La Antropometria Y Rne Para El Adulto Mayor

  • Uploaded by: Rober Malqui
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View La Antropometria Y Rne Para El Adulto Mayor as PDF for free.

More details

  • Words: 1,857
  • Pages: 38
Loading documents preview...
123

1. Normativa (RNE, ) REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 

NORMA A.010 CONDICIONES GENERALES DEL DISEÑO: -

CAP II. : Art. 8:

Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior. El número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares. Los elementos móviles de los accesos al accionarse, no podrán invadir las vías y áreas de uso público.  NORMA A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES: -

CAP. II : CONDICIONES GENERALES Art. 5:

En las áreas de acceso a las edificaciones deberá cumplir lo siguiente: a) Los pisos de los accesos deberán estar fijos, uniformes y tener una superficie con materiales antideslizantes b) Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrán dimensiones uniformes. c) El radio del redondeo de los cantos de gradas no será mayor de 13 mm. - Art. 6: En los ingresos y circulaciones de usos públicos deberá cumplir lo siguiente: a) El ingreso de edificación deberá ser accesible desde la acera correspondiente. En caso de existir diferencia de nivel, además de la escalera de acceso debe existir una rampa b) El ingreso principal será accesible, entendiéndose como tal al utilizado por el público general c) Los pasadizos de ancho menor a 1.50m. deberán contar con espacios de giro de una silla de ruedas de 1.50m x 1.50m, cada 25m. En pasadizos con longitudes menores debe existir un espacio de giro. Art.9: Condiciones de diseño de rampas son las siguientes: a) Ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. Entre los muros que la limitan y deberá mantener los siguientes rangos de pendientes máximas:

-

Artículo 11:

Los ascensores deberán cumplir con los siguientes requisitos a) Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor serán: 1.50m de ancho y

124

1.40m de profundidad. b) Los pasamanos estarán a una altura de 80cm; tendrán una sección uniforme que permita una fácil y segura sujeción, y estarán separados por lo menos 5cm de la cara interior de la cabina. c) Las botoneras se ubicarán en cualquiera de las caras laterales de la cabina, entre 90cm y 1.35m de altura. Todas las indicaciones de las botoneras deberán tener su equivalente en Braille. d) Las puertas de la cabina y del piso deben ser automáticas, y de un ancho mínimo de 90cm. con sensor de paso. Delante de las puertas deberá existir un espacio que permita el giro de una persona en silla de ruedas. e) Señales audibles deben ser ubicadas en los lugares de llamada para indicar cuando el elevador se encuentra en el piso de llamada. -

Artículo 16.

Los estacionamientos de uso público deberán cumplir las siguientes condiciones: a) Se reservará espacios de estacionamiento para los vehículos que transportan o son conducidos por personas con discapacidad, en proporción a la cantidad total de espacios dentro del predio, de Acuerdo con el siguiente cuadro: NÚMERO TOTAL DE ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS REQUERIDOS De 0 a 5 estacionamientos Ninguno De 6 a 20 estacionamientos 01 De 21 a 50 estacionamientos 02 De 51 a 400 estacionamientos 02 por cada 50 Más de 400 estacionamientos 16 más 1 por cada 100 adicionales -

Art 19: a) Deberán existir habitaciones accesibles a a razón de 1 por las primeras 25, y el 2% del número total, a partir de 26. Las fracciones ser redondeadas al entero más cercano. b) Las habitaciones accesibles deberán ser similares a las demás habitaciones según su categoría c) En las habitaciones accesibles se deben proveer de alarmas visuales y sonoras, instrumentos de notificación y teléfonos con luz.

GRAFICOS DE MEDIDA SEGÚN NORMATIVA:

125



NORMA A.130 REQUISITOS DE SEGURIDAD SUB.CAPITULO II -Art. 14: Deberán considerarse de forma primaria las evacuaciones horizontales en, hospitales, clínicas, albergues, cárceles, industrias y para proporcionar protección a discapacitados en cualquier tipo de edificación. - Art. 16: Las rampas serán consideradas como medios de evacuación siempre y cuando la

126

pendiento no sea mayor a 12%. Deberán tener pisos antideslizantes y barandas de iguales características que la escaleras de evacuación. SUB-CAPITULO III - Art. 22: Determinación del ancho libre de los componentes de evacuación: Ancho libre de puertas y mamparas peatonales: Para determinar el ancho libre de la puerta o rampa se debe considerar la cantidad de personas por el área piso o nivel que sirve y multiplica por el factor de 0.005m por persona. El resultado debe ser redondeado hacia arriba en módulos de 0.60m. - Art. 23: En todos los casos las escaleras de evacuación no podrán tener tener un ancho menor a 1.20m. Cuando se requiera escaleras de mayor ancho deberá instalarse una baranda por cada dos módulos de 0,60m. - Art 24: El factor de cálculo de centros de salud, asilos, que no cuenten con rociadores será de 0.015m por persona en escaleras y de 0.013m por persona, para puertas y rampas. CAPITULO II: SEÑALIZACION DE SEGURIDAD -

-

Art. 38: Los siguientes dispositivos de seguridad no son necesarios que cuenten con señales ni letreros, siempre y cuando no se encuentren ocultos, ya que de por si constituyen equipos de forma reconocida mundialmente, y su ubicación no requiere de señalización adicional, como son: a) Extintores portátiles b) Estaciones manuales de alarma de incendios c) Detectores de incendio d) Gabinetes de agua contra incendios e) Válvulas de uso de bomberos ubicadas en montantes f) Puertas cortafuego de escaleras de evacuación g) Dispositivos de alarma de incendios Art. 39: Todos los locales de reunión, edificios de oficinas, industrias, áreas comunes en edificios de vivienda deberán estar provistos obligatoriamente de señalización a lo largo del recorrido asi como en cada medio de evacuación, de acuerdo con la NTP 399010-1, para su fácil identificación; además de cumplir con las siguientes condiciones: a) Todas las puertas de las puertas principales y que formen parte de la ruta de evacuación deberá estar señalizadas con la palabra SALIDA.

CAPITULO VI HOSPEDAJES -

Art. 73: Dependiendo de la calificación y altura de la edificación de hospedaje se establece la necesidad de sistemas de agua contra incendios. En caso de que la edificación cuente con layas de estacionamiento subterráneas, cuya sumatoria de áreas sean mayores a 500 m2 y/o 200 m2 de depósitos o servicios generales (áreas sumadas) se requerirá rociadores automáticos de agua contra incendios de acuerdo a lo estipulado en el estándar NFPA 13.

127

-

Art. 80: Cuando se decida la instalación de un sistema de administración de humos y/o sistema de evacuación horizontal, deberá cumplirse con el código NFPA 101 y estándar NFPA 92. INFRAESTRUCTURA MINIMA PARA UN HOSPEDAJE CLASIFICADO COMO HOSTAL

ESTABLECIMIENTO

DE

LA ANTROPOMETRIA PARA EL ADULTO MAYOR Concepto: Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre el cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc.

Espacios de maniobra

Imagen Nª 01: Son los espacios necesarios para moverse en silla de ruedas y se dimensionan según los espacios mínimos requeridos por los usuarios de sillas de ruedas. La silla de ruedas (1-4)

128

Fuente: Neufert 16 edicion – 28-01-2020

Imagen Nª 02: El espacio de maniobra (9-12) son los modulos necesarios para el cálculo de espacio. Las dimensiones de los espacios de maniobra oscilan entre 0,9 y 1,8 m y pueden solaparse, exceptuando la zona frente a los asensores. Para que pueda producirse un cambio de dirección debe preverse un largo y un fondo 1,5 m como mínimo en cada espacio. Para espacios de maniobra, véanse también las páginas siguientes.

Fuente: Neufert 16 edicion – 28-012020

Imagen Nª 03: Antropòmetria en silla de ruedas

129

Fuente: Neufert 16 edicion – 28-01-2020

Imagen Nª 03: Antropòmetria en silla de ruedas

130

Fuente: Arquitectura habitacional III - PLAZOLA. 28-01-2020

Imagen Nª 03: Antropòmetria en silla de ruedas

Imagen Nª 04: Antropometria Altura de extremidades

Fuente: Arquitectura habitacional III - PLAZOLA. 2801-2020

ERGONOMETRIA CONCEPTO: La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, Imagen Nª 04: Antropometria Alcances psicológicas y las capacidades de los trabajadores que se verán involucrados. DISEÑO Y ERGONOMIA PARA LA TERCERA EDAD

131

Medidas antropométricas de la tercera edad Como ya se ha mencionado, durante la tercera edad ocurren cambios a nivel celular y funcional que generan transformaciones físico-corporales notorias. De esta manera, las medidas antropométricas características de esta población varían en relación con las de otros grupos. La antropometría consiste en una serie de mediciones técnicas sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo humano. La obtención de medidas antropométricas es uno de los objetos de estudio de la ergonomía física cuya importancia es trascendental en el dimensionamiento de productos de todo tipo de acuerdo con el perfil de usuario en cuestión. Todos los seres humanos presentan medidas corporales distintas a las de otros como resultado de la amplia variabilidad que les caracteriza. Estas medidas varían de una población a otra, de acuerdo con factores como la edad, la herencia genética, el sexo, el grupo racial, la nutrición, las condiciones socio eco- nómicas, el estado de salud, la actividad profesional desempeñada, entre otras. Existen dos tipos de dimensiones antropométricas: Dimensiones estructurales: dimensiones de las distintas partes o elementos estructurales del cuerpo, por ejemplo: estatura, longitud del brazo, longitud de la mano, perímetro de la cabeza, etc., que son tomadas mediante la antropometría estática o sin movimiento. Dimensiones funcionales: medidas del cuerpo humano que incluyen el movimiento y la acción de segmentos corporales en el espacio de trabajo. Son medidas de tipo funcional como los alcances mínimos y máximos de una extremidad o zonas de alcance de comodidad, obtenidos a partir de la antropometría dinámica o del cuerpo en movimiento. Imagen Nª 05: Medidas antropométricas de mujeres adultas mayores

132

Fuente: Diseño y ergonomía para la tercera edad. 28-01-2020 Autor: Yasmin de Lavalle herrera

Imagen Nª 06: Medidas antropométricas de mujeres adultas mayores

Fuente: Diseño y ergonomía para la tercera edad. 28-01-2020 Autor: Yasmin de Lavalle herrera Imagen Nª 07: Medidas antropométricas de mujeres adultas mayores

133

Imagen Nª 07: Medidas antropométricas de mujeres adultas mayores Fuente: Diseño y ergonomía para la tercera edad. 28-01-2020 Autor: Yasmin de Lavalle herrera

Fuente: Diseño y ergonomía para la tercera edad. 28-01-2020 Autor: Yasmin de Lavalle herrera

Imagen Nª 08: Medidas antropométricas de hombres adultos mayores.

Fuente: Diseño y ergonomía para la tercera edad. 28-01-2020 Autor: Yasmin de Lavalle herrera

Imagen Nª 09: Medidas antropométricas de hombres adultos mayores.

Fuente: Diseño y ergonomía para la tercera edad. 28-01-2020

134

Imagen Nª 10: Medidas antropométricas de hombres adultos mayores.

Fuente: Diseño y ergonomía para la tercera edad. 28-01-2020 Autor: Yasmin de Lavalle herrera

Imagen Nª 11: Medidas antropométricas de hombres adultos mayores.

Fuente: Diseño y ergonomía para la tercera edad. 28-01-2020 Autor: Yasmin de Lavalle herrera

135

SS.HH PARA VARONES

136

137

ADMINISTRACIÓN Y AREA DE PROTECCÓN DEL ADULTO MAYOR

138

139

TALLER DE MANUALIDADES

140

141

142

TALLER DE ARTESANIA

143

144

SS.HH Y VESTUARIOS PARA MUJERES

145

SS.HH PARA VARONES

146

147

148

149

150

R

Related Documents


More Documents from "Isabela Rocha"