Jurisprudencia

  • Uploaded by: Anna Mercedes Laínez Bolio
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Jurisprudencia as PDF for free.

More details

  • Words: 4,614
  • Pages: 43
Loading documents preview...
ANNA MERCEDES LAINEZ BOLIO

7 SEMESTRE “A”

INVESTIGACION DE LAS UNIDADES 1 – 3

MATERIA : JURISPRUDENCIA

MAESTRO: GUILLERMO EUAN MADERO

INDICE UNIDAD 1 JURISPRUDENCIA MEXICANA 1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS 1.2 CONCEPTO 1.3 TRIBUNALES COMPETENTES PARA FORMARLA 1.3.1 PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION 1.3.2 SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION 1.3.3 TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO 13.4 TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA 1.3.5 TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL D.F 1.3.6 TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA 1.3.7 TRIBUNALES FEDERALES DE TRABAJO 1.4 CONTRADICCION DE TESSIS 1.4.1 DE LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION 1.4.2 DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO 1.4.3 DENUNCIA DE LA CONTRADICCION 1.4.4 ORGANOS COMPETENTES PARA RESOLVERLAS

UNIDAD 2 INTEGRACION DE LA JURISPRUDENCIA 2.1 DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION 2.1.1 POR EL PLENO 2.1.2 POR LAS SALAS 2.1.3 OBLIGATORIEDAD DE LA JURISPRUDENCIA 2.1.4 INICIACION DE VIGENCIA E IRRETROACTIVIDAD 2.1.5 INTERRUPCION DE LA JURISPRUDENCIA 2.2 DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO 2.2.1 INTEGRACION DE LA JURISPRUDENCIA 2.2.2 OBLIGATORIEDAD 2.2.3 INTERRUPCION UNIDAD 3 EJECUTORIAS Y TESIS SOBRESALIENTES 3.1 EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION 3.1.1 EPOCAS DEL SEMINARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION 3.2 REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA 3.3 ANALES DE JURISPRUDENCIA 3.3.1 EN MATERIAL CIVIL 3.3.2 EN MATERIA MERCANTIL 3.3.4 EN MATERIA LABORAL 3.3.5 EN MATERIA FISCAL 3.3.6 EN MATERIA AGRARIA

INTRODUCCION La Jurisprudencia es la correcta interpretación y alcance de los preceptos jurídicos que emite un órgano jurisdiccional al resolver los asuntos que son puestos a su consideración, resultando obligatoria a otros órganos jurisdiccionales de menor jerarquía. El sistema jurídico mexicano prevé la figura de la jurisprudencia en los artículos 192 a 197-B de la Ley de Amparo.

Es una figura procesal relativa al juicio de amparo y tiene como finalidad crear certidumbre jurídica para que casos que son puestos a consideración de juzgadores sean resueltos en igual sentido y así evitar criterios contradictorios

DESARROLLO UNIDAD 1 JURISPRUDENCIA MEXICANA

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

La Jurisprudencia como institución tiene un pasado que se remonta muchos siglos atrás; se acepta generalmente que tuvo antecedentes en la Roma antigua cuando los integrantes del Colegio Sacerdotal estudiaban e interpretaban el Derecho elaborado verdaderos formularios que se observaban rigurosamente para la realización de toda índole de negocios y litigios; labor, magramente enriquecida por los notables y conocidos jurisconsultos de época posteriores, que conoció su cúspide en el Corpus Juris Civiles, extendiéndose sus principios por toda Europa primero y a las nuevas tierras de Latinoamérica después. No obstante ello, y aún cuando ciertamente es factible encontrar estos antecedentes en la ancestral cultura jurídica de aquella península mediterránea, que se sentó el cimiento de nuestro derecho privado moderno, es igualmente necesario que tales raíces no son las mismas que durante el siglo XIX dieron vida a nuestro derecho jurisprudencial mexicano -(entendido como la jurisprudencia de los tribunales mexicanos)- pues este ha sido vástago de otro árbol cuyas verdaderas raíces se hunden en

la historia y las costumbres del derecho inglés.

Al margen de lo antedicho, el derecho romano es de muy explorado conocimiento por nuestros juristas nacionales dada la fundamental importancia que se le reconoce en las universidades latinoamericanas y la abundante bibliografía que sobre el particular se dispone. Es por estas consideraciones que no se profundizara en la jurisprudencia de

origen latino y se le dará mas importancia en la influencia que se tienen para el sistema jurídico mexicano que tiene la influencia de otras entidades.

1.2 CONCEPTO

Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos judiciales del Estado (por lo general, el Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de Justicia) que se repiten en más de una resolución. Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes, hay que considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias que han resuelto casos fundamentándose en ellas mismas.

1.3 TRIBUNALES COMPETENTES PARA FORMARLA  PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION  SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION  TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO

 TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA  TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL D.F

 TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA  TRIBUNALES FEDERALES DE TRABAJO

1.3.1 PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION En la actualidad, la jurisprudencia por

reiteración de criterios dictada por el Pleno tiene por objeto establecer criterios firmes para dar seguridad a los órganos judiciales, al foro y a la sociedad en general, derivando esa seguridad de la repetición, en cinco asuntos, de las consideraciones con que se resuelve un mismo

tema;

reúne

requisitos y características.

determinados

1.3.2 SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION En el caso de las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la votación idónea para integrar jurisprudencia es de cuatro votos a favor de un cinco en total

Las Salas de la Suprema Corte también pueden establecer jurisprudencia por contradicción o unificación de criterios. Los puntos fundamentales que rigen al respecto son los siguientes: ¿Cuáles competen a la Primera Sala?

De lo que ya se informó anteriormente (3.1.2.2.4.) deriva, lógicamente, que conforme a lo establecido en el artículo 10, fracción VIII, en relación con los

artículos 236 y 237 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como en el artículo 99, párrafo quinto de la Constitución y Punto Tercero, fracción VI, del Acuerdo General del Pleno de la Suprema Corte 05/2001 de veintiuno de junio de dos mil uno; y Punto Quinto, segundo párrafo, del Acuerdo Plenario 9/2006, las jurisprudencias de las Salas corresponden a las competencias que se le atribuyen a cada una de ellas. Por tanto, como a la Primera Sala le corresponde decidir sobre juicios de amparo en materias penal y civil, cabe concluir que sobre estas mismas materias le toca establecer las jurisprudencias correspondientes. Debe señalarse que también le toca conocer de una parte de amparos administrativos como se pondrá de manifiesto en el siguiente punto.

¿Cuáles competen a la Segunda Sala?

Como consideración derivada de lo mencionado en el punto que antecede, a la

Segunda Sala compete establecer jurisprudencia por contradicción con motivo de las ejecutorias que dicte en materias administrativa y laboral, con base en los mismos preceptos y acuerdos ya mencionados. Debe hacerse un agregado que es importante: Con motivo de que los amparos en materia administrativa, principalmente fiscal, son en número mayor respecto de las otras materias (penal, civil y laboral) en el punto Quinto del Acuerdo General del Pleno de la Suprema Corte número 02/2005 de diecisiete de enero de dos mil cinco, se dispuso que los amparos de dicha materia también se turnaran a los Ministros de ambas Salas; de ese modo, implícitamente se otorgó 59competencia a la Primera Sala para que también resolviera asuntos de naturaleza

administrativa, a fin de lograr un reparto más equitativo de los

expedientes, pero de dicho Acuerdo cabe deducir que si bien la Primera Sala puede resolver amparos administrativos y establecer jurisprudencia por reiteración, no puede conocer de contradicciones en dicha materia proveniente de los Tribunales Colegiados de Circuito; estas contradicciones son competencia de la Segunda Sala.

1.3.3 TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO Como hemos visto, las resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito también pueden conformar jurisprudencia, aunque en esta caso, sólo mediante la reiteración de cinco sentencias ejecutorias ininterrumpidas y siempre y cuando dichas sentencias hayan sido emitidas por unanimidad de votos de los magistrados integrantes del Tribunal, tal y como lo establece el artículo 193 de la Ley de Amparo, que a la letra dice:

“Artículo 193.- La jurisprudencia que establezca cada uno de los Tribunales Colegiados de Circuito es obligatoria para los tribunales unitarios, los juzgados de Distrito, los tribunales militares y judiciales del fuero común de los Estados y del Distrito Federal, y los tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.

Las resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito constituyen jurisprudencia siempre que lo resuelto en ellas se sustente en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario, y que hayan sido aprobadas por unanimidad de votos de los magistrados que integran cada tribunal colegiado.”

1.3.4 TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es un tribunal administrativo autónomo para dictar sus fallos, según el artículo 1 de su Ley Orgánica. Con fundamento en la fracción XXIX del artículo 73 Constitucional que faculta al Congreso para crear tribunales contencioso-administrativos, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa surge esencialmente para dirimir los conflictos surgidos entre los particulares y la autoridad fiscal y administrativa, por lo que la naturaleza material de sus funciones es jurisdiccional. De conformidad con el artículo 2 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, éste se encuentra conformado por una Sala Superior y por Salas Regionales. A su vez, es importante señalar que la Sala Superior se integra, como el Pleno de la SCJN, por once ministros, y puede funcionar en Pleno o bien en dos Secciones.

Para efectos de estudiar la jurisprudencia que emite, la composición orgánica del Tribunal es sumamente relevante, pues de conformidad con la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, del 1 de diciembre de 2005, que derogó la parte conducente del Código Fiscal de la Federación, la jurisprudencia que emite este Tribunal puede derivar tanto del Pleno como de las Secciones de la Sala Superior del mismo.

1.3.5 TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL D.F El Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito federal, es un Tribunal Administrativo con la organización y competencia que esta Ley establece, dotado de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos e independiente de las autoridades administrativas.

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo se compondrá de una Sala Superior integrada por siete Magistrados, y por tres Salas Ordinarias de tres magistrados cada una, de las cuales una tendrá como competencia exclusiva la materia de uso de suelo. Cuando las necesidades del servicio lo requieran, a juicio de la Sala Superior, se formarán Salas Auxiliares integradas por tres Magistrados cada una. La Sala Superior determinará la sede de las Salas Ordinaria y de las Auxiliares.

1.3.6 TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA La Administración e Impartición de Justicia en el Distrito

Federal corresponde al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y demás órganos judiciales, con base en lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y demás ordenamientos legales aplicables.

En el caso de las jurisprudencias que emiten otros órganos distintos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se lleva a cabo mediante la Revista del Tribunal Fiscal de la Federación, Anales de Jurisprudencia, que es la Revista del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal que aparece trimestralmente

1.3.7 TRIBUNALES FEDERALES DE TRABAJO El Tribunal Federal de Conciliación y

Arbitraje, es el órgano encargado de dirimir las controversias y conflictos que existen del

entre

gobierno

las federal

dependencias mexicano

y

del Distrito Federal y los trabajadores de estos y sus sindicatos. Tiene, por mandato de ley, la obligación de impartir justicia de manera imparcial, expedita y gratuita

1.4 CONTRADICCION DE TESSIS La jurisprudencia por contradicción de tesis

tiene su inicio cuando se denuncian criterios divergentes o contrarios por las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por Tribunales

Colegiados

de

Circuito.

La

contradicción puede ser denunciada por los Magistrados integrantes de los Tribunales Colegiados, los Ministros de las Salas o las partes que intervinieron en el juicio que dio lugar a la contradicción.

1.4.1 DE LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION

1.4.2 DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO La

contradicción

de

tesis

entre

Tribunales Colegiados de Circuito puede ser resuelta por las Salas o el Pleno de la Suprema Corte de Justicia

de

la

Nación.

En

cambio,

la

contradicción de tesis entre Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

únicamente podrá ser resuelta por el Pleno de ésta.

1.4.3 DENUNCIA DE LA CONTRADICCION La jurisprudencia por contradicción de tesis

tiene su inicio cuando se denuncian criterios divergentes o contrarios por las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por Tribunales

Colegiados

de

Circuito.

La

contradicción puede ser denunciada por los Magistrados integrantes de los Tribunales Colegiados, los Ministros de las Salas o las partes que intervinieron en el juicio que dio lugar a la contradicción.

1.4.4 ORGANOS COMPETENTES PARA RESOLVERLAS La jurisprudencia en México es una fuente formal del derecho, cuya formulación está depositada en los órganos jurisdiccionales colegiados del Poder Judicial de la Federación que consiste en la actividad interpretativa de obligatoriedad vertical, a través de la cual se fija el sentido y alcance de normas jurídicas con la finalidad de mantener el status quo del Estado y, en consecuencia, garantizar certeza en sus gobernados en relación a la aplicación de aquellos preceptos en los casos concretos.

Entonces, la resolución de contradicción de tesis surge de la necesidad de establecer un sistema de integración jurisprudencial; cuyo objeto consiste en preservar la unidad interpretativa de las normas que conforman el orden jurídico nacional a través de la intervención del Pleno o de las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

UNIDAD 2 INTEGRACION DE LA JURISPRUDENCIA 2.1 DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION

Las resoluciones de la SCJN constituyen jurisprudencia, siempre y cuando lo resuelto en ellas se sustente de manera reiterada o seriada en cinco sentencias ejecutorias, no interrumpidas por una que sostenga un criterio distinto. Además de esta condición, es necesario que la jurisprudencia sea aprobada, por lo menos, por ocho Ministros, si se tratara de jurisprudencia del Pleno, o por cuatro Ministros, en los casos de jurisprudencia de las Salas. Para la integración de este tipo de jurisprudencia, no se toman en cuenta las tesis aprobadas en los asuntos

resueltos conforme a lo dispuesto en las disposiciones vigentes con anterioridad a la Décima Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. También se forma jurisprudencia cuando el Pleno, las Salas de la SCJN llevan a cabo un procedimiento de unificación de criterios –contradicción de tesis–, al decidir el que debe prevalecer en el caso de que existan dos o más tesis –o criterios– contradictorias. En este caso, el Pleno, las Salas pueden, incluso, adoptar una nueva tesis, que habrá de prevalecer sobre las que contendieran. Para resolver una contradicción de tesis, basta la aprobación de la mayoría de los Ministros que integran el Pleno o las Salas. Las resoluciones adoptadas por el Pleno de la SCJN de Justicia, al solucionar las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, también forman jurisprudencia, siempre que sean aprobadas por un mínimo de ocho Ministros

2.1.1 POR EL PLENO En el caso de que se trate de asuntos resueltos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la votación deberá ser de ocho votos a favor, permitiendo tres votos en contra.

2.1.2 POR LAS SALAS En el caso de las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la votación idónea para integrar jurisprudencia es de cuatro votos a favor de un cinco en total

2.1.3 OBLIGATORIEDAD DE LA JURISPRUDENCIA La jurisprudencia es el conjunto de decisiones emanadas de los distintos jueces

que

marcan

la

tendencia

a

seguir

en

casos

análogos.

Se torna obligatoria cuando proviene de fallos plenarios de los Tribunales Superiores. Es decir, cuando todas las salas que conforman el Alto Cuerpo fallan

en

una

determinada

dirección.

Cuando eso sucede, los tribunales inferiores deben acatarlo y aplicar lo resuelto en casos similares sometidos a su conocimiento.

Se

da

en

todas

las

áreas

del

derecho.

La Jurisprudencia es una fuente formal indirecta del Derecho, a través de su función creadora e interpretadora lo crean. Además es reconocida como tal en el sistema jurídico mexicano en todas las áreas del derecho incluyendo la penal. La Jurisprudencia tiene dos funciones la integradora, llenando espacios que dejó la ley y la interpretadora cuando la Ley regula aspectos de nuestra vida pero no es clara. Las dos son funciones creadoras del Derecho de ahí su obligatoriedad.

2.1.4 INICIACION DE VIGENCIA E IRRETROACTIVIDAD La jurisprudencia como norma, es que por una parte depende de la vigencia de la ley que interpreta y por otra, de manera ambivalente es intemporal, por que solo constituye la interpretación de la ley, es decir, expresa el sentido de autenticidad semántica de ésta, interpretación que debió ser la misma siempre, desde el inicio de su vigencia.

Por otra parte, existe una hipótesis de aplicación "retroactiva" de la jurisprudencia, ésta se da cuando la ley que interpreta dejó de tener vigencia y la jurisprudencia debe ser aplicada aun en esa

hipótesis,

esto

se

puede

explicar

con

el

siguiente

ejemplo:

Cuando un Código es abrogado y en el decreto correspondiente se establece que los actos o contratos celebrados bajo su vigencia se regirán por éste, la jurisprudencia pierde "vigencia" por lo que la relativa a la anterior legislación es aplicada para resolver los asuntos celebrados bajo la norma anterior.

La jurisprudencia en ningún caso tendrá efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Este precepto viene a privar de eficacia a criterios jurisprudenciales anteriores establecidos en el sentido de que la jurisprudencia, al no ser ley sino simplemente su interpretación obligatoria, no se encuentra sujeta al principio de no retroactividad y, por ende, debe aplicarse la vigente en el momento de resolver y no la vigente al momento en que se produjo el acto o situación jurídica materia de la decisión jurisdiccional. La discusión respecto de si la jurisprudencia debe o no tener efectos retroactivos no es nueva y ha suscitado diversas opiniones doctrinarias, algunas irreconciliables entre sí.

2.1.5 INTERRUPCION DE LA JURISPRUDENCIA Para que una jurisprudencia sea interrumpida, el mismo órgano que creó que dicha jurisprudencia deberá emitir una sentencia en sentido contradictorio. Asimismo, es necesario que la sentencia que interrumpe la jurisprudencia sea emitida con la misma votación idónea para integrarla, es decir, por cuatro votos si se trata de una Sala de la Suprema Corte de Justicia, por ocho votos si es por el Pleno de la Suprema Corte y por unanimidad si es de un Tribunal Colegiado de Circuito. Cuando una jurisprudencia es interrumpida, pierde el carácter obligatorio. Por esta razón, los tribunales inferiores que anteriormente se veían obligados a acatar la jurisprudencia tendrán libertad de decidir si siguen el criterio de la jurisprudencia interrumpida, el criterio de la sentencia que la interrumpe o, incluso, un distinto criterio.

2.2 DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO

2.2.1 INTEGRACION DE LA JURISPRUDENCIA Los sistemas legales de integración de la jurisprudencia

obligatoria en México son: Por reiteración Por unificación de criterios o por contradicción En materia de controversias constitucionales y acciones

de inconstitucionalidad La jurisprudencia por reiteración Del latin reiteratio onis= acción y efecto de reiterar; a su vez reiterar del latín reiterare a lude a “volver a decir o

hacer algo”. La jurisprudencia x reiteración se forma cuando se dictan varias sentencias para resolver casos distintos que entrañen un fondo similar.

2.2.2 OBLIGATORIEDAD Se

entiende

la

cualidad

de

obligatorio; del latin obligatorius que implica: “Dicho de una cosa: que obliga a su cumplimiento y ejecución”.

En

jurisprudencia

cuanto de

los

a

la

órganos

competentes del Poder Judicial de la Federación.

2.2.3 INTERRUPCION Del latin interruptio-onis se traduce en la acción y efecto de interrumpir; a su vez este último término derivado del latín interrumpere implica “recortar la continuidad de elgo en el lugar o en el tiempo”. La jurisprudencia se interrumpe dejando de tener carácter obligatorio, siempre que se pronuncie ejecutoria en contrario por ocho ministros, si se trata de la sustentada por el pleno; por cuatro, si es de una sala, y por unanimidad de votos tratándose de la de un Tribunal Colegiado de Circuito.

En todo caso, en la ejecutoria respectiva deberán expresarse las razones en que se apoye la interrupción, las cuales se referirán a las que se tuvieron en consideración para establecer la jurisprudencia relativa.

La interrupción de la jurisprudencia trae aparejado el fin de su obligatoriedad; la jurisprudencia interrumpida perderá vigencia, es decir, quedará derogada. El hecho de que una jurisprudencia pierda obligatoriedad al ser interrumpida no impide que aún se siga su criterio ni que aplique a fuerza la ejecutoria aislada.

Cuando los nuevos criterios no son aprobados por la mayoria exigida en el aludido art. 194 deberá pervivir la obligatoriedad de la jurisprudencia primeramente emitida. La interrupción de la jurisprudencia puede ser parcial, cuando el porgado que la ha integrado considera que no puede subsistir como criterio único y absoluto, sino que amerita excepciones.

UNIDAD 3 EJECUTORIAS Y TESIS SOBRESALIENTES 3.1 EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION El

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta es el órgano oficial de

difusión de los criterios del Poder Judicial de la Federación, excepto por lo que se refiere al Tribunal Electoral de este Poder.

El origen del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta se encuentra en el decreto presidencial del 8 de diciembre de 1870, emitido por el licenciado Benito Juárez García, mediante el cual se creó la publicación denominada únicamente Semanario Judicial de la Federación, la cual contendría todas las sentencias definitivas pronunciadas por los Tribunales Federales, desde el restablecimiento del orden legal en 1867, y las que pronunciaren en lo sucesivo; los pedimentos del Procurador General de la Nación, del Ministro Fiscal de la SCJN, de los Promotores Fiscales de los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito; así como las actas de acuerdo del Pleno de la SCJN y los informes pronunciados ante ella, cuando se hubiere acordado su publicación.

A partir de febrero de 1995 se conjuntarían el Semanario Judicial de la Federación y la Gaceta de esta misma publicación, con lo que adquiriría su actual denominación.

La publicación del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta es mensual y en ella se contiene: las tesis del Pleno, de las Salas de la SCJN y las de los Tribunales Colegiados de Circuito, las tesis aisladas, el texto de las

ejecutorias o de su parte considerativa que los citados órganos ordenen dar a conocer, así como una de las ejecutorias que originaron una jurisprudencia por reiteración, las que determinaron las jurisprudencias por contradicción de tesis y aquellas respecto de las cuales se formuló voto particular, con inclusión de este. Asimismo, los acuerdos de la SCJN y lo que disponga el Consejo de la Judicatura Federal.

Las publicaciones mensuales integran un tomo cada semestre. Al final de cada uno de estos periodos se publica un índice, que en el mes de junio es semestral, mientras que en diciembre es anual. Este contiene un catálogo alfabético de las tesis aisladas y de jurisprudencia publicadas; su clasificación

por materias constitucional, penal, administrativa, civil, de trabajo y común; una tabla general de los diferentes ordenamientos objeto de interpretación o aplicación en dichas tesis; una relación de las ejecutorias cuya publicación, sin tesis, fue ordenada; de los votos particulares y minoritarios emitidos; de las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales y, finalmente, de los Acuerdos de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal, en orden onomástico. Además, en enero de cada año se publica íntegro el directorio del Poder Judicial de la Federación.

3.1.1 EPOCAS DEL SEMINARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION Las Épocas son las etapas cronológicas en los que la SCJN agrupa los criterios publicados en el Semanario Judicial de la Federación. Se dividen en dos grandes periodos: antes y después de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de 1917. Los criterios de la Primera a la Cuarta Época, por ser anteriores a la vigencia del Texto Fundamental de 1917, hoy son inaplicables, es decir, carecen de vigencia y por tanto, se agrupan dentro de lo que se denomina "jurisprudencia histórica". Los criterios de las Épocas Quinta a la Novena, es decir, de 1917 a la fecha, integran el catálogo de la llamada comúnmente "jurisprudencia aplicable" o vigente. Es importante destacar que no por el hecho de que un criterio pertenezca a este último periodo, necesariamente implica que tiene vigencia y es aplicable, ya que esos atributos están supeditados a múltiples factores, entre ellos, que su vigencia no haya sido interrumpida de acuerdo a lo establecido en la

normativa aplicable o bien, que el criterio no haya sido superado en virtud de la resolución de una contradicción de tesis. No existe un criterio uniforme que defina cuándo debe cambiarse de época. A continuación se señalan las particularidades que marcaron el inicio de las épocas de la publicación, a partir de 1917

Quinta Época: Una vez establecido el nuevo orden constitucional el 5 de febrero de 1917, se instaló la SCJN el 1° de junio de ese mismo año, y el 15 de abril de 1918 apareció el primer número de esta época.

Sexta Época: A partir de la publicación de las ejecutorias de julio de 1957, se introdujeron reformas sustanciales que motivaron la iniciación de la Sexta Época. De estas reformas, las más importantes consisten en actualizar la publicación, con el objeto de que las ejecutorias sean conocidas poco tiempo después de pronunciadas; en agrupar separadamente, en cuadernos mensuales, las resoluciones del Pleno y las de cada una de las Salas y, finalmente, en ordenar alfabéticamente para su más fácil localización, las tesis contenidas en cada cuaderno.

Séptima Época: Las reformas y adiciones a la Constitución Federal y a la Ley de Amparo, efectuadas en 1968, que dieron competencia a los Tribunales Colegiados de Circuito para integrar jurisprudencia, así como para conocer de amparos directos, marcaron la terminación de la Sexta Época y el inicio de la Séptima.

Octava Época: Las reformas constitucionales y legales de 1988, a través de las cuales los Tribunales Colegiados de Circuito asumieron el control de la legalidad de los actos de las autoridades, hicieron urgente un nuevo estatuto para la jurisprudencia. Ello marcó el nacimiento de la Octava Época. Novena Época: Las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1994 y que se

reflejaron en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicada en el citado diario el 26 de mayo de 1995 –que abrogó a la ley anterior de 5 de enero de 1988– marcaron la terminación de la Octava Época y el inicio de la Novena. Por Acuerdo 5/1995 del Tribunal Pleno de la SCJN, del 13 de marzo de 1995, se estableció como fecha de inicio de la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, el 4 de febrero de 1995.

3.2 REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA Los precedentes y la jurisprudencia emitida por el

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa son publicados a través de su Revista.

Con apoyo en el anterior marco normativo, se propuso que la Revista, se publicara de manera abierta dentro de la página web del Tribunal; destacando el cumplimiento al mandato que se expresa en el artículo 24, párrafo segundo, del Reglamento Interior de este Órgano Jurisdiccional que textualmente dispone: “Se considerará como fecha de publicación de la Revista, el día en que se incorpore a la página electrónica del Tribunal, debiendo señalarse en la carátula, la fecha, el periodo al que corresponde y las páginas que comprende.”

3.3 ANALES DE JURISPRUDENCIA Los Anales son una forma concisa de escrito histórico que registra los hechos cronológicamente, año por año.

3.3.1 EN MATERIAL CIVIL

3.3.2 EN MATERIA MERCANTIL

3.3.4 EN MATERIA LABORAL

3.3.5 EN MATERIA FISCAL

3.3.6 EN MATERIA AGRARIA

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

Related Documents


More Documents from "maano041985"