Las Nueva Revolucion Cientifica

  • Uploaded by: Jonathan Augusto Jordan
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Las Nueva Revolucion Cientifica as PDF for free.

More details

  • Words: 3,328
  • Pages: 12
Loading documents preview...
LOS MIGRANTES CENTROAMERICANOS El fenómeno migratorio de Centroamérica hacia los Estados Unidos ha tomado proporciones alarmantes. Una migración que entre 1970 y 1980 fuera impulsada principalmente por la inestabilidad política, y los conflictos armados; hoy en día se ve sopesada por la falta de oportunidades económicas y altos grados de violencia que se viven en el istmo centroamericano. Datos del Inter-American Dialogue (2014) nos indican que más de 100.000 centroamericanos ingresan anualmente a los Estados Unidos, muchos de ellos de forma irregular; es decir sin la documentación o autorización requerida por el país de tránsito o destino. Las causas que originan el movimiento migratorio en la región son muchas. Algunas de las principales razones identificadas son: la demanda estacionaria de mano de obra no calificada, la reunificación familiar, y protección ante la presencia del crimen organizado y altas tasas de homicidio en los países de origen (InterAmerican Dialogue; 2014). Datos demográficos de inmigrantes irregulares que residen en los Estados Unidos estiman que, aproximadamente 6.720.000 proceden de México; en un distante segundo lugar aparece El Salvador con 690.000 y luego Guatemala con 560.000, Honduras por su parte ocupó el 4to. lugar con 360.000 inmigrantes (ProCon; 2014). Sin embargo su caso es atrayente, pues la historia migratoria de este país es mucho más reciente; cobrando fuerza a partir de la llegada del huracán Mitch en 1998.

LAS NUEVA REVOLUCION CIENTIFICA Thomas Kuhn, filósofo y científico norteamericano, escribió en 1962 un libro que rompió los paradigmas en la concepción de la ciencia: La estructura de las revoluciones científicas. Según su hipótesis, la ciencia está basada en cambios abruptos y no en una evolución continua. Esos cambios abruptos son las llamadas revoluciones científicas. La última revolución científica se dió a principios del siglo XX, con la creación de la teoría cuántica, resultado del trabajo de Planck, Einstein, Bohr, Heisenberg y Schrödinger, entre otros. La creación de una nueva teoría, produce lo que se conoce como paradigma. Un paradigma es, en pocas palabras, una idea aceptada por consenso. Un ejemplo claro es la teoría electromagnética. El paradigma creado por la teoría de Maxwell es, hasta ahora, el más aceptado. Sin embargo, no es el único, pero si el que más resultados

experimentales ha producido. Por esta razón, la comunidad científica en consenso, enseña en todas las universidades del mundo la teoría electromagnética de Maxwell. Existen en realidad dos modalidades de hacer ciencia, la primera se entiende como trabajar en las predicciones de teorías aceptadas, o en otras palabras, ir rellenando los huecos que producen los paradigmas. Este tipo de ciencia, es un trabajo mecánico, los resultados no sorprenden a nadie, solo sirven para acentar la veracidad del paradigma en la comunidad. La otra forma de hacer ciencia, se encarga de descubrir fenómenos naturales con un enfoque no tradicional. Pocos en la historia han podido realizar este tipo de trabajos, pues es necesario desprenderse de las ideas preconcebidas en la escuela clásica. Atacar un problema científico sin las reglas básicas de la Física, es en casi todas las ocasiones, suicidos profesionales para los científicos que se atrevan, pero los que triunfan, son los líderes de las revoluciones científicas. A su alrededor, crean nuevas áreas en la ciencia, donde antes no existía ninguna posibilidad de innovación. Los científicos vuelven a la tarea mecánica de rellenar huecos en el nuevo paradigma, hasta que finalmente llega a un límite, normalmente experimental. Es ahí, donde nuevas innovaciones o revoluciones puedan ampliar los horizontes. Siguiendo la teoría de Kuhn, la próxima revolución científica se dará como resultado de alguna falla grave en las teorías físicas actuales. Desde mi perspectiva tendrá que ver con la teoría de la gravedad, la velocidad de la luz o la carga del electrón. En estos momentos, se sabe que la teoría gravitacional de Einstein no es suficiente para explicar la rotación de las galaxias ni la super estructura del universo. Una clara inconsistencia en la teoría actual. Una ruptura en el paradigma de Einstein ha sido encontrada desde algunas decadas atrás, pero la rigurosa estructura institucional y las propias normas que dirigen a la ciencia a nivel internacional han detenido avances prometedores. Actualmente, el paradigma creado a partir de dicha falla es la conocida como materia oscura, una propiedad física del espacio que no puede ser detectada por medios convencionales pero sin embargo tiene masa. La comunidad de cosmólogos se resisten a modificar la Teoría de la Relatividad General, en concreto, modificar la constante gravitacional. Existen otras inconsistencias graves, como lo son, el tamaño del horizonte del fondo de microondas cósmico (CMB por sus siglas en inglés; quiere decir que la velocidad a la que se transmite la información en el universo joven, supera a la velocidad de la luz), la

estructura a gran escala del universo o la aceleración que se observa en algunas fuentes lejanas. ¿La velocidad de la luz es constante en el tiempo? ¿La constante de gravedad es invariable temporalmente? ¿Existe la materia oscura? ¿La carga del electrón siempre es la misma? ¿La antimateria se encuentra en algún lugar del universo? ¿El universo es infinito? ¿La vida es algo común o algo extraordinarimente raro? ¿Qué es la conciencia? La próxima revolución científica podría darnos las respuestas a estas preguntas, ¿Las respuestas cambiarían por completo la concepción que tenemos de la naturaleza? Ya Einstein demostró que el tiempo no es una constante. ¿Por qué las demás constantes tienen que serlo? Como conclusión, Kuhn demostró que la ciencia es un mito, algo que no es absoluto. Es el resultado del contexto histórico. Tal vez en algunos años nos mirarán como nosotros a su vez miramos perplejos a la sociedad medieval de principios del milenio pasado.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA POBREZA La humanidad está dando pasos de gigantes en relación con otras épocas pasadas. Clonación, nanotecnología, biotecnología absorben astronómicos presupuestos con retos que se resuelven en invenciones que rozan algunas aportaciones de la ciencia ficción. se podría decir que las las tecnologías actuales, refiriéndonos exclusivamente a Internet, sí cumplen un proceso de interacción o transacción básico en la comunicación, desempeñando además los objetivos de ésta señalados, es decir, Internet logra que el hombre se comunique influyendo intencionalmente en los otros a través de la emisión de diversos tipos de información. La Asamblea General de las Naciones Unidas creó el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza con el objetivo de crear conciencia entre la población mundial sobre las necesidades para erradicar la indigencia y lapobreza en todos los países.

La reducción de la pobreza exige un crecimiento económico sostenido en los países más pobres. No obstante, la Cumbre señalaba que el mercado por sí solo no traería la fórmula para la erradicación de la pobreza ni lograría la equidad ni la igualdad que tienen que ser la base del verdadero desarrollo; y afirmaba la importancia de las personas como individuos y como actores capaces de hacer el cambio en sus comunidades. La pobreza también está estrechamente relacionada con la inapropiada distribución de la población, el uso insostenible y la distribución poco equitativa de recursos naturales como tierra y agua y un grave deterioro del medio ambiente. Las nuevas tecnologías y la erradicación de la pobreza van de la mano para un mejor desarrollo de país, por que nos da una mejor vida.

Rubén Darío y su aporte en la cultura hispanoamericana anto en su obra como en su proyección política, Darío trascendió las dimensiones que se le han atribuido para dar lugar a una fuerte conciencia de lo hispanoamericano. A Rubén Darío se le conoce desde la cuna. Resulta innecesario añadir que nació en Metapa, ahora Ciudad Darío, en 1867, que publicó una vasta obra de varios volúmenes en sus 49 años de vida, que sirvió como embajador de varios países exceptuando el suyo propio, y que gracias a él se emitió en Nicaragua la primera ley que autorizaba el divorcio, a finales del siglo XIX. Inútil es decir que la huella de su poesía, encerrada en obras como Azul… y Prosas profanas, se encuentra en la de autores tan significativos como Pablo Neruda y César Vallejo, y que su influencia sobre la lengua y la tradición poética española dieron lugar a productivos movimientos de rechazo que, paradójica e inevitablemente, siempre volvieron a él como símbolo del poeta, del ciudadano y del hombre de su era. Así pues, todos crecimos bajo su encantatorio influjo, para nadie es desconocida su poesía, llena de adornos y oropeles que desde entonces se han incorporado en el inventario de la lengua y la literatura en español. Darío, como escritor y figura, tiene el privilegio de ser reclamado en ambos lados del Atlántico. España lo considera uno de sus poetas, en tanto que América Latina lo ve como una ofrenda al

mundo. La difusión que han alcanzado sus cuentos y poemas no conoce límites, y muchos de sus versos se han convertido en himnos, frases y lugares comunes cuya invocación, más que burlar o parodiar, celebra la fama del poeta. Así, contados son los hispanohablantes que no han lamentado alguna vez sobre la “Juventud, divino tesoro”; pocos serán los que hayan olvidado versos como “La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?”; muchos se han unido al reclamo “Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo”, así como también son legión quienes se han solidarizado con él al decir “Mi poesía es mía en mí”. Tal vez sea por este oropel verbal que la figura de Darío ha recibido un tratamiento tan superficial. Considerar a Darío como un pirotécnico de la lengua es tan injusto como reducir a Colón a víctima de un inexplicable delirio de grandeza. En realidad, Darío, tanto en su obra como en su proyección política, trascendió las dimensiones que se le han atribuido para dar lugar a una fuerte conciencia de lo hispanoamericano. El movimiento reivindicador de la identidad, que ha hecho correr tinta durante estos últimos años, tuvo, en su momento, al más ferviente impulsor en Rubén Darío. Su noción de identidad era, a diferencia de las que se esgrimen en nuestros días, mucho más abarcadora e inclusiva, pues enfatizaba los rasgos comunes más que las diferencias entre individuos de distintos orígenes. Empecemos por decir que su fe en el poder de las palabras, de lo dicho y lo escrito, lo llevó a la formulación de conceptos como el de la latinidad, y a la solidarización con la Cuba atacada por Estados Unidos en 1898. También a Darío se deben los más encendidos manifiestos en contra del imperialismo, y una de las más vehementes advertencias acerca del expansionismo cultural de los Estados Unidos. De hecho, desde el año de 1905 anunció que un día “los cachorros del león español” causarían olas al sacudir la melena dentro del mismo país del norte. Su visión política, manifiesta sutilmente en sus obras de narrativa y poesía, así como sus elocuentes ensayos a favor de una América unida por la lengua común, han quedado casi olvidados por favorecer sus manifestaciones de poeta joven y entusiasta herrero de la palabra. Sin embargo, este olvido aparentemente involuntario ha dado lugar a sorprendentes reencuentros, de los que proviene, en especial, un pequeño ensayo, publicado en Buenos Aires en 1896 y titulado “La casa de las ideas”. En su texto, Darío revela su actitud ante “las ideas” y las palabras que las contienen al afirmar que “si la palabra es un ser viviente, es a causa del espíritu que la anima: la idea” (83, énfasis original). Con esta frase, Darío señala la estrecha relación entre las palabras, el valor que se les atribuye y la sociedad de la época. Llevado por esta percepción de las palabras continúa:

CONCEPTOS

La Exclamación o Ecfonesis es una figura retórica, de tipo dialógica o patética, que intenta transmitir fuertes emociones al destinatario del mensaje. Se la reconoce sintácticamente por el uso de signos de exclamación y de interjecciones como ¡Oh! y ¡Ay! La exclamación acompaña frecuentemente otras figuras retóricas, como la hiperbole (exageración), y es característica de ciertos géneros discursivos, como el encomio (texto de alabanza) o la arenga. Ejemplos famosos[editar] "¡Oh anciano! ¡Así como conservas el ánimo en tu pecho, tuvieras ágiles las rodillas y sin menoscabo las fuerzas! Pero te abruma la vejez, que a nadie respeta. Ojalá que otro cargase con ella y tú fueras contado en el número de los jóvenes." (Homero, Ilíada, Canto IV). "¡Oh tiempos!, ¡oh costumbres!." (Marco Tulio Cicerón, Catilinarias). "¡Proletarios de todos los países, uníos!" (Marx y Engels, Manifiesto Comunista) "¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! Tú posees el secreto: ¡Revélanoslo!" (Domingo Faustino Sarmiento, Facundo1 ). En la poesía ¡Oh excelso muro, oh torres coronadas De honor, de majestad, de gallardía! ¡Oh gran río, gran rey de Andalucía, De arenas nobles, ya que no doradas!

La Interrogación Retórica: La Interrogación Retórica o Erotema es una figura retórica que consiste en realizar una pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla. Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una idea o sentimiento. La Interrogación Retórica es una figura patéticaperteneciente al grupo de figuras de pensamiento.

Ejemplos de Interrogación Retórica: 

¿Por qué este inquieto y abrasador deseo? José de Espronceda

(es una interrogación retórica ya que no espera que nadie le de respuesta. Simplemente sirve para expresar con mayor énfasis la pasión que siente). 

¿Hay caballos para derrotar al enemigo?

el que vivió 5 días ¿no es un caballo para derrotar al enemigo? ¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada...? 

¿Cuántas veces tengo que decirte que hagas la tarea?



¿Cuándo acabará este calvario?

Definición de Apóstrofe: El/la Apóstrofe es una figura retórica que consiste en interrumpir brevemente el discurso para invocar con vehemencia a seres reales o imaginarios. Generalmente suele emplear un tono patético:  Olas gigantes que os rompéis bramando...¡Llevadme con vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis... ¡Llevadme con vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo... ¡Llevadme con vosotras!... Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII El Apóstrofe influye en el plano afectivo del lector u oyente para identificarse con el personaje y comprender mejor sus pensamientos y emociones:  En el anterior ejemplo, el poeta invoca a los elementos de la naturaleza para que le arranquen la vida y así liberarse del sufrimiento que lo atormenta Es una figura retórica muy recurrida en plegarias y oraciones. También se suele emplear en publicidad y política por su capacidad expresiva y apelativa. El Apóstrofe pertenece al grupo de figuras de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "apostrŏphe" (darse la vuelta), ya que en tiempo de los griegos los actores daban la espalda al público para hablar con una persona real o imaginaria.

Emplea siempre la 2ª persona gramatical y suele ir acompañado de signos de exclamación o interrogación. Está relacionada también con la figura de Optación. No se debe confundir la figura de Apóstrofe con el signo ortográfico Apóstrofo ('). Ejemplos de Apóstrofe:  Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios? 



Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o viola troncada se vuelva, más tú y ello juntamente en tierra, en humo... Luis de Góngora ¡Oh tristes nubes oscuras que tan recias camináis,sacadme de estas tristuras y llevadme a las honduras de la mar a donde vais! "Comedia de Rubena" - Gil Vicente

La optación es una figura retórica en la que el escritor u hablante realiza manifestaciones exclamativas expresando su deseo enfático sobre una persona o sobre el mismo o los suyos. La optación se divide en tres:  Optación  Imprecación y  Execración Optación.- Esta consiste en el simple reflejo de la intención del hablante o escritor hacia él u otra persona, puede ser para bien o para mal.

Fonema

Un procedimiento simplificado para determinar si dos sonidos representan los mismos o diferentes fonemas. Los fonemas (en griego: φώνημα sonido de la voz) son la articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico. Por otra parte, los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana. Es decir, un fonema es cada una de las unidades segmentales postuladas para un sistema fonológico que dé cuenta de los sonidos de una lengua. En los sonidos consonánticos de acuerdo con el punto de articulación podemos encontrar: labiales, labiodentales, coronales, interdentales, dentales,alveolares, po stalveolares, retroflejas, palatales, velares, uvulares, faríngeas y glotales. Sin embargo, es difícil encontrar lenguas que usen simultáneamente todos estos puntos de articulación. Respecto al modo de articulación se tienen oclusivas, fricativas, africadas y aproximantes. Entre los criterios para decidir qué constituye o no un fonema se requiere que exista una función distintiva: son sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua. Así, los sonidos [p] y [b] son fonemas del español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado distinto y su pronunciación sólo difiere en relación con esos dos sonidos (sin embargo, en mandarín los sonidos [p] y [b] son percibidos como variantes posicionales del mismo fonema).

Sonido

Transmisión del sonido en un fluido. Se produce una onda de presión por compresión, que hace que el resto de las partículas se compriman entre ellas. Un tambor produce un sonido debido a la vibración de una membrana tensa sobre una caja de resonancia.

Letra

Una letra es cada signo gráfico de un sistema de escritura. Los signos de varias escrituras, como algunas muy antiguas, son llamadossilabogramas (si describen una sílaba) o logogramas (si reflejan una palabra, como algunos jeroglíficos). Como símbolo que denota un segmento del discurso, las letras se vinculan con la fonética. En un alfabeto fonético puro, un fonemasimple es denotado por una letra simple, pero tanto en la historia como en la práctica, las letras, por lo general, denotan a más de un fonema. Un par de letras que designan a un fonema simple reciben el nombre de dígrafos. Algunos ejemplos de dígrafos en inglés son ch, sh y th; mientras que en español encontramos ch, ll, rr, gu y qu. Un fonema también puede ser representado por tres letras, que reciben el nombre de trígrafo. Un ejemplo de esto último es la combinación "sch" en alemán.

HOMOFONOS Las palabras homógrafas son aquellas que se escriben de igual manera pero presentan significado diferente; en español, son siempre homófonas. Preposición. Ejemplos: ¡a la orden!; a la derecha. Forma del verbo haber.

A = (primera letra del alfabeto) Ha = (del verbo haber) Abollar = (realizar abolladuras a un objeto de metal) Aboyar = (colocar boyas en el mar para detener redes o hacer limitaciones) Abrasar = (quemar) Abrazar = (dar un abrazo) Asesinar = (matar, quitar vida) Acecinar = (salar las carnes) Acerbo = (áspero) Acervo = (conjunto)

Acético = (vinagre) Ascético = (ermitaño o practicante de virtud) Adolecente = (persona que se adolece; tiene dolor) Adolescente = (joven en la pubertad) Abría = (de abrir) Habría = (de haber tener) Agitó = (batir algo) Ajito = (diminutivo de la planta de ajo) Alaban = (adorar a dios) Halaban = (tirar de una cuerda) Ahí = (adverbio de lugar) ¡ay! = (interjección de dolor) Hay = (del verbo haber)

HETEROGRAFAS La heterogría es un concepto manejado dentro de la lingüística, en donde se le entiende, por una parte, como la disparidad de grafías para un fonema y, por otra, como la débil correspondencia (1 a 1) entre el fonema y su correspondiente grafía o escritura. New York: Es tan válido pronunciar Niu York, o Nueva York Miami: Mayami, o Miami Georgia: Yoryia, o Georgia DVD: Dividí, o Devedé CD: Cidí, o Cedé

Twitter: Tuither [pronunciación inglesa], Tuiter [pronunciación española] Peter: Piter, o Peter Johana: Yoana, o Yohana Psicología: Psicología, o sicología (si bien, este término está cayendo en desuso). Walquiria: Walquiria, o Valquiria

Related Documents


More Documents from "presocratics"