incluidos.
 Por otro lado, art. 96.3 LC, la impugnación de la lista de acreedores podrá referirse a la inclusión o a la exclusión de créditos, así como a la cuantía o a la clasificación de los reconocidos. V.– Conforme a lo establecido en el art. 96.5 LC las impugnaciones se sustanciarán por los trámites del incidente concursal pudiendo el juez de oficio acumularlas para resolverlas conjuntamente. Dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la última sentencia resolutoria de las impugnaciones, la administración concursal introducirá en el inventario, en la lista de acreedores y en la exposición motivada de su informe las modificaciones que, en su caso, procedan y presentará al juez los textos definitivos correspondientes, así como relación de las comunicaciones posteriores presentadas y las modificaciones incluidas y otra actualizada de los créditos contra la masa devengados y pendientes de pago, todo lo cual quedará de manifiesto en la secretaría del juzgado. VI.– FONDO DEL ASUNTO A) Sobre la finalidad de las retenciones de obra, como garantía del cumplimiento de las obligaciones contractuales del contratista, especialmente de la inexistencia de defectos o vicios en la obra que le fue encomendada, no procediendo la devolución de las mismas hasta la entrega definitiva de la obra y la liquidación de la misma en los términos contractualmente pactados, vid sentencia de la Audiencia Provincial de Cáceres de fecha 15 de noviembre de 2004, de la Audiencia Provincial de Alicante de fecha 11 de marzo de 2009, de la Audiencia Provincial de Zaragoza de fecha 8 de mayo de 2009, O de la Audiencia Provincial de Madrid de fecha 22 de octubre de 2009. B) Sobre la especial trascendencia de la lista de acreedores, no sólo sobre el crédito excluido sino también en la marcha y las consecuencias del concurso, y la necesaria concreta motivación de la exclusión, a efectos de que el acreedor excluido pueda tener un cabal conocimiento de los motivos de aquella, vid la opinión de GARCIA POMBO, A. “Comunicación, reconocimiento y clasificación de créditos en el concurso”, 2009, pg. 187. La exclusión debe expresar los motivos (invalidez del título, pago, invalidez sobrevenida u originaria del negocio, etc.), estando obligada la administración a justificar su decisión (VALPUESTA GASTAMINZA, E. “Comentario al Art. 94”, en la obra colectiva “Comentarios a la Ley Concursal”, Tomo I, 2010, pg. 1086), so pena de impedir al acreedor disconforme articular debidamente su impugnación. En palabras de GARRIDO J.M., “Comentario al Art. 94” en la obra colectiva “Comentario de la Ley Concursal”, ROJO-BELTRAN, Tomo I, 2004, pg. 1697, la motivación deberá ser suficientemente explícita para que los interesados puedan alegar lo que consideren oportuno en la impugnación. La

Formularios Mercantiles

975

justificación es imprescindible para garantizar el derecho de defensa de los acreedores excluidos, que habrán de fundar su posible impugnación a la lista de acreedores en la inexistencia o incorrección de los motivos alegados por los administradores judiciales para la exclusión de los créditos. C) Art. 61.2 LC al señalar que la declaración de concurso, por sí sola, no afectará a la vigencia de los contratos con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento tanto a cargo del concursado como de la otra parte. Las prestaciones a que esté obligado el concursado se realizarán con cargo a la masa.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la administración concursal, en caso de suspensión, o el concursado, en caso de intervención, podrán solicitar la resolución del contrato si lo estimaran conveniente al interés del concurso. El Secretario judicial citará a comparecencia ante el Juez al concursado, a la administración concursal y a la otra parte en el contrato y, de existir acuerdo en cuanto a la resolución y sus efectos, el Juez dictará auto declarando resuelto el contrato de conformidad con lo acordado. En otro caso, las diferencias se sustanciarán por los trámites del incidente concursal y el Juez decidirá acerca de la resolución, acordando, en su caso, las restituciones que procedan y la indemnización que haya de satisfacerse con cargo a la masa.
 Cuando se trate de la resolución de contratos de arrendamiento financiero, y a falta de acuerdo entre las partes, con la demanda incidental se acompañará tasación pericial independiente de los bienes cedidos que el juez podrá tener en cuenta al fijar la indemnización. D) Sobre la finalidad predominantemente informativa que le atribuye la Ley al inventario de bienes de la masa activa, por lo que, en cualquier caso, el que un crédito o derecho haya sido o no incluido en el inventario de la masa activa de un concurso no lo convierte en incontrovertible en vía judicial posterior, vid la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona, de fecha 1 de junio de 2006 o la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de fecha 22 de octubre de 2009. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que, teniéndome por personado en tiempo y forma, tenga por presentado escrito de IMPUGNACIÓN DE LA LISTA DE ACREEDORES y del INVENTARIO junto con los documentos y copias que se acompañan, y se proceda por el Juzgado al que me dirijo a admitir a trámite el incidente planteado, emplazando a las demás partes personadas, con entrega de copia de la demanda, para que en plazo común de diez días contesten a la misma y previos los oportunos trámites legales, incluido el recibimiento a prueba del pleito que desde este momento solicito y la celebración de vista, que igualmente se solicita, se sirva dictar sentencia por la que, estimando la presente demanda, PRIMERO.– A) se reconozca a favor de mi mandante, incluyéndose en la lista de acreedores, un crédito por importe de ……… euros.; B) se excluya del Inventario la suma de …… euros, importe del crédito que se dice que ostenta la concursada contra mi principal y que se ha incluido en el inventario aquí impugnado y C) imponiendo las costas procesales a los aquí demandados. SEGUNDO.– Para el supuesto que lo anterior no fuese acordado por el Juzgador, se dicte sentencia por la que A) se declare que, hallándonos ante un contrato actualmente en vigor, con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento tanto a cargo del concursado como de mi mandante, cuya vigencia no se ve afectada por la declaración de concurso, las citadas retenciones están afectas al cumplimiento de los expresados contratos, siendo garantías vigentes en los términos contractualmente pactados, de tal forma, que, al liquidarse los citados contratos de obra de fecha ………, deberá practicarse la oportuna liquidación de las retenciones y los daños irrogados a mi mandante, hasta la fecha por importe de ……… euros, siendo la cantidad resultante, si es a favor de mi principal, crédito contra la masa; B)se excluya del Inventario la suma de …… euros, importe del crédito que se dice que ostenta la concursada contra mi principal y que se ha incluido en el inventario aquí impugnado y C) imponiendo las costas procesales a los aquí demandados.

Eduardo Azar Giner

976

OTROSÍ DIGO: Se solicita de este Juzgado la celebración de vista en el presente incidente de conformidad con lo dispuesto en el art. 194.4 LC. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por efectuada la anterior manifestación, se sirva admitirla, y acordar en el sentido anteriormente expuesto, citando a las partes para la oportuna vista. Es Justicia que nuevamente se SUPLICA en el lugar y fecha reseñados “ut supra”. OTROSÍ DIGO: Que interesa a esta parte el recibimiento del pleito a prueba y en este sentido, esta parte manifiesta los medios de prueba de los que intenta valerse en el presente incidente: ……………………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por efectuada la anterior manifestación, se sirva admitirla, y tener por manifestados los medios de prueba de los que intenta valerse esta parte, y previos los oportunos tramites, declare los mismos pertinentes, acordando cuanto proceda en derecho para su práctica. Es Justicia que nuevamente se SUPLICA en el lugar y fecha reseñados “ut supra”.

F046. Contestación a la demanda incidental contra lista acredores Incidente Concursal n.º …… dimanante del Procedimiento Concursal Ordinario n.º ……… AL JUZGADO DE LO MERCANTIL N.º …… DE ……… ……………, Procurador de los Tribunales y de las sociedades ……………, cuya representación tengo acreditada en el concurso voluntario de mi principal, que se tramita ante este Juzgado bajo el número de autos ……… y la Administración Concursal del citado concurso del que dimana el Incidente Concursal núm. ……, ante este Juzgado comparecemos en el expresado incidente y, como mejor proceda en Derecho DIGO: I.– Que por Providencia de fecha ………… (concursada) y ………… (administración concursal) se nos ha dado traslado de la DEMANDA INCIDENTAL EN MATERIA DE IMPUGNACION LISTA DE ACREEDORES formulada por D. ……………, para que en el plazo de 10 días se procediera, en su caso a contestación por esta parte. II.– Por medio del presente escrito, por lo que, mediante el presente escrito, formulamos CONTESTACIÓN A LA DEMANDA oponiéndonos a la misma, todo ello en base a los siguientes HECHOS

Formularios Mercantiles

977

PRIMERO.– Se sostiene por los actores su condición de acreedores de un crédito contra la masa frente a la concursada, y ello con independencia de que se resuelvan o no los contratos privados suscritos en su día, por el importe que suponga el coste de finalización de los inmuebles y la cuota de elementos comunes en que los mismos participen. A tal efecto, y en tal sentido impugnan el informe de esta administración concursal “con el fin que se reconozca la condición de mis mandantes de acreedores del concursado y se califique como crédito contra la masa ………” Tal “crédito” se concreta en las entregas a cuenta llevadas a cobo por los demandantes en la adquisición de determinado inmueble. Planteada así la cuestión objeto de esta litis por la actora, entendemos que procede el rechazo de la demanda incidental impetrada de contrario, dado el valor puramente informativo (y no constitutivo) que tiene la relación de créditos contra la masa que se acompaña al informe de la administración concursal. Por tal motivo, y como es pacífico, tal informe no puede ser objeto nunca de impugnación por causa de la relación de créditos contra la masa [vid. Noval Pato, J. “El informe de la Administración Concursal” (con referencia a la documentación complementaria), pág. 161 y 162 o la sentencia del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 Pamplona de fecha 17 de marzo de 2005]. SEGUNDO.– Expuesto lo anterior, a estos efectos, hay que subrayar que, como se indica de contrario, se trata en todos los casos de contratos en vigor, no resueltos. De conformidad con lo convenido en los mismos, en los que no hay pactado término alguno para su cumplimiento, los demandantes se obligan a otorgar escritura pública de compraventa y a satisfacer simultáneamente en dicho acto las cantidades pendientes hasta alcanzar el precio total convenido; obligándose al propio tiempo la concursada al otorgamiento de la citada escritura y a la entrega de los inmuebles. Nos encontramos, por tanto, ante obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento por ambas partes, debiendo concluir que, tal y como se hizo constar en el Informe de esta ADMINISTRACIÓN CONCURSAL, en estos momentos los demandantes “no son considerados como acreedores del concurso, lo serían en el futuro si la concursada incumpliera su obligación”. Esto es, en el supuesto en que se acordase la resolución del contrato ex arts. 61 y 62 LC, las eventuales consecuencias dinerarias de tal resolución a cargo de la concursada, tendrán el correspondiente tratamiento, de crédito concursal o contra la masa, a la vista de tales artículos. Pero no antes. TERCERO.– En cualquier caso, la desestimación de la demanda incidental aquí impugnada es palmaria, aun en el hipotético caso que nos hallásemos ante un crédito contra la masa, pues es improcedente la constancia en el informe emitido por esta administración concursal del “crédito” denunciado por la actora, pues sólo deben incluirse en el citado informe los créditos contra la masa devengados y pendientes de pago, lo cual, obviamente, no sucede con el supuesto origen de esta demanda. Por el contrario, no se incluyen los ya satisfechos ni los futuros o todavía no devengados. Dice el art. 94.4 LC: “En relación separada se detallarán y cuantificarán los créditos contra la masa DEVENGADOS Y PENDIENTES DE PAGO, con indicación de su vencimiento”. Y como señalan de forma unánime nuestros Tribunales, la mera probabilidad que en el futuro, pueda existir un crédito contra la masa, por ejemplo, tras un proceso judicial que ordene la devolución de cantidades, en modo alguno implica la inclusión del mismo en la relación que nos ocupa que exige la existencia, devengo y falta de pago del crédito contra la masa. Vid en este sentido, las sentencias de Juzgado de lo Mercantil núm. 2 de Madrid, de fecha 1 de marzo de 2006, de la Audiencia Provincial de Alicante de 15 de febrero de 2008o del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Bilbao de fecha 29 de diciembre de 2006.

Eduardo Azar Giner

978 A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO

I.– Se admiten los correlativos de la demanda en cuanto a competencia y procedimiento. II.– Pese a lo manifestado de contrario, en cuanto al fondo del asunto resulta aplicable el apartado 2 del artículo 61 de la Ley Concursal, que establece “la declaración de concurso, por si sola, no afectará a la vigencia de los contratos con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento tanto a cargo del concursado como de la otra parte.” III.– Sobre la imposibilidad de impugnar el informe emitido por esta administración concursal por causa de la relación de créditos contra la masa vid. Noval Pato, J. “El informe de la Administración Concursal” (con referencia a la documentación complementaria), pág. 161 y 162 o la sentencia del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 Pamplona de fecha 17 de marzo de 2005. IV.– Art. 94.4 LC: “En relación separada se detallarán y cuantificarán los créditos contra la masa DEVENGADOS Y PENDIENTES DE PAGO, con indicación de los vencimientos”. Sobre la mera probabilidad que en el futuro, pueda existir un crédito contra la masa, y que tal hecho, en modo alguno implica la inclusión del mismo en la relación que nos ocupa, sentencias de Juzgado de lo Mercantil núm. 2 de Madrid, de fecha 1 de marzo de 2006, de la Audiencia Provincial de Alicante de 15 de febrero de 2008o del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Bilbao de fecha 29 de diciembre de 2006. V.– Deben ser impuestas las costas procesales a la actora por aplicación de lo dispuesto en el art. 394 LEC. Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por presentado este escrito, se sirva admitirlo y tener por formulado escrito de contestación a la demanda incidental instada por ………… origen de las presentes actuaciones incidente …………, y previos lo oportunos tramites, se suplica de este Juzgado se dicte sentencia por la que se desestime total e íntegramente la citada demanda con expresa imposición de costas a la demandante. Es Justicia que se Suplica en …………, a …………… OTROSÍ DIGO: Que por esta parte se considera que la cuestión objeto del presente incidente es estrictamente jurídica, no siendo preciso la celebración de visa. SUPLICO AL JUZGADO: Que tenga por efectuada la citada manifestación a los efectos legales oportunos. Lo que se suplica nuevamente en el lugar y fecha reseñados “Ut Supra”.

F047. Escrito de oposición a demanda de calificación del concurso como culpable AL JUZGADO DE LO MERCANTIL NÚM. ……… DE …………

Formularios Mercantiles

979

…………………, Procuradora de los Tribunales y de Don ……………, cuya representación tengo acreditada en el procedimiento concursal ……………, ante este Juzgado comparezco bajo la dirección letrada de …………… y como mejor proceda en derecho DIGO: I.– Que mediante providencia de fecha ……………, por este Juzgado se ha dado traslado a esta parte del contenido de la sección sexta del concurso voluntario ordinario de la sociedad ……………… para que en el término de diez días alegue lo que a su derecho convenga. II.– Que por medio del presente escrito, se evacúa el citado trámite, y esta parte se OPONE a la calificación del concurso como culpable formulada por la ADMINISTRACIÓN CONCURSAL y el MINISTERIO FISCAL. Y a tal efecto, se distinguen los siguientes: HECHOS Esta parte se opone de forma expresa a todos los hechos alegados de contrario por la Administración Concursal y Ministerio Fiscal en sus respectivas demandas, salvo aquellos que expresamente sean aceptados por esta parte en este escrito. PRIMERO.– ANTECEDENTES DE LA PRESENTE SECCION DE CALIFICACIÓN. PRETENSIONES DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Y EL MINISTERIO FISCAL. I.– En el presente concurso voluntario de la sociedad …………, mediante auto de fecha …………, se acordó la apertura de la fase de liquidación, procediéndose, entre otros extremos, a formar la sección de calificación del presente concurso. En este sentido, abierto el plazo de 10 días a que se refiere el art. 168 LC, ningún interesado se personó en la sección de calificación. Esto es, ninguno de los acreedores de la mercantil ha interesado la calificación del presente concurso voluntario como culpable. Solo lo han peticionado, como a continuación veremos, la Administración Concursal y el Ministerio Fiscal. Pero los acreedores de ……………………, se supone que los máximos perjudicados por el concurso de la citada sociedad, no han entendido conveniente interesar tal declaración de culpabilidad. Lo cual entendemos que, pese a no ser concluyente, sí que es sintomático del carácter fortuito del presente concurso. II.– Mediante escrito de fecha …… de ……… de 20……, la Administración Concursal formuló informe a que se refiere el art. 169 LC, solicitando tener “por hecha la propuesta de resolución en el sentido de calificar el concurso como CULPABLE con las peticiones de condena señaladas en el cuerpo del mismo”. En este sentido, pág. ………… del informe, la Administración Concursal fundamenta tal declaración del presente concurso como culpable, en atención a los apartados 1.2.2., 2.4 y 2.5 del artículo 164 de la Ley Concursal, que se citan indiscriminadamente en el meritado informe y sin acomodarlo en concreto hecho, citamos literalmente: “……” Junto a lo anterior, puede leerse en la página …… y …… del citado informe, la Administración también funda su propuesta de calificación en el art. 165.3 LC, “……”

980

Eduardo Azar Giner

Junto a lo anterior, pág. ……, se señala como persona afectada por la calificación, a mi mandante, Don ………………, “……” En esta línea, pág. …… del informe, se manifiesta, sin justificación alguna, que “……” Finalmente, pág. …… y …… del informe, se interesa por la Administración Concursal: A) La inhabilitación del administrador único Don …………… para la administración de bienes ajenos durante el periodo de dos años. B) La condena para mi mandante “a indemnizar los daños y perjuicios causados por su administración irregular habida cuenta el déficit patrimonial existente en la empresa concursada en los siguientes importes: a) La suma de ………… EUROS (€). b) El ……… que presenta la mercantil concursada de acuerdo con lo señalado en los textos definitivos presentados por la AC. c) Los importes que por costas procesales deba satisfacer la concursada como consecuencia de la demanda interpuesta por la mercantil …… d) Los importes que la mercantil concursada debe hacer efectiva en la liquidación del concurso a la entidad ……… hasta el límite de …… €, como consecuencia del aval prestado a las mercantiles …………, en el supuesto que tales créditos no fueran satisfechos por sus deudores principales a citada entidad bancaria ……” III.– Mediante escrito de fecha …… de …… de 201…, el Ministerio Fiscal evacuo el citado trámite y mostró su conformidad con la calificación de culpable del concurso interesada por la Administración Concursal, entendiendo el Fiscal, sin mayor desarrollo fáctico, que concurrían las siguientes causas: “……” El Ministerio Fiscal coincide con la Administración Concursal en el resto de pedimentos, a excepción de la pretensión de esta última de que mi mandante indemnice con el …… % del déficit patrimonial antes citado, por cuanto “……” IV.– Mediante providencia de fecha … de …… de 201… se dio traslado a la concursada, ……………, para en el plazo de 10 días y al amparo del artículo 170 y 171 LC, manifestara lo que a su derecho conviniese. Tal trámite fue evacuado mediante escrito de fecha … de …… de 201…, mediante el cual ……… se opuso a la calificación del concurso como culpable interesando su calificación como fortuito y la desestimación de todas las peticiones de condena que impetraban la administración concursal y el Ministerio Fiscal en sus respectivos escritos. V.– Esta parte se opone a la calificación del concurso como culpable, pues debe ser calificado obviamente como fortuito, procediendo la integra desestimación de todos y cada uno de los pedimentos formulados por el Fiscal y la Administración Concursal en sus respectivos escritos.

Formularios Mercantiles

981

SEGUNDO.– DE LAS REGLAS APLICABLES EN LA SECCION DE CALIFICACIÓN DEL CONCURSO. Expuesto siquiera sea mínimamente los antecedentes de la presente sección sexta de calificación, sin ánimo exhaustivo y con carácter previo a entrar a analizar y rebatir los hechos relevantes para la calificación del concurso formulados de contrario, entendemos preciso recordar una serie de reglas que rigen la calificación concursal, que son de indudable trascendencia y aplicación directa en las presentes actuaciones: I.– Que las normas de calificación concursal, y las de la responsabilidad derivada de la misma, deben interpretarse y aplicarse, necesariamente, de forma restrictiva. II.– Que aunque no lo nomine así la Ley Concursal, el informe de la administración concursal y del Ministerio Fiscal tiene la consideración de demanda siendo de indudable aplicación a tal escrito de lo previsto en el art. 399 LEC respecto al modo de presentación de la demanda. De esta forma, no existe otro momento procesal posterior a esa demanda en el que formular o ampliar pretensiones declarativas y de condena en la sección de calificación, precluyendo, por lo tanto, tal posibilidad con el escrito de demanda. Ítem más. Conforme al art. 169.1 LC y la citada consideración de demanda de los referidos informes, en dichos escritos no basta con exponer los hechos relevantes para dejar que el Juez lleve a cabo la subsunción en el supuesto correspondiente, pues el razonamiento exigido por la Ley presupone esa incardinación legal previa a cargo de la administración concursal y del Ministerio Fiscal. El art. 399.1 LC obliga a exponer con claridad y precisión los hechos y fundamentos de derecho y lo que se pide, en este caso, es la calificación del concurso como culpable, eso sí, concretado en una o varias causas concretas de las reseñadas en el art. 164 y 165 LC, en las cuales han de engarzarse los hechos narrados. Por ello, y como conclusión, no sólo son los hechos narrados en el informe de la administración concursal los únicos a tener en cuenta en el proceso, sino que los mismos no pueden presentarse huérfanos de valoración legal y deben estar incardinados, de forma razonada, en alguna de las causas legalmente previstas. III.– Que la indemnización de daños y perjuicios reseñados en el art. 172.2.3.º LC, dada su eminente naturaleza indemnizatoria obliga a acreditar el daño causado y la relación entre el acto culposo y la causación del daño. No es una consecuencia automática o maquinal de la sentencia declarando culpable el concurso: debe existir un daño, un acto culposo y una relación de causalidad entre ambos, que debe ser acreditado por quien alega el daño. En el mismo sentido la responsabilidad concursal del art. 172.3 LC tampoco es una sanción automática derivada de la calificación del concurso como culpable, sino que es una responsabilidad por daño y culpa, que solo procede cuando en la generación o agravación de la insolvencia mediare dolo o culpa grave de los administradores, debiendo existir y acreditarse una relación de causalidad entre la conducta culposa y el daños causado a los acreedores. E, igualmente, todo ello debe ser acreditado por quien exige la responsabilidad. IV.– Junto a lo anterior, y centrándonos en nuestro mandante, no debemos de olvidar que aun cuando la LC no efectúa concreción alguna sobre lo que debe de entenderse por “personas afectadas por la calificación”, debe de incluirse en tal concepto a los representantes legales del deudor, si los tuviere, y, tratándose de personas jurídicas, a los administradores o liquidadores, de derecho o de hecho, de la persona jurídica cuyo concurso se califique como culpable, y a quienes hubiere tenido tal condición dentro de los dos años anteriores a dicha fecha, que hubieren procedido con dolo o culpa grave en la causación o agravamiento del estado de insolvencia del deudor.

982

Eduardo Azar Giner

Expuesto lo anterior, pasamos a analizar los hechos que, según la contraparte, son relevantes a la hora de la calificación del presente concurso como culpable. Un examen de los mismos, lleva a la conclusión contraria: el presente concurso debe ser calificado como fortuito. TERCERO.– DE LOS HECHOS RELEVANTES PARA LA CALIFICACIÓN DEL CONCURSO DE LA SOCIEDAD …………… Siguiendo la relación de hechos relevantes contenida en el escrito formulado por la Administración Concursal: I.– CON RELACION “A LA FALTA DE AUDITORIA DE LAS CUENTAS ANUALES REFERIDAS AL AÑO 200… Y LA FALTA DE INSCRIPCION DE LAS MISMAS EN EL REGISTRO MERCANTIL.” Tanto la Administración Concursal como el Ministerio Fiscal entienden, erróneamente en nuestra opinión, que es un hecho relevante para la calificación del presente concurso como culpable, la falta depósito en el Registro Mercantil y de auditoría de las cuentas anuales del ejercicio 200… Ello al amparo del art. 165.3 LC. Con relación a tal motivo, y como primera idea, debemos proclamar que mi mandante, en cuanto administrador único de la sociedad ……………………, siempre ha velado por el cumplimiento de las obligaciones contables de la sociedad. En este sentido, resaltamos el hecho que la contabilidad social de la concursada cumple sustancialmente la Ley. También que los libros de contabilidad de la sociedad constan legalizados en los términos legalmente exigidos. Y que las cuentas anuales de ……… siempre han sido depositadas en el Registro Mercantil de la provincia de …… Incluso las del ejercicio 200… que fueron presentadas para su depósito, aunque fueron calificadas con defecto al no acompañarse la preceptiva auditoría de cuentas. Ello impide que prospere el motivo de calificación opuesto de contrario. Colorario de todo lo anterior, con la única excepción de la auditoría de cuentas del 20…, ……… siempre ha cumplido con sus obligaciones contables y en especial, con las relativas a la legalización de libros de contabilidad y depósito de las cuentas anuales en el Registro Mercantil. ¿Por qué ………… no sometió las cuentas anuales del ejercicio 200… a la verificación por los auditores de cuentas de la sociedad, casualmente, primer ejercicio en que debía verificar sus cuentas por auditor? Sencillamente, por cuanto carecía de fondos para atender la provisión solicitada por tales auditores para llevar a cabo el informe de auditoría. Ni más ni menos. No hubo ninguna voluntad por parte de mi mandante de incumplir obligación alguna. Ni se pretendió ocultar ningún dato contable de la sociedad, ni hurtar de información alguna a terceros, pues siempre se han cumplido con tales deberes contable-registrales. Únicamente carecía la sociedad de fondos para pagar la auditoría. Nótese como tal hecho es expresamente reconocido por la Administración Concursal, que, por cierto, no alude a actitud obstructiva, maliciosa o tendente a ocultar la contabilidad social (o la información contable) en la actuación de mi mandante, sino que se limita a resaltar, lacónicamente, que, al tiempo de la declaración de concurso, “las cuentas del 200… no estaban depositadas en el Registro Mercantil ni había sido sometidas a Auditoría a pesar de ser legalmente obligatorio para la concursada.”

Formularios Mercantiles

983

Es más corrobora la justificación dada por la parte sobre la causa de la falta de auditoría de las cuentas anuales de 200…: la falta de liquidez de ………, aunque erróneamente, sitúa tal falta de liquidez en la reducción de capital a la que aludiremos posteriormente. Pero es más. Mi mandante, en cuanto administrador único de la sociedad, ha hecho cuanto ha sido posible para que se llevase a cabo la citada auditoría, hasta el punto de poner de su bolsillo mi principal, Sr. ………, el importe de la citada auditoria la cual, se halla finalizada y pendiente de su presentación a resultas de que se resuelva por este Juzgado las dudas surgidas a ………… y la Administración Concursal con relación a la firma de determinada documentación. Acreditando todo lo anterior, se acompaña como DOCUMENTO …… el justificante del pago de la citada auditoria. Como DOCUMENTO ……, el certificado emitido por la entidad auditora ………, del que resultan las anteriores manifestaciones en cuanto a la finalización de la auditoria y las cuestiones de firma pendiente, como DOCUMENTO …… el escrito presentado ante este Juzgado, sometiendo a su señoría cuestiones sobre la firma de determinada documentación requerida por los auditores de la sociedad para la entrega de la auditoria, y como DOCUMENTO …… la calificación de las cuentas anuales de 20……, de la que resulta que si fueron presentadas para su depósito en el Registro Mercantil, que fue denegado por la ausencia de auditoría. Esto es, tal falta de auditoría no se debió a dolo o culpa grave. Únicamente a la falta de recursos monetarios. Y esa falta de dolo o culpa grave debe acarrear el decaimiento del hecho alegado de contrario. En cualquier caso y en esta línea, la citada omisión involuntaria no ha contribuido o agravado a la situación de insolvencia de …………, ni concurre dolo o culpa grave en la concursada y mi mandante. Tampoco ha generado daño o perjuicio alguno a la masa o a los acreedores. Nada se alega ni justifica en tal sentido por la Administración Concursal, ni por el Ministerio Fiscal que se limita a constatar, única y exclusivamente, tal falta de auditoría. Ningún daño se dice causado como consecuencia de tal falta de auditoría. En esta línea, recordar la finalidad publicitaria frente a terceros del depósito de las cuentas anuales en el Registro Mercantil. Y lo cierto es que, como acertadamente señala la concursada en su escrito de oposición, desde la fecha en que debían haberse depositado las cuentas, ningún tercero contrato o se obligó con la sociedad (vid. Lista de acreedores del concurso). Nos remitimos a la lista de acreedores del presente concurso. Pero repetimos, no es esta parte quien debe alegar la existencia de perjuicios o daños con tal falta, sino la Administración Concursal y el Fiscal, concretando y cuantificando los mismos. Y no lo ha hecho. Realmente, es una mera omisión formal, involuntaria, que, repetimos, no ha causado daño alguno. Por todo ello, el hecho alegado de contrario debe ser rechazado de plano. II.– CON RELACION AL “ACUERDO DE REDUCCION DE CAPITAL ACORDADO POR LA MERCANTIL CONCURSAL (UNIPERSONAL) A VIRTUD DEL CUAL SE PROCEDE A REINTEGRAR AL ADMINISTRADOR Y SOCIO UNICO DE LA MERCANTIL LA SUMA DE ……… EN EFECTIVO METALICO.” Tanto la Administración Concursal como el Ministerio Fiscal consideran como hecho relevante para calificar el concurso el acuerdo de reducción de capital de la sociedad reseñado en número … del informe de la administración concursal. Y consideran subsumible tal hecho, por parte del Ministerio Fiscal, en lo dispuesto en el art 164.1 LC y en el art. 164.2, apartados 4 y 5 LC. Ello sin concretar los hechos que ha tenido en cuenta a tal efecto, limitándose a reseñar “por el reintegro, en virtud de acuerdo de ………… cuando ya existían graves indicios de falta de liquidez al administra-

984

Eduardo Azar Giner

dor único de aportaciones dinerarias por importe de ……… euros” o “al reintegro de aportaciones dinerarias”. Respecto a la Administración concursal se ignora el fundamento de su pretensión pues, indiscriminadamente, alude en su escrito a una retahíla de preceptos de la Ley Concursal sin incardinar ninguno de ellos en el hecho concreto alegado, dejando a esta parte en una absoluta situación de indefensión, limitándose a señalar, pg. … del informe, que tal situación ha producido un agravamiento de la situación de insolvencia, y a aludir al contenido del art. 80 de la derogada Ley de Sociedades Responsabilidad Limitada, precepto éste, obviamente, no aplicable en sede de calificación concursal. Tales omisiones entendemos deben de conllevar la desestimación de plano del motivo. En cualquier caso, y como no puede ser de otra forma, nos oponemos rotunda y totalmente al referido motivo de calificación culpable esgrimido por la Administración Concursal y el Ministerio Fiscal, dando aquí por reproducido las alegaciones al efecto efectuadas por ………… Como primera idea, no se puede entender la citada reducción de capital, sino se atiende, en su conjunto, a la COMPLETA relación fáctica y a la COMPLETA operación financiera en la que se inserta dicha reducción. Para ello, hemos de remontarnos ……: A) En fecha …… de …… de 200…, esto es …………, mi principal Don …… y la entidad …… suscriben póliza …… por importe de ……… EUROS. B) El reseñado importe prestado a mi principal, fue aportado el mismo día …… de …… de 200… al capital social de ……… mediante el oportuno aumento de capital, que asumió su único socio, mi mandante, Don ……… C) Y ese mismo día …… de …… de 200…, la suma de ……… euros aportada a la sociedad ………… se invirtió en un fondo de inversión, ……, pignorándose, a petición de la entidad de crédito y en garantía de la devolución del citado préstamo, los derechos de crédito que le correspondían por la suscripción de participaciones sociales de dicho fondo. D) El citado fondo de inversión, hasta su cancelación, arrojó una rentabilidad de ………… euros, suma de dinero que fue percibida por ……… y no por mi mandante. Esto es, la operación aquí descrita no sólo no ha perjudicado a ………… sino que más bien al contrario: ha sido beneficiosa para dicha compañía. E) Llegado el año 200…, y un año antes que se declarase el concurso de ………, mi principal no pudo hacer frente al citado préstamo y no tuvo más remedio que liquidar el citado fondo de inversión para cancelar la deuda. Este fondo de inversión, repetimos, garantizaba desde cuatro años antes de la declaración de concurso la devolución del préstamo y que se hallaba “bloqueado” a tal fin por la entidad ………… En unidad de acto, se efectúo por el banco los oportunos traspasos y anotaciones contables, aplicando el reembolso del fondo de inversión a la cancelación de la deuda, y firmando mi mandante las oportunas ordenes. Esto es, mi mandante no percibió un solo euro, ni uno, del citado reembolso del fondo de inversión. Es más no “tocó” físicamente ni un euro, repetimos, ni uno, de esos ……… euros que se dice percibido. El banco directamente, hizo los oportunos movimientos y anotaciones para liquidar el fondo y cancelar el préstamo, sin que fuera entregada a mi principal cantidad alguna. Y repetimos, los rendimientos de dicho fondo fueron percibidos, no por mi mandante, sino única y exclusivamente por la compañía …………

Formularios Mercantiles

985

¿Qué opción tenía mi principal? ¿Cancelar ordenadamente, como hizo, el préstamo aplicando la prenda cuya devolución garantizaba desde el año 200…, esto es, …… AÑOS ANTES DE LA SOLICITUD DE CONCURSO? ¿O no hacer nada, o mejo dicho, permitir que ejecutaran judicialmente el préstamo y la prenda generando gastos, costas etc.? Parece más sensata y lógica la opción tomada. E) Tras ello, y dado que la entrada del dinero se llevo a cabo mediante un aumento de capital, se procedió a reducir el capital social, operación que consta debidamente registrada en la contabilidad de ……… y en el libro de actas de la sociedad, sobre cuyo contenido ningún reparo se ha efectuado por la Administración Concursal, que, además, no niega la existencia de la reducción de capital, que se halla vigente y no anulada ni rescindida. Acreditando lo anterior se acompaña como DOCUMENTO …… a la documentación relativa a la citada operación financiera, designándose caso de su impugnación los archivos de la entidad ………… Por cierto, tanto la reducción de capital como el resto de la operación antes descrita, incluida la aplicación efectuada por ……… del fondo de inversión para liquidar la deuda que dicho fondo garantizaba no ha sido objeto de rescisión o impugnación alguna por la administración concursal. Expresamente se niega que mi mandante recibiera cantidad alguna en metálico procedente de la reducción de capital. Es más. Desde el año 200… la citada suma no estaba disponible para la sociedad ni para nadie. Garantizaba la devolución del préstamo y a la cancelación del mismo se dedicó. Repetimos, nada pudo recibir mi mandante porque nada se le entregó ni estuvo en su poder en ningún momento. En este contexto hay que situar el hecho alegado de contrario. Y como puede verse, nada tiene que ver la realidad con el relato parcial llevado a cabo por la Administración Concursal, que es conocedora de la realidad de una operación, que es fácilmente constatable a la vista de los documentos. A la vista de todo lo anterior: A) Parece evidente que no concurre el supuesto contemplado en el art. 164.2.4.º LC relativo al a) alzamiento del deudor con todos o parte de sus bienes en perjuicio de sus acreedores o b) realice actos que impidan la efectividad de embargo en ejecuciones iniciadas o de presumible iniciación. Respecto al apartado b) poco hay que decir al no ser aplicable. Y respecto al alzamiento de bienes, es obvio que tampoco concurre pues mi mandante no ha sustraído ni ocultado bien alguno a sus acreedores, ni por tanto, ha colocado, total o parcialmente, parte de su patrimonio para eludir el cumplimiento de sus obligaciones o responsabilidades patrimoniales. La cantidad que se dice recibida por mi mandante, nunca ha estado en poder, garantizaba un crédito y se aplicó a tal finalidad: la cancelación de la deuda que garantizaba. No está oculta ni distraída. Mi mandante no ha realizado actuación alguna para sustraer sus bienes, sino que nos hallamos, sencillamente y un año antes de la declaración del concurso de ………, a la aplicación de una garantía al pago de una deuda, constituida y contraída ambas, en unidad de acto, cuatro años antes de la declaración del concurso. B) Tampoco el supuesto prevenido en el art. 164.2.5.º LC, pues no cabe reputar fraudulenta la anterior operación. No alcanzamos a ver donde se halla la malicia o fraude en la actuación de mi mandante, cuando a) tal actuación se residencia, ……, b) mi mandante no ha recibido un euro, y c) el fondo de inversión (los …… euros) se ha destinado a pagar un crédito, cuya devolución estaba

986

Eduardo Azar Giner

garantizada precisamente con ese fondo de inversión. Además, no nos hallamos ante actos simulados o aparentes, sino que todos, incluida la reducción de capital, son reales, legítimos, vigentes y válidos y han surtido efectos. C) Y menos aun el art. 164.1 LC, la citada actuación no ha contribuido o agravado a la situación de insolvencia de ………, ni concurre dolo o culpa grave en la concursada y mi mandante. Tampoco ha generado daño o perjuicio alguno a la masa o a los acreedores, pues repetimos, la citada suma de ………… euros NUNCA HA ESTADO A DISPOSICION DE ……… Y GARANTIZABA UN CRÉDITO CONCEDIDO CUATRO AÑOS ANTES DEL PRESENTE CONCURSO. Y además, la citada operación ha producido unos beneficios para ………… euros, dinero contante y sonante percibido por ………… y no por mi mandante. En cualquier caso, nada se alega ni justifica en tal sentido por la Administración Concursal, ni por el Ministerio Fiscal que se limita a constatar, única y exclusivamente, y de forma parcial y errónea, la supuesta percepción por mi mandante de ……… euros. Una última reflexión. Como es sabido y establece reiterada jurisprudencia, es cierto que la consideración de un acto como perjudicial para la masa activa y la consiguiente estimación de la pretensión rescisoria no implica, per se, fraude. Debe declararse el mismos expresamente. sin embargo, es evidente, que la falta de impugnación rescisoria de un acto por parte de la administración concursal, entendemos que sí que es significativo de la ausencia de fraude, dolo o culpa grave en la ejecución del mismo. Este argumento, por si mismo, basta para desestimar el motivo aquí contestado. En cualquier caso, el motivo debe ser desestimado. III.– CON RELACION “A LA AGRAVACION DEL ESTADO DE LA INSOLVENCIA POR CULPA GRAVE DEL ADMINISTRADOR UNICO DE LA MERCANTIL CONCURSADA COMO CONSECUENCIA DE LA CONSTITUCION DE DERECHOS DE GARANTIA REAL A FAVOR DE DISTINTOS ACREEDORES OTORGADOS MEDIANTE ESCRITURAS PUBLICAS SUSCRITAS ANTE ……………… INEXACTITUD GRAVE TANTO EN LA CONTABILIDAD COMO EN LOS DOCUMENTOS ACOMPAÑADOS A LA SOLICITUD DE CONCURSO.” Continuamos con el análisis de los hechos que, según la administración concursal, son relevantes para la calificación del concurso, y nos centramos en el reseñado bajo …… de su escrito, que, en realidad, contempla cuatro hechos distintos. a)… Analicemos cada uno de ellos. III.1 Constitución de hipoteca unilateral y prenda sin desplazamiento. Se denuncia por la administración concursal, de manera sucinta en cuanto a la exposición de los hechos, la constitución por …… de determinadas garantías a favor de “distintos acreedores “ en tres instrumentos públicos. Tal conducta no sabemos en qué supuesto del art. 164 y 165 LC incardina la administración concursal, dada la alegación indiscriminada de preceptos que efectúa en su informe sin acomodar el concreto precepto ha hecho alguno. Por su parte el Ministerio Fiscal, alude a al art. 164.1 LC refiriéndose al “otorgamiento de garantías reales a favor de determinados acreedores (………) con carácter injustificado y en perjuicio de otros.” También alude, sorpresivamente, al art. 164.2.4 y 5 LC. Todo ello sin el más mínimo desarrollo fáctico. Tales omisiones e imprecisiones al formular el hecho relevante, como se dijo antes, entendemos deben de conllevar la desestimación de plano del motivo.

Formularios Mercantiles

987

Sin perjuicio de lo anterior, un análisis COMPLETO de los hechos, basta para percatarse como el supuesto hecho relevante de la calificación culpable del concurso alegado de contrario, realmente, no lo es. En efecto. Es cierto que se otorgaron las escrituras a que se refiere la Administración Concursal. Concretamente, se otorgaron las siguientes escrituras que se acompañan como DOCUMENTOS …… designado a efectos probatorios caso de su impugnación el protocolo del notario de ……: A) Escritura de fecha ………, por la que la concursada reconocía la deuda que, por importe conjunto de ……… euros, tenía contraída con las sociedades …………, proveedores de la concursada, se comprometía a la devolución de dichas deudas en el plazo y condiciones reseñadas en dicha escritura y en garantía de ello constituía hipoteca unilateral sobre determinado inmueble. Concretamente segunda hipoteca, pues el inmueble en cuestión ya se hallaba hipotecado a favor de la entidad ……… Expresamente se establecía en el exponen decimocuarto de la citada escritura que: “……” Y en el exponen decimosexto, (folio … de la escritura), se señala que: “……” B) Escritura de fecha ………, por la que la concursada reconocía la deuda que, por importe conjunto de ……… euros, tenía contraída con las sociedades …………, proveedores de la concursada, se comprometía a la devolución de dichas deudas en el plazo de … años y demás condiciones reseñadas en dicha escritura y en garantía de ello constituía unilateralmente prenda sin desplazamiento sobre determinado crédito. Expresamente se establecía en el exponen quinto de la citada escritura que: “……” Y en el exponen sexto, (folio … vuelto de la escritura), se señala que: “……” C) Escritura de fecha …… otorgada por …… ante el Notario de ……, por la que la concursada reconocía la deuda que tenía contraída, por importe conjunto de ……… euros, con las sociedades ………, proveedores de la concursada, se comprometía a la devolución de dichas deudas en el plazo de … años y demás condiciones reseñadas en dicha escritura y en garantía de ello constituía unilateralmente prenda sin desplazamiento sobre determinado crédito. Expresamente se establecía en el exponen quinto de la citada escritura que: “……” Y en el exponen sexto, (folio … vuelto de la escritura), se señala que: “……” De la lectura de las citadas escrituras, y de lo reseñado en las letras A a C precedentes, podemos concluir que ………… negoció, no con “determinados acreedores” sino con una parte importante de sus acreedores, concretamente, con los proveedores de su actividad ………, que titulaban créditos por importe conjunto de casi …… euros (una suma elevada y cualificada), una refinanciación de su deuda, aplazándola … años en unas condiciones ventajosas, y prestando unas garantías asequibles. Esto es, una refinanciación de deuda, figura ésta habitual en estos tiempos de crisis concursal

988

Eduardo Azar Giner

y que, con determinados requisitos, incluso es objeto de protección rescisoria (vid. Art. 71.6 LC y Disposición adicional cuarta LC), Por otro lado, las garantías reseñadas se constituían de forma unilateral, de tal forma que sólo se podían aceptar por los acreedores si, a la vez, se aceptaba el aplazamiento de deuda y se renunciaba a acciones y procedimientos judiciales, embargos, medidas cautelares etc., en curso al tiempo de la refinanciación. Ni que decir tiene que si la refinanciación de deuda hubiere culminado con éxito, probablemente ………… no hubiera presentado concurso voluntario de acreedores y no nos hallaríamos en sede concursal. Pero lo que sí es una certeza es que la refinanciación de deuda ofrecida por ………… a sus proveedores no era extravagante sino normal y habitual en estos tiempos y tendente a evitar el concurso. Más aun era ventajosa para ………… a la vista del plazo y las garantías ofrecidas (una segunda hipoteca y prenda sobre créditos, por cierto, desdeñados y tenidos, erróneamente, como inexistentes por la propia administración concursal). Todo este análisis es obviado por la Administración concursal y el Ministerio Fiscal. E igualmente, y este dato es importante, se oculta a este Juzgador, que las citadas garantías reales nunca fueron aceptadas por las entidades acreedoras, por lo que las mismas son inexistentes y no produjeron efecto alguno. Expresamente se indicaba en las citadas escrituras “que no produciría ningún efecto respecto del acreedor que no acepte la presente garantía y la obligación de restitución en los términos antes dichos” (Vid. Exponen …………). ¿Qué agravamiento de la insolvencia puede producir unas garantías inexistentes y no aceptadas por el acreedor? Obviamente ninguno. Respecto de la afirmación formulada por la administración concursal de que “la AC no ha reconocido en su informe concursal la calificación de crédito con privilegio especial a ninguno de tales acreedores al entender la nulidad radical de las tres escrituras de otorgamiento de garantías reales de acuerdo con lo preceptuado en el art. 71.3.2 de la LC y además, haber sido constituidos apenas un mes antes de la presentación del concurso” resaltar la sorpresa y el estupor que provoca la misma toda vez que no cabe la nulidad radical de unas garantías por presumir perjudiciales para la masa ex art. 71.3.2 LC, algo, en cualquier caso, imposible pues el citado artículo contempla un supuesto de ineficacia de un acto (art. 73.1 LC) y no de nulidad, esto es, en principio válido y no nulo o anulable, que es declarado ineficaz y se tiene por no realizado. Además, la declaración de ineficacia ex art. 71.3.2 LC o de nulidad radical como dice la Administración concursal (suponemos al amparo del art. 71.6 LC) es competencia única y exclusiva del Juez del concurso, debiendo tramitarse por la vía del incidente concursal (art. 72 LC), debiendo el Juez en la sentencia declarar la ineficacia del acto impugnado y condenar a la restitución de las prestaciones objeto de aquel, con sus frutos e intereses (art. 73.1 LC). O la relativa a que “ninguno de los acreedores ha impugnado tal calificación aquietándose a la calificación de crédito ordinario efectuada por la AC”, pues qué van a decir si ninguna garantía les asistía al no haber aceptado, y por lo tanto, rechazado la misma. Perdón por extendernos en el tema y hacer perder un poco de su valioso tiempo a su señoría, pues realmente, si las garantías reseñadas no fueron aceptadas por ningún acreedor, y son inexistentes, ¿de qué estamos hablando? ¿qué perjuicio se ha causado a la masa? ¿En qué se ha agravado la insolvencia de ………? La verdad, esta parte no entiende nada. III.2 Crédito de ………………………

Formularios Mercantiles

989

Por otro lado, la administración concursal alude a determinado crédito que ostenta mi mandante frente a la sociedad ……………, por importe de ……… euros y frente a la compañía ……… por importe de ………… euros. Respecto a los mismos, que están registrados en la contabilidad de la concursada …………, entiende la Administración Concursal que carece de soporte contable alguno siendo meras expectativas de derecho, constituyendo una grave inexactitud tanto en la contabilidad como en los documentos acompañados a la solicitud de declaración de concurso, algo que deja a esta parte en la más absoluta situación de indefensión, pues lo reseñado es total y absolutamente contradictorio como veremos a continuación. El Ministerio Fiscal, al referirse a este hecho, alude en su escrito al art. 164.4.2.º LC, esto es, a la consideración del concurso como culpable “cuando el deudor hubiera cometido inexactitud grave en cualquiera de los documentos acompañados a la solicitud de declaración de concurso o presentados durante la tramitación del procedimiento, o hubiera acompañado o presentado documentos falsos.” El motivo está abocado al fracaso a la vista de los términos en que se expone el hecho en las respectivas demandas del Ministerio Fiscal y la Administración Concursal. Empezando por “la falta de soporte contable” de tal crédito, entendemos que tal afirmación debe ser rechazado de plano, toda vez que el crédito en cuestión: – CRÉDITO DE ……… …… Lo anterior consta reseñado en el borrador de demanda que a continuación se reseñará. Todo lo cual, se resume en dos puntos: A) Respecto a la suma de ……… euros, no sólo esta contabilizada, sino que está documentada y en pagares …………, fueron ejecutados y embargados bienes a ………… Y percibido gran parte de dicho importe por la concursada. B) Respecto a la restante suma de ……… euros, igualmente esta contabilizada, existe acervo documental de su existencia y, de hecho, se redactó la oportuna demanda judicial contra …… en reclamación de la citada cantidad que, si no se ha interpuesto, ha sido por decisión de la Administración Concursal que ha entendido que la misma no es viable. – RESPECTO A …………… El citado crédito no sólo consta contabilizado sino que ha sido objeto de reclamación judicial, habiendo sido reconocido el derecho de ………… parcialmente por la Audiencia Provincial de ………, sentencia de fecha …………… Incluso ha sido reconocido por profesionales del derecho y economista, que emitió el oportuno informe para reclamar su pago. Y este hecho es esencial: a mi mandante, en cuanto administrador único de ………………, arquitecto de profesión, y por tanto persona que es ajeno al ámbito del derecho, ante el incumplimiento contractual verificado por …………………, la diligencia en el ejercicio del cargo de administrador que impone el art. 225 TRLSC, llevaba a consultar y someter a cuestión de tal cumplimiento a un profesional del derecho que, acertadamente en opinión del letrado que esto suscribe, entendió que ……… era titular del crédito rechazado por la administración concursal. Ello hasta el punto de redactar la oportuna demanda, magnifica y debidamente fundada en mi opinión, de la resultaba tal crédito a efectos de su reclamación a …………………… Y a la vista de ello, procedió como debía: a contabilizar tales créditos, a efectos que la contabilidad social reflejara la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

990

Eduardo Azar Giner

Porque es evidente que, ante un crédito como el que nos ocupa, la normativa contable obliga a su registro y contabilización, sin olvidar que la falta de registro del mismo, obviamente, podría perjudicar la propia reclamación judicial por parte de ………………, pues tal omisión contable hubiera implicado un evidente acto propio ¿Cómo reclamar una deuda, si uno no la reconoce en su propia contabilidad? Por todo ello entendemos que el motivo debe decaer. En cualquier caso, dado que el hecho revelador en cuestión se incardina por el Ministerio Fiscal, en los arts. 164.2.2.º LC, esto es, “cuando el deudor hubiere cometido inexactitud grave en cualesquiera de los documentos acompañados a la solicitud de declaración del concurso o presentados durante la tramitación del procedimiento o hubiera acompañado o presentado documentos falsos”, entendemos que la conducta reseñada por la administración concursal y Ministerio Fiscal no puede ser incardinada en la expresada presunción. En efecto, el contenido del art. 164.2.2.º LC no puede desconectarse de la presentación de la solicitud de concurso, de tal forma que la inexactitud grave o la falsedad de la documentación aportada debe estar predeterminada por el fin de la presentación de la solicitud del concurso y, por ello, para obtener durante la tramitación del procedimiento alguna decisión más beneficiosa para el concursado que la que sería procedente sin la falsedad o inexactitud aportada. Por ello, para poder apreciar la citada conducta como causa de culpabilidad es menester que la inexactitud grave y la falsedad estuvieran preordenadas a tal fin. Mi mandante reflejó en el inventario de la solicitud de concurso, lo que reflejaba la contabilidad social, por lo que en modo alguno podía incurrir en lo señalado en el art. 164.2.2.º LC. Si hubiera incurrido en tal conducta si, por ejemplo, hubiera omitido bienes en el inventario obrantes en la contabilidad social. O incluido en la relación de acreedores a alguno no resultante de la contabilidad. Por otro lado, y desde la perspectiva del concurso de ………………… no se sabe en que beneficiaría tal hecho a la concursada o mi mandante, pues, en cualquier caso, nada se dice al respecto por la Administración Concursal y el Fiscal. Por otro lado, tampoco sería de aplicación lo dispuesto en el art. 164.2.1 LC a la vista de las circunstancias concurrentes, pues no parece que haya cometido irregularidad relevante para la comprensión de su situación patrimonial o financiera en la que llevara. Además, no contradice de manera clara ninguna normativa contable, más bien al revés, pues la norma obliga a contabilizar tales créditos. Por otro lado, la contabilización del crédito en cuestión no parece injustificada. Máxime cuando han sido reconocidos judicialmente. En cualquier caso, si lo anterior no fuera de aplicación, entendemos que nos hallaríamos ante un simple error interpretativo o valorativo en torno al criterio que debería haberse seguido a la hora de decidir si tal crédito debía incluir o no en el activo, o sobre de la viabilidad de la reclamación judicial de un crédito, pero intrascendente a los efectos de la norma aquí analizada. Acreditando lo anterior se acompañan como DOCUMENTOS ………… las sentencias recaídas en los citados monitorios. Y como DOCUMENTO ……… el borrador de demanda aludido con anterioridad. También como DOCUMENTO ……… la referida sentencia de la Audiencia Provincial de ……… y como DOCUMENTO ……… el informe económico del que resultaban los daños irrogados a ……… por ………… A efectos probatorios, caso de impugnación, se designan los correspondientes. El motivo alegado de contrario debe desestimarse por lo expuesto. III.4 Avales a favor de ………………………

Formularios Mercantiles

991

Finalmente, la Administración concursal aduce como hecho relevante a efectos de la calificación del concurso como culpable, “la prestación de fianza por parte de la concursada a favor de dos sociedades vinculadas a su administrador único”, actos que, según dice la administrador concursal, han agravado la situación de insolvencia. Se refiere la administración concursal al hecho que la sociedad ………, en fecha … de ………… de 200…, avaló a las sociedades …………, ante la entidad de crédito ………, dos préstamos por importe, cada uno de ellos, de ……… euros. En la misma línea, la administración concursal alude a tal afianzamiento y al art. 164.1 LC “al haber contribuido el deudor a la agravación del estado de insolvencia”. Desgraciadamente, la Administración Concursal ofrece una imagen parcial de la cuestión. ¿Cuál es el origen de los préstamos conferidos a ……………, por la entidad de crédito ……………, por importe cada uno de ellos, de …………… euros? La cancelación de una deuda de ……… En efecto, en fecha ………………, la sociedad …………… concertaron póliza de crédito núm. ……………, por importe de ……… euros, avalada por las citadas entidades ………………… Al no poder atender ………………… el citado crédito, y para evitar la reclamación judicial del mismo, las avalistas del crédito,……………, negociaron con la citada entidad de crédito sendos préstamos, por importe de ……… euros cada uno de ellos, con el que cancelaron el reseñado préstamo por importe de ……… euros concertado, exigiendo ……………, para la concesión de los préstamos, el aval de …………… Esa es la realidad. Pero es más. El aval a que se refiere la administración concursal, fue cancelado en el año 200…, por lo que la realidad es que, las sociedades ………………, presuntamente favorecidas por el aval de ……………, “pechan” con unos préstamos que tuvieron que solicitar para atender el crédito que había impagado ………… Nos remitimos al escrito de oposición formulado por …………… Se acredita lo anterior con los DOCUMENTOS ………, y se designan a afectos probatorios los archivos de la entidad …………… ¿Realmente se ha agravado la insolvencia de ………… con la COMPLETA actuación reseñada? Evidente y rotundamente, no. Huelgan comentarios. Realmente no se entiende como se puede sacar la conclusión de que dichas operaciones agravan la situación de insolvencia de …………… o que concurre dolo o culpa grave. Máxime cuando tales avales están cancelados. Repetimos. Huelgan comentarios. Entendemos que no es necesario rebatir la alegación relativa a la aplicación del art. 164.2.4. y 5 LC, a la vista de los expuesto, AL NO SER APLICABLE AL SUPUESTO QUE CONTEMPLAMOS. CUARTO.– CONCLUSIÓN De forma sencilla: a la vista de lo expuesto, no cabe calificar el presente concurso como culpable, sino como fortuito. QUINTO.– RESPECTO DEL RESTO DE PEDIMENTOS FORMULADOS POR LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL. I.– Respecto a la solicitada inhabilitación de mi mandante, dado la falta de concurrencia de supuesto alguno de los previstos en el art. 164 y 165 LC que suponga la calificación del presente concurso como culpable, debe ser absolutamente rechazada.

Eduardo Azar Giner

992

En cualquier caso, a la vista de las circunstancias concurrentes y aunque fuera calificado el concurso como culpable, no debería inhabilitarse a mi mandante, pues la sanción sería absolutamente desproporcionada. II.– Respecto a la indemnización de daños y perjuicios reseñada por la Administración Concursal y el Fiscal, dada su eminente naturaleza indemnizatoria obliga a acreditar el daño causado y la relación entre el acto culposo y la causación del daño. No es una consecuencia automática o maquinal de la sentencia declarando culpable el concurso: debe existir un daño, un acto culposo y una relación de causalidad entre ambos, que debe ser acreditado por quien alega el daño. Lo cual no ha sucedido en las presentes actuaciones, en la que el concurso debe ser calificado como fortuito y por tanto, no procede tal indemnización de daños y perjuicios. Pero además: A) Respecto a la indemnización de daños por el importe de las costas procesales por el pleito de …………, debe rechazarse pues a …………, vid. DOCUMENTO ……… no le impusieron costa procesal alguna, al estimarse parcialmente la demanda y reconocerse, parcialmente, la deuda contraída por ……………… B) Respecto a los importes que haga efectivo …………----en virtud del afianzamiento a las sociedades ………………, debe expresamente rechazarse pues tal afianzamiento, desde 200…, esta cancelado. C) Y respecto a la suma de ………… euros, reiterar que la misma es improcedente, pues no se reintegró nada mi mandante y que, en cualquier caso, no es el trámite del art. 80 LRSL o de la indemnización de daños y perjuicios del art. 172.2 LC el cauce para exigirlo. D) Y lo mismo cabe señalar respecto a la responsabilidad concursal del art. 172.3 LC, que se cuantifica en el … % del déficit patrimonial. En cualquier caso, tampoco es una sanción automática derivada de la calificación del concurso como culpable, sino que es una responsabilidad por daño y culpa, que solo procede cuando en la generación o agravación de la insolvencia mediare dolo o culpa grave de los administradores, debiendo existir y acreditarse una relación de causalidad entre la conducta culposa y el daños causado a los acreedores. E, igualmente, todo ello debe ser acreditado por quien exige la responsabilidad. Lo cual no ha sucedido en este caso. Incluso así lo reconoce el Ministerio Fiscal. FUNDAMENTOS DE DERECHO Se rechazan los fundamentos de derecho formulados de contrario, al no ser aplicables al presente caso. Por nuestra parte, aducimos los siguientes: I.– Art. 170 y ss. LC sobre la tramitación de la presente sección sexta. II.– Sentencias de la Audiencia Provincial de Jaén de fecha 23 de abril de 2007 y 15 de noviembre de 2007, del Juzgado de lo Mercantil núm. 3 de Barcelona de fecha 18 de febrero de 2008 y del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de A Coruña, de fecha 20 de junio de 2006, según las cuales y aunque no lo nomine así la Ley Concursal, el informe de la administración concursal y del Ministerio Fiscal tiene la consideración de demanda siendo de indudable aplicación a tal escrito de lo previsto en el art. 399 LEC respecto al modo de presentación de la demanda. De esta forma, no existe otro momento procesal posterior a esa demanda en el que formular o ampliar pretensiones

Formularios Mercantiles

993

declarativas y de condena en la sección de calificación, precluyendo, por lo tanto, tal posibilidad con el escrito de demanda. III.– Sentencia del Juzgado de lo Mercantil de Santander de fecha 19 de diciembre de 2007, según la cual y conforme al art. 169.1 LC y la citada consideración de demanda de los referidos informes, en dichos escritos no basta con exponer los hechos relevantes para dejar que el Juez lleve a cabo la subsunción en el supuesto correspondiente, pues el razonamiento exigido por la Ley presupone esa incardinación legal previa a cargo de la administración concursal y del Ministerio Fiscal. El art. 399.1 LC obliga a exponer con claridad y precisión los hechos y fundamentos de derecho y lo que se pide, que, en este caso, es la calificación del concurso como culpable, eso sí, concretado en una o varias causas concretas de las reseñadas en el art. 164 y 165 LC, en las cuales han de engarzarse los hechos narrados. Por ello, y como conclusión, no sólo son los hechos narrados en el informe de la administración concursal los únicos a tener en cuenta en el proceso, sino que los mismos no pueden presentarse huérfanos de valoración legal y deben estar encardinados, de forma razonada, en alguna de las causas legalmente previstas. IV.– Las normas de calificación concursal, y las de la responsabilidad derivada de la misma, deben interpretarse y aplicarse, necesariamente, de forma restrictiva. V.– Con relación al contenido del art. 164.2.1.º LC, es de señalar la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona, de fecha 27 de abril de 2007 o del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Alicante de fecha 31 de julio de 2008, según la cual la conducta relativa a la comisión de “irregularidad relevante para la comprensión de su situación patrimonial o financiera” presupone la existencia de una irregularidad contable clara de acuerdo con las normativa contable, y además, que sea relevante en cuanto impide una comprensión cabal de la situación patrimonial o financiera de la sociedad. En esta línea, vid la sentencia del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Bilbao, de fecha 26 de abril de 2007, según la cual, no basta que exista la incorrección, de alguna importancia, que supone la irregularidad. Es necesario, además, que aquella sea de tal importancia que carezca de justificación, afectando directamente a las finalidades de claridad, rigor y precisión que derivan de las exigencias legales. Y las sentencias del Juzgado de lo Mercantil núm. 5 de Madrid, de fecha 16 de febrero de 2006, Juzgado de lo Mercantil de Pamplona, de fecha, 9 de marzo de 2006, Granada de fecha 2 de octubre de 2006 y Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Madrid, de fecha 24 de julio de 2007, por la cual no basta la prueba de cualesquiera irregularidad en la llevanza de la contabilidad para tener amparo en la presunción, sino que tiene que ser relevante para la comprensión de la situación patrimonial o financiera del deudor, esto es, tendrá que ser de la suficiente entidad como para incidir en la comprensión de su real situación financiera VI.– Con relación al contenido del art. 165.3.º LC, recordar la sentencia del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Bilbao, de fecha 8 de enero de 2007, según la cual para destruir la presunción de culpabilidad habría que acreditar que tal falta de presentación de las cuentas no se debió a dolo o negligencia grave. Y la sentencia de la Audiencia Provincial de Córdoba, de fecha 28 de marzo de 2008, que anuda la agravación de la insolvencia en tal supuesto (falta de auditoría o depósito de cuentas) cuando, además, existe una falta de llevanza de una contabilidad ordenada y periódicamente formulada. VII.– Respecto al contenido del art. 164.2.4.º LC, conforme señala la sentencia del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Alicante, de fecha 21 de noviembre de 2007, el alzamiento de bienes

994

Eduardo Azar Giner

equivale a la sustracción u ocultación que el deudor hace de todo o parte de su activo de modo que los acreedores se encuentren en dificultades para hallar algún elemento patrimonial con el que poder cobrarse, colocando su patrimonio, total o parcialmente, al margen de sus acreedores. VIII.– Con relación al contenido del artículo 164.2.5.º LC, reseñar las sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona, de fecha 25 de marzo de 2008, que al referirse al citado precepto establece que tratándose una norma sancionadora debe interpretarse restrictivamente y por ende no bastará con que el Juez hubiere estimado una rescisión concursal, sino que será necesario que expresamente se declare la concurrencia de fraude. Y la sentencia de tal Audiencia Provincial de Barcelona, de fecha 29 de enero de 2007, según la cual, la enajenación fraudulenta supone una exigencia de malicia, entendida como intención o conocimiento y aceptación, por parte del deudor concursado que con dicho acto se distraen bienes o derechos objeto de la transmisión de la masa del concurso. VIII.– Sentencias del Juzgado de lo Mercantil núm., 3 de Barcelona, de fecha 5 de octubre de 2007, según el cual la devolución de bienes o derechos indebidamente percibidos ha de tenerse en cuenta que no todos los percibidos se pueden reintegrar sino sólo aquellos que recibieron sin que exista causa, motivo o razón lo que obliga a la Administración concursal a identificar los bienes o derechos percibidos y la razón de los mismos, debiendo acreditar que fueron percibidos sin que exista causa justificada. También las sentencias del Juzgado de lo Mercantil núm. 5 de Madrid, de fecha 16 de febrero y 5 de diciembre de 2006, de Granada de fecha 2 de octubre de 2006 y de Murcia, de fecha 19 de febrero de 2007, según las cuales y en relación con la condena a las personas afectadas por la calificación a devolver los bienes y derechos que hubieren obtenido indebidamente del patrimonio del deudor o hubiesen recibido de la masa activa, dicho pronunciamiento exige que se hayan determinado en el informe los hechos determinantes de esta condena, esto es, que la persona afectada por la calificación ha obtenido indebidamente del patrimonio del deudor o recibido de la masa activa bienes o derechos y la identificación de los mismos, sin que sea posible una condena genérica o indeterminada. IX.– Sentencias del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Alicante de fecha 2 de noviembre de 2007 y 31 de julio de 2008, del Juzgado de lo Mercantil de Santander de fecha 19 de diciembre de 2007, del Juzgado de lo Mercantil núm. 3 de Barcelona de fecha 5 de octubre de 2007, del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de A Coruña, de fecha 30 de marzo de 2007, 19 de marzo de 2007, del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Lérida, de fecha 5 de mayo de 2008, según las cuales, la indemnización de daños y perjuicios reseñados en el art. 172.2.3.º LC, debe ser solicitada expresamente, y concretado su importe, por el Ministerio Fiscal y la Administración Concursal y dada su eminente naturaleza indemnizatoria obliga a acreditar el daño causado y la relación entre el acto culposo y la causación del daño. No es una consecuencia automática o maquinal de la sentencia declarando culpable el concurso: debe existir un daño, un acto culposo y una relación de causalidad entre ambos, que debe ser acreditado por quien alega el daño. X.– Sentencias de la Audiencia Provincial de Barcelona de fecha 6 de febrero de 2006, 9 de marzo d006m 27 de abril de 2006, 29 de enero de 2007,21 de febrero de 2008, 25 de marzo de 2008,, del Juzgado de lo Mercantil núm. 2 de Barcelona de 9 de mayo de 2006, de la Audiencia Provincial de Jaén de fecha 15 de noviembre de 2007 y del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Palma de Mallorca, de fecha 11 de junio de 2007, según las cuales, la responsabilidad concursal del art. 172.3 LC tampoco es una sanción automática derivada de la calificación del concurso como culpable, sino que es una responsabilidad por daño y culpa, que solo procede cuando en la generación o agravación de la insolvencia mediare dolo o culpa grave de los administradores, de-

Formularios Mercantiles

995

biendo existir y acreditarse una relación de causalidad entre la conducta culposa y el daños causado a los acreedores. E, igualmente, todo ello debe ser acreditado por quien exige la responsabilidad. XI.– Sentencia del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Madrid de fecha 24 de julio de 2007, según la cual el contenido del art. 164.2.2.º LC no puede desconectarse de la presentación de la solicitud de concurso, de tal forma que la inexactitud grave o la falsedad de la documentación aportada debe estar predeterminada por el fin de la presentación de la solicitud del concurso y, por ello, para obtener durante la tramitación del procedimiento alguna decisión más beneficiosa para el concursado que la que sería procedente sin la falsedad o inexactitud aportada. Por ello, para poder apreciar la citada conducta como causa de culpabilidad es menester que la inexactitud grave y la falsedad estuvieran preordenadas a tal fin. XII.– Debe imponerse las costas procesales a la parte actora. En su virtud SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito, junto con los documentos a él acompañados, y copia de todo ello, lo admita y se tenga por formulada oposición a la calificación del presente concurso como culpable, y previos los oportunos trámites legales se sirva dictar sentencia por la que se desestime total e íntegramente las pretensiones formuladas por el Ministerio Fiscal y la Administración concursal en sus respectivos informes, en especial respecto a la calificación del presente concurso como culpable, y se califique por este Juzgado el presente concurso como fortuito, con expresa imposición de costas a las actoras. Es Justicia que se SUPLICA en …………, hoy …………… de dos mil …… OTROSÍ DIGO: Que interesa a esta parte la celebración de vista en el presente incidente por lo que, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por efectuada la anterior manifestación, por solicitada la celebración de vista y acuerde en tal sentido. Es justicia que se suplica igualmente en el lugar y fecha antes reseñados OTROSÍ DIGO: Que interesa a esta parte el recibimiento del presente procedimiento a prueba, y a tal efecto se manifiestan los medios de prueba de los que pretende valerse esta parte: I.– DOCUMENTAL. Para que se tengan por reproducidos como medios probatorios los documentos acompañados al presente escrito, así como el informe de la administración concursal y los textos definitivos formulados por la Administración Concursal en el presente concurso voluntario. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por hechas las anteriores manifestaciones y tener por solicitado el recibimiento del pleito a prueba y la práctica de los medios de prueba arriba reseñados, acorando su práctica cuanto demás proceda en derecho. Es justicia que se solicita en el lugar y fecha señalados ut supra.

F048. Factura rectificativa del IVA

Eduardo Azar Giner

996 ………………………………………………… S.L. C/ ……………………………………………… ………………………………………………… Telf. …………………………………………… Fax …………………………………………… CIF. …………………………………………… Fecha factura …………………………… Lugar de expedición …………………… Número y serie factura ………………… ………………………………………………… S.L. C/ ……………………………………………… ………………………………………………… Telf. …………………………………………… Fax …………………………………………… CIF. …………………………………………… CONCEPTO Base Imponible Rectificada Rectificación de Bases Imponibles de facturas Impagadas por ……………, sociedad que se halla en concurso. Ello en virtud del artículo 80 LIVA. Facturas impagadas: – Fra. ……… fecha expedición …………………-…… – Fra. …… fecha expedición ……………………-…… TOTAL BASE IMPONIBLE MODIFICADA TIPO …………………… Cuota rectificada TOTAL

F049. Comunicación a la hacienda pública de rectificación de base imponible de factura por impago de la concursada

Formularios Mercantiles

997

A LA AGENCIA TRIBUTARIA. DELEGACIÓN DE …………………… ADMINISTRACIÓN DE ……………………… ………………………………, mayor de edad, de nacionalidad española, con domicilio designado a efectos de notificaciones en …………………………, calle ………………… y DNI ……………………, en nombre y representación, que se acredita con el DOCUMENTO UNO, de la sociedad …………………………… S.L., con el mismo domicilio y CIF. ………………………, ante esta ADMINISTRACIÓN comparezco y DIGO: PRIMERO.– Que ante el Juzgado de lo Mercantil núm. ………… de …………… y en el procedimiento número de autos …………, se sigue expediente de concurso voluntario ordinario de la compañía ……………… S.L. La declaración de concurso voluntario de la expresada sociedad, fue acordada por este Juzgado mediante auto de fecha ……… de ………………… de dos mil ……………, que se publico en el BOE en fecha ……… de ………………… de …………………… SEGUNDO.– Que mi mandante, ………………… S.L., es titular de un crédito ordinario por importe de …………………… euros, IVA incluido, en concepto de ………………………… Ello objeto de la factura ………… de fecha …… de ………………………… de …………… Dicha factura fue impagada como consecuencia de la situación e insolvencia y concurso de …………………………… S.L. TERCERO.– Que por medio del presente escrito, comunico a esta Administración que, al amparo de lo establecido en el art. 80 LIVA, se procede a rectificar la base imponible de la citada factura impagada, emitiendo la oportuna factura rectificativa, procediendo la recuperación de las cuotas de IVA no satisfechas por ………………… S.L. como consecuencia de la citada insolvencia y situación de concurso. Lo que se realiza en legal plazo y forma. Esto es, A) La rectificación se ha efectuado dentro del plazo de un mes a que se refiere el art. 80 LIVA. B) Se comunica a esta Administración por medio del presente escrito. C) Se expide las oportuna factura rectificativa. D) Mi mandante cumple todos y cada uno de los requisitos establecidos en el art. 24 RIVA. E) La modificación no se refiere a créditos que impidan la modificación de la base imponible del IVA. Se acompaña la correspondiente factura rectificativa y las facturas originarias objeto de rectificación. También copia del auto de declaración del concurso y del BOE en que se anunció. Todo ello como DOCUMENTOS …………………………… Lo que se comunica en ……………… hoy día ………… de ……………… de …………

F050. Comunicación a la administración concursal de la rectificación de base imponible de factura por impago de factura

Eduardo Azar Giner

998

AL JUZGADO DE LO MERCANTIL NÚM. …………… DE ……………………… ………………………………, Procuradora de los Tribunales y de la sociedad ………………… ………… S.L., representación que tengo acreditada en los autos de concurso voluntario que se tramita ante este Juzgado bajo el número de autos ………………………, ante este Juzgado de lo Mercantil comparezco en los citados autos bajo la dirección letrada de Don …………… abogado del Ilustre Colegio de …………………, y como mejor proceda en derecho DIGO: PRIMERO.– Que en el presente procedimiento número de autos …………, se sigue expediente de concurso voluntario ordinario de mi mandante, la compañía ……………… S.L. La declaración de concurso voluntario de la expresada sociedad, fue acordada por este Juzgado mediante auto de fecha ……… de ………………… de dos mil …………… SEGUNDO.– Que mi mandante es titular de un crédito ordinario por importe de …………………… euros, IVA incluido, en concepto de ………………………… Ello objeto de la factura ………… de fecha …… de ………………………… de …………… TERCERO.– Que por medio del presente escrito, comunicó a la administración concursal que, al amparo de lo establecido en el art. 80 LIVA, ha procedido a rectificar la base imponible de la citada factura impagada, emitiendo la oportuna factura rectificativa. Lo que ha sido comunicado debidamente a la hacienda Pública en legal plazo y forma. Se acompaña la correspondiente factura rectificativa y las facturas originarias objeto de rectificación. También copia del escrito dirigido a la Agencia Tributaria. Todo ello como DOCUMENTOS …………………………… En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que tenga por presentado este escrito, junto a los documentos a él acompañado y copia de todo ello, se sirva admitirlo, tener por hechas las manifestaciones anteriormente reseñadas en el cuerpo de este escrito y por comunicada a la administración concursal la rectificación de bases imponible antes reseñadas, acordando cuanto demás proceda en derecho. En …………………… hoy día …………… de ……………… de ………………

FORMULARIOS CONTENCIOSOADMINISTRATIVO Carlos Luis Alonso Mas

SUMARIO: I. ESCRITOS DE INTERPOSICIÓN. F001. Escrito de interposición en procedimiento ordinario contra resolución expresa. F002. Escrito de interposición en procedimiento ordinario contra resolución por silencio administrativo. F003. Escrito solicitando suspensión del plazo para formalizar demanda por estar incompleto el expediente administrativo. F004. Escrito personándose como codemandado en el procedimiento. II. FORMALIZACIÓN DE DEMANDA, ALEGACIONES PREVIAS Y CONTESTACIÓN. F005. Formalización de demanda contra resolución que aprueba PAI. F006. Formalización de demanda en procedimiento ordinario contra resolución que aprueba proyecto de reparcelación. F007. Formalización de demanda en Procedimiento de Responsabilidad patrimonial. F008. Formalización de demanda contra resolución del TEAR. F009. Alegaciones previas por incompetencia del órgano jurisdiccional. F010. Alegaciones previas por inadmisibilidad del recurso. F011. Contestación a la demanda en impugnación de PAI. F012. Contestación a la demanda en impugnación de reparcelación. F013. Contestación a la demanda en responsabilidad patrimonial. III. CONCLUSIONES. F014. Conclusiones en recurso contra resolución que aprueba PAI. F015. Conclusiones en recurso contra resolución que aprueba proyecto de reparcelación. F016. Conclusiones en procedimiento de responsabilidad patrimonial. F017. Conclusiones en recurso contra resolución del TEAR. IV. RECURSOS DE SÚPLICA EN PERIODO DE PRUEBA. F018. Recurso de Súplica contra el Auto que deniega el recibimiento del pleito a prueba. F019. Recurso de Súplica contra Auto que deniega un medio de prueba. V. PROCEDIMIENTO ABREVIADO. F020. Demanda de procedimiento abreviado contra resolución de expulsión de extranjero. F021. Demanda de procedimiento abreviado sobre personal al servicio de las administraciones públicas. F022. Demanda de procedimiento abreviado contra Resolución sancionadora de tráfico. VI. MEDIDAS CAUTELARES. F023. Otrosí solicitando medida cautelar de suspensión en procedimiento de trafico. F024. Otrosí solicitando medida cautelar de suspensión en procedimiento contra resolución del TEAR. F025. Otrosí solicitando medida cautelar de suspensión en procedimiento de expulsión de extranjero. F026. Otrosí solicitando medida cautelar de suspensión en procedimiento de personal. F027. Escrito de oposición a adopción de medida cautelar. VII. RECURSOS. F028. Recurso de Apelación contra Auto que deniega la adopción de medida cautelar. F029. Recurso de apelación contra Auto que inadmite el Recurso Contencioso-Administrativo. F030. Recurso de apelación contra Auto que acuerda la entrada en domicilio. F031. Recurso de apelación contra Sentencia solicitando prueba. F032. Recurso de Queja. F033. Preparación de Recurso de Casación. F034. Interposición de Recurso de Casación contra

1000

Carlos Luis Alonso Mas Auto que inadmite el Recurso Contencioso-Administrativo. F035. Interposición de Recurso de Casación por abuso, exceso o defecto de jurisdicción. F036. Interposición de Recurso de Casación por incompetencia o inadecuación de procedimiento. F037. Interposición de Recurso de Casación por quebrantamiento de las formas esenciales del juicio por infracción de las normas reguladoras de la sentencia o de las que rigen los actos y garantías procesales, siempre que, en este último caso, se haya producido indefensión para la parte. F038. Interposición de Recurso de Casación por infracción de las normas del Ordenamiento Jurídico o de la Jurisprudencia que fueran aplicables para resolver el objeto del debate. F039. Interposición de casación contra Auto que deniega medida cautelar. F040. Escrito de personación ante el Tribunal Superior de Justicia en recurso de apelación/Tribunal Supremo en Recurso de Casación. F041. Recurso de Casación para la unificación de la doctrina. F042. Recurso de Casación en interés de ley. F043. Recurso de reposición contra Diligencia de Ordenación/Decreto. F044. Recurso de revisión contra Decreto. VIII. EJECUCIÓN DE SENTENCIA. F045. Incidente de ejecución de Sentencia de condena dineraria. F046. Ejecución de Sentencia reclamando la realización de un acto. IX. VÍA DE HECHO E INACTIVIDAD. F047. Demanda por inactividad de la administración. F048. Demanda por vía de hecho de la administración. X. EXTENSIÓN DE EFECTOS. F049. Escrito de solicitud de extensión de efectos de sentencia. XI. TASACIÓN DE COSTAS. F050. Escrito solicitando tasación de costas.

Formularios Contensioso-Administrativo



1001

I. ESCRITOS DE INTERPOSICIÓN

F001. Escrito de interposición en procedimiento ordinario contra resolución expresa AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE …… …, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de ……, representación que acredito con escritura de poder que una vez testimoniada ruego que me sea devuelta por serme necesaria para otros usos, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de …… que por turno de reparto corresponda comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha ……… fue notificada a esta parte Resolución del Ayuntamiento de …… de fecha ………, por la que se desestima la reclamación presentada por mi mandante al Ayuntamiento de ……, consistente en el pago de xxxxxx € de principal más xxxxx € de intereses. Se acredita el extremo mediante copia de la resolución recurrida como DOCUMENTO NÚMERO UNO. Y estimando que la citada Resolución del Ayuntamiento de ……………… de fecha ………… es contraria a derecho, se interpone el presente RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO a tenor de lo establecido en el artículo 8.1 de la Ley Jurisdiccional de 13 de julio de 1998 (Tol 257547). Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito junto con la Escritura de Poder, documentos y copias que lo acompañan, se sirva admitirlo, y en su virtud tenga por interpuesto en tiempo y forma RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO contra la Resolución del Ayuntamiento de …… de fecha ……, reclámese el expediente administrativo a que este recurso se contrae y tras los trámites legales pertinentes, incluido el recibimiento del presente pleito a prueba, dicte en su día Sentencia que declare nula y no ajustada a derecho la citada Resolución, y acuerde el pago a mi mandante de la cantidad reclamada en la vía administrativa, y todo cuanto además sea procedente. OTROSÍ DIGO, que como cuantía del presente procedimiento, se fija la misma en xxxx €, cantidad reclamada en el procedimiento administrativo, por lo que SUPLICO AL JUZGADO que tenga por fijada la cuantía del presente recurso. En (lugar y fecha).

Carlos Luis Alonso Mas

1002

F002. Escrito de interposición en Procedimiento Ordinario contra Resolución por silencio Administrativo AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE …… …, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……, representación que se acreditará mediante comparecencia “apud acta”, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de …… que por turno de reparto corresponda comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha …… a mi mandante presentó reclamación de responsabilidad patrimonial ante el Ayuntamiento de ……, reclamación que en ningún momento ha sido cursada ni tramitada por el Ayuntamiento. En fecha ……, mi mandante presentó en el mismo procedimiento escrito valorando en xxxx € las lesiones que se había producido. Igualmente, el Ayuntamiento de …… ha dejado de tramitar el citado procedimiento, por lo que debemos entender, que habiendo transcurrido con creces el plazo de seis meses para resolver la reclamación de responsabilidad patrimonial, la misma ha sido desestimada por silencio administrativo negativo. Se acredita el extremo mediante copia del escrito de interposición de la reclamación que se acompaña como DOCUMENTO UNO y con copia del escrito valorando las lesiones como DOCUMENTO DOS. Y entendiendo que la desestimación presunta de la reclamación es contraria a derecho se interpone el presente RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO a tenor de lo establecido en el artículo 8.1 de la Ley Jurisdiccional de 13 de julio de 1998 (Tol 257547). Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito junto con los documentos y copias que lo acompañan, se sirva admitirlo, y en su virtud tenga por interpuesto en tiempo y forma RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO contra la desestimación presunta de la reclamación de responsabilidad patrimonial interpuesta en su día, reclámese el expediente administrativo a que este recurso se contrae y tras los trámites legales pertinentes, incluido el recibimiento del presente pleito a prueba, dicte en su día Sentencia en la que se declare nula y contraria a derecho la desestimación presunta de la reclamación de responsabilidad patrimonial, y acordando que debe indemnizarse a mi mandante en la cantidad de xxxx € y todo cuanto además sea procedente. OTROSÍ DIGO, que como cuantía del presente procedimiento, se fija la misma en xxxx €, cantidad por la que se deberá indemnizar a mi mandante por las lesiones sufridas, por lo que SUPLICO AL JUZGADO que tenga por fijada la cuantía del presente recurso. En (lugar y fecha).

Formularios Contensioso-Administrativo

1003

F003. Escrito solicitando suspensión del plazo para formalizar demanda por estar incompleto el Expediente Administrativo AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… …, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……, según consta acreditado en los autos de PROCEDIMIENTO ORDINARIO NÚMERO xxx/xx, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número xxx de …… comparezco y, en la forma más procedente en derecho DIGO: Que en fecha …… fue notificada a esta parte la Diligencia de Ordenación de fecha ……, dando plazo para la formalización de la demanda del presente procedimiento, dando traslado del expediente administrativo. Dado que el citado expediente se encuentra incompleto, por no encontrarse en el expediente remitido numerosos documentos esenciales para la resolución del presente expediente, entre los que se encuentran la relación de propietarios afectados por el procedimiento, relación que aportó la propia solicitante, el recurso de reposición interpuesto por mi mandante, así como la resolución del mismo, entre otros muchos documentos, al amparo del artículo 55.1 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (Tol 257547), solicito que se suspenda el plazo para formalizar la demanda y se remita el expediente administrativo completo, con el fin de poder formalizar la demanda. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que, teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, teniendo por hechas las manifestaciones en él contenidas, y proceda a suspender el plazo para la formalización de la demanda y reclame el expediente administrativo completo. En (lugar y fecha).

F004. Escrito personándose como codemandado en el procedimiento AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO …… DE …… ……, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de la mercantil ……, representación que acredito con escritura de poder, que una vez testimoniada, ruego que me sea devuelta para otros usos, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de …… comparezco, en el PROCEDIMIENTO ORDINARIO NÚMERO xxxx/xx, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito, y en la representación que ostento, al amparo del artículo 49 de la LJCA (Tol 257547) me persono en las presentes actuaciones como codemandado, por ser mi mandante interesado en el presente procedimiento en su condición de ……, bajo la dirección técnica del letrado ……, entendiéndose conmigo las sucesivas diligencias. Por lo expuesto,

Carlos Luis Alonso Mas

1004

SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo y tenga por efectuadas las manifestaciones contenidas en el mismo, y téngame por personado y parte en el presente procedimiento en calidad de codemandado, entendiéndose conmigo las sucesivas diligencias, y todo cuanto además sea procedente. En (lugar y fecha).

II. FORMALIZACIÓN DE DEMANDA, ALEGACIONES PREVIAS Y CONTESTACIÓN F005. Formalización de demanda contra resolución que aprueba PAI A LA SECCIÓN …… DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ……… …, Procurador de los Tribunales, en representación de D. ……, según tengo acreditado en el PROCEDIMIENTO ORDINARIO NÚMERO xxxx/xx, ante la Sección …… de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que a la vista de la Diligencia de Ordenación de fecha ……, notificada a esta parte en fecha ……, mediante el presente escrito, dentro del plazo de veinte días, vengo a FORMALIZAR LA DEMANDA con base en los siguientes HECHOS PRIMERO.– Mi mandante es propietario de la parcela y almacén sita en ……, calle ZZZ y la vivienda sita en calle YYY, parcelas con referencia catastral xxxx y xxxx y xxxx. La parcela de la calle ZZZ tiene una superficie de 185 m2, teniendo la propia parcela un almacén de 96 m2, estando el mismo vallado con una longitud de 9 metros y pavimentada la parcela con adoquín de piedra natural. Por su parte, la vivienda de la calle YYY se compone de planta baja, dedicada a bajo comercial con una superficie de 205 m2, y primera planta, con una superficie de 183 m2. Dichas parcelas están afectadas por el P.R.I. y PAI del sector ……, al que se presentaron alegaciones a la alternativa técnica del mismo en fecha ……, y a la proposición jurídico económica en fecha …. SEGUNDO.– Dicho PAI fue presentado por la mercantil …… que ha resultado finalmente designada como agente urbanizador en dicho programa, el cual fue aprobado provisionalmente por el Ayuntamiento en fecha …… y fue aprobado definitivamente por la Conselleria competente en urbanismo en fecha.

Formularios Contensioso-Administrativo

1005

FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.– COMPETENCIA. Le corresponde a la Sala a la que me dirijo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.1 de la Ley Jurisdiccional. SEGUNDO.– LEGITIMACIÓN ACTIVA. La ostenta mi mandante por tener interés legítimo y directo, conforme a lo dispuesto en el artículo 19.1 a) de la Ley Jurisdiccional, teniendo reconocida dicha legitimación en vía administrativa. LEGITIMACIÓN PASIVA. La ostenta la Administración demandada por ser de quien emana el acto impugnado, conforme a lo establecido en el artículo 21.1 a) de la Ley Jurisdiccional. TERCERO.– PROCEDIMIENTO. Deben seguirse los trámites reguladores del procedimiento ordinario, previstos en el artículo 43 y siguientes de la Ley Jurisdiccional. CUARTO.– CUESTIÓN LEGAL A RESOLVER. Se concreta a determinar si es o no conforme a derecho el acto administrativo impugnado, y el resultado a que se llega es su disconformidad por los siguientes motivos: I.– FALTA DE CONTENIDOS MÍNIMOS EN LA ALTERNATIVA TÉCNICA. Respecto del PAI que se impugna debemos manifestar, en primer lugar la ausencia de los contenidos mínimos que requiere toda alternativa técnica. Así, el artículo 126 de la LUV (Tol 775881) establece que la alternativa técnica debe contener necesariamente la siguiente documentación: “a) Identificación del documento de planeamiento que regule la ordenación detallada a desarrollar, si el mismo estuviera ya aprobado con anterioridad al concurso para la selección del urbanizador. En cualquier otro caso, la alternativa técnica deberá ir acompañada necesariamente de un documento de planeamiento que incluya una propuesta de ordenación detallada para el ámbito del programa; b) Ámbito de la actuación integrada; c) Justificación del cumplimiento de las condiciones de integración de la actuación con el entorno; d) Existencia o no de agrupación de interés urbanístico y, en su caso, estatutos y acuerdos sociales de la misma; e) Plazos que se proponen para el desarrollo de la actuación integrada, determinándose tanto el correspondiente a las obras de urbanización como a las obras de edificación de los solares resultantes; f) Proyecto de urbanización determinándose el correspondiente a las obras de urbanización como a las obras de edificación de los solares resultantes; g) Enunciado de los objetivos complementarios que se proponen conforme al artículo 124.2, con indicación expresa, en su caso, de los compromisos de edificación simultánea a la urbanización que esté dispuesto a asumir por encima del mínimo legal; h) Medidas de control de calidad y cumplimiento de las normas de calidad ambiental, en su caso; i) Inventario preliminar de construcciones, plantaciones e instalaciones cuya demolición, destrucción o erradicación exija la urbanización; j) Estimación preliminar y general de aquellos gastos de urbanización variables cuyo importe, aun siendo repercutible a los propietarios, no se pueda determinar por la concurrencia de ofertas; k) Si la propuesta de programa modificara la ordenación estructural, deberá incorporar la documentación establecida en los artículos 72 a 74”. Dada la aprobación del P.R.I. no es necesaria la inclusión del apartado a) del artículo 126 en la alternativa técnica, pero si del resto de la documentación que se menciona en dicho artículo. La alternativa técnica presentada por el agente urbanizador recoge dicha documentación, si bien, en relación al inventario preliminar de las construcciones existentes así como de unas indemnizaciones podemos observar como las mismas no tienen justificación alguna y que ningún afectado puede adivinar de donde surgen. La alternativa técnica presentada por el agente urbanizador tiene el defecto citado anteriormente, por lo cual entiende esta parte que debe revocarse la resolución de la conselleria y presentarse nuevamente el PAI, por carecer el mismo de todos los documentos necesarios para su presentación.

1006

Carlos Luis Alonso Mas

Esta alegación ya se hizo en vía administrativa, solicitando esta parte que el agente urbanizador, a tenor de lo recogido en el artículo 136.1 de la LUV, subsanase los defectos existentes en la alternativa técnica, y en caso de no producirse esta subsanación. Tan solo recoge la alternativa técnica presentada el proyecto de urbanización, así como el presupuesto provisional de las obras. Igualmente, se han aportado por el agente urbanizador datos relativos a las posibles indemnizaciones a satisfacer a los propietarios por sus actividades económicas o construcciones existentes y que se pretenden eliminar. Sin embargo, tal y como determina la LUV en su artículo 175.1 e) estas indemnizaciones deben recogerse no ahora, sino en la memoria del proyecto de reparcelación, y por lo tanto, estas indemnizaciones deben ser aprobadas no en este momento, sino cuando se apruebe el proyecto de reparcelación que pueda presentarse si el presente PAI es aprobado por el Ayuntamiento. Por todo ello, entiende esta parte que la resolución administrativa debe ser revocada. SEGUNDA.– INCLUSIÓN DE LA FINCA DE LA CALLE YYY DEL COMPARECIENTE EN EL SECTOR, VULNERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SECTORIZACIÓN Y DEL PRINCIPIO DE EQUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS. NECESIDAD DE TRATAMIENTO COMO ÁREA SEMICONSOLIDADA O MEDIANTE ACTUACIÓN AISLADA. El PAI aprobado recoge que se pretende mantener algunas edificaciones existentes destinadas a uso residencial, integrándolas con la ordenación mediante la fijación y determinación concreta de sus parámetros físicos principales que reflejan su estado actual. La vivienda del compareciente de la calle YYY lleva muchísimos años en su ubicación actual, y se encuentra totalmente consolidada por la urbanización y por la edificación. La misma cuenta con todos los servicios urbanísticos, tal y como se recoge en el informe del arquitecto D. …… adjuntado al presente escrito como DOCUMENTO NÚMERO UNO, esto es, abastecimiento aguas, red de saneamiento, energía eléctrica, telefonía, alumbrado público, encintado de aceras, y pavimentación, desde hace muchos años, por lo que entiende el compareciente que la misma debe sacarse de la actuación y permanecer en su actual ubicación. Debemos recordar que dicho edificio recae a la calle YYY, por lo que es un edificio plenamente consolidado. Dice la memoria del Plan de Reforma Interior de Mejora, hecho que se ratifica en los planos aportados a la alternativa técnica del PAI, que se va a respetar las edificaciones existentes, por lo que el edificio del compareciente no puede ni debe demolerse, debiendo permanecer la propiedad del compareciente en la misma ubicación en la que actualmente se encuentra. A mayor abundamiento, debemos señalar que la parcela del compareciente cumple con los requisitos de parcela mínima edificable que señala el plan general de ordenación urbana. Dada la situación de la finca del compareciente, ubicada en suelo urbano totalmente consolidado, la misma debe sacarse de la actuación que se va a realizar, y girársele solo cuotas por los servicios de los que carece la finca, en concreto, la acera trasera. Para la realización de una acera, no es necesario que se incluya la finca totalmente consolidada en una actuación tan grande como la que nos ocupa, con todos los gastos que ello supone, y de los que el compareciente no va a obtener beneficio alguno. Sin ningún género de dudas, la inclusión de la finca del compareciente en este PAI vulnera el principio de equidistribución de beneficios y cargas, puesto que se va a exigir al compareciente que satisfaga una serie de gastos y cargas de urbanización por servicios con los que su parcela ya cuenta. En este sentido, la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana de fecha 1 de diciembre de 2003 (Tol 368278) afirma en su fundamento de derecho decimoséptimo que “Con ello, es evidente que, a falta de ulteriores precisiones en la legislación autonómica, el sue-

Formularios Contensioso-Administrativo

1007

lo urbano por consolidación de la urbanización hace referencia a aquel suelo que, aun cuando adolezca de alguna carencia que le impida ser solar, sin embargo la obra urbanizadora necesaria para alcanzar esa condición sea mínima, por estar ya realizadas las redes de servicios. De hecho, esto es lo que se deduce del art.10.2 del decreto 201/98, que alude a la consolidación de la urbanización justamente por referencia a aquellos suelos en los que, por la escasa envergadura de la obra urbanizadora a realizar, permitan las actuaciones aisladas. (…) En suma, claro que puede haber suelo urbano sin urbanización consolidada; pero se trata de suelo en que deben realizarse operaciones urbanísticas de cierta envergadura, como el suelo urbano sometido a un plan de reforma interior.” Esta última afirmación de la Sentencia nos lleva a concluir, que en suelo urbano consolidado, no cabe en ningún caso promover un plan de reforma interior ni un PAI como el que ha realizado el Ayuntamiento, por lo que la finca del compareciente, recayente a la calle YYY, y por tanto, sita en suelo urbano consolidado, debió sacarse de la actuación. Esto nos lleva a la conclusión de que no de ha delimitado correctamente el sector a la hora de realizar el anterior PRI y el presente PAI. Esta parte entiende que se ha vulnerado el artículo 54 de la LUV, relativo a los criterios de sectorización, artículo que debe aplicarse de acuerdo con los artículos 27 y siguientes de la LUV, relativos a las áreas semiconsolidadas. Dice el artículo 54 LUV que “1. La ordenación estructural delimitará los sectores o ámbitos de ordenación urbanística de los planes que la desarrollen en cualquier clase de suelo, atendiendo a tal fin a las directrices relativas a la ordenación a que se refiere el artículo 47. 2. La sectorización sirve para delimitar ámbitos mínimos y racionales de planeamiento, con la finalidad de evitar la redacción de planes que, por su visión fragmentaria del territorio o por oportunismo en su delimitación, generen disfunciones en el desarrollo urbano. 3. En cualquier caso, la sectorización atenderá al modo más idóneo de estructurar la utilización urbanística del territorio. El perímetro de los sectores se ajustará a las alineaciones propias de la red primaria o estructural de dotaciones o, excepcionalmente, con los límites de clasificación de suelo. A su vez, el trazado de dichas alineaciones y límites respetará las siguientes reglas: a) Los caminos rústicos, las acequias, las curvas de nivel topográficas, los yacimientos minerales a cielo abierto en desuso y los perímetros de protección del dominio público natural o de otros elementos naturales, así como sus proyecciones virtuales, sólo podrán configurar ese trazado cuando en ellos concurran específicas cualidades que hagan idónea su elección como frontera de un desarrollo urbanístico y así se justifique. b) Dicho trazado nunca se determinará con el exclusivo propósito de ajustarlo a límites de término municipal o a lindes de propiedad. Cuando la más idónea conformación de la ordenación urbanística aconseje un trazado coincidente con esos límites, el Plan deberá acreditar que esa coincidencia obedece a fines concretos y acordes con la potestad pública de planeamiento, no a la mera conveniencia de ajustar sus determinaciones a condiciones prediales o administrativas preexistentes y ajenas al bienestar futuro de la población. 4. Los Planes Generales determinarán la secuencia lógica de su desarrollo territorial mediante el establecimiento justificado de las condiciones objetivas que han de cumplirse para que sea posible la delimitación de nuevos sectores y la incorporación de cada sector, unidad o tramo de urbanización al contexto global del territorio, definiendo así un orden básico de prioridades para la ejecución de las Actuaciones Integradas y regulando las condiciones que éstas han de satisfacer para que sea posible su programación”. No discute esta parte que en la presente actuación existe muchísimo suelo urbano sin consolidar, en el que es necesario promover el presente PAI, pero este no es el caso de la finca del compare-

1008

Carlos Luis Alonso Mas

ciente, la cual tiene alumbrado, abastecimiento y evacuación de aguas, acceso rodado y encintado de aceras, a excepción, única y exclusivamente de la acera trasera. Por este motivo, entiende el compareciente que la finca de su propiedad debió sacarse de la actuación y permanecer en su actual ubicación. Y en el caso de que no se entienda que la finca debió ser sacada de la actuación, de acuerdo con lo recogido en la memoria del plan, no podrá demolerse la edificación y la propiedad del compareciente permanecerá en su lugar actual. En este sentido, el artículo 27 de la LUV, relativo a las áreas semiconsolidadas, establece que “1. Las áreas semiconsolidadas entendiendo por tales las ocupadas parcialmente por edificaciones compatibles con la ordenación propuesta podrán ser desarrolladas mediante Actuaciones Integradas o Actuaciones Aisladas, según corresponda, conforme a lo previsto en los artículos 14 y 15. 2. En aquellas en que la ordenación estructural haya previsto su desarrollo mediante Actuaciones Integradas, el planeamiento de desarrollo del Plan General propondrá, para las edificaciones existentes cuya consolidación sea compatible con la nueva urbanización, bien el mantenimiento para ellas del régimen de Actuaciones Integradas, bien su remisión al régimen de las Actuaciones Aisladas”. Por lo tanto, de acuerdo con este precepto, la vivienda del compareciente puede y debe permanecer en su actual ubicación, pues la misma es plenamente compatible con el planeamiento que se propone, admitiendo en este momento el compareciente, si ello fuera necesario, el retranqueo de la fachada del inmueble para dejarlo en línea con el resto de las fachadas de la calle YYY. Y admitiendo también el compareciente la posibilidad de desarrollo y modernización del inmueble mediante una futura actuación aislada. En todo caso, entiende el compareciente que la vivienda debe permanecer en su actual ubicación y girarse al mismo los costes de urbanización de acuerdo con el artículo 28.3, que establece que “En las actuaciones urbanizadoras que no supongan primera implantación de servicios para edificios o instalaciones preexistentes, sino mera renovación, ampliación o reestructuración de dichos servicios, no cabrá imponer a la propiedad de los referidos edificios el pago de cuotas por los costes de urbanización de los mismos, salvo que su devengo se difiera hasta el momento de su reedificación, quedando la parcela afecta al pago del canon de urbanización, cuyo pago quedará afecto registralmente. A tal fin, el programa contendrá una propuesta de ordenanza reguladora del citado canon de urbanización que será aprobada junto con el Programa de actuación integrada. Las edificaciones preexistentes abonarán, en todo caso, los costes de urbanización correspondientes a los nuevos servicios implantados. En las actuaciones urbanizadoras desarrolladas por gestión directa sin Programa de Actuación Integrada, la administración actuante podrá repercutir el coste de las obras de urbanización mediante la imposición de un canon de urbanización”. El desarrollo de la parcela mediante actuación aislada vuelve a reafirmarse en el artículo 29.1 de la LUV, que determina que “Cuando en un sector existan edificaciones previamente consolidadas que por su tipo, ubicación y uso sean compatibles con la ejecución de la urbanización, los planes que los desarrollen podrán prever, para las parcelas vinculadas urbanísticamente a cada una de ellas, el régimen de actuaciones aisladas y su clasificación como suelo urbano. Será obligatorio este tratamiento cuando se trate de viviendas unifamiliares aisladas en uso o en condiciones de ser habitadas. Cuando así lo hagan deberán identificarse las parcelas consolidadas por la edificación y delimitar sobre cada una de ellas un área de reparto uniparcelaria. Se asignarán a la parcela aprovechamientos objetivo y tipo acordes con el tipo edificatorio correspondiente a la edificación consolidada. Los índices globales de edificabilidad que estén previstos en la ordenación estructural para el sector se aplicarán al resto de la superficie de éste, excluyendo dichas parcelas consolidadas, las cuales tampoco se computarán al fijar los estándares de cesión exigibles”.

Formularios Contensioso-Administrativo

1009

Estos preceptos se adaptan perfectamente al caso que nos ocupa, siendo la vivienda del compareciente y otras existentes en la zona un claro ejemplo de área semiconsolidada, esto es, una gran zona de suelo urbano totalmente urbanizado, como es la calle YYY de ……, la cual no necesita de obra de urbanización alguna, y otra zona de suelo que si necesita de actuación integrada, como es la zona recayente a la futura calle MMM, la cual es en gran parte huerta. En este tipo de actuaciones, las edificaciones plenamente consolidadas, con independencia de la antigüedad que tengan, deben conservarse si tienen, como la del compareciente, todos los servicios urbanísticos y si se adaptan al planeamiento urbanístico vigente. En este sentido, entendemos que la edificación de mi mandante puede y debe conservarse, y debe ser sacada del PAI que se propone, desarrollándose la misma, si fuera necesario en un futuro, mediante el régimen de actuaciones aisladas. En cualquier caso, si que admite el compareciente que deban satisfacerse cuotas de urbanización única y exclusivamente por las obras de urbanización que deban realizarse a espaldas de la vivienda, junto a la calle MMM, y que deberían girarse mediante contribuciones especiales. Resulta, desde luego, totalmente absurdo, ilógico y contrario a derecho que se incluya una edificación plenamente consolidada en un PAI simplemente porque la misma sea antigua o no se ajuste a la línea de la calle, si bien sigue teniendo encintado de aceras junto a su fachada. Por ello, entiende esta parte que es contraria a derecho la aprobación del PAI por parte de la administración y debe revocarse la resolución recurrida. TERCERA.– INMUEBLE DEL COMPARECIENTE EN SUELO URBANO CONSOLIDADO. Entiende el compareciente, que dado que la parcela del mismo se encuentra con todos los servicios necesarios, tanto el recayente a la calle ZZZ como el recayente a la calle YYY. En este sentido, el artículo 28.3 establece que “En las actuaciones urbanizadoras que no supongan primera implantación de servicios para edificios o instalaciones preexistentes, sino mera renovación, ampliación o reestructuración de dichos servicios, no cabrá imponer a la propiedad de los referidos edificios el pago de cuotas por los costes de urbanización de los mismos, salvo que su devengo se difiera hasta el momento de su reedificación, quedando la parcela afecta al pago del canon de urbanización, cuyo pago quedará afecto registralmente. A tal fin, el programa contendrá una propuesta de ordenanza reguladora del citado canon de urbanización que será aprobada junto con el Programa de actuación integrada. Las edificaciones preexistentes abonarán, en todo caso, los costes de urbanización correspondientes a los nuevos servicios implantados. En las actuaciones urbanizadoras desarrolladas por gestión directa sin Programa de Actuación Integrada, la administración actuante podrá repercutir el coste de las obras de urbanización mediante la imposición de un canon de urbanización”. Esto precepto se adapta perfectamente al caso que nos ocupa, siendo la vivienda del compareciente y otras existentes en la zona un claro ejemplo de área semiconsolidada, esto es, una gran zona de suelo urbano totalmente urbanizado, como es la calle YYY de ……, la cual no necesita de obra de urbanización alguna. En cualquier caso, si que admite el compareciente que deban satisfacerse cuotas de urbanización única y exclusivamente por las obras de urbanización que deban realizarse junto al solar de las viviendas. Dice el artículo 9.1 del Texto Refundido de la Ley de Suelo (Tol 1328152) que “El derecho de propiedad de los terrenos, las instalaciones, construcciones y edificaciones, comprende, cualquiera que sea la situación en que se encuentren, los deberes de dedicarlos a usos que no sean incompatibles con la ordenación territorial y urbanística; conservarlos en las condiciones legales para servir de soporte a dicho uso y, en todo caso, en las de seguridad, salubridad, accesibilidad y ornato

1010

Carlos Luis Alonso Mas

legalmente exigibles; así como realizar los trabajos de mejora y rehabilitación hasta donde alcance el deber legal de conservación. Este deber constituirá el límite de las obras que deban ejecutarse a costa de los propietarios, cuando la Administración las ordene por motivos turísticos o culturales, corriendo a cargo de los fondos de ésta las obras que lo rebasen para obtener mejoras de interés general. En el suelo urbanizado a los efectos de esta Ley que tenga atribuida edificabilidad, el deber de uso supone el de edificar en los plazos establecidos en la normativa aplicable”. De acuerdo con el artículo 21.3 de la LUV, “en suelo urbano con urbanización consolidada, el cumplimiento de los deberes de propiedad se sujetará a Programa de Actuación Aislada en los supuestos específicos previstos por la Ley”, permitiéndose, solo excepcionalmente, en el apartado 4 del mismo precepto, las actuaciones integradas mediante Plan de Reforma Interior, si bien los dos supuestos excepcionales que recoge dicho precepto no se dan en el presente supuesto. Es el artículo 9 de la LUV el que nos acerca una definición de suelo urbano con urbanización consolidada, al afirmar que es aquel que se desarrolle mediante actuaciones aisladas, no existiendo urbanización consolidada cuando el mismo se desarrolla mediante actuaciones integradas según el plan. De modo que con esta definición, totalmente desafortunada y contraria a todo derecho de propiedad, es el plan el que determina si un suelo está consolidado o no, de una forma total y absolutamente arbitraria y sin criterio técnico alguno, sin tener en cuenta si el suelo ya esta o no transformado, como es en la parcela de la compareciente, si se han realizado en su día o no cesiones de suelo para implantar servicios, etc. Sin embargo, mejor definición encontramos en la Sentencia de fecha 1 de diciembre de 2003, antes citada, del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, que en su fundamento de derecho decimoséptimo que “Con ello, es evidente que, a falta de ulteriores precisiones en la legislación autonómica, el suelo urbano por consolidación de la urbanización hace referencia a aquel suelo que, aun cuando adolezca de alguna carencia que le impida ser solar, sin embargo la obra urbanizadora necesaria para alcanzar esa condición sea mínima, por estar ya realizadas las redes de servicios. De hecho, esto es lo que se deduce del art.10.2 del decreto 201/98, que alude a la consolidación de la urbanización justamente por referencia a aquellos suelos en los que, por la escasa envergadura de la obra urbanizadora a realizar, permitan las actuaciones aisladas.” Esta afirmación es clara y contundente, estamos ante suelo urbano consolidado por la urbanización cuando la urbanización necesaria en el mismo sea mínima. En el caso de la parcela del compareciente, este hecho es claro, dado que nos encontramos ante una parcela en la cual únicamente falta la acera de una calle. En este tipo de casos, afirma la Sentencia antes citada en su fundamento de derecho vigésimo segundo que lo procedente será el costeamiento de las obras mediante contribuciones especiales, pero nunca incluyendo a los particulares, que tienen una edificación totalmente consolidada y patrimonializado el 100% del aprovechamiento urbanístico, en una actuación como la que nos ocupa. Por todo ello, entiende esta parte que mi mandante solo debería soportar los gastos necesarios para completar la urbanización de su finca, reduciéndose estos al pago de la acera de la parte trasera de su vivienda mediante contribuciones especiales y no todos los gastos que se le atribuyen en el PAI aprobado por el Ayuntamiento. CUARTA.– DISCONFORMIDAD CON LAS VALORACIONES APORTADAS EN LA ALTERNATIVA TÉCNICA. Respecto a las valoraciones presentadas por el urbanizador debemos manifestar que las mismas deben presentarse y aprobarse con el proyecto de reparcelación, y no con la alternativa técnica, tal y como se ha realizado en este momento, tal y como establece el artículo 175.1 de

Formularios Contensioso-Administrativo

1011

la LUV. Las mismas deben tener únicamente el carácter de orientativas, pero en ningún caso pueden aprobarse las mismas, por no ser este el momento jurídico oportuno. Por otra parte, respecto de las valoraciones recogidas, no se especifica de donde salen, ni en que informes se apoyan las mismas, ni qué parámetros se han seguido para determinar las mismas, por lo que entendemos que en ningún momento deben tenerse en cuenta las mismas. En cualquier caso, y a la espera de que en las alegaciones al posible proyecto de reparcelación mi mandante presente el oportuno informe técnico valorando el inmueble, aportamos ya una primera valoración realizada por el arquitecto D. ……, que acompañamos al presente escrito como DOCUMENTO NÚMERO DOS. Las valoraciones presentadas por el agente urbanizador carece de toda base jurídica y económica para la determinación de las mismas. A la vista del informe que acompañamos vemos, cuando hace referencia a la parcela recayente a la calle YY, que el mismo tiene una valoración real inmueble de 110.107,99 €, muy lejana a la dada por el urbanizador, la cual no está basada en ningún tipo de estudio, ni se sabe el criterio que se ha seguido para elaborarla. Y cuando hace referencia a la parcela recayente a la calle ZZZ, vemos que la misma tiene una valoración real de 18.012,64 €, muy lejana a la dada por el urbanizador, la cual no está basada en ningún tipo de estudio, ni se sabe el criterio que se ha seguido para elaborarla. En la valoración presentada por esta parte, se valora tanto el almacén, como el vallado, los frutales y la pavimentación existente en la misma, habiendo sido la misma calculada de acuerdo con los módulos de precios mínimos marcados por el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. Debemos reseñar que ninguna de los elementos existentes en la parcela han sido valorados por la mercantil urbanizadora, entendiendo esta parte que todos ellos son y deben ser indemnizables. QUINTO.– CUANTÍA. De acuerdo con los artículos 40 y siguientes de la LJCA, la cuantía del presente procedimiento es INDETERMINADA. SEXTO.– COSTAS. Procede imponer las costas a la administración demandada, de acuerdo con el artículo 139.1 de la LJCA. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito con los documentos que se adjuntan y devolución del expediente administrativo, se sirva admitirlo, habiendo por formalizada en tiempo y forma escrito de demanda, y en su día, previos los trámites legales oportunos, dictar sentencia nula y contraria a derecho la misma y revocando, por tanto, la aprobación del PAI, con expresa condena en costas a la administración demandada. OTROSÍ PRIMERO DIGO, que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 40.1 de la Ley Jurisdiccional, la cuantía del presente recurso se estima en xxxx Euros, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, tenga por hecha esta manifestación. OTROSÍ SEGUNDO DIGO, que interesa al derecho de mi parte el recibimiento a prueba del presente recurso, a tenor de lo previsto en el artículo 60.1 de la Ley Jurisdiccional, que versará sobre los siguientes puntos de hecho: 1.– Sobre los servicios con los que cuentan las parcelas de mi mandante afectadas por el P.R.I. y el PAI.

Carlos Luis Alonso Mas

1012 2.– Sobre las valoraciones presentadas.

Y para la práctica de la misma, se proponen los siguientes medios de prueba: I.– DOCUMENTAL, consistente en: A) Dar por reproducidos los documentos acompañados a nuestro escrito de demanda así como el expediente administrativo aportado a autos. II.– PERICIAL, consistente en que se tengan por admitidos y emitidos con el carácter de prueba pericial los informes aportados al presente escrito técnicos elaborados por el arquitecto D. … En cualquier caso estima esta parte que debe procederse a la ratificación de dichos informes a presencia judicial, siendo citado a tal fin en el domicilio indicado: … SUPLICO AL JUZGADO, tenga por formulada la anterior petición, y se sirva así acordarlo. OTROSÍ DIGO TERCERO, que interesa al derecho de esta parte, al amparo del artículo 62.1 LJCA que en el momento procesal oportuno se abra el trámite de conclusiones, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por solicitada la apertura de dicho trámite. En (lugar y fecha).

F006. Formalización de Demanda en Procedimiento Ordinario contra Resolución que aprueba Proyecto de Reparcelación AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADIMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… …, Procurador de los Tribunales, en representación de D. ……, según tengo acreditado en el PROCEDIMIENTO ORDINARIO NÚMERO xxxx/xx, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que a la vista de la Diligencia de Ordenación de fecha ……, notificada a esta parte en fecha ……, mediante el presente escrito, dentro del plazo de veinte días, vengo a FORMALIZAR LA DEMANDA con base en los siguientes HECHOS PRIMERO.– Mi mandante es propietario junto con su esposa D.ª …… de la siguiente finca: “(Descripción de la finca o fincas afectadas por el procedimiento reparcelatorio)”. Le pertenece a virtud de título de compraventa otorgado en el día …… ante el Notario de ……… D. ……, y que consta a folios número …… del expediente administrativo. Dicha finca ha sido aportada al Proyecto de Reparcelación de la Unidad de Ejecución n.º xxx bajo el n.º xxx de finca aportada.

Formularios Contensioso-Administrativo

1013

Por Resolución del Sr. Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de …… de fecha …… se sometió a información pública el Proyecto de Reparcelación Forzosa de la Unidad de Ejecución n.º xxx del Sector del Suelo Urbanizable Residencial del municipio de …… (folios número …… del expediente administrativo).La citada resolución fue notificada a mi mandante el día …… (folios …… del expediente). SEGUNDO.– Con fecha …… se presentaron alegaciones durante el citado periodo por mi mandante en los términos que obran a folios …… del expediente, y que se dan por reproducidas, y que sintéticamente se concretan en: a) La superficie total de la parcela propiedad de mi mandante es de 835,38 m2, tal y como se acredita con el informe topográfico realizado por el Arquitecto Técnico D. ……… que consta a folios …… del expediente. Del total de la parcela propiedad de mi mandante, quedan afectados al proyecto de reparcelación un total de 332,99 m2. b) Disconformidad con la parcela que ha sido adjudicada a mi mandante, por cuanto la misma tiene menos metros que lo que en un principio le corresponde y está emplazada en un lugar alejado de la parcela de origen, favoreciendo a otras parcelas que se han adjudicado el propio Ayuntamiento o al agente urbanizador. c) En el proyecto de reparcelación aprobado por el Ayuntamiento, consta como parcela aportada número xxx la llamada acequia madre, propiedad del Ayuntamiento por posesión inmemorial, a la que se ha dado una superficie de 1.452,2570 m2. Sin embargo entiende esta parte que dicha acequia es bien de dominio público por lo que no se puede aportar como parcela en el proyecto de reparcelación. Como consecuencia de ello, ha sido adjudicada al Ayuntamiento la parcela n.º 21 con 243,5514 m2 y un aprovechamiento de 261,4940 m2t. d) Tampoco es conforme a derecho el coste de las obras, dado que han quedado fuera de la actuación una serie de terrenos que deberán quedar integrados en la unidad de actuación. Dichos terrenos se corresponden con el medio vial separado de la Unidad por el eje de la calle indicado en el Plan Parcial y terrenos propiedad de mi mandante que quedan entre la unidad de ejecución y el camino del salto. Asimismo, tampoco se recoge si deberá o no desviarse el curso de la acequia de riego que atraviesa la propiedad de mi mandante, y que necesariamente deberá realizarse para la urbanización del sector. e) Y por último, tanto la Cuenta de Liquidación Provisional como el Proyecto de Reparcelación, al hablar de la cuantía de las indemnizaciones, sujetan las mismas al IVA, y eso es así por cuanto se incluyen las indemnizaciones dentro de las cargas de urbanización. Sin embargo, dichas indemnizaciones no están en ningún momento sujetas a dicho impuesto. TERCERO.– Que por el Agente Urbanizador, …… S.L., se elaboró informe resolutorio de las alegaciones que fueron presentadas al Proyecto de Reparcelación durante la información pública que obran a folios …… del expediente, desestimatorio de las pretensiones de mi mandante. A folios …… del expediente obra certificación de fecha …… emitida por el Secretario-Interventor del Ayuntamiento de …… D. …… relativas a los Acuerdos de la Junta de Gobierno Local de fecha ……, que fueron completados por Acuerdos de fecha …… cuya certificación igualmente consta a folios ……, que resolvieron las alegaciones presentadas al Proyecto de Reparcelación de la Unidad de Ejecución n.º x desarrollado por Gestión Indirecta por el Urbanizador …… S.L, y que en síntesis son reproducción del aludido informe con salvedad de modificaciones puntuales relativas a alegaciones presentadas por otros afectados por el instrumento de gestión urbanística.

1014

Carlos Luis Alonso Mas

En fecha …… le fueron notificados a mi mandante dichos acuerdos desestimatorios de las alegaciones presentadas y que obran a folios 163 a 168, otorgándose nuevo plazo de audiencia por término de quince días de conformidad con lo previsto en el artículo 177.1 c) de la Ley Urbanística Valenciana (Tol 775881) al haberse producido modificaciones en el Proyecto de Reparcelación. Dicho Proyecto de Reparcelación modificado fue presentado por el Agente Urbanizador ante el Ayuntamiento en fecha (folio 155). Por mi mandante se formularon las alegaciones que estimó oportunas con fecha …… en los términos que obran a folios 172 a 192 del expediente y que se dan por reproducidas, si bien debemos destacar que se aporta nueva medición efectuada por el Técnico …… donde tras comprobación del proyecto expuesto con el trazado de su delimitación la parcela afectada por el proyecto propiedad de mi patrocinado arroja una medición de 356,15 m2. CUARTO.– A folios 195 a 199 obra informe de la entidad …… S.L., en su condición de Agente Urbanizador, sobre las alegaciones presentadas a las modificaciones al Proyecto de Reparcelación. Por Resolución del Pleno del Ayuntamiento de fecha …… se resolvieron las alegaciones presentadas y se aprobó definitivamente el Proyecto de Reparcelación n.º x, cuya certificación emitida en fecha …… por el Secretario-Interventor del Ayuntamiento obra a folios 209-226 del expediente, resolución en la que se transcribe y hace propio el informe elaborado por el Agente Urbanizador para resolver las alegaciones formuladas, si bien por la Corporación Local se desestima la solución adoptada por el agente urbanizador respecto a mi mandante, entre otros afectados, y respecto de las mismas se manifiesta: 1.– Respecto a la disconformidad con la superficie aportada se remite a que el urbanizador deberá proceder a los ajustes de dichas parcelas y rectificación de las superficies aportadas por cada uno de ellos más después de practicada acta de deslinde entre las partes en fecha ……, y que al observarse discrepancias en cuanto a la superficie del resto de la parcela aportada n.º xxx entre las mediciones efectuadas por el alegante (479,23 m2) y la del urbanizador (515,9585 m2), la misma deberá ser objeto de revisión por el urbanizador al ser relevante en cuanto a la determinación de la segregación y superficie restante de la finca matriz. 2.– En cuanto a la disconformidad con el emplazamiento de la parcela resultante se remite a lo dispuesto en el artículo 95.2 del Reglamento de Gestión Urbanística (Tol 75936). 3.– Respecto a la ampliación del ámbito del sector a superficies colindantes de su propiedad así como obras de urbanización se señala que el sector se ajusta a lo establecido en los instrumentos de planeamiento ya aprobados. 4.– En cuanto a la eliminación de la parcela aportada n.º 51 de propiedad municipal “acequias” se considera inaplicable el artículo 47 del RGU por no estar ante bienes de dominio público sino de uso privativo. 5.– Por lo que respecta a la adquisición del derecho de aprovechamiento la misma entienden no se ajusta a lo dispuesto en el artículo 174 de la LUV. La precitada resolución fue notificada a mi mandante en 2 de junio de 2004 según obra a folios 266 a 279 del expediente administrativo. 6.– Se considera ajustada a derecho la sujeción a IVA de las indemnizaciones. QUINTO.– Contra la Resolución del Ayuntamiento Pleno de fecha …… por la que se aprobó definitivamente el Proyecto de Reparcelación de la Actuación Integrada de la U.E. n.º x del Sector Urbanizable Residencial de …… se interpuso el presente recurso contencioso-administrativo que nos ocupa.

Formularios Contensioso-Administrativo

1015

A los anteriores hechos le son de pertinente aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.– COMPETENCIA. Le corresponde al Juzgado a que me dirijo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.1 de la Ley Jurisdiccional. SEGUNDO.– LEGITIMACIÓN ACTIVA. La ostenta mi mandante por tener interés legítimo y directo, conforme a lo dispuesto en el artículo 19.1 a) de la Ley Jurisdiccional, teniendo reconocida dicha legitimación en vía administrativa. LEGITIMACIÓN PASIVA. La ostenta la Administración demandada por ser de quien emanan los actos administrativos impugnados, conforme a lo establecido en el artículo 21.1 a) de la Ley Jurisdiccional. TERCERO.– PROCEDIMIENTO. Deben seguirse los trámites reguladores del procedimiento ordinario, previstos en el artículo 43 y siguientes de la Ley Jurisdiccional. CUARTO.– CUESTIÓN LEGAL A RESOLVER. Se concreta a determinar si es o no conforme a derecho el acto administrativo impugnado, y el resultado a que se llega es su disconformidad por los siguientes motivos: I.– NULIDAD DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA POR VULNERACIÓN DEL ARTÍCULO 62.1 DE LA LEY 30/92, Y DEL PRINCIPIO DE EQUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS. Como sabemos, el principio de equidistribución de beneficios y cargas es un principio fundamental de toda actividad urbanística, y el mismo ha sido vulnerado por el Ayuntamiento de …… en la presente reparcelación. En la reparcelación, consta como parcela aportada por el Ayuntamiento la número 51, consistente en la acequia madre, y se recoge en la documentación de la reparcelación que la misma es propiedad del Ayuntamiento por posesión inmemorial. Se ha dado a esta parcela una superficie de 1.707,1614 m2, y en compensación, el Ayuntamiento se adjudica una parcela de 243,5514 m2 y otra de 877,1078 m2. Esta adjudicación es contraria a derecho, por cuanto contraviene lo preceptuado en el artículo 47.3 del Reglamento de Gestión Urbanística (Tol 75936) que determina que “en todo caso deberá tenerse en cuenta que cuando las superficies de los bienes de dominio público y de uso público anteriormente existentes fueren igual o inferior a la que resulte como consecuencia de la ejecución del Plan, se entenderán sustituidas unas por otras. Si tales superficies fueran superiores a las resultantes de la ejecución del Plan, la administración percibirá el exceso, en la proporción que corresponda, en terrenos edificables”. En el presente supuesto, y según de desprende de las fichas que obran en el documento 51 del expediente administrativo, se ha aportado una acequia, que de acuerdo con el artículo 3 del Real Decreto 1372/1986 que aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales (Tol 255041), constituye un bien de dominio público. Dice el mencionado artículo que “Son bienes de uso público local los caminos, plazas, calles, paseos, parques, aguas de fuentes y estanques, puentes y demás obras públicas de aprovechamiento o utilización generales cuya conservación y policía sean de la competencia de la Entidad Local”. Este artículo no deja lugar a dudas, y demuestra que la acequia que el Ayuntamiento aporta como parcela es considerada como bien de dominio y uso público, lo que provoca que al incluirse como parcela en la presente reparcelación, deba ser considerada como una parcela dotacional.

1016

Carlos Luis Alonso Mas

Sin embargo, el Ayuntamiento, en contestación a las alegaciones realizadas por mi mandante en este sentido ha llegado a afirmar que la acequia que aporta no es un bien de dominio y uso público, saltándose clarísimamente toda la legislación existente relativa a los bienes de las administraciones públicas, y es más, sin dar ninguna explicación de por qué considera que una acequia no es un bien de dominio y uso público, a pesar de que la misma es utilizada por los propietarios para el riego de los diversos campos existentes en el municipio. Entiende esta parte que en el caso de la acequia, al ser una parcela dotacional, debe aplicarse el artículo 47.3 del Reglamento de Gestión Urbanística, por lo que no puede adjudicarse el Ayuntamiento una parcela edificable si el suelo dotacional existente en la actuación es mayor al aportado por el propio Ayuntamiento. En este sentido, hemos de manifestar que el Ayuntamiento se ha adjudicado un total de 6 parcelas destinadas a suelo dotacional, viales y zonas verdes, que suman un total de 25.125,0264 m2. De ellos, 4.670,3626 m2 son suelo dotacional, con lo que se supera, con mucho, el dotacional aportado por el Ayuntamiento a través de la acequia. La llamada acequia madre, que es la parcela que aporta el Ayuntamiento, pertenece al mismo por posesión inmemorial, y es la acequia principal que conduce las aguas procedentes del nacimiento de la albufera ramal que nace en el denominado azud y que sirve de riego a los campos del municipio, además de discurrir por la avenida del pantano y alameda, donde servía para nutrir de agua los lavaderos públicos de la alameda, prestando un servicio público por lo que en consecuencia el cauce que conduce las aguas participa de la misma naturaleza de bien de servicio público. Por lo tanto, está totalmente claro que la acequia madre aportada como parcela por el Ayuntamiento es un bien de servicio público, y por lo tanto debe ser tenida como una parcela dotacional, lo que hace que el Ayuntamiento no pueda, de acuerdo con el artículo 47.3 del Reglamento de Gestión Urbanística, adjudicarse una parcela edificable. El hecho de que el Ayuntamiento aporte la acequia como parcela a la presente reparcelación, y obtenga una parcela edificable de 243 m2 hace que se esté vulnerando el principio de equidistribución de beneficios y cargas. El Ayuntamiento ha aportado una parcela de poco más de 1.700 m2 de suelo dotacional, y está obteniendo, no solo las dotaciones que le corresponden por las cesiones que deben hacer los propietarios, sino también, una parcela edificable, que realmente debe distribuirse entre el resto de los propietarios que están aportando parte de su terreno y su dinero a la presente reparcelación. El principio de equidistribución de beneficios y cargas, que se regula en el artículo 10.3 del Texto refundido de la Ley de Suelo (Tol 1328152), que determina que “El ejercicio de la facultad prevista en la letra c) del apartado primero del artículo anterior, conlleva asumir como carga real la participación en los deberes legales de la promoción de la actuación, en régimen de equitativa distribución de beneficios y cargas y en los términos de la legislación sobre ordenación territorial y urbanística, así como permitir ocupar los bienes necesarios para la realización de las obras al responsable de ejecutar la actuación.”. Del mismo modo, es de aplicación el artículo 72.1 a) del Reglamento de Gestión Urbanística, aunque el mismo sea de aplicación supletoria, que establece como uno de los objetos de la reparcelación “la distribución justa entre los interesados de los beneficios y cargas de la ordenación urbanística”. Resultan igualmente de aplicación los artículos 9 y 14 de la Constitución, que proclaman el principio de igualdad.

Formularios Contensioso-Administrativo

1017

La vulneración del principio de equidistribución de beneficios y cargas hace que se haya vulnerado una norma esencial del presente procedimiento, como son los artículos anteriormente mencionados, llegando incluso a vulnerarse normas de rango constitucional. Por todo ello, entiende esta parte que debe decretarse la nulidad de pleno derecho del acto administrativo impugnado, y por ello, de la presente reparcelación, y procederse a una nueva distribución de los beneficios y cargas entre los propietarios, eliminándose de la reparcelación la parcela número 21 y 21 bis adjudicadas al Ayuntamiento, por ser dicha adjudicación contraria a derecho, parcela que deberá distribuirse entre los propietarios afectados por la reparcelación. II.– DISCONFORMIDAD CON LA PARCELA APORTADA. INFRACCION DEL ARTÍCULO 170 LUV (Tol 775881). La parcela aportada bajo el n.º xx por mi mandante al Proyecto de Reparcelación que nos ocupa tiene una medición según informe topográfico elaborado por D. …… y adjuntado a folio 182 del expediente administrativo de 356,15 m2, si bien los metros cuadrados reconocidos como superficie afectada por el Ayuntamiento a mi mandante son 351,7260 m2. Mostramos nuevamente la disconformidad respecto a los metros cuadrados aportados al proyecto y que implican indefectiblemente cuál serán los m2 adjudicados de parcela, y el aprovechamiento objetivo adjudicado a la misma, puesto que restan 4,424 m2 que no son objeto de reconocimiento. La Administración parece nihilizar dicho extremo estimando que tras la práctica del acta de deslinde efectuada de mutuo acuerdo entre mi mandante (parcela catastral 4218520), D. …… actuando en nombre de los señores D. …… (parcela catastral 4218531) y D. …… (parcela catastral 4218521 y 4218531) y D. ……, Arquitecto municipal que obra a folios 193 y 194 del expediente, es el urbanizador quien debe rectificar las superficies de las parcelas aportadas, y si bien éste extremo se cumplió, puesto que finalmente se reconocieron a favor de mi patrocinado 351,7260 m2, (ver ficha finca aportada n.º xx Documento 51 expediente administrativo, folio 79) dicha cantidad no incluye en su integridad la parcela afectada según medición que asciende a 356,15 m2. A juicio de esta parte debió procederse en el acta de deslinde a la medición de las parcelas aportadas para determinar efectivamente cuáles son los metros cuadrados de superficie afectados por el Proyecto de Reparcelación, más cuando nos encontrábamos ante la presencia de técnico municipal y de los propietarios afectados disconformes con las mediciones practicadas por el agente urbanizador para reconducir definitivamente la problemática suscitada entorno a la medición de la parcela. En consecuencia entendemos queda perfectamente acreditado, y así obra en el expediente administrativo informe aportado por esta parte a folio 182 del expediente, que la parcela n.º 39 afectada por la reparcelación propiedad de mi mandante es de 356,15 m2, y que dicha superficie es la que debe tomarse en su integridad como parcela n.º 39 aportada al Proyecto de Reparcelación. En cualquier supuesto lo que entendemos queda plenamente acreditado es la incorrecta medición de las propiedades de mi mandante efectuada por el Agente Urbanizador, validadas por el Ayuntamiento, y cuya prueba actual resulta de dificultosa realización, por haberse iniciado ya materialmente la ejecución de las obras proyectadas, con la consiguiente variación de la realidad física. Por todo lo expuesto entendemos que se infringe el artículo 170 de la LUV en tanto que en ningún supuesto el aprovechamiento objetivo de la finca adjudicada a mi mandante resulta proporcional a las superficie de su finca originaria, dada la incorrecta consideración de la misma. III.– LOCALIZACIÓN DE LA PARCELA ADJUDICADA A MI MANDANTE. Por otra parte, no estamos de acuerdo con la localización de la parcela que se ha dado a mi mandante, por dos motivos fundamentales:

1018

Carlos Luis Alonso Mas

La misma se encuentra muy alejada de la parcela aportada por el Sr. …………… La parcela adjudicada únicamente tiene una fachada, lo que le resta valor a la misma. Como se aprecia claramente en el expediente administrativo, la parcela aportada por mi mandante es colindante con su vivienda habitual. Se encuentra en el cruce de la Avenida de la Diputación con la calle Violinista Valls, justo al lado de la actual vivienda de mi mandante. Sin embargo, y sin motivo aparente alguno, la parcela adjudicada se encuentra muy alejada de la actual propiedad de mi mandante, lo que le perjudica de modo notable, al estar alejada del centro de la actuación y del casco urbano actual del municipio. Dice el artículo 174 de la LUV que “La finca o fincas adjudicadas al propietario se formarán, si es posible, con terrenos integrantes de su antigua propiedad. Para la aplicación de esta regla se exigirá la íntegra coincidencia de superficies y que el aprovechamiento subjetivo complete el derecho adjudicado. Subsidiariamente se procurará la adjudicación según el criterio de proximidad respecto a la ubicación inicial de la finca aportada”. Igualmente, el artículo 99 c) del texto refundido de la Ley del Suelo y Ordenación Urbana de 1976 (Tol 257543), que establece que “se procurará, siempre que sea posible, que las fincas adjudicadas estén situadas en lugar próximo al de las antiguas propiedades de los mismos titulares”, siendo este artículo de aplicación supletoria. Estos artículos no han sido respetados por el Ayuntamiento, por cuanto, tal y como se aprecia en el expediente administrativo, la parcela adjudicada a mi mandante se encuentra muy alejada del actual casco urbano, e incluso alejada del centro de la actuación, lugar en el que, sin embargo, se encuentran las parcelas adjudicadas al Ayuntamiento y al Agente Urbanizador. Debería haberse tenido en cuenta, en este caso, el hecho de que la vivienda de mi mandante se encuentra junto a la parcela que aportó el mismo a la presente reparcelación, y que esta parcela aportada se encontraba rasanteada y nivelada con las calles cercanas. Sin embargo, la finca que se le ha adjudicado se encuentra alejada de esta parcela aportada, y por tanto, alejada de la actual vivienda de mi mandante, se encuentra en el borde de la unidad de ejecución, tiene una única fachada y se encuentra en una zona en la que muy posiblemente deban realizarse movimientos de tierra y compactaciones de terreno, con todos los gastos que ello supone, y que realmente deberían haberse previsto en el proyecto de reparcelación. Igualmente, resulta de aplicación el artículo 87 del Reglamento de Gestión Urbanística, que determina que “para la definición, valoración y adjudicación de las fincas resultantes se aplicarán, en primer lugar, los criterios expresamente manifestados por los interesados, siempre que no sean contrarios a la Ley o planeamiento ni ocasiones perjuicio al interés público o a tercero”. Entendemos que este artículo ha sido igualmente vulnerado por la presente reparcelación, dado que mi mandante ha solicitado, en reiteradas ocasiones, y así consta en el expediente administrativo, que se le conceda una parcela más cercana a la que aportó en su día al presente procedimiento. Esta solicitud consta en diversos escritos realizados por mi mandante, como el escrito recogido en el folio 81 del expediente administrativo, así como en los escritos, que no constan en el expediente de fecha …. Se acompañan como DOCUMENTOS NÚMERO UNO A CUATRO los citados escritos presentados por mi mandante. Como podemos observar, mi mandante ha solicitado, en reiteradas ocasiones, que se le adjudique una parcela más cercana a la que ha aportado a la reparcelación, sin que el Ayuntamiento haya accedido a su solicitud, contraviniendo lo recogido en el anteriormente citado artículo 87 del Reglamento de Gestión Urbanística.

Formularios Contensioso-Administrativo

1019

Todos y cada uno de los artículos que existen tanto en la legislación española como en la valenciana relativos a la adjudicación de las parcelas en los expedientes de reparcelación hablan de que debe adjudicarse a los propietarios parcelas que se encuentre lo más cerca posible a su parcela aportada. Por lo tanto, este criterio de proximidad es el que debe prevalecer a la hora de que se realice la adjudicación de las parcelas. En este sentido también se expresa el artículo 95.1 del Reglamento de Gestión, que establece que “se procurará, siempre que lo consientan las exigencias de la parcelación, que las fincas adjudicadas estén situadas en el lugar más próximo posible al de las antiguas propiedades de los mismos titulares”. Por lo tanto, vemos como este artículo igualmente ha sido vulnerado por la presente reparcelación, y demuestra como el criterio de proximidad es el que debe tenerse más en cuenta a la hora de adjudicar las parcelas, y por supuesto, debe aplicarse este criterio, y adjudicar las parcelas a los propietarios antes que al propio Ayuntamiento y al agente urbanizador, y a la vista de las parcelas que se han adjudicado a los mismos, se evidencia con meridiana claridad que tanto agente urbanizador como Ayuntamiento se han adjudicado con preferencia sus parcelas, dejando “las sobras” a los propietarios originales de los terrenos. Incluso, para solucionar el problema de la adjudicación de la parcela, llegó a presentar al Ayuntamiento una alternativa a la reparcelación aprobada, que obra en los folios 92 y siguientes del expediente administrativo. El Ayuntamiento se ha acogido, una y otra vez al hecho de que la parcela aportada por mi mandante se encuentra destinada en más de un 50 % de su superficie a suelo dotacional, si bien es cierto que este artículo no es imperativo, y que en todo caso debe prevalecer el interés de los particulares antes que el del Ayuntamiento a la hora de adjudicarse las parcelas resultantes. Sin embargo, si esto es así, cuando no se puede dar al propietario una parcela en los terrenos de su antigua propiedad, habrá que valorar la calidad de las localizaciones de las parcelas, para una correcta distribución de las cargas y beneficios. Y en nuestro caso, esto tampoco se ha tenido en cuenta (artículo 174 LUV). La adjudicación de la parcela a mi mandante, no solo le perjudica en el sentido de que la misma se encuentre alejada de su propiedad, y de los gastos que a buen seguro le va ocasionar a mi patrocinado la compactación del terreno en la parcela que se le ha adjudicado, sino que además, tal y como ya mencionábamos al principio de la presente alegación, la parcela adjudicada a mi representado únicamente tiene una fachada, mientras que si se hubiera mantenido la parcela en su ubicación original, la misma habría tenido al menos dos fachadas, lo que hace que el valor de la parcela sea considerablemente superior, vulnerándose lo dicho anteriormente respecto de los criterios de adjudicación de las parcelas. Entiende esta parte que este hecho también vulnera el principio de equidistribución de beneficios y cargas, por cuanto el valor de la parcela adjudicada a mi mandante es claramente inferior al que hubiera obtenido si se le hubiera adjudicado una parcela con dos fachadas. En un sentido similar al defendido por esta parte se expresa la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana de fecha 23 de mayo de 2003 (Tol 354545), que afirma que “El segundo, referente a que el reparto de los beneficios y cargas es injusto dado que la parcela adjudicada A no se encuentra en igual situación urbanística que las demás, como se describe en el fundamento II de la demanda, ha de merecer diferente solución. A la vista del Plano antes citado, queda claro que no ha existido la adecuada proporción en el dibujo o diseño efectivo de las parcelas resultantes en relación con las antiguas fincas.

1020

Carlos Luis Alonso Mas

Así, es evidente que las parcelas B y C tienen una excesiva longitud de fachada a vía pública, en relación a la profundidad en la manzana resultante y no guardan relación con la configuración de las antiguas fincas de las que proceden, sobre todo con la núm. 4, prácticamente un cuadrilátero, al quedar la resultante de ella, la C, convertida en un rectángulo con larga fachada al acceso a la autopista siete veces superior a la profundidad en la manzana, cuando lo correcto es que fuese casi cuadrada o que la fachada se repartiera entre las calles al sur y oeste, dado que lindaba así en su origen, no casi toda al sur, linderos que, conforme consta en la planimetría aportada por la Administración demandada, no tienen ni mucho menos el mismo valor económico-urbanístico. Consecuentemente, estima la Sala que se ha infringido el art. 5 de la Ley 6/98 al no existir proporción en el reparto de las parcelas que configuran la manzana que engloba las parcelas A, B, C y D, lo que implica la estimación, en esta parte, del recurso interpuesto, mandando se retrotraiga el procedimiento al momento anterior al de adjudicación de parcelas de esta manzana y continúe el mismo conforme a la legalidad vigente, volviendo a realizar el deslinde de las mismas de la forma proporcional prevista en la ley.” Por lo tanto, a mi mandante no solo se le ha dado una parcela muy alejada de la que ha aportado, sino que además, el valor de la parcela adjudicada en su actual ubicación es considerablemente inferior al valor de la parcela que se le hubiera podido adjudicar en su actual propiedad. Además, realizando un estudio de los porcentajes de diferencia de adjudicación de suelo a los propietarios o parcelas afectadas, en relación con los derechos iniciales en metros cuadrados después de retribución, se puede observar con toda claridad como a mi cliente se le adjudica una parcela con una diferencia de adjudicación de -21,3860 m2, lo que supone un porcentaje de -13’66%, que comparándolo con el resto de parcelas, se observa que a la mayoría de los propietarios se les adjudica una parcela con una diferencia de superficie en porcentaje sobre los derechos iniciales de -3’79%, existiendo parcelas incluso con una diferencia de adjudicación en porcentaje de -1,74% en el caso de la finca aportada número 45 o -1,17%, correspondiente a la finca 53 propiedad del Agente Urbanizador. Todo ello demuestra claramente como mi mandante ha resultado clarísimamente perjudicado con respecto a los demás propietarios de la presente reparcelación. Por todo ello, entiende esta parte que la parcela adjudicada a mi mandante lo ha sido vulnerando todas y cada una de las normas aplicables a la adjudicación de las parcelas, por lo que debe revocarse la reparcelación aprobada por el Ayuntamiento y darse una nueva parcela a mi mandante, más cerca de la parcela que el mismo ha aportado al proyecto de reparcelación, y que al igual que la aportada tenga al menos dos fachadas recayentes a la vía pública, proponiendo la alternativa a la reparcelación aportada por mi mandante y que consta en los folios 172 y siguientes del expediente administrativo. Subsidiariamente, deberá indemnizarse a mi mandante por los daños y perjuicios causados, en la cantidad que se determine en ejecución de sentencia. IV.– VULNERACIÓN DEL ARTÍCULO 58.2 DE LA LUV E INFRACCIÓN DE LAS PRESCRIPCIONES CONTENIDAS EN EL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO. La delimitación de la unidad de ejecución se efectuó en el Plan Parcial aprobado junto con el PAI, y así se corrobora observando el Proyecto de Reparcelación, aportado como Documento 51 del expediente, que literalmente expresa en el número I.– Memoria, apartado a) introducción general y antecedentes: “ la delimitación del proyecto de reparcelación abarca todos los terrenos que comprenden la unidad de ejecución delimitada en el Plan Parcial aprobado para el desarrollo de la Unidad de Ejecución n.º xx”. Los linderos de la unidad de ejecución son los siguientes (Folio 7, DOC. 51 expediente). Área situada al oeste del campo de fútbol:

Formularios Contensioso-Administrativo

1021

Norte: Eje de la Avenida Diputación. Sur: Suelo no Urbanizable. Oeste: Calle Mayor y Carretera Anna-L’Alcúdia. Este: Campo de Fútbol Área situada al este del campo de fútbol: Norte: Eje de la Avenida Diputación. Sur: Suelo No Urbanizable. Oeste: Campo de Fútbol Este: Barranco del Cantalar. La parcela aportada por mi mandante como n.º 39 se ubica en el área sita al este del campo de fútbol. Consecuentemente es en el Plan Parcial de Mejora aprobado junto al Programa de Actuación Integrada donde quedó delimitada la unidad de ejecución donde se incluían expresamente los 4,424 m2 propiedad de mi mandante (que se deducen de la diferencia existente entre la medición practicada por el Agente urbanizador y la efectuada por mi mandante, folio 182) sitos en el linde este, camino, barranco del Cantalar. Dicha delimitación efectuada en el Plan Parcial quedará plenamente acreditada en fase probatoria. Asimismo la unidad de ejecución estaba ya delimitada ad cautelam en el propio Plan General de Ordenación Urbana de ……, delimitación ésta que se prevé en la LUV al objeto de clasificar el suelo y someterlo al régimen de las actuaciones integradas. Esta delimitación cautelar acota los terrenos que imprescindiblemente deben ser objeto de desarrollo urbanístico. Tal y como se desprende de dicha delimitación, la parcela de mi mandante queda incluida en su integridad, y concretamente, el terreno sito al este de la Unidad de Ejecución, Camino del Salto, Barranco del Cantalar, en la Unidad de Ejecución n.º xx, en el borde de la delimitación de suelo urbano, por lo que resulta no ajustado a derecho su exclusión de la misma mediante un simple proyecto de reparcelación en ningún caso habilitado para redelimitar unidades previstas en el planeamiento. Se acredita el extremo mediante los DOCUMENTOS CINCO Y SEIS correspondientes a Plano de Usos Pormenorizados y Plano de Alineaciones, Alturas, Edificios Protegidos y Fuera de Ordenación del PGOU de …. Resulta pues obvio que el Proyecto de Reparcelación objeto de impugnación en el presente recurso infringe lo dispuesto en el artículo 58.2 de la LUV que dispone que “la delimitación de las Unidades se contendrá en los Planes y Programas”. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 58.1 de la LUV las unidades de ejecución son superficies acotadas de terrenos que delimitan el ámbito completo de una actuación integrada o de una de sus fases que deberán incluir superficies de destino dotacional precisas para ejecutar la Actuación y parcelas edificables que, como consecuencia de ella, se transformarán en solar. Igualmente se infringe el artículo 115 del Reglamento de Planeamiento de la Comunidad Valenciana (Tol 75935) que señala que las unidades de ejecución no pueden excluir de su perímetro restos de parcela, privada o pública, que queden inedificables. De no integrarse dicha porción de terreno en la unidad reparcelable, como así ya lo señala el propio PGOU y el Plan Parcial, el terreno de mi mandante carece de cualquier tipo de pretensión urbanística quedando como una “nada”. El Proyecto de Reparcelación se erige única y exclusivamente en instrumento al servicio de la ejecución del Programa, es decir, en instrumento de ejecución del planeamiento, el cual se encuentra

1022

Carlos Luis Alonso Mas

contenido tanto en el Plan General, Plan Parcial como en el Programa de Actuación Integrada, los cuales gozan de naturaleza de instrumento urbanístico, por lo que el Proyecto de Reparcelación no puede sustituir o modificar las prescripciones contenidas en los instrumentos de planeamiento (planes y programas esencialmente) debiendo ceñirse al cumplimiento de las directrices contenidas en el mismo. La delimitación de la Unidad de Ejecución realizada en el Plan Parcial de Mejora tiene esencialmente una naturaleza de acto de planeamiento y, por ende, entendiendo el proyecto de reparcelación como un acto de aplicación del mismo, no puede apartarse de las prescripciones contenidas en aquel, más cuando esas prescripciones tienen naturaleza de disposiciones de carácter general y por tanto carácter normativo. No podemos olvidar que la ordenación urbanística se articula en dos momentos básicos, estrechamente relacionados entre sí, pero diferenciables por su distinto cometido; nos referimos al Plan, como instrumento de ordenación territorial y al propio tiempo configurador del contenido del derecho de propiedad, en el plano puramente normativo y dentro del marco representado por la Ley del Suelo, y a la ejecución del planeamiento, que persigue la materialización de las determinaciones contenidas en el Plan, mediante la transformación de la situación jurídico-civil previa de los terrenos ordenados, por lo que en ningún momento resulta ajustado a derecho el apartarse unilateralmente de las previsiones contenidas en el Plan. En este sentido el proyecto de reparcelación tiene un doble significado —o finalidad— en nuestro sistema, de acuerdo con el artículo 71 del Reglamento de Gestión Urbanística y la doctrina jurisprudencial y científica al respecto. Por un lado implica el que la realidad física de las parcelas preexistentes a la reparcelación se adecúe al planeamiento urbanístico, de tal manera que lo que antes eran predios, cuya división y delimitación obedecía tan sólo al azar de las segregaciones, agregaciones y particiones hereditarias se transforme en una ordenada división del terreno conforme al destino urbano; esto es, en precisos solares edificables conforme a las previsiones del planeamiento y dotados de los correspondientes servicios propios de dichos espacios urbanos. A este efecto, los propietarios del suelo ven extinguida su titularidad sobre las parcelas de origen y adquieren la correspondiente a las parcelas de destino, incluso pueden ver trasmutado su anterior propiedad territorial por un equivalente económico o por una parte alícuota de suelo edificable. Por otro lado, la reparcelación es un mecanismo a través del cual los propietarios pueden cumplir conjuntamente sus deberes urbanísticos de cesión y urbanización, con arreglo al principio de equidistribución de beneficios y cargas. De esta manera, las cargas —cesiones y urbanización— se distribuyen en proporción a los beneficios que se obtienen —transmutación de suelo urbanizable en solares—, realizándose las cesiones en el traspaso de la parcela de origen a la de destino y prorrateando los gastos. En el complejo mecanismo de equidistribución se ubican las compensaciones por los elementos patrimoniales que se van a ver destruidos y por los que van a ser aprovechados en la urbanización. Sintéticamente, la Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de 10 de mayo de 1990 expresa estas ideas al señalar que “será de recordar que la reparcelación es una técnica por cuya virtud las parcelas primitivas, configuradas con anterioridad y al margen del planeamiento, son sustituidas por otras que se adaptan a las exigencias de éste y que además han de lograr la justa distribución de las cargas y beneficios del planeamiento”. Consecuentemente, es en el Plan General y posteriormente en el Plan Parcial de Mejora aprobado junto con el Programa de Actuación Integrada donde quedó delimitada la unidad de ejecución y por ende lo que constituye actualmente la unidad reparcelable, y donde quedaban incluidos los

Formularios Contensioso-Administrativo

1023

terrenos de mi mandante que ahora pretenden quedar exonerados de dicha actuación sitos en los límites de la unidad de ejecución, linde este, camino del salto, Barranco del Cantalar. A mayor abundamiento ya en el Edicto del Pleno del Ayuntamiento de …… de fecha ……, publicado en el BOP de …… de adjudicación del Programa de Actuación Integrada de la U.E. número xx de suelo urbanizable residencial del Plan General de Ordenación Urbana de ……, zona ADO al agente urbanizador …… S.L. por Resolución del Ayuntamiento Pleno de fecha …… que se adjunta como DOCUMENTO SIETE se insiste en el respeto a las prescripciones del PGOU por parte de sus instrumentos de desarrollo (Plan Parcial y PAI) al señalar: “ El Plan Parcial de Mejora de la Unidad de Ejecución Número Cuatro, no realiza modificaciones de las ordenanzas urbanísticas contenidas en el PGOU de ………, ni de lo previsto en la ficha de ordenación de zona aplicable (viviendas adosadas, código ADO y ADO-1). Quedando modificada la ficha de gestión de la Unidad de Ejecución n.º xx y los planos de ordenación de la zona”, lo que indefectiblemente nos lleva a la conclusión de que los terrenos que se excluyen actualmente de la unidad reparcelable ya quedaban integrados en el Plan General de Ordenación Urbana de …. Consecuentemente los terrenos propiedad de …………… sitos al Linde Este, Camino del Salto, Barranco del Cantalar, en una superficie de 4,424 m2 quedaban integrados en la unidad de ejecución tanto en el PGOU de Anna como en el Plan Parcial aprobado por el PAI por lo que debe respetarse dicha unidad de actuación por el Proyecto de Reparcelación. V.– IMPUGNACIÓN INDIRECTA DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN N.º xx DEL SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ANNA, ZONA A.D.O., QUE INCLUYE EL PLAN PARCIAL DE MEJORA. El Plan Parcial de Mejora de la Unidad de Ejecución n.º xx aprobado junto con el PAI, que como ya hemos indicado anteriormente delimita la unidad de ejecución que comprende la unidad reparcelable, deja fuera de la unidad de ejecución el medio vial separado por el eje de la calle del Plan Parcial de unos 45,90 m2 según mediciones topográficas efectuadas por D. …… (relacionar folios 4 y 184 del expediente y obsérvese igualmente el plano n.º 6 superpuesto aportado en el Documento 53) El artículo 77.1 y 2 del Reglamento de Gestión Urbanística aprobado por Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, dispone que “la reparcelación se extiende a todos los terrenos comprendidos en el polígono o unidad de actuación definido en el Plan de cuya ejecución se trate o delimitado por el procedimiento del artículo 38.” En su párrafo segundo señala que “la unidad reparcelable quedará determinada, sin necesidad de nuevo acuerdo, cuando recaiga la aprobación definitiva del Plan o delimitación del polígono o unidad de actuación a que se refiere el párrafo anterior.” Asimismo el artículo 78.1 RGU indica que “no obstante lo establecido en el artículo anterior, a instancia de parte, siempre que se produzca antes de que concluya el trámite de exposición al público del proyecto de reparcelación, podrán incluirse en la unidad reparcelable superficies exteriores al polígono o unidad de actuación”, para concretar en el artículo 78.2 que “la inclusión de estas superficies exteriores habrá de fundamentarse en que se trate de superficies vinculadas económica o funcionalmente a la ordenación del polígono o unidad de actuación, sin que sea posible o procedente su incorporación a otra unidad reparcelable”. Dicha petición fue instada por mi mandante en fase de información pública del Proyecto de Reparcelación, tal y como consta a folio 82, y posteriormente se reiteró a folio 174 del expediente. El Ayuntamiento desestimó dicha solicitud al entender que la delimitación del sector y inclusión en el mismo de determinados terrenos y obras de urbanización son aspectos ajenos al proyecto de

1024

Carlos Luis Alonso Mas

reparcelación y que el mismo se ajusta a la delimitación establecida en los instrumentos de planeamiento vigentes, los cuales ya han sido aprobados sin haber sido objeto de impugnación. Discrepamos abiertamente de lo manifestado por la Corporación Local demandada, puesto que si bien reconocemos que la delimitación de las unidades de ejecución se efectúa en los instrumentos de planeamiento y no en los Proyectos de Reparcelación, como instrumento de ejecución, existe abundante jurisprudencia que permite la impugnación indirecta de los instrumentos urbanísticos. Aunque la Unidad de Ejecución estuviese delimitada con anterioridad y no conste se hubiera recurrido la misma, lo cierto es que la delimitación de las Unidades aun cuando pueda realizarse dentro o fuera del instrumento de planeamiento general, tiene esencialmente una naturaleza de acto de planeamiento y, por ende, susceptible de impugnación indirecta mediante la impugnación de los actos de ejecución, concretamente —en este caso— del acuerdo aprobatorio del proyecto de reparcelación. Esta naturaleza se evidencia en las previsiones normativas de los artículos 36 y siguientes del Reglamento de Gestión Urbanística, incluso en su necesidad de publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (artículo 38.1 del citado Reglamento) Pese a que en su momento no se recurrieron los acuerdos administrativos que aprobaron definitivamente dichos instrumentos de planeamiento, concretamente el Plan Parcial que fue aprobado junto con el PAI, ello no obsta a que puedan ser atacados de forma indirecta en un momento posterior, pues una reiterada jurisprudencia viene destacando la naturaleza normativa del planeamiento urbanístico, por todas la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana de fecha 22 de mayo de 2003 (Tol 354531), de donde deriva la plena posibilidad de una impugnación indirecta, y ello no sólo con ocasión de los actos de aplicación, sino también con motivo de la emanación de los planes, ‘normas’ de desarrollo y su ejecución. La Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana de 22 de mayo de 2003, (Tol 354957) señala que “Los Programas para el Desarrollo de una Actuación Integrada tienen en nuestro ordenamiento jurídico como objetivo central ‘la urbanización y la, posterior o simultánea, edificación del suelo urbanizable’ (artículo 29.1), mediante la aprobación de una ordenación pormenorizada y una programación para su ejecución, debiendo imprescindiblemente cubrir los objetivos específicos de conectar la nueva urbanización con las redes existentes, suplementar las infraestructuras espacios públicos o reservas dotacionales, urbanizar completamente la Unidad o Unidades de Ejecución, obtener gratuitamente a favor de la Administración los suelos dotacionales públicos y obtener, asimismo gratuitamente, para la Administración el quince por ciento del aprovechamiento tipo o porcentaje que corresponda con destino al patrimonio público del suelo (artículo 30). Por lo tanto, no cabe duda que incorpora determinaciones tendentes a delimitar el contenido urbanístico de los inmuebles y de ordenación y regulación de instrumentos de ejecución que materializarán sus previsiones. En este sentido, el art. 12. g de LRAU en el mismo sentido el art. 58.2, también de la LRAU —los configura expresamente como Planes y, como tales los integra sistemáticamente en el Capítulo Segundo (título Primero) de la LRAU relativo a los ‘Planes urbanísticos’—. Sobre tales parámetros, resulta que, al disponer de contenido normativo como tradicionalmente ha considerado la jurisprudencia respecto de los planes de urbanismo, sus determinaciones son susceptibles de impugnación mediante recurso indirecto, que desde antiguo se admite por la jurisprudencia (en este sentido SSTS, antigua Sala 4°, de 7 de febrero de 1987, 14 de marzo de 1988, o de la actual Sala Tercera sección Quinta, de 22 de mayo de 1991 o 14 de febrero de 1990). Incluso se ha admitido dicha posibilidad con relación a las determinaciones no normativas del Plan (STS de la antigua Sala Cuarta de 17 de octubre de 1988)”. En el caso que nos ocupa la falta de inclusión de dicho tramo de vial separado de la unidad por el eje de la calle del Plan Parcial en la unidad de ejecución infringe lo dispuesto en el artículo 78.2 del RGU ya que existe una inequívoca vinculación económica y funcional con la unidad repar-

Formularios Contensioso-Administrativo

1025

celable, sin que la misma pueda ser incluida en otra unidad, ya que su limitación con suelo urbano consolidado que ya ha sido objeto de plena urbanización y edificación con la salvedad del tramo de vial referido implica indefectiblemente la necesidad de su inclusión en la unidad reparcelable y la imposibilidad de inclusión en otra unidad. La existencia de vinculación económica y funcional se acredita mediante el informe elaborado por el Arquitecto D. …… que se adjunta como DOCUMENTO OCHO, indicando que por razones de celeridad y urgencia no ha sido visado, procediendo a su subsanación y aportación a autos a la mayor brevedad. En dicho informe se señala en sus conclusiones que “a la vista de los Planos y determinaciones del Plan General y de los planos que integran el Proyecto de Reparcelación aprobado por el Ayuntamiento, así como de las mediciones topográficos realizadas por el Arquitecto Técnico D, …… se considera que la superficie de 22,95 x 2=45,90 m2 situada al otro lado del eje de la calle según el Proyecto de reparcelación están vinculadas económica y funcionalmente a la ordenación de la unidad, siendo imposible e improcedente su incorporación a otra unidad reparcelable ya que la superficie de 45,90 m2 forma parte del vial cuya mitad se incluye en la unidad de ejecución, vial perimetral que funcionalmente deberá ser acabado y urbanizado totalmente por la Unidad, tal como se indica en la ficha de gestión de la Unidad de Ejecución Integrada n.º xx que figura en el Plan General vigente y en el Plan Parcial de mejora aprobado por el Ayuntamiento.” Es más de quedar excluidos del ámbito de la unidad de ejecución el medio vial separado de la unidad por el eje de la calle indicado en el Plan Parcial de 45,90 m2 dificultaría a nuestro entender indebidamente la conexión e integración de la nueva urbanización con las redes de infraestructuras, comunicaciones y servicios públicos existentes, incumpliendo de forma ostensible con las condiciones de integración y conexión señaladas en la ficha de gestión del PAI de la Unidad de Ejecución n.º xx que señala “las infraestructuras y servicios básicos se deberán conectar a las redes generales del municipio, comprobando previamente que éstas puedan dar servicio a la ampliación y realizando las mejoras necesarias en su caso. Los viales perimetrales deberán quedar acabados con calidad homogénea en toda su anchura.” Dicho vial, obviamente de carácter perimetral, no tendría una calidad homogénea en toda su anchura, sino que para alcanzarla, sería necesario que mi representado efectuara a su costa las obras de urbanización del mismo, infringiéndose claramente el principio informador de toda reparcelación que es el de distribución de beneficios y cargas. Igualmente en el presente caso se vulnera el artículo 115 del Reglamento de Planeamiento de la Comunidad Valenciana que dispone en su apartado b) “las unidades de ejecución no pueden excluir de su perímetro restos de parcela, privada o pública, que queden inedificables, ni fragmentos de vial o zona verde de forma que dificulten la urbanización completa de cada dotación o de cada fase de ella susceptible de ejecución autónoma”. Consecuentemente entendemos que la superficie de 45,90 m2 forma parte del vial cuya mitad se incluye en la Unidad de Ejecución, vial que deberá ser acabado y urbanizado totalmente por la unidad en cumplimiento de la ficha de gestión de la U.E. n.º xx que figura en el Plan General vigente y en el Plan Parcial de Mejora aprobado por el Ayuntamiento. Por otra parte el informe del Arquitecto D. …… se refiere igualmente a la vinculación económico-funcional con la unidad de ejecución delimitada deviniendo imposible su incorporación a otra unidad reparcelable respecto de la superficie de 4,424 m2, linde este, junto al camino, barranco del Cantalar, que se ubica al borde de la delimitación de suelo urbano por el Plan General, y que como ya hemos indicado en la alegación precedente, ha sido objeto de indebida exclusión de la U.E. n.º 4.

1026

Carlos Luis Alonso Mas

VI.– INFRACCIÓN DEL PRINCIPIO DE EQUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS, TRASUNTO DEL ARTÍCULO 14 DE LA CE EN EL ÁMBITO URBANÍSTICO. Se observa que en la cuenta de liquidación provisional del Proyecto de Reparcelación se han excluido los costes de urbanización de los terrenos correspondientes al medio vial separado de la unidad por el eje de la calle indicado en el Plan Parcial y los terrenos que quedan entre la unidad de ejecución y el camino del salto, al haber quedado excluidos de la unidad de ejecución. El objeto de toda reparcelación debe ser la justa distribución de los beneficios y cargas de la ordenación urbanística. Estas prescripciones legales configuran la reparcelación como un instrumento de justicia distributiva, en la que no cabe el injusto enriquecimiento de unos propietarios a costa de otros, en el que debe regir el principio de proporcionalidad en los respectivos derechos aportados y asignados, dentro de un ejercicio ponderado del normal contenido del derecho de propiedad del suelo. En el supuesto de autos, no se ha tomado en consideración en la cuenta de liquidación provisional contenida en el Proyecto de Reparcelación como carga de la urbanización y por tanto a repartir entre todos los propietarios afectados por el instrumento de gestión urbanística que se impugna, el coste de las obras de urbanización de los terrenos propiedad de mi mandante que quedan excluidos de la unidad reparcelable y que mantienen con la misma una vinculación económica y funcional, es decir, el tramo de medio vial separado de la Unidad por el eje de la calle indicado en el Plan Parcial así como los terrenos de su propiedad que quedan entre la unidad de ejecución y el camino del salto, al borde de la delimitación del suelo urbano del Plan General. Como ya se ha manifestado en anteriores alegaciones, dichos terrenos deben quedar incorporados a la unidad de ejecución, los del Camino del Salto por quedar expresamente incluidos en la unidad de ejecución tal y como se desprende de los planos aportados relativos al Plan General, y como se acreditará en fase probatoria en el Plan Parcial además de su vinculación económico funcional con la unidad reparcelable y respecto del medio vial separado de la Unidad por el eje de la calle indicado en el Plan Parcial por la vinculación económica y funcional existente. De no ser así mi mandante deberá costear íntegramente a su costa la urbanización de unos terrenos que debieron ser incluidos en la Unidad delimitada y por tanto repartidos en sus costes de urbanización entre todos y cada uno de los propietarios afectados por el proceso reparcelatorio. Si el proceso reparcelatorio se hubiera efectuado correctamente los terrenos del medio vial de la Avenida Diputación y el llamado Camino del Salto se hubieran incluido en el mismo, serían urbanizados y costeados por todos y cada uno de los propietarios; en la actualidad con el Proyecto diseñado por el Ayuntamiento queda medio tramo de avenida sin urbanizar, un camino colindante al futuro suelo urbano sin urbanizar y carente de toda solución urbanística posible, que no pase (como en el anterior supuesto de la Avenida Diputación) por que mi mandante sufrague a su cargo íntegramente las obras. Asimismo del informe técnico aportado como DOCUMENTO OCHO, de aplicación a ambas superficies objeto de exclusión, se explicita que la gestión económica de las dos superficies indicadas de 4,424 m2 y 45,90 m2 dentro de la Unidad n.º xx que nos ocupa, resultaría mucho más sencilla y por supuesto con menor coste, que si son separadas quedando su gestión por realizar, lo que también supondrá un perjuicio económico tanto para la propiedad como para la Administración. Por todo lo anteriormente expuesto entendemos que deben incluirse en el Proyecto de Reparcelación como costes de urbanización los de los terrenos lindantes con el Camino del Salto de 4,424 m2 y los 45,90 m2 del medio vial separad de la Unidad por el eje de la calle del Plan Parcial. Asimismo de la documentación obrante en el expediente administrativo de reparcelación no se deduce si se han sido incluidos como cargas de urbanización los costes correspondientes al desvío

Formularios Contensioso-Administrativo

1027

de la acequia de red de riego que discurre por la propiedad de mi mandante. Dichos costes deberán ser incluidos necesariamente y después repartidos entre la totalidad de los propietarios afectados, pues se trata de obras de urbanización que deben incluirse en el contenido de los Planes Parciales de conformidad con el artículo 74 en relación con el 26 del Reglamento de Planeamiento de la Comunidad Valenciana 201/1998 y el artículo 13.2 f. del Texto Refundido de la Ley del Suelo de 9 de abril de 1976 vigente con carácter supletorio que dice expresamente que los Planes Parciales deberán contener las “características y trazado de las galerías y redes de abastecimiento de agua, alcantarillado, energía eléctrica y de aquellos otros servicios que, en su caso, prevea el Plan”. VII.– SUJECCIÓN A IVA DE LAS INDEMNIZACIONES CONTRARIA A DERECHO. Por otra parte, tanto la Cuenta de Liquidación Provisional como el Proyecto de Reparcelación, al hablar de la cuantía de las indemnizaciones, sujetan las mismas al IVA, y eso es así por cuanto se incluyen las indemnizaciones dentro de las cargas de urbanización. Sin embargo, dichas indemnizaciones no están en ningún momento sujetas a dicho impuesto, y así viene señalado en la Ley 37/1992 (Tol 224743) del Impuesto sobre el Valor Añadido, que en su artículo 78.3 1.º señala que “3. No se incluirán en la base imponible: 1.– Las cantidades percibidas por razón de indemnizaciones, distintas de las contempladas en el apartado anterior que, por su naturaleza y función, no constituyan contraprestación o compensación de las entregas de bienes o prestaciones de servicios sujetas al impuesto”. Esto nos lleva a la conclusión de que en caso de que en los terrenos afectados por un proyecto de planeamiento urbanístico existiera alguna edificación que haya a ser demolida, y como consecuencia de ello se atribuya una cantidad dineraria a sus propietarios, habrá que tener en cuenta que dicha cantidad se asigna como indemnización por dicha demolición, y que por tanto no constituye contraprestación de ninguna operación sujeta al Impuesto sobre el Valor Añadido. Las cantidades que se exijan al resto de propietarios para sufragar estas indemnizaciones, en la medida en que se identifiquen como tales, no habrán de incrementarse en el importe del tributo. En este sentido se expresa la Dirección General de Tributos en su consulta número V0456-05, de fecha 21 de marzo de 2005, que tiene carácter vinculante de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003 (Tol 327278), de 17 de diciembre, General Tributaria, en la que el citado órgano señalo que: “En caso de indemnizaciones que tengan lugar como consecuencia de la demolición de edificaciones existentes en terrenos afectados por el proceso urbanístico (…), no debe tratarse la misma como contraprestación de operación alguna habida cuenta de su verdadera naturaleza indemnizatoria, no debiendo por tanto los propietarios de los terrenos efectuar repercusión del impuesto”. Igualmente, reiterada jurisprudencia se ha pronunciado en ese sentido, debiéndose destacar la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, Sección Segunda de fecha 28 de marzo de 2006 (sentencia n.º 389/2006), que señala, en su fundamento de derecho decimocuarto que “En relación con el IVA, ya se ha hecho notar que las indemnizaciones por ejecución del proyecto de reparcelación no se hallan sujetas al impuesto”. Por tanto, no se pueden sujetar las indemnizaciones por destrucción de construcciones, instalaciones, plantaciones y edificaciones a dicho impuesto, lo que provoca que deba ser rectificada la Cuenta de Liquidación Provisional. QUINTO.– CUANTÍA De acuerdo con los artículos 40 y siguientes de la LJCA, la cuantía del presente procedimiento es INDETERMINADA. SEXTO.– COSTAS. Procede imponer las costas a la administración demandada, de acuerdo con el artículo 139.1 de la LJCA.

1028

Carlos Luis Alonso Mas

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito con los documentos que se adjuntan y devolución del expediente administrativo, se sirva admitirlo, habiendo por formalizada en tiempo y forma escrito de demanda, y en su día, previos los trámites legales oportunos, dictar sentencia declarando: a) Nula y contraria a derecho la Resolución del Ayuntamiento Pleno de …… de fecha …… por la que se aprobó definitivamente el Proyecto de Reparcelación de la Actuación Integrada de la U.E. n.º xx del Sector Urbanizable Residencial de …. b) Que se reconozca que la parcela aportada por mi mandante al Proyecto de Reparcelación bajo el n.º 39 tiene una superficie de 356,15 m2. c) Que se adjudique una nueva parcela a mi mandante, más cerca de la parcela aportada al proyecto de reparcelación, y que la misma tenga al menos dos fachadas recayentes a la vía pública, proponiendo la alternativa a la reparcelación aportada por mi mandante y que consta en los folios 172 y siguientes del expediente administrativo, y subsidiariamente, que se indemnice a mi mandante por los daños y perjuicios causados, en la cantidad que se determine en ejecución de sentencia. d) Que se incluya en la Unidad de Ejecución la superficie de 45,90 m2 correspondiente al medio vial separado de la Unidad por el eje de la calle indicado en el Plan Parcial. e) Que se incluyan como cargas de urbanización las relativas a la urbanización del tramo de la Avenida Diputación que queda frente a la parcela n.º 39 aportada por mi mandante (medio vial separado de la Unidad por el eje de la calle indicad en el Plan Parcial), las del resto de superficie existente en el linde este, camino del salto, barranco del Cantalar, así como las del desvío de la red de riego que atraviesa la propiedad de mi mandante. F) Que se declare contraria a derecho la inclusión del IVA en las indemnizaciones a percibir por los afectados. OTROSÍ PRIMERO DIGO, que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 40.1 de la Ley Jurisdiccional, la cuantía del presente recurso se estima en xxxx Euros, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, tenga por hecha esta manifestación. OTROSÍ SEGUNDO DIGO, que interesa al derecho de mi parte el recibimiento a prueba del presente recurso, a tenor de lo previsto en el artículo 60.1 de la Ley Jurisdiccional, que versará sobre los siguientes puntos de hecho: 1.– Sobre la delimitación de la unidad de ejecución en el PGOU de …… así como en el PAI junto con el Plan Parcial de Mejora. La existencia de vinculación económica y funcional de los terrenos excluidos de la actuación se acredita mediante el informe elaborado por el Arquitecto D. ……, que se acompañará visado a la mayor brevedad posible (art. 337.1 LEC). 2.– Proyecto de Urbanización. 3.– Valoración de la parcela adjudicada, mediante informe pericial que se aportará en fase probatoria conforme al artículo 337.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, de aplicación supletoria en el ámbito contencioso-administrativo. Y para la práctica de la misma, se proponen los siguientes medios de prueba: I.– DOCUMENTAL, consistente en: A) Dar por reproducidos los documentos acompañados a nuestro escrito de demanda así como el expediente administrativo aportado a autos.

Formularios Contensioso-Administrativo

1029

B) Que se dirija atento oficio al Excmo. Ayuntamiento de ……, para que aporte a este proceso testimonio literal e íntegro de los siguientes particulares: 1.– Proyecto de Urbanización, así como en su caso, del Anteproyecto de Urbanización del Programa de Actuación Integrada de la Unidad de Ejecución n.º xx del suelo urbanizable residencial del Plan General de Ordenación Urbana. 2.– Plan Parcial de Mejora de la Unidad de Ejecución n.º xx integrado en el Programa de Actuación Integrada referido en el párrafo anterior. C) Al amparo de lo dispuesto en el artículo 56.4 de la Ley Jurisdiccional, y por haber tenido conocimiento mi parte con fecha posterior a la presentación de la demanda, se aporta a este procedimiento al amparo de lo dispuesto en el artículo 270.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que rige en el ámbito contencioso son carácter supletorio, un cuerpo de diecisiete fotografías que acreditan que la ejecución de las obras de urbanización que se están realizando en la unidad de ejecución son en un todo deficientes y entendemos todo ello debido a las irregularidades existentes en el Proyecto de Reparcelación impugnado. II.– PERICIAL, consistente en que se tengan por admitidos y emitidos con el carácter de prueba pericial los informes técnicos elaborados por los Arquitectos D. ……, acompañado a nuestro escrito de demanda como DOCUMENTO 8, y su posterior aportación con el oportuno visado colegial por escrito de fecha …… y el informe de D. …… aportado por escrito de fecha ……, todo ello en aplicación del artículo 336 de la LEC 1/2000 en relación con la Disposición Final Primera de la Ley 29/98, de 13 de julio. En cualquier caso estima esta parte que debe procederse a la ratificación de dichos informes a presencia judicial, siendo citados a tal fin en los domicilios indicados: … SUPLICO AL JUZGADO, tenga por formulada la anterior petición, y se sirva así acordarlo. OTROSÍ DIGO TERCERO, que interesa al derecho de esta parte, al amparo del artículo 62.1 LJCA que en el momento procesal oportuno se abra el trámite de conclusiones, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por solicitada la apertura de dicho trámite. En (lugar y fecha).

F007. Formalización de Demanda en Procedimiento de Responsabilidad Patrimonial AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… ……, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ………, representación que tengo acreditada en el RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO xxxx/xx, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO:

Carlos Luis Alonso Mas

1030

Que a la vista de la Diligencia de Ordenación de fecha ……, notificada a esta parte en fecha ……, mediante el presente escrito, dentro del plazo de veinte días, vengo a FORMALIZAR LA DEMANDA con base en los siguientes HECHOS PRIMERO.– En fecha ……, mi mandante presentó reclamación de responsabilidad patrimonial contra el Ayuntamiento de …… como consecuencia de una caída sufrida el pasado día …… en la vía pública, al tropezar mi mandante en una agujero que existe en la acera de la calle …… por faltar varias baldosas. Posteriormente, mi mandante presentó un escrito en el que se valoraban las lesiones que se había producido, acompañándose al mismo copia del informe médico realizado por el Dr. ……, informe que se acompaña a este escrito como DOCUMENTO NÚMERO UNO. Sin embargo, el Ayuntamiento no ha resuelto el presente procedimiento, ni ha realizado trámite alguno en el mismo, por lo que entiende esta parte que la resolución ha sido desestimatoria por silencio administrativo negativo, motivo por el que se interpone el presente recurso contenciosoadministrativo. SEGUNDO.– Mi mandante fue tratado en primer lugar por los Servicios Sanitarios de ……, en el mismo momento de la caída, puesto que d. ……, testigo de los hechos que se encontraba con mi mandante, llamó la atención de la policía local, que se encontraba a escasos metros, y esta procedió a avisar a una ambulancia que le trasladó al hospital de …. La Policía Local procedió además a redactar el correspondiente atestado número …… que se encuentra acompañado a la reclamación administrativa presentada por mi mandante. En dicho hospital mi mandante fue tratado de sus lesiones y recibió el alta médica el día …… tras habérsele realizado una osteosíntesis con placa media caña de siete orificios, tornillo de compresión, osteoset en pasta. Y posteriormente, inmovilización con férula branquial. Desde el ……, mi mandante estuvo realizando rehabilitación hasta finales de febrero de ……, siendo ingresado nuevamente el …… por intolerancia al material de osteosíntesis, produciéndose el alta el ……, iniciando un nuevo período de rehabilitación hasta el …. Se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO DOS informe de alta hospitalaria de fecha …… del Hospital de …. Se acompañan como DOCUMENTO NÚMERO TRES en un solo haz, cuatro fotografías del lugar donde se produjo la caída, en la que se observa que la acera sigue sin estar reparada. FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.– COMPETENCIA. Le corresponde al Juzgado a que me dirijo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.1 de la Ley Jurisdiccional. SEGUNDO.– LEGITIMACIÓN ACTIVA. La ostenta mi mandante por tener interés legítimo y directo, conforme a lo dispuesto en el artículo 19.1 a) de la Ley Jurisdiccional, teniendo reconocida dicha legitimación en vía administrativa.

Formularios Contensioso-Administrativo

1031

LEGITIMACIÓN PASIVA. La ostenta la Administración demandada por ser de quien emanan el acto administrativo impugnado, conforme a lo establecido en el artículo 21.1 a) de la Ley Jurisdiccional. TERCERO.– PROCEDIMIENTO. Deben seguirse los trámites reguladores del procedimiento ordinario, previstos en el artículo 43 y siguientes de la Ley Jurisdiccional. CUARTO.– CUESTIÓN LEGAL A RESOLVER. Se concreta a determinar si es o no conforme a derecho el acto administrativo impugnado, y el resultado a que se llega es su disconformidad por los siguientes motivos: I.– EXISTENCIA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL. Entiende esta parte que se dan todos los requisitos para la existencia de la responsabilidad patrimonial del Ayuntamiento de …. El artículo 139 de la Ley 30/92 (Tol 257544) recoge los principios de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, y afirma que “1. Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones Públicas correspondientes, de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de la administración. 2. En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas. 3. Las administraciones públicas indemnizarán a los particulares por la aplicación de actos legislativos de naturaleza no expropiatoria de derechos y que estos no tengan deber jurídico de soportar, cuando así se establezcan en los propios actos legislativos y en los términos que especifiquen dichos actos”. Estos requisitos también han sido reiteradamente recogidos por la jurisprudencia, como por ejemplo, en la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 27 de octubre de 2009 (Tol 1747331), que afirma en su fundamento de derecho tercero que “la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública como consecuencia de la anulación de resoluciones administrativas —única cuestión que se planteó en la instancia— se origina siempre y cuando concurran los requisitos establecidos en el artículo 139.2 de la citada Ley 30/1992, es decir, daño efectivo individualizado y evaluable económicamente, nexo causal entre el actuar administrativo y el resultado dañoso, y lesión antijurídica en el sentido de ausencia de deber jurídico del administrado de soportar el resultado lesivo”. Reiterada jurisprudencia afirma que la Responsabilidad Patrimonial de la administración es de carácter objetivo y directo, gira en torno al concepto clave de lesión, entendida ésta como daño antijurídico que el perjudicado no tiene el deber jurídico de soportar porque no existen causas de justificación que legitimen como tal el perjuicio. En nuestro caso, existe un funcionamiento anormal de la administración. Mi mandante sufrió una caída como consecuencia del mal estado de la acera de la calle …. El Ayuntamiento de …… es el responsable del buen estado de los jardines y vías públicas de su término municipal, y como consecuencia de no haber reparado dicha acera, mi mandante ha sufrido las lesiones por las que se reclama en el presente procedimiento. Hay que resaltar en este punto que la Ley 30/92 exige un funcionamiento normal o anormal, por lo que el hecho de que habitualmente se encuentre la acera en mal estado no exime al Ayuntamiento de su responsabilidad a la hora de reparar el mismo, o los daños que esta cause. Esta afirmación de la Ley 30/92 así como el carácter objetivo de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, hace que no deba existir dolo o culpa de la administración en su actuación, ni siquiera que la actuación de la misma sea anómala, puesto que se habla de funcionamiento normal

1032

Carlos Luis Alonso Mas

o anormal de la administración. Sin embargo, en el presente supuesto, debemos manifestar que la actuación del Ayuntamiento de …… ha sido anormal, dado que no ha reparado la acera en mal estado, que ha provocado las lesiones a mi mandante. En segundo lugar, existe un daño efectivo evaluable económicamente, puesto que las lesiones sufridas por mi mandante son muy concretas, se recogen las mismas en los partes médicos que obran en el expediente administrativo y han sido evaluadas por el Dr. ……, cuyo informe se acompaña a este escrito. Las lesiones, que posteriormente relataremos, han sido valoradas conforme a la normativa vigente en el momento del accidente sufrido por mi mandante. Son, por tanto, daños muy concretos y susceptibles de valoración económica, por lo que se cumple también este requisito legal para la existencia de responsabilidad patrimonial. Y por último, mi mandante no tiene el deber jurídico de soportar el daño, dado que ha sido causado sin culpa alguna por su parte, y como consecuencia de la dejadez por parte del Ayuntamiento de …… en el ejercicio de sus funciones, al no haber reparado la vía pública en la calle ……. Por lo tanto, la relación de causalidad entre la actividad de la administración y las lesiones producidas a mi mandante es clara. El mal estado de la acera, que no fue reparado por el Ayuntamiento, provocó la caída de mi mandante, y consecuentemente, las lesiones por las que se reclama. Entiende esta parte, por lo tanto, que el causante de los mencionados daños es única y exclusivamente el Ayuntamiento de ……, por lo que mi mandante no tiene el deber jurídico de soportarlos. II.– VALORACION DE LAS LESIONES DE MI MANDANTE. Como consecuencia de su caída, mi mandante sufrió una FRACTURA EN LA CABEZA DE RADIO DERECHO CONMINUTA DE TERCIO PROXIMAL CUBITAL DERECHO. De la citada lesión mi mandante permaneció 8 días de hospitalizado, así como 237 días de baja impeditivos para sus ocupaciones habituales. Igualmente, a mi mandante le han quedado diversas secuelas consistentes en …. Por los 8 días de hospitalización, corresponde a mi mandante la cantidad de …… €, a razón de …… €/día. Por los 237 días de baja impeditivos, corresponde a mi mandante la cantidad de …… €, a razón de …… €/día. Por las secuelas que debe soportar mi mandante corresponde la cantidad de …… €. Estas cantidades suman un total de …… €. A dichas cantidades, debemos añadir un 10% del factor corrector por los ingresos anuales de mi mandante (… €). Dichas valoraciones se han calculado de acuerdo con la Resolución de 20 de enero de 2011, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (BOE, 27 de enero de 2011). Por todo ello, el total de la indemnización a percibir por mi mandante asciende a la cantidad de …… (… €). QUINTO.– CUANTÍA. De acuerdo con los artículos 40 y siguientes de la LJCA, la cuantía del presente procedimiento es xxxxxx €. SEXTO.– COSTAS. Procede imponer las costas a la administración demandada, de acuerdo con el artículo 139.1 de la LJCA. Por todo lo expuesto.–

Formularios Contensioso-Administrativo

1033

SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias, se sirva admitirlo, y en su virtud tenga por formalizada la demanda y tras los trámites legales pertinentes, previo recibimiento del pleito a prueba que ahora solicito, dicte sentencia en la que estimando el presente Recurso Contencioso-Administrativo, condene al Ayuntamiento de …… al pago de la cantidad de xxxxxx €, cantidad que se reclama en concepto de las lesiones que se ha producido mi mandante como consecuencia de su caída. Igualmente, procede la condena en costas al Ayuntamiento de …. OTROSÍ DIGO, que se fija la cuantía del presente procedimiento en la cantidad de xxxxxxx €, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por fijada la cuantía. OTROSÍ DIGO SEGUNDO: Que interesa al derecho de esta parte, al amparo del artículo 60 de la LJCA el recibimiento a prueba del presente recurso la cual habrá de versar sobre los siguientes extremos: – Acreditación de las lesiones causadas a mi cliente como consecuencia de la caída, y valoración de las mismas. Y para la práctica de la misma, esta parte señala como medios de prueba los siguientes: DOCUMENTAL consistente en: El expediente administrativo. Todos los documentos acompañados a la demanda. TESTIFICAL, mediante la declaración de: …, con domicilio en ……, testigo presencial de los hechos, que avisó a la Policía Local. Policías Locales número …… y …. PERICIAL, para que el Dr. ……, con domicilio en ……, realice las aclaraciones oportunas al informe acompañado por esta parte a la presente demanda. SUPLICO AL JUZGADO que teniendo por hecha la anterior manifestación se sirva acordar cuanto sea necesario para el recibimiento a prueba solicitado y para la práctica de la misma. OTROSÍ DIGO TERCERO, que interesa al derecho de esta parte, al amparo del artículo 62.1 LJCA que en el momento procesal oportuno se abra el trámite de conclusiones, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por solicitada la apertura de dicho trámite. En (lugar y fecha).

F008. Formalización de Demanda contra Resolución del TEAR A LA SECCIÓN …… DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ……… …, Procurador de los Tribunales, en representación de D. ……, según tengo acreditado en el PROCEDIMIENTO ORDINARIO NÚMERO xxxx/xx, ante la Sección …… de la Sala de lo

Carlos Luis Alonso Mas

1034

Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que a la vista de la Diligencia de Ordenación de fecha ……, notificada a esta parte en fecha ……, mediante el presente escrito, dentro del plazo de veinte días, vengo a FORMALIZAR LA DEMANDA con base en los siguientes HECHOS PRIMERO.– En fecha …… fue notificada a mi mandante la comprobación de valores iniciada por la Conselleria de Economía y Hacienda de la Generalitat Valenciana con motivo de la autoliquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados por la liquidación de la escritura de agrupación de fincas de fecha ……, número de protocolo …… otorgada ante el Notario del Ilustre Colegio de Valencia D. …. Esta parte presentó alegaciones a dicha comprobación de valores, que fue resuelta mediante Resolución de la Conselleria que desestimaba las mismas. Se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO UNO dicha resolución. SEGUNDO.– Contra la misma se interpuso Reclamación Económico-Administrativa al amparo del artículo 227.2 c) de la Ley 58/2003 General Tributaria (Tol 327278). Dicha reclamación fue desestimada por el TEAR de Valencia mediante resolución de fecha ……, resolución contra la que se interpone el recurso contencioso-administrativo que da origen a los presentes autos y del cual formalizamos demanda en este escrito. Acompañamos como DOCUMENTO NÚMERO DOS la resolución recurrida. FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.– COMPETENCIA. Le corresponde a la Sala a la que me dirijo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.1 de la Ley Jurisdiccional. SEGUNDO.– LEGITIMACIÓN ACTIVA. La ostenta mi mandante por tener interés legítimo y directo, conforme a lo dispuesto en el artículo 19.1 a) de la Ley Jurisdiccional, teniendo reconocida dicha legitimación en vía administrativa. LEGITIMACIÓN PASIVA. La ostenta la Administración demandada por ser de quien emana el acto impugnado, conforme a lo establecido en el artículo 21.1 a) de la Ley Jurisdiccional. TERCERO.– PROCEDIMIENTO. Deben seguirse los trámites reguladores del procedimiento ordinario, previstos en el artículo 43 y siguientes de la Ley Jurisdiccional. CUARTO.– CUESTIÓN LEGAL A RESOLVER. Se concreta a determinar si es o no conforme a derecho el acto administrativo impugnado, y el resultado a que se llega es su disconformidad por los siguientes motivos: I.– VULNERACIÓN DEL ARTÍCULO 134 DE LA LEY 58/2003 GENERAL TRIBUTARIA. Entiende esta parte que la Resolución dictada por el TEAR no se ajusta a derecho, por cuanto la misma está totalmente falta de motivación, al igual que la comprobación de valores en la que se basa la misma.

Formularios Contensioso-Administrativo

1035

Como ya dijimos a lo largo de la vía administrativa, no podemos estar conformes con los valores de repercusión del suelo aplicados en la citada valoración, ni con los coeficientes aplicados en la misma, pues no podemos saber a qué criterios responden dichos valores, ni en función de qué causas se aplican unos coeficientes u otros, pues no se nos explica de dónde se toman, ni constan los estudios por los que se llega a dicho valor. En ese sentido únicamente se nos indica que el suelo se valora por repercusión de acuerdo con el uso del inmueble y la zona donde se haya ubicado, pero no sabemos en base a qué criterios, que suponemos que no se refieren a la valoración catastral, única real a todos los efectos. Tampoco se argumenta el modo en que se llega al módulo básico de construcción, ni en que estudios previos se basan para su aplicabilidad, ni en base a qué criterios se aplican una serie de coeficientes correctores. Por lo tanto la valoración en base a la que se pretende revisar el valor de los bienes carece de validez, pues por un lado no existe fundamento alguno para incrementar la base imponible pues no se han razonado las circunstancias individualizadas tenidas en cuenta para la determinación de los módulos de valoración aplicados. El artículo 134.3 de la Ley General Tributaria (Tol 327278) determina que si el valor determinado por la Administración tributaria es distinto al declarado por el obligado tributario, aquélla, al tiempo de notificar la propuesta de regularización, comunicará la propuesta de valoración debidamente motivada, con expresión de los medios y criterios empleados. En ese sentido, como ya indicábamos anteriormente la valoración aportada se limita a describir la clasificación urbanística del suelo, y su valor de repercusión, donde se dice que “el suelo se valora por repercusión, es decir, en euros/m2 de superficie construida, real o potencial, de acuerdo con el uso del inmueble y la zona donde se halla ubicado”, explicación claramente insuficiente y que crea indefensión en el administrado. Pero es que además la valoración carece de validez desde el momento en que el arquitecto que suscribe la mismo no ha efectuado visita alguna al inmueble, por lo que no han podido valorarse las condiciones reales del mismo, sino que el dictamen emitido por el técnico de valoración se ha limitado a aplicar unas desconocidas valoraciones cuya calificación se desconoce de donde procede, pero no consta que sea de una visita del inmueble por parte del perito. No se recoge ningún tipo de estudio de mercado que determine de donde salen los valores que está aplicando la Conselleria, solo se recoge una hoja de valoración del inmueble que describe genéricamente como se calcula el valor del suelo, y otra hoja que recoge un detalle de la valoración en el que aparece la finca y su uso, diciendo que el suelo se valora por repercusión, pero sin recoger estudio alguno de dicho valor. En este sentido se expresa, entre otras, la Sentencia n.º 1290 de fecha 2 de noviembre de 2001 de la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de la Comunidad Valenciana (Tol 887296), que en su fundamento jurídico segundo afirma “En el expediente administrativo tan solo consta una denominada hoja de valoración de bienes inmuebles urbanos, en la que en el Anexo I.A. (‘descripción del método de valoración de inmuebles urbanos’), se describe genéricamente como se calcula el valor del suelo, el de la construcción y el del suelo y construcción como el de los costes de producción de inmuebles urbanos, llegándose al establecimiento de una formula polinómica, respecto de cuyo método la Sala en principio nada tiene que objetar. Y en el Anexo II se regula el ‘Detalle de la valoración’ en el que se designa la finca y su uso o destino y donde se dice que ‘el suelo se valora por repercusión, es decir, en pts./m2 de superficie construida, real o potencial, de acuerdo con el uso del inmueble y la categoría, dado dicho uso, de la zona donde se halla ubicado. A estos efectos, los valores tipo de repercusión del suelo (Rs1) —No se dice de donde se toman, ni constan los estudios por los que se llega a dicho valor— y por m2 de la construcción

1036

Carlos Luis Alonso Mas

(Mc1), así como los coeficientes correctores aplicables al inmueble objeto de la presente valoración son los que a continuación se indican’, pasando a continuación a la aplicación concreta de estos valores previamente preestablecidos, a los que se aplica un coeficiente corrector por la antigüedad y estado de conservación. En modo alguno se demuestra que se haya efectuado una visita real al inmueble transmitido, ni que se hayan valorado las condiciones reales de cada inmueble, sino que el dictamen emitido por el técnico de valoración se ha limitado a aplicar unas desconocidas, para la parte y para la Sala, valoraciones preexistentes de zonificación, multiplicándolas por las correcciones antes citadas, corrigiéndolas por la antigüedad, fácilmente deducible, y el estado de conservación, cuya calificación se desconoce de donde procede, aunque no consta que sea de una visita del inmueble por parte del perito. En consecuencia, el sistema de valoración empleado por la Administración parte de unos estudios económicos previos que no constan el expediente administrativo ni a la parte ni a la Sala y desde luego no consta que se haya hecho una efectiva comprobación. La Sala no comparte el criterio del Tribunal Económico de que el método de comprobación a través del valor de mercado no exija en el caso de las transmisiones inmobiliarias la realización de un dictamen o estudio previo emitido por funcionario competente. Efectivamente, este método puede ser de aplicación, en la forma en que se emplea por la Administración, para determinadas transmisiones en las que el valor real venga inexorablemente determinado por el precio medio de mercado, pero en el caso de las transmisiones inmobiliarias las características específicas, físicas, de conservación y de otra índole, hacen ineludible la comprobación ‘in situ’ de cada inmueble por el técnico correspondiente, y deben reflejarse en la notificación de la liquidación, al objeto de que el interesado pueda combatirlas o en su caso solicitar la tasación pericial contradictoria. Admitir la tesis de la resolución impugnada supondría que la administración, simplemente cambiando el sistema de comprobación, descargaría la carga de la prueba sobre el contribuyente, con la consiguiente necesidad de impugnar administrativa y jurisdiccionalmente el acto administrativo”. II.– VULNERACIÓN DEL ARTÍCULO 10.1 DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1993. A mayor abundamiento, en virtud de lo dispuesto en el artículo 13.4 de la ley 14/1996, de 30 de diciembre, de Cesión de Tributos del Estado a las Comunidades Autónomas y Medidas Fiscales Complementarias, en relación con la normativa del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, en la modalidad “Transmisiones Patrimoniales Onerosas”, las Comunidades Autónomas podrán regular el tipo de gravamen en las concesiones administrativas, en la transmisión de bienes inmuebles, así como en la constitución y cesión de derechos reales que recaigan sobre los mismos, y a tenor del 13.5, en relación con la normativa del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, en la modalidad “Actos Jurídicos Documentados”, las Comunidades Autónomas podrán regular el tipo de gravamen de los documentos notariales. Sin embargo, no se autoriza a las Comunidades Autónomas a modificar la base imponible, que en consecuencia será, a tenor de lo que dispone el Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en su artículo 10.1 el valor real del bien transmitido. En la propuesta de liquidación que nos ocupa la Generalitat pretende comprobar el valor de los bienes en base a unos valores de repercusión y aplicando unos coeficientes, que difieren del valor catastral modificando, sin habilitación legal, la base imponible del impuesto cedido, por lo que tanto la comprobación de valores como la propuesta de liquidación provisional no se ajustan a derecho. QUINTO.– CUANTÍA. De acuerdo con los artículos 40 y siguientes de la LJCA, la cuantía del presente procedimiento es xxxxxx €.

Formularios Contensioso-Administrativo

1037

SEXTO.– COSTAS. Procede imponer las costas a la administración demandada, de acuerdo con el artículo 139.1 de la LJCA. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito con los documentos que se adjuntan y devolución del expediente administrativo, se sirva admitirlo, habiendo por formalizada en tiempo y forma escrito de demanda, y en su día, previos los trámites legales oportunos, dictar sentencia nula y contraria a derecho la misma y revocando, por tanto, la comprobación de valores realizada por la Conselleria. OTROSÍ PRIMERO DIGO, que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 40.1 de la Ley Jurisdiccional, la cuantía del presente recurso se estima en xxxx Euros, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, tenga por hecha esta manifestación. OTROSÍ SEGUNDO DIGO, que interesa al derecho de mi parte el recibimiento a prueba del presente recurso, a tenor de lo previsto en el artículo 60.1 de la Ley Jurisdiccional, que versará sobre los siguientes puntos de hecho: – Acreditación de la falta de motivación de la comprobación de valores. Y para la práctica de la misma, se proponen los siguientes medios de prueba: DOCUMENTAL: Que se tengan por reproducidos el expediente administrativo y los documentos que se acompañan al presente escrito. SUPLICO AL JUZGADO, tenga por formulada la anterior petición, y se sirva así acordarlo. OTROSÍ DIGO TERCERO, que interesa al derecho de esta parte, al amparo del artículo 62.1 LJCA que en el momento procesal oportuno se abra el trámite de conclusiones, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por solicitada la apertura de dicho trámite. En (lugar y fecha).

F009. Alegaciones previas por incompetencia del Órgano Jurisdiccional AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… ……, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de ………, representación que tengo acreditada en el RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO xxxx/xx, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante Diligencia de Ordenación de fecha …… se ha notificado a esta parte la formalización de la demanda presentada de contrario, por lo que al amparo del artículo 58.1 LJCA (Tol 257547) se formulan ALEGACIONES PREVIAS por falta de competencia del órgano jurisdiccional, con base en los siguientes MOTIVOS

1038

Carlos Luis Alonso Mas

ÚNICO.– Se ha presentado Recurso Contencioso-Administrativo ante este Juzgado contra la resolución de fecha …… en la que aprueba … Dice el artículo 10.1 de la LJCA que las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán en única instancia de los recursos contra “los actos de las entidades locales y de las administraciones de las Comunidades Autónomas cuyo conocimiento no esté atribuido a los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo”. A su vez, el artículo 8.1 de la LJCA afirma que “los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo conocerán, en única o primera instancia según lo dispuesto en esta ley, de los recursos que se deduzcan frente a los actos de las entidades locales o de las entidades y corporaciones dependientes o vinculadas a las mismas, excluidas las impugnaciones de cualquier clase de instrumentos de planeamiento urbanístico”. La parte actora ha recurrido la resolución de fecha ……, que aprueba el Plan de Reforma Interior del sector …… del municipio de ……, Plan que no modifica la ordenación estructural del suelo, por lo que el mismo es de aprobación definitiva municipal. Sin embargo, encontrándonos ante una resolución que aprueba un instrumento de planeamiento, la competencia para conocer del recurso contencioso-administrativo es de la Sala de lo ContenciosoAdministrativo del Tribunal Superior de Justicia, y no del Juzgado al que me dirijo. Por ello, en aplicación del artículo 59.4 en relación con el 7.3 de la LJCA, debe dictarse Auto que estimando las presentes alegaciones se acuerde remitir las actuaciones a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de …. Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo y tenga por formuladas Alegaciones Previas al Recurso Contencioso-Administrativo presentado de contrario, y tras los trámites legales oportunos estime las mismas, remitiendo las presentes actuaciones a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de …… en atención a lo señalado en el artículo 7.3 LJCA. En (lugar y fecha).

F010. Alegaciones previas por Inadmisibilidad del Recurso AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… ……, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de ………, representación que tengo acreditada en el RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO xxxx/xx, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante Diligencia de Ordenación de fecha …… se ha notificado a esta parte la formalización de la demanda presentada de contrario, por lo que al amparo del artículo 58.1 LJCA (Tol 257547) se formulan ALEGACIONES PREVIAS por inadmisibilidad del recurso, con base en los siguientes

Formularios Contensioso-Administrativo

1039 MOTIVOS

PRIMERO.– Se ha presentado Recurso Contencioso-Administrativo ante este Juzgado contra la resolución de fecha …. Dicha resolución no pone fin a la vía administrativa, puesto que se trata de un acto de trámite que no pone fin al procedimiento administrativo que se está todavía tramitando y que además no decide directa o indirectamente sobre el fondo del asunto. De acuerdo con el artículo 69 c) de la LJCA se declarará la inadmisibilidad del recurso cuando tuviera por objeto disposiciones, actos o actuaciones no susceptibles de impugnación. El artículo 25 de la ley jurisdiccional nos dice en su apartado primero que el recurso contenciosoadministrativo cabe contra los actos que pongan fin a la vía administrativa, hecho que todavía no se ha producido, y que solo será admisible contra actos de trámite si los mismos deciden directa o indirectamente sobre el fondo del asunto. En el presente caso no se produce ninguno de los dos hechos, por lo que entiende esta parte que el recurso es inadmisible. SEGUNDO.– Por otra parte, el presente procedimiento ha sido indicado por D. ……, la cual está declarada judicialmente incapaz por Sentencia de fecha …… dictada en el procedimiento …… seguido ante el Juzgado de Primera Instancia número …. Siendo dicha persona incapaz y no estando representada por su tutor legal en el presente procedimiento, al amparo del artículo 69 b) en relación con el 59.4 deberá archivarse el procedimiento. TERCERO.– Igualmente, para el caso de que se desestimen los motivos anteriores, debemos señalar que el Recurso Contencioso-Administrativo ha sido presentado fuera de plazo. La resolución que se impugna fue dictada en fecha …… y notificada al actor en fecha …. El Recurso Contencioso-Administrativo se presentó en fecha ……, esto es, más de 4 meses después de que se notificara la resolución impugnada. De acuerdo con el artículo 46.1 el plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo es de dos meses desde el día siguiente a la notificación de la resolución, plazo que como vemos ha pasado con creces, por lo que de acuerdo con el artículo 59.4 en relación con el 69 e) debe archivarse el procedimiento. CUARTO.– Debe declararse la inadmisibilidad del recurso por litispendencia, de acuerdo con el artículo 58 en relación con el 69 d), puesto que ante este mismo Juzgado se está tramitando el Procedimiento Ordinario …… presentado por el propio D. ……… estando pendiente de sentencia el mismo. Dicho procedimiento ha sido presentado contra la misma resolución administrativa y por la misma parte actora, por lo que carece de sentido el presente procedimiento, debiendo declararse inadmisible el recurso. Por todo ello, debe dictarse Auto que inadmita el Recurso Contencioso-Administrativo presentado de contrario, archivándose el procedimiento, con condena en costas a la parte actora al amparo del artículo 139 LJCA. Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo y tenga por formuladas Alegaciones Previas al Recurso Contencioso-Administrativo presentado de contrario, y tras los trámites legales oportunos estime las mismas, dictando Auto que declare inadmisible el recurso, archivando el mismo y condenando en costas a la actora.

Carlos Luis Alonso Mas

1040

En (lugar y fecha).

F011. Contestación a la demanda en impugnación de PAI A LA SECCIÓN …… DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE …… …, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de la mercantil ……, según consta acreditado en los autos de Procedimiento Ordinario xxx/xx, ante la Sección …… de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito, dentro del plazo de veinte días concedido a esta parte, al amparo del artículo 54 LJCA (Tol 257547) vengo a contestar a la demanda interpuesta por D. ……, con base en los siguientes HECHOS PRIMERO.– Negamos todos y cada uno de los hechos que se recogen en la demanda y nos remitimos a los que se desprenden del expediente administrativo A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.– Alega la contraparte la falta de los contenidos mínimos de la alternativa técnica del PAI que se recogen en el artículo 126 LUV (Tol 775881) que establece que la alternativa técnica debe contener necesariamente la siguiente documentación: “a) Identificación del documento de planeamiento que regule la ordenación detallada a desarrollar, si el mismo estuviera ya aprobado con anterioridad al concurso para la selección del urbanizador. En cualquier otro caso, la alternativa técnica deberá ir acompañada necesariamente de un documento de planeamiento que incluya una propuesta de ordenación detallada para el ámbito del programa; b) Ámbito de la actuación integrada; c) Justificación del cumplimiento de las condiciones de integración de la actuación con el entorno; d) Existencia o no de agrupación de interés urbanístico y, en su caso, estatutos y acuerdos sociales de la misma; e) Plazos que se proponen para el desarrollo de la actuación integrada, determinándose tanto el correspondiente a las obras de urbanización como a las obras de edificación de los solares resultantes; f) Proyecto de urbanización determinándose el correspondiente a las obras de urbanización como a las obras de edificación de los solares resultantes; g) Enunciado de los objetivos complementarios que se proponen conforme al artículo 124.2, con indicación expresa, en su caso, de los compromisos de edificación simultánea a la urbanización que esté dispuesto a asumir por encima del mínimo legal; h) Medidas de control de calidad y cumplimiento de las normas de calidad ambiental, en su caso; i) Inventario preliminar de construcciones, plantaciones e instalaciones cuya demolición, destrucción o erradicación exija la urbanización; j) Estimación preliminar y general de aquellos gastos de urbanización variables cuyo importe, aun siendo repercutible a los propietarios,

Formularios Contensioso-Administrativo

1041

no se pueda determinar por la concurrencia de ofertas; k) Si la propuesta de programa modificara la ordenación estructural, deberá incorporar la documentación establecida en los artículos 72 a 74”. Pues bien, todos los documentos mencionados aparecen en la alternativa técnica presentada por esta parte ante el Ayuntamiento. Tal y como reconoce la actora en su demanda, dada la aprobación del P.R.I. no es necesaria la inclusión del apartado a) del artículo 126 en la alternativa técnica, pero si del resto de la documentación que se menciona en dicho artículo, único documento que no aparece en la alternativa técnica. SEGUNDO.– El PAI presentado por esta parte y aprobado por la administración recoge el mantenimiento de algunas edificaciones existentes destinadas a uso residencial, integrándolas con la ordenación mediante la fijación y determinación concreta de sus parámetros físicos principales que reflejan su estado actual. Sin embargo, no se mantiene la vivienda del actor, puesto que la misma no guarda la línea de la calle. Se trata de una vivienda que está fuera de línea y en estado ruinoso, tal y como se recoge en el expediente administrativo y como se aprecia en la documentación que aporta la propia actora y es del todo incompatible con el planeamiento aprobado y con la tipología del nuevo barrio que se va a construir. Además, la misma no cuenta ni con las condiciones necesarias de salubridad ni con todos los servicios urbanísticos, tal y como recoge el informe del arquitecto municipal que obra en el folio …… del expediente administrativo. Por ello, se hace necesaria que la finca quede incluida en el PAI para una mejor urbanización de la zona, más homogénea y una mejor distribución de beneficios y cargas en toda la actuación urbanística que se va a desarrollar. La vivienda consta de planta baja y primer piso, es incompatible con el planeamiento y está totalmente fuera de línea. Parece obviar la actora que en dicho terreno está prevista por el nuevo planeamiento un total de 8 alturas, y que la actuación es completamente necesaria, puesto que va a suponer la transformación de una zona que actualmente es en su mayor parte terreno de cultivo desocupado en una zona urbana. Por todo ello, debemos señalar que es falso el hecho de que el inmueble de la actora se halle en suelo urbano consolidado. Al ocupar la edificación parte de la acera y encontrarse fuera de ordenación, puede decirse que la misma no tiene acceso peatonal ni encintado de aceras en su fachada. Además, aun en el caso de que se considerara a la edificación como consolidada, el artículo 28 LUV permite la inclusión de edificaciones consolidadas en actuaciones integradas. TERCERA.– Las valoraciones recogidas en la alternativa técnica son únicamente a modo orientativo, puesto que como dice la actora en su demanda, el momento oportuno para la realización de las mismas es en la reparcelación, donde se aportarán todos los informes justificativos necesarios. En cualquier caso, se han incluido las mismas para dar cumplimiento al artículo 126 LUV. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito con los documentos que se adjuntan y devolución del expediente administrativo, se sirva admitirlo, teniendo por presentada la CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, y tras los trámites legales pertinentes, dicte Sentencia que desestime el Recurso Contencioso-Administrativo presentado, con expresa condena en costas a la actora.

Carlos Luis Alonso Mas

1042

OTROSÍ PRIMERO DIGO, que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 40.1 de la Ley Jurisdiccional, la cuantía del presente recurso se estima en xxxx Euros, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, tenga por hecha esta manifestación. OTROSÍ SEGUNDO DIGO, que interesa al derecho de mi parte el recibimiento a prueba del presente recurso, a tenor de lo previsto en el artículo 60.1 de la Ley Jurisdiccional, que versará sobre los siguientes puntos de hecho: Acreditación de la legalidad del PAI presentado. Y para la práctica de la misma, se proponen los siguientes medios de prueba: I.– DOCUMENTAL, consistente en: A) Dar por reproducido el expediente administrativo aportado a autos. SUPLICO AL JUZGADO, tenga por formulada la anterior petición, y se sirva así acordarlo. OTROSÍ DIGO TERCERO, que interesa al derecho de esta parte, al amparo del artículo 62.1 LJCA que en el momento procesal oportuno se abra el trámite de conclusiones, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por solicitada la apertura de dicho trámite. En (lugar y fecha).

F012. Contestación a la Demanda en Impugnación de Reparcelación AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADIMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… …, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de la mercantil ……, según consta acreditado en los autos de Procedimiento Ordinario xxx/xx, ante el Juzgado de lo ContenciosoAdministrativo de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito, dentro del plazo de veinte días concedido a esta parte, al amparo del artículo 54 LJCA (Tol 257547) vengo a contestar a la demanda interpuesta por D. ……, con base en los siguientes HECHOS PRIMERO.– Mi mandante es agente urbanizador de la Unidad de Ejecución n.º …… del PGOU de …. SEGUNDO.– Negamos todos y cada uno de los hechos que se recogen en la demanda y nos remitimos a los que se desprenden del expediente administrativo. A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO

Formularios Contensioso-Administrativo

1043

PRIMERO.– Afirma el recurrente que resulta de aplicación el artículo 47.3 del Reglamento de Gestión Urbanística (Tol 75936) y que se ha vulnerado el principio de equidistribución de beneficios y cargas, al incluirse la parcela …… de propiedad municipal (acequia madre) en la reparcelación. Sin embargo, entiende esta parte que dicho bien es de privativo del Ayuntamiento desde tiempo inmemorial y no un bien de dominio público como pretende la actora en aplicación de lo establecido en el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales (Tol 225041). Además, los bienes de dominio público también pueden generar aprovechamiento urbanístico siempre y cuando no hayan sido obtenidos por cesiones gratuitas. Debe tenerse en cuenta, por tanto, que la acequia madre aportada como parcela es propiedad del Ayuntamiento desde tiempo inmemorial y que de la misma no hay constancia de su modo de adquisición, gratuita u onerosa. No incluir el citado bien supondría un enriquecimiento injusto para los propietarios, ya que verían disminuida sus cargas en la reparcelación en cuanto a cesiones. Lo que se produce en el presente caso es una desafección de la acequia a través del planeamiento urbanístico, lo cual genera aprovechamiento urbanístico. No otorgar aprovechamiento al bien significaría disminuir las cargas de los demás propietarios y en consecuencia incrementar su aprovechamiento. SEGUNDO.– Alega la actora disconformidad con la medición de su parcela vulnerándose el artículo 170 LUV (Tol 775881), hecho que ya fue discutido en vía administrativa y motivo por el cual se realizó el acta de deslinde de fecha …… entre el actor y su vecino D. ……, estando presente el arquitecto municipal. Acompañamos dicha acta como DOCUMENTO NÚMERO UNO. Con arreglo a dicha acta se ha realizado medición de la parcela del actor, por lo que carece de fundamento alguno la alegación de la parte actora. TERCERO.– La parcela de la actora está perfectamente ubicada, respetando el artículo 174 LUV. Dice el artículo 174 de la LUV que “La finca o fincas adjudicadas al propietario se formarán, si es posible, con terrenos integrantes de su antigua propiedad. Para la aplicación de esta regla se exigirá la íntegra coincidencia de superficies y que el aprovechamiento subjetivo complete el derecho adjudicado. Subsidiariamente se procurará la adjudicación según el criterio de proximidad respecto a la ubicación inicial de la finca aportada”. Los terrenos del actor se encuentran en más de un 50% en suelo dotacional, por lo que se hace imposible adjudicarle la parcela en terrenos de su propiedad, por lo que la regla de la superposición no resulta aplicable. CUARTA.– Respecto de la delimitación de la Unidad de Ejecución y la vulneración del artículo 58 LUV, debemos manifestar que la misma es correcta. El PAI desarrolla una unidad de ejecución ya delimitada en el PGOU y el Plan Parcial presentado ha utilizado en todo momento dicha delimitación, y dicha delimitación sigue siendo respetada con la reparcelación. QUINTA.– Impugna la parte actora indirectamente el PAI para conseguir que se incluyan en la Unidad de Ejecución una pequeña parcela de su propiedad que considera vinculada funcional y económicamente a la Unidad de Ejecución.

1044

Carlos Luis Alonso Mas

Ya presentó alegaciones el actor en vía administrativa en ese sentido que fueron desestimadas por la administración, puesto que el PGOU es el que ha delimitado la Unidad de Ejecución y el PAI presentado simplemente desarrolla la misma, sin que se hayan incluido más terrenos. Dicha inclusión de terrenos es ajena al procedimiento reparcelatorio, por lo que las alegaciones fueron desestimadas. El informe presentado por el actor para vincular económica y funcionalmente los terrenos a la unidad de ejecución carece de fundamento. Por una parte, la reparcelación incluye parte de la parcela que pretende agregar el actor, dejando fuera de la actuación terrenos que son completamente independientes. La impugnación indirecta del compareciente es por tanto incorrecta, puesto que el PAI está desarrollando una Unidad de Ejecución delimitada por el PGOU, no pudiendo el PAI determinar la misma. Por este motivo, carece también de sentido las alegaciones de la actora respecto a la inclusión de los costes de urbanización de dicha porción de terreno, ya que los mismos están fuera de la actuación. SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito con los documentos que se adjuntan y devolución del expediente administrativo, se sirva admitirlo, teniendo por presentada la CONTESTACIÓN A LA DEMANDA,, y tras los trámites legales pertinentes, dicte Sentencia que desestime el Recurso Contencioso-Administrativo presentado, con expresa condena en costas a la actora. OTROSÍ PRIMERO DIGO, que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 40.1 de la Ley Jurisdiccional, la cuantía del presente recurso se estima en xxxx Euros, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, tenga por hecha esta manifestación. OTROSÍ SEGUNDO DIGO, que interesa al derecho de mi parte el recibimiento a prueba del presente recurso, a tenor de lo previsto en el artículo 60.1 de la Ley Jurisdiccional, que versará sobre los siguientes puntos de hecho: Acreditación de la legalidad de la reparcelación presentada. Y para la práctica de la misma, se proponen los siguientes medios de prueba: I.– DOCUMENTAL, consistente en: A) Dar por reproducido el expediente administrativo aportado a autos. B) Que se tengan por reproducidos los documentos acompañados a este escrito. SUPLICO AL JUZGADO, tenga por formulada la anterior petición, y se sirva así acordarlo. OTROSÍ DIGO TERCERO, que interesa al derecho de esta parte, al amparo del artículo 62.1 LJCA que en el momento procesal oportuno se abra el trámite de conclusiones, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por solicitada la apertura de dicho trámite. En (lugar y fecha).

Formularios Contensioso-Administrativo

1045

F013. Contestación a la Demanda en Responsabilidad Patrimonial AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADIMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… …, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación del Ayuntamiento de ……, según consta acreditado en los autos de Procedimiento Ordinario xxx/xx, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito, dentro del plazo de veinte días concedido a esta parte, al amparo del artículo 54 LJCA (Tol 257547) vengo a contestar a la demanda interpuesta por D. ……, con base en los siguientes HECHOS PRIMERO.– Negamos todos y cada uno de los hechos que se recogen en la demanda y nos remitimos a los que se desprenden del expediente administrativo. A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.– Alega la contraparte que se dan todos los requisitos para que se produzca la responsabilidad patrimonial, sin embargo no podemos estar de acuerdo con dicha afirmación. El artículo 139 de la Ley 30/92 (Tol 257544) recoge los principios de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, y afirma que “1. Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones Públicas correspondientes, de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de la administración. 2. En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas. 3. Las administraciones públicas indemnizarán a los particulares por la aplicación de actos legislativos de naturaleza no expropiatoria de derechos y que estos no tengan deber jurídico de soportar, cuando así se establezcan en los propios actos legislativos y en los términos que especifiquen dichos actos”. Estos requisitos también han sido reiteradamente recogidos por la jurisprudencia, como por ejemplo, en la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 27 de octubre de 2009 (Tol 1747331), que afirma en su fundamento de derecho tercero que “la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública como consecuencia de la anulación de resoluciones administrativas —única cuestión que se planteó en la instancia— se origina siempre y cuando concurran los requisitos establecidos en el artículo 139.2 de la citada Ley 30/1992, es decir, daño efectivo individualizado y evaluable económicamente, nexo causal entre el actuar administrativo y el resultado dañoso, y lesión antijurídica en el sentido de ausencia de deber jurídico del administrado de soportar el resultado lesivo”. Y resulta obvio, a la vista del expediente administrativo, que no existe nexo causal alguno entre la actividad de la administración y el daño producido, por cuando no acredita la actora que las lesiones se hayan producido como consecuencia del mal estado de la vía.

1046

Carlos Luis Alonso Mas

Debe tenerse en cuenta que, tal y como ha reiterado la jurisprudencia, la administración no es un asegurador universal. Así por ejemplo se manifiesta el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana en Sentencia de fecha 19 de noviembre de 2004 (Tol 566805), que afirma que “La exigencia de responsabilidad patrimonial a la administración, en este caso por anormal funcionamiento del servicio público, requiere la concurrencia de los siguientes requisitos: 1.º La causación de un daño, incluso moral, o lesión evaluable económicamente que no deba soportar el ciudadano; 2.º Que tal daño sea imputable, causalmente, a la administración tanto por el normal como por el anormal funcionamiento del servicio público y 3.º Que no concurra culpa exclusiva de la víctima o fuerza mayor, o que ésta no tenga el deber jurídico de soportarlo. Así, como ha indicado el Tribunal Supremo, entre otras, en Sentencia de 25 de mayo de 2000, con cita de anteriores, ‘La responsabilidad de las Administraciones Públicas… tiene su base…, de modo específico, en los arts. 40 LRJAE, 106.2 CE y 121 y 122 LEF, apareciendo regulada en la actualidad en el art. 139 aps. 1 y 2 LRAJP, habiendo precisado la jurisprudencia que para apreciar la existencia de responsabilidad patrimonial de la administración son precisos los siguientes requisitos: a) la efectiva realidad del daño o perjuicio, evaluable económicamente e individualizado en relación a una persona o grupo de personas; b) que el daño o lesión patrimonial sufrida por el reclamante sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal —es indiferente la calificación— de los servicios públicos en una relación de causa a efecto, sin intervención de elementos extraños que pudieran influir, alterándolo, el nexo causal; c) ausencia de fuerza mayor, y d) que el reclamante no tenga el deber jurídico de soportar el daño cabalmente por su propia conducta’; la responsabilidad, de que se trata, es de carácter objetivo o, dicho de otro modo, se configura por el resultado, siendo, por tanto, indiferente que la actuación administrativa haya sido normal o anormal, bastando para declararla que, como consecuencia directa de aquélla, se haya producido un daño efectivo y que concurra un nexo causal entre la actuación de la administración y el resultado lesivo o dañoso, sin que ello suponga, en consecuencia, la conversión de la administración en aseguradora universal de todos los riesgos con el fin de prevenir cualquier eventualidad desfavorable o dañosa para los administrados, lo cual implicaría, como ha señalado el Tribunal Supremo (Ss. 11 de mayo y 4 de junio de 1994 y 26 de febrero y 1 de abril de 1995), el acogimiento de un sistema providencialista no contemplado en el ordenamiento, porque el instituto de la responsabilidad patrimonial no convierte a las Administraciones Públicas en aseguradoras universales de todos los riesgos sociales (TS. Ss. 7 febrero 1998, 19 junio 2001 y 26 febrero 2002).” Convertir a la administración en aseguradora universal es lo que está tratando de realizar la actora, la cual no ha acreditado que la caída se haya producido como consecuencia del estado de la vía. Es más, como se aprecia en las fotografías que aparecen en el atestado policial que obra en el expediente, los daños en la acera son mínimos, y por si solos no pueden causar una caída a una persona. SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito con los documentos que se adjuntan y devolución del expediente administrativo, se sirva admitirlo, teniendo por presentada la CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, y tras los trámites legales pertinentes, dicte Sentencia que desestime el Recurso Contencioso-Administrativo presentado, con expresa condena en costas a la actora. OTROSÍ PRIMERO DIGO, que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 40.1 de la Ley Jurisdiccional, la cuantía del presente recurso se estima en xxxx Euros, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, tenga por hecha esta manifestación.

Formularios Contensioso-Administrativo

1047

OTROSÍ SEGUNDO DIGO, que interesa al derecho de mi parte el recibimiento a prueba del presente recurso, a tenor de lo previsto en el artículo 60.1 de la Ley Jurisdiccional, que versará sobre los siguientes puntos de hecho: Acreditación de la legalidad de la reparcelación presentada. Y para la práctica de la misma, se proponen los siguientes medios de prueba: I.– DOCUMENTAL, consistente en: A) Dar por reproducido el expediente administrativo aportado a autos. SUPLICO AL JUZGADO, tenga por formulada la anterior petición, y se sirva así acordarlo. OTROSÍ DIGO TERCERO, que interesa al derecho de esta parte, al amparo del artículo 62.1 LJCA que en el momento procesal oportuno se abra el trámite de conclusiones, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por solicitada la apertura de dicho trámite. En (lugar y fecha).



III. CONCLUSIONES

F014. Conclusiones en Recurso contra Resolución que aprueba PAI A LA SECCIÓN …… DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE …… …, Procurador de los Tribunales, en representación de D. ……, según tengo acreditado en el PROCEDIMIENTO ORDINARIO NÚMERO xxxx/xx, ante la Sección …… de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que habiéndose dado traslado a esta parte de la Providencia de fecha ……, a los efectos de efectuar conclusiones, mediante el presente escrito evacuamos el traslado conferido, en base a las siguientes CONCLUSIONES PRIMERA.– Damos por reproducidos todos los hechos y fundamentos de derecho recogidos en nuestra formalización de la demanda. SEGUNDA.– PRUEBA DE LA PARTE DEMANDANTE. Toda la prueba aportada por esta parte demuestra la tesis mantenida por esta parte. El informe que se acompaña a la formalización de la demanda como documento uno demuestra que las parcelas aportadas por mi mandante al PAI tienen todos los servicios necesarios para ser suelo urbano consolidado, hecho que no ha podido ser rebatido por la administración demandada.

1048

Carlos Luis Alonso Mas

Y en el mismo sentido debemos hablar de las valoraciones, las cuales han sido plenamente acreditadas por esta parte a través del informe presentado y ratificado en sede judicial y que en ningún momento fue rebatido por la administración demandada, que no formuló pregunta alguna al perito y que tampoco a presentado una valoración que se oponga a la presentada por esta parte TERCERA.– PRUEBA CONSISTENTE EN LA REPRODUCCION DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO. El expediente administrativo demuestra claramente la tesis sostenida por esta parte, ya que acredita las carencias de la alternativa técnica del PAI y la presencia de las parcelas de mi mandante en suelo urbano consolidado. CUARTA.– FALTA DE CONTENIDOS MÍNIMOS EN LA ALTERNATIVA TÉCNICA. Ha quedado acreditada la ausencia de los contenidos mínimos que requiere toda alternativa técnica. Así, el artículo 126 de la LUV (Tol 775881) establece que la alternativa técnica debe contener necesariamente la siguiente documentación: “a) Identificación del documento de planeamiento que regule la ordenación detallada a desarrollar, si el mismo estuviera ya aprobado con anterioridad al concurso para la selección del urbanizador. En cualquier otro caso, la alternativa técnica deberá ir acompañada necesariamente de un documento de planeamiento que incluya una propuesta de ordenación detallada para el ámbito del programa; b) Ámbito de la actuación integrada; c) Justificación del cumplimiento de las condiciones de integración de la actuación con el entorno; d) Existencia o no de agrupación de interés urbanístico y, en su caso, estatutos y acuerdos sociales de la misma; e) Plazos que se proponen para el desarrollo de la actuación integrada, determinándose tanto el correspondiente a las obras de urbanización como a las obras de edificación de los solares resultantes; f) Proyecto de urbanización determinándose el correspondiente a las obras de urbanización como a las obras de edificación de los solares resultantes; g) Enunciado de los objetivos complementarios que se proponen conforme al artículo 124.2, con indicación expresa, en su caso, de los compromisos de edificación simultánea a la urbanización que esté dispuesto a asumir por encima del mínimo legal; h) Medidas de control de calidad y cumplimiento de las normas de calidad ambiental, en su caso; i) Inventario preliminar de construcciones, plantaciones e instalaciones cuya demolición, destrucción o erradicación exija la urbanización; j) Estimación preliminar y general de aquellos gastos de urbanización variables cuyo importe, aun siendo repercutible a los propietarios, no se pueda determinar por la concurrencia de ofertas; k) Si la propuesta de programa modificara la ordenación estructural, deberá incorporar la documentación establecida en los artículos 72 a 74”. Dada la aprobación del P.R.I. no es necesaria la inclusión del apartado a) del artículo 126 en la alternativa técnica, pero si del resto de la documentación que se menciona en dicho artículo. La alternativa técnica presentada por el agente urbanizador recoge dicha documentación, si bien, en relación al inventario preliminar de las construcciones existentes así como de unas indemnizaciones podemos observar como las mismas no tienen justificación alguna y que ningún afectado puede adivinar de donde surgen. La alternativa técnica presentada por el agente urbanizador tiene el defecto citado anteriormente, por lo cual entiende esta parte que debe revocarse la resolución de la conselleria y presentarse nuevamente el PAI, por carecer el mismo de todos los documentos necesarios para su presentación. Esta alegación ya se hizo en vía administrativa, solicitando esta parte que el agente urbanizador, a tenor de lo recogido en el artículo 136.1 de la LUV, subsanase los defectos existentes en la alternativa técnica, y en caso de no producirse esta subsanación. Tan solo recoge la alternativa técnica presentada el proyecto de urbanización, así como el presupuesto provisional de las obras. QUINTA.– INCLUSIÓN DE LA FINCA DE LA CALLE YYY DEL COMPARECIENTE EN EL SECTOR, VULNERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SECTORIZACIÓN Y DEL PRINCIPIO DE EQUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS. NECESIDAD DE TRATAMIENTO COMO ÁREA

Formularios Contensioso-Administrativo

1049

SEMICONSOLIDADA O MEDIANTE ACTUACIÓN AISLADA. El PAI aprobado recoge que se pretende mantener algunas edificaciones existentes destinadas a uso residencial, integrándolas con la ordenación mediante la fijación y determinación concreta de sus parámetros físicos principales que reflejan su estado actual. La vivienda del compareciente de la calle YYY lleva muchísimos años en su ubicación actual, y se encuentra totalmente consolidada por la urbanización y por la edificación. Ha quedado acreditado que la vivienda cuenta con todos los servicios necesarios para ser considerada como suelo urbano consolidado, esto es, abastecimiento aguas, red de saneamiento, energía eléctrica, telefonía, alumbrado público, encintado de aceras, y pavimentación, desde hace muchos años, por lo que entiende el compareciente que la misma debe sacarse de la actuación y permanecer en su actual ubicación. Debemos recordar que dicho edificio recae a la calle YYY, por lo que es un edificio plenamente consolidado. Dice la memoria del Plan de Reforma Interior de Mejora, hecho que se ratifica en los planos aportados a la alternativa técnica del PAI, que se va a respetar las edificaciones existentes, por lo que el edificio del compareciente no puede ni debe demolerse, debiendo permanecer la propiedad del compareciente en la misma ubicación en la que actualmente se encuentra. A mayor abundamiento, debemos señalar que la parcela del compareciente cumple con los requisitos de parcela mínima edificable que señala el plan general de ordenación urbana. Para la realización de una acera, no es necesario que se incluya la finca totalmente consolidada en una actuación tan grande como la que nos ocupa, con todos los gastos que ello supone, y de los que el compareciente no va a obtener beneficio alguno. Si ningún género de dudas, la inclusión de la finca del compareciente en este PAI vulnera el principio de equidistribución de beneficios y cargas, puesto que se va a exigir al compareciente que satisfaga una serie de gastos y cargas de urbanización por servicios con los que su parcela ya cuenta. En este sentido, la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana de fecha 1 de diciembre de 2003 (Tol 368278) afirma en su fundamento de derecho decimoséptimo que “Con ello, es evidente que, a falta de ulteriores precisiones en la legislación autonómica, el suelo urbano por consolidación de la urbanización hace referencia a aquel suelo que, aun cuando adolezca de alguna carencia que le impida ser solar, sin embargo la obra urbanizadora necesaria para alcanzar esa condición sea mínima, por estar ya realizadas las redes de servicios. De hecho, esto es lo que se deduce del art.10.2 del decreto 201/98, que alude a la consolidación de la urbanización justamente por referencia a aquellos suelos en los que, por la escasa envergadura de la obra urbanizadora a realizar, permitan las actuaciones aisladas. (…) En suma, claro que puede haber suelo urbano sin urbanización consolidada; pero se trata de suelo en que deben realizarse operaciones urbanísticas de cierta envergadura, como el suelo urbano sometido a un plan de reforma interior.” Esta última afirmación de la Sentencia nos lleva a concluir, que en suelo urbano consolidado, no cabe en ningún caso promover un plan de reforma interior ni un PAI como el que ha realizado el Ayuntamiento, por lo que la finca del compareciente, recayente a la calle YYY, y por tanto, sita en suelo urbano consolidado, debió sacarse de la actuación. Esto nos lleva a la conclusión de que no de ha delimitado correctamente el sector a la hora de realizar el anterior PRI y el presente PAI. Esta parte entiende que se ha vulnerado el artículo 54 de la LUV, relativo a los criterios de sectorización, artículo que debe aplicarse de acuerdo con los artículos 27 y siguientes de la LUV, relativos a las áreas semiconsolidadas.

1050

Carlos Luis Alonso Mas

Dice el artículo 54 LUV que “1. La ordenación estructural delimitará los sectores o ámbitos de ordenación urbanística de los planes que la desarrollen en cualquier clase de suelo, atendiendo a tal fin a las directrices relativas a la ordenación a que se refiere el artículo 47. 2. La sectorización sirve para delimitar ámbitos mínimos y racionales de planeamiento, con la finalidad de evitar la redacción de planes que, por su visión fragmentaria del territorio o por oportunismo en su delimitación, generen disfunciones en el desarrollo urbano. 3. En cualquier caso, la sectorización atenderá al modo más idóneo de estructurar la utilización urbanística del territorio. El perímetro de los sectores se ajustará a las alineaciones propias de la red primaria o estructural de dotaciones o, excepcionalmente, con los límites de clasificación de suelo. A su vez, el trazado de dichas alineaciones y límites respetará las siguientes reglas: a) Los caminos rústicos, las acequias, las curvas de nivel topográficas, los yacimientos minerales a cielo abierto en desuso y los perímetros de protección del dominio público natural o de otros elementos naturales, así como sus proyecciones virtuales, sólo podrán configurar ese trazado cuando en ellos concurran específicas cualidades que hagan idónea su elección como frontera de un desarrollo urbanístico y así se justifique. b) Dicho trazado nunca se determinará con el exclusivo propósito de ajustarlo a límites de término municipal o a lindes de propiedad. Cuando la más idónea conformación de la ordenación urbanística aconseje un trazado coincidente con esos límites, el Plan deberá acreditar que esa coincidencia obedece a fines concretos y acordes con la potestad pública de planeamiento, no a la mera conveniencia de ajustar sus determinaciones a condiciones prediales o administrativas preexistentes y ajenas al bienestar futuro de la población. 4. Los Planes Generales determinarán la secuencia lógica de su desarrollo territorial mediante el establecimiento justificado de las condiciones objetivas que han de cumplirse para que sea posible la delimitación de nuevos sectores y la incorporación de cada sector, unidad o tramo de urbanización al contexto global del territorio, definiendo así un orden básico de prioridades para la ejecución de las Actuaciones Integradas y regulando las condiciones que éstas han de satisfacer para que sea posible su programación”. No discute esta parte que en la presente actuación existe muchísimo suelo urbano sin consolidar, en el que es necesario promover el presente PAI, pero este no es el caso de la finca del compareciente, la cual tiene alumbrado, abastecimiento y evacuación de aguas, acceso rodado y encintado de aceras, a excepción, única y exclusivamente de la acera trasera. Por este motivo, entiende el compareciente que la finca de su propiedad debió sacarse de la actuación y permanecer en su actual ubicación. Y en el caso de que no se entienda que la finca debió ser sacada de la actuación, de acuerdo con lo recogido en la memoria del plan, no podrá demolerse la edificación y la propiedad del compareciente permanecerá en su lugar actual. De acuerdo con el artículo 27 LUV, la vivienda del compareciente puede y debe permanecer en su actual ubicación, pues la misma es plenamente compatible con el planeamiento que se propone, admitiendo en este momento el compareciente, si ello fuera necesario, el retranqueo de la fachada del inmueble para dejarlo en línea con el resto de las fachadas de la calle YYY. Y admitiendo también el compareciente la posibilidad de desarrollo y modernización del inmueble mediante una futura actuación aislada. En todo caso, entiende el compareciente que la vivienda debe permanecer en su actual ubicación y girarse al mismo los costes de urbanización de acuerdo con el artículo 28.3, que establece que “En las actuaciones urbanizadoras que no supongan primera implantación de servicios para edificios o instalaciones preexistentes, sino mera renovación, ampliación o reestructuración de dichos servicios, no cabrá imponer a la propiedad de los referidos edificios el pago de cuotas por los costes de urbanización de los mismos, salvo que su devengo se difiera hasta el momento de su reedificación, quedando la parcela afecta al pago del canon de urbanización, cuyo pago que-

Formularios Contensioso-Administrativo

1051

dará afecto registralmente. A tal fin, el programa contendrá una propuesta de ordenanza reguladora del citado canon de urbanización que será aprobada junto con el Programa de actuación integrada. Las edificaciones preexistentes abonarán, en todo caso, los costes de urbanización correspondientes a los nuevos servicios implantados. En las actuaciones urbanizadoras desarrolladas por gestión directa sin Programa de Actuación Integrada, la administración actuante podrá repercutir el coste de las obras de urbanización mediante la imposición de un canon de urbanización”. El desarrollo de la parcela mediante actuación aislada vuelve a reafirmarse en el artículo 29.1 de la LUV, que determina que “Cuando en un sector existan edificaciones previamente consolidadas que por su tipo, ubicación y uso sean compatibles con la ejecución de la urbanización, los planes que los desarrollen podrán prever, para las parcelas vinculadas urbanísticamente a cada una de ellas, el régimen de actuaciones aisladas y su clasificación como suelo urbano. Será obligatorio este tratamiento cuando se trate de viviendas unifamiliares aisladas en uso o en condiciones de ser habitadas. Cuando así lo hagan deberán identificarse las parcelas consolidadas por la edificación y delimitar sobre cada una de ellas un área de reparto uniparcelaria. Se asignarán a la parcela aprovechamientos objetivo y tipo acordes con el tipo edificatorio correspondiente a la edificación consolidada. Los índices globales de edificabilidad que estén previstos en la ordenación estructural para el sector se aplicarán al resto de la superficie de éste, excluyendo dichas parcelas consolidadas, las cuales tampoco se computarán al fijar los estándares de cesión exigibles”. Estos preceptos se adaptan perfectamente al caso que nos ocupa, siendo la vivienda del compareciente y otras existentes en la zona un claro ejemplo de área semiconsolidada, esto es, una gran zona de suelo urbano totalmente urbanizado, como es la calle YYY de ……, la cual no necesita de obra de urbanización alguna, y otra zona de suelo que si necesita de actuación integrada, como es la zona recayente a la futura calle MMM, la cual es en gran parte huerta. En este tipo de actuaciones, las edificaciones plenamente consolidadas, con independencia de la antigüedad que tengan, deben conservarse si tienen, como la del compareciente, todos los servicios urbanísticos y si se adaptan al planeamiento urbanístico vigente. En este sentido, entendemos que la edificación de mi mandante puede y debe conservarse, y debe ser sacada del PAI que se propone, desarrollándose la misma, si fuera necesario en un futuro, mediante el régimen de actuaciones aisladas. En cualquier caso, si que admite el compareciente que deban satisfacerse cuotas de urbanización única y exclusivamente por las obras de urbanización que deban realizarse a espaldas de la vivienda, junto a la calle MMM, y que deberían girarse mediante contribuciones especiales. Resulta, desde luego, totalmente absurdo, ilógico y contrario a derecho que se incluya una edificación plenamente consolidada en un PAI simplemente porque la misma sea antigua o no se ajuste a la línea de la calle, si bien sigue teniendo encintado de aceras junto a su fachada. SEXTA.– INMUEBLE DEL COMPARECIENTE EN SUELO URBANO CONSOLIDADO. El artículo 28.3 establece que “En las actuaciones urbanizadoras que no supongan primera implantación de servicios para edificios o instalaciones preexistentes, sino mera renovación, ampliación o reestructuración de dichos servicios, no cabrá imponer a la propiedad de los referidos edificios el pago de cuotas por los costes de urbanización de los mismos, salvo que su devengo se difiera hasta el momento de su reedificación, quedando la parcela afecta al pago del canon de urbanización, cuyo pago quedará afecto registralmente. A tal fin, el programa contendrá una propuesta de ordenanza reguladora del citado canon de urbanización que será aprobada junto con el Programa de actuación integrada. Las edificaciones preexistentes abonarán, en todo caso, los costes de urbanización correspondientes a los nuevos servicios implantados.

1052

Carlos Luis Alonso Mas

En las actuaciones urbanizadoras desarrolladas por gestión directa sin Programa de Actuación Integrada, la administración actuante podrá repercutir el coste de las obras de urbanización mediante la imposición de un canon de urbanización”. Esto precepto se adapta perfectamente al caso que nos ocupa, siendo la vivienda del compareciente y otras existentes en la zona un claro ejemplo de área semiconsolidada, esto es, una gran zona de suelo urbano totalmente urbanizado, como es la calle YYY de ……, la cual no necesita de obra de urbanización alguna. En cualquier caso, si que admite el compareciente que deban satisfacerse cuotas de urbanización única y exclusivamente por las obras de urbanización que deban realizarse junto al solar de las viviendas. Dice el artículo 9.1 del Texto Refundido de la Ley de Suelo (Tol 1328152) que “El derecho de propiedad de los terrenos, las instalaciones, construcciones y edificaciones, comprende, cualquiera que sea la situación en que se encuentren, los deberes de dedicarlos a usos que no sean incompatibles con la ordenación territorial y urbanística; conservarlos en las condiciones legales para servir de soporte a dicho uso y, en todo caso, en las de seguridad, salubridad, accesibilidad y ornato legalmente exigibles; así como realizar los trabajos de mejora y rehabilitación hasta donde alcance el deber legal de conservación. Este deber constituirá el límite de las obras que deban ejecutarse a costa de los propietarios, cuando la Administración las ordene por motivos turísticos o culturales, corriendo a cargo de los fondos de ésta las obras que lo rebasen para obtener mejoras de interés general. En el suelo urbanizado a los efectos de esta Ley que tenga atribuida edificabilidad, el deber de uso supone el de edificar en los plazos establecidos en la normativa aplicable”. De acuerdo con el artículo 21.3 de la LUV, “en suelo urbano con urbanización consolidada, el cumplimiento de los deberes de propiedad se sujetará a Programa de Actuación Aislada en los supuestos específicos previstos por la Ley”, permitiéndose, solo excepcionalmente, en el apartado 4 del mismo precepto, las actuaciones integradas mediante Plan de Reforma Interior, si bien los dos supuestos excepcionales que recoge dicho precepto no se dan en el presente supuesto. Es el artículo 9 de la LUV el que nos acerca una definición de suelo urbano con urbanización consolidada, al afirmar que es aquel que se desarrolle mediante actuaciones aisladas, no existiendo urbanización consolidada cuando el mismo se desarrolla mediante actuaciones integradas según el plan. De modo que con esta definición, totalmente desafortunada y contraria a todo derecho de propiedad, es el plan el que determina si un suelo está consolidado o no, de una forma total y absolutamente arbitraria y sin criterio técnico alguno, sin tener en cuenta si el suelo ya esta o no transformado, como es en la parcela de la compareciente, si se han realizado en su día o no cesiones de suelo para implantar servicios, etc. Sin embargo, mejor definición encontramos en la Sentencia de fecha 1 de diciembre de 2003, antes citada, del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, que en su fundamento de derecho decimoséptimo que “Con ello, es evidente que, a falta de ulteriores precisiones en la legislación autonómica, el suelo urbano por consolidación de la urbanización hace referencia a aquel suelo que, aun cuando adolezca de alguna carencia que le impida ser solar, sin embargo la obra urbanizadora necesaria para alcanzar esa condición sea mínima, por estar ya realizadas las redes de servicios. De hecho, esto es lo que se deduce del art.10.2 del decreto 201/98, que alude a la consolidación de la urbanización justamente por referencia a aquellos suelos en los que, por la escasa envergadura de la obra urbanizadora a realizar, permitan las actuaciones aisladas.” Esta afirmación es clara y contundente, estamos ante suelo urbano consolidado por la urbanización cuando la urbanización necesaria en el mismo sea mínima. En el caso de la parcela del com-

Formularios Contensioso-Administrativo

1053

pareciente, este hecho es claro, dado que nos encontramos ante una parcela en la cual únicamente falta la acera de una calle. En este tipo de casos, afirma la Sentencia antes citada en su fundamento de derecho vigésimo segundo que lo procedente será el costeamiento de las obras mediante contribuciones especiales, pero nunca incluyendo a los particulares, que tienen una edificación totalmente consolidada y patrimonializado el 100% del aprovechamiento urbanístico, en una actuación como la que nos ocupa. SÉPTIMA.– DISCONFORMIDAD CON LAS VALORACIONES APORTADAS EN LA ALTERNATIVA TÉCNICA. Respecto a las valoraciones presentadas por el urbanizador debemos manifestar que las mismas deben presentarse y aprobarse con el proyecto de reparcelación, y no con la alternativa técnica, tal y como se ha realizado en este momento, tal y como establece el artículo 175.1 de la LUV. Las mismas deben tener únicamente el carácter de orientativas, pero en ningún caso pueden aprobarse las mismas, por no ser este el momento jurídico oportuno. Por otra parte, respecto de las valoraciones recogidas, no se especifica de donde salen, ni en que informes se apoyan las mismas, ni qué parámetros se han seguido para determinar las mismas, por lo que entendemos que en ningún momento deben tenerse en cuenta las mismas. Las valoraciones presentadas por el agente urbanizador carecen de toda base jurídica y económica para la determinación de las mismas. Las valoraciones correctas son las aportadas por esta parte, que están plenamente justificadas con la pericial presentada. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que, teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, teniendo por cumplida a mi parte en el trámite de conclusiones conferido por Providencia de fecha ……, y en su día, tras los trámites legales oportunos, dicte Sentencia en los términos expresados en el suplico de la demanda. En (lugar y fecha).

F015. Conclusiones en Recurso contra Resolución que aprueba Proyecto de Repar­ celación AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADIMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… …, Procurador de los Tribunales, en representación de D. ………………, según tengo acreditado en el PROCEDIMIENTO ORDINARIO NÚMERO xxxx/xx, ante el Juzgado de lo ContenciosoAdministrativo número ……… de …………… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que habiéndose dado traslado a esta parte de la Providencia de fecha ……, a los efectos de efectuar conclusiones, mediante el presente escrito evacuamos el traslado conferido, en base a las siguientes

Carlos Luis Alonso Mas

1054 CONCLUSIONES

PRIMERA.– Damos por reproducidos todos los hechos y fundamentos de derecho recogidos en nuestra formalización de la demanda. SEGUNDA.– PRUEBA DE LA PARTE DEMANDANTE. De la prueba pericial practicada consistente en el informe emitido por el arquitecto D. ……, ratificado en sede judicial, y en lo relativo a la problemática suscitada en cuanto a la ubicación de la parcela adjudicada y los costes económicos que repercuten en el propietario por esa inadecuada adjudicación, se desprende que mi representado ha quedado claramente perjudicado por la adjudicación de la parcela n.º xx al no haberse aplicado ninguno de los criterios de proximidad aplicables de acuerdo con la ubicación original de la parcela, ni se ha tenido en cuenta ningún coeficiente corrector para la adjudicación de la parcela resultante, adjudicando a la propiedad una parcela lejos de la original y con un defecto de adjudicación igual al -21,3860 m2, lo que para el diseño y construcción de una futura edificación en la parcela de 135,07 m2, como es la parcela adjudicada, es más complicado que realizarlo en una parcela de 156,45 m2 que son los derechos iniciales según el citado proyecto de reparcelación. De acuerdo con la ubicación original de la parcela aportada situada en un borde en esquina de la unidad reparcelable sobre terrenos consolidados, mi mandante ha sido claramente perjudicado adjudicándole una parcela muy desplazada de la ubicación original, situada en zona de rellenos de tierras y en parcela situada entremedianeras, lo que hace que el futuro diseño y construcción de una edificación en la parcela adjudicada, definitivamente, sea más caro y complicado que en una parcela sita cerca de la propiedad original, situada en esquina y en terreno consolidado. Respecto del informe pericial elaborado por el arquitecto D. ……, ratificado igualmente en sede judicial, y que constituye el documento 8 de la demanda, y por lo que respecta a los terrenos propiedad de mi mandante que han sido indebidamente excluidas de la unidad de ejecución así como de las diferencias de adjudicación de suelo adjudicadas a los propietarios, se desprende que a la vista de los planos y determinaciones del PGOU de …… y de los planos que integran el Proyecto de Reparcelación impugnado, así como de las mediciones topográficas realizadas por el arquitecto técnico D. ……, se considera que la superficie de 4,424 m2 que no han sido objeto de reconocimiento por el Ayuntamiento de ……, y la superficie de 45,90 m2 sita al otro lado del eje de la calle según el proyecto de reparcelación están vinculadas económica y funcionalmente a la ordenación de la unidad, siendo imposible e improcedente incorporarlas a otra unidad reparcelable, ya que: Se trata de superficies, una de 4,424 m2 que se sitúa en el borde de la delimitación de Suelo Urbano por el PGOU, y la de 45,90 m2 que queda localizada entre una unidad que se ejecuta y el suelo urbano ya consolidado, no existiendo en el PGOU otra unidad de ejecución ya delimitada que las incorpore o pueda incorporar. b) La superficie de 45,90 m2 forma parte del vial cuya mitad se incluye en la unidad de ejecución, vial perimetral que funcionalmente deberá ser acabado y urbanizado totalmente por la unidad, tal y como se indica en la ficha de gestión de la unidad de ejecución integrada n.º xx que figura en el PGOU vigente y en el Plan Parcial de Mejora aprobado por el Ayuntamiento. c) La gestión económica de las dos superficies indicadas de 4,424 m2 y 45,90 m2 dentro de la unidad de ejecución n.º4 resultaría más sencilla y con menor coste que si son separadas quedando su gestión por realizar, lo que también supondrá un perjuicio económico tanto para la propiedad como para la administración. Por otra parte, realizado un estudio de los porcentajes de diferencia de adjudicación de suelo a los propietarios o parcelas afectadas en relación con los derechos iniciales en m2 de parcela después de retribución, se observa que a mi mandante se le adjudica una parcela con diferencia

Formularios Contensioso-Administrativo

1055

de adjudicación de -21,3860 m2, lo que en porcentaje supone un -13,66%, que comparándolo con el resto de parcelas, se observa que a la mayoría de ellas se les adjudica una parcela con una diferencia de superficie en porcentaje sobre los derechos iniciales de -3,79%, existiendo además parcelas con diferencia de adjudicación en porcentaje igual a -1,74%, correspondiente a la finca aportada n.º xxx, y otra con una diferencia de adjudicación en porcentaje de -1,17% correspondiente a la finca xx, que corresponde a la propiedad del agente urbanizador, lo que nos indica que la finca aportada por mi mandante resulta muy perjudicada en comparación con el resto de fincas aportadas, fundamentalmente, con respecto a la adjudicada al agente urbanizador. Por último, respecto del cuerpo de diecisiete fotografías aportadas por esta parte y admitidas por el Juzgado las mismas muestran la realidad de las deficiencias que se están produciendo en la ejecución de las obras de urbanización, y la clara vinculación económica y funcional de las propiedades de mi mandante que han quedado indebidamente excluidas de la unidad de ejecución. En estas se aprecia claramente como quedan restos de suelo lindantes con la unidad de ejecución que quedan pendientes de urbanizar y que por tanto deberán ser costeados por mi mandante, y asimismo se observa el socavón existente entre la unidad de ejecución n.º x y la propiedad contigua de mi mandante sita en el linde este, junto al camino. Las fotografías viene a corroborar que al haber quedado excluidos del ámbito de la unidad de ejecución el medio vial separado de la unidad por el eje de la calle indicado en el Plan Parcial de 45,90 m2 así como la superficie de terreno de 4,424 m2, sita al linde este, junto al camino, barranco de ……, que se ubica al borde de la delimitación de suelo urbano por el Plan General, se dificulta in extremis la conexión e integración de la nueva urbanización con las redes de infraestructuras, comunicaciones y servicios públicos existentes, incumpliendo de forma ostensible con las condiciones de integración y conexión señaladas en la ficha de gestión del PAI de la Unidad de Ejecución n.º x que señala “las infraestructuras y servicios básicos se deberán conectar a las redes generales del municipio, comprobando previamente que éstas puedan dar servicio a la ampliación y realizando las mejoras necesarias en su caso. Los viales perimetrales deberán quedar acabados con calidad homogénea en toda su anchura.” TERCERA.– PRUEBA CONSISTENTE EN LA REPRODUCCION DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO. El expediente administrativo demuestra claramente la tesis sostenida por esta parte. Por un lado en el folio 182 del expediente administrativo obra el informe topográfico elaborado por D. …… con el que se acredita que la superficie propiedad de mi mandante afectada en el Proyecto de Reparcelación es de 356,15 m2, si bien los metros cuadrados reconocidos como superficie afectada por el Ayuntamiento a mi mandante son 351,7260 m2. Respecto de la adjudicación de la parcela a mi mandante, llegó a presentar al Ayuntamiento una alternativa a la Reparcelación aprobada, que obra en los folios 92 y siguientes del expediente administrativo, y en los folios 172 y siguientes del expediente y que recoge una ubicación de las parcelas mucho más racional que la que ha sido aprobada por el Ayuntamiento. CUARTA.– NULIDAD DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA POR VULNERACIÓN DEL ARTÍCULO 62.1 DE LA LEY 30/92 (Tol 257544), Y DEL PRINCIPIO DE EQUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS. De la prueba practicada en el presente procedimiento se desprende con claridad la vulneración del principio de equidistribución de beneficios y cargas. En la reparcelación, consta como parcela aportada por el Ayuntamiento la número 51, consistente en la acequia madre, y se recoge en la documentación de la reparcelación que la misma es propiedad del Ayuntamiento por posesión inmemorial.

1056

Carlos Luis Alonso Mas

Se ha dado a esta parcela una superficie de 1.707,1614 m2, y en compensación, el Ayuntamiento se adjudica una parcela de 243,5514 m2 y otra de 877,1078 m2. Esta adjudicación es contraria a derecho, por cuanto contraviene lo preceptuado en el artículo 47.3 del reglamento de gestión urbanística (Tol 75936), tal y como ya dijimos en nuestra formalización de la demanda. En el presente supuesto, y según de desprende de las fichas que obran en el documento 51 del expediente administrativo, se ha aportado una acequia, que de acuerdo con el artículo 3 del Real Decreto 1372/1986 que aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales (Tol 255041), constituye un bien de dominio público. Entiende esta parte que en el caso de la acequia, al ser una parcela dotacional, debe aplicarse el artículo 47.3 del Reglamento de Gestión Urbanística (Tol 75936), por lo que no puede adjudicarse el Ayuntamiento una parcela edificable si el suelo dotacional existente en la actuación es mayor al aportado por el propio Ayuntamiento. El hecho de que el Ayuntamiento aporte la acequia como parcela a la presente reparcelación, y obtenga una parcela edificable de 243 m2 hace que se esté vulnerando el principio de equidistribución de beneficios y cargas. El Ayuntamiento ha aportado una parcela de poco más de 1.700 m2 de suelo dotacional, y está obteniendo, no solo las dotaciones que le corresponden por las cesiones que deben hacer los propietarios, sino también, una parcela edificable, que realmente debe distribuirse entre el resto de los propietarios que están aportando parte de su terreno y su dinero a la presente reparcelación. La vulneración del principio de equidistribución de beneficios y cargas hace que se haya vulnerado una norma esencial del presente procedimiento, como son los artículos 10.3 del Texto refundido de la Ley de Suelo (Tol 1328152) así como el artículo 72.1 del Reglamento de Gestión Urbanística (Tol 75936). QUINTA.– DISCONFORMIDAD CON LA PARCELA APORTADA. INFRACCION DEL ARTÍCULO 170 LUV (Tol 775881). La parcela aportada bajo el n.º 39 por mi mandante al Proyecto de Reparcelación que nos ocupa tiene una medición según informe topográfico elaborado por D. …… de 356,15 m2, si bien los metros cuadrados reconocidos como superficie afectada por el Ayuntamiento a mi mandante son 351,7260 m2. A juicio de esta parte debió procederse en el acta de deslinde efectuada de mutuo acuerdo entre mi mandante, D. ……, D. …… y D. ……, Arquitecto municipal, a la medición de las parcelas aportadas para determinar efectivamente cuáles son los metros cuadrados de superficie afectados por el Proyecto de Reparcelación, más cuando nos encontrábamos ante la presencia de técnico municipal y de los propietarios afectados disconformes con las mediciones practicadas por el agente urbanizador para reconducir definitivamente la problemática suscitada entorno a la medición de la parcela. Entendemos que queda plenamente acreditado la incorrecta medición de las propiedades de mi mandante efectuada por el Agente Urbanizador, validadas por el Ayuntamiento de ……, y cuya prueba actual resulta de dificultosa realización, por haberse iniciado ya materialmente la ejecución de las obras proyectadas, con la consiguiente variación de la realidad física, siendo la única prueba existente que recoge una diferente medición el informe emitido por D. …. Por todo lo expuesto entendemos que se infringe el artículo 170 de la LUV (Tol 775881) en tanto que en ningún supuesto el aprovechamiento objetivo de la finca adjudicada a mi mandante resulta proporcional a las superficie de su finca originaria, dada la incorrecta consideración de la misma.

Formularios Contensioso-Administrativo

1057

SEXTA.– LOCALIZACIÓN DE LA PARCELA ADJUDICADA A MI MANDANTE. La parcela aportada por mi mandante es colindante con su vivienda habitual. Se encuentra en el cruce de la Avenida de la Diputación con la calle Violinista Valls, justo al lado de la actual vivienda de mi mandante. Sin embargo, y sin motivo aparente alguno, la parcela adjudicada se encuentra muy alejada de la actual propiedad de mi mandante, lo que le perjudica de modo notable, al estar alejada del centro de la actuación y del casco urbano actual del municipio de …. Debería haberse tenido en cuenta, en este caso, el hecho de que la vivienda de mi mandante se encuentra junto a la parcela que aportó el mismo a la presente reparcelación, y que esta parcela aportada se encontraba rasanteada y nivelada con las calles cercanas. Sin embargo, la finca que se le ha adjudicado se encuentra alejada de esta parcela aportada, y por tanto, alejada de la actual vivienda de mi mandante, se encuentra en el borde de la unidad de ejecución, tiene una única fachada y se encuentra en una zona en la que muy posiblemente deban realizarse movimientos de tierra y compactaciones de terreno, con todos los gastos que ello supone, y que realmente deberían haberse previsto en el proyecto de reparcelación. Como podemos observar en los documentos uno a cuatro aportados con la demanda, mi mandante ha solicitado, en reiteradas ocasiones, que se le adjudique una parcela más cercana a la que ha aportado a la reparcelación, sin que el Ayuntamiento haya accedido a su solicitud, contraviniendo lo recogido en el anteriormente citado artículo 87 del Reglamento de Gestión Urbanística (Tol 75936). El Ayuntamiento de …… se ha acogido, una y otra vez al hecho de que la parcela aportada por mi mandante se encuentra destinada en más de un 50 % de su superficie a suelo dotacional, si bien es cierto que este artículo no es imperativo, y que en todo caso debe prevalecer el interés de los particulares antes que el del Ayuntamiento a la hora de adjudicarse las parcelas resultantes. Sin embargo, si esto es así, cuando no se puede dar al propietario una parcela en los terrenos de su antigua propiedad, habrá que valorar la calidad de las localizaciones de las parcelas, para una correcta distribución de las cargas y beneficios. Y en nuestro caso, esto tampoco se ha tenido en cuenta [artículo 174 LUV (Tol 775881)]. La adjudicación de la parcela a mi mandante, no solo le perjudica en el sentido de que la misma se encuentre alejada de su propiedad, y de los gastos que a buen seguro le va ocasionar a mi patrocinado la compactación del terreno en la parcela que se le ha adjudicado, sino que además la parcela adjudicada a mi representado únicamente tiene una fachada, mientras que si se hubiera mantenido la parcela en su ubicación original, la misma habría tenido al menos dos fachadas, lo que hace que el valor de la parcela sea considerablemente superior. Por lo tanto, a mi mandante no solo se le ha dado una parcela muy alejada de la que ha aportado, sino que además, el valor de la parcela adjudicada en su actual ubicación es considerablemente inferior al valor de la parcela que se le hubiera podido adjudicar en su actual propiedad. SÉPTIMA.– VULNERACIÓN DEL ARTÍCULO 58 DE LA LUV (Tol 77581) E INFRACCIÓN DE LAS PRESCRIPCIONES CONTENIDAS EN EL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO. La delimitación de la unidad de ejecución se efectuó en el Plan Parcial aprobado junto con el PAI, y así se corrobora observando el Proyecto de Reparcelación, aportado como Documento 51 del expediente, que literalmente expresa en el número I.– Memoria, apartado a) introducción general y antecedentes: “la delimitación del proyecto de reparcelación abarca todos los terrenos que comprenden la unidad de ejecución delimitada en el Plan Parcial aprobado para el desarrollo de la Unidad de Ejecución n.º x”.

1058

Carlos Luis Alonso Mas

Consecuentemente es en el Plan Parcial de Mejora aprobado junto al Programa de Actuación Integrada donde quedó delimitada la unidad de ejecución donde se incluían expresamente los 4,424 m2 propiedad de mi mandante (que se deducen de la diferencia existente entre la medición practicada por el Agente urbanizador y la efectuada por mi mandante, folio 182) sitos en el linde este, camino, barranco de …. La unidad de ejecución estaba ya delimitada ad cautelam en el propio Plan General de Ordenación Urbana de ……, delimitación ésta que se prevé en la LUV al objeto de clasificar el suelo y someterlo al régimen de las actuaciones integradas. Esta delimitación cautelar acota los terrenos que imprescindiblemente deben ser objeto de desarrollo urbanístico. Tal y como se desprende de dicha delimitación, la parcela de mi mandante queda incluida en su integridad, y concretamente, el terreno sito al este de la Unidad de Ejecución, Camino del Salto, Barranco de ……, en la Unidad de Ejecución n.º x, en el borde de la delimitación de suelo urbano, por lo que resulta no ajustado a derecho su exclusión de la misma mediante un simple proyecto de reparcelación en ningún caso habilitado para redelimitar unidades previstas en el planeamiento, tal y como consta acreditado con los documentos cinco y seis aportados en la demanda. Resulta pues obvio que el Proyecto de Reparcelación objeto de impugnación en el presente recurso infringe lo dispuesto en el artículo 58 de la LUV (Tol 775881) y 115 del Reglamento de Planeamiento de la Comunidad Valenciana. Consecuentemente, es en el Plan General y posteriormente en el Plan Parcial de Mejora aprobado junto con el Programa de Actuación Integrada donde quedó delimitada la unidad de ejecución y por ende lo que constituye actualmente la unidad reparcelable, y donde quedaban incluidos los terrenos de mi mandante que ahora pretenden quedar exonerados de dicha actuación sitos en los límites de la unidad de ejecución, linde este, camino del salto, Barranco de …. A mayor abundamiento ya en el Edicto del Pleno del Ayuntamiento de …… de ……, publicado en el BOP de Valencia en …… de adjudicación del Programa de Actuación Integrada de la U.E. número x de suelo urbanizable residencial del Plan General de Ordenación Urbana de ……, zona ADO al agente urbanizador …… S.L. por Resolución del Ayuntamiento Pleno de …… y …… se insiste en el respeto a las prescripciones del PGOU por parte de sus instrumentos de desarrollo (Plan Parcial y PAI) al señalar: “El Plan Parcial de Mejora de la Unidad de Ejecución Número Cuatro, no realiza modificaciones de las ordenanzas urbanísticas contenidas en el PGOU de ……, ni de lo previsto en la ficha de ordenación de zona aplicable (viviendas adosadas, código ADO y ADO1). Quedando modificada la ficha de gestión de la Unidad de Ejecución n.º x y los planos de ordenación de la zona”, lo que indefectiblemente nos lleva a la conclusión de que los terrenos que se excluyen actualmente de la unidad reparcelable ya quedaban integrados en el Plan General de Ordenación Urbana de …. Consecuentemente los terrenos propiedad de mi mandante sitos al Linde Este, Camino del Salto, Barranco de ……, en una superficie de 4,424 m2 quedaban integrados en la unidad de ejecución tanto en el PGOU de …… como en el Plan Parcial aprobado por el PAI por lo que debe respetarse dicha unidad de actuación por el Proyecto de Reparcelación. OCTAVA.– INFRACCIÓN DEL PRINCIPIO DE EQUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS, TRASUNTO DEL ARTÍCULO 14 DE LA CE EN EL ÁMBITO URBANÍSTICO. Se observa que en la cuenta de liquidación provisional del Proyecto de Reparcelación se han excluido los costes de urbanización de los terrenos correspondientes al medio vial separado de la unidad por el eje de la calle indicado en el Plan Parcial y los terrenos que quedan entre la unidad de ejecución y el camino del salto, al haber quedado indebidamente excluidos de la unidad de ejecución.

Formularios Contensioso-Administrativo

1059

Si el proceso reparcelatorio se hubiera efectuado correctamente los terrenos del medio vial de la Avenida Diputación y el llamado Camino del Salto se hubieran incluido en el mismo, serían urbanizados y costeados por todos y cada uno de los propietarios; en la actualidad con el Proyecto diseñado por el Ayuntamiento de …… queda medio tramo de avenida sin urbanizar, un camino colindante al futuro suelo urbano sin urbanizar y carente de toda solución urbanística posible, que no pase (como en el anterior supuesto de la Avenida Diputación) por que mi mandante sufrague a su cargo íntegramente las obras. Entendemos que deben incluirse en el Proyecto de Reparcelación como costes de urbanización los de los terrenos lindantes con el Camino del Salto de 4,424 m2 y los 45,90 m2 del medio vial separado de la Unidad por el eje de la calle del Plan Parcial. Asimismo de la documentación obrante en el expediente administrativo de reparcelación no se deduce si se han sido incluidos como cargas de urbanización los costes correspondientes al desvío de la acequia de red de riego que discurre por la propiedad de mi mandante. Dichos costes deberán ser incluidos necesariamente y después repartidos entre la totalidad de los propietarios afectados, pues se trata de obras de urbanización que deben incluirse en el contenido de los Planes Parciales de conformidad con el artículo 156 en relación con el 120 del ROGTU (Tol 889116). NOVENA.– SUJECCIÓN A IVA DE LAS INDEMNIZACIONES CONTRARIA A DERECHO. Por otra parte, tanto la Cuenta de Liquidación Provisional como el Proyecto de Reparcelación, al hablar de la cuantía de las indemnizaciones, sujetan las mismas al IVA, y eso es así por cuanto se incluyen las indemnizaciones dentro de las cargas de urbanización. Sin embargo, dichas indemnizaciones no están en ningún momento sujetas a dicho impuesto, y así viene señalado en la Ley 37/1992 (Tol 224743) del Impuesto sobre el Valor Añadido, que en su artículo 78.3 1.º señala que “3. No se incluirán en la base imponible: 1.– Las cantidades percibidas por razón de indemnizaciones, distintas de las contempladas en el apartado anterior que, por su naturaleza y función, no constituyan contraprestación o compensación de las entregas de bienes o prestaciones de servicios sujetas al impuesto”. Esto nos lleva a la conclusión de que en caso de que en los terrenos afectados por un proyecto de planeamiento urbanístico existiera alguna edificación que haya a ser demolida, y como consecuencia de ello se atribuya una cantidad dineraria a sus propietarios, habrá que tener en cuenta que dicha cantidad se asigna como indemnización por dicha demolición, y que por tanto no constituye contraprestación de ninguna operación sujeta al Impuesto sobre el Valor Añadido. Las cantidades que se exijan al resto de propietarios para sufragar estas indemnizaciones, en la medida en que se identifiquen como tales, no habrán de incrementarse en el importe del tributo. En este sentido se expresa la Dirección General de Tributos en su consulta número V0456-05, de fecha 21 de marzo de 2005, que tiene carácter vinculante de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003 (Tol 327278), de 17 de diciembre, General Tributaria, en la que el citado órgano señalo que: “En caso de indemnizaciones que tengan lugar como consecuencia de la demolición de edificaciones existentes en terrenos afectados por el proceso urbanístico (…), no debe tratarse la misma como contraprestación de operación alguna habida cuenta de su verdadera naturaleza indemnizatoria, no debiendo por tanto los propietarios de los terrenos efectuar repercusión del impuesto”. Igualmente, reiterada jurisprudencia se ha pronunciado en ese sentido, debiéndose destacar la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, Sección Segunda de fecha 28 de marzo de 2006 (sentencia n.º 389/2006), que señala, en su fundamento de derecho decimocuarto que “En relación con el IVA, ya se ha hecho notar que las indemnizaciones por ejecución del proyecto de reparcelación no se hallan sujetas al impuesto”.

Carlos Luis Alonso Mas

1060

Por tanto, no se pueden sujetar las indemnizaciones por destrucción de construcciones, instalaciones, plantaciones y edificaciones a dicho impuesto, lo que provoca que deba ser rectificada la Cuenta de Liquidación Provisional. En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que, teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, teniendo por cumplida a mi parte en el trámite de conclusiones conferido por Providencia de fecha ……, y en su día, tras los trámites legales oportunos, dicte Sentencia en los términos expresados en el suplico de la demanda. En (lugar y fecha).

F016. Conclusiones en Procedimiento de Responsabilidad Patrimonial AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADIMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… …, Procurador de los Tribunales, en representación de D. ……, según tengo acreditado en el PROCEDIMIENTO ORDINARIO NÚMERO xxxx/xx, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que habiéndose dado traslado a esta parte de la Providencia de fecha ……, a los efectos de efectuar conclusiones, mediante el presente escrito evacuamos el traslado conferido, en base a las siguientes CONCLUSIONES PRIMERA.– Damos por reproducidos todos los hechos y fundamentos de derecho recogidos en nuestra formalización de la demanda. SEGUNDA.– PRUEBA DE LA PARTE DEMANDANTE. Toda la prueba presentada por esta parte, tanto documental como testifical por los Policías Locales que redactaron el atestado y la pericial médica vienen a corroborar todos los hechos señalados por esta parte en su demanda y las lesiones producidas. El testigo sr. …… señaló que vio como mi mandante caía en la calle, al tropezar con la acera en mal estado, reconociendo en las fotografías presentadas el lugar donde se produjeron los hechos. Dicha declaración consta igualmente en el atestado de la policía local y que fue ratificado en sede judicial por los mismos, que declararon que el testigo sr. …… fue quien les dio aviso por la caída. Por su parte, el perito médico sr.… especialista en valoración del daño corporal, ratificó en sede judicial su informe, y contestó a todas y cada una de las cuestiones que se le plantearon en sede judicial, manifestado que reconoció a mi mandante en fecha …… una vez el mismo ya había sanado de las lesiones y que para la redacción de su informe recabó toda la documentación médica e información necesaria de las pruebas que se habían realizado a mi mandante al ser atendido de sus lesiones, información que le fue facilitada por mi mandante.

Formularios Contensioso-Administrativo

1061

TERCERA.– PRUEBA CONSISTENTE EN LA REPRODUCCION DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO. El expediente administrativo carece de relevancia en el presente procedimiento, puesto que esta parte está impugnando una resolución presunta al no haber tramitado el procedimiento administrativo la administración demandada. CUARTA.– EXISTENCIA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL. Entiende esta parte que se dan todos los requisitos para la existencia de la responsabilidad patrimonial del Ayuntamiento de …. El artículo 139 de la Ley 30/92 (Tol 257544) recoge los principios de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, y afirma que “1. Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones Públicas correspondientes, de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de la administración. 2. En todo caso, el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas. 3. Las administraciones públicas indemnizarán a los particulares por la aplicación de actos legislativos de naturaleza no expropiatoria de derechos y que estos no tengan deber jurídico de soportar, cuando así se establezcan en los propios actos legislativos y en los términos que especifiquen dichos actos”. Estos requisitos también han sido reiteradamente recogidos por la jurisprudencia, como por ejemplo, en la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 27 de octubre de 2009 (Tol 1747331), que afirma en su fundamento de derecho tercero que “la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública como consecuencia de la anulación de resoluciones administrativas —única cuestión que se planteó en la instancia— se origina siempre y cuando concurran los requisitos establecidos en el artículo 139.2 de la citada Ley 30/1992, es decir, daño efectivo individualizado y evaluable económicamente, nexo causal entre el actuar administrativo y el resultado dañoso, y lesión antijurídica en el sentido de ausencia de deber jurídico del administrado de soportar el resultado lesivo”. Reiterada jurisprudencia afirma que la Responsabilidad Patrimonial de la administración es de carácter objetivo y directo, gira en torno al concepto clave de lesión, entendida ésta como daño antijurídico que el perjudicado no tiene el deber jurídico de soportar porque no existen causas de justificación que legitimen como tal el perjuicio. En nuestro caso, existe un funcionamiento anormal de la administración. Mi mandante sufrió una caída como consecuencia del mal estado de la acera de la calle ……, siendo responsabilidad de la administración demandada el buen estado de los jardines y vías públicas de su término municipal. En segundo lugar, existe un daño efectivo evaluable económicamente, puesto que las lesiones sufridas por mi mandante son muy concretas, se recogen las mismas en los partes médicos que obran en el expediente administrativo y han sido evaluadas por el Dr. …. Y por último, mi mandante no tiene el deber jurídico de soportar el daño, dado que ha sido causado sin culpa alguna por su parte, y como consecuencia de la dejadez por parte del Ayuntamiento de …… en el ejercicio de sus funciones, al no haber reparado la vía pública en la calle ……. Por lo tanto, la relación de causalidad entre la actividad de la administración y las lesiones producidas a mi mandante es clara. El mal estado de la acera, que no fue reparado por el Ayuntamiento, provocó la caída de mi mandante, y consecuentemente, las lesiones por las que se reclama. En su virtud,

Carlos Luis Alonso Mas

1062

SUPLICO AL JUZGADO que, teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, teniendo por cumplida a mi parte en el trámite de conclusiones conferido por Providencia de fecha ……, y en su día, tras los trámites legales oportunos, dicte Sentencia en los términos expresados en el suplico de la demanda. En (lugar y fecha).

F017. Conclusiones en recurso contra resolución del TEAR A LA SECCIÓN …… DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE …… …, Procurador de los Tribunales, en representación de D. ……, según tengo acreditado en el PROCEDIMIENTO ORDINARIO NÚMERO xxxx/xx, ante la Sección …… de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que habiéndose dado traslado a esta parte de la Providencia de fecha ……, a los efectos de efectuar conclusiones, mediante el presente escrito evacuamos el traslado conferido, en base a las siguientes CONCLUSIONES PRIMERA.– Damos por reproducidos todos los hechos y fundamentos de derecho recogidos en nuestra formalización de la demanda. SEGUNDA.– PRUEBA CONSISTENTE EN EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO. El expediente administrativo acredita sobradamente la tesis mantenida por esta parte en cuanto a la falta de motivación de la ponencia de valores, puesto que como venimos manifestando a lo largo del presente procedimiento, la administración no ha demostrado de ningún modo los estudios en los que basa su comprobación de valores. La resolución administrativa se limita a decir que los estudios están a disposición del reclamante, sin embargo no los aporta al expediente por lo que ni esta parte ni la Sala tienen la posibilidad de estudiarlos. Esta parte basó su autoliquidación en el valor catastral, valoración oficial que utiliza la administración a nivel tributario, y que sin embargo no es válida según la administración para liquidar el impuesto de transmisiones patrimoniales. La administración no da validez a este valor, y sin embargo no explica de donde sale el valor que cree correcto. No basta con poner a disposición de esta parte los estudios, sino que los mismos deben estar incorporados al expediente administrativo y en la notificación que se hace al interesado. TERCERA.– VULNERACIÓN DEL ARTÍCULO 134 DE LA LEY 58/2003 GENERAL TRIBUTARIA. Entiende esta parte que la Resolución dictada por el TEAR no se ajusta a derecho, por cuanto la misma está totalmente falta de motivación, al igual que la comprobación de valores en la que se basa la misma.

Formularios Contensioso-Administrativo

1063

Como ya dijimos a lo largo de la vía administrativa, no podemos estar conformes con los valores de repercusión del suelo aplicados en la citada valoración, ni con los coeficientes aplicados en la misma, pues no podemos saber a qué criterios responden dichos valores, ni en función de qué causas se aplican unos coeficientes u otros, pues no se nos explica de dónde se toman, ni constan los estudios por los que se llega a dicho valor. En ese sentido únicamente se nos indica que el suelo se valora por repercusión de acuerdo con el uso del inmueble y la zona donde se haya ubicado, pero no sabemos en base a qué criterios, que suponemos que no se refieren a la valoración catastral, única real a todos los efectos. Tampoco se no argumenta el modo en que se llega al módulo básico de construcción, ni en que estudios previos se basan para su aplicabilidad, ni en base a qué criterios se aplican una serie de coeficientes correctores. Por lo tanto la valoración en base a la que se pretende revisar el valor de los bienes carece de validez, pues por un lado no existe fundamento alguno para incrementar la base imponible pues no se han razonado las circunstancias individualizadas tenidas en cuenta para la determinación de los módulos de valoración aplicados. El artículo 134.3 de la Ley General Tributaria (Tol 327278) determina que si el valor determinado por la Administración tributaria es distinto al declarado por el obligado tributario, aquélla, al tiempo de notificar la propuesta de regularización, comunicará la propuesta de valoración debidamente motivada, con expresión de los medios y criterios empleados. En ese sentido, como ya indicábamos anteriormente la valoración aportada se limita a describir la clasificación urbanística del suelo, y su valor de repercusión, donde se dice que “el suelo se valora por repercusión, es decir, en euros/m2 de superficie construida, real o potencial, de acuerdo con el uso del inmueble y la zona donde se halla ubicado”, explicación claramente insuficiente y que crea indefensión en el administrado. Pero es que además la valoración carece de validez desde el momento en que el arquitecto que suscribe la mismo no ha efectuado visita alguna al inmueble, por lo que no han podido valorarse las condiciones reales del mismo, sino que el dictamen emitido por el técnico de valoración se ha limitado a aplicar unas desconocidas valoraciones cuya calificación se desconoce de donde procede, pero no consta que sea de una visita del inmueble por parte del perito. No se recoge ningún tipo de estudio de mercado que determine de donde salen los valores que está aplicando la Conselleria, solo se recoge una hoja de valoración del inmueble que describe genéricamente como se calcula el valor del suelo, y otra hoja que recoge un detalle de la valoración en el que aparece la finca y su uso, diciendo que el suelo se valora por repercusión, pero sin recoger estudio alguno de dicho valor. En este sentido se expresa, entre otras, la Sentencia n.º 1290 de fecha 2 de noviembre de 2001 de la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de la Comunidad Valenciana (Tol 887296), que en su fundamento jurídico segundo afirma “En el expediente administrativo tan solo consta una denominada hoja de valoración de bienes inmuebles urbanos, en la que en el Anexo I.A. (‘descripción del método de valoración de inmuebles urbanos’), se describe genéricamente como se calcula el valor del suelo, el de la construcción y el del suelo y construcción como el de los costes de producción de inmuebles urbanos, llegándose al establecimiento de una formula polinómica, respecto de cuyo método la Sala en principio nada tiene que objetar. Y en el Anexo II se regula el ‘Detalle de la valoración’ en el que se designa la finca y su uso o destino y donde se dice que ‘el suelo se valora por repercusión’, es decir, en pts./m2 de superficie construida, real o potencial, de acuerdo con el uso del inmueble y la categoría, dado dicho uso, de la zona donde se

1064

Carlos Luis Alonso Mas

halla ubicado. A estos efectos, los valores tipo de repercusión del suelo (Rs1) —No se dice de donde se toman, ni constan los estudios por los que se llega a dicho valor— y por m2 de la construcción (Mc1), así como los coeficientes correctores aplicables al inmueble objeto de la presente valoración son los que a continuación se indican’, pasando a continuación a la aplicación concreta de estos valores previamente preestablecidos, a los que se aplica un coeficiente corrector por la antigüedad y estado de conservación. En modo alguno se demuestra que se haya efectuado una visita real al inmueble transmitido, ni que se hayan valorado las condiciones reales de cada inmueble, sino que el dictamen emitido por el técnico de valoración se ha limitado a aplicar unas desconocidas, para la parte y para la Sala, valoraciones preexistentes de zonificación, multiplicándolas por las correcciones antes citadas, corrigiéndolas por la antigüedad, fácilmente deducible, y el estado de conservación, cuya calificación se desconoce de donde procede, aunque no consta que sea de una visita del inmueble por parte del perito. En consecuencia, el sistema de valoración empleado por la Administración parte de unos estudios económicos previos que no constan el expediente administrativo ni a la parte ni a la Sala y desde luego no consta que se haya hecho una efectiva comprobación. La Sala no comparte el criterio del Tribunal Económico de que el método de comprobación a través del valor de mercado no exija en el caso de las transmisiones inmobiliarias la realización de un dictamen o estudio previo emitido por funcionario competente. Efectivamente, este método puede ser de aplicación, en la forma en que se emplea por la Administración, para determinadas transmisiones en las que el valor real venga inexorablemente determinado por el precio medio de mercado, pero en el caso de las transmisiones inmobiliarias las características específicas, físicas, de conservación y de otra índole, hacen ineludible la comprobación ‘in situ’ de cada inmueble por el técnico correspondiente, y deben reflejarse en la notificación de la liquidación, al objeto de que el interesado pueda combatirlas o en su caso solicitar la tasación pericial contradictoria. Admitir la tesis de la resolución impugnada supondría que la administración, simplemente cambiando el sistema de comprobación, descargaría la carga de la prueba sobre el contribuyente, con la consiguiente necesidad de impugnar administrativa y jurisdiccionalmente el acto administrativo”. CUARTA.– VULNERACIÓN DEL ARTÍCULO 10.1 DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1993. A mayor abundamiento, en virtud de lo dispuesto en el artículo 13.4 de la ley 14/1996, de 30 de diciembre, de Cesión de Tributos del Estado a las Comunidades Autónomas y Medidas Fiscales Complementarias, en relación con la normativa del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, en la modalidad “Transmisiones Patrimoniales Onerosas”, las Comunidades Autónomas podrán regular el tipo de gravamen en las concesiones administrativas, en la transmisión de bienes inmuebles, así como en la constitución y cesión de derechos reales que recaigan sobre los mismos, y a tenor del 13.5, en relación con la normativa del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, en la modalidad “Actos Jurídicos Documentados”, las Comunidades Autónomas podrán regular el tipo de gravamen de los documentos notariales. Sin embargo, no se autoriza a las Comunidades Autónomas a modificar la base imponible, que en consecuencia será, a tenor de lo que dispone el Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en su artículo 10.1 el valor real del bien transmitido. En la propuesta de liquidación que nos ocupa la Generalitat pretende comprobar el valor de los bienes en base a unos valores de repercusión y aplicando unos coeficientes, que difieren del valor catastral modificando, sin habilitación legal, la base imponible del impuesto cedido, por lo que tanto la comprobación de valores como la propuesta de liquidación provisional no se ajustan a derecho.

Formularios Contensioso-Administrativo

1065

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO que, teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, teniendo por cumplida a mi parte en el trámite de conclusiones conferido por Providencia de fecha ……, y en su día, tras los trámites legales oportunos, dicte Sentencia en los términos expresados en el suplico de la demanda. En (lugar y fecha).



IV. RECURSOS DE SÚPLICA EN PERIODO DE PRUEBA

F018. Recurso de súplica contra el Auto que deniega el recibimiento del pleito a prueba AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… …, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª ……, representación que tengo acreditada en el Recurso Contencioso-Administrativo n.º xxxx/xx, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número xxxx de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que habiendo sido notificado a esta parte en fecha …… el Auto de fecha ……, y considerando el mismo no ajustado a derecho, al amparo del artículo 79 de la LJCA interpongo RECURSO DE SUPLICA con base en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– El mencionado Auto afirma que en el presente procedimiento no es necesario el recibimiento del pleito a prueba. Sin embargo, entiende esta parte que dada la disparidad de argumentos que afirman tanto esta parte como la parte demandada, entendemos que es fundamental que se reciba el pleito a prueba. De acuerdo con el artículo 60.3 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (Tol 257547), “se recibirá el pleito a prueba cuando exista disconformidad en los hechos y estos fueran de trascendencia, a juicio del órgano jurisdiccional, para resolver el pleito”. De acuerdo con este artículo, cuando existe disconformidad en los hechos, como ocurre en el presente procedimiento, debe recibirse el pleito a prueba. Entiende esta parte que las evidentes diferencias que existen entre las partes en cuanto a los hechos de los que versa el presente procedimiento hace total y absolutamente necesario que se reciba el presente pleito a prueba, dado que la Sentencia que se dicte en el presente procedimiento, en el caso de que no se reciba el pleito a prueba, carecería de todo fundamento. Además, hay que tener en cuenta que tanto la parte demandante como la administración demandada han solicitado el recibimiento del pleito a prueba, por considerarse el mismo como totalmente necesario para la resolución del procedimiento.

Carlos Luis Alonso Mas

1066

Hemos de tener en cuenta que el presente procedimiento no se refiere única y exclusivamente a una cuestión de interpretación de una norma jurídica, que sí podría motivar que se dictara una Resolución sin necesidad de recibir el procedimiento a prueba, sino que los hechos que han motivado la iniciación del presente procedimiento, deben probarse con el fin de que se dicte una Resolución justa y ajustada a derecho. En caso de no recibirse el procedimiento a prueba, la resolución que dicte la Sala a la que me dirijo, vulneraría el derecho a la tutela judicial efectiva del artículo 24 de la Constitución (Tol 173304), al haberse provocado una clara indefensión a esta parte, lo que daría lugar a la nulidad de pleno derecho de la resolución dictada en el procedimiento. En este sentido se expresa la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 1 de marzo de 2000 (Tol 33577). Por todo lo expuesto, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y en su virtud, tenga por interpuesto RECURSO DE SÚPLICA contra el Auto de fecha ……, y tras lo trámites legales pertinentes, dicte nuevo Auto que acuerde el recibimiento del pleito a prueba, dando plazo a las partes para proponer y practicar la prueba necesaria para la resolución del procedimiento. OTROSÍ DIGO, que se acompaña al presente escrito resguardo de ingreso en la cuenta de consignaciones del juzgado de la cantidad de …… € de conformidad con la D.A. decimoquinta de la LOPJ, por lo que SUPLICO AL JUZGADO que a la vista de la consignación realizada proceda a la tramitación del presente recurso. En (lugar y fecha).

F019. Recurso de súplica contra auto que deniega un medio de prueba AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… …, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª ……, representación que tengo acreditada en el Recurso Contencioso-Administrativo n.º xxxx/xx, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número xxxx de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que el pasado día …… fue notificado el Auto de fecha …… en el cual se admiten todas las pruebas propuestas a excepción de la consistente en la testifical solicitada por esta parte, y considerando este último inciso contrario a derecho, al amparo del artículo 79 de la LJCA interpongo RECURSO DE SÚPLICA, con base en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– En el escrito de formalización de la demanda, esta parte solicitó la declaración como testigo de D. ……, que estuvo presente en los hechos de los que deriva la presente responsabilidad patrimonial.

Formularios Contensioso-Administrativo

1067

Entiende esta parte que la declaración del citado testigo es indispensable para determinar como se produjeron los hechos, puesto que esta misma persona fue la que comunicó a la Policía Local el accidente producido. SEGUNDA.– Si bien es cierto que el citado testigo ya acudió a declarar durante la tramitación del procedimiento administrativo, entiende esta parte que su declaración en sede judicial es indispensable, para aclarar posibles dudas respecto a los hechos que pueda tener tanto esta parte como su señoría, y concretamente dar más detalles de cómo se produjo el accidente y de cómo es el estado de la vía pública en la zona, puesto que el mismo es vecino del lugar donde se produjeron los hechos. TERCERA.– Entiende esta parte que la denegación de la presente prueba vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva del artículo 24 de la CE (Tol 173304) que tiene mi mandante, por ser un testigo vital para el esclarecimiento de los hechos. Y así se expresa la Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 30 de junio de 2003 (Tol 397468), que afirma “3. Descartada la existencia de las causas de inadmisibilidad de este recurso de amparo suscitadas durante su tramitación, debemos proceder a partir de este momento a determinar si en el presente caso la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha vulnerado efectivamente en sus resoluciones ahora impugnadas el derecho de la recurrente a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa (art. 24.2 CE). (…) Ha sido justamente esta inescindible conexión la que nos ha permitido afirmar que el contenido esencial del derecho fundamental a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa se integra por el poder jurídico que se reconoce a quien interviene como litigante en un proceso de provocar la actividad procesal necesaria para lograr la convicción del órgano judicial sobre la existencia o inexistencia de los hechos relevantes para la decisión del conflicto objeto del proceso (por todas, SSTC 37/2000, de 14 de febrero, FJ 3, y 19/2001, FJ 4). Entre los rasgos caracterizadores de este derecho fundamental y de su protección constitucional son esenciales, en lo que aquí interesa, los siguientes: a) Este derecho es un derecho fundamental de configuración legal, en la delimitación de cuyo contenido constitucionalmente protegido coadyuva de manera activa el legislador, en particular al establecer las normas reguladoras de cada concreto orden jurisdiccional, a cuyas determinaciones habrá de acomodarse el ejercicio de este derecho, de tal modo que para entenderlo lesionado será preciso que la prueba no admitida o no practicada se haya solicitado en la forma y momento legalmente establecidos (STC 19/2001, de 29 de enero, FJ 4), y sin que en ningún caso pueda considerarse menoscabado este derecho cuando la inadmisión de una prueba se haya producido debidamente en aplicación estricta de las normas legales cuya legitimidad constitucional no pueda ponerse en duda (SSTC 1/1996, de 15 de enero, FJ 2; 246/2000, de 16 de octubre, FJ 3, y todas las en ellas citadas). b) Este derecho no tiene, en todo caso, carácter absoluto o, expresado en otros términos, ‘no faculta para exigir la admisión de todas las pruebas que puedan proponer las partes en el proceso, sino que atribuye únicamente el derecho a la recepción y práctica de aquéllas que sean pertinentes, correspondiendo a los órganos judiciales el examen sobre la legalidad y pertinencia de las pruebas solicitadas’ (STC 19/2001, FJ 4; en el mismo sentido, por todas, STC 96/2000, de 10 de abril, FJ 2). (…) c) Es doctrina reiterada de este Tribunal que no toda irregularidad u omisión procesal en materia de prueba (referida a su admisión, a su práctica, a su valoración, etc.) causa por sí misma indefensión material constitucionalmente relevante. Y es que, en efecto, el dato esencial para que pueda

Carlos Luis Alonso Mas

1068

considerarse vulnerado el derecho fundamental analizado consiste en que las irregularidades u omisiones procesales efectivamente verificadas hayan supuesto para el demandante de amparo ‘una efectiva indefensión, toda vez que la garantía constitucional contenida en el art. 24.2 CE únicamente cubre aquellos supuestos en que la prueba es decisiva en términos de defensa’ (STC 25/1991, de 11 de febrero, FJ 2; también SSTC 1/1996, de 15 de enero, FJ 3; 219/1998, de 16 de noviembre, FJ 3), puesto que, ‘de haberse practicado la prueba omitida o si se hubiese practicado correctamente la admitida, la resolución final del proceso hubiera podido ser distinta (entre las más recientes, SSTC 26/2000, de 31 de enero, FJ 2; 37/2000, de 14 de febrero, FJ 3; 96/2000, de 10 de abril, FJ 2, y 173/2000, de 26 de junio, FJ 3), en el sentido de ser favorable a quien denuncia la infracción del derecho fundamental’ (STC 19/2001, de 29 de enero, FJ 4).” Se está vulnerando, igualmente, el artículo 281 de la LEC (Tol 1788833), aplicable al presente caso, por tratarse de una denegación de una prueba que sí que guarda relación con los hechos y que puede contribuir al esclarecimiento de los hechos. Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, con sus copias, se sirva admitirlo, y en su virtud tenga por interpuesto RECURSO DE SÚPLICA contra el Auto de fecha ……, en lo relativo a la denegación de la prueba testifical solicitada por esta parte, y tras los trámites legales pertinentes, dicte resolución en la que se acuerde la práctica de la prueba propuesta, y proceda a citar al testigo en el domicilio facilitado en la formalización de la demanda presentada en su día por esta parte, y todo cuanto además sea procedente. OTROSÍ DIGO, que se acompaña al presente escrito resguardo de la consignación de la tasa de …… € para la tramitación del presente recurso de súplica, de acuerdo con lo preceptuado en la D.A. 15.ª de la LOPJ, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por efectuada dicha consignación, dando curso al presente escrito. En (lugar y fecha).



V. PROCEDIMIENTO ABREVIADO

F020. Demanda de procedimiento abreviado contra resolución de expulsión de extran­ jero AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE …… ……, abogado, colegiado del I.C.A.V. n.º ……, en nombre y representación de Doña ……, representación que se acreditará mediante comparecencia “Apud Acta”, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de …… que por turno de reparto corresponda comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha …… fue notificada a mi mandante la Resolución de la Delegación del Gobierno de la Comunidad Autónoma de …… de fecha ……, en la que se acuerda la expulsión del territorio nacional de mi mandante con prohibición de entrada durante cinco años como responsable de una infracción del artículo 53 a) de la LO 4/2000, y considerando la misma no ajustada a derecho,

Formularios Contensioso-Administrativo

1069

dentro del plazo de dos meses, interpongo RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO contra la citada Resolución, del cual en este momento, al amparo del artículo 78 LJCA (Tol 257547), procedemos a la FORMALIZACIÓN DE LA DEMANDA, todo ello con base en los siguientes HECHOS PRIMERO.– En fecha …… mi mandante fue detenido por la Policía Nacional en la ciudad de …… puesto que al serle solicitada la documentación la misma no estaba en regla, dado que todavía no está resuelta por la administración la solicitud de autorización de residencia presentada por mi mandante. Con motivo de no tener la documentación en regla, fue iniciado por la Delegación del Gobierno el expediente de expulsión en fecha ……, al que esta parte presentó alegaciones en fecha …. SEGUNDO.– En fecha …… se ha dictado por la Delegación del Gobierno de …… la Resolución, notificada a mi mandante en fecha …… que acuerda la expulsión del territorio nacional a mi mandante, con prohibición de entrada en el territorio nacional durante 5 años. Como vemos, desde la fecha de inicio del expediente hasta su resolución ha transcurrido con creces el plazo de 6 meses del artículo 225 del Real Decreto 557/2011 (Tol 2084819) que desarrolla la LO 4/2000 (Tol 116973). Se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO UNO dicha resolución. Igualmente acompañamos como DOCUMENTO NÚMERO DOS la solicitud presentada por mi mandante relativa a la autorización de residencia en España, solicitud que como hemos mencionado anteriormente está pendiente de resolución. A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.– COMPETENCIA. Le corresponde al Juzgado a que me dirijo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley Jurisdiccional. SEGUNDO.– LEGITIMACIÓN ACTIVA. La ostenta mi mandante por tener interés legítimo y directo, conforme a lo dispuesto en el artículo 19.1 a) de la Ley Jurisdiccional, teniendo reconocida dicha legitimación en vía administrativa. LEGITIMACIÓN PASIVA. La ostenta la Administración demandada por ser de quien emanan los actos administrativos impugnados, conforme a lo establecido en el artículo 21.1 a) de la Ley Jurisdiccional. TERCERO.– PROCEDIMIENTO. Deben seguirse los trámites reguladores del procedimiento abreviado, previsto en el artículo 78 de la Ley Jurisdiccional. CUARTO.– CUESTIÓN LEGAL A RESOLVER. Se trata de determinar si la resolución recurrida que acuerda la expulsión de mi mandante por infracción del artículo 53.1 a) de la LO 4/2000 es o no conforme a derecho. Dicho artículo establece como infracción grave encontrarse irregularmente en territorio español, por no haber obtenido la prórroga de estancia, carecer de autorización de residencia o tener caducada más de tres meses la mencionada autorización, y siempre que el interesado no hubiere solicitado la renovación de la misma en el plazo previsto reglamentariamente.

1070

Carlos Luis Alonso Mas

I.– En primer lugar, debemos manifestar que no existe infracción alguna por mi mandante puesto que como ya hemos mencionado anteriormente, mi mandante solicitó en fecha …… la autorización de residencia. Dicha solicitud aun no ha sido resuelta por la oficina de extranjería. Como vemos, mi mandante presentó la solicitud de prórroga de la autorización de residencia en fecha ……, dentro del plazo de 60 días naturales previsto en el artículo 150 del RD 557/2011, por lo que no existe infracción alguna. II.– Además, como hemos mencionado, el expediente de expulsión está caducado, puesto que se ha sobrepasado con creces el plazo de 6 meses para la resolución del mismo, plazo que fija el artículo 225 del RD 557/2011 que desarrolla a la LO 4/2000. Dice dicho artículo que el plazo máximo en que debe dictarse y notificarse la resolución que resuelva el procedimiento será de seis meses desde que se acordó su iniciación. Y añade que transcurrido dicho plazo sin haberse resuelto y notificado la expresada resolución, se producirá la caducidad del procedimiento y se procederá al archivo de las actuaciones, a solicitud de cualquier interesado o de oficio por el propio órgano competente para dictar la resolución, excepto en los casos en que el procedimiento se hubiera paralizado por causa imputable a los interesados o en aquellos supuestos en que se hubiese acordado su suspensión. QUINTO.– CUANTÍA. De acuerdo con los artículos 40 y siguientes de la LJCA, la cuantía del presente procedimiento es INDETERMINADA. SEXTO.– COSTAS. Procede imponer las costas a la administración demandada, de acuerdo con el artículo 139.1 de la LJCA. Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, documentos y copias que lo acompañan, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesto en tiempo y forma RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO y por FORMALIZADA LA DEMANDA, al tratarse de un Procedimiento Abreviado, reclámese el expediente administrativo a que este recurso se contrae, y tras los trámites legales pertinentes, incluido el recibimiento del pleito a prueba, dicte en su día Sentencia que anule y deje sin efecto la Resolución de fecha …… dictada por la Delegación del Gobierno por no existir infracción alguna y por la caducidad del expediente de expulsión, con expresa condena en costas a la administración demandada y todo cuanto además sea procedente. OTROSÍ DIGO, que interesa al derecho de esta parte el recibimiento del pleito a prueba al amparo del artículo 78.10 en relación con el 60 LJCA, que versará sobre la caducidad del expediente y la acreditación de la solicitud de autorización de residencia por mi mandante, proponiendo esta parte como medios de prueba para el presente procedimiento: DOCUMENTAL: Que se tengan por reproducidos los documentos acompañados al presente escrito. DOCUMENTAL: Que se remita oficio a la Delegación del Gobierno a fin de que remita con destino a estos autos el expediente de solicitud de autorización de residencia. DOCUMENTAL: Consistente en la reproducción del expediente administrativo. Por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por solicitado el recibimiento el pleito a prueba y propuestos los medios de prueba anteriormente citados.

Formularios Contensioso-Administrativo

1071

OTROSÍ DIGO SEGUNDO, que se señala como cuantía del presente procedimiento en INDETERMINADA, por lo que SUPLICO AL JUZGADO que tenga por establecida la cuantía del presente procedimiento. OTROSÍ DIGO TERCERO, que esta parte designa como domicilio a efectos de notificaciones el despacho profesional del letrado ……, sito en ……, por lo que SUPLICO AL JUZGADO que tenga por designado domicilio a efectos de notificaciones. En (lugar y fecha).

F021. Demanda de procedimiento abreviado sobre personal al servicio de las Admi­ nistraciones Públicas AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE …… ……, abogado, colegiado del I.C.A.V. n.º ……, en nombre y representación de Doña ……, representación que se acreditará mediante comparecencia “Apud Acta”, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de …… que por turno de reparto corresponda comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha …… fue notificada a mi mandante la Resolución de la Dirección General del Administración Autonómica de fecha ……, en la que se desestima la reclamación presentada por mi mandante para que se le reconozca a su puesto de trabajo número …… el nivel B18 E25, y considerando la misma no ajustada a derecho, dentro del plazo de dos meses, interpongo RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO contra la citada Resolución, del cual en este momento, al amparo del artículo 78 LJCA (Tol 257547), procedemos a la FORMALIZACIÓN DE LA DEMANDA, todo ello con base en los siguientes HECHOS PRIMERO.– En fecha …… mi mandante presentó, ante la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas, solicitud de modificación de la Clasificación de Puestos de Trabajo de Ayudantes de Archivos y Bibliotecas respecto de la plaza número …. Acompañamos como DOCUMENTO NÚMERO UNO la solicitud presentada por mi mandante. SEGUNDO.– En fecha ……, se dictó Resolución por el Director General de Administración Autonómica en la cual se desestimaba la solicitud presentada por mi mandante, si haberse abierto tan siquiera periodo probatorio. Acompañamos como DOCUMENTO NÚMERO DOS la Resolución ahora recurrida. TERCERO.– Considerando dicha Resolución no ajustada a derecho, interpone esta parte Recurso Contencioso-Administrativo, que se tramitará mediante Procedimiento Abreviado, por tratarse de cuestión de personal.

Carlos Luis Alonso Mas

1072 A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.– COMPETENCIA. Le corresponde al Juzgado a que me dirijo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley Jurisdiccional. SEGUNDO.– LEGITIMACIÓN ACTIVA. La ostenta mi mandante por tener interés legítimo y directo, conforme a lo dispuesto en el artículo 19.1 a) de la Ley Jurisdiccional, teniendo reconocida dicha legitimación en vía administrativa. LEGITIMACIÓN PASIVA. La ostenta la Administración demandada por ser de quien emanan los actos administrativos impugnados, conforme a lo establecido en el artículo 21.1 a) de la Ley Jurisdiccional. TERCERO.– PROCEDIMIENTO. Deben seguirse los trámites reguladores del procedimiento abreviado, previsto en el artículo 78 de la Ley Jurisdiccional. CUARTO.– CUESTIÓN LEGAL A RESOLVER. I.– Mi mandante viene ocupando, como funcionaria interina, la plaza número ……, de Ayudante de Archivos y Bibliotecas, plaza que se encuentra adscrita a la Biblioteca Valenciana, desde el pasado día …. Acompañamos como DOCUMENTO NÚMERO TRES la Relación de Puestos de Trabajo del año 2000, vigente cuando mi mandante comenzó a ocupar la plaza …… y del año 2002 como DOCUMENTO NÚMERO CUATRO. Dicha plaza tiene reconocido como nivel 16, relativo al complemento de destino, así como un nivel E013 relativo al complemento específico. En el documento uno que se acompaña al presente escrito se acompaña un extracto de la Relación de Puestos de Trabajo del año 2007, en la que consta la plaza de la compareciente, con los niveles 16 y E013. II.– En la Relación de Puestos de Trabajo de la ……, las plazas de Ayudantes de Archivos y Bibliotecas existentes, que tienen las mismas funciones que la plaza de la compareciente, tienen reconocidos los niveles 18 de complemento de destino y E025 de complemento específico. Concretamente son las plazas 11484, 21683, 730, 5837, 5852, 8736, 2748, 2012, 2408 y 11486. Dichas plazas aparecen en la Relación de Puestos de Trabajo citada anteriormente, con esos niveles. Incluso plazas de la Biblioteca Pública de ……, como la 2012,2408, 11486 y 2748 tienen reconocidos los niveles B18 y E025. Respecto de los niveles B18 y E025, que esta parte ahora solicita, fueron concediéndose a distintas plazas, conforme fueron reclamándose los mismos primero en vía administrativa y posteriormente en vía contencioso-administrativa. Concretamente, a la primera plaza que se le concedió el nivel B18 de complemento de destino y E025 de complemento específico, fue la plaza 2748, y le fue concedido en fecha 21 de febrero de 1997. En el documento uno de los acompañados al presente escrito podemos encontrar extracto de la Relación de Puesto de Trabajo del año 1997, en la que aparece la plaza 2748 con los niveles 18 y E025.

Formularios Contensioso-Administrativo

1073

Como podemos observar, en dicho documento uno aparece la plaza …… de mi mandante, en ese momento con los niveles B16 y E08, y aparece ya la plaza 2748 con los niveles B18 y E025. III.– Debemos manifestar igualmente que se han dictado ya numerosas Sentencias, relativas a las plazas de Ayudantes de Archivos y Bibliotecas de la Biblioteca ……, por las cuales se reconoce el nivel 18 de complemento de destino y E025 de específico por parte el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. Dichas Sentencias concretamente son la 853/01, de fecha 20 de julio de 2001, de la Sección Segunda y la Sentencia 2075/00 de fecha 30 de octubre de 2000 (recursos 3343/97 y 3355/97). En ejecución de dicha Sentencia, se dictó Resolución de la Dirección General de Función Pública de fecha 14 de febrero de 2003, en la cual se acuerda reconocer el complemento de destino 18 y específico E025 a la plaza 05852. Acompañamos como DOCUMENTO NÚMERO CINCO copia de dicha resolución, dejando señalados los archivos de la Conselleria de Justicia y Administración Pública a los efectos de prueba, en caso de impugnación por la administración demandada. En el documento uno del presente escrito se encuentra copia de la Sentencia 853/01 de la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJCV, en la que se conceden dichos niveles con efectos desde el 21 de febrero de 1997. Acompañamos como DOCUMENTO NÚMERO SEIS la Sentencia de fecha 24 de marzo de 2000 de la Sección Segunda del TSJ de la Comunidad Valenciana, en la que se recoge en su fundamento de derecho tercero que “El examen del expediente acredita que todas las Jefaturas de Negociado traídas a comparación, que vienen a ser todas las incardinadas en las diferentes Consellerias, tienen descritas en las Relaciones de Puestos de Trabajo los mismos cometidos, sin variación alguna. Esta Sala ha declarado reiteradamente, siguiendo jurisprudencia constitucional, que la violación del principio de igualdad consiste tanto en tratar desigualmente a los que son iguales como en dar el mismo trato a los que son diferentes; en este último caso la discriminación se produce al retribuir igual a varios funcionarios que no tienen la misma responsabilidad ni carga competencial. Por ello, ha de dejarse claro que difícilmente todas las Jefaturas de Negociado pueden tener el mismo grado de responsabilidad y volumen de trabajo; posiblemente sí haya varias Jefaturas iguales en cometidos: Registro de Entrada de cada una de las Consellerias, por ejemplo, aunque es dudoso que todas tengan el mismo volumen de papel entrante. Lo correcto hubiera sido establecer la competencia concreta y responsabilidad de cada Jefatura de Negociado y asignarle un nivel en su función y, luego, el específico según el volumen de trabajo, penosidad, peligrosidad, etc. de cada una, no de la forma en que se ha hecho. No obstante ello, la Administración demandada las ha equiparado en una denominada tabla rasa y, abstracción hecha de los elementos configuradores de los complementos, ha aplicado para algunos la misma retribución desde 1997 y para todos desde la reforma operada el 30 de octubre de 1998. Esta actitud de la administración, soberana para el ejercicio de sus competencias, ha de tener un evidente reflejo en la fundamentación de la estimación de las pretensiones de los actores, pues ha sido la propia administración quien ha dado lugar a la confusión, por absoluta equiparación, de todos los puestos traídos a la comparación”. Además, dichas Sentencias recogen la doctrina que establecieron las Sentencias de fecha 24 de marzo de 2000 (recurso número 3076/97) y de 4 de mayo de 2000 (recurso 1933/97), dictadas respecto del grupo C de la Generalitat y de la Administración del Estado. Entiende esta parte que dichas Sentencias son claras a la hora de determinar que en casos en que las funciones de las plazas sean las mismas, también deben ser los mismos los niveles de los

1074

Carlos Luis Alonso Mas

complementos de las plazas, en aplicación del principio de igualdad que se recoge en el artículo 14 de la Constitución, principio que la jurisprudencia ha venido aplicando en el sentido de que supone una vulneración del principio de igualdad tratar de forma desigual a los que son iguales. En el presente supuesto, debemos tener en cuenta que las plazas anteriormente citadas tienen las mismas funciones, la de ayudante de archivos y bibliotecas, por lo que deben tener todas los mismos complementos específicos y de destino, esto es, los niveles 18 y E025 que está solicitando esta parte, niveles que se están reconociendo con efectos desde el 21 de febrero de 1997. Sin embargo, la …… no está reconociendo estos niveles de forma automática, a pesar de la múltiple jurisprudencia existente, lo que nos lleva a presentar este recurso contencioso-administrativo. Dicen las Sentencias anteriormente citadas que en caso de identidad manifiesta entre las plazas objeto de comparación, por aplicación del principio de unidad de doctrina, deben estimarse los recursos presentados y reconocer los niveles 18 y E025 de específico desde el 21 de febrero de 1997. IV.– Por otra parte, y respecto de la concesión a esta parte de los niveles B18 y E025, debemos manifestar que, tal y como ya hemos comentado, la resolución que ahora se recurre afirma que las funciones de las plazas deben ser idénticas para que se pueda aplicar el principio de igualdad. Y el fundamento de derecho primero de la citada resolución afirma, citando la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 26 de febrero de 2002 que “las indicaciones que en la Relación de Puestos de Trabajo han de figurar no son exhaustivas en cuanto a la descripción del contenido, los aspectos y las características de todos y cada uno de los puestos de trabajo que aparezcan en dichas relaciones, pues la inequívoca limitación de las características indicadas, ha de ser únicamente a las esenciales. Esto significa, como entiende la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de la Comunidad Valenciana, que no todas las características figurarán en la RPT y que, consiguientemente, es posible que algunas de esas características no aparezcan expresamente consignadas en la relación”. Ahora bien, no cita, en primer lugar, la resolución recurrida, donde se recoge la doctrina del TSJ de la Comunidad Valenciana. Y por otra parte, tampoco cita que el único documento en el que aparecen, a nivel autonómico, los puestos de trabajo que traemos a comparación, son las relaciones de puestos de trabajo. No existe a nivel autonómico una relación de la plantilla en la que aparezcan las funciones de los distintos puestos de trabajo. Nada se recoge en el Decreto 5/85 por el que se crea la Biblioteca Valenciana, ni la Ley 10/86, y sus modificaciones, de Organización Bibliotecaria de la Comunidad Valenciana, ni los distintos reglamentos orgánicos y funcionariales de la Conselleria competente en materia de Cultura, V.– Entiende esta parte que debe reconocerse el citado los niveles 18 y E025 con efectos desde el pasado día 21 de febrero de 1997, debiéndose regularizar el pago de los atrasos de los salarios devengados desde que la compareciente tomó posesión de su plaza en fecha 19 de diciembre de 2000. QUINTO.– CUANTÍA. De acuerdo con los artículos 40 y siguientes de la LJCA, la cuantía del presente procedimiento es INDETERMINADA. SEXTO.– COSTAS. Procede imponer las costas a la administración demandada, de acuerdo con el artículo 139.1 de la LJCA. Por lo expuesto,

Formularios Contensioso-Administrativo

1075

SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, documentos y copias que lo acompañan, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesto en tiempo y forma RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO y por FORMALIZADA LA DEMANDA, al tratarse de un Procedimiento Abreviado, reclámese el expediente administrativo a que este recurso se contrae, y tras los trámites legales pertinentes, incluido el recibimiento del pleito a prueba, dicte en su día Sentencia que anule y deje sin efecto la Resolución de fecha …… dictada por el Director General de Administración Autonómica, y se acuerde la modificación de la Clasificación de Puestos de Trabajo de Ayudantes de Archivos y Bibliotecas en los términos anteriormente citados, reconociendo desde fecha 21 de febrero de 1997 los niveles 18 y E025 a la plaza ……, debiendo procederse al pago de los atrasos correspondientes a dichos niveles desde el pasado día ……, fecha en que mi mandante tomó posesión de su plaza, con expresa condena en costas a la administración demandada y todo cuanto además sea procedente. OTROSÍ DIGO, que interesa al derecho de esta parte el recibimiento del pleito a prueba al amparo del artículo 78.10 en relación con el 60 LJCA, proponiendo esta parte como medios de prueba para el presente procedimiento: DOCUMENTAL: Que se tengan por reproducidos los documentos acompañados al presente escrito. DOCUMENTAL: Que se remita oficio a la Dirección General de Administración Autonómica a fin de que expida y remita con destino a estos autos informe sobre las funciones que desempeñan y niveles de complemento de destino y complemento específico de los siguientes puestos de trabajo: 8733, 11484, 21683, 730, 5837, 5852, 8736, 2748, 2012, 2408 y 11486, oficio que será remitido directamente por el Juzgado. DOCUMENTAL: Que se remita oficio a la Dirección General del Libro y Bibliotecas a fin de que expida y remita con destino a estos autos informe sobre las funciones que desempeñan y niveles de complemento de destino y complemento específico de los siguientes puestos de trabajo: 8733, 11484, 21683, 730, 5837, 5852, 8736, 2748, 2012, 2408 y 11486 oficio que será remitido directamente por el Juzgado. Por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por solicitado el recibimiento el pleito a prueba y propuestos los medios de prueba anteriormente citados. OTROSÍ DIGO SEGUNDO, que se señala como cuantía del presente procedimiento en INDETERMINADA, por lo que SUPLICO AL JUZGADO que tenga por establecida la cuantía del presente procedimiento. OTROSÍ DIGO TERCERO, que esta parte designa como domicilio a efectos de notificaciones el despacho profesional del letrado ……, sito en ……, por lo que SUPLICO AL JUZGADO que tenga por designado domicilio a efectos de notificaciones. En (lugar y fecha).

F022. Demanda de procedimiento abreviado contra resolución sancionadora de tráfico

Carlos Luis Alonso Mas

1076

AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE …… …, letrado del ICAV número, en nombre y representación de D. ……, según acredito mediante copia de escritura de poder que, una vez testimoniada en autos, solicito me sea devuelta por precisarla para otros usos, comparezco ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de …… que por turno de reparto corresponda, y como mejor proceda en Derecho DIGO: Que en fecha …… fue notificada a mi mandante la Resolución de fecha …… de la Dirección General de Tráfico, y considerando la misma no ajustada a derecho interpongo RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO contra la citada Resolución, del cual en este momento, al amparo del artículo 78 LJCA (Tol 257547), procedemos a la FORMALIZACIÓN DE LA DEMANDA, todo ello con base en los siguientes HECHOS PRIMERO.– Que el pasado día …… fue notificada a mi mandante una sanción tráfico y, que junto a la sanción pecuniaria de …… € que esta parte no discute incluía la retirada de …… puntos de su carnet de conducir. La sanción impuesta se debe a 2 infracciones cometidas todas ellas el pasado día …. Se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO UNO la resolución recurrida. SEGUNDO.– Una vez la resolución alcanzó firmeza, se inscribió a mi mandante en el Registro de Conductores e infractores, habiendo perdido la totalidad de sus puntos. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes: FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.– COMPETENCIA. Le corresponde al Juzgado a que me dirijo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley Jurisdiccional. SEGUNDO.– LEGITIMACIÓN ACTIVA. La ostenta mi mandante por tener interés legítimo y directo, conforme a lo dispuesto en el artículo 19.1 a) de la Ley Jurisdiccional, teniendo reconocida dicha legitimación en vía administrativa. LEGITIMACIÓN PASIVA. La ostenta la Administración demandada por ser de quien emanan los actos administrativos impugnados, conforme a lo establecido en el artículo 21.1 a) de la Ley Jurisdiccional. TERCERO.– PROCEDIMIENTO. Deben seguirse los trámites reguladores del procedimiento abreviado, previsto en el artículo 78 de la Ley Jurisdiccional. CUARTO.– CUESTIÓN LEGAL A RESOLVER. Se trata en determinar si es ajustada a derecho o no la pérdida total de puntos en un mismo día por la comisión de diversas infracciones en un único hecho. Mi mandante cometió, como hemos mencionado anteriormente 2 infracciones de tráfico que le han provocado la pérdida de todos los puntos de su carnet de conducir. Dichas infracciones son las siguientes: Artículo 65.5 i) del Real Decreto Legislativo 339/1990, consistente en el exceso en más del 50 % en los tiempos de conducción o la minoración en más del 50 % en los tiempos de descanso

Formularios Contensioso-Administrativo

1077

establecidos en la legislación sobre transporte terrestre. Y la infracción del artículo 65.5 m) del mismo texto legal consistente en participar o colaborar en la colocación o puesta en funcionamiento de elementos que alteren el normal funcionamiento del uso del tacógrafo o del limitador de velocidad. Según el artículo 60.4 b) del Real Decreto legislativo 339/1990 (Tol 10919) los conductores no perderán más de ocho puntos por acumulación de infracciones en un solo día, salvo que concurra alguna de las infracciones muy graves a que se refieren los apartados a), b), c), d), e), f), g) y h) del artículo 65, apartado 5, en cuyo caso perderán el número total de puntos que correspondan. Como vemos, ninguna de las infracciones cometidas por mi mandante se encuentran entre las señaladas en dicho precepto, por lo que no cabe en ningún caso descontar más de 8 puntos a mi mandante. Mi mandante, hasta la fecha de los hechos tenía 14 puntos, puesto que en el tiempo que lleva de vigencia el permiso por puntos no había acumulado sanción alguna, lo que había motivado que tuviera 2 puntos más en su crédito, tal y como determina el artículo 60.5 del Real decreto Legislativo 339/1990, hecho que tampoco se ha tenido en cuenta por la administración demandada. QUINTO.– CUANTÍA. De acuerdo con los artículos 40 y siguientes de la LJCA, la cuantía del presente procedimiento es INDETERMINADA, pero en cualquier caso inferior a 30.000 €. SEXTO.– COSTAS. Procede imponer las costas a la administración demandada, de acuerdo con el artículo 139.1 de la LJCA. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, documentos y copias que lo acompañan, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesto en tiempo y forma RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO y por FORMALIZADA LA DEMANDA, al tratarse de un Procedimiento Abreviado, reclámese el expediente administrativo a que este recurso se contrae, y tras los trámites legales pertinentes, incluido el recibimiento del pleito a prueba, dicte en su día Sentencia que anule y deje sin efecto la Resolución sancionadora de fecha …… y reconozca a mi mandante el derecho a recuperar los puntos que le fueron descontados de su carnet de conducir, con expresa imposición de costas a la administración demandada. OTROSÍ DIGO PRIMERO, que se señala como cuantía del presente procedimiento en INDETERMINADA pero inferior a 30.000 €, por lo que SUPLICO AL JUZGADO que tenga por establecida la cuantía del presente procedimiento. OTROSÍ DIGO SEGUNDO, que interesa al derecho de esta parte el recibimiento del pleito a prueba al amparo del artículo 78.10 en relación con el 60 LJCA, prueba que versará sobre los siguientes extremos: 1.º Acreditación de las circunstancias en las que se produjeron las infracciones. 2.º Pérdida de puntos acordada no ajustada a derecho por cometerse las infracciones en el mismo día. Y propone esta parte como medios de prueba los siguientes: 1.– DOCUMENTAL: Consistente en la reproducción del expediente administrativo. 2.– TESTIFICAL: Deberá ser citado D. ……, con domicilio en ……, testigo de los hechos que dieron lugar a las infracciones de tráfico. OTROSÍ DIGO TERCERO, que esta parte designa como domicilio a efectos de notificaciones el despacho profesional del letrado ……, sito en ……, por lo que SUPLICO AL JUZGADO que tenga por designado domicilio a efectos de notificaciones.

Carlos Luis Alonso Mas

1078

En (lugar y fecha).

VI. MEDIDAS CAUTELARES F023. Otrosí solicitando medida cautelar de suspensión en procedimiento de tráfico OTROSÍ DIGO, que interesa al derecho de esta parte la suspensión de la ejecución del acto que se recurre en el presente procedimiento, para lo que se interpone la presente solicitud de MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN de conformidad con los artículos 129 y siguientes LJCA (Tol 257547). La ejecución del acto administrativo que se recurre podría hacer perder la finalidad legítima del recurso, puesto que la inscripción en el Registro de Conductores e Infractores y la retirada de los 12 puntos que conlleva la retirada del permiso de conducir impediría a mi mandante continuar su actividad profesional de transportista, que supone el único sustento para su familia. Los perjuicios que se ocasionarían a mi mandante con la inmediata ejecución del acto administrativo que se impugna son por tanto claros. Mi mandante perdería el empleo que ocupa en este momento, por lo que carecería de ingresos para el sustento familiar, con todos los perjuicios que ello conlleva para él y para terceros. Vemos, por tanto, que la ejecución del acto supone un perjuicio de difícil reparación para mi mandante mientras que la suspensión no causa perjuicio alguno para el interés general o de un tercero, por lo que la presente solicitud cumple con los requisitos que señala el artículo 130 de la Ley Jurisdiccional. Dice el artículo 130 que previa valoración circunstanciada de todos los intereses en conflicto, la medida cautelar podrá acordarse únicamente cuando la ejecución del acto o la aplicación de la disposición pudieran hacer perder su finalidad legítima al recurso. Está claro que la ejecución del acto puede hacer perder la finalidad al recurso, puesto que el mismo se interpone con el fin de que se reconozca el derecho de mi mandante a no perder más de 8 puntos por las infracciones cometidas en un solo día y por tanto, por salvar su actual puesto de trabajo. Ejecutar el acto supone la pérdida del trabajo que actualmente ocupa y difícilmente podría volver al mismo en caso de que hubiera finalmente una sentencia estimatoria y recobrara los puntos, dada la gran demanda de empleo que existe en su actividad profesional. Dice el artículo 130.2 que la medida cautelar podrá denegarse cuando de ésta pudiera seguirse perturbación grave de los intereses generales o de tercero que el Juez o Tribunal ponderará en forma circunstanciada. A sensu contrario, debemos entender que si no existe grave perturbación de los intereses generales o de tercero se puede estimar. Y así ocurre en este caso. No existe perturbación de los intereses generales por el hecho de que mi mandante conserve todos los puntos de su carnet de conducir hasta que se resuelva el presente pleito, ni tampoco se perturba el interés de tercero alguno, puesto que a nadie perjudica la suspensión de la sanción. Es más, la suspensión lo que hace es evitar un grave riesgo para la economía familiar de mi mandante, puesto que la pérdida total de los puntos supone la pérdida del empleo que ocupa, que es la única fuente de ingresos para su familia. Por todo lo expuesto,

Formularios Contensioso-Administrativo

1079

SUPLICO AL JUZGADO que teniendo por presentada la solicitud de medida cautelar, se sirva admitirla y tras los trámites legales pertinentes acuerde la suspensión de la ejecución del acto impugnado hasta la resolución del pleito principal. En (lugar y fecha).

F024. Otrosí solicitando medida cautelar de suspensión en procedimiento contra reso­ lución del TEAR OTROSÍ DIGO, que interesa al derecho de esta parte la suspensión de la ejecución del acto que se recurre en el presente procedimiento, para lo que se interpone la presente solicitud de MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN de conformidad con los artículos 129 y siguientes LJCA (Tol 257547) en relación con el artículo 111 de la Ley 30/92 (Tol 257544). Esta parte solicitó la suspensión en vía administrativa, la cual fue concedida tal y como queda acreditado en el expediente administrativo. De acuerdo con el artículo 111 de la Ley 30/92, la suspensión del acto administrativo impugnado se extiende a la vía contencioso-administrativa hasta que se produzca el correspondiente pronunciamiento judicial sobre la solicitud de medida cautelar. Y respecto a esta medida cautelar, debemos señalar que la solicitud de suspensión es conforme a derecho, por cuanto no perjudica a la administración en modo alguno la misma, puesto que la cantidad a la que condena la resolución del TEAR se encuentra avalada ya en vía económicoadministrativa mediante la fianza personal y solidaria de otros contribuyentes de reconocida solvencia, tal y como exige el artículo 233.2 de la Ley General Tributaria (Tol 327278) y el Real Decreto 520/2005 que aprueba el Reglamento General de revisión en vía administrativa (Tol 636056). Por tanto, estando avalada la cantidad a la que se ha condenado a esta parte, ningún perjuicio se causa a la administración demandada ni a los intereses generales, por lo que la presente solicitud cumple con los requisitos que señala el artículo 130 de la Ley Jurisdiccional. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO que teniendo por presentada la solicitud de medida cautelar, se sirva admitirla y tras los trámites legales pertinentes acuerde la suspensión de la ejecución del acto impugnado hasta la resolución del pleito principal. En (lugar y fecha).

F025. Otrosí solicitando medida cautelar de suspensión en procedimiento de expulsión de extranjero

1080

Carlos Luis Alonso Mas

OTROSÍ DIGO, que interesa al derecho de esta parte la suspensión de la ejecución del acto que se recurre en el presente procedimiento, para lo que se interpone la presente solicitud de MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN de conformidad con los artículos 129 y siguientes LJCA (Tol 257547). La ejecución del acto administrativo que se recurre podría hacer perder la finalidad legítima del recurso, puesto que la ejecución de la expulsión del territorio nacional supondría la más que posible inejecutividad de la Sentencia que se dicte en el procedimiento en caso de que la misma sea estimatoria del Recurso presentado por esta parte, lo que supone un perjuicio de difícil o imposible reparación mientras que la suspensión no causa perjuicio alguno para el interés general o de un tercero, por lo que la presente solicitud cumple con los requisitos que señala el artículo 130 de la Ley Jurisdiccional. Dice el artículo 130 que previa valoración circunstanciada de todos los intereses en conflicto, la medida cautelar podrá acordarse únicamente cuando la ejecución del acto o la aplicación de la disposición pudieran hacer perder su finalidad legítima al recurso. Está claro que la ejecución del acto hará perder la finalidad del recurso, puesto que la sanción consiste en la expulsión del territorio nacional. Y en este sentido, el Tribunal Supremo ha señalado en reiteradas ocasiones, por todas ellas destacamos la Sentencia de 23 de febrero de 2000 (Tol 1716982) que “la suspensión es procedente cuando la persona afectada tiene arraigo en España por razón de sus intereses familiares, sociales o económicos, por lo que la ejecución de la orden de expulsión habría de producirle perjuicios de imposible o difícil reparación, que en parte afectarían a su esfera personal”. En atención a esta doctrina, debe prevalecer el interés personal sobre el general al solicitar la suspensión de la ejecución del acto administrativo consistente en la expulsión del territorio nacional. Está acreditado por esta parte el arraigo de mi mandante, puesto que el mismo tiene contrato de trabajo y vivienda en España, y la expulsión de ha acordado mientras se resuelve el expediente de la prórroga de su estancia en España. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO que teniendo por presentada la solicitud de medida cautelar, se sirva admitirla y tras los trámites legales pertinentes acuerde la suspensión de la ejecución del acto impugnado hasta la resolución del pleito principal. En (lugar y fecha).

F026. Otrosí solicitando medida cautelar de suspensión en procedimiento de personal OTROSÍ DIGO, se solicita asimismo MEDIDA CAUTELAR, A TRAMITAR POR LA VÍA URGENTE DEL ART. 135 LJCA (Tol 257547), consistente en la suspensión del reingreso provisional de la señora …… en la plaza vacante que actualmente ocupa en La Fe; y asimismo que se reintegre a la demandante a dicha plaza mientras se tramita este recurso. A este efecto, se argumenta lo siguiente: En cuanto a la pérdida de la finalidad del recurso, es importante el inmediato reintegro de la recurrente a la plaza vacante que venia ocupando, al efecto de que la misma pueda ser ofertada

Formularios Contensioso-Administrativo

1081

sin problemas a los que han aprobado el concurso oposición; entre los que se encuentra, con la segunda mejor puntuación global, la recurrente. Se debe tener en cuenta incluso que se ha realizado una solicitud de perfilación de la plaza desde la jefatura del servicio; al exigir el buen funcionamiento del mismo que al menos un facultativo posea suficiente experiencia en retinografía multifocal; lo que la señora …… no acredita. Lo mismo, en relación con los conocimientos y experiencia en sistema neurovegetativo (sistema nervioso autónomo), cualidades estas que si acredita la recurrente. Es decir, sería inútil en todo caso reservar la plaza para el primer concurso de traslados que se presente, a los efectos que interesan a la señora …. La perentoriedad de la solicitud, a efectos de la pérdida de la finalidad del recurso, se ve clara si se tiene en cuenta que en un plazo muy breve, la Generalitat Valenciana va a ofertar plazas vacantes a quienes han superado el concurso oposición, entre los que se encuentra la demandante. Por tanto, resulta imprescindible que la solicitud de medida cautelar sea resuelta con anterioridad. b) En cuanto a la ponderación circunstanciada de los intereses en conflicto, a que alude el art. 130 LJCA, desde el reingreso provisional de la señora …… a la demandante se le vienen haciendo constantes nombramientos y ceses por sustituciones de pocos días; lo que comporta una situación de grave inestabilidad laboral y profesional. Además, dicho reingreso provisional, en la plaza que la recurrente ha venido ocupando durante más de ocho años, puede llegar a impedir la consolidación de la misma en dicha plaza como personal estatutario de carrera, a pesar de haber superado el proceso selectivo correspondiente con la segunda mejor puntuación global. En cambio, poco o nulo perjuicio se causaría a la señora …; habida cuenta que ésta, en su solicitud de reingreso provisional, priorizó primero el Hospital Clínico (donde no hay vacantes); después La Fe (donde sólo existe ésta); y después el Hospital Arnau de Vilanova y otros hospitales existentes en las cercanías de Valencia. Ningún perjuicio se causaría a dicha señora por ser desplazada, momentáneamente y mientras se resuelva el recurso administrativo presentado, al Arnau de Vilanova o al Peset Aleixandre, dado que ambos se encuentran en la misma ciudad. Desde la perspectiva del interés público en el buen funcionamiento del servicio, asimismo es procedente la suspensión. Se debe tener en cuenta que La Fe es el único hospital terciario existente en la Comunidad Valenciana; lo que exige que la totalidad de los médicos adjuntos estén completamente capacitados y actualizados en sus conocimientos. Máxime, en un servicio como el de Neurofisiología Clínica de La Fe, donde en este momento sólo prestan servicios (aparte de los residentes, que están en formación) el jefe de servicio y seis médicos adjuntos, incluidos la demandante y la señora ………. A este respecto, debemos recordar el informe que se acompaña como documento seis, donde se recoge que la especialización de mi mandante, única en dicho servicio dentro del Hospital La Fe de Valencia. El caso es que la Sra. ……………, aunque aprobó las oposiciones en Castilla La Mancha a finales de ……………, carece de la experiencia necesaria para desarrollar sus funciones en un hospital terciario. Es cierto que en el Hospital Clínico, y bajo la cobertura de su nombramiento eventual en urgencia, ha realizado labores de monitorización quirúrgica; pero estas tareas sólo cubren un aspecto de los varios que abarca el servicio (electroencefalografía, diagnóstico de muerte cerebral, estudios de sueño, electromiografía y potenciales evocados, electroretinografía multifocal y estudios de sistema neurovegetativo). Además, la carga de trabajo de La Fe viene a exigir monitorizar unas 300 operaciones quirúrgicas al año, que actualmente viene realizando la recurrente; mientras que en el Hospital Clínico se viene a realizar un promedio de 40-50 monitorizaciones al año por facultativo.

Carlos Luis Alonso Mas

1082

Es decir, la señora …… precisa un mayor grado de especialización; cosa que en absoluto sucede con la demandante, que domina la totalidad de las materias y aspectos que se tratan en el servicio y se halla completamente actualizada; siendo intensa su labor de asistencia a congresos médicos, presentación de ponencias etc., tal y como ha manifestado el Jefe de Servicio de Neurofisiología en el documento seis de este escrito. El interés público exige el mantenimiento en el servicio de la actora, sin que dicho mantenimiento deba supeditarse a bajas y altas constantes en otros servicios. Este interés público, que se acredita con el informe del jefe del servicio que se acompaña, es perentorio y de necesaria satisfacción inmediata. De la misma manera, ese mismo interés público y el de la propia recurrente exigen que la plaza vacante existente en el servicio pueda salir ofertada a quienes, como la demandante, han superado el concurso oposición para la adquisición de la condición de estatutario fijo. Y esa oferta de plazas vacantes se realizara previsiblemente en un plazo muy breve, a lo sumo un mes; razón por la cual resulta necesaria la tramitación de esta medida por la vía del art. 135 LJCA. SUPLICO DE NUEVO AL JUZGADO, que se adopte la medida cautelar solicitada, previa tramitación por la vía urgente del art. 135 LJCA, y se reintegre de forma inmediata a la demandante en la plaza vacante existente en el hospital La Fe. En (lugar y fecha).

F027. Escrito de oposición a adopción de medida cautelar AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… …, letrado del ICAV número ……, en nombre y representación de la mercantil ……, representación que tengo acreditada en la Pieza Separada de Medidas Cautelares dimanantes del Procedimiento Ordinario xxx/xx, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo …… de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito, vengo a oponerme a la solicitud de medidas cautelares presentada por la parte actora, todo ello con base en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– Entiende esta parte que la solicitud de medidas cautelares presentada por la parte actora es absolutamente contraria a derecho, por cuanto no se dan todos los requisitos necesario para que de proceda a declarar las mismas. Como bien conoce el juzgado al que me dirijo, para la adopción de unas medidas cautelares como las que solicita la contraparte, debe darse el requisito de la apariencia de buen derecho o fumus boni iuris, requisito que en ningún momento se da en la solicitud presentada por la parte actora.

Formularios Contensioso-Administrativo

1083

Entiende esta parte que no existe apariencia de buen derecho en la solicitud presentada de contrario, por cuanto la contraparte solicita la medida cautelar con el fin de que la Sentencia que se dicte en el Procedimiento principal le conceda una parcela dentro del ámbito de la reparcelación impugnada. Esa concesión de parcela edificable supone que junto con la impugnación que la contraparte realiza del acuerdo de aprobación definitiva del proyecto de reparcelación, se esté impugnando de forma indirecta el PAI que da origen a la mencionada reparcelación. A dicho PAI, ninguna alegación efectuó la hoy parte actora, ni ha sido recurrido directamente en el orden contencioso-administrativo, por lo que entendemos el mismo ha sido consentido y firme por la parte actora. Por lo tanto, la Comunidad de Regantes de …… está impugnando indirectamente el PAI aprobado por el Ayuntamiento y por la Generalitat Valenciana, cuando lo cierto es que dicha impugnación indirecta no cabe al no tratarse el PAI de un instrumento de ordenación urbanística, sino de gestión urbanística. En cuanto a la impugnación indirecta que está realizando la parte actora del PAI aprobado por el Ayuntamiento, en opinión de esta parte, y también en opinión del Tribunal Supremo no cabe la misma. El Tribunal Supremo, en su Sentencia de fecha 24 de marzo de 2004 Tol 433612), señala que el PAI no es un instrumento de ordenación del territorio, sino que se trata de un instrumento de gestión, a diferencia de los Programas de Actuación Urbanística (PAU) regulados en los artículos 35.1 d) y 142 del Reglamento de Planeamiento (fundamento de derecho 2.º). De ello se deduce que el PAI no es una norma jurídica, sino un instrumento que se agota en su aplicación y contra el que no cabe un recurso indirecto como el que ha planteado la parte actora, dado que no se recoge este entre los supuestos de impugnación indirecta recogidos en los artículos 25 y siguientes de la LJCA (Tol 257547). Cabría únicamente la impugnación indirecta de un instrumento de ordenación, como por ejemplo un plan parcial, dado que el mismo si que tiene el carácter de norma jurídica. Sin embargo, el PAI no ordena el suelo, sino que únicamente lo gestiona, por lo que no tiene en ningún momento el carácter de norma jurídica, y por lo tanto, no cabe la impugnación indirecta contra el mismo. Por todo ello, si no cabe la impugnación indirecta del PAI que realiza la contraparte, en ningún momento puede existir apariencia de buen derecho, por lo que no cabe acordar ninguna de las medidas cautelares solicitadas. SEGUNDA.– Además de lo anteriormente expuesto, debemos señalar que el artículo 130.2 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa afirma que “la medida cautelar podrá denegarse cuando de ésta pudiera seguirse perturbación grave de los intereses generales o de tercero que el Juez o Tribunal ponderará en forma circunstanciada”. En un caso como el que nos ocupa, la perturbación para los intereses generales es clara y notoria, por cuanto se está tratando de paralizar un procedimiento reparcelatorio, y por lo tanto de ejecución de planeamiento urbanístico, los cuales siempre llevan implícito el interés general. Así se expresa, por ejemplo, la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, de fecha 8 de febrero de 2006 (Tol 882726), que en su fundamento de derecho segundo afirma que “Sin embargo, tal pretensión no puede ser acogida pues, en primer término la valoración de sus argumentos entrañaría una intromisión en las razones de fondo que sustentan su recurso —fumus boni iuris— que deben ser analizadas en el seno del procedimiento principal, con plenitud de posibilidades alegatorias y probatorias de las partes, y no en el seno de esta limitada pieza incidental; y en segundo término,

1084

Carlos Luis Alonso Mas

existe un interés general implícito en los instrumentos de planificación y en los de ejecución urbanística, que debe prevalecer frente a los intereses particulares, los cuales, en todo caso, de prosperar sus argumentos impugnatorios, podrán ser resarcidos; la Sentencia del Tribunal Supremo de 13/ mayo/2005, es claramente indicativa del criterio del Alto Tribunal a la hora de resolver solicitudes cautelares como la aquí planteada; se afirma en ella: ‘Lo cierto es que con la suspensión interesada se pretende suspender la ejecutividad de un instrumento de ejecución del planeamiento urbanístico, y esta Sala y Sección del Tribunal Supremo ha venido declarando que el interés público, implícito en la ejecución del planeamiento, exige, como regla general, la puesta en práctica de sus previsiones (Sentencia, por todas, de 24 de septiembre de 2003)’”. En el mismo sentido se expresa la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, de fecha 10 de noviembre de 2005 (Tol 858514), o de 14 de septiembre de 2005 (Tol 790918). Por lo tanto, debiendo prevalecer el interés general que tiene todo acto de planeamiento o de ejecución del mismo sobre el interés particular de la parte actora, debe desestimarse la medida cautelar solicitada de paralización de las obras. TERCERO.– En cuanto a la solicitud de anotación preventiva de la demanda en el Registro de la Propiedad, entiende esta parte que la actora no ha justificado suficientemente su conveniencia, ni ha especificado sobre que fincas registrales debe anotarse preventivamente la demanda. La solicitud realizada por la parte actora se limita a solicitar la anotación preventiva del recurso contencioso-administrativo en el registro de la propiedad donde ha sido inscrita la reparcelación. Sin embargo, entiende esta parte que no todas las fincas de la reparcelación están afectadas por el presente procedimiento, sino solamente aquellas por las que circulan las acequias de las que la parte actora dice ser titular. Por ello, entendemos que no se puede establecer una medida cautelar como la solicitada si no se han especificado ni las fincas por las que discurren las acequias, ni los metros que ocupa cada acequia en cada finca afectada por la reparcelación, tal y como establece el artículo 67 del Real-Decreto 1093/1997 de 4 de julio, por el que se aprueban las normas complementarias al Reglamento para la ejecución de la Ley Hipotecaria sobre inscripción en el Registro de la Propiedad de actos de naturaleza urbanística. Entiende esta parte que la medida solicitada por la actora es confiscatoria respecto del patrimonio de los propietarios cuyas fincas no están afectadas por el presente recurso. Pero es más, la parte actora no ha aportado a estos autos certificación de dominio y cargas de las fincas sobre las que se pretende anotar preventivamente la demanda, tal y como exige el artículo 68 del citado Real-Decreto 1093/1997. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y tenga por formulada OPOSICIÓN A LA SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES, y tras los trámites legales pertinentes acuerde que no procede acordar medida cautelar alguna en el presente procedimiento, con expresa imposición de costas en el presente incidente a la parte actora. En (lugar y fecha).

Formularios Contensioso-Administrativo

1085

VII. RECURSOS F028. Recurso de apelación contra Auto que deniega la adopción de medida cautelar AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… …, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D.ª ……, representación que tengo acreditada en el Recurso Contencioso-Administrativo n.º xxxx/xx, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número xxxx de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que el pasado día …… fue notificado a esta parte de Auto de fecha ……, por el cual se deniega la suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado, y considerando el citado Auto no conforme a derecho, interpongo en tiempo y forma, RECURSO DE APELACIÓN contra el mismo, con base en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– Se ha notificado a esta parte el Auto de fecha 14 de febrero de 2005, por el cual se deniega la suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado. Entiende esta parte que el Auto recurrido es contrario a derecho, por cuanto se dan todos los requisitos necesarios para que se conceda la suspensión del acto impugnado. El artículo 130 de la Ley 29/98 afirma que previa valoración circunstanciada de los intereses en conflicto, la medida cautelar podrá acordarse únicamente cuando la ejecución del acto o la aplicación de la disposición pudieran hacer perder su finalidad legítima al recurso. Entiende esta parte que este artículo no ha sido interpretado correctamente por el Juzgado al que me dirijo, puesto que no se ha tenido en cuenta los perjuicios que se causan a la demandante en el caso de que no se acuerde la suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado. Está totalmente claro que la ejecución del acto administrativo impugnado haría que el recurso interpuesto contra el mismo perdiera su finalidad. Y ello es debido a que la ejecución del mismo hace que mi mandante tenga que satisfacer una elevada cantidad de dinero, cuando en opinión de esta parte, no está obligado a satisfacerla. Entiende esta parte que debe ponderarse los perjuicios que se causan a mi mandante con la ejecución del acto, y los perjuicios que se causan al interés público o de terceros. En opinión de esta parte, ningún perjuicio se causa al interés público, por cuanto la suspensión únicamente supone que se tarde unos meses más en el ingreso del importe del acto administrativo que se recurre. Además, dicho pago está afianzado mediante aval bancario que se encuentra unido a las presentes actuaciones, por lo que ninguna duda puede quedar al juzgado de la intención que tiene mi mandante de satisfacer el pago del acto recurrido si finalmente se considera que el mismo es conforme a derecho. SEGUNDA.– Teniendo en cuenta que la ejecución del acto está totalmente garantizada con el aval bancario presentado por esta parte, y por lo tanto, quedando acreditado que ningún perjuicio se causa al interés público o de terceros, debemos centrarnos en los perjuicios que se pueden ocasionar a mi mandante con la ejecución inmediata del acto administrativo, perjuicios que reiterada

1086

Carlos Luis Alonso Mas

jurisprudencia ha establecido como de imposible o difícil reparación, cosa que se da plenamente en nuestro supuesto. En este sentido debemos afirmar que la ejecución del acto causa un grave perjuicio a mi mandante, puesto que se vería obligado a satisfacer una elevadísima cantidad de dinero, y además el perjuicio se vería incrementado por el hecho de haberse solicitado un aval bancario, necesario para que se acuerde la suspensión solicitada, aval que genera unos elevados gastos a mi mandante. Pero es que además, en caso de que se ejecutara el acto administrativo, y el mismo fuera considerado contrario a derecho, la administración demandada debería devolver la cantidad ingresada por mi mandante, incrementada en los intereses que se fijan en el artículo 26.6 de la Ley General Tributaria, esto es, el interés general del dinero incrementado en un 25%. Estos elevados intereses suponen un importante perjuicio para la administración demandada, por lo que entiende esta parte, que la suspensión solicitada en ningún momento puede perjudicar al interés público, mientras que ese perjuicio podría aparecer si la administración tuviera que satisfacer los intereses citados anteriormente. Afirma el Auto recurrido, en su fundamento jurídico tercero, y citando una Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 16 de mayo de 2000 (Tol 1713192), que el contenido económico de un acto administrativo, cuando este no ostenta un carácter desorbitado, no puede reputarse perjuicio de imposible o difícil reparación. ¿Dónde se encuentra el límite entre una cantidad más o menos elevada y una cantidad desorbitada? Entiende esta parte que la cuantía establecida en el presente procedimiento, que asciende a …… euros, es lo suficientemente elevada para que cause perjuicios difícilmente reparables a cualquier persona, física o jurídica, que decida recurrir un acto administrativo. TERCERA.– Por otra parte, entiende esta parte que debe aplicarse el artículo 224 de la Ley General Tributaria 58/03 (Tol 327278), que establece que se puede suspender la ejecución de un acto administrativo de materia tributaria siempre y cuando se garantice el pago, y entre las garantías necesarias se recoge el aval bancario como el que ha presentado esta parte. En el mismo sentido se expresa el artículo 233 del mismo texto legal, relativo a reclamaciones económico-administrativas. Entendemos que estos artículos son aplicables al caso que nos ocupa. Si bien los mismos se refieren a deudas tributarias, hemos de tener en cuenta que en el presente caso nos encontramos ante un ingreso de derecho público, por lo que entiende esta parte que por Analogía estos preceptos son aplicables. Por todo ello, entiende esta parte que debe suspenderse la ejecución del acto recurrido. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y en su virtud, tenga por interpuesto RECURSO DE APELACIÓN contra el Auto de fecha ……, por el cual se deniega la suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado, y tras los trámites legales pertinentes, dicte resolución que, revocando la recurrida, acuerde la suspensión solicitada por esta parte. OTROSÍ DIGO, que se acompaña al presente escrito resguardo de la consignación de la tasa de …… € para la tramitación del presente recurso de apelación, de acuerdo con lo preceptuado en la D.A. 15.ª de la LOPJ, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por efectuada dicha consignación, dando curso al presente escrito. En (lugar y fecha).

Formularios Contensioso-Administrativo

1087

F029. Recurso de apelación contra Auto que inadmite el recurso Contencioso-Adminis­ trativo AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO …… DE …… ……, Procuradora de los Tribunales, en representación de D. ……, según consta acreditado en los autos de Procedimiento Ordinario …/…, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que habiendo sido notificado a esta parte en fecha …… el Auto de fecha …… por el que se inadmite el recurso Contencioso-Administrativo presentado por esta parte, dentro del plazo de quince días señalado en el artículo 85.1 de la LJCA (Tol 257547), interpongo RECURSO DE APELACIÓN contra la citada resolución, con base en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– El Auto que ahora se recurre acuerda la inadmisibilidad del recurso contencioso-administrativo presentado por esta parte, por entender que el mismo se ha presentado fuera de plazo, al haber transcurrido más de dos años desde que se inició la reclamación administrativa hasta que se ha interpuesto el recurso contencioso-administrativo. Entiende esta parte que el presente recurso es totalmente admisible, dado que el mismo se ha interpuesto contra la resolución presunta que desestima por silencio administrativo negativo la reclamación de responsabilidad patrimonial que interpuso en su día mi mandante. Y entiende esta parte que el presente recurso es admisible debido a que, de acuerdo con las Sentencias del Tribunal Constitucional de fecha 27 de octubre de 2003 (Tol 349043) y de 15 de diciembre de 2003 (Tol 346408), no existe plazo para la interposición de un recurso contenciosoadministrativo cuando el mismo se interpone contra una resolución presunta de la administración. Entiende el Tribunal Constitucional que si la administración no ha sido diligente a la hora de tramitar y resolver un expediente administrativo, no se le puede exigir esa diligencia al administrado, por lo que el plazo de seis meses que se recoge en el artículo 46.1 de la ley de la jurisdicción contencioso-administrativa no es aplicable a estos supuestos. El artículo 42.1 de la Ley 30/02 (Tol 257544) obliga a la administración a dictar resolución expresa en todos los procedimientos, hecho que el Ayuntamiento no ha realizado en el presente expediente. No solo no ha dictado resolución expresa, sino que ni siquiera se ha dignado a tramitar el expediente de responsabilidad patrimonial. Los fundamentos de derecho sexto de la Sentencia del Tribunal Constitucional 188/03, sentencia de fecha 27 de octubre de 2003, y el fundamento de derecho quinto de la Sentencia del Tribunal Constitucional número 220/03 de fecha 15 de diciembre de 2003 señalan lo siguiente en relación con el silencio administrativo de carácter negativo: “El silencio administrativo de carácter negativo es, entonces, ‘una ficción legal que responde a la finalidad de que el administrado pueda, previos los recursos pertinentes, llegar a la vía judicial superando los efectos de inactividad de la Administración’, de manera que, en estos casos, no puede calificarse de razonable aquella interpretación de los preceptos legales ‘que prima la inactividad de la Administración, colocándola en mejor

1088

Carlos Luis Alonso Mas

situación que si hubiera cumplido su deber de resolver’”. Para continuar diciendo que “Si el silencio negativo es una institución creada para evitar los efectos paralizantes de la inactividad administrativa, es evidente que ante una resolución presunta de esta naturaleza el ciudadano no puede estar obligado a recurrir, siempre y en todo caso, so pretexto de convertir su inactividad en consentimiento con el acto presunto, exigiéndosele un deber de diligencia que no le es exigido a la Administración. Deducir de ese comportamiento pasivo —que no olvidemos, viene derivado de la propia actitud de la Administración— un consentimiento con el contenido de un acto administrativo que fue impugnado en tiempo y forma, supone una interpretación absolutamente irrazonable desde el punto de vista del derecho de acceso a la jurisdicción, como contenido esencial del derecho a la tutela judicial efectiva previsto en el art. 24.1 CE, pues no debemos descuidar que la Ley no obliga al ciudadano a recurrir un acto presunto y sí a la Administración a resolver, de forma expresa, el recurso presentado”, en nuestro caso, una reclamación de responsabilidad patrimonial contra la administración. En el supuesto que ahora se enjuicia, la administración ni siquiera se ha dignado a tramitar el expediente, perjudicando claramente a una persona como mi mandante que desconoce cuales son los procedimientos que puede emplear cuando se presenta una solicitud a la administración y la misma no le contesta, ni afirmativa ni negativamente, ni le informe de cual es la situación de su expediente, que por lo que parece, jamás ha existido, ni de las posibilidades que tiene para que esa situación cambie. Sujetarse en este caso al plazo de seis meses para la impugnación de un acto presunto, acto presunto del que mi cliente, absolutamente desconocedor de la ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común, no conoce su existencia, supone limitar su derecho de acceso a la justicia y de tutela judicial efectiva del artículo 24 de la Constitución. El fundamento de derecho séptimo de la Sentencia del Tribunal Constitucional 188/03 anteriormente citada afirma que “el canon de constitucionalidad aplicable al presente caso no es de la arbitrariedad, propio del control de las resoluciones judiciales obstativas del acceso al recurso, sino el de la proporcionalidad, que margina aquellas interpretaciones que por su rigorismo, formalismo excesivo o desproporción se conviertan en un obstáculo injustificado del derecho a que un órgano judicial resuelva sobre el fondo de la cuestión a él sometida, debemos concluir que la exégesis que aquélla incorpora a su fundamentación ha desconocido la obligada observancia del principio pro actione en el acceso a la jurisdicción, ‘así como las exigencias que, con carácter general, se derivan del contencioso-administrativo, que ya no puede ser concebido como un cauce jurisdiccional para la protección de la sola legalidad objetiva o, si se prefiere, como un proceso al acto, sino, fundamentalmente, como una vía jurisdiccional para la efectiva tutela de los derechos e intereses legítimos de la Administración y de los administrados’ (STC 86/1998, de 21 de abril, FJ 5). Y ello porque, como ya hemos tenido oportunidad de afirmar, ‘la omisión de un pronunciamiento sobre el fondo, imputable a la Sentencia objeto de esta queja, desvirtúa la finalidad de la institución del silencio administrativo, por cuanto transforma en una posición procesal de ventaja lo que es, en su origen, el incumplimiento de un deber de la Administración, como el de dar respuesta expresa a las solicitudes de los ciudadanos (art. 94.3 de la aplicable LPA, y art. 42.1 de la vigente Ley 30/1992), permitiendo de tal modo que, pese a la persistente negativa o resistencia a tal deber por parte del ente público, éste quede inmune al control jurisdiccional plenario que viene exigido por el art. 106.1 de la Constitución. Se produce, así, la denunciada lesión del derecho del demandante a la tutela judicial efectiva sin indefensión proclamado por el art. 24.1 de la Norma suprema, en su más primaria o genuina manifestación, cual es la del acceso a la jurisdicción, señaladamente para articular la defensa del ciudadano frente a los poderes públicos (STC 48/1998, FJ 3 b), lo que conduce derechamente a la estimación del amparo’”.

Formularios Contensioso-Administrativo

1089

Por su parte, el fundamento de derecho quinto de la Sentencia de Tribunal Constitucional 220/03 afirma que “Es absolutamente inaceptable que una Administración pública que debe actuar ‘con sometimiento pleno a la ley y al Derecho’ (art. 103.1 CE), desatienda, primero, el cumplimiento de su obligaciones para con los ciudadanos y, sin embargo, manifieste luego un extremado celo en la exigencia de las de éstos, pues ninguna pretendida eficacia administrativa puede justificar el desconocimiento de unos de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico: el valor justicia (art. 1.1 CE)”. Entiende esta parte que estas dos sentencias son claras y contundentes en lo relativo a la interpretación que debe realizarse del silencio administrativo negativo en relación con el derecho de acceso a la jurisdicción. No puede exigirse al administrado, máxime si es absoluto desconocedor de las normas que rigen el procedimiento administrativo, más diligencia que a la administración, que se ha negado por razones que solo ella conoce a tramitar y resolver un procedimiento administrativo dentro de los plazos legalmente establecidos para ello. No se puede exigir al administrado, a la hora de interponer el recurso, más diligencia que la que ha tenido la propia administración en la tramitación del expediente administrativo, y convertir su inactividad en un acatamiento de la resolución presunta, de la que por otra parte mi mandante desconoce su existencia. El Ayuntamiento de …… ha incumplido su obligación de resolver el expediente administrativo, obligación que recoge el artículo 42.1 de la Ley 30/92, por lo que entiende esta parte que debe continuarse con la tramitación del presente procedimiento, con el fin de que se dicte resolución de fondo sobre la reclamación presentada en su día por mi mandante. El hecho de inadmitir el recurso supone limitar el derecho fundamental de acceso a la justicia y de tutela judicial efectiva de mi mandante, acceso a la justicia que se recoge en el artículo 24 de la Constitución, limitando igualmente el principio pro actione que rige este derecho. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y en su virtud tenga por presentado RECURSO DE APELACIÓN contra la sentencia de fecha ……, eleve los autos a la superioridad, y tras los trámites legales pertinentes, se dicte por la Sala de lo ContenciosoAdministrativo del TSJ de la Comunidad Valenciana resolución que revocando el Auto dictado por el juzgado de lo contencioso-administrativo número …… de …… respecto de la inadmisión del recurso, y dando curso, por tanto, al recurso contencioso-administrativo presentado en su día, con expresa imposición de costas en esta alzada a la parte apelada. OTROSÍ DIGO, que se acompaña al presente escrito resguardo de la consignación de la tasa de …… € para la tramitación del presente recurso de apelación, de acuerdo con lo preceptuado en la D.A. 15.ª de la LOPJ, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por efectuada dicha consignación, dando curso al presente escrito. En (lugar y fecha).

F030. Recurso de apelación contra Auto que acuerda la entrada en domicilio

Carlos Luis Alonso Mas

1090

AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO …… DE …… ……, Procuradora de los Tribunales, en representación de D. ……, según consta acreditado en los autos de Procedimiento Ordinario …/…, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que habiendo sido notificado a esta parte en fecha …… el Auto de fecha …… por la que se acuerda la entrada en el domicilio de mi mandante, dentro del plazo de quince días señalado en el artículo 85.1 de la LJCA (Tol 257547), interpongo RECURSO DE APELACIÓN contra la citada resolución, con base en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– Se ha notificado a esta parte el Auto que acuerda la entrada en domicilio por no haber desalojado mi mandante su vivienda, la cual se encuentra afectada por el expediente de expropiación forzosa número xxx/xx tramitado por el Ayuntamiento de … De acuerdo con el Auto que ahora se recurre, la entrada en domicilio se concede por cuanto se haya consignada la cantidad de …… que se afirma constituye el justiprecio de la citada expropiación. Sin embargo, nada dice la resolución jurisdiccional acerca de que dicha expropiación se haya recurrida en vía contencioso-administrativa por mi mandante, dado que ni se está conforme con el justiprecio ni se ha desarrollado el expediente de expropiación siguiendo todos los cauces legales que marca la Ley de Expropiación Forzosa (Tol 137638). La impugnación de dicha expropiación se haya en este momento en el periodo de práctica de la prueba, y se tramita ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de ……, bajo el número de autos xxx/xx. SEGUNDA.– Pero es más, dadas las clarísimas irregularidades manifestadas por esta parte respecto del procedimiento expropiatorio, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ que tramita su impugnación ha dictado como medida cautelar la suspensión de la ejecución de la citada expropiación forzosa, por lo que la autorización de entrada en domicilio está vulnerando claramente dicha resolución judicial, motivo que es más que suficiente para estimar la presente apelación y en consecuencia denegar la entrada en domicilio. Si el acto administrativo que aprueba la expropiación no se puede ejecutar en este momento, no tiene mi mandante obligación de abandonar todavía su domicilio, ni puede el juzgado al que me dirijo autorizar la entrada en su domicilio, puesto que ello supone vulnerar una resolución judicial dictada con anterioridad. Se vulnera con este hecho el artículo 18 de la Constitución Española (Tol 173304) que regula la inviolabilidad de domicilio y además se vulnera la doctrina constitucional que determina que el juez competente para conocer de la entrada en domicilio será también el que conozca del procedimiento donde se discuta la legalidad del acto administrativo, hecho que también se vulnera en las presentes actuaciones y en este sentido debemos señalar la Sentencia del Tribunal Constitucional 199/98 de fecha 13 de octubre (Tol 81052) que señala “En consecuencia, una vez iniciado un proceso contencioso-administrativo en el que se discute sobre la legalidad y sobre la ejecución o suspensión de un acto administrativo, el supuesto ya no entra en el ámbito del art. 87.2 L.O.P.J., sino que es el órgano judicial del orden contencioso-administrativo el que sigue ostentando su potestad jurisdiccional sobre la cuestión y el obligado a otorgar su tutela efectiva, con lo que, en definitiva, es competente para acordar, en su caso, la ejecución sin necesidad de la autorización de entrada en domicilio”.

Formularios Contensioso-Administrativo

1091

Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y en su virtud tenga por presentado RECURSO DE APELACIÓN contra el Auto de fecha ……, eleve los autos a la superioridad, y tras los trámites legales pertinentes, se dicte por la Sala de lo ContenciosoAdministrativo del TSJ de la Comunidad Valenciana resolución que revocando el Auto dictado por el juzgado de lo contencioso-administrativo número …… de …… respecto de la autorización de entrada en domicilio, con expresa imposición de costas en esta alzada a la parte apelada. OTROSÍ DIGO, que se acompaña al presente escrito resguardo de la consignación de la tasa de …… € para la tramitación del presente recurso de apelación, de acuerdo con lo preceptuado en la D.A. 15.ª de la LOPJ, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por efectuada dicha consignación, dando curso al presente escrito. En (lugar y fecha).

F031. Recurso de Apelación contra Sentencia solicitando prueba AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO …… DE …… ……, Procuradora de los Tribunales, en representación de D. ……, según consta acreditado en los autos de Procedimiento Ordinario …/…, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que habiendo sido notificada a esta parte en fecha 6 de abril la Sentencia de fecha …… por la que se desestima el recurso Contencioso-Administrativo presentado por esta parte, dentro del plazo de quince días señalado en el artículo 85.1 de la LJCA (Tol 257547), interpongo RECURSO DE APELACIÓN contra la citada resolución, con base en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– En fecha …… ha sido notificada a esta parte la Sentencia de fecha …… que desestima el recurso contencioso-administrativo presentado por esta parte por la reclamación de responsabilidad patrimonial presentada en su día contra el Ayuntamiento de …. Afirma la Sentencia recurrida que no ha quedado acreditada la relación de causalidad entre los hechos y el daño ocasionado a mi mandante. Debemos recordar que los hechos consistieron en una caída en la vía pública, que ocasionaron a mi mandante diversas lesiones que han quedado acreditadas a lo largo del procedimiento mediante el correspondiente dictamen pericial médico. Sin embargo, afirma la Sentencia que no se ha acreditado por esta parte el mal estado de la vía pública y que mi mandante cayera al suelo por dicho motivo.

1092

Carlos Luis Alonso Mas

Esta parte debe disentir del criterio del juzgado, por cuanto los hechos están plenamente acreditados. Consta en las actuaciones diversas fotografías aportadas por esta parte en las que se aprecia el mal estado de la vía pública, así como el atestado de la policía local en la que se recoge el estado mal de la vía. Entiende esta parte que dichas pruebas acreditan sobradamente todos los hechos, si bien, dado que el juzgado no lo entiende así, este hecho si puede ser acreditado también por esta parte mediante la declaración del testigo propuesto en su día, D. ……, y cuya prueba fue desestimada por el juzgado por considerarla irrelevante para la resolución del pleito. Dicha denegación de prueba fue recurrida en súplica en su día, siendo desestimado dicho recurso. La denegación del medio de prueba choca frontalmente con la doctrina del Tribunal Constitucional plasmada en la Sentencia de fecha 30 de junio de 2003 (Tol 397468), que afirma “3. Descartada la existencia de las causas de inadmisibilidad de este recurso de amparo suscitadas durante su tramitación, debemos proceder a partir de este momento a determinar si en el presente caso la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha vulnerado efectivamente en sus resoluciones ahora impugnadas el derecho de la recurrente a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa (art. 24.2 CE). (…) Ha sido justamente esta inescindible conexión la que nos ha permitido afirmar que el contenido esencial del derecho fundamental a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa se integra por el poder jurídico que se reconoce a quien interviene como litigante en un proceso de provocar la actividad procesal necesaria para lograr la convicción del órgano judicial sobre la existencia o inexistencia de los hechos relevantes para la decisión del conflicto objeto del proceso (por todas, SSTC 37/2000, de 14 de febrero, FJ 3, y 19/2001, FJ 4). Entre los rasgos caracterizadores de este derecho fundamental y de su protección constitucional son esenciales, en lo que aquí interesa, los siguientes: a) Este derecho es un derecho fundamental de configuración legal, en la delimitación de cuyo contenido constitucionalmente protegido coadyuva de manera activa el legislador, en particular al establecer las normas reguladoras de cada concreto orden jurisdiccional, a cuyas determinaciones habrá de acomodarse el ejercicio de este derecho, de tal modo que para entenderlo lesionado será preciso que la prueba no admitida o no practicada se haya solicitado en la forma y momento legalmente establecidos (STC 19/2001, de 29 de enero, FJ 4), y sin que en ningún caso pueda considerarse menoscabado este derecho cuando la inadmisión de una prueba se haya producido debidamente en aplicación estricta de las normas legales cuya legitimidad constitucional no pueda ponerse en duda (SSTC 1/1996, de 15 de enero, FJ 2; 246/2000, de 16 de octubre, FJ 3, y todas las en ellas citadas). b) Este derecho no tiene, en todo caso, carácter absoluto o, expresado en otros términos, ‘no faculta para exigir la admisión de todas las pruebas que puedan proponer las partes en el proceso, sino que atribuye únicamente el derecho a la recepción y práctica de aquéllas que sean pertinentes, correspondiendo a los órganos judiciales el examen sobre la legalidad y pertinencia de las pruebas solicitadas’ (STC 19/2001, FJ 4; en el mismo sentido, por todas, STC 96/2000, de 10 de abril, FJ 2). (…) c) Es doctrina reiterada de este Tribunal que no toda irregularidad u omisión procesal en materia de prueba (referida a su admisión, a su práctica, a su valoración, etc.) causa por sí misma indefensión material constitucionalmente relevante. Y es que, en efecto, el dato esencial para que pueda considerarse vulnerado el derecho fundamental analizado consiste en que las irregularidades u omisiones procesales efectivamente verificadas hayan supuesto para el demandante de amparo ‘una efectiva indefensión, toda vez que la garantía constitucional contenida en el art. 24.2 CE únicamen-

Formularios Contensioso-Administrativo

1093

te cubre aquellos supuestos en que la prueba es decisiva en términos de defensa’ (STC 25/1991, de 11 de febrero, FJ 2; también SSTC 1/1996, de 15 de enero, FJ 3; 219/1998, de 16 de noviembre, FJ 3), puesto que, ‘de haberse practicado la prueba omitida o si se hubiese practicado correctamente la admitida, la resolución final del proceso hubiera podido ser distinta (entre las más recientes, SSTC 26/2000, de 31 de enero, FJ 2; 37/2000, de 14 de febrero, FJ 3; 96/2000, de 10 de abril, FJ 2, y 173/2000, de 26 de junio, FJ 3), en el sentido de ser favorable a quien denuncia la infracción del derecho fundamental’ (STC 19/2001, de 29 de enero, FJ 4).” Por ello, en aras a evitar indefensión a esta parte y en aplicación del derecho a la tutela judicial efectiva del artículo 24 de la Constitución (Tol 173304) debe practicarse la prueba testifical solicitada en su día, e igualmente, en aplicación del artículo 85.7 LJCA, deberá acordarse el trámite de conclusiones en la presente apelación. SEGUNDA.– Por lo demás, la relación de causalidad es clara. La vía estaba en mal estado, lo que provocó la caída de mi mandante y las lesiones producidas, que están plenamente acreditadas en el presente procedimiento. Se dan en el presente procedimiento todos los requisitos de la responsabilidad patrimonial, como son de acuerdo con la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 27 de octubre de 2009 (Tol 1747331), “daño efectivo individualizado y evaluable económicamente, nexo causal entre el actuar administrativo y el resultado dañoso, y lesión antijurídica en el sentido de ausencia de deber jurídico del administrado de soportar el resultado lesivo”. Tan solo se ha discutido por la Sentencia recurrida dicho nexo causal, que entendemos está acreditado con la prueba practicada y con la testifical que solicitamos nuevamente en el presente escrito. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y en su virtud tenga por presentado RECURSO DE APELACIÓN contra la sentencia de fecha ……, eleve los autos a la superioridad, y tras los trámites legales pertinentes, se dicte por la Sala de lo ContenciosoAdministrativo del TSJ de la Comunidad Valenciana resolución que revocando la sentencia dictada por el juzgado de lo contencioso-administrativo número …… de …… respecto de los pronunciamientos desfavorables a esta parte dictando nueva resolución de acuerdo con el suplico de la demanda presentada por esta parte, con expresa imposición de costas en esta alzada a la parte apelada. OTROSÍ DIGO, que esta parte solicitó ante el juzgado de lo Contencioso-Administrativo la práctica de prueba testifical solicitada en su día y reiterada en el presente escrito, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que acuerde cuanto sea necesario para la práctica de dicha prueba. OTROSÍ DIGO SEGUNDO, que al amparo del artículo 85.7 de la Ley 29/98, interesa al derecho de esta parte que se acuerde el trámite de conclusiones en el presente procedimiento, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que acuerde la celebración de dicho trámite de conclusiones. OTROSÍ DIGO TERCERO, que se acompaña al presente escrito resguardo de la consignación de la tasa de …… € para la tramitación del presente recurso de apelación, de acuerdo con lo preceptuado en la D.A. 15.ª de la LOPJ, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por efectuada dicha consignación, dando curso al presente escrito. En (lugar y fecha).

Carlos Luis Alonso Mas

1094 F032. Recurso de queja

A LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE …… ……, Procuradora de los Tribunales, en representación de D. ……, según acredito con escritura de poder que acompaño al presente escrito, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de …… comparezco, en el Procedimiento Ordinario xxx/xx, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que habiendo sido notificado a esta parte en fecha …… el Auto de fecha 21 de febrero de 2008 por la que se inadmite al trámite el recurso de apelación presentado por esta parte, por lo que dentro del plazo legal de diez días señalado en el artículo 495 de la LEC (Tol 172336), al amparo del artículo 85.2 de la LJCA (Tol 257547), interpongo RECURSO DE QUEJA contra la citada resolución, con base en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– Se ha notificado a esta parte el Auto por el que no se admite a trámite el recurso de apelación presentado por esta parte, por entenderse que dicho recurso está presentado fuera de plazo. Esta parte debe disentir de la resolución judicial, por cuanto el escrito presentado por esta parte está dentro del plazo de quince días establecido en el artículo 85.1 de la LJCA. Y es que el juzgado no ha tenido en cuenta a la hora de contar el plazo de quince días que el artículo 185.2 de la LOPJ (Tol 268267) establece que cuando el último día de plazo sea inhábil el plazo se entenderá que termina el día siguiente hábil. Como vemos, la Sentencia fue notificada el pasado 31 de marzo, por lo que el plazo de 15 días acababa el pasado día 21 de abril, que fue jueves santo, día que fue declarado festivo. Esta parte presentó su recurso de apelación el día 26 de abril, siguiente día hábil, a través del R.U.E de los Juzgados, por lo que el escrito se encuentra dentro de plazo. Acompañamos al presente escrito copia de la resolución recurrida. Por todo lo expuesto, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y en su virtud tenga por presentado RECURSO DE QUEJA contra el Auto de fecha ……, y tras los trámites legales pertinentes, dicte resolución en el que nuevo Auto en el que se admita a trámite el recurso de Apelación presentado por esta parte. OTROSÍ DIGO, que se acompaña al presente escrito resguardo de la consignación de la tasa de …… € para la tramitación del presente recurso de queja, de acuerdo con lo preceptuado en la D.A. 15.ª de la LOPJ, por lo que SUPLICO A LA SALA, que tenga por efectuada dicha consignación, dando curso al presente escrito. En (lugar y fecha).

Formularios Contensioso-Administrativo

1095

F033. Preparación de recurso de casación A LA SECCIÓN …… DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO …… DEL TJS DE …… ……, Procuradora de los Tribunales, en representación de D. ……, según consta acreditada en los autos de Procedimiento Ordinario ……, ante la Sección …… de la Sala de lo ContenciosoAdministrativo del TSJ de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que el pasado día …… fue notificada a esta parte la sentencia de fecha …… por la que se desestima el Recurso Contencioso-Administrativo presentado por esta parte, y considerando la misma no ajustada a derecho, dentro del plazo de diez días señalado en el artículo 89 de la LJCA (Tol 257547), venimos a preparar RECURSO DE CASACION contra la misma, con base en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– Que esta parte, presentó en fecha …… Recurso Contencioso-Administrativo contra el acto dictado por …… en fecha ……, recurso que fue resuelto por Sentencia de fecha ……, por lo que en su condición de recurrente, esta parte se halla plenamente legitimada para recurrir en casación a tenor del artículo 89.3 LJCA. SEGUNDA.– Que contra la Sentencia que ahora se recurre cabe recurso de casación, por estar entre las comprendidas en el artículo 86 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, y no encontrarse entre las excepciones recogidas en el apartado segundo de dicho artículo. TERCERA.– Que el motivo del presente recurso es …… (señalar el motivo del artículo 88.1 de la LJCA en el que se base el recurso de casación, y si se recurre en base al artículo 86.4 deberá justificarse que la infracción de una norma estatal o comunitaria europea ha sido relevante y determinante del fallo de la sentencia que se recurre). Por todo lo expuesto, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y en su virtud, tenga por preparado RECURSO DE CASACIÓN contra la Sentencia de fecha …… dictada por el órgano al que me dirijo, y eleve los autos a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, previo emplazamiento de las partes para su comparecencia ante dicho Tribunal en el plazo de treinta días dando curso al mismo. OTROSÍ DIGO, que se acompaña al presente escrito resguardo de la consignación de la tasa de …… € para la tramitación del presente recurso de casación, de acuerdo con lo preceptuado en la D.A. 15.ª de la LOPJ, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por efectuada dicha consignación, dando curso al presente escrito. En (lugar y fecha).

Carlos Luis Alonso Mas

1096

F034. Interposición de Recurso de Casación contra Auto que inadmite el Recurso Conten­ cioso-Administrativo A LA SALA TERCERA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO …… DEL TRIBUNAL SUPREMO ……, Procuradora de los Tribunales, en representación de D. ……, según acredito con escritura de poder que acompaño al presente escrito, ante la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo comparezco, en el Recurso n.º ……, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha …… se preparó por esta parte Recurso de Casación contra el Auto de fecha …… dictada por ……, por lo que dentro del plazo legal de treinta días señalado en el artículo 90.1 de la LJCA (Tol 257547), vengo a INTERPONER RECURSO DE CASACIÓN, con base en los siguientes REQUISITOS LEGALES PRIMERO.– Se presenta este escrito de interposición del recurso de casación dentro del plazo de treinta días fijado en el artículo 90.1 de la LJCA. SEGUNDO.– El Auto que se impugna es susceptible de recurso de casación, conforme al artículo 87.1 de la LJCA, por tratarse de un Auto de inadmisión de Recurso Contencioso-Administrativo dictado por el Tribunal Superior de Justicia de …. TERCERO.– En cuanto a los motivos del presente recurso de casación que exige determinar el artículo 92.1 de la LJCA, debemos señalar los siguientes: Fundamos el presente recurso de casación en el motivo señalado en el artículo 88.1 c) LJCA, puesto que se han quebrantado las formas esenciales del juicio por infracción de las normas reguladoras de la sentencia o de las que rigen los actos y garantías procesales, provocando indefensión a esta parte, dado que como expondremos a continuación, se ha inadmitido el Recurso ContenciosoAdministrativo sin motivo alguno, infringiendo lo preceptuado en el artículo 46.1 LJCA, así como vulnerando la jurisprudencia constitucional establecida en las Sentencias de fecha 27 de octubre de 2003 (Tol 349043) y de 15 de diciembre de 2003 (Tol 346408), así como el artículo 42.1 de la Ley 30/92 (Tol 257544) y 24 de la Constitución Española (Tol 173304). MOTIVOS PRIMERO.– En relación a este motivo, ya se expuso a lo largo del procedimiento esta infracción, solicitando la subsanación de la misma en fecha …… en el escrito presentado por esta parte alegando sobre la posible inadmisibilidad del recurso planteada por el juzgado, por lo que se da cumplimiento a lo exigido en el artículo 88.2 de la LJCA. Y entrando en el objeto de este recurso de casación, debemos manifestar que el Auto que ahora se recurre acuerda la inadmisibilidad del recurso contencioso-administrativo presentado por esta parte, por entender que el mismo se ha presentado fuera de plazo, al haber transcurrido más de

Formularios Contensioso-Administrativo

1097

dos años desde que se inició la reclamación administrativa hasta que se ha interpuesto el recurso contencioso-administrativo. Entiende esta parte que el presente recurso es totalmente admisible, dado que el mismo se ha interpuesto contra la resolución presunta que desestima por silencio administrativo negativo la reclamación que interpuso en su día mi mandante. Y entiende esta parte que el presente recurso es admisible debido a que, de acuerdo con las Sentencias del Tribunal Constitucional de fecha 27 de octubre de 2003 (Tol 349043) y de 15 de diciembre de 2003 (Tol 346408), no existe plazo para la interposición de un recurso contenciosoadministrativo cuando el mismo se interpone contra una resolución presunta de la administración. Entiende el Tribunal Constitucional que si la administración no ha sido diligente a la hora de tramitar y resolver un expediente administrativo, no se le puede exigir esa diligencia al administrado, por lo que el plazo de seis meses que se recoge en el artículo 46.1 de la ley de la jurisdicción contencioso-administrativa no es aplicable a estos supuestos. El artículo 42.1 de la Ley 30/02 (Tol 257544) obliga a la administración a dictar resolución expresa en todos los procedimientos, hecho que la administración no ha realizado en el presente expediente. No solo no ha dictado resolución expresa, sino que ni siquiera se ha dignado a tramitar el expediente. Los fundamentos de derecho sexto de la Sentencia del Tribunal Constitucional 188/03, sentencia de fecha 27 de octubre de 2003, y el fundamento de derecho quinto de la Sentencia del Tribunal Constitucional número 220/03 de fecha 15 de diciembre de 2003 señalan lo siguiente en relación con el silencio administrativo de carácter negativo: “El silencio administrativo de carácter negativo es, entonces, ‘una ficción legal que responde a la finalidad de que el administrado pueda, previos los recursos pertinentes, llegar a la vía judicial superando los efectos de inactividad de la Administración’, de manera que, en estos casos, no puede calificarse de razonable aquella interpretación de los preceptos legales ‘que prima la inactividad de la Administración, colocándola en mejor situación que si hubiera cumplido su deber de resolver’”. Para continuar diciendo que “Si el silencio negativo es una institución creada para evitar los efectos paralizantes de la inactividad administrativa, es evidente que ante una resolución presunta de esta naturaleza el ciudadano no puede estar obligado a recurrir, siempre y en todo caso, so pretexto de convertir su inactividad en consentimiento con el acto presunto, exigiéndosele un deber de diligencia que no le es exigido a la Administración. Deducir de ese comportamiento pasivo —que no olvidemos, viene derivado de la propia actitud de la Administración— un consentimiento con el contenido de un acto administrativo que fue impugnado en tiempo y forma, supone una interpretación absolutamente irrazonable desde el punto de vista del derecho de acceso a la jurisdicción, como contenido esencial del derecho a la tutela judicial efectiva previsto en el art. 24.1 CE, pues no debemos descuidar que la Ley no obliga al ciudadano a recurrir un acto presunto y sí a la Administración a resolver, de forma expresa, el recurso presentado”. En el supuesto que ahora se enjuicia, la administración ni siquiera se ha dignado a tramitar el expediente, perjudicando claramente a una persona como mi mandante que desconoce cuales son los procedimientos que puede emplear cuando se presenta una solicitud a la administración y la misma no le contesta, ni afirmativa ni negativamente, ni le informe de cual es la situación de su expediente, que por lo que parece, jamás ha existido, ni de las posibilidades que tiene para que esa situación cambie. Sujetarse en este caso al plazo de seis meses para la impugnación de un acto presunto, acto presunto del que mi cliente, absolutamente desconocedor de la ley de Régimen Jurídico de las Admi-

1098

Carlos Luis Alonso Mas

nistraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común, no conoce su existencia, supone limitar su derecho de acceso a la justicia y de tutela judicial efectiva del artículo 24 de la Constitución. El fundamento de derecho séptimo de la Sentencia del Tribunal Constitucional 188/03 anteriormente citada afirma que “el canon de constitucionalidad aplicable al presente caso no es de la arbitrariedad, propio del control de las resoluciones judiciales obstativas del acceso al recurso, sino el de la proporcionalidad, que margina aquellas interpretaciones que por su rigorismo, formalismo excesivo o desproporción se conviertan en un obstáculo injustificado del derecho a que un órgano judicial resuelva sobre el fondo de la cuestión a él sometida, debemos concluir que la exégesis que aquélla incorpora a su fundamentación ha desconocido la obligada observancia del principio pro actione en el acceso a la jurisdicción, ‘así como las exigencias que, con carácter general, se derivan del contencioso-administrativo, que ya no puede ser concebido como un cauce jurisdiccional para la protección de la sola legalidad objetiva o, si se prefiere, como un proceso al acto, sino, fundamentalmente, como una vía jurisdiccional para la efectiva tutela de los derechos e intereses legítimos de la Administración y de los administrados’ (STC 86/1998, de 21 de abril, FJ 5). Y ello porque, como ya hemos tenido oportunidad de afirmar, ‘la omisión de un pronunciamiento sobre el fondo, imputable a la Sentencia objeto de esta queja, desvirtúa la finalidad de la institución del silencio administrativo, por cuanto transforma en una posición procesal de ventaja lo que es, en su origen, el incumplimiento de un deber de la Administración, como el de dar respuesta expresa a las solicitudes de los ciudadanos (art. 94.3 de la aplicable LPA, y art. 42.1 de la vigente Ley 30/1992), permitiendo de tal modo que, pese a la persistente negativa o resistencia a tal deber por parte del ente público, éste quede inmune al control jurisdiccional plenario que viene exigido por el art. 106.1 de la Constitución. Se produce, así, la denunciada lesión del derecho del demandante a la tutela judicial efectiva sin indefensión proclamado por el art. 24.1 de la Norma suprema, en su más primaria o genuina manifestación, cual es la del acceso a la jurisdicción, señaladamente para articular la defensa del ciudadano frente a los poderes públicos (STC 48/1998, FJ 3 b), lo que conduce derechamente a la estimación del amparo’”. Por su parte, el fundamento de derecho quinto de la Sentencia de Tribunal Constitucional 220/03 afirma que “Es absolutamente inaceptable que una Administración pública que debe actuar ‘con sometimiento pleno a la ley y al Derecho’ (art. 103.1 CE), desatienda, primero, el cumplimiento de su obligaciones para con los ciudadanos y, sin embargo, manifieste luego un extremado celo en la exigencia de las de éstos, pues ninguna pretendida eficacia administrativa puede justificar el desconocimiento de unos de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico: el valor justicia (art. 1.1 CE)”. Entiende esta parte que estas dos sentencias son claras y contundentes en lo relativo a la interpretación que debe realizarse del silencio administrativo negativo en relación con el derecho de acceso a la jurisdicción. No puede exigirse al administrado, máxime si es absoluto desconocedor de las normas que rigen el procedimiento administrativo, más diligencia que a la administración, que se ha negado por razones que solo ella conoce a tramitar y resolver un procedimiento administrativo dentro de los plazos legalmente establecidos para ello. No se puede exigir al administrado, a la hora de interponer el recurso, más diligencia que la que ha tenido la propia administración en la tramitación del expediente administrativo, y convertir su inactividad en un acatamiento de la resolución presunta, de la que por otra parte mi mandante desconoce su existencia. La administración ha incumplido su obligación de resolver el expediente administrativo, obligación que recoge el artículo 42.1 de la Ley 30/92, por lo que entiende esta parte que debe continuarse con la tramitación del presente procedimiento, con el fin de que se dicte resolución de fondo sobre la reclamación presentada en su día por mi mandante.

Formularios Contensioso-Administrativo

1099

El hecho de inadmitir el recurso supone limitar el derecho fundamental de acceso a la justicia y de tutela judicial efectiva de mi mandante, acceso a la justicia que se recoge en el artículo 24 de la Constitución, limitando igualmente el principio pro actione que rige este derecho. Por todo lo expuesto, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado esta escrito, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesto RECURSO DE CASACIÓN contra el Auto de fecha …… de la Sección …… de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de ……, y en su día dicte Sentencia, en la que casando la resolución recurrida, la anule, ordenando continuar con la tramitación del recurso contencioso-administrativo planteado en su día en aplicación del artículo 95.2 c) LJCA. OTROSÍ DIGO, que esta parte al amparo del artículo 94.3 LJCA considera necesaria (o no considera necesaria) la celebración de la vista, por lo que SUPLICO A LA SALA que acuerde la celebración de la misma (o declare el pleito concluso para Sentencia tras los trámites legales pertinentes sin necesidad de vista). En (lugar y fecha).

F035. Interposición de recurso de casación por abuso, exceso o defecto de jurisdicción A LA SALA TERCERA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO …… DEL TRIBUNAL SUPREMO ……, Procuradora de los Tribunales, en representación de D. ……, según acredito con escritura de poder que acompaño al presente escrito, ante la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo comparezco, en el Recurso n.º ……, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha …… se preparó por esta parte Recurso de Casación contra la Sentencia de fecha …… dictada por ……, por lo que dentro del plazo legal de treinta días señalado en el artículo 90.1 de la LJCA (Tol 257547), vengo a INTERPONER RECURSO DE CASACIÓN, con base en los siguientes REQUISITOS LEGALES PRIMERO.– Se presenta este escrito de interposición del recurso de casación dentro del plazo de treinta días fijado en el artículo 90.1 de la LJCA. SEGUNDO.– La sentencia impugnada es susceptible de recurso de casación, conforme al artículo 86.1 de la LJCA como susceptibles de recurso de casación y no se halla entre los supuesto señalados en el artículo 86.2 de la citada Ley procesal. TERCERO.– En cuanto a los motivos del presente recurso de casación que exige determinar el artículo 92.1 de la LJCA, debemos señalar que se interpone el presente recurso al amparo de artículo 88.1 a) LJCA por exceso de jurisdicción, al haberse resuelto en la jurisdicción contencioso-adminis-

Carlos Luis Alonso Mas

1100

trativa un asunto que en opinión de esta parte corresponde al orden civil, a tenor de lo dispuesto en los artículo 3 y 4 LJCA y 22.1 LOPJ (Tol 268267) MOTIVOS PRIMERO.– El Ministerio de …… inició expediente de expropiación forzosa de las parcelas …… sitas en el municipio de …. De dichas parcelas consta como titular registral mi mandante, si bien al expediente expropiatorio se le dio trámite de audiencia también a D. ……, el cual reclamó que las parcelas afectadas por la expropiación eran de su propiedad. En la resolución administrativa, el Ministerio de …… afirmó que se abonaría el justiprecio de la misma al titular de las parcelas, el cual debería determinarse en el correspondiente procedimiento civil. D. …… recurrió dicha resolución en vía contencioso-administrativa ante el Tribunal Superior de Justicia de ……, el cual dictó Sentencia estimando su recurso contencioso-administrativo, en el que entre otros pronunciamientos relativos a la expropiación, la sala acuerda que como propietario de las parcelas tiene derecho a recibir el justiprecio de la expropiación. Por tanto, la Sala de lo Contencioso-Administrativo le otorga la propiedad de las parcelas a efectos del procedimiento expropiatorio, motivo que hace que esta parte tenga que formular el presente recurso de casación, el cual se interpone como ya hemos mencionado antes al amparo del artículo 88.1 a) LJCA por exceso de jurisdicción, por cuanto entiende esta parte que es la jurisdicción civil la que debe pronunciarse sobre la propiedad de las parcelas, y no la jurisdicción contencioso-administrativa. Se extralimita en su jurisdicción la Sala, puesto que la misma no es competente para determinar quien es o no propietario de las parcelas, como ha venido manifestándose la jurisprudencia en reiteradas ocasiones. Así, dice el artículo 3 a) LJCA que no corresponden al orden jurisdiccional contencioso-administrativo las cuestiones expresamente atribuidas a los órdenes jurisdiccionales civil, penal y social, aunque estén relacionadas con la actividad de la Administración pública. Y añade el artículo 4 que la competencia del orden jurisdiccional contencioso-administrativo se extiende al conocimiento y decisión de las cuestiones prejudiciales e incidentales no pertenecientes al orden administrativo, directamente relacionadas con un recurso contencioso-administrativo, salvo las de carácter constitucional y penal y lo dispuesto en los Tratados internacionales. Así mismo, el artículo 22.1 LOPJ establece la competencia exclusiva del orden civil para los asuntos relativos a derechos reales de inmuebles que se encuentren en el territorio nacional. Por tanto, es clara la competencia civil, sin que sea de aplicación al presente caso el artículo 4 de la LJCA antes mencionado, por cuanto no nos encontramos ante una cuestión prejudicial, sino que se incide directamente en la propiedad, puesto que la Sentencia recurrida concede la indemnización por el justiprecio a D. …… al otorgarle la propiedad de los terrenos expropiados. Debe tenerse en cuenta, además, que mi mandante es el titular registral de los terrenos, y aun así, la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha determinado que la propiedad de las parcelas expropiadas pertenece a D. ….

Formularios Contensioso-Administrativo

1101

Debemos destacar en este sentido la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 12 de diciembre de 2006 (Tol 1022405) que establece que “ante los razonamientos de la sentencia de instancia en el sentido de que el Tribunal ‘a quo’ no es competente para pronunciarse sobre lo que para dicho tribunal, sería la cuestión principal, a saber el derecho de propiedad sobre la finca litigiosa y que por tanto la jurisdicción competente sería la jurisdicción civil, con la consiguiente inadmisibilidad del recurso, debemos tener en cuenta lo dicho por esta Sala en reiteradas resoluciones. Así en la Sentencia de 21 de mayo de 1997 (Apel. 5997/92) se dice: ‘SEGUNDO.– Para responder a la primera argumentación, basta con citar lo que dispone el artículo 10.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 4 de la Ley reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa. Según este último ‘La competencia de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa se extenderá al conocimiento y decisión de las cuestiones prejudiciales e incidentales no pertenecientes al orden administrativo, directamente relacionadas con un recurso contencioso-administrativo, salvo las de carácter penal. La decisión que se pronuncie no producirá efecto fuera del proceso en que se dicte, y podrá ser revisada por la jurisdicción correspondiente.’ Es cierto que, como arguye la representación de la parte apelante, la jurisprudencia declara que las cuestiones relativas al derecho de propiedad son de la competencia de la jurisdicción civil, y que no debe entrar a resolverlas la jurisdicción contencioso-administrativa cuando se trata de impugnar un asiento del Registro de la Propiedad o de poner en cuestión la titularidad del dominio que se justifica en títulos aportados al proceso.’ Por tanto, nos encontramos claramente ante un pronunciamiento de la Sentencia ahora recurrida que claramente corresponde al orden civil y no al contencioso-administrativo, lo que supone un claro exceso de jurisdicción por parte de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia, que debe conllevar la nulidad radical de todos los actos judiciales llevados a cabo por la Sala para dictar la resolución que ahora se recurre, de conformidad con lo previsto en el artículo 238.1 LOPJ. De acuerdo con la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 9 de mayo de 2007 (Tol 1138506) mediante el artículo 88.1 a) ‘solamente cabe cuestionar si la jurisdicción contencioso administrativa se ha ejercitado dentro del ámbito de su competencia definido por la revisión del acto sometido a debate que, como decimos, declaró prescrito el derecho a reclamar del recurrente’. Y en el presente caso queda totalmente claro que la jurisdicción contencioso-administrativa ha actuado al margen de su competencia, lo que supone un exceso de jurisdicción.” Por todo lo expuesto, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado esta escrito, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesto RECURSO DE CASACIÓN contra la Sentencia de fecha …… de la Sección …… de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de ……, y en su día dicte otra, en la que casando aquélla, la anule, y dicte otra nueva, que acorde con lo preceptuado en el artículo 95.2 a) acuerde que el orden jurisdiccional que debe determinar la propiedad de las parcelas es el orden jurisdiccional civil, desestimando por tanto el Recurso Contencioso-Administrativo presentado en su día por D. …. OTROSÍ DIGO, que esta parte al amparo del artículo 94.3 LJCA considera necesaria (o no considera necesaria) la celebración de la vista, por lo que SUPLICO A LA SALA que acuerde la celebración de la misma (o declare el pleito concluso para Sentencia tras los trámites legales pertinentes sin necesidad de vista). En (lugar y fecha).

Carlos Luis Alonso Mas

1102

F036. Interposición de Recurso de Casación por incompetencia o inadecuación de proce­ dimiento A LA SALA TERCERA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO …… DEL TRIBUNAL SUPREMO ……, Procuradora de los Tribunales, en representación del Ayuntamiento de ……, según acredito con escritura de poder que acompaño al presente escrito, ante la Sala Tercera de lo ContenciosoAdministrativo del Tribunal Supremo comparezco, en el Recurso n.º ……, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha …… se preparó por esta parte Recurso de Casación contra la Sentencia de fecha …… dictada por ……, por lo que dentro del plazo legal de treinta días señalado en el artículo 90.1 de la LJCA (Tol 257547), vengo a INTERPONER RECURSO DE CASACIÓN, con base en los siguientes REQUISITOS LEGALES PRIMERO.– Se presenta este escrito de interposición del recurso de casación dentro del plazo de treinta días fijado en el artículo 90.1 de la LJCA. SEGUNDO.– La sentencia impugnada es susceptible de recurso de casación, conforme al artículo 86.1 de la LJCA como susceptibles de recurso de casación y no se halla entre los supuesto señalados en el artículo 86.2 de la citada Ley procesal. TERCERO.– En cuanto a los motivos del presente recurso de casación que exige determinar el artículo 92.1 de la LJCA, debemos señalar que se interpone el presente recurso al amparo de artículo 88.1 b) LJCA por incompetencia o inadecuación de procedimiento, y concretamente el motivo será la incompetencia ya que se ha tramitado el procedimiento con arreglo a los trámites del procedimiento ordinario ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia, cuando realmente resulta competente el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo, a tenor de lo preceptuado en los artículos 8.1 y 10.1 de la LJCA, que consideramos infringidos. MOTIVOS PRIMERO.– La parte actora presentó recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de …… contra la resolución de fecha ……, que aprueba el proyecto de reparcelación de la unidad de ejecución …… del municipio de …. Dice el artículo 8.1 de la ley jurisdiccional que los Juzgados de lo Contencioso-administrativo conocerán, en única o primera instancia según lo dispuesto en esta Ley, de los recursos que se deduzcan frente a los actos de las entidades locales o de las entidades y corporaciones dependientes o vinculadas a las mismas, excluidas las impugnaciones de cualquier clase de instrumentos de planeamiento urbanístico. Por su parte, el artículo 10.1 de la LJCA establece que las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán en única instancia de los recursos contra “los actos de las entidades locales y de las administraciones de las Comunidades Autónomas cuyo conocimiento no esté atribuido a los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo”.

Formularios Contensioso-Administrativo

1103

El proyecto de reparcelación en ningún momento constituye un instrumento de planeamiento, no es un plan urbanístico, sino que lo que hace es ejecutar los planes. Así lo establece, por ejemplo, el artículo 169 de la LUV (Tol 775881). La reparcelación es la actividad de ejecución del planeamiento que tiene por objeto la nueva división de las fincas ajustada al planeamiento para adjudicarlas entre los afectados. Se trata de un instrumento de gestión urbanística y no de planeamiento tal y como ha venido manifestando de forma reiterada la jurisprudencia. Así, el Auto de 8 de septiembre de 2011 del Tribunal Supremo (Tol 2252154) afirma que “En el presente caso, la impugnación versa sobre sendos un proyecto de reparcelación y programa de actuación de un ámbito de planeamiento —el sector de Torre del Rame— que, según jurisprudencia reiterada de esta Sala, no constituyen instrumentos de planeamiento urbanístico (entre otros, sobre los proyectos de reparcelación, el Auto de 10 de noviembre de 2008 —recurso de queja número 499/2007—). Se trata de instrumentos de gestión urbanística”. Por tanto, no siendo un instrumento de planeamiento, la competencia para conocer del recurso contencioso-administrativo es del Juzgado y no de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia. Esta incompetencia ya fue alegada por esta parte mediante escrito de fecha ……, que fue desestimado por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia, que decidió asumir la competencia para enjuiciar el procedimiento. Si bien es el orden jurisdiccional contencioso-administrativo el que debe resolver el asunto objeto de debate, no lo es la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia, lo que provoca la nulidad de pleno derecho de todos los actos judiciales dictados por la Sala a tenor de lo preceptuado en el artículo 238.1 LOPJ (Tol 268267). Por todo lo expuesto, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado esta escrito, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesto RECURSO DE CASACIÓN contra la Sentencia de fecha …… de la Sección …… de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de ……, y en su día dicte otra, en la que casando aquélla, la anule, y dicte otra nueva, que acorde con lo preceptuado en el artículo 95.2 b) acuerde remitir las actuaciones al órgano competente para la tramitación del procedimiento. OTROSÍ DIGO, que esta parte al amparo del artículo 94.3 LJCA considera necesaria (o no considera necesaria) la celebración de la vista, por lo que SUPLICO A LA SALA que acuerde la celebración de la misma (o declare el pleito concluso para Sentencia tras los trámites legales pertinentes sin necesidad de vista). En (lugar y fecha).

F037. Interposición de recurso de casación por quebrantamiento de las formas esenciales del juicio por infracción de las normas reguladoras de la sentencia o de las que rigen los actos y garantías procesales, siempre que, en este último caso, se haya producido indefensión para la parte

Carlos Luis Alonso Mas

1104

A LA SALA TERCERA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO …… DEL TRIBUNAL SUPREMO ……, Procuradora de los Tribunales, en representación de D. ……, según acredito con escritura de poder que acompaño al presente escrito, ante la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo comparezco, en el Recurso n.º ……, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha …… se preparó por esta parte Recurso de Casación contra la Sentencia de fecha …… dictada por ……, por lo que dentro del plazo legal de treinta días señalado en el artículo 90.1 de la LJCA (Tol 257547), vengo a INTERPONER RECURSO DE CASACIÓN, con base en los siguientes REQUISITOS LEGALES PRIMERO.– Se presenta este escrito de interposición del recurso de casación dentro del plazo de treinta días fijado en el artículo 90.1 de la LJCA. SEGUNDO.– La sentencia impugnada es susceptible de recurso de casación, conforme al artículo 86.1 de la LJCA como susceptibles de recurso de casación y no se halla entre los supuesto señalados en el artículo 86.2 de la citada Ley procesal. TERCERO.– En cuanto a los motivos del presente recurso de casación que exige determinar el artículo 92.1 de la LJCA, debemos señalar que se interpone el presente recurso al amparo de artículo 88.1 c) LJCA por quebrantamiento de las formas esenciales del juicio por infracción de las normas reguladoras de la sentencia o de las que rigen los actos y garantías procesales, siempre que, en este último caso, se haya producido indefensión para la parte, concretamente se han infringido los artículos 75 y 76 de la LJCA, que exige dar un plazo de 5 días para alegaciones cuando, interpuesto el recurso contencioso-administrativo la administración reconozca en vía administrativa las pretensiones del demandante, omisión de plazo que ha causado indefensión a esta parte. MOTIVOS PRIMERO.– Esta parte ya denunció dicha infracción en escrito de fecha …… en el Procedimiento Ordinario …… del que deriva el presente recurso, sin que la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de …… accediera a conceder el plazo. Mi mandante, junto con otros afectados por la resolución administrativa, interpuso en fecha …… recurso Contencioso-Administrativo contra la resolución de …… que les obligaba a la prestación del servicio e incorporarse a su destino. Solicitaba mi mandante y los demás afectados su pase a la situación de reserva y la nulidad de la resolución impugnada. Afirma la Sentencia que ahora se recurre que dicho pase a reserva se produjo con anterioridad a la formalización de la demanda, por lo que la acción carece de sentido, desestimando el mismo y no anulando la resolución administrativa impugnada. El artículo 76 de la Ley Jurisdiccional exige dar un plazo de 5 días para alegaciones cuando, interpuesto el recurso contencioso-administrativo la administración reconozca en vía administrativa las pretensiones del demandante, omisión de plazo que ha causado indefensión a esta parte, por cuanto ha impedido a esta parte alegar sobre la nulidad de la resolución impugnada.

Formularios Contensioso-Administrativo

1105

Es sabido que para que pueda apreciarse una satisfacción extraprocesal de las pretensiones de cualquier recurrente, el art. 76 de la ley jurisdiccional determina la audiencia a las partes sobre tal cuestión por el plazo de cinco días. Dicho trámite se omitió en el presente caso y debe concluirse que al dictarse la Sentencia desestimando el recurso contencioso administrativo por satisfacción extraprocesal de las pretensiones de mi mandante, sin haber sido oído, se le generó al mismo una indefensión, por cuanto habiendo ejercitado dos pretensiones, la relativa al pase a la situación de reserva, y la referente a la solicitud de nulidad del acto impugnado acordando su incorporación al destino, la Administración según consta en su expediente, se limitó a comunicarle el 30 de junio de 1999 que con esa fecha “se dicta resolución por la que pasa a la situación de reserva”, todo ello sin ninguna otra consideración. Dicha resolución no recoge los motivos del pase a la situación de reserva ni anula la resolución impugnada, por lo que se entiende que no se ha pronunciado sobre la misma. Al omitirse el plazo de cinco días para alegaciones se genera indefensión a esta parte, que no puede alegar sobre la nulidad de la resolución impugnada ni aclararse si la nueva resolución administrativa anula o no a la impugnada. Esto supone un claro quebrantamiento de las formas esenciales del juicio por infracción de las normas que rigen los actos y garantías procesales que ha producido indefensión a mi mandante, por lo que debe estimarse el presente recurso de casación. Así se expresa la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 13 de diciembre de 2004 (Tol 528765). Este motivo de casación es un motivo general para denunciar los vicios o errores procesales cometidos por el órgano jurisdiccional, que conlleva necesariamente la nulidad de todos los actos que se hayan dictado con posterioridad a que se haya producido la indefensión, tal y como determina el artículo 238.3 LOPJ (Tol 268267). Pero para que opere este motivo de casación es necesario que se produzca indefensión de carácter material, esto es, que perjudique de manera efectiva la defensa de los intereses del afectado, no una mera infracción procesal, que es precisamente lo que ha ocurrido en el presente procedimiento. Por todo lo expuesto, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado esta escrito, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesto RECURSO DE CASACIÓN contra la Sentencia de fecha …… de la Sección …… de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de ……, y en su día dicte otra, en la que casando aquélla, la anule, y dicte otra nueva, que acorde con lo preceptuado en el artículo 95.2 c) acuerde reponer las actuaciones al Estado y momento en que se hubiera incurrido en la falta, con el fin de que se de trámite a esta parte para efectuar alegaciones de acuerdo con el artículo 76 LJCA, con expresa condena en costas a la parte demandada. OTROSÍ DIGO, que esta parte al amparo del artículo 94.3 LJCA considera necesaria (o no considera necesaria) la celebración de la vista, por lo que SUPLICO A LA SALA que acuerde la celebración de la misma (o declare el pleito concluso para Sentencia tras los trámites legales pertinentes sin necesidad de vista). En (lugar y fecha).

Carlos Luis Alonso Mas

1106

F038. Interposición de recurso de casación por infracción de las normas del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia que fueran aplicables para resolver el objeto del debate A LA SALA TERCERA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO …… DEL TRIBUNAL SUPREMO ……, Procuradora de los Tribunales, en representación de D. ……, según acredito con escritura de poder que acompaño al presente escrito, ante la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo comparezco, en el Recurso n.º ……, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha …… se preparó por esta parte Recurso de Casación contra la Sentencia de fecha …… dictada por ……, por lo que dentro del plazo legal de treinta días señalado en el artículo 90.1 de la LJCA (Tol 257547), vengo a INTERPONER RECURSO DE CASACIÓN, con base en los siguientes REQUISITOS LEGALES PRIMERO.– Se presenta este escrito de interposición del recurso de casación dentro del plazo de treinta días fijado en el artículo 90.1 de la LJCA. SEGUNDO.– La sentencia impugnada es susceptible de recurso de casación, conforme al artículo 86.1 de la LJCA como susceptibles de recurso de casación y no se halla entre los supuesto señalados en el artículo 86.2 de la citada Ley procesal. TERCERO.– En cuanto a los motivos del presente recurso de casación que exige determinar el artículo 92.1 de la LJCA, debemos señalar que se interpone el presente recurso al amparo de artículo 88.1 d) LJCA puesto que se han infringido las normas del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia que fueran aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate. Concretamente, esta parte considera infringidos los artículos 24, 9.3, 103 y 106 de la Constitución (Tol 173304), relativos a la tutela judicial efectiva, principio de legalidad, funcionamiento de la administración, su control en vía jurisdiccional y al derecho del administrado a ser indemnizado por las lesiones que esta le produzca. Igualmente se considera infringida la Orden de 11 de enero de 1988. MOTIVOS PRIMERO.– Se formula el presente recurso al amparo del artículo 88.1 d) LJCA dado que se han infringido preceptos legales y ello porque la normativa y jurisprudencia del Tribunal Supremo aplicable al caso no ha sido correctamente interpretada por el Tribunal Superior de Justicia. Y debemos hacer mención, en primer lugar, a la jurisprudencia del Tribunal Supremo existente en materia de prueba, por cuanto esta parte va a discutir la prueba practicada en el Tribunal Superior de Justicia, y para ello acudimos a la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 11 de mayo de 2006 (Tol 956172) que señala en su fundamento jurídico cuarto que “Antes de analizar los restantes motivos de casación y dado el planteamiento que en ellos se hace, no parece ocioso, sino todo lo contrario, recordar cual es la jurisprudencia de este Tribunal Supremo sobre la posibilidad de examinar en vía casacional cuestiones o temas relacionados con la prueba y su valoración. (…) Es ya doctrina reiterada de esta Sala que la formación de la convicción sobre los hechos en presencia para resolver

Formularios Contensioso-Administrativo

1107

las cuestiones objeto del debate procesal está atribuida al órgano judicial que, con inmediación, se encuentra en condiciones de examinar los medios probatorios, sin que pueda ser sustituido en tal cometido por este Tribunal de casación, puesto que la errónea valoración probatoria ha sido excluida del recurso de casación en la jurisdicción civil por la Ley de Medidas Urgentes de Reforma Procesal, y no ha sido incluida como motivo de casación en el orden contencioso-administrativo, regulado por primera vez en dicha ley. Ello se cohonesta con la naturaleza de la casación como recurso especial, cuya finalidad es la de corregir errores en la interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico, y no someter a revisión la valoración de la prueba realizada por el tribunal de instancia. Ahora bien, ello no impide que puedan ser objeto de revisión en sede casacional los siguiente temas probatorios o relacionados con la prueba: (…) d) infracción de las reglas de la sana crítica cuando la apreciación de la prueba se haya realizado de modo arbitrario o irrazonable o conduzca a resultados inverosímiles, que puede hacerse valer por el mismo cauce de infracción del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia, pues el principio de tutela judicial efectiva de los derechos e intereses legítimos que consagra el artículo 24 de la Constitución comporta que estos errores constituyan vulneraciones del citado derecho y por ende infracciones del ordenamiento jurídico susceptibles de fiscalización por el Tribunal Supremo”. Y entrando en el procedimiento que nos ocupa, debemos señalar que esta parte considera infringidos el artículo 24, 9.3, 103 y 106 de la Constitución en relación a lo establecido en la orden de 11 de enero de 1988 que establece el cuadro de exclusiones médicas para el acceso al Cuerpo Nacional de Policía. Para ello, debemos remitirnos a las pruebas practicadas tanto en el expediente administrativo como en sede judicial, puesto que en la Sentencia recurrida se recogen diversos datos que no se ajustan a la realidad. La Sentencia recurrida declara probado que mi mandante tiene varices, lo cual es motivo de exclusión para el ingreso en el Cuerpo Nacional de Policía. Sin embargo, a la vista de los informes médicos que obran tanto en autos como en el expediente administrativo se desprende con toda claridad que ninguna de las dos patologías tiene mi mandante. Y es que ha aportado esta parte a lo largo del procedimiento hasta 10 certificados e informes diferentes y todos ellos coinciden en que no tiene mi mandante patología alguna. Sin embargo, la Sentencia recurrida desestima el Recurso Contencioso-Administrativo presentado por esta parte basándose en la resolución administrativa desprovista de cualquier apoyo médico que se limita a decir que mi mandante padece una serie de patologías, sin bien la administración demandada no ha aportado prueba alguna al respecto. En aplicación de la jurisprudencia antes mencionada, entendemos que el Tribunal Supremo puede entrar al estudio de la prueba, dado que la infracción de las reglas de la sana crítica es clara, ya que la prueba se ha apreciado de un modo totalmente irrazonable, arbitrario y conduce a resultados inverosímiles, como es determinar que mi mandante tiene una serie de patologías que todas las pruebas médicas practicadas no recogen. Por todo lo expuesto, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado esta escrito, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesto RECURSO DE CASACIÓN contra la Sentencia de fecha …… de la Sección …… de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de ……, y en su día dicte otra, en la que casando aquélla, la anule, y dicte otra nueva, que acorde con lo preceptuado en el artículo 95.2 d) estime el Recurso Contencioso-Administrativo presentado en su día.

Carlos Luis Alonso Mas

1108

OTROSÍ DIGO, que esta parte al amparo del artículo 94.3 LJCA considera necesaria (o no considera necesaria) la celebración de la vista, por lo que SUPLICO A LA SALA que acuerde la celebración de la misma (o declare el pleito concluso para Sentencia tras los trámites legales pertinentes sin necesidad de vista). En (lugar y fecha).

F039. Interposición de casación contra Auto que deniega medida cautelar A LA SALA TERCERA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO …… DEL TRIBUNAL SUPREMO ……, Procuradora de los Tribunales, en representación de D. ……, según acredito con escritura de poder que acompaño al presente escrito, ante la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo comparezco, en el Recurso n.º ……, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha …… se preparó por esta parte Recurso de Casación contra el Auto de fecha …… dictada por ……, por lo que dentro del plazo legal de treinta días señalado en el artículo 90.1 de la LJCA (Tol 257547), vengo a INTERPONER RECURSO DE CASACIÓN, con base en los siguientes REQUISITOS LEGALES PRIMERO.– Se presenta este escrito de interposición del recurso de casación dentro del plazo de treinta días fijado en el artículo 90.1 de la LJCA. SEGUNDO.– El Auto impugnado es susceptible de recurso de casación, conforme al artículo 87.2 LJCA por tratarse de un Auto que pone fin a una pieza separada de suspensión dictado por el Tribunal Superior de Justicia de … TERCERO.– En cuanto a los motivos del presente recurso de casación que exige determinar el artículo 92.1 de la LJCA, debemos señalar los siguientes: Fundamos el presente recurso de casación en el motivo señalado en el artículo 88.1 d) LJCA, puesto que se han infringido las normas del ordenamiento jurídico y de la jurisprudencia aplicables para resolver el objeto del pleito, y concretamente para resolver la medida cautelar solicitada en su día, dado que como expondremos a continuación, se ha vulnerado el artículo 130 LJCA, así como los artículo 224 y 233 de la Ley General Tributaria (Tol 327278) e igualmente la jurisprudencia del Tribunal Supremo plasmada en la Sentencia de fecha 16 de mayo de 2000 (Tol 1713192). MOTIVOS PRIMERO.– Entrando en el objeto de este recurso de casación, debemos manifestar que el Auto que ahora se recurre deniega la suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado.

Formularios Contensioso-Administrativo

1109

Entiende esta parte que el Auto recurrido es contrario a derecho, por cuanto se dan todos los requisitos necesarios para que se conceda la suspensión del acto impugnado. Ya hemos expuesto anteriormente que esta parte considera infringido el artículo 130 de la Ley 29/98, que afirma que previa valoración circunstanciada de los intereses en conflicto, la medida cautelar podrá acordarse únicamente cuando la ejecución del acto o la aplicación de la disposición pudieran hacer perder su finalidad legítima al recurso. Entiende esta parte que este artículo no ha sido interpretado correctamente por Tribunal Superior de Justicia de ……, puesto que no se ha tenido en cuenta los perjuicios que se causan a la demandante en el caso de que no se acuerde la suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado. Está totalmente claro que la ejecución del acto administrativo impugnado haría que el recurso interpuesto contra el mismo perdiera su finalidad. Y ello es debido a que la ejecución del mismo hace que mi mandante tenga que satisfacer una elevada cantidad de dinero, superior al millón de euros, cuando en opinión de esta parte, no está obligado a satisfacerla. Entiende esta parte que debe ponderarse los perjuicios que se causan a mi mandante con la ejecución del acto, y los perjuicios que se causan al interés público o de terceros. En opinión de esta parte, ningún perjuicio se causa al interés público, por cuanto la suspensión únicamente supone que se tarde unos meses más en el ingreso del importe del acto administrativo que se recurre. Además, dicho pago está afianzado mediante aval bancario que se encuentra unido a las presentes actuaciones, por lo que ninguna duda puede quedar al juzgado de la intención que tiene mi mandante de satisfacer el pago del acto recurrido si finalmente se considera que el mismo es conforme a derecho. SEGUNDA.– Teniendo en cuenta que la ejecución del acto está totalmente garantizada con el aval bancario presentado por esta parte, y por lo tanto, quedando acreditado que ningún perjuicio se causa al interés público o de terceros, debemos centrarnos en los perjuicios que se pueden ocasionar a mi mandante con la ejecución inmediata del acto administrativo, perjuicios que reiterada jurisprudencia ha establecido como de imposible o difícil reparación, cosa que se da plenamente en nuestro supuesto. En este sentido debemos afirmar que la ejecución del acto causa un grave perjuicio a mi mandante, puesto que se vería obligado a satisfacer una elevadísima cantidad de dinero, y además el perjuicio se vería incrementado por el hecho de haberse solicitado un aval bancario, necesario para que se acuerde la suspensión solicitada, aval que genera unos elevados gastos a mi mandante. Pero es que además, en caso de que se ejecutara el acto administrativo, y el mismo fuera considerado contrario a derecho, la administración demandada debería devolver la cantidad ingresada por mi mandante, incrementada en los intereses que se fijan en el artículo 26.6 de la Ley General Tributaria, esto es, el interés general del dinero incrementado en un 25%. Estos elevados intereses suponen un importante perjuicio para la administración demandada, por lo que entiende esta parte, que la suspensión solicitada en ningún momento puede perjudicar al interés público, mientras que ese perjuicio podría aparecer si la administración tuviera que satisfacer los intereses citados anteriormente. Afirma el Auto recurrido, en su fundamento jurídico tercero, y citando una Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 16 de mayo de 2000 (Tol 1713192), que el contenido económico de un acto administrativo, cuando este no ostenta un carácter desorbitado, no puede reputarse perjuicio de imposible o difícil reparación. ¿Dónde se encuentra el límite entre una cantidad más o menos elevada y una cantidad desorbitada? Entiende esta parte que la cuantía establecida en el presente

1110

Carlos Luis Alonso Mas

procedimiento, que asciende a más de un millón de euros, es lo suficientemente elevada para que cause perjuicios difícilmente reparables a cualquier persona, física o jurídica, que decida recurrir un acto administrativo. No suspender la ejecución del acto administrativo, cuya cuantía, repetimos, ya se encuentra avalada vulneraría la jurisprudencia antes mencionada. TERCERA.– Por otra parte, entiende esta parte que debe aplicarse el artículo 224 de la Ley General Tributaria 58/03 (Tol 327278), que establece que se puede suspender la ejecución de un acto administrativo de materia tributaria siempre y cuando se garantice el pago, y entre las garantías necesarias se recoge el aval bancario como el que ha presentado esta parte. En el mismo sentido se expresa el artículo 233 del mismo texto legal, relativo a reclamaciones económico-administrativas. Entendemos que estos artículos son aplicables al caso que nos ocupa. Si bien los mismos se refieren a deudas tributarias, hemos de tener en cuenta que en el presente caso nos encontramos ante un ingreso de derecho público, por lo que entiende esta parte que por Analogía estos preceptos son aplicables. Por todo ello, entiende esta parte que debe suspenderse la ejecución del acto recurrido. Por todo lo expuesto, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado esta escrito, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesto RECURSO DE CASACIÓN contra el Auto de fecha …… de la Sección …… de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de ……, y en su día dicte resolución, en la que casando aquélla, la anule, acordando la medida cautelar solicitada. OTROSÍ DIGO, que esta parte al amparo del artículo 94.3 LJCA considera necesaria (o no considera necesaria) la celebración de la vista, por lo que SUPLICO A LA SALA que acuerde la celebración de la misma (o declare el pleito concluso para Sentencia tras los trámites legales pertinentes sin necesidad de vista). En (lugar y fecha).

F040. Escrito de personación ante el Tribunal Superior de Justicia en Recurso de Apelación/Tribunal Supremo en Recurso de Casación A LA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ……/DEL TRIBUNAL SUPREMO …, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……, representación que se acredita con escritura de poder que una vez testimoniada ruego que me sea devuelta por necesitarla para otros usos, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal superior de Justicia de …/ Tribunal Supremo comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO:

Formularios Contensioso-Administrativo

1111

Que por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo …… de …/Sala de lo ContenciosoAdministrativo del TSJ de …… se ha dictado Diligencia de Ordenación de fecha ……, notificada a esta parte en fecha …… en la que se concede a esta parte plazo de 30 días para comparecer ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de …/Tribunal Supremo, competente para la tramitación del recurso de apelación/casación interpuesto por esta parte frente a la Sentencia de fecha …. Por lo expuesto, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y tenga a esta parte por comparecida en el Recurso de Apelación/Casación mencionado en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de …/Tribunal Supremo, y todo cuanto además sea procedente. En (lugar y fecha).

F041. Recurso de casación para la Unificación de la Doctrina A LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO …… DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE …… ……, Procuradora de los Tribunales, en representación de D. ……, según acredito con escritura de poder que acompaño al presente escrito, ante la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo comparezco, en el Recurso n.º ……, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha …… fue notificada a esta parte la Sentencia de fecha …… dictada por este Tribunal, y estimando esta parte que dicha Sentencia es contraria a derecho y a la jurisprudencia, dentro del plazo legal de treinta días señalado en el artículo 96 de la LJCA (Tol 257547), vengo a INTERPONER RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE LA DOCTRINA, con base en los siguientes REQUISITOS LEGALES PRIMERO.– Se presenta Recurso de Casación para la Unificación de la doctrina contra la Sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de …… órgano jurisdiccional que se encuentra entre los señalados en el artículo 96.1 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. SEGUNDO.– La sentencia recurrida no es susceptible de recurso de casación ordinario a tenor de lo especificado en el artículo 86.2 y 86.4 de la LJCA, superando el presenten procedimiento los 30.000 € de cuantía señalados en el artículo 96.3 LJCA.

1112

Carlos Luis Alonso Mas

TERCERO.– Se interpone el presente recurso de Casación dentro del plazo de treinta días señalado en el artículo 97.1 de la LJCA. CUARTO.– En cumplimiento del artículo 97.2, se acompaña escrito por el que se solicitan certificaciones de las Sentencias contradictorias, certificaciones que todavía no han sido entregadas a esta parte, por lo que se acompaña copia de las mismas. Igualmente, se acompaña certificación de la Sentencia ahora recurrida. RELACIÓN DE LAS IDENTIDADES DETERMINANTES DE LA CONTRADICCIÓN ALEGADA Existe identidad en la situación, hechos, fundamentos y pretensiones, entre los contenidos en la sentencia recurrida y otras dictadas anteriormente por ese Tribunal y así se acredita en los siguientes términos: Todas ellas se refieren a expropiaciones forzosas en las cuales en primer lugar la administración opta por la ocupación del inmueble si bien el inicio del expediente de justiprecio tiene un excesivo retraso, el cual en ningún momento puede perjudicar al expropiado, por lo que si el valor del bien expropiado es superior en el momento de iniciarse el expediente de justiprecio, deberá estarse a este valor, mientras que si el valor del bien era superior en el momento de la ocupación del mismo será este valor el válido. Así se expresan las Sentencias del Tribunal Supremo que traemos a comparación, de fechas 1 y 15 de julio de 2002 (Tol 1717417 y Tol 1717465). Mientras que la Sentencia ahora recurrida desestima el recurso contencioso-administrativo presentado por esta parte, vulnerando la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Todas estas Sentencias se basan en la aplicación de artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa (Tol 137638). Por tanto, vemos como existe identidad en los hechos, pues nos encontramos ante expropiaciones en las que en primer lugar se dicta el acta de ocupación y años después se inicia el expediente de justiprecio. Estos hechos son sustancialmente iguales a los de la sentencia recurrida. Nos encontramos, por tanto, ante distintos procedimientos en los que existe una identidad plena en cuanto a los hechos. Existe identidad en la situación de las partes, puesto que todas ellas se ven perjudicadas por el valor del justiprecio de la expropiación y necesitan acudir a la vía jurisdiccional para que se aplica correctamente el artículo 52 de la LEF. En cuanto a las pretensiones, igualmente existe plena identidad en todas las Sentencias que se traen a comparación en el presente recurso, puesto que en todas ellas las partes buscan la correcta aplicación del artículo 52 de la LEF con el fin de que se les conceda un justiprecio de la expropiación conforme a derecho y a la doctrina del Tribunal Supremo, sin que el retraso en el expediente de justiprecio pueda perjudicar al expropiado. Plena identidad existe también en cuanto a los fundamentos de las Sentencias que se citan como a continuación desarrollaremos. Y a pesar de ello, existe una clara contradicción en cuanto al fallo entre la Sentencia que ahora se recurre y el resto de las señaladas en el presente escrito. Por todo ello, se da pleno cumplimiento a las exigencias recogidas en el artículo 96.1 de la LJCA.

Formularios Contensioso-Administrativo

1113

INFRACCIÓN QUE SE IMPUTA A LA SENTENCIA RECURRIDA La Sentencia que ahora se recurre estima en parte el recurso contencioso-administrativo presentado por esta parte, en cuanto al incremento del justiprecio, si bien no aplica la doctrina del Tribunal Supremo recogida en las resoluciones que traemos a comparación, puesto que no se está aplicando la doctrina consistente en que en las expropiaciones de urgente ocupación ha de efectuarse normalmente con arreglo a los valores vigentes al momento posterior a la ocupación de la finca expropiada según determinada la regla del artículo 52 de la LEF, aplicando la normativa valorativa vigente en dicho momento, si bien, con el matiz, de que ello deberá realizarse conforme al estatus físico-jurídico que los bienes afectados tenían al momento de la expropiación Las sentencias invocadas por esta parte afirman en relación con una expropiación declarada vigente en 1986 y acta de ocupación de 1987 que el retraso en el inicio del expediente de justiprecio “no puede perjudicar al expropiado, de manera que en el caso de que el valor de los bienes o derechos ocupados fuese superior en el momento de la efectiva iniciación del expediente de justiprecio habría que estar a este y en el supuesto de ser superior al tiempo en que debía iniciarse por ministerio de la Ley se deberá tener en cuenta ese momento para la valoración” para continuar señalando que “el motivo por tanto ha de ser estimado debiendo fijarse la fecha de valoración de la finca en el mes de noviembre de 1990, lo que impone asimismo la obligación de atender al planeamiento entonces vigente correspondiente al termino de Mislata aprobado en 1988”. La Contradicción entre la sentencia de instancia y las de contradicción es evidente sin perjuicio de que en el caso de autos la finca expropiada, que se admite que en la fecha de la expropiación, 1956, debería ser considerada como suelo no urbanizable y como consecuencia del planeamiento posterior, 1987, tiene la clasificación de suelo urbano, fue expropiada para construcción de la Universidad ……, circunstancia esta que como es obvio determinó la necesidad de urbanizar de modo que ese cambio en la naturaleza del suelo es consecuencia del proyecto de obra que justifica la expropiación, razón por la que, como esta parte admitió en su hoja de aprecio, concretamente en la hoja de valoración que se une a aquella y a la que se refiere en el punto 5.1 de la misma, el terreno a que se refiere el recurso que nos ocupa, por causa precisamente de la expropiación que le afecta esta condicionado urbanísticamente, y así se refleja en la sucesivas Normas Urbanísticas dictadas por el Ayuntamiento de ……, que lo incluyen en la zonificación integrante de la Universidad con esta misma denominación. Así las cosas la doctrina que sostiene la Sala de instancia es errónea y contraria a la del Tribunal Supremo, por cuanto el artículo 52.7 de la Ley de Expropiación Forzosa no dice que la fecha de valoración en las expropiaciones urgentes sea la fecha de ocupación del bien expropiado, en contra de lo que sostiene la Sala de instancia, sino que únicamente establece que “efectuada la ocupación de las fincas se tramitará el expediente de expropiación en sus fases de justiprecio y pago según la regulación general establecida en los artículos anteriores, debiendo darse preferencia a estos expedientes para una rápida resolución”. Es decir el precepto impone una obligación a la administración expropiante en cuanto al inicio de la pieza de justiprecio, pero su incumplimiento no altera la regla general del artículo 36 y menos aún puede tal incumplimiento de la administración perjudicar a la expropiada, lo que resulta conforme a la doctrina del Tribunal Supremo, con arreglo a la cual tratándose de una expropiación urbanística, la valoración, que deba referirse al momento de iniciación del expediente de justiprecio individualizado, ha de hacerse según las condiciones de edificabilidad del terreno que vengan establecidas en el instrumento de planeamiento vigente en ese momento, ya que el artículo 105.1 de la Ley del Suelo de 1976 expresa que el valor urbanístico debe determinarse en función “del aprovechamiento que corresponda a los terrenos”, conforme al rendimiento que a dicho aprovechamiento se atribuya a efectos fiscales “al iniciarse el expediente de valoración”. Es decir, ordena atender al aprovechamiento urbanístico que resulte del instrumento

Carlos Luis Alonso Mas

1114

de planeamiento vigente al iniciarse el expediente de valoración, con independencia de que este instrumento de planeamiento haya modificado las condiciones de edificabilidad del terreno o haya dado lugar a la utilización del sistema de expropiación forzosa. Por tanto, procede estimar el presente recurso y casar la Sentencia recurrida por vulnerar la doctrina del Tribunal Supremo y acordar que el justiprecio de la expropiación asciende a …… € en aplicación de la doctrina que se ha vulnerado. Por todo lo expuesto, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y en su virtud, tenga por interpuesto RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE LA DOCTRINA, y tras los trámites legales pertinentes, dicte Resolución en la que casando la Sentencia impugnada, dicte otra nueva de acuerdo con el suplico del Recurso Contencioso-Administrativo que da origen a las presentes actuaciones. En (lugar y fecha).

F042. Recurso de Casación en Interés de Ley A LA SALA TERCERA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO …… DEL TRIBUNAL SUPREMO ……, Procuradora de los Tribunales, en representación del EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ……, según acredito con escritura de poder que acompaño al presente escrito, ante la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo comparezco, en el Recurso n.º ……, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha …… se dictó por el Tribunal Superior de Justicia de …… la Sentencia número ……, y considerando que la misma vulnera la doctrina legal que a continuación se expondrá, dentro del plazo legal de tres meses señalado en el artículo 100.3 de la LJCA (Tol 257547), vengo a INTERPONER RECURSO DE CASACIÓN EN INTERÉS DE LEY, con base en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– Se ha dictado por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de …… Sentencia de fecha …… que estima el recurso Contencioso-Administrativo presentado por …… en cuyo fallo se recoge que …… SEGUNDA.– Contra dicha Sentencia no cabe recurso alguno, recogiendo la misma una doctrina interpretativa del artículo …… de la Ley …… gravemente dañosa para los intereses generales, motivo que obliga a esta parte a la presentación de este recurso de casación en interés de ley. FUNDAMENTOS DE DERECHO

Formularios Contensioso-Administrativo

1115

PRIMERO.– La Sentencia ahora recurrida se encuentra entre las recogidas en el artículo 100.1 LJCA, por cuanto se trata de una Sentencia dictada en apelación por el Tribunal Superior de Justicia de …… contra la que no cabe recurso alguno y que por tanto, pone fin al proceso de manera definitiva. SEGUNDO.– El recurso se presenta dentro del plazo de tres meses recogido en el artículo 100 de la LJCA y se acompaña al presente escrito como DOCUMENTO NÚMERO UNO, copia certificada de la Sentencia impugnada, en la que consta la fecha de notificación de la misma, tal y como determina el artículo 100.3 de la LJCA. TERCERO.– Debemos hacer mención, tal y como determina el artículo 100.2 de la LJCA a la incorrecta interpretación o doctrina aplicada en la sentencia recurrida, con el fin de evitar que se perpetúe en el tiempo el criterio interpretativo a juicio de esta parte erróneo y que daña gravemente los intereses generales, puesto que la doctrina afecta a un número importantísimo de situaciones y es susceptible de proyectarse en un ámbito lo suficientemente general para ocasionar graves consecuencias y perjuicios sobre otros supuestos iguales al que se enjuicia en este procedimiento. Se trata en el presente caso de determinar si la doctrina recogida en la Sentencia que ahora impugnamos, relativa al silencio administrativo en las licencias urbanísticas, si debemos entender el mismo como silencio positivo, al amparo del artículo 43 de la ley 30/92 (Tol 257544). Dice la Sentencia que se recurre que se entiende concedida por silencio positivo la licencia de obras solicitada, sin que la Sala se pronuncie sobre si la misma es acorde o no al planeamiento urbanístico. De acuerdo con esta doctrina, la administración no podrá dictar una resolución del expediente de la licencia contraria al sentido del silencio, sino que deberá acudir a los cauces de la revisión de oficio para revocar la licencia. CUARTO.– Considera esta parte que la doctrina de dicha Sentencia tiene un carácter gravemente dañoso para el interés general, por cuanto los juzgados inferiores en grado quedan vinculados por esa doctrina errónea sentada por la Sala y ello conduciría a una situación de anarquía e ilegalidad en un ámbito tan sensible y de trascendencia social como es el urbanismo, pues se deja sin efecto el precepto contenido en el artículo 8.1 b) del Texto Refundido de la Ley de Suelo, posterior ésta a la Ley 4/1999, sin que pueda aceptarse que lo dispuesto en el referido artículo se cumple utilizando los procedimientos de revisión de oficio previstos en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Por ello, entiende esta parte que la doctrina legal del artículo 8.1 b) del TRLS de 2008 (Tol 1328152) debe entenderse en el sentido de que no cabe conceder por silencio administrativo una licencia contraria al planeamiento y a la legislación urbanística. Por tanto, debe dictarse sentencia por esta Sala del Tribunal Supremo, en la que se declare, como doctrina legal, que el artículo 8.1 b) del Texto Refundido de la Ley de Suelo es una norma con rango de ley en virtud de la cual, conforme a lo dispuesto en el artículo 43.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, no se permite adquirir por silencio administrativo licencias en contra de la legislación o del planeamiento urbanístico Por todo lo expuesto, SUPLICO A LA SALA, que teniendo por presentado esta escrito, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesto RECURSO DE CASACIÓN EN INTERÉS DE LEY contra la Sentencia de fecha …… de la Sección …… de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de ……, y en su día dicte otra en la que estimando el recurso, fije la doctrina legal postulada en el cuarto de los fundamentos jurídicos de este escrito, ordenando su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Carlos Luis Alonso Mas

1116

En (lugar y fecha).

F043. Recurso de Reposición contra Diligencia de Ordenación/Decreto AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… ……, Procuradora de los Tribunales, en representación de D. ……, según consta acreditado en el presente procedimiento, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de …… comparezco, en el Procedimiento Abreviado xxx/xx, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que habiendo sido notificado a esta parte en fecha …… la Diligencia de Ordenación/Decreto de fecha …… por la que se ……, por lo que dentro del plazo legal de cinco días señalado 102 bis de la LJCA (Tol 257547), interpongo RECURSO DE REPOSICIÓN contra la citada resolución, con base en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– El decreto que ahora se recurre recoge en su parte dispositiva: “Se admite a trámite la formalización de la demanda interpuesta por …… contra la Conselleria de Sanidad, sobre el procedimiento abreviado…”. Sin embargo, esta parte no solo ha presentado el Recurso Contencioso-Administrativo contra la Conselleria de Sanidad, sino que también contra D. ……, persona que actualmente está ocupando la plaza a la que opta mi mandante. Entiende esta parte que D. …… es persona plenamente interesada en este procedimiento y en aras a la seguridad jurídica y a su derecho de defensa, así como a evitar posibles nulidades posteriores por no haber sido llamado el mismo al procedimiento, debe notificársele la formalización de la demanda, a fin de que pueda personarse y acudir a la celebración de la vista. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y en su virtud tenga por presentado RECURSO DE REPOSICIÓN contra el Decreto de fecha ……, y tras los trámites legales pertinentes, dicte Decreto en el que se reponga el Decreto impugnado acordando …. OTROSÍ DIGO, que se acompaña al presente escrito resguardo de la consignación de la tasa de …… € para la tramitación del presente recurso de reposición, de acuerdo con lo preceptuado en la D.A. 15.ª de la LOPJ, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por efectuada dicha consignación, dando curso al presente escrito. En (lugar y fecha).

Formularios Contensioso-Administrativo

1117

F044. Recurso de Revisión contra Decreto AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… ……, Procuradora de los Tribunales, en representación de ……, según consta acreditado en el presente procedimiento, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de …… comparezco, en el Procedimiento xxx/xx, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que habiendo sido notificado a esta parte en fecha …… la Decreto de fecha …… por la que se ……, por lo que dentro del plazo legal de cinco días señalado 102 bis de la LJCA (Tol 257547), interpongo RECURSO DE REVISIÓN contra la citada resolución, con base en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– El decreto que ahora se recurre amplía la ejecución de Sentencia presentada de contrario en la cantidad de …… € por haberse vencido nuevos plazos en la deuda que mantiene este Ayuntamiento con la parte actora. De acuerdo con dicho Decreto, se entiende que han vencido 3 nuevos plazos del calendario de pagos acordado entre las partes, si bien es cierto que el último de dichos vencimientos no se ha producido. De acuerdo con el Decreto, ha vencido también el cuarto plazo que se recoge en el calendario de pagos, por importe de …… €, si bien como se puede observar en el acuerdo firmado por las partes, este vencimiento solo se produciría siempre y cuando la parte actora realizara los trabajos que todavía tiene pendientes de acuerdo con el contrato firmado el pasado día …… y que da origen al presente procedimiento. Sin embargo, dichos trabajos no se han realizado y la parte actora tampoco ha acreditado su realización, por lo que debemos entender que el vencimiento no se ha producido. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo, y en su virtud tenga por presentado RECURSO DE REVISIÓN contra el Decreto de fecha ……, y tras los trámites legales pertinentes, dicte Auto por el que se estime el presente recurso, acordando que no se ha producido el vencimiento de fecha …. OTROSÍ DIGO, que se acompaña al presente escrito resguardo de la consignación de la tasa de …… € para la tramitación del presente recurso de revisión, de acuerdo con lo preceptuado en la D.A. 15.ª de la LOPJ, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por efectuada dicha consignación, dando curso al presente escrito. En (lugar y fecha).

VIII. EJECUCIÓN DE SENTENCIA

Carlos Luis Alonso Mas

1118 F045. Incidente de ejecución de Sentencia de condena dineraria

AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINTRATIVO …… DE …… …, abogado con número de colegiado del ICAV ………, en nombre de D. ……, representación que consta debidamente acreditada en los autos de procedimiento Abreviado n.º xxx/xx seguidos ante el Juzgado de lo contencioso-administrativo …… de ……, ante el Juzgado comparezco y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que al día de hoy, habiendo transcurrido más de TRES MESES desde la notificación de la Sentencia n.º yy/xx de fecha ……, por la que se condena al Ayuntamiento demandado al pago de …… €, al que añadimos un 30% presupuestados provisionalmente para intereses y costas …… €, siendo el total por el que se solicita se despache ejecución la cantidad de …… €, por lo que de conformidad con lo establecido en el artículo 106.3 LJCA (Tol 257547), presenta este escrito de SOLICITUD DE EJECUCIÓN FORZOSA DE DICHA SENTENCIA, y todo ello según resulta de los siguientes, HECHOS PRIMERO.– El pasado día 20 de enero de 2010 esta parte interpuso recurso contencioso-administrativo solicitando la ejecución del acto administrativo consistente en el convenio de adquisición de mutuo acuerdo de fecha …… firmado en el expediente de expropiación forzosa n.º xxx, tramitado por el Ayuntamiento, procedimiento que se tramitó ante el Juzgado al que me dirijo. SEGUNDO.– Se señaló por el juzgado al que me dirijo el día …… para la celebración de la vista, dictándose en fecha …… Sentencia que estimaba íntegramente el Recurso ContenciosoAdministrativo presentado por esta parte, Sentencia que fue notificada el pasado día …. Dicha Sentencia condena al pago de la cantidad de …… € más intereses y costas del procedimiento. Acompañamos como DOCUMENTO NÚMERO UNO la citada Sentencia. TERCERO.– Debemos recordar que la administración condenada al pago arrastra esta deuda desde hace casi 3 años. En todo este tiempo, la administración demandada no ha consignado, que sepa esta parte, cantidad alguna para garantizar el pago de la expropiación, y en caso de hacerlo dicha cantidad ya no existe y se ha destinado a otros menesteres, lo que puede dar lugar a un delito de malversación de fondos públicos del artículo 432 del Código Penal (Tol 223185) que esta parte va a poner en manos del juzgado correspondiente para su investigación, ni ha recogido el pago en los presupuestos del Ayuntamiento, lo que demuestra la clara voluntad de impago por parte de la administración, incurriéndose en un delito de desobediencia del artículo 410 del Código Penal por el Alcalde, que también se va a poner en manos del juzgado correspondiente por esta parte. FUNDAMENTOS DE DERECHO I.– Es de aplicación el artículo 103.1 de la LJCA, que determina que “La potestad de hacer ejecutar las sentencias y demás resoluciones judiciales corresponde exclusivamente a los Juzgados y

Formularios Contensioso-Administrativo

1119

Tribunales de este orden jurisdiccional, y su ejercicio compete al que haya conocido del asunto en primera o única instancia”, por lo que será competente el juzgado al que me dirijo. II.– Es de aplicación igualmente el artículo 103.2 del mismo texto legal, que determina “Las partes están obligadas a cumplir las sentencias en la forma y términos que en éstas se consignen”. En este sentido, debemos señalar que la tutela judicial no es efectiva (art. 24 CE —Tol 173304—) cuando se tolera el vaciamiento administrativo de los pronunciamientos judiciales, proceder que también vulnera la exigencia dispuesta por el artículo 118 de la Constitución, conforme al cual es obligado cumplir las Sentencias y demás resoluciones firmes de los Jueces y Tribunales. La inactividad de la Administración condenada produce el efecto de eludir o burlar el exacto cumplimiento del fallo de la Sentencia, con clara infracción de lo dispuesto en el artículo 103 y siguientes de la LJCA. III.– Resulta de aplicación el artículo 104.2 LJCA, que determina que transcurridos dos meses a partir de la comunicación de la Sentencia o el plazo fijado en ésta para el cumplimiento del fallo conforme al artículo 71.1.c), cualquiera de las partes y personas afectadas podrá instar su ejecución forzosa. A día de hoy, se ha incumplido totalmente el fallo de la Sentencia, puesto que no se ha pagado todavía cantidad alguna, por lo que debe procederse a la ejecución de la misma. IV.– Que al día de hoy, habiendo transcurrido más de 3 meses desde la comunicación de la Sentencia, ésta sigue sin ser ejecutada, por lo que, de conformidad con lo establecido en el artículo 106.3 LJCA, esta parte solicita su ejecución forzosa y que se acuerde incrementar en dos puntos el interés legal a devengar, pues existe grave y manifiesta falta de diligencia en su cumplimiento. V.– Resulta de aplicación la Disposición Final primera, que determina la aplicación supletoria de la LEC (Tol 172336) en todo lo no regulado en la LJCA. Y en relación a este hecho, son de aplicación los siguientes artículos de la LEC: Artículo 589: “1. Salvo que el ejecutante señale bienes cuyo embargo estime suficiente para el fin de la ejecución, el Secretario judicial requerirá, mediante diligencia de ordenación, de oficio al ejecutado para que manifieste relacionadamente bienes y derechos suficientes para cubrir la cuantía de la ejecución, con expresión, en su caso, de cargas y gravámenes, así como, en el caso de inmuebles, si están ocupados, por qué personas y con qué título. 2. El requerimiento al ejecutado para la manifestación de sus bienes se hará con apercibimiento de las sanciones que pueden imponérsele, cuando menos por desobediencia grave, en caso de que no presente la relación de sus bienes, incluya en ella bienes que no sean suyos, excluya bienes propios susceptibles de embargo o no desvele las cargas y gravámenes que sobre ellos pesaren. 3. El Secretario judicial podrá también, mediante decreto, imponer multas coercitivas periódicas al ejecutado que no respondiere debidamente al requerimiento a que se refiere el apartado anterior. Para fijar la cuantía de las multas, se tendrá en cuenta la cantidad por la que se haya despachado ejecución, la resistencia a la presentación de la relación de bienes y la capacidad económica del requerido, pudiendo modificarse o dejarse sin efecto el apremio económico en atención a la ulterior conducta del requerido y a las alegaciones que pudiere efectuar para justificarse. Frente a estas resoluciones del Secretario cabrá recurso directo de revisión, sin efecto suspensivo, ante el Tribunal que conozca de la ejecución”. Artículo 575: “1. La ejecución se despachará por la cantidad que se reclame en la demanda ejecutiva en concepto de principal e intereses ordinarios y moratorios vencidos, incrementada por

Carlos Luis Alonso Mas

1120

la que se prevea para hacer frente a los intereses que, en su caso, puedan devengarse durante la ejecución y a las costas de ésta. La cantidad prevista para estos dos conceptos, que se fijará provisionalmente, no podrá superar el treinta por ciento de la que se reclame en la demanda ejecutiva, sin perjuicio de la posterior liquidación”. Son igualmente aplicables los artículo 584 y siguientes relativos al embargo de bienes. VI.– Procede condenar a las costas de este ejecución a la administración demandada, que no solo no cumplió en su día su obligación de pago, haciendo que mis mandantes tengan que acudir a la vía judicial, sino que además tampoco ha dado cumplimiento a la Sentencia con absoluta mala fe. Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado en tiempo y forma este escrito (con sus copias y los documentos que lo acompañan), lo admita a trámite y previos los trámites de Ley, acuerde la ejecución de la Sentencia de este Juzgado de fecha ……, y en consecuencia disponga que el Ayuntamiento debe proceder al cumplimiento de la misma satisfaciendo las cantidades adeudadas como principal, a las que deberá añadirse la cantidad del …… € presupuestada provisionalmente para los intereses y costas que se devenguen en esta ejecución siendo la cantidad por la que se despacha ejecución …… €, requiera al ejecutado para que designe bienes objeto de embargo, procediendo al embargo de los mismos y acordando igualmente incrementar los intereses en dos puntos, conforme al artículo 106.3 LJCA y todo cuanto además sea procedente OTROSÍ DIGO, que dado que esta parte desconoce bienes objeto de embargo pertenecientes a la administración demandada, interesa al derecho de esta parte que de acuerdo con el artículo 589 LEC se requiera a la administración demandada para que señale bienes objeto de embargo con todos los apercibimientos legales oportunos, por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que realice el requerimiento solicitado. En (lugar y fecha).

F046. Ejecución de Sentencia reclamando la realización de un acto AL JUZGADO/SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE …… ……, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ………, representación que tengo acreditada en el Recurso Contencioso-Administrativo n.º ……, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha …… fue notificada a esta parte la Sentencia de fecha …… estimatoria del Recurso Contencioso-Administrativo presentado por esta parte, y habiendo transcurrido el plazo de dos meses desde la comunicación de la misma [o el plazo fijado en ésta para su cumplimiento conforme al artículo 104.3 de la LJCA (Tol 257547) sin que dicha Sentencia se haya ejecutado], al amparo de los artículos 103 y siguientes de la Ley Procesal, se presenta SOLICITUD DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA, con arreglo a los siguientes

Formularios Contensioso-Administrativo

1121

ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO.– En fecha …… mi mandante interpuso Recurso Contencioso-Administrativo contra la resolución de fecha …… dictada por el Ayuntamiento. En fecha ……, el órgano judicial al que me dirijo dictó Sentencia por la que se estimaba el Recurso interpuesto por esta parte, declarando que “que debo estimar y estimo el recurso contenciosoadministrativo presentado por D. ……, frente a la inactividad administrativa del Ayuntamiento de ……, consistente en la falta de cumplimiento de la ejecución del Decreto de Alcaldía n.º xxx/xxx, de fecha ……, cuya ejecución fue solicitada por la actora en escrito presentado en fecha ……, declarando la inactividad de la administración y condenando al Ayuntamiento de …… a la inmediata retirada de la caseta de conexiones instalada en la fachada de la vivienda de la actora, sin expresa imposición de costas”. SEGUNDO.– En fecha …… se notificó a las partes la Diligencia de Ordenación de fecha ……, en la cual se requería a la administración demandada para que en el plazo de diez días indicara el órgano responsable del cumplimiento de la Sentencia firme, y llevara a efecto la mismas, con el apercibimiento de que en caso de no llevarse a efecto la Sentencia en el plazo de dos meses, se despacharía ejecución forzosa a instancias de la actora. TERCERA.– Han transcurrido sobradamente dichos plazos sin que se haya llevado a cabo la ejecución de la Sentencia. Desde que se dictó Sentencia han transcurrido más de dos meses sin que la administración demandada haya procedido a dar cumplimiento a lo especificado en la Resolución judicial, motivo que nos lleva a instar el presente procedimiento de ejecución de Sentencia. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA Como hemos mencionado, hasta la fecha la administración demandada no ha dado cumplimiento a la Sentencia, tratando de eludir el fallo de la misma, lo que supone una infracción de los artículos 103 y siguientes de la LJCA. En concreto, el artículo 103.2 afirma que las partes están obligadas a cumplir las Sentencias en la forma y términos que en estas se consignen. La Sentencia que debe ejecutarse recoge una obligación de hacer de la Administración, la cual debe llevar a cabo la ejecución de un acto administrativo dictado por ella misma, cosa que hasta la fecha no ha realizado. De acuerdo con el artículo 108.1 de la LJCA “si la sentencia condenare a la Administración a realizar una determinada actividad o a dictar un acto, el Juez o Tribunal podrá, en caso de incumplimiento: Ejecutar la sentencia a través de sus propios medios o requiriendo la colaboración de las autoridades y agentes de la Administración condenada o, en su defecto, de otras Administraciones públicas, con observancia de los procedimientos establecidos al efecto. Adoptar las medidas necesarias para que el fallo adquiera la eficacia que, en su caso, sería inherente al acto omitido, entre las que se incluye la ejecución subsidiaria con cargo a la Administración condenada”.

Carlos Luis Alonso Mas

1122

Por tanto, debe procederse a la ejecución inmediata de la Sentencia, bien por la propia administración demandada y condenada, bien mediante ejecución subsidiaria, siempre con cargo a la propia Administración. Por todo lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo y tenga por formulada SOLICITUD DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA de fecha …… dictada por ……, y tras los trámites legales pertinentes, acuerde que debe ejecutarse la Sentencia en sus propios términos, requiera a la Administración demandada para el inmediato cumplimiento de la misma y en caso de incumplimiento, llévese a cabo el mismo mediante ejecución subsidiaria con cargo a la propia Administración, todo ello con expresa imposición de costas de esta ejecución de Sentencia a la Administración, y todo cuanto además sea procedente. En (lugar y fecha).

IX. VÍA DE HECHO E INACTIVIDAD F047. Demanda por inactividad de la Administración AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE …… ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ………, representación que se acreditará mediante comparecencia “apud acta”, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Valencia que por turno de reparto corresponda comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha ……, mi mandante presentó escrito ante el Ayuntamiento de …… solicitando la ejecución del Decreto de Alcaldía n.º yyy/xx, en el que el Ayuntamiento se comprometía a la retirada de una caseta de conexiones de luz de la propiedad de mi mandante, y dado que hasta la fecha el Ayuntamiento no ha ejecutado el acto administrativo, al amparo del artículo 29 de la LJCA (Tol 257547) interponemos RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO del cual en este momento FORMALIZAMOS LA DEMANDA, todo ello con base en los siguientes HECHOS PRIMERO.– En fecha ……, mi mandante presentó ante el Ayuntamiento de …… requerimiento para la retirada de una caja de conexiones de luz que por vía de hecho el Ayuntamiento demandado había colocado en la fachada de la vivienda de mi mandante, en la C/ …… de la localidad de …. Se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO UNO el mencionado escrito. Dicho requerimiento fue contestado por el Ayuntamiento demandado mediante Decreto de Alcaldía xxx/xx de fecha ……, en el cual la administración reconocía la existencia de vía de hecho,

Formularios Contensioso-Administrativo

1123

afirmando que se trataba de una colocación temporal y solicitaba una autorización a precario para la colocación de la caseta en el lugar donde ya estaba colocada la misma, con el compromiso de que en el momento en el que el Ayuntamiento fuera requerido por el propietario para su retirada, se procedería a retirar la misma. Se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO DOS el Decreto de Alcaldía xxx/xx. SEGUNDO.– Mi mandante, el pasado ……, presentó escrito ante el Ayuntamiento de …… en el cual se rechazaba la autorización a precario, y se solicitaba una indemnización por la ocupación temporal de la propiedad, a razón de 3 euros al día a contar desde el día …… hasta que se retirara la caseta, tal y como establece el artículo 108 y 109 de la Ley de Expropiación Forzosa (Tol 137638). Igualmente, se daba plazo al Ayuntamiento para que procediera a la retirada de la caseta, fijando el límite del mismo en día …. Se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO TRES el citado escrito. En fecha …… fue notificado a mi mandante el Decreto de Alcaldía yyy/xx ……, de fecha ……, en el que se ordena la retirada de la caseta de conexiones y se desestima la solicitud de indemnización y la retirada antes del …. Se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO CUATRO el citado Decreto de Alcaldía …. TERCERO.– Todo lo anterior motivó que mi mandante presentara en fecha …… escrito solicitando a ejecución del Decreto de Alcaldía yyy/xx, manifestando además que la colocación de la caja de conexiones de luz es altamente peligrosa puesto que por la misma pasa una bajante de agua, vulnerándose la norma ITC-BT-13 relativa a la aplicación de instalaciones de enlace, dictada en aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión del Ministerio de Industria. Se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO CINCO el mencionado escrito. Se acompañan igualmente como DOCUMENTOS NÚMERO SEIS A DOCE diversas fotografías en las que se puede observa la caja de conexiones que se ha colocado en la vivienda de mi mandante. Hasta la fecha, la caja de conexiones de luz sigue instalada en la fachada de la vivienda de mi mandante, ocupando su propiedad, sin que mi mandante haya consentido en ningún momento la permanencia de la misma en su propiedad. A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.– COMPETENCIA. Le corresponde al Juzgado a que me dirijo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.1 de la Ley Jurisdiccional y del artículo 29.2 de la LJCA. SEGUNDO.– LEGITIMACIÓN ACTIVA. La ostenta mi mandante por tener interés legítimo y directo, conforme a lo dispuesto en el artículo 19.1 a) de la Ley Jurisdiccional, teniendo reconocida dicha legitimación en vía administrativa. LEGITIMACIÓN PASIVA. La ostenta la Administración demandada por ser de quien emanan los actos administrativos impugnados, conforme a lo establecido en el artículo 21.1 a) de la Ley Jurisdiccional.

1124

Carlos Luis Alonso Mas

TERCERO.– PROCEDIMIENTO. Deben seguirse los trámites reguladores del procedimiento abreviado, previsto en el artículo 78 de la Ley Jurisdiccional, tal y como determina el artículo 29.2 de la LJCA. CUARTO.– CUESTIÓN LEGAL A RESOLVER. Se concreta a determinar si el Ayuntamiento ha incumplido con su obligación de ejecutar el acto administrativo, y el resultado a que se llega es que existe el citado incumplimiento por los siguientes motivos: I.– EXISTENCIA DE VÍA DE HECHO. En primer lugar debemos manifestar que el propio Ayuntamiento ha reconocido la existencia de vía de hecho en la colocación de la caseta de conexiones de luces en la fachada de la vivienda de mi mandante. Ningún procedimiento ni ninguna notificación se hizo a mi mandante cuando el Ayuntamiento colocó la caseta de conexiones, y tan solo se dio cuenta mi mandante de ello cuando acudió a su vivienda durante el fin de semana siguiente al momento en el que el Ayuntamiento colocó la mencionada caseta. Esta actuación constituye una vía de hecho, e infringe el artículo 93.1 de la Ley 30/92 (Tol 257544). Dice el artículo 93.1 de la Ley 30/92 que “Las administraciones públicas no iniciarán ninguna actuación material de ejecución de resoluciones que limite derechos de los particulares sin que previamente haya sido adoptada la resolución que le sirva de fundamento jurídico”. Resulta sorprendente el hecho de que mi mandante había estado en su vivienda la semana anterior a que se realizara la obra por parte del Ayuntamiento, sin que nadie del Ayuntamiento comunicara a mi cliente que se fuera a realizar la obra. Y días después, cuando mi mandante volvió a su vivienda en la localidad de ……, estaba la caseta de conexiones realizada. Afirma el Decreto de Alcaldía xxx/xx del Ayuntamiento de ……, que se colocó la caseta de conexiones de luz en la vivienda de mi mandante “por razones de oportunidad y técnicas pero no arbitrarias”. Esta afirmación nos lleva a pensar que las razones de oportunidad fueron únicamente el hecho de que mi mandante no se encontraba en su vivienda en el momento en el que se instaló la caseta de conexiones de luz, dado que unos días antes de su colocación, mi mandante se encontraba en su vivienda, sin embargo nada se comunicó a mi mandante, ni por escrito ni verbalmente, sino de repente apareció la caseta de conexiones colocada. Al presentar esta parte el escrito de requerimiento por vía de hecho, el Ayuntamiento, reconoció su actuación, y tras diversos requerimientos, aceptó retirar la caseta, si bien hasta la fecha no lo ha hecho. En este momento, la instalación colocada por el Ayuntamiento lleva más de un año, y todavía no ha sido retirada. II.– INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN. Al existir vía de hecho, debe declararse la actuación de la administración contraria a derecho, ordenándose el cese de la actuación, que supondrá la retirada completa por parte del Ayuntamiento de la caseta de conexiones de luz de delante de la casa de mis mandantes. Y esto lo solicitó esta parte en vía administrativa, al presentar la solicitud de ejecución del decreto de Alcaldía yyy/xx, solicitud a la que no se ha dado curso y que nos lleva a presentar la presente demanda por inactividad. Dice el artículo 32.1 de la Ley 29/98 (Tol 257547) que “cuando el recurso se dirija contra la inactividad de las administración pública, conforme a lo dispuesto en el artículo 29, el demandante podrá pretender del órgano jurisdiccional que condene a la administración al cumplimiento de sus obligaciones en los concretos términos en que estén establecidas”. Igualmente, el artículo 32.2 del mismo texto legal afirma que “si el recurso tiene por objeto una actuación material constitutiva de

Formularios Contensioso-Administrativo

1125

vía de hecho, el demandante podrá pretender que se declare contraria a derecho, que se ordene el cese de dicha actuación y que se adopten, en su caso, las demás medidas previstas en el artículo 31.2”. Como vemos, la Ley de la Jurisdicción indica que debe cesar la actuación relativa a la vía de hecho, por lo que entiende esta parte que debe retirarse la caseta de conexiones de luces, con el fin de que se vuelva a la situación anterior a la existencia de la vía de hecho. La inactividad de la administración es clara en este sentido, puesto que el Ayuntamiento de …… se comprometió a retirar la caseta de conexiones de luz, cosa que no ha realizado, lo que constituye una clara inactividad de la administración demandada. – Respecto de las supuestas razones técnicas que han llevado a la administración demandada a colocar la caseta de conexiones, debemos señalar que las mismas son totalmente desconocidas por esta parte, puesto que el supuesto informe técnico que las avala no ha sido notificado a mi mandante. Sin embargo, si que debemos manifestar que la caseta de conexiones ha sido colocada justamente encima de una canalización de agua, con el peligro que ello supone. La caja de conexiones de luz se ha ubicado sobre una bajante de agua, vulnerando la guía técnica de aplicación de instalaciones de enlace, norma ITC-BT-13, dictada para la aplicación del reglamento electrotécnico de baja tensión por el Ministerio de Industria, que determina, con toda claridad, que las cajas generales de protección, como la instalada por el Ayuntamiento de ……, deberán instalarse de común acuerdo entre la propiedad y la empresa suministradora, hecho que no se ha producido en el presente caso, puesto que la compareciente solo ha consentido al Ayuntamiento la colocación de la caja hasta final de 2005. Pero es más, la citada norma afirma que la situación elegida quede alejada de otras instalaciones como gas, teléfono o agua. QUINTO.– CUANTÍA. De acuerdo con los artículos 40 y siguientes de la LJCA, la cuantía del presente procedimiento es INDETERMINADA. SEXTO.– COSTAS. Procede imponer las costas a la administración demandada, de acuerdo con el artículo 139.1 de la LJCA. Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, documentos y copias que lo acompañan, se sirva admitirlo, y tenga por interpuesto en tiempo y forma RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO y por FORMALIZADA LA DEMANDA, al tratarse de un Procedimiento Abreviado, contra la inactividad de la administración demandada, reclámese el expediente administrativo a que este recurso se contrae, y tras los trámites legales pertinentes, incluido el recibimiento del pleito a prueba, dicte en su día Sentencia que declare que el Ayuntamiento de …… debe ejecutar el Decreto del Alcaldía yyy/xx y, por lo tanto, proceder a la inmediata retirada de la caseta de conexiones de luz de la propiedad de mandante, restableciéndose la situación anterior a la vía de hecho del Ayuntamiento, con expresa condena en costas a la administración demandada, y todo cuanto además sea procedente. OTROSÍ DIGO, que interesa al derecho de esta parte el recibimiento del pleito a prueba, que versará sobre la acreditación de la vía de hecho y la inactividad de la administración, proponiendo esta parte como medios de prueba para el presente procedimiento: – DOCUMENTAL, teniéndose por reproducidos los documentos que se acompañan al presente escrito.

Carlos Luis Alonso Mas

1126

– DOCUMENTAL, consistente en la reproducción del expediente administrativo del Ayuntamiento de …. Por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por solicitado el recibimiento el pleito a prueba y propuestos los medios de prueba anteriormente citados. Valencia, a …………………

F048. Demanda por Vía de Hecho de la Administración AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE …… ………, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ………, representación que se acreditará mediante comparecencia “apud acta”, ante el Juzgado de lo ContenciosoAdministrativo de …… que por turno de reparto corresponda comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que en fecha ……, mi mandante presentó Recurso Contencioso-Administrativo contra el Ayuntamiento de ……, por lo que dentro del plazo legal concedido a esta parte venimos a FORMALIZAR LA DEMANDA, todo ello con base en los siguientes HECHOS PRIMERO.– En fecha ……, mi mandante presentó ante el Ayuntamiento de …… requerimiento para la retirada de una caja de conexiones de luz que por vía de hecho el Ayuntamiento demandado había colocado en la fachada de la vivienda de mi mandante, en la C/ …… de la localidad de …. Se acompaña como DOCUMENTO NÚMERO UNO el mencionado escrito. Dicha caseta de conexiones fue instalada por el Ayuntamiento sin conocimiento de mi mandante y sin expediente administrativo alguno, lo que supone una clara vía de hecho por parte de la administración demandada. Ante esta situación, y dado que no hubo contestación alguna por el Ayuntamiento dentro del plazo de 10 días que marca el artículo 30 de la LJCA (Tol 257547) a dicho requerimiento, esta parte tuvo que presentar el correspondiente recurso contencioso-administrativo del cual ahora formalizamos la demanda. SEGUNDO.– Como hemos señalado anteriormente, el Ayuntamiento ha hecho caso omiso al requerimiento presentado por esta parte, que de buenas a primeras se encontró con una caseta de conexiones en la fachada de su vivienda, tal y como se aprecia en las fotografías que acompañamos en un solo haz como DOCUMENTO NÚMERO UNO.

Formularios Contensioso-Administrativo

1127

Hasta la fecha, la caja de conexiones de luz sigue instalada en la fachada de la vivienda de mi mandante, ocupando su propiedad, sin que mi mandante haya consentido en ningún momento la permanencia de la misma en su propiedad. A los anteriores hechos les son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.– COMPETENCIA. Le corresponde al Juzgado a que me dirijo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.1 de la Ley Jurisdiccional y del artículo 30 de la LJCA. SEGUNDO.– LEGITIMACIÓN ACTIVA. La ostenta mi mandante por tener interés legítimo y directo, conforme a lo dispuesto en el artículo 19.1 a) de la Ley Jurisdiccional, teniendo reconocida dicha legitimación en vía administrativa. LEGITIMACIÓN PASIVA. La ostenta la Administración demandada por ser de quien emanan los actos administrativos impugnados, conforme a lo establecido en el artículo 21.1 a) de la Ley Jurisdiccional. TERCERO.– PROCEDIMIENTO. Deben seguirse los trámites reguladores del procedimiento ordinario, previsto en el artículo 45 de la Ley Jurisdiccional. CUARTO.– CUESTIÓN LEGAL A RESOLVER. Se concreta a determinar si el Ayuntamiento ha actuado legalmente o si por el contrario, como defiende esta parte, ha incurrido en vía de hecho, y el resultado a que se llega es que existe la citada vía de hecho por los siguientes motivos: I.– EXISTENCIA DE VÍA DE HECHO. Ningún procedimiento ni ninguna notificación se hizo a mi mandante cuando el Ayuntamiento colocó la caseta de conexiones, y tan solo se dio cuenta mi mandante de ello cuando acudió a su vivienda durante el fin de semana siguiente al momento en el que el Ayuntamiento colocó la mencionada caseta. Esta actuación constituye una vía de hecho, e infringe el artículo 93.1 de la Ley 30/92 (Tol 257544). Dice el artículo 93.1 de la Ley 30/92 que “Las administraciones públicas no iniciarán ninguna actuación material de ejecución de resoluciones que limite derechos de los particulares sin que previamente haya sido adoptada la resolución que le sirva de fundamento jurídico”. Resulta sorprendente el hecho de que mi mandante había estado en su vivienda la semana anterior a que se realizara la obra por parte del Ayuntamiento, sin que nadie del Ayuntamiento comunicara a mi cliente que se fuera a realizar la obra. Y días después, cuando mi mandante volvió a su vivienda en la localidad de ……, estaba la caseta de conexiones realizada. Esta falta de procedimiento administrativo, unida al hecho de que se iniciara la actividad justo cuando mi mandante abandonó el domicilio constituye una clara vía de hecho, tal y como viene manteniendo la jurisprudencia, entre la que debemos destacar la Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de octubre de 2007 (Tol 1156855) “el concepto de vía de hecho es una categoría conceptual procedente del derecho administrativo francés que desde muy antiguo distingue dos modalidades, según que la Administración haya usado un poder del que legalmente carece (manque de droit) o lo haya hecho sin observar el procedimiento establecido por la norma que le haya atribuido ese poder o potestad (manque de procédure). Dicha categoría conceptual pasó hace tiempo a nuestro ordenamiento jurídico, especialmente por obra de la doctrina y de la jurisprudencia para comprender en ella tanto la actuación material de las Administraciones Públicas que se producen sin haber adoptado previamente una decisión declarativa que le sirva de fundamento jurídico como aquella

Carlos Luis Alonso Mas

1128

otra actividad material de ejecución que excede evidentemente del ámbito al que da cobertura el acto administrativo previo”. Por ello, de acuerdo con el artículo 32.2 de la LJCA, debe declararse la actuación de la administración como contraria a derecho y debe cesarse la actuación, y por tanto, retirarse la caseta de conexiones de luz instalada en la vivienda de mi mandante. QUINTO.– CUANTÍA. De acuerdo con los artículos 40 y siguientes de la LJCA, la cuantía del presente procedimiento es INDETERMINADA. SEXTO.– COSTAS. Procede imponer las costas a la administración demandada, de acuerdo con el artículo 139.1 de la LJCA. Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, documentos y copias que lo acompañan, se sirva admitirlo, y tenga por FORMALIZADA LA DEMANDA, y tras los trámites legales pertinentes, incluido el recibimiento del pleito a prueba, dicte en su día Sentencia que declare la existencia de vía de hecho en la actuación de la administración y la inmediata cesación de la misma, con la retirada de la caseta de conexiones que está ocupando la propiedad de mi mandante, con expresa condena en costas a la administración demandada, y todo cuanto además sea procedente. OTROSÍ DIGO, que interesa al derecho de esta parte el recibimiento del pleito a prueba, que versará sobre la acreditación de la vía de hecho, proponiendo esta parte como medios de prueba para el presente procedimiento: DOCUMENTAL, teniéndose por reproducidos los documentos que se acompañan al presente escrito. DOCUMENTAL, consistente en la reproducción del expediente administrativo del Ayuntamiento de …. Por lo que SUPLICO AL JUZGADO, que tenga por solicitado el recibimiento el pleito a prueba y propuestos los medios de prueba anteriormente citados. En (lugar y fecha).

X. EXTENSIÓN DE EFECTOS F049. Escrito de solicitud de extensión de efectos de Sentencia AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… …, Letrado del ICAV con número de colegiado ……, con domicilio a efecto de notificaciones en ……, Plaza ……, en nombre y representación de D. ……, representación que se acreditará mediante comparecencia apud acta, en autos de Procedimiento Abreviado xx/xx, interpuesto por

Formularios Contensioso-Administrativo

1129

Doña ……, seguido ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo …… de …… comparezco y como mejor proceda en Derecho, DIGO: Que el procedimiento abreviado xx/xx fue resuelto mediante Sentencia número xx/xxxx de fecha ……, reconociéndose en la misma a la recurrente, doña ……, el derecho que la asiste a la reclasificación del puesto de trabajo que venía ocupando con el complemento de destino 18, específico E025 y el pago de las diferencias retributivas por el espacio de tiempo que va de …… a …. Que mediante el presente escrito, y al amparo de lo establecido en el artículo 110 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa Tol 257547), solicito la EXTENSIÓN DE EFECTOS de la citada Sentencia a mis representados, todo ello con base en las siguientes ALEGACIONES PRIMERA.– Que con arreglo a lo establecido en el artículo 110 LJCA, procede extender a mis mandantes los efectos de la Sentencia xxx/xx de ……, dado que se trata de una Sentencia judicial firme en materia de personal, la cual ha reconocido una situación jurídica individualizada. Además, concurren las circunstancias exigidas en el citado precepto, puesto que mis mandantes se encuentran en idéntica situación jurídica que la Sra. …. Además, el juzgado al que me dirijo sigue siendo competente por razón del territorio para reconocer esta extensión de efectos, y se cumple igualmente el requisito temporal, puesto que se ha interpuesto la presente solicitud de extensión de efectos dentro del plazo de un año desde que se notificó la Sentencia. SEGUNDA.– La Sentencia cuyos efectos se pretenden extender a mis mandante señala en su fallo que: “estimando parcialmente el presente recurso contencioso-administrativo promovido por D.ª ……, contra la resolución de la Dirección General de Administración Autonómica de …… que desestima la solicitud de reclasificación del puesto de trabajo xxxx ocupado por la actora, resolución que se anula por ser contraria a derecho, reconociendo el derecho que asiste a la recurrente a la reclasificación del puesto de trabajo que venía ocupando con el complemento de destino 18, específico E025 y el pago de las diferencias retributivas por el espacio de tiempo que va de …… a ……”. Que D. …… se encuentra en idéntica situación jurídica que la favorecida por el fallo, Sra. ……, como se acredita con la documentación que a continuación se acompaña: Como DOCUMENTO NÚMERO UNO se acompaña el acta de toma de posesión de D. ……, en la que consta que ocupa desde el pasado día …… la plaza número xx, plaza de ayudante de archivos y bibliotecas con el complemento de destino B13 y específico E016. Como DOCUMENTO NÚMERO DOS se acompaña copia de la Providencia de fecha …… dictada en el procedimiento abreviado …/…, a la que se acompaña el certificado de fecha …… del Jefe de Servicio de clasificación de Puestos y Registro de Personal, en la que constan que las plazas de ayudantes de archivos y bibliotecas tienen todas las mismas funciones, pero sin embargo, no tienen los mismos niveles de complemento de destino y específico. Como DOCUMENTO NÚMERO TRES, se acompaña copia de la Sentencia dictada en el Procedimiento Abreviado …/…. Dejamos señalados los archivos del juzgado a los efectos de prueba respecto de los documentos tres y cuatro.

Carlos Luis Alonso Mas

1130

TERCERA.– Que el órgano judicial sentenciador es también competente, por razón del territorio, para conocer de la pretensión de reconocimiento de la situación jurídica individualizada cuya extensión se solicita ahora mediante el presente escrito. CUARTA.– Que la extensión subjetiva de los efectos de la Sentencia se solicita dentro del plazo de un año desde la última notificación de la sentencia a quienes fueron parte en el proceso. QUINTA.– Que se trata de materia tributaria o de personal al servicio de la Administración. Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo y tenga por solicitada la EXTENSIÓN DE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA de fecha ……, dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de ……, y, en consecuencia, y previos los trámites de Ley, reconozca a mi representado la situación jurídica individualizada consistente en reconocerse el derecho a la reclasificación del puesto de trabajo ……, que vienen ocupando con el complemento de destino 18 y específico E025, así como el pago de las diferencias retributivas que les correspondan, y todo cuanto además sea procedente. En (lugar y fecha).

XI. TASACIÓN DE COSTAS F050. Escrito solicitando tasación de costas AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO …… DE …… …, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D. ……, representación que tengo acreditada en el Recurso Contencioso-Administrativo n.º xx/xx (Procedimiento de Ejecución xx/xx), ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número …… de …… comparezco, y como mejor proceda en derecho, DIGO: Que mediante el presente escrito, al amparo del artículo 139.6 LJCA (Tol 257547) en relación con los artículos 242 y siguientes de la LEC (Tol 172336) formulo la correspondiente solicitud de TASACION DE COSTAS PROCESALES contra el Ayuntamiento de ……, según resulta de los siguientes HECHOS PRIMERO.– Esta parte solicitó ejecución de la Sentencia dictada en el presente procedimiento en fecha ……, condenando el Auto de fecha …… que despacha ejecución, al pago de las costas de la ejecución por parte de la Administración ejecutada. SEGUNDO.– Por ello resulta necesario que se realice la correspondiente Tasación de Costas, para lo cual adjunto al presente escrito se acompaña la correspondiente minuta de Letrado y de procurador.

Formularios Contensioso-Administrativo

1131

En su virtud, SUPLICO AL JUZGADO, que teniendo por presentado este escrito con los documentos acompañados y copia de todo ello, se sirva admitirlo, ordenando cuanto sea necesario para la práctica de la tasación de costas solicitada y, todo cuanto además sea procedente. En (lugar y fecha).

FORMULARIOS DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Salvador Vte. Martínez Ferrer

SUMARIO: I. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO A SOLICITUD DEL INTERESADO. F001. Solicitud de autorización administrativa. F002. Declaración responsable. F003. Comunicación previa. F004. Escrito de personación por medio de representante. II. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. F005. Solicitud de acceso a la información del procedimiento. F006. Escrito de subsanación y mejora de la solicitud. F007. Escrito de alegaciones con anterioridad al trámite de audiencia. F008. Escrito de reclamación en queja. F009. Solicitud de medidas provisionales o cautelares. F010. Solicitud de ampliación de plazos. F011. Escrito de proposición de prueba. F012. Escrito de alegaciones en trámite de audiencia. F013. Solicitud de suspensión de la ejecución de un acto. F014. Escrito de requerimiento contra la vía de hecho. F015. Solicitud de certificado de un acto producido por silencio administrativo. III. FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. F016. Escrito de desistimiento del procedimiento. F017. Escrito de renuncia del procedimiento. F018. Escrito de terminación convencional del procedimiento. F019. Escrito de caducidad del procedimiento. IV. REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA. 1. Recurso de Alzada. F020. Escrito de interposición del recurso de alzada. 2. Recurso potestativo de Reposición. F021. Escrito de interposición del recurso de reposición. 3. Recurso extraordinario de Revisión. F022. Escrito de interposición del recurso de revisión. 4. Revisión de oficio de actos nulos o anulables. F023. Ejercicio de la acción de nulidad. F024. Solicitud de lesividad de un acto anulable. 5. Recursos en materia tributaria. F025. Escrito de interposición del recurso de reposición. F026. Escrito de reclamación económico-administrativa:. A) Por el procedimiento general. B) Por el procedimiento abreviado. F027. Escrito de interposición del recurso de anulación. F028. Escrito de interposición del recurso alzada ordinario. F029. Escrito de interposición del recurso extraordinario de revisión. 6. Recursos en materia de tráfico y seguridad vial. F030. Escrito de alegaciones contra la incoación del expediente sancionador. F031. Recurso de Reposición contra la sanción de multa. F032. Recurso de Reposición contra la providencia de apremio. V. RECLAMACIÓN PREVIA CONTRA LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN. F033. Escrito de reclamación previa frente a la inactividad de la Administración. F034. Escrito de reclamación previa de deudas a las Administraciones Públicas. VI. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL CIVIL. F035. Escrito de reclamación previa a la vía judicial civil. VII.

1134

Salvador Vte. Martínez Ferrer RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL SOCIAL. F36. Escrito de reclamación previa a la vía judicial social. VIII. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR. F037. Escrito de denuncia. F038. Escrito de alegaciones contra la incoación del expediente sancionador. F039. Escrito de alegaciones a la propuesta de resolución sancionadora. IX. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN. F040. Escrito de reclamación de responsabilidad pa-

Formularios de Procedimiento Administrativo

1135

trimonial. F041. Propuesta de terminación convencional del procedimiento indemnizatorio. F042. Escrito de alegaciones del personal al servicio de las Administraciones Públicas frente a la acción de regreso o de repetición de responsabilidad patrimonial.

I. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO A SOLICITUD DEL INTERESADO

F001. Solicitud de autorización administrativa AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª…………, mayor de edad, provisto de DNI núm. ……………, actuando en nombre propio o en representación de ………… (táchese lo que no proceda), con domicilio a efectos de notificaciones en …………………, núm. …, del municipio de …………, provincia de ………………, teléfono ……………, fax …………………, y correo electrónico: … Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, de conformidad con lo establecido en el artículo … de …… (indicar la normativa específica que le sea de aplicación), en relación con el artículo 70 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, mediante el presente escrito vengo a solicitar AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA para el ejercicio del derecho o actividad relativa a ……… (especificar los datos identificativos para el ejercicio del derecho o actividad solicitada), fundamentada en los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS PRIMERO.– La presente solicitud de autorización previa para acceder al ejercicio de ………, se ajusta a la normativa sectorial aplicable en la materia, que está constituida por …………, cumpliendo todos los requisitos legales exigidos en la normativa vigente: a) …………………………………………………………………………………………………… b) …………… (describir de manera clara y precisa la justificación de la solicitud). c) …………………………………………………………………………………………………… SEGUNDO.– A este escrito en solicitud de autorización preceptiva se acompañan los documentos acreditativos que se relacionan a continuación: a) …………………………………………………………………………………………………… b) …………………… (señalar y numerar la documentación acreditativa aportada). c) …………………………………………………………………………………………………… Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que,

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1136

SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito con los documentos que se acompañan, se sirva admitirlo y, en su virtud, tener por iniciado el correspondiente procedimiento de AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA previsto en la citada legislación aplicable y, previos los trámites oportunos, se dicte resolución por la que se autorice el ejercicio del derecho para el desarrollo de la actividad interesada. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F002. Declaración responsable AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª…………, mayor de edad, provisto de DNI núm. ……………, actuando en nombre propio o en representación de ………… (táchese lo que no proceda), con domicilio a efectos de notificaciones en …………………, núm. , del municipio de …………, provincia de ………………, teléfono ……………, fax ……, y correo electrónico: ……………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que, por medio del presente escrito conforme determina la legislación aplicable, DECLARO BAJO MI RESPONSABILIDAD estar en posesión de la documentación exigida para el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa vigente sobre el reconocimiento del derecho o facultad de ………… (describir el objeto de la solicitud), que habilita para el ejercicio del derecho o inicio de la actividad solicitada desde el día de la presentación de esta declaración responsable, a los efectos previstos en el artículo ………… de ……………… (indicar la normativa específica que le sea de aplicación), cuyos datos identificativos y documentación acreditativa se relacionan a continuación: 1. …………………………………………………………………………………………………… …………………… 2. … (especificar el cumplimiento de los requisitos para el ejercicio del derecho o actividad interesada y numerar la documentación aportada). 3. …………………………………………………………………………………………………… …………………… Asimismo, me comprometo a mantener el cumplimiento de los requisitos legales exigidos por la normativa vigente durante el ejercicio del derecho o facultad para la que se solicita autorización, así como a comunicar cualquier variación que se produjera a partir de este momento, sin perjuicio de las facultades de comprobación e inspección que tiene atribuidas esa Administración, de acuerdo con

Formularios de Procedimiento Administrativo

1137

lo establecido en el artículo 71.bis de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Además, autorizo expresamente a esa Administración Pública para que los datos que se hayan de acreditar y estén en los archivos existentes de las administraciones públicas, sean consultados, en mi nombre, directamente por el departamento instructor del expediente administrativo en que tienen la consideración de interesados. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por realizada DECLARACIÓN RESPONSABLE de autorización administrativa para el ejercicio del derecho o inicio de la actividad de …………………………, de conformidad con la legislación aplicable. Y para que así conste, firmo la presente declaración responsable. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F003. Comunicación previa AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª…………, mayor de edad, provisto de DNI núm. ……………, actuando en nombre propio o en representación de ………… (táchese lo que no proceda), con domicilio a efectos de notificaciones en …………………, núm. , del municipio de …………, provincia de ………………, teléfono ……………, fax ………, y correo electrónico: ………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que, por medio del presente escrito, vengo a poner en conocimiento de esa Administración Pública competente los datos identificativos y demás requisitos exigibles para el ejercicio del derecho o desarrollo de la actividad de ………………, (describir el objeto de la solicitud), sujeta al régimen de COMUNICACIÓN PREVIA del correspondiente procedimiento simplificado de autorización administrativa, que habilita para el ejercicio del derecho o inicio de la actividad interesada desde el día de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación e inspección que tiene atribuidas esa Administración, a los efectos previstos en ……………………… (indicar la normativa específica que le sea de aplicación) en relación con el artículo 71.bis de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, como se acredita mediante la documentación que se relaciona a continuación:

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1138

1. …………………………………………………………………………………………………… ………………………… 2. … (especificar el cumplimiento de los requisitos para el ejercicio del derecho o actividad interesada y numerar la documentación aportada). 3. …………………………………………………………………………………………………… ………………………… Además, autorizo expresamente a esa Administración para que los datos que se hayan de acreditar y estén en los archivos existentes de las administraciones públicas, sean consultados, en mi nombre, directamente por el departamento instructor del expediente administrativo en que tienen la consideración de interesados. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por realizada la COMUNICACIÓN PREVIA para el ejercicio del derecho o inicio de la actividad de ………………, de conformidad con la legislación aplicable. Y para que así conste, firmo la presente comunicación previa. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F004. Escrito de personación por medio de representante AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª……, mayor de edad, provisto de DNI núm. ……, con domicilio a efectos de notificaciones en …………, núm. …, del municipio de ………, provincia de ……, teléfono ……, fax ……, y correo electrónico: ………, actuando en nombre y representación de …………, cuya representación acredito mediante este escrito de otorgamiento y aceptación de la representación conferida (o en su caso, la aportación de poderes notariales de representación procesal y administrativa o copia de poder ápud acta otorgado). Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que, en esa Administración Pública se encuentra en tramitación el procedimiento administrativo relativo a …………… (identificar el objeto del procedimiento), con el número de expediente ……………, cuya resolución que en su día se adopte podría afectar al ejercicio de los derechos e

Formularios de Procedimiento Administrativo

1139

intereses legítimos de esta parte interesada, por cuanto que ………………… (expresar sucintamente los motivos de personación). De conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, cualquier persona con capacidad de obrar podrá actuar en representación del interesado ante las Administraciones Públicas, pudiendo ejercer en su nombre y representación cuantos derechos y facultades se deriven de la condición de interesado para formular solicitudes, entablar recursos, desistir de acciones o renunciar a derechos en su nombre y, en general, realizar cuantas actuaciones correspondan al representado en el curso de dicho procedimiento administrativo. Que mediante el presente escrito el representante acepta la representación conferida y responde de la autenticidad de la firma del otorgante, así como de las copias de DNI/CIF/NIF/NIE (o documento de identificación equivalente) de los mismos, que se acompañan a este escrito de personación. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenerme por personado en calidad de interesado en la representación que ostento, en el indicado procedimiento administrativo relativo al expediente núm. ……………, sobre ……………, que se tramita ante esa Administración Pública. Lugar, fecha y firma.

El representante/El interesado

II. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO F005. Solicitud de acceso a la información del procedimiento AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª……………………, mayor edad, provisto de DNI núm. …, en nombre y representación de ……………, con domicilio a efectos de notificaciones en ……………, del municipio de ………, de la provincia de …………, teléfono …………, fax ……………, y correo electrónico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. … (identificar el objeto del

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1140

procedimiento), que se instruye ante esa Administración Pública y, al amparo de lo establecido en el artículo 35 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, por medio del presente escrito formulo SOLICITUD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN que preciso conocer sobre determinadas cuestiones esenciales de tramitación relativas a los siguientes extremos: 1. Obtención de copia de los documentos que integran el citado expediente administrativo de su razón, al menos aquellos que pudieran afectar a mis derechos e intereses legítimos. 2. Identificación de las autoridades y personas al servicio de esa Administración, bajo cuya responsabilidad se tramita el citado procedimiento administrativo. 3. Información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes exigen para el cumplimiento de las obligaciones legales objeto del referido procedimiento. 4. Comunicación del plazo máximo de resolución y notificación del indicado procedimiento administrativo, así como de los efectos del silencio administrativo. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, previos los trámites oportunos, tenga a bien facilitar el acceso a la información solicitada sobre el referido procedimiento administrativo. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F006. Escrito de subsanación y mejora de la solicitud AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, con DNI núm. ……………, con domicilio a efectos de notificaciones en ………………, cuyas circunstancias y demás datos personales constan acreditadas en esa Administración Pública en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. ………, sobre ………… (identificar el objeto del procedimiento). Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que, por escrito de fecha …………, se me requiere para que aporte determinados documentos en subsanación de los defectos de que adolece la solicitud formulada sobre …………, concediéndome el plazo de diez días para su subsanación.

Formularios de Procedimiento Administrativo

1141

Que, dentro del plazo concedido, de conformidad con lo dispuesto en el artículos 71 y 76 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, mediante el presente escrito vengo a cumplimentar la SUBSANACIÓN Y MEJORA DE LA SOLICITUD, acompañando a este escrito la documentación acreditativa que a continuación se detalla: 1. …………………………………………………………………………… 2. ……… (relacionar los documentos que se acompañan). 3. …………………………………………………………………………… Considero que dicha documentación acreditativa es suficiente para subsanar las deficiencias observadas, mejorando la solicitud en el procedimiento administrativo instado, en cumplimiento de lo requerido. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por presentados, en tiempo y forma, los documentos solicitados en subsanación y mejora de la solicitud formulada, para su incorporación al procedimiento administrativo relativo al expediente núm. , sobre ………… (identificar el objeto del procedimiento), con el fin de que prosiga su tramitación administrativa hasta su resolución definitiva. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F007. Escrito de alegaciones con anterioridad al trámite de audiencia AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………………, mayor de edad, provisto de DNI núm. ………………, en nombre y representación de ………………………, con domicilio a efectos de notificaciones en …………, núm. …, del municipio de ………………, provincia de …………, con teléfono núm. ……………, fax …………, y correo electrónico: ……………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. ………, sobre ……………… (identificar el objeto del procedimiento), y al amparo de lo previsto en la letra e) del artículo 35 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, con el fin de poder colaborar en el esclarecimiento de los hechos y aportar los elementos de juicio necesarios para su correcta resolución, por medio del presente escrito vengo a formular las siguientes,

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1142 ALEGACIONES

En el procedimiento relativo al citado expediente administrativo núm. …, que se inició el día ……………, se han observado diversas infracciones por defectos de tramitación que deberían subsanarse antes de la adopción de la resolución definitiva del asunto, así como también que se echa en falta documentación que debería incorporarse para formar criterio con garantías de acierto sobre la resolución definitiva que en el procedimiento se adopte. En concreto, deberían tomarse en consideración los siguientes elementos fácticos o jurídicos, subsanándose las deficiencias advertidas que a continuación se detallan: 1. …………………………………………………………………………………………………… 2. …… (expresar de manera clara y precisa los hechos que motivan las alegaciones). 3.…………………………………………………………………………………………………… Los hechos alegados se encuentran justificados en la documentación que se acompaña a este escrito para su conocimiento y a los efectos oportunos, de conformidad con lo establecido en el artículo 79 de la Ley Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, por las razones expuestas, sean tenidas en cuenta las ALEGACIONES formuladas en el indicado procedimiento relativo al expediente administrativo núm. ………, que se instruye en esa Administración Pública, subsanando los defectos de tramitación advertidos antes de la adopción de la resolución definitiva del procedimiento. OTROSÍ DIGO: Que, subsidiariamente, para el caso de que la Administración no tuviese por ciertos los hechos alegados, se solicita la apertura de un PERÍODO DE PRUEBA en el presente procedimiento, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 80 y 81 de la Ley Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, proponiéndose para tal fin el empleo de los siguientes medios probatorios que esta parte considera esenciales para la resolución del procedimiento, y que deberían incorporarse en el expediente administrativo de su razón(táchese lo que no proceda a continuación): A) Documental Pública: consistente en incorporar al expediente ……………… B) Documental Privada: consistente en aportar al expediente …………………… C) Prueba testifical: consistente en contestar al pliego de preguntas …………… D) Prueba pericial: consistente que por perito competente se aporte ………… E) Prueba de reconocimiento: consistente en examinar …………………………… C) Otros medios de prueba: consistentes en ………………………………………… En su virtud, SOLICITO: Que, en su caso, tenga a bien declarar la pertinencia de la proposición de prueba interesada, y acuerde lo procedente para su efectiva práctica. Lugar, fecha y firma.

Formularios de Procedimiento Administrativo

1143

El interesado

F008. Escrito de reclamación en queja AL ÓRGANO INMEDIATO SUPERIOR D./D.ª…………, mayor de edad, provisto de DNI núm. …………, en nombre y representación de ……………, con domicilio a efectos de notificaciones en …………, del municipio de ………, provincia de ………, teléfono ………, fax ……, y correo electrónico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …, sobre …… ……………… (identificar el objeto del procedimiento), que se tramita en esa Administración, y al amparo de los artículos 41.2 y 79.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, por medio del presente escrito formulo RECLAMACIÓN EN QUEJA por defectos de tramitación y, en su caso, adopción de responsabilidades sobre el funcionamiento del servicio público ante el que se tramita el citado expediente administrativo, fundamentada en los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS En el referido procedimiento administrativo se ha incurrido en un cúmulo que errores sustanciales de tramitación que procede rectificar o subsanar, adoptando las medidas precisas para mejorar la calidad de los servicios públicos prestados por esa Administración Pública. En concreto, se advierten las siguientes deficiencias de funcionamiento: 1. Notoria negligencia en la guarda y custodia de la documentación aportada por esta parte en el referido expediente administrativo, a causa de su inexplicable extravío en esa sede Administrativa, lo que ha provocado la paralización del procedimiento y, en consecuencia, la infracción de los plazos preceptivamente señalados en la normativa reguladora que le es de aplicación a los procedimientos de esta índole. 2. Falta de respeto y deferencia en el trato recibido parte de los empleados públicos de dicho servicio, para que esta parte pueda ejercer con normalidad sus derechos y cumplir las obligaciones impuestas por la ley. 3. Recalcitrante empecinamiento de sus empleados públicos por impedir que la tramitación del procedimiento se realice sin discriminación alguna en la lengua propia y oficial de esta Comunidad Autónoma, elegida desde el inicio del procedimiento por esta parte, de acuerdo con lo previsto en el ordenamiento jurídico.

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1144

4. Falta de información y orientación acerca de los requisitos técnico-jurídicos exigibles por las disposiciones vigentes respecto de la solicitud formulada. 5. Falta de identificación de las autoridades y del personal responsable del servicio en el que se tramita el expresado procedimiento. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que admita el presente escrito con la documentación que se acompaña y, en méritos de lo expuesto, tenga por formulada RECLAMACIÓN EN QUEJA con el fin de que se tomen las medidas necesarias para que no se vuelvan a repetir hechos similares a los lamentablemente denunciados, a causa del funcionamiento normal o anormal de los servicios que se prestan en dichas oficinas públicas y, en su caso, se repare el daño causado exigiendo las responsabilidades de toda índole que correspondan a las autoridades y empleados públicos encargados de la tramitación en referido expediente administrativo, con el esmero y cuidado que los ciudadanos esperan recibir de los asuntos públicos confiados a esa Administración Pública. OTROSÍ DIGO: Que, con el fin de colaborar en la reconstrucción del expediente de referencia proporcionando los documentos que obran en esta parte por si fueran de interés, adjunto se remiten copias selladas y completas de los originales que obraban en poder de esa Administración, con el ruego de que una vez cotejadas o autenticadas se devuelvan a esta parte, conforme dispone el artículo 38.5 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Ello, sin perjuicio de reservarme las acciones legales oportunas para la reclamación de los daños y perjuicios que, en su caso, pudieran derivarse por la demora en la tramitación del indicado expediente administrativo. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F009. Solicitud de medidas provisionales o cautelares AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, provisto de DNI núm. ……………, en nombre y representación de ……………, con domicilio a efectos de notificaciones en ………………, núm. ……………, del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax …, y correo electrónico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre …………… (identificar el objeto del procedimiento), que se tramita en esa Administración Pública, por medio del presente escrito vengo a solicitar la ADOPCIÓN DE MEDIDAS PROVISIONALES para asegurar la

Formularios de Procedimiento Administrativo

1145

eficacia de la resolución administrativa que pudiera dictarse, sobre la base de los siguientes hechos y consideraciones jurídicas que fundamentan la necesidad de su adopción, HECHOS PRIMERO.– Los hechos determinantes que justifican la presente solicitud de adopción de medidas provisionales o cautelares para garantizar la protección del los intereses públicos y privados puestos en juego en el presente procedimiento administrativo, son los siguientes: 1. …………………………………………………………………………………………………… 2. … (describir de manera clara y precisa los hechos justificativos de la solicitud). 3. …………………………………………………………………………………………………… SEGUNDO.– A la presente solicitud se acompañan los documentos acreditativos que la fundamentan, y que a continuación se detallan: a) …………………………………………………………………………………………………… b) …………………………… (relacionar y numerar los documentos aportados). c) …………………………………………………………………………………………………… A los anteriores hechos deben tenerse en cuenta las siguientes, CONSIDERACIONES TÉCNICO-JURÍDICAS PRIMERA.– El artículo 72.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, establece: “Iniciado un procedimiento, el órgano administrativo competente para resolverlo, podrá adoptar, de oficio o a instancia de parte, las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de las resolución que pudiera recaer, si existiesen elementos de juicio suficientes para ello”. Sin duda, la finalidad perseguida por la Ley para la adopción de medidas provisionales no es otra que la protección de los intereses implicados, con el fin de evitar que antes de que se dicte una determinada resolución administrativa se produzca un estado de cosas tal que frustre la efectividad de la resolución administrativa final que pudiera dictarse en el procedimiento. SEGUNDA.– En el presente caso, existen fundadas razones que aconsejan la necesidad de adoptar las medidas provisionales relativas a …………………, por cuanto que …………… (justificar la necesidad de la adopción de las medidas), en el seno del citado procedimiento administrativo en tramitación, derivada de la entidad de los perjuicios que se ocasionarían para el interés público del procedimiento por la pérdida o desaparición de su objeto y finalidad legítima, así como de los daños inmediatos que se producirían, en o para los derechos e intereses legítimos de esta parte, puesto que de no acordarse la adopción de tales medidas provisionales de aseguramiento, dadas las circunstancias concurrentes al caso, resultaría frustrada la ejecución de la resolución definitiva que se adopte, por inviable. TERCERA.– Importa destacar, que con la adopción de las medidas provisionales solicitadas no se afectaría el interés público tutelado ni se causarían perjuicios de difícil o imposible reparación a los derechos e intereses legítimos de terceros interesados, ni siquiera se vulnerarían derechos amparados por las leyes, en contraste con lo que ocurriría con la no adopción de las medidas provisionales o cautelares interesadas, que podía determinar la pérdida de la finalidad legítima del procedimiento

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1146

en tramitación por desaparición de su objeto y, en todo caso, las mismas podrán ser levantadas o modificadas durante el curso del procedimiento administrativo en función de la variación de las circunstancias que han determinado su adopción y que, automáticamente, se extinguirán con la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento. Por lo todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, previos los trámites oportunos, tenga a bien acordar la adopción de las MEDIDAS PROVISIONALES solicitadas para asegurar la eficacia de la resolución definitiva que pudiera recaer en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre ……………, que se tramita en esa Administración Pública. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F010. Solicitud de ampliación de plazos AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª ……………, mayor de edad, provisto DNI núm. ……………, en nombre y representación de ……, con domicilio a efectos de notificaciones en ………………………, cuyas circunstancias y demás datos personales constan acreditadas en esa Administración Pública en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. ……, sobre ………………… (identificar el objeto del procedimiento). Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respecto, como mejor proceda, EXPONGO 1. Que con fecha …………, me ha sido notificado el Acuerdo por el que se pone de manifiesto el referido procedimiento administrativo y se me concede un trámite de audiencia para que en un plazo de quince días pueda formular alegaciones y presentar, en su caso, la documentación que estime conveniente en mi defensa. 2. Que dada la complejidad de las cuestiones que en el procedimiento se plantean, consistentes en ……………… (indicar las circunstancias justificativas de la solicitud). Razones éstas que justifican que el plazo señalado en el trámite de audiencia resulte insuficiente para poder hacer uso de la facultad conferida, aportando la documentación acreditativa que esta parte en calidad de interesado, estima necesaria para la acertada resolución del procedimiento administrativo en tramitación. 3. Que para facilitar el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten, y de conformidad con el artículo 49 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Formularios de Procedimiento Administrativo

1147

Procedimiento Administrativo Común, se permite —antes del vencimiento del plazo legal previsto para la conclusión del procedimiento— la ampliación de los plazos establecidos en el procedimiento, siempre que no se exceda a la mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudiquen derechos de terceros. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, por las razones expuestas, tenga a bien acordar una AMPLIACIÓN DEL PLAZO establecido en el trámite de audiencia concedido prorrogando dicho plazo por otros …… días más, facilitando de este modo el ejercicio de los derechos e intereses legítimos de esta parte interesada con la aportación de la documentación necesaria para el esclarecimiento de los hechos y poder ayudar a formar criterio con garantías de acierto en la resolución definitiva que se adopte en el procedimiento. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F011. Escrito de proposición de prueba AL ÓRGANO INSTRUCTOR DEL PROCEDIMIENTO D./D.ª …………, mayor de edad, provisto de DNI núm. …………, en nombre y representación de …………………, con domicilio a efectos de notificaciones en ………………, cuyas circunstancias y demás datos personales constan acreditadas en esa Administración Pública en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre …………, (identificar el objeto del procedimiento). Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que con fecha …………, me ha sido notificado el acuerdo del órgano instructor del procedimiento relativo a ……………, de fecha ………… por el que se acuerda abrir un período de prueba de ……… días, para el esclarecimiento de los hechos en el referido procedimiento administrativo. Que, dentro del plazo concedido, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado en el procedimiento, al amparo de los previsto en el artículo 80.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, por medio del presente escrito vengo a PROPONER LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA que esta parte considera esencial, con el objeto de demostrar los hechos relevantes para la resolución del procedimiento, y que deberían incorporarse al expediente administrativo de su razón, concretada en los siguientes términos:

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1148

1. DOCUMENTAL PÚBLICA: consistente en que dirija oficio al órgano administrativo de …………, a fin de que remita certificación acreditativa sobre los siguientes documentos que obran en sus archivos: a) ……………………………………………………………………………………………… b) ……………………… (especificar los documentos públicos interesados). c) ……………………………………………………………………………………………… 2. DOCUMENTAL PRIVADA: consistente en el reconocimiento legal del documento suscrito entre D./D.ª …………, y D./D.ª …………, que obra en el expediente para que se reconozca su validez y autenticidad. 3. CONFESIÓN DE LOS INTERESADOS: consistente en que se cite a las partes implicadas para que mediante comparecencia personal declaren sobre el reconocimiento de los hechos objeto del procedimiento y consten en Acta sus declaraciones. 4. TESTIFICAL: consistente en la declaración de las siguientes personas …, para que contesten a las preguntas o repreguntas que declare pertinentes el instructor del procedimiento sobre la veracidad de los hechos y consten en Acta sus declaraciones o protestas. 5. PERICIAL: consistente en que por perito competente titulado en …………, aporte dictamen o informe pericial que nos ilustre con sus conocimientos técnicos sobre los hechos objeto del presente expediente administrativo, que no han sido reconocidos como ciertos por esa Administración. 6. RECONOCIMIENTO OCULAR: consistente en que por el órgano instructor del procedimiento, con citación de las partes, practique inspección ocular en …………, al objeto de examinar personalmente la certeza de los hechos alegados. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que teniendo por presentado este escrito con los medios de prueba propuestos, los admita y declare pertinentes, acordando su efectiva práctica en el presente procedimiento administrativo. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F012. Escrito de alegaciones en trámite de audiencia AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, provisto de DNI núm. …………, en nombre y representación de ……………, cuyas circunstancias y demás datos personales constan acreditadas en esa Administración Pública en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. ………, sobre

Formularios de Procedimiento Administrativo

1149

……………………… (identificar el objeto del procedimiento). Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que con fecha …………, me ha sido notificado el acuerdo por el que se concede un trámite de audiencia de quince días, para que pueda alegar y presentar los documentos y justificaciones que estime pertinentes. Que, previo examen del expediente administrativo de su razón, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, y al amparo del artículo 84.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, dentro del plazo concedido vengo a formular ESCRITO DE ALEGACIONES, sobre la base de los hechos y consideraciones jurídicas que fundamentan los motivos razonados de las siguientes, ALEGACIONES PRIMERO.– Para una mejor comprensión del asunto conviene tener en cuenta el itinerario por el que ha transcurrido el presente procedimiento administrativo, así como el examen puntual y riguroso de las actuaciones habidas en su desarrollo, además de considerar el precedente administrativo aplicable en casos análogos o similares resueltos por esa Administración. En efecto, para la adecuada resolución del procedimiento han de tomarse en consideración los siguientes hechos acontecidos, que resultan determinantes para la resolución del procedimiento: 1. …………………………………………………………………………………………………… 2. ……… (exponer de manera clara y precisa la versión de los hechos alegados). 3. …………………………………………………………………………………………………… SEGUNDO.– Los elementos fácticos o jurídicos que corroboran estas alegaciones se justifican con la siguiente documentación que adjunto a este escrito se acompaña: a) ………………………………………………………………………… b) ……… (especificar y numerar la documentación aportada). c) ………………………………………………………………………… CONSIDERACIONES TÉCNICO-JURÍDICAS PRIMERA.– En síntesis, la cuestión del presente procedimiento administrativo, se puede concretar en los siguientes términos: 1.………………………………………………………………………………………… 2. …………… (argumentar jurídicamente las alegaciones formuladas). 3.…………………………………………………………………………………………… SEGUNDA.– Sin duda, las alegaciones formuladas en este escrito evidencian las infracciones sustanciales al ordenamiento jurídico en que ha incurrido el presente procedimiento administrativo, conforme determina la normativa vigente que está constituida por los artículos ……… de la Ley ……

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1150

(indicar la normativa específica que le sea de aplicación), que junto con la relevante documentación aportada demuestra la existencia de las mismas en el referido procedimiento en cuestión, por lo que procede su estimación y, en consecuencia, procede dictar resolución definitiva por la que ………………… (concretar el sentido de la resolución del procedimiento). Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por interpuestas, en tiempo y forma, las ALEGACIONES formuladas en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre ………………………… y, por las razones expuestas, se adopte la correspondiente resolución definitiva en el sentido manifestado en el cuerpo de este escrito. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F013. Solicitud de suspensión de la ejecución de un acto AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………………, mayor de edad, provisto de DNI núm. …………, en nombre y representación de ………………, y con domicilio a efectos de notificaciones en la ……………………, del municipio de ……………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: ……………, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. , sobre ………… (indicar el objeto del procedimiento). Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que con fecha …………………, interpuse recurso de alzada/reposición/revisión (táchese lo que no proceda) contra la resolución de …………, y por medio del presente escrito vengo a solicitar la SUPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ACTO IMPUGNADO, de acuerdo con lo establecido en el artículo 111 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, fundamentada en los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE SUSPENSIÓN Resulta evidente, dadas las circunstancias concurrentes en el presente caso, que con la inmediata ejecutividad de la resolución recurrida, se ocasionarán los siguientes daños y perjuicios de imposible o difícil reparación:

Formularios de Procedimiento Administrativo

1151

a) …………………………………………………………………………………………………… b) …… (especificar los daños y perjuicios irrogados con la ejecución del acto recurrido). c) …………………………………………………………………………………………………… En efecto, en el caso presente, concurren los requisitos legales establecidos para que pueda acordarse la suspensión del acto administrativo recurrido, en cuanto a la naturaleza del daño o perjuicio, la seriedad de los motivos del recurso y la relación del acto con el interés público. Ello se desprende de los relevantes documentos aportados que evidencian la existencia de los daños y perjuicios de imposible o difícil reparación que la ejecución del acto sujeto a revisión podría acarrear ante la eventual irregularidad que se le imputa, por lo que la adopción de tal medida provisional de carácter cautelar resulta oportuna para asegurar la protección del interés público y la eficacia del procedimiento revisorio iniciado, en contraste con lo que ocurriría con la no suspensión del procedimiento, que podría determinar la pérdida de la finalidad legítima del recurso planteado. Importa señalar, que con la suspensión del acto recurrido no se derivan los más mínimos perjuicios para el interés público que pudieran lesionarse, puesto que de la ponderación racional del conflicto de intereses públicos y privados puestos en juego —sin que se prejuzgue el fondo del asunto— se desprende que el principio de eficacia de los actos administrativos, no puede menguar las garantías del administrado en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, y en el caso presente la apariencia de buen derecho “fumus boni iuris” fundamentada en las ostensibles y concluyentes causas alegadas que pudiera incurrir la resolución recurrida, unida al inminente perjuicio real que causaría su ejecución “periculum in mora”, hacen que resulte procedente acordar la suspensión de la ejecución del acto recurrido hasta la terminación del procedimiento. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que admita este escrito con la documentación que se acompaña y, por las razones expuestas, en tanto se sustancie el correspondiente procedimiento del recurso administrativo interpuesto, se acuerde la SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN de la resolución impugnada, demorando sus efectos jurídicos hasta la resolución firme en vía administrativa, de conformidad con lo establecido en el artículo 111 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F014. Escrito de requerimiento contra la vía de hecho AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, provisto de DNI núm. ……………, en nombre y representación de ………………, con domicilio a efectos de notificaciones en ……………………, del munici-

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1152

pio de ……………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respecto, como mejor proceda, DIGO: Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten, y al amparo del artículo 30 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa en relación con el 101 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, por medio del presente escrito formulo REQUERIMIENTO PREVIO CONTRA LA VÍA DE HECHO empleada por esa Administración, en las actuaciones que se están llevando a cabo en la finca de mi propiedad. Por ello, vengo a requerir a esa Administración intimando su cesación, por no estar legitimadas en un acto administrativo expreso que ampare su realización material, fundamentado en los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS 1. Que empleados o agentes dependientes esa Administración Pública, sin mi consentimiento ni título legitimador alguno, han ocupado indebidamente parte de los terrenos de la finca mi propiedad en una extensión de ……… metros cuadrados, situada en ……………………, para realizar obras y trabajos materiales consistentes en ……… (exponer detalladamente los hechos objeto de denuncia). Requeridos por vía notarial para que cesaran voluntariamente en su actividad, hicieron caso omiso aduciendo que obedecían ordenes de la autoridad. Hechos que se acreditan mediante copia de la escritura pública de propiedad y el acta notarial de presencia, que se adjuntan al presente escrito como Documentos núms. 1 y 2. 2. Que según valoración pericial efectuada por técnico competente, los daños y perjuicios causados en los bienes y derechos por dicha ocupación indebida, ascienden a la cantidad total de …… euros, según se acredita mediante informe técnico que se acompaña como Documento núm. 3. 3. Que tal actuación es manifiestamente ilegal, ya que no ha existido ninguna comunicación previa sobre la ocupación de la finca para la realización de los trabajos que se están llevando a cabo, ni acuerdo para la cesión del terreno, ni tan siquiera se me ha notificado la incoación de expediente expropiatorio alguno, por lo que se trata de una actuación puramente material carente de toda cobertura jurídica y constitutiva, por tanto, de una vía de hecho. 4. Que conforme determina el artículo 93 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, le está prohibido a esa Administración iniciar la ejecución de cualquier actuación material que limite derechos de los particulares, sin que previamente haya sido adoptada y notificada al interesado la resolución que le sirva de fundamento jurídico, puesto que para ello es requisito sine qua non la existencia de la previa resolución expresa del órgano administrativo competente que autorice la actuación administrativa. 5. Si el requerimiento formulado en este escrito intimidando la cesación inmediata de la actuación material constitutiva de la vía de hecho aquí denunciada, no fuera atendido por esa Administración actuante en el plazo de 10 días siguientes a la presentación mismo, se deducirá directamente recurso contencioso-administrativo para que ordene el cese de dicha actuación y se adopten las medidas precisas para el efectivo reconocimiento de mi situación jurídica individualizada, así como el pleno restablecimiento de la misma y la correspondiente indemnización para el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 30 y 31.2 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que,

Formularios de Procedimiento Administrativo

1153

SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por interpuesto REQUERIMIENTO PREVIO CONTRA LA VÍA DE HECHO denunciada, con el fin de que por ese órgano competente se dicten las ordenes precisas para que: 1. Se reconozca el pleno dominio sobre la finca de mi propiedad anteriormente descrita, indebidamente ocupada por esa Administración Pública actuante. 2. Se ordene inmediatamente el cese los actos de ocupación de la finca que se denuncian en el cuerpo de este escrito. 3. Se restablezca la realidad alterada o transformada en la finca de mi propiedad a su estado original. 4. Se indemnicen los daños y perjuicios causados hasta la fecha, según valoración pericial aportada. Se significa, que si en el plazo máximo de diez días no fuera atendido lo requerido, se deducirá directamente recurso contencioso-administrativo para el pleno restablecimiento de la situación jurídica vulnerada por dicha actuación material constitutiva de vía de hecho. Todo ello, sin perjuicio de poder alternativamente acudir a la vía judicial civil o penal, en su caso, en defensa de mis derechos e intereses legítimos para recobrar o retener la posesión perturbada, conforme determina la Ley. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F015. Solicitud de certificicado de un acto producido por silencio administrativo AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª ………, mayor de edad, con de DNI ………, en nombre y representación de ……………, con domicilio a efectos de notificaciones en ……………………, cuyas circunstancias y demás datos personales constan en el procedimiento administrativo relativo al expediente número …………, sobre …………… (identificar el objeto del procedimiento). Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, comunico que ha transcurrido el plazo máximo legalmente establecido para resolver el procedi-

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1154

miento y notificar la resolución expresa en el indicado procedimiento administrativo, que se tramita en esa Administración Pública. Que, conforme determina el artículo 43 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento, desde el vencimiento del plazo máximo para dictar y notificar la resolución expresa sin que la misma se haya producido, y puede hacerse valer tanto ante la Administración como ante cualquier persona física o jurídica. Además, la existencia de la falta de resolución y notificación expresa puede ser acreditada por cualquier medio de prueba, incluido el certificado administrativo acreditativo del silencio producido, el cual debe emitirse por órgano competente para resolver el procedimiento en el plazo máximo de quince días, a solicitud del interesado. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que admita en presente escrito y, en méritos a lo expuesto, se expida y remita a esta parte el correspondiente CERTIFICADO ADMINISTRATIVO sobre el silencio administrativo producido en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre ………………………, de los tramitados por esa Administración. Lugar, fecha y firma.

El interesado

III. FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO F016. Escrito de desistimiento del procedimiento AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, con DNI núm. …………, cuyas circunstancias y demás datos personales constan acreditados en esa Administración, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre ………… (identificar el objeto del procedimiento). Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que, de conformidad con lo establecido en los artículos 90 y 91 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y el Procedimiento Administrativo Común, mediante el presente escrito vengo a DESISTIR DE LA SOLICITUD formulada el día ……………, sobre …………, por motivos cuya exposición no es preceptiva. Por todo ello, y en su atención, es por lo que,

Formularios de Procedimiento Administrativo

1155

SOLICITO: Que admita el presente escrito y, en méritos a lo expuesto, se acuerde aceptar el desistimiento formulado, declarando concluso el procedimiento con el archivo de las actuaciones practicadas en el expediente administrativo de su razón. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F017. Escrito de renuncia del procedimiento AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………………………, provisto de DNI núm. …………, cuyas circunstancias y demás datos personales constan acreditados en esa Administración, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre ………… (identificar el objeto del procedimiento). Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que, de conformidad con lo establecido en los artículos 90 y 91 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y el Procedimiento Administrativo Común, mediante el presente escrito vengo a RENUNCIAR AL DERECHO O FACULTAD solicitada el día ……………, sobre …………, por motivos cuya exposición no es preceptiva. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que admita el presente escrito y, en méritos de lo expuesto, se acuerde aceptar la renuncia formulada, declarando concluso el procedimiento con el archivo de las actuaciones practicadas en el expediente administrativo de su razón. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F018. Escrito de terminación convencional del procedimiento

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1156 AL ÓRGANO COMPETENTE

D./D.ª ………, mayor de edad, con de DNI ………, en nombre y representación de ……………, con domicilio a efectos de notificaciones en ……………………, cuyas circunstancias y demás datos personales constan en el procedimiento administrativo relativo al expediente número …………, sobre …………… (identificar el objeto del procedimiento). Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, soy titular de los siguientes terrenos, bienes y derechos afectados por el indicado procedimiento en tramitación: a) ……………………………………………………………………………………… b) ………… (describir los bienes y derechos objeto de transacción). c) ……………………………………………………………………………………… Que con fecha …………, esta parte manifestó que en tanto no se llegara a un acuerdo de conformidad sobre la enajenación de sus terrenos con los bienes y derechos afectados, no desistiría de los recursos administrativos y judiciales entablados. Que, comoquiera que es de interés público y social la adquisición de los citados bienes y derechos para que los mismos pasen a ser de titularidad pública, al amparo de lo establecido en el artículo 88 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, por medio del presente escrito formulo PROPUESTA DE TERMINACIÓN CONVENCIONAL del procedimiento, fijando los términos en los que estaría esta parte dispuesta a llegar con esa Administración para la finalización del procedimiento con carácter previo y vinculante a la resolución que le ponga fin, con arreglo a las siguientes, BASES PARA LA FORMALIZACIÓN DE UN PREACUERDO DE CONVENIO PRIMERA.– Es objeto de convenio la adquisición por esa Administración Pública, a título oneroso, de los terrenos, bienes y derechos de D./D.ª …………………, sobre …………, para posibilitar la ejecución de ………… Así como poner fin a los procedimientos jurisdiccionales o administrativos pendientes de resolución, mediante la formalización de un acuerdo mutuo entre la Administración y el interesado. SEGUNDA.– Esta parte se compromete a transmitir en beneficio de esa Administración Pública, expresados terrenos con sus bienes y derechos, al precio total de …………… euros, en pleno dominio y libres de cargas, gravámenes y arrendatarios, ni existencia de terceros a los que corresponda derecho de retracto alguno, y en esas condiciones se compromete a mantenerlos así hasta que se formalice en la correspondiente escritura pública su enajenación. TERCERA.– Esta parte una vez recibido el total del precio pactado con motivo de la citada enajenación, renunciará a cualesquiera acciones administrativas y contencioso-administrativas o judiciales de cualquier índole que tenga entabladas contra esta Administración por causa del presente procedimiento administrativo.

Formularios de Procedimiento Administrativo

1157

CUARTA.– Esta parte una vez recibido el total del precio pactado, aceptará expresamente que, con el precio de enajenación percibido y pagado por la Administración, queda completamente compensada de cualesquiera daños o perjuicios o lesiones patrimoniales que haya podido experimentar y de las que sea responsable esa Administración o cualquier otra Administración pública a causa del indicado procedimiento administrativo y, en consecuencia, renunciará de modo expreso al ejercicio de cualesquiera acciones tendentes a exigir indemnización, por tal motivo, de las Administraciones Públicas. QUINTA.– Esa Administración Pública tomará posesión de los referidos terrenos, bienes y derechos en el día de la firma del correspondiente convenio, abonando la cantidad de …………… euros, en concepto de anticipo a cuenta sobre el precio pactado. La cantidad entregada se deducirá del precio total, de modo que restará por pagar y D./D.ª ……………… quedará pendiente de recibir la cantidad adicional de ………… euros. La suma pendiente de pago se hará efectiva en el momento de otorgarse la correspondiente escritura pública, que se efectuará en los tres meses siguientes desde la firma de referido convenio. Durante dicho período esta Administración formalizará la transmisión en escritura pública. Los gastos, impuestos y arbitrios generados serán satisfechos por las partes con arreglo a la Ley. Siendo así que la Administración tomará en el momento de la suscripción del convenio la posesión de los bienes objeto de transmisión y que D./D.ª …………… perderá toda capacidad de disposición sobre los mismos, como compensación por el aplazamiento del cobro, la suma pendiente de pago adeudado devengará el interés legal del dinero desde esa fecha hasta el momento de su total liquidación. SEXTA.– Esta parte se comprometerá en dicho documento de modo irrevocable a formalizar en escritura pública la enajenación acordada, y no podrá rescindir sus compromisos adquiridos, ni aún devolviendo el importe percibido en concepto de anticipo a cuenta, siendo responsable de los daños y perjuicios que pudieran impedir o demorar el otorgamiento de dicha escritura pública o se opongan a la misma o frustre de cualquier otro modo la entrega y transmisión de los bienes y derechos, en pleno dominio y libres de cargas, a esa Administración. En especial, esta parte se obligará a comparecer cuando la Administración le requiera y en el domicilio que se le indique para percibir el resto del precio y elevar a escritura pública lo convenido, lo que hará por sí misma o persona con poder bastante para ello, siempre que el requerimiento se le curse con antelación mínima de diez días. Asimismo, en su caso, se compromete, antes de elevar a escritura pública lo acordado a inscribir en el Registro de la Propiedad los títulos que aún estén pendientes de ello y a levantar las cargas que pudieran gravar las fincas, bienes o derechos, que se transmiten. Si llegado el momento de otorgarse la correspondiente escritura pública, no pudiera formalizarse ésta por causa imputable a esta parte cesará el devengo de intereses pactados en su favor. SÉPTIMA.– En el supuesto de que alguna de las estipulaciones del referido convenio no fuese respetada, las partes se reservan las actuaciones legales oportunas para resarcirse de los posibles daños y perjuicios causados, y para exigir las correspondientes responsabilidades que por dicho incumplimiento pudieran derivarse. OCTAVA.– El expresado convenio estará vigente hasta que se formalice la transmisión de los referidos bienes y derechos en escritura pública, y tendrá la consideración de finalizador del procedimiento, de conformidad con lo establecido en el artículo 88 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. NOVENA.– Esta parte para la resolución de cualesquiera incidencias que pudieran surgir del citado convenio, se someterá expresamente a los Juzgados y Tribunales que designe esa Administración, renunciando en su caso al fuero que pudiera corresponderle.

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1158 Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que,

SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito con los documentos que se acompañan, se sirva admitirlo y, en méritos de lo expuesto, tenga a bien aceptar la propuesta de TERMINACIÓN CONVECIONAL DEL PROCEDIMIENTO en los términos expresados en el cuerpo de este escrito. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F019. Escrito de caducidad del procedimiento AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………………………, provisto de DNI núm. …………, con domicilio a efectos de notificaciones en …………………, cuyas circunstancias y demás datos personales constan acreditados en esa Administración, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre ………… (identificar el objeto del procedimiento). Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio del presente escrito vengo a denunciar la CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO iniciado de oficio por esa Administración, fundamentada en los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS PRIMERO.– Con carácter previo conviene precisar, que la naturaleza de las normas que rigen los términos y plazos en todo procedimiento administrativo son de orden público, por aplicación del principio de seguridad jurídica que rige las relaciones entre los ciudadanos y la Administración, y obligatorios para las autoridades y personal al servicio de la Administración competente para la tramitación de los asuntos legales encomendados, según determina el artículo 47 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. La consecuencia jurídica del vencimiento del plazo máximo legal preestablecido no es otra que la automática producción de la caducidad del procedimiento en cuestión, y de acuerdo con el régimen jurídico del instituto de la caducidad previsto en el artículo 92 de la indicada Ley, la Administración Pública debe así declararla, ordenando simultáneamente el archivo de las actuaciones practicadas, puesto que la caducidad en los procedimientos administrativos de esta índole opera de manera inmediata “ipso iure” o de lo contrario se produciría una ampliación del plazo máximo para resolver el procedimiento, no querido por la Ley.

Formularios de Procedimiento Administrativo

1159

En este sentido, en el artículo 44.2 del precitado texto legal determina que en los procedimientos iniciados de oficio en los que la Administración ejercite potestades sancionadoras o, en general, de intervención susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen, se producirá la caducidad del procedimiento por incumplimiento de la obligación de dictar y notificar la resolución expresa en el plazo máximo señalado por causa imputable a la Administración, puesto que en estos casos los plazos legalmente establecidos son improrrogables. SEGUNDO.– La normativa específicamente aplicable al procedimiento administrativo que nos ocupa, está constituida por …………, y el plazo que tiene la Administración para dictar la resolución expresa y notificarla desde que se inició el procedimiento es de …………… días/meses (táchese lo que no proceda), por lo que dicho plazo finalizó en día ……, computado conforme determina el artículo 48 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, por lo resulta evidente que se ha sobrepasado con exceso el preclusivo plazo máximo señalado en la normativa aplicable para el cumplimiento de la obligación legal de dictar la resolución expresa y notificarla, sin que el procedimiento haya sido paralizado por causas imputables al interesado y, en consecuencia, esa Administración debe necesariamente declarar la caducidad del referido procedimiento, ordenando el archivo de las actuaciones practicadas sin más trámites en el expediente administrativo de su razón. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que admita el presente escrito con la documentación que se acompaña y, por las razones expuestas, declare la CADUCIDAD EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO relativo al expediente núm. ……………, sobre ………………………, incoado de oficio por esa Administración Pública y, como consecuencia derivada, acuerde el archivo del expediente sin más trámites. Lugar, fecha y firma.

El interesado

IV. REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA 1. Recurso de Alzada F020. Escrito de interposición del recurso de alzada AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………………, mayor de edad, provisto de DNI núm. …………, en nombre y representación de …………, y con domicilio a efectos de notificaciones en ………… núm. …, del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electró-

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1160

nico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, dentro del plazo concedido, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio del presente escrito interpongo RECURSO DE ALZADA contra la resolución adoptada por …………, en fecha …………, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …, sobre ……………… (identificar el acto que se recurre), por encontrar que la citada resolución no es conforme a Derecho, sobre la base de los hechos y consideraciones jurídicas, que fundamentan los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE IMPUGNACIÓN 1. Con fecha …………, se adoptó la resolución de …………, por la que …… (transcribir la parte dispositiva de la resolución recurrida). 2. Con fecha ………… (describir de manera clara y precisa los antecedentes fácticos). 3. Con fecha …………, se notificó a esta parte la resolución administrativa recurrida. 4. La documentación acreditativa sobre la veracidad de los hechos, adjunto se acompaña debidamente foliada y numerada. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes, FUNDAMENTOS JURÍDICOS I. SOBRE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO El presente recurso de alzada se interpone dentro del plazo de un mes establecido con carácter general en el artículo 115 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Asimismo, concurren en esta parte los requisitos relativos a la capacidad y legitimación activa necesaria para su interposición de conformidad con dispuesto en los artículos 30 y 31 de la expresada Ley. Por lo demás, el presente recurso de alzada cumple las formalidades exigidas en los artículos 110 y 114 de dicho texto legal, y se interpone ante el órgano administrativo competente para su conocimiento. II. EN CUANTO AL FONDO DEL ASUNTO PRIMERO.– De conformidad con lo establecido en los artículos 107 y 114 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, contra las resoluciones y actos de trámite —si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos— que no pongan fin a la vía administrativa, puede interponerse recurso de alzada ante el órgano superior jerárquico del que los dictó, fundamentado en cualquiera de las causas de nulidad o anulabilidad previstas en los artículos 62 y 63 de la indicada Ley. En síntesis, en los apartados siguientes se examinan cada una de las infracciones al ordenamiento jurídico en las que ha incurrido la resolución recurrida: 1. …………………………………………………………………………………………………… 2. …………………………………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). 3. ……………………………………………………………………………………………………

Formularios de Procedimiento Administrativo

1161

En definitiva, del análisis de toda la documentación que consta en el expediente, se desprende que la resolución recurrida no se ajusta al ordenamiento jurídico-administrativo, por incurrir en graves y manifiestas infracciones a la normativa aplicable, por lo que procede su revocación en todos sus extremos. SEGUNDO.– Además, resulta evidente, dadas las circunstancias concurrentes en el presente caso, que con la inmediata ejecutividad de la resolución recurrida, se ocasionarán los siguientes daños y perjuicios de imposible o difícil reparación: a)…………………………………………………………………………………………………… ……………… b) …… (especificar los daños y perjuicios irrogados con la ejecución del acto recurrido). c) …………………………………………………………………………………………………… ……………… En efecto, en el caso presente, concurren los requisitos legales establecidos para que deba acordarse la suspensión del acto administrativo recurrido, en cuanto a la naturaleza del daño o perjuicio, la seriedad de los motivos del recurso y la relación del acto con el interés público, conforme determina en el artículo 111 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Ello, se desprende de los relevantes documentos aportados que evidencian la existencia de los daños y perjuicios de imposible o difícil reparación que la ejecución del acto sujeto a revisión podría acarrear ante la eventual irregularidad que se le imputa, por lo que la adopción de tal medida provisional o cautelar resulta necesaria para asegurar la protección del interés público y la eficacia del procedimiento revisorio iniciado. TERCERO.– (En el caso de recurso de alzada interpuesto contra la desestimación producida por silencio administrativo) Comoquiera que, en el presente caso, este recurso de alzada se interpone contra la desestimación por silencio administrativo de la solicitud formulada en fecha …, se entenderá estimado el mismo si, transcurrido el plazo para su resolución, ese órgano administrativo competente no dictase resolución expresa sobre el mismo, y su existencia podrá ser acreditada por cualquier medio de prueba admitido en Derecho, incluido el certificado acreditativo del silencio producido, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, lo admita a trámite y, en su virtud, tenga por interpuesto RECURSO DE ALZADA contra la resolución de fecha …………, adoptada por ………… en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …, sobre ………… y, por las razones expuestas, se dicte resolución por la que se revoque y deje sin efecto la resolución recurrida. OTROSÍ SOLICITO: Que, con el fin de evitar perjuicios de difícil o imposible reparación que pudieran producirse para el interés público tutelado y en contra de los derechos e intereses legítimos de esta parte afectada, en tanto se sustancie el correspondiente procedimiento del presente recurso, se acuerde la SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN de la resolución impugnada, demorando la eficacia inmediata del acto recurrido hasta la resolución firme en vía administrativa, de acuerdo con lo previsto en el artículo 111 de la Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Lugar, fecha y firma.

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1162 El interesado

2. Recurso potestativo de Reposición F021. Escrito de interposición del recurso de reposición AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………………, mayor de edad, provisto de DNI núm. …………, en nombre y representación de ………, y con domicilio a efectos de notificaciones en ………, núm. …………, del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: ………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, dentro del plazo concedido, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio del presente escrito interpongo RECURSO DE REPOSICIÓN contra la resolución adoptada por ……………, en fecha ………, en procedimiento administrativo relativo al expediente núm. ………, sobre ……… (identificar el acto que se recurre), por encontrar que la citada resolución no es conforme a Derecho, sobre la base de los hechos y consideraciones jurídicas que fundamentan los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE IMPUGNACIÓN 1. Con fecha …………, se adoptó la resolución de …………, por la que …… (transcribir la parte dispositiva de la resolución recurrida). 2. Con fecha ………… (describir de manera clara y precisa los antecedentes fácticos). 3. Con fecha …………, se notificó a esta parte la resolución administrativa recurrida. 4. La documentación acreditativa sobre la veracidad de los hechos, adjunto se acompaña debidamente foliada y numerada. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes, FUNDAMENTOS JURÍDICOS I. SOBRE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO El presente recurso potestativo de reposición se interpone dentro del plazo de un mes establecido con carácter general en el artículo 117 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Asimismo, concurren en esta parte los requisitos relativos a la capacidad y legitimación activa necesaria para su interposición de conformidad con lo dispuesto en los artículos 30 y 31 de la expresada Ley. Por lo demás, el presente recurso de reposi-

Formularios de Procedimiento Administrativo

1163

ción cumple las formalidades exigidas en los artículos 110 y 116 de dicho texto legal, y se interpone ante el mismo órgano administrativo competente que dictó el acto recurrido. II. EN CUANTO AL FONDO DEL ASUNTO PRIMERO.– De conformidad con lo establecido en los artículos 107 y 116 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, contra los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa puede interponerse potestativamente recurso de reposición ante el mismo órgano que los dictó, fundamentado en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de dicha Ley. En síntesis, en los apartados siguientes se examinan cada una de las infracciones al ordenamiento jurídico en las que ha incurrido la resolución recurrida: 1. …………………………………………………………………………………………………… 2. …………………………………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). 3. …………………………………………………………………………………………………… En definitiva, del análisis de toda la documentación que consta en el expediente, se desprende que la resolución recurrida no se ajusta al ordenamiento jurídico-administrativo, por incurrir en graves y manifiestas infracciones a la normativa aplicable, por lo que procede su revocación en todos sus extremos. SEGUNDO.– Además, resulta evidente, dadas las circunstancias concurrentes en el presente caso, que con la inmediata ejecutividad de la resolución recurrida, se ocasionarán los siguientes daños y perjuicios de imposible o difícil reparación: a)…………………………………………………………………………………………………… ……………… b) …… (especificar los daños y perjuicios irrogados con la ejecución del acto recurrido). c) …………………………………………………………………………………………………… ……………… En efecto, en el caso presente, concurren los requisitos legales establecidos para que deba acordarse la suspensión del acto administrativo recurrido, en cuanto a la naturaleza del daño o perjuicio, la seriedad de los motivos del recurso y la relación del acto con el interés público, conforme determina en el artículo 111 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Ello, se desprende de los relevantes documentos aportados que evidencian la existencia de los daños y perjuicios de imposible o difícil reparación que la ejecución del acto sujeto a revisión podría acarrear ante la eventual irregularidad que se le imputa, por lo que la adopción de tal medida provisional o cautelar resulta necesaria para asegurar la protección del interés público y la eficacia del procedimiento revisorio iniciado. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, lo admita a trámite y, en su virtud, tenga por interpuesto RECURSO DE REPOSICIÓN contra la resolución de fecha …………, adoptada por ………… en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre ………… y, por las razones expuestas, se dicte resolución por la que se revoque y deje sin efecto la resolución recurrida.

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1164

OTROSÍ SOLICITO: Que, con el fin de evitar perjuicios de difícil o imposible reparación que pudieran producirse para el interés público tutelado y en contra de los derechos e intereses legítimos de esta parte afectada, en tanto se sustancie el correspondiente procedimiento del presente recurso, se acuerde la SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN de la resolución impugnada, demorando la eficacia inmediata del acto recurrido hasta la resolución firme en vía administrativa, de acuerdo con lo previsto en el artículo 111 del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Lugar, fecha y firma.

El interesado

3. Recurso extraordinario de Revisión F022. Escrito de interposición del recurso de revisión AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………………, mayor de edad, provisto de DNI núm. …………, en nombre y representación de ……………, y con domicilio a efectos de notificaciones en …………, núm. …………, del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax ……………, y correo electrónico: ………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten, por medio del presente escrito interpongo RECURSO EXTRORDINARIO DE REVISIÓN contra la resolución adoptada por ………, en fecha …………, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. ……, sobre …… (identificar el acto que se recurre), por encontrar que la citada resolución no es conforme a Derecho, sobre la base de los hechos y consideraciones jurídicas que fundamentan los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE IMPUGNACIÓN 1. Con fecha …………, se adoptó la resolución de …………, por la que …… (transcribir la parte dispositiva de la resolución recurrida). 2. Con fecha ………… (describir de manera clara y precisa los antecedentes fácticos). 3. Con fecha …………, se notificó a esta parte la resolución administrativa recurrida. 4. La documentación acreditativa sobre la veracidad de los hechos, adjunto se acompaña debidamente foliada y numerada. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes,

Formularios de Procedimiento Administrativo

1165

FUNDAMENTOS JURÍDICOS I. SOBRE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO El presente recurso extraordinario de revisión se interpone dentro del plazo de tres meses/cuatro años (táchese lo que no proceda) establecido con carácter general en el artículo 118.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Asimismo, concurren en esta parte los requisitos relativos a la capacidad y legitimación activa necesaria para su interposición de conformidad con lo dispuesto en los artículos 30 y 31 de la expresada Ley. Por lo demás, el presente escrito de recurso revisión cumple las formalidades exigidas en los artículos 108 y 110 de dicho texto legal, y se interpone ante el órgano administrativo competente para su conocimiento. II. EN CUANTO AL FONDO DEL ASUNTO De conformidad con lo establecido en el artículo 118.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, contra los actos firmes en vía administrativa podrá interponerse el recurso extraordinario de revisión ante el órgano administrativo que los dictó, que también será el competente para su resolución, cuando concurra algunas de las circunstancias señaladas en el citado precepto legal. En el presente caso, resulta evidente que concurre la causa núm. …… de las tasadas en el apartado 1 del artículo 118 de la citada Ley 30/1992, que preceptúa que cabe interponer este recurso extraordinario de revisión cuando …… (señalar la causa de la infracción cometida en la resolución recurrida). Por lo que, en aras al restablecimiento del ordenamiento jurídico-administrativo vulnerado, procede la revisión la Resolución adoptada por ……, en fecha ………, en procedimiento administrativo relativo al expediente núm. ……, sobre ………………… (identificar el acto que se recurre). En efecto, en la citada resolución firme concurren las circunstancias legalmente previstas para su revocación que a continuación se detallan (táchese lo que no proceda): PRIMERA.– De la mera confrontación de la parte dispositiva de la resolución recurrida con el documento relativo a ………… incorporado al expediente administrativo, que sirvió de base para la adopción de la resolución recurrida, se aprecia la existencia de un error material o de hecho consistente en …………, por cuanto que ………… (argumentar los motivos de impugnación). SEGUNDA.– La aparición posterior del documento relativo a ……………, que es de valor esencial para la resolución del asunto, evidencia el error en que incurrió la resolución recurrida, por cuanto que ………… (argumentar los motivos de impugnación). TERCERA.– En la sentencia judicial firme de ……………, dictada en fecha ………………, se han declarado falsos los documentos o testimonios esenciales que sirvieron de base para la adopción de la resolución recurrida, por cuanto que ………… (argumentar los motivos de impugnación). CUARTA.– Que por sentencia judicial firme de ……………, dictada en fecha ………………, se ha declarado probado que la resolución recurrida fue dictada como consecuencia de ……………, conducta tipificada como delito contra la Administración Pública. En definitiva, del análisis de la documentación aportada, se desprende que la resolución recurrida no se ajusta al ordenamiento jurídico-administrativo, por incurrir en graves y manifiestas infracciones a la normativa aplicable, por lo que procede su revocación en todos sus extremos. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, lo admita a trámite y, en su virtud, tenga por interpuesto RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVI-

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1166

SIÓN contra la resolución de … adoptada en fecha …………, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre ……………… y, por las razones expuestas, se dicte resolución por la que se revoque y deje sin efecto la resolución recurrida. OTROSÍ DIGO: Que, con el fin de evitar perjuicios de difícil o imposible reparación que se pudieran producir para el interés público tutelado y en contra los derechos e intereses legítimos de esta parte afectada, en tanto se sustancie el correspondiente procedimiento revisorio, se acuerde la SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN de la resolución impugnada, cuya declaración de nulidad de pleno derecho se solicita, demorando la eficacia inmediata del acto recurrido hasta su resolución definitiva, de conformidad con lo previsto en los artículos 104 y 111 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Lugar, fecha y firma.

El interesado

4. Revisión de oficio de actos nulos o anulables F023. Ejercicio de la acción de nulidad

AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, provisto de DNI núm. ……………, en nombre y representación de ………………, con domicilio a efectos de notificaciones en ……………, núm. , del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: ………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio del presente escrito vengo a ejercitar la ACCIÓN DE NULIDAD contra la resolución adoptada por …………, en fecha …………, en el procedimiento administrativo relativo expediente núm. ………… sobre ………… (identificar el objeto del procedimiento), por encontrar que la citada resolución no es conforme a Derecho, sobre la base de los hechos y consideraciones jurídicas que fundamentan los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE IMPUGNACIÓN PRIMERO.– Con fecha …………, por esa Administración Pública, en el procedimiento relativo a …………, se dictó la resolución que agotó la vía administrativa, que a continuación literalmente

Formularios de Procedimiento Administrativo

1167

se transcribe: “………………………………”(transcribir la parte dispositiva de la resolución impugnada). SEGUNDO.– La citada resolución administrativa es nula de pleno derecho, como lo acreditan las siguientes circunstancias que concurren en el caso presente: ………… (especificar de manera clara y precisa los antecedentes fácticos). TERCERO.– Que, según se acredita mediante el informe pericial aportado, la irregular forma de actuar de esa Administración ha producido elevados daños y perjuicios económicos, por cuanto que ………………… (describir las lesiones producidas en los derechos e intereses legítimos afectados), perfectamente evaluables que ascienden al importe total de ………… euros, y que esta parte no tiene el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. CUARTO.– La documentación acreditativa sobre la veracidad de los hechos, adjunto se acompaña debidamente foliada y numerada. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes, FUNDAMENTOS JURÍDICOS I. SOBRE LA ADMISIBILIDAD DEL PROCEDIMIENTO De la personalidad y legitimación del solicitante: conforme con lo establecido en los artículos 30, 31 y 102.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ostento legitimación suficiente para formular la presente solicitud de nulidad en el referido procedimiento del que soy titular de un derecho subjetivo o interés legítimo conculcado por el acto administrativo cuya nulidad se solicita. De la competencia del órgano para conocer el procedimiento: la competencia para resolver el presente procedimiento de revisión fundado en causa de nulidad corresponde al titular de esa Administración en su calidad de administración actuante a la que nos dirigimos, de conformidad con lo previsto en el artículo 102 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, que reconoce a la Administración la facultad de declarar por ella misma la nulidad de los actos que hayan puesto fin a la vía administrativa o no hayan sido recurridos en el plazo legal establecido, siempre que incurran en alguno de los supuestos de nulidad previstos en el artículo 62.1 del expresado texto legal. Del plazo para formular la petición de nulidad: según el referido artículo 102.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la nulidad de los actos de la Administración podrá declararse “en cualquier momento”, aunque hayan transcurrido los plazos para impugnar el acto por la vía de los recursos administrativos, ya que no se da ninguna de las circunstancias previstas en el artículo 106 del indicado texto legal que impidan el ejercicio de la potestad de revisión. Todos los anteriores requisitos se cumplen en el presente caso, por lo que procede entrar a conocer sobre las cuestiones de fondo planteadas que a continuación se detallan: II. EN CUANTO AL FONDO DEL ASUNTO PRIMERO.– La resolución administrativa cuya declaración de nulidad absoluta se solicita ha incurrido en graves y manifiestas infracciones legales, constitutivas de causa de nulidad de pleno derecho, previstas en el artículo 62 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en relación con ……………… (indicar la normativa específicamente aplicable), por lo que es de interés público su revisión y expulsión del ordenamiento

1168

Salvador Vte. Martínez Ferrer

jurídico. En efecto, en la referida resolución adoptada por ……………, en fecha ………, concurren los siguientes motivos de nulidad absoluta o de pleno derecho (táchese lo que no proceda a continuación): 1. Lesión de derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional: Con carácter previo, cabe señalar, que la resolución impugnada ha provocado una auténtica situación de indefensión legal y material en los derechos e intereses legítimos de esta parte, vulnerando la garantía del derecho a la defensa constitucionalmente reconocida en el artículo 24.1 de la Constitución, susceptible de amparo constitucional, de acuerdo con lo establecido en el artículo 53 de nuestra Carta Magna. En efecto, la falta de motivación de la resolución impugnada ha provocado una auténtica indefensión al no poder llegar a conocer las razones lógicas y jurídicas que determinaron su adopción, conforme exigen los artículos 54 y 89.3 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Las consecuencias jurídicas de dicha falta de motivación constituye un vicio de nulidad o, en su caso, de anulabilidad de la resolución adoptada, como ha puesto de manifiesto la jurisprudencia del Tribunal Supremo y el Constitucional en numerosas sentencias. Además, en la tramitación del procedimiento se han producido las siguientes infracciones de rango constitucional insubsanables, que resultan manifiestas por cuanto que …………………… (argumentar jurídicamente los motivos de las infracciones cometidas). Dichas exigencias procedimentales de rango constitucional de inexcusable observancia conllevan a que la citada resolución administrativa incurra en causa de nulidad prevista en letra a) del artículo 62.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. De modo y manera, que es de interés público el restablecimiento del ordenamiento jurídico con la depuración de dicha resolución y, en consecuencia, procede sin más declarar su nulidad de pleno derecho. 2. Órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio: Importa subrayar, que en el marco del ordenamiento jurídico-administrativo actual, para el ejercicio de las competencias legalmente atribuidas, cada Administración gestiona sus asuntos públicos en régimen de autonomía, bajo su entera responsabilidad y sin injerencias externas. Dicho de otro modo, sin sujeción jerárquica o directa de organización administrativa alguna. La aplicación de dicho principio de competencia exige a los órganos administrativos que sus actos se produzcan por el órgano competente, se ajusten al procedimiento legal establecido, y se mantengan siempre dentro del ámbito material o territorial asignado a su competencia. Sin ningún esfuerzo dialéctico, puesto que su comprobación salta a la vista, es de una notoriedad evidente que se ha producido una clara infracción grave que afecta al orden público establecido, por incompetencia manifiesta del órgano que dictó el acto administrativo cuya nulidad radical se solicita. En efecto, según determina la Ley de ……………… y su Reglamento de desarrollo aprobado por ……………, aplicables en el momento de dictar la resolución, el órgano competente por razón de la materia o del territorio era ……………, y el acto fue dictado por ………… La citada normativa aplicable al atribuir expresamente la competencia para adoptar la resolución en esta clase de procedimientos a un concreto órgano administrativo y no a otro diferente, limita el ejercicio de la potestad de dictar actos administrativos válidos y eficaces y, en consecuencia, con la adopción de la resolución impugnada se ha vulnerado lo preceptuado en los artículos 12.1 y 53.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, puesto que la competencia es irrenunciable y ha de ser ejercida por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia.

Formularios de Procedimiento Administrativo

1169

Por lo que procede declarar la nulidad absoluta de la citada resolución administrativa por incurrir en causa de nulidad prevista en letra b) del artículo 62.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 3. Acto administrativo de contenido imposible: La expresada resolución cuya declaración de nulidad radical se solicita, resulta imposible de cumplir por su propio contenido, dada la imposibilidad física o material para poder llevar en la práctica lo ordenado, por las razones siguientes: …………… (argumentar de forma clara y precisa los motivos alegados). Por lo que procede declarar la nulidad absoluta de la citada resolución por incurrir en causa de nulidad prevista en letra c) del artículo 62.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 4. Acto administrativo constitutivo de infracción penal o dictado como consecuencia de ésta: La referida resolución es constitutiva de una infracción penal, como lo acredita la sentencia firme núm. …, dictada en fecha ……, en la que se desprende la comisión de un ilícito penal por parte de D./D.ª ……………, que como autoridad pública responsable en el ejercicio de las facultades propias de su cargo dictó una resolución injusta cuya declaración de nulidad de pleno derecho se solicita. De manera que la adopción de dicha resolución administrativa supone un ataque a la legalidad de modo flagrante que revela un plus de antijuridicidad que el ilícito penal comporta y, en consecuencia, debe ser depurada del ordenamiento jurídico-administrativo. Por lo que procede declarar la nulidad absoluta de la citada resolución por incurrir en causa de nulidad prevista en letra d) del artículo 62.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 5. Acto administrativo dictado prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados: Conviene recordar, en primer término, que en nuestro ordenamiento jurídico-administrativo, cuando una Administración Pública va a declarar algo, no lo puede hacer como cualquier sujeto privado, sino que debe seguir un procedimiento reglado. Es lo que se denomina el Procedimiento Administrativo, que no es otra cosa que el camino que han de seguir los órganos administrativos para poder formar criterio y producir actos administrativos jurídicamente válidos y eficaces. Esta exigencia legal de que la Administración Pública realice los trámites necesarios a través de un procedimiento preestablecido de carácter reglado tiene una doble finalidad concreta: garantizar el ejercicio de los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos y asegurar del interés público tutelado por la ley. Por esta razón, las normas que rigen el procedimiento administrativo son de orden público, con el fin de garantizar la seguridad jurídica de los particulares en sus relaciones con las Administraciones Públicas. No cabe duda, que la resolución impugnada ha sido adoptada prescindido total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido. En efecto, con fecha …………, se dictó la resolución de ……………, sin haberse ajustado al procedimiento previsto en el artículo ………… de la Ley …………… que le es de aplicación, para poder adoptar resoluciones administrativas de esta índole, en el que se requiere del preceptivo informe/dictamen/información pública (táchese lo que no proceda), que es determinante para la resolución del expresado procedimiento administrativo. Este olvido total u omisión absoluta de forma clara, manifiesta y ostensible de los trámites esenciales del procedimiento administrativo debido, conlleva necesariamente a la nulidad radical de la resolución adoptada, por vulneración del principio de legalidad que vincula positivamente a la Administración

1170

Salvador Vte. Martínez Ferrer

para que pueda realizar aquello que la Ley le autoriza por interés público y siempre con escrupuloso respecto al procedimiento legalmente establecido, conforme determina el artículo 53 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y garantizan los artículos 9.3 y 105.c) de la Constitución. Además, por la Comisión de …………… de esa Administración, como órgano colegiado se adoptó el acuerdo de …………, sin ajustarse a las reglas sobre constitución del quórum mínimo exigido que resulta determinante para la formación de la voluntad del citado órgano, específicamente establecidas en la reglamentación sobre su organización y funcionamiento, aprobada por ……………, que regula la actuación de la citada Comisión, vulnerando lo previsto sobre el régimen de las “convocatorias y sesiones” de los órganos colegiados, en el fundamental artículo 26 de la precitada Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Debido a la importancia de que se respeten determinadas normas procedimentales a la hora de que los órganos colegiados tomen sus decisiones conforme a la ley, el ordenamiento jurídico sanciona con la nulidad radical este tipo de actuaciones, privando de los efectos del acuerdo adoptado si éste no la respeta la regla esencial sobre el número mínimo de miembros participantes para que la decisión que se adopte sea válida en Derecho, como ocurre en el caso presente. Dicha inobservancia de las reglas del procedimiento administrativo se acredita a la vista del Acta de la Sesión suscrita al efecto por el Secretario/a en la que se especifican los asistentes a la reunión celebrada y el contenido del acuerdo adoptado por una minoría del citado órgano colegiado. Por lo que procede declarar la nulidad absoluta de la citada resolución/acuerdo por incurrir en causa de nulidad prevista en letra e) del artículo 62.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 6. Acto administrativo expreso o presunto contrario al ordenamiento jurídico por el que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición: Sin duda, la resolución cuya nulidad de pleno derecho se solicita constituye una infracción sustancial al ordenamiento jurídico, dado que en virtud de la cual se concedieron facultades o derechos careciendo de los requisitos esenciales para su adquisición, puesto que la resolución administrativa —obtenida por silencio administrativo— es contraria a la normativa específica que le es de aplicación, que está constituida por la Ley …………… (indicar lo preceptuado en la normativa infringida), que de manera clara y rotunda expresamente prohíbe llevar a cabo lo autorizado sin antes haber seguido el procedimiento legal previsto, en el que reconozca el cumplimiento de los requisitos esenciales para la adquisición del derecho o facultad de ……………, previo cumplimiento de los deberes legales exigibles y siempre que se reúnan los requisitos mínimos esenciales para beneficiarse del acto de reconocimiento o ejercicio del derecho o facultad adquirido, sin que en ningún momento se puedan soslayar los intereses públicos tutelados por la Ley. Por lo que procede declarar la nulidad absoluta de la citada resolución por incurrir en causa de nulidad prevista en letra f) del artículo 62.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 7. Acto administrativo cuya nulidad expresamente se establece por una disposición de rango legal: El artículo …… de la Ley …… (indicar la normativa que le sea de aplicación), establece expresamente como causa de nulidad de pleno derecho lo siguiente: ……………… (transcribir el precepto infringido). Se completa dicha descripción normativa con la previsión contenida en el referido pre-

Formularios de Procedimiento Administrativo

1171

cepto sobre los efectos de la declaración de nulidad, que dispone que la declaración de nulidad de tales actos administrativos conlleva aparejada …………, sin perjuicio de la indemnización por los daños y perjuicios producidos. En el caso presente, resulta evidente que concurre la indicada causa de nulidad de pleno derecho, como se acredita mediante en los documentos aportados. Por lo que procede declarar la nulidad absoluta de citada resolución por incurrir en causa de nulidad prevista en letra g) del artículo 62.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 8. Acto administrativo que vulnera lo dispuesto en normas de rango superior: La resolución impugnada infringe el principio de jerarquía normativa constitucionalmente garantizado en el artículo 9.3 de la Constitución y reconocido en el artículo 51 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, cuya aplicación determina que ninguna disposición administrativa pueda —quizás pueda, pero no deba— vulnerar los preceptos de otra de superior rango, puesto que las disposiciones administrativas, en nuestro sistema jurídico-administrativo público actual, están sometidas al principio de jerarquía normativa legalmente establecido, cuyos intereses tutelados vinculan positivamente a esa Administración Pública en el ejercicio de sus competencias legalmente atribuidas. De modo que, en el caso presente, resulta patente que se contraviene, excede y altera lo dispuesto en la citada normativa de superior rango legal, por cuanto que la resolución impugnada tiene una valor subordinado a lo establecido en …………, que dispone ……………… (indicar la normativa de rango superior aplicable). El presente caso, es un buen exponente de un acto de aplicación singular de un Reglamento ilegal. En efecto, es un hecho perfectamente constatable que la norma de carácter general o reglamentario en la que se fundamenta el acto administrativo cuya declaración de nulidad se solicita, contraviene de manera grave y manifiesta lo establecido en la Ley … que le es de aplicación. Comoquiera que el indicado acto administrativo participa de la naturaleza de las disposiciones de carácter general, y que en su desarrollo o ejecución contradice lo dispuesto en la expresada Ley, cuya inobservancia ha afectado negativamente los derechos e intereses legítimos de esta parte por cuanto ………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). No cabe duda, que a la Administración le está prohibido vulnerar o soslayar lo dispuesto en una norma de rango superior, dada la superioridad de los intereses públicos establecidos en la Ley, sobre los acordados por ese órgano administrativo al que nos dirigimos, puesto que aquellos deben prevalecer en aras al principio de jerarquía normativa y legalidad —y de esta forma, por cierto, lo entiende la regulación básica del régimen jurídico-administrativo público actual—. La importancia de esta causa de nulidad de pleno derecho responde incluso a la posibilidad de poder deducir, en su caso, recurso directo o indirecto frente de las disposiciones de carácter general, e incluso al planteamiento de la cuestión de ilegalidad, en los términos previstos en la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Por lo que procede declarar la nulidad absoluta de la citada resolución por incurrir en causa de nulidad prevista en el apartado 2 del artículo 62 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 9. Acto administrativo que contraviene el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales: Importa subrayar, que la seguridad jurídica constitucionalmente garantizada (ex arts. 9.3 y 25.1 CE) es la suma de certeza y legalidad, que protege la confianza jurídica de los ciudadanos que ajus-

1172

Salvador Vte. Martínez Ferrer

tan su conducta a la legislación vigente, frente a cambios normativos que no sean razonablemente previsibles y carentes de fundamentación. El principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, cuya observancia se garantiza en los citados preceptos constitucionales, pasa por aplicar la normativa vigente al momento de producirse los hechos que constituyan infracción administrativa, sin que en ningún caso deban ser objeto de sanción hechos anteriores a la comisión de la supuesta infracción administrativa, salvo cuando favorezcan al presunto infractor. Dado que en nuestro ordenamiento jurídico-administrativo no es posible aceptar que la cobertura legal ex post facto pueda subsanar el vicio previo causante de la vulneración del citado principio de irretroactividad, pues es obvio que una ley no puede prestar cobertura legal a una disposición administrativa sancionadora o restrictiva de derechos individuales, no prevista con anterioridad a la vigencia de la propia ley, conforme determina el artículo 128 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, desarrollado en el artículo 4.1 del Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, y ha manifestado el Tribunal Constitucional reiteradas sentencias. Por todo ello, la referida sanción administrativa impuesta en virtud de una normativa posterior al momento en el que se produjo la infracción administrativa, debe ser declarada nula de pleno derecho por haber sido aplicada con carácter retroactivo. De modo y manera que procede declarar la nulidad absoluta de la citada resolución por incurrir en causa de nulidad prevista en el apartado 2 del artículo 62 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. SEGUNDO.– En definitiva, el sometimiento pleno de la Administración Pública al principio de legalidad, impuesto por los artículos 9 y 103 de la Constitución, exige que el contenido de sus actos se ajuste al ordenamiento jurídico y sea adecuado a los fines públicos perseguidos, y constituye un deber reglado de la Administración —y, no una mera facultad— que requiere una reacción enérgica para depurar el ordenamiento jurídico-administrativo, sobretodo ante la presencia de los actos nulos de pleno derecho. Por ello, las causas de nulidad absoluta están sancionadas como infracción del tipo más grave y notorio que la Administración pueda cometer, y obligan a declarar necesariamente la nulidad del acto viciado, puesto que cuando un acto es nulo, lo es para todo el mundo que pueda verse afectado sin necesidad de previa declaración de nulidad (efectos erga omnes) y desde la fecha en que el acto se dictó (efectos ex tunc). Además, conviene recordar que la nulidad absoluta o radical, aquí denunciada, no puede ser sanada por convalidación posterior de la Administración, ni está sujeta a la prescripción de la acción por límite temporal alguno: es imprescriptible. El acto administrativo que nace nulo queda así durante todo el tiempo que produzca efectos, dado que el acto es siempre nulo. Esta es la respuesta que da nuestro ordenamiento jurídico-administrativo para las infracciones de esta índole cometidas por las Administraciones Públicas. III. RESPECTO A LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS El artículo 102.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, preceptúa que: “Las Administraciones públicas, al declarar la nulidad de una disposición o acto, podrán establecer, en la misma resolución, las indemnizaciones que proceda reconocer a los interesados, si se dan las circunstancias previstas en los artículos 139.2 y 141.1 de esta Ley; sin perjuicio de que, tratándose de una disposición, subsistan los actos firmes dictados en aplicación de la misma”. Ciertamente no toda anulación de un acto o disposición es susceptible de generar responsabilidad patrimonial, pero no es menos cierto que de acuerdo con la expresada Ley se reconoce a los ciudadanos el derecho a ser resarcidos por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes o derechos, salvo los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea

Formularios de Procedimiento Administrativo

1173

consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos y no tengan el deber jurídico de soportar la lesión producida. Sin duda, la resolución administrativa cuya nulidad se solicita ha producido un resultado lesivo efectivo, evaluable económicamente e individualizado, en los derechos e intereses legítimos de esta parte, por cuanto que resulta evidente e inequívoca la relación causal de la antijuridicidad del resultado o lesión producido a consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos de esa Administración por cuanto que ………… (describir con claridad y concisión los hechos determinantes de la lesión), y cuyos perjuicios perfectamente cuantificables no tengo el deber ni la obligación jurídica de soportar (como lo acredita el informe pericial emitido por técnico competente que se aporta), por lo que procede que así se reconozca y acuerde la correspondiente indemnización para el resarcimiento de los daños y perjuicios producidos por esa Administración responsable a la que nos dirigimos. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tener por ejercida la ACCIÓN DE NULIDAD contra la resolución adoptada por …………, de fecha ……, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre ………… y, por las razones expuestas, se declare nula de pleno derecho y, como consecuencia derivada, se revoque y deje sin efecto dicha resolución administrativa. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, por razones de eficacia y celeridad administrativa, en la misma resolución por la que declare la nulidad absoluta de la resolución impugnada se reconozca a esta parte el DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN de …………… euros (señalar en cifras y letras), por los daños y perjuicios producidos en los términos expuestos en el cuerpo este escrito. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, con el fin de evitar perjuicios de difícil o imposible reparación que se pudieran producir para el interés público tutelado y en contra los derechos o intereses legítimos de esta parte afectada, en tanto se sustancie el correspondiente procedimiento revisorio, se acuerde la SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN de la resolución impugnada, cuya declaración de nulidad de pleno derecho se solicita, demorando la eficacia inmediata del acto recurrido hasta su resolución definitiva, de acuerdo con lo previsto en el artículo 104 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. TERCER OTROSÍ DIGO: Que, subsidiariamente, para el caso de que no se tengan por ciertos los hechos alegados, al amparo de lo previsto en el artículo 80.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se solicita la apertura de un PERÍODO DE PRUEBA mediante la práctica de los siguientes medios de prueba que se estiman necesarios para resolución de presente procedimiento revisorio: A) Documental pública: consistente en incorporar al expediente …………… B) Documental privada: consistente en aportar al expediente …………………… C) Prueba pericial: consistente en que por perito competente ……… D) Prueba testifical: consistente en contestar al pliego de preguntas ………… E) Prueba de reconocimiento: consistente en examinar …………………………… F) Otros medios de prueba: consistentes en ………………………………………… En su virtud, SOLICITO: Que, en su caso, tenga a bien declarar la proposición de prueba interesada, y acuerde lo procedente para su efectiva práctica.

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1174 Lugar, fecha y firma.

El interesado

F024. Solicitud de lesividad de un acto anulable AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, provisto de DNI núm. ……………, en nombre y representación de ………………, con domicilio a efectos de notificaciones en ……, núm. ………, del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …, fax , y correo electrónico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio del presente escrito vengo a solicitar la DECLARACIÓN DE LESIVIDAD de la resolución adoptada por …………, en fecha …………, en el procedimiento administrativo relativo expediente núm. ………… sobre ………… (identificar el objeto del procedimiento), por encontrar que la citada resolución no es conforme a Derecho, sobre la base de los hechos y consideraciones jurídicas que fundamentan los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE IMPUGNACIÓN PRIMERO.– Con fecha …………, por esa Administración Pública, en el procedimiento relativo a …………, se adoptó la resolución definitiva por la que ………… (indicar el contenido de la resolución objeto de anulación). SEGUNDO.– Que la citada resolución administrativa declarativa de derechos es anulable por infringir el ordenamiento jurídico, como lo acreditan las siguientes circunstancias que concurren en el caso presente: ………… (especificar de manera clara y precisa los antecedentes fácticos). TERCERO.– La documentación acreditativa sobre la veracidad de los hechos, adjunto se acompaña debidamente foliada y numerada. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes, FUNDAMENTOS JURÍDICOS I. SOBRE LA ADMISIBILIDAD DEL PROCEDIMIENTO De conformidad con lo dispuesto en el artículo 103 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, las Administraciones públicas antes de que transcurran cuatro años desde que se dictó el acto administrativo y previa audiencia a los interesados, podrán declarar lesivos para el interés público los actos favorables para los interesados

Formularios de Procedimiento Administrativo

1175

que sean anulables conforme a lo dispuesto en el artículo 63 de la indicada Ley, a fin de proceder a su ulterior impugnación ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo. Además, ostento capacidad y legitimación activa suficiente para formular la presente solicitud en el referido procedimiento del que soy titular de un derecho subjetivo o interés legítimo conculcado por el acto cuya lesividad se solicita, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 30 y 31 del expresado texto legal. II. SOBRE EL FONDO DEL ASUNTO En primer término, del análisis de la documentación del expediente administrativo, conviene realizar algunas consideraciones previas de orden público sobre el procedimiento en cuestión y la aplicación de los Principios Generales del Derecho que son la atmósfera en la que se desarrolla la vida jurídica, el oxígeno que respiran las normas, los cuales conforman las medidas adoptadas por la Administración en uso de sus potestades públicas, y cuya vulneración conduce a la anulación de la resolución adoptada, por no ser ajustada a Derecho (táchese lo que no proceda a continuación): PRIMERO.– De la prescripción de la acción y la caducidad del procedimiento. Ante todo, importa subrayar, que por su naturaleza jurídica las normas que rigen los términos y plazos en todo procedimiento administrativo son de orden público, por aplicación del principio de seguridad jurídica que rige las relaciones entre los ciudadanos y la Administración y, por tanto, obligatorios para las autoridades y personal al servicio de la Administración competente para la tramitación de los asuntos legales encomendados, según determina el artículo 47 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. A este respecto, no está de más recordar la distinción entre los plazos de duración máxima del procedimiento que producen la caducidad del procedimiento administrativo (institución de índole procedimental o procesal) y los efectos del transcurso del tiempo sobre los derechos que se ventilan en dicho procedimiento que comportan la prescripción de la infracción o sanción por extinción de la acción entablada, operando como límite para el ejercicio de las potestades administrativas (institución de naturaleza material o sustantiva). Por ello, el artículo 92.3 de la indicada LRJ-PAC determina que la caducidad no produce por sí misma la prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero los procedimientos caducados tampoco interrumpen los plazos de prescripción que siguen su curso normal como si tales procedimientos no hubieran existido. La consecuencia jurídica del vencimiento del plazo máximo legal preestablecido no es otra que la calificación de la resolución como extemporánea, lo que conlleva la automática producción de la caducidad de procedimiento/prescripción de la infracción o sanción (táchese lo que no proceda) por causa imputable a la Administración, y de acuerdo con el régimen jurídico aplicable la Administración Pública debe así declararla, ordenando simultáneamente el archivo de las actuaciones practicadas, puesto que de lo contrario se produciría una ampliación del plazo legalmente establecido, no querido por la Ley, puesto que en presente supuesto los plazos son improrrogables. Así las cosas, como señala la normativa aplicable que está constituida por ………………, esto es lo que ha ocurrido en el presente caso, puesto que desde la fecha en que se inició el procedimiento han transcurrido … meses/años, por lo que inactividad administrativa constatada durante el preclusivo plazo legal señalado obliga a ese órgano administrativo competente a revocar y dejar sin efectos la citada resolución lesiva, por extemporánea. SEGUNDO.– Del principio de legalidad y la aplicación del derecho administrativo. Con carácter previo conviene precisar, que la Administración Pública como organización dirigida a servir con objetividad los intereses generales, está sometida a los principios de legalidad e interdicción de la arbitrariedad, que condicionan y determinan la entera actuación administrativa en la gestión de los asuntos públicos encomendados. Esa vinculación positiva de la Administración a la Ley y al Derecho exige que “el contenido de sus actos se ajuste a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico y sea adecuado a los fines que la justifican”, conforme determina el artículo 53.2 de la Ley de Régimen de

1176

Salvador Vte. Martínez Ferrer

las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. De modo que no puede ni debe la Administración, en el ejercicio de sus potestades incluso discrecionales, dejar de tomar en consideración las circunstancias que concurren en el caso y prescindir de las realidades que ofrece el expediente administrativo sin justificar razonadamente la decisión adoptada. Además, en nuestro ordenamiento jurídico-administrativo, cuando una Administración Pública va a declarar algo, no lo puede hacer como cualquier sujeto privado, sino que debe seguir un procedimiento preestablecido, que no es otra cosa que el camino que han de seguir los órganos administrativos para poder formar criterio y producir actos administrativos válidos y jurídicamente eficaces. Todo ello, teniendo en cuenta que para la aplicación de las normas en Derecho hay un principio que pasa por acomodar el ordenamiento jurídico a la realidad social (art. 3.1 CC), que predica la necesidad de interpretar las normas en función de los supuestos concretos, ponderando las circunstancias concurrentes y resolviendo los conflictos con la necesaria proporcionalidad y sentido común, e incluso, en ocasiones, con una pequeña dosis de sensibilidad social. En el presente caso, resulta evidente que la resolución adoptada por ……………, en fecha …………………, ha quebrantado el ordenamiento jurídico, por cuanto que …………………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). En suma, en la actividad administrativa es de interés público el respecto a las leyes que manifiestan el interés general y legitiman la actuación de los poderes públicos, en consecuencia, es de público interés el restablecimiento del ordenamiento jurídico-administrativo cuando este sea vulnerado, con la depuración de sus actos contrarios a la legalidad vigente. TERCERO.– De la infracción del ordenamiento jurídico por la desviación de poder. Conviene insistir, en que el órgano administrativo al que nos dirigimos como organización dirigida a servir con objetividad los intereses generales, está sometido al principio de legalidad que exige que sus actos se adecuen a los fines que la justifican, y no puede en el ejercicio de sus potestades incluso “discrecionales”, dejar de tomar en consideración las circunstancias que concurren en el caso. Es decir, los antecedentes, los datos, los informes de los demás órganos administrativos que ha intervenido en el procedimiento administrativo en cuestión, puesto que la discrecionalidad administrativa no justifica que la Administración Pública prescinda de lo que se derive de los propios documentos y del resultado de las pruebas y, cuando todo ello apunte hacia la concreción de una determinada alternativa, la Administración no puede elegir la opuesta, salvo que se justifique razonadamente su decisión adecuada y conveniente para el interés público. De lo contrario tal decisión debe considerarse injustificada, caprichosa, arbitraria y viciada por “desviación de poder”, lo cual ocurre cuando se prescinde de las realidades que ofrece el expediente administrativo y no se justifica la decisión adoptada en el interés público querido y perseguido por la Ley. A este respecto, debe tenerse en cuenta la inexcusable motivación de los actos administrativos, que por exigencia del principio de control de legalidad y garantía de defensa de los derechos de los ciudadanos, constituye un instrumento fundamental para evitar o controlar la arbitrariedad y la desviación de poder en un Estado de Derecho, al expresar la causa, el motivo y el fin del acto administrativo y permitir conocer los hechos y razones jurídicas que impulsan el actuar de la Administración de quien emanan. No existe motivación con la sola exposición de las razones de hecho y de derecho en que se dice apoyar el acto, si éstas, a su vez, no se fundan en pruebas que aparezcan en el expediente. Las consecuencias jurídicas de la falta de motivación, su infracción de rango constitucional para evitar la indefensión, constituye un vicio de nulidad o, en su caso, de anulabilidad de la resolución adoptada, como ha puesto de manifiesto la jurisprudencia del Tribunal Supremo y el Constitucional en numerosas sentencias. Importa subrayar, que el artículo 70.2, último párrafo, de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, establece lo siguiente: “Se entiende por

Formularios de Procedimiento Administrativo

1177

desviación de poder el ejercicio de potestades administrativas para fines distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico”. En consecuencia, se incurre en este vicio de anulabilidad tanto si la Administración persigue con su actuación un fin privado, ajeno por completo a los intereses generales, o un fin público distinto del previsto en la norma habilitante. Sin duda, concurren aquí los elementos necesarios de la desviación de poder sobre la existencia de un acto ajustado a la legalidad pero que en fondo persigue un fin distinto al concreto interés público querido por la ley, dado que resulta patente con la adopción de la citada resolución, el órgano administrativo acomodó aparentemente su actuación a la legalidad, pero con una finalidad distinta a la pretendida por la ley. En efecto, la resolución adoptada por …………… en fecha …………, ha incurrido en desviación de poder por cuanto que …… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). Ello evidencia, que la citada resolución ha incurrido en arbitrariedad y, por ende, en el vicio de desviación de poder, el cual condiciona su entera validez por adherencia al fin público perseguido, que debe ser corregida conforme determina el artículo 63.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. De modo y manera que procede declarar lesiva para el interés público tutelado la citada resolución administrativa. CUARTO.– Del principio de inderogabilidad de los reglamentos. Sin duda, con la adopción de la citada resolución se ha vulnerado el principio de inderogabilidad singular de los reglamentos, que prohíbe a la Administración “dispensar” para un caso concreto de la aplicación de los reglamentos o disposiciones de carácter general aplicables, de conformidad con lo establecido en el artículo 52.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, lo que constituye una regla de orden público para la aplicación de las normas reglamentarias por las Administraciones. De modo que la mencionada Resolución adoptada por ………, en fecha …………, no tiene cobertura legal en nuestro ordenamiento jurídico-administrativo de conformidad con la normativa aplicable que está constituida por ……………, puesto que la excepción a la regla general por una vía singular nunca está justificada, atentándose contra los principios de legalidad y de igualdad y no discriminación, como la Constitución garantiza. Por lo que procede declarar lesiva para el interés público tutelado la citada resolución administrativa. QUINTO.– De la publicidad de las disposiciones administrativas. De acuerdo con el procedimiento legal establecido para la eficacia jurídica en la adopción de resoluciones administrativas de esta índole se exige su íntegra publicación en el diario oficial correspondiente, por lo que en el caso presente al no haber sido publicada la resolución impugnada para conocimiento general carece de efectos jurídicos para exigir su observancia y, en consecuencia, resulta ineficaz por conculcar lo previsto en el artículo 60 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, que establece la obligación de que la Administración Pública responsable dé la correspondiente difusión pública a los actos administrativos, cuando así lo establezca las normas reguladoras del procedimiento aplicable, como en el presente caso ocurre, quedando mientras tanto demorada su plena eficacia jurídica vinculante al estar supeditada a su previa y necesaria publicación oficial, lo que comporta la ineficacia del acuerdo adoptado para exigir su cumplimiento, conforme determina el artículo 57.2 del precitado texto legal. SEXTO.– Del principio de protección de la confianza legítima y de seguridad jurídica. En el caso presente, resulta insólito por extravagante, el hecho de que esa Administración Pública después del tiempo transcurrido desde que concedió autorización para el ejercicio del derecho de …………………, conteste ahora con una resolución administrativa por la que inaudita parte se modifica o revoca (táchese lo que no proceda) directamente la autorización concedida con efectos declarativos y constitutivos de derechos amparados en la Ley. De modo que, con dicha resolución desfavorable o restrictiva de derechos se ha producido una reformatio in peius expresamente prohi-

1178

Salvador Vte. Martínez Ferrer

bida en los artículos 89.2 y 113.3 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común que, además de provocar indefensión, se ha extralimitado en su ejercicio, quebrantándose el principio a la protección de la confianza legítima y de seguridad jurídica, que el ordenamiento jurídico-administrativo ampara en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos de los administrados, al haber permitido durante todo este lago período de tiempo lo que ahora pura y simplemente restringe, atentándose contra la equidad, la buena fe y a los derechos legítimamente adquiridos por los particulares. Es más, excede de toda lógica jurídica que por esa Administración Pública se haya podido adoptar tal decisión lesiva en contra los derechos legítimos de esta parte, contraviniendo frontalmente lo dispuesto en el artículo 106 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Todo ello supone una vulneración de los derechos legítimamente adquiridos, por lo que procede declarar lesiva para el interés público tutelado la citada resolución administrativa. SÉPTIMO.– De la realidad que ofrece el expediente administrativo. De los propios datos y documentos que constan en el expediente administrativo de su razón, se desprende, sin ningún género de dudas, que con la adopción de la citada resolución administrativa se ha producido un cúmulo de errores que no se pueden soslayar, constituyendo infracciones sustanciales de la normativa aplicable, que evidencian …………… (argumentar jurídicamente los motivos de las infracciones denunciadas), cuya relevancia manifiesta invalida la resolución adoptada por vulnerar el ordenamiento jurídico-administrativo. Además, de la lectura de dicha resolución se advierte que se ha incurrido en un patente error de material, de hecho o aritmético, consistente en …………… (señalar el tipo de error material, de hecho o aritmético apreciado), que procede rectificar en el siguiente sentido ………………, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 105.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. De modo que resulta de interés público el restablecimiento de la legalidad vulnerada con la depuración del acto lesivo que se trata de revisar, de conformidad con lo establecido en el artículo 63.1 de la precitada la Ley. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, por las razones expuestas, tenga a bien iniciar de oficio el correspondiente procedimiento revisorio por el que se DECLARE LA LESIVIDAD para el interés público de la Resolución adoptada en fecha ………, relativa al expediente administrativo núm. ………, sobre …………………, autorizando al abogado de esa Administración para que interponga el correspondiente recurso de lesividad ante la jurisdicción contencioso-administrativa demandando su anulación, por ser de interés público el restablecimiento de la legalidad vulnerada. OTROSÍ DIGO: Que, con el fin de evitar perjuicios de difícil o imposible reparación que se pudieran producir para el interés público tutelado y en contra los derechos o intereses legítimos de esta parte afectada, en tanto se sustancie el correspondiente procedimiento revisorio, se acuerde la SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN de la resolución impugnada, cuya declaración de lesividad se solicita, de acuerdo con lo previsto en los artículos 104 y 111 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Formularios de Procedimiento Administrativo

1179

5. Recursos en materia tributaria F025. Escrito de interposición del recurso de reposición

AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, con NIF núm. ……………, actuando en nombre y representación de ………………, cuya representación acredito mediante ……………, con domicilio a efectos de notificaciones en …… núm. ………… del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, dentro del plazo concedido, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio del presente escrito interpongo RECURSO DE REPOSICIÓN contra el acto o resolución de ……………… adoptada por ……………, en fecha ………, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. ………, sobre ……… (identificar el acto que se recurre), por encontrar que la citada resolución no es conforme a Derecho, sobre la base de los motivos fundamentados en los hechos y consideraciones jurídicas siguientes, ANTECEDENTES DE HECHO 1. Con fecha …………, se adoptó la resolución de …………, por la que …… (transcribir la parte dispositiva de la resolución recurrida). 2. Con fecha ………… (describir de manera clara y precisa los antecedentes fácticos). 3. Con fecha …………, se notificó a esta parte la resolución administrativa recurrida. 4. Que no se ha presentado reclamación económico-administrativa ante el Tribunal EconómicoAdministrativo Regional/Local de ……………, contra la resolución recurrida. 5. La documentación acreditativa sobre la veracidad de los hechos, adjunto se acompaña debidamente foliada y numerada, para que previo cotejo o desglose, en su caso, sea devuelta a esta parte por necesitarla para otros usos. A los anteriores hechos son de aplicación las siguientes, CONSIDERACIONES TÉCNICO-JURÍDICAS I. SOBRE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO El presente recurso potestativo de reposición se interpone dentro del plazo de un mes establecido en el artículo 223.1 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Asimismo, concurren en esta parte los requisitos relativos a la capacidad y legitimación activa necesaria para su interposición de conformidad con lo dispuesto en los artículos 214 y 232 de la expresada Ley. Por lo demás, el presente recurso de reposición cumple las formalidades exigidas en los artículos 21 a 27 del Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de desarrollo de la precitada Ley General Tributaria, en materia de revisión en vía administrativa, y

1180

Salvador Vte. Martínez Ferrer

se interpone, con carácter previo a la reclamación económico-administrativa, ante el mismo órgano administrativo competente que dictó el acto recurrido. Se hace constar expresamente que no se ha impugnado el mismo acto en la vía económicoadministrativa, conforme determina el artículo 21.1 del indicado Reglamento de la Ley General Tributaria, aprobado en materia de revisión en vía administrativa. II. EN CUANTO AL FONDO DEL ASUNTO De conformidad con lo establecido en el artículo 222.1 de la Ley General Tributaria, contra los actos dictados por la Administración tributaria susceptibles de reclamación económica-administrativa, previstos en los artículos 226 y 227 de dicha Ley, puede interponerse potestativamente recurso de reposición ante el mismo órgano que los dictó, fundamentado en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en el ordenamiento jurídico y la legislación tributaria aplicable. En síntesis, en los apartados siguientes se examinan cada una de las infracciones al ordenamiento jurídico en general, y en particular en materia tributaria, en las que ha incurrido el acto o resolución recurrido: 1. …………………………………………………………………………………………………… 2. …………………………………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). 3. ………………………………………………………………………………………………… En definitiva, las ALEGACIONES formuladas en el presente recurso de reposición, pueden concretarse en los siguientes extremos: …………………… (indicar de manera clara y concisa los motivos de impugnación). En efecto, ello ha sido ratificado por el Tribunal Supremo, e incluso por el Tribunal EconómicoAdministrativo Central, con arreglo a su doctrina reproducida en las consideraciones jurídicas anteriores, por lo que procede la anulación de la resolución impugnada en todos sus extremos, por no ajustarse a Derecho. III. RESPECTO DE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO IMPUGNADO En virtud de lo establecido en el artículo 224.1 de la vigente Ley General Tributaria en relación con el artículo 25.1. b) y c) de su Reglamento general de desarrollo en materia de revisión en vía administrativa, la interposición del presente recurso de reposición suspende automáticamente la ejecución del acto impugnado, por tratarse de un evidente error aritmético, material o de hecho/ imposición de sanción (táchese lo que no proceda), circunstancia que notoriamente concurre en el presente caso, por lo que no es necesario aportar garantías para su adopción. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo, y en su virtud, tenga por interpuesto RECURSO DE REPOSICIÓN contra la resolución de fecha …………, adoptada por …………, en procedimiento administrativo-tributario relativo al expediente núm. …………, sobre ………… y, por las razones expuestas, se dicte resolución por la que se revoque y deje sin efecto la resolución recurrida. OTROSÍ DIGO: Que, de acuerdo con lo previsto en la vigente legislación tributaria en materia de revisión en vía administrativa, dado que en el presente caso concurren las circunstancias legalmente previstas, se acuerde la SUSPENSIÓN AUTOMÁTICA DE LA EJECUCIÓN del acto recurrido, demorando su eficacia inmediata hasta la resolución firme en vía económico-administrativa, y con los

Formularios de Procedimiento Administrativo

1181

efectos previstos en el artículo 111.3 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sin necesidad de aportar garantías. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F026. Escrito de reclamación económico-administrativa

A) Reclamación económico-administrativa por el procedimiento general AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, con NIF núm. ……………, actuando en nombre y representación de ………………, cuya representación acredito mediante …………………, con domicilio a efectos de notificaciones en ………………, núm. …, del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, dentro del plazo concedido, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio del presente escrito interpongo RECLAMACIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA POR EL PROCEDIMIENTO GENERAL ante el Tribunal EconómicoAdministrativo competente, contra el acto o resolución de ……………… adoptada por ……………, en fecha ………, en procedimiento administrativo relativo al expediente núm. ………, sobre ……… (identificar el acto que se recurre), por encontrar que la citada resolución no es conforme a Derecho, sobre la base de los motivos fundamentados en los hechos y consideraciones jurídicas siguientes, ANTECEDENTES DE HECHO 1. Con fecha …………, se adoptó la resolución de …………, por la que …… (transcribir la parte dispositiva de la resolución recurrida). 2. Con fecha ………… (describir de manera clara y precisa los antecedentes fácticos). 3. Con fecha …………, se notificó a esta parte la resolución administrativa recurrida. 4. La documentación acreditativa sobre la veracidad de los hechos, adjunto se acompaña debidamente foliada y numerada, para que previo cotejo o desglose, en su caso, sea devuelta a esta parte por necesitarla para otros usos. A los anteriores hechos son de aplicación las siguientes,

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1182

CONSIDERACIONES TÉCNICO-JURÍDICAS I. SOBRE LA ADMISIBILIDAD DE LA RECLAMACIÓN La presente reclamación económico-administrativa se interpone dentro del plazo de un mes establecido en el artículo 235.1 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Asimismo, concurren en esta parte los requisitos relativos a la capacidad y legitimación activa necesaria para su interposición de conformidad con lo dispuesto en los artículos 214 y 232 de la expresada Ley. Por lo demás, la presente reclamación económico-administrativa cumple las formalidades exigidas en los artículos 2 y 3 del Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de desarrollo de la Ley General Tributaria, en materia de revisión en vía administrativa, y se dirige al órgano competente para su conocimiento. Reuniendo, además, los requisitos exigidos para su tramitación por el procedimiento general económico-administrativo, de acuerdo con lo establecido en los artículos 234 a 244 de la referida Ley General Tributaria, en relación con los artículos 48 a 63 del citado Reglamento General en materia de revisión en vía administrativa. Por lo que procede entrar a conocer sobre el fondo de las cuestiones planteadas a continuación. II. EN CUANTO AL FONDO DEL ASUNTO De conformidad con lo establecido en el artículo 227 de la Ley General Tributaria, contra los actos dictados por la Administración tributaria susceptibles de reclamación económica-administrativa, puede interponerse la correspondiente la reclamación ante el Tribunal Económico-Administrativo competente para su resolución, fundamentada en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en el ordenamiento jurídico y la legislación tributaria aplicable. En síntesis, en los apartados siguientes se examinan cada una de las infracciones al ordenamiento jurídico en general, y en particular en materia tributaria, en las que ha incurrido el acto o resolución recurrido: 1. …………………………………………………………………………………………………… 2. …………………………………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). 3. ………………………………………………………………………………………………… En definitiva, las ALEGACIONES formuladas en la presente reclamación económico-administrativa, pueden concretarse en los siguientes extremos: …………………… (indicar de manera clara y concisa los motivos de impugnación). En efecto, ello ha sido ratificado por el Tribunal Supremo, e incluso por el Tribunal EconómicoAdministrativo Central, con arreglo a su doctrina reproducida en las consideraciones jurídicas anteriores, por lo que procede la anulación de la resolución impugnada en todos sus extremos, por no ajustarse a Derecho. Todo ello, sin perjuicio de poder ampliar o concretar este escrito de alegaciones, en su caso, en el correspondiente trámite de audiencia y puesta de manifiesto del expediente completo, conforme determina el artículo 236.1 de la Ley General Tributaria. III. RESPECTO DE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO IMPUGNADO En virtud de lo establecido en el artículo 233 de la vigente Ley General Tributaria en relación con los artículos 46 y 47 de su Reglamento General de desarrollo en materia de revisión en vía administrativa, la interposición de la presente reclamación-administrativa suspende la ejecución del acto impugnado, por tratarse un evidente de error aritmético, material o de hecho/imposición de sanción/causar perjuicios de difícil o imposible reparación (táchese lo que no proceda), circunstan-

Formularios de Procedimiento Administrativo

1183

cia que notoriamente concurre en el presente caso, por lo que no es necesario aportar garantías para su adopción. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por interpuesta RECLAMACIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA contra la resolución de fecha …………, adoptada por ………… en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre …………, sustanciándola por el procedimiento general y, por las razones expuestas, se dicte resolución por la que se revoque y deje sin efecto la resolución recurrida. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, de acuerdo con lo previsto en la vigente legislación tributaria en materia de revisión de los actos en vía administrativa, dado que en el presente caso concurren las circunstancias legalmente previstas, se acuerde la SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN del acto objeto de reclamación, demorando su eficacia inmediata hasta la resolución firme en vía económico-administrativa, y con los efectos previstos en el artículo 111.3 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sin necesidad de aportar garantías. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 236.1 de la Ley General Tributaria, sin perjuicio de las alegaciones formuladas en este escrito, se solicita expresamente de ese Tribunal Económico-Administrativo la PUESTA DE MANIFIESTO DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO COMPLETO de su razón por el plazo de un mes, para que esta parte, en su caso, pueda presentar a la vista del mismo las alegaciones que estime convenientes con la aportación de las pruebas oportunas. TERCER OTROSÍ DIGO: Que, subsidiariamente, para el caso de que no se tengan por ciertos los hechos alegados, al amparo de lo previsto en el artículo 236.4 de la Ley General Tributaria en relación con el artículo 57 de su Reglamento general de desarrollo en materia de revisión en vía administrativa, se solicita la apertura de un PERÍODO DE PRUEBA para contrastar la certeza de los hechos alegados, mediante la práctica de los siguientes medios de prueba que se estiman necesarios para resolución de la reclamación: A) Documental pública: consistente en incorporar al expediente …………… B) Documental privada: consistente en aportar al expediente …………………… C) Prueba pericial: consistente en que por perito competente ………… D) Prueba testifical: consistente en contestar al pliego de preguntas ………… E) Prueba de reconocimiento: consistente en examinar …………………………… F) Otros medios de prueba: consistentes en ………………………………………… Lugar, fecha y firma. El interesado

B) Reclamación económico-administrativa por el procedimiento abreviado AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, con NIF núm. ……………, actuando en nombre y representación de ………………, cuya representación acredito mediante …………………, con domici-

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1184

lio a efectos de notificaciones en …………… núm. …, del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax …, y correo electrónico: ………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, dentro del plazo concedido, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio del presente escrito interpongo RECLAMACIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA POR EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ante el Tribunal Económico-Administrativo competente, contra el acto o resolución de ……………… adoptada por ……………, en fecha ………, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. ………, sobre ……… (identificar el acto que se recurre), por encontrar que la citada resolución no es conforme a Derecho, sobre la base de los motivos fundamentados en los hechos y consideraciones jurídicas siguientes, ANTECEDENTES DE HECHO 1. Con fecha …………, se adoptó la resolución de …………, por la que …… (transcribir la parte dispositiva de la resolución recurrida). 2. Con fecha ………… (describir de manera clara y precisa los antecedentes fácticos). 3. Con fecha …………, se notificó a esta parte la resolución administrativa recurrida. 4. La documentación acreditativa sobre la veracidad de los hechos, adjunto se acompaña debidamente foliada y numerada, para que previo cotejo o desglose, en su caso, sea devuelta a esta parte por necesitarla para otros usos. A los anteriores hechos son de aplicación las siguientes, CONSIDERACIONES TÉCNICO-JURÍDICAS I. SOBRE LA ADMISIBILIDAD DE LA RECLAMACIÓN La presente reclamación económico-administrativa se interpone dentro del plazo de un mes establecido en el artículo 235.1 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Asimismo, concurren en esta parte los requisitos relativos a la capacidad y legitimación activa necesaria para su interposición, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 214 y 232 de la expresada Ley. Por lo demás, la presente reclamación económico-administrativa cumple las formalidades exigidas en el artículo 246 de la expresada Ley y en el artículo 64 del Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de desarrollo de la precitada Ley General Tributaria, en materia de revisión en vía administrativa, y se dirige al órgano administrativo que dictó el acto objeto de reclamación, para que se tramite por el procedimiento abreviado ante el Tribunal Económico-Administrativo competente para su resolución, de acuerdo con lo establecido en los artículos 245 a 248 de la vigente Ley General Tributaria, desarrollados en los artículos 64 y 65 del citado Reglamento General en materia de revisión en vía administrativa. II. EN CUANTO AL FONDO DEL ASUNTO De conformidad con lo establecido en el artículo 227 de la Ley General Tributaria, contra los actos dictados por la Administración tributaria susceptibles de reclamación económica-administrativa, puede interponerse la correspondiente la reclamación ante el Tribunal Económico-Administrativo competente para su resolución, fundamentada en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en el ordenamiento jurídico y la legislación tributaria aplicable.

Formularios de Procedimiento Administrativo

1185

En síntesis, en los apartados siguientes se examinan cada una de las infracciones al ordenamiento jurídico en general, y en particular en materia tributaria, en las que ha incurrido el acto o resolución recurrido: 1. …………………………………………………………………………………………………… 2. …………………………………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). 3. ………………………………………………………………………………………………… En definitiva, las ALEGACIONES formuladas en la presente reclamación económico-administrativa, pueden concretarse en los siguientes extremos: …………………… (resumir de manera clara y precisa los motivos de impugnación). En efecto, ello ha sido puesto de manifiesto por el Tribunal Supremo, e incluso por el Tribunal Económico-Administrativo Central, con arreglo a su doctrina reproducida en las consideraciones jurídicas anteriores, por lo que procede la anulación de la resolución impugnada en todos sus extremos, por no ajustarse a Derecho. III. RESPECTO DE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO IMPUGNADO En virtud de lo establecido en el artículo 233 de la vigente Ley General Tributaria en relación con los artículos 46 y 47 del Reglamento General de desarrollo de dicha ley, en materia de revisión en vía administrativa, la interposición de la presente reclamación-administrativa suspende al ejecución del acto impugnado, por tratarse de un evidente error aritmético, material o de hecho/imposición de sanción/causar perjuicios de difícil o imposible reparación (táchese lo que no proceda) circunstancia que notoriamente concurre en el presente caso, por lo que no es necesario aportar garantías para su adopción. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por interpuesta RECLAMACIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA contra la resolución de fecha …………, adoptada por ………… en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre …………, sustanciándola por el procedimiento abreviado y, por las razones expuestas, se dicte resolución por la que se revoque y deje sin efecto la resolución recurrida. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, de acuerdo con lo previsto en la vigente legislación tributaria, en materia de revisión de los actos en vía administrativa, dado que en el presente caso concurren las circunstancias legalmente previstas, se acuerde la SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN del acto objeto de reclamación, demorando su eficacia inmediata hasta la resolución firme en vía económico-administrativa, y con los efectos previstos en el artículo 111.3 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sin necesidad de aportar garantías. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, subsidiariamente, para el caso de que no se tengan por ciertos los hechos alegados, al amparo de lo previsto en el artículo 236.4 de la Ley General Tributaria en relación con el artículo 57 de su Reglamento general de desarrollo en materia de revisión en vía administrativa, se solicita la apertura de un PERÍODO DE PRUEBA para contrastar la certeza de los hechos alegados, mediante la práctica de los siguientes medios de prueba que se estiman necesarios para resolución de la reclamación: A) Documental pública: consistente en incorporar al expediente …………… B) Documental privada: consistente en aportar al expediente ……………………

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1186

C) Prueba pericial: consistente en que por perito competente …………………… D) Prueba testifical: consistente en contestar al pliego de preguntas ………… E) Prueba de reconocimiento: consistente en examinar …………………………… F) Otros medios de prueba: consistentes en ………………………………………… SOLICITO: Que, en su caso, tenga a bien declarar la pertinencia de la proposición de prueba interesada, y acuerde lo procedente para su efectiva práctica. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F027. Escrito de interposición del recurso de anulación AL TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, con NIF núm. ……………, actuando en nombre y representación de ………………, cuya representación acredito mediante …………………, con domicilio a efectos de notificaciones en ………………, núm. …, del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, dentro del plazo concedido, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio del presente escrito interpongo RECURSO DE ANULACIÓN contra el acuerdo adoptado por ese Tribunal Económico-Administrativo de Regional/Local de …………………, en fecha ………, en procedimiento administrativo relativo al expediente núm. ………, por la que se desestima la reclamación económico-administrativa interpuesta frente al acto o resolución de ………… (identificar el acto que se recurre), dictado por ……………, de fecha ………………, correspondiente al ejercicio del año ………, por encontrar que el citado acuerdo no es conforme a Derecho, sobre la base de los motivos fundamentados en los hechos y consideraciones jurídicas siguientes, ANTECEDENTES DE HECHO 1. Con fecha …………, el Tribunal Económico-Administrativo Regional/Local de ……………, adoptó el acuerdo por la que ……………… (transcribir la parte dispositiva de la resolución recurrida). 2. Con fecha ………… (describir de manera clara y precisa los antecedentes fácticos).

Formularios de Procedimiento Administrativo

1187

3. La documentación acreditativa sobre la veracidad de los hechos, adjunto se acompaña debidamente foliada y numerada, para que previo cotejo o desglose, en su caso, sea devuelta a esta parte por necesitarla para otros usos. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes, FUNDAMENTOS JURÍDICOS I. SOBRE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE ANULACIÓN El presente recurso potestativo de anulación se interpone dentro del plazo quince días hábiles conforme con lo establecido en el artículo 239.6 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, fundamentado en los motivos exclusivamente tasados en dicho precepto legal. Asimismo, concurren en esta parte los requisitos relativos a la capacidad y legitimación activa necesaria para su interposición de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 214 y 232 de la expresada Ley. Por lo demás, el presente recurso de anulación reúne los requisitos exigidos en el artículo 60 del Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley General Tributaria en materia de revisión en vía administrativa, y se dirige ante el mismo Tribunal EconómicoAdministrativo administrativo que dictó el acuerdo recurrido por ser el competente para su resolución. II. EN CUANTO AL FONDO DEL ASUNTO En primer lugar, se dan por reproducidas aquí todas y cada una de las alegaciones formuladas en la reclamación económico-administrativa, presentada en fecha ………… contra el acto o resolución de …………………, a las que nos remitimos por economía procesal, en aras a la claridad y concisión del presente escrito. No obstante lo anterior, importa subrayar que a la vista de los datos y documentos que constan en el expediente de su razón, se desprende, sin ningún genero de dudas, que la adopción del acuerdo recurrido, ha incurrido en graves infracciones sustanciales de procedimiento en los supuestos previstos en el artículo 239.6 de la vigente Ley General Tributaria, y en los términos que a continuación se detallan (táchese lo que no proceda): 1. Resulta evidente que el acuerdo recurrido ha declarado incorrectamente la inadmisibilidad de la reclamación económico-administrativa, por cuanto que ………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). 2. El acuerdo objeto del presente recurso de anulación declara inexistentes las alegaciones o pruebas oportunamente presentadas, por cuanto que ………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). 3. Resulta patente la incongruencia completa y manifiesta del acuerdo recurrido por cuanto que debiera haberse ceñido y pronunciado sobre todas las cuestiones planteadas en el procedimiento de la reclamación económico-administrativa formulada. En efecto, ……………………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). 4. El acuerdo aquí recurrido sobre el archivo de las actuaciones objeto de reclamación económico-administrativa adoptado por el órgano unipersonal de ese Tribunal ha incurrido en un grave error y debe revisarse por cuanto que ……………………………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). En definitiva, del análisis de la documentación que integra el expediente de la reclamación y de la veracidad de las alegaciones formuladas en este escrito de recurso, acreditada por los documentos que al mismo se acompañan, se deduce la procedencia declarar la anulabilidad el acuerdo impugnado en todos sus extremos, por no ajustarse a Derecho.

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1188 III. RESPECTO DE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO IMPUGNADO

En virtud de lo establecido en el artículo 233 de la vigente Ley General Tributaria en relación con los artículos 46 y 47 de su Reglamento general de desarrollo en materia de revisión en vía administrativa, la interposición del presente recurso de anulación suspende al ejecución del acto impugnado, por tratarse de un evidente error aritmético, material o de hecho/imposición de sanción/causar perjuicios de difícil o imposible reparación (táchese lo que no proceda) circunstancia que notoriamente concurre en el presente caso, por lo que no es necesario aportar garantías para su adopción. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por interpuesto RECURSO DE ANULACIÓN contra el acuerdo adoptado por del Tribunal Económico-Administrativo Regional/Local de …………, fecha …………, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre ………… y, por las razones expuestas, se dicte resolución por la que se revoque y deje sin efecto la resolución recurrida. OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con lo previsto en la vigente legislación tributaria en materia de revisión de los actos en vía administrativa, dado que en el presente caso concurren las circunstancias legalmente previstas, se acuerde la SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN del acuerdo recurrido, demorando su eficacia inmediata hasta la resolución firme en vía económico-administrativa, y con los efectos previstos en el artículo 111.3 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sin necesidad de aportar garantías. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F028. Escrito de interposición del recurso de alzada ordinario AL TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, con NIF núm. ……………, actuando en nombre y representación de ………………, cuya representación acredito mediante …………………, con domicilio a efectos de notificaciones en ………………, núm. …, del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, dentro del plazo concedido, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio del presente escrito interpongo RECURSO DE ALZADA ORDINARIO contra el acuerdo adoptado en primera instancia por el Tribunal Económico-Administrativo de Regional/Local de ……………, en fecha ………, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. ………, por la que se desestima la reclamación económico-administrativa interpuesta frente al acto o resolución de ………… (identificar el acto que se recurre), dictado por

Formularios de Procedimiento Administrativo

1189

……………, de fecha ………………, correspondiente al ejercicio del año ……, por encontrar que el citado acuerdo no es conforme a Derecho, sobre la base de los motivos fundamentados en los hechos y consideraciones jurídicas siguientes, ANTECEDENTES DE HECHO 1. Con fecha …………, el Tribunal Económico-Administrativo Regional/Local de …………, adoptó el acuerdo por el que ……………… (transcribir la parte dispositiva de la resolución recurrida). 2. Con fecha ………… (describir de manera clara y precisa los antecedentes fácticos). 3. Con fecha …………, se interpuso potestativamente recurso de anulación contra el acuerdo adoptado por el Tribunal Económico-Administrativo Regional/Local de ……, sin que hasta la fecha haya recaído resolución expresa. 4. La documentación acreditativa sobre la veracidad de los hechos, adjunto se acompaña debidamente foliada y numerada, para que previo cotejo o desglose, en su caso, sea devuelta a esta parte por necesitarla para otros usos. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes, FUNDAMENTOS JURÍDICOS I. SOBRE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE ALZADA El presente recurso de alzada ordinario se interpone dentro del plazo un mes establecido en el artículo 241.1 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Asimismo, por razón de la cuantía se ajusta a lo establecido en el artículo 36 del Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de desarrollo de la expresada Ley, en materia de revisión en vía administrativa. Por lo demás, concurren en esta parte los requisitos relativos a la capacidad y legitimación activa necesaria para su interposición de conformidad con lo dispuesto en los artículos 214 y 232 de la indicada Ley General Tributaria, cumpliendo las formalidades legalmente exigidas, y se dirige al mismo Tribunal Económico-Administrativo que dictó el acuerdo recurrido en primera instancia, para que lo remita junto con el expediente correspondiente al Tribunal EconómicoAdministrativo Central competente para su resolución, conforme determina el artículo 61.2 del citado Reglamento general en materia de revisión en vía administrativa. II. EN CUANTO AL FONDO DEL ASUNTO PRIMERO.– Con carácter previo al análisis del fondo de las cuestiones planteadas, conviene poner de relieve que a juicio de esta parte el indicado acuerdo del Tribunal Económico-Administrativo Regional/Local de …, ha incurrido en graves y manifiestas infracciones de procedimiento administrativo-tributario, que por extravagantes (falta de motivación, de informe determinantes, de audiencia previa, la incongruencia de la resolución, etc.) han provocado una auténtica situación indefensión legal y material, lo que necesariamente conduce a declarar su anulación y revocación en todos sus extremos, por cuanto que ………………… (resumir de forma clara y precisa los motivos de anulación alegados). SEGUNDO.– Respecto del fondo del asunto, en primer lugar, se dan por reproducidas aquí todas y cada una de las alegaciones formuladas en la reclamación económico-administrativa, presentada en fecha ………… contra el acto o resolución de …………………, a las que nos remitimos por

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1190

economía procesal, en aras a la claridad y concisión del presente escrito. No obstante lo anterior, importa subrayar que a la vista de los datos y documentos que integran el expediente de su razón se evidencia un cúmulo de errores padecidos en la resolución recurrida, constituyendo infracciones sustanciales al ordenamiento jurídico y a la legislación tributaria, que podemos resumirlos en los siguientes términos: 1. …………………………………………………………………………………………………… 2. …………………………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). 3. ………………………………………………………………………………………………… En efecto, ello ha sido puesto de manifiesto por el Tribunal Supremo, e incluso por el Tribunal Económico-Administrativo Central, con arreglo a su doctrina reproducida en los fundamentos jurídicos anteriores, por lo que procede la anulación del acuerdo impugnado en todos sus extremos, por no ajustarse a Derecho. III. RESPECTO DE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO IMPUGNADO En virtud de lo establecido en el artículo 233 de la vigente Ley General Tributaria en relación con los artículos 46 y 47 de su Reglamento general de desarrollo en materia de revisión en vía administrativa, la interposición del presente recurso de alzada suspende al ejecución del acto impugnado, por tratarse de un evidente error aritmético, material o de hecho/imposición de sanción/causar perjuicios de difícil o imposible reparación (táchese lo que no proceda) circunstancia que notoriamente concurre en el presente caso, por lo que no es necesario aportar garantías para su adopción. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por interpuesto RECURSO DE ALZADA ORDINARIO contra el acuerdo adoptado en primera instancia por del Tribunal Económico-Administrativo Regional/ Local de …………, fecha …………, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre ………… y, por las razones expuestas, se dicte resolución por la que se revoque y deje sin efecto la resolución recurrida. OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con lo previsto en la vigente legislación tributaria en materia de revisión de los actos en vía administrativa, dado que en el presente caso concurren las circunstancias legalmente previstas, se acuerde la SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN del acuerdo recurrido, demorando su eficacia inmediata hasta la resolución firme en vía económico-administrativa, y con los efectos previstos en el artículo 111.3 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sin necesidad de aportar garantías. Lugar, fecha y firma.

El interesado

Formularios de Procedimiento Administrativo

1191

F029. Escrito de interposición del recurso extraordinario de revisión AL TRIBUNAL ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO CENTRAL D./D.ª …………, mayor de edad, con NIF núm. ……………, actuando en nombre y representación de ………………, cuya representación acredito mediante …………………, con domicilio a efectos de notificaciones en ……………, núm. ………… del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio del presente escrito interpongo RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN contra el acto o resolución firme adoptado por ……………, en fecha ………, en el procedimiento administrativo relativo al expediente núm. ………, sobre ……… (identificar el acto que se recurre), por encontrar que el citado acto o resolución no es conforme a Derecho, sobre la base de los motivos fundamentados en los hechos y consideraciones jurídicas siguientes, ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO.– Con fecha …………, por esa Administración tributaria, en el procedimiento relativo a …………, se dictó el acto o resolución firme que agotó la vía administrativa, que a continuación literalmente se transcribe: “………………………………”. (transcribir la parte dispositiva de la resolución impugnada). SEGUNDO.– Que con posterioridad a la adopción del citado acto o resolución administrativa firme han aparecido documentos de carácter esencial que acreditan su nulidad de pleno derecho al concurrir en el caso presente las siguientes circunstancias: ………… (especificar de manera clara y precisa los antecedentes fácticos). TERCERO.– Que, según se acredita mediante el informe pericial aportado, la irregular forma de actuar de dicha Administración ha producido elevados daños y perjuicios económicos, por cuanto que ………………… (describir las lesiones producidas en los derechos e intereses legítimos afectados), perfectamente evaluables que ascienden al importe total de ………… euros, y que esta parte no tiene el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. CUARTO.– La documentación acreditativa sobre la veracidad de los hechos, adjunto se acompaña debidamente foliada y numerada, para que previo cotejo o desglose, en su caso, sea devuelta a esta parte por necesitarla para otros usos. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes, FUNDAMENTOS JURÍDICOS I. SOBRE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE REVISIÓN De la personalidad y legitimación del solicitante: conforme con lo establecido en el artículo 241.3 por remisión del artículo 244.2 ambos de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, ostento capacidad y legitimación activa suficiente para formular el presente recurso extraordinario de revisión en el referido procedimiento administrativo del que soy titular de un derecho subjetivo o interés legítimo conculcado por el acto o resolución cuya revisión se solicita.

1192

Salvador Vte. Martínez Ferrer

De la competencia del órgano para conocer el procedimiento: la competencia para resolver el presente procedimiento de revisión corresponde al Tribunal Económico-Administrativo Central, de conformidad con lo previsto en el artículo 244.4 de la expresada Ley General Tributaria, que reconoce a dicho Tribunal la facultad de revisar los actos o resoluciones firmes en vía administrativa, siempre que concurren alguna de las circunstancias previstas en el apartado 1 del indicado precepto legal. Del plazo para interponer el recurso de revisión: de acuerdo con el artículo 244.5 de la referida Ley General Tributaria este recurso extraordinario se interpone en el plazo de tres meses a contar desde el descubrimiento de los documentos o desde que quedó firme la sentencia judicial. Todos los anteriores requisitos se cumplen en el presente caso, por lo que procede entrar a conocer sobre las cuestiones de fondo planteadas que a continuación se detallan: II. EN CUANTO AL FONDO DEL ASUNTO De conformidad con lo establecido en citado artículo 244 de la Ley General Tributaria, contra los actos firmes de la Administración tributaria y contra las resoluciones firmes de los órganos económico-administrativos, podrá interponerse el recurso extraordinario de revisión, cuando concurra algunas de las circunstancias señaladas en dicho precepto legal. Resulta evidente que, en el caso presente, concurre la causa núm. ………… de las tasadas en el apartado 1 del artículo 244 de la citada Ley 58/2003, que preceptúa que cabe interponer este recurso extraordinario de revisión cuando ………… (señalar la causa de la infracción cometida en la resolución recurrida). Por lo que en aras al restablecimiento del ordenamiento jurídico-administrativo vulnerado, procede la revisión la citada resolución, por no ajustarse a Derecho. En efecto, en la citada resolución firme concurren circunstancias que evidencian de manera clara la vulneración del ordenamiento jurídico-tributario y, en consecuencia, determinan la procedencia de su revisión. En concreto las siguientes (táchese lo que no proceda a continuación): PRIMERA.– La aparición con posterioridad a la adopción de la resolución impugnada del documento relativo a ……………, que siendo de valor esencial para la resolución del asunto evidencia el error en que incurrió la resolución recurrida, por cuanto que ………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). SEGUNDA.– En la sentencia judicial firme de ……………, dictada en fecha ………………, se han declarado falsos los documentos o testimonios esenciales que sirvieron de base para la adopción de la resolución recurrida, por cuanto que ………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). TERCERA.– Que por sentencia judicial firme de ……………, dictada en fecha ………………, se ha declarado probado que la resolución recurrida fue dictada como consecuencia de …………, conducta tipificada como delito contra la Administración Pública. En definitiva, del análisis de la documentación aportada, se desprende que la resolución recurrida no se ajusta al ordenamiento jurídico-administrativo, por incurrir en graves y manifiestas infracciones sustanciales a la normativa aplicable, por lo que procede su revocación en todos sus extremos. III. RESPECTO A LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS El artículo 139.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, preceptúa que: “Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones Públicas correspondientes, de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos”. Además, las Administraciones públicas,

Formularios de Procedimiento Administrativo

1193

al declarar la nulidad de una disposición o acto, podrán establecer, en la misma resolución, las indemnizaciones que proceda reconocer a los interesados, si se dan las circunstancias previstas en los artículos 139.2 y 141.1 de la indicada Ley. Sin duda, la resolución administrativa cuya revisión se solicita ha producido un resultado lesivo efectivo, evaluable económicamente e individualizado, en los derechos e intereses legítimos de esta parte, por cuanto que resulta evidente e inequívoca la relación causal de la antijuridicidad del resultado o lesión producido a consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos de esa Administración por cuanto que ………… (describir con claridad y concisión los hechos determinantes de la lesión), y cuyos perjuicios perfectamente cuantificables no tengo el deber ni la obligación jurídica de soportar, como lo acredita el informe pericial emitido por técnico competente que se aporta. De modo y manera, que procede que así se reconozca y acuerde la correspondiente indemnización para el resarcimiento de los daños y perjuicios producidos por esa Administración responsable a la que nos dirigimos. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por interpuesto RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN contra el acto o resolución de … adoptada en fecha …………, en el procedimiento administrativo-tributario relativo al expediente núm. …………, sobre ……………… y, por las razones expuestas, se dicte resolución por la que se declare la nulidad de pleno derecho de misma y, como consecuencia derivada, revoque y deje sin efecto la resolución recurrida en todos sus extremos. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, con el fin de evitar perjuicios de difícil o imposible reparación que se pudieran producir para el interés público tutelado y en contra los derechos o intereses legítimos de esta parte afectada, en tanto se sustancie el correspondiente procedimiento revisorio, se acuerde la SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN de la resolución impugnada, demorando la eficacia inmediata del acto recurrido hasta su resolución definitiva, de conformidad con lo previsto en los artículos 233 de la vigente Ley General Tributaria, y con los efectos previstos en el artículo 111.3 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sin necesidad de aportar garantías. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, por razones de economía procesal en aras a la eficacia y celeridad administrativa, en la misma resolución por la que declare la nulidad de pleno derecho de la resolución impugnada se reconozca a esta parte el DERECHO A LA INDEMNIZACIÓN de …………… euros (señalar en cifras y letras), por el resarcimiento de los daños y perjuicios producidos en los términos expuestos en el cuerpo este escrito. Lugar, fecha y firma.

El interesado

6. Recursos en materia de tráfico y seguridad vial

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1194

F030. Escrito de alegaciones contra la incoación del expediente sancionador AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, con DNI núm. ……………, actuando en nombre y representación de ………………, cuya representación acredito mediante …………………, con domicilio a efectos de notificaciones en ……………… núm. …, del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que con fecha …………, me ha sido notificada la denuncia de fecha ……, formulada por ………… (indicar el órgano que emite la notificación), por la que se inicia un procedimiento sancionador relativo al expediente núm. …………, sobre presunta infracción de tráfico y seguridad vial consistente en el hecho ocurrido en ………… (señalar el lugar de los hechos denunciados), sobre ……… (transcribir literalmente el hecho notificado en la denuncia), por la que se me imputa una infracción cometida al artículo …… del Reglamento de la Circulación, que puede ser sancionada con multa por un importe total de ……… euros. Además, se me comunica la posible imposición de otra sanción de multa de … euros, por infracción del artículo 9.bis.1 del texto articulado de la LSV, en el supuesto de que, en el plazo de veinte días, no facilite los Datos de Identificación del Conductor responsable de la infracción. Que, dentro del plazo concedido, no encontrando conforme los hechos que se me imputan, ni la sanción propuesta, por entender que dicha denuncia no es ajustada a Derecho, formulo ESCRITO DE ALEGACIONES, al amparo del artículo 79.1 del vigente texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, sobre la base de los hechos y consideraciones jurídicas que fundamentan los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE EXCULPACIÓN PRIMERO.– Con carácter previo conviene precisar, por ser una cuestión de orden público de cuya resolución depende la procedencia del análisis de las cuestiones de fondo planteadas, que la Notificación de dicha denuncia se ha producido fuera del plazo legal establecido de tres/seis meses (táchese los que no proceda) contados a partir del mismo día en que los hechos se hubieran cometido, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 92 del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (modificado la Ley 18/2009, de 23 de noviembre), que señala el plazo de prescripción de las infracciones administrativas de esta índole. En efecto, la presunta infracción imputada ha prescrito por el transcurso del tiempo, puesto que desde la fecha de la denuncia del día ………, el denunciado no ha recibido notificación alguna hasta el día …………, de modo que han transcurrido más de …… meses para practicar la correspondiente notificación de la denuncia e incoación del expediente, por causas solo imputables a la inactividad administrativa. Sin duda, la supuesta infracción ha prescrito por lo que no puede ser objeto de sanción administrativa, so pena de incurrir en nulidad de pleno derecho, de conformidad con el artículo 18 del Reglamento del Procedimiento Sancionador en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, que indica taxativamente que la prescripción se aplicará de oficio por los órganos competentes en las diversas fases de tramitación del expediente sancionador. Por lo tanto, el transcurso del preclusivo plazo legalmente establecido obliga a ese órgano competente a recono-

Formularios de Procedimiento Administrativo

1195

cer y declarar la prescripción de la presunta infracción y, como consecuencia derivada, ordenar el archivo del expediente sancionador sin más tramites. Además, de apreciarse otras infracciones legales pero no por ello menos importantes, en las que incurre dicha resolución cuyo motivo es suficiente para anular la sanción, como es la que resulta de que la notificación la firma y, por tanto, impone la sanción, el Jefe de la Unidad de Sanciones, sin que conste que lo haga por delegación del órgano competente que es el Jefe de Tráfico de la Provincia/Alcalde/Órgano autonómico competente (táchese lo que no proceda), vulnerando lo preceptuado en el artículo 71 del indicado texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, en relación con los artículos 12.1, 62.b) y 127.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, que determinan que dicho acto administrativo incurre causa de nulidad de pleno derecho por tratarse de una sanción dictada por un órgano manifiestamente incompetente. En definitiva, la notificación de la presunta infracción no ha sido notificada en el tiempo y forma legalmente exigido. Aun hay más, la citada notificación de denuncia con propuesta de resolución de la imposición de sanción directa, debería ir acompañada de la relación de todos los documentos obrantes en el procedimiento sancionador —con especial referencia no solo del boletín de denuncia, sino también a la prueba fotográfica y certificados del cinemómetro o de control metrológico que se hubieran utilizado—, a fin de que esta parte pudiera obtener copias de aquellos que los estimase pertinentes para poder formular las alegaciones y presentar los documentos e informaciones que considerase convenientes en su defensa ante el instructor del procedimiento, conforme establece el artículo 19 del Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora de aplicación subsidiaria en materia sancionadora de tráfico y seguridad vial. SEGUNDO.– En cuanto a la responsabilidad imputada, cabe señalar en mi descargo que no son ciertos los hechos imputados ya que para su completo conocimiento, y la determinación de la supuesta infracción cometida, deben tenerse en cuenta las siguientes circunstancias concurrentes para el esclarecimiento de los hechos: 1. ……………………………………………………………………………………………… 2. ……………… (describir de manera clara y precisa la versión de los hechos alegados). 3. ……………………………………………………………………………………………… Además, conforme determina el artículo 69.1 del texto articulado de la LSV, la responsabilidad de las infracciones en materia de tráfico y seguridad vial ha de recaer directamente en el autor del hecho en que consista la infracción. En el presente caso, no se ha podido probar la personalidad del conductor responsable en el momento de cometerse la presunta infracción, únicamente la identidad del vehículo que está a disposición continúa de los numerosos miembros de mi familia que lo utilizan, y no estoy en condiciones de averiguar qué miembro de mi familia pudo haber conducido el vehículo en tal momento. Pero lo cierto es que, en la fecha y momento de la infracción imputada, no era yo el conductor del vehículo. Importa subrayar, que el artículo 91.bis.1 del citado texto articulado de la LSV carece de eficacia jurídica por atentar contra la presunción de inocencia constitucionalmente garantizada en el artículo 24 de la Constitución. No cabe duda que, en nuestro ordenamiento jurídico actual, la presunción de inocencia significa que la carga de la prueba pesa exclusivamente sobre quien acusa, de manera que es el instructor-acusador quien tiene que probar los hechos y la culpabilidad del infractor y no éste quien ha de probar su inocencia, porque de lo contrario, el hecho de que los presuntos culpables tengan que probar su inocencia, prefigura una probatio diabolica por la inversión de la carga

1196

Salvador Vte. Martínez Ferrer

de la prueba en relación con los hechos sancionables objeto de infracción. En definitiva, en nuestro ordenamiento jurídico cada parte ha de soportar la carga de probar aquellos datos objetivos exentos de error sobre los hechos que constituyen el supuesto fáctico de la norma sancionadora que se pretende aplicar o, en su caso, de los hechos impeditivos o extintivos de la responsabilidad imputada. A este respecto, según determina el artículo 137.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, los procedimientos sancionadores respetarán la presunción de no exigencia de responsabilidad administrativa mientras no se demuestre lo contrario, por lo que en aplicación del principio de personalidad de las penas y sanciones, no se puede —o quizás pueda, pero desde luego no se debe— imponer ninguna pena o sanción administrativa más que al autor material, punible o sancionable, debidamente probado. Por consiguiente, no es suficiente una mera presunción basada en la posible negativa del titular del vehículo para hacer recaer la sanción sobre una persona, probable o posiblemente inocente y, en el mejor de los casos, cuya autoría no ha sido debidamente probada. Por ello, ningún interés público o privado puede justificar jamás que una pena o sanción recaiga sobre persona distinta del culpable de la infracción cometida. Aun hay más, la referida imposición de sanción de multa prevista en el artículo 67.2.a) de texto articulado de la Ley de sobre Tráfico, Circulación de Vehículos de Motor y Seguridad Vial, por incumplimiento de la obligación del titular del vehículo de facilitar a la Administración los datos de identificación veraz del conductor responsable de la infracción, vulnera los derechos de defensa legítimamente reconocidos en el expresado artículo 24 CE sobre los principios “de no confesarme culpable” y “de no declarar contra mi mismo”, por lo que el citado precepto del la LSV provoca una clara indefensión legal y material en el procedimiento sancionador en cuestión, constitucionalmente proscrita en nuestro ordenamiento jurídico. Dichas normas o principios generales del derecho de obligado cumplimiento rigen sin excepciones en el Derecho administrativo sancionador en general, y en materia de tráfico y seguridad vial en particular, tal y como ha puesto de manifiesto la jurisprudencia del Tribunal Supremo y el Constitucional en reiteradas sentencias, cuya cita resulta ociosa. TERCERO.– En este orden de cosas, como se deduce claramente de los hechos expuestos, resulta evidente que los errores cometidos en el expediente sancionador incoado, demuestran la ausencia de antijuridicidad y culpabilidad en la responsabilidad imputada por la presunta infracción cometida. Además, de injusta y desproporcionada, por cuanto que se han vulnerado las siguientes normas o principios básicos para el ejercicio de la potestad sancionadora en materia de tráfico y seguridad vial: 1. ……………………………………………………………………………… 2. ……………………… (argumentar jurídicamente los hechos alegados). 3. ……………………………………………………………………………… CUARTO.– Los elementos de juicio que corroboran la veracidad de estas alegaciones, tanto en sus aspectos formales como sustantivos del expediente sancionador incoado, se justifican con la siguiente documentación acreditativa que a continuación se detalla: a) …………………………………………………………………………… b) ………………… (especificar y numerar la documentación aportada). c) ……………………………………………………………………………

Formularios de Procedimiento Administrativo

1197

QUINTO.– En suma, de las alegaciones efectuadas y de la documentación aportada, se desprende sin ningún tipo de esfuerzo la improcedente incoación del presente procedimiento sancionador por los errores cometidos sobre la tipificación de los hechos, la responsabilidad imputada y su desproporciona sanción, lo que conduce necesariamente a declarar la no exigencia de responsabilidad administrativa en el citado expediente sancionador, ordenando el archivo de las actuaciones sin más trámites o, en su caso, se inicie nuevamente y notifique la denuncia a la verdadera persona responsable de la infracción cometida. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que admita el presente escrito de alegaciones con los documentos que se acompañan, contra la denuncia notificada en fecha …………, por el que se acuerda iniciar el procedimiento administrativo sancionador relativo al expediente núm. …………, por presunta infracción de tráfico y seguridad vial, consistente en ………… (identificar el objeto del expediente) y, por las razones expuestas, se acuerde la ANULACIÓN DE LA DENUNCIA formulada o el sobreseimiento del procedimiento incoado, ordenando el archivo de las actuaciones practicadas sin más trámites. OTROSÍ DIGO: Que, subsidiariamente, en el caso de no se tuvieran por ciertos los hechos alegados, solicito la APERTURA DE UN PERÍODO DE PRUEBA, de conformidad con lo dispuesto en artículo 81.1 del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial y en artículo 13.1 del Reglamento del Procedimiento Sancionador en materia de tráfico, circulación de vehículos amotor y seguridad vial, proponiéndose para tal fin el empleo de los siguientes medios probatorios que se estiman esenciales para el esclarecimiento de los hechos imputados (táchese lo que no proceda a continuación): A) Documental Pública: consistente en incorporar al expediente ……………… B) Documental Privada: consistente en aportar al expediente …………………… C) Prueba testifical: consistente en contestar al pliego de preguntas …………… D) Prueba pericial: consistente que por perito competente se aporte ………… E) Prueba de reconocimiento: consistente en examinar …………………………… C) Otros medios de prueba: consistentes en ………………………………………… En virtud del principio de la presunción de inocencia, y en su atención, SOLICITO: Que, en su caso, tenga a bien declarar la pertinencia de la proposición de prueba interesada, y acuerde lo procedente para su efectiva práctica. Lugar, fecha y firma.

El interesado

F031. Recurso de reposición contra la sanción de multa

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1198 AL ÓRGANO COMPETENTE

D./D.ª …………………, mayor de edad, provisto de DNI núm. …………, en nombre y representación de ………, y con domicilio a efectos de notificaciones en la ………………, núm. …, del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: ………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, dentro del plazo concedido, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio del presente escrito interpongo RECURSO DE REPOSICIÓN contra la resolución sancionadora adoptada por ……………, en fecha ………, en procedimiento sancionador relativo al expediente núm. ………, por el que se impone una multa de …………………, con pérdida de …… puntos y suspensión del permiso de conducción en ……… meses, por la presunta infracción en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, consistente en …… (identificar la infracción imputada objeto del recurso), por encontrar que la citada resolución no es conforme a Derecho, sobre la base de los hechos y consideraciones jurídicas que fundamentan los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE IMPUGNACIÓN 1. Con fecha …………, se adoptó la resolución de …………, por la que se impone una sanción de ………… (transcribir la parte dispositiva de la resolución recurrida). 2. Con fecha ………… (describir de manera clara y precisa los antecedentes fácticos). 3. Con fecha …………, se notificó a esta parte la resolución administrativa recurrida. 4. La documentación acreditativa sobre la veracidad de los hechos, adjunto se acompaña debidamente foliada y numerada. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes, FUNDAMENTOS JURÍDICOS I. SOBRE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO El presente recurso de reposición se interpone dentro del plazo de un mes establecido en el artículo 82.2 del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (modificado por la Ley 18/2009, de 23 de noviembre). Asimismo, concurren en esta parte los requisitos relativos a la capacidad y legitimación activa necesaria para su interposición, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 30 y 31 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Por lo demás, el presente recurso de reposición cumple las formalidades exigidas y se interpone ante el mismo órgano administrativo que dictó la resolución sancionadora, que es el competente para su resolución definitiva. II. EN CUANTO AL FONDO DEL ASUNTO PRIMERO.– De conformidad con lo establecido en los artículos 107 y 116 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, contra los actos administrativos que pongan fin a la vía administrativa puede interponerse potestativamente recurso de reposición ante el mismo órgano que los dictó, fundamentado en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de dicha Ley.

Formularios de Procedimiento Administrativo

1199

En síntesis, en los apartados siguientes se examinan cada una de las infracciones al ordenamiento jurídico-administrativo en general, y en particular en el procedimiento sancionador en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, en las que ha incurrido la resolución sancionadora recurrida: 1. …………………………………………………………………………………………………… 2. …………………………………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). 3. …………………………………………………………………………………………………… SEGUNDO.– Importa subrayar, por otra parte, que la sanción impuesta de Suspensión del Permiso de Conducción durante ……, que lleva aparejada la infracción imputada es injusta y desproporcionada, por no haber tenido en cuenta la gravedad o trascendencia, los antecedentes del infractor y el peligro potencial creado para la seguridad vial. Circunstancias modificativas éstas de la responsabilidad imputada que, en el presente caso, no guardan la debida adecuación entre la gravedad del hecho constitutivo de la infracción y sanción impuesta con la objetividad deseable, en la aplicación los criterios para la graduación de dichas sanciones exigidos en el artículo 68 del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (modificado por la Ley 18/2009, de 23 de noviembre) en relación con el artículo 131.3 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. En efecto, en la resolución sancionadora recurrida no se indican las circunstancias que demuestren que con dicha conducta se hubiera creado un peligro potencial grave o trascendente para el mismo imputado o para los demás usuarios de la vía, ni se han tomado en consideración que esta parte carece totalmente de antecedentes como infractor de las normas de circulación, ni siquiera el hecho de que el permiso de conducción lo necesito para poder trabajar en la actividad de …………… La ausencia de la necesaria ponderación de tales circunstancias atenuantes de la responsabilidad imputada para proceder a la imposición de sanción administrativa, hacen que en dicha sanción haya sido aplicada soslayando el criterio de proporcionalidad legalmente exigible. Es más, en aplicación del principio general de Derecho de mínima intervención de las normas no favorables o restrictivas de derechos, teniendo en cuenta que la citada suspensión es potestativa pero no obligatoria, en el caso que fuera procedente, ésta debiera imponerse en su grado mínimo. TERCERO.– En definitiva, del análisis de toda la documentación que consta en el expediente sancionador, se desprende que la resolución sancionadora recurrida ha incurrido en graves y manifiestas infracciones legales que no se pueden subsanar y, como consecuencia derivada, procede declarar su anulación y revocación en todos sus extremos, por no ajustarse a Derecho. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por interpuesto RECURSO DE REPOSICIÓN contra la resolución sancionadora de fecha …………, adoptada por ………… en procedimiento sancionador en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, relativo al expediente núm. …………, por el que se impuso la sanción de ………… y, por las razones expuestas, se dicte resolución por la que se revoque y deje sin efecto la resolución recurrida. OTROSÍ DIGO: Que, con el fin de evitar perjuicios de difícil o imposible reparación, en tanto se sustancie el correspondiente procedimiento del presente recurso de reposición, se acuerde la SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN de la resolución recurrida, demorando la eficacia inmediata del acto recurrido hasta la resolución firme en vía administrativa, de acuerdo con lo previsto en el artículo 111 de la Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1200 Lugar, fecha y firma.

El interesado

F032. Recurso de reposición contra la providencia de apremio AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, con NIF núm. ……………, actuando en nombre y representación de ………………, cuya representación acredito mediante ……………, con domicilio a efectos de notificaciones en …………… núm. …, del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, dentro del plazo concedido, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio del presente escrito interpongo RECURSO DE REPOSICIÓN CONTRA LA PROVIDENCIA DE APREMIO dictada en periodo ejecutivo por ……………, en fecha ………, en concepto de deuda por sanción de multa de tráfico con número de referencia ……, clave de liquidación ……………, del ejercicio ………, del procedimiento de recaudación relativo al expediente sancionador núm. …………, sobre ……… (identificar el acto que se recurre), por encontrar que la citada providencia de apremio no es conforme a Derecho, sobre la base de los hechos y consideraciones jurídicas que fundamentan en los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE IMPUGNACIÓN 1. Con fecha …………, se adoptó la providencia de apremio por la que reclama el importe de ……… euros, en concepto de la multa de tráfico no satisfecha en periodo voluntario, se acuerda liquidar el recargo de apremio del periodo ejecutivo por importe de … euros, y se me requiere para que ingrese la totalidad del pago adeudado en los plazos señalados, comunicándome que transcurridos dichos plazos se procederá al embargo de mis bienes o a la ejecución, en su caso, de las garantías aportadas. 2. Con fecha ……… (describir de manera clara y precisa los antecedentes fácticos). 3. Con fecha ……………, se notificó a esta parte la providencia de apremio recurrida. 4. Que no se ha presentado reclamación económico-administrativa ante el Tribunal EconómicoAdministrativo Regional/Local de ……………, contra la presente providencia de apremio. 5. La documentación acreditativa sobre la veracidad de los hechos, adjunto se acompaña debidamente foliada y numerada, para que previo cotejo o desglose, en su caso, sea devuelta a esta parte por necesitarla para otros usos. A los anteriores hechos son de aplicación las siguientes,

Formularios de Procedimiento Administrativo

1201

CONSIDERACIONES TÉCNICO-JURÍDICAS I. SOBRE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO El presente recurso de reposición se interpone dentro del plazo de un mes establecido en el artículo 223.1 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Asimismo, concurren en esta parte los requisitos relativos a la capacidad y legitimación activa necesaria para su interposición de conformidad con lo dispuesto en los artículos 214 y 232 de la expresada Ley. Por lo demás, el presente recurso de reposición cumple las formalidades exigidas en los artículos 21 a 27 del Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de desarrollo de la Ley General Tributaria en materia de revisión en vía administrativa, y se interpone, con carácter previo a la reclamación económico-administrativa, ante el mismo órgano administrativo competente que dictó el acto recurrido. Se hace constar expresamente que no se ha impugnado el mismo acto en la vía económicoadministrativa, conforme determina el artículo 21.1 del citado Reglamento general de desarrollo de la Ley General Tributaria, aprobado en materia de revisión en vía administrativa. El presente recurso, además, reúne los requisitos exigidos sobre los motivos de oposición admisibles contra la providencia de apremio, de acuerdo con lo dispuesto el artículo 167.2 de referida la Ley General Tributaria, por lo que procede entrar a conocer sobre el fondo de las cuestiones en el mismo plantadas. II. EN CUANTO AL FONDO DEL ASUNTO De conformidad con lo establecido en el artículo 222.1 de la vigente Ley General Tributaria, contra los actos dictados por la Administración tributaria susceptibles de reclamación económicaadministrativa, previstos en los artículos 226 y 227 de la expresada Ley, puede interponerse potestativamente recurso de reposición ante el mismo órgano que los dictó, fundamentado en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en el ordenamiento jurídico y la normativa tributaria aplicable. En síntesis, en los apartados siguientes se examinan cada una de las infracciones al ordenamiento jurídico-administrativo, en las que ha incurrido la providencia de apremio objeto de recurso de reposición, que determinan los motivos de oposición contra la misma, al amparo de lo previsto en el artículo 167.2 de la Ley General Tributaria, que a continuación se detallan: 1. …………………………………………………………………………………………………… 2. …………………………………… (argumentar jurídicamente los motivos de impugnación). 3. ………………………………………………………………………………………………… En definitiva, las ALEGACIONES formuladas en el presente recurso de reposición, pueden concretarse en los siguientes extremos: …………………… (resumir de manera clara y precisa los motivos de impugnación). En efecto, ello ha sido puesto de manifiesto por el Tribunal Supremo, e incluso por el Tribunal Económico-Administrativo Central, con arreglo a su doctrina reproducida en las consideraciones jurídicas anteriores, por lo que procede a la anulación de la providencia de apremio impugnada en todos sus extremos, por no ajustarse a Derecho. III. RESPECTO DE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO IMPUGNADO En virtud de lo establecido en el artículo 165 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en relación con el artículo 73 del Reglamento General de Recaudación aprobado por

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1202

Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, sobre suspensión del procedimiento de apremio, la interposición del presente recurso de reposición suspende al ejecución del acto impugnado, por tratarse de un evidente error material, aritmético o de hecho en la determinación de la deuda/prescrito el derecho a exigir su pago/tercería de dominio en caso de embargo (táchese lo que no proceda), circunstancia ésta que notoriamente concurre en el presente caso, por lo que no es necesario aportar garantías para acordar su suspensión. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por interpuesto RECURSO DE REPOSICIÓN CONTRA LA PROVIDENCIA DE APREMIO de fecha …………, dictada por …………, en procedimiento de recaudación relativo al expediente núm. …………, sobre ………… y, por las razones expuestas, se dicte resolución por la que se revoque y deje sin efecto la providencia de apremio recurrida. OTROSÍ DIGO: Que, de acuerdo con lo previsto en el artículo 165 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en relación con el artículo 73 del Reglamento General de Recaudación aprobado por Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, sobre suspensión del procedimiento de apremio, dado que en el presente caso concurren las circunstancias legalmente previstas, se acuerde la SUSPENSIÓN AUTOMÁTICA DE LA EJECUCIÓN de la providencia de apremio recurrida en reposición, demorando la eficacia inmediata del acto recurrido hasta la resolución firme en vía económico-administrativa, y con los efectos previstos en el artículo 111.3 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sin necesidad de aportar garantías. Lugar, fecha y firma.

El interesado

V. RECLAMACIÓN PREVIA CONTRA LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN F033. Escrito de reclamación previa frente a la inactividad de la Administración

AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, provisto de DNI núm. ……………, en nombre y representación de ………………, con domicilio a efectos de notificaciones en ……………………, del municipio de ……………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respecto, como mejor proceda, DIGO:

Formularios de Procedimiento Administrativo

1203

Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio del presente escrito formulo RECLAMACIÓN FRENTE A LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN para que ejecute sus actos firmes, al amparo de lo establecido en el artículo 29.2 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, fundamentada en los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE RECLAMACIÓN 1. Por resolución de esa Administración Pública de fecha ………, se acordó ordenar a la empresa …………, situada en ……………………, para que procediera a …………………………, en el plazo de ……… días/meses, por cuanto que ………………… (describir el objeto de la reclamación), sin que hasta la fecha se haya cumplido lo ordenado. 2. Dicha resolución ha devenido firme, pero no obstante el tiempo transcurrido esa Administración ni siquiera ha efectuado el previo requerimiento de apercibimiento necesario para proceder a la ejecución forzosa de lo acordado con la adopción de las medidas precisas que impidan definitivamente los usos a los que da lugar dicha actividad, conforme con lo previsto los artículos 95 y 96 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 3. Importa señalar, que la empresa obligada no ha llevado a cabo lo ordenado ante la inactividad de esa Administración para llevar a cabo íntegramente la ejecución material de lo acordado, y de esa forma con su pasiva actitud, hace de mejor derecho a la persona que no cumple la legalidad que a la persona que respeta la misma. 4. Por último, será de recordar que, de conformidad con lo establecido en los artículos 25.2, 29.2 y 31.1 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, cuando la Administración no ejecute sus actos firmes podrán los afectados solicitar su ejecución, y si ésta no se produce en el plazo de un mes desde tal petición, los solicitantes podrán formular recurso contencioso-administrativo, que se tramitará por el procedimiento abreviado, demandando al órgano jurisdiccional que condene a la Administración al cumplimiento de sus obligaciones en los concretos términos en que estén establecidas. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por formulada RECLAMACIÓN PREVIA CONTRA LA INACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DENUNCIADA y, por las razones expuestas, adopte las medidas pertinentes para que se cumpla fielmente lo acordado por resolución firme de fecha ………, por el que se ordenó a la empresa …………, sita en ……………………, para que en el plazo de un mes procediera a ……………………, llevando a cabo la ejecución forzosa de lo ordenado. Se significa, que transcurrido el plazo de un mes desde la fecha de presentación de esta reclamación previa, sin que esa Administración atienda a lo requerido, se procederá por esta parte a interponer directamente el correspondiente recurso contencioso-administrativo ante la inactividad constatada de esa Administración para el cumplimiento de la obligación legal establecida. Lugar, fecha y firma.

El interesado

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1204

F034. Escrito de reclamación previa de deudas a las Administraciones Públicas AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, provisto de DNI núm. ……………, en nombre y representación de ………………, con domicilio a efectos de notificaciones en ……………………, del municipio de ……………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: …………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respecto, como mejor proceda, DIGO: Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, por medio el presente escrito formulo RECLAMACIÓN PREVIA DE DEUDAS PENDIENTES DE PAGO DE ESA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA al amparo del artículo 29.1 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en relación con lo establecido en el artículo 217 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, fundamentada en los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE RECLAMACIÓN 1. Que con fecha ………………, en calidad de proveedor de esa Administración, presente para su cobro la factura núm. ……, por importe de …………… euros, con vencimiento el día ………………, y correspondiente a los albaranes de entrega núms. ………, en concepto de ……… (indicar la entrega y recepción efectiva del material, mercancía o servicio prestado). Dicha factura cumple los requisitos exigidos en el vigente Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación. 2. Que con fechas ………………, se remitieron cartas amistosas recordando que dicha factura vencida y exigible nos constaba como pendiente de pago, indicándoles que los importes adeudados generan automáticamente intereses de demora a partir de la fecha de vencimiento indicada, requiriéndoles para que regularizaran su situación y rogándoles que se hiciesen inmediatamente una transferencia bancaria por el importe adeudado, e incluso proponiéndoles un plan de pago negociable para solucionar esta situación de impago, o en caso contrario se entablarían las acciones legales pertinentes, sin que hasta el momento se hayan atendido nuestras comunicaciones para que esa Administración cumpla con su obligación legal de pago. 3. Sin duda, en el presente caso, desde la recepción de las mercancías o prestación del servicio han transcurrido con creces los plazos máximos señalados en la Disposición transitoria 6.ª del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, para proceder al pago del precio convenido por el suministro o servicio prestado. De modo y manera que, de conformidad con lo establecido en el artículo 216.4 del expresado texto legal, por el incumplimiento de la obligación económica contraída deberán abonarse además los correspondientes intereses de demora y la indemnización por los costes de cobro, en los términos previstos en la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales (modificada por Ley 15/2010, de 5 de julio). 4. Importa subrayar, que en el caso de que transcurridos tres meses desde la presente reclamación previa, no se haya efectuado íntegramente el pago requerido se interpondrá el correspondiente

Formularios de Procedimiento Administrativo

1205

recurso contencioso-administrativo en reclamación del pago de las cantidades pendientes más los intereses de demora y la indemnización por los costes de cobro. En el que se solicitará como medida cautelar el pago inmediato de la deuda exigible, de acuerdo con procedimiento para hacer efectivas las deudas de las Administraciones Públicas previsto en el artículo 217 del expresado texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, en relación con lo establecido en el artículo 29.1 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Además, conviene significar, que transcurrido el plazo de un mes desde la presente reclamación previa de pago sin que esa Administración haya contestado a esta reclamación de pago, se entenderá reconocido el vencimiento del plazo de pago y se deducirá el correspondiente recurso contencioso-administrativo contra la inactividad administrativa, para que el órgano jurisdiccional condene a esa Administración al cumplimiento de sus obligaciones económicas en los términos anteriormente descritos. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que teniendo por presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, por las razones expuestas, por el órgano responsable de esa Administración Pública se RECONOZCA LA OBLIGACIÓN DE PAGO DE LA DEUDA RECLAMADA en concepto de …… correspondiente a la factura conformada núm. ……… de fecha …………, que asciende a un importe total de ………… euros IVA incluido, de los cuales ……… euros corresponden a la base imponible y ………… euros al Impuesto de Valor Añadido, a favor del proveedor …………, con CIF núm. ……………, procediendo a hacer efectivo su inmediato pago. Se significa, que en el supuesto de que no se contestara a esta reclamación en el plazo de un mes o no se efectúe el pago de la deuda reclamada en el plazo de tres meses desde la presentación de este escrito, se procederá a interponer recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de esa Administración para hacer efectivo el pago inmediato de la deuda pendiente más los intereses de demora generados, la indemnización por los costes de cobro ocasionados y las costas procesales correspondientes. Lugar, fecha y firma.

El interesado

VI. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JURIDICCIONAL CIVIL F035. Escrito de reclamación previa a la vía judicial civil AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, con de DNI núm. …………, en nombre y representación de ……………, y domicilio a efectos de notificaciones en la …………, del municipio de …………,

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1206

provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: ………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos de me asisten, por medio del presente escrito formulo RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA PREVIA A LA VÍA JUDICIAL CIVIL ante a esa Administración Pública, prevista en los artículos 120 y 122 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en relación con lo previsto en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, fundamentada en los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE RECLAMACIÓN 1. Que con fecha …………, empleados o agentes dependientes de esa Administración, sin mi consentimiento ni título legitimador alguno procedieron a ……………………… (describir de manera clara y precisa los hechos objeto de la reclamación). 2. Que según valoración pericial efectuada por técnico competente, los daños y perjuicios causados en mis bienes y derechos, ascienden a la cantidad total de ………… euros. A los anteriores hechos acreditados son de aplicación los siguientes, FUNDAMENTOS JURÍDICOS PRIMERO.– La presente reclamación previa a la vía judicial civil dirigida al órgano competente de la Administración Publica responsable de la actuación, es admisible por cumplir los requisitos exigibles en el artículo 122 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Reuniendo, además, los requisitos de capacidad y legitimación activa necesaria según lo preceptuado en los artículos 30 y 31 de dicha Ley 30/1992, en relación con los artículos …… del Código Civil, y se formula dentro del plazo establecido por no haber prescrito la acción civil para formular la presente reclamación previa, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo …… de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. SEGUNDO.– En cuanto al fondo del asunto, resulta patente que en el caso presente, concurren los requisitos exigibles para el ejercicio de dicha acción civil …… (indicar el contenido de los preceptos del Código Civil que amparan su ejercicio), como se acredita por medio de los documentos siguientes ……………… (enumerar la documentación aportada). En efecto, los hechos anteriormente descritos objeto de la presente reclamación previa no son jurídicamente admisibles por cuanto ………………… (argumentar jurídicamente motivos de la reclamación). TERCERO.– De acuerdo con lo establecido en los artículos 139 y 141de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, esa Administración pública tiene el deber de resarcir los daños, perjuicios o lesiones sufridos en los derechos e intereses legítimos afectados, por causa imputable a los servicios públicos dependientes de esa Administración, que esta parte no tiene el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. En concreto siguientes: a) …………………………………………………………………………………………………… b) ………………… (describir con claridad y precisión los hechos determinantes de la lesión). c) ……………………………………………………………………………………………………

Formularios de Procedimiento Administrativo

1207

La evaluación económica a satisfacer por esa Administración Pública se cifra en la cantidad total de ………… euros, en concepto de indemnización por las lesiones, daños y perjuicios producidos, como se acredita mediante el informe pericial que se acompaña a este escrito. De los anteriores hechos resulta evidente la inequívoca relación de causalidad entre las lesiones producidas y el funcionamiento de los servicios públicos de esa Administración Pública, por lo que procede el resarcimiento de los daños y perjuicios causados en los términos anteriormente expresados. Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por formulada RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL CIVIL contra las actuaciones llevadas a cabo por esa Administración consistentes en …………… y, por las razones expuestas, se dicte resolución por la que se reconozcan íntegramente los derechos e intereses legítimos de esta parte vulnerados y se ordene inmediatamente el pleno restablecimiento de la situación jurídica individualizada, con el correspondiente resarcimiento de los daños y perjuicios causados por la actuación administrativa descrita en el cuerpo de este escrito. Se significa que, transcurrido el plazo tres meses desde la fecha de la presentación de esta reclamación previa, sin que esa Administración haya notificado su resolución expresa, se entenderá expedita la vía judicial civil para la interposición de la correspondiente demanda, en defensa de los derechos e intereses legítimos vulnerados, conforme determina el artículo 124.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Lugar, fecha y firma.

El interesado

VII. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL SOCIAL F036. Escrito de reclamación previa a la vía judicial social AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, con de DNI núm. …………, en nombre y representación de ……………, y domicilio a efectos de notificaciones en la ………… del municipio de …………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: ………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de personal laboral de esa Administración Pública, por medio del presente escrito formulo RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL SOCIAL frente a esa Administración Pública, prevista en los artículos 120 y 125 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrati-

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1208

vo Común, en relación con los artículos 69 a 73 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social, fundamentada en los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE RECLAMACIÓN PRIMERO.– Que desde el día …………, he venido prestando mis servicios de manera continuada como personal laboral por tiempo indefinido/temporal (táchese lo que no proceda), adscrito al Departamento de …………, de esa Administración Pública, en la modalidad del contrato de trabajo de …………, y con las retribuciones fijadas en el contrato laboral de ………… (como lo acredita la copia del contrato de trabajo que se adjunto se acompaña como Documento núm. Uno). SEGUNDO.– Que, desde el día …………, deje de prestar mis servicios por decisión unilateral de Jefe de dicho Departamento, sin comunicación previa alguna. A los anteriores hechos acreditados son de aplicación los siguientes, FUNDAMENTOS JURÍDICOS PRIMERO.– La presente reclamación previa a la vía judicial social dirigida al órgano administrativo competente de esa Administración Pública, es admisible por cumplir los requisitos exigibles en el artículo 125 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Reuniendo, además, los requisitos de capacidad y legitimación activa necesaria según lo preceptuado en los artículos 30 y 31 de la citada Ley 30/1992, en relación con los artículos 69 a 73 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social. SEGUNDO.– La citada decisión extintiva de la relación laboral se considera improcedente y nula de pleno derecho, por los siguientes motivos: a) …………………………………………………………………………………………………… b) …………………… (argumentar de manera clara y concisa los motivos de la reclamación). c) …………………………………………………………………………………………………… Razones éstas que acreditan la improcedencia del despido y, en su caso, la aplicación del principio general in dubio pro operario que, en consecuencia, justifican la readmisión inmediata en mi puesto de trabajo al servicio de esa Administración Pública, con el abono de las retribuciones mensuales dejadas de percibir o salarios de tramitación y, en caso contrario, más las liquidaciones e indemnizaciones procedentes por extinción unilateral del contrato de trabajo en los plazos estipulados, por incumplimiento de lo pactado y ante la inaplicación del convenio colectivo vigente. TERCERO.– La presente reclamación previa interrumpe los plazos de prescripción y suspende los de caducidad para el ejercicio de la acción judicial laboral, reanudándose al día siguiente de la notificación de la resolución o del transcurso del plazo de un mes en que deba entenderse desestimada, conforme determina el artículo 125.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en relación con el artículo 73 de Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social. Se significa que, agotada la vía administrativa sin solución de continuidad, en el plazo de 20 días hábiles se procederá a la interposición de la correspondiente demanda por despido improcedente ante el Juzgado o Sala competente para su resolución. Por todo ello, y en su atención, es por lo que,

Formularios de Procedimiento Administrativo

1209

SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, se sirva admitirlo y, en su virtud, tenga por formulada RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL SOCIAL por despido improcedente y, por las razones expuestas, se dicte resolución por la que me readmitan en mi puesto de trabajo, con el abono de los salarios de tramitación equivalentes a una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha del cese efectivo en mi puesto de trabajo y hasta el día que se haga efectiva la readmisión solicitada y, en caso contrario, con el devengo de las liquidaciones e indemnizaciones procedentes por extinción unilateral del contrato de trabajo. Lugar, fecha y firma.

El interesado

VIII. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR F037. Escrito de denuncia AL ÓRGANO COMPETENTE D./Dª. …………, mayor de edad, provisto de DNI núm. …………, con domicilio a efectos de notificaciones en la ………… núm. ………… del municipio de …………, provincia de ……………, con teléfono núm. ……………, fax …………, y correo electrónico: ………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten y de acuerdo con el deber de colaboración para facilitar el cumplimiento de las obligaciones legales, mediante el presente escrito FORMULO DENUNCIA de conformidad con el artículo 69.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, fundamentada en los siguientes, HECHOS PRIMERO.– Los hechos que a continuación se detallan se ponen en conocimiento de esa Administración Pública competente, con el objeto de que inicie el correspondiente procedimiento administrativo sancionador para determinar la responsabilidades a que dieren lugar y sancionar las infracciones administrativas cometidas, siguientes: 1. ………………………………………………………………………………………………… 2. ………………… (describir de forma clara y precisa los hechos que motivan la denuncia). 3. …………………………………………………………………………………………………

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1210

Los citados hechos fueron realizados en fecha …………, sin que me sea posible facilitar la identificación de los presuntos responsables. SEGUNDO.– Los hechos denunciados podrían constituir una infracción administrativa prevista en ………… ………… (concretar la normativa infringida), cuya existencia obliga a esa Administración competente a actuar en defensa del interés público tutelado por la Ley. A este escrito de denuncia se acompañan los siguientes documentos acreditativos que a continuación se relacionan: a) …………………………………………………………………………………………… b) …………………………………… (concretar y numerar los documentos aportados). c) …………………………………………………………………………………………… Por todo lo expuesto, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que admita el presente escrito de denuncia con la documentación que se acompaña y, por las razones expuestas, se acuerde la incoación de oficio el correspondiente procedimiento administrativo sancionador para el esclarecimiento de los hechos denunciados y la determinación de las responsabilidades susceptibles de sanción. OTROSÍ DIGO: Que, conforme determina el artículo 11.2, último párrafo, del Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, aprobado por Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, solicito me comuniquen la iniciación o no del procedimiento sancionador instado. Lugar, fecha y firma.

El denunciante

F038. Escrito de alegaciones contra la incoación del expediente sancionador

AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, provisto de DNI núm. ……………, en nombre y representación de ……………, con domicilio a efectos de notificaciones en ………………………, del municipio de ……………, provincia de …………, teléfono …………, fax …………, y correo electrónico: ………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO

Formularios de Procedimiento Administrativo

1211

Que con fecha …………, me ha sido notificada la resolución de fecha …, de …………, por la que se acuerda la iniciación del procedimiento administrativo sancionador relativo al expediente núm. ………, sobre presunta infracción administrativa consistente en …………… (describir de manera clara y precisa los hechos imputados). Que, dentro del plazo concedido, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, formulo ESCRITO DE ALEGACIONES CONTRA LA INCOACIÓN DEL EXPEDIENTE SANCIONADOR por no encontrarla ajustada a Derecho, sobre la base de los hechos y consideraciones jurídicas fundamentadas en los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE EXCULPACIÓN PRIMERO.– De la incompetencia manifiesta del órgano para incoar el expediente sancionador. Resulta ineludible comenzar las presentes alegaciones haciendo una somera referencia sobre el principio de competencia que rige en el ámbito de las Administraciones Públicas para el ejercicio de las potestades sancionadoras. Ante todo, conviene destacar que las competencias administrativas son irrenunciables y deben ser ejercidas precisamente por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia. En el caso presente, la potestad sancionadora corresponde a …………, de acuerdo con lo previsto en el artículo ………… (indicar la normativa aplicable), en relación con el artículo 10.2 del Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora. Por lo que la competencia arrogada por ese órgano administrativo —al que nos dirigimos— para que instruya y sancione las presuntas infracciones administrativas de esta índole, vulnera lo dispuesto en los artículos 12 y 127.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. De modo que nos encontramos ante un supuesto de nulidad de pleno derecho previsto en el artículo 62.1 de dicho texto legal, no subsanable, por incompetencia manifiesta del órgano administrativo actuante. Lo anteriormente expresado, determina la inmediata anulación y archivo del expediente sancionador iniciado sin más trámites. SEGUNDO.– Del plazo de prescripción de la infracción. Importa subrayar, que aun cuando en el supuesto de que se hubiera podido incurrir en alguna de las infracciones susceptibles de ser objeto de expediente sancionador, los hechos que se me imputan acontecieron hace más de …………, sin haberse interrumpido el cómputo del plazo de prescripción legalmente establecido, como se acredita mediante los documentos que se acompañan. Por lo que de conformidad con lo previsto en el artículo 132 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: “Las infracciones y sanciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las establezcan. Si éstas no fijan plazos de prescripción, las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses; las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años, las impuestas por faltas graves a los dos años y las impuestas por faltas leves al año”. Señalándose a continuación, que el plazo de prescripción de las infracciones administrativas comenzará a contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido y que el plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en el que adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción, siendo estos plazos improrrogables. Es doctrina consolidada del Tribunal Supremo que el cómputo de los plazos señalados en el artículo 48.2 de la indicada Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ha de interpretarse en consonancia con lo establecido en el artículo 5.1 del Código Civil, según el cual, los plazos señalados por meses o años se computan de “fecha a fecha” lo que significa que el plazo fijado en estos casos ha de computarse desde el siguiente

1212

Salvador Vte. Martínez Ferrer

día a la notificación finalizando el mismo día hábil que el ordinal en que tiene lugar la notificación. Es decir, aun cuando el plazo se inicie al día siguiente de la notificación o publicación del acto o disposición (día inicial o dies a quo), el plazo concluye el día hábil correlativo a tal notificación o publicación en el mes o año de que se trate (día final o dies ad quem). En el caso presente, sin duda alguna la supuesta infracción ha prescrito por el transcurso del tiempo, de modo que se ha extinguido la acción para exigir su correspondiente sanción por vencimiento del plazo máximo legal establecido para su persecución ante la inactividad de la Administración. Por lo que no debe ser objeto de sanción administrativa, so pena de incurrir en nulidad absoluta o de pleno derecho, conforme determina en el artículo 6 del Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora. Lo que conduce necesariamente a que por ese órgano administrativo se acuerde la anulación del procedimiento sancionador incoado, con archivo de las actuaciones practicadas sin más trámites. TERCERO.– De la vulneración de los principios de legalidad y tipicidad de las sanciones administrativas. De conformidad con lo establecido en el artículo 127.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la potestad sancionadora de las Administraciones Públicas, sólo puede y debe ser ejercida cuando haya sido expresamente atribuida por una norma con rango de Ley. Además, no sólo el ejercicio de la potestad sancionadora ha de atribuirse expresamente mediante una ley que previamente habilite y ampare su ejercicio, sino que como establecen los apartados 1 y 2 del artículo 129 del expresado texto legal: “Sólo constituyen infracciones administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como tales por una ley. Únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrán imponerse sanciones que, en todo caso, estarán delimitadas por la Ley”. Por lo que resulta jurídicamente improcedente pretender sancionar unos hechos no tipificados en una norma con rango formal de ley, en la que se determinen, al menos, los elementos esenciales de la conducta antijurídica y la naturaleza o límite de las sanciones, tal y como el artículo 25 de la Constitución garantiza. En efecto, la tipificación de las infracciones administrativas y su sanción, directamente impuestas al amparo de una mera disposición administrativa de carácter general o reglamentaria, sin la previa cobertura legal de una norma habilitante con rango de Ley enerva el ejercicio de la potestad sancionadora. En definitiva, resulta indispensable la reserva de ley formal para el ejercicio de la potestad sancionadora en la que se delimite los hechos constitutivos de infracción y concrete la imposición de las correspondientes sanciones administrativas ajustadas a derecho, por aplicación directa de los principios generales de legalidad y tipicidad de las infracciones y sanciones del Derecho administrativo sancionador. El caso presente, es un claro exponente de ello, por cuanto que ………………… (argumentar jurídicamente los motivos de infracciones cometidas en el procedimiento). Lo que conduce necesariamente a la anulación del procedimiento sancionador incoado, con archivo de las actuaciones practicadas sin más trámites. CUARTO.– De la vulneración del principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras desfavorables al presunto infractor. El artículo 128 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, preceptúa que: “1. Serán de aplicación las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de producirse los hechos que constituyan infracción administrativa. 2. Las disposiciones sancionadoras producirán efecto retroactivo en cuanto favorezcan al presunto infractor”. Añadiéndose, en el artículo 4 del Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora que: “Sólo se podrán sancionar infracciones consumadas y respecto de conductas y hechos constitutivos de infracciones administrativas delimitadas por la Ley anterior a su comisión y, en su caso, graduadas por las disposiciones regla-

Formularios de Procedimiento Administrativo

1213

mentarias de desarrollo. Las disposiciones sancionadoras no se aplicarán con efecto retroactivo, salvo que favorezcan al presunto infractor”. Ello deriva directamente del mandato Constitucional previsto en los artículos 9.3 y 25.1 que impone que nadie puede ser culpable de haber cometido un hecho que no era sancionable en virtud de normas legales vigentes en el momento de su comisión o ejecución. Es obvio que dicho principio general de irretroactividad normativa, plenamente aplicable al presente caso, impide dotar de eficacia retroactiva a la sanción administrativa propuesta, por cuanto que los hechos constitutivos de la presunta infracción no estaban debidamente previstos ni delimitados por la ley en el momento de cometerse la presunta infracción administrativa imputada. En efecto, los hechos imputados se produjeron el día …………, y la normativa que le es de aplicación al presente caso está constituida por ……………, cuya entrada en vigor desde su publicación se produjo el día ………, que es posterior al momento de la comisión de la presunta infracción cometida. De modo y manera, que en aplicación del principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables al presunto infractor esa Administración debe así reconocerlo y, en consecuencia, anular el expediente sancionador incoado ordenando el archivo de las actuaciones practicadas sin más trámites. QUINTO.– De la vulneración del Principio “non bis in idem” para sancionar un mismo hecho o conducta. Es evidente que, en el caso presente, se da una duplicidad de sanciones, vulnerándose el principio sancionador de non bis in idem recogido en el artículo 133 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, que sobre la concurrencia de sanciones dispone que: “No podrán sancionarse los hechos que hayan sido sancionados penal o administrativamente, en los casos en los que se aprecie identidad del sujeto, hecho y fundamento”. Dicho principio general de Derecho administrativo sancionador se encuentra desarrollado en el artículo 5.1 del Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, en los siguientes términos: “El órgano competente resolverá la no exigibilidad de responsabilidad administrativa en cualquier momento de la instrucción de los procedimientos sancionadores en que quede acreditado que ha recaído sanción penal o administrativa sobre los mismos hechos, siempre que concurra, además, identidad de sujeto y fundamento”. Obligación legal ésta, que vincula positivamente a las Administraciones Públicas en la aplicación de la ley, y cuya vulneración puede, incluso, ser invocada ante el Tribunal Constitucional, en amparo por la violación este derecho fundamental que impide sancionar reiteradamente en más de una ocasión el mismo hecho con el mismo fundamento. Siendo esto así, comoquiera que los hechos imputados ya han sido objeto de sanción administrativa anterior —como se acredita por los documentos que se acompañan—, resulta jurídicamente inadmisible e improcedente la incoación de presente expediente sancionador por los mismos hechos y, mucho más, pretender sancionar administrativamente una conducta que ya ha sido previamente sancionada con idénticos fundamentos. Lo que conduce sin más a la anulación de la resolución de incoación del presente expediente sancionador y, como consecuencia derivada, ordenar el archivo de las actuaciones practicadas sin más tramites. SEXTO.– De la prejudicialidad penal y la vinculación de sus resoluciones a los órganos administrativos. Conviene destacar que, en el caso presente, existe un procedimiento penal iniciado para el esclarecimiento de los mismos hechos imputados, lo que conlleva necesariamente —a pesar de su falta absoluta de fundamento—, a la suspensión de cualquier actuación administrativa sancionadora en tanto no se determine la responsabilidad penal dilucidada.

1214

Salvador Vte. Martínez Ferrer

De modo y manera que, en cualquier caso, debería suspenderse el presente procedimiento sancionador hasta que recaiga resolución judicial firme, cuyos hechos declarados probados vincularán a ese órgano administrativo respecto del presente procedimiento sancionador, conforme determina el artículo 137.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en relación con lo dispuesto el artículo 7 del Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora. SÉTPIMO.– En suma, del análisis de los hechos objeto del expediente sancionador incoado, de las veracidad de alegaciones efectuadas y de la documentación aportada, se desprende claramente la improcedente iniciación del presente procedimiento sancionador y, en consecuencia, procede declarar la no exigencia de responsabilidad administrativa presuntamente imputada en el expediente sancionador incoado y ordenar el archivo de las actuaciones practicadas sin más trámites. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que admita el presente escrito de alegaciones junto con los documentos que se acompañan, contra la resolución de fecha …………, por la que se acuerda iniciar el procedimiento administrativo sancionador relativo al expediente núm. …………, por infracción administrativa consistente en ………… (identificar el objeto del expediente) y, por las razones expuestas, se acuerde la ANULACIÓN O EL SOBRESEIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR INCOADO, ordenando el archivo de las actuaciones practicadas sin más trámites. PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, comoquiera que concurre en el presente caso causa de prejudicialidad penal, se acuerde la inmediata SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR, de conformidad con lo establecido en el artículo 7.2 del Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, en relación con el artículo 137.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, subsidiariamente, para el caso de no se tuvieran por ciertos los hechos alegados, solicito la APERTURA DE UN PERÍODO DE PRUEBA, de conformidad con lo dispuesto en apartado 1 del artículo 16 del Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, proponiéndose para tal fin el empleo de los siguientes medios probatorios que se consideran esenciales para el esclarecimiento de los hechos imputados (táchese lo que no proceda): A) Documental Pública: consistente en incorporar al expediente ………………… B) Documental Privada: consistente en aportar al expediente ……………………… C) Prueba de pericial: consistente en que por perito competente ……… D) Prueba testifical: consistente en contestar al pliego de preguntas ……………… E) Prueba de reconocimiento: consistente en examinar ……………………………… C) Otros medios de prueba: consistentes en …………………………………………… En virtud del principio de la presunción de inocencia, y en su atención, SOLICITO: Que, en su caso, tenga a bien declarar la pertinencia de la proposición de prueba interesada, y acuerde lo procedente para su efectiva práctica. Lugar, fecha y firma.

Formularios de Procedimiento Administrativo

1215

El interesado

F039. Escrito de alegaciones a la propuesta de resolución sancionadora AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, provisto de DNI núm. ……………, en nombre y representación de …………………, con domicilio a efectos de notificaciones en …………, cuyos datos y demás circunstancias personales constan en el procedimiento sancionador relativo al expediente núm. ……, incoado por presunta infracción administrativa consistente en ………… (identificar el objeto del procedimiento). Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, EXPONGO Que con fecha …………, me ha sido notificada la Propuesta de Resolución formulada por el instructor del citado expediente sancionador, por la que se me imputa en calidad de …………, como presunto responsable de la referida infracción administrativa, con propuesta de sanción de …… (especificar la sanción propuesta). Que, dentro del plazo concedido, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, formulo ESCRITO DE ALEGACIONES A LA PROPUESTA DE RESOLUCIÓN SANCIONADORA por no encontrarla ajustada a Derecho, sobre la base de los hechos y consideraciones jurídicas que fundamentan los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE EXPULPACIÓN Ante todo, en primer lugar, se dan por reproducidas aquí todas y cada una de las alegaciones formuladas en fecha ………… contra la incoación del mencionado expediente sancionador, a las que nos remitimos por economía procesal, en aras a la claridad y concisión del presente escrito. No obstante, finalizada la instrucción de dicho procedimiento, a la vista de los documentos que integran del expediente sancionador, se evidencian un cúmulo de errores padecidos que constituyen infracciones sustanciales al ordenamiento jurídico-administrativo sancionador, que determinan la improcedencia de la sanción propuesta, por las razones que a continuación se ponen de manifiesto: PRIMERO.– Sobre la caducidad del procedimiento sancionador. Con carácter previo, importa destacar, por ser una cuestión de orden formal de cuya resolución depende la procedencia del análisis de las cuestiones de fondo planteadas, que las normas de rigen los plazos en el procedimiento administrativo sancionador son de orden público, en virtud del principio de seguridad jurídica que rige las relaciones de la Administración con los ciudadanos, constitucionalmente reconocido en el artículo 9 de la CE. De modo que, por el transcurso del tiempo preestablecido para instruir, dictar y notificar la resolución ante la inactividad de la Administración, se produce automáticamente la caducidad del procedimiento sancionador lo que constituye un modo de extinción de la responsabilidad administrativa imputada.

1216

Salvador Vte. Martínez Ferrer

A este respecto, conforme determina el artículo 20.6 del Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para el ejercicio de la potestad sancionadora de las Administraciones Públicas, a los procedimientos administrativos sancionadores les es de preceptiva aplicación lo siguiente: A) Que existe un plazo máximo de seis meses para resolver y notificar los expedientes sancionadores, iniciándose el cómputo el día en que se incoa dicho procedimiento y finalizando cuando recae resolución y notificación expresa. B) Que transcurrido dicho plazo el expediente se entenderá caducado. C) Que la caducidad y el archivo de las actuaciones será acordada por el propio órgano que resolvió o debió resolver el expediente, ya sea de oficio o a instancia de parte, al vencimiento del citado plazo. La conclusión a que nos lleva el anterior razonamiento jurídico es la de considerar caducado el presente procedimiento sancionador por causas tan sólo imputables a esa Administración Pública, puesto que, en el presente caso, se ha sobrepasado el plazo legal señalado para dictar y notificar la resolución definitiva, máxime si se tiene en cuenta que la propuesta de resolución no ha sido notificada a esta parte interesada hasta transcurridos más de …… meses desde el inicio del procedimiento. Importa subrayar, que dada la naturaleza del instituto jurídico de la caducidad del procedimiento y la regulación que de la misma hace la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en sus artículos 42 y 44, se obliga por mandato legal, incluso, a que sea apreciada de oficio por la Administración actuante y la libera de su obligación genérica de dictar resolución expresa, por lo que cuando la acción para perseguir las infracciones administrativas haya caducado resulta obligado declarar la caducidad del procedimiento, ordenando el archivo de las actuaciones sin más trámites. En definitiva, para que la sanción administrativa sea válida en Derecho es preciso no solo que los actos realizados estén incluidos en la norma sancionadora, sino que, además, la sanción se imponga siempre dentro del preclusivo plazo legal fijado para ello, de conformidad con las normas aplicables del correspondiente procedimiento administrativo sancionador. Transcurrido el plazo de caducidad establecido se enerva la acción para poder sancionar por extemporánea, al haberse extinguido la responsabilidad administrativa imputada en dicho procedimiento caducado. En el presente caso, resulta evidente que desde la fecha en que se inició el procedimiento han transcurrido … meses/años, conforme determina la normativa aplicable, sin haberse practicado la correspondiente notificación a esta parte imputada o desde la iniciación del procedimiento (táchese lo que no proceda), por lo que la inactividad administrativa constatada durante el preclusivo plazo legal señalado obliga a ese órgano administrativo competente a declarar la caducidad del procedimiento y, consiguientemente, el archivo del expediente sancionador sin más tramites. SEGUNDO.– Sobre la situación de indefensión legal y material provocada. El sometimiento pleno de la Administración al procedimiento sancionador legalmente previsto constituye un componente esencial para el ejercicio de la potestad sancionadora, conforme determina el artículo 134 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. En el caso presente, resulta evidente que se ha incurrido en un cúmulo de errores sustanciales de procedimiento que han provocado una auténtica situación de indefensión legal y material en los derechos e intereses legítimos de esta parte, por violación de las garantías constitucionales susceptibles incluso de amparo constitucional, de acuerdo con lo establecido en los artículos 24.1 y 53 de la CE. En efecto, durante la tramitación del procedimiento se han producido en las siguientes infracciones

Formularios de Procedimiento Administrativo

1217

legales, que resultan insubsanables por cuanto que …………………… (argumentar jurídicamente los motivos de las infracciones cometidas en el procedimiento). Además, cabe destacar la absoluta falta de motivación de la propuesta de resolución sancionadora, puesto que no existe motivación con la sola exposición de las razones de hecho y de derecho en que se dice apoyar el acto, si éstas, a su vez, no se fundan en pruebas que aparezcan en el expediente. Las consecuencias jurídicas de la falta de motivación, su infracción de rango constitucional para evitar la indefensión, constituye un vicio de nulidad o, en su caso, de anulabilidad de la resolución adoptada, como ha puesto de manifiesto la jurisprudencia del Tribunal Supremo y el Constitucional en numerosas sentencias. Dicha exigencia procedimental de rango constitucional para evitar la indefensión, es susceptible de causa de nulidad de pleno derecho prevista en el artículo 62.1.a) de la citada LRJ-PAC y, como consecuencia derivada, conlleva la anulación de todo lo actuado en el procedimiento sancionador, so pena de que por esa Administración responsable se vulnere el ordenamiento jurídico-administrativo, por lo que procede declarar la nulidad de pleno derecho de todas las actuaciones practicadas en el procedimiento y, en consecuencia, archivar el expediente sancionador sin más trámites. TERCERO.– Sobre la vulneración de la presunción de inocencia y la aplicación del principio “in dubio pro reo”. No obstante lo anterior, conviene resaltar la importancia de la aplicación de dos principios fundamentales que todo procedimiento administrativo sancionador ha de respetar: el derecho a la presunción de inocencia y el criterio in dubio pro reo para la valoración de la pruebas. A este respecto, el artículo 137.1 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, establece que: “Los procedimientos sancionadores respetarán la presunción de no existencia de responsabilidad administrativa mientras no se demuestre lo contrario”. Resulta claro que el instructor del presente procedimiento sancionador, en su afán por esclarecer los hechos e imputar las correspondientes responsabilidades, ha incurrido en un grave error: la falta de pruebas. En efecto, en ningún momento consta, debidamente acreditada, mi participación en la comisión de los hechos imputados, sino que éstos se basan en una mera sospecha o apariencia erróneamente deducida de las actuaciones practicadas, simples conjeturas y juicios de valor carentes de fundamento. De modo y manera, que la citada presunción legal iuris tantum de inocencia (esto es, que admite prueba en contrario) establecida en la Ley, ha sido quebrantada por cuanto que para desvirtuar esta presunción legal se precisa la certeza de la culpabilidad obtenida de los hechos objetivos exentos de error. No cabe duda, que la carga de la prueba de los hechos constitutivos de cada infracción administrativa corresponde ineludiblemente a la Administración Pública actuante, porque de lo contrario, el hecho de que los presuntos culpables tengan que probar su inocencia, prefigura una probatio diabolica por la inversión de la carga de la prueba en relación con los hechos sancionables objeto de infracción. En definitiva, en nuestro ordenamiento jurídico actual la presunción de inocencia significa que la carga de la prueba pesa exclusivamente sobre quien acusa, de manera que es el instructor-acusador quien tiene que probar los hechos y la culpabilidad del infractor y no éste quien ha de probar su inocencia. Dicha presunción de inocencia rige sin excepciones en el Derecho administrativo sancionador, tal y como ha manifestado el Tribunal Supremo y el Constitucional en reiteradas sentencias, cuya cita resulta ociosa. Además, para la valoración objetiva de los hechos determinantes de la infracción debe tenerse en cuenta que “es obvio que en las cosas claras no hace falta interpretación alguna”, de modo que en el supuesto de que en la valoración de las pruebas existiera la más mínima sombra de duda razonable sobre la culpabilidad imputada por divergencia entre ellas, como en el presente caso ocurre, le sería plenamente aplicable el principio general in dubio pro reo, que —como norma de

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1218

interpretación de naturaleza procesal— determina que en caso de duda se resuelva el expediente sancionador en el sentido más favorable para el presunto infractor, puesto que en Derecho administrativo sancionador es menos gravoso eximir a un culpable que condenar a un inocente. Sin duda, la aplicación de dicho principio general obliga a que la Administración que ejerce la potestad sancionadora deba probar de forma absolutamente suficiente la comisión de la presunta infracción cometida o, en caso contrario, anular el expediente sancionador por insuficiencia probatoria. Sin duda, de la valoración objetiva de los propios datos y documentos probatorios que obran en el expediente administrativo de su razón, debe necesariamente alcanzarse la convicción que, en el presente caso, procede la anulación del mismo, por insuficiencia de pruebas concluyentes que acrediten la responsabilidad que se imputa a esta parte sobre los hechos objeto del presente expediente sancionador. CUARTO.– En definitiva, del análisis de toda la documentación del expediente sancionador se desprende la conclusión a tener en cuenta de ausencia de antijuridicidad, culpabilidad y responsabilidad en los hechos imputados. Por lo que procede declarar la inexistencia de la responsabilidad administrativa por la presunta infracción cometida y, en consecuencia, anular del presente procedimiento con archivo del expediente sancionador sin más trámites. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que admita el presente escrito de alegaciones con la documentación que se acompaña y, por las razones expuestas, se dicte resolución definitiva por la que se DECLARE LA INEXISTENCIA DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA imputada a esta parte, en el procedimiento relativo al expediente sancionador núm. …………, sobre la infracción administrativa consistente en ……, por la que se propone la imposición una multa de ……………… (describir el objeto del procedimiento) y, como consecuencia derivada, se anule dicho procedimiento administrativo con el sobreseimiento y archivo el expediente sancionador sin más trámites. Lugar, fecha y firma.

El interesado

IX. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN F040. Escrito de reclamación de responsabilidad patrimonial AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, provisto de DNI núm. …………, en nombre y representación de ……………, con domicilio a efectos de notificaciones en la …………, del municipio de …………, provincia de …………, teléfono núm. …………, fax …………, y correo electrónico:

Formularios de Procedimiento Administrativo

1219

………… Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, en ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten, al amparo de lo dispuesto en el artículo 142 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, por medio del presente escrito formulo RECLAMACIÓN POR RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL para el resarcimiento de los daños y perjuicios sufridos a consecuencia del funcionamiento de los servicios de esa Administración Pública, sobre la base de los hechos y consideraciones jurídicas que fundamentan los siguientes, MOTIVOS DE RECLAMACIÓN PATRIMONIAL PRIMERO.– Que con fecha …………, por causa imputable a los servicios públicos dependientes de esa Administración se produjeron los siguientes daños, perjuicios y lesiones en los derechos e intereses legítimos de esta parte, que no tiene el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley: a) …………………………………………………………………………………………………… b) ………………… (describir con claridad y precisión los hechos determinantes de la lesión). c) …………………………………………………………………………………………………… SEGUNDO.– De los anteriores hechos expuestos, resulta evidente la inequívoca relación de causalidad entre las lesiones producidas y el funcionamiento de los servicios públicos de esa Administración Pública, por lo que procede el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, conforme determina la Ley. TERCERO.– La evaluación económica a satisfacer por esa Administración Pública se cifra en la cantidad total de ………… euros, en concepto de indemnización por las lesiones, daños y perjuicios producidos. CUARTO.– Para la comprobación de los hechos alegados se acompañan los documentos pertinentes que acreditan su veracidad. A los anteriores hechos son de aplicación los siguientes, FUNDAMENTOS JURÍDICOS PRIMERO.– La presente reclamación de responsabilidad patrimonial se formula, en tiempo y forma, antes del transcurso de un año desde que se ha producido el hecho o acto que motiva la reclamación o de manifestarse su efecto lesivo, conformidad con lo establecido en el artículo 142.5 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Asimismo, concurren en esta parte los requisitos relativos a la capacidad y legitimación activa necesaria para su interposición, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 30 y 31 de la expresada Ley. Por lo demás, la presente reclamación reúne todas las formalidades exigidas en el artículo 6 del vigente Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de responsabilidad patrimonial, y se interpone ante el órgano competente para su conocimiento. SEGUNDO.– Importa subrayar, en primer lugar, que la actividad administrativa siempre se desenvuelve en el marco jurídico-público, por impulso o bajo la responsabilidad de una Administración, por lo que siempre está sujeta a la dirección y responsabilidad directa de la Administración Pública. De modo que los particulares tienen derecho a ser indemnizados, en los términos establecidos por

1220

Salvador Vte. Martínez Ferrer

la Ley, de toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos, conforme establece el artículo 139 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y el artículo 106.2 de la Constitución garantiza. El régimen jurídico de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones, sitúa el centro de gravedad en el concepto de “lesión indemnizable”, debiendo de existir una relación causa-efecto entre el servicio público y la lesión o daño imputable a la Administración responsable. Se trata en definitiva, de una responsabilidad de civil, extracontractual, directa y objetiva o de resultado con el fin de resarcir el daño patrimonial causado y antijurídicamente soportado, de manera que lo relevante no es el proceder antijurídico de la Administración, sino la antijuridicidad del resultado o lesión producido a consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos. En el caso presente, resulta inequívoca la existencia de nexo causal entre el funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos dependientes de esa Administración y el resultado lesivo o dañoso producido en los derechos e intereses legítimos de esta parte, por cuanto que ………… (especificar las lesiones sufridas a consecuencia del funcionamiento de servicios públicos), siendo evaluable económicamente e individualizado, conforme determinan los artículos 139 y 141 de la indicada Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, para obtener el derecho a la indemnización reclamada. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que habiendo presentado este escrito junto con la documentación que se acompaña, lo admita a trámite, tenga por formulada RECLAMACIÓN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL y, por las razones expuestas, se acuerde el resarcimiento de los daños y perjuicios causados con la correspondiente indemnización valorada en la cantidad total de ………… euros (señalar el importe en cifras y letras), por las lesiones producidas en los bienes y derechos legítimos de esta parte, a consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos esa Administración Pública. OTROSÍ DIGO: Que, subsidiariamente, para el caso de no tenerse por cierta la responsabilidad patrimonial imputada a esa Administración Pública, si ello fuera necesario, al amparo de con lo previsto en el artículo 6 del Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de responsabilidad patrimonial, se solicita el RECIBIMIENTO A PRUEBA del presente procedimiento, concretando a continuación los medios probatorios con los que pretendo valerme: A) Documental Pública: consistente en incorporar al expediente …………… B) Documental Privada: consistente en aportar al expediente …………………… C) Prueba pericial: consistente en que por perito competente ………… D) Prueba testifical: consistentes en contestar al pliego de preguntas ………… E) Prueba de reconocimiento: consistente en examinar …………………………… C) Otros medios de prueba: consistentes en …………………………………………… En su virtud, SOLICITO: Que, en su caso, admita la proposición de prueba interesada y se acuerde su efectiva práctica, conforme determina a la Ley. Lugar, fecha y firma.

Formularios de Procedimiento Administrativo

1221

El interesado

F041. Propuesta de terminación convencional del procedimiento indemnizatorio AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, mayor de edad, provisto de DNI núm. …………, en nombre y representación de ……………, y con domicilio a efectos de notificaciones en …………, cuyas demás circunstancias y datos personales constan en el procedimiento de responsabilidad patrimonial relativo al expediente administrativo núm. …………, sobre (describir el objeto de la reclamación). Ante ese órgano administrativo comparezco y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que con fecha …………, he recibido la comunicación sobre la apertura del trámite de audiencia y puesta de manifiesto del procedimiento sobre responsabilidad patrimonial de la Administración y, dentro del plazo concedido, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten en calidad de interesado, y al amparo del artículo 11.2 del Reglamento de los procedimientos de la Administraciones Públicas en materia de responsabilidad patrimonial, por medio del presente escrito formulo PROPUESTA DE TERMINACIÓN CONVENCIONAL del procedimiento, fundamentada en los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS PRIMERO.– Que en el citado expediente de responsabilidad patrimonial, instruido por …………, a la vista de las actuaciones y pruebas practicadas ha quedado plenamente acreditado el inequívoco nexo causal imputable a esa Administración por las lesiones producidas a consecuencia del funcionamiento de sus servicios públicos. SEGUNDO.– Para el resarcimiento de los daños y perjuicios producidos económicamente valorados en la cantidad de ………… euros, hay que sumar los intereses de demora y, en su caso, el lucro cesante en la actividad por los perjuicios causados en el funcionamiento de los servicios públicos de esa Administración, que ascienden a la cantidad de ………… euros, como se acredita mediante la documentación que se acompaña, de modo que la cantidad total de la indemnización a satisfacer por responsabilidad patrimonial asciende al importe total de ………… euros (consignar la cantidad en cifras y letras). TERCERO.– De conformidad con lo dispuesto en el artículo 11.2 del Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de responsabilidad patrimonial, aprobado por Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo, durante el trámite de audiencia en el procedimiento de responsabilidad patrimonial, el interesado puede proponer al órgano instructor la terminación convencional del procedimiento, fijando los términos definitivos del Acuerdo indemnizatorio que estaría dispuesto a suscribir con la Administración Pública.

Salvador Vte. Martínez Ferrer

1222 Por todo ello, y en su atención, es por lo que,

SOLICITO: Que admita el presente escrito con la documentación acreditativa que se acompaña y, por las razones expuestas, se acuerde indemnizar al reclamante con la cantidad total de …………… euros, en concepto de resarcimiento por los daños y perjuicios causados a consecuencia de ……… (describir el objeto de la reclamación), proponiendo la TERMINACIÓN CONVENCIONAL del presente procedimiento mediante la suscripción de un Acuerdo indemnizatorio, en los términos definitivos que a continuación se detallan: 1. En concepto de lesiones o daños efectivamente ocasionados la cantidad global de ………… euros (indicar la cantidad en cifras y en letras). 2. En concepto de perjuicios efectivamente causados por el lucro cesante la cantidad global de ……… euros (señalar la cantidad en cifras y en letras). 3. En concepto de intereses de demora ……………… euros (expresar la cantidad en cifras y letras) Lugar, fecha y firma.

El interesado

F042. Escrito de alegaciones del personal al servicio de las Administraciones Públicas frente a la acción de regreso o de repetición de responsabilidad patrimonial AL ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª …………, provisto de DNI núm. …………, y con domicilio a efectos de notificaciones en …………, en calidad de empleado público de esta Administración comparece y, con el debido respeto, como mejor proceda, DIGO: Que, he tenido conocimiento de la puesta de manifiesto del procedimiento administrativo relativo al expediente núm. …………, sobre la responsabilidad patrimonial para el resarcimiento de los daños y perjuicios causados a esta Administración Pública a consecuencia de ………… (describir los hechos objeto del procedimiento) y, en el ejercicio de los derechos e intereses legítimos que me asisten, dentro del plazo concedido, formulo ESCRITO DE ALEGACIONES fundamentadas en los siguientes, MOTIVOS RAZONADOS DE EXCULPACIÓN PRIMERO.– No resulta ocioso, en primer lugar, hacer algunas consideraciones previas sobre la naturaleza jurídica de la acción de regreso o de repetición de la que dispone la Administración cuando haya tenido que indemnizar los daños y perjuicios causados por el funcionamiento de sus servicios públicos, cuyo fundamento se encuentra en la corrección de los abusos de algunas autorida-

Formularios de Procedimiento Administrativo

1223

des y personal a su servicio, con el fin de evitar que el servicio siga funcionando mal, el funcionario culpable quede impune y el erario público gravado innecesariamente. No obstante, para ello el artículo 145 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, desarrollado por los artículos 19 a 21 del Reglamento de los procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de Responsabilidad Patrimonial, exige como requisito sine qua non que quede totalmente esclarecido tanto el “grado de participación” en los hechos presuntamente imputados como el “carácter grave” de la conducta realizada. Por ello, exige la Ley que este resarcimiento de la responsabilidad patrimonial sobre el personal al servicio de la Administración sólo sea exigible cuando exista dolo o culpa o negligencia grave, y esté documentalmente acreditada en datos objetivos exentos de error que deriven del propio expediente. SEGUNDO.– También es preciso insistir en el esclarecimiento de los hechos, sobre los que existen dos versiones: la tesis acusatoria —que es más una hipótesis— y la antítesis defensiva, que demuestra la ausencia de antijuridicidad y culpabilidad en la presunta responsabilidad imputada. Ciertamente, en la realización material de los daños y perjuicios causados por el funcionamiento del servicio público de ………………, no se puede imputar a esta parte que hubiese mediado una actuación dolosa o culposa, o propia de negligencia profesional de carácter grave, por cuanto que en todo momento con los medios materiales y humanos con los que disponía el servicio, era absolutamente imposible de prevenir la aparición de determinados efectos colaterales que provocasen lesión indemnizable alguna, dado el cúmulo de trabajo que pesa sobre este servicio para atender con la debida prontitud y diligencia exigible la realización de los asuntos públicos encomendados, que excede con creces el funcionamiento normal de este servicio, por saturación de tareas. En el presente caso, se actuó con la dedicación al servicio público exigible y con los medios materiales disponibles, cumpliendo las tareas que le corresponden con la eficacia y eficiencia debida al interés público, conforme determina la Ley 7/2002, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. TERCERO.– Es obvio, que el instructor del procedimiento en su afán de esclarecer los hechos e imputar responsabilidades, probablemente ofuscado por exceso de celo, ha incurrido en un grave error: la falta de pruebas. En efecto, de la documentación aportada y de la prueba practicada en el expediente se desprende la total ausencia de dolo, culpa o negligencias graves, en el desarrollo del estricto cumplimiento de las funciones encomendadas como personal al servicio de esta Administración Pública sobre la presunta responsabilidad patrimonial que se me imputa, mediante la referida acción de regreso. Además, de que tal participación en los hechos, en todo caso pudiera ser extensible a otras personas de esta Administración, por responsabilidad colectiva. En suma, si se examina con imparcialidad la veracidad de las pruebas aportadas, queda taxativamente probada la ausencia de antijuridicidad, culpabilidad y responsabilidad en los hechos imputados por insuficiencia probatoria. Teniendo en cuenta el principio de mínima intervención en el ejercicio de las potestades administrativas susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen y que, además, en todo caso, le sería de aplicación al presente procedimiento el principio general in dubio pro reo, dado que el problema de imputación de responsabilidad cuando los intervinientes no son dos o tres, sino todo un colectivo de individuos se escapa a toda precisa determinación. En una palabra, cuando la responsabilidad reside en el conjunto de toda la Administración. Por todo ello, y en su atención, es por lo que, SOLICITO: Que admita el presente escrito de alegaciones con la documentación que se acompaña y, por las razones expuestas, se acuerde DECLARAR LA INEXISTENCIA DE LA PRESUNTA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL imputada en el desarrollo de mis funciones profesionales al servicio de esta Administración Pública, objeto del presente procedimiento administrativo y, como consecuencia derivada, se ordene el archivo del expediente sin más trámites.

Lugar, fecha y firma.

El interesado

OTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Formularios del proceso de tráfico Luis Javier Jordán Ligorit Formularios de recursos penales Antonio Dorado Picón Leopoldo Roda Orúe Formularios del juicio ejecutivo Lorenzo Navarro Lorente Formularios de asistencia jurídica gratuita Juan García Mollá José Juan Tomás Porter Formularios de recursos civiles (2ª edición) Leopoldo Roda Orúe Antonio Dorado Picón Formularios del juicio de faltas Joaquín Torró Enguix Formularios de contratación civil Juan Añón Calvete Formularios Procesales Civiles (2ª edición) José Antonio Mora Alarcón Formularios del Proceso Contencioso-Administrativo Luis Miguel Mora Alarcón Formularios de Propiedad Horizontal Inmaculada Jaime López Carlos Rosat Aced José Ignacio Rosat Aced Formularios Tributarios Antonio Morillo Méndez Formularios de los Juzgados de Paz Domingo Dorado Picón Formularios de Declaración de Herederos Abintestato y Partición de Herencia (2ª Edición) Elena Lacalle Serer Fernando Sanmartín Escriche Formularios sobre arrendamientos urbanos José Antonio Mora Alarcón José Vicente Rojo Arnau Los Formularios en el Derecho de Familia Adolfo Sánchez Pedrero Formularios sobre jurisdicción voluntaria José Antonio Mora Alarcón Elena Lacalle Serer Fernando Sanmartín Escriche Formularios procesales penales (2ª edición) Ángela Coquillat Vicente Formularios de ejecución civil Elena Lacalle Serer Carlos Aparicio Urtasun Fernando Sanmartín Escriche Formularios de Extranjería (2ª edición) Teresa Díaz Oltra El Procedimiento Administrativo Salvador Vte. Martínez Ferrer Formularios sobre el proceso monitorio y el juicio cambiario Fernando Sanmartín Escriche Elena Lacalle Serer

22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39.

Formularios laborales Ángel Blasco Pellicer Manuel Alegre Nueno Rafael Andrés Alcayde Formularios de la Ley Concursal José Antonio Mora Alarcón Carlos Aparicio Urtasum Elena Lacalle Serer Fernando Sanmartín Escriche Formularios sobre procesos por violencia de género José Antonio Mora Alarcón Práctica de Administración Local: Formularios y Documentos (Tomo I y II) (2ª edición) Manuel J. Domingo Zaballos (dir.) Formularios de tráfico José Antonio Mora Alarcón Dictámenes escritos del Ministerio Fiscal Ernesto J. Viera Morante Formularios de Procedimientos Tributarios Juan Martín Queralt V. Alberto García Moreno José Luis Bosch Cholbi Subastas Judiciales José Vicente Rojo Formularios de compraventa inmobiliaria y mobiliaria Sergio Vázquez Barros Formularios de Propiedad Horizontal (extrajudiciales y judiciales) Sergio Vázquez Barros Formularios arrendaticios Sergio Vázquez Barros Proceso penal de menores Ángela Coquillat Vicente Formularios sobre jurisdicción voluntaria Elena Lacalle Serer Fernando Sanmartín Escriche Modelos y formularios de urbanismo Felipe Iglesias Nuria Ónega Rafael Reñones Montserrat Calleja Tomás Ivorra Formularios concursales (2ª edición) Eduardo Aznar Giner (coord.) Santos Mondéjar Ambou Raúl Monsalve Mora Formularios de procedimiento administrativo Salvador Vte. Martínez Ferrer Formularis de contractes de Dret Civil Català José Antonio García González Intervención del Ministerio Fiscal en los procedimientos para la protección de las personas con discapacidad Gonzalo A. López Ebri 40. Modelos de actas de adquisición de la nacionalidad española por residencia y por opción José Juan Gallego Miró

Related Documents

Php Formularios
February 2021 1
Uso De Extintores
January 2021 1
Uso De La Fuerza
February 2021 1

More Documents from "edinson romero terrones"