Juicio Oral

  • Uploaded by: Ignacio Francisco Escobar Alvarado
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Juicio Oral as PDF for free.

More details

  • Words: 23,206
  • Pages: 42
Loading documents preview...
Procesal Penal II - Segunda Prueba

EL JUICIO ORAL Regulación: El Juicio Oral se regula en el titulo tercero, artículos 281 y siguientes del CPP. Características del Juicio Oral: 1. El Juicio Oral es el elemento central del Proceso Penal: Esto quiere decir que todos los antecedentes y medios probatorias reunidos durante la fase de instrucción o investigación, son sólo antecedentes de carácter administrativo, los que deben ser incorporados como prueba de la forma en que señala la ley, con la finalidad de que Ministerio Público acredite existencia de un hecho punible. Ello se consagra en: -artículo 1 CPP (consagra el derecho a juicio oral). -8 y siguientes del Pacto San José de Costa Rica. 2. El juicio oral es un proceso de depuración de la información reunida durante etapa de investigación por el Ministerio Público: Esta información debe ser depurada durante el Juicio Oral, en virtud de ello es que existe el Principio Contradictorio. 3. Ferrajoli postula que existen determinadas garantías primarias que se estiman como elementos indispensables para el Juicio Oral: Lo anterior, porque estos 3 elementos permiten la existencia de otras garantías tales como la Oralidad, Inmediación, Publicidad, Continuidad y Concentración, y la Contradicción. Son fundamentalmente 3 los pilares dentro del sistema acusatorio que sirve de soporte a este modelo cognoscitivo, y son: 3.1. Imparcialidad del juzgador: hay separación de las funciones de investigar y acusar de la función de juzgar. 3.2. La carga de la prueba corresponde al Estado: Esto porque la persecución penal de los delitos corresponde al Estado, el cuál por medio de la presentación de prueba que haga el Ministerio Público debe superar en el Juez el estándar de la duda razonable. 3.3. Derecho a la defensa o a la máxima refutación: se traduce en la contradicción a que tiene Derecho el imputado: Se regula en: -Artículo 8 n°2: Letra c) del Pacto de San José de Costa Rica, es explícito en derecho de defensa, concediéndole al inculpado del tiempo y medios necesarios para su defensa. Letra f) derecho defensa en cuanto a la prueba personal, con la finalidad de interrogar a los testigos presentes y peritos que intervinieron. Aquí se funda una causal de exclusión de prueba (testigos que no han declarado y que salen mencionado en la acusación). -Artículo 14 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos: Posibilidad de defensa controvertir prueba de cargo. 4. Se establece el método acusatorio, que permite al acusado colaborar en la construcción de solución, es decir, se le otorga derecho de defensa. Puede ser discutible el método acusatorio que adopta nuestro sistema, ya que se ha entendido que dentro de este principio de método acusatorio se encuentra a su vez el método cognoscitivo, el cuál debe ser utilizado para llegar a la verdad. Sin embargo, como lo postulan Ferrajoli y Michele Taruffo, con el método cognoscitivo no se pretende obtener una verdad histórica o verdad de los hechos o absoluta, sino que sólo una verdad forma o aproximada, que deriva de ciertos elementos que debe tener este Juicio Oral, que son condiciones de validez las cuales son a su vez fundamento del Poder Judicial y de la 1

Procesal Penal II - Segunda Prueba

legitimidad de las decisiones que emanen de él. El método cognoscitivo busca la verdad relativa y provisional, pero que es la única verdad posible, esto no significa renunciar a un método científico. Tipos de verdades: -Verdad material: Un hecho que ocurrió en el pasado, el cual se reconstruye, por ello existen enunciados sobre los hechos, y son los predicados de esos enunciados sobre los hechos sobre los cuales se predica la verdad o falsedad. Por tanto, la verdad es más simple que predicar la verdad o falsedad de los enunciados, ya que hechos son del pasado y el método de esos hechos es el inductivo; ya que en base a un hecho basal se llega a la verdad plasmada en la sentencia. Esta verdad trasciende al sujeto, lo que se prueba mediante los medios probatorio. -Verdad por correspondencia: Es lo que sujeto señale como verdad, que a su vez, corresponda a la verdad en el mundo empírico. -Verdad Formal: La verdad formal es la surge del proceso, y esta es indudablemente relativa y provisional, desde punto vista del conocimiento por la siguientes razones: 1) existen limitaciones institucionales, dadas por el diseño legal de cada ordenamiento jurídico Ej: exclusión de prueba 2) los hechos son del pasado. Teorías de la verdad: 1. Teoría de la verdad semántica por correspondencia: La verdad es independiente del sujeto cognoscente, debe corresponder con su pensamiento. 2. Teoría de la verdad por correspondencia: La verdad se obtiene de enunciados narrativos del discurso. Por ello, se da mayor valor al discurso que tenga mayor coherencia, que de mayor certeza y credibilidad. 3. Teoría pragmatista de la verdad: Busca lo mismo que lo anterior pero practicada. *Estas dos últimas son anglosajonas, la que más se acerca a la verdad es la teoría por correspondencia (utilizada en Europa). Principios propios del juicio oral: Los principios del Juicio Oral son: 1.1) Principio Oralidad 1.2) Principio de Inmediación 1.3) Principio de Publicidad 1.4) Principio de Continuidad y Concentración 1.5) Principio de Contradicción, La Carga de la Prueba corresponde al Estado, Libre Valoración de la Prueba y Necesidad de Motivación de la Sentencia. 1.1) Oralidad: Principio fundamental de un Sistema Procesal Penal, que es funcional al de publicidad e inmediación. Consagración normativa: 1. Tratados Internacionales: -Artículo 8 n°1 del Pacto de San José de Costa Rica. - Artículo 14 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. 2. CPP: -Juicio Oral y público Artículo 1 del CPP: Regula la forma hablada del Proceso Penal, que permite encarnar las garantías primarias. Antiguamente, en el Sistema Inquisitivo, se establecía el principio de la escrituración y el secreto. 2

Procesal Penal II - Segunda Prueba

- Oralidad Artículo 291 CPP: “La audiencia del juicio se desarrollará en forma oral, tanto en lo relativo a las alegaciones y argumentaciones de las partes como a las declaraciones del acusado, a la recepción de las pruebas y, en general, a toda intervención de quienes participaren en ella. Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente por el tribunal y se entenderán notificadas desde el momento de su pronunciamiento, debiendo constar en el registro del juicio (registro de audio). El tribunal no admitirá la presentación de argumentaciones o peticiones por escrito durante la audiencia del juicio oral. (El fiscal podrá tener un apoyo escrito, la ley no señala el límite de ese apoyo, eso depende de cada caso, por tanto hay excepciones a la oralidad, puede haber minuta, escritos, etc). Sin embargo, quienes no pudieren hablar o no lo supieren hacer en el idioma castellano, intervendrán por escrito o por medio de intérpretes (incapacidad física). El acusado sordo o que no pudiere entender el idioma castellano será asistido de un intérprete que le comunicará el contenido de los actos del juicio”. Excepciones al artículo 291 CPP: Fundamentalmente se refieren a casos de discapacidad física. 1. Excepción al inciso segundo de este artículo es la recepción de la prueba documental que se introduce en el juicio oral exhibiéndola a la parte contraria y leyéndola. 333 CPP es el único artículo que regula la prueba documental. Esta es una excepción, porque se introduce al Juicio mediante su lectura completa. 2. La excepción a este articulo está en el inciso tercero (Art. 8.2 Convención Americana de DD. HH., Art. 14.3 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). 1.2) Publicidad: El origen de este principio es antiguo, no es característica del proceso acusatorio, data del proceso germano en la antigüedad. Con la revolución francesa se plasma el principio de publicidad, en donde existía un proceso que era inquisitivo y secreto. Se aplican las mismas normas respecto de la oralidad, por ende es funcional de aquel. La forma de consagrar la publicidad, es garantizando el ingreso de las personas a la sala del Juicio, salvas las excepciones (lo público es etéreo). Objetivos publicidad: 1. Proteger al imputado de tribunales parciales 2. Satisfacer el interés que tiene el estado, para hacer efectivo ppio de prevención general, si el enjuiciamiento criminal puede ser para todos tiene mayor efecto 3. Control ciudadano sobre los funcionarios del poder judicial. Pero el control debería ser sobre las autoridades. Consagración normativa: 1. Tratados Internacionales: Artículo 8 n° 5 del Pacto de San José de Costa Rica. 2. CPP: -Artículo 1 CPP. -Publicidad de la Audiencia del Juicio Oral 289 CPP: “La audiencia del juicio oral será pública, pero el tribunal podrá disponer, a petición de parte y por resolución fundada, una o más de las siguientes medidas, cuando considerare que ellas resultan necesarias para proteger la intimidad, el honor o la seguridad de cualquier persona que debiere tomar parte en el juicio o para evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley: 3

Procesal Penal II - Segunda Prueba

a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se efectuare la audiencia; b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de pruebas específicas, y c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen información o formulen declaraciones a los medios de comunicación social durante el desarrollo del juicio. Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar o transmitir alguna parte de la audiencia que el tribunal determinare, salvo que las partes se opusieren a ello. Si sólo alguno de los intervinientes se opusiere, el tribunal resolverá”. Inciso primero: Esta disposición lleva a la Doctrina a sostener que este esté principio debe limitarse en razón del honor, intimidad y la seguridad nacional, y que el juez en dicho caso debe ponderar. Por ende se relaciona con el artículo 292 CPP, referido a las facultades del juez presidente de la sala en la audiencia del juicio oral, dentro de las cuales se señala que juez tiene las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y decoro durante el debate, con el fin de asegurar la eficacia del mismo. En uso de esas facultades podrá limitar el acceso del público a un número determinado de personas o impedir el acceso u ordenar la salida de aquellas personas que se presentaren en condiciones incompatibles con la seriedad de la audiencia. La letra b): De este artículo es la más utilizada por ejemplo en delitos sexuales o en pruebas en las cuales intervienen menores. La letra c): Es muy difícil que ocurra, debido a que existe el derecho fundamental de la libertad de opinión. En los sistemas comparados donde más reconocimiento tiene esta garantía son en los EE.UU. e Inglaterra y donde hay mayor infracción a la publicidad son en los procesos penales de Alemania, Italia y España, aunque en este último esto ha ido cambiando gracias a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Inciso final: Se establecen los medios de comunicación. En general, cuando la defensa lo solicita el tribunal falla a favor de la publicidad y en caso de discrepancia el criterio de los tribunales es siempre favorecer el Principio de Publicidad. 1.3) Inmediación: Es un principio funcional al sistema acusatorio y a los otros dos principios, no se concibe la publicidad ni la oralidad sin éste. Técnicamente es el baluarte del Proceso acusatorio y el más discutido doctrinariamente, sobre todo en materia de derecho al recurso. La inmediación y la oralidad permiten llevar adelante la contradicción. Objeto de cautela del Principio de Inmediación: 1. Que no se delegue la recepción de la prueba por parte de los jueces: No es posible que el tribunal que juzga pueda derivar la función de la percepción de la prueba a otros funcionarios o subalternos. Ello, porque antiguamente en el proceso penal inquisitivo la prueba era delegada, no tomándola el Juez del Crimen. 2. La prueba debe basarse en la evidencia rendida en Juicio 296 primera parte CPP. (Salvo la prueba anticipada): Es decir, que la información que se introduzca en juicio y utilizada en sentencia, sea la que provenga de la recepción de la prueba en el juicio, lo que no existía en el proceso inquisitivo. Consagración del principio: 1. Presencia interrumpida de los jueces y el fiscal en el Juicio Oral 284 CPP: “La audiencia del juicio oral se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces que integraren el tribunal y del fiscal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 258. 4

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Lo dispuesto en el inciso final del artículo 76 respecto de la inhabilidad se aplicará también a los casos en que, iniciada la audiencia, faltare un integrante del tribunal de juicio oral en lo penal. Cualquier infracción de lo dispuesto en este artículo implicará la nulidad del juicio oral y de la sentencia que se dictare en él”. Se refiere a la presencia interrumpida de los jueces que integraren el tribunal y el fiscal en el Juicio Oral sin que puedan ausentarse o retirarse sin justificación, sin perjuicio de lo dispuesto en 258 CPP (forzamiento de la acusación). Ante el incumplimiento de esta norma, existe una causal de nulidad absoluta del Juicio Oral 374 “ letra a) parte final y letra d) CPP. El inciso segundo del artículo trata sobre las implicancias y recusaciones. 2. Presencia del acusado en el Juicio Oral 285 CPP: “El acusado deberá estar presente durante toda la audiencia. El tribunal podrá autorizar la salida de la sala del acusado cuando éste lo solicitare, ordenando su permanencia en una sala próxima. Asimismo, el tribunal podrá disponer que el acusado abandonare la sala de audiencia, cuando su comportamiento perturbare el orden. En ambos casos, el tribunal adoptará las medidas necesarias para asegurar la oportuna comparecencia del acusado. El presidente de la sala deberá informar al acusado de lo ocurrido en su ausencia, en cuanto éste reingresare a la sala de audiencia”. El Art. 285 del trata de la presencia del acusado durante todo el juicio oral, pero hay excepciones en su inciso segundo y tercero. En general el acusado siempre está presente en el juicio oral; por estrategia de la defensa algunas veces se hace que salga un momento por ejemplo cuando declara la víctima o un testigo de cargo. Asimismo, algunos defensores obtienen que el imputado se siente dentro del público que asiste al juicio oral (con las debidas medidas de seguridad por parte de Gendarmería de Chile) cuando declara la víctima para que ella pueda identificar y reconocer al imputado, puesto que como este habitualmente se sienta frente a la testera a un costado del defensor penal público es muy fácil para la victima reconocerlo como el autor del delito. En suma, el acusado deberá estar presente en toda la Audiencia de Juicio Oral. Salva las excepciones: -El Tribunal podrá ordenar la salida de la sala del acusado cuando éste lo solicitare, ordenando su permanencia en una sala próxima -El Tribunal podrá disponer que el acusado abandone la sala de audiencia, cuando su comportamiento perturbare el orden. Sin embargo, en ambos casos el tribunal adoptara las medidas necesarias para asegurar la oportuna comparecencia del acusado, presidente de la sala le informa al acusado lo ocurrido en su ausencia. 3. Presencia del defensor en el Juicio Oral 286 CPP: “La presencia del defensor del acusado durante toda la Audiencia de Juicio Oral será un requisito de validez de la misma, de acuerdo a lo previsto en el artículo 103 CPP. La no comparecencia del defensor en la audiencia constituirá abanado de la defensa y obligara al tribunal a la designación de un defensor penal público de acuerdo al artículo 106 inciso segundo CPP. No se podrá suspender la audiencia por la falta de comparecencia del defensor elegido por el acusado, en tal caso, se designara de inmediato un defensor penal público al que se le concederá un período prudente para interiorizarse del caso”. 5

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Este artículo prescribe sobre la presencia del defensor penal público en el juicio oral y señala además que es requisito de validez del mismo, por tanto, si no se presenta constituye el abandono de la defensa debiendo designarse un nuevo defensor penal público. 4. Presencia del Querellante o su apoderado en Juicio Oral artículo 288 CPP: “La no comparecencia del querellante o de su apoderado a la audiencia, o el abandono de la misma sin autorización del tribunal, dará lugar a la declaración de abandono establecida en la letra c) del artículo 120”. Este artículo nos indica que la falta de comparecencia al juicio o el abandono del mismo por el querellante o su apoderado sin autorización del tribunal trae como consecuencia una sanción de índole procesal: la exclusión en lo sucesivo, de este interviniente del procedimiento penal a través de la declaración judicial de “abandono de la querella. Sanción ante la falta de comparecencia: 1. Abogado:287 CPP Está sanción se aplica ante el abogado sólo rige ante las actuaciones ante los Tribuanles se refere a las sanciones que podrán tener el Juez, Defensor y el acusado. 2. Defensor: Abandono del Juicio Discusiones: Este principio acusatorio ha llevado la mayores discusiones doctrinarios sobre el derecho al recurso y concretamente si es posible recurso de apelación sobre sentencia condenatoria. Se ha discutido que se le dé mayor realce del que corresponde al hecho que el principio de inmediación es una técnica de valoración de la prueba, no un método. Ellos porque se discute, si el principio de inmediación es una forma de restructuras los recursos procesal, contra la sentencia definitiva, distintos de la Nulidad y la Casación, que se pronuncian sólo sobre el derecho aplicado. La inmediación impide poder hacer una revisión completa en los hechos y no del derecho, sólo se realizan correcciones formales, ello vulnera completamente el derecho al recurso, para que se revise una sentencia condenatoria íntegramente. 1.4) Continuidad y Concentración: Finalidad: Resguarda o protege que el Juicio Oral sólo se realice en una audiencia o en el menor número de audiencias posibles, o en audiencias sucesivas. La concentración y continuidad implica que no pase un tiempo excesivo entre el comienzo de la recepción de la prueba y la sentencia. Cautelando un derecho del imputado, que el juicio se desarrolle en un tiempo razonable y sin dilaciones indebidas. Consagración normativa: 1. Continuidad del Juicio Oral Artículo 282 CPP: “La audiencia del juicio oral se desarrollará en forma continua y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión. Constituirán, para estos efectos, sesiones sucesivas, aquellas que tuvieren lugar en el día siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario del tribunal”. Es por ello, que las suspensiones no son los mismos que los recesos, ya que éstos no constituyen infracción a este principio (por lo general no duran más de 15 minutos). 2. Suspensión del Juicio Oral Artículo 283 CPP: “Suspensión de la audiencia o del juicio oral. El tribunal podrá suspender la audiencia hasta por dos veces solamente por razones de absoluta necesidad y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con el motivo de la suspensión. Al reanudarla, efectuará un breve resumen de los actos realizados hasta ese momento.

6

Procesal Penal II - Segunda Prueba

El juicio se suspenderá por las causas señaladas en el artículo 252 (situación de las rebeldías). Con todo, el juicio seguirá adelante cuando la declaración de rebeldía se produjere respecto del imputado a quien se le hubiere otorgado la posibilidad de prestar declaración en el juicio oral, siempre que el tribunal estimare que su ulterior presencia no resulta indispensable para la prosecución del juicio o cuando sólo faltare la dictación de la sentencia. La suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral por un período que excediere de diez días impedirán su continuación. En tal caso, el tribunal deberá decretar la nulidad de lo obrado en él y ordenar su reinicio. Cuando fuere necesario suspender la audiencia, el tribunal comunicará verbalmente la fecha y hora de su continuación, lo que se tendrá como suficiente citación”. Este artículo sólo se refiere al caso del 252 CPP, esto significa que los jueces deben apreciar caso a caso si se dan circunstancias que ameriten la suspensión del juicio, ello con un límite de 2 veces, tras la cuales deben decretar la suspensión del juicio. En este artículo encontramos una excepción al artículo 282 pudiendo suspender hasta por dos veces la audiencia por razones de absoluta necesidad, las cuales en la praxis son por regla general la falta de defensor, prueba nueva o prueba sobre prueba o la falta de un perito indispensable que no esté por razones de fuerza mayor, al reanudar la audiencia el tribunal efectuará un breve resumen de los actos realizados hasta antes de la suspensión. El inciso segundo del artículo 283 contiene una segunda excepción que es el caso del artículo 252 (sobreseimiento temporal), que protege del juzgamiento en ausencia; a la cual le sigue un contra excepción en el mismo inciso hipótesis que se dará cuando el acusado se la ha dado la oportunidad de ejercer sus derechos, de declarar en el juicio oral. El inciso penúltimo del artículo en comento nos señala que la suspensión por más de 10 días impedirá su reanudación y debe reiniciarse anulando todo lo obrado. 3. Incidentes en la audiencia del Juicio Oral artículo 290 CPP: “Los incidentes promovidos en el transcurso de la audiencia del juicio oral se resolverán inmediatamente por el tribunal. Las decisiones que recayeren sobre estos incidentes no serán susceptibles de recurso alguno”. Encontramos un ejemplo de concentración, este es el caso de los incidentes en el juicio oral que se resuelven inmediatamente sin que pueda objetarse su resolución, un ejemplo de incidente es la objeción. 1.5) Principio de Contradicción, La Carga de la Prueba corresponde al Estado, Libre Valoración de la Prueba y Necesidad de Motivación de la Sentencia: No están reconocidos expresamente en el Código Procesal Penal, pero se deducen de los principios primarios, además se encuentran reconocidos en los tratados internacionales, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana de DD.HH. Se deducen (emanan) de las normas que regulan el Juicio Oral. Principio de contradicción: Es una de las 3 garantías primarias según Ferrajoli, esto es lo que permite que la sentencia reúna ciertas condiciones de legitimidad, y que a su vez, sea la verdad lo mas aproximado a la verdad material posible. La carga de la prueba: Esta corresponde al ministerio público, si no logra acreditar los hechos que revisten caracteres de delito con los medios de prueba, la consecuencia será la absolución. Necesidad de la motivación de la sentencia: Principio fundamental de la sana crítica racional, si bien existe un sistema de libre valoración de la prueba, salvo la limitación del 257 CPP.

7

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Es importante, porque motivación es lo que permite que se valide para la ciudadanía, exigiendo un alto estándar en la motivación y que sea podido entender por cualquier persona. Importancia y Función del Juicio Oral: La justificación que tiene el Juicio Oral como elemento central está dado por el Derecho al Juicio Previo (Art. 1), y ese juicio previo tiene su fundamento en la presunción de inocencia (Art. 4); es decir, la importancia del juicio oral va dada por el derecho al juicio previo que deriva de la presunción de inocencia. Actuaciones previas al Juicio: 1) Tribunal competente y hábil para conocer del juicio oral: artículo 281 CPP Lo que da inicio al juicio oral es la remisión del auto de apertura de juicio oral que realiza el juez de garantía al tribunal de juicio oral en lo penal (da inicio a la competencia de este) que contiene la acusación y los medios de prueba de la defensa y el ministerio público. Artículo 281: Fecha, lugar, integración y citaciones. “El juez de garantía hará llegar el auto de apertura del juicio oral al tribunal competente, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al momento en que quedare firme. También pondrá a disposición del tribunal de juicio oral en lo penal las personas sometidas a prisión preventiva o a otras medidas cautelares personales. Una vez distribuida la causa, cuando procediere, el juez presidente de la sala respectiva procederá de inmediato a decretar la fecha para la celebración de la audiencia del mismo, la que deberá tener lugar no antes de quince ni después de sesenta días desde la notificación del auto de apertura del juicio oral. Señalará, asimismo, la localidad en la cual se constituirá y funcionará el tribunal de juicio oral en lo penal, si se tratare de alguno de los casos previstos en el artículo 21 A del Código Orgánico de Tribunales. En su resolución, el juez presidente indicará también el nombre de los jueces que integrarán la sala. Con la aprobación del juez presidente del comité de jueces, convocará a un número de jueces mayor de tres para que la integren, cuando existieren circunstancias que permitieren presumir que con el número ordinario no se podrá dar cumplimiento a lo exigido en el artículo 284. Ordenará, por último, que se cite a la audiencia de todos quienes debieren concurrir a ella. El acusado deberá ser citado con, a lo menos, siete días de anticipación a la realización de la audiencia, bajo los apercibimientos previstos en los artículos 33 y 141, inciso cuarto”. Análisis de los incisos del artículo: a) Inciso primero: Recibe modificaciones: 1. El artículo 281 fue modificado por la Ley 20.074 de 2005, antes en el inciso primero del referido artículo decía “(…) el juez de garantía hará llegar el auto de apertura de juicio oral al tribunal competente, junto con los registros que debieren acompañarse, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su notificación.(…)”, actualmente el inciso versa así “(…) el juez de garantía hará llegar el auto de apertura de juicio oral al tribunal competente, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al momento que quedare firme.(…)”, esto porque el Ministerio Público puede apelar por exclusiones de prueba (sólo el Ministerio Público puede apelar no así la Defensoría Penal Pública; en la práctica casi nunca se apela).

8

Procesal Penal II - Segunda Prueba

2. Reforma del 2001, antes decía “junto con los registros que debieren acompañarse” sin embargo no se decía que antecedentes debían acompañarse, ello tenía como resultado que el Tribunal Oral conociera de antecedentes que afectaban a la imparcialidad del Tribunal (Ej: medidas cautelares). Lo anterior porque no existía el registro. Lo que se hacía generalmente era pedir el acta que se extendía luego de la audiencia. En cuanto a la competencia rigen las reglas generales (Código Orgánico de Tribunales). En la práctica el auto de apertura de juicio oral casi nunca se remite en las 48 horas, sino que en más tiempo. b) Inciso segundo: De acuerdo al inciso segundo del artículo 281 se ponen también a disposición del tribunal a las personas en prisión preventiva o sometidas a otras medidas cautelares. Aquí se produce una anomalía, ya que esto significa que pierde competencia el Juez de Garantía, pero se suscita un problema cual es que al perder competencia el Juez de Garantía le toca resolver al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal las solicitudes de substitución de prisión preventiva tanto a petición de parte como de oficio en el plazo de 6 meses de acuerdo al artículo 145; esto se traduce en la perdida de imparcialidad, ya que el tribunal entra a conocer el fondo de la causa deberá conocer el auto de apertura de juicio oral y la acusación, y del debate de la prisión preventiva). Solución: que otra sala conozca acerca de la prisión preventiva y no la misma sala que conocerá del juicio. Las soluciones para esta situación debieran ser que la revisión de las medidas cautelares debieran corresponder siempre a los Juzgados de Garantía, o los jueces de los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal que conocieran de estos asuntos debieran inhabilitarse, o los intervinientes en la revisión de la medida solo debieran hacer una relación somera de los hechos. En la práctica se revisa la medida por última vez antes de la dictación del auto de apertura de juicio oral. c) El inciso tercero de este artículo indica la facultad del Juez presidente para distribuir las causas, en la práctica esto lo hace el administrador del tribunal; también da un plazo perentorio para llevar a cabo el Juicio Oral que no puede ser antes de 15 ni después de 60 días desde la notificación del auto de apertura del fecha del Juicio Oral: Lo primero que hace el Tribunal Oral es designar la sala que conocerá el juicio, el presidente de esa sala fija la fecha de celebración del juicio oral, la que no podrá ser antes de 15 ni después de 60 de notificación del auto de apertura del Juicio Oral. *Caso especialSi los imputados son menores, la audiencia deberá ser fijada en un plazo no antes de 15 ni después de 30. Esto no se respetó en los primeros años de la reforma procesal penal, porque no había personal suficiente, incluso cuando se presentaron recursos de amparo para adelantar los juicios en donde hay imputado(s) en prisión preventiva dado lo gravoso de su situación, postergando así los juicios en que no hay imputado(s) sujeto a esa medida cautelar. Esta situación por lo demás, puede afectar al Ministerio Público dado que se va perdiendo prueba para probar los delitos, por ejemplo es más difícil que los testigos recuerden lo que percibieron hace un largo espacio de tiempo atrás.

9

Procesal Penal II - Segunda Prueba

d) El inciso cuarto hace remisión al artículo 21 A del Código Orgánico de Tribunales1, situación que se da cuando por la naturaleza de la prueba es necesario que el tribunal se traslade (tribunal itinerante) por ejemplo cuando por el desplazamiento de los testigos el tribunal debe ir a otra ciudad: Este artículo se refiere a los tribunales itinerantes, es decir, el Tribunal Oral, se traslada al lugar donde se realiza la etapa de investigación. e) El inciso quinto parte final del artículo 281 nos señala el nombre de los jueces que integraran la sala: Se pueden designar jueces alternos si se presume que un juez no podrá estar presente en todo el juicio, por si se enferman, inhabilitan, etc. en conformidad al artículo 284CPP. si Ese juez alterno está presente en la sala desde el principio del Juicio Oral esto por los Principios de Inmediatez, Continuidad y Concentración. f)

Inciso final: Ordenara que se cite a la audiencia a todos quienes deben concurrir a ella, el acusado debe ser citado con al menos 7 días de anticipación. Es notificado con 7 días de antelación y si no comparece el Tribunal ordena la detención y prisión preventiva, a efectos de que comparezca al juicio.

Tramites posteriores a dictación a auto apertura y fecha del juicio: Antes de la fecha del juicio, es decir desde notificación del juicio oral y fecha del juicio mismo tiene lugar: 1) Solicitudes de incompetencia del tribunal art 74 COT inciso 1°: Existe un plazo de 3 días contados desde notificación de resolución que fija audiencia de Juicio Oral para deducir estos incidentes. 2) Solicitud de inhabilitación de los jueces Art 76 COT: Se refiere a las causales de implicaciones o recusación. Para solicitarlas existe un igual plazo de 3 días desde notificación de resolución que fija fecha de Juicio Oral y deben ser resueltas antes de la fecha del juicio. Estas pueden ser resuelto por propios jueces o por corte de apelaciones, generalmente se hace por los jueces. Ambas están reguladas como incidentes. 3) Medidas Cautelares: Los acusados están sujetos a medidas cautelares, principalmente de prisión preventiva, quedando a disposición del Tribual Oral en lo Penal. Ello, puesto que en este caso podría suceder que se le llame de oficio por el Juez a una Audiencia con la 1

Art. 21 A.- Cuando sea necesario para facilitar la aplicación oportuna de la justicia penal, de conformidad a criterios de distancia, acceso físico y dificultades de traslado de quienes intervienen en el proceso, los tribunales de juicio oral en lo penal se constituirán y funcionarán en localidades situadas fuera de su lugar e asiento. Corresponderá a la respectiva Corte de Apelaciones determinar anualmente la periodicidad y forma con que los tribunales de juicio oral en lo penal darán cumplimiento a lo dispuesto en este artículo. Sin perjuicio de ello, la Corte podrá disponer en cualquier momento la constitución y funcionamiento de un tribunal de juicio oral en lo penal en una localidad fuera de su asiento, cuando la mejor atención de uno o más casos así lo aconseje. La Corte de Apelaciones adoptará esta medida previo informe de la Corporación Administrativa del Poder judicial y de los jueces presidentes de los comités de jueces de los tribunales de juicio oral en lo penal correspondientes.

10

Procesal Penal II - Segunda Prueba

finalidad de revisar prisión preventiva. Lo anterior, puesto que sí el imputado lleva más de 6 meses de prisión y no se ha resuelto, este hecho altera la imparcialidad del tribunal. 4) Dictación de auto de apertura: Otra posibilidad teórica se refiere a situaciones en que Juez de Garantía dicta auto apertura. En este caso, la defensa presentara en ese momento la prueba de la que eventualmente se servirá y el Ministerio Público presenta la prueba de cargo. Sin embargo ¿Qué ocurre si Ministerio Público toma conocimiento de un medio probatorio entre formulación de acusación y juicio oral? Aquello está previsto en el Art 336 CPP referida a la “prueba nueva”. Ello, está amparado por Derecho Comparado. No obstante, en nuestro ordenamiento se regula de manera estricta, ya que el artículo 336 CPP se refiere a aquella prueba de la que no se tiene conocimiento y recién se sabe al momento del juicio y ahí se solicita. ¿Qué ocurre si aparece antes del juicio? Si aparece en un lapso de 30 o 60 días se ha opinado que se pide una Audiencia Previa ante el tribunal o la sala, para que ésta se pronuncie sobre la posibilidad de incorporar prueba nueva antes del juicio. En este momento se está notificada la contraparte. Lo anterior, da lugar a la suspensión del juicio con el fin de cautelar principio de contradicción (se suspende 1 0 2 días dependiendo de las características del juicio) Se justificar por medio de acreditar con documento o argumentación suficiente. Habitualmente no hay estas situaciones de incompetencia o inhabilidades. Facultades del juez presidente del tribunal: Art 292 CPP “El juez presidente de la sala dirigirá el debate, ordenará la rendición de las pruebas, exigirá el cumplimiento de las solemnidades que correspondieren y moderará la discusión. Podrá impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes o inadmisibles, pero sin coartar el ejercicio de la acusación ni el derecho a defensa. También podrá limitar el tiempo del uso de la palabra a las partes que debieren intervenir durante el juicio, fijando límites máximos igualitarios para todas ellas o interrumpiendo a quien hiciere uso manifiestamente abusivo de su facultad. Además, ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y decoro durante el debate, y, en general, a garantizar la eficaz realización del mismo. En uso de estas facultades, el presidente de la sala podrá ordenar la limitación del acceso de público a un número determinado de personas. También podrá impedir el acceso u ordenar la salida de aquellas personas que se presentaren en condiciones incompatibles con la seriedad de la audiencia”. Es una práctica nacional que los Tribunales en cierto periodos están sobrecargados de Juicios Orales, por ende tratan de acortar el alegato de clausura o el interrogatorio o contra interrogatorio, ello sin impedir el derecho de defensa, sin coartar la continuidad del proceso. Art 374 letra c) CPP se invoca en casos en que se vulneren derechos de defensa. Un primer caso esto tuvo lugar cuando se inmiscuyo más allá de lo racional en preguntas para aclarar duchos de testigo y acusado. También podrá invocarse el 373 letra a) CPP Las facultades del juez se ejercen con los otros dos jueces, salvo materias que las decide el solo como tiempos. Inciso 2: Señala de los tiempos de uso de la palabra, que es susceptible de ser limitada. Inciso 3°: Se refiere a posibilidad de ejercer el juez presidente para mantener disciplina dentro de la sala. Art 325 CPP “El día y hora fijados, el tribunal se constituirá con la asistencia del fiscal, del acusado, de su defensor y de los demás intervinientes. Asimismo, verificará la disponibilidad de los testigos, 11

Procesal Penal II - Segunda Prueba

peritos, intérpretes y demás personas que hubieren sido citadas a la audiencia y declarará iniciado el juicio. El presidente de la sala señalará las acusaciones que deberán ser objeto del juicio contenidas en el auto de apertura del juicio oral, advertirá al acusado que deberá estar atento a lo que oirá y dispondrá que los peritos y los testigos hagan abandono de la sala de la audiencia. Seguidamente concederá la palabra al fiscal, para que exponga su acusación, al querellante para que sostenga la acusación, así como la demanda civil si la hubiere interpuesto”. Defensa y declaración del acusado: Art 326 CPP “. Realizadas las exposiciones previstas en el artículo anterior, se le indicará al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º. Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado defensor, quien podrá exponer los argumentos en que fundare su defensa. Asimismo, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el juez presidente de la sala le permitirá que manifieste libremente lo que creyere conveniente respecto de la o de las acusaciones formuladas. Luego, podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el querellante y el defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los jueces podrán formularle preguntas destinadas a aclarar sus dichos. En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de aclarar o complementar sus dichos”.

Si un testigo no está presente basta que esté disponible, esto es que el interviniente que solicita prueba debe hacer comparecer a ese testigo o perito en momento oportuno, basta que se presente en el momento. Por ende, no se suspende la audiencia por la ausencia del testigo o perito (En la práctica el Juez pregunta antes si hay testigo o perito). En el caso de ausencia del testigo, se puede pedir orden de detención por no comparece. Sin embargo, el testigo puede excusarse, en este caso habrá que revisar si es plausible o no su argumento. El problema con estos testigos o peritos que lleguen después, es que puede afectar la prueba y también estos testigos o peritos podrían enterarse de lo que ha ocurrido en el proceso si algunos de los intervinientes le señala lo que ha pasado. Recepción de la prueba: Oportunidad para recepción de la prueba: Art 296 CPP “La prueba que hubiere de servir de base a la sentencia deberá rendirse durante la audiencia del juicio oral, salvas las excepciones expresamente previstas en la ley. En estos últimos casos, la prueba deberá ser incorporada en la forma establecida en el Párrafo 9º de este Título”. Es decir, la prueba se rinde en Juicio Oral. Orden de la recepción de la prueba: Art 328 CPP “Cada parte determinará el orden en que rendirá su prueba, correspondiendo recibir primero la ofrecida para acreditar los hechos y peticiones de la acusación y de la demanda civil y luego la prueba ofrecida por el acusado respecto de todas las acciones que hubieren sido deducidas en su contra”. El orden de la recepción de la prueba será: 1) La ofrecida por Ministerio Público, luego el querellante y finalmente el demandante civil. 2) Ofrecida por la defensa.

12

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Rendición de la prueba a) Prueba testimonial b) Prueba pericial c) Prueba documental d) Los objetos, otros medios de la prueba e) Otros medios prueba , visual y documental f) Declaración del acusado g) Declaraciones de los co-acusados (331 CPP) En cuanto al artículo de plataforma respeto de prueba testimonial, el profesor correa habla el método cognoscitivo, cual es la verdad que se quiere obtener con la declaración de testigo, no se refieren a hechos sino sobre enunciados de los hechos, esto lo aclara dicho profesor. Medios de Prueba: Las pruebas que pueden invocarse son las siguientes: 1) Prueba testimonial, de testigo o testimonio. 2) Prueba pericial. 3) Prueba documental o material. 4) Otros medios de prueba.

A. PRUEBA TESTIMONIAL: Según Eugenio Florián, es la prueba más utilizada y la considerada más importante en todos los ordenamientos jurídicos. Ello, porque el testimonio o declaración de testigos respecto de los hechos es la forma más adecuada para recordar y reconstruir los acontecimientos humanos. Es la prueba que más se aprovecha por la espontaneidad. Sin embargo, existe la posibilidad de pre constituir una prueba, sobre todo en etapas posteriores al Juicio Oral. La prueba de testigo no surgió al mismo tiempo que el proceso penal, fue necesario que se desarrollase el proceso y sobre todo que el proceso penal se separara del proceso civil. Para ello, fue necesario que el formalismo en el proceso cediera paso a otros tipos de pruebas como métodos prevalecientes de averiguación de la verdad. Este medio probatorio va adquiriendo importancia y aplicación en la medida que algunos medios de pruebas como la ordalía o medios irracionales de prueba van desapareciendo. Discusión doctrinaria referida a quien puede ser testigo: La Doctrina discute acerca de si el testigo es o puede ser un interesado o alguien ajeno. Sobre esto la Doctrina no se ha puesto de acuerdo, el Código Procesal Penal Chileno se inclina por posibilidad que sean testigos los referidos en el artículo 12 del CPP, es decir, los intervinientes, por ende el testigo puede ser la víctima. No obstante, hay vertientes a favor y en contra de aquello. Una de las posturas a favor es la del profesor Eugenio Florian, que postula que el testigo puede ser un interviniente, ya que el interés en el juicio no es relevante, por ende puede ser un interesado. La Doctrina en contra, Caroca plantea que ello no es aceptable puesto que las relaciones indicadas dan menor credibilidad al testimonio, por tanto, deben ser personas ajenas. Nuestro Código en el 309 inciso 2 CPP “Todo testigo dará razón circunstanciada de los hechos sobre los cuales declarare, expresando si los hubiere presenciado, si los dedujere de antecedentes que le fueren conocidos o si los hubiere oído referir a otras personas.” Clasifica a los testigos entre directos; aquellos que han presenciado el hecho mediante sus sentidos, e indirectos; aquellos que toman conocimiento de los hechos por los dichos de otra persona o los deducen de ciertos antecedentes conocidos, la diferencia de ello radica en la necesidad de 13

Procesal Penal II - Segunda Prueba

establecer imputaciones distintas. Ésta es la única clasificación que se deduce del Código Procesal Penal, sin perjuicio de la doctrina existen más clasificaciones. Elementos más importantes para caracterizar al testigo: 1. Es testigo es una persona física o natural: Este es una característica obvia, porque solo una persona natural está en condiciones de aprender, expresarse y referir el hecho (relatarlo). Esto no significa que las personas jurídicas o morales no pueden intervenir en un juicio, pero la actuación de estas personas será a través de la querella o pueden intervenir como acusado pero siempre a través de una persona natural. Las personas jurídicas se expresan a través de una persona natural. 2. Es a quien se le ha citado al proceso penal: La intervención que la persona física debe efectuar debe manifestarse durante y en el curso del procedimiento, es decir, lo que caracteriza al testigo es que la persona ha sido citado al juicio no importa lo que aporte, puesto que hay testigos que no aportan al proceso o no dicen nada pero sí son testigos. 3. Se le ha citado a decir lo que sepa acerca del objeto de aquel: El testigo debe decir sobre lo que sepa del objeto del proceso y principalmente sobre los hechos que están sometidos al conocimiento del juez. 4. Con el fin de establecer una prueba: Al testigo se le llama a declarar lo que sabe sobre el objeto del proceso con el fin de establecer una prueba, es decir, para suministrar elementos de prueba. Ello, porque la declaración del testigo en el juicio, en sí misma, no se puede sostener que es prueba, sino que suministra elementos de prueba. En este elemento se revela la función característica del testigo y que lo distingue de los otros intervinientes en el proceso, y en particular del acusado, porque estos otros intervinientes narran hechos según lo que saben o de lo que dicen saber. Obligaciones del testigo: I. Obligación de comparecer al procedimiento, es previa, está regulado en distintos artículos del código, no solo en fase del juicio oral. II.

Obligación de declarar

a) Obligación de comparecer: Regulada en el caso de la etapa de investigación en el artículo 190 CPP inciso primero “Durante la etapa de investigación, los testigos citados por el fiscal estarán obligados a comparecer a su presencia y prestar declaración ante el mismo o ante su abogado asistente, salvo aquellos exceptuados únicamente de comparecer a que se refiere el artículo 300. El fiscal o el abogado asistente del fiscal no podrán exigir del testigo el juramento o promesa previstos en el artículo 306”. Es decir, se señala que el testigo tiene la obligación de comparecer al llamamiento del fiscal y declarar, de lo contrario el fiscal puede solicitar la comparecencia forzada. En el Juicio oral se regula en el artículo 298 CPP “Deber de comparecer y declarar. Toda persona que no se encontrare legalmente exceptuada tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial practicado con el fin de prestar declaración testimonial; de declarar la verdad sobre lo que se le preguntare y de no ocultar hechos, circunstancias o elementos acerca del contenido de su declaración. Para la citación de los testigos regirán las normas previstas en el Párrafo 4º del Título II del Libro Primero. 14

Procesal Penal II - Segunda Prueba

En casos urgentes, los testigos podrán ser citados por cualquier medio, haciéndose constar el motivo de la urgencia. Con todo, en estos casos no procederá la aplicación de los apercibimientos previstos en el artículo 33 sino una vez practicada la citación con las formalidades legales”. Se señala que sí la persona no se encuentra legalmente exceptuada en virtud del artículo 300 CPP tendrá obligación a concurrir al llamamiento judicial. Excepciones a la obligación de comparecer: Art 300 CPP Art. 300. “Excepciones a la obligación de comparecencia. No estarán obligados a concurrir al llamamiento judicial de que tratan los artículos precedentes, y podrán declarar en la forma señalada en el artículo 301: a) El Presidente de la República y los ex Presidentes; los Ministros de Estado; los Senadores y Diputados; los miembros de la Corte Suprema; los integrantes del Tribunal Constitucional; el Contralor General de la República y el Fiscal Nacional; b) Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros de Chile y el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile; c) Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, en conformidad a los tratados vigentes sobre la materia, y d) Los que, por enfermedad grave u otro impedimento calificado por el tribunal, se hallaren en imposibilidad de hacerlo. Con todo, si las personas enumeradas en las letras a), b) y d) renunciaren a su derecho a no comparecer, deberán prestar declaración conforme a las reglas generales. También deberán hacerlo si, habiendo efectuado el llamamiento un tribunal de juicio oral en lo penal, la unanimidad de los miembros de la sala, por razones fundadas, estimare necesaria su concurrencia ante el tribunal”.

Estas excepciones son las mismas del antiguo Código Procesal Penal, adecuándolo a órganos nuevos. Sin embargo los 5 números son de cierta lógica, y el más habitual es el de la letra D). Las personas comprendidas en a) b) d) del 300 CPP. Serán interrogadas en lugar donde ejerce funciones o en su domicilio, para tal efecto deben proponer tal lugar donde declarar o en su defecto si no lo hacen el Tribunal lo fijará. A esta audiencia concurren intervienes. En caso de letra c) debe declarar por medio de un informe escrito, por medio de documento al ministerio respectivo, relaciones exteriores. En el caso de personas que tienen una enfermedad o algún impedimento, por ejemplo, que se encuentran en el extranjero por razones de trabajo, en esos casos donde su declaración es importante, se fija un nuevo día para la declaración (se establece una excepción en casos calificados). Contra excepciones: 301 CPP “Declaración de personas exceptuadas. Las personas comprendidas en las letras a), b) y d) del artículo anterior serán interrogadas en el lugar en que ejercieren sus funciones o en su domicilio. A tal efecto, propondrán oportunamente la fecha y el lugar correspondientes. Si así no lo hicieren, los fijará el tribunal. En caso de inasistencia del testigo, se aplicarán las normas generales. A la audiencia ante el tribunal tendrán siempre derecho a asistir los intervinientes. El tribunal podrá calificar las preguntas que se dirigieren al testigo, teniendo en cuenta su pertinencia con los hechos y la investidura o estado del deponente Las personas comprendidas en la letra c) del artículo precedente declararán por informe, si consintieren a ello voluntariamente. Al efecto se les dirigirá un oficio respetuoso, por medio del ministerio respectivo.” Este articulo contiene alguna situaciones de contra excepción, en el mismo artículo las personas no obligadas a comparecer a declarar, pueden pronunciar este derecho y comparecer, por ejemplo el Presidente o Ministros, podrían renunciar a este derecho y comparecer o en el caso que el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal por unanimidad de jueces estima conveniente su 15

Procesal Penal II - Segunda Prueba

comparecencia debe comparecer. A esta declaración tienen derecho a asistir los demás intervinientes. Hay una salvedad que se produce respecto de lo menores. En los juicios en donde participan este tipo de autoridades, el tribunal califica o puede calificar las preguntas que se dirigen a los testigos en mayor medida que se hace en un juicio normal. b) Obligación de declarar. Art 302 CPP “Facultad de no declarar por motivos personales. No estarán obligados a declarar el cónyuge o el conviviente del imputado, sus ascendientes o descendientes, sus parientes colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, su pupilo o su guardador, su adoptante o adoptado. Si se tratare de personas que, por su inmadurez o por insuficiencia o alteración de sus facultades mentales, no comprendieren el significado de la facultad de abstenerse, se requerirá la decisión del representante legal o, en su caso, de un curador designado al efecto. Si el representante interviniere en el procedimiento, se designará un curador, quien deberá resguardar los intereses del testigo. La sola circunstancia de que el testigo fuere menor de edad no configurará necesariamente alguna de las situaciones previstas en la primera parte de este inciso. Las personas comprendidas en este artículo deberán ser informadas acerca de su facultad de abstenerse, antes de comenzar cada declaración. El testigo podrá retractar en cualquier momento el consentimiento que hubiere dado para prestar su declaración. Tratándose de las personas mencionadas en el inciso segundo de este artículo, la declaración se llevará siempre a cabo en presencia del representante legal o curador”. Es de declarar no de comparecer, habla de conviviente, que en materia penal hay muchos inconvenientes. Estas personas no están obligadas a prestar declaración, ello con el fin de obtener paz y tranquilidad familiar. Por ejemplo: VIF muchos casos se absuelven porque la víctima no comparecer a declarar. El inciso 2° se refiere a que el testigo que declara juicio oral tiene tramitación distinta en caso de ser menor de edad. El inciso 3° se refiere al principio de no autoincriminación. Excepciones a la obligación de declarar: 1. Art 303 CPP “Facultad de abstenerse de declarar por razones de secreto. Tampoco estarán obligadas a declarar aquellas personas que, por su estado, profesión o función legal, como el abogado, médico o confesor, tuvieren el deber de guardar el secreto que se les hubiere confiado, pero únicamente en lo que se refiriere a dicho secreto. Las personas comprendidas en el inciso anterior no podrán invocar la facultad allí reconocida cuando se las relevare del deber de guardar secreto por aquel que lo hubiere confiado.” Esta causal del secreto profesional es la más conocida, siempre ha existido. En este caso se aplica a todas las profesiones liberales que se rigen por código deontológico. Se intenta que el profesional no realice entrega de antecedentes reservados confiados por su cliente. En ambas casos según el Art 304 CPP deben comparecer “Deber de comparecencia en ambos casos. Los testigos comprendidos en los dos artículos precedentes deberán comparecer a la presencia judicial y explicar los motivos de los cuales surgiere la facultad de abstenerse que invocaren. El tribunal podrá considerar como suficiente el juramento o promesa que los mencionados testigos prestaren acerca de la veracidad del hecho fundante de la facultad invocada. Los testigos comprendidos en los dos artículos precedentes estarán obligados a declarar respecto de los demás imputados con quienes no estuvieren vinculados de alguna de las maneras

16

Procesal Penal II - Segunda Prueba

allí descritas, a menos que su declaración pudiere comprometer a aquéllos con quienes existiere dicha relación.” Ritualidades del testigo I. Juramento o promesa: Artículo 306 CPP “Todo testigo, antes de comenzar su declaración, prestará juramento o promesa de decir verdad sobre lo que se le preguntare, sin ocultar ni añadir nada de lo que pudiere conducir al esclarecimiento de los hechos. No se tomará juramento o promesa a los testigos menores de dieciocho años, ni a aquellos de quienes el tribunal sospechare que pudieren haber tomado parte en los hechos investigados. Se hará constar en el registro la omisión del juramento o promesa y las causas de ello. El tribunal, si lo estimare necesario, instruirá al testigo acerca del sentido del juramento o promesa y de su obligación de ser veraz, así como de las penas con las cuales la ley castiga el delito de falso testimonio en causa criminal”. Hoy se extiende a promesa, antes solo era a juramento. Por ende, debe prestar declaración hasta decir verdad sin añadir más. La promesa de decir verdad, cuando se demuestra que miente se configura el delito de falso testimonio del 206 CP, esto con independencia de que el testigo tenga una percepción de hechos que puede ser distinta a la defensa o Ministerio Público, ya que no obstante ello igualmente debe decir la verdad (delito difícil de acreditar). Al imputado se le exhorta de decir la verdad, pero no se establece cual es esta verdad. Por lo tanto, está obligación es relativa, pero no en lo absoluto, ya que debe surgir la verdad formal por el método cognoscitivo. II.

Formular los enunciados de los hechos: Declaración de los testigos Art 309 CPP “En el procedimiento penal no existirán testigos inhábiles. Sin perjuicio de ello, los intervinientes podrán dirigir al testigo, preguntas tendientes a demostrar su credibilidad o falta de ella, la existencia de vínculos con alguno de los intervinientes que afectaren o pudieren afectar su imparcialidad, o algún otro defecto de idoneidad. Todo testigo dará razón circunstanciada de los hechos sobre los cuales declarare, expresando si los hubiere presenciado, si los dedujere de antecedentes que le fueren conocidos o si los hubiere oído referir a otras personas”.

El testigo puede ser presencial; cuando percibe por medio de su percepción los hechos u de oídas; cuando oyó a otras personas. III.

Individualización del testigo: Artículo 307 CPP “La declaración del testigo comenzará por el señalamiento de los antecedentes relativos a su persona, en especial sus nombres y apellidos, edad, lugar de nacimiento, estado, profesión, industria o empleo y residencia o domicilio, todo ello sin perjuicio de las excepciones contenidas en leyes especiales. Si existiere motivo para temer que la indicación pública de su domicilio pudiere implicar peligro para el testigo u otra persona, el presidente de la sala o el juez, en su caso, podrá autorizar al testigo a no responder a dicha pregunta durante la audiencia. Si el testigo hiciere uso del derecho previsto en el inciso precedente, quedará prohibida la divulgación, en cualquier forma, de su identidad o de antecedentes que condujeren a ella. El tribunal deberá decretar esta prohibición. La infracción a esta norma será sancionada con la pena que establece el inciso segundo del artículo 240 del Código de Procedimiento Civil (desacato), tratándose de quien proporcionare la información. En caso 17

Procesal Penal II - Segunda Prueba

que la información fuere difundida por algún medio de comunicación social, además se impondrá a su director una multa de diez a cincuenta ingresos mínimos mensuales”. IV.

Medidas de protección de testigo: Lo consagra el Art 307 CPP y el Art 308 CPP “El tribunal, en casos graves y calificados, podrá disponer medidas especiales destinadas a proteger la seguridad del testigo que lo solicitare. Dichas medidas durarán el tiempo razonable que el tribunal dispusiere y podrán ser renovadas cuantas veces fuere necesario. De igual forma, el ministerio público, de oficio o a petición del interesado, adoptará las medidas que fueren procedentes para conferir al testigo, antes o después de prestadas sus declaraciones, la debida protección”.

En el juicio, es más delicado que un testigo de cargo, del cual no se conoce su identificación, sea incorporado a la Audiencia de Juicio Oral, ya que es ese el momento para impugnar la declaración, debido a que se afecta el derecho defensa y del debido proceso. Una cosa es que no esté individualizado y otra que no conste su declaración. En el caso que no conste, se entiende que se excluye. En caso de testigos con identidad reservada es distinto, no obstante la consecuencia es semejante, ya que igualmente se entiende vulnerado el derecho de defensa. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, señala en su fallo del 29 de Mayo del 2014, referido al caso de 7 activistas condenados entre los hechos ocurridos entre el año 2001 y 2002 por la comisión de delitos contemplados en Ley 18.314, que sanciona conductas terroristas. El Código Procesal Penal contempla normas de protección a testigos es sus artículos 307 y 308 CPP. Fuera de estas normas existen leyes especiales que otorgan tal protección, como lo son Ley 18.314; (Sanciona delitos terroristas) en sus artículos 15 y 16, La Ley sobre lavado de Activos y la Ley 20.000 (Sobre tráfico de estupefacientes y drogas).En tres capítulos hace un análisis interesante desde el punto de vista procesal, condenando a Chile en relación a tres acápites: 1. Identificación de testigos, 2. Igualdad ante la ley, en relación a las medidas cautelares (los comuneros o loncos estuvieron privados de libertad, 3. Derecho al recurso. En relación al primer punto, se señala que se vulnera el principio de contradicción, ya que los testigos declaran por medio de un biombo y sistema de distorsión de voces, transgrediendo la garantía del artículo 8 n° 2 letra f) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ya que no se tiene conocimiento por parte de los imputados de la identidad de los testigos, pese a tenerse conocimiento de esta por los defensores y los jueces. Sin embargo, dice que esta ocultación no afectaría perse al derecho a defensa, ya que estaría velando por los intereses del testigo. No obstante, para que sea legitima la ocultación de identidad de los testigos de cargo en relación a la convención deben cumplir con una serie de requisitos: 1) Las medidas de reserva de identidad de testigos debe estar sujetas a control judicial, fundándose en los principios de proporcionalidad y necesidad, tomando en consideración que se trata de una situación excepcional 2) En caso que se acepte la reserva, si el Estado aseguro que la afectación del derecho del imputado por la ocultación de identidad, estuvo suficientemente contrarrestado con medidas de contrapeso, por ejemplo que los defensores pudieran conocer la identidad de los testigos 3) Aún en casos de que se adopten medidas de contrapeso, la condena no puede estar fundamentada únicamente ni mayormente en el testimonio entregado por personas con identidad reservada. Existen por ende dos ideas fundamentales: 1. Que la defensa aprecie el comportamiento del testigo por medio del interrogatorio, de modo que pueda desacreditarlo o por lo menos plantear dudas de la confidencialidad de la declaración 2. Ello se extrapola al Ministerio Público, sobre los testigos de cargos y se relaciona con los aspectos que consideran los jueces que es la credibilidad. 18

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Modificaciones a Normas relacionadas a la protección de testigos: 1. Modificación que se introdujo al Código Penal en relación a los delitos sexuales: La Ley del 14 de enero 2004 que adapta el contenido para hacer más eficaz la persecución, pretendió sancionar los delitos de pornografía infantil. Para ello, creo nueva figuras y normas de carácter procesal para la persecución de estos delitos; agente encubierto, interceptación telefónica. 2. Ley de drogas 20.000, en los artículos 30 y ss. Párrafo segundo título tercero, se contienen normas de protección de testigos, lo más relevante es el art. 30 (art 22 se refiere a la cooperación eficaz en el marco de esa ley), ya que este señala que sin perjuicio de las normas generales para la protección de los testigos el Ministerio Público, puede adoptar algunas de las medidas señaladas en él, cuando estime que hay peligro para estos. Aquellos, son los llamados testigos incognitos que aparecen en la investigación del Ministerio Público, ellos no pueden ser citados, ni declarar y sólo se puede contra interrogar a los policías que recibieron la información de esa persona. En el art 30 de la ley 20.000 “Para proteger la identidad de los que intervengan en el procedimiento, su domicilio, profesión y lugar de trabajo, el fiscal podrá aplicar medidas tales como: a) Que no consten en los registros de las diligencias que se practiquen su nombre, apellidos, profesión u oficio, domicilio, lugar de trabajo, ni cualquier otro dato que pudiera servir para la identificación de los mismos, pudiéndose utilizar una clave u otro mecanismo de verificación, para esos efectos; b) Que su domicilio sea fijado, para efectos de notificaciones y citaciones, en la sede de la fiscalía o del tribunal, debiendo el órgano interviniente hacerlas llegar reservadamente a su destinatario, y c) Que las diligencias que tengan lugar durante el curso de la investigación, a las cuales deba comparecer el testigo o perito protegido, se realicen en un lugar distinto de aquél donde funciona la fiscalía y de cuya ubicación no se dejará constancia en el registro respectivo”. La letra b) señala que se puede fijar como domicilio para efecto de notificar el de la fiscalía; que las diligencias se realicen en lugar distinto al de la fiscalía. Art. 31 ley 20.000 “Dispuesta que sea la medida de protección de la identidad a que se refiere el artículo anterior, el tribunal, sin audiencia de los intervinientes, deberá decretar la prohibición de revelar, en cualquier forma, la identidad de testigos o peritos protegidos, o los antecedentes que conduzcan a su identificación. Asimismo, deberá decretar la prohibición para que sean fotografiados, o se capte su imagen a través de cualquier otro medio. La infracción de estas prohibiciones será sancionada con la pena de reclusión menor en su grado medio a máximo, tratándose de quien proporcionare la información. En caso de que la información fuere difundida por algún medio de comunicación social, se impondrá, además, a su director, una multa de diez a cincuenta unidades tributarias mensuales.” Art 32 Ley 20.000 “Las declaraciones del cooperador eficaz, de los agentes encubiertos, agentes reveladores, informantes, y, en general, de testigos y peritos, cuando se estimare necesario para su seguridad personal, podrán ser recibidas anticipadamente en conformidad con el artículo 191 del Código Procesal Penal. En este caso, el juez de garantía podrá disponer que los testimonios de estas personas se presten por cualquier medio idóneo que impida su identificación física normal. 19

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Igual sistema de declaración protegida podrá disponerse por el tribunal de juicio oral en lo penal, en su caso.” Las declaraciones de estos testigos pueden ser recibidas anticipadamente (Art 191 prueba anticipada). En estos casos, el Juez de Garantía puede disponer que las declaraciones se presten por cualquier medio. Existe de todas formas el derecho a contra interrogar, pero ese interrogatorio no será muy eficaz dado que no sabe a quién se está interrogando. Art 33 Ley 20.000 “De oficio o a petición del interesado, durante el desarrollo del juicio, o incluso una vez que éste hubiere finalizado, si las circunstancias de peligro se mantienen, el fiscal o el tribunal otorgarán protección policial a quien la necesitare, de conformidad a lo prevenido en el artículo 308 del Código Procesal Penal.” Art 35 Ley 20.000 “El tribunal podrá autorizar a estas personas para cambiar de identidad, con posterioridad al juicio, en caso de ser necesario para su seguridad. La Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación adoptará todos los resguardos necesarios para asegurar el carácter secreto de estas medidas, conforme al reglamento que se dicte al efecto. Todas las actuaciones judiciales y administrativas a que dé lugar esta medida serán secretas. El funcionario del Estado que violare este sigilo será sancionado con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo. Quienes hayan sido autorizados para cambiar de identidad sólo podrán usar sus nuevos nombres y apellidos en el futuro. El uso malicioso de su anterior identidad será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo.” Art 36 Ley 20.000 “Cuando se trate de la investigación de los delitos a que se refiere esta ley, si el Ministerio Público estimare que existe riesgo para la seguridad de los agentes encubiertos, agentes reveladores, informantes, testigos, peritos y, en general, de quienes hayan cooperado eficazmente en el procedimiento podrá disponer que determinadas actuaciones, registros o documentos sean mantenidos en secreto respecto de uno o más intervinientes. Se aplicará lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal, pero el Ministerio Público podrá disponer que se mantenga el secreto hasta el cierre de la investigación. Además, deberá adoptar medidas para garantizar que el término del secreto no ponga en riesgo la seguridad de las personas mencionadas en el inciso anterior”.

Reglas que rigen la declaración del testigo: Se aplica inmediación, oralidad, publicidad. 1) Obligación de declarar la verdad y de no ocultar hechos, circunstancias o elementos: Art 298 inciso 1 CPP “Toda persona que no se encontrare legalmente exceptuada tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial practicado con el fin de prestar declaración testimonial; de declarar la verdad sobre lo que se le preguntare y de no ocultar hechos, circunstancias o elementos acerca del contenido de su declaración”. Esto dependerá del conocimiento del contenido de la declaración de ese testigo y de que testigo se trata. Esto solo es controlado por la contraparte, el testigo interviene aclarando los dichos, no excediendo lo que ya se le pregunto 2) Declaración personal del testigo no podrá ser sustituida por lectura de registros posteriores u otros documentos que las contengan: En este caso hay que analizar varias cosas, como la función cumple la etapa de investigación como etapa administrativa preparatoria del juicio. Por lo tanto, los antecedentes son medios probatorios en la medida que se incorporen con 20

Procesal Penal II - Segunda Prueba

formalidades. Es decir, si un testigo presenta declaración ante juez de garantía, durante la investigación ante Ministerio Público y no comparece al Juicio Oral, según esta regla, se señala que no podrá suplirse esa acta con declaración del testigo. Por lo mismo es conveniente que exista un registro. Art 331 CPP” Reproducción de declaraciones anteriores en la audiencia del juicio oral. Podrá reproducirse o darse lectura a los registros en que constaren anteriores declaraciones de testigos, peritos o imputados, en los siguientes casos: a) Cuando se tratare de declaraciones de testigos o peritos que hubieren fallecido o caído en incapacidad física o mental, o estuvieren ausentes del país, o cuya residencia se ignorare o que por cualquier motivo difícil de superar no pudieren declarar en el juicio, siempre que ellas hubieren sido recibidas por el juez de garantía en una audiencia de prueba formal, en conformidad con lo dispuesto en los artículos 191, 192 y 280; b) Cuando constaren en registros o dictámenes que todas las partes acordaren en incorporar, con aquiescencia del tribunal; c) Cuando la no comparecencia de los testigos, peritos o coimputados fuere imputable al acusado, y d) Cuando se tratare de declaraciones realizadas por coimputados rebeldes, prestadas ante el juez de garantía”. Este artículo contiene la posibilidad de que alguna declaración previa de algún coimputado pueda ser introducida mediante lectura. Tiene que determinarse que la incomparecencia se debe a amenaza por el imputado para que se pueda leer previamente la declaración del testigo. El artículo “testigos de oídos pre constituidos” porque una creación artificial de este medio de prueba puede ser ilegitimo e ir contra normativa expresa del Código Procesal Penal. *Texto Profesor Hernández “Contra los testimonios de oídas precontituidos”: Crítica esta práctica de la que el Ministerio Público se empieza a valer, citando a testigos expresamente con la finalidad de declarar ante el Ministerio Público para que este escuchará la declaración de los testigos y luego los reemplazará en el Juicio Oral, esto previendo que el acusado iba a guardar silencio. En principio se trataba de funcionarios de policía (principalmente PDI o gendarmes). En esta hipótesis, muchos tratadistas señalaban que ésta práctica era ilegitima. Ésta práctica torna ilegitima la prueba testimonial de odias, ya que hay normas expresas que señalan en que presupuestos y bajo qué condiciones se puede hacer uso de este medio de prueba, en el artículo 329 inciso 1° CPP “Durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser interrogados personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de los registros en que constaren anteriores declaraciones o de otros documentos que las contuvieren, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 331 y 332”. Éstas 2 normas, permiten utilizar registros anteriores confeccionados durante la etapa de investigación. La regla general es que el testigo directo

debe comparecer, sin perjuicio de que pueda comparecer testigos de odias, pero debe ser de manera espontánea, no de testigos de odias precontituidos. En otras palabras el sucedáneo de la declaración que es el registro de la declaración previa, no puede hacerse valer en el juicio sí es que no va el testigo, pero este otro sucedáneo que presencio la declaración; siendo muchas veces expresamente citado para escuchar la declaración, que no es más que un registro humano, si se puede hacer valer. Ante esta situación el Tribunal, debiera resolver en Juicio Oral aplicando art 331, 339 y 334 CPP.

21

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Casos en los que se puede sustituir: - Art 310 CPP “Testigos menores de edad. El testigo menor de edad sólo será interrogado por el presidente de la sala, debiendo los intervinientes dirigir las preguntas por su intermedio”. En el caso del menor el Tribunal permite que las preguntas se realicen por medio del Presidente del Tribunal. El Tribunal señala que sí el testigo está en condiciones de contestar debe hacerlo, ya que afecta naturalmente al principio de la inmediación, se transforma prácticamente en un declaración por medio de un actuario, afecta este principio ya que es importante que se realice la pregunta de manera directa por la entonación y a forma. - Art 311 CPP “Testigos sordos o mudos. Si el testigo fuere sordo, las preguntas le serán dirigidas por escrito; y si fuere mudo, dará por escrito sus contestaciones. Si no fuere posible proceder de esa manera, la declaración del testigo será recibida por intermedio de una o más personas que pudieren entenderse con él por signos o que comprendieren a los sordomudos. Estas personas prestarán previamente el juramento o promesa prescritos en el artículo 306”. Cuando el testigo tenga una incapacidad física. Cuando el testigo fuere sordo se le harán las preguntas por escrito y si es mudo responderá de igual forma (excepción principio oralidad). 3) La Declaración de testigos se sujetará al interrogatorio de las partes Art 329 CPP “Durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser interrogados personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de los registros en que constaren anteriores declaraciones o de otros documentos que las contuvieren, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 331 y 332. El juez presidente de la sala identificará al perito o testigo y ordenará que preste juramento o promesa de decir la verdad. La declaración de los testigos se sujetará al interrogatorio de las partes. Los peritos deberán exponer brevemente el contenido y las conclusiones de su informe, y a continuación se autorizará que sean interrogados por las partes. Los interrogatorios serán realizados en primer lugar por la parte que hubiere ofrecido la respectiva prueba y luego por las restantes. Si en el juicio intervinieren como acusadores el ministerio público y el querellante particular, o el mismo se realizare contra dos o más acusados, se concederá sucesivamente la palabra a todos los acusadores o a todos los acusados, según corresponda. Finalmente, los miembros del tribunal podrán formular preguntas al testigo o perito con el fin de aclarar sus dichos. A solicitud de alguna de las partes, el tribunal podrá autorizar un nuevo interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieren declarado en la audiencia. Antes de declarar, los peritos y los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni ver, oír ni ser informados de lo que ocurriere en la audiencia. Los testigos y peritos que, por algún motivo grave y difícil de superar no pudieren comparecer a declarar a la audiencia del juicio, podrán hacerlo a través de videoconferencia o a través de cualquier otro medio tecnológico apto para su interrogatorio y contrainterrogatorio. La parte que los presente justificará su petición en una audiencia previa que será especialmente citada al efecto, debiendo aquéllos comparecer ante el tribunal con competencia en materia penal más cercano al lugar donde se encuentren”. Los interrogatorios serán realizados por la parte que hubiere ofrecido directamente la prueba (Interrogatorio) y luego por los restantes (Contrainterrogatorio). En el contrainterrogatorio se pueden formular preguntas tendientes a verificar la imparcialidad y 22

Procesal Penal II - Segunda Prueba

veracidad del testigo 309 inciso primero CPP “En el procedimiento penal no existirán testigos inhábiles. Sin perjuicio de ello, los intervinientes podrán dirigir al testigo, preguntas tendientes a demostrar su credibilidad o falta de ella, la existencia de vínculos con alguno de los intervinientes que afectaren o pudieren afectar su imparcialidad, o algún otro defecto de idoneidad. Todo testigo dará razón circunstanciada de los hechos sobre los cuales declarare, expresando si los hubiere presenciado, si los dedujere de antecedentes que le fueren conocidos o si los hubiere oído referir a otras persona”. Esta distinción tiene importancia para definir las reglas que rigen a cada tipo de interrogatorio. En el directo se prohíbe la realización de preguntas sugestivas; aquellas que pone en boca del testigo la respuesta. En el contrainterrogatorio se permiten realizar preguntas son inductivas. Los testigos deben dar relación circunstanciada de sus dichos cuando se le realice una pregunta. Además, deben declara sobre hechos objetivos, no obstante que se les permita inducir. En este caso, tal como señala el artículo 329 inciso 4 CPP, el Tribunal tiene injerencia en la realización de la prueba oral, al poder intervenir formulando preguntas a los testigos para que aclaren sus dichos. Es decir, no pueden formular preguntas no realizadas por los intervinientes (esto en la práctica no se respeta). Existen otros casos en donde se manifiesta la intervención del Tribunal. En el artículo 98 CPP referido a la declaración del acusado, el Juez de Garantía puede sugerirle al Ministerio Público la práctica de una prueba. Asimismo, en la reapertura de la investigación el Juez de Garantía puede considerar indispensable las diligencias omitidas en su respuesta o no realizadas. 4) Métodos de Interrogación y preguntas objetables Art 330 CPP “En sus interrogatorios, las partes que hubieren presentado a un testigo o perito no podrán formular sus preguntas de tal manera que ellas sugirieren la respuesta. Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas en el juicio. En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, aquéllas destinadas a coaccionar ilegítimamente al testigo o perito, ni las que fueren formuladas en términos poco claros para ellos. Estas normas se aplicarán al imputado cuando se allanare a prestar declaración”. Las hipótesis que aparecen son sólo ejemplares en conformidad a las actas de la Comisión Redactora del Código Procesal Penal. Las preguntas objetables son: -Preguntas sugestivas en el interrogatorio: Las que ponen en boca del testigo las respuestas. -Preguntas capciosas o engañosas: Aquellas que inducen al error al testigo, favoreciendo a la parte que las formula. -Preguntas que tienden a coaccionar ilegítimamente al testigo: Se entiende que esto tiene el sentido de evitar denigraciones injustificadas a las personas (Una coacción legítima serían las preguntas sugestivas en el contrainterrogatorio). -Preguntas formuladas en términos poco claros, confusos, ambiguos o vagos: Las confusas son aquellas que tienen una defectuosa formulación que no permite saber el sentido de su pregunta, no permitiendo al testigo comprender con claridad y así poder dar una respuesta adecuada. Las ambiguas son aquellas que sugieren distintas respuestas y no queda claro a que se refieren. Las vagas, dicen relación con la amplitud de la pregunta, lo ideal es hacer preguntas precisas y breves. 23

Procesal Penal II - Segunda Prueba

-Preguntas impertinentes o irrelevantes: Se objetan porque no dicen relación con los hechos debatidos en el juicio ni con el objeto del proceso, hecho punible y teorías del caso. Ej. preguntar si ha sido condenado con anterioridad el condenado, podría tener relación si se pregunta al testigo. -Pregunta por opinión o conclusión: El testigo declara sobre hechos, es objetable porque sólo el perito puede declarar por opinión respecto de su área. -Pregunta repetitiva: Es una pregunta que ya ha sido formulada y contestada, se objetan porque buscan el error del testigo, que se contradiga con lo que ya señalo. Es distinto cuando ya se realizó y no se contesta, en este caso el Presidente del Tribunal puede coaccionar para que la responda. -Pregunta que tergiversa la prueba: Es objetable porque altera la información que efectivamente se ha incorporado al juicio mediante de una pregunta anterior o incluye información que no ha sido objeto de prueba en el Juicio. -Pregunta compuesta: Estas contienen más de una pregunta bajo la apariencia de una e incorporan en su contenido varias informaciones, cada una de la cuales debe ser objeto de pregunta independiente, por eso se asimilan a las engañosas. Elementos psicológicos del testimonio: Relacionado con el testimonio propiamente tal. Esto está basado en un texto clásico de Derecho Procesal Penal de Eugenio Florián. Comienza diciendo que para apreciar el testimonio debe el juez recorrer el camino desde la declaración en el juicio hacia atrás, hasta llegar al momento primario donde se percibe ese testimonio, a las íntimas fuentes del testimonio. En este sentido, no es suficiente la psicología pura sino que hay que atender a los órganos esenciales que participar en la captación del hecho. Existen tres etapas en relación al testimonio, que son las funciones psíquicas esenciales que participan en el testimonio son: 1. La percepción 2. El proceso de evocación de la percepción y el recuerdo de ese sucedo, denominado memoria 3. Retención de la percepción 4. La comunicación judicial de lo que capto el testigo que es la declaración 1. La percepción: Es el primer momento a tener en cuenta en declaración de un testigo Definición: Consiste en la aprensión que hace un testigo de un hecho, más o menos complejo, que tiene lugar por regla general de manera espontánea, y dice relación con los sentidos. Es el acto mediante el cual se recibe en la mente la imagen de la cosa o del acontecimiento. La percepción de una cosa o hecho se vincula necesariamente a otras percepciones análogas anteriores, ya que es un proceso compuesto por percepciones análogas anteriores. Para que se verifique correctamente es necesario el concurso de ciertas condiciones para poder comprender, conocer: En estas se dan elementos subjetivos y objetivos: I. Elementos subjetivos: a. Que se encuentren presentes los órganos de los sentidos que participan en la percepción. b. Hay que determinar si ese órgano de los sentidos puede tener algún defecto, ya que es necesario que esté de manera íntegra, es decir, que el órgano esté en condiciones de reproducir el hecho o fenómeno. c. Hay que tener presente si existe una diferencia esencial entre las personas en cuanto a este poder de percepción.

24

Procesal Penal II - Segunda Prueba

d. Debe estar presente en la percepción cierto interés y cierto estimulo, ya que la persona que percibe un fenómeno lo hace porque tiene un interés. Ello, porque el fenómeno le produce en la psiquis un recuerdo. e. Se toma en relación el estado físico en que se encuentra el testigo. f. El estado psíquico en que se encuentran los testigos. II. Elementos objetivos: a. El tipo de objeto que se está percibiendo, si es complejo; es decir un alto grado de comprensión, o simple. b. Se toma en consideración las circunstancias objetivas en que se percibe el hecho, si es de día o de noche, la presencia de espectadores que interfieren en la percepción, etc. Generalmente las percepciones se captan cuando los testigos no están preparados, influyendo en lo que es la percepción el poder de atención, como puedo captar en un momento determinado el hecho o fenómeno. Hay que tener en cuenta las condiciones subjetivas en que se encuentra el testigo respecto de él mismo o de su entorno, por ejemplo: si se encontraba cansado, la emoción que suscite el hecho al testigo. Y un factor objetivo que se refiere al objeto, si se trata de uno simple o compuesto en donde se necesitara percepciones múltiples para captarlo, por ejemplo, no es lo mismo percibir una riña o un incendio; el contexto espacio-temporal en el cual se desarrolla también es una condición objetiva que se tiene que tener en cuenta; la distancia en la cual se percibe, si es de día o de noche, etc. 2. Retención y evocación de la percepción: La memoria La memoria es un proceso compuesto, puesto que implica tres cuestiones distintas: 1. Conservación de ciertos estados deducidos del fenómeno perceptivo. 2. Su producción en forma de recuerdo. 3. La referencia del recuerdo con un tiempo determinado y su localización en el tiempo. Mientras los dos primeros son indispensables el tercero puede faltar, el testigo sabe que determinado hecho ocurrió pero no puede precisar el tiempo en que se desarrolló. La memoria es distinta, puede variar de un sujeto a otro, ya que, influye grandemente el objeto de la percepción y el modo en como esta se realizó. La impresión que capto en el testigo el fenómeno puede ser terminante para que lo pueda evocar posteriormente. Existe por ende, un elemento subjetivo; referido a la capacidad de memoria del sujeto, y uno objetivo; referido a la complejidad del hecho percibido). Habitualmente, se piensa que los testigos que declaran en el momento son los mejores testigos, porque recuerdan con mayor facilidad los hechos. Sin embargo, la crítica es que estas percepciones son seleccionadas y analizadas por el sujeto, y aquello requiere un tiempo. 3. Comunicación del proceso síquico, declaración: El momento de la comunicación es el más importante y difícil, porque además de repercutir en el los otros dos elementos, aquí intervienen otros factores que dicen relación con que el sujeto pueda ser capaz de exteriorizar la percepción, es decir, que el testigo pueda narrar lo que percibió al tribunal y que a las partes le interese. Intervienen dos factores: 1. La capacidad de expresarse y comunicar la percepción: Respecto a esto, no todos tienen a su disposición el elemento idóneo, ya que no todos expresan de manera clara sus pensamientos, puesto que interviene la preparación, inteligencia, la edad, educación e instrucción. Además, intervienen también aspectos como la solemnidad del proceso y la multitud de los 25

Procesal Penal II - Segunda Prueba

espectadores que intervienen exaltando la fantasía e intimidando al testigo. Otra cuestión que influye son las preguntas, la forma en cómo se hacen, las interpretaciones sutiles, las respuestas hábiles y las interrogaciones más o menos acaloradas, todo esto puede obstaculizar el proceso de percepción 2. La voluntad de reconstruir fielmente los hechos: Éste es el punto más importante, ya que se traduce en la voluntad del testigo de decir la verdad. Esto es lo básico, ya que si no la tiene, este no se verá afectado por los elementos obstaculizadores de la percepción. El falso testimonio es difícil de perseguir, por eso en definitiva lo que prima es la voluntad de decir la verdad. Factores para la valoración del testimonio: 1) Cualidades y condiciones personales del testigo: El elemento importante que se consideran dentro personalidad del testigo. Dentro de esto se encuentra la edad, sexo, condiciones mentales y cualidades morales de la persona. -Edad: El testimonio de los niños requieren examen, porque se ha demostrado por la psicología por la ciencia lo peligroso de su testimonio, defectos de sus declaraciones, exaltación de sus fantasías e imaginación. Por regla general, se aceptan la declaración de testigos de menores en caso de que sean víctimas. En el caso de los mayores de edad, igualmente hay que analizar, ya que se disminuye la capacidad de percepción, ya que serán mucho menos precisas.  Sexo: Las mujeres, que en un tiempo eran excluidas de dar testimonio, han sido sometidas por los psicólogos a investigaciones, las que tiene como conclusión que hay que tener cuidado con sus declaraciones, puesto que pueden ser exageradas y con conclusiones apresuradas. No obstante, se señala que las mujeres tienen mayor facilidad para percibir los detalles.  Condiciones mentales: Influirán en la mayor o menor veracidad que se le da a su testimonio.  Cualidades morales: Influirán en la mayor o menor veracidad que se le puede dar a su declaración. 2) Relación que tiene el testigo con las partes y el hecho: Dice relación con la sin inhabilidades dispuesta en el artículo 194, 195(causales de implicancia) y 196 (causales de recusación) del COT. 3) Declaración rendida por la testigo considerada en sí, y en cuanto al modo y contenido: El Juez debe valorar:  -La declaración en sí misma, es decir, que no tenga contradicciones. Ello, por medio del principio de la lógica.  -Sí son varios testigos, es necesario contrastar esa declaración con las declaraciones de los demás testigos y con las demás pruebas rendidas en juicio. Ello puesto que, el Juez debe hacer un análisis completo de la prueba.  -El comportamiento de los testigos, el modo de expresarse, la espontaneidad de las respuestas, el comportamiento kinésico y la mirada.  -Las fuentes de dónde saca la información. - Los motivos que llevan al testigo a declarar. *Sentencia Colina (Leer): Elemento importante infracciones a garantías constitucionales que Jueces constatan en el Juicio, que trae como consecuencia que no valoren la prueba

26

Procesal Penal II - Segunda Prueba

testimonial rendida. Esta infracción se traduce en la declaración rendida por un menor de edad ante Carabineros sin su abogado. En cuanto al interrogatorio y tipo de preguntas que se sugiere realizar. En el examen directo las preguntas que habitualmente se realizan son: 1) Las preguntas abiertas: Son las que invitan al testigo a formular la repuesta en sus propias palabras. Sin embargo, existe un problema ya que hay que tener cuidado que el testigo no se explaye a puntos no relevantes y que pueden confundir a los jueces. La ventajas de éstas está en la credibilidad del testigo y la desventaja es que pueden no aportar todos los antecedentes que se requieren, pueden incluir antecedentes que no se requieren. 2) Preguntas cerradas: Son las que focalizan la declaración del testigo en aspectos específicos del relato. Aquí, no se sugiere al testigo una respuesta porque tampoco permite el desarrollo de un relato abierto, lo que hace es exigir que el testigo suministre una respuesta específica (ej. de que marca era el auto). Las ventajas, estrega control del testigo y permite extraer de éste información que se necesita y además permiten ocasionar impacto respecto de puntos específicos, las desventajas impiden al tribunal formar opinión respecto de cuanto sabe el testigo, pueden dañar la credibilidad del testigo. Lo normal es combinar. En el contrainterrogatorio la regla es distinta, la doctrina mayoritaria sostiene que solo se deben hacer preguntar sugestivas, porque es un testigo hostil a quien se está preguntando, por eso la información se obtiene de esa manera. Hay otros autores que sostienen que es posible realizar preguntas abiertas al principio siempre que no ocasione un daño. En el contra examen el actor principal no es el testigo, sino que es el abogado que esta preguntado, él es quien ingresa la información que le interesa para la teoría del caso de boca del testigo, por eso es que estas preguntas sean breves y cerradas para mantener el control del testigo. Hay ciertas claves; formular una pregunta por cada hecho e ir de lo general a lo particular o hacer preguntas de acuerdo a la ocurrencia cronológica de los hechos (no es tan recomendable, quizás será cambiar el esquema mental del testigo sin orden cronológico).

B. PRUEBA PERICIAL: Al igual que la prueba testimonial, nos encontramos ante una prueba personal. Ello, pues es la declaración de la persona lo fundamental. Es una prueba que se utiliza cada vez con más habitualidad en el proceso penal, ya que es na prueba rendida para ayudar a los jueces a formar su convicción mediante la declaración de un experto en una temática. Perito: Es aquella persona que cuenta con una experticia especial en un área del conocimiento que deriva de sus estudios o experiencia práctica por el desempeño de ciertas artes u oficios (porque esta prueba no se refiere solo al conocimiento científico como lo dice el propio art. 314 inc. 2º sino que va más allá). La persona tiene un conocimiento especializado y por ello puede emitir opiniones y conclusiones relevantes sobre puntos en conflicto en un proceso. Comparece al Juicio para aportar conocimiento experto que se encuentra más allá que el que tiene le juzgador, y que se necesario para resolver el caso. Regulación: 314 y siguientes CPP

27

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Momento en que se presenta la prueba pericial: Art 320 CPP “Instrucciones necesarias para el trabajo de los peritos. Durante la etapa de investigación o en la audiencia de preparación del juicio oral, los intervinientes podrán solicitar del juez de garantía que dicte las instrucciones necesarias para que sus peritos puedan acceder a examinar los objetos, documentos o lugares a que se refiriere su pericia o para cualquier otro fin pertinente. El juez de garantía accederá a la solicitud, a menos que, presentada durante la etapa de investigación, considerare necesario postergarla para proteger el éxito de ésta”. Se permite solicitar el informe pericial en la etapa de investigación, y además se puede solicitar en la Audiencia de Preparación de Juicio Oral. Contenido Informe de Peritos: Art 315 CPP Este artículo señala que este es el contenido básico. “Sin perjuicio del deber de los peritos de concurrir a declarar ante el tribunal acerca de su informe, éste deberá entregarse por escrito y contener: a) La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que se hallare; b) La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado, y c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio. No obstante, de manera excepcional, las pericias consistentes en análisis de alcoholemia, de ADN y aquellas que recayeren sobre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, podrán ser incorporadas al juicio oral mediante la sola presentación del informe respectivo. Sin embargo, si alguna de las partes lo solicitare fundadamente, la comparecencia del perito no podrá ser substituida por la presentación del informe”. El informe de peritos consiste sólo en la declaración, por ello, cuando se dice que se debe dejar informe escrito tiene importancia en la etapa intermedia, cuando se debe pronuncia sobre la idoneidad del perito. En el inciso final se señala una excepción a la regla general que la prueba pericial consiste en la declaración del perito, no se requiere que se incorpore el informe por escrito del perito. En este sentido, estas pruebas se podrán realizar con la sola lectura, sin ser necesaria la presencia del perito. Sin embargo, existe una contra excepción al decir “si alguna de las partes lo solicitare fundadamente, la comparecencia del perito no podrá ser substituida por la presentación del informe”. Este es el caso en el que se está discutiendo la validez de la prueba. Esto se vincula con el Art 331 letra b) CPP se refiere a la manera en cómo se incorporan “Podrá reproducirse o darse lectura a los registros en que constaren anteriores declaraciones de testigos, peritos o imputados, en los siguientes casos: letra b) Cuando constaren en registros o dictámenes que todas las partes acordaren en incorporar, con aquiescencia del tribunal”. Procedencia del Informe de Peritos: Art 314 CPP “El ministerio público y los demás intervinientes podrán presentar informes elaborados por peritos de su confianza y solicitar en la audiencia de preparación del juicio oral que éstos fueren citados a declarar a dicho juicio, acompañando los comprobantes que acreditaren la idoneidad profesional del perito. Procederá el informe de peritos en los casos determinados por la ley y siempre que para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa fueren necesarios o convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio. Los informes deberán emitirse con imparcialidad, ateniéndose a los principios de la ciencia o reglas del arte u oficio que profesare el perito”. 28

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Cualquier interviniente puede presentar informe pericial. Ello se relaciona con el Art 321 CPP, ya que este dice que el Ministerio Público puede presentar como peritos a los miembros de organismo técnicos que le restaren auxilio en su función de investigación. Diferencia entre la prueba pericial actual y el proceso inquisitivo: 1) El informe se entregaba por escrito: Eventualmente el Juez en la etapa del plenario podía citar al perito para aclarar algunos aspectos de su peritaje. Actualmente los peritos son personas de confianza de los intervinientes y el costo del peritaje lo asume la persona que lo solicite. 2) La valoración de la prueba pericial correspondía al sistema de la prueba tasada, es decir, la ley designaba el valor. Actualmente el sistema es el de la sana crítica. 3) Los peritos están al servicio de las partes y de sus teorías del caso, por lo tanto, es un sistema abierto (perito depende de necesidad de cada interviniente) y por ello el art. 314 habla de peritos de confianza. 4) En general, era un sistema bastante cerrado y no cualquiera podía ser perito. En el Cód. de 1906 se decía que debía privilegiarse a los funcionarios públicos. Además, el perito debía estar una lista de peritos que llevaban las Cortes de Apelaciones y que cada 2 años era revisada por la Corte Suprema ratificando o no a esos peritos; quien no estaba en la lista no podía ser perito. Pero en algunos casos el juez podía nombrar a alguien que no estaba en la lista (porque no había en ella nadie con esa especialidad). Qué tipo de aporte puede realizar el perito en el Juicio Oral: Se analizan desde el punto de vista dogmático y el práctico. 1) Entrega una opinión sobre un hecho que pertenece a una materia en específico: El aporte de un perito consiste en entregar una opinión de un hecho que ha observado directamente o que le es proporcionado por terceros. Ésta opinión, supone un conocimiento experto sobre la materia de los hechos. Ej: Pericia balística para determinar si un objeto es un arma de fuego. 2) Meta peritaje: El perito es citado a Juicio para entregar su opinión profesional de la metodología utilizada por otros expertos que han realizado una pericia concreta en un Juicio determinado. Es decir, analiza las opiniones que han entregado otros peritos. Ej: Es común en las pericias psicológicas en casos de delitos sexuales. 3) Declarar como testigos expertos: En este caso, el perito declara sobre un hecho que el observo directamente y además esa observación la hizo en base a su conocimiento especializado. Por ende, aporta a su declaración opiniones sobre el hecho que suponen un conocimiento experto. Ej: Un médico es testigo de un accidente de tránsito, y él asiste a una determinada persona. Además, se permite a las partes realizar sus propias investigaciones y concluir en un informe de perito. En este caso no se permite que declaren los peritos como expertos, sino que declaren como testigos expertos. Inconvenientes de la prueba pericial: La Doctrina, cuestiona el uso indiscriminado de la prueba pericial. Fundamentalmente en 3 cuestiones:

29

Procesal Penal II - Segunda Prueba

1) Peritaje de veracidad de relatos: Ya que esta cuestión le correspondería exclusivamente al Juez. Sólo él puede determinar si un testigo es o no veraz. Es decir, se tiende a sustituir el trabajo de los Jueces por el conocimiento del experto. 2) Peritaje de imputabilidad: Aquello, también le correspondería sólo al Juez. 3) La prueba pericial genera un alto costo para el sistema dificultando los procesos judiciales, ya que es normal que el Ministerio Público o la defensa acompañe la prueba pericial para probar su teoría del caso o para de alguna manera refutar el contenido de la prueba pericial presentada por la otra parte. Esto en definitiva se traduce en una demora del juicio, porque a más peritaje, a más peritos hay una demora dado el mayor análisis que tienen que hacer los jueces.

C. PRUEBA DOCUMENTAL Y MATERIAL (OBJETOS): Excepción al Principio de Oralidad. No tiene una definición, no se sabe que concepto se debe utilizar, si el civil etc. Regulación: Art 333 y siguientes CPP. Concepto: La denominación genérica de prueba material comprende los objetos y documentos. Sin embargo, no existe una regulación de la prueba material, ni mucho menos una definición en el CPP. Por ende, surge la duda si es que se pueden utilizar conceptos de otras ramas del derecho como el Derecho Civil para definirlo. Esto es un tema discutido, y a nivel nacional hay un solo autor que propugna que si se podría utilizar la definición del Derecho Civil, que es Alfredo Etcheberry, pero esta opinión es anterior a la introducción hecha por la reforma, por lo tanto, con la entrada en vigencia de la nueva reforma, no se podría aplicar puesto que iría contra los principios de legalidad y tipicidad. En el Derecho Comparado, también hay definiciones restringidas sobre la prueba documental, ya que se refieren en general a cualquier soporte material o escrito que soporte un pensamiento o ideas (definición del Derecho español y alemán). Se excluye todas aquellas ideas y pensamientos que no están en un soporte escrito, y que por lo tanto quedarían fuera las ideas o pensamientos contenidos en medios audiovisuales, por ejemplo, los planos, los videos, casete, y en fin, todo medio audiovisual. En nuestro país esta definición no afectan lo que es la esencia de la prueba material, porque, si entendemos que la prueba documental en stricto sensu son aquellas ideas o pensamientos que consten por escrito. Sin embargo, existen otras definiciones como la de prueba material que es el Artículo 323 CPP “Otros medios de prueba” que permite incluir dentro de la prueba material a estos otros medios audiovisuales que tiene una regulación casi idéntica a la prueba documental. En suma, no hay una definición de prueba material en nuestro Código Procesal Penal, y si se podrían utilizar definiciones del derecho comparado, ya que estas no se opondrían a la prueba material (serian una relación de género a especie). Objetos la prueba material: Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios. Artículo 333 CPP “Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su origen. Los objetos que constituyeren evidencia deberán ser exhibidos y podrán ser examinados por las partes. Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o cualquier otro de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la audiencia por cualquier medio idóneo para su percepción por los asistentes. El tribunal podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o reproducción parcial o resumida de los medios de prueba 30

Procesal Penal II - Segunda Prueba

mencionados, cuando ello pareciere conveniente y se asegurare el conocimiento de su contenido. Todos estos medios podrán ser exhibidos al acusado, a los peritos o testigos durante sus declaraciones, para que los reconocieren o se refirieren a su conocimiento de ellos”. Concepto de objeto de la prueba material: Son los objetos son cosas o elementos de carácter material que tiene relevancia probatoria para la determinación de los hechos del Juicio .Podemos definir los objetos de la prueba material como aquellos que se señalan tradicionalmente en el Derecho Penal han sido conceptualizados: - Instrumentos del delito: Medios materiales empleados para la comisión del delito. Ejemplo: Esa arma. - Efectos del delito: Son los objetos materiales sobre los cuales recae la acción delictiva. Ejemplo: Las drogas o estupefacientes. - Cualquier objeto que sirve para acreditar el delito. Ejemplo: la sangre, lentes que se encuentren, etc. El artículo 333 CPP en relación a los documentos es el único que se refiere a la prueba documental, y no solo abarca a la prueba documental, sino que también a otros objetos y medios, y de cómo se introducen al juicio. Cuestiones generales sobre la forma de incorporarla: 1) Artículo 333 inciso 1° CPP. Los objetos que incluyan evidencias deberán ser exhibidos a la contraparte e incorporados por las partes. Se incorporan, por regla general, por medio de la exhibición e incorporado a través de la prueba personal. -Exhibido: La parte tiene derecho a examinar el objeto. La prueba material puede ser exhibida al acusado, a los peritos o testigos durante sus declaraciones, para que los reconocieren o se refieren a su conocimiento de ellos. 2) Deben estar incluidos en el auto de apertura, a menos que se trate de lo que es la prueba sobre prueba, donde en virtud de la cual se podría introducir un documento nuevo sin que este contenido en el auto de apertura. En esta prueba se trata de acreditar la veracidad de algunas afirmaciones o de otros medios de prueba en general (336 inciso 2° CPP). 3) La incorporación como tal de la prueba documental se hace en el momento en el que la parte que presenta la prueba elija. Esto puede ser al comienzo, en el medio del juicio o al final dependiendo de los medios probatorios. Lo define libremente la persona que presenta la prueba dependiendo de la teoría del caso y de la estrategia. 4) Son leídos y exhibidos en el debate con indicación de su origen. Aquí no se puede hacer un paralelo con lo que eran los documentos privados o públicos del antiguo sistema inquisitivo, y que aún se mantiene en el procedimiento civil, en cuanto a la forma de incorporación y al modo en que se presentan. En el proceso penal no hay esa distinción. Simplemente se incorporan leyendo el respectivo documento, y se puede solicitar autorización para que la lectura sea resumida, como lo dice el Artículo 333 CPP “El tribunal podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o reproducción parcial o resumida de los medios de prueba mencionados, cuando ello pareciere conveniente y se asegurare el conocimiento de su contenido”. En el caso de los documentos es lectura, y en el caso de los medios audiovisuales, será reproducción parcial o resumida, se debe adaptar al medio de prueba. 5) Además, se supone que el documento que se acompaña en el juicio como tal, por ende la contraparte tendrá una copia, y si no la tiene es su responsabilidad, porque tiene derecho a exigir copia al momento en que se presenta la acusación. La defensa siempre tendrá copia de la acusación. 31

Procesal Penal II - Segunda Prueba

6) El artículo 333 se refiere a que deben ser exhibidos en el debate a la contraparte, porque esta podría eventualmente oponerse a la incorporación de ese documento, por las razones que señale esta como falta de credibilidad, que no esté señalado en el auto de apertura. Luego de esto, deben incorporarse indicando su origen, de donde emanan. Esta es una forma escueta de cómo el art. 333 CPP señala como deben incorporarse. Objetos que no pueden incluirse: Art 220 CPP No podrán incorporarse los objetos incautados, como lo son: -Comunicaciones entre el imputado y las personas que pudieran abstenerse de declarar como testigos. -De las notas que hubieran tomadas las personas del caso anterior. -De otros objetos o documentos relativos a la salud del imputado. Características de la Prueba material o documental: 1) No están sujetos a inmediación. 2) No están sujetos a contradictoriedad: Ya que la forma en que pueden ser controvertidos es a través de la prueba personal. Esto, pues si el Ministerio Público o defensa quiere incorporar este medio de prueba en Juicio, deben hacerlo por medio de la declaración de un testigo, en la cual se exhibe el objeto singularizado en el auto de apertura para que lo reconozca. 3) Se alude a prueba real y demostrativa: -Prueba real: Aquella que efectivamente formo parte de los hechos del caso. -Prueba demostrativa: Aquella que sin formar parte de los hechos del caso los aclara o ilustra. Ejemplo: un diagrama. 4) No es lo mismo prueba documental que las declaraciones previas: -Declaración previa de un testigo o perito: Estás no constituyen prueba, y sólo pueden ser utilizadas de manera excepcional en virtud del Art 332 CPP. No obstante, sigue siendo prueba testimonial y no puede ser incorporada como prueba documental por el sólo hecho de constar esta declaración en acta. 5) Las situaciones no contempladas como prueba documental se permiten incorporar por medio del Art 323 CPP relativo a “otros medios de prueba”, y se incorporan por el medio de prueba más análogo que en este caso sería la prueba documental. Prueba documental en relación a la prueba real y demostrativa: Sobre todo la distinción entre documentos públicos y privados. Se dice que prueba real dentro del tema de los documentos es aquella que ofrece valor independiente para acreditar las proposiciones falsas, y se regula por las reglas de la prueba documental, siempre con la necesidad de acreditación. Ahora si ese documento no es ofrecido por su valor probatorio independiente, si no para ilustrar el testimonio o peritaje, ahí hablamos de prueba demostrativa.

D. DECLARACIÓN

DEL ACUSADO EN JUICIO ORAL COMO MEDIO DE DEFENSA: 326 CPP “Realizadas las exposiciones previstas en el artículo anterior, se le indicará al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en conformidad a lo dispuesto en el artículo 8. Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado defensor, quien podrá exponer los argumentos que fundare su defensa. Asimismo, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el juez presidente de la sala le permitirá que manifieste libremente lo que creyere conveniente respecto de la o de las 32

Procesal Penal II - Segunda Prueba

acusaciones formuladas. Luego, podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el querellante y el defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los jueces podrán formularle preguntas destinadas a aclarar sus dichos. En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de aclarar o complementar sus dichos”. -Inciso 3°: Señala que el juez le manifestará al acusado que puede manifestar libremente lo que creyere conveniente. En este momento, deberá declarar el acusado, es decir, a continuación del alego del fiscal y defensor. Sin embargo, ello se contradice con el artículo 98 CPP que señala que el acusado puede declarar en cualquier etapa del procedimiento como medio de defensa. Se debe entender que el artículo 98 CPP tiene primacía en relación a esta norma. Lo anterior, tiene como fundamento el derecho a defensa, fundamentado en el artículo 296 CPP referido a la oportunidad para la recepción de la prueba. No obstante, la interpretación jurisprudencial mayoritaria, señala que el momento para declarar es la oportunidad del artículo 326 inciso tercero del CPP, de lo contrario precluye su derecho para declarar. El fundamento de esto, es una razón de credibilidad, ya que si el acusado declara en el momento que él estima conveniente, ya que el acusado ha escuchado la prueba de cargo, por lo tanto podría acomodar su versión de los hechos a lo que ha sido la prueba de cargo. Además, se señala que vulnera el principio de igualdad en relación a la oportunidad que tiene el acusado para declarar respecto a la posibilidad que tiene la defensa. La crítica a esta postura, es que si el acusado declara al comienzo del Juicio aún no se haya presentado la prueba de cargo, y es el fiscal el que tiene la carga de la prueba. Por ende, si el acusado declara podría facilitar la rendición de prueba por parte del Ministerio Público, y que en base a esto el fiscal construya su teoría del caso. -Inciso final: en relación al 329 CPP Naturaleza jurídica de la declaración: Es distinta a la prueba personal. Sí el acusado declara y controvierte la acusación, ya sea en los hechos o la calificación jurídica. Es por ello, que no se está en presencia de una confesión, ya que para ello debe reconocer los hechos íntegramente. La acusación del imputado no puede constituir ex ante en un medio de prueba, ello puesto que según el artículo 98 CPP se refiere a ésta como un medio de defensa. Además, tiene la posibilidad de guardar silencio. Ello, tiene su fundamento en normas constitucionales como el 19 número 3 de la Constitución Política de la Republica; que es el Derecho a la Defensa Jurídica, y el articulo 19 número 7 letra f) del mismo cuerpo normativo; en Derecho a no declarara bajo juramento sobre hecho propio. Todas estas normas nos indican que la declaración del acusado es un derecho eventual y contingente, y por lo tanto no podría ser considerada un medio de prueba. Este pensamiento es adoptado por la doctrina mayoritaria. Coimputado y su declaración inculpatoria: Existe la posibilidad de que un Juicio hayan más de un acusado. En este caso, cabe preguntarse ¿Qué ocurre si uno de esos acusados declara en el Juicio y reconoce su participación en el mismo, y a su vez incrimina a los otros coimputados que guardaron silencio, o al revés, esta persona puede declarar su participación en el hecho pero absolver a los otros coimputados? La otra situación que se plantea es el caso en que a un coacusado con respecto del cual se haya separado investigaciones, realizándose con él un juicio abreviado, con la condición de que declarara luego en el Juicio Oral.

33

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Situación de los coimputados: Artículo 329 CPP Peritos y testigos en la audiencia del juicio oral. “Durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser interrogados personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de los registros en que constaren anteriores declaraciones o de otros documentos que las contuvieren, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 331 y 332. El juez presidente de la sala identificará al perito o testigo y ordenará que preste juramento o promesa de decir la verdad. La declaración de los testigos se sujetará al interrogatorio de las partes. Los peritos deberán exponer brevemente el contenido y las conclusiones de su informe, y a continuación se autorizará que sean interrogados por las partes. Los interrogatorios serán realizados en primer lugar por la parte que hubiere ofrecido la respectiva prueba y luego por las restantes. Si en el juicio intervinieren como acusadores el ministerio público y el querellante particular, o el mismo se realizare contra dos o más acusados, se concederá sucesivamente la palabra a todos los acusadores o a todos los acusados, según corresponda. Finalmente, los miembros del tribunal podrán formular preguntas al testigo o perito con el fin de aclarar sus dichos. A solicitud de alguna de las partes, el tribunal podrá autorizar un nuevo interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieren declarado en la audiencia. Antes de declarar, los peritos y los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni ver, oír ni ser informados de lo que ocurriere en la audiencia. Los testigos y peritos que, por algún motivo grave y difícil de superar no pudieren comparecer a declarar a la audiencia del juicio, podrán hacerlo a través de videoconferencia o a través de cualquier otro medio tecnológico apto para su interrogatorio y contrainterrogatorio. La parte que los presente justificará su petición en una audiencia previa que será especialmente citada al efecto, debiendo aquéllos comparecer ante el tribunal con competencia en materia penal más cercano al lugar donde se encuentren”. Reproducción de declaraciones anteriores en Audiencia de Juicio Oral: 331 CPP “Podrá reproducirse o darse lectura a los registros que constaren anteriores declaraciones de testigos, peritos o imputados en los siguientes casos: Letra a) Cuando se tratare de declaraciones de testigos o peritos que hubieren fallecido o caído en incapacidad física o mental, o estuvieren ausentes del país, o cuya residencia se ignorare o que por cualquier otro motivo difícil de superar no pudieren declarar en el juicio, siempre que ellas hubieren sido recibidas por el jue de garantía en una audiencia de prueba formal, en conformidad con lo dispuesto en los artículo 191, 192 y 280. Letra b) Cuando constaren registros o dictámenes que todas las partes acordaren en incorporar, con aquiescencia del tribunal. Letra c) Cuando la no comparecencia de los testigos, peritos o coimputados fuere imputables al acusado, y Letra d) Cuando se trate de declaraciones realizadas por coimputados rebeldes, prestadas ante el juez de garantía”: Ello, es una excepción a la norma en que los testigos, peritos e imputados declaran personalmente y que no pueden ser incorporadas su declaraciones por escrito. Letra a) se refiere a la prueba anticipada. Letra b) cuando los intervienes acuerdan la lectura del medio de prueba

34

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Letra c) sanción para el imputado, en el caso de que un coimputado, testigos o peritos preste declaración en un sentido prejudicial para otro imputado. Y este coimputado no se presenta al Juicio por razones imputables al acusado. Ello, debe ser probado por el Ministerio Público. Letra d) Rebeldía. No hay que confundir la reproducción de las declaraciones del 331, 332 y 334 CPP, no es lo mismo que esta prueba, ello puesto que el fundamento es el interrogatorio y el contrainterrogatorio, con la finalidad de dar mayor credibilidad (apoyo de memoria). Utilización de las declaraciones previas del o los acusados en el juicio oral: 331, 332 Y 334 CPP. La regla general es que no se puedan utilizar en el juicio oral los registros o documentos en consten declaraciones de los imputados, testigos o peritos, en virtud del principio de inmediación y contradicción, si se pudiesen utilizar se prescindiría del testigo en el juicio oral y no habría posibilidad de defensa, no se podría contrainterrogar al policía que levantó el acta por su contenido si éste no concurre al juicio oral. Se relaciona con el artículo 331 en relación al 334 nos permiten entender el artículo 332 CPP. Lectura para apoyo de memoria en la Audiencia del Juicio Oral: Artículo 332 CPP “Sólo una vez que el acusado o el testigo hubieren prestado declaración, se podrá leer en el interrogatorio parte o partes de sus declaraciones anteriores prestadas ante el fiscal, el abogado asistente del fiscal, en su caso, o el juez de garantía, cuando fuere necesario para ayudar la memoria del respectivo acusado o testigo, para demostrar o superar contradicciones o para solicitar las aclaraciones pertinentes. Con los mismos objetivos, se podrá leer durante la declaración de un perito partes del informe que él hubiere elaborado”. Se señala que no se puede introducir esta acta por medio escrito si es que no va el testigo. Sin embargo, se puede utilizar como medio para realizar aclaraciones sobre las declaraciones. Es decir, permite que se lean partes de declaraciones prestadas en la investigación, tienen que haberse prestado ante el fiscal, asistente del fiscal o ante el juez de garantía, en 4 casos: 1- Para demostrar contradicciones. 2- Para superar contradicciones. 3- Para solicitar las aclaraciones pertinentes. 4- Para ayudar la memoria del testigo o acusado. Los casos 2 y 4 se refieren al interrogatorio directo, los casos 1 y 3 al contrainterrogatorio. Se hace valer haciendo que quede demostrada en el registro de audio la contradicción, luego viene la utilización de esa declaración pidiendo en el interrogatorio autorización a los jueces para utilizar el Art. 332 CPP. Los jueces piden que subrayen la parte pertinente para mostrarla a la contraparte y el tribunal lee la declaración opinando, la presenta al testigo o acusado. Algunas cuestiones que se presentan son: - No debieran intervenir los jueces al ser un 3º imparcial. - Se presenta el documento a quien declara para que lo lea parte pertinente, ya que se utiliza como ayuda a la memoria es para que el testigo no quede en evidencia si olvido parte de la declaración y quien lo presenta le refresca la memoria. Puede hacerse tanto en el interrogatorio directo como en el contrainterrogatorio. - En la practica la declaración prestada ante el juez de garantía no sirve, ya que el fiscal hace valer la declaración del control de la detención por ejemplo o en 35

Procesal Penal II - Segunda Prueba

cualquier audiencia de la etapa de investigación, tendría que llevar el registro de audio al juicio oral, pero podría pasar que luego el imputado no declare en el juicio. Incluso es perjudicial que lo haga sobre todo en el control de detención porque tendrá que someterse a la interrogación del fiscal, defensor y juez, así no es conveniente por razones estratégicas, a menos que tenga una versión muy verosímil. En la práctica solo se realiza ante el fiscal. 1) Prohibición de lectura de registros y documentos: Art 334 CPP “Salvo en los casos previstos en los artículos 331 y 332, no se podrá incorporar o invocar como medios de prueba ni dar lectura durante el juicio oral, a los registros y demás documentos que dieren cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el ministerio público. Ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como medio de prueba o dar lectura a actas o documentos que dieren cuenta de actuaciones o diligencias declaradas nulas, o en cuya obtención se hubieren vulnerado garantías fundamentales”. El artículo 334 establece otra prohibición de lectura de registros y documentos, salvo para los casos del artículo 331 y 332. Surge un problema ya que el artículo 332 dice que deben haber sido prestadas ante el fiscal o juez de garantía y qué pasa si un policía declara en el juicio oral y presta una declaración totalmente distinta a un registro realizado en la investigación, por ejemplo un acta de fuerza en las cosas, ¿se podría contrastar la declaración del policía utilizando el acta? Atendiendo al artículo 334 no se podría con una interpretación literal, en la historia legislativa de la norma ésta es en beneficio del acusado, porque si no existiese la norma podrían avalarse las declaraciones obtenidas bajo presión en la investigación, es una prohibición para el órgano persecutor, así debe entenderse, aunque hay opiniones divergentes. Ello porque estas actuaciones son miradas con sospecha. No obstante, esto tiene una excepción cuando estas diligencias pueden favorecer al imputado. Lo anterior, se puede resolver con otra institución del artículo 336 CPP Prueba no solicitada oportunamente: 336 CPP “A petición de alguna de las partes, el tribunal podrá ordenar la recepción de pruebas que ella no hubiere ofrecido oportunamente, cuando justificare no haber sabido de su existencia sino hasta ese momento. Si con ocasión de la rendición de una prueba surgiere una controversia relacionada exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad, el tribunal podrá autorizar la presentación de nuevas pruebas destinadas a esclarecer esos puntos, aunque ellas no hubieren sido ofrecidas oportunamente y siempre que no hubiere sido posible prever su necesidad” Tiene 2 instituciones: 1-Prueba nueva dispuesta en el artículo 336 inciso primero: El momento en se puede ofrecer prueba nueva señalado en este artículo parece restrictivo, la correcta interpretación debe fijar el momento para cada parte: -Ministerio público, en el escrito de acusación, señalamiento de los medios de prueba como contenido. -Querellante, en la acusación particular o adhesión. -Defensa, en la audiencia de preparación de juicio oral. Debe hacerse por escrito o en forma verbal, siendo conveniente en forma verbal, a menos que sea un caso muy complejo. Si con posterioridad a estos momentos cualquier interviniente encuentra una prueba de la que no tenía conocimiento hasta ese momento podría utilizarla.

36

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Hay que distinguir: -Si se tomó conocimiento con anterioridad al juicio oral, el Ministerio Público, querellante y defensa deben pedir una audiencia para que el tribunal oral se pronuncie sobre la admisibilidad de esa prueba. -Si se toma conocimiento en el juicio oral, en ese momento debe solicitarse. 2-Prueba sobre prueba: 336 inciso segundo: Es más restringido ya que se presenta para refutar una prueba actual que se está rindiendo, se requiere que no haya sido incluida oportunamente y que no haya sido posible prever su necesidad. Da a entender que el litigante que ofrece esta prueba debe haber previsto esa posibilidad y estar esa prueba a su disposición, lo que hace surgir dudas. Esta prueba no es un medio de prueba, solo es para refutar uno, siendo las hipótesis: 1- Falta de veracidad: Se refiere a la prueba testimonial, el artículo 309 permite cuestionar la veracidad de un testigo. Generalmente se hará con una prueba documental, situaciones que puedan resolverse de inmediato. 1- Falta de autenticidad: Alude a la prueba documental, típicamente se cuestiona la calidad del funcionario o la veracidad de las declaraciones. 2- Falta de integridad: Se refiere a la prueba material o la cadena de custodia, se cuestiona la manipulación o alteración de la prueba. La limitante de la prueba nueva es lo difícil de justificar que no se tuvo conocimiento de esa prueba y además la mayoría no permite que se pida una audiencia, por lo que son situaciones muy excepcionales. Este artículo se relaciona con el 332 y 334 CPP, porque alude a prueba no incluida en el auto de apertura. Alegatos de clausura: Artículo 338 CPP “Concluida la recepción de las pruebas, el juez presidente de la sala se otorgará sucesivamente la palabra al acusador particular, el actor civil y al defensor, para que expongan sus conclusiones. El tribunal tomará en consideración la extensión del juicio para determinar el tiempo que concederá al efecto. Seguidamente, se otorgará al fiscal, al acusador particular, al actor civil y al defensor la posibilidad de replicar. Las respectivas replicas sólo podrán referirse a las conclusiones planteadas por las demás partes. Por último, se otorgará al acusado la palabra, para que manifieste lo que estimare conveniente. A continuación se declara cerrado el debate”. Es una síntesis o apreciación que hacen los intervinientes acerca de la prueba rendida en el Juicio Oral. Hacen un análisis de los hechos o enunciados facticos de las partes, siempre fundamentado en la teoría del caso. Excepcionalmente se puede discutir acerca de la calificación jurídica. No existe ningún inconveniente en que si se señalaron determinadas cosas que se probarían en el alegato de apertura, insistir majaderamente que se probaron en el alegato de clausura.

37

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Valoración de la prueba: Artículo 297 CPP “Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados. El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida, incluso de aquélla que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en cuenta para hacerlo. La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de los medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados. Esta fundamentación deberá permitir la reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia” Convicción del tribunal: Artículo 340 CPP “Nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare adquiriere, más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él hubiere correspondido al acusado una participación culpable y penada por la ley. El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral. No se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su propia declaración” Este sistema viene del derecho anglosajón. Existen 3 tipos de sistemas: 1) Prueba legal: El Código establecía taxativamente los medios de prueba que servían para la sentencia, para la decisión del tribunal dándole un valor específico a cada uno. El juez no podía apartarse de esa enumeración. El sistema de la prueba legal proviene de la época moderna y tiene sus orígenes remotos en la época medieval con el renacimiento, fue desarrollado fundamentalmente en los siglos XVII y XVIII. Pero en doctrina ya en 1906, y con mayor razón en el transcurso del siglo XX, se desarrollaron otros medios de prueba, estos son fundamentalmente: El sistema de la íntima convicción y el sistema de la libre convicción o sana crítica racional. 2) Íntima convicción: Lo fundamental es que la ley no establece regulación alguna sobre los medios de prueba. Por ende, el juez puede apreciar libremente la prueba asignándole el valor que él, en su conciencia, íntimamente, estime conveniente. No solo eso, ni siquiera tiene la obligación de fundamentar su fallo. Esto no significa de modo alguno una autorización para la arbitrariedad judicial o para la irracionalidad, porque el sistema confía en la razón natural inherente a todo ser humano. Este es el sistema propio de los jurados populares. Su ventaja es que el juez no está atado al sistema de la prueba legal, a la taxatividad, ni a su valor asignado, toma su convicción libremente. La desventaja es que está muy cerca y se corre el peligro de la arbitrariedad judicial 3) Sana crítica racional: El legislador establece la más amplia libertad al juez para apreciar la prueba, es decir, forman su convicción con plena libertad, empero existen límites fijados por el legislador los cuales son las máximas de la experiencia, conocimiento científicamente afianzado y lógicas de la experiencia. El límite que se establece es la justificación del fallo, por lo cual existe una garantía para el justiciable que es la motivación y justificación de la sentencia que se manifiesta en el artículo 374 CPP referido a los motivos absolutos de nulidad. “El juicio y la sentencia serán siempre anulados: e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 342, letras c), d) o e)” Ello quiere decir que sea intersubjetiva, es decir, que cualquier tercero pueda entender la lógica del razonamiento utilizado en la sentencia. 38

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Estándar de más allá de la duda razonable: Margen de error y la duda razonable: Artículo 340 CPP establece el “Nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare adquiriere, más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él hubiere correspondido al acusado una participación culpable y penada por la ley”. ¿Cuál es el margen de error que está dispuesto a tolerar el sistema entendiendo que no puede existir siempre plena prueba? ¿Es posible fijar un porcentaje de certeza, 90%, 80%? Ésta es una pregunta más bien político criminal que técnico jurídica. Nadie puede sostener que se va a exigir siquiera el 1%, es decir, en 100 causas darse la posibilidad de que 1 sea inocente. El profesor señala que este es un concepto político criminal que hay que desarrollar en cada caso. ¿Cuál es el parámetro de duda razonable que exige una condena? ¿Se debe acudir a parámetros científicos, porcentajes o criterios valorativos? Es un tema a desarrollarse con el tiempo a través de la jurisprudencia. Si hacemos una comparación con los sistemas más antiguos anglosajones, en EE.UU, los jueces cuando instruyen al jurado, antes del juicio, respecto del tema de la duda razonable, no le indican que debe entenderse por duda razonable, ya que no es posible fijar con antelación un significado, va a depender de las circunstancias del caso. Sin embargo, se establecen ciertos criterios: Criterios: 1) Vacilación para actuar: Clase de duda sobre las que las personas comunes estarían dispuestas a actuar en los asuntos más serios e importantes de sus propias vidas. Definido en términos negativos como una clase de duda que haría vacilar a una persona antes de actuar, es decir, el estándar no ha sido satisfecho. Critica: este concepto viene a trivializar el veredicto en materia criminal, porque es una duda que implica la inacción. 2) Certeza moral: Certeza distinta a la que se refiere al ámbito matemático. En este caso, se refiere a la firme creencia de estar en posesión de la verdad. Ello puesto que estamos en un proceso cognoscitivo, en el cual se busca obtener la mejor verdad posible de acuerdo a las reglas que rigen un proceso. Este sería el criterio más aceptable en nuestro país. Elementos de la duda razonable: La “duda razonable” señalada en el artículo 340 inc. 1°, debe contener ciertos elementos específicos para que pueda considerase como tal: 1. Debe tratarse de una duda articulada: Que sea capaza de estructurar todos los elementos que no calzan que no calzan o cierran en la acusación. 2. Debe basarse, de alguna manera, en las pruebas aportadas al juicio (en la evidencia). La labor para articular la duda razonable le corresponde a la defensa, la cual debe articular estos elementos para que estemos frente a ésta. En el caso de ser una defensa pasiva que solo niegue los hechos el órgano acusador deberá probar el delito y la participación. Si la defensa es activa, ella debe establecer todos los elementos para que la duda sea razonable. En definitiva, este elemento de la duda razonable significa un elemento nuevo establecido en este sistema adversarial que tiene que ir construyéndose caso a caso. Se debe relacionar el artículo 340 con el 297. Deliberación: ART 339 CPP “Inmediatamente después de clausurado el debate, los miembros del tribunal que hubieren asistido a él pasarán a deliberar en privado” Esta dependerá del juicio, una vez optada la decisión se comunica en el Juicio Oral.

39

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Decisión sobre absolución o condena: Artículo 343 CPP “ Una vez concluida la deliberación privada de los jueces, de conformidad a lo previsto en el artículo 339, la sentencia definitiva que recayere en el juicio oral deberá ser pronunciada en la audiencia respectiva, comunicándose la decisión relativa a la absolución o condena del acusado por cada uno de los delitos que se le imputaren, indicando respecto de cada uno de ellos los fundamentos principales tomados en consideración para llegar a dichas conclusiones. Excepcionalmente, cuando la audiencia del juicio se hubiere prolongado por más de dos días y la complejidad del caso no permitiere pronunciar la decisión inmediatamente, el tribunal podrá prolongar su deliberación hasta por veinticuatro horas, hecho que será dado a conocer a los intervinientes en la misma audiencia, fijándose de inmediato la oportunidad en que la decisión les será comunicada. La omisión del pronunciamiento de la decisión de conformidad a lo previsto en los incisos precedentes producirá la nulidad del juicio, el que deberá repetirse en el más breve plazo posible. En el caso de condena, el tribunal deberá resolver sobre las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal en la misma oportunidad prevista en el inciso primero. No obstante, tratándose de circunstancias ajenas al hecho punible, y los demás factores relevantes para la determinación y cumplimiento de la pena, el tribunal abrirá debate sobre tales circunstancias y factores, inmediatamente después de pronunciada la decisión a que se refiere el inciso primero y en la misma audiencia. Para dichos efectos, el tribunal recibirá los antecedentes que hagan valer los intervinientes para fundamentar sus peticiones, dejando su resolución para la audiencia de lectura de sentencia”. Existen 2 opciones: a) Condena: Si hay condena tiene lugar la audiencia obligatoria de determinación de pena 343 inciso 4° CPP. Esta audiencia se incorpora producto de la Ley 20.074. Antes de esta ley era una audiencia facultativa del juez. Dentro de la discusión parlamentaria se citó al defensor nacional Rodrigo Quintana y él planteó la necesidad de que existiera en carácter de obligatoria la audiencia de determinación de la pena. Ésta antiguamente permitía a la defensa estructurar una teoría del caso coherente o acorde que no significara efectuar en el alegato de apertura peticiones incoherentes o incompatibles. Es por ello, que se deja cualquier alegación que diga relación con la condena. Esta audiencia tiene lugar una vez que el tribunal comunica la decisión de condena o absolución, en ella se abre debate sobre las circunstancias ajenas al hecho punible, modificatorias de responsabilidad penal y demás cuestiones relevantes para la determinación de la pena. Se discute mucho qué elementos se pueden a portar en dicha audiencia. En un comienzo se permitía hasta declaración de peritos (un informe presentencial) para hacerlo acreedor de libertad vigilada. En último tiempo esto se ha acabado, y se establece que: -No se permiten testigos ni peritos, salvo en casos especiales de ley de responsabilidad penal juvenil. -Se permiten antecedentes documentales como extractos de filiación que presenta el ministerio público y que unánimemente los jueces de garantía han excluido en la audiencia de preparación como medio probatorio. Si el ministerio pide la agravante del 12 Nº 14, 15, 16 del CPP o que el imputado no teniendo agravantes no tiene irreprochable conducta anterior porque fue condenado (sin que sea ahora reincidente), en este caso tiene el ministerio esta audiencia para acompañar el extracto. -La defensa puede acompañar comprobantes de depósito (12 Nº 7), declaración de la víctima en que si recibió una determinada indemnización, un contrato de trabajo para acreditar

40

Procesal Penal II - Segunda Prueba

una situación económica (para delitos de drogas en que las multas son abismantes), un informe social. b) Absuelve: Queda inmediatamente en libertad el imputado y cesan las medidas cautelares. Plazo para la redacción de la sentencia: 344 CPP “Al pronunciarse sobre la absolución o condena, el tribunal podrá diferir la redacción del fallo y, en su caso, la determinación de la pena hasta por un plazo de cinco días, fijando la fecha de la audiencia en que tendrá lugar su lectura. No obstante, si el juicio hubiere durado más de cinco días, el tribunal dispondrá, para la fijación de la fecha de la audiencia para su comunicación, de un día adicional por cada dos de exceso de duración del juicio. El transcurso de estos plazos sin que hubiere tenido lugar la audiencia citada, constituirá falta grave que deberá ser sancionada disciplinariamente. Sin perjuicio de ello, se deberá citar a una nueva audiencia de lectura de la sentencia, la que en caso alguno podrá tener lugar después del segundo día contado desde la fecha fijada para la primera. Transcurrido este plazo adicional sin que se comunicare la sentencia se producirá la nulidad del juicio, a menos que la decisión hubiere sido la de absolución del acusado. Si, siendo varios los acusados, se hubiere absuelto a alguno de ellos, la repetición del juicio sólo comprenderá a quienes hubieren sido condenados. El vencimiento del plazo adicional mencionado en el inciso precedente sin que se diere a conocer el fallo, sea que se produjere o no la nulidad del juicio, constituirá respecto de los jueces que integraren el tribunal una nueva infracción que deberá ser sancionada disciplinariamente”. Ejecución de las sentencias condenatoria: 468 CPP “Las sentencias condenatorias penales no podrán ser cumplidas sino cuando se encontraren ejecutoriadas. Cuando la sentencia se hallare firme, el tribunal decretará una a una todas las diligencias y comunicaciones que se requirieren para dar total cumplimiento al fallo. Cuando el condenado debiere cumplir pena privativa de libertad, el tribunal remitirá copia de la sentencia, con el atestado de hallarse firme, al establecimiento penitenciario correspondiente, dando orden de ingreso. Si el condenado estuviere en libertad, el tribunal ordenará inmediatamente su aprehensión y, una vez efectuada, procederá conforme a la regla anterior. Si la sentencia hubiere concedido una medida alternativa a las penas privativas o restrictivas de libertad consideradas en la ley, remitirá copia de la misma a la institución encargada de su ejecución. Asimismo, ordenará y controlará el efectivo cumplimiento de las multas y comisos impuestos en la sentencia, ejecutará las cauciones en conformidad con el artículo 147, cuando procediere, y dirigirá las comunicaciones que correspondiere a los organismos públicos o autoridades que deban intervenir en la ejecución de lo resuelto”. El artículo 468 distingue si es una pena privativa de libertad, y la persona estaba privada de libertad, lo que hay que hacer es comunicar la sentencia al establecimiento penitenciario correspondiente. Si la persona estaba en libertad, y no se entrega voluntariamente, se despacha una orden de detención. Si aplica alguna medida alternativa de la ley 18.216, es decir remisión condicional de la pena, reclusión nocturna o libertad vigilada, lo que tiene que hacer el tribunal que dictó la sentencia es enviar ésta, a la Sección de Tratamiento en el Medio Libre de Gendarmería, para que el sentenciado entre a cumplir de acuerdo a las instrucciones que le de esta sección. 41

Procesal Penal II - Segunda Prueba

Hay que también considerar el caso de las multas, contemplado en el inciso final. Muchas penas llevan como pena accesoria la multa, si no se cumple la multa esta se puede sustituir por prisión, la medida es un quinto de unidad tributaria por cada día de prisión, en el caso de la ley de drogas es media unidad tributaria por día de prisión, la cuál no puede exceder de 6 meses. Se ordena la detención de la persona, y en el control de detención se le apercibe para que pague.

42

Related Documents

Juicio Oral
February 2021 1
Juicio Monitorio
January 2021 1
Manifestasi Oral
January 2021 1
Oral Communication
February 2021 1

More Documents from "Vanaja Kumar"

Juicio Oral
February 2021 1
C27 Lbayas
March 2021 0
Curso De Engomado
January 2021 1
Tema1 Calidad Ucnl
January 2021 1
6 The Battle Of Glen Shiel
February 2021 0
Programa Aikido
January 2021 1