Introduccion A La Programacion Neurolinguistica

  • Uploaded by: Psic Kora Valdez
  • 0
  • 0
  • August 2022
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Introduccion A La Programacion Neurolinguistica as PDF for free.

More details

  • Words: 34,497
  • Pages: 71
Loading documents preview...
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA. DEFINICIÓN DE NEUROLINGÜÍSTICA. Por lo tanto se deduce que la PNL es el arte y ciencia de la excelencia personal. Es un arte porque cada uno da su toque único personal y de estilo a lo que esté haciendo y esto nunca se puede expresar con palabras técnicas. Es una ciencia, porque hay un método y un proceso para descubrir los modelos empleados pr individuos sobresalientes en un campo para obtener resultados sobresalientes. Este proceso se llama moldear, y los modelos, habilidades y técnicas descubiertas tienen un uso cada vez mayor en el campo de la educación, , asesoramiento y negocios para conseguir una comunicación más efectiva, tener un mayor desarrollo personal y acelerar el aprendizaje. La PNL le enseña a comprender y organizar sus propios éxitos, de modo que pueda disfrutar de muchos más momentos como ésos. Es una forma de descubrir y desvelar su genio personal, una forma de sacar a la luz lo mejor de usted y de otros. La PNL es una habilidad práctica que crea los resultados que nosotros verdaderamente queremos en el mundo, mientras vamos dando valor a otros durante el proceso. La parte “neuro” de la PNL recoge la idea fundamental de que todo comportamiento proviene de nuestros procesos neurológicos de visión, audición, olfato, gusto, tacto y sentimiento. La parte “lingüística” del título indica que usamos el lenguaje para ordenar nuestros pensamientos y conducta y para comunicarnos con los demás. La “programación” se refiere a las maneras que podemos escoger para organizar nuestras ideas y acciones a fin de producir resultados. Cada uno vive en su realidad única, construida por sus propias impresiones sensibles y experiencias individuales de la vida, y actuamos de acuerdo a lo que percibimos nuestro modelo del mundo. Para usar la PNL no hay que cambiar de convicciones o valores, sino ser simplemente curioso y estar preparado para experimentar. Todas las generalizaciones sobre las personas son falsas en alguna persona, porque cada persona es única. (Seymour, 1993) Es esencialmente un modelo de comunicación efectiva, y es por eso que sus técnicas tienen aplicación en todos aquellos campos en que las personas se relacionan con otras, por ejemplo: Educación, Asesoramiento Empresarial, Ventas, Salud, Desarrollo Personal, Negociación, etc. La PNL ofrece a las personas la posibilidad de conocer sus procesos internos, y de actuar sobre ellos modificándolos, utilizando técnicas sencillas y específicas para el desarrollo de estados de excelencia. Propone herramientas efectivas para el cambio humano y la expansión de las opciones individuales y de las organizaciones. Incorpora material teórico de distintos campos como la cibernética, la lingüística, la teoría de sistemas, la psicoterapia, la teoría de la personalidad, la hipnosis y la neurofisiología. PNL es un nuevo camino para resolver viejos problemas. "Si siempre haces lo que siempre has hecho, 1

Siempre obtendrás lo que siempre has obtenido. Si lo que estás haciendo no te funciona, haz otra cosa" Joseph O'Connor (Eduardo, 2003)

1.2 La programación Neurolingüística. La metodología es modelar. Modelar es el proceso de recrear comportamientos específicos. Para poder modelar de forma eficaz se requiere una serie de destrezas. Éstas incluyen: agudeza sensorial, habilidades verbales y no verbales para obtener información de alta calidad y "la actitud". La prueba de cualquier modelo reside en poder conseguir los mismos (o mejores) resultados que los "sujetos" elegidos para modelar. La P.N.L. ya ha modelado la "excelencia" en muchos campos del comportamiento humano y continua progresando en otros, entre ellos: educación salud, la empresa, servicios sociales, deportes y terapias. En el curso de estas dos décadas, la P.N.L. ha ido desarrollándose y evolucionando para pasar de comprenderse como una serie de técnicas "mágicas" para soluciones rápidas, primordialmente en el campo terapéutico, a ser una metodología abierta y epistemológicamente coherente, produciendo día a día nuevos modelos con aplicaciones a todos los campos de actividad humana en los que el individuo interactúa con los sistemas. A finales de los años ochenta, John McWrinter, utilizó lo mejor de la P.N.L., la teoría de sistemas y otros campos relacionados para crear el Modelado Conductual Evolutivo (DBM). Hizo esto aplicando las habilidades de modelar al mismo proceso de modelar. El DMB es una innovación fundamental en este campo, yendo más allá de los modelos tradicionales, y modela los procesos humanos superiores de emociones, pensamiento, valores, creencias e identidad - la persona entera. Con el incremento de la popularidad de la PNL, me ha parecido conveniente contribuir a que los interesados en el tema tengan una idea muy clara de lo que es y no es esta fascinante especialidad. La programación Neurolingüística es:  El estudio de la excelencia humana  La habilidad de ser lo mejor, con mayor frecuencia  Es un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales  Es una poderosa herramienta de comunicación, influencia y persuasión.  Es esencialmente modelaje. Los especialistas que desarrollan cuál era su fórmula y nos proporcionaron con medios para que nosotros hagamos lo mismo.  Es un modelo, no una teoría  Me permite a mí mismo estar siempre en un excelente estado de recursos positivos  Es una actitud: La actitud de voy a lograrlo con unas enormes y feroces ganas, indetenibles.  Va mucho, pero mucho más de un simple conjunto de herramientas  Se origina a partir de materias como la Lingüística, la terapia Gestalt, la semántica general, el procesamiento de Información, el enfoque sistémico sobre la familia y otras más.  Pero lo más importante, es que solamente en la práctica es posible aprender PNL. Nadie puede aprender PNL con sólo leer libros. Por otro lado, y debido a la proliferación de enfoques, y a una lamentable superficialidad y confusión, y a textos escritos sin el suficiente conocimiento o profundidad, se encuentran ejemplos de lo que no es la PNL:  No es parte de la llamada Nueva Era 2

 No es una nueva herramienta para manipular  No es esoterismo  No es un simple mecanismo para identificar a las personas como visuales, auditivas o Kinestésicas. Sus aplicaciones se encuentran consideradas de gran utilidad en el área terapéutica y en la formación, obteniéndose grandes resultados con su aplicación para conseguir cambios personales y de la organización. Facilita la comunicación, con todas las personas en general, con la familia y pareja, y entre los componentes del grupo. Esta mejor comunicación es aplicable al mundo de las ventas, conducción de grupos y para favorecer el liderazgo y la enseñanza. Descubre recursos desaprovechados, lo que permite alcanzar los objetivos deseados y solucionar las contraindicaciones internas Aumenta la creatividad, que puede ser aplicada para llevar adelante nuevos proyectos personales o empresariales. También se facilita el estudio y la concentración Mejora la salud al superar estados emocionales negativos o depresivos, favorece el cambio de hábitos (beber, fumar, comer en exceso) la eliminación de adicciones y fobias, pudiendo crear hábitos favorables para el desarrollo. Potencia la seguridad personal, lo que permite la superación de la timidez, los miedos, los complejos y las situaciones traumáticas. Cambia los esquemas de creencias negativas por positivas, para poder realizar elecciones conscientes que potencien el optimismo y la alegría. Ayuda al desarrollo profesional: médicos, psicólogos, terapeutas, empresarios, educadores…, pueden ayudar a cualquier persona a alcanzar los resultados expuestos con la rapidez y eficacia que caracteriza la PNL. Las aplicaciones de la PNL abarcan una amplia variedad de campos: Crecimiento personal, ventas, comunicaciones interpersonales, gerencia, educación, terapia, salud, etc. (holístico) 1.3 PRINCIPIOS DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA La Programación Neurolingüística, sin ser una teoría, tiene algunos presupuestos básicos que nos ayudarán en su comprensión y que constituyen la base de una comunicación eficaz. Estos son:  Cada uno tiene su representación diferente de lo que es la realidad. Alfred Korzybski, autor de la famosa frase "el mapa no es el territorio", afirmaba que un mapa de caminos o el menú de un restaurant pueden ser muy útiles para encontrar un camino o elegir qué vamos a comer, pero que son muy distintas de la ruta por la que transitaremos o el plato que comeremos, aludiendo a lo limitado de nuestros "mapas" mentales, frente a la vastedad y riqueza del mundo que nos rodea. Cada ser humano procesa la información que le llega del entorno que lo rodea a través de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Esta cantidad de datos es abrumadora e imposible de asimilar en su totalidad, por lo que es sometida a un filtro mental, que seleccionará qué datos, de la 3

enorme cantidad que se recibe, serán tenidos en cuenta. Este filtro está formado por los mismos sentidos (cada uno privilegia alguno o algunos, lo que ya de por sí significa un filtro), por las creencias, los valores, el lenguaje y los metaprogramas o estilos de elección. Más adelante veremos en detalle cómo actúa cada uno de ellos en la formación de nuestro mapa. Existen asimismo limitaciones comunes a toda la especie humana que, de por sí, condicionan nuestras percepciones. Son limitaciones de tres tipos: neurológicas, culturales y personales 1. Limitantes neurológicas: El mundo físico que nos muestran nuestros sentidos es el resultado de estructuras de nuestro cerebro y sistema nervioso. 2. Limitantes culturales: Tan importantes como el programa genético son los factores culturales, La sociedad en la que vivimos determina conceptos acerca de la vida, actitudes, creencias y valores que condicionan nuestra visión del mundo. Un chico criado en una ciudad americana es muy diferente de uno cuya infancia transcurrió en una tribu de África. Una de las limitaciones culturales o sociogenéticas más importantes es el lenguaje. Dice Alfred Korzybski: "Cada estructura lingüística, debido a la naturaleza misma del lenguaje, ordena de una cierta manera nuestra percepción del mundo. Dicho de otra manera, la lectura que hacemos del mundo está condicionada por nuestra estructura lingüística". Aquello que no puede expresarse con una palabra es como si no existiera, no tiene representación mental. Un vocabulario amplio y variado permite una mayor apertura de pensamiento. También la estructura de una lengua condiciona la manera de pensar: un idioma que tenga una gran variedad de verbos lleva a sus hablantes a pensar preferentemente en términos de procesos, mientras que uno especialmente rico en sustantivos condicionará a pensar en términos de cosas. Limitantes personales: Son los límites derivados de nuestra historia personal, que comienzan a formarse desde el nacimiento. El crecimiento de las neuronas de un niño en su primera infancia está estrechamente ligado a sus vivencias y al medio en que se desenvuelve. Es muy diferente el desarrollo de un bebé que crece rodeado de amor y cuidados que el de uno criado en medio de la indiferencia. Este último puede llegar a morir por falta de afecto, de contacto, aún cuando sus necesidades materiales se encuentren satisfechas. También la percepción, que parece automática, es un fenómeno que se aprende en esa etapa. Es muy interesante el experimento realizado por los psicólogos Joseph Hubel y David Weisel, trabajando con gatitos recién nacidos: Formaron tres grupos, poniendo al primero en una caja blanca pintada con bandas negras horizontales; al segundo, en una caja blanca pintada con bandas negras verticales, y al tercero en una caja totalmente blanca. Habiendo los animalitos permanecido en esas condiciones durante los pocos días en los que se desarrolla el sentido de la vista, sus cerebros se conformaron para siempre de acuerdo con lo que vieron. Los que crecieron viendo franjas horizontales no pudieron ver luego nada que fuera vertical; los del segundo grupo, eran incapaces de tener registro visual de líneas horizontales. En cuanto a los que estuvieron en la caja blanca, no pudieron percibir nada claramente. Así, desde el nacimiento, cada uno va creando una representación de lo que es el mundo que lo rodea, su mapa del territorio. El mundo en que vivimos está creado por la forma como aprendimos a verlo. Esto determina la idea que cada cual tendrá de lo que es la vida. Esta podrá ser dura, difícil, estimulante, o maravillosa. Según el dicho popular "todo es según el color del cristal con que se mira". Nuestro mapa mental no sólo determina el modo de interpretar el mundo, sino también la manera de actuar. Si pensamos que somos víctimas de las circunstancias, no actuaremos de la misma firma que si creemos que somos nosotros 4

mismos quienes las creamos. La influencia de nuestro mapa es tan fuerte debido a que no solamente afecta nuestra conducta, sino que también determinan lo que vemos. Es muy difícil que dos testigos de un mismo acontecimiento, aún siendo veraces, describieran lo visto de manera exactamente igual, porque han prestado atención a cosas distintas, han seleccionado informaciones diferentes. Vemos y oímos solamente lo que nuestro mapa nos permite ver y oír, y este proceso de filtrado de información se lleva a cabo por la acción de tres facultades humanas: 1. La generalización. Es un proceso mediante el cual, partiendo de una experiencia aislada, se le adjudica un carácter general, llegando a representar la categoría de la cual la experiencia en cuestión es solamente un caso particular. Esta capacidad de generalizar es indispensable para desenvolvernos en la vida; con solo aprender una vez a encender una cocina, a marcar un número telefónico, podemos hacerlo en cuantas ocasiones nos sea necesario.. Pero, así como resulta sumamente útil en algunos casos, en otros puede ser manifiestamente disfuncional. Una dolorosa experiencia infantil puede llevar, de ser generalizada, a desconfiar para siempre de los demás, o a esconder los sentimientos, o a poner en duda las propias capacidades, a tener una idea del mundo como algo hostil y peligroso, lo que habrá de limitar necesariamente las posibilidades en la vida. 2. La supresión. Prestamos atención selectiva a ciertos aspectos de nuestra experiencia y excluimos otros. Esta facultad nos permite seleccionar la información que consideramos útil o necesaria; así, podemos concentrarnos en un libro que nos interesa ignorando el ruido que se produce en la habitación contigua; de no ser por ello, viviríamos en un estado tal de dispersión que sería imposible que pudiéramos concretar nada. También, como la anterior, tiene su aspecto limitativo, ya que a veces ignoramos aspectos de lo que ocurre a nuestro alrededor cuyo conocimiento nos resultaría necesario, como en el caso de la negación de aspectos de nuestra personalidad o del mundo que nos rodea, lo que nos puede llevar a vivir en un mundo distorsionado, aislados e incapaces de actuar de acuerdo a los requerimientos de las circunstancias o del lugar. 3. La distorsión: Distorsionamos a menudo aspectos de nuestra experiencia. Este proceso, inevitable en el marco de la creación artística, puede resultar sumamente disfuncional fuera de ese contexto. Muchas veces, a menudo de manera inconsciente, se distorsiona la realidad, creándose situaciones negativas que no existen, o imaginando aspectos propicios o agradables donde no los hay, o interpretando incorrectamente claros mensajes del entorno, en un intento de acomodar lo que el mundo es a lo que quisiéramos que fuera. Este proceso de filtrado es necesario porque nuestra mente consciente no puede absorber la gran cantidad de información que recibe. Si vemos mucha gente, difícilmente podamos recordar sus caras; recordaremos si eran hombres o mujeres, altos o bajos, gordos o flacos, sin poder tener mayor precisión. Al percibir un hecho aislado, la mente lo pasa por los procesos de generalización y distorsión, suprimiendo otros datos que no puede absorber por la imposibilidad de concentrarse en demasiadas cosas a la vez. Georges Miller en su artículo de psicología experimental titulado "La cifra mágica 7 - 2", señala que el ser humano es capaz de asimilar, en forma consciente, siete bits de información, con un margen de dos en más o en menos. Una cantidad mayor, o bien se suprime, o se percibe con errores. La percepción elaborada a partir de la observación selectiva, distorsionada, se considera "la realidad", suprimiéndose cualquier dato que pudiera contradecir esta idea de lo real. A partir de la misma, se elaboran nuevas generalizaciones. Como este proceso es inconsciente, un supuesto puede transformarse en un hecho, y un 5

hecho, en un axioma. Así, nuestros mapas mentales llegan a ser considerados como la verdad absoluta, cerrándonos a cualquier información o percepción que los contradiga, sin distinguir lo realmente acontecido de las inferencias. A partir de hechos aislados, generalizados, distorsionados y suprimidos, construimos abstracciones mentales que alimentan creencias, originando así un círculo vicioso que determinará los datos que seleccionaremos en el futuro. Esto nos muestra la importancia de tomar conciencia de los propios mapas mentales, para explorarlos y considerar cómo influyen en la vida. Un mapa mental empobrecido es causa de innumerables conflictos. No hay opciones de comportamiento, porque se ve sólo una cara de la moneda Cada uno vive su realidad propia, construida en base a sus propios filtros y de acuerdo a ella actúa, chocando a menudo con otras "realidades" igualmente parciales e incompletas. Para explorar lo desconocido hay que tener un mapa, pero es igualmente necesario comprender su provisoriedad, para actualizarlo y ampliarlo, de modo que la conducta sea flexible y permita una gran libertad de opciones. "Para lograr comprender por qué ciertos individuos siguen sufriendo o mantienen un estado de angustia, es importante que sepamos que no son malos, ni están locos ni enfermos. Han realizado la mejor elección entre aquellas de las que son conscientes, es decir, las mejores elecciones disponibles en su modelo del mundo... El problema no es que hagan una mala elección, sino que no tienen variedad para elegir". Quien tenga la mayor cantidad de opciones, es decir, la mayor flexibilidad, es quien podrá tener el control de la situación  El resultado de la comunicación es la respuesta que se obtiene Las primeras teorías de la comunicación hablaban de un emisor y de un receptor, dando preponderancia al primero respecto del segundo, a quien se consideraba como un elemento pasivo. Así, lo realmente importante era emitir con claridad, en un concepto de relaciones lineales, de tipo causa-efecto. El concepto de retroalimentación o feedback llegó junto con el advenimiento de la cibernética. Aquélla, de acuerdo a la definición dada por Norbert Wiener, "es un método para controlar un sistema reintroduciéndole los resultados de su desempeño en el pasado. Si estos resultados son utilizados meramente como datos numéricos para evaluar el sistema y su regulación, tenemos retroalimentación simple de los técnicos de control. Pero si esta información de retorno sobre el desempeño anterior del sistema puede modificar su método general y su pauta de desempeño actual, tenemos un proceso que puede llamarse aprendizaje". Este concepto fue extendido hasta incluir en su significado casi todo lo que ocurre en los procesos de comunicación, y sirve para regular la conducta de quienes se comunican, de acuerdo a la respuesta que se recibe. Gregory Bateson decía que el significado del mensaje es dado por el receptor, siendo el mensaje co-construído entre el emisor y el receptor, por lo que es necesario, para que exista un significado compartido para ambos, chequear el significado del mensaje. Desde este punto de vista de la comunicación, la retroalimentación fue definida como toda respuesta que el receptor da a la comunicación y que expresa el efecto de la conducta sobre aquél, con lo que se corrigen las desviaciones en el mensaje. Dijo Wiener: "Verdaderamente, no he comprendido lo que quería decir hasta que me respondieron". El término "retroalimentación" o su equivalente en inglés, "feedback" suele considerarse como equivalentes a respuesta, pero su significado es más amplio. Es el retorno de los efectos de una comunicación que a su vez influye en el emisor, en un vínculo de dos direcciones. La comunicación es una relación, en la que ambos se influyen recíprocamente.

6

Se grafica como un bucle, dado que el pensamiento en función de la retroalimentación es un pensamiento circular.

En una conversación entre dos personas, el emisor (Comunicante A) piensa lo que va a decir, y lo expresa en palabras. El receptor (Comunicante B) lo escucha, elabora su propio pensamiento, y responde. El primero, a su vez, responde a esto. Cada interacción se expresa a través de la palabra y del lenguaje corporal, y lo que dice y hace cada uno sirve de estímulo al interlocutor. Todo ciclo comunicacional completo tiene estos tres pasos. La comunicación es una secuencia ininterrumpida de intercambios, en la que resulta muy importante la puntuación, en la que se establecen patrones de interacción. Según expresa Watzlawick, "la naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes". Agrega: " Desde el punto de vista cultural, compartimos muchas convenciones de puntuación que, si bien no son ni más ni menos precisas que otras visiones de los mismos hechos sirven para reconocer secuencias de interacción comunes e importantes. Por ejemplo a una persona que se comporta de determinada manera dentro de un grupo la llamamos "líder" y a otra "adepto", aunque resultaría difícil decir cuál surge primero o qué sería del uno sin el otro". Las pautas de comunicación son circulares, porque no solamente se reacciona a la conducta del otro, sino que se influye sobre éste a través de la propia reacción. Dice Thomas Hora: "Para comprenderse a sí mismo, el hombre necesita que otro lo comprenda; para que otro lo comprenda, necesita comprender al otro" Lo sepamos o no, estamos comunicándonos constantemente. No podemos no comunicarlos. La palabra, los movimientos, los gestos, el silencio, todo comunica. De hecho, comunicamos mucho más de lo que creemos, y recibimos más de lo que somos conscientes. Estamos inmersos en un sistema amplio y complejo, formado por la red de relaciones que tejemos con todos los que nos rodean, que a su vez afectan a nuestra comunidad inmediata, a nuestro país y al mundo. 

Los seres humanos procesamos la información que nos llega de nuestro entorno a través de los cinco sentidos.

Construimos nuestro conocimiento del mundo a través de los datos aportados por la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Estos procesos perceptivos requieran una gran cantidad de operaciones, que el sistema nervioso puede llevar a cabo debido a que todos sus componentes están interconectados de manera precisa. Esta interconexión puede modificarse por la experiencia.

7

Los sistemas sensoriales poseen una estructura similar, dentro de la que podemos distinguir: 1) el receptor periférico; 2) la vía sensorial; 3) las áreas corticales relacionadas con esa modalidad sensorial. Los sentidos brindan la información adecuada, pero ello será inútil si los canales sensoriales no están limpios y abiertos para recibir lo que llega del entorno. Es necesario no sólo mirar, sino ver; no sólo oír, sino escuchar. Para ejercitar la agudeza sensorial, presupuesto indispensable para una comunicación eficaz, es necesaria una atención libre de prejuicios. Esto permitirá obtener la retroalimentación que posibilite cambiar el rumbo, si fuera necesario, y así evitar la cantidad de conflictos que se producen por falta de atención, por no ver lo obvio. Refiere Milton Erickson en uno de sus cuentos un descubrimiento hecho por uno de sus pacientes, quien, luego de permanecer una hora y media sentado en el pasto, halló que cada brizna de hierba tenía un matiz distinto de verde. Este relato resulta interesante desde dos puntos de vista. Revela cómo se puede agudizar la percepción sensorial al punto de percibir los distintos matices de verde de las briznas del pasto, y además, demuestra que el logro de esa agudeza requiere paciencia y dedicación. Sigamos con Milton Erickson. Su historia resulta muy interesante para ejemplificar la posibilidad de agudizar al máximo nuestras innatas capacidades de observación. Fue uno de los terapeutas más creativos e innovadores que hayan existido. Criado en una granja de Wisconsin, desde chico demostró características particulares: una enorme curiosidad y una fuerte resistencia a aceptar las creencias y supersticiones propias de su entorno rural. También por razones fisiológicas era diferente de los demás: tenía un daltonismo poco común, que le permitía ver casi exclusivamente el color púrpura, carecía de oído musical y de sentido del ritmo, y era disléxico. Estas dificultades estimularon en él un gran interés en la observación de los efectos de las alteraciones en los patrones respiratorios sobre el canto, así como también en los significados e implicancias de las palabras. A los diez y siete años, Erickson tuvo un ataque de polio que lo mantuvo postrado durante varios meses. Sólo podía mover los ojos y oír. Su único pasatiempo era observar a las personas que lo rodeaban: sus padres, sus ocho hermanos, la enfermera y el médico. Pronto descubrió que sus hermanas podían decir "no" cuando en realidad querían decir "sí" y podían decir que sí y no al mismo tiempo, ofreciéndole una a otra una manzana y negándosela luego. Ese fue el comienzo de sus observaciones del lenguaje corporal y del lenguaje no verbal. Una de las chiquitas gateaba, y como él estaba ya en condiciones de comenzar a pararse, observó cómo pasaba del gateo al aprendizaje de ponerse de pie. Esta destreza que damos por sentada es en realidad un formidable aprendizaje, cuyos pasos describe con minuciosidad asombrosa en uno de sus cuentos didácticos. 

Todo comportamiento tiene una intención positiva

Konrad Lorenz fue un zoólogo austríaco, galardonado en 1973 con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Fue también uno de los fundadores de la ciencia del comportamiento, y realizó numerosos experimentos acerca de la conducta de los animales. Entre otras, elaboró la teoría de la impronta, cuando descubrió que los animales recién nacidos de ciertas especies, como por ejemplo los patos, necesitan seguir a sus padres durante un cierto tiempo después de su nacimiento, para aprender los comportamientos necesarios para asegurar su supervivencia. Comprendió que era muy importante que cada patito aprendiese a distinguir a sus padres por el sonido que emitían, para poder así seguirlos y activar el proceso del aprendizaje. Paul Watzlawick relata un risueño episodio en la vida de Lorenz, cuando se encontraba experimentando con estos animalitos, luego de haber reemplazado a su madre: “En el parque de una casa de campo, a la vista de los transeúntes que pasan por la vereda, un hombre barbudo se arrastra agazapado siguiendo recorridos que semejan un ocho, observando constantemente sobre su hombro y graznando sin cesar” “Yo me felicitaba –escribe Lorenz- por la obediencia y exactitud con que mis patitos me seguían, cuando de pronto levanté la vista y vi sobre la cerca del parque una fila de rostros 8

tremendamente pálidos: un grupo de turistas me contemplaba horrorizado desde la cerca”. Los patitos no se veían debido a la altura del pasto, y lo que veían los turistas era una conducta absurda y alocada. Este relato es ilustrativo del principio de la Programación Neurolingüística de que toda conducta tiene una intención positiva, que resulta comprensible dentro del contexto en el cual se originó. Para comprender este concepto es necesario hacer una distinción entre comportamiento e intención. No siempre coinciden: a veces, como en el caso del ejemplo, no se alcanzan a comprender conductas que, por encontrarse fuera de contexto, parecen absurdas, aunque, una vez contextual izadas, resultan absolutamente coherentes; otras, ocurre que buenas intenciones no se concretan en comportamientos útiles, por falta de conocimiento del contexto. Por ejemplo, el deseo de ayudar puede llevar a conductas inadecuadas, como inmiscuirse en la vida ajena, o dar consejos que no se han pedido; el exceso de solicitud puede a veces acarrear consecuencias perjudiciales. Resulta aún más difícil encontrar intenciones positivas en conductas dañinas y agresivas. Ello no obstante, la intención positiva está siempre presente. Hábitos como fumar, comer en exceso, y toda clase de adicciones en general, ocasionan graves daños a la salud, pero muchas veces esconden la necesidad de gratificarse o de evadir situaciones que resultan insoportables para quien las está viviendo. La avaricia, la codicia, suelen esconder preocupación y temor por el futuro, con la consiguiente necesidad de protegerse de los avatares de la fortuna. Hay conductas que resultaron útiles en el momento y lugar en que se originaron, pero que al cambiar las circunstancias resultan disfuncionales. Es probable que chicos criados en ambientes peligrosos o agresivos conserven una actitud defensiva a lo largo de toda su vida, incluso cuando nadie los ataque. Nadie hace el mal por el mal mismo, sino buscando un bien, de una forma que quizá pueda resultar incomprensible para quienes observan de afuera, pero que resulta completamente coherente en el marco en el cual se instaló la conducta. También los síntomas tienen su intención positiva: muchas veces están avisando la necesidad de descanso, o de un cambio en la alimentación, o de la necesidad de ejercicio, o que en alguna forma nos estamos descuidando. Tanto las conductas aparentemente incomprensibles como la intención positiva que subyace en ellas son más fáciles de comprender si se conoce la estructura del cerebro humano. Paul Mc Lean, Director del Laboratorio de Evolución Cerebral y Conducta del Instituto Nacional de Salud Pública de California desarrolló el modelo de la estructura cerebral conocido como el “cerebro triuno”, de acuerdo al cual éste se encuentra constituido por tres sistemas neurales interconectados, cada uno de ellos con sus funciones propias y su particular inteligencia, relacionadas con el proceso evolutivo del ser humano. Estos son el cerebro reptílico, el cerebro límbico y el neocortex o neocorteza. El cerebro reptílico es el más primitivo. Es el de nuestros primeros ancestros, que sigue cumpliendo sus antiguas funciones. Alberga los mecanismos neurales básicos del instinto de conservación y de la reproducción, incluyendo el ritmo cardíaco, la circulación sanguínea y la respiración. Su denominación se debe a que Mc Lean lo encontró muy semejante al cerebro de los reptiles. Se encuentra localizado en la parte superior de la médula espinal. Es la parte que rige los aspectos más instintivos del ser humano: la territorialidad, la búsqueda de alimento, el apareamiento, la crianza, y también la formación de jerarquías sociales y la selección de líderes. No hay aprendizaje ni pensamiento; simplemente un conjunto de reguladores que mantienen al organismo funcionando y reaccionan en forma tal que permite la supervivencia. El cerebro límbico le sigue en antigüedad. Se lo denomina también “paleomamífero”, por encontrarse también en los mamíferos inferiores. Representa un avance evolutivo con respecto al anterior, ya que introduce el aprendizaje y la memoria, favoreciendo la capacidad de adaptación al medio. Rige las emociones, y no presenta grandes cambios entre las distintas especies, desde las menos avanzadas a las más desarrolladas. Esto puede advertirse en las expresiones de furia, que son bastante semejantes en un animal y en un ser humano. Allí se encuentra la sede de los sistemas 9

neuroendocrino, neuroinmunitario, neurovegetativo, y de los ritmos circadianos. Una parte muy importante de esta zona cerebral es la amígdala, relacionada con la agresividad. El neocortex o neocorteza es la parte del cerebro más evolucionada, que permitió el desarrollo del homo sapiens; es mucho más grande que la de cualquier otra especie. Es la sede del pensamiento y del sentimiento; contiene los centros que comparan y comprenden la información que se recibe de los sentidos. Gracias a ella, la raza humana ha evolucionado y se ha desarrollado. El conocimiento de la estructura del cerebro triuno hace posible la comprensión de conductas violentas y agresivas y de la intención positiva subyacente en ellas. Los reflejos automáticos instintivos y las emociones son mucho más rápidos que el pensamiento, y se activan en forma instantánea. Se reacciona sin analizar, y se pueden producir comportamientos que, si bien pueden ser sumamente nocivos, resultan comprensibles si se tiene en cuenta su origen y la intención que subyace en ellos. Una disputa violenta por un lugar para estacionar remite al reflejo reptílico de defensa del territorio. Un homicidio en estado de emoción violenta se origina en la amígdala, centro de la agresividad del cerebro límbico y depósito de la memoria emocional, de los miedos aprendidos. Dicho órgano activa las pasiones, pero tiene también su parte positiva. Alguien a quien se le extirpe la amígdala pierde el instinto de conservación, no se irrita ante nada y carece por completo de la capacidad de emocionarse. “ ... Rescatar la intención positiva permite tanto la revalorización de sí mismo como el reconocimiento hacia los demás, al permitir una actitud abierta y libre de prejuicios, que ayudará a conectar con lo mejor de cada ser humano. Esta actitud permitirá reencuadrar un conflicto, transformándolo en una ocasión de crecimiento personal, tanto para las partes intervinientes como para el mediador. • Los seres humanos tienen dos niveles de comunicación: consciente e inconsciente. Es importante definir qué es el inconsciente en los términos de la Programación Neurolingüística, dado que este término se emplea de una manera diferente del concepto psicoanalítico. Con la palabra “inconsciente” se designa todo aquello de lo cual no se tiene conciencia en el momento presente, es decir, toda percepción o representación que se encuentra fuera del foco actual de atención. Se consideran incluidas en el inconsciente tanto las primeras experiencias de vida, de las que no se tiene memoria, como un encuentro con un amigo ocurrido hace días, el cual se trae recién a la conciencia en el momento de evocarlo, así como también el sinnúmero de percepciones y vivencias que, por la imposibilidad de procesarlas, quedan registradas en algún archivo fuera del control de la mente racional. La comunicación verbal es relativamente consciente. Las palabras se eligen por lo común en forma deliberada, aunque a menudo surjan de manera inconsciente. También suelen escapar al tamiz de la conciencia el modo cómo se dicen las cosas, el tono y ritmo de voz, los gestos, la postura, y por sobre todo las expresiones faciales: el parpadeo de los ojos, el aleteo de las fosas nasales, la coloración de la piel, el tono muscular. El cuerpo es un comunicador sumamente elocuente, y también lo es el silencio. Toda conducta, consciente o inconsciente, es una comunicación. Una vez que se acepta este principio, "ya no manejamos una unidad-mensaje monofónico, sino más bien un conjunto fluido y multifacético de muchos modos de conducta (verbal, tonal, postural, contextual, etc., todos los cuales limitan el significado de los otros. Los diversos elementos de este conjunto (considerado como un todo) son susceptibles de permutaciones muy variadas y complejas, que van desde lo congruente hasta lo incongruente y paradójico”.

10

Consecuentemente con esto, si se acepta que toda conducta es comunicación, y que no existe la noconducta, podemos deducir que es imposible no comunicar. Todo constituye un mensaje: palabras o silencio, indiferencia o atención. Toda comunicación define la relación e impone conductas. Gregory Bateson fue quien primero utilizó las palabras "analógico" y "digital", provenientes de la informática, para aplicarlas a la comunicación. La clasifica en dos niveles: mensajes de contenido y mensajes de relación. Los mensajes de contenido transmiten información, y los de relación especifican cómo debe entenderse dicha comunicación. El aspecto relacional de la comunicación proporciona el contexto, es la metacomunicación. El lenguaje verbal o digital transmite el mensaje de contenido, mientras que el lenguaje no verbal o analógico expresa el de relación. Este autor considera que lo transmitido analógicamente es lo que realmente expresa lo que se piensa y se siente. Las palabras pueden engañar pero el cuerpo no, de manera que, en caso de discordancia, ha de estarse a lo comunicado por el cuerpo, por considerar este autor que el mensaje emitido en forma no verbal es metamensaje con respecto al mensaje verbal. El modelo de Bateson es binario y permite una sola verificación de incongruencia: mensaje digital versus mensaje analógico., definiendo asimismo cómo ha de interpretarse lo transmitido, al darse prioridad a la comunicación analógica., a lo que expresado por el cuerpo, cuando difiere de lo que manifiestan las palabras.. También se emplean los términos “analógico” y “digital” con otra acepción: se habla de comunicación digital cuando la misma se realiza a través de códigos arbitrarios que no tienen relación con aquello que representan, como por ejemplo en el caso del lenguaje, que es un conjunto de etiquetas lingüísticas aplicadas por convención, pero que no son las cosas en sí. La palabra "perro" no muerde, ni la palabra "flor" perfuma. En cuanto al término “analógico”, se utiliza también para referirse al tipo de comunicación en el que existe una relación entre la cosa comunicada y la manera de hacerlo, por ejemplo mediante un dibujo o una fotografía que represente lo que se quiere mostrar. •

Todos los seres humanos tienen todos los recursos interiores que necesitan.

El cerebro humano está compuesto por aproximadamente cien mil millones de células nerviosas, conectadas unas con otras, que realizan un trabajo extraordinario. Todo lo que se hace, se siente y se piensa es procesado allí. A diferencia de una computadora, que hace sus operaciones por medio de procesos secuenciales y lógicos, el cerebro es multidireccional, porque maneja la información sintetizándola e integrándola a través de procesos paralelos y simultáneos Como es sabido, toda la información del exterior se recibe a través de los órganos de los cinco sentidos, controlados por el cerebro, por cuyo intermedio se reciben y envían continuamente mensajes que van conformando la conducta. La corteza cerebral está dividida en dos hemisferios simétricos, conectados a través del llamado “cuerpo calloso”, conglomerado de fibras nerviosas que transmiten información entre ambos, relacionados íntimamente aunque ejercen funciones distintas. El profesor estadounidense Roger Perry, premio Nobel de medicina, realizó diversos estudios sobre los hemisferios cerebrales, descubriendo que el hemisferio derecho es predominante en aspectos como la percepción del espacio, el ritmo, la estructura total, el color, la dimensión, la imaginación, las ensoñaciones diurnas. Su proceso es intuitivo, holístico, no verbal, orientado hacia la fantasía, innovador, atemporal. El hemisferio izquierdo, en cambio tiene preponderancia en lo verbal, lógico, lógico, secuencial, numérico, lineal y analítico. Su proceso es racional, realista y abstracto. Investigaciones posteriores pudieron determinar que aún cuando prevalece la predominancia señalada por Roger Sperry, ambos hemisferios pueden desempeñarse en todas las áreas que se hallan distribuidas en la corteza cerebral. En base a ello se ha considerado que la clasificación de los seres 11

humanos en función del hemisferio predominante resulta arbitraria y limitante, ya que induce a suponer que, por ejemplo, una persona en la que predomine el hemisferio derecho no es apta para las matemáticas, o alguien cuyo hemisferio izquierdo sea rector no puede ser un buen poeta, cuando esto no es así. Todos poseen, en manera potencial, todas las habilidades, que pueden ser desarrolladas mediante la práctica y el desarrollo de técnicas adecuadas. Es importante tener esto en cuenta, ya que, según los estudiosos en la materia, el ser humano utiliza una mínima parte de sus capacidades. En la mayoría predomina en forma absoluta el hemisferio izquierdo, quizá porque se duele dar mayor importancia a la mente racional, en desmedro de lo emocional e intuitivo, sin tener en cuenta los límites de la mente racional. La mente inconsciente, en cambio, es un gran depósito de recuerdos y habilidades, listos para surgir en el momento necesario. Allí se encuentran todos los procesos vitales del organismo, los aprendizajes, las experiencias del pasado, todo la información aprehendida en el entorno. El inconsciente funciona en forma fluida en un mundo infinitamente complejo. En uno de sus maravillosos cuentos didácticos, Milton Erickson relata cómo, habiendo sido comprometido para hablar en una convocatoria de profesores en la Universidad, y sin tiempo para preparar nada, no se preocupó, porque sabía que podía hablar, que podía pensar, y confiaba en lo mucho que había aprendido en el curso de los años. Su seguridad se basaba en la sabiduría de su inconsciente. No es lo común. En este mundo complicado, la tensión y la ansiedad predominan, y la mente suele estar ocupada en un diálogo interno interminable, por lo general crítico. Esa tensión entorpece la integración entre los hemisferios cerebrales y, consecuentemente, el fluir de la creatividad, creando un círculo vicioso: a mayor exigencia, mayor tensión, y a mayor tensión, menor creatividad. Es indispensable relajarse para lograr la conexión con el momento presente, ya sea por medio de la meditación, de la actividad física o de ejercicios de toma de conciencia de las sensaciones del cuerpo y de lo que ocurre en el momento presente. El aquí y ahora, el “darse cuenta” de la terapia Gestalt. En una posición cómoda, cerrar los ojos, tomar conciencia del roce de la ropa sobre los hombros... del contacto de la espalda con el respaldo de la silla... de la presión del cuerpo sobre el asiento... de la sensación de los pies en los zapatos... de las manos... Pasar de una parte del cuerpo a otra, procurando no detenerse demasiado en cada una. Más o menos a los cinco minutos, abrir los ojos. Otra posibilidad: En la misma posición cómoda, tomar contacto con la respiración, sin modificarla; ir vivenciando la entrada y salida del aire, concentrándose en ello, por unos minutos. Esto produce una inmediata sensación de relax. Al centrarse habitualmente en la mente, los sentidos pasan a un plano inferior. Si se aquieta el trabajo mental excesivo, el diálogo interno se acalla, el censor interno se desactiva y se puede trabajar de manera concentrada, con placer, sin especulaciones. La cultura en la que vivimos considera que toda actividad es producto de la mente racional, pero ello no es así. Nuestras mejores habilidades son inconscientes. Seymour y O´Connor señalan las cuatro etapas del aprendizaje: 1. Incompetencia inconsciente. No solamente no se sabe algo, sino que tampoco se sabe que no se sabe. 2. Incompetencia consciente. Se comienza a aprender y se descubren las limitaciones. Todo es difícil en esta etapa, pero es donde más se aprende. 3. . Competencia consciente. Se ha adquirido la habilidad, pero todavía no se la domina. Requiere mucha atención. 4. Competencia inconsciente. Todo aquello que tanto costó aprender se incorpora y forma parte de la conducta. La habilidad se hace automática, porque ha quedado incorporada al inconsciente.8 12

Es el momento en el cual todo sale bien, sin esfuerzo, armónicamente. Es un momento de unidad, cuando desaparece toda tensión, toda inhibición, toda ansiedad, aunque hay que recalcar que esta es la culminación del aprendizaje. No se pueden saltear las etapas anteriores, para que las habilidades y preparación estén a la altura de lo que se requiere para la tarea. Así, la atención puede estar plenamente centrada en lo que se está haciendo, indiferente a toda distracción. Es la idea Zen de la no-mente: un profundo silencio interior que permite una completa absorción en la actividad del momento. Se han practicado estudios neurológicos de personas en este estado, encontrándose que el cerebro gasta menos energía que cuando luchamos con un problema. Aparentemente, las partes del cerebro más necesarias para el trabajo que se está realizando están más activas, y que las que son menos relevantes están relativamente quietas. En contraste, cuando se está en un estado de ansiedad o perturbación, no existe tal diferencia en los niveles de actividad de las diferentes partes del cerebro. "Soy yo quien estira el arco, o es el arco que me atrae al estado de máxima tensión? Soy yo quien da en el blanco, o es el blanco que acierta en mí? ... Todo eso: el arco, la flecha, el blanco y yo, estamos enredados de tal manera que ya no me es posible separar nada. Y hasta el deseo de separar ha desaparecido. Porque apenas tomo el arco y disparo, todo se vuelve tan claro, tan unívoco y tan ridículamente simple...”.”En ese mismo instante -me interrumpió el maestro- la cuerda del arco acaba de atravesarle a UD. por el centro". (Marta, 1999) 1.4 LA ESTRUCTURA PROFUNDA Y LA ESCTRUCTURA SUPERFICIAL. EL metamodelo, como el modelo lingüístico a partir del cual se ha inspirado, hace una distinción entre estructura profunda y estructura superficial. Es una herramienta para entender cómo se traducen los pensamientos en palabras. La gramática transformacional sugiere que cada declaración o fase se puede analizar en dos niveles: estructura superficial y profunda. La estructura superficial representa el orden actual de las palabras en una frase. Las siguientes dos frases. Por ejemplo, tienen la misma estructura superficial incluso aunque las palabras sean ligeramente diferentes: ”Las paredes las pintó un nuevo decorador” y “las paredes se pintaron con una nueva técnica”, la estructura profunda de las dos frases es diferente porque no significan lo mismo. Ahora fijémonos en estas dos frases: “Un director escribió el informe del proyecto” y “El informe del proyecto fue escrito por el director”. En este caso, la estructura profunda representa las relaciones gramaticales básicas de las que deriva una frase. En la PNL, esta estructura profunda de lo que buscamos comunicar es nuestra representación interna completa, las imágenes mentales, sonidos y sentimientos almacenados a nivel inconsciente y neurológico de la mente. Lo que de hecho decimos o pensamos es la estructura superficial. Esto es en realidad una versión simplificada de nuestra experiencia real. La estructura profunda, por su parte, revela el mecanismo de pensamiento que le permite al individuo la captación y comprensión de la realidad. El metamodelo lingüístico se basa en preguntar al interlocutor cada vez que 'intuitivamente' se note que uno mismo está 'rellenando' la información ausente, con el fin de encontrar la estructura profunda que corresponde a su mapa de la realidad. Algunos ejemplos:

13

Estructura Superficial 

La gente me hace poner de mal genio.



Nunca podré progresar.



Uno espera mucho de los demás.

Estructura Profunda 

¿Cuál gente específicamente? ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo te pones de mal genio?



¿Nunca jamás? ¿Qué te lo impide? ¿Progresar en qué y cómo concretamente?



¿A quién te refieres con 'uno'? Cuando dices 'los demás', ¿quiénes te vienen a la mente? ¿Qué es lo que esperas específicamente?

Otro gran ejemplo sobre PNL es escribir una frase cualquiera, como 'La niña se cayó', y luego invito a indagar la estructura profunda mediante preguntas para precisarla. El resultado puede ser: Irene, una modelo chocoana de veintitrés años, se cayó al tropezar con su vestido de gala en la pasarela del hotel Hilton, el 10 de enero de 2001 a las 8:30 p.m., y se luxó el tobillo derecho; fue atendida de inmediato por el médico del hotel. En resumen, el metamodelo lingüístico o modelo de precisión es una herramienta para preguntar y conocer con especificidad lo que piensa y siente la otra persona en su marco de realidad, y nos permite cesar de imaginarnos cosas al 'llenar los espacios' que inconscientemente dejan los demás al hablar. (Tiempo, 2002) 1.5 LA EPISTEMOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA Tiene sus orígenes en la década de los 70, en la Universidad de California, en Santa Cruz, EEUU, donde Richard Bandler (matemático, psicólogo gestáltico y experto en informática) y John Grinder (lingüista), estudiaron los patrones de conducta de los seres humanos para desarrollar modelos y técnicas que pudieran explicar la magia y la ilusión del comportamiento y la comunicación humana. El origen de sus investigaciones fue la curiosidad por entender como a través de la comunicación y del lenguaje se producían cambios en el comportamiento de las personas. A partir de esta inquietud se dedicaron a observar la manera que tienen de comunicarse las personas que tiene éxito. De manera que, inicialmente, estudiaron a tres de los más grandes terapeutas de este siglo: Fritz Perls, el innovador psicoterapeuta y creador de la escuela de terapia conocida como Gestalt:Virginia Satir, la extraordinaria psiquiatra familiar, capaz de resolver difíciles relaciones familiares que muchos otros terapeutas creían intratables, y Milton Erikson, el famoso hipnoterapeuta.. Las líneas teóricas, el modo de trabajo e incluso la personalidad de estos terapeutas eran marcadamente disímiles, pero la intención de Bandler y Grinder no era la de señalar lo diferente, sino la de encontrar ciertas estrategias comunes en las intervenciones clínicas de los tres, sistematizarlas 14

para poder aprenderlas y reproducirlas en otros contextos. Bandler y Grinder llamaron a este trabajo “moldear”. Descubrieron entonces que, en lo que estos magos hacen y cómo lo hacen, y en lo que dicen y cómo lo dicen, hay elementos que se repiten sistemáticamente: encontraron los patrones de comportamiento de aquello que siempre quedó en el terreno del “Don Natural” Simplifican estos patrones, los depuraron, y dieron forma y sistematizaron tres elementos que están presentes en toda actividad humana:  La conducta externa.  El procesamiento Interno  El estado interno

Así construyeron el modelo de comunicación e intervención más poderoso descubierto hasta la fecha, que funcionaba en la práctica y podía enseñarse. Sumaron a estas experiencias los apartados teóricos de Gregory Bateson, biólogo-antropólogo británico, especialista en teoría de los sistemas. Bateson realizó profundos aportes al modelo de Bandler y Grinder. Surgieron de esta unión dos orientaciones: una hacia el estudio de los patrones necesarios para sobresalir en cualquier campo (excelencia personal) y otra hacia los patrones de comunicación efectiva. A partir de 1976 se decide denominar Programación Neuro-Lingüística a este modelo. Originalmente aplicada a procesos terapéuticos, los resultados que se producían en forma extraordinaria hicieron trascender estas fronteras. Hoy es aplicada en educación, en Negociación, en Venteas, en procesos de cambios organizacionales, en grandes empresas, y en todo lo que requiera habilidades de desarrollo personal. (Eduardo, 2003)

CAPÍTULO 2 LA CREACIÓN DE LOS MODELOS. DEFINICIÓN DE MODELO. Un modelo es una descripción de algo que corresponde a la estructura de lo que describe. Esa descripción puede ser física, como la maqueta de un edificio, o conceptual, como por ejemplo describen los antropólogos los patrones de interacción social.

15

Ya Freud decía que el aparato psíquico es extenso, refiriéndose al hecho que el hombre hace una proyección de su propio cuerpo y crea las herramientas como extensiones del mismo. En la misma línea, el antropólogo Edward Hall consideró los modelos como extensiones de nuestras capacidades sensoriales, perceptuales, cognitivas y físicas y llegó a decir que probablemente en un futuro cercano (él escribía en 1959) habría algo equivalente a partituras musicales que permitirían a los seres humanos aprender diferentes tipos de trabajo y de modos de relacionamiento. También se aplicaría a generar "partituras" acerca del uso del tiempo, del espacio y del juego. Los autores del método emprint consideran que su propuesta se acerca a la idea que tenía Hall hace un cuarto de siglo. La particularidad de los modelos -como extensiones- estriba en el hecho que nos permiten hacer una evolución extragenética. Por ejemplo, usamos telescopios, microscopios, filmadoras, rayos X y detectores infrarrojos para aumentar el alcance de nuestra percepción visual. Los libros expanden nuestra memoria; las computadoras la capacidad de manipular informaciones. En suma, la tecnología amplía y desarrolla nuestras capacidades sensoriales con mucha rapidez, cosa que llevaría años producirse en nuestro código genético Las leyes que nos rigen, que comenzaron cuando se discriminaron los conceptos de "cierto" y "equivocado" fueron constituyéndose en códigos que regulan nuestra conducta y van adaptándose a las necesidades que imponen los tiempos y los nuevos temas a legislar como, por ejemplo, trasplantes, maternidad asistida, eutanasia, etc. También podemos considerar que el pensamiento de filósofos, líderes religiosos, literatos y poetas, así como teorías como las de Copérnico, Darwin, Freud y Einstein son ejemplos relevantes de modelos mentales que afectaron el pensamiento científico y filosófico de prácticamente todo el mundo y en particular de Occidente. (María)

El Diccionario de la Real Academia Española define modelo como “representación en pequeño de alguna cosa” y “esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja”, como podría ser un modelo informático de los sistemas circulatorio y respiratorio. El término proviene del latín modus, que significa una manera de ser o hacer, un método, forma, costumbre, usanza, estilo o manera. Más específicamente, la palabra “modelo” se deriva del latín modulus, que, en esencia, significa una versión “reducida” del ejemplo original. El “modelo” de un objeto es una versión en miniatura o una representación de aquel objeto. Un “modelo funcional” (como el de una máquina) es algo que puede hacer a pequeña escala el trabajo que hace la máquina, o que se supone que hace. La idea de “modelo” también ha adquirido el significado de “descripción o analogía utilizada para visualizar algo (como un átomo) que no puede ser observado directamente”. También se puede utilizar para señalar un “sistema de postulados, datos e inferencias presentado como descripción formal de una entidad o estado de cosas”. Así pues, un tren en miniatura, un mapa de las estaciones importantes o un horario de trenes son todos ejemplos posibles de modelos de un sistema ferroviario. Su objetivo es copiar algún aspecto del sistema ferroviario real y proporcionar información útil para generar mejores interacciones de gestión con respecto a aquel sistema. Por ejemplo, un tren en miniatura se puede utilizar para evaluar el funcionamiento de un tren real bajo determinadas condiciones físicas; un mapa de estaciones 16

ferroviarias importantes puede ayudar a planificar el itinerario más eficaz para llegar a una ciudad concreta; se puede utilizar un horario de trenes para definir el tiempo que requiere un viaje específico. Desde esta perspectiva, el valor fundamental de cualquier tipo de modelo es su utilidad. (Robert, 2012)

2.2 LA CREACIÓN DE MODELOS DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA El modelado del comportamiento implica observar y definir mapas de los procesos que han tenido éxito y que subyacen a una actuación excepcional de algún tipo. Es el proceso de abordar un acontecimiento complejo o una serie de acontecimientos y descomponerlos en fragmentos lo suficientemente pequeños para que se puedan reformular de alguna manera. El objetivo del modelado de la conducta es crear un mapa o “modelo” pragmático de un comportamiento utilizable por cualquiera que se sienta motivado para reproducir o simular algún aspecto de aquella actuación. El objetivo del modelado de la conducta consiste en definir los elementos esenciales del pensamiento y de la acción requerida para producir la respuesta o resultado deseado. Por oposición a proporcionar datos puramente correlativos o estadísticos, un “modelo” de una conducta específica debe proporcionar una descripción de lo que se requiere para realmente lograr un resultado similar. El campo de la Programación Neurolingüística se ha desarrollado a partir del trabajo con modelos del comportamiento humano y de los procesos mentales. Los procedimientos del trabajo con modelos de la PNL implican descubrir cómo funciona el cerebro (“neuro”), analizando los patrones de lenguaje (“lingüístico”) y la comunicación no verbal. Más tarde, se incorporan los resultados de estos análisis a estrategias o programas (“programación”), que se pueden utilizar para transferir las habilidades a otras personas y otros ámbitos de aplicación. De hecho, la PNL comenzó cuando Richard Bandler y John Grinder modelaron patrones de lenguaje y de conducta a partir de los trabajos de Fritz Perls (fundador de la terapia Gestalt), Virgina Satir (fundadora de la terapia familiar y la terapia sistémica) y el doctor Milton H. Erickson (fundador de la American Society of Clinical Hypnosis). Las primeras “técnicas” de la PNL nacieron de los patrones verbales y no verbales clave que Grinder y Bandler observaron en el comportamiento de estos excepcionales terapeutas. El significado del título de su primer libro, La estructura en la magia, fue que aquello que parecía mágico e inexplicable solía tener una estructura más profunda que, al ser iluminada, podíamos entender, comunicar y poner en práctica, aun sin ser los “magos” excepcionales que inicialmente habían practicado la “magia”. La PNL es un proceso que permitió descubrir los fragmentos relevantes del comportamiento de estas personas, para luego organizarlos en un modelo funcional. La PNL ha desarrollado técnicas y distinciones para identificar y describir patrones del comportamiento verbal y no verbal de las personas, es decir, aspectos clave de lo que dicen y hacen las personas. Los objetivos básicos de la PNL consisten en modelar habilidades especiales o excepcionales y transferirlas a otras personas. El objetivo de este tipo de trabajo con modelos es poner en práctica de una manera productiva y enriquecedora aquello que hemos observado y descrito.

17

Los instrumentos de la creación de modelos de la PNL nos permiten definir patrones específicos y reproducibles en el lenguaje y la conducta de modelos de función eficaces. Si bien la mayor parte del análisis de la PNL se realiza observando y escuchando al modelo en acción, también se puede recoger información valiosa a partir de registros escritos. El objetivo de la creación de modelos de la PNL no es dar con una descripción “correcta” o “verdadera” del proceso mental de una determinada persona, sino más bien construir un “mapa instrumental” que nos permita aplicar útilmente las estrategias que hemos modelado. Un “mapa instrumental” nos permite actuar más eficazmente (la “precisión” o “realidad” del mapa es menos importante que su “utilidad”). Por lo tanto, la aplicación instrumental de los comportamientos o estrategias cognitivas modeladas a partir de un individuo o grupo de individuos significa incorporarlos en estructuras que nos permitan utilizarlos para algún fin práctico. Este fin puede ser similar o diferente de la aplicación inicial del modelo. Por ejemplo, algunas aplicaciones habituales de la creación de modelos incluyen: 1. Comprender mejor las cosas, desarrollando más “metaconocimientos” acerca de los procesos subyacente, con el fin de poder enseñar acerca de ellos, por ejemplo, o utilizarlos como una especie de hito o “referencia esencial”. 2. Repetir o perfeccionar una actuación (como en una situación deportiva o de gestión), especificando los pasos seguidos por los realizadores expertos o durante los ejemplos óptimos de la actividad. Esta es la base del movimiento de las “nuevas ingenierías de los procesos comerciales” en organizaciones y empresas. 3. Lograr un resultado específico (como una ortografía eficaz o el tratamiento de fobias o alergias). En lugar de modelar a un solo individuo, esto suele lograrse desarrollando “técnicas” basadas en el modelado de varios ejemplos o casos diferentes que han tenido éxito. 4. Extraer y/o formalizar un proceso con el fin de aplicarlo a un contenido o contexto diferente. Por ejemplo, una estrategia eficaz para gestionar un equipo de fútbol se puede aplicar a la gestión de una empresa, o viceversa. En cierto sentido, el desarrollo de un “método científico” ha nacido de este tipo de procesos, donde las estrategias de observación y análisis que se desarrollaron para un área de conocimientos (como la física) se han aplicado a otras áreas (como la biología). 5. Formular algo basándose parcialmente en el proceso real del modelo. El retrato que hizo sir Arthur Conan Doyle de Sherlock Holmes, basándose en los métodos diagnósticos de Joseph Bell, su profesor en la facultad de medicina, es un buen ejemplo de este principio. (Robert, 2012)

2.3 CREACIÓN DE MODELOS DE ESTRUCTURAS PROFUNDAS Y ESTRUCTURAS SUPERFICIALES.

18

La PNL ha acuñado muchos principios y distinciones a partir del campo de la gramática transformacional (Chomsky, 1957, 1965) como medio para crear modelos de la conducta normal de las personas. Uno de los principios esenciales de la gramática transformacional es que las conductas, las expresiones y reacciones tangibles son “estructuras superficiales”, el resultado de la proyección de “estructuras profundas” en la realidad. Esto sólo quiere decir que los modelos que elaboramos del mundo que nos rodea con nuestros cerebros y nuestro lenguaje no son el mundo en sí mismo, sino representaciones de él. Una implicación importante de los principios de la gramática transformacional es que existen múltiples niveles de estructuras sucesivamente más profundas en la estructura y organización de cualquier sistema codificado. Otro resultado importante de esto, en relación a la creación de modelos, es que puede ser necesario analizar diversos niveles de estructura profunda que subyacen a una determinada actuación para reproducir un modelo eficaz de la misma. Además, estructuras superficiales diferentes pueden ser reflejo de estructuras profundas comunes. Para que la creación de modelos sea eficaz, normalmente es importante analizar múltiples ejemplos de estructuras superficiales, con el fin de conocer o definir mejor la estructura profunda que las producen. Otra manera de pensar acerca de la relación entre estructura profunda y superficial es la diferencia entre “proceso” y “producto”. Los productos son la expresión del nivel superficial de los procesos generativos más profundos y menos tangibles que se encuentran en el punto de partida. Así, las “estructuras profundas” son potenciales latentes que se vuelven manifiestos en estructuras superficiales concretas como resultado de un conjunto de transformaciones. Este proceso incluye la destrucción y la construcción selectiva de datos. En este sentido, uno de los desafíos fundamentales del trabajo con modelos es el hecho de que el movimiento entre la estructura profunda y la estructura superficial está sujeto a procesos de generalización, eliminación y distorsión. Es decir, parte de la información se pierde o se distorsiona necesariamente en la transformación de la estructura profunda en estructura superficial. En el lenguaje, por ejemplo, estos procesos ocurren durante la traslación de la estructura profunda (las imágenes mentales, los sonidos, los sentimientos y otras representaciones sensoriales almacenadas en nuestro sistema nervioso) a la estructura superficial (las palabras, signos y símbolos que escogemos para describir o representar nuestra experiencia sensorial primaria). Ninguna descripción verbal es capaz de representar completamente o con toda precisión la idea que intenta expresar. Los aspectos de la estructura profunda que se vuelven manifiestos son aquellos para los cuales los vínculos ausentes (generalizaciones, eliminaciones, distorsiones) se han aplicado, de manera que, con el potencial latente a nivel de la estructura profunda, se puede completar la serie de transformaciones necesarias para que se vuelvan manifiestos como estructura superficial. Uno de los objetivos del proceso de creación de modelos consiste en definir un conjunto de transformaciones suficientemente completo para obtener una expresión adecuada y útil de la estructura profunda. (Robert, 2012) 2.3 NIVELES DE LA CREACIÓN. Para crear un modelo eficaz de una conducta o una actuación específica se requiere algo más que imitación. Dependiendo del objetivo que tengamos en la creación de modelos, se requieren diferentes 19

niveles de información para alcanzar la actuación o aplicación deseada. En el modelado de un individuo, por ejemplo, podemos analizar diferentes aspectos o niveles de los diversos sistemas y subsistemas en los que aquella persona funciona. Por ejemplo, en un nivel es posible observar las influencias del entorno social y geográfico de una persona (es decir, cuándo y dónde la persona actúa o se desenvuelve). También, considerar el contexto externo, como las condiciones del mercado, el entorno natural, el lugar de trabajo, etc. Además, podemos examinar los entornos macro y micro. Los entornos micro comprenderían lugares específicos, como el despacho de una persona, un determinado edificio, un aula, una empresa, etc. Los entornos macro incluyen el hábitat general, los contextos sociales, los acontecimientos públicos. Además de la influencia que estos entornos ejercen en el individuo que vamos a modelar, podemos analizar la influencia y el impacto que el propio individuo tiene o puede tener en su entorno. En otro nivel, podemos analizar las conductas y acciones específicas de una persona durante su actuación, es decir, qué hace la persona en su entorno. ¿Cuáles son los modelos específicos de trabajo, interacción o comunicación en relación a los colaboradores, los problemas o los objetivos? Al igual que con el nivel del entorno, nos podemos centrar en patrones de conducta micro o macro. Los patrones de conducta macro comprenderían modelos generales de comunicación, trabajo, estilo, etc. Los patrones micro incluirían acciones más detalladas y específicas, como determinadas conductas durante el trabajo, las rutinas específicas y los hábitos de trabajo, etc. También es posible analizar las estrategias y capacidades intelectuales y cognitivas que se requieren para las acciones dentro del entorno que hemos definido, es decir, cómo una persona genera las conductas en ese contexto. A nivel macro, las capacidades incluirían estrategias generales y habilidades como el aprendizaje, la memoria, la motivación, la toma de decisiones y la creatividad. En un nivel micro, el análisis de las capacidades mentales de una persona implicaría detallar cómo esa persona utiliza los patrones cognitivos micro, como la visualización, el diálogo interno o consigo mismo y sus sentidos en el desempeño de una determinada conducta o tarea. También se suelen analizar las creencias y valores que motivan y conforman las estrategias y capacidades mentales que se requieren para lograr los objetivos conductuales en el entorno, es decir, por qué una persona hace ciertas cosas en un momento y lugar específicos. A nivel macro, las creencias básicas se relacionan con el tipo de significado, las relaciones de causa-efecto y los límites que las personas asignan a los acontecimientos o que perciben en el mundo de su entorno. En un nivel micro, las creencias y valores de las personas se relacionan con procesos en otros niveles. Es decir, una persona puede tener creencias acerca del entorno, la conducta, las capacidades, la identidad, el sistema de trabajo, la profesión, la comunidad, etc. Una persona incluso puede tener creencias acerca de sus creencias, y juzgarlas como “buenas”, “malas”, “progresistas”, “en conflicto”, etc. Se podría incluso investigar más profundamente la percepción de la función o la identidad de una persona en relación a sus creencias, capacidades y acciones dentro de un determinado entorno, es decir, el quién hay detrás del por qué, cómo, qué, dónde y cuándo. Esto comprendería posibles cuestiones relacionadas a la definición de la función, los rasgos del carácter, de la personalidad, etc. 20

Un elemento clave para establecer una función o identidad específicos es la definición del sentido de la misión, o tarea, que una persona tiene dentro del sistema más amplio en que funciona. También se puede analizar la manera en que una determinada persona se comporta dentro del contexto de las relaciones familiares, con los compañeros, en la clase social o la cultura a las que pertenece, es decir, con quién se relaciona o relacionará la persona, con quién y qué más. En otras palabras, cuál es la visión del individuo con respecto al objetivo de sus comportamientos, habilidades, creencias, valores e identidad dentro de los sistemas más amplios a los que pertenece. A menudo, esta visión es la que confiere a todos los demás niveles su significado. La relación entre estos elementos se puede visualizar como una red de sistemas generativos que se centran o convergen sobre la identidad del individuo como el núcleo del proceso de modelado. En resumen, la creación de modelos puede comprender la exploración de las interacciones de diversos niveles de experiencia, entre ellos: Espiritual Visión y objetivo A. Quién soy – Identidad Misión B. Mi sistema de creencias – Valores, expectativas Autorización y motivación C. Mis habilidades – Estados, estrategias Dirección D. Qué hago – Conductas específicas Acciones E. Mi entorno – Contexto externo Reacciones · El entorno determina las oportunidades o limitaciones externas a las que una persona debe reaccionar. Comprende el dónde y cuándo de una destreza o habilidad específica. · Las conductas son las acciones o reacciones específicas de una persona dentro del entorno. Comprende el qué de una destreza o habilidad específica. · Las capacidades orientan y otorgan una dirección a las acciones conductuales mediante un mapa, un plan o una estrategia mental. Comprende el cómo de una destreza o habilidad específica. · Las creencias y los valores proporcionan el refuerzo (motivación y autorización) que apoya o inhibe las capacidades. Comprende el porqué de una destreza o habilidad específica. · La identidad se relaciona con la función de las personas, la misión o el sentido de sí mismas. Comprende el quién de una destreza o habilidad específica. · Lo espiritual se relaciona con el sistema más amplio al que pertenecemos. Comprende el quién más o para quién de una destreza o habilidad específica. (Robert, 2012)

21

2.5

MODELADO

DE

CAPACIDADES.

En estricto, el proceso del modelado debe centrarse en el nivel de las capacidades, es decir, el cómo. Las capacidades relacionan creencias y valores con conductas determinadas. Sin el cómo, no sirve mucho saber lo que debemos hacer e incluso el porqué debemos hacerlo. Las capacidades y habilidades nos proporcionan los vínculos y la solidez para manifestar nuestra visión, nuestra identidad, nuestros valores y creencias que nos permiten actuar en un determinado entorno. Sin embargo, para determinar los valores de las capacidades y su posibilidad de trasladarlas a otros, debemos establecer un análisis de todos los aspectos. Es decir, no basta conocer las capacidades de los individuos estelares para determinar su validez y posibilidad de aplicación, sino que debe agregarse un completo y profundo conocimiento de todos los niveles: conductas, creencias y valores, identidad, etc. Por otra parte, no se trata de procedimientos, que son una secuencia de acciones o pasos para realizar una tarea determinada. En el hecho, se trata de extraer de los modelados aquellas destrezas y capacidades que suelen no ser “lineales”. Una determinada destreza o capacidad (como la habilidad de “vincularse con los clientes” o la “facilidad de expresión) puede servir como apoyo a diferentes tipos de tareas, situaciones y contextos. Es necesario que el sujeto pueda acceder aleatoriamente, es decir que recurra de inmediato a sus recursos en cualquier situación o contextos diferentes. En lugar de una secuencia lineal de pasos, como serían los procedimientos, las habilidades se organizan en torno a un POPS (Prueba-Operación-Prueba-Salida), que se trata de un bucle de retroalimentación entre los objetivos, la elección de medios utilizados para lograr ese objetivo y las pruebas utilizadas para evaluar el progreso hacia los objetivos. (Fabián, 2008)

2.6 MODELADO DE HABILIDADES Y CONDUCTAS EFICACES. 22

La sigla POPS significa Prueba-Operación-Prueba-Salida. El concepto POPS significa que todos los programas mentales y del comportamiento giran en torno a un objetivo fijo y a unos medios variables para alcanzar dichos objetivos. Este modelo señala que, cuando pensamos, establecemos objetivos en nuestra mente (consciente o inconscientemente) y desarrollamos una PRUEBA para cuando alcancemos el objetivo. Si no alcanzamos el objetivo, desarrollamos una OPERACIÖN para cambiar para cambiar o hacer algo que nos acerque a nuestro objetivo. Cuando nuestros criterios de PRUEBA han sido satisfechos, entonces SALIMOS para iniciar el siguiente paso. Una PRUEBA para un vendedor eficaz podría ser, por ejemplo, que un determinado prospecto sea “rentable” para sus metas. Si el prospecto no es suficientemente “rentable”, el vendedor deberá actuar o realizar algunos procedimientos para que el prospecto cumpla ese criterio de “rentabilidad”, o buscará otro prospecto que lo cumpla. La “rentabilidad” para ese vendedor puede suponer variables diferentes. Tal vez la consecución de un acuerdo que económicamente sea propicio para las metas de ese mes, o la comparación entre varios prospectos que indican su “rentabilidad” por obtener más beneficios o más cuantificables, o el aporte que ese prospecto puede hacerle con darle algunos referidos que le harán cumplir la meta de ese mes y otros posteriores, etc. Estas variaciones de la PRUEBA pueden arrojar diversas y diferentes consecuencias o resultados. En ocasiones, el sentido de esa prueba y operación puede indicar una diferencia entre una acción eficaz y exitosa de otra que no lo es. Por lo tanto, para modelar eficazmente una habilidad o estrategia definida, debemos buscar el POPS específico de esa operación. 1. Los objetivos del vendedor. 2. Las pruebas y los procedimientos que emplea ese vendedor para saber que está avanzando sobre sus objetivos. 3. El conjunto de opciones que ese vendedor emplea para conseguir su objetivo y las conductas específicas que adoptó. 4. Cómo responde y varía sus operaciones si no alcanza inicialmente su objetivo. (Fabián, 2008) La mayoría de los procesos de creación de modelos de la PNL se centran en el nivel de las habilidades, el nivel del cómo. Las habilidades relacionan creencias y valores con conductas específicas. Sin el cómo, no sirve de gran cosa saber lo que se supone que debemos hacer e, incluso, por qué debemos hacerlo. Las capacidades y habilidades proporcionan los vínculos y la solidez para manifestar nuestra visión, nuestra identidad, los valores y las creencias en actuaciones en un determinado entorno. El hecho de que los procedimientos de modelado de la PNL tienden a centrarse en las capacidades no significa, por lo demás, que sólo tomen en cuenta ese nivel de información. A menudo, es fundamental toda una gestalt de creencias, valores, sentido de sí mismo y de conductas específicas para producir la capacidad deseada. La PNL sostiene que, al centrarnos en el desarrollo de capacidades, obtendremos las combinaciones más prácticas y útiles de la “estructura profunda” y la “estructura superficial”.

23

Es importante recordar que las capacidades son una estructura más profunda que las tareas o procedimientos específicos. Los procedimientos son típicamente una secuencia de acciones o pasos que conducen a la realización de una tarea específica. Las destrezas y habilidades, sin embargo, suelen ser “no lineales” en su aplicación. Una determinada destreza o capacidad (como la habilidad para “pensar con creatividad” o “comunicar con eficacia”) puede servir como apoyo a diferentes tipos de tareas, situaciones y contextos. Es necesario que se pueda acceder a las capacidades “aleatoriamente”, en el sentido de que el individuo sea capaz de recurrir inmediatamente a diferentes habilidades en diferentes momentos de una determinada tarea, situación o contexto. En lugar de una secuencia lineal de pasos, las habilidades se organizan en torno a un POPS., un bucle de realimentación entre (a) los objetivos, (b) la elección de medios utilizados para lograr dichos objetivos y (c) las pruebas utilizadas para evaluar el progreso hacia los objetivos. “La prosecución de objetivos para el futuro y la elección de los medios para realizarlos son el hito y el criterio de la presencia de la mentalidad en un fenómeno” WILLIAM JAMES, Principios de psicología El marco esencial de modelado que utiliza la PNL es el del bucle de realimentación orientado hacia los objetivos descrito por el T.O.T.E. (Miller, Gallanter y Pribram, 1960). La sigla T.O.T.E. significa TestOperate-Test-Exit (Prueba-Operación-Prueba-Salida). El concepto T.O.T.E. sostiene que todos los programas mentales y del comportamiento giran en torno a un objetivo fijo y a unos medios variables para alcanzar dicho objetivo. Este modelo señala que, cuando pensamos, establecemos objetivos en nuestra mente (consciente o inconscientemente) y desarrollamos una PRUEBA para cuando alcancemos aquel objetivo. Si no se ha alcanzado el objetivo, realizamos una OPERACIÓN para cambiar algo o hacer algo que nos acerque a nuestro objetivo. Cuando nuestros criterios de PRUEBA han sido satisfechos, entonces SALIMOS para iniciar el siguiente paso. Así, la función de cualquier parte específica de un programa del comportamiento podría ser poner a (P)rueba la información de los sentidos con el fin de verificar el progreso hacia el objetivo o realizamos una (O)peración para cambiar alguna parte de la experiencia presente para que se pueda satisfacer la (P)rueba y (S)alir hacia la siguiente parte del programa. Una PRUEBA para el “liderazgo” eficaz, por ejemplo, consistiría en que un determinado proyecto sea “rentable”. Si el proyecto no es suficientemente rentable, el líder tendrá que actuar o realizar unos procedimientos para intentar que el proyecto sea más rentable, o ideará un proyecto más apropiado. A menudo, hay diferentes maneras de poner a PRUEBA algo como los “beneficios”, basándose en diferentes mapas y supuestos acerca de qué significa “rentable”. Por ejemplo, el “beneficio” puede estar definido sobre la base de: a) La posesión física de dinero en efectivo o de otros activos. b) Comparaciones hechas con otros proyectos. c) Lo que se considera beneficio a largo plazo. d) Oportunidades adicionales generadas como resultado del proyecto. 24

Estas variaciones en las pruebas pueden arrojar una diferencia significativa en el tipo de resultados que produce el proyecto y en las personas susceptibles de verse atraídas por él. En ocasiones, estas sutiles diferencias en las pruebas y en las operaciones pueden marcar la diferencia entre una actuación eficaz y otra ineficaz. Por lo tanto, según la PNL, para modelar eficazmente una habilidad o una actuación específica debemos definir cada uno de los elementos clave del POPS en relación con aquella habilidad o actuación: 1. Los objetivos de la persona que actúa. 2. Las pruebas y los procedimientos de prueba utilizados por la persona que actúa para definir el progreso hacia el objetivo. 3. El conjunto de opciones de la persona que actúa para conseguir el objetivo y las conductas específicas adoptadas para realizar estas opciones. 4. Cómo responde la persona que actúa si el objetivo no se alcanza inicialmente. Niveles de complejidad de las habilidades y las capacidades Debemos recordar que las capacidades tienen diferentes características y niveles de complejidad. Al intentar modelar los objetivos, las pruebas, las actuaciones y las respuestas a los problemas (los elementos POPS) empleados por personas excepcionales es importante pensar a qué niveles se dirigen. Por ejemplo, un “objetivo” puede plantearse en términos de conductas específicas, como “producir veinte unidades para el viernes”. También es posible definir en términos de capacidad, como “mejorar nuestra capacidad de solución de problemas”. Un objetivo a nivel de las creencias y valores sería algo así como “aumentar nuestra preocupación por la calidad”. Un objetivo en el nivel de la identidad equivaldría a “ser los pioneros en nuestro campo”. Un objetivo definido en términos de una “visión” sería algo así como “transformar la manera en que las personas se comunican entre ellas”. Es evidente que estos diferentes niveles de objetivos también requerirían diferentes niveles de prueba y de operaciones, y encontrarían diferentes niveles de problemas. De hecho, tener la sabiduría y la habilidad para gestionar las interrelaciones entre estos diferentes niveles de proceso es, probablemente, uno de los más grandes desafíos de una actuación eficaz de cualquier tipo. Algunas habilidades y capacidades son, de hecho, parte constitutiva de otras habilidades y capacidades. La habilidad de “escribir un libro” está compuesta de las habilidades relacionadas con el 25

vocabulario, la gramática y la ortografía del lenguaje con el que escribimos, así como del conocimiento del tema sobre el que escribimos. A menudo, nos referimos a estos como “POPE anidados”, “subbucles” o “subhabilidades” que se relacionan con los fragmentos más pequeños con que se construyen habilidades más complejas. La capacidad de “liderazgo”, por ejemplo, está compuesta de numerosas subhabilidades, como las relacionadas con la comunicación eficaz o con establecer relaciones, solucionar problemas, pensar en términos sistémicos, etc. Por lo tanto, el modelado puede dirigirse hacia diferentes niveles de complejidad con respecto a determinadas habilidades y capacidades. 1. Las habilidades del comportamiento sencillas incluirían acciones específicas, concretas, fácilmente observables que se producen en breves períodos de tiempo (de segundos a minutos). Ejemplos de habilidades del comportamiento sencillas: realizar un paso de danza, sumirse en un estado especial, jugar al baloncesto, apuntar con un rifle, etc. 2. Las habilidades cognitivas sencillas serían procesos mentales específicos, fácilmente identificables y susceptibles de ser sometidos a prueba que se producen dentro de un período breve de tiempo (de segundos a minutos). Ejemplos de habilidades cognitivas sencillas serían: recordar nombres, la ortografía, la adquisición de vocabulario simple, crear una imagen mental, etc. Este tipo de habilidades mentales produce resultados del comportamiento observables fácilmente que pueden medirse y proporcionan una realimentación inmediata. 3. Las habilidades lingüísticas sencillas incluirían el reconocimiento y uso de palabras, frases y preguntas clave específicas como: formular preguntas específicas, reconocer y responder a palabras clave, analizar o “recapitular” frases clave, etc. Una vez más, se puede observar y medir fácilmente el desempeño de estas habilidades. 4. Las habilidades del comportamiento complejas (o interactivas) comprenden la construcción y coordinación de secuencias o combinaciones de acciones del comportamiento sencillas. Habilidades como hacer malabarismos, aprender una técnica de artes marciales, ejecutar con éxito una jugada en un determinado deporte, realizar una presentación, actuar en una película u obra de teatro, etc., serían ejemplos de habilidades del comportamiento complejas. 5. Las habilidades cognitivas complejas son aquellas que requieren una síntesis o secuencia de otras habilidades mentales sencillas. Crear una historia, diagnosticar un problema, solucionar un problema de álgebra, componer una canción, planificar un proyecto de trabajo con modelos, etc., serían ejemplos de capacidades que incluyen habilidades cognitivas complejas. 6. Las habilidades lingüísticas complejas comprenderían el uso interactivo de la lengua en situaciones sumamente dinámicas (y a menudo espontáneas). Las habilidades como la persuasión, la negociación, el reencuadre verbal, el uso del humor, la capacidad de relatar, realizar una inducción hipnótica, etc., serían ejemplos de habilidades lingüísticas complejas. Es evidente que cada nivel de habilidades tiene que incorporar las habilidades, o POPS., empleados por los niveles que la preceden. Por lo tanto, es normalmente más difícil trabajar con modelos de 26

habilidades complejas que sencillas, y es más fácil aprender a modelar comenzando con habilidades del comportamiento y cognitivas sencillas antes de avanzar hacia tareas más complejas. Sin embargo, a menudo se pueden “fragmentar” las habilidades complejas en grupos o secuencias de habilidades más sencillas. (Robert, 2012) CAPÍTULO 3 La Metodología para la Creación de Modelos. DEFINCIÓN Uno de los aspectos más importantes del proceso de modelado es la metodología a utilizarse para recopilar la información de las personas modeladas y para definir los rasgos más importantes en las POPS empleadas por ellos. Esto se llama inducción. Si bien los métodos de entrevistas, cuestionarios y métodos de observación son algunas de las herramientas empleadas por el proyecto, regularmente es muy difícil conseguir toda la información requerida para identificar integralmente las operaciones de una persona o grupo de personas modeladas. Se trata de reconocer sus estrategias inconscientes o intuitivas que emplean los expertos, ya que en una entrevista regular no suelen extraer todos los antecedentes necesarios. Además de cuestionarios y entrevistas, es imprescindible incorporar métodos más activos de recopilación de información, como juegos de rol, simulaciones y la observación más completa en la “vida real” de los modelados en su entorno. Aunque la metodología de PNL emplea esos recursos como entrevistas y cuestionarios, la principal forma de modelado se realiza en el contacto interactivo con el o los sujetos que se van a modelar en múltiples ejemplos de la habilidad o la capacidad que se estudiará. Esto proporciona una información de mayor calidad, y crea los patrones para “capturar” las estrategias más prácticas del modelo. Así como muchos pintores requieren estar en contacto con un modelo vivo para hacer sus cuadros, ya que les sería imposible a partir de descripciones orales. Los métodos más tradicionales de la inducción por PNL implican a) Recordar o revivir determinadas experiencias y/o b) Llevar a cabo una tarea que se supone requiere el empleo de las capacidades, estrategias, recursos o estados problemáticos específicos. Si el vendedor es un excelente “relacionador” puede solicitársele que a) “piense en una ocasión en que se estaba relacionando con un prospecto” y/o b) “que realice la labor de relacionarse con alguien desconocido para él, a objeto de inducir el estado natural”. Si se trata de modelar el “arte de dirigir personas” de un líder, puede solicitársele que a) “piense en un momento en que entregó instrucciones a su personal para una determinada actividad” y/o b) “que realice la tarea de entregarle instrucciones a un grupo humano con el cual está interactuando”. En el primer método, se emplean los sistemas de la memoria del modelado, especialmente útiles para distanciar al modelo de su actuación, y lograr con esto que “piense y analice” las estructuras de su estilo. Además, si hay aspectos que puedan ser desagradables, la persona puede acceder fácilmente a “disociarse” de la experiencia y otorgar una reflexión más profunda. El cuidado con esta experiencia de

27

inducción por memoria, es que suele estar contaminada por conceptos, o filtrada cuando presentan lo que quieren presentar y no lo requerido. La ventaja del segundo método, es que proporciona y refuerza la información del primer método, entregando complementos de más calidad para los objetivos del proyecto de modelado. La acción de filtrar experiencias en una actividad inconsciente es menos factible, y por tanto entregan claves más espontáneas. Una desventaja del método aislado, es que las personas se ven “atrapadas en su contexto”, de modo que a veces no pueden analizar, de tal forma que es útil emplear una combinación de ambos métodos. Se agregaría un tercer método, referido a “actuar como sí”. Es decir, solicitarle que emplee esas capacidades “como si” las estuviere requiriendo en ese momento. Esto permite el empleo de la imaginación como recurso, aprovechando una condición innata en las personas referidas a su capacidad de imaginar, simular, fingir y suscitar respuestas. “Actuar como si” es una de los métodos más valiosos y sólidos de la inducción. Por ejemplo, si una persona se siente insegura frente a una situación, se le solicita que “actúe como si” estuviera segura, confiada y lúcida. Este sistema permite a la persona acceder a recursos que, a veces, están escondidos o no latentes en el individuo. (Fabián, 2008) 3.2 PERSPECTIVAS EN LA CREACIÓN DE MODELOS. La creación o imitación de modelos puede definirse sencillamente como el proceso de reproducir la excelencia humana. Las explicaciones de por qué algunas personas sobresalen más que otras citan, por lo general, talentos innatos. La PNL deja de lado esta explicación estudiando cómo podemos sobresalir lo más rápido posible. Utilizando nuestra mente y nuestro cuerpo de la misma forma que una persona de éxito, podemos aumentar de modo inmediato la calidad de nuestros actos u nuestros resultados. La PNL permite crear modelos de metas posibles porque seres humanos de carne y hueso ya las han alcanzado. A menudo se requiere una descripción “doble” o “triple” del proceso o fenómenos que deseamos modelar. En PNL se emplean tres perspectivas a partir de las cuales se puede recopilar e interpretar la información: la primera posición, que refleja la perspectiva de la propia persona modelada; la segunda posición, donde se percibe la situación desde el punto de vista de una tercera persona; y la tercera posición, en que toda la situación es percibida por un observador ajeno. Estas tres posiciones son esenciales para un modelaje completo. Hay tres frases en el proceso de la creación de modelos la primera consiste en vivir con el modelo mientras actúa en la forma que a uno le interesa. Durante esta fase, uno se imagina en la realidad del modelo, utilizando habilidades de la segunda posición y hace que lo mismo que él hasta lograr obtener aproximadamente los mismos resultados. En la segunda fase eliminamos, de manera sistemática, los elementos del comportamiento del modelo para ver en qué radica la diferencia. Si se deja fuera algo y apenas hay diferencia, es señal de que es un elemento innecesario. Si se deja fuera algo y se ve que hay diferencia en los resultados obtenidos, entonces ese elemento es una parte esencial del modelo. La tercera fase consiste en diseñar una manera de enseñar la habilidad de otros. Un buen maestro será capaz de crear un ambiente propicio, de forma que los alumnos puedan u aprendan por ´si mismos a obtener resultados. (Seymour, 1993)

28

Existe una cuarta posición perceptual que implica el conocimiento de la situación desde la perspectiva de todo el sistema o “campo de relaciones” presente en el fenómeno. Ya que en PNL se indica que “el mapa no es el territorio”, es imprescindible formar un mapa lo más “fidedigno” posible de la situación a partir de diferentes perspectivas para trabajar eficazmente con modelos en una actividad o actuación específica. La percepción de una actuación o experiencia desde múltiples perspectivas permite a una persona obtener una visión y una comprensión más amplia de los acontecimientos. PRIMERA POSICIÓN: punto de vista propio. SEGUNDA POSICIÓN: punto de vista ajeno. TERCERA POSICIÓN: observador externo. Modelar desde la primera posición significaría probar algo solos para saber “cómo hacemos nosotros lo que hacemos”. Modelar desde la segunda posición significa “ponerse en la piel de la otra persona”, e intentar pensar y actuar como esa persona en la medida de lo posible. Esto puede generar importantes intuiciones acerca de aspectos significativos, pero inconscientes, de los pensamientos y acciones de la persona modelada. Desde la tercera posición, implicaría obtener distancia y observar a la persona modelada mientras interacciona con otras personas (incluyéndonos a nosotros mismos) como testigos ajenos. En la tercera posición dejamos de lado los juicios propios y sólo percibimos lo que nuestros sentidos indican, así como un científico lo haría en el microscopio. La cuarta posición referida a la síntesis, lograría que pudiéramos juntar todas las perspectivas anteriores para sacar conclusiones. (Fabián, 2008) Se puede obtener modelos de cualquier comportamiento humano si logra dominar las creencias, la fisiología y los procesos de pensamiento específicos, es decir, las estrategias que se esconden tras ellas. (Seymour, 1993) 3.3 MODELOS IMPLÍCITOS Y EXPLÍCITOS. Puede decirse que el rendimiento de una habilidad está en función de dios dimensiones fundamentales: la conciencia (el saber) y la competencia (el hacer). Es posible conocer o comprender parte de la actividad, pero ser incapaz de realizarla (incompetencia consciente). También es posible que sepamos realizar una actividad, pero no entendamos cómo la realizamos (competencia inconsciente). El dominio de una habilidad requiere que sepamos “hacer lo que sabemos” como la de “saber cómo lo hacemos”. El mayor desafío en un proyecto de modelado de personas estelares es que muchos de los elementos del comportamiento y sus estrategias psicológicas son fundamentalmente inconscientes e intuitivos. Como resultado, son incapaces de aportar una descripción de los procesos que explican sus capacidades excepcionales. De hecho, muchos expertos en sus áreas no se permiten saber qué hacen y cómo lo hacen para no influir sobre sus intuiciones.

29

Uno de los objetivos del proyecto de modelado consiste en esbozar y definir las competencias inconscientes de las personas y traerlas a la conciencia con el fin de comprenderlas, potenciarlas y transferirlas. Por ejemplo, las habilidades de un vendedor para “saber qué preguntas hacer y cuándo hacerlas” o las de un líder para “adaptar los aspectos no verbales de un estilo de liderazgo” pueden ser modeladas y, luego, transferidas como habilidad o competencia consciente. Las competencias cognitivas y del comportamiento se pueden modelar implícita o explícitamente. El modelado implícito significa desplazarse a la segunda posición con la persona a modelar para generar intuiciones personales acerca de sus experiencias subjetivas. El modelado explícito implica tomar una tercera posición para describir la estructura explícita de su experiencia, de manera que pueda transferirse a otros. El cuadro siguiente enumera algunas de las diferencias claves: Implícito Explícito Experiencia Intuición Intuición Estructura Uso de sí mismo Transferencia a otros (Construir una experiencia (Definir la estructura de la subjetiva a partir de la segunda experiencia subjetiva a partir posición) de la tercera posición) Implícito explícito Inconsciente Consciente Hemisferio derecho Hemisferio Izquierdo del cerebro del Cerebro General – Conjunto Específico – Partes Sintético Secuencial Estado Estrategia Asociado Disociado Inductivo Deductivo Intuitivo Cognitivo Analógico Digital Niño Adulto Externo-Interno Interno-Externo Territorio Mapa El modelado implícito es, fundamentalmente, un proceso inductivo por el cual incorporamos y percibimos patrones en el mundo que nos rodea. El modelado explícito es, fundamentalmente, un proceso deductivo por el cual describimos y llevamos a la práctica dichas percepciones. Ambos procesos son necesarios para un trabajo eficaz de un proyecto de modelado. Sin la base implícita, no hay una plataforma eficaz de intuición para construir un modelo explícito. Como podemos reafirmar, no hay posibilidades de conocer la estructura gramatical de una lengua extranjera, si no 30

conocemos alguna intuición sobre ella. Por otra parte, sin la fase explícita, la información que hemos modelado no servirá para transformarse en técnicas e instrumentos, ni se puede transmitir a otros. El trabajo implícito ayudará a una persona a desarrollar competencias personales e inconscientes en la conducta deseada (es decir, la manera como aprenden los niños normalmente). La creación de técnicas, procedimientos y habilidades que se puedan enseñar o transmitir más allá de uno mismo requiere, no obstante, un cierto grado de trabajo explícito con modelos. Por ejemplo, una cosa es tener una correcta ortografía, y otra es enseñar a otras personas cómo hacerlo para tener esa ortografía correcta. Una frase de Grinder, uno de los creadores de la PNL lo resume: “Si me enseñas a hacer lo que haces, te diré qué estás haciendo”. En resumen, “si me ayudas a hacer lo que haces”, es decir a desarrollar las competencias inconscientes que posees de manera que yo pueda alcanzar resultados similares, “te diré qué estás haciendo”. (Fabián, 2008)

3.4 EL PROCESO Y LA ETAPAS DE MODELADO. Las etapas básicas del modelado con PNL implican derivar desde el modelado implícito al explícito. Estas etapas son: La Preparación La preparación significa seleccionar al o los modelos que tengan las capacidades que queremos modelar. Además definimos: a) b) c) d)

El contexto en que se realizará el modelado. Dónde y cuándo se tendrá acceso a la o las personas modeladas. Qué relación se desea tener con la persona o personas modeladas. Establecer condiciones apropiadas (anclas y líneas vitales) que nos permitirán comprometernos plenamente con el proyecto.

Etapa 1: Registro Inconsciente En la primera etapa se realiza una observación de la persona o personas modeladas en ejemplos de actuación o capacidad deseada dentro del contexto apropiado. Comenzamos a modelar desplazándonos a la “segunda posición” para generar intuiciones acerca de las habilidades de la persona o personas. Esto se hace sin que busquemos patrones definidos. Se trata de identificarse con el modelo plenamente. Es una etapa de “registro inconsciente”. No tratamos de entender 31

conscientemente lo que el modelo hace. Es un estado de “no saber” para captar lo que es importante de lo que no lo es. Cuando se siente que tenemos intuitivamente las habilidades modeladas, las aplicamos a un contexto “como si fuéramos la persona modelada”. Luego las aplicamos como “nosotros mismos”. Eso nos dará una descripción doble de la habilidad que estamos modelando. Cuando hayamos alcanzado a grandes rasgos las mismas respuestas del modelado, completamos la primera etapa del modelado. Etapa 2: El Proceso de Sustracción El segundo proceso consiste en diferenciar qué es importante para el modelado y qué es accidental. En esta etapa comenzaremos a explicitar las estrategias y comportamientos que hemos modelado. Puesto que hemos logrado reproducir las habilidades de la persona modelada, podemos utilizar nuestros comportamientos en “primera posición” como referencia. Nuestro objetivo consiste en clarificar y definir los pasos cognitivos y de los comportamientos específicos que se requieren para producir los resultados en los contextos elegidos. En esta etapa, igualmente, debemos dejar fuera los comportamientos o fragmentos de comportamientos o estrategias que no respondan al modelo. Cualquier cosa que dejemos fuera y que no incida en las respuestas que obtenemos no es esencial para el modelo. Cuando dejamos fuera algo que sí afecta a los resultados obtenidos, hemos identificado una parte crucial del modelo. Esto se denomina “proceso de sustracción”. Su objetivo consiste en reducir los pasos de la persona modelada a su forma más sencilla y elegante, y separar lo esencial de lo “supersticioso”. Después de esta etapa, tendremos el modelo mínimo actual que nos indica cómo duplicamos las capacidades del modelo. Etapa 3: El Diseño La etapa final del modelado consiste en diseñar un contexto y un procedimiento que nos permita establecer un programa para que otros aprendan las habilidades que hemos modelado, y así ser capaces de obtener resultados similares a los de la persona o personas que han servido de modelos. Para producir el programa de esos diseños, deberemos sintetizar la información que hemos obtenido desde las tres posiciones perceptivas. En lugar de imitar tan sólo los pasos específicos seguidos por los o la persona que hemos modelado, se establecen las experiencias apropiadas como referencia para quienes aprenden, y ayudarles a descubrir y desarrollar los “circuitos” específicos necesarios para realizar eficazmente la habilidad. Es decir: 1. Definir quiénes son los especialistas a modelar y los contextos en que se aplican las capacidades del modelado. 2. Establecer y llevar a cabo el procedimiento apropiado de recopilación de información en los contextos apropiados, a partir de diferentes posiciones perceptivas. Empezaremos construyendo intuiciones desde la “segunda posición” y, a continuación, intentaremos reproducir los resultados desde nuestra “primera posición”. Adoptaremos una “tercera posición” y observaremos las diferencias entre nuestro procedimiento y el de la persona que hemos modelado. 3. Filtrar los resultados de la recopilación de información para reconocer patrones cognitivos y de comportamiento relevantes. 32

4. Organizar los patrones en una estructura o “modelo” lógico y coherente. 5. Poner a prueba la eficacia y utilidad del modelo construido a partir de diferentes contextos y situaciones, asegurándonos que logramos los resultados deseados. 6. Reducir el modelo a su forma más sencilla y elegante, con la condición de que produzca los resultados deseados. 7. Definir el mejor procedimiento para transferir o “instalar” las habilidades explícitas definidas en el proceso de modelado. 8. Determinar los instrumentos más apropiados para medir los resultados y descubrir los límites de la validez del modelo. (Fabián, 2008) 3.5 OBJETIVOS DEL PROCESO DE MODELADO El objetivo de un modelado es crear un mapa o “modelo” pragmático de un comportamiento utilizable por cualquiera. El objetivo del modelado consiste en definir los elementos esenciales del pensamiento y de la acción requerida para producir la respuesta o resultado que se desea. Por oposición a obtener datos puramente estadísticos o correlativos, un “modelo” de una conducta específica debe proporcionar una descripción de lo que se requiere para realmente lograr un resultado similar. Con la PNL se pueden descubrir esos fragmentos relevantes del comportamiento de personas excepcionales en su campo o área, para luego organizarlos en un modelo funcional. El objetivo básico del proyecto de modelado consiste en modelar habilidades especiales o excepcionales y transferirlas a otras personas. En términos generales, podemos decir que el proyecto de modelado es un mapa instrumental que permite actuar con más eficacia, por lo cual se trata de una aplicación instrumental de los comportamientos y estrategias cognitivas modeladas a partir de un individuo o individuos para incorporarlos en estructuras que nos permitan utilizarlos para algún fin práctico. Por ejemplo, algunas de las aplicaciones habituales de la creación de modelos incluyen: 1. Comprender mejor las cosas, desarrollando “metaconocimientos” de los procesos subyacentes, con el fin de poder enseñar acerca de ellos, por ejemplo, o utilizarlos como una especie de “hito” o referencia fundamental. 2. Repetir o perfeccionar una actuación (como en una situación deportiva o de gestión), especificando los pasos seguidos por los expertos o durante los ejemplos óptimos de la actividad. Esta es la base del nuevo movimiento por la nueva ingeniería de los procesos comerciales en las empresas y organizaciones modernas. 3. Lograr un resultado específico (como una presentación de ventas eficaz o un diagrama administrativo exitoso). 4. Extraer y/o formalizar un proceso para aplicarlo a un contexto diferente. Por ejemplo, una estrategia eficaz de acercamiento de clientes en una oficina puede aplicarse a otra o varias; o la exitosa gestión de un equipo de béisbol a la gestión empresarial. (Fabián, 2008) Los objetivos de aplicar un modelo específico o desarrollar una actividad en los procesos del modelado específicos pueden ser: (Fabián, 2008) a) Aprender algo acerca de las diferencias. 33

b) Hacer algo de manera diferente. c) Hacer algo mejor. d) Hacer algo nuevo. e) Disponer de más opciones. f)

Transformar las percepciones.

CAPÍTULO 4 ESTRATEGIAS PARA LA CERACIÓN DE MODELOS Las estrategias para pensar son, tal vez, los componentes más obvios de la creación de modelos. Porque somos racionales. Las estrategias son las forma como organizamos nuestros pensamientos y nuestro comportamiento para llevar a cabo una tarea. Las estrategias siempre están orientadas hacia una meta positiva. Pueden ponerse en marcha o quedar bloqueadas a causa de las creencias; para tener éxito en una tarea, es necesario creer que uno es capaz de hacerla, de otra manera no se meterá en ella de forma completa. También se debe creer que se merece hacerla, y estar dispuesto a invertir toda práctica y preparación necesarias. Se debe creer que vale la pena hacerlo. La tarea deberá despertar nuestro interés o curiosidad. Las estrategias que empleamos son parte de nuestros filtros perceptivos, determinan cómo percibimos el mundo. Hay un juego que ilustra de forma elocuente este hecho. Lea el párrafo siguiente y diga cuántas veces aparece la letra C: LA CONMEMORACIÓN DEL QUINTO CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CRISTÓBAL COLÓN CULMINÓ CON UN CONGRESO CELEBRADO EN GENOVA EN MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y UNO. Lo interesante es que personas distintas ven un número de “C” distinto, y todas están seguras de tener razón. Y la tienen, cada una en su realidad. La mayoría de gente deja de ver una o más, en su primer lectura, y sólo unos pocos las ven todas. De hecho, haga algo muy diferente. Vuelva a la oración letra por letra. ¿De cuántas “C había sido consciente? Antes, y de cuántas es ahora?. La razón por la que se había saltado algunas es que probablemente se ha dicho palabras a sí mismo y creía que el sonido de la “C” le alertaría de su presencia: pero la “c” puede sonar como “k” o como “z”. en cuanto usted mire cada palabra desde el final de forma que las letras no se enlacen formando palabras familiares, las “c” aparecen fácilmente. Pedimos cuántas veces veía las letras “C”, no cuantas veces las escuchaba. (Seymour, 1993) 34

El MICROMODELADO. La estrategia de micromodelado se refiere al modelado de los componentes de una habilidad específica (por ejemplo, una habilidad del comportamiento sencilla como “las palabras empleadas en una presentación de ventas” o alguna habilidad especial de oratoria). 1. Identifica la habilidad que se quiere explorar. 2. Se pide a la persona modelada que ponga en ejecución esa habilidad en un contexto específico. 3. Se induce el POPS de la persona al aplicar esa habilidad en ese contexto. Este modelo sostiene que, cuando pensamos, implantamos objetivos en nuestra mente, consciente o inconscientemente, y desarrollamos una prueba para el momento en que alcancemos el objetivo. En caso de no haber logrado dicho objetivo realizamos una operación, con la intención de modificar el planteamiento y hacer algo que nos acerque a nuestro objetivo. Una vez que los criterios de prueba se han satisfecho, entonces nos dirigimos a la salida para iniciar el paso siguiente. De esta forma, la función de cualquier parte específica de un programa del comportamiento podría ser: Someter a Prueba la información de los sentidos a fin de verificar la aproximación hacia el objetivo o bien realizar una Operación para modificar alguna parte de la experiencia presente con la finalidad de satisfacer la Prueba e irnos hacia la Salida, para comenzar la siguiente parte del programa. Si, por ejemplo, un individuo quisiera modelar (imitar o copiar) las habilidades de un experto de alguna especialidad, en primer lugar hemos de atender lo que sugiere la PNL, y es que para modelar eficazmente una capacidad específica debemos definir cada uno de los elementos clave del POPS, en relación con esa habilidad o capacidad: 

Los objetivos del individuo.



Las pruebas y procedimientos de prueba utilizados por el sujeto que actúa para definir el progreso hacia el objetivo.



El conjunto de opciones de la persona que actúa para conseguir el objetivo y las conductas específicas adoptadas para realizar esas opciones.



Cómo responde el individuo si el objetivo no se alcanza en un principio. (Seymour, 1993)

4.3 EL MACROMODELADO. En el macromodelado se identifican las habilidades que componen una habilidad más compleja o complicada (por ejemplo, habilidad del comportamiento compleja, como el liderazgo). 1. Se sitúa a la persona que se modela en el contexto en que se exige esa habilidad. 2. Identifica ejemplos del comportamiento y demostraciones específicas de la habilidad que será modelada. 3. Empezando por la conducta, induce los diversos niveles de proceso (cómo, por qué, quién) que sustentan la conducta.

35

El cuestionario de trabajo de este modelado requiere varias preguntas en diferentes niveles luego de identificar el patrón de conducta que será modelado. Se realiza en la creación o simulación del contexto para evitar las respuestas “teóricas” o divagaciones al respecto. Dicho cuestionario está elaborado en los diferentes niveles, con preguntas de cada uno de éstos. Se realizan ejercicios donde se localiza el contexto de la persona que será modelada y donde manifiesta una conducta X (es decir, liderazgo, creatividad, aprendizaje, etc.) Se pide a la persona que penetre en ese contexto y emplee sus capacidades para reproducir dicha conducta. Eso permite reconocer sus valores y creencias. Luego se le solicita que lo haga en un contexto donde esa conducta X es imposible, y se reconoce cuáles son sus valores y creencias en ese otro contexto. Se le solicitan diversos pasos bajo diversas posiciones, y que emprenda la acción, para luego pasarlo a la tercera posición para que vea sus conductas y habilidades en contextos eficaces y no eficaces. Se evalúan las diferencias. Luego se determina una cuarta posición para analizar el contexto de todas las perspectivas. Se realizan cuestionarios a los observadores

4.4 EL MODELO APLICADO. Implican identificar las habilidades claves que poseen los individuos que son capaces de alcanzar determinados resultados; especifica a los individuos que se puede beneficiar del aprendizaje de esas habilidades y alcanzar esos resultados, y; definir cuáles de esas habilidades son más necesarias para los individuos que requieren las destrezas o tienen el deseo de alcanzar los resultados deseados. Las estrategias para este modelado es identificar, en primer lugar, una necesidad o problema que abordaremos y, luego, encontrar o seleccionar los individuos que posean las capacidades o recursos necesarios para lidiar eficazmente con la necesidad o problema. Eso se puede hacer individualmente o en grupos que se quieran modelar. El modelado implica dar una forma a las capacidades que hemos identificado de manera que las personas que las necesitan puedan desarrollarlas e internalizarlas (como un seminario de ventas, de liderazgo u otro). En muchos sentidos, el modelado aplicado supone llevar las estrategias a la práctica. Esto implica establecer un proceso de recopilación de información en un formato “estado presente-estado deseado” conocido como S.C.O.R.E. Las distinciones S.C.O.R.E. definen los rasgos esenciales de un “espacio problemático” específico: los síntomas asociados al estado presente; las causas de esos síntomas; el objetivo o resultado deseado que remplazaría a los síntomas; los recursos necesarios para transformar los síntomas y sus causas y alcanzar el resultado deseado, y los efectos a largo plazo en la obtención de resultados. Una estrategia básica de modelado aplicado abarcaría: 1. Identificar el S.C.O.R.E. que define el ámbito problema que abordará el proyecto de modelado. 2. Inducir: a. Una descripción de múltiples niveles del estado problema del individuo que necesita el recurso que se está modelando; b. Una descripción a múltiples niveles de los recursos que poseen los individuos que alcanzan los resultados deseados. 3. Transferir los niveles relevantes del recurso que poseen los individuos con éxito a los individuos que necesitan dichas habilidades. 36

Síntoma Causa Modelado de la habilidad que será transferida a las personas que la necesiten. Objetivo Recursos Efecto Modelado SCORE Este modelado requiere un completo cuestionario en diferentes niveles para determinar los síntomas, objetivos (resultados), efectos, recursos, luego de lo cual se inducen en los individuos que adquieren el modelo. Ello significa establecer las características de entorno, conducta, habilidades cognitivas, creencias, valores, sentido de la identidad, misión y visión de los individuos que recibirán el modelo. Este esquema es igual al que debe inducirse en los individuos que poseen el recurso Entorno – Conducta- Habilidades Cognitivas – Creencias – Valores – Sentido de la identidad – Misión y Visión. (Fabián, 2008)

4.5 MODELO AVANZADO En la siguiente estrategia de modelado avanzado, que responde plenamente al proyecto que estamos entregando, se resumen diversos aspectos y fases del proyecto de modelado, incluyendo la detección de rasgos y el reconocimiento de patrones y diversos elementos de la estrategia de micromodelado, macromodelado y modelado aplicado. 4. Se identifica la habilidad o capacidad deseada para modelar y los individuos que las poseen. 5. Se crea una situación o contexto en que se puedan inducir al menos los tres ejemplos específicos de la persona que será modelada desempeñando la habilidad deseada. a. Ello induce los factores críticos de cada uno de los ejemplos, aplicando los siguientes filtros perceptivos: 1. Claves de acceso 2. Patrones de lenguaje, metamodelos, predicados, etc. 3. Fisiología. 4. Sistemas representativos, estrategias, submodalidades. 5. Patrones de metaprogramas. 6. Creencias y valores. 7. Niveles lógicos. b. Se define qué factores son los mismos en los tres ejemplos.

37

6. Se encuentra al menos un contraejemplo, es decir, otra persona o personas que sean incapaces de llevar adecuadamente la habilidad, o situaciones en las que el modelo sea incapaz de llevar adecuadamente la habilidad. Determina los factores críticos del contraejemplo aplicando los filtros de los pasos 2 a. 7. Contrasta los factores críticos de los tres ejemplos exitosos con los factores de los contraejemplos, y se anotan las diferencias más significativas. 8. Se cambia todos los factores críticos significativos de los contraejemplos para que se adecuen a los factores críticos significativos de los ejemplos exitosos hasta alcanzar el comportamiento o resultado deseado en los individuos o situaciones de los contraejemplos. Si el cambio de estos factores no conduce al comportamiento o resultado deseado, con respecto a los individuos o situaciones de contraejemplo, entonces se encuentran otros ejemplos más apropiados o poderosos para modelar, y se repite el proceso desde el paso 4 hasta conseguir el comportamiento o resultado deseado. 9. Ahora, se comienza a variar los factores críticos que han contribuido a alcanzar el comportamiento deseado o resultado deseado, uno tras otro. a. Se encuentra el “límite” identificando hasta qué punto se puede cambiar el factor antes de que cambie el resultado. b. Se establece el Principio de la Elegancia, es decir, se encuentra el número mínimo de factores necesarios para producir el comportamiento o resultado deseado. (Fabián, 2008)

CAPÍTULO 5 PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN LA FORMACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA El ser humano se caracteriza por ser pensante y socializado, que debe sumergirse en el óceano del conocimiento y emerger en la sociedad para compartir con una actitud dinámica y solidaria. Con base en lo expuesto anteriormente, se puede definir la Educación Técnica como una acción y efecto de educar que consiste en dirigir, encaminar y enseñar los aspectos que requiere la tecnología para que de esta forma se pueda formar mano de obra calificada, de acuerdo con las necesidades existentes en un área determinada, tomando en cuenta oficios que urgentemente se necesiten crear, y atender a las necesidades propias de cada área.(Szczurek, 1978; Tonne; Popham y Freeman, 1965 y Wilbert y Pendered, 1967) El individuo como ente participativo en la interacción entre los procesos de aprendizaje y los elementos de instrucción para dirigir y verificar sus logros en la adquisición de destrezas, requiere la información de la práctica de la enseñanza en la Educación Técnica. En consecuencia, la finalidad de la Educación Técnica es formar recursos humanos con una preparación académica y tecnológica capaces de utilizar, transformar y crear nuevas tecnologías que lleven al país en un constante progreso. Actualmente las estrategias metodológicas utilizadas en la Educación Técnica son de carácter tradicional, donde el docente transmite conocimientos, siendo el educando un receptor pasivo de éstos, mostrando apatía, desmotivación y sin ningún tipo de interés dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje. 38

Otra de las dificultades que presentan los alumnos y algunas veces los docentes es la fluidez del lenguaje, detectadas al participar en conversaciones, entrevistas, pronunciaciones incorrectas, adiciones y omisiones de palabras o sílabas, entre otras. El desarrollo de los objetivos previstos dentro del currículum han sido insuficientes para lograr las competencias comunicativas que le permitan a los docentes y alumnos una comunicación eficaz tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en las relaciones interpersonales. En tal sentido, se propone una estrategia con carácter novedoso: La Programación Neuro-Lingüística (PNL), que brinda resultados casi inmediatos en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que éste es un enfoque práctico y dinámico que permite que en el aula se experimente una actividad exitosa. La eficacia en la utilización de este modelo lo constituyen el desarrollo de estrategias prácticas y sencillas que enseñan al educando a pensar, sentir y actuar de manera diferente, es decir, con todas las estructuras cerebrales (cerebro neo-cortex, cerebro límbico y cerebro reptíl). Las técnicas a desarrollar en este trabajo son: La utilización de las Metáforas, el Rapport-Acompasar, el Anclaje y el Reencuadre. Otra técnica que se presenta para el desarrollo del pensamiento creativo son los Mapas Mentales. También el uso de los sistemas representativos del modelo PNL (visual, auditivo y kinestésico). La PNL es un conjunto de modelos y técnicas que ofrecen un amplio rango de vías para la comunicación intra e interpersonal con el propósito de influir de manera exitosa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Técnica. Igualmente proporciona medios para transformar los pensamientos, conductas y sentimientos, de tal manera que le permita a los alumnos actuar en forma positiva y tener más confianza y seguridad.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se abordan los siguientes objetivos:  Objetivo general: Analizar la aplicabilidad de la Programación Neuro-Lingüística como herramienta estratégica en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Educación Técnica.  Objetivos específicos: 1. Analizar los aspectos teóricos en los que se basa la Programación Neuro Lingüística para el mejoramiento y calidad de la Educación Técnica. 2. Establecer los elementos que intervienen en el funcionamiento del cerebro dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Técnica. 3. Determinar la importancia de la Programación Neuro-Lingüística y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Técnica. El modelo PNL se plantea con la finalidad de proponer a los docentes que trabajan a nivel de Educación Técnica su incorporación dentro de las estrategias utilizadas en el aula a fin de que los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje sean más efectivos, los alumnos logren un mejor rendimiento, nuevas habilidades y nuevas actitudes frente a las actividades que se realizan en el aula. Por lo tanto, la aplicación de la PNL en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Técnica, es un valioso recurso que se ofrece como herramienta estratégica que facilita al educando trabajar con todo el cerebro. Los avances de la neurociencia, actualmente han afectado el ámbito educativo para contribuir al desarrollo de la eficacia humana de los alumnos y de los docentes como participantes activos del proceso enseñanza-aprendizaje. Es así como, saber que se dispone de medios diferentes y 39

complementarios para procesar información, denominados hemisferios cerebrales. Estos han generado un impacto que induce a crear estrategias educativas significativas dentro del proceso enseñanza aprendizaje. La educación ha sido planteada sobre el manejo del hemisferio cerebral izquierdo, de allí parten los procesos analíticos, secuenciales, lógicos y lineales. Afortunadamente, existe el hemisferio cerebral derecho, que proporciona el equilibrio para lograr una mayor percepción del mundo ante las experiencias significativas de cada sujeto. El uso de todo el cerebro en situaciones de aprendizaje, implica un cambio de paradigmas y un modelo a seguir. (Carpio, 1996). La dinámica del cerebro se ha constituido en una gran expectativa para científicos, educadores, profesionales de ayuda y otros interesados en el manejo de la conducta. Tanto así, que la década de los noventa ha sido considerada y declarada como la "década del cerebro", por el Congreso de los Estados Unidos. El apasionante mundo de la Neurociencia proporciona elementos significativos para la comprensión y el desarrollo del pensamiento innovador, y de los procesos cognitivos y conductuales que se dan en el individuo. El funcionamiento del cerebro plantea nuevos enfoques científicos. Se ha demostrado que el cerebro y la médula espinal constituyen el Sistema Nervioso Central, en donde el cerebro pesa sólo el 2% del peso total del cuerpo, consume el 20% de la energía de éste, presenta dos lados o lóbulos (derecho e izquierdo) y funciona con 10.000.000 de neuronas excitadoras e inhibidoras. (Sánchez, 1991). Cada estructura procesa el estímulo y emite respuestas independientes, más no aisladas. El procesamiento de la información se realiza de manera integral. Beauport (1994), refleja con gran maestría la propuesta de Paúl Mc Lean (s/f), al conceptualizar el cerebro tri-uno como un sistema de energía sin límites que vibra en cada ser humano. Su experiencia intencionada invita a penetrar el territorio del cerebro en una acción razonada y sentida apasionadamente, mostrando los estados Padre, Adulto, Niño que estructura la personalidad del individuo. Por tanto, el proceso de enseñanza aprendizaje para la educación técnica abarca el estudio:  De los cerebros Reptil, el cerebro Neo-cortex y el cerebro Límbico que se han mencionado un capítulos anteriores.



Los sistemas de representación son los órganos de los sentidos los cuales suministran las imágenes que se tienen del mundo, se adquieren experiencias de la realidad, se descubren y redescubren en el entorno aspectos por los cuales el ser humano está en perenne contacto. Los individuos son capaces de cambiar de un sistema a otro, de acuerdo con la situación que esté enfrentando en determinado momento. Es de suma importancia la vinculación entre el lenguaje y los sistemas de comunicación, ya que éste es uno de los medios que se utiliza para expresar el modelo del mundo.

La PNL ha comenzado a enseñar a los docentes técnicas de comunicación efectivas para lograr cambios en cuanto al rendimiento y motivación del alumno y así lograr un aprendizaje efectivo dentro del proceso. Es evidente entonces que los sistemas de comunicación juegan un papel dentro del proceso enseñanza-aprendizaje bastante significativo, porque por medio de éstos el alumno va a procesar datos del mundo externo (aprendizaje) representando mentalmente la información. El docente debe estar al tanto del sistema de representación líder de cada uno de sus alumnos (auditivo, visual y kinestésico). Esto se logra por medio de las señales de acceso que están constituidas por los predicados verbales, las posturas corporales y movimientos que el alumno emplea. 40

También es posible aplicándole un pequeño cuestionario de los sistemas de representación para ubicar su sistema líder. Otra estrategia más generalizada, es usar todos los sistemas de representación, esto se logra explicando las cosas de diferentes maneras para que todos los alumnos capten la información. Existen docentes que se quejan porque la información no llega a algunos alumnos de manera efectiva, posiblemente en ese momento estos alumnos no estaban sintonizados con el canal utilizado por el docente. A manera de ejemplo, el docente está señalando una lámina, siendo la explicación de ésta empobrecida. El alumno que es visual se va a sintonizar de una manera más efectiva que el alumno cuyo sistema líder es el auditivo o kinestésico. Claro está, que el docente debe estar entrenado, y dispuesto a utilizar las técnicas que ofrece la PNL. Las señales de acceso son todos los movimientos visuales, posturas corporales y predicados verbales que utiliza el ser humano, creando una determinada conducta. Sambrano (1997), plantea que "... las personas presentan una conexión neurológica innata que los hace mover los ojos hacia diversas direcciones, de acuerdo al sistema representativo que en ese momento este invocando en su pensamiento..." Un ejemplo de los canales, vías o señales de acceso es la siguiente: a. Visual (V): "miren lo que estoy diciendo" todos miraban al expositor. b. Auditiva (A):¿Saben ustedes lo que les voy a hablar? "Escuche lo que estoy diciendo". c. Kinestésico (K): "siente lo que estoy diciendo" "quiero sentirme bien". Actualmente estamos pasando por un proceso de transición económica, política y social, la cual origina desconciertos, creando la necesidad de cambios significativos y la revisión continua de las prácticas educativas. Es por ello, que es fundamental la participación creativa del individuo. En tal sentido, se propone una estrategia con carácter novedoso como es la aplicación de la PNL en el proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Educación Técnica. El ser humano se caracteriza por ser pensante y socializado, que debe sumergirse en el océano del conocimiento y emerger en la sociedad para compartir con una actitud dinámica y solidaria. Con base en lo expuesto anteriormente, se puede definir la Educación Técnica como una acción y efecto de educar que consiste en dirigir, encaminar y enseñar los aspectos que requiere la tecnología para que de esta forma se pueda formar mano de obra calificada, de acuerdo con las necesidades existentes en un área determinada, tomando en cuenta oficios que urgentemente se necesiten crear, y atender a las necesidades propias de cada área.(Szczurek, 1978; Tonne; Popham y Freeman, 1965 y Wilbert y Pendered, 1967) El individuo como ente participativo en la interacción entre los procesos de aprendizaje y los elementos de instrucción para dirigir y verificar sus logros en la adquisición de destrezas, requiere la información de la práctica de la enseñanza en la Educación Técnica. En consecuencia, la finalidad de la Educación Técnica es formar recursos humanos con una preparación académica y tecnológica capaces de utilizar, transformar y crear nuevas tecnologías que lleven al país en un constante progreso. (Aquiles Julián Wikipedia, 2008)

5.2 PROCESO DE LA COMUNICACIÓN: Según Rangel (1997), el término comunicación puede ser definido como un 41

"proceso" (de fases de un fenómeno) por medio del cual emisores y receptores de mensajes interactúan en un contexto social dado. Esta definición tiene la virtud de ser lo suficientemente extensa para abarcar aquellas situaciones educativas a la que todo docente se enfrenta diariamente. Proceso de la comunicación: Al tratar de comunicación como un proceso, se refiere a las diferentes fases a la que ésta se somete cuando pasa del estado inicial al estado final a lo largo del proceso comunicativo. Las personas serán emisoras (productores de mensajes) o receptoras (perceptoras de mensajes) que interactúan y están sujetas a una influencia recíproca, lo cual hace del proceso una dinámica constante, puesto que, implica un intercambio de información Características de la comunicación: Es de vital importancia resaltar las características de la comunicación para ampliar el aprendizaje en cuanto a los elementos que la componen. a. Es un proceso: conformado de la serie de fases de un fenómeno en un constante desarrollo, nace con el hombre y se prolonga a través de su vida. b. Es inevitable, continua e implica la generación de mensajes interpersonal e intrapersonal. c. Es irreversible. Indica que lo comunicado no puede borrarse e ignorarse. Después de emitir un mensaje se puede negar, más sin embargo al tratar de justificarlo, lo que proporciona es una nueva información al receptor, con lo cual puede o no cambiar de opinión. d. En toda comunicación interpersonal lo fundamental es lograr mayor información. En oportunidades lo importante no es el contenido del mensaje, sino mantener abiertos los canales de la comunicación. e. Niveles: Existen dos niveles, uno verbal en el que se expresa un mensaje por medio de palabras y oraciones; y otro no verbal que se refiere a expresiones faciales, a la inflexión o intensidad de la voz que indican cómo interpretar las palabras que se escuchan. (Aquiles Julián Wikipedia, 2008) Hablar de comunicación interpersonal es hablar de relación entre personas. En efecto, los seres humanos iniciamos, mantenemos, modificamos, consolidamos, distorsionamos, deterioramos y terminamos nuestras relaciones comunicándonos. En toda organización, un elemento crucial es precisamente el conjunto o sistema de relaciones que se establece entre las personas, incluyendo las conversaciones que esas personas sostienen consigo mismas. En ese sistema, tanto el gerente, el líder, o los profesionales de recursos humanos, como cualquier miembro de un equipo dentro de la organización, son esencialmente unos comunicadores profesionales: su labor puede ser caracterizada la mayor parte del tiempo como una tarea comunicacional por excelencia, ya que la comunicación humana es su herramienta fundamental de trabajo. Por ello, en el caso específico del gerente o ejecutivo de una empresa, puede decirse entonces que, antes que un instrumento de control, autoridad o poder, es más bien un instrumento de comunicación dentro de la dinámica organizacional. En realidad, siendo la gente el recurso más importante en toda organización, la principal función de ese gerente, ejecutivo o supervisor es la de afinar su capacidad para tratar y comunicarse con las personas, y para lidiar con el factor humano en el contexto organizacional. De hecho, desde hace tiempo se viene sosteniendo que "no existe excelencia gerencial sin excelencia comunicacional". Sin embargo, a pesar de la gran importancia que tiene, con frecuencia se observa que el proceso de comunicación en la organización presenta dificultades, fallas y bloqueos que afectan negativamente la eficiencia en el trabajo y producen incomprensión y frustración entre aquellos involucrados en ese proceso. De allí la importancia de que los miembros de la organización tomen conciencia de su propio estilo particular de comunicación, de la modalidad relaciona característica que tienen los demás, identifiquen así ciertos patrones típicos de relación intra e interpersonal presentes en la organización, y desarrollen algunas destrezas de comunicación 42

aplicables en su ámbito de trabajo, con miras a hacer más fluido y efectivo el funcionamiento de ese complejo sistema de transacciones en que se encuentran cotidianamente inmersos. Estos aspectos pueden abordarse con bastante efectividad mediante diversos enfoques. La Programación Neuro-Lingüística (PNL), de aparición relativamente reciente en el campo de las ciencias de la conducta, constituye precisamente uno de ellos. La PNL es, en efecto, un modelo de comunicación y de cambio de comportamiento que se ocupa de describir y sistematizar en términos de QUÉ y CÓMO, aquellos sutiles aspectos verbales y extra-verbales de la conducta, siempre presentes en toda relación entre personas, y que de alguna forma contribuyen a que se produzca algún resultado o algún cambio en la forma de actuar de los que están envueltos en esa relación. Se trata, en realidad, de una "tecnología", cuya adecuada aplicación en cualquier contexto en que ocurra la comunicación humana repercutirá en un incremento significativo del potencial persuasivo del comunicador. (Hall, 2012) 5.4 INFLUENCIA DE LA PNL EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Uno de los fundamentos que se propuso la PNL fue el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de la comunicación eficaz que debe tener el binomio docentealumno y que le permitan a este último generar estados mentales estimulantes para el logro de los objetivos. También hace del proceso una enseñanza individualizada aprendiendo a escucharlos y a observarlos. La flexibilidad que disponga el docente permite que la comunicación pueda llegar con más fluidez a los alumnos. Independientemente de la conducta que demuestre el alumno, el docente puede aprender a no juzgar ni valorar negativamente, con la persuación y retroalimentación que se le haga al alumno, penetrando en su mapa mental, el docente puede llegar a entenderlo con más claridad y también ser entendido, así las relaciones interpersonales serán más fluidas y el proceso de enseñanza-aprendizaje más eficiente. Por esta razón la PNL enmarca que es posible aprender con placer y con más eficacia cuando se aprende a programar para el éxito utilizando recursos para lograr mayores beneficios. (Sambrano, 1997). Los aportes de la PNL han ayudado significativamente al proceso de enseñanza-aprendizaje, ayudando a los docentes a eliminar viejos modelos frustrantes que generaban miedo, trabas y bloqueo a los alumnos que dificultaban el aprendizaje que más bien era "dificultades de enseñanza por parte del docente". (Aquiles Julián Wikipedia, 2008) Se influye lograr un aprendizaje con éxito es en necesario en primer lugar conocer como son nuestros alumnos para valorar su estado anímico dispuesto para el aprendizaje y en base a ello implementar acciones que propicie un ambiente humano y optimo para la enseñanza y el aprendizaje, un ambiente agradable que haga ala niño desear llegar a su aula dispuesto a adquirir los conocimientos. También es necesario hacer participes a los alumnos de los objetivos para que los hagan suyos teniéndolos presentes en todo momento y se esfuercen por conseguirlos. La actitud del maestro cuenta iniciando desde la planeación y preparación de la clase, con los materiales idóneos para facilitar la apropiación de los conocimientos, asociándolos con elementos conocidos o vivenciales y acompañándolos de expresiones corporales, es decir atraer la atención en todos los sentido de los alumnos, s i n descuidar el material y el tiempo para evitar el aburrimiento. Todo lo anterior se logra utilizando el convencimiento para que trabajen a gusto y no obligados, hacer uso de la autoridad y no del poder. La diferencia entre poder y autoridad porque el poder se puede comprar y vender, se puede quitar, se puede tener poder por el solo hecho de ser amigo, cuñado del director o tener muchos años trabajando, esto no vale para la autoridad ya que tiene que ver con lo que usted es como persona su carácter y con la influencia que ha ido forjando sobre sus compañeros de trabajo. 43

Podemos pensar que sin poder nuestros alumnos no harán caso y es cierto habrá veces en que se tiene que ejercer el poder cuando no hay más remedio y el profesor debe especificar la razón por la que se ha visto obligado. Un ejemplo piense quien ha sido autoridad en su vida alguien por quien usted estaría dispuesto a hacer cualquier cosa, y que características de esa persona recuerda como las más importantes. Algunos consejos que ayudarán a su clase y a los alumnos a obtener mejores calificaciones: Escuchar a nuestros alumnos y entender sus necesidades permite que ellos aumenten su confianza y su autoestima. Para tener alumnos sanos emocionalmente es necesario que seamos más pacientes y no nos enojemos con tanta facilidad, alentar y valorar a los alumnos cuando hacen algo bueno. Fomentar la risa a trabes de bromas de juegos de palabras, chistes y sociodrama que permite a los alumnos fijar el conocimiento de manera más rápida y los liberar del estrés. La instrucción debe incluir los cinco sentidos, así como cu cuerpo y sus emociones para ser significativo y quedara fijo en la memoria a largo plazo. (Seymour, 1993) 5.5 APLICABILIDAD DE LA PNL EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA.

Según Istúriz y Carpio (1998), la PNL ofrece diferentes técnicas como herramientas de trabajo, para que los alumnos las pongan en práctica y así tener más eficacia en el proceso de EnseñanzaAprendizaje. Entre otras técnicas las que se consideran más aplicables en la Educación Técnica por sus particulares características de fácil entendimiento y aplicabilidad son:  Las metáforas: entre las cuales se incluyen relatos, analogías, palabras, ejemplos personales y chistes. Estas dan vida al proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente debe desarrollar esta técnica y sacarle el mayor provecho posible para el mejoramiento del proceso antes mencionado.  El Rapport-Acompasar: Para la PNL el Rapport-Acompasar se traduce en sintonía, armonía, concordancia, con respecto a la relación interpersonal entre individuos. Si existe Rapport, la comunicación fluye, tanto su cuerpo como sus palabras están en armonía. La sintonía es un puente hacia la otra persona, lo que permite guiarlos a otra dirección estableciendo una buena relación. En la PNL esto se llama compartir y dirigir. Compartir es una habilidad general de la sintonía con el objetivo de discutir sobre temas de intereses comunes. El docente que conoce las técnicas dirige para que sus alumnos entren en sintonía. Una de las bases que tiene el Rapport para que la comunicación llegue a ser excelente es que el docente debe colocarse en lugar del estudiante (sin imitar), sintonizando los ritmos del cuerpo del estudiante: respiración, velocidad, gestos, postura, macro y microcomportamientos, entre otros.  Anclaje: es un proceso mediante el cual, un estímulo externo se asocia con una conducta que se desea adquirir. Por ejemplo: tocarse la oreja cada vez que desea sentirse bien. Se unen las dos cosas, y luego el cerebro hace todo el trabajo. Anclar es asociar, entonces se puede aprender a juntar conductas de excelencia por medio de señales las cuales pueden ser palabras, gestos, sonidos, entre otras. Cuando un alumno no ha prosperado en una determinada materia, el docente le puede aplicar la técnica del anclaje. A manera de ejemplo el alumno se visualizará triunfador y asociará la nota que quiere obtener con la materia.  Reencuadre: es una técnica que utiliza la PNL para modificar el marco de referencia, según la experiencia de vida que se tenga, es decir, aprender a ubicar el marco posible de referencia a través del recuerdo y la imaginación, con la intención de cambiar el significado de ese marco de referencia y en consecuencia también se cambia el estado emocional, las respuestas y las conductas de las personas. Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se puede aplicar la técnica del reencuadre concientizando al alumno quien tiene todos los recursos para cambiar de actitud en una actividad determinada, en la cual presente dificultades. Se puede lograr resaltando la parte 44

positiva de esa actividad, el provecho que tiene, a fin de que el alumno cambie libremente el modo de realizar la actividad y así cambiará el significado traumático que tenía de ésta por un significado positivo. El docente debe ser un constante observador de la personalidad de los estudiantes, con la intención de captar los estados de ánimo que presentan éstos en cuanto a las actividades que realizan, si no presentan motivación, enseñarlos a reencuadrar hasta lograr cambiar el significado de la asignación y que la vean de una manera más efectiva. (Aquiles Julián Wikipedia, 2008) 5.6 INFLUENCIA DE LA PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA EN LA CREACIÓN DE LOS MAPAS MENTALES.

Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación, con la representación gráfica. “ Un mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar pensamientos” Tony Buzan A continuación se presenta una técnica que posee características muy apropiadas para la planificación de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación Técnica, denominada: Mapas Mentales. De acuerdo a lo definido por Montes (1996, p.217). " El mapa mental es una técnica que permite organizar y presentar la información en forma fácil, espontánea, divertida y creativa, para ser asimilada y recordada por el cerebro". Para elaborar los Mapas Mentales se requiere la utilización de imágenes, palabras, claves, símbolos, dibujos, colores, representaciones humorísticas, entre otras. Esto, con la intención de utilizar todos los sentidos (sistemas representacionales) para que el cerebro trabaje en forma global haciendo conexiones, asociaciones, los temas sobresalen, teniendo una mejor facilidad de entendimiento de éstos. Para diseñar un mapa mental es necesario: a. Utilizar hojas blancas sin rayas. b. La idea principal debe ir en el centro de la página (resumen del tema a tratar), que se destaque y con mucho color. Luego surgen líneas que se conectan entre sí, sobre las que se escriben y se dibujan las imágenes mentales, agregándoles otras imágenes o palabras claves. Cabe destacar, que el docente puede iniciar a los alumnos en la realización de los Mapas Mentales, comenzando con la orientación a la actitud mental que se fije para esta actividad como es: la relajación, aflorar las ideas libremente, entre otras. También se pueden utilizar otras herramientas como flechas, formas geométricas, símbolos, colores, dibujos, palabras e imágenes claves que les resalten y que les permitan recordar. ( Montes, 1996). 5.6.1 APROVECHAMIENTO DE LOS MAPAS MENTALES. El docente puede recalcar a los alumnos la manera de cómo aprovechar los Mapas Mentales, comentándoles que puede ser en un tema de su agrado, una materia en la cual presente dificultades, 45

que no le guste o que no entienda. Con esta orientación el alumno comprobará el afloramiento de las ideas y las respuestas que antes parecían difíciles. Los Mapas Mentales tienen la particularidad de trabajar con todo el cerebro. Es por esto, que es evidente que la PNL está inmiscuida dentro de esta técnica de enseñanza y aprendizaje, aplicable para lograr la eficacia de la técnica de estudio en la Educación Técnica. La manera de organizarse para trabajar con todo el cerebro a través de los Mapas Mentales es la siguiente:  Utilizando el Hemisferio Izquierdo: ordena toda la información que se necesita, investiga sobre el tema a tratar, prepara el material, tal como: hojas en blanco, creyones, lápices, marcadores, reglas, libros, entre otros y todo lo necesario para su elaboración.  Utilizando el hemisferio derecho: visualiza la idea central, crea las imágenes claves, combina colores, visualiza la estructura del mapa, asociaciones y conexiones.  Utilizando el cerebro Límbico: el alumno se siente motivado y estimulado para la elaboración del mapa mental. Siente placer, se divierte y cuando compruebe que es una herramienta para recordar, pensar y organizar se sentirá muy motivado.  Utilizando el cerebro Reptíl: cuando el alumno está diseñando un Mapa Mental está trabajando con el cerebro reptil, ya que está realizando la actividad (acción). Este cerebro está diseñado para que el individuo adquiera práctica en la realización de su trabajo. (Montes, 1996). La imaginación es una de las habilidades que el alumno puede aprender a desarrollar, puesto que así estimula su creatividad y esto se da a través del hemisfero derecho. Al respecto Glouberman (1991, p.22) opina que: ...la imaginación es la base de nuestro ser. Todo lo que creamos en nuestra vida, sea una tortilla, una empresa o una aventura amorosa, empieza con una imagen en nuestra mente. Símbolos profundamente arraigados, de lo que tal vez no tenemos conciencia, estructuran nuestro pensamiento, sentimientos, actitudes y actos. Lo expuesto anteriormente, significa que todo lo que se hace y se crea en la vida, desde lo más elemental hasta lo más difícil, ha estado primero presente en la mente antes de convertirse en una realidad. Cabe destacar, que todas las personas tienen la facultad de imaginar. En el proceso EnseñanzaAprendizaje de la Educación Técnica es imprescindible utilizar la imaginación, es decir, desarrollar la creatividad porque la invención de nuevas tecnologías requiere de una educación donde se aprenda a utilizar la memoria sin límites produciendo ideas nuevas, al mismo tiempo que se desarrollan nuevas maneras para recordar la información recibida. (Aquiles Julián Wikipedia, 2008) 5.6.2 VENTAJAS DE LOS MAPAS MENTALES. Los mapas mentales son útiles para:     

Organizar información Solucionar problemas Producir y aclarar ideas Estudiar Ayuda en la concentración 46

  

Estimular la imaginación y la creatividad Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo Planeamiento

 

Toma de decisiones Lluvia de ideas

: Algunos ejemplos prácticos son:  Tomar notas y estudio .Por ejemplo si estás leyendo un libro principalmente teórico, te puedes apoyar de mapas mentales, anotando las palabras claves de cada capítulos y agregando a ellas, el número de páginas para una futura referencia.  Creación de proyectos. En un mapa mental podemos plantear todo lo que se necesita para poner un proyecto en marcha, ayuda a tener una visión global.  Organizar reuniones. Planificación de actividades. Si eres seguidor de crear listas de lo que tienes en un día, los mapas mentales te puedes ayudar teniendo un mejor control.  En la elaboración de artículos. sobre todo cuando no se sabe cómo abordar los temas. Algunos beneficios de los mapas mentales son los siguientes:  Tiene simplicidad. Facilidad de empleo.  Sociable. Cualquier idea tiene probablemente muchos eslabones.  Esvisual::fácilderecordar  Es radial. Permite que usted trabaje en todas las direcciones.  Descripción. Ayuda a generar las relaciones entre los temas.

Las ventajas de los mapas mentales son:     

Las relaciones y los vínculos entre los conceptos claves, pueden ser reconocidos en forma inmediata. Por su estructura flexible, permite añadir con facilidad nuevas informaciones. Permite desarrollar la creatividad por medio de la producción de ideas (asociaciones: anclaje en la memoria). Es placentero y divertido cuando se está elaborando, su diseño es único. Se puede utilizar con temas fáciles y agradables, así como con temas difíciles y abstractos. (Seymour, 1993)

CAPÍTULO 6 LA FORMACIÓN. 6.1 HABILIDADES DEL DOCENTE DURANTE LA FORMACIÓN. Las habilidades recomendadas para el docente en la formación son en primer lugar usar la metodología de modelar, para poder recrear comportamientos específicos. Para poder modelar de forma eficaz se requiere una serie de destrezas. Éstas incluyen: agudeza sensorial, habilidades verbales y no verbales para obtener información de alta calidad y "la actitud". La formación del docente está destinada para fomentar la verdad, el convivir y la paz, y es responsable de formar a un ser humano para enfrentar a personales, profesionales, familiares, organizacionales y sociales. El programa de formación del docente es un desarrollo de competencias para la educación integral, socializadora, transformadora y se da a lo largo de la vida. El primer paso de la formación es la ontología del lenguaje, el cual Dosein nos dice que es el modo particular de ser como somos. Búsqueda del claro, ver las cosas como son, este valora el lenguaje y lo usa como fenómeno social, como la forma de vida de las comunicaciones ya que es imposible no comunicarse, lo maneja como la forma de ser de los seres humanos. 47

Sus fundamentos son:  Enfoque sistémico  Se interpreta a través del lenguaje fenomenológico  No hay separación sujeto objeto  El investigador se separa de sus creencias y conocimientos previos sobre el tema  Indaga a profundidad  El investigador se auto indaga  Desde su realidad entiende la realidad del otro interviene para ser mejor persona. Según Echeverría propone unos postulados de la ontología del lenguaje que nos dicen que los seres humanos son seres lingüísticos, el lenguaje es generativo y describe y crea realidades, es acción, no se sabe cómo las cosas son en sí mismas, solo sabemos cómo las cosas las obseramos y las interpretamos. Según Maturana y Valera no dice que la ontología del lenguaje es la biología del amor, la legitimación del otro desde una dimensión, la autopolesis (cómo los seres humanos se organizan y se defienden entre sí), identidad, es una tautología cognitiva que nos muestra cuál es la organización básica de todo sistema social. La práctica del docente por lo tanto es:  Construir relaciones personales  Aumentar habilidades de persuasión  Actitud mental positiva 8autoestima alta)  Enfocarse en las metas y analizar energía para alcanzarlas y  Establecer Rapport. La PNL como soporte de la formación es vista como una tecnología para facilitar los procesos de formación docente que nos ayudan a comprender a las personas, nos ayudan a establecer canales de comunicación y asumir mayor control de la vida, así como ser afectivo y pensar, sentir y actuar de forma buena, No da un enfoque comunicación que nos lleva a una incidencia favorable en la formación docente. Incidencia en la formación docente:  Nos ayuda a construir relaciones personales para favorece la percepción que tiene una organización de sus miembros  Aumenta habilidades de persuasión para direccionar los esfuerzos individuales hacia el logro de los objetivos  Tener una actitud mental positiva y aumentar la autoestima para una mejora sustancial del la percepción de sí mismo y del entorno  Enfocarse en las metas y canalizar energía para alcanzarlos, esto es: compartir misión y visión institucional.  Alinear los valores y creencias, para formar un mejor desarrollo del sentido de pertenencia  Establecer Rapport para la concretación de interacciones laborales armónicas para intercambiar experiencias de información y emociones. Estas incidencias crean un impacto en el currículum del alumno, en la relación del mediador-alumno en la formación de equipos de alto desempeño por parte de la gerencia educativa. Dentro de la formación se considera la inteligencia emocional, la cual nos ayuda en el desarrollo de la capacidad de autorcrítica y autoconocimiento, nos dice que el ser humano puede precisar procesos de pensamiento y emociones en sí mismo y en otra personas (calibrar) y que el ser humano es capaz de desarrollar competencias para la convivencia social armónica (inteligencia social).

48

La influencia emocional se ve por soporte de la formación docente porque tiene la capacidad para reconocer los propios sentimientos y los ajenos, de motivarse y manejar bien la emociones, llevándonos a formar aptitudes emocionales dentro de la cual se forman dos categorías:  Aptitudes personales: autoconocimiento, autoregulación y motivación.  Aptitudes sociales: forman empatía y habilidades sociales. La inteligencia emocional es la capacidad aprendida, que origina un desempeño laboral sobresaliente para la formación docente que forma un proceso comunicacional de reflexión y equilibrio creando un impacto en el currículum del alumno. En la formación de equipos de alto desempeño y en la gerencia educativa. La formación del docente debe de ser una educación continua para poder generar un modelo de excelencia de comunicación y se palique al desarrollo personal y profesional, a el currículum, a relaciones intrapersonales de calidad con el alumno, el quipo y con los procesos gerenciales. Otra herramienta a usar es el conocimiento de los sistemas respresentacionales, básicamente para saber por dónde le llega la información al alumno. Esto quiere decir cuál es su principal canal de acceso con el exterior. Hay jóvenes que son más visuales, aprenden más a través de imágenes, otros son más auditivos y aprenden más por lo que escuchan y no tanto por la imágenes y otros pueden ser sensoriales, o kinestésicos, esto quiere decir que aprenden más por el gusto, olfato y tacto. Por tanto, el maestro debe aprender técnicas de enseñanza que involucren a cualquier tipo de alumno para asegurarse que todos entienden y aprenden los conocimientos que se le están impartiendo. Estudiante visual Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto Su voz es aguda, barbilla levantada Se le ven las emociones en la cara.

Estudiante auditivo

Estudiante Kinestésico

Habla solo, se distrae fácilmente Mueve los labios al leer Facilidad de palabra No le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversación. Le gusta la música Modula el tono y timbre de voz Expresa sus emociones verbalmente.

Responde a las muestras físicas de cariño Le gusta tocarlo todo Se mueve y gesticula mucho Sale bien arreglado de casa, pero enseguida se arruga, porque no para. Tono de voz más bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo Expresa sus emociones con emociones

Aprende lo que oye, a base de repetirse a sí mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global.

Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad

Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los

Le gustan las historias de acción, se mueve al leer.

labios y no se fija en las ilustraciones.

No es un gran lector.

Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras.

Recuerda lo que hizo, o la impresión general

Aprendizaje: Necesita una visión detallada y saber a dónde va. Le cuesta recordar lo que oye.

Lectura. Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada perdida, imaginándose la escena.

Memoria Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres.

49

que eso le causo, pero no los detalles.

Los docentes deben tener la habilidad para conocer la representación que cada estudiante siente más a gusto para su aprendizaje, y en este caso los docentes optimicen sus procesos en clase. Algunas actividades recomendadas que puede utilizar el docente par abarcar los tres sistemas de representación en sus estudiantes son: Sistema de referencia

Visual

Profesor (presentación) Escribir en la pizarra lo que se está explicando oralmente  Utilizar soporte visual para información oral (cinta y fotos...) Escribir en la pizarra.  Acompañar los textos de fotos

Estudiante (producción) Contar una historia partiendo de viñetas, fotos, texto.  Dictarle a otro. Realizar ilustraciones para el vocabulario nuevo  Dibujar cómics con texto. Leer y visualizar un personaje

Dar instrucciones verbales Repetir sonidos parecidos Leer el mismo texto con distinta inflexión Auditivo

• Realizar un debate • Preguntarse unos a otros • Escuchar una cinta prestándole

atención a

la entonación

• Escribir

al dictado leer y grabarse a si

mismos. Kinestésico

  



Utilización de gestos para acompañar las instrucciones orales Corregir mediante gestos Intercambiar "feedback" escrito · Leer un texto expresando

Representar role-play. Representar sonidos a través de posturas o gestos.  Escribir sobre las •sensaciones que sienten ante un objeto.  .Leer un texto y dibujar algo alusivo al mismo.  

Otra de las técnica que el docente debe conocer para mejorar sus habilidades es la de leer a sus alumnos a través del manejo de las señales de acceso como son las claves oculares, todos los movimientos visuales, que crean una determinada conducta y son de gran ayuda dentro de la educación. Por ejemplo cuando un alumno quiere buscar imágenes recordadas, mueve los ojos hacia arriba a la izquierda. Para crear imágenes nuevas, que no se han vivido, mueve sus ojos arriba a la derecha, este es el canal de los sueños, de los proyectos y de la creatividad. Cuando alguien busca un sonido recordado, moverá sus ojos a la izquierda a la altura del oído, y cuando se trate de crear un nuevo sonido, o de imaginárselo, sus ojos se irán a la derecha a la altura del oído. Este es el canal de los compositores, músicos, conferencistas al crear su ponencia, etc. Si nuestro alumno necesita resolver un problema, preguntarse acerca de alguna situación y sacar conclusiones, bajará su vista a la izquierda, y si quiere estar con sus sentimientos, tenderá a poner la vista abajo a la derecha. Si sus sentimientos son de depresión, angustia, miedo, tristeza, etc., hay que procurar salir de ese canal, moviendo los ojos hacia otro lado. De esta manera el estar consciente de los movimientos oculares, nos puede ayudar a mover los ojos hacia donde lo necesitamos.

50

Ejemplos: - Cuando necesitamos acordarnos de algo, mover los ojos hacia arriba a la izquierda, nos proporcionará la información que requerimos más rápidamente. Esto aplica para las personas con mala memoria. - Cuando necesitamos hacer proyectos, moviendo los ojos hacia arriba a la derecha nos será más fácil, imaginándonos los resultados que queremos. - Cuando tenemos un problema y necesitamos resolverlo o generar opciones, lo correcto es moverlos hacia abajo a la izquierda. Aquí encontraremos las respuestas que necesitamos. Es el canal del análisis. - Cuando nos encontramos en un estado anímico desfavorable, hacer conciencia de que los ojos no deben bajar a la derecha, pues esto incrementará la sensación. El movimiento ocular consciente, es una forma de descubrir cómo funciona nuestro cerebro. Incluso a través de las claves oculares, y con la práctica, podemos enseñarle al cerebro nuevos caminos para corregir conductas, actitudes o reacciones no deseadas. "Mirar" hacia el lado correcto a la hora de buscar información, es una habilidad muy útil y esta técnica servirá al docente-estudiante a mejorar la enseñanza-aprendizaje. Otro aspecto importante que como docentes se tiene que “activar” son los hemisferios de nuestros estudiantes, Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada, lo que se busca siempre es el equilibrio. El hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, paso a paso, de forma lineal. Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas para leer y escribir. El hemisferio derecho, por otra parte, procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica. Se debe explicar la materia de la clase combinando el lenguaje de los dos modos de pensamiento de cada hemisferio siempre que sea posible. Al empezar la clase, debemos explicar siempre lo que vamos a hacer y cómo se relaciona con otras unidades o clases. Las actividades que podemos realizar en el salón de clases para activar ambos hemisferios: Es importante que los alumnos escriban y expresen sus ideas y que mejor que tenga claros sus objetivos en su vida, por lo tanto seria enriquecedor realizar una actividad en ese aspecto y la presentamos en el siguiente: · Trabajar con música · Utilizar algún tema en clase para adaptarlo en forma de canción y además poderlo bailar. · Ejercicios de Gimnasia Cerebral Otras técnicas que se sugieren para mejorar sus habilidades son: El reencuadre. Técnica que utilizaremos con nuestros alumnos para cambiar el “marco” de ciertos eventos que pudieran ser problema para su aprendizaje. Esta técnica ayudara a los alumnos para ubicar el posible marco de referencia través del recuerdo y la imaginación, con la intención de modificar el significado de ese marco de referencia y en consecuencia, también cambiar el estado emocional, las respuestas y las conductas de cada uno de ellos. 51

Por lo tanto a los alumnos se les efectuara un reencuadre con la nueva información, en trabajo personal se les pedirá que, como si fueran otra persona, hablen a ellos mismos diciéndose lo positivo que tienen “El reencuadre no es una forma de ver el mundo... de manera que... todo sea bueno. Los problemas no desaparecen por sí mismos, tienen que ser afrontados, pero cuanta más forma de verlos tenga, más fáciles... serán de resolver”. Anclar El ancla es un estímulo asociado a otro que trae un estado psicológico. Es cualquier cosa (como por ejemplo la palabra “examen”) que da acceso a un estado emocional. Nuestras mentes hacen asociaciones permanentemente. La PNL permite, por el anclaje, elegir con anterioridad qué estado psicológico queremos tener frente a determinadas circunstancias. Una vez elegido este estado, se asocia con un ancla para traerlo a la mente cuando se desee. Las anclas se crean de dos maneras: por repetición o en una sola ocasión, si la emoción es fuerte y la cronología correcta. Junto a lo anterior se les aplicaría un ancla colectiva, como grupo humano, imprimiéndole un nuevo sentido al vínculo que ya poseían. Y Anclar en forma individual y libre en conformidad con sus submodalidades. (Xóchitl Pulido Pérez, 2005)

6.2 LAS EMOCIONES DE LOS ESTUDIANTES. La adolescencia es un periodo de profundos cambios físicos, psicológicos y cognitivos, que crean cierta inestabilidad y confusión. El crecimiento físico y la maduración sexual necesitan del desarrollo de un nuevo concepto de imagen corporal. Piaget apuntó el hecho de que el pensamiento y la capacidad de razonar de los adolescentes han aumentado considerablemente desde la infancia, permitiendo el manejo y manipulación de conceptos abstractos y éticos a través únicamente del pensamiento sin la necesidad de la comprobación tangible y concreta de las etapas anteriores. Su pensamiento puede ahora dirigirse hacia el futuro, con la posibilidad de plantearse metas idealistas y conocer las consecuencias derivadas de tomar decisiones por uno mismo. Por lo general en la adolescencia tardía empiezan a afrontarse y resolverse dilemas existenciales y paradojas, así como elecciones de índole moral. La rebeldía adolescente frecuentemente es una expresión de la frustración al tener que lidiar con tantos cambios físicos, cognitivos y emocionales. Es la rebelión ante lo que supone las responsabilidades y la independencia que exige la vida adulta. El adolescente está por tanto sobrepasado por la circunstancia ambivalente de querer adquirir la libertad y los privilegios del adulto y desear seguir siendo atendido y protegido como un niño. El adolescente que lucha en su interior con su autoafirmación e independencia, se niega a que los adultos le digan qué hacer o cómo crecer. Aparecen sentimientos de desconfianza y rabia hacia las figuras de autoridad y se produce un giro hacia el grupo de iguales en busca de referencias y apoyo. En este periodo de alternancia del principal objeto amado desde los padres, al grupo de iguales, y de éste a sí mismo, el adolescente transcurre por un tumultuoso camino en el que se cruza con el vacío interior, la tristeza, el sentimiento de pérdida, y la improvisación en lo que al propio funcionamiento como individuo se refiere. La manifestación de rebeldía en el adolescente puede entenderse como un precursor normal y necesario para lograr un yo más integrado. Nuevas y frecuentemente paradójicas habilidades y experiencias se integran junto con logros de etapas anteriores 52

El modelo de inteligencia emocional que nos presenta Goleman fue propuesto por primera vez en 1990 por Peter Salovey, de la Universidad de Yale, y John Mayer, de la Universidad de New Hamsphire, en un libro que no alcanzó tanto éxito como el de Goleman. Salovey y Mayer consideran que hay cinco dominios de la inteligencia emocional: autoconfianza, autocontrol, persistencia, empatía y dominio de las relaciones. En “Competence at Work”, Lyle Spencer, siguiendo la línea de McClelland, formaba cinco competencias muy similares en su diccionario: autocontrol, autoconfianza, orientación al logro, comprensión interpersonal e impacto e influencia. Y, lo que es más interesante todavía, las tres que suponen gestión de uno mismo (Gardner lo llamaría inteligencia interpersonal), esto es, autoconfianza, autocontrol y perseverancia, están ligadas a la motivación por el logro; las dos restantes, empatía y capacidad de ilusionar a otros (inteligencia interpersonal, en la terminología de Gardner), son competencias ligadas a los motivos de afiliación y poder social, respectivamente. ¿Acaso no son estas competencias básicas para una efectiva elección vocacional? ¿Qué hacemos los orientadores para promoverlas? La Inteligencia Emocional es una forma de interactuar con un mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos y engloba habilidades como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una efectiva y creativa adaptación social. Este concepto es cada vez más valorado en el mundo entero, con una marcada influencia en el área laboral. Esta capacidad de vivir y manejar las emociones se aprende desde la infancia. Por ello, la familia es la escuela en la que el niño aprende, para bien o para mal, a desarrollar su Inteligencia Emocional. No obstante, los padres no siempre son conscientes de la trascendencia que reviste atender, integrar y conducir las emociones infantiles. Los hijos de familias en que se han cultivado bien las emociones, son más sociables y mejores estudiantes, aunque su "otra" inteligencia, la lógica, no sea brillante. Si bien es cierto que la familia y la escuela son fundamentales en el desarrollo de la Inteligencia Emocional, nunca es tarde para efectuar correcciones y adquirir nuevas habilidades en este terreno. Nos jugamos mucho en ello y, por muy adolescentes, jóvenes o adultos que seamos, siempre podemos desarrollar un dominio más eficaz de las emociones. El éxito en la toma de decisiones depende mucho de la madurez y estabilidad emocional de quien decide. Con la evolución de esta disciplina se han identificado varios tipos de Inteligencia Emocional. La Inteligencia Intrapersonal, considerada como la capacidad que tiene el individuo de poder entender e identificar sus emociones, además de saber cómo se mueve subjetivamente en torno a ellas. Una vez que la persona conoce su dimensión emocional, comienza a tener mejor y mayor control sobre su vida, lo que redunda en mayor estabilidad y poder de decisión. La otra dimensión de funcionamiento emocional es a nivel Interpersonal. Se refiere a la capacidad que tiene el individuo de entender las emociones de las otras personas y actuar de manera conveniente con ellas. El individuo se convierte en un potenciador de recursos intelectuales, ya que al poder controlar su funcionamiento emocional, logra importantes valores agregados para su desempeño a nivel de toma de decisiones y resolución de problemas, entre otras cosas. En este sentido, los cinco componentes del coeficiente emocional coinciden con ello, tres son capacidades relativas a la persona (autoconocimiento, autocontrol y automotivación) o lo que 53

llamamos Inteligencia Intrapersonal; y los otros dos, relativos a las otras personas (conocer las emociones de los demás y asertividad), que denominamos Inteligencia Interpersonal. La autoconciencia, consiste en conocer las propias emociones. El autocontrol, es la capacidad de cambiar o frenar emociones para evitar que las situaciones de la vida sean un problema; y la automotivación, que es la capacidad individual de estimularse ante situaciones adversas. Los dos componentes restantes del coeficiente emocional que se refieren a la capacidad de conocer a las otras personas (inteligencia interpersonal), se relacionan con las destrezas para intuir la condición emocional de los demás, las cuales proporcionan capacidades y habilidades muy útiles a la hora de interactuar con los demás; y por último, se encuentra la asertividad, que es la capacidad de ser oportuno ante las situaciones, bien sea con acciones o palabras El trabajo individual para el autoconocimiento, es la fuente inagotable de recursos para la superación, personal, familiar, académica y, por supuesto profesional. El adolescente tiene que conocer sus intereses, sus aptitudes, las expectativas que tiene frente al futuro, sus temores, sus angustias; este conocimiento permite definir con mayor claridad quién soy y quién quiero ser. Sin este primer trabajo individual, la segunda instancia del proceso cae en saco roto: las oportunidades que le presenta la educación superior y el conocimiento de la realidad laboral y el medio en el que está inmerso. Incrementar la Confianza en sí mismo. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea. Incentivar la Curiosidad. Instigar a seguir en la búsqueda aunque se tenga mucha información (personal o profesional). La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero. Promover la Intencionalidad. Las cosas no ocurren porque lo deseamos, ocurren porque hacemos algo para alcanzarlas. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz, eficiente y efectivo. Mejorar el Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a la edad; la sensación de control interno. Soy dueño de mi vida. Estimular la reflexión a través de la Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprender y de ser comprendido, será un elemento útil para confrontar aprendizajes personales. Desarrollar la capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás y el placer de relacionarse con ellos. Ser empático y preciso son sus ejes centrales. Promover la Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las actividades grupales. Hacer del hecho vocacional un problema común, que depende del trabajo en equipo aunque la decisión final sea individual. Compartir información, ideas, ofrecer feedback al comportamiento de otro, puede colocarnos en una situación de comprensión de la realidad más favorable, pues incluye más puntos de vista.

54

¿Por qué algunas personas se pueden relacionar fácilmente y otras no lo logran? Estas últimas están tan ensimismadas consigo mismas que no logran ver al otro. Solo se escuchan a sí mismas. Son muy rígidas, solo existe el blanco y el negro. Son tan analíticas que no hay cabida para una relación. De todo hacen un juicio. Todo se tiene que hacer como ellas dicen y de la manera que ellas piensan. Son inflexibles. Ellas siempre tienen la razón. (Valle, 2009)

¿Por qué hay personas que son felices a pesar de las adversidades? Simplemente porque son expertas en reencuadrar las situaciones por las que pasan. Son personas capaces de decir que su marido tuvo una muerte feliz, aún acabando de suceder, que murió rodeado de todos sus seres queridos, tal y como él anhelaba, a pesar de que ella se queda viuda después de 30 años de un feliz matrimonio. Agradece a la vida en lugar de enfocarse en el sufrimiento de la pérdida. Todo hecho en esta vida, por terrible que parezca, siempre tiene una parte positiva y una enseñanza. El reencuadrar consiste en ver esta parte y no quedarse en la parte negativa de la situación. ¿Estas personas, cómo logran hacer lo anterior? Simplemente saben mantener sus dos hemisferios cerebrales en equilibrio. Aquí hablaremos de la inteligencia emocional. La inteligencia emocional es el ser capaz de reconocer mis sentimientos y los de los demás para poder manejar las emociones. Hemos tenido la idea de que el más inteligente es el que más conocimientos sabe y el que tiene mejor memoria para acordarse de ellos. Con esta idea errónea hemos crecido. No siempre el más “inteligente” es el más feliz. Hay dos clases de inteligencia: la congnoscitiva que reside en el hemisferio izquierdo, y la emocional que reside en el hemisferio derecho. El hemisferio derecho donde reside la inteligencia emocional es el más antiguo, el que desarrollaron al principio los primeros hombres. Ellos aprendieron a través de emociones y sentimientos, de sus experiencias y vivencias. Aprendieron que si se acercaban al fuego se quemaban. Si comían ciertos frutos se enfermaban. Si se metían al agua profunda se ahogaban. Si no se cubrían durante la época de nieve, podían morir, etc. Con las emociones en marcha, su aprendizaje se hacía más rápido. El Dr. Armando Lozano explica claramente en uno de sus libros, que el hemisferio derecho donde reside la inteligencia emocional, es la parte sabia de nuestra personalidad donde se encuentran las emociones de nuestras vivencias y es como un gigante ciego, inmenso y poderoso pero sin dirección. Y el hemisferio izquierdo es el que da nombre, rumbo y dirección a nuestras emociones, es el enano con una vista privilegiada que se sube a los hombros del gigante y lo dirige. Nuestra felicidad se basa en saber equilibrar nuestros dos hemisferios. El izquierdo donde reside nuestra inteligencia cognoscitiva, donde se encuentra la información, el análisis, la memoria, la teoría, la lógica, el conocimiento; y el hemisferio derecho donde se encuentra nuestra inteligencia emocional, el abstracto, el de los sueños, el de los sentimientos, el holístico, el creativo y donde surgen los valores vividos. Ejemplo de esto puede ser la Prima Donna que para ser una bailarina exitosa, pone en marcha la parte izquierda de su cerebro, donde se encuentra la coordinación de sus movimientos, la enseñanza de la pieza que está interpretando, su memoria, etc. Y su hemisferio derecho donde se encuentra la sensación de la música, el dejarse llevar al ritmo de ella, el crear su propia experiencia y disfrutar plenamente de ella. Es el gigante ciego y poderoso guiado por el enano en sus hombros que lo dirige y lo guía hacia su objetivo. Tenemos que darnos cuenta que todos contamos con dos hemisferios y que hay que aprender a equilibrarlos. 55

Para lograr lo anterior, hay que aprender primeramente a reconocer nuestros sentimientos. Saber qué nos pasa y reconocerlos como lo que son: enojo, tranquilidad, miedo, seguridad, etc. Para lograr esto, hay que empezar a respirar profundamente. Si yo tengo un sentimiento negativo, tengo que saber qué me pasa y cambiarlo por el que necesito, por su contrario. Un ejemplo de esto sería que cuando yo me enojo, al darme cuenta respiro profundamente, me pregunto para qué me sirve el enojo y al ver que no me sirve para nada bueno, trato de cambiar mi emoción por tranquilidad, pensando en algo diferente que me lleve justo a esta emoción que necesito. Si tengo miedo, me pregunto para qué me sirve esta emoción llegando a la conclusión que solo me paraliza, entonces respiro y pienso en algún momento donde fui valiente y salí adelante. El siguiente ejercicio te puede ayudar: 1. Piensa e identifica el sentimiento negativo que tienes en este momento. Dale nombre, puede ser enojo, coraje, intranquilidad, rencor, impaciencia, inflexibilidad, miedo, inseguridad, intolerancia, etc. 2. Fíjate en qué parte de tu cuerpo se manifiesta con más fuerza. 3. Ahora piensa en el sentimiento contrario al que detectaste, piensa si es tranquilidad, perdón, paciencia, flexibilidad, valor, seguridad, tolerancia, etc. 4. Con tus ojos cerrados, piensa en algún momento en tu vida donde viviste este recurso. Revívelo intensamente. Observa dónde te encuentras, qué está sucediendo en ese momento, qué escuchas y respirando profundamente siente esta emoción positiva. 5. Ubícala en tu cuerpo y toca esa parte. Vuelve a respirar profundamente. Gózala por unos segundos. 6. Ahora piensa en la situación negativa pero ya con tu nuevo sentimiento y nota cómo baja la intensidad del primero. Hay ocasiones en que ya no aparece esta sensación negativa. Esta es la manera de manejar mi inteligencia emocional, dejando que el gigante poderoso e inmenso que no puede ver sea guiado por el enano que posee una vista privilegiada, que conoce el camino y que siempre me llevará a puerto seguro, a cumplir con mis objetivos y mis metas. Aprendamos a ser flexibles manejando nuestras dos inteligencias. Vivamos la vida plenamente, sabiendo lo que podemos hacer y ya dejemos de sufrirla. (Marisa, 2009) 6.3 LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.

56

Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual, potenciando unos e infrautilizando otros. Los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los utilicemos. La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo o, planeándolo al revés, la persona acostumbrada a ignorar la información que recibe por un canal determinado no aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información. Utilizar más un sistema implica que hay sistemas que se utilizan menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación tendrán distinto grado de desarrollo. Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos eficaces para realizar determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner puede ser una buena táctica crear una imagen de las distintas prendas de ropa y “ver” mentalmente como combinan entre sí. A continuación se especifican las características de cada uno de estos tres sistemas: Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando “vemos” en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. 57

Visualizar nos ayuda a demás a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar. Sistema de representación auditivo.- Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. El alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico también es profundo. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse o moverse. Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica. El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos de actividades adaptadas a cada estilo Visual Ver, mirar, imaginar, leer, películas, dibujos, videos, mapas, carteles, diagramas, fotos, caricaturas, diapositivas, pinturas, exposiciones, tarjetas, telescopios, microscopios, bocetos.

Auditivo Escuchar, oír, cantar, ritmo, debates, discusiones, cintas audio, lecturas, hablar en público, telefonear, grupos pequeños, entrevistas.

Kinestésico Tocar, mover, sentir, trabajo de campo, pintar, dibujar, bailar, laboratorio, hacer cosas, mostrar, reparar cosas.

La Persona Visual Entiende el mundo tal como lo ve; el aspecto de las cosas es lo más importante. Cuando recuerda algo lo hace en forma de imágenes; transforma las palabras en imágenes y cuando imagina algo del futuro lo visualiza. Son muy organizados, les encanta ver el mundo ordenado y limpio, siempre están controlando las cosas para asegurarse de que están bien ubicadas. La gente visual suele ser esbelta. Su postura es algo rígida, con la cabeza inclinada hacia delante y los hombros en alto. Se presenta bien vestida y siempre se le ve arreglada y limpia. La apariencia le es muy importante, combina bien su ropa y la elige con cuidado. 58

La Persona Auditiva Tiende a ser más sedentaria que la visual. Es más cerebral que otros y tiene mucha vida interior. Estará muy interesado en escuchar. La persona auditiva es excelente conversadora. Tiene una gran capacidad de organizar mentalmente sus de ideas. A veces parece estar de mal humor debido a su sensibilidad a ciertos tipos de ruidos. Normalmente son muy serios y no sonríen mucho. Su forma de vestir nunca va a ser tan importante como sus ideas. Su estilo tiende a ser conservador y elegante. La Persona Cinestésica Es muy sentimental, sensitiva y emocional. Lleva el “corazón a flor de piel”. Demuestran su sensibilidad y expresan espontáneamente sus sentimientos. Se relacionan muy fácilmente con otras personas. La apariencia no les interesa mucho, algunas veces su forma de vestir tiende a ser descuidada y puede no combinar. Lo que a ellos les importa es sentirse cómodos. Se mueven mucho pero con soltura y facilidad. Sus posturas son muy relajadas, con los hombros bajos y caídos. Sus movimientos son lentos y calmados. Gesticulan mucho, se tocan y tocan constantemente a los demás. El modelo de la Programación Neurolingüística sostiene que (…) la forma como pensamos afecta nuestro cuerpo, y cómo usamos nuestros cuerpos afecta a la forma como pensamos.” De acuerdo a este principio el movimiento de los ojos puede dar una pista del sistema de representación que estamos utilizando en un momento dado, al mismo tiempo que puede facilitar el uso de un canal de percepción en particular. Las siguientes imágenes ilustran esta relación del movimiento ocular con el sistema perceptual.

También este modelo posible identificar 59

sostiene cuando

que

es una

persona es visual, auditiva o kinestésica por las expresiones que utiliza con mayor frecuencia, ejemplo de estas frases son: Construcciones visuales: “Ya veo lo que quieres decir…”; “tiene un punto ciego…”; “cuando vuelvas a ver todo esto te reirás…”; “esto dará algo de luz a la cuestión…”; “da color a su visión del mundo…”; “tras la sombra de la duda…”; “dar una visión oscura…”; “el futuro aparece brillante…”; “el ojo de la mente…” Construcciones auditivas: “En la misma onda…”; “vivir en armonía…”; “me suena a chino…”; “hacer oídos sordos…”; “música celestial…”; “palabra por palabra…”; “expresado claramente…”; “una forma de hablar…”; “alto y claro…”; “dar nota…”; “inaudito…”; “lejos de mis oídos…” Construcciones cinestésicas: “Estaremos en contacto…”; “lo siento en el alma…”; “tener piel de elefante…”; “arañar la superficie…”; “poner el dedo en la llaga…”; “estar hecho polvo…”; “contrólate…”; “bases firmes…”; “no seguir la discusión…”; “tener la carne de gallina…”; “arrugársele el ombligo…”; “discusión acalorada…”; “pisar fuerte…”; “quitarse un peso…”; “romper el hielo…”; “suave como un guante…” Hemisferios cerebrales Cada hemisferio es el responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado opuesto: es decir, el hemisferio derecho dirige la parte izquierda del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo dirige la parte derecha15. Cada hemisferio presenta especializaciones que le permite hacerse cargo de tareas determinadas • El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos de cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es más analítico y lineal, procede de forma lógica. • El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional. La idea de que cada hemisferio está especializado en una modalidad distinta de pensamiento ha llevado al concepto de uso diferencial de hemisferios. Esto significa que existen personas que son dominantes en su hemisferio derecho y otras dominantes en su hemisferio izquierdo. La utilización diferencial se refleja en la forma de pensar y actuar de cada persona; quien sea dominante en el hemisferio izquierdo será más analítica, en cambio quien tenga tendencia hemisférica derecha será más emocional. Aunque cada persona utiliza permanentemente todo su cerebro, existen interacciones continuas entre los dos hemisferios, y generalmente uno es más activo que el otro16. En la determinación de la dominancia de los hemisferios influyen factores sociales. Cada hemisferio procesa la información que recibe de distinta manera, es decir, hay distintas formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio. El hemisferio izquierdo es descrito a veces como analítico debido a que se especializa en reconocer las partes que constituyen un conjunto. El proceso del hemisferio izquierdo es también lineal y secuencial; pasa de un punto al siguiente de modo gradual, paso a paso. Es especialmente eficiente para procesar información verbal y para codificar y decodificar el habla. En tanto que el hemisferio izquierdo se ocupa de separar las partes que constituyen un todo, el derecho se especializa en combinar esas partes para crear un todo: se dedica a la síntesis. Busca y construye relaciones entre partes separadas. El hemisferio derecho no actúa linealmente, sino que procesa simultáneamente, en paralelo. Es especialmente eficiente en el proceso visual y espacial (imágenes). Su capacidad de lenguaje es extremadamente limitada, y las palabras parecen desempeñar escasa importancia, acaso ninguna, en su funcionamiento. El hemisferio lógico forma la imagen del todo a partir de las pares y es el que se ocupa de analizar los detalles. El hemisferio lógico piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para la matemática y para leer y escribir. 60

Este hemisferio emplea un tipo de pensamiento convergente obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables. El hemisferio holístico, normalmente el derecho, procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que lo componen. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos. Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales. Un hemisferio no es más importante que el otro: para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Para poder aprender bien necesitamos usar los dos hemisferios, pero la mayoría de nosotros tendemos a usar uno más que el otro, o preferimos pensar de una manera o de otra. Cada manera de pensar está asociada con distintas habilidades El comportamiento en el aula de los alumnos variará en función del modo de pensamiento que prefieran.

Modos de pensamiento

Habilidades asociadas

Comportamiento en el aula

61

HEMISFERIO LÓGICO (Normalmente el izquierdo) Lógico y analítico Abstracto Secuencias (de la parte al todo) Lineal Realista Verbal Temporal Simbólico Cuantitativo Lógico Escritura Símbolos Lenguaje Lectura Ortografía Oratoria Escucha Localización de hechos y detalles Asociaciones auditivas Procesa una cosa por vez Sabe cómo hacer algo HEMISFERIO LÓGICO (Normalmente el izquierdo) Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos. Verbaliza sus ideas. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la información paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno Les gustan las cosas bien organizadas y no se van por las ramas. Necesitan orientación clara, por escrito

HEMISFERIO HOLÍSTICO (Normalmente el derecho) Holístico e intuitivo Concreto Global (del todo a la parte) Aleatorio Fantástico No verbal Atemporal Literal Cualitativo Analógico Relaciones espaciales Formas y pautas Cálculos matemáticos Canto y música Sensibilidad al color Expresión artística Creatividad Visualización, mira la totalidad Emociones y sentimientos Procesa todo al mismo tiempo Descubre qué puede hacerse HEMISFERIO HOLÍSTICO (Normalmente el derecho) Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números. Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se relacionan unas partes con otras.

y específica. Se siente incómodo con las actividades abiertas y poco estructuradas. Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse. Quiere verificar su trabajo. Lee el libro antes de ir a ver la película. Su tiempo de reacción promedio es de 2 seg

Hemisferio Izquierdo Palabras Blanco y negro Memoria repetitiva Números Pensamiento Partes Racional Secuencial Deductivo

Aprende mejor con actividades abiertas, creativas y poco estructuradas. Les preocupa más el proceso que el resultado final. No les gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuición. Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro. Su tiempo de reacción promedio es de 3 seg.

Hemisferio Derecho Imágenes Colores Memoria Asociativa Pautas Emoción Conjuntos Metafóricos Simultáneo Imaginativo

El funcionamiento complementario de ambos hemisferios es lo que confiere a la mente su poder y su flexibilidad. No pensamos con un hemisferio o con otro, ambos están implicados en procesos cognoscitivos más altos. Juntas, palabras e imágenes, comunican con más claridad que unas u otras por sí solas. Aunque está claro que las funciones mentales superiores no están localizadas en el cerebro, la investigación nos facilita una buena base para distinguir dos tipos diferentes de proceso que parecen asociados con los dos hemisferios. Indica que el proceso analítico verbal, generalmente identificado con el pensamiento, sólo es una manera de procesar información, y existe una segunda manera igualmente poderosa. Este planteamiento debe alertarnos acerca de la necesidad de ampliar nuestras estrategias de enseñanza a fin de que podamos desarrollar técnicas que presenten y manipulen la información de nuevas maneras. Podemos analizar cómo actúan los estudiantes al aprender temas o materias específicas, a fin de descubrir enfoques que parezcan relacionados con diferencias en los estilos de proceso hemisférico. También podemos derivar de ello técnicas de enseñanza general que resulten más apropiadas para el estilo de procesamiento del hemisferio derecho, y utilizarlas para equilibrar nuestra actual orientación predominantemente verbal. Modelo de la inteligencias múltiples de Gardner Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. Según el análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo de a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos. Gardner propuso en su libro “Estructuras de la mente” la existencia de por lo menos siete inteligencias básicas. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su ambiente natural de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas aisladas que nunca había hecho antes y que probablemente nunca realizaría

62

después. En cambio sugirió que la inteligencia tiene más que ver con la capacidad para resolver problemas y crear productos en un ambiente que represente un rico contexto y de actividad natural. Al tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto que funciona de diferentes maneras en la vida de las personas. Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en siete categorías o “inteligencias”: 1. Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje). 2. La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis. 3. La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes. 4. La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visualespacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales. 5. La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical. 6. La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción). 7. La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. La mayoría de los individuos tenemos todas esas inteligencias, aunque cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento 63

histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única. Por otra parte, también tenemos ciertas inteligencias menos desarrolladas, sin embargo, es posible desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales: 1. Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento. 2. Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, pares, amigos, otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo. 3. Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar donde uno nación y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios. Activadores o desactivadores de las inteligencias Las experiencias cristalizantes o las experiencias paralizantes son dos procesos clave en el desarrollo de la inteligencia. Las cristalizantes son los “puntos clave” en el desarrollo de los talentos y las habilidades de una persona. A menudo, estos hechos de producen en la temprana infancia o pueden presentarse en cualquier momento de la vida. Son las chispas que encienden una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez. De manera inversa, el término experiencias paralizantes “cierran las puertas” de las inteligencias. A menudo están llenas de vergüenza, culpa, temor, ira y otras emociones que impiden a nuestras inteligencias crecer y desarrollarse. Hay otras influencias del medio que también promueven o retardan el desarrollo de las inteligencias. Incluyen las siguientes: • Acceso a recursos o mentores. Si su familia es muy pobre, tal vez nunca podrá acceder a la posesión de un violín, un piano y otro instrumento, es muy probable que la inteligencia musical no se desarrolle. • Factores históricos-culturales: si es un estudiante que tiene una inclinación hacia las matemáticas y en esa época las casas de estudios recibían abundantes fondos, es muy probable que se desarrolle la inteligencia lógicomatemática. • Factores geográficos: si creció en una granja es más probable que haya tenido oportunidades para desarrollar ciertos aspectos de su inteligencia corporalkinética. • Factores familiares: si quería ser artista pero sus padres querían que fuera abogado, esta influencia puede haber promovido el desarrollo de su inteligencia lingüística, en detrimento del desarrollo de su inteligencia espacial. • Factores situacionales: si tuvo que ayudar a cuidar de una familia numerosa mientras crecía, y ahora tiene la propia familia numerosa, puede haber tenido poco tiempo para desarrollarse en áreas prometedoras, excepto que fueran de naturaleza interpersonal. Inteligencias múltiples e inteligencia emocional De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se refieren a nuestra capacidad de comprender las emociones humanas: la interpersonal y la intrapersonal. Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás. La inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje está, por tanto íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional. (Educación, 2004) 64

6.4 LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Concepto: Proceso de toma de decisiones, consciente e intencional, donde el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. El planteamiento de las inteligencias múltiples exige nuevas estrategias de aprendizaje, pues se trata del desarrollo de una amplia gama de posibilidades para cada persona, con una fuerte dosis del aprender cooperativo, de la reflexión, de la visualización, del estudio de casos y otro. Un aspecto que deben conocer los docentes y sus estudiantes es lo cencerniencte alos estilos de aprendizaje, pues cada uno de nosotros tenemos nuestras propias preferencias y posibilidades para aprender, no necesariamente iguales a las demás. Sabemos que mientras unos preferimos experiencias concretas, otros son mayormente observadores de tipo reflexivo; mientras algunos se inclinan por la conceptualización otros buscan la experimentación. Precisamente, el constructivismo, que tiene especial preferencia en este momento, privilegia el hecho de que el estudiante es quien estructura los procesos de su aprendizaje, en sucesivas zonas de desarrollo próximo ZDP. Para Frida Díaz y Gerardo Hernández, los estudiantes que mayor éxito han tenido en el ámbito escolar son aquellos que: 

Controlan sus procesos de aprendizaje



Se dan cuenta de lo que hacen



Captan las exigencias de la tarea y responden consecuentemente.



Planifican y examinan sus propias realizaciones, pudiendo identificar los aciertos y dificultades.



Emplean estrategias de estudios pertinentes para cada situación.



Valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores.

En esta dirección se viene estimulando el uso de los métodos activos. El desarrollo de los grupos hacia su madurez y gran productividad se efectúa mediante distintas actividades, cuyos elementos y patrones deben ser compartidos por todos los integrantes. El uso de los mapas conceptuales y de los diagramas UVE, el aprendizaje basado en problemas y otras herramientas que están en el camino son una constante de innovación.. El proceso educativo requiere fortalecer las aptitudes de innovación, creatividad y liderazgo en los docentes y en cada educando. Así como no hay dos personas iguales, cada grupo es diferente de los demás, por factores intrínsecos, no necesariamente formales. A ello, agreguemos los distintos contextos del medio social y natural como influencias inmediatas. Algunas técnicas del aprendizaje son: Fase de recepción

65

Es una fase de preparación y de entrada de la información en el proceso global del aprendizaje. Consiste básicamente en preparar la mente interesándola y centrándola en lo que tiene que hacer. En realidad esto se hace con cualquier actividad que se emprende. Antes de desarrollarla es de sentido común y natural hacer los preparativos para que pueda desarrollarse con la mayor normalidad posible y alcance los niveles de optimización que se requiere. El atleta hace actos preparatorios de calentamiento antes de una competición. Un acto quirúrgico tiene sus preparativos. Una intervención sus momentos previos de análisis. El albañil prepara previamente sus aperos de trabajo, etc. Si bien esta fase tiene mucho que ver con la unidad dedicada a los procesos y estrategias de instrucción, dado que el profesor tiene en su repertorio la necesidad de centrar al alumno e interesarle en el tema que le va a exponer y en ese sentido juega un papel importante en esta fase, aquí nos estamos refiriendo a la labor del alumno personal, una vez que la información le ha llegado y aquí él debe poner bastante de su parte. En las estrategias de instrucción era más competencia del profesor su diseño, y hasta cierta medida su responsabilidad: el profesor debe presentar en las mejores condiciones posibles la información a transmitir y en ello está incluido generar posibles motivos de "enganche" con el alumno para que éste inicie los procesos favorables al aprendizaje y se disponga a recibir, en las mejores condiciones posibles, la información que le va a llegar o le está llegando. En esta fase de "calentamiento" y entrada de la información se pueden distinguir dos procesos cognitivos generales que actúan como requisitos fundamentales en toda tarea de aprendizaje. · Procesos de Sensibilización · Procesos atencionales Ambos procesos son básicos en la recepción de la información. La mente humana debe estar sensible o en actitud receptiva a la información que va a recibir. Esto significa que adopta una predisposición favorable a ella, entendiendo por ello que se cree capaz de adquirirla, que ha despertado su motivación e interés hacia ella, bien por la información en sí misma o bien por las ventajas o evitación de inconvenientes que su adquisición le comportan. Todo ello le lleva a despertar, mantener y sostener su atención, alejando todos aquellos elementos perturbadores de la misma. En esta fase de recepción, hay ciertamente una infraestructura de carácter nervioso que es importante tener en cuenta: el estímulo procedente del ambiente, es captado por los receptores sensoriales del sujeto que mandan señales, en forma de impulsos electroquímicos, al cerebro; y penetra en el sistema nervioso por los registros sensoriales correspondientes a cada sentido. Dichos registros tienen en común el hecho de que mantienen almacenada una representación bastante verídica de la información sensorial en el sistema nervioso central durante un periodo de tiempo extremadamente breve (durante un cuarto de segundo, Sperling, 1960). Una pequeña fracción de esta representación completa de la información sensorial permanece en la memoria a corto plazo, mientras que el resto desaparece del sistema. Este proceso de reducción se denomina percepción selectiva. Es evidente que un cierto nivel de tranquilidad, sosiego y relajación es necesario. Pero vamos a entrar a detallar un poco más estos dos procesos y las estrategias y técnicas que cada uno de ellos implican. Una ampliación tanto del modelo como de las estrategias y técnicas concretas se encuentra en Martín del Buey y Otros (1999). Procesos de Sensibilización: Estrategias motivacionales La motivación es la clave de todo aprendizaje. Sin motivación es imposible cualquier tipo de comportamiento. La ausencia de motivación es la muerte. Es evidente que el estudiante puede utilizar 66

de forma excluyente o simultánea diferentes tipos de motivación. A esos diferentes tipos de motivación vamos a llamarles estrategias: · Llamaremos estrategias intrínsecas a aquellas que utiliza el alumno cuando lo que pretende aprender está íntimamente relacionado con la materia misma objeto de aprendizaje. Por ejemplo tiene que aprender motores y le encanta todo el tema relacionado con la autolocomoción y los coches en concreto. Para ello puede utilizar diferentes técnicas, entre las que se encuentran las siguientes: el desafío, la curiosidad, el adelanto fantasioso del éxito, la atribución de causalidad, la orientación hacia la tarea, la búsqueda de apoyo, etc. Llamaremos estrategias extrínsecas a aquellas que utiliza el alumno cuando lo que pretende aprender no despierta en si interés alguno, pero puede ser utilizado para conseguir otras metas que dependen de éste aprendizaje. La utilización de ello no es reprobable en sí. En la vida hay muchas circunstancias en que éste tipo de motivación es válido, útil y necesario. Por ejemplo no le interesa la mecánica de los motores pero sabe que si obtiene una buena nota en esa evaluación, tendrá el fin de semana libre según acuerdo o negociación obtenida con sus padres. Estrategias actitudinales La actitud realista pero positiva hacia la materia que uno se dispone a aprender es perfectamente aconsejable dado que predispone el ánimo para superar las inevitables dificultades que a lo largo del proceso van a aparecer. Las técnicas en las que puede ser entrenado el alumno son, entre otras: · La orientación del problema se refiere a la posición positiva que adopta el estudiante al enfrentarse al estudio, fomentando la confianza en sí mismo y en la posibilidad de poder y querer resolver los problemas que aparezcan a lo largo del mismo. Se trata de afrontarlo y no de evadirlos o postergarlos, por principio. Para ello se impondrá el esfuerzo de consulta a otras fuentes aclararatorias, que pueden ser los propios compañeros, profesores, libros de consulta, etc. · La actitud motivacional se refiere a la clara intención de existencia y sí ocupándose por su resolución, activando todas las acciones pertinentes para ello, previamente programadas y calendariadas. En ambas, lo que se pretende es desarrollar una actitud positiva para dirigir, analizar y superar los problemas que surjan en el proceso y la de iniciar una actitud de confianza en sí mismo para enfrentarse a ello, alejando toda serie de pensamientos negativos de claro carácter desmotivador. Estrategias de atención La atención es uno de los factores del aprendizaje más relevantes, y la primera variable de la cadena del aprendizaje, sin la cual el resto de la secuencia no va a poder darse con suficientes garantías. Existirían varios tipos de atención según distintas momentos: - atención global o comprensiva, donde la atención funciona como un foco que se puede ensanchar o contraer según la voluntad del sujeto, reflejando el carácter propositivo de la conducta de aprendizaje. Se dirige a la totalidad de los estímulos abarcando de manera global todo el cuadro informativo que se le ofrece. - atención selectiva que hace referencia a la capacidad del sujeto para centrarse en una parte de la información o mensaje, de manera que, el objeto de atención pueda ser percibido desde muchos puntos de vista, tan claramente como sea posible, ignorando el resto. - atención sostenida donde la atención se mantiene a lo largo de una secuencia entera mientras ésta se desarrolla progresivamente. El estudiante debe ser capaz de mantener un impulso 67

atencional sostenido, de forma que las demandas de la tarea puedan ser cumplidas eficazmente. Es de vital importancia en el autocontrol emocional como estrategia (mantenimiento de la concentración en la tarea).

Completando esta fase de recepción de la información estarían todas las técnicas llamadas por nosotros "ergonómicas" relacionadas con el acondicionamiento espacial y temporal del estudio. Fase de transformación Una vez recogida la información entrante mediante la puesta en marcha de los procesos anteriores, se impone la necesidad de que el estudiante adapte la información recibida a su mundo y mapa cognitivo con el cual, teóricamente, funciona y lo toma como referencia de sus opiniones y decisiones. Transformar la información significa que la información debe ser trabajada y no meramente "memorizada" a modo de "papagallo andante y viviente" para ser "vomitada" en su momento. Esta fase de transformación de la información, implica dos procesos: · Comprensión · Retención Fase de comprensión: Entender puede ser definido como el proceso de descodificación que establecemos en nuestra mente conforme vamos recibiendo el lenguaje codificado (oral o escrito) que nos están transmitiendo. Estrategia de selección Los procesos de comprensión suponen una transformación de la información. · Para Beltrán, el proceso de adquisición del conocimiento comienza con la selección o codificación selectiva mediante la cual se logra la incorporación del material informativo de interés para el sujeto. Una explicación puede durar un tiempo determinado donde se producen declaraciones, aclaraciones, enunciados, ejemplos, analogías, comparaciones y otros múltiples artilugios que conducen a una mejor intelección del mensaje. - Una vez producido la misma el receptor debe hacer la comprensión y esta empieza por seleccionar, reduciendo el mensaje a sus términos más esenciales y significativos. Proceso que se llama "selección" de la información o "reducción" de la misma a sus elementos más esenciales. Entre las técnicas de selección están las siguientes: exploración, notas marginales, subrayado, esquema, toma de apuntes, selección de libros, esencialización, etc. Una vez que el material ha sido atendido y seleccionado, el sujeto debe pasar a una segunda estrategia del proceso de comprensión, que es la estrategia de organización. Es decir el material esencializado está alineado, labor ya meritoria, pero deber ser organizado de alguna forma, donde aparezca una jerarquización conceptual en función de los referenciales que se establezcan y que sean pertinentes para esa organización. La organización hace superar el posible "caos" selectivo. Los 68

conceptos, los hechos, los procedimientos, han de ser relacionados entre sí y conformar una cierta estructura en donde todos y cada uno de los materiales seleccionados ocupe el lugar que le corresponde dentro del mapa intelectual del aprendiz. Entre las técnicas de organización de la información pueden señalarse las siguientes: racimaje, ruedas lógicas, resumen, red semántica, árbol organizado, mapa semático, mapa heurístico, etc. Procesos de retención y almacenamiento Una vez que la información es comprendida, es necesario que exista un proceso de retención y almacenamiento en la memoria para que dicha información pueda ser utilizada posteriormente. Es evidente que el material seleccionado y adquirido no puede estar de forma constante en nuestra mesa de trabajo o estudio. Esto saturaría en breve nuestra infinita capacidad de aprendizaje. Debe ser guardado convenientemente para su posterior utilización. Es decir debe ser "archivado". Y como en todo proceso de archivo se ve necesario el desarrollo de una estrategia imprescindible y de alta rentabilidad. Estrategia de elaboración Pedro Hernández define la elaboración como el proceso a través del cual la mente, de modo personal y subjetivo, se aplica de forma activa y constructiva sobre una información determinada, logrando nuevas informaciones o productos distintos de los expuestos explícitamente en esa información. El conocimiento implica siempre un papel activo del receptor, que sea más constructivo. Estamos aludiendo al proceso de elaboración. Pedro Hernández propone las siguientes técnicas de elaboración: toma de notas, visión previa, elaboración de memorización, elaboración de comprensión y consolidación, valoración, ampliación, etc. (Educación, 2004) 6.5 LA EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN.

Como hemos comentado anteriormente, la evaluación que se lleva a cabo a lo largo de todo el proceso de formación es la evaluación continua o seguimiento formativo. Esta evaluación, realizada de forma eficaz, permite detectar cualquier fallo o desajuste en el proceso y actuar en el mismo momento sin necesidad de tener que esperar al final del proceso formativo. Este nuevo enfoque de la evaluación requiere, también, un papel diferente de formador del que veníamos entendiendo hasta el momento. Este nuevo formador deberá: - Identificar los aspectos objeto de evaluación en el seno de su acción docente; es decir, qué indicadores utilizará para valorar la suficiencia y adecuación de las acciones formativas que lleve a cabo, así como el progreso adecuado de los alumnos en cuanto a los objetivos y contenidos de aprendizaje. - Seleccionar y elaborar las técnicas e instrumentos de evaluación que utilizará para la recogida y análisis de la información. - Temporalizar la recogida de información; es decir, determinar con qué periodicidad y en qué momentos del proceso formativo se recogerá la información a evaluar (cada semana, cada mes, después de cada módulo, de cada tema...). La evaluación se plantea, por tanto, no como un proceso de inspección; sino como un procedimiento para identificar qué aspectos podemos mejorar antes de que acabe el curso y de esta forma incidir en la calidad del mismo y la satisfacción de los alumnos. La evaluación del proceso o seguimiento formativo tendrá en cuenta todos los aspectos de la formación: - los objetivos 69

-

los contenidos las actividades la metodología los recursos y materiales las instalaciones el grupo-clase: ambiente, participación, clima de trabajo... el formador la valoración general etc. (Educación, 2004)

Bibliografía. Aquiles Julián Wikipedia, S. Z. (2008). El software del cerebro:Introducción a la Programación Neurolingüística, PNL. Santo Domingo, República Dominicana: IDEACCION. Eduardo, R. P. (2003). conspetos básicos e introducción a la PNL. Instituo de Formación Profesional CBTech. Educación, P. N. (2004). Manual de Estilos de Aprendizaje. Mexico. Fabián, B. (2008). fabian BERRIOS.cl. Recuperado el 25 de abril de 2012, de Modelado de capacidades: http://www.fabianberrios.cl/index.php? option=com_content&view=article&id=436&Itemid=383 Hall, M. (2012). Scribd. Recuperado el 1 de mayo de 2012, de Programación Neurolingüística: http://es.vbook.pub.com/doc/59740475/03-La-PNL-Michael-Hall holístico, P. (s.f.). Libros del planeta holístico. Recuperado el 15 de abril de 2012, de http://www.planetaholistico.com.ar/Libros/PNL/LaPNL.pdf María, M. d. (s.f.). npl Buenos Aires. Recuperado el 25 de abril de 2012, de Cómo modelar en la programación neurolungüística: http://www.nplbaires.com.ar/paginas/artics/modelado.htm Marisa, S. (21 de septiembre de 2009). Estrategias en la Programación Neurolingüística. Recuperado el 5 de mayo de 2012, de NPL: http://www.estrategiaspnl.com/5.170.0.0.1.1.phtml Marta, D. U. (1999). PNL para mediadores. Asociación PNL. Robert, B. D. (2012). PLNnet. Recuperado el 25 de abril de 2012, de Principios básicos de la creación de modelos: http://www.pnlnet.com/principios-basicos-de-la-creacion-demodelos/ Seymour, J. o. (1993). Introducción a la Programación Neurolingüística. España: Romanyá Valls. Tiempo, C. E. (Octubre de 10 de 2002). El tiempo. Recuperado el 20 de abril de 2002, de Losprioncipales modelos de la programación neurolingüística: http://www.geocities.ws/tonnychapa/hw/web/modelos.html 70

Valle, J. L. (21 de julio de 2009). La PNL en Educación. Recuperado el 5 de mayo de 2012, de La inteligencia emocial como recurso para mejorar el proceso de enseñanaza aprendizaje en los adolescentes: http://prograneurolin.blogspot.mx/2009/07/diplomadoprogramacion-neurolinguistica.html Xóchitl Pulido Pérez, A. Z. (2005). Técnicas de PNL en la educación . Mexico.

71

Related Documents


More Documents from ""