Francesco Indovina

  • Uploaded by: Diego Andrés Huertas Barbosa
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Francesco Indovina as PDF for free.

More details

  • Words: 406
  • Pages: 2
Loading documents preview...
1. La planificación es “afrontar los problemas del presente con una perspectiva de futuro y no dejar para el futuro lo de hoy, así como no caer en la inmediatez” (Indovina 2004), incluyendo el “análisis de los procesos” y las necesidades colectivas. De la definición comparto la búsqueda por mejorar los entornos locales y regionales del presente en el futuro, de manera organizada, aunque es preciso realizar un análisis de factores que han incidido en el territorio en componentes sociales, culturales, económicos y ecológicos, este insumo entregará las pautas para conocer las problemáticas dadas en el tiempo (Soria 1989) y así trazar objetivos “prioritarios” en el Plan. 2. El exceso de flexibilidad lo volvería “inoperante” y el de reglamentación no ajustado a la realidad (Morales 2001). Por tanto, con lineamientos claros y herramientas que permitan dar soluciones a las problemáticas del territorio, en sus diversas “escalas” (Soria 1989), se tendrían instrumentos “eficaces” y “efectivos” (Rodríguez 2008), en diversos momentos. 3. Son preponderantes los “funcionarios y consultorías” quienes son encargados de plasmar los objetivos y lineamientos con un estudio responsable y los “ciudadanos” con la participación activa desde su formulación, para brindar soluciones que se adecuen necesidades y que permitan su empoderamiento (Gravano 2007). 4. La planificación, debe estructurarse con un modelo “sustentable”, que incluya los componentes sociales, culturales, económicos y ecológicos, donde los planificadores deben buscar la “satisfacción de necesidades para generaciones presentes y futuras” (Rodríguez 2008), con políticas coherentes y articuladas entre sí, integrando sus diversos actores (Indovina 2004). Referencias:

INDOVINA, Francesco (2004): “¿Porqué el planeamiento hoy?, en Territori i Ciutat. Butlletí Digital de la Oficina Técnica de Cooperación. Diputación de Barcelona (DIBA). Págs. 1-7. SORIA PUIG, Arturo (1989): “El territorio como artificio”, en OP. Obra Pública nº 11, primavera 1989. MONTES, Pedro F.. El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. Serie 45 Medio Ambiente y Desarrollo CEPAL, Santiago de Chile, diciembre de 2001. Pág. 13 – 23. Consultado el 20 de abril de 2019.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5739/1/S01111024_es.pdf. GRAVANO Ariel. Desafíos participativos en la planificación urbano-ambiental: el aporte antropológico CONICET ICA - FFL - UBA, Argentina [email protected] Aceptado: 31 de mayo de 2007. Consultado el 19 de abril de 2019 http://www.scielo.unal.edu.co/pdf/unih/n64/n64a02.pdf RODRÍGUEZ, Claudia - REYES, Sonia - Propuesta Metodológica para la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial Sustentable. - Instituto de Estudios Urbanos y

Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Publicación:31/07/2008.consultado el 20 de abril de 2019 http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3240/seegerproyeccion4.pdf

Related Documents


More Documents from "Bianca Almeida"