Guia Egel-enfer

  • Uploaded by: JAVIER
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Guia Egel-enfer as PDF for free.

More details

  • Words: 187,039
  • Pages: 779
Loading documents preview...
GUIA DE ESTUDIO

Examen General para el Egreso de la Licenciatura EGEL-ENFER

1. La altura del fondo uterino en el puerperio disminuye aproximadamente: a) 0,5 cm por día. b) 2 cm por día. c) 1 cm por día. d) 1,5 diámetros transversos de dedo por día. 2. Durante el postparto, hay una serie de cambios hemodinámicos, entre ellos una elevación de leucocitos de 15.000 a 20.000, debido primordialmente al aumento del número de: a) Eosinófilos. b) Eritrocitos. c) Granulocitos. d) Linfocitos. 3. ¿Qué prueba diagnóstica utiliza un procedimiento fotográfico de infrarrojos, en el diagnóstico de cáncer de mama? a) Mamografía. b) Termografía. c) Diafanometría. d) Ecografía. 4. Al enseñar la técnica de autoexploración mamaria a la mujer, debemos comentar que si nota un pecho ligeramente más grande que otro: a) Debe comunicárselo urgentemente a su médico. b) No debe alarmarse, pueden ser desiguales, ligeramente mayor el derecho, debe continuar la técnica. c) No debe mirarse ni comparar los pechos. d) Debe dejar la técnica hasta pasados tres meses. 5. Para la detección precoz del cáncer de mama disponemos, entre otros métodos diagnósticos, de: a) Test de Shiller, colpocitología y colposcopia. b) Toma por técnica de Mi-Mark, de litosomad de Abradul o Endopap. c) Examen clínico, estudios citológicos e histológicos, ecografía y radiología. d) Técnica Papanicolaou, test de Collins. 6. El proceso hemostático normal finaliza con:

a) Formación del trombo plaquetario. b) Fibrinólisis. c) Formación de fibrina. d) Vasoconstricción. 7. Las plaquetas son células sanguíneas que tienen su origen en la médula ósea y provienen de la fragmentación del citoplasma de los: a) Mielocitos. b) Metamielocitos. c) Promielocitos. d) Megacariocitos. 8. ¿Cuál de los siguientes factores de la coagulación es sintetizado por las células del parénquima hepático? a) Factor VIII. b) Factor VII. c) Factor XIII. d) Factor XII. 9. De los siguientes trastornos de la coagulación, ¿cuál es una alteración hereditaria ligada al sexo? a) Déficit de factor VII. b) Déficit de factor IX. c) Déficit de factor XI. d) Enfermedad de von Eillebrand. 10. ¿Cuál de los siguientes iones es necesario para la coagulación sanguínea? a) Sodio. b) Potasio. c) Calcio. d) Cloro. 11. ¿En qué semana de la gestación aparece pelo en el cuero cabelludo del nuevo ser? a) 8ª. b) 16ª. c) 28ª. d) 32ª.

12. ¿A partir de qué semana de gestación efectúa movimientos de succión el feto? a) 8ª. b) 12ª. c) 20ª. d) 28ª. 13. ¿A partir de qué semana de gestación puede la madre identificar los movimientos del feto? a) 8ª. b) 16ª. c) 24ª. d) 28ª. 14. ¿Cómo se denomina el endometrio durante el embarazo? a) Corion. b) Decidua. c) Trofoblasto. d) Aminios. 15. ¿En cuántos cotiledones está dividida la placenta humana madura? a) 2 a 5. b) 5 a 10. c) 15 a 20. d) 20 a 30. 16. El antídoto de la heparina es: a) Nalorfina. b) Sulfato de protamina. c) Vitamina K. d) Ticlopidina. 17. Ante una hemorragia producida por anticoagulantes orales (cumarínicos) el antídoto sería: a) Sulfato de protamina. b) Vitamina K. c) Estreptoguinasa. d) Ácido E-amino caproico.

18. El trasplante de médula ósea está indicado en: a) Leucemias agudas. b) Linfomas no Hodgkinianos. c) Enfermedad de Hodgkin. d) Todas las anteriores. 19. Para detectar anticuerpos libres en el suero en los bancos de sangre, se utiliza: a) Test de Coombs directo. b) Test de Coombs indirecto. c) Test de reptilase. d) Test de etanol. 20. Para un paciente del grupo sanguíneo “O” que precisa transfusión sanguínea, en ausencia de dicho tipo de sangre ¿cuál sería la 2ª opción? a) Grupo A. b) Grupo B. c) Grupo AB. d) Ninguna. 21. La vacuna de la Hepatitis B: a) Se puede obtener por medio de ingeniería genética. b) No existe. c) Se recomienda a personas menores de 20 años. d) Se recomienda a personas mayores de 45 años. 22. Se vacunará de la gripe: a) Alcohólicos crónicos. b) Fumadores habituales de más de 20 cigarrillos/día. c) Toda persona igual o mayor de 65 años. d) Pacientes hipertensos. 23. Son considerados grupos de alto riesgo para la gripe: a) Adultos y niños con trastornos crónicos de los sistemas pulmonar o cardiovascular, incluyendo niños con asma. b) Personas dedicadas al cuidado de niños. c) Niños y adolescentes en régimen de internado en un colegio. d) Funcionarios públicos del Ministerio de Sanidad.

24. La protección conferida por la vacuna de la gripe se estima: a) Del 50 al 70%. b) Del 70 al 90%. c) Del 65 al 75%. d) Del 100%. 25. La vacuna de la gripe es una vacuna inactivada e induce a una inmunidad de corta duración, por eso debe administrarse en los meses de: a) Julio o Agosto. b) Mayo o Junio. c) Enero o Febrero. d) Octubre o Noviembre. 26. En la preparación de la paciente para la administración de medicación por vía vaginal, le indicaremos: a) Que adopte la posición de Fowler. b) La necesidad de miccionar antes de la administración del medicamento. c) Que no va a ser necesaria la higiene de los genitales. d) Que deberá deambular inmediatamente. 27. El dolor de la ovulación ocurre cuando: a) El folículo de Graaf se rompe y la sangre rezuma desde el lugar de la ovulación hacia la cavidad peritoneal. b) Se forma el cuerpo lúteo. c) Hay un debilitamiento de la musculatura del útero. d) Se forma el cuerpo amarillo. 28. De los siguientes procedimientos de enfermería, ¿cuál sería aplicable a una mujer con diminorrea? a) Aplicar frío en el abdomen. b) Aconsejar el aumento de la ingestión de alimentos ricos en calcio una semana antes del comienzo de la menstruación. c) Aplicar bicarbonato sódico en la piel. d) Poner una gasa de malla fina. 29. ¿Qué etiología habitual o desencadenante puede traer la disminorrea? a) Prolapso uterino.

b) Prolapso verical. c) Estreñimiento. d) Retroversión uterina. 30. ¿Qué debíamos recomendar a una mujer con “congestión pelviana”? a) Usar zapatos con tacones altos. b) Permanecer de pie durante períodos prolongados. c) Aplicar calor local sobre el abdomen. d) Tomar bebidas muy frías. 31. ¿Qué es un tofo? a) Ácido úrico depositado en los tejidos. b) Cálculos de ácido úrico. c) Masa formada en los tejidos por depósitos de los cristales de urato. d) Depósitos de pirofosfato cálcico dihidratado. 32. ¿Con qué síntoma comienza la artrosis? a) Dolor agudo. b) De forma asintomática. c) Rigidez muscular. d) Fiebre y escalofríos. 33. El analgésico de elección para la artritis reumatoide es: a) Fosfato de codeína. b) Paracetamol. c) Clorhidrato de propoxifeno. d) Ácido acetilsalicílico. 34. Para ayudar a un paciente con artritis reumatoide, el principal objetivo de enfermería es: a) Proporcionarle consejos para que no se deprima con la enfermedad. b) Proporcionarle el cuidado que él no pueda administrarse. c) Contactos sociales para disminuir los sentimientos de soledad. d) Ayudarle en los cuidados domiciliarios visitándolo después del alta. 35. En un paciente artrósico, ¿qué signo radiológico encontraremos con mayor frecuencia? a) Osteófitos. b) Osteoporosis.

c) Calcificaciones. d) Erosiones en la cápsula articular. 36. ¿Cuál sería la primera actuación de enfermería ante una hematemesis masiva-activa? a) Tomar constantes vitales. b) Administración de oxígeno. c) Canalización de una vena. d) Colocación de una sonda vesical. 37. La causa más frecuente de hemorragia de la parte alta del aparato gastrointestinal es: a) Gastritis erosiva. b) Varices esofágicas. c) Úlcera péptica. d) Desgarro de la mucosa esófago-gástrica (Síndrome de Mellory-Weis). 38. ¿Qué manifestaciones clínicas no producirá un shock hipovolémico? a) Sudoración fría y pegajosa. b) Hipertensión. c) Inquietud. d) Taquicardia. 39. ¿Cuál de estos signos y síntomas no le indicarían que un paciente tiene una hemorragia interna en el muslo? a) Palidez en el muslo. b) Eritema en la pierna afectada. c) Muslo doloroso. d) Edema. 40. Ante un paciente con una herida en el cuello ¿qué actitud hay que tomar para controlar la hemorragia? a) Compresión directa en la herida. b) Comprimir la arteria carótida. c) Presionar la vena yugular. d) Presionar la arteria subclavia. 41. Teniendo en cuenta las directrices definidas por IYER, coincidentes con la normativa NANDA para la redacción o elaboración del diagnóstico de Enfermería, selecciona el diagnóstico de Enfermería que está correctamente formulado:

a) Déficit de autocuidado: higiene, relacionado con desidia. b) Patrón respiratorio ineficaz causado por neumonía. c) Alteración de la nutrición por defecto relacionado con una menor ingesta por boca. d) Riesgo de lesión, relacionado con olvido de la enfermera en colocar la protección adecuada. 42. El enunciado “riesgo de lesión en relación a visión disminuida” es un: a) Diagnóstico de Enfermería potencial. b) Objetivo del paciente / cliente. c) Criterio de resultado. d) Diagnóstico de Enfermería real. 43. Los objetivos del paciente que van asociados con cambios en las “actitudes” se definen como: a) Psicomotores. b) Cognoscitivos. c) Afectivos. d) Específicos. 44. C.M. Hail (1973) define las principales características de una profesión tras estudiar el desarrollo de un grupo de profesionales. ¿Cuál de las siguientes ha sido incluida por dicha autora en el catálogo de las doce características fundamentales de una profesión? a) Posee un cuerpo de conocimientos que busca acrecentar constantemente para mejorar sus servicios. b) Adapta sus servicios a las necesidades que se van presentando en la sociedad. c) Se ajusta a un código de conducta basado en principios éticos. d) Todas son ciertas. 45. “El conjunto de conceptos y teorías de base de la disciplina, que son relevantes para su comprensión y sirven para guiar en todo momento la acción profesional” corresponde a la definición de: a) Paradigma. b) Tendencia. c) Marco Conceptual. d) Metaparadigma. 46. En un paciente portador de un marcapasos unicameral con electrodo situado en punta de ventrículo derecho y que carece de respuesta de frecuencia, hallándose programado a

demanda a una frecuencia de 70 latidos por minuto, la palpación de la arteria radial demuestra una frecuencia cardíaca de 90 latidos por minuto; ¿qué debe pensarse? a) Que el marcapasos es disfuncionante. b) Que realmente el paciente no es portador del marcapasos descrito, sino de otro modelo. c) Que se ha producido un error en la determinación del pulso por palpación. d) Que la frecuencia cardíaca espontánea del paciente es superior a la frecuencia de descarga del marcapasos. 47. Un paciente de 62 años sin antecedentes cardiológicos se halla ingresado por neumonía basal derecha. Al explorar al enfermo se observa una temperatura axilar de 39ºc, TA de 110/50 mmhg y un pulso rítmico de 120 latidos/minuto; ¿qué debe sospecharse ante esta frecuencia cardíaca? a) Taquicardia ventricular. b) Fibrilación auricular. c) Bloqueo auriculoventricular de tercer grado. d) Taquicardia sinusal. 48. En un paciente de 85 años, con enfermedad del seno síncope de repetición, sin poder demostrarse a la exploración ni por pruebas complementarias la existencia de otras posibles causas de síncope, el tratamiento más adecuado será: a) Reposo domiciliario indefinido. b) Administración de betabloqueantes. c) Inplantación de marcapasos definitivo. d) Administración de digoxina oral. 49. Un paciente con 70 años acude a la consulta refiriendo que hace 15 minutos le han tomado la tensión arterial en una farmacia y le han dicho que tenía 190/100 mmhg. El paciente no era hipertenso conocido, ¿qué debemos pensar al respecto? a) Tal situación es perfectamente posible, ya que la hipertensión no complicada es casi siempre asintomática. b) No es posible, ya que con esta tensión estaría muerto. c) No es posible, ya que con esta tensión tendría una hemorragia cerebral y estará ingresado. d) A lo mejor la tiene alta, pero no tanto, ya que al menos le dolerá la cabeza. 50. ¿Cuál de las siguientes lesiones orgánicas o signos de lesión vascular se encuentran en la fase I (según la severidad de las lesiones)?

a) Hipertrofia ventricular izquierda. b) Ligero aumento de la creatinina en plasma. c) Hemorragias y/o exudados en el fondo del ojo, con o sin edema de pupila. d) En la fase I no hay signos de enfermedad vascular o daño orgánico objetivo. 51. ¿Cuál de los siguientes grupos no forma parte de los grupos de riesgo de HTA? a) Adulto mayor de 50 años. b) Familiares de hipertensos en primer grado. c) Personas expuestas a un medio psicosocial adverso. d) Personas diabéticas. 52. ¿Cuál de las siguientes situaciones se corresponde con diagnóstico de HTA en un adulto, tomando el valor como la media de los valores de cada toma? a) TAS igual o superior a 150 en dos tomas. b) TAS igual o superior a 140 en tres tomas. c) TAD igual o superior a 90 en dos tomas. d) TAD igual o superior a 80 en tres tomas. 53. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en relación a las fases de Kototkoff? a) La fase 1 se corresponde con la aparición de ruidos suaves y claros de golpeteo. b) La fase 2 se corresponde con la suavización de los ruidos que pueden convertirse en un susurro. c) La fase 3 se corresponde con el retorno de los ruidos que se vuelven más vigorosos. d) La fase 4 se corresponde con el punto en el cual los ruidos desaparecen completamente. 54. El músculo respiratorio más importante es: a) El pectoral mayor. b) El dorsal ancho. c) El diafragma. d) Los intercostales. 55. Varón de mediana edad, constitución media-fuerte, estado nutricional correcto y sin patología alguna. ¿Cómo será su respiración si se encuentra relajado y con movimientos respiratorios rítmicos? a) Costo-clavicular. b) Torácica. c) Abdominal.

d) De atleta. 56. ¿Cuál de estos ejercicios no entraría en la metodología de un programa de fisioterapia respiratoria en geriatría? a) Aprendizaje de la respiración diafragmática. b) Reeducación de la tos. c) Reeducación del hábito de respiración nasal. d) Un calentamiento andando a paso ligero y cada cual dentro de sus posibilidades. 57. ¿Qué es la neumaturia? a) Mayor frecuencia al orinar. b) Expulsión de gas en la orina durante la micción. c) Incapacidad de la vejiga para retener orina. d) Salida intermitente de orina. 58. Disuria es la dificultad para orinar, ¿por qué es producida? a) Por la debilidad del mecanismo esfinteriano. b) Irritación vesical. c) Enfermedad neurógena. d) Está ocasionada por un obstáculo cervical, prostático o uretral. 59. El Modelo de Enfermería cuyo centro son las 12 Actividades de Vida (AV), y sobre esta base la Enfermería se define como: “las ayuda a las personas a prevenir, aliviar, solucionar o afrontar los problemas relacionados con las actividades de su vida diaria” corresponde a: a) Neuman. b) Poper, Logan y Tierney. c) Rogers. d) H. Peplau. 60. El argumento fundamental o principal del Modelo de H. Peplau se centra en: a) Los requisitos de autocuidados de la persona. b) La adaptación positiva del individuo a un entorno cambiante. c) La interacción personal entre el profesional de Enfermería y el paciente. d) La relación dependencia / independencia en las necesidades. 61. Las Actividades de Vida Diaria (AV) según el Modelo de Roper-Logan y Tierney pueden verse influidas por factores:

a) Físicos, psicológicos, sociales y espirituales. b) Físicos, psicológicos, sociculturales, ambientales y político-económicos. c) Biológicos y psicosociales. d) Biológicos, emocionales, intelectuales, sociales, culturales y espirituales. 62. En la historia científica reciente de la Enfermería, se ha fundamentado la necesidad y utilidad del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), que se define como: a) La aplicación estandarizada de los conocimientos adquiridos en la práctica diaria. b) La información que se obtiene del individuo / familia / comunidad durante el proceso del cuidado. c) La aplicación del método científico en la práctica profesional de la enfermera. d) El método sistemático que utiliza el profesional de Enfermería para realizar las tareas delegadas o dependientes. 63. El Proceso de Enfermería parte de un planteamiento estructurado y organizado para la intervención directa y la consecución del objetivo previsto; esto significa que es: a) Sistemático. b) Interactivo. c) Flexible. d) Integral. 64. ¿Qué recomendará para evitar la osteoporosis? a) Evitar la actividad física. b) Aumentar la ingesta de calcio con la edad. c) El alcohol tiene un efecto beneficioso a dosis que no causan daño hepático. d) Llevar una dieta hiperproteica. 65. ¿Qué posición será errónea en un paciente geriátrico encamado? a) Evitar la flexión forzada de la cabeza hacia delante. b) Los tobillos deben de mantenerse flexibles en un ángulo superior a 90º. c) Evitar la rotación externa de las rodillas. d) Las manos y brazos estarán en abducción y sin flexionar. 66. ¿Qué valoración realizamos en el anciano con el test de Pfeiffer? a) Valoración funcional. b) Valoración de la esfera cognitiva. c) Valoración física.

d) Ninguna de ellas. 67. ¿Qué valora la Escala Norton? a) Riesgo de ulceración. b) Grado de ulceración. c) Capacidad funcional. d) Valoración mental. 68. ¿Qué escalas de valoración utilizan para cuantificar la capacidad funcional en el anciano? a) Indice de Katz. b) Escala de Barthel. c) Escala de incapacidad física de Cruz Roja. d) Todas son correctas. 69. No es signo o síntoma de IRA (insuficiencia renal aguda): a) Anemia. b) Fetor urémico. c) Prurito. d) Todas las anteriores son ciertas. 70. La insuficiencia renal aguda funcional o prerrenal puede estar causada por: a) Deplección del volumen extra celular (hemorragia, vómitos, diarrea…). b) Deplección del volumen circulante efectivo (sepsis, anafilaxia…). c) Disminución del gasto cardíaco. d) Todas las anteriores son típicas. 71. No es una causa de la insuficiencia renal aguda parenquimatosa o renal : a) Glomerulonefritis. b) Obstrucción de la vía urinaria ya sea uretral, vesicular, ureteral o pélvica. c) Por oclusión de las grandes arterias o venas de la arteria o vena renal. d) Por toxicidad celular debida a algunos antibióticos (aminoglucósidos). 72. Es habitual en la insuficiencia renal aguda postrenal u obstructiva: a) Alteración de la coagulación y/o hemólisis por rotura de los hematíes al pasar por vasos lesionados. b) Presencia de oliguria con orina concentrada y con mínima concentración de Na. c) Lupus eritematoso sistémico.

d) No es típico ninguno de los signos o síntomas anteriores. 73. No es indicativo de diálisis en la IRA: a) Cifras de creatinina plasmática entre 7 y 9 mg/dl. b) Alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-básico severo. c) Complicaciones hemorrágicas cuya causa es la uremia. d) Todas las anteriores son indicativas de diálisis en IRA. 74. ¿Qué medio seguro se puede utilizar para el diagnóstico del embarazo uterino, el embarazo ectópico y el embarazo múltiple? a) La ultrasonografía. b) La detección de hormona gonadotrofina coriónica. c) Las maniobras de Leopold. d) La ecocardiografía. 75. ¿Qué procedimiento está diseñado para vigilar de manera seriada el estado del feto e identificar su capacidad para soportar el estrés del trabajo del parto? a) La ultrasonografía. b) La vigilancia electrónica fetal. c) La radiografía. d) La amniocentesis. 76. El descenso abdominal temprano es más probable en caso de: a) Gestante multípara. b) Presentación podálica. c) Gestación gemelar. d) Gestante primaria. 77. Dos son las causas principales de las hemorragias durante el tercer trimestre de embarazo. a) Placenta previa – desprendimiento prematuro de la placenta. b) Aborto y placenta previa. c) Embarazo ectópico y mola hidratiforme. d) Aborto y embarazo ectópico. 78. ¿Cuántos tipos de pelvis existen? a) 4. b) 2

c) 1. d) 3. 79. Si aparecen en un trazo electrocardiográfico signos de necrosis en II, III y a VF, nos encontraremos ante un infarto: a) Inferior. b) Anterior. c) Septal. d) Lateral. 80. En la atención de enfermería de un paciente con infarto agudo de miocardio, mientras presente dolor, es recomendable: a) Que coma de forma libre si tiene hambre. b) Que la comida sea triturada para que no realice esfuerzos masticatorios. c) Que la dieta sea blanda y sin sal. d) Que permanezca en dieta absoluta. 81. Un dolor torácico anterior, punzante, que se incrementa con la tos, los movimientos respiratorios y el decúbito y que característicamente mejora inclinando el tronco hacia delante, es sospechoso de: a) Dolor coronario. b) Dolor pericárdico. c) Dolor pleurítico. d) Dolor osteomuscular. 82. ¿Cuál de los enunciados no corresponde a un criterio de Lown (criterios para considerar peligrosos las extrasístoles ventriculares)? a) Presencia de más de cinco extrasístoles por minuto. b) Rachas de tres o más seguidos. c) Procedencia de varios focos. d) Fenómeno de T sobre R. 83. Respecto a la fisiopatología del infarto agudo de miocardio, la causa más frecuente del mismo es: a) El espasmo coronario. b) Una gran placa de ateroma que obstruye la luz del vaso coronario. c) La ausencia de lesión coronaria.

d) La presencia de un trombo que ocluye la luz de la arteria coronaria. 84. Un paciente de 52 años sufrió hace dos meses un infarto agudo de miocardio, siendo tratado con el agente fibrinolitítico estreptokinasa. Reingresa actualmente por un reinfarto de miocardio de la misma localización anatómica, siendo nuevamente candidato para tratamiento trombolítico. ¿Qué agente o agentes trombolíticos serían de elección en este caso? a) La estreptokinasa a mitad de su dosis habitual, ya que el paciente se habrá hecho sensible a su acción. b) La estreptokinasa al doble de su dosis habitual, ya que el paciente se habrá hecho resistente al fármaco. c) El APSAC. d) El activador tisular del plasminógeno recombinante (RTPA). 85. Mientras espera para consulta en su Centro de Salud, un paciente de 74 años sufre dolor torácico opresivo severo con sudoración profusa. Su tensión arterial es 130/80 mmhg y su frecuencia cardíaca es de 90 latidos/minuto. Desgraciadamente el electrocar-diógrafo se estropeó ayer y no lo han arreglado. ¿Qué se debe hacer con este paciente? a) Administrarle nitritos por vía sublingual y esperar a que ceda el dolor. b) Administrarle nitritos por vía sublingual y una ampolla de metamizol magnésico vía intramuscular como analgesia y trasladarlo urgentemente a un hospital, ya que seguramente tiene un infarto de miocardio. c) Administrarle nitritos por vía sublingual y trasladarlo a un hospital si en media hora no cede el dolor, ya que no está claro si tiene un infarto de miocardio. d) Administrarle nitritos por vía sublingual y trasladarlo a un hospital de forma urgente, ya que seguramente tiene un infarto de miocardio. 86. En un paciente con infarto agudo de miocardio, ¿cuál es la primera alteración del perfil enzimático sanguíneo que debe esperarse? a) Una elevación de la creatinkinasa total (CK). b) Una reducción de los valores de la creatinkinasa total. c) Una elevación de los valores de lactato deshidrogenasa (LDH). d) Una elevación de los valores de la glutámico-pirúvico transferasa (GPT). 87. La edad de crecimiento óseo y la osificación, de forma longitudinal se prolongan hasta: a) En niñas hasta 15 años y en niños hasta 16 años.

b) En ambos hasta los 16 años. c) En niñas hasta 17 años y en niños hasta 18 años. d) Niñas 14 años y niños 18 años. 88. De las siguientes, ¿qué afirmación es falsa? a) Los músculos blancos reaccionan rápidamente cuando son estimulados. b) Los músculos rojos tienen más mioglobina. c) Los músculos blancos tienen más O2. d) Los músculos rojos reaccionan lentamente cuando son estimulados. 89. ¿Cómo definiría Hematopoyesis? a) Proceso de producción de médula roja. b) Proceso de transformación de médula roja en médula amarilla. c) Procesos de producción y desarrollo de las células sanguíneas. d) Proceso de transformación de médula amarilla en médula roja. 90. ¿Qué se impone realizar antes de la movilización de un paciente con T.C.E.? a) Colocar un collarín cervical. b) Monitorizar. c) Instaurar vía periférica. d) Tomar constantes. 91. ¿Qué indica la aparición de la respiración de Cheyne-Stokes en un paciente con lesión cerebral? a) Lesión profunda en los hemisferios cerebrales y ganglios basales. b) Lesión en la porción inferior del mesencéfalo. c) Lesión en la porción superior del bulbo. d) Lesión en el bulbo. 92. ¿Cuál de las siguientes fases corresponden a las enfermedades transmisibles? a) Tasa de susceptibilidad. b) Período de incubación, convalecencia. c) Período de incubación, fase podrómica, fase sintomática. d) Período de incubación, fase sintomática, fase terminal. 93. ¿Cuál de las siguientes es una vía de transmisión directa? a) Alimentos.

b) Boca. c) Baños. d) Suelo. 94. Según la OMS, la acción preventiva se establece a: a) Varios niveles. b) Tres niveles. c) Cinco niveles. d) Depende en cada caso de la patología que se estudia. 95. Las enfermedades no transmisibles resultan complejas de controlar metodológicamente debido a: a) Problemas de cuadro clínico. b) Problemas de número de personas afectadas. c) Problemas de marginación social. d) Problemas de tipo laboral. 96. Las medidas de control de las enfermedades no contagiosas son: a) El descubrimiento de las vías de transmisión. b) El establecimiento de jerarquía entre los distintos factores que intervienen. c) El estudio de las costumbres sanitarias de la población. d) La declaración de zonas de alto riesgo. 97. La salud comunitaria se refiere a: a) La salud de los habitantes de cada país. b) La salud de la Comunidad Europea. c) Las actividades de una comunidad relacionadas con su estado de salud. d) Las actividades de una comunidad organizadas para prevenir, proteger, promocionar y restaurar la salud. 98. De las siguientes posiciones, indique cuál sería la correcta para realizar un lavado por sonda nasogástrica en caso de intoxicación. a) En trendelemburg. b) En decúbito lateral derecho. c) En sedestación. d) En decúbito prono. 99. ¿Qué afirmación es falsa en la intoxicación por alcohol etílico?

a) La mayor parte se elimina por vía renal. b) La mayor parte se metaboliza por hígado. c) El tiempo de latencia es inferior a dos horas. d) La broncoaspiración es la complicación más frecuente. 100. El tratamiento con jarabe de ipecacuana favorece: a) La absorción del tóxico. b) La eliminación renal. c) El tratamiento neutralizante. d) La evacuación gástrica. 101. Definimos taquipnea como: a) Aceleración del pulso b) Aceleración del ritmo cardiaco c) Aceleración de la respiración d) Deceleración de la pvc e) Ausencia de la respiración 102. La vena donde se toma la presión arterial es: a) Temporal b) Radial c) Humeral d) Carótida e) Cubital 103. El glucagón es una hormona producida por: a) Tiroides b) Páncreas c) Adenohipófisis d) Capsulas suprarrenales e) Intestino delgado 104. Un enfermo con problemas respiratorios y cardiacos deberá colocarse en: a) Posición de sims izquierda b) Posición de roser c) Posición genupectoral d) Posición de fowler elevada

e) Posición sims derecha 105. Un vomito con sangre procedente del aparato digestivo superior se denomina: a) Hemoptisis b) Hematemesis c) Vomito en posos de café d) Melenas e) Hemorragia 106. El método de esterilización preferente para esterilizar material de goma como guantes, sondas, etc. Es: a) Autoclave b) Glutaraldehido c) Formol d) Óxido de etileno e) Detergente 107. El fármaco constituido por sustancias sin acción farmacológica se denomina: a) Excipiente b) Placebo c) Inofensivo d) Principio activo e) Principio inactivo 108. Cuando se administra una vacuna se produce inmunidad: a) Artificial pasiva b) Natural activa c) Artificial activa d) Natural pasiva e) Permanente 109. El aparato que se utiliza para medir la capacidad pulmonar se llama: a) Espirómetro b) Broncoscopio c) Laringoscopio d) Manómetro e) Tensiómetro

110. Las “cataratas” es una enfermedad producida por: a) Infecciones del iris b) Alteraciones de cornea c) Alteración del cristalino d) Alteración de la retina e) Nervio óptico 111. Una tensión arterial de 180/95 mm de hg, se denomina: a) Hipertensión b) Normo tensión c) Hipotensión d) taquicardia d) Bradicardia 112. Cuando se aísla a un enfermo “inmunodeprimido”, estamos haciendo: a) Aislamiento entérico b) Aislamiento de contacto c) Aislamiento respiratorio d) Aislamiento protector o inverso e) Aislamiento preventivo 113. Es material de hemostasia: a) Pinzas de pean y kocher b) Separadores autorretentivos c) Pinzas de pean y depresor lingual d) Pinzas de duval y michael. e) Porta pinzas 114. La transmisión de la hepatitis b se realiza principalmente por vía: a) Digestiva b) Parenteral c) Respiratoria d) Óptica e) Oral 115. Se conoce como “criptorquidia” a: a) Ausencia de uno o dos testículos en las bolsas escrotales b) Inflamación testicular

c) Inflamación de la próstata d) Repliegue excesivo del prepucio e) Prepucio largo 116. La primera deposición del bebe se denomina: a) Meconio b) Lanugo c) Muget d) Vemix e) Diarrea 117. ¿para qué se utiliza una “férula”?: a) Para aspirar exudados b) Para inmovilizar c) Para realizar cambios posturales d) Para realizar fisioterapia respiratoria e) Para evitar escaras 118. Son fármacos de acción local: a) Jarabes b) Pomadas c) Sprays d) Pastillas. e) Ampollas 119. En la sangre la hemoglobina a) Es parte solida del plasma b) Tiene la misma funcion que los globulos blancos c) Intervienen en la coagulación sanguínea d) Transporta el oxigeno e) Produce hemostasia 120. Con respecto al tubo digestivo la absorción de los alimentos: a) Se produce en el esófago b) Se produce fundamentalmente en el estomago c) Se produce en el colon d) Se produce en el intestino delgado

e) Se produce en la boca 121. La orina está formada en su mayor parte por: a) Urea b) Ácido úrico c) Amoniaco d) Agua e) Electrolitos 122. Durante la deglución impide el paso del bolo alimenticio a la laringe: a) La faringe b) Amigdalas c) La epiglotis d) La glotis e) Las cuerdas vocales 123. Los islotes de Langerhans se encuentran en: a) El hígado b) B) el cerebro c) El intestino d) El páncreas e) Estomago 124. En la higiene bucal a un paciente inconsciente no se utiliza: a) Guantes b) Toalla c) Gasas d) Cepillo dental e) Bajalengua 125. ¿Cuántas gotas pasan en un minuto? : a) 25 b) 50 c) N.a. d) 60 e) 40 126. Al movilizar un paciente en cama la mecánica corporal, es:

a) Se debe doblar la cintura. b) Se debe utilizar preferentemente los músculos de la espalda. c) Se debe ampliar la base de sustentación, separando los pies. d) Se debe mantener al paciente cerca del cuerpo. e) Se debe juntar los pies para tener mayor base de sustentación. 127. Las suturas del cráneo pertenecen a un tipo de Articulación denominado: a) Fontanelas b) Anfiartrosis c) Sinartrosis d) Diartrosis e) Distrosis 128. La presencia de aire en la cavidad pleural se denomina: a) Pleuritis b) Neumotórax c) Asma d) Piotorax e) Hemotorax 129. No son dispositivos o materiales de administración de oxigeno: a) Gafas nasales b) Sonda de levin c) Tienda de oxigeno d) Mascarilla de oxigeno e) Respirador 130. Un signo en una quemadura: a) Dolor b) Ansiedad c) Ardor d) Flictemas e) Miedo 131. Las neuronas que transmiten el impulso nervioso desde el snc a la periferia reciben el nombre de: a) Sensitivas

b) Eferentes c) Motoras d) Sintaxis e) Dendritas 132. La dilatación patológica de la pared de los vasos sanguíneos se denomina: a) Arteriosclerosis b) Shock c) Aneurisma d) Síndrome varicoso e) Pólipo 133. El movimiento de separación del miembro inferior derecho del plano medio –sagital se conoce como movimiento de: a) Abducción b) Aducción c) Rotación d) Flexión e) Extensión 134. En qué posición se debe colocar al paciente para realizar una exploración rectal: a) Posición de Roser b) Decúbito lateral c) Decúbito prono d) Posición supina e) Posición fowler 135. La localización más frecuente de las ulceras por presión en pacientes postrados es a) Espinas iliacas b) Tobillos c) Región tibial d) Trocánteres mayores y región sacra e) Cabeza 136. El primer signo en la formación de una ulcera por Presión: a) Eritema local b) Edema local

c) Exudado local d) Escara e) Flictema 137. Para prevención de las ulceras por presión en los Pacientes postrados se aconseja: a) Realizar cambios posturales cada 2 o 3 horas b) Dieta hipoproteica c) 200cc de líquidos por día d) Dieta hipocalórica e) Realizar cambios posturales cada 6 horas 138. Nutrientes que cumple función reguladora en el organismo: a) Vitaminas b) Lípidos c) Proteínas d) Hidratos de carbono e) Carbohidratos 139. Los ácidos grasos saturados se encuentran en gran cantidad en: a) Semillas b) Animales c) Aceite de oliva d) Pescado azul e) Vegetales 140. Sonda que se utiliza para cateterización vesical: a) Levin b) Salem c) Sengstaken-blakemore d) Foley e) Abbocath 141. ¿Qué alimentos aportan proteínas de alto valor biológico? a) Legumbres b) Carne de pescado c) Lentejas d) Carbohidratos

e) Huevos 142. Un vector es: a) Un objeto transmisor de gérmenes b) Un ser vivo transmisor de gérmenes c) Un insecto d) Un alimento contaminado e) Un ser inanimado 143. Se conoce como vía parenteral a: a) Por vía bucal b) Por vía im c) Por vía tecal d) Por vía raquídea e) Por vía tópica 144. ¿Qué enfermedad se produce por la falta de yodo?: a) Raquitismo b) Bocio c) Pelagra d) Anemia e) Artritis 145. Una quemadura en la que hay destrucción de tejidos con formación de una costra es a) De primer grado b) De segundo grado c) De tercer grado d) Entre primer y segundo grado e) De quinto grado 146. La hepatitis b no se transmite: a) Por jeringas b) Por relaciones sexuales c) Por transfusión d) Al conversar e) Por uso común de agujas

147. En relación con las suturas ¿cuál de las siguientes se reabsorbe preferentemente y no es necesario quitar Puntos?: a) Catgut b) Seda c) Agrafes d) Polivinilo e) Grapas 148. Para esterilizar un laringoscopio, podemos utilizar: a) Horno Pasteur b) Autoclave c) Ebullición d) Gas plasma e) Desinfectante 149. A un paciente con fractura de pelvis lo colocaríamos En una cama: a) Electrocircular b) Ortopédica de judet c) Ortopédica reversible d) Quirúrgica e) Ginecológica 150. Para cortar un hueso, se utiliza: a) Un bisturí b) Una tijera lister c) Una cizalla d) Un osteotomo e) Una pinza 151. ¿Cuál de los siguientes órganos digestivos produce Enzimas que intervienen en la digestión de las Proteínas? a. Hígado b. Glándulas salivales c. Esófago d. Páncreas e. Intestino

152. El pico máximo de la secreción de estrógenos se Produce: a. El día 1 del ciclo menstrual b. El día 28 del ciclo menstrual c. El día 14 del ciclo menstrual d. El último día de la menstruación e. El dia 5 del ciclo menstrual 153. La sialorrea es: a. Presencia de grasa en heces b. Hemorragia nasal c. Significa lo mismo que haliatosis d. Aumento de la salivación e. Hemorragia digestiva 154. El eritema es: a. El enrojecimiento de la piel b. Perdida de sustancia cutánea c. Lesión solida de la piel d. Coloración amarillo verdosa de la piel e. Necrosis de la piel 155. La presencia de gérmenes en la sangre produce: a) Septicemia b) Epidemia c) Hemofilia d) Hemoptisis e) Anemia 156. La fecundación del ovulo tiene lugar en: a) El endometrio b) El ovario c) El cuello uterino d) La trompa Falopio e) En el cuerpo del útero 157. La emisión de orina en pequeñas cantidades y de forma Repetida se denomina: a) Disuria

b) Nicturia c) Polaquiuria d) Poliuria e) Anuria 158. La presencia de grasa en heces se denomina a) Melenas b) Hematemesis c) Esteatorrea d) Rectorragia e) Hemoptisis 159. Las infecciones de la vejiga urinaria se denominan: a) Cistitis b) Vesiculitis c) Nefritis d) Pielonefritis e) Colecistitis 160. La presión arterial máxima corresponde a: a) Presión diastólica b) Presión sistólica c) Presión hidrostática d) Presión oncótica e) Presión venosa 161. Denominamos fecundación: a) El desarrollo del embrión b) La unión del ovulo y el espermatozoide c) La salida del ovulo a la trompa d) La formación del feto e) Anidación en el cuerpo del útero 162. Los ejercicios pasivos son los que el paciente: a) Observa realizar a otros b) Los realiza por sí mismo sin ayuda c) Los realiza solo antes de dormir

d) Los realiza con ayuda de otra persona e) Los realiza en las mañanas 163. El foco desde el que se transmiten los gérmenes a un Organismo vivo infectándolo se denomina: a) Vía de salida b) Fuente de infección c) Mecanismo de transmisión d) Vía de entrada e) Vector 164. ¿qué afirmación es correcta respecto a la técnica de Recogida de orina de 24 horas? a) Es una técnica estéril b) Se pide al paciente que recoja la orina desde la Segunda micción del primer día c) La segunda micción del primer día se desecha d) Se pide al paciente que recoja la orina desde la 1ra micción del primer día e) Se pide al paciente que recoja la orina a cualquier Hora 165. La prueba diagnóstica que sirve para medir los Volúmenes de aire movilizados con los movimientos Respiratorios se llama: a) Espiro grafía b) Espirometría c) Gasometría d) Broncospía e) Prueba de esfuerzo 166. ¿cuál de las siguientes sondas se utiliza en el sondaje Naso gástrico? a) Rectal b) Endotraqueal c) Levin d) Foley e) Hundson 167. La posición más adecuada para administrar enemas es: a) Morestin b) Decúbito lateral derecho c) Roser

d) Prono sims e) Ginecológica 168. Un paciente postrado en decúbito supino no es Probable que sufra ulceras por presión en: a) Talón b) Rodillas c) Sacro d) Codos e) Coxigeo 169. Señale que factor influye en la persona para adquirir Una infección: a) Inmunodeprimido b) Buen estado nutricional c) Persona sana d) Vacunas completas e) Tratamientos oportunos 170. El herpes simple es una enfermedad de la piel Producida por: a) Un virus b) Una ricketsia c) Un hongo d) Un gen e) Una bacteria 171. La válvula que comunica la aurícula izquierda con el Ventrículo izquierdo se denomina a) Tricúspide b) Aortica c) Bicúspide d) Arterial e) Venosa 172. ¿Qué material no se precisa para comprobar que la Sonda naso gástrica se encuentra situada ¿Correctamente?: a) Esfigmomanómetro b) Fonendoscopio c) Jeringa de 50 ml

d) Radiografía de tórax e) Laringoscopio 173. Anuria es: a) Ausencia de respiración b) Ausencia de micción c) Ausencia de pulso d) Dificultad para respirar e) Falta de apetito 174. ¿cuántas vías o luces tienen una sonda Sengstaken Blakmore?: a) No tiene vías b) Dos vías c) Cuatro vías d) Tres vías e) Ocho vías 175. ¿en qué posición colocarías a un paciente que va a ser Sometido a intubación endotraqueal?: a) Trendelemburg b) Trendelemburg invertida c) Litotomía dorsal d) Roser e) Semifowler 176. ¿cuál de los siguientes factores predisponen a la Aparición de ulceras por presión: a) Piel seca b) Higiene c) Cambio de posición d) Aseo exagerado e) Nutrición adecuada 177. ¿Cuál de los siguientes elementos es necesario para La administración de oxigeno?: a) Humidificador b) Bomba de infusión c) Espirómetro d) Pulsímetro

e) Volutrol 178. La falta de extensión o dilatación por colapso parcial Del pulmón se denomina: a) Ateletacsia b) Neumonía c) Bronquitis d) Enfisema e) Piurea 179. ¿Cuál del siguiente material no pertenece al equipo de Intubación endotraqueal?: a) Laringoscopio b) Fiador c) Aspirador de secreciones d) Pinzas de magill e) Colposcopio 180. ¿Qué órgano comunica la faringe con la tráquea?: a) Bronquios b) Fosas nasales c) Tráquea d) Laringe e) Cuerdas vocales 181. Valores superiores a las cifras normales de pco2 se denomina: a) hipoxemia b) hipoxia c) hipercapnia d) hipocapnia e) hipocalemia 182. Para el estudio de un paciente por el personal de Enfermería, una anamnesis es: a) La exploración de un paciente b) Los resultados del laboratorio c) La documentación previamente recogida d) Una entrevista verbal al paciente e) Diagnostico medico 183. La aplicación de calor está contraindicada:

a) Espasmos musculares b) Reblandecer exudados c) Procesos de cicatrización d) Hemorragias e) Dolor 184. Una contusión es una lesión: a) Traumática sin solución de continuidad de la piel b) Traumática con solución de continuidad de la piel c) Infecciosa de la piel d) Con exposición de hueso e) Con sangrado profuso 185. Signos de infección de herida quirúrgica: a) Calor y enrojecimiento de la zona de incisión b) Ardor en zona de incisión c) Dolor intenso en la zona de incisión d) Escozor en zona de incisión 186. Se usa como sondas de drenaje a) Tubo endotraqueal b) Naso traqueal c) Foley d) Volutrol e) Penrose 187. El método cerrado en el cuidado de herida, se Caracteriza por: a) Realizar solo limpieza y antisepsia de la zona b) Mantenerla al descubierto una vez realizada la Asepsia c) Emplear un apósito estéril y sellarla con Esparadrapo d) Mantenerla al descubierto e) Utilizar solo antisépticos 188. El periodo neonatal abarca: a) Desde la concepción hasta las 40 semanas de Gestación b) Desde la 2ª semana de gestación hasta el 7º día tras El nacimiento c) Las 4 primeras semanas de vida

d) Primer año de vida e) Durante el parto 189. ¿Cómo se denomina al control del volumen de orina producido por Los riñones en 24 horas?: a) Diuresis b) Isostenuria c) Anuria d) Polaquiuria e) Oliguria 190. ¿Cómo se llama el derrame serosanguinolento que Aparece por la vagina días después del parto? a) Metrorragia b) Exudado c) Loquios d) Edema e) Sangrado 191. ¿cómo se denomina la disminución de la frecuencia Respiratoria? a) Ortopnea b) Taquipnea c) Bradipnea d) Disnea e) Taquisfignea 192. Generalmente la temperatura del agua para el aseo e Higiene del paciente, salvo excepciones es de: a) 27ºc b) 37ºc c) 47ºc d) 26ºc e) 30ºc 193. El baño o ducha en el paciente cumple múltiples Finalidades, excepto una de las que se citan: a) Evita la sudoración

b) Estimular la circulación sanguínea c) Favorecer la propia autoestima d) Evita infecciones e) Cicatrizar las heridas 194. En el lavado higiénico del paciente hospitalizado no Debe utilizarse: a) Jabones neutros b) Biombo de aislamiento cuando hay que asearlo en c) Una habitación compartida d) Ropa de cama limpia e) Cremas f) Talcos 195. En caso de fiebre el baño debe ser con agua: a) Tibio b) Caliente c) Frio d) Templado e) Aromatizada 196. En el aseo del paciente en cama lo último que debe Lavarse es: a) Las piernas b) La región genital c) No importa el orden en que se haga el lavado d) La cabeza e) Los pies 197. El lavado de los genitales del paciente en cama se Realiza: a) De adelante hacia atrás (de pubis a ano) b) En forma lateral c) Atrás hacia adelante d) Solo pubis e) Lo determina el paciente 198. Un drenaje quirúrgico debe retirarse generalmente: a) A las 48 horas b) 24 horas después del cese de emisión de contenido

c) C)a las 24 horas d) A las 36 horas e) A las 12 horas 199. Para el vendaje de una rodilla. ¿qué tipo de vuelta Utilizarías?: a) En ocho b) En espiga c) Recurrente d) Cabestrillo e) Lineal 200. Una de las complicaciones más frecuentes que sufre Un paciente al que se realiza una punción lumbar es: a) Fiebre b) Hipotensión c) Convulsiones d) Náuseas y vómitos e) Cefaleas 201. Separación de una extremidad respecto de la línea media corporal. a) Ablación b) Alopecia c) Abducción d) Anorexia e) Amenorrea 202. Pérdida o falta del apetito. a) Ablación b) Alopecia c) Abducción d) Anorexia e) Amenorrea 203. Extirpación de una parte del cuerpo a) Ablación b) Alopecia c) Abducción

d) Anorexia e) Amenorea 204. Pérdida de cabello sin llegar a la calvicie. a) Ablación b) Alopecia c) Abducción d) Anorexia e) Amenorrea 205. Ausencia de la menstruación. a) Ablación b) Alopecia c) Abducción d) Anorexia e) Amenorrea 206. Enfermedad producida por falta de vitamina c a) Anorexia b) Escorbuto c) Amenorrea d) Diagnostico e) Cianosis 207. Conocimiento de la naturaleza de una enfermedad mediante el estudio del enfermo. a) Cianosis b) Bamenorrea c) Diagnóstico d) Escorbuto e) Alopecia 208. Coloración azulada de la piel y mucosa debido a la oxigenación insuficiente de la sangre Capilar (en los vasos más delgados de la superficie cutánea). a) Cianosis b) Amenorrea c) Diagnóstico d) Escorbuto

e) Alopecia 209. Falta de oxigeno a) Anoxia b) Cianosis c) Escorbuto d) Bocio e) Abducción 210. Aumento anormal de la glándula tiroidea. a) Anoxia b) Escorbuto c) Bocio d) Diagnóstico e) Cianosis 211. Parte de la patología que estudia cómo se produce la enfermedad a) Hipotermia b) Disfagia c) Vértigo d) Patogenia e) Policitemia 212. Descenso de la temperatura corporal por debajo de 35º c. a) Sialorrea b) Gingivitis c) Patogenia d) Policitemia e) Hipotermia 213. Término técnico para describir el síntoma consistente en dificultad para la deglución. a) Disfagia b) Sialorrea c) Policitemia d) Vértigo e) Cianosis

214. Inflamación de las encías a) Sialorrea b) Urticaria c) Gingivitis d) Vértigo e) Cianosis 215. Es el término al cual se describe el dolor de oídos a) Mareos b) Óptico c) Otalgia d) Cefalea e) Vértigo 216. Alucinación en la percepción del movimiento. El paciente siente que las cosas dan vueltas Alrededor suyo o es él quien gira alrededor de las cosas. a) Gingivitis b) Vértigo c) Urticaria d) Sialorrea e) Otalgia 217. Lesión cutánea, edematosas a) Otalgia b) Sialorrea c) Vértigo d) Urticaria e) Cefalea 218. Que va del de la nariz al estomago a) Nasogástrico b) Masoterapia c) Masticatorio d) Sialorrea e) Urticaria

219. Producción excesiva de saliva. a) Sialorrea b) Vértigo c) Vomito d) Diarrea e) Anuria 220. Aumento patológico del número total de glóbulos rojos en la sangre a) Sialorrea b) Policitemia c) Otalgia d) Nasogástrico e) Urticaria 221. En medicina es la introducción de medicamento o productos biológicos al sitio de acción Mediante la punción a presión en diferentes tejidos corporales mediante una jeringa y una aguja Hipodérmica de inyección. a) Fisioterapia b) Inyectable c) Control de signos vitales d) Masoterapia e) Hidroterapia 222. Son en la actualidad de plástico, vienen envasadas en una bolsa de silicona hermética, son Estériles y se utilizan una sola vez, a fin de evitar riesgos de infecciones entre varios pacientes. a) Jeringas y agujas b) Apósitos c) Contenedores de bioseguridad d) Guantes e) Hisopos 223. Se introduce la aguja a través de la piel en una vena. El líquido entra por lo tanto en el Sistema del cuerpo. a) Inyección subcutánea b) Inyección intravenosa

c) Inyección intramuscular d) Inyección intradérmica e) Inyección intraosea 224. La aguja penetra en un tejido muscular, depositando el líquido en ese lugar. Desde allí el Cuerpo lo va absorbiendo lentamente a través de los vasos sanguíneos capilares. Se lo aplica en Un ángulo de 90° a) Inyección subcutánea b) Inyección intravenosa c) Inyección intramuscular d) Inyección intradérmica e) Inyección intraosea 225. La aguja penetra muy poco espacio por debajo de la piel, el líquido se deposita en esa zona, Desde donde es igualmente absorbida de forma lenta por todo el organismo. a) Inyección subcutánea b) Inyección intravenosa c) Inyección intramuscular d) Inyección intradérmica e) Inyección intraosea 226. La penetra solo en la piel (dermis) en un ángulo de 15º paralelo al eje longitudinal del Antebrazo. La inyección ha de ser lenta y, si es correcta, aparecerá una pequeña pápula en el Punto de inyección que desaparece espontáneamente en 10 - 30 minutos. El producto biológico Será absorbido de forma lenta y local. a) Inyección subcutánea b) Inyección intravenosa c) Inyección intramuscular d) Inyección intradérmica e) Inyección intraosea 127.- es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños a) Odontología b) Microcirugía c) Microbiología d) Histología

e) Hematología 227. El método por el cual se utiliza autoclave se denomina: a) Bioseguridad b) Esterilización c) Eliminación d) Excreción e) Cultivo 228. Método para la multiplicación de microorganismos, tales como bacteria etc. a) Examen de orina b) Examen de parasitología c) Examen de bioquímica d) Cultivo e) Microbiología 229. Especialidad médica dedicada al estudio y tratamiento de las enfermedades infecciosas que Afectan al organismo humano a) Microbiología y parasitología b) Cirugía c) Pediatría d) Medicina general e) Medicina ocupacional 230. El término helminto, que significa gusano, se usa sobre todo para referirse a especies Animales de cuerpo largo o blando. a) Hematología b) Parasitología c) Inmunología d) Cirugía e) Pediatría 231. Estudio de los signos naturales a través de los cuales se manifiesta la enfermedad. a) Microbiología b) Hematología clínica c) Semiología clínica d) Pediatría

e) Geriatría 232. La gastritis es una enfermedad de: a) Sistema circulatorio b) Sistema respiratorio c) Sistema digestivo d) Sistema neurológico e) Psicológico 233. Es un cuerpo o partícula de origen biológico o inerte, introducido voluntaria o Involuntariamente en un lugar del organismo que no le corresponde. a) Parásitos b) Helmintos c) Cuerpo extraño d) Vendaje e) Yeso 234. Fuga de sangre fuera de su camino normal dentro del sistema circulatorio a) Hematíes b) Hemorragias c) Vendaje d) Derrame cerebral e) Vómitos 235. Tela fina o gasa que, doblada varias veces para formar una tira, se emplea para Contener hemorragias, cubrir heridas. a) Compresas b) Venda elástica c) Esparadrapo d) Equipo de venoclisis e) Faja elástica 236. Pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa a) Fractura b) Esguince c) Luxación d) Hematoma

e) Hemorragia 237. Dependiendo de si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, el tipo de fractura Será a) Abierta y cerrada b) Cerrada con exposición del hueso c) Abierta sin comunicación del hueso al exterior d) Esguince y luxación e) Cerrada con esguince 238. Lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, Acompañada de hematoma e inflamación y bastante dolor que impide continuar moviendo la parte Lesionada. a) Luxación b) Fractura c) Hemorragia d) Esguince e) Hemoptisis 239. Toda lesión capsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies Articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total o parcial. a) Esguince b) Hemorragias c) Luxación d) Hemoptisis e) Hemorragia 240. En una hemorragia la sangre sale en forma continua y es color rojo oscuro a) Hemorragia capilar b) Hemorragia arterial c) Hemorragia venosa d) Hemoptisis e) Rinorrea 241. En una hemorragia la sangre sale en forma intermitente y es color rojo vivo, poniendo en Riesgo la vida de la persona. a) Hemorragia capilar

b) Hemorragia arterial c) Hemorragia venosa d) Hemoptisis e) Rinorrea 242. En una hemorragia la sangre sale en poca cantidad a) Hemorragia capilar b) Hemorragia arterial c) Hemorragia venosa d) Hemoptisis e) Rinorrea 243. Sangrado por la nariz producido por traumatismo u otra causa a) Rinorrea b) Hemoptisis c) Rinitis d) Faringitis e) Resfrío común 244. Sangrado excesivo, baja presión arterial, perdida del conocimiento, puede causar un choque a) Hipovolémico b) Neurogénico c) Eléctrico d) Rinorrea e) Hemoptisis 245. Equipo necesario para la medición de la presión arterial a) Espirómetro b) Termómetro c) Estetoscopio y tensiómetro d) Sonda nasogástrica e) Equipo de venoclisis 246. El brazalete del tensiómetro se coloca alrededor del a) Cuello b) Pierna

c) Cabeza d) Brazo e) Muñeca 247. El bulbo del estetoscopio se coloca a) Sobre la muñeca b) Sobre la vena radial c) Sobre la arteria femoral d) Sobre la arteria humeral e) Sobre la vena safena 248. Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida que fluyen Por ella a) Presión intracraneana b) Presión diastólica c) Presión arterial d) Presión sistólica e) Presión ocular 249. Alteración en la sucesión de latidos cardíacos. a) Presión arterial b) Presión ocular c) Presión sistólica d) Arritmia e) Presión diastólica 250. Expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón a) Presión ocular b) Arritmia c) Pulso d) Hemorragia e) Hemoptisis 251. Cuál será el tratamiento en la enfermedad del vih a) Antibióticos b) Antinflamatorios

c) Corticoides d) Ansiolíticos e) Ninguna 252. La gonorrea será una enfermedad de tipo a) Transmisión directa b) Transmisión por uso de utensilios c) Transmisión sexual d) Transmisión sanguínea 253. Una de las indicaciones de prevención para las enfermedades de transmisión sexual será a) Uso de profilácticos b) Uso de antinflamatorios c) Uso de inyectables d) Uso de ungüentos e) Uso de antibióticos 254. Para la prevención de la enfermedad de la tuberculosis será a) Ventilación adecuada b) No hacinamiento c) Buena alimentación d) Buen descanso e) Todas 255. Ciencia que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que ocurren en el organismo con La ingesta de alimentos. a) Infectologia b) Psicología c) Nutrición d) Microbiología e) Patología 256. Como se denomina a la inflamación del colon a) Colédoco b) Colitis c) Colonoscopia

d) Carditis e) Conducto biliar 257. Es la expulsión de sangre por la boca procedente del aparato digestivo. a) Diarrea b) Hemoptisis c) Hematemesis d) Hemorragia cerebral e) Hemorragia nasal 258. Es la emisión conjunta de sangre y orina durante la micción a) Hemorragia b) Hemoptisis c) Hematuria d) Hematemesis e) Hemorroides 259. Es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina. a) Gastritis b) Faringitis c) Hemoptisis d) Ictericia e) Artritis 260. Es la aparición de nuevas características o la adquisición de nuevas habilidades a. Desarrollo b. Cambios hormonales c. Cambios endocrinológicos d. Cambios fisiológicos e. Cambios patológicos 261. La mejor alimentación para el recién nacido será a. Leche en polvo b. Leche evaporada c. Leche de soya d. Leche materna e. Leche baja en grasa

262. Una de las mejores barreras en bioseguridad será a. El baño diario b. El lavado de manos c. El lavado de os instrumentos d. El baño de esponja 263. Que paciente se le realizara el baño en cama a. Inconsciente b. Postrado en cama c. Ancianos sin movilización d. Pos operados de cirugías extensas e. Todas 264. Diga cuál es el orden de las siguientes afirmaciones a. Controles vitales, baño en cama, cambio de sabanas b. Cambio de sabanas, baño en cama, controles vitales c. Baño en cama, controles vitales, cambio de sabanas d. Cambio de sabanas, controles vitales, baño en cama e. Baño en cama, cambio de sabanas, controles vitales 265. Disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. a. Salud ocupacional b. Salud ambiental c. Salud preventiva d. Salud publica e. Epidemiologia 266. Cualquier cosa que rompa o perfore la piel es una? a. Abertura b. Herida c. Hemorragia d. Infección e. Inflamación 267. El primer paso en la curación de una herida es: a. Lavar con jabón b. Lavar con alcohol

c. Lavar con abundante agua d. Lavar con cremas e. Lavar con antiséptico 268. Enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado a. Salud publica b. Estudio de las epidemias c. Salud preventiva d. Salud ocupacional e. Salud ambiental 269. Pérdida parcial o completa de la capacidad del habla a pesar de que el sistema de fonación Está sano a. Atonía b. Afasia c. Anuria d. Abducción e. Resfrió común 270. Los primeros auxilios son las atenciones inmediatas a las personas accidentadas, Lesionadas a. Semiología b. Primeros auxilios c. Terminología medica d. Atención del geriatra e. Odontología 271. Son percepciones subjetivas que manifiesta el paciente a. Signos b. Semiología c. Síntomas d. Primeros auxilios e. Terminología medica 272. Manifestaciones clínicas objetivas del paciente a. Signos

b. Semiología c. Síntomas d. Primeros auxilios e. Terminología medica 273. Conservar la vida, evitar complicaciones físicas, psicológicas, ayudar a la recuperación, Asegurar el traslado de los accidentados y o / lesionados a un centro asistencial. Son objetivos Primordiales de los: a. Medicina preventiva b. Medicina ocupacional c. Primeros auxilios d. Medicina tropical e. Enfermedades infecciosas 274. Cuando exista un cuerpo extraño alojado en el ojo se deberá a. Trasladarlo a un puesto de salud b. Cubrir la zona lesionada c. Evitar colocar otros elementos d. Calmar el dolor e. Todas 275. En caso de mordedura de un perro se deberá a. Trasladarlo a un puesto de salud b. Lavas la herida con bastante agua y jabón c. Evitar colocar otros elementos d. Calmar el dolor e. Todas 276. Que elementos no deberían estar en un botiquín de emergencia a. Vendajes b. Rotador de plaquetas c. Apósitos d. Curitas e. Jeringas 277. Es usado para contener el material de una cura o un apósito. a. Vendaje en ocho

b. Vendaje compresivo c. Vendaje blando o contentivo d. Vendaje rígido e. Vendaje con faja 278. Es utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte Distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el Movimiento de alguna articulación a. Vendaje en ocho b. Vendaje compresivo c. Vendaje blando o contentivo d. Vendaje rígido e. Vendaje con faja 279. Para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso). a. Vendaje en ocho b. Vendaje compresivo c. Vendaje blando o contentivo d. Vendaje rígido e. Vendaje con faja 280. Es utilizado para inmovilizar articulaciones a. Vendaje en ocho b. Vendaje compresivo c. Vendaje blando o contentivo d. Vendaje rígido e. Vendaje con faja 281. Que material no se utiliza en una colocación de yeso a. Vendas de yeso b. Algodón c. Tijeras d. Pinza de disección e. Agua 282. Para poder inmovilizar; dar apoyo y descanso al brazo se puede utilizar a. Vendaje en ocho

b. Cabestrillo c. Vendaje circular d. Vendaje rígido e. Vendaje compresivo 283. Para inmovilizar fracturas de miembros inferiores existen a. Tablillas de algodón b. Tablillas de tela c. Tablillas cemento d. Férulas neumáticas e. Vendas de tela 284. Los síntomas y signos de una torceduras o esguince son a. Dolor b. Hinchazón c. Contusión o moretón d. Movimiento o uso limitado de la articulación. e. Todas 285. Donde ocurre generalmente una torcedura o esguince: a. Tobillo b. Muñeca c. Dedos d. Pulgar e. Todas 286. Uno de los síntomas más evidente en una luxación es a. Hemorragia b. Infección c. Inflamación d. Dolor e. Eritema 287. En atención de emergencia de una víctima deberá a. Despejas las vías aéreas b. Restaurar la respiración c. Restaurar el latido cardiaco

d. Dar calor con mantas e. Todas 288. Analgésicos, pomada para contusiones, antihistamínicos, jeringas descartables de 5. 10 y 20cc., tablillas para inmovilización, baja lengua descartable, cloruro de sodio, bicarbonato de Sodio, equipos para venoclisis, etc. a. Materiales de sala de operaciones b. Materiales de consultorio externo c. Materiales de botiquín de emergencia d. Materiales de consultorio de odontología e. Materiales de sala de hospitalización 289. Material terapéutico que se aplica sobre una lesión. a. Apósitos b. Vendaje c. Tablillas d. Férulas e. Jeringas 290. Uno de los órganos del sistema digestivo será a. Pulmón b. Corazón c. Clavícula d. Humero e. Intestino delgado 291. Se clasifica como hueso largo a a. Omoplato b. Pelvis c. Rotula d. Frontal e. Fémur 292. Se clasifica como hueso plano a. Omoplato b. Pelvis c. Rotula

d. Frontal e. Fémur 293. La arteria que sale del corazón a. Femoral b. Aorta c. Humeral d. Abdominal e. Cefálica 294. Los capilares se unen con los alveolos pulmonares en el cual hay intercambio, a. Toxico b. Alimenticio c. Oxigeno / anhídrido carbónico d. Plaquetas e. Gasas 295. Los sonidos y ruidos que capta el sistema auditivo son medidos en a. Electrones b. Decibeles c. Pixeles d. Lentes cóncavos e. Neutrones 296. Uno de los exámenes más utilizados para una evaluación cardiológica será a. Fondo de ojo b. Perfil psicológico c. Electrocardiograma d. Placa de rayos x de tórax e. Análisis de laboratorio 297. Las funciones inherentes a nuestro cargo son: a. Preparar el consultorio de medicina b. Tener equipado el tópico de emergencia c. Tener las historias clínicas completas d. Tener preparado una balanza e. Todas las anteriores

298. Las funciones inherentes a nuestro cargo son: a. Preparar la ambulancia de emergencia b. Dar atención en hospitalización c. Dar higiene a los pacientes hospitalizados d. Llevar el control de los materiales de uso en hospitalización e. Todas las anteriores 299. El transporte de los pacientes que requieren algún examen auxiliar deberá ser en a. Silla de ruedas b. Caminando apoyado sobre los hombros c. Con muletas d. Corriendo e. Sin compañía BANCO DE PREGUNTAS PARA ENFERMERÍA Lea detenidamente las preguntas y conteste correctamente lo solicitado, utilizando la (V) si es Verdadero, la (F) si es falso o encerrando en un círculo la respuesta. I FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA 300. ___V___ Admisión es el ingreso de un paciente a una unidad hospitalaria para su diagnóstico y tratamiento. 301. Los valores normales de los signos vitales son: __F___ Temperatura bucal 37.5ºc a 38ºc __V___ Pulso 80x’ __F___ Presión Arterial 150/90 302. __V___ Fiebre constante es cuando los valores de la temperatura permanecen elevados. 303. __F___ Fiebre intermitente es cuando la temperatura retorna a un valor normal en forma gradual. 304. ___V__ Al medir la respiración se debe prestar atención a la frecuencia – profundidad– ritmo – simetría y características específicas. 305. __V___ La Presión Arterial Es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes arteriales para correr por ellas.

306. __V___ Los factores que afectan a la Tensión Arterial son: Edad – sexo – estrés – constitución corporal – maza – medicación. 307. ___V__ La tensión arterial se mide en: mm de Hg (mercurio) 308. __F___ La tensión arterial se la expresa en 2 tiempos: sistólica y media. 309. __F___ Hipertensión arterial. - Es la elevación permanente de la tensión arterial sistólica y diastólica; independientemente de la edad y sexo. 310. __V___ La Hipertensión arterial afecta a órganos importantes cerebro – corazón, riñón. 311. Los riesgos para el corazón por hipertensión arterial pueden ser: a) Infarto del miocardio. b) Angina de pecho. c) Insuficiencia cardiaca. d) Todos los anteriores. 312. Los riesgos para el riñón por Hipertensión arterial pueden ser: a) Nefritis. b) Cálculos renales c) Nefritis e insuficiencia renal. 313. Los riesgos para el cerebro por Hipertensión arterial pueden ser: a) Hemorragia cerebral. b) Trombosis cerebral. c) A y b INDIQUE (V) SI ES VERDADERO Y (F) SI ES FALSO EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 314. Los aspectos más importantes a considerarse en la toma de las medidas antropométricas en los niños son: __V___ El control debe realizarse en similares condiciones y/o, en ayunas, a la misma hora, con la mínima cantidad de ropa. 315. Enfermedades de Transmisión Sexual son: __V___ Sífilis es una enfermedad sistémica crónica que ataca a sistemas y aparatos múltiples. __F___ Gonorrea es una enfermedad viral que afecta al sistema inmunológico, provocando un deterioro progresivo.

__F___ Como atender a la persona con SIDA, la infección se transmite por medio del contacto social usual, por tanto, debe tener temor estar con un infectado. _V____ Que indicaría usted a los familiares de un paciente con SIDA. Que la ropa y los utensilios que entran en contacto con los fluidos corporales del paciente deben ser hervidos con detergente y remojados con desinfectantes. 316. El contagio del virus del SIDA puede ser por: a. Saludar. b. Relación Sexual. c. Transfusión sanguínea infectada. d. Solo b y c. 317. La protección del contagio con el virus del SIDA en la relación sexual puede ser: a. Uso del condón. b. Una sola pareja. c. A y b 318. __F___ Herida se reconoce como un estado no patológico en el que no presenta perdida de continuidad de tejido o destrucción del mismo. 319. Las heridas pueden ser: a. Limpias. b. Sucias. c. Infectadas. d. Todos los anteriores. 320. La herida quirúrgica es lo que se efectúa en: a. Accidente del tránsito. b. En la calle por arma blanca. c. Sala de operaciones. d. Todos los anteriores. 321. Para la curación de una herida infectada se limpiará con solución antiséptica y movimientos que van: a. Fuera hacia dentro. b. Dentro hacia fuera. c. De arriba hacia abajo. 322. Los signos que presenta un paciente con una herida infectada son:

a. Fiebre, dolor exudado. b. Edema del sitio de la herida. c. Eliminación de exudados y edema. d. Solo a y b 323. __F___ La siguiente sigla significa (PCR) Resucitación Cardio Pulmonar. 324. __V___ Enfermedad Mental se define como: Manifestaciones Psicológicas y Conductuales y/o endógenas y exógenas con manifestaciones sintomáticas. 325. __V___ La Ética; se fundamenta en el comportamiento moral del ser humano, dirigido a lograr el bien del Universo, la Sociedad y el Individuo. 326. __F___ Responsabilidad Moral es: Aquel que responde a la conciencia Psicológica y Libertad. 327. En los pacientes quirúrgicos hay momentos especiales por los que atravieso que son: a) Pre operatorio y ambulatorio. b) Pre operatorio, Trans operatorio y post operatorio. c) Trans operatorio y post operatorio d) Post – operatorio y rehabilitación. 328. Los pacientes en el pie operatorio están expuestos a: a. Tensiones y miedos. b. Riesgo de la cirugía. c. Invalides para el trabajo. d. Todos los anteriores. 329. Los pacientes que van al área de recuperación pueden sufrir de: a. Nausea y vómito. b. Dolor y tensión arterial baja. c. Hipotermia, Sudoración. d. Todos los anteriores. 330. __V___ Uno de los cuidados pos operatorio mediato es realizar cambios de posición frecuentes y estimular a la deambulación precoz; si las condiciones del paciente lo permiten. 331. Un paciente en post – operatorio inmediato es aquel que se mide: a. Tensión arterial y pulso. b. Respiración, ingesta y eliminación de líquidos. c. Todos los signos vitales.

d. Todos los anteriores. 332. El post – operatorio mediato de un paciente corresponde a: a. Luego de 6 horas de la cirugía. b. Luego de las 48 horas de la cirugía. c. Luego de las 2 horas de cirugía. 333. Cuando ingresa un paciente al servicio de hospitalización, el personal auxiliar de enfermería debe: a. Orientar al paciente en la planta física. b. Darle a conocer horario de visita, comida, como usar timbre. c. A y b d. Ninguna de las anteriores. 334. La temperatura corporal se modifica con: a. Edad b. Ritmo Cardiaco. c. Medio ambiente d. Ejercicios, emociones y sexo. a. Todos los anteriores. 335. Los valores de la presión arterial de un paciente puede variar por: a. Actividad física, enfermedad. b. Excitabilidad, edad. c. Anatomía y fisiología de vasos sanguíneos. d. Todos los anteriores. 336. Al tomar la presión arterial a un paciente el primer ruido que se escucha corresponde a: a. Sístole. b. Diástole. c. Ninguno. 337. A un paciente con Hipertensión arterial puede sufrir de: a. Anorexia b. Dolores de cabeza. c. Irritabilidad y epistaxis. d. Solo b y c.

338. Un paciente con hipertensión arterial presenta: a. Mareo, síncope. b. Visión borrosa c. Sudor d. Todas 339. La frecuencia en el pulso mide: a. La fuerza de las pulsaciones en 1 minuto. b. El ritmo de las pulsaciones. c. El número de pulsaciones en un minuto. d. Todos los anteriores. 340. Se conoce el término taquicardia como: a. Latido cardiaco rápido con frecuencia superior a 90 x’ b. Latido cardiaco lento menor a 60 x’ c. Latido cardiaco normal a 80 x’ d. Ninguno. 341. Existen escalas para medir la temperatura corporal y son: a. Grados centígrados y Fahrenheit. b. Grados centígrados y mercal; c. Fahrenheit y mercal; d. Fahrenheit 342. Para tomar la temperatura a un Recién Nacido que vía de preferencia elige: a. Bucal. b. Axilar. c. Rectal. d. Esofágica 343. La temperatura de un paciente puede perder por: a. Ambiente frío. b. Exposición de órgano en cirugías. c. Por ropas húmedas. d. Todos los anteriores. 344. La forma de medir el pulso es: a. En 30 segundos hasta 3 minutos en todos los casos.

b. Por palpación en la mayoría de los casos. c. En este s.v no es importante el ritmo – volumen y la atención. d. Todas las anteriores. 345. Los factores que modifican la respiración son: Señale la incorrecta: a. Concentración de anhídrido carbónico en la sangre. b. Capacidad de expansión en los pulmones. c. Medicación que al momento recibe. d. Edad – sexo – tabaquismo – fiebre y dolor. 346. Los procedimientos de Asepsia Médica son: Señale la incorrecta a. Aseo y limpieza. b. Antisepsia. c. Desinfección. d. Esterilización. 347. El manejo de los principios de asepsia de aquellos que evitan la dispersión de polvo, suciedad y microorganismo son: a. Lavado de manos antes y después de cada procedimientos de limpieza. b. Iniciar la limpieza desde lo más limpio a lo más sucio. c. Mantener la distancia mínima requerida entre el uniforme del personal, el material, equipo, lencería hospitalaria, más aún si están sucios o contaminados. d. Solo b y c. e. Todas las anteriores. 348. Antisepsia es: a. La práctica que mediante el uso de soluciones antisépticas inhibe la proliferación, inactiva en otros casos, elimina los microorganismos patógenos. b. Son todas las prácticas de limpieza del medio que se las realiza de acuerdo a la necesidad y recursos con los que se cuenta. c. Son aquellos procedimientos de tipo físico, o de sustancias químicas que inhiben la reproducción y propagación. d. Todos los anteriores. 349. Los puntos importantes de la limpieza de material son:

a. Considerar los principios de asepsia. b. Grado de suciedad. c. Tipo de material. d. Todos los anteriores. 350. El objetivo principal del lavado de manos es: a. Eliminar sustancias como sal y otros compuestos orgánicos. b. Forma una barrera para algunos elementos y factores agresores. c. Previene y controla la propagación de microorganismos. d. Ninguna de las anteriores. 351. Antes de realizar el aseo al paciente debemos hacer: a. Comunicar y explicar al paciente lo que se le va a realizar. b. Reunir y preparar todo el equipo necesario a fin de evitar pérdida de tiempo. c. Lavado de manos. d. Tener en cuenta las pertenencias del paciente. e. Todas las anteriores. 352. Consideraciones Generales para el baño del paciente en cama son: a. Cuidar la seguridad del paciente. b. Evitar enfriamientos prolongados o corrientes de aire. c. Valorar la piel y reportar cambios. d. Solo b y c. e. Todos los anteriores. 353. En un paciente que recibe Quimioterapia se debe recomendar que: Señale lo incorrecto a. Utilizar para el baño, jabón neutro, agua y secar sin frotar. b. Mantener una actitud de apoyo respecto al paciente. c. Indicar el método de eliminación urinaria. d. Solo a y b. e. Todos los anteriores. 354. Los cuidados que el Auxiliar de Enfermería brinda a un paciente, hematológico son: a. Mantener al paciente en posición cómoda. b. Evitar la presión en cualquier parte del cuerpo. c. Ayudar al paciente en su higiene para mantener la integridad en la piel.

d. Todas las anteriores. e. Solo a y b. 355. El enema evacuante se debe realizar: a. Cuando el paciente presenta diarrea. b. Cuando el paciente va a ser intervenido quirúrgicamente. c. Cuando un paciente va a recibir radioterapia. d. Todos los anteriores. 356. La aplicación de compresas calientes contribuye a: a. Que los vasos sanguíneos se contraigan. b. Que disminuyan el metabolismo celular. c. Que incremente el espasmo muscular. d. Que mejore el aporte sanguíneo, mediante vaso dilatación. 357. La cama abierta es: a) Cama preparada para recibir a pacientes después de la intervención quirúrgica. b) Cama ocupada por un paciente. c) Cama preparada para un posible ingreso del paciente. d) Ninguna es correcta. 358. En un paciente en reposo absoluto, el cuidado que brinda el auxiliar de enfermería es: a) Masaje en piernas y ejercicios activos. b) Brindar higiene y confort. c) Realizar cambios de posición c/2 horas y PRN. d) Solo b y c. e) Todas las anteriores. 359. El aseo perineal es un procedimiento que se realiza: a) Después de tomar una muestra ginecológica. b) Después de realizar un catéter vesical. c) Antes de recolectar una muestra de orina. d) Para evacuar el intestino del paciente. 360. Las Normas de la Mecánica Corporal son: a) Es la postura o buena posición del cuerpo. b) Previene mal formaciones de la columna. c) Permite el correcto equilibrio y funcionamiento de los músculos del esqueleto.

d) Mejora la circulación del paciente. 361. Para trasladar al paciente de la cama a la silla y viceversa, señale lo incorrecta: a) No necesita ninguna valoración. b) Brindar medidas de confort c) Realizar una valoración del estado del enfermo previamente. d) Explicar al paciente el procedimiento a realizarse. 362. Los alimentos ricos en proteínas son: a) Carnes – huevos – pescado – lácteos y todas las leguminosas. b) Cereales y legumbres. c) Frutas y granos. d) Todos los anteriores. 363. Se denomina puerperio inmediato a: a) Primeras 24 horas del postparto. b) A las 6 semanas siguientes del parto. c) Las 4 semanas antes del parto. d) Ninguna de las anteriores. 364. Una de las medidas terapéuticas que debe aplicarse a una madre en el puerperio mediato, en caso de presentarse una mastitis es: a) Vendaje comprensivo de mamas. b) Aplicación de suaves masajes de adentro hacia fuera a nivel de mamas. c) Aplicación de compresas heladas. d) A y b son correctas. 365. El aborto es la terminación del embarazo antes de: a) 28 semanas de gestación. b) 14 semanas de gestación. c) 4 semanas de gestación. d) Todas las anteriores. 366. En el embarazo los signos de alarma que una paciente puede presentar son: a) Hemorragias – vómito. b) Dolor en bajo vientre. c) Salida de líquido por genitales. d) Todos los anteriores.

367. El trabajo de parto se inicia cuando la paciente presenta los siguientes fenómenos: a) Borramiento y dilatación del cuello uterino. b) Expulsión del tapón mucoso. c) Ampliación del canal de parto. d) Todas las anteriores. e) Solo a y b. 368. El alumbramiento en el parto normal es la: a) Salida del feto. b) Salida de la placenta. c) Salida del líquido amniótico. 369. La vacuna antituberculosa debe ser administrada por vía: a) IM b) Subcutánea. c) Intra dermica. d) Intra venosa. 370. Cuando administramos O2 x Catéter Nasal lo correcto es: a) De 3 a 5 litros x minuto. b) De 1 a 3 litros x minuto. c) De 2 a 4 litros x minuto. d) De 5 a 8 litros x minuto. 371. ¿Qué período se considera al preoperatorio inmediato? a) Aquel período en el que el paciente permanece en la unidad de recuperación hasta b) Salir de los efectos de la Anestesia, con estabilidad hemodinámica. c) En ciertos pacientes operados que luego de algunas horas salen con el alta a su d) Domicilio. e) Período que comprende las 24 horas previas a la intervención quirúrgica. f) Ninguna de las anteriores. 372. Cuando un paciente recibe drenaje postural, como participa usted. a) Determina el sector broncopulmonar que debe ser drenado. b) Administra medicación para nebulizaciones. c) Interpreta los trastornos pulmonares. d) Sitúa una semiluna y servilleta de papel al alcance del paciente.

373. Que cuidados brindaría usted a un paciente con incontinencia urinaria. a) Proporcionar una buena higiene perineal. b) Explicar a la paciente que debe limpiarse de adelante hacia atrás, después de las evacuaciones intestinales. c) Brindar un ambiente de aceptación y apoyo. d) Todas las anteriores. e) Sola a y b. 374. Al drenaje urinario se conoce como: a) Controlar la permeabilidad para evitar posible obstrucción. b) Como un procedimiento utilizado para aliviar la retención o éxtasis urinario. c) Para sondear al paciente según este indicado. d) Todos los anteriores. ANATOMÍA Paree las siguientes respuestas colocando el número de orden de prioridad correspondiente del 1 al 4. 375. El esqueleto es un armazón que sirve para: ___1__ dar forma al cuerpo. ___3__ facilita movimientos corporales. ___2__ protege contra lesiones externas. ___4__ sirve de unión por medio de articulaciones. 376. El orden de las vértebras en la columna son: ___3__ lumbares. ___2__ Toráxicos. ___4__ Sacras y coccigeas ___1__ cervicales. 377. Las extremidades superiores constan de los siguientes huesos; coloque en número de orden céfalo – caudal. ___2__ cubito y radio ___3__ huesos del carpo __ 1___ húmero

___4__ falanges El fémur consta de las siguientes partes, ponga el número de orden de sus componentes de arriba abajo. __3___ epífisis __2___ cuello de fémur __4___ diáfisis __1___ cabeza de fémur 378. El aparato respiratorio consta de órganos que facilitan el paso del aire hasta el pulmón, de adentro hacia fuera ubique el orden. __2___ faringe __5___ bronquios y pulmones __1___ nariz __4___ tráquea __3___ laringe 379. El intestino grueso tiene porciones, indique el orden de ubicación en el abdomen. __1___ colon ascendente __3___ colon descendente __4___ colon sigmoideo __2___ colon transverso 380. Los riñones con 2 órganos del aparato urinario que están constituidos por las siguientes estructuras, internas coloque el número de orden de afuera hacia dentro. __2___ Pelvis renal __1___ cálices __3___ uréter 381. Los huesos del cráneo que están ubicados de adelante hacia atrás se enuncian a continuación, coloque en número de orden correcto. __3___ Occipital __1___ frontal __2___ Parietal 382. El encéfalo forma parte del sistema nervioso central y está formado por 3 partes principales que regulan los centros de respiración, circulación, temperatura, etc. Enumere el orden de ubicación.

__1___ cerebro __2___ cerebelo __3___ bulbo raquídeo Seleccione la respuesta correcta: 383. El corazón bombea la sangre a través de un circuito formado por vasos sanguíneos elásticos que son de 3 tipos, indique la respuesta correcta. a) Vasos, arterias, nervios. b) Vasos, tendones, capilares. c) Arterias, capilares, venas. 384. El corazón es un órgano que posee espacios huecos o cámaras indique cuáles son: a) Auricular izquierdo y derecho. b) Aurícula izquierda y ventrículo izquierdo. c) Ventrículo izquierdo y derecho. d) Solo a y c. 385. La sangre oxigenada es conducida por: a) Arterias y venas. b) Arterias. c) Venas. d) Ninguna. 386. Los tipos sanguíneos principales son: a) A, B, AB, O b) A, B, O c) Solo a y b d) Ninguna. 387. Las plaquetas son elaborados a nivel de: a) Nódulos linfáticos. b) Médula ósea roja. c) Médula ósea. d) Solo a y c. 388. La función de los glóbulos rojos, blanco y plaquetas son:

a) Nutrición, protección. b) Respiración, regulación. c) Excreción. d) Todos los anteriores. e) Solo a y b. 389. El aparato reproductor femenino consta de los siguientes órganos excepto. a) Ovarios. b) Trompas de Falopio. c) Útero. d) Vagina. e) Meato. 390. El aparato reproductor masculino consta de: a) Testículos, epidídimo, pene. b) Conductos seminales, uretra. c) Uretra, epidídimo, pene. d) Solo a y b. 391. Los huesos del cuerpo se dividen en: a) Huesos largos. b) Huesos cortos. c) Huesos planos d) Huesos irregulares e) Todos los anteriores. 392. Las fracturas de huesos largos pueden ser: a) Transversa y espiral. b) Conminuto y oblicua. c) Solo a y b d) Tallo verde. e) Todos los anteriores. 393. En un paciente con fractura que medidas debe tomar: a) Sostener el miembro afectado por encima y debajo del punto de la fractura. b) Mantener la alineación y posición funcional según indicaciones. c) Controlar el yeso – tracción y cabestrillo en caso de tenerlo.

d) Ninguna de las anteriores. e) Todas las anteriores. I Médico Quirúrgico – Esterilización Preguntas de selección múltiple encierre en un círculo la respuesta correcta. 394. Señale lo que es la Central de Esterilización de un hospital: a) Lugar donde realizan operaciones. b) Donde atienden emergencias. c) Dónde sacan muestras de sangre. d) Donde preparan ropa, equipos y material estéril e) Ninguno de los anteriores. 395. Señale 2 equipos que son específicos de la Central de Esterilización. a) Selladora de plástico y papel b) Ecógrafo c) Electrocardiógrafo d) Resonancia magnética 396. Señale una actividad específica de la Central de Esterilización. a) Curaciones b) Atender consulta externa c) Examen de oído d) Preparar y esterilizar equipos de curaciones e) Todas las anteriores 397. Indique si la palabra estéril significa lo siguiente: a) Libre de microorganismos vivos b) Lleno de microorganismos c) Contaminado d) Infectado e) Ninguno de los anteriores 398. ¿Qué es un esterilizador? a) Equipo para la destrucción de microorganismo y esporas.

b) Equipo para tomar radiografías. c) Equipo para tomar presión arterial d) Equipo para tomar fotografías e) Todas las anteriores 399. Señale cuáles son los métodos de esterilización. a) Esterilización a vapor. b) Esterilización por óxido de etileno. c) Esterilización por peróxido de hidrógeno. d) Esterilización por calor seco. e) Todas las anteriores. 400. ¿Qué es un quirófano? a) Sala de recibir visitas. b) Sala de conferencias. c) Sala diseñada para realizar operaciones d) Sala de emergencia e) Ninguna de las anteriores 401. Qué es contaminación cruzada a) La transferencia de contaminantes de una persona a otra b) Que no está estéril c) Que es contagioso d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 402. ¿Qué es desinfección? a) Proceso de librar de infección a través de la destrucción de los microorganismos b) Algo desechable c) Que está contaminado d) Que es inyectable e) Ninguno de los anteriores 403. ¿Qué es agua destilada? a) Agua de la llave b) Agua mineral c) Colección condensada de agua evaporada para remover impurezas

d) Ninguno de los anteriores e) Todas las anteriores CONTESTE VERDADERO (V) O FALSO (F) en las siguientes respuestas: 404. _V___ La cinta de autoclave es una cinta impresa con tinta sensible al calor y humedad, utilizado para envolver artículos para esterilización por vapor, es un indicador externo. 405. _V___ Contaminación es la presencia de microorganismo patógenos sobre o dentro un objeto. 406. _V___ Desinfectante es: Un agente químico que destruye, neutraliza, inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos sobre objetos inanimados. 407. _V___ Esterilización es la destrucción de todos los microorganismos vivos por la exposición a agentes físicos o químicos. 408. _V___ Técnica aséptica es procedimiento utilizado para mantener la esterilidad o prevenir la contaminación. 409. __V__ Virus es grupo de agentes infecciosos diminutos compuestos de proteínas y material genética capaz de crecer y reproducirse solo en células vivas. 410. __V__ De la gasa se elaboran productos como: apósitos, gasa de piso, gasa de Sala de Operaciones, montadas, montaditas, tapones nasales, gasa de ojos, vendas de laparotomía, gasa abierta. 411. _V___ En la central de esterilización existen áreas delimitada como son: área limpia, semiestéril, estéril. 412. __V__ Es importante el lavado de manos antes de iniciar todos los procedimientos en central de esterilización 413. _V___El término estéril significa libre de microorganismos patógenos y no patógenos incluidos las esporas. CONTESTE CON SI O NO DE ACUERDO A SU CRITERIO 414. ¿Si un paquete estéril se le cae al suelo lo enviaría para el uso de un paciente? SI ____ NO _X___ 415. ¿Un paquete estéril que tiene orificios pequeños en la envoltura está garantizado su esterilidad? SI ____ NO _X___ 416. ¿Los desinfectantes se utilizan para superficies u objetos inanimados?

SI __X__ NO ____ 417. ¿Los antisépticos se utilizan para superficies corporales? SI __X__ NO ____ 418. ¿Cuándo un equipo es sometido a desinfección de alto nivel, es necesario enjuagar con agua destilada estéril para ser usado en el paciente? SI __X__ NO ____ 419. ¿Las fundas de basura roja son para basura común? SI ____ NO __X__ 420. ¿Los vidrios se elimina como basura común en funda negra? SI ____ NO _X___ 421. ¿Cuándo un paquete de ropa esterilizado sale mojado se considera estéril? SI ____ NO _X___ 422. ¿Cuándo atiende al usuario y recibe usted maltrato respondería igual? SI ____ NO _X___ 423. ¿Si tiene problemas con su compañero(a) d trabajo, trata de evitar problemas y propiciar un ambiente tranquilo? SI __X__ NO ____ PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE. Seleccione la respuesta correcta. 424. Si tiene un problema en su trabajo que no le deja tranquilo que haría usted? a) Tratar de resolverlo. b) Buscar ayuda. c) Comunicar a su jefe inmediato. d) Todas las anteriores. 425. Que haría usted si encuentra un objeto de valor en el sitio de trabajo? a) Se guarda. b) Lo esconde. c) Averigua de quien es y lo entrega. d) Lo vende e) Todas las anteriores. 426. Si le toca trabajar en un equipo para esterilizar y usted no conoce el manejo que haría?

a) Solicita ayuda y revisa el manual. b) Maneja al azar. c) Ninguna de las anteriores. 427. Si termina su asignación antes de la hora de salida usted: a) Ayuda a sus compañeros. b) Se sienta a conversar. c) Se pone indiferente. d) Todas las anteriores. 428. ¿Cuándo lava los equipos que vienen a central de esterilización para ser preparados cómo se protege usted? a) Usando guantes. b) Usando mascarilla. c) Usando delantal. d) Usando gafas. e) Todas las anteriores. 429. Qué haría usted si se pincha con una aguja contaminada? a) Lavarse de inmediato y reportar al jefe. b) Guardar silencio. c) Ninguna de las anteriores. 430. ¿Para qué son los guantes de manejo? a) Para estar abrigado. b) Para protegerse las manos y proteger al paciente y prevenir contaminación cruzada. c) Ninguna de las anteriores. 431. Si le designan hacer actividades que no ha realizado antes ¿Que haría usted? a) Informar a su jefe que no conoce el tema y pedir ayuda. b) No pregunta y hacer lo que puede. c) Hacerse el desentendido. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores. 432. ¿Si llega atrasado al turno que haría usted? a) Dar una explicación y pedir disculpas. b) Entrar como que nada sucede.

c) Entrar enojado para que no le digan nada. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores. 433. ¿Cuándo se siente enfermo al iniciar el día y tiene que asistir a su trabajo que haría usted? a) Faltar al turno. b) Venir al turno luego ir al médico. c) Comunicar por teléfono su estado. d) No decir nada. e) Ninguna de las anteriores. 434. ¿Si usted ha terminado el turno y no llega su compañero para reemplazarlo que haría usted? a) Abandonar el servicio. b) Esperar hasta que llegue e informar a la supervisora de turno. c) Ponerse enojado. d) Todas las anteriores. 435. ¿En caso que hubiera una gran emergencia y su jefe le solicita quedarse a un turno extra, que haría usted? a) Colaborar y quedarse. b) Poner excusas e irse. c) Todas las anteriores. d) Ninguna de las anteriores. 436. En caso de que usted daña un equipo por mal manejo que haría? a) Comunicar la verdad a su jefe inmediato y tratar de solucionar el problema. b) Culpar a otra persona. c) Guardar como un secreto. d) Todas las anteriores. 437. Si un compañero está en desgracia que haría usted? a) Ser solidario y trata de ayudarlo. b) No le importa y se pone indiferente. c) Todas las anteriores. d) Ninguna de las anteriores.

438. Cuando no le gusta realizar alguna asignación usted. a) Se cambia con su compañero sin consultar a su jefe. b) Trata de superarlo y pone más empeño en esa actividad. c) No cumple con esa tarea. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores. 439. En el ejercicio de nuestras funciones somos responsables ante: a) Paciente e institución. b) Profesión, uno mismo y más miembros del equipo. c) Paciente familia y equipo. d) A y b. 440. Trabajo en equipo significa. a) Todos comparten una misma meta. b) Trabajar en su máxima capacidad para alcanzar metas. c) A y b. d) Ninguna. 441. Quirófanos conocemos algunos como el sitio que: a) Está formado por salas de operaciones. b) El lugar donde se lleva a cabo el acto quirúrgico. c) Dependencia donde se realizan procedimientos quirúrgicos de alto mediana y baja complejidad. d) Solo a y b. 442. En la categorización de cirugías que se realizan en sala de operaciones pueden ser: a) Emergencias. b) Urgencias. c) Programado. d) Electivo. e) Todos los anteriores. 443. El rol de la auxiliar de enfermería como circulante en una cirugía debe realizar excepto. a) Conservar la asepsia y antisepsia. b) Vestirse con ropa estéril. c) Proporcionar material e insumos.

d) Anticiparse a las necesidades del equipo quirúrgico. e) Proporcionar ayuda emocional al paciente. 444. En la preparación del campo quirúrgico de la piel del paciente se realiza cuando: a) El paciente este anestesiado. b) Limpieza antes de colocar los campos estériles. c) Iniciar en el sitio de la incisión. d) Usar solución de jabón antiséptico. e) Todas las anteriores. 445. En la realización de la cirugía usamos material blanco, este debe ser contabilizado por la circulante. a) Al final de la cirugía. b) Antes del inicio de la cirugía. c) Antes de cerrar cavidad. d) Al inicio, intermedio, cierre de cavidad, final cirugía. e) Solo b y c. 446. En el cierre de heridas quirúrgicas de adentro hacia fuera se contemplan los siguientes planos anatómicos. a) Piel, tejido celular, aponeurosis peritoneo. b) Peritoneo músculo, aponeurosis, tejido celular piel. c) Peritoneo músculo piel. d) Músculo tejido celular, aponeurosis piel. 447. Las suturas por su absorción se clasifican en: a) Absorbibles. b) No absorbibles. c) Monofilamentos. d) Metálicas o autosuturas. e) Sola a y b. 448. La anestesia usadas para realizar, una cirugía de cráneo puede ser: a) Local o regional. b) General o local. c) General o raquídea d) Isquémica o general.

449. La conservación de las muestras para estudio histopatológico deben estar en: a) Solución destrozada. b) Formal. c) Solución salina. d) Agua destilada. 450. Los instrumentos quirúrgicos están clasificados según su uso en: a) Cortantes. b) Hemostáticos. c) Espirativos. d) Para separar. e) Todos los anteriores. 451. Las ventajas de la cirugía laparoscópica se señalan a continuación indique cuál de ellos no corresponde a este grupo. a) Disminuye el tiempo de hospitalización. b) Tiempo de recuperación corto. c) No es costoso. d) Se reduce la manipulación de tejidos. e) Menos dolor postoperatorio. III SALUD COMUNITARIA Seleccione la respuesta correcta de las siguientes preguntas: 452. La atención de la salud en el Ecuador tiene redes de servicios, distribución en orden complejidad. a) Hospitales de especialidad y generales. b) Centros de salud u hospitales cantorales. c) Sub – centros de salud o puestos mínimos. d) Todos los anteriores. e) Solo a y c. 453. La salud vista con un enfoque integral: a) Debe ser únicamente curativa. b) Debe ser prioritariamente preventiva. c) Debe tomar en cuenta los factores: físico, mental, cultural, emocional, espiritual y social.

d) B y c son correctas. 454. Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a los Diagnósticos de enfermería definidos por la NANDA. a) Alteración del intercambio gaseoso. b) Reducción del gasto cardiaco. c) Hipertensión arterial. d) Déficit de autocuidado: baño/higiene. 455. El paciente Santos M. Se encuentra por la mañana alterado, ansioso, se niega a que le realicen el baño matutino y refiere malestar por haberse despertado durante la noche en varias oportunidades, de acuerdo a su valoración que diagnóstico de enfermería es el correcto: a) Ansiedad. b) Sobrecarga sensorial. c) Alteración del patrón del sueño. d) Riesgo de intolerancia a la actividad. 456. El parámetro que mejor determina una ventilación adecuada es: a) Volumen tidal b) Volumen minuto. c) Presión arterial de O2. d) Presión arterial de Co2. 457. Entre qué rango varía la saturación de oxígeno mínima deseada de un paciente con EPOC (medida con un oxímetro de pulso) a) 81 % a 85% b) 89% a 92% c) 97% a 100% d) 94% a 97% 458. En un paciente que presenta una insuficiencia respiratoria aguda Ud. Espera encontrar en los resultados de sangre arterial: a) Cambios en el ph. b) Elevación de la PO2. c) Disminución de la PCO2

d) Todas las anteriores son correctas. 459. Paciente asmático que requiere ventilación mecánica, repentinamente presenta un distrés agudo. Está hipotenso, la presión inspiratoria pico ha aumentado y es muy difícil ventilarlo con un ambú. ¿Cuál es la complicación más probable de esta situación? a) Obstrucción por secreciones. b) Acodamiento de los tubos del respirador. c) Infección pulmonar. d) Neumotórax. 460. Frente a una paciente que se encuentra internada desde hace tres días por un accidente de tránsito que presenta insuficiencia respiratoria y está siendo ventilada con asistencia mecánica respiratoria (FIO2: 35% – Volumen Total 750 ml – Volumen Corriente inspirado 12 ml) Indique a qué estado ácido base corresponden los siguientes datos de laboratorio: ph: 7,32 , paco2: 30 mmhg, Bicarbonato: 14 meq/L; Pa CO2 60 mmhg; Sa O2 89%. a) Acidosis respiratoria b) Alcalosis respiratoria c) Acidosis metabólica d) Alcalosis metabólica. 461. Indique a qué estado ácido base corresponden los siguientes datos de laboratorio: Ph: 7,6 -paco2: 42 mmhg - CO3H: 36 meq/L a) Acidosis respiratoria b) Alcalosis respiratoria c) Acidosis metabólica d) Alcalosis metabólica 462. Como interpreta el estado ácido base de un paciente si el Ph es de 7, 32 - paco2 30 mmhg, - CO3H- 17 meq/l. a) Acidosis respiratoria compensada. b) Alcalosis metabólica compensada. c) Acidosis metabólica parcialmente compensada. d) Acidosis respiratoria compensada. 463. Las patologías agrupadas bajo las siglas E.P.O.C. (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) son las siguientes:

a) Enfisema Pulmonar y Bronquitis Crónica b) Bronquitis Crónica y Asma. c) Asma, Bronquitis Crónica, Enfisema Pulmonar. d) Asma y Enfisema Pulmonar. 464. Las manifestaciones clínicas de fatiga de los músculos respiratorios incluyen: a) Disminución de la paco2 b) Disminución de la frecuencia respiratoria y de la paco2 c) Aumento de la paco2 y uso de músculos accesorios d) Aumento de la frecuencia respiratoria y disminución de la relación inspiración/espiración. 465. Un paciente después de ser intubado, presenta ausencia de ruidos respiratorios en pulmón izquierdo, disminución de la pao2 por pulsoximetría, disminución de la expansión pulmonar izquierda y presión inspiratoria pico elevada. Probablemente el problema se debe a: a) Neumotórax. b) Intubación del bronquio derecho. c) Derrame pleural izquierdo. d) Embolia pulmonar. 466. Que materiales se requieren para realizar la aspiración traqueal en un paciente con vía aérea artificial. a) Manómetro, estetoscopio, barbijo, gafas, guantes estériles, sonda K 32, gasas, oxígeno al 100%, xylocaína jalea. b) Sistema de aspiración, manómetro, barbijo, gafas, guantes estériles, sonda K32, gasas, oxígeno al 100%, xylocaína jalea. c) Sistema de aspiración, manómetro, barbijo, gafas, estetoscopio, guantes estériles, sonda K32, gasas, xylocaína jalea, agua bidestilada. d) Sistema de aspiración, manómetro, estetoscopio, barbijo, gafas, guantes estériles, sonda K 32, gasas, oxígeno al 100%, xylocaína jalea, agua bidestilada. 467. El valor del Potasio sérico normal es de: a) 3.5 a 5 meq/L b) 2.5 a 4 meq/L c) 5.3 a 7.5 meq/L d) 7.5 a 9 meq/L

468. El término “hipernatremia” corresponde a: a) Aumento del Potasio sérico b) Aumento del Calcio sérico c) Aumento del Sodio sérico d) Déficit de Potasio sérico 469. El sodio es el principal catión de: a) El líquido extracelular b) El líquido intracelular c) El líquido intracelular y extracelular d) El líquido insterticial 470. El agua es el principal constituyente del cuerpo humano. En un varón adulto medio el 60% aproximadamente de su peso es agua. Los líquidos corporales se encuentran distribuidos en los siguientes compartimentos: líquido intracelular y extracelular, teniendo en cuenta que el líquido intersticial e intravascular se encuentran dentro de este último, indique que porcentaje corresponde a cada compartimiento. a) LIC 20%, LEC 40%, LIV 15% y LIS 25%. b) LIC 40%, LEC 20%, LIS 15% y LIV 5%. c) LIC 75%, LEC 25, LIS 5% y LIV 15%. d) LIC 45%, LEC 55%, LIS 15% y LIV 35%. 471. La alimentación parenteral puede ser administrada por vía central o periférica esto depende de: a) El volumen. b) La Osmolaridad. c) El Volumen y la osmolaridad. d) La Osmolaridad y el Ph. 472. Al recibir la guardia le asignan un paciente que se encuentra en su primer día del post operatorio de cirugía gástrica, se encuentra irritable y confuso, la piel pálida, fría y húmeda, taquicardia, la presión arterial sistólica 70 mmhg, la diuresis es menor a 30 ml/hora, el gasto cardíaco es menor de 41/min y la presión venosa central es inferior a 6 mm Hg. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de enfermería definiría la situación del paciente asignado, para establecer el plan de cuidados? a) Exceso de volumen de líquidos relacionado con disfunción renal.

b) Reducción del gasto cardíaco relacionado con las alteraciones de las precarga. c) Déficit de volumen de líquidos relacionado con pérdida absoluta. d) Déficit de volumen de líquidos relacionado con pérdida relativa. 473. Al realizar la valoración de enfermería en un paciente que presenta como alteración nutricional una desnutrición de proteínas – calorías Ud. Espera observar: a) Pérdida de peso - edema - lengua inflamada - fisura en la comisura de la boca – gingivitis -petequias - hepatomegalia - piel seca escamosa. b) Pérdida de peso - Atrofia muscular – edema – hepatomegalia - pérdida de tejido subcutáneo – pelo mate, seco y frágil - mala cicatrización de la herida. c) Pérdida de peso - esclerosis azulada – anemia - edema - mucosas pálidas - pérdida de pelo –pérdida del sentido del gusto (hipogeusia). d) Pérdida de peso – perdida de turgencia cutánea – mucosas secas - debilidad muscular – tetania y calambres musculares. Mala cicatrización de la herida. 474. Que debemos tener en cuenta al momento de infundir alimentación parenteral por vía periférica: a) Osmolaridad mayor a 600 mmol/l y un PH menor de 5. b) Osmolaridad menor de 900 mmol/l y un PH mayor de 7. c) Osmolaridad menor de 900 mmol/l y un PH menor de 7 d) Osmolaridad menor de 600 mmol/l y un PH menor de 5. 475. Que cuidados se deben tener al suministrar alimentación enteral. a) Diluir los preparados con agua común, cambiar el contenedor y el set de la bomba cada 48 a 72hs. b) No administrar alimentos con grumos, diluirlos en agua común y cambiar el contenedor cada 24 hs y el set de bomba cada 48 a 72 hs. c) No administrar alimentos con grumos o de dudosa calidad, diluirlos en agua potable, mineral o bidestilada estéril, cambiar el contenedor cada 24 hs y el set cada 24 a 48 hs. d) Diluir los preparados con agua potable, mineral o bidestilada estéril y no administrar alimentos con grumos o de dudosa calidad. 476. La Sra. Lara ha perdido gran cantidad de sangre en una mastectomía. El Hto obtenido en la unidad de reanimación fue de 43%. Ahora, 12 horas después de la operación, el Hto es de 37%. ¿Qué debe hacer la enfermera? a) Tomar la presión y avisar al médico inmediatamente por que puede sangrar nuevamente.

b) Disminuir la perfusión intravenosa hasta que acuda el médico por que puede estar deshidratada. c) Consultar al médico sobre nuevas órdenes de sueroterapia porque probablemente está levemente deshidratada. d) Notificar al médico sobre los datos de laboratorio cuando pase de visita ya que este descenso del Hto es el esperado por el desplazamiento de líquidos fuera del espacio intersticial. 477. La prueba más habitual para valorar la hemorragia es: a) Recuento de hematíes. b) Hemograma completo. c) Hematocrito (Hto). d) Hemoglobina (Hb). 478. A modo de guía, cada unidad de concentrado de células administrado en un adulto aumenta el Hto alrededor de: a) 3%. b) 6%. c) 9%. d) 12%. 479. La Sra. Lozano tiene una Hb de 11 g debido a una hemorragia continua secundaria a una menstruación intensa. ¿Cuál es la acción de enfermería más adecuada? a) Facilitar líquidos adicionales para prevenir la formación de trombos. b) Explicar que el aumento de la actividad física estimula el aumento de la producción de hematíes. c) Valorar la ingesta dietética de hierro y proteínas. d) Prepararla para una transfusión sanguínea para corregir la anemia. 480. El Sr. Fernández recibe quimioterapia como tratamiento de un cáncer de colon. Su último recuento de leucocitos fue de 3.000/mm3, sobre la base de este resultado, la enfermera debe planificar sus cuidados para: a) Protegerlo de situaciones de estrés. b) Protegerlo de infecciones. c) Prevenir estasis circulatoria. d) Prevenir deshidratación.

481. La Sra. Ferrán recibe antibióticos que causan neutropenia. ¿Cuál de los siguientes resultados del recuento total de leucocitos sería una indicación para retirar el antibiótico? a) 15.000/mm3 con diferencial normal. b) 15.000/mm3 con desviación pronunciada a la izquierda. c) 5.000/mm3 con diferencial normal. d) 5.000/mm3 con una disminución importante de linfocitos en el diferencial. 482. El recuento de eosinófilos está generalmente elevado en el paciente con: a) Una reacción alérgica. b) En tratamiento con corticoides. c) Una infección vírica. d) Una infección bacteriana. 483. ¿Cuál de los siguientes informes de laboratorio aporta una mayor indicación de que el paciente puede estar inmunocomprometido?: a) Neutrófilos aumentados. b) Linfocitos aumentados. c) Neutrófilos disminuidos. d) Linfocitos disminuidos. 484. Las precauciones para pacientes inmunocomprometidos son: a) Lavado de manos, habitación individual, uso de barbijo de alto filtrado, uso de guantes o manoplas. b) Ingresar con ropa de calle o colocarse camisolín, habitación individual con la puerta cerrada, las sabanas no deben ser estériles. c) Lavado de manos con jabón antiséptico, elementos para signos vitales exclusivos del paciente, usar barbijo del tipo quirúrgico. d) Lavado de manos con jabón antiséptico, ingresar con ropa de calle o colocarse camisolín sobre el ambo, elemento para signos vitales exclusivo del paciente y evitar el ingreso de libros o flores. 485. ¿Cuáles son las medidas que se establecen en la aplicación del cateterismo vesical?: a) Realizar en forma previa higiene perineal con jabón antiséptico, lavado de manos, campo, sonda, lubricante y bolsa colectora, fijar el catéter evitando el desplazamiento. b) Lavado de manos, aplicar técnicas asépticas en la colocación, campo, lubricante, fijar el catéter.

c) Aplicar técnica aséptica en la colocación, campo, sonda, lubricante y bolsa colectora estéril, realizar en forma previa higiene perineal con jabón antiséptico, fijar el catéter evitando el desplazamiento. d) Lavado de manos, aplicar técnica aséptica en la colocación, realizar en forma previa higiene perineal con jabón antiséptico, campo, sonda, lubricante y bolsa colectora estéril, fijar el catéter evitando desplazamientos. 486. Según las normas de Control de Infecciones Hospitalarias una alimentación parenteral se debe cambiar: a) Con técnica aséptica cada 24hs utilizando barbijo, campo, camisolín, guantes y set de infusión estériles. b) Cada 24hs, previo lavado de manos, utilizando barbijo, campo, camisolín, guantes y set de infusión. c) Cada 24 hs, previo lavado de manos con o sin guantes o manoplas. d) Con técnica aséptica cada 24hs utilizando barbijo, campo, camisolín, guantes y set de infusión estériles, sin olvidar las precauciones estándar. 487. La dopamina es una droga simpáticomimética con efecto: a) Diurético, inotrópico, cronotrópico y aumento de la resistencia vascular sistémica. b) Diurético, antihipertensivo y antiarrítmico. c) Inotrópico, cronotrópico, antiarrítmico y antihipertensivo. d) Aumento de la resistencia vascular sistémica, diurético, antiarrítmico y cronótropico. 488. La insulina corriente o cristalina también llamada regular es de: a) Acción rápida, su efecto máximo es entre las 6-14 hs, con una duración de 12- 24 hs. b) Acción intermedia, su efecto máximo es entre 2- 4 hs, con una duración de 12-24 hs. c) Acción prolongada, su efecto máximo es entre las 6-14 hs, con una duración de 24-36 hs. d) Acción rápida, su efecto máximo es entre las 2-4 hs con una duración de 4- 6 hs. 489. La amikacina es un antibiótico que pertenece al grupo de los: a) Macrólidos. b) Aminoglucósidos. c) Tetraciclinas. d) Polipéptidicos. 490. En un paciente que refiere dolor intenso como se debería llevar a cabo la administración de analgésicos:

a) En forma continua. b) Según dolor o reglado. c) Reglado (Ejm: 6 hs) d) En forma continua o reglado con rescates según dolor. 491. ¿Cuál es la acción de los AINES? (Antiinflamatorios no esteroides) a) Antipiréticos, analgésico en dolores somáticos, antirreumático, antiinflamatorio. b) Antianginoso, antinflamatorio, antiagregante plaquetario, anticefalalgia. c) Antipirético, antinflamatorio, antiagregante plaquetario, anticefalalgia, analgésico en dolores somáticos. d) Analgésico en dolores somáticos, antipirético, antiagregante plaquetario, antirreumático. 492. Existen diferentes clasificaciones de los diuréticos, la furosemida según el sitio donde actúa es: a) Osmótico. b) Ahorradora de potasio. c) Del asa de Henle. d) Inhibidora de anhidrasa carbónica. 493. Las medidas de aislamiento para prevenir o disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades por inhalación de gotitas con un tamaño menor o igual a 5μ se aplican en pacientes con diagnóstico presuntivo o confirmado de: a) Meningitis por Meningococo, Varicela, Tuberculosis pulmonar y Herpes Zoster. b) Estreptococo grupo A, Parvovirus B19, Sarampión y Varicela. c) Sarampión, varicela, Tuberculosis pulmonar y Herpes Zoster diseminado. d) Meningitis, Tuberculosis pulmonar, Neumonías y Paperas. 494. ¿Cuáles son los test que se utilizan para determinar la edad gestacional postconcepcional? a) Peso, Talla, FUM b) FUM, Apgar, Talla c) Peso, Talla, Apgar d) FUM, Capurro 495. ¿Cuál de estas inmunoglobulinas no atraviesa la placenta? a) Igm b) Igg

c) Iga d) Iga secretoria 496. Ante un paciente de 2 horas de vida, con quejido audible, requerimiento de oxígeno para saturación >95%, placa de tórax que demuestra opacidad de los campos pulmonares, expansión <7 espacios intercostales y utilización de músculos accesorios. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? a) Enfermedad de membrana hialina b) Neumonía c) Dificultad respiratoria transitoria d) Sepsis congénita 497. Usted atiende a un paciente de 8 horas de vida, nauseoso, con temblores gruesos, mala actitud alimentaria, hipoglucémico y pletórico. ¿Cuál sería su diagnóstico? a) Sepsis congénita b) Policitemia c) Trastornos del calcio d) Acidosis metabólica 498. En la puntuación de Apgar. ¿Qué se evalúa? a) Frecuencia cardíaca, tono muscular, tensión arterial, temperatura corporal. b) Frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, respuesta a estímulos, color. c) Color, respuesta estímulos, saturación de oxígeno, tensión arterial, frecuencia cardíaca. d) Esfuerzo respiratorio, tono muscular, frecuencia cardíaca, tensión arterial, color. 499. Ante un paciente que se encuentra en la sala de recepción, el que al momento de nacer presenta los siguientes parámetros: frecuencia cardíaca < 100 por minuto, sin esfuerzo respiratorio, hipotónico y color azulado. ¿Cuál sería la acción a priorizar? a) Administración de oxígeno con bolsa y mascara con presión positiva. b) Administración a través del tubo endotraqueal c) Apoyo con reservorio de oxígeno y estímulo táctil d) Aspiración de secreciones y administración de oxígeno. 500. Un neonato de 3 días de vida presenta los siguientes signos: distensión abdominal, disminución de los ruidos hidroaéreos y débito porráceo por sonda oro gástrica. Estuvo con canalización umbilical durante 48 horas y tiene antecedentes de apgar 3/7. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?

a) Sospecha de atresia de ileon b) Sospecha de enterocolitis necrotizante c) Sospecha de atresia de píloro d) Sospecha de hemorragia digestiva. 501. ¿Cuáles son los métodos de profilaxis del recién nacido en la sala de recepción? a) Ocular, umbilical, vitamina K b) Baño, aspiración, vitamina K c) Baño, aspiración, umbilical. d) Aspiración, umbilical, ocular. 502. ¿Qué es lo que se desea evitar con esa aplicación del método de profilaxis del cordón umbilical en el bebé? a) El retardo de su caída. b) Su colonización. c) Hemorragia a través de sus vasos. d) Favorecer su vaso constricción. 503. ¿Cuál es la importancia de pasar una sonda a través del esófago y el ano, en la sala de recepción? a) Valorar permeabilidad b) Evitar su colonización c) Favorecer la adaptación al medio extrauterino d) Aspirar secreciones 504. Un paciente de 6 años de edad se le realiza un estado ácido base y su resultado es: Ph: 7,50, PCO2: 35 mmhg, PO2: 80 mmhg, HCO3NA: 35 meq/L, EB: + 5. ¿Ante que trastorno nos encontramos? a) Acidosis metabólica b) Alcalosis metabólica c) Alcalosis respiratoria d) Acidosis respiratoria 505. Ante un paciente de 10 años de edad que entra a la guardia convulsionando ¿Qué acción considera prioritaria? a) Administración de anticonvulsivante a través de sonda rectal. b) Colocación de acceso venoso y administración de anticonvulsivante.

c) Recostar sobre la camilla y llamar urgente al médico. d) Recostar sobre la camilla y administrar oxígeno. 506. Para valorar el estado nutricional materno ¿Qué variables debemos tener en cuenta? a) Peso, talla, edad materna b) Peso, edad gestacional y materna c) Peso, talla, edad gestacional d) Altura uterina, peso materno, peso del feto. 507. ¿Qué características se deben evaluar en el patrón de contractibilidad uterina? a) Tono, frecuencia, gráfica del monitoreo de las mismas y duración. b) Tono, frecuencia, intensidad y gráfica del monitoreo de las mismas. c) Tono, frecuencia, intensidad y duración. d) Tono, frecuencia, tolerancia materna y duración. 508. En el sector de maternidad se encuentra internada una parturienta que posee factor sanguíneo RH negativo. El factor RH paterno es desconocido ¿Qué debe averiguar en las primeras 72 horas post-parto? a) Grupo y factor paterno. b) Hematocrito y coombs directa del recién nacido. c) Grupo y factor del recién nacido y coombs directa. d) Hematocrito materno y del recién nacido. 509. Una mujer grávida, con antecedentes de isoinmunización RH previa ¿Qué debo controlar en el embarazo actual? a) Vitalidad fetal a través del monitoreo b) Hematocrito materno c) Títulos de anticuerpos maternos d) Medición de la altura uterina 510. La señora Romero es admitida a la unidad de obstetricia con preeclampsia, se le coloca un goteo de sulfato de magnesio. La enfermera debe estar atenta a los primeros signos de sobredosis de esta droga: a) Presencia de arritmias cardíacas b) Ausencia de reflejos tendinosos profundos c) Aumento de la frecuencia respiratoria d) Alteración en el patrón de contractibilidad uterina.

511. En una mujer grávida con diagnóstico de polihidramnios ¿Qué trastorno fetal asociado deberíamos sospechar? a) Agenesia renal b) Atresia de esófago c) Hipoplasia pulmonar d) Hidrocefalia. 512. Es importante realizar una ecografía obstétrica luego de 16 semanas de edad gestacional ¿Con que fin? a) Confirmar el cierre del tubo neural b) Conocer las medidas antropométricas del feto luego de la organogénesis c) Conocer la ganancia de peso fetal d) Determinar la fecha probable de parto 513. Para que el control prenatal sea considerado eficiente debe cumplir con cuatro requisitos básicos. ¿Cuáles son? a) Precoz, periódico, completo, de amplia cobertura b) Precoz, exhaustivo, con un mínimo de 5 consultas, periódico. c) Precoz, completo, exhaustivo, periódico. d) Precoz, completo, de amplia cobertura, con un mínimo de 5 consultas obstétricas. 514. ¿Cuál es la posición correcta de la mujer grávida para realizar la medición de la altura uterina? a) Recostada, cabecera elevada 45° b) Decúbito lateral derecho c) Decúbito dorsal d) Decúbito lateral izquierdo. 515. La Escala del Coma de Glasgow mide: a) La mejor respuesta ocular, la mejor respuesta verbal, la mejor respuesta motora. b) Apertura ocular, respuesta verbal y la respuesta motora. c) Nivel de conciencia. d) Nivel de conciencia, apertura ocular, respuesta verbal y la respuesta motora. 516. De los siguientes objetivos que se plantea la enfermera con respecto a los cuidados a brindarle al Sr. Martinez que ha sufrido un IAM (Infarto Agudo de Miocardio) hay uno que no corresponde:

a) Equilibrar la demanda y el aporte de O2 al miocardio. b) Controlar las complicaciones. c) Reducir el gasto energético. d) Proporcionar comodidad y apoyo emocional. 517. Para reducir la presión intracraneal (PIC) en un paciente que ha sufrido un traumatismo Craneal, la primera intervención de enfermería es: a) Drenar el líquido cefalorraquídeo (LCR) de acuerdo con el protocolo cuando el paciente es portador de una ventriculostomía. b) Elevar la cabecera de cama 30-45º para facilitar el retorno venoso. c) Mantener la cabeza y el cuello en un plano neutro evitando la flexión. d) De acuerdo a indicación médica administrar esteroides, agentes osmóticos y diuréticos. 518. En un electrocardiograma normal la onda P representa: a) La repolarización ventricular b) La despolarización ventricular c) La repolarización auricular d) La despolarización auricular 519. En un electrocardiograma normal la onda T representa: a) La repolarización ventricular b) La despolarización ventricular c) La repolarización auricular d) La despolarización auricular 520. En un electrocardiograma normal el intervalo P-Q representa: a) El comienzo de la despolarización ventricular b) El período en que las fibras contráctiles están despolarizadas completamente c) Al tiempo de conducción desde el inicio de la excitación auricular hasta el comienzo de la excitación ventricular d) El período que va del comienzo de la despolarización ventricular al final de la repolarización ventricular. 521. En un electrocardiograma normal el intervalo QT representa: a) El comienzo de la despolarización ventricular b) El período en que las fibras contráctiles están despolarizadas completamente

c) Al tiempo de conducción desde el inicio de la excitación auricular hasta el comienzo de la excitación ventricular d) El período que va del comienzo de la despolarización ventricular al final de la repolarización ventricular. 522. En un electrocardiograma normal el segmento S-T representa: a. El comienzo de la despolarización ventricular b. El período en que las fibras contráctiles ventriculares están despolarizadas completamente c. Al tiempo de conducción desde el inicio de la excitación auricular hasta el comienzo de la excitación ventricular. b) El período que va del comienzo de la despolarización ventricular al final de la repolarización ventricular. 523. Cuáles son las complicaciones de la alimentación enteral? a) Sepsis, embolismo aéreo, neumotórax, estreñimiento b) Aspiración pulmonar, hipoglucemia, embolismo aéreo, diarrea c) Diarrea, aspiración pulmonar, estreñimiento, oclusión de la sonda d) Oclusión de sonda, sepsis, trombosis venosa central 524. ¿Qué causas producen el aumento anormal del volumen de líquido intersticial (edema)? a) Disminución de la presión sanguínea, incremento de la permeabilidad de los capilares y descenso en la concentración de las proteínas plasmáticas. b) Aumento de la presión sanguínea, incremento de la permeabilidad de los capilares y descenso en la concentración de las proteínas plasmáticas c) Aumento de la presión sanguínea, descensos de la permeabilidad de los capilares y concentración de las proteínas plasmáticas. d) Disminución de la presión sanguínea, incremento de la permeabilidad de los capilares y aumento de la concentración de las proteínas plasmáticas. 525. Las arterias coronarias nacen de: a) El cayado aórtico b) La aorta ascendente c) La aorta torácica d) El seno coronario 526. ¿Cuáles de las siguientes son funciones de la sangre? a) Excreción, regulación y protección

b) Transporte, excreción, secreción c) Regulación, protección y secreción d) Transporte, regulación y protección. 527. ¿Cómo se denomina a la alteración del patrón respiratorio en donde: la velocidad y la profundidad respiratorias son irregulares y se caracterizan por la alternancia de períodos de apnea y de hiperventilación? a) Hiperventilación b) Cheyne-Stokes c) Kussmaul d) Biot 528. ¿Cuáles de los siguientes factores son factores de riesgo de infección? a) Mucosa o piel perforadas, reducción de la actividad ciliar, peristaltismo alterado, flujo de orina obstruido. b) Mucosa o piel perforadas, aumento de la actividad ciliar, peristaltismo alterado, flujo de orina obstruido. c) Reducción de la actividad ciliar, peristaltismo alterado, flujo de orina obstruido d) Mucosa o piel perforadas, reducción de la actividad ciliar, peristaltismo alterado, flujo de orina obstruido, cambios en el PH. 529. ¿Cuál es el ángulo de inserción recomendado para inyecciones intramusculares? a) 15° b) 45° c) Entre 45° y 90° d) 90° 530. En un servicio de internación con 20 pacientes, se cuentan con 160 comprimidos para el tratamiento de 8 días. ¿Cuántos comprimidos se necesitan para el mismo tratamiento durante 5 días? a) 120 b) 100 c) 80 d) 60 531. Una solución de 2500 cm3 se deberá fraccionar en dosis de 50 mililitros. ¿Cuántas dosis podré obtener?

a) 500 dosis b) 50 dosis c) 25 dosis d) 5 dosis 532. Un sobre contiene 3 g de medicamento, compuesto por 2/15 de ácido acetilsalicílico (aspirina) y el resto de excipientes. ¿Cuántos miligramos de aspirina se está administrando por sobre? a) 0.4 mg b) 40 mg c) 400 mg d) 500 mg 533. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la hipoglucemia? a) Náuseas, vómitos, cefalea, deshidratación b) Sed excesiva, micción excesiva, hipertensión, diaforesis c) Hipotensión, cefalea, piel seca y caliente, prurito d) Inquietud, debilidad, diaforesis, taquicardia, hipertensión 534. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la Tríada de Cushing? a) Taquicardia, hipotensión, apatía b) Bradicardia, hipertensión sistólica y aumento de la presión de pulso c) Bradicardia, hipotensión y disminución de la presión de pulso. d) Hipertensión, disminución de la presión de pulso, trastornos del sueño 535. De los siguientes diagnósticos de Enfermería elija el prioritario para shock cardiogénico: a) Alteración del intercambio gaseoso, relacionado con desequilibrios de la relación ventilación perfusión b) Déficit de líquidos relacionado con la pérdida absoluta c) Reducción del gasto cardiaco relacionada con alteraciones de la contractilidad d) Reducción del gasto cardíaco relacionado con alteraciones de la precarga 536. ¿Cuáles de las siguientes manifestaciones clínicas indican desnutrición de proteínascalorías? a) Pérdida de peso, atrofia muscular, hepatomegalia, edema. b) Sequedad conjuntival, piel seca, gingivitis, edema

c) Petequias, hepatomegalia, mucosas pálidas, piel seca d) Confusión, gingivitis, pérdida del sentido del gusto 537. Un paciente que cursa un IAM y presenta un cuadro clínico de shock ¿Qué tipo de shock presenta? a) Hipovolémico b) Séptico c) Cardiogénico d) Por cor pulmonare agudo 538. Un paciente de 70 años, con antecedentes patológicos de HTA e IAM (hace 2 años), acude a las 6.00AM presentando disnea con expectoración rosada y espumosa, ansiedad, piel fría y sudorosa, taquipnea, taquicardia e hipertensión ¿Qué tipo de patología sospecharemos que sufre el paciente? a) IAM no complicado b) Edema agudo de pulmón c) Crisis alérgica d) Crisis asmática 539. Los factores predisponentes de las infecciones puerperales son, excepto uno: a) Alteraciones sistémicas, infecciones e infestaciones genitales b) Ruptura precoz o prematura de membranas, trabajo de parto prologado c) Partos distócicos y maniobras operatorias obstétricas d) Retención de productos de la concepción e) Hipertensión arterial 540. Los factores determinantes de infección puerperal son excepto uno: a) Los microorganismos responsables son aerobios y anaerobios. b) Gram positivos: enterococos, estreptocos, clostridium, otros. c) Gram negativos: E coli, pseudomonas, enterobacter, otros. d) Por vía endógena y exógena. e) Endometritis 541. La propagación de la infección puerperal se produce por, excepto: a) Propagación epitelial b) Propagación linfática c) Propagación ascendente

d) Propagación peritonial e) Propagación hematica 542. Durante la lactancia, la mujer requiere adicionar diariamente: a) 250 calorías b) 350 calorías c) 450 calorías d) 550 calorías e) 650 calorías 543. La anemia producida por la deficiencia de ácido fólico se denomina: a) Ferropénica b) Perniciosa c) Megaloblástica d) Hipocrónica e) Hipercrónica 544. En la anemia perniciosa, los glóbulos rojos presentan: a) Microcitosis b) Hipercromía c) Policitemia d) Macrocitosis e) Hipocitemia 545. Se considera pretérmino al niño nacido: a) Entre las 20 y 37 semanas de gestación b) Entre las 28 y 37 semanas de gestación c) Entre las 20 y 38 semanas de gestación d) Entre las 28 y 38 semanas de gestación e) Entre las 20 y 28 semanas de gestación 546. Un recién nacido producto de 38 semanas de gestación y con un peso de 2200 g, usted lo clasificaría como: a) Pretérmino b) Postérmino c) De muy bajo peso d) De bajo peso

e) Peso adecuado 547. El riesgo perinatal es mayor en los hijos de mujeres: a) Menores de 15 año y mayores de 40 años* b) Menores de 18 años y mayores de 35 años c) Menores de 20 años y mayores de 30 años d) Menores de 23 años y mayores de 30 años e) Menores de 15 años y mayores de 30 años 548. Los siguientes son algunos factores que influyen en el riesgo perinatal, excepto uno: a) Falta de control prenatal b) Edad materna y paridad c) Várices incipientes en la madre d) Desnutrición materna e) Edad fetal 549. Los principios éticos fundamentales en el cuidado de la mujer son, excepto A) Respeto por la vida B) Respeto por las personas (autonomía) C) Maleficencia D) Beneficencia E) Justicia 550. La autonomía de las gestantes se resguarda mediante: a) Respetar el derecho del que va nacer b) Consentimiento informado* c) Limitaciones con fines de investigación d) No hacer daño e) Minimizar de los posibles riesgos 551. El riesgo de lesión tisular relacionados con las convulsiones son, excepto uno: a) Proteger la cabeza de los posibles golpes b) Colocar barandillas a la cama y almohadillas c) Una vez controlada la crisis se explorará a la paciente en busca de otras lesiones: mordedura de la lengua y heridas d) Se comprobará los tubos, catéteres y sondas están correctamente colocados e) No se debe intervenir

552. En situaciones de crisis, la enfermera debe intervenir para disminuir el temor relacionado con el desarrollo de su enfermedad, excepto uno: a) Ayudarle a expresar sus temores b) Se le informará de la rutina UCI, horarios, visitas, etc. c) Si está consiente facilitar toda la información que necesite y/o solicite d) No debe informar, porque puede empeorar su enfermedad e) Informarle de las características de su enfermedad, de su tratamiento y los autocuidados a realizar 553. El primer signo de climaterio es a menudo: a) Sensación de bochorno b) Cambios atróficos en mamas c) Cambios atróficos en genitales externos d) Cambios en el ciclo menstrual* e) Disminución de estatura

GUIA EGEL

ENFERMERIA

2016 PARTE I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA

CONCEPTO DE ANATOMÍA Y DE NÓMINA ANATÓMICA

LA ANATOMÍA HUMANA ES LA RAMA DE LA BIOLOGÍA HUMANA QUE ESTUDIA LA FORMA Y LA ESTRUCTURA DEL ORGANISMO VIVO Y LAS RELACIONES QUE HAY ENTRE SUS PARTES.

La palabra anatomía viene del griego (ana = arriba y tomos = cortar) y significa diseccionar, por lo que la base para estudiar la anatomía es la disección del cadáver, pero no quiere decir que estudie el cuerpo humano muerto (solo se utiliza para el estudio), sino que la Anatomía se dedica a la estructura del ser humano vivo, enfermo y sano.

Referencias históricas: Hipócrates, Galeno, Vesalio, éste último fue el primero en escribir un libro sobre Anatomía (“Sobre la estructura del cuerpo humano”).

La anatomía se puede dividir en varios grupos, según el criterio utilizado para su estudio: •

Según la edad: o Embriológica: cuando se estudia antes del nacimiento (prenatal) o Postnatal: cuando se estudia el cuerpo del adulto ya formado.



Según la metodología o La anatomía macroscópica: la que estudia las partes del cuerpo visibles a simple vista, mediante la disección del cadáver.

o La anatomía microscópica: la que estudia a través del microscopio y se va un poco hacia la histología.

La anatomía macroscópica a su vez se divide en: -

Anatomía sistémica o descriptiva: consiste en la descripción del cuerpo por sistemas.

-

Anatomía topográfica: Estudio de una región determinada del cuerpo.

-

Anatomía aplicada: según el interés que promueva el estudio o aplicada a diferentes profesiones..

-

Anatomía comparada: con diferentes especies animales.

NÓMINA ANATÓMICA : conjunto de términos (más de 7000) que se utilizan en Anatomía.

POSICIÓN ANATÓMICA La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra en postura erecta o en pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante. Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se utilizan para describir las partes y regiones corporales.

PLANOS, EJES Y MOVIMIENTOS

Los planos son superficies imaginarias que dividen al cuerpo. Son 4:



PLANO

FRONTAL O CORONAL:

es un plano vertical que divide el cuerpo en dos

partes, la anterior y la posterior.



PLANO

SAGITAL

(medio): es un plano vertical que divide el cuerpo en una parte

derecha y otra izquierda. Se puede decir que son planos

PARASAGITALES

los

paralelos a la línea media (línea imaginaria que atraviesa el centro del cuerpo).



PLANO TRANSVERSAL, HORIZONTAL O AXIAL: es un plano horizontal que divide el cuerpo en una parte superior y otra inferior.

1. 2. 3. 4.

Plano sagital. Plano parasagital Plano transversal. Plano coronal o frontal.

5. Eje sagital. 6. Eje transversal. 7 Eje longitudinal.

1-2

4 3

Términos de orientación: NOTA: Para determinar la posición, es necesario relacionarla con alguna estructura. Craneal Proximal

Ventral

Distal

Caudal

Dorsal

raíz del miembro. (El hombro es lo más proximal del brazo). Medial



DISTAL: Lo que está más lejos de la raíz del miembro. (La muñeca es más distal que el codo).

Lateral



VENTRAL: Estructura que está en la parte anterior del cuerpo. (la nariz está en la superficie ventral del cuerpo)

• •

cuerpo.( Las escápulas están en la superficie dorsal

CRANEAL

O

CEFÁLICA:

del cuerpo)

Una

estructura es craneal



INTERNO O MEDIAL: Todo lo que está más cerca de la

más

línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano

cerca de la cabeza,

indica que se encuentra en el interior del mismo. (El

es decir, lo que está

ombligo es medial).

cuando

está

más superior. (El tórax es más craneal



CAUDAL:

indica que se encuentra más cercano a la superficie del mismo. (las caderas son más laterales con respecto

Una

al ombligo)

estructura es caudal cuando

está

más



está

inferior. abdomen

más (El

es

más

SUPERFICIAL: Es lo que está más cerca de la superficie del cuerpo. (Piel).

cerca de la cola. Lo que

EXTERNO O LATERAL: Todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano

que el abdomen).



DORSAL: Estructura que está en la parte posterior del



PROFUNDO: Es lo que se aleja de la superficie del cuerpo. (Músculo).

caudal que el tórax).



PROXIMAL: Lo que está más cerca de la

GENERALIDADES SOBRE EL APARATO LOCOMOTOR

INTRODUCCIÓN El esqueleto lo forman muchos huesos unidos entre por las articulaciones. -

La cabeza.

-

La columna medial.

-

El esternón delante.

-

Las costillas a los lados articulándose con los anteriores.

-

Los MMSS fijados al tórax mediante la cintura escapular.

-

Los MMII fijados al tronco mediante la cintura pélvica.

OSTEOLOGÍA: GENERALIDADES. CLASIFICACIÓN.



HUESOS

LARGOS:

son aquellos donde la longitud predomina. Se componen de

cuerpo o diáfisis, que suele tener forma triangular, y los extremos o epífisis, que son más abultados. (MMSS: húmero, cúbito, radio, clavícula... MMII: fémur, tibia, peroné, metatarso...)



HUESOS CORTOS: aquellos en que las tres dimensiones son similares. (carpo, tarso)



HUESOS PLANOS: aquellos en los que predomina la longitud y la anchura sobre el grosor. (varios del cráneo, escápulas, esternón...).

*** RELIEVES ÓSEOS: -

APÓFISIS: salientes.

-

CAVIDADES ARTICULARES: excavaciones donde se articulan otros huesos.

TIPOS DE ARTICULACIONES Y MOVIMIENTOS.

*** CLASIFICACIÓN

Se clasifican en 3 grupos según su grado de movilidad:



Sinartrosis: son articulaciones fijas unidas por tejido fibroso. (suturas del cráneo).



Anfiartrosis: son articulaciones semimóviles unidas por tejido fibrocartilaginoso (sínfisis del pubis, intervertebrales).



Diartrosis o articulaciones sinoviales: son las que permiten movimientos más amplios.

que mantiene unidos los dos huesos y que está reforzada por ligamentos... 2.

CAVIDAD ARTICULAR: queda en el interior de la cápsula articular.

3

3.

CARTÍLAGO

ARTICULAR:

recubren

los

dos

extremos óseos de la articulación. 4. 2

MEMBRANA

SINOVIAL:

tapiza el interior de la

cápsula articular y la parte ósea que no recubre

1

el cartílago. 5. 4

LÍQUIDO SINOVIAL: producido por la membrana sinovial, inunda toda la cavidad articular.

6.

DISCOS Y MENISCOS: elementos de cartílago que encontramos en algunas articulaciones.

ELEMENTOS DE LA DIARTROSIS:

1.

CÁPSULA ARTICULAR:

estructura fibrosa

*** MOVIMIENTOS: •

Flexión/extensión.



Abducción/aducción.



Rotación interna/externa.



Circunducción: movimiento con el que se describe un cono y que incluye todos los anteriores.

TIPOS DE MÚSCULOS. Los músculos son órganos que van unidos a los huesos y cuya contracción permite el movimiento de las articulaciones. Según las fibras que los compongan se clasifican en dos grupos: •

Músculos lisos: son músculos involuntarios que forman las paredes de las vísceras.



Músculos estriados: son los músculos relacionados con el esqueleto

y el

movimiento. Son músculos voluntarios, a excepción del corazón, que es un músculo estriado pero involuntario. ELEMENTOS DEL MÚSCULO ESTRIADO

o

CUERPO O VIENTRE: es la parte más voluminosa.

o

TENDONES: son los extremos del músculo. A través de ellos se unen a los huesos.

o

APONEUROSIS O FASCIAS:

Fina capa membranosa que recubre los

músculos. Los músculos pueden ser

SIMPLES,

de un solo cuerpo, o

COMPUESTOS,

si tienen varios

(digástrico con dos cuerpos, poligástrico con más de dos). Las contracciones musculares se deben a estímulos que le llegan a través de los nervios raquídeos.

HUESOS Y ARTICULACIONES.

HUESOS Y ARTICULACIONES DE LA CABEZA Y EL TRONCO.

LA CABEZA: CRÁNEO Y HUESOS DE LA CARA

CRÁNEO Los huesos del cráneo son 8: frontal, 2 parietales, 2 temporales, occipital, etmoides y esfenoides.

HUESO FRONTAL: hueso plano situado en la parte anterior del cráneo. Tiene una porción vertical que forma la frente y una porción horizontal que forma el

TECHO DE LAS ÓRBITAS,

cavidades óseas donde se alojan los globos oculares. La inserción de ambas porciones da lugar a los

REBORDES ORBITARIOS

o bordes supraorbitarios (donde están las cejas) y por

encima se encuentran los ARCOS SUPRACILIARES.

En su parte posterior se articula con los huesos parietales en lo que se conoce como CORONAL O FRONTAL

SUTURA

(forma de corona o diadema). En su parte anterior con los huesos

nasales. En los laterales con los huesos zigomáticos y el esfenoides.

HUESOS PARIETALES: son dos huesos planos que forman parte de la bóveda craneal y de las paredes laterales. Se unen entre sí en la línea media de la bóveda craneal, en la llamada SUTURA SAGITAL. Los

huesos parietales se articulan por delante con el frontal (sutura coronal)

y por detrás con el occipital en la SUTURA LAMBDOIDEA.

SUTURA FRONTAL O CORONAL

HUESO FRONTAL

HUESOS PARIETALES SUTURA SAGITAL

SUTURA LAMBDOIDEA

ARCO SUPRACILIAR

HUESO FRONTAL

REBORDE ORBITARIO

OCCIPITAL: Forma parte de la base craneal y de la cara posterior. La zona más amplia es la ESCAMA DEL OCCIPITAL.

Por debajo se encuentra el

AGUJERO

A los lados de este agujero hay 2 superficies articulares o

MAGNO O AGUJERO OCCIPITAL.

CÓNDILOS DEL OCCIPITAL

articulan con el atlas (C1), y por delante está la PORCIÓN BASILAR DEL OCCIPITAL.

que se

En la parte posterior está la

PROTUBERANCIA OCCIPITAL EXTERNA

(saliente que se puede

palpar en la parte posterior de la cabeza). A nivel de la protuberancia hay una línea curva superior de inserción muscular y por debajo la línea inferior donde se insertan los músculos de la espalda y cuello.

ESCAMA DEL OCCIPITAL PROTUBERANCIA

CÓNDILO AGUJERO MAGNO

PORCIÓN BASILAR

TEMPORALES: son 2 huesos, uno derecho y otro izquierdo, que están a los lados del cráneo y también forman parte de la base craneal. Tienen 3 porciones: •

Porción escamosa: es la parte más amplia. Se articula con el parietal por la parte superior y con el ala mayor del esfenoides en la parte lateral anterior. De la parte lateral sale una prolongación hacia delante que se llama

APÓFISIS CIGOMÁTICA DEL

HUESO TEMPORAL,

para articularse con el hueso cigomático en otra apófisis

procedente de éste. La unión de ambas apófisis forman el ARCO CIGOMÁTICO. Por debajo de la escama se encuentra el ORIFICIO DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO (CAE), que presenta por delante una superficie para articularse con la mandíbula.



Porción Mastoidea o Apófisis Mastoides: situada por detrás del CAE, donde se inserta el músculo esternocleidomastoideo. Del CAE hacia abajo está la apófisis estiloides.



Porción petrosa. Está en la base y es endocraneal. Tiene forma piramidal con su base hacia el interior y un poco hacia delante. Contiene los conductos auditivos medio e interno (CAI). En el lado interior del peñasco hay un orificio para el nervio estatoacústico. ESCAMA DEL TEMPORAL

APÓFISIS CIGOMÁTICA DEL TEMPORAL

CAE

PORCIÓN MASTOIDEA APÓFISIS ESTILOIDES

ESFENOIDES: Tiene forma de murciélago. Ocupa la parte anterior y media de la base del cráneo en su cara endocraneal, y también forma parte de las paredes laterales. Su cara posterior se articula con la parte anterior del occipital. En la línea media está el TURCA,

CUERPO DEL ESFENOIDES

donde hay una fosa llamada la

que aloja una glándula del Sistema Nervioso llamada HIPÓFISIS.

SILLA

A los lados presenta dos ALAS MAYORES (posteriores) que forman parte de las paredes laterales del cráneo articulándose con el temporal, y dos

ALAS MENORES

(anteriores) que se articulan

con el hueso frontal.

ALA MENOR

ALA MAYOR

FOSA HIPOFISARIA DE LA SILLA TURCA CUERPO DEL ESFENOIDES

ETMOIDES: está situado en la parte anterior central del cráneo. Tiene una porción vertical llamada

LÁMINA PERPENDICULAR DEL ETMOIDES,

del tabique nasal. Esta lámina termina en un pico o cresta denominado encuentra situado en la línea media del frontal en su parte más anterior.

que forma parte

CRISTA GALLI,

que se

A los lados tiene dos

MASAS LATERALES DEL ETMOIDES

nasales y las órbitas, conteniendo las

que están situadas entre las fosas

CELDILLAS ETMOIDALES.

De las masas hacia las fosas

nasales salen unas láminas óseas retorcidas que se llaman cornetes. Hay tres pares: superior y medio pertenecen al etmoides, mientras que el inferior es un hueso independiente que forma parte de los huesos de la cara.

CRISTA GALLI

ORBITAS

CELDILLAS ETMOIDALES

MASAS LATERALES DEL ETMOIDES

LÁMINA PERPENDICULAR DEL ETMOIDES

HUESOS DE LA CARA Los huesos de la cara son 14: vómer, 2 maxilares superiores, maxilar inferior (mandíbula), 2 nasales, 2 lacrimales, 2 palatinos, 2 cornetes inferiores, 2 huesos cigomáticos o malares (pómulos).

HUESOS NASALES: son 2 láminas óseas finas que se articulan con el hueso frontal y están situadas en la raíz de la nariz (el resto está formado por cartílago).

HUESOS LACRIMALES: son 2 huesos pequeños situados uno en cada orbita, en el ángulo interno de las mismas. Las lágrimas que se producen en una glándula situada en la parte externa y superior de la órbita, bañan el ojo y desembocan en un conducto que tienen los huesos lacrimales.

MAXILARES SUPERIORES: son 2 huesos unidos en la línea media, que forman parte del SUELO ORBITARIO

y de la que se dirige una apófisis hacia el frontal formando el borde anterior

y medial de la órbita. Tiene una lámina vertical que forma parte de la porción anterior de la cara, y una lámina horizontal que forma parte del

PALADAR ÓSEO

(junto a los huesos palatinos). En la inserción

de ambas se encuentran los ALVÉOLOS DENTARIOS (huecos donde se encajan los dientes). En su cara lateral se articula con el hueso cigomático a través de la apófisis cigomática.

HUESOS PALATINOS: Tienen forma de ángulo o de L que se articulan entre sí por sus láminas horizontales, formando parte del

PALADAR DURO

por detrás de los maxilares

superiores.

VÓMER: lámina ósea perpendicular que forma parte del

TABIQUE NASAL,

por debajo de la

lámina perpendicular del etmoides. La parte anterior del tabique está formada por cartílago.

HUESOS CIGOMÁTICOS O MALARES: Forman los pómulos de la cara. Se articulan hacia arriba con el frontal, hacia abajo con el maxilar superior y hacia atrás con el temporal a través de la APÓFISIS TEMPORAL DEL CIGOMÁTICO (forma parte del arco zigomático).

HUESO MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA: Tiene un horizontal y dos

RAMAS MANDIBULARES

CUERPO MANDIBULAR

verticales. Entre las ramas y el cuerpo se forman los

ÁNGULOS DE LA MANDÍBULA.

El cuerpo tiene en su borde superior los ALVÉOLOS DENTARIOS. Las ramas terminan en su parte superior en dos apófisis, una anterior denominada apófisis coronoides, y una posterior llamada cóndilo, que se articula con el temporal formando la articulación temporomandibular (ATM), la única articulación móvil del cráneo.

HUESO FRONTAL

HUESOS LACRIMALES

HUESOS NASALES HUESO ESFENOIDES

LÁMINA PERPENDICULAR DEL ETMOIDES

HUESO CIGOMÁTICO O MALAR

MAXILAR SUPERIOR

RAMA MANDIBULAR VÓMER

ÁNGULO MANDIBULAR

CUERPO MANDIBULAR

EL TRONCO: COLUMNA VERTEBRAL, COSTILLAS, ESTERNÓN, CINTURA ESCAPULAR Y CINTURA PÉLVICA.

COLUMNA VERTEBRAL

La

COLUMNA VERTEBRAL

se compone de 32-34 vértebras: 7

CERVICALES,

12

TORÁCICAS O

DORSALES, 5 LUMBARES, 5 SACRAS Y 3-5 COCCÍGEAS.

Las vértebras sacras y coccígeas se fusionan formando dos huesos: el SACRO y el CÓCCIX. Tiene 4 curvaturas: convexa hacia delante en las cervicales y lumbares (lordosis), cóncava hacia delante en las dorsales y sacro-coccígeas (cifosis).

VÉRTEBRAS Elementos comunes de las vértebras: (C1 y C2 tienen características especiales). • Cuerpo: es la parte más gruesa y anterior. Tiene forma de cilindro. • Arco: se extiende desde el cuerpo hacia atrás. • Agujero vertebral: espacio que queda entre el cuerpo y el arco. La unión de todos los agujeros vertebrales forman el conducto raquídeo. • Pedículos: son los elementos de unión del arco al cuerpo, uno a cada lado. • Láminas: son la continuación de los pedículos hacia atrás formando la parte posterior del agujero vertebral. • Apófisis espinosa: se forma por la unión de las dos láminas en la cara posterior del arco. Está dirigida hacia atrás. • Apófisis transversa: salen hacia los lados entre los pedículos y las láminas. • Apófisis articulares: son cuatro, dos superiores y dos inferiores, que se articulan con las apófisis articulares de las otras vértebras. • Agujero de conjunción: quedan entre los pedículos al articularse las vértebras. Es por donde salen las raíces nerviosas. • Disco intervertebral: se encuentra entre las vértebras que se articulan. Son el sistema de amortiguación de la columna. Al pasar de una región vertebral a otra, la última de una y la primera de la otra, tienen características mezcladas. Se llaman VÉRTEBRAS DE TRANSICIÓN.

VÉRTEBRAS CERVICALES

ATLAS Es la primera vértebra cervical con unas características especiales. o

No tiene cuerpo vertebral, ni apófisis espinosa.

o

Está formada por 2

MASAS LATERALES

unidas por 2

ARCOS,

anterior y

posterior. (forma de anillo). o

De las masas laterales salen las APÓFISIS TRANSVERSAS.

o

El atlas tiene dos superficies articulares, las cavidades glenoideas, para articularse con el occipital, y una carilla articular en el arco anterior para articularse con el diente del axis. CARILLA PARA LA APÓFISIS ODONTOIDES

ARCO ANTERIOR AGUJERO TRANSVERSO APÓFISIS TRANSVERSA MASA LATERAL DEL ATLAS

AGUJERO VERTEBRAL ARCO POSTERIOR

AXIS Es la segunda vértebra cervical. También tiene características especiales. o

Tiene cuerpo vertebral.

o

De su cuerpo hacia arriba sale una apófisis llamada diente del axis o apófisis odontoides, que se articula con el atlas al introducirse en el interior de su anillo.

DIENTE DEL AXIS APÓFISIS TRANSVERSA CUERPO DEL AXIS

AGUJERO VERTEBRAL AGUJERO TRANSVERSO ARCO DEL AXIS APÓFISIS ESPINOSA

C3 – C7 o

Son las más pequeñas. Van ganando volumen a medida que bajan porque soportan más peso.

o

Tienen un cuerpo más alargado que las otras vértebras.

o

Son las únicas que presentan orificios transversos en las apófisis transversas para dar paso a una arteria.

o

Sus apófisis espinosas son bituberosas (se dividen en dos), menos la de C7, que se conoce como vértebra prominente...

C3-C6

C7

VÉRTEBRAS TORÁCICAS O DORSALES o

D1, D2, D3..., D12.

o

Son más grandes que las cervicales.

o

Son las únicas que se articulan con las costillas a través de unas carillas articulares a los lados del cuerpo y en las apófisis transversas.

o

Apófisis espinosas largas, puntiagudas e inclinadas hacia abajo.

CUERPO PEDÍCULO CARILLAS COSTALES AP. TRANSVERSA

LÁMINA DEL ARCO

AP. ESPINOSA

VÉRTEBRAS LUMBARES o

L1, L2, L3..., L5.

o

Son las vértebras más fuertes, más grandes, tienen un cuerpo voluminoso.

o

Las apófisis espinosas son más robustas, más cortas y rectangulares.

o

Las apófisis transversas son delgadas. CUERPO

PEDÍCULO AP. TRANSVERSA

LÁMINA DEL ARCO AP. ESPINOSA

SACRO El hueso sacro está formado por la unión de 5 vértebras sacras. Cuando se une con L5 se forma un saliente llamado PROMONTORIO. Cara posterior: Es una cara convexa que presenta en la línea media una cresta denominada CRESTA SACRA MEDIA

formada por la unión de las apófisis espinosas.

A ambos lados nos encontramos los AGUJEROS SACROS POSTERIORES.

Si hacemos un corte transversal se aprecia el

CONDUCTO SACRO

que queda formado entre el

bloque de cuerpos vertebrales y la cresta. (Es como la unión de los agujeros vertebrales en el resto de la columna pero como aquí las vértebras están fusionadas, en vez de agujero queda un conducto). Por este conducto pasa la última porción de la médula, que se llama

COLA DE

CABALLO.

Cara anterior: Es una cara cóncava y más lisa donde se ven los cuerpos de las vértebras unidos entre sí. Tiene dos filas de agujeros, 4 a cada lado de los cuerpos vertebrales, llamados SACROS ANTERIORES,

AGUJEROS

por donde salen las raíces nerviosas.

Cara lateral Tiene unas superficies articulares llamadas SUPERFICIES AURICULARES para articularse con el coxal o hueso ilíaco.

Cara inferior Es el VÉRTICE DEL SACRO, que se articula con el cóccix.

CÓCCIX Está formado por 3-5 vértebras fusionadas. Es pequeño, y se articula con el sacro CONDUCTO SACRO

SUPERFICIE AURICULAR

CRESTA SACRA

ORIFICIOS SACROS POSTERIOR

VÉRTICE SACRO

PROMONTORIO

ORIFICIOS SACROS ANTERIORES

PROMONTORIO

CONDUCTO SACRO

CRESTA SACRA

COSTILLAS Son huesos alargados y planos en forma de arco. La parte posterior que se articula con las vértebras se llama saliente que es la

CABEZA DE LAS COSTILLAS.

De aquí hacia delante hay una zona con un

TUBEROSIDAD DE LA COSTILLA

observándose una curvatura que forma el

y luego se prolonga con el

ÁNGULO DE LA COSTILLA.

CUERPO

Desde aquí cambia de

dirección y se va inclinando hacia abajo. Su extremo anterior se articula con un trozo de cartílago llamado CARTÍLAGO COSTAL a través del cual se unen al esternón. Cada costilla se articula con dos vértebras, en la semicarilla inferior de una y la superior de otra. La cabeza costal se une al cuerpo vertebral y la tuberosidad de la costilla se une a la apófisis transversa. (Cada vértebra se articula con 4 costillas).

Son doce pares de costillas donde se diferencian varios tipos: - Costillas verdaderas (van de la 1 - 7 primeros pares) Se les denomina así porque el cartílago costal se une directamente al esternón. Son mas cortas. - Costillas falsas (pares 8-10): Se llaman así porque su cartílago costal se une a la séptima costilla (en lugar de al esternón), y esta será la que se una al esternón. - Costillas flotantes (pares 11-12): También tienen cartílago costal pero no se unen al esternón, están sueltas. CARTÍLAGO COSTAL

CABEZA COSTAL

TUBEROSIDAD

ANGULO COSTAL CUERPO COSTAL

ESTERNÓN Es un hueso plano y alargado situado en la línea media de la pared anterior del tórax, cerrando la caja torácica en este plano. Su cara anterior es convexa hacia delante. Tiene varias partes: Manubrio: Es la parte central más craneal y ancha. En la línea media del manubrio hay una pequeña depresión llamada

ESCOTADURA YUGULAR.

A los lados hay otras dos superficies

articulares donde se articulan las clavículas. El manubrio se une al cuerpo del esternón formándose un saliente que se puede notar en la pared anterior llamado

ÁNGULO ESTERNAL O ÁNGULO DE

LOUIS. Es importante porque a sus

lados se articula la segunda costilla, lo que nos ayuda a localizar el resto. El cuerpo: Es la parte más larga. En los bordes laterales del esternón encontramos la superficie articular donde se articulan los cartílagos costales. Apéndice xifoides: Es la parte inferior del esternón. A veces termina en punta y otras se bifurca. Costillas, vértebras y esternón formaran la cavidad torácica. ESCOTADURA YUGULAR

MANUBRIO 1er. Cart. costal ANGULO DE LOUIS

MANUBRIO

2º. Cart. costal 3º Cart. costal 4º Cart. costal

CUERPO

5º Cart. costal 6º Cart. costal

AP. XIFOIDES

7º Cart. costal

AP. XIFOIDES

CINTURA ESCAPULAR: ESCÁPULA Y CLAVÍCULA. ESCÁPULA. Es un hueso plano con forma de triángulo invertido que presenta dos caras. • Cara anterior: es mas lisa. Tiene una ligera concavidad denominada SUBESCAPULAR. ESCÁPULA.

En su parte inferior esta el vértice o

FOSA

ÁNGULO INFERIOR DE LA

En su borde superior externo hay un saliente que se dirige hacia

delante y hacia fuera denominado APÓFISIS CORACOIDES. Tienen un borde medial liso y un borde lateral que presenta una superficie articular llamada GLENOIDEA

CAVIDAD

donde se articula con el humero.

• Cara posterior: ligeramente convexa. Presenta un relieve óseo alargado (recorriendo la base triangular) conocido como la ESPINA DE LA ESCÁPULA, que va a dividir esta cara en dos fosas: una superior o INFRAESPINOSA.

2.BORDE LATERAL. 5.ANGULO INFERIOR. 7.ESPINA ESCAPULAR. 8.FOSA SUPRAESPINOSA. 9.FOSA INFRAESPINOSA. 10.ACROMION. 16.CAVIDAD GLENOIDEA. 17.AP. CORACOIDES.

y otra inferior o

FOSA

La espina termina en su extremo lateral en un ensanchamiento

llamado ACROMION.

1.BORDE MEDIAL.

FOSA SUPRAESPINOSA

CLAVÍCULA Es un hueso alargado con forma de "S" que por un extremo se articula con el esternón (en el manubrio) y por el otro con el acromion escapular. La parte medial de la clavícula es convexa hacia delante.

CINTURA PÉLVICA: COXALES Y SACRO

COXAL o ILIACO: ilion + isquion + pubis Son dos huesos que se unen entre sí por delante en la

SÍNFISIS DEL PUBIS,

y que forman la

cintura pélvica al articularse con el sacro por detrás. El hueso iliaco tiene forma helicoidal y está formado por tres porciones que durante el desarrollo se unen y forman una sola porción. • Ilion: es la parte más plana y superior del hueso coxal. La parte más amplia se llama

ALA ILIACA,

que está coronada por un reborde

superior llamado CRESTA ILÍACA. En el extremo anterior de la cresta ilíaca hay un saliente que se llama ILÍACA ANTERO SUPERIOR,

ESPINA

y por debajo de ésta hay otro saliente menos

prominente llamado ESPINA ILIACA ANTERO INFERIOR. En el extremo posterior de la cresta encontramos la POSTEROSUPERIOR

ESPINA

y, por debajo de ésta, la ESPINA ILÍACA POSTEROINFERIOR.

Siguiendo hacia abajo encontramos un entrante amplio que es la CIÁTICA MAYOR,

ILÍACA

cuyo tramo inferior termina en la

ésta aparece otra escotadura más pequeña llamada

ESCOTADURA

ESPINA CIÁTICA.

A partir de

ESCOTADURA CIÁTICA MENOR

que dará paso al isquion. En su cara interna encontramos una superficie articular llamada AURICULAR

CARILLA

donde se articula el hueso sacro. Por detrás de la carilla auricular hay

una zona rugosa que es la TUBEROSIDAD ILIACA.

En la parte inferior del ilion se encuentra el cuerpo, que va a formar parte del acetábulo (donde se articula el fémur).

● Isquion:

es la parte posteroinferior del coxal, la más voluminosa y ancha (la que se

apoya en la silla cuando nos sentamos). Tiene una porción superior gruesa que formará parte del acetábulo, mientras la porción inferior es una prolongación curvada que se va a unir a una porción similar del pubis formando la

RAMA

ISQUIOPUBIANA. ● Pubis:

es la parte antero inferior, más pequeña y plana. Por delante, el pubis de un

coxal se articula con el pubis del otro dando lugar a una articulación que se conoce como la

SÍNFISIS DEL PUBIS.

En su parte posterior formará parte del

acetábulo. Del pubis hacia el ilion, en su cara medial, se continúa una línea llamada la LÍNEA INNOMINADA.

Ala ilíaca

Cara auricular

Cresta ilíaca

Tuberosidad ilíaca Espina ant. Sup. Espina post. Sup. Espina ant. Inf. Espina post. Inf. Escotadura ciática mayor

Línea innominada

Cuerpo del isquion Orificio obturado

Espina ciática Escotadura ciática menor

Carilla de la sínfisis Rama del isquion

La unión de las ramas del isquion y el pubis delimitan un gran orificio, el

ORIFICIO U

AGUJERO OBTURADOR,

MEMBRANA

OBTURATRIZ,

que está tapizado por una membrana fibrosa llamada

que solo deja paso a los vasos.

Las 3 porciones (ilion, isquion y pubis) se unen en una cavidad articular llamada ACETÁBULO O CAVIDAD ACETABULAR

que se encuentra en la parte externa del hueso coxal, donde se va a

articular la cabeza del fémur constituyendo la ARTICULACIÓN DE LA CADERA. En el fondo de la cavidad está la fosa acetabular que es una zona rugosa que no se articula. Alrededor de ésta se encuentra la

CARA SEMILUNAR,

lisa, donde se articula la cabeza femoral. Desde el fondo del

acetábulo a la cabeza femoral encontramos el LIGAMENTO REDONDO.

ALA ILÍACA

CRESTA ILÍACA

CARA AURICULAR

CARA SEMILUNAR RAMA SUPERIOR DEL PUBIS ACETÁBULO CARILLA DE LA SÍNFISIS ORIFICIO OBTURADO RAMA INFERIOR DEL PUBIS RAMA DEL ISQUION

Cuando articulamos el sacro con los dos coxales resulta la

CINTURA PÉLVICA

o pelvis. Hay

una PELVIS MAYOR o superior que se encuentra en la cavidad abdominal, y una PELVIS MENOR o inferior que se encuentra dentro de la cavidad pélvica. El límite entre ambos lo forma un plano que pasa por el promontorio del sacro, la línea innominada y la sínfisis del pubis.

HUESOS Y ARTICULACIONES DE LOS MMSS Y MMII.

MIEMBROS SUPERIORES (MMSS)

BRAZO: HÚMERO

Es un hueso largo que forma el esqueleto del brazo. Epífisis proximal: (mas cerca de la raíz del miembro) CABEZA DEL HÚMERO:



superficie redondeada que se articula con la escápula en la

cavidad glenoidea formando la articulación del hombro. CUELLO ANATÓMICO DEL HÚMERO:



estrechamiento que une la cabeza al resto de la

epífisis. 2 APÓFISIS: se encuentran a continuación del cuello anatómico.





-

TROQUITER o tubérculo mayor: apófisis más lateral

-

TROQUIN o tubérculo menor: apófisis más anterior. CANAL O CORREDERA BICIPITAL:

es una especie de surco o canal que queda entre

ambas apófisis, por el cual pasa el tendón del músculo bíceps. ●

CUELLO QUIRÚRGICO:

estrechamiento que une la epífisis proximal con el cuerpo

(lugar de frecuentes fracturas).

Cuerpo o diáfisis: presenta una tuberosidad para la inserción del músculo deltoides.

Epífisis distal: Tiene dos superficies articulares. ●

TRÓCLEA HUMERAL: se articula con el cúbito. Tiene forma de diábolo y se puede ver tanto en la cara anterior como en la cara posterior.



CÓNDILO HUMERAL: se articula con el radio. Tiene forma redondeada y sólo se ve por delante.

2 APÓFISIS: se encuentran a ambos lados del hueso.





-

EPICÓNDILO: apófisis externa que queda por encima del cóndilo.

-

EPITRÓCLEA: apófisis interna que queda encima de la tróclea. FOSA OLEOCRANIANA: depresión

en la cara posterior encima de la tróclea. CORREDERA BICIPITAL

CABEZA HUMERAL CUELLO ANATÓMICO

TROQUÍTER TROQUÍN

CUELLO QUIRÚRGICO

TUBEROSIDAD DELTOIDEA

CUERPO

FOSA OLECRANIANA EPICÓNDILO LATERAL

EPITRÓCLEA

CÓNDILO LATERAL

TRÓCLEA

VISIÓN POSTERIOR HÚMERO IZQUIERDO

ANTEBRAZO: CUBITO Y RADIO CÚBITO

VISIÓN ANTERIOR HÚMERO IZQUIERDO

El cubito es el hueso interno o medial del antebrazo. Epífisis proximal: ●

OLÉCRANON: apófisis dirigida hacia arriba, en su cara posterior, que constituye la prominencia dorsal del codo.



APÓFISIS CORONOIDES: apófisis dirigida hacia delante, en su cara anterior.



CAVIDAD SIGMOIDEA MAYOR: es una cavidad articular abierta hacia delante que se encuentra entre las dos apófisis anteriores. Aquí se articula con la tróclea humeral.



CAVIDAD SIGMOIDEA MENOR:

es otra cavidad que sale desde la anterior hacia la parte

externa o radial del cúbito para articularse con el radio.

Cuerpo o diáfisis: ligeramente curvado y más voluminoso por arriba que por abajo. Epífisis distal: Es más pequeña y menos voluminosa. ●

CABEZA DEL CUBITO: que

se articula con el radio.



APÓFISIS ESTILOIDES DEL CÚBITO: es una prolongación hacia abajo que se conoce como el hueso redondeo de la muñeca que se puede palpar en su cara dorsal...

RADIO Es el hueso más externo del antebrazo. En la epífisis proximal tenemos la CABEZA DEL RADIO. Es una superficie redondeada y plana, que se articula en su cara superior con el cóndilo del húmero y en su cara interna con el radio. A continuación y hacia abajo sobresale una zona llamada

TUBEROSIDAD BICIPITAL

(donde se

inserta el bíceps). En la epífisis distal hay una superficie articular en la cara interna para unirse a la cabeza del cúbito, y otra superficie articular en su cara inferior para articularse con el carpo. En esta cara inferior existe una prolongación hacia abajo llamada APÓFISIS ESTILOIDES (menos sobresaliente que la del cubito).

DEL

RADIO

CAVIDAD SIGMOIDEA MENOR CABEZA DEL RADIO

OLÉCRANON

CAVIDAD SIGMOIDEA MAYOR

TUBEROSIDAD BICIPITAL

AP. CORONOIDES

CUERPO

AP. ESTILOIDES

VISIÓN POST.

VISIÓN ANT.

RADIO

AP. ESTILOIDES

CABEZA

VISIÓN ANT.

VISIÓN POST.

CUBITO

LA MANO: CARPO; METACARPO Y FALANGES Al hablar de la mano vamos a describir: el Carpo, que esta formado por varios huesos pequeños y el Metacarpo, que esta formado por cinco huesos largos, y los dedos (son los más anteriores) formados por sus tres falanges.

CARPO Es la parte más proximal de la mano y está formada por ocho huesos cortos, articulados entre sí, que podemos dividir en dos filas para su mejor estudio: una fila posterior más proximal y una fila anterior más distal. Fila posterior, de lateral a medial (desde el dedo gordo hacía adentro) tenemos: 1. ESCAFOIDES: hueso arqueado y más o menos largo que presenta forma de barquilla. 2. SEMILUNAR: con forma de semiluna. 3. PIRAMIDAL: con forma de pirámide, es el más medial de la fila posterior. 4. PISIFORME: se encuentra delante del piramidal articulándose solo con este y no con el semilunar.

Fila anterior, de lateral a medial: 5. TRAPECIO: se articula con el primer metacarpiano (dedo gordo o primer dedo) 6. TRAPEZOIDE: es más pequeño que el trapecio. 7. HUESO GRANDE: está situado en el centro del carpo y es el más grande de todos, de ahí su nombre. 8. GANCHOSO: se llama así porque hacia delante tiene un saliente en forma de gancho El carpo se articula directamente con la cara inferior del radio e indirectamente con el cúbito, ya que entre ambos existe un ligamento triangular. Esta articulación se llama muñeca, y está reforzada por ligamentos y tendones al igual que el resto de articulaciones sinoviales.

METACARPO Esta formado por cinco huesos largos que se enumeran del 1 al 5 siendo el primero el dedo gordo. La parte más proximal se llama base y se articula con el carpo y la parte más distal se llama cabeza y se articula con las falanges formando los nudillos del puño.

FALANGES Las falanges forman los dedos. Cada dedo tiene 3 falanges: proximal o 1ª, media o 2ª y distal o 3ª, a excepción del pulgar o primer dedo que solo tiene dos, proximal y distal. Cada falange tiene 3 partes: base (proximal), cuerpo y cabeza (distal).

1

2 3

5

4

7

CARPO

6 8

METACARPIANOS

FALANGE PROXIMAL

BASE CUERPO

FALANGE DISTAL

FALANGE PROXIMAL

CABEZA FALANGE MEDIA FALANGE DISTAL

MIEMBROS INFERIORES (MMII)

MUSLO: FÉMUR El hueso del muslo es el fémur y es el hueso más largo y pesado del cuerpo.

El cuerpo del fémur se llama diáfisis.

Epífisis proximal: CABEZA DEL FÉMUR:



cabeza redondeada que forma 3/4 de esfera. La cabeza del fémur

se articula en el acetábulo con el hueso coxal, formando la articulación de la cadera. La cabeza queda unida al fondo del acetábulo mediante el ligamento redondo. CUELLO FEMORAL:



es una zona de estrechamiento que se encuentra por debajo de la

cabeza. La cabeza y el cuello no siguen la línea media del fémur sino que se inclinan hacia la parte interna del mismo. TROCÁNTERES: son unas prominencias que se encuentran en la base del cuello



para la inserción de importantes músculos. -

TROCÁNTER

MAYOR:

es bastante prominente e está situado en la parte lateral del

MENOR:

es menos prominente que el anterior y se sitúa en la parte

hueso. -

TROCÁNTER

posterior y medial del hueso. ●

CRESTA INTERTROCANTÉREA:

Está situada entre ambos trocánteres y se forma por la

inserción de los músculos.

Cuerpo: Su cara anterior es lisa. Su cara posterior presenta una línea rugosa a lo largo del hueso denominada

LÍNEA ÁSPERA,

que se forma también por la inserción de los músculos.

Esta línea se bifurca hacia abajo y se trifurca hacia arriba.

Epífisis distal: ●

TRÓCLEA FEMORAL: es una superficie articular con forma de lazo (igual que la tróclea del húmero), donde se articulará la rótula o patela. Está situada en la cara antero inferior del hueso.



CÓNDILOS

FEMORALES:

son dos superficies articulares redondeadas que se que se

articulan con la tibia. Están situados en la cara posterior uno a cada lado, cóndilo femoral lateral o externo y cóndilo femoral medial o interno. ●

EPICÓNDILOS: son dos salientes que se encuentran por encima de los cóndilos, uno lateral o externo y otro medial o interno.



ESCOTADURA

FOSA

O

INTERCONDÍLEA:

es un espacio que se forma entre ambos

cóndilos.

LA RÓTULA Es un hueso que tiene forma de triángulo invertido. Su cara anterior es rugosa, pero la posterior es más lisa debido a que es una superficie articular, que se articula con la tróclea femoral o del fémur. TROCÁNTER MAYOR

CABEZA FEMORAL

CUELLO FEMORAL

CRESTA INTERTROCANTÉREA

TROCÁNTER MENOR

LÍNEA ÁSPERA CUERPO

EPICÓNDILO MEDIAL

CÓNDILO MEDIAL TRÓCLEA FEMORAL

EPICÓNDILO LATERAL CÓNDILO LATERAL FOSA INTERCONDÍLEA

LA PIERNA: TIBIA Y PERONÉ

TIBIA Es el hueso más interno y robusto de la pierna. La epífisis proximal es la más voluminosa. En su cara superior nos encontramos la TIBIAL

MESETA

que tiene dos superficies para articularse con los cóndilos del fémur. En la parte medial

de la meseta hay dos salientes que forman la ESPINA TIBIAL. En su cara anterior, por debajo de la meseta, hay un saliente o TUBEROSIDAD ANTERIOR DE LA TIBIA, donde

se inserta el tendón rotuliano, que sobrepasa a la rótula dejándola encajada.

El cuerpo de la tibia tiene forma triangular y su borde anterior es lo que conocemos como “canilla”. La epífisis distal tiene una prolongación hacia abajo por su cara interna que se llama MALÉOLO MEDIAL O INTERNO, que va a formar la parte interna del tobillo. En su cara lateral o externa existe una pequeña superficie para articularse con el peroné, y en su cara inferior tenemos una superficie articular para articularse con el pie (con el hueso astrágalo).

PERONÉ Es el hueso más delgado y externo de la pierna. Su epífisis proximal presenta una zona más redondeada que es la

CABEZA DEL PERONÉ.

Esta

se articula lateralmente con el cóndilo externo de la tibia. La diáfisis o CUERPO DEL PERONÉ tiene forma triangular. La epífisis distal se prolonga formando

EL MALEOLO EXTERNO,

que va a formar la parte

externa del tobillo. En la parte distal del maleolo hay una superficie articular para su articulación con el tarso.

ESPINA TIBIAL CÓNDILO LATERAL

MESETA TIBIAL

CÓNDILO MEDIAL

TUBEROSIDAD DE LA TIBIA

CUERPO

MALEOLO MEDIAL

Visión posterior tibia dcha.

Visión anterior tibia dcha.

CABEZA PERONEA TUBEROSIDAD ESPINA TIBIAL MESETA TIBIAL

TIBIA

CUERPO

CABEZA PERONEA

Visión proximal o superior tibia y peroné dchos.

MALEOLO MEDIAL

MALEOLO LATERAL

Visión posterior tibia y peroné dchos.

PIE: TARSO, METATARSO Y FALANGES.

TARSO: Es un conjunto de 7 huesos cortos e irregulares. Los vamos a dividir en dos filas para su mejor estudio: una fila posterior más proximal y una fila anterior más distal.

La fila posterior está formada por 2 huesos:

1.

CALCÁNEO: es

el hueso que forma el talón del pie y que apoya su parte posterior en el

suelo. 2.

ASTRÁGALO:

su cara inferior se articula con el calcáneo, sobre el que se apoya.

Su cara superior y las laterales se articulan con la tibia y el peroné quedando encajado entre ambos maleolos y la cara inferior de la tibia, formando la articulación del tobillo. Su cara anterior tiene una cabeza que se articula con el escafoides.

La fila anterior está formada por 5 huesos:

1.

ESCAFOIDES:

es el hueso más medial. Tiene forma de barquilla (igual que el

escafoides del carpo) y se articula en su cara posterior con el astrágalo y en su cara anterior con las cuñas. 2.

CUBOIDES:

3.

CUÑAS:

es el hueso más lateral o externo. Tiene una forma más o menos cúbica

son 3 huesos, están situados delante del escafoides y se llaman 1ª o medial,

2ª o intermedia y 3ª o lateral.

METATARSO:

Está formado por 5 huesos largos llamados metatarsianos. Se enumeran del 1 al 5 y de dentro hacia fuera (el dedo gordo es el 1º). Tienen una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal. Se articulan por la base con el tarso y por delante con las falanges correspondientes.

FALANGES: Cada dedo tiene 3 falanges, proximal o 1ª, media o 2ª y distal o 3ª, excepto el dedo gordo del pie que tiene 2 proximal y distal (igual que en las manos).

FALANGES

METATARSO CUÑAS ESCAFOIDES

CUBOIDES

ASTRÁGALO CALCÁNEO

TARSO

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR

VASCULARIZACIÓN El corazón es un órgano muscular que se divide en cuatro cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos. Del Ventrículo derecho sale la Arteria Pulmonar que transporta sangre venosa a los pulmones. La arteria pulmonar se divide en dos ramas para dirigirse a cada pulmón, la arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonar izquierda. Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta que lleva sangre rica en oxígeno por todo el organismo. Primero se dirige hacia arriba con la aorta ascendente, luego se flexiona sobre sí misma dando lugar al cayado de la aorta y continúa hacia abajo con la aorta descendente que va por detrás del corazón. De la aorta ascendente salen las arterias coronarias que van a irrigar el corazón. Del cayado de la aorta sale la carótida primitiva izquierda, la subclavia izquierda y el tronco braquiocefálico, que se divide en la carótida primitiva derecha y la subclavia derecha. Las carótidas van a irrigar la cabeza y el cuello mientras que las subclavias van a irrigar los MMSS. La aorta descendente tiene una parte que es la aorta torácica y al atravesar el diafragma por el hiato aórtico tenemos la aorta abdominal, que en la zona lumbar se divide en dos arterias ilíacas común o primitivas que van a irrigar los MMII.

VASCULARIZACIÓN DEL CUELLO Las arterias carótidas se dirigen desde la aorta hacia la cabeza. La carótida primitiva derecha sale del tronco braquiocefálico y la carótida primitiva izquierda sale del cayado aórtico.

Al llegar al cuello se dividen en

CARÓTIDA INTERNA,

que va a irrigar el contenido del cráneo

(encéfalo y globos oculares), y

CARÓTIDA EXTERNA,

que va a irrigar el cuello y la parte

externa del cráneo. La carótida circula en el cuello junto a la VENA YUGULAR, que es la encargada de retornar toda la sangre del cerebro. El conjunto formado por la carótida y la yugular queda tapado por el músculo esternocleidomastoideo.

Toma de pulso: Se realiza entre el borde supero anterior del esternocleidomastoideo y la parte posterior de la tráquea, ya que en esta zona no están cubiertas por el músculo.

CARÓTIDA INTERNA YUGULAR EXTERNA

CARÓTIDA EXTERNA CARÓTIDA COMÚN

YUGULAR INTERNA

VENAS CUELLO

ARTERIAS CUELLO

VASCULARIZACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR Las arterias llevan la sangre oxigenada desde la parte más proximal del brazo hasta la parte más distal. Tanto la

ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA

SUBCLAVIA DERECHA

(que viene del cayado aórtico) como la

ARTERIA

(que viene del tronco braquiocefálico) pasan por debajo de la clavícula y

se continúan con la

ARTERIA AXILAR,

que atraviesa el hueco axilar y recorre el brazo con el

nombre de ARTERIA BRAQUIAL O HUMERAL. Al llegar al codo se bifurca en ARTERIA RADIAL y ARTERIA CUBITAL

que descienden por el antebrazo para llegar a la mano y unirse formando

dos ARCOS ARTERIALES PALMARES de los que salen ramas hacia los dedos. A. SUBCLAVIA

A. AXILAR

A. BRAQUIAL A. CUBITAL

A. RADIAL

ARCOS ARTERIALES PALMARES

Toma de pulso: se puede tomar en distintos puntos. 1. En el lado externo de la muñeca se nota bastante la arteria radial. 2. Si se profundiza un poco también se puede notar la cubital en el lado interno de la muñeca. 3. La arteria braquial o humeral se utiliza para poner el fonendoscopio. Se suele poner en la zona medial. 4. Profundizando un poco en la axila se localiza la arteria axilar.

Existen dos grupos de venas: las venas profundas y las venas superficiales.

Las venas profundas tienen los mismos nombres que las arterias que las acompañan,

VENAS

SUBCLAVIAS, VENAS AXILARES, VENAS BRAQUIALES O HUMERALES, VENAS RADIALES, VENAS CUBITALES Y LOS ARCOS VENOSOS DE LA MANO.

Son dos venas por cada arteria.

La vena subclavia derecha se une a la vena yugular interna derecha formando el tronco venoso braquiocefálico derecho, que desembocara en la vena cava superior. La vena subclavia izquierda se une a la vena yugular interna izquierda formando el tronco venoso braquiocefálico izquierdo, que desembocarán en la vena cava superior.

Las venas superficiales se originan por una red de pequeñas venas localizadas en el dorso de la mano. Es la zona donde muchas veces se hacen extracciones y se coloca el suero. Es una zona más sensible al pinchazo. Un grupo de estas venas se dirigen hacia la cara anterior del antebrazo y se unen en la CEFÁLICA

VENA

que sube por la cara externa del brazo hasta desembocar en la vena axilar.

Otro grupo de venas se dirigen hacia arriba uniéndose en la

VENA BASÍLICA

que sube por la

cara interna del brazo hasta desembocar en la vena braquial. En la cara anterior del codo hay una red venosa que comunica la cefálica con la basílica. Se llama

VENA MEDIANA CUBITAL O CUBITAL MEDIA.

Es donde se realizan normalmente las

extracciones y por donde se administra la medicación IV (intravenosa). El recorrido de la sangre en las venas es contrario al de las arterias, va desde la parte distal del brazo a la parte más proximal.

V. AXILAR V. CEFÁLICA V. BASÍLICA V. BRAQUIAL

V. RADIAL V. CUBITAL ARCOS VENOSOS PALMARES

VASCULARIZACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR

La aorta abdominal se divide en 2 ramas en la zona lumbar: la PRIMITIVA IZQUIERDA y

la ARTERIA ILÍACA COMÚN O PRIMITIVA DERECHA.

Cada una se dirige a una pierna dividiéndose en dos, la HIPOGÁSTRICA

ARTERIA ILÍACA COMÚN O

que lleva la sangre a la pelvis, y la

ARTERIA ILÍACA INTERNA O

ARTERIA ILÍACA EXTERNA

que pasa por

debajo del ligamento inguinal y entra en el muslo como ARTERIA FEMORAL. La arteria femoral recorre la parte anterior del muslo y después se dirige hacia la cara posterior del muslo pasando por un hueco que queda entre los músculos aproximadores hasta llegar a la región poplítea (detrás de la rodilla) con el nombre de ARTERIA POPLÍTEA. La Arteria Poplítea da una rama para la cara anterior denominada que termina en el dorso del pie en la ARTERIA TIBIAL POSTERIOR y

ARTERIA PEDIA,

ARTERIA TIBIAL ANTERIOR,

y dos ramas para la cara posterior, la

la ARTERIA PERONEAL.

Toma de pulso: se puede tomar en la arteria femoral, en la región poplítea y en la vena pedia por el lado del dedo gordo.

BIFURCACIÓN AÓRTICA A. ILÍACA COMÚN

A. ILIACA EXTERNA

A. ILIACA INTERNA

A. FEMORAL

A. POPLÍTEA

ARTERIA TIBIAL POST. A. TIBIAL ANT.

A. PERONEA

A. PEDIA

Existen dos grupos de venas: las venas profundas y las venas superficiales.

Las venas profundas reciben los mismos nombres de las arterias a las que acompañan, VENAS TIBIALES POSTERIORES, VENAS POPLÍTEAS, VENAS FEMORALES, VENAS ILÍACAS VENAS ILÍACAS INTERNAS, VENAS ILÍACAS COMUNES.

EXTERNAS,

Hasta la rodilla tenemos dos venas por

cada arteria. De la rodilla hacia arriba hay solo una vena por cada arteria. La dirección de las venas va de distal a proximal. La vena femoral una vez pasa por debajo del ligamento inguinal recibe el nombre de vena ilíaca. La vena ilíaca interna y la vena ilíaca externa se unen formando la vena ilíaca común, una en cada pierna, que acaban uniéndose para desembocar en la vena cava inferior. La vena cava inferior sube por el abdomen atravesando el diafragma y desembocando en la aurícula derecha del corazón.

Las venas superficiales van por debajo de la piel. En las piernas son las que se ven dilatadas y reciben el nombre de VARICES. Hay dos venas superficiales importantes: La VENA SAFENA EXTERNA: es la más pequeña. Se origina en la parte lateral del pie y sube por la parte lateral y posterior de la pierna para acabar desembocando en la vena poplítea. Las venas superficiales desembocan siempre en las venas profundas. La VENA SAFENA INTERNA es la más grande. Se suele llamar safena mayor. Se origina en el lado interno del pie y sube por el lado interno de la pierna y muslo para llegar a la vena femoral.

V. ILÍACA COMÚN V. ILÍACA EXTERNA

V. CAVA INFERIOR

V. ILÍACA INTERNA

V. FEMORAL

V. POPLÍTEA

V. SAFENA MAYOR

V. SAFENA MENOR

V. TIBIAL ANT.

V. TIBIAL POST

INERVACIÓN DE LOS MIEMBROS

Los nervios motores llegan al músculo para hacer que éste se contraiga. La médula va por el conducto raquídeo de la columna vertebral y de ella salen unos nervios a través de los agujeros de conjunción de las vértebras denominados NERVIOS RAQUÍDEOS. Estos nervios se agrupan formando unos entramados que se conocen como plexos nerviosos y se dirigen hacia los diferentes músculos para inervarlos.

INERVACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR

El miembro superior está inervado por el Plexo Braquial, que está formado por raíces nerviosas que salen desde C5 hasta la T1 y que llegan hasta la axila. Los principales nervios que salen del Plexo Braquial para inervar el miembro superior son: ●

NERVIO MUSCULOCUTÁNEO: es un nervio que llega hasta la cara anterior del brazo. Está entre el bíceps y el braquial anterior, ramificándose para inervar a estos músculos.



NERVIO MEDIANO: sale del plexo braquial y va por el borde interno del brazo. Pasa por delante del codo y va por la cara anterior del antebrazo. Se ramifica para inervar la mayor parte de los músculos de la cara anterior del antebrazo.



NERVIO CUBITAL: sale del plexo braquial y va por el borde interno del brazo, pasando entre la epitróclea y el olécranon (zona donde nos dan los calambres). Sigue por el lado interno del antebrazo inervando los músculos de la mano, el cubital anterior y también el flexor común de los dedos.



NERVIO

RADIAL:

sale del plexo braquial y va por la cara posterior del brazo y el

antebrazo ramificándose para inervar los músculos extensores, músculos de la cara posterior del brazo y del antebrazo. Pasa pegado al húmero entre el vasto interno y el vasto externo del tríceps braquial.

INERVACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR

El MMII está inervado por dos plexos, el plexo lumbar y el plexo sacro. El Plexo Lumbar está formado por raíces nerviosas que salen desde L1 hasta L4. Los más importantes son:



NERVIO OBTURADOR: inerva los músculos abductores.



NERVIO FEMORAL O CRURAL: es el nervio más grueso que sale del plexo lumbar. Pasa por debajo del ligamento inguinal y llega a la cara anterior del muslo para inervar a los músculos aquí situados (cuádriceps, sartorio...)

El Plexo Sacro está formado por raíces nerviosas que salen desde L4 hasta S4. Salen varios nervios finos que inervan la región glútea (nervio glúteo superior, nervio glúteo inferior, nervio gémino superior, nervio gémino inferior...), pero el nervio más importante es el nervio ciático mayor. El

es el más grueso del cuerpo. Se origina en el plexo sacro y se

NERVIO CIÁTICO MAYOR

dirige a la nalga pasando por debajo del músculo piramidal, por detrás de los músculos profundos de la nalga y continúa hacia abajo por la cara posterior del muslo. El nervio ciático inerva los músculos de la cara posterior del muslo. (Ya vimos que los de la nalga los inervan otros nervios finos del plexo sacro). Cuando llega a la región poplítea se divide en dos ramas, el INTERNO O NERVIO TIBIAL,

NERVIO CIÁTICO POPLÍTEO

que va por la parte posterior de la pierna y da ramas que inervan

los músculos de la cara posterior de la pierna, y el

NERVIO CIÁTICO POPLÍTEO EXTERNO O

NERVIO PERONEO COMÚN,

que da la vuelta alrededor de la cabeza del peroné y se divide en

NERVIO MUSCULOCUTÁNEO

que inerva los músculos peroneos de la cara lateral de la pierna y

el

NERVIO TIBIAL ANTERIOR

que va por delante inervando los músculos de la cara anterior de

la pierna. Los vasos sanguíneos siempre van junto a los nervios formando paquetes vasculonerviosos.

*** NOTA: al poner una inyección debemos alejarnos del centro de la nalga ya que es una zona por la que pasan muchos nervios. Una técnica es dividir la región glútea en cuatro cuadrantes y pinchar en el cuadrante superoexterno. ANATOMÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

EL CORAZÓN

Es un órgano que posee unas paredes musculares. Su función es la de bombear la sangre de todo el cuerpo. Está situado en el mediastino, espacio que queda entre los pulmones, el esternón, la columna vertebral y el diafragma, donde se apoya.

El corazón posee cuatro cavidades, dos aurículas (derecha e izquierda) y dos ventrículos (derecho e izquierdo).

Los ventrículos están separados por un tabique llamado septum o tabique interventricular y las aurículas están separadas por otro tabique más delgado que se llama septum interauricular o tabique interauricular. Las aurículas están separadas de los ventrículos por unas válvulas. Entre la AD y el VD está la válvula tricúspide y entre la AI y el VI está la válvula mitral.

Tanto los tabiques como las válvulas forman unos surcos por la parte externa del corazón. El tabique interventricular forma el surco interventricular anterior y el surco interventricular posterior. El tabique interauricular forma el surco interauricular. Y las válvulas forman el surco auriculoventricular o surco coronario ya que rodea al corazón.

El corazón está orientado de forma que las aurículas quedan situadas en la parte posterior. La punta del ventrículo es el ápex, vértice o punta cardíaca, que está situado en la parte anterior

dirigiéndose un poco hacia la izquierda y hacia abajo, aproximadamente en el 5º espacio intercostal. (El corazón representa una forma acostada).

La cara anterior del corazón está ocupada mayormente por el VD. La cara posterior o base del corazón está ocupada por las aurículas. La parte inferior o diafragmática se llama así porque los ventrículos reposan sobre el diafragma, sobre todo el VD.

La sangre venosa (CO2) es recogida de todo el organismo por la vena cava inferior y la vena cava superior, que desembocan en la AD.

De la AD pasa al VD por la válvula tricúspide y luego se dirige a la arteria pulmonar, que se divide en dos ramas para llevar la sangre desoxigenada a los pulmones, donde se oxigenará y saldrá por las venas pulmonares (dos en cada pulmón) hacia la AI. La sangre rica en O2 pasa de la AI al VI por la válvula mitral, y saldrá del corazón por la arteria aorta para irrigar y oxigenar todo el cuerpo, comenzando un nuevo ciclo.

Existen dos tipos de circulación sanguínea: la circulación menor que basa su recorrido entre el corazón y los pulmones y la circulación mayor que consiste en el recorrido que la sangre hace por todo el organismo.

Todos los vasos que salen del corazón son arterias y todos los que entran son venas. Todas las venas llevan sangre desoxigenada y todas las arterias llevan sangre oxigenada, excepto en el caso de las venas y arterias pulmonares que invierten su cometido.

EL MÚSCULO CARDIACO La pared del corazón está formada por tres capas: 1.

Endocardio o capa interna: Es una fina membrana que tapiza interiormente las cavidades cardíacas.

2.

Miocardio o capa media: Es el músculo cardíaco. Está formado por fibras de músculo estriado con la particularidad de ser involuntario.

3.

Pericardio o capa externa: Es una membrana que recubre todo el corazón y que se divide en: 3.1. Pericardio fibroso: Es la capa más externa y más dura. Se fija al diafragma y al esternón. 3.2. Pericardio seroso: Es la siguiente capa hacia el interior. Está formado por el PERICARDIO PARIETAL (lámina externa que da a la cavidad pericárdica) y el

PERICARDIO VISCERAL

(lámina interna

que está en contacto directo con el músculo cardíaco). Entre ambas capas queda la cavidad pericárdica, en cuyo interior se aloja el líquido pericárdico cuya función es facilitar el movimiento

del

corazón,

actuando

como

disminuyendo así el rozamiento entre ambas capas.

lubricante,

VÁLVULA PULMONAR

VÁLVULA AÓRTICA

VÁLVULA TRICÚSPIDE

VÁLVULA MITRAL

CAVIDADES CARDIACAS Cada aurícula tiene una especie de prolongación dirigida hacia delante que se conoce como OREJUELA DE LA AURÍCULA. Las paredes de las aurículas son más finas que las de los ventrículos. En el interior se forman unos relieves que son

MÚSCULOS PECTÍNEOS.

Se encuentran sobre todo en las

orejuelas. A la aurícula derecha (AD) desembocan la vena cava inferior y la vena cava superior. La AD y el ventrículo derecho (VD) se comunican a través de la TRICÚSPIDE,

VÁLVULA

que está formada por una especie de anillo fibroso dispuesto alrededor

del orificio auriculoventricular (AV), al que se fijan una especie de lengüetas o pliegues del endocardio que se llaman VALVAS

AURICULOVENTRICULARES

valvas que se abren o se cierran dejando pasar o no la sangre.

(AV). Son 3

Las valvas están unidas a unas cuerdas tendinosas que por el otro lado se fijan a una columna muscular de la pared ventricular. Estos músculos se llaman PAPILARES

MÚSCULOS

y cuando se contraen provocan el cierre de la válvula tricúspide.

A la salida del ventrículo derecho (VD) tenemos la

VÁLVULA PULMONAR,

inicio de la arteria pulmonar. Se conoce como válvula

SEMILUNAR

que es el

o de nido de

golondrina (= que la válvula aórtica), por la forma de sus valvas, las cuales se abren por la presión de salida de la sangre, sin ayuda de músculos papilares ni estructuras tendinosas. A la aurícula izquierda (AI) desembocan las venas pulmonares, que llevan sangre oxigenada. La AI y el ventrículo izquierdo (VI) se comunican a través de la

VÁLVULA MITRAL.

Tiene el mismo funcionamiento que la válvula tricúspide, aunque la mitral solo tiene dos valvas (las demás tienen tres).

El ventrículo izquierdo (VI) también dispone de músculos papilares y cuerdas tendinosas que provocan la apertura o cierre de la válvula mitral. Estas paredes son mucho más gruesas ya que deben realizar una mayor fuerza de contracción para enviar la sangre a través de la

VÁLVULA AÓRTICA,

de igual funcionamiento que la válvula

semilunar. La sangre se dirige a la aorta que sale del corazón por la A. Ascendente, llega al cayado aórtico donde cambia de dirección para bajar la A. Descendente. Todos los vasos salen por la parte superior del corazón. Los ventrículos tienen forma de triángulo invertido, de manera que la sangre entra por los extremos laterales de la base, chocan con el vértice y se impulsa hacia los extremos mediales.

CUERDAS TENDINOSAS

MÚSCULOS PAPILARES

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN

En el corazón hay unas fibras musculares especializadas para originar y transmitir el latido cardíaco, éste sistema se conoce como sistema cardionector o sistema de conducción.

Estas fibras se encuentran en medio de las fibras musculares del miocardio. Unas se agrupan en unas formaciones redondas denominados agrupan de manera alargada.

NÓDULOS

o

NODOS

y otras se

Los nódulos son:

El nódulo sinusal: se encuentra situado en la AD. Se dice que es el

MARCAPASOS

del

corazón porque es donde se origina el latido cardiaco, es el que imprime al corazón el latido (unos 80 por minuto), y gracias a la existencia de unas fibras que van por la aurícula se transmite el latido a la AI y al nódulo auriculoventricular.

El nódulo auriculoventricular (AV): esta situado también en la AD, cerca de la válvula tricúspide (entre aurícula y ventrículo). Recibe el impulso del nódulo sinusal quedando sometido al ritmo impuesto por éste. Desde el nódulo AV se transmite el latido a través de unas fibras que están a lo largo del tabique interventricular que se llaman Haz de Hiss o fascículo AV, que se ramifican por todo el espesor de los ventrículos formando lo que se llama la red de Purkinje. Por lo general el nódulo sinusal es el que lleva el mando, es decir, no deja que los demás actúen, sin embargo cuando éste falla el mando pasa al nódulo auricular, pero éste tiene otro tipo de latido o ritmo más lento.

VENA CORONARIA IZQUIERDA

SENO CORONARIO

VENA CORONARIA DERECHA

AORTA ASCENDENTE

ARTERIA CORONARIA DERECHA

ARTERIA CIRCUNFLEJA IZQUIERDA

ARTERIA INTERVENTRICULAR ANTERIOR

VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN

ARTERIAS De la aorta ascendente salen unas ramas que son las arterias coronarias, una derecha y otra izquierda. La arteria coronaria derecha va por el

SURCO AV DERECHO

rodeando al corazón

hacia la cara posterior. La arteria coronaria izquierda es más pequeña porque nada más salir de la aorta se divide en dos ramas: La arteria interventricular anterior o descendente anterior, que

o

baja por el surco interventricular anterior. La arteria circunfleja izquierda que va por el

o

SURCO AV IZQUIERDO.

Es como una corona que da la vuelta alrededor del corazón hacia su cara posterior para unirse con la arteria coronaria derecha y luego ramificarse e irrigar todo el corazón. Cuando se obstruyen puede tener lugar un infarto de miocardio, ya que el corazón no recibe sangre oxigenada y esa carencia facilita que se necrose o muera esa parte del músculo y deje de funcionar. La gravedad dependerá de la parte que se obstruya. Otra patología menos grave es la angina de pecho, ocasionada por una obstrucción momentánea, no permanente.

VENAS La sangre venosa se recoge por las venas que van junto con las arterias. Casi todas las venas del corazón desembocan en el SENO CORONARIO, que es una vena de unos 2-2.5 cm. situada en el surco AV en su cara posterior. Se localiza dentro de una zona denominada SURCO CRUCIFORME. El seno coronario desemboca en la AD, que es la que recoge toda la sangre desoxigenada. PROYECCIÓN DEL CORAZÓN EN LA PARED ANTERIOR DEL TÓRAX

Se localizan cuatro puntos que, unidos, nos dan la referencia sobre su situación. 1.

2º espacio intercostal derecho, cerca del esternón.

2.

5º cartílago costal derecho.

3.

2º espacio intercostal izquierdo, también cerca del esternón.

4.

5º espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea media clavicular. Punto que corresponde a la situación del ápex cardíaco.

ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

SENOS PARANASALES Los senos paranasales son unas cavidades que hay en el interior de algunos huesos del cráneo. En su interior están tapizados por mucosas nasales y aire. Son cuatro pares de senos, y todos ellos desembocan en los meatos. Senos frontales: están localizados por encima de las órbitas. Senos maxilares: se localizan a los lados de las fosas nasales. Senos esfenoidales: están situados en el cuerpo del esfenoides. Celdillas etmoidales: están localizados en las masas laterales del etmoides. En estas cavidades es donde se acumula el moco y una de sus funciones el aligerar el peso del cráneo.

LA NARIZ Tiene una parte externa que sobresale de la cara (que es la nariz propiamente dicha) y una parte interna que es la cavidad nasal. La parte externa de la NARIZ está formada por los

HUESOS PROPIOS NASALES

y unos

cartílagos que forman cada ventana de la nariz o ALA DE LA NARIZ. La CAVIDAD NASAL está separada de la boca por el LÁMINA CRIBOSA DEL ETMOIDES, que

y del cerebro por la

forman el suelo y el techo respectivamente.

Está dividida en dos fosas mediante el VÓMER,

PALADAR

TABIQUE NASAL,

que está formado por el

la LÁMINA PERPENDICULAR DEL ETMOIDES y por el CARTÍLAGO DEL TABIQUE.

Tiene unas aperturas externas llamadas

NARINAS,

que son los orificios nasales. Al

entrar por las narinas nos encontramos con una zona más ensanchada de la nariz que es el VESTÍBULO (antepuerta de las fosas nasales). A partir del vestíbulo se extienden las fosas nasales hacia atrás. De las paredes laterales salen unas láminas de hueso retorcidas hacia abajo que son los

CORNETES



superior, medio e inferior. Los espacios que quedan entre los cornetes son los MEATOS (superior, medio e inferior). Los orificios posteriores de las fosas reciben el nombre de comunican las fosas nasales con la faringe.

COANAS,

que son las que

HUESO NASAL

CARTÍLAGO NASAL ALA DE LA NARIZ

LÁMINA PERPENDICULAR DEL ETMOIDES

HUESOS NASALES

CARTÍLAGO

VÓMER

HUESO NASAL CORNETE SUP. CARTÍLAGO VESTÍBULO

NARINAS

CORNETE MEDIO

CORNETE INFERIOR

LA FARINGE En un tubo de paredes musculares, recubiertas de mucosa en su interior, que va anclado a la base del cráneo. Tiene tres porciones: 1.

La nasofaringe: es la parte más craneal de la faringe. En ella encontramos unos orificios donde desembocan las EUSTAQUIO,

TROMPAS

DE

que son unos conductos que van del oído medio a la

nasofaringe y cuya finalidad es igualar las presiones externas e internas del oído. A través de estos conductos se pueden transmitir infecciones entre la faringe y el oído, en ambos sentidos. También nos encontramos con las FARÍNGEAS,

ADENOIDES

o AMÍGDALAS

órganos linfoides que producen linfocitos y que cuando se

inflaman dan lugar a las vegetaciones. 2.

La orofaringe: queda por detrás de la boca y se extiende hasta el hueso hioides. Aquí se encuentran

LAS AMÍGDALAS PALATINAS,

que

también producen linfocitos contribuyendo al sistema de defensa y cuya inflamación se conoce como amigdalitis. 3.

La laringofaringe: es la parte más caudal de la faringe, cuya parte anterior se comunica con la laringe (la parte posterior se comunica con el esófago). Es lugar de paso común para el aparato respiratorio y para el digestivo.

HUESO NASAL

CORNETES COANAS

CARTÍLAGO

TROMPA DE EUSTAQUIO

AMÍGDALA FARÍNGEA FARINGE

VESTÍBULO

OROFARINGE

AMÍGDALA PALATINA

EPIGLOTIS

LARINGE

ESÓFAGO

LA LARINGE Tubo formado por varios cartílagos que se unen entre ellos por músculos y membranas. Los cartílagos más importantes son la epiglotis, el tiroides y el cricoides La epiglotis: es un cartílago grande que tiene forma de raqueta,



siendo el vértice la parte más inferior (mango de la raqueta) y la parte superior sería el cuerpo de la raqueta. Su parte inferior se une a la parte posterior del tiroides en la línea media. Su mecanismo consiste en subir o bajar para impedir el paso de alimentos a la laringe, actúa cerrándose cuando se traga y cuando se respira esta abierta, por lo que regula el paso de sustancias a la laringe. El tiroides: también es un cartílago grande y se encuentra por debajo



de la epiglotis, éste tiene forma de libro abierto mirando hacia atrás (el lomo del libro hacia la parte anterior). En los hombres se nota en la cara anterior del cuello y se conoce como la “nuez de Adán”. El cricoides: se encuentra por debajo del cartílago tiroides y tiene



forma de anillo con una especie de sello, que quedaría hacia atrás. Se continúa hacia abajo con la tráquea. Estos tres cartílagos se unen entre sí a través de membranas y ligamentos. El interior de la laringe está tapizado por mucosas que forman unos pliegues en sentido antero posterior que son las cuerdas vocales. Hay dos pares de cuerdas vocales:



Las FALSAS o superiores, que tienen un papel meramente protector.



Las

VERDADERAS

o inferiores, cuya vibración por el paso del aire

produce la modulación de la voz. El espacio que queda entre las cuerdas vocales se conoce como

GLOTIS,

que es

por donde pasa el aire. Un edema en la mucosa produciría que se inflamase e impediría el paso del aire, provocando un grave problema.

LA TRÁQUEA

La laringe se continúa con la tráquea. La tráquea es un tubo de unos 11cm que va de la laringe a los bronquios principales. Se localiza delante del esófago. Esta formada por anillos de cartílagos pero incompletos, porque no hay cartílago en la parte posterior. Tienen forma de C. Se unen entre sí por músculos y membranas, y están tapizadas en su interior por mucosas. La tráquea llega hasta una zona llamada

CARINA

donde se divide en dos bronquios, el

principal derecho y el principal izquierdo. EPIGLOTIS

CARINA

BRONQUIOS DCHO. E IZQ.

LOS BRONQUIOS Hay dos

BRONQUIOS PRINCIPALES

uno derecho y otro izquierdo, que se dirigen cada

uno a un pulmón. Tiene su pared formada por anillos de cartílagos incompletos hacia su parte posterior igual que en la tráquea, pero completos al entrar en los pulmones. El bronquio derecho es un poco más vertical que el izquierdo, por lo que es más fácil que un cuerpo extraño vaya al derecho. Al entrar en los pulmones se van dividiendo en bronquios más pequeños y a medida que se dividen tienen distintos nombres. Los primeros son los BRONQUIOS LOBULARES, uno a cada lóbulo del pulmón. Estos se siguen dividiendo en bronquios más pequeños y finos hasta llegar a los son los

ALVÉOLOS

BRONQUIOLOS,

que van a terminar en una zona dilatada que

(es una especie de saco) estas estructuras se pueden comparar a

racimos de uvas. El conjunto es el ALVEOLO,

SACO ALVEOLAR

aquí es donde se produce el intercambio de gases entre sangre y aire. Los

alvéolos están separados entre sí por un los

y cada uva recibe el nombre de

CAPILARES SANGUÍNEOS,

TABIQUE INTERALVEOLAR

por donde circulan

que son vasos derivados de la arteria pulmonar y de la

vena pulmonar en su punto de encuentro. Aquí es donde se realiza el intercambio: El CO2 que llega de las arterias pulmonares atraviesa las paredes de los capilares y de los alvéolos para depositarse en el interior de éstos y ser expulsado al exterior por la espiración, y el O2 que inspiramos realiza la misma operación en sentido contrario, saliendo de los alvéolos para incorporarse a las venas pulmonares que llevarán la sangre oxigenada al corazón y de ahí al resto del cuerpo. Las paredes que se atraviesan en esta operación, las de los alvéolos y las de los capilares, conforman lo que se llama BARRERA HEMATOAÉREA.

ARTERIAS → ARTERIOLAS → CO2 → CAPILARES → O2→ VÉNULAS → VENAS Esto solo ocurre con las arterias y las venas pulmonares, en el resto del organismo las arterias llevan O2 y las venas CO2. BRONQUIOLO

ALVÉOLOS

CAPILARES

LOS PULMONES Tienen forma de cono con la base apoyada en el diafragma y los vértices entrando en el cuello. Tienen una consistencia elástica y son de color rosado. Tiene varias caras: Cara diafragmática: Es la cara inferior, forma la base de los pulmones y



se apoya en el diafragma. Cara costal: es la cara externa y se encuentra en contacto con las costillas.



Son caras lisas. Cara mediastínica: mira hacia dentro, concretamente hacia el mediastino



que es el espacio que queda entre los dos pulmones (aquí se encuentra el corazón), estas caras están enfrentadas. Aquí nos encontramos todas las estructuras que entran o salen del pulmón, todas estas estructuras forman el PEDÍCULO PULMONAR

y la zona por donde entra el pedículo recibe el

nombre de HILIO PULMONAR. Por lo que el pedículo estará formado por los bronquios, arterias pulmonares, arterias bronquiales, venas pulmonares y venas bronquiales, vasos linfáticos, nervios y otras ramitas aórticas. Los dos pulmones son diferentes. El pulmón derecho esta formado por tres

LÓBULOS: SUPERIOR, MEDIO E INFERIOR.

Los lóbulos están separados por unas hendiduras grandes que son las cisuras, estas son dos: la

CISURA HORIZONTAL O MENOR,

CISURA OBLICUA O MAYOR,

que separa el lóbulo superior del medio, y la

que separa el lóbulo medio del inferior. A cada lóbulo le

llega su propio bronquio lobular. El pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho para acoger al corazón, por lo que solo tiene dos únicamente por la

LÓBULOS: SUPERIOR E INFERIOR,

CISURA OBLICUA O MAYOR.

que se encuentran separados

Para hacerle hueco al corazón, tiene un

entrante en su cara mediastínica (la interna o medial) que se llama CARDÍACA,

ESCOTADURA

quedando en su borde inferior una especie de lengüeta que lo abraza por

delante, llamada LÍNGULA.

Los pulmones están recubiertos por la pleura, que es un saco de doble membrana. La parte más pegada al pulmón es la pleura visceral, y la que queda por fuera es la pleura parietal, ambas pleuras se continúan y recubren al pulmón, menos por la parte del hilio para que puedan entrar y salir las estructuras. Entre ellas (ocurre lo mismo que en el corazón, con el ejemplo del globo) hay una cavidad, que es la cavidad pleural, la cual se encuentra ocupada por una cantidad pequeña del líquido pleural, que se encarga de lubricar, es decir, facilitar el desplazamiento entre las dos membranas en los movimientos respiratorios. Cuando se rompe la pleura parietal (por la rotura de una costilla, por ejemplo) se produce una entrada de aire, neumotórax. Si entra sangre se produce un hemotórax. Hay una zona del pulmón donde la cavidad pleural no está totalmente pegada al pulmón, es el ángulo inferior externo del pulmón. Cuando hay un derrame pleural por una inflamación de la pleura u otra patología, en una radiografía se puede apreciar el líquido en esta zona.

ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO Y SISTEMA REPRODUCTOR

SISTEMA URINARIO

LOS RIÑONES

Los riñones son dos glándulas que secretan la orina. Están situados, a ambos lados, en la parte alta de la pared abdominal, en el retroperitoneo, y en contacto con la última costilla, que lo va a cruzar por su cara posterior. Tienen un polo superior y un polo inferior. El riñón derecho está algo más bajo que el izquierdo. Está recubierto en el exterior por la su interior se encuentra el

CÁPSULA RENAL,

PARÉNQUIMA RENAL,

formada por una membrana fibrosa. En

que se dispone alrededor de un espacio

denominado SENO RENAL. En el parénquima renal podemos diferenciar dos zonas, una más oscura formada por las PIRÁMIDES DE

MALPIGHI que constituyen la

MÉDULA RENAL,

y otra zona más clara que se

encuentra entre la pirámides y por fuera de éstas formando la CORTEZA RENAL. En las pirámides se encuentran unas estructuras llamadas NEFRONAS, que componen la unidad estructural del riñón. Es una especie de tubo contorneado donde se produce la formación de la orina por el intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido que va por el interior de la nefrona. A su alrededor van a circular arteriolas y vénulas. El vértice de cada pirámide es la PAPILA RENAL, a donde va a desembocar la orina formada en las nefronas. La orina sale de las nefronas a través de unos pequeños conductos llamados CÁLICES RENALES MENORES

que están situados en el seno renal. Estos conductos se van a ir

uniendo de 2 a 3 formando los PELVIS RENAL

CÁLICES RENALES MAYORES,

que a su vez se reúnen en la

(forma de embudo) para continuarse con el URÉTER, saliendo del seno renal.

En el polo superior de cada riñón se encuentra la glándula suprarrenal.

LOS URÉTERES Son dos conductos de unos 25-30 cm. de largo y 2 cm. de diámetro, uno por cada riñón, que descienden por el retroperitoneo para finalmente desembocar en el interior de la vejiga urinaria por el MEATO URETRAL.

CORTEZA

PIRÁMIDES BASE PIRAMIDAL

CÁLIZ MAYOR

PAPILAS RENALES O VÉRTICES

SENO RENAL

PELVIS RENAL

CÁLICES MENORES

MEDULA RENAL

URÉTER

LA VEJIGA URINARIA Es un órgano que sirve de reservorio para acumular la orina entre una micción y otra, que se realiza de forma voluntaria. Está situada en la parte anterior de la cavidad pélvica, en el hombre delante del recto y en la mujer delante del útero. Cuando está llena, el globo vesical puede ocupar parte de la cavidad abdominal. Tiene una capacidad de 250 cm3 aproximadamente. Los uréteres desembocan en su pared posterior e inferior.

La parte superior presenta un vértice llamado

URACO,

que es una especie de ligamento que

sale de la parte anterior de la vejiga y llega hasta el ombligo de la pared abdominal (es un resto embriológico del cordón umbilical). En su interior se forma el

TRÍGONO VESICAL O BASE DE LA VEJIGA,

que es una zona más lisa

con forma de triángulo que esta delimitada por tres orificios, los dos

MEATOS URETERALES

y

el orificio para la URETRA. El resto de la vejiga presenta una mucosa más plegada y se conoce como CÚPULA VESICAL. URACO

CÚPULA

MEATO URETERAL

TRÍGONO VESICAL

PRÓSTATA URETRA PROSTÁTICA

LA URETRA La uretra femenina es solo urinaria, mientras que la uretra masculina es genitourinaria, porque de ella sale semen y orina, es por ello que estudiaremos esta última con el aparato reproductor masculino. La uretra femenina Es un conducto de paredes musculares tapizado en su interior por mucosas que presenta una serie de pliegues transversales y longitudinales. Describe una ligera curva de concavidad anterior y mide unos 3 – 4 cm. Se dirige desde la vejiga hasta desembocar en el exterior por el MEATO URETRAL,

situado en la vulva, unos 2 cm. por detrás del clítoris.

Para controlar la micción se dispone alrededor de la uretra un esfínter interno liso, involuntario, que viene a ser un engrosamiento de las paredes en la zona superior de la uretra y parte inferior de la vejiga, en la inserción de ambas. Alrededor del esfínter liso y del resto de la uretra (parte inferior de ésta) se dispone un esfínter estriado o voluntario formado por un anillo de fibras circulares. El interior de la uretra tiene unas pequeñas depresiones para que desemboquen las glándulas de la pared uretral. La uretra atraviesa la musculatura de la pelvis, que forma el PERINÉ.

VEJIGA ÚTERO URETRA VAGINA

EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

URETRA Es un conducto que va desde el cuello de la vejiga urinaria hasta el

MEATO URINARIO,

que

desemboca en el GLANDE DEL PENE. Tiene una porción fija que va desde el cuello de la vejiga urinaria hasta el borde de la sínfisis del pubis, describiendo una curvatura fija que es cóncava hacia delante, y una porción móvil que va desde la sínfisis del pubis hasta el meato urinario. Cuando el pene está en reposo tiene una curvatura convexa, que desaparece al levantar el pene.

NOTA. Para meter la sonda, se debe levantar el pene.

La uretra atraviesa varias estructuras recibiendo diferentes nombres, atravesar la próstata,

URETRA MEMBRANOSA

URETRA PROSTÁTICA

al

al atravesar el periné (músculo del suelo

pelviano) y URETRA ESPONJOSA al atravesar el cuerpo esponjoso del pene. La uretra presenta tres zonas más dilatadas. Hay una zona dilatada en el glande por detrás del meato urinario, FOSA NAVICULAR. En la pared anterior de la uretra, en la fosa navicular, existe un repliegue de la mucosa, por eso es mejor apoyar la sonda en la pared posterior, para que no tropiece al entrar. La segunda zona dilatada se encuentra en la entrada al cuerpo esponjoso, FONDO DE SACO BULBAR.

La tercera dilatación está en la uretra prostática, SENO PROSTÁTICO.

VEJIGA

TRÍGONO VESICAL

ORIFICIO URÉTER

PRÓSTATA U. PROSTÁTICA

SENO PROSTÁTICO

U. MEMBRANOSA

FONDO DE SACO BULBAR

U. ESPONJOSA

GLANDE

FOSA NAVICULAR MEATO URINARIO

TESTÍCULOS

Tienen forma ovalada y son las glándulas seminales del hombre, donde se producen los espermatozoides y se secretan las hormonas masculinas. Están colocados en la parte anterior del periné, fuera de la cavidad pelviana, aunque su desarrollo en el feto se produce dentro del abdomen, descendiendo luego por el conducto inguinal. Están recubiertos por varias capas de tejido muscular, tejido membranoso y una capa de piel llamada ESCROTO. En la parte posterior del testículo hay una estructura alargada denominada

EPIDÍDIMO.

Testículos y epidídimo están recubiertos por una capa fibrosa llamada ALBUGÍNEA TESTICULAR.

En la parte posterior del testículo la Albugínea se engrosa formando el CUERPO HIGMORE, del que parten tabiques fibrosos hacia el interior del testículo, dividiéndolo en muchos ESPERMÁTICOS (200

LÓBULOS

o 300 lóbulos espermáticos por testículo).

Dentro de los lóbulos espermáticos del testículo se encuentran los

CONDUCTOS SEMINALES,

que son los que producen ESPERMA. El resto de conductos sólo lo transportan. Los conductos seminales se continúan con los lóbulo, para llegar a la

RED DE

CONDUCTOS RECTOS

que salen, uno de cada

HALLER, red de conductos que se encuentra en el cuerpo de

Higmore. La Red de Haller se continúa con los CONDUCTOS O CONOS EFERENTES, que salen del testículo formando parte del epidídimo. Luego se continúa con el CONDUCTO EPIDIDIMARIO que recorre toda la longitud del epidídimo, cuyo extremo inferior se continúa con el DEFERENTE,

localizado entre el epidídimo y la

VESÍCULA SEMINAL.

CONDUCTO

Mide más de 40 cm. y se

dirige hacia la cara posterior de la vejiga. Todos los vasos y el conducto deferente se agrupan dando lugar al

CORDÓN ESPERMÁTICO,

que entra en la pelvis a través del CONDUCTO INGUINAL, por encima del LIGAMENTO INGUINAL

EPIDÍDIMO

CONDUCTO DEFERENTE

CONDUCTOS EFERENTES

LÓBULOS TESTICULARES

TABIQUES TESTICULARES

ALBUGÍNEA

LAS VESÍCULAS SEMINALES Son dos estructuras alargadas que se encuentran en la parte posterior de la vejiga, por encima de la próstata y por delante del recto. Presentan una superficie rugosa e irregular por encontrarse plegados. Las vesículas seminales son el reservorio del esperma hasta el momento de la eyaculación. Se unen a los conductos deferentes dando lugar a los CONDUCTOS EYACULADORES, que atraviesan la próstata y desembocan en la uretra prostática.

PRÓSTATA

Se halla por debajo de la vejiga y por delante del recto, rodeando a la uretra prostática. Se va desarrollando hasta los 20-25 años quedando estacionada hasta los 40-50, luego puede aumentar de tamaño originando una hipertrofia prostática, que conlleva problemas miccionales por la compresión de la vejiga. Se tiene que controlar el riego ya que puede derivarse un cáncer. La prueba exploratoria básica en un estudio de próstata es un tracto rectal. La próstata está formada por un cúmulo de glándulas que producen un líquido de aspecto lechoso que se une al líquido espermático ayudando a su conservación. Tiene forma de castaña o de pirámide invertida. La base está alrededor del esfínter liso de la uretra. El esfínter estriado se dispone por fuera de la próstata, por debajo del pico o vértice prostático, cubriendo también parte de la uretra membranosa. VEJIGA

CONDUCTO DEFERENTE

VESÍCULA SEMINAL

PRÓSTATA

CONDUCTO EYACULADOR

PENE Es el órgano del aparato reproductor masculino mediante el cual se lleva a cabo la copulación. Está situado delante de la sínfisis del pubis, justo encima de las bolsas escrotales. El pene tiene tres cuerpos eréctiles, dos

CAVERNOSOS

y uno

ESPONJOSO.

Tiene una porción

posterior denominada RAÍZ DEL PENE, y una porción libre que está formada por el resto es el CUERPO

y el GLANDE, (lo más anterior).

Los cuerpos cavernosos están situados uno junto al otro en el plano dorsal del pene, mientras que el cuerpo esponjoso, que recubre totalmente la uretra esponjosa, está situado en parte ventral de los cuerpos cavernosos, en un surco que se forma entre ambos.

El glande se forma por una expansión del cuerpo esponjoso en su parte más anterior. La parte posterior del glande es la BASE O CORONA DEL GLANDE y la parte anterior es donde desemboca el meato urinario. Alrededor del glande hay un repliegue de piel en forma de manguito que se llama PREPUCIO. Este repliegue es elástico para retraerse dejando al descubierto el glande en el momento de la erección. Cuando el prepucio es menor que el glande no le deja salir, lo que se conoce como fimosis, cuya operación es la circuncisión o extirpación del prepucio.

GLANDE

CORONA DEL GLANDE

PREPUCIO

GLANDE MEATO CUERPO CAVERNOSO

CUERPO ESPONJOSO

PREPUCIO FRENILLO

URETRA

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

EL ÚTERO Está situado en la pelvis, entre la vejiga urinaria y el recto. Suele estar recostada sobre la vejiga. Sus fibras musculares se disponen en varias direcciones para darle resistencia. Está formado por tres capas, una externa fibrosa llamada llamada

MIOMETRIO,

PERIMETRIO,

la capa muscular

cuyas contracciones permiten la perfecta expulsión del feto en el

momento del parto, y una interior serosa que se llama ENDOMETRIO. Tiene forma cónica o de pera. El CUELLO DEL ÚTERO

CUERPO DEL ÚTERO

lo forman los 2/3 superiores y el

el 1/3 inferior. Entre ambas partes hay un estrechamiento o

ISTMO DEL

ÚTERO.

La parte superior del cuerpo se conoce como FONDO DEL ÚTERO, por encima de la línea media que une los orificios de salida de las

TROMPAS UTERINAS,

que salen a cada lado del cuerpo

uterino. El cuello del útero en su parte inferior se proyecta dentro de la vagina. Esta parte del cuello se conoce como

HOCICO DE

TENCA, y presenta un orificio

UTEROVAGINAL

que

comunica la cavidad uterina con la vagina. Tiene varios ligamentos que lo unen a los órganos vecinos para mantener su posición. El útero es un órgano subperitoneal. El peritoneo forma un fondo de saco entre la vejiga y el útero llamado

FONDO DE SACO VESICOUTERINO

o

UTEROVESICAL

y otro saco de fondo en su cara

posterior que es el FONDO DE SACO RECTOUTERINO o FONDO DE DOUGLAS, donde se acumulan los líquidos de una peritonitis. El ligamento ancho es uno de los medios de sujeción del útero. Está formado por peritoneo que queda a los lados del útero, por debajo de las trompas después de cubrirlas y llega a la pared pelviana. En el interior del útero se lleva a cabo la implantación o anidación del óvulo fecundado y su posterior desarrollo

FUNDUS

ENDOMETRIO CAVIDAD UTERINA MIOMETRIO

PERIMETRIO

CUERPO ISTMO

CUELLO

CERVIX FONDOS DE SACO VAGINALES HOCICO DE TENCA ORIFICIO

VAGINA

FONDO DE SACO VESICOUTERINO

FONDO DE SACO RECTOUTERINO O DE DOUGLAS

LAS TROMPAS Son dos conductos por los que se transportan los ovocitos que salen de los ovarios para ser dirigidos hacia el útero. Miden 10 cm. aproximadamente. De fuera hacia dentro encontramos

la parte más amplia que se llama el

INFUNDÍBULO O PABELLÓN DE LA TROMPA,

a través de la

cual se capta el ovocito (es el orificio abdominal de la trompa). Tiene unos bordes irregulares con unas prolongaciones denominadas

FIMBRIAS

que son succionadoras para transportar los

ovocitos hacia la cavidad de la trompa. Se continúa con la

AMPOLLA UTERINA

que es la

porción más larga, donde se desarrolla la fecundación del óvulo. A continuación se estrecha con el ISTMO DE LA TROMPA y seguidamente se abre al útero a través del ORIFICIO UTERINO. LOS OVARIOS Son las gónadas femeninas donde se producen los ovocitos, que son las células sexuales, y se secretan las hormonas femeninas. Son estructuras pequeñas de 4 cm. de largo y pesan unos 6 – 8 gramos. Están situadas en la cavidad pélvica, por debajo de las trompas uterinas, y van cambiando de posición. Se relacionan con las trompas mediante una fimbria que es más larga que las demás y que llega hasta éstos. Los ovocitos salen del ovario y se sueltan a la cavidad abdominal siendo recogidos por las fimbrias del pabellón de la trompa. Los ovarios se unen al útero a través del LIGAMENTO UTEROVÁRICO. AMPOLLA ISTMO INFUNDÍBULO

FIMBRIAS OVARIO LIGAMENTO UTEROVÁRICO

LA VAGINA Es un conducto de paredes musculares tapizado por mucosas en su interior. Es elástico y contráctil. Va desde el útero hasta el orificio de la vagina que se encuentra en la vulva. Se sitúa entre el recto y la uretra. Es un cilindro aplanado en sentido antero posterior.

Alrededor del cuello uterino se forman unos fondos de sacos que son los VAGINALES

FONDOS DE SACOS

(ver dibujo útero)

Las mucosas internas presentan unos pliegues transversales y otros longitudinales en la pared anterior y posterior conocidos como las

COLUMNAS DE LA VAGINA.

La mucosa sufre

transformaciones similares a las del endometrio durante el ciclo menstrual. El orificio inferior de la vagina desemboca en la

VULVA

y está tapizado por el

HIMEN

(membrana incompleta) cuando no se han tenido relaciones sexuales.

LA VULVA Es el conjunto de partes blandas que forman los genitales externos femeninos. En ella encontramos lo que se conoce como

MONTE DE VENUS,

que es la prominencia que hay en la

parte anterior del pubis y esta recubierta de vello.

Hay dos repliegues de piel que van en sentido antero posterior entre las caras internas de los músculos llamados

LABIOS MAYORES,

COMISURA LABIAL ANTERIOR

que se reúnen en la parte anterior conformando la

y en la parte posterior formando la COMISURA LABIAL POSTERIOR

U HORQUILLA VULVAR.

Por dentro de los labios mayores se encuentran los

LABIOS MENORES,

dispuestos también de

forma longitudinal antero posterior. El extremo posterior junto con la horquilla vulvar forma una zona lisa denominada

FOSA NAVICULAR.

repliegues, uno por delante del clítoris, el

El extremo anterior se desdobla en dos

PREPUCIO DEL CLÍTORIS

y uno por detrás, el

FRENILLO DEL CLÍTORIS.

Entre los labios encontramos el URINARIO,

ESPACIO INTERLABIAL,

que está levantado por la

PAPILA URETRAL,

donde se encuentra el

MEATO

pequeña elevación donde se encuentra

el meato urinario, 2 cm. por detrás del clítoris. Hacia atrás encontramos el ORIFICIO INFERIOR DE LA VAGINA

cubierto por el

que es una hendidura ovalada de 3-5 cm. de largo, que está parcialmente HIMEN

cuando no se han tenido relaciones sexuales. Al tener relaciones

sexuales se rompe el himen y quedan unos restos llamados CARÚNCULAS HIMENEALES.

MONTE DE VENUS

COMISURA ANTERIOR

PREPUCIO FRENILLO DEL CLÍTORIS

CLÍTORIS

PAPILA URETRAL

LABIO MAYOR

MEATO URINARIO

LABIO MENOR ORIFICIO VAGINAL

HIMEN FOSA NAVICULAR

FRENILLO DE LOS LABIOS

COMISURA POSTERIOR

LOS ÓRGANOS ERÉCTILES FEMENINOS Los

CUERPOS CAVERNOSOS

son dos estructuras alargadas que están muy vascularizadas, y

durante la excitación sexual aumenta su tamaño. Son dos cilindros que están anclados en el isquion. Hay dos uno derecho y otro izquierdo, que se dirigen hacia delante y se unen en la línea media formando el clítoris.

El

CLÍTORIS

es un órgano eréctil resultante de la unión de los dos cuerpos cavernosos. Se

presenta como una pequeña eminencia que se sitúa en la línea media. Parte del clítoris se encuentra tapado por una especie de capuchón formado por los repliegues de los labios menores, que se conoce como PREPUCIO DEL CLÍTORIS.

Los

BULBOS VESTIBULARES son

dos estructuras alargadas y cilíndricas situadas a los lados del

orificio inferior de la vagina.

Las

GLÁNDULAS DE

BARTOLINO están situadas a ambos lados de la entrada de la vagina y

secretan un líquido, principalmente durante el coito, para lubricar la parte inferior de la vagina.

CUERPOS CAVERNOSOS DEL CLÍTORIS CLÍTORIS

PREPUCIO FRENILLO CLÍTORIS

LABIO MENOR

MEATO URINARIO CARÚNCULAS HIMENEALES

BULBO VESTIBULAR BULBO ESPONJOSO GLÁNDULA DE BARTOLINO

SISTEMA MUSCULAR.

MÚSCULOS DEL TRONCO: ESPALDA, TÓRAX Y ABDOMEN.

MÚSCULOS DORSALES O DE LA ESPALDA. Se agrupan en tres planos: profundo, intermedio y superficial. ●

Músculos profundos: son músculos encargados de mantener la posición eréctil y la cabeza derecha. Intervienen en la flexión y extensión del tronco. 1.

TRANSVERSO

ESPINOSO:

son varios músculos pequeños que ocupan el espacio

entre las apófisis espinosas y las apófisis transversas de las vértebras. 2.

ERECTOR

DE LA ESPINA DORSAL:

es más superficial al anterior y está situado a

ambos lados de las apófisis espinosas formando el relieve de la espalda. Se inserta en su parte inferior a la cara posterior del sacro, a las crestas ilíacas del coxal y desde ahí las fibras se dirigen hacia arriba formando 3 columnas musculares: -

MÚSCULO ILIOCOSTAL: es la columna más lateral. Se inserta en los ángulos de las costillas.

-

MÚSCULO

LONGÍSIMO:

es la columna intermedia que se inserta en las

apófisis transversas. -

MÚSCULO ESPINOSO: es la columna más medial que se inserta en las apófisis espinosas.

El erector de la espina dorsal llega hasta el cuello y la cabeza, y su contracción provoca la extensión de la columna (mantiene la postura erguida).

Ambos músculos, el transverso y el erector, forman la MASA COMÚN.

En el cuello también hay un músculo profundo llamado esplenio, que va desde las apófisis espinosas hasta la base del cráneo rodeando al cuello en forma de venda.

ILIOCOSTAL LONGÍSIMO ESPINOS O

ERECTOR DE LA COLUMNA



Músculos intermedios: son músculos planos y finos que intervienen en la respiración tirando de las costillas y ampliando la caja torácica. Está formado por dos músculos SERRATOS POSTERIORES,

uno superior y otro inferior. Se llaman así porque su inserción

en las costillas se asemeja a los dientes de una sierra. Van desde las apófisis espinosas hasta las costillas enfrentando sus direcciones: el serrato superior se dirige hacia abajo y el serrato inferior se dirige hacia arriba.



Músculos superficiales: 1.

ROMBOIDES: son dos músculos, uno superior o ROMBOIDES MENOR y otro inferior o ROMBOIDES MAYOR. Van desde el borde medial de la escápula hasta las apófisis espinosas de las vértebras cervicales y torácicas (el menor se inserta en C6 y C7 y el mayor desde T1 hasta T4). Su contracción ejerce una tracción de la escápula hacia atrás.

2.

MÚSCULO DORSAL ANCHO O LATÍSIMO DEL DORSO: es un músculo amplio en forma de abanico que se inserta en las apófisis espinosas torácicas, lumbares, sacras y en la cresta ilíaca. Sus fibras convergen hacia fuera insertándose en el humero, en la corredera o canal bicipital (entre el troquiter y el troquín). Su contracción produce la extensión del brazo llevando el húmero hacia atrás. También ayuda a levantar el cuerpo cuando el húmero está fijo a una superficie (por ejemplo flexiones en barra) por lo que se conoce como el músculo de la trepa.

3.

MÚSCULO

TRAPECIO:

es el músculo más superficial de la espalda. Son dos

músculos de forma triangular que se insertan en la escama del occipital y en las apófisis espinosas cervicales y torácicas. Sus fibras se dirigen hacia fuera insertándose en la espina de la escápula, acromion y clavícula. La contracción de las fibras superiores elevan la escápula, la contracción de las fibras medias llevan la escápula hacia atrás y la contracción de las fibras inferiores llevan la escápula hacia abajo.

SERRATOS POST. SUP. ROMBOIDES MENOR

ROMBOIDES MAYOR

DORSAL ANCHO O LATÍSIMO

TRAPECIO

DORSAL ANCHO O LATÍSIMO

MÚSCULOS TORÁCICOS.



Músculos profundos: están situados en los espacios intercostales cerrando la caja torácica. Se llaman MÚSCULOS INTERCOSTALES y están dispuestos en varios planos: -

INTERCOSTAL ÍNTIMO: es el más profundo.

-

INTERCOSTAL INTERNO: superficial al anterior.

-

INTERCOSTAL EXTERNO: el más superficial.

Sus fibras se disponen en diferentes direcciones para dar más resistencia.



Músculos intermedios: son los músculos

SERRATOS ANTERIORES.

Son superficiales a

las costillas y van desde la cara anterior de éstas hasta insertarse en el borde medial de la escápula pasando por su cara anterior. Su contracción lleva la escápula hacia delante.



Músculos superficiales: 1.

PECTORAL

MENOR:

Va desde la apófisis coracoides de la escápula hasta la

cara antero lateral de la 3ª, 4ª y 5ª costillas. Su contracción lleva los hombros hacia abajo y hacia delante. También contribuyen a la respiración. 2.

PECTORAL MAYOR: se encuentra por detrás de las glándulas mamarias. Es el músculo más superficial de la cara anterior del tórax. Desde su origen en la línea media clavicular (cabeza clavicular), el esternón y la cara anterior de las costillas (cabeza esternocostal) sus fibras convergen hasta su inserción en la corredera o canal bicipital del húmero. Su contracción provoca la aproximación del húmero hacia la línea media y lo lleva hacia delante.

PECTORAL MENOR

INTERCOSTALES

PECTORAL MAYOR

SERRATOS ANTERIORES

MÚSCULOS ABDOMINALES

Músculos de la pared posterior del abdomen

1. CUADRADO

LUMBAR:

en los humanos está poco desarrollado. Es un músculo

rectangular que va desde la cresta ilíaca hasta la ultima costilla. 2. PSOAS

MAYOR:

va desde las apófisis transversas de las vértebras lumbares hasta

insertarse en el trocánter menor del fémur 3. ILIACO: tapiza la cara interna del hueso ilíaco y se inserta en el trocánter menor. El músculo ilíaco y el psoas comparten la inserción por lo que se denomina ILÍACO.

CUADRADO LUMBAR PSOAS MAYOR ILÍACO

MÚSCULO PSOAS

Músculos de la pared antero lateral del abdomen

1. MÚSCULOS

RECTOS DEL ABDOMEN:

Son 2 músculos largos y aplanados situados a

cada lado de la línea media del abdomen y van desde el reborde costal inferior (ultima costilla) hacia abajo hasta la sínfisis del pubis. La línea media anterior del abdomen que pasa por el ombligo se llama la LÍNEA ALBA y está formada por una membrana o aponeurosis, no por fibras musculares. En los músculos rectos se intercalan tendones transversalmente con sus fibras musculares formando una especie de bandas. 2. MÚSCULOS

PIRAMIDALES:

Son dos músculos pequeños y triangulares que están por

delante de los rectos en su parte inferior.

RECTO DEL ABDOMEN

TRANSVERSO OBLÍCUO INT. O MENOR

PIRAMIDALES

3. MÚSCULOS ANCHOS DEL ABDOMEN: son músculos planos que ocupan el espacio que está por detrás de la columna lumbar, por el lateral de las costillas y de la cresta ilíaca. Desde él más profundo al más superficial: -

TRANSVERSO DEL ABDOMEN:

es un músculo plano cuyas fibras transversales se

dirigen desde atrás hacia delante cubriendo la zona desde las vértebras lumbares hacia la línea alba. Se extiende desde la cara interna de las costillas hasta el borde interno de la cresta iliaca. -

OBLICUO MENOR: es el músculo intermedio y sus fibras oblicuas ascendentes van desde el borde externo de la cresta ilíaca hasta las últimas costillas, ocupando también la zona que hay desde la columna lumbar hasta la línea alba.

-

OBLICUO MAYOR: es el más superficial. Sus fibras también son oblicuas pero en dirección descendente y van desde la cara externa de las costillas hasta el borde externo de la cresta ilíaca. Ocupa la misma zona que los anteriores, desde la columna lumbar hasta la línea alba.

OBLÍCUO MAYOR

RECTO DEL ABDOMEN

OBLÍCUO MENOR

PIRAMIDAL

Todos estos músculos están recubiertos por una membrana o

APONEUROSIS

en su

cara anterior que llega hasta la línea alba y envuelven a los músculos rectos. La inserción de estos músculos en el hueso ilíaco dan lugar a la formación del LIGAMENTO INGUINAL

que es una especie de cordón que va desde la espina ilíaca

antero inferior hasta la sínfisis del pubis. Se forma de los bordes inferiores de las aponeurosis de los músculos anchos. Por debajo pasan las estructuras que llegan hasta la pierna (venas femorales, arterias femorales...). Entre las paredes del músculo ancho y el ligamento inguinal se forma un canal que es el

CONDUCTO INGUINAL,

por

donde pasan las estructuras que van a la parte externa de los genitales.

Todos los músculos de la pared anterior y lateral del abdomen están dispuestos en tres capas con sus fibras dirigidas en diferentes direcciones de lo que resulta una faja resistente de músculos que cubren la cavidad abdominal y sujetan sus órganos internos.

LÍNEA ALBA

OMBLIGO

APONEUROSIS

LIGAMENTO INGUINAL

CONDUCTO INGUINAL

Diafragma Forma un tabique transversal que separa la cavidad abdominal de la cavidad torácica. Sus fibras musculares se fijan a la columna vertebral, costillas y esternón. Se encuentran en la parte más externa del diafragma mientras que en el centro se encuentra el tendón diafragmático. En su parte anterior forma dos cúpulas, la de la derecha más elevada ya que debajo se encuentra el hígado. Presenta varios orificios para el paso de estructuras entre tórax y abdomen. Destacan el ORIFICIO DE LA AORTA

(pegado a la columna), el ORIFICIO ESOFÁGICO O HIATO y el ORIFICIO

DE LA VENA CAVA INFERIOR.

El diafragma es un músculo respiratorio, durante la inspiración se aplana aumentando el tamaño y volumen de la cavidad torácica permitiendo la entrada de aire en los pulmones.

MÚSCULOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO CABEZA Existen dos grupos de músculos, los músculos mímicos o de la expresión facial y los músculos masticadores. ●

Musculatura mímica: son músculos muy superficiales que se insertan desde los huesos craneales hasta la piel. Algunos rodean los orificios de la cara. Su contracción permite que variemos la expresión de la cara. -

OCCIPITOFRONTAL: son fibras musculares que pasan por debajo del cuero cabelludo y llegan hasta la frente. Su contracción eleva las cejas y produce las arrugas de la frente.

-

ORBICULAR

DE LOS OJOS:

son fibras circulares y concéntricas que se disponen

alrededor de las órbitas y en los párpados. Su contracción cierra los párpados y mueve las cejas.

-

NASAL: conjunto de fibras musculares de la nariz que permiten el movimiento de la misma.

-

ORBICULAR

DE LOS LABIOS:

son fibras musculares que rodean la boca. Su

contracción permite la aproximación y cierre de los labios, el movimiento de las alas de la nariz y el mentón. -

ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR: son fibras musculares que vienen desde el borde infraorbitario (orbicular de los ojos) hasta el labio superior (orbicular de los labios), a ambos lados de la nariz.

-

CIGOMÁTICO MAYOR Y MENOR: van desde el arco cigomático hasta la comisura de los labios. Su contracción lleva la comisura hacia atrás.

-

BUCCINADOR: son fibras musculares transversales que forman las mejillas. Van desde la parte posterior de la mandíbula hasta la comisura de los labios. Su contracción permite soplar y apretar la mandíbula.

-

DEPRESOR

DEL LABIO INFERIOR O DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA:

se

encuentra en la pare de la barbilla y del mentón. Su contracción permite deprimir el labio inferior.

OCCIPITOFRONTAL

TEMPORAL

SUPERCILIAR

NASAL

ORBICULAR DEL OJO

ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR

CIGOMÁTICO MENOR CIGOMÁTICO MAYOR ORBICULAR DE LA BOCA MASETERO RISORIO DEPRESOR ÁNGULO DE LA BOCA PLATISMA

BUCCINADOR



Musculatura masticadora: -

TEMPORAL: tiene forma de abanico. Se origina a los lados del cráneo y va desde las fosas temporales hasta la apófisis coronoides de la mandíbula. Su contracción permite cerrar la boca elevando la mandíbula.

-

MASETERO: tiene forma rectangular. Va desde el arco cigomático a la cara externa de la rama mandibular. Su contracción también permite cerrar la boca elevando la mandíbula.

-

PTERIGOIDEOS: son dos músculos, uno interno y otro externo. Están situados por dentro de la mandíbula y van desde el hueso esfenoides hasta la cara interna de la mandíbula. Su contracción permite la oclusión de la boca y el movimiento de la mandíbula hacia delante.

CUELLO En el cuello se aloja un hueso pequeño llamado hioides donde se van a insertar los músculos del cuello. Tiene forma de herradura y está situado detrás de la mandíbula.



Músculos profundos: 1.

ESCALENOS: son tres músculos que se sitúan a cada lado del cuello, ANTERIOR, ESCALENO MEDIO Y ESCALENO POSTERIOR.

ESCALENO

Van desde las apófisis

transversas de las vértebras cervicales hasta la 1ª y 2ª costillas. 2.

PREVERTEBRALES: son músculos pequeños que están situados delante de los cuerpos vertebrales cervicales, en la cara posterior del cuello.

3.

SUPRAHIOIDEOS: son un grupo de músculos que van desde el hioides hasta la mandíbula, formando el suelo de la boca.



Músculos superficiales: 1.

Platisma: pertenece a los músculos mímicos. Es aplanado, amplio y cubre la parte antero lateral del cuello. Va desde la zona clavicular hasta la base de la mandíbula.

2.

Esternocleidomastoideo: situado en la parte lateral del cuello, va desde la clavícula y manubrio esternal hasta la apófisis mastoides y la línea occipital superior. Su parte inferior se bifurca en dos cabezas, una clavicular y otra esternal. La contracción de un lado permite el giro de la cabeza hacia el lado contrario.

3.

Infrahioideos: están situados en la cara anterior del cuello, desde el hueso hioides hacia abajo.

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

ESPLENIO DE LA CABEZA SUPRAHIOIDEOS

INFRAHIOIDEOS

ESCALENO ANTERIOR ESCALENO MEDIO ESCALENO POSTERIOR

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

MÚSCULOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR.

MÚSCULOS DEL HOMBRO Son músculos que mueven el brazo:

Músculos de la cara dorsal o posterior ●

MÚSCULO SUPRAESPINOSO: va desde la fosa supraespinosa (localizada por encima de la espina escapular) hasta el troquiter del húmero. Participa en la abducción del brazo.



INFRAESPINOSO: va desde la fosa infraespinosa (por debajo de la espina escapular) hasta el troquiter del húmero. Contribuye a la rotación externa.



REDONDO MENOR: Situado por debajo del infraespinoso, va desde el borde lateral de la escápula hasta el troquiter humeral. Contribuye a la rotación externa y a la estabilización del hombro.



REDONDO MAYOR: Situado por debajo del redondo menor, va desde el ángulo inferior de escápula hasta la cara anterior del húmero. Contribuye a la aducción y rotación interna del brazo.

Músculos de la cara ventral o anterior ●

SUBESCAPULAR: va desde la cara anterior de la escápula (fosa subescapular) hasta el troquín del húmero. Se desplaza sobre los músculos del dorso. Contribuye a la rotación interna.



DELTOIDES: es un músculo grande de forma triangular que es superficial a los descritos anteriormente. Su parte inferior se inserta en la cara externa del húmero (V deltoidea). La parte superior se divide dando lugar a tres porciones: -

La

PORCIÓN ESCAPULAR,

que se inserta en la espina de la escápula, es la parte

posterior del músculo. Contribuye a la extensión del brazo. -

La PORCIÓN ACROMIAL (se inserta en el acromion) es la parte media. Contribuye a la abducción del brazo.

-

La PORCIÓN CLAVICULAR es la parte anterior y contribuye a la flexión del brazo.

coracobraquial

infraespinoso s

supraespinoso

cabeza larga tríceps

subescapular

deltoides

Redondo menor Redondo mayor

vasto ext. tríceps

Redondo mayor

cabeza larga bíceps braquial

braquial

Vasto int. tríceps

cabeza corta bíceps braquial

MÚSCULOS DEL HOMBRO Y MÚSCULOS DEL BRAZO

MÚSCULOS DEL BRAZO Músculos de la cara anterior: los músculos que están en esta cara son músculos flexores.



CORACOBRAQUIAL: es un músculo profundo que va desde la apófisis coracoides de la escápula hasta la cara anterior del húmero. Su contracción provoca la flexión del brazo.



BRAQUIAL

ANTERIOR:

Es el más profundo. Va desde la mitad de la cara anterior del

húmero hasta la apófisis coronoides del cubito. Su contracción provoca la flexión del antebrazo en pronación. ●

MÚSCULO

BÍCEPS BRAQUIAL:

es superficial al braquial anterior. Su parte inferior se

inserta en la tuberosidad bicipital del radio. En la parte superior se divide en dos porciones o cabezas: la más interna es la CABEZA CORTA DEL BÍCEPS que se inserta en la apófisis coracoides de la escápula, y la más externa es la CABEZA LARGA DEL BÍCEPS que tiene un tendón largo que pasa por la corredera bicipital para insertarse en el borde superior de la cavidad glenoidea de la escápula. Contribuye a la flexión del brazo y del antebrazo en supinación.

Músculos de la cara posterior: los músculos que están en esta cara son extensores.

TRÍCEPS BRAQUIAL: tiene tres porciones que comparten inserción inferior en el olécranon. En su parte superior, la porción más interna es la

CABEZA LARGA DEL TRÍCEPS

que se

inserta en el borde inferior de la cavidad glenoidea de la escápula. La porción intermedia o VASTO INTERNO DEL TRÍCEPS

se inserta por encima del surco del nervio radial en la cara

posterior del húmero y la porción externa o

VASTO EXTERNO DEL TRÍCEPS

se inserta por

debajo del surco del nervio radial en la cara posterior del húmero. Contribuye a la extensión del brazo y del antebrazo.

MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO

Músculos de la cara anterior: son músculos flexores.

Profundos: •

FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS: va desde la cara anterior del cúbito hasta la base de las falanges distales, dividiéndose en tendones para todos los dedos excepto para el pulgar. Producen la flexión de los dedos (articulaciones interfalángicas distales).



FLEXOR

LARGO DEL PULGAR:

se sitúa al lado del anterior y va desde la cara anterior

del radio hasta el dedo pulgar. Produce la flexión del pulgar. •

FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS: es superficial a los anteriores y va desde la cara anterior del radio hasta la inserción de sus tendones en todos los dedos excepto el pulgar. Producen la flexión de los dedos.

Superficiales: estos músculos reciben el nombre de músculos epitrocleares por tener su origen en la epitróclea. Participan en la flexión de la muñeca.



PRONADOR

REDONDO:

va hasta el radio y es el más externo. Junto al pronador

cuadrado realizan la flexión y pronación del antebrazo (llevar la palma de la mano hacia arriba). •

PALMAR MAYOR: es el siguiente músculo que va hasta el metacarpo.



PALMAR MENOR: llega hasta la aponeurosis de la palma de la mano.



CUBITAL ANTERIOR: es el más interno y llega hasta el carpo y el metacarpo.

PRONADOR REDONDO

FLEXOR SUPERF. DE LOS DEDOS

PALMAR LARGO

CUBITAL ANTERIOR CUBITAL ANTERIOR FLEXOR LARGO DEL PULGAR FLEXOR SUPERF. DE LOS DEDOS FLEXOR PROF. DE LOS DEDOS

VISIÓN ANTERIOR DEL ANTEBRAZO IZQUIERDO

PRONADOR REDONDO

Músculos de la cara posterior: son músculos extensores.

Profundos: El SEPARADOR

LARGO,

el EXTENSOR

CORTO

y el EXTENSOR

LARGO

se originan en el

cúbito y llegan hasta el pulgar. El separador actúa en la separación del pulgar de la línea media. Los extensores actúan en la extensión del pulgar. El EXTENSOR

ÍNDICE

se origina en el cúbito y llega hasta el índice, actuando en la

extensión del mismo.

Plano superficial: estos músculos reciben el nombre de músculos epicondíleos por tener su origen en el epicóndilo. •

CUBITAL POSTERIOR: llega hasta el metacarpo pasando por la cara posterior del cúbito.



EXTENSOR DEL MEÑIQUE: es más pequeño y sólo va hasta el dedo meñique.



EXTENSOR

COMÚN DE LOS DEDOS:

va hasta la aponeurosis posterior de los dedos

dividiéndose en cuatro tendones que van hasta los dedos, exceptuando el 1º. Actúa en la extensión de los dedos.

Músculos de la cara lateral: •

SUPINADOR LARGO O BRAQUIORRADIAL: es el músculo que forma el relieve lateral del antebrazo. Va desde la cara lateral del húmero hasta la apófisis estiloides del radio. Actúa en la supinación del antebrazo.



PRIMER RADIAL y SEGUNDO RADIAL: están por detrás del supinador largo y junto con éste forman el relieve posterior del antebrazo. El 2º radial es más profundo que el 1º y van desde el húmero hasta el metacarpo. Los radiales son extensores de la mano.

SUPINADOR O BRAQUIORRADIAL

1ER RADIAL

CUBITAL POSTERIOR

SEPARADOR LARGO DEL PULGAR

2º RADIAL

EXTENSOR DE LOS DEDOS

EXTENSOR LARGO DEL PULGAR

SEPARADOR LARGO DEL PULGAR

EXTENSOR CORTO DEL PULGAR

EXTENSOR CORTO DEL PULGAR EXTENSOR DEL ÍNDICE EXTENSOR DEL MEÑIQUE

VISIÓN LATERAL DEL ANTEBRAZO IZQUIERDO

MÚSCULOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR.

VISIÓN LATERAL Y POSTERIOR DEL ANTEBRAZO IZQUIERDO

REGIÓN GLÚTEA

Músculos superficiales



Los glúteos son tres músculos de forma aplanada que están dispuestos en tres planos distintos.

El

GLÚTEO MENOR

va desde la cara externa del hueso ilíaco hasta el trocánter mayor del

fémur. Es el más profundo. El GLÚTEO MEDIANO cubre al glúteo menor y va desde la cara externa del hueso ilíaco hasta el trocánter mayor. Ambos tienen forma triangular. Su acción nos permite estabilizar la pelvis (mantenernos en pie) y la abducción del muslo. (Se pincha en el glúteo mediano). El GLÚTEO MAYOR es el más superficial. Tiene forma rectangular. Es voluminoso y ancho. Va desde la cara posterior del hueso sacro hasta la cresta ilíaca y llega hasta el extremo proximal del fémur en su cara posterior. Su acción produce la extensión del muslo, llevándolo hacia atrás.



Músculos profundos

Son músculos más pequeños de los que destaca el

PIRAMIDAL DE LA PELVIS,

que va desde el

sacro hasta el trocánter mayor y que debe su importancia a que el nervio ciático pasa por debajo de este músculo. Otros músculos que pasan por debajo del piramidal son el OBTURADOR INTERNO

GÉMINO SUPERIOR,

debajo el

y debajo el GÉMINO INFERIOR.

Debajo del gémino inferior hay otro músculo cuadrado llamado desde el isquion hasta la cara posterior del fémur.

CUADRADO CRURAL,

que va

GLÚTEO MAYOR

GLÚTEO MEDIO

GLÚTEO MENOR

PIRAMIDAL SEMITENDINOSO

GÉMINO SUP.

BÍCEPS FEMORAL

OBTURADOR INTERNO GÉMINO INF.

SEMIMEMBRANOSO

CUADRADO FEMORAL

VISIÓN POST. MUSLO DCHO.

MÚSCULOS REGIÓN GLÚTEA

MÚSCULOS DEL MUSLO Músculos de la cara posterior: se llaman músculos isquiotibiales porque van desde la tuberosidad del isquion hasta la tibia. ●

SEMIMEMBRANOSO: situado por la parte interna del muslo va desde el Isquion hasta la tibia por su cara interna. Se llama así porque tiene una pared membranosa grande.



SEMITENDINOSO: situado por la parte interna del muslo va desde el isquion hasta la tibia por su cara interna. Se llama así porque tiene un tendón largo.



BÍCEPS

FEMORAL O CRURAL:

está situado por la parte externa de la cara posterior del

muslo. Tiene dos cuerpos musculares, una porción que se inserta en la cabeza del peroné y una porción corta que se inserta en la línea áspera del fémur. Estos músculos se encargan de la flexión de la rodilla y de la extensión del muslo.

Músculos de la cara anterior: son los músculos cuadriceps crural y el músculo sartorio.



CUADRICEPS

CRURAL:

está formado por cuatro músculos que están en la cara anterior

del muslo: -

MÚSCULO

CRURAL:

es el más profundo y se encuentra cubriendo al fémur,

envolviéndolo de delante hacia atrás. -

VASTO INTERNO: superficial al músculo crural, va desde la línea áspera del fémur y se dirige hacia delante por la cara interna envolviendo al fémur y al músculo crural.

-

VASTO EXTERNO: va desde la línea áspera del fémur y se dirige hacia delante por la cara externa envolviendo la cara externa del fémur y el músculo crural.

-

RECTO ANTERIOR: es el más superficial, va desde la espina iliaca antero inferior y baja por la cara anterior del muslo.

Estos cuatro músculos se unen en la parte inferior en un tendón común, que pasa por encima de la rótula, dejándola encajada, y se inserta en la tuberosidad de la tibia. Este tendón se conoce como

TENDÓN DEL CUÁDRICEPS O TENDÓN ROTULIANO

(reflejo del

martillo). La acción de estos músculos es la extensión de la pierna llevándola hacia adelante.



MÚSCULO SARTORIO:

es el más superficial de la cara anterior del muslo. Va desde la

espina iliaca antero superior hasta la cara interna de la tibia. Cruza la cara anterior del muslo por encima del cuádriceps. Este músculo flexiona la cadera y extiende la pierna (se le conoce como el músculo del sastre por la postura típica de cruzar la pierna para coser).

APROXIMADOR MEDIANO

APROXIMADOR MENOR SARTORIO

RECTO INTERNO

APROXIMADOR

RECTO

MEDIANO

ANTERIOR

APROXIMADOR MAYOR

VASTO EXTERNO

VASTO INTERNO

TENDÓN ROTULIANO

Músculos de la cara interna: son músculos aductores o aproximadores. ●

APROXIMADOR MEDIANO: es el más anterior.

Van desde el pubis hasta la línea áspera



APROXIMADOR MENOR: es el intermedio.

del fémur.

Son más o menos aplanados. Su acción aproxima la pierna a la línea media. ●

APROXIMADOR MAYOR: es el más posterior.



RECTO INTERNO: es un músculo fino y aplanado, con forma de cinta, que está situado en la cara medial del muslo y va desde el pubis hasta la cara interna de la tibia.

Músculos de la cara externa: ●

TENSOR DE LA FASCIA LATA:

es un músculo pequeño y aplanado que esta en la cara

externa del muslo, en el tercio superior, y va desde la espina iliaca antero superior hasta la tibia. Es una aponeurosis que recubre todos los músculos del muslo. Por la cara externa es más gruesa y resistente formando el ligamento iliotibial.

MÚSCULOS DE LA PIERNA

Músculos de la cara posterior: son músculos flexores.

Músculos profundos: ●

TIBIAL POSTERIOR: está situado en el centro y va desde la tibia hasta el tarso.



FLEXOR

COMÚN DE LOS DEDOS:

está en la parte interna de la pierna. Tiene un cuerpo

muscular que se origina en la cara posterior de la tibia y se divide en su parte inferior en cuatro tendones que llegan a los dedos exceptuando el dedo gordo. ●

FLEXOR DEL DEDO GORDO: se origina en la cara posterior del peroné, en la parte externa de la pierna, pasando por la cara anterior del músculo tibial y llegando hasta el dedo gordo.

Estos músculos son flexores. Permiten la flexión de los dedos y la flexión plantar (ponerse de puntillas).

Músculos superficiales:



SÓLEOS: los encontramos debajo de los gemelos, son unos músculos aplanados que van desde cara posterior de la tibia y el peroné hasta su inserción en el calcáneo a través del tendón de Aquiles.



GEMELOS

O GASTROCNEMIOS:

son dos, uno interno y otro externo, superficiales al

sóleo. Van desde los cóndilos femorales hasta insertarse en el tendón de Aquiles. ●

DELGADO PLANTAR: es un músculo fino de cuerpo muscular pequeño que se origina en el cóndilo femoral externo y se inserta en el tendón de Aquiles.

Estos músculos permiten la flexión plantar levantando el talón del suelo (ponerse de puntillas). Los gemelos además, al llegar hasta el fémur actúan en la flexión de la rodilla.

Enfermería de Salud Pública

DELGADO PLANTAR SÓLEOS

SÓLEOS

TIBIAL POST

FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS

GASTROCNEMIOS

FLEXOR LARGO DEL PULGAR

O GEMELOS

119

Enfermería de Salud Pública

Músculos de la cara anterior: son músculos extensores.



TIBIAL ANTERIOR: se origina en la tibia y se inserta en el tarso y metatarso.



EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO: se origina en el peroné y se inserta en la base de la falange proximal del dedo gordo.



EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS: se origina en el peroné y en su parte inferior se divide en cuatro tendones para insertarse en los dedos, excepto el dedo gordo.

La acción de estos músculos es la extensión del pie levantando la punta del pie hacia arriba (también llamada flexión dorsal).

Músculos de la cara lateral: nos encontramos los músculos peroneos. El PERONEO

LATERAL LARGO

se origina en la tibia y peroné bajando por la cara lateral

de la pierna hasta insertarse en el 5º metatarsiano. El PERONEO LATERAL CORTO se origina en el peroné y llega hasta los metatarsianos. Su contracción produce la eversión llevando la planta del pie hacia fuera.

120

Enfermería de Salud Pública

PERONEO LARGO

TIBIAL ANT. EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS PERONEO CORTO

EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO

ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO

121

Enfermería de Salud Pública

BOCA

ESÓFAGO

HÍGADO

ESTÓMAGO BAZO

INTESTINO GRUESO

PÁNCREAS

INTESTINO DELGADO

BOCA ESÓFAGO GLÁNDULAS SALIVARES ESTÓMAGO INTESTINO DELGADO PÁNCREAS HÍGADO BAZO INTESTINO GRUESO

LA BOCA La boca se divide en dos partes, el VESTÍBULO DE LA BOCA que es el espacio que queda entre la parte interna de los labios y la cara externa de los dientes, y LA CAVIDAD BUCAL

122

Enfermería de Salud Pública

O BOCA

propiamente dicha, que va desde la cara interna de los dientes hasta la entrada

de la faringe El techo de la boca esta formado por el PALADAR ÓSEO y el PALADAR BLANDO, que está formado por músculos y recubierto por mucosas. En la línea media del paladar blando se proyecta hacia abajo una pequeña masa llamada ÚVULA O CAMPANILLA.

La boca se comunica con la faringe a través de LAS FAUCES, que se encuentra en la parte posterior de la cavidad bucal. Bordeando las fauces se encuentran cuatro

PLIEGUES O PILARES DEL PALADAR

que

parten desde la úvula hacia los lados formando dos arcos, entre los cuales están situadas las AMÍGDALAS PALATINAS. El suelo de la boca está formado por

LA LENGUA,

que esta formada por una masa de

músculo esquelético. En su superficie se encuentran unas papilas que son las papilas gustativas, que se encargan de captar los diferentes sabores. Los 2/3 anteriores de la lengua están dentro de la boca y 1/3 se encuentra en la faringe. Entre ambas zonas hay una especie de V que está formada por papilas gustativas más grandes de lo normal. En la cara inferior de la lengua nos encontramos con el frenillo lingual, que es un repliegue que une la lengua con el suelo. Al interior de la boca desembocan los productos de las glándulas salivares.

123

Enfermería de Salud Pública

PALADAR DURO PALADAR BLANDO AMÍGDALA PALATINA

PILARES PALATINOS ISTMO DE LAS FAUCES

ÚVULA LENGUA

FRENILLO

VESTÍBULO

LAS GLÁNDULAS SALIVARES

124

Enfermería de Salud Pública

Las GLÁNDULAS

PARÓTIDAS

son las más grandes. Están situadas delante del CAE

(conducto auditivo externo) y por fuera de la rama ascendente de la mandíbula. El conducto de la glándula que desemboca en la boca se encuentra en contraposición con la cara externa del 2º molar (por dentro de la mejilla). La inflamación de estas glándulas da lugar a la parotiditis o paperas.

GLÁNDULA PARÓTIDA

Las GLÁNDULAS SUBMANDIBULARES están situadas por dentro de la mandíbula cerca del ángulo mandibular. También tiene conductos que desembocan en el suelo de la boca.

GLÁNDULA SUBMANDIBULAR

Las GLÁNDULAS SUBLINGUALES están debajo de la lengua a cada lado del frenillo.

EL ESÓFAGO

125

Enfermería de Salud Pública

Es un tubo de paredes musculares lisas que se encuentra cerrado normalmente y se abre con el paso de alimentos.

Tiene una porción cervical que pasa por detrás de la tráquea, luego baja por el mediastino pasando por detrás del corazón y atraviesa el diafragma por un orificio llamado

HIATO ESOFÁGICO

estómago a través del

para entrar en el abdomen hasta comunicarse con el

CARDIAS. (ESÓFAGO CERVICAL, ESÓFAGO TORÁCICO Y ESÓFAGO

ABDOMINAL)

ESÓFAGO CERVICAL

TRÁQUEA

CAYADO AÓRTICO

AORTA TORÁCICA ESÓFAGO TORÁCICO

ESÓFAGO ABDOMINAL DIAFRAGMA

ESTÓMAGO HIATO ESOFÁGICO

CARDIAS

AORTA ABDOMINAL

126

Enfermería de Salud Pública

EL ESTÓMAGO Esta localizado debajo del diafragma en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal, por delante del páncreas. Es una porción dilatada del tubo digestivo con forma de J o de calcetín que varía de una persona a otra y según la postura. Tiene unas paredes musculares con fibras que están dispuestas en múltiples direcciones para darle mayor resistencia. Su interior está tapizado por mucosas con muchos pliegues. Su exterior está recubierto por una membrana denominada PERITONEO. El estómago tiene varias partes: 1.

El CARDIAS: es un esfínter* que comunica el esófago con el estómago y que regula la entrada de alimentos e impide que haya reflujo en su normal funcionamiento. (que la comida vuelva atrás). *esfínter: anillo de fibras musculares circulares que se disponen alrededor de un orificio

2.

El FUNDUS es la porción superior del estómago. Es donde se produce la acumulación de los gases, que se puede apreciar en una radiografía de abdomen en bipedestación (de pie). El signo radiológico se conoce como cámara de gases.

3.

El CUERPO es la parte que ocupa la mayor parte del estómago.

4.

El ANTRO es una zona de estrechamiento que sirve de antesala al píloro.

5.

El PÍLORO O ESFÍNTER PILÓRICO une el final del estómago con la 1ª porción del intestino delgado, el duodeno.

El estómago presenta dos curvaturas, una mayor dirigida hacia la izquierda y otra menor dirigida hacia la derecha.

127

Enfermería de Salud Pública

128

Enfermería de Salud Pública

DUODENO Es la 1ª porción del intestino delgado. Está formado por fibras musculares. Tiene forma de C y en su cara concava se encaja el páncreas. Tiene cuatro porciones: la 1ª horizontal, la 2ª descendente, en cuyo interior se encuentra la Ampolla de Vater donde van a desembocar la bilis del hígado y el jugo pancreático del páncreas, la 3ª horizontal y la 4ª ascendente.

NOTA: Al duodeno lo estudiamos junto con el páncreas.

EL PÁNCREAS El páncreas es una estructura con forma alargada que está situada por delante de la columna vertebral y posterior al estómago y al hígado. Se encuentra encajado en el duodeno y dispuesto de forma horizontal a la zona alta de la cavidad abdominal. La

CABEZA DEL PÁNCREAS

es la parte que se encaja en el duodeno. Tiene una

prolongación hacia abajo conocida como el UNCIFORME.

De la cabeza hacia arriba tenemos un estrechamiento denominado istmo o

CUELLO DEL PÁNCREAS PÁNCREAS

GANCHO DEL PÁNCREAS O APÓFISIS

y luego se continúa en la horizontal con el

CUERPO DEL

para terminar a la izquierda con la COLA DEL PÁNCREAS.

Hay un conducto denominado

CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL

que recorre todo el

páncreas para desembocar en la AMPOLLA DE VATER ubicada en el duodeno. Hay un

CONDUCTO PANCREÁTICO ACCESORIO

que solo recorre la cabeza del páncreas y

también desemboca en la ampolla de vater. Ambos conductos vierten el jugo pancreático al duodeno. El jugo pancreático contiene enzimas que intervienen en la digestión de las grasas.

129

Enfermería de Salud Pública

CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL COLA CUERPO

CONDUCTO COLÉDOCO

CUELLO

AMPOLLA DE VATER O PAPILA MAYOR

CONDUCTO PANCREÁTICO ACCESORIO

GANCHO CABEZA

Lóbulo hepático dcho.

Lóbulo hepático izq.

Cara diafragmática del hígado Cara inferior del hígado

Vesícula biliar

Vena cava inferior

Conducto pancreático principal.

Colédoc o

Páncreas Ampolla de Vater

130

Enfermería de Salud Pública

Duodeno

EL HÍGADO El hígado es el órgano más grande del organismo, pesa más de dos kilos. Esta situado debajo del diafragma en la parte superior derecha de la cavidad abdominal y sobrepasando la línea media, colocándose en este extremo por delante del estómago. En condiciones normales no debe sobrepasar el reborde costal. (En caso de patologías se puede palpar por debajo del reborde costal). El hígado se divide en cuatro lóbulos. El

LÓBULO DERECHO

prolongación del hígado hacia la izquierda es el lóbulos están en la cara inferior y se llaman LÓBULO CAUDADO,

es el más grande. La

LÓBULO IZQUIERDO.

LÓBULO CUADRADO,

Los otros dos

antero inferior, y

postero inferior.

La cara supero anterior o diafragmática tiene una superficie lisa que se

acopla

perfectamente al diafragma. En la cara inferior se puede ver el

HILIO HEPÁTICO

entran y salen todas las estructuras:

ARTERIA

entre los cuatro lóbulos, por donde

HEPÁTICA, VENA PORTA, VÍAS BILIARES.

Entre el lóbulo cuadrado y el lóbulo derecho queda encajada la VESÍCULA BILIAR que es una estructura con forma de saco que sirve de reservorio para el almacenaje de la bilis formada en el hígado, sobresaliendo un poco por el borde anterior del hígado. En la cara posterior tenemos la

VENA CAVA INFERIOR,

a donde van a desembocar las

venas hepáticas. En la parte superior de esta cara tenemos el SUPERIOR,

HILIO SUPRAHEPÁTICO O

por donde salen las venas hepáticas para desembocar en la vena cava

inferior.

El hígado lo forman unas unidades anatómicas pequeñas de forma hexagonal que se llaman

LOBULILLOS HEPÁTICOS.

LOBULILLO,

En el centro de cada uno está la

VENA CENTRAL DEL

que va a desembocar en las venas hepáticas. Los lobulillos están formados

por un conjunto de CÉLULAS HEPATOCITOS que se disponen alrededor de la vena central. En cada esquina del hexágono hay un conjunto de estructuras que son ramas de la arteria hepática, de la vena porta y de los conductos biliares.

131

Enfermería de Salud Pública

La sangre que llega de la que llega de la

ARTERIA HEPÁTICA

VENA PORTA

oxigena las células hepáticas. La sangre

es metabolizada por el hígado para eliminar las toxinas.

Ambas sangres se dirigen entre los hepatocitos por los

SINUSOIDES HEPÁTICOS

(canalitos) hasta llegar a la vena central. Los

CANALÍCULOS BILIARES

son unos conductos finitos que recogen la

BILIS

por los hepatocitos. Los canalículos se van uniendo hasta formar los BILIARES DERECHO E IZQUIERDO

continuándose con el

que llevarán la bilis hasta el

CONDUCTO CÍSTICO

segregada

CONDUCTOS

CONDUCTO HEPÁTICO

de la vesícula y desembocando finalmente en

la VESÍCULA BILIAR donde queda almacenada. En el momento de la digestión, la bilis sales de la vesícula a través del conducto cístico que al unirse con el conducto hepático originan el

CONDUCTO COLÉDOCO,

por donde se

dirige hasta desembocar en el duodeno, en la AMPOLLA DE VATER.

132

Enfermería de Salud Pública

EL PERITONEO Es una membrana serosa dispuesta como un saco de doble pared que recubre gran parte de las vísceras abdominales total o parcialmente (dentro del globo varias vísceras). Las vísceras que se encuentran recubiertas por el peritoneo se llaman INTRAPERITONEALES.

VÍSCERAS

Son el estómago, el hígado, parte del intestino...

Otras vísceras quedan por detrás del peritoneo denominándose RETROPERITONEALES, no están totalmente recubiertas por esta membrana. Son los riñones, el páncreas... Algunas vísceras se quedan por debajo del peritoneo, en la cavidad pélvica. Son las vísceras SUBPERITONEALES. La hoja externa o parietal tapiza el diafragma y las paredes del abdomen. La hoja interna o visceral está en íntimo contacto con las vísceras. Entre ambas encontramos una cavidad virtual que se llama

CAVIDAD PERITONEAL

cuyo interior hay una cantidad de

(igual que la cavidad pleural), en

LÍQUIDO PERITONEAL

para facilitar el movimiento de

las vísceras. Una inflamación del peritoneo o peritonitis puede desencadenar en la muerte.

133

Enfermería de Salud Pública

HÍGADO

I N T R A P E R I T O N E A L E S

PÁNCREAS

ESTÓMAGO

RETROPERITONEALES DUODENO

COLON TRANSVERSO

RIÑONES

YEYUNO

ÍLEON

COLON SIGMOIDE

CAVIDAD PÉLVICA. SUBPERITONEALES

EL BAZO

Es un pequeño órgano situado por debajo del diafragma izquierdo, detrás del estómago, por delante del riñón izquierdo, por encima del colon descendente, del reborde costal hacia arriba. El bazo está relacionado con la cola del páncreas. Está cubierto por la parrilla costal izquierda, que le proporciona una protección importante. En su interior tiene mucha sangre y se encarga de producir linfocitos, eliminar eritrocitos, etc. En su interior se destruyen los hematíes viejos (glóbulos rojos). Al ser un órgano pequeño presenta gran facilidad para romperse en caso de fracturas costales, dando lugar a hemorragias graves, siendo la única solución quitar el bazo (esplenectomía).

HÍGADO

134

Enfermería de Salud Pública

ESTÓMAGO

GLÁNDULA SUPRARRENAL

BAZO

COLA DEL PÁNCREAS

COLON TRANSVERSO

VESÍCULA BILIAR

EL INTESTINO DELGADO

El DUODENO se continúa con el YEYUNO y el ÍLEON.

El yeyuno y el íleon forman la 2ª y 3ª porción del intestino delgado. Va desde el duodeno hasta introducirse en el

CIEGO CÓLICO.

Mide unos 5–6 m y para caber el la

cavidad abdominal se encuentra plegado.

Es un tubo de paredes musculares cuyo interior está tapizado por mucosas que presentan numerosos pliegues para una mejor absorción. En el exterior están recubiertas por peritoneo, y se sujetan a la pared posterior abdominal mediante el

MESENTERIO,

que se

forma de la unión de las dos hojas del peritoneo que abrazan y envuelven a las asas intestinales antes de incorporarse a la pared abdominal posterior. La raíz del mesenterio

135

Enfermería de Salud Pública

se va abriendo hacia delante, en forma de abanico, para acoger a toda la longitud intestinal, que se encuentra plegada.

La parte del íleon que se introduce en el ciego es el

ÍLEON TERMINAL.

La unión de

ambos se hace a través de la VÁLVULA ILEOCECAL.

MESENTERIO

PARED MUSCULAR

PLIEGUES INTESTINALES PERITONEO

EL INTESTINO GRUESO Se dispone enmarcando a las asas del intestino delgado. En su exterior presenta unas zonas dilatadas que se llaman

HAUSTRAS CÓLICAS.

Tienen tres cintillas longitudinales

formadas por fibras musculares lisas que lo recorren. Se llaman TENIAS CÓLICAS, de las que cuelgan unas bolitas de grasa que se llaman APÉNDICES EPICLOICOS.

1.

CIEGO: Se encuentra en el ángulo inferior derecho de la cavidad abdominal, en la

FOSA ILIACA DERECHA.

denominado

En su parte inferior presenta una especie de divertículo

APÉNDICE VERMIFORME O VERMICULAR.

Es una estructura de pocos

mm de diámetro y varios cm. de largo, que debido a su corto diámetro se puede inflamar por la acumulación de alimento. Al estar recubierto de peritoneo, si se perfora da lugar a una peritonitis. Puede ocupar distintas posiciones según la persona. El ciego se continúa hacia arriba con el colon ascendente.

136

Enfermería de Salud Pública

TENIA LIBRE

HAUSTRAS CÓLICAS

ILEON TERMINAL VÁLVULA ILEOCECAL

CIEGO

APÉNDICE VERMIFORME

ORIFICIO APÉNDICE

2.

COLON ASCENDENTE: Sube por la parte derecha de la cavidad abdominal. Al llegar al hígado se incurva hacia la izquierda originando la FLEXURA CÓLICA DERECHA.

3.

FLEXURA HEPÁTICA O

Se continúa con el colon transverso.

COLON TRANSVERSO: Se dispone en la parte alta de la cavidad abdominal, de derecha a izquierda. Al llegar aquí vuelve a incurvarse originando la FLEXURA ESPLÉNICA O FLEXURA CÓLICA IZQUIERDA.

Se continúa hacia abajo con el colon

descendente. 4.

COLON DESCENDENTE: desciende por la parte izquierda de la cavidad abdominal.

5.

COLON SIGMOIDE O SIGMA: El colon descendente forma una especie de S en su porción terminal que se llama sigma. Se continúa con el recto y el ano.

6.

RECTO: Está situado por delante del sacro y cóccix. Tiene una porción craneal más dilatada que es la

AMPOLLA RECTAL,

con una gran capacidad de distensión,

una porción más caudal y más estrecha que se denomina

CONDUCTO ANAL.

En su

interior se acumulan las heces. 137

Enfermería de Salud Pública

En la ampolla rectal se disponen unos pliegues transversales denominados VÁLVULAS TRANSVERSALES DEL RECTO,

que no desaparecen aunque se distienda el

colon. En el conducto anal encontramos unos pliegues longitudinales o

PLIEGUES DE

MORGHANI que surgen en la parte superior del conducto y se van uniendo hacia abajo formando las

VÁLVULAS ANALES.

En la mitad inferior del conducto la pared

es más lisa y tiene unos pliegues longitudinales que desaparecen con la distensión. Desemboca en el exterior mediante el ORIFICIO ANAL. Rodeando el recto hay un esfínter involuntario de fibras musculares lisas que forma el

ESFÍNTER INTERNO DEL ANO.

Es un engrosamiento de la pared muscular

que ocupa el tramo del recto. Por fuera del interno hay un

ESFÍNTER EXTERNO DEL ANO

de fibras musculares

estriadas que podemos controlar. Ambos esfínteres sirven para controlar la defecación. Todo el intestino está vascularizado. Las venas que recogen la sangre del recto se unen formando plexos venosos importantes alrededor del mismo. Suelen encontrarse debajo de la mucosa interna, y se denominan VENAS HEMORROIDALES, cuya dilatación produce las hemorroides.

FLEXURA ESPLÉNICA FLEXURA HEPÁTICA COLON TRANSVERSO COLON ASCENDENTE

COLON DESCENDENTE

ILEON TERMINAL COLON SIGMOIDE CIEGO RECTO APÉNDICE VERMIFORME

138

Enfermería de Salud Pública

VÁLVULAS TRANSVERSALES

AMPOLLA RECTAL PLIEGUES DE MORGANI CONDUCTO ANAL VÁLVULAS ANALES ESFÍNTER INTERNO

ESFÍNTER EXTERNO

ORIFICIO ANAL

BLOQUE TEMATICO I: FARMACOLOGÍA GENERAL TEMA 1º INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA. Los fármacos son sustancias químicas que interacciona con seres vivos para curar, prevenir, etc • Farmacología: Ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en el organismo. • Droga: Fármaco con mala concepción social. Puede ser recetados por un médico: opiácidos. • Medicamento: Puede tener mas de un principio activo que interacciona con los seres vivos y cuya finalidad es curar. • Fármaco: Solo un principio activo. • Solución Magistral: Medicamento realizado en laboratorios, sin marcas registradas. • Medicamentos genéricos: se comercializa con el nombre común universal. Ø SUBDIVISIONES DE LA FARMACOLOGÍA.

139

Enfermería de Salud Pública

1. FARMACODINÁMIA: Acción y efecto de los F. Estudia los mecanismos de acción molecular. 2. FARMACOCINÉTICA: Disposición de los F. Cantidad de F o med presente en el lugar de la acción. 3. FARMACOTERAPEÚTICA: Aplicación: curar 4. FARMACOTÉCNIA O GALÉNICA: Formas de presentación. 5. TOXICOLOGÍA: Estudia los efectos nocivos de los fármacos. Patología yatrogénica: Dosis no recomendadas de un medicamento que produce efectos nocivos. 6. FARMACOEPIOMIOLOGÍA: estudia los efectos de los med en la población. 7. FÁRMACO ECONOVÍA: Coste económico Ø NOMENCLATURA DE FÁRMACOS 1. Nombre químico. Según IUPAC. 2. Nombre genérico o D.C.I(denominación común internacional) aprobado por la OMS y que es igual en todos los países. Es el mas importante. Ø SÍMBOLOS EN ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS. Necesita Receta médica. Contiene psicotropo (medicamentos que actúan sobre la actividad mental) Contiene psicotropo. Contiene estupefaciente (contienen morfinas o derivados, modifican la actividad mental y producen abstinencia) Caducidad no administrativa. Cualquier med tiene una caducidad administrativa que no dura mas de 5años. O bien el F se vuelve tóxico o no ejerce su acción.



Historia: Alopatía-Homeopatía(S XVIII): Alopatía: aplicar al enfermo algo que produzca efectos diferentes a los que les produzca la enfermedad. Homeopatía: Cura produciendo los mismos signos y síntomas a baja escala que produce la enfermedad. Diluían las concentraciones mucho. No puede tener efectos secundarios porque las concentraciones son muy bajas.

TEMA 2º FARMACOCINÉTICA. Ø PROCESOS BÁSICOS. PROCESOS LADME. 1. LIBERACIÓN: Viene condicionada por la farmacotécnica o galénica. Consiste en la biodegradación de los componentes del fármacos hasta su absorción.Vías de adsorción: A. Vías enterales(oral, sublingual, rectal...) B. Vías

140

Enfermería de Salud Pública

2. 3. 4. 5.

parenterales(IV, IM, subcutánea, epidural, intracecal, intraventricular) C. Vía cutánea. E. Vía inhalatoria: (pulmonar, nasal). F. Otras vías(tópica...) ABSORCIÓN: Paso del F al interior del org. Se da cuando comienza a atravesar membranas. DISTRIBUCIÓN: Desde el lugar de absorción al lugar de acción. METABOLISMO: Conjunto de reacciones químicas. Los fármacos se convierten en sustancias mas simples para que actúen mejor o para una mejor eliminación. EXCRECCIÓN: Salida al exterior(fármaco y/o sus metabolitos). La principal vía es la renal.

Ø MECANISMOS GENERALES DE ABSORCIÓN DE FÁRMACOS. Los F son sustancias químicas que se transportan igual que otras sustancias. 1. Transporte pasivo(sin gasto de ATP). Va a favor de graciente. 2. Transporte activo(con gasto de ATP). Va contragraciente. • T.Pasivo: - Difusión pasiva simple: Moléculas pequeñas, difunden a través de una membrana. - Proteína canal: Difusión facilitada, puede sufrir procesos de saturación y competición. §

GENERALIDADES 1. La mayoría de fármacos son ácidos y bases débiles(electrolitos) de bajo peso molecular , cuya forma no ionizada atraviesa las membranas por difusión pasiva. Para que pueda atravesar la membrana ha de estar en su forma no ionizada. 2. Los principios activos tienden a estar en su forma no ionizada en lugares de PH parecido. Cuanto más ácido es el medio, menor PH y predomina más la forma no ionizada.

§

TRANSPORTE 1. Transporte activo. 2. Filtración: Las moléculas pasan entre las hendiduras de las células sin atravesar membrana. 3. Difusión facilitada 4. Endocitosis y exocitosis: El paso de sustancias a través de membranas está mediado por vesículas. 5. Liposomas: Medios de transporte, dos o tres bicapas lipídicas cuya función es atravesar membranas(están hechos de los mismos componentes). Nos no naturales. Están hechos en laboratorios. 6. Ionófonos: Sustancias sintetizadas por microorganismos, bacterias y son capaces de permitir el transporte de sustancias, por ejemplo: Valinomicina.

Ø FACTORES QUE AFECTAN A LA ABSORCIÓN DEL FÁRMACO. 1. Características fisicoquímicas del fármaco. 2. Características de la preparación farmacéutica. La preparación va a condicionar el lugar de absorción. 3. Características del lugar de absorción: Si tiene muchos pliegues(mayor superficie de contacto), mucha irrigación, aumenta la absorción. 4. Eliminación presistémica (Eliminación y perdida de actividad del fármaco antes de llegar al lugar de actuación). Fenómeno primer paso.

141

Enfermería de Salud Pública

Hay un tipo de eliminación presistémica especial que es el llamado “Fenómeno primer paso hepático”, es decir que la primera vez que pasa por el hígado se inactiva. La mayoría de los F son susceptibles a sufrir eliminación presistémica del tipo”f. Primer paso menos los administrados por vía IV y por vía sublingual(esta última va directamente a la vena cava). 5. Variaciones individuales 6. Factores yatrogénicos: Puede ser que un F influya en la absorción de otro(fenómenos de competición, necesitan moléculas competidoras, interaccionan entre ellos). Ø CURVA DE NIVELES PLASMÁTICOS. BIODISPONIBILIDAD. La curva de niveles plasmáticos se representa en oordenadas la concentración y el tiempo en abcisas.* •

Via No intravenosa



Via Intravenosa

A mayores concentraciones del F en el plasma siempre que no se llegue a la toxicidad mayor efecto. La [F] en el plasma es ß> a la [F] que hay en el lugar de acción. Biodisponibilidad: Es la disposición del F. Es la cantidad del F presente en el lugar de acción. se puede estimar mediante la curva de niveles y es el área que queda comprendida en la curva AUC. Ø DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO. 1. TRANSPORTE DE FÁRMACOS EN SANGRE. §

Disuelto en el plasma. Unidos a proteínas. Unidos a células sanguíneas. Es el caso menos común y se une a eritrocitos.

PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS DE FÁRMACOS. 1. Albúmina(tiene carácter básico): F con cierto carácter ácido. 2. Lipoproteínas: Hiposolubles. la sangre es un medio acuoso si son hiposolubles se unen a lipoproteínas. 3. Glucoproteínas(tienen carácter ácido): F con carácter básico. El efecto es proporcional a la cantidad de fármaco que salga del capilar, termina saliendo todo el fármaco xo la velocidad depende de la afinidad con proteínas, a

142

Enfermería de Salud Pública

mayor afinidad menor velocidad. El fármaco solo actúa sal salir del capilar, es decir en los tejidos. El fármaco no ha de estar unido a la proteína al 100% §

FACTORES QUE AFECTAN A LA UNIÓN FÁRMACO-PROTEÍNAS. 1. ↓ de la concentración de proteínas. fármaco libre en mayor cantidad, el fármaco actúa + rápidamente. 2. Competición por los lugares de unión. El q menos afinidad tenga actuara antes xq se une menos a proteinas y mas al plasma 3. Modificación en los lugares de unión: ya sea por algún defecto genético, enfermedad etc..

§ DISTRIBUCIÓN DEL F. EN LOS TEJ. DISTRRIBCIÓN A ÁREAS ESPECIALES. 1. Barrera hematoencefálica(BHE): Capilares que recubren con estructura compleja y cuya finalidad es proteger el SN pueden entrar xej con transporte activo o de forma inactiva que s cogido por una enzima y lo activa. 2. Barrera placentaria(BP). No es estrictamente selectiva y por ello es aconsejable que mujeres embarazadas no tomen medicamentos. Conforme crece el feto la BP se va haciendo más fina.

Ø METABOLISMO Un fármaco suele ser liposolubles, sufren una serie de reacciones Quim y se vuelven hidrosolubles xa ↓[F] Se produce en el hígado concretamente en la fracción microsomal. 1. REACCIONES DE METABOLIZACIÓN. FASE 1: FUNCIONALIZACIÓN. FASE II: ADICIÓN O CONJUGACIÓN: se añade un compuesto endogeno 2. CONSECUENCIAS DE LA METABOLIZACIÓN. - Inactivación: - Conversión de un producto inactivo Profármaco......Fármaco. - Conversión de un producto activo en otro activo

en

otro

áctivo:

143

Enfermería de Salud Pública

3. FACTORES QUE AFECTAN A LA METABOLIZACIÓN. Es posible que un fármaco no sea sustrato de una enzima y por tanto se elimine sin metabolizar. -

Edad, sexo, nutrición, factores genéticos, alteraciones patológicas(insuficiencia hepática). Factores iatrogénicos: competición por las enzimas para su

metabolización.

LOS

PROCESOS

DE

(METABOLIZACIÓN)

SON

LOS

PRINCIPALES RESPONSABLES DE LAS VARIACIONES DE LOS NIVELES PLASMÁTICOS 4. INDUCTORES E INHIBIDORES METABÓLICOS. - Inducción enzimática - Inhibición enzimática: Un fármaco puede inhibir a otro. Interaccionan inhibiendo los efectos. Ø EXCRECIÓN. FINALIDAD: Disminución de la duración de la acción del fármaco. Si el F no se eliminara seria tóxico. § PRINCIPALES VÍAS DE EXCRECIÓN: Renal, Biliar-entérica(duodeno y sale a través de heces), Pulmonar, sudor, saliva, leche, epitelios escamados, eliminación por diálisis. 1. VÍA RENAL. - Filtración glomerular (+): Filtración

*(+) pasa de sangre a la

orina. -

Secrección tubular(+) : Transporte activo o difusión pasiva. Reabsorción tubular(-): Difusión pasiva. *(-)paso de sust de la orina a la sangre. La cantidad de fármaco que se elimina es igual =

2. ESCRECCIÓN BILIAR. CIRCULACIÓN ENTEROHEÁTICA. - Transporte activo. - Sustancias conciertas características: Alto peso molecular, polares(aniones y cationes), compuestos organometálicos. Han de tener al menos una característica de estas tres. - Si se elimina por vía biliar vierte al duodeno pero puede reabsorber al hígado. 144

Enfermería de Salud Pública

CONSECUENCIAS DE ESTA CIRCULACIÓN. - En principio se elimina menor cantidad de F. - Cuando el F sufre circ. Enterohep. El fármaco pùede ser susceptible de fenómeno primer paso donde la concentración del fármaco disminuye o pueda ira a la circulación sistémica y aumente la concentración en plasma.

TEMA 3º FARMACODINAMIA Ø FARMACODINÁMIA. - Interacción entre F y molc. del org. cuya Consecuencia de la interacciónes una Respuesta biológica. Ø INTERACCIÓN FÁRMACOS-MOLÉCULAS DEL ORGANISMO. - Acción farmacológica: Modificación de las funciones del organismo. ↑ o ↓ reacciones o molc. - Efecto Farmacológico: Manifestación de la acción. 1. RECEPTORES FARMACOLÓGICOS.son: - moléculas componentes del organismo de naturaleza proteica q se unen de forma específica a ligandos: externos(fármacos) e internos(neurotransmisores, hormonas). - Se localizan en : membrana, citoplasma, núcleo. § UNIÓN FÁRMACO-RECEPTOR La unión o interacción de F-R pueden ser reversibles y han de ser enlaces iónicos, puentes de hidrógeno... Algunos son covalentes y pueden ser tóxicos. Algunos F no se unen a R específicos. Son menos comunes.

- Debe existir afinidad entre el F y el R. Afinidad: Con muy pocas molc el F y r son capaces de unirse. - Especificidad: El R ha de tener capacidad de distinguir entre unas molc y otras. - Act. Intrínseca o eficacia: Capacidad q tiene el F para activar el R. 145

Enfermería de Salud Pública

Ø FÁRMACO AGONISTA: Fármaco q tiene las tres propiedades afinidad, especificidad y eficacia. Ø FÁRMACO ANTAGONISTA O BLOQUEANTE: Tiene afinidad y especificidad por el R pero cuando se une no produce eficacia, lo bloquea, no produce actividad celular. Ø FÁRMACO AGONISTA PARCIAL: Tiene afinidad, especificidad y baja actividad intrínseca o eficacia. Si ↑[Agonista], el agonista parcial actúa como agonista puro. Si ↓[agonista], el agonista parcial actúa como antagonista. Ø REGULACIÓN DE RECEPTORES. Las proteínas se renuevan cada cierto tiempo, los R suelen ser proteínas. -

DESENSIBILIZACIÓN: Se necesita cada vez + F para que se produzca el mismo efecto. Taquifilaxia o tolerancia aguda: Pérdida de actividad del R por estar estimulado durante un tiempo xo se termina recuperando la actividad. Los dos procesos de tolerancia son reversibles. Tolerancia crónica: Un individuo toma el F durante mucho tiempo y ya no hace el mismo efecto. Tarda mucho tiempo en volver a su situación normal.

-

HIPERSENSIBILIZACIÓN: Un R q está bloqueado continua/ por un F bloqueante o antagonista el R aumenta afinidad por el agonista. Los agonistas pueden ser del propio organismo. La mayoria de antagonistas son exógenos. Ø CONSECUENCIAS de la UNIÓN F-R. MEC. de ACCIÓN ¿QUÉ PASA CUANDO se ACT. los R? - R asociados a canales iónicos: Movimientos de iones. El agonista abriría el canal, el antagonista lo bloquearía y no se abriría. - R acoplado a Prot G: Mediación por segundos mensajeros, xj hormonas. Las prot G pueden estar asociadas a AMPc. - R acoplado a una enzima: Activación enzimática. Puede ser que el F actúe como inhibidor enzimático o activación. - R intracelular. Proceso de transcripción y síntesis proteica.

TEMA 4º INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

146

Enfermería de Salud Pública

Ø INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA: modificación del efecto de un fármaco por la presencia de otro. 2 tipos: beneficiosa y perjudicial Ø TIPOS DE INTERACCIONES: • I. Farmacodinámicas(I): Antagonismo(↓ efecto) • A. Competitivo: es reversible. El agonista y el antagonista se unen al mismo receptor. Si ↑ el agonista ↓ el antagonista y viceversa. • A. No competitivo: el antagonista influye en la recepción del agonista cambiando su punto de unión. Es irreversible. • A. Funcional: consiste en dos fármacos q teniendo =s mecanismos de acción y sistemas, el efecto de uno afecta al del otro. • A. Químico: ya no intervienen receptores. Un fármaco se une a otro antes de unirse a un receptor formando un compuesto q se elimina. Ej: Heparina-Protamina. •

I. Farmacodinámicas(II):Sinergismo(↑ el efecto) • S. De adicción: si juntamos 2 fármacos, el efecto obtenido es el conjunto de los dos. • S. De potenciación: si juntamos 2 fármacos el efecto es mayor q el q producen por separado. I. Farmacocinéticas(a nivel de la disponibilidad de un fármaco): • Modificación en la absorción: - Ph - Quelatos efecto - Motilidad gastrointestinal • • • •

• •

↓ el

M. en la distribución: unión a proteínas plasmáticas. M. En el Metabolismo: Inhibición→ el met. de uno se inhibe x el met del otro Inducción→ es un proceso de adaptación. M. En la Eliminación: competición x los transportadores→ saturación.

I. Farmacéuticas: se refiere a incompatibilidades de carácter físico – químico que presentan en su administración. Otras: Alimentos: son de tipo farmacocinético, sobre todo en el proceso de absorción.

TEMA 5º REACCIONES ADVERSAS A LOS FÁRMACOS Ø Reacción adversa: efecto no deseado a dosis terapéuticas. No son intoxicaciones (sobredosificación). • Tipos de R. Adversas: - Acción tóxica Alta (A): son predecibles, dependen de la dosis, incidencia alta. TTº: ajustar ↓ dosis

147

Enfermería de Salud Pública

- R. De Idiosincrasia y de alérgia(B): no predecibles ni dependen de la dosis. ↓ incidencia y ↑ mort. - Alergia→1ª vez anticuerpo, 2ª alergia. - Idiosincrasia: se dan en la 1ª vez. - R. (C): requieren una exposición prolongada al fármaco. Hipersensibilización: ej: al bloquearse un receptor durante mucho tiempo, al dejar de aplicar el fármaco, el receptor tiene + afinidad. - R. (D)(retrasadas): ocurren tiempo dsp de la exposición. Teratogénesis: alteración visible en el feto. Carcinogénesis: cáncer al cabo de los años. Ø Métodos de FÁRMACOVIGILANCIA: se basan en la notificación espontánea al médico y este da informe al M. De salud (SEFV) servicio español de FV. (FEDRA)→ base de datos. BLOQUE II. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO TEMA 6º ADRENÉRGICA

FARMACOLOGÍA

DE

LA

TRANSMISIÓN

CICLO DE LAS CATECOLAMINAS: la transmisión Adrenérgica se expulsa noradrenalina Las catecolaminas se sintetizan en los botone sinápticos. Una vez sintetizadas se almacenan en vesículas, lo cual requiere energía. Dsp de esto se han de liberar Ø PROCESOS DE INACTIVACIÓN(T. ACTIVO): • modificación enzimática: - COMT(catecol-o-metiltransferasa) - MAO(monoaminooxidasa) La COMT esta fuera de la neurona mientras q la MAO esta dentro y fuera, xloq si la noradrenalina no se almacena en vesículas la MAO la destruye. • Recaptación neuronal: una vez q la NA ha sido liberado a la hendidura, vuelve a entrar al botón Una vez q los NT han sido liberados a la hendidura se unen a receptores α y β q están localizados en las células efectoras. Hay un tipo de α (α2) k tiene localización presináptica e inhibe el proceso de biosíntesis y ↓ la acción general al unirse la noradrenalina a el. Ø RECEPTORES ADRENÉRGICOS POSTSINÁPTICOS: • α: se localiza en arterias, venas(excepto vasos musculares). Unido a la NA produce vasoconstricción periférica. • β1: se localiza en el corazón y junto a la NA produce: Inotropismo +(↑G.C, ↑ fuerza de contracción, ↑ consumo de O2 Cronotropismo +(↑ F.C, ↑ excitabilidad, ↑ cap. Xa bombear). • β2: se sitúa en vasos músculo esqueléticos y coronarios. Y en el músculo bronquial. Junto a NA produce broncodilatación, vasodilatación coronaria, M-E y relajación uterina.

148

Enfermería de Salud Pública

La transmisión Adrenérgica se hace a través de proteínas G mediadas x AMPc Ø FÁRMACOS SIMPÁTICOMIMÉTICOS Producen los mismo efectos que cuando se activa el SN. Simpático. • De acción directa: se unen directa/ a recptores α y β. • De acción indirecta: el fármaco ↑ la liberación de NA o inhibiendo las enz. Q la atacan para q se unan a los receptores - Directos: Catecolaminas(VI, no oral, No atraviesan la BHE. Metabolizadas x la MAO y COMT. Exc. R § § § §

Adrenalina(α, β2 y β2): reactiva la F. Cardiaca ante una parada.(epinefrina) Noradrenalina(α>β1): Shock Séptico. (norepinefrina) Dopamina: (β1>α): ↑ la diuresis ante un fracaso renal agudo. Dobutamina(β1): reactiva la f. del! ante Ins. Cardiaca y shock cardiogenico.

No catecolaminas: § Salbutamol(β2): ↑ broncodilatación ante crisis de asma y Epoc § Ritodrina(β2 del utero): antiabortivo, relaja el músculo - Indirectos: Pseudoefedrina y efedrina (α>β1): a nivel local.(acción sistémica). • V.O, atraviesa la BHE, eliminación renal. • Uso terapéutico: descongestivo nasal • Interacciones: simpaticomimeticos, IMAO, diuréticos, , antihipertensivos. Ø FÁRMACOS SIMPATICOLITICOS: actuan a nivel del SNS(trans. Adrenérg) y van a inhibir. • Usos terapéuticos: patología cardiovascular(cardiopatía isquémica y control de HPA) • Tipos: - De acción directa(bloqueo de los receptores) * α- Bloqueantes o antagonistas α: Vasodilatación→ ↑GC, hipotensión -Fenoxibenzamida Preoperatorio del - Fentalamina feocromocitoma - Prazosín→como antihipertensivo * β- bloqueantes (β1 y β2): (Inotropismo -)→↓F.c, G.c y T.A(β1), Broncoconstrc. (β2) - Cardiselectivos: bloquean β1. si ↑ su [ ] bloquean de los dos. Atenolol, metaprolol, acebutol - No cardioselectivos: (β1 y β2): propranolol, sotalol, timolol, nodolol.

149

Enfermería de Salud Pública

Eliminación renal, atraviesan la BHE. •

Reacciones adversas: § Vardiovascular(β1): bradiarritmias, insuf. Cardiaca y ↓ aporte de O2 . § Bronquios(β2): broncoespasmo § Síndrome de retirada: hipersensibilizacion

Tema 7º Transmisión Colinérgica Ø CICLO AC.COLINA: 1) Biosíntesis: acetil-Coa + colina x medio de la colinoacetiltransferasa(CAT) 2) Almacenamiento: en vesículas o gránulos 3) liberación: la que esta en el plasma no necesita estimulo para salir, la que esta en la vesícula, tras la llegada del impulso se trasmite x conducción hasta la sinapsis y es captada por los receptores. 4) Inactivación: x medio de enzs. (acetilcolinesterasa(ACE)) q esta en la hendidura en la cel. Efectora Ø RECEPTORES MUSCARÍNICOS

150

Enfermería de Salud Pública

* * *

M1: esta en la pared gástrica intestinal→↑motilidad gástrica M2: esta en el ♥→cronotropismo (-) e inotropismo (-)→ ↓FC y F. De contracción. M3: en vasos arteriales y músculo bronquial: vasodilatación y broncoconstricción. Todos estos receptores son bloqueados por la ATROPINA. Uno de los efectos de los receptores es la miosis xlo k la atropina produce midriasis, ↓secreción saliva. Puede dar lugar a desensibilizacion Ø FÁRMACOS PARASIMPATICOMIMÉTICOS (agonistas muscarínicos): « Acción Directa: (actua sobre los receptores): - carbacol y pilocarpina→Edes oculares, postoperat de cataratas y TTº de glaucoma x el ↑ P.Intraocu - Betanecol: V.O. - Efectos Generales: ↓ F.contracción y vasodilatación. ↑ peristaltismo y secreciones, broncoconstric, - E. Indeseados: bradicardia, hipotensión, efectos en el SNC ya q algunos atraviesan la BHE. « Acción Indirecta: - Reversibles: favorecen la liberación de AC. - Neostigmina y edrofonio: no atraviesan la BHE. No VO. eliminación renal. - Fisostigmina y tacrina: atraviesan la BHE. V.O - Irreversibles: Organofosforados(insecticidas: malathion y palathion) absorción inhalatoria, atraviesan BHE y piel. Eliminación renal. - Usos generales: fisostigmina: glaucoma, atonía intestinal y retención urinaria Neostigmina: Atonía intestinal, R. Urinaria y Miastenia Gravis. Edrofonio: Dx de Miastemia gravis(Iv) xa diferenciar la Eªd.(patognomonico) Tacrina: TTº de alzheimer (V.o) - Efectos indeseables (AMAI) * Derivados de los efectos muscarínicos: bradicardia e hipotensión. * Derivados de los E. Nicotínicos: parálisis muscular en la placa motora. * Derivados de los E. Del SNC: covulsiones(insecticidas) Contra los gases inhalados se aplica Atropina q bloquea los R. Muscarínicos y Pralidoxina para mantener la [AC] Ø FÁRMACOS PARASIMPATICOLÍTICOS: (bloqueantes muscarínicos o atropinicos). Inhiben de forma competitiva y selectiva los receptores muscarínicos de la AC. Al ser competitiva es reversible y superable. Se eliminan por vía renal.

* *

- Atropina y Escopolamina: liposulubles (atraviesan BHE). V.O - Ipratropio y butilescopolamina: hidrosolulbles(no atraviesan BHE) - Efectos Farmacológicos: - broncodilatación(inatropio), ↓ secreciones, y vasoconstrcción. 151

Enfermería de Salud Pública

- E. Indeseables:- SN Autónomo: taquicardia, visión borrosa; - SNC: alucinaciones, - Usos Terapéuticos: - Asmáticos: ipratropio(inhalador). • antiespasmódicos: atropina(Vo), escopolamina(Vo) y butilescopolamina(VP) • Bradiarritmias: atropina(vo e iv) • RCP: Atropina(parenteral) se bloquea el ParaS. xa supractivar el simpático. • Evitar secreciones: atropina(parenteral). Bolque temático III. sist. nervioso central Tema 8º Farmacología de la anestesia Ø Bloqueantes Musculares: actuan a nivel del SN periférico. Actuan sobre la musculatura estriada impidiendo q se contraiga a nivel de la placa motora por medio de la inhibicion de los receptores nicotinicos. « Tipos: § Despolarizantes: Succinilcolina: actua como agonista. despolariza la M. mediante la union de AC al receptor pero no se reporaliza quedandose bloqueada. Características: no son destruidas por la (ACE). V.I dura 4-5´ pérdida de sensibilizacion de los receptores, paralisis muscular no es reversible con anticolinesterasicos. Usos: facilitar la intubación intratraqueal. Ef. adversos: - Act. Gl de recp nicotínicos: arritmias, taquicardia y bradicardia - á de Ca--> Hipertermia Maligna -->se contraresta con Dantroleno Incompatibilidades: Imao, estrogenos, citostasicos, antiabortivos orales e inmunosupresores § No Desporalizantes: actuan como antagonistas competitivos(reversible con anticolinesterasicos--> Neostigmina. se produce directa/ la paralis - V. parenteral siempre, se usa para anestesia quirurgica siempre - Ef. farmacológico: paralisis en diafragma, músculos de contraccion rapid y grandes musculos - R. adversas: arritmias y liberación de histamina(eritema y broncoespasmo) - Incompatibilidades: antibióticos, antiarritmicos y antagonistas del Ca. Ø ANESTÉSICOS GENERALES « Preanestesia: proceso por el cual se llega a la fase III sin pasar por las anteriores con la finalidad de â la excitación âlos efectos toxicos, potenciar la anestesia - Asociaciones de la Preanestesia: son inductores de la anestesia: 1. Hipnótico + Tranquilizantes(neuroléptico) 2. Analgésico Central(opioide)

152

Enfermería de Salud Pública

3. B. muscular no desporalizante--> A veces dependen de 4. Atropina y escopolamina--> la operación. §

Clasificación Anestesicos Generales: ¬ Inhalatorios--> peroxido de N. Halotano y Isofluorano. Crts: para mantener la anestesia, se combinan con analgesicos y relajantes musculares. ¬ Intravenosos--> Barbituricos: tiopental Benzodiazepinas: Diazepan, Lorazepan y Midozolan Otros: Ketamina, propofol y etomidato. Crts: induccion rapida de la anestesia, mejor manejo, reversibilidad + rápida. Ø Neuroleptoanalgesia: permite pequeñas intervenciones sin perdida de conoci\. se usa un Neuroleptico (droperidol) + Analgesico opioide(fentanilo)+ Relajnate muscular Ø Neuroleptoanestesia: Neuroleptoanalgesia + un analgesico general u opiaceo a dosis baja para no llegar al estado de anestesia. Ø Anestésicos locales: sus efectos son a nivel periferico. se bloque la conducción nerviosa. la anestesia locoregional es de acción local. « Principios activos: - procaina - benzocaina - lidocaina - Tetracaina Bupivacaina - Mepivacaina « E. farmacologicos: - perdida de dolor y de acción motora Desensibilidad al tacto y la Tª. « E. Adversos: - Cardiotoxicos: â contráctibilidad y de la velocidad de contracc Usos Terapeuticos: - bloqueo periiferico y raquideo(epidural intratecal) TEMA 9: FARMACOLOGÍA DE LOS TRANSTORNOS PSICÓTICOS Ø ESQUIZOFRENIA: Enfermedad crónica con base genética. Se caracteriza porque el individuo rompe con la realidad. Hay autismo y aislamiento. Se sabe que hay una hiperactividad dopaminérgica. Se utilizan fármacos: antipsicóticos, antiesquizofrénicos y neurolépticos Ø FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS. CARACTERÍSTICAS - Limitaciones: Hay aspectos que no mejoran y los Ttos son Largos. Si se interrumpe el tto à recaídas §

Fármacos Antipsicóticos. Clasificación(Bloquean los receptores dopaminérgicos) - Fenotiazinas à clorpromazina - Tioxantenos à Tiotiseno - Butirofenonas à Haloperidol y Broperidol - Benzaminas à Sulpirida

§

Efectos Farmacológicos • Efecto Antipsicótico: mejoran los síntomas “+” y Responden peor a los Síntomas (-) • Efecto Neuroléptico à Tranquilizante, En no psicóticos: Síndrome Neuroléptico (preanestesia) 153

Enfermería de Salud Pública

§

Efectos Adversos • Reacciones Estrapiramidales: - Parquinsionimo à temblores producidos x â[Dopamina] y á[AC] - Acotisia à convatir con Diozepan y anticolinérgica (IV) • Alteraciones Endocrinas:- ♀à Amenorrea y pseudoembarazo - ♂ à âProducción Andrógenos • Transtornos neurovegetativos: - Síndrome Neuroléptico maligno. • Reacciones Alérgicas: - Pigmentación azul-grisaceo de la piel - Depósito de melanina en cornea TEMA 10º ANTIDREPSIVOS Y ANTIMANIACOS

Ø DEPRESION Y MANIA: - transtorno bipolarà no se distingue si hay depresion o mania, y van alternando estas dos fases. Ø BASES BIOQUIMICAS § Hipotesis monoaminergica: monoaminoxidasaàrompe las moaminas(adrenalina) Depresion: â [serotonina] y [NorA] en el SNC || Mania: á [serotonina] y [NorA] en sinapsis del cerebro. Ø FARMACOS ANTIDEPRESIVOS: Admon: V.o • Ad-triciclicos: Ancitriptilina àansiolitico e hipnotico - accion antihistaminica y anticolinergica(controlar con fisostigmina) - E. Adverdsos: Taquicardia, convulsiones(se trata con diazepam Iv y fenitoina) • IMAO: E. Terapeuticos: - en personas normales provoca euforia y á act. motora - anticolinergico leve En las irreversibles la accion es + peligrosa tanto como accion farmacologica como efectos adversos. E. adversos: - hipotension postural, â de peso, insomnio, agitación, temblores - interaccionan con fármacos y alimentos(ej: tiraminas, si á[ ]àcrisis hipertensivas) • Inhibidores selectivos de la recaptacion de la serotonina(ISES) - Diferencias con otros: no efectos adrenergicos ni anticolinergicos, no á peso, no reaccion con tiramina. - E. Adversos: nauseas, vomitos, anorexia e insomnio, excepcional/ agresividad y violencia. Son + caros. • Antidepresivos atípicos: < E. Adversos q los demas - eficaces en depresiones resistentes • Sales de Litio: - profilaxix en el transtorno bipolar xa evitar la fase de mania - efecto en 1-2 semanas, no es util en crisis maniacas, xloq se usa pa estas: neurolepticos, carbamacepina y valproato(xa las convulsiones). TEMA 11: FARMACOS ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS

154

Enfermería de Salud Pública

Ø FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS • Hipnóticos: inducen al sueño. Tanto en depresión como en ansiedad hay unos NT (Ác. ganma-aminobutirico, serotonina o 5HT y NorA) que inhiben al receptor GABA de la euforia, relación (Ácido ganma-aminobutiro),es decir, en 1 estado de ansiedad hay â GABA - Serotonina: en Depresión â[Serotonina y NorAdr], en ansiedad: á[Serotonina y NorAdr]. Ø RECEPTORES - Ácido ganma-Aminobutírico: receptores GABA (gabanérgicos) - SEROTONINA: receptores serotoninérgicos 5HT1, 5HT2, 5HT3... - NORADRENALINA: receptores noradrenergicos: α, β1 y β2 Ø FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS - Muchos de ellos pueden ser ansiolíticos e hipnóticos dependiendo de las [ ](Benzodiazepicas) • Clasificación: § Fármacos que producen efectos Hipnóticos: - Benzodiazepinas: Diazepan, Tamazepan, Lorazepan, Alprazolan, - Barbitúricos: no se usan porque son muy peligrosos. Solo se usan en anestesia. - Meprobamato: no es ni benzodi. Ni barbitúrico. § Fármacos que carecen de efectos Hipnóticos: - Agonistas parciales de 5HT: Buspirona, Ipsapirona Ø Fármacos Hipnóticos • Clasificación: § Barbitúricos: Por VI, la anestesia § Benzodiacepinas: Flurazepan, nitrazepan, fluritrazepan § Antihistamínicos H-1: Doxilamina, Difenhidramina (son mucho más flojos) * Benzodiacepinas: - Son eficaces y seguras comparadas con los barbitúricos, xo tienen + E. 2os que los otros grupos. - Producen Depresión Respiratoria leve a dosis altas - Acciones de los Farmacos: - ansiolítica: âSensación de angustia y âSíntomas somáticos. No altera la cap. intelectual. - hipnótica: âperiodo de latencia xaq no cueste dormir, â el sueño no Rem sin afectarlo - miorelajante y anticonvulsionantes(IV) - Efectos Adversos: - Ancianos: confusión mental, ataxia (dificultad de movimiento), agitación, convulsiones - Dependencia y Tolerancia: cuanto más tiempo, +[ ], y retirar poco a poco.

155

Enfermería de Salud Pública

- Intoxicaciones: Lavado gástrico, uso del Flumazenilo (agonista de los receptores GABA, retirando las benzodiazepinas). * Agonistas Parciales de 5HT (ansiolitico no hipnotico) - Aparición lenta de respuesta clínica - No presentan acción miorelajante ni controlan convulsiones e insomnio - INDICACIONES: Tratamiento prolongado de ansiedad (ancianos, drogadictos) * Antihistamínicos (Hipnóticos por ansiolíticos) - Acción rápida: 30’ - Amplio margen de seguridad - Potencian el efecto de otros farmacos. - En ocasiones se usan β-bloqueantes para contrarestar los síntomas somáticos de la ansiedad Temas 12 y 13: FARMACOS ANTIPARKINSONIANOS Y ANTIEPILECTICOS Ø FARMACOS ANTIPARKINSONIANOS • Cuando hay parkinson ↑ [Ach] y ↓ [Dop]. El parkinson se manifiesta por temblores, rigidez muscular y acinesia (â movimientos voluntarios). •

Mecanismo: - Destrucción de neuronas dopaminérgicas: - * ver efectos 2º de Neurolépticos (apuntes anteriores).



Para reducir los efectos del Parkinson: á de la [ ] de la Dopamina cerebral § L-Dopa: precursor de dopamina (atraviesa BHE) § CARBIDOPA/BENSERAZIDA(se pueden mezclar x separado con L-dopa) § AMANTADINA, que es un antivírico y además libera la Dopamina de las § Todos se administran por V.O. y todos atraviesan la BHE.

Ø FARMACOS ANTICONVULSIVOS, ANTICONVULSIONANTES O ANTIEPILÉPTICOS • CLASIFICACIÓN DE EPILEPSIAS: - Crisis de gran mal: contracción violenta de la musculatura, cianosis, mordedura de la lengua, coma - Status epileptius: varias crisis de gran mal y antes de recuperar la conciencia la



repite. Es muy grave.

CLASIFICACIÓN DE FARMACOS ANTIEPILEPTICOS:

156

Enfermería de Salud Pública

Se clasifican en dos grupos: §

CLÁSICOS DE 1ª GENERACIÓN: - Fenobarbital - Fenitoina - Primidona - Etosuximida

§

CLÁSICOS DE 2ª GENERACIÓN: - Carbamazepina - Valproato

- Benzodiacepinas: Diazepan y

Clorazepan



Indicaciones de Fármacos Antiepilépticos

Epilepsia Parcial

Crisis Gran Mal

(muy importante)

1º Elección

2ª Elección

CARBAMACEPINA

FENOBARBITAL

FENITOÍNA

AC. VALPROICO

CARBAMACEPINA

FENOBARBITAL

FENITOÍNA Crisis Pequeño Mal

AC. VALPROICO

CLONACEPAM

ETOSUXIMIDA Status EPILEPTICOS

DIACEPAN (IV)

TEMA 14º FARMACOS ANALGESICOS OPIOIDES Ø MECANISMOS DE ACCION

157

Enfermería de Salud Pública

Union de receptores(µ, κ y ζ) opioides endogenos(encefalinas, β-endorfinas y dimorfinas) asociados a proteinas G en el SNC Ø CLASIFICACION DE ANALGESICOS OPIOIDES § De accion debil: propoxifeno, codeina, pentazocina § De accion media: meperidina o petidina y tramadol § De accion fuerte: bupremorfina, metadona, morfina, fentanilo Ø ACCION FARMACOLOGICAS: § Depresoras: analgesia, narcosis y depresión del reflejo de la tos Hipotension, bradicardia y extreñimiento. § Estimulantes: miosis, eméticos, Contraccion del esfinter de Oddi.(no deseados) Ø INDICACIONES TERAPEUTICAS Y CONTRAINDICACIONES Se usa para el dolor agudo o cronicos de cualquier origen. Contraindicacion en dolor cólico biliar. Ø OTROS ANALGESICOS NARCOTICOS § Meperidina o petidina: analgesico medio, Admon parenteral, si para el dolor biliar § Buprenorfina: no da efectos cardiacos. Se usa para pacientes infartados y oncologicos § Codeina: minimo efecto narcotico, antitusigeno, no sufre primer paso, se puede combinar con AAS y paracetamol § Metadona: similar en potencia analgesica a la morfina, Vo, el sindrome de abstinencia aparece mas tarde y sirve para la deshabituacion de opiaceos(heroína) Ø INTOXICACION OPIACEA - sintomatologia: euforia, miosis, depresion respiratoria y coma. - antagonistas xa su TTº: - Naloxona (IV): intoxicacion - naltrexona(v.o): deshabituacion de opiaceos

TEMA 15º Y 17º FARMACOLOGIA DEL DOLOR-IMFLAMACIÓN-ALERGIA Ø AUTACOIDES: mediadores celulares responsables del D-I-A(van juntos, secuencial/). Son sustancias quimicas q tras una agresión son las responsables de las reacciones del D-I-A local/. Ø FARMACOS ANTIHISTAMINICOS: autacoide: histaminaà esta distribuida por todo el cuerpo. Se almacena en granulos(mastocitos y cel basofilas). Se libera de forma localizada como respuesta a procesos A-I. Esta presente en el SNC(receptor histaminergicos)

158

Enfermería de Salud Pública

Sintesis, metabolismo y liberacion de la histamina Se sintetiza a partir de la L-histidina en las celulas. Se metaboliza muy rapido y se libera x medio de exocitosis y liberacion citotoxica. • Mecanismo de Accion de la histamina § Receptores H-1: en la musculatura lisa(broquios, vasos, celulas endoteliales) corazon y terminaciones nerviosas sensitivas § Recptores H-2: en celulas parietales del estomago. § Receptores H-3: se localizan en el tej. Neuronal. •



Farmacos antihistaminicos H-1 § Con efectos sedante(atraviesan la BHE): -hidraxicina, difeninhidramina, clorfenhidramina § Sin enefecto sedante(no atraviesan BHE): astemizol y terfenodina § E. Farmacologicos antiH-1: â prurito, âbroncoespasmo, âpermeabilidad microvascular, accion antiemetica y antiovertiginosa, accion anestesica local. § Indicaciones terapeuticas antiH-1: alergias leves, asma bronquial, procesos catarrales:- accion anticolinergica xa tratar la sequedadd de mucosas. - En preparados junto a codeina y simpaticomimeticos(fenilefedrina). § Reacciones adversas: - en niños y adultos a dosis altas produce excitación, agitacion y convulsiones - dificultad de micción. No asociar con alcohol.

Ø FARMACOS ANALGESICOS-ANTITERMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS

Autacoide: eicosaoides Tienen en comun: triple accion, R. Adversas y los mecanismos de accion. §

Mecanismos de accion(AINEs): inhiben la sintesis de prostaglandinas y los tromboxanos, leucotrienos, etc... Fosfolipidosàac araquidonicoàciclooxigenasas(Enz)àprostaglandinas y tromboxanos El farmaco inhibe a la ciclooxigenasa.

§ Acciones farmacologicas(AINEs): - analgesica: dolores de intensidad media(articulares y musculares) - antipireticoàhipotalamoàcitosinas e interferonesàliberan prostaglan.àfiebre. - antiinflamatorio: inflamaciónàliberacion eicosanoides - antiagregante plaquetarios: inhibicion de sintesis de tromboxanos A2.

159

Enfermería de Salud Pública

§

R. Adversas(AINEs): - gastrointestinales: levesà diarrea, extreñimiento graves: ulceras y hemorragias - renales: retencion de agua y Na - hematologicaS: hemorragias, trombocitonpenia, leucocitopenia

§

Clasificación(AINEs): • Antiinflamatorios: acemetamida, tolmetina, ibuprofeno, Ketaprofeno, tenoxicam • Analgesicos-antipireticos - AAS: inhibe irreversible/ a la ciclooxigenasa. Metab. Hepatico. Eliminacion renal, puede provocar acúfenos en personas con problemas de oido. - Paracetamol: no tiene act. Antiinflamatoria ni antiagregante. No altera la mucosa gastrica, excasa inhib. de la ciclooxigenasa. Es muy seguro

- Pirazolonas: inhibicion competitiva y reversible de la ciclooxigenasa. potente analgesico, < riesgo de hemorragia y lesion de la mucosa.

BLOQUE TEMATICO V FARMACOLOGIA DEL MEDIO INTERNO

TEMA 18º FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN Ø COAGULACION: traumatismo o rotura—>sist. De coagulaciónà (equilibrio)à fibrinolisis - excesos de coagulacionà trombosisà infarto de miocardio, embolia pulmonar - excesos de fibrinolisisà anticoagulaciónà hemorragias Ø MECANISMOS DE ACCIÓN(esquema a mano)

160

Enfermería de Salud Pública

Ø FARMACOS COAGULACION – FIBRINOLISIS v HEPARINAS § Estandar o corriente: 25%

- sal sodica al 1% y 5% g/ml.

- sal calcica al

- unidades biologicas de heparina: 1mg=100 unidades. §

De bajo peso molecular(accion menos intensa, - efectos 2os) - fraxiparina - Enoxiparina

§

Vias de Admón: parenterales siempre, nunca IM. IV: estandar sodica(no fenomeno 1º paso) Sb: estandar sodica, calcica y las de bajo peso molecular

§

Usos terapeuticos: - anticoagulación completa: situaciones agudas en las q se ha producido trombosis o embolias. Profilaxis en pacientes con protesis valvulares - anticoagulacion parcial: profilaxis(postoperatorio, enfermos encamados)

§

os

E. 2 : - hemorragia(con anticoagulacion completa) si ocurreà suspender TTº y administrar protamina(Iv lenta/)(antidoto mgmg) - trombocitopenia

v ANTICOAGULANTES ORALES - P.A: - acenocumarol - warfarina

- dicumarol

- fenindiona -

difenadiona - Caracteristicas: V.O, periodo de latencia(24-36 h), dosis unica diaria, no validas xa urgencias,

requieren

un

cuidados

control

clinico. - indicadores: continuar una anticoagulacion iniciada con heparina cuando no es urgente su comienzo. - E. 2os: hemorragiaà suspender TTº, admon Vit K, urgencia: trasfundir plasma fresco

161

Enfermería de Salud Pública

v ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS â la agregacón plaquetaria q conduce a la formacion de trombos - P.A: - AAS: el + usado. Dosis diarias(30-500 mg/dia) prolonga el tiempo de hemorragia. - trifusol: derivado fluorado del AAS, no tiene efecto AINEs, Vo, dosis(300-600mg/dia),altera poco el tiempo de hemorragia - sulfipirazona

: no prolonga el tiempo de la hemoprragia, vo, 4

veces al dia(200mg/dosis) - dipiramidol - ticlopidina: prolonga el tiempo de hemorragia, v.o, Nas r. adversas: diarrea, hemorragias y

hematologicas.

Ø FARMACOS FIBRINOLITICOS - Activadores del plasminogenoà plasminaà rompe la fibrina - PA: - estreptoquinasa - uroquinasa - Caracteristicas: IV, fibrinolisis Gl no localizada, hemorragias, RAM, alergicas(estreptoquinasa) - Indicaciones: infarto de miocardio(ants de 4 h), embolia pulmonar, trombosis venosas y cerebrales Ø FARMACOS ANTIFIBRINOLITICOS PA: - ac epsilon-aminocaproico - ac tronexamico

- aprotina

Caracteristicas: inhiben el plasminogeno, se usa xa hemorragias y traumatismos. Vo y parentral Ø CONTROL DE LA COAGULACION (I) HEPARINA: - control clinico: hemorragias(cutaneas, epixtaisis, gingivorragias) - control analiticoà su finalidad es controlar la formacion de trombina - tiempo parcial de tromboplastia(TPT) - tiempo parcial de tromboplastia activada(APTT) - objetivo: tiempo basal de coagulacion á entre 1´5 y 2´5 veces valores normales: TPT: 68-82, APTT: 32-46 control: T=0, a las 4 horas se vuelve a medir Ø CONTROL DE COAGULACION DE ANTICOAGULANTES ORALES 162

Enfermería de Salud Pública

- control clinico= heparina - control analitico= tiempo de protrombina. - control: -basal a T=0(volumnen normal 10-14 sg) –se vuelve a medir a las 36-48 h.

TEMA 19: DIURÉTICOS Ø FARMACOS DIURETICOS á la diuresis Usos: - Patologias que causen los edemas:

Insuficiencia

cardiaca

y

Síndrome Nefrótico - â del V.Plasmótico à HPA -

R.A.M.

(reacción

adversa

Medicamentosa)à

desequilibrio

electrolitico, hipotensión Ø DIURÉTICOS OSMÓTICOS PA: - Manitol (IV)

- Isosorbida(VO)

- Urea (IV)

Sustancia osmótica/activa que se filtran en el glomerulo xo no se absorben en el tubulo. Eficacia Mín. - Usos à HPA Intracraneal y fracaso Renal. - R.A.M à Hipervolemia, efecto relajante Ø DIURÉTICOS NO OSMÓTICOS • De ASA(todo via oral y via intravenosa) PA: - Furosemida - Acido Etrocinico

- Bumetamida

Inhiben la reabsorción de NA y á la excreción de agua. Máxima eficacia. Requiere reposicion de K. Se usa en situaciones agudas y graves. •

De tubulo Distal PA: - Tiacidas (clorotiacidas (VO y VI) y clopomidas (VO) ) - Inhiben la reabsorcion de NA en éste. Eficacia Media. - Usos: Mantenimiento Antihipertensivo. - R.A.M. à Alta hipopotasemia



Ahorradores de K (VO): - PA: - Amiloride - Triantereno

163

Enfermería de Salud Pública

- Bloquean la reabsorcion de Na y aumentan la de K. Eficacia Escasa - Usos: Insuficiencia Cardiaca. Se suele asociar Tiacida + Amiloride - Contraindicados en caso de insuficiencia Renal. BLOQUE TEMATICO VI SISTEMA CARDIOVASCULAR FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR. Ø PROPIEDADES DEL CORAZÓN • Contractilidad. • Propiedades eléctricas: - Automatismo (contracción espontánea) - Excitabilidad(despolarización) - Conductivilidad(propagación del estímulo) - Refractariedad (Repolarización o periodo refractario). TEMA 20º FÁRMACOS INOTRÓPICOS. Ø FÁRMACOS INOTRÓPICOS. Inotropismo +: aumento de la contractibilidad. - Glucosídos cardiotónicos: Digoxinas - Inhibidores de la fosfodiesterasa: Amrinona, mibrinona. - Simpaticomiméticos beta: Dopamina, dobutamina. Ø MECANISMO DE ACCIÓN(IMPORTANTE) Para aumentar inotropismo + hay q aumentar concentración de Ca dentro de la cél. Cardiaca. 1. Simpaticomimeticos B: se unen a receptores de la Prot.G q activa el AMPciclico q abre los canales de Ca dejándolo pasar y asi ↑ la contracción. 2. Inhibidores de la fosfodiesterasa: este inhibe la lisis del AMP-c, xlo k sigue entrando Ca. 3. Glucosidos Cardiotonicos:La digoxina inhibe la bomba de Na/K xloq el Na se acumula dentro hasta q se activa una bomba Na/Ca qdeja salir el Na pasando el Ca q es lo q queremos. GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS. DIGITAL O DIGOXINA § Efectos sobre la concentración: ↑ del volumen sistólico y ↑ G.C § Efectos sobre las propiedades eléctricas: ↓ del automatismo, la excitabilidad y bradicardia §

§

FARMACOCINÉTICA - Atraviesan con rapidez la BHE y BP 1. Se deposita en las cél. Miocárdicas. 2. Esta fijación aumenta con hipopotasemia y â hiperpotasemia, hipomagnosemia. 3. Si hay poco K se une mucha digoxina y viceversa. - No sufre metabolismo. INTOXICACIÓN DIGITÁLICA. - Manifestaciones cardiacas: Cualquier tipo de arritmias. - Manifestaciones extracardíacas:

164

Enfermería de Salud Pública

§ §

naúseas, anorexia, Cefaleas, desorientación, visión borrosa INDICACIONES: - Insuficiencia cardíaca y Arritmias supraventriculares. INTOXICACIONES DIGITÁLICAS. 1. Suprimir la digoxina. 2. Anticuerpos específicos(Fragmentos Fab)

INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA. USO: Insuficiencia cardíaca, Resistencia a otros fármacos. No es mejor q la Digoxina. SIMPATICOMIMÉTICOS BETA Actúan sobre proteínas G ligadas a la ciclación del AMP. Dobutamina, dopamina VI Receptor B1. TEMAº 21 BLOQUEANTES DE LOS CANALES DEL CA O ANTAGONISTAS DEL CA Ø FÁRMACOS BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO. Grupo hetereogéneo de F con una característica común: Bloqueo de los canales de Ca. §

FÁRMACO PROTOTIPO. § Nifidipino. § Verapamilo. § Diltiacem.

§

ACCIONES FARMACOLÓGICAS. - En los vasos(importante): 1. Vasodilatación arterial. 2. Vasodilatación coronaria. 3. â de la postcarga(Tensión que ejerce paredes del corazón en sístole): consecuencia de vasodilatación. - En el corazón: 1. Inotropismo(-) 2. Disminución de la condución.

§

CONSECUENCIAS: a. Disminución TA. b. Disminución de la demanda de O2 c. Aumento del GC(Es el volumen de sangre que expulsa el corazón por minuto) d. Bradicardia.

§

EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE FÁRMACOS. Nifedipino acción en vasos y los otros dos sobre el corazón.

NIFEDIPINO § Gran efecto vascular periférico. Taquicardia refleja. § No tiene acciones cardíacas(hipotensivo). 165

Enfermería de Salud Pública

§ §

farmacocinética del nifedipino Administración: VO, Vía sublingual(emergencias)

VERAPAMILO Y DILTIACEM § Efectos cardiacos descritos. § Poca acción sobre vasos periféricos. § farmacocinética del verapamilo y diltiazem. § Administración VO e IV. § Son preparados Retard, es decir de acción lenta. Ø REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIONES. REACCIONES ADVERSAS: F seguros. § Frecuentes: vértigo, rubor facial, hipotensión postural y estreñimiento. § Poco frecuentes: arritmias, hipersensibilidad. INTERACCIONES: § Con b-bloqueantes: hipotensión e índice cardiaco grave. § Digoxina: aumento de la concentración plasmática. § Carbamerepina. Aumento de las concentraciones plasmáticas(para epilepsia) § Aditivos de Calcio: Bloquean los efectos de los antagonistas. TEMAº 22 FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS Ø FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS. Arritmia: Anomalía en la frecuencia o regularidad del ritmo cardiaco. § § §

MECANISMOS DE ACCIÓN: Alteraciones del automatismo y de la conducción. CAUSAS ETIOLÓGICAS: Cardiopatía y Causas secundarias de otras alteraciones. TIPOS DE ARRITMIAS * BRADIARRITMIAS: o Simpaticomiméticos b. o Parasimpaticolíticos o atropínicos. * TAQUIARRÍTMICOS Antiarrítmicos: No actúan sobre la etiología.

Ø CLASIFICACIÓN VAUGHAN WILLIAMS. (CRITERIO: MECANISMO DE ACCIÓN) • GRUPO I. BLOQUEO DE CANAL DE Na. (disminución de la conducción.) CLASIFICACIÓN(CRITERIO: TIEMPO UE TARDA EL CANAL BLOQUEADO EN REACTIVARSE)

Ia (intermedio)à quinidina, procainamida y disopiramida Ib(rápido)àLidocaína

166

Enfermería de Salud Pública



GRUPO II B-BLOQUEANTES. LOS B-BLOQUEANTES CAEN SEGURO EN EL EXAMEN. - Propanolol. (disminuye GC) y Atenolol.



GRUPO III: BLOQUEO CANALES DE K(prolongan el periodo reflactario) - Amiodarona. Y Sotalol.



GRUPO IV: ANTAGONISTAS DEL CALCIO.(inotropismo -) - Verapamilo y Diltiazem.

QUINIDINA Ia(Bloquea canal de Na, tiempo de reactivación intermedio) Su efecto depende de los niveles de K: - La hipopotasemia antagoniza sus efectos y viceversa. - reacciones adversas: Insuficiencia cardiaca(importante) e Hipersensibilidad(alergias). PROCAINAMIDA Ia(Bloquea canal de Na, tiempo de reactivación intermedio) - reacciones adversas: El uso prolongado puede causar un cuadro de “lupus eritematoso o lupus like(poliartralgia, mialgia y fiebre). - Reacciones de hipersensibilización. DISOPIRAMIDA Ia(Bloquea canal de Na, tiempo de reactivación intermedio) - Efecto inotrópico(-) más acusado. - reacciones adversas: Insuficiencia cardiaca. AMIODARONA (GRUPO III)(bloqueo canal de K) - Se deposita en el tej.adiposo, pulmón, miocardio, músculo esquelético, córnea(hasa 9 meses). - reacciones adversas: neumonitis, alteraciones en la visión. SOTALOL(GRUPO III) (bloqueo canal de K) - FARMACOCINÉTICA(VO. Importante en examen) - reacciones adversas: Broncoespasmo. TEMA 23: ANTIANGINOSOS Ø FARMACOS ANTIANGINOSOS • Angina de Pecho: dolor torácico debido a una falta pasajera de Oxígeno en la musculatura cardiaca. Aporte O2 à DESIQUILIBRIO ß Demanda O2 Ø FARMACOS ANTIANGINOSOS: - Nitratos - β-Bloqueantes - Antagonistas del Ca • Finalidad del Tratamiento:- âlos requerimentos de O2 y - á flujo coronario Ø Nitratos - Nitroglicerina (NTG) - Mononitrato de usorbida (NNIS) y - Dinitrato de usurbida (DNIS) - La NTG es el fármaco de elección para el tratamiento de la crisis - Mecanismo de acción de NTG: nitrato à (reducción) nitrito à óxido nítrico (no) à vasodilatación

167

Enfermería de Salud Pública

Diferencias entre NTG y otros Nitratos - MONONITRATO DE USORBIDA: VO (alta biodisponibilidad), no fenomeno de 1er. Paso •

REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIONES ( de los 3) - reacciones adversas: cefaleas, hipotensión postural, tolerancia, síndrome de abstinencia. - interacciones: Hidralazina (hipotensor): hipotensión postural grave •

TEMA 24: ANTIHIPERTENSIVOS PA = RP * GC RP: Resistencias Periféricas GC: Gasto Cardiaco (volumen/min) GC: Diuréticos β-bloqueantes RP: otros hipotensores Si HTA es ligera à Tratamiento Dietético Si HTA es moderada à Tratamiento Monoterápico Si HTA es severa à Tratamiento con varios Farmacos Ø Grupo de Farmacos Hipotensores - Diuréticos no osmóticos - Farmacos que disminuyen la actividad simpática α-bloq y β-bloqueante - Farmacos que actuan sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona - Antagonistas del Ca - Vasodilactores: directos y nitratos orgánicos. •

Farmacos que actuan sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona - Inhibidores de la Enzina convertidora de angiotensina (IECA) * Captopril * Enalapril - Mecanismo de acción (inhibidores ECA)

Los Farmacos inhiben ECA y no se produce vasoconstricción • Farmacocinética (IECA) - CAPTOPRIL: VO, absorción alterada por alimentos 2-3 dosis diarías - ENALAPRIL: VO(profarmaco), IV, dosis única diaria.

168

Enfermería de Salud Pública

• Reacciones adversas (IECA) - CAPTOPRIL (-SH): erupciones cutáneas, fiebre, molestias digestivas, proteinuria. - TODOS: hipotensión, teratogenidad: anuria neonatal, anormalidades en la osificación) Ø VASODILATADORES DIRECTOS - Hidralazina y Minoxidiloà Actuan directa/ sobre la musculatura lisa. Vasodilatación intensa Ø VASODILATADORES: NITRATOS ORGÁNICOS - Nitroprusiato Sódicoà Potente vasodilatador arterial, SOLO IV, Metabolito muy tóxico: tiocianato, si este se acumula da lugar a naúseas, vómitos, dolor de cabeza, dolor abdominal, contracciones musculares.

169

Enfermería de Salud Pública

BLOQUE TEMATICO VII FARMACOLOGIA DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL TEMA 25: ANTIULCEROSOS Ø Farmacos Antiulcerosos à “Esquema a mano” ß

Ø Mecanismo de Secreción de ácido Si partimos de una situación ulcerosa: hay aumento de HCl. Hay una bomba que consume ATP, que produce ácido (H+) a lo que es la luz del estómago. Las celulas parietales hay una serie de receptores para más moléculas. Estos receptores favorecen la secreción de HCl. Estos receptores activan Agentes Secretagogos, y se encargan de actuar la bomba. Los receptores son: ACH, Histamina, “Gastimina”. Cuando la ACH se une al agente Secretagogos produce que ↑ [Ca]. Este “Ca” ↑ la actividad de la bomba. La Histamina + Ag. Secretagogo à ↑ AMPc à↑ actividad bomba. Para el º de la úlcera no se trata con lácteos, xq ↑ el Ca y por lo tanto aumenta [H+] en la luz del estómago. La Gastrina + Agente d. à ↑ [Ca] à ↑ actividad bomba Ø Tratamiento con antiulcerosos • MÉTODOS: § ↓ la secreción de ácido, neutralización de HCL segregado y Protección de la mucosa § Aumento del poder defensivo de la mucosa § Erradicar la H.Pylori Ø FARMACOS QUE DISMINUYEN LA SECRECIÓN DE ÁCIDO. * BLOQUEANTES (ANTIHISTAMINICOS H2): - Pueden enmascarar dolores de otra índole - Cimetidina - Ranitidina - Famotidina * BLOQUEANTES DE LA ACETILCOLINA (se usan poco: porque bloquean al SNParasimpatico) - Pirenzepina - Extracto de belladona * INHIBIDORES DE LA BOMBA H/K ATPasa: VO - Omeprazol • Características de los inhibidores de la bomba H/K ATPasa § Una dosis puede mantener la acción antisecretora 2-3 días § Estan indicados en: - Síndromes de Zollimger-Ellison - Ulceras pépticas recidivantes (que recidivan, q repiten) y sangrantes

170

Enfermería de Salud Pública

Ø FARMACOS ANTIULCEROSOS • Farmacos que neutralizan el ácido segregado: antiácidos. n Bicarbonato de Sodio (no usar)à Absorbible à produce alcalosis – Ef. rápido e intenso -↑[Na] n Carbonato de Calcioà- Efecto rápido e intenso - Efecto “rebote” (activa bomba Ca) n Hidróxido de Aluminioà- No administrar cuando exista insuficiencia renal n Magaldrato y Almagato à- No absorbibles, - Tomar 1 h despues de comer, Duracion del efecto: 3-4h - El Mg (laxante) se contrarresta con el efecto estreñimiento del Al. - Intervienen en la absorción de otros Farmacos. - àSe recomienda la sustitución de estos grupos Ø FARMACOS QUE PROTEGEN DE LA MUCOSA FRENTE AL ÁCIDO.(VO) n SURALFATO n SUBSALICILATO DE BISMUTO(no en embarazo) Se utilizan mucho cuando prescriben AINE’S Ø FARMACOS QUE AUMENTA EL PODER DEFENSIVO DE LA MUCOSA(VO) n POSTRAGLANDINAS:- MISOPROSTOL(no en embarazos), xa pacientes con úlceras o antecedentes Ø FARMACOS PARA ERRADICAR A HELICOBACTER PILORY - No existe una pauta única de TTº, este se considera aceptable cuando se elimina un 90%. n Regimen de 2 semanas: - Amoxicilina + metronidazol + sal de bismuto - Tetraciclina + “ + “ n Regimen de 4 semanas: - Claritromizina + Omeprazol - Claritromizina + ranitidina – sal de bismuto

171

Enfermería de Salud Pública

Tema 26º farmacos emeticos y antiemeticos Ø FARMACOLOGIA DEL VOMITO: vomito se refiere a una serie compleja de mov controlados x º centro situado en el tronco cerebral(centro del vomito) - neurotransmisores implicados: Ach, dopamina, noradrenalina, histamina y serotonina Ø FARMACOS ANTIEMETICOS: antagonistas de la serotonina y agonistas D2(dopamina) Ø FARMACOS ANTICINETOSICOS Y ANTIVERTIGINOSOS: antimuscarinicos y antihistaminicos H-1 Ø ANTAGONISTAS SEROTONINA(IMP): ondasetrona, tropisetrona bastante eficaces y seguros, vomito x citostaticos o Rdt E. 2os: á d las transaminasas Ø ANTAGONISTAS D-2: metoclopramida y clevopride Utiles xa todo tipo de vomito excepto los causados x vertigo y mov. Ø ANTIHISTAMINICOS H-1: difenhindramina, doxilamina, meclozina, piperazina Son utiles en hiperhemesis gravidica(doxilamina), cinetosis, vomitos post-operatorios Vo. E. 2os: sedacion y somnolencia. Ø ANTIMUSCARINICOS: escopolamina. Uso casi esclusivo en la cinetosis. Admon vo(30´antes del viaje y repetir cada 3 horas, parches dermicos(6-8 h antes del viaje). Vida media muy corta.

172

Enfermería de Salud Pública

Ø FARMACOS EMETICOS: jarabe de ipecacuana: se usa muy poco, ya q se prefiere el lavado gastrico. Vo Es valido si no se ha producido la abosorcion. No usar si la intoxicacion se ha producido por sust. Irritantes. Es poco toxico.

TEMA 27º FARMACOS LAXANTES Y ANTIDIARREICOS Ø LAXANTES: su funcion es tratar el extreñimiento y estan dirigidos a regular y facilitar la defecación. General/ actuan de forma sintomatica y su principal problema es la automedicacion y el abuso.ç § Tipos(criterio: mecanismo de acción): - de contacto: efecto a las 6-10 h. V.O. provocan dolor colico, detrioro de la funcion

intestinal,

crea

dependencia

y

perdida de H2O y electrolitos. Son lo + usados. P.A: - fenoftaleina(colorea la orina de rosa)

-

pirosulfato sodico - Sen(hojas de sen) - aceite de Ricina

- emolientes y lubricantes: son laxantes + debiles Pa: - docusato sodico - gliverina(supositorios)

- de volumen: mec de accion: retienen H2O. V.O con gran cantidad de liq. El efecto completo se produce a los varios días. Pueden

originar flatulencia.

No administrar en caso de estonsis intestinal.

PA:

-

metilcelulosa - Agar - Mucílagos

- osmoticos: salinos y azucares: Mec de accion: á la P. osmotica en el interior del intestino. Tardan varios días en actuar. - salinos: - laurilsulfato sodico(V. rectal) - sulfato de Mg(V.o) - azucares: - lacitol - Lactulosa. §

Indicadores clinicos de laxantes: debe ser limitado a:

173

Enfermería de Salud Pública

- properatorios, postparto y hemorroides, - acelerar la excrccion de parasitos - en principio no usar en extreñimiento cronico. Ø ANTIDIARREICOS § Diarrea: se caracteriza x un á de la motilidad intestinal y una â de la absorcion de liq. es 1 sintoma § PA: - Difenoxilato(derivado opiaceo) - loperamida(derivado opiaceo)(VO) larídamo(tintura de opio) BLOQUE X. FARMACOLOGIA ANTIINFECCIOSA TEMA 34º BASES DE LA FARMACOLOGIA ANTIINFECCIOSA Ø ACTIVIDAD INFECCIOSA: Los antibioticos general/ se obtuvieron de microorganismos y las sustancias quimioterapicas son artificiales. Las 2 matan y tienen efectos antibacterianos. La act. antibacteriana es la cap. Del farmaco de inhibir o destruir el crecimiento de patogenos. El espectro antimicrobiano es el conjunto de patogenos sensibles a un farmaco. Clasificacion de antimicrobianos según espectro: 1. amplio espectro: gram + y 2. espectro reducido: gram + o gram 3. distorsionado por las resistencias Ø COMPORTAMIENTO DE AGENTES ANTIMICROBIANOS: - bactericidas, fungicidas, viricidas(germicidas en general): matan al patogeno - bacteriostaticos, fungistaticos, etc..: inhiben el crecimiento. Es necesario q esten activas las defensas - en muchos casos dependen de la concentracion: si es âà inhibe, si es

áà mata Los antibioticos actuan cuando las bacterias se estan dividiendo con gran rapidez.

174

Enfermería de Salud Pública

Ø FASES DE CULTIVO MICROBIANO: latencia, crecimiento logaritmico, estacionaria y declinacion - CMI: concentracion minima inhibitoriaà accion bacteriostatica - CMB: concentracion minima bactericidaà accion bactericida. Ø FACTORES Q CONDICIONAN LA RESPUESTA A ANTIMICROBIANOS: - selección del antibiotico: Dx de aproximacion y antibiograma - caracteristicas del paciente: edad, funcion hepatica y renal, mecanismos de defensa activos. - farmacocinética y resistencia adquirida. Ø RESISTENCIA ADQUIRIDA A ANTIMICROBIANOS Resistencia natural al farmaco(el farmaco actua sobre cosas que no todos las bacterias tienen) Resistencia adquidira: hay microorganismos q inicial/ eran sensibles pero q ahora son resistentes §

Tipos de resistencia adquirida: - mecanismos de resistencia: - produccion de enz q inactivan el

antibiotico(ej: β -lactamasa)à es inhibida x el ac. glavulanico - cromosomica: el genoma bacteriano muta al azar pudiendose dar en un locus q controla la

susceptibilidad de un antibaceriano

- extracromosomica: es contenida en plasmidos y estos pasan de una bact a otra. Ø ASOCIACIONES DE ANTIBACTERIANOS: - en principio es preferible usar solo 1. - la asociacion se justifica: - cuando las infecciones son muy graves y no se conoce el agente causal - en infecciones bacterianas mixtas - en infecciones especificas para provocar sinergismos de potenciación. Ø MECANISMOS DE ACCION:

175

Enfermería de Salud Pública

§ Inhibidores de la sintesis de la pared celular: β -lactamicos(penicilinas, cefalosporinas y carbopenemas) P y G(+ e. Adversos) producen muchas alergias y alteraciones

hematologicas

y

neurologicas.

Destruyen la flora bacteriana intestinal. § Fármacos q alteran la funcion de la membrana celular: poliximinasà son bactericidas incluso en fase de reposo. Uso restringido a infecciones x Gram - multiresistente. Via parenteral. § Farmacos inhibidores de la sintesis de proteinas: hay + selección a nivel de ribosomas q son diferentes en bacterias y en cel. Eucariotas. PA: aminoglucosidos, tetraciclinas, cloranfenicol. § F. Inhibidores de la sintesis de Ac. Nucleicos: - Rifampicina(princ. Activo) – quinolonas(grupo Qmt) ambas son bactericidas y poseen gran selectividad x las bact xloq afecta poco al paciente. Las quinolonas son : de 1ª generacion: + antiguas, no fluoradas y antisepticos urinarios De 2ª G: fluoradas, contra cepas multiresistentes, amplio

espectro

y

uso

restringido xa q no creen + resistencias. § antimetabolitos que bloquean la sintesis de Ac. Folico: sulfamida y catrimoxazol(QmT) bloquean competitiva/ la biosintesis de ac. Folico q les es util xa la biosintesis de piramidinas Usos: quemaduras(sulfadiazina argentica) e infecciones urinarias agudas y cronicas.

FARMACOLOGIA TUBERCULOSA Ø F. DE 1ª ELECCIÓN(VO): - Isionazida(I): mata al bacilo en crecimiento. Puede resultar toxicos en algunas personas x el met. 176

Enfermería de Salud Pública

- Rifampicina(R): inhibe la sintesis de ac. Nucleicos. Atacan cuando la bacteria esta activa en creci/. - Estreptomicina(Es): aminoglucosido. Ataca en crecimiento. - Etambutol(E): QmT. Si á [etambutol]à alt. De la percepcion del verde. Mata al bacilo en creci/ - Pirazinamida(P): ataca a las bacterias en reposo.

La I, la E y la P se usan solo xa matar al bacilo de koch xloq no se estan en ningun grupo Ø PAUTAS DE TTº: - regimen de 9 meses: - TTº trivalente(I+R+E o ES) - I+R sola/: cuando la infeccion modere o se reduzca

- regimen de 6 meses: - TTº tetravalente(I+R+Es+P) - I+R sola/: cuando la infeccion â

FARMACOLOGIA ANTIVIRICA

- virus DNAà RNA virico(m)à crea proteinas en ribosomas - virus RNAà crea proteinas directa/ en ribosomas. -

retrovirusà

es

un

virus

RNAà (enz

transcriptasa

I)à DNA

intermediarioà (enz proteasa)à ARN

PA: - zidovulinaà inhibe la transcriptasa inversa - saquinavirà inhibe la proteasa virica.

TTº: suele ser trivalente.

177

Enfermería de Salud Pública

INSULINAS La insulina es una hormona producida por el páncreas que ayuda a rebajar el azúcar del cuerpo moviéndola desde la corriente sanguínea a las células del cuerpo. Una vez que está dentro de las células •

Tipos de Insulinas Tiempo del Pico

Tipo de insulina

Comienzo

Duración

De efecto rápido, insulina Lispro

De 5 a 15 minutos De 45 a 90’

De 3 a 4 horas

De efecto corto, insulina Regular (R)

30 minutos

De 2 a 5 horas

De 5 a 8 horas

De efecto intermitente, NPH (N) o insulina Lenta (L)

De 1 a 3 horas

De 6 a 12 horas De 16 a 24 h

De efecto prolongado, insulina Ultralenta (U)

De 4 a 6 horas

De 8 a 20 horas

De 24 a 28 h

ANTIDIABÉTICOS ORALES · · · · · ·

Sulfonilureas (tolbutamida) · Estimulan el páncreas a producir más insulina. Biguanidas (metformina) · Disminuyen la cantidad de azúcar producida por el hígado. Inhibidores de la alfaglucosidasa(acarbosa y el miglitol) · Hacen más lenta la absorción de los almidones que usted come. Tiazolidinedionas · Producen una mayor sensibilidad a la insulina. Meglitinidas (repaglinida) · Estimulan el páncreas a producir más insulina. Derivativos de D-fenylalanina (nateglinida) · Ayuda a su páncreas para producir la insulina mas rápidamente.

178

Enfermería de Salud Pública

Glucocorticoides de Acción Antiinflamatoria Acción corta Cortisol (hidrocortisona) y Cortisona Acción intermedia Prednisona y Prednisolona Acción larga Dexametasona y b-metasona FARMACOLOGÍA

2

TEMA: ANESTÉSICOS GENERALES Anestesiar implica inducir una depresión del SNC a través de fármacos, conlleva una pérdida de conciencia involuntaria y un bloqueo de la reactividad ante estímulos dolorosos. Un anestésico tiene que cumplir los siguientes efectos farmacológicos para ser un buen anestésico: • • • • •

insensibilidad al dolor (analgesia) bloqueo de reflejos, somáticos y vegetativos amnesia completa relajación musculoesqueletica pérdida de conciencia

Si para conseguir los cinco efectos se usa solo un anestésico general, aumente el riesgo de efectos adversos o de lesión en distintos sistemas, por eso hoy día se usan en combinación con otros fármacos para conseguir los cinco efectos de forma global pero solo algunos de ellos por el anestésico (así la dosis a utilizar será menor). Con estas combinaciones se consigue: • • •

menor riesgo de RAM mejor manejo del paciente durante la anestesia mejor anestesia en relación al tipo y la cirugía a realizar

FASES DE LA ANESTESIA: Se definieron en base al eter (primer anestésico en utilizarse), su utilidad fundamental es didáctica pues el esquema, los tipos y el concepto de anestesia ha cambiado. Aun así sigue siendo útil para ver las fases diferenciadoras de inducción de la anestesia: •

Fase I o de analgesia: abarca desde el comienzo de la anestesia hasta la pérdida de conciencia.



Fase II o de excitación: muy unida a la III ( a veces la dosis no permite diferenciarlas). Se ve el efecto mas característico de la anestesia: pérdida de 179

Enfermería de Salud Pública

conciencia. Hay un aumento de la actividad del SNC debido al bloqueo de neuronas inhibidoras: la respuesta del paciente va a ser de irritabilidad e hiperactividad. Esto se produce porque se bloquean las neuronas de GABA (muy sensibles) bloqueando la transmisión nerviosa por lo que la respuesta va a ser acorde al estímulo. • Fase III o anestésia quirúrgica: se produce el efecto analgésico y amnésico. Hay una deprivación del sistema cardiovascular y respiratorio ( no hay paro, pero disminuye la actividad). Es la etapa ideal de consecución de la anestesia en un paciente. • Fase IV o parálisis bulbar: el paciente puede entrar en coma y llegar a la muerte. Como se puede observar, el efecto que se produce es la depresión gradual del SNC, siendo el efecto analgésico el último y más difícil de conseguir. En los anestésicos actuales, la mayoría no mantiene el esquema consecutivo de las etapas descrito, no distinguiéndose en la mayoría la etapa I Como se ha dicho al principio, para evitar la depresión bulbar se hacen diferentes combinaciones de anestésicos con otros fármacos como analgésicos, bloquentes neuromusculares, benzodiacepinas (amnesia) o neurolépticos (bloquean las descargas de estrés fisiológico). Hoy día, según el tipo de cirugía y el efecto que se pretenda conseguir, podemos hablar de: • • •

neuroleptoanalgesia (en cirugías con el paciente despierto). Analgesia-anestesia Neurolepto-anestesia

Además, ira añadido un bloqueante neuromuscular a elección (en todos los casos). ANALGESIA, Analgésicos opiáceos: En anestesia, los analgésicos serán: • potentes • acción central • acción en cualquier estructura orgánica (visceral, periférica…) Los más usados son los opiáceos, siendo el cloruro mórfico el más clásico. Las características que deben tener los opiáceos son: el efecto sea rápido, de duración corta y que se pueda neutralizar el efecto. El Cl. Mórfico tiene una vida media larga (por lo que en anestesia no se usa mucho); su afinidad se centra sobre todo en receptores m, que son los que producen el efecto analgésico de forma potente. Tiene efectos que otros opiáceos no tienen; así a nivel cardiovascular: produce vasodilatación del árbol vasculo-pulmonar, llegando más flujo sanguíneo a los alveolos. 180

Enfermería de Salud Pública

También produce ligera broncodilatación ( a dosis altas, aumenta secreciones, broncoconstricción y depresión del centro respiratorio). En suma, hace que haya mejora de la ventilación/perfusión, aumenta la cantidad de O2 para el organismo, por ello estará indicado principalmente en cirugías con riesgo de hipoxia como las cardiovasculares. Además del cl.mórfico, se han desarrollado otros fármacos pues el anterior derivaba numerosos riesgos. Los principales son: • • •

fentanil alfentanil subfentanil

Su efecto analgésico se presenta de forma rápida, al minuto de administración, pero son de corta duración, unos veinte minutos. Su acción es sobretodo a nivel de los receptores m de los opiáceos. No tienen la acción pulmonar del cloruro mórfico, pero pueden hacer disminuir la T.A. (de forma brusca si la dosis es muy alta o hay una situación basal del paciente) pero se va a regular rápidamente por los propios mecanismos orgánicos del paciente (excepto en las situaciones antes descritas). Pueden producir, al igual que el mórfico, un efecto estimulante del parasimpático induciendo a nivel cardiaco una bradicardia (esta situación es más compleja y dificil de revertir, pudiendo llevar al colapso vascular) que se revertirá, en caso de ser grave, con atropina por lo que se dice que es un coadyudante de la anestesia usándose incluso desde el principio (además, controlará las secreciones). NEUROLÉPTICOS, fármacos que controlan el estrés fisiológico: El fármaco usado principalmente es el droperidol (se parece al aloperidol excepto en el control del estrés fisiológico). Este fármaco induce un efecto de tranquilidad, es decir, hay una desaferentización sensorial ( bloqueo de los estímulos externos).Además, produce un bloqueo intenso de los receptores muscarínicos, nicotínicos (pero en menor medida, solo los amortigua, no los bloquea), bloqueo de receptores a (bloquea la adrenalina y noradrenalina) y bloqueo “relativo” de receptores b (pasa como con los nicotínicos). Por tanto, se usan solamente por su efecto de tranquilidad aunque también se consiguen otros como: potenciar la analgesia opiácea (se administran junto a fentanil muchas veces), acción antiemética, vasodilatación periférica, amortiguar efectos simpáticos y bloquear acciones colinérgicas e histamínicas. Administración en bolo y por i.v. ANESTÉSICOS. •

PROCESO DE LA ANESTESIA:

Es un esquema muy variable pues depende del paciente y del tipo de cirugía.

181

Enfermería de Salud Pública

Se comienza administrando el analgésico, aunque anteriormente se ha podido dar benzodiacepinas no siendo parte de la anestesia. Después, se da el anestésico y, luego, el bloqueante neuromuscular. Si se administran neurolépticos, se hará conjuntamente con el analgésico. Como los periodos de duración son cortos, lo que se hace en quirófano es mantenerla anestesia, no iniciar todo el proceso de nuevo. El mantenimiento se hace con anestésicos. Eso no evitará que en ciertos momentos haya que repetir las dosis de analgésicos y bloqueantes neuromusculares (succinil colina es la mas usada); en este último caso, el bloqueante a administrar sería un no despolarizante. Hay dos grandes grupos de anestésicos: •

intravenosos (se utilizan, generalmente, para iniciar la anestesia) tiopental sódico etomidato propolol ketamina



inhalatorios (generalmente, para mantener la anestesia) gases: óxido nítrico líquidos volátiles: halotano isoflurano enflurano



ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS:



TIOPENTAL SÓDICO:

Es un barbitúrico, actúa sobre el receptor GABA (en un lugar diferente al de la glucoproteina) aumentando su efecto inhibidor central. Este efecto se combina con una disminución de la corriente eléctrica, produciendo en un primer momento una hiperpolarización y, luego, una disminución de la despolarización. Además, bloquea la liberación de neurotransmisores. Todo esto, hace que sea un anestésico sumamente potente pudiendo incluso paralizar el SNC y producir la muerte (se usa en pena de muerte con dosis superiores a los 500mgr.). Su efecto se produce a los 10-20 seg. de ser administrado, siendo su duración generalmente corta pues es muy liposoluble (de los que más) y llega rápidamente al SNC y tejidos bien irrigados, pero pasa también rápidamente a tej. adiposo bloqueándose su efecto (modelo bicompartimental). Con solo una dosis la duración suele ser de 20-30 min.; la primera dosis suele ser de 50 mgr. para conseguir la pérdida de conciencia dándose otra antes de la cirugía y que dependerá de la cantidad de tejido adiposo del individuo (en individuos normales suele ser de otros 50 mgr. aunque en personas muy obesas puede ser cercana a los 500 mgr., en este tipo de pacientes la postanestesia será mas larga: en torno a las 3 horas).

182

Enfermería de Salud Pública

Produce TODOS los efectos que se atribuyen a los anestésicos, aunque el analgésico y el bloqueante neuromuscular son muy escasos (puede provocar que la aparición de estímulos dolorosos intensos induzcan una reacción simpática). Otros efectos: •



A nivel periférico: tiene un efecto cardiovascular similar al que tiene el fentanil en el SNC, produciendo bradicardia y disminución de la T.A. (a dosis normales, no cae bruscamente recuperándose por los mecanismos propios del paciente; a dosis altas, riesgo de colapso vascular). Efecto central: al disminuir el flujo sanguíneo, va a hacer que disminuya el aporte de O2 induciendo una disminución del metabolismo en el SNC (NO induce hipoxia). Además, al disminuir flujo y metabolismo hace que disminuya la P.I.C. de forma llamativa (muy usado en neurocirugía). Además, induce parada del centro respiratorio a dosis altas (es por eso que primero se da la dosis de 50 mgr. que nos permite intubar al paciente); a dosis bajas puede producir aumento de la salibación y secreciones, además de laringo y broncoespasmos (no se ven) que se pueden producir como consecuencia de contusiones al intubar: si se produce laringoespasmo, es imposible la intubación.

Va a ser muy difícil de revertir sus efectos, por lo que si se produce PCR será dificil sacar al paciente. Es por ello, que este anestésico no debe de usarse, salvo por anestesistas muy experimentados a dosis estrechas y vigilados continuamente. A veces, se induce un coma barbitúrico para mantener la anestesia, el problema es que puede haber una gran acumulación en el segundo compartimento, durando el efecto hasta 60 horas. •

ETOMIDATO:

No se conoce muy bien su mecanismo de acción, si bien se sabe que esta ligado al receptor GABA facilitando la acción del neurotransmisor (potencia la acción del GABA). Tiene todos los efectos como anestésico, no siendo nunca total el bloqueo neuromuscular (solo parcial y en altas dosis). Es un buen hipnótico. Su efecto es rápido, a los 5 min. de administrarse. Efectos: •





nivel cardiovascular: produce un efecto contrario al habitual ya que aumenta la T.A. de forma notable, pero no exagerada. Por eso, se usa en urgencias extrahospitalarias como accidentes de tráfico donde puede haber hemorragias, shock… nivel SNC: disminuye el flujo sanguíneo; no produce daño cerebral pero al contrario que el tiopental si disminuye el aporte de O2 neuronal (en cifras bajas, pero puede producir hipoxia cerebral si hay patología de base o en altas dosis) en centro respiratorio: produce depresión, pero de forma mas lenta que el tiopental; disminuye la F.R. y la profundidad lo que supone que disminuya el ingreso de O2 en el organismo (el paciente debe estar intubado).

183

Enfermería de Salud Pública



KETAMINA:

Puede producir dependencia, ya que es un derivado psicomimético de la fenciclidina o “polvo de ángel”. También se le llama sustancia K. Se usa mucho en pediatría y en pacientes con demasiada depresión del SNC (aunque el uso fundamental es en pediatría). Induce sedación, inmovilidad (el bloqueo neuromuscular es parcial), amnesia y analgesia notable. El tipo de anestesia que induce se denomina anestesia disociativa pues se relaciona con la sensación que experimenta el paciente de disociación del ambiente y de la persona. El efecto disociativo lo produce a los 15 seg., la pérdida de conocimiento a los 30 seg.; la analgesia y amnesia son muy rápidas, recuperándose la pérdida de conocimiento a los 10 min. Además, induce hiperactividad del SNC (parecen estar dormidos, pero el organismo trabaja a toda velocidad). Al despertar, se mantiene aún la hiperactividad del SNC traduciéndose en cuadros de pesadillas, alucinaciones…los niños se despiertan llorando y pataleando. A nivel cardiovascular y respiratorio tiene poca actividad (ligera depresión). •

PROPOFOL:

Es el anestésico que ha revolucionado la anestesia, siendo el más usado. En sus comienzos se administraba junto con el cremafol dando reacciones adversas muy graves. Hoy día, se administra en una emulsión junto con el intralipid (muy poco hidrosoluble). Se une al receptor GABA-érgico potenciando la acción del GABA, teniendo características muy similares al tiopental sódico pero mejoradas. Así, cumple todas las características de los anestésicos: analgesia, amnesia…; produce caida de la T.A. y F.C. pero de forma leve (el paciente las revierte por si mismo, salvo a dosis muy altas); disminuye la P.I.C. de forma ligera (por eso se usa el tiopental en neurocirugía); la parada del centro respiratorio es más manejable, con menos efectos adversos e igual de potente (no produce laringo ni broncoespasmos). Provoca la pérdida de conciencia con la misma rapidez que el tiopental; el efecto es dosis-dependiente. En el lugar de administración produce gran dolor, pero no causa flebitis (aun así el catéter debe tener la luz lo mas amplia posible por su gran osmolaridad). A dosis bajas puede usarse como sedante, pero en perfusión continua durante largos periodos de tiempo puede provocar desajustes metabólicos.



BENZODIACEPINAS:

184

Enfermería de Salud Pública

A grandes dosis, pueden ser usadas como anestésicos. Las mas usadas son el diacepan, loracepan y midazolan (aunque las mas convenientes son las de vida media corta y rápida acción). Se usan sobre todo en preanestesia y para mantenimiento de la anestesia; usándose preferiblemente como sedantes mas que como anestésicos. •

ANESTÉSICOS INHALATORIOS:

Se clasifican según su potencia en función de la unidad que sirve como patrón de comparación; esta unidad es la concentración mínima alveolar (MAC) y se define como la dosis que bloquea las reacciones musculares a la incisión quirúrgica en el 50% de los pacientes. La rapidez de acción del anestésico inhalatorio está en relación inversa con su solubilidad en los tejidos orgánicos. Por tanto, cuanto mayor sea su capaz de unirse al tejido adiposo, menor será la rapidez en producir el efecto, pero mas tardará en recuperarse de la anestesia. Se administran por vía inhalatoria, deben atravesar bien los pulmones y llegaren concentración adecuada al SNC para ejercer su acción; por ello, deben estará una concentración adecuada en el aire que inspira el paciente, esta concentración no debe ser nunca superior al 80%, pues menos de un 20% de O2 en aire induce hipoxia en el paciente. VOLÁTILES: •

HALOTANO:

Es muy usado, siendo el anestésico prototipo para los otros existentes. No es inflamable ni explosivo. A temperatura ambiente es líquido, pero al entrar en contacto con el O2 se hace gas. Su capacidad de saturación es alta, por lo que tarda entre 5-15 min. en producir su efecto; es un anestésico potente, teniendo todas las características de los anestésicos (el que peor consigue es el bloqueo neuromuscular, pero lo consigue). Efectos añadidos: •

• •

a nivel cardiovascular: disminuye la T.A. y F.C., pues como la mayoría, disminuye las resistencias periféricas, pero se diferencia en que provoca un bloqueo de baroreceptores por lo que el organismo no es capaz de revertir la caída de T.A. Lo más característico es que hay una relación directa entre el grado de caída de T.A. y el nivel de anestesia. Tiene riesgo de hipoxia e hipoxemia (por caída de la F.C.). a nivel central: disminuye el flujo sanguíneo con riesgo de hipoxia para el SNC a nivel del centro respiratorio, también provoca una potente depresión (relacionado como los anteriores con la caída de T.A.).

El efecto dura entre 30 min. y una hora, pues se disuelve bien en sangre. REACCIONES ADVERSAS: El 60%-80% se elimina por vía respiratoria sin problemas, pero el resto se elimina por metabolismo hepático induciendo hepatitis (principalmente) y cirrosis; además tiene

185

Enfermería de Salud Pública

efecto acumulativo, por lo que puede que no se presenten de inmediato, sino tras varias cirugías. Puede producir por si mismo hipertermia maligna, por lo que no debe administrarse junto a succinil colina. Además, tiene riesgo de aborto (no puede haber mujeres embarazadas en el quirófano). “El resto de anestésicos volátiles no tiene estas reacciones adversas, pero en lo demás son similares (los tiempos son algo distintos, pero poco). El nivel de anestesia también se mide en función de la caída de la tensión arterial”. GASES: •

OXIDO NITROSO:

Se presenta en forma líquida, pues se conserva a presión constante y temperatura baja, cuando disminuye la presión o aumenta la temperatura se transforma en gas. También se denomina protóxido de oxígeno (o, mal llamado, gas de la risa). Se disuelve muy poco en sangre, por lo que el efecto se produce rápidamente; se debe administrar en condiciones hiperváricas: debe estar en concentración próxima al 80% o más (riesgo de hipoxia completa) en el aire inspirado por el paciente, por eso, se administra en concentraciones del 75%-80% no consiguiendo completamente su efecto; además desaparecen rápidamente. Es inflamable y puede explotar al mezclar con O2 puro. Localmente, se puede administrar a través de cánulas (muy frío, en forma de líquido).

186

Enfermería de Salud Pública

TEMA: ANTICONVULSIVANTES •

CONVULSIÓN O CUADRO CONVULSIVO:

Son “descargas paroxísticas y sincrónicas de una neurona o grupo neuronal, siendo estímulos de alta intensidad”. MECANISMOS CELULARES DE CUADROS CONVULSIVOS: El problema grave surge en función de la situación de la neurona, sus relaciones anatómicas o las conexiones que establece, es decir, de las repercusiones que puedan tener esas descargas. Se puede distinguir entre foco primario (lo anterior) o foco en espejo ( cuando existe una segunda neurona que va a producir esas descargas en el lado simétricamente contrario); además, estas descargas no tienen porque producir el efecto inmediatamente, sino que se pueden ir produciendo pequeñas descargas que van aumentando de potencial hasta producir un potencial de alta intensidad. •





Kindling: breves estimulaciones cerebrales de baja frecuencia en regiones del sistema límbico que al repetirse hace que la respuesta se incremente de forma gradual hasta que estímulos muy bajos son capaces de provocar una crisis Movimientos paroxísticos despolarizantes: neuronas con un comportamiento eléctrico atípico: el potencial de membrana disminuye bruscamente y las células permanecen despolarizadas unos segundos acompañándose de un estallido de potenciales de acción. Desequilibrio entre mecanismos inhibidores (GABA) y excitadores (Glutamato).

TIPOS DE CONVULSIONES: • Tónico-clónicas; tiene tres fases: tónica (perdida de conciencia y contracciones musculares tónicas) • Ausencias: son mas frecuentes; es la detención súbita de la actividad consciente (no hay convulsiones, suelen ser breves) • Atípicas Las convulsiones pueden ser muy variadas, por eso es importante saber el foco o patología que produce la convulsión y en función de esto usar uno u otro fármaco; estos fármacos pueden actuar mediante diferentes mecanismos: • bloqueando la conducción e impidiendo la despolarización: Si la causa que lo produce son trenes de alta frecuencia, habría que actuar bloqueando la conducción eléctrica a nivel de los canales de Na+ (fundamentalmente), a veces no se puede evitar que empiecen las descargas pero si evitar su conducción o transmisión.

187

Enfermería de Salud Pública

Otra forma de actuar es sobre los canales de Ca++, hay varios tipos: canales N y L: son voltaje dependientes y van a impedir la liberación del neurotransmisor (al no entrar calcio no hay estímulo ni liberación); canales T: suelen estar a nivel postsináptico, en ellos aumenta el calcio para unirse a la calmodulina, los fármacos actúan bloqueando o disminuyendo la intensidad del impulso eléctrico. • Potenciación de mecanismos inhibidores: Se hace aumentando la actividad GABA mediante barbitúricos, benzodiacepinas… • Inhibición de la neurotransmisión excitadora: Disminuyendo la liberación de Glutamato. Antes de describir los fármacos, hay que describir los cuadros convulsivos que se han reproducido experimentalmente en animales y que son útiles para establecer las propiedades clínicas de los fármacos y así saber para que tipos de cuadros convulsivos son válidos: a) electroshock: induce extensión clónica genérica a todo el SNC, se utiliza a intensidad máxima pues sino no es efectivo (induce pérdida de conciencia). b) electroshock en zonas concretas o tonicoclónicas: cuadros clonicotónicos en zonas concretas (no hay pérdida de conciencia). c) cardiazol: administración sistémica de este fármaco para reproducir ausencias (no cuadros musculares), pueden ser: • Simples • Complejas: se acompaña de cuadros físicos como relajación de esfínteres, naúseas… que nunca son muy llamativos. Así, habrá fármacos eficaces en crisis generalizadas y parciales (electroshock), fármacos eficaces en ausencias (cardiazol), fármacos de amplio espectro (electroshock y cardiazol) y nuevos fármacos ( potenciadores de GABA e inhibidores de Glutamato). Algo muy a tener en cuenta en estos fármacos es saber su rango o nivel plasmático mediante analíticas para así poder ajustar las dosis en cada momento. •

FÁRMACOS:

CLÁSICOS: •

FENITOINA Ó DIFENILHIDANTOINA (DPH para niveles plasmáticos):

Es el fármaco por excelencia en crisis generalizadas y parciales (las inducidas por electroshock máximo). Tiene un mecanismo de acción muy complejo actuando principalmente sobre los canales iónicos: es capaz (no siempre) de anular las descargas del foco o la transmisión del impulso actuando fundamentalmente sobre los canales de Na+. También actúa disminuyendo o bloqueando la liberación del neurotransmisor actuando sobre los canales de calcio (aunque su acción fundamental es sobre los canales de sodio).

188

Enfermería de Salud Pública

NUNCA induce pérdida de conciencia, efectos sedantes o hipnóticos (aunque si somnolencia), depresión fuerte del SNC (solo actúa sobre el foco convulsivo). Es muy potente, pero solo para los cuadros que conllevan cuadro físico: electroshock (++), ausencias (0).

CINÉTICA: Por V.O y V.I.: • V.O.: absorción irregular aunque generalmente es buena, no dar junto con alimentos pues disminuye la acción y no se mantienen los niveles plasmáticos. • V.I.: mezclar con ClNa 0,9 % y con Glucosado 5 % (aunque con este último no es conveniente pues su estabilidad es corta). No hay relación lineal entre dosis y concentración plasmática, es en función del tiempo: no por dar grandes dosis al principio aumentan los niveles plasmáticos, pero al tiempo de tratamiento pequeñas variaciones en dosis tienen grandes repercusiones ( es debido a su distribución bicompartimental y al equilibrio de concentraciones), por eso para ajustar las dosis hay que esperar un tiempo (si se hace al principio se pueden producir convulsiones). Las dosis son de 10-20 mgr/ml (de forma orientativa, pues deben ser muy ajustadas). RAM: En general, todos los anticonvulsivantes van a presentar numerosas RAM. •





A dosis terapeúticas: entre 10-15 mgr/ml suele presentar nistagmus con o sin diplopia, descoordinación motora ligera o moderada (no es muy severa, si lo fuera habría que retirarlo), ataxia, nauseas y vómitos, somnolencia. Por encima de dosis terapeúticas: son muy variadas. La mas común es la hiperplasia gengival (en rango terapeútico se pueden presentar problemas de encias, pero no hiperplasia), hipertricosis (aumento de densidad y coloración del tejido colágeno como uñas, pelo…), reacciones de hipersensibilidad e hipermetabolismo (en menor proporción que la anterior), también a dosis terapeúticas, que se manifiestan en alteraciones cutáneas como exantemas (poco grave) ó sd. de StevenJohnson (muy grave) que son exantemas de piel y mucosas que se traducen en gran exudación y hemorragias observándose principalmente en la mucosa oral. Una RAM en la que no se ha demostrado aún la relación causa-efecto son los efectos teratogénicos: labio leporino, paladar hendido y sd. fenitoínico (mal llamado porque no esta demostrado aún) que son alteraciones en tabique nasal, labio leporino e hipertricosis (de uñas sobre todo) Interacciones farmacológicas: en las convulsiones se suelen administrar distintos tipos de fármacos, habiendo dos grandes bloques de interacciones: • Entre fármacos de misma acción: aumentan o disminuyen los niveles plasmáticos lo que repercute en el efecto. DIRECTAS: Así, el valproato sódico hace que disminuyan los niveles plasmáticos incluso hasta por debajo del rango terapeútico. El fenobarbital induce el metabolismo por lo que va a tener las mismas consecuencias.

189

Enfermería de Salud Pública





INDIRECTAS: la primidiona (disminuye los niveles plasmáticos). Entre fármacos de distinta acción.

FENOBARBITAL:

Es un barbitúrico, actúa sobre los receptores GABA y la despolarización (canales de Na+: bloquea la despolarización, no el estímulo); por tanto, NOACTUA SOBRE EL FOCO, lo que hace es disminuir la extensión del estímulo e intentar bloquear la conducción. Es el segundo fármaco de elección, tras la fenitoina, para crisis parciales y tonicoclónicas generalizadas (electroshock:+, tonicoclónicas:++, ausencias: 0 aunque en las progresivas, según el origen, puede tener ligera acción). CINÉTICA: Normalmente por V.O. aunque también por Vía PARENTERAL. En V.O: absorción buena y alto fenómeno de primer paso, por lo que si se administra con comidas aumenta elefecto. Dosis de 120-250 mgr/día, aunque debido a su efecto de autoinducción se van a ir disminuyendo los niveles plasmáticos (mantenerlos vigilados). En V.P: dosis de 10-25 mgr/ml. RAM: A dosis terapeúticas produce sedación, hipnosis…(típico de los barbitúricos), tolerancia a estos cuadros (al principio, luego va disminuyendo), nauseas y vómitos a los que también se desarrolla tolerancia, teratogénicos (tampoco esta demostrada la relación causa-efecto) como labio leporino, pocas reacciones de hipersensibilidad produciendo eritema fijo pigmentario (no exantemas ni sd. de Steven-Johnson).

190

Enfermería de Salud Pública

Como ya sabemos, los de las anteriores generaciones se usaban de forma empírica (mediante la experimentación con animales se deducían sus usos terapéuticos); sin embargo, estos son específicos y se han desarrollado químicamente buscando una acción concreta (no mediante pruebas para saber para que servían). GABAPENTINA (GPT):



Es una proteina similar en su estructura al GABA. Se buscaba un agonista del GABA pero hoy día se sabe que no actúa sobre el receptor GABA sino sobre los canales de Na+ (sin saber muy bien como se une y como actúa) actuando sobre la conducción del impulso. Por tanto, actúa en convulsiones en las que sea fundamental la transmisión del impulso. Así: electroshockmax:0, tonicoclonicas (parciales):+, ausencias:0. CINÉTICA: Es peculiar, es una molécula de alto peso molecular por lo que limita su absorción. Se administra por V.O. exclusivamente y utiliza los mecanismos de transporte activo específicos del tubo digestivo para los aminoácidos y las proteínas por lo que puede saturarse en tratamientos prolongados (disminuye su absorción y efecto). Para llegar al SNC también usa el mecanismo de transporte de aminoácidos y proteínas, pudiéndose igualmente saturar. Su efecto es muy dependiente del mecanismo de transporte. Su eliminación es activa por el sistema renal SIEMPRE, por lo que al no tener metabolismo hepático, no interactúa con otros fármacos. Su nivel plasmático no esta muy definido, siendo el mas usado: 2 mgr/ml; estudios actuales han demostrado que este debe ser el límite inferior, sin definir el superior. •

LAMOTRIGINA (LMT):

Actúa especificamente sobre canales de Na+; se buscó para que tuviese acción sobre las descargas de alta frecuencia (lo contrario que la anterior): bloquea el canal en descargas de alta frecuencia y en la transmisión de impulsos de alta frecuencia. También actúa sobre los canales de Ca++ tipo T: disminuye la liberación de neurotransmisores, concretamente el Glutamato. Tipos de convulsiones: electroshock máx:+, tonicoclónicas:+, ausencias:+. CINÉTICA: No tiene problemas de absorción y llega bien al SNC.

191

Enfermería de Salud Pública

Su metabolismo es principalmente por vía renal, aunque también es algo hepático Nivel plasmático: 2-4 mgr/ml.



VIGABATRINA (VGB):

Se buscaba la potenciación del efecto GABA mediante un aminoácido que supliera la acción GABA. Por tanto, es un aminoácido con peso molecular muy elevado. Actúa sobre la enzima que metaboliza el GABA, es decir, inhibe la GABA-T. Es selectiva por áreas en su acción, actuando principalmente sobre los núcleos de la base del sistema extrapiramidal (no actúa en todo el SNC). Tipo de convulsiones: electroshock máx:0, tonicoclon:+, ausencias:0 CINÉTICA: Tiene problemas de absorción; sin embargo, el sistema de transporte no es tan saturable por lo que atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica. Se elimina de forma activa por vía renal. El nivel plasmático: 5-12 mgr/ml. RAM DE TODOS LOS FÁRMACOS DE 3ª GENERACIÓN: En general, tienen pocas; si bien hay una relación con el propio efecto y sobre todo al inicio del tratamiento: somnolencia, nistagmus, diplopia…en general, desaparecen al continuar el tratamiento. También tiene RAM gastrointestinales pero muy diferentes a lo visto hasta ahora: dispepsia y esofagitis.

Consideraciones terapeúticas: Con el tratamiento correcto, el 75% de los pacientes controlan las crisis, aunque hay un 25% con crisis refractarias. La monoterapia se ha demostrado mas efectiva que la politerapia(menos RAM e interacciones). El inicio de la medicación debe ser gradual, siendo fundamental la monitorización de los niveles plasmáticos, manteniéndose los tratamientos entre 2-4 años. La retirada del fármaco también debe ser gradual

192

Enfermería de Salud Pública

TEMA: ANTIPSICÓTICOS En un principio se denominaron neurolépticos, pues todos los fármacos que actuaban en la psicosis tenian un cuadro neurológico común y bien definido. Estos cuadros se presentaban tanto en persona sanas como enfermas al tomar los medicamentos. Hoy día, hay muchos fármacos que actúan sobre la psicosis y que no han desarrollado los cuadros neurolépticos; clasificándose la farmacología actual de la psicosis en clásicos o típicos los que los desarrollan y atípicos los nuevos que no los desarrollan. PSICOSIS: En enfermo psicótico se le clasifica en función de sus signos y síntomas, pues hay una gran variedad de cuadros y tipos de psicosis. Así hablaremos de: •



Psicosis con signos positivos: el enfermo presenta normalmente alucinaciones y fabulaciones que se acompañan muchas veces de cuadros agresivos. Además, es normal que tenga una desestructuración del lenguaje (puede hablar pero estructura mal las palabras) Psicosis con signos negativos: lo FUNDAMENTAL es el aislamiento social. En este caso, hay pérdidas de memoria y no sabe hablar (no se acuerda de las palabras, de lo que significan…)

Hoy día, hay clasificaciones mas rigurosas pero se sabe que los de signos + exclusivamente, evolucionan bien a la normalidad; mientras que los de signos- es normal que se cronifiquen. Los de mezcla de ambos, dependen de que signos predominen mas. La farmacología en la psicosis NO cura, sirve para tratar los signos de la psicosis y ser la base de otras terapias predisponiendo favorablemente al paciente. CAUSAS QUE PROVOCAN LA PSICOSIS: •

Genéticas: no esta muy demostrada. Estaría relacionada con cromosomas pseudodominantes, aveces el X y aveces el 22 (pero no es una relación causaefecto). Lo que si se sabe es que personas con estos problemas genéticos, ante ambientes de riesgo sociales, culturales…ambientales en general, es mas fácil que la desarrollen.

193

Enfermería de Salud Pública



Alteraciones en los núcleos frontales y prefrontales: incluso en el hipocampo del sistema límbico (donde se sitúa el sistema afectivo). Pasa como lo anterior, todas las personas que tengan alteraciones no tendrán psicosis y no todas las que tengas psicosis tendrán alteraciones en los núcleos. Sin embargo, los de signos - SIEMPRE tienen un aumento del tamaño de los ventrículos por lo que tiene un peor pronóstico.



Alteraciones en los neurotransmisores del SNC: TODOS los psicóticos los tienen: la actividad esta aumentada a nivel del estímulo dopaminérgico. Sin embargo, no hay aumento del número de receptores ni de la tasa de dopamina, es decir, es mayor la actividad de las mismas estructuras existentes. Se ha descubierto que el aumento de la actividad dopaminérgica es por mal funcionamiento de neurotransmisores de la corteza frontal.

TODOS los fármacos van a actuar sobre la dopamina disminuyendo la actividad dopaminérgica en el SNC para controlar los signos y síntomas. Hoy día se sabe que las vías dopaminérgicas están interrelacionadas con otras, siendo una de la mas importante la de serotonina: determinadas vías de serotonina al estimularse desarrollan cuadros similares a la psicosis. Esto se ha investigado tanto, hasta el punto de decir que los signos + son muy dependientes de la actividad dopaminérgica y los signos - de la serotonina EFECTOS FARMACOLÓGICOS: Hay una serie de efectos genéricos para todos: •

Efecto antipsicótico: depende del fármaco y de los signos que bloque (+ o -). A dosis adecuadas, son impresionantes los efectos sobre los signos +, si actúa sobre la serotonina no quita los signos - pero los mejora: mejora la memoria a corto plazo por lo que se mejora el lenguaje y la capacidad de hablar, además disminuye el aislamiento social



Efecto neuroléptico o sd. neuroléptico: induce una progresiva indiferencia de la persona con el medio que le rodea (disminuye las reacciones de alegria, tristeza…) hasta terminar en aislamiento del entorno como falta de respuesta a estímulos externos. El grado máximo es la catalepsia. Muchas veces no se va a observar el efecto beneficioso del tratamiento por esta causa.



Efecto anticolinérgico de bloqueo a: normalmente, al principio del tratamiento siempre aparece sequedad de boca y efectos anticolinérgicos que no se pueden evitar aunque las dosis sean bajas. La sequedad de boca nos mide otros signos y síntomas como el efecto neuroléptico.



Efectos hormonales: como el aumento de secreción de prolactina (en la mujer produce bloqueo de la LH y FSH induciendo aveces un pseudoembarazo; a los hombres les disminuye el tamaño testicular y la líbido). También actúa sobre la

194

Enfermería de Salud Pública

hormona del crecimiento disminuyéndola (en adultos no suele producir efectos, pero en los niños si les afecta mucho). También aumenta los opiodes endógenos como la met-encefalina (por eso no hay dolor en sd. neurolépticos). El último es el aumento de la hormona antidiurética (produce retención urinaria, aumento de la T.A., hiponatremia franca o pseudo, aumenta la concentración de la orina…) Muy atener en cuenta los efectos anticolinérgicos.



Efecto antiemético: se debe al bloqueo de la actividad dopaminérgica a nivel del tronco del encéfalo.

RAM: SEDACIÓN: la mayoría la inducen, aunque es mas propia de los típicos. Se debe al bloqueo de la actividad dopaminérgica y aparece sobre todo al inicio del tratamiento desapareciendo si el tratamiento continúa normalmente (es importante diferenciarlo del efecto neuroléptico). Muchas veces la intensidad esta relacionada no solo con la dosis, sino también con la actividad dopaminérgica de base del paciente (susceptibilidad personal) Es un efecto no deseado porque hace que la persona no aumente su sociabilización, NO es una RAM para la farmacología, pero si para otras terapéuticas. SD. PARKINSONIANO O PARKINSONISMO: se produce a nivel de los núcleos de la base a nivel del eje nigro-estriado bloqueando la conexión de la sustancia negra y estriada. Por tanto, la disminución de dopamina provocará la reproducción de cuadros de Parkinson caracterizándose sobre todo por temblor, rigidez y discinesia, asinesia o bradicinesia (los 3 signos característicos). Al ser un cuadro no funcional, no tendrá todos los síntomas/signos, solo algunos: el fundamental es el temblor (además, es el primero en aparecer); luego aparece normalmente la rigidez y en muy raros casos la discinesia/acinesia. Además, es muy raro que aparezca con los fármacos atípicos, por lo que es propio de los típicos. DISQUINESIA TARDÍA: al ser una alteración del movimiento, también se relaciona con los núcleos de la base. Son contracciones musculares que aparecen en cara y extremidades principalmente, siendo muy difícil el control del movimiento. Se denomina tardía porque aparece a largo plazo, cuando se lleva bastantes días de tratamiento. Por tanto, lo que ocurre es que tendrá descargas de dopamina que al haber aumentado el número de receptores (fisiológicamente) tendrá un mayor número de movimientos de los que quiere realizar; es también por esto por lo que se llama tardía, ya que tienen que aumentar el número de receptores siendo un proceso lento. DEL BLOQUEO a: se ve sobre todo a nivel cardiovascular; se traduce en hipotensión que no siempre da sintomatología pero otras veces produce hipotensión ortostática severa acompañada de lipotimias. A nivel cardiaco, se observa sobre todo a nivel de la conducción eléctrica: alteraciones en el ritmo del ECG disminuyendo el espacio QT y aplanándose la onda T (si son muy llamativas puede haber infarto o angina).

195

Enfermería de Salud Pública

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD: se denominan tipo III o tipo IV o a largo plazo. La mas frecuente es una ictericia colostática; otra frecuente es la agranulocitosis (tipo IV) que es mas frecuente en atípicos siendo progresiva (puede llegar a ser completa). También produce pigmentación de la piel, 2 tipos: a) fotosensibilidad (al actuar los rayos solares sobre el fármaco éste se transforma en antígeno traduciéndose también en edemas incluso quemaduras) y b) cambio de coloración ( por aumento de los depósitos de melanina o el color de la melanina: en concreto, gris azulado). FÁRMACOS: Típicos: Clorpromazina (el primero y fundamental durante mucho tiempo, no tiene agranulocitosis) Flufenazina (aumenta la potencia antipsicótica, pero tiene todas las RAM) Zuclopentixol ( es el único comercializado es España, se buscaba disminuir las RAM pero no aportó nada efectivo) Haloperidol ( es el primero en ser recomendado por la OMS pues es muy seguro y manejable) Pimozina (buscaba disminuir los signos -, aunque no lo consiguió; aun así tiene una mayor potencia antipsicótica que el resto de los típicos) Atípicos: Clopizona (es parecido al anterior, pero si se consigue disminuir los signos -) Risperidona Sulpiride Suelen actuar sobre los receptores D1, D2, D4 de la dopamina y sobre los receptores 5-HT2A Los típicos: sobre los receptores D1 y D2 ( los D2 son los únicos que existen en el eje nigro-estriado, por eso los típicos son los que producen el sd. Parkinsoniano). Algunos como la pimozina también sobre los 5-HT2A. Los atípicos: todos los de la dopamina y sobre los de la serotonina. • La clopizona: sobre D4/5-HT2A. Los D4 son los que actúan sobre los signos mientras que los D1 y D2 actúan sobre los signos +. No producen Parkinsonismo ni disquinesia tardía. • La risperidona: D2,D4/5-HT2A (puede provocar Parkinsonismo). • El sulpiride: 5-HT2A/D1 (actúa al revés que los demás, ya que actúa principalmente sobre los de la serotonina). CINÉTICA: Debido al tiempo de tratamiento, de administran habitualmente por V.O. Típicos: La biodisponibilidad es muy baja (35-40%,algunosraramente llegan al 80%) porque tienen un alto fenómeno de primer paso.

196

Enfermería de Salud Pública

No hay efecto antipsicótico hasta que no han pasado 10-14 días, es decir, necesita no solo de la interacción con el receptor sino también un bloqueo de la actividad general pues todo el organismo se ha ajustado a una mayor actividad dopaminérgica y de serotonina. El haloperidol es el mas seguro porque tiene muy amplio rango terapéutico. TODOS tienen una “ventana terapeútica”: por debajo o encima del rango terapéutico no tienen acción, además, solo tienen RAM también dentro del rango terapéutico. El zuclopentixol tiene una mayor biodisponibilidad: 50% ELIMINACIÓN por metabolismo hepático a través de diferentes vías (oxigenación, hidrólisis…) sin dar la mayoría metabolitos activos; hay una pequeña porción que se elimina por vía renal de forma activa. Atipicos: La clopizona también tiene una biodisponibilidad baja (40-50%), necesitando también de 10-14 días para producir el efecto. No tiene “efecto ventana” al tener acción sobre los receptores de serotonina. Tiene pocos efectos de los típicos (sedación o alteración del movimiento) pero mucho sobre signos - (se vio en animales de experimentación por fenómenos de evitación: bloqueo; al actuar sobre fenómenos de evitación provocaba sedación ya que estos dos procesos están muy relacionados, en el fármaco se evitó el efecto sedante). Metabolismo mixto: hepático y renal al 50%. La risperidona tiene ligero efecto de sedación por actuar sobre los receptores D2 (aunque no es tan potente como el de los típicos).

197

Enfermería de Salud Pública

TEMA: ANTIDEPRESIVOS ESTADOS DEPRESIVOS: Son situaciones poco diagnosticadas en la población, aunque se hable mucho de ellos; aproximadamente el 90% de las personas con depresiones no son diagnosticadas, de los diagnosticados el12% están tratados por el médico de familia y no por un especialista. SIGNOS/SÍNTOMAS: • • • • •

apatía, desinterés tristeza insomnio anorexia sensaciones o ganas de perder la vida, pero sin pasar a la acción pues sería suicidio

Deben presentarse en periodos de tiempo mantenidos (sobre todo insomnio, apatía, desinterés y las ganas de no querer vivir),pues en caso contrario no se consideran depresiones formales. CLASIFICACIÓN: • • •

endógenas/exógenas: por causa interna/externa neurosis dep./psicosis dep.: según la gravedad, la psicosis se acompaña de alucinaciones monofásica/bifásica: monofásica o unipolar es que mantiene los signos y síntomas a lo largo de la enfermedad, bifásica o bipolar es que no los mantiene y además pasa de unos extremos a otros (alegría-tristeza…)

LOCALIZACIÓN: Es muy amplia en todo el SNC, pero en especial en el sistema límbico (hipocampo / rafe); pero en general, hay muchos núcleos en el SNC donde puede haber alteraciones. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN: Muchos estudios, pero poco claros:

198

Enfermería de Salud Pública





alteración genética: pasa igual que con la psicosis, pero se obtuvo mas éxito pues se estudió a un grupo tribal concreto: los eimis (son un grupo poblacional que se han mantenido uniforme a lo largo del tiempo); se vieron alteraciones en el cromosoma 11por un gen para la codificación de la tirosina hidroxilasa por lo que la síntesis de noradrenalina era deficiente. Sin embargo, en otros grupos no se vieron o se vió en otros cromosomas como el X en su brazo largo. Alteración de neurotransmisores: relacionado con serotonina y noradrenalina; generalmente el problema no se sitúa en la síntesis, sino que está en la recaptación: se recapta más y a mayor velocidad por lo que queda poco neurotransmisor en el espacio intersináptico. No siempre funciona así, ya que hay estudios que demostraron una alteración del ligando con la acetilciclasa: no se produce la misma respuesta al unirse a receptores postsinápticos, en concreto al b. En la serotonina se tiene en cuenta los receptores 5-HT 1A y 5-HT 2A, al estimularse el presináptico de forma consecutiva, se altera el receptor postsináptico (el 2A) y puede ser que aunque interaccione con el receptor no haya efecto. Si se intentara bloquear la recaptación de serotonina, solamente aumentaría en el rafe y no en el resto del SNC, quiere decir que la NA y la 5-HT están muy relacionadas a nivel de rafe: el aumento de serotonina hace aumentar la NA en el límbico, lo que supondría una mejora de la depresión. Por tanto, NA y 5-HT son inseparables en lo que a depresiones se refiere.



Otros estudios como el del cortisol: demostraron que no solo hay signos centrales, sino también periféricos.

FÁRMACOS: Tienen que actuar sobre la NA y 5-HT de forma que disminuyan la recaptación. Sin embargo, como en la psicosis, también se puede jugar a la adaptación fisiológica (regulación) mediante la disminución de la recaptación de uno de ellos, principalmente la 5-HT. Otra forma de actuar es mediante la inhibición del metabolismo: actuar sobre las MAO mediante inhibidores para que no metabolicen la NA. NUNCA actuar sobre la síntesis, pues como se ha visto el problema no está en la síntesis, sino en la recaptación. los que actúan sobre la recaptación de los 2 neurotransmisores: TRICÍCLICOS (hoy día, no son todos tricíclicos pero se agrupan bajo este nombre por su acción) El primer fármaco que se usó fue la imipramina (se buscaba un antipsicótico, no un antidepresivo). Después, la desipramina y luego otros derivados como la doxepina. Posteriormente otros fármacos que ya no eran derivados de la imipramina, como la antitriptilina de la que también se sacaron derivados como la nortriptilina y aminoxepina (se buscaba mas agresividad, como con la doxepina). los que actúan sobre la recaptación de 5-HT: INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE 5-HT.

199

Enfermería de Salud Pública

Marcó el boom de los fármacos antidepresivos,el primer grupo fue la fluoxetina (prozac). Otros fueron: flaxoxetina, paroxetina y sertrelina Inhibidores de las MAO: IMAO ( se verán mas adelante)

EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE A) Y B): •









efecto antidepresivo: el máximo efecto se consigue después de 10-15 días del tratamiento por lo que es muy importante la observación y valoración del paciente (riesgo de suicidio). Bloqueo o supresión de signos y síntomas: el mas complicado de bloquear es el insomnio. Es mas fisiológico usar los Inh. de la recaptación de 5-HT (los B) que los que inhiben la recaptación de los 2 neurotransmisores; sin embargo, hay fármacos tricíclicos que son mas potentes a menos dosis y tiempo. Aunque quiten signos y síntomas no llevan a estados de euforia o “de manía”, si tienen estados de euforia es porque sufren una depresión bipolar y no por los fármacos. Efecto sedante: es importante pues disminuir la recaptación produce alteración de la conformación del receptor a, haciendo que el estímulo del receptor sea menor llevando a un efecto sedante y pudiendo incluso hacer que el tratamiento no tenga efecto al no estimularse los neurotransmisores en receptores postsinápticos. Por tanto, el efecto sedante se liga a estimulación del receptor a en el SNC, por lo que si disminuye la estimulación al cambiar la configuración, aumentará el efecto sedante (a veces, incluso desde el principio del tratamiento). Puede incluso haber bloqueo del receptor a1. Lo producen: imipramina, amitriptilina y amoxepina (buenos para pacientes con gran insomnio). Efecto analgésico potente: la transmisión entre Locus Coreullus y corteza es noradrenérgica por receptores a, al bloquearse estos se obtiene un efecto analgésico. No se usan en principio con este fín, salvo que sean dolores “rebeldes”. Los fármacos anteriores tienen potente efecto sedante. Anorexiante o anorexígeno: disminuyen el apetito, la sensación de hambre. Ligado a los inh. selectivos de la 5-HT. Todos tienen este efecto, pero el mas potente es el de la fluoxetina (también la sertrelina). Se usan en la bulimia para que no haya ingestión convulsiva. Desarrolla tolerancia a los 7-10 dias de tratamiento.

RAM: Los tricíclicos tienen mas RAM por su efecto anticolinérgico, por eso los b) marcaron un boom en el mercado. De efecto periférico: muy variados, los mas frecuentes: •

Bloqueo a1: no todos los antidepresivos lo producen, los que lo producen tienen principalmente efecto cardiovascular, especialmente hipotensión franca y manifiesta (a veces, solo postural) que no es grave pero si incómoda. Se acompaña

200

Enfermería de Salud Pública



de taquicardia como efecto compensador. Si es un bloqueo muy intenso se genera bradicardia. Anticolinérgico: también lo tienen todos los fármacos, aunque es mucho mas común en los tricíclicos; es global: muscarínico y nicotínico. MUSC: sequedad de boca, estreñimiento y retención urinaria. NICOT (solo efecto central, NO placa motora): confusión con desorientación (si es muy severo), apatía, desmotivación…

De efecto central: Se centran básicamente en el efecto de sedación que puede ser muy perjudicial si el paciente se encierra en su casa y no sale a la calle. Por tanto, hacer seguimiento de los efectos que produce. También, puede haber muchos a nivel de bloqueo a1 y que se manifiestan sobre todo por cuadros convulsivos (según la potencia de bloqueo que tengan, no son normales en la clínica; el principal que los produce es la maprotilina). Reacciones de hipersensibilidad: Lo mas frecuente es la inducción de hepatitis similar a la tipo A. Todos la pueden producir, pero principalmente los tricíclicos. Fotosensibilidad (principalmente la metriptilina) y exantemas IMAO: Inhiben el metabolismo de NA y 5-HT. Son los primeros que se sintetizaron, incluso antes que los tricíclicos, aunque no se usaban pues producían crisis hipertensivas muy graves sobre todo al mezclarse con alimentos ricos en tiramina (a veces, mortales). Hoy día, se usan mas estos fármacos pues ha crecido la educación sanitaria respecto a la alimentación. No tomar con quesos, vinos de Burdeos… El prototipo es la iproniacida, hoy día se usa poco: es buen antidepresivo pudiendo suprimir todos los signos y síntomas, no tiene efectos sedantes ni anticolinérgicos; aunque si aumenta los efectos periféricos. Hay dos tipos básicos de MAO: A y B, desarrollándose fármacos selectivos para cada tipo; la A abunda en la periferia y la B a nivel central ( aunque están en todos los lados). Por tanto, en la depresión nos centraremos en las MAO b. IMAO b: no tienen muchos efectos periféricos, el principal fármaco es la selegilida: grandes efectos centrales, no tiene efecto sedante y no tiene el efecto HTA (o es muy débil).

NOTA:

201

Enfermería de Salud Pública

Muchas veces, las enfermedades con antideprsivos tienen asociados muchos fármacos, principalmente antidepresivos con ansiolíticos ya que se tarda de 10-15 dias en conseguir el efecto antidepresivo. Se suelen usar benzodiacepinas como ansiolíticos, teniendo un efecto desinhibidor que puede llevar al paciente a suicidarse.

TEMA: ENF. DEGENERATIVAS DEL SNC Los procesos degenerativos van a ser selectivos en el tipo de neurona que se destruye, no son globales en el SNC. La selectividad del tipo de neurona depende de: • tipo de actividad neuronal • capacidad de activar mecanismos compensadores del SNC • capacidad de producir radicales libres oxidativos TEORIAS DE DEGENERACIÓN DE NEURONAS DEL SNC: Están basadas en el concepto de exocitosis: la actividad excitadora del SNC favorece la degeneración por incapacidad de protección; todo efecto de excitación en el SNC pasa por el Glutamato, por tanto, todo efecto degenerativo cursa con un aumento de la actividad excitadora del Glutamato. El Glutamato tiene varios tipos de receptores; en concreto el NMDA que tiene un canal iónico que hace aumentar el Ca++ intracelular, un aumento excesivo del Ca++ intracelular produce un efecto tóxico. ¿Cómo se produce el efecto tóxico? Es a nivel del metabolismo celular y puede ser por: • modificación de las proteínas: el aumento de calcio hace modificar el esquema de síntesis proteíca dando sustancias extrañas para la neurona modificándose el DNA dando sustancias tóxicas que destruyen la neurona. • Alteración del metabolismo oxidativo mitocondrial: es el principal. Para el metabolismo oxidativo se necesita un dador de electrones que se anula por el aumento de calcio intracelular dando compuestos alterados o tóxicos. Estos son procesos normales, fisiológicos, del SNC ya que son los mecanismos de envejecimiento. En las enfermedades degenerativas estos procesos se encuentran anormalmente acelerados. Hay muchos mecanismos que destruyen las sustancias tóxicas, impiden el aumento de Ca++… pero si se encuentran muy activados comienzan a fallar. Otro mecanismo, además de exocitosis, es el estrés oxidativo que actúa haciendo que la mitocondria produzca muchos radicales libres por alteración de las proteínas de las mitocondrias. Los radicales libres son tóxicos y destruyen las neuronas.

202

Enfermería de Salud Pública

Al actuar selectivamente estos mecanismos de envejecimiento, encontraremos: Parkinson Huntignton Alzheimer ELA

El propio metabolismo de estas células darán un metabolismo alterado cuyo resultado será el metabolismo oxidativo que destruirá la neurona; el metabolismo se altera por un gran aumento de la actividad. La farmacología esta destinada aun aumento de los mecanismos protectores o una disminución de los agresores. En ninguna de las cuatro enfermedades hay tratamiento sobre las causas, solo sobre los síntomas que aveces previenen o enlentecen la destrucción de las neuronas. PARKINSON: Su localización es a nivel de los núcleos de la base, que es donde se controla el movimiento voluntario. Son una serie de mecanismos muy complejos que se inician en la corteza a partir de un estímulo: La corteza lleva el estímulo a través del estriado hasta los núcleos de la base. La unión entre corteza y núcleos es a través del Glutamato (excitador). En el estriado todas las conexiones son de acetilcolina, los núcleos de la base modulan el tipo de respuesta inhibiendo la respuesta. La sustancia negra y estriado se conectan para ver que la respuesta sea la adecuada, sino se vuelve a filtrar otra vez. Es decir, su

203

Enfermería de Salud Pública

conexión es fundamental para el control del movimiento. Todo el cuadro clínico es porque hay poca actividad dopaminérgica y, en concreto, no aparece clínica hasta que no hay una destrucción del 80% de las neuronas. Parece evidente que al enfermo se le debería de administrar dopamina, pero esto NO es así ya que la dopamina no puede atravesar la barrera hemetoencefálica. Por eso se da un precursor que si puede atravesar la barrera; este precursor es la L-Dopa que se transformará gracias a las enzimas en dopamina (la actividad enzimática no se ve dañada por la enfermedad). Sin embargo, puede ser que no observemos ningún efecto; esto es porque la L-Dopa está en el sistema periférico y no en el central, por tanto, se transformará en dopamina a nivel periférico y, de nuevo, no podrá atravesar la barrera. Es por esto, que la L-Dopa se administra junto a un inhibidor de la Dopa Descarboxilasa para que la L-Dopa no se metabolice en el sistema periférico.

El inhibidor de la Dopa Descarboxilasa (IDD) no atraviesa la barrera por lo que no impide la transformación en el central de dopamina. Sin embargo, hay un 20% que se transforma en dopamina en el sistema periférico. La L-Dopa se administra por V.O. asociando en el mismo comprimido el IDD, sino van en el mismo comprimido se deben dar a la vez ya que la absorción se realiza en el intestino donde ya hay Dopa Descarboxilasa. La absorción es por transporte activo pudiéndose saturar con otros fármacos y alimentos, ya que el transporte activo es el mismo que para las proteínas. Una vez absorbido, la L-Dopa se distribuye muy bien incluso al SNC. Su metabolismo es por las MAO y las COMT. El control de los síntomas mediante L-Dopa dura como mucho 5 años y el control óptimo es de solo 2 años. Esto es debido a el aumento de la concentración de dopamina en los núcleos de la base donde solo quedan el 20% de las neuronas y que deben de trabajar como si fuesen el 100%. El organismo para aumentar la respuesta de las neuronas lo que hace es: • •

aumentar la sensibilidad de receptores D2 (para aumentar la respuesta) aumentar el número de receptores D2

Sin embargo, sigue la destrucción de neuronas pues es un fenómeno imparable. Al cabo del tiempo habrá disminuido el número de neuronas: a los 2 años ha habido tal destrucción de neuronas que nunca se podrá conseguir el 100% del efecto (por mucho que aumente la sensibilidad y el nº de receptores) dando efectos “paradógicos o extraños”; a los 5 años no tiene ningún efecto pues la destrucción de neuronas es masiva. Síntomas que se pueden controlar:

204

Enfermería de Salud Pública

Como hemos visto, aumentar el nº de receptores y la actividad de acetilcolina pues el estriado debe “comparar” los estímulos que le llegan de la sustancia negra. Por eso, si la señal que le llega esta disminuida porque la dopamina esta disminuida, se contrarrestra con un aumento de acetilcolina. Es por ello, que los síntomas están relacionados con: • rigidez/bradicinesia: disminución de la dopamina • temblor: aumento de la acetilcolina Por eso, al tratar con L-Dopa lo primero que desaparece es la rigidez y bradicinesia, manteniéndose el temblor que irá disminuyendo poco a poco, pues al aumentar el estímulo el estriado no necesita aumentar la acetilcolina. Aun así, a veces, no desaparece del todo pues las cantidades de L-Dopa no son suficientes ya que aumentar las dosis puede dar serias RAM. Además, al aumentar la dosis de L-Dopa, podemos hacer que aumente la sensibilidad y los receptores conduciendo al paciente con mayor rapidez hacia el “desastre”. RAM: •

Disquinesias o discinesias: puede ser haya aumentado demasiado el nº de receptores y la sensibilidad.



Warning-Off / On-Off: es el mismo efecto pero en dos estadíos distintos. El W.O. aparece a los 2 años y es brusco, como si de repente nunca se le hubiese tratado de Parkinson, la medicación no tiene ningún efecto y a la hora o dos horas vuelve a aparecer el efecto. Durante este periodo de tiempo, el paciente experimenta una acinesia potente (como si se quedara clavado al suelo) y temblor. Esta relacionado con la ingesta del medicamento, sospechándose que es porque la sensibilidad ha llegado al máximo, bloqueándose el sistema (“saltan los plomos”), al disminuir la sensibilidad del receptor la dopamina vuelve a tener efecto. En el fondo, es porque hay una gran disminución de las neuronas debido a su destrucción. El O.O. aparece a los 5 años (generalmente), no estando relacionado con la ingesta. Aparece en cualquier momento y las “desconexiones” son cada vez mayores; hay un gran aumento de la sensibilidad y los nº de receptores se estancan debido a la gran destrucción de las neuronas del eje. Se alcanza la sensibilidad máxima.



Efectos periféricos: son sobre todo cardiovasculares. Se produce disminución de la T.A. debido a : A nivel del tronco cerebral al aumentar la dopamina bloquea el control del tronco sobre la T.A. Efecto de competición con el simpático (Adr. y NA)

205

Enfermería de Salud Pública

SIEMPRE disminuye la T.A. pero no de forma brusca (es gradual), se nota mas con los cambios posturales. Como efecto compensador aumenta la FC ya que la dopamina estimula los receptores b en el corazón pudiendo dar arritmias e incluso isquemias y anginas. Efectos centrales: por interacción de la dopamina con el bulbo se producen nauseas y vómitos (pues el centro del vómito esta en el bulbo).



OTRAS POSIBILIDADES DE TRATAMIENTO: a) Principalmente, mediante agonistas dopaminérgicos: • • •

Bromocriptina: menos potencia, pero mejor control a lo largo del tiempo Pergolide: el mas potente, pero de peor control Lisuride: es intermedio a los dos

El problema de estos compuestos es que se necesitan neuronas dopaminérgicas por lo que con el tiempo disminuye su efecto. Por eso, solo se pueden usar al comienzo del tratamiento nada mas ser diagnosticada la enfermedad, de esta forma, se pueden disminuir las dosis de L-Dopa y controlarse mejor los síntomas durante mas tiempo que los 2-5 años iniciales. Sin embargo, la bromocriptina deja de producir su efecto por disminución de las neuronas, teniendo que aumentar de nuevo la dosis de L-Dopa que lleva a un aumento de la actividad dopaminérgica que puede llevar a cuadros psicóticos. b) Otra posibilidad terapeutica es el uso de bloqueantes o antagonistas colinergicos: Se utilizaron los primeros, incluso antesque la L-Dopa. Tampoco corrigen la enfermedad ni actuan sobre el eje nigro-estriado, solo consigue corregir parte de los sintomas, principalmente el temblor, mas incomodos para el paciente. Los de mayor accion central y especifica son: • • •

trihexifenidilo benzatropina (derivado de la atropina) difenhidramina (antiH)

Es caracteristico en su accion, que los receptoresdel estriado son muscarinicos y de los 5 subtipos; por eso, los farmacos a utilizar son confecto muscarinico central (NO pariferico). Sin embargo, no se pueden impedir los clasicos efectos perifericos como estreñimiento, sequedad de boca, retencion urinaria... Se usan cuando el deterioro de neuronas dopaminergicas no es muy alto, ya que en periodos mas avanzados es prioritario el control de la rigidez y la bradicinesia ante el temblor.

206

Enfermería de Salud Pública

c) Amantidina: Se sintetizo inicialmente como antivirico, pero se observo que tiene accion dopaminergica; en concreto, impide la recaptacion de dopamina de forma potente. Por eso, solo con el a veces se pueden controlar los sintomas del Parkinson. Su uso tiene que ser en el primer estadio,ya que cuando aumenta la muerte neuronal no sirve por si solo. NOTA: se sabe mucho y no se sabe nada ya que el foco o causa de la enfermedad aun es desconocido y no se puede actuar sobre el, esto se ha comprobado al hacer "transplantes de neuronas" que al poco tiempo las neuronas sanas recien transplantadas volvian a enfermar y se degeneraban como las anteriores. ALZHEIMER: Afecta a la corteza cerebral (en estructuras especificas como las laminas...) y al hipocampo; por eso, su clinica es problemas de memoria reciente, no hay problemas motores, hay problemas de afectividad y agresividad... Esta enfermedad se asocia mas a los radicales libres sin que se sepa muy bien su principal origen, pareciendo que exista un neurotransmisor con mayor preponderancia (pero NO EL UNICO) que es la acetilcolina: hay disminucion de la actividad de la Ach,sobre todo en la pariferia. Es importante saber que, como en el caso del Parkinson, la farmacologia no trata la causa y, ademas,( a diferencia del Parkinson) no enlentece la enfermedad ni su progresion. Hoy dia, se usa la lecitina porque es un precursor de la Ach, ya que eluso directo de la Ach podria dar muchas RAM por su accion periferica (sobre todo cardiovasculares). Sin embargo, no se han observado los efectos esperados, por lo que se probo con los inhibidores de acetilcolinesterasas, en concreto, la tacrina: ademas de su accion central especifica (poca accion periferica y de leves efectos) se consigue disminuir los aspectos de agresividad y mejorar la memoria a corto plazo. Al asociar lecitina y tacrina, se han observado ALGO mas los efectos positivos. HUNTINGTON: Es una enfermedad degenerativa por alteracion cromosomica dominante que transmiten tanto los hombres como las mujeres, sin embargo, la clinica se presenta antes en elcaso de ser transmitida por hombres. Su clinica se debe a que esta enfermedad produce lesiones en los nucleos de la base y corteza; por eso, dara problemas motores y de afectividad. Algo caracteristico es la corea: contracciones musculares involuntarias principalmente en la cara; es el primer signo que aparece, luego vienen psicosis esquizofrenicas, depresiones...en general, cualquier cuadro mental.

207

Enfermería de Salud Pública

El tratamiento solo puede intentar contrarstar en lo que pueda la clinica, ya que la causa se situa a nivel genetico y, hoy por hoy, no se puede actuar a ese nivel. En el caso de las alteraciones motoras, no se puede actuar mucho ya que el problema no es la disminucion de la actividad de neurotransmisores,sino las lesiones que se han producido. La fluoxetina esta teniendo buenos resultados para la clinica mental. La carbamacepina tiene buenos resultados para intentar equilibrar las alteraciones de los reflejos.(A veces es bueno el conbinarlos con neurolepticos para tratar los cuadros depresivos). Cuando la destruccion es masiva, se usa la reserpina que aumenta enormemente la actividad de cualquier tipo de neurotransmisor para intentar generar conexiones a cualquier nivel. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA): En esta enfermedad se destruyen neuronas de la corteza cerebral que afectan al control motor del organismo, pero solo de una zona, o lo que es lo mismo, de un lado: izquierdo o derecho, degenerandose tambien la medula espinal. CORAZON ANGINA DE PECHO La angina de pecho, también conocida como angor pectoris, no es una enfermedad propiamente dicha, sino un dolor que aparece cuando la pared muscular del corazón no recibe, de forma temporal, una cantidad suficiente de oxígeno. Las arterias coronarias suministran al corazón la cantidad de sangre necesaria para satisfacer las demandas derivadas de la actividad física. Sin embargo, esta capacidad queda restringuida en aquellas personas que sufren ateroesclerosis de las arterias coronarias, muchas veces acompañada de otros trastornos que disminuyen la aportacion de oxígeno al miocardio, como anemia o una dolencia de las válvulas cardíacas. En estos casos puede ocurrir que el aporte de oxígeno al corazón sea el adecuado para algunas actividades, pero que resulte escaso cuando se practica deportes, o en caso de temperaturas extremas o de fuertes emociones. Estas son las causas más frecuentes que provocan la aparición de la angina de pecho, y está comprobado que el dolor desaparece cuando disminuye la exigencia de oxígeno adicional. SINTOMAS La angina de pecho es una dolencia que, por lo general, no precisa hospitalización. En los hombres raramente aparece antes de los treinta años, y la causa es casi siempre una enfermedad de las arterias coronarias. En las mujeres aparece más tardíamente, generalmente causada por hipertensión, anemia o deficiencias en el funcionamiento de las válvulas cardíacas.

208

Enfermería de Salud Pública

El síntoma característico de la angina es un fuerte dolor en el pecho, que puede extenderse hasta la garganta y la mandíbula superior, la espalda y los brazos, principalmente el izquierdo. Nunca se debe suspender bruscamente la administración de los betabloqueantes. Las dosis deben disminuirse muy paulatinamente y siempre bajo orden estricta del médico. Si la angina de pecho se debe a una estenosis aórtica o a una enfermedad coronaria, puede requerirse una intervención quirúrgica. Otros síntomas que pueden acompañar al dolor son ciertas dificultades respiratorias, sudoración, náuseas y mareos. TRATAMIENTO Si la persona que sufre una angina es fumadora habitual, será recomendable que abandone o disminuya drásticamente el consumo de tabaco. Si su peso excede del normal, conviene que trate de volver a su peso ideal mediante una dieta adecuada. En cualquier caso, será el médico quien determine si es necesario reducir las actividades cotidianas, o dejará que el afectado reconozca por sí mismo las limitaciones impuestas por la angina a sus actividades físicas. Es importante adoptar una actitud más relajada ante la vida y evitar situaciones que puedan ocasionar emociones intensas, así como reconsiderar la importancia de las preocupaciones habituales, pero sin caer en el círculo vicioso que supone adoptar una vida sedentaria tras una angina de pecho, lo que aumenta el riesgo de volver a sufrirla. La falta de actividad, además, suele causar muchos más casos de angina que las excitaciones o las emociones fuertes. En cada caso, el médico tratará la enfermedad que provoca la angina. Existen muchos fármacos que aumentan de forma temporal el flujo de sangre al corazón. Entre los más empleados están las tabletas de una asociación de cafeína y nitroglicerina, que se disuelve bajo la lengua y actúan con rapidez disminuyendo el dolor, tanto si se toman antes de cada ataque como en el transcurso de éste. Otros son los agentes bloqueadores beta-adrenérgicos, o betabloqueantes, que reducen las necesidades de oxígeno del corazón, provocando una disminución del ritmo cardíaco. Es fundamental utilizar estos fármacos exactamente según la prescripción, ya que una sobredosis puede causar mareos, desmayos y otros efectos secundarios. PRUEBAS RECOMENDADAS TRAS LA ANGINA DE PECHO Prueba Análisis de orina Análisis de sangre Arteriografía coronaria

Determinación Diabetes Enfermedad tiroidea, anemia y nivel de lípidos en la sangre El lugar donde se han estrechado o bloqueado las arterias

209

Enfermería de Salud Pública

Los impulsos eléctricos del corazón, para Electrocardiograma confirmar la angina o la enfermedad de las arterias coronarias. Radiografía de Señales de esfuerzo cardíaco, como un Tórax corazón agrandado. Se trata de un dolor intenso y sofocante, que con frecuencia se presenta acompañado de una gran sensación de ahogo y de muerte inminente. Con menos frecuencia aparece sólo en los brazos, las muñecas o el cuello, pero se lo reconocerá como angina si surge en situaciones de esfuerzo o estrés emocional, y se alivia con el reposo.

Arritmia Cardiaca En el corazón existen células especializadas que tienen la capacidad de generar un estímulo eléctrico que, a su vez, estimula al músculo cardíaco para que se contraiga y expulse la sangre del corazón hacia los distintos órganos. Estas células especializadas forman nódulos, del nódulo sinusal parten los estímulos eléctricos que se distribuyen en el corazón determinando su contracción. Las arritmias cardíacas son todos aquellos trastornos que interfieren en el ritmo normal de generación o conducción de los impulsos eléctricos. La frecuencia cardíaca normal varía en una persona adulta normal entre 60 y 100 latidos por minuto, influenciado por la capacidad de la generación de estímulos en el nódulo sinusal y del sistema nervioso vegetativo. Este último, a su vez, es influenciado por la respiración, aumentando la frecuencia cardíaca durante la inspiración y disminuyendo durante la espiración. Existen muchas clasificaciones que tienen en cuenta su mecanismo de producción, localización, y el riesgo que son capaces de ocasionar. si bien todas son incompletas, son muy útiles desde el punto de vista didáctico. Dependiendo de la frecuencia cardíaca, pueden dividirse en taquiarritmias y bradiarritmias. En las primeras, la frecuencia se encuentra por encima de los 100 latidos por minuto; en las últimas la frecuencia es de 60 latidos por minuto. Cuadro Clínico: El peligro de las arritmias reside en su potencial capacidad de transformarse en otro trastorno que puede llevar a la muerte de la persona. Pero afortunadamente, no todas tienen esta capacidad. Otro riesgo importante, son las alteraciones circulatorias que puedan desencadenar, pero todo depende del tipo de arritmia y del estado previo del corazón. Las personas con un corazón sano toleran bien las alteraciones del ritmo cardíaco y no presentan manifestaciones clínicas. El aporte de sangre hacia los distintos órganos puede mantenerse dentro de los límites normales mientras la frecuencia cardíaca no supere los 100 latidos o se encuentre por debajo los 40 latidos por minuto.

210

Enfermería de Salud Pública

En muchos casos las arritmias son detectadas por casualidad en una persona sin ningún síntoma que lo afecte. Los síntomas más característicos son la sensación desagradable de los latidos cardíacos en el pecho, el cuello o parte alta del abdomen; insuficiencia cardíaca, pérdida transitoria del conocimiento o dolor en el pecho, sobre todo en las personas con angina de pecho o un infarto de miocardio previo. Tratamiento: Algunas arritmias no producen manifestaciones clínicas, ni alteraciones circulatorias importantes y son de buen pronóstico, pero otras causan un gran estado de ansiedad cuando quienes las sufren toman conciencia del cuadro, por lo que es muy importante tranquilizar a la persona enferma. En muy pocos casos puede encontrase la causa desencadenante de la arritmia, como la excesiva ingestión de alcohol o cafeína, con lo que se prevendría la reaparición en otra oportunidad. El principal tratamiento para poder controlar la mayoría de las arritmias importantes consiste en usar medicamentos antiarrítmicos. Todas estas drogas poseen limitaciones importantes en cuanto a su seguridad, ya que pueden agravar o desencadenar una arritmia. Los diversos medicamentos que pueden utilizarse se han dividido en cuatro grupos: • Grupo I: quinidina, procainamida, lidocaína, flecainida, etc. • Grupo II: bloqueantes beta adrenérgicos, como propranolol. • Grupo III: amiodarona, sotalol. • Grupo IV: antagonistas del calcio, como verapamilo y diltiazen. La elección de cada uno de estos medicamentos va a depender del tipo de arritmia, de la edad de la persona y de la presencia de otras enfermedades, entre otros factores. ESTRUCTURA DEL ENDOCARDIO El endocardio parietal está compuesto de las siguientes capas: 1) endotelio, 2) capa subendotelial, delgada, de tejido conectivo laxo, 3) capa músculo-elástica y 4) capa subendocárdica, gruesa, de tejido conectivo laxo con fina red capilar. En esta última cursan las ramas izquierdas del sistema éxcito-conductor. El endocardio valvular se diferencia del parietal fundamentalmente en dos caracteres: 1) la estratificación en cuatro capas se mantiene sólo en la cara de los velos en que choca la corriente sanguínea, esto es, en la cara ventricular de los velos semilunares y en la auricular de los atrioventriculares. En la cara arterial de los velos semilunares y en la

211

Enfermería de Salud Pública

ventricular de los atrioventriculares, el endocardio está compuesto sólo del endotelio y de la capa subendotelial; 2) la capa subendocárdica carece de vasos, salvo junto a los anillos de inserción. El esqueleto mismo de los velos está hecho de una capa relativamente gruesa de tejido fibroso denso, es la capa llamada fibrosa. FRECUENCIA Hasta hace algunas décadas la frecuencia de las endocarditis en el material de autopsias era de cerca del 8% de los casos, es decir, alrededor del doble de las miocarditis. Desde entonces la endocarditis reumática se ha hecho mucho menos frecuente, la tromboendocarditis, en cambio, se ha hecho más frecuente, y han aparecido formas nuevas, representadas por las inflamaciones en las prótesis biológicas. LOCALIZACION Según la ubicación, se distinguen la endocarditis valvular o valvulitis y la endocarditis parietal o mural, ésta mucho menos frecuente. La endocarditis valvular se desarrolla casi siempre en la cara de los velos en que choca la corriente sanguínea. PATOGENIA En la génesis formal de las endocarditis el papel principal lo desempeñan el endotelio y el tejido conectivo laxo. En algunas formas de endocarditis la lesión endotelial representa morfológicamente la lesión primaria, que posibilita la acción de los gérmenes en los tejidos más profundos, la insudación de elementos hemáticos y la formación de trombos. En otras formas se altera primariamente el tejido conectivo laxo, y como consecuencia se producen las erosiones, las que pueden agravar el curso ulterior de la endocarditis. A las primeras formas pertenecen las endocarditis infecciosas; a las segundas, la endocarditis reumática. CLASIFICACION Clásicamente se distinguían en las endocarditis las formas localmente bacterianas y las abacterianas. Dado que hoy no son raras las endocarditis causadas por agentes vivos no bacterianos, se prefiere hablar de formas infecciosas y no infecciosas, respectivamente. Debe recalcarse que este principio de clasificación se refiere a las condiciones locales del endocardio, y no a si la enfermedad fue desencadenada por agentes vivos ubicados en otro sitio, como es el caso de la endocarditis reumática. ENDOCARDITIS NO INFECCIOSAS A éstas pertenecen la endocarditis reumática, la endocarditis del lupus eritematoso y la tromboendocarditis. Endocarditis reumática La mayoría de las veces se presenta dentro de una pancarditis, pero puede ocurrir sin miocarditis ni pericarditis. Macroscópicamente se presenta como una endocarditis verrucosa. Estas verrugas son pequeñas formaciones de 1 a 3 milímetros, rojizas,

212

Enfermería de Salud Pública

vítreas, adherentes, que con mayor frecuencia se producen en el borde cierre de los velos, a veces alineadas en forma de rosario. Con menor frecuencia se forman en las cuerdas tendíneas y en endocardio parietal. En éste, un sitio de predilección es la región auricular ubicada por encima del velo parietal de la mitral. El compromiso de esta zona deja después una mancha amarillenta conocida como mancha de MacCallum. Microscópicamente las verrugas reumáticas están hechas, en la profundidad, de tejido conectivo alterado, con degeneración fibrinoide, edema y proliferación de células histiocitarias; hacia la superficie, hay una erosión del endotelio, y la degeneración fibrinoide se continúa con un depósito de fibrina. Rara vez predominan en la parte superficial las células histiocitarias, ocasionalmente dispuestas en empalizada. En la regresión del proceso se produce una fibrosis de los velos y, generalmente, también de las cuerdas tendíneas. La fibrosis ocurre con distorsión de la microarquitectura del velo y con neoformación vascular. Así se producen retracción y engrosamiento de los velos y cuerdas tendíneas, lo que condiciona una insuficiencia valvular. El tejido conectivo alterado tiene tendencia a sufrir calcificación, que hace rígidos los velos. Por otra parte, las erosiones endoteliales conducen a la adherencia de velos entre sí, lo que condiciona una estenosis. El proceso reumático suele ocurrir en brotes, con lo que se producen grandes deformaciones de las válvulas. Del total de casos con endocarditis reumática, casi en un 100% está comprometida la mitral y en un 50%, la válvula aórtica. El compromiso aislado de esta última se observa sólo en alrededor de un 3% de los casos. En cerca de un 5% hay compromiso tricuspídeo con insuficiencia valvular. El compromiso de la pulmonar es excepcional. En los casos de compromiso aislado de la mitral predomina el sexo femenino, en aquellos con compromiso mitro-aórtico, hay predominio del sexo masculino. Endocarditis lúpica o de Libman-Sacks Macroscópicamente corresponde a una endocarditis verrucosa atípica. Las verrugas son irregulares en tamaño y distribución, se producen no sólo en el borde de cierre, sino también junto al anillo y en ambas caras de los velos. Con mayor frecuencia se comprometen la mitral y tricúspide. Endocarditis trombótica o tromboendocarditis Se la conoce también como endocarditis terminal o marántica. Macroscópicamente se la califica de endocarditis verrucosa simple. Se trata de formaciones trombóticas rojizas, de tamaño variable, laxamente adheridas en la superficie que mira a la corriente, por lo común en la válvula aórtica o en la mitral. La tromboendocarditis ocurre ante todo en pacientes de edad avanzada con enfermedades consuntivas o a consecuencia de un shock. Al parecer, estas formaciones trombóticas son un equivalente de los microtrombos de la coagulopatía de consumo. Ellas se desprenden con facilidad y suelen originar infartos, especialmente en el cerebro. La predilección por las válvulas izquierdas parece deberse a la mayor sobrecarga mecánica a la que están sometidas, con formación de pequeñas erosiones endoteliales, que favorecen la trombosis.

213

Enfermería de Salud Pública

ENDOCARDITIS INFECCIOSAS Se producen preferentemente por bacterias, que según el grado de virulencia, son capaces de lesionar válvulas sanas o sólo las dañadas previamente. En especial la eficacia de la terapia antibiótica ha hecho que la endocarditis aguda florida sea rara hoy en el material de autopsias y que, en parte, haya sido reemplazada por formas frustras, con lesiones mixtas, destructivas y productivas. Esto no significa que no puedan distinguirse básicamente dos formas: la aguda y la subaguda. Endocarditis infecciosa aguda Esta forma, llamada también endocarditis maligna o séptica, se produce por gérmenes de alta virulencia, por estafilococo dorado o por estreptococos. Sin tratamiento tiene un curso letal dentro de seis semanas bajo un cuadro séptico. Las lesiones consisten principalmente de necrosis, insudación y trombosis, acompañadas de abundantes gérmenes. Existen dos formas, una fulminante, la endocarditis ulcerosa, en que predomina la necrosis, y otra menos violenta, la endocarditis úlcero-trombótica, en que son más acentuadas la insudación y la trombosis. En la primera, los velos comprometidos son friables y muestran pérdida de tejidos en forma de ulceraciones o perforaciones. En la segunda, las masas trombóticas con abundantes gérmenes y leucocitos, asientan laxamente en la superficie erosionada de los velos, que muestran abundante insudado leucocitario y no rara vez, focos necróticos. Las formaciones trombóticas se producen en la superficie de los velos que mira contra la corriente. No es raro que por extensión esté comprometido el endocardio parietal. La endocarditis infecciosa aguda puede producirse en las válvulas derechas o en las izquierdas. La localización en la tricúspide y pulmonar se veía antes en pioemias originadas en endometritis por abortos sépticos o abscesos preferentemente amigdalianos complicados con tromboflebitis. La endocarditis misma representaba una metástasis séptica más dentro de la pioemia. Estos casos son hoy día raros. El compromiso de las válvulas derechas se produce en la actualidad preferentemente por inoculación, sea en pacientes que están con sondas que se infectan, o en drogadictos. La localización en las válvulas izquierdas, hoy más frecuente, y en la que de regla no se encuentra puerta de entrada, posiblemente tiene como punto de partida una tromboendocarditis infectada secundariamente, al parecer, en bacteremias que en otras condiciones no tendrían mayor trascendencia. La tromboendocarditis cobra así importancia también en la patogenia de estas formas infecciosas, en que las masas trombóticas, al comienzo asépticas, favorecen la anidación y proliferación de los gérmenes. Endocarditis infecciosa aguda Es producida por gérmenes relativamente poco virulentos, en primer lugar, el Streptococcus viridans, y luego , algunas bacterias Gram negativas. Por esta razón se trata la mayoría de las veces de válvulas previamente dañadas. Estas lesiones predisponentes son principalmente: secuelas de una endocarditis reumática, válvula aórtica biscúspide congénita y lesiones endocárdicas parietales por impacto del chorro sanguíneo, preferentemente en defectos septales ventriculares e insuficiencia aórtica.

214

Enfermería de Salud Pública

La endocarditis infecciosa subaguda o endocarditis lenta, tiene un curso arrastrado, la puerta de entrada casi siempre pasa inadvertida. La endocarditis misma representa el foco principal del proceso séptico. Macroscópicamente se trata de una endocarditis úlcero-poliposa, en la que microscópicamente se encuentran fenómenos necróticos, insudativos, trombóticos y productivos con desarrollo de tejido granulatorio. De regla, pero no siempre, pueden demostrarse gérmenes localmente, pero en cantidad mucho menor que en la forma aguda. Las formaciones trombóticas poliposas son adherentes y pueden sufrir calcificación, lo mismo que el tejido valvular alterado. La endocarditis subaguda produce con frecuencia graves deformaciones de los velos. En el resto de los órganos suelen encontrarse infartos por embolías trombóticas, los cuales, a diferencia de los producidos en la forma aguda, no son supurados, pero muestran un componente inflamatorio. Al cuadro de la endocarditis infecciosa subaguda pertenecen, además, la glomerulonefritis de Löhlein, los nódulos de Osler debidos a una angeítis, y la miocarditis de Bracht y Wächter.

Arteriosclerosis y Aterosclerosis Arterioesclerosis es un término genérico para varias afecciones en las que la pared arterial se engrosa y pierde elasticidad. La enfermedad vascular que afecta al cerebro, corazón, riñones, otros órganos vitales y extremidades es la causa principal de la morbilidad y mortalidad en Estados Unidos y en la mayoría de los países occidentales. En 1994, se produjeron en Estados Unidos casi 1 millón de muertes por enfermedad vascular (el doble que por cáncer y 10 veces más que por accidentes). Aunque la prevención y tratamiento de la arteriopatía coronaria (AC) produjo una disminución del 28,6% en los índices de mortalidad ajustados por la edad entre 1984 y 1994 la EAC y el ictus isquémico combinados son el asesino número 1 en los países industrializados occidentales y su prevalencia es creciente en el resto del mundo. El índice de mortalidad por AC entre los hombres blancos de 25 a 34 años de edad es aproximadamente de 1/10.000; a la edad de 55 a 64 años es casi de 1/100. Esta relación con la edad puede deberse al tiempo necesario para que se desarrollen las lesiones o a la duración de la exposición a los factores de riesgo. El índice de mortalidad por AC entre los hombres blancos de 35 a 44 años es 6,1 veces el de las mujeres blancas de la misma edad. Por razones desconocidas, la diferencia debida al sexo es menos evidente en los no blancos. La aterosclerosis es la enfermedad vascular más frecuente y más grave. Las formas no ateromatosas son la arteriolosclerosis y la arteriosclerosis de Mönckeberg. ATEROSCLEROSIS Es una forma de arteriosclerosis que se caracteriza por engrosamiento subíntimo en parches (ateromas) de las grandes y medianas arterias, que pueden reducir u obstruir el flujo sanguíneo.

215

Enfermería de Salud Pública

La prevalencia de las manifestaciones clínicas de la aterosclerosis en general aumenta en las mujeres posmenopáusicas y comienza a aproximarse a la de los hombres de la misma edad. Patología y patogenia La placa aterosclerótica está formada por lípidos intracelulares y extracelulares acumulados, células musculares lisas, tejido conjuntivo y glucosaminoglicanos. La primera lesión detectable de la aterosclerosis es la estría grasa (formada por células espumosas cargadas de lípidos, que son macrófagos que han emigrado como monocitos de la circulación a la capa subendotelial de la íntima), que más tarde evoluciona a la placa fibrosa, (formada por células musculares lisas de la íntima, rodeadas por tejido conjuntivo y lípidos intra y extra celulares). Los vasos ateroscleróticos presentan una expansión sistólica reducida y una propagación en ondas anormalmente rápidas. Las arterias arterioscleróticas de las personas hipertensas tienen también una elasticidad reducida, que se reduce aún más cuando se desarrolla la aterosclerosis. Para explicar la patogenia de la aterosclerosis se han propuesto dos hipótesis principales: la hipótesis lipídica y la de la lesión endotelial crónica. Probablemente están relacionadas entre sí. La hipótesis lipídica propone que la elevación de los niveles plasmáticos de LDL produce la penetración de ésta en la pared arterial, produciendo la acumulación de lípidos en las células musculares lisas y en los macrófagos (células espumosas). La LDL aumenta también la hiperplasia de las células musculares lisas y su migración a la región subíntima e íntima en respuesta a los factores de crecimiento. En este ambiente, la LDL es modificada u oxidada y se hace más aterogénica. Las pequeñas partículas densas de colesterol LDL son también más susceptibles de modificación y oxidación. La LDL modificada u oxidada es quimiotáctica para los monocitos, estimulando su migración a la íntima, su aparición precoz en la estría grasa y su transformación y retención en el compartimiento subíntimo como macrófagos. Los receptores limpiadores de la superficie de los macrófagos facilitan la entrada de LDL oxidada en estas células, transfiriéndolas a los macrófagos cargados de lípidos y a las células espumosas. La LDL oxidada es también citotóxica para las células endoteliales y puede ser responsable de su disfunción o pérdida de la lesión más avanzada. Se ha estudiado un modelo de aterosclerosis en monos alimentados con una dieta rica en colesterol. De 1 a 2 sem después de provocar la hipercolesterolemia, los monocitos se fijan a la superficie de receptores específicos, emigran al subendotelio y acumulan lípidos (de ahí, células espumosas). Las células musculares lisas proliferantes también acumulan lípidos. A medida que la estría grasa y la placa fibrosa crecen y sobresalen en la luz, el subendotelio queda expuesto a la sangre en puntos de retracción o desgarro endotelial, se agregan las plaquetas y se forman trombos murales. La liberación de factores del crecimiento de las plaquetas agregadas puede aumentar la proliferación muscular lisa en la íntima. Alternativamente, la organización e incorporación del trombo a la placa aterosclerótica puede contribuir a su crecimiento.

216

Enfermería de Salud Pública

La hipótesis de la lesión endotelial crónica postula que la lesión endotelial por diversos mecanismos produce la pérdida del endotelio, adhesión de plaquetas, quimiotaxis de los monocitos y linfocitos de células T y la liberación de factores del crecimiento procedentes de las plaquetas y de los monocitos, que provocan la migración de las células musculares lisas de la media a la íntima, donde se replican, sintetizan tejido conjuntivo y proteoglicanos formando una placa fibrosa. Otras células (p. ej., macrófagos, células endoteliales, células musculares arteriales lisas) producen también factores del crecimiento que pueden contribuir a la hiperplasia muscular lisa y a la producción de matriz extracelular. Estas dos hipótesis están íntimamente unidas entre sí y no se excluyen mutuamente. Las LDL modificadas son citotóxicas para las células endoteliales cultivadas y pueden provocar una lesión endotelial, atraer monocitos y macrófagos y estimular el crecimiento del músculo liso. Las LDL modificadas inhiben también la movilidad de los macrófagos de modo que, cuando éstos se transforman en células espumosas en el espacio subendotelial pueden quedar atrapadas. Además, las células endoteliales en regeneración (después de la lesión) están funcionalmente afectadas y aumentan la captación de LDL del plasma. La placa aterosclerótica puede crecer lentamente y a lo largo de varias décadas puede producir una estenosis grave o puede evolucionar hasta la oclusión arterial total. Con el tiempo, la placa se calcifica. Algunas placas son estables pero otras, especialmente las ricas en lípidos y células inflamatorias (p. ej., macrófagos) y cubiertas por una fina capa fibrosa, pueden sufrir una fisura o rotura espontánea, exponiendo el contenido de la placa a la sangre circulante. Estas placas se consideran inestables o vulnerables y están más íntimamente asociadas con el comienzo de un episodio isquémico agudo. La placa rota estimula la fibrosis, los trombos pueden producir émbolos, ocluir rápidamente la luz, precipitando un ataque cardíaco o un síndrome isquémico agudo o quedar incorporadas gradualmente a la placa, contribuyendo a su crecimiento gradual. Factores de riesgo Los principales factores de riesgo, no reversibles, de aterosclerosis, son la edad, el sexo masculino y la historia familiar de aterosclerosis prematura. Los principales factores de riesgo reversibles se exponen más adelante. La evidencia indica también con fuerza que la inactividad física se acompaña de un aumento del riesgo de AC. Aunque se ha propuesto el tipo de personalidad como un factor de riesgo, su papel está siendo discutido. Niveles lipídicos séricos anormales. Los niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y los reducidos de lipoproteínas de alta densidad (HDL) predisponen a la aterosclerosis. La asociación de los niveles de colesterol sérico total y colesterol LDL con el riesgo de AC es directa y continua. Los niveles de HDL se correlacionan inversamente con el riesgo de AC. Las causas principales de reducción de HDL son el consumo de cigarrillos, la obesidad y la falta de actividad física. Las HDL bajas se acompañan del uso de esteroides androgénicos y relacionados (como los esteroides anabólicos), b-bloqueantes, e hipertrigliceridemia y factores genéticos. Los niveles de colesterol y la prevalencia de AC se ven influidos por factores genéticos y ambientales (como la dieta). Las personas con bajos niveles de colesterol en suero que

217

Enfermería de Salud Pública

van de un país con una prevalencia baja de AC a otro con prevalencia elevada de AC y que tienden a alterar sus hábitos alimentarios de acuerdo con ello, presentan niveles de colesterol sérico más altos y un aumento del riesgo de AC. Hipertensión. La PA diastólica o sistólica elevada es un factor de riesgo de ictus, de IM y de insuficiencia cardíaca renal. El riesgo que acompaña a la hipertensión es menor en sociedades con bajas concentraciones medias de colesterol. Consumo de cigarrillos. El tabaquismo aumenta el riesgo de arteriopatías periféricas, AC, enfermedades cerebrovasculares y oclusión del injerto después de la cirugía de reconstrucción arterial. El tabaquismo es especialmente peligroso en personas con riesgo cardiovascular avanzado. Hay una relación con la dosis entre el riesgo de ECA y el número de cigarrillos consumidos diariamente. El tabaquismo pasivo puede aumentar también el riesgo de AC. Tanto el hombre como la mujer son sensibles, pero el riesgo puede ser mayor para esta última. La nicotina y otras sustancias químicas derivadas del tabaco son tóxicas para el endotelio vascular. El consumo de cigarrillos aumenta los niveles de LDL y reduce los de HDL, eleva el monóxido de carbono de la sangre (pudiendo producir así una hipoxia endotelial) y estimula la vasoconstricción de las arterias, ya estrechadas por la aterosclerosis. Aumenta también la reactividad plaquetaria, que puede favorecer la formación de un trombo de plaquetas, y aumenta la concentración de fibrinógeno plasmático y el Hct, provocando un aumento de la viscosidad de la sangre. Diabetes mellitus. Tanto la diabetes mellitus insulino dependiente como la no insulino dependiente se acompañan del desarrollo más precoz y más amplio de la aterosclerosis como parte de un trastorno metabólico difuso que incluye la dislipidemia y la glucosilación del tejido conjuntivo. La hiperinsulinemia lesiona el endotelio vascular. La diabetes es un factor de riesgo especialmente importante en las mujeres, y contrarresta significativamente el efecto protector de las hormonas femeninas. Obesidad. En algunos estudios se ha visto que la obesidad, sobre todo la obesidad del tronco en el hombre, es un factor de riesgo independiente de EAC. La hipertrigliceridemia se acompaña frecuentemente de obesidad, diabetes mellitus y resistencia a la insulina y parece ser un importante factor de riesgo independiente en personas con niveles bajos de LDL o de HDL y en los no ancianos. No todas las elevaciones de los triglicéridos son probablemente aterogénicas. Las partículas lipoproteicas, más densas, de muy baja densidad, pueden significar un mayor riesgo. Inactividad física. En varios estudios se ha relacionado el estilo de vida sedentaria con el aumento del riesgo de AC, y otros han demostrado que el ejercicio regular puede ser protector. Hiperhomocisteinemia. La homocisteinemia alta en la sangre, debido a una disminución genéticamente determinada en su metabolismo, puede provocar una lesión vascular endotelial, que predispone a los vasos a la aterosclerosis. Infección por Chlamydia pneumoniae. La infección por Chlamydia pneumoniae o infección vírica puede desarrollar un papel en la lesión endotelial y en la inflamación vascular crónica que puede llegar a la aterosclerosis.

218

Enfermería de Salud Pública

Signos y síntomas La aterosclerosis es silenciosa de modo característico hasta que aparece una estenosis crítica, la trombosis, un aneurisma o un émbolo. Inicialmente, los signos y síntomas reflejan la incapacidad del flujo circulatorio de aumentar según la demanda (p. ej., angina de esfuerzo, claudicación intermitente). Los signos y síntomas en general se desarrollan gradualmente a medida que el ateroma invade la luz vascular. Sin embargo, cuando una arteria importante es ocluida de forma aguda, los signos y síntomas pueden ser notables. Los trastornos isquémicos específicos relacionados con la oclusión se describen en otro lugar, en sección 16 y capítulo 174. Diagnóstico La sospecha de aterosclerosis se basa en los factores de riesgo y en sus síntomas y signos, de los que puede haber pocos. La obstrucción ateromatosa se confirma generalmente por la arteriografía o la ecocardiografía Doppler. La hiperlipidemia se presenta en general con signos y síntomas de aterosclerosis obliterante primitiva que afecta al cerebro (ataques isquémicos cerebrales transitorios o ictus), corazón (angina de pecho o IM), intestino y extremidades inferiores (claudicación intermitente). Los xantomas (en los pliegues de las manos y los codos y siguiendo las vainas tendinosas) y los xantelasmas a veces se acompañan de una hiperlipidemia, sobre todo de tipo familiar. Los ataques recurrentes de pancreatitis aguda, con o sin alcoholismo, indican una hipertrigliceridemia. La historia familiar de hiperlipidemia o el comienzo de una enfermedad cardiovascular antes de los 60 años es otra razón para buscar una aterosclerosis prematura. Prevención La forma más eficaz de prevenir las complicaciones cardiovasculares y cerebrovasculares de la aterosclerosis y la trombosis arterial acompañante es prevenir la aterosclerosis propiamente dicha. Los factores reversibles de riesgo de aterosclerosis son los niveles lipídicos anormales en el suero, la hipertensión, el consumo de cigarrillos, la diabetes mellitus, la obesidad, la inactividad física, la hiperhomocisteinemia y, posiblemente, la infección por C. pneumoniae. El conocimiento creciente de estos factores de riesgo y de su papel en la etiología, patogenia y curso de la aterosclerosis llevará a una actuación más centrada en la enfermedad preclínica o en la aterosclerosis franca, contribuyendo, por tanto, a futuras disminuciones de la morbididad y mortalidad. Niveles lipídicos séricos anormales. Al menos 20 estudios aleatorios demuestran que la disminución de los niveles de LDL colesterol muestra la progresión o induce la regresión de AC, reduciendo los episodios coronarios. Los beneficios son máximos en los pacientes con el mayor riesgo de AC (los que tienen otros factores de riesgo, p. ej., hipertensión, consumo de cigarrillos) y los que tienen las cifras de colesterol más elevadas. La reducción de los LDL del suero es beneficiosa en los que tenían una AC preexistente, incluso si sus concentraciones de LDL no están elevadas. Recientes estudios han demostrado una disminución significativa de la mortalidad cardiovascular y total cuando se emplean estatinas para reducir el nivel de colesterol. Las estatinas hacen también más lenta la evolución de las AC (según demuestra la angiografía) en

219

Enfermería de Salud Pública

enfermos con injertos de derivación arterial y niveles de colesterol LDL elevados. Las normas para seleccionar y tratar la hipercolesterolemia leve, moderada y grave se discuten en el capítulo 15. Hipertensión. El tratamiento de los enfermos con PA elevada reduce el ictus y la mortalidad general, pero su efecto sobre la reducción de los episodios coronarios es menos llamativo. Los análisis acumulados de los estudios de la reducción de la PA muestran una reducción del riesgo de ictus del 40%, del 8% del IM y del 10% de la mortalidad cardiovascular. Consumo de cigarrillos. Siempre que sea posible, debe estimarse la interrupción del consumo de cigarrillos. El riesgo en las personas que lo abandonan, independientemente de cuánto tiempo habían fumado, es la mitad que el de los que continúan fumando. El abandono del tabaco disminuye también la morbididad y mortalidad en pacientes con enfermedad vascular periférica y disminuye la mortalidad después de la cirugía de derivación y en los enfermos post-IM. Diabetes mellitus. Aunque el control estricto de la glucemia reduce el riesgo de complicaciones microvasculares de la diabetes, sus efectos sobre la enfermedad macrovascular y la aterosclerosis están menos claros. La hiperlipidemia y la hipertensión son más frecuentes entre los diabéticos y estos factores de riesgo, junto con la hiperinsulinemia, pueden contribuir al aumento de riesgo de AC. Obesidad. La pérdida de peso eleva las concentraciones de HDL y debe estimularse, cuando sea posible. Inactividad física. Varios estudios aleatorios han demostrado que el ejercicio moderado, realizado de forma constante, reduce las manifestaciones clínicas y la mortalidad de la AC en los enfermos de alto riesgo. Se ha comunicado también que el ejercicio regular disminuye la frecuencia de IM y muertes, pero no es seguro si esta asociación es causal o indica simplemente que las personas más sanas tienen más probabilidades de hacer ejercicio con regularidad. El ejercicio regular aumenta las concentraciones de HDL y puede disminuir la PA. Hiperhomocisteinemia. La hiperhomocisteinemia, en presencia o ausencia de concentraciones plasmáticas bajas de vitamina B, puede corregirse mediante la administración de folato, con o sin suplementos de vitamina B. Sin embargo, no está claro si este tratamiento es beneficioso. Infección por Chlamydia pneumoniae. El conocimiento del papel de la infección y de la inflamación en la aterosclerosis y sus complicaciones está mejorando. Hay estudios en marcha para valorar si un tratamiento antibiótico actuará sobre las manifestaciones clínicas de la infección. Tratamiento El tratamiento de la aterosclerosis establecida se orienta a sus complicaciones (p. ej., angina de pecho, IM, arritmias, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, ictus isquémico y oclusión arterial periférica). Estos temas se tratan en otros lugares del Manual.

220

Enfermería de Salud Pública

ARTERIOSCLEROSIS NO ATEROMATOSA En la arteriosclerosis de la aorta y sus ramas principales se desarrolla con la edad una fibrosis y cierto engrosamiento de la íntima, con debilitamiento y rotura de las laminillas elásticas. La media (capa muscular lisa) se atrofia hasta cierto punto y la luz de la aorta o una o más de sus ramas se ensancha (ectasia), dando lugar, posiblemente, a un aneurisma. La hipertensión desarrolla un papel importante en la aterosclerosis aórtica y en la formación aneurismática. Posibles lesiones de la íntima, la ectasia y la ulceración pueden desencadenar la formación de un trombo, una embolia o la oclusión completa del vaso. La pérdida general de elasticidad de la pared vascular puede debilitar el vaso y predisponer a la disección longitudinal de la sangre entre los planos laminares del vaso, en un proceso denominado disección aórtica. La arteriolosclerosis describe la hipertrofia de la media y la fibrosis subíntima con degeneración hialina, que se desarrolla en las pequeñas arterias o arteriolas musculares. La hipertensión es un factor importante. En la arteriosclerosis de Mönckberg (esclerosis calcificante media) la degeneración en placas tiene lugar en años posteriores en el músculo liso de la media, con calcificación focal e incluso formación ósea. A veces, el vaso se transforma en parte de su longitud en un tubo rígido, calcificado, sin estrechamiento de la luz, lo que tiene escasas consecuencias clínicas.

HIPERCOLESTEROLEMIA El organismo forma el colesterol necesario para mantener los procesos bioquímicos naturales, pero si se consumen alimentos con un alto contenido de esta sustancia puede producirse una acumulación, o hipercolesterolemia, que predispone a contraer determinadas enfermedades cardíacas y vasculares. El colesterol es una sustancia que se encuentra en el plasma sanguíneo de todos los animales, incluido el hombre, y es sintetizada por diferentes órganos, sobre todo por el hígado, también por los riñones, el tejido nervioso y las glándulas suprarrenales; la bilis y la sangre son los dos vehículos más importantes que la reparten por el cuerpo. En consecuencia, también está presente en mayor o menor grado en un elevado número de alimentos de origen animal como la carne, las grasas, la mantequilla y los huevos. El colesterol es un tipo esteroide, sustancia alcohólica, cristalina y liposoluble, que facilita al organismo la absorción y el transporte de los ácidos grasos. Además particularmente en el proceso de síntesis de la vitamina D en la piel; también sintetiza diversas sales biliares y hormonas, como el cortisol, la cortisona, la aldosterona y las hormonas sexuales: progesterona, estrógenos y testorona. Mediante un mecanismo metabólico muy preciso, el organismo regula el equilibrio de la cantidad de colesterol necesario para su buen funcionamiento. Así, el colesterol ingerido

221

Enfermería de Salud Pública

con los alimentos se absorbe de forma muy rápida aunque el organismo también puede sintetizarlo. Esta síntesis está regulada por el tipo de alimentación, de modo que un aumento de la cantidad de colesterol en el cuerpo, después de la ingestión de alimentos, disminuye la síntesis o creación de colesterol endógeno por parte del organismo; el exceso se elimina a través de la conversión hepática y de la secreción biliar. Cuando este delicado proceso metabólico sufre alteraciones que rompe el equilibrio adecuado, puede producirse una concentración excesiva de colesterol en la sangre, conocida como hipercolesterolemia. CONTENIDO DE COLESTEROL EN ALGUNOS ALIMENTOS Alimentos (cada 100 g) Colesterol (en mg) • • • • • • • • • • • • • • • • •

Seso (vacuno) Yema de huevo Caviar Riñones (vacuno) Hígado (vacuno) Manteca (cerdo) Mantequilla Mariscos Quesos grasos Bistec de ternera Embutidos Pollo Cordero Pescado Leche entera Leche descremada Vegetales

2.300 1.500 700 400 360 300 250 150 100-150 70-100 90 75 75 40 10 3 0

HIPERCOLESTEROLEMIA Las cifras de colesterol adecuadas en la sangre de los organismos adultos sanos varían de forma considerable según la edad y el sexo, aunque existen grandes diferencias entre distintos países. Sus niveles pueden oscilar entre 150 y 280 mg por cada 100 ml de sangre. Aunque una elevada concentración de colesterol en la sangre puede tener diversos orígenes, entre los que se incluye el genético, el más habitual se encuentra en una ingestión excesiva de grasas de origen animal.

222

Enfermería de Salud Pública

Cualquier que sea la causa de una hipercolesterolemia, ésta puede reducir en poco tiempo siguiendo una dieta con un bajo contenido en grasas saturadas. La elevada concentración de colesterol en la sangre puede contribuir a la aparición de arteriosclerosis, u obstrucción de las arterias, y de enfermedades vasculares y cardíacas. GRASAS DE LA DIETA Las dietas seguidas en los países occidentales contienen un porcentaje muy alto de grasas animales, y por lo tanto también la cantidad de colesterol que circulan por el organismo de sus pobladores es mayor que el hemisferio oriental del planta, donde la alimentación se basa en el consumo de cereales y de vegetales. Las grasa de la dieta son sustancias que, en proporción, aportan más energía al organismo que el resto de los demás alimentos, además de constituir una parte importante del sabor, la textura y la consistencia de dicho alimento. Además, las grasas sirven como vehículo de ciertas vitaminas que sólo se disuelven en ellas, como la "A", la "D", la "E" y la "K". En ciertos países del norte del planeta, donde la generalidad de la gente es obesa, las grasas constituyen hasta el 40% de los alimentos ingeridos. En el organismo las grasas cumplen una función aislante, ya que se depositan bajo la piel, constituyendo a mantener la temperatura. También sirven como protección frente a pequeños traumatismos, y que absorben el impacto de los pequeños golpes y caídas. La ingestión diaria de una cucharadita de lecitina de soja contribuye a eliminar el colesterol Acidos grasos Las grasas están compuestas básicamente por ácidos grasos, los cuales se clasifican en saturados e insaturados en función de su estructura química. Los ácidos grasos saturados se encuentran en las grasas de origen animal, como la leche, la manteca, la mantequilla y algunos aceites vegetales, que cuando son ingeridos incrementan los niveles de colesterol en la sangre. Los ácidos grasos insaturados se dividen en: monosaturados que aparecen en los aceites de oliva y de cacahuete y en los aceites procedentes del pescado azul, y los poliinsaturados, que son de origen vegetal, se obtienen de la soja, el maíz, el girasol y la semilla de algodón, entre otros. Ambos tipos reducen o equilibran los niveles de colesterol del organismo. En este grupo hay algunos ácidos llamados "esenciales", ya que su carencia puede provocar alteraciones graves en el desarrollo de los niños, además de volver la piel seca y escamosa. Los especialistas en nutrición recomiendan que las grasas de la dieta estén compuestas por ácidos grasos insaturados, lo cual se logra comiendo carne con poca grasa, friendo con aceites vegetales y moderando el consumo de derivados lácteos sin descremar, de otra forma, si los ácidos grasos saturados son muy abundantes, se favorece el proceso de estrechamiento y de pérdida de elasticidad arterial conocido como arterioscleros

223

Enfermería de Salud Pública

ARTERIOSCLEROSIS La arteriosclerosis es debida a la alta concentración de colesterol que se acumula y deposita en las paredes de las arterias, disminuyendo su elasticidad y reduciendo su diámetro. Además esta, enfermedad disminuye el flujo sanguíneo a través de los vasos afectados y, por tanto, la cantidad de sangre que llega a los órganos que irrigan. Como consecuencia de esta disminución de aporte sanguíneo se puede provocar dolencias como angina de pecho, infarto, arteriosclerosis cerebral. Pese a que lo comentado hasta ahora aún tiene validez, si llega a confirmarse la teoría expresada hace muy poco tiempo sobre la causa final de la arteriosclerosis, habrá que desvincular el colesterol y, en consecuencia, los alimentos que lo contienen, así como el tabaco, de las causas de la enfermedad. Esta nueva teoría relaciona la arteriosclerosis con un virus común, del tipo citomegalovirus, que tiene la capacidad de infectar las células que revisten las paredes interiores de las arterias y de inducir en ellas una división incontrolada. Además, el virus produce una proteína que bloquea la acción de las proteínas encargadas de frenar la división celular que genera el gen p53, relacionando con muchos tipos de cáncer. Si la comprobación científica de este reciente descubrimiento confirma todos los supuestos, se habrá logrado un avance importantísimo en el tratamiento de la arteriosclerosis, pues podrá ser combatida con procedimientos y medicamentos antivirales. MEDIDAS PARA REDUCIR EL COLESTEROL DEL ORGANISMO Aumentar el consumo de: • • • •

Alimentos vegetales. Pescado Quesos y leche descremados Legumbres

Limitar el consumo de: • • • • • • • •

Carne, grasas animales y sus derivados Quesos grasos Fritadas Huevos Mariscos Seso, hígado y riñones. Azúcar, café y vino Pan y pastas, si se padece de sobrepeso.

224

Enfermería de Salud Pública

HIPERTENSIÓN ARTERIAL El mantenimiento de una adecuada presión arterial es de gran importancia para el buen funcionamiento del sistema circulatorio. La hipertensión es la alteración más frecuente de la presión arterial y supone un factor de riesgo importante. La presión arterial está causada por las contracciones periódicas del ventrículo cardíaco izquierdo en su función de bombear la sangre hacia todo el organismo a través de las arterias. Se denomina tensión arterial a la resistencia que ofrecen las paredes de las arterias al paso de la sangre impulsada por el corazón. En cada latido del corazón se produce una onda de presión máxima llamada presión sistólica, cuando la sangre es impulsada por la arteria pulmonar y la aorta, mientras que la presión mínima o la llamada presión diastólica es la que se detecta cuando el corazón está totalmente distendido y lleno de sangre. PRESION NORMAL La presión sanguínea puede variar considerablemente en diversas circunstancias. Por lo general, aumenta con la edad y también con el estrés. Al efectuar la medida de la presión se dan dos valores: la máxima (presión sistólica) y la mínima (presión diastólica). Así, para una persona adulta (joven o de mediana edad) se considera que una presión normal es de 120 y 80 (que se expresa por 120/80), donde, evidentemente, 120 es la presión máxima y 80 la mínima. Se puede considerar que sufre cierta hipertensión (tensión sanguínea elevada) si alcanza 140/90, y requiere tratamiento médico sin demora si sus valores son 160/95. HIPERTENSION Existe hipertensión cuando el corazón bombea sangre hacia las arterias con una fuerza superior a la necesaria para mantener un flujo sanguíneo continuo. Hay dos formas distintas de hipertensión: la esencial y la secundaria. Se denomina hipertensión esencial (la más frecuente) aquella que se presenta sin que exista razón aparente que la motive; no obstante, hay factores que comparten quienes padecen esta forma de hipertensión: además de existir cierta predisposición hereditaria, por lo general se trata de personas con un peso excesivo, fumadores y sometidos a situaciones de estrés. La llamada hipertensión secundaria es aquella que está causada por ciertas afecciones, como las enfermedades renales y los trastornos hormonales; también son causa de hipertensión secundaria el embarazo y la toma de anticonceptivos orales. No existen síntomas característicos de la hipertensión moderada, pues sólo se aprecian palpitaciones y dolor de cabeza cuando la presión alcanza valores muy altos. Por dicha

225

Enfermería de Salud Pública

razón, es aconsejable que las personas mayores y con predisposición a sufrir hipertensión controlen su presión arterial de forma regular, preferentemente con una periodicidad mensual Complicaciones El principal peligro de una presión alta mantenida durante muchos años consiste en el accidente cardiovascular. El continuado ejercicio forzado del corazón produce lesiones en el interior de las arterias coronarias favoreciendo el depósito de sustancias grasas (ateroma) y el estrechamiento y posible bloqueo que puede dar lugar a una trombosis coronaria. La persona hipertensa tiene, además, un elevado índice de riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca congestiva o apoplejía. Los riñones también se ven afectados por una tensión elevada, pudiendo producirse una insuficiencia renal crónica que, a su vez, es causante de hipertensión, con lo cual se crea un círculo vicioso de difícil tratamiento. Tratamiento. Los fármacos que el médico suele prescribir para el tratamiento de la hipertensión son, por lo general, betabloqueantes, diuréticos y vasodilatadores. Los betabloqueantes actúan reduciendo la acción de la adrenalina, los diuréticos estimulan la producción de orina, lo cual facilita la pérdida de sal por los riñones, y los vasodilatadores disminuyen la resistencia de las paredes arteriales. Estos fármacos deben tomarse siempre bajo prescripción facultativa, siguiendo las indicaciones con exactitud. La dieta tiene una influencia considerable en el tratamiento de la hipertensión. Debe evitarse el consumo excesivo de sal y de alimentos muy condimentados. COMO CONTROLAR LA HIPERTENSION Si una persona sufre hipertensión esencial o mantiene de forma prolongada una presión elevada, puede adoptar una serie de medidas que redundarán positivamente en un mejor control de su tensión. - Dejar de fumar o, por lo menos, reducir el consumo de tabaco, pues la nicotina actúa de forma rápida, aumentando la presión sanguínea. - Reducir la cantidad de sal en las comidas y evitar el consumo de embutidos y salazones. - Evitar el estrés, huyendo de las preocupaciones que lo causen, del trabajo obsesivo y del ejercicio violento y agotador. - Si su peso es excesivo, seguir una dieta adecuada para alcanzar el peso ideal o, por lo menos, para no sobrepasarlo en demasía. - Consumir alcohol de forma muy moderada. - Practicar algún tipo de ejercicio moderado, preferentemente al aire libre. HIPOTENSION

226

Enfermería de Salud Pública

De mucha menor frecuencia que la hipertensión, la presión sanguínea baja (hipotensión) constituye un trastorno que tiene escasa importancia. Cuando aparece de forma súbita puede provocar aturdimientos, mareo e incluso desmayo. La forma más habitual es la denominada hipotensión postural, que se presenta al levantarse rápidamente de la cama o de un sillón. El cambio brusco de posición causa, como acto reflejo, una contracción de los vasos sanguíneos con la consiguiente falta de irrigación del cerebro. Entre las causas de hipotensión cabe mencionar algunas enfermedades, como la diabetes y la arteriosclerosis, y la sobredosificación de algunos fármacos destinados a combatir la hipertensión.

INFARTO Los infartos, causados por la interrupción del riego sanguíneo arterial, se puede producir en distintos órganos, pero entre los que se ven afectados con mayor frecuencia figuran el corazón los pulmones, el bazo, los riñones y los intestinos. En el caso de un infarto, la oclusión de la arteria que irriga el órgano afectado es ocasionada por un trombo o un émbolo. La diferencia entre éstos consiste en que el trombo es una masa sólida que se forma progresivamente, despositándose en la parte interna de un vaso sanguíneo y reduciendo su diámetro; el émbolo es un elemento sólido, líquido o gaseoso, como, por ejemplo, una porción desprendida de un trombo, un coágulo o aire, que se desplaza por la corriente sanguínea. Así, el primero interrumpirá el flujo arterial debido a su crecimiento, mientras que el segundo lo interrumpirá por incrustarse en un vaso de un diámetro que es inferior al propio. CAUSAS Los factores determinantes de la formación de trombos son la irregularidad de la superficie interna de los vasos, la ralentización del flujo sanguíneo -como se comprueba en las personas varicosas-, las modificaciones que pueden sufrir la coagulación y, sobre todo, la arterosclerosis, un trastorno vascular caracterizado por la acumulación de lípidos -principalmente, colesterol y ácidos grasos- en la pared interna de las arterias, constituyendo las denominadas placas de ateroma, que ocasionan la oclusión y el endurecimiento de las arterias afectadas. El origen de los émbolos se encuentra en afecciones del corazón, las arterias y las venas. Si son sólidos o líquidos, su desprendimiento puede ser ocasionado por un esfuerzo físico; si se trata de aire o gas, se produce en las operaciones quirúrgicas del pulmón, cuello y mediastino; al abrirse una vena, o por un traumatismo del cuello en el que se lesionen las grandes venas. El émbolo gaseoso reviste el peligro de llegar al cerebro, invadiéndolo de forma masiva y produciendo la muerte instantánea.

227

Enfermería de Salud Pública

Entre las causas más corrientes de un infarto cardíaco se encuentran la diabetes, la obesidad, el estrés, el tabaquismo, la hipertensión y, por supuesto los factores hereditarios. Hay también otros factores que pueden desencadenarlo, como el frío intenso, la excesiva actividad física, las hemorragias y las emociones fuertes. La formación de una embolia pulmonar tiene lugar cuando los trombos que se han formado en las venas de las piernas se desprenden y ascienden

CONSECUENCIAS En los casos en que el infarto no ha producido la destrucción de un órgano vital, como el corazón, por ejemplo, en cuyo caso sobrevendrá la muerte, el paciente puede ser sometido a un tratamiento médico prolongado, que incluye la administración de medicamentos y la práctica de ciertos ejercicios especiales, así como el control de la alimentación y la eliminación de hábitos nocivos, como fumar o beber con exceso. A pesar de los inconvenientes mencionados, es frecuente que quienes han sufrido un infarto pueden llevar una vida casi normal, dentro de unos parámetros de moderación que serán determinados por el médico a cuyo cargo esté el tratamiento. El 50% de los fallecimientos por infarto de miocardio se produce en las cuatro horas siguientes al inicio del cuadro clínico, por lo cual es esencial establecer un diagnóstico y un tratamiento precoces. TRATAMIENTO No es infrecuente que algunos infartos se produzcan sin que el afectado sienta otra cosa que un malestar pasajero, por lo que descartará la posible gravedad, e incluso sin que perciba síntoma alguno. En estos casos, el tratamiento será determinado por la condición en que se encuentre el paciente al detectársele con posterioridad el infarto, ya sea porque consulte al médico por otros motivos o por pura casualidad. Cuando el infarto cardíaco, pulmonar o intestinal es de consideración, se producirán dolores agudos, acompañados por lo general de dificultad respiratoria y shock. Lo indicado en estos casos es acudir al médico con urgencia. El tratamiento del infarto intestinal suele desembocar en una intervención quirúrgica en la que se extirpará la porción de intestino necrosado, mientras que el pulmonar se basa en la administración de anticoagulantes, aunque también puede extraerse el émbolo mediante cirugía. El infarto de miocardio, es de mayor incidencia -y en progresivo aumento en los países occidentales debido, en general, a la alimentación inadecuada, a la sobrealimentación, al estrés y al tabaquismo, entre otros factores-, es tratado en las unidades coronarias de los centros hospitalarios, con medicamentos destinados a normalizar el funcionamiento del corazón y a prevenir las posibles complicaciones, reposo absoluto durante los primeros días y una dieta alimentaria exenta de grasas y de colesterol.

228

Enfermería de Salud Pública

La ingestión de alimentos sin grasas reduce la posibilidad de padecer un infarto. EL INFARTO DE MIOCARDIO Si bien hay infartos de miocardio que pasan inadvertidos por no presentar síntomas, cuando se produce un dolor agudo y constante en el centro del pecho, con irradiación hacia hombros, espalda, cuello y brazos, acompañado con frecuencia de náuseas, sudoración, hipotensión, y una fuerte sensación de fatiga y desasosiego, se debe pensar en la posibilidad de que sea un infarto de miocardio. Ante estos síntomas, que son propios, asimismo, de la angina de pecho, lo mejor es llamar al médico con urgencia, aunque el afectado padezca alguna enfermedad cuyos síntomas se asemejen a este cuadro. ATENCION INMEDIATA • • • • •

Cuando se produce un infarto es indispensable tomar ciertas medidas, como las siguientes: Llamar al médico o a una ambulancia, o bien trasladar al paciente al hospital más próximo. Evitar que el paciente se mueva; debe estar sentado o acostado. Si el paciente tiene dificultad para respirar, se le debe liberar de toda prenda que le oprima la garganta o el pecho, y ponerle de lado con suavidad Si el paciente está inconsciente y no respira, se le debe tomar el pulso; de no encontrarlo, se le hará la respiración boca a boca y se le dará masaje cardíaco hasta que llegue el médico o la ambulancia, o hasta llegar al hospital.

Aunque hay otras enfermedades que pueden producir cuadros similares al de un infarto de miocardio, como algunas digestivas, biliares y pulmonares o la hernia de hiato, es conveniente que sea el médico quien descarte su existencia. INCIDENCIA DEL INFARTO DE MIOCARDIO - El modo de vida actual ha llevado a ampliar los límites de edad dentro de los cuales se registraba la población con mayor propensión a sufrir un infarto de miocardio. Así, los parámetros de 50 años, válidos hace unos años, son en la actualidad de 35 años para los hombres y de 45 años para las mujeres. - Asimismo, dada la incorporación de la mujer al mundo laboral y a la práctica de ciertos hábitos que en el pasado eran casi exclusivos del hombre, como el de fumar, se ha reducido de forma notable la diferencia que existía entre los dos sexos en cuanto se refiere a la incidencia de infartos de miocardio. Capítulo 1. 8. Enfermedades del Pericardio (I)

229

Enfermería de Salud Pública

1.1. ANATOMIA DEL PERICARDIO El pericardio es un saco fibroseroso que envuelve completamente al corazón, con forma de bolsa o saco, de gran consistencia, con una serie de prolongaciones que abarcan la raíz de los grandes vasos. Está formado por dos capas, una visceral (también llamada epicardio) unida estrechamente a la superficie del corazón, y una parietal separada de la anterior por un estrecho espacio capilar que contiene el líquido pericárdico. El pericardio visceral está formado por una capa de células mesoteliales, adherida a la grasa epicárdica y epicardio y, por otro lado, en contacto con el líquido pericárdico. El pericardio parietal es una capa más fibrosa, formada interiormente por células mesoteliales en continuidad con las del epicardio, pero dispone además de otra capa más externa fibrosa formada por capas de fibrillas colágenas dispuestas en distintas direcciones dentro de una matriz de tejido conectivo que también contiene fibrillas de elastina 1. Alrededor del pericardio puede acumularse la grasa mediastínica, de forma que puede haber una capa de grasa epicárdica (entre miocardio y pericardio visceral) y otra capa de grasa mediastínica (entre pericardio parietal y mediastino), lo que es de interés conocer para evitar interpretaciones erróneas en las exploraciones ecográficas, TAC y RNM, ya que su baja densidad puede malinterpretarse como líquido pericárdico. El saco pericárdico por su parte parietal está unido mediante conexiones fibrosas al tendón central del diafragma y, en sentido inferior al diafragma mediante el ligamento frénico-pericárdico. Así mismo está unido por ligamentos superiores e inferiores al esternón (ligamentos esternopericárdicos). Por la parte posterior, el pericardio está en íntima relación con el esófago y aorta descendente. Lateralmente se relaciona con la pleura, nervios frénicos y vasos. En su parte anterior, el pericardio parietal está en íntimo contacto con la mitad izquierda de la parte baja del esternón y, a veces, con el cuarto y quinto cartílagos esternales izquierdos. En su parte posterior, el pericardio parietal mantiene conexiones fibrosas con la columna vertebral (ligamento vertebropericárdico). Además de estas fijaciones, existen uniones más laxas con la pleura mediastínica. La capa fibrosa del pericardio parietal tiene aberturas por donde entran y salen los grandes vasos, de forma que la capa parietal rodea los troncos de las venas cava, la aorta, la arteria y las venas pulmonares, de forma que todo el corazón está dentro del saco pericárdico a excepción de la región de la aurícula izquierda entre las cuatro venas pulmonares. El tejido fibroso del pericardio se mezcla con la adventicia de las grandes arterias formando una fuerte unión que protege esa zona, especialmente sometida a fuerzas y tensiones en la actividad normal y forzada del individuo. Por otro lado, la capa serosa, se extiende sobre la raíz de los grandes vasos en un trozo de unos 2-3 cm, formando unas invaginaciones o fondos de saco. Entre las dos capas del pericardio existe un mínimo espacio, que normalmente contiene líquido pericárdico en un volumen entre 15 y 50 ml, distribuido como una fina capa que envuelve al corazón y salida de los grandes vasos. Se trata de un líquido claro, que es seroso y lubricante, formado por las células del pericardio visceral, las cuales intervienen no solo en su formación sino también en el intercambio de líquidos y electrolitos con el sistema vascular. Clásicamente se le ha atribuido una función "lubricante" para evitar el roce entre el corazón y las estructuras adyacentes, lo que lleva a cabo gracias al alto contenido de fosfolípidos que contiene dicho líquido, habiéndose

230

Enfermería de Salud Pública

demostrado experimentalmente que las fosfatidilcolinas que contiene, disminuyen entre 100-200 veces la fricción entre superficies. Por otro lado, el líquido pericárdico normal parece ser un ultrafiltrado del plasma, ya que su contenido de electrolitos es compatible con ello, siendo su concentración de proteínas mucho más baja (alrededor de la tercera parte de la del plasma), mientras que la albúmina está en una mayor proporción, pues su menor peso molecular le permite un más fácil paso. El contenido iónico es el esperado de un filtrado del plasma y con una osmolaridad menor ya que se trata de un ultrafiltrado. Finalmente, el pericardio recibe riego sanguíneo a partir de pequeñas ramas de la arteria mamaria interna, de la aorta y de pequeñas ramas de las arterias musculofrénicas. La inervación del pericardio es muy compleja, recibiendo inervación simpática a partir de los ganglios estrellado y ganglio dorsal, así como de los plexos cardíaco, diafragmático y aórtico. Por otro lado, está inervado también por el nervio vago, por el plexo esofágico y por el nervio laríngeo recurrente. Aunque ha existido cierta controversia acerca de los nervios aferentes responsables de la percepción del dolor de origen pericárdico, parece que la transmisión ocurre vía nervio frénico. Según parece desprenderse de estudios al respecto, serían las fibras sensoriales periféricas que entran en los ganglios de las últimas raíces cervicales y primeras dorsales las encargadas de recoger la sensibilidad tanto del pericardio como del plexo braquial, lo que permite explicar el dolor atribuido al pericardio. El pericardio tiene importantes funciones, agrupándose en funciones membranosas y funciones mecánicas, ambas importantes. Las funciones membranosas son la ya mencionada disminución de la fricción o rozamiento del corazón en su actividad continua, así como la función de barrera a la infección de origen en las estructuras adyacentes (pleuras, pulmón y mediastino) Las funciones mecánicas consisten en la limitación de la dilatación miocárdica excesiva y el mantenimiento de una complianza normal, así como del mantenimiento de una "forma óptima del corazón", no solo anatómicamente, sino desde el punto de vista funcional

231

Enfermería de Salud Pública

SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO Es el sistema que se ocupa del movimiento de nuestro organismo. Son huesos unidos por articulaciones, puestos en movimiento por los músculos al contraerse, gracias a los nervios y a los vasos (los nervios permiten el movimiento). El hombre es el único animal que se a puesto totalmente recto y tiene el movimiento de la pinza (con el dedo gordo). •HUESOS Son tejido vivo proveniente del tejido conjuntivo. ⇒Composición: -Células: -Osteoblastos: se generan en la médula ósea. Son la célula madre del osteocito. -Osteocitos: son las células madura del hueso. -Osteoclastos: son células que están en regresión. Eliminan los osteocitos muertos o no madurados y reparan las fracturas. -Matriz: -Sustancia intercelular -Fibras de colágeno: para la resistencia, formando una red o malla. -Minerales: como el Ca, P o los carbonatos, que la proporcionan dureza. ⇒Esquema: -Hueso compacto: laminas unidas unas o otras de forma concéntrica: -Periostio: parte externa. -Endostio: parte interna. -Canal: en el hueso largo, compuesto: por la cavidad medular que contiene la médula grasa o amarilla y por una serie de celdillas que se encuentran a su alrededor en donde se halla la médula roja (donde se produce la eritropoyesis). -Hueso esponjoso: se le llama así por su aspecto, y se encuentra en el interior. Los huesos del cráneo no tienen hueso esponjoso, son todos compactos. -Placa epifisaria: línea que cruza al hueso de forma horizontal y es por donde este va creciendo, haciéndose cada vez más pequeña (en los niños es más grande). -Cartílago articular: donde se une un hueso con el otro. Está fuera del periostio. ⇒Clasificación según morfología: -Huesos largos: predominio de la dimensión longitudinal.

232

Enfermería de Salud Pública

-Huesos anchos o planos: predominio de dos de sus tres dimensiones (omoplatos, ilíacos, del cráneo). -Huesos cortos: presentan tres dimensiones análogas (dedos). -Huesos irregulares (vértebras, maxilar). ⇒Funciones del hueso: -Soporte de todos los tejidos circulantes. -Protección de los órganos vitales: cerebro (donde solo hay tejido compacto), pulmones, corazón,... -Movimiento. -Hematopoyesis: la médula roja forma la células sanguíneas. -Almacenamiento de sales minerales: Ca, P. -Reparación, reestructuración de agresiones externas (cuando se rompe un hueso por osteoclastosis): callo óseo. •MÚSCULOS Órgano con capacidad para contraerse. Se necesitan para moverse. ⇒Se dividen en: -De fibra lisa: contracción involuntaria (SNVegetativo). -De fibra estriada: Contracción voluntaria (SNC). Es el esquelético. -Cardiaco: contracción involuntaria rítmica del corazón (SNV). También es estriada. ⇒Funciones: -La contracción. -Necesita la colaboración de los nervios motores (unidad fisiológica /raíces nerviosas por la columna) que funciona en combinación). Si la contracción se produce de forma eléctrica es que se a dado de forma externa. ⇒Tipos de contracción muscular: 1.Tónica: continua parcial (tono). Tensión muscular normal de un individuo despierto: -Menor del tono normal: fláccido (ancianos o personas faltas de movimiento). -Mayor del tono normal: espástico. Provoca tensión, dolor y molestias en las cervicales (en personas nerviosas). 2.Isotónica: cambia la longitud del músculo manteniendo la tensión. Produce el movimiento. 3.Isométrica: se tensa el músculo, la longitud se conserva, aumenta la presión y no se produce movimiento. ⇒Funciones del músculo: -Movimiento: cambio de la posición (totalidad de algunas partes del organismo). -Fuerza: cambio en la relación espacial entre organismo/objeto.

233

Enfermería de Salud Pública

-Presión: comunicación de un impulso de fuerza a determinada superficie. ⇒Otros componentes musculares: Son derivados del tejido conjuntivo. -Aponeurosis: capa fibrosa que envuelve al músculo para mantenerlo apretado y que las fibras no se abran. -Tendones: son cordones que insertan los músculos al hueso. -Vainas tendinosas: fundas que recubren al tendón para protegerlo. Dentro tienen un lubricante para que el tendón corra mejor. -Ligamentos: conectan extremos distales de los huesos. Le dan estabilidad a las articulaciones. -Bolsas serosas: pequeños sacos revestidos de líquido para amortiguar y disminuir presión entre las dos carillas articulares, esta en la cavidad articular. Evitan que el choque contra un objeto no rompa el hueso •ARTICULACIONES Puntos donde entran en contacto unos huesos con otros. ⇒Tipos de articulaciones: -Sinartrosis: inmóviles (en el cráneo, aunque este tiene las fontenelas para que en el parto la cabeza se pueda estrechar). -Anfiartrosis: ligeramente móviles (pelvis). -Diartrosis: libremente móviles. Son la mayoría del cuerpo (codo, rodilla, etc). Son las más afectados por lesiones y/o enfermedades. Permiten muchos movimientos. ⇒Movimientos de las articulaciones: -Flexión: disminuye el espacio entre superficies articulares. -Extensión: aumenta el espacio entre superficies articulares. -Rotación: giro de un hueso sobre su eje. Interna/externa. -Abducción: se aleja el hueso de la línea media del cuerpo. -Adducción: se acerca el hueso a la línea media del cuerpo. -Circunducción: combinación de movimientos para que el extremo distal del hueso describa un círculo. -Supinación: girar la palma de la mano al techo. -Pronación: girar la palma de la mano al suelo.

234

Enfermería de Salud Pública

VALORACIÓN DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO ⇒Historia del paciente: De gran importancia para identificar diagnósticos. -Datos demográficos: sexo, edad. -Enfermedades y accidentes previos: -En el anciano disminuye el reflejo del SNC, así como la coordinación. -Necesita una base de apoyo más amplia o ancha. No tiene tanta estabilidad. -Da pasos más cortos. -Hábitos alimenticios: -Aparecen problemas en mujeres que durante su adolescencia y juventud a ingerido poco Ca (leche, legumbres,...). Es muy importante que exista una dieta equilibrada. -Existen dos tipos de alimentación: -La rápida, poco adecuada. -La normal. -Ocupación laboral. -Antecedentes étnicos, culturales: -La raza negra es la que tiene el esqueleto más fuerte. -La raza blanca es la que tienen la estructura ósea más débil. -Hábitos deportivos. -Problemas de salud actuales: -La frecuencia del dolor: cuando se mejora, cuando se acentúa. -Que es lo que puede y no puede hacer, porque hay algunas enfermedades que no influyen solo en el sistema en cuestión sino también en el sistema musculoesquelético (diabetes). ⇒Visión global de la persona: -Postura de la persona: -Si es erguida, un poco encorbada, ligera elevación de un hombro sobre otro (indicaría alteración de la columna vertebral). -La columna tiene que estar recta con una pequeña lordosis en la parte anterior, más pronunciada en las embarazadas. -Las personas ancianas tienden a inclinar su cuerpo hacia delante (costillas descendentes hasta crestas ilíacas). -La marcha: -Debe ser balanceando los brazos por los lados del cuerpo y con estabilidad. -Su movilidad en las actividades habituales:

235

Enfermería de Salud Pública

-Peinarse, vestirse, lavarse,... si las realiza con normalidad o tiene algún impedimento. -La masa de los músculos debe ser simétrica a ambos lados del cuerpo: -Al igual que el tamaño, la forma y la fuerza. ⇒Pruebas diagnósticas: a)Laboratorio: -Sin preparación especial (a veces en ayunas). -Calcio: da fuerza estructural al hueso. Disminuye en osteoporosis, tumores,... -Fósforo: se relaciona directamente con el metabolismo del Ca. -Fosfatasa alcalina: aumenta en cáncer óseo, enfermedad de Payet, enfermedad metastásica hepática,... -Ácido úrico: concentración elevada en la gota. -VSE (velocidad de sedimentación): aumentada si hay infección. b)Por imagen: -Radiográficas: -Antero/posteriór, laterales, oblicuas. -Fracturas, articulaciones alteradas. -Cuidados: explicar técnica y finalidad. -TAC: -Identificar fracturas de difícil localización (vertebral). -Cuidados: explicar que es indolora, inmovilidad durante 45 o 60 minutos. Vigilar si hay reacción en contraste intravenoso. -RMN: -Imágenes de alta definición: procesos inflamatorios, tumores óseos,... -Cuidados: explicar técnica, finalidad, conveniencia de permanecer en reposo. Asegurar la ausencia de objetos metálicos (joyas, adornos). -Gammagrafía ósea: -Contraste con isótopos. -Procesos infecciosos: osteomielitis. -Cuidados: administración intravenosa. Indicar que finalizada beba mucha agua para la eliminación. -Electromiograma: -Estudio de la actividad eléctrica del sistema musculoesquelético. -Cuidados: Explicar que la técnica es indolora, solo molesta. Introducir electrodos en el músculo. c)Pruebas específicas: -Punción articular: -Drenar liquido articular (artrocentesis). -Introducir aire, sustancias, contraste, infiltración de esteroides, evacuar sangre. -Aseptizar la zona, introducir anestesia local, puncionar la articulación para introducir líquido en un tubo estéril. -Cuidados: -Informar al paciente. -Comprobar integridad de la piel. -Preparar el material para una técnica estéril. -Colaboración en la realización de la técnica.

236

Enfermería de Salud Pública

-Después inmovilizar la extremidad y reposo durante 24 horas. -Artrografia: -Inyectar contraste o aire en la cavidad articular, para examen interno. Luego se realizan una serie de Rx en diferentes posiciones para valorar el arco de movimientos y posibles lesiones. -Cuidados: -Informar, rasurar (si es necesario). -Aseptizar la zona de punción. -Después colocar un vendaje compresivo (rodillera) para evitar tumefacciones. Reposo durante 24 horas. -Artroscopia: -Visualizar estructuras intracavitatorias por un sistema óptico (ortroscopio). Finalidad terapéutica. Se realiza en quirófano con anestesia local/general /epidural. -Cuidados: -Rasurar, informar y aseptizar la zona. -En ayunas. -Después controlar las constantes vitales, nivel de conciencia, función neuromuscular distal. Reposo absoluto en 24 horas. -Colocar la extremidad en posición antiedema, la articulación en extensión. -Aplicar un vendaje compresivo 24-48 horas. Si hay una intervención inmovilizar con vendaje de yeso. -Biopsia: -Ósea-Muscular y sinovial: de forma quirúrgica se obtienen fragmentos de mayor/menor tamaño para su estudio histológico. -Cuidados: -Informar. -Prevenir la infección. -Aliviar el dolor.

237

Enfermería de Salud Pública

ENFERMEDADES DEL SISTEMA MUSCULO-ESQUELÉTICO -Degenerativas: artrosis, osteoporosis. -Inflamatorias: artritis, artritis reumoide, lupus eritomatoso. -Infecciosas: osteomielitis, tuberculosis ósea, mal de Pott. -Traumáticas: esguinces, luxaciones, fracturas. -ENFERMEDADES DEGENERATIVAS: A)ARTROSIS Consiste en una degeneración del cartílago en formación de osteolitos en el borde articular y engrosamiento capsular y membrana sinovial: -Degeneración / Atrofia del cartílago. -Endurecimiento del hueso. -Alteración morfológica articular. -Calcificación de ligamentos -Lenta. -Número reducido de articulaciones que atacar, sobretodo de la cadera, manos y rodilla. ⇒Manifestaciones clínicas: -Dolor en extremos óseos. -Deformidad; proliferación de osteolitos. -Impotencia funcional: limitación de la movilidad de carácter progresivo, hasta la atrofia muscular. -Rigidez articular: del reposo al movimiento. -Crujidos: Al movilizar la articulación, debido al roce anormal de los extremos óseos (no lubricados).

238

Enfermería de Salud Pública

⇒Tratamiento: -Reposo de la articulación afectada. -Limitar el peso corporal. -Fisioterapia para corregir la atrofia muscular. -Calor/frío/masajes: para relajar la musculatura si hay dolor. -Antiinflamatorios y analgésicos.

⇒Cuidados enfermeros: -Aliviar el dolor: con medicamentos y medidas físicas (calor, frío, masajes).

-Enseñar el uso de aparatos de ayuda de marcha (evitar cargar las rodillas/caderas).

-Enseñar ejercicios isométricos (los isotónicos son para conservar el tono muscular).

-Disminuir el peso (si hay obesidad) con dieta adecuada.

B)OSTEOPOROSIS

Transtorno degenerativo más común en el mundo. Incide en mucha población. En América hay más de 40 millones de mujeres afectadas. Disminución de la masa ósea por aumento de la resorción sobre la producción. Debilidad estructural del hueso. Los tipos más comunes son involutivos (corresponden a la vejez). El hueso osteoporoso se caracteriza por debilidad estructural en su corteza (se queda como la piedra pómez).

⇒Tipos de osteoporosis: -Primaria: 239

Enfermería de Salud Pública

-No se conoce su causa. -Tipo I, postmenopausica: -Por deficiencia de estrógenos, menor masa ósea en mujer y peor absorción de vitamina D. La más común. -Tipo II: -Por la edad (en hombres y mujeres). Aumento de la tasa de resorción / tasa de formación constante. Por dieta reducida en Ca y peor absorción de vitamina D. -Otras causas: -Trastornos endocrinos: hiperparatiroidismo. -Diabetes, nefropatias, artritis reumoide. -Síndrome de Caushing: aumento de glucocorticoides y glucosa suprarrenal. -Inmovilidad prolongada local/general: pérdida del 30-40% masa ósea (común en paraplejias y tetraplejias). -Déficit nutricional: alcoholismo, exceso de cafeína, dieta hiperproteica, deficiencia de Ca. -Otros: alcoholismo, tabaquismo. -Herencia. -Yatrogénica: tratamiento continuado con glucocorticoides.

⇒Manifestaciones clínicas: -Epidemia silenciosa: -No da sintomatologia. Largo periodo latente, incluso décadas, antes de que la masa ósea no pueda soportar los esfuerzos de la vida diaria. -Síntoma más preciso: -Dolor agudo en la espalda por compresión torácica o lumbar (por estar di pie, doblarse, levantarse...). -Fracturas vertebrales espontáneas (por toser, inclinarse hacia delante). -Pérdida de estatura (hasta 10 cm). -Cifosis. -Fractura del fémur proximal (cadera), radio distal (al caer sobre la mano extendida). -Huesos que sufren:

240

Enfermería de Salud Pública

-Cadera, radio distal y las vértebras (por ir perdiendo espontáneamente los espacios intervertebrales.

⇒Factores de riesgo: a)No modificables: -Sexo femenino. -Menopausia prematura (mayor de 45 años). -Menarquia tardía (mayor de 17 años). -Nulipara (no ha tenido niños). -Estatura baja. -Constitución delgada (menor de 58 Kg). -Origen étnico (asiáticos, caucásicos). -Historia familiar de osteoporosis. -Piel clara.

b)Potencialmente modificables: -Tabaco. -Inactividad física. -Dieta pobre en Ca. -Abuso del alcohol. -Abuso del café. -Pérdida de estrógenos (menopausia).

⇒Pruebas diagnósticas: -Identificación de personas con baja masa ósea.

-Medición (método no invasivo): -Densitometría -Lugar: columna lumbar y cuello del fémur.

-Cuantificación:

241

Enfermería de Salud Pública

-Toma como referencia el promedio máximo de densidad ósea (alrededor de los 30 años).

-Categorías diagnósticas de la OMS de la densidad mineral ósea expresadas en relación con la puntuación T (nomenclatura para designar la masa ósea): Puntuación T

Descripción

-1< T

Masa ósea normal

-2,5< T< -1

Masa ósea baja

T< -2,5

Osteoporosis

T< -2,5 y fracturas.

Osteoporosis grave

⇒Cuidados enfermeros: -Alivio del dolor: administrar medicación, paños calientes.

-Cambios en la dieta: lácteos, dieta equilibrada.

-Hábitos higiénicos: sol.

-Ejercicio: con soporte de peso (es esencial), caminar, golf, natación (excelente rehabilitación de la columna.

-Disminuir la posibilidad de traumatismos: zapatos blandos, plantillas acolchadas.

-Información: cercionarnos que hemos sido entendidos.

-ENFERMEDADES INFLAMATORIAS

ARTRITIS

Cualquiera de las estructuras del sistema musculo-esquelético son susceptibles a sufrir una inflamación. 242

Enfermería de Salud Pública

Las que afectan a la población mayor tienen una repercusión social importante por el trabajo (absentismo laboral). La persona con deterioro progresivo de la movilidad necesita mucha ayuda y la persona se siente mal con ella. Es costoso para la sociedad porque requiere programas específicos.

⇒Alteraciones inflamatorias: Inflamación de la membrana sinovial que llega a producir cambios degenerativos en la articulación. -Origen múltiple: -Enfermedades infecciosas: articulación invadida por un germen. -Procesos inflamatorios inmunológicos: lupus eritomatoso, artritis reumatoide. -Alteraciones metabólicas: cristales de ácido úrico en la articulación (gota). -Traumatismos repetidos sobre la articulación.

⇒Manifestaciones clínicas: -Dolor: intensidad variable y no cede al reposo. -Tumefacción articular. -Calor. -Enrojecimiento. -Impotencia funcional (rigidez articular): manos. -A veces: fiebre, malestar general. Cada tipo de artritis cursa con signos/síntomas propios. -El diagnóstico médico se confirma con pruebas radiológicas y también pruebas de laboratorio.

⇒Síntomas específicos: 1.-Artritis Reumatoide (alteraciones inmunológicas). -Enfermedad sistémica, crónica, progresiva e inflamatoria del tejido conjuntivo. -Afectación sistémica articular. -Sexo: 2 ó 3 veces más a mujeres entre 25-55 años (mujeres jóvenes de edad fértil).

243

Enfermería de Salud Pública

-Sintomatología específica: -Dolores musculares. -Fatiga. -Pérdida de peso, anorexia. -Últimas fases: nódulos subcutáneos dolorosos que terminan deformando la articulación.

2.-Lupus Eritomatoso (alteración autoinmune). -Enfermedad autoinmune crónica. -Se caracteriza por inflamación de casi todos los tejidos corporales. -Se da más en raza negra y en mujeres.

-Sintomatología específica: -Artralgias (dolor en la articulación): síntoma precoz. -Eritema: en alas de mariposa. -Fotosensibilidad. -Pleuritis; pericarditis; crisis convulsiva; psicosis; úlceras orales; nefritis. ⇒Cuidados enfermeros: -Control de la aparición, tipo y localización del dolor.

-Aplicar técnicas de termoterapia para aliviar el dolor y relajar la musculatura.

-Administrar los fármacos prescritos.

-Evaluar la respuesta al dolor tras la analgesia.

-Ejercicios activo/pasivos para conservar el tono muscular.

-Evitar sobrecarga en la articulación afectada.

-Colocar férulas, reposo.

244

Enfermería de Salud Pública

-ENFERMEDADES INFECCIOSAS

A)OSTEOMIELITIS

Infección del hueso. Se provoca un vertido de gérmenes al torrente sanguíneo. Se produce una fagocitosis, pero como no los destruye se produce una bacteriemia. Los gérmenes que producen la infección son los estafilococos aureus. Son más propensos a contraerla los niños en la etapa de crecimiento porque el sistema inmune no esta aún formado completamente y las bacterias se sitúan en el cartílago de crecimiento. También los ancianos, porque el sistema inmune falla.

⇒Clases de osteomielitis: 1.-Según las vías por las que se contrae: -Hematógena: -Procedente de un foco de infección distante: garganta, diente, tracto urinario, aparato digestivo, infección pulmonar.

-Exógena: -Contaminación directa del hueso por el germen distante: traumatismos, intervenciones quirúrgicas, secundarias a focos infecciosos (quemadura, absceso retroperitoneal, úlcera por decúbito, absceso retrofaríngeo, herida infectada adyacente a hueso,...).

-Clínica: -La que va a dar cualquier infección importante: -Fiebre. -Malestar general. -Anorexia. -Astenia. -Dolor importante donde esta la infección.

2.-Osteomielitis aguda:

245

Enfermería de Salud Pública

-De forma repentina, si se trata se cura (por herida de bala, intervención, etc).

3.-Osteomielitis crónica: -Es más debido de evaluar, por una antigua lesión. -Consecuencia antigua como: -Fracturas. -Intervenciones. -Evolución larga de la recuperación, meses/años. -Formación de secuestros en zonas del hueso que debido a la inflamación se quedan aisladas, sin riego, donde no llegan los antibióticos. -Esta inactiva o latente hasta las manifestaciones clínicas que presenta, como: -Brotes inflamatorios. -Dolor en el foco infeccioso por absceso intraóseo. -Una o varias fístulas de drenaje. -Signos tróficos de la piel. -Alteración del estado general: anorexia, pérdida de peso.

⇒Tratamiento: 1.-Aguda: -Antibioterapia masiva. -Inmovilización (yeso, férula). Reposo absoluto de la zona. -Sistema de irrigación/ aspiración continua (se pone un suero hipertónico, y en algunos casos se la añade un antibiótico).

2.-Crónica: -Tratamiento quirúrgico para extirpar fragmentos necróticos. -Irrigación / aspiración continua. -Inmovilización de la extremidad. Proporcionar soporte en el hueso debilitado. -A veces, injertos óseos.

B)TUBERCULOSIS ÓSEA

246

Enfermería de Salud Pública

Enfermedad de origen infeccioso: bacilo de Koch. La vía de acceso al hueso o a la articulación es endógena, por un foco tuberculoso activo en otra zona (primero hay una infección pulmonar). La diseminación es por vía hematógena.

⇒Epidemiología: -Niveles bajos de población. -Drogadicciones (alcohol, heroína). -Emigrantes, ancianos solos, hacinamiento, promiscuidad, higiene. -Tratamientos inmunosupresores.

⇒Manifestaciones clínicas: -Fiebre. -Dolor. -Aumento de la temperatura local: reacción inflamatoria. -Contractura no incapacitante (dolor solo a presión y no a la movilización). -Adenopatía regional: como reacción habitual. -Derrame articular: el líquido sinovial se derrama.

⇒Tratamiento: -Farmacológico. -Curación de la infección. -Recuperación funcional del hueso (yeso, tracción,...). -Rehabilitación precoz (evitar el efecto de inmovilización).

C)TUBERCULOSIS ÓSEA VERTEBRAL O MAL DE POTT

Afectación de la columna vertebral por bacilos de Koch.

⇒Manifestaciones clínicas: -Dolor intenso al presionar la apófisis espinosa.

247

Enfermería de Salud Pública

-Afectación de las raíces nerviosas: radiculalgias dorsales, lumbares. -Inestabilidad a la marcha. -Contractura rígida de la columna (signo precoz). Desaparece el sueño. -Alteración del estado general: anorexia, astenia.

⇒Tratamiento: Si no se trata pude producir lo que se conoce como la triada de Pott: 1.-Formación de un absceso.

2.-Deformidad de la columna (cifosis).

3.-Paraplejias por compresión medular o afectación de la duramadre.

-ENFERMEDADES TRAUMÁTICAS

A)FRACTURAS

Se producen lesiones del tejido blando, ya que con solo un golpe se produce un traumatismo que a su vez produce un hematoma. También se producen edemas por la extravasación del líquido linfático. También se producen contusiones en músculos y tejidos sin llegar a romper el hueso, esto se produce por compresión y porque no llegue la sangre al tejido, a esto se le llama síndrome de aplastamiento. Esta compresión produce escaras. En este síndrome se comprime el sistema nervioso y el arterial que produce una falta de oxigeno, y esto produce isquemia y necrosis, que conlleva una amputación. A demás la mioglobina se elimina a través del riñón en grandes cumulos y si no se produce una buena diuresis aparece una insuficiencia renal.

⇒Tipos de fracturas: Son múltiples, con toda clase de variantes en las que un hueso se puede romper. Loas más frecuentes son:

248

Enfermería de Salud Pública

-Fractura simple: es una fractura limpia con desplazamiento de los segmentos del hueso. -Fractura compuesta: es abierta. Herida por la que la fractura comunica con el exterior. Primero se limpia bien antes de manipularla. -Fractura en sentido perpendicular al hueso (oblicua). -Fractura en espiral: alrededor del hueso hace una espiral. -Fractura patológica: se produce en la osteoporosis. -Fractura de cadera: cuando la persona se cae, el trocánter se mueve dentro de la cápsula y hay compresión y se mete dentro de la articulación (fractura intracapsular). -Fractura impactada: un cabo penetra dentro de otro. -Fractura en birutas: el hueso se rompe por varias partes. -Fractura en rama verde: se produce en gente joven. El hueso se rompe en astillas. -Fractura de cráneo: tiene varias gravedades. Se puede producir un hundimiento del hueso llegando a la masa encefálica que dará lugar a alguna parálisis. Dentro de todos los tipos de fracturas se pueden dividir dos grandes grupos: -Abiertas: -Se destruye la integridad de la piel. -Mayor pérdida de sangre. -Mayor riesgo de infección. -Menor índice de curación. -Cerrada: -La piel permanece intacta.

⇒Tratamiento: Cuando se produce una fractura lo que hay que hacer es: -Reducir la fractura: volver a intentar que tenga su posición anatómica los fragmentos óseos. Realinear y fijar por medio de la inmovilización. -Fijación: -Fracturas cerradas: fijación externa con vendajes, yesos, tracciones cutáneas,...

249

Enfermería de Salud Pública

-Fracturas abiertas: fijación quirúrgica interna con prótesis, clavos, placas, tracciones esqueléticas,...

⇒Proceso de atención de enfermería: 1.-Valoración: -General: si el traumatismo compromete la vida. -Parte lesionada: dolor, pérdida de la función, posible deformidad (comparar con el otro miembro).

2.-Objetivos: -Mantener al individuo con vida. -Reducción del dolor. -Buena cicatrización del hueso. -Que no presente complicaciones: infección, neurovasculares, seudoartritis.

3.-Ejecución: -Control de las situaciones de peligro: hemorragias, vías aéreas permeables, respirador,... -Colocación de férulas. Fijación antes de mover al paciente. -Informar sobre el proceso: Rx, yesos, quirófano, incomodidad en los primeros días. -Evitar la pérdida de movilización. -Cuidados de la herida quirúrgica para evitar una infección: asépsia, signos inflamatorios (olor, color, fiebre,...) -Valoración de la regla de las “5 p”. -Ejercicio para evitar la pérdida del tono muscular. -Cambios posturales para evitar herida en la piel. -Estimular la cicatrización ósea: dieta, hidratar, Ca.

⇒Regla de las “5 p” (síntomas): -Dolor (pain): no debe haber una vez colocado el yeso o la venda. -Palidez.

250

Enfermería de Salud Pública

-Parálisis. -Parestesia. -Pulso distal: síntoma tardío, no aparece hasta pasadas varias horas. Para valorar si hay problemas neurovasculares: -Facilitar la comunicación. -Estimulación social, visual, auditiva. -Informar a los familiares. -Ver si tiene dolor.

⇒Complicaciones más importantes de las fracturas: -Osteomielitis: complicación más severa que se produce en actuaciones que se realizan sobre un hueso.

-Necrosis avascular: se produce cuando la sangre no riega bien el hueso. Se da en estructuras impactadas, en donde el hueso entra dentro de la articulación.

-Seudoartrosis: no se produce correctamente el callo, y aparece un cartílago sustituyéndolo.

-Síndrome compartimental: perdida de riego de un músculo por un aumento de la presión. Puede ser de origen exterior (vendajes, yesos) o de origen interior (hemorragia muscular o acumulo de líquido). Los problemas que produce el síndrome compartimental son: -Infección: se producen gérmenes por el tejido muerto. -Debilidad motora de los nervios que inervan esa musculatura (por aplastamiento o compresión). -Insuficiencia renal: cuando la presión se mantiene durante varias horas se produce una liberación de una proteína, la mioglobina, que pasa por el riñón y obstruye los glomérulos.

⇒Actividades de enfermería:

251

Enfermería de Salud Pública

-Valoración continua de las 5 p. Durante las primeras horas valorarlas cada 15 ó 20 minutos.

-Aflojar los vendajes y elevar si es el brazo o la pierna.

-Realizar una fasciotomía: quitar el yeso y realizar una incisión en el músculo, a nivel de la fascia, para liberar toda la presión interna a consecuencia del líquido/sangre acumulado.

B)LUXACIÓN

Desplazamiento completo y resistente del hueso que va a afectar a las carillas articulares. Rotura parcial o total de la cápsula articular, ligamentos y músculos acabando en una posición no anatómica que dará lugar a una deformación importante a ese nivel.

⇒Manifestaciones clínicas: -Dolor intenso: puede afectar de forma importante a otras estructuras como nervios, sistema vascular o músculos. Si afecta a un vaso y se produce una rotura aparece enartrosis y hematomas.

-Incapacidad para mover la extremidad, perdida de la estabilidad.

-Variación en la longitud de ese miembro.

-Modificación en el contorno de esa zona.

⇒Cuidados de enfermería: Se considera urgencia clínica por la posibilidad de complicaciones circulatorias: 1.Valoración general del paciente: estado, constantes. 2.Objetivos: evitar el dolor hasta su reducción e inmovilización. 3.Actividades: administrar analgésia, mantener la inmovilización.

252

Enfermería de Salud Pública

⇒Tratamiento: Se van a tratar dependiendo si hay o no rotura del hueso. Colocación de hueso en la articulación: -De forma cerrada: es el método hipocrático. Con un movimiento rápido se coloca el hueso en su sitio. Es el más antiguo. Necesita anestésia. -De forma abierta: en quirófano, abriendo y haciendo una incisión quirúrgica. Necesita anestésia. Después de la intervención se puede inmovilizar, según la gravedad y la edad. Se inmoviliza por tracción, que puede ser de dos tipos: -Cutánea: -Están la tracción de Russell y la tracción de Buck (pone variantes a la de Russell). -No se introducen clavos en el hueso, sino mediante férulas y sistemas de pesas. -Esquelética: -Clavos y tornillos dentro del hueso (perforando). Tracción halotibial. -También se utilizan sistemas de pesas.

⇒Cuidados de la tracción: 1.Mantener la línea de tracción estabilizada: -No golpear los pesos al pasar. -No dejar que oscilen. -Deben colgar libremente, sin tocar la cama ni descansar sobre el suelo.

2.Evitar la fricción de la cuerda de tracción: -Se controlará el desgaste de la cuerda. -No se harán nudos sobre la polea.

3.Mantener la contracción:

253

Enfermería de Salud Pública

-Como este viene del peso del cuerpo, se evitará que el pie del enfermo toque el pie de la cama.

4.Mantener una tracción continua: -Salvo que lo indique el médico. Al retirar hacerlo de forma suave. -En la tracción intermitente hacerlo de la misma forma.

5.Mantener la alineación del cuerpo: -Centrado en la cama, sin angularse ni inclinarse a un lado. Si no es así la línea de tracción se modifica.

C)ESGUINCE

No tiene la misma gravedad que una luxación. Es una luxación de forma momentánea. Salida del hueso de su articulación de forma momentánea. Tiene las mismas complicaciones.

⇒Tipos de esguinces: -Grado I: -Solo hay un estiramiento del ligamento y una pequeña rotura que dará lugar a un hematoma. -Síntomas: sensibilidad; inflamación (edema) de tipo local. -Grado II o moderado: -Rotura parcial de la cápsula articular. -Mayor estiramiento de las fibras tendinosas y un hematoma mayor. -Al romper las fibras del ligamento minimamente también hay una zona edematosa con un dolor moderado al movimiento. -Grado III: o grave: -Rotura completa de la cápsula articular y de los ligamentos (uno o varios). -Hemartrosis (sangre dentro de la articulación. -Dolor más importante.

254

Enfermería de Salud Pública

-No puede flexionar ni cargar. -Se diferencia muy poco de una luxación.

⇒Tratamiento: -Grado I: -Cura en 3 ó 4 semanas. -Sin pérdida significativa de la función. Puede seguir andando con una tobillera. -Grado II: -Cura en 3ó 4 semanas pero sin estructuras lesionadas no sometidas a carga o estiramiento excesivo.

-Grado III: -Tan grave como una luxación completa. -Diferencia que las superficies articulares vuelven espontáneamente a su posición normal. -Con frecuencia necesita reparación quirúrgica.

⇒Cuidados de enfermería: -Valoración del paciente. -Desaparición del dolor/edema: aplicando compresas frías las 36-72 primeras horas para reducir la inflamación y las estructuras vuelvan a su situación. -Elevar el miembro para que no haya edemas. -Para el dolor la analgesia prescrita. -Si está indicado: yesos, férulas y vendajes funcionales.

LA AMPUTACIÓN

Se pueden producir por dos causas: -Por causa traumatológica (accidente). Son más frecuentes en personas jóvenes.

255

Enfermería de Salud Pública

-Por causa de alguna enfermedad sistémica (vasculopatias en miembros inferiores). Son más frecuentes en personas mayores.

⇒Tipos de amputación: -Amputación de Syme: -Es la que se realiza a nivel del tobillo (Ej: puede darse en personas diabéticas). -Amputación por debajo de la rodilla: -Se realiza cuando la gangrena producida en el pie diabético a avanzado más. -Desarticulación de la rodilla. -Arriba de la rodilla. -Desarticulación de la cadera: -Es la más traumática.

⇒Efectos: -Efecto psicológico: -Se produce una gran depresión y un gran trauma en las personas, sobretodo a aquellas cuya causa es de origen traumático. La amputación va a cambiar la vida de estas personas, sus relaciones (con la pareja), etc. En los diabéticos no es tan traumático, es más, se sienten liberados de la carga del miembro. -Cuando el corte es limpio (no existen desgarros) se colocan prótesis o implantes.

⇒Manifestaciones clínicas: 1.Puede presentar síntomas de shock. 2.A veces, hemorragias muy copiosas, otros veces escasas o nulas. En la intervención es necesario ligar todos los vasos para que no haya sangrado. 3.A veces habrá una implantación incompleta. 4.Puede haber restos extraños que causen infección. 5.Puede estar el muñón liso o presentar jirones de tejido lesionado (sobretodo en accidentes).

256

Enfermería de Salud Pública

⇒Asistencia urgente: -Controlar hemorragia: se controla mejor con presión directa que con un torniquete, que puede contribuir a isquemia. -Dar al paciente explicación de todo lo sucedido y del plan médico quirúrgico que va a seguir. -Prepararlo para quirófano.

⇒Diagnósticos interdependientes: 1.Dolor relacionado con inflamaciones, espasmos musculares.

2.Deterioro de la movilidad relacionado con el dolor.

3.Elevado riesgo de infección.

4.Deterioro de la perfusión de tejidos (siempre se amputará más arriba de la zona lesionada, porque tiene una mejor perfusión).

5.Riesgo de afrontamiento individual inefectivo (la amputación de una mano es la más traumática).

⇒Diagnósticos de enfermería: -Déficit de conocimientos.

-Déficit de autocuidados R/C alteración de la movilidad física.

⇒Objetivos interdependientes: -Deberá indicar que el dolor ha disminuido. -No presentará signos de hipovolémia. -No presentará signos de infección de la herido. -Aceptará los cambios en su imagen.

⇒Objetivos enfermeros: 257

Enfermería de Salud Pública

-Establecer un plan de ayuda para su déficit de autocuidados. -Que exponga preocupaciones: dar la información precisa y necesaria.

⇒Ejecución: -Cuidado del muñón. Elevarlo para que no se inflame el lugar de incisión. -Buscar cualquier síntoma de hemorragia y estar preparados para comprobarla (vendajes compresivos, torniquetes). -Evitar la infección ,manteniendo la zona limpia y curando. -Ocuparse de ejercicios pasivos y luego activos. -Animarles a que hablen del impacto de la amputación y sus repercusiones. -Darle tiempo al enfermo para que participe en su autocuidado.

⇒Enseñanza al paciente y a la familia: -Inspección de la incisión: enrojecimiento, ampollas, lesiones,... -Lavar a diario: jabón neutro, secado golpeando. -Retirar vendaje una vez al día y siempre que se humedezca o se afloje. -Cubrir con un calcetín de algodón seco y limpio.

-Realización de ejercicios prescritos: -Movimientos activos con miembros sanos. -Si muletas desarrollar los miembros superiores. -Si silla de ruedas enseñar a pasar de la cama a la silla. -Dolor fantasma: -Posibilidad de que se prolongue hasta 6 meses.

⇒Rehabilitación: Se centra en los resultados obtenidos. Adaptación al problema psicológico. Si el enfermo se ve con ánimos y conocimientos para andar con muletas (fatigoso y difícil). Recordar que en la amputación hay dos problemas: -El problema psicológico. 258

Enfermería de Salud Pública

-La herida (muñón).

⇒Reimplantación: -Centros especiales equipados. -A más cantidad de músculo y tejido afectado es más difícil. -Otro factor fundamental es el tiempo de isquemia. -Estado del muñón y cuidados (si limpio y estéril).

⇒Protocolo de conservación: -Envolver la zona amputada en un paño seco y limpio. -Humedecer el paño con suero fisiológico, con solución de Riyer lactato. -Ponerlo en una bolsa de plástico hermética. -Poner la bolsa en hielo.

LA ARTROPLASTIA

Sustitución de una articulación por un material inerte que sea compatible con nuestros tejidos fisiológicos. Las artroplastias más frecuentes (son muy caras): -Sustitución de cadera. -Sustitución de rodilla. -Otras: -Muñeca, tobillo,...

⇒Cuidados preoperatorios: -Cuidar el estado de la piel: nos vamos a encontrar una piel seca, sin turgencia y en malas condiciones. Hay que mejorar este tipo de piel en estas personas. -Mantener la asepsia de la herida para que no se produzcan infecciones. -Explicar al paciente el procedimiento. -Tranquilizar al paciente.

259

Enfermería de Salud Pública

⇒Cuidados postoperatorios: -La posición del paciente: -Dependerá de la protesis y del método de inserción. -En general, las restricciones para evitar la luxación de la prótesis son: -Limitación de la flexión a 60º durante los 6-10 primeros días. -Limitación de la flexión a 90º durante los 2-3 primeros meses. -No podrá recostarse sobre el lado operado. -No debe hacer rotación extrema interna o externa. -Dos puntos importantes son: -La infección de la herida. -La luxación de la implantación.

⇒Cuidado de la herida: -Colocación de drenajes para evitar la formación de hematomas (succión constante a través del dispositivo de vacío). -Observa la cantidad y tipo de drenaje (aspecto/secreciones/incisión). -Mantenga el área libre de contaminación (infección = fallo en el procedimiento). -Si se produce una infección puede dar lugar a: -Luxación: salida de la prótesis de la articulación. -Indicaciones: -Dolor articular brusco e intenso. -Acortamiento de la extremidad. -Limitación de la función. -Perfusión: aplicar siempre la regla de las “5 p”.

⇒Actividades de enfermería: -Observar restricciones de flexión al elevar la cabecera. -Sube y baja la cabecera de la cama para que mueva la cadera. -Instruye sobre el uso del trapecio (desplazar peso, cambio de sábanas, cuña.). -Motive al paciente para ejercicios activos: -Flexión dorsoplantar de tobillos.

260

Enfermería de Salud Pública

-Ejercico de glúteos: -Estimula el retorno venoso. -Prevención de la formación de trombos. -Mantener el tono muscular. -Se pueden producir embolias pulmonares porque el trombo viaje a los pulmones. Los síntomas son: disnea, pérdida del conocimiento, etc. ORGANISMOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON LA SALUD PÚBLICA La declaración de la Carta de las Naciones Unidas (1942) es la primera intención de crear un organismo internacional. La ONU surgió posteriormente con la intención de establecer la paz en 1945 (organización de las naciones unidas) ONU Finalidad de la ONU Promover la paz y la cooperación internacional Organismos de la ONU §

OIT, FAO, UNESCO, OMS: consejo económico y social

§

UNICEF, ACNUR, PNUD: asamblea general

Finalidades de la ONU en el 1046 1. Incrementar la salud de toda la comunidad 2. Estimular la búsqueda 3. Asesorar técnicamente (en especial a países pobres) Teniendo sede en Ginebra, se establecieron 6 oficinas regionales (Copenhague en Europa, Washington en USA, Manila, Nueva Dheli, Zimbawe, el Cairo) OMS

261

Enfermería de Salud Pública

Gro Harlem Bronotland es la directora de la OMS desde 1998, muy sensibilizada con las enfermedades endémicas de los países pobres. Actividades de la OMS 1. Evitar la difusión de enfermedades endémicas y epidémica 2. Unificar criterios epidemiológicos y diagnósticos 3. Conocer la nutrición, alimentación, higiene, vivienda, trabajo, sanidad 4. Protección materno-infantil y accidentes 5. Coordinación de ayuda internacional e investigación 6. Coordinación de estadísticas sanitarias UNICEF Fondo internacional de las naciones unidas de ayuda a la infancia. Fue constituida el 11/12/1946 por la asamblea general de la ONU y por tanto depende de ella, teniendo sede en Nueva Cork. Trabaja conjuntamente con la OMS, FAO y UNICEF. ONG’S Proponen mejoras en salud, higiene, trabajo, vivienda... normalmente trabajan en el tercer mundo, en países desarrollados o en vías de desarrollo. Tipos de ONG’S §

Confesionales: con actividades desarrolladas por misioneros o católicos laicos

§

Laicas

§

Políticas: con vinculaciones a asociaciones o partidos políticos

CICLO SALUD-ENFERMEDAD Salud = ausencia de enfermedad. En el 1946, la OMS establecía como salud “completo estado de bienestar físico, psíquico y social” que permita llevar una vida social y económicamente productiva.

262

Enfermería de Salud Pública

En cuanto a la objetividad y subjetividad de la salud, M. Terris propone que hay diversos grados, hablando entonces de: §

Variables objetivas: engloba la capacidad de funcionar

§

Variables subjetivas: engloban bienestar o malestar Según el Xº Congreso de Médicos y Biólogos de Lengua Catalana e 1976, salud

significa la forma de vida autónoma, solidaria y gozosa. Solidario significa que nuestros hábitos no comporten un riesgo para los otros; gozosa, que estemos satisfechos con nosotros mismos; autónoma, que seamos autosuficientes para las tareas habituales de la vida cotidiana. Concepto de salud: “la salud no se puede separar de conceptos como la paz, la guerra, paro y marginación, así como de la conservación del medio ambiente”. A nivel de salud pública, se quiere saber cuáles son los factores que condicionan el estado de salud y enfermedad del individuo. La salud del individuo está condicionada por variables: §

Genéticas

§

Físicas: climatología, atmosféricas

§

Químicas: alimentos, residuos, suelo

§

Biológicas: virus, bacterias, insectos, roedores

§

Ambientales

§

Sociales: económicas

§

Políticas

§

Sistema sanitario: que vele también por la promoción y prevención Salud: capacidad que el individuo tiene para adaptarse a las variables

anteriormente mencionadas, que al mismo tiempo hace que pueda haber un equilibrio entre ellas. Capacidad de equilibrio para afrontar las condiciones que rodean al individuo; capacidad de adaptación. M. Lalonde, en 1976, establece que el Sistema Sanitario tiene gran importancia a la hora de afectar al estado de salud-enfermedad, así como la genética, los estilos de

263

Enfermería de Salud Pública

vida y el medio ambiente, siendo muy importantes los estilos de vida. La modificación de los estilos de vida reduciría la tasa de morbi-mortalidad de la población. Según Winslow (1920), la Salud Pública es una ciencia y arte de evitar enfermedades, alargar la vida y fomentar la salud y eficiencia con los esfuerzos de la comunidad. Según la OMS, la Salud Pública engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad, el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida; la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y educación. M. Terris (1982), la Salud Pública es la actividad social y de gobierno multidisciplinaria con toda su naturaleza y con implicaciones de toda la sociedad. H.S. Martin (1984), la Salud Pública propone actividades planificadas y refuerza la participación de la población.

Revisión histórica 1977.- OMS “Salud para todos en el año 2000” 1978.-

1ª Conferencia Internacional en Alma Ata, sobre la Atención Primaria. 1ª propuesta a nivel internacional para mejorar la salud de la comunidad y hacer estrategias que después de adaptarían a cada población.

1984.- “38 Objetivos de salud” §

Salud para todos 264

Enfermería de Salud Pública

§

Estilos de vida

§

Creación de ambientes saludables

§

Asistencia adecuada

§

Apoyar políticas de salud

1986.- “1ª Conferencia Internacional de promoción de la salud”, Ottawa §

Desarrollo de políticas de salud

§

Creación de ambientes favorables

§

Refuerzo de la acción comunitaria

§

Desarrollar aptitudes

§

Reorientación de servicios de salud

§

Proyección de futuro

1988.- “2ª Conferencia Internacional de promoción de la salud”, Adelaida 1991.- “Conferencia Sundswall”, Suecia. Pide por primera vez la protección del medio ambiente de forma explícita. 1996.- “Declaración Ljubjana”. Es de las primeras que pone de manifiesto que hay una crisis económica en la asistencia sanitaria pública. Se pide que todo el mundo pueda acceder a la sanidad pública sin tener en cuenta su situación económica. 1997.- “4ª Conferencia de promoción de la salud”. Declaración Yakarta s. XXI.

1998.- “La vida s. XXI, perspectiva para todos” §

Solidaridad y equidad

§

Mejor salud para los habitantes de la UE

§

Estrategia Multisec

§

Cambio de enfoque: sectores sanitarios integrados

§

Gestión del cambio

21 objetivos organizados por la región europea para cubrir sus necesidades de salud. 265

Enfermería de Salud Pública

2000.- “53ª Asamblea OMS 2000”. Pasa de interesarse por la enfermedad infecciosa a la crónica también. §

Análisis epidemiológico de enfermedades no transmisibles y factores de

riesgo §

Evita exposición a factores de riesgo

§

Estrategias de intervención a enfermos crónicos (cardiorrespiratorios, cáncer, diabetes)

2002.- “55ª Asamblea OMS”. Pretende combatir el hábito tabáquico: epidemia del s. XXI. EVOLUCIÓN ENFERMERA 1. Conceptual: pasa de la atención a la enfermedad a la atención a la salud 2. Histórica: cambia la atención de la patología del individuo a la atención a la comunidad 3. Epidemiológica: la enfermedad pasa de tener una sola causa a ser multicausal (factores de riesgo, genéticos, hábitos…) 4. Social: pasamos de ser una sociedad conformista a ser más exigente e informada 5. Política: antes la sanidad era sólo para privilegiados y ahora es un derecho constitucional 6. Sistema sanitario: antes de pasar directamente por el ámbito hospitalario (como antes), se pasa por la atención primaria Tipo de actividades según dependencia 1. Dependientes: las prescritas por otros profesionales 2. Interdependientes: las realizadas con otros profesionales 3. Independientes: las que el profesional realiza por cuenta propia

266

Enfermería de Salud Pública

Funciones generales de enfermería 1. Detectar las necesidades de atención del individuo, familia, comunidad (en el CAP y fuera) 2. Identificar recursos 3. Planificar las actividades, atención (demanda y programada) 4. Implicar en el proceso de atención Asistencial 1. Diagnóstico de enfermería salud – enfermedad 2. Control de salud a la infancia (vacunas, alimentación, somatométrico) 3. Atención a la mujer (pre/post parto, menopausia) 4. Atención a la vejez 5. Seguimiento / control de enfermos crónicos 6. Control de los grupos de riesgo Docente 1. Identificar necesidades educativas 2. Campañas de información y divulgación 3. Programas educativos (alimentación, higiene, sexualidad, caries, accidentes, HTA, medio ambiente) 4. Colaborar en sesiones clínicas 5. Divulgar los avances de la medicina Investigación 1. Obtener un campo propio de conocimiento;1992-IBE, Mc. Màster (Canadà)trabajó en la investigación basada en la evidencia. 2. Mejorar la calidad asistencial 3. Incrementar la proyección profesional 4. Buscar soluciones mediante experimentación 5. Criterios de investigación: pertenencia, variabilidad, eficiencia y ética 267

Enfermería de Salud Pública

Gestión §

Funciones: 1. Planificación de objetivos y actividades 2. Organización 3. Dirección 4. Control y evaluación de objetivos asistenciales y educativos

§

Actividades: 1. Elaborar protocolos: unificación de criterios de actuaciones 2. Colaborar con otros servicios 3. Control de calidad 4. Carteras de servicios: divulgar las actividades de los enfermeros

Estas 4 funciones en la atención de 1r nivel engloban: 1. Atención primaria: laboral, colegios, CAP, micro / macro actividades 2. Atención especializada u hospitalaria Límites de la salud pública 1. Separación de competencias entre asistencia y Salud Pública 2. Aparición de enfermedades emergentes 3. Captar a toda la población 4. Impacto limitado de la educación sanitaria 5. Recursos limitados

268

Enfermería de Salud Pública

PERIODOS DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Leavell y Clarck definieron la evolución del proceso de la enfermedad sin la intervención del profesional, por tal de establecer estrategias de prevención. Delimitaron 3 periodos de la historia natural de la enfermedad: 1º Periodo Prepatogénico: existen agentes provocadores de la enfermedad que interaccionan con el huésped pudiendo producir el proceso mórbido o enfermedad. Es un proceso dinámico. Hay ciertos factores que pueden influir en la evolución de este periodo: §

Endógenos: edad, sexo, genética

§

Exógenos: factores ambientales, sociales, conductuales

§

Mixtos: confluencia entre factores endógenos y exógenos

2º Periodo Patogénico: con la enfermedad instaurada (el anterior aún no tenía enfermedad). Hay 2 fases: 1. Presintomática: no hay síntomas pero hay cambios biológicos. En esta fase podemos evitar la progresión de la enfermedad y por tanto que no llegue a ser una enfermedad instaurada. 2. Enfermedad instaurada 3º Periodo de resolución §

Muerte

§

Estado crónico

§

Incapacidad

§

Curación

269

Enfermería de Salud Pública

Enfocamos esto a la búsqueda de la prevención, entendiendo como cualquier medida que permita reducir la probabilidad de aparición de una enfermedad o bien interrumpir o endentecer su progresión (1980).

NIVELES DE PREVENCIÓN Prevención Primaria: actúa en el periodo Prepatogénico; son todas las actividades dirigidas a evitar la evolución de los agentes causantes de enfermedad. Objetivo: disminuir la probabilidad de ocurrencia de la afección y/o enfermedad, la incidencia (nuevos casos aparecidos en un periodo de tiempo) Actividades: §

Prevención de la enfermedad

§

Promoción de la salud

§

Protección de la salud

Prevención secundaria: pretende disminuir la prevalencia de la enfermedad (nuevos casos aparecidos más los ya existentes) Objetivo: interrumpir o endentecer la progresión natural de la enfermedad. Actividades: §

Detección precoz

§

Tratamiento precoz

Prevención terciaria: actúa en el periodo de resolución o enfermedad instaurada.

270

Enfermería de Salud Pública

Objetivo: enlentecer el curso de la enfermedad y atenuar las incapacidades existentes Actividades: §

Rehabilitación

§

Reinserción social

§

Atención en el proceso de duelo

EL SISTEMA SANITARIO Según la OMS el Sistema Sanitario es el conjunto de elementos interrelacionados que contribuye a la salud al hogar, trabajo, comunidades y lugares públicos contemplando el medio ambiente físico y psicosocial en el sector salud y otros afines. Factores que condicionan los diferentes modelos sanitarios 1. Ideología: el contexto político interviene a la hora de decidir el modelo sanitario de cada país. 2. Evolución del concepto de Salud: se habla de salud como concepto positivo, no sólo como ausencia de enfermedad. 3. Derecho a la salud: reflejado en la Constitución Española art.43 4. Avances científicos y teóricos: que nos ayudarán a desarrollar los modelos sanitarios 5. Eficiencia de los servicios sanitarios 6. Opinión de la población

271

Enfermería de Salud Pública

§ Empresa

FINANCIAMIENTO Privado

Público

§ Trabajador COBERTURA

§ Parcial

§ Trabajadores

§ Medicare

familia

§ Medicaid ATENCIÓN

§ Individual

§ Colectivos y § Individual

reparadora

comunidad

§ Separa servicios § Diferente sanitarios

de

y § Universal § Equitado § Integral y § Individual § Colectiva por § Ambiental

países

salud pública

Modelos sanitarios Modelo liberal Se fundamenta en la ley de la oferta y la demanda; el usuario puede escoger su profesional. Sólo tiene acceso una parte de la población; es una atención fragmentada. Los únicos que se financian con dinero público son los indigentes y los > 65 años, mediante el Medicare o Medicaid; el resto de la población lo tiene que pagar con su propio dinero. La atención es individual sin realizar planificación, sólo reparación, y se basa en los seguros privados. Modelo Seguridad Social

272

Enfermería de Salud Pública

Fundado por Bismark en Alemania en el 1884, se financia por empresas y trabajadores, así que atenderá a personas laboralmente activas o a ciertos colectivos que abonen una cantidad. No potencia demasiado la Atención Primaria, y su atención es diferente según el país, pero básicamente tiene una atención curativa y no preventiva. Modelo Sistema Nacional de Salud Fundado por Beveridge en el Reino Unido en 1948; se implantó en España cuando estaba en democracia. Es un servicio público de la atención individualizada que potencia la atención primaria, ya que se dedica no sólo a la curación sino también a la prevención. Puede estar financiada por instituciones públicas o privadas.

Antecedentes históricos del Sistema Sanitario 1908.- Instituto Nacional de Prevención: hasta 1918 era de carácter voluntario, y a partir de 1978 obligatorio. 1942.-

Seguro Obligatorio de Enfermedad: también voluntario. Era de cobertura fragmentada ya que no todo el mundo tenía derecho y también había por beneficencia. Estaba financiado por los trabajadores y la empresa.

273

Enfermería de Salud Pública

1965.- Ley de Bases de la Seguridad Social: se amplia la cobertura a regímenes especiales (p.ej. autónomos y otras profesiones como artistas, deportistas). Se basa en una red hospitalaria bastante desarrollada. 1978.- Descentralización del Sistema Sanitario: división del Estado el 17 Comunidades Autónomas que coincide con el establecimiento de la Constitución por la democracia instaurada como contexto político. En la conferencia de Alma-Ata se focalizan los servicios sanitarios hacia la Atención Primaria. Cuando desaparece el INP aparecen 3 nuevos organismos en el Sistema Nacional de Salud: §

INSALUD: servicios sanitarios

§

INSS: enfermedad, paro, jubilación

§

INSERSO: prestación social, 3ª edad

1981.- 1ª Transferencia de Temas Sanitarios en Cataluña 1984.- Estructura asistencial en 2 niveles 1986.- Ley General de Sanidad Etapas del Plan de Salud 1. Análisis de la situación 2. Priorización de problemas de salud 3. Definición de objetivos e intervenciones 4. Aplicación de las actividades 5. Evaluación 6. Inicio del siguiente ciclo de planificación Modelo Sanitario Catalán Se estructura en organización territorial: 1. Regiones sanitarias: hay 8, teniendo en cuenta criterios epidemiológicos, demográficos, socio-económicos, geográficos, medios de comunicación… Son: 274

Enfermería de Salud Pública

Lleida, Tarragona, Tortosa, Costa Ponent, Barcelona ciudad, barcelonés Nord y Maresme, Girona y centro. 2. Sectores Sanitarios: configuran las regiones según las mismas características que el anterior. 3. Área Básica de Salud: unidad funcional donde se desarrollan las tareas relacionadas con la salud. Forman parte de los sectores sanitarios Dentro se encuentran los CAP (CAPI y CAPII), según el nivel de especialización.

ESQUEMA GENERAL DEL SISTEMA DE ASISTENCIA SANITARIA EN CATALUÑA DEMANDA

AGENTES

PROVEEDORES

BÁSICA

USUARIOS

Servei Català de la Institut Català de la

SISTEMA

Salut

Salut

PÚBLICO

Instituciones

§ Centros contratados

privadas:

mutuas, § Centros

compañías

de

contratados

no

SISTEMA PRIVADO

seguros, otras...

275

Enfermería de Salud Pública

SALUD Y MEDIO AMBIENTE Ecología: estudia la interrelación de los seres vivos entre ellos y con el medio físico (ecocinosis y biótopo). El hombre se adapta al medio, tiene la capacidad de variación como respuesta a las condiciones cambiantes o adversas (Adaptación). Formas de adaptación: §

Genética: color de cabello, ojos…

§

Fisiológica

§

Psicológica o emocional

§

Social

Cadena trófica §

1r nivel: productores vegetales, transforman la energía lumínica en química

§

2º nivel: consumidores primarios (herbívoros)

§

3r nivel: consumidores secundarios (carnívoros)

§

4º nivel: recuperadores (necrofagia y coprofagía)

§

5º nivel: degradadores de macromoléculas a moléculas simples

Riesgos para la salud humana Medio físico 1. Fenómenos geofísicos: terremotos, erupciones volcánicas… 2. Fenómenos meteorológicos: huracanes, inundaciones… 3. Riesgos climáticos: Tª, humedad, insolación Medio biológico 1. Agentes infecciosos: bacterias, virus, hongos, parásitos… 2. Agentes no infecciosos y/o carenciales: §

Polen – alergia

§

Setas – intoxicaciones 276

Enfermería de Salud Pública

§

Yodo – bocio

§

Vitamina C – escorbuto

§

Flúor – caries

§

Vitamina A – xeroftalmia

3. Animales salvajes / domésticos: mordedura, picada, envenenamiento… Medio social 1. Factores demográficos: las grandes ciudades despersonalizan a los individuos. Cuantos más habitantes, peor. 2. Organización política: régimen, represión… 3. Conflictividad: provoca estrés a la sociedad 4. Trabajo: puede provocar: §

Enfermedades profesionales

§

Accidentes de trabajo

§

Condiciones (horarios laborales)

§

Paro: hay patologías asociadas por somatización

§

Jubilación: somatización, depresión… lo viven peor los hombres

5. Nivel de instrucción: las personas mejor formadas están más adaptadas ya que tienen más recursos (cuestión de papeles) 6. Cultura: costumbres, creencias… 7. Agresividad: cuanto más competitiva es una sociedad, más agresiva es. 8. Marginación: por étnias, culturas, estatus social… Esfera emocional (medio social) 1. Falta de comunicación 2. Falta de afectividad 3. Falta de estimulación 4. Tensión 5. Estrés Para evitar perjudicar más el medio ambiente 1. Reducir: consumo energético, materias primas y manufacturadas. 2. Reciclar: se separan las materias y se transforman en un elemento igual o diferente al que era. 277

Enfermería de Salud Pública

3. Reutilizar: da otra utilidad a algo que ya hemos utilizado una vez 4. Reparar. Sostenibilidad: consiste en no comprometer el futuro de los otros.

Políticas del medio ambiente 1972.- ONU, Estocolmo. Cumbre “Una sola tierra”. Se cruzan 2 organismos: 1. SIMUVIMA: para la vigilancia del medio ambiente Trata de conocer el grado de contaminación del planeta. Se hicieron diversos estudios para saberlo, dividiendo la ciudad en 3 barrios y midiendo la contaminación de su aire y por tanto las consecuencias. 2. PNUMA: se encarga de paliar los efectos de la contaminación ambiental. CEE, París. Primeros pasos para una política medioambiental conjunta 1975.- CIE, Consejo Internacional de Enfermería en Singapur, hacen la declaración del rol de enfermería en la relación al medio ambiente. 1976.- Informe LALONDE. 1977.- OMS, Alma-Atta, 30ª Asamblea de la “Salud para todos en el año 2000” Objetivos generales. 1984.- OMS, Asamblea Regional Europea con 38 objetivos donde del 18 al 23 habla de un ambiente saludable, y el 23 y 24, del lugar de trabajo. 1984-86.- Proyecto “Ciudades Saludables” 1986.- Carta de Ottawa que habla de la promoción de la salud, haciendo mucho énfasis en el medio ambiente.

278

Enfermería de Salud Pública

1987.- Protocolo de Montreal. Unos científicos descubren el adelgazamiento de la capa de ozono, y se realiza este protocolo para proteger el ozono. Acta Única Europea con directivas vinculantes que obligaba al estado español a cumplirlas. Slogan: “quien contamina paga” 1991.- Conferencia Sundswall, se incide en la importancia del medio ambiente para la salud de los individuos

1992.- ONU, Río de Janeiro, Cumbre de la tierra, habla del medio ambiente y el desarrollo Se reunió muchos políticos (por marketing) y se redactó una serie de puntos recopilada en la “agenda 21”, a nivel global, regional o española, 21 puntos para cumplir como metas de futuro. 1994.- Tratado de la Biodiversidad (USA se echa atrás por las compañías farmacéuticas) 1995.- Berlín, abril, Cumbre sobre el Cambio Climático y efecto invernadero 1997.- ONU, Nova Cork: Cumbre de la Tierra. Recapitulación de los objetivos que se pretendían conseguir en Río. Revisión del protocolo de Montreal Kioto, Cumbre del cambio climático (no firma USA y Australia) 2000.- La Haya, Cumbre del cambio climático 2002.- Johannesburgo, Cumbre sobre el desarrollo sostenible Otros acontecimientos: 1968- Club de Roma, establece: §

Límites en el crecimiento (1972)

§

El estado del planeta

§

Más allá de los límites del crecimiento (1992) 279

Enfermería de Salud Pública

Surgen ONG’s de carácter ecologista tipo Greenpeace

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Es la descarga o emisión de gases, vapores, gotas o partículas de origen extraño o el aumento de la concentración de alguno de los componentes normales. Ej. CO2. Hay ciertos niveles de CO2 por el residuo de la respiración, aunque los hombres lo aumentamos por la combustión de carbón y otras actividades. La concentración o dispersión va ligada a: §

Meteorología:

1. Vientos: dispersan pero no desaparece. 2. Lluvias: se la lleva a tierra o va a parar a ríos o mares. 3. Radiación solar: el sol puede actuar como catalizador de fotorreacciones. Ej. El humo de una chimenea puede reaccionar con el sol y transformarse en un contaminador secundario que puede ser peor que el primario. 4. Humedad: el SO3 puede llegar a ser H2SO4. 5. Inversión térmica. §

Otros:

1. Topografía local: plano, valle, montaña. 2. Altura de las chimeneas. 280

Enfermería de Salud Pública

Fuentes de contaminación atmosférica 1. Origen natural: §

Erupciones volcánicas

§

Fenómenos de erosión

§

Procesos de putrefacción

2. Origen antropogénico: §

Industria y minería

§

Vehículos a motor

§

Calefacciones

§

Cocinas

Contaminadores más frecuentes contaminadores primarios → contaminadores secundarios SOx

carbón, petróleo SO2 vía catalítica o fotoquímica SO3 + H2O → H2SO4

CO

tóxico, combustión incompleta de petróleo u otros. Ej. Coches, zonas

urbanas. CO2

producción de combustiones. Se dice que es inocuo, pero no es real ya que es el principal causante del efecto invernadero: recalentamiento.

NOx

combustión a altas temperaturas. Reacciones fotoquímicas: SMOG (niebla fotoquímica).

Pb

saturnismo. Ej: techos de uralita. 281

Enfermería de Salud Pública

Silicatos

silicosis

Amianto /

asbestosis

Asbesto NH3 / Ni / V Polvo

partículas en suspensión. Puede provocar desde irritación de las mucosas a enfermedades graves como alergias.

Humo

combinación de partículas sólidas, microgotas, un líquido y calor

O3

se produce por reacciones químicas y/o fotoquímica de ciertos componentes y humo de coches, humedad... Si aumenta el O3 por encima de los límites permitidos, se tendrían que cerrar las casas y no ventilar, no hacer actividades al aire libre… (Ej. Es habitual en México)

Gases causantes del efecto invernadero 50 % CO2 18 % metano: procesos de putrefacción, digestión de rumiantes… 14 % CFF’s 12 % ozono 10 % NOx Rayos ultravioletas Son diferentes según el grado de penetración: §

UVA: son los más peligrosos

282

Enfermería de Salud Pública

§

UVB: atraviesan la atmósfera y pueden provocar cáncer de piel, melanomas y arrugas…

§

UVC: son los que quedan parados fuera de la capa de ozono El adelgazamiento de la capa de ozono, no sólo afecta a nuestro organismo sino que

actúa sobre la vegetación, los animales… que provocará cambios en la alimentación y cambiará la latitud de las enfermedades; esto afecta de forma secundaria a nuestra salud. Impactos sobre la salud 1. Aumento de alergias: asma 2. Aumento de cáncer de piel 3. Aumento de reuma: artrosis 4. Emergencias de enfermedades raras o desconocidas 5. Incidencia de enfermedades tropicales en latitudes y/o alturas hasta ahora desconocidas 6. Reaparición de enfermedades desaparecidas 7. Crecimiento de enfermedades autoinmunes Cambio climático: causas 1. Aumento de la población 2. Pobreza, la cual lleva a más pobreza como consecuencia del cambio climático 3. El uso insostenible de recursos no renovables 4. Pérdida de la biodiversidad 5. Deforestación 6. Desertización 7. Agricultura intensiva 8. Destrucción de la capa de ozono Efectos de la contaminación perceptibles 1.

Aumento de la morbi-mortalidad

2.

Cefaleas: CO 283

Enfermería de Salud Pública

3.

Aumento de infecciones: NOx

4.

Bronquitis crónica: SO2

5.

Asma

6.

Cáncer: NOx, nosocomiales

7.

Irritación de mucosas: ojos

8.

Disfunciones psicomotrices: CO

9.

Alteración de coordinación: CO

10. Olores desagradables 11. Modificación del gusto ácido insólito 12. Efectos sobre materiales de construcción 13. Efectos sobre vegetales, p. ej: plomo Factores que condicionan el riesgo potencial 1.

Características del contaminante y grado de solubilidad

2.

Cantidad

3.

Tiempo de exposición

4.

Mecanismos de acción o toxicodinámica

5.

Mecanismos de defensa del aparato respiratorio

6.

Vía de entrada y transformaciones posteriores

7. Características propias: inmunológicas, edad, sexo, patología de base Cuando se tienen que hacer estudios epidemiológicos en aspectos de contaminación atmosférica, aire… se hacen con niños, ya que son más sensibles, no fuman y no trabajan. En algunos estudios se demostró que los niños de ciudades más contaminadas se desarrollan peor, crecen menos y tienen menos rendimiento individual.

Control de la contaminación atmosférica: estrategias 1. Conocimiento científico y técnico: §

Focos emisores

§

Sustancias contaminantes 284

Enfermería de Salud Pública

§

Efectos de los contaminantes

§

Técnicas y procedimientos industriales

2. Utilización de energía y técnicas menos contaminantes: gas en lugar de carbón o petróleo 3. Disminución de emisiones 4. Control de los niveles de contaminación: prevenir, enseñar… Aire cerrado: edificio enfermo Según la OMS, un 30 % de los edificios nuevos, si un 20 % de la población tiene alguna sintomatología, se dice que es un edificio enfermo. Factores 1. Humo del tabaco 2. Sistemas de climatización (legionela) 3. Materiales de construcción y/o decoración (pinturas, barnices, adhesivos) 4. Humos de cocina Sintomatología del edificio enfermo 1. Nerviosismo 2. Dolor de cabeza 3. Irritación de mucosas 4. Fatiga mental Condiciones ideales Climatizar: consiste en establecer un clima con humedad adecuada, aire purificado, limpio… Iluminación adecuada sin parpadeo, con mesas opacas (no negras) para evitar reflejos. El calor da incomodidad y falta de atención.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA 285

Enfermería de Salud Pública

El agua forma 2/3 partes de la superficie terrestre; el 97 % es salda (mares y océanos), el 2’25 % es hielo (polvo y glaciares), sólo el 0’75 % es agua dulce (lagos, ríos, acuíferos subterráneos). En el ser humano, un embrión tiene el 95 % de agua y la gente mayor el 75 %; en los adultos los huesos tienen un 20 % y el cerebro el 85 %. Necesidad del agua 1. Bebida y alimento 2. Higiene personal 3. Limpieza doméstica 4. Limpieza urbana 5. Finalidades deportivas y/o lúdicas 6. Agricultura y ganadería 7. Procesos industriales 8. Obtención de energía eléctrica 9. Transportes El consumo de agua depende de: 1. Nivel de vida 2. Hábitos 3. Zona 4. Época del año Contaminación biológica del agua Bacterias patógenas 1. Vibrión colérico: cólera 2. Salmonelas: Typha, paratyphy 3. Síguela 286

Enfermería de Salud Pública

4. Pasteurela 5. Brucela (leche de cabra, oveja y vaca) Virus 1. Enterovirus 2. Adenovirus 3. Reovirus 4. Hepatitis A Parásitos 1. Helmintiasis (gusanos) 2. Amebas diversas Pueden llegar por vía oral, cutánea (más si no es íntegra), por orificios naturales o por picada de mosca o mosquito que se relacione con el agua. Contaminación química del agua 1. Nitratos: metahemoglubinemia, sobretodo en bebés 2. Fluoruros: fluorosis 3. Arsénico y selenio 4. Metales pesados: mercurio, plomo, cadmio, níquel… 5. Hidrocarburos aromáticos polinucleares: benzopireno (cancerígeno) 6. Detergentes aniónicos 7. Compuestos organoclorados (DDT, aldrin, endosulfato) Contaminación física del agua 1. Aumento de la temperatura 2. Sustancias radiactivas Riesgos para la salud de las sustancias presentes en el agua. Dependen de:

287

Enfermería de Salud Pública

1. Forma química 2. Concentración 3. Vía de contacto con el hombre 4. Transformaciones: contacto con sustancias / procesos de acumulación (cadena trófica) 5. Susceptibilidad: individual o de grupo Oligoelementos presentes en el agua Li:

Estabilizador del estado de ánimo Comportamiento no violento Disminuye la mortalidad por problemas cardiovasculares

Cr: Cofactor de la tolerancia contra la caries F:

1 mg/l: protección contra la caries

I:

< 3 µg/l: bocio

Si:

> 7 mg/l: protege de cardiopatías

Ca: Protege de cardiopatías (en aguas duras) Impide la absorción y paso de iones tóxicos del intestino a la sangre Mg: Con el Na, Ca y K, favorece la conducción eléctrica del impulso carídiaco: contrae las élulas cardíacas. Criterios de potabilidad 1. Color: transparente 2. Gusto: insípida 3. Olor: no tiene Proceso de potabilización

288

Enfermería de Salud Pública

1. Cloración 2. Desarenización (quitar la arena) 3. Clarificación del agua en piscinas 4. Sedimentación que clarificará más el agua 5. Filtración de los restos de arena 6. Filtración con filtro de carbono con gran poder de atracción 7. Inyección de ozono en una gran piscina 8. Cloración de nuevo, como último paso Proceso de depuración Se realiza antes de lanzar el agua al río. No sirve para consumo humano pero permite no ensuciar excesivamente el río. 1. Oxigenación en una piscina con barro 2. Limpieza 3. Lagunaje: última fase con barro activo. Tratamiento biológico que degrada la materia orgánica. También intervienen procesos físicos y químicos.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO Residuo sólido: cualquier material resultante de un proceso de fabricación, utilización, transformación, consumo o limpieza, cuando su propietario o productos lo destina a ser abandonado. Tipos de residuos 1. Urbanos o domésticos §

Mercados

§

Comercios

2. Industriales 3. Derribos y construcciones 4. Actividad sanitaria 289

Enfermería de Salud Pública

5. Tóxicos y peligrosos §

Aceites

§

Pinturas

§

Barnices

Técnicas de eliminación de residuos 1. Vertederos libres 2. Vertederos controlados; ej: vertedero del Garraf. §

Descarga controlada

§

Compactación

3. Compostage: regeneración del terreno 4. Incineración 5. Recuperación de materiales §

Papel y cartón

§

Vidrio

§

Pilas eléctricas

§

Medicamentos

§

Residuos orgánicos (heces)

Recogida selectiva 1. Disminuye el volumen de residuos municipales 2. Disminuye el consumo de agua (85% el papel) 3. Disminuye la contaminación atmosférica 4.

Disminuye el consumo de recursos naturales (madera, fibras, derivados del petróleo)

5. Disminuye las importaciones 6. Disminuye los abonos químicos 7. Beneficios sociales: lugares de trabajo 8. Reduce la presión sobre vertederos e incineradoras 9. Minimiza el impacto ambiental Incineración 290

Enfermería de Salud Pública

Ventajas

Inconvenientes

1. Disminuye peso y volumen

1. Gran inversión económica

2. Disminuye distancias

2. Posibles averías y paradas

3. Posibilidad de recuperación

3. Deja residuos: cenizas, escorias 4. Contaminación atmosférica

Residuos industriales 1. Asimilables a los urbanos 2. Especiales: peligro actual o potencial (10 %) §

Tóxicos

§

Corrosivos

§

Inflamatorios

§

Explosivos

§

Radiactivos

Eliminación 1. Vertedero industrial 2. Plantas de inertización o incineración 3. Confinamiento en cuevas, minas, mar… Gestión Junta de residuos, departamento de medio ambiente.

291

Enfermería de Salud Pública

RESIDUOS HOSPITALARIOS Grupo I: Asimilables a urbanos § Cartón, papel, comedor § Cocinas Grupo II: Sanitarios no específicos § Material de curas, yesos, ropa § Material de un solo uso § Excreciones Grupo III: Específicos o de Riesgo § Infecciosos § Anatómicos § Sangre y derivados líquidos 292

Enfermería de Salud Pública

§ Material punzante o cortante (agujas) § Vacunas vivas y atenuadas Grupo IV: Especiales §

Citostáticos

§

Sustancias químicas

§

Medicamentos caducados: van al laboratorio de origen

§

Aceites minerales o sintéticos

§

Radiología y radiactividad

§

Termómetros y pilas

§

Metálicos

§

Restos cadavéricos: caja de muertos

Recogida de los restos hospitalarios Según criterios de: §

Segregación

§

Asepsia

§

Inocuidad

§

Economía

Tipo I: recogida selectiva Tipo II: bolsas de galga (homologada), no inferior a 220 mg/cm2. Son resistentes, no se arrastran ni se rompen y se cierran bien. Tipo III: recipientes rígidos. Sangre, derivados y secreciones orgánicas, eliminación por desagüe. Eliminación de los residuos Grupos I y II: como los urbanos. Vertedero controlado. Grupo III: 1. Incineración 293

Enfermería de Salud Pública

§

Tª media 900-1000ºC

§

Alimentación automática

§

Funcionamiento contínuo

§

Purificación de gases por combustión

§

Recuperación del calor

2. Esterilización §

Vapor saturado

§

Autoclave

Grupo IV: citostáticos 1. Neutralización química 2. Incineración Tª elevada

VECTORES Importancia sociosanitaria de las ratas 1. Económica: §

0’8 ratas / habitante

§

Embarazo de 21 días

§

De 4 a 12 crías por parto

§

Vida media de 3 años 294

Enfermería de Salud Pública

§

32.000.000 ratas en España

§

1.500.000 ratas en Barcelona

2. Comen: 20% de su peso §

Alimentos de provecho humano

§

Residuos de 12.019 €

3. Roen: §

Ropa, madera, libros

§

Los incisivos les crecen 13 cm / año

4. Accidentes: eléctricos, incidentes Técnicas de desratización Lucha pasiva o defensiva 1. Construcciones a prueba de ratas 2. Bloqueo alimentario (evitar restos en la vía pública, trituradores domésticos) Lucha activa 1. Cepos, trampas 2. Raticidas tóxicos: dosis única §

Gas cianhídrico: barcos

§

Fósforo de Zinc: profundidad

§

Arsénico, estricnina, cianuro potásico

3. Raticidas anticoagulantes: derivados del dicumanol (walarin, tomaril) 4. Ultrasonidos 5. Quimioesterilización

Formas de contagio 1. Inoculación directa (mordida) §

Rabia y peste silvestre

§

Tularemia

§

Sodoku 295

Enfermería de Salud Pública

2. Contaminación de las aguas, alimentos, suelo. §

Salmonelosis tífica

§

Leptospirosis

§

Helmintiasis

3. Como reserva (artrópodos, pulgas) §

Peste bubónica y peste neumónica

§

Rickettisiosis diversas (bacterias)

§

Fiebre hemorrágica

§

Infestación animal: cerdos (triamina)

Desinsectación: indicaciones 1. Epidemiológicas §

Agentes patógenos: ácaros

§

Vectores: malaria, tifus, cólera… enfermedades en animales

2. Económicas §

Agropecuarias, forestales (procesionarias)

§

Viviendas, bibliotecas, estructuras, ropas, telas…

Requisitos de la lucha antivectorial 1. Conocimientos entológicos §

Biología del vector

§

Factores del desarrollo

§

Lugar de costumbre

§

Radio de acción

§

Hivernación

2. Metódica 3. Científica 4. Completa 5. No uniforme Técnicas de desinsectación Lucha pasiva: educación sanitaria de la población 296

Enfermería de Salud Pública

1. Desecación de aguas estancadas 2. Canalización de aguas residuales 3. Mosquiteras 4. Evitar residuos sólidos 5. Higiene doméstica y personal y ropa 6. Utilizar ropa protectora de colores claros, evitar perfumes Lucha activa 1. Medios mecánicos: foragitadores (cola de los animales) 2. Medios químicos: insecticidas (asfixiantes, de contacto, estomacales, repelentes, hormonales) 3. Medios físicos: eléctricos, vibraciones magnéticas, cintas adhesivas 4. Medios biológicos §

Esterilización de mezclas por radiaciones

§

Peces herbívoros

§

Especies sensibles insecticidas

§

Introducción de bacterias en agua con capacidad insecticida

§

Alterar para incapacitarlos para transmitir enfermedades

Problemas generales por el uso de insecticidas Uso indiscriminado: biodiversidad §

Resistencia

§

Persistencia (contaminación)

§

Acumulación en la cadena trófica

§

Encarecimiento constante

297

Enfermería de Salud Pública

RADIACIONES IONIZANTES Tipos de radiaciones ionizantes §

Rayos X (Roentgen): electromagnéticas de frecuencia superior a la de la luz visible. Gran poder de penetración. Para pruebas diagnósticas.

§

Rayos γ (Gamma): electromagnéticas emitidas en la desexcitación de determinados núcleos radiactivos. Los fotones que la constituyen son de frecuencia superior a los rayos X, y por tanto, más penetrantes.

§

Rayos α (alfa): formado por átomos de helio privados, electrones periféricos emitidos por sustancias radiactivas. Gran energía cinética, altamente ionizantes. Poco penetrantes.

§

Rayos β (beta): formado por electrones de elevada velocidad, trayectoria irregular. Es más penetrante que los rayos α; electrones de menor masa y más energía cinética.

Fuentes de radiaciones ionizantes 1. Naturales de fondo §

Cósmicas (espacio)

§

Radionúclidos, litosfera

§

Acumulaciones (agua, alimento, aire)

2. Antropogénicas §

Actividad nuclear: centrales nucleares, máquinas bélicas

§

Actividad radiactiva: industria, comercio, medicina terapéutica, medicina diagnóstica, personas expuestas, hidrología, construcción, arqueología, agricultura, biología…

Organismos internacionales UNSCEAR

comité científico de la ONU; estudio de radiaciones atómicas 298

Enfermería de Salud Pública

OIEA

organización internacional de la energía atómica

CIUR

comité internacional de unidades radiológicas

CIPR

comité internacional de protección radiológica (normas, niveles)

CSN Unidades de radiación Roentgen

unidad de exposición de las radiaciones X y γ (electromagnéticas)

RAD

unidad de dosis absorvida (radiation absorved dose) 100 Rad = 1 Gray 1 Gy = 1 Joule /kg

REM

eficacia de la radiación en el hombre. Unidad de dosis equivalente. REM = Rad x REB 100 REM = 1 Sv (Sirevert)

Efectos de las radiaciones ionizantes Dependen de: 1. Toxicidad de la radiación 2. Dosis recibida 3. Tiempo de exposición 4. Caracteres individuales (edad, sexo, inmunología) Toxicidad radionúclido 1. Periodo de semidesintegración: “Half-life”, vida media fisica. 2. Concentración trófica 3. Vida biológica: poder de fijación o de eliminación (tiempo) → Son muy tóxicos: Sir 90 (ossos), Ra, V → Toxicidad media: Co 60 (hígado) → Toxicidad baja: tc 99, H3 Efectos a dosis altas 299

Enfermería de Salud Pública

1. Cuerpo entero: 450 ± 50 REM §

Letal 30 días 50% sin tratamiento médico: 900 ± 100 REM

§

Letal antes de 30 días sin tratamiento médico

2. Órganos críticos: gónadas, médula ósea, ojos, piel, huesos, tiroides

Efectos a corto plazo 1. Síntomas de malestar general 2. Anorexia (falta de ganas de comer) 3. Fatiga, cansancio 4. Eritema (enrojecimiento de la piel) → Periodo de latencia: tiempo inversamente proporcional a la dosis recibida 5. Letalidad precoz 6. Lesiones gastrointestinales (vómitos, diarreas, hemorragias) 7. SNC: estupor, excitabilidad 8. Carcinogenesis en general (todo tipo de canceres) 9. Dermatitis, alopecias 10. Cataratas 11. Efectos genéticos (aborto, disfunciones, malformaciones) Medidas de protección ante las radiaciones ionizantes 1. Uso racionalizado: Rx, TAC, escopias sistemáticas de niños. 2. Educación sanitaria a la población y personal sanitario expuesto. Local de exploraciones 1. Blindaje: tierra, techo, paredes 2. Puertas cerradas 3. Mandos a distancia

300

Enfermería de Salud Pública

Fuente o aparato 1. Mantenimiento del aparato 2. Distancia del foco emisor 3. Diafragmatización

Protección de los pacientes 1. Uso racionalizado de las pruebas con radiación ionizante §

Probabilidad de embarazo

§

Día del ciclo

2. Protección de las gónadas 3. Información de la dosis recibida Protección ambiental 1. Residuos radiactivos §

“Plan General de Residuos Radiactivos” ENRES 1984.

§

Consejo de Seguridad Nuclear (control parlamentario)

2. Residuos de media y baja intensidad §

CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales Tecnológicas)

Protección del personal sanitario 1. Utilización de mandos a distancia, fijaciones mecánicas, protección individual, guantes, delantales de plomo, medidores o dosificadores personales. 2. Evitar comida, bebida y cosméticos en el área de trabajo.

301

Enfermería de Salud Pública

3. Prohibición de fumar en áreas de trabajo (efecto compton: cambio de dirección del fotón y del electrón secundario)

RADIACIONES NO IONIZANTES Microondas Son radiaciones electromagnéticas que van de 30 a 300.000 MHz. Fuentes 1. Aparatos de tratamiento 2. Aparatos de calefacción 3. Receptores de TV 4. Unidades de comunicación 5. Radares 6. Sector alimentación Efectos biológicos 1. Térmicos: piel, ojos, testículos 302

Enfermería de Salud Pública

2. No térmicos: sistema cardíaco, SNC y SNP (vasodilatación) 3. Hay posibles efectos acumulativos Radiaciones infrarrojas Ondas electromagnéticas en el intervalo de la luz visible hasta microondas. Es un calor radiante muy versátil Aplicaciones 1. Efectos calóricos 2. Medicina: §

Terapéutica física

§

Antialgia y antiinflamación

§

Diagnóstico por termografía

3. Ingeniería militar: detección y guía 4. Análisis de moléculas Órganos críticos 1. Ojos y piel LASER 1. Luz amplificada por emisión estimulada de radiaciones 2. Electromagnéticas coherentes: rectilinias muy versátiles 3. Elevada densidad energética 4. Escasa dispersión 5. Altamente direccional Aplicaciones 1. Muy versátiles 303

Enfermería de Salud Pública

2. Medicina: cirugía, dermatología, oftalmología… 3. Comunicación radar 4. Informática 5. Lectura de códigos de barras 6. Industria: medidas, soldaduras, alta presión Órganos críticos 1. Ojos y piel Efectos biológicos 1. Térmicos locales 2. No térmicos: fotosensibilización Medidas preventivas 1. Formación del personal 2. Seguimiento de instrucciones 3. Utilizar gafas y guantes adecuados 4. Precaución para las personas con placas metálicas 5. Revisión periódica del personal laboral Radiaciones ultravioletas Ondas electromagnéticas que van de la luz visible a radiaciones de baja intensidad Utilizaciones 1. Alimentación: esterilización de alimentos, agua, utensilios, envases de vidrio… reblandecer, madurar… 2. Esterilizar ambientes cerrados: quirófanos, laboratorios… 3. Finalidades terapéuticas 4. Estética, fotocopiadoras…

304

Enfermería de Salud Pública

Efectos biológicos 1. Ojos, piel (órganos ríticos) 2. Según la longitud de onda y el tiempo de exposición 3. Los UVA tiene más poder de penetración aunque también hay UVB y UVC; el umbral de quemadura está entre 40 y 50 cal/cm2/min Composición de los rayos ultravioletas 1. UVA: longitud de onda = 320-400nm §

Oxida la melanina

§

Penetra hasta la dermis

§

Son responsables a medio y largo plazo de: elastosis, envejecimiento, manchas y cáncer cutáneo

2. UVB: longitud de onda = 290-320nm §

Causa eritema solar

§

Desencadena la pigmentación para formar la melanina

3. UVC: longitud de onda = 290nm §

Poder germicida letal para la vida

§

Se detiene en la capa de ozono

Uso de fotoprotectores 1. Tener en cuenta el fototipo de la piel 2. Tiempo de exposición 3. Tipo de protección a los UVA, UVB, IR 4. Aplicación 30’ antes 5. Piel seca 6. Aplicación generosa del producto

305

Enfermería de Salud Pública

Ultrasonidos Ondas mecánicas que cambian con la presión. Son vibraciones. Tienen una frecuencia superior a 20.000 Hz; innocuas en principio. Usos 1. Medicina: ecografía, monitorización fetal, otras especialidades… 2. Industria: detección de defectos, burbujas, grieta, medidas de yesos 3. Sonar: defensa militar, bancos de peces… 4. Química: activación de reacciones, disoluciones.

EL RUIDO Sonido: sensación que perciben los órganos auditivos, movimiento perturbador, presión y densidad del medio material que los rodea (sólido, líquido o gaseoso) provocado por una vibración que se propaga en forma de onda sonora. 306

Enfermería de Salud Pública

Onda sonora: perturbación mecánica periódica en los gases, sólidos y líquidos. Ruido: sonido sin cualidades agradables, insólito y que incita al rechazo. Es característico de la vida urbana moderna. Fuentes de ruido en el medio urbano 1. Tráfico: coches, autobuses 2. Industria: metalúrgica 3. Aeropuertos 4. Discotecas 5. Maquinaria doméstica: nevera, aspirador, batidora 6. Sector construcción Características del ruido 1. Intensidad: medida de la fuerza de la vibración. Se mide en decibelios (dB) §

Umbral de audición 0dB

§

Umbral de dolor = 130 dB

2. Frecuencia: tono, número de vibraciones por segundo. Agudos / graves. El oído humano capta de 20 a 20.000 Hz. Hertz: unidad de medida.

Efectos en la salud Fisiológicos 307

Enfermería de Salud Pública

1. Específicos auditivos §

Disminución de la capacidad auditiva

§

Fatiga auditiva

§

Zumbido

§

Hipoacusia profesional (diferente presbiacusia = disminución de la audición por la edad)

§

Sordera: trauma acústico (uni/bilateral o permanente = explosión)

2. No específicos §

Vértigo

§

Aparato respiratorio: aumento de ritmo o apnea

§

Aparato

circulatorio:

aumento

de

ritmo

y

de

tensión

arterial,

vasoconstricción periférica §

Hipersecreción gástrica

3. Alteraciones metabólicas (a tener en cuenta en embarazadas) §

Aumento de cortisona

§

Aumento de adrenalina

§

Hiperglucemia

4. SNC §

Alteración del sueño

§

Ansiedad

§

Irritabilidad

5. Alteraciones visuales §

Colores

§

Campo visual

308

Enfermería de Salud Pública

Psicosociales 1. Dificultades en la comunicación interpersonal 2. Agresividad 3. Nerviosismo 4. Trastornos psicosomáticos (tartamudeo) 5. Inestabilidad emocional Efectos sobre las actividades 1. Dificultad de aprendizaje y concentración 2. Aumento del tiempo respuesta / reacción 3. Aumento de errores y accidentes 4. Disminución de la capacidad de precisión y rendimiento Estos efectos dependen de: 1. Intensidad y frecuencia 2. Tiempo de exposición 3. Continuidad o intermitencia 4. Edad 5. Susceptibilidad individual 6. Otros factores: alcohol, tóxica 7. Fármacos

ototóxicos:

gentamicina,

kanamicina,

vancomicina,

salicilatos,

eritromicina, lidocaína, estreptomicina Medidas para disminuir el ruido 1. Educación sanitaria de la población y del personal sanitario en especial 2. Evitar todos los ruidos innecesarios (tratamiento de objetos: puertas) 3. Limitar la propia voz 4. Controlar el volumen de los aparatos sonoros (radio, tv) 5. Evitar aceleraciones y frenadas innecesarias y escape libre 6. Utilizar elementos absorbentes (doble techo, cortinas, moquetas) 309

Enfermería de Salud Pública

7. Valorar como cualidad el poco ruido a la hora de comprar ciertos aparatos

Ruidos en el medio hospitalario 1. Instrumentos electromecánicos 2. Aire acondicionado 3. Alarmas: bombas infusotas 4. Aparatos de ventilación mecánica 5. Incubadoras 6. Actividades del personal

Especialidades médicas de riesgo 1. Traumatología 2. Otorrinolaringología 3. Maxilofacial 4. Odontología Medidas para evitar el ruido en el lugar de trabajo 1. Local: utilizar en la construcción aislamientos y/o absorbentes 2. Fuente: §

Sustitución por maquinaria menos ruidosa

§

Demarcación de sectores acústicos: mamparas, paredes, soportes…

3. Personas: protectores individuales: tapones, auriculares, cascos 4. Dosis máxima permisible en España: 85 dB/8h de trabajo

310

Enfermería de Salud Pública

DEMOGRAFÍA Es la ciencia de la población humana. Hay 3 elementos que conforman la población: nacimientos, inmigración y emigración y defunciones. Es cuantitativa y cualitativa en: 1. Dimensión y distribución 2. Estructura: composición 3. Evolución: dinámica J. Graunt dio una explicación sobre por qué se comporta de esta forma una población. Construyó una tabla de demografía. Malthus explica la situación de Inglaterra en su época. Creía que el problema era de los pobres, ya que a más hijos que tenían, más pobres eran. Los datos de la información demográfica provienen del Instituto Nacional de Estadística, que realiza: §

Censo 1. Universal 2. Simultáneo 3. Instantáneo 4. Confidencial 5. Cada 10 años (acabados en 1 en España y en 0 en el resto de países)

§

Padrón Municipal 311

Enfermería de Salud Pública

1. Censo electoral 2. Público 3. Se actualiza 4. Se actualiza el 1 de enero §

Registro civil: estadísticas vitales

§

Encuestas

Errores y limitaciones de las fuentes de información Errores 1. Administrativos 2. Estadísticos 3. De interpretación 4. Voluntarios Limitaciones 1. Organización ardua 2. Nivel cultural 3. Registros de neonatos Publicaciones §

INE: anuario estadístico de España; movimiento natural de la población de España

§

ICE: anuario estadístico de Catalunya

§

IME: Instituto Municipal de Estadística

Organismos internacionales §

NNUU: Anual Statidtics, Demographic year book. Estado de la población mundial. 312

Enfermería de Salud Pública

§

OCDE

§

OMS: world health statistics annual

§

UE: eurostat

§

UNESCO: anuari estadístic

Pirámide de población §

La izquierda van los hombres y a la derecha las mujeres.

§

Cuando la primera franja de edad es más amplia, la población es joven.

§

Si es más amplia la de edad adulta, la población es vieja.

§

Si hay escalones en algunas épocas, es por falta de nacimientos.

§

La continuidad de los escalones nos dice la mortalidad de la población.

§

Se hace por porcentajes: (años de la franja / población total) x 100

Crecimiento natural o vegetativo CV = nacimientos – defunciones Crecimiento total CT = nacimientos – defunciones + (inmigrantes – emigrantes) Tasa Relación entre un flujo de acontecimientos en un perioso de tiempo y la población de referencia; es un promedio en el tiempo. Puede ser bruta (cruda o global) o específica. Mortalidad: no sirve para comparar, sólo describa la población TM = (nº de muertos / población total a mitad de periodo) x 100 / 1000… Natalidad TN = (nº de nacidos vivos / población total a 30/6 o 1/7) x 100 / 1000… 313

Enfermería de Salud Pública

Fecundidad TF = (nº de nacidos vivos / mujeres de 15 a 49 años) x 100 / 1000… Proporción Relación entre una parte de la población total considerada. Es una relación entre stocks, una medida estática. Proporción de gente mayor = (población >= 65 años) / población total Proporción de parados en España a mes de febrero = parados / población activa en Esp. en febr.

Ratio Relación aritmética entre 2 entidades numéricas complementarias o no Razón enfermera/cama = nº enfermeras / nº de camas a las que da curas Razón de masculinidad = nº de hombres / nº de mujeres Razón de feminidad = nº de mujeres / nº de hombres Razón de envejecimiento = nº gente mayor / nº de jóvenes Tasa de mortalidad por causa Relación entre la probabilidad de morir y una enfermedad concreta (sida, cáncer…).

314

Enfermería de Salud Pública

TM sida = (nº de muertos de sida / población total) x 100.000 Puede ser más específico si se sustituye la población total por variables diferentes como son la edad o el sexo. Tasa de mortalidad proporcional TMP cáncer = (nº muertos cáncer / muertos totales) Mortalidades maternas Si EPP = embarazo, parto y puerperio: Ratio de mortalidad materna = (nº muertos por EPP / nacidos vivos o muertos) x 100.000 TM materna = (nº muertos EPP / total de mujeres) x 100.000

Mortalidad infantil TM neonatal (hasta 28 días) = (nº de muertos de 0 a 28 días / nº de nacidos vivos) x 1000 TM neo precoz = (nº muertos de 0-7 días / nacidos vivos) + 1000 TM neo tardana = (nº muertos 8-28 días / nacidos vivos) x 1000 TM post neonatal = (nº muertos 29-1mes / nacidos vivos) x 1000

315

Enfermería de Salud Pública

TM perinatal = (nº muertos hasta 28 semanas nacidos vivos) x 1000 Letalidad L sida = (nº muertes por sida / enfermos de sida) x 1000 Causas de la mortalidad perinatal 1. Malformaciones 2. Retraso del crecimiento intrauterino (CIR) 3. Recién nacido pretérmino 4. Causas diversas Aumenta en función de: 1. Edades límite de la madre (<18 y >35/40) 2. A medida que aumenta la paridad 3. Cuando el nacimiento se presenta antes o después del fin del tiempo estacional Cohort Conjunto de personas que al hacer un estudio estadístico tienen características comunes medio de vida de los Lx = l-d + (d x A)

difuntos

Lx = tiempo de vida L = supervivientes D = difuntos A=

factores

corrección

de (tiempo

316

Enfermería de Salud Pública

317

GUIA EGEL

ENFERMERIA

2016 PARTE II

NUTRICION INTRODUCCIÓN La nutrición ha ido cambiando con las civilizaciones. El hombre es incapaz de nutrirse de una forma adecuada, es necesario aprender conocimientos básicos para un estado de nutrición adecuado. En países subdesarrollados la morbimortalidad aumenta por la desnutrición, que predispone enfermedades infecciosas y parasitarias, porque no tienen con que nutrirse y porque no saben nutrirse. En países desarrollados hay también déficit nutricionales por el tipo de vida, el estrés, el alto consumo de productos refinados y manufacturados,... llevando a una desnutrición en la abundancia. El estudio de la nutrición se imparte en distintas técnicas, basándose en que una buena nutrición conlleva una buena salud: en medicina, en ganadería e industria. Se estudia tanto por una buena salud como por la conservación y el suministro de los alimentos. ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ALIMENTACIÓN El proceso por el cual se obtiene del entorno una serie de productos naturales o transformados denominados alimentos, que contienen sustancias químicas denominadas nutrientes. La selección de estos alimentos depende de la disponibilidad de estos y del aprendizaje, influenciado por factores socioeconómicos, culturales y geográficos. Es un proceso: VOLUNTARIO, CONSCIENTE y EDUCABLE. NUTRICIÓN Un proceso que comienza tras la ingesta, masticación y deglución de los alimentos. Conjunto de procesos por el cual los seres vivos utilizan, transforman e incorporan a sus propias estructuras los nutrientes que reciben del alimento, para obtener energía, construir y reparar estructuras orgánicas y regular los procesos metabólicos. Es un proceso: INVOLUNTARIO, INCONSCIENTE y NO EDUCABLE. DIETÉTICA

Técnica y arte de utilizar o mezclar los alimentos de forma adecuada para que cubran las demandas biológicas y nutricionales tanto en la salud como en la enfermedad. Dieta: mezclar los alimentos necesarios para obtener energía y nutrientes, es decir, los 3 principios básicos de la alimentación: SALUD, PLACER y CULTURA o EDUCACIÓN. ENERGÍA Y REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS El hombre, como ser heterótrofo, obtiene la energía necesaria de los nutrientes. La unidad de energía de los nutrientes es: la caloría o kilocaloría. Una caloría es la cantidad de calor necesario para elevar un grado centígrado la temperatura del agua. La fuente de donde se obtiene la energía es la combustión los propios nutrientes. Los nutrientes se dividen en dos grupos dependiendo de la energía que aportan. Son: a)Energéticos: -Hidratos de carbono o Glucidos -Proteínas o protidos -Lípidos o Grasas b)No energéticos o reguladores: -Agua -Sales minerales -Vitaminas -Hidratos de carbono no aprovechables: -Fibra vegetal VALOR ENERGÉTICO O CALÓRICO Cantidad de calorias que desprende un gramo de una sustancia totalmente quemada o combustionada: -Combustión de 1g de hidrato de carbono: 4 Kcal -Combustión de 1g de proteínas: 4 Kcal -Combustión de 1g de lípidos: 9 Kcal Las necesidades energéticas del hombre dependen de una serie de factores, entre ellos: el tipo de metabolismo y su actividad metabólica. METABOLISMO BASAL Necesidad energética mínima que necesita un individuo. Se calcula en: Kcal/Kg/día TASA DE METABOLISMO BASAL Cantidad de energía mínima necesaria para una persona adulta, obtenida en condiciones basales: -Ocho horas de reposo -Relajación corporal -En ayunas Tasa de metabolismo basal= 24 Kcal/Kg/día

Este resultado, en realidad, supone la mitad de la que necesita porque el resultado se puede modificar dependiendo de unas condiciones específicas, que dependen de dos factores: a)Individuales: -Edad: cuanto más jóvenes más necesidades energéticas tiene. A los recién nacidos se les multiplica por cuatro las necesidades energéticas. El anciano tiene menos procesos anabólicos, menos actividad física y cambia la masa magra por masa grasa. -Sexo: la mujer tiene más masa grasa y menos masa magra. El hombre tiene más masa magra y menos masa grasa, por lo que tiene más necesidades energéticas. b)Ambientales: -Actividad física. -Clima: cuanto más frío más necesidades energéticas. -El efecto calórico de los alimentos: aumento de la producción de calor por la ingesta de los alimentos. Acción dinámico específica: acción estimulante del metabolismo basal, consecuencia de la ingesta. REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS Depende de: -Metebolismo basal -Actividad física -Acción dinámico específica En la mujer es de 2300 Kcal En el hombre es de 3200 Kcal EQUILIBRIO ENTRE NUTRIENTES Es la proporción de cada uno de los nutrientes para una actividad metabólica adecuada: -Hidratos de carbono: 55% -Proteinas: 15% -Lípidos: 30% ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA Alimentación que permite el mantenimiento de un estado óptimo de salud y permite el ejercicio de las distintas actividades que requiere cada trabajo. Debe ser: -Suficiente -Completa -Variada -Agradable RACIÓN ALIMENTARIA Cantidad o proporción de alimentos adecuada a la capacidad de un plato normal.

NORMAS DE UN EQUILIBRIO NUTRICIONAL -La ración alimentaria debe aportar diariamente la cantidad de energía necesaria para un óptimo funcionamiento del organismo. -Aportar nutrientes enérgicos y no enérgicos en las cantidades adecuadas para una correcta nutrición. EQUILIBRIO ALIMENTARIO Es aquel que establece el número de raciones necesarias y constantes para confeccionar cada menú diario: -Dos raciones de lácteos: leche y derivados. -Dos raciones de carnes: carnes, pescados y huevos. -Dos raciones de fruta: preferentemente fresca y con piel. -Dos raciones de verdura: ensaladas. -Cuatro raciones de productos farináceos: pan, arroz, pastas, legumbres y patatas. -30 o 40g de grasas para cocinar o condimentar. FUNCIÓN DE LOS ALIMENTOS EN LA NUTRICIÓN Clasificación de los alimentos atendiendo a su función en la nutrición: -Energéticos: cereales, legumbres, tubérculos, azucares, grasas y aceites. -Plásticos: leche y derivados, carnes, pescados y huevos. -Reguladores: frutas, verduras y hortalizas.

CARACTERISTICAS DE LOS NUTRIENTES ENERGÉTICOS -GLÚCIDOS, HC O CARBOHIDRATOS Principal y más barata fuente de energía en la alimentación y, en forma de glucosa, el sustrato energético imprescindible para distintos tipos celulares: cerebrales, medulares, renales, los glóbulos rojos, etc. Son compuestos energéticos constituidos por átomos de C, H y O. ⇒Su clasificación se hace atendiendo a tres formas: 1)Estructura Física: a)Monosacáridos: moléculas constituidas de 3 a 6 átomos de C, y los 3 fundamentales son: -Glucosa -Galactosa -Fructosa b)Oligosacáridos: unión de 2 hasta 10 monosacáridos. Los fundamentales son los disacáridos, unión de 2 monosacáridos, siendo los más importantes: -Sacarosa: glucosa+fructosa (en remolacha y caña de azúcar) -Lactosa: glucosa+galactosa (en la leche) -Maltosa: glucosa+glucosa (en los vegetales) c)Polisacáridos: unión de más de 10 monosacáridos. Se dividen en: -Homopolisacáridos: -Almidón -Glucógeno -Heteropolisacáridos: -Metilcelulosa -Fibra vegetal Los homopolisacáridos son los más importantes, porque sirven de reserva energética: el almidón en los vegetales y el glucógeno en los animales (hepático y muscular principalmente). 2)Absorción: Los glúcidos se absorben en su forma más simple, en forma glucosa. Hay dos tipos de absorción: a)Absorción Rápida: -Monosacáridos -Oligosacáridos b)Absorción Lenta: -Polisacáridos 3)Importancia Nutricional: a)Aprovechables: son los que aportan energía: -Monosacáridos -Oligosacáridos -Polisacáridos homopolisacáridos. b)No Aprovechables: los que no aportan energía:

-Polisacáridos heteropolisacáridos: fibra vegetal.

⇒Importancia nutricional de los HC: 1)Son la principal fuente energética. Suponen un 55% del aporte total de energía. 2)Son la principal fuente de reserva energética: almidón y glucógeno 3)Tienen un efecto regulados, ya que son considerados ahorradores de energía y efecto anticetogénico. 4)Tienen un efecto plástico formando parte de las distintas estructuras del organismo: del ácido nucleico, de los mucopolisacáridos y de las glucoproteinas. 5)Se utilizan en las fluidoterápias y en las nutriciones parenterales. 6)Tienen un alto poder edulcorante. Su clasificación de mayor a menor capacidad edulcorante es: -Fructosa. -Sacarosa(azúcar). -Glucosa. -Lactosa. ⇒Necesidades o recomendaciones de los HC: -Se estiman en 5g/Kg/día. -El aporte debe ser en forma de polisacáridos porque su absorción es más lenta, y en combinación con otros alimentos para que sea de una forma progresiva. Los monosacáridos conllevan un pico de glucemia en sangre, que el organismo reconoce como anormal descargando insulina. -Las fuentes alimentarias de las que se obtienen son dos: -Origen animal: salvo la leche, contienen bajo contenido de hidratos de carbono. -Origen vegetal: remolacha, caña de azúcar, verduras, frutas, cereales, legumbres y tubérculos. ⇒Problemas por exceso de HC: -Diabes. -Obesidad. -Aumento de triglicérido en sangre: hipertrigliceridemia. -Caries dental. -PROTEÍNAS O PRÓTIDOS Son macromoléculas formadas por unidades simples denominadas aminoácidos (aa), unidas por enlaces peptídicos formando una cadena. Presentes en todas las estructuras del organismo e imprescindible tanto a nivel estructural como metabólico. Formado por átomos de C, H, O y N.

⇒Los aa esenciales: Son aquellos que el organismo no es capaz de sintetizar por si mismo y se tienen que aportar del exterio. Son ocho: leucina, isoleucina, valina, alanina, treonina, trinptofano, fenilalanina y metionina. Sin su presencia no puede haber síntesis proteica: cuanto más aa esenciales más valor biológico tiene la proteína. ⇒Clasificación de las proteínas: 1)Según su origen: a)Origen vegetal: -Glutelina -Prolaminas. -Se encuentran en: cereales, legumbres, patatas, frutas y verduras. -Carecen de aa esenciales, con lo que tienen menos valor biológico. b)Origen animal: -Escleroproteínas o proteínas fibrosas: -No son solubles ni digeribles y forman parte de protección y soporte del tejido. -Elastína: en los músculos. -Colágeno: en el tejido colectivo o de sostén. -Esferoproteínas o proteínas globulares: -Son digeribles y solubles en agua. -Nucleoproteinas: nivel cromosómico. -Caseina: leche. -Albúmina: clara del huevo. -Globulinas: plasma sanguíneo. -Protainas e histonas: -Constituidos por polipéptidos de alto peso molecular. -Están en las huevas de los pescados. 2)Según su estructura: a)Proteínas simples u holoproteínas: albúminas. b)Proteínas complejas o heteroproteínas: proteínas unidos a otros grupos no peptidicos, como las lipoproteínas. ⇒Funciones o importancia nutricional de las proteínas: -Función plástica: porque forman el 80% del peso seco de la célula y aporta los aa esenciales para la síntesis proteica. -Función energética: sustrato importante para la obtención de energía (del 12 al 15% del total) por si hay un déficit de HC, obteniendo glucosa de las proteínas mediante la gluconeogénesis. -Función reguladora: a)Función de control genético: participa en los distintos caracteres hereditarios porque forma parte de los ácidos nucleicos. b)Función metabólica: forman la mayor parte de las estructuras de las hormonas y de las enzimas. c)Función inmunitária: forman los anticuerpos.

⇒Valor biológico de las proteínas: -Cantidad o proporción de aa esenciales que tiene esa proteína: -Alto valor biológico: contiene todos los aa esenciales. -Bajo valor biológico: deficitaria en algunos aa esenciales. -Según su origen: -Las de origen animal tienen alto valor biológico. -Las de origen vegetal tienen bajo valor biológico. -En toda alimentación equilibrada al menos el 50% de las proteínas son de origen animal o de alto valor biológico. ⇒Balance nitrogenado de las proteínas: Hace referencia al metabolismo global de las proteínas. Es el equilibrio entre el N que se ingresa en el organismo (por vía oral o partenteral) y el N que se elimina del organismo (por heces, orina, sudor): N ingresado=N eliminado Hay dos tipos de balance nitrogenado: -B.N.(+): -Predominio del N ingresado. -Hay más anabolismo proteico, es decir, más formación de proteínas. -Se da en: infancia, adolescencia, embarazo, lactancia y recuperación de una enfermedad. -B.N.(-): -Predominio de un catabolismo proteico, es decir, más degradación de proteínas. -Se da en: ayuno, desnutrición, astenia física y psíquica y en déficit de HC. ⇒Fuentes alimentarias de las proteínas: -Origen animal: leche, carne, pescado y huevo. -Origen vegetal: de mayor a menor: -Legumbres. -Cereales. -Patatas, verduras y frutas. -Las proteínas de carne y pescado tienen igual valor biológico. -Las carnes blancas, las de las aves y las carnes rojas tienen el mismo valor biológico. -Las carnes magras son más ricas en proteínas. ⇒Necesidades proteicas: -Es de 1g/Kg/día en una persona adulta. -De 1,5 a 2g/Kg/día en niños, adolescentes, embarazadas y en lactantes. -El 50% debe ser proteína animal. La división entre la proteína animal y la vegetal debe ser mayor que 1. -GRASAS Y LÍPIDOS Es un nutriente energético. Es insoluble en agua pero soluble en disolventes orgánicos, como el heter o el cloroformo. ⇒Se clasifican de dos formas: a)Según su composición química: -Triglicéridos: principal reserva energética. -Fosfolípidos.

-Glucolípidos. -Colesterol. b)Según su función: -Grasas de almacenamiento: triglicéridos. -Grasas estructurales: fosfolípidos, glucolípidos y colesterol. ⇒El ácido graso: Es una cadena alifática con un número par de átomos de C que se encuentran unidos por una molécula de glicerol dando lugar a los triglicéridos. Se clasifican en: -Según su tamaño: -ác.grasos de cadena corta. -ác.grasos de cadena larga. -ác.grasos de cadena media. -Según su número de dobles enlaces: -Saturados: no tienen dobles enlaces. -Monoinsaturados: tienen un solo doble enlaces. -Poliinsaturados: tienen más de un doble enlace. -los primeros se consideran malos o regulares y los otros dos buenos. ⇒Los ácidos grasos esenciales: Son ác.grasos poliinsaturados que el organismo no es capaz de sintetizar por si mismo. Están en las grasas vegetales, sobre todo en los aceites de semilla. Son : -ác.oléico. -ác.linoléico. Son imprescindibles para la formación de la membrana celular. Intervienen en la formación de células y tejidos nerviosos ya que constituyen entre 50 y 60% de la parte sólida del cerebro. Imprescindibles para la integridad, crecimiento y regeneración de la piel. Son precursores de prostaglandinas. Indispensables en la contractibilidad del miocardio, agregación plaquetaria, necesidad de insulina e integridad del sistema cardiovascular. Se debe tomar de 15 a 20g diarios de ác.grasos esenciales, lo equivalente a 2 o 3 cucharas soperas de aceite de girasol. ⇒Importancia nutricional de los lípidos: 1)Constituyen una importante reserva de energía: los triglicéridos y la grasa subcutánea. 2)Función plástica: forma parte de la membrana celular y de las estructuras nerviosas, sobre todo de la vaina mielínica del nervio (con los glucolípidos). También están en el sistema de protección o sostén de las vísceras, con la grasa perirrenal y los epiplones. 3)Vehiculizan las vitaminas liposolubles. 4)Función reguladora: precursores de las hormonas, por ejemplo, el colesterol de esteroides y vitamina D. También son precursores en la síntesis de prostaglandinas. 5)Configuran el cuerpo humano: estética.

⇒Fuentes alimentarias de los lípidos: Son de dos tipos: a)Origen animal: -Tienen una alta proporción de ác.grasos saturados y de colesterol, salvo el pescado. -Tienen dos tipos de grasas: -La visible: como el tocino. Son el 70% del total. -La invisible: esta en la yema de los huevos, carnes magras, leche pescados. Son el 30% del total. b)Origen vegetal: -Predominan las grasas insaturadas ricas en ác.grasos esenciales -Los aceites de frutos y semillas son ricos en ác.grasos insaturados, salvo el aceite de coco, el de palma y el de cacahuete, ricos en ác.grasos saturados. -Los frutos secos tienen un alto nivel de ác.grasos saturados y los frutos tropicales tienen un alto nivel de colesterol, como el aguacate. ⇒Necesidades alimentarias de los lípidos: -Necesitamos de un 30 a un 35% de aporte energético diario: -un 10% de ác.graso saturado. -un 10% de ác.graso monoinsaturado: ác.oléico. -un 10% de ác.graso poliinsaturado: ác.linoléico. -El colesterol debe de ser menor de 500mg por día. Si hay riesgo vascular 300mg por día. ⇒Problemas por exceso de lípidos: -Obesidad. -Alto colesterol en sangre: hipercolestorolemia. -Enfermedad ateromatosa o arteriosclerosis. ⇒Tipos de grasa en la alimentación: -Grasas sin efecto aterogénico: -Aceite de oliva, productos lácteos desgrasados, margarinas modificadas. -Grasas con efecto aterogénico: -Leche entera y derivados, huevos, carnes de res, aceites de palma y coco y grasas vegetales artificialmente saturadas. -Grasas con efecto antiaterogénico: -Aceites ricos en ác.grasos esenciales (linoléico) como los de girasol, soja y maíz, y aceites de pescado (del pescado azul y de las huevas de pescado).

CARACTERÍSTICAS DE LOS NUTRIENTES NO ENERGÉTICOS -FIBRA VEGETAL, FIBRA DIETÉTICA O HC NO APROVECHABLES

Es aquella parte del alimento vegetal que circula por el intestino delgado sin poder ser absorbida ni digerida por las secreciones endógenas intestinales. Están constituidas por polisacáridos estructurales. ⇒Las más abundantes son: a)Celulosa: -Se encuentran en la cubierta de los cereales, en las verduras (alcachofas, espinacas y judías verdes) y en las frutas. -Forman parte del tejido de sostén de los cereales. b)Hemicelulosa: -Está en los vegetales, cereales y en las harinas. c)Pectina: -Se encuentra en los tejidos blandos de las frutas y en presencia de: azúcar, medio ácido débil y calor. -Forman gelatinas para su ingestión o para determinadas conservas, como las mermeladas. d)Lignina: -No es glucídico, es decir, no es un polisacárido. -Está en el tallo o en la parte dura y leñosa de los vegetales. -Cuanto más viejo y más hecho esté el vegetal, más abundante es. -Se encuentra en verduras y hortalizas (acelgas, lechugas). ⇒Características nutricionales: 1)Nutrientes resistentes a la digestión a nivel del intestino delgado. 2)Modifican el volumen y las consistencias de las heces. Lo hacen sobre la base de unas subcaracterísticas: -Retienen agua a nivel del intestino delgado, dando consistencia gelatinosa y aumentando la viscosidad y el volumen de las heces. -Modifican el ritmo intestinal produciendo un aumento del peristaltismo, facilitando la evacuación. 3)Retrasan la absorción de determinadas sustancias como los ácidos biliares, el colesterol, la glucosa y elementos minerales como: calcio, zinc, magnesio, hierro y la vitamina B. 4)Tienen una reacción hipoglucemiante, retrasando la absorción de la glucosa. 5)En el intestino grueso, la fibra vegetal, es atacada por bacterias endógenas o por la flora saprofita, resultando de este ataque agua, dióxido de carbono y otros gases. El efecto que produce esta digestión de la fibra es el llamado EFECTO CATARTICO. 6)Tiene un poder saciante, ya que al haber una mayor masticación para una buena digestión hace la comida más lenta y más pesada. 7)A nivel profiláctico, en prevención de enfermedades, destacan: el estreñimiento, las hemorroides, la apendicitis aguda y tumores del colon (benignos y malignos). ⇒Fuentes alimentarias de fibra: Son todas de origen vegetal. De mayor a menor: -Cubierta o cascara de los vegetales. -En el salvado.

-Las legumbres. -Los cereales integrales. -Las verduras y las frutas. ⇒Recomentdaciones: Tienen que suponer un 10% del total de los hidratos de carbono ingeridos. ⇒Aplicaciones o importancia en la salud: 1.Prevención de enfermedades. 2.Tratamiento de la obesidad: por el efecto saciante y por su bajo valor calórico. 3.Efecto hipoglucemiante: de gran importancia para los diabéticos. ⇒Problemas por exceso: Produce la pérdida de determinados minerales esenciales como el calcio. -LAS VITAMINAS Son nutrientes no energéticos contenidos en los alimentos y en la mayoría el organismo no puede sintetizarlos. Una pequeña parte de algunas vitaminas, como: K, B1, B12, B9 (ácido fólico), pueden sintetizarse a nivel de la flora intestinal humana. La vitamina A puede sintetizarse en el hígado a partir de los carotenos, que son sus precursores. La vitamina D se forma por la exposición a la luz solar. ⇒Se clasifican en: a)Liposolubles: -Vitamina A o retinol. -Vitamina D o calciferol. -Vitamina E o tocoferol. -Vitamina K o filoquinona. b)Hidrosolubles, donde existen dos grupos: 1.Los de la vitamina B: -Vitamina B1 o tiamina. -Vitamina B2 o riboflavina. -Vitamina B3 o niacina. -Vitamina B5 o ácido pantoténico. -Vitamina B6 o piridoxina. -Vitamina B9 o ácido fólico. -Vitamina B12 o cianocobalamina. 2.Los de la vitamina C o ácido ascórbico.

⇒Funciones o importancia nutricional de las vitaminas: 1)El complejo de la vitamina B participa como coenzimas o precursores de coenzimas de las reacciones metabólicas, específicamente del metabolismo energético. La vitamina B12 participa en la síntesis del ADN y en la maduración de los eritrocitos.

La vitamina B1 es importante en el funcionalismo y metabolismo cerebral. La vitamina B9 es indispensable para la hematopoyesis. 2)El complejo de la vitamina C participa en el metabolismo celular y en la protección de las mucosas. 3)La vitamina A participa en el crecimiento y mantenimiento del tejido epitelial y en una adecuada visión. 4)La vitamina D participa en el metabolismo del calcio y del fósforo. Esta íntimamente relacionado con los trastornos de la mineralización ósea. 5)La vitamina E tiene una acción antioxidante, mantiene la permeabilidad de la membrana celular y, a nivel experimental, relacionado con los temas de fertilidad. 6)La vitamina K participa en la síntesis hepática de los factores de coagulación. ⇒Diferencias entre los tipos de vitaminas: -Las hidrosolubles son solubles en agua, mientras que las liposolubles son solubles en compuestos orgánicos como las grasas. -En las hidrosolubles puede existir un déficit en su aporte aunque nunca habrá un exceso porque sus características son fáciles de eliminar, por su solubilidad en agua. Mientras que las liposolubles son difícilmente eliminadas por la orina y se acumulan a nivel hepático y en el tejido adiposo, por lo que en ellas puede haber tanto exceso como déficit. ⇒Fuentes de las vitaminas: A)Vitaminas hidrosolubles: 1.Alimentos de origen animal: carnes, vísceras, leche y huevos. Las vitaminas B5 y B12 solo son de origen animal. 2.Alimentos de origen vegetal: legumbres, cereales, levaduras y frutas y verduras, en las que predomina el complejo C. B)Vitaminas liposolubles: 1.Alimentos de origen animal: grasas, vísceras, hígado y huevos. 2.Alimentos de origen vegetal: grasas vegetales, como aceites de semilla y frutos en las que predomina la vitamina A. Las vitaminas K y D solo se encuentran en los vegetales. La vitamina E se encuentra en los cereales, en los vegetales de hojas grandes y Verdes y en los aceites de semilla.

⇒Problemas que provocan las vitaminas: A)Hipervitaminosis, es decir, exceso de algunas vitaminas: -Vitamina A: -Es la más frecuente.

-Se asocia a: -anorexia. -alopecia. -perdida de peso. -náuseas y vómitos -hipertensión endocraneal. -Vitamina D: -Se asocia a: -hipercalcemia. -nefrocalcinosis asociada a litiasis renales. B)Hipovitaminosis, es decir, déficit de algunas vitaminas: -Vitamina B1: -Produce: -La enfermedad llamada Beri-Beri: -Se asocia a: -personas alimentadas con cereales refinados. -estado desnutricional. -alto consumo de alcohol. -Alteraciones a nivel del sistema nervioso periférico: -Se asocia a: -debilidad muscular. -perdida de reflejos. -parálisis periférica. -confusión mental. -Alteraciones a nivel del sistema cardiovascular: -Se asocia a insuficiencia cardiaca. -Está relacionado con la cantidad de azúcares y alcohol absorbidos. Cuanto más alcohol absorbido, más vitamina B1. -Vitamina B3: -Da lugar a la Pelagra, o enfermedad de las tres D: -Diarrea. -Dermatitis. -Demencia. -Vitaminas B9 y B12: -Da lugar a la Anemia Megaloblástica: -Asociada a: -personas que no consumen productos animales. -personas que necesitan el factor intrínseco de Castle para absorber la vitamina B12. -Mala absorción. -Al alcoholismo. -Clínica: anemias por falta de multiplicación de hematies, leucocitos y plaquetas. -Déficit de B9: asociada a la leucopenia. -Déficit de B12: asociada a alteraciones neurológicas.

-Vitamina C: -Da la enfermedad de Escorbuto: hemorragia a nivel de las articulaciones, piel y encías con frecuentes perdidas de dientes y retraso en la cicatrización.

-Asociada a una alimentación exenta de fruta. -Vitamina A: -Da la enfermedad llamada Xeroftalmia: -Asociada a: -poder socioeconómico ínfimo. -Sequedad progresiva de mucosas y conjuntiva ocular, ulceraciones de la cornea y ceguera. -Da también hiperqueratosis: sequedad y atrofia de la epidermis. -Vitamina D: -Raquitismo: -asociado a la edad infantil -provoca: alteraciones en el crecimiento de los cartílagos, con tallas bajas y deformaciones óseas. -Osteomalacia: -asociado a la edad adulta. -provoca fracturas y dolores óseos generalizados. -Vitamina K: -Asociado a problemas de hemorragias. -Vitamina E: -Asociado a: -patologías renales. -patologías del aparato genital. -a nivel experimental, problemas de infertilidad e impotencia. -LOS MINERALES De los 90 elementos químicos que hay en la naturaleza, 26 se consideran esenciales para la vida animal. Estos se dividen en dos grupos: -Elementos mayores o macromoléculas (11): -Calcio (Ca). -Fósforo (P). -Potasio (K). -Sodio (Na). -Cloro (Cl). -Magnesio (Mg). -Elementos menores o micromoléculas (15): -Hierro (Fe). -Zinc (Zn). -Yodo (I). -Flúor (F). La mayoría de los nutrientes tienen el aporte adecuado en los alimentos, pero entre los nombrados, especialmente el Ca y el P, una ausencia o déficit en su cantidad tiene una gran importancia en la constitución del individuo. ⇒Función de los minerales: 1)Como nutrientes no energéticos que son, su función principal es la reguladora: -Excitabilidad neuromuscular. -Equilibrio hidroelectrolítico. -Equilibrio ácido-base.

-Osmolaridad plasmática. -Permeabilidad de la membrana celular. 2)También tienen una función plástica: -Forman parte de la estructura de los distintos tejidos como los de los huesos y los dientes. ⇒Características de cada mineral:

CALCIO

El Ca junto con el P son elementos más importantes, ya que suponen las H partes del contenido mineral del organismo. Es un elemento esencial. Para un adulto de entre 60 y 70Kg el aporte debe estar entre 800 y 1000mg/día. De esto, el 95% se encuentra en forma de sales, formando parte de la matriz ósea de los huesos y de los dientes. Solo el 1% del calcio ingerido se encuentra en la sangre y en los otros tejidos no óseos. →Función del Ca: -Función plástica y de sostén: -El elemento más importante en el crecimiento de los huesos. -Función reguladora: -La realiza el Ca que se encuentra en la sangre y en los tejidos no óseos. -Interviene en: -el mantenimiento de la actividad neuromuscular. -la regulación de la permeabilidad de la membrana celular. -la coagulación sanguínea. →El metabolismo del calcio: Depende de: -Los niveles de Ca en sangre: la calcemia. -Su absorción intestinal. -Su depósito en tejidos óseos. -Su eliminación. Esta determinado por la vitamina D, el P y las parathormonas existentes en el organismo. Solo se absorbe un 30% del total de Ca ingerido. Esta mediado por diversos factores que pueden estimularlo o disminuirlos en el organismo: -Factores estimulantes: -presencia de vitamina D. -acidez gástrica. -lactosa. -cantidad moderada de grasas. -elevada ingesta de proteínas. -las necesidades corporales del individuo. -Factores disminuyentes: -exceso de grasas en la alimentación. -presencia de los ácidos oxalico y fítico: porque estos se unen al Ca formando precipitados insolubles (calculos). -el medio alcalino.

-la hipermotilidad intestinal. -estrés. -inmovilización. →Fuentes alimenticias: -La leche y los derivados: sobre todo el queso, que cuanto más viejo y curado más rico en Ca. El emental es el de más cantidad de Ca. -Los vegetales: aunque también son ricos en los ácidos oxilico y fítico, sobre todo los de hojas grandes. -El esqueleto: las espinas de los pescados. -La cascara del huevo. -Los frutos secos. -Las legumbres. →Necesidades: Un hombre adulto necesita entre 800 y 1000mg/día. Este valor incrementa en varios estados: -en el crecimiento, 1200mg. -en la lactancia, en el embarazo y en la menopausia, 1500mg. FOSFORO Esta íntimamente relacionado con el CA, siendo los minerales más importantes. →Función del P: -Forma parte del ATP. -Los fosfolípidos. -Contribuye a la formación del ADN y el ARN. -Forma parte de enzimas y de metabolitos intermediarios. →Fuentes alimentarias: Son similares que las del Ca. -Los más importantes son los alimentos ricos en proteínas: -carne, pescado, leche y legumbres. -Los vegetales: habas, zanahorias, guisantes, patatas. -La fruta: el plátano. →Necesidades: De 800 a 1000mg/día. MAGNESIO →Funciones del Mg: -Esencial en la actividad neuromuscular. -En el metabolismo de los hidratos de carbono. -Es un cofactor enzimático intracelular. -Es un componen del ribosoma que forma parte de la síntesis proteica. →Fuentes alimentarias:

-Cereales enteros. -Leguminosas. -Vegetales. -Frutos secos. -Chocolate. →Necesidades: De 250 a 500mg/día. HIERRO →Funciones del Fe: -Forma parte de la hemoglobina, imprescindible para el aporte de oxigeno de los pulmones a los tejidos. -Forma parte del pigmento a nivel muscular: mioglobina. -Forma parte del nivel enzimático de los citocromos de la cadena respiratoria mitocondrial. →Metabolismo del Fe: Se ingiere en forma de sales férricas, y para su mejor absorción deben de transformarse en sales ferrosas. Se absorve solo un 10% del total ingerido. Factores que aumentan la absorción: -presencia de ácido ascórbico. -acidez gástrica. -presencia del factor intrínseco de Castle a nivel gástrico. -el embarazo. -cantidades adecuadas de Ca. Factores que disminuyen la absorción: -medio alcalino. -alta motilidad intestinal. -presencia de los ácidos oxilico y fítico, porque también forman precipitaciones. →Necesidades: De unos 10mg/día. Este valor aumenta a 15mg/día en: -embarazo. -lactancia. -niños en crecimiento. -en la mujer fértil. →Fuentes alimentarias: -Carnes, sobre todo vísceras, y en especial el hígado. -Huevo. -Pescado. -Marisco. -Legumbres. -Vegetales, cereales y leche: estos tres están exentos de Fe. FLUOR

→Funciones del F: -Mantienen la resistencia ante las caries. -Evitan la desmineralización ósea. -Endurecimiento del hueso y el esmalte. →Necesidades: De 1 a 4mg/día. Se obtiene en proporción de 1g de F cada litro de agua. →Fuentes alimentarias: -Espinacas. -Té e infusiones. -Agua potable. YODO →Función del I: Esencial para la síntesis de la hormona tiroidea. →Necesidades: Entre 100 y 300µg/día. →Fuentes alimentarias: -Sal marina. -Algas marinas. -Pescado. -Marisco. -La sal yodada, en aquellas zonas endémicas de bocio. ZINC →Funciones del Zn: -Forma parte de sustancias de gran actividad biológica, como la insulina. -Forma parte de determinados sistemas enzimáticos, como la fosfatasa alcalina y el alcohol deshidrogenasa. →Necesidades: De 8 a 10mg/día. →Fuentes alimentarias: -Ostras. -Trigo. -Carne. -Huevos. -Hígado. -Gelatina. -Las frutas y los vegetales son muy pobres en Zn. -LOS ELECTROLITOS SODIO

Es el principal catiónextracelular. Se absorbe a nivel del intestino delgado y se elimina por vía renal, y en una pequeña parte por las heces y el sudor. ⇒Principales funciones: -Mantenimiento de la presión osmótica del medio extracelular. -Equilibrio ácido-base. -Mantenimiento de la permeabilidad de la membrana celular. Forma parte de la bomba Na-K. -Excitabilidad muscular y nerviosa. -Activación enzimática. ⇒Niveles plasmáticos: Una concentración de Na de entre 138 y 142me/l (miliequivalentes por litro). ⇒Necesidades: De entre 4 y 6g/día. Si se toma en forma de ClNa debe de ser una cantidad de entre 10 y 15g/día. Esta cifra debe de ser reducida a unos 3g/día. ⇒Fuentes alimenterias: La mayoría de los alimentos contienen Na, pero sobre todo: -Alimentos en conserva. -Embutidos, por su salinidad. -El ClNa para condimentar los alimentos: la sal. POTASIO Es el principal catión intracelular. Sus funciones se asemejan a las del Na. ⇒Funciones principales: -Importante en el metabolismo celular y activación del sistema enzimático. -Permeabilidad de la membrana por la bomba Na-K. -Equilibrio ácido-base. -Excitabilidad neuromuscular. -Síntesis de glúcidos y proteínas. ⇒Niveles plasmáticos: Debe de estar en una concentración de entre 3,5 y 4,5me/l. Por debajo de 3me/l se produce una potasemia. ⇒Necesidades: Se deben de tomar de 2 a 4g/día. Esta cantidad debe ser mayor en época de crecimiento y en los diabéticos. ⇒Fuentes alimentarias: -Cereales. -Frutos secos.

-Vegetales. -Frutas, entre las que destaca el plátano. CLORO Es el principal anión extracelula. ⇒Funciones principales: -Mantenimiento de la presión osmótica. -Equilibrio ácido-base. -Formación de los jugos gástricos, como el ácido clorhídrico. ⇒Niveles plasmáticos: Tiene que haber una concentración en plasma de 100me/l. ⇒Necesidades: Se debe tomar 1g/día de Cl. ⇒Fuentes alimentarias: Se obtiene de las sales, como: -Cloruro sódico. -Cloruro potásico.

-AGUA Es uno de los nutrientes no energéticos más importante, porque sin el no es posible la vida. No se puede vivir sin agua más de una semana. El agua representa más del 50% del peso corporal. Esta cifra varia en cada uno de los tejidos: -Sangre: 83-85% de agua. -Músculo: 70-75% de agua. -Esqueleto: 40-60% de agua. -Tejido adiposo: 15% o menos de agua. ⇒Factores que modifican el contenido de agua corporal: 1.Sexo: para un adulto normal, de unos 70Kg de peso: -En la mujer: 50% de agua. -En el hombre: 60% de agua. 2.Edad: -En el feto: 90% de agua. -En el recién nacido: 80% de agua. -Esta cifra va disminuyendo hasta el 50 o 60% en un adulto. -En la vejez: como se pierde tejido muscular para convertirse en tejido graso y como se tienen menos necesidades, la cantidad de agua disminuye. 3.Peso: -Cuanto más tejido adiposo se tenga, menos cantidad de agua se tiene. ⇒Funciones principales:

-Solvente universal de los nutrientes. -Principal componente del liquido extracelular que permite la excreción de determinados catabolitos como la urea y el ácido úrico. -Medio de conducción de la energía. -Componente esencial de varios tejidos: -Sangre. -Linfa. -Secreciones corporales. -Interviene en procesos de termorregulación. -Producto o sustrato de las reacciones enzimáticas. ⇒Necesidades: Están paralelas a las necesidades energéticas. Es de 1ml/Kcal/día. ⇒Factores que modifican las necesidades: -Actividad física: Aumenta la sudoración y la necesidad de agua. -Alimentos salados: Para mantener el equilibrio de las concentraciones iónicas se debe tomar más agua de la normal. -Patología: -asociada a la gastroenteritis. -asociada a la fiebre. -asociada a la eliminación renal. -La edad: En la infantil aumenta la necesidad de agua. -El ambiente: Si hace más calor aumenta la necesidad de agua porque hay un aumento de la sudoración y la extravasación. BALANCE HIDRICO Es el equilibrio entre la cantidad de agua que se ingresa y la cantidad de agua que se excreta. ⇒Factores que suponen ingreso de agua: Un total de 2300ml/día. -Agua exógena: -Agua de las bebidas: 1000ml/día. -Agua de los alimentos: 1000ml/día. -Agua endógena: -Agua resultante de la oxidación y reacciones metabólicas de los principios inmediatos o nutrientes energéticos: 300ml/día. ⇒Cantidad de agua excretada: Debe dar un total igual al de la cantidad de agua ingresada, es decir, 2300ml/día. -Pérdidas invisibles: -La que sudamos o transpiramos. -La que perdemos por la respiración. -Hacen un total de 800ml/día. -Pérdidas visibles: -La que se pierde por la orina: 1400ml/día. -La que se pierde por las heces: 100ml/día. ⇒Mecanismos de regulación: Están determinados por dos factores: -La sed. -El riñón.

⇒Fuentes alimentarias: Los alimentos más ricos en agua, de mayor a menor son: -Frutas. Superior -Verduras. al 75% -Leche. -Patatas. -Huevo. Entre -Pescado. 50-75% -Carnes. -Queso. -Harinas. -Legumbres. 10% -Frutos secos -Aceite Excento de agua.

GRUPOS DE ALIMENTOS Los alimentos se dividen en 5 grupos: -Lácteos y derivados. -Carnes, pescados y huevos. -Cereales, tubérculos y legumbres. -Frutas y verduras. -Grasas y misceláneos. -LÁCTEOS Y DERIVADOS La leche es un líquido segregado por las glándulas mamarias de las mamíferos femeninos, con la función de alimentar a sus crías. La leche natural más completa es la de vaca, porque para la humana es la que tiene una mejor composición para nuestros hijos. Todas las características de las que vamos a hablar hacen referencia a la leche de vaca. Es el alimento más completo de todos los nutrientes, la única pega es que no tiene hierro. Es un alimento plástico. ⇒Composición en lo referente a nutrientes: a)HC o glúcidos: -Son el 5% del total de la leche. -Esta en forma de lactosa (azúcar de la leche), que junto con las sales minerales, como el calcio, le dan el sabor característico. -Hay gente que tiene intolerancia a la lactosa, con la que deben beber solo leche tratada a la que se le haya quitado la lactosa. b)Proteínas: -Son el 3% del total de la leche. -Son de alto valor biológico. Fundamentalmente la caseina y la lactoalbúmina. -El aspecto lechoso se lo da las sales de calcio. c)Lípidos: -Son el 3% del total. -Entre todos, los de mayor proporción son los triglicéridos (99%). -Es muy pobre en ácidos grasos poliinsaturados como el ácido linoléico. d)Vitaminas: -Principalmente: - del grupo de las vitaminas B: -Vit B1 -Vit B3 -Vit B6 -Vit B12 -La vitamina A. -Esta exenta de vitamina C. e)Minerales: -Destacar el calcio, que es en uno de los alimentos donde mejor se absorbe. -También tiene: fósforo, magnesio e yodo.

-Es muy pobre en hierro. f)Agua: -Esta en una alta proporción: 87% ⇒Valor nutritivo: Se estima que un litro de leche tiene unas 700Kcal. ⇒Recomendaciones: Al menos, se debe tomar 3 de litro de leche cada día. En el embarazo o en la lactancia esta cifra debe subir a 1 litro de leche cada día. Es el alimento más completo. Al menos una ración de lácteos debe ser de leche. ⇒Tipos de leche: a)Fresca: obtenida a través del ordeño y un proceso de hervido de esta. b)Pasteurizada: Se obtiene por un proceso en el que se eliminan la gran mayoría de los microorganismos,, pero perduran las esporas. El tiempo de conservación de esta leche es de 3 a 4 días. c)Esterilizada (UHT): En este proceso se matan todos los microorganismos. Se encuentra cerrada y embasada. La conservación de esta está entre 3 o 4 meses. d)Evaporada: Es la leche esterilizada a la que se le ha quitado o extraído el 50% de agua. Una vez abierta debe consumirse en un periodo de 48 horas. e)Condensada: Es la leche evaporada que tiene igual peso de agua y de azúcar, es decir, se cambia el 50% de agua a la evaporada y se le añade el mismo peso de azúcar. f)Polvo: Se ha evaporado totalmente el agua. Esta liofilizada. -Otro tipo de clasificación que se puede hacer es midiendo la cantidad de grasa que tiene: a)Entera: tiene todo el contenido en grasas que tenia al principio. b)Semidesnatada: tiene solo una porción de la grasa inicial. c)Desnatada: No contiene nada de grasa. ⇒DERIVADOS LACTEOS: 1.Yogurt: Es la fermentación de la leche por la acción de microorganismos. Estos forman ácido láctico (en pequeñas cantidades), que junto con las proteínas, favorece la coagulación parcial de estas, dándole su consistencia característica. Tiene el mismo valor nutritivo que la leche. 2.Queso: Es la coagulación de la leche tras haberle separado la porción de suero. Puede ser sólido o semisólido. Su composición varia en grasas dependiendo del tipo de queso, porque al ser más curado es más graso, y al contrario.

El contenido en HC es nulo, salvo en el queso fresco, porque en el suero que se quita se va la lactosa. El contenido en calcio es igual que en la leche. La porción de sodio depende de si el queso es o no salado. 3.Mantequilla, nata o crema de la leche: Son emulsiones de la grasa de la leche, por lo que son ricas en grasas, agua y pequeñas cantidades de vitamina A. Son muy pobres en calcio, lactosa y proteínas. -CARNES, PESCADOS Y HUEVOS →CARNES Es la parte blanda y comestible del ganado bovino, porcino, ovino, aves y sus vísceras. Hay tres tipos de tejidos: -Tejido muscular: coloración dada por el pigmento Mioglobina. -Tejido adiposo: podemos observar dos tipos de grasas: -Visible. -Invisible. -Tejido conectivo: varia con la edad y el ejercicio físico del animal. Las carnes son un alimento plástico. ⇒Composición: -Proteínas: -Están entre un 15 y un 20%. -Podemos distinguir dos tipos: -Solubles en agua o extracelulares: gelatinosas. Son debajo valor biológico. -Insolubles o intracelulares: son de alto valor biológico. -Lípidos: -Ricos en ácidos grasos saturados y monoinsaturados. -El tanto por ciento varia según el tipo de carne. -Las carnes son aterogénicas: favorecen la placa de ateroma. -Importante contenido en colesterol, que también varia según la carne. -Contenido de mayor a menor: -Cerdo > oca > cordero, buey y ternasco > conejo, pollo y ternera > caballo. -Atendiendo al tipo de grasas, hay dos tipos: -Carnes grasa: más del 20% de lípidos, como cerdo, cordero, pavo. -Carnes magras: menos del 10% y son el resto de carnes. -Glúcidos o HC: -Son ausentes, porque al morir los animales, a las 24 horas, el glucógeno hepático se convierte en ácido láctico. -Minerales: -Son ricos en Fe (sobre todo las rojas). -También tienen P, Na y K. -Son pobres en Ca y Mg.

-Vitaminas: -Las del grupo B, como la B2 y B12. -En el cerdo y en el hígado hay vitamina A. -Están exentas de vitamina C. -Agua: -Entre el 50 y 70%. ⇒Valor nutricional: Tiene 200Kcal cada 100g. El cerdo tiene 380Kcal cada 100g. ⇒Recomendaciones: En los niños 60g/día. En los adultos entre 100 y 150g/día. En los deportistas, embarazadas, lactantes entre 150 y 200g/día. Deben ir alternándose con el pescado y los huevos. →PESCADO Animales acuáticos comestibles: peces, moluscos, crustáceos y mamíferos marinos. Son alimentos plásticos. ⇒Composición: -Proteínas: -Entre el 15 y el 20%. -Son de alto valor biológico. -Localizadas en los músculos de las aletas. -Ricos también en un pigmento, la Mioglobina y en Hemoproteína. El resto carne blanca. -Tiene menor tejido conectivo que las carnes. -Están también en los productos derivados o de desecho como los cuerpos nitrogenados (urea, amoniaco) de olor característico. -Glúcidos o HC: -Igual que las carnes. -Lípidos: -Ricos en ácidos grasos poliinsaturados. -No son aterogénicos. -Atendiendo a la cantidad de grasas que tienen se clasifican en: -Pescados magros o blancos: ≤ 5% de grasas, como besugo, merluza, rape, mero, lenguado,... -Pescados grasos o azules: > 5% en grasas como caballa, sardina, atún,... -Minerales: -Son ricos en P, Na y K. -No son ricos en Ca. -Contenido importante de I y Mg. -Son pobres en Fe.

-Vitaminas: -Son ricos en vitaminas A y D: liposolubles, sobre todo en los más grasos. -Del complejo de las vitaminas B tienen la B12. -Casi exento en vitamina C, salvo en las huevas frescas del pescado y el salmón. -Agua: -Entre el 75 y el 80%. ⇒Valor calórico: Los pescados magros tienen entre 60 t 80Kcal cada 100g. Los pescados grasos tienen entre 90 y 200Kcal cada 100g. Los pescados más grasos son la anguila y el salmón. ⇒Recomendaciones: Entre 100 y 300g de 3 a 4 veces a la semana. Hay que ir alternando las clases de pescados. →HUEVOS Son alimentos plásticos. Hay que distinguir cuatro partes dentro del huevo: -La cáscara: contiene el 10% del peso del huevo. -La membrana testácea: rica en proteínas y queratina. -La clara: muy rica en proteínas. -La yema: se divide en dos grandes grupos: -Un 50% de agua. -Un 50% de lípidos, proteínas, vitaminas y minerales. ⇒ Composición: -Proteínas: -Son de alto valor biológico. -Las que están en la clara son albúminas y globulinas. -Las que están en la yema son lipoproteínas y fosfoproteínas. .Constituyen unos 6g del contenido total. -Lípidos: -Están fundamentalmente en la yema. -Ricos en ácidos grasos saturados y presencia de ácido linoléico (poliinsaturado). -Alto contenido en colesterol, aproximadamente unos 250mg. -Vitaminas: -Las hay liposolubles e hidrosolubles: -Liposolubles: -Vitamina A, que disminuye en los huevos más viejos. -Vitamina D. -En pequeña proporción las vitaminas E yK. -Hidrosolubles: -Del grupo de las vitaminas B están la B3, B6, B12. -No hay vitamina C. -Minerales: -Están sobretodo en la yema.

-Ricos en Fe, P y Ca. ⇒Valor nutricional: Un huevo equivale a unas 70 o 80Kcal. ⇒Recomendaciones: Entre 5 o 6 a la semana. Nunca más de dos huevos diarios. ⇒Notas: Cuanto más viejo es el huevo la cámara de aire que hay en la membrana testácea es mayor. Para saber el tiempo que tiene se introduce en un vaso de agua saturado de sal: -Más nuevo = Más se hunde. -Más viejo = Más flota. -Más centrada y abultada la yema = Más fresco. -Más sólida la clara = Más fresco. -CEREALES, TUBÉRCULOS Y LEGUMBRES →CEREALES Pueden ser: el trigo, el arroz, el maíz, la cebada,... Son alimentos energéticos. Son semillas obtenidas de plantas gramíneas. Una vez secada podemos obtener una serie de productos manufacturados como harinas, pastas, pan,... ⇒Composición: -Glúcidos o HC: -Entre el 60 y el 75 %. -Están fundamentalmente en base al almidón. -Lípidos: -Entre el 2 y el 10% aproximadamente. -Son ricos en poliinsaturados. -Proteínas: -Están entre un 7 y un 12%, pero en general tienen un 10%. -Son de bajo valor biológico. Si se toman con una legumbre o con un alimento plástico se le da el aporte que la complementa. -Vitaminas: -Fundamentalmente del complejo B, en especial la B1, B2, B3 y B6. -Exentas del complejo C. -Pequeñas cantidades de vitamina E. -El maíz y ciertos cereales tienen vitamina A en forma de carotenos. -Minerales: -Pequeñas cantidades de Ca, Fe y Zn. -Si se utilizan también las cubiertas, gran cantidad de ácido fólico y ácido oxálico, que hacen que se formen sales que precipitan.

-Fibra vegetal: -Fundamentalmente en la cubierta del vegetal. -Agua: -Si tienen, es en una cantidad ínfima. ⇒Valor nutritivo: Salvo el maíz, el mayor aporte calórico lo da su contenido oleaginoso. Varían según la manufacturación: -Más valor biológico cuanto más manufacturación. ⇒Recomendaciones: De 2 a 3 veces a la semana. Se deben asociar a otros cereales, a legumbres o a alimentos plásticos. →TUBÉRCULOS: LA PATATA Es el engrosamiento de una parte de la raíz, de donde sale el fruto. Es un alimento energético. ⇒Composición: -Glúcidos o HC: -El 20% del total. -Fundamentalmente en base a almidón. -Proteínas: -El 2% del total. -Son de bajo valor biológico. -Lípidos: -Están en una cantidad inapreciable. -Agua: - ≥ 75% del total. -Vitaminas: -Del complejo B la B6. -Tienen vitamina C en la piel. -Minerales: -Ricos en K, Ca y Fe. -Fibra vegetal: -En muy baja cantidad. ⇒Valor nutritivo: Unas 85Kcal cada 100g.

⇒Recomendaciones: Unos 300g en un adulto y de 100 a 150g en un niño. →LEGUMBRES Pueden ser: habas, guisantes, garbanzos, lentejas,... Se incluyen tanto el fruto como la vaina. Proceden de las plantas llamadas leguminosas. Es un alimento energético. ⇒Composición: -Glúcidos o HC: -El 60% del total. -Están en base a almidón. -Lípidos: -En una cantidad inferior al 5% salvo en la soja. -Proteínas: -El 20% del total. -Son de bajo valor biológico. -Vitaminas: -Del complejo B las B1 y B3. -Exentas de vitamina C. -En las cocciones a muy elevadas temperaturas las hidrosolubles se van. -Minerales: -Ricos en Ca, Fe, P y Mg. -Agua: -Cantidad baja, mínima, Casi ninguno. -Fibra vegetal: -Bajo, salvo en las que se utilizan las vainas. ⇒Recomendaciones: Unas 2 raciones o variedades semanales. -FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS →VERDURAS Y HORTALIZAS Son alimentos reguladores. Verdura es la parte verde y comestible de las plantas. La hortaliza es aquella planta herbácea cultivada de la que podemos utilizar más de una de sus partes para comer. Podemos distinguir varias partes: -Raíz: zanahorias, nabos, rábanos, cebollas,... -Hoja: lechuga, espinacas, acelgas, perejil,... -Tallo: apios, espárragos, palmito,... -Fruto: tomate, berenjena, pimiento, pepino,...

-Flores: alcachofa, coliflor, bróculi,... ⇒Composición: -Glúcidos o HC: -Cantidad inferior al 10%. -En base a almidón. -Lípidos y proteínas: -Una cantidad muy pequeña, un 1%. -Las proteínas son de bajo valor biológico. -Vitaminas: -Ricas en vitamina A, las que tengan algún tipo de pigmentación como las zanahorias, las espinacas, las acelgas,... -Las que tiene vitamina C como tomate, col, coliflor, perejil (uno de los más ricos). -Del complejo B las B1 y B2, en las hojas. -Hay más vitaminas en las partes más verdes de las hojas. -Hay que acidificarlas, para que las vitaminas no se pierdan en el remojo. -Minerales: -Ricos en Ca y K y en algunas sustancias ácidas o sulfurosas. -Tiene una acción irritante en estomago las que tienen las sustancias ácidas como la col, la cebolla o los rábanos. -Agua: -Entre el 75 y el 90% del total. ⇒Valor nutritivo o calórico: Varia según la verdura, pero se estima entre 20 y 40Kcal cada 100g. ⇒Recomendaciones: Una ración diaria, alternando con otros tipos de alimentos. →FRUTAS Dentro de este grupo hay que distinguir dos subgrupos: A)LA FRUTA FRESCA: -Son alimentos reguladores, de bajo valor energético. ⇒Composición: -Glúcidos o HC: -De un 5 a un 15%. -En base a fructosa y glucosa. -Lípidos y proteínas: -Menos del 1%. -El plátano es el que está en ese 1% o un poco más. -Vitaminas:

-Ricos en vitamina A, en función de los carotenos. -Vitamina C, sobretodo en los frutos cítricos como la naranja, el limón, los frutos tropicales,... -Del complejo B las B1, B2, B3 y B9 o ácido fólico. -Minerales: -Ricos en Ca, P, K y Fe. -Pobres en Na. -Fibras vegetales: -Ricos, sobretodo si se ingiere con la piel, pero su cantidad es menor que en las verduras y las hortalizas. -Agua: -Un alto contenido, entre un 80 y un 90%. ⇒Valor nutritivo: Una pieza de fruta o 100g equivale a unas 50Kcal. Un plátano o 100g de este equivale a 100Kcal. ⇒Recomendaciones: De 2 a 3 piezas al día. B)LOS FRUTOS SECOS Y OLEAGINOSOS: -Fruto seco: -Pueden ser: dátil, albaricoque, ciruela, pasas (es la fruta normal, pero seca),... -Alto contenido calórico en base al aporte de HC, hasta un 60 y un 70%. -Pobres en grasas, proteínas, vitaminas y minerales. -Su valor nutritivo es de 200 o 300Kcal cada 100g. -Fruto oleaginoso: -Pueden ser: almendras, cacahuetes, nueces, avellanas, pistachos,... -Alto contenido en grasas, entre un 50 o un 60%. -Su valor nutritivo está entre 500 y 600Kcal cada 100g. -GRASAS Y MICELANEOS →GRASAS Pueden ser tanto de origen vegetal como de origen animal. Vamos a diferenciar dos tipos de grasas: A)Mantequilla: -Grasa de origen animal, obtenida de la emulsión de la grasa de la leche. -Contenido en grasas de un 85%. Rica en ácidos grasos saturados y en colesterol. Es pobre en ácidos grasos esenciales. -Contenido en agua de un 15%. -Rica en vitamina A. -Es un alimento que se tiene que utilizar en crudo, y no para cocinar, porque sometida a calor produce derivados tóxicos y las vitaminas se degradan.

B)Margarina: -Puede ser tanto de origen vegetal como de origen vegetal. Son más utilizadas las de origen vegetal y, entre estas, las que provienen de las semillas como el girasol y la soja, y las que provienen del fruto como el coco y la palma. -Provienen de la emulsión de las grasas. -Su contenido en lípidos es de un 85%. Ricas en ácidos grasos poliinsaturados y en ácidos linoléico. -Su contenido en agua es de un 15%. -Es adecuada para cocciones ligeras, porque a altas temperaturas el ácido linoléico se transforma. →ACEITES -Provienen tanto de semillas como de frutos oleaginosos como la aceituna, el coco, la palma,... -La mayoría son líquidos. -Son ricos en triglicéridos y ácidos grasos poliinsaturados y esenciales como el linoléico y el oleico. El tanto porciento de ácidos grasos libres es variable, y es el que le da el grado de acidez al aceite. ⇒Aceite de fruto: oliva -Hay tres tipos de aceite de oliva: -Aceite virgen de oliva: viene de un proceso de prensado en frío (con agua), del que se extrae la grasa, la cual no tiene ningún otro tratamiento. -Aceite refinado de oliva: en el producto extraído anteriormente se le añaden una serie de disolventes orgánicos. -Aceite puro de oliva: es una mezcla del virgen y del refinado. -Son ricos en vitamina A y E. -Es rico en ácidos grasos monoinsaturados, predominando el ácido graso esencial oleico. -Puede ser sometido a altas temperaturas y reutilizarse varias veces. Es útil para frituras y condimentaciones. ⇒Aceites de semilla: soja, girasol y maíz -Son aceites refinados. -Ricos en ácidos grasos poliinsaturados y esenciales, en especial el linoléico, constituyendo un 70% del total. -No es aptos para muy altas temperaturas, sino para una cocción ligera. En crudo se utiliza como condimento. ⇒Consejos: para cualquier tipo de aceite -Evitar que humee. -Utilizar 7 o 8 veces como máximo, y filtrarlo después de su utilización.

PAUTAS DIETÉTICAS O CARACTERÍSTICAS DE LA NUTRICIÓN EN DISTINTAS ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA VIDA -DURANTE EL EMBARAZO ⇒Van encaminadas a cumplir una serie de objetivos, como: -Cubrir necesidades energéticas y nutricionales de la mujer gestante. -Cubrir las demandas nutricionales derivadas del crecimiento fetal. -Preparar al organismo, para afrontar un mejor parto. -Preparar una posible futura lactancia natural. ⇒Los cambios fisiológicos que se dan: -Principalmente es un aumento de peso progresivo y controlado: -En el primer trimestre, un aumento de 1,5Kg. -En el segundo trimestre, un aumento de 3Kg. -En el tercer trimestre, un aumento de 5,5Kg. Este aumento de grasa se utiliza como reserva energética. -Se transforman pocas estructuras. Es un proceso anabólico. ⇒El embarazo lo vamos a dividir en distintas etapas, concretamente en dos periodos: A)Primer periodo = primer trimestre: -Necesidades: -Energéticas: -No necesitan un mayor aporte. -Glucídicas: -No necesitan un mayor aporte. -Proteicas y lipídicas: -No necesitan un mayor aporte. -Minerales: -No necesitan un mayor aporte. -Vitamínicas: -Aumento de las vitaminas hidrosolubles B1, B2, B9 o ácido fólico y C y, de las liposolubles A, D y E. -El ácido fólico, si es posible, se recomienda 2 o 3 meses antes del embarazo (si es programado) para evitar posibles defectos en la formación del tubo neural. -Agua: -No necesitan un mayor aporte. -Fibra: -Un aumento de su consumo dependiendo de las modificaciones anatómicas, ya que al aumentar el tamaño del tuero se ejerce más presión en el intestino, lo que provoca estreñimiento. B)Segundo periodo = segundo y tercer trimestre: -Necesidades: -Energéticas: -Un mayor aporte a partir del cuarto mes de gestación. Un suplemento de entre 100 y 150Kcal/día, aumentando hasta llegar hasta unas 300Kcal/día.

-Proteicas: -Un aumento de entre 1 o 1,5g/Kg/día, de suplemento. -Deben de ser de alto valor biológico. -Lipídicas y glucídicas: -No necesitan un mayor aporte. -Se aconseja evitar las grasas poliinsaturadas y los azúcares simples. -Minerales: -Un aumento de Ca (por la formación de estructuras óseas), I, P, Mg y Fe (a partir del tercer trimestre). -El Fe que se debe aportar depende de la cantidad basal de la mujer, porque, normalmente, el feto necesita justo lo que le da la madre. Solo se receta en las que se produce ciertas anemias. -Vitamínicas: -Igual que el primer periodo. Imprescindible la B9. -Agua: -Igual que el primer periodo. -Fibras: -Igual que el primer periodo. ⇒Normas higiénico-dietéticas: -Especial cuidado de su higiene bucal, ya que si se tiene una caries al comienzo del embarazo, cuando acabe este se puede haber extendido a más dientes. Si es posible arreglársela antes, si el embarazo es programado o arreglársela durante el embarazo. -Las comidas deben de ser cocciones simples o asados, evitando, si es posible, las frituras. No hay que seguir correctamente las comidas estipuladas ya que aparecen picos insulínicos e hipoglucemia, así que se recomienda comer un mayor número de veces pero en pequeñas cantidades. -Se debe realizar un ejercicio suave. -Los Antojos: es una necesidad impulsiva de comer determinadas cosas (cal, papel) como consecuencia de un déficit mineral. Si ocurre esto es aconsejable acudir al médico. -LACTANCIA Periodo de vida durante el cual el recién nacido es alimentado exclusivamente de leche, tanto natural como materna. Cada succión de la leche es equivalente a una contracción uterina. Esto ocurre para que el útero se vaya colocando en su sitio. Si se queda embarazada durante la lactancia, se debe pasar inmediatamente a lactancia artificial, porque se corre peligro de abortar. El periodo de lactancia como único alimento para el recién nacido no debe de superar los 3 o 4 meses.

⇒La leche materna: -Es la mejor para el recién nacido, atendiendo a que: -Da mejor inmunidad. -Da un aporte adecuado de nutrientes. -Es más económica. -Es más natural y cómoda para la madre. -Es mejor desde el punto de vista psicológico. -Dar de mamar disminuye el riesgo de cáncer de mama. -En la primera succión, el líquido que sale se llama CALOSTRO. Es más amarillento y es fundamental, porque es muy rica en Ig. -Necesidades: -Energéticas: -Se necesita un aporte suplementario de unas 500Kcal. -Para poder segregar un litro de leche, la madre debe consumir unas 700Kcal. -Proteicas: -Se necesita un aporte suplementario de 2g/Kg/día. -Glucídicas y lipídicas: -Igual que en el embarazo. -Minerales: -Gran demanda de Ca y P. -Vitamínicas: -Casi las mismas que en el embarazo, siempre que la nutrición sea adecuada, sino debe aumentar en los dos periodos. -Agua: -Debe sufrir un incremento, ya que se necesita más para poder segregar la leche. -Debe subir desde 2 o 2,5l/día hasta unos 3l/día. -Fibra: -Igual que en el embarazo, porque después de este, la movilidad disminuye y aparece también estreñimiento. -Composición: -Unos 100ml de leche tienen entre 65 y 70Kcal. -Se distribuye en: -Un 53% de lípidos. Esta cantidad aumenta a medida que aumenta el tiempo de lactancia. Esta leche contiene mayor cantidad de colesterol, pero como es endógeno no tiene ningún peligro. -Un 40% de HC, de los cuales un 80% es de lactosa y oligosacáridos. -Un 7% de proteínas. -DIETA COMPLEMENTARIA DEL NIÑO El niño puede alimentarse solo de leche hasta los 3 o 4 meses, y como máximo hasta los 6 meses, porque los déficit alimentarios ya comenzarían a ser importantes.

El pedriata es el que debe determinar el comienzo de una alimentación más completa. Lo primero que se suelen dar son las frutas o las verduras, dependiendo de la importancia que le dé el pedriata. Esta alimentación debe ser de una forma progresiva y nunca se deben mezclar los alimentos. ⇒Características de la alimentación: -Los cereales se deben tomar sin gluten (proteína de los cereales que suele ser alergénica) hasta los 6 meses. -La leche, a partir de los 6 meses, se debe tomar, en distintas tomas, un mínimo de 0,5l/día. Hasta el año de edad no se puede dar leche entera de vaca (incluso hasta los 15 meses, después de la primera vacuna) porque se puede sufrir una intolerancia a la lactosa por tomarla demasiado temprano, con alteraciones en el aparato gastrointestinal con vómitos y diarreas explosivas. -El pescado y el huevo, que son alimentos con proteínas muy alergénicas, no se deben dar hasta que no tenga un año (la yema del huevo si puede darse a partir de los 10 meses, de una forma progresiva). -Las verduras y las frutas se pueden empezar a tomar a partir de los 5 o 6 meses, en una cantidad progresiva y con controles de tolerancia (controlar si los vomita o si tiene diarreas). -La carne se introduce junto con las verduras. Son mejores las de ave, pollo y terneras (carne roja rica en proteínas y Fe).Evitar las carnes grasas como las del cerdo. -Las legumbres a partir de un año. ⇒Hay que evitar: -Todas las grasas y los azúcares simples. -Hasta el primer año no condimentar las comidas con sal o especias. -ALIMENTACIÓN EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA -INFANCIA: -.Es un periodo de alto gasto energético y principalmente anabólico. -.Las necesidades se distribuyen en: -Un 50% para el metabolismo basal. -Entre un 20 y un 30% para el crecimiento y desarrollo. -Entre un 10 y un 20% para la actividad física. -Entre un 5 y un 10% para la acción dinámico específica. -.En el primer año de vida se requieren unas 100Kcal/Kg/día. A partir de aquí y hasta la edad adulta, cada tres años disminuyen las necesidades calóricas en 10Kcal/Kg/día.

-.La distribución de los nutrientes es igual que en los adultos: -Un 50% en HC. -Un 30 o 35% en lípidos. -Un 12 o 15% en proteínas. -.Características de la alimentación: -Se deben tomar HC complejos y en especial en forma de almidón, porque también sirven como reserva energética. -Tiene que existir un balance entre las grasas saturadas y las grasas monoinsaturadas o poliinsaturadas, en una proporción de uno a uno. -Tiene que haber, al menos, 2 de las proteínas de alto valor biológico. A medida que se va creciendo esta cifra subirá hasta que la mitad de las proteínas sean de alto valor biológico. -.Deben de tener unas 5 comidas al día: -3 comidas principales. -2 comidas más pequeñas. -.El aporte energético: -Los B del aporte energético se deben de dar en la primera mitad del día. -El tercio restante en el resto del día. -ADOLESCENCIA: -.Su dieta es igual que en el adulto, con pocas diferencias. -.Debe haber un aumento en el aporte de lácteos, entre 0,5 y 0,75l/día de más. -.Los alimentos que se deben tomar tienen que ser frescos y variados. -.Es un periodo de crisis, porque influyen en la alimentación, no solo la familia, sino también los amigos, el entorno y la sociedad que te rodee. -LA TERCERA EDAD -.La tercera edad se considera aproximadamente a partir de los 60 o 65 años. -.Existen cambios una serie de cambios fisiológicos, por lo que se deben poner una serie de normas y pautas. Estos cambios suelen ser: -Disminución de la talla (aproximadamente 1cm por año). -Aumento del peso, en base a una redistribución de las grasa (aumento de tejido adiposo y disminución del tejido magro). -Disminución del metabolismo basal, por lo que las necesidades energéticas son menores. -Disminución de la actividad física, lo que conlleva: -Disminución del aporte energético.

-Aumento del estreñimiento (sino complementamos con agua y fibras). -Una desmineralización ósea. -Pérdidas dentarias, lo que condicionan los tipos de alimentos o su preparación. -Disminución de los sentidos y la percepción. Los alimentos se tendrán que adaptar a sus necesidades, como que sean más vistosos o agradables para la vista. -Disminución de la tolerancia a la glucosa, con la posible aparición de la diabetes mellitus II. -.Normas generales para una correcta alimentación: -Aporte energético: -Desde los 60 a los 75 años el aporte disminuye hasta unas 1600Kcal/Kg/día. -Agua: -Su aporte debe ser elevado, si no hay una patología asociada que lo prohiba. Como mínimo debe de ser de 2l/día. -Proteínas y lípidos: -Igual que en los adultos: -50% en HC: fundamentalmente polisacáridos o HC complejos. -Del 30 al 35% en lípidos: mejor poliinsaturados, evitando los saturados y el colesterol. -15% en proteínas: principalmente de alto valor biológico. -Minerales y vitaminas: -Igual que en el adulto. -Los alimentos deben de ser frescos, principalmente frutas y verduras, evitando los manufacturados o congelados. -.Hay que evitar: -Las bebidas gaseosas o carbonatadas. -La sal y las especias. -Las comidas con un alto contenido en grasas.

DIETOTERÁPIA Pautas de técnica para la administración de dietas atendiendo a patologías asociadas. En ciertas patologías las pautas de dietas actúan como tratamiento para su curación (diabetes). Si no se consigue controlar en una segunda etapa, se acude a otras medidas terapéuticas. Son modificaciones, unas de carácter cualitativo (Ej: pobres en Na) y otras de carácter cuantitativo (la cantidad de nutriente). -DIETA CONTROLADA POBRE EN Na O HIPOSÓDICA: Edemas: asociado a la retención de Na, con lo cual, de líquidos. Cuando existen patologías de aumento de líquido extracelular pueden darse enfermedades: -Cardiacas: HTA. -A nivel renal: glomerulonefritis, IRC. -Alteraciones hepáticas: cirrosis hepática. ⇒Cantidades recomendadas: De 10 a 15g de NaCl y de 4 a 6g solo en Na, fundamentalmente 3g. Atendiendo a esto se hacen tres dietas: -Tipo I: -De 1500 a 2500 mE/Na/Día -Es una restricción que se da en patologías no descompensadas (no edema) como en HTA o por la edad avanzada. -Tipo II: -De 600 a 1000 mE/Na/Día. -Se utiliza en patologías descompensadas (edemas, ascitis). -Tipo III: -De 200 a 400 mE/Na/Día. -A nivel hospitalario y enfermos muy deteriorados con patología renal (anuria). ⇒Recomendaciones para dieta hiposódica: Se debe hacer de una forma progresiva, para adecuarse al sabor insípido. Sin caer en una anorexia, por dejar de comer. Utilizar otros productos que le den otro sabor a la comida: vinagre, aceite de oliva, limón, especias. Que la cocción sea al vapor para que no se lleve la cocción en agua todo el sabor de los alimentos. Si no se puede hacer más sabrosa, que tenga un mejor aspecto para la vista. ⇒Alimentos prohibidos o desaconsejados (refiriéndose a la dieta Tipo I): -Sal marina o yodada: totalmente o de forma gradual si no es una patología descompensada. Se aconseja sales complementarias (ClK) cuando se acostumbre a las comidas insípidas. -Las carnes saladas, ahumadas o en conserva. Todas en general. -Los embutidos. En muchos procesos se curan con sal.

-Caldos de carnes: pastillas de avecrem. -Zumos ácidos. -Las grasas y los quesos: más curados = más salados. -Frutos oleaginosos salados. -bebidas gaseosas. -Los crustáceos: mariscos. -DIETOTERÁPIA EN PATOLOGÍAS DEL APARATO DIGESTIVO →EN ÚLCERA GASTRODUODENAL Para calmar su síntoma principal, el dolor. Evitando o reduciendo el dolor y su posterior aparición. No se ha demostrado que incida en la cicatrización de la úlcera, pero sí en su dolor. ⇒Objetivos: -Eliminar alimentos que actúen o puedan actuar como irritantes o estimulantes de la secreción gástrica. -Neutralizar la secreción, administrando de forma periódica o progresiva los alimentos. ⇒Medidas generales: -Hacer al menos 5 ó 6 comidas al día con volúmenes pequeños. -Si se despierta de noche, ingesta nocturna. ⇒Alimentos prohibidos: Los hay de tres tipos: -Irritantes químicos: pastillas de caldo, salsas ácidas (vinagre, mahonesa), frutas y verduras ácidas. -Irritantes físicos o de contacto: carnes muy fibrosas, cereales enteros, frutas, verduras y hortalizas (todas crudas). -Irritantes mixtos: embutidos, bebidas excitantes (té, café, alcohol), los fritos y el chocolate. ⇒En brotes ulcerosos: Dieta absoluta en 3 ó 4 días y después una dieta progresiva en tres fases (antes de esta se deben realizar unos primeros intentos de tolerancia con agua o caldos vegetales): -Primera fase: -Con lácteos: leches o cremas de leche (desnatadas o descremadas) en pequeños volúmenes cada 1,5 ó 2 horas. -Segunda fase: -Dieta ovolacteofarinacea: huevo pasado por agua, leche e introducción de sémolas y pastas. -Tercera fase o antiulcerosa: -Dieta blanda: queso, carnes (de ave), fruta y verdura cocidas, pescados hervidos. Todo blando.

-Dieta en fase de remisión (mientras que se cicatriza): -Comer muchas veces, pero poca cantidad (lo de antes). →EN GASTRITIS Gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica, y puede ser aguda o crónica. Produce dolor en epigastrio, náuseas y vómitos. Normas iguales a la fase de remisión de la úlcera, con una pequeña salvedad: -Durante los primeros días evitar lácteos, porque inducen a la sensación de plenitud y pueden conllevar el vómito. →EN HERNIA DE HIATO La hernia de hiato es la formación de una bolsa supradiafragmática en la zona del estomago proximal, con dolor y opresión en la zona y, frecuentemente, síntomas de ardor o pirósis (reflujo de la acidez del estomago al esófago). ⇒Medidas: -Para evitar el ardor, una vez que ha comido, estar acostado. En fases más agudas elevar el cabecero a unos 30º. Al agacharse sentirá ardor, por la subida al esófago de la acidez. Controlar la obesidad, porque aumenta la presión abdominal y con esto aumenta el reflujo. ⇒Objetivos: Los hay de tres tipos: -Evitar irritar la mucosa esofágica, con la aparición de una úlcera esofágica. -Neutralizar la secreción gástrica: igual que con la úlcera gástrica, proporcionando alimentos de una forma periódica y progresiva. -Administración de alimentos de fácil y rápida digestión gástrica. Evitar fritos, guisados y los alimentos con exceso de grasas, con esto pretendemos que el alimento esté menos tiempo en el estómago. Deben de ser a la plancha o cocidos. ⇒Alimentos prohibidos: -Todos los de carácter flatulento: legumbres, col, coliflor, la col de bruselas, alcachofas, nabos, manzana cruda, cebolla cruda y chocolate. -Alimentos muy grasos: carne de cerdo, embutidos, yema de huevo, frutos secos, aceitunas y todo excitante de la mucosa gástrica. -DIETOTERÁPIA EN PATOLOGÍAS DE LA VESÍCULA BILIAR Pueden producirse procesos inflamatorios (agudos o crónicos) o cuadros de litiasis (coleditiasis: formación de cálculos). Se producen cuadros de dolor en el hipocondrio derecho. Las manifestaciones dependen de la gravedad: molestias inespecíficas como náuseas, vómitos y dolor, relacionadas con alimentos grasos, de digestión lenta que producen malestar y distensión abdominal. Esto conlleva a una DISPEPSIA BILIAR.

⇒Pautas dietéticas: -Evitar esta clínica. -Se debe dar junto con los cirujanos, por si intervención quirúrgica. -Van a disminuir la cantidad de alimentos grasos: lo normal en lípidos esta entre un 35 y un 40% y en esta patología esta entre un 20 y un 25%. -Disminuyen los alimentos flatulentos, por la sensación de distensión abdominal y compresión de la vesícula. -Evitar el estreñimiento, por el malestar abdominal, aumentando la fibra. -Alimentos prohibidos: -Todos los grasos: carnes grasas, huevos (yema), leche, chocolate, alimentos flatulentos (legumbres, grutas y cereales enteros). -DIETOTERÁPIA EN PATOLOGÍAS HEPÁTICAS Procesos inflamatorios víricos (hepatitis vírica) o por lesión de este órgano (cirrosis). ⇒Hepatitis víricas: Tanto la A, B y C. -Primeras sensaciones: -Anorexia, debilidad, cansancio; ictericia, acolea (heces blancas). -Pauta dietética progresiva: -Primera fase: -Instauración de una dieta blanda: arroz cocido, pescado magro (cocido o hervido) y pollo cocido. -Segunda fase: -Aparición de ictericia y acolea. Semejantes a la coledocoletiasis. -Tercera fase: -Puede corresponder con cirrosis y hay asociado ascitis (aumento de líquido extravascular). Dieta hiposódica más avanzada (Tipo II). -DIETOTERÁPIA EN PATOLOGÍAS INTESTINALES El intestino tiene varias funciones: -Digestiva: parte de la digestión, allí se termina. -Absorción: de los distintos nutrientes digeridos. -Progresión: de la masa alimenticia por los movimientos peristálticos. -Eliminación: de las heces, mediante la defecación (restos alimenticios no absorbidos). ⇒Atendiendo a la alteración de la fase de progresión: Se pueden dar dos patologías: -Cuadros de diarrea: aceleración del transito intestinal, manifestada con 15 a 20 o más deposiciones líquidas al día. -Cuadros de enteritis: inflamación de la mucosa intestinal, autocontrolada en 2 ó 3 días. Dieta astringente o antidiarreica: -Consta de varios pasos: -Evitar fibra vegetal (aumentan el volumen de heces). -Dar pequeños volúmenes de líquidos, porque grandes volúmenes provocan distensión abdominal.

-En los 2 primeros días suprimir la leche, por intolerancia a la lactosa secundaria, y ocasiona una digestión lenta. -Suprimir grasas, porque provocan una digestión pesada y lenta. -Suprimir los guisados, fritos y salados porque irritan la mucosa intestinal. -Suprimir alimentos con acción estimulante y con reflejo gastrocólico y peristáltico (café, zumos cítricos). -Es progresiva y más o menos estricta dependiendo: -Primera fase: -Dieta absoluta de 6 a 24 horas. -Reposición hidroelectrolítica, dependiendo de las deposiciones. -La tolerancia oral se hace con limonada alcalina:Limón, agua, sal y bicarbonato. -Segunda fase: -Tolerancia a la ingesta líquida e iniciar al agua, agua de arroz, zanahoria, la coca-cola (acción astringente) y el vino tinto. -Tercera fase: -Inicio a tolerancia sólida. -Si leve a las 24 horas, pero si es grave, después de las 24 horas. -Arroz blanco cocido, zanahoria cocida, pollo cocido o a la plancha y pan tostado. -Cuarta fase: -Introducir alimentos de mayor consistencia: sémolas, pastas, caldos suaves manzana hervida o asada, alimentos no muy grasos (jamón cocido), patata hervida,... -Antes de iniciar la dieta normal: -Pequeñas cantidades de pescado y carnes a la plancha, verduras hervidas y yoghurt. ⇒Atendiendo a la alteración de la fase de eliminación: Estreñimiento Normas higiénicas: -Comer despacio. -Comer con tiempo suficiente para hacer una sobremesa posterior. -Hacer ejercicio físico diariamente. -Establecer un hábito horario. Normas dietéticas: -Aumento del aporte de fibra vegetal, con pan integral, cereales completos, frutas, verduras y hortalizas en las tres comidas principales. -Aumento de líquidos. -Tomar zumos de naranja, ciruelas pasas, kiwi. -Agua templada. ⇒Atendiendo a la alteración de la fase de absorción: -Enfermedad Celíaca: Es un síndrome de mala absorción. Se puede producir: -Intolerancia al gluten: -Proteína que se encuentra en el trigo, pero no en el arroz ni en el maíz. -Ocurre a nivel pedriático. Esporádico en los adultos. -Se produce la alteración de más de un principio inmediato.

-Se manifiesta con cuadros de diarrea y atrofia de las mucosas intestinales. -Tratamiento dietético: -Suprimir alimentos que contengan gluten: harina de trigo (pan y galletas), cereales (trigo) y como aditivo para otros alimentos (pescados congelados, espárragos en lata). -Alimentos que contienen gluten: -Harina de trigo. -Cereales tostados. -Harinas infantiles. -Pan, biscotes, bollería. -Pastas alimenticias. -Galletas y todo tipo de pasteles con harina de trigo, chocolate. -Sopas de sobre. -Etc. -Intolerancia a la lactosa: -De forma congénita a la lactosa o de forma adquirida por inflamación de las microvellosidades. -Las manifestaciones: -En niños: diarreas explosivas y ácidas; irritación perineal. -Tratamiento dietético: -Suprimir la leche de la alimentación. Pequeños volúmenes pueden ser tolerados (como pequeñas cantidades de yoghurt). -DIETOTERÁPIA EN PATOLOGÍAS RENALES →EN INSUFICIENCIA RENAL Es el estado terminal en el que el riñón deja de ejercer su función principal, la excretora, tendiendo a acumularse los productos derivados del metabolismo como urea, ácido úrico, creatinina, iones (Na, K) y acumulo o aumento de agua. ⇒Papel de la dieta: -Limita la ingesta de determinados compuestos que se acumulan en el fallo, como agua, Na y K. Estos son productos exógenos. -Los productos endógenos como el ácido úrico y los uratos son muy difíciles de controlar. ⇒Individualización de las pautas dietéticas: Hay que controlar una serie de parámetros: -Aporte de energía: -En las IR avanzadas. -Entre 34 y 45 Kcal/Kg/Día. -Dietas hipocalóricas, porque se alteran parámetros como aumento del metabolismo endógeno, estado de desnutrición, hiperuricemia endógena, aumento de la acidosis, hiperpotasemia, etc. -Aporte proteico:

-Disminución del aporte diario: de 0,6 a 0,7 g/Kg/Día. -En los más severos: disminuye hasta 0,5 g/Kg/Día. Pueden llegar a cuadros de desnutrición. -Deben de ser de origen animal, porque son de alto valor biológico. -Las de origen vegetal están restringidas. -Aporte de Na: -Dietas hiposódicas Tipo I, o en caso de edema de Tipo II. -Aporte de K: -Dieta hipopotasémica de hasta un 30 ó 40% de limitación, de 1500 a 1800 mg/Día. -Alimentos con mayor cantidad de K: patatas, frutas (naranja, manzana, plátano), verduras (cebollas y acelgas), legumbres (judías blancas, garbanzos), carnes y pescados. -Aporte de agua: -Dependiendo del estado. En oligonurias restricción entre 1 o1,5 litros como máximo. -Aporte de P: -Evitar hiperfosfatemia: restringir de entre 600 a 800mg/Día. →EN LITIASIS A NIVEL DE LAS VÍAS URINARIAS -Por depósito de elementos minerales en las vías urinarias, favorecido por un incremento de estos minerales en un concentrado habitual en orina o otros factores asociados como infecciones, retenciones urinarias, etc. -El aumento de los agentes litiásicos (Ca, P, ácido úrico) puede ser por: -Secundario a procesos metabólicos sistémicos: hipercalcémia, hiperpotasemia, o la gota. -Aporte exógeno: aumento de oxalatos. ⇒Pautas dietéticas: -Disminución del aporte de oxalatos. -Disminución de los precursores de estos compuestos litiásicos (purinas y xantinas). ⇒Tipos de litiasis: -Cálculos o piedras de oxalato (sales de Ca). -Cálculos o piedras de urato (sales de ácido úrico). Menos frecuente. ⇒Alimentos a restringir: -Los que aumenten el contenido de oxalatos: café, té, chocolate, espinacas, acelgas, pimienta, higos secos, ciruelas, pasas, coliflor y perejil. En menor cantidad: patatas, zanahorias, pepinos, judías verdes y blancas, tomates y naranjas. -Los que aumenten el contenido de ácido úrico: -Alimentos ricos en purina: vísceras (hígado, riñones y mollejas), pescados (sardinas, anchoas), legumbres, espárragos, coliflor, algunas carnes.

⇒Recomendaciones: -Intentar forzar la diuresis, aumentando el aporte de agua en 3 o más litros al día para eliminar la arenilla. -Prevenir o tratar las infecciones urinarias. -El aporte exógeno de Ca: los requerimientos mínimos, 450mg/Día. -DIETOTERÁPIA EN LA ENFERMEDAD DE LA GOTA Enfermedad que afecta a las articulaciones óseas por depósito de las sales de ácido úrico en sus partes blandas (gota articular) o por el acumulo en distintos órganos o vísceras (gota visceral). ⇒Tofo: Acumulo de sales de ácido úrico en la articulación metatarsofalángica del dedo gordo. Se manifiesta con inflamación y dolor. Si es más o menos agudo se puede producir un ataque de gota. ⇒Pautas dietéticas: -Disminución de alimentos con purina: vísceras, pescados, legumbres, espárragos, coliflor, carnes. -Disminuir la obesidad, porque aumenta toda la clínica. Dar dieta hipocalórica. -Disminuir la ingesta de bebidas alcohólicas, porque desencadenan crisis agudas y aumentan la concentración de ácido úrico en la sangre. -Disminuir los uratos de forma exógena. -DIETOTERÁPIA EN LA ENFERMEDAD DE LA DIABETES Enfermedad caracterizada por déficit absoluto o relativo de la secreción de insulina a nivel pancreático. Hay dos tipos de diabetes: -I o insulinodependiente o juvenil: necesitan un aporte calórico igual o superior. -II o no insulinodependiente o adulta: normalmente asociada a obesidad. Importante restricción calórica. ⇒Recomendaciones: -Intentar normalizar la glucemia. -Prevenir complicaciones derivadas: -Agudas: acetoacidosis o hipoglucemia. -Crónicas: vasculares como microangiopatias, macroangiopatias, neuropatias,... -Conseguir una adaptación psicológica del paciente: proporcionar información. ⇒Hipoglucemia: -El síntoma más alarmante. -Disminución del nivel de consistencia de la glucosa endovenosa. -Conseguir un normopeso. -Etc. ⇒Normas generales: -Aumento del número de comidas por día (media mañana y media tarde).

-Aporte calórico mediante HC y grasas. -Regularizar el horario de las comidas. -Ingesta extra de alimentos cuando realizan ejercicios físicos. -Aumento de la fibra vegetal. ⇒Alimentos prohibidos: -Todos los azúcares simples. -Limitación de alcohol, porque aumentan las calorías al aportar nutrientes. -Los que aumentan los triglicéridos en la sangre.

DIETA POR SONDA NUTRICIÓN ENTERAL Aquella nutrición establecida a través de una sonda con los alimentos necesarios y adecuados para una persona. ⇒Las vías de acceso: -La nasogástrica, la más frecuente. Tiene dos variedades: -Nasoduodenal y nasoyeyunal. -A través de un orificio del exterior al interior (estoma). Hay varias posibilidades: -En gastrectomia, al estomago. -En yeyunectomia, al yeyuno. -En faringostomia, a la faringe. -En esofagectomia, al esófago. ⇒Deben tener una serie de características: -En pacientes que no pueden alimentarse por vía oral. -No pueden ingerir por boca pero si por sonda. -Peristaltismo intestinal normal. -Aparato digestivo capaz de digerir y absorber. ⇒Los cuadros para indicarlo son: -Alteración o trastornos del nivel de conciencia (disminución, ACV, trombosis,...). -Alteración a nivel orofaringeo y laringeo (fractura de mandíbula, cirugía plástica facial, un cáncer,...). _En las anorexias severas (orgánicas o psíquicas). -En patologías que necesitan grandes requerimientos nutricionales (grandes quemados, sepsis, politraumatismos,...). -En cirugía gástrica. -Cuadros de obstrucción esofágica, resección intestinal. -En determinadas enfermedades intestinales, como colitis ulcerosa. ⇒Características: Mezcla de nutrientes líquida/fluida cuyo tamaño sea menor al tamaño de la sonda. Homogeneizado, hace referencia a la consistencia, similar al de los potitos. En las carnes y en las frutas quedan restos de fibra que hay que eliminar. Las vitaminas se dan con el aporte de frutas y verduras o mediante gotas de una forma exógena. Después de cada administración lavar la sonda con agua para evitar que se cree un tapón y se obstruya. Para hidratar hay que dar líquidos. ⇒Complicaciones: 1.-De tipo mecánico: -Al colocar la sonda puede haber heridas, úlceras e irritación. -Obstrucción de la sonda. -Por un vómito puede haber broncoaspiración. -Se pueden crear fístulas.

2.-De tipo digestivo: -Vómitos. -Dolor abdominal. -Diarreas. -Estreñimiento. -Todo esto asociado al tipo de alimentación que se administra. 3.-De tipo metabólico: -Hiper/Deshidratación. -Alteración hidroelectrolítica (hiperpotasemia). -Hiper/Hipoglucemia. 4.-Infecciones: -Siempre asociado al mal mantenimiento higiénico. NUTRICIÓN PARENTERAL Requiere utilizar la vía endovenosa. Puede de ser de dos tipos: -Total: de todos los tipos de nutrientes y de todo el aporte energético. -Parcial: las hipocalóricas. ⇒Indicaciones: Las mismas que la enteral pero con patologías más urgentes, graves o con mayor riesgo o inestabilidad: -Fístulas digestivas. -Pancreatitis aguda. -Peritonitis. -Cirugía digestiva (oncológica). -Traumatismo craneoencefálico grave (pérdidas de conciencia). -Quemados. -Trasplantes. -Sepsis. -Desnutriciones importantes. ⇒Características: Lleva todos los nutrientes energéticos o los necesarios. Tienen una osmolaridad muy elevada: -La sanguínea es de 290 mlosmoles/l. -Las parenterales parciales de 500-600 mlosmoles/l. -Las parenterales totales de 1500 mlosmoles/l. Requiere una vía central y de grueso calibre (subclavia o yugular). Un drum en las parciales. Nunca se puede utilizar para otras cosas como líquidos o fármacos, solo para las bolsas de concentrado. ⇒Complicaciones: Las mismas que en la nutrición enteral, excepto las de tipo digestivo.

CONCEPTOS BÁSICOS ALIMENTACIÓN: Consiste en obtener del entorno productos naturales o transformados que conocemos con el nombre de alimentos (que contienen unas sustancias llamadas nutrientes). Es un proceso voluntario. NUTRICIÓN: Empieza después de la ingesta del alimento, y es involuntario. Es el conjunto de procesos por los cuales el ser vivo utiliza, transforma e incorpora a sus propias estructuras una serie de sustancias que recibe del mundo exterior a través de los alimentos. El conocimiento científico de la nutrición permite actualmente definir de forma aceptable el número y la cantidad de sustancias que son indispensables para el hombre para mantener un estado nutritivo adecuado. DIETÉTICA: Es la técnica y el arte de usar los alimentos de forma adecuada. Ésta debe proponer formas de alimentación equilibradas, variadas y suficientes que permitan cubrir las necesidades biológicas en la salud y en la enfermedad contemplando a su vez gustos, costumbres y posibilidades. ALIMENTOS: sustancias que introducidas en el cuerpo sirven para nutrir. NUTRIENTES: distintas clasificaciones: o Por su función predominante: § Energéticos § Plásticos § Reguladores o Por su capacidad para obtener energía: § Principios inmediatos (proteínas, grasas e hidratos de carbono ) § Nutrientes no energéticos ( vitaminas, minerales y agua) § Residuos no absorbibles (fibra). o Por su capacidad del organismo de obtenerlos o no a partir de otros nutrientes: § Esenciales --- solo pueden obtenerse a través de la alimentación. § No esenciales --- a través de la alimentación y además el organismo es capaz de sintetizarlos (colesterol por ejemplo) o Según las cantidades en que estén presentes en los alimentos: § Macronutrientes (h. De carbono, proteínas y grasas) § Micronutrientes (minerales y vitaminas...ejemplo: hierro) DIETA: Empleo metódico de lo necesario para conservar la vida.

BROMATOLOGÍA: Tratado sobre la obtención, preparación, conservación, composición química, caracteres organolépticos y manipulación de los alimentos. GASTRONOMÍA: Arte de preparar una buena comida, equilibrada, apetitosa y digestible. HAMBRE: necesidad fisiológica de comer APETITO: Deseo de comer un determinado alimento. Selección. Los objetivos de la nutrición son: o aportar la energía necesaria para poder llevar a cabo todas las funciones vitales (hidratos de carbono). o formar y mantener estructuras desde el nivel celular al máximo grado de composición corporal (proteínas). o regular los procesos metabólicos para que todo se desarrolle de una manera armónica (vitaminas y minerales) El suministro de nutrientes debe realizarse en unas cantidades tales, que se consigan las siguientes finalidades: o evitar la deficiencia de nutrientes. o Evitar el exceso. o Mantener el peso adecuado. o Impedir la aparición de enfermedades relacionadas con la nutrición.

TEMA 1. ENERGÍA El funcionamiento del organismo es posible gracias a diversos procesos metabólicos celulares. Éstos implican la utilización de los nutrientes ingeridos y la eliminación de los productos de desecho. En el fondo, la vida es posible gracias a la nutrición. Obtención de energía para el organismo A través de los macronutrientes o Hidratos de carbono o Proteínas o Grasas

contenidos en los alimentos en mayor o menor proporción Ingesta diaria con la dieta

UNIDADES DE ENERGÍA La energía de los alimentos se ha expresado en calorías. 1 caloría = cantidad necesaria para aumentar en 1ºC 1mg (1gr) de agua de 15,5ºC a 16,5ºC. En nutrición es una unidad demasiado pequeña, por eso se usa la kilocaloría o Caloría. Actualmente tb el Julio. Equivalencias : 1 kcal = 1 Cal = 1000 cal 1 kcal = 4,184 (4,2) kilojulios 1 kilojulio = 0,239 (0,24) kilocalorías El calor generado por la incinaración u oxidación tota de 1g de sustancia se denomina valor calórico o energético de dicha sustancia. Se utiliza el factor ATWATER, que es el calor calórico que se asignó después de hacer unas estimaciones medias. 1g de hidratos de carbono -------------- 4kcal (16,8 Kj) 1g de proteínas ------------------------------ 4 kcal (16,8 Kj) 1g de grasa ------------------------------------ 9 kcal (37,8 kj) Necesidades energéticas del cuerpo humano: Los requerimientos energéticos de un individuo vienen dados por una serie de factores: son 3 los componentes principales que van a definir las necesidades energéticas para un día determinado: o metabolismo basal (lo que debemos consumir como mínimo). o Actividad física. o Acción dinamicoespecífica de los alimentos (tb llamada termogénesis inducida por los alimentos ).

METABOLISMO BASAL Es la actividad metabólica que se precisa para el mantenimiento de la vida y las funciones fisiológicas es condiciones de reposo (no sueño). Se mide en: o Reposo completo o Atmósfera con temperatura agradable o Y después del ayuno nocturno. Esta determinación constituye la tasa metabólica basal (TMB), y la expresamos en kcal/kg/hora. Para calcular la TMB para todo el día: o Varón: 1kcal/ kg/ 24 horas. o Mujer: 0,9kcal/ kg/ 24 horas Sueño: Durante el sueño la TMB disminuye un 10 %. Podemos calcular la tasa del sueño (TS): TS = 0,1kcal/kg/ hora de sueño. Y esto lo descontamos a la TMB Características más destacables respecto al metabolismo basal: a) Es mayor en el hombre que en la mujer. b) Disminuye a medida que aumenta la edad. c) Alcanza los valores más elevados durante los periodos de crecimiento rápido. d) Cada individuo tiene un metabolismo basal prácticamente constante. Actividad física: Toda actividad física incrementa unos requerimientos energéticos. Para calcular lo que vamos a llamar tasa de actividad (TA), determinamos unos valores estándar para distintos grupos de actividades: 1. sedentarismo---------------- TMB + - 500kcal 2. actividad moderada ------ TMB + - 850kcal 3. actividad mediana -------- TMB + - 1200kcal 4. actividad elevada ---------- TMB + - 2000kcal 5. actividad pesada ---------- TMB + de 2000kcal TODO ELLO PARA UN ADULTO MEDIO DE 70KG DE PESO Acción dinamicoespecífica (o termogénesis inducida por los alimentos): Hace referencia a la energía que se pone en juego para que tengan lugar los procesos de digestión, absorción, distribución y almacenamiento de los nutrientes ingeridos con la dieta, es decir, la energía que se utiliza de modo suplemento para convertir en componentes orgánicos los nutrientes contenidos en los alimentos que se ingieren. Podemos calcular la acción dinamicoespecífica (ADE) como:

El 10% de la suma de TMB + TA En resumen podríamos calcular LAS NECESIDADES ENERGÉTICAS DE UN INDIVIDUO PARA UN DÍA, es decir, el valor calórico total(VCT), del modo siguiente: VCT = TMB – TS + TA + ADE El valor calórico total así calculado nos dará el resultado en kcal. OTRA FORMA DE CALCULARLO (COMO CURIOSIDAD) o Mujeres: 655 + (9.6 x P) + (1.7 x A) – (4.7 x E) o Hombres: 66 + (13.7 x P) + (5 x A) - (6.8 x E) P = peso (kg)

A = altura (cm)

E = edad (años)

Otros factores que determinan las necesidades energéticas son : - crecimiento - clima - termorregulación - factores psíquicos - edad - sexo Balance energético y regulación Para mantener dicho equilibrio existen 2 posibilidades: 1. Ajustar las entradas a las salidas, es decir, que el gasto energético corresponda a la ingesta energética. 2. Ajustar los consumos a las entradas, es decir, que si la ingesta energética es superior al gasto, debe buscarse la forma de consumirla, como puede ser incrementando la actividad física de una forma regular. Este balance es regulado de forma endógena por factores neurovegetativos y neuroendocrinos y, gracias a las aferencias sensoriales que conectan con los centros hipotalámicos, se regula la toma de alimentos por las sensaciones de hambre, sed y saciedad entre otros. HIDRATOS DE CARBONO O GLÚCIDOS o Mayor fuente de energía o Países pobres ----- alimentación glucídica o Países desarrollados ----- porcentaje glucídico menor. o Se encuentran mayoritariamente en los vegetales. o Bajo la forma de glucosa puede ser utilizado por todas las células sin excepción (cerebro). o Son compuestos orgánicos formados por H, C y O. CLASIFICACIÓN: v MONOSACÁRIDOS ---- azúcares sencillos

§ §

No pueden ser desdoblados por hidrólisis Hexosas : 6 átomos de carbono.

HEXOSAS: Ø GLUCOSA (DEXTROSA) --- azúcar de uvas. • Componente de todos los disacáridos. • Unidad estructural básica de polisacáridos. • Se encuentra tb en la sangre de animales • Es el único glúcido que se encuentra en estado libre, todos los demás se convierten en glucosa(hígado). Ø FRUCTOSA (LEVULOSA) --- azúcar de frutas. • Es la unidad estructural de la inulina (polisacárido de ciertas raíces y bulbos). • Es muy soluble en agua. • El más soluble de los azúcares. No es acalórico. • Utilizado mucho en regímenes para diabéticos ( No requiere insulina para entrar en la célula). Ø GALACTOSA • • • •

Componente de lactosa producido durante la digestión. Se transporta en la sangre. Se obtiene del disacárido lactosa (leche). Menos solubles que la glucosa.

LOS AZÚCARES ALCOHOL Ø Ø Ø Ø

SORBITOL --- mismo valor calórico que la glucosa. MANITOL --- mitad de valor calórico que la glucosa XILITOL --- se usa en las gomas de mascar y no produce caries. ETANOL --- se obtiene por fermentación de la glucosa. A grandes cantidades de alcohol, mayor el aporte energético total. 1g de alcohol ---- 7-8kcal (vacías)

EVALUACIÓN DE LA CANTIDAD ABSORBIDA DE ALCOHOL La siguiente fórmula nos da en gramos la cantidad consumida de alcohol en función de volumen absorbido: Alcohol x densidad (0,8) x Volumen (en cl) 10 Ejemplo: ¼ litro de vino (25 cl) de 11º proporciona: 11 x 0.8 x 25 = 22g de alcohol puro. 10

COMO CALCULAR LA TASA DE ALCOHOLEMIA La fórmula de Widmark permite calcular la tasa de alcoholemia de una persona en ayunas, una hora después de la absorción de alcohol: Alcohol puro (en gramos) Peso (en kg) x 0.6 para la mujer 0.7 para el hombre

v OLIGOSACÁRIDOS: Es la unión de 2 a 10 moléculas de monosacáridos. Los más importantes en nutrición ---- disacáridos. Ø SACAROSA (fructosa + glucosa) § Enzima específica ---- sacarasa. § Azúcar de caña o remolacha. § Es la forma más dulce y barata de tomar azúcar. § Es muy soluble. § Se encuentra en muchas frutas y verduras. Ø MALTOSA ( glucosa + glucosa) § Azúcar de malta. § Enzima específico – maltasa. § No se encuentra libre en la naturaleza. § Se elabora a partir de almidón por hidrólisis (en el proceso de la digestión). § Es menos dulce que la sacarosa y más soluble. Ø LACTOSA (glucosa + galactosa) § Enzima específica --- lactasa. § No es de origen vegetal. § No es muy soluble, no muy dulce. § Se forma solo en las glándulas mamarias de las hembras que amamantan. § Leche fermentada --- yogur. Parte de la lactosa se convierte en ácido láctico. § Se emplea en la elaboración de productos infantiles y como excipiente en la fabricación de fármacos. § v POLISACÁRIDOS: hidratos de carbono complejos. Tipos de polisacáridos: a) Utilizables energéticamente o digeridos. b) No utilizables energéticamente --- fibra alimentaria o dietética. a) ALMIDÓN: § Hidratos de carbono más abundantes en nuestra alimentación. § Granos de cereales, tubérculos, leguminosas (↓) § Para poder ser utilizado --- moliendo o cocción. GLUCÓGENO: § Reserva de origen animal.

§ § §

Se almacena en el hígado y en el músculo. Ostra y mejillón, ricos en glucógeno. En muchos alimentos (almacenamiento y cocción), el valor nutricional es nulo.

b) CELULOSA HEMICELULOSA PECTINA AGAR GOMAS LIGNINA NUCÍLAGOS

FIBRAS

FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS A. Suministro de energía A1.--- 4kcal/l A2.--- almacenarse a) glucogénesis: función glucogénica o elaboradora de glucógeno a partir de la glucosa b) glucogenolisis: función glucémica o elaboradora de glucosa a partir de glucógeno. A3. energía --- almacenamiento --- grasa --- triglicéridos --- obesidad. B. efecto ahorrador de utilización de otros macronutrientes: cuando se toman dietas que contengan la suficiente cantidad de H de C, éstos : Ø impiden la movilización de las grasas que conducirían a la cetosis Ø impiden la degradación oxidativa de las proteínas. Estas dos funciones obligan a no practicar dietas exentas en alimentos que contengan H de C. C. regulación de los procesos gastrointestinales (fibra) INGESTA RECOMENDADA ( de H de C) 50-60% del VCT Azúcares sencillos ≈ 10% Mínimo --- 80-100 g/ día FUENTES ALIMENTARIAS -

PROBLEMAS LIGADOS CON EL CONSUMO DE GLÚCIDOS: Ø Intolerancias: malabsorción de diferentes glúcidos. Ej: intolerancia a la lactosa -----> déficit de lactosa o 2ª a otras enfermedades intestinales. Ø Gúcidos y diabetes: a un aumento en el consumo de sacarosa, un aumento de peso, obesidad, y factor de riesgo para la diabetes tipo II. Ø Glúcidos y obesidad:

Aumento del consumo de glúcidos + grasa = obesidad? Ø Glúcidos y aumento de triglicéridos: cuando aumenta el consumo de glúcidos + alcohol. Ø Glúcidos y caries dental: aumento de sacarosa + factores predisponentes. PROTEÍNAS Ø Son el elemento formativo indispensable de todas las células corporales. Ø Si hay exceso de proteínas se almacenan como “fondo común energético”. Ø El cuerpo depende de las proteínas de los alimentos. La calidad y cantidad de estos compuestos tiene una importancia primordial. Vocablo proteína --- del griego “protos” --- primero. Ø En países en desarrollo hay un escaso consumo de proteínas, sobre todo de buena calidad. Por ello la estatura de los grupos de población puede alterarse. Ø Están compuestos por C, H, O y N (algunos azufre y fósforo). Ø Se forman a partir de unas sustancias llamadas aminoácidos, que contienen nitrógeno. Unidas entre sí por ligaduras químicas, llamadas uniones polipeptídicas. Péptidos --- polipéptidos --- proteínas (el nº de proteínas existente puede llegar a ser infinito) --- se descomponen por hidrólisis --- AMINOÁCIDOS Los aminoácidos que contienen las proteínas corporales son 20, y los clasificamos en : § Esenciales: no puede fabricarlos el organismo, los tenemos que tomar. Son : fenilalamina, isoleucina, lisina, leucina, metionina, triptófano y valina. El niño no fabrica Histidina, se ha de aportar con la dieta. § No esenciales: los fabrica el organismo. FUENTES ALIMENTARIAS § §

Alimentos de origen animal: tienen muchas +++proteínas y contienen los +++ aa. Esenciales. Son carnes, pescados, huevos, leche y derivados. Alimentos de origen vegetal: tienen proteínas y no todos los aa. Esenciales (aa. Limitante --- el aa que falta). Son los cereales y derivados, las frutas, verduras y hortalizas, y tb las legumbres(=carnes)

CALIDAD DE LA PROTEÍNA DE LA DIETA No solo es importante la cantidad, sino la calidad, es decir, el perfil de aa que presenta esa proteína. Valor biológico (VB) --- que mide la incorporación de aa de la dieta a las estructuras corporales. Los alimentos tienen pues distinta cantidad y calidad protéica. Ø Fuentes animales + legumbres --- mayor VB Ø Cereales y otros vegetales --- menor VB Ø Las proteínas de mejor calidad: § Huevo --- proteína patrón § Leche humana. COMPLEMENTACIÓN PROTÉICA

Combinación de dos alimentos para conseguir una proteína de mejor calidad: § Los productos animales (excepto el huevo) y legumbres tienen cierta deficiencia de metionina. § Los cereales y otros vegetales son muy muy muy pobres en lisina (respecto a la metionina) (bajo VB). La combinación de ambos aumenta la calidad de la proteína (legumbres+cereales): Lentejas con arroz Lentejas con patatas Pan con leche Leche con cereales

mayor VB

NO: garbanzos con carne La complementación debe hacerse en la misma comida. EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS § §

Deficiencia de la ingesta proteica (estructura corporal). Exceso de la ingesta proteica (aumenta la ingesta de grasa)

REQUERIMIENTOS Del 12-15 % del VCT --- 10% Ingestas recomendadas por edad: § En adultos se acepta 0,75 g/ Kg de peso/día § ↑↑ niñez y adolescencia § ↑↑ gestantes y periodo de lactación. § ↓adulto § ↑vejez. Las necesidades de proteínas son diarias, ya que no se almacenan en forma de grasa.

LÍPIDOS O GRASAS Conjunto de compuestos de cierta heterogeneidad, pero que comparten la característica común de ser insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos (éter, cloroformo). CLASIFICACIÓN Considerados desde el punto de vista alimentario: § Triglicéridos. § Fosfolípidos § Colesterol TRIGLICÉRIDOS (grasas o aceites) C, H, O2 Glicerol ---- 3 ácidos grasos. §

ÁCIDO GRASO

Desde el punto de vista químico: Cadenas rectas de hidrocarburos que terminan en un grupo corboxilo en un extremo y en un grupo metilo en el otro. Hay 24 ác. Grasos comunes que difieren en la longitud de la cadena y en el grado y naturaleza de la saturación. Los ác. Grasos se van a clasificar por: o El nº de carbonos o La posición del primer enlace o El nº de dobles enlaces. Dependiendo de esto tenemos diversos tipos: ◊ Ácidos grasos saturados (AGS): aquellos en los que sus átomos de carbono tienen todos los lugares saturados por átomos de hidrógeno. Se concentran principalmente en alimentos de procedencia animal (ternera, pollo, cerdo) y productos vegetales (aceite de coco y de palma) ◊ Ácidos grasos monoinsaturados (AGMI): contienen solo un doble enlace (faltan 2 átomos de H). El representante principal es el aceite de oliva ( ácido oleico). TB el aceite de cacahuete, almendra, aguacate. ◊ Ácidos grasos poliinsatirados (AGPI): aquellos que tienen dos o más dobles enlaces ( más de 2 átomos de carbono tienen lugares no saturados). El predominante en nuestra dieta es el ácido linoléico (lo contienen los principales aceites vegetales: aceite de girasol. Los ácidos de coco y palma tienen muy poca cantidad de ác. Linoléico. Hay dos familias principales de AGPI: • n3 ó ω3 • n6 ó ω6 Estas familias no son intercambiables y tienen papeles bioquímicos muy diferentes. Punto de fusión

El punto de fusión más alto lo poseen los que tienen mayor nº de dobles o triples enlaces. Las grasas en las que existe un mayor nº de ác. Grasos insaturados a temperatura ambiente, se presentan en estado líquido y se denominan aceites, mientras que en general, las grasas de origen animal son sólidas, puesto que apenas presentan ác.grasos insaturados. REQUERIMIENTOS 30-35% de la energía total de la dieta. Tipo de grasa: • grasa saturada à 10% (7-8%) • grasa poliinsaturada à 10% (7-8%) o ácido linoléico o ácido n-3 • grasa monoinsaturada (es el aceite de oliva)à 15% En la actualidad se consume un 40-45% COLESTEROL: no ingerir más de 300 mg/día Cálculo del porcentaje de una dieta Ejemplo: dieta de 2000 kcal que nos aporta: 290 g de hidratos de carbono 66,6 g de lípidos 60 g de proteínas 200 g de hidratos de carbono x 4 Kcal = 1160 Kcal--------------------58% 66.6 g de lípidos x 9 Kcal = 599.4 Kcal-------------------------------------29.97% 60 g de proteínas x 4 Kcal = 240 Kcal --------------------------------------12% 1160+599.4+240 = 1999.4 Kcal totales 58%+29.97%+12% = 99.9% 1999.4 ---------- 100% 1160-------------- x Resolver la regla de 3 para cada uno de los casos.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

1-CONCEPTO DE PSICOLOGÍA LA PSICOLOGÍA EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS La psicología es una ciencia . Hay dos tipos de ciencias: Empíricas: cuando se postulan hipótesis y para comprobarlas la tenemos que poner en práctica. La psicología enmarca dentro de las ciencias empíricas. No empíricas. Las ciencias empíricas tratan de explorar , describir , explicar y predecir la realidad que estudia. La Psicología está a caballo entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Se estudia al ser humano como un ser biológico , seres individuales ) ciencias naturales) . Pero el ser humano es un ser social que nace y crece , y vive en la sociedad – dentro de los grupos sociales – ( ciencias sociales ). DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA La psicología es una ciencia que “ estudia el comportamiento humano “. Hasta mediados del S. XX la psicología se definía como : “ El estudio de lo que podemos observar directamente”, el estudio de la conducta ( todo aquello que hace un organismo . Cualquier acción que podamos observar y registrar ) ESTÍMULO

REPUESTA

A partir de mediados del S. XX y hasta ahora la psicología es : “ el estudio de lo observable directamente y los procesos mentales que no son observados directamente “. Es decir experiencias subjetivas internas que deducimos de la conducta , por ejemplo el estar feliz , triste, etc... nos sirve para deducir las experiencias subjetivas internas. ESTÍMULO

ORGANISMO Procesamiento

RESPUESTA

Ante un estímulo no todos damos la misma respuesta. Interesan cosas como el pensamiento ( que no es observable directamente ). La psicología sería el estudio científico de la conducta y de los procesos mentales.

2- LA PSICOLOGÍA , UNA CIECIA QUE EVOLUCIONA ANTECEDENTES LEJANOS. El ser humano siempre ha querido explicar el comportamiento.

Los pueblos primitivos pensaban que las personas de comportamiento extraño eran debidas a espíritus malignos. Los espíritus se eliminaban abriendo el cráneo a la gente ( muchos morían. Hay pruebas en las excavaciones ). En la Grecia antigua Hipócrates postulaba los temperamentos : • Sanguíneo . Alegre y activo • Melancólico : triste • Colérico : agresivo • Flemático : calmado y pasivo. Franz J. Gall ( 1758 – 1828 ). Desarrollo la FRENOLOGÍA, que explicaba el comportamiento de las personas a través de las protuberancias del cráneo. Otra teoría es la de Descartes , la cual decía que los nervios son tubos huecos por los que los espíritus animales conducen los impulsos. Wilhelm Wund ( 1832 – 1920 ) es considerado como el fundador de la psicología moderna ( la psicología separada de la filosofía ). E 1879 en la Universidad de Leipzig ( Alemania ) , Wund fundó el primer laboratorio de psicología.. También en América se fundó un laboratorio por estas fechas. Así se desarrollan las dos escuelas: • Europea : psicoanálisis ; S. Freud. • América : conductismo. LA PSICOLOGÍA DEL S. XX Concepto de escuela. En psicología hay varias escuelas ( como en las demás ciencias ) Una escuela se caracteriza por tener un enfoque teórico concreto , tener un interés limitado ( objeto de estudio ) , va a utilizar métodos propias de estudio ( métodos subjetivos, ....) Escuelas contemporáneas El CONDUCTISMO. Watson decía cosas un poco fanáticas, pero el principal representante fue Skinner. Su materia de estudio es el aprendizaje ( aquello que puede ser observado directamente) Utiliza métodos objetivos ( estudios de laboratorio ), Y van a utilizar animales para su estudio, pero lo que obtenían lo aplicaban al hombre. Sus principales metas y objetivos son el conocimiento y una serie de aplicaciones ( Ejemplo, de tipo terapéutico ) Su vigencia va relativamente de 1900 – 1960. La ESCUELA COGNITIVA. Ésta nace en reacción al Conductismo , y en el seno de la escuela conductista. El teórico que más aporta es Bandura ( que era conductista ) , éste se vio escorsetado por el propio conductismo . Bandura decía que entre el estímulo y la respuesta había una serie de fases que determinaban la repuesta.

ESTÍMULO

ORGANISMO

REPUESTA

A esta escuela se la denomina como el enfoque del proceso de la información. Se utilizan métodos objetivos y subjetivos ( los datos subjetivos son informes que llevan a cabo determinadas personas. Es decir que dicen lo que no se ve ) La población de estudio es la humana. Las principales metas son el conocimiento y la aplicación. Tiene vigencia de 1960 – Hoy El objetivo del Conductismo y de el Cognitivismo es el fin de todas las ciencias, es decir aportar algo a la sociedad El HUMANISMO. Tiene una gran importancia en la enfermería. Sus principales representantes son Maslow y Rogers (pensadores ). Esta teoría es un tanto heterea. Trata de estudiar a la persona como un todo . Para que el ser humano llegue a la felicidad es necesario que vaya cumpliendo sus necesidades. Estas necesidades tendrían un orden jerárquico. Utiliza todos los métodos de investigación. Su población de estudio es la humana. Su principal meta es ayudar al ser humano a autorrealizarse ( es decir, el servicio ) Vigencia : 1908 – 1970. El PSICOANÁLISIS. Su principal representante es S. Freud. Su materia de estudio es la personalidad ( normal o anormal ). Freud, partiendo de casos anormales postula toda una teoría sobre la personalidad. El método de estudio es la introspección formal ( que se basa en la interpretación del sueño, de los actos fallidos – laxus - ,...). La población de estudio son las personas adultas en tratamiento ( porque los niños no pueden practicar la introspección formal). Las principales metas son el conocimiento y el servio ( como terapia, ejemplo: en Sudamérica ) Vigencia : 1856 – Hoy Freud decía: “ siéntate o túmbate aquí y dime lo primero que se te ocurra “. Eso era la introspección formal. Los niños no podrían ponerla en práctica porque no es tan fácil el decir lo primero que se te ocurra.

3- AREAS DE LA PSICOLOGÍA Existen diferentes especialidades:

• • • •

• • • •



Psicología experimental: se dedica al estudio de los procesos mentales básicos ( memoria, aprendizaje,..). Psicología cognitiva : es el estudio de los procesos mentales superiores ( pensamiento , leguaje, solución de problemas,...) Psicología del desarrollo: se dedica al estudio del crecimiento y del cambio del ser humano ( nacimiento , hasta la muerte ) Psicología de la personalidad: estudia la consistencia y los cambios en el comportamiento , rasgos individuales diferenciadores. La PERSONALIDAD , es la forma relativa constante de comportarse. Psicología de salud: estudia la relación que existe entre los factores psicológicos y la enfermedad ( y la salud ). Psicología clínica : estudia , diagnostica y trata el comportamiento anormal. Psicología educativa: estudia el proceso educativo y valora los niños con problemas escolares. Psicología social ; es el estudio de la influencia del grupo sobre el comportamiento de los individuos , y viceversa : También estudia el grupo. Psicología transcultural : estudia las diferencias y las similitudes que existen entre los diferentes grupos étnicos.

Cognitivo = conocimiento 4- CONCEPTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD Es la suma de aportaciones hecha por los docentes, científicos y profesionales, para promover y mantener la salud , para prevenir la enfermedad , para tratar la enfermedad ya aparecida , y en la rehabilitación de aquella prolifidades que pueden quedar tras el tratamiento Suposiciones en las que se basa: • La conducta es un factor de riesgo para la salud ( conducir, beber, alimentarse,...) • Modificar la conducta significa disminuir la probabilidad de riesgo. • El comportamiento se puede cambiar con “ relativa “ facilidad. • Es más rentable cambiar el comportamiento , que hacer frente a la enfermedad. Con respecto al costo , utilidad y eficacia.

TEMA 2 SISTEMA NERVIOSO Y CONDUCTA 1- INTRODUCCIÓN Cualquier conducta debemos entenderla como la integración de una serie de procesos biológicos que tienen que ver con el sistema nervioso y sistema endocrino , en cuya base estaría la dotación genética del individuo , la cual se debe al desarrollo de la especie. 2- Modelo entrada salida ( imput – output ). Nos sirve para entender el funcionamiento del sistema nervioso ,( el tratamiento de la información por el ser humano ). E

O

R

Este modelo postula que la entrada de información del medio ( externo e interno ) es captada por el organismo a través de los receptores. La información son cambios en el medio , también llamados estímulos. En el organismo se va ha procesar ese cambio ( elaboración e integración de la información ) , de tal manera que a través de los órganos efectores el organismo va a producir una salida ( respuesta ). Las consecuencias de nuestras respuestas , a su vez, se convierten en nuevas entradas , de tal manera que nos adaptamos a la situación en cada momento ( retroalimentación o feedback ). Este modelo se va a repetir en las distintas estancias jerárquicas del sistema nervioso. Ya en el primer escalón de la jerarquía....:

E

O

R

Subiendo otro nivel: Neuronas receptoras O aferentes. E

Interneuronas O

Neuronas efectoras R

Ya en el escalón del sistema nervioso: el sistema nervioso periférico receptor recibe la información . Luego el sistema nervioso central procesa la información. Y el sistema nervioso periférico aferente ejecuta las respuestas.

3- El sistema nervioso : organización

LA NEURONA A- DESCRIPCIÓN HISTOFISIOLÓGICA Es la cuidad básica del sistema nervioso por la capacidad que tiene para excitarse , para transmitir el impulso y transmitirlo a otras neuronas. El estudio de la neurona se debe a Ramón y Cajal en su obra “ Hombre y los vertebrados “. No es capaz de reproducirse , aunque hay algunas especies de ellas que tienen la capacidad de reproducirse ( recientemente estudiado). La neurona tiene un núcleo celular , dentro de un cuerpo celular. En el núcleo está el material genético , responsable de la síntesis proteica. El cuerpo celular posee dendritas. Nódulo de Ranvier cuerpo celular

núcleo

célula de Schawn ramas del axón

dendritas

vaina de mielina engrosamiento axónico

botones presinápticos

Las dendritas aumentan el espacio de contacto de la célula. El cuerpo celular se extiende a través del axón de la neurona. El axón se encarga del paso del impulso a través de la propia célula. El axón está recubierto por la Vaina de Mielina. La baina de mielina la forman un grupo de células , llamadas células de Schwam. La vaina de mielina se interrumpe a intervalos denominados Nódulas de Ranvier. Así se transmite el impulso de forma más rápida y efectiva, porque el impulso se transmite a saltos de nódulo de Ranvier a Nódulo de Ranvier ( es decir , así se “acorta” la distancia ) No todas las fibras nerviosas tienen Vaina de mielina , Y las que la tienen se diferencian entre ellas porque las hay con más vaina y con menos vaina de mielina. Las fibras se mielinizan a lo largo de la vida del individuo ( ejemplo: el niño que empieza a andar tiene que mielinizar sus neuronas con el proceso de aprendizaje ). La mielinización se produce por aprendizaje , entrenamiento , .... Hay enfermedades producidas por la pérdida de la vaina de mielina.

El axón en su parte final se ramifica , aumentando también la probabilidad de la sinápsis nerviosa. Las ramas del axón se caracterizan porque al final de ellas se engordan en los llamados botones presinápticos. El los botones presinápticos nos encontramos con unas vesículas que contienen neurotransmisores , los cuales son básicos para la transmisión del impulso. Cada neurona o cada grupo de neuronas tienen sus propios neurotransmisores específicos ( se han descubierto unos 40 ) . Cada neurotransmisor tiene efectos directos en las conductas ( ejemplo: el LSD sustituye algunos neurotransmisores , produciendo alucinaciones ). B- TIPOS DE NEURONAS • Neuronas aferentes : llevan los mensajes al sistema nervioso central sobre lo que sucede en el ambiente o dentro del cuerpo , reciben la señal de los receptores externos o internos ( ejemplo : los receptores del dolor) • Neuronas de conexión o interneuronas : localizadas dentro del sistema nervioso central . Componen el 97 % de las neuronas de nuestro organismo. Transportan las señales que nosotros vivimos como pensamientos, recuerdos , imágenes , .... Son responsables de la vida psíquica de las personas. • Neuronas aferentes o neuronas motoras : son aquellas encargadas de ejecutar la respuesta. Llevan los mensajes del sistema nervioso central a los músculos que controlan: 1. Los órganos ( músculo liso ) 2. Las movimientos ( músculo estriado ) C- LA SINÁPSIS NERVIOSA Implica dos procesos: • La transmisión del impulso desde la dendrita hasta los botones presinápticos. • Paso del impulso del botón terminal a otra neurona ( sinápsis ) Principio de todo y nada : “ sea cual sea la intensidad del estímulo que llega al cuerpo celular , éste se descarga con la misma intensidad o no se descarga en absoluto “. Principio de umbral :” todo impulso nervioso debe tener una intensidad mínima para que sea transmitido “. A esta intensidad mínima se la llama intensidad umbral. Cuando el impulso llega al axón , se produce una diferencia de potencial llamada : potencial de acción axónico. Después el impulso llega a los botones terminales ( junto con el calcio ) y se produce la migración de las vesículas hasta la membrana del botón. En ese momento , las vesículas se abren liberando los neurotransmisores al exterior. Los neurotransmisores pasan al espacio presináptico y allí producen una excitación de la membrana de la siguiente neurona. NO existe “ contacto físico “ entre las neuronas. La Sinápsis es un proceso electrobioquímico.

Si la segunda neurona ( la que se va a excitar ) libera unas enzimas que neutralizan los neurotransmisores, éstos son destruidos. También puede ocurrir que los neurotransmisores sean recogidos de nuevo por la neurona que los segregó ; así pueden ser utilizados de nuevo.

ESTÍMULO

DENDRITA

EL ESTÍMULO NO SUPERA EL UMBRAL

CUERPO CELULAR

El estímulo supera el umbral

FIN Potencial de acción axónico

= Diferencia de potencial

El estímulo llega a los botones terminales del axón LIBERACIÓN DE NEUROTRANSMISORES NEURONA 1º Membrana presináptica NEURONA 2º

ENZIMAS Membrana postsináptica

Cada neurona es excitable por un único neurotransmisor.

Cuanto más actividad tenga una neurona , mayor número de sinápsis va a desarrollar ( mayor número de conexiones )

Recien nacido

3 meses

15 meses

Según la estimulación , desde el nacimiento .... así tendrán de nº de conexiones ( nº de dendritas ). Ejemplo : en los orfanatos ( donde hay poca estimulación ) los niños presentan ciertas deficiencias intelectuales. También es mala la sobre estimulación , porque se extresa al niño ... Hay que practicarla solo cuando el niño está receptivo. Si las neuronas no se utilizan , estas mueren , por lo tanto así se pierden las conexiones ¿ se pueden recuperar las mismas neuronas , con un nuevo entrenamiento ?. Hay enfermedades degenerativas en las que desaparece la vaina de mielina ; otras en las que se pierden neurotransmisores , otras en las que se mueren los grupos de neuronas, ..... D – NEUROTRANSMISORES Y CONDUCTA El ser humano , en el laboratorio , ha creado 40 distintos . Cada uno tiene una función diferente • Acetilcolina : es el más abundante . Se sintetiza en el cerebro , en la médula espinal y en el S . nervioso periférico parasimpático. Tiene funciones excitadoras en las sinápsis musculares , Tiene función inhíbitoria en el corazón. Su déficit causa la parálisis ( esto ocurre con el veneno “ Curare “ , que ocupa los receptores de los neurotransmisores , en las neuronas , Se produce la muerte por parálisis respiratoria y cardiaca. ) También ocurre lo mismo con el “ botulismo “ que es una toxina producida por conservas en mal estado. Es la toxina

más potente ,poca cantidad podría acabar con todos los hombres. También produce parálisis . Se utiliza en tratamientos de belleza. El exceso de acetilcolina: produce contracciones musculares exageradas ( esto ocurre con la picadura de la Viuda Negra , que produce la muerte porque se comienza a producir tanta acetilcolina que el sujeto muere al partirse la columna con sus propias convulsiones ). Se la relaciona con la memoria. • Dopamina : se sintetiza en el cerebro. Inhibe las sinápsis musculares. Su deficiencia produce rigidez, dificultad de movimientos y temblor ( parkinson ). Su tratamiento consiste en dar dopamina , pero hay que tomarla en forma de Levodopa ( que es un transportador de Dopamina ). Está relacionada con la depresión. • Endorfinas : producidas en el cerebro y en la médula. Tiene función inhibitoria , excepto en el hipocampo , que es donde estimula los efectos del palcer. Tiene la misma estructura química que la morfina . Protege a los individuos del dolor , tendría que ver con los comportamientos heroicos ( ejemplo : soldados ) Ejemplo : los deportistas , cuando no entrenan tienen un malestar ( mono ) . Mientras que se entrena se están liberando endorfinas ( para aliviar el “ sufrimiento “ ) Tiene que ver con la drogodependencia y con las cosas que dicen que se ven cuando uno está en el umbral de la muerte. • GABA : producido en el cerebro y en la médula . Es el principal neurotransmisor inhibitorio. Su déficit produce deterioro mental y convulsiones. • Norepinefrina : producido en el cerebro: tiene función excitatoria. Su déficit produce depresión ( sólo un tipo de depresión , no todas las depresiones ) • Serotonina : producida en el cerebro . Tiene fución excitaroria. Su déficit produce depresión ( solo un tipo de depresión ). A mayor exposición al Sol , aumenta la cantidad de Dopamina , por lo tanto se dan menos depresiones. Se ha observado que con menos Sol ( en invierno y otoño ) se producen más suicidios por las depresiones , etc.... Hay vario transmisores que pueden desarrollar una misma función , cumpliendo una función de “reserva “ o de sustitución . Por si alguno de ellos falla. EL SISTEMA NERVIOSO CLASIFICACIÓN Los nervios son grupos de neuronas. Los nervios se agrupan según su función anatómica o según las funciones que lleven a cabo.

Clasificación funcional del sistema nervioso: • Sistema nervioso central ( encéfalo y médula ) • Sistema nervioso periférico ( sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo )

SISTEMA NERVIOSO

S. NERVIOSO CENTRAL

ENCÉFALO

MÉDULA

NERVIOS CRANEALES

NERVIOS ESPINALES

S. NERVIOSO SOMÁTICO

S. NERVIOSO AUTÓNOMO

SIMPÁTICO

PARASIMPÁTICO

El Sistema Nervioso Somático : lo componen los nervios que conectan los sensores con el SNC. Nervios que conectan el SNC con los efectores. Permite realizar acciones voluntarias , moverse y comportarse. Inerva el sistema músculo - esquelético. También se le llama sistema de “ relación “. El Sistema Nervioso Autónomo : transmite los mensajes entre el SNC y músculos involuntarios ( lisos): • glándulas • órganos internos Opera de manera “independiente “ ( al margen de nuestra conciencia ). Es el responsable de funciones vitales ( garantiza nuestra vida ). Pero le podemos controlar

(ejemplo: la respiración ; podemos acelerar el ritmo cardiaco o frenarlo con las emociones ...)

Posee dos ramas: 1- Simpática : capaz de mover los recursos de crisis 2- Parasimpática: capaz de mover los recursos en condiciones de reposo. Ejemplo : supongamos que viene un toro ( que es una situación de crisis ) . El Sistema Simpático abre la pupila , el corazón aumenta su ritmo , se inhiben todos los órganos que no son vitales ( estómago , intestino , ...) , el Hígado secreta glucosa ( muy necesaria para los músculos , cerebro,...), Las glándulas suprarrenales aumentan la síntesis de adrenalina , la vejiga se relaja ( nos entran ganas de mear ), los bronquios se dilatan ( broncodilatación ). En el caso del hombre se puede producir la eyaculación, etc... en definitiva se prepara al individuo para salir corriendo . Esto dura muy poco , porque si no el organismo se moriría. La continuación de la respuesta se debe al sistema endocrino ( la adrenalina mantiene la repuesta , pero a niveles más bajos). El estrés también es una situación de crisis aunque no existe riesgo vital. Cuando estamos relajados , está funcionando el sistema nervioso parasimpático ( que es relajante ). La pupila se contrae , se baja el ritmo cardiaco , aumenta la digestión , aumenta la erección, .... Los detectores de mentiras utilizan estos factores. La situación de crisis es aquella que requiere adaptación ( ejemplo : hacer exámenes , tener un hijo ,... ) B- EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ( SNC ) Desde el punto de vista anatómico, la médula espinal sería una prolongación del cerebro. La médula está protegida por las meninges. Desde un punto de vista evolutivo ( filogenéticamente – es decir de todas las especies - y Ontogenético - es decir , de una misma especie - ) , el cerebro sería la prolongación de la médula espinal ( ejemplo: en el embrión humano ocurre esto cuando se forma el tubo neural). La médula cumple dos funciones • Función de actividad supraespinal : actúa como intermediario , de tal manera que manda la información al cerebro , y recibe los mensajes del cerebro , los cuales manda a otras partes. La médula coordina e integra datos que tienen que ver con sensaciones concretas ( presión , dolor y tacto ) , que se dirigen al cerebro. En la médula se produce un primer procesamiento de la información ( de los estímulos que ponen en peligro la vida ). • Actividad refleja : sirve como intermediaria para muchos reflejos.

Un reflejo : es la respuesta rápida e involuntaria ante un estímulo que a menudo representa peligro ( los reflejos no los podemos detener , con lo cual se realizan por completo ). Los reflejos protegen al individuo. Ejemplo : el arco reflejo , que es el reflejo rotuliano, cuando nos dan con el martilllo en la rótula , las neuronas sensoriales recogen la presión sobre la rótula . Las neuronas motoras estiran la pierna . La actividad refleja es la más importante en el recién nacido ( ejemplo: la succión , el reflejo de andar, ... ) y garantiza la supervivencia del niño. Lo último que se pierden son los reflejos , cuando sufrimos daños cerebrales. 4- cerebro, conducta y cognición A - MÉTODOS DE ESTUDIO DEL CEREBRO Es uno de los órganos más interesantes. A medida que hemos ido desarrollando tecnologías , hemos ido avanzando en el estudio del cerebro. Antiguamente sabíamos cosas del cerebro por las observaciones clínicas ( ejemplo : el caso del minero que le atravesó la barra la cabeza . Él sobrevivió , pero sus conductas cambiaron ) También se estudia el funcionamiento del cerebro , con las manipulaciones cerebrales post – morten. A través de las autoxias también se avanzó al relacionar el aspecto del cerebro con la clínica de dicho paciente . A mediados de S . XX se produce un avance en la neurología , En esta época se mantiene que el impulso nervioso es un impulso eléctrico. Se inventó el ELECTROENCEFALOGRAMA ( EEG) : que amplifica la actividad del cerebro, la transmite a un polígrafo y esa actividad queda en forma de trazos en un papel. Electrodos

AMPLIFICADOR

TRANSDUCTOR

PLUMILLAS PAPEL

El transductor cambia una forma de energía por otra , en este caso magnética. Cada electrodo ( que están colocados simétricamente ) movería un plumilla . El electroencefalograma se utiliza en los problemas del sueño , en la epilepsia , el estudio de funciones cerebrales,.... Y capta la actividad eléctrica de la corteza cerebral. Después con el desarrollo informático aparecen técnicas más precisas. La Tomografía Axial Computerizada ( TAC).: que son radiografías de cortes cerebrales , que luego son analizadas por un ordenador para darnos una imagen coherente del cerebro ( u otros órganos ). El TAC es un técnica que sirve para diagnosticar cambios en la estructura cerebral. También sirve para diagnosticar comportamientos , comparándolos con las estructuras , otra de sus utilidades es para el estudio de la circulación cerebral. La Imagen por Resonancia Magnética ( IRM) : se genera un campo magnético tan poderoso, que al pasar un órgano por ese campo , se producen alteraciones en esa campo magnético , que nos ofrecen una imagen en tres dimensiones, y real de los órganos . Nos permite ver las alteraciones estructurales, pero todavía no vemos como funciona el cerebro. La Tomografía Por emisión de positrones ( PET ) : es la técnica más moderna. Consiste en inyectar al sujeto una solución de glucosa a la que se le ha añadido un isótopo radiactivo ( es decir como en una radiografía por contraste , etc,...) De tal manera que la glucosa que llega al cerebro va a ser utilizada por este en mayor o menor cantidad : esto se traduce en que las zonas con mayor actividad consumen más glucosa , por lo tanto en esas zonas hay más cantidad de ión radiactivo. Se sacan radiografías secuenciadas durante el proceso . En realidad se ve en movimiento ( como si fuera un video ) , pero después este “ video “ se analiza secuencialmente B- CORTEZA CEREBRAL DESCRIPCIÓN GENERAL El encéfalo o la corteza cerebral ( que es lo que se ve a simple vista ) es el órgano maestro de nuestro cuerpo. Es la realización suprema de la evolución humana. El cerebro es el resultado de muchos años de evolución. Tiene un peso aproximado de 1´5 Kg y tiene un aspecto de nuez crecida , donde encontramos dos hemisferios unidos por un cuerpo calloso ( todos los órganos vitales se encuentran por duplicado - riñones , pulmones ....- , en el caso del cerebro tenemos dos hemisferios ). El cuerpo calloso es un haz de fibras que una los dos hemisferios , sirve de medio de comunicación entre los dos hemisferios. El cerebro está formado por un tejido blando y esponjoso , delicado , que está recubierto por tres membranas ( las tres meninges ) , y a su vez está protegido por el cráneo o caja ósea que envuelve nuestro cerebro.

El hecho de que el cráneo sea duro , va a limitar el volumen del cerebro. La corteza cerebral tiene una forma rugosa ( debido a los sus numerosos pliegues ) , lo que aumenta su superficie , y así en el mínimo espacio ( el delimitado por el cráneo ) se consigue tener la máxima superficie ). A mayor evolución de las especies , mayor número de pliegues , mayor superficie de corteza cerebral y por lo tanto mayor complejidad. El cerebro más grande conocido es el de A. Einstein ( que todavía se conserva ) El cerebro está formado por 10 – 12 mil millones de neuronas y unos 120 millones de células glias ( o células de soporte ). La corteza ( sustancia gris ) tiene una forma rugosa, lo que aumenta su superficie. En la corteza podemos distinguir cuatro lóbulos en cada uno de los hemisferios cerebrales. Lóbulo parietal Lóbulo frontal Lóbulo occipital Lóbulo temporal Tenemos dos lóbulos frontales, dos apriétales, dos occipitales y dos temporales. La sustancia gris se corresponde con los cuerpos neuronales y la sustancia blanca es la que se corresponde con el axón de las neuronas. ÁREAS CORTICALES Y SUS FUNCIONES Todas las zonas del cerebro están conectadas entre sí , y todo el cerebro funciona globalmente ,que es además uno de los grandes logros del cerebro , porque cuando hay una zona lesionada , su función es asumida por otras zonas ( ejemplo : la necrosis de una zona del cerebro ) . Por eso tenemos dos hemisferios. Por lo tanto el siguiente estudio es Erróneo , cada uno de los lóbulos contiene dos áreas: 1- área de proyección : que es donde llegan los estímulos sensoriales del medio ambiente ( exterior o interior ) 2- área de asociación : donde se integran los estímulos , formando en su conjunto lo que entendemos por experiencia. LÓBULO PARIETAL: Funcionalmente se le denomina , como : área somatosensorial. Sus funciones serían : a. La recepción de información sensorial b. Integración de datos sensoriales , para proporcionar una imagen coherente de nosotros mismos ( cuerpo , postura , ...) y del ambiente . c. El tacto

La lesión del lóbulo parietal produce dificultad para localizar las sensaciones e interpretar nuestra postura ( factores motrices , posición , ...) . No solo se produce dificultad en el tacto , sino también en el oído , .... En su representación se le denomina : Somatotropía doblemente inversa . Somatotropía , significa que cada parte del cuerpo tiene un lugar de representación en este lóbulo . Doblemente inversa , significa que la zona izquierda del cuerpo se localiza en el lóbulo parietal derecho , y viceversa ; y que la zona inferior de nuestro cuerpo se representa en la zona superior de lóbulo parietal , y viceversa ). Cuanto más especializado sea un sentido , mayor es el área cerebral que controla dicho sentido. LÓBULO OCCIPITAL : funcionalmente se le denomina : área visual. Su función es la recepción y procesamiento de la información visual ( siguiendo unos procesos complejos ) El nervio encargado de la transmisión del impulso visual , se conecta directamente al cerebro ( eso nos demuestra la importancia de la vista para el ser humano ). La lesión produce : la ceguera central ( que no es recuperable ) La representación es la de : Retinotropía relativa . Significa que cada zona de la retina tiene un área de proyección en el lóbulo occipital . Es relativa porque no es tan puntual , sino que un conjunto de conos y bastones ( que son las células de la “vista” ) tienen distintas zonas de proyección. LÓBULO TEMPORAL : Funcionalmente se le denomina : área auditiva Tiene la función de : a. Recepción de estímulos sonoros b. Funciones mnésicas ( relacionadas con la memoria ) c. Función evaluativa La lesión produciría una sordera central ( la lesión se produce a nivel del cerebro ). También produciría trastornos en la memoria . Su presentación es : tonotropía relativa ( cada grupo de tonos va a tener una representación en el lóbulo temporal ). LÓBULO FRONTAL : Funcionalmente es el área integradora y motora . Motora porque es capaz de dar una respuesta , en relación con la integración de datos . Sus funciones son : a. Integración de datos sensoriales recibidos de otros lóbulos b. Función mnésica ( relacionada con la memoria ) c. Interpretación de la información sensorial d. Establecimiento de propósitos e. Función “ Ética - Moral “ ( ej : el caso de PhineasCage , el minero que atravesó una barra la cabeza . Su lóbulo frontal se vio afectado y su conducta cambió , se volvió ateo , delincuente , ... ) f. Función motora Es la zona máxima de la evolución de las especies . Nuestra experiencia es el conjunto de datos integrados , de esto se encarga el lóbulo frontal. La Lesión : produce trastornos motores , de memoria , comportamiento , etc,...

La representación es de : somatotropía doblemente invertida ( es decir el lóbulo frontal derecho controla el lado izquierdo del cuerpo , y viceversa , etc,... )

C – SISTEMA LÍMBICO El sistema límbico , desde un punto de vista filogenético ( de la evolución de las especies ) , es un fruto de un desarrollo evolutivo posterior y no se encuentra en organismos inferiores a los mamíferos. Anatómicamente : no se trata de un estructura anatómica , sino , funcional compuesta por un conjunto de estructuras íntimamente conectadas entre si. El sistema límbico tiene las siguientes funciones : 1- Impone control junto con la corteza cerebral en funciones como : el apetito , sueño , temperatura , sexo . conducta agresiva , docilidad , miedo , ... . El sistema límbico regula el apetito sexual de los animales , su alimentación ( frecuencia , ... ) Ejemplo : puede haber perros obesos , porque adquieren el conocimiento de sus amos. Comen con más frecuencia , otros alimentos , .... 2- Ejerce cierto control sobre actividades sociales : Ejemplo : las estructuras sociales , las jerarquías dentro de los grupos de animales . Las estructuras sociales de las personas son de gran complicación. TÁLAMO Anatómicamente : es un gran conjunto de estructuras , con forma de balón de rugby ( con dos zonas simétricas ) . Se encuentra por debajo del hipocampo ( cuerpo calloso ) y por encima del cerebro . Funcionalmente : economiza la atención . El tálamo ahorra atención , para que podamos fijar nuestra atención en las cosas realmente importantes. Tiene una función de estación de relevo de : 1- Vías sensitivas procedentes de la médula espinal y del troncoencéfalo ( tacto , dolor , .....) . Envía esta información a las zonas pertinentes ( lóbulos ) de la corteza cerebral. 2- Vías motoras que proceden de la corteza cerebral. HIPOTÁLAMO Anatómicamente : es la estructura límbica más central , y de menor tamaño . Controla tal cantidad de funciones , que se le denomina el guardián del cuerpo.+ Funcionalmente : podemos distinguir dos tipos de funciones : 1- Conductuales: a. Funciones sobre la motivación : sensación de hambre , sed, frío – calor , conducta sexual ( esta a través de su función endocrina ). Que son potentes motivadores de nuestra conducta. b. Funciones sobre la emoción : centros de placer y dolor . Ejemplo : el enganche adictivo al tabaco , al comer , .... que son conductas que nos producen placer , si no se estimula , que produciría el displacer.

2- Fisiológicas: a. Actividad endocrina : el hipotálamo y la hipófisis , a través de eje hipotálamo – hipofisiario , regula todo nuestro sistema hormonal . La hipófisis es la glándula maestra . El hipotálamo , a través de los neurotransmisores estimula una parte de la hipófisis , llamada neurohipófisis. La adenohipófisis ( que es la otra parte de la hipófisis ) responde sintetizando neurohormonas , las cuales pasan a la sangre , llegando hasta las glándulas objetivos , lo que produce que esa glándula produzca su hormona característica , esta hormona pasa también al torrente sanguíneo y llega hasta los órganos diana . La neurohipófisis es la zona que recibe estimulación nerviosa desde el hipotálamo . Los factores liberadores o neurohormonas , no son “ hormonas “ como si ( de la adenohipófisis ). El eje hipotálamo – hipofisiario es válido para cualquier hormona . Este es un sistema homeostático b. Homeostasis : de la temperatura , ritmo cardiaco, presión sanguínea , ... El hipotálamo es un gran regulador . Los niños y los ancianos regulan peor la temperatura corporal , porque los niños no tienen el sistema nervioso desarrollado , y el anciano tiene el sistema nervioso degenerado. El sistema nervioso se une al hipotálamo. D- TRONCOENCÉFALO Es uno de los sistemas más primitivos , se observa porque está más en el interior de la masa encefálica . Por lo tanto va a controlar las funciones más básicas, va a controlar las funciones vitales. Anatóminamente : está situado debajo de lóbulo occipital y prolongándose hacia la médula espinal . Tiene tres partes : • bulbo • protuberancia • puente Funcionalmente : ejerce el control de procesos vitales ( respiración , latido cardiaco , actividad gastrointestinal , actividad conductista de la mímica facial ) mediante los pares ( de nervios ) que parten de núcleos de sustancia que están en conexión con el sistema nervioso autónomo. En él se encuentra un conjunto de sustancia gris , llamada : formación reticular , que tiene funciones en el sueño ( controla el estar despiertos o dormidos , Ejemplo : esas veces que el sueño nos vence , y nos quedamos dormidos aunque no queramos ). Porque es sueño es una necesidad vital. Es el nivel del sistema nervioso donde se cruzan los nervios ( nuestra parte derecha está controlada por el hemisferio izquierdo , y viceversa , y nuestra parte superior está controlada por la parte inferior de los hemisferios , y viceversa . ) E – EL CEREBELO

Es la 2ª estructura en tamaño del SNC . Está situado en la fosa posterior del cráneo , detrás de la protuberancia y del bulbo raquídeo. Tiene dos hemisferios , y por así decirlo , forma de mariposa. Funcionalmente , tiene funciones importantes , como ,... : • El control del tono y la intensidad de la contracción muscular para mantener nuestra postura. • Coordina junto con la corteza cerebral la producción de movimientos “ finos “ ( aquellos movimientos que requieren una coordinación visión – motriz importante . Ejemplo : la escritura , hilvanar una aguja , ... ) • Control , junto con el sistema vestibular del oído , del equilibrio por medio de sus conexiones con el sistema vestibular . Los problemas suelen ser cosas como los vértigos centrales. • El cerebelo tiene muchísimas más funciones. 5º El cerebro dividido DIFERENCIAS INTERHEMISFÉRICAS Una de las partes del cerebro se especializa más que la otra ( ejemplo : zurdos y diestros ) . Esto es un estudio reciente . Antes se pensaba que el hemisferio izquierdo era el dominante para los diestros , pero los dos hemisferios tienen funciones igual de importantes. En 1960 se propuso seccional el cuerpo calloso a los epilépticos ( que tenían dificultades para vivir ) , es decir que vivieran con dos cerebros independientes . Las operaciones fueron un éxito ( todo esto a 1ª vista ) Después se vio que cuando la información se mandaba a un hemisferio u otro , las personas si tenían problemas . Cada ojo manda información a los dos hemisferios . Con la sección del cuerpo calloso , se cortó la comunicación de los ojos con los hemisferios contrarios del cerebro.

Los sujetos operados , no podían relacionar una acción , con el lenguaje que definía dicha acción. Con lo cual se observa que cada hemisferio se especializa en una serie de funciones , pero cuando falla uno de los hemisferios , el otro puede desarrollar la mayoría de las funciones del otro hemisferio. Mediante el experimento se determinó al hemisferio derecho , como el hemisferio analfabeto ( todo lo relativo al lenguaje se centra el hemisferio izquierdo) , el hemisferio derecho , tiene las siguientes funciones: 1- interpreta imágenes 2- soluciona problemas abstractos 3- memoria a corto plazo , y la relación espacial 4- Fonación ( a través de los órganos vocales ) 5- Movimiento de la mano izquierda 6- Reconocimiento de las figuras , y su posición en el espacio 7- Comprensión y memoria musical ( a corto plazo , de los sonidos ) 8- Interpretación de las expresiones y comunicación a través de la mímica facial. 9- Control de la información que llega a través del campo visual izquierdo ( y derecho ). El hemisferio derecho es el hemisferio artístico ( está más desarrollado en actores , músicos , ...... que es gente , en la cual hay un gran porcentaje de zurdos ) No hay que identificar toda la memoria en el hemisferio derecho.

TEMA 3 ESTADOS DE CONCIENCIA 1 . CONCEPTO DE AROUSAL Está en relación con el troncoencéfalo ( mirar ) “ es el grado de activación , alerta o atención de un organismo “ . En el ser humano el grado de activación , va a ser un continuo que va desde: • • • • • • • •

La excitabilidad emocional Vigilancia atenta Vigilancia relajada Sopor sin vigilancia Sueño ligero Sueño profundo Coma Muerte

Más activación A R O U S A L

Menos activación

El Arousal en el ser humano sigue un ritmo circardiano , es decir que dura aproximadamente 24 horas. Esto ocurre también con otras funciones , ejemplo : la temperatura corporal. El sueño sigue un ciclo de 24 horas. Aquellos animales con menos depredadores , son los animales que menos horas de sueño tienen ( ejemplo : elefantes ) y viceversa , los animales con más depredadores son los que menos horas duermes ( para así no estar sin vigilancia de que los puedan atrapar ). 2. EL SUEÑO 1 – DEFINICIÓN : La definición según Güiton es “ estado de disminución de nivel de conciencia ( o arousal ) , del que se puede sacar a un individuo mediante la aplicación de los estímulos adecuados “ Se caracteriza por : 1- La actividad física mínima , y no la actividad fisiológica ( que no es mínima ) 2- Los niveles variables de conciencia 3- Cambios en los procesos biológicos 4- Disminución en la respuesta a estímulos externos No siempre durante el sueño , estamos con la misma profundidad de sueño , sino que en el sueño hay varias etapas.

2- FUNCIONES DEL SUEÑO No conocemos la función final del sueño , pero si se conoce que el sueño es importante porque es : 1- Integrador y restaurador ( restaura tejidos / crecimiento pituitaria ) . Durante el sueño se segrega la hormona del crecimiento , se termina el aprendizaje ( parece que se ordenan las ideas , ...) 2- Necesario para el equilibrio mental y emocional . No significa que la falta de sueño produzca un trastorno mental , pero si estrés , agresividad , .... 3- Actúa sobre el estrés , la ansiedad y la tensión 4- Ayuda a recuperar la concentración y la atención. Cuando no dormimos , entonces, ......: a. Menor inmunidad ( sistema inmunológico ). Estamos más expuestos a las infecciones . b. Leve temblor de manos c. Leve irritabilidad d. Lapsos e inatención ( sobre todo a estímulos que son muy repetidos ) e. Mala percepción Se pueden producir micro sueños , de los que , por ejemplo , los conductores no se dan cuenta , .... 3-TIPOS DE SUEÑO Existen diferencias en el periodo de sueño , diferencias individuales , que incluso cambian a lo largo del ciclo vital. Existen dos tipos de sueño , claramente diferenciados: A- R E M ( rapid eye mouvement ) o M O R : descargas incontroladas , con movimiento vertical de los ojos . Esta etapa se caracteriza por : 1- Relajación muscular profunda 2- Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria , que se hacen irregulares ( en esta fase del sueño se puede producir la muerte súbita , debido al aumento de la frecuencia cardiaca ) 3- Tensión arterial variable . 4- Movimientos musculares irregulares ( ejemplo : espasmos musculares ) 5- Brotes frecuentes de movimientos oculares rápidos ( los cuales se identifican con la visión de los sueños ) 6- Liberación de esteroides durante periodos breves 7- Aumenta la secreción gástrica 8- Erecciones en los hombres de todas las edades . Lubricación de la vagina en las mujeres 9- Si despertamos al sujeto , este es capaz de contarnos lo que estaba soñando. Generalmente , en esta etapa , se produce una activación del sistema nervioso simpático.

Es más fácil despertar a alguien en la fase REM. A esta etapa también se la llama Sueño Paradójico , porque es la etapa con más actividad y en la que más se descansa. B – No R E M ( NREM) : O No M O R . En esta etapa , ..... : 1- Se produce una disminución total del nivel de conciencia . Descanso profundo. 2- Disminución en la tensión arterial 3- Disminución de la frecuencia respiratoria 4- Disminución de la tasa metabólica 5- Movimientos oculares pendulares y lentos 6- Si se despierta , el sujeto no es capaz de relatarnos los sueños. En esta etapa predomina la activación del sistema nervioso parasimpático. Dentro del Sueño N REM , hay distintas etapas: • Etapa 1 : dura unos 5 minutos , en ella disminuye la frecuencia cardiaca y respiratoria. Se produce una onda Theta , que es aquella en la que de vez en cuando aparecen depresiones . En esta etapa es fácil despertar al sujeto. • Etapa 2 : Dura de 10 – 15 minutos . Se produce una disminución de la temperatura y la tasa metabólica . Las ondas cerebrales se denominan complejos K y agujas de sueño ( son de mayor amplitud y de menor frecuencia ) . Despertar a sujeto en esta etapa es fácil ( pero ya no es tan fácil ) • Etapa 3 : Tiene una duración variable ( depende de la fatiga ) . Dismiuyen de forma brusca todas las constantes ( hasta un 30 % ) . Se producen ondas delta (que son de mayor amplitud y de menor frecuencia que las ondas de la etapa anterior : complejos K y agujas de sueño ). Hay dificultad para despertar al sujeto. • Etapa 4 : Dura 20 minutos o más . Las constantes disminuyen aun más , y las ondas delta se hacen más lentas todavía ( de menor frecuencia y de mayor amplitud ) . Es muy difícil despertar a sujeto . Durante la noche , primero tenemos un sueno REM y luego uno N REM . Un HIPNOGRÁMA : es la representación gráfica del sueño.

I N R E M

REM II III IV

HORAS DE SUEÑO

REM

REM

Se completan una o dos etapas de sueño N REM , e iríamos aumentando , es decir pasando de REM a N REM , alternativamente , no completando todas las fases N REM. Es decir aumentando poco a poco nuestro estado de conciencia ( Arousal) . A menudo que pasa la noche , disminuye la profundidad del sueño y aumentan las epatas REM , que cada vez son más frecuentes y más amplias. La sensación de descanso es mayor en el REM , pero el descanso físico ( real ) , es mayor en el N REM . Es un equilibrio entre los dos tipos de sueño ( REM y N REM ). 4-FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SUEÑO 1- La enfermedad . Los enfermos necesitan más horas de sueño . Cuando existe un daño tisular , o otra enfermedad , necesitamos más sueño , pero factores como el dolor , impiden la concepción del sueño. 2- El entorno ( condiciones ambientales , cama , ....). Ejemplo : hay personas acostumbradas a dormir con ruido , y que si duermen en un sitio en el que hay silencio , pues no son capaces de dormir ( aunque parezca raro ). 3- La fatiga : es buena para el sueño . Pero cuando tenemos mucha fatiga , disminuye la calidad del sueño.( que no tiene que ver nada con la cantidad , con las horas). 4- La ansiedad : a mayor ansiedad , más trastornos en el sueño. 5- Los medicamentos : y determinadas sustancias ( ejemplo : chocolate , té , cafeína , ....) Los enfermos están afectados por todos los factores anteriores. 5-HIGIENE DEL SUEÑO Cuando una persona no duerme , hay una serie de medidas higiénicas , que se pueden tomar : • Regularizar los horarios • Tomar un baño ( no vale una ducha ) de agua caliente antes de acostarnos . Porque es relajante • No realizar esfuerzo intelectual antes de acostarse. • Dormir con unas condiciones ambientales óptimas ( temperatura , estímulos , etc,... ) • No realizar cenas copiosas , ni acostarse con hambre • Es bueno tomar un vaso de leche • Prevenir las sustancias estimulantes , y el alcohol. Aunque la gran ingesta de alcohol produce mucho sueño ( pero este sueño no es reparador ). • Realizar ejercicio físico ( moderado ) • Realizar siempre los mismos hábitos . 6-TRASTORNOS DEL SUEÑO Los trastornos del sueño , los podemos clasificar en : Trastornos primarios : que son los trastornos en los cuales el origen está en el proceso fisiológico de dormir. Estos a su vez pueden ser:

Disomnias : que son aquellos trastornos que tienen que ver con la calidad o cantidad del sueño . Dentro de las disomnias se diferencian varios trastornos : Insomnio : Predormicial : a las personas a las que las cuesta quedarse dormido. Post dormicial : a las personas que se despiertan a menudo. Hipersomnias : que afecta a las personas que duermen más de lo normal ( es decir más de 16 h diarias ) . Estas personas tienen problemas de despertarse por la mañana Narcolepsia : El sujeto sufre ataques de sueño inoportunos o súbitos , sin que él pueda hacer nada , y entra en etapas REM de unos 10 a 20 minutos unas 6 veces al día . No es un sueño reparador Trastornos relacionados con la respiración : por ejemplo las apneas del sueño de las personas roncadoras . Pero la apnea del sueño es la parada respiratoria de unos 90 segundos . Es un trastorno grave . Se relaciona con la muerte súbita . Supone un riesgo elevado , por la falta de oxígeno. El sujeto tiene la sensación de un descansa insuficiente . Se quedan dormidos a menudo durante el día. Trastornos relacionados con el ritmo circardiano del sueño : afecta a la gente que trabaja por turnos generalmente . También aparece en personas que viajan frecuentemente ( pilotos de aviones ) Síndrome de las piernas inquietas. Parasomnias: que son fenómenos diferentes del sueño , pero que se dan durante la etapa en la que uno está dormido. Dentro de las parasomnias , están : Pesadillas : que son contenidos oníricos de carácter terrorífico , en la etapa REM , que hace que el sujeto se despierte , a veces con taquicardia , u otros síntomas . El sujeto se acuerda de las pesadillas , incluso durante el día. Terrores nocturnos : son crisis de ansiedad , agitación psicomotriz , que ocurren en la etapa N REM . Con los ojos abiertos pero dormido , pero generalmente con conductas de huida . El sujeto no se encuentra soñando. Los terrores nocturnos suelen aparecen al principio de la adolescencia . Sonambulismo : es la ejecución de conductas complejas , pero automáticas. Se da en la etapa N REM . El sujeto no está soñando y si le despertamos ( que es muy difícil ) , el sujeto se volvería a quedar dormido rápidamente . Los sujetos sonámbulos se pueden herir a ellos mismos , en forma de accidente , pero es raro que herir o herirse voluntariamente. Se suele inicial aproximadamente sobre los 8 años , y desaparece normalmente en la adolescencia. Su herencia tiene cierto carácter genético.

Trastornos secundarios : que son aquellos , en los cuales el trastorno del sueño es consecuencia de otro/s problema/s . Hay varias clases de trastorno secundario: Trastornos del sueño relacionados con una enfermedad mental Trastornos secundarios relacionados con enfermedades médicas : Los enfermos , por lo general , necesitan más sueño para su recuperación ( ya que es un regenerador de tejidos , .... ) . Hay enfermedades que cursan es decir , en las cuales un síntoma , es el sueño Trastornos del sueño por sustancias : normalmente por sustancias excitantes. 3. ESTADOS ALTERADOS DE CONCIENCIA. A . TRASTORNOS CUANTITATIVOS: Son trastornos relacionados con la intensidad del nivel de conciencia. Hay varios tipos: 1- Estado de Obnubilación: Se caracteriza por la disminución del nivel de conciencia hasta un tímido adormecimiento. Este adormecimiento es reversible mediante la aplicación de estímulos. Se produce una lentitud psicomotora y un bajo rendimiento psíquico. A nivel del electroencefalograma nos encontramos ondas de gran amplitud y baja frecuencia ( llamado ritmo alfa ). 2- Sopor : Se caracteriza por una pérdida profunda del nivel de conciencia . El sujeto no se despierta fácilmente . Hay una disminución motora acusada , apenas hay manifestación verbal y casi no hay corrección postural. Permanecen los reflejos . Y hay una respuesta a estímulos dolorosos intensos. En el electroencefalograma nos encontramos unas ondas más lentas. 3- Coma : Hay distintos grados de coma Se caracteriza por la pérdida completa del nivel de conciencia. Hay una inhibición motora profunda y se manifiesta una resistencia a los estímulos dolorosos. En el electroencefalograma las ondas tienden a ser isoeléctricas ( es decir tienden a ser una línea recta , sin llegar a serlo . Cuando tenemos una línea recta es señal de una muerte cerebral ). B . TRASTORNOS CUALITATIVOS 1 – Por consumo de drogas Droga : “ cualquier sustancia que introducida en el organismo actúa sobre el Sistema Nervioso Central , generando una modificación de comportamiento y a medio o largo plazo y una dependencia del individuo a la sustancia “ ( O.M.S.). Dependencia psicológica : “ es la compulsión ( deseo irrefrenable ) a consumir periódicamente la droga para experimentar un estado afectivo positivo ( placer , bienestar , euforia , sociabilidad , etc ,....) o liberarse de un estado afectivo negativo ( aburrimiento , timidez , estrés , etc,...”.

Dependencia física : “ estado que se caracteriza por la aparición de trastornos físicos ( calambres , dolor ,.....) cuando se interrumpe la administraci´n de la droga y que se caracteriza por la aparición del síndrome de abstinencia “ . ( el síndrome de abstinencia es el conjunto de síntomas específicos , que aparecen cuando se suprime la droga . Cada droga tiene un síndrome de abstinencia distinto. Los síntomas de los síndromes de abstinencia van en sentido contrario a los efectos que produce la droga ). Tolerancia : “ se dice que una droga produce tolerancia cuando es necesari ir aumentando la cantidad consumida para experimentar los mismos efectos “ . Mucha veces la causa de que se produzcan sobredosis. Clasificación y sustancias : Las sustancias se clasifican por su acción en el SNC. Las drogas se clasifican en: a. Depresoras : que son drogas como ...... a. Opiaceos : es decir , los derivados del opio , que es una sustancia producida por una amapola que se cultiva mucho en Afganistán , Laos, .... pero esta amapola crece en cualquier sitio , también es España. Son unas drogas muy antigua . De la resina que sale de la cápsula de la amapola , se obtiene el opio , y de este , se obtiene la morfina ( que es muy utilizada en medicina , para los dolores ) . Por la acetilación de la morfina se obtiene la heroína ( que fue fabricada por primera vez por Bayer , que la sintetizó para la tos , pero al ver que creaba adicción , la tubo que retirar . Y después creo la Codeína , que también es un derivado mórfico , pero este si está siendo comercializado ). La heroína se puede consumir oralmente , fumando o esnifando o por vía intravenosa . Con la aparición del sida y el descubrimiento de cómo se transmitía el sida , empieza a aparecer el consumo de heroína , y empiezan a morir la gente heroinómana. Hoy en día apenas hay heroinómanos, sin embargo se consume más cocaína. La metadona se utiliza en la deshabituación de los heroinómanos , es una terapia sustitutiva ( que causa menos problemas físicos que la heroína ) . Solo puede ser ingerida , con lo cual se disminuye el riesgo de contagio de enfermedades. b. Alcohol : que es la droga más antigua , junto con la mariguana . Es una droga cuyos efectos físicos sobre el organismo , son los más perjudiciales. Es una droga socialmente aceptada y forma parte de nuestras propias culturas. Es la que tiene más adictos , aunque está cayendo el consumo de alcohol entre los jóvenes , y el inicio en el alcohol se está produciendo a una edad más tardía. Pero sin embargo , está aumentando el consumo de drogas de diseño. El alcohol es el problema sanitario más grave en España. En pequeñas dosis es estimulante. c. Tranquilizante y barbitúricos : es un grupo de fármacos que deprimen el SNC . Son legales . Producen adicción psicológica y física. El grupo profesional de la enfermería es tendente a consumir estas drogas , debido

a su fácil acceso y a que se relacionan con los trastornos del sueño , etc,.... que sufren los enfermeros d. Inhalables : es un grupo amplio .A su contacto con el medio liberan una serie de sustancias volátiles , que aspiradas producen cambios en el SNC. Son sustancias como , la gasolina , aerosoles , pegamentos , disolventes, lacas ,.... derivados del benceno. Tienen una acción depresora , parecida a los de una borrachera crónica . Producen anoréxia. Esto hace que este grupo de sustancias , por su fácil acceso , unido a esa disminución del apetito , y euforia , sea una droga más consumida en zonas subdesarrolladas ( donde existe el hambre ), aunque también hay consumidores en países desarrollados. Produce muchas alteraciones a nivel neurológico , y puede llegar a causar la muerte de la persona. Uno de sus efectos es la deshinibición y tendencia a hacer actos peligrosos ( utilizada por delincuentes). Hay gente que inhala de forma accidental y a la cual se le crea una adicción por accidente. Hay una normativa que prohibe que estas sustancias tengan aromas atractivos , para así evitar la inhalación y el consumo de estas drogas. b. Estimulantes: a. Cocaína: Que se obtiene de un arbusto que se planta mucho en Bolivia , Colombia, ..... El arbusto se utilizaba , mascando las hojas de la coca , para así evitar el mal de alturas , aumentar la resistencia a la fatiga y disminuir el apetito. En estos países es legal. Del arbusto se obtiene la cocaína , a través de unos procesos químicos . Fue sintetizada por primera vez en 1860 , y se es un analgésico local cuando se utiliza de forma tópica. Cuanto más anestesie , más pura es la Cocaína. Luego se utilizó en otras cosas como en la coca-cola , en el vino Mariani. A mediados de los años 80 , a causa de la caída del consumo de heroína (por el problema del sida ) , se empieza a consumir más cocaína. Antes era una droga de los ricos debido a los efectos que producía y debido a que no producía la desadaptación social , como otras drogas. En esta época aparece el Crack ( que es una variante de la cocaína ) . Es cocaína cristalizada que se vende en forma de pequeñas rocas , y que se consume fumada. Pero sus efectos son mucho más intensos y con una duración más corta , lo que hace que produzca una adicción más rápida. Los Crackers forman un grupo marginal ( en España hay pocos ) La cocaína se toma por vía esnifada en forma de clorhidrato de cocaína ( que es parecido al polvo de talco ) , también se puede inyectar ( que es mucho más peligroso ) , y se inyecta mediante zumo de limón , para que la solución tenga el mismo pH que la sangre. b. Anfetaminas : que son aminas sintéticas. Son parecidos a los neurotransmisores y simulan sus efectos .

Se fabricaron por primera vez en 1887 en Alemania por la compañía farmacológica ( SKF) pero su consumo empieza a extenderse hasta la 1ª Guerra Mundial. Y sobre todo entre las tropas de la Guerra Civil Española. La tomaban los Nacionales para disminuir el apetito , estimularles,.... es decir para hacerles más aptos para el combate . Era parte de la ración diaria. Hay varias anfetaminas , como pueden ser : dexedrina o la centramina Desde un punto de vista médico , están indicadas para dos patológias (una de las cuales es la Narcolepsia ). Estimulan disminuyendo el sueño , apetito , fatiga , sensación de aumento de la energía .... por eso la toma la gente que tiene que optimizar su rendimiento ( estudiantes , camioneros , deportistas – doping , ....) También se utiliza para hacer regímenes , por la disminución del apetito (modelos , ....) con los riesgos que conlleva. No tiene un síndrome de abstinencia claro. Se puede tomar de forma oral , o inyectado ( en forma de sulfato de anfetamina ) , en este caso es posible que se cree una adicción más rápidamente. Cuanto más directa sea la vía , más rápida se produce la adicción. c. Cafeína , Tabaco,..... : tienen sustancias estimulantes que producen adicción ( adicciones menores ). La nicotina tiene un efecto de adicción 5 veces mayor que el de la heroína. c. Alucinógenos o psicodislépticos : Son sustancias que producen alteraciones en las percepciones de los sujetos ( alucinaciones ). Los principales alucinógenos son: a. LSD ( ácido dimetildisergico ) . Es un derivado del cornezuelo del centeno (que es una enfermedad parasitaria del centeno ) . Se descubre por Hoffmam en 1938 , mientras que este trataba de encontrar una solución para el cornezuelo del centeno. Él se bebió un preparado , creyendo que era agua , y comenzó a ver alucinaciones . Desde entonces se puso a estudiar sobre ello. En 1968 , con el movimiento Hippi y la sicodelia , los artistas lo tomaban para inspirarse y pintar bajo sus efectos . Se toma vía oral , impregnada en un papel secante. Sus efectos son - Alucinaciones visuales y auditivas ( ejemplo : ver salir colores de los altavoces ) - Sensación de abandonar su propio cuerpo , verse a uno mismo , hacer viajes. - El tiempo parece detenerse. El que uno haga un bien trip ( viaje ) depende del estado anímico del sujeto . Se puede almacenar en las vesículas presinápticas , lo que puede hacer que en un momento dado se vuelvan a liberar , produciéndose el flash- back. Es decir volver a tener los efectos de la droga , sin haberla vuelto a tomar. El mayor productor de LSD es Holandal

No genera adicción física , pero si psicológica . Está volviendo a aumentar el consumo de LSD . No se absorve a través de la piel ( por las calcamonías ). b. Drogas de diseño : Se conocen desde hace mucho tiempo , y son un derivado de las anfetaminas ( por la modificación de algunos de sus enlaces) Producen excitación , pero también producen alteraciones en la percepción del tiempo , en la sexualidad, .... c. Cannabis: Es un tipo de cáñamo ( cannabis sativa ) . Crece en climas mediterráneos . Es un cultivo ilegal . Son unos arbustos. De este arbusto se obtiene la mariguana , el chocolate ( que se obtiene mezclándolo con hena ) , aceite ( por el prensado del tronco ).... Se puede consumir fumado o por vía oral Los efectos son : cambios en las percepciones normales ( tiempo ) , euforia , cambios en el estado de ánimo , risa cannábica ( risa tonta ) , produce la sensación de armonía y sociabilidad , aumenta el apetito. Se puede utilizar bajo prescripción médica ( ejemplo : disminuye las nauseas de la quimioterapia ; en pacientes de sida terminales ; tratamiento del asma , porque produce broncodilatación ;....... ) Es la droga , por así decirlo , menos mala. 2 - Por HIPNOSIS VERDADES Y MENTIRAS SOBRE LA HIPNOSIS. • No todo el mundo puede ser hipnotizado . El entrar en este estado depende de las características de sujestionabilidad ( es decir del grado en que la persona se deja influenciar por otra ) del individuo. Debido a esto los hipnotizadores saben que personas tienen que elegir . El hecho de levantar la mano como voluntario ya supone un grado en la escala de sujestionabilidad . Hay múltiples pruebas para ver el grado de sugestión de las personas . Y no todas las personas tienen un grado óptimo de sugestión. La hipnosis ha sido utilizada por los psicólogos por mucho tiempo (ejemplo : Freud , era un mas hipnotizador , y por eso invento el psicoanálisis). La hipnosis es un grado de sujestionabilidad. •

La persona hipnotizada puede realizar azañas que de otra manera serían imposibles , pero también lo puede hacer cualquier persona debidamente entrenada ( ejemplo: cuando ponen a una persona entre dos sillas como si fuera un tabla ). El sujeto obedece a lo que le dicen en función de la credibilidad que te de el hipnotizador. La voluntad del sujeto , no se deja llevar por el hipnotizador. Las cosas se hacen igual hipnotizado o no , dependiendo de la credibilidad que te de el hipnotizador , o persona ( ejemplo : los magos ). Pero por mucha autoridad , o por muy hipnotizado que este uno , una persona no se tira desde un 10º piso , por ejemplo ......



La hipnosis no puede reavivar el recuerdo de acontecimientos olvidados Esto no es cierto ( además está prohibido en los juicios , utilizar la hipnosis para obtener datos ). Este hecho se basa en la regresión hipnótica , es decir ,en hacer regresar al individuo al momento de los hechos ( violación , accidente , .....). Se hizo un experimento : que consistió en coger a un grupo de sujetos a los que se hizo volver al momento de su 4º cumpleaños , y se lo preguntó que qué día de la semana era. Acertaron la pregunta el 99 % de los sujetos. Pero cómo se les preguntaba . Se les dijo : era lunes , era martes, y miércoles .....? Es decir se los influenciaba inconscientemente (cambiando el tono de voz cuando se los decía el día correcto ) , con lo que las personas decían dicho día. Para ver que esto es falso , también e cogió a un grupo de niños con 4 años y se los pregunto que qué día de la semana era , y los niños no lo sabían . Es decir los niños con 4 años no tienen conciencia de qué día de la semana es el que viven.



La hipnosis no contribuye a resolver o evitar los malos hábitos ( fumar , adelgazar ,..). Se ha comprobado que la hipnosis tiene los mismos efectos que otras terapias alternativas . Lo que hace que la hipnosis funcione , es el comportamiento de compromiso con el hipnotizador. Sin embargo la hipnosis viene bien , porque se produce la relajación del sujeto. Hay un efecto placebo , que produce cambios terapéuticos , pero que no se deben a la terapia administrada. Los hipnotizadores no curan enfermedades.



La hipnosis , si que puede aliviar el dolor. Incluso puede llegar a anestesiar a un individuo para someterle a operaciones , .... Pero esto no se debe a la hipnosis en si , sino que se debe a la distracción del foco doloroso ( es decir nos distraen para que perdamos la noción del dolor ). Ejemplo : los aparatos de gimnasia pasiva ( que dan pequeñas descargas eléctricas ) pueden abrir o distraer el circuito nervioso de la transmisión del dolor , con lo que el dolor no llega al SNC , o llega con mucha menos intensidad. ( digamos que distrae a el propio dolor , y se lo lleva para otro lado). Ejemplo : antes todos los partos eran con un pentatol sódico que eliminaba el dolor , y luego no se recordaba el haber sentido dolor.

3 – Por estados cercanos a la muerte Cuando se va ha producir la muerte clínica , se producen unos cambios en los niveles de conciencia. Estos cambios lo conocemos por que alguien que ha estado “clínicamente muerto “ ha vuelto a la vida , y nos lo ha contado. Todas estas personas coinciden en una serie de cosas al narrar sus experiencias: • Sensación de abandonar su cuerpo y ver la escena desde afuera . No es muy diferente a la sensación que se produce en el viaje producido por el consumo de LSD. • Visión en túnel , con una luz brillante en el fondo , y también es frecuente que aparezcan zumbidos desagradables , que dan la sensación de viajar por ese túnel ( también parecido a la sensación producida por el consumo de LSD )



• •

La persona revive cortos periodos significativos de su vida ( flash- back ) . No ven su vida objetivamente , sino que reviven las sensaciones que sintieron en dichos periodos de su vida ( normalmente sensaciones desagradables ). Esa luz que se ve al final del túnel siempre atrae al sujeto , y es una luz agradable. Sufren el trance como un punto de inflexión en su vida . Cuando una persona pasa por este trance , suelen convertirse en personal mejores , y dejan de ver las cosas de una forma materialista.

Se puede explicar desde el punto de vista biológico como una liberación alta de neurotrnasmisores , o con la disminución de la concentración de oxígeno ( porque el cerebro es muy sensible a la falta de oxígeno ). Cuando cesa nuestro contacto con el exterior , aumenta más nuestra percepción del interior ( corporal ). Es como una droga , la cual engancha , hasta el punto de que hay gente que se intenta suicidar para así poder volver a encontrarse en una situación tan maravillosa ( ya no tienen miedo a la muerte , porque han visto que la vida continúa y que es mejor ).

TEMA 4 SENSACIÓN , PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN SENSACIÓN , PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN : E ( información ) Recentor sensorial Percepción Almacenamiento

Atención

El receptor sensorial , recibe sensaciones . Una sensación es un proceso básico innato . Si esa fase falla , el proceso se termina. La atención : es decir de entre todos los estímulos recibidos ( que son millones por segundo ) solo prestamos atención a los que son importantes . Sino nos volveríamos locos . Si esta fase falla , también se produce una alteración en el proceso de la información. La percepción : que es el proceso interno cerebral , para organizar la información . No es un proceso innato , pero todos los hacemos de la misma manera , independientemente de la cultura que tengamos. El almacenamiento : es decir , cada vez que ocurre una misma cosa , no tenemos que volver a memorizarla . La vida sin memoria sería un completo aprendizaje , que si se pierde , hay que volverlo a memorizar. El almacenamiento nos permite el poder retomar información. El aprendizaje también está relacionado con el almacenamiento. DEFINICIONES Sensación : “ es el proceso elemental , por el que los receptores sensoriales captarían los cambios en el medio ( estímulos ) que traducirían en forma de mensajes enviados desde la periferia al centro de integración ( cerebro ) “. En este proceso hay implicados otro tres procesos . Y un fallo en cualquiera de estos tres procesos ( captar , traducir o transmitir ) producirían un fallo general.

Percepción : “ son procesos complejo que acontecen en el centro integrador ( cerebro ) mediante los cuales el mundo es analizado por los diferentes sistemas receptores ( sentidos ) y quedaría reorganizado y reconstruido para presentar la apariencia con la que se nos ofrece en la experiencia inmediata de la que somos conscientes “. Atención : “ Es la concentración de la percepción en unos pocos estímulos “ III . LA PERCEPCIÓN 1. PROBLEMAS BÁSICOS DE LA PERCEPCIÓN :

Hoy en día se conoce bastante sobre la percepción . Sobre todo ha sido muy estudiada por la escuela GESTALT ( que es alemana ). Y de hecho hoy en día se siguen tomando los estudios realizados por la Gestalt. Estudiaron la percepción a partir de los problemas básicos de la percepción , es decir determinadas ilusiones o errores perceptivos , que los cometía todo el mundo , con lo que dicha escuela dijo que todos percibíamos de la misma manera. A partir del estudio de las ilusiones ópticas , postularon los principios que seguía el ser humano para la percepción. Algunos de los fallos en la percepción , con los que estudiaron fueron: Ilusión de Lyer – Müller : este error se comete en todo el mundo , excepto las personas que viven en medios donde no predominan los ángulos ( selva , campo ,...)

-

El caso de las niñas menguantes . Visto con uno o con los dos ojos Experimento de cálculo de estimación de distancias de Ross ( donde cuando se ven con niebla las cosas se ven mucho más lejos , que cuando no hay niebla ).

2. NATIVISMO Vs EMPIRISMO Platón : “ percibimos por medio de los sentidos con la mente “ Siempre nos preguntamos : ¿ aprendemos a percibir , o nos viene inscrito en el código genético ? -

Otras preguntas son : ¿ Cómo hace la mente para crear las percepciones ? ¿ Cómo se originan esos procesos ?

Estas preguntas tienen dos respuestas : Mediante maduración biológica ( Nativistas : Kant ) Mediante la experiencia ( empiristas : Locke ) Pero en realidad se hace de las dos maneras , es decir aprendemos a percibir , pero también hay cosas que nos vienen de herencia. 3. ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL ( VISUAL ) a. Introducción: GESTALT : significa “forma” en alemán . El principio que rige la percepción según la Gestalt es el principio de la forma . Es decir “ dado un conjunto de sensaciones , el ser humano que las percibe , tiende a organizarlas en una gestalt ( en una forma o un todo ) “. Este todo difiere de la suma de partes.

b. Esquema general ESTÍMULOS ( objetos )



reconocerlos

Principio figura / fondo

Percepción de la forma 2º

Organizar la figura

Principio de agrupamiento

Percepción de la profundidad 3º

Situarlo en el espacio

- Indicios monoculares - Indicios binoculares

Percepción de la constancia 4º

- Constancia tamaño/ forma - Constancia blanco / negro

Percibirlo constante

c. Percepción de la forma -

Ley de la figura fondo : “ para reconocer un objeto lo primero es percibir la figura como distinta y separada de su entorno ( fondo ) . La relación figurafondo es reversible en función de la atención “. Ejemplo : el jarrón del jubileo (donde puedes ver dos caras o un jarrón ). Una vez percibimos un objeto , siempre lo percibiremos constante , y con sentido. La percepción también se motiva por lo que uno quiere o intenta ver.

-

Leyes del agrupamiento: o Proximidad : si dos figuras son vecinas , tendemos a agruparlas. Vemos dos grupos de 2 líneas paralelas y no cuatro líneas paralelas separadas.

o Similitud : si las figuras se parecen , tendemos a agruparlas

Vemos una columna de cuadrados , una columna de triángulos , ....... pero no vemos un cuadrado , un triángulo , un cuadrado , un triángulo ,.... por filas. o Solución: si la figura tiene blancos , tendemos a llenar esos blancos o Continuidad : tendemos a percibir patrones continuos y armónicos. Vemos una onda que atraviesa una línea recta (arriba y abajo ) . y no vemos triángulos arriba y abajo. d. Percepción de la profundidad Percibir la distancia que nos separa de los objetos , o la tercera dimensión de los objetos. Se basa en que vemos a través de dos ojos que están separados por narices , lo que hace que la imagen de cada retina sea distinta . Este proceso es uno de los pocos que el ser humano hereda ( nacemos sabiendo percibir la profundidad). La profundidad la percibimos mediante unas sugerencias o pistas , que pueden ser: Ø Binoculares ( es decir , con los dos ojos a la vez ) .Es la información de cada ojo por separado , y que es unida por el cerebro: o Disparidad retiniana : nuestro ojos están separados por unos 7 cm , lo que hace que la imagen de cada retina sea diferente . Nuestro cerebro evalúa de la siguiente manera , a mayor disparidad menor distancia. Esto se utiliza en las proyecciones de películas 3D ( en las que se rueda con dos cámaras separadas unos 7 cm ) , y que luego se ven con unas gafas. o Convergencia: El movimiento que hace cada ojo por separado , para converger en un punto , de tal manera que a mayor movimiento de convergencia ( ponerse bizco ) , menor distancia. Las pistas binoculares nos sirven para evaluar las distancias cortar. Ø Pistas monoculares : se utilizan para ver y evaluar grandes distancias . Y cuando las imágenes retinianas son iguales. Son : o Tamaño relativo : “ si presumimos que dos objetos son del mismo tamaño , el que emite la imagen más pequeña , lo percibimos como más alejado “ o Superposición : “ Si algún objeto está parcialmente cubierto por otro , percibimos el que está tapado como más alejado del primero (es decir el que le cubre )”. o Perspectiva aérea : “ Los objetos que aparecen envueltos en la bruma los percibimos como más alejados que los objetos nítidos y perfilados”.

o Textura : “ Percibimos un cambio gradual pero continuo en la textura de la imagen . Lo más cercano se nos presenta con una textura más gruesa que en los objetos más alejados “. El cambio en el grado de textura de un objeto , nos da un pista sobre la distancia del objeto. o Perspectiva lineal : “ Percibimos la convergencia de lo que nos consta , son rectas paralelas ,como indicación de una distancia creciente. Ejemplo : todas estas técnicas , son utilizadas por los pintores para darnos 3D a los cuadros. e. Constantes de la percepción Constancia de la forma : percibimos todo objeto familiar con su forma constante aun si la imagen retiniana cambia ( en color , brillo , forma ,...) . Ejemplo : cuando vemos los aviones en el cielo , o cuando vemos una puerta abierta o cerrada. q Constancia del tamaño : Tendemos a percibir un objeto con un tamaño constante a pesar de la distancia. Ejemplo : los aviones en el cielo. El cerebro evalúa , que cuanto más lejos más pequeño lo percibimos , a pesar de que sea el mismo objeto. Esta constancia se aprende , no es una faceta innata. q Constancia de blancura / color : Tendemos a percibir un objeto con una cantidad de blancura o de color aun cuando se modifique la luz que recibe el objeto. Juzgamos el color no solo por el reflejo de la luz , sino también por el contraste que tiene con el entorno. q

4. INTERPRETACIÓN DE LAS PERCEPCIONES Carta de Molyneaux a J. Locke : preguntaba a Locke si “ una persona ciega de nacimiento que aprendió a reconocer por el tacto objetos como una esfera o un cubo , y que ahora recupera la visión ¿ sería capaz de reconocer los objetos ?. Una persona en estas condiciones , no sería capaz de aprender a percibir por la visión , ( incluso hay personas que han pedido el quedarse otra vez ciegas ) En cambio en que ve , y después se queda ciego , pero le operan y recupera la visión , no tendría problemas para la percepción visual. De aquí se ha sacado la idea de Periodo crítico Visual : es decir que existe un periodo , aproximadamente el primer año de vida , que es cuando se debe aprender a percibir visualmente . Si no se aprende en este periodo , entonces en el futuro ya no se puede aprender , o es muy difícil. Esto está demostrado por el experimento de Blackmore y Cooper: Ellos cogieron gatitos , a los que criaban en un medio oscuro , del cual los sacaban 5 horas al día , para ponerlos en ambientes estimulantes ( ejemplo : con barras negras verticales ) . Si tu enseñabas al gato una barrita de comida negra de forma horizontal , el no venía , pero si se la enseñabas de forma vertical , si que venía .

Después se sacrificó a los gatos , y se vio el desarrollo cerebral . Tenían las células especializadas en la visión vertical , incluso las que se destinan a la visión horizontal ( esto demuestra la gran plasticidad del cerebro ). De aquí también sacamos el porque cuando uno nace ciego no puede aprender a percibir visualmente ( sus células se han especializado de otra manera ) . Por eso también es importante la estimulación en los bebés , y detectar cualquier anomalía en ellos. A pesar de que existen los periodos críticos , también es cierto que el ser humano tiene una gran capacidad para adaptarse ( ejemplo : cuando a uno le ponen unas gafas nuevas , y se tiene que acostumbrar a ellas ) . Los animales tienen peor capacidad de adaptación , lo que incluso les puede causar la muerte. PREDISPOSICIÓN PERCEPTUAL : “ ver es creer , pero también creer es ver “. Existen diferencias entre percepciones , que se explican mediante la motivación , emoción ,..... es decir las leyes de la percepción se ven modificadas por éstas. Ejemplo : unas veces cuando vamos al campo lo vemos como mas alegre , y otras lo vemos de una forma más triste. Muchas veces vemos lo que nosotros queremos ver También podemos percibir , o confundir la percepción , en función de nuestra propia cultura. Y también podemos equivocarnos porque nos guiemos por pistas perceptivas adquiridas mediante el aprendizaje ( lo primero que percibimos desde pequeños son los ojos y la boca de los mayores , mediante las cuales los niños perciben si sus cuidadores vienen enfadados , alegres.... por eso cuando un niño pinta una persona , se centran más en la cabeza , que en el resto del cuerpo ). La influencia de los medios de comunicación también nos puede llevar a percepciones erróneas. 5. TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN Ilusión : es la percepción de un objeto que es interpretado de forma errónea , bien por el estado emocional del sujeto o por la ambigüedad del estímulo o por la falta de definición del estímulo o situación ( no es un problema patológico , con lo cual no implica patología ). Pero si se producen muy a menudo , pasa a ser una patología. Alucinación : Consiste en una percepción SIN objeto . La persona cree en la existencia del objeto , y no tiene conciencia de enfermedad ( ejemplo : el oír voces con la televisión apagada ). Las alucinaciones son siempre patológicas , las encontramos en la depresión , en el delirium tremen ( que es el cese de consumo de alcohol )....... También hay sustancias que producen alucinaciones , como el LSD Pseudoalucinaciones : son alucinaciones que se producen en el mundo interno del sujeto ( ejemplo : el oír voces internas que te dan órdenes ). Es las cosas subjetivas no puede haber alucinaciones . El dolor si que es una experiencia subjetiva. Alucinosis : que son percepciones sin objeto , pero correctamente criticadas por el sujeto que tiene conciencia de lo patológico del fenómeno. A veces ocurre en las situaciones de duelo , o por miedo intenso , preocupación....... Las alucinaciones o alucinosis , se pueden clasificar en función del canal sensorial por el que se produzcan :

1- Visuales : por ejemplo el delirium tremens 2- Auditivas : ejemplo en la esquizofrenia 3- Olfativas : que se pueden producir con la epilepsia temporal , tumores en el lóbulo temporal ( y normalmente son olores desagradables ). 4- Gustativas : se puede producir con la esquizofrenia paranoidea . 5- Tátiles : se pueden producir a causa de la psicosis por abuso de sustancias ; por esquizofrenia.

IV. LA ATENCIÓN La atención dirige nuestra percepción a determinados estímulos . Y es una capacidad del ser humano

1. NATURALEZA DE LA ATENCIÓN La atención es un filtro que elimina cierta información . Y es previa a cualquier otro proceso. Su característica fundamental es la selectividad ( seleccionar lo que es importante ). Esta selectividad está limitada . La capacidad para mantener la atención va a depender de los recursos que sean necesarios para realizar las tareas que se intentan ejecutar (estudios de la atención dividida ). Cuando se tiene que dividir la atención , la ejecución se ve afectada. Ejemplo : cuando vamos conduciendo con la música puesta , a lo primero nos fijamos solo en la carretera , y no hacemos caso del cassette. Ejemplo : el estudiar escuchando música es muy difícil , por que es necesario que la atención se divida . 2. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ATENCIÓN Existen cinco principios básicos que regulan la atención : a. En general se presta más atención al medio externo que al medio interno , pero en el momento que se produzca un cambio en el medio interno automáticamente nuestra atención se centra sobre él. b. La atención se centra más en la información significativo más relevante (ejemplo : en un incendio centramos la atención en buscar una salida ). Además centramos la atención en ciertos rasgos significativos de una persona ( ojos , pelo ,......). c. Prestamos la atención , en general , a aquellos datos : i. Más significativos ii. Novedosos , intensos , inesperados, cambiantes,.... Ejemplo : al ir todos los días a la universidad , cuando realizamos el mismo trayecto todos los días centramos la atención en nuestro interior , pero al ver un nuevo escaparate . al cruzar la calle ( estímulo externo ) ....centramos nuestra atención en este nuevo estímulo.

d. Las necesidades , intereses y valores influyen de forma importante en la atención : dejamos de prestar atención a experiencias familiares o repetitivas.

TEMA 5 APRENDIZAJE El aprendizaje es lo que más distingue al hombre de otros animales . El mundo sin el aprendizaje , sería muy complicado , siempre habría que estar aprendiendo las mismas cosas , que se nos volverían a olvidar. Es utilizar determinadas estrategias en distintos momentos: DEFINICIÓN “ es el cambio casi permanente en el comportamiento como fruto de la experiencia “ Hay que distinguir dos tipos de aprendizaje , que son : 1- Aprendizaje asociativo : que es el aprendizaje de ciertos acontecimientos que tienen lugar juntos . Los acontecimientos pueden ser dos estímulos ( como en el condicionamiento clásico ) , o pueden ser una respuesta y sus consecuencias ( como en el condicionamiento operante ). Dentro del aprendizaje asociativo , tenemos que distinguir : a. Condicionamiento clásico b. Condicionamiento operante c. Aprendizaje vicario ( o por obsevación ) : que sería el aprendizaje superior , en el orden de la evolución de las especies . Ejemplo : en el ser humano casi todo se aprende mediante aprendizaje vicario , y en cambio se aprende poco por condicionamiento operante y/o clásico. 2- Aprendizaje preasociativo : que pertenece a organismos inferiores , y serían : a. La habituación : que es dejar de responder a algo , por la simple repetición de esa respuesta ( ejemplo : cuando te dan un susto 3 ó 4 veces , ya no te asustas ). b. Sensibilización : con la repetición del estímulo , se aumenta la respuesta. Aunque se disminuya el estímulo , la respuesta se produce con la “misma” intensidad. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Fue descubierto por Ivan Pavlov , que era fisiólogo ( que se dedicaba a la fisiología de la digestión ) . Y un día experimentando con su perro , se dio cuenta que el perro salivaba con la presencia de un plato de comida , pero que también empezaba a salivar al ver a la persona que le daba de comer. Es decir el perro asociaba la presencia del hombre , con la comida. Su teoría la denominó Condicionamiento Clásico , y fue expuesta en Madrid en 1903 , y en 1904 recibió el premio Nobel de Medicina. El condicionamiento clásico: “ permitía transferir una respuesta respondiente ( respuesta de carácter reflejo) de una situación a otra )”. El distinguía tres momentos dentro del condicionamiento clásico: 1- Antes del aprendizaje ( o condicionamiento ) : tenemos un estímulo neutro , que no provoca la respuesta incondicionada ( ejemplo : una campana ). Y tenemos un estímulo incondicionado ( comida ) y una respuesta incondicionada ( salivación ) . Este reflejo está innato ( Ejemplo : el perro nace con ello aprendido ).

2- Durante el condicionamiento : presentamos juntos el estímulo neutro y el estímulo incondicionado ( que sigue provocando la respuesta incondicionada) . Este proceso se repite varias veces . Sonido + comida = salivación 3- Después del condicionamiento : el estímulo neutro , pasa a ser un estímulo condicionado , el cual provoca la respuesta condicionada. Sonido = salivación. Pero el estímulo incondicionado , sigue produciendo la respuesta incondicionada Comida = salivación



Los elementos del condicionamiento clásico serían los siguientes : Actividad refleja : previamente establecida ( reflejos )

EI

RI • •

Estímulo neutro : que por si solo no es capaz de producir la respuesta incondicionada ( RI ) Proceso de transferencia : por el cual el estímulo condicionado puede provocar la respuesta condicionada ( RC )

Consideraciones respecto al condicionamiento clásico : 1- El estímulo condicionado no suplanta al estímulo incondicionado. 2- La respuesta condicionada no es exactamente igual a la respuesta incondicionada , sino que esta : a. Es menos intensa b. Tiene menor duración. TIPOS DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO En función de cómo se presenten el estímulo neutro y el estímulo incondicionado hay distintos tipos de condicionamiento clásico. 1- Simultaneo : el estímulo neutro ( EN ) y el estímulo incondicionado ( EI ) comienzan y terminan a la vez. EN EI Se establece de forma rápida y el problema es que también se extingue de forma rápida.

2- Demorado : Se presenta primero el EN y antes de que éste termine , y solapándose con él, presentamos el EI que se prolonga en el tiempo. Este se tarda algo más es establecer , pero es muy resistente a la extinción. EN EI 3- Retroactivo : el EI se presenta en primer lugar , desaparece , y después se presenta el EN. Se tarda mucho en establecer , y es muy fácil de extinguir. EN EI 4- Huella : el EN se pote antes y cuando termina se pone el EI . Es bastante efectivo y es difícil de extinguir EN EI VARIABLES Y PARÁMETRO ( en el condicionamiento clásico ) 1- Independientes : a. Orden de presentación entre EN – EI : El condicionamiento es más eficaz cuando se presenta primero el EN y después el EI , teniendo en cuenta que en un momento determinado ambos deben solaparse. b. Intervalo temporal entre la presentación del EN y el EI : A ese intervalo de tiempo se le denomina contingencia o continuidad , y puede ser : i. Simultaneo : EN y EI comienzan a la vez ii. Contiguo : uno empieza antes que el otro , pero en algún momento ambos coinciden. c. Presentación periódica de ensayos : cuantas más veces se presenta la asociación EN – EI más probable será el condicionamiento. Para medir la efectividad del aprendizaje , se pueden observar las siguientes cosas: Ø Magnitud de la respuesta : a más intensidad de la respuesta , mayor efentividad del condicionamiento. Ø Latencia de respuesta : que es tiempo o rapidez con la que aparece la respuesta condicionada. A este tiempo se le llama tiempo de latencia.

Ø Frecuencia de respuesta : que es el porcentaje de ensayos , hasta que tiene lugar la respuesta condicionada. ( el número de veces que nos cuesta conseguir la respuesta condicionada ). Si dos respuestas son incompatibles ( es decir , una producida por el sistema nervioso simpático y otra por el parasimpático . Ejemplo : la salivación , que es producida por el parasimpático , y la huida , que es producida por el simpático ). Una respuesta sustituirá a la otra. Si dos respuestas fueran compatibles, se producirían las dos a la vez. LEYES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Son leyes universales ( es decir que valen para cualquier organismo y aprendizaje ). 1- Ley de la adquisición : la adquisición del reflejo condicionado tiene lugar mediante la asociación entre el EI y el EN ( al principio el aprendizaje es más rápido , pero luego se hace más lento ). 2- Ley de la extinción : es la disminución e incluso la desaparición de la respuesta condicionada debido fundamentalmente a que la respuesta condicionada no es fortalecida. 3- Ley de la recuperación espontánea : es la reaparición de una respuesta condicionada que parecía haberse extinguido . Suele ocurrir tras una fase de reposo. Después de la reaparición , si no se refuerza la respuesta condicionada , ésta desaparecerá para siempre . 4- Ley de la generalización : es un fenómeno en el que ocurre la respuesta condicionada ante estímulos semejantes al estímulo condicionado , o en situaciones ambientales semejantes. 5- Ley de la discriminación: cuando la respuesta condicionada se produce solamente ante los estímulos originarios , y no ante estímulos similares. 6- Ley del contracondicionamiento o condicionamiento de orden superior: a. Condicionamiento de orden superior o encadenado: cuando un estímulo previamente condicionado se relaciona con el estímulo neutro , hasta que el estímulo neutro provoca la misma respuesta que el estímulo condicionado. b. Contracondicionamiento : una respuesta condicionada es remplazada por otra que es incompatible con la respuesta condicionada original. “ Se sustituye el estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada y se le considera un estímulo neutro , que posteriomente se asocia con un estímulo incondicionado que provoca la respuesta incompatible. Es el fundamento de la desensibilización sistemática , que controlando y combinando el contracondicionamiento y el condicionamiento de orden superior , es resultante para controlar las fobias. Ejemplo : con la fobia a volar , se realiza una escala sistemática de los estímulos que le producen el ansia , y después éstos estímulos se le van presentando poco a poco , y asociándolos con otras cosas.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE Sus antecedentes son de Thorndike ( 1932 ) mediante la “ Ley del Efecto “ . Observó que cuando puso comida fuera de la jaula . Cuando el gato pulsaba la palanca y la jaula se abría por casualidad . El gato pulsaba más veces la palanca que si lo que hubiera fiera era una cosa desagradable ( ejemplo : un calambre ) . Thorndie dijo que los organismos podían dar dos tipos de respuesta : 1- De éxito : producen placer , y se quedan grabadas 2- De fracaso : se borran y no producen placer. B.F. Skinner ( 1904 – 1990 ) , se le consideraba el padre del conductismo .Él define las conductas operantes y dice que cuando una conducta tiene consecuencias favorables ( refuerzos ) , aumenta la probabilidad de que se repita en el futuro , mediante el mismo estímulo. Cuando una conducta operante tiene consecuencias negativas ( castigo ) disninuye la probabilidad de que se repita en el futuro. Definición : “ Aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se fortalece o debilita según que sus consecuencias sean positivas o negativas , el organismo opera en su ambiente con el fin de producir un resultado específico “ DIFERENCIAS ENTRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y EL OPERANTE 1- En el aprendizaje clásico la respuesta es automática y directa . En el condicionamiento operante , la respuesta es espontánea y más volutiva ( requiere de voluntad ). 2- En el aprendizaje clásico , la respuesta está bajo el control el estímulo . En el Aprendizaje operante no hay ningún estímulo previo. 3- En el aprendizaje clásico son pocas las conductas que aprendemos , por éste . La mayoría de lo que aprendemos es mediante condicionamiento operante. 4- En el aprendizaje clásico el animal es pasivo , espera a que aparezca el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado. En el aprendizaje operante es más activo : tiene que hacer algo para recibir un premio o un castigo. PROCESO DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE 1- Identificar la conducta operante que se quiere aprender ( ejemplo : qué es el ser agresivo : ¿ insultar ?, ¿ bofetear ? , ¿ empujar ?......) . Ejemplo : el apretar una palanca (como en la caja de Skinner ) , lo cual no es una respuesta respondiente. 2- Definir la tasa de línea base : como la respuesta no es respondiente hay que ver cuantas veces el animal lleva a cabo la conducta de una forma aleatoria por unidad de tiempo ( sin poner ningún refuerzo , ni castigo ). Si esta frecuencia aumenta significa que ha habido aprendizaje 3- Seleccionar el refuerzo : qué vamos a utilizar como refuerzo o como castigo . No todos los refuerzos tienen el mismo poder reforzante para todos los individuos o organismos . De esto depende mucho la efectividad del aprendizaje. Los más efectivos son los que hacen referencia a las necesidades básicas primarias ( comida , bebida , oxigenación .....) . O los reforzadores secundarios ,

que son los que permiten obtener refuerzos para las necesidades primarias (ejemplo : el dinero , con el que tu puedes comprar comida ) 4- Aplicación sistemática del refuerzo : Establecer un plan mediante el cual yo voy a reforzar esta conducta hasta que se aprenda ( cada vez que apriete a la palanca le doy una bola de comida ; este sería un programa de refuerzo continuo ) Es tan reforzante que nos den algo bueno , como que nos quiten algo malo. Dependiendo del tipo de programa la efectividad va ha ser diferente , pero lo importante es que siempre se haga igual ( que el programa no varíe ). Podemos reforzar : a. Siempre que aparezca la respuesta operante b. Siempre que ha transcurrido un tiempo c. Cuando una respuesta operante aparezca un número de veces determinado. 5- Comparar la frecuencia actual , con la línea de base ( en la misma unidad de tiempo). Para así comprobar si se ha producido aprendizaje . Pero en este momento se hace sin refuerzo. VARIABLES Y PARÁMETRO DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE 1- VARIABLES: a. Contingencia : que es tiempo que se tarda en dar el refuerzo o castigo . Es el tiempo entre la respuesta operante y el refuerzo. b. Frecuencia de refuerzo : que es cuantas respuestas operantes tiene que dar el organismo para obtener el refuerzo. 2- PARÁMETROS: ( eficacia del aprendizaje ) a. Frecuencia de la operante : que es el número de veces que respuesta. b. Rapidez de la adquisición c. Resistencia a la extinción

da la

LEYES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE Son las mismas que para el condicionamiento clásico: 1- Ley de la adquisición : se adquiere la operante mediante la presentación de forma relativamente constante del refuerzo cuando aparece la conducta operante. 2- Ley de la extinción : es el descanso de la operante hasta la línea base , como consecuencia de hacer desaparecer el refuerzo. 3- Ley de la recuperación espontánea : que es la aparición de la operante tras la extinción 4- Ley de la Generalización : que es omitir operantes en contextos que son similares. 5- Ley de la discriminación : cuando se refuerzan operantes en situaciones específicas pero no en otras. 6- Ley de aproximación sucesiva ( moldeamiento ) : Se refuerza en circunstancias cada vez más parecidas. Ejemplo : ponerse los zapatos , tensar los cordones , hacer el nudo , hacer la lazada,.....

La mayor parte de los aprendizajes se producen por moldeamiento ( ejemplo : conducir ) . Es como el ir aprendiendo poco a poco , es decir ir aprendiendo a pasos. EL REFUERZO Es cualquier consecuencia que potencia un comportamiento . Hay varios tipos de refuerzo : - Primarios / secundarios - Positivos / negativos. Los refuerzos primarios son los que satisfacen necesidades biológicas y fisiológicas básicas ( ejemplo : agua , comida , sexo , sueño , eliminación....) Los refuerzos secundarios : ejercen su acción por asociación con uno primario (ejemplo : el dinero , poder , reconocimiento ,....) Los refuerzos negativos son los que actúan como recompensa ,son satisfactorios o recompensantes , para el individuo . Condicionamiento de recompensa ( ejemplo : una bola de comida cuando una tiene hambre ). Los refuerzos negativos : cuando la conducta operante hace que desaparezca el suceso . Situaciones estimulantes aversivas . En función de cómo apliquemos el refuerzo negativo , vamos a tener : 1Condicionamiento de escape : se emite la operante cuando se ha producido el castigo . La conducta operante hace que el castigo desaparezca. 2Condicionamiento por evitación : cuando aparezca el estímulo discriminativo , que se da antes del refuerzo negativo , la “ persona” desarrolla la conducta operante , la cual evita recibir el refuerzo negativo. Hablamos de positivo o negativo , en referencia a que demos o quitemos algo. Refuerzo positivo : ejemplo : aumentar el sueldo por trabajar bien . El resultado es el aumento de la frecuencia de la respuesta. Castigo positivo : ejemplo : dar una bofetada después de un mal comportamiento. Se produce la disminución de la frecuencia del comportamiento. Castigo negativo : ejemplo : quitar el juguete favorito cuando se comportan mal. Contribuye a la disminución de la frecuencia de la respuesta. Refuerzo negativo : ejemplo : poner fin a una jaqueca ingiriendo una aspirina . El resultado es aumentar la frecuencia de la respuesta ( en este caso ingerir la aspirina ).

PROGRAMAS DE REFUERZO Los podemos dividir en : 1- Programas de refuerzo continuo

2- Programas de refuerzo parcial Los programas de refuerzo continuo : siempre que aparece la operante ( OP ) la reforzamos . Son de rápida adquisición , y de fácil extinción. Los programas de refuerzo parcial son más resistentes a la extinción que los continuos . Y son más difíciles de aprender que los de refuerzo continuo. La respuesta operante se da de dos maneras: 1- Por el número de conductas operantes para obtener el refuerzo ( frecuencia ).A estos se les llama programas de razón , y hay dos tipos: a. Razón fija : son programas en los que se refuerza la conducta siempre que el organismo de un número exacto de operantes para obtener el refuerzo . (Es más fácil de adquirir y también más fácil de extinguir que los programas de razón variable ). b. Razón variable : es cuando no existe un criterio fijo ( no hay un número determinado de operantes para obtener el refuerzo ) c. 2- Por el tiempo desde que se da la operante hasta que llega el refuerzo. Son los llamados programas de intervalo . Y el intervalo puede ser : a. Fijo : cuando reforzamos siempre con el mismo intervalo de tiempo operante – refuerzo. b. Variable : cuando no hay un intervalo de tiempo fijo : operante – respuesta. Para los de razón variable y los de intervalo variable “ no hay “ criterio , pero sí que el que hace los programas a otra persona u organismo tiene un criterio interno ( ejemplo : 2 , 3, 6, 3, 6, 2, ....veces o segundos ) . Pero el que está aprendiendo no sabe nada de ese criterio. EL CASTIGO Se dan cuando las consecuencias que se producen tras la operante hacen que la frecuencia de aparición de ésta disminuya en situaciones semejantes. El castigo es distinto a la extinción. El castigo no implica extinción , solo disminución de la frecuencia de la aparición de la operante. Hay varios tipos de castigo: Ø Castigo positivo ( por aplicación ) : es la aplicación de un estímulo aversivo tras la operante. Ø Castigo negativo ( por supresión ) : suprimir o aplazar la presencia del refuerzo . De aquí salen dos tipos de aprendizaje : o Costo de respuesta : que es suprimir totalmente el refuerzo. o Entrenamiento por omisión : se pospone la presencia del refuerzo. Para que un castigo sea eficaz , tiene que tener unas características , que son las siguientes: • •

Intensidad : tiene que ser proporcional a la conducta operante. Constancia : para que un castigo sea eficaz se debe poder aplicar de forma constante.





Contingencia : para que el castigo sea efectivo tiene que se r contingente con la conducta operante ( el tiempo entre la operante y el castigo , tiene que ser equilibrado ). Presencia de alternativas : el castigo es más eficaz cuando damos alternativos (ejemplo : dejar al perro salir fuera a hacer sus necesidades )

Son como características del castigo.

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN Es quizás el más utilizado por el ser humano . A mayor escala en la evolución de las especies , más cosas se aprenden por observación . También se le denomina : aprendizaje vicario , aprendizaje por imitación,… Se define como : “ el tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante un proceso de observación de las acciones de otro organismos ( igual a nosotros ) “ . La teoría explicativa de este aprendizaje se la debemos a Bandura y a Walters ( mediante la observación de niños) , y es la teoría del aprendizaje social . Los efectos de la observación pueden ser : 1Facilitadores : que es la recuperación de conductas ya adquiridas , pero ya olvidadas por el observador. 2Deshinibidores : la observación facilita la recuperación de conductas ya adquiridas , pero que habían sido castigadas. 3Inhibitorios : el observador aprende a no ejecutar una conducta que puede tener consecuencias negativas PROCESO 1- Adquisición : que se realiza mediante : a. La observación de la conducta del modelo , y sus causas ( que pueden ser buenas o malas ). b. Reconocimiento de las características distintivas o diferenciadoras del modelo ( tendemos a imitar a modelos similares a nosotros ) . 2- Retención : que es el almacenamiento en la memoria ( de la conducta ) 3- Ejecución : cuando la conducta observada surge como una respuesta propia. 4- Consecuencias : si son positivas aumenta la probabilidad de que la conducta se repita en el futuro , y viceversa. PROCESOS INPLICADOS EN EL APRENDIZAJE POR OBSEVACIÓN 1- Atención : el aprendizaje por observación se produce porque el sujeto atiende a aquellos rasgos más significativos de la conducta ( del modelo ). 2- Memoria : la retención del aprendizaje se produce por dos mecanismos : a. Repetición mental de lo observado b. Representación simbólica de la conducta observada : i. Los adultos : lo representan verbalmente

ii. Los niños : lo representan mediante imágenes. 3- Reproducción motora : cuando las representaciones se ejecutan en acciones apropiadas y tiene lugar mediante la organización espacial y temporal de la conducta imitada . Esto implica el ser capaz físicamente y también el tener un cierto desarrollo neurológico. 4- Procesos motivacionales : las consecuencias de la conducta observada determina en buena parte el que el observador esté motivado a desarrollar en el futuro la conducta , o no. Un fallo en cualquiera de estos cuatro procesos afecta globalmente a el proceso de aprendizaje por observación. DETERMINANTES DE LA CONDUCTA IMITATIVA 1- Características del observador : a. Edad : En la infancia y la adolescencia somos más susceptibles de aprender . En la adolescencia se trata de imitar a los modelos sociales (ejemplo : cantantes ). Los modelos cambian con las edades. b. Sexo : tendemos a imitar a los de nuestro mismo sexo ( Hombreshombres , mujeres – mujeres ). c. Nivel intelectual : tratamos de imitar a los que tiene igual o parecido nivel intelectual. d. Rasgos de personalidad : las personas independientes ( tienden a imitar menos ) , y las personas dependientes ( tienden a imitar más ). e. Semejanzas con el modelo : cuanto más nos parezcamos físicamente , racialmente , .. más probable es que imitemos el modelo. 2- Características del modelo : a. Edad ( infancia , adolescencia , adulto ) b. Sexo c. Poder social y estatus socio – económico : cuando más lider sea el modelo , más se tiende a imitarlo.

TEMA 6 LA MEMORIA NATURALEZA DE LA MEMORIA “ Es la capacidad de recibir y codificar la información , almacenarla durante algún tiempo y posteriormente la posibilidad de recuperar dicha información “. La Memoria implica tres procesos : Codificación

Almacenamiento

Recuperación

El fallo en cualquiera de los tres procesos , provoca un fallo global en la memoria . A los fallos de la memoria se los denomina amnesias , y hay varios tipos de amnesias : retrógradas , hacia adelante ,…. LAS TRES ETAPAS DE LA MEMORIA ( ALMACENES DE LA MEMORIA ) 1- MEMORIA SENSORIAL : Es aquella que hace que la información que llega a nuestros órganos o sentidos permanezca de forma fugaz ( menos de un segundo ) . Salvo que se transfiera de manera inmediata a la memoria a corto plazo. La codificación de la información se puede hacer de distinta forma dependiendo del canal sensorial : a. Icónica ( visual ). b. Ecoica ( auditiva ) c. Táctil d. Olfativa. Estímulo

Org . sensorial

Memoria sensorial

MCP

Olvido 2- MEMORIA A CORTO PLAZO ( MCP ): La información permanece más tiempo . No requiere esfuerzo mantener la información . se considera que es el eje de la conciencia , porque además tiene una función ejecutiva. Dedice qué información pasar a la memoria a largo plazo. Para que se produzca la codificación el la memoria a corto plazo , es necesario una serie de condiciones :

a. Prestar atención b. Fundamentalmente se hace por : a. Vía visual b. Vía auditiva Pero también hay memoria a corto plazo táctil , olfativa , las cuales en el hombre son menos importantes ( ejemplo : no en cambio en los perros en los cuales el olfato es fundamental ). La capacidad de almacenamiento de la memoria a corto plazo ( MCP ) es limitada , es de 5 – 7 ITEMS. Un ITEM es la unidad mínima de información con sentido o significado propio. La información en la MCP se recicla por repetición. Y la recuperación del material no es inmediata , y además depende del número de ITEMS . A mayor número de ITEMS más tiempo en recuperar . La recuperación implica un proceso de búsqueda. La relación entre la recuperación y el tiempo en recuperar es lineal , es decir cada ITEM añadido aumenta el tiempo de recuperación en 40 milisegundos ( mlsg ). 3- MEMORIA A LARGO PLAZO ( MLP ): Cuando hacemos un esfuerzo elaborativo de la MCP esta información pasa a la Memoria a Largo Plazo. La memoria a largo plazo almacena la información que ha sido retenida durante un periodo de tiempo que va desde unos minutos a varias horas. La codificación del material verbal suele basarse en el significado de los ITEMS. Cuando hay un sentido es más probable que se retenga la información. Este significado puede codificarse de dos maneras : - Semánticamente - Por imágenes La capacidad de almacenamiento de la MLP es iliminada . Es decir nunca vamos a llenar la memoria a largo plazo. La recuperación de ese material va ha depender de : - El número de pistas que tengamos para recordarlo - A la falta de acceso a esos materiales .

¿ CÓMO FUNCIONAN ESTOS TRES ALMACENES ENTRE SÍ ?

Información que

Sistema de memoria sensorial

entra ( nueva ) La información se pierde después de poco tiempo

¿ Prestamos atención ?

NO SI

La información se pierde en unos 15 s

Dar sentido a la información

Procesamiento Profundo

No procesamiento

Memoria a Corto Plazo MCP

Memoria a Largo Plazo MLP

Repetición

La información se mantiene en la MCP un periodo más largo

Si se requiere de la información más tarde , se transfiere a la MCP

La Memoria a corto plazo es el eje central de nuestra conciencia . El primer almacén que se trastorna es el de la memoria a corto plazo. EL OLVIDO : Factores ORGANIZACIÓN Y CONTEXTO No existe un único factor que explique el olvido , sino , que el olvido se debe a la conjunción de todos estos factores , que vemos a continuación. No sabemos , que proceso biológico o fisiológico , e lleva a cabo para el almacenamiento de la información . Aunque hay indicio de que son las redes neuronales (Tema : 2 , Sistema Nervioso : sinapsis, vaina de mielina , conexiones ,...aprendizaje ) En cuanto a la organización : se dice que cuanto más organizado esté el material , mejor se recuerda ( ejemplo : los apuntes organizados , y con esquemas ,... son más fáciles de aprender y recordar ). Cuanto más se diferencien las distintas partes , mejor lo recordaremos . El contexto : la recuperación es mayor , o lo que es lo mismo , el olvido es menor cuando el contexto en el que se lleva a cabo la recuperación de la información , se asemeja al contexto en el cual se codificó . No solo se refiere al contexto físico , sino

también emocional ( ejemplo : cuando uno está triste , se acuerda de las cosas que aprendió o vio cuando estuvo triste otras veces , y viceversa ). Se recuerda mejor si el contexto físico es el mismo o muy parecido al contexto donde se hizo el aprendizaje ( ejemplo : si aprendemos junto al agua , y recordamos junto al agua ). Se aprende mejor , en los contextos en los que estamos dotados para vivir (ejemplo : se aprende y se recuerda mejor sentado en la orilla de un río , y no buceando). El contexto emocional , es el estado de ánimo que tenemos cuando aprendemos ciertas cosas ). También influye . Si el contexto emocional cuando queremos recordar , es el mismos o parecido al contexto emocional de cuando se hizo el aprendizaje , el recuerdo será mayor . Esto explica el porqué cuando estamos triste recordamos cosas de cuando también estuvimos tristes , vestimos de una forma triste , escuchamos cosas tristes . Y viceversa. TEORÍA DEL DECAIMIENTO DE LA HUELLA O DESVANECIMIENTO Cierto olvido se produce por el paso del tiempo , cuando no se usa la memoria. Si observamos la curva del olvido de Ebbinghaus : se ve que dentro de las primeras 24 horas , se pierde el 50 % de lo aprendido . Y que del primero al tercer día , también hay una pérdida importante de lo aprendido . A partir del tercer día , la pérdida de la información es mínima . TEORÍA DEL OLVIDO BASADO EN LA INTERFENRENCIA La interferencia : lo que hacemos entre el momento del aprendizaje y el momento del recuerdo inhibe ( interfiere ) el recuerdo. 1- Interferencia proactiva : ( hacia delante ) . Es cuando un aprendizaje antiguo interfiere con un aprendizade nuevo. GRUPO Experimental control

Aprendizaje 1 A

Aprendizaje 2 B B

Prueba B B

Son preferibles sesiones de estudio de una sola materia , ... porque la que hubieramos estudiado anteriormente ( A ) , afecta a lo que es estudiado en segundo lugar ( B ). En este caso recordaría mejor el grupo control 2- Interferencia retroactiva : ( Hacia atrás ) . El nuevo aprendizaje interfiere en un aprendizaje anterior. GRUPO Aprendizaje 1 Aprendizaje 2 Experimental A B Control A Recordaría mejor el grupo control , que el experimental.

Prueba A A

PSIQUIATRIA 1.PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSOPERCEPCIÓN: SENSOPERCEPCIÓN: tener noticia de la corporeidad, simbolismo y conciencia de los objetos exteriores. De todo lo que acontece en el exterior del yo. IMÁGENES O REPRESENTACIONES: en el espacio subjetivo interior. Cuando la sensopercepción está alterada aparecen 2 tipos de trastornos: cuantitativos y cualitativos. ¥TRANSTORNOS CUANTITATIVOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN: -Por exceso: aumento del nº de sensopercepciones: hipermetamorfosis de Wernike.(en consumo de anfetas y en esquizofrenias) aumento de intensidad: oxiestesia o hiperestesia (pueden provocar daño) aumento de la riqueza sensorial: percibe muchísimos matices y está muy relacionado con el tipo de personalidad. -Por defecto: disminución de la intensidad: hipoestesia (objetos menos nítidos, pálidos grises) disminución de la vivencia de realidad:-despersonalización o alteración del esquema corporal (del cuerpo del individuo) y -desrealización (del ambiente) disminución de la vivencia de lo mío: sensopercepciones que parecen no suyas, sino ajenas a él, impuestas.(en esquizofrenia). disminución de la sensorialidad o fisionamización: sensopercepciones desvaídas, todo parece en el mismo plano, como si no se pudiera extraer la figura del plano (en trastornos de drogadicción como alucinógenos). ¥TRANSTORNOS CUALITATIVOS: 1.ILUSIONES: Son percepciones de fenómenos o cosas REALES. Son percepciones deformadas, suelen formarse con los rasgos que la fantasía del individuo añade al objeto. CARACTERÍSTICAS: -Localizadas en el espacio exterior al sujeto -nítidas -juicio de realidad positivo -son influenciables por la voluntad de sujeto Pueden ser patológicas si se dan por alteración de la conciencia, atención,...,o normales si son por aumento de la velocidad del estímulo por ejemplo. Según la causa hay 3 TIPOS: afectivas a catatínicas: por una carga afectiva inatención: por interpretación errónea de estímulos procedentes de un campo externo al que tenemos centrada la atención.

Ÿ autoprovocadas: por la monotonía y voluntariamente. Si son involuntarias son pareidolias. 2. ALUCINACIONES: Percepciones que sobrevienen en ausencia de objetos reales. CARACTERÍSTICAS: -Localizadas en el espacio exterior -Muy ricas sensorialmente -Tienen corporeidad, bulto o relieve -Juicio de realidad positivo -No tienen objeto estimulante -Quedan integradas en la dinámica psíquica del sujeto, influye en su conducta. TIPOS: 1. Visuales u ópticas: -según su estructura son: simples o elementales:fotoxias o fotomas (luces, colores, centelleos) complejas: oníricas (parecidas a los sueños y de 1 cosa) escenográficas (de todo el campo visual) -según el tamaño son : normales micrópsicas o liliputienses macrópsicas o gulliverianas -según el contenido son: antropópsicas zoópsicas 2. Auditivas; según su estructura son: simples: silbidos, pitidos, truenos, zumbidos, estampidos,...= acoasmas complejas: palabras, frases, trozos musicales,...= fonemas imperativos, si percibe órdenes o fonemas comentadores si percibe comentarios de supuestas personas ya sean en 2ª persona interviniendo el paciente y otra persona, o en 3ª persona con 2 supuestos y el paciente. 3.Táctiles o hápticas o de contacto: -según su estructura son: simples:un sólo contacto complejas: sienten que les escriben en el cuerpo letras, frases,... -según su actividad son: pasivas: el paciente no interviene activas: el paciente toca elementos objetivos inexistentes -según su localización: epidérmicas: por encima de la piel hipodérmicas: por debajo de la piel. ej:parasitosis alucinatoria 4.Cenestésicas y del esquema corporal: -según su extensión: generales: todo el cuerpo parciales: partes corporales -según el tamaño se referirán a aumentos o disminución del cuerpo o sus partes

-según el material: ser de cristal, madera, piedra,... -según la intrusión de cuerpos extraños en su propio cuerpo -según la variación del nº o clase de miembros o vísceras -mixtas, en contacto o cerca de la piel.Utilizan métodos de defensa risorios. 5.Motrices o cinestésicas: activas si cree que se mueve, o pasivas si le mueven. Son vestibulares si además tiene vértigo. 6.Olfativas o gustativas: aparecen falsos olores o gustos que suelen ser desagradables. 7.Complejas: consisten en la existencia simultánea de muchas alucinaciones (visualesauditivas, visuales-táctiles). 8. Extracampinas: se dan fuera de su propio campo visual en el momento de la alucinación. 3. PSEUDOALUCINACIONES O ALUCINACIONES PSÍQUICAS: Representaciones o imágenes interiores. No es un sensopercepción como las otras alucinaciones. CARACTERÍSTICAS: -Riqueza sensorial variable -breves, comienzan y terminan súbitamente -están en la interioridad del individuo -involuntarias -juicio de realidad positivo -no hay reacción al fenómeno;como mucho perplejidad o angustia -el paciente las vive como impuestas desde el exterior TIPOS: Las más frecuentes son las visuales, imágenes interiores que vive como impuestas delexterior las auditivas pueden ser “voces interiores”; “voces impuestas”, “pensamiento sonoro”, donde el paciente está convencido de que lo que piensa lo oyen los demás; o el “eco del pensamiento”;o el “robo del pensamiento”, donde piensa que le roban sus pensamientos. en las cinestésicas, el paciente cree qu se mueve por voluntad ajena, por voluntad del exterior.Dentro de éstas: las pseudoalucinaciones psicomotoras verbales, el paciente bajo influencia externa se ve obligado a hablar y conversar. 4. ALUCINOSIS O ALUCINACIONES CONSCIENTES: El paciente alucina, pero a la vez sabe que eso no normal. CARACTERÍSTICAS: -La existencia del fenómeno la considera indudable, pero sabe que es -Carácter elemental y corta duración. fundamentalmente son visuales y hay tantas como canales sensoperceptivos. -Límites muy concretos,pero deformados. -Las visuales suelen ser coloreadas -Están en el espacio exterior. -Tienen síntomas neurológicos.

algo anormal. auditivas, pero

5. SENSACIÓN DE DISTANCIA//PROXIMIDAD INSÓLITAS: El paciente cree que existe mucho espacio o muy poco entre lo que percibe en ese momento. 6. SINESTESIA: Fenómeno que consiste en una vivencia parecida a una percepción (acústica generalmente), que surge al contemplar colores (sinestesia auditivo-visual.) 7. PERCEPCIÓN ALTERADA de los tamaños y las formas: Son las metamorfopsias, y pueden referirse a objetos o al propio cuerpo del paciente. También se llaman alucinaciones funcionales. TIPOS: -Referidas a objetos: dismorfopsia o deformación de la figura. dismegalopsia micrópsica o macrópsica.:si se altera el tamaño porropsia: si se ven muy lejanos los objetos -Referidas al propio cuerpo: heautometamorfopsia, se altera el cuerpo o miembros corporales, viendo por ejemplo sus dedos a kilómetros de distancia o sus manos de tamaño gigantesco. heautoscopia, se ve enfrente como si estuviera reflejándose en un espejo. También se llama visión especular. 8. ALUCINACIONES FISIOLÓGICAS: Son alucinaciones no patológicas, pues se dan en condiciones fisiológicas normales. TIPOS: Hipnagógicas: antes de dormirse. Hipnopómpicas: al despertarse. JCuidados de Enfermería en trastornos sensoperceptivos: La situación más problemática es la alucinación: 1. Mantenerse sereno. Nunca ser agresivo, ni rechazar sus alucinaciones. En se caso aumentaría su agresividad y se empeora la situación. 2. Adoptar un ambiente acogedor, sin angustia. 3. Elegir actividades que le gusten y le distraigan de las alucinaciones. 4.Nunca mostrar miedo, lo que incrementaría la angustia e inseguridad del paciente y llevaría a una mala relación terapéutica. Al contrario, mostrar tranquilidad. 5. Escuchar mucho y hablar poco les da confianza. 6. Puede darse agresividad en el paciente. Para resolverla hay que conocerle bien.

2. PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN: ATENCIÓN: Aspecto de la percepción mediante el que el sujeto se coloca de la mejor manera para percibir determinados estímulos.Dirigimos la atención hacia estímulos que nos son importantes.Cuando prestamos atención hacia un estímulo lo estamos sobreponiendo a otro anterior. Ortega y Gasset: “Atender a una cosa es a la par desatender a otras”.

« TIPOS DE ATENCIÓN: Atención involuntaria/espontánea/refleja/sensorial: causada por el exterior y debida a la intensidad del estímulo. Es involuntaria. Atención voluntaria: causada por motivaciones interiores del sujeto. Ej:escuchar para aprender. Atención habitual: causada por lo hábitos del sujeto. Es una atención permanente. ¥ TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA ATENCIÓN: -por exceso= HIPERPROSEXIA. -por disminución= HIPOPROSEXIA = APROSEXIA (pérdida total de la atención) ¥

TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA ATENCIÓN:

-PARAPROSEXIA= de atención espontánea y la voluntaria. Ej: no poder concentrarse en estudiar. 3. PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA (MNESIA): MEMORIA: Capacidad de las personas para actualizar el pasado. Mediante ella podemos retener los acontecimientos vividos y evocarlos después. La memoria atraviesa 4 etapas: 1. Fijación. 2. Almacenamiento. 3. Evocación. 4. Reconocimiento y localización en espacio y tiempo. ¥ Trastornos cuantitativos de la memoria: - por exceso: HIPERMNESIAS EJ: Anfetas. - por disminución: DISMNESIAS: Fallo en la evocación. Evocamos caprichosamente y alternalmente. Falla la localización. HIPOMNESIAS: Causada por dificultad en fijación o evocación. AMNESIAS: Falta o pérdida total de la memoria: Ä Sensoriomotrices: ÞSensoriales o agnosias: incapacidad para identificar un objeto que se le ofrece a la percepción. ÞMotrices o apraxias: olvido de movimientos. Tipos: § ideatoria: se olvida el concepto de lo movimientos. § ideomotriz: se olvidad la ejecución. § constructivo-gráficas § del vestirse. Ä Sociales: §de fijación o anterógrada: falla la fijación

§ de evocación o retrógada. falla la conservación o evocación. § global o anterretrógrada: fallan fijación y evocación. § localizadas: referido a un espacio y tiempo localizados: -lagunares: un tiempo determinado que no lo recuerdas. -selectivas: represión en el inconsciente de cosas traumáticas. ¥ Trastornos cualitativos de la memoria: 1) Fabulaciones: producciones imaginatorias más o menos ricas, tomadas como recuerdos por el paciente. Las utiliza para rellenar sus lagunas amnésicas. 2) Ecmnesias: el paciente revive porciones de su pasado como si fuera presente. 3) Paramnesias: falsos reconocimientos, reconocer lo que no se conoce. ilusión del deja vu (ya visto), deja vegu (vivido), deja pense (pensado). ilusión del jamais vu (no visto), jamais vegu (no vivido), jamais pense (pensado). 4) Ilusión de la memoria: deformación de un recuerdo con detalles inexactos creados por su fantasía. Es la deformación de los recuerdos. 5) Alucinación de la memoria: evocación sin recuerdo. Actualizar vivencias que nunca fueron experimentadas ni registradas en la memoria.

4. PSICOPATOLOGÍA DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO: «Trastornos de la Vivencia del tiempo: Aceleración: el tiempo parece más rápido que lo normal. Lentificación: el tiempo parece más lento que lo normal, a veces parece detenerse incluso (depresiones). Se acompaña de lo llamado “inflación del pasado, donde todo lo del pasado se agolpa en presente. Discontinuidad: no hay continuidad entre pasado, presente y futuro, a veces se acelera, retrocede o falta a intervalos.(esquizofrenia, traumatismos craneales). «Trastornos de la Vivencia del espacio: Enormidad: parece que se engranda mucho el espacio (depresiones sonde tienden a protegerse en un rincón). Empaquetamiento: espacio mucho más pequeño; no tienen espacio para desenvolverse (maníacos eufóricos). Ÿ Angustiante: el espacio le crea angustia (agorafobias y claustrofobias). 5. PSICOPATOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN: ORIENTACIÓN: Conocimiento de quien somos y dónde nos encontramos y hacia donde vamos en espacio y tiempo. « TIPOS DE ORIENTACIÓN: ALOPSIQUICA: Referente a tiempo y espacio. Trastornos: -desorientación en espacio: no sabe donde está, se pierde.

-desorientación en tiempo: no sabe la fecha, día , año, estación,... AUTOPSÍQUICA: Referente a tiempo y espacio de la vida de uno mismo. Trastornos: YO CORPORAL O SOMÁTICO: -anosognosia: desconocimiento de una lesión alterativa del cuerpo. -autotopognosia: desconocimiento de la partes del cuerpo en el espacio, no identifica o que se toca y no saber donde está el brazo si se mueves de sitio. -asomatognosia: negación de la posesión de su cuerpo o de una parte. Creen incluso que no tienen cuerpo (Sindrome de Cotard). -heautoscopia: si le afecta al cuerpo y a la personalidad. (Delirio del doble). YO PSIQUICO: -despersonalización:a veces se identifican con otros -desdoblamiento: cree que está dividido y no reconoce algunas acciones que ha hecho como suyas. -dilución:anulación de su identidad psíquica. Conduce a la disgregación de la personalidad. (esquizofrenias). J Cuidados de Enfermería : « En trastornos de la atención: -centrar la atención del paciente en lo importante. -darle espacios de descanso. « En trastornos de la memoria: -ayudarle a reconocer objetos y movimientos -desangustiarle -en el caso de amnesia lagunar se le explica lo que le pasa y se le intenta quitar importancia, -en amnesias selectivas, no forzar su memorización porque puede ser traumatizante, -en falsos reconocimientos, corregirlos, no seguir el juego. « En trastornos de la orientación: -alopsíquica: reorientarle en tiempo y espacio. -autopsíquica: explicarle lo que son y sacarle de su horror. 6. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO: Función principal del hombre. Lo diferencia del resto de los animales. Es el producto final de varias fases: 1. Ideación: aporte de ideas a la conciencia. 2. Asociación ideativa según una lógica determinada. 3. Capacidad de juicio: selecciona las ideas más adecuadas ( filtro) 4. Raciocinio o razonamiento: otro filtro que selecciona los juicios más adaptados para la elaboración del pensamiento. 5. Pensamiento final: es el producto final. Si se altera alguna fase se alterará el pensamiento. 6.1. Psicopatología de la ideación: La ideación es un mecanismo mental mediante el cual se aportan de ideas a la conciencia.

Ÿ Ideas: elementos que el juicio y luego el raciocinio utilizan para elaborar el pensamiento final. Son conocimientos puros y razonados que permiten comprender cosas y hechos. Ÿ Capital ideativo: configurado por el conjunto de ideas que adquirimos en la vida. La cantidad y calidad del pensamiento depende del capital ideativo. ¥

Trastornos cuantitativos: -Por defecto: ideación retardada, se produce en todas las situaciones donde haya enlentecimiento de la actividad psíquica (bradipsiquia), por ej: cuadros confusionales, depresivos, oligofrénicos, dementes... -Por exceso: ideación acelerada, se produce cuando hay excitación psíquica (taquipsiquia)Ej: maníacos, intoxicaciones por anfetas,...

¥

Trastornos cualitativos o ideas patológicas: 1. Ideas delirantes: Deben cumplir: -significado erróneo, idea falsa. -irreductibilidad, imposible de argumentarle que es falso. -carácter morboso o patológico. A veces además condicionan el comportamiento. Tipos de ideas delirantes: Según su génesis: - ideas delirantes primarias: son falsas, patológicas y no argumentables lógicamente. Son incomprensibles psicológicamente. No derivan de otros síntomas del enfermo. - ideas delirantes secundarias: falsas, patológicas e irreductibles a la argumentación lógica. Derivan de sucesos vividos por el enfermo o de síntomas psíquicos. Según su significado: - ideas delirantes verosímiles: con significado posible, relacionadas con lo que puede ser, suceder o probarse. - ideas delirantes inverosímiles: con significado absurdo, no posible. Según la carga afectiva: -ideas delirantes placenteras: humor agradable, optimismo, satisfacción: -MEGALÒMANAS: se cree poderoso, adinerado, rico,... -MÍSTICAS: se cree un elegido de Dios, con poderes sobrenaturales, un santo, una divinidad,... -ERÓTICAS: se cree amado irresistiblemente por personajes famosos. -PALIGNÓSTICAS: predominan conceptos de vida eterna, reencarnaciones. -ideas delirantes displacenteras: -HIPOCÓNDRICAS: malestar y afecciones inexistentes corporales.

2

-MELACÓLICAS: propias de estados depresivos y tristeza. Aparecen secundariamente a la depresión. con impotencia, culpabilidad, condena,... -DE PERJUICIO: se cree afectado o perjudicado por alguien. -DE PERSECUCIÓN: cree que le persiguen. -REIVINDICATIVAS: se cree perjudicado injustamente y se afana en reivindicarlo desproporcionadamente. Son lo s llamados “pleitistas”. -CELOSAS: contrapunto de las eróticas. teme de la infidelidad de su pareja. La relación de pareja se convierte en trío o múltiple. Ideas obsesivas: Una idea errónea donde el error es reconocido por paciente él comprende que es patológico, por ello no condiciona la conducta o sólo lo hace parcialmente. Al reconocer esa patología de sus ideas, intenta rechazarlas de su pensamiento, pero hay mucho carga afectiva y poca voluntad de resistirlas por lo que las indexa arraigan fuertemente en el paciente. Surgen estados compulsivos donde lucha para evitarlas, creando el efecto contrario, se arraigan aún más. Se le origina gran ansiedad. TIPOS de ideas obsesivas: 2.1. Ideas obsesivas impulsivas: aquellas donde el paciente dominado por ideas obsesivas se siente impulsado a hacer cosas que no coinciden con un comportamiento normal. A veces son opuestos a las buenas costumbres de convivencia social. El comportamiento está condicionado. 2.2. Ideas obsesivo-fóbicas: la fobia es un miedo irracoinal, y el paciente vive dominado por un miedo permante y sin motivo real externo injustificado. Hay muchas, las más usuales son: De enfermedades: -nosofobia, miedo a enfermar -sifilofobia, a la sífilis. -bacilofobia, a los microbios -misofobia,a la suciedad -sidofobia, al sida De la muerte:

- necrofobia, a los muertos -tanatofobia, a morir.

De los seres vivos: canofobia, ginecofobia (a las mujeres), antropofobia, zoofobia y miofobia (a los ratones). De elementos naturales: nictofobia (a ala noche), talasofobia (al mar) y anemofobia (al mar). De lugares: claustrofobia, agorafobia y oicofobia (casa). 2.3. Ideas obsesivas puras: no engendran estados secundarios impulsivos ni fóbicos. No sobrepasan el marco del pensamiento, la carga afectiva es baja. TIPOS de ideas obsesivas puras: Escrúpulos obsesivos, producen duda permanente. Recuerdos obsesivos, originadas en representaciones mnemóricas, recuerdos que se repiten persistentemente en la conciencia.

Obsesiones especulativas o interrogativas: el paciente tiene una necesidad patológica de fomularse preguntas interminables respecto a todo. Si se le contesta sigue preguntando sin parar. 4. Ideas sobrevaloradas: el paciente las sobrevalora mucho, se originan en creencias religiosas, políticas, filosóficas, éticas,... Está cerca de las ideas delirantes. Está creada por un juicio parcialmente interferido por un pasión de creencias científicas, políticas,...

5. Ideas fijas: persiste en la conciencia, pero sin perturbar el pensamiento ni el comportamiento. Afloran a la mente como representaciones mentales de acontecimientos que le afectan emocionalmente. A veces se convierte en idea parásita, como enquistada en la conciencia. 6.2.PSICOPATOLOGÍA DE LA ASOCIACIÓN IDEATIVA: ASOCIACIÓN IDEATIVA: mecanismo psíquico que relaciona y encadena la ideas. Interfierer en la elaboración del pensamiento. Se hace fundamentalmente mediante 2 cuestiones: - siguiendo un ritmo determinado - con un orden y unas leyes lógicas que favorecen un grado de coherencia determinado. Las alteraciones se refieren pues al ritmo y a la coherencia asociativos: Trastornos del ritmo asociativo o Por exceso: ritmo asociativo acelerado, se da excitación psíquica (taquipsiquia), se hacen asociaciones puy rápidas y fugaces y determinadas por estímulos exteriores del momento. Se perturba el curso del pensamiento, se pasa rápido de un tema a otro (fuga de ideas), que estarán unidos por un nexo determinado. Otras veces aunque no esté acelerado y no hay nexo de unión, el pensamiento salta de un tema a otro (salto de ideas). o

Por defecto: retardo asociativo, seda bradipsiquia, hay lentitud al asociar las ideas. Se da en depresiones, confusión y demencias.

Trastornos de la coherencia asociativa: se dan asociaciones arbitrarias y caprichosas, el pensamiento es incomprensible e incoherente. (incoherencia asociativa). 6.3. PSICOPATOLOGÍA DEL JUICIO:

JUICIO: Actividad psíquica que hace síntesis mental permitiendo hacer conclusiones comparando ideas y conocimientos. Es un filtro de los conocimientos para que el pensamiento final sea coherente con nosotros. Trastornos cuantitativos del juicio: Por defecto: Juicio insuficiente: hay un incompleto desarrollo del psiquismo, (oligofrenias) Juicio debilitado: aunque desarrollado,va perdiendo su capacidad (demencias). Juicio suspendido: se suspende en determinados períodos. Trastorno cualitativo: Juicio desvaído. Debido a las interferencias de una carga afectiva intensa que inhibe el juicio, de forma que como no puede hacer una valoración real , comete errores. Pacientes delirantes, maníacos y depresivos. 6.4. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO: RAZONAMIENTO: Corresponde al ser humano. Efectúa el encadenamiento de los juicios comparándolos y filtrándolos. Es el último escalón que conduce a la elaboración del pensamiento. PENSAMIENTO: Resultado final del funcionamiento psíquico. Expresión de la capacidad y vigor intelectual de cada uno. Se distinguen el contenido y el curso del pensamiento. Su finalidad es comprender, entender y facilitar las relaciones humanas. Evoluciona desde que nacemos, a partir de uno primitivo o mágico (niños), hasta uno lógico (madurez psíquica). La evolución se ve propulsada por la inteligencia. PENSAMIENTO MÁGICO O PRIMITIVO: Patrimonio del niño y del hombre inferior. En seres con escasa evolución o en estado salvaje o semisalvaje. Nunca lograremos desprendernos del todo de él. Atribuye a los objetos cualidades, poderes, influencias extrañas, como las supersticiones, los amuletos y los talismanes. Va cediendo espacio al pensamiento lógico, pero ante riesgos imprevistos regresa al consciente. PENSAMIENTO LÓGICO: Resultado de las diversas formas de razonamiento, que va evolucionando según adquirimos capacidad de razonamiento. Trastornos del curso del pensamiento: Aceleración del pensamiento: consecuencia inmediata de la aceleración del ritmo asociativo (taquispquia). Se verifica mediante el lenguaje del paciente. Será u lenguaje verborréico. También le aparece fuga de ideas hablada, que se exterioriza a través del lenguaje. Retardo del pensamiento: en bradispquia y enlentecimiento de la asociación idetiva. Tiene dificultad para contestar y expresarse. Prolijidad o minuciosidad: incapacidad para extraer de sus contenidos mentales el material esencial para llegar a una conclusión. Detalla todo demasiado, no puede concretar. No distingue etre lo importante y lo superfluo. Interceptación del pensamiento: interrupción brusca en un momento determinado del curso del pensamiento (ausencia de ideas), luego se reanuda otra vez empalmando con ese tema o con otro distinto.

Rigidez del pensamiento: idea muy persistente y preferente para el paciente; no puede separarse de ella. Esterotipia del pensamiento: repetición continuada de palabras o frases que se intercalan en culquier pensamiento, sin tener ninguna relación. No le interfieren ni desvían (muletillas). Disgregación del pensamiento: perturbación grave cuando la idea directriz del pensamiento no puede mantener la progresión, perdiendo la finalidad lógica. Es ilógico, incomprensible en su conjunto. Trastornos del contenido del pensamiento: Pensamiento incoherente: formado por constelaciones ideativas resultantes de asociaciones ilógicas de conceptos diferentes. Resultado de la incoherente asociativa. No se comprende ni por fragmentos siquiera. Pensamiento delirante: tiene un contenido de ideas delirantes. Es resultado de la elaboración de un juicio fallido, de la desviación de la capacidad de juicio. El individuo no comprende los errores, incluso los defiende. Pensamiento obsesivo: formado por obsesiones variadas;el juicio es perfecto y reconoce sus errores, pero el sujeto no puede sobreponerse a esa obsesión. 7. PSICOPATOLOGÍA DE LA IMAGINACIÓN: IMAGINACIÓN: Importante actividad psíquica que participa en la elaboración del pensamiento. Muy relacionada con la memoria. -IMAGINACIÓN REPRODUCTORA: Evocación de imágenes, elementos conocidos que elabora y reproduce con mayor grado de perfección. -IMAGINACIÓN CREADORA: encauza el pensamiento hacia nuevos enfoques, originales, surgiendo creaciones nuevas que dependen más de la inteligencia que de la memoria (artistas, escritores,...) Trastornos cuantitativos de la imaginación: o Por exceso: en hiperpsiquias (manías, delirios) o Por defecto: bradipsiquias (depresiones, oligofrenias) Trastornos cualitativos de la imaginación: si se debilita la imaginación disminuye el juicio. Fabulaciones: la fantasía conduce a crear mitos y fábulas. Son ficciones inverosímiles, nunca reales. Es diferente que las mentiras, porque éstas no son patológicas, son conscientes y enjuiciadas y con una finalidad utilitaria (es normal). JCuidados de Enfermería en trastornos del pensamiento: En pensamiento delirante: 1. Se siente einseguro y rechazdo. Hay que ayudarle en ello. Hacerle seguir seguro y aceptado. 2. Son desconficados y suspicaces, la relación de confianza se consigue con sinceridad, evitando comentarios compasivos y promesas imposibles y explicándole lso procedimientos que se le hagan. 3. Su baja autoestima y miedos pueden disminuirse reconociéndole sus logros y éxitos, apoyándole para que participen actividades (primero individuales y luego de grupo) 4. Su angustia y miedos pueden disminuirse reconociendo sus delirios como percepciones suyas del ambiente: “usted cree que le persiguen, pero no.”no hay

que convencerle de la falsedad de sus ideas, sino desviarle los temas de conversación donde no tenga delirios, nunca captar sus delirios como reales. Se le pregunta sobre sus delirios cuando veamos que éstos van perdiendo fuerza con el tratamiento farmacológico. Si asegura de nuevo sus delirios, desplazar el tema. Si va reconociendo su patología, escucharle más. Puede darse que él reconoce sus delirios como cualquier otra enfermedad. 5. Animarle a expresar sus sentimientos y delirios. Debe sentirse comprendido, pero nunca llegar a aceptárselos. 6. Ganar la confianza del paciente es importante para que nos vea como aliados y no como enemigos. Así vencer la enfermedad será más fácil para él. 8. PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD. AFECTIVIDAD:Lo afectivo se siente mejor que se explica, por ello hay numerosos autores que la explican como aquel sector del psiquismo que queda excluido todo lo intelectual. Se divide en 2 áreas: una que comprende el estado de ánimo o humor básico y otra conformad por los procesos afectivos y sean emociones o tendencias /motivaciones.

A) HUMOR BÁSICO: dispositivo afectivo fundamental que sustenta toda la vida mental. Representa el sector estable de la afectividad que experimentamos en forma de sentimientos. Estos pueden ser vitales, anímicos o mundanos. Son el eco de nuestro estado de ánimo básico. a. Sentimientos vitales: traducción íntima de nuestro estado corporal. Oscilan entre 2 polos, si están elevados tienden hacia la alegría/euforia; si están bajos tienden hacia la tristeza/melancolía. Lo alegre es una plenitud vital y ligereza al vivir, están abiertos al mundo que parece lleno de sentido de, al contrario que el futuro. En la tristeza hay oscuridad interior, intimidad y vivencia de pobreza vital. Se tiende a cerrar todo contacto con el mundo que parece vacío de sentido. b. Sentimientos anímicos: se caracterizan por vivencias de cómo se enfrenta y se relaciona la persona. Se califican como la confianza en uno mismo. Pueden ser de 2 tipos: 1 -del propio poder (lucha por la propia existencia, conservación de la vida) que pueden estar: -aumentados, ESTÉRICOS, se enfrenta con ánimo, planeando decidiendo sin temor, -disminuidos, ASTÉNICOS, temen al destino, huyen de la dificultades. 1 -del propio valer, hacen eco de la dignidad de cada uno, están en relación con la conciencia de uno mismo. Oscila entre 2 polos; elevación o descenso de esos sentimientos, es decir, plusvalía o minusvalía. c. Los sentimientos mundanos o cósmicos responden al porqué de estar en este mundo. Se relacionan con la vivencia de mundo que le rodea. El mundo puede no tener significado para él. Oscilan entre 2 polos: elevados y descendidos: ↑: optimismo, el mundo le parece lleno de esperanzas.

↓: pesimismo, le parece ausente de cosas buenas. Nihilismo, se califica como la radical negación de sentido del mundo. En relación al humor básico clasificamos a las personas en 2 grupos: Ciclotínicos: humor básico oscilante (tristeza alternada con alegría). Si están alegres se les llama sintónicos, son adaptables, realistas. Si están tristes, todo lo contrario. Si se les compensa psíquicamente, hacen trastorno de psicosis maniacodepresiva. Esquizotínicos: humor básico estable, pero con un núcleo hipersensible que puede estallar súbitamente creando una tormenta afectiva difícil de explicar debido a su aparente neutralidad afectiva. Su conducta es fría y retraída. Se les llama atónicos, con atonía afectiva con los demás, mala capacidad de adaptación, tienden a distanciarse y refugiarse en su interior (introvertidos o autísticos). Si se les compensa emocionalmente hacen trastorno de esquizofrenia.

B) PROCESOS AFECTIVOS: emociones y tendencias/motivaciones. 1. EMOCIONES: Procesos afectivos que acontecen en presente. Son fenómenos difusos y fugaces. Difíciles de describir. Pueden observarse porque hay respuesta corporal. Se apoyan en algo exterior (a veces se llaman shocks), tienen expresión somática y visceral, presentan bipolaridad (satisfacción/desagrado) y determinan la dirección de la tendencias. Desencadenan 3 efectos distintos: Respuestas inmediatas o automáticas: son siempre consecuentes a una determinada situación emocional. Se conocen mejor aquellas que siguen a situaciones desagradables. Suelen ser reacciones urgentes que hacen frente a una situación emocional amenazante. Pueden ser de 3 tipos: Efecto sorpresa: respuesta a un estímulo emocional inesperado, tiene respuesta somática corta (medio segundo). Consiste en contracción muscular de la parte posterior del cuello, propulsión de brazos y aumento del parpadeo. Es una preparación para la siguiente respuesta: miedo/cólera. 1 Miedo/cólera: suele seguir al efecto sorpresa. A veces predomina la cólera con agresividad añadida. Otras surge el miedo, traducido en huída o alejamiento del estímulo desagradable o quedarse paralizado en el sitio. 1 Síncope: surge como consecuencia de un estímulo muy intenso. Se manifiesta con debilidad muscular, sudoración, náuseas y bostezo, oscurecimiento de la vista, puede llegar la inconsciencia y al descontrol de esfínteres. Respuestas secundarias: son la expresión del intento de recuperación del organismo después del gasto de la respuesta inmediata. Se manifiesta con apatía, pasividad, depresión y cansancio. Efectos persistentes: producidos por las emociones. Reflejan la lucha del organismo contra los efectos secundarios. Son como hábitos emocionales que tratan de prolongar los efectos de una sensación agradable o de suprimir los de una desagradable.

2. TENDENCIAS/MOTIVACIONES: Fuerzas impulsoras que apuntan hacia un fin desconocido, le determinan en la vida. TIPOS DE TENDENCIAS: Tendencias de la existencia: aquellas de que es un ser vivo.Llamadas también impulsos vitales: t. a la actividad, t. sexual, t. al placer. Tendencias del yo individual: en cuanto a individuo, le facilitan la lucha por la existencia. Son la t. al egoismo, hacia el poder, hacia la notoriedad, hacia la autoestimación, hacia un nivel de aspiraciones, hacia la venganza Tendencias transitivas: transcienden lo limites del yo. Son por ejemplo las dirigidas al prójimo, a lo supraindividual (crear, buscar la verdad, saber, amar), las dirigidas a lo absoluto (nacen de la necesidad del hombre de buscar la relatividad y fugacidad del yo y de lo que te rodea: artística, metafísica, religiosa,...). Trastornos de la afectividad: antes de estudiar los trastornos esa importante definir angustia: §

ANGUSTIA NORMAL : depende de la situación del hombre en el mundo. Se angustia porque está entre 2 polos: nacimiento y muerte que nadie puede elegir libremente. Además a lo largo de la vida estamos obligados a elegir posibilidades de vidad, de acertar en esas decisiones, de cumplir con la responsabilidades,...Sirve para autentificar la existencia del hombre.

§

ANGUSTIA PATOLÓGICA: Impide o reduce la posibilidad de una existencia auténtica. Surge ante cualquier amenaza a la existencia: vida, integridad física, seguridad de la sociedad,... Hay que diferenciarla del miedo, ya que éste es una amenaza real y afectiva mientras la angustia teme a lo desconocido. También hay que diferenciarla de la ansiedad que se manifiesta con desasosiego interior y sensación de ahogo e inquietud y movilidad constante, hay aceleración del tiempo vivido. Todo esto, mientras la ansiedad es una vivencia de muerte y locura anticipadas que se manifiesta por presión en el precordio y en la garganta y que sobrecoge e inmoviliza al individuo existiendo lentificación en el tiempo que vive.

Formas de angustia patológica: Angustia flotante: temor general a no poder llegar a lo que queremos ser. Angustia fijada: reposa en determinadas situaciones de un sujeto (fobias), en ideas (obsesiones), o en personas(parnóica). Angustia reprimida forma oculta de angustia que se reprime en el inconsciente. Es un mecanismo de evasión de las situaciones angustiosas. Desde el punto de vista clínico la angustia se manifiesta de forma aguda (crisis) o crónica (estados de ansiedad): Aguda o crisis parosísticas o ataques de pánico: síntomas intensos y cortos de la angustia (de media hora hasta 2 horas). Estado de ansiedad: síntomas permanentes, pero mucho más leves. Trastornos cuantitativos de la afectividad: o Por exceso: Hipertimia placentera, euforia, manía y alegría Hipertmia displacentera,tristeza y depresión.

Hipertimia mixta, ambas anteriores. o Por defecto: Hipotimia Atimia Trastornos cualitativos de la afectividad: Acedia: estado de ánimo donde predomina la anestesia de los sentimientos, tienen vacío de la vida. Rigidez afectiva: bloqueo de la afectividad. No pueden modificar su estado de ánimo, quedan fijos en una modalidad de estado a pesar de la intensidad de los estímulos. Labilidad afectiva: extremo contrario a la rigidez, se dan variaciones del estado de ánimo muy bruscas, muy intensas y duraderas, pero sin motivo. Indiferencia afectiva o embotamiento afectivo: muestran pérdida e indiferencia de afecto hacia estímulos reales. Dejan de sentir cariño por sus hijos..., y se dan cuenta de que es patológico. Inversión de los afectos: dicen que odian a aquellos a los que deberían querer y viceversa. Paratimia: afecto paradójico o inadecuación afectiva, ya que sus emociones no se ajustan al contenido de lo que expresan (“contar que le han torturado mientras se está riendo”). Ambivalencia afectiva: coexistencia de impulsos impuestos hacia el mismo estímulo y a la vez. (“amar y odiar a una persona”). Deformación catatínica: de la realidad como consecuencia de su estado afectivo. “verlo todo de color de rosa o todo oscuro”. Perplejidad: estado de desconcierto, indecisión y asombro.

ÁREA II: PSICOPATOLOGÍA CLÍNICA ESPECIAL. ENFERMERIA EN PSIQUIATRÍA: 9 ANOMALÍA: anormalidad constitucional, trastorno congénito (ej: espina bífida). No todas son patológicas, algunas pueden pasar desapercibidas. Desde el punto de vista psiquiátrico son las anomalías producidas por efectos teratógenos de fármacos (talidona), defectos enzimáticos, cerebrales y anomalias de la conducta. 9 NORMAL: conforme a una regla, no se inclina a derecha o izquierda, se mantienen en término medio. 9 ANORMAL: cuantitativa de lo normal. La normalidad estadística no puede aplicarse fácilmente al hombre. Los aspectos socioculturales inciden en la normalidad/anormalidad psiquiátrica. Una misma conducta puede ser normal o anormal según la cultura en que se encuentre. 9 PATOLÓGICO: suele ser anormal por exceso o por defecto. Pero respecto al C.I. de un individuo uno mayor de 70 sería patológico, mientras que uno mayor de 120 no lo sería. 9 SALUD-ENFERMEDAD: según la OMS es el bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. La enfermedad es algo que irrumpe en el individuo, añadido y que trastorna la existencia humana. En medicina la enfermedad es cualquier alteración del estado de salud provocada por fenómenos morfológicos, bioquímicos, o funcionales y que se manifiesta con signos y síntomas. Son 2 conceptos opuestos con muchos grados intermedios entre ellos. Las creencias sobre las causas de la enfermedad mental se distribuyen en 3 grupos: -causadas por la posesión divina o demoníaca, influencias exteriores. Son una perspectiva exógena que invade al individuo. -causadas por la intimidad humana, una perspectiva endógena., congénita. -causadas por las relaciones del individuo con la familia, la sociedad y el ámbito laboral, teorías relacionales. Probablemente la causa sea una unión de todas ellas. 9 SÍNTOMA: sensación subjetiva de malestar, el observador no puede verla. 9 SIGNO: expresión objetiva de un trastorno. 9 TRASTORNO: alteración o modificación de un función. Implica un complejo de síntomas y signos (alucinaciones, pseudoalucinaciones,...) 9 SÍNDROME: conjunto de síntomas y signos agrupados de forma coherente y que puede producirse por causas somáticas. 9 ENFERMEDAD: cuando se conoce la etiología del síndrome; se puede hacer un pronóstico y poner un Tto. 9 COMPLEJO SINTOMÁTICO: síntomas y signos que no son un modelo coherente como un síndrome o enfermedad, no están descritos hasta el momento. Cualquier enfermedad nueva empieza por ser un complejo sintomáticoâsíndromeâenfermedad (conocidas ya las causas. APARICIÓN DE LAS ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS: 1. Como una reacción del psiquismo a una vivencia, de forma que la reacción será proporcional a la vivencia desencadenante, no se dará si hay vivencia y su evolución dependerá de la vivencia. 2. En forma de desarrollo, tiene conexión con el curso de la vida de la persona.

3. En forma de crisis, bruscamente y de corta duración. 4. En forma de desviación, se da un conjunto de comportamientos que violan las normas sociales. 5. En forma de fase, frente al desarrollo vital normal surge algo nuevo en la vida psiquiátrica del individuo. Es un trastorno episódico recurrente y que aparece con frecuencia (ej:psicosis maniacodepresiva). Tiene intervalos asintomáticos de normalidad. Pueden llegar a durar mas tiempo, denominándose entonces procesos, como la esquizofrenia procesual, donde si remiten los síntomas queda un residuo en el paciente. Este proceso puede acontecer de forma brusca denominándose brote, que es menos intenso que la crisis, dura más, y deja también un residuo. 6. En forma de estado, situación patológica durante un tiempo determinado. 7. Residuo, queda después de un brote o de un proceso. 8. Intervalo, espacio de tiempo asintomático entre fases o brotes. ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDADES MENTALES: Hasta mediados del silo IXX se atribuyeron a la posesión demoníaca o divina. A partir de entonces empieza un enfoque científico señalándose factores directos o indirectos que desencadenan la aparición de la enfermedad mental o preparan el terreno para ella. Factores que la desencadenan: 1. Factores Exógenos: causas procedentes del exterior del individuo que actúan directa o indirectamente y determinan la aparición de la enfermedad mental (EM). a. Directos: sobre el propio individuo, no en su descendencia. b. Indirectos: por modificaciones del plasma germinal que la trasmiten a la descendencia (genéticamente). Tipos de factores exógenos: 1. Tóxicos: - alcohol: que disminuye las resistencias de la glándulas genitales y altera el plasma germinal. Causa oligofrenias y epilepsias en la descendencia. Además actúa directamente sobre el individuo que lo consume, produciendo delirium tremens, demencia alcohólica y cerotipia alcohólica. - Plomo: intoxicación saturnina que causa trastornos psíquicos directamente en el individuo e indirectamente en su descendencia, ya que altera el plasma germinal. - Hg, P, As, alcaloides, tóxicos habituales,… - CO, produce anoxia tisular ya que se fija a la Hb formando carboxihemoglobina y reduciéndose el porte de oxígeno a los tejidos. Mata las células, sobre todo las neuronas provocando un cuadro confusional en un primer momento y un deterioro psíquico grave después. 2. Infecciones: a. Indirectamente: la tuberculosis causa oligofrenias (alt. Genética de las mujeres), sífilis causa también oligofrenias y trastornos psíquicos en la descendencia, la rubeola (en la mujer gestante) causa oligofrenias. b. Directamente: la sífilis produce parálisis general progresiva, la meningitis y encefalitis destruyen la neurona y pueden detener el desarrollo general si se da en niños. Las infecciones de vías urinarias, el paludismo y las fiebres tifoideas, la neumonía, originan trastornos psíquicos en forma de delirium (cuadro confusional).

3. Enfermedades generales: a. Enfermedades metabólicas o de la nutrición como diabetes, gota o avitaminosis. b. Enfermedades endocrinológicas como las del tiroides, la hipófisis y los genitales. 4. Factores traumáticos: pueden actuar en diferentes épocas de la vida. Las que afectan al macizo cráneo-encefálico son frecuentes durante la gestación, en el parto, en el niño y en el adulto. Consecuencias de los traumatismos: a)Inmediatas: conmociones cerebrales, cuadros confusionales. b)Mediatas: psicosis postraumáticas y epilepsia postraumática. Otros que producen impotencias funcionales o deformación facial causan depresión, neurosis, trastornos del carácter,... 5. Nutritivas: las deficiencias nutritivas con alteración metabólica pueden causar T.Psiquiátrico. La avitaminosis B1 origina deficiencias en el desarrollo cerebral. 6. Psíquicas. Traumas psíquicos/morales que desencadenan el T.PSQ.. La repercusión del trauma es proporcional a la sensibilidad del individuo por ello varían de una persona a otra. 7. Causas ambientales: cambios estacionales, humedad, temperatura, la luz, los vientos,... 2. Factores Endógenos: aquellos que ya existían en el individuo y son congénitos, pueden ser generales o específicos. a)Generales: 1. La edad: predispone a la E.M., pero no determina su aparición; - La infancia: desarrollo de personalidad y del psiquismo, se detectan las oligofrenias. - La pubertad: cambios somato-psíquicos debido al funcionamiento de la glándulas sexuales que provocan un cambio corporal y personal. Las relaciones entre los sexos van a cambiar. Puede aparecer esquizofrenia. En la juventud es típico las depresiones. - Adultos: gran actividad psíquica, aparecen los delirios. -En el climaterio comienza la involución física y psíquica, aparecen los estados depresivos, y las psicosis. Más en la mujer, debido al cambio endocrino. -En la senectud o senestencia, el envejecimiento se hace muy acusado y aparecen perturbaciones circulatorias y cerebrales. Surgen las demencias. 2. El sexo: el hombre está mas expuesto a las enfermedades traumatológicas, epilepsias, circulatorias, delirios; mientras la mujer es más predispuesta a las crisis emocionales, angustia y depresión. 3. La raza: se deben más a normas de vida, religión y moralidad que a la raza. Los musulmanes como no pueden beber alcohol no deberían padecer las perturbaciones del alcohol, por ejemplo. Los que no consuman cerdo tendrían menos arterosclerosis y enfermedades mentales asociadas. b) Específicos:

§ La herencia, a finales del IXX se hablaba de “locuras hereditarias”, señalando la predisposición de los descendientes. Pero no se llega a la confirmación científica de esto. • La esquizofrenia se hereda en el 16,4%, 20 veces más frecuente. En la población general hay incidencia del 0,85%. • Psicosis maniaco-depresiva, en la población general se da con 0,4% de incidencia, mientras en los descendientes en un 35%. • Epilepsia se da en el 0,3% de la población general y en los descendientes no supera esta cifra, pero las convulsiones infantiles, enuresis, jaquecas, oligofrenias, son más frecuentes en ellos. • Oligofrenias; en los descendientes la incidencia es mucho mayor, se hace incidencia máxima si lo son padre y madre. CONCAUSAS: constelación de causas que desencadenan la EM. Cuando las causas actúan sobre un terreno predispuesto el individuo es un constitucional. Si no hay ese terreno la EM es de tipo ambiental (factores externos). Al estudiar la EM hay que hablar de concausalidad. Nunca una sola causa desencadena la EM. Son siempre más de una. CLASIFICACIÓN DE LAS E.M.: 1. OMS: Clasificación internacional de las enfermedades (CIE), la sección V se dedica a los T.M. Se evalúa periódicamente, la actual es la 10ª revisión. Se utiliza en Europa fundamentalmente. 2. Asociación de Psiquiatría Americana (APA): el DSM, se revisa periódicamente y estamos en la DSM-IV. Es utiliza en EE.UU y Sudamérica. Hoy en día las clasificaciones son muy difíciles y borrosas. Una clasificación podría ser por grandes grupos de enfermedades: 1. PSICOSIS: EM más graves , están fuera de la realidad, no comprenden ni lo externo ni su interior. Distorsionan la realidad. Tipos: a. PSICOSIS Somatógenas: causadas por E.somáticas, por factores exógenos. Pueden ser orgánicas, con causa sobre todo encefálica, o somáticas donde el trastorno es un síntoma más de la enfermedad general que padece el individuo. b. PSICOSIS Funcionales: no causadas por E.somática., son factores endógenos. Son la esquizofrenia, la psicosis maniaco-depresiva (PM-D) y los trastornos delirantes como la paranoia. 2. NEUROSIS: su síntoma nuclear es la angustia y la ansiedad. Pueden ser agudas o crónicas. a. Neurosis agudas: el trastorno de angustia es BRUSCO. Son las crisis paroxísticas de angustia o ataques de pánico. b. Neurosis Crónicas: se hacen a partir de una neurosis básica formándose: -neurosis fóbica (mecanismo de desplazamiento), -neurosis obsesiva,

-neurosis histérica (mecanismo de conversión) de la que pueden verse 2 formas, por un lado la somática (con síntomas físicos), y por otro la psíquica (amnesias, delirios de disociación). 3. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: se forman por desviaciones del comportamiento o del pensamiento. Pueden ser desviaciones sexuales o trastornos de la personalidad (personalidades previas que luego se descompensan y dan EM o psicopatías/sociopatías que son desadaptaciones sociales.) 4. DROGODEPENDENCIAS ó TOXICOMANÍAS: como el alcoholismo y la dependencia de las demás drogas o excitantes. 5. TRASTORNO DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS (TCI): toxicomanías, cleptomanía, ludopatía, trastornos de la alimentación. 6. ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: son trastornos somáticos generados por problemas psicológicos. Como enfermedades en la piel, cardiovasculares, digestivas,...

1. PSICOSIS 1. PSICOSIS SOMATÓGENAS: ó TRAST. PSI. SOMATÓGENOS ó T.M. CAUSA CONOCIDA ó EXÓGENA. Son T.M. producidos por causa somática conocida y demostrable. Son muy importantes por 3 causas. 9 Su frecuencia alta en la población 9 Los médicos generalistas y enfermeras las conocen en primer lugar. 9 Suelen convertirse en urgencias psiquiátricas. Son psicosis con causa corporal conocida, al contrario que las psicosis endógenas o funcionales, donde el fundamento corporal no existe o es desconocido. Son opuestas también a las enfermedades psicosomáticas ya que tienen causa somática, al contrario de éstas que tienen causa psicológica. Clasificación de las psicosis somatógenas: Según la causa o etiología: pueden ser orgánicas o sintomáticas. o P.S.Orgánicas: la causa somática afecta al cerebro. Pueden darse en traumatismos craneales. En tumores cerebrales, en procesos de alzheimer, en vasculopatías cerebrales (arteriosclerosis cerebral), en epilepsias,... o P.S.Sintomáticas: la psicosis es un síntoma de una enfermedad general y las causas no afectan directamente al cerebro. Son por infecciones, por alteraciones del metabolismo, por alteraciones endocrinas, por tóxicos o por drogas. Se diferencian en que:

- las sintomáticas tienen causa extracerebral, no tienen sustrato de lesión cerebral, y si lo tienen, será reversible; - mientras que las orgánicas están causadas directamente por el cerebro, tienen lesión cerebral irreversible. Según la clínica de la psicosis: pueden ser una Reacción Exógena de Bonhoeper o un psicosíndrome orgánico cerebral (P-S OC) que puede ser local o difuso. o Las P.S.Sintomáticas se presentan en forma de reacción exógena de Bonhoeper. o Las P.S. Orgánicas se presentan como P-S Orgánico Cerebral. Según la evolución de la psicosis: pueden ser agudas o crónicas y reversibles o irreversibles. • P-S OC es crónico e irreversible (P.S.Orgánicas) porque hay una lesión cerebral y • Reacción Exógena de Bonhoeper es aguda y reversible, porque no hay lesión cerebral. Generalidades de las psicosis somatógenas: (trastornos de la conciencia, orientación y memoria.) 1. La relación entre la lesión y el síndrome psicótico no es directa, mínimas lesiones cerebrales pueden provocar grandes cuadros psicóticos y viceversa. 2. La edad a la que suelen aparecer son las épocas donde el SNC tiene fragilidad, es decir en la infancia (perinatal incluido) por la inmadurez cerebral; en la involución por los cambios endocrinológiocs y metabólicos que afectan al SNC; y en la senectud por la degeneración progresiva de las estructuras cerebrales y sus funciones. 3. La personalidad premórbida: muchas veces la sintomatología psicótica es una simple exageración de esa personalidad. 4. Medioambiente, influye desempeñando un papel desencadenante de las psicosis somatógenas o agravante en el curso de la psicosis somatógenas, nunca será causa. Sintomatología de las psicosis somatogénas: 1. P-S OC difuso (Psicosis Somatógenas Orgánicas), lesión generalizada/difusa del cerebro. a. La demencia es el trastorno fundamental: trastornos de la memoria como la Amnesia b. También hay trastornos cognoscitivos como las fabulaciones, pérdida de capacidad de abstracción, desorientación de espacio y tiempo, alteraciones sensoperceptivas (alucinación), trastornos del pensamiento (concretismo y delirios), obnubilación de la conciencia y bradipsiquia. c. Además trastornos afectivos: i. Euforia insípida, que no viene a cuanto ii. Depresión de matiz hipocondríaco. iii. Cambios bruscos de humor, irritabilidad. iv. Labilidad afectiva

d.Y trastonos conductuales: -Acentuación de los rasgos como egoísmo, avaricia e irritabilidad. -trastornos del comportamiento: agresión, hurtos, violación,... 2. P-S OC local (psicosis somatógenas orgánicas), una lesión localizada: a. Trastornos de las conductas instintivas: apetito, sed, movimiento, sueño y sexualidad. b. Trastornos del humor: irritabilidad, agresividad, descontento, impaciencia, incertidumbre y lloriqueo. A estos síntomas, además se le suman los propios de la lesión cerebral. 3. Reacción Exógena de Bonhoeper ( en las psicosis somatógenas sintomáticas): a. Alteración de la conciencia: ä nivel de vigilancia con leve somnolencia y letargiaâââcoma. Conciencia confusa, obnubilación,... b. Alteración del intelecto: lentificación del pensamiento, incoherencia, äcapacidad de comprensión y juicio, alteración mnésica de fijación y evocación de ideas con trastornos sensoperceptivos como las alucinaciones o las ideas delirantes. c. Alteraciones afectivas: labilidad emocional, irritabilidad, angustia y depresión. d. Alteración del comportamiento: inquietud y agitación psicomotirzâirrefrenables. Los pacientes con P-S Sintomática tienen además: - los síntomas de la enfermedad somática que la produce y las alteraciones neurológicas como disartría, el temblor, la convulsión. Lo más frecuente en un psicosis somatógena sintomática es que todos las alteraciones se ordenen constituyendo cuadros sindrómicos como estos: SÍNDROME

HIPERESTÉSICO-EMOCIONAL:predominan Afectivas.

alt.

SÍNDROME DE AGITACIÓN CONFUSA:predominan las alt. Conductuales como agitación psicomotriz y als. de la conciencia como la confusión. AMENCIA:Caos de la asociación ideativaâpensamiento incoherente. Además hay excitación psicomotriz, perplejidad, angustia y temor. Conserva la comunicación y orientación, se le puede abordar y está atento al medioambiente. SÍNDROME DE KORSAKOV: confusión, desorientación, amnesia lagunar, fabulación y falsos reconocimientos. SÍNDROME (alucinacion)

ALUCINOSIS:predominan

alt.

Sensoperceptivas

Evolución de las Psicosis Somatógenas Sintomáticas: - a la curación. - a la muerte: delirium acutum o agudo, con aparición de deshidratación, hiperzaotemia, oliguria, fiebre elevada y agitación psicomotriz. También aparece el delirio onírico donde vive como un sueño (confusión mental, alucinaciones). Las

alucinaciones son menores que en el delirium tremens, que son más coloreadas y vivas, zoópsicas y cenestésicas. - Crónicas, con cuadros demenciantes o delirantes. Pronóstico de las Psicosis Somatógenas : -sintomáticas: se agrava el pronóstico, ya que se suma la enfermedad psiquiátrica a la enfermedad somática. Además puede complicarse con accidentes y suicidios. El cuadro confusional dificulta el TTO porque no lo siguen. -orgánicas: mal pronóstico porque la lesión afecta al cerebro. TRATAMIENTO; etiológico: -Las sintomáticas, se trata la enfermedad causante. -Las orgánicas se trata la enfermedad del cerebro. Además se hace también Tto antipsicótico con psicotrpos que tratan los síntomas psíquicos. Algunos producen efectos 2º nocivos para el paciente. JCuidados de Enfermería en psicosis somatógenas : -es imprescindible el control de las constantes, la hidratación, la observación de la eliminación de emuntorios. -En especial en el delirium y las demencias de las psicosis orgánicas hay que tratar los sintomas que más problemas dan como son: - las ideas delirantes, - las alucinaciones, - la desorientación - y la agresividad, - que conllevan además alteraciones del sueño y de la alimentación. -Deben plantearse objetivos: a. Impedir que se lesionen o lesionen a los demás. b. Reorientarles en el tiempo y el espacio. c. Conservar la ingesta suficiente de alimentos y líquidos. -Intervenciones de enfermería: 1. Conservar la ingesta e hidratación suficientes y regular su eliminación. Para ello se observan sus ingestas y se registran, al igual que su eliminación y su peso. 2. Tenerles en un Medio ambiente seguro para él y los demás. 3. Protección de posibles actividades auto y heterodestructivas. Eliminar objetos potencialmente lesivos. 4. Reorientar al paciente en tiempo y lugar. 5. Para afianzarles, el contacto físico es necesario, al igual que la honestidad, concretud y sencillez al hablar con ellos sobre temas que él pueda comprender. 6. Disminuir todo lo que pueda alterarle: luz, imágenes, ruidos,... 2. PSICOSIS FUNCIONALES: o endógenas 2.1. ESQUIZOFRENIA: -Ruptura del psiquismo. Es grave y crónica, pero puede tratarse adecuadamente y estabilizarse. -Es relativamente frecuente. -Se da una profunda transformación de la personalidad de forma progresiva. -Se altera la capacidad de comunicarse con otros y con su entorno.

-Termina en un caos imaginario y delirante. -Se altera el núcleo de la persona y le impide entender su realidad. Él se introduce en su propio mundo, estará fuera de la realidad circundante. -El cuadro psicopatológico deriva en 2 trastornos: PSIQUISMO DISGREGADO: se da la ruptura del paciente con la realidad y se da también autismo. Son los síntomas primarios de las esquizofrenia (SPE) que conforman el Síndrome Deficitario de Disociación. REFUGIO EN SU MUNDO IMAGINARIO ó Delirio Esquizofrénico Autístico. Son los síntomas secundarios que conforman el Sín. Secundario Productivo. EPIDEMIOLOGÍA de la esquizofrenia: La esquizofrenia es un enfermedad frecuente (1%). Aparece sobre los 15-35 años, forman el 2% de todos los enfermos psiquiátricos e incide igual en los 2 sexos. ETIOLOGÍA de la esquizofrenia: Se habla de multicausalidad: - factores hereditarios, constitucionales del biotipo (leptosomático), y personalidad (introversión, aislamiento, frialdad afectiva y desadaptación social), es decir una personalidad esquizoide. - Factores biológicos: virus lento, als. bioquímicas cerebrales (déficit de dopamina). -Factores psicosociales que desencadenan esquizofrenias latentes, como por ejemplo acontecimientos de la infancia. CLINICA DE LA ESQUIZOFRENIA: SEGÚN LA APARICIÓN O COMIENZO: o PROGRESIVA E INSIDIOSA: a partir de un carácter esquizoide. o AGUDA Y POLISINTOMÁTICA: § ALUCINATORIO DELIRANTE § AGITACIÓN PSICOMOTRIZ § CONFUSO ONÍRICO. o AGUDA Y MOSINTOMÁTICA: terapia del comportamiento (crimen, fuga,...) o CÍCLICA (BROTES): personalidad esquizoide SEGÚN EL PERIODO DE ESTADO se distinguen parcelas diferentes: 1. Síntomas comunes de la esquizofrenia, siempre se dan en la esquizofrenia o trastornos fundamentales esquizofrénicos. Son 4: a. Ambivalencia: hace referencia a la coexistencia de pensamientos, sentimientos o actos contradictorios. b. Extravagancia: resultado de que los pensamientos y actos del paciente le hacen extraño, fantástico y desconcertante.

c. Hermetismo: supone la impenetrabilidad debido a que su mundo es ilógico e inteligible. d. Repliegue autístico: el esquizofrénico se retrae hacia su interior, se aleja de la realidad y relaciones sociales. 2. Síndrome de disgregación mental: desestructuración mental a todos los niveles de la personalidad. a. A nivel mnoético: - Lentificación-aceleración del pensamiento. - Disgregación del pensamiento. - Salto en el pensamiento - Interpretación del pensamiento - Incoherencia del pensamiento - Alteración del lenguaje (disgregación, condensación de sílabas, neologismos) - Alteración de la escritura y los dibujos. b. A nivel afectivo: - Son impulsivos - Desinterés afectivo - Falta de contacto con su entorno - Ambivalencia afectiva y ambitendencia. c. A nivel conductual: - Mímica paradójica, no real. - Manierismos - Estereotipias motrices - Impulsiones - Autismo 3. Delirio Esquizofrénico o Autístico: a) Vivencias delirantes 1ªs: consisten en 2 síntomas, 1. Humor delirante: estado de ánimo patológico e inexplicable. Se expresa en forma de vivencias de cambio que amenazan al paciente. Hay vivencias del exterior (desrealización) y de lo interior (despersonalización). Además se expresa en forma de vivencias de influencia donde él se siente influenciado por el exterior en sus ideas y comportamientos. 2. Percepciones o interpretaciones delirantes: percepciones normales que el paciente interpreta de forma delirante. b)

Vivencias delirantes 2ªs: son delirios autorreferidos, ilógicos e incoherentes.

c)

Trastornos

sensoperceptivos como alucinaciones, pseudoalucinaciones e ilusiones.

Formas clínicas de esquizofrenia:

HEBEFRÉNICA: empobrecimiento global de la personalidad. Predomina la sintomatología disociativa y hay poca sintomatologia autística. Comienza de forma precoz, en jóvenes y de forma insidiosa y con carácter esquizoide. Tienen mala evoluciónâdemencia esquizofrénica. CATATÓNICA: abunda la sintomatología psicomotriz. Hay pérdida en la iniciativa motriz, aumenta la tensión muscular, se dan trastornos de estereotipias motrices, manierismos e impulsos. Puede llegar a un estupor catatónico y total negativismo ( no comer, no dormir, no defecar,...). Se da en individuos de poca inteligencia y medio social pobre. SIMPLE: sintomatología pobre, predominando la disociativa frente a la autística. Tiene comienzo progresivo y paulatino (lo que la diferencia de la hebefrénica). PARANOIDE: es la más típica. Predomina la sintomatología autística y delirante.

JCuidados de Enfermería en esquizofrenia : -La reinserción social es posible en gran parte de ellos, es conveniente un Tto precoz psicofarmacológico y un Dgo. precoz de la enfermedad. Los psicofármacos reducen sus síntomas delirantes, alucinatorios, agitación y ansiedad. El paciente será más apto a la psicoterapia y la socioterapia. -Hay que establecer una actitud terapéutica con él para que reafirme su seguridad. Existen problemas que corregir para poder hacer después terapia, habrá que plantearse unos objetivos a corto plazo: § Asegurar su nutrición, que por su negativismo les da problemas. § Establecer medioambiente seguro, comunicación y confianza. § Aumentar su comunicación con los demás. § Controlar su agresividad. § Acompañarle e intentar hablar con él. § Limitar el ambiente donde se desenvuelve. § Asignarle personas fijas del equipo parar tratarle. § Aumentar su autoestima, prestándole atención e interés, mejorando su apariencia. § Orientarle en cuanto a su persona, lugar y tiempo, y frente a sus vivencias de cambio, para que distinga lo real de lo imaginario. Ser sencillo, conciso y honrado al hablar con el. § Apartarle de objetos peligrosos que le lleven a autolisis. § Protegerle del ambiente , ya que el lo ve contra él. Aislarle para evitar conductas agresivas a los demás y de los demás. § Atender a que pueda estar tramando acciones nocivas debido a sus alucinaciones auditivas imperativas. § Ayudar al resto de los pacientes para que acepten la conducta del esquizofrénico. § Su comportamiento es regresivo, debemos evaluar su nivel de funcionamiento y motivarle a la integración en una conducta más adulta. § La sintomatología residual le impide recuperar la normalidad absoluta. Le debemos hacer percatarse de los objetivos que tiene que alcanzar, que se valga por sí solo, intentar que acepte responsabilidades y decisiones personales. § Por la susceptibilidad del paciente hay que evitarle excesivos estímulos. § Observar su respuesta al Tto farmacológico es muy importante por los efectos 2ºs.

2.2. PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA. Es una enfermedad psiquiátrica endógena y grave, cuyas causas no están bien conocidas. Se dice que tiene que ver con un exceso de serotonina y de adrenalina. Sigue una evolución cíclica y fásica (ciclotinia y fasotinia). -Las alteraciones patológicas surgen en un momento determinado que supone una RUPTURA EN SU VIDA. -Es una distorsión grave de la personalidad a 3 niveles: nóetico, afectivo y conductual, igual que en la esquizofrenia. -Tiene una sintomatología primaria o nuclear, surge a nivel afectivo. Y la sintomatología secundaria es a nivel noético y conductual. -Se distinguen 2 grupos: § fasotinia estricta: alteran fases maníacas con depresivas. § Psicosis depresivas monopolares: sólo aparecen fases depresivas. En general no es un trastorno frecuente y es más dado el cuadro depresivo por causas endógenas. Síndrome depresivo: Ya sea psicótico o neurótico, son aquellos trastornos psíquicos cuya alteración psicopatológica fundamental es el descenso patológico del humor básico (estado de ánimo), cualquiera que sea la causa. Entre el 5% y el 10% de la población lo padece. Características: 1.Tristeza vital, desviación de humor básico hacia la depresión: -älos sentimientos vitales, manifestado como una tristeza, apatía, astenia, pérdida de vigor, abatimiento, desinterés y desilusión. -älos sentimientos mundanos, manifestado como pesimismo. -älos sentimientos anímicos del propio poder y del propio valer, manifestado por impotencia, incapacidad e indignidad. 2. Inhibición psicomotriz: traducida en lentificación de movimientos y del pensamiento, de la memoria y de la concentración. 3. lentificación de la vivencia de la temporalidad: transcurre el tiempo como eterno y se produce inflación del pasado (el pasado negativo se agolpa en el presente). 4. Alteración del contenido del pensamiento: ideas delirantes melancólicas (ruina física y material, culpabilidad) e ideas suicidas. 5. Conductas suicidas: trastorno del comportamiento, el 15% se suicidan, el 50% de suicidios son depresivos. 6. Descenso de las conductas instintivas: perdida del apetito, del deseo sexual, trastornos del sueño (insomnio postdormicional). 7. Quejas o manifestaciones somáticas: son algias inespecíficas, generalizadas (cefalalgias, lumbalgias, abdominalgias) y náuseas, diarreas, pruritos o mareos. En el caso de la psicosis Maniaco-depresiva se añaden además las fases maníacas.

Síndrome maníaco: Se opone al síndrome depresivo en cada síntoma. 1. Frente a la tristeza vital, seda exaltación del humor básico o euforia vital, donde se exaltan todos los sentimientos: -ãlos sentimientos vitales, sensación de plenitud, vigor, fortaleza, salud y potencia. -ãlos sentimientos anímicos, se cree capaz de todo. -ãlos sentimientos mundanos, manifestado como optimismo. 2.Hiperactividad psicomotriz: siempre en acciónââ agitación psicomotriz. 3. Aceleración de la vivencia de la temporalidad: no tienen tiempo para nada. 4. Aceleración del curso del pensamiento. Fuga de ideas. 5. Alteración del contenido del pensamiento: ideas delirantes megalománicas de poder y riqueza. No suele haber suicidas maniacos. 6. Aumento de las conductas instintivas: hiperfagia, bulimia, hipererotismo, trastorno de sueño (insomnio total). 7. No tienen quejas somáticas, se sienten plenos de salud. JCuidados de Enfermería en psicosis : 1. Se plantean problemas del trastorno del sueño, del apetito, de inhibición, de desaliño, y en la depresión disminuye su actividad motora, tienen lentitud del pensamiento y riesgo de suicidio. Por tanto deben planearse objetivos a corto plazo, no deben lesionarse, hay que asegurar una nutrición, hidratación y sueño adecuados y hay que aumentar su autoestima. 2. Actividades: -vigilar su ingesta de alimentos y líquidos, dándoles los que sean fáciles de masticar y enriqueciéndolos. No decirles que se morirán si no comen. -equilibrio entre el reposo, el sueño y la actividad, para compensar su insomnio. Evitar que permanezcan encamados y estimular la actividad. Acostarse a la misma hora, ducharse antes de dormir, tomar leche caliente antes de acostarse y evitarles estímulos que les impidan dormir. -evitar autolesiones proporcionándole un MA seguro, retirándole objetos peligrosos, cinturones,...Vigilar en el puesto de enfermería. -aumentar su autoestima, mantener la higiene, estimular a actividades darle responsabilidades poco a poco más complejas.

3. DELIRIOS CRÓNICOS ó TRASTORNOS DELIRANTES ó PSICOSIS DELIRANTES: Son un trastorno psicótico donde la característica es el trastorno del contenido del pensamiento, formado por ideas delirantes y también otros síntomas. Las relaciones con el mundo se alteran, especialmente en lo referente a su delirio. “Delirare” es estar fuera de la realidad. Clasificación: -con evolución deficitaria: delirio esquizofrénico. -sin evolución deficitaria: § 1. Psicosis delirantes sistematizadas o paranoias: o Delirios pasionales: de reivindicación, erotomaníaco y de celos. o Delirios de relación de Kretchmer. o Delirios de interpretación de Serieux y Capgras. § 2. Psicosis alucinatorias crónicas § 3. Psicosis fantásticas o parafrénicas. Contenido del delirio crónico. El tema: puede ser la persecución, el perjuicio, la reivindicación, lo místico, la grandeza, lo pasional. -El mecanismo de aparición o producción del delirio puede ser imaginativo, interpretativo, alucinatorio, de influencia o posesión. -La sistematización es el grado de coherencia y lógica del delirio. -El paciente reacciona ante el delirio. Si reacciona agresivamente, hay que tenerlo en cuenta. -la forma de constituirse es progresiva, a veces aguda. -Evoluciona entrecortadamente por fases de remisión. No tendrá déficit de las demás funciones (excepto en el delirio esquizofrénico). 1. Psicosis delirantes sistematizadas o paranoias: La paranoia puede ser una forma de personalidad o un delirio auténtico, ya que se desarrollan a partir de unas personalidades determinadas. El carácter paranóico se manifiesta por la asociación de una serie de rasgos, el fundamental es la desconfianza (suspicacia, recelo). También tienen una psicorrigidez, son extremistas y radicales. Presentan una hipertrofia del yo, son egocéntricos, soberbios y vanidosos. Tienen una tendencia interpretativa generalmente autorreferida y sentimientos de inferioridad culpando a los demás de sus fracasos. Además tienen falsedad de juicio y dificultad para adaptarse a la sociedad.Usan como mecanismos de defensa la negación de la realidad y la proyección. Puede darse también un carácter sensitivo con astenia, timidez, fracaso en las relaciones, psicorrigidez, hiperestesia a las relaciones con los demás (excesiva sensibilidad e importancia de la opinión de los demás), hiperemotivos, con exagerado amor propio y muy suspicaces. Muy parecido al carácter paranoico, pero se diferencia en la timidez y la hiperestesia en las relaciones con los demás. El delirio paranoide puede ser transitorio, pero suele ser crónico.

Se inicia insidiosamente, con un comienzo progresivo sobre un carácter paranoide. El mecanismo es la interpretación, de una forma muy lógica, pero partiendo de una realidad falseada. Es difícil de descubrir. Por tanto el delirio está en función de su sistematización y lógica que le de el paciente. Y tiene gran poder de convicción y contaminación, por ejm. El delirio de celos. a) Delirios pasionales: reposan sobre una pasión patológica o emoción hipertrofiada. Exalta una idea que prevalecerá sobre las demás. § delirio de reivindicación, sobre un carácter paranoide, con ocasión de haber sufrido un perjuicio real o ficticio que el paciente hipertrofia y se cree víctima. Quiere una reparación. Puede hacer la reivindicación a nivel legal (pleitistas), o a nivel de la salud (hipocondríacos), o a nivel metafísico (fanáticos) o a nivel del saber (inventores). § Delirio pasional, puede ser erotomaníaco, creyéndose amado por personas famosas, o el de celos, transformando su relación amorosa en triangular o poliangular. Suelen ser muy sistematizados. b) Delirio de relación de Krestchmer: se da sobre una personalidad sensitiva. Surge a partir de una experiencia conflictiva del sujeto con el medio y son conflictos sexuales humillantes generalmente. Cursa con mucha angustia y suele darse en depresión. Suelen ser varones que por su timidez no tienen relaciones y llegan a pensar que son homosexuales. c) Delirio de interpretación de Serieux y Capgras: o la “locura razonante”, se basa en la necesidad de explicarse todo lo acontecido a su alrededor. Se constituye de forma progresiva, hace interpretaciones autorreferidas sobre todo, y suele tener una temática persecutoria. 2. Psicosis alucinatorias crónicas: o delirio alucinatorio crónico, destacan los trastornos sensoperceptivos como las alucinaciones y las pseudoalucinaciones. -El mecanismo es la alucinación, siempre presente y necesaria. Son alucinaciones muy ricas, variadas y de tipo auditivo-cenestésico. También se dan pseudoalucinaciones auditivas como las voces internas, transmisión del pensamiento, robo del pensamiento, eco del pensamiento, otras olfativas, gustativas y menos las visuales. -Este es un delirio de influencia, de persecución, ellos creen que les están imponiendo, persiguiendo, que tienen parásitos,...La temática es de persecución, de influencia y de posesión, por tanto. -Está muy poco sistematizado, no tiene lógica ni coherencia, al contrario que las psicosis delirantes sistematizadas. Lo viven de forma pasiva, pero con un matiz depresivo. Intentan explicarlo, pero sin lógica.

3. Parafrenias o psicosis fantásticas: suelen ser crónicas y se caracterizan por la presencia de sistematización y temática fantástica (delirios megalománicos). Suelen ser adultos con personalidad estable, ni paranoide ni sensitiva. Comienza progresivamente, a veces es agudo.

Utilizan como mecanismo la imaginación y la fantasía. Temas de afiliaciones (hijo de...), metamorfosis, cósmicos. Conservan el resto de sus facultades intelectuales. Se trata con neurolépticos. JCuidados de Enfermería en delirios crónicos : 1. En las psicosis delirantes como usan la proyección como mecanismo, es preciso saber que nos culpará de todo e incluso agredirá. 2. Aunque la realidad está distorsionada, a sus ojos resulta evidente e indiscutible, por lo que no debemos rechazar frontalmente su delirio, lo reforzaríamos. 3. Tienden a distanciarse de los demás y causará perturbaciones en el grupo. 4. En las psicosis delirantes sistematizadas, como desconfían y son suspicaces, es esencial que puedan hablar con alguien de confianza y que les escuche, darles tiempo. 5. Pueden ser agresivos y provocadores, se llevarán mal con el personal, hay que tratarles como a enfermos y establecer una relación de mucho tacto y prudencia. Para compensar su sentimiento de inferioridad usarán sobrevaloraciones y presunciones. 6. Su egocentrismo y psicorrigidez dificultan que acepte el juicio de los demás, no hay que compartir sus opiniones porque confirmaríamos sus delirios. 7. Su temática es de persecución y de perjucio, reaccionarán agresivamente y son potencialmente peligrosos. Hay que llegar a conocerles bien y detectar si aumenta su agresividad. 8. Su angustia y depresión puede aumentar la agresividad hacia él mismo. 9. Como no son conscientes de su enfermedad no seguirán el tto. A veces a hospitalización es forzosa y el cree que es una injusticia y se fuga. Hay que vigilarles. 10. El tto farma. con neurolépticos es muy efectivo y reduce los aspectos mas molestos (agitación, angustia, agresividad, alucinación y delirios). Al disminuir los síntomas pueden usarse otras terapias (psicoterapia) y la colaboración del paciente. Tienen efectos secundarios que hay que vigilar.

ENFERMEDADES PSIQUIÁTIRCAS DE LA DROGAS: 1. ALCOHOLISMO. Su gravedad se debe a que: - su frecuencia está aumentando en hombres y mujeres, - a que aumentan las politoxicomanías, - a que aumenta la asociación del alcohol y medicamentos - a que aunque la propaganda ha disminuido, aun existe el valor energizante que le otorgan .

-Además el inicio del consumo es cada vez mas temprano. Aspectos del alcoholismo: § intoxicación alcohólicaâcerebro. § Motivos que les llevan a beber en exceso. § Diferente tolerancia individual § Personalidad del alcohólico, hay una predisposición neurótica. ETIOLOGÍA. -La apetencia por el alcohol es histórica, de forma que las bebidas alcohólicas se preferían a otras como la leche o el agua. Esto era por su efecto tónico/euforizante, ansiolítico, de liberación de lo reprimido. Ademas se asocia a ritos religiosos y privados. Se le atribuyen propiedades dinamógenasâfuerza y virilidad, conforta y repone. -También existe una obligación social que empuja al individuo por ser apartado del grupo. -La tolerancia: relación de la concentración del alcohol y el grado de intoxicación, varía con la edad, el sexo y los hábitos alimentarios, tiempo de intoxicación. -El acostumbramiento es cuando la tolerancia es buena y además lo necesita para mantener el equilibrio de su metabolismo perturbado. CLINICA: Intoxicaciones: 1.-Intoxicación alcohólica aguda: embriaguez. Puede ser de 2 tipos: normal o patológica. ! Normal: tiene 3 estadios, -el inicial: - excitación intelectual-motriz, - euforia, - optimismo, - facilidad para todo, - disminución del dominio de uno mismo, de la vigilancia, - locuacidad e irritabilidad. -estado, - incoherencia y disminución autocrítica, - perturbación motriz (torpeza titubeos), - trastornos del humor acusados, saltos, cantos, gritos; - disminución de la respuesta sensorial. -final, - desplomación, - vómitos, - estertores, - aliento acetónico, - reflejos disminuidos, - anestesia intensa e incontinencia. Después de varias horas de dormir, despierta y retorna a la normalidad. A veces puede evolucionar hacia un colapso e incluso a la muerte.

! Patológica: se distinguen 3 tipos: - excitomotora, - gran excitación motrizâraptus impulsivo (lo rompen todo), - furia, molestias, - paroxismo y luego entran en un coma. Es la mas frecuente. - alucinatoria, - con alucinaciones visuales-auditivas dramáticas. - El individuo está en escenas trágicas, puede llegar a cometer homicidio. - delirante, delirios acerca de 4 temas: - autodenuncia delirante, se autoacusa a la comisaria de un delito que no ha cometido. - megalománicos, se cree amigo del Rey,... - celos, ve y oye a los amantes de su pareja -persecución, âdemanda de protección, reacciones defensivas o agresivas. Todas las intoxicaciones patológicas tienen estas 4 características comunes: § Evolución mas prolongada en el tiempo que las normales. § Terminan en coma. No pueden dejar de beber. (al contrario que las normales) § Amnesia consecutiva, pasada la embriaguez patológica no recuerda nada. § Tendencia a reproducirse de forma idéntica (recidiva idéntica). 2. Intoxicación alcohólica crónica el paciente bebe habitualmente a diario cantidades excesivas. Da un síndrome característico, el síndrome de impregnación alcohólico-crónico, donde se producen: § hábito evocador ó característico: § tiene la cara congestiva, hinchada, de color arrebolado y plomizo. § conjuntivas inyectadas, amarillas y lacrimosas. § Aliento particular. § Palabra insegura, ronquidos, tartamudeo. Temblor peribucal. §

trastornos psíquicos: § cambios de carácter: irritabilidad, cólera, hipererotivos, celosos, depresivos. § Cambios intelectuales: ärendimiento, de la atención, de la concentración y de la memoria. § Cambios de la afectividad: egoísmo, äsentido moral y de la responsabilidad.

§

trastornos físicos: Digestivos: gastritis, náuseas, vómitos biliosos matinales, úlceras gastroduodenales, diarrea fétida, hepatomegalia dolorosa. Nerviosos: temblor de manos y lengua, polineuritis alcohólica (calambres musculares) Cardiorespiratorios: tos seca matinal, insuf." progresiva (äVit.B1), hipertensión art.

Además de este síndrome, pueden darse trastornos mentales agudos y subagudos: Delirio alcohólico subagudo Delirio alcohólico agudo o delirium tremens 1. Delirio alcohólico subagudo:

Sobreviene en un alcohólico crónico por un exceso de bebida alcohólica o por la supresión básica. Cuadro psíquico: existen gran cantidad y agitación motriz. § estado de confusión (por las noches tiene pesadillas y agitación nocturna) § delirio ocupacional (relacionado con su ocupación, durante la noche) § alucinaciones visuales (roopsias; máscaras), auditivas (amenazas,injuria), olfativas (gas, azufre), gustativas (veneno) y táctiles (zarpazos, reptiles). Cuadro somático: § sudoración profusa § hepatomegalia § temblor distal § lengua seca § subictericia § polipnea 2. Delirio alcohólico agudo o delirium tremens: semejante al subagudo, pero más grave. Sudoración mas intensa, temblor generalizado, aumento de la agitación psicomotriz e insomnio. El delirio es igual que el delirio alcohólico subagudo pero aún mas marcado, hay muchas alucinaciones y desorientación en tiempo y espacio; es una agitación agotadora. Síntoma: hipertermia (40º);difícil de controlar. El pulso sigue la curva térmica. Deshidratación: tratar en UVI. Delirios alcohólicos: de celos comienzo paulatino e insidioso. Temática de celos En varones alcohólicos se dan reacciones de temer Tienen génesis en que el alcohol ãlas apetencias sexuales y äla potencia Encefalopatías alcohólicas: Psicosis de Korssakow (la más frecuente). Intoxicación alcohólica crónicaâafecta al cerebro Características: -alt. de la memoria (de fijación, lagunar, desorientación, falsos reconocimientos, fabulaciones que rellenan las lagunas.) - signos de polineuritis (por la intoxicación alcohólica): dolores y perestesias en EE.II y SS. Demencia alcohólica: deterioro de las funciones cognosticas e intelectuales. También deterioro del resto de la personalidad del individuo (afectivo y comportamental) que va incrementando. Características: déficit de la atención, comprensión, memoria, de la capacidad de juicio, desorientación, decadencia moral y social...no es un deterioro completamente definitivo. Desintoxicación y ttoâregresión de ese deterioro, no totalmente. TTO DEL ALCOHOLISMO:

Embriaguez patológica: son una urgencia médica. Hay que aislar y sedarle. Hay que vigilar manifestaciones que conducen al coma. Éste se trataría como cualquier otro coma. Trastornos mentales agudos y subagudos: -urgencia, debe ser hospitalizado. -contención mecánica -asegurar su hidratación -mantener una estrecha vigilancia -controlar las constantes -habitación silenciosa y a temperatura adecuada -el delirium tremens debe tratarse en UVI (3-4 dias) Alcohólico crónico, tto: COMPORTAMIENTO TOXICÓMANO § Desintoxicarle del alcohol, previamente hacerle un examen completo del paciente y apreciar la importancia de factores biológicos, psicológicos, sociales que por su preponderancia son las causantes. § Tto a largo plazo. Exige gran tenacidad del paciente y del educador sanitario porque las recaidas van a ser frecuentes y tienen que preverse en su evolución. Las recaídas no se consideran graves, epro deben pedir ayuda precozmente. § El paciente debe acudir voluntariamente a pedir el tto. CURA: -etapa de abstinencia: supresión de la ingesta del alcohol y corrección del metabolismo perturbado;se hace la cura de desintoxicación, relativamente fácil. -tto de la apetencia alcohólica, quitado el alcohol surge en el 100% de los casos, apetencia por el consumo de alcohol. Tratar de que no le apetezca; provocar una intolerancia. -cura psicoterápica de mantenimiento, suprimido el tóxico y la apetencia, hay que sostener al paciente abstinente. -postura de control y seguridad de que sigue sin beber. ABSTINENCIA: durante una corta hospitalización. Privación del tóxico. Se trata el estado carencial (avitaminosis B1) y trastorno hepatomegálico. Puede seguir el síndrome de abstinencia al alcohol. TTO DE LA APETENCIA: Con 2 fármacos: APOMORFINA y DISULFIDAM. La APOMORFINA es un vomitivo, se inyecta SC y se le da alcohol para beber, entonces le da el vómito. Se crea un reflejo condicionado. El DISULFIDAM junto con alcohol. Efectos desagradables: latidos de las sienes, palpitaciones, náuseas y vómitos, rubor del tronco...se crea un reflejo condicionado. Se contraindica en HTA, nefritis. SOSTÉN: Psicoterapia (parte indispensable del tto): hay diferentes tipos: § individual, información y conocimiento de las reponsabilidades. § Grupales, se apoyan mutuamente, se vigilan y se chivan. § Familia, especialmente el cónyuge. PREVENCIÓN Y CONTROL:

-Aconsejarle que se mantega astémico toda la vida. Es más fácil que mantener una dosis mínima. Continuar con al medicación durante 1 año. Y hacerse controles. -Recaídas frecuentes, no alarmarse, volver a iniciar el tto. -Los testimonios de exalcohólicos son muy importantes. -Son pocos los alcohólicos crónicos que piden ayuda. El mejor tto es la prevención y debe ser llevada en 3 medidas distintas: § medidas de orden social: propagandas antialcohólicas. § Medias de orden económico: limitar los sitios donde se vende alcohol. Limitar los privilegios de los destiladores. Limitar su producción. § Medidas de orden sanitario: antialcohólicos. Tto de bebedores no afectos de t. Mentales. Tto de alcohólicos en centros especializados. Poner consultorios alcohólicos. Buscar la presencia de alcohol en sospechosos de actos delictivos. Tratarles “con mano dura”. DROGAS EN GENERAL: Causas que aumentan el consumo de drogas en nuestro país: § disminuir en la edad de iniciación del consumo de drogas. § Aumento del número de adictos § Disminución el tiempo del paso al consumo de otras drogas diferentes a la inicial. § Aumento del número de politoxicomanías § Aumento del número de mujeres drogadictas. § Aumento de la prostitución (especialmente femenina), como medio de financiación del consumo de drogas. § Extensión de la superficie geográfica: producción, elaboración, tráfico y consumo de drogas. § Aumento de la actividad delictiva propias de estos usuarios: atracos, robos, tirones...relación más estrecha entre drogas y delincuencia. § Trastornos psíquicos previos a la adicción que les inducen al consumo. También con trastorno posteriores. § Número creciente de fallecimientos por el uso y abuso. DATOS: - la edad media de los drogadictos es 17 años. - el primer contacto con droga es a los 12-14 años - el 65-70% son hombres. - El 65% de las mujeres adictas empezaron con drogas duras. DROGA, FENÓMENO SOCIAL: § opinión que tenga sobre la droga el propio joven y del entorno que le rodea. § Sistemas de valores § Educación § Clase de información recibida § De su propia personalidad. TIPOS DE DROGAS: Según la OMS, según su peligrosidad: 1. Opio y derivados (morfina, heroína) 2. Barbitúricos y alcohol 3. Cocaína y las anfetaminas 4. Canabis y sus derivados, y los alucinógenos.

ESCALERA DEL CONSUMO DE LA DROGA: 1. El alcohol y el tabaco 2. Hachis y alcohol. Con utilización peculiar del alcohol, mucha cerveza, vino, wiski mezclado con psicofármacos. 3. LSD, cocaína y heroína. Se ha detectado el uso aumentado de solventes orgánicos: “toxicomanía de la miseria”. Hay un aumento del consumo de la cocaína y una disminución de la moda de entre clases sociales elevadas “la droga de los ricos”. Tienen que evitar el riesgo que implica pincharse la heroína (SIDA). OTRAS FORMAS: § speed boll: cocaína con heroína § craff: heroína calentada. Es mas barata, de uso cómodo y no se trasmite el SIDA. Tiene una desventaja porque dura menos el efecto, se empieza a depender antes de ella y es más fácil de adquirir. Además es compulsiva, con un subidón muy fuerte y un bajón también muy fuerte. Tiene muy alta mortalidad y criminalidad. § Craff con polvo de angel.

DEPENDENCIA: Hay 3 factores: § características personales § medio social-cultural § características de la droga La forma de llegar a la dependencia es tonta y fácil, puede ser por curiosidad, por juego, por aburrimiento, desmotivación, por hastio , por nihilismo, por desinterés o por pasotismo. Más disponibilidad de la droga⇒uso de la droga⇒efecto agradable⇒repiten⇒se acostumbran⇒se habitúan⇒DEPENDENCIA⇒PÉRDIDA DE LIBERTAD. La dependencia es de 3 tipos: física, psíquica y social. Dependencia psíquica: necesidad reiterada de tomar una droga para obtener una sensación agradable o evitar un malestar. Dependencia física: es el síndrome de abstinencia tras la suspensión de la droga: § dilatación pupilar - piloerección § rinorrea -lacrimeo § náuseas -diarreas § vómitos -bostezos § calambres -agitación § ansiedad -insomnio Dependencia social: es la presión que el grupo ejerce sobre el individuo para que tome la droga. La pertenencia a un grupo es una necesidad básica de toda persona. Las causas de la dependencia: § individuo adolescente con inestabilidad emocional § ambiente hostil que le rodea, familia, colegio,... § quien se lo proporciona suele ser un buen amigo § lo reciben en el bar, la discoteca, a la salida del colegio. § La sociedad consumista actual.

§ §

§

Existe un sistema educativo que es rígido a veces y otras demasiado tolerante. Ambiente familiar: crisis de convivencia, poca comunicación, mucha conflictividad, pérdida de la función de la familia, falta de comprensión, reacción imprudente sobre el adolescente, exceso de televisión. Todo ello lleva a una crisis familiar, donde no se sabe como tratar a los hijos. Socialmente hay una pérdida de seguridad de cara al futuro falta de perspectivas laborales. Los adultos resultan incoherentes. Hay un deseo de salida dentro de una sociedad que no le brinda una posibilidad. Cuestiones personales. Pérdida de valores e ideales. Vivencias personales, problemas personales. Atracción por lo prohibido, buscar nuevas experiencias o simple curiosidad. enfrentamientos con la familia y sociedad.

DETECTAR EL CONSUMO DE DROGAS: -síntomas: § disminución del rendimiento escolar y/o laboral § cambio de costumbre, de amistades, de horarios de llegada por la noche. § Pérdida de intereses y cambio de estilo de vida § Abandono de la higiene personal § Llevar gafas de sol todo el día § Mangas largas § Pequeños o grandes hurtos § Deterioro del comportamiento social, apatía, irritabilidad, humor variable, perdida del apetito, delgadez, pruritos, subictericia. § Fenómeno del pasar de todo § Conflictos policiales, legales, detenciones § Ansiedad y depresividad § Empobrecimiento afectivo, indiferencia emocional profunda, depresión § Deterioro de las relaciones interpersonales § alteración del sueño, de la atención, de la concentración y de la memoria, con un déficit de rendimientos como consecuencia. TTO DE LA DROGADICCIÓN: Es un tto muy difícil -Primera fase: motivación, es imprescindible para comenzar con el tto. -Segunda fase: desintoxicación, a partir de los 8-10 dias. En departamento de psiquiatria o en hospital. La ambulatoria no es eficaz porque recaen. -Tercera fase. Rehabilitación, es la mas dura y larga. Se le prepara para reincorporarse a la sociedad (familia, social, laboral). Va desde 1 a 2 años. Prevenirla en un primer momento sería lo idea, más que tratarla. Tto farmacológico: METADONA, sustitutivo de la droga. No debería durar mas de 23 semanas (la desintoxicación), prolongarlo sólo evitará que delincúen. PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN: Es imprescindible la información y la educación. Debe iniciarse en el área escolar y luego en la familia y la sociedad. § A nivel escolar (menores de 13 años), se da información continuada (maestro). Además los programas educativos que les informen de los efectos negativos de las drogas; no hacer actitudes moralizantes ni amenazadoras.

§

§

A nivel familiar, hay que ayudarles a superar la adolescencia y sus problemas favoreciendo la comunicación intrafamiliar, potenciando el diálogo y la actitud comprensiva de los padres. La familia debe mostrar su actitud negativa frente al consumo de las drogas. A nivel social, hay que limitar la oferta de drogas, reprimir el tráfico, hacer campañas publicitarias contra las dogras. La planificación del ocio: deporte, cultura, que motiven realmente a los adolescentes. Apoyo y sostenimiento de organizaciones juveniles de deporte, cultura y ocio. Centros de información y consejo y aumentar las posibilidades terapéuticas, preparar al personal sanitario y aumentar los equipos de vigilancia de consumo y tráfico. Detección y tto precoz de los consumidores. La rehabilitación debería tener centros para ello y la psiquiatria preventiva debería fomentar la salud mental infanto-juvenil. El compromiso global y a la largo plazo y de forma coordinada debe ser lo principal en las admistraciones. Hacer programas y legislación adecuados.

ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS: Son enfermedades somáticas con causa psicológica. Existe una cadena patogénica. Determinadas situaciones estresantes (emociones, conflictos, frustraciones), producen disrregulación del SN vegetativo. Se originan 2 cosas: § expresión funcional (alteración funcional), de las vísceras. § alteración anatomopatológica (lesión de los órganos). Se ha dado una conversión psicosomática. En la conversión histerica se da esta psicosomatosis, pero se diferencia de la conversión psicosomática en que ésta utiliza las vías nerviosas de intrarrelación (de los órganos internos), mientras la histérica usa las vías de interrelación (de unas personas con otras). Además la histérica es indirecta, porque usa vias nerviosas supuestamente, ya que en realidad el paciente no sabe cómo se distribuyen los nervios de la sensibilidad. La conversión psicosomática es directa, ya que utiliza las vias del sistema nervioso vegetativo y descarga en esas zonas. La conversión histérica es simbólica y comunicante, porque estará simbolizando cosas al paciente y comunicará cosas a los demás. La psicosomática es visceral, ya que descarga en las vísceras y no comunica nada. Teorías de la elección del órgano descarga: § personalidad del individuo, serían infinitas posibilidades. Aunque sí existe un rasgo principal o actitud de aprontamiento, en este caso es el no poder dejar nada sin completar, la rigidez y los meticulosos. § Especificidad de los conflictos, aquellas situaciones conflictivas que sean fracasos o derrotas, se expresarían por los órganos inervados por el parasimpático, mientras que las que sean de agresividad u hostilidad afectan a los órganos inervados por el simpático. § Debilidad del órgano, se descarga en el más débil, en el que menos reacciona.

§

Teoría del estilo reactivo, es la más usada, es la forma que adquieren de reaccionar ante las emociones a lo largo de su vida y de las situaciones a las que se exponen durante ella.

TRASTORNOS EN LA CONVERSIÓN PSICOSOMÁTICA: • SIST. CARDIOVASCULAR: -expresión emocional: taquicardia o bradicardia, fluctuación de la TA. -alteración funcional: síncopes, crisis hipertensivas y lipotimias -enfermedad psicosomática: arteriosclerosis, arteritis, hipertensión, arteriopatías. •

SIST. RESPIRATORIO: § expr. Emocional: suspiros, taquipnea § alt. Funcional: tos, diseñas asmáticas § enfermedad P-S: asma, tuberculosis pulmonar.



SIST. URINARIO: § Expr. Emocional: polaquiuria, poliuria § Alt. Func: retención o incontinencia § Enfermedad P-S: lesiones renales crónicas mantenidas por el SNVegetativo



SIST. LOCOMOTOR: § Expre. Emocional: modificaciones tónicas, hipertonía § Alt. Fun: mialgias, calambres. § Enfermedad P-S: artritis reumática



SIST. DIGESTIVO. § Expr.Emocional. inapetencia o bulimia § Alt. Fun: espasmos digestivos, vómitos, diarrea, estreñimiento. § Enfermedad P-S: úlcera gastroduodenal, rectocolitis hemorrágica.



SIST. NERVIOSO: § expre. Emocional: alteraciones afectivas § alt. Fun: insomnio, cefalea y temblor § enfermedad P-S: jaqueca, migraña



SIST. GENITAL: § Expre. Emocional: secreción, erección. § Alt. Fun: impotencia, frigidez § Enfermedad P-S: ovaritis, esterilidad



GLÁNDULAS ENDOCRINAS: § expr. Emocional: descarga de adrenalina § alt. Fun: fluctuación de la glucemia y amenorrea § enfermedad P-S: hipertiroidismo, obesidad.



PIEL:





§ expr. Emocional: vasoconstricción, vasodilatacón. § Alt. Fun: pruritos (vagina, ano, difuso) § Enfermedad P-S: soriasis, eccemas, alopecias, urticarias. SIST. OTORRINOLARINGOLÓGICO: § expr. Emocional: desafinar § alt. Func: afonías § enfermedad P-S: rinitis alérgica, vértigo de Menier. OJOS: § expr. Emocional: lágrimas § alt. Func.: conjuntivitis § enfermedad P-S: glaucoma agudo (hipertensión ocular)

TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS EN LA INFANCIA: Tienen importancia porque la mayoría no se consultan. Son la base de la aparición de los PSC en los adultos, los cuales tendrán un peor pronóstico y resultado. Su tratamiento es fácil. En los trastornos no estructurados se tratan simplemente los síntomas. Dan una buena respuesta al tto. Y habría que hacer una profilaxis para evitar el trastorno en el adulto. Infancia y juventud: Trastornos psiquiátricos graves como psicosis y neurosis. La mayor parte son síntomas. 1. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA: Tienen un carácter con un comportamiento antisocial. Representa el fracaso que el niño adquiere para alcanzar el estandar. Es un comportamiento persistente, perturbador para su entorno. Es más frecuente en niños que en niñas (mas del 40%). Empieza por trastorno del comportamiento en el medio familiar: hurtos, mentiras, desobedecimientos, conductas agresivas (verbal y física). Posteriormente se extiende al medio social y escolar. Hacen novillos, llegan tarde a casa, se inician en la delincuencia (hurtos y destrozos en las casas. Suelen llegar a irse de casa y cometer verdaderos actos vandálicos. Siempre acompañado de un fracaso escolar. NOVILLOS: hay que diferenciar de la “fobia escolar”, donde no quiere acudir a clase por la ansiedad que le produce la saparación de la madre o el propio curso escolar. Os novillos son un fuerte deseo de hacer otra cosa antes que ir clase. Son generalmente malos escolares, en fobia escolar tienen buenos resultados. En los novillos las familias son de clase económica baja. Padres convecidos de que los niños esta´n en clase y los profesores están creen que están enfermos en casa. A veces los padres estimulan a que no vayan obligándoles a que hagan ciertas labores o tareas. ROBOS: no es patológico si no es persistente, severo y resistente a las correcciones de los padres. Tipos de robos: -demostrativo: acto de autoafirmación del chaval que roba. Quiere demostrar su hombría, machismo, para comentarlo. Es un símbolo de dominancia (una bici, un coche una pistola).

-de compensación: roba para compensar alguna deficiencia, sustitutivo de la búsqueda de cariño que generalmente no le prestan sus padres. - de saqueo: llevado a cabo por 3 o más niños (pandilla), medio planeado y con alto riesgo de detención, o por el contrario puede estar bien planeado y con precauciones para que no les cojan, en solitario o acompañados. -por instrucciones de los padres (alimentos o medicinas) -por necesidad del niños. CONDUCTAS AGRESIVAS: no suelen darse aisladas, acompaña a otros trastornos de la conducta. Suelen darse en medio de una conducta hiperactiva con poco control de sus impulsos. CONDUCTAS SEXUALES ANTISOCIALES: actos sexuales normales (masturbación) o interés por la autonomía del sexo opuesto. Puede que estas conductas normales, generalmente, se presenten de un modo excesivo o demasiado público (socialmente inaceptable). Trastorno potencialmente patológico si es un exhibicionismo excesivo, consentimiento del coito demasiado precoz o la prostitución. DELINCUENCIA JUVENIL: forma más severa de este trastorno, se trata de actos que van directamente contra la legalidad, con la movilización policial y/o implicación judicial. Son: -vandalismo: daño o destrucción de la propiedad ajena de forma caprichosa y sin ningún beneficio. Van en aumento. Presenta un medio de expresión de sentimientos hostiles con gente adulta (padres). Son consecuencia de malas relaciones con los adultos (obligaciones sobre los niños). CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA. 9 Fracaso de lograr una integración familiar. 9 A veces, fracaso de la familia de una integración social. 9 Niños que carecen de grupo familiar continuo o carente totalmente. 9 Las actitudes de rechazo de los padres a los niños suele ser la causa. También trastornos de la personalidad de los padres o una auténtica enfermedad mental. 9 Hogares rotos (separación, divorcio, cuestiones de trabajo). También en generaciones anteriores. Los educan como han sido educados. 9 Excesiva ansiedad o preocupación por los niños. 9 Relaciones en el colegio( compañeros, maestros) 9 Existencia de un grupo antisocial con el que se identifican. 9 Factores cuestionales.

TRATAMIENTO de los trastornos de la conducta: -Si hay lteración familiar: modificar las circunstancias. -Comportamientos anómalos: normalización de la dinámica familiar, con terapia familiar (difícil). Orientación y consejos con sentido común. -A veces, separar al niño del ambiente familiar. -Otras, amenazar de acción judicial o puesta en marcha .

-Tratamiento farmacológico. PRONÓSTICO de los trastornos de la conducta: Algunas desaparecen con el paso del tiempo. En los trastornos mas severos que llegan a la edad adulta se darán trastornos de la personalidad que le conduce a comportamientos antisociales y delictivos. 2. TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DE LOS HÁBITOS: Suponen la detención en el desarrollo de una función o la regresión de una función ya desarrollada. Los trastornos de la función son cuando el retraso de la maduración neurológica es la principal causa. Los de los hábitos son cuando el proceso del aprendizaje o de la adquisición de un hábito se ha desviado de la norma. a)TRASTORNO DEL CONTROL DE ESFÍNTERES: ENURESIS: la mayoría son incontinencia del esfínter urinario (diurna y nocturna). Es patológico si persiste a partir de los 5 años. Puede ser primaria si tiene mas de 5 años y no la ha controlado todavía, o secundaria si acontece un periodo después de una años o mas de haber controlado. Está causada por problemas orgánicos (anomalia del tracto urinario, infección urinaria o epilepsia) si es primaria; y si es secundaria por problemas emocionales, la recaida coincide son circunstancias que le crean mucha ansiedad (nacimiento de un hermano, separación de los padres) o por problemas orgánicos (cistitis) Tienen una incidencia del 10% que mojan la cama a los 5 años, del 5% a los 10 años y del 1% con mas de 10 años. Hay que consultarlo y tomarlo en serio, crea infelicidad en los niños. Cuando se consulta se resuelve muchas veces con simples consejos. También puede ser necesario fármacos (6-10 años). Tiende a desaparecer espontáneamente. INCOPRESIS: incontinencia fecal. Se adquiere la continencia sobre los 3 años, se consideraría patológico con mas de 4 años. También puede ser primaria y secundaria. Se causa por manifestación de problemas emocionales, por educación de esfínteres inadecuadas o disfuncionales, o por factores orgánicos y somáticos (estreñimiento, fisura anal), por actitudes de rechazo, ira y castigo por parte de los padres. Hay 2 tipos: regresiva y agresiva. La primera es por una situación de estrés y ansiedad. La otra es pos un comportamiento agresivo. La relación alterada entre uno de los padres y el niño o por respuestas a actitudes rígidas y agresivas. Se soluciona tratando el problema somático o las causas emocionales según sea el caso. Educación de los esfínteres adecuada, firme, con cariño y en el momento adecuado ayuda mucho. b)TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN: RECHAZO DE LA COMIDA: es una dinámica parecida a la incopresis. Los padres les intentan controlar rigidamente, exageran la importancia de la alimentación, temen que se desnutran. Cuando nunca morirían mientras tengan comida al alcance.

Rechazan el alimento como castigo a los padres. Habría que ignorarlo y presentarle un menú para que lo como si quiere , pero no presionarle. CAPRICHOS/FOBIAS ALIMENTICIAS: bien alimentados, si son moderados son normales. Conviene instruir a la familia sobre la normalidad de esto. A veces pueden ser un símbolo, son una verdadera fobia. Son típicos los rechazos a la leche a la nata, a la gelatina, los gordos de la carne, almejas, ostras,... SOBREALIMENTACIÓN Y OBESIDAD: puede ser subjetivo de los padres. En niños gordos, estos problemas derivan del colegio (torpeza para el deporte, motes, ridículo) que les afecta emocionalmente. PICA: ingestión de sustancias no comestibles (papel, pintura, lana, hilos, tiza). A los 2 años es normal. A veces puede llevar a cuadros de intoxicación y ser síntoma de psicosis o oligofrenias. El tratamiento es sobre el trastorno que lo forma. ANOREXIA: adolescentes niñas. Tienen anorexia, adelgazamiento y amenorrea. Hay 2 tipos, una de génesis neurótica (preocupación por la moda, el cuerpo), o con un transfondo psicótico (alteración del esquema corporal). ONICOFRENIA: chupeteo del dedo; mordisqueo de lápices. Son signos de dependencia oral, son estigmas neuróticos. c)TRASTORNOS DEL SUEÑO: INSOMNIO: si no es por angustia es por expectativas de los padres que dictan el numero de horas que deben dormir. TERRORES NOCTURNOS: frecuentes y normales entre 2-5 años. Sobresalto durante el sueño que por la mañana no recuerda. Dura 15 minutos. PESADILLAS: no despierta; pero si se le despierta en ella reacciona normalmente y lo recuerda por la mañana. SONAMBULISMO: puede acompañar a pesadillas y terrores nocturnos, o darse sólo. Se levanta dormido y camina, llevando a cabo comportamientos dirigidos con 1 objetivo. Hay 2 tipos, neuróticos y en epilépticos. Suelen ir al cuarto de baño o a la nevera. d)TRASTORNOS DEL LENGUAJE: De la compresión, del uso o de la articulación o emisión voluntario. DISFAGIA: dificultad para usar o comprender palabras. Hay que descartar una patología (hipoacusia, autismo u oligofrenia). Tipos: receptiva (no comprenden) y expresiva (comprenden, pero no pueden expresarse verbalmente). Necesitan un educador del lenguaje. DISARTRIA Y DISLALIA: articulación en la disartría y modos infantiles de pronunciación en la dislalia. También descartar patologías causantes. Causas

psicológicas: emocionales o sobreprotección de los padres. Tto rehabilitador del lenguaje o psicoterapia. TARTAMUDEZ: interrupción del flujo verbal frecuentemente, emisión de sonidos repetidos. Repetidos. Es normal a los 2 años, pero patológica si se da después de adquirir el dominio del lenguaje. Causas: factores hereditarios, constitucionales, psicógenos (los más frecuentes, si hay ansiedad). Puede ser selectiva (en el colegio; por stres; en casa, con padres neuróticos). O puede darse sólo al hablar y no al cantar, ni al leer. MUTISMO SELECTIVO: rehúsa a hablar es determinadas situaciones. Se asocia a la ansiedad e inseguridad, sentimientos agresivos hacia los que no habla. Se da a los 3-4 años y se trata mediante psicoterapia. AFONÍA HISTÉRICA: debida a conflictos emocionales y ansiedad. 3. TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS: son parecidos a los de los adultos. Tienen también génesis psicológica y son por factores emocionales. Los cuadros son como en el adulto: colitis ulcerosas, dermatitis, acné juvenil, asma bronquial (es la más frecuente, se unen factores constitucionales predisponentes y factores psicológicos desencadenantes). 4. TRASTORNOS EDUCACIONALES: factores como la educación escolar y el aprendizaje escolar. Están causados por conflictos emocionales principalmente. Pueden referirse a áreas generales o específicas. Siempre tienen dificultades inherentes para el aprendizaje. § áreas generales: los causan factores de la enseñanza, factores del niño (bajo CI, mala situación familiar, inseguridad), o factores de mala relación con el profesor. Existe deficiente rendimiento escolar, sea cual sea la causa. El ambiente familiar y la actitud hacia el estudio del ambiente familiar también influyen. §

Áreas específicas: dificultad para aprender a leer (dislexia), para escribir (disgrafía). En niños zurdos obligados a ser diestros. Puede haber causas de cambio de colegio, de profesor, de falta de estímulo, de defectos sensoriales. Se trata con un educador del lenguaje. También pueden tener dificultades por materias: matemáticas, gramática, manualidades, juegos. FOBIA ESCOLAR: por separarse de la madre, es la ansiedad de separación. 5. TRASTORNOS DE LA ADOLESCENCIA: el niño (mimado muchas veces), no puede adoptar el roll de adulto que le exigen y tiene dudas, miedos, temores e inadecuación. 1. Problemas de la infancia no resueltos: algunos mejoran espontáneamente. A veces no puede tolerar las nuevas demandas y se agravan los problemas infantiles. Son neurosis, psicosis (conductuales). 2. Problemas de la pubertad-adolescencia propiamente dichos: comportamientos y conductas normales para su edad, que los padres consultan pensando que son patológicas. Se les exige una comunicación que luego los padres no dan. Ellos deberían

ser los que comunicaran a los niños y adolescentes con afectos, permisibilidad, tolerancia y gratificación proporcionales. Los niños se ven divididos entre 3 dicotomías: § independencia y dependencia, ven que no pueden independizarse. § Identificación sexual: hacia una tendencia definida. § Ruptura generacional: romper con las generaciones por delante de ellos. 6. TRASTORNOS DE LA ADOLESCENCIA DE TIPO ADULTO: son trastornos que corresponderían a la edad adulta y no a esta edad tan temprana. Como la esquizofrenia, hay que esperar a estar muy seguro para hacer el diagnóstico. También pueden ser psicosis maniaco-depresivas con fases maníacas. O puede ser una depresión. 7. TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD: TICKS: son movimientos bruscos, repetidos de músculos o grupo de músculos, esqueléticos, escapan al control de la voluntad y no tienen finalidad. Puede afectar a la cara (párpados), maxilar inferior, levantar hombro, menear la perna. Otros son verbales que afectan a la musculatura fonadora los ruidos o palabras. Son mas frecuentes en niños que en niñas. Están causados por trastornos neurológicos o por situaciones de tensión emocional (los mas importantes), son como un medio de descarga de ansiedad o agresividad. Tienen buen pronóstico. Se tratan con psicoterapia o con fármacos. SÍNDROME DEL NIÑO TORPE: con torpeza psicomotriz, que le interfiere en la escolaridad y en el juego. Ellos tienen un gran handikap, sacan malas notas en educación física, en dibujo, hacen mal los rompecabezas, los juegos. Además les afecta al lenguaje, en la articulación, tienen CI normal y son conscientes de su marginación escolar. Hay que actuar sobre la familia y el colegio y sobre el niño, que no suponga nada para su futuro. Se trata con un educador psicomotriz. DISFUNCIÓN CEREBRAL MÍNIMA (SÍNDROME HIPERQUINÉTICO): tienen mínimas lesiones producidas al atravesar el canal de parto o debidas a maniobras durante éste. El síntoma dominador es la hipercinesia, la hiperactividad. Además hay: § incontinencia motora, § por su hiperactividad tienen déficit de concentración y de atención, § mala discriminación de la derecha e izquierda, § mala discriminación auditiva § y frecuentemente mal rendimiento escolar, aunque tiene CI normal. § A veces tienen dislexia, incontrol de los impulsos, § son agresivos, no toleran las frustraciones, son exigentes son sus gratificaciones, § tienen problemas de esfínteres, § son antisociales, tienen labilidad afectiva, ansiedad, tendencia a la depresión e irritabilidad. Representan del 5-10% de los niños, y es más frecuente en varones. Se trata mediante consejos, terapia familiar con un educador especial. También puede darse fármacos como las anfetaminas, ya que se supone que existe un déficit de neurotransmisores.

TRATAMIENTOS EN PSIQUIATRIA: TTO FARMACOLÓGICO (biológicos): Los psicofármacos son medicamentos que esencialmente actúan en el psiquismo, modifican la actividad mental. Son muy importantes en psiquiatria. El LARGACTIL, fue el primero, descubierto hace 50 años. La eficacia de los psicotropos está condicionada por: § las indicaciones y modos de utilización deben ser rigurosos y adaptados al paciente. § El tto farmacológico exige una instauración de relación psicoterápica con el paciente. Clasificación de los psicofármacos: según la acción. 1.Sedantes: su acción principal es sedar y calmar algunos síntomas de al actividad mental. Hay 3 tipos: -neurolépticos o antipsicóticos: tranquilizantes mayores -ansiolíticos -hipnóticos 2.Estimulantes: que pueden ser antidepresivos o psicoestimulantes (no analépticos) 3. Reguladores: es pacientes con oscilaciones del ánimo (psicosis maniaco-depresiva), para darles estabilidad: sales de litio. Son preventivos.

1. SEDANTES: o neurolépticos o antipsicóticos. Se administran en la psicosis (maniaca, esquizoide, trastornos delirantes, psicosis orgánicas). Tipos: - incisivos: inciden potencialmente sobre las alucinaciones y el delirio. Es alucinolítico la BUTIROFENONA (Haloperidol) y es antidelirante la TIORIDAZINA (Meleril). - tranquilizantes, son antiagitación (psicomotriz):CLORPROMACINA (largactil) - sedantes:ansiolíticos, LEVOMETROMACINA (sinogán). - agresolíticos, PROPERICIAZINA (Nemactil). Tienen bastantes efectos adversos graves algunos y molestos otros. Existen otros neurolépticos más modernos o atípicos que no los tienen. -RISPERIDONA (Risperdal) -OLANZAPINA (Zyprexa) -QUETIAPINA (Seroquel) -ZUCLUPENTIXOL (Clopixol) Efectos secundarios de los principales neurolépticos: 1. Psíquicos: astenia, pasividad, apatía, indiferencia psicomotriz y depresión. 2. Neurológicos:

-parkinsonismo (acinesia e hipertonía muscular) -akatasia, imposibilidad de estar sentado -tasiquinesia, imposibilidad de quedarse de pie -crisis discinésicas: movimientos involuntarios de la cara y la cabeza, giran los globos oculares, tortícolis espasmódica, distorsión de la lengua. Al inicio del tto en dosis inadecuadas. -discinesias tardías, en tto prolongado a dosis elevadas de neurolépticos. 3. Vegetativos: hipotensión ortostática, sequedad de boca, estreñimiento, retención urinaria, trastorno de la acomodación visual 4. Endocrinológicos. En los varones impotencia, en las mujeres frigidez, aumento de peso y amenorrea Hay galactorrea en ambos. 5. Fotosensibilidad: se ponen morenos fácilmente. Pueden producirse además accidentes que pueden ser graves, son imprevisibles. Como es el sindrome maligno por neurolépticos al inicio del tto en individuos frágiles: palidez, hipertermia, trastornos neurológicos. Ante toda fiebre inexplicable debe interrumpirse el tto. Con el largactil puede darse ictericias colostáticas y al manipularlo da alergias. En raras ocasiones se han dado agranulocitosis. Indicaciones de los neurolépticos: - psicosis, para las alucinaciones y las ideas delirantes. Puede que no accedan a medicarse o que el tto tarde en actuar las crisis agudas se mantengan. Es necesario un neuroléptico de acción terapéutica rápida. Como es el DIHIDROBENZOPERIDOL (butirofenona parecida al haloperidol), que se utiliza en las anestesias IM, produce sedación. Es de corta duración, pero permite ir dando el resto de los neurolépticos. Otros más duraderos, son el ZUCLOPENTIXOL. Como suelen dejar el tto, también existen fármacos de acción retardada (depot), poniéndose una vez al mes o cada 15 días, como son la PIPOTIAZIDA (lonseren), o el ZUCLOPENTIXOL o la FLUFERACINA (MONECATE). Las dosis deben adaptarse al paciente, desde dosis pequeñas ir aumentándolas y repetirlas en 2 o 3 días. Su eficacia y tolerancia dependen del paciente y su patología. Todos tienen efecto sedante, antes de conseguir disminuir la psicosis. 2. ANSIOLÍTICOS: O TRANQUILIZANTES MENORES. Son las benzodiazepinas, el MEPROBAMATO y la BUSCAPIRONA (BUSPAR). Benzodiazepinas: DIAZEPAM, ALPRAZOLAM (trankimacin), LORAZEPAN, BROMAZEPAM (lexatin) y QUETAZOLAM (Sedotime). Efectos terapéuticos: disminuyen la ansiedad y la tensión emocional. A altas dosis producen sedación y son hipnóticos. Efectos secundarios: bien tolerados, como la somnolencia, enlentecimiento psicomotriz. Son miorrelajantes, por lo que se contraindican en la miastenia ya que agravarían en cuadro. El orfidal disminuye el aporte de oxigeno al cerebro, por lo que se contraindica en la insuficiencia respiratoria, provocaría además confusión en el paciente. 3. HIPNÓTICOS: inducen el sueño, favorecen que duerma toda la noche. Hay 2 tipos: - barbitúricos: potentes fármacos hipnóticos breves o prolongados. No se usan debido a la habituación y porque hay otros que tienen efecto parecido, como las benzodiacepinas.

- los no barbitúricos: -benzodiacepinas: -nitracepam (mogadom), -lormetacepam (noctamid), -flunitracepam (rohipnol), -midazolam (dormicum). - neurolépticos sedantes como la LEVOMETROMACINA (sinogan). - los no benzodiacepinicos, -ZOLPIDEM (stilmox), -ZOPICLONA (limovam) -SONATA 4.REGULADORES DEL HUMOR: - sales de litio, fundamentalmente el plenur (carbonato de litio). No se usan debido a su toxicidad; son interesantes porque regulan el estado e ánimo, las fases maníacas o depresivas tardan más en aparecer, son menos intensas y desaparecen pronto. Es una profilaxis de nuevas fases. Tienen un margen terapéutico muy estrecho, pudiendo causar fácilmente intoxicación (asegurar hidratación y tomar mucha sal) Se controlará mediante litemias. Están contraindicadas en cardiopatías, en nefropatías, hipertensos (porque toman poca sal), hipotiroidismo (causarían bocio). Están indicadas en trastornos del humor y en psicosis maniacodepresivas y monopolares depresivas. Se usan: -como profilaxis de recaidas de maníacos y depresivos. -También en el alcoholismo y en la esquizofrenia, pero mucho menos. La administración debe ser progresiva dosificándolas para alcanzar unas litemias de 0,61 mEq/litro. Si es mayor de 1,2 habrá intoxicación. Tienen efectos secundarios como la sed y el temblor de manos. Y tienen toxicidad: crisis convulsivas, la disminución de la conciencia. Es el mejor regulador del humor, pero como es tto a largo plazo es muy importante vigilar la función renal y el tiroides. Se suspende en el momento que estas funciones se alteren. Además del carbonato de litio, hay otros reguladores como: § DIPROPILACETAMIDA (depamide) § VALPROATO DE SODIO (depakine), anticonvulsivante § CARBACEPINA (Tegretol), anticonvulsivante § GABAPENTINA (neurontin), anticonvulsivante. § Sales de rubidio. Las sales litio puede asociarse a psicofármacos, excepto a los IMAO. 5. ESTIMULANTES: - antidepresivos: corrigen el humor depresivo. A veces sobrepasan este fin y producen inversión del humor⇒maniaco. Se indican en depresiones de cualquier tipo y causa. Hay que tener precaución en los delirios crónicos y esquizofrénicos (que tienen también depresión) porque reactivan los síntomas psicóticos.

Tipos: -Clásicos: TRICÍCLICOS o IMIPRAMÍNICOS. Uno de los primeros fue la IMIPRAMINA (tofranil). Otros son la CLOMIPRAMINA (anafranil). Fueron los primeros estimulantes que se inventaron. Tardan 2 semanas en ejercer su acción terapéutica. Algunos además son sedantes como la AMITRIPTILINA (triptizol), y la dosis mayor se daba por la noche, induciendo el sueño. Otros son estimulantes como el tofranil y el anafranil, que aumentan incluso la ansiedad y deberían darse junto a ansiolóticos en el desayuno y en la comida, pero nunca por la noche. - tetracíclicos, como la MAPROCILINA (ludiamil) y la MIANSERINA (Lantarón). -

-

IMAO: Actualmente no se usan por sus multiples contraindicaciones al interactuar con otros fármacos (aminas vasopresivas, psicoestimulantes, vasorpesores) o con alimentos (cerveza, vino tinto, queso, chocolate, frutos secos), con TIRAMINA. Darían crisis hipertensivas. Se dan 3 veces al dia ajustando al paciente y aumentando progresivamente para evitar los efectos secundarios.

- ISRS: INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA, ya que en la depresión se dice que hay disminución de serotonina, así permanecerá mas tiempo actuando. Son: § FLUVOSAMINA (dumirox) § FLUOXETINA (prozat) § PAROXETINA (serosat) § SARTRALINA (Besitran) § CITALOPRAL (seropral) Son más seguros en cuanto a la intoxicación , pero no resuelven todos las depresiones. Lo que da a pensar que además de una disminución de la serotonina hay disminución de noradrenalina en la sinapsis. Es por ello que surgen otros fármacos: - inhibidores selectivos de la recaptación de la noradrenalina: (ISRN), añadidos a los de la serotonina mejoran las depresiones. Crear un inhibidor de la recaptación de ambos neurotransmisores sería lo ideal. - los IRSN, lo hacen: VENLAFAXINA (DOBUPAL). Efectos secundarios de los estimulantes antidepresivos en general: - psíquicos: intento de suicidio en pacientes de riesgo, inversión del humor (⇒maniaco), delirios en esquizofrénicos. - neurológicos: temblores en las manos y en la lengua, crisis convulsivas (porque disminuye el umbral convulsivógeno) - atropínicos: sequedad de boca, estreñimiento, sudor, taquicardia, retención u. - tensión: hipotensión ortostática, lipotimias, crisis hipertensivas (IMAO). CUIDADOS EN PSICOTROPOS:

- obtener la cooperación del paciente y explicarle la necesidad, el tipo y las modalidades de tto que puede tiene.así como advertir de los efectos adversos. - vigilar estrechamente las dosis y tomas. Evitar que lo abandonen. - controlar la TA, el pulso y la temperatura 2 veces diarias. - observar los efectos terapéuticos del tto y los adversos -si hay efectos secundarios hay que ayudarles a soportarlos y a quitarles importancia. - así pueden ajustarse las dosis según la eficacia y evolución de la enfermedad. Así se controla que no lo abandonen. - los antidepresivos estimulantes (los primeros 15 días) causan agitación, insomnio e ideas de suicidio, con lo que después de la toma de la comida no deben darse. En cuanto a los sedantes se dan por la noche. Además habrá hipotensión ortostática, controlarla con el paciente tumbado y de pie. Los efectos neurológicos como temblor y disartria desaparecen disminuyendo la dosis. Los efectos atropínicos como el estreñimiento obligan a disminuir la dosis para evitar que lleguen a sufrir ilio paralítico. Contraindicaciones: los antidepresivos en una cirugía abdominal y debido a la retención urinaria, se contraindican también en pacientes prostáticos. -En los neurolépticos, los efectos terapéuticos dependen del paciente, del cuadro y de la evolución. Debe cuidarse la hipotensión ortostática y los fenómenos neurológicos (usar antiparkinsonianos para evitarlo). En cuanto se detecte una hipertermia injustificada, alertar de posible síndrome maligno y suspender los neurolépticos. También les disminuye de la libido y suelen engordar. TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS Actualmente ya no se utilizan. 9 TRATAMIENTO DE CHOQUE: o Malario terapia: consistía en inducir un choque mediante fiebre que producía el agente de la malaria. Se usaba en la parálisis general progresiva que producía la sífilis. o Choques hipoglucémicos: inyectando insulina se provocaba un choque por hipoglucemia (cura de Sakel) y se revertía el coma dándoles glucosa por sonda nasogástrica. Se usaba en la esquizofrenia. o Choques cardiazólicos: se inyectaba un convulsivógeno (CARDIAZOL) que les daba convulsiones. Se usaba en esquizofrénicos, ya que ninguno tenía a la vez epilepsia y ningún epiléptico tenía esquizofrenia. o Electroshock: se provocaban convulsiones mediante el paso de corriente en el macizo craneofacial. Se usa en esquizofrénicos y en depresivos, con una anestesia general y miorrelajación. o Choque acetilcolínico: se inyectaba acetilcolina que provocaba picor de garganta. o Choques anfetamínicos: se inyectaban anfetaminas para extraer problemas del subconsciente. 9 TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS O PSICOCIRUGÍA: Se usaban en pacientes muy agresivos y eran en el cerebro: leucotomia (fibras), lovectomia (lóbulo), topectomia (áreas), amigdaloctomia (área sexual), fornisectomia (fibras del fornis). 9 TRATAMIENTOS POR AGENTES FÍSICOS: hidroterapia, electroterapia. Se usaban cuando aún no había neurolépticos.

9 PSICOTERAPIA: Lo fundamental es la actitud pisoterápica que proporcione confianza, protección y ayuda mediante el DIÁLOGO auténtico, esclarecedor y tranquilizador.

Las psicoterapias pueden ser generales o especiales: Psicoterapia general: - diálogo del profesional con el paciente. - Apoyo al paciente haciendo ver las dificultades, las limitaciones y por otro lado las posibilidades y alternativas que puede tener. - Socioterapia - Psicodrama ( es de grupo con 8 pacientes) Métodos especiales: - la sugestión con elementos para que desaparezcan las molestias (histerias de conversión). - la hipnosis - la relajación - las terapias conductistas de modificación del comportamiento - el psicoanálisis individual o grupal TERAPIAS INSTITUCIONALES: Hasta 1952 con la aparición del LARGACTIL, los enfermos mentales estaban custodiados en los llamados manicomios. En el siglo XX se asientan las bases de la psicoterapia, de la cual los pacientes agitados no podían nunca beneficiarse. A ellos se les aplicaban los tratamientos biológicos, sobre todo los de choque, para disminuir sus síntomas psicóticos graves. A partir de entonces se les pueden abordar con terapias. Principalmente se les va a aplicar psicoterapia, terapia que utiliza los recursos psicológicos. En la psicoterapia debe existir una relación terapéutica donde habrá 2 polos: el psicoterapeuta y el enfermo/s. El paciente aprende a autocomprenderse y a comprender a los demás. Conocerá el porqué de sus síntomas y aceptará de forma diferente esas situaciones problemáticas que antes temía. Debe comprender y concienciarse. Tipos de psicoterapias institucionales: 1. Psicoterapias individuales: el terapeuta y un paciente. Es una relación bipersonal. Pueden hacerse: - psicoterapia de apoyo, - sugestión - hipnosis - reeducación - psicoanálisis individual - psicoterapia profunda (conflictos inconscientes) 2. Psicoterapias colectivas: las más interesantes dentro del ámbito de una institución.

Son multipersonales porque intervendrán uno o más terapeutas y varios pacientes a la vez. Pueden hacerse: - psicoterapia de grupo con 8 pacientes y problemática homogénea - psicoanálisis de grupo - psicodrama de Moreno - socioterapia: las más interesantes desde el punto de vista de las instituciones. Tienen en cuenta las relaciones interpersonales y el papel social del paciente respecto a su familia, a su trabajo y a la sociedad. Se denominan técnicas de rehabilitación y hay 2 tipos: § Terapia ocupacional: proporciona al paciente medios para que esté ocupado y se distraiga. Sólo pretende evitar que sufra un deterioro debido a la inactividad forzada, no es nada laboral. Se realizan actividades de pintura, modelado, cerámica, dibujo, bordeado, decoración, de juegos de mesa, de lectura, de baile, de teatro, deporte, de música y excursiones. § Laboroterapia: se quiere tratar a los enfermos mentales mediante el trabajo. Se intenta que produzcan para la sociedad y para ellos mismos. Se distraerán y más tarde será más fácil que se reincorporen a un trabajo cuando les den el alta. Hay diferentes niveles, desde sencillo como la limpieza o recados, hasta otros más mecánicos como la jardinería, las alfombras, la imprenta. Se pretende que se incorpore a un grupo social, que se acostumbre a una rutina, unos horarios, una disciplina,... SÍNDROME INSTITUCIONAL O NEUROSIS INSTITUCIONAL: - Apatía - Falta de interés - Sumisión - No planean el futuro - Falta de individualidad Se denomina así porque surgen cuando el paciente pasa mucho tiempo en la institución sin hacer ninguna actividad. Este es un trastorno diferente al que motivó su ingreso y también hay que saber diferenciarlo de una esquizofrenia residual, o de una demencia o de una depresión. Puede que a veces sí se añada su trastorno inicial al síndrome constitucional. También puede surgir en instituciones no hospitalarias como las prisiones, los orfanatos, los campos de concentración,...en los ambulatorios no sucede. Los síntomas cederán con una rehabilitación. Las causas de este síndrome no están muy definidas. Podría deberse a la pérdida de contacto con el mundo exterior, al ocio forzado o a la perdida de responsabilidades o de perspectivas fuera de la institución. La sumisión que estos pacientes presentan puede deberse a la actitud autoritaria de los profesionales. También influyen la pérdida de sus amigos, de sus propiedades, de sus propios acontecimientos personales. El tratamiento farmacológico o el ambiente de las unidades donde están pueden también tener que ver. El pronóstico es que el síndrome durará todo el tiempo que esté hospitalizado. Para tratarlo: debe restablecer los contactos con la familia y su comunidad estimular las visitas. Hay que activarles y darles ocupación (hasta 14 h diarias) durante toda la semana. Intentar que sepa que fuera tiene posibilidades de amistad y de trabajo. Dejar que tengan sus objetos y sus acontecimientos personales. Disminuir los fármacos si es

posible. Crear un ambiente liberal y hogareño. Cambiar la actitud autoritaria de los profesionales.

HISTORIA DE LOS MICROORGANISMOS 1. Introducción La historia de la microbiología tiene su comienzo cuando se descubrieron los microorganismos y fueron descubiertos por Antony Van Leewaenhoek. Microorganismos: seres vivos dotados de individualidad. Presenta una organización simple, son unicelulares, poseen tejidos diferenciados, tiene una metodología especializada. Estos microorganismos fueron descubiertos en S. XVII. Antony descubrió los microscopios simples (aquellos los cuales tienen una sola lente, lupa) y consiguió 300 aumentos. Con estos microscopios se consiguió describir los grupos de microorganismos existentes. Estos fueron: - Protozoos. - Hongosà levaduras - Bacterias. El desarrollo de la microbiología fue muy lento a partir del S.XVII y a mediados del XIX comenzó a desarrollarse más rápido debido a los microscopios complejos. Cuando no se sabía de donde procedían los microorganismos creían que aparecían espontáneamente. Esta teoría fue considerada válida hasta el S.XVII para muchas plantas y animales. Teoría de la generación espontánea. Los experimentos que llevaron a desechar esta teoría fueron: • S.XVIIIà El italiano Spallanzani demostró que en una suspensión orgánica que se calentaba durante un tiempo y que se cerraba herméticamente, no volvían a aparecer microorganismos. A esta se le llama generación espontánea. • S.XIX-> Appert hizo un experimento parecido que consistía en calentar y cerrar herméticamente un alimento y se observaría que este sigue en buen estado sin microorganismos. • S.XIXà pasteur realizó el experimento de los matraces en forma de cuello de cisne. Lo hizo para demostrar que los microorganismos se transportaban por el aire. Para realizarlo cogió un matraz y añadió una suspensión orgánica le estiró el cuello de la botella y lo puso en forma de cuello de cisne. Con esto impidió que el aire del exterior entrara dentro del matraz. Esterilizó la suspensión que quedó libre de microorganismos. Si dejaba quieto el matraz la suspensión quedaba estéril durante mucho tiempo porque los microorganismos no llegaban a la suspensión. Con esto demostró que los microorganismos no salían de la nada (rechazó la teoría de la generación espontánea). Posteriormente inclinó el matraz de manera que ahora los microorganismos se podían pasar. • S.XIXà Tyndall realizó métodos de esterilización. Desarrolló un proceso llamado tindalización y consiste en hervir durante 1 minuto cinco veces seguidas hasta que hallan desaparecido todos los microorganismos. 2. Microorganismo con los agentes causantes de enfermedades. Después de desechar la generación espontánea aparece la teoría de que los microorganismos eran los agentes causantes de enfermedades. Algunas de las personas que contribuyen a esto fueron:

• •

Lister: este fue el primero en utilizar técnicas de asepsia. Robert Koch: determinó el agente causante del antrax o carbunco y lo que vio fue que al examinar la sangre de un infectado observó que aparecían organismos que no aparecían en el animal sano, pero que cuando se cogía la sangre del infectado y se la inoculaba al sano el sano cogía la enfermedad. Esto le permitió a koch enunciar los cuatro postulados de Koch que permiten identificar un cierto organismo en una enfermedad.

3. Postulados de Koch. 1º El microorganismo causante de una enfermedad esta siempre en el animal enfermo y no en el sano. 2º Ese microorganismo se podrá aislar como cultivo puro. 3º A partir de ese microorganismo aislado con cultivo puro se podrá transmitir a un 2º animal sano. 4º A partir del segundo animal enfermo se podrá aislar ese microorganismo como cultivo puro. 4. Microorganismos como agentes en procesos geoquímicos. Los microorganismos son agentes en procesos geoquímicos es decir son los agentes de los cambios de la materia. Son capaces de coger N2 de la atmósfera y transformarlo en compuestos orgánicos. El que descubrió los 1º experimentos fue Winogradsky (S. XIX)

TEMA 2: LOS MICROORGANISMOS EN LA ESCALA BIOLÓGICA. 1. Introducción. • Reino vegetalà rígida • Reino animalà flexible Los microorganismos estaban en el reino vegetal. Del S.XVII pasamos al S.XXI en el que hay tres reinos o dominios que son: • Dominios archaeaà procariotas • Dominios bacteriaà procariotas • Dominios eukayaà eucariota Los microorganismos están incluidos en los tres dominios. Las archaeas están formadas por microorganismos procariotas en habitats muy extremos. Desde el punto de vista evolutivo tendríamos que por un lado habrían evolucionado las bacterias y por otro lado las archaea y eucariotas. 2. Diferencias entre procariotas y eucariotas. • Las procariotas carecen de compartimentalización de funciones, carecen de membrana y de retículo endoplasmático. • Presentan notables diferencias entre los mecanismos de síntesis de proteínas. Los procariotas presentan ribosomas de 70s y los eucariotas de 80s (s= coeficientede sedimentación) • Mayor simplicidad en la organización del material genético. Los eucariotas tienen más de 1 cromosoma y los procariotas solo uno que puede ser circular o lineal . Los procariotas tienen una sola histona y los eucariotas varias. • También hay diferencias en la división celular, las eucariotas tienen un proceso complejo y en los procariotas es muy sencillo y se define como fisión binaria o escisión simple. • Los procariotas tienen pared protectora exterior de mureína y las eucariotas solo tienen los vegetales y son de celulosa.

TEMA 3: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS. 1. Tipos de morfología. • Coco (esférica) • Bacilo (alargada) • Espiroqueta • Espirilo • Gemadoras o bacterias con apéndices • Filamentosas 2. Tamaño de las bacterias. El tamaño medio de las bacterias es aproximadamente de 2 micras. Superficie/volumen de los procariotas es> que las de los eucariotas. Esto hace que los procariotas tengan mayor superficie para sus funciones metabólicas y estas funciones son: • Para transportar nutrientes al interior • Para eliminar sustancias de desecho al exterior. Esto es importante porque los procariotas pueden crecer mucho más que los eucariotas y se pueden obtener densidades de población mucho más grandes. 3. Estructura. Membrana plasmática La membrana plasmática es la capa que separa el citoplasma de las partes externas. Tienes una anchura de aproximadamente 8 nanómetros - En eucariotas la membrana plasmática tiene como peculiaridad que tienen esteroles como pueden ser el colesterol. Las características de los esteroles: • Moléculas planas que confieren rigidez a la membrana. - En las bacterias lo que tienen son lepanoides los cuales tienen una función y estructura similar a los esteroles. Son abundante en bacterias anaeróbicas (las que viven en ausencias de O2). - En las archeobacterias hay una diferencia en la membrana plasmática. En los eucariotas y las bacterias la unión del glicerolfosfato con los ácidos grasa es un ESTER y en las archeobacterias es un enlace ETER. Otra diferencia es que en eucariotas y bacterias la parte hidrofóbica son ácidos grasos y las archeas son polímeros de una molécula de isopreno. Otra diferencia pero secundaria es que en ocasiones en las archeobacterias la membrana plasmática compuesta por una doble capa lipídica pasa a ser una monocapa

lipídica porque la zona hidrofóbica se una con el glicerol-fosfato de cada molécula formando lo que antes llamamos monocapa lipídica. Las monocapas implican una estabilidad en condiciones adversas. Función de la membrana plasmática. -

sirve de barrera entre el exterior e interior. Regula el paso de sustancias. Las sustancias pueden atravesar la membrana mediante: ♦ Transporte pasivo: sin ningún mecanismo simplemente pasan al lado donde haya menos concentración (agua, oxígenos, nitrógeno) ♦ Difusión facilitada: pasan los componenetes solubles. (ácidos grasos, benceno) ♦ Proteínas transportadas: consumen enertía, transportan componentes desde el interior al exterior. - transporte translocación de grupo: a la vez que son transportadas so modificadas. (transporte de glucosa, fructosa, manosa, puricas y pirimídicas) - transporte activo: transporte sin modificar nada. v Proteínas de 1 solo compuesto (uniporte) v Proteínas que para transportar necesitan de otra sustanciaà cotransportadoras: - Sin porteà transporta en el mismo sentido. - Antiporteà transporta en sentido contrario.

Capa de peptidoglicano. a) Bacterias. Capa rígida por el exterior de la membrana plasmática. Funciones: - Sirve de protección a la lisis osmótica. - Da forma a la célula. • Gram +: constituye el 90% de la pared celular. Es una capa de péptidos y es muy gruesa. • Gram-: constituye el 10% de la pared celular. Es muy fina. I. Composición de la capa de peptidoglucanos. Esta compuesto por aminoácidos y glúcidos. Están formados por muchas hebras constituidos por dos azúcares que son la N-acetil Glucosamina (G) unida al N-acetilmurámico (M)y están unidos por un enlace glucídico B(1à4) Los aminoácidos siempre están unidos siempre al N-acetilmurámico (M). • Gram -à Escherichia coli - Composición: parte peptídica (L-alanina, D-glutámico, DAP(mesodiamino pimélico), D-alanina. • Gram+à Staphlococus aureus. - Composición: parte peptídica (L-alanina, D-glutámico, L-lisina, D-alanina) El peptidoglucano es muy rígido. Esto sucede debido a que las hebras están unidas unas a otras por sus partes peptídicas. • •

La Gram – esta unida por un puente que une el 1º aminoácido con el 3º aminoácido de otra hebra peptídica (D-Ala, DAP). La Gram + está unido por un puente formado por 5 glicinas entre la L-Lys y la D- Ala y el puente se llama pentaglicina. La Gram + asociadas con el peptidoglicanos que es el Ribital fosfato (tiene carga -) y estos son los que dan la carga negativa y esto es lo que hace que se puedan teír facilmente. b) En las archaeas. No existen la capa de peptidoglicano, sino que hay variedad. Se pueden clasificar en : • Capa de pseudopeptidoglicano (N-acetil glucosamina y N-acetil-talosaminurámico los cuales están unidos mediante enlaces B 1à3. • Capa formado por proteínas o glucoproteínas • Capa superficial (S) está formada pr proteínas asociadas de manera que adquieren forma hexagonal. Membrana externa (en las gram-) También se llama capa de lipopolisacáridos. a) Estructura. Es igual que la membrana plasmática. Es una doble capa lipídica y tiene el mismo grososr.Está unida a la capa de peptidoglicano por unas lipoproteínas los cuales están formados por una parte lipídica y otra partepolisacarida (azucar) Estos azúcares los podemos clasificar en dos grupos. • Los que están más cerca de la capa lipídica son los poliacáridos core. • Los más alejados son los O-polisacáridos. La parte lipídica esta formada por: • Ácidos grasos: hacia el interior dela membrana. • Lípido A: dímero de N-acetil-glucosamina fosfato. b) Función: La función principal es delimitar un espacio entre la membrana externa y la membrana plasmática. Este espacio recibe el nombre de periplasma. Alberga una serie de proteínas que actuan como iniciadores de los procesos metabólicos (muy importante y solo en las gram -). Estas proteínas las podemos clasificar en : • Enzimas hidrolíticas extracelulares: hidroliza los polímeros para obtener monómeros para que puedan ser utilizados por las bacterias. • Proteínas transportadas: desde el interioor al exterior. • Proteínas quimiorreceptores: proteínas que reciben estímulos químicos. En el periplasma existen unos poros en la membrana externa formado por tres proteínas iguales o subunidades llamado porinas. Están asociadas dejando un poro de 1nm de diámetro en el centro de cada una de esas. A partir de este poro pueden pasar pequeñas moléculas hidrofílicas y a través de la membrana externa pueden pasar moléculas hidrofóbicas por difusión. Cápsulas o capas mucosas. Pueden ser rígidas o mucosas (deformables). Las funciones que tienen son las siguientes: • Capacidad de unión a la superficie de animales. • Dificil de reconocer y fagocitar por parte del sistema inmune. • Protegen a la célula frente a la desecación.

Flagelos Los flagelos son los que permiten a as bacterias moverse. Nos vamos a centrar en los flagelos procarióticos.. Podemos clasificarlos dependiendo de su posición en la célula por: • Perítricos: estan por todas partes de la célula • Polares: tan solo un flagelo. • Lonfótricos: varios flagelos desde el mismo punto. Con esta clasificación lo hacemos de manera taxonómica. a) Partes de los filamentos - Filamento: formado por proteínas llamadas flagelinas. - Gancho: unido al filamento y une este con el cuerpo basal o porción motora. - Cuerpo basal o porcio motora: esta atravesada por ciertos anillos dependiendo de si es gram + o gram -. La gram+ está atravesada por trs anillos y la gram- por dos. - En el anillo más interno se pueden encontrar dos proteínas: • MOT: hacen que el flagelo gire. • FLI: cambia el sentido de giro. (Para que se produzca giro tienen que pasar 1000 protones por las proteinas MOT.) Fimbrias o pili “pelos” a) Fimbrias. Son similares a los flagelos pero no intervienen en el movimiento. Son muchos ms cortos que los flagelos. Sirven de unión a la superficie de los huéspedes. b) Pili “pelos” Son más largos que los flagelos y representados en menos número. • Funciones: - Actúan de receptores para virus. - Intervienen en la unió a la superficie de los huéspedes. - Actúan de puente en el sistema de conjugación. La tranferencia del material genético de una a otra mediante el contacto directo entre ellas. A partir de estos hacen que una bacteria con genes resistentes al antibiótico lo pasen a otra bacteria. 4. Diferencias entre Gram+ y Gram-. • 1º diferencia: el Gram+ es un capa muy gruesa y el Gram- es muy fina. • 2º diferencia: en la coposición de los Gram ya que: • 3º diferencia: la gram- esta unida por un puente que une el 1º aminoácido con el 3º aminoácido de otra hebra peptídica (D-Ala, DAP) y la gram + está unido por un puente formado por 5 glicinas entre la L-Lys y la D-Ala. El puente se llama pentaglicina. 5. Estructura interna. A. Cuerpos de inclusión. Son acúmulos de sustancias de reserva que se generan cuando las condiciones donde se encuentra el microorganismo dejan de ser óptimas. Estos son variados:



• • • •

Acúmulo de poli-B-hidroxibutirato: son los únicos que se al microscopio óptico, está formado por polímeros de B-hidroxibutirato. La función principal es la de servir de fuente de C y de energía. Acúmulo de glucógeno: microscopio electrónico, son polímeros de glucosa. Son utilizados como fuente de C y energía. Gránulos de polifosfato: fuente de fosfato inorgánico. Acúmulos de azufre: fuente de energía. Acúmulos de magnetita: presente en microorganismos acuáticos en algunas eucariotas. Se orientan en función del campo magnético.

B. Endoesporas. Interior de las células y son formas de resistencia producidas por grupos de microorganismos. Se pueden dividir en varios grupos dependiendo de su posición: • Terminal. • Subterminal. • Central. Se utiliza para clasificarlas taxonómicamente. Se forma por un proceso llamada esporulación; a partir de una célula vegetativa se forma en el interior una endoespora que cuando los ambientes son incompatibles con la vida, la células muere y sale la endoespora. a) Características: - Muy resistente a gran cantidad de agentes físicos y químicos, y eso le hace aguantar situaciones muy extremas. Esto es debido a: • Que tiene muchas capas rígidas. • El core tiene mayoor concentración de unos complejos de ácido dipicolinico calcio (5-15% del peso seco de la endoespora) • El core tiene de un 10 a un 30% del conternido de agua que tiene la célula vegetativa. Este bajo contenido en agua es responsables de la resistencia a agentes físicos, químicos y contribuye a mantener las enzimas del core inactivas. • El core tiene un pH una unidad inferior al pH del citoplasma y este también contribuye a mantener las enzimas del core inactivas. • Tiene una elevada cantidad de proteínas llamadas SASPs, cuya función es la de unirse al ADN de la endoespora y lo protege de daños físicos. Y tambien sirven de fuente de carbono, energía y AA durante el proceso de germinación. - Cuando la endoespora cae en un lugar adecuado puede formar otra célula vegetativa mediante un proceso de germinación. b) Estructura de la endoespora. - Exoesporium: capa más externa. Formada por proteínas, delgada. - Cubierta de la espora: un poco más gruesa, también está formada por proteínas. - Cortex o corteza: muy gruesa, formada por fibras de peptidoglicano entrecruzadas. - Core o protoplasto de la endoespora.: • Peptidoglicano

• Membrana plasmática • citoplasma

TEMA 4: CRECIMIENTO Y MULTIPLICACIÓN DE LAS BACTERIAS. 1. Conceptos. • El crecimiento bacteriano: es el incremento en el número de células de una población bacteriana. La velocidad será el incremento del número de células partido por el tiempo. El crecimiento se puede producir por fisión binaria, la cual tiene varias etapas: -

Replicación del ADN.

-

Elongación celular.

-

Separación del septo (barrera de separación)

-

Termina el septo.

-

Se separan las élulas.

• Tiempo de generación: es peculiar para cada especie y lo definimos como el tiempo mínimo que tardan las células de una población en duplicarse.

Cuando representamos el Log[cél/ml] respecto al tiempo se obtendrá una recta y combinará la inclinación.



Curva de crecimiento: se divide en cuatro fases. - Fase de latencia: fase de adaptación de las células a las nuevas condiciones de cultivo o el medio nuevo en que se encuentre. Va a variar su duración dependiendo de cómo sean las dificultades de las condiciones de partida y las condiciones finales. - Fase exponencial: fase en la que la población crece a la máxima velocidad. Crece en el tiempo mínimo. Es una fase muy corta y es corta porque este crecimiento solo se puede realizar cuando las condiciones sean óptimas. - Fase estacionaria: cuando los nutrientes comienzan a agotarse y se forman sustancias de desecho, de las cuales algunas de ellas son tóxicas. - Fase de muerte o lisis: en la que los nutrientes se han terminado y las células mueren y se terminan lisando (rompiendo).

2. Efecto de las condiciones ambientales sobre el crecimiento de los microorganismos. Para todos los microorganismos la gráfica es la misma. Podemos definir: -

Tª mínima: la temperatura por debajo de la cual los microorganismos no van a poder crecer. Tª máxima: la temperatura por encima de la cual los microorganismos no van a poder crecer. Tª óptima: temperatura a la que la población está creciendo a la velocidad máxima.

Por debajo de la mínima se gelifica la membrana y ocurre que los procesos de transporte se relentizan o dejan de ocurrir. Por encima de la máxima las proteínas se desnaturalizan, se produce colapso de la membrana plasmática y finalmente se produce la lisis en las células. Según la temperatura óptima podemos diferenciar los microorganismos en: - Psicrófilos: temperatura óptica aproximadamente de 10ºC - Mesófilos: aproximadamente 35ºC - Termófilos: 60ªC - Hipertermófilos: > 80ºC Los psicrófilos son algunos patógenos porque crecen en alimentos que no consumimos. Adaptaciones a la temperatura - psicrófilos: tienen proteínas adaptadas a funcionar a temperaturas bajas y tienen en la membrana plasmática gran cantidad de ácidos grasos insaturados (uno o más dobles enlaces) - termófilos: proteínas adaptadas a esas elevadas temperaturas, su membrana plasmática tiene ácidos grasos saturados (no dobles enlaces), y en sus proteínas se establecen puentes salinos de sodio entre sus zonas hidrofóbicas. • Adaptaciones al pH. Cada microorganismo tiene un pH óptimo. Podemos dividir en tres grupos según el •

pH de los microorganismo: -

< 7à acidófilos: bacterias lácticas, thiobacillus, sulfolobus. > 7à alcalófilos: bacillus producen gran cantidad de enzimas hidrolíticas extracelulares, son enzimas adaptadas a ese pH alcalino. Son muy utilizadas para los detergentes. Algunos ejemplos de enzimas hidrolíticas son las proteasas y las lipasas. - = 7à microorganismos que viven a pH neutro. Dependiendo de la localización de los microorganismos van a ser ácidos, básicos o con pH neutro, un ejemplo de esto es que en el estómago lo tenemos ácido. • Adaptaciones al oxígeno. Es uno de los parámetros más importantes. Diferenciamos microorganismos en función de la relación microorganismo-oxígeno. Hay cinco grupos.

-

Aeróbios estrictos: necesitan oxigeno para crecen. Anaerobios estrictos: crecen en ausencia de oxígeno, para ellos el oxígeno es tóxico. Aerobios facultativos: pueden crecer en presencia o en ausencia de oxígeno. Pero crece más rápido en presencia de oxígeno. Microaerófilos: solo en presencia de oxígeno, pero solo crecen con presiones inferiores a la atmosférica. Anaerobios aerotolerantes o aerodúricos: crecen en ausencia de oxígeno pero también pueden crecen en oxígeno.

TEMA 5: MÉTODOS DE CONTROL QUÍMICO DEL CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS

• •

Hay dos tipos de métodos: Químicos Físicos

1. Métodos químicos. A. Agente antimicrobiano. Son compuestos químicos que son tóxicos para los microorganismos. Dentro de estos hay unos componentes quimioterapéuticos y que tienen características peculiares que es la de tener una toxicidad selectiva, lo que significa que es tóxico frente al microorganismo pero no frente al huésped que lo contienen. Podemos hacer una clasificación general. Dos grupos en función de que inhiban el crecimiento de los microorganismos o que los maten. En los que inhiben el crecimiento pueden ser: - Bacteriostáticosà inhiben a bacterias. - Fungiestáticosà inhiben a hongos. - Virostáticosà inhiben a virus. En los que matan a los microorganimos pueden ser: - Bactericidasà matan a bacterias - Fungicidadà matan a hongos. - Viricidasà matan a virus. Vamos a ver que ocurre cuando añadimos sobre un cultivo bacteriano un microorganismo bacteriostático, bactericida o bacteriolítico.

à al añadir un componente bacteriostático lo que ocurre es que dejan de crecer pero las células siguen vivas. Y el número de células iniciales es igual al número de células finales.

à al añadir un componente bacteriolítico que mata las células, las lisa y las degrada. Las células totales descienden y las viales también.

à al añadir u componente bactericida, las células totales, siguen siendo las mismas pero las células viales mueren y descienden.

a) Método para saber el número de células de un cultivo.

q

Método de diluciones.

En un medio líquido tenemos un cultivo. En el cultivo sin crecer cogemo 1 ml y los echamos en 9 ml obteniendo una dilución. Después se cogen las diluciones y se ponen en placas, en las cuales se observan cuantas célula hay. Si por ejemplo en el primero hay 10 en el seguno habrá 1 porque cada vez se va dividiendo el número de células entre 10.

q

Método de absorbancia.

En este método se realiza emitiendo luz a un cultivo. Si somos capaces de calcular la luz emitida y después la luz transmitida (luz que queda después de haber pasado por el cultivo) podemos saber lo denso que es el cultivo. Para hacer esto hay unos aparatos llamados espectrofotómeros. Sabiendo la cantidad de luz que absorve el cultivo (absorvancia) podemos trasladarlo al número de células que ya vienen asignadas. Ejemplo: la Escherichia coli: 1Uab= 8*108 celulas/ml.

b) Distintos grupos de agentes antimicrobianos.

MIC: concentración mínima inhibitoria que se defina como la concentración mínima de un compuesto antimicrobiano necesario para inhibir el crecimiento de un microorganismo. Esto se da en una tabla que nos indica que para cierta patología es necesario utilizar un medicamento determinado y en la cantidad adecuada. Los tipos son:

à antisépticos y desinfectantes: Compuestos antimicrobiano de uso común. Los desinfectantes no se pueden usar en los seres vivos y los antisépticos sí. à análogos de factores de crecimiento:

Un factor de crecimiento son moléculas orgánicas que requieren los microorganismos a bajas concentraciones para su crecimiento. Formados por estos grupos: • Vitaminas • Aminoácidos • Purinas • Pirimidinas El análogo es muy parecido a los factores de crecimiento con una pequeña variedad, y puede ser utilizado por la célula. Ejemplo: las sulfamidasà estas son análogos de un compuesto llamada PAVA (paraaminobenzoico). Este está implicado en la síntesis del ácido fólico que es una vitamina. Este ácido fólico esta implicado en la síntesis de purinas y piriminas. Lo que va a suceder es que en vez de utilizar el PABA utilizan las sulfamidas y al suceder esto no se sintetizan ni ácido fólico ni purinas y pirimidinas, por tanto la célula muere porque no se forman los ácidos nucleicos. Hay que añadir que se utilizan las sulfamidas en vez de PABA porque las sulfamidas están en una concentración mucho más alto. Otro ejemplo: fluorouraciloà este es un análogo del uracilo lo único que cambia es que añaden fluor.

à antibióticos: Compuestos orgánicos de bajo peso molecular que son producidos por microorganismos y que inhiben el crecimiento de otros microorganismos. Dede el putno de vista de la acción que realizan en general podemos dividir entre:

• Amplio espectro: afectan a bacterias gram+ como gram-. • Específicos: afectan a grupos caoncretos de microorganismos. Desde el punto de vista químico hay once clases. Desde el punto de vista del modo de acción sobre los microorganismos podemos diferenciar: •

• • •

• •

Los que afectan a la síntesis de la pared celular: - Antibióticos B-lactámicosà penicilina, cefaloesporina - Peptídicosà cicloserina Los que afectan al metabolismo del ácido fólico: - Sulfonamidas. Los que afectan a la estructura de la membrana plasmática: - Polimixinas Los que afectan a la síntesis de las proteínas. Varios grupos: - Inhiben la función 30sà tetraciclinas - Inhiben la función 50sà cloranfenicol - Se unen al tRNAà puromicina Inhiben la RNA polimerasa: - Rifampicina. Inhiben la acción de la ADN girasa. - Ácido napidíxico.

Ø Resistencia a los antibióticos. Capacidad de un microorganismo a resistir ante un antibiótico al que antes era sensible. Esta capacidad viene determinada genéticamente y proviene de los microorganismos productores de antibióticos. Ø Mecanismos de resistencia: - Aquel por el que un microorganismo es resistente al antibiótico porque carece de la estructura sobre la que afecta al antibióticoà mycoplasma. No hay ningún gen. Carece de los genes que codifican la pared. - Puede ser resistente porque sea impermeable al antibióticoà penicilina. Los genes se encuentran en el cromosoma - Puede ser resistente porque modifique quimicamente al ABà Blactámicos es transformado por las bacterias entéricas; el clorafenicol que es transformado por la bacteria staphylococus aureus. Se encuentran tanto en los cromosomas como en los plásmidos. - Puede ser resistente porque modifique la diana sobre la que actúan los antibióticos: § los que modifican la RNA polimerasa y hay algunos antibióticos que ya no reconocen esta RNA polimerasa modificada como es el caso de Rimfampicina.

§

Los que modifican los ribosomas las cuales ya no son reconocidos por eritromicina. - Pueden ser resistentes porque crea rutas alternativasà sulfamidas y es utilizado por las bacterias entéricas.

Ø

Pueden ser resistentes porque expulsa el ABà tetraciclina y es utilizado por las bacterias entéricas. Estrategias para evitar la aparición de microorganismos resistentes. (****)

-

Utilizar los antibióticos solo cuando sean necesarios, en las dosis adecuadas y durante el tiempo necesario. Utilizar mezclas de antibióticos que tensan distintos mecanismos de resistencia. Tener en cuenta la consideración de que cuadno se deja de utilizar un antibiótico en una población el nivel de resistencia de bacterias en esa población va a caer notablemente.

TEMA 7: METABOLISMO MICROBIANO 1. Introducción. Metabolismo: conjunto de reacciones químicas que ocurren en un célula. Hay dos partes que son: • Anabolismo: conjunto de reacciones biosintética que ocurren una célula. Necesitan energía en forma de ATP. • Catabolismo: conjunto de reacciones degradativas que ocurren en la célula y que da lugar a ATP. En estas reacciones se necesita energía utilizada para el movimiento de los flagelo, para el transporte de sustancias del exterior al interior. Esta energía proviene del catabolismo. 2. Diferentes tipos tróficos. A. Según la fuente de energía que utilicen: à la luz: fotótrofos à compuestos químicos: quimiótrofos. § Orgánicos: quimiorganótrofos. § Inorgánicos: quimiolitótrofos. B. Según la fuente de carbono que utilicen. à CO2 como fuente de carbono: autótrofos. à compuestos orgánicos como fuente de carbonoà heterótrofos 3. Tipos de nutrientes que usan los microorganismos. Los nutrientes son aquellos que usan los microorganismos. Pueden ser: • Macronutrientes: son requeridos por los microorganismos en grandes cantidades. • Micronutriente: pequeñas cantidades A. Los principales macronutrientes son: • C: 50% peso seco de la célula y es obtenido a partir de compuestos orgánicos o de CO2 atmosférico • N: más abundante en la atmósfera. Es muy fácil de obtenerlo. 12% del peso seco de la célula. Constituye una parte de proteínas y ácidos nucleicos. • P: forma parte de los fosfolípidos y ácidos nucleicos y se obtiene a partir de los fosfatos inorgánicos. • S: forma parte de algunos aminoácidos como son la Cys y la metionina y de algunas vitaminas como biotina, coenzima A, tiamina y ácido lipoico. Es obtenido a partir de sulfato, sulfhidrico. • Mg: estabiliza la membrana plasmático, los ribosomas y los ácidos nucleicos. • Ca: estabilizan la membrana plasmática, responsable de la gran resistencia de las endoesporas. • Na: requerido en altas concentraciones en especies bacterianas marinas • Fe: forma parte de citocromos que son moléculas encargadas en el transporte de electrones.

• • •

B. Los micronutrientes: se requieren en tan poca cantidad que ya sirven con las cantidades que hay en los macronutriente. Co: forma parte de la vitamina B-12 Zn, Se, Cu…: actúan de cofactores de enzimas Mn: actúa de activador de enzimas.

C. Factores de crecimiento. Compuestos orgánicos que son requeridos por la célula en bajas cantidades. • Vitaminas: función de formar parte de coenzimas. Estas son requeridas por las vitaminas para realizar una actividad. • Aminoácidos: formar proteínas • Purinas: forman parte de los ácidos nucleicos. • Pirimidinas: forman parte de los ácidos nucleicos. 4. Anabolismo Conjunto de reacciones de biosíntesis que se dan en una célula. Para estas se requiere la energía que se obtiene en el catabolismo. • Biosíntesis de polisacáridos • Biosíntesis de aminoácidos • Biosíntesis de purinas, pirimidinas y ácidos nucleicos. • Biosíntesis de ácidos grasos. • Biosíntesis de ácidos teicoicos • Biosíntesis de peptidoglicano: en un 90% se realiza en el citoplasma, lo primero que se produce es la síntesis de N-acetil murámico unido a UDP, que sirve de vehículo en el interior de la célula. A este N-acetil murámico se le van uniendo L-Ala, D-glu, DAP, D-Ala. Al final se unen dos D-ala en la que una desaparecerá. Esta unidad elemental se va al peptidoglicano que está creciendo en el exterior de la membrana. 5. Catabolismo. Conjunto de degradaciones en las que obtenemos energía. Hay dos procesos para obtener energía a partir de los microorganismos heterótrofos: • Fermentación: - Generalmente en ausencia de oxígeno (excepto las bacterias lácticas, las cuales toleran el oxígeno) - A partir del sustrato utilizado para obtener energía se obtiene poco. - Sustratos utilizados como fuente de energía no son oxidados. Esto da lugar a unos productos de fermentación. - La energía se obtiene por un proceso llamada fosforilación a nivel de sustrato. - En la fermentación la glucosa no se oxida totalmente y nos da ácido pirúvico. Al no oxidarse totalmente el ácido pirúvico no pasa a CO2. - Se obtiene muy poca energía. - TIPOS DE FERMENTACIONES (PAG 46 DE MIS APUNTES) • Respiración: - Ocurre generalmente en presencia de oxígeno

-

Los compuestos son oxidados totalmente y como consecuencia de ello se obtiene mayor cantidad de energía que en la fermentación El producto final siempre en CO2. La glucosa se va a degradar en ácido pirúvico. Pero en el caso de la respiración en vez de dar otros productos va a entrar en el ciclo de Krebs. El producto final va a ser CO2. La energía que se va a obtener es de 38 ATP.

TEMA 8: GENÉTICA BACTERIANA 1. Conceptos básicos. ⇒ Gen: fragmento de ADN que determina la función de su secuancia por el proceso llamado transcripción de una molécula de ARN la cual también mediante su secuencia y por el proceso de traducción forma una molécula proteica. ⇒ Genotipo: conjunto de genes (en este caso de un microorganismo) ⇒ Fenotipo: conjunto de características que están determinadas por esos genes. Por ejemplo: ESCHERICHIA COLIà tiene 3000 genes, y estos están situados en el genoma el cual está formado por 4500 kilopares de bases. 2. Mutaciones. Cambio heredable en el ADN de un microorganismo. Independientemente de que la mutación tenga reflejo en alguna característica del fenotipo. Uno de los factores que determina la evolución de las especies. Es la que produce la aparición de microorganismos con características nuevas. Por esto las mutaciones son muy importantes. A. Tipos de mutaciones. a) En función de las características que confieren: ⇒ Seleccionables: Aquellas mutaciones que confieren unas características a los microorganismos. Es fácil de detectar. Se produce un cambio de color. Originan una estructura que es resistente a los antibióticos. En cuanto a la nutrición pueden ser: • Mutantes auxótrofos: mutante que se diferencia de la cepa de la que procede porque requiere algún compuesto adicional para crecer. • Mutantes protótrofos: son los mutantes que ya no necesitan algo que antes necesitaban para crecer. ⇒ No seleccionables: no confieren ninguna característica. Son difíciles de detectar. b) Desde el punto de vista molecular. ⇒ Inducidos: son aquellas que nosotros provocamos sometiendo a los microorganismos con un mutágeno. ⇒ Espontáneo: las que se producen espontáneamente por la acción de los agentes mutágenos que hay en el aire. q Tipos de agentes mutagénicos. ⇒ Químicos: son los que se utilizan en las mutaciones inducidas. Hay varios tipos: • Análogos de bases: estos son tan parecidos a las bases normales que se introducen en el ADN como si fueran bases normales en la fase de replicación y lo que se producen es que aparecen errores que conllevan a la mutación.

• Compuestos químicos que reaccionan con el ADN. Agentes

alquilantesà nitosoguanidina. • Agentes intercalantesà acridinas. Estos se intercalan entre las dos cadenas de ADN y lo que produce es muy parecido a lo del primer caso. Se producen errores y dan lugar a mutaciones. ⇒ Físicos: • Radiaciones: hay varios tipos. - Ionizantes: rayo X, rayos gamma, rayos cósmicos. Lo que producen es que reaccionan con el ADN y liberan radicales hidroxilo. Estos son muy radiactivos y producen alteraciones en el material genético. Son los más peligrosos. - No ionizante: ultravioleta, que se producen dímeros de timina. Se da cuando hay 2 timinas juntas y estas producen un error, por tanto una mutación. Dentro de los físicos, radiaciones se puede hacer otra clasificación desde el punto de vista molecular, la cual es la siguiente. Ø Extensión: - Puntuales: § Sustituciones: se cambia una base por otra y a su vez pueden ser: ♦ Mutaciones silentes: se cambia la 3º base, es un cambio genotípico pero no fenotípico porque cuando cambia la tercera base sigue codificando la misma característica. ♦ Mutaciones sin cambio sentido: al mutar alguna base se produce un codón de fin que es donde termina la proteína. ♦ Mutación cambio de sentido: al mutar alguna base se cambio el aminoácido. § Delecciones: se elimina una base. Pasa lo mismo que en las inserciones. § Inserciones: se introduce una base excepcional. Si la mutación ocurre en un fragmento donde no hay información no ocurre nada pero si ocurre en un gen se inactiva su función - Cuando afecta a más de una base: § Delecciones: cuando se elimina más de una base. § Insercciones: cuando se inserta una base. § Inversiones: un fragmento de ADN se invierte. § Translocaciones: un fragmento de ADN salta a otro lugar. q

¿Cómo saber si un agente es mutágeno?

⇒ Text ames: Se basa en considerar que es igual de probable que se obtenga a partir de una cepa una auxótrofa como al reves. Siempre y cuando la mutación de la cepa sea puntual. Este consiste en utilizar una placa en la que se extiende por toda la superficie 108 células de una célula auxótrofa en un medio sin triptófano. Se añade sobre un taco de papel la sustancia que quiero comprobar. Si no es mutagénica no crecerá nada pero si es mutagénica va a crecer alrededor del papel y van a pasar de auxótrofo a protótrofa. Cuando es mutagénico se producen más de 20. Si una sustancia es mutagénica también es carcinogénica. Para saber si es carcinógena se hace un análisis previo. Se le añade al compuesto un extracto de células hepáticas.

Si un compuesto sigue siendo mutagénico ya podemos decir que es carcinogénico. Una célula tumoral es aquella que crece fuera de control. Un agente mutagénico afecta a los genes y la célula pasa a ser tumorla. Pierde el control. 3. Mecanismos para la transferencia de ADN a las bacterias. Una bacteria puede cambiar de características porque: - Se muta - Coge material genético. Hay varios mecanismos: - Tranformación: por el cual una bacteria adquiere material genético que se encuentra libre en el medio y este procede de otras bacterias que se han lisado. - Transducción: la bacteria coge material genético utilizando como vehículos a los virus. - Conjugación: transferencia de material genético de una célula a otra por contacto directo.

TEMA 9: INMUNOLOGÍA 1. Principales órganos implicados en la respuesta inmune. La sangre y la linfa formados por células y elementos acelulares. La diferencia entre estos es que la sangre tiene eritrocitos (rojo) y la linfa es casi transparente. Cuando a la sangre le quitamos las células, queda el plasma. El fibrinógeno es muy abundante en el plasma. Este desencadena una serie de reacciones que dan lugar a los acúmulos de fibrina (coágulos). Si a la sangre le quitamos las células y dejamos que se coagule se forma el suero en el que hay una elevada cantidad de anticuerpos, proteínas de complementos etc…. El sistema circulatorio sanguíneo no tiene ganglios pero el linfático si, y se llaman nódulos linfáticos en los cuales se concentran microorganismos y ocurre la mayoría de la respuesta inmune. Son focos de infección. En el caso del sistema circulatorio sanguíneo hay un órgano que realiza la función parecida a los ganglios que es el bazo. 2. Conceptos.

• Inmunógeno: elemento que es capaz de desencadenar una respuesta inmune.

Cuando entra en nuestro cuerpo provoca la respuesta inmune. • Antígeno: molécula que se une a los elementos activados del sistema inmune. 3. Tipos celulares implicados en la respuesta inmune.

• Línea o serie blancaà leucocitos.

- Fagocitos: capacidad fagocítica, pueden ser: § Monocitos o macrófagos. § Granulocitos polimorfonucleares (PMN), los cuales a su vez pueden ser: ♦ Neutrófiolos ♦ Eosinófilos ♦ Basófilos (no fagacíticos) - Linfocitos: § B: reproducción de anticuerpos § T: respuesta inmune celular específica. Todos estos surgen a partir de células progenitoras de la médula ósea de los llamados huesos largos. 4. Respuesta inmune inespecífica. Es la primera respuesta que se produce después de la entrada de un cuerpo extraño. Lo primero que ocurre es que el cuerpo entra en contacto con las células implicadas en la respuesta inmune. Estas células son los fagocitos. Dentro de estos están los macrófagos o monocitos. Los monocitos son macrófagos circulantes. Los macrófagos se encuentran fijados en los tejidos realizando una función y dependiendo de donde estén reciben nombres diferentes.

§ Pulmonesà alveolares § Huesosà osteoclasto § Hígadoà kuffer § SNCà microglía La capacidad de los monocitos y macrófagos con: § Poseen lisosomas en cuyo interior hay enzimas hidrolíticas cuya función es la de destruir el microorganismo en sus elementos esenciales. Durante la fagocitosis se produce ácido láctico por un proceso que pasa de la respiración a la fermentación. Dentro de los lisosomas se forman compuestos muy tóxicos como son el H2O2, radicales de O2 y radicales OH. § Los macrófagos emiten señales para atraer a células para reparar los daños producidos por los microorganismos y participan en la activación de las células implicadas en la respuesta inmune específica. § Capaces de fagocitar. 5. PMNà neutrófilos. Los polimorfonucleares porque tienen un núcleo con varios lóbulos y lo de granulocito viene porque tiene muchos gránulos. Tienen una función similar a la de los macrófagos. Los PMN son mayores que los monocitos y tienen una vida media menor. Los neutrófilos son células circulantes y elevada concentración en la sangre indica una infección. Son atraídos hacia el foco de la infección por compuestos quimiotácticos que pueden ser macrófagos, proteínas complemento o por sustancias producidas por los propios complementos. Diapédesis: proceso por el cual los neutrófilos pueden atravesar los capilares para llegar al foco de infección. Los compuestos quimiotácticos que pueden producir inflamación (que es el aumento del flujo circulatorio) lo cual facilita el acceso a células. 6. Eosinófilos. Son fagocitos y están implicados en funciones parecidas a los neutrófilos pero la principal es luchar contra parásitos grandes que no pueden ser fagocitados. Esta función está compartida con los basófilos los cuales no son fagocíticos. 7. Casos en los que los macrófagos fallan. ⇒ § § ⇒ § § ⇒ § § ⇒ § §

Staphylococcus aureus: Gram +. Producen carotenoides los cuales les permiten resistir a esos compuestos de oxígeno y a gran parte de macrófagos. Mycobacterium tuberculosis y mycobacterium leprae: Son fagocitos pero una vez en el interior no son eliminados. En su membrana tienen ácidos micólicos. Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes Producen moléculas llamadas leucocidinas que matan a los leucocitos. Forman pus. Streptococcus pnuemonial Gram + Forma de coco

§

Tiene cápsula

8. Elementos implicados en la respuesta inmune específica Una respuesta diferente para cada antígeno. § Linfocitos B: células encargadas de la producción de anticuerpos. Maduran en la médula ósea. § Linfocitos T: encargada de la respuesta específica. Maduran en el timo. La médula ósea y el timo reciben el nombre de órganos linfoides primarios. Los linfocitos van a actuar en el bazo en los nódulos linfoides y en tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT). Estos son los tejidos linfoides secundarios. En las amígdalas, tejido linfoide asociado a bronquios, placas de peyer, tejido urogenital linfoide hay linfocitos donde ejercen su función. A. Linfocitos B. § Producen anticuerpos. § Están en la corteza de los nódulos linfáticos. § Se caracterizan porque tienen en su superficie moléculas de anticuerpos. § Cada linfocito B tiene un solo tipo de moléculas de anticuerpos. § En los nódulos hay miles de linfocitos. § Cuando aparece un antígeno se une a su anticuerpo específico y cuando se une ese linfocito B se activa. Este linfocito B da lugar a: - Células plasmáticas: las que realmente producen anticuerpos y son los anticuerpos los que van a pasar al torrente sanguíneo. - Células de memoria: son las que mantienen la memoria inmune. Se quedan en la corteza del ganglio linfático para cuando aparezca otro antígeno igual se active el linfocito. B. Linfocitos T. § Se caracterizan por tener moléculas similares a los anticuerpos pero estas no se liberan, permanecen unidas a los linfocitos T. Estas moléculas se llaman receptores de células T (TCR) § Se puede dividir en dos subclases en función de la presencia de unas proteínas específicas: - Si tiene CD4: q Linfocitos TH: ayudantes q Linfocitos TD: hipersensibilidad retardada - Si tiene CD8: q Linfocitos TC: citotóxicos. q Linfocitos TS: supresores TH: activan a otras células implicadas en la respuesta inmune específica, concretamente activan a los linfocitos B para que produzcan anticuerpos. Si los linfocitos B no son activados por los TH producen anticuerpos pero en menor cantidad. TD: reclutar células implicadas en la respuesta inmune inespecíficaà ej, tuberculosis. Se llama retardada porque no ocurre con el primer contacto. TC: matan células que tienen antígenos extraños en las células. TS: suprimen la respuesta imnune, bloquean la acción de anticuerpos sobre las células B.

9. Anticuerpos o inmunoglobulinas. Se pueden dividir en 5 grupos: § Tipo G: 80% de todas las inmunoglobulinas que constituyen el suero. Es la 2º en aparecer. Sustituyen a los M. Estas son dos cadenas pesadas (largas) y dos ligeras (cortas). Estas, las pesadas y las ligeras están unidas por enlaces sulfuro. Las cadenas ligeras tienen una región variable y otra constante, y las pesadas en un variable y tiene tres regiones. La región variable, es la que hace diferenciar entre los diferentes tipos de linfocitos B. Esta región es por donde se une el antígeno. § Tipo M: 10 %. Son los primeros que aparecen en la respuesta inmune. Son pentoméricas y esas cinco unidades están unidas por una cadena j. Cada unidad está formada por cadenas ligeras y pesadas. § Tipo A: se encuentran en secreciones corporales, también en tejidos y órganos en contacto con el exterior y en los MALT. Son diméricas unidas por una cadena j. Tienen una proteína llamada pieza secretora. Tienen 3 cadenas constantes en la parte pesada. § Tipo E: se encuentran en el suelo y tienen 4 regiones constantes en sus cadenas pesadas. Su función es unirse por esa región constante adicional a la superficie de células, entre otras, mastocitoso. Estas están implicadas en una respuesta de hipersensibilidad llamada alergia. § Tipo D: las menos concentradas, son termolábiles (sensibles a la temperatura) son las menos importantes. Las inmunoglobulinas y los linfocitos T se parecen mucho. Los receptores de células T están formadas por dos cadenas peptídicas unidas a la membrana y se caracterizan porque tienen una región constante y una región variable a la que se unen los antígenos. Hay tantos receptores como antígenos y tantas células T como antígenos posibles. Otra diferencia es que los anticuerpos se unen a antígenos que están libres, sin embargo, los receptores de células T no se unen a antígenos libres sino a antígenos que se encuentran en la célula y se llaman células presentadoras de antígeno, estos son principales en los fagocitos y dentro de ellos los macrófagos. Las células, cuando se produce la interacción entre la célula T y célula presentadoras de antígeno, van a producir una sustancia que activan a unos linfocitos TH, TD y linfocitos B. 10. Estructura de las células presentadoras de antígenos. Presentan el complejo mayor de histocompatibilidad (THC), son unas de las dianas rechazadas en los transplantes, de ahí el nombre. Podemos distinguir dos clases: ⇒ MHC clase-1: Se encuentran en la superficie de todas las células nucleadas del cuerpo. ⇒ MHC clase-2: se encuentran en los linfocitos B, macrófagos y otros linfocitos. A. Estructura de la MHC clase-1: Formadas por una cadena alfa y beta microglobulinas. Solo se une a la membrana la cadena alfa. B. Estructura de la MHC clase-2:

Formadas por cadenas alfa y beta. Los MHC de clase-1 son todos iguales en todas las células del cuerpo. 11. Las células C.citotóxicas (MHC1) Son capaces de realizar su función porque tienen unos gránulos en el interior de la proteína perforina, y ésta perfora la célula. Solo actúan sobre la célula a la que se unen los gránulos se unen a la zona donde se ha unido con la otra célula y allí vierten su contenido, haciendo agujeros y produciendo la muerte de la célula. 12. Las células NK. También son leucocitos. Natural Killer. Son semejantes a las células T citotóxicas porque también tienen gránulos de perforina pero no se unen a las células que van a matar de manera específica. Se unen a células que carecen de MHC1 13. Otros elementos no celulares implicados en la respuesta inmune. A. Citocinas. Son proteínas que regulan funciones generales. Son producidas por unas células que regulan funciones celulares en otras pero también pueden darse en la propia célula que las ha producido, y se llaman autoquinas. Las más importantes son las interleuquinas, que son citocinas cuya función es mediar en la interacción entre leucocitos. Estas regulan casi todos los procesos de la respuesta inmunitaria. Las interleukinas que participan son: ⇒ Interleuquinas 1: una vez que se unen al produce la proliferación de los linfocitos TH, y también activan la producción de la Il2 ⇒ Interleukinas 2: producen la proliferación de los linfocitos TH y también la activación de células B de ese agente (en este paso también interviene la Il2 B. El sistema del complemento. Este sistema está formado por una veintena de proteínas séricas (presentes en el suero). Se encuentran en todos los seres vivos y son proteínas enzimáticas. Su función es la de reconocer las uniones antígeno-anticuerpo y una vez que se produce esa unión, se produce la activación de las proteínas del complemento de forma coordenada. Al final se forma un poro por el cual se va a activar el contenido celular y se provoca la muerte de la célula. Se considera un ahorro energético para la célula. Este sistema está implicado en tres tipos de respuestas: ü Lisis de bacterias Gram-. ü Muerte sin Lisis (si el número de agujeros es menor) pero al salirse el líquido celular la célula está muerta. ü Matan células con capas que las hacen difícilmente reconocibles (por ejemplo las cápsulas) este proceso recibe el nombre de opsonización, (la unión de anticuerpo a las cápsulas para producir su muerte.) 14. Desarrollo de la tolerancia inmune y la selección clonal. A. Células T.

Maduran en el timo, y aquí los prelinfocitos T que van a madurar son sometidos a dos tipos de selección: ⇒ Selección positiva: Consiste en que en este tipo los prelinfocitos T van a unirse a los MHC de las células que se encuentran en el timo. Aquellos linfocitos T que reconocen a los MHC van a ser admitidos y proliferan. Mientras que si no reconocen a las MHC son eliminados, porque tienen que ser complementario. ⇒ Selección negativa: Los linfocitos T que han sido seleccionados van a interaccionar con aquellos presentes en la superficie de las células (que van unidos a los MHC). En el timo, todas las células que hay son propias, entonces todos los antígenos del timo son propios, también los linfocitos T que se unan a los antígenos van a ser eliminados mientras que los que no lo hacen proliferan. B. Linfocitos B: Solo interactúan con los antígenos, y están sometidos a una sola selección, a la selección negativa. Como proliferan en la médula, si hay algún linfocito B que se une a una antígeno es eliminado porque los agentes son propios. 15.Las enfermedades autoinmunes. Son aquellas en las que este sistema inmune produce anticuerpo contra antígenos propios. Vamos, que el sistema anterior falla. Las enfermedades son de larga duración, él la que un órgano o el conjunto del cuerpo se deteriora poco a poco. Por ejemplo: A. diabetes juvenil: Se producen anticuerpos contra las células pancreáticas que producen la insulina. B. La enfermedad de Hasimoto: Se producen anticuerpos frente a la proteína llamada tiroglobulina que transporta el yodo en el tiroides. C. Lupus eritromatoso: Produce anticuerpos frente al ADN, membrana celular, etc… que dañan a todo el cuerpo. Puede padecer más enfermedades e infecciones por la inmunodepresión. Cuando son enfermedades localizadas, lo que se puede hacer es inyectar la diana, porque no habrá suficientes anticuerpos para acabar con la diana, y la persona estará en estado normal. 16. Funcionamientos anómalos del sistema inmune. A. Hipersensibilidades. Son respuestas inmunes exageradas. Destrucción de tejido que se produce en un 2º contacto con el agente o en contactos posteriores. Hay varios tipos: q Tipo 1 o alergias: Se producen porque en respuesta a un agente en vez de producir Ig G se produce IgE. Por esto tienen un dominio constante adicional en sus cadenas pesadas. Y por ese dominio se a va a unir a la superficie de determinados tipos celulares. § Basófilos § Mastocitos.

En un segundo contacto con el agente, estos agentes se unen a la superficie de las células o sus anticuerpos, y liberan el contenido de los gránulos, de los mastocitos. Estos gránulos tienen unas componentes llamados mediadores alérgicos, como la histamina, serotonina, y enzimas proteolíticas (que hidrolizan proteínas). La consecuencia es una respuesta anafiláctica, y tiene como características: § Contracción del músculo liso § Aumento de la permeabilidad vascular § Aumento de la mucosidad. Vasodilatación. La respuesta anafiláctica puede ser de dos tipos. ⇒ Localizada: Llamada también atópica que se manifiesta en las vías respiratorias superiores (rinitis alérgica) y en vías respiratorias inferiores (asma bronquial) ⇒ Sistémica. Llamada también generalizada. Suele producirse en contra de los fármacos o a veces del veneno. Produce los llamados shocks anafilácticos, dando un para cardíaco (inyección de adrenalina directa), y produciendo la muerte (reanimación). Las personas optan por inyecciones subcutáneas para que produzcan Ig G en vez de la E, para poder combatir correctamente a los antígenos. Este proceso se llama sensibilización. Cada vez se inyecta antígenos en mayor proporción. q Tipo 2 o respuesta citotóxicas o citolítica. Se van a producir gran cantidad de anticuerpos (Ig G o Ig) en un 2º contacto, contra células que tienen antígenos. Debido a la gran cantidad de Ig que hay también se va a activar el sistema de complemento (exageraod) y también a una activación de unas células efectuaras. Se producen inflamaciones que llevan lugar a la destrucción de tejido propio. q Tipo 3 o por acúmulos de inmunocomplejos. Se introduce una proteína extraña y se produce la respuesta. Estos inmunocomplejos son eliminados por macrófagos. Puede haber tanta cantidad de inmunocomplejos que los macrófagos no da abasto. Se produce una concentración de inmunocomplejos en los vasos sanguíneos. Al acumularse estos inmunocomplejos en las paredes, va a ser atacadas por el sistema inmune y producen una inflamación (aumento de la circulación sanguínea), provocando daños en los vasos sanguíneos y en nuestros propios tejidos. Esta respuesta se produce cuando hay una aporte contínuo de antígeno.

17. Estrategias de vacunación. A. Importancia del sistema inmune frente a las enfermedades infecciosas. Queda patente mediante dos pruebas: ü Hay unos individuos que tienen una enfermedad llamada agamaglobuliemia, las células B no producen anticuerpos. Mueren en la infancia (niños burbuja). ü El caso de individuos con SIDA, la población de linfocitos TcD4 desaparecen en su totalidad, y son sensibles a determinadas enfermedades infecciosas y tumores. En individuos normales el sistema inmune responde espontáneas frente a enfermedades infecciosas. A parte de esto, nosotros podemos inducir una respuesta inmune por varios mecanismos: • Inmunidad activa: se divide en otros dos grupos.

ü I. a. Natural: es la que se desarrolla cuando nuestro cuerpo entra en contacto de forma natural con un antígeno. Esta inmunidad en muchos casos permanece toda la vida. Pero en otros casos solo permanece una vez. ü I. a. Artificial (1): es cuando nosotros creamos la respuesta inmune inyectando al antígeno. (vacunación).

• Inmunidad pasiva:

ü I. p. Natural (2): es aquella que los recién nacidos reciben de su madre. Les dura unos 6 meses de vida. ü I. p. Artificial (3): es aquella que se provoca por la inyección de anticuerpos de otro individuo.

(1) La inmunidad activa artificial. Una vacuna es el material utilizado para inducir una respuesta inmune en los individuos. Las vacunas se utilizan contra todo tipo de organismos: § Virus § Bacterias § Parásitos Pero también las vacunas luchan contra toxinas. Hay varios tipos de vacunas. Para inactivar a virus, bacterias y parásitos se puede hacer mediante procedimientos físicos o químicos. Se les puede trata con: fenol, formaldehido, calor. Se mueren, pero siguen con su forma, y ello hace que cuando se inyecten muertas en el cuerpo, sigue respondiendo el sistema inmune (en menor medida) para inactivar toxinas también pueden ser tratamientos físicos o químicos pero también sigue teniendo capacidad de provocar respuesta inmune igual que si estuvieran inactivadas. Las toxinas inactivadas se llaman toxoides. En el caso de los organismos existen cepas atenuadas. (2) Inmunidad pasiva natural. Lo que se pretende es que el bebé esté protegido contra el medio ambiente. También se le da vacunación. Los bebes tienen el sistema inmune poco desarrollado, por eso, la respuesta es mucho menor a la normal, por eso los vacunamos con sucesivas dosis, así conseguimos que creen anticuerpos en medida óptima contra el anticuerpo. A estas dosis se las llama dosis de recuerdo, que se administran en la infancia, para que el sistema inmune este a nivel óptimo de respuesta contra ese agente. (3) Inmunidad pasiva artificial. Consiste en darle anticuerpos de un individuo a otro. La fracción del suero que contiene anticuerpos, se llama antisuero. Una fuente inicial procede de caballos (preparados para que tengan anticuerpos frente a un determinado microorganismo) Otra fuente son personas, que por razones genéticas producen una gran cantidad de un determinado microorganismo. A estas personas se las llama hiperinmunes. Esta medida se llevó a cabo contra la hepatitis A. 1º se aplicaban a personas que viajaban fuera a zonas de riesgo. 2º para actuar en las fase iniciales de la enfermedad. En la actualidad no se usan, por el SIDA, etc.… (problemas de alto riesgo de contaminación).

§

B. Vacunas de nueva generación. Nuevas tendencias de vacunación son las siguientes. La utilización de pépticos sintéticos, si imaginamos tener una bacteria que tiene una proteína, lo que hacemos es no correr el riesgo, y en vez de vacunar con la bacteria entera, lo hago con la proteína pero aún va más allá, se puede incluso sacar una porción de la cadena de la proteína, y esto es un péptico sintético (aminoácido). Hay que saber exactamente: - La zona de la proteína a la que se une. - La secuencia de aminoácidos - El tipo de proteína que es. § El desarrollo de vacunas por técnicas de genética. Si yo se la proteína, lo que puedo hacer es clonar el gen, y los expresamos en un sistema muy eficiente, lo meto dentro del genoma del virus de la vacuna, y ese gen es capaz de dar la proteína, la cual inducirá la respuesta inmune igual que la que hubiera dado la bacteria.

TEMA 10: VIRUS 1. Introducción. Se estudian en microbiología como objeto material, junto con bacterias, y partículas subvíricas. No se consideran organismos vivos, sino que se consideran entidades biológicas. Son parásitos intercelulares obligados. Se multiplican solo dentro de una célula. Fuera no son capaces porque no tiene la maquinaria necesaria. El virus tiene dos estadíos: § Intracelular: no recibe ningún nombre. § Extracelular: el virus recibe el nombre de virión. Los virus están formados por una ácido nucleicos que puede ser ARNm o ADN (monocatenario= ss en inglés, entonces RNAss bicatenario= ds) Ambos pueden ser ss o ds. Pueden tener una o más moléculas. Puede ser lineal o no lineal (circular) El ácido nucleico puede estar rodeado por proteínas llamadas cápsidas, formada por proteínas llamadas capsómeros. También puede tener una membrana lipídica (bicapa) llamada envuelta, procede de otras células en la que ha estado. El conjunto formado por el ácido nucleico y la capa se llama nucleocápside. Podemos identificarlos: § En función de su envuelta § En función de su ácido nucleico. § En función de la morfología de la cápsula: - Icosaédrica - Helicoidal - Virus complejo: ü Cápsula icosaédrica ü Cola helicoidal. § En función del tipo de hospedadores a los que afecten: - Animales - Vegetales - Bacteriófagos. Los virus son mucho más pequeños que las células. Su ácido nucleico también es más pequeño, por ejemplo: § E.coli-> 4500 kpb § Vacuna-> 190 kpb Los genes de los virus codifican para proteínas del virus, porque no existen en las células que parasitan. 2. Los retrovirus. Son los virus del SIDA. Su RNA es ss. Necesitamos que se multiplique, pero antes tiene que pasar a DNA mediante una enzima llamada transcriptasa inversa, y esta enzima sólo lo hacen los genes del virus. 3. ¿Cómo infectan a las distintas células? Nosotros vamos a atender a las células animales. Podemos distinguir varias etapas: ü Tenemos el virus libre. Unión del virus a la superficie de la célula. Es una unión específica entre el virus y determinados receptores de la superficie celular.

ü Penetración del virus por un proceso de fagocitosis y se suelta el ácido nucleico, desintegrandose la cápsula. ü Etapas tempranas del proceso de infección: se sintetizan las enzimas tempranas, que su función es multiplicar el ácido nucleico. ü Síntesis de proteínas de la cubierta. ü Ensamblaje y empaquetamiento: alrededor del ácido nucleico. ü Salida de los virus, y la lisis y muerte celular. 4. Tipos de infecciones en animales. A. Infecciones líticas: la anterior que hemos visto. B. Infección resistente: Un virus da lugar a una infección en lo que el virus se multiplica mucho menos que en una infección lítica. No se produce lisis de la célula y no muere, pero está liberando partículas víricas durante mucho tiempo. C. infección latente: el virus está dentro de la célula y no se multiplica hasta que las condiciones no sean necesarias. 5. Virus más importantes (en animales). Se clasifican en varios grupos. q Virus desnudos con DNA ds: § Adenovirus: cosaédricos. Son virus que provocan infecciones respiratorias. § Papovavirus: hay un virus concreto, el SV40. Se utilizan para la terapia génica. Introducción de genes que son correctos, utilizando como vehículo al virus. q Virus desnudos con RNA ds: § Reovirus: dentro de éstos están los ratovirus, que son importantes porque desarrollan procesos diarreicos en niños. q Virus desnudos con DNAss: hay pocos animales. § Picornavirus: significa virus pequeños. El virus de la polio, del resfriado común, e de la hepatitis A. q Virus con envoltura de DNA ds. § Poxvirus: virus de la viruela o de la vacuna. Son los más grandes que existen. § Herpesvirus: herpes simples. Varicela. Mononucleosis infecciosa. q Virus con envoltura RNAss. § Paramyxovirus: sarampión § Ortomyxovirus: gripe § Ragdovirus: estomatitis vascular § Retrovirus: SIDA y sarcana de Rous. 6. Partículas víricas. Son otro objeto material. Son de dos tipos. q Viroides: no afectan a humanos, afectan a plantas. Es ARNss que no se sabe cómo provocan enfermedades en plantas. q Priones: provocan enfermedades en el hombre. Son proteínas que no se sabe a ciencia cierta si está asociando a fragmentos de ácido nucleico o no, pero si está asociado a ácidos nucleicos este no codifica para ese prión. Características importantes son proteínas que tienen capacidad autorreplicante. Son proteínas muy semejantes a otras que tenemos en la superficie de nuestras células nerviosas.

Cuando un prión llega a la superficie de células nerviosas, se multiplica cubriendo la superficie de proteínas priónicas (anormales). Esta lleva a cabo una serie de funciones que altera el funcionamiento normal.

TEMA 11: LAS INFECCIONES 1. Infecciones transmitidas por el aire causadas por bacterias. Se caracterizan porque el agente etiológico se transmite por el aire. El foco inicial va a ser las vías respiratorias superiores. Crean epidemias por su fácil transmisión. Además son infecciones con incidencias en otoño e invierno, cuando nos juntamos en lugares cerrados donde la transmisión persona-persona es más fácil. La transmisión es por gotitas que se pueden coger: § Por la tos y estornudos. § Por la comunicación § Por el uso de material contaminado. El modo de prevenir este tipo de infecciones: § Evitar el contacto entre personas infectadas y sanas. § Proteger a la población con vacunas § Adquirir unos buenos hábitos higiénicos y nutritivos. Tipos de infecciones: A. DIFTERIA. Causada por un microorganismo llamado Corynebacterium diphtheriae. Es un bacilo en forma de letra china, porque tiene una fisión binaria por chasquido. Gram+. Es la única que existe con esta morfología. Son inmóviles, no producen esporas, generalmente son aerobios. Es una infección febril aguda que se caracteriza porque inicialmente se invaden las vías superiores y de ahí a los brónquios y la tráquea donde producen una toxina diftérica, que tiene el efecto de inhibir la síntesis de proteínas. Esta toxina pasa a la sangre produciendo una toxemia generalizada. A Aparecen exudados membranosos en la garganta (típicos en la difteria). Pueden impedir el paso del aire. La enfermedad se diagnostica: § Por la garganta (síntomas) § Por el aislamiento de microorganismos haciendo un frotis en la garganta. El tratamiento: § Antitoxinas (anticuerpos preparados frente a las toxinas) En la prevención: § Toxoide (toxina inactiva por tratamiento con formol) provoca el desarrollo. Es por vacunación. Más tarde se realiza la prueba de SHICK, que consiste en una inyección intradérmica de la toxina. Puede ocurrir: - Que se produzca inflamación: está mal inmunizado. - Que no se produzca inflamación: está bien inmunizado y no hay que vacunarlo más Es importante que en todas estas infecciones y en casi todas las infecciones alimentarias, hay portadores asintomáticos que tiene el microorganismo pero no la padecen. B. OTRAS ENFERMEDADES. Producidas por Estreptococos hemolíticos. Las infecciones que producen se llaman ESTREPTOCOCIAS se transmiten por el aire y por alimentos. También se pueden transmitir por contacto. Se dividen en:

§

Estreptococos alfa: no degradan la hemoglobina, pero lisan los leucocitos. Halo de color rojo. § Estreptococos beta: lisan leucocitos y hemoglobulinas, halo color blanco. Los estreptococos hemolíticos también se pueden dividir entre diversos grupos serológicos. Van desde los A hasta los T. Los más importantes desde el punto de vista clínico son los A, B y D. Las características de los estreptocos son que pertenecen al género de Estreptococus. Son Gram+, tienen forma de coco y son anaerobios facultativos. Son inmóviles. No producen endoesporas y se unen en cadenas (rosarios) No existe vacunación activa. Los portadores asintomáticos deben ser evitados (por ejemplo, en trabajo de alimentos, porque pueden contaminarlos produciendo epidemias). C. LA ESCARLATINA. Se puede confundir con la rubeola por la similitud de sus síntomas. Estos síntomas son: § Fiebre alta § Periodo de incubación de 3 o 4 días § Vómitos § Náuseas § Erupciones en la piel, en zonas muy localizadas, pero que pueden extenderse a todo el cuerpo. Esto se llama exartema generalizado. § Úlceras en la garganta. Estas son distintas de la rubeola. § Después de 4 o 5 días el exartema desaparece y la piel se descama. Diagnóstico. § Aislamiento por frotis de garganta § Ver síntomas Tratamiento: § Penicilina G § Eritromicina § Cirugía. Prevención: § Evitar el contacto con individuos enfermos. Lo peligroso de esta infección, es que los estreptococos producen una seria de compuestos llamados factores de virulencia, que pueden tener complicaciones a lo largo del tiempo (meses, años….) § Hay una prueba para diferenciar escarlatina de la rubeola. Es la prueba de SHULTZ-CHARLTON que consiste en inyecta subcutáneas antitoxina en la zona infectada. Puede ocurrir: - Que la infección desaparezcaà escarlatina - Que no desaparezcaà rubeola. D. FIEBRES REUMÁTICAS Reacciones tisulares alérgicas que se producen como consecuencia de reacciones alérgicas por causa de los compuestos que liberan los estreptococos hemolíticos. Las alergias se dividen en 2: § Nefritis: riñón § Fiebres reumáticas: articulaciones. Con el paso del tiempo pueden llegar a destruir estos tejidos.

El tratamiento una vez detectada es: § Reposo y buena dieta § Antibióticos: penicilina y erictromicina § Salicilatos: son compuestos tóxicas para estos microorganismos E. TUBERCULOSIS. Infección crónica, que produce muchas muertes relacionadas con el SIDA. El microorganismo es Mycobacterium tuberculosis. Tiene ácido mycólico en su pared. Es capaz de formar unas estructuras filamentosas. Concretamente se le llaman estructuras en cordón. Son gram+ Los ácidos micólicos les dan unas propiedades y son las siguientes: § Les hace resistentes a los ácidos-alcoholes, por eso se puede hacer la tinción ác-al resistente. § Los ácidos en la pared les hace relativamente resistentes al sistema inmune. Y se multiplican dentro de los macrófagos. Es resistente a la mayor parte de los desinfectantes, pero sensible a altas temperaturas (más de 50º). Resistente a la sequedad, por eso puede estar vivo durante meses en las muestras de esputos, con lo cual aumenta su peligrosidad. Tiene elevada capacidad infectiva, se transmite fácilmente. M. Leprae es muy poco infectivo por eso se diferencian. Las características de la enfermedad son las siguientes: § Infección crónica importante. Síntomas: § Tos § Dolor torácico § Fiebre § Malestar general Prueba radiológica: si en los pulmones hay tubérculos son lesiones donde se ha destruido tejido pulmonar, producidas por la respiración del sistema inmune frente al m.tuberculosis. Diagnóstico: § En función de los síntomas § En función de radigrafía. § En función del aislamiento de un organismo. Es de crecimiento muy lento, para evitar los microorganismos aislamos en medios de cultivo y con la utilización de antibióticos. Tratamiento: § Quimioprofiláxis (para que se desarrolle la enfermedad) § Quimioterapéutico (inhibición del crecimiento) § Quirúrgico Inmunización: § Evitar contacto con las personas de riesgo § Mascarilla § Desinfectar el material a utilizar Para saber si un individuo ha estado en contacto con el microorganismo se utiliza la prueba de TUBERCULINA. Se inyecta intradérmicamente y se espera 48 horas, puede ocurrir: § Inflamación local: ha estado en contacto § No inflamación: no ha estado en contacto F. NEUMONÍA

Causada por pneumococos. Afectan a los pulmones. Los microorganismos son Streptococus pneumoniae. Gram+, con cápsula. Es inmóvil, con forma de coco. Tienen la capacidad de ALFA-HEMOLITIS. Se asocian formando parejas. Produce una neumonía lobar. La neumonía colapsa los lóbulos pulmonares. El 95% de neumonías lobares las causa este microorganismo. También puede producir: § Artritis § Pericarditis § Meningitis § Otitis media. Se ve que se colapsa el lóbulo: § Radiografía § Auscultando, si no se oye ruido en alguna zona porque no pasa aire. § Aislando el microorganismo Tiene una complicación, tienen 80 serotipos que se diferencian por tener alguna molécula de superficie distintas. Esto complica el elaborar una vacuna. Se utilizan antibióticos de diversos tipos. La vacunación se elabora frente a los tipos predominantes entre los 80 que hay. G. MENINGITIS. Infecciones tremendas, importantes causada por Meningitis meningocócica, son Gram+, forma de coco e inmóviles. Son oxidasas positivas, se hecha una gota de microorganismo en un papel con un compuesto. Si se pone negro, es oxidas positiva, si es azul oxidasa negativa. Si se les añade Paradimetil fenilendiamina, se pone rojizo (concentración del 1%). Vale para diferenciar a este microorganismo fácilmente. La meningitis es una inflamación de las meninges que son membranas que recubren el sistema central nervioso. Los síntomas: § Aumento de mocos § Fiebre § Dolor de cabeza § Dolor de espalda § Rigidez en la nuca § Pérdida de agudeza mental. El diagnóstico: § En función de los síntomas § Detección del microorganismo por punción lumbar Tratamiento: § Terapéutico: no hay § Poner antibióticos en dosis altísimas § Profiláctico: vacuna frente a meningitis. Transmisión: § Por el aire. § Por objetos contaminados. Inmunización: § Mascarilla. H. NEUMONÍA POR MYCOPLASMAS

Se caracteriza porque es causada por un microorganismo llamado Mycoplasma pneumonial. Causa el 25% de las neumonías infantiles. Síntomas: § Escalofríos § Fiebre § Malestar general Tratamiento: § Tetracicilina (antibiótico) Diagnóstico: § Aislando e identificando el microorganismo. Prevención: § Aislar el contacto con el individuo. I. TOSFERINA Causada por Bordetella pertussis. Es Gram-, forma de bacilo, afecta a niños. Síntoma principal § Ataques paroptíxicos de tos, que terminan con un sonido que representa la dificultad para coger aire. § Cianosis: falta de oxígeno § Vómitos: § Hemorragias: a distintos niveles, nariz, ojos, cerebro. Prevención: § Evitar el contacto con personas y materiales infectados. § Medidas higiénicas. Tratamiento: § Vacuna que tiene células de Bordetella pertussis y se junta con la del tétanos y difteria. § Uso de antibióticos como tetraciclinas, que eliminan el microorganismo, pero los síntomas persisten durante varios días. § Antisuero, en casos graves. Complicaciones: § Los vómitos pueden causar desnutrición y debilidad que dan infecciones secundarias, como las bronconeumonías. 2. Infecciones humanas producidas por virus transmitidas por el aire. Son importantes porque presenta 113 de las infecciones del aire. La pauta de prevención: § Aislamiento de las personas infectadas. § Higiene Los tipos de infecciones: A. VIRUELA. Los síntomas de esta infección son: § Fiebre que dura de 3 a 4 días § Pústulas en la línea que delimita el cabello y luego se extiende a todo el cuerpo. Luego desaparece a las dos semanas. § Se incuban en dos semanas. El tratamiento: § Vacuna que se elabora con virus. Este virus fue el 1º con el que se elaboraron las vacunas. Utilizaban directamente las pústulas de personas infectadas. Jenner 1870.

§

Antibióticos que reducen la etapa pustular, porque las pústulas pueden reinfectarse con bacterias en la piel.

B. VARICELA. Los síntomas: § Similares a la viruela (espalda y tronco). § 1 a 2 semanas de período de incubación. Tratamiento: § no hay vacuna § solo se pasa una vez en la vida (inmunidad vitalicia) § reposo § higiene § hábitos alimentarios. C. SARAMPIÓN. Los síntomas: § Incubación de 1 o 2 semanas § Fiebre § Tos § Conjuntivitis § Placas blancas en la membrana mucosa de la boca y garganta El tratamiento: § Virus atenuados en vacunas § Tratamiento terapéutico con antibióticos para evitar la aparición de infecciones secundarias. Afecta en las primeras etapas de la vida. D. RUBEOLA. También se llama sarampión alemán o de los 3 días. Los síntomas: § Tres días de fiebre Tratamiento: § Profilaxis con virus atenuados § Si afecta en los primeros meses de embarazo afecta al feto y produce malformaciones. § Antibióticos para evitar infecciones y complicaciones. E. PAROTIDITIS (PAPERAS) Afecta a las glándulas salivares parótidas. Aunque también puede afectar: § Testículos § Ovarios § Páncreas § Otras glándulas salivares. Los síntomas: § 24 horas de fiebre moderada § 2 a 3 días de fiebre elevada. Tratamiento:

§ virus atenuados § antibióticos contra infecciones. Si no se cura adecuadamente, puede dar complicaciones como la parálisis facial. EL SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAROTIDITIS SE INMUNIZAN CON LA TRIPLE VÍRICA F. GRIPE Es la más conocida. Los síntomas: § Malestar general § Dolor muscular § Dolor de garganta § Complicaciones con neumonía. Tratamiento: § Vacuna con virus muertos cuyo porcentaje de prevención es del 6075%. § Se recomienda a gente de avanzada edad. En su genoma tiene 6 RNAss (cadena sencilla) esto permite decir porque año tras año sigue viviendo, puede cambiar un RNAss con otro de otro virus distintos. Esta capacidad de cambio permiten deducir porque la cepa de gripe de este año no es la misma que la del anterior, y por eso las vacunas de un año no salen para otro. G. CATARRO COMÚN. Provocado por el virus catarral. Este se encuentra alojado en bronquios, garganta, tráquea. Los síntomas: § Tos § Mocos que incrementan § Malestar Tratamiento: § Las vacunas tienen una elevada complicación de elaboración. § Los antibióticos para los mocos. H. POLIOMIELITIS Afectaba a niños. Presenta unos síntomas iniciales con los del catarro y después aumentan a: § Fiebre § Rigidez de cuello y espalda § Dolor muscular § Espasmos musculares a varios niveles § Vómitos § Inflamación de la médula espinal a determinados nivele que pueden producir la parálisis muscular. Tratamiento: § Vacuna efectiva § Ya no se produce en la actualidad § Antibióticos y tratamiento fisioterapéuticos. § Higiene § Reposo § Alimentación.

3. Tratamientos en infecciones de virus. Existe dos estrategias principales que son: A. INHIBICIÓN QUÍMICA. Se basa en unos compuestos químicos antivíricos que inhiban alguna de las fases de multiplicación de los virus. Inhibe alguna de las etapas de crecimiento: § Etapa de adherencia: Ketoxal, se utiliza por ejemplo para el virus de la gripe. § Introducción del ácido nucleico: Amantadine, también contra el virus de la gripe. § Multiplicación del ácido nucleico: - Rifampicina - Aciclovir: en los herpesvirus - AZT: en retrovirus como el SIDA § Ensamblaje: isatina tiosemicarbazona. Inhibe la maduración del virus de la viruela. § Liberación: no hay compuestos químicos eficaces. B. USO DE INTERFERÓN. Son proteínas de pequeño tamaño que se caracteriza porque de forma natural son producidas por células infectadas por virus de baja virulencia. Impiden la infección de esa misma célula por otro virus. Son de varios tipos: § Alfa: es producido por leucocitos. § Beta: es producido por fibroblastos § Gamma: es producido por linfocitos. También tienen efecto anticancerígeno, y se usa sobre algunos tumores. El mayor productor de interferones ha sido Cuba, pero no han dejado exportarlos pues son proteínas muy valiosas. 4. Infecciones transmitidas por el aire. A. PSITACONES. Afecta a las aves y se puede transmitir al hombre por ello se encuadra en un grupo de infecciones que se producen en animales y pasa a los hombres. A este grupo se le llama ZOONOSIS. Es producida por el género Chlamydia. Es endoparásitos de las células que infecta. Se multiplica dentro de las células. Su tamaño en muy pequeño Los síntomas: § Cefaleas § Escalofríos § Fiebre § Pérdida de apetito § Manchas en el pulmón. Puede llegar a ser mortal Tratamiento: § Tetraciclina (antibiótico) Prevención: § Administración de antibióticos a las aves en su pienso para que no adquiera la enfermedad § Los antibióticos que se utilizan en las aves son totalmente distintos que los antibióticos humanos. Actualmente es muy grande y grave este problema. Por fuera del embutido, por ejemplo, se producen

hongos. En la cecina por ejemplo produce penicilina. Esto quiere decir que en la flora microbiana se están volviendo resistentes a la penicilina, y llegará un momento en el que necesitemos tratamientos con penicilina y nuestros microorganismos sean resistentes a ella.

5. Infecciones humanas producidas por hongos y transmitidas por el aire. A. Micosis sistémicas. Producidas por hongos filamentosos (aspergitosis) también pueden ser producidas por hongos unicelulares (levaduras) y dentro de estas están las candidiasis. También producidas por bacterias filamentosas, pero estas es caso muy excepcional. Las micosis sistémicas no suelen aparecer. En los hongos filamentosos nos puede afectar cuando tengamos una herida grande o en una intervención profunda. En el caso de los hongos unicelulares se produce cuando sufre un desbalance entre todos los microorganismo del cuerpo, se produce una candidiasis. Y en las filamentosas no suelen coger. Una persona puede coger estas infecciones debido a que: § Presente una enfermedad crónica debilizante § Tratamientos terapéuticos con compuestos que alteren el equilibrio de los distintos microorganismos del cuerpo humano. § Cuando tienen alguna herida profunda que facilita el acceso a esas zonas profundas. 6. ¿Cómo se tratan las infecciones producidas por hongos? Es muy difícil combatir con ellos ya que son eucariotas y son muy parecidas a las células del cuerpo, por tanto si luchas contra ellos pueden afectar a las células del cuerpo. En las células de los hongos existe ergosterol y en la pared existe quitina. Estos dos son las diarreas sobre las que vamos a actuar. Sobre el ergosterol vamos a aplicar: § poliones: distorsionan las moléculas de ergosterol y al final la célula muere. § Azores/ alitaminas: inhiben la síntesis del ergosterol. Sobre la quitina puede actuar: § Polioxinas: interfieren con la síntesis de los azores. Existen otros como la fluorocistina, vinblastina, vincristina, toxal que no son tan específicos como los anteriores antifungicos. La vinblastina, vincristina y toxal tienen también aplicación como anticancerígenos. 7. Infección causada por una bacteria. A. Legionelosis. Es producida por una bacteria Gram-, que proviene de la legionella. Tiene forma de bacilo. Su hábitat está en el agua dulce o agua clorada. Cuando es en agua clorada no tiene mucha importancia ya que no crecen muchos, salvo en los casos en los que haya protozoos, que pueda aumentar el crecimiento. Son capaces de vivir dentro de los protozoos usando así nutrientes para multiplicarse. Normalmente se transmite por el aire al hombre La legionelosis es una enfermedad que suele afectar a personas que tienen otras enfermedades y generalmente a personas que tienen comprometido el funcionamiento de su aparato cardio respiratorio.

Esta enfermedad tiene como signos tempranos: § Dolor torácico § Cefalea § Tos seca § Fiebre A los 10 días este puede pasar a una neumonía, Cuando hacemos los cultivos de legionella se observa que tienen un extracto de levadura y carbón amortiguado. La legionella crece en este medio pero es incapaz de crecen en el medio agar-sangre. La legionella no es sensible a: § Penicilina § Cefaloesporina § Aminoglucósidos. Los antibióticos que se usan son: § Eritromicina 8. Infecciones transmitidas por alimentos y agua. El agente causante de la enfermedad producirá la enfermedad por dos vías: ü Primera vía. Los microorganismos pueden multiplicarse en el conducto intestinal y producir toxinas que producen el dañoà salmonellosis. Esta enfermedad se evita, evitando que los microorganismos no lleguen al alimento ni al agua. Esto se evita con medidas sanitarias y evitando que los portadores trabajen en la distribución de alimentos de estos microorganismos. Los individuos portadores son aquellos que tienen el microorganismo pero no la enfermedad. El microorganismo está alojado en localizaciones anormales desde las cuales los microorganismos pueden ser excretado o puede ser el contaminador de otro individuo. ü Segunda vía. El microorganismo se multiplica en los alimentos o agua y forma alguna toxina, la cual va a ser causante de los dañosà botulismo. A. E.COLI. El grupo de bacterias más comunes que producen infecciones transmitida por alimentos y agua, son de la familia enterobacteriana. Dentro de estos está el género Escherichia y uno de importante dentro de ellos es la Escherichia coli. Las variantes antigénicas se llaman serotipos, los antígenos se pueden clasificar en: § Oà lipopolisacáridos § Kà cápsulas § Hà flagelos La E.coli es un gram-, forma de bacilo, móvil, perítricos. Hay algunos serotipos de E.coli patógenos. Hay tres clases: § Patógeno oportunista: no provocan enfermedad cuando están es su hábitat, pero cuando está fuera pueden producir: - Meningitis - Infecciones de orina - Infecciones pulmonares § E.coli enteropatógenos: - Producen gastroenteritis en recién nacidos o niños hasta dos años.

-

§

Existen 15 serotipos, los cuales invaden las células, destruyéndolas y provocando, debido a esta destrucción, el síndrome de disentería. E.coli enterotóxicas: - Ya no son las células las que producen toxinas cuyo efecto va a ser activar una enzima adenilato ciclasas en las células de ese epitelio de la mucosa intestinal. Esta enzima provoca el incremento de la síntesis del AMP cíclico a partir del ATP. Se produce la salida de gran cantidad de iones Na+, Cl- y HCO3 y salida de agua a la luz del intestino. Si la salida de agua el intestino grueso es mayor que la reabsorción de agua, se produce una pérdida de agua que da lugar al síndrome diarreico o de diarrea: heces líquidas profusas.

B. SALMONELLA. Género muy complejo, son patógenos. Hay descritos unos 2200 serotipos, es gram-, móvil por presencia de flagelos perítricos, y son aerobios facultativos. La salmonella se divide en dos grupos según la patogenia: a) Salmonelosis no tifoidea. Se caracteriza por la presencia de disentería (sangre y pus en las heces y dolor abdominal) Para determinar esta enfermedad se hace un coprocultivo de las heces. Esta enfermedad se contagia por medio de las heces contaminadas de animales. Ej: huevos de las gallinas. El tratamiento para esta enfermedad es un tratamiento sintomático y también un tratamiento con antibióticos. Los métodos de prevención son una buena higiene de los alimentos, higiene en personas que manipulan los alimentos y una buena conservación. b) salmonelosis tifoidea: Se produce por la S. Typhi, se transmite de unas personas a otras por contaminación fecal. Los síntomas: § Dolor abdominal § Aparición de úlceras en el intestino. § Inflamación del intestino. § Aparición de manchas rojas en el abdomen El periodo de incubación es de entre 10 y 14 días. Diagnóstico: § Aislamiento de los microorganismos de las heces y también por la sangre. Tratamiento: § Antibióticos. § Tratamiento sintomático. C. SHIGELLA. Son Gram-, forma bacilo, aerobios, inmóviles. Existen microorganismos importantes para patógenos ( 4 especies) El más importante porque forma una disentería muy fuerte es la S. Disenteriae que origina la disentería bacilar.

El diagnóstico: § Para determinarlos se hace un coprocultivo § Se aísla el microorganismo Los síntomas: § Los propios de la disentería. Tratamiento: § Antibióticos. § Tratamiento sintomático Transmisión: § Persona a persona. A parte de producir disentería, produce una toxina que agrava la situación. D. VIBRIO. Gram-, forma de bacilo, móviles por flagelos polares, aerobios o aerobios facultativos. Tienen su hábitat en el agua (en general), hay algunas especies que son patógenas para el hombre y para los animales. Hay dos especies patógenas: a) V.parahemolyiticus: Produce diarrea bacteriana que se produce por ingerir crustáceos y moluscos contaminados. Esta enfermedad es abundante en Japón. b) V.cholerae. Tiene un periodo de incubación de 2-3 días. Los síntomas son: § Nauseas § Vómitos § Diarrea Estos llevan a una pérdida de agua, de sales minerales y en un estadío grave se produce una acidificación de los tejidos y la pérdida de su función, por tanto la muerte. El diagnóstico: § Aislamiento de los microorganismos por las heces Tratamiento: § Se utilizan las sulfanilaminas. § Existe una vacuna, que se realiza a partir de células muertas y que tiene una protección de aproximadamente 50%, suele cubrir de 3-6 meses. El modo de transmisión es por agua o por alimentos contaminados. E. BRUCELLA. Forma de coco-bacilo, inmóviles, gram-, aerobios, no forman endoesporas al igual que todos los anteriores. Producen la brucellosis, que son enfermedades importantes que afectan principalmente a ganado ovino y puede ser transmitido a los hombre mediante la leche contaminada aunque también puede ser contaminada a veterinarios o ganaderas mediante contacto directo. La brucellosis también recibe el nombre de fiebre de malta. Esta fiebre dificulta su diagnóstico y su tratamiento. Diagnóstico: § Mediante el aislamiento de microorganismos a partir de sangre o de gánglios linfáticos.

Prevención: § Sacrificando a los animales contaminados, § Pasteurizando la leche Tratamiento: § Antibióticos.

9. Enfermedades causadas por envenenamiento de los alimentos. CLOSTRIDIUM BOTULINUM Es una gram+, forma de bacilo, y forma endoesporas, es anaerobio estricto. Es el causante del botulismo, que es el envenenamiento de alimentos más graves ya que es la toxina más potente de todas. Vive en el suelo, en zonas profundas donde no haya oxígeno. Como es anaerobio estricto, si una conserva está contaminada, va a fermentar y expulsar dióxido de carbono. Se suele producir en conservas caseras y productos cárnicos curados. El período de incubación: 2-36 horas. Síntomas: § Parálisis muscular. § Si alcanza el sistema cardiorespiratorio produce la muerte. § La toxina bloquea la liberación del compuesto acetilcisteína que es el compuesto que activa la contracción muscular. Diagnóstico: § Análisis de sangre § Mediante anticuerpos se ve esta toxina. Tratamiento: § Tratamiento con antitoxinas, las cuales bloquean a la toxina. CLOSTRIDIUM PERFRINGENS Es como el anterior por envenenamiento de los alimentos. Se encuentra en nuestro tracto intestinal viviendo en equilibrio con ese medio. Cuando sale del tracto intestinal es cuando es peligroso. En contacto con alimentos puede multiplicarse originando una toxina la cual produce la enfermedad. Si se alcanzan 108-109 de células, se origina la toxina llamada enterotoxemia. Esta afecta sobre todo a bebes que no tienen formada la flora intestina. La vía de contaminación son los alimentos en mal estado. Este también se puede producir en adultos cuando están sometidos a antibióticos. Los sintomas: § Diarrea leve § Dolor abdominal sin vómitos. El tratamiento: § Sintomático a no ser que los síntomas empeoren. STAPHYLOCOCUS AUREUS Envenenamiento de alimentos los cuales forman toxinas. Tienen muchas semejanzas con Costridium perfringens. Vive en nuestro cuerpo, en la piel y mucosas. Causa gran cantidad de enfermedades.

Es muy importante porque es muy fácil contaminar grandes cantidades de enfermedades como las producidas por contacto. Produce enterotoxinas y toxinas no enterotóxicas. También producen factores de virulencia que ayudan al establecimiento de la enfermedad. Una causa para infectar un alimento puede ser por contacto, y otra puede ser una inadecuada manipulación o por último una mala conservación de los alimentos contaminados. Nos ponemos en el caso de que un alimento haya sido contaminado por una mala manipulación o por una mala conservación. Se originan las enterotoxinas, que producirán un proceso inflamatorio, el cual es producido por la enterotoxina A. esta toxina es estable a una elevada temperatura y para activarla tienen que estar durante 30 minutos. Los síntomas: § Náuseas § Vómitos § Diarreas. El tratamiento: § Administración intravenosa de líquidos, sales minerales, para evitar la deshidratación. § Antibióticos aunque no sean muy buenos. El diagnóstico: § Detectar al microorganismo que está contaminando al alimento. Prevención: § Buenas medidas sanitarias. 10. Enfermedades causadas por Compilobacter jejuni y C.fetus. Estas enfermedades afectan a niños. Los síntomas son: § Diarreas § Náuseas § Fiebre alta. Diagnóstico: § Aislamiento del microorganismo Transmisión: § Alimentos contaminados. 11. Enfermedad causada por Helicobacter pylori. Se ha relacionada esto con las úlceras pépticas. Una de las corrientes de tratamiento de estas úlceras son los antibióticos además de los antiácidos. Se dice que la Helicobacter pylori se puede contagiar por contacto directo, por agua corriente que se utiliza en una población… pero no es fijo. 12. Enfermedades causadas por virus. A. HEPATITIS Es una infección que afecta al hígado. Podemos encontrar varios tipos de hepatitis (A, B, C, D, E). a) Hepatitis A Solo afecta a los humanos, se transmite por alimentos y agua. Una contaminación frecuente es por ingestión de moluscos marinos no tratados convenientemente.

Una vez que el virus es transmitido atraviesa el estómago, pasa al intestino y de aquí al hígado. Período de incubación: 15-60 días. Después de estos días se pueden presentar los siguientes síntomas: § Mal estar general § Fiebre § Náuseas § Dolor abdominal § Vómitos § Ictenciaà hígado inflamado y dolorido (se prolonga durante 1-3 semanas) A la mitad de este periodo (día 30 más o menos) las heces aparecen contaminados y esto se prolonga durante semanas e incluso meses. El diagnóstico depende de los síntomas Tratamiento es sintomático. Prevención: § Tratamiento adecuado de los alimentos. Esta hepatitis esta considerada endémica de los estudiantes de enfermería. b) Hepatitis E Es parecida a la A y se transmite igual. c) Virosis entérica. Periódo de incubación: § 24-48 horas. Los síntomas: § náuseas § diarreas § vómitos Tratamiento: § Normalmente no necesita. A no ser que se compliquen los síntomas. 13. Enfermedades causadas por protozoos. A. AMEBIASIS Se transmite por agua y alimentos. Producida por Entamoeba histolytica. Los enfermos que tienen la amebiasis crónica son los más peligrosos, ya que sus heces están expulsando quistes continuamente, que son muy infectivos. Los síntomas: § Dolor abdominal § Fiebre § Mal estar general § Abscesos en el hígado, pulmón y en el cerebro Diagnóstico: § Aislamiento del microorganismo por las heces. 14. Infecciones transmitidas por alimentos y agua. A. CARIES DENTAL Es un daño provocado en los dientes, que no es exactamente transmitida por alimentos. Afecta al 90% de la población. Supone pérdidas: § Económicas § De tiempo de trabajo.

Hay 15 microorganismos cuyo hábitat es la superficie de los dientes, y que debido a su metabolismo provocan caries. El ESMALTE es el tejido más duro y resistente de todo el cuerpo, pero una vez destruido no se regenera. Una caries comienza con la aparición de unas manchas blancas en la CORONA. Los microorganismos se alimentan de los alimentos y nutrientes que comemos: § Carbohidratos: se produce una fermentación que da lugar a ácidos. Éstos producen la solubilización de las sales de calcio que hay en los dientes se llama DESMINERALIZACIÓN y se produce en el esmalte. Los microorganismos asociados con la caries, principalmente son: § El Streptococues sanguis y S. Mutans. § Actinomyces § Nocardia La prevención: § No ingestión de sacarosa § Buenos hábitos higiénicos (limpieza) § La ingestión de fluor (porque este inhibe en gran proporción el crecimiento de los microorganismos) 15. Infecciones humanas transmitidas por contacto Se caracteriza porque el agente entra en el cuerpo a través de la piel, o a través de las mucosas. Se dividen en tres grupos: A. Infecciones transmitidas por heridas o abrasiones. Los síntomas en muchas de ellas son muy parecidos. Géneros: ⇒ Streptococus: producen tres enfermedades: a) ERISIPELA Es una infección aguda. Los síntomas son: § Fiebre § Malestar general § Postración (mantenerse en cama) § Aparición de vesículas en cara y piernas (desaparecen en un par de días) Prevención: § Medidas higiénicas § Profiláctico (admón de sulfamidas y otros antibióticos sin precisas) § Terapéutica (admón de la antitoxinà anticuerpos que van a golpear a esa toxina) Transmisión: § Por contacto de personas y objetos. b) IMPETIGO CONTAGIOSO La transmisión: § Por contacto Las características: § Streptococus + Staphylococus Los síntomas: § Incubación 5 días § Vesículas en cara y manos, que se pueden extender a todo el cuerpo. Es infantil, y plantea problemas estéticos.

El tratamiento: § Antibióticos en forma de pomadas o también en mezcla con antibióticos variados en forma de pomada: - Bacitracina/ Aureomicina - Aureomicina/ antibióticos (vía parenteral)à para evitar que se disperse la infección por el cuerpo. Prevención: § Trabajar con guantes. c) FIEBRE PUERPORAL Se produce en el aparato reproductor femenino incialmente, y es después de parto. Se produce por causa de que alguna persona que hay durante el parto, la infecte. Después de infectar el aparato reproductor, se produce la SEPTICEMIA, aumentando la infección al torrente sanguíneo. Puede provocar la muerte. ⇒ Staphylococus: Vive en la piel y mucosas de todas los animales. Es omnipotente. Es la responsable de muchos procesos subcurativos: § Forúnculo § Abscesos (crecimiento en un lugar fuera de lo normal) § Septicemia § Infecciones varias: - Meningitis - Cistitis - Peritonitis Es gram +, tiene forma de coco y es inmovil, no esporulado. Tiene gran resistencia a altas temperaturas. Adquiere gran resistencia a los antibióticos. El 80% de las cepas de Staphylococus son resistentes a Penicilina. Produce una gran cantidad de factores de virulencia: § Alfa hemolisinas: lisa los glóbulos rojos. Afectan a músculo liso provocando el colapso de muchas venas llegando a provocar necrosis de tejido. § Beta hemolisinas: lisan glóbulos rojos y degradan la hemoglobina § Delta hemolisina § Coagulasas: proteínas producidas por Staphylococus y por otros microorganismos. Rompen el plasma § Leucocidinas: lisan los leucocitos. § Enterotoxinas § Fibrinoliasa: degrada los acúmulos de fibrina § Hialuronidasa: degrada el ácido hialurónico. § Colagenasa: degrada el colágeno, que colabora en dar forma a un tejido o a un órgano. Tratamiento: § Antibióticos (variados) Clostridium a) Clostridium tetani. Es anaerobio estricto, hábitat intestino de los hervívoros y contamina por heces. ⇒

Cuando penetra en las heridas encuentra su hábitat propicio y ahí se forma una toxina tetánica y produce tetanospasmia que afecta al sistema nervioso central. Esta bloquea al sistema muscular y deja contraídos los músculos. Si llega al sístema cardiorespiratorio se produce la muerte. El tratamiento: § Toxoide y se introduce con el toxoide de la difteria. Si no se vacuna y se coge la infección la mortalidad es del 50%. Prevención: § Una buena limpieza de las heridas. b) Clostridium perfringens. Vive en el tracto intestinal. Esta gangrena tiene usos mecánicos de transmisión. Es anaerobio. Surge por contaminación de heridas profundas. Forma una toxina alfa que produce la hemolisis y la consecuente necrosis de los tejidos de alrededor. Tiene un metabolismo fermentativo. Se libera CO2. Produce el gas por el cual recibe el nombre de gangrena gaseosa. Este gas provoca grandes dolores. La necrosis se va extendiendo hasta llegar a la muerte. El tratamiento: § No existe vacunación. § Los antibióticos no son muy eficaces. § Existe una antitoxina § Cuando la situación es muy complicada se amputa la zona para evitar que se extienda por el resto del cuerpo. Prevención: § Evitar contaminación de heridas. B. Infecciones transmitidas por contacto por un caso clínico. a) SÍFILIS Producida por una bacteria que es la Treponema pallidum. Pertenece al grupo de las espiroquetas. Se transmite por: § Contacto sexual § Y por la placenta de la madre al feto. Esta infección tiene tres fases: § Primaria: surgen unas úlceras en el aparato genital femenino con bordes endurecidos que se llaman chancros. Estos desaparecen después de varios días. § Secundaria: erupción generalizada que va acompañada de la inflamación de ganglios linfáticos, de fiebre y mal estar general. § Terciaria: se ven afectados el SNC y el sistema cardiorespiratorio. El tratamiento: § Penicilina. § No existe vacunación. b) GONORREA Causada por un microorganismo llamado Neisseria gonorrhoea. Transmisión: § Por contacto sexual.

Inicialmente es como la sífilis, aparecen úlceras. Es más leve que la sífilis. Se puede combinar con otras enfermedades. La mala curación puede llevar al hombre a prostatitis, esterilidad, artritis y a la mujer a metritis y artritis. El tratamiento: § No existe vacuna § Penicilina pero no es tan eficaz como en el caso anterior. c) HERPES Producidas por virus, por los llamados herpesvirus. Se pueden dividir en varios grupos: § Tipo 1: van desde una infecciones subclínica (que no hace falta curar) hasta una infección clínica (que puede ir hasta una meningoencefalitis o una erupción generalizada). Se contagia por contacto sexual y por contacto de la sangre. § Tipo 2: por transmisión sexual. Y la madre de la puede transmitir a los hijos produciendo una infección general en la sangre. Aparecen úlceras en el aparato genital, tanto masculino como femenino. No existe una vacunación eficaz y tampoco antibióticos. C. Infecciones transmitidas por contacto por vectores. a) Peste. Se caracteriza porque está prducida por Yersinia pestis que es transmitida por pulgas desde ratas infectadas. Síntomas: § Inflamación § Ulceración de los ganglios linfáticos. La prevención son medidas para la desaparición de ratas y de pulgas. El tratamiento: § Antibióticos § Existe una vacuna con microorganismos muertos o atenuados. b) Tularemia Causada por Francisella tularensis. Transmitida por garrapatas. Afectan a zonas donde hay heridas. Los síntomas: § Inflamación de la zona § Inflamación de ganglios linfáticos que se encuentran en esa zona. No existe una vacuna eficaz. c) Fiebre amarilla. Se caracteriza porque es producida por virus. Estos virus son transmitidos por mosquitos. Uno de sus síntomas es: § Provocan la difteria. En la actualidad se esta realizando una vacuna. No hay antibióticos. d) Paludismo. Producida por un protozoo llamado Plasmodium falciparum. Se caracteriza porque es transmitido persona a persona. Los síntomas son: § Incremento del bazo § Fiebre § Malestar Existe un tratamiento quimioterapéutico.

e) Tripanosomios. Protozoo del género trpanosamia. Existen 2 especies: § Tripanosoma gambiense: provoca la enfermedad del sueño y es transmitido por la mosca Tse-Tse. § T.cruzi: transmitidas por insectos, entrada por heridas o abrasiones.

ENFERMERÍA GERIATRICA¡Error! Marcador no definido. UD - 1 INTRODUCCIÓN MISERICORDIA: Despacho 243 * Se asocia la vejez con el momento de la jubilación es decir a los 65 años. * Para definir a la vejez se habla de edades; edad cronológica, social, biológica y psicológica todas estas edades definen a la vejez. * La vejez no es algo deseado ya que socialmente no está admitido ni aceptado. GERIATRÍA: Es la medicina de los viejos La sociedad española de geriatría, se encarga de la prevención, tratamiento, rehabilitación del proceso de salud y enfermedad. GERONTOLOGÍA: Es la ciencia que estudia el proceso de envejecimiento de todos los seres vivos y especies vivas desde todos sus aspectos o puntos de vista tanto biológico, psicológico y social. Intenta estudiar, explicar como y porque envejecemos. ENFERMERÍA GERONTO-GERIATRICA, así es como se debería de llamar la asignatura. EDAD CRONOLÓGICA: Años transcurridos desde el momento del nacimiento. Los hombres mueren antes que las mujeres porque, tienen mayor riesgo coronario, y andropausia = menopausia en la cual hay disminución de andrógenos. F 45-60años Pre-senil, edad del primer envejecimiento. F 60-72 años Senectud gradual. F 72-90 años vejez declarada.

F > de 90 años grandes viejos. EDAD FISIOLÓGICA: Grado de funcionamiento del organismo, por tanto, grado de deterioro de órganos y tejidos. Pietro de Nicola dice que esta edad es de interés geriátrico. EDAD PSIQUICA O PSICOLÓGICA Neurgaten (psicólogo que estudia el envejecimiento). "La vida se reorganiza en función del tiempo que queda por vivir más que por el tiempo transcurrido". ¿Cuál es el tiempo transcurrido y el tiempo que me queda? EDAD SOCIAL: Establece y designa el Rol individual que debe desempeñar la persona en la sociedad.   Jóvenes, prepararse para el futuro para ser productivos para la sociedad.   Adultos, trabajar para mantener el país y las mujeres procrear. ¿QUE ÉS EL ENVEJECIMIENTO?: "Es un proceso universal (afecta a todo el mundo) e irreversible (por esto es diferente, viejo = enfermedad, y que a veces se producen en determinadas patologías crónicas que las sufren los mayores, de ahí ese proceso de irreversibilidad)". "Es un proceso que se da mucho antes de que nosotros seamos conscientes de ello". "Es también lo contrario de INFANCIA" La diferencia entre un anciano y un niño, es que el anciano esta en fase de catabolismo o destrucción y el niño en fase de anabolismo o construcción. Ejemplo: ANCIANO incontinente (es maduro, por destrucción, por demencia senil). Repiten las cosas (falla parte de la información, necesita reiterar para demostrar que aun está). NIÑO incontinente (no controla, no es maduro a nivel neurológico). Repiten las cosas, (porque aprende por ello necesita preguntar). ENVEJECIMIENTO: Que afecta a todos los seres vivos y a todos los niveles, es irreversible, sucede en nuestro organismo antes de darnos cuenta y es contrario a la infancia. TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO: Básicamente son biológicas que pretenden explicar porque envejecemos. Teorías biológicas: 1- Teoría nerviosa del envejecimiento, es de mitad de siglo, fue a raíz de los estudios que hizo Ramón y Cajal del Sistema Nervioso, a partir de ahí se empieza a trabajar esta teoría. Hay una causa que produce el envejecimiento (efecto).

Se basa en que cuando uno nace, automáticamente ya envejece, es decir se van perdiendo neuronas y estas no se reproducen (aunque cabe destacar que las dendrita si lo hacen), al perder muchas hormonas se produce un desequilibrio hemostático y por ello envejecemos. 2- Teoría hormonal o endocrina, esta teoría se basa en que uno envejece porque hay una disminución de hormonas con lo cual el equilibrio hemostático se rompe y por ello se envejece. 3- Teoría mutacional, se basa en las mutaciones que sufre el ADN a lo largo de la vida. Y dice que según en el ambiente donde se ha vivido, hay más o menos mutaciones. Ejemplo: Centrales nucleares: aumentan las radiaciones ionizantes a nivel del ADN. Si estás expuesto durante muchos años se produce un cambio en las estructuras celulares de los tejidos por las mutaciones de ADN y se da el envejecimiento. Cuando nacemos tenemos ADN, si este cambia por mutaciones se produce el envejecimiento. Si vivimos mas años, más mutaciones sufrimos en comparación con cuando nacemos. 4- Teoría de Bürguer, es más compleja. Empieza a hablar de radicales libres, (oxidación a nivel molecular), que son debidos a la producción de radicales libres. La Panacea es la Vitamina E, que es antioxidante y como evita la oxidación y los radicales libres se producen por la oxidación, con lo cual si tomamos antioxidantes no hay oxidación con lo cual no hay radicales libre y tampoco envejecimiento. A nivel intra y extracelular se producen radicales libres porque el ADN sufre mutaciones, con lo cual se precipita el colágeno y este da acúmulos de Ca++ y colesterina y ¿qué pasa?, que se hacen unas redes y no hay permeabilidad de la membrana celular con lo cual el paso de nutrientes y desechos es más difícil y la célula está desestructurando el intercambio de nutrientes y desechos por lo que se envejece. 5- Teoría autoinmune, se da el envejecimiento porque el sistema inmune pierde su capacidad, con lo que acumulan productos de desecho que no son retirados. Teorías Sociológicas: Sr. Style

1- Teoría de los desgastes, si se mantiene el equilibrio entre lo negativo y lo positivo el organismo funciona, si hay desequilibrio el organismo envejece y se desgasta. 2- Teoría de los desechos, dice que el organismo fabrica y desecha y no se sabe porque el organismo pierde la capacidad para perder los desechos y los va acumulando con lo cual el organismo envejece por ello el organismo ha de desecharlo todo para no envejecer. DEMOGRAFÍA DEL ENVEJECIMIENTO Envejecimiento de la población, proceso global de cambios demográficos por el que se produce un aumento en la proporción de personas mayores de 60-65 años con respecto al número total de habitantes. Ÿ Población jóvenes (países jóvenes) Ej.: Africa, índice de envejecimiento inferior al 7% Ÿ Población adulta (países en transición), índice de envejecimiento superior al 7% hasta el 10-11%, argentina, chile, América latina. Ÿ Población envejecida (países envejecidos), índice de envejecimiento a partir del 12% Factores que intervienen en el envejecimiento « Disminución de la tasa de natalidad. « Disminución de la tasa de mortalidad. « Avances tecnológicos (que ayudan a mantener o recuperar la salud). « Factores ambientales (nutrición, higiene..., aumenta la calidad de vida). « Influencia de movimientos migratorios (migran personas jóvenes). « Aumenta la duración de la vejez. Ÿ 1ª etapa 65-70 años. Ÿ 2ª etapa 70-75 años hasta 80 años. Ÿ 3ª etapa mas de 80 años. Problemas que plantea el envejecimiento de la población « Déficit de las estructuras socioeconómicas. « Aumento demanda de servicios sanitarios. « Transformación rol social de valores y sistema. « Aumento demanda de forma de vida dependientes. Índices estadísticos

« Esperanza de vida: como el tiempo de vida estimado para un individuo que pertenece a un grupo. « Tiempo que se espera que viva un individuo. « Duración media vida, el resultado de la distribución del numero de años que le corresponderá vivir dentro de un grupo. « Mediana de edad, divide a la población en dos grupos una joven y otra vieja. « Indice de envejecimiento, relación porcentual entre la población de mas de 65 años y la población de 0-16años. « Indice de dependencia, % entre población pasiva (juvenil y senil) y población intermedia. Ÿ Juvenil 0-16 años. Ÿ Senil mayor de 65 años. Ÿ Intermedia 16-64 años. Cambios fisiológicos de los ancianos § Es viejo por los cambios a nivel biológico. § Se siente viejo por los cambios a nivel psicológico. § Se considera viejo por los cambios a nivel social. VEJEZ === ENFERMEDAD Persona vieja y sana: En general es mayor de 65 años, y está en el límite entre lo que es normal y patológico. Y se denomina en geriatría EQUILIBRIO INESTABLE, y es una persona que adapta sus funciones o situaciones según su capacidad de respuesta. Ejemplo: Persona mayor es normal que sea HTA. Ejemplo: Romperse el fémur y a raíz de aquí le aparecen otras patologías como TA, ulceras por estar en la cama etc. El anciano puede tener varias patologías (HTA; fracturas etc..), que están controladas y están en equilibrio. Pero si sucede algo, pierde este equilibrio y todo se descontrola (está inestable). Fisiología del envejecimiento (puede ser pregunta de examen) Diferencia entre la estructura anatómica (órgano) y la funcional (funcionamiento del órgano).

Ejemplo: Menopausia à atrofia del ovario à hay secreción hormonal esta secreción interviene en la síntesis de calcio con lo cual disminuye el calcio por lo que disminuye la masa ósea y por tanto hay artrosis, reuma, fracturas etc.. Menopausia à atrofia del ovario à amenorrea à disminución de Ca à artrosis, fracturas etc... El envejecimiento produce a nivel del organismo una atrofia de todos los órganos y tejidos y esta atrofia da una disminución de la capacidad funcional de estos órganos y tejidos. Característica general de esta atrofia de órganos y tejidos § Volumen y peso disminuido de todos los órganos y tejidos, Ejemplo: si el ovario se atrofia pesa menos. § Tejido conectivo aumenta. § Contenido hídrico de los tejidos disminuye por ello hay flacidez, disminución de peso, arrugas. § Diferenciación y crecimiento celular retardados Ejemplo: neoplasias, en personas jóvenes se dan tratamientos mas agresivos que en los ancianos. § Elasticidad de los tejidos disminuida. § Acumulación de pigmentos (queratosis seniles), lípidos (hacen seborrea por acumulo de lípidos en determinadas zonas), y calcio. Características del envejecimiento de piel cabello y uñas PIEL © Perdida de elasticidad e hidratación. Arrugas © Atrofia de glándulas sebáceas y sudoriparas

© Menor vascularización © Palidez tanta piel © Aumento de manchas cutáneas CABELLO © Velocidad de crecimiento disminuida.

Se ven mas las venas ya que no hay

© Falta de coloración. © Aumento del vello facial. © Disminución del vello púbico. UÑAS © Crecimiento mas lento. © Fragilidad y dureza, especialmente en los pies. © Estrías longitudinales por la deshidratación (va bien poner los dedos en agua del mar). Características del envejecimiento en el aparato músculo esquelético © Cifosis dorsal. © Disminuye su altura. © Se cambia el eje mecánico de las EEII con lo cual disminuye el eje de sustentación. Debido a la deshidratación en la columna hace que disminuya la distancia entre los espacios intervertebrales con lo cual se produce un desplazamiento de las apofisis espinosas con lo cual se va curvando la espalda y se inclina la cabeza. Por este encorvamiento los brazos parecen mas largos y se deben abrir las piernas (andar como los patos) y estar flexionados. La única extremidad que no se modifica es el brazo. A partir de los 40 años se va disminuyendo de 1-2 cm cada 10 años. Enseñarles a: Ÿ Estiramiento de brazos mas dedos pie y manos. Ÿ Lateralización muñeca. Ÿ Circundicción dedos mano. Ÿ Lateralización de cabeza, cabeza adelante y atrás. Ÿ Estirar hombros con manos en la nuca (como si te estiraras cuando te levantas). Envejecimiento óseo © Disminución y desmineralización ósea. © Disminución de la talla corporal. © Cifosis dorsal. © Reducción de la distancia accipitohumeral. © Modificación del eje mecánico del miembro inferior. © Desplazamiento del triángulo de sustentación corporal. © Alteración del equilibrio corporal, alineación y marcha. Envejecimiento muscular © Perdida gradual de fuerza. © Disminución de la masa corporal.

© Redistribución de la grasa total del organismo. © Tensión muscular disminuida. Envejecimiento articular © Deterioro de las superficies articulares. © Deshidratación del tejido cartilaginoso. © Crecimiento óseo irregular en los bordes de las articulaciones, ya que las articulaciones se rascan. Características del envejecimiento del sistema cardiocirculatorio y respiratorio Estructura anatómica de los vasos y corazón ü Disminución del peso y volumen del corazón. ü Reducción de la elasticidad de los vasos. ü Aumento del calibre de la aorta. ü Aumento de depósitos en las paredes vasculares. ü Aparición de rigideces valvulares. ü Esclerosis de los vasos medianos y pequeños. ü Reducción de la red capilar. Capacidad funcional de los vasos y corazón ü Insuficiencia del fuelle aortico. ü Aumento de las resistencias periféricas. ü Disminución de la tensión venosa. ü Disminución de la velocidad de circulación. ü Aumento del tiempo de recuperación después del esfuerzo. Características del envejecimiento del pulmón senil Estructura anatómica ü Disminución del peso y volumen de los pulmones. ü Reducción del numero de alveolos. ü Dilatación de los bronquiolos y conductos alveolares. ü Disminución de la distensibilidad de la pared torácica, lo cual dará problemas, y no podrán hacer una respiración profunda. ü Alteración del parenquima pulmonar, hay una disminución de la capacidad respiratoria.

Capacidad funcional

ü Disminución de la capacidad respiratoria. ü Reducción de la actividad ciliar. Condiciona a que haya un acumulo de moco con lo cual hay mas posibilidad

de

infecciones

=

neumonía, lo demás no condiciona a que hayan infecciones. ü Disminución del reflejo tusígeno. ü Disminución del oxigeno a nivel tisular. ü Disminución de la difusión alveolocapilar. Características del envejecimiento en la sangre Estructura anatómica ü Alteración de los hematies, a nivel de estructura y forma nunca diminuyen en numero por el hecho de envejecer. A veces esta alteración está relacionada con neoplasias colorectal. También por orina se puede orinar hematies (hematuria), lo que nos hace pensar en alguna lesión en aparato urinario. ü Reducción de la tasa de hemoglobina (ira relacionado con la disminución de oxigeno). Características del envejecimiento en el Aparato Digestivo Estructura anatómica ü Perdida de piezas dentarias total o parcial, esto hace cambiar el proceso de masticación. ü Deshidratación de encías. ü Reducción de la secreción de la saliva, bolo comida mas seco. ü Atrofia de la mucosa gástrica. ü Reducción del tono muscular en la pared abdominal. ü Aparición de varicosidades. ü Disminución del tamaño del hígado y peso, dando una hipofuncionalidad y todos los procesos metabólicos estarán alterados. ü Disminución de peso y volumen del páncreas, el páncreas estará hipofuncionando con lo cual segregará menos insulina con lo cual aumentará la glucosa, el azúcar en el anciano se tratará con antidiabéticos orales conjuntamente con una dieta. Capacidad funcional ü Dificultades de la masticación.

ü Dificultades en la deglución de los alimentos. ü Disminución de la producción de HCl, digestiones mas lentas con lo cual se aconseja comer a menudo pero poca cantidad. ü Disminución de la motilidad. ü Lentitud en el vaciado vesicular, este tiñe las heces, con lo cual si son blancas es porque el transito es muy rápido, aunque esto no ocurre, ya que hay lentitud por lo que hay hipoperistaltismo. ü Hipoperistaltismo, hay que dar evacuantes y es debido a la atrofia del intestino grueso y a los malos hábitos. Características del envejecimiento genito-urinario Estructura anatómica ü Disminución del peso y volumen del riñón. ü Reducción del numero de nefronas. ü Esclerosis de los glomerulos. ü Dilatación de los tubulos. ü Aumento del tejido intersticial. ü Reducción del tono muscular de la vejiga. Capacidad funcional ü Disminución del filtrado glomerular. ü Disminución del flujo hemático y plasmatico. ü Aumento de la resistencia vascular. Características del envejecimiento en el sistema genital Órganos genitales femeninos ü Disminución del vello púbico. ü Atrofia de la mucosa vaginal, esta en relación con la menopausia, dolor al coito por poca lubricación. ü Disminución del tamaño de la vulva, labios mayores y clítoris. ü Acortamiento de la vagina. ü Disminución de la secreción hormonal. ü Aumento del tamaño de mamas, utilizar sujetador. Órganos genitales masculinos ü Diminución del vello púbico. ü Distensión de la bolsa escrotal (cuelga).

ü Disminución del tamaño de los testículos, esta en relación con la disminución de hormonas. ü Aumento del tamaño de la próstata. Características del envejecimiento del sistema inmunitario ü Reducción de la respuesta frente a estímulos antigénicos. ü Disminución de la producción de Ac. ü Alteración de las funciones linfocitarias T por atrofia del timo. Características del envejecimiento del sistema endocrino ü Disminución de la secreción hormonal. ü Disminución del nivel de producción de hormonas. ü Menor respuesta orgánica. ü Disminución de la tolerancia a la glucosa (aumenta la glucosa y disminuye su tolerancia). Características del envejecimiento del sistema nervioso y órganos de los sentidos Sistema nervioso ü Disminución del tamaño y peso del cerebro. ü Perdida de neuronas. ü Enlentecimiento generalizado del movimiento. ü Aumento del tiempo de conducción nerviosa. ü Aparición de un ligero temblor senil, hay que diferenciarlo del PARKINSON, Ejemplo: Si coge un objeto y tiembla no es parkinson, si coge un objeto y deja de temblar es parkinson. ü Alteraciones en las características del sueño: no duermen tanto, cambian las fases rem y alteran el sueño, duermen 5-7 horas ininterrumpidamente. Organos de los sentidos (gusto, olfato) ü Disminución del rojo de los labios. ü Disminución del numero de papilas gustativas. ü Adelgazamiento de las membranas mucosas. ü Atrofia de la lengua. ü Fragilidad dental y sequedad de las encías. ü Deterioro de la raíz del diente. ü Degeneración del nervio olfativo, se atrofia y afecta al gusto. ü Aumento del tamaño de la nariz, hay laxitud de la piel, deshidratación del cartílago con lo cual la nariz es más rígida y grande.

ü Proliferación de los pelos rígidos en fosas nasales. En el hombre aparecen en oreja y fosas nasales, y en la mujer aparecen en bigote y barbilla. Vista ü Disminución de la agudeza visual (capacidad para adaptarnos a lugares oscuros primero no vemos y luego el ojo se adapta y vemos más) y de la amplitud del campo visual (capacidad de ver por los lados sin necesidad de girar la cabeza. Por estas dos razones lo ancianos se caen y tienen accidentes. ü Atrofia de la musculatura palpebral. ü Perdida de elasticidad cutánea. ü Palidez de las conjuntivas. ü Disminución del tamaño pupilar. ü Agrandamiento del cristalino. ü Disminución de la secreción lagrimal por la deshidratación, lavar los ojos con manzanilla, farigola etc.. Oído ü Perdida de la agudeza auditiva, cuanto mas les gritas menos oyen, entienden mejor las voces graves. ü Degeneración el nervio auditivo. ü Aumento del tamaño del pabellón de la oreja. ü Engrosamiento de la membrana timpánica. ü Proliferación de pelos. ü Deposito de cerumen. CAMBIOS DEL ANCIANO A NIVEL PSICOLÓGICO 1MODIFICACIÓN ESTRUCTURAS CEREBRALES,

cambios

anatomofisiológicos del Sistema Nervioso y órganos de los sentidos. 2- MODIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS, Inteligencia, memoria, resolución de problemas, creatividad conservada, tiempo de reacción a estímulos. ­ Inteligencia: La edad no modifica de forma apreciable la utilización de las facultades mentales. Hay una serie de condicionantes: educación, cultura, antecedentes personales, conocimientos y entrenamiento. La inteligencia en el anciano se caracteriza por: û La estabilidad, integración de habilidades cognitivas.

û Simplificación de respuestas cognitivas: se reemplaza "EL SABER", por la motivación es decir, ¿Qué debo saber?, ¿Por qué debe saber? ­ Memoria: tiene varias etapas: û Memoria sensorial (recogida de datos). û Memoria inmediata (corto plazo). û Memoria de fijación (largo plazo). Memoria a corto plazo en el anciano û El factor que influye para tener o no tener memoria es el interés Ejemplo: Si le preguntamos a un anciano que comió ayer posiblemente te diga que no se acuerda, pero si le preguntas cuantos días hace que no ve a su hijo o nieto seguro que nos dice exactamente cuando fue. û Dificultad en análisis de datos, síntesis, comparación. û Dificultad de evocación de sucesos recientes. (Disminución de la memoria visual y aumento de memoria auditiva). Memoria a largo plazo en el anciano: û Importancia de los sucesos del pasado Ejemplo: las guerras etc.. ­ Creatividad conservada û Depende de su experiencia, de su motivación, de su entorno y de su salud. û Del estilo de vida y de la energía que tenga. Ejemplo: Pablo Picasso aun siendo mayor tenia estos tres requisitos. ­ Tiempo de reacción a estímulos û Disminución de reflejos (menor eficacia). û Dificultad de transformar los estímulos verbales en imágenes mentales. û Enlentecimiento de la respuesta ante los estímulos, es más lento el hombre que la mujer. ­ Resolución de problemas y creatividad û Disminución para utilizar estrategias nuevas. û Pensamiento mas concreto que abstracto. û Mayor prudencia en la toma de decisiones. û Mayor rigidez en la organización del pensamiento. û Disminución discriminación de información. û Tendencia a mantener sus hábitos o estrategias poco pertinentes, Ejemplo: comer sin sal, ducharse acompañado. û Repetición.

3- MODIFICACIONES AFECTIVAS, emociones, motivación, personalidad. ­ Emociones (efectividad) û Sentimientos de inutilidad. û Sentimientos de impotencia ante situaciones determinadas, especialmente perdidas, amigos, familiares, trabajo, salud. ­ Motivación û Tiene que ver con la memoria. û Ligada a la capacidad de mantener actividades satisfactorias o no. û Ocupar el tiempo. û Influenciada por el entorno. ­ Personalidad Agudificación de todos los rasgos de personalidad que han tenido durante la vida en condiciones normales. Factores que pueden influir: û Salud física y mental. û Antecedentes, actitudes desarrolladas a lo largo de la vida. û Pertenencia a un grupo. û Identidad social, intereses y rol. û Interacciones familiares actuales y pasadas. û Situación de vida. û Madurez emocional, capacidad de adaptación a los cambios. TIPOLOGIAS DEL ENVEJECIMIENTO SEGÚN LA ADAPTACIÓN Personalidades adaptadas F Los "MADUROS" viene del inglés "TUMES GROUPS". Son los que mejor se adaptan al envejecimiento. Se aceptan tal como son. Son realistas y optimistas. Están bien integrados en su entorno. Son constructivos en sus interacciones y en sus relaciones son tolerantes y amables. No sienten añoranza por el pasado. "Es decir, aceptan envejecer con sus consecuencias" F Los "PANTUNFLAS" ( Rocking-Chairmen)

Son amantes de las tumbonas, son poco ambiciosos, pasivos, están encantados de "ser jubilados" porque no tienen responsabilidades. Envejecen sin tener ningún conflicto. F Los "DUROS" (Armored) = Oncle Pepito Brasil Recurren a mecanismos de defensa rígidos para controlar sus miedos. Su pasado esta centrado en el deber. Se obligan a ser activos. Controlan sus emociones para probarse a sí mismos que "no son muy viejos". Son muy defensores de su independencia, son muy vulnerables frente a déficits físicos o psicológicos que restringen su actividad. No les gustan las discusiones frontales. Personalidades mal adaptadas F Los " DESCONTENTOS" (Angry) Yaya Paula era un corcó Son coléricos y hostiles. Están amargados. Acusan a los demás de sus males. Incordian a los demás. Son agresivos, pesimistas y desconfiados. Son poco tolerantes. Odian ser viejos. F Los "DESPRECIATIVOS" (Self-Hater) Están mal adaptados al envejecimiento. Son depresivos, hostiles. Se castigan a sí mismos Ejemplo: no toman la medicación conscientemente. El que se niega a comer en la residencia etc.. Se culpan de las frustraciones de su vida. Tienen un balance negativo de su vida. Tienen baja autoestima. La muerte pondrá fin a sus sufrimientos. (TEMA 4 UNIDAD DIDACTICA II) CAMBIOS SOCIALES Los analizaremos a dos niveles: A.- ROL INDIVIDUAL: 1- Como único individuo. 2- Como integrante del grupo familiar. 3- Como ser que necesita dar y recibir afecto. B.- ROL COMUNIDAD

A.- ROL INDIVIDUAL 1- Cambio en la concepción de la vida y la muerte, muchas veces se dice que los viejos aceptan mejor la muerte, pero no es cierto, lo que es verdad es que ellos saben que se tienen que morir pero no saben cuando. Lo que se acepta es el hecho de morir cuando uno es viejo, pero no se acepta el morirse joven. Socialmente la muerte del anciano está aceptada, la de un joven no se acepta. Los viejos se aferran a la vida como sea y esto está ligado a: § Afirmación de sus creencias y valores, ya que si pensamos en nuestra muerte lo relacionamos con creencias y valores. Ejemplo: la muerte te permite llegar a un estado o lugar mejor, con lo cual se acepta mejor o peor por uno mismo. Los jóvenes aceptan mejor la muerte de los ancianos. Todos buscamos en el momento de la muerte algo que nos explique porque. 2- Como integrante del grupo familiar; hay dos etapas: a) Anciano independiente: cuida de los nietos y a sí mismo. b) Anciano dependiente: por falta de capacidades funcionales físicas o psicológicas). § Pasa de cuidar, a ser cuidado § De dar, a recibir 3- Como ser que necesita dar y recibir afecto: § Perdidas afectivas. § Soledad. § Adaptación a nuevas situaciones. B.- ROL COMUNIDAD 1- Actividad social: § Pertenencia a un grupo. § Asociaciones. La sociedad marca a los ancianos en grupos determinados dándoles un rol como grupo social que es.

Los ancianos pasan de ser un grupo activo al no activo y además la sociedad hay cosas que no ve bien que haga un anciano. Ejemplo: ser socio del Barça. Alevín (niño) à Adulto à Jubilado û Hay un cambio de rol, se pierde la identificación social que ha tenido toda la vida. 2- Hay un cese de la actividad laboral Actividad laboral à Jubilación à Pensión Jubilación: cese obligatorio de la actividad laboral y la percepción por el hecho de una remuneración o pensión. Constituye un acontecimiento en la vida, cuyas consecuencias pueden ser desfavorables para la salud física y mental de los individuos. Nido vacío: cuando los hijos se van de casa y una manera que tienen de superarlo es hacer algún tipo de actividad como aprender ingles, ir al gimnasio etc., y en casa les dicen que les ven poco, que nunca están. También puede darse el caso de la mujer que se deja y se encierra en casa. Cuando el marido se jubila, estas mujeres dicen "Este tío todo el día está en casa”, la quiere ayudar pero no saben hacer nada. Discuten y además ella no le deja hacer nada ya que si no pierde protagonismo y esto crea un conflicto en la pareja, con lo cual hay otra nueva adaptación. DESARROLLO DE LA JUBILACIÓN Varios factores han contribuido a su desarrollo y lo han convertido en un fenómeno característico de la sociedad industrial: Factores que condicionan el desarrollo de la jubilación: ¶ Factores demográficos. ¶ Factores económicos. ¶ Perfeccionamiento del trabajo à de aquí sale la jubilación anticipada. Ejemplo: SEAT: sustituyen la mano de obra por las máquinas. ¶ El tamaño de los grupos económicos: en una sociedad capitalista se funciona con lobis de presión. ¶ Separación del trabajo y el ocio: quitamos horas de trabajo 35h. y dedicamos más al ocio. Estos factores influyen en la edad de la jubilación.

Puestos de trabajo de enfermería: pistas de esquís, Iberia, Transmediterranea, Inserso, hoteles, playas, cruceros, cruceros privados, balnearios etc. FUTURO DE LA JUBILACIÓN Todos los ciudadanos tienen derecho a una pensión: 1- Pensión contributiva £ Toda persona que ha cotizado 15 años y dos de estos 15 años se deben de haber cotizado en los últimos 18 años sino te dan el SOVI. 2- Pensión no contributiva o asistencial £ Es el SOVI (42.300ptas) o el FAS (31.000 ptas). £ No deben tener bienes ni casa. Para tener una pensión digna hemos de haber cotizado 35 años. Sueldo base: 60.000 ptas.

IRPF %

Antigüedad: 15.000 ptas. Trienios

S. Social %

C. Destino: -----C. Función. -----Total: 190.000 ptas.

Total Bruto: 170.000 ptas.

Los 8 últimos años son los que cuentan para la jubilación 60.000 sueldo base + 15.000 antigüedad = 75.000 - impuestos FUTURO DE LAS PENSIONES FUTURO ANTES 25 AÑOS

15 AÑOS tiempo mínimo cotizado para optar a una pensión.

40 AÑOS

35 AÑOS máximo

15 AÑOS

8 AÑOS Formula de calculo

70 AÑOS

65 AÑOS

HAY QUE HACERSE UN PLAN DE JUBILACIÓN 15 O 20 AÑOS ANTES DE JUBILARSE. TEORIAS Teoría de la crisis § El paro del trabajo tiene efectos nefastos sobre la sociedad industrial, se da importancia al trabajo como factor de integración social y fuente de ingresos. § Las consecuencias socio-psicológicas sobre las personas serán diferentes dependiendo de las categorías socio-profesionales. § Se producen tres rupturas: 1- Desvalorización social. 2- Acceso a tiempo libre-vacio. 3- Ausencia de socialización. § Sobre la salud "Un estado de ruina" que se traduce en: - Perturbaciones emocionales. - La aparición de agravamiento de enfermedades. û Llevan peor la jubilación las personas que han trabajado en profesiones que querían (porque les gustaba y se sentían bien con ello) que los de nivel socioeconómico bajo (porque suelen trabajar en cosas que no les gusta por el hecho de ganar dinero y poder vivir). Teoría de la continuidad § El empleo del tiempo libre puede constituir satisfacción que evitan las crisis de ruptura o de identidad. § La crisis dependerá de la preparación y familiarización de la persona con todo lo que conlleva la jubilación, exceptuando al individuo que ha marcado toda su vida alrededor. Preparación para la jubilación Empresas privadas hacen cursos de preparación a la jubilación, también la SEAT y las asociaciones de vecinos. § Los cursos tiene tres grandes bloques: 1- Como proyectar el futuro financiero: charla sobre el sistema de pensiones del país y cálculo aproximado de lo que cobrará en la jubilación. Como hacer testamento, y ventajas sociales de ser viejo (no se pagan medicamentos, descuentos para viajar en metro y bus...)

2- Como ocupar el tiempo libre: tener mucho tiempo libre puede conllevar a problemas (discusiones en familia), esta charla es llevada a cabo por asistentas sociales y terapeutas ocupacionales (hace estudio de la personalidad del futuro jubilado para derivarlo a hacer una u otra actividad Ejemplo: jardinería, informática...). 3- Conocimientos de las alteraciones o problemas de salud que se pueden presentar con la edad: Esto lo darán (charlas) las enfermeras, médicos, dietistas, y en estas charlas se explica: s Proceso de envejecimiento. s Hábitos de vida cotidiana (saludables para evitar enfermedades). s Enfermedades más frecuentes de la vejez (automedicación). û También es importante que vayan a estos cursos las parejas de las personas que se van a jubilar. Estos cursos ayudan a conocer a otras personas de tu misma edad, con lo que no te separas tú solo del trabajo y los amigos que siguen trabajando. Hacen excursiones juntos con lo que se pueden hacer amigos. CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD EN EL ANCIANO F Pluripatología. F La expresión de los síntomas es: s Incompleta s Atípica s Banalizada s Silente F Con tendencia a la incapacidad. F Muy ligada a aspectos físico y psicológicos. Viejo enfermo o paciente geriátrico: Persona mayor de 65 años, con mas de una enfermedad. Esta pluripatología nos comportara una plurifarmacología. Esta enfermedad tiende hacia la incapacidad y la evolución de esta es la cronicidad. La enfermedad provoca la necesidad de depender de alguna persona (generalmente familia), por lo que necesitarán readaptarse a la situación. La sintomatología enfermedad en la gente mayor es: S Atípica

Ejemplo: neumonía, no harán apenas fiebre, le dolerá poco, disminuirá la tos y la expectoración es seca, por lo que tampoco habrá mucosidad. S Incompleta Ejemplo: IAM, generalmente dolor opresivo, torácico, irradiado al brazo I. En el anciano, el dolor es difuso y en epigastrio, no hay sensación de muerte. Es importante hacer un ECG (aumento de la onda ST) para ver el estado del corazón, porque se confunde con gastritis. S Banalizada No le dan importancia a los achaques que tienen. !Va, como me duele todo! S Silente Enfermedades asintomáticas ejemplo: cistitis (generalmente hay escozor, poliuria y tenesmo). El anciano ya tiene aumentada la poliuria (por fisiología) y prurito también normal por la sequedad de la piel. Se descubren infecciones urinarias en las analíticas de control anual. Diarreas y/o estreñimiento © Malas digestiones. © Retención de heces (fecalomas). Incontinencia de esfínteres © Perdida de control de esfínteres. © Disfunciones. Debilidad general © Fatiga. © Efectos secundarios a fármacos. Disnea reposo © EPOC puede conllevar a que el anciano haga una Neumonía, proceso infeccioso de origen bacteriano. Complicaciones del EPOC: COR PULMONARE, EAP, ENFISEMATOSOS (disnea), BRONQUITICOS (expectoración). Es importante que se vacunen de la gripe los mayores de 65 años, no se podrán vacunar los que sean alérgicos al huevo. En EPOC muy avanzado se pone la Neumococia.

Edemas piernas © Es un síntoma habitual relacionado con el Aparato respiratorio. Hay éxtasis venoso (estancamiento) con lo cual hay que vigilar sobre todo que no aparezca el edema en fóbea o ponerle vendas elásticas. Aumento de aparición de trombos, pudiendo ocasionar un TEP. Los edemas suelen aparecer en pacientes cardiopatas y respiratorios. Consejos: P Elevación de las EEII con venas elásticas hasta debajo de la rodilla o ingle. P Que anden, que tengan las piernas elevadas. P Que no crucen las piernas ya que favorece la aparición de edemas. Disminución de la agudeza sensorial (tacto, gusto, oído, olfato, vista) © Hemos de intentar que mantengan todos estos sentidos. Perdidas repentinas Temblores © Es habitual en los ancianos. © Temblor senil: no tiene causa patológica cuando cogen un objeto aun tiemblan más. © Temblor parkinson: movimiento en reposo, y cuando van a coger algún objeto el temblor cesa. Disminución de la fuerza, ejemplo: coger el manillar de la bicicleta y tener sensación de perdida de fuerza. Se caen muy amenudo, ya que hay una mala coordinación cerebral, tienen un mal calculo de las distancias. No hay tratamiento que lo cure, solo los hay paliativos (Sinemet Plus) tiene muchos efectos secundarios. Trastornos del sueño Insomnio: Lo favorece el dormir durante el día e ir a dormir muy pronto. Toman inductores del sueño (Haloperidol®) pero estos modifican las fases del sueño, no siendo este reparador. Hipersomnias: Duermen mucho. Trastorno mental Confusiones: Se lo produce el cambio de entorno. Ejemplo: Casa à Hospital (desorientación temporo espacial).

Ejemplo: Casa à Casa de una hija. Es importante informarles de donde están, que hora es, día etc., quienes somos nosotros. Síndrome de ingreso del anciano: aparece con una desorientación temporo espacial, llegando a una incontinencia, deshidratación, inmovilidad y lesiones en la piel. Este síndrome se arregla controlando esto al principio del ingreso. Esto lleva a los ancianos a ser mas dependientes, los grandes problemas de dependencia en geriatría son: © Desorientación © Demencias Prurito © Generalmente es típico pero utilizando jabones neutros, no lavándose cada día y utilizando crema hidratante este prurito desaparece. © Hay fármacos que ocasionan este prurito, con lo cual tendremos que saber que medicación está tomando, si a pesar de que no ha sido ni el jabón ni los fármacos, hay que pensar que el prurito puede estar ocasionado por una insuficiencia renal crónica por una acumulación de UREA que causa prurito y calambres. PROBLEMAS IMPORTANTES EN EL ANCIANO ¦ INMOVILIDAD, puede derivarse por estar quieto o porque los inmovilizamos. ¦ INCONTINENCIA, emisión no voluntaria de orina o heces. Se vuelve continente. Este problema se puede relacionar con otros problemas o puede ir solo. Ejemplo: Adenoma de próstata, causa incontinencia pero no tiene porque estar alterado lo otro. ¦ CONFUSIÓN, no reconocimiento del entorno (no es definitivo) es algo temporal puede durar de 2-3 días. No sabe donde está, se desorienta. ¦ INSOMNIO, dificultad para dormir. Tipos de insomnio: Ÿ El que no puede conciliar el sueño. Ÿ El que se despierta a las 2/3 h. de haber dormido. El estar inmovilizado puede provocarlo y además puede provocar:

¦ AISLAMIENTO SOCIAL no relacionado con el entorno, esto conlleva a un aislamiento social. PATOLOGIAS RELACIONADAS CON LAS PALABRAS ANTERIORES CONFUSIÓN conlleva a DEMENCIAS y crea un alto grado de dependencia. INMOVILIDAD puede conllevar a EPOC, I.C. CONGESTIVA. AISLAMIENTO SOCIAL puede conllevar a AVC, PARKINSON. OBJETIVOS: Mantener la máxima independencia residual del anciano. INMOVILIDAD: No capacidad de poderse mover, puede ser por una causa forzada o no forzada.   Causa no forzada: detrás puede haber una depresión. Causa forzada: por enfermedades cardiopatas, respiratorias, hemiparesias (AVC). Esta es mas fácil de tratar.   Síndrome del desuso: no uso de todas las funciones orgánicas.   Si no se mueven: © Problemas respiratorios. © Problemas de edemas. © Problemas gastrointestinales: estreñimiento e incontinencia fecal. © Problemas de desnutrición. © Problemas de circulación venosa. © Problemas mentales, esta aislado, confuso etc. CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD EN EL ANCIANO SINTOMAS HABITUALES: ¥ DOLOR: Migraña infrecuente, pero se ha de valorar muy bien cuando el anciano dice que le duele la cabeza, hay que prestarle atención ya que si es un dolor real puede ser el preludio de un AVC, se quejan durante 2-3 días consecutivos por obstrucción de un vaso y aumento de la PIC. Dolor torácico: (debido a modificaciones musculo-esqueléticas). Puede ser en punta costado (neumonía).

Dolor abdominal: poco frecuente, pero cuando existe estreñimiento crónico, distensión abdominal, espasmo, dolor puede indicar una obstrucción o colecistitis. Dolor desproporcionado a la causa, el anciano muchas veces utiliza el dolor para llamar la atención y esto hace que sea más exagerado cuando se queja de dolor. Pero no quiere decir que no debamos hacerle caso hay que hacérselo ya que nunca se sabe. ¥ TEMPERATURA: Hipotermia, no es habitual el aumento de Tª, teniendo en cuenta las constantes y Tª habitual del anciano. Hipertermia, aparece en supuraciones de infecciones. ¥ POLIURIA, NICTURIA, POLAQUIURIA: w Debido a la mediación que toman, como diuréticos. w Si son unos problemas importantes podemos pensar en una infección urinaria. Pero asegurarnos antes que no es causa de algún medicamento que esté tomando. ¥ DISPEPSIAS: w Malas digestiones, mejor comer poco y amenudo. w Pueden dar acidez, aerofagia y eruptos. La aerofagia puede venir por el estreñimiento. ¥ DIARREA Y/O ESTREÑIMIENTO: w Diarrea no frecuente (puede ser por estreñimiento). w Estreñimiento por malos hábitos, por malas digestiones o por tomar laxantes. w Fecalomas, masa fecal que puede provocar una diarrea por rebosamiento. Suele ser bastante liquida, a veces hay que hacer extracción del fecaloma mediante tacto rectal. ¥ INCONTINENCIA ESFÍNTERES: w Básica, esfínteres urinarios. w Según patología (ultimas fases parkinson), puede provocar incontrol de esfínteres para defecar. ¥ DEBILIDAD GENERAL: w Fatiga

w Efectos secundarios a fármacos, a veces aumentan el cansancio, valorar los fármacos que toman. Si son fármacos descantados, valorar una posible anemia. Preguntar si hay sangre en sus heces (coprocultivo). Es muy frecuente el cáncer de colon por pequeñas perdidas de sangre continuas. En hombres también puede ser problema de próstata. ¥ DISNEA w Síntoma habitual en el anciano. Se alteran todas las necesidades. w Valorar atentamente "disnea en reposo" no preocupar tanto si tiene disnea de esfuerzo. En reposo indica patología respiratoria: EPOC, Problemas cardiacos se añaden a los respiratorios. COR PULMONARE (Complicación del EPOC) EPOC tiene dos orígenes: Bronquitico cuyo síntoma más frecuente es la expectoración y se da más en personas obesas. Enfisematoso, cuyo síntoma es la disnea es más frecuente en personas delgadas. Complicación del EPOC es la infección causando Neumonía Bacteriana. ¥ EDEMAS EN EEII: w Síntoma habitual relacionado con problemas respiratorios y/o cardiacos. w Sin tener patologías también se pueden dar edemas por modificación del retorno venoso, estasis venosa a veces provoca edemas. w Esto es importante en personas inmovilizadas por ello hay que ponerles vendas para favorecer la circulación de retorno. w La persona encamada tiene peligro de hacer trombos por ello se le da tratamiento con heparina Na y anticoagulantes para evitar esta complicación que podría ocasionar un TEP. w Durante el envejecimiento disminuye el calibre de los vasos por ello pueden aparecer edemas. w Los enfermos respiratorios y cardiacos también tienen disminuida la necesidad de movimiento, están en semisedestación con las piernas elevadas y hacer vendajes compresivos para facilitar la circulación de retorno venoso.

w Si pueden caminar, que caminen todo lo que puedan; si están sentados que lo hagan con las piernas elevadas y en la cama hay que ponerse en posición trendelemburg si es posible. w No cruzar las piernas ni flexionarlas durante mucho tiempo. ¥ DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA SENSORIAL: w Perdidas repentinas. w Perdida de visión, audición etc.. w Graduar periódicamente gafas, audífonos, tener un buen cuidado de los mismos. ¥ TEMBLORES: w Habitual en el anciano, sin causa patológica, es el temblor senil y va con el envejecimiento. w La diferencia entre el temblor senil y el temblor del parkinson es el origen. El temblor del parkinson es temblor en reposo porque al coger objetos cesa. Al principio no tiemblan. El temblor del envejecimiento (senil) normalmente en reposo disminuye. Los enfermos de Parkinson caen con frecuencia porque tienen un desfase del cálculo de distancias. Enfermedad degenerativa y crónica, y no tiene tratamiento curativo pero si paliativo, aunque la medicación tiene muchos efectos secundarios. ¥ TRASTORNO DEL SUEÑO: w Somnolencias diurnas, Insomnios, Hipersomnios. w Sueño igual a sueño reparador. w Estar muchas horas sentado, en la cama o sin hacer nada dificultan la conciliación del sueño. w Tomar medidas naturales para conciliar el sueño. w Procurar no dar fármacos si no es imprescindible. ¥ TRASTORNO MENTAL: w Demencias w Confusiones y desorientación: son comunes en el anciano, pero no significa que siempre sean síntomas de demencia. Muchas veces, al cambiar de entorno provoca confusión y desorientación temporo-espacial.

w En el hospital recordarle constantemente quienes somos, que día es, donde está y porque (reconducirlo). w Síndrome del ingreso, comienza con desorientación temporo-espacial à incontinencia à deshidratación à lesión en la piel. w Controlar al anciano ingresado constantemente. w Recordarle continuamente las cosas. ¥ PRURITO: w Generalizado w Usar jabón neutro. Si el jabón da prurito, cambiarlo por otro. w Comprobar si los fármacos que toma pueden causar prurito como efecto secundario. w Mal uso de productos higiénicos. w Patologías crónicas: IRC por aumento de la urea y creatinina, esto hace que aumente el prurito. w No ducharse cada día, usar crema hidratante. w Síntoma que peor se controla. TODOS ESTOS SINTOMAS HACE AL ANCIANO MAS DEPENDIENTE GRANDES PROBLEMAS DE DEPENDENCIA EN GERIATRIA INMOVILIDAD: D d E: Síndrome del desuso; no uso de todas las funciones orgánicas, por problemas: Circulación de retornoè

Heparina

Respiratorios

è

Acumulo de moco dificultad para respirar

Digestivos

è

Malas digestiones, estreñimiento

Incontinencia fecal por reflujo, edemas, problemas mentales. INCONTINENCIA CONFUSION INSOMNIO AISLAMIENTO SOCIAL Muchas veces van ligados unos con otros.

El problema puede empezar por dos de ellos, la incontinencia puede ir sola pero los otros van unidos, aunque se esta tratando puede tener como consecuencia alguno de los otros problemas. § Inmovilidad: No tiene base orgánica puede ser de origen depresivo o por aislamiento social. Inmovilidad forzada: por enfermedades respiratorias o cardiacas, AVC con hemiparesia, hemiplejia. amputaciones etc.. Inmovilidad: no capacidad para poderse mover, en este caso podemos hablar de dos orígenes: Voluntaria: no se puede tratar bien porque no quiere moverse el propio anciano. Forzada: se puede tratar mejor porque el anciano tiene ganas de moverse y colabora. § Incontinencia: Emisión no voluntaria de orina o heces. Es un acto totalmente involuntario. No se mide por la cantidad de orna o heces que se emiten. § Confusión: no reconocimiento del entorno, no es definitivo es temporo-espacial, confunden (ida por la noche, hijo por un vecino, etc..). Si no se pone remedio al principio puede llevar al anciano a una depresión. Confusión teórica, un anciano puede sufrir confusión en el hospital durante los 2 o 3 primeros días, que puede coincidir con el alta, se va a casa de su hija y vuelve a haber confusión. El diagnostico podemos hacerlo mediante un test para averiguar el punto de confusión, incluso si hay demencia. § Insomnio: Dificultad para dormir. Existen diferentes tipos de insomnio El anciano normal no tiene dificultad para dormirse pero a las 2 o 3 de la madrugada se despierta § Aislamiento social: No relación con el entorno. Relacionado con estos problemas con enfermedades que pueden dar: Confusión à Demencia à Alto grado de dependencia Inmovilidad à EPOC INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC): cianosis, disnea.

Aislamiento social + inmovilidad: AVC dependiendo de la evolución de la enfermedad la persona recuperará la inmovilidad si esta dispuesta a colaborar. En personas que afecta en el habla produce un aislamiento social. Enfermedad de Parkinson: En fases avanzadas, se relaciona con todos los síntomas/síndromes anteriores. OBJETIVO DE ENFERMERÍA: Mantener al máximo posible la independencia del anciano. No potenciar los déficits sino lo que puede hacer solo. Si puede comer solo, aunque sea picadito, lavarse solo, proporcionarle el material y dejarlo que lo haga solo. RESPUESTA DEL ANCIANO A LOS FÁRMACOS (Pregunta de Examen) RESPUESTA ORGÁNICA Habrá problemas de: Absorción: Hay ineficacia, es como si el fármaco no lo hubiera tomado. Esta aumentada o disminuida o ser errática, que dependerá de la vía de administración, tipo de fármaco. Cambio en la capacidad de fijación. No se tiene en cuenta que la gente mayor no absorbe igual los fármacos que los adultos o niños. Metabolización: Hay intolerancia o toxicidad del medicamento. Alteración de sus efectos dando toxicidad el fármaco, como “digital”. La metabolización dependerá del estado hepático del anciano. Eliminación: Alteraciones de acumulo de medicamentos. Interacciones de diferentes fármacos. La eliminación dependerá del estado renal y las dosis del fármaco. El fármaco está más tiempo en el organismo ya que el riñón no tiene tantas nefronas y va más lento. RESPUESTA DE ACTUACIÓN Relacionado con automedicación: el que se pasa comiendo y se toma mas pastillas para compensar. El que se toma pastillas que le dice otro anciano. Relacionado con la dosificación adecuada: Ejemplo: gotas.

Relacionado con la prioridad terapéutica: arreglarle el Distrex respiratorio causado por neumonía, es decir se le dan dosis elevadas de fármacos con lo cual puede causar toxicidad. Relacionado con rechazo de tratamiento = dificultad en la administración, falta de conocimiento, reacciones adversas no comunicadas, hay que advertirles de los efectos secundarios pero cuando toman 7 medicamentos no entienden nada. FACTORES PREDISPONENTES ü Riesgo de reacciones adversas. © Edad mayor a 75 años, ya que los problemas de absorción, eliminación etc. están alterados. © Sexo femenino: Ya que tienen mas patologías, o por déficit hormonal Se quejan mas que los hombres socialmente. © Administración simultanea de varios medicamentos. © Dosis elevadas según el peso corporal (masa). © Antecedentes alérgicos, en cualquier persona, aunque en los ancianos pueden aparecer sin que antes hubieran sido alérgicos. © Talla pequeña, relacionado con las dosis elevadas. ü Como ayudar a cumplir el tratamiento © Controlar el tratamiento © Facilitar la comprensión del tratamiento © Valoración de las dificultades medidas: s Etiquetar los envases. s Valorar horarios-vida cotidiana. s Confeccionar tablas. ü Medicamentos mas habituales: © Laxantes (Duphalac®) © Antihipertensores (cardiopatas) © Antidepresivos, ansioliticos, hipnóticos, diuréticos (cardiopatas). © Antiinflamatorios, antirreumáticos (problemas óseos). © Hombres y mujeres > 75 años que toman 6-7 medicamentos c/24h., y a veces no son diferentes. VER NURSING: INCUMPLIMIENTO MEDICACIÓN AÑO 1990, MES DE MARZO PAG-52-56

REHABILITACIÓN EN EL ANCIANO Tiene dos niveles: 1- Tratamiento: cuando se cae y se rompe el fémur se hace para que pueda volver a caminar. 2- Preventivo: intentar que el miembro no se deteriore más de lo que está. Esta muy relacionado con la terapia ocupacional además de la fisioterapia. Hacer ejercicios de mantenimiento dos veces a la semana Hacer ejercicios de mantenimiento de memoria. Con lo cual hay que marcarse objetivos reales para poder llegar a la buena rehabilitación del anciano. SERVICIOS GERIATRICOS 1983: Transferencias en Cataluña de las competencias de bienestar social. Plan Gerontologico Nacional: Vida al anys, sale de la conselleria de sanidad y bienestar social (PADES, UFFIS) Plan de la vejez que sale del bienestar social. En España solo hay dos geriátricos: Toledo - Madrid (Cruz Roja). Geriatría de Sector, la asistencia sanitaria debe: 1- Formar parte del sistema sanitario. 2- Ser integral. 3- Delimitada geográficamente en áreas. 4- Integrando los tres niveles: prevención, asistencia y rehabilitación. Modelo de atención Características: Ÿ Cuidados preventivos. Ÿ Cuidados progresivos en función de la evolución de la enfermedad. Ÿ Cuidados continuados. Ÿ Cuidados integrales: que se vea a la persona de una forma integral. Tipos de servicios comunitarios, servicios sociales comunitarios Ÿ Centro coordinación § Sociedades de la Comunidad (clubs, hogares, comedores, centros de ida, inserso, barreras arquitectónicas)

§ Sociedades Domiciliares, ayuda a domicilio, aseo del anciano, comida sobre ruedas (servicios de comida que van a casa de personas que tienen alguna dificultad), adaptaciones al hogar (llevado por Cáritas, les pintan el piso, sistemas de luz etc..) diocesana, Ayuntamiento de Barcelona, Teleasistencia etc. § Sociedades Residenciales, residencias (10-120 ancianos) como un hotel. s Apartamentos vigilados: bungalows etc., pero destinado para ancianos. Los instauró Alemania para sus ancianos para cuando vinieran a España en invierno, y en verano para jóvenes. s Bajos viviendas: el Gobierno de Cataluña aprobó que todos los bajos de los pisos de protección oficial fueran destinados a ancianos, este proyecto salió de Holanda, el Estado dijo que todas las casas con plantas bajas rehabilitadas de Amsterdam fueran destinadas para los ancianos. s Casas protegidas. s Acogida familiar, lo mismo que con los niños y la administración paga a las familias para que tengan a estos ancianos. s Residencias asistidas; importante hay viejos de gran dependencia Guinardó primeros apartamentos vigilados. § Sistemas de soporte: Transportes para llevarlos y traerlos etc. Voluntariado, red de voluntarios. Administración, soporte que da la administración como tren, bus, metro. Equipo de Atención Primaria Objetivo principal: Ÿ Contribuir a aumentar el nivel de salud de la población anciana disminuyendo la morbimortalidad, las complicaciones y secuelas. Para cumplir este objetivo hacemos: Ÿ Educación para la salud. Ÿ Examen de salud. Ÿ Atención domiciliaria. Ÿ Consulta. Ÿ Vacunaciones. Ÿ Rehabilitación y reinserción social

Ÿ Atención al medio. Servicio de geriatría (aquí son sectores sanitarios) Ÿ Hospital general. Ÿ Unidad de geriatría. Ÿ Unidad de psicogeriatria. Ÿ Dispensario. Ÿ Hospital de ida à servicio sanitario combinado con servicio social. Ÿ Unidad de larga estancia.

PLAN GERONTOLÓGICO NACIONAL (1988) Distintos agentes: ü Administraciones publicas. ü Organizaciones sindicales y empresariales. ü Organizaciones no gubernamentales. ü Iniciativa privada. ü Pactaran los programas a realizar para cumplir progresivamente los objetivos propuestos. Areas que trata: ü I Pensiones. ü II Salud y asistencia sanitaria. ü III Servicios sociales. ü IV Cultura y ocio (subvención del Inserso). ü V Atención al anciano. PLAN INTEGRAL DE LA VEJEZ (CATALUÑA) 1991 Orientado a la cobertura de las necesidades de los ancianos (64 programas). Protección y dinamización, dinamizar a las empresas. Aspectos asistenciales y normativos. Divulgación y participación. PROGRAMA VIDA ALS ANYS (1985) Objetivos: Características:

ü Usuarios ü Modelo de atención Se crea un sector socio sanitario Comisión interdisciplinaria mixta socio-sanitaria (CIMS), lo llevan enfermeras, deciden que es lo prioritario Programa de educación, docencia e investigación. Un Sr. da millones y la conselleria hace el programa vida als anys (1985), entonces solo había una conselleria y luego se hacen 2: “Vida al anys” y “Plan integral de la vejez” Recursos vida al anys 1- Centros específicos socio-sanitarios ü Unidad rehabilitación ü Unidad geriátrica ü Unidad demencia ü Hospital de ida 2- Hospital de agudos ü UFFIS, Unidad Funcional Interdisciplinaria Socio-sanitaria 3- Atención primaria social y sanitaria ü Programa de atención domiciliaria, equipo de soporte PADES trabajan junto con el equipo de paliativos. 4- Centros residenciales sociales.

ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Apuntes

CONCEPTO DE SALUD

“Situación en la que los individuos y las comunidades se encuentran y que tiene que ver con ideas presentes en la sociedad actual, tales como calidad de vida, bienestar, funcionalidad y satisfacción. Percepción global del estado de salud (Encuesta de salud en Catalunya) 7,1% Excelente. 16% Muy buena. 52,7% Buena. 19,9% Regular. 4,3% Mala. SISTEMA DE SALUD “Conjunto de todos aquellos elementos que pueden influir sobre la salud humana en sus varios aspectos”. SISTEMA SANITARIO “Conjunto de estructuras organizativas, centros y servicios a través de los cuales se ofertan los medios y los programas de la política sanitaria preestablecida por el modelo sanitario, con la finalidad de obtener los niveles de salud deseados”.

MODELO SANITARIO Influenciado por contexto social, político y económico

SISTEMA DE SALUD

SISTEMA SANITARIO

OTROS SISTEMAS

S Evolución de los sistemas de salud F ZEMSTVO (1.864): Estatalización económica y organizada. (Se da importancia a la medicina preventiva). F FRANKENKASSEN (1.884): Cajas de enfermedad. (Primer sistema moderno de Seguridad Social). F N.H.S. BRITANICO (1.948): Universal y gratuito. (Atención primaria y hospitalaria).

FINANCIACIÓN “Aportar el dinero necesario para una empresa. Sufragar los gastos de una actividad. Hace referencia al origen de los fondos”. S Fuentes de financiación de los sistemas sanitarios Œ Fondos del Estado y Presupuestos Generales.  Cajas de Seguridad Social. (Trabajadores y Empresarios). Ž Usuarios de los servicios, directamente o a través de seguros privados, individuales o colectivos. SISTEMA SANITARIO EN EUROPA • Financiación por impuestos. • Control del gobierno. • Presupuestos del Estado. • Hay también sector privado. • Libertad de acceso para todo el mundo. • Intervención del Estado en la gestión. • Algún pago directo. S Países S.N.S. Irlanda, Reino Unido, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega, España, Italia, Grecia, Portugal. S Países S.S. Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Holanda. • Financiación mediante cuotas obligatorias. • Los recursos financieros van a parar a un fondo o entidad no gubernamental. • El fondo controla Hospitales y Profesionales. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS SANITARIOS  Rápido crecimiento del gasto sanitario. ‚ Preocupación por la utilización innecesaria de recursos. ƒ Tensiones e insatisfacción del personal sanitario. „ Incremento de listas de espera. … Existencia de diferencias. † Incoordinación de niveles (repetición de pruebas, etc.). ‡ Disminución de niveles de equidad. DEFINICIONES: P.I.B. (Producto Interior Bruto): Producción de un país durante 1 año. Gasto Sanitario: Parte del gasto total del país, tanto público como privado que se destina a la financiación de servicios de atención de salud. Renta per capita: Relaciona la renta nacional con la población. Renta Nacional R.P.C. = Nº de Habitantes

EQUIDAD • Igualdad en el gasto sanitario per capita. • Igualdad en el acceso sanitario. • Igualdad en la utilización de recursos sanitarios. • Igualdad en la salud. EFICACIA Determinado por el grado en que los objetivos previstos se van logrando mediante el cumplimiento de la actividad. EFICIENCIA Relación entre el valor económico de los recursos empleados y el valor económico de los resultados obtenidos. EFECTIVIDAD Grado en el que se alcanza un determinado impacto. “Ver lo que pasa con determinados productos en situaciones reales”. CARACTERISTICAS S.N.S. • Financiación pública. • Cobertura universal. • Asistencia integral. (Un sistema no público nunca dará asistencia integral). • Gestión pública. PRINCIPIOS GENERALES L.G.S. (Ley General de Sanidad) • Eficacia. • Eficiencia. • Equidad. • Participación ciudadana. • Celeridad, economía, flexibilidad. ORGANIZACIÓN DEL S.N.S.

SERVICIOS DE SALUD AUTONÓMICOS

ÁREAS DE SALUD

ATENCIÓN PRIMARIA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

S Área de Salud Es la estructura fundamental del sistema, abarca tanto la Atención primaria como la Especializada, con la delimitación geográfica establecida en el mapa sanitario correspondiente. • Población que abarca, como criterio general de 200 a 250.000 habitantes. • Los servicios se prestan en Centros de Salud y Equipos de Atención Primaria. S Zona básica de salud En el marco de la Atención Primaria. Se encuentran en ella: Centros de salud y Equipos de Atención primaria. • Urbana: Por 2.000 habitantes, 1 Médico y 1 Enfermera. • Rural: De 1.100 a 1.250 habitantes, 1 Médico y 1 Enfermera. FINANCIACIÓN S.N.S. • Presupuestos del Estado y Comunidades Autónomas. • Cotizaciones sociales. (Cuotas de trabajadores y Empresas). • Tasas por prestaciones. • Hasta 1.986 Cuotas de Seguridad Social. 1.989: Mayor aportación presupuestos que cotizaciones. 1.991: 66,1% Presupuestos, 29,4% Seguridad Social, 4,52% Otros. 1.992: 78% Presupuestos, 22% Seguridad Social y Otros. PRESTACIONES S.N.S. • Asistencia médica general y de especialidades. • Asistencia ordinaria y de urgencias. • Prestación farmacéutica. (40% trabajadores). • Prestaciones sanitarias, prótesis, vehículos (taxis y ambulancias). • Rehabilitación. S • • •

Incorporaciones Salud mental. Salud laboral. Sistema sanitario, disposición de docencia e investigación en Ciencias de la Salud.

SISTEMA DE SALUD EN CATALUNYA £ 1.931 ð Decreto de la Presidencia de la República, que autoriza a la Generalitat a estructurar la sanidad en Catalunya. £ 1.934 ð Ley de bases para la organización de los servicios sanitarios y sociales. £ 1.979 ð Mapa sanitario. £ 1.981 ð Transferencias en materia de sanidad. Ÿ Regulación acción concertada. Ÿ Acreditación de centros. (Condiciones que tienen los hospitales para concertarlos). £ 1.983 ð ü Creación del I.C.S. (Institut Catalá de la Salut). El I.C.S. es responsable de todos los hospitales y centros de salud que existen y que son de su propiedad más los que tiene concertados. ü Desarrollo del mapa sanitario. (Financia, Planifica y provee).

£ 1.985 ð £ 1.990 ð

Creación del X.H.U.P. (Xarxa Hospitalaria de Utilización Pública). L.O.S.C. (Ley de Ordenación Sanitaria de Catalunya). Esta ley crea: Servei Catalá de la Salut Como Financiador (Contratos) y Planificador (Planes de salud). Institut Catalá de la Salut Como Proveedor de servicios y responsable de sus hospitales.

PRINCIPIOS DE LA L.O.S.C. • Concepción integral e integrada. • Descentralización y desconcertación. • Universalización. • Participación comunitaria. • Racionalización, eficacia y eficiencia. • Equidad y superación de las desigualdades. • Sectorización de la atención sanitaria. • Desarrollo de la educación sanitaria e información. • Control sanitario del medio ambiente. ESTRUCTURA TERRITORIAL Regiones: 8 Sectores: 45

REGIÓN SANITARIA Dotación de recursos en Atención Primaria y Atención Especializada

SECTOR SANITARIO Coordinación en Atención Primaria y Atención Especializada

ÁREAS BÁSICAS DE SALUD Unidades básicas, Centros de Atención Primaria y equipos de Atención Primaria LA L.O.C.S. CREA EL SERVEI CATALA DE LA SALUT S Objetivo: Mantenimiento y mejora del nivel de salud de la población. S Formado: Por todos los recursos sanitarios públicos y de cobertura pública de

Catalunya.

PLAN DE SALUD “Es un instrumento indicativo y el marco de referencia para todas las actuaciones públicas en el ámbito de la salud. Define las políticas de salud y de servicios y tiene un carácter intersectorial. Esquema del plan de salud:

ANALISÍS DE LA SITUACIÓN PRIORIZACIÓN DEFINICIÓN DE OBJETIVOS E INTERVENCIONES

INICIO DE ACTIVIDADES EVALUACIÓN EJES DE ACTUACIÓN • Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. • Equidad, Eficiencia y calidad del proceso de atención y servicios. • Satisfacción de los usuarios. AMBITOS DE INTERVENCION • Estilos de vida. • Problemas de salud crónicos. • Problemas de salud emergentes. (VIH, etc.). • Calidad de vida. • Entorno. PROBLEMAS DE SALUD 1 – Cardiovascular. 2 – Cáncer. 3 – Aparato respiratorio. 4 – Hábito tabaquismo. 5 – Accidentes. 6 – Aparato digestivo.

7 – Alcohol. 8 – Drogas. 9 – V.I.H. 10 – Prevención vacunas. 11 – Transmisión sexual. 12 – Salud laboral.

PLAN DE SALUD 1.996-98 • Percepción de la población en relación a su salud. • Opinión de los profesionales.

13 14 15 16

– Tuberculosis. – Caries dental. – Salud mental. – Diabetes.

• •

Criterios clínicos y de ser factible. Resultados de la evaluación del periodo 93-95.

ADMINISTRACIÓN Administrar es hacer algo posible (Goddard) Administrar es hacer que el trabajo se lleve a cabo por la acción de los demás (GILLIES enfermera). Administración: "Actividad sistemática, realizada por un grupo humano que utiliza un conjunto de recursos, para lograr una finalidad de manera eficaz y eficiente y con beneficio social para quien va dirigida y la genera".

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA ADMINISTRACIÓN Existe desde que aparece el hombre Era Prehistórica. F El hombre primitivo. Orígenes:

F Textos bíblicos, Moisés ya hace una pirámide. F Artesanado, estaban organizados por gremios, todos los artesanos empezaban su trabajo y lo terminaban, es decir, veían todo el proceso de su trabajo.

Revolución Industrial, cuyas consecuencias son: - Aumento de la producción. - Pioneros de utilizar la administración fue la industria pero los que más saben son la iglesia (latín) y el ejercito (estado). Para llevar a cabo una buena administración se basan en: - Estructura piramidal. - No se discuten las ordenes. - Hablan un lenguaje común (Ej: Iglesia hablan latín). - Una obediencia no discutible.

LA ADMINISTRACIÓN COMO CIÉNCIA - Relación de la administración con la salud, la relación viene de la LGS 1986. Actualmente aún se está introduciendo la administración en la sanidad.

CARACTERISTICAS Y DEFINICIONES DE LA ADMINISTRACIÓN - Es una actividad social.

- Es un medio y no un fin en sí misma. - Es de carácter universal. - Tiene un contenido ético de alto valor.

TEORIAS ADMINISTRATIVAS CLÁSICAS 1,2,3 1- TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA (TAYLOR 18561919) © Principios de esta teoría: - Estudio científico del trabajo, el trabajo es una cadena. - Selección y formación científica de los trabajadores. - Colaboración entre directivos y trabajadores. - Reparto de responsabilidad de forma equitativa. - Especialización de mandos intermedios. - Remuneración según el trabajo efectuado. 2- TEORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO (H.FAYOL). Describe las etapas del proceso administrativo. © Principios de esta teoría: - División de trabajo. - Autoridad, responsabilidad y disciplina. - Unidad de mando, unidad de dirección. - Subordinación intereses individuales a los generales. - Remuneración adecuada. - Centralización, jerarquía, orden y equidad. - Estabilidad del personal. - Iniciativa y espíritu de trabajo. © Elementos del proceso administrativo - Planificación y previsión. - Organización. - Mando o ejercicio de liderazgo. - Coordinación. - Control. 3- TEORIA DE LA BUROCRACIA (WEBER 1864-1920). © Características de esta teoría:

- Relaciones impersonales y formales. - División de trabajo y especialización. - Jerarquía de autoridad. - Descripción puestos de trabajo. - Procedimientos y reglas de actuación. - Capacidad para el puesto. - Registro por escrito de las decisiones. - Separación entre prioridades de la organización y la prioridad de las personas. TEORIAS DE LAS RELACIONES HUMANAS Y DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL 1- TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS © Los principales rasgos que incorpora son: - Plena utilización del potencial de los recursos humanos. - Tratamientos positivos o constructivos del conflicto (hay conflictos en las personas que viven juntas, en el trabajo Ej: Mis vacaciones complementarias). - La gestión del cambio organizativo como parte de la actividad habitual de dirección. - El desarrollo, mejora, perfeccionamiento y armonización de los recursos humanos esta se basa en la pirámide de A.MASLOW. 2-

TEORIA

DE

LAS

RELACIONES

HUMANAS

Y

DEL

COMPORTAMIENTO SOCIAL (E.Royo). © Conceptos: - Empresa sistema social y tecnológico. - El individuo es motivado por factores sociales y psicosociales. - El grupo informal es una unidad de primera instancia (los enfermeros se reúnen y hacen cosas). - Desarrollo de liderazgos democráticos, de canales de información, de habilidades sociales. - Satisfacción de necesidades psicosociales.

TEORIAS MODERNAS 1- TEORIA X e Y: No son dos teorías sino que son dos extremos de un continuo de estilos de gestión. © TEORIA X: Parte de la premisa y la mediocridad de las masas humanas. El ser humano rechaza el trabajo. © TEORIA Y: Los seres humanos tienden a la excelencia y el trabajo es natural y deseado " La cercanía a uno u otro extremo define la ORGANIZACIÓN " 2- TEORIA DE SISTEMAS (LUDWING VON BERTALANFFY 1901-1972) © Sistema: Conjunto de cosas que, ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a determinado objetivo. © Tipos de sistemas: Abiertos y cerrados. © Atributo: Entradas, procesador, salidas, canales de retroalimentación. 3- TEORIAS DEL ENFOQUE DE LA CONTINGENCIA O TEORIA SITUACIONAL (GALHRAITH, LORSCH, LAWRENCE) "Contingencia significa algo incierto o eventual, que puede suceder o no". "El enfoque de contingencias es aplicable a un sin fin de situaciones administrativas". © Plantea: - No hay un modo optimo de organizar. - No se pueden establecer generalizaciones. - La practica de la administración es circunstancial. TEORIA DE CONTINGENCIAS © Principales factores que afectan a las organizaciones: TECNOLOGÍA

AMBIENTE

ORGANIZACIÓN

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Teorías clásicas y burocrática: Ponen el énfasis. Teorías humanas: Se basan en las personas. Teorías de la contingencia: Ambiento pero sin despreciar a las personas. © Etapas del pensamiento administrativo: - Administración de las cosas à teoría clásica. - Administración de las personas à teoría comportamiento humano. - Administración de los ejecutivos à teoría de sistemas y contingencias.

PROCESO ADMINISTRATIVO "Secuencia ordenada de actividades, que se pueden estudiar separadamente, pero que solo actúan conjuntamente en relación con la finalidad propuesta". "Es la guía para la aplicación de los principios a la especificidad de cada institución o grupo".

ETAPAS DEL PROCESO: SON 4 - PLANIFICACIÓN Son las etapas de pensar - ORGANIZACIÓN - DIRECCIÓN Son las etapas del hacer - CONTROL © Para hacer una buena atención hay que tener en cuenta: - Numero de personas afectadas: nº de enfermeras que hay en un centro de salud, es decir, dentro de la planilla de un hospital el colectivo que más abunda es el de enfermería y es con el que más dinero se gasta, con lo cual somos los más afectados ya que somos los que representamos el mayor gasto. - Recursos utilizados en: Salarios, Recursos materiales etc.

- Tipo de atención que da la enfermera que tiene que ver con: * Complejidad, relaciones internas y externas. - Tiempo empleado: * Permanencia constante (es la única que esta las 24h del día con el cliente). - Fuente de información directa de la situación del cliente. - Permite que el cliente tome decisiones. - Importante papel de los cuidados de enfermería, en el conjunto de los cuidados de salud. ¿Para que sirve en enfermería la administración? FILOSOFIA INSTITUCIÓN: Se establece porque "es la que orienta las líneas generales de actuación", y viene marcada por donde vamos a trabajar que es la empresa sanitaria. EMPRESA SANITARIA: Proporciona servicios de salud, cuya filosofía está orientada según sea el tipo de sistema y sus enfoques políticos, administrativos y económicos. Cada empresa define su filosofía de acuerdo con: - L.G.S. y L.O.S.C. - Institución a la que pertenece (privado o público), atender a mas gente o menos según el caso que sea. - Finalidad que tiene el centro: Si es un geriátrico, crónicos, agudos, maternal, infantil etc., los planteamientos son diferentes.

TEORIA = ENFOQUE FILOSÓFICO FILOSOFÍA: Ayuda a clarificar el pensamiento y a ordenar nuestro proceso intelectual. Cada persona tiene su filosofía según la cual, vive, piensa y actúa. La prestación de los cuidados las enfermeras lo realizan según sus creencias y valores, conocimientos e influencias. FILOSOFIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA: Que para establecerla ha de hacer algo muy complejo. El departamento de enfermería reúne personas con diversas:

- Experiencias educativas. - Trabajo y cultura. - Aptitudes específicas. - Creencias, ideas diferentes. Cuando trabajan juntos han de llegar a unos acuerdos, poner en común igual visión respecto al trabajo y se hace con: El PAE y PROTOCOLOS (cuidados a los clientes). Con el objetivo de lograr acción "armónica y efectiva". Las enfermeras para obtener los mejores resultados y alcanzar el mejor nivel de cuidados utilizan:

TEORIAS ADMINISTRACIÓN

MODELOS DE ENFERMERÍA

SINTESIS

"PRESTAR UNOS CUIDADOS EFECTIVOS Y PRODUCTIVOS"

MODELO CONCEPTUAL - Representación estructural de un fenómeno o imagen mental. - Es una manera de pensar que intenta explicar el funcionamiento de la enfermera y que permite a la enfermera delimitar su identidad, lo que la distingue de otros profesionales. - Permite definir el papel de la enfermera y demostrar a la sociedad, la necesidad y la naturaleza de su contribución a la vida y a la salud de los individuos. - Permite también a la enfermera canalizar sus intervenciones hacia un objetivo conscientemente.

COMPONENTES DE UN MODELO - Básicos: * Concepto de salud. * Destinatario (usuario). * Entorno.

* Concepto enfermería/profesión/cuidado. - Complementarios: * De acuerdo con los sistemas sociales

MODELO TEORICO/ADMINISTRACIÓN ¿Quién es el protagonista? ¿ Quién es el receptor? ¿ Cuál es el contexto? ¿ Cuál es el objetivo de la actividad? ¿ Cuál es y cómo es el procedimiento?

VENTAJAS DE UTILIZAR UN MODELO - Indica el objeto del servicio de enfermería. - Ofrece las directrices de la práctica, como actuar en general. - Delimita nuestra acción. - Permite evaluar los resultados. - Un programa de cuidados inspirado en un modelo conceptual, permite a la enfermera ocupar todo su campo de práctica y efectuar los actos exclusivos que les están reservados.

INSTRUMENTOS DE TRABAJO ENFERMERO - PAE (Proceso de Atención de Enfermería). - Sistema de clasificación y denominación de la práctica * Consejo Internacional de enfermeras (CIE) * Proyecto para la clasificación internacional de la práctica de enfermería * Propone la denominación y categorización de: - Los diagnósticos - Las intervenciones - Los resultados - (NANDA) Asociación Norteamericana de diagnósticos de enfermería: Son listados de diagnósticos de enfermería que constituyen una aproximación a la denominación o etiquetado de los problemas de salud actuales, o potenciales que requieren una acción enfermera.

- Asociación de enfermeras visitadoras de OMAHA COUNA, Sistema OMAHA = Enfermera comunitaria), esquema de clasificación de las acciones de enfermería: - Clasificación del problema. - Intervenciones enfermeras. - Escala de resultados. Para que nos sirven estos instrumentos desde el punto de vista de la administración:

APORTACIÓN INSTRUMENTOS A LA ADMINISTRACIÓN - Unificación del lenguaje, de todo el colectivo.(Entre distintos centros). - Normalizar las actividades (protocolos, todo el mundo ha de sondar igual etc.), para ello existen estos protocolos. Esta aportación no lleva a: - La contribución específica de la enfermera.(Prevención, etc.). - La calidad y cantidad de los recursos y consecuencias económicas. - Los niveles de calidad de los cuidados.

PLANIFICACIÓN “Proceso que, partiendo del análisis pasado y actual de la situación de un sistema y tras una evaluación de fines y medios, define objetivos a alcanzar, así como normas de ejecución y control de las actividades a desarrollar durante un periodo de tiempo determinado”. © Características de la planificación - Es un proceso y progreso a través de sucesivas etapas. - Es una previsión de futuro. - Es un proceso creativo (estamos creando, hay que hacer visitas, leer etc., imaginación etc.). - Tiende a la acción. - Pretende resultados concretos. - Se basa en las necesidades. - Precisa y utiliza información específica. - Se aplica en diversos niveles del sistema de salud. © Etapas para hacer la planificación - Análisis y diagnostico de la situación. - Jerarquización de prioridades.

- Establecimiento de alternativas. - Elaboración de objetivos. - Formulación del plan.

TÉCNICA DAFO-CAME - Corregir las Debilidades - Afrontar las Amenazas - Mantener las Fuerzas - Explotar

Oportunidades

PARA APLICAR EL DAFO-CAME SE HACE:

ANALISIS INTERNO

FUERZAS • Equipo directivo • Estructura • Indice de absentismo

DEBILIDADES • Presupuestos • Formación • Política de personal

AFRONTAR AMENAZAS • DPO: - Plan de calidad - Plan de marketing

CORREGIR DEBILIDADES • Competitividad

ANALISIS EXTERNO AMENAZAS • Recursos •

Inversiones

OPORTUNIDADES

MANTENER LAS FUERZAS • Apoyo equipo directivo • Facilitar la comunicación • Potenciar desarrollo profesional

EXPLOTAR LAS OPORTUNIDADES •

Aplicar métodos de gestión modernos y desarrollados

Síndrome Burnou: Estar quemado en el trabajo © Condiciones formulación de objetivos: - Prácticos.(Que se puedan realizar). - De aplicación a situaciones especificas.(Varios para situaciones distintas).

- Realizables (los objetivos). - Medibles.(En Cantidad, Calidad y Tiempo). - Estar escritos. - Ser concretos. - No muy numerosos. - Deben estar relacionados. - Deben realizarse. - Formulación con participación. -

Verbos para formular: saber, identificar, discutir, diferenciar, comprender, resolver, darse cuenta, enumerar, creer, oponer, escribir, tener fe en, darse plenamente cuenta, comparar, comprender bien, construir.

© Etapa final de la planificación - Formulación de un plan: * Formulación de objetivos. * Normas de actuación. * Tiempo. * Recursos. * Criterios de evaluación. - Programa: * Un plan deber responder así: ¿Qué hacer?; ¿Cómo hacerlo?; ¿Cuándo hacerlo?; ¿Quién ha de hacerlo?. © Tipos de planificación - Según ámbito de aplicación: * De nivel estatal. * De nivel autonómico. * De nivel local o institucional. - Según el tiempo: * Corto; medio; largo plazo. - Según la amplitud de extensión: * Planificación estratégica. * Planificación táctica. * Planificación operativa.

ORGANIZACIÓN “Proceso de relacionar o combinar los grupos que deben llevar a cabo las acciones que se hayan previsto con los medios necesarios para su ejecución, de forma que el trabajo se realice de manera consciente, racional y coordinada, para asegurar el logro de los objetivos propuestos en el plan”. Ej: Cuándo se piensa en el tamaño del quirófano en función de una intervención de trauma, ¿a qué proceso corresponde?: Organización

FASES DE LA ORGANIZACIÓN - Estructuración: * Departamentalización. * Organigramas. - Sistematización: * Políticas/filosofía. * Normas/reglas. * Procedimientos/protocolos. - Instalación: * Dotación de:

ú Recursos Humanos (RRHH). ú Recursos Materiales (RRMM). ú Recursos Financieros (RRFF).

- Estructuración: Composición, disposición y orden en que se sitúan los diferentes elementos de la institución o empresa. Tipos de estructuración: * Informal: Ej: Organización de fotocopias de la clase. * Formal: Ej: Representación como estudiantes. - Departamentos - Organigramas DEPARTAMENTOS “Sirven para designar a las unidades de estructuración, que responden a diversos criterios y que tratan de agrupar las actividades y las personas sobre los que un determinado responsable ejerce la autoridad”. © Criterios para la departamentalización - Por numero de personas. - Por tiempo y horario. - Por área funcional.

- Por especialidades. ORGANIGRAMA “Representación gráfica y en forma esquemática de una organización y su estructura especialmente en la forma de relacionarse los departamentos a lo largo de las líneas de autoridad”. © Tipos de organigramas (mirar libro). * Jerárquico (van en escala, jefe superior y debajo escalones de mando). * Staff (en la cúpula hay mas gente, asesores y staff directivo). * Matricial (combinación del jerárquico y staff. Es más lineal, no hay pirámide). SISTEMATIZACIÓN = IGUALAR “Establecimiento del conjunto de normas, protocolos y procedimientos que señalan los modos de trabajo más adecuados para el desarrollo del plan”. NORMA “Guía que especifica la manera de actuar en una situación determinada". Requiere razonamiento y comprensión. © Tipos de normas: * Normas generales: Las de un hospital. * Normas de cuidados: Las del personal sanitario (enfermera + auxiliar). * Normas de competencia profesional: Ir bien uniformados. REGLAS “Guía concreta de acción”. No permite juicio o iniciativa. Ej: Fumar en clase, señales de circulación etc.

PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO “Guía especifica de acción, detalla los pasos a seguir y describe los recursos necesarios”. Ej: Receta cocina, sondar etc. UN PROTOCOLO DEBE ESPECIFICAR (ETAPA DE PENSAR): - La definición de la actividad. - La determinación del receptor. - La descripción de quien lleva a cabo la acción. - La relación de materiales y sus condiciones.

- La secuencia detallada de actos. - El resultado esperado. - La manera de evaluar. - El registro de lo realizado.

VENTAJAS DE LOS PROTOCOLOS - Ayudan en la orientación del personal nuevo. - Reducen errores. - Unifican criterios. - Facilitan el registro. Ej: Ir a trabajar a un hospital nuevo, los protocolos nos servirán para saber normas y reglas etc.

ETAPA INSTALACIÓN “Se centra en la dotación de los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades proyectadas en la forma que se haya formulado según las normas”. Los recursos pueden ser: Humanos, materiales, financieros.

POLITICA DE PERSONAL POLITICA DE PERSONAL

FOR MULAS CALCULAR PLANTILLA SISTEMAS ¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA? - Factores institución o centro. - Factores usuario. - Factores personal. - Sistemas de organización de trabajo. - Definidos puestos de trabajo.

SISTEMAS DE DOTACIÓN * Sistemas subjetivo: Que es a ojo clínico Ej: Con cuantas enfermeras me puedo apañar. * Ratio: Personal enfermería por cama. Ej: 1 enfermera x 15 camas, lo que puede ocurrir es que esas camas estén vacías. * Formula calculo de plantilla Ej: Ratios Insalud Hospital

enfermera x cama

hasta 250 camas 250-500 camas

auxiliar x cama

0,59 0,60

500-1000 camas

0,47 0,47

0,64

0,49

Aquí no se tiene en cuenta a los servicios centrales como quirófano, RX, laboratorio, etc. Cuanto más grande es el hospital mas servicios centrales tiene, con lo cual por eso hay un incremento mayor de enfermeras por cama y auxiliares por cama. ¿QUE HAY QUE TENER EN CUENTA? 1- Factores de institución o centro - Finalidad del centro, que se va a hacer. - Diseño arquitectónico, distribución de habitaciones y plantas. - Tamaño (a mayor tamaño más estructura de apoyo y más personal para esa infraestructura). - Filosofía/modelo. - Recursos materiales, tecnología mecanizada. - Departamentalización. - Sistemas de comunicación (Internet, PC, etc.). - Servicios de apoyo (admisiones, cocina, laboratorios, lavandería). - Nivel de ocupación (ideal 85-90% de un hospital, el 100 % seria que se ingresara por URGENCIAS. - Dotación presupuestaria. 2- Factores de personal, deberemos tener en cuenta: - Normativa: * Estatuto del trabajador. * Legislación.

* Convenios de cada institución. - Convenio laboral. - Legislación vigente. - Absentismo, días no trabajados que se preveían que se iban a trabajar. Ej: Baja maternal (se prevé meses antes). Ej: Al salir del trabajo se tiene un accidente esto no se puede prever. Tipos de absentismo: - I.L. (enfermedad común), A.T. (accidente de tráfico). - B.M. (baja maternal), P.G. (permiso graciable). - P.C.C. (permiso por cursos y congresos). - A.J. (ausencia justificada), A.I. (ausencia injustificada). Consecuencias del absentismo: - Aumento de costes. - Desciende la moral del equipo. - Disminuye la calidad de los cuidados. - Carrera profesional. - Tiempo de formación: Para que las enfermeras tengan una buena formación mediante cursos, se tendrá que prever el cálculo de la plantilla para que puedan ir a esos cursos o congresos. - Cuidados directos, son aquellos que realiza directamente la enfermera y que tienen que ver con el paciente e indirectos. - Cuidados indirectos, coger el teléfono, pasar visita con el medico etc. 3- Factores de los pacientes/usuarios © Clasificación de los pacientes: Distribución de los pacientes en categorías de cuidados, que se establecen de acuerdo con la valoración de necesidades y requerimiento de cuidados enfermeros, durante un periodo determinado. A las categorías se les da un valor de medida de trabajo desarrollado por las enfermeras. © Tiempo que dedico a un paciente para saber a cuantas enfermeras contrataré. Para establecer esto hacen falta unos requisitos: - Elaborar un listado de cuidados o del área de necesidades a cubrir. - Definir la complejidad de los apartados del listado. - Determinar el nivel de dependencia o independencia Nivel 1 ð Independiente.

Nivel 2 ð Dependencia parcial. Nivel 3 ð Dependencia total. - Listado en forma de parrilla. - La edad: Es un factor que modifica los niveles de dependencia, por ello se ha de tener en cuenta. Ej: Hospital pediatrico, más personal, ya que los niños aunque estén sanos son totalmente dependientes. CUIDADOS DIRECTOS E INDIRECTOS: Se calcula el tiempo que una enfermera dedica a los diferentes tipos de pacientes según su nivel de dependencia, para saber a cuanta gente hay que contratar.

CALCULO DE PLANTILLAS Signo ð Análisis de costes. Incluye listado actividades de enfermería. PRN ð

Medida del nivel de cuidados requeridos, como herramienta para planificar el calculo de personal. Mide: Cuidados directos e indirectos; comunicaciones sobre el usuario; actividades administrativas, mantenimiento y desplazamientos.

SELECCIÓN Seleccionar es elegir comparando la descripción y especificación del puesto de trabajo, con las personas que pretenden ocupar ese puesto. © Tipos de selección - Insalud. - CCAA transferidas (examen + tiempo trabajado). - Centros privados o de gestión privada (curriculum + entrevista).

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DE CUIDADOS

© Funcional: Diferentes miembros del equipo realizan las tareas a un mismo paciente. El foco de atención son las tareas, no el paciente. Ventajas: • Clara determinación de las tareas.

• • •

Se adquiere una elevada destreza. Sistema más económico. Precisa menor tiempo de adiestramiento.

Inconvenientes: • • • • •

No atención integral. Difícil relación enfermera/paciente. No satisfacción paciente/enfermera. No planificación de cuidados. Difícil cumplimentar registros.

© Enfermería por pacientes: Asignación de un número determinado de pacientes a una enfermera. Ventajas: • Favorece la atención integral. • Posibilita la comunicación intra-equipo paciente/familia. • Continuidad de cuidados. • Aumenta la satisfacción del paciente y de la enfermera. © Enfermería por equipos: Los pacientes se asignan a un equipo formado por enfermera y auxiliar, pudiendo variar el número de componentes del equipo según la dotación de personal de cada unidad. Ventajas: • Utiliza al máximo los recursos. • Fomenta el intercambio de opiniones. • Propicia el cuidado integral. Inconvenientes: • •

Hace imprescindible el reconocimiento del líder del equipo. Puede generar aumento de personal.

© Enfermería primaria: Asignación de toda la responsabilidad del cuidado de un paciente a una enfermera, durante todo el periodo de hospitalización. Cuando la enfermera primaria no está presente es una enfermera asociada o colaboradora quién se encarga de asegurar la continuidad de cuidados. Ventajas: • Asegura la integridad y continuidad del cuidado. • Vincula al paciente a su enfermera. Inconvenientes: • •

© Enfermería clínica:

Puede presentar una no aceptación de responsabilidad. Imprescindible alto nivel de conocimientos.

Profesionales, que por sus conocimientos, habilidades y experiencia se les considera expertos en unos cuidados concretos, siendo tanto el puesto que ocupan como el ámbito de responsabilidad distinto de unos centros a otros.

© Enfermería por programas: Cuando una institución organiza su trabajo por programas y pone una enfermera al frente del mismo por su experiencia y conocimientos del tema, se le denomina “Enfermera por programas”. Programa: “Conjunto de actividades integradas de promoción, prevención y recuperación, destinadas a grupos específicos de personas o al medio, de forma que se logran los objetivos de salud establecidos, en plazos determinados.

© Gestión de casos: Es el sistema clínico que se centra en la responsabilidad de un individuo para la coordinación del cuidado que recibe el paciente durante un episodio o una continuidad de cuidados. Negociando, procurando y coordinando los servicios y recursos precisos para el paciente y familia. ¿Cómo hacerlo? • Asegurando y facilitando el logro de resultados de costes clínicos y calidad. • Interviniendo en los puntos clave para el paciente. • Afrontando y resolviendo asuntos que tienen un impacto negativo en la calidad y el coste. • Creando oportunidades y sistemas para favorecer los resultados. - Tipos de paciente: Patologías complejas no graves. Cuestiones sociales. Edad (niños o ancianos). - Se puede aplicar en: Hospital. Atención primaria. Socio-sanitario. - ¿Cómo?: Gestión de casos episódica (Tiempo que dura el proceso). Gestión de casos continuada (Desde que se inicia el proceso continua indefinidamente).

© • • •

Gestión de casos = Enfermera Es la persona experta en cuidados dentro del equipo. Es la responsable de los cuidados las 24h. del día. Por su formación tiene una visión globalizadora del paciente que le permite detectar las necesidades del paciente/familia en todos los niveles de cuidados. • Puede identificar recursos del paciente/familia y el soporte social con el que cuentan. • Conoce bien los recursos de la propia institución. DIRECCIÓN

Esta fase representa la puesta en marcha efectiva, significa pasar a la acción, tal y como se ha organizado y planificado. “Función que inicia, orienta e impulsa la acción a través de la toma de decisiones, la motivación y el liderazgo de grupo.

© Delegar es: - Alcanzar un objetivo. * Confiar a un subordinado - Realizar una tarea. - Cumplir un trabajo. - Libertad. * Dándole - Autonomía.

© Delegar NO es: * Ordenar la realización de un trabajo, indicando procedimiento y sistema. * Quitarse trabajo de encima. * Desprenderse de tareas. * Evitar responsabilidad. Hay que delegar dando: • Confianza y autoridad necesaria. • Facultad para tomar decisiones. • Libertad de acción. ELEMENTOS DE LA DIRECCIÓN • • • • • •

Toma de decisiones. Liderazgo. Motivación. Comunicación. Orientación. Supervisión.

Ÿ Toma de decisiones Es uno de los elementos más representativos de la función de dirección, ya que las personas que dirigen están tomando conjuntamente decisiones. Ÿ Liderazgo “Capacidad para crear una visión convincente, transformarla en acciones y sostenerla”. Cualidades del líder: • • • • El líder debe:

Inteligencia. Iniciativa. Confianza en si mismo. Interés por los demás.

• • • •

Captar cuales son los elementos motivadores, apropiados a cada individuo. Estimular el interés de los demás. Inspirar confianza y lealtad. Crear un clima de trabajo adecuado.

© Estilos de liderazgo: * Autocuatico: Dirigente que adopta decisiones y posteriormente las comunica. * Participativo/democrático: El dirigente da la posibilidad de participar permitiendo que se expongan las ideas u opiniones. * Laissez faire o negligente: Directivo que permite la libre acción de todos los individuos según sus opiniones sin ninguna interferencia por su parte.

© Líder de base: • • • •

Profundo conocimiento de la empresa a nivel filosófico. Influye en su equipo para que trabaje de manera eficaz e innovadora. Conoce las actividades de su gente y dirige los recursos hacia donde se necesitan. Es un facilitador del poder que ayuda a determinar como se consigue que el trabajo se haga.

© Liderazgo del futuro: El líder cada vez más se conocerá y reconocerá: Menos por lo que dice Menos por título o cargo Menos por lo que controla Menos por los objetivos

è è è

è Más por lo que hace. Más por pericia y competencia. Más por lo que configura. Más por actividades que crean

Ÿ Motivación “Estimulo para lograr que los trabajadores contribuyan al logro de los objetivos”. “Impulso o fuerza interna que induce a las personas a actuar de una manera determinada”. © Teorías de más motivación: • Necesidades humanas (Maslow). • Factores de entorno e internos. © Elementos motivadores: • Extrínsecos: Independientes de la tarea (sueldo, horarios, etc.). • Intrínsecos: Tiene que ver con el desarrollo profesional y personal (trabajo, participación, reconocimiento, formación). Ÿ Comunicación

“Acto de intercambio de información (referida a hechos, ideas, sentimientos) con otras personas, de tal manera que se considera la comprensión”.

© Areas de la comunicación: • Comunicación referida a la tarea. • Comunicación referida a la organización. © Tipos de comunicación: • Oral Ventajas: - Favorece feedback. - Más económico. - Favorece la discusión. Inconvenientes: •

Fugacidad. Difícil en grupos grandes. Perdida de precisión. No garantiza la comprensión.

Escrita Ventajas: - Duradero. - Preciso. - Recursos presentación. Inconvenientes: - Caro. - No favorece feedback. - No intercambio. - Requiere instrumentos.



Formal e informal: (Rumor).

Ÿ Orientación “Establecimiento de pautas que ayuden a los trabajadores a mantenerse constantemente actualizados e informados acerca de la mejor manera de realizar las tareas a desarrollar”. © Programa de orientación al personal de nueva incorporación: • Objetivo: Conseguir una rápida adecuación y adaptación del personal de nueva incorporación al centro y a la unidad donde deben trabajar. • Contenidos: - Información del hospital (filosofía, estructura, finalidad). - Información de la división de enfermería en cuanto a modelo, organigrama, objetivos, personal. - Información de la unidad en cuanto a responsable, organización y características. Ÿ Supervisión

“proceso por el cual, una persona con conocimientos y habilidades para ver y comprender, dirige un grupo de personas, para hacer un trabajo más efectivo”. • Objetivos: - Mejorar y mantener cuidados de calidad. - Procurar el desarrollo y progreso del personal. - Analizar y evaluar las actividades relacionadas con el cuidado. •

Supervisar NO es:



Supervisar es:

-

Vigilar. Imponer. Controlar Reprender.

-

Asesorar. Enseñar. Orientar. Aconsejar.

PROCESO ADMINISTRATIVO 1. PLANEAR: Primero pregúntese con que recursos cuenta, cuales mas necesita, donde quiere llegar, como se organizará para lograr los objetivos que se a propuesto. Si ya sabe cuales son sus recursos y ha definido bien su negocio es hora de ponerse unos objetivos. Los objetivos pueden ser de carácter general pero deben ir acompañados de otros mas específicos, además de esto los objetivos específicos deben estar de acuerdo entre si, con los recursos, con las oportunidades del sector y sobre todo no deben ser inalcanzables ni tan rígidos que no puedan modificarse en un momento dado; solo asegúrese que todo el equipo de trabajo los conozca, si necesita nuevos recursos haga un pequeño plan para conseguirlos. El siguiente paso es programar el trabajo para llegar a sus objetivos. Delegue responsabilidades, programe su tiempo y sobre todo defina las acciones a seguir, en pocas palabras organice las actividades, el tiempo, los responsables y la disponibilidad de espacio y maquinaria. 2. 2. ORGANIZAR E INTEGRAR: Para lograr una buena organización e integración de su empresa debe tener en cuenta lo siguiente. Tener en claro los puestos de trabajo que existen en su empresa, las tareas, responsabilidades y autoridad de cada puesto y sobre todo tener bien claro cuantas personas son necesarias y suficientes para cubrir esas plazas, para esta labor válgase de un organigrama. Este le ayudará a organizar mas convenientemente su empresa. En el organigrama usted define los puestos de trabajo con sus tareas y responsabilidades,

la organización de las líneas de autoridad, comunicación, coordinación entre dependencias. También define los requerimientos cualidades y conocimientos que exige cada cargo, además las necesidades de mejoramiento o de formación de los operarios o trabajadores, los planes de capacitación o formación en relación con las necesidades de puestos y de trabajadores y por ultimo las comunicaciones necesarias. Proceso: 1. Planear. 2.Organizar e integrar. 3.Dirección. 4. Control y evaluación. 3. DIRECCION: en este paso se logra que la planeación y la organización entren en acción. Ahora estará dedicado a que cada trabajador quiera y pueda hacer el trabajo de manera correcta, para esto debe coordinar los trabajos, motivar a su personal, y orientarlos en sus labores. Recuerde que esta trabajando con seres humanos no con maquinas así que mas le valdrá ser in líder que un jefe. Líder es quien conociendo las características de su gente da respuestas a sus necesidades y moviliza su voluntad su capacidad de acción y sus potencialidades a la consecución de los objetivos que se ha propuesto. Tome conciencia que la comunicación es su principal herramienta para tomar buenas decisiones y para la delegación correcta de responsabilidades. 4. EL CONTROL Y LA EVALUACIÓN: aunque es el último paso su éxito depende de la calidad de los primeros, es decir que si se tuvieron una buena planeación, una buena organización y una buena dirección lo mas seguro es que el control y evaluación sean positivos. Controlar es comprobar que lo que se esta haciendo si esta de acuerdo con lo planeado dirigido a los objetivos y a través de los programas propuestos. Se debe controlar el manejo del dinero, el tiempo, la calidad el desempeño de los trabajadores, el mantenimiento, los inventarios etc. Para controlar usted necesita contar con información y esa información la puede obtener del paso de planeación en el diseño del programa de trabajo. Igualmente la observación es un buen método de control. Finalmente la evaluación le permite sacar partido de lo realizado en un periodo mas largo de tiempo al poder conocer cuales son sus puntos débiles y sus fortalezas y lo principal para verificar si se cumplieron los objetivos y si se llegó a las metas.

Notas, fuentes y recursos Serie sobre evaluación de Proyectos de carácter social: o o o o o

I. Diseño de Programas II. Etapa de formulación III. PARÁMETROS DE PREFACTIBILIDAD IV. SELECCIÓN Y PLANEACIÓN DE LA INTERVENCIÓN V. MONITOREO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

o

VI. EVALUACIÓN REAL.

PROCESO ADMINISTRATIVO Los partidarios de la escuela del proceso administrativo consideran la administración como una actividad compuesta de ciertas sub-actividades que constituyen el proceso administrativo único. Este proceso administrativo formado por 4 funciones fundamentales, planeación, organización, ejecución y control. Constituyen el proceso de la administración. Una expresión sumaria de estas funciones fundamentales de la admón.. es: 1. LA PLANEACION para determinar los objetivos en los cursos de acción que van a seguirse. 2. LA ORGANIZACIÓN para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias. 3. LA EJECUCIÓN por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo. 4. EL CONTROL de las actividades para que se conformen con los planes. PLANEACION.para un gerente y para un grupo de empleados es importante decidir o estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso es alcanzarlos. Esto origina las preguntas de que trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y como se hará? Cuales serán los necesarios componentes del trabajo, las contribuciones y como lograrlos. En esencia, se formula un plan o un patrón integrando predeterminando de las futuras actividades, esto requiere la facultad de prever, de visualizar, del propósito de ver hacia delante. ACTIVIDADES IMPORTANTES DE PLANEACION a. Aclarar, amplificar y determinar los objetivos. b. Pronosticar. c. Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo. d. Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos. e. Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo. f. Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño. g. Anticipar los posibles problemas futuros.

h. Modificar los planes a la luz de los resultados del control. ORGANIZACIÓN. Después de que la dirección y formato de las acciones futuras ya hallan sido determinadas, el paso siguiente para cumplir con el trabajo, será distribuir o señalar las necesarias actividades de trabajo entre los miembros del grupo e indicar la participación de cada miembro del grupo. Esta distribución del trabajo esta guiado por la consideración de cosas tales como la naturaleza de las actividades componentes, las personas del grupo y las instalaciones físicas disponibles. Estas actividades componentes están agrupadas y asignadas de manera que un mínimo de gastos o un máximo de satisfacción de los empleados se logre o que se alcance algún objetivo similar, si el grupo es deficiente ya sea en él numero o en la calidad de los miembros administrativos se procuraran tales miembros. Cada uno de los miembros asignados a una actividad componente se enfrenta a su propia relación con el grupo y la del grupo con otros grupos de la empresa. ACTIVIDADES IMPORTANTES DE ORGANIZACIÓN. a. Subdividir el trabajo en unidades operativas (deptos) b. Agrupar las obligaciones operativas en puestos (puestos reg. X depto.) c. Reunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas. d. Aclarar los requisitos del puesto. e. Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado. f. Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la admón.. g. Proporcionar facilidades personales y otros recursos. h. Ajustar la organización a la luz de los resultados del control. EJECUCIÓN. - Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los pasos de planeación y organización, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en acción están dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensación a esto se le llama ejecución. ACTIVIDADES IMPORTANTES DE LA EJECUCIÓN.

a. Poner en practica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión. b. Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo. c. Motivar a los miembros. d. Comunicar con efectividad. e. Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial. f. Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho. g. Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo. h. Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control. CONTROL.Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que sé esta haciendo para asegurar que el trabajo de otros esta progresando en forma satisfactoria hacia el objetivo predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir las actividades componentes requeridas para ese plan y la ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la empresa será un éxito. Pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obstáculos inesperados y habrán de ser comunicados con rapidez al gerente para que se emprenda una acción correctiva. ACTIVIDADES IMPORTANTES DE CONTROL a. Comparar los resultados con los planes generales. b. Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño. c. Idear los medios efectivos para medir las operaciones. d. Comunicar cuales son los medios de medición. e. Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las variaciones.

f. Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias. g. Informar a los miembros responsables de las interpretaciones. h. Ajustar el control a la luz de los resultados del control. INTERRELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES En la practica real, las 4 funciones fundamentales de la administración están de modo entrelazadas e interrelacionadas, el desempeño de una función no cesa por completo (termina) antes que se inicie la siguiente. Y por lo general no se ejecuta en una secuencia en particular, sino como parezca exigirlo la situación. Al establecer una nueva empresa el orden de las funciones será quizás como se indica en el proceso pero en una empresa en marcha, el gerente puede encargarse del control en un momento dado y a continuación de esto ejecutar y luego planear. La secuencia deber ser adecuada al objetivo especifico. Típicamente el gerente se haya involucrado en muchos objetivos y estará en diferentes etapas en cada uno. Para el no gerente esto puede dar la impresión de deficiencia o falta de orden. En tanto que en realidad el gerente talvez esta actuando con todo propósito y fuerza. A la larga por lo general se coloca mayor énfasis en ciertas funciones mas que en otras, dependiendo de la situación individual. Así como algunas funciones necesitan apoyo y ejecutarse antes que otras puedan ponerse en acción. La ejecución efectiva requiere que se hayan asignado actividades a las personas o hayan realizado las suyas de acuerdo con los planes y objetivos generales, de igual manera el control no puede ejercerse en el vació debe haber algo que controlar. En realidad, la planeación esta involucrad en el trabajo de organizar, ejecutar y controlar. De igual manera los elementos de organizar se utilizan en planear, ejecutar y controlar con efectividad. Cada función fundamental de la admón.. afecta a las otras y todas están relacionadas para formar el proceso admvo. PLANEACION.- Un común denominador de todos los individuos y organizaciones de éxito es que establecen metas identificables, realista pero retadoras y luego formulan planes para alcanzarlas. La esencia de la admón. Es alcanzar una meta declarada. Si no se busca un propósito o resultado final, no hay justificación para la planeación administrativa. Siglos atrás el filosofo romano Séneca expreso "Si un hombre no sabe a que puerto se dirige ningún viento le es favorable". Se puede razonar ciertamente, todo gerente sabe lo que esta tratando de alcanzar. Por supuesto, pero desde el punto de vista practico, los objetivos tienden a perderse en el trafico de la actividad admva. Sus identidades se obscurecen, la actividad se confunde con el logro y el énfasis sobre que hacer obscurece por completo lo que tiene que lograrse. Un buen gerente siempre debe estar haciendo la pregunta Que estoy tratando de lograr? Porque? DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS Un objetivo administrativo es la meta que se persigue, que prescribe un ámbito definido y sugiere la dirección a los esfuerzos de planeación de un gerente. Esta definición incluye 4 conceptos, desde el punto de vista del gerente son:

1. META es la mira que va a perseguirse y deber ser identificada en términos claros y precisos. No se habrá de confundir una meta con el área general de actividades deseadas, el hacerlo así pone en énfasis en los medios, no en la mira. 2. AMBITO de la meta que se persigue esta incluida en la declaración de los limites o restricciones presitos que deberán observarse. 3. Así mismo un objetivo connota un carácter definitivo. Los propósitos declarados en términos vagos o de doble significado tienen poco o ningún valor administrativo porque están sujetos a varias interpretaciones y con frecuencia el resultado es confusión y disturbio. 4. La dirección esta indicada por el objetivo. Muestra los resultados que deben buscarse y aparta esos resultados de los muchos objetivos posibles que de otra forma podrían buscarse. Esta dirección proporciona los cimientos para los planes estratégicos apropiados que deben formularse para alcanzar los objetivos. Los objetivos inapropiados e inadecuados pueden retardar el éxito de la administración y sofocar las operaciones en cualquier organización. Una sugerencia provechosa para todo gerente es concentrarse periódicamente y reiterar los objetivos buscados y luego determinar si la acción que en la actualidad se sigue esta en verdad contribuyendo al logro de esas metas. Tal practica ayuda a minimizar las dificultades que tienen muchos miembros de la admón.. y sus subordinados para saber cuales son sus objetivos actuales, identificándolos tanto para ellos como para sus asociados, poniéndolos al día y usándolos con eficiencia en su trabajo administrativo. TIPOS Y CLASIFICACION DE OBJETIVOS En toda organización hay muchos objetivos pero algunos objetivos comunes a todas las organizaciones incluyen los que siguen: 1. Proporcionar varios productos y servicios. 2. Estar delante de la competencia. 3. Crecer. 4. Aumentar las utilidades, aumentando las ventas y disminuyendo los cotos. 5. Proporcionar bienestar y desarrollo a los empleados. 6. Mantener operaciones y estructura organizacional satisfactoria.

7. Ser un ciudadano empresarial socialmente responsable. 8. Desarrollar el comercio internacional. Estas categorías, a su vez pueden sugerir áreas claves especificas para las cuales son capaces de derivarse sub ojetivos, evaluando el grado de su realización. Por ejemplo los gerentes de la compañía General Electric identifican 8 áreas, que son vitales en el mantenimiento y progreso de liderazgo, fuerza y habilidad competitiva de su compañía. Estas áreas clave de resultado son: 1. Rentabilidad (grado de utilidad) 2. Posición en el mercado 3. Productividad 4. Liderazgo del producto 5. Desarrollo del personal 6. Actividades de los empleados 7. Responsabilidad publica 8. Equilibrio entre los planes a corto y largo plazo Establecer metas para cada una de estas áreas, llevarlas a cabo y evaluar los resultados logrados son partes importantes de los esfuerzos administrativos de la compañía. CLASIFICACION DE OBJETIVOS SEGÚN EL TIEMPO 1. Objetivos a corto plazo: por lo general se extienden a un año o menos. Por ejemplo el objetivo de la compañía es alcanzar 3 millones de ventas brutas para el año 2003 y un objetivo personal de vender 3 nuevos contratos en el mes de marzo. 2. Objetivos a mediano plazo: Por lo general cubren periodos de 1 a 5 años por ejemplo crecer a 8 oficinas regionales del 2003 al 2008. 3. Objetivos a largo plazo: se extienden mas allá de 5 años. Por ejemplo buscar establecerse en 10 países extranjeros para el año 2016.

Esta división de las metas es una de las más antiguas clasificaciones y la mas ampliamente aceptada. CLASIFICACION DE LOS OBJETIVOS 1. Objetivos primarios: por lo general están relacionados con una compañía no con un individuo. Por ejemplo: proporcionar bienes y servicios para el mercado realizando una utilidad al proveer tales bienes y servicios, se les ofrece a los consumidores lo que desean y se pueden dar recompensas a los miembros participantes de la compañía. 2. Objetivos secundarios: Ayudan a realizar los objetivos primarios e identifican las miras para los esfuerzos destinados a aumentar la eficiencia y la economía en el desempeño del trabajo de los miembros organizacionales. 3. Objetivos individuales: Como lo implica su nombre, son los objetivos personales de los miembros individuales de una organización sobre una base diaria, semanal, mensual o anual. Dependiendo del punto de vista que se tome se alcanzan siendo subordinados a los objetivos primarios o secundarios de la organización o haciendo que tales objetivos apoyen en forma realista la realización de los objetivos individuales. Las necesidades que un individuo intenta satisfacer trabajando en una organización en las relaciones entre el incentivo de una organización y las contribuciones individuales son interdependientes. 4. Objetivos Sociales: se refieren a las metas de una organización para la sociedad, se incluye el compromiso de dar apoyo al cumplimiento de requerimientos establecidos por la comunidad y varias dependencias gubernamentales que se refieren a la salud, seguridad, practicas laborales, reglamentación de precios y contaminación ambiental. Además se incluyen los objetivos orientados a aplicar el mejoramiento social, físico y cultural de la comunidad. OBJETIVOS EFECTIVOS POR ESCRITO. La redacción de un objetivo efectivo puede ser más difícil que el solo escribir unas cuantas palabras que deban ser entendidas por todos. Considérese el siguiente objetivo de una universidad. "El objetivo básico de la universidad es proporcionar oportunidades en la educación superior en los campos de las artes liberales y aplicadas, enseñanza, comercio y estudio profesional" y el siguiente para un fabricante: "El objetivo de esta empresa comercial es producir, mediante los métodos de la producción en masa, acondicionadores de aire en unidades de bajo costo en áreas selectas a precio de menudeo en gran manera competitivos con el fin de que la compañía realice un rendimiento razonable sobre la inversión" A primera vista ambos enunciados parecen sé objetivos razonablemente buenos. Pero un estudio mas de cerca ofrece algunas dudas respecto a su calidad y conveniencia para los propósitos administrativos. 1. proporcionar oportunidades, estudio profesional

2. Producir, métodos de la producción, áreas selectas, rendimiento razonable. Todo esto quiere decir que todo objetivo admvo. Esta sujeto a cierta interpretación la prueba de la claridad y comprensión es lo que entienda el receptor del enunciado del objetivo. En consecuencia, los objetivos deben ser redactados tan cuantitativamente como sea posible sin detallar en exceso de manera que el receptor sea incapaz de usar su creatividad e iniciativa personal en la realización del objetivo. MEDICION DE OBJETIVOS Una expresión tal como " haga tanto como pueda" o " haga lo mejor que pueda" tiene un valor admvo. Mínimo porque su significado difiere para distintas personas es preferible usar una expresión que se pueda medir como "haga 200 unidades para las 5:00 p.m. de hoy". Esto es definitivo y facilita el entendimiento mutuo de los objetivos en todos los niveles de la organización. La determinación de lo que deba medirse y como debe medirse presenta dificultades en especial en las áreas en donde los objetivos son un tanto abstractos como la lealtad a los empleados, desarrollo del empleado o la responsabilidad social, sin embargo tales áreas pueden hacerse aproximaciones y obtenerse resultados razonablemente satisfactorios. Hablando en términos generales los gerentes comerciales están mejor capacitados para medir sus metas que los gerentes de organizaciones no comerciales, tales como hospitales, agencias gubernamentales y universidades. Por ejemplo los comerciales cuentan con muchas fuentes de información que miden logros en varios factores en toda la organización. Típicas son las medidas de los medios físicos y financieros para adquirir y manejar recursos suficientes como las razones de tazas de rendimientos, de rotación o las relaciones pasivo capital. Las medidas de la producción que incluye la utilización de maquinas y la productividad laboral son comunes lo mismo que las medidas de mercadotecnia que se refieren a la penetración de las ventas y la efectividad de la publicidad. En contraste el administrador de un hospital tiene dificultad para medir lo que proporciona el hospital (cuidado satisfactorio para el cliente) sin embargo los factores que contribuyen a la atención hospitalaria son medibles como el costo de la habitación por día, numero de visitas de servicio y días paciente por tipo de enfermedad, aunque no tan exactas como es de desear, el enfoque puede utilizarse para dar medidas útiles para los objetivos de la atención hospitalaria. JERARQUIA DE LOS OBJETIVOS Para toda empresa existe una jerarquía de objetivos. Esta puede abarcar los objetivos que se refieren a las empresas en general como las que se relacionan con los deseos de los clientes al igual que con él publico y la sociedad en general. Sin embargo la jerarquía contiene mas comúnmente solo los objetivos dentro de la empresa. En el nivel superior de la organización y proporcionando el objetivo para todos los esfuerzos organizacionales se encuentran el objetivo u objetivos principales – subordinados, pero definitivamente relacionados con los objetivos principales se encuentran los objetivos derivados incluyendo los objetivos departamentales que fijan la recta de segmentos particulares de las unidades organizacionales de la empresa. Estos objetivos departamentales a su vez tienen objetivos de grupo subordinados que en subsecuencia se dividen en objetivos de la unidad y por ultimo en objetivos individuales. La fig. 63 muestra los diferentes niveles de los objetivos en forma diagramatica. La realización de cada objetivo subsidiario debe contribuir a la realización de su respectivo objetivo inmediato superior, proporcionando así un patrón de objetivos totalmente integrado y armonioso para todos los miembros de la empresa. Para una máxima efectividad un objetivo debe ser significativo y oportuno para el individuo.

GUIAS PARA LOS OBJETIVOS Los objetivos admvos. Deben instituirse con gran cuidado, tienen una mejor oportunidad de ser realizados cuando se toman en cuenta las siguientes orientaciones: 1. Los objetivos deben ser el resultado de la participación de los responsables de su realización. Los que están cerca de la situación probablemente conocen mejor lo que puede realizarse. Las personas que ayudan a formular los objetivos tienen un fuerte compromiso por alcanzarlos. Además ganan la sensación de pertenecer y de importancia. Cuando los objetivos son impuestos por la alta gerencia cuando se enfrenta una crisis seria, habrá de explicarse la razón para esto y el subordinado debe tener oportunidad de ayudar a determinar el objetivo expresado. 2. Todos los objetivos en una empresa deben apoyar los objetivos generales de la empresa. Dicho de otra manera los objetivos han de ser mutuamente congruentes en una organización. Por ejemplo, el departamento de ventas no habrá de tener una variedad de productos como su objetivo en tanto que el departamento de producción posee dos o tres productos como su objetivo. La congruencia de los objetivos ayuda a lograr la unidad de esfuerzos. 3. Los objetivos deben tener cierto alcance. La mayoría de las personas se sientes mas satisfechas y trabajan mucho mejor cuando existe un reto razonable. La gente desea esforzarse y disfrutar de una sensación de logro. Los objetivos adecuados pueden ayudar en estos esfuerzos. 4. Los objetivos deben ser realistas. El objetivo no solo necesita ser razonable para la persona responsable de su realización sino también realista a la vista tanto de las restricciones del entorno interno como del externo en un caso dado. Conviene tener cuidado respecto a tratar de lograr demasiado en un tiempo muy corto. Por lo general un objetivo sencillamente expresado puede recordarse, mientras que una descripción larga y detallada pronto se olvida. 5. Los objetivos deben ser contemporáneos al igual que innovadores. El gerente de éxito mantiene los objetivos al día, los revisa periódicamente y hace revisiones cuando se cree que es ventajoso hacerlo. En varios casos, la decisión será continuar con el mismo objetivo, sin embargo en estos tiempos de cambios rápidos el no ponernos al día o la falta de innovación al establecer los objetivos quizás sea una posible señal de peligro par la admón.. 6. Él numero de objetivos establecidos para cada miembro de la admón. debe ser limitada. Muchos causan confusión y negligencia y muy pocos permiten desperdicio y deficiencia. Cuatro o cinco objetivos para cada miembro de la admón.. es el máximo. Si existen mas objetivos, habrán de consolidarse en alguna forma. Demasiados objetivos disminuyen la importancia de los que son en realidad importantes y enfatizan indebidamente los de menos condición.

7. Los objetivos deben ser jerarquizados de acuerdo con su importancia relativa. Esto coloca el énfasis necesario en los principales objetivos y dando a todo miembro de la admón.. un valor para cada objetivo que le interese ayudar a distribuir con efectividad los esfuerzos. En esta forma se mejora todo el esfuerzo admvo. Esta en la naturaleza humana mejorar el trabajo sobre los objetivos más difíciles y de sentir satisfacción realizando los menores pero fijando prioridades en los objetivos y revisándolos periódicamente se puede combatir esta tendencia. 8. Los objetivos deben estar en equilibrio con una empresa dada, los varios objetivos no habrán de apuntar en conjunto al exceso de cualquier condición. PRINCIPALES TIPOS DE PLANEACION ADMINISTRATIVA. Los gerentes tratan diariamente con muchos diferentes tipos de planes; algunos se refieren a una sola actividad o individuo en tanto que otros pertenecen a todo un depto. O a toda la compañía. Estudiaremos 6 tipos de planes comunes encontrados por los gerentes con regularidad. 1. Política 2. Procedimientos 3. Método 4. Estándar 5. Presupuesto 6. Programa Política. Las políticas revelan las intenciones del gerente para los periodos futuros y se determinan antes de la necesidad de tales intenciones. Estas son guías generales en su uso. La política define el área en los cuales se van a tomar decisiones, pero no indica la decisión. Las políticas señalan la dirección general sancionada que se debe seguir y las áreas. Manteniéndose dentro de esos limites predeterminados, pero con libertad para decidir dentro de las áreas estipuladas, el trabajo del gerente se ejecuta de acuerdo con la planeación general de la empresa. Y se define de la siguiente manera. "Una política es una guía general verbal o escrita que establecen los limites que proporcionan la dirección y los limites generales dentro de los cuales tendrá lugar la acción administrativa."

MATERNAL UNIDAD TEMÁTICA II ROSA ROZAS. FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES Y MORFOLÓGICAS DE LA PLACENTA Y EL CORDÓN UMBILICAL PERIODOS DE LA VIDA INTRAUTERINA Desarrollo embrionario: DISCO EMBRIONARIO

Ectodermo

Mesodermo

Endodermo

- Piel

- Tejido Conjuntivo

- Ap. Digestivo y glándulas

- S. Nervioso

- Ap. Musculoesqueletico

- Ap. Respiratorio

- Ap. Circulatorio

- Tiroides/Paratiroides

- Ap. Renal Funciones de la placenta: F Intercambio de gases. F Intercambio de nutrientes. F Barrera protectora. F Producción hormonal: Ÿ Gonadotropina coriónica (HCG): Es una hormona propia del embarazo. Actúa a nivel del cuerpo lúteo haciéndole mantener los niveles de estrógenos y progesterona. Tres meses después será la placenta la que produzca el estrógeno y la progesterona. Ÿ Lactógeno placentario: Esta hormona actúa preparando los senos para la lactancia. La acción se produce en el desarrollo del feto. Ÿ Estrógenos. Ÿ Progesterona. RESPUESTA SEXUAL HUMANA El sexo es una manera de comunicarnos, de transmitir afecto, amor, para obtener placer, para mantener un equilibrio psíquico. La sexualidad varia a lo largo de la vida. Un estímulo sexual puede ser un beso, una caricia. Para poder conseguir una excitación sexual es importante trabajar con el cuerpo y el alma simultáneamente. SEXO: No es saber, no es información, es una actividad. Es una manera de autoconocernos y de relacionarnos con los demás. SEXUALIDAD: Son los sentimientos, las sensaciones que tenemos de nosotros mismos, las maneras que escogemos para expresar estas sensaciones con nosotros

mismos o con los demás, y la capacidad que tenemos para dar y experimentar placer. Las personas utilizan la sexualidad para: F Transmitir afecto y amor. F Obtener placer. F Comunicarse. F Mantener el equilibrio psíquico con una sexualidad sana. F Para tener hijos. Respuesta sexual humana en sí (Masters y Johnsons) Hacia 1950, 2 psicólogos de EEUU hicieron un estudio y vieron que hay 4 fases en la respuesta sexual humana y son: Fases de la respuesta sexual humana: 1- EXCITACIÓN: Es la primera fase frente al estimulo sexual. Tanto en el hombre como en la mujer hay un aumento de la irrigación en los genitales, aumenta la Fc, la Tª y la TA. Que le pasa a la mujer en esta fase: § Aumenta el tamaño del clítoris este es visible y sobresale. § Los labios mayores y menores se aplanan y cogen un color rojo-violáceo por la irrigación sanguínea. § El útero se eleva y la vagina se lubrifica y aparece la erección de los pezones. Que le pasa al hombre en esta fase: § Se produce la erección del pene, ya que hay una vasodilatación de las arterias y una vasoconstricción de las venas con lo cual hay mas sangre de la que sale con lo cual se produce la erección. § El pene aumenta de tamaño y esta erecto. § Los testículos se elevan y se acercan al periné. § Se descubre el glande ya que el prepucio se va hacia atrás. 2- MESETA: Tanto en el hombre como en la mujer hay una gran excitación frente al orgasmo. Que le pasa a la mujer en esta fase: § El clítoris queda recubierto, el capuchón no es visible, este aumenta de tamaño y esta rígido. § El útero sigue elevado.

§ El introito vaginal (entrada vagina) se contrae. § Las areolas de las mamas oscurecen Que le pasa al hombre en esta fase: § Los testículos se elevan mas § Aparece una secreción procedente de las glándulas de Cowper (pueden llevar espermatozoides). § El semen está compuesto por: espermatozoides + secreción de las vesículas seminales + líquido de la próstata + líquido de las glándulas de Cowper. 3- ORGASMO O CLÍMAX: Etapa de relajación muscular y mental. Que le pasa a la mujer en esta fase: § En los genitales internos se producen unas fuertes contracciones en la vagina, útero, esfínter rectal y periné. Que le pasa al hombre en esta fase: Hay dos fases: § Fase de emisión: En la cual se produce la salida de espermatozoides de los testículos que pasan por las vesículas seminales y se quedan en la próstata. Semen = espermatozoides + liquido prostatico + liquido seminal § Fase de eyaculación: Se caracteriza por unas fuertes contracciones de la próstata y músculos del periné, con lo cual se expulsa el semen hacia afuera. 4- RESOLUCIÓN: Tanto en el hombre como en la mujer los órganos sexuales vuelven a la normalidad pero interiormente: Que le pasa a la mujer: § La vagina cambia su PH, este se alcaliniza (7) con lo cual se facilita la vida y estancia de los espermatozoides. § Si la mujer es estimulada antes de llegar a la fase de meseta puede tener otro orgasmo con rapidez. Que le pasa al hombre: Tiene dos fases: § Primero el pene pierde su rigidez. § Segundo, el pene vuelve a su estado flácido. Los testículos descienden a la bolsa escrotal. No alcanza rápidamente un orgasmo, ya que tiene un periodo refractario que oscila entre 15 minutos y 48h.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR (1971 OMS) Las personas pueden adoptar voluntariamente alguna práctica para separar las gestaciones y poder finalizarlas con una edad adecuada para asegurar una buena salud maternoinfantil. La OMS recomienda iniciar las gestaciones después de los 18 años, manteniendo un intervalo optimo entre dos gestaciones de dos años, evitar las gestaciones después de los 35 años, y no sobrepasar 4 estaciones en total, y que las personas tengan la posibilidad de decidir su propia esterilidad, por lo que es muy importante haber recibido una buena información, un fácil acceso a la misma y a los servicios sanitarios, y atender de manera especial a los grupos de riesgo. METODOS ANTICONCEPTIVOS O CONTRACEPCIÓN Œ Eficacia del método: Capacidad que presenta el método para evitar el embarazo. F Eficacia teórica: Cuando no se tiene en cuenta la existencia de los posibles errores en la utilización. F Eficacia de utilización: Incluye errores y omisiones en su utilización. F Eficacia relativa: Cuando hablamos de número de embarazos que presentarían teóricamente 100 mujeres si utilizaran este método durante un año.  Aceptabilidad que viene determinada por los condicionamientos socio- culturales de la persona o de la familia. Ž Inocuidad, hace referencia a la ausencia de los efectos colaterales de algún método anticonceptivo.  Coste y disponibilidad del método: Para toda la población. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS l NO INSTRUMENTALES 1- NATURALES: Se basan en la abstinencia de relaciones sexuales con penetración durante los días fértiles. Adaptamos la vida sexual a las fases fértiles e infértiles del ciclo. La eficacia depende de la correcta aplicación y no tiene efectos secundarios físicos, pero puede tener psíquicos. ® Método del calendario (Ogino-Knaus) Consiste en que la ovulación se produce el día 14 del ciclo, y la mujer debe apuntar la duración del ciclo, durante unos meses o año.

Teniendo en cuenta que el primer día del ciclo es el primer día de la regla, el periodo fértil va desde el día 19 al 11, anterior a la siguiente regla. Lo que varia es el periodo de proliferación, pero desde la ovulación hasta la regla siempre pasan 14 días. M Primer día inseguro (riesgo de embarazo): Se calcula restando 19 al numero de días, del ciclo más corto de los registrados. M Ultimo día de riesgo de embarazo: Se calcula restando 11 del número de días, del ciclo mas largo de los registrados. Si el más largo registrado es de 32 días: 32-11 = 21 Si el más corto registrado es de 28 días: 28-19= 9 Así pues, desde el día 9 hasta el 21, son los días fértiles, el resto son los infértiles. La eficacia relativa es del 15-50% Este método no está recomendado en mujeres con ciclos irregulares. ® Método de la temperatura Basándose en la propiedad hipertermica de la progesterona, se puede determinar con exactitud la ovulación. Entre las 24-48h siguientes a la ovulación se produce una subida térmica. Conociendo esto, y sabiendo que la vida media del óvulo es de aproximadamente 24-48h, podemos decir que a partir del tercer día de la subida térmica, es improbable la fecundación. El coito, se debe mantener a partir de esta fase (tercer día después de la subida térmica), no se quiere quedar embarazada. La mujer se debe tomar la temperatura basal (es decir la temperatura que tiene a primera hora del día, cuando aún no se ha realizado ningún esfuerzo, ni ninguna actividad) por boca, vagina o recto, desde el primer días de la regla, y se debe registrar en una gráfica. Este método, si las relaciones sexuales solo se mantienen durante la etapa del coito, tiene un riesgo de 0,3-0,6%, es muy difícil quedarse embarazada. Es un método muy eficaz. ® Método de Billings Se basa en la observación del moco cervical.

El moco tiene unas modificaciones cualitativas y cuantitativas, bajo la influencia hormonal (estrógenos y progesterona). Las mujeres deben observar las características de su moco: 1- Fase de la menstruación (5 días) 2- Fase de los días secos no hay flujo (3 días) 3- Fase preovulatoria, en la cual el flujo es escaso, pegajoso, ligeramente con turbidez. (6 días) 4- Fase de los días húmedos, aumenta la cantidad de moco, siendo este más claro, elástico, transparente, resbaladizo, aumenta la filancia (capacidad elástica) del moco. (3 días) 5- Fase preovulatoria, el moco es escaso, turbio, no es filante, no cristaliza en hojas de helecho. (12 días) Para calcular el periodo fértil, están prohibidas las relaciones desde el primer día de la fase 3 hasta el 4º día de la fase 5. Este método esta contraindicado en los adolescentes, cuando se da lactancia, en la pre-menopausia, ni en los periodos de descanso de los anticonceptivos hormonales. El índice de fallos de este método es del 1,525%. ® Método de la amenorrea de la lactancia (MLA) Requisitos: -

No haber tenido aún la regla.

-

El niño tiene menos de 6 meses.

-

El niño solo toma pecho.

-

No usa otros chupadores.

-

No mas de 4 horas entre mamadas.

Fiabilidad 2% ® Métodos sintotérmicos Combina el método de la temperatura basal, el de la observación del moco cervical y el de los síntomas ovulatorios que tiene la mujer. Tiene un índice de fallos del 0,06-2%. Es un método eficaz para aquellas mujeres que presentan reglas normales y que se conocen muy bien su cuerpo. ® Otros métodos

O Peeting o juego amoroso: Consiste en excluir el coito de las relaciones sexuales. O Lactancia materna: Realizar el coito durante la lactancia ya que no hay maduración folicular. 2- MODIFICACIONES DEL ACTO SEXUAL ® Coitus interruptus No se puede considerar un método anticonceptivo, ya que tiene un índice de fallos muy elevado. Está basado en la penetración, pero con la variante de que la eyaculación se produce fuera de la vagina. l METODOS DE BARRERA 1- Métodos mecánicos: Son un conjunto de operativos mecánicos que aplicados sobre el aparato genital masculino o femenino, bloquean el acceso de los espermatozoides, al canal cervical. [ Preservativos Son unas fundas de látex, finas, que recubren el pene y guardan la emisión del semen. Es el método idóneo cuando las relaciones sexuales son esporádicas, cuando no se tiene una relación estable y para evitar las ETS. J Ventajas: Fácil disponibilidad, asequible, protege de las ETS y no tiene efectos secundarios. L Inconvenientes: Falta de espontaneidad, pérdida de sensibilidad por parte de los hombres, y a veces se producen alergias al látex. Algunos preservativos se lubrican con espermicidas. La educación sanitaria es muy importante (saber como utilizarlos). Se debe colocar antes de la penetración, manipularlo con delicadeza para evitar roturas, apretar la bolsita para evitar la presencia de aire en el condón podría provocar la rotura del condón, se debe retirar cuando el pene aun está en erección y tirando de su base. No utilizar preservativos caducados. Los lubricantes utilizados deben ser derivados del agua, no oleosos ya que forman poros (como la vaselina).

El fallo teórico del preservativo es del 0,4-1,6% aunque en la practica es del 0,8-10%. Los fallos se suelen deber a roturas, presencia de aire, mala manipulación a la hora de ponerlo o quitarlo, que se quede en vagina. El preservativo femenino es un método innovador. Consiste en una bolsa intravaginal. J Ventajas: La mujer lo controla y utiliza. Se puede colocar antes de la fase de excitación y protege a los genitales externos. Es de látex, tiene dos anillos, de los cuales 1 pequeño se debe introducir en la vagina, quedando fijo en ella. [ Diafragma Consiste en un casquete esférico, constituido por goma fina, protegido en sus bordes por un aro de metal flexible, revestido de goma. La barrera se establece a nivel del cervix. La inserción se puede realizar hasta 2-3h antes de la relación sexual. Después de un parto se debe volver a valorar la amplitud del cuello uterino, al igual que tras una intervención uterina, o si la mujer ha sufrido una variación en su peso corporal importante. Siempre debe ir combinado con un espermicida, ya que sino es un método muy poco eficaz. J Ventajas: No hay efectos secundarios, se utiliza cuando la mujer quiere. L Contraindicaciones: Esta contraindicado en mujeres con prolapso de útero, con fístulas vaginales y con cistocele o rectocele. Si desde la colocación el diafragma, hasta la realización del coito pasan mas de 2h, se debe colocar más espermicida. Una vez acabado el coito, el diafragma se debe mantener puesto, al menos 6-8h para evitar el peligro del embarazo. Una vez sacado, se lava con agua y jabón, se seca bien y se guarda (vigilar la fecha de caducidad). Cada dos años se debe revisar el diámetro del cuello uterino. El índice de fallos de este método es del 1,4-19,6% y son debidos generalmente, a medidas del cuello incorrectas, una mala colocación etc. [ Esponja

Es un modelo actual. Es similar al diafragma, pero de un solo uso. Está impregnada de espermicida (monoxinol-9) La esponja bloquea la entrada de los espermatozoides, debido a la acción del espermicida y mantiene el semen fuera del cérvix. Para colocarlo, se debe humidificar con agua (para que actúe el espermicida). Se coloca en el fondo de la vagina con los dedos, valorando que el cuello quede tapado. No retirarlo hasta pasadas 6h de haber realizado el coito. Como máximo se puede llevar colocado 24h. El índice de fallos en multíparas es del 10-21% y en nuliparas 9-10%. No hay tallas, es talla única. Puede provocar una proliferación del S.aureus (presente en la flora normal de la vagina) si se lleva puesto muchas horas seguidas. 2- Métodos químicos: Son preparados químicos que ocasionan un mal irreversible sobre los espermatozoides, bloqueando su progresión por el canal cervical o imposibilitando la fecundación. [ Espermicidas Sustancias químicas espermaticidas que se deben colocar en vagina antes del coito. Formas: Óvulos, tabletas, cremas etc. Se debe de colocar como mínimo 10 minutos antes del coito y cada nuevo coito se tiene que volver a poner. El más utilizado es el monoxinol-9 y los derivados del benzalconio. El monoxinol-9 tiene efectos preventivos frente a ETS. Si se utilizan de manera continuada (como en el caso de las prostitutas) pueden provocar inflamaciones, heridas. Su índice de fallos oscila entre el 10-39%. l CONTRACEPCIÓN HORMONAL Consiste en la administración oral, intramuscular o subcutánea de una combinación de estrógenos y progesterona, que evita la maduración folicular, y como consecuencia la ovulación, además de cambiar las características del moco, la movilidad de las trompas y la proliferación del endometrio. Existen diversos preparados:

© Orales: Combinación de estrógenos y progesterona a dosis fijas. Son combinados bifásicos o trifásicos de estrógenos y progesterona donde la dosis va variando 2 o 3 veces durante el ciclo menstrual. También existe la minipildora que consta solo de progesterona a dosis fija. © Inyectables intramusculares: Son preparados de estrógenos y progesterona a una sola dosis, trimestral o mensual. © Implantes subdermicos de silicona que llevan progesterona: Tienen una duración aproximada de 5 años. © Anillos vaginales de progesterona. © Dosis postcoital (oral): se da las primeras 48-72h después del coito de riesgo o no protegido. Son una combinación de dosis altas de estrógenos y progeterona. Los implantes y los anillos vaginales aún no están comercializados en España. Los inyectables se utilizan muy poco. t Acciones de la contracepción hormonal Los estrógenos inhiben la ovulación por la supresión de las hormonas FSH y LH, y porque tampoco se produce secreción de estrógenos y progesterona por los ovarios. Sustituyen la secreción hormonal del ovario y paran la maduración folicular. La progesterona actúa sobre el endometrio, inhibiendo su proliferación normal, produce grandes cambios glandulares lo que dificulta la implantación del óvulo, y el moco se vuelve viscoso y escaso. En las trompas, produce una disminución de la movilidad y la secreción. Los anovulatorios tienen interferencias con otros fármacos, como algunos antibióticos, sedantes etc. t Efectos secundarios Son variables. Suelen provocar HTA, problemas cardiovasculares como varices, alteración de las pruebas de coagulación y modificaciones en el metabolismo de los HC. Puede producir nauseas y vómitos, dolor de cabeza, tensión mamaria, amenorrea postpildora, y spotting (goteo intermenstrual). t Contraindicaciones absolutas

Esta contraindicado en mujeres con antecedentes de enfermedad tromboembolítica, mujeres con HTA, con enfermedad vascular cerebral, cardiopatas, con hepatopatias importantes, diabetes, mujeres mayores de 40 años o con alguna neoplasia estrógeno-dependiente. t Contraindicaciones relativas En mujeres mayores de 35 años, con varices, tabaquismo importante o miomas uterinos. Los fallos de este método son del 0.5-1% y suelen deberse a olvidos, vómitos, diarreas o interferencias con medicamentos (antiepilépticos, antihistamínicos, sedantes y antibióticos). J Ventajas de este método: Método seguro, disminuye la dismenorrea o desaparece. L Inconvenientes: Tiene efectos secundarios. La primera vez que se toman anovulatorios, se deben empezar a tomar el primer día de la menstruación y durante 21 días seguidos. Se descansa durante 7 días, durante los cuales aparece la menstruación, y el octavo día se vuelve a empezar. Si se olvida la toma de una pastilla, esta debe tomarse antes de que pasen 12h y la siguiente pastilla, se toma a la hora habitual. Las pastillas se deben de tomar más o menos a la misma hora. Algunas son bifásicas o trifásicas. Si una mujer vomita dentro de las 3 primeras horas, o tiene una diarrea, por precaución debe de tomarse otra pastilla. Deben hacerse analíticas anuales, así como control del peso, de la tensión y una citología. t Dosis postcoital Es la contracepción de emergencia, y se suele dar por rotura de un preservativo. Consta de dos pastillas, que se dan cada 12h. La primera se debe de tomar antes de las 7h posteriores al coito de riesgo. Consiste en una dosis elevada de estrógenos y progesterona, que evitan la anidación del huevo fecundado en el endometrio. Como efectos secundarios puede producir vómitos, diarreas, nausea. l DIU (Dispositivo Intrauterino)

Objeto de plástico de 3-4cm de longitud que se introduce en el útero a través del cérvix. Tipos: F No medicamentados: Constan de un tubo de plástico. F Medicamentados: En el eje central, llevan cobre o cobre y plata. Algunos llevan progesterona pero aun no están comercializados en España. Se suelen llevar de 1-5 años. l Mecanismo de acción s Interfiere en el mecanismo de implantación en el endometrio por un proceso inflamatorio. s Si lleva cobre, este actúa como espermicida y aumenta la contractibilidad de las trompas. s Si llevan progesterona, esta altera el endometrio evitando la implantación del huevo. l Requisitos para la colocación de un DIU s No ser alérgica a metales. s No haber sufrido con anterioridad cirugía uterina. s Mujeres con malformaciones uterinas. s Mujeres con EPI (enfermedad inflamatoria pélvica). s Mujeres con varias parejas sexuales. Antes de colocarlo se realizan una histerometría, un frotis vaginal y una citología. l Contraindicaciones s Cáncer de útero. s Mujeres nulíparas (contraindicación relativa) s Metrorragias de origen desconocido. s Cualquier infección del tracto vaginal. s No esta recomendado en mujeres con antecedentes de embarazo ectópico. l Complicaciones s Puede haber un desplazamiento hacia trompas o cervix, del DIU. s Infección vaginal. s Rechazo, expulsión.

s Algunas mujeres pueden notarlo durante la penetración. s Generalmente hay dismenorrea y menstruaciones abundantes. Problemas con los hijos. La eficacia de este método es del 0,5-3% En caso de embarazo, el DIU se mantiene y se retira durante el parto, ya que existe riesgo de aborto si se retira durante el embarazo. l Ventajas Alto índice de seguridad, indicado en mujeres con contraindicaciones en la contracepción hormonal. Es bueno ponerlo durante la menstruación ya que el cérvix es más permeable, y para asegurarnos de que no existe embarazo. Nunca debe ponerse durante el posparto ya que las dimensiones del útero son anormales. Existen diferentes modelos de DIU. Una vez insertado, y en el caso de que no haya ningún problema se realizan: ù Un control al mes. ù Un control a los 6 meses. ù Un control al año. l Información sanitaria sobre el DIU s Colocarlo puede producir molestias (a más hijos menos molestias). s Evitar el coito durante la primera semana posterior a la colocación. s En la primera regla después de la colocación del DIU, no utilizar tampones. ESTERILIZACIÓN QUIRÚRGICA ¯ VASECTOMIA Consiste en la ligadura y sección de los conductos deferentes de los testículos. Se realiza con anestesia local y no requiere hospitalización. Se hace una resección de 2-4cm de los conductos a nivel del escroto. No se altera la respuesta sexual, existe eyaculación, pero el semen no contiene espermatozoides. Se deben realizar una analítica del semen para saber si hay espermatozoides (espermiograma).

Algunos hombres se quejan por padecer algunas molestias en los testículos. Esta intervención tiene mucha repercusión psicológica. ¯ LIGADURA DE TROMPAS Interrupción de las trompas de Falopio. Existen numerosas técnicas, dependiendo de la utilizada, las trompas se podrán reconducir o no. L Inconvenientes: Los aspectos psicológicos que comporta y el arrepentimiento. MATERNAL UNIDAD TEMÁTICA V HELENA VIÑAS PARTO EL PARTO El trabajo de parto, es la combinación de una serie de fenómenos que permiten la expulsión del feto y anejos (placenta, cordón umbilical, membranas amnióticas). El parto implica un esfuerzo, trabajo y gasto energético por parte de la mujer. La mayoría se dan a término entre la 38-40 semana. También se da entre la 39-40 semana, de una manera espontánea. El parto puede ser: * Distocico, parto con problemas, en el que existen maniobras o intervenciones quirúrgicas en su evolución * Eutocico, es el parto normal, no existe ninguna alteración en su mecanismo, se efectúa correctamente con presentación cefálica y flexionada, es el parto vaginal. Causas del inicio del parto: Lo fisiológico es que se produzca a las 40 semanas. 1- Causas mecánicas: - La gran distensión de la fibra muscular uterina que se contraiga fácilmente, (Ej.: Los embarazos de gemelos se producen a pretérmino debido a la mayor distensión muscular). 2- Causas hormonales: - Previa al parto, hay una disminución de la progesterona y aumento de los estrógenos. Este desequilibrio hormonal, actúa a nivel del lóbulo posterior

de la hipófisis y provoca la secreción de la oxitocina. La oxitocina actúa a nivel del útero produciendo contracciones. - Al final del embarazo se produce un aumento de cortisol de las suprarrenales fetales, que actúan a nivel placentario, haciendo disminuir la progesterona y aumentando los estrógenos. - Al final del embarazo, se produce una secreción de prostaglandinas en el endometrio, que provocan contracciones uterinas. - Desaparece el efecto de la inhibición de la musculatura uterina, al diminuir la progesterona. PARTO EUTOCICO Para que se dé son necesarios tres factores: * Objeto del parto (feto), para que el parto tenga lugar con normalidad, el feto se adaptará a las características uterinas y pélvicas. Para esto utilizará su estática fetal (cambiando de posición). * Canal del parto, trayecto que recorre el feto en su salida al exterior. Este trayecto comprende: - Canal blando: Formado por el cervix y la vagina. - Canal óseo: Formado por la pelvis ósea (huesos iliacos o coxales, sacro y coxis). * Motor del parto que son las contracciones uterinas: Es la fuerza que empujará al feto al exterior. Las contracciones son cada vez más intensas y más frecuentes. Tienen un ritmo. Se inician en el fondo del útero y se transmiten hacia el cerviz (son más fuertes en el fondo que en el cérvix). Actúan a nivel de cervix, haciéndolo dilatar, y ayudando a la expulsión del feto. Funciones de las contracciones uterinas (importante para el parto no vaginal) - Formación segmento inferior. - Borramiento del cuello uterino. - Dilatación del cuello uterino. - Encajamiento y expulsión del feto. - Ayuda para la expulsión placenta. - Efecto hemostático. Parámetros para valorar las contracciones uterinas - Tono basal. - Intensidad de la contracción, mide el grado de contracción del útero, miometrio.

- Intervalo depende de la frecuencia hay 1 contracción cada 2-3x'. - Frecuencia: 2-5 contracciones c/ 10x'. - Duración: Una contracción dura de 45-60x''. Control de la dinámica uterina (contracciones) - Manual: Consiste en poner la mano en el fondo del útero y valorar parámetros. - Cardiotocografico: Durante el parto se puede hacer externo (mide las contracciones uterinas y FCF) e interno (se introduce una cánula en vagina y se mide la FCF. Cada vez que la mujer tiene contracciones el feto ha de responder correctamente, que no le sea una dificultad porque a cada contracción varia la sangre que le llega a través de la placenta. Periodos de trabajo de parto Empieza de manera lenta y progresiva. Periodo preparto o prodromos del parto La mujer empieza a notar pequeñas contracciones que se van haciendo mas frecuentes y mas molestas. Hay mujeres que no tienen contracciones pero se les rompe la bolsa de agua y entonces no queda otro remedio que parir ya bien sea espontáneo o inducido. Es periodo de confusión. PERIODOS DE PARTO Dilatación: Es el periodo mas largo del parto y se caracteriza por la formación del segmento inferior, el cuello uterino se barra progresivamente hasta que desaparece el canal cervical, de manera que el orificio externo e interno quedan superpuestos. Si la bolsa de agua no se rompe, forma una cuña y va produciendo presión. Cuando se rompe la presentación del feto hace presión fuerte. Las primiparas tienen el cuello mas duro y les cuesta más parir, pueden estar de 10-12h. 1º hay borramiento de cuello y dilatan a parte. Las multiparas a medida que empieza el borramiento van dilatando, simultáneamente por eso se acorta el tiempo de parto, pueden estar unas 6h. Periodo expulsivo: Cuando la dilatación es de 10cm, esta completo y empieza el periodo expulsivo, el cual finaliza cuando el feto sale al exterior. Se caracteriza porque las contracciones son mas intensas pero menos frecuentes. El periné se abomba y también hay un congestión vulvar (roja intenso), hay protusión y dilatación del ano, y aquí ya se visualiza la presentación fetal.

Duración en primiparas unos 30x' y en multiparas 15-20x' Aparecen también los pujos (esponderaments), es la sensación que la mujer tiene de empujar, debido a las contracciones que aparecen en este periodo. La mujer refiere este periodo como unas ganas de defecar, ya que la presentación fetal comprime la ampolla fecal, debido a las contracciones. La mujer que lleva epidural no lo siente, y es bueno sentirlo ya que así se empuja. Periodo de alumbramiento: Desprendimiento y expulsión de la placenta y membranas. - Periodo de desprendimiento de placenta: Comprende desde que el feto ha salido al exterior hasta que se expulsa la placenta también y membranas etc. - Fisiología del desprendimiento (importante entenderla): Cuando la placenta se desprende del útero este sangra por ello es importante que hay hemostasia. - Mecanismo desprendimiento placenta: Una vez el feto ha salido al exterior dentro nos queda la placenta mas parte del cordón umbilical. A los 10x' se desprende la placenta, gracias a contracción uterina que se presenta de manera súbita. Luego por si sola la placenta desciende, la ayudamos un poco. Aquí han de aparecer los mecanismos de hemostasia, el mas importante es: * Ligaduras vivientes de pinard: Es el engatillamiento de las fibras musculares del miometrio y esto permite que queden engatillados los vasos que formaban estas fibras lo que produce una hemostasia con lo cual esta zona deja de sangrar. * Otro mecanismo es que durante el embarazo la capa decidua o caduca (endometrio del útero) facilita que haya hemostasia porque se recubre de una capa de fibrina. Durante el embarazo se produce progresivamente una hiperfibrinogenia. Se forma el globo de seguridad = útero contraído. ASISTENCIA AL PARTO

EVALUACIÓN INICIAL DEL PARTO * La mujer no esta de parto - No hay dinámica uterina. - No hay modificaciones del cuello uterino (se detecta por medio de un tacto). - Se manda a la mujer a casa. * Fase de latencia à periodo preparto - Hay dinámica uterina esporádica e irregular. - Hay modificaciones del cuello uterino. - Se valora individualmente, si vive cerca o lejos, si esta sola o no etc., dependiendo de todo esto se deja ingresada o no. * Fase activa à parto iniciado - Cuello maduro (blando). - Cuello dilatado 2-3cm. - Cada 10x' tiene 2-3 contracciones. ASISTENCIA AL PERIODO DE DILATACIÓN * Partograma (hoja de curso de evolución del parto). * Preparación. - Higiene y asepsia de genitales cada vez que se haga un tacto. - Rasurado solo de la zona donde se hará episiotomia. - Enema (si ha evacuado en casa no hace falta ponerlo). - Vaciamiento vesical (tener la vejiga llena interfiere en la dinámica uterina, por ello es necesario vaciarla. - Poner una vía, ya que si hay que poner cualquier medicación es mejor hacerlo vía endovenosa. - Control de constantes: Ÿ HTA, sobretodo si se hace epidural. Ÿ Tª en partos largos. - Alimentación, dieta absoluta, se le mojaran los labios a la madre si lleva muchas horas sin beber - Le daremos apoyo emocional, y le explicaremos en todo momento lo que le vamos o estamos haciendo. - Posición corporal: - Decúbito lateral I , en dilatación. - Litotomia, en fase de expulsión.

- Información de todo el proceso. CONDUCTA A SEGUIR EN EL PERIODO DE DILATACIÓN * Amniorrexi, rotura de la bolsa de agua - Espontanea: * Tempestiva: Es baja, la mujer se queda mojada * Alta: Puede ser un paro y se va produciendo una salida de liquido amniótico - Artificial: Cuando nosotros rompemos la bolsa, para acelerar el parto. * Administración de oxitocina: Es para que el parto no sea tan largo, el dolor se tiene igual. * Sedación: Para calmar el dolor. * Control del progreso de la dilatación: - Tacto vaginal: Dilatación cervical y descenso presentación. - Control de la dinámica uterina (contracciones intensas, intervalos). * Control del estado fetal: - Monitorización biofísica (cardiotopografia). - Monitorización bioquímica (se hace cuando hay alteraciones). - Emisión de meconio (indica padecimiento fetal). ASISTENCIA AL PERIODO EXPULSIVO * Lugar de asistencia. * Preparación maternal y asistentes. * Higiene, asepsia, vaciamiento vejiga, no perfusión E.V. * Control de constantes. * Posición corporal. * Apoyo emocional. * Información del proceso. CONDUCTA A SEGUIR EN EL PERIODO EXPULSIVO * Control de evolución del mecanismo del parto. * Control del estado fetal. * Control de la dinámica uterina. * Dirección y coordinación de los pujos. * Anestesia. * Episiotomia. * Asistencia a la expulsión fetal.

* Sección cordón umbilical (el RN ha de estar a la misma altura que la madre ya que si no se pueden intercambiar las sangres). * Atención a la madre y RN. PERIODO DE EXPULSIÓN * Anestesia: - Sin anestesia se llama parto natural. - Con anestesia local: En caso de episiotomia. - Con anestesia epidural o peridural: En las parteras con disminución de la dinámica uterina (disminución contracción en frecuencia e intensidad) lo que hace que se utilicen materiales como Forceps etc. * Episiotomia: - Asistencia a la expulsión fetal. - Sección del cordón umbilical: Pinzar con pinzas de Hollister, mirar que tenga dos arterias y una vena y que este recubierto por la gelatina de Borton. - Atención a la madre. - Atención al RN: Se le lleva a la mesa de reanimación o se le deja a la madre para que lo vea. PERIODO DE DESPRENDIMIENTO * Observar signos de desprendimiento, hay que esperar unos 30x' para que la placenta por si sola salga y si no lo hace hay que hacer una extracción manual. * Facilitar la expulsión y recogida. * Revisión de la placenta y membranas, se secan los cotiledones y observamos que no sangre ninguno. Las membranas han de estar integras. * El cordón umbilical ha de tener dos arterias y una vena. * Valoración tono uterino, el útero ha de estar duro, contracción tónica es decir mantenida para que forme el globo de seguridad y no hay hemorragia. * Valorar si ha cedido la hemorragia. * Toma de constantes TA, Fc. * Revisión del canal del parto, que no haya habido ningún desgarro (periné, vagina, útero etc.). * Si hay episiotomia o desgarro se suturará. * Sondaje vesical + tacto rectal, cuando se hace una sutura para comprobar que esta no ha cosido el tracto rectal. * Higiene y confort.

* En partos normales la mujer esta en la sala de partos 1h. y luego la llevan a la planta. * Si el parto no va bien esta mas rato en sala de partos. PARTO DIRIGIDO Es la antítesis del parto espontáneo. Aquí se interviene para que empiece el parto, y tiene dos fases: 1- Estimulación del parto: Cuando nosotros damos una ayuda para que el parto se empiece a desencadenar, se hace en mujeres que tienen contracciones uterinas, cuello uterino dilatado, borrado y maduro, y lo que se hace es acelerar el parto administrando oxitocina por vía endovenosa que ayuda a aumentar las contracciones. 2- Inducción del parto: Se hace en mujeres postermino (41-42 semanas) o en mujeres que presentan patología que indican que el parto ha de finalizar. Se parte de 0, la mujer no tiene contracciones no tiene borramiento etc. Se ingresa a la mujer por la noche, se le pone un gel de prostaglandina por vagina, esto ayuda a madurar el cuello. Algunas se ponen de parto y otras no. Al día siguiente se pone una vía y se administra oxitocina y la mujer se pone de parto. PARTO DISTOCICO Parto que se desvía de la normalidad. En ocasiones es sinónimo de parto patológico. Esta desviación de la normalidad puede afectar a: - Distocias de estática fetal: * En situación transversa u oblicua no es posible el parto y se ha de recurrir a la cesárea. En presentación cefálica deflexionada o algunas de nalgas no es posible el parto eutocico. - Desproporción pelvifetal: * Cuando el diámetro de la pelvis de la madre no se adapta al diámetro cefalico del feto. * Mujer gorda no es sinónimo de parto fácil, porque los diámetros de la pelvis pueden ser pequeños. - Distocias de dinámica uterina:

* Hipodinamicas: Disminución de la frecuencia o contracciones. Será un parto estacionado. Puede acabar con cesárea o forceps. * Hiperdinamicas: Aumento de la intensidad de contracciones i o frecuencia o incoordinación de la dinámica uterina. En el útero se ven disminuidas la circulación sanguínea y el feto no tiene tiempo de recuperarse, y puede ocasionar problemas fetales. Se da medicación para detener la dinámica uterina. Cuando se ha parado, se da estimulación del parto con oxitocina. Se puede producir una rotura uterina. INTERVENCIONES * EPISIOTOMIA: Incisión quirúrgica en perine de la mujer para aumentar el diámetro del orificio vulvar y así evitar desgarros y facilitar la salida del feto. Se aumenta el riesgo de hemorragias e infecciones. Siempre se tiene que hacer con anestesia: Local o peridural La anestesia evita molestias durante el corte y sutura. Tipos de episiotomia: * Media: Va desde orquillo vulvar en dirección hacia esfínter anal. Al realizarse la mujer sangra menos, es menos dolorosa y la recuperación es más rápida. Si se prolonga hasta el esfínter anal y se produce un desgarro pueden haber muchas consecuencias. * Media lateral: De orquillo vulva en sentido diagonal hacia la nalga. Se sangra más la recuperación es más lenta. Es la más utilizada porque no hay peligro de que se prolongue hasta el esfínter anal. * Lateral: No la practica nadie. Causa grandes hemorragias y es de lenta recuperación. EISIORRAFIA Sutura de la episiotomia con catgut. Se hace por planos: - Vagina. - Músculo (aproximando bordes). - Piel. INTRUMENTACIÓN OBSTETRICA Para hacer una extracción fetal dirigida

1- FORCEPS Instrumento obstétrico que aplicado sobre la cabeza fetal permite su extracción vía vaginal, reproduciendo los movimientos del mecanismo del parto. Tiene tres partes: mango, articulación, cuchara fenestrada. El porcentaje de utilización es de un 10-20%. Indicaciones de cuando utilizar los forceps - Generales: Cuando es necesario acabar el acto en beneficio de la madre y el feto. - Maternas: Cuando hay un expulsivo prolongado, cuando la mujer presenta fiebre intraparto, si sufre alguna enfermedad la cual haga necesario disminuir el esfuerzo Ej.: Cardiopatías, insuficiencia renal etc. - Profilácticas: Cuando a la mujer se le ha aplicado una cesárea anterior, siempre que sea posible se hará un parto vaginal. - Fetales: Padecimiento fetal y mujer con dilatación completa, presentación de nalgas con cabeza engatillada, distocies de rotación o flexión. Complicaciones de los forceps - Maternas: Desgarro, hemorragias, infecciones, ruptura de vejiga. - Fetales: Se ven aumentadas cuanto más alto está el feto en el minuto de aplicación del fórceps. 2- ESPATULAS DE THIERRY Parecidas a los fórceps, pero no están articuladas y no están fenestradas. Se utilizan como descenso y tracción del feto pero nunca como rotación.

3- VACUM ESTRACTOR Su función es traccionar cuando la mujer tiene contracciones. Está formado por una cazoleta que se adapta a la cabeza del feto, es un sistema de tracción y sistema de vacío (aspirador). No se puede aplicar nunca en prematuros. Se utiliza muy poco. 4- CESAREA Extracción del feto a través de las incisiones realizadas en la pared abdominal y en el útero. Indicaciones de cesárea: - Programada o electiva: Se queda en un día y una hora * Desproporción pelviafetal diagnosticada en el embarazo.

* Enfermedades maternas: cardiopatías, I.resp, I.renal etc. * Placenta previa (se ve por ecografía). * Cesárea anterior: Cuando se han practicado 2 cesáreas anteriores (por el riesgo de ruptura uterina). * Situación transversa del feto. - Urgente: * Padecimiento fetal de un feto que no se recupera. * DPPNI (desprendimiento de placenta). * Hemorragias vaginales de origen desconocido. * Prolapso de cordón (cuando el cordón sale al exterior se enfría y prolapsa, se ha de intentar introducirlo otra vez antes de que se enfríe o prolapse). * Parto estacionado. Siempre se ha de hacer con anestesia regional o general. La incisión puede ser: * Laparotomia media infraumbilical: De borde inferior ombligo hasta parte superior sinfisis pubica. Rápida de hacer y suturar. Buen campo de intervención. Problema de estética. Se hace servir en casos muy urgentes. * Incisión Phannenstein: Transversal sin llegar a crestas ilíacas. Mas complicada de suturar y hacer. * Incisión del útero: Incisión uterina baja a nivel del segmento inferior porque es más fino y sangra menos. Es más fácil de suturar. Una vez abierta la pared uterina, se aspira liquido amniótico y se pone el dedo en la boca del RN. Se saca al niño y la placenta manualmente. CUIDADOS DE LA CESAREA 1- Control de constantes, vía, sondaje, cuidados quirúrgicos. 2- Cuidados del puerperio: - Involución uterina. - Loquios. - Lactancia materna. - Interacción recién nacido. - Deambulación. ENFERMERIA MATERNAL UNIDAD TEMÁTICA I

ROSA ROZAS INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERIA MATERNAL TERMINOLOGÍA GESTA: Hace referencia al embarazo. PARA: Hace referencia al parto. Ejemplo: Una mujer multípara, es la que ha tenido 2 o más partos. Una mujer precoz, es la mujer embarazada de menos de 16 años de edad. Una gestante añosa, es la mujer embarazada de más de 35 años de edad. SALUD REPRODUCTIVA: Abarca todas las etapas y aspectos reproductivos del ciclo de la mujer desde el nacimiento hasta la muerte. SALUD MATERNAL: Actividad centrada en la familia, ya que todos los acontecimientos que le ocurran a la mujer van a repercutir en la familia. Ejemplo: Mujer embarazada, histerectomizada, menopausica, todo repercute a la familia. Programa de atención a la mujer (PAD): Tiene como objetivo atender las necesidades de la población materno-infantil. Está formado por varios subprogramas: 1- Control y seguimiento del embarazo: Todas las mujeres tienen derecho a controlar y seguir su embarazo desde el principio. Se les abre una historia clínica con todos sus datos personales y ginecológicos. 2- Educación maternal: La educación maternal se divide en: Escuelas de madres y preparación físico-psíquica de la maternidad. Consiste en un programa educativo a la madre y su pareja que incluye un entrenamiento físico y psíquico dirigido hacia el parto y el puerperio. El temario incluye temas de interés sobre el parto, ejercicios físicos indicados, la natación (matronatación). Este programa consta de 10-12 sesiones normales, una sesión especial para parejas, ya que estas no suelen ir a las sesiones normales y una visita al hospital de referencia, donde pueden ver la sala de partos, los quirófanos y familiarizarse con el lugar donde ingresarán en el momento del parto.

3- Puerperio En el puerperio se realizan: - Cursos de postparto: Son cursos educativos sobre el postparto donde las madres reciben información sobre los cuidados que deben seguir, los cambios que se producirán en su organismo, aspectos de relación con su hijo. - Puerperio domiciliario: Una vez la madre es dada de alta las matronas van a su domicilio con el fin de vigilar que el puerperio vaya bien, proporcionando información a las madres. Se suelen hacer 3 visitas, la primera el día siguiente del alta, con el fin de tranquilizar a la madre y ayudarla a adaptarse, y las otras dos en las semanas posteriores. 4- Orientación y planificación familiar 5- Atención a jóvenes 6- Enfermedades de transmisión sexual (ETS) En estos 3 subprogramas se realizan sesiones de educación e información sobre estos 3 temas como por ejemplo: "Tarde de Jóvenes": En estas sesiones se proporciona información a los jóvenes hasta los 25 años, sobre diferentes temas de interés. "Línea joven": Teléfono al servicio de los jóvenes para cualquier problema que les pueda surgir. "Charlas informativas": Proporcionan una información en colegios, institutos, en el mismo centro. 7- Prevención del cáncer ginecológico y mama 8- Patologías ginecológicas En estos 2 subprogramas, se proporciona información sobre las exploraciones mamarias, patologías ginecológicas, procedimientos a las mujeres que van al centro de asistencia primaria a hacerse la revisión ginecológica anual. 9- Climaterio En este subprograma se realizan diversas sesiones informativas como: - Curso sobre climaterio-menopausia: Es un programa informativo que proporciona información sobre los cambios fisiológicos que se producen en la mujer, ejercicios a realizar, dietas, cuidados generales.

- Escuelas de adultos: Dan una información de divulgación. - Asociaciones de vecinos: Dan una información de divulgación.

FISIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO. CICLO GENITAL ¯ Regulación hormonal de los ovarios: Los ovarios están regulados por el eje hipotálamo-hipófisis-ovárico-útero. El hipotálamo libera el factor liberador de las gonadotropinas (Gn-RH), que actúa sobre la hipófisis, haciéndole liberar las hormonas FSH (foliculoestimulante) y LH (Luteinizante). Estas hormonas actúan sobre los ovarios haciéndoles producir progesterona y estrógenos, y ayudando a la maduración del folículo. La progesterona y los estrógenos actúan por FEED-BACK sobre el hipotálamo, haciendo que este aumente la producción del factor liberador de gonadotropinas o disminuyéndolo, dependiendo de las necesidades del organismo. ¯ Hormonas femeninas Esteroideas, se producen en el ovario y son 3: Estrógenos, progesterona y andrógenos (son masculinas). Hipofisarias, se producen en la hipófisis y son 3: Foliculoestimulante FSH, promueven el desarrollo del folículo. Luteinizante (LH), cuya función es intervenir en la ovulación y el mantenimiento del cuerpo luteo. Prolactina, es la encargada de la secreción láctea. ¯ Ciclo ovárico: La finalidad del ciclo ovárico es proporcionar un óvulo para que sea fecundado. El ciclo tiene 2 fases: ü Fase 1: Se produce la maduración del óvulo (el ovario produce estrógenos).(14 días) ü Fase 2: Se forma el cuerpo luteo (aumenta la producción de progesterona).(14 días) Una recién nacida tiene en el ovario una dotación de 250.000-500.000 folículos primarios, que se van perdiendo con la edad. En la pubertad quedan

aproximadamente unos 100.000, el resto se ha atrofiado. De estos 100.000, solo unos 400 llegan a madurar. © Posibilidades de los folículos primarios: Œ Folículo primario à Folículo maduro à Folículo de Graaf à Cuerpo luteo à Cuerpo albicans (si no hay embarazo) à Cuerpo fibroso.  Folículo primario à Folículo maduro à Folículo de Graaf à Cuerpo lúteo gravídico (si hay embarazo). El cuerpo luteo gravídico produce muchas hormonas Ž Folículo primario à Folículos atrésicos à Cuerpo fibroso. El folículo de Graaf es el que tiene el mayor grado de madurez. Contiene una célula germinal (óvulo). Durante la ovulación, el óvulo sale del folículo, rompiéndolo. Sale acompañado de la membrana pelúcida y la corona radiata junto con líquido folicular (a toda esta zona que se expulsa con el óvulo se le llama Disco Ooforo). La ovulación tiene lugar a los 14 días del ciclo y corresponde con un pico muy elevado de FSH y LH (aumentan más las LH). Después de la ovulación, el folículo de Graaf se colapsa y empieza una fase regresiva llamada cuerpo luteo, que aumenta la producción de progesterona y disminuye la de estrógenos (si no hay embarazo). Por su lado, la hipófisis, disminuye la producción de FSH y LH. Si no hay embarazo, aproximadamente entre el día 23-26 del ciclo, aparece el cuerpo luteo albicans. Si por el contrario, el óvulo es fecundado, el cuerpo luteo no pasa a albicans, se convierte en el cuerpo luteo gravídico. ¯ Ciclo endometrial A la vez del ciclo ovárico, se producen cambios en el endometrio. El ciclo endometrial tiene como finalidad proporcionar un lugar adecuado para que el óvulo fecundado anide y se desarrolle. Este ciclo tiene lugar bajo los efectos de los estrógenos y la progesterona.

Tiene 4 fases: Œ Fase proliferativa (fase preovulatoria): Ocurre después de la menstruación y se aumenta la producción de estrógenos y el espesor del endometrio.  Fase secretora (fase postovulatoria): Se produce después de la ovulación y bajo la acción de la progesterona. Las glándulas del endometrio se vuelven más tortuosas, hay una rotura de células secretoras que dejan salir glucógeno. Se produce el máximo grosor del endometrio. Ž Fase isquémica (fase premenstrual): Si no hay embarazo el endometrio entra en una fase isquémica, la cual produce la menstruación. Los estrógenos y la progesterona se ven disminuidos.  Menstruación: Como consecuencia de la supresión hormonal. El endometrio se descama por completo, pero la capa basal queda intacta y será la que dará lugar a un nuevo engrosamiento. Si no hay embarazo se producen las fases 3 y 4. La menstruación tiene una frecuencia entre 21-35 días. Dura 2-8 días (aunque lo normal es que dure de 4-6 días). Sus características son que la sangre de la menstruación posee sustancias fibrinolíticas que la hacen incoagulable, posee hematies, leucos, células de tejido endometrial, moco del cervix y descamación vagina, prostaglandinas. ¯ Funciones de los estrógenos sobre: û El útero: En el endometrio, proliferan durante la primera fase (fase proliferativa) y en el miometrio, en la mujer embarazada, producen una hiperplasia de las fibras musculares y potencian las contracciones uterinas a la hora del parto. Actúan del día 1-14 del ciclo. û El cuello uterino: Produce secreciones abundantes, acuosas, claras, alcalinas, y elásticas que facilitan el paso de los espermatozoides. Aumentan el diámetro del orificio cervical externo. û Las trompas de Falopio: Producen un aumento del peristaltismo tubárico para favorecer el transporte del óvulo. û La vagina: Produce una multiplicación de células maduras ricas en glucógeno. û Las mamas: Aumentan su tamaño y el grosor de los conductos galactóforos. Aumentan la pigmentación de la areola.

û Otras acciones de los estrógenos: Estimulan los caracteres sexuales femeninos secundarios (voz, vello), favorecen al proceso de calcificación y estimulan el crecimiento de la piel y mucosas. ¯ Funciones de la progesterona sobre: û Utero o endometrio: Produce la fase secretora. Actúa en los 14-28 días y es la responsable de los cambios que se producen. Inhiben las contracciones uterinas. û Cuello uterino o miometrio: Disminuye el orificio cervical externo y hace que el moco cervical sea más espeso. En la mujer embarazada, le reduce la contractibilidad de las fibras musculares (es un relajante de la musculatura uterina). û El cérvix: Proporciona una secreción vaginal escasa, espesa, opaca, poco favorable a la penetración de los espermatozoides. û Trompas de falopio: Enlentecen las contracciones de las trompas, produce cambios secretores importantes para la nutrición del huevo durante su transporte hacia el útero. û La vagina: Disminuye el espesor del epitelio y aumenta la descamación de las células superficiales. û Las mamas: En la mujer embarazada, las prepara para la lactancia. û Otras acciones de la progesterona: Tienen una acción hipertermica, durante la segunda parte del ciclo. PROCESO DE LA FECUNDACIÓN La fecundación se produce en el tercio externo de la trompa. Para que se produzca la unión del espermatozoide con el óvulo, cada uno de ellos a de perder la mitad de su dotación genética (23XX y 23 XY). El óvulo tiene una vida media de 24-48h y el espermatozoide de 4-6 días. Una vez el óvulo es fecundado (el huevo) tarda entre 3-4 días en llegar a la cavidad uterina (es transportado a ésta mediante los cilios y movimientos peristálticos de las trompas). En el camino hacia el útero, el huevo sufre varias divisiones (mórula, blastocito). Cuando llega al endometrio, ya es un blastocito. Este, a su vez, se diferencia en trofoblasto (lo que dará lugar a la placenta), y el disco embrionario (que constituye la parte interna, y dará lugar al embrión).

Al 6º día de haberse producido la fecundación, el huevo se implanta en el endometrio (que es rico en glucógeno) El trofoblasto empieza a producir la hormona gonadotropina coriónica (es la hormona que se determina en las pruebas de embarazo). El trofoblasto, tiene unas vellosidades con unas gran capacidad invasiva que le permiten penetrar en el endometrio (invade tanto el endometrio que queda tapado por él). En el momento en el que el huevo anida en el endometrio (6º día), este posee las condiciones necesarias para que el huevo pueda nutrirse bien. A este endometrio se le llama "decidua" (por lo tanto el blastocito queda sepultado por la decidua). ¯ Periodos de desarrollo prenatal: Œ Fecundación e implantación: Empieza en el momento de la fecundación y acaba a los 17 días. Hay una gran multiplicidad celular.  Embrionario: Desde el día 18 hasta el 55 de la gestación (hasta la 8ª semana de gestación). Ž Fetal: Desde la 8ª semana de gestación hasta el nacimiento. Hay un desarrollo y maduración de los diferentes órganos. Hasta la 8ª semana de gestación se habla de embrión y a partir de aquí, de feto. Las vellosidades coriónicas se forman en el endometrio (decidua), penetrando en los vasos sanguíneos maternos. Las vellosidades, captan oxigeno y sustancias nutritivas de la circulación materna que se encuentran en los espacios intervellosos. Esta sustancia nutritiva es transportada al feto por la vena umbilical, que lleva sangre oxigenada de la placenta al feto. Las arterias umbilicales llevan sangre fetal hacia la placenta. Resumiendo, la placenta es un órgano constituido por vellosidades vascularizadas (sangre fetal) que están bañadas en un espacio regado por sangre materna, de forma continuada. La sangre fetal y la materna no contactan directamente, sino que el intercambio se produce por la membrana de los capilares.

MATERNAL UNIDAD TEMATICA VI HELENA VIÑAS PUERPERIO PUERPERIO O CUARENTENA Es el periodo de tiempo que comprende desde la expulsión de la placenta hasta que la anatomía y fisiología del aparato genital de la mujer vuelve al estado anterior al embarazo. Marca el final del puerperio la aparición de la menstruación, excepto en mujeres que dan lactancia. Su duración es de 6-8 semanas (de ello el nombre de cuarentena) Se caracteriza también por: - La instauración de la secreción láctea. - Se establece el vinculo materno-filial (madre-hijo). Fases del puerperio: 1- Puerperio inmediato: Es aquel que comprende las 24h. desde el parto. Se ha de tener mucho cuidado con las mujeres, ya que es donde se producen mas hemorragias por fallo de la involución uterina 2- Puerperio precoz: Va de los 2-10 días desde el parto, es el mayor cambio a nivel fisiológico y anatómico.

3- Puerperio tardío: Del día 11-45, se producen a nivel fisiológico pero no tanto como en el puerperio precoz. MODIFICACIONES FISIOLOGICAS DEL PUERPERIO UTERO: - Se contrae tonicamente, y permite que vuelva a su estado anterior, produciendo la involución uterina (esta permite ver que el útero está más arriba o abajo según el día, aproximadamente el día 9-10 ha vuelto a su normalidad en tamaño, y está por debajo de la sinfisis pubica, ya no es palpable) se producen las ligaduras vivientes de Pinard. - Entuertos/torsiones son unas sensaciones dolorosas provocadas por las contracciones uterinas. Hay factores que favorecen a estos entuertos: * Multiparas. * Mujeres a las que se les ha administrado oxitocina, provocan contracciones. * Mujeres que lactan ya que se produce una secreción de oxitocina que hace que hayan contracciones, este dolor cede con analgesia. * Suelen durar entre 2-3 días y luego disminuyen progresivamente en intensidad. - Loquis/loquios: Es la perdida hemática que se produce después del parto. Están formados por el exudado que proviene de la cavidad uterina. También cambian de aspecto y cantidad según la fase de involución del útero. * Lochia rubra: Duran 3-4 días son rojos como una menstruación * Lochia serosa: Duran 4-9 días, son de aspecto más claro y disminuyen en cantidad * Lochia alba: Duran 10 días hasta 3 semanas, son como amarillentos, o marronosos como el final de la regla. - La regeneración del endometrio tarda más dependiendo de la zona, aunque en general dura 3 semanas, aunque donde estaba insertada la placenta dura 6 semanas en regenerarse. - Portillo, perdida hemática abundante que se produce a los 15 días postparto, debido a la propia regeneración de la zona donde estaba la placenta, por ello es importante informar a la mujer de ello, no ha de durar mas de 24h.

Las mujeres que no lactan les aparece la menstruación a las 6 semanas, las mujeres que lactan aparece a los 2,5-3 meses (10-12 semanas) después del parto, esto pasa porque la prolactina cuando esta aumentada disminuye los niveles de estrógenos pero ello no exime de ovular. Ojo se pueden quedar embarazadas. CUELLO UTERINO: Este va involucionando progresivamente se vuelve a formar y cerrar. Y a los 10-12 días postparto, el orificio cervical interno ya esta cerrado y el externo también se cierra. VAGINA Y VULVA: Tarda entre 2-3 semanas en volver a su estado anterior. El grado de atrofismo de la vagina tarda unas 6 semanas en volver a la normalidad, es importante en mujeres que anticipen las relaciones sexuales. PARED ABDOMINAL: Tener en cuenta que la musculatura abdominal no vuelve a su estado normal hasta por ello se recomiendan ejercicios sin forzar la pared abdominal, cuando acaben el postparto empezar la rehabilitación de la pared abdominal. Mujeres que tienen un buen tono muscular en el suelo pélvico, previenen prolapsos uterinos, incontinencia etc. SIGNOS VITALES: No han de variar en el puerperio. Si la T.A. varia podríamos pensar en algo patológico. FC, puede aparecer una bradicardia ligera. Las puerperas que lactan, pueden presentar febricula entre el 2º y 3º día postparto que no ha de durar mas de 24h. APARATO URINARIO: Importante destacar que debido a la disminución hormonal de estrógenos que se produce después del parto, hace que aumente la diuresis y por ello miccionan mucho 3.000ml/24h. Y además hace que disminuya el tono vesical, y ello hace que aumente la capacidad de la vejiga, y que disminuya el deseo de miccionar. Problemas: - Retención urinaria con lo cual podría perjudicar a que el útero involucione bien. - Favorecer una infección. - Producir molestas en la mujer. APARATO DIGESTIVO:

Tener en cuenta que en la 2ª semana postparto la motilidad y el tono gastrointestinal vuelven a su estado normal. 0-15 días estreñimiento. Hacer dieta rica en fibra. PESO: Después del parto ha podido perder 6-7Kg. lo que pese de mas le puede dar problemas de T.A etc. ATENCIÓN ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO * Prevención de complicaciones: - Hemorragias. - Infecciones. - Enfermedad tromboembolica. - Hipertensión del embarazo (inducida), también aparece en el puerperio * Actividades de valoración: - Constantes vitales: Orientan sobre el estado general de la mujer. * Hipotensión: Signo de hemorragia. * Taquicardia: Signo de hemorragia. * Hipertensión: inducida por el embarazo. * Tª: Febricula 2-3 días después del parto. * Fiebre > 24h. signo de infección. * Escalofríos. - Involución uterina: Se pone la mano en la sinfisis pubica. Ha de estar a la altura del ombligo y duro como una piedra. Hacer masaje para que se expulse algún coagulo que quede dentro. Se mide la involución por dedos, teniendo como punto de referencia el ombligo. - Loquis y perine: Se valora con frecuencia cada 3horas. Se valora la función de cuanto mancha la compresa. Primeros 3-4 días mancha menor de 15cm (es normal) unas 2/3 partes de la compresa. Aspecto loquis: Color y el olor, esta no es ofensiva si lo es será signo de infección. Valoración del perine: Si no se le ha hecho episiotomia irá disminuyendo la inflamación, si se ha hecho episiotomia vigilar puntos, zona etc.

Es necesario decirle que cada vez que vaya de vientre se lave del pubis hacia el ano. Si lleva episiotomia se ha de secar con el secador. - Alimentación: En partos largos se tiene sed, si tolera bien ya se pasa a dieta normal. - Eliminación: Micción y defecación. Estará aumentada en pacientes sondadas. En mujeres no sondadas si a las 4-5 horas no han miccionado tomaremos medidas antes de sondar como: Llevarla al WC, siempre las acompañaremos ya que pueden hacer una hipotensión. Abriremos grifos, que toque con los pies en el suelo, etc. Si pasan 6h y no han miccionado hay que proceder al sondaje vesical - Piernas: Se mira el signo de Homan, se coge el pie y se presiona la pantorrilla y rombo popliteo y si le duele puede ser signo de tromboembolismo, por ello hay que hacer ejercicios y deambulación precoz. - Mamas: - Confort: Relacionado con la higiene, se pueden duchar a las 24h de parir (cesárea, vía vaginal) siempre las acompañaremos. Es importante cambiar la compresa, empapadores para que se sienta cómoda, confortable, Tª habitación, darle analgesia si tiene dolor. - Estado anímico: * El 60% presentan tristeza postparto o depresión postparto. Este se caracteriza por una labilidad emociona, sentimiento de incapacidad para poder cuidar al RN, es debido a la disminución hormonal producida después del parto. Hay que decirles que durará pocos días, que lo dejen todo y se vuelquen al RN, que es normal que les ocurra esto. EDUCACIÓN SANITARIA EN EL PUERPERIO Debe hacerse durante el embarazo. Aspectos a tener en cuenta: - La comadrona valora: * Control de las visitas: Pulso, TA, peso, Tª, periné, mamas etc. * Información sobre: Alimentación, higiene c/24h y cada vez que evacue que lo haga del pubis al ano si lleva episiotomia que se seque muy bien, recuperación física (se le aconseja hacer movilización precoz y que vuelva a su actividad anterior).

* Actividad y reposo: Se ven bastante alterados ya que no duermen seguidamente. * Contracepción: Si ha de mantener relaciones antes de acabar la cuarentena ha de utilizar preservativo para evitar un embarazo y evitar infecciones. * Manipulación y cuidados al RN: Se hacen en la nursery aunque actualmente se tiende a que el RN esté con la madre todo el tiempo. Que vigile el ombligo y que realice las curas. * Interacción madre-hijo: El vinculo es muy importante hay que fomentarlo. PROBLEMAS DE SALUD MÁS FRECUENTES EN EL PUERPERIO Son aquellos que ponen en peligro la vida de la madre, y por ello enfermería ha de detectar y prevenir y hacer un diagnostico precoz de estos problemas. 1- Hemorragias postparto Hemorragia postparto inmediato: Aquellas hemorragias que aparecen pasadas las primeras 24h. Se considera cuando la perdida hemática es mayor a 500ml/24h. Es difícil de valorar y va en función del tipo de compresas (se pesan, se mira la mancha etc.). Se dan en un 5% de las puerperas. Causas de la hemorragia postparto inmediato: * Atonía uterina: Es la más frecuente, es cuando el útero no se contrae lo suficiente, con lo cual hay hemorragia * Traumatismo del canal del parto, se puede observar a nivel de cuello útero y cuerpo, vagina, periné, ano. * Retención placentaria, es cuando se queda un trozo de placenta en el útero o que quede algún resto de membrana placentaria. * Inversión uterina, esta es poco frecuente, es cuando la parte superior del útero queda invertida hacia abajo, se puede producir al traccionar el cordón umbilical. * Ruptura uterina, poco frecuente y muy grave. Es debido a una hiperdinamica y el útero no aguanta tanta presión y se rompe.

* Alteraciones hemostásicas: Principalmente en los factores de coagulación los cuales no se ponen en marcha y hay hemorragia, a veces hay que extirpar el útero para detener la hemorragia Hemorragia del puerperio: Perdida hemática mayor de 500ml/24h. Pero pasadas las 24h hasta que el puerperio finaliza. Se producen entre los 10-15 días después del parto. No se han de confundir con el portillo. Causas de la hemorragia puerperal * Alteración en la zona de implantación de la placenta, es decir que la zona esta tenga alguna alteración. * Retención fragmentos de placenta, esto hace que haya hemorragia. * Presencia de coagulo grande, por ello hay que hacer masaje. Clínica general de la hemorragia postparto * Se producen los loquios abundantes y rojos (si están infectados son fétidos) y además la mujer presentara aumento de la Fc y fiebre. * Sub-involución uterina: No disminuye el tamaño del útero. Tratamiento obstétrico y atención de enfermería * Valorar perdida y buscar la causa. * Ecografía para ver si hay restos den la matriz y si los hay se procederá a hacer un legrado. * Administración de antibióticos y ergóticos. * Controlar constantes vitales * Informar a la mujer de todo y signos de alarma que puedan aparecer.

2- Infección puerperal Es aquella que se desarrolla en el tracto genital después del parto y se puede extender a otros sistemas. La más frecuente es: Endometritis: Normalmente empieza por el endometrio y luego afecta a otras zonas y órganos. Clínica de la endometritis: * Fiebre.

* Alteración de las constantes vitales (Tª, pulso, de manera súbita, astenia, cansancio, escalofríos). * El útero esta subinvolucionado, blando y doloroso. * Los loquios son fétidos, abundantes y en algunos casos purulentos (con pus). Si no se hace un diagnostico y tratamiento rápido puede evolucionar a más llegando a hacer un cuadro de peritonitis à sepsis à muerte de la madre. Tratamiento obstétrico y atención de enfermería Se ha de hospitalizar a la madre, aislarla, hasta que disminuya la Tª, luego se la pone con otra partera. Se administran antibióticos, analgesia. Toma de las constantes vitales. Importante hacer prevención de las infecciones cruzadas. Mantener el confort de la mujer. Hacer higiene de genitales exhaustivamente. Cambiar compresas a menudo. Informar sobre el proceso, curas a seguir ella, signos de alarma. 3- Enfermedad tromboembolica Durante el embarazo y puerperio hay una hipercoagulabilidad por ello hay tromboembolismos. Se da en un % de las embarazadas. Aumenta el riesgo en las multiparas, en mayores de 35 años, obesas, y en mujeres que se les practica una cesárea. Tratamiento de la tromboflebitis superficial Cuando están afectadas las venas superficiales. Se recomienda hacer descanso de forma frecuente, piernas elevadas, que utilice medias elásticas, si tiene dolor tomar analgesia. La mujer tendrá dolor, sensación de calor, tumefacción de un vaso de forma unilateral y ocasionalmente puede estar la Tª y el pulso aumentados. TVP: Cuando están afectados los plexos musculares de la pierna, en estas caos la mujer presenta: Fiebre, dolor, impotencia funcional de la pierna afectada, y signo de Hofman positivo con lo cual se da heparina mediante bomba y reposo absoluto.

Embolia pulmonar: Es una consecuencia de la TVP. Tratamiento obstétrico y cuidados de enfermería Administrar heparina mediante una bomba. Que haga reposo absoluto ya que va descoagulada. Informarla sobre medidas preventivas que puede hacer. Ayudarle a hacer la movilización. Evitar la compresión o traumatismos en EEII durante el parto, no apoyarnos en sus piernas, no bajar las piernas bruscamente hacerlo progresivamente. En mujeres de riesgo se les administra heparina durante el embarazo. 4- Mastitis Inflamación de las glándulas mamarias. Puede aparecer en mujeres o hombres, y no necesariamente en embarazadas, se da a cualquier edad. 5- Infección urinaria Es el mas frecuente se da en un 15% de las mujeres embarazadas. Están causadas por la E.coli, y otras que están en el ambiente hospitalario. Los factores pueden ser debidos a la retención urinaria y por los sondajes que se le hacen a la mujer. Síntomas: Polaquiuria, tenesmo vesical, escozor, disuria. Si no se diagnostica y no se tratan pueden causar pielonefritis. Pronostico bueno. El diagnostico se hace mediante un uricultivo y un antibiograma. Se recomiendan tomar medidas higiénicas, lavarse cada vez que se vaya al WC, cambiar de compresa muchas veces etc.

LACTANCIA MATERNA Del pezón salen de 15-20 conductos galactóforos, rodeados de tejido muscular. Estos conductos, a nivel de la areola, se expanden o dilatan formando los senos lactarios (donde se almacena la leche). Los senos lactarios continúan su recorrido hasta desembocar en los alvéolos, que son las unidades funcionales de la secreción láctea (en los alvéolos se produce la leche). Fisiología de la secreción láctea: Para que se produzca la lactancia son necesarias 3 etapas:

1- Mamogénesis: Desarrollo y crecimiento mamario. Se inicia en la pubertad, y aumenta mucho durante el embarazo (influyendo los estrógenos, progesterona, la hormona del crecimiento, el lactógeno placentario, somatotropina, corticoides, prolactina = hormona encargada de la secreción láctea que aumenta el nivel en el embarazo. 2- Lactogénesis: Hace referencia a la secreción láctea. Se produce de la siguiente manera: La prolactina es la hormona encargada de la secreción láctea, estando regulada por una hormona hipotalámica llamada PIF o factor inhibidor de la prolactina (todas las mujeres producen prolactina de manera constante durante toda su vida, desde la pubertad). Durante el embarazo, los estrógenos placentarios inhiben al PIF, por lo que aumentan los niveles de prolactina, pero a la vez, estos estrógenos actúan a nivel de la mama bloqueando los receptores de la prolactina, impidiendo su acción (por esta razón no hay lactancia durante el embarazo). Después del parto al sacar la placenta disminuyen los niveles de estrógenos y progesterona con lo cual se desbloquea la glándula mamaria, los receptores de prolactina quedan libres y se inicia la secreción de leche que empieza a las 24-48h después del parto. La prolactina se produce debido a un reflejo neruohormonal, que hace que cada vez que el RN succiona el pezón se desencadene un arco reflejo que llega al hipotálamo produciendo una disminución del PIF, y por tanto permitiendo un aumento de la producción de prolactina. De este modo se mantendrá la lactancia mientras exista succión del pezón. 3- Lactopoyesis: Consiste en la expulsión de la leche. Cada vez que el bebe succiona, a la vez que se produce el reflejo neurohormonal, se produce también una liberación de oxitocina (desde el lóbulo posterior de la hipófisis), la cual actuará a nivel de las fibras musculares que rodean el alvéolo y los conductos mamarios facilitaran la expulsión de la leche. A la vez la oxitocina contrae el útero, después del parto. ESTUDIO SOBRE LACTANCIA MATERNA EN 1992 INCIDENCIA EN ESPAÑA, SON DATOS JUSTOS - Nacimiento

ð

75%

- 2º mes

ð

40%

- 5º mes

ð

10%

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA - Ofrecer información durante el embarazo. - Favorecer inicio adecuado de la lactancia (una experiencia negativa puede modificar la conducta sobre la lactancia). - Ofrecer asesoramiento y apoyo. CARACTERISTICAS DE LA LECHE MATERNA - Calostro: Primera leche segregada. Puede aparecer en el embarazo. Se segrega durante 2-3 días después del parto. Es un liquido amarillento, que tiene una apariencia cremosa, rica en proteínas, vitaminas y minerales. Tiene importantes propiedades inmunologicas, tiene Iglobulinas y además es laxante. Es importante para el RN ya que le confiere defensas. Permitirá que evacue el meconio. - Leche de transición: Es una leche que dura de 10-15 días, varia de una mujer a otra y tiene un aspecto de leche aguada, esto es importante ya que piensan que no alimenta y no es buena. Luego se irá espesando y pasa a ser leche madura. - Leche madura: es de color mas blanco y es mas consistente, y su cantidad varia en función de las necesidades del RN y tiempo de vida. Ninguna leche sustituye a la materna. En cuanto a nutrientes el calostro es el que tiene mas proteínas, vitaminas e hidratos de carbono los lípidos pasan a ingerirse al final de la toma, esto es importante ya que si limitamos la duración de la mamada lo que hacemos es limitar el aporte de lípidos. La levadura aumenta la secreción de leche. El aporte de leche y líquidos se hará en función de cada mujer. Lo ideal son caldos, agua, leche (lo que hace es engordar), zumos. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA Para el lactante: - Nutricionales. - Inmunologicas: El calostro, la leche de transición y la leche madura tienen defensas. - Psicoafectivas: Ya que el RN mantiene contacto a través de su piel con la madre es una manera de comunicarse. Para la madre: - Físicas: * Se descarga oxitocina, con lo cual hay involución uterina. * Es un factor efectivo contra el cáncer de mama.

- Psicoafectivas: Hay satisfacción y plenitud. DIFICULTADES DE LA LACTANCIA MATERNA - Reinicio de la actividad laboral. - Gran disponibilidad lactancia en formula. - Falta de modelos, antes era más habitual ver a una mujer dando de mamar. - Perdida de independencia, dar el pecho limita mucho a la mujer. - Deterioro de la imagen corporal, es un tabú, los pechos no se deforman, si se deforman con una subida de leche y luego una bajada brusca. - Falta de información y apoyo, todos lo profesionales nos hemos de poner de acuerdo e informar independientemente de lo que pensemos personalmente. PRACTICAS DE LA LACTANCIA - Inicio de la lactancia: Se puede hacer en la sala de partos, en la primera hora de vida, los RN están muy receptivos, privacidad, posición cómoda. - Posición de la madre, estirada. - Succión del neonato, hace un movimiento de rodillo entre la lengua y el paladar, lo cual hace que obtengan leche. El ritmo de succión varia de un lactante a otro, hacen 1 o 2 inspiraciones cada 1-2 degluciones. - Frecuencia y duración de las tomas, a demanda del RN. - Biberón el niño chupa y deglute mas rápido, obtiene mas cantidad en menos tiempo y tiene problemas de digestión, es mas fácil que tenga gases. - Es importante que el RN abra totalmente la boca y cuando lo haga, se le introduce la areola mamaria, si esta es pequeña entrará toda dentro de la boca y si es grande no entrará toda. FRECUENCIA DE LAS TOMAS La lactancia a de ser a demanda, es el que tiene mas éxito, no se han de poner limitaciones ni de horario, frecuencia el RN se irá habituando a un horario. Los primeros días es variable, al menos 5 tomas ya que si no pueden realizar una hipoglicemia. Al mes 6-7 tomas diarias. DURACION DE LAS TOMAS - No limitar el tiempo. - Respetar el ritmo de succión. CUIDADO DE LAS MAMAS - Cuidados higiénicos. - No recomendar soluciones astringentes.

- Sujetar y no comprimir la mama. FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA LACTANCIA 1- Ingurgitación mamaria: Es un problema que puede aparecer entre el 2-4º día después del parto, cursa con mamas duras, dolorosas y calientes. Es un proceso inflamatorio producido al aumentar la sangre en el interior de la mama y el edema que esto conlleva. Hay calor local, corregir técnica, frío local, expresión. Es debido a que se coloca al RN en una mala posición en el pecho y no succiona correctamente. Aplicar calor local, antes de la toma, ya que así se dilatan los conductos y facilitan la secreción de leche. Frío local cuando ya se le ha dado el pecho al RN ya que disminuye el edema y el dolor. Expresión manual/sacaleches: Se va exprimiendo la mama para vaciarla hasta que quede blanda. 2- Problemas en el pezón Grietas: Aparecen por una mala posición del RN al mamar, hay que cambiar de posición Ej.: pelota de rugbi. Pezón invertido: No se han de manipular durante el embarazo, cuando el niño succione ya saldrá hacia afuera, si que representan problemas los pezones planos. 3- Hipogalactia - Dar información. - Lactancia a demanda. - Periodos de descanso aumenta la prolactina por la noche. - Nivel de actividad, tranquila y relajada. - Que la lactancia no agobie a la madre. COMPLICACIONES DE LA LACTANCIA - Mastitis: Infección o inflamación de la glándula mamaria que cursa con enrojecimiento, tensión y dolor. Suele ser unilateral - Atención enfermería y tratamiento obstétrico - Vaciar el pecho si es inflamatoria, si no es infecciosa lo puede hacer el RN. - Medidas higiénicas. - Apoyo emocional.

- Tratamiento farmacológico, hacer cultivo, antibiograma y tratamiento. - Tratamiento quirúrgico si se hace un absceso. - Inhibición de la lactancia Conducta pasiva, dejar de dar el pecho de golpe. Tratamiento farmacológico, se da la criptina (parlodel) se da 15 días, causa efecto rebote. Destete progresivo, es el ideal, ir dejando el pecho progresivamente. Lo mejor es dar el pecho hasta los 4 meses, que es cuando se introduce la primera papilla, que sustituye una toma. Cuando se introduce la segunda papilla se sustituye otra toma. DECÁLOGO-LACTANCIA OMS-UNICEF Protocolo de actuación: Capacitar al personal sanitario. Informar durante el embarazo. Ayudar a iniciar la lactancia (en las primeras tomas). Enseñar practicas lactancia. Solo lactancia materna. Cohabitación madre-hijo. Lactancia a demanda. No ofrecer chupetes. Grupos de apoyo (teléfonos las 24h). MITOS SOBRE LA LACTANCIA - Hay leches buenas y leches malas (niños lentos). - Hay que comer mas cuando se da el pecho (mas aporte de Ca y tomar mas líquidos). - Dar el pecho engorda. - Dando el pecho las mamas se caen. - No comer productos que dan sabor a la leche. - Dando el pecho hay que dar agua (no hace falta).

CONTROL DEL NIÑO SANO: 1)

Introducción.

CONTROL DEL NIÑO SANO ACTIVIDADES Controles de salud infantil Atención a demanda y programada Educación para la Salud Prevención de accidentes infantiles SALUD ESCOLAR ACTIVIDADES Exámenes de Salud Educación para la Salud Escolar. Vigilancia del entorno escolar. Vacunación Escolar 2)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Seguimiento de salud infantil Prevalencia lactancia materna y alimentación del lactante y preescolar Atención especial al riesgo Prevención de accidentes infantiles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Detección de anomalías en edad escolar(1º, 5º de E.P. y 2º de E.S.O.) Promoción de la Salud a través de la Educación Apoyo programa de Vacunaciones.

Control del niño sano. 2a) Objetivos. a1) Detección precoz de anomalías. a2) Actividades de prevención. a3) Educación para la salud familiar.

2b)

Cronograma de los controles. PROFESIONAL QUE LO REALIZA

FECHA RECOMENDADA

AMBITO DONDE SE REALIZA

Hospitalario al nacimiento Visita puerperal

Enfermero y pediatra del hospital

Durante la estancia Hospitalaria

Hospitalario

Enfermera o Matrona

Antes de los 15 días

Domicilio

Primer control

Pediatra

Segundo control

Enfermero

Tercer control

Enfermero/pediatra/médico de familia

Cuarto control

Enfermero

Quinto control

Pediatra

Sexto control

Enfermero

Séptimo control

Enfermero o médico de familia

Octavo control

Pediatra

CONTROL

Noveno control Décimo control

Pediatra Pediatra 2c)

2d) 2e)

• • • • • • • • • • • •

Entre 15 días y 1 mes Centro de salud de vida o ambulatorio Centro de salud A los 2 meses de vida o ambulatorio Centro de salud A los 4 meses de vida o ambulatorio Centro de salud A los 6 meses de vida o ambulatorio Centro de salud A los 9 meses de vida o ambulatorio Centro de salud Al año de vida o ambulatorio A los 15 meses de Centro de salud vida o ambulatorio Centro de salud A los 2 años o ambulatorio Centro de salud A los 3 años o ambulatorio Centro de salud A los 4 años o ambulatorio

Funciones de los profesionales de Enfermería. Control periódico del niño. Derivación si procede. Metabolopatías, análisis... Educación para la salud. Colaboración en los distintos programas. Visitas domiciliarias. Registro de datos. Captación de niños a domicilio. Coordinación. Detección de malos hábitos. Investigación del entorno familiar. Evaluar los programas. Educación para la Salud. Sistemas de Registro:



Historia •



3)

Carpeta familiar: hoja de observaciones de interés para el grupo familiar. * Hoja de seguimiento en consultas. * Lista de problemas * Hoja de anamnesis y exploración * Hoja de seguimiento de salud infantil Carpeta personal *Hoja de control de salud infantil. *Hoja de informe. * Hoja de citación. * Cartilla de salud infantil *Doble hoja de seguimiento de salud infantil. Soportes * Hoja de control de salud infantil. * Gráficas antropométricas.

Parámetros de crecimiento y desarrollo. 3.1) Curvas de crecimiento. • Crecimiento entre P25-P75. • Crecimiento continuo y que no sea antes de tiempo. • Dimorfismo sexual. 3.2) Retraso del crecimiento. • Son aquellos niños/as que tienen peso o talla 2 ó 3 desviaciones estándar por debajo de la media y que no presentan una patología vidente que lo explique. • Si talla o longitud ≤ P3 ó de dos desviaciones estándar, se remitirá al Hospital. • Si talla o longitud ≥ P3 ó de dos desviaciones estándar, se seguirá controlando periódicamente cada 6-12 meses y hacer seguimiento del crecimiento. Si la velocidad de crecimiento se mantiene ↑P25, se seguirá con controles periódicos. Si la velocidad de crecimiento ↓P25, se remitirá al niño al Hospital. 3.3) Desarrollo psicomotor: El recién nacido: * De búsqueda. * De succión. Reflejos arcaicos * De prensión( desaparece a los 2 meses). * De Moro( desaparece a los 3 meses) o “reflejo del abrazo”. * Tónico del cuello. * De marcha. * Tos y estornudo. Reflejos protectores. * Parpadeo. * Bostezo. * De enderezamiento de origen laberíntico (extensión de los 4 miembros al colocar la cabeza por encima de la horizontal) * De enderezamiento del cuello. Reflejos de maduración. * De enderezamiento del cuerpo.

* De enderezamiento por acción de los otolitos (elevación de la cabeza al inclinar el cuerpo). * Reflejo de Landau ( arco convexo en decúbito prono). * Reflejo del “paracaídas”. • Dispone además de los órganos de los sentidos y del Lenguaje. Control postural durante los dos primeros años de vida: • Control de la cabeza(3-4 meses). • Coordinación ojo-mano(4 meses). • Gateo(8 meses). • Sostenerse de pie y caminar(10 meses) • Andar sólo(12 meses). Control postural en la etapa preescolar: • Control fino de los músculos. • Control de los esfínteres(2º-3º año). • Movimientos más finos y precisos.(2 años). • Perfeccionamiento en los movimientos de brazos y destreza en el dibujo(3-5 años). • Laterización(3-6 años). El dominio psicomotor: • Control de cada segmento motor(7-8 años). • Coordinación y automatización de movimientos. • Control voluntario de la respiración. • Control del equilibrio. • Estructura del espacio. Desarrollo del lenguaje: • Periodo prelingüístico. • Periodo lingüístico. Signos de alerta en los niños: a) A los 3 meses de vida: • Ausencia de sonrisa. • No mantiene la cabeza derecha. • Irritabilidad. • Retrasos en la persecución ocular. • Hipertonía marcada. • Alteraciones vasomotoras. b) A los 6 meses de vida: • Alteraciones de la motilidad. • Hipertonía asimétrica. • Falta de inversión fisiológica del tono muscular. • Persistencia de reflejos arcaicos. • Ausencia de presión voluntaria. • Llanto muy frecuente. • No se sienta. • Alteraciones importantes del ritmo vigilia-sueño.

c) A los 9 meses de vida: • No se sienta. • Espasticidad de M.M.I.I. • No prensión-manipulación. • Persistencia de reacciones tónico-simétricas. • No balbucea. • Hipotonía del tronco. • Ausencia del reflejo “paracaídas”. d) Al año de vida: • Reflejos anormales. • Ausencia de interés por el medio. • Ausencia de bipedestación. • Reflejos involuntarios. e) Al año y medio: • No anda. • Ausencia de palabras con propósitos comunicativos. f) A los 2 años: • Incapacidad para ejecutar órdenes sencillas. • No utilizar palabras-frases. • No participación en actos cotidianos: comer, vestirse... g) A los 3 años: • No juega con otros niños. • Falta de soltura en la carrera. • Ausencia de frases de 2 ó 3 palabras. h) A los 6 años: • Participación en juegos exclusivamente con niños más pequeños. • Actos motores repetitivos. • Hiperquinesia. • Comportamiento impulsivo. • Dificultades de relación. • Ausencia de juego social.. • Lenguaje pobre en vocabulario y construcción. i) A cualquier edad: • Trastornos del tono muscular. • Trastornos de la motilidad. • Movimientos involuntarios. • Trastorno de la postura. • Asimetría motora entre un hemicuerpo y otro. • Estancamiento de los avances psicomotores. • Pérdida de logros conseguidos. • Estereotipias. 3.4) Detección de alteraciones psicomotrices. a) A nivel de la cintura escapular y miembros superiores: • Tortícolis congénita. • Parálisis braquial obstétrica. • Fractura de clavícula.



Sobreelevación congénita de la escápula.

b) A nivel de la cadera: • Cadera laxa. • Cadera luxable. • Cadera luxada. c) A nivel de la rodilla: • Genu recurvatum congénito. • Genu recurvatum constitucional. • Genu varo-valgo. • Genu varo de adaptación. • Genu valgo. d) A nivel del pie: • Pie talo valgo o calcáneo valgo. • Pie pronado o valgo congénito. • Pie metatarso varo. • Pie zambo. • Pie cavo. • Pie plano. • Pie plano valgo congénito. • Pie plano laxo infantil 4) Alimentación y nutrición. 4.1) Alimentación del recién nacido durante los 15 primeros meses de vida:

Alimento Pecho Leche 1 Leche 2 Leche de vaca Cereales sin gluten Cereales con gluten Yogurt Queso fresco Pastas Puré de legumbres Fruta Verduras Pescado blanco Yema de huevo Huevo entero Vísceras

Meses 1 2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15

Agua Pescado azul Zumo de frutas Carne • ; En el caso de lactancia materna se dará de 10 a 15 minutos por pecho, en caso de lactancia artificial se dará un cacito raso por cada 30 cc. de agua.(unos 60-90 cc.), en tomas cada 3 horas con un descanso nocturno de 6 horas. •

Cereales.- Se introducen, sin gluten, a los 4.5 meses en el biberón de la mañana y de la noche (dos cacitos rasos)

• A los 5 meses sustituyendo la toma de la merienda, (no añadir galletas ni miel ni azúcar); comenzar con naranja, pera, plátano y manzana. • Se introducen a los 6 meses, pollo sin piel y ternera. De verduras: zanahoria, patata, judía verde, apio, puerro, arroz, nabo, cebolla, aceite de oliva y NO SE LE AÑADE SAL. La alimentación quedaría de la siguiente forma: 1. Leche con cereales por la mañana y por la noche. 2. Papilla de verdura con carne a mediodía. 3. Fruta por la tarde. • Se introduce a los 8 meses, ¼ de yema cocida de 4 a 5 veces por semana, el pescado debe ser merluza, rape y lenguado. HUEVO ENTERO A PARTIR DE 1 AÑO. • A los 11 meses lentejas, a los 13 meses garbanzos y a los 15 meses judías (todas pasadas por el pasapurés). • Suplementos vitamínicos: - Profilaxis del raquitismo; desde los 2 meses de vida hasta los 6 meses( Vit. D3⇒333 U.I./día). - Profilaxis de caries; desde los 15 días con flúor(0.25 mg./día). - Profilaxis de ferropenia; con hierro. 4.2) Alimentación preescolar: • Evitar especias, colorantes y picantes. • Fibra vegetal ↓8-10gr./día. • Aporte calórico: ü Niños de 1 a 3 años: 1300 calorías / día. ü Niños de 4 a 6 años: 1800 calorías / día. ü Carbohidratos: 50-60% de las necesidades calóricas. ü Proteínas: 10-15%. ü Grasas: 25-35%. • Proteínas. • Grasas: ↓ácidos grasos saturados y ↑ los poliinsaturados. • Hidratos de carbono: ü Carbohidrato no digerible⇒ la fibra. ü Carbohidratos digeribles⇒ almidón y disacáridos. • Vitaminas y minerales: ü Leche, carnes, huevo, pescado, verduras, frutas y legumbres.

ü Vit. B12: sólo en carnes. ü Calcio: en leche y derivados. ü Hierro: en carnes rojas, legumbres y verduras. ü Zinc: en carnes y pescados. ü ↓ Na. 4.3) Valoración del estado nutricional. • Malnutrición primaria. • Malnutrición secundaria. * Trastornos digestivos. * Anemia no fisiológica. * Infecciones repetidas * Alteraciones de conducta y neurológicas. * Alteraciones antropométricas. 4.4) Alergias e intolerancia a los alimentos. - Cuadros gastrointestinales y síntomas cutáneos. 5) Dentición. a) Temporal o de leche: • A los 4-8 meses (2 incisivos centrales) • Finaliza a los 30 meses( 20 dientes temporales) y manteniéndose hasta los 6-7 años. b) Mixta: • A los 6-7 años y los 12-14 años. • A los 6-7 años evolucionan los 2 primeros molares de cada arcada. • Buen estado de salud bucodental. c) Permanente o definitiva: 28 completas a los 12 años. • De las 32 piezas dentales 4 muelas del juicio a los 18 años. 6) Higiene y salud bucodental. 6.1) Principales enfermedades bucodentales: 6.1.1) Caries dental. a) Por el azúcar de la dieta. b) Por la placa dental. 6.1.2) Enfermedad periodontal: por sarro y placa dental. 6.2) Prevención y control de la caries y enfermedad periodontal. • Flúor: se puede administrar de la siguiente forma: - Fluoración de las aguas de uso doméstico. - Dentífricos con flúor. - Enjuagues con flúor. - Gotas y comprimidos de flúor. - Dosis recomendadas: Menor de 0,3

Manifestaciones.

Concentración de Flúor en agua de consumo.

partículas por millón.

Entre 0,3 y 0,7 partículas por millón

Mayor de 0,7 partículas por millón

Edad

Suplemento de flúor necesario 0 a 24 meses.

0,25 mg./día

No se da.

No se da.

25 a 36 meses.

0,5 mg/día

0,25 mg/día

No se da

De 37 meses a 14 años 1 mg/día 0,5 mg/día No se da • Dieta: evitar azúcares. • Higiene dental: cepillado con pastas con flúor • Tratamientos preventivos en la consulta: ortodoncia, sellado de hoyos y tratamiento de caries. 6.3) Principales indicadores de salud bucodental. 6.3.1) Índice C.A.O.= nº de dientes cariados o ausentes / población examinada. ( * para dentición permanente*) 6.3.2) Índice C.O.= nº de dientes cariados / población examinada. 6.3.3) Prevalencia de caries.= (nº de individuos con caries / nº de individuos examinados) x 100 (* para dentición temporal*) 6.3.4) Porcentaje de individuos sin experiencia de caries.= (nº de individuos sin Hª de caries / población examinada) x 100 6.3.5) Índice de placas.=( nº de superficies dentales con placa / nº de dientes) x 100

Related Documents

Guia
February 2021 3
Guia
February 2021 4
Guia Definitiva
February 2021 1
Guia Ferulas
February 2021 1
Guia Ceneval.pdf
February 2021 1
Guia Practica
February 2021 1

More Documents from "Eduardo Solorzano"