Lo Que Revela Nuestra Escritura

  • Uploaded by: Fidel Pasadas
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Lo Que Revela Nuestra Escritura as PDF for free.

More details

  • Words: 56,064
  • Pages: 75
Loading documents preview...
Lo que desvela nuestra escritura

José Manuel Ferro Veiga Master en Grafología y pericia caligráfica Sumario o índice del trabajo Introducción Capitulo 1. ¿Qué es la Grafolofía? . Interpretación grafológica 1.1. ¿Cómo se realiza un estudio grafológico? 1.2. El tamaño de una escritura 1.3. La inclinación de las letras 1.4. ¿Cómo es tu escritura? 1.5. ¿Cuál es la dirección de las líneas? 1.6. ¿Ligas o desligas las letras? 1.7. ¿En qué basa su oportunidad y su utilidad? 1.8. Una herramienta auxiliar 1.9. ¿ como se lee en las letras ? 1.10. ¿ Que cuenta nuestra firma ? 1.11. Cinco pautas para escribir con buena letra Capitulo 2.La ciencia de la grafología 2.1. Campo de aplicación 2.2. Resumen de las sietes leyes de Crepieux - Jamin 2.3. Las zonas de la escritura 2.4. Historia de la Grafología Capitulo 3. La investigación grafológica 3.1. pintadas urbanas 3.2. La escritura y su estudio: Pericia caligráfica Versus Grafología 3.3. Una falsificación de amor fraterno Capitulo 4. Análisis de las firmas. Dime cómo firmas... 4.1. Firma. 4.2. Escritura 4.3. Papel Capitulo 5. Peritaje caligráfico 5.1. Caso Satanowsky 5.2. Caso Dreyfus Capitulo 6. Citas y Referencias bibliográficas Introducción Reconocida como ciencia desde 1871. Es una disciplina basada en la interpretación de factores escriturales, tales como inclinación, dirección, forma, dimensión, velocidad, presión, continuidad y orden; dentro de este último se hallan la disposición, la distribución y la proporció, lo que permite conocer a las personas a través del estudio de sus grafismos: escritura, firma y rúbrica, dibujos y garabatos. El objeto de estudio de la grafología es el carácter, el temperamento y la personalidad, por medio del análisis de los aspectos de la escritura manuscrita. La Grafología, en tanto que grafopsicología o psicografología, podría ser descrita como, el estudio de las relaciones que es posible establecer entre la conducta gráfica (públicamente observable), en todas sus dimensiones, y los rasgos de personalidad, estilos cognitivos, motivaciones, circunstancias anímicas y psicofisiológicas de un sujeto escribiente (constructos o variables latentes inobservables). Aunque se viene investigando la escritura desde hace muchas décadas en relación a colectivos que presentan determinados perfiles psicológicos y/o determinadas problemáticas conductuales e incluso psicopatológicas, existe en la actualidad un redoblado interés en rigorizar dichas investigaciones y sobre todo multiplicarlas con el objetivo de ofrecer a la comunidad científica resultados objetivables a partir de datos estadísticos fiables que confieran mayor validez a las interpretaciones grafológicas. Este método no es nuevo para las empresas. Compañías como Burguer King, Coca Cola o Kodak utilizan desde hace años la ayuda de grafólogos para seleccionar a sus empleados. La escritura desvela la personalidad, el temperamento, el potencial intelectual, la sexualidad... Todo ello en un pedazo de papel. Una variante de la grafología es la grafoterapia, una técnica terapéutica natural e integral basada en una re-educación escritural de aquellas letras o trazos que deben ser corregidos para solucionar la disfunción o alteración de la conducta que queramos modificar. Sea cual sea la aplicación que te interese en el campo de la grafología, aquí encontrarás las direcciones idóneas para conocer mejor este sorprendente campo, y de paso, a ti mismo. La Grafología es tan antigua como la escritura. Su origen se remonta al año 6.000 a.C. en Mesopotamia, Babilonia y Persia donde los hombres utilizaban la escritura como medio de comunicación y, por lo tanto, ya era objeto de algún tipo de análisis.

Demetrio y Aristóteles anticiparon que la escritura revelaba rasgos del carácter y la personalidad. En el siglo XVII, Camilo Baldo, profesor de Filosofía de la Universidad de Bolonia, publicó el “Tratado sobre cómo a través de una carta manuscrita se conoce la naturaleza y cualidad del que escribe” en 1622. En 1871, Hipólito Michon publicó su "Systhema de Graphologie", estableciendo la Grafología como una ciencia. Por esto se lo conoce como el "padre de la Grafología". En 1871 funda la Sociedad Francesa de Grafología y organizó un sistema completo titulado “Los misterios de la escritura”. Estableció en él una clasificación en siete géneros para su análisis, que posteriormente extendió a ocho la investigadora francesa Madamme de Saint Morín. En 1885, Jules Crepieux-Jamin, discípulo de Michón, profundiza los estudios de Michón y fijó otras leyes para la clasificación e interpretación de los géneros. Asimismo relacionó la escritura con la mímica del cuerpo. Sus obras, producto de largas experiencias, son “Tratado práctico”, “La escritura y el carácter”, “La edad y el sexo en la escritura”, “Los elementos de la escritura en los canallas” y finalmente el “ABC de la grafología”. En 1900, Ludwing Klages, caracterólogo y filósofo alemán, recogió lo de sus antecesores e inició así su propia escuela, siendo la expresión gráfica el conflicto que yace en el individuo entre lo mental y los impulsos naturales que resultan de la actividad humana. Klages fundó la Sociedad Alemana de Grafología y de este modo se inicia la era científica de esta disciplina. Sus obras son “Problemas de grafología”, “Fundamentos de la ciencia y el carácter”, “Expresión del carácter en la escritura”. Uno de los genios de la grafología moderna, el doctor suizo Max Pulver, introdujo la psicología en el análisis de la escritura. En 1931 publicó su famosa obra “El simbolismo del espacio”. Tomando la teoría psicoanalítica de Freud, Pulver expresaba: “Que el que escribe confecciona su propio retrato”, haciendo referencia a que en la escritura se refleja la vida consciente e inconsciente de quien escribe. Sigmund Freud, introdujo en la psicología moderna el estudio del simbolismo y exploracion del inconciente, pudo explicar y establecer leyes. Una de ellas, de importancia para la Grafología, es la ley que Freud denominó “de traducción”. Se explica en ella que el subconsciente traduce en símbolos y luego en imágenes visuales, todos aquellos elementos de la psiquis que residen en la profundidad de nuestra alma. Posteriormente, autores como Augusto Vels, Mauricio Xandró, Curt Honrolth, Vicente LLedó, entre otros, profundizan el estudio de esta ciencia integrando sus respectivos aportes. En su sentido habitual, el término ‘grafología’ designa: a) Una teoría acerca de la relación entre la escritura y el psiquismo, y b) una técnica para analizar la escritura, basada en la teoría, con el fin de diagnosticar aspectos mentales. Muchas de las definiciones del término ‘grafología’ que podemos encontrar en los textos especializados en este tema hacen hincapié en que se trata de una disciplinacientífica. Así por ejemplo: La grafología "es la ciencia que tiene por objeto el estudio del carácter, del temperamento y de la personalidad, mediante el análisis e interpretación de los aspectos de movimiento, espacio y forma en la escritura manucrita" (Vels, 1991:39). La grafología "es el estudio científico de la expresión del carácter a través de la escritura, y comienza con la psicología de la personalidad. Esta se manifiesta en todas y cada una de las expresiones del comportamiento humano, especialmente en los movimientos infinitamente delicados de la mano que guía la pluma sobre el papel" (Marcuse, 1974:53). Hay quienes opinan, sin embargo, que la teoría grafológica no es científica porque se apoya en la intuición, en la experiencia, o en la apelación a la autoridad. ¿Le interesa saber qué es la grafología? Es una ciencia que estudia los múltiples aspectos de la personalidad por medio de la escritura. Se considera un test proyectivo natural , pero muy amplio ya que los datos psicológicos de la personalidad que obtenemos son múltiples y variados, y pocos tests proyectivos son capaces de profundizar tanto en la persona ¿Sabe qué utilidad tiene? La grafología nos puede ayudar a conocernos a nosotros mismos así como a las personas que nos rodean, pero además de eso, a nivel profesional tiene muchas aplicaciones: En selección de personal nos ayuda a conocer las aptitudes y posibilidades de cada sujeto para un puesto de trabajo determinado ofreciendo la posibilidad de medir los niveles de honestidad En pericia caligráfica (autentificación de firmas o manuscritos), mediante la técnica adecuada se puede llegar a determinar la mano autora de firmas presuntamente falsificadas o anónimos. Esta técnica está reconocida en los tribunales de justicia. En la legislación histórica la posibilidad y la necesidad de identificación de una escritura, se reconoce ya en una ley de la época de Constantino el Grande (a. 300 d.C.) en la que se establece que “cuando se presente un caso de falsedad se procederá a una investigación con argumentos, por testigos, por comparación de escritura y por todos los demás indicios de la verdad”.

En España, desde el siglo XIII también se incluye en la legislación la actividad que nos ocupa, al contemplarse en el Fuero Real y en Las Partidas (Partida III, Ley 118, Título XVIII), en los que se habla de “escrituras falsas y falsarios”. La profesión de perito o mejor dicho, las personas habilitadas para llevar a cabo dicha actividad ante los tribunales de justicia, se encuentra regulada mediante varias Reales Ordenes desde el siglo pasado. Nuestra legislación reconoce la actividad grafoscopica con el nombre de “cotejo de letras”. Expondré a continuación los principales artículos que hacen referencia a este cotejo y aquellos que regulan dos aspectos que se encuentran muy ligados y que son , el informe pericial y los peritos. La aparición en diferentes países de Europa, de escuelas que enunciaban los principios de la grafología supuso toda una revelación en el siglo XIX. La base es que se escribe con el cerebro y ahí es, precisamente, donde esta almacena la información que forja al individuo. En 1622, nace en Italia el interés por esta ciencia. Camilo Baldo, profesor de la universidad de Bolonia, publica ese año "Tratado de Como, de una Carta, se Conoce la Naturaleza y la Cualidad del Escritor". Estos intentos de estudiar la escritura fueron una base para autores del siglo XX, como Moretti que crea su sistema de interpretación basado en la grafometria ( el estudio de las dimensiones de los óvalos y demás grafías), o Lombroso que hace una clasificación de tipologias sobre la clase de delincuentes. En 1760 se hacen trabajos en Suiza, país en el que dos siglos después destacara Max Pulver, creador de la grafología simbólica y autor de "El Impulso Criminal en la Escritura". En el siglo XIX, las escuelas surgen en Europa, realizando un análisis sistemático de la escritura. Los franceses tienden a una interpretación de la mímica de la escritura, los alemanes analizan el ritmo y la dinámica de redacción y los argentinos abogan por el análisis emocional. En España, la grafología la introdujo Matilde Ras, una experta que, entre otros meritos, destaca por haber traducido al castellano muchas de las obras de la escuela francesa, en especial a Crepieux Jamin. Para algunos, la grafología no es aun una ciencia. Sin embargo, muchos psicólogos la aceptan como un test proyectivo de personalidad mas. Por eso, aunque es poco habitual que dentro de los cuerpos de seguridad se hagan este tipo de análisis, en España la Guardia Civil tiene a dos psicólogos que estudian también desde esta perspectiva notas de suicidio o cartas de amenazas. No es habitual que lo hagan, pero saben que la ventaja radica en el poder de apreciar la personalidad de un individuo mediante su escrito sin que este lo sepa. La diferencia entre un estudio grafológico y la pericia caligráfica es que para la segunda son necesarias muestras de carácter indubitado a fin de poder establecer un correcto cotejo, mientras que con una sola nota se estudia la personalidad o estado anímico en el que estaba al escribir. Para el análisis grafológico se combinan las interpretaciones que dan las diferentes escuelas. Hay que estudiar el contenido del texto, lo que dice y lo que oculta el individuo y las palabras que ha elegido. Además, son importantes los márgenes que deja, la pulcritud al escribir, si es limpio y ordenado o tiende al caos, también se estudia el aspecto consciente o inconsciente del escribiente a lo largo de su escrito. En los suicidios, lo mejor es que los agentes consiguiesen, además de la carta, mas muestras documentales. Así puede estudiarse la evolución de la personalidad y de los sentimientos del sujeto. Si existen dibujos, informes médicos, testimonios de su ambiente... es necesario analizarlos. Hay que tener en cuenta que la personalidad sufre variaciones a lo largo de la vida, y estas modificaciones se van a ver reflejadas en la escritura. Se puede dar el caso de que una persona extrovertida sufra un accidente traumático que le haga volverse introvertida, y que poco a poco su escritura vaya cambiando y se modifique. En los anónimos, se estudia si esta escrito por uno o por varios individuos, la personalidad de quien ha escrito y la verdadera intencionalidad. No obstante habitualmente sólo se pide que se estudie la autoría del anónimo, despreciando así todos aquellos aspectos psicológicos del autor. La firma es lo que más información ofrece. Los enfermos de Alzheimer, por ejemplo, es lo ultimo que olvidan, aunque no pueda recordar su nombre. Esta profundamente grabada. A los imitadores de firmas les falla la capacidad para captar estos rasgos psicológicos, pero pueden exponer los suyos sin darse cuenta, ya que en definitiva la mano responde a los impulsos que le dicta la mente La palabra Grafología viene de los vocablos griegos Graphos (Escritura) y Logos (Tratado). Existen numerosas referencias y citas antiguas que indican una inquietud latente por la interpretación de la escritura. Quizá las primera referencia a la importancia de la escritura fue hecha por el filósofo griego Aristóteles (384-322 aC). Otro importante referente histórico se halla en la obra del historiador romano Suetonio (69 –140 aC) que, en su famosa obra “Vida de los Césares”, incluyó análisis grafológicos de los principales gobernantes romanos. Sin embargo, no fue hasta 1622 cuando se consigue poner la primera piedra en el edificio histórico de la Grafología, de la mano del médico y filósofo italiano Camilo Baldi, al publicar en Bolonia el primer tratado impreso en la materia bajo el título “Como conocer por una carta manuscrita el carácter y naturaleza del autor”. En su obra señalaba como

cada persona escribía de un modo tan propio y peculiar que no podía ser imitado por ningún otro individuo. Hasta dos siglos después no se logra elaborar un verdadero "método” que permita asentar las bases de una grafología científica. Esta grafología moderna tuvo su origen en el seno de la alta clerecía francesa de mediados del siglo XIX.. El renombrado abate Flandrín y otros ilustres religiosos fundan una escuela grafológica en las afueras de París. Precisamente allí será donde reciba sus primeros conocimientos el Abate Jean Hippolyte Michón que, además de haber acuñado e introducido el término grafología, es considerado el verdadero fundador del método grafológico. Basándose exclusivamente en observaciones empíricas elaboró un catálogo general de signos y normas, además de proceder al estudio individual de cada una de las letras. Sin embargo prescindió de dar a sus hallazgos una interpretación en términos psicológicos, y cometió el error de dar a cada uno de los signos un valor fijo e invariable. Asimismo presumió que la ausencia de un signo era señal inequívoca de que el sujeto poseía cualidades contrarias a aquellas que se darían de estar presente tal signo. Los resultados obtenidos por Michón son reelaborados y enriquecidos años después por su discípulo y sucesor Jules Crepieux-Jamin que rechaza el valor fijo de los signos gráficos, decantándose por una valoración global de toda escritura, previa identificación de sus rasgos gráficos “dominantes”. Así cualquier signo de la escritura debe ponerse en relación con el resto de signos, como si de un verdadero rompecabezas se tratase. Correlativamente introduce la noción de unión de “resultantes” como aspecto necesario para poder decantarse por una determinada interpretación grafológica. Crepieux está considerado como el más grande grafólogo de todos los tiempos, ya que con el la grafología adquiere verdadero rigor científico, logrando clasificar las características escriturales en siete “géneros”, dentro de los cuales logra identificar ciento setenta y cinco “especies”. Asimismo divide la personalidad en superior e inferior según tres elementos básicos: inteligencia, moralidad y voluntad. Hacia 1890 el caracterólogo y filósofo alemán Ludwig Klages, recoge todos estos estudios teóricos de la escuela francesa, y trata de relacionar la grafología con la fisiología y la psicología. Gracias a ello logra crear un sistema dotado de gran rigor científico basado en una valoración conjunta del “cuadro” de signos gráficos, que posteriormente permita dar una interpretación positiva o negativa de las tensiones e impulsos de esa personalidad. Para ello jugarán un valor fundamental sus dos grandes aportaciones: el nivel formal general (“formniveau”) y el ritmo de la escritura. De este modo se podrá captar, casi de modo intuitivo, la “vida” inherente a ese trazado. El quinto gran maestro del saber grafológico fue y es el médico suizo Max Pulver, considerado como uno de los genios más emblemáticos de la gafología moderna ya que, además de introducir con suma habilidad el psicoanálisis en la escritura, descubrió el gran valor simbólico del espacio en la escritura. Interesado por la psicología del inconsciente, Max Pulver veía la página en blanco como un espacio representativo del mundo, en el que el sujeto iba conduciéndose “desde el yo al tú” y plasmando su escritura de acuerdo con su propia naturaleza. Así mientras algunas escrituras se lanzaban de manera ansiosa hacia adelante, otras se volvían vacilantes hacia atrás. Del mismo modo observó como los trazos hacia arriba solían corresponder a sujetos más espirituales, mientras que los trazos hacia abajo ponían de manifiesto una naturaleza más terrenal. También se dio cuenta de que gran parte de nuestros pensamientos y sentimientos están dominados por impulsos de los que nunca llegamos a ser conscientes. Y precisamente este fue uno de sus grandes logros, porque no cabe olvidar que quién escribe dibuja de manera inconsciente su propia naturaleza interior. Actualmente la Grafología tiene los más variados campos de acción como son: ÁREA PERSONAL: Ayuda a conocer mejor a los demás (pareja, hijos, padres, jefes, subordinados, amigos, socios,etc). Como técnica de autoayuda y desarrollo personal. ÁREA DE LA DOCENCIA: Evalúa y orienta vocaciones, profesiones y carreras. Ayuda al profesorado – tutores, coordinadores, etc.- a conocer mejor las aptitudes y potencialidades de sus alumnos. Ayuda a los profesores de primaria a que sus alumnos tengan menos problemas de ejecución y psicomotridad fina con la letra respectiva. ÁREA DE LA JUSTICIA: Pericia caligráfica. Se trabaja en el campo de la justicia analizando posibles falsificaciones de firmas, números, letras, así como también se busca identificar al autor de anónimos, etc. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS: Selección de personal Selección de personal por competencias. Compatibilidad de caracteres (jefes y subordinados). Capacidad de liderazgo, responsabilidad, relaciones interpersonales, honestidad, nivel de organización y compromiso, entre muchos otros

factores. ÁREA DE LA SALUD: Grafoterapia Es una técnica basada en la escritura que ayuda a modificar y mejorar muchas conductas. Esta técnica se puede aplicar en los siguientes ámbitos: Cómo técnica de indagación y de detección de patologías vinculadas al estado físico y orgánico del sujeto, tales como disfunciones neurológicas, gastrointestinales, cardiorespiratorias, etc. Cómo terapia complementaria a otras terapias psicológicas. Cómo psicoterapia única en trastornos de la personalidad. La grafología y los servicios secretos Muy pronto el hombre averiguó que no bastaba la fuerza para conquistar, sino que la astucia podía resolver más asuntos que un ataque abierto por parte de un ejército, pues lo más efectivo no era el relumbrón vanidoso de su poderío, sino la prudencia y el secretismo dirigido a "sorprender" al enemigo procurando que no conociera sus intenciones y "engañarlo" en la medida de lo posible, para que obrara erróneamente. Esto se ha venido demostrando a lo largo de la historia y especialmente en grandes estrategias militares, como por ejemplo las realizadas por el general, y más tarde, emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, quien afirmaba que “un espía en un lugar adecuado vale tanto como veinte mil soldados en el campo de batalla”, y, ciertamente cuál fue la sorpresa del Mariscal Mack y su ejército austríaco; cuando fue rodeado por el mejor espía de Bonaparte, Karl Schulmeister, quien le había estado suministrando deliberadamente información incorrecta sobre el estado de las tropas francesas. Aquel ardid del falso asesor (infiltrado), significó la entrada triunfal en Viena por parte del ejército de Francia. Así pues, la Inteligencia se fundamenta sobre dos pilares básicos : Sorpresa y Engaño. La Sorpresa, implica tomar desprevenido al oponente, y va encaminada hacia una acción futura de impacto. El Engaño, trata de atraer hacía sí, envuelve al otro en su atención, no actúa con independencia como la Sorpresa, pues precisa la participación de la parte embaucada para dar a la mentira apariencia de verdad, consiguiendo así una auto-equivocación que conduce al contrario al desatino. Si la Sorpresa supone un ataque sutil pero activo, el engaño sin embargo es pasivo. Ambas modalidades, cada vez más sofisticadas y complejas por el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, han estado presentes en los conflictos bélicos recientes, como por ejemplo la guerra del golfo Pérsico, entre otros ( consultar capítulo II del libro : Psicodiagnóstico por la escritura, donde se une psicoanálisis y estudios estratégicos en el caso práctico). La división de los Servicios de Inteligencia se establece en función de diversos criterios, como por ejemplo la procedencia de la información secreta, la materia de investigación, el tiempo real de investigación, o el área de acción : A.- La procedencia de la información secreta -Tipos de Inteligencia: I) HUMINT (Human Intelligence), se apoya en la labor investigadora de personas. La técnica grafológica, en sus diversas especialidades, se incluiría en este tipo. También denominado Inteligencia clásica. II) SIGINT (Signal Intelligence), interceptación de señales electromagnéticas intencionadas: 1.COMINT (Communications Intelligence) : comunicaciones (radio...) 2.- ELINT (Electronic Intelligence) : radar 3.- TELINT (Telemetry Intelligence), señales telemétricas (misil, satélite...) III) OPINT (Optical Intelligence), emisiones en la región visible del espectro: 1.- PHOTINT (Photoraphic Intelligence): espionaje fotográfico 2.EOPINT (Electro-Optical Intelligence): electro-óptico (laser, tv...) IV) ACINT (Acoustic Intelligence), acústica submarina (sonar...) V) URINT (Unintentinal Radiation Intelligence), señales electromagnéticas involuntarias (ordenadores, centrales eléctricas...) 1.IRINT (Infra Red Intelligence), infrarrojos B.- La materia de investigación -Tipos de Inteligencia: I) Antropología II) Geopolítica III) Socio-económica IV) Científico-Técnica V) Biográfica, incluye los estudios grafológicos sobre personajes relevantes C.- Tiempo real de la información -Tipos de Inteligencia: En todos ellos se sirven de la ciencia grafológica. I) Básica, conocimiento general permanente II) Actual: 1.- Crítica, noticia de última hora. III) Estimativa, información de carácter predictivo D.-Área de acción -Tipos de Inteligencia: I) Inteligencia Exterior, se orienta a indagar sobre el potencial defensivo u ofensivo de las naciones II) Inteligencia Interior, atiende a asuntos de carácter interno, bien de la

propia organización o del estado. En las diversas tipologías de Inteligencia, la grafología, como la ciencia que estudia el grafismo, es decir, toda manifestación gráfica, en un sentido más amplio que el de escritura, se convierte en un instrumento muy útil de evaluación y valoración, por sus nexos interdisciplinares con la psicología, la caracterología, el psicoanálisis, la medicina, la neurología, la psiquiatría, la pedagogía, la antropología social, y, la criminología. La necesidad del Servicio de Inteligencia determina la orientación grafológica. Así, ésta adquiere un corte más clínico: médico-psiquiátrico y psicológico, cuando se encamina hacia la búsqueda de tendencias, predisposiciones y debilidades de personalidades claves en los gobiernos, como por ejemplo, alteraciones de salud, patologías mentales, vicios, excesos, etc.; o puede abarcar, un área de trabajo más empresarial y social, centrada en la gestión de Recursos Humanos: orientación y selección de personal, valoración, liderazgo y promoción para cargos de responsabilidad, puestos estratégicos y de importante confidencialidad; o más criminológico, al ocuparse de la resolución de hechos delictivos internos: mediante el análisis de características de valor criminológico en la escritura, o a partir de la identificación de autorías por el grafismo, a través de la pericial caligráfica, o por su expresión lingüística con la pericial lingüística. A veces, sin embargo, es necesario la acción combinada de las diversas técnicas grafológicas, como lo demuestra el siguiente caso: El Grupo Operativo gracias a una pericial lingüística y a un análisis grafopsicológico, sospechaba que el autor de una nota de protesta, -la primera carta que recibía el nuevo general Jefe de la Comandancia Militar al incorporarse a su destino- , pese a estar a nombre de la Tropa, había sido realizada por un alto oficial, y, aprovechando unos instantes la ausencia de éste de su despacho, se le localizó un papel manuscrito en su papelera que sirvió para confirmar que efectivamente era el autor, a través de la pertinente pericial caligráfica (consultar ejemplos prácticos en el libro: Pericia Caligráfica Judicial. Práctica, casos y modelos). No es de extrañar pues, que los Servicios de Inteligencia fueran pioneros en una aplicación altamente profesionalizada de la grafología en sus investigaciones, mucho antes incluso que los Laboratorios de Policía Científica nacionales. Augusto Vels ya afirmaba que esta ciencia prestó grandes servicios en el estudio de los mandos enemigos en la segunda guerra mundial. Posteriormente ha sido muy utilizada por Alemania a través de la Abwehr, luego por la Bundessnachrichtendients (BND), la Bundesamt fur Verfassungsschutz (BfV). En Estados Unidos por el Federal Bureau of Investigation (FBI), la National Security Agency (NSA), la DIA, y la Central Intelligency Agency (CIA). Igualmente, en la antigua Unión Soviética por el Komitet Gosudarstvennoy Bezopasnosti (KGB) y el Glavnoye Razvedvatelnoye Upravleniye. En Gran Bretaña por el MI 5 (luego DI 5) y MI 6 ó Secret Intelligence Service (SIS) y la Special Branch de la Policía. También en Francia por la Direction de la Surveillance du Territoire (DST) y el Service de Documentation Extérieure (SDECE). En España, el Servicio de Información Bis del Ejército (CESIBE), Secciones Segundas del Estado Mayor y también la División de Inteligencia y el Servicio de Inteligencia del Gobierno (CESID). No digamos en Israel por el Mossad y el Sheritel Habitahon (Shin Beth), precisamente hace relativamente pocos años se filtró a la prensa escrita una descripción grafopsicológica de Sadam Hussein realizada por expertos grafólogos del Mossad antes de la Guerra del Golfo. En la actualidad, en Estados Unidos cada Departamento de Estado tiene su Gabinete Grafológico, me consta por ejemplo la importante labor de asesoramiento realizada por Robert Back, Coronel de la Marina norteamericana y miembro de Handwriting Analysis Research Library. De igual forma que ocurre con otros países avanzados, tal es el caso de Suiza, donde se han destacado los servicios de mi buen amigo Joseph Seiler; de Francia, a través del Comandante Joseph Delpech de Frayssinet; de María Antonietta Longo Bechere, fundadora de <>, como profesora de la Escuela del Estado Mayor de Aeronáutica Militar de Florencia; y, de Manuel Balaguer David en el Estado Mayor de la Región Militar Pirenaica Oriental, hasta su muerte; y como continuador de su labor, Francisco Viñals Carrera, quien basándose en los estudios de Honroth, sobre grafología emocional, ha elaborado una derivación Criminológica denominada “La Prueba de la Verdad Grafopsicológica“ que se aplica con un alto grado de efectividad en el Estado Mayor del Ejército Español, a modo de polígrafo escritural. Tras años de estudio y de actuación en la investigación de hechos delictivos, Francisco Viñals, creó en 1980 con la colaboración del jefe del grupo Operativo y demás jefes de sección del Estado Mayor de la Región Militar Pirenaica (España), “una Prueba de la Verdad Grafopsicológica” integradora de la programación neurolingüística y la grafología emocional. El modelo de intervención de la prueba requiere una redacción específica y relativa al tipo de caso de que se trate. Debe aplicarse al dictado, y lógicamente sin previo conocimiento del contenido por parte del implicado, ya que el consciente podría anular las alteraciones procedentes del subconsciente al estar apercibido. El protocolo inicialmente abierto, debe gravitar hasta la focalización de la cuestión investigada. Así pues, las primeras oraciones suponen una

exposición cronológica y circunstancial, de tipo neutro y general, sobre el tema. Paulatinamente se trabaja con frases que se concentran en la acción, la situación temporal y espacial. Y finalmente, el vínculo del suceso con el escribiente, ya sea como persona próxima al asunto de forma casual, o también, como un posible afectado en el que recaigan las sospechas. Hay que señalar como núcleo de la prueba, el inciso directo en la no culpabilidad propia, expuesto en sentido negativo, puesto que obliga a que se revele el subconsciente en dicha expresión por resultar contraria en el autor o cómplice del acto delictivo, al escribir algo contrario a la verdad que tiene asimilada, y salvo en sujetos que sufran determinadas patologías mentales y/o anomalías comportamentales, como por ejemplo un trastorno antisocial de la personalidad (sociópatas), se delatará por la expresión alterada del contenido gráfico (consultar el capítulo XI del libro: Psicodiagnóstico por la escritura). Este método originario del Estado Mayor del Ejército Español, ha resultado extraordinariamente operante, si bien es necesario insistir en la prudencia que siempre debe guiar al grafoanalista al valerse de cualquier técnica derivada de la grafología emocional. El porqué de la Grafología de empresa El proceso de selección de personal es aquel en el que se decide si se contratará o no a los candidatos encontrados en la búsqueda realizada previamente. Es importante distinguir previamente entre la competencia profesional, definida como el conjunto de capacidades de diferente naturaleza que permiten conseguir un resultado; la competencia está vinculada al desempeño profesional, no es independiente del contexto y expresa los requerimientos humanos valorados en la relación hombre trabajo. Y por otro lado hay que distinguir la cualificación profesional, definida como el conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación y a través de la experiencia laboral. Por tanto una persona cualificada es una persona preparada, capaz de realizar un determinado trabajo, que dispone de todas las competencias profesionales que se requieren en ese puesto. Esta selección tiene distintos pasos: 1. Determinar si el candidato cumple con las competencias mínimas predeterminadas para el puesto de trabajo. 1. Evaluar las competencias y la cualificación profesional de los/as candidatos/as que pasaron la etapa anterior, por medio de evaluaciones técnicas y/o psicológicas. 1. Asignar un puntaje a las evaluaciones efectuadas en el punto anterior. 1. En función del puntaje, decidir a quién se le ofrecerá el puesto. Cuando se planifica este proceso se debe tener en cuenta la importancia de la confiabilidad en los instrumentos de medición de las capacidades de los posibles candidatos, como los títulos obtenidos, la trayectoria laboral, entrevistas, etc. Así como también la validación entre los resultados de las evaluaciones a las cuales se les asignó un puntaje y la habilidad concreta para hacer el trabajo. Para realizar el proceso de selección de personal se deben diseñar distintas pruebas y tests confiables donde el postulante demuestre si es capaz de realizar el trabajo. A su vez, estos instrumentos deben validarse en cuanto a los contenidos de conocimientos que los postulantes deben tener y en cuanto a la práctica, en la aplicación de esos contenidos. De esta forma se puede resaltar que no es posible que un método de selección sea válido si no es confiable Como primer paso para el reclutamiento debe surgir una vacante. El departamento de Recursos Humanos debe decidir si es necesario contratar a una persona por temporada, por contrato, a tiempo parcial o completo. Luego de tomada la decisión, se da a conocer la vacante del puesto para atraer a individuos con las características necesarias para este. En España, aunque todavía es una práctica minoritaria, cada vez son más las empresas que la emplean. Por eso cuando publican una oferta de trabajo y piden a los candidatos que envíen junto al CV una carta de presentación manuscrita y firmada no es para ver su buena o mala caligrafía sino para que un grafólogo analice la escritura y emita un informe al respecto. El objetivo es conocer las aptitudes, motivaciones y comportamientos de los aspirantes para determinar si se adecuan al puesto a cubrir. Los análisis grafológicos aportan información que es difícil obtener a través de otras técnicas y resulta de gran utilidad para los expertos en selección, sobre todo cuando han de preparar y llevar a cabo las entrevistas personales con los candidatos Las empresas que contratan los servicios de un centro de grafología o de un experto grafólogo pueden encargarle sólo una fase de la selección de personal o todo el proceso completo, ya que la mayoría de especialistas son además psicólogos del área de recursos humanos. Las empresas suelen llevar a cabo una primera criba de candidatos descartando a aquéllos que por su currículum no cumplen con los requisitos del puesto. A continuación piden a los grafólogos que elaboren un informe de los preseleccionados y desestimen a los candidatos que no consideren adecuados o que presenten alguna patología. El informe grafológico aporta datos sobre el equilibrio emocional de los aspirantes y los aspectos que configuran su carácter, lo que permite saber qué personas son idóneas o no para satisfacer las exigencias del puesto a

cubrir. Algunos de los aspectos que se detectan a través del análisis grafológico y que conviene indicar en el informe correspondiente son el tipo de relaciones que establece la persona con los demás, si su fuerte es el trabajo individual o el de equipo, bajo qué estilo de dirección funciona mejor, de qué forma afronta los problemas y los cambios y si tiene inquietud por aprender y progresar profesionalmente. El informe también puede incluir información sobre el potencial de inteligencia del candidato y su sentido crítico. La escritura es muy difícil de manipular, por eso los resultados que aporta su análisis son tan fiables. Por tanto, de nada sirve intentar modificarla o embellecerla en la carta de presentación para «engañar» al experto grafólogo. Lo más adecuado a la hora de escribirla es: 1. Utilizar un bolígrafo o pluma con el que nos sintamos cómodos escribiendo. 1. Buscar un momento de tranquilidad para preparar la carta, que deberá tener una extensión de ocho a diez líneas. 1. Escribir con espontaneidad, de forma natural, con una letra legible, pero personal y sólo con las mayúsculas necesarias. 1. Incluir la firma al final del texto, ya que aporta información de gran interés para el grafólogo pues revela aspectos concretos de nuestra personalidad que complementan a los que se aprecian en el resto de la escritura. La ubicación de la firma en el papel (hacia la derecha, el centro o la izquierda) y el espacio de separación con el texto son algunos de los aspectos que junto con el trazo analizará el grafólogo. El análisis grafológico observa, entre otros, los siguientes elementos de la escritura y la manera de trazarla: 1. La forma de la letra. Muestra, por ejemplo, si la persona es introvertida o extrovertida. 1. El tamaño de la letra. Si es muy grande puede significar que la persona necesita reafirmarse, aunque toda interpretación debe realizarse en el contexto adecuado. 1. La dirección de las letras, palabras y frases. Está relacionada con el estado de ánimo. 1. La distribución espacial del texto dentro de la página. La armonía de los elementos indica, por ejemplo, nuestra capacidad de organización. 1. Los espacios en blanco entre las palabras, las líneas y los márgenes muestran el interés por el orden y la disponibilidad a aceptar o rechazar las normas. 1. La presión de la escritura. Indica el grado de determinación y de compromiso. El análisis de estos aspectos es de utilidad en la selección de personal, pero también en otros procesos relacionados con los recursos humanos como la promoción profesional o la reubicación en otros puestos de trabajo. Es un hecho curioso que sea la grafología una de las materias más controvertidas, tan generadora de escepticismo y provocadora de tantos amores como odios. La raíz es, sin lugar a dudas, el desconocimiento, y esa tendencia maliciosa a identificar esta técnica con las mancias y las pseudociencias, sin entrar siquiera a conocer y analizar sus verdades. Pero lo cierto es que la grafología se está abriendo cada vez más puertas, y no sólo en el ámbito empresarial que ahora analizamos, sino en un amplio abanico de aplicaciones con demostrables resultados. En el ámbito concreto de la empresa actual, cambiante, que pugna por desligarse de los valores tradicionales y rígidos de antaño, para comenzar a priorizar a las personas frente a la cuenta de resultados, y que aspira a rodearse solamente de los mejores y más adecuados empleados, el conocimiento profundo de los recursos humanos adquiere un especial protagonismo. La técnica grafológica como herramienta utilísima dentro de la selección, gestión, y desarrollo de personas dentro de la empresa, se basa en la inmersión profunda que el estudio grafológico puede hacer dentro del océano de la personalidad humana, para poder descubrir toda su riqueza, en forma de cualidades, capacidades, actitudes, motivaciones, inquietudes, anhelos, proyectos, potenciales y, por encima de todo, el nunca suficientemente valorado talento humano. “Creo que la grafología es una herramienta útil para la selección y gestión del talento, y lo he comprobado, sobre todo a un nivel de análisis de personalidad en profundidad. A mí me parece una fuente de diagnóstico y de información más, no exclusiva, pero que aporta consideraciones valiosas y que apoyan y soportan otras evidencias y otras fuentes de análisis.” (Emilio Solís, Director General de Human Talent Factory). Sin duda, es una prueba infalible como filtro inicial, ante una avalancha numerosa de solicitudes en forma de cartas de presentación manuscritas. El grafólogo es capaz de clasificar con agilidad las cartas en tres grupos, descartando a los absolutamente descartables, dando una oportunidad a los posibles, y seleccionando a los mejores y más adecuados, no sólo por su valía global, sino también por su mejor adaptación al puesto que se esté intentando cubrir. La base de este filtro inicial es, sin lugar a dudas, el nivel de integridad del candidato. La característica principal es la agilidad para resolver, con un vistazo

infalible, lo que sólo se conseguiría con una amplia y costosa batería de tests. Otra de sus ventajas es que, para realizar la prueba, no es necesario que la persona esté presente, lo que ahorra costes a la empresa. Generalmente, se pide al candidato que aporte una carta de presentación o breve biografía manuscrita, en su solicitud junto con el currículum vitae; así pasaría o no el filtro inicial sin necesidad de su presencia, aunque, en ocasiones, pueda solicitar una intervención del aspirante con una nueva prueba grafológica a posteriori, y ya iniciado el proceso selectivo, con el fin de apoyar y dar soporte a otras pruebas, o bien para aclarar puntos dudosos o conflictivos. “Todas las pruebas suman, ninguna resta. Es cuestión del tiempo que quieras invertir en el proceso de selección, y de escoger las pruebas adecuadas para cada tipo de candidato. La grafología para mí es una prueba absolutamente válida como puede ser cualquier otra” (Miguel Portillo, Michael Page Executive Search). Pero no sólo en selección de personal se aplica la grafología en el ámbito empresarial. Hay otras aplicaciones utilísimas que, si todos los departamentos de Recursos Humanos pudieran y quisieran aplicarlas, otro gallo nos cantaría a todos, ya que esto no sólo aportaría beneficio y rentabilidad a las empresas, sino que también las humanizarías. Ser conscientes de los currículum de los empleados es tarea primordial, pero por todos es sabido que el currículo se engorda y, en el peor de los casos, puede incluso engañar; y eso no sucede con la personalidad que se plasma en la impronta de una carta de presentación manuscrita. Muchas empresas las piden a la hora de seleccionar candidatos, y hacen bien, porque constituyen prueba irrefutable de las aptitudes, actitudes, potenciales y motivaciones del capital humano de la empresa. Con este material manuscrito, y con un cuidado manejo del mismo, se podrían realizar estudios de motivación del personal y orientación profesional, procesos eficaces para la gestión del talento, y diseño de equipos de trabajo con máximo rendimiento, basados en análisis grafológicos de personalidad individuales y también en estudios de compaginación de caracteres dentro del grupo. En definitiva, la grafología, bien conocida y aplicada, con su abanico de posibilidades, puede aportar a la empresa un valor añadido, a través de un mayor y mejor conocimiento de la personalidad y del talento humano que la compone y que constituye, sin lugar a dudas, la base de su impulso, proyección, competitividad y crecimiento. Capitulo 1. ¿Qué es la Grafología? . Interpretación grafológica "La historia de la escritura es una de las aventuras más apasionantes de la humanidad, una historia larga y compleja que se confunde en la de los hombres y cuyo origen se sitúa hace 6.000 años en Oriente Medio, a orillas del Tigris y del Eufrates. Sus episodios decisivos están anclados en lo cotidiano. Estilete, cálamo, punzón, pluma: el útil impone la forma y la forma se expande. La escritura, transmisión de una grandiosa herencia, no es sino la memoria de toda la humanidad". Haciendo un poco de historia recordamos que hacia mediados del siglo XIX se asistía al nacimiento de varias ciencias relacionadas con la investigación de la identidad, entre ellas la psicología. Paralelamente, las teorías del médico Cesare Lombroso (1835-1909), intentaban catalogar los rasgos faciales de quienes cometían delitos. Simultáneamente, Sigmund Freud vertía las bases de los primeros test de la personalidad, llegando hasta los mínimos detalles, tales como los olvidos y las equivocaciones (actos fallidos). Para la misma época, cobró auge la grafología, la que sin embargo se sabe que había tenido su nacimiento cuatro siglos antes, en Bolonia, en oportunidad de que un profesor de filosofía Camilo Balbo publicara una obra titulada Tratado acerca del modo de conocer a través de una misiva la naturaleza y el carácter de quien la ha escrito, aunque en su momento no se le dio la importancia, quedando como un simple entretenimiento de salón. Más tarde, algunos apellidos ilustres, como Goethe, afirmaron la existencia de escrituras femeninas que hablaban con elocuencia acerca del alma de sus autores. De igual modo, Dumas (hijo), Stendhal y George Sand, entre otros románticos, describieron los rasgos de una carta de amor o de una misiva para establecer todos los matices del estado de ánimo de un personaje. Por su parte el abate Juan HipólitoMichón, hombre culto y riguroso observador, fue el primero en relacionar algunos elementos de la escritura con los rasgos específicos de la personalidad. Luego de un profundo estudio público, en 1871, un trabajo titulado “Los misterios de la escritura” estableciendo el hecho de que muchos rasgos aislados pueden ser ligados con el temperamento y las cualidades individuales determinando, entre otras cosas, que la amplitud de los rasgos podría indicar vanidad y la falta de la línea que cruza la letra “t” establecería pereza. Estos principios elementales fueron complementados por otros criterios basados en la motricidad, el ritmo y la distribución de espacios, amén de algunos aportes del psicoanálisis. No obstante se afirma que las cosas no han cambiado mucho desde aquella época, e inclusive que fue Crepieux Jamin, discípulo del abate, el verdadero fundador de la grafología . La Ciencia Grafológica ha ganado un amplio espacio dentro de la ciencia, y en los últimos años a podido sumarse como ciencia auxiliar en varios

ámbitos. En la Selección de personal las empresas requieren a menudo de un veraz informe emitido por algún grafólogo. Es habitual que para cubrir una vacante en alguna empresa, ésta requiere a los postulantes enviar un currículum y una carta manuscrita (que a veces piden que se realice in situ para evitar que la escriba un tercero) para determinar a través de un grafoanálisis si la persona es apta o no para ocupar el puesto ofrecido. En educación, tanto para los padres como para los maestros, les brinda la ayuda necesaria para poder investigar en todo lo referente al medio ambiente del niño, su carácter, la disciplina, sus problemas y conflictos. La aplicación de la Grafología y su efectividad sirve tanto para niños, como para adolescentes y adultos. También se la utiliza para la orientación vocacional y profesional. En la Justicia, los jueces y magistrados para tener una definición mental de los acusados recurren a la Grafología. Del mismo modo los banqueros y reconocidas tarjetas de crédito utilizan los servicios que brinda un certero e indiscutible peritaje ante documentos y firmas dudosas. En lo referente a la medicina es un auxiliar para detectar muchas enfermedades y para conocer mejor la psicología íntima del paciente. Asimismo es un eficaz medio de autoconocimiento. A partir de las actitudes negativas que pueden aparecer en el informe de un grafoanálisis de una persona, es ahí donde se puede comenzar a trabajar internamente y transmutar en positivas esas actitudes, con el conocimiento consciente de todo lo que se posee para hacer un gran crecimiento. Cesare Lombroso (Verona, 1836 - Turín, 1909) Criminólogo italiano. Ingenio muy precoz, a los quince años publicó Sàggio di studi sulla Repubblica Romana (1850), donde establece las diferencias entre la civilización romana y la italiana de su tiempo. Sin embargo, su genialidad sólo quedaría plenamente revelada en el estudio de la antropología. A lo largo de toda su actividad demostró un interés particular por la psiquiatría. En 1859 se doctoró en Medicina en Pavía con la tesis Ricerche sul cretinismo in Lombardia; posteriormente enseñó en la universidad local, y fue director del manicomio de la citada población. Por aquel entonces publicó Genio y locura (1864) y El hombre delincuente (1876). Más tarde pasó a Turín, donde entre 1876 y la fecha de su muerte desempeñó en la universidad, sucesivamente, las cátedras de Medicina legal, Psiquiatría y Antropología criminal. Entre sus restantes obras cabe mencionar La mujer delincuente, la prostituta y la mujer normal, así como El hombre blanco y el hombre de color. Los principales campos de su investigación fueron la genialidad, la delincuencia y la pelagra. Si bien poseedor de una gran intuición, careció de sentido crítico, y no profundizó en las causas de las cuestiones estudiadas. Muchas de sus teorías se hallan hoy completamente caducadas. Sin embargo, a sus estudios médico-antropológicos sobre el delincuente se deben las bases de la antropología criminal que ha inspirado las nuevas concepciones del derecho real y de la administración de justicia. Sigismund Schlomo Freud (Freiberg, 6 de mayo de 1856 - Londres, 23 de septiembre de 1939), más conocido como Sigmund Freud fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis. Comenzó su carrera interesándose por la hipnosis y su uso para tratar a enfermos mentales. Más tarde, aunque mantuvo en la terapia varios aspectos de esta técnica, reemplazó la hipnosis por la asociación libre y el análisis de los sueños, para desarrollar lo que, actualmente, se conoce como «la cura del habla». Todo esto se convirtió en punto de partida del psicoanálisis. Freud se interesó especialmente en la histeria (trastorno de conversión según el DSM-IV) y en la neurosis (actualmente esta clasificación fue descartada por la psiquiatría y aparece en la nosología psicoanalítica reclasificada bajo distintas denominaciones: afecciones psicosomáticas, neurosis y psicosis). Las teorías de Sigmund Freud y el tratamiento que daba a sus pacientes causaron un gran revuelo en la Viena del siglo XIX y el debate sobre las mismas continúa en la época actual. Sus ideas son a menudo discutidas y criticadas, y muchos consideran su obra como más bien perteneciente al campo del pensamiento y de la cultura en general. Además, existe un amplio debate sobre si el psicoanálisis y los tratamientos asociados a él pertenecen al ámbito de la ciencia. La división de opiniones sobre Freud se puede resumir de este modo: por un lado, sus seguidores más convencidos le consideran un gran científico de la medicina que descubrió importantes verdades sobre la psicología humana; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y nos ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso. Camilo Balbo, en 1622 profundiza en el área grafolológica manifestando un ensayo titulado “El arte de conocer a través del examen de una carta las maneras y las costumbres de su escritor” “trattato come una lettera misiva si cognoscano la natura e qualita dello scrittore”. Baldo trata fundamentalmente de observaciones acerca de la terminología utilizada por el escribiente, su estilo. En este tratado ya se registra la presunción de que la escritura en un puente de acceso a la personalidad. Alexandre Dumas (hijo) (27 de julio de 1824 - 27 de noviembre de 1895) fue un escritor y novelista francés, quien siguió los pasos de su padre

Alexandre Dumas. Hijo natural de Alexandre Dumas y Marie-Catherine Labay, costurera, fue, como su padre, un autor mundialmente reconocido. En 1831, su padre le reconoció legalmente y le procuró la mejor educación posible en la institución Goubaux y la academia Bourbon. Las leyes, por aquella época, le permitieron a Dumas padre separar al hijo de su madre y la agonía de ésta inspiró a Dumas hijo en sus escritos sobre caracteres femeninos y trágicos. En casi toda su obra enfatizó el propósito moral de la literatura y, en su novela El hijo natural,(1858), expuso la teoría de que, aquél que trae un hijo ilegítimo al mundo, tiene la obligación moral de legitimizarlo y casarse con la mujer. Además de soportar el estigma de la ilegitimidad, Dumas hijo llevaba sangre negra. Su padre era un cuarterón descendiente de un noble francés y una negra haitiana. En los internados escolares, Dumas hijo fue siempre vituperado por sus compañeros. Todas estas experiencias determinaron sus pensamientos, comportamiento y escritos. En su primer libro de poemas, Pecados de juventud (1847) denunciaba, de alguna forma, la vida disipada que llevó en su juventud, renegando de ella. En 1844, Dumas se trasladó a Saint-Germain-en-Laye para vivir con su padre. Ese mismo año, en Paris, conoció a Marie Duplessis, una joven cortesana que inspiraría su novela romántica La dama de las camelias (1848). Adaptada como obra teatral, alcanzó tal éxito que animó a Dumas a proseguir con su carrera de dramaturgo. Se tituló, en inglés Camille y constituyó la base para la ópera de Giuseppe Verdi, La Traviata (1853). En sus obras teatrales, cargadas de enseñanzas morales, denuncia los prejuicios sociales de la época y aboga por los derechos de la mujer y los niños. En 1864, Alexandre Dumas, hijo, se casó con la princesa Nadeja Naryschkine (más conocida como Nadine Dumas), con quien tendría una hija. Tras el fallecimiento de ésta, contrajo matrimonio con Henriette Régnier. En el transcurso de su vida, Dumas escribió otras doce novelas y varias obras teatrales. En 1867, publicó su novela semi-autobiográfica "El caso Clemenceau", considerada por muchos como uno de sus mejores trabajos literarios. Fue elegido miembro de la Academia francesa en 1874 pese a la oposición pertinaz de Victor Hugo. En 1894 se le concedió la Legión de Honor. Su muerte ocurrió el 27 de noviembre de 1895 en su propiedad de Yvelines, Marly-le-Roi y fue enterrado en el cementerio de Montmartre, en París. Stendhal, el más conocido seudónimo de Henri Beyle (Grenoble, 23 de enero de 1783 - París, 23 de marzo de 1842), fue un escritor francés del siglo XIX. Valorado por su agudo análisis de caracteres y la concisión de su estilo, es considerado uno de los literatos más importantes y más tempranos del Realismo. Es conocido sobre todo por sus novelas Rojo y negro (Le Rouge et le Noir, 1830) y La cartuja de Parma (La Chartreuse de Parme, 1839). Henri Beyle utilizó diferentes pseudónimos para firmar sus escritos, siendo Stendhal el más conocido de ellos. Existen dos hipótesis plausibles sobre el origen del seudónimo: La más aceptada es que tomara el seudónimo de la ciudad alemana de Stendal, lugar de nacimiento de Johann Joachim Winckelmann, fundador de la arqueología moderna y al que admiraba. Una segunda hipótesis es que el seudónimo sea un anagrama de Shetland, unas islas que Stendhal conoció y que le dejaron una profunda impresión JUAN HIPOLITO MICHON (avade) nace en Francia en 1806. Fue un hombre de extensa cultura y de gran dinamismo intelectual. Después de haber reunido una gran cantidad de autógrafos, de compararlos y estudiarlos, publica el primer sistema completo de grafología bajo el titulo “les mysteres de L` escriture”. Tanto Michon como su compatriota Jules Crepieux - Jamin desarrollaron la escuela de los signos aislados, que pretendía relacionar elementos específicos de la escritura con rasgos de personalidad concretos. Años después Crepieux - Jamin, autor de fama universal coordina los resultados de Michon y establece nuevas leyes para la clasificación e interpretación de los movimientos gráficos. ¿Qué es la Grafología? La Grafología es una ciencia, una técnica de la psicología, que nos permite hacer un retrato profundo de una persona, analizando y estudiando su forma de escribir. Escribir es un proceso dinámico en el que mano y cerebro se tiene que poner de acuerdo. Hay una conexión a la hora de escribir con los centros nerviosos superiores (cortical y subcortical). Por ej. "una escritura angulosa" lleva vinculado un carácter de lucha y combatividad. Ahora bien, si el ángulo está en el contexto de regularidad y de orden, ese espíritu se va a conducir por el camino de la disciplina, la perseverancia y la integridad moral. Si por el contrario, ese ángulo se encuentra en la escritura poco presionado, se podría hablar de una resistencia pasiva, en la que el individuo defiende de forma obstinada y agresiva lo que cree que le corresponde. 1.1. ¿Cómo se realiza un estudio grafológico? El mejor material para realizar un buen informe grafológico es un texto manuscrito, de unas 15 o 20 líneas, espontáneo -no copiado

sobre un papel en blanco colocado en una superficie dura. Es preciso firmarlo, ya que en un escrito, el texto proporciona la información sobre la personalidad más social, mientras que la firma nos habla del yo más profundo; es el sello de nuestra personalidad. 1.2. El tamaño de una escritura A) Si la escritura es muy grande ( + de 4.5 mm de altura ) Corresponde a personas que tienen una necesidad imperiosa de llamar la atención, de que todo el mundo esté pendiente de ella. Son personas que se sienten muy importantes con respecto a los demás. B) Si la escritura es grande ( + de 3.5 mm de altura ) Corresponde a personas que tienen mucha vitalidad, de una actitud extravertida. C) Si la escritura es pequeña ( - de 2.5 mm de altura ) Corresponde a personas que tienden a pasar inadvertidas porque viven hacia dentro. Posiblemente sean individuos observadores, con una visión detallista del mundo. D) Si la escritura es muy pequeña ( - de 1.5 mm de altura ) Corresponde a personas que tienen un pobre concepto de sí mismo y lo pasa mal en contacto con la gente. E) Si la escritura es de distinta altura "irregular" La desigualdad de tamaño en las letras, corresponde a personas de una gran intensidad afectiva en el sentido positivo; mientras que en sentido negativo, corresponde a personas inestables e incapaces de controlar sus emociones. 1.3. La inclinación de las letras Fuente fotografias. http://alcazaba.unex.es/~mtertor/Index2.html#Así te comunicas La inclinación de las letras se liga estrechamente a la necesidad de contactar con los demás. 1.Escritura tumbada a la derecha 2.Escritura vertical 3.Escritura inclinada a la izquierda o invertida

4.Escritura oscilante 1.ESCRITURA TUMBADA A LA DERECHA Corresponde a personas que pierden fácilmente los nervios, muy dramáticas en los asuntos sentimentales. En este tipo entraría el grupo de celosos. Tienen una fuerte necesidad de acercarse a los demás. 2.ESCRITURA VERTICAL Corresponde a personas que controlan sus sentimientos, sus deseos y poseen madurez, estabilidad y ecuanimidad. 3.ESCRITURA INCLINADA A LA IZQUIERDA O INVERTIDA Corresponde a personas que ejercen una férrea vigilancia sobre sí mismas, una represión de su necesidad de contactar con la gente. 4.ESCRITURA OSCILANTE Corresponde a personas que están en continúa lucha consigo mismo. Refleja la inmadurez de quien escribe. Fuente fotografias. http://alcazaba.unex.es/~mtertor/Index2.html#Así te comunicas 1.4. ¿Cómo es tu escritura? 1.Escritura curva 2.Escritura angulosa 3.Escritura redonda 1.ESCRITURA CURVA Se entiende que la persona es adaptable y se amolda con facilidad. En ella predomina el sentimiento, la dulzura y la ternura. 2.ESCRITURA ANGULOSA Podría pertenecer a personas duras e intransigentes, y la razón predomina sobre el sentimiento. 3.ESCRITURA REDONDA Corresponde a personas pasivas, tranquilas y adaptables, que prácticamente rozan la indolencia y no poseen una gran capacidad de entusiasmo. Fuente fotografias. http://alcazaba.unex.es/~mtertor/Index2.html#Así te comunicas 1.5. ¿Cuál es la dirección de las líneas? La dirección de las líneas depende mucho del momento en el que hagamos el escrito. Por ej. si alguien está eufórico, y escribiera en ese momento, constataría con toda probabilidad que la línea iba hacia arriba. Mientras que si está muy cansado, es probable que la escritura sea descendente. Cuando una persona escribe habitualmente líneas ascendentes , es que tiene una actitud vitalista. Es una persona que siente suficiente fuerza para enfrentarse con las dificultades. Son personas optimistas y alegres. Cuando una persona escribe líneas descendentes se entiende por un lado, que puede ser porque está en una situación pasajera de cansancio o de disgusto. Si lo hace así habitualmente, la persona tiene la sensación de no poder enfrentarse con el mundo y tiene tendencia a arrojar la toalla.

Cuando una persona escribe líneas horizontales nos indica que estamos ante una persona realista, con carácter firme, que no se deja llevar por el entusiasmo ni por el desánimo. 1.6. ¿Ligas o desligas las letras?

1.Escritura ligada

2.Escritura desligada

3.Escritura agrupada 1.ESCRITURA LIGADA Describe a una persona con buena capacidad lógica y que no abandona lo que hace hasta llegar a la meta. 2.ESCRITURA DESLIGADA Refleja la capacidad que tiene una persona de apreciar los detalles, de ver cada parte por separado, pero también pone de manifiesto los problemas de integración con el entorno. 3.ESCRITURA AGRUPADA Es una persona que conjuga lógica e intuición, la capacidad reflexiva con la acción, el equilibrio entre el mundo interno y el exterior. Fuente fotografias. http://alcazaba.unex.es/~mtertor/Index2.html#Así te comunicas Los puntos sobre las íes El punto de la "i", tan insignificante como parece, es para los grafólogos un test de precisión. Cuando en un escrito empiezan a faltar los puntos de las íes, da información sobre una persona olvidadiza, distraída. Este análisis de cada signo gráfico por separado responde a las teorías de la "escuela inductiva-alfabética". 1)Punto alto: Revela tendencia al idealismo y la utopía. 2)Punto alto y adelantado: Desea conseguir algo que no llega. 3)Punto detrás: Pensamiento anclado en el pasado. 4)Punto sin presión: Indica timidez, problemas de afirmación. 5)Puntos marcados y regulares: Atención, precisión y regularidad. 6)De palote: Espíritu vivo y polemista. 7)Circulares: Indican fantasía, deseos de originalidad Fuente fotografias. http://alcazaba.unex.es/~mtertor/Index2.html# Así te comunicas La letra de la sexualidad Tradicionalmente, la "g" se asocia con la sexualidad, ya que se entiende que establece la conexión entre el yo (óvalo) y el mundo institivo (pie). 1)Óvalo grande: Insatisfacción sexual. 2)Óvalo inexistente: Posee más romanticismo que sensualidad. 3)Forma de hélice: Siente respeto hacia los demás. 4)Trazo que sube y baja: Tiene timidez sexual. Pudor. 5)Sin bucle: Tiene deseos sexuales sin satisfacer, frialdad. 6)Bucle a la izquierda: Tiene repliegue, autodefensa. 7)Bucle triangular: Tiene represión del mundo instintivo. 8)Pie progresivo: No se deja dominar por los instintos. 9)En ocho: Tiene retraimiento, temor, deseo insatisfecho. Fuente fotografias. http://alcazaba.unex.es/~mtertor/Index2.html#Así te

comunicas ¿Mandas u obedeces?

1)Barra muy alta: Tiene autoritarismo y gusto por el mando. 2)Barra baja: Tiene sumisión, espíritu de sacrificio y servicialidad.

3)Barra a la izquierda: Tiene temor, cobardía. 4)Barra centrada: Tiene equilibrio entre el pensamiento y la acción. 5)Barra a la derecha: Tiene acción, audacia e iniciativa. 6)Barra sin tocar el palote: Tiene amor a los riesgos. Posee irreflexión. 7)Barra corta: Tiene timidez y sensibilidad excesiva. 8)Barra larga: Posee impaciencia, audacia, rapidez de acción. 9)Barra ascendente: Está siempre en oposición a la autoridad. 10)Barra descendente: Posee terquedad, no admite otra opinión. Fuente fotografias. http://alcazaba.unex.es/~mtertor/Index2.html# Así te comunicas El óvalo de la "a" está en directa relación con la forma en que una persona se comunica con los demás. ASÍ TE COMUNICAS 1)Abierto: Posee franqueza, comunicación fluída y sincera. 2)Demasiado abierto: Es una persona ingenua y simple. 3)Cerrado: Es una persona que posee discreción, prudencia y sabe callarse. 4)Con cerrojillo: Posee ocultación de algún secreto. 5)Con bucle interno: Es una persona coqueta y busca afecto. 6)Óvalos dobles: Posee diplomacia. 7)Óvalos concéntricos: Es una persona que busca el protagonismo. Le gusta ser el centro de atención. 8)Doble vuelta: Posee hermetismo emocional. 9)Anguloso abajo: Posee resentimiento y testarudez. 10)Óvalos pinchados: Es una persona que está en una constante intranquilidad psíquica. 11)En alfa: Posee originalidad, gusto por el exhibicionismo. Dime cómo firmas... La firma es la representación del yo íntimo. Es importante su legibilidad, que suele darse en personas de sí mismas. Mientras que las ilegibles suelen corresponder a quienes prefieren mantener la intriga en torno a su persona.

áé Fuente fotografias. http://alcazaba.unex.es/~mtertor/Index2.html#Así te comunicas Según el Diccionario de la Real Academia Española de la lengua, la Grafología es: “Arte que pretende averiguar, por las particularidades de la letra, cualidades psicológicas de quien la escribe”. Considerando ésta definición, se deduce que la escritura contiene, en sí misma, información sobre la personalidad del escritor. Profundizando un poco más en la esencia de la Grafología, conviene considerar otras definiciones del mencionado Diccionario que también son fundamentales para comprender los fundamentos de ésta técnica: 1. Caligrafía “Arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos”. “Conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, de un documento, etc.”. 1. Grafía “Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado”. Efectivamente, la escritura es un lenguaje, mediante el cual el ser humano trata de comunicarse con su entorno. Por tanto, como cualquier tipo de lenguaje (oral, no verbal, etc.), consiste en un conjunto de códigos, que deben ser aprendidos. Este proceso de aprendizaje está incluido en todos los sistemas educativos actuales, de modo que el niño –igual que aprende a hablar, a caminar o a expresarse gestualmente- comienza a conocer en la escuela el modelo caligráfico conocido en su medio socio-cultural (el “estilo” al que se refiere el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua).

Fundamentos de la Grafología La cuestión clave de la que parte la Grafología como técnica diagnóstica es: Si los niños normalmente escolarizados en un centro escolar concreto aprenden el mismo modelo caligráfico todos ellos, ¿por qué motivo existen diferencias individuales en la escritura de los escolares desde muy temprana edad y por qué esas diferencias se observan aún más en la adolescencia o en la edad adulta?. La respuesta a esa pregunta es, obviamente, el objeto de estudio de la Grafología. En otras palabras, lo que le interesa al grafólogo es analizar aquellos rasgos gráficos que se desvían del modelo caligráfico que el niño ha aprendido, el modo en que la escritura se personaliza progresivamente, el motivo por el cual cambia en determinados momentos de la vida del individuo, etc. Esto es aplicable a cada uno de los alfabetos conocidos en la actualidad y su consecuencia directa es que el primer punto de referencia que ha de tener el grafólogo es el alfabeto que el escritor aprendió en su infancia, lo cual significa que los criterios utilizados para analizar la escritura china no son los mismos que los que se deben aplicar en el estudio de la escritura árabe, la americana o la europea, por ejemplo, ya que cada una de ellas tiene sus propios códigos. Para lograr el objetivo de clasificar las peculiaridades que se observan en la grafía de los individuos, sólo es posible utilizar el método científico experimental, basado en las correlaciones estadísticas entre las modificaciones personales detectadas en la escritura y su manifestación en el comportamiento de los escritores, ya que dichas modificaciones se pueden medir sin ambigüedad. Esta metodología debe ser utilizada con los mismos criterios de fiabilidad y validez que se aplican en las investigaciones experimentales sobre las que se basan los tests de psicológicos. No obstante, a pesar de lo que indica el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la escritura no sólo nos informa sobre las cualidades psicológicas del individuo, sino del funcionamiento de su sistema psicofísico (la personalidad global, entendida como el resultado de la interacción de la mente, el cuerpo y el espíritu en un contexto ambiental determinado). Aunque en los inicios que conocemos la Grafología estudiaba rasgos gráficos aislados y su manifestación en la personalidad y/o el comportamiento del individuo, actualmente su metodología se centra en determinar las repercusiones de la correlación del conjunto de los rasgos gráficos en la personalidad individual y su proyección en el comportamiento del escritor. El Rol del Grafólogo La Grafología es una técnica diagnóstica y, por tanto, equiparable a la mayoría de las herramientas de análisis de las características psico-físicas del ser humano. El grafólogo profesional no es médico y, por tanto, no se espera de él que emita diagnósticos precisos acerca de enfermedades -para ese fin existen instrumentos de medida mucho más fiables- pero sí puede detectar anomalías en la grafía individual que sugieran la necesidad de que el escritor se someta a pruebas médicas. Igualmente, el grafólogo no es psicólogo, por lo cual tampoco se espera de él que emita dictámenes psicopatológicos estrictos. Sin embargo, el grafólogo sí que puede detectar indicios de alteraciones en la adaptación personal, profesional o social que requieran una exploración más profunda, basada en las técnicas específicas utilizadas por el psicólogo. El profano podría preguntarse, entonces, cuál es la utilidad de la Grafología realmente. A la vista de lo expuesto hasta aquí, la respuesta a este interrogante es sencilla: En la grafía de cada individuo se encuentran indicios de las tendencias que marcan su personalidad -entendida como resultado de la interacción entre el cuerpo y la mente- en el momento de ejecutar cada escrito y, considerando que la mayoría de las personas continúan utilizando la escritura manuscrita desde los primeros momentos de su escolarización hasta la etapa adulta, podemos encontrar en cada muestra de escritura una síntesis de los aspectos adaptados -o inadaptados- que influyen en la existencia del escritor sin necesidad de que el mismo esté presente -salvo en aquellos casos en que se necesiten comprobar datos relacionados con la motricidad del escritor o con su manera de escribir- lo cual supone que la técnica grafológica, por su propia naturaleza, ofrece el beneficio de economía de tiempo y energía para el individuo cuya escritura se analiza. El grafólogo, consecuentemente, es un técnico en análisis de escrituras y su función consiste en informar acerca de lo observado en cada escrito, respondiendo a la demanda concreta que se le plantea en cada circunstancia y respetando rigurosamente las condiciones de aplicación de la técnica, tanto desde el punto de vista metodológico como ético (ver Código Deontológico Europeo de Grafología). Para qué aplicamos la Grafología En sus orígenes, la Grafología se utilizaba casi exclusivamente para orientar a personas individuales acerca de sus características personales. Actualmente, continúa siendo una gran herramienta en la orientación personal, con un alto grado de fiabilidad. Por esto se pueden delimitar con mayor nitidez sus ámbitos de aplicación. Entre ellos, nosotros la aplicamos con validez en los siguientes ámbitos: 1. Orientación personal y profesional. Los datos contenidos en

un informe grafológico informan al individuo acerca de su capacidad de relación, sus aptitudes para los estudios o para desenvolverse en el ámbito laboral, sus predisposiciones emocionales e intelectuales, su estado de ánimo, su vitalidad, su grado de aceptación de las normas sociales, etc. Para cualquier persona resulta útil conocer sus propias capacidades, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, con el fin de poder profundizar en ellos para mejorar su calidad de vida, alcanzar objetivos personales o profesionales, etc. 1. La Selección de Personal en las organizaciones. El hecho de que el análisis de documentos manuscritos permita comparar a dos personas entre sí es una potente herramienta al servicio de empleadores y técnicos en la gestión de los Recursos Humanos, ya que es posible determinar a través de la escritura si la calidad y la cantidad de las competencias requeridas por cada puesto de trabajo es la esperada en los aspirantes desempeñar el mismo. Además, la Grafología posee una ventaja destacable en los procesos de selección de personal y es la relativa facilidad para obtener las muestras de escritura objeto de análisis. Generalmente, esto se puede conseguir inicialmente a través del historial profesional manuscrito o la carta de presentación adjunta, que posteriormente podrán ser contrastados con otros escritos del mismo individuo, obtenidos a lo largo de las fases de la evaluación selectiva, cuando el individuo ya sabe que está siendo evaluado para acceder al puesto de trabajo. En una primera fase de los procesos de selección de personal, el análisis grafológico resulta muy útil para preseleccionar con agilidad a aquellos candidatos cuyo perfil personal es más acorde con el puesto de trabajo de referencia o para confeccionar una guía de entrevista específica para cada uno los candidatos preseleccionados, cuya finalidad es contrastar los factores detectados en la escritura con el comportamiento real del candidato o resolver dudas relacionadas con su posible adecuación al puesto de trabajo y a las peculiaridades de cada contexto empresarial. Posteriormente, junto con otros indicadores asociados a la formación y experiencia profesional, la Grafología es un instrumento adecuado para analizar más detalladamente los aspectos que incidirán en la incorporación del individuo al puesto de trabajo. 1. Asesoramiento a Padres y Educadores. En los países civilizados, donde la enseñanza primaria es obligatoria, todos los niños escriben guiándose por las pautas que les proporcionan sus maestros o educadores. De momento, hasta que las Nuevas Tecnologías de la Información no se impongan como instrumentos pedagógicos exclusivos, una gran parte de las actividades escolares se realizan a través de la escritura o el dibujo y esa continuidad en la utilización de los gestos gráficos es lo que permite analizar si la evolución de cada niño es la esperada, por comparación con otros niños de su edad, nivel escolar y entorno socio-cultural. Precisamente por eso, padres y educadores están en una posición privilegiada para observar si el desarrollo de la escritura se lleva a cabo en condiciones adecuadas para agilizar la adquisición de conocimientos y destrezas en diversas materias o, por el contrario -en el peor de los casos la escritura se convierte en un auténtico obstáculo en la escolarización. En la escritura pueden encontrarse las primeras señales de alarma cuando algo está fallando en el desarrollo normal del niño y, también, los talentos potenciales que convendría cuidar especialmente. Cualquier padre o educador infantil está capacitado para captar esos signos. Simplemente, se trata de observar con mayor o menor periodicidad las actividades escolares de los pequeños. 1. Las Peritaciones en Procesos Judiciales. En este ámbito, utilizamos actualmente la Grafología con varios fines. Entre otros: 1. Determinación de la autenticidad de documentos manuscritos. Precisamente porque la escritura es un acto semi-automático, propio de cada individuo y con peculiaridades medibles, es posible determinar si dos o más grafismos (textos, firmas, etc.) corresponden a un solo escritor o han sido imitados o falsificados. Además de la experiencia del grafólogo, la Grafología cuenta en la actualidad con sofisticados instrumentos tecnológicos que permiten garantizar la fiabilidad de las conclusiones de un informe pericial de éstas características. Por este motivo, el informe pericial caligráfico es admitido como prueba en procesos judiciales. 1. Determinación de las facultades psico-físicas del individuo. La escritura es un acto que se produce en el presente y refleja, como hemos indicado, el

funcionamiento de la personalidad global en el plano orgánico y en el plano psicológico. Cualquier modificación que se produzca en la escritura de una persona puede tener importancia cuando se trata de analizar la evolución de sus actitudes, aptitudes y comportamientos en un momento concreto de su vida. Esto es especialmente cierto en el caso de la aparición -repentina o paulatina- de alteraciones de la conducta y, en determinados procesos judiciales, el estudio de documentos manuscritos con fines diagnósticos es de gran utilidad para definir qué es lo que le está sucediendo a un individuo que ha cometido un acto delictivo, cuáles son las secuelas que sufre la víctima de un delito o cuándo fue el momento en que iniciaron nuevas tendencias de personalidad en individuos cuya forma de vida o de expresión cambia de manera brusca o progresiva, por ejemplo. 1. El Análisis de Compatibilidad. Cuando dos personas deben mantener contacto, personal o profesional, resulta útil que ambas conozcan las características propias y ajenas, con el fin de detectar y prevenir posibles conflictos. Por eso utilizamos también la Grafología en los estudios comparativos de personalidad. Esto se puede hacer mediante la solicitud de ambas personas, cuando el análisis se hace con fines personales, o lo puede solicitar una empresa para confirmar que dos personas que han de desempeñar su trabajo en estrecha colaboración son complementarias entre sí (definiendo, en este caso, las facetas de la personalidad que se ponen en funcionamiento en los correspondientes puestos de trabajo y respetando las parcelas más íntimas de los individuos cuya escritura se analiza, tal como exige la Constitución Española). 1. La Grafoterapia. Como ya hemos indicado, la escritura es un gesto aprendido y correlaciona con los factores de personalidad individuales. Este es el fundamento de la Grafología utilizada con fines terapéuticos en ciertos trastornos psicológicos o físicos. Se trata de re-educar o modificar aquellos componentes del gesto gráfico que representan obstáculos en la evolución y armonía de la personalidad individual o, simplemente, en el desarrollo del gesto gráfico, como es el caso de niños o adultos con dificultades de la motricidad fina (de los movimientos de la mano). María Pilar Besumán, experta en grafología - ciencia que estudia las relaciones entre la escritura y la psicología- se especializó en la Escuela de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Universidad Complutense de Madrid, y desde 1980 ejerce como grafoterapeuta. Besumán es, además, pionera en la aplicación de la grafología en el campo infantil y juvenil. Su experiencia le ha conducido a la autoría de la Cartilla Escolar Grafológica de Letras Inteligentes. Un método dirigido a enseñar una escritura que desarrolla las facultades intelectuales del niño y le ayuda a moldear el carácter respetando su personalidad. Este sistema se utiliza también con el fin de resolver problemas cognitivos y afectivos detectados en la escritura y que se pueden solventar con técnicas de grafoterapia. ¿Qué es la grafoterapia? Dentro de la grafología, es la disciplina que comprende el tratamiento terapéutico con el fin de superar las dificultades del carácter a través de la escritura. El psiquiatra francés Bertillon la comenzó a aplicar en el año 1908 en la Academia de Medicina de París. Años más tarde, dos científicos franceses, el doctor Janet y el doctor Charles-Henry, de la Sorbona, emplearon los protocolos clínicos en niños con fuertes traumas de tipo afectivo devenidos de la Primera Guerra Mundial. Obtuvieron un 80% de éxito. ¿Cuál es el método terapéutico? La clave está en la reversibilidad del gesto mecánico y cerebral. El cerebro manda un mensaje a la mano para escribir y la mano envía un mensaje al cerebro cuando escribe. Admitido esto, aceptamos que la repetición disciplinada de un gesto gráfico incide en la actitud mental de quien lo recibe. De este modo, si nosotros reconocemos signos negativos en la letra de un niño, signos que comunican falta de atención, inseguridad, complejos, angustia e introversión, y trabajamos para convertirlos en signos gráficos positivos que signifiquen concentración mental, seguridad, autoestima, alegría, extroversión, logramos modificar la actitud mental del niño. ¿Cómo se lleva adelante el proceso? Primero se realiza un análisis grafológico de la letra del niño, de este modo nos acercamos a su personalidad y somos capaces de diagnosticar el momento psicológico en que vive. A partir de ahí le cambiamos los signos negativos que encontramos en su escritura por otros positivos. Estos signos varían según la problemática del niño. Por ejemplo, si un niño se muestra perezoso, le proponemos letras de voluntad y empuje; si está

angustiado acometemos las letras que traducen su angustia y perseguimos letras alegres. ¿Qué tipo de dificultades presentan los niños que reciben tratamiento de grafoterapia? Denotan su dificultad en la escritura de manera muy evidente: su letra es ilegible y desordenada, consecuencia de falta de atención y otras alteraciones del carácter que, en muchas ocasiones, desembocan en fracaso escolar. ¿Se puede entender como un remedio contra el fracaso escolar? Reconducir la escritura y aprender una grafía compuesta por letras inteligentes y rápidas mejora el rendimiento escolar. ¿Puede ayudar a corregir también algunos trastornos de aprendizaje como la dislexia? Por supuesto. El doctor Vallejo Nájera afirmaba que la dislexia no es ninguna enfermedad, ni una minusvalía, sino un problema especifico del aprendizaje de la lectura y la escritura. Con una letra madura, evolucionada e inteligente, podemos superar este problema. También niños superdotados que encuentran dificultades en su aprendizaje y en el desarrollo de sus capacidades se aprovechan de las letras inteligentes. ¿Qué son exactamente las letras inteligentes? Es la letra que utilizan los adultos inteligentes. Hablo de los grandes genios del mundo de las artes y de las ciencias. El conjunto de las letras inteligentes conforma una caligrafía concreta y diseñada para desarrollar al máximo las facultades intelectuales del niño. Son letras con las que el niño adquiere una base sólida para enfrentarse a los nuevos retos de su aprendizaje, asimila mejor los conceptos y reduce las horas de estudio. Se trata de una letra armónica, madura y equilibrada que por su agilidad y rapidez no caduca. Desde el principio el niño aprende a escribir con una grafía que puede mantener el resto de su vida, enriqueciéndola con sus

conocimientos y su personalidad. Fuente. Eroski Consumer Es autora de la Cartilla Escolar Grafológica basada en el Método de las letras Inteligentes. ¿En qué se fundamenta? Ha sido el resultado de muchos años de investigación y experiencia en mi gabinete. La Cartilla Escolar Grafológica con Letras Inteligentes está compuesta de varios cuadernos de caligrafía y de un Manual Grafológico Infantil. En él se analiza el significado de las letras tradicionales que se enseñan al niño de forma habitual y se enfrentan al significado de las letras de la Cartilla Escolar Grafológica. Se evidencia que es necesario cambiar el sistema de enseñanza de la escritura en las caligrafías infantiles. ¿Qué opina sobre los actuales métodos de caligrafía utilizados en las escuelas? Las caligrafías infantiles son las mismas desde hace más 60 años. Por su lentitud y falta de agilidad no son las más adecuadas para los retos a los que tiene que enfrentarse el niño actual. La vida ha evolucionado y con ella nuestras costumbres, nuestro entorno y también las exigencias intelectuales. Un niño de ocho años no puede mantener el mismo modelo caligráfico que a los cinco años porque la escritura no acompañaría a su desarrollo intelectual y sus conocimientos. No tiene sentido enseñarles letras lentas que restan agilidad a la mente. De ahí se deriva que con una letra no evolucionada ni rápida le es imposible seguir un dictado. Enseñar a escribir al niño desde el comienzo (4 ó 5 años) con letras inteligentes, rápidas, de capacidad de síntesis, es mejorar su rendimiento. Las metas son prevenir y combatir el fracaso escolar y los futuros problemas que surjan en el niño. ¿En qué deben fijarse los padres cuando observan la letra de sus hijos? Deben prestar atención a su escritura y detectar si el niño desorganiza la letra, la empequeñece y la hace ilegible. Si un niño que normalmente escribe con una letra vertical o inclinada a la derecha, de pronto cambia la inclinación de su escritura hacia la izquierda, está utilizando un mecanismo de defensa ante un conflicto. Es una señal que conviene indagar para prestarle la ayuda necesaria de manera inmediata. ¿A partir de qué edad se puede empezar a analizar la escritura de un niño? Desde los primeros garabatos. Entre los 18 y 20 meses ya se puede

detectar parte de la personalidad del niño. Su grafía revela la introversión o la extroversión, la agresividad o el buen carácter. Incluso se puede saber si hay problemas psicomotrices. La escritura como tal se comienza a analizar a partir de los cinco o seis años. Lápiz, bolígrafo o rotulador. Papel liso o cuadriculado. ¿Cuáles son las herramientas apropiadas con las que debe aprender a escribir un niño? El lápiz negro tiene muchos inconvenientes: si es blando emborrona la escritura y si es duro el niño tiene que hacer una fuerte presión sobre el papel, por lo que aumenta su cansancio y es menos rápido. Otro inconveniente del lápiz es que se puede borrar. Si el niño no está contento con el trazo realizado, puede caer en la tentación de borrar una y otra vez lo escrito. Esta práctica en grafología muestra inseguridad, angustia y, en ocasiones, obsesiones. ¿El rotulador? Es el instrumento más apropiado para enseñar a escribir al niño. Con el rotulador, el menor apenas tiene que hacer presión sobre el papel, lo que evita el cansancio de la mano, haciendo que ésta se deslice sobre la cuartilla con rapidez y espontaneidad. También el bolígrafo presenta estas ventajas, con la diferencia de que el trazo es más fino y se obtienen rasgos más precisos. Y el papel, ¿liso o con cuadrícula? En el papel liso un niño no es capaz de escribir con orden, y la cuadricula también tiene numerosos inconvenientes: si el niño no tiene sentido del espacio no deja ningún cuadro entre renglón y renglón, con lo que las letras se amontonan, se confunden y se hacen ilegibles. El aprendizaje de la escritura inteligente se desarrolla en una pauta compuesta por cuatro líneas no equidistantes. Para obtener una letra equilibrada grafológicamente es necesario que la parte alta y baja de las letras midan el doble que la zona central. Con esto conseguimos más dinámica intelectual, menos pereza, más seguridad en uno mismo, más voluntad y más perseverancia en el trabajo. ¿Se debe aplicar un método diferente para enseñar a los niños zurdos o deben aprender igual que los diestros? Mi método está preparado tanto para niños diestros como zurdos, lo que cambia es la posición de la cuartilla en el pupitre. El niño diestro debe inclinar la cuartilla al lado izquierdo para lograr un campo de visión más amplio para realizar su escritura. Por su parte, el niño zurdo debe inclinar la cuartilla ligeramente al lado derecho, lo que le permite colocar la mano por debajo del renglón, al igual que lo hace el niño diestro. Con esta sencilla operación no se verá obligado a flexionar la muñeca y forzar la mano. Además de la atención personal que ofrece en su gabinete, ¿hay centros escolares que aplican el método? Atendemos a centros escolares de ciudades de toda España con resultados satisfactorios. En algunos centros formamos al profesorado y le capacitamos para hacer de la cartilla escolar grafológica su herramienta de enseñaza. Además atendemos casos particulares, que presentan mayores dificultades y precisan de un tratamiento más especializado. La grafología y el método Besman Reconocida y abordada científicamente, la grafología se ocupa del estudio e interpretación de los grafismos: todo símbolo que sea dibujado o trazado a mano. El grafismo más comúnmente utilizado en el estudio grafológico es la letra, aunque también se analizan la firma y rúbrica, los números, los dibujos y los garabatos. A través de su análisis, la escritura revela la personalidad del autor, el carácter, las emociones y otros diversos factores de distinta relevancia. Es un espejo completo del consciente y del inconsciente, de las ambiciones y los potenciales personales, y de todas aquellas cualidades y características propias que hacen a cada ser humano único. En el ámbito escolar, la grafología se emplea para detectar trastornos de aprendizaje y capacidades específicas. Esta evidencia condujo a María Pilar Besumán a conformar el Método Besman de Letras Inteligentes compuesto por una Cartilla Escolar Grafológica y un Manual Grafológico Infantil. El método, conocido como Método Besman, ha sido definido por Mauricio Xandró, presidente de la Sociedad Española de Grafología, como una revelación en el campo de la escritura infantil. Según el profesor de referencia internacional, la aplicación de las 'Letras Inteligentes' y sus ligaduras originales y rápidas hacen del Método una herramienta única y personal. 1.7. ¿En qué basa su oportunidad y su utilidad? Aunque la grafología está cuestionada como ciencia, sí está admitido su valor para analizar rasgos de la personalidad. La grafología es una técnica que, valiéndose del análisis de la escritura, permite conocer la personalidad de un individuo. Algunas corrientes le confieren estatus de ciencia, otras rechazan de plano esta catalogación. Sin entrar en la polémica, sí existe acuerdo en que posee pautas científicas que rigen el análisis de un especialista y le permiten definir cualidades generales de carácter y aspectos de conducta. Su aplicación est á tradicionalmente ligada a la psicología, pero también se ayudan de ella los departamentos de Recursos Humanos de las empresas, que analizan la escritura y la firma para añadir datos al perfil de un trabajador, la rama neurológica de la Medicina -el análisis de manuscritos de un paciente sirve

de ayuda en la detección, grado y desarrollo de algunas patologías y, por supuesto, los forenses, tanto clínicos como policiales, porque la letra, como las huellas La grafología estudia la escritura manuscrita. Es esencial que las letras salgan del acto de escribir con bolígrafo o pluma y no con lápiz, pues este último disimula los rasgos al entorpecer el movimiento del que resultan. La grafología también puede analizar dibujos a modo de símbolo. Un ejemplo es el Test del Árbol desarrollado por el neurólogo Koch en los años veinte, convertido hoy día en un recurso habitual de la psicopedagogía, sobre todo en escuelas primarias. Pero son dos las áreas en que la grafología resulta especialmente útil: el peritaje y el psicoanálisis en su concepción más amplia. Magistrados, bancos y policías se sirven de la evidencia de que cada escritura es diferente. De este modo, si precisan asegurarse del autor de una firma o encontrar huellas en manuscritos, se valen del análisis gráfico de documentos y de comparaciones de rúbricas realizadas por peritos, que llegan a ofrecer pruebas concluyentes. Menos objetiva, pero también muy valiosa, es la analítica de la grafía, que ayuda a definir la psique de una persona, tanto para descubrir patologías como causas de comportamientos, etc. La grafología en el ámbito forense La Real Academia de la Lengua Española define la grafología como el arte de averiguar el carácter y otras cualidades de una persona estudiando su escritura. Profundizando en su definición y haciendo una reflexión en ella, conviene extraer de sus palabras un dato concluyente, el académico define la grafología como un arte, es decir, no califica como ciencia o parte de ella ni tan siquiera como disciplina. En el mismo sentido, califica el arte como el conjunto de procedimientos para producir cierto resultado, consignando en la propia definición que si arte es oposición a ciencia, considerada ésta como puro conocimiento independiente de toda aplicación, por lo tanto constata de forma evidente la diferenciación entre ambos términos. No es menos cierto que el Legislador en el desarrollo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, dispone en su artículo 456 que “el Juez acordará el informe pericial cuando, para conocer o apreciar algún hecho o circunstancia importante en el sumario, fuesen necesarios o convenientes conocimientos científicos o artísticos”. Haciendo una lectura de sus palabras, se puede deducir y certificar que cualquier herramienta de investigación es válida cuando aporta el conocimiento con su arte o ciencia al campo que necesita de él, en este campo la investigación criminal. Una vez que el Órgano Judicial tenga conocimiento del hecho y lo analice, surgirán dudas sobre cualquier circunstancia que rodee ese hecho, cuando esas circunstancias sean en parte dependientes de un manuscrito, la grafología aportará alguna de las soluciones, no sustitutivas por otro lado, de otras especialidades forenses para solventar esas cuestiones dudables de la Autoridad Judicial. El Académico considera la grafología como arte y el Legislador asume el arte y la ciencia como válidos en auxilio de la justicia, por lo tanto otorga capacidad de obrar a dicha materia. Aunque todas las definiciones pueden ser acertadas, particularmente definiríamos la grafología como “la interpretación psicológica de la escritura”, es decir, la escritura de un determinado autor es fuente de información a cerca de su personalidad: sus aptitudes, su carácter, etc. Llegado hasta aquí, se puede afirmar que el arte de la grafología consiste en saber interpretar la información que nos ofrece, pero ¿el análisis psicológico del sujeto de dónde se extrae? ¿Tal vez del contenido del cuerpo escrito? ¿O tal vez del estudio morfológico de ese cuerpo de escritura? Es aquí donde surgen las primeras controversias. A la primera interrogante bien podría dar respuesta el psicólogo o psiquiatra en su actuación forense y a la segunda el perito especialista en grafística en primer lugar, y posteriormente y en segundo lugar nuevamente el psicólogo o psiquiatra, una vez analizadas las características de los rasgos morfológicos hallados y su posterior traducción psicológica. Por lo tanto, se obtiene una primera cuestión importante: ¿el grafólogo es sustitutivo de los especialistas en el ámbito forense? o por el contrario ¿constituye en sí mismo un especialista más? La grafología en la identificación de manuscritos Atendiendo a la grafología como arte y su campo de actuación, no tendría cabida su pericia en la identificación de un manuscrito, otra cosa es que el grafólogo actúe ante los Tribunales de Justicia y por ende como especialista forense en calidad de perito calígrafo o grafítico, pero el estudio de dicha pericia es potestativa de la grafonomía como disciplina realmente objetiva e identificadora de grafismos y no de la grafología, del perito calígrafo y no del grafólogo. La grafología puede ser válida en selección de personal para empresas, en orientación profesional, compatibilidad de pareja, investigaciones históricas y cualquier otra aplicación de importancia menor, pero la pericia caligráfica en identificación de escrituras y obtenciones de perfiles psicológicos y sus correspondientes estados dentro del campo criminal es verdaderamente importante, puesto que en la resolución de un caso, la dependencia de un informe pericial sobre un manuscrito puede llegar a ser fundamental en la causa procesal abierta por los hechos. No queremos

decir con esto que la grafología como la conocemos, sea inservible en actuaciones forenses, pero es muy dependiente de otras disciplinas que ya existían y hacia las que se ha derivado, como la pericia identificativa. Grafología objetiva y subjetiva Desde su teoría, la información obtenida desde un punto de vista grafológico debe ser objetiva y racional y no subjetiva y simbólica. La objetividad se busca y se consigue en gran medida a través de la obtención de las singularidades gráficas así como de la extracción de las disgrafías cometidas por su autor, relacionarlas con el mismo y obtener un perfil de personalidad, su estado de ánimo o patológico. Esa búsqueda de singularidades gráficas será obtenida del análisis del cuerpo de escritura, del estudio grafonómico del mismo, luego la aportación de esos datos objetivos serán extraídos grafonómicamente y su lectura podrá ser interpretada psicológicamente, teniendo muy en cuenta patrones relacionales entre grafismos y conductas. Estaríamos por tanto ante una rama de apoyo a la psicología criminal o la psiquiatría forense, más que al de la pericia identificativa. Esto nos lleva a preguntarnos si realmente existe la grafología objetiva o más bien tiene únicamente un carácter simbólico, dado que atendiendo a su significado, la averiguación de los rasgos personales a través de la escritura parece cuando menos subjetivo, puesto que puede llegar a establecerse patrones referenciales. Pero la escritura midiendo el análisis de la extracción de la “personalidad” sufre variaciones inconscientes motivadas por causas ajenas a su autor, pudiendo ser éstas de naturaleza endógena (patologías: parkinson, estado anímico o cualquier otra enfermedad que pueda alterar de forma inconsciente su trazo) o de naturaleza exógena (soporte útil, postura escritural, etc), es necesario por tanto saber conocer y diferenciar primero esas circunstancias y realizar a posteriori el correspondiente estudio con la certeza de que su escritura es espontánea, pues es en ésta donde hallaremos pautas de actuación objetivas y por lo tanto el análisis grafológico ostentara el grado de objetividad necesario Puedes conocerte mejor a ti mismo y a otros mediante una comprensión básica del estudio de la escritura (grafología) para determinar el carácter y personalidad del individuo. Instrucciones Necesitarás 1. Papel 1. Bolígrafo 1 Nota si tu escritura se inclina hacia la derecha, hacia la izquierda o hacia arriba. ¿Escribes con presión fuerte, moderada o leve? Estos son indicadores emocionales. 2 Analiza la habilidad mental mirando si tu caligrafía es arqueada, afilada o si tiene conexiones impresas (no cursivas). La inclinación también te dice algo sobre tu habilidad mental. 3 ¿Las barras de tus T cruzan el palito vertical por arriba, en o por debajo de la mitad del mismo? ¿Las barras de tus T son largas y pesadas, largas y suaves, cortas y pesadas, o cortas y suaves? Analiza esto y te dirá sobre tus objetivos. 4 ¿Los tallos de tus T y D son altos, moderados o cortos? ¿Curvas el tallo de tus T y D? ¿Las barras de tus T las cruzan por arriba, justo en, o por debajo de la mitad del tallo? Estos son indicadores de la imagen que tienes de ti mismo. 5 Combina las respuestas sobre las inclinaciones, curvas de los tallos de las D y T, con información sobre si escribes la parte baja de las Y, G, y J con vueltas largas, pequeñas o incompletas o con trazos rectos. Esto te hablará sobre tus capacidades sociales. 6 Comprende tus modos de comunicación analizando si tus O y A están cerradas en la parte superior, si tienes una escritura angosta, y si tus O y A tienen curvas derechas, izquierdas o ninguna de las dos. 7 Determina tu actitud general mirando la inclinación de tu escritura junto con los puntos de tus I (a la derecha, izquierda o en otro lugar con respecto al tallo), y mirando si tu escritura domina la zona inferior, superior o media. 8 Compra un libro para que puedas comparar tu escritura con ejemplos reales y puedas hacer tu propio análisis grafológico. 9 Revisa sitios web que ofrecen análisis grafológicos. 1.8. Una herramienta auxiliar La fiabilidad del estudio grafológico depende de que se logre aislar de la adivinación con la que se mezcla en demasiadas ocasiones, y de que ofrezca conclusiones que, efectivamente, ayuden a conocer al autor de la letra. La tarea es ardua pues la materia con la que se trabaja, la escritura, es muy sabrosa para que parlanchines la hagan objeto de sus

adivinaciones. Cualquier manual que aluda a la grafología estará de acuerdo en que la escritura redonda corresponde a personas tranquilas y pasivas, o en que una firma legible es la de un sujeto responsable pero soberbio. Estos rasgos responden a los arquetipos que, desde Platón, filósofos y estudiosos del ser humano vienen utilizando para clasificar personalidades, así como a los temperamentos definidos por Hipócrates. No obstante, son muchos más los rasgos a estudiar, y muchas las variantes que tienen que llevar a concluir que la grafología resulta oportuna y útil. Y es que las conclusiones grafológicas no se limitan a enumerar variantes de tipos de letras, sino que permiten perfilar caracteres y describir a una persona. Por eso, los especialistas serios en grafología parten de una rama científica y suelen ser neurólogos, psicólogos, filósofos o psiquiatras que hacen de ella una herramienta auxiliar con la que atender a un paciente. De hecho, las asociaciones nacionales e internacionales de grafoanalistas se han dotado de un código deontológico que, entre otras reglas, recoge la de “abstenerse de impartir enseñanzas de prácticas mánticas (adivinatorias), para evitar la confusión producida por la unión de lo científico con lo opinable y el consiguiente descrédito y falta de seriedad que tal proceder ocasiona a la profesión de grafólogo y a la ciencia a la que éste sirve”. Cómo saber la personalidad de las personas según su escritura. El análisis de la escritura es una forma sorprendentemente precisa de echar un vistazo a la personalidad de alguien y su estado emocional actual. Aunque lleva años estudiar y analizar cientos, si no es que miles, de muestras de escritura para convertirse en un grafólogo profesional, puedes convertirte en un analista de escritura amateur buscando un par de componentes básicos. Observa el tamaño, forma y base de la escritura de alguien para ofrecer un análisis rápido de su personalidad privada y pública. Instrucciones Necesitarás 1. Hoja de papel blanca 1. Pluma negra 1 Recolecta una muestra de escritura. Si vas a analizarte a ti, escribe algunas oraciones espontáneas, firma el papel y féchalo. Si vas a analizar alguien más, pide a la persona que escriba una muestra, la firme y la feche. 2 Examina el tamaño de la muestra de escritura. Una escritura grande indica un deseo de ser notado y de sobresalir. Una escritura media revela el deseo de encajar, y la escritura pequeña indica que una persona prefiere pasar desapercibida. 3 Compara el tamaño de la firma muestra con la escritura muestra. La firma indica cómo quiere una persona ser percibida. Aplican los mismos principios que en el Paso 2 , pero este análisis aplica en el tema público. 4 Nota la inclinación de la muestra de escritura. La escritura que se inclina fuertemente hacia la derecha indica que alguien es impulsivo y entusiasta. Una inclinación ligera es consistente con una persona que es sociable y extrovertida. Una escritura vertical es característica de alguien que es independiente y práctico. La inclinación hacia la izquierda indica que una persona es reservada y posiblemente tímida. Varias inclinaciones indican una persona impredecible emocionalmente. 5 Compara la inclinación de la firma con la inclinación de la muestra de escritura. La inclinación de la firma indica cómo quiere la persona a ser percibida públicamente. 6 Analiza la base, o la línea en la que las letras se escriben de forma natural, en la muestra de escritura. La base puede cambiar con el humor de una persona, así que esta parte del análisis ofrece un vistazo en el humor actual. Una línea de base recta es indicador de una persona estable y determinada. Una línea de base hacia arriba muestra una persona optimista y esperanzada, mientras que una base hacia abajo puede ser signo de una persona pesimista o cansada y abrumada. Una línea variada puede indicar un humor emocionalmente indeciso. 7 Observa la base de la firma en comparación con la línea de base de la muestra para un vistazo de cómo quiere la persona que su humor sea percibido por el público. Cómo leer letra manuscrita Los grafólogos, o aquellos que analizan la escritura de la gente, buscan producir un perfil de la personalidad estudiando como el escritor dibuja las letras en un papel. Algunos analistas dicen que pueden detectar condiciones de salud, problemas mentales y talentos escondidos mirando en las características y en los trazos de la escritura. Todo lo que necesitas

para empezar es una muestra de la escritura. Instrucciones Necesitarás 1. Una muestra de firma 1. Un escrito a mano 1 Examina la inclinación vertical de las letras. Si es hacia adelante indica una personalidad emocionalmente sensible. Las letras que son derechas hacia arriba y hacia abajo muestran una reserva emocional. Si se inclinan a la izquierda pueden indicar un retraimiento emocional. Las letras derechas a un lado o a otro indican una personalidad volátil. 2 Estudia las líneas horizontales de las palabras si la muestra de escritura está en un papel sin renglones. Si las líneas suben ligeramente esto indica optimismo y felicidad. Las frases que se van hacia abajo indican depresión. Las líneas rectas muestra un estado de ánimo equilibrado. 3 Examina la forma general de las letras. Las escrituras redondas o circulares indican una personalidad extrovertida, abierta y bonachona. La angular y puntiaguda una personalidad agresiva y directa. Las escrituras cuadradas muestran una persona práctica, científica o lógica. Las letras garabateadas e irregulares indican una personalidad artística o creativa. 4 Estudia las letras T. La cruz en la T muestra la autoestima del escritor. La T en cruz hacia abajo muestra alguien con pocas expectativas. Si la cruz está más arriba indica alguien con alta estima en si mismo y altas expectativas en cumplir metas personales. La cruz encima de la línea indica que el escritor establece metas por encima de su cabeza y tiene una autoestima irreal e inflada. 5 Examina las letras I. Si la I tiene el punto directamente encima del palo, la mente del escritor está en el presente. Si el punto está frente al palo indica un escritor que está pensando en el futuro. Si por el contrario está a la izquierda, indica que el escritor añora el pasado. 6 Mira el espaciado de las letras. Las letras muy juntas indican una personalidad introvertida e intensa. Si están más alejadas indican una naturaleza extrovertida y abierta. 7 Examina la presión aplicada al papel mientras escribe. Cuanto más presione el papel, el escritor está bajo mayor presión. La escritura pesada puede indicar intensidad o tensión emocional. 8 Evalúa el tamaño de las letras. El tamaño de las mismas es directamente proporcional a lo presumido que sea el escritor. Esta regla funciona también con las firmas. Una firma grande significa que el escritor se ve como alguien importante, mientras que una pequeña podría indicar una personalidad débil. 1.9. ¿ como se lee en las letras ? Han sido sobre todo filósofos alemanes y doctores franceses los que más se han preocupado en investigar la grafología, creando teorías y probando hipótesis, para superar impresiones subjetivas y ofrecer leyes objetivas. Así, se ha concluido que para poder definir los rasgos de un sujeto desde su escritura, un análisis grafológico ha de tener en cuenta a la persona que escribe y la situación en la que lo hace. - La persona posee un temperamento, un carácter, unos genes, un sistema nervioso, un género y edad que determinan por sí una forma de ser. - La situación en la que se escribe, como los factores ambientales, sociales, escolares, familiares, culturales e incluso los estados transitorios, determinarán el resultado de la escritura. En un estudio en profundidad se analiza el orden del escrito, la distancia entre renglones o la cercanía a los márgenes, entre otros aspectos, para conocer la estructura mental de una persona. También se estudia el tamaño de la letra, que guarda relación con el nivel de autoestima y el grado de expansión del sujeto; la inclinación de las letras, para saber en qué medida la persona se relaciona con los demás; la dirección de las líneas, para encontrar la estabilidad emocional; la presión con que se imprime la grafía, para evaluar el nivel energético de una persona; la rapidez de la escritura, que desvela las reacciones de un individuo ante distintas situaciones que se le plantean; la continuidad, es decir, el grado de unión o separación de las letras y de las palabras, lo que permite conocer el nivel de constancia y regularidad de un individuo en su actividad, vida afectiva y pensamientos; y por último, la forma o estructura general de la escritura, que da cuenta del comportamiento cultural, ético y moral. 1.10. ¿ Que cuenta nuestra firma ?

La firma o rúbrica (una de sus acepciones), es una escritura gráfica o Grafo manuscrito que representa el nombre y apellido, o título, que una persona escribe de su propia mano y tiene fines identificatorios, jurídicos, representativos y diplomáticos. Su fin es identificar, asegurar o autentificar la identidad de un autor o remitente, o como una prueba del consentimiento y/o de verificación de la integridad y aprobación de la información contenida en un documento o similar y tiene carácter legal. Los trazos o dibujos que ornamentan y que suelen acompañar a la firma no son una firma en sí, sino un conjunto de rasgos propios que fungen como componente opcional que no puede utilizarse de manera independiente a ésta. Estos rasgos cumplen dos funciones; hacer que la firma no pueda ser reproducida manuscritamente por otra persona, ornamento y sello de distinción propios. En algunos países sólo es válida la firma en la que es claramente legible el nombre y apellido, o título, de la persona que firma; mientras que en otros países se acepta aquella firma con el conjunto de rasgos propios que incluyen el nombre como de validez legal, generalmente son autentificadas ante un Notario público. Si analizar la escritura se toma en ocasiones como un juego, la firma sirve más, si cabe, de comodín para elucubraciones e infundados análisis seudopsicológicos. Los estudios serios de la firma se utilizan, en la mayoría de las ocasiones, para realizar peritajes a entidades financieras de tarjetas de crédito o para verificar documentos de carácter legal, con el exclusivo objetivo de certificar la autoría legítima de una rúbrica. Deducir de ella rasgos conclusivos de una psique es demasiado superficial, aunque sirve como un elemento más al efectuar un grafoanálisis serio. 1.11. Cinco pautas para escribir con buena letra Tener una mala letra puede llegar a frustrar a un alumno de tal manera, que intente evitar en la medida de lo posible todas las tareas que implican realizar actividades de escritura. Pero la reeducación es posible. El tipo de papel que se utiliza, la forma de coger el lápiz o la postura que se adopta son algunos de los aspectos que pueden provocar la falta de destreza y habilidad al escribir. Si se trabaja sobre ellos, se puede mejorar la letra y conseguir que resulte legible y armoniosa. Destrezas caligráficas ¿Cómo es una buena letra? Los especialistas en caligrafía y grafología señalan que lo principal que caracteriza a una escritura adecuada es la legibilidad. Este término se traduce en linealidad, claridad, limpieza y corrección en los trazos. Para algunos estudiantes, conseguir escribir bien es una tarea fácil. Sin embargo, otros tienen menos destreza psicomotriz y, por lo tanto, menor habilidad para lograr una escritura correcta. A menudo, los estudiantes desisten en el esfuerzo por lograr una buena letra porque no lo consideran un aspecto esencial en su educación, desconocen que no es tan solo una cuestión de imagen. En general, los alumnos que no han adquirido la destreza suficiente para escribir con armonía tardan por término medio más tiempo que sus compañeros en completar las tareas escritas y los apuntes de clase e intentan evitar las actividades que implican realizar esta acción. Por eso, si un niño escribe mal después de superar los primeros años de Primaria, cuando se empieza a desarrollar una escritura correcta y regular, es necesario reeducarle para intentar solucionar los posibles problemas que provoca esta falta de habilidad. Estos son algunos de los principales aspectos relacionados con la escritura en los que se debe incidir para lograr esta reeducación o para evitar dificultades durante el aprendizaje. Utilizar un tipo de papel adecuado Para lograr una buena caligrafía en los inicios de la escritura, de modo que se distribuya bien y de forma ordenada y proporcionada en el espacio, se utiliza con frecuencia algún tipo de papel pautado, ya sea en cuadrícula o rayado horizontal. Como afirma Pilar Besumán, experta en grafología, "en el papel liso el niño no es capaz de escribir con orden, la pauta permite obtener una letra equilibrada". Hay discordancia entre los especialistas sobre cuál es el mejor formato de pauta de aprendizaje. Algunos apuntan que el papel cuadriculado cuenta con más límites de referencia para ajustar bien el ancho y alto de las letras. Sin embargo, otros expertos, como Fernando Carratalá, doctor en Filología Hispánica, señalan que con el papel pautado en líneas se logra mayor uniformidad en el movimiento gráfico, ya que el rayado vertical puede distorsionar la atención. Ya sea de un tipo u otro, lo importante de la pauta es que sirve al estudiante para escribir de forma más uniforme, ya que el papel le marca tanto la línea sobre la que descansa la escritura, como los límites superior e inferior que no debe superar. Hay que intentar que el alumno conozca esta norma para que la aplique cuando realiza las tareas de escritura. Coger bien el lápiz La forma de sujetar el instrumento de escritura es esencial para que el resultado sea el deseado. Si el estudiante ha adquirido un mal hábito en este sentido, es imprescindible que se le corrija antes de seguir con otros ejercicios, ya que cuanto mas avance con una mala postura, más difícil será la reeducación. El lápiz se debe coger entre los dedos pulgar y corazón y sobre él se coloca, a modo de pinza, el dedo índice, sin presionar demasiado. El punto de agarre no debe situarse ni muy arriba ni muy abajo (a unos 12 mm de

la punta), tiene que quedar de forma que se pueda desplazar la mano por el papel de forma fácil y cómoda. La mano que sujeta el lápiz debe estar relajada, puesto que si se contrae demasiado se puede cambiar de forma inconsciente la postura idónea o ejercer una presión demasiado fuerte sobre el papel. Para que el alumno se habitúe a una posición correcta es aconsejable que escriba despacio, a un ritmo adecuado pero pausado, que le permitirá mantener el lápiz en su sitio. Colocar bien el papel La colocación adecuada del papel sobre el que se va a escribir difiere si el alumno es diestro o zurdo. Quienes escriben con la mano derecha deben inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda y los zurdos, hacia la derecha. Una inclinación excesiva o la ausencia de esta pueden favorecer una letra menos clara y legible porque impide que la escritura se mantenga siempre dentro de la línea de visión. Un truco para lograr la posición idónea que apunta Fernando Carratalá es tomar como referente la diagonal que forma el tablero de la mesa donde se escribe y colocar el papel en este mismo sentido. Por otra parte, mientras se escribe, es necesario sujetar el papel con la mano contraria, de forma firme pero sin presionar demasiado. Sentarse de forma correcta Una de las principales causas de la distorsión de la escritura es la postura inadecuada del estudiante. Fernando Carratalá señala que el tronco debe estar recto, "ligeramente inclinado hacia delante y con la cabeza en la misma línea del tronco". Este especialista apunta también que los codos deben permanecer sobre la mesa y ambos pies apoyados en el suelo. En cuanto a la cabeza, debe colocarse a una distancia aproximada de 20-25 cm del papel. Para que se pueda adoptar esta postura, es necesario que la silla y la mesa donde se va a desarrollar la tarea de escritura sean adecuadas. Marisa Ramón, del departamento de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Alcobendas (Madrid), resalta que la silla debe contar con respaldo para que el niño pueda apoyar la espalda y la mesa no tiene que ser "ni demasiado alta ni demasiado baja, para evitar tensiones en los hombros o posturas forzadas". Cuidar el tamaño, la alineación, inclinación y espaciado La buena escritura cuenta con una imagen proporcionada entre todas las grafías. Pilar Besumán apunta que para obtener una letra equilibrada grafológicamente "es necesario que la parte alta y baja de las letras midan el doble que la zona central". Cuando se utiliza papel pautado, la norma que debe seguirse es que las mayúsculas ocupen desde la línea base del renglón hasta la parte superior y las minúsculas, la mitad del espacio que las mayúsculas. La proporción de las grafías debe ir acompañada de una buena alineación e inclinación de las letras y un espaciado correcto entre palabras y renglones. Cuidar estos aspectos es sinónimo de uniformidad y, por tanto, de legibilidad. Capitulo 2. La ciencia de la grafología 2.1. Campo de aplicación El grafoanálisis se orienta hacia el conocimiento profundo de las personas. Es una técnica válida en cuanto al autoconocimiento, así como también útil en cualquier medio donde el contacto personal y el valor individual resultan importantes. Algunos autores definen la grafología como una herramienta para el desarrollo humano. Lo mismo es aplicable a nivel empresarial, ya que por medio de una adecuada selección de personal se puede dar a cada individuo el lugar que mejor corresponde a su capacidad, temperamento, carácter, etc. Esto es posible con la grafología especializada en orientación vocacional, selección de personal y recursos humanos. Muchas empresas en el mundo aplican estudios grafológicos con el propósito de elegir los mejores candidatos para sus puestos, e incluso para redistribuir y reorganizar sus planteles y estructuras de recursos humanos. En el ámbito escolar en general, para conocimiento del alumnado, la detección de trastornos de aprendizaje y capacidades específicas. Es ampliamente utilizada en el campo de criminología y derecho, acompañando pericias, desde la grafología forense. Como complemento en psicología y psiquiatría, resulta una herramienta ideal por la rapidez en cuanto a la detección de características, patologías, el conocimiento profundo de las personas y el acceso a información subyacente a nivel inconsciente. Desde la Grafoterapia es posible apoyar procesos de cambio voluntario en la personalidad, persiguiendo el crecimiento y la superación personal. La Grafopatología es la rama que brinda un excelente aporte en medicina, siendo muy eficaz para detectar enfermedades, aun antes de que éstas se declaren de forma sintomática. También para un buen entendimiento del paciente y su universo personal. El ambiente gráfico es una valoración general de un escrito, que determina la tendencia positiva o negativa de éste en un marco global, de modo que la polivalencia (aspectos positivos y negativos) de los signos analizados posteriormente pueda ser cabalmente considerada. Para evaluar el ambiente gráfico se utilizan principalmente los ocho aspectos más significativos a nivel global: orden, tamaño, forma, dirección, presión, velocidad, continuidad e inclinación; sin perder de vista la información reflejada a través de la disposición, organización, aprovechamiento del espacio y márgenes.

El aspecto general del escrito es entonces el que determina la valoración que teñirá la interpretación del resto del estudio, especialmente en lo que a signos puntuales se refiere. Algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta son: La legibilidad y estabilidad de la escritura. Siendo positiva una escritura legible y estable, es decir, sin cambios bruscos de forma o de tamaño. La prolijidad y el aspecto general del escrito. Que implica cierto dominio del papel y del elemento escritural, y un mínimo de claridad y organización en cuanto a la producción gráfica. La correcta utilización de márgenes. Que denota la interacción del sujeto con el medio y su capacidad organizativa y productiva. La disposición de las líneas y las palabras. Considerando como negativa una escritura en la cual se entremezclan las zonas, o en la cual los espacios entre líneas y palabras son excesivos. De esta forma se obtiene como conclusión que un ambiente gráfico positivo es aquel cuyos movimientos poseen orden, proporción, regularidad y constancia, en un marco armónico y natural, sin por ello perder la espontaneidad de movimiento y el estilo propio. El ambiente gráfico positivo denota claridad y orden, aunque no necesariamente tiene que estar asociado a belleza, pulcritud o rigidez. El ejemplo siguiente corresponde a la escritura del célebre físico Albert Einstein:

Nótese: Excelente disposición de márgenes y encuadre del saludo, del texto y de la firma. Prolijidad y escritura legible, regular y constante. Líneas prudentemente espaciadas, con una dirección predominantemente estable. Trazos firmes, ágiles, dextrógiros, con buena presión. Signos sobrios de originalidad y estilo. Escritura madura y cuidada. En cambio un ambiente gráfico negativo es aquel en el que casi la totalidad de los aspectos y rasgos componentes presentan cierto desequilibrio, desorden o suciedad. Se asocia con la falta de control y equilibrio, visible a través de una notable desprolijidad, líneas superpuestas (invasión de zonas), ilegibilidad, suciedad, formas confusas o extrañas, retoques excesivos, remarques. El siguiente ejemplo corresponde a una escritura cuyo ambiente gráfico negativo es notablemente evidente:

Nótese: Desprolijidad y escritura ilegible, muy inarmónica e inestable. Irregularidades de tamaño, forma, inclinación y presión. Invasión de zonas, espacios muy irregulares entre palabras y líneas. Retoques, remarques y reenganches casi constantemente. Variaciones en la altura y forma de crestas y ejes. Escritura muy movida, desordenada. 2.2. Resumen de las sietes leyes de Crepieux - Jamin Fuente de la fotografias de www.grafologico.com este epigrafe . Lauro Alonso. Si bien las investigaciones en el área del grafoanálisis han avanzado enormemente desde los tiempos de Jamín, sus bases han sido tan sólidas, que aun siguen teniendo vigencia y resultando de gran valor y utilidad al momento del análisis. EN LA ESCRITURA SE CONSIDERAN SIETE ESPECIES O ELEMENTOS PRINCIPALES, BRILLANTEMENTE CATALOGADOS EN SU MOMENTO POR EL EMINENTE GRAFÓLOGO FRANCÉS CREPIEUX-JAMÍN Orden (o distribución): Se basa en la distribución entre las letras, palabras y líneas.

Tiene que ver con la capacidad de adaptación y organización del escribiente. La facilidad con que se ajusta a las normas de convención social, o su inadaptación. Tamaño (o dimensión): Es la amplitud de la escritura, el espacio que ésta ocupa. Indica la expansión de los impulsos y necesidades del autor, la imagen de sí mismo y el nivel de su expresividad. Forma: Se trata de la forma del grafismo de un individuo, el tipo de trazo que predomina: su tipo de escritura. Se relaciona principalmente con los modales y el nivel cultural. Evidencia los intereses y preocupaciones del escribiente, así como sus estados de ánimo. Dirección: Se basa en la trayectoria de las líneas de un escrito. Señala las variaciones de ánimo, de humor y de voluntad. Refleja su constancia y estabilidad, como también el grado de madurez de su conducta, sus principios y convicciones. Presión: Es la intensidad de los trazos, el contraste que la tinta refleja en el papel. Muestra claramente la energía del autor, de sus sentimientos, su vitalidad e instintos, es un válido indicador de la tenacidad y el nivel de posibilidad de realización personal. Velocidad: Representa el grado de rapidez en la producción gráfica, la velocidad de escritura de cada persona, normalmente medida en letras por minuto. Evidencia el nivel de inteligencia del escritor, el ritmo de su actividad y la manifestación de su temperamento, sus impulsos y su carácter. Continuidad: Trata sobre las características de unión o separación entre las letras en las palabras. Señala el tipo de inteligencia del autor, así como su capacidad para unir ideas y conceptos, su intuición y la combinación de ambos recursos. Su constancia y capacidad de desenvolvimiento en distintos ámbitos. Adicionalmente la proyectarse hacia inclinación, la derecha que es la tendencia de la escritura a o la izquierda, indica principalmente la necesidad de contacto con los demás, y el nivel de extraversión o introversión del autor, es un punto de vital importancia; tanto que algunos autores lo añaden al grupo anterior como un octavo elemento. 2.3. Las zonas de la escritura Mediante la observación de las zonas de la escritura de una persona (en concordancia con el resto de los símbolos planteados en un escrito) puede determinarse, por ejemplo: Zona superior (crestas): El nivel de imaginación, espirituales. La libertad de creatividad y ensueño. pensamiento e ideas. Las tendencias La capacidad de expresión, abstracción, inventiva, etc. Zona media: El aspecto emocional de un individuo, la expresión sentimental, la emotividad. La forma en que se relaciona con el medio y con los demás, etc. Zona inferior (ejes): La vitalidad, fuerza de la libido y energía física, el deseo de desarrollo material, la instintividad, el contacto con su propio cuerpo, con los placeres, la alimentación, etc. Cada letra tiene además un significado propio: se las llama letras testigo o reflejas. Observando el desarrollo de las zonas sobre las letras testigo pueden determinarse conclusiones muy puntuales. También se observará la inclinación, presión, velocidad, vibración, y un gran número de aspectos y gestos tipo que completan en detalle los rasgos observados. Un grafólogo experimentado puede observar detalles específicos que demarcan desde dolencias físicas determinadas y complejos psicológicos, hasta las más excelsas virtudes y capacidades individuales.

1 - Zona superior: Los gestos de esta zona reciben el nombre de Crestas o Hampas. Comprende las prolongaciones superiores de las letras que sobrepasan la zona media: b - d - f - h - k - l - t. Expresa el orden espiritual, la religiosidad, el misticismo, la utopía y el idealismo. La expansión creativa y el nivel de imaginación. Físicamente corresponde a los hombros, el cuello y la cabeza. Simbólicamente es el sol, el día, el cielo. Psicológicamente guarda relación con el "Súper Yo". 2 - Zona media: Comprende las vocales, los óvalos de las letras y algunas minúsculas, como: a - c - e - i - m - n - o - r - s - u - v - w - x. Se relaciona con el plano emocional, y es la zona donde se reflejan las vivencias y la interacción con el medio. En el cuerpo corresponde al tronco y los brazos. Simbólicamente es el punto de equilibrio, el nexo entre ambos polos. Psicológicamente se relaciona con el "Yo". 3 - Zona inferior: Estos gestos reciben el nombre de Ejes, Ejes geotrópicos o Jambas. Son las prolongaciones inferiores de las letras que se proyectan más allá de la zona media: f - g - j - p - q - y.

Se relaciona con el plano material, instintivo y físico. Es el contacto con la realidad. La libido. En el cuerpo se vincula a la cintura, los genitales y miembros inferiores. Simbólicamente es la luna, la noche, la oscuridad. Psicológicamente corresponde al "Ello". EL MARGEN IZQUIERDO Los márgenes se relacionan especialmente con la ubicación del escrito en el papel, y su aprovechamiento. Dado que pueden ser observados a simple vista, el análisis de la utilización de los márgenes representa una ventaja en cuanto a lo que significa una primera aproximación a un escrito. Existen distintas configuraciones posibles, y debe tenerse en cuenta que muchas veces en la práctica el grafólogo se topará con situaciones intermedias, donde deberá evaluar considerando más de un caso. La calidad de una interpretación se debe en gran medida a la capacidad de amalgamar los distintos indicadores y signos detectados. Básicamente, los márgenes pueden ser: Ordenados Cuando mantienen un cierto encuadre cuidado, lógico y armonioso. Manifiestan orden en la vida diaria. Cortesía. Buenos modos. Se trata también de un indicador positivo en cuanto a la valoración global del texto (ambiente gráfico).

Encuadrados Cuando los márgenes son amplios, y mantienen el texto alejado del borde de la hoja. Corresponden al individuo centrado, con gustos estéticos y deseos de originalidad. Afán de mantenerse equidistante del medio. Tendencia a la introversión. Atadura a los recuerdos del pasado. Desordenados Cuando no evidencian ningún encuadre o cuidado. Significan desorden en la actividad y en la forma de actuar. Falta de atención. Descortesía. En este caso la valoración concerniente al ambiente gráfico es negativa. El margen izquierdo: Particularmente el margen izquierdo tiene que ver con las ataduras al pasado y a la familia; a los mandatos parentales y al respeto por las tradiciones. También se relaciona con la amplitud de criterio y el nivel de discernimiento del autor. Ausente Falta de buen gusto y sentido estético. Tren de vida modesto. Falta de tacto social. Desconfianza. Repliegue. Timidez. Introversión. Criterio limitado. Aspectos positivos: Ahorro. Prudencia. Cautela. Aspectos negativos: Avaricia. Egoísmo. Mezquindad. Carácter poco sociable.

Pequeño Se considera pequeño cuando se aproxima al 10% del ancho de la hoja (menos de 1,5 cm. aproximadamente). Aspectos positivos: Sentido de la economía. Prudencia. Cierto apego a la familia. Timidez. Aspectos negativos: Contacto social problemático. Mal gusto. Conducta acaparadora.

Normal Alrededor del 15% del ancho total de la hoja (entre 2 y 3 cm. aproximadamente). Aspectos positivos: Estilo de vida normal y sencillo. Armonía en las tendencias. Aspectos negativos: Autocontrol excesivo (sobre todo si es muy parejo).

Amplio Se considera amplio cuando oscila entre el 15% al 25% del ancho de la hoja (aproximadamente entre 3 y 5 cm.).

En general tiene que ver con generosidad y extraversión. Aspectos positivos: Decisión. Iniciativa. Sociabilidad. Amplitud de criterio. Inteligencia. Aspectos negativos: Conducta poco reflexiva. Suele excederse del presupuesto. Ostentación.

Exagerado Cuando sobrepasa el 25% del ancho de la hoja (más de 5 cm.). Despreocupación. Extraversión. Abandono de las ocupaciones. Desconocimiento del sentido de la medida. Exhibicionismo. Aspectos positivos: Iniciativa. Audacia. Espíritu pródigo. Aspectos negativos: Despilfarro de tiempo, energía y dinero.

Irregular El margen irregular es de amplitud variable a lo largo del escrito. Indica afectividad versátil e inestable. Mala organización del tiempo. Inseguridad. Inadaptación.

Ensanchándose Extraversión. Optimismo. Ambición. Tendencia a excederse en los gatos. Tendencia a huir de la tutela materna. Aspectos positivos: Ardor. Iniciativa. Aspectos negativos: Impaciencia. Irreflexión. Nerviosismo. Impulsividad. Actividad febril. Precipitación. Despilfarro. Carácter influenciable.

Estrechándose Introversión. Egocentrismo. Frustración. Depresión. Fatiga. Apego inconsciente a la madre y al pasado. retraerse y a economizar. Aspectos positivos: Deseo de contener impulsiva. Temor al futuro. Tendencia a una forma de ser ardiente e Aspectos negativos: Falsa generosidad. Depresión. Egoísmo. Inactividad. Avaricia. Fatiga. Apatía.

Cóncavo Intenta frenar el impulso de gastar o el de llevar un tren de vida de cierta dilapidación, modificando la actitud y venciendo la tendencia natural. Ambivalencia psíquica acentuada.

Convexo Se frena la tendencia a vivir con impulsividad o con cierto despilfarro en el plano económico. Represión de la extraversión.

LA RÚBRICA La rúbrica, muchas veces confundida con las firmas breves o rápidas que algunas personas poseen (por ejemplo quienes autorizan órdenes o tickets, quienes firman continuamente recetas o boletas, remitos, etc.) es en realidad la parte de una firma que no es texto; es decir, todo gesto gráfico accesorio, decorativo, más cercano a un dibujo que a la propia escritura. Por lo general la rúbrica le otorga estilo y personalidad al simple texto de una firma, aunque no en todos los casos esto mejora su interpretación grafológica.

Cabe destacar que no todas las firmas poseen rúbrica; y eso no les hace superiores o inferiores a las demás. La rúbrica es, por lo general, una proyección mucho más libre y suelta, rica en imaginación, por cuanto no responde a formas preconcebidas definidas, como sí es el caso de la letra que, aparte del estilo que pudiere presentar, esta sujeta a cierto tipo de parámetros convencionales que permiten que sea leída o interpretada por otras personas. Es comparable a un garabato o dibujo sencillo que personaliza la firma. La rúbrica -en latín rubrumnació de las palabras scripsit, firmavit, recognovit (escrito, firmado, reconocido) que se escribían en tinta roja como protocolo de la firma. En su simplificación fueron reduciéndose, primero con meras iniciales, hasta llegar a constituir la rúbrica. El dibujo de la rúbrica actualmente es un elemento simbólico accesorio que habla de los mecanismos de defensa del "Yo" íntimo, la forma con que el individuo se protege del exterior. Puede decirse que la rúbrica es la expresión de mecanismos de defensa y autoprotección, del grado de sencillez intencional y del grado de autonomía y adaptación versus la deficiente implicación en el compromiso por temor a perder la seguridad o la evasión o evitación de la vida social, la angustia, el sentimiento de culpa y la conciencia de la realidad.

Ejemplo de una firma con rúbrica Consideraciones de análisis:

Ejemplo de una firma sin rúbrica

En general, el predominio de la forma sobre el movimiento expresa la tendencia a apoyarse en factores convencionalismos, normas, reglas, métodos, externos, costumbres, criterios generales, etc. para transitar por la vida. Estos patrones pueden ser educacionales, religiosos, estéticos, científicos o de cualquier otro orden. El sujeto ve en ellos la única seguridad, por lo que trata de permanecer adicto como salvaguarda de su vida e intereses personales. El predominio del movimiento sobre la forma o estructuración fiel de las letras, indica que el sujeto no se siente cómodo dentro de los patrones habituales de conducta y actúa rompiendo las reglas e impidiendo que las limitaciones coarten su libertad de acción y de expresión, su forma diferente de ver las cosas o de realizarlas. Ocasionalmente se encuentran firmas e incluso rúbricas muy complicadas a base de letras muy adornadas, bucladas o llenas de lazos o de trazos tejidos en tela de araña. Generalmente estas complicaciones tienen una interpretación negativa: complicar es enmarañar, intrigar, confundir, embrollar o enredar. Esta actitud es propia del exceso de imaginación y del deseo de amedrentar, de sorprender el ánimo y mantener a los demás en expectación. Veladamente es un modo de hacer sufrir y, por tanto, tiene un origen sádico. Análisis grafológico de firmas de Zapatero, Rajoy y Llamazares

José Luis Rodríguez Zapatero Sandra Mª Cerro www.sandracerro.com Rodríguez Zapatero posee una personalidad franca y ciertamente noble, pero con un cierto poso de inseguridad, que hace vibrar al conjunto de su carácter con notas contrapuestas, con fuerzas contradictorias en continua lucha, lo que no deja de generarle una cierta ansiedad en su propósito de vida. No reniega de su pasado pero le cierra puertas en un intento de enfocarse y querer proyectarse solamente a un futuro ante el que, a su vez, se muestra temeroso. Subyace pues en él un deseo de dar de sí lo más posible para convertir sus miedos y dudas en sereno equilibrio emocional. Su carisma es más una querencia, un deseo de su persona, más que una realidad. Del mismo modo, el ímpetu con que inicialmente se enfoca su lucha, tiende a decaer por su propio freno y por una necesidad constante de búsqueda de un apoyo para su voluble vara de mando. Hablamos de una persona ciertamente emotiva, vulnerable, comunicativa, sociable y entregada a los demás pero de forma comedida, inteligente, con las ideas claras y dotada de un mesurado espíritu rebelde, crítico y ambicioso, aunque notablemente ingenua y bañada de temores. Aún así, goza de la sutileza y la prestancia del estratega, que se ampara en la lógica, en la lucha, en la insaciable búsqueda, en el mantenimiento del equilibrio, aún a pesar de las emociones subterráneas y de la angustia de aquel que vive a caballo entre el “ser” y el “querer ser”.

Mariano Rajoy Sandra Mª Cerro www.sandracerro.com La primera impresión que proporciona la firma de Mariano Rajoy es la de una persona sencilla y amante de lo estético. Su inteligencia está bien orientada hacia la imaginación, la ideación y la creatividad, lo que le convierte en amante de lo novedoso, en ágil previsor y en hábil catalizador de proyectos. Su forma de procesar las ideas y razonamientos es esencialmente analítica, cuidando ante todo el método en la observación, y el detalle en la ejecución, profundizando, indagando y extrayendo a superficie la esencia viva de los asuntos y de las cosas. Difícilmente a Rajoy le pasaría inadvertido el pormenor más imperceptible; es un agudo observador, aparentemente inofensivo pero tremendamente sagaz, que donde pone el ojo, pincha inmediatamente el aguijón certero. A su vez, se trata de una personalidad emotiva, que hace primar sin duda los sentimientos sobre la razón, a la hora de tomar decisiones o enfrentar propósitos. Su sencillez y trasfondo emocional y a introspectivo desapego. claridad dotan de ciertos sentimientos firmeza y equilibrio al de soledad intuitiva e Se trata, sin duda, de una persona noble, espontánea y transparente, dotada de una mente despejada y de ideas claras y concisas, que no se para en perder tiempo ni energías en florituras encubiertas, sino que se expone y se expresa a cara descubierta, y con grandes habilidades para arrancar lo productivo del pasado y proyectarlo al futuro con noble ambición.

Gaspar Llamazares Sandra Mª Cerro www.sandracerro.com Gaspar Llamazares es una persona dotada de una gran inteligencia, notables dotes de observación y capacidad para el análisis lógico, acompañadas de una extraordinaria capacidad para arrastrar lo mejor de su pasado –sus convicciones tradicionales, sus convencidos ideales y sus más férreas ideaspara proyectarlo hacia el futuro con ansiosa iniciativa y denodada pasión. Persona orgullosa de sí, de lo suyo y de sus logros, idealista, impetuosa, notablemente motivada y motivadora de otros, capaz de disfrazar su vulnerabilidad con un bien vestido carisma y una formidable vara de mando. Es afectivo en la medida de lo pasional, sin imponerse comedimientos a la hora de expresar tanto los sentimientos como las ideas; comunicador sociable y cordial, aunque pueda parecer tajante en las formas, y una personalidad capaz no sólo de vibrar sino de hacer vibrar a otros en la lucha por sus sanas ambiciones e ideales. El análisis de la firma y la rúbrica es el núcleo más íntimo de la personalidad. Muchas personas tienen dos firmas diferentes, una para asuntos legales, y la otra, más personal, para temas privados. La primera no puede cambiar porque acarrearía problemas serios, por lo tanto es la segunda la que interesa conocer porque es capaz de evolucionar. La firma es como una tarjeta de visita, todos la cuidan para que guste a los demás y a uno mismo. A lo largo de la vida cada persona ensaya diferentes firmas hasta que encuentra una con la que se siente a gusto. El grado de integración personal entre la vida social y la vida privada lo da el estudio de la comparación de un texto y la firma. Similitudes y diferencias entre texto y firma Si la semejanza es apreciable, se trata de una persona fiable, que se muestra igual dentro y fuera de la casa; en cambio si no es así, estamos frente al escrito de una persona que actúa con poca naturalidad y transparencia, de una manera se relaciona socialmente y de otra en el ámbito privado. En el caso de texto legible y firma ilegible, se puede decir que la persona duda interiormente, oculta sus verdaderos sentimientos y sus preocupaciones más privadas. Sólo ofrece una imagen social. Por el contrario si la firma es legible y el texto ilegible, a la persona le cuesta adaptarse exteriormente pero cuando se siente en confianza dentro de la relaciones más personalizadas.

La diferencia de tamaño entre la firma y la escritura también es digna de consideración, ya que en el caso de una firma mayor al texto, hablamos de alguien que necesita ser el centro de atención, y en el caso de que sea al revés, se trata de una persona tímida e insegura, que no se valora y necesita la aprobación de los demás. La rúbrica La rúbrica es el añadido o rulo que se agrega a la firma. Durante la juventud, cuando la búsqueda de uno mismo es importante, es habitual que se ensayen firmas y rúbricas especiales, pero cuando la persona ha adquirido seguridad ya no se ampara en la rúbrica y la firma se hace más sobria. Cuando menos espectacular es la rúbrica, más personalidad tiene el sujeto porque no necesita apoyarse en una imagen para expresarse. Es alguien que actúa con naturalidad. Hay veces en las que la rúbrica subraya el nombre, eso significa autoafirmación, necesidad de valoración; y si envuelve el nombre se trata de alguien que protege su vida privada de peligros externos. En un análisis grafológico hay que tener en cuenta la edad del sujeto porque no es lo mismo analizar a niños que a adultos. Hasta los 15 ó 16 años se trata de caligrafía aprendida, en cambio entre los 18 y los 36 años se producen grandes avances personales y se interioriza lo aprendido. Asimismo es importante considerar si la persona es zurda o diestra. Ciertamente, mucha gente siente curiosidad por conocer qué muestra su firma a los demás. Por ejemplo, si encontrásemos la firma de un banquero de prestigio escrita con letras escolares nos sorprendería o en nada nos extraña que la firma de Federico García Lorca sea una firma original, personal y creativa. Bien, esto es porque la firma dice mucho sobre nosotros, o eso es lo que sostienen los grafólogos. ¿Qué dice nuestra firma acerca de nosotros? Al contrario de lo que mucha gente piensa, la firma no expresa rasgos de la personalidad sino que está relacionada con el núcleo de la misma: La Identidad Personal. La firma representa el sentimiento real de autopercepción y autovaloración que el sujeto quiere para sí y que desea para uno mismo. Es decir, la firma es una síntesis de lo que es y de lo que desea ser cada sujeto. El estudio de la firma nunca debe hacerse aislado, y el grafólogo tomará una muestra de texto y la firma para realizar un estudio “científico”. ¿Qué diferencia hay entre el texto y la firma en la interpretación grafológica? Como ya hemos adelantado, el texto y la firma informan sobre cosas distintas. El texto permite analizar cómo es la persona y cómo se muestra en su relación con los otros, tanto a nivel profesional como social. Por el contrario, la firma se relaciona con la identidad del sujeto. Por ejemplo, el tamaño de la letra del texto y el tamaño de la firma no se pueden interpretar de la misma manera. Si en el texto, el tamaño de la escritura guarda relación el grado de expansión del sujeto, el tamaño en la firma representa el sentimiento real de autopercepción y autovaloración que el sujeto quiere para sí y su ámbito personal. Cuando la estructura del texto y la de la firma coinciden, esto revela que la personalidad del sujeto está en armonía con su naturaleza más profunda. Rasgos de la firma 1. Legibilidad: este rasgo informa sobre el grado de necesidad que siente el sujeto de mostrar o exteriorizar su personalidad y sus sentimientos. 1. Simplicidad-complejidad y la estética: revela la claridad y la capacidad de instrospección y el sentimiento de unidad interior. Por ejemplo, una firma muy complicada hecha con muchos trazos y formas antagónicas muestra a una persona compleja y de difícil acceso a los demás y que además, tiene luchas internas en lo personal. La FIRMA es la síntesis de la personalidad y se la puede definir como una BIOGRAFIA ABREVIADA. Es el sello personal que nos representa ante nosotros mismos y ante los demás y nos permite conocer los aspectos más profundos de la personalidad del escribiente con los rasgos de carácter más significativos: sus complejos, sus defectos y virtudes, sus rasgos de vanidad y orgullo, sus ambiciones, su sentimiento de inferioridad o de superioridad, sus aptitudes de adaptación o de integración o su tendencia al aislamiento social El NOMBRE es más importante que el APELLIDO porque individualiza al YO, mientras que el apellido pertenece a la familia y representa el rol social. Simbólicamente el TEXTO expresa la forma en presenta en sociedad o en su vida profesional, que el escribiente se cómo "desempeña su papel" que, en ocasiones, es distinto al modo en que en realidad "es" mientras que la FIRMA nos muestra como es o como quiere aparentar ser. Por ello es muy importante la COMPARACION TEXTO-FIRMA. ALGUNAS SIGNIFICACIONES GENERALES SOBRE LA FIRMA Fuentes de las fotografías que a continuación cito son de . Susana Tesouro de Grosso.www.grafologiacientific.com.ar FIRMA LEGIBLE: Significa que se muestra tal cual, sus intenciones son claras y tiene seguridad en la manera de pensar y actuar. FIRMA ILEGIBLE: Significa simulación voluntaria o no (este signo puede ser originado por firmar numerosos documentos). Puede indicar también dinamismo, vivacidad, sentido de la acción, complejo de inferioridad, ocultamiento, afán de hacer muchas cosas a la vez o conducta lábil y/o escondedora con capacidad para sacar ventajas. FIRMA EN QUE SE DESTACA EL NOMBRE SOBRE EL APELLIDO: Indica preponderancia de la vida íntima sobre la social, amor a la intimidad o deseo de protección o infantilismo según los signos.

FIRMA EN QUE SE DESTACA EL APELLIDO SOBRE EL NOMBRE: Indica que se siente más importante de su rol social o profesional que de su vida personal y entorno familiar poco satisfactorio con recuerdos que desea borrar de su memoria. En firmas de mujeres casadas (Comparación con el de soltera) se puede observar el sentimiento de satisfacción o descontento y de identificación u opresión con respecto al matrimonio.

FIRMA CURVA: Indica cordialidad, amabilidad y adaptación. FIRMA ANGULOSA: Indica energía personal acentuada, independencia de criterio, o incapacidad de adaptación según los individualidad o inflexibilidad signos.

FIRMA ALTA O SOBREALZADA: Indica orgullo, vanidad o pretensiones aristocráticas o de superioridad según los signos.

FIRMA ASCENDENTE: Significa ambición con espíritu de éxito y de lucha. Si es muy ascendente: gran excitabilidad o desmedidas ambiciones personales. FIRMA DESCENDENTE: Depresión, pesimismo, falta de confianza en sí mismo o gran fatiga mental o psíquica. La RUBRICA de la FIRMA es la línea o especie de dibujo que se realiza o no debajo o por encima de la firma. Es el marco en que se coloca nuestro YO. RUBRICA SENCILLA:

Indica autenticidad y sinceridad en las relaciones RUBRICA COMPLICADA: Significa que cierra su intimidad por ocultamiento o defensividad. SIN RUBRICA:

Indica madurez mental, seguridad en sí mismo o simplicidad. RUBRICA ANTES DE FIRMAR: Es propia de las personas que se han trazado un proyecto de vida con mucha organización, prudencia y cautela.

LETRA INICIAL QUE SUBRAYA LA FIRMA: Coloca una especie de alfombra satisfacción que siente por sí autocomplacencia. para colocar su Yo y mostrar la mismo, vanidad, narcisismo y

RUBRICA ENVOLVENTE: Muestra la necesidad de sentirse protegido, narcisismo, egoísmo, miedo a los intercambios, aislamiento o desconfianza, ocultación o mentira según los signos.

PUNTO DESPUES DE LA RUBRICA: Indica un carácter terminante, tendencia a la desconfianza o depresión.

RUBRICA EN BARRERA A LA DERECHA:

Significa que trata de proteger su intimidad, desconfianza u ocultación. 2.4. Historia de la Grafología Edad Moderna Huarte de San Juan (1529-1588) Medico y filosofo español. En su obra Examen de ingenios para las ciencias (1575), se menciona “la diferencia de habilidades en los hombres, y el genero de letras que a cada uno le corresponde en particular”. Se trata de una obra precursora de la psicología diferencial, la orientación profesional y la eugenesia. También hace interesantes aportaciones a la Neurología, Pedagogía, Antropología, Patología y Sociología. El filosofo Prospero Aldorisius publico en 1611 su obra Idengraphicus Nuntius en la que explicaba como analizar una grafía. En esa obra el autor expuso una serie de axiomas relativos a la "Ideografía", termino con el que acuno su disciplina. En 1625 se publico la obra de Camillo Baldi (o Baldo, según otras fuentes) Trattato, Come Da Una Lettera Missiva, Si Conoscano La Natura, e qualità dello Scrittore, que es considerado el primer tratado grafológico de importancia histórica y ha sido detenidamente estudiado por el especialista estadounidense Robert Backman.

Firma de Victor Hugo Siglos XIX y XX En el siglo XIX, destacan los estudios del Abate Flandrin y de su discípulo Jean Hippolyte Michon. Tras anos de investigación, Michon estableció las primeras reglas, y publico Sistème de grafologie en 1871. Por eso, se lo considera el padre de la grafología moderna. La escuela alemana Casi a comienzos del siglo XX Crepieux Jamin la sistematizo y perfecciono. Publico ABC de la Grafología (1930) donde elabora un listado de especies gráficas y de cada una hace una minuciosa descripcion, muestra su relacion con la personalidad y las ejemplifica con varios escritos de personas conocidas, como Rousseau, Montesquieu y Beethoven. Considera la escritura como un todo, por lo que no se pueden interpretar las caracteristicas del grafismo de forma aislada sin atender al conjunto. Considera que las variables interpretarse interrelacionandose entre si. Introduce graficas han de el concepto de ”armonia” relativo al equilibrio de los rasgos graficos, que interpreta como indicador de equilibrio de la personalidad. Clasifica las caracteristicas graficas en generos, especies y modos y establece un conjunto de leyes y principios que en gran medida siguen siendo usados por los grafologos actuales. Otros libros suyos son el Tratado Práctico de Grafología y La Escritura y el Carácter. Rudolf Pophal (1893-1966). Medico especializado en neurologia. Su deseo de dar a la grafologia una localizaciones cerebrales del base cientifica le llevo a la busqueda de movimiento grafico y a hipotesis sobre estructuras cerebrales que descubrimientos posteriores han descartado. En cualquier caso sus estudios y conclusiones resultan de gran valor. Su aportacion basica son “Los grados de tension-dureza” que abarcan seis posibilidades, I, II, III, IVa, IVb y V, entendiendo que el III es el mas equilibrado, aunando firmeza de presion y control del movimiento. Los grados de tension dureza que se clasifican segun el grado de tension motora, se interpretan psicologicamente ofreciendo rica informacion sobre la actitud vital del escritor. Defiende que la fisiologia del movimiento nos ensena que la accion de la energia limita la rapidez de los movimientos por ello entiende que las formas de tension (presion y rigidez) reducen la extension de los movimientos; asi, una debil tension estimula la motricidad grafica, una tension media la acelera, fuerte la reduce, el grado maximo la perturba o inhibe. Por otro lado, la presion seria el apoyo o fuerza que se ejerce sobre la superficie grafica, frenando la velocidad. Una tension y una rapidez medianas optima. constituyen pues la condicion motriz Robert Heiss(1903 -1971)Afirma que todo metodo que pretenda ser cientifico debe aclarar esencialmente dos cosas: el objeto del estudio y el principio operativo del que se vale. Observa la escritura desde tres aspectos: el movimiento que utiliza el espacio para conseguir finalmente la forma que esta presente desde el comienzo del proyecto. Los tres estan estrechamente enlazados pues la escritura no es un mosaico de rasgos sino un conjunto dinamico donde cada detalle tiene sentido en el conjunto. Aconseja tres etapas para el estudio de la escritura: primero una mirada, libre y disponible sobre el conjunto que nos hace percibir la fuerza o debilidad del grafismo, su pobreza o riqueza (la totalidad de la personalidad). Despues, observar la escritura desde los tres angulos y luego la interdependencia entre todos ellos . Wilhelm Muller y Alice Enskat. Su obra mas conocida, Grafologia Diagnostica, cumple esencialmente dos funciones: recoger Klages, Crepieux-Jamin, Pophal, Heiss, lo esencial de los metodos de Pulver, etc. Con comentarios y criticas personales, de forma clara y completa. Por otra, expone el sistema elaborado por ellos mismos. Su enfoque de la escritura comprende clasificar las variables: las analiticas valoradas en siete posibles grados y las de conjunto: relacion forma/movimiento, grados de tension, ritmo, grado de originalidad y homogeneidad. La interpretacion de estas variables globales es la llave del sistema de Muller y Enskat y la parte de su trabajo que situa lo mejor de sus concepciones de la escritura y de la grafologia Siglo XXI La utilizacion de la grafologia hoy en dia en,segun un estudio de 2004 realizado en Espana del Instituto de Ciencias del Grafismo, se da en los gabinetes de recursos humanos, donde segun este estudio,un 90% de estos gabinetes (Espana), analizan la escritura de los entrevistados, siendo mayor el grado de utilizacion de la grafologia cuando mas alto es la responsabilidad del puesto de trabajo Descripción de la disciplina Max Pulver (1889-1952), autor de tres libros de grafologia, desarrolla el simbolismo del campos graficos espacio aplicado a la y vectores graficos. escritura, denominado tambien Se denomina campo gráfico al espacio fisico sobre el cual podemos escribir, pudiendo ser un cuaderno de paginas rayadas marcados o sea o cuadriculadas, una hoja de papel sin renglones lisa, un pizarron y hasta un mantel, o servilleta. Si establecemos el centro del campo grafico y luego lo dividimos con dos lineas imaginarias que se cruzan,

obtendremos cuatro partes iguales, y la representacion simbolica de lo que llamaremos "vectores graficos". El punto central o interseccion de los vectores es la representacion de lo emocional, es el plano de la sensibilidad, el amor, la justicia aplicada a los sentimientos y la sensibilidad aplicada a la vida misma. El vector situado a la izquierda indica percepcion, es la representacion de la figura de la madre, la regresion al vientre materno, el temor, la inhibicion, la timidez, la represion, el egoismo, el egocentrismo, la contemplacion del pasado. El vector situado a la derecha indica intuicion, es la representacion de la figura paterna, la proyeccion del porvenir, la extraversion, la creacion, la proyeccion, la audacia, el coraje, la vision del futuro. El vector situado hacia arriba indica pensamiento, la la religion, la conciencia, el exaltacion, el misticismo, la utopia, la espiritualidad, idealismo, y la ambicion de poder. El vector situado hacia abajo indica sentimiento, las necesidades sexuales, la excitacion, los goces, el inconsciente, las tendencias y deseos de lo material, la fisicos. motricidad o trabajos del cuerpo con movimientos Del mismo modo que podemos dividir y medir el campo grafico lo podemos hacer con las letras, cruzandolas tambien con los vectores y observando de esa manera una parte de la personalidad de la persona que se esta analizando, habra una tendencia por ejemplo, podremos decir si esa persona, es un sonador, mistico (si predomina la zona superior), si es mas materialista, concreto (si predomina la zona inferior), si le importa mucho la opinion familiar, o es timido (zona izquierda), o al contrario es mas extravertido, mira siempre al futuro (zona derecha), o si vive el aqui y ahora y solo se concentra en si mismo (zona media).

Juicio de la grafología Aunque la grafologia gozo de cierto apoyo en la comunidad cientifica antes de mediados del siglo XX, los estudios mas recientes han dado como resultado una nula capacidad de la grafologia de describir la personalidad o predecir el rendimiento laboral. Por ello, es generalmente englobada dentro de la categoria de pseudociencias. Críticas Es cierto que la escritura de cada persona acostumbrada a escribir es caracteristica y estable. De hecho, no es difícil reconocer la escritura de una persona conocida cuya escritura se ha visto antes, teniendo incluso la firma de una persona valor legal. Aunque uno se lo proponga, resulta dificil cambiar ciertas caracteristicas de la propia escritura. Sin embargo, a pesar de esos hechos no existe ninguna demostracion de la afirmacion de que exista una correlacion estable y constante entre los rasgos de la escritura de una persona y sus rasgos de personalidad. Los criticos del uso de la grafologia argumentan que la falta de evidencia empirica es una razon suficiente para no atribuirle validez factica alguna a la grafologia. Entre las criticas concretas se pueden mencionar: No sigue los postulados del método científico: la evidencia en la que se basa es exigua, informal, poco solida y completamente desproporcionada en relacion con el pretendido alcance de sus conclusiones. Sus resultados son dificiles de falsar, o incluso imposibles, en el sentido popperiano. Dean (1992), al estudiar la vision de la ciencia verdadera sobre esta cuestionada disciplina, demuestra que cuanto mas compleja y exhaustiva es la revision por pares de la que han sido objeto, cuanto mas elevada es la reputacion del medio publicante y cuanto mas solida la formacion y antecedentes de los autores y revisores intervinientes, tanto mas categorico es el rechazo a los fundamentos que basan a la grafologia. Particularmente susceptible al Efecto Barnum, el cual supone una dificultad anadida en todos los metodos que buscan la determinacion objetiva de la personalidad. Vease, por ejemplo Tallent (1958) sobre las deficiencias de base de tales estudios y cuan facilmente estos pueden perder la capacidad individualizadora que pretenden garantizar. Doble ciego. Muchos de los estudios estadisticos de los grafologos no son Doble ciego, esta critica esta relacionada con la critica que incluye el Efecto Barnum en ella. Los estudios que si son doble ciego demuestran la ineficacia de la grafologia. Dependencia del tamaño de la muestra. Su grado de validez es altamente dependiente del tamano de la muestra: las probabilidades de falla en el diagnostico se dan en relacion inversa a la cantidad de individuos en el grupo relevado. Sobre este particular, vease el paper de Dean (1992)[13] El autor enumera y describe los errores de diseno experimental, metodologia y determinacion de las premisas base cometidos por los grafologos en los que baso su investigacion. Empleo de principios de pensamiento alegórico. Esta forma de falsa causalidad establece, por ejemplo, que un espaciado extenso entre dos letras cualesquiera muestra un caracter "retraido y aislacionista". De una mujer que escribe su apellido de soltera en letras ligeramente mayores que el de casada se deduce que "esta siendo infiel a su marido". Alguien que escribe en letras grandes debe, desde luego, "pensar en grande". Quien varia el tamano de su letra en mitad del parrafo tiene una "personalidad impredecible". Estas relaciones de causalidad no son exclusivas de la grafologia, sino que caracterizan a buena parte de los metodos de determinacion de la personalidad.

Carencia absoluta de estandarización: es comun que cada practicante forme su propio esquema analitico. Mientras que algunos conceptos son de uso comun, existen disputas muy marcadas sobre el supuesto significado de la mayoria de los signos. Por ejemplo, un determinado rasgo interpretado por un analista como revelador de un comportamiento sadico es por el contrario visto por otro grafologo como propio de un individuo bromista. Vaguedad del diagnóstico: uno de los puntos mas debiles de esta disciplina es la facilidad con la que el grafologo puede alterar las reglas de inferencia a fin de arribar al diagnostico que considera mas probable de coincidir con la realidad esperable. Formnivieau, por ejemplo, interpreta un determinado signo como positivo o negativo dependiendo del status del individuo. Carencia de un cuerpo de datos de suficiente volumen que permita justificar las aseveraciones de causalidad entre la ocurrencia de los signos y sus manifestaciones en la psiquis. Debido a su evolucion historica fragmentaria, a su nulidad metodologica y a su resistencia a desarrollar una sistematizacion propia de las ciencias verdaderas, la grafologia ha renunciado a acumular un volumen de informacion empirica que siquiera permitiera insinuar que tales relaciones causa-efecto pudieran en efecto existir. Mas de 200 estudios cientificos han demostrado la inexistencia de asociacion alguna entre la personalidad de un individuo y sus rasgos de escritura. Se ha sugerido que cualquier aparente capacidad de la grafologia para adivinar el caracter se basa en la difusa informacion de genero y posicion social naturalmente implicitas en la forma y trazado de las letras. En 17 estudios cientificos sobre el uso de la grafologia en ambitos empresariales, se ha demostrado la completa inutilidad de esta tecnica para predecir el rendimiento laboral de los candidatos. En su investigacion, Rafaeli y Klimoski (1983)no encontraron ninguna evidencia de validez en la grafologia para predecir el exito en vendedores. La Sociedad de Psicologos Industriales de Holanda considero 2250 diagnosticos grafologicos y concluyo que ≪la grafología como método es altamente cuestionable y con mínima probabilidad de valor práctico≫. King y Koehler reunieron a un grupo de voluntarios sin conocimiento alguno sobre grafología, y les personalidad de determinados pidieron que intentaran redactores (a quienes determinar la no conocían) basándose en sus escritos. La coincidencia de sus diagnósticos con los de grafólogos profesionales fue asombrosa, no solo en los concretos sino en la metodología empleada: intuitivamente resultados asignaban cualidades de personalidad según los signos que metafóricamente la escritura parecía indicar; por ejemplo un trazo ascendente era asociado con una mentalidad optimista. Los investigadores, entonces, seleccionaron a redactores cuyas personalidades eran diametralmente opuestas a lo que su escritura parecía indicar, por ejemplo individuos de carácter pesimista pero que escribían con trazo diagnosticando cualidades de ascendente. Los voluntarios continuaron optimismo en este caso. Estos hallazgos confirman una de las principales objeciones hechas a esta disciplina: dada la habilidad intuitiva que tienen la mayoría de los legos para arribar a las mismas conclusiones que los profesionales, resulta sencillo para cualquiera el alterar la forma de su escritura de manera de dirigir al practicante al diagnostico deseado, lo cual invalida de raíz la presunta capacidad predictiva de la grafología. En 1987, un estudio llevado a cabo por Furnham y Gunter demostró que la grafología era incapaz de predecir el puntaje en el test de Eysenk con base en muestras de escritura del mismo grupo relevado En 1988, otro estudio llevado a cabo con un grupo de grafólogos determino que estos no eran capaces de predecir las puntuaciones del test Myers-Briggs a partir de las muestras de escritura proporcionadas. En 1982, un metanálisis de 200 estudios concluyo que la grafología era incapaz de predecir ningún rasgo de personalidad en ningún test. Una de las defensas comunes de la grafología software para analizar la escritura y a través es que se desarrolla de ella conocer la personalidad de una persona, cuando, si el análisis grafológico de por si no sirve, pasarlo a software no va a hacer que si. A pesar del mito que repiten sus defensores de que la caligrafía es ampliamente usada por los gabinetes de RR.HH. para la selección de personal, dicha afirmación ha demostrado ser falsa. Defensa Los defensores argumentan, sobre todo, que la escritura es una expresión de la personalidad y no algo arbitrario y sin significado. Entre los que practican la grafología es común apoyarse en la evidencia anecdótica, es decir, de aquella que observado por uno ≪ve≫ una concordancia entre lo diagnosticado y lo mismo. Empero, esta evidencia no sirve para comprobar la validez científica de una técnica. Con todo, la grafología también ha sido objeto de no pocas investigaciones, con tratamiento estadístico. Por ejemplo: Augusto Vels en su obra Escritura y Personalidad (1961), sistematiza y ordena el conjunto de signos gráficos y su significado. Su discípulo Mauricio Xandro, en el libro Grafología superior (1973) relata haber hecho, durante anos, contrastes de sus diagnósticos grafológicos con entrevistas y tests psicológicos como el Rorschach, Machover y TAT. Es muy importante la contribución del matemático, psiquiatra y psicólogo francocanadiense JeanCharles Gille-Maisani a la grafología actual. Lester (1983),examinando los resultados concluyo que «la mayoría de los estudios de numerosos estudios, atestigua la validez y la fiabilidad de los grafólogos. Y a partir del momento en que haya suficientes estudios que demuestren la corrección de los juicios grafológicos de las personas analizadas, y parece que los hay suficientes, hay que aceptar que los resultados grafológicos pueden ser válidos.» Especialidades Grafología fisiológica: relaciona los movimientos gráficos y su origen cerebral. Grafología medica: diagnostico y seguimiento de algunas enfermedades o alteraciones de salud Grafometria: valoraciones de los parámetros gráficos para extraer un resultado estadístico, muchas veces con ayuda programas informáticos en las operaciones de calculo.

Grafología emocional: consiste en la detección de emociones por el contenido de lo escrito. Grafología empresarial o de las organizaciones: gestión de Recursos Humanos, orientación y selección de personal, valoración de cargos, liderazgo, promoción. Grafología infantil y de la adolescencia: estudio de la evolución de la escritura en relación a la evolución de la personalidad infanto-juvenil en sus diversas etapas. Grafopsicologia: también denominada Psicografologia o Psicología de la escritura. Consiste en el estudio y aplicación del conjunto de técnicas grafológicas avanzadas orientadas a una interpretación científica de la personalidad a través de la escritura manuscrita y de manera auxiliar por el garabato y el dibujo. Grafoanalisis europeo: sistemas de técnicas métrico-grafopsicologicas donde previa valoración de mas de 200 parámetros puede obtenerse el percentil de la predominantes temperamental y caracterológica (estos sistemas no tienen nada que ver con el Grapho-Análisis americano de Bunker). Actualmente el Grafoanalisis europeo esta constituido por el método de A. Vels (2001 Puente (1999). y el método de Vinals & Personalidades de la grafología Jean-Charles Gille-Maisani (1924-1995). psiquiatra, psicólogo y grafólogo. Ingeniero, matemático, Augusto Vels (1917-2000). Grafólogo. Fundador de la Agrupación de Grafoanalistas Consultivos. Mauricio Xandro. Grafólogo. Presidente de la Sociedad Española de Grafología. Julian de Ajuriaguerra (1911-1993): Catedrático de Medicina de Genova, Miembro del Colegio de Francia, Dr. Honoris causa por la Universidad del País Vasco y por la Universidad de Barcelona. Fue uno de los principales validadores de la grafología mediante la grafometria aplicada a los niños y adolescentes. Gordon W. Allport: Profesor de la Universidad de Boston donde fue también nombrado Doctor Honoris Causa. Además de sus investigaciones en psicología, hizo sus aportaciones en función de la validación científica de la Grafología. Emilio Mira y López: (1896-1964): En 1933 fue elegido por unanimidad del claustro para ocupar la primera cátedra de psiquiatría creada en la Universidad de Barcelona. Creador del test grafológico miokinetico. Capitulo 3. La investigación grafológica La Grafología es el estudio de la personalidad a través de los signos gráficos de la escritura. Es una manifestación de nuestra forma de ser, y gran parte de lo que somos, sentimos, ocultamos o deseamos, queda plasmado como un sello, como una marca personal. Es una expresión gráfica de nuestro pensamiento, puesto que el acto de escribir no es otra cosa que el movimiento de una mano regida por el cerebro. La mano es simplemente un instrumento. Aprendiendo a conocerse, a conocer a los otros, puede uno controlarse mejor, y alcanzar una riqueza de factores de personalidad, de carácter, que desconocidos, son el origen de conflictos e inaptitudes. La grafología tiene grandes ventajas: -No se precisa la presencia del sujeto. -A veces, se puede conocer a una persona en su grafismo. más que por su trato o los test u otros medios de conocimiento humano, ya que en grafismo plasmamos en gran medida nuestro subconsciente, sobre todo cuando el grafismo está escrito sin intención de ser analizado, y en los demás medios controlamos más nuestro subconsciente, y sale solamente el consciente. El tipo de escritura varía a cada instante, bajo la influencia de factores internos y externos: Factores internos: -Cerebro: manda las órdenes a la mano, a través del hombro, brazo, muñeca, mano y dedos. -La vista. -El flujo nervioso. -La circulación sanguínea. -Los cambios hormonales. -Herencia de rasgos de nuestros antepasados. Factores externos: -Relación con la persona que va a leer el escrito. -Estado de ánimo (alegría, tristeza, emoción, pena, entusiasmo, etc.). -La postura y situación del escribiente. -Temperatura. Calor: el tamaño de la escritura es más grande. Frío: nuestro ser se encoge, la escritura también. -Estado de salud físico o psíquico. -Ruidos o silencio. -Influencias del modelo caligráfico. -Condiciones del grafismo: papel, pluma, tinta iluminación. -Nuestra personalidad, gusto personal y deseos. Todos estos factores hacen variar la escritura en sus aspectos. Sólo el fondo permanece, aunque la edad, la enfermedad y los sentimientos hagan cambiar la letra, por eso no se puede hacer una clasificación rígida. No hay que formular ningún juicio sin la plena seguridad, ya que ningún rasgo aislado tiene valor. Hay que investigar, contrastar, valorar y agrupar todos los gestos gráficos, y para llegar a conclusiones seguras, deberemos reforzar cada conclusión con sus gestos gráficos correspondientes. Así, por ejemplo, la extroversión es la suma de veinte gestos diferentes. Aplicaciones

Es de gran utilidad siempre que se quiera profundizar en el hombre, para orientarle en sus problemas inmediatos e íntimos: matrimonio, vocación, carrera o profesión. En la investigación histórica: con una escritura espontánea -cuanta más documentación mejor- se vuelve a ver al autor de ella con toda integridad física y psíquica. Los biógrafos harán bien en estudiar Grafología o consultar a un grafólogo que les describe esa parte viva que se encuentra en las líneas escritas, y que puede ser una respuesta a muchas incógnitas. En Peritación Caligráfica, Medicina Legal, Testamentos Olográficos, Criminología: Un acta de cesión de partes pudo ser impugnada al comprobarse que la firma había sido conseguida bajo la amenaza de un arma de fuego. La veracidad de la coacción invocada resultó evidente para el grafólogo, ya que la escritura normal del "vendedor" no revelaba ninguna de las señales de emotividad, angustia e inestabilidad, que se hacían en cambio patentes en el documento impugnado. Las grandes empresas: utilizan la Grafología en Selección de Personal. Cierto número de empresas han creado secciones psicotécnicas en sus servicios de contratación, a las que solicitan el máximo de posibles acerca del futuro empleado. informes En este caso, el análisis temperamental y caracterológico se también en los resultados obtenidos por la Grafología. apoyará El grafólogo dará las nociones exactas sobre el aprovechamiento del espacio y el tiempo, la tenacidad, la vitalidad, la agresividad, los dotes de mando, etc. Además, no hace falta la presencia del sujeto para realizar el informe, lo que supone una gran ventaja y comodidad. En Medicina: La Grafología es de gran utilidad, no sólo para el estudio de los pacientes, sino también para seguir el curso del enfermo durante los tratamientos, especialmente después de las operaciones quirúrgicas, comprobando los cambios de la evolución curativa. Todos hemos podido observar alteraciones importantes en nuestra propia escritura cuando el estado de salud presenta anomalías, tanto físicas como mentales. Las enfermedades físicas que se pueden observar son: -Enfermedades pulmonares. -Hipertiroidismo, hipotiroidismo. -Enfermedades cardiovasculares. -Parkinson. -Corea. -Esclerosis múltiple. -Análisis general progresivo. -Enfermedades renales. -Enfermedades digestivas. -Enfermedades sexuales. Las enfermedades mentales que se pueden observar son: -Neurosis. -Obsesiones. -Histeria. -Sadismo. -Masoquismo. -Suicidio. -Depresión. -Psicosis maníaco depresiva. -Neurastenia. -Paranoia. -Esquizofrenia. -Epilepsia. -Alcoholismo. En el campo de la Grafoterapia: que tiene la finalidad de corregir los defectos de carácter: mediante la reeducación de los signos gráficos, se pueden corregir estados psíquicos desviados. El gesto gráfico, repetido de forma habitual y disciplinada, influye sobre el psiquismo: -Corrige la timidez y los complejos de inferioridad. -Corrige los estados de angustia, depresión, ansiedad. -Corrige la voluntad inestable, débil. Si la escritura sigue fielmente el desarrollo del carácter, ¿por qué no seguirá éste a la escritura en el caso de que sea ella la que represente la fuerza motriz? La cosa es posible, en efecto, y ha podido experimentarse varias veces de manera científica. Son necesarias dos condiciones esenciales. Primera, que el sujeto esté convencido de la posibilidad de triunfo, y por ello, del valor de la Grafología. Será luego preciso que tenga la voluntad necesaria para seguir el tratamiento. Ejemplos: -Si la persona es nerviosa e inquieta, su escritura será rápida y precipitada. Se observarán irregularidades en todo el texto en cuanto a tamaño, forma,

inclinación: que escriba más despacio, con letra redondeada, y escritura centrada. -Si la persona es tímida, el tamaño de su escritura será pequeño, los espacios entre palabras, líneas y letras serán reducidos, y no hará margen izquierdo: que el tamaño de la letra lo haga grande, que deje el margen izquierdo amplio, y que su escritura sea más espaciada. -Un sujeto duro, seco e inflexible consigo mismo y con los demás tiene una escritura rígida y angulosa. La dulcificación voluntaria de los ángulos, sustituyéndolos por curvas, y el abandono parcial de la rigidez en las líneas, conducirán simultáneamente a la dulcificación de su comportamiento. Sus contactos con los demás serán más sociables. También se utiliza en Orientación Vocacional: es una información sobre las aptitudes, capacidades y tendencias que tiene un joven en el inicio de su desarrollo intelectual. La orientación vocacional es necesaria en una sociedad que tiende a usar las capacidades personales aptitudes innatas de cada para un aprovechamiento mejor de las individuo, para conseguir una mejor competitividad social, a la vez que evitar a las personas que plantean un problema social. Se trata de sacar a la vista las aptitudes acordes con la personalidad, tanto si son manuales o artísticas, como intelectuales. La orientación evita un enfoque erróneo de sus tendencias, apetencias o fantasías. Cuantas más aptitudes innatas podamos descubrir y desarrollar por la educación, mayor será la evolución de la personalidad del joven. ¿SE PUEDE DETERMINAR EL SEXO y LA EDAD EN LA ESCRITURA? Sobre el sexo, la escritura puede proporcionamos indicaciones, pero sólo indicaciones, ya que en cada ser humano encontramos rasgos femeninos y masculinos. Señales de la escritura femenina: -Mayúsculas ornamentadas (signo de coquetería). -Letra redondeada. -Escritura adornada. -Menor presión. La edad no puede ser descubierta con certeza, se detecta más fácilmente el grado de madurez y la edad mental que la edad física. EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO · La letra · Orden o visión de conjunto · Márgenes, puntos y aparte. Blancos · La acentuación, acentos, puntos o tildes · Dimensión · Forma de la escritura · Dirección de las líneas · Velocidad · Presión · Inclinación · Cohesión o continuidad · La firma · Los números · El gesto-tipo y letras reflejas · Anormalidades en las letras 3.1. pintadas urbanas Se llama aerosol o grafiti (palabra plural tomada del italiano graffiti, graffire, a su vez del latín scariphare, es decir, "incidir con el scariphus", el estilo o punzón con que escribían los antiguos en las tablillas ) o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano. La Real Academia Española define como «grafito» una pintada particular, y su plural correspondiente es "grafitos", aunque esta palabra es específica de las inscripciones arqueológicas. Su origen son las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio romano, especialmente las que son de carácter satírico o crítico. En el lenguaje común, el grafiti es el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar buscando ser un atractivo visual y con un alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde; por lo tanto, una pintada política no se considera un grafiti como tal. El grafiti se realiza de manera espontánea, veloz, en lugares públicos, y en algunas ocasiones se mantiene el anonimato. El aerosol, además, es catalogado como uno de los cuatro elementos básicos de la cultura hip hop. Entre los romanos estaba muy extendida la costumbre de la escritura ocasional sobre muros y columnas, esgrafiada y encontrado múltiples inscripciones en latín vulgar: pintada, y se han consignas políticas, insultos , declaraciones de amor, etcétera, junto a un amplio repertorio de caricaturas y dibujos en lugares menos afectados por la erosión, como en cuevassantuario, en muros enterrados, en las catacumbas de Roma o en las ruinas de Pompeya y Herculano, donde quedaron protegidos por la ceniza volcánica. De época moderna se conocen también ejemplos, hechos por marineros y piratas que en sus viajes, al pisar tierra, dejaban sus iniciales o sus seudónimos marcados sobre las piedras o grutas, quemando un trozo de corcho. Algunas pintadas famosas (1888-década de 1950) Tras un asesinato cometido en Londres el 30 de septiembre de 1888 y atribuido a Jack el Destripador, la policía encontró un trozo del delantal de la víctima

ensangrentado en la calle Goulston. En la pared, la policía vio un grafiti escrito con sangre, que decía: «The Juwes are the men That Will not be Blamed for nothing». Se interpretó de varias maneras, sobre todo que la palabra Juwes era una versión incorrecta de Jews (‘judíos’), con lo que una traducción podría ser ‘Los judíos no son los hombres que serán culpados sin motivo’ (véase, al respecto, el artículo sobre el grafiti en la Wikipedia en inglés). Temiendo que la inscripción pudiese aumentar el antisemitismo de gran parte de la población, el comisario de la policía metropolitana, Charles Warren, la hizo borrar antes de que amaneciese. Varios agentes discreparon de esta orden, pues creían que el grafiti podría ser una pista en la investigación de los crímenes. Cuando las tropas norteamericanas entraron en Túnez en la primavera de 1943 durante la II Guerra Mundial, Campaña del Norte de África, vieron por primera vez el grafiti: Kilroy Was Here ("Kilroy estuvo aquí"). Tanto en sus avances por Italia como por Francia y finalmente Alemania volvieron a encontrar una y otra vez este grafiti. Nunca se supo nada sobre el autor, se cree que pertenecía a una unidad de Ohio. Después de la guerra, el nombre «Kilroy» se hizo sinónimo de grafito, y llegó a aparecer incluso sobre las cubiertas de los cuadernos de estudiantes. Casi siempre «Kilroy was here» muestra una cabeza y unas manos que se asoman sobre el borde de una valla. Esta figura es conocida como Chad en otros países. En los años 1950 - después de la muerte de Charlie Bird Parker, el gran músico de jazz, la canción Bird Lives (‘Bird vive’) se pintó en los muros de muchos clubes de jazz en los Estados Unidos, en particular en Nueva York; pero fue efímero, y seguramente no tuvo el impacto que había tenido Kilroy.

Desde medianos de la década de los 70 –y coincidiendo con movimientos juveniles urbanos relacionados con tendencias venidas de EEUU– empiezan a aparecer en las paredes de nuestras ciudades las marcas de identidad de los diferentes grupos, así como indicaciones reivindicativas. Son las pintadas o graffitis. También otro tipo de pinturas, de tipo político o social que aunque no están directamente relacionadas con el entorno de los grupos a los que hemos hecho referencia, comparten su resultado dañoso sobre los bienes. Se caracterizan por su realización en un entorno exterior y en la ciudad, su ilegalidad y porque causan daño en el soporte en donde se realizan. Dependerá de las características del bien en donde se escribe –si es público, privado; especialmente protegido, etc. Y del importe del coste de la reparación del daño– el hecho de que, según la legislación penal, se trate de falta o delito. Por la legislación civil son asimismo perseguibles (art. 1.902 CC). Perseguidos siempre se sus autores por los diferentes cuerpos de seguridad, no ha conseguido la efectividad deseada en la detección y detención de los responsables. A efectos de posible imputación de los autores por los daños causados en diversos lugares, debe de objetivarse la autoría mediante técnicas no solo de investigación, sino también de estudio de las grafías y sus peculiaridades con técnicas de pericia caligráfica. Así, del conjunto del graffiti o pintada, tomaremos como elemento identificador de un individuo en concreto la firma o tag y también el texto escrito si éste se realiza con grafía de escritura habitual y no como un “dibujo o cuadro”. El tag, a pesar de haber sufrido también los efectos de las tendencias de cada época e incluso de diversas “guerras de estilos” entre grupos, tiene la particularidad de que refleja la grafía inmutable del autor y, por ende, permite identificarlo. La firma tiene similitudes con el anónimo si bien con diversas divergencias que nos facilitan la identificación. El pintor de tags no va a realizar las grafías de forma distinta a la habitual para ocultar su personalidad o autoría; antes al contrario, va a ensalzar signos personales para dejar patente su trabajo y, precisamente, en estos idiotismos plasmará también su personalidad inconfundible para que su círculo de influencia sepa que es él –y no otro– su autor.

Diversas son las técnicas utilizadas primarias, realizando marcas en destornilladores, utilización marcas no eliminables sin de ácido sustituir desde los inicios, desde las más los soportes con punzones, en los cristales –todo ello deja el soporte o reponer el material dañado– hasta las más sofisticadas, mediante la utilización de aerosoles especialmente fabricados para ello, con boquillas de diferentes tamaños y formas, pasando por la utilización de rotuladores e incluso –los más modestos– una mezcla de pintura plástica y disolvente, aplicado mediante brocha, soplador, esponja, etc. Las técnicas primarias no admiten demasiadas variaciones, limitándose a dejar marcas punzantes por eliminación parcial del material en paredes, soportes metálicos, cristales, etc. Son las basadas en la utilización de los sprays las que permiten conseguir un nivel superior de perfección por parte de su autor y, por ende, son las más extendidas. Es mediante la localización del daño en los bienes exteriores y su posterior archivo como podrá crearse una base de datos que, mediante la optimización de la sistemática, nos permitirá localizar los tags con características definitorias individuales, para imputar autoría en el caso de poder obtener un indubitado o bien, detener al autor en el momento de estar realizando una pintada. Es importante, en la creación de la base de datos, la obtención de fotografías de los daños. Para ello, éstas deberán obtenerse mediante la inspección de los diferentes lugares con este tipo de daños, de los que se tenga conocimiento, bien mediante la revisión de las denuncias por los daños o con la inspección directa por conocimiento personal según técnica policial.

Se obtendrán mediante la utilización de una cámara digital de alta resolución lo que nos permitirá en su estudio realizar ampliación de zonas concretas sin perder calidad gráfica. Se almacenarán en formato “.bmp” a fin de que se mantengan las características de cada detalle. Recomendamos la realización de –al menos– dos fotografías: Una de la caja del tag, de cerca, y otra del conjunto del soporte en donde se inserta. En caso de tener alguna característica especial, se deberán realizar fotogramas de ésta. Las fotografías deberán tomarse desde la perpendicular al centro tanto de la caja como del conjunto del soporte y con luz natural siempre que lo permitan las circunstancias. De no ser así, deberá indicarse. La ficha –sea en soporte papel o informático– deberá contener datos suficientes para poder identificar tanto el lugar y los daños, a efectos de su cuantificación, como poder relacionar la grafía con las posibles indubitadas del mismo autor. De ser la ficha en formato papel, deberá indicarse la reseña o datos de las fotografías para su posterior localización. Una recomendación de contenido de la ficha, es la que sigue: 1. Fecha de obtención de los datos; 2. Lugar (población, calle y número o datos suficientes de la ubicación si no se dispone de dirección de policía); 3. Tipo de bien afectado (privado, público, bien protegido...); 4. Tipo de soporte (pared, valla, farola, escaparate…); 5. Útil inscriptor, si puede determinarse (punzón, spray, rotulador...); 6. Tamaño aproximado de la “caja” del tag ( __ x __ cm); 7. Altura al suelo de la parte inferior de la “caja” ( __ cm); 8. Fotografía en primer plano del tag; 9. Fotografía global del soporte; 10. Tipo de luz de fotografía (natural, artificial, flash); y 11. Fórmula de clasificación. Además, podrán indicarse cuantos datos y particularidades considere el instructor que sean de interés o peculiares. Para la clasificación de las fichas emplearemos un método con cierta similitud a la fórmula mecanográfica de clasificación. Proponemos utilizar cinco elementos que nos permitirán individualizar las diferentes fichas en grupos lo suficientemente manejables: · Forma de la caja de la grafía: – 1. Regular – 2. Irregular · Forma del cuerpo medio de la grafía: – A. Regular – B. Irregular · Forma de las letras “m” y/o “n”: – 1. Arcada – 2. Guirnalda – 3. Angulosa – 4 . No hay · Primera letra de la grafía mayúscula: – A. Sí – B. No · Cierre de los óvalos: – 1. Abiertos – 2. Cerrados – 3. Variables La fórmula resultante es la que reflejaremos en la ficha y la que nos servirá, mediante el sistema standard de archivo, para localizar grafías de similares características objetivas. Estas grafías, con el mismo código de archivo, se analizarán individualmente primero y, después, en comparación con las demás para descartar en principio las que no pudieran imputarse a la misma persona, quedando para un análisis final aquellas que contengan elementos de la indubitada que las puedan personalizar. Recordemos que la escritura, al ser un rasgo de la personalidad, es individual y no depende ni del útil escritural, ni del soporte –sea papel, pared...– ni de la postura del sujeto ni del tamaño de los grafismos. Aunque debemos contemplar que una algunos elementos gráficos sin que de postura forzada puede alterar un análisis exhaustivo puedan escaparse las similitudes y, por ello, podremos comparar la escritura hallada en diferentes soportes o la realizada con técnicas dispares ya que se mantendrán los rasgos y características propias del que las realiza. En el análisis tendremos en cuenta la técnica científica de la identificación caligráfica. El método de objetivación será el grafonómico, por ser el que nos ofrece mayores garantías al estudiar el grafismo, no sólo en su aspecto o forma de sus componentes o la clasificación de sus rasgos estáticos para su comparación sino que permite observar el grafismo como un proceso dinámico, aunque técnicas auxiliares podemos, además, estudiarlo también mediante como la geométrica– estructural que nos permitirá obtener similitudes o descartarlas en las cajas escriturales. Todo ello nos permitirá, a través de la obtención de muestras y de su clasificación mediante las técnicas sistematizadas descritas, tener suficiente material de investigación para comparar las grafías y proceder a su estudio. A buen seguro que los resultados, a la vuelta de un tiempo, serán lo suficientemente gratificantes como para poder imputar a un mismo autor, diferentes pintadas que en principio no parecían hechas por la misma mano. La sistematización, la paciencia y la técnica,

además de una buena dosis de trabajo uro, nos darán resultados que permitirán que los autores de los diversos daños en las propiedades, comparezcan ante la justicia y quizás –con el tiempo– mitigar el coste que debemos de soportar por la realización de estas gamberradas. 3.2. La escritura y su estudio: Pericia caligráfica Versus Grafología El análisis de la escritura presenta dos enfoques bien diferenciados: · En cuanto a la pericia caligráfica hay que señalar que en los seres humanos subyace el ánimo de engañar y, extrapolando esto a la escritura, desde un punto de vista criminal, se establece que, cuando hay dudas razonables sobre la autenticidad o no de determinado documento, se cotejan escritos para determinar su autoría y concluir si es auténtico o falso; los documentos objeto de esta materia son múltiples y diversos: firmas, testamentos ológrafos, anónimos, letras de cambio, contratos, grafitis y tags, etc.; y los ámbitos dónde pueden aparecer son variados: desde personas jurídicas (empresas, aseguradoras, entidades bancarias) pasando por personas físicas o particulares hasta su consideración como prueba pericial y, por tanto, se aplicará en el terreno judicial dentro de los distintos órdenes (civil, penal, laboral, contencioso-administrativo, eclesiástico...). La modificación de la escritura puede ser por motivos involuntarios sin intención de engañar, existiendo causas endógenas (cuando patologías pasajeras del tipo gripe, estrés, fiebre, etc. O permanentes como párkinson, enfermedades neurológicas, alcoholismo...) y exógenas (que afectan al útil escritural, al tipo de soporte, ambiente –exceso de calor o de frío–...) o modificaciones con voluntad de engañar y, por consiguiente, fraudulentas. Así son estas últimas, el objeto de esta ciencia que se fija en la forma, estructura y fondo de la escritura; el tamaño, la inclinación, distribución espacial, proporciones, presión, gesto gráfico... son algunos de los elementos a considerar en el análisis. El peritaje caligráfico es una disciplina de la criminalística con el propósito de comparar escritos y determinar falsificaciones de documentos. Dentro del mundo comercial analiza principalmente firmas y evitar estafas por documentos alterados o falsificados. Dentro de los análisis puede incluirse el tipo de tinta y de papel. La caligrafía forense está aceptada judicialmente, con fines periciales de identificación de individuos. Esta es una disciplina técnica y científica basada en evidencia. No se debe confundir con Grafología una Pseudociencia para muchos que pretende determinar personalidades, a partir de la escritura, pero como ciencia no es reconocida porque no pasa de la evidencia anecdótica. Actualmente esta técnica es usada en las policías del mundo para determinar autenticidad de notas de suicidio, crímenes económicos, escrituras de secuestros, etc. Peritajes comunes Determinación de adulteración de documentos. Autentificación de firmas. Verificar fotocopias para determinar su no-adulteración. Autentificar escrituras manuales de documentos. Estudio de impresiones de letras de màquinas de escribir. Análisis espectrográfico de tinta. Los peritos comúnmente son necesitados en análisis de notas de suicidio, testamentos, amenazas, cartas, etc. El nuevo Código Penal, aprobado por la L.O. 10/95, de 23 de noviembre, regula, bajo la rúbrica «De las falsedades», en su Libro II, Título XVIII, arts. 386 a 403, una serie de tipos de carácter heterogéneo de difícil reducción a un único bien jurídico protegido. Para QUINTANO se trata de delitos contra la seguridad del tráfico jurídico, considerando este autor que «constituyen falsedad, la sustitución, penada por la Ley, por acciones, palabras o conductas, de las formas genuinas que dan validez en el tráfico jurídico a determinados actos». En cuanto al bien jurídico protegido, y siguiendo a LASCURAÍN SÁNCHEZ podemos decir que la nota común a todos los bienes jurídicos protegidos en este Título es la veracidad de las apariencias, cuya autenticidad resulta imprescindible para el adecuado desenvolvimiento de la vida social y del tráfico jurídico y económico. El capítulo II, «De las falsedades documentales», se divide en tres secciones, que a continuación se estudian, pero antes es necesario partir del concepto de documento que el Código establece en su art. 26. Así, dicho precepto establece que «a los efectos de este Código se considera documento todo soporte material que exprese o incorpore datos, hechos o narraciones con eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevancia jurídica». La sección 1.ª del capítulo II lleva por rúbrica «De la falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles y de los despachos transmitidos por servicios de telecomunicación». El tipo básico se contiene en el art. 390 C.P., que castiga con pena de prisión, multa e inhabilitación especial a la autoridad falsedad: 1.º Alterando que, en el ejercicio de sus funciones, cometa un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial. 2.º Simulando un documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su autenticidad. 3.º Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido, o atribuyendo a las que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes a las que hubieran hecho. 4.º Faltando a la verdad en la narración de los hechos. El párrafo 2 castiga con las mismas penas al responsable de cualquier confesión religiosa que realice las mismas conductas, respecto de actos que puedan producir efecto en el estado civil de las personas. Respecto de los documentos a que se refiere este artículo hay que tener en cuenta el art. 1.216 C.C., en relación con el concepto de documento público; el art. 593 L.E.C. respecto del de documento oficial, y la jurisprudencia del T.S. con relación a lo que se entiende por documento mercantil (v. gr., S.T.S. 10 de junio de 1986). El art. 391 C.P. recoge, de acuerdo con la obligación de que así se disponga expresamente, establecida en el art. 12 C.P., el tipo culposo de falsedad al castigar con pena de multa y suspensión de empleo o cargo público al funcionario que por imprudencia grave cometa las falsedades previstas en el art. anterior o de lugar a que otro las cometa. El art. 392, por su parte, castiga al particular que cometa las falsedades descritas en los tres primeros números del apartado 1 del art. 390. El art. 393, castiga la llamada falsedad de uso en el supuesto de que éste se hiciese con conocimiento de la falsedad. Finalmente, el art. 394 C.P. contempla dos supuestos: el apartado 1 castiga a la autoridad o funcionario encargado del servicio de telecomunicación que falsificare un despacho telegráfico y, el apartado 2 castiga al que, con conocimiento de su falsedad, hiciere uso del despacho falso. La sección segunda del capítulo II recoge la falsificación de documentos privados. El Código le dedica dos artículos: el art. 395 castiga con pena de prisión al que, para perjudicar a otro, cometa en documento privado alguna de las falsedades de los tres primeros números del art. 390.1, y el art. 396 se refiere al

que, a sabiendas de su falsedad, presentare en juicio o hiciese uso del documento falso. La sección tercera del capítulo II, que lleva por rúbrica «De la falsificación de certificados» contempla, en los arts. 397 a 399 C.P., cuatro supuestos: 1.º Falsificación cometida por facultativo. 2.º Falsificación cometida por funcionario público. 3.º Falsificación cometida por particular. 4.º Uso de certificación falsa. · Por lo que se refiere a la grafología, ésta se nutre de los movimientos neurofisiológicos del personalidad, analiza describir aspectos de sujeto escritor y, como test proyectivo de la la escritura de un individuo lo que nos permite su carácter, equilibrio o desequilibrio personal, aptitudes profesionales y, como consecuencia, las competencias que se pueden asumir. Por ello, sus campos de actuación se diversifican así como se dirigen a la reeducación gráfica, recursos humanos (selección de personal), grafopatología clínica... Como decía Honroth: Duda la mente, tiembla la mano. A lo largo de su historia, esta disciplina ha estado sujeta a diversas corrientes y su evolución no ha sido la misma en todos los Estados; países como Francia, Suiza, Alemania, Italia o Argentina han impulsado en mayor medida esta materia frente a otros, como Inglaterra, dónde el impacto es menor. En España, su posicionamiento académico es cada vez mayor, aún que aún queda camino por recorrer. 3.3. Una falsificación de amor fraterno Con origen en el latín falsitas, el concepto de falsedad describe la falta de verdad o autenticidad de consistir en una mentira, un objeto o individuo. Una falsedad puede noción que identifica a una declaración que oculta o tergiversa la realidad de manera parcial o absoluta. Por citar un ejemplo: un niño rompe un vaso y nadie lo ve; cuando su madre le pregunta si sabe quién rompió dicho vaso, responde que no. En ese caso, el niño incurrió en una falsedad ya que mintió. En el sentido vinculado a la autenticidad, la falsedad suele estar vinculada a una imitación que pretende pasar por el objeto original. Algunos ejemplos típicos son el dinero falsificado y la ropa que copia a las marcas famosas: “La falsedad del billete ultravioletas”, “Me di cuenta de la etiqueta”. quedó demostrada por los rayos falsedad de la campera al leer su Por otra parte, la falsedad suele vincularse a la hipocresía que se produce cuando un sujeto finge cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente posee. La falsedad estaría relacionada a la ausencia de coherencia entre las ideas y las palabras o acciones: “Es increíble la falsedad de Fernando: me dijo que me quería y después lo vi besándose con Luz María”. En el ámbito del derecho, la falsedad está considerada como un delito que se caracteriza por la modificación o cambio de la verdad con consecuencias importantes. Esto supone que la mencionada falsificación de billetes o marcas es un delito que se encuentra penado por la ley. En este sentido es importante subrayar que en este campo legislativo se habla con frecuencia de lo que se da en llamar falsedad documental. En este caso, es un delito que consiste en la falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles, por ejemplo. En concreto, lo que se ha podido llevar a cabo son la alteración de esos citados documentos en algunos de mentido y sus puntos, la simulación de los mismos o que se haya falseado en relación a la narración de unos hechos determinados. Eso supone que la persona a la que se le acuse de dicha acción y que luego se vea condenada por ella se enfrente, en el caso de España, a penas de prisión de entre 3 a 6 años además de a multas de inhabilitación siempre que sea funcionario público. Los móviles de la conducta criminal han sido estudiados por psicólogos e investigadores especializados, pero pocas veces en los anales de la historia criminal encontraremos un caso tan particular como el de William Henry Ireland; a diferencia de otros delincuentes él no buscaba dinero, la satisfacción de un impulso orgánico irrefrenable, la venganza, el poder o cualquiera de aquellos impulsos que hacen zozobrar la moral y la ética humana en un mar de pasiones ingobernables. Nuestra historia se remonta a la Inglaterra de finales del siglo XVIII, año 1794, y comienza en una tienda de antigüedades de Londres regentada por Mr. Samuel Ireland, un respetable anticuario muy aficionado a todo lo que rodeaba la vida y hechos de William Shakespeare, unas inquietudes concomitantes con su fidelidad a la iglesia reformada y su rechazo al “papismo” y la iglesia católica, algo muy común en los países anglosajones de siglos pasados. También, había adquirido cierta notoriedad a través de la ilustración y venta de una serie de libros de viajes ilustrados, otros libros raros y grabados. Ese año Mr. Ireland había realizado una visita a Stratford-upon-Avon, cuna de Shakespeare, acompañado de su alicaído y apocado hijo de 19 años, William Henry Ireland. Durante su estancia en la villa, el padre sufrió un duro golpe al enterarse de que una serie de documentos pertenecientes al genial escritor habían sido quemados hacía una semana. El hombre exteriorizó con vehemencia su disgusto, su sueño añorado era obtener alguna reliquia de su Dios literario. Mr Ireland y su hijo dejaron Stratfordupon-Avon tristes y pesarosos; el uno sumamente afectado por la noticia recibida, el otro preocupado por su padre y muy impresionado por su reacción. Cierto que ya sabía de la devoción de su progenitor hacia las obras, hechos y objetos que se relacionaban con el inmortal Homero inglés, pero no imaginaba hasta qué extremo. La relación padre-hijo era un tanto particular. El hijo era un joven asténico, taciturno y reservado. Quería a su padre pero entre ellos existía una barrera invisible. El padre también quería a su hijo, pero lo consideraba mediocre, vacío y sin talento y, a veces, no tenía reparos en manifestarlo ya fuera en público o en privado. El hijo esperaba el día de demostrar a su distante padre su verdadera valía y brillantez, y el momento llegó… Un día, William Henry Ireland se presentó en casa con un documento “genuino” de Shakespeare, un contrato hipotecario entre Shakespeare y John Heminge, actor de teatro y amigo personal del escritor. El documento pudiera parecer poco transcendente, pero fue suficiente para Mr. Ireland padre. Vio las trazas del papel antiguo, la tinta, algo ocre y con el típico tono descolorido de siglos pasados y, sobre todo, la firma del bardo en una sección, y cayó rendido a los pies de la reliquia. Su faz mostró las señales del arrebato místico, en sus manos ya no empuñaba un oscuro pliego de procedencia dudosa, sino el Santo Sudario que contenía la sangre derramada de Cristo. Su sueño se había realizado y su rostro resplandecía de felicidad. El hijo contó al padre una oscura historia acerca de un caballero que disponía de una biblioteca-almacén con numerosos escritos antiguos de la época de la reina Isabel, muchos de los cuales eran de Shakespeare; si bien, había hecho la solemne promesa de no revelar su identidad debido a petición expresa del caballero, y le rogó a su padre que no le obligara a romper su palabra; los secretos motivos del caballero para mantener su anonimato le eran desconocidos. Aunque parezca increíble el

padre creyó la historia, tal era su deseo de obtener un manuscrito original del dramaturgo, pero antes exhortó a su hijo: – ¡Esto no puede quedar así! ¡Es un tesoro, un tesoro…! ¡Tienes que traer más papeles, hijo mío!. Y Henry se los trajo. Mr. Samuel Ireland fue con el documento a visitar a varios anticuarios, todos los cuales confirmaron el papel antiguo, el tono ocre de la tinta usada en aquella época y la semejanza de la firma y escritura con los pocos ejemplos que conocían de Shakespeare. No sólo eso, el mismo Colegio de Heraldos londinense resultó engañado con la falsificación y autentificó el documento. A los pocos días su hijo trajo otro documento, también irrelevante y de asuntos mundanos, pero con la firma y texto del inmortal literato, y poco a poco fueron apareciendo más pliegos provenientes del despacho del caballero anónimo. Documentos con las mismas trazas que el anterior y que no fueron puestos en duda por Samuel y sus amigos del gremio de anticuarios londinense. Y también, empezaron a aparecer documentos más importantes, como una carta de amor a Anne Hathaway, esposa del poeta, y acompañada de un mechón de su pelo. La cosa se animaba. Ciertamente, documentos: había elementos uno era la ausencia un tanto peculiares de puntuación de los distinta puntuación a la empleada por Shakespeare; la en aquellos escritos o la otra era la presencia de ciertas extrañas manchas marrones y oscuras diversificadas en todos los pliegos. Pero, si estos indicios fueron percibidos por Ireland padre lo cierto es que pasaron de largo. La casa de Samuel llegó a ser una especie de santuario de reliquias, numerosos conocidos y personalidades visitaban el lugar para admirar los idolatrados objetos del más grande poeta de todos los tiempos. La excitación crecía con cada nuevo descubrimiento, el padre solicitó a su hijo en varias ocasiones alguna referencia del propietario donde descansaban aquellos tesoros, pero el hijo permaneció impertérrito aduciendo haber entregado su palabra de “caballero”. Lo cual era algo muy importante en la Inglaterra de aquel siglo. El padre presionaba al hijo incansablemente para que trajera más y más tesoros y, un día, el joven Henry se superó aún más: trajo, ni más ni menos, que una Declaración de Fe de William Shakespeare –con fecha de 1611– confirmando su pertenencia a la Iglesia Reformada Protestante. Algunos testigos de la época anterior habían relatado la adscripción del autor al catolicismo. El pliego descartaba tal hipótesis. El Genio inmortal no llevaría más el estigma de seguidor del infame papismo católico y los heréticos idólatras, había sido fiel prosélito de la doctrina verdadera anunciada por Lutero. Aquello fue la apoteosis delirante. Mr. Samuel habilitó una estancia de su casa para exponer los adorados manuscritos, hubo quienes se arrodillaron extasiados ante las escrituras del Genio inmortal, especialmente ante su Declaración de Fe. Parecería que la sed inagotable de Samuel se saciaría con los hallazgos habidos hasta entonces, pero no fue así; cada nuevo descubrimiento excitaba su avaricia y su deseo de cosas más sorprendentes y deslumbrantes. Un manuscrito cercenado de “El rey Lear”, de puño y letra de Shakespeare, que omitía todos los pasajes reprobables desde la perspectiva moral de la época, le fue entregado al padre, que confirmó así su firme creencia de que algunos pasajes obscenos e inmorales habían sido añadidos a las obras por colaboradores del dramaturgo en años posteriores. Era maravilloso, parecía como si cada nuevo descubrimiento confirmara la utópica imagen que Samuel Ireland tuviera acerca del escritor. Al final, Henry –el hijo tonto y desvalido– se superó a si mismo y también “se pasó de la raya”. Entregó a su padre –ni más ni menos– que una tragedia teatral desconocida de Shakespeare redactada de su propia mano, “Vortirgern y Rowena”, basada en la vida de un antiguo y legendario rey británico. Y no sólo eso, el hijo anunció al padre que, en breve, traería otro drama desconocido de Shakespeare, “Henry VII” también encontrado en casa del caballero anónimo. Lo verdaderamente sorprendente es que el padre y otros seguidores continuaran creyendo ciegamente en la veracidad de los descubrimientos y defendiendo su autenticidad con verdadero fanatismo. Pero esto ya era demasiado para otros muchos, diversas autoridades y cuestionaron los manuscritos de Samuel Ireland, existían estudiosos demasiados puntos oscuros; no obstante, el padre, fiel a sus creencias, convenció a un reputado empresario teatral para llevar “Vortirgern” a escena, nada menos que en el Drury Lane. Una vez más, el público inglés asistiría a una representación de William Shakespeare, en un evento similar a los acaecidos durante el reinado de Isabel I, la de la Armada Invencible. La representación fue un desastre y, a duras penas, entre pitidos, carcajadas y burlas, se consiguió bajar el telón. El argumento era flojísimo, los personajes sin fuerza, las escenas forzadas y mal hilvanadas, una obra teatral muy mala y mediocre y, desde luego, a muchas leguas de distancia, en cuanto a calidad literaria, de las escritas por Shakespeare. Nunca más se ha vuelto a representar, que se sepa. En la víspera del malogrado evento, un eminente estudioso de Shakespeare, Edmond Malone, publicó un sumario estudio muy crítico acerca de los escritos de Samuel Ireland. No tenía desperdicio: Todos los escritos eran burdas falsificaciones, los datos, fechas y personas eran incorrectos en su localización y tratamiento; el lenguaje empleado en muchas ocasiones no existía en la época del dramaturgo; las expresiones no se correspondían con las usuales en el siglo XVI; la forma de las letras guardaba sutiles diferencias con la Shakespeare. encontrada en la escritura de Muchas firmas de otros personajes, John Heminge, el Conde de Southampton, eran distintas a las que se conservaban de aquellos. En una carta del depósito de manuscritos de Ireland, supuestamente enviada por la reina Isabel a Shakespeare, la Monarca empleaba la expresión: “mi buen amigo Willie”. ¡Esto era el colmo! Fue una crítica despiadada e implacable, pero rigurosa, ampliamente aceptada por el público en general, y que acabó con la reputación de Samuel Ireland. Sólo escasos amigos le apoyaron con mayor o menor entusiasmo, apareciendo a ojos de todos como un charlatán completamente desprestigiado; sin embargo, siguió defendiendo a ultranza la autenticidad de los escritos a lo largo de los pocos años que le quedaban de vida. Al final, Henry confesó al público –y a su propio padre– la verdad completa.

Él había estado trabajando durante un tiempo como pasante en el despacho de un abogado con una valiosa colección de pergaminos y documentos, robaba las numerosas hojas en blanco de los documentos más antiguos y así conseguía aquella apariencia de autenticidad en el papel. La tinta se la proporcionaba un artesano que se dedicaba a la restauración de libros, una tinta con los componentes específicos para darle aquel tono ocre, descolorido y con apariencia de antigüedad. Más adelante, cuando se terminaron los papeles blancos en el despacho del abogado, estableció un acuerdo con un vendedor de libros antiguos para extraer de sus páginas las que estuvieran en blanco. Así se hizo con una buena remesa que más tarde empleó para redactar su “Lear Arreglado” y su “Vortirgern”. Las manchas oscuras de las hojas se debían a que, para aumentar aún más la apariencia de antigüedad, quemaba parcialmente las hojas con una vela para oscurecerlas, el problema es que a veces se chamuscaban un poco más de la cuenta. ¡Un artesano nato, el muchacho! Samuel no creyó a su hijo. A su juicio, no tenía el suficiente talento para haber falsificado tal cantidad y tales documentos tan enormemente significativos que demostraban una habilidad muy por encima de la que el padre presuponía en su vástago: – Mi hijo no tiene la brillantez para imitar a Shakespeare. Estos documentos tan extraordinarios sólo pueden haber sido confeccionados por la mano de un genio. –arguyó tercamente. ¡Pobre Henry! Su padre murió con tal pensamiento en 1800, casi en la pobreza, marginado considerado por todo el mundo como un de las corrientes sociales y vulgar charlatán que había falsificado las obras de Shakespeare. William Henry siguió viviendo durante bastantes más años. Escribió algunas novelas, artículos y obras de teatro. El hecho de que la gente hubiera aceptado sus falsificaciones de Shakespeare como auténticas le convenció de que él también era un genio. Pero el hecho es, que desenmascarado el juego, su fama nunca pasó de la mediocridad y nunca obtuvo el éxito que tanto anhelaba. Si bien logró algo de renombre al publicar sus “Confesiones”, publicado en 1805, en donde relataba todos los hechos y circunstancias acerca de su trabajo como falsificador; no obstante, igual que ocurriera con su padre, su nombre y su fama le habían condenado al ostracismo en su país natal. Viajó a Francia y desempeñó oficios varios, como ciudadano anónimo, durante más de una década. Después regresó a Inglaterra donde publicó sin éxito su “Vortirgern” en 1835, la polémica hacía años había pasado al olvido. Moriría sólo y olvidado, con 55 años, dos años después. A la hora de falsificar una obra se han de tener en cuenta una serie de factores y variables, a saberse: 1) La dificultad intrínseca de la obra que se pretende imitar: Esto es evidente y no nos vamos a extender, no es lo mismo falsificar un cuadro de Velázquez, un apunte rápido de Picasso o una firma de Francisco Franco. 2) La destreza y habilidad del falsificador: Esto es muy importante, una persona poco dotada en las habilidades plásticas difícilmente realizará una obra de calidad. De hecho, muchos grandes falsificadores de arte eran –y son– grandes pintores que quizá hubieran descollado en su terreno artístico. Las razones por las que tomaron el camino equivocado no son objeto de análisis en este discurso. En el caso que nos ocupa no vemos en Henry Ireland cualidades excepcionales, hemos traído una imagen de un supuesto autorretrato de Shakespeare realizado por el mismo Ireland. En verdad, no creo que hagan falta apelativos para describir la precaria y lamentable impresión de esta manufactura cuando, de hecho, es conocida la buena predisposición del Genial escritor para el dibujo y los apuntes rápidos. Traemos también una imagen en donde puede comprobarse una firma genuina de Isabel I frente a una falsificación de Henry Ireland. El lector puede captar el trazo mesurado, firme y algo sombrío de la reina, frente a la ligereza del trazo, flexibilidad y falta de orden interno de la falsificación de Ireland. Casi parece que tenía prisa por acabar el documento cuanto antes para llevárselo a su padre. No, ciertamente, a la vista de estas ejecuciones no podemos afirmar que Henry fuera un maestro de la falsificación. 3) Técnicas y Materiales: Fundamental y Decisorio. En la actualidad es casi imposible, con los medios de que disponen los expertos, falsificar una obra artística imitación de cierta antigüedad con una sea considerada legítima. mínima posibilidad de que la Demasiados factores: análisis químicos, luminiscentes, radiológicos, etc., de tintas, soportes, pigmentos, estilo y composición, y muchas más cosas. Puede –quizá– hacerse algo aceptable con autores más actuales, pero dejemos esto por ahora. El hecho cierto es que en este apartado Ireland guardó un especial cuidado, procurándose los pliegos antiguos y la tinta adecuada. Fue una artimaña ciertamente pueril e ingenua oscurecer los documentos con la llama de una vela, pero en aquellos tiempos no existían expertos documentoscópicos ni se disponía del sofisticado instrumental de análisis que tenemos hoy día. Podemos decir que en este terreno el trabajo de Ireland fue algo más satisfactorio. 4) Antecedentes genésicos de la obra: También fundamental. Y no sólo en cuanto a los elementos concomitantes al momento de producción (pigmen representación tormenta”. benjami n west. 1788 tos, soportes, estilo, etc.), sino a los factores relativos al hallazgo. La historia del cuadro de Rembrandt dejado en herencia por un pariente que se ha matado en un accidente de avioneta en Venezuela, y del cual no sabemos nada, o que nos ha sido legada por un deudor con dificultades económicas y que prefiere permanecer en el anonimato, u otras semejantes, son más comunes de lo que pudiera parecer. Un coleccionista dispuesto a pagar y que quiere estar seguro de la fiabilidad de su inversión pedirá informes solventes y explícitos acerca del artículo y se asegurará, por todos los medios posibles, de su procedencia, ya que, aparte del riesgo de la falsificación, la obra puede provenir de un robo. En el caso de Henry el juicio es sumamente deficiente en este sentido, ya hemos visto las críticas demoledoras de los expertos a cerca del lenguaje incorrecto e inexistente para la época de Shakespeare, las expresiones absurdas por parte de la realeza, la falta de signos auxiliares en la ortografía, la mala reproducción de la caligrafía del XVI, y otros datos. Se puede decir que, por su parte, hubo un esfuerzo mínimo a la hora de estudiar el estilo, la prosa, el lenguaje y la caligrafía de su modelo. 5) Público receptor: Aquí radica y reside el éxito de Henry, su pobre y honrado padre, devoto ad sacietas de la figura de Shakespeare, apenas se detuvo un instante a reflexionar acerca de la legitimidad de las escrituras presentadas por su hijo, las dio por buenas casi al instante. Máxime cuando éstas corroboraban fehacientemente su propio concepto del Gran Escritor. Este hecho induce a pensar acerca de muchos delitos que se producen en el mundo del arte, así como de otros timos que tan aguda y magistralmente describe nuestro amigo Roberto Carro. En estos casos se puede preguntar: ¿Dónde reside el delito: en la acción del falsario o en la propia mente de la víctima que acepta la creación impulsado por un ávido deseo que ciega su raciocinio? ¿Quién es el verdadero responsable de la inmoral conducta de Henry: él mismo, o su padre? Un padre que manifiestamente le infravaloraba y que perseguía con ahínco los restos manuscritos de Shakespeare. Si lo analizamos en profundidad nos damos cuenta de que, en realidad, el delito estaba ya en fase germinal en la mente de Samuel Ireland. No sería de extrañar que, de no ser por Henry, cualquier otro falsificador hubiera accedido al respetable anticuario y coleccionista con otra serie de imitaciones, como de hecho así ha pasado en numerosas ocasiones con falsos manuscritos de Shakespeare. Nosotros, como criminólogos, hemos de cuestionarnos, en este tipo delitos, su origen, un origen dual desde el punto de vista de las personas implicadas,

pero unitario cuando se descubre que lo que late en esencia en cada uno de los protagonistas es un impulso de pertenencia y de adquisición, ya sea de ganancias económicas, en el caso del falsario, y del objeto añorado, en el caso de la víctima. Contrariamente a la mayoría de los delitos de este género, Henry no buscaba el dinero, sino la admiración y reconocimiento de un padre distante y despreciativo. Una admiración y reconocimiento que, para su pesar, nunca llegó.

falsifica ción realizada por ireland deun supuesto autorretrato de Shakespeare

la firma superior es genuina de la reina isabel i de Inglaterra, la inferior es una falsificación de henry ireland Fuente. Alberto Angoso Garcia. QdC Capitulo 4. Análisis de las firmas. Dime cómo firmas... 4.1. Firma. La firma o rúbrica (una de sus acepciones), es una escritura gráfica o Grafo manuscrito que representa el nombre y apellido, o título, que una persona escribe de su propia mano y tiene fines identificatorios, jurídicos, representativos y diplomáticos. Su fin es identificar, asegurar o autentificar la identidad de un autor o remitente, o como una prueba del consentimiento y/o de verificación de la integridad y aprobación de la información contenida en un documento o similar y tiene carácter legal. Los trazos o dibujos que ornamentan y que suelen acompañar a la firma no son una firma en sí, sino un conjunto de rasgos propios que fungen como componente opcional que no puede utilizarse de manera independiente a ésta. Estos rasgos cumplen dos funciones; hacer que la firma no pueda ser reproducida manuscritamente por otra persona, ornamento y sello de distinción propios. En algunos países sólo es válida la firma en la que es claramente legible el nombre y apellido, o título, de la persona que firma; mientras que en otros países se acepta aquella firma con el conjunto de rasgos propios que incluyen el nombre como de validez legal, generalmente son autentificadas ante un Notario público. La grafología es una técnica de análisis de la escritura útil para conocerse mejor a uno mismo y a los demás. Uno de los aspectos que despierta mayor interés de esta disciplina es el análisis de la firma. Al estudiarla, lo primero que hay que tener en cuenta es que el texto representa el «yo social» (cómo la persona se muestra ante los demás), mientras que la firma simboliza el «yo íntimo» (cómo es el individuo en el plano personal). En general, la igualdad y armonía entre el texto y la firma nos habla de una persona auténtica, equilibrada, en fuerza. Por el contrario, las diferencias armonía consigo misma y con entre los dos planos delatan posibles conflictos, complejos y frustraciones. Cuanto mayores sean las diferencias, mayor será el desacuerdo entre el plano íntimo y el social.

Clara Tahoces, en su libro ‘Grafología. Cónocete a ti mismo y a los demás a través de la escritura’ apunta diferentes elementos a tener en cuenta a la hora de analizar una firma. Entre ellos, la letra inicial de la firma, la situación de la firma en la página, la proximidad entre la firma y el texto y la dirección de la firma. La altura de la letra inicial indica la importancia que se concede uno mismo frente a los demás. Si la altura de la inicial es normal (tiene entre dos y tres veces la altura del cuerpo central de la palabra), se trata de una persona que se encuentra a gusto consigo misma. Sus metas son realistas y camina con paso firme y sin prisas hacia sus objetivos. Si la inicial es baja, estamos delante de un individuo con pocas metas en la vida y que prefiere pasar inadvertido. Es posible que tenga un complejo de inferioridad. Si la inicial es demasiado alta, la persona lucha por ascender y no se conforma con lo que ya tiene. Es susceptible, no acepta la crítica y es fácil herirle el amor propio. Necesita que le reconozcan sus méritos, lo que puede generar insatisfacción. La anchura de la inicial releva la firmeza con que se camina por la vida. Si la anchura es normal (representa el 70% de la altura y el 50% de la distancia entre letras), se trata de una persona segura que sabe hacerse valer. Una anchura pequeña de la inicial (inferior a los parámetros descritos) responde a una persona tímida, insegura y vacilante y con temor a proyectarse socialmente. Si la anchura es grande, denota fuerza, empuje y aplomo. Quizás los otros puedan sentirse atacados en su terreno. La situación de la firma respecto a la página nos habla de cómo se sitúa el sujeto en el tiempo y en el espacio y cómo es el contacto con los demás. Una firma a la derecha del papel denota seguridad en uno mismo, extroversión e iniciativa. Pero si está muy a la derecha (tocando el límite del papel) indica impaciencia, precipitación, apasionamiento… Una firma en el centro del papel nos habla de una persona reflexiva y madura, capaz de controlar sus emociones. Si la firma está a la izquierda indica introversión, prudencia, timidez, indecisión. Si la firma casi toca el límite izquierdo de la hoja de papel, nos está indicando temores, represión y un carácter fuertemente introvertido.

Firma a la derecha Fuente. Albert Rossell. www.albertrossell.com Por lo que se refiere a la distancia entre la firma y el texto, cuanto más alejada está la firma del texto, más introvertida es la persona y más barreras pone para que los demás no se le acerquen. Cuanto más cerca está la firma respecto al texto, más extrovertido es el sujeto y más cálido y respetuoso es su trato con los demás. Si la firma roza el texto, el individuo tiene tendencia a invadir el espacio de los otros y se toma demasiadas confianzas hasta el punto de faltar al respeto de los demás. Firma cercana al texto Fuente. Albert Rossell. www.albertrossell.com La dirección del texto de la firma simboliza la ambición del sujeto y el camino empleado para conseguir sus metas. Una firma horizontal nos habla de madurez y autocontrol. El individuo sabe controlar sus estados anímicos. Una firma descendente es indicio de tristeza, enfermedad, cansancio o de una herida en el plano íntimo. Como más descendente sea la firma, más tendrá que ver con una depresión o con una tendencia autodestructiva. Una firma ascendente simboliza que la persona desea mejorar su posición. Cuanto más ascendente sea la firma, más elevadas serán sus pretensiones. Si los objetivos fijados son demasiado ambiciosos e imposibles de lograr, es un camino directo a la frustración y a la infelicidad, ya que la persona ni es consciente de las utopías que se está creando. Firma descendente Fuente. Albert Rossell. www.albertrossell.com

Firma ascendente Fuente. Albert Rossell. www.albertrossell.com Fuente. Albert Rossell. www.albertrossell.com Para la interpretación correcta y completa de la firma (y rúbrica) deben tomarse en consideración las sabias declaraciones de los siguientes eminentes grafólogos: «Ningún estudio grafológico debe ser hecho si el texto no está firmado y, de la misma manera, ningún estudio grafológico debiera realizarse si la firma no va acompañada de un texto manuscrito.» (Charlotte Dugheyt). Asimismo, Rudolph S. Hearns en Self portraits in Autographs dice: «Las firmas deben ser interpretadas adecuadamente sólo en conexión con el texto manuscrito.» Por nuestra parte, hemos de decir que en la firma hay un componente importante que son las mayúsculas. Sostenemos, no obstante, que no existe la denominada "grafología de las mayúsculas", cuyo estudio particularizado se efectúa en la Grafología General a cada uno de los Aspectos gráficos, "especies" o variables, así como en sus iniciales y finales o gestos tipo. Ciertamente, hay formas raras e infrecuentes, las cuales hay que interpretar según el contexto y la aplicación de principios adecuados; si no, es preferible evitar su interpretación, tal como indica Crépieux-Jamin respecto a los signos raros o poco frecuentes (principalmente "modos"). La firma, en cualquier caso, no podrá proporcionar indicaciones completas sobre la personalidad. Es más bien un elemento de confirmación, corrección o contradicción de las indicaciones que provee el texto gráfico. En resumen, somos partidarios de lo que afirma el eminente CrépieuxJamin: «Es imprudente, en ausencia de otros documentos, comentar la firma a fondo, ya que su extrema condensación obliga a controlar nuestras observaciones.» También el sujeto puede haber evolucionado más de lo que indica la firma. Positivación del texto a través de la firma Los elementos que deben tomarse en cuenta para la valoración del texto derivados de una firma "plusvalorante" son principalmente: a) Congruencia texto-firma (claridad, tamaño, colocación, etc.) Ascendente. b) Firma tónica, en relieve, progresiva, expresiva, espontánea, etc. Lo cual expresa potencialidades de evolución, necesidad de autorrealización, competitividad, recursos creativos, etc. En otras palabras, una firma con elementos positivos tiende a mostrar una personalidad con recursos para su realización socio-laboral. Definición de la firma Puede definirse la firma como un conjunto de gestos habituales y automatizados elegidos libremente sin restricción alguna (A. Lecerf) que plasma la estilización de la autoimagen (Kurtz), la autorrepresentación de sí (autorretrato o autobiografía abreviada) y la expresión de núcleo más íntimo, privado y más real de la personalidad. En otras palabras, es la expresión del comportamiento íntimo y el nivel de autoaceptación y sentimiento de sí mismo. El texto expresa el plano más socio-profesional, los actos y la actitud frente al mundo circundante (Bousquet), o sea el Yo manifestado. La síntesis personalísima del individuo o impronta personal expresa más concretamente: a) El potencia de recursos y reservas (que no siempre se exterioriza) y forma de utilizarlo. Energía potencial. b) Es el símbolo esencial del proyecto de vida personal, evolutivo, autoafirmativo, que expresa lo que el sujeto es, cómo quiere ser, lo que quiere ser y lo que desearía ser o tener, así como los deseos más profundos. Yo desiderativo. c) Es la expresión de los frenos, pulsiones y equilibrio de las aspiraciones y motivaciones vs. abandono y negación. d) Grado de confianza en la autoimagen; sentido de éxito (o fracaso) y la estimación de los valores propios. e) Es la expresión de aspectos ocultos, conflictos internos, fracasos, traumas, nostalgias, imperfecciones escondidas (Crépieux-Jamin) y compensaciones de sentimientos de inferioridad (Vels). f) Es la expresión de las exigencias del Yo (Torbidoni). Simbolismo del nombre de pila y los apellidos Nombre Yo infantil Sentimiento de la infancia Narcisismo Deseo de figurar (si grande) "Niño mimado" (si grande) Exclusivismo Nombre abreviado Represión suprimido o o rechazo de las experiencias de la infancia, a veces desgraciada (sólo inicial). También, actitud conservadora. Olvido del pasado. Apellidos Yo laboral. El "self made man" Madurez; rol de adulto

Aceptación rol social Orgullo familiar. El sujeto quiere ser reconocido como alguien especial (si grande) Énfasis en los roles de protección y autoridad (si predominante sobre nombre). Deseo de éxito social Supresión apellido paterno Problemas con el padre. Complejo de Edipo. Inexistencia psíquica o física del padre. La firma con únicamente iniciales puede expresar fuertes sentimientos de culpa. Firma en dos planos (nombre sobre apellido) - Infravaloración (complejo físico?). - Tendencia a vivir en dos planos: el espiritual y el material. - Prioridad a la relación personal por encima de los convencionalismos. - Rebelión si tiene que trabajar en algo que no le va personalmente. Sobre la rúbrica La rúbrica es el dibujo inconsciente de mecanismos de defensa del Yo íntimo, o sea, la defensividad respecto a los demás (Vels). Cuanto más cercana está de los nombres (firma), más vinculación psicológica con la familia o el ambiente. Cuanto más lejos se sitúa la rúbrica, se coloca una barrera más distante entre la intimidad propia y las personas de confianza. Cuanto más alejada sea la rúbrica que subraya el nombre, más orgullo. En otros casos puede indicar "intriga" (Salberg). Rúbrica simplificada Confianza en sí mismo Naturalidad Sencillez Serenidad Rúbrica complicada Sobrevaloración de sí mismo. Afectación histeroide Autoprotección Malas intenciones. Intriga. Conspiración Angustia. Alienación. Fobias Rúbrica que envuelve la firma Se corresponde con la mal denominada "firma envolvente". La firma está rodeada por un círculo protector. Algunos aluden a que la firma está en estado fetal. . Dependencia familiar - Egoísmo familiar. - Fijación en la madre. - Evitación de conflicto con el padre. - Necesidad de quedarse en casa. . Inmadurez - Posesividad infantil, pasiva. - Busca de protección (dependencia materna). - Dificultad para conseguir la autonomía. Esp. subalterno. - Autismo. Regresión. . Inseguridad - Defensa de la intimidad. - Sentimiento de inferioridad. - Búsqueda de un ambiente seguro. - El sujeto se esconde porque tiene algo que reprocharse (Cobbaert). . Desconfianza - Defensa del ambiente exterior. - Sentimiento de persecución. - Suspicacia; está siempre alerta. - Miedo a que se descubra su propia pequeñez (¿delirio de grandeza?). - Protección contra peligros exteriores. . Inadaptación - Poca comunicatividad. - Rechazo de la vida social. - Esquizoidismo. - Inabordable. . Sentimiento de inadecuación - Ansiedad. - Preocupación constante. - Neurosis obsesiva. - Misoginia. - Protección neurótica contra temores y ansiedades: supersticiones, juego o ritos mágicos. Firma tachada por la rúbrica Para R. Crepy, el autor de esta modalidad de firma, es una persona "desafortunada" que ha heredado atavismos, handicaps y sentimientos de culpabilidad y que el sujeto hace lo necesario para fracasar. Se origina en el "temor a ser atacado por los padres" (culpabilidad agresiva por conflicto agresivo con la instancia paterna). Sentimiento de inferioridad y de indignidad. Mecanismo de censura y negación. - Autorreproche. Autocrítica. Perfectismo; deseo de superación obsesivo. - Super-Ego acusador. - Autolimitaciones inconscientes. - Situación apurada. Sentimiento de haber sufrido alguna disminución (C. Muñoz E.). - Disforia: intranquilidad, preocupación. - Rebelión (parte de agresividad contra otros). Marne. - El sujeto puede cuidar de sí mismo y de los demás y no lo hace. Congruencia de la firma-texto

La coherencia y homogeneidad entre firma positiva. La firma idéntica al texto suele y texto es generalmente serlo básicamente en la legibilidad, tamaño y orientación (inclinación, dirección, línea, etc.). Es evidente que las disonancias interpretarse mediante los pueden ser muchas más, pero deben criterios grafológicos propios de la "combinación contextual" que se practica con el texto. Firma congruente Tendencia a mostrarse con naturalidad y estabilidad tanto en la vida privada como profesional. Asunción adecuada de las responsabilidades. Buen compromiso con la conciencia moral (Super Yo). Solidez interna para responder de la acción emprendida. Ajuste entre aspiraciones y realidad. Identificación entre Firma incongruente Insinceridad. Deseo de aparecer diferente. Promete pero no hace; se evade de sí mismo. Vida doble. Inmadurez. Inconstancia en los objetivos. Comportamiento incoherente. Se presenta y expresa ante los demás de forma diversa a cómo es su exigencia logros y ambiciones. Armonía entre la imagen exteriorizada y la propia. Homogeneidad entre la realidad íntima y la realidad social. (-) Dificultad para modular el registro de intervención debido al excesivo monolitismo de la personalidad. Posibilidades no desproporcionadas. interior (Torbidoni). Escisión entre el rol socioprofesional y la "autoimagen". Oportunismo. Adaptación a toda costa. Temor a amenazas que pueden desvalorizar el Yo. Firma más grande que texto - Confianza en sí mismo. - Autoestima y autoestimación realista. - Compensación de complejos o sentimientos de inferioridad. - Capacidad de valoración del potencial. - Ambición de "ser superior" a las propias posibilidades. - Orgullo o conciencia del propio valer. - Necesidad del reconocimiento de méritos. Necesidad (histérica) de ponerse de relieve. - Compensación de un sentimiento de fracaso o impotencia mal aceptado o soportado. - Sentimiento de éxito y de poder. La firma más pequeña que el texto inferioridad, autoestima, complejos de fracaso, subalternismo, etc. traducirá inseguridad, falta de infravaloración, sentimiento de Firma ascendente 1. Aspiraciones llenas de porvenir. promesas, motivadas por un proyecto de 2. Reserva de espíritu de superación y energía para vencer los obstáculos y afrontar las dificultades de la vida, así como vencer el desánimo ocasional. 3. Necesidad de buscar el "punto culminante". 4. Capacidad de empresa para arriesgarse, innovar y evolucionar. Muy ascendente 5. Pretensiones excesivas propias de la inmadurez del joven que se cree capaz de escalarlo todo (Rochetal). 6. Ambiciones desmedidas, inalcanzables e inasequibles para fijar las metas más allá de las posibilidades. 7. Insatisfacción permanente de los propios logros. 8. Huida de la realidad; no se sabe bien lo que se quiere. 9. Exaltación histérica. 10. Desequilibrio entre deseos y verancia y el realismo. 11. Arribismo (si "en raíles"). Firma ilegible posibilidades que impiden la perse La firma ilegible implica sentido obligaciones y determinación clara para pactado, consciencia de las propias de responsabilidad para cumplir las llevar a cabo lo convenido o capacidades y limitaciones: autenticidad. Las principales características de la firma ilegible o confusa implican 1. Escapismo de la realidad. 2. Temor a aparecer tal como se es realmente. El sujeto no quiere dejarse ver. Impenetrabilidad. 3. Evasión de responsabilidad. 4. Falta de valor moral para presentarse con naturalidad; deseo de esconderse detrás de una máscara para llevar a los demás por un camino erróneo. 5. Disimulo de la propia inferioridad (Magnat). 6. "Identidad mal vivida o mal adquirida, de ahí la inseguridad, la desconfianza, el miedo y el deseo de protegerse, de ser invulnerable y de no comprometerse moralmente tomando responsabilidades (J. Monnot). Rúbricas típicas Punto tras la firma. Preocupación al escoger nuevas amistades (Marne). Prudencia verificadora. Desconfianza ante el porvenir. Dificultad para "aguantar más". Necesidad de poner punto final o de tener la última palabra. Cansancio vital. Firma entre raíles. Deseo de seguir una línea de conducta estricta. Búsqueda de la seguridad (necesidad de garantías tanto en el plano social como material). Autoprotección para evitar interferencias ajenas (secretismo). Seguimiento de normas para alcanzar objetivos (especialización). Rúbrica con traza descendente vertical. Afirmación en una acción decidida. Autoafirmación propia independencia. Capacidad de defensa y ataque (polémica). Poco cooperativo (si orientada hacia la izquierda). Actividad concreta y práctica. Rechazo ideas ajenas, defensa de las ideas propias (Simón). Autoridad incontestable: no soporta la desobediencia o la réplica. Desprejuicio de lo que digan los demás, le aplaudan o no.

Rúbrica en zig-zag. Astucia para alcanzar las metas y situarse. Vindicatividad. Entusiasmo. Criterios volubles. Rúbrica (o firma) en espiral estrecha o embrollada. Vivir en un mundo peculiar, imaginativo. Ideas fijas u obsesivas. Astucia complicada o habilidad práctica para complicar las cosas y enredar (Rochetal). Rúbrica en "boca de lobo" en forma de "C". Actividad comercial. Voluntad de poder. Tenacidad (Crepy). Reserva (C. Jamin). Astucia (C. Muñoz Espinalt). "Boca de lobo" en forma de "C" al revés. Conservadurismo egoísta. Apego a lo propio (familia, tierra, etc.). El sujeto se cierra en su pequeña casa. Idem anterior pero con ángulo a la derecha. Defensa de la intrusión de extranjeros. Desconfianza. Rúbrica protectora en parte superior. Exclusivismo en el pensamiento. Deseo de pasar desapercibido intelectualmente. Deseo de cubrirse; gran timidez. Ideas extrañas o anticonformistas. Actitudes insolentes. Voluntad de limitar la imaginación. Protección de la intimidad para evitar problemas (rúbrica que cubre el nombre). Rúbricas en lazo en forma de "x" abierta a la izquierda. Espontaneidad con los íntimos, pero torturado o simplista con los demás. en forma de "x" abierta a la derecha. Facilidad de contactos. Expresividad dúctil. Rúbrica con uno o dos tildes que cortan la línea. Habilidad para las relaciones humanas. Detallismo inútil. "Querer cortar la relación con la madre" (Escriche). Rúbrica que subraya la firma Subrayado doble 1. Orgullo de la persona todavía poco evolucionada. Necesidad de dar excesiva importancia a lo que se dice o hace. Sentimiento de impotencia o fracaso. Deseo de imponer las propias ideas. Deseo de que los demás reconozcan los propios méritos, en forma imperiosa. Deseo obsesivo de tener razón. Subrayado simple o breve 1. Deseo de reconocimiento y consideración. Gusto por mostrar a otros las propias capacidades. Confianza en sí mismo. Expresión de afirmación y dinamismo. Determinación realista. Sentimiento interno del propio valer. Búsqueda del aplauso de los demás. (Las significaciones son más positivas si el subrayado es más breve y firme). 2. Defensa contra el peligro materialista. Subrayado simple alejado de la firma 1. Independencia. 2. Orgullo altanero. Desdén. "Admiradme pero no me toquéis". 3. Orgullo de casta. Colocación espacial de la firma En general, la colocación horizontal de la firma (izquierda, centro derecha, etc.) indica los siguientes aspectos: a) Grado de madurez y confianza en sí mismo para avanzar conscientemente hacia el futuro; posición del sujeto ante el porvenir. b) Dependencia e interés profesional y social. c) Capacidad para tomar decisiones e iniciativas. d) Nivel de facilidad para la relación social. e) Capacidad para superar obstáculos. Firma situada a la izquierda 1. Frustración y desilusión fácil; de ahí cierto escapismo o subterfugios para no actuar. Tendencia a escapar de la realidad. 2. Autolimitaciones que impiden el desenvolvimiento; cree que el ambiente es hostil, desconfianza ante la sociedad. 3. Retirada para apoyarse en valores tradicionales. 4. Concepto pobre de lo que se es o se pretende realizar. 5. Miedo irrazonable a vivir por estar prisionero de una conducta de fracaso (¿prisionero de madre posesiva?) 6. Dependencia afectiva que estorba la autonomía; de ahí la inseguridad que se "agarra" en medicamentos, drogas o alcohol. 7. Necesidad de apoyarse en experiencias o valores del pasado que frena la iniciativa. 8. Alejamiento autístico del mundo. 9. Neurosis; comportamiento captativo, necesidad de protección por no poder valerse (separada). Firma alejada del texto 1. Despreocupación o desinterés por lo que acaba de ser dicho o hecho. Incoherencia entre lo que se quiere y lo que se puede alcanzar. Disminución de la implicación o alejamiento de la actividad. 2. Individualismo. Independencia. Orgullo (desdeñoso) de casta. Distinción. 3. Tendencia a desconectar con facilidad de los estímulos cotidianos por falta de motivaciones. 4. Dificultad de integración socio-laboral. 5. Necesidad de carta blanca y de no rendir cuentas. Ocultación pasado deshonesto. La firma muy próxima al texto puede indicar servilismo, dependencia y necesidad de protección, sencillez y preocupación por el trabajo. Firma en el centro de la página 1. Dificultad de evolución hacia la madurez. 2. Descorazonamiento para tomar iniciativas (Crepy). Papel de segundo. 3. Prudencia para no arriesgarse. Decisiones diferidas. 4. Deseo de llamar la atención con cierta teatralidad (si grande). 5. Control del impulso social. La firma colocada a la derecha muestra alegría de vivir, iniciativa, confianza en sí mismo, entusiasmo, autorrealización y concordancia entre aspiraciones reales y manifestadas 4.2. Escritura La escritura es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es

un modo gráfico típicamente humano de transmitir información. Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática de signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente. Existen dos principales tipos de escritura, la basada en logogramas que representa a conceptos y la basada en grafemas que representan la percepción de sonidos o grupos de sonidos; un tipo de escritura basada en grafemas es la alfabética. Las escrituras jeroglíficas son las más propiamente dichas (por ejemplo; la antiguas de las escrituras escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica hasta que a ciertos jeroglifos se les atribuyó un valor fonético) y se observan como una transición entre los pictogramas y los ideogramas. En los tiempos modernos la escritura jeroglífica ha dejado de ser usada, existiendo entonces actualmente dos conjuntos de escrituras principales: las basadas en grafemas (es decir escrituras cuyos signos representan la percepción de sonidos) y escrituras ideográmicas (es decir escrituras cuyos signos representan conceptos, "ideas"); del primer conjunto, el de las escrituras grafémicas destacan, según la extensión actual de su uso, las escrituras (basadas en el románicas (basadas en el alfabeto arábigo), cirílicas, alfabeto latino), arábigas hebráicas (basadas en el alfabeto hebreo), helénicas (basadas en el alfabeto griego ), indias (generalmente basadas en el devanagari) y en mucha menor medida las escrituras alfabéticas armenias, etiópicas (abugidas basadas en el ghez o ge'ez), coreanas, georgianas, birmanas, coptas etc. Las escrituras glagolíticas "pehlví" y zend han caído en desuso. y gótica así como la pahlavi o Aunque de las escrituras alfabéticas quizás la primera haya sido la escritura sinaítica ¿circa 3000 AP? la primera escritura alfabética en stricto sensu parece haber sido la escritura fenicia, la escritura fenicia como sus inmediatas derivadas es del tipo abyad, es decir solo consta de consonantes, el método de escritura abyad también se encuentra en otras como en la escritura aramea, la escritura hebrea basada en el alefbet o álef-bet, y la escritura arábiga, si bien la escritura hebrea precisó el valor de los fonemas utilizando el sistema de puntos diacríticos llamado masorético por el cual diversos puntos en relación a cada grafema tienen la función de vocales, algo semejante ocurre con el alifato o alfabeto árabe. La escritura fenicia griegos se atribuye fue modificada y adaptada por los la invención de los alfabetos con griegos, a los letras vocales; aunque es de notar que antes del sistema clásico de alfabeto griego, en el espacio geográfico que luego sería helénico existieron las escrituras minoicas (tipo Lineal A y Lineal B) y el uso de la escritura en bustrofedon ("arado de buey"), se considera que la escritura etrusca e indudablemente la escritura latina (de la cual proviene el alfabeto más usado actualmente) son modificaciones de la escritura alfabética griega (lo mismo que ocurre con el cirílico y el glagolítico), en cuanto a las escrituras ibéricas antiguas, éstas parecen haber recibido un fuerte influjo fenicio y luego griego hasta ser suplantadas por las letras latinas. En los territorios controlados por los celtas en la Antigüedad existió un sistema de escritura muy singular llamado ogam, usado principalmente por los druidas. En lo atinente a las runas de los antiguos germanos, en ellas se nota una copia modificada de las letras latinas a las cuales sin embargo se les asignaron diversos valores fonéticos e inclusos "valores mágicos".[n. 1] Algo similar ocurrió a fines Norteamérica, entre ellos el del siglo XVIII entre los cheroquis de jefe Sequoyah promovió el uso de un "alfabeto" (en lo real un silabario) inspirado por sus formas en el alfabeto latino usado por los colonos anglosajones aunque con diferentes valores fonéticos. En cuanto a las escrituras con un componente ideográfico, prácticamente se restringen en la actualidad a la escritura china basada en sinogramas; estos mismos signos, llamados kanji (漢漢漢"caracteres han [ = chinos]" en japonés), se usan en la escritura japonesa junto a dos silabarios, el hiragana y la katakana; los sinogramas también forman parte tradicionalmente de la escritura del coreano con el nombre de hanja (china escritura), aunque actualmente apenas se usan ya estando suplantados en Corea por el alfabeto hangul. Como bien ha señalado Roland Barthes la escritura ha significado una revolución en el lenguaje y en el psiquismo y, con ello, en la misma evolución humana, ya que es una "segunda memoria" para el ser humano —además de la biológica ubicada en el cerebro—. Esto es tan evidente que se distingue la prehistoria de la historia porque en la primera se carecía de escritura y sólo existía la tradición oral. La lengua oral constituida por una "sustancia fónica" tiene en tal sustancia un soporte efímero y requiere que el emisor y el receptor coincidan en el tiempo (y antes de la invención de las telecomunicaciones, también era necesaria la coincidencia en el lugar), en cambio con la lengua escrita siempre es posible establecer una comunicación con mensajes diferidos, la praxis escritural hace que el mensaje pueda ser realizado in absentia del receptor y conservado a través del tiempo. Historia de la escritura Actualmente, los semiólogos y los lingüistas consideran totalmente probado que la escritura es posterior al habla, aunque algunos semiólogos a fines de s. XX llegaron a suponer que las escrituras son previas al lenguaje verbal articulado ya que existe un (usando términos barthesianos) placer por parte del sujeto humano en dejar rastro de sí en diversos soportes (huellas de manos, muescas, rayas, representaciones más o menos figurativas tal cual se observa en el Magdaleniense), pero tales "protoescrituras" no parecen ser indicios de que los textos escritos se anticiparon al habla; en todo caso, con la escritura como "memoria segunda" el habla fue reforzada por los escritos, más aún la escritura permite una reflexión adicional y esto hace que el lenguaje escrito pueda tener una clara estrategia de la cual carece el lenguaje oral ágrafo. [n. 2]

Fundamentalmente la lengua gráfica o la lengua escrita ha de considerarse un fenómeno lingüístico inventado por la sociedad humana para reemplazar a la lengua oral o fónica, la escritura aparece necesariamente cuando la evolución socioeconómica de las poblaciones impulsa la creación de un código alternativo que sea eficaz en situaciones en las cuales la lengua fónica es insuficiente o directamente inútil. [n. 3] Sin embargo el pasaje del lenguaje ágrafo al escritural tuvo una fase de transición: antes de la escritura propiamente dicha están los pictogramas y los grafismos, solo hace poco más de cinco milenios primeras escrituras en Sumeria y en el antiguo Egipto. aparecen las Existen diversos hallazgos de representaciones gráficas previas a la escritura propiamente dicha, como los de las cuevas de Chauvet (1995), Cosquer (1994) o Lascaux (1940) en Francia, con imágenes que datan de 31.000, 24.000 y respectivamente, o desarrollo de la 15.000 años aproximadamente de antigüedad, la cueva de Altamira escritura pudo tener (descubierta en 1868). El motivaciones y funciones completamente diferentes de las que llevaron a crear otro tipo de representaciones gráficas. La invención de la escritura se dio en varios lugares del mundo de forma independiente. Las primeras técnicas de escritura se remontan al cuarto milenio a. C. Surgió en Egipto, Mesopotamia y China. El sistema creado en Oriente Medio y Egipto se extendió rápidamente a las áreas culturales cercanas y es el origen de la mayoría de las escrituras del mundo. En América la escritura también apareció en Mesoamérica, teniendo como uno de sus primeros ejemplos conocidos los jeroglíficos de la escritura maya. Se le atribuye a la escritura la historia siguiente: Las transacciones entre tierras alejadas y diferidas en el tiempo necesitaban plasmarse en contratos. Estos contratos se fundamentaban en unas bolas huecas de arcilla que contenían los datos, pequeñas formas de arcilla que simbolizaban los nombres de tres maneras diferentes: esferas, conos y cilindros a los que se añadían unas formas convencionales que designaban aquello que se contrataba. En caso de reclamación se rompía la bola seca, sobre la cual se había firmado con su sello para su control, y en la que se comparaba la cantidad y la entrega. Estas transacciones fueron puestas en forma de escuadra. Este era el medio para dibujar una cuña, un redondel y un cono, que representaban los datos y servían también para dibujar las formas convencionales. Finalmente se encontró la solución más simple: aplastar esta bola de arcilla y dibujar (escribir) en ambas caras el contenido del contrato: qué, cuánto y cuándo utilizando, siempre, esta pequeña caña.[ Principios básicos de la escritura En la escritura se observa la complementareidad de dos códigos, el de la lengua hablada y el de la lengua escrita que es antes que nada una lengua gráfica; ambos códigos conforman una estructura semiótica en la cual se vinculan dos universos de discurso: la estructura precisa de la lengua hablada consta de significados y de sus expresiones fónicas, los significantes; la lengua escrita al ser complementaria de la oral cuenta también con significados siendo sus significantes de tipo gráfico. Se constata que ambos códigos (el oral o fónico por una parte y el escrito por la otra) poseen un mismo universo de contenido: el universo de contenido de la lengua gráfica es el mismo que el de la lengua hablada correspondiente. Para Aristóteles la escritura está subordinada a la lengua hablada: Esto es, para la tradición aristotélica, la escritura es un conjunto de símbolos de otros símbolos. Para esta tradición lo escrito no representa directamente a los conceptos sino a las palabras fónicas con las cuales se denominan a los conceptos. Tal tradición aristotélica ha implicado un fonocentrismo que inhibió muchas escritura y puso el acento en veces el estudio lingüístico de la la fonología, esto fue criticado particularmente por Derrida a fines del s. XX, este pensador ha considerado de especial importancia a las escrituras. La escritura ha evolucionado a través del tiempo. Fundamentalmente ha usado dos principios: 1. Principio ideográfico, por el cual ciertos objetos, lugares, personas o animales eran representados regularmente por signos pictográficos, con cierto grado de realismo o más bien idealizados. La representación ideográfica y pictórica fue común en los inicios de todos los sistemas de escritura conocidos, 1. Principio fonético, según el cual ciertos signos correspondían a sonidos o secuencias de sonidos, tal como eran percibidos por los hablantes. Inicialmente el sonido de un signo no fue totalmente convencional, sino que seguía el principio pro rebus, por el cual un sonido pictográfico pasaba a representar un sonido contenido en el nombre del objeto designado. Así, por ejemplo, en sumerio se usó un signo pictográfico para 'arco', pero posteriormente dicho signo se empleó en la transcripción de la palabra 'vida', ya que ambos tenían una pronunciación similar. Así gradualmente a usarse para representar ciertos signos pasaron objetos que tenían un sonido común o similar, con lo que surgieron sistemas basados en el principio fonético. Tanto los sistemas jeroglíficos sumerios y egipcios como en la escritura china se encuentran conjuntamente signos que siguen el principio ideográfico junto a signos que siguen el principio fonético. No existe ningún sistema de escritura pleno, es decir, capaz de representar con precisión el ideográfico. El idioma chino lenguaje hablado que sea puramente es citado como ejemplo de escritura puramente ideográfica, pero eso no es exacto, puesto que un buen número de los signos son "complementos fonéticos" que tienen que ver más con el sonido de la palabra que con una representación pictográfica del referente. Algo similar sucede en la escritura jeroglífica egipcia, donde muchas palabras se escriben mediante signos monolíteros, bilíteros o trilíteros junto a un complemento semántico. Los "signos n-líteros" siguen el principio fonético, mientras que los complementos semánticos siguen el principio ideográfico, al menos parcialmente. Sistemas de escritura

Un sistema de escritura permite la escritura de una lengua. Si se refiere a una lengua hablada, como es lo normal y corriente, se habla entonces de "escritura glotográfica" (pero puede tratarse también de una lengua no hablada, en este caso se hablaría de "escritura semasiográfica") Las escrituras glotográficas ordinarias pueden estar divididas en dos grandes grupos: 1. Las escrituras basadas completamente en el principio fonético, en que cada uno los signos representa algún tipo de sonido de la lengua hablada. Dentro de este tipo de escrituras puede distinguirse entre: 1. Alfabetos, en los que cada signo (o la mayor parte de ellos) representa un fonema de la lengua. Esto no es del todo exacto, porque algunos sonidos se pueden representar mediante dígrafos y/o trígrafos. Este es el tipo de escritura usado para todas las lenguas europeas y un buen número de lenguas africanas, americanas, oceánicas, etc. 1. Abyádes o consonantarios, en los que sólo algunos fonemas tienen representación gráfica, usualmente las consonantes, por lo que no constituyen una representación completa. Estos sistemas resultan más económicos desde el número de signos a costa de ser parcialmente ambiguos (aunque el contexto elimina la mayor parte de esa ambigüedad, por lo que leerlos correctamente requiere conocer la lengua en que están escritos). 1. Abugidas o pseudosilabarios, que constituyen una refinamiento de los abyádes, al introducirse una manera no ambigua de marcar la vocal del núcleo silábico, sin que en general se emplee un signo diferente y aparte de la consonante. Las escrituras etiópicas, las usadas en la India o el "silabario" Cri son en realidad "abúgidas" y no silabarios genuinos como frecuentemente se dice. 1. Silabarios, en los que cada signo generalmente representa una única sílaba, sin que exista necesarimante relación entre los signos de las sílabas que empiezan por el mismo sonido. La escritura ibérica es un ejemplo. 1. Las escrituras basadas parcialmente en el principio ideográfico, en que algunos de los signos representan directamente un tipo de referente, un campo semántico, etc. En la práctica todas las escrituras plenamente desarrolladas que usan ideográfico, lo combinan con signos que siguen el principio el principio fonográfico. Ejemplos de este tipo de escrituras mixtas son: 1. Las escritura china, y sus derivadas (sistemas de escritura del japonés por una parte y del coreano por otra). 1. Varios de los signos jeroglíficos egipcios y cuneiformes pertenecen a este grupo. Un mismo sistema puede servir para muchas lenguas y una misma lengua puede estar representada por diferentes sistemas. Los grafemas fundamentales de una escritura pueden completarse con la utilización de diacríticos, de ligaduras y de grafemas modificados. Funciones de la escritura Desde la psicología, Gordon Wells (1987) explora el concepto de lo escrito e identifica cuatro niveles de uso, que no se deben considerar exactamente funciones en el sentido lingüístico: ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico[n. 4] . 1. El más básico es el ejecutivo, que se refiere al control del código escrito, a la capacidad de codificar y descodificar signos gráficos. 1. El funcional incluye la comunicación interpersonal y exige el conocimiento de los diferentes contextos, géneros y registros en que se usa la escritura. 1. El instrumental corresponde al uso de la lectoescritura como vehículo para acceder al conocimiento científico y disciplinario. 1. Y el epistémico se refiere al uso más desarrollado cognitivamente, en el que el autor, al escribir, transforma el conocimiento desde su experiencia personal y crea ideas. La taxonomía (clasificación científica) de funciones lingüísticas de M.A.K. Halliday (1973) distingue dos categorías en el nivel epistémico: el uso heurístico y el imaginativo. Florian Coulmas (1989, Págs.13-14) se refiere a esta última función como estética, además de incluir otra con la denominación de control social. Después de estas consideraciones, podemos distinguir y clasificar los siguientes tipos de funciones: La primera distinción será entre usos individuales (intrapersonales) o sociales (interpersonales): 1. Intrapersonales: el autor del escrito y su destinatario son la misma persona. Las principales funciones son: 1. Registrativa: la escritura permite guardar información sin límite de cantidad o duración. Se trata de la función mnemotécnica más básica que utilizamos corrientemente cuando anotamos direcciones y teléfonos, compromisos en agendas o ideas que se nos ocurren en un momento imprevisto. Requiere dominio del código escrito y su correspondencia con los sonidos. 1. Manipulativa: al ser bidireccional y planificada, la escritura facilita la re-formulación de los enunciados, según las necesidades y las circunstancias. No siempre reproducimos literalmente lo escuchado, leído, visto o pensado. Escribir permite elaborar la información. Así preparamos el guion de una charla, etc. 1. Epistémica: subiendo otro peldaño del desarrollo cognitivo, la manipulación de datos permite al autor generar opiniones e ideas que no existían antes de iniciar la actividad escritora. Escribir se convierte en una potente herramienta de creación y aprendizaje de conocimientos nuevos. Todos hemos experimentado el poder epistémico de la escritura en situaciones cotidianas. Al tener que explicar por carta a un amigo una situación complicada o comprometida. 1. Interpersonales: el autor escribe para otros: un lector conocido o no, un grupo, una asociación, una comunidad lingüística, etc. La escritura se convierte en un instrumento de actuación social para informar, influir, ordenar, etc. Aquí también distinguimos varias funciones: 1. Comunicativa: la escritura permite interactuar con el prójimo en circunstancias nuevas: en diferentes lugares y tiempos, cuando lo escrito resulta más preciso o cortés. Esta función exige dominar los rasgos discursivos y gramaticales propios de cada género y tipo de texto. 1. Organizativa: desarrolla funciones ordenadoras, certificadoras o administradoras. Lo derechos y deberes de la ciudadanía, escrito informa garantiza al público lector, garantiza derechos al trabajador, etc. Finalmente, la última función que participa de los usos intrapersonales tanto como de los interpersonales es la estética o lúdica. En cualquier situación, la

escritura posee una dimensión placentera o de diversión. 4.3. Papel El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, diluidas en agua, secadas, y posteriormente endurecidas; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja, o folio, a su forma más común como lámina delgada. Precedentes En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro (de donde proviene la palabra papel), el cual se obtenía a partir del tallo de una planta muy abundante en las riberas del río Nilo (Cyperus papyrus). En Europa durante la Edad Media se utilizó el pergamino, que consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas, preparadas para recibir la tinta, que por desgracia era bastante costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se popularizara la infausta costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a los palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras. El papel Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de Han, en el S. II d. C. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia Central. El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia, que lo producía utilizando lino desde el siglo XII. Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficiente trapo o camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta permitió que unido a la producción de papel a precios razonables surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de precio asequible. Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de nuestra cultura, elaborándose no sólo de trapos viejos o algodón sino también de gran variedad de fibras vegetales; además la creciente invención de colorantes permitió una generosa oferta de colores y texturas. Aunque el papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos, sin embargo sigue conservando una gran importancia en nuestra vida y en el entorno diario, haciéndolo un artículo personal y por ende difícilmente sustituible. La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de telecomunicación, permiten la escritura, almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de textos con medios electrónicos más ventajosos, relegando los soportes tradicionales, como el papel, a un segundo plano. Fabricación del papel (siglos XX y XXI) Pasta mecánica de madera Con la primera elaboración de la madera (primer proceso), se obtiene un producto impuro, porque la celulosa se utiliza mezclada con el resto de los componentes de la madera. Se utiliza para la elaboración de papeles de baja calidad (por ejemplo: papel prensa para periódicos); tiene más aprovechamiento pero menos calidad, además tienen escasa consistencia y amarillean al poco tiempo de fabricación. Pasta morena Se obtiene simplemente desfibrando la madera después de haberla lavado y hervido (para eliminar materias incrustantes y facilitar el desfibrado). Se consigue una pasta de fibras largas y resistentes. Se emplea para la elaboración de cartones, papel de embalaje, sacos de papel, etc. Pasta química o celulósica Para la elaboración de papeles de buena calidad. Los primeros pasos son similares a los de la pasta mecánica pero luego se cocina la madera con una disolución de bisulfito (hoy llamado sulfito ácido o hidrógenosulfito), a gran temperatura (a vapor en la “lejiadora”). Luego se lava la masa con agua caliente para lavar los restos de bisulfito, se blanquea y se desfibra, y finalmente obtenemos una buena pasta de celulosa. Pasta de paja Se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se emplea para la elaboración de papeles de carnicería y para el interior del cartón ondulado. Pasta de recortes El recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los costos. Según de donde proceda el recorse te dividen en las siguientes categorías: De cortes de bobina: en la fábrica al cortar las bobinas, papeles de buena calidad. De guillotina: aquí se clasifica según la blancura, composición, etc. Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para elaborar papeles de baja calidad. De la calle o impresos: sólo utilizado para fabricar cartón gris. Pasta de trapos Al estar compuesto por celulosa pura (libre de cortezas, lignina, etc) sólo se realiza antes del proceso una limpieza. Se emplean trapos de algodón, cáñamo, lino, yute y seda. Con ella se realizan papeles de primera. Tipos de papel Papel cristal Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con pastas químicas muy refinadas y subsecuentemente calandrado. Es un similsulfurizado de calidad superior fuertemente calandrado. La transparencia es la propiedad esencial. Papel rígido, bastante sonante, con poca mano, sensible a las variaciones higrométricas. A causa de su impermeabilidad y su bella presentación, se emplea en empaquetados de lujo, como en perfumería, farmacia, confitería y alimentación. Vivamente competido por el celofán o sus imitaciones.

Papel de estraza Papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado (papelote) sin clasificar. Papel libre de ácido En principio, cualquier papel que no contenga ningún ácido libre. Durante su fabricación se toman precauciones especiales para eliminar cualquier ácido activo que pueda estar en la composición, con el fin de incrementar la permanencia del papel acabado. La acidez más común proviene del uso de aluminio para precipitar las resinas de colofonia usadas en el encolado, de los reactivos y productos residuales del blanqueo de la pasta (cloro y derivados) y de la absorción de gases acídicos (óxidos de nitrógeno y azufre) de atmósferas contaminadas circundantes. Un proceso de fabricación de papel ácido es incompatible con la producción de papeles duraderos. Papel kraft Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. En ocasiones y en algunos países se refiere al papel fabricado esencialmente con pastas crudas kraft de maderas de coníferas. Los crudos se usan ampliamente para envolturas y embalajes y los blanqueados, para contabilidad, registros, actas, documentos oficiales, etc. El término viene de la palabra alemana para resistencia. Papel liner Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner cuando en su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft) virgen, cruda o blanqueada, normalmente de coníferas. La calidad en cuya fabricación se utilizan fibras recicladas se denomina testliner, a menudo constituido por dos capas. Papel (cartón) multicapas Producto obtenido por combinación en estado húmedo de varias capas o bandas de papel, formadas separadamente, de composiciones iguales o distintas, que se adhieren por compresión y sin la utilización de adhesivo alguno. Papel pergamino vegetal Papel sulfurizado verdadero. Papel símil-pergamino Papel sulfurizado verdadero. Papel símil sulfurizado Papel exento de pasta mecánica que presenta una elevada resistencia a la penetración por grasas, adquirida simplemente mediante un tratamiento mecánico intensivo de la pasta durante la operación de refinado, que también produce una gelatinización extensiva de las fibras. Su porosidad (permeabilidad a los gases) es extremadamente baja. Se diferencia del sulfurizado verdadero en que al sumergirlo en agua, durante un tiempo suficiente, variable según la calidad, el símil pierde toda su resistencia mientras que el sulfurizado conserva su solidez al menos en parte. Papel sulfurizado Papel cuya propiedad esencial es su impermeabilidad a los cuerpos grasos y, asimismo, una alta resistencia en húmedo y buena impermeabilidad y resistencia a la desintegración por el agua, incluso en ebullición. La impermeabilización se obtiene pasando la hoja de papel durante unos segundos por un baño de ácido sulfúrico concentrado (75%, 10 °C) y subsiguiente eliminación del ácido mediante lavado. Al contacto con el ácido, la celulosa se transforma parcialmente en hidrocelulosa, materia gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo vuelve impermeable. Papel tisú Papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente crespado en seco, compuesto predominantemente por fibras naturales, de pasta química virgen o reciclada, a veces mezclada con pasta de alto rendimiento (químico-mecánicas). Es tan delgado que difícilmente se usa en una simple capa. Dependiendo de los requerimientos se suelen combinar dos o más capas. Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos. Se usa para fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos, servilletas, toallas y productos absorbentes similares que se desintegran en agua. Papel permanente Un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante un largo período (varios cientos de años). Este papel es generalmente libre de ácido, con una reserva alcalina y una resistencia inicial razonablemente elevada. Tradicionalmente la comunidad cultural ha considerado crucial usar fibras de alta pureza (lino o algodón) para asegurar la permanencia del papel. Hoy día, se considera que se ha de poner menos énfasis en el tipo de fibra y más sobre las condiciones de fabricación. Un proceso de fabricación ácido es incompatible con la producción de papeles permanentes. Papel Flushing Papel fabricado expresamente para su ondulación para darle propiedades de rigidez y amortiguación. Normalmente fabricado de pasta semiquímica de frondosas (proceso al sulfito neutro, NSSC), pasta de alto rendimiento de paja de cereales o papel recuperado, se usa en la fabricación de cartones ondulados. Papel de piedra Es una combinación de carbonato de calcio (80%) con una pequeña cantidad de resinas no tóxicas (20%) para crear un sustrato sostenible fuerte. El carbonato de calcio proviene mayoritariamente de desperdicios de la industria de construcción, como el mármol, la caliza y el yeso, que son molidos en un polvo muy fino. El PE proviene en parte de residuos postindustriales reciclados y actúa como un ligante para el carbonato de calcio. De la simbiosis de esos materiales resulta un producto fuertemente, tanto al fabricación ecológico y agua como a las roturas. Es un de los más modernos, durante el que resiste proceso de proceso de producción el consumo de energía representa aproximadamente el 50% de lo que se consume fabricando pasta de papel normal, no hace falta utilizar para nada el agua y no se emite ningún gas tóxico. Papel China Los primeros papeles chinos fueron creados a partir de capullos y residuos de seda embebidos en agua, los cuales eran molidos y pulverizados, y que agregando agua quedaban reducidos a un barro que se extendía sobre una estera de ramas muy finas. El agua se filtraba a través de la estera y el barro al

secarse daba origen a un pliego de papel pero de pobre calidad para la escritura. Por ello y dadas sus características de maleabilidad, fueron utilizados principalmente para envolver, hacer lamparillas o faroles y cometas (papalotes, barriletes, papaventos, etc.). Para darle mayor atractivo al delicado papel, se le añadió algunas veces color. Propiedades Durabilidad del papel La durabilidad expresa principalmente la capacidad del papel para cumplir sus funciones previstas durante un uso intensivo y continuado, sin referencia a largos periodos de almacenado. Un papel puede ser durable (al resistir un uso intensivo durante un tiempo corto) pero no permanente (debido a la presencia de ácidos que degradan lentamente las cadenas celulósicas). Estabilidad dimensional Capacidad de un papel o cartón para retener sus dimensiones y su planidad cuando cambia su contenido en humedad, por ejemplo, bajo la influencia de variaciones en la atmósfera circundante. Un alto contenido en hemicelulosas promueve el hinchamiento de las fibras y su inestabilidad. Mano Término aplicado a un papel que expresa la relación entre su espesor y el gramaje. Su valor disminuye cuando aumentan la compactación y la densidad de la hoja. Permanencia Se refiere a la retención de las propiedades significativas de uso, especialmente la resistencia mecánica y el color, después de prolongados períodos. Un papel puede ser permanente (retiene sus características iniciales) pero no durable, debido, por ejemplo, a su baja resistencia inicial. Resiliencia Capacidad del papel para retornar a su forma original después de haber sido curvado o deformado. La presencia de pasta mecánica en la composición confiere dicha propiedad. Carteo Combinación de tacto y sonido que produce una hoja de papel cuando se agita manualmente. Aplicaciones El papel se usa para infinidad de cosas. Aparte de las más habituales (escritura, impresión...) hay una serie de usos curiosos: Para la papiroflexia. Puertas. Algunas puertas de baja calidad constan de dos chapas de madera en cuyo interior se encuentran unas celdas tipo abeja, que dan consistencia, hechas de papel. Decorativo como sucedáneo de madera. Por ejemplo, en las de roble en cuyo interior aparece al romperse serrín prensado y una capa con el dibujo simulando las vetas de madera. Es papel pintado y melaminado (tratamiento que le da aspecto de plástico). También se usa para elaborar objetos decorativos superponiendo capas de trozos engomados dándole la forma deseada, o moldeándolo después de reconvertirlo en pasta, técnicas denominadas papel maché o carta pesta. Dinero (billetes). Es un papel complicado de fabricar, y muy complicado de imitar. Se fabrica con un gran porcentaje de pasta de algodón, que le confiere resistencia (fibras muy largas). Se añaden fibras especiales que brillan con luz ultravioleta, y se le aplican marcas al agua. El empapelado decorativo de paramentos en arquitectura interior. En la escultura, aunque siempre tuvo su sitio para la realización de ciertas figuras, más o menos artísticas, para las cuales se utiliza el llamado cartón piedra, se ha integrado para la realización de aquellas "más nobles". El papel tiene, en contra de lo que se pudiera suponer, una gran fortaleza y persistencia en el tiempo. Museos El Museo del Molino de Papel de Capellades, situado en Capellades, provincia de Barcelona, España, es uno de los museos más importantes en cuanto a la temática del papel. Está situado en un antiguo molino papelero. Su colección incluye maquinaria para la fabricación de papel tradicional y papeles y documentos desde el siglo XIII. En el sótano, donde aún se continúa fabricando papel manualmente, muestra el proceso artesanal de fabricación del papel. El Museo Valenciano del Papel, situado en Bañeres, provincia de Alicante, España, expone el proceso artesanal de fabricación de papel, ilustrado con los objetos utilizados y maquetas de antiguos molinos. Incluye 1300 libritos de papel de fumar, filigranas y juguetes de papel, así como una biblioteca especializada. El Museo Suizo del Papel, la Escritura y la Imprenta, situado en Basilea, Suiza, está dedicado a la fabricación de papel, la imprenta y la escritura. Muestra las antiguas técnicas artesanales de elaboración de papel, de imprenta y de encuadernación. El museo está ubicado en un edificio restaurado que ya funcionaba como molino de papel hace más de 500 años. Capitulo 5. Peritaje caligráfico El estudio científico de los documentos y de su contenido comenzó a realizarse en España en los años cincuenta, al establecerse la necesidad de crear esta especialidad dentro de lo que entonces se denominaba Comisaría General de Identificación, como un nuevo modo de lucha contra la criminalidad. Hoy el incremento ha sido de tal consideración que ha sido necesario la subdivisión de la Documentoscopia en diversas especialidades y la descentralización de su estudio en laboratorios periféricos. La Documentoscopia es un área de conocimiento de la Policía Científica que tiene por objeto la investigación tendente a la determinación de la autenticidad

o falsedad de un "documento" o de su contenido, ya sea impreso o manuscrito, y a la identificación, en este último caso, de su autor. Cuando se habla de "documento", desde el punto de vista de la Documentoscopia ha de entenderse "todo soporte capaz de albergar un contenido gráfico, sea impreso o manuscrito". De todo estudio, con su demostración técnica y conclusiones se elabora el correspondiente INFORME PERICIAL por peritos pertenecientes al Cuerpo Nacional de Policia debidamente titulados y con experiencia acreditada. Los estudios que se realizan en esta área son los siguientes: De Documentos impresos (falsedad documental). Documentos acreditativos de identidad. Tarjetas de crédito y de garantía. Billetes de banco y cheques de viaje. Billetes de lotería y juegos de azar. Sellos (húmedos, en seco, etc.). Cheques y talones de banca. Escritos mecanográficos. Escritos de impresora. Falsificaciones de marcas registradas (signos distintivos). Pasaportes y títulos de viaje. Documentos relativos a vehículos y transporte. De Escritura manual. (grafoscopia). Identificación del autor de textos y firmas manuscritos. Determinación de la autenticidad o falsedad de obras de arte. Estudios de datación, composición, etc, en: Pinturas Dibujos. Otras obras similares. Falsificaciones de firmas en obras pictóricas. III. LABORATORIOS. La distribución territorial de competencias sería la siguiente: LABORATORIO CENTRAL. Sección de Documentoscopia del Servicio Central de Técnica Policial. Comisaría General de Policía Científica. Madrid. Estudios de: A) Falsedad documental y B) Grafoscopia , en todo lo relacionado con: Terrorismo. Marcas y Patentes. Delincuencia organizada y delitos de alta especialización. Hechos que conozcan Tribunales y Fiscalía especiales, con competencia en todo el territorio nacional. LABORATORIOS TERRITORIALES . 2.1. Realizan estudios de A) Falsedad documental y B) Grafoscopia, las Brigadas Provinciales de Policía Científica de mayor volumen de trabajo. 2.2. El resto de Brigadas y Secciones de Policía Científica realizan estudios de A) Falsedad documental, al igual que los Grupos de Policía Científica de mayor volumen de trabajo. IV. MEDIOS TÉCNICOS. El material que dispone la Sección de Documentoscopia de la Comisaría General de Policía Científica para que los funcionarios puedan realizar los estudios, fundamentalmente se trata del siguiente, que en cuanto a calidad y extensión, es comparable al que pueda existir en cualquiera de los laboratorios forenses europeos: MICROSCOPIO BINOCULAR. Lupa de ampliación para examen de detalles de los más diversos documentos. Con sistema de fotografía incorporada. MICROCOPIO DE INFRARROJOS. Análisis óptico de tintas. Permite la eliminación óptica de tintas de determinado pigmentado, permitiendo la visualización de trazos realizados con otras. PROYECTOR DE PERFILES. Para mediciones de precisión. COMPARADOR VIDEOESPECTRAL. Para el análisis óptico del comportamiento de tintas bajo diferente iluminación y longitudes de onda (U.V., IR y azul verde y filtros de diferentes nm.) FLUOTEST. Para observación de luminiscencia bajo luz U.V. de diferentes longitudes de onda. Pero no solo los miembros y fuerzas de seguridad tienen sus propios peritos caligráficos, actualmente existen muchísimos gabinetes privados que ofrecen sus servicios a particulares, Abogados y Juzgados, los cuales ofrecen IDENTIFICACIÓN DE FALSIFICACIONES Y AUTOPÍA DE ESCRITURAS. Firmas, cifras, textos, anónimos, etc. VALORACIÓN DE DETERIORO COGNITIVO EN TESTAMENTOS OLÓGRAFOS. EVIDENCIA DE LA PRESIÓN ESCRITURAL MEDIANTE RADIACCIÓN INFRARROJA, DEMOSTRACIÓN CONTUNDENTE DE LA AUTENTICIDAD O FALSEDAD DE UN ESCRITO.

DETECCIÓN DE etc). ANÁLISIS ALTERACIONES DOCUMENTALES. (Añadidos, raspados, CON RADIACIONES INFRARROJAS, ULTRAVIOLETAS. Distintas longitudes de onda DISCRIMINACIÓN DE TINTAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS MULTIESPECTRALES. DATACIÓN CRONOLÓGICA DE DOCUMENTOS. MICROSCOPÍA AVANZADA. ANÁLISIS FIBRA DE PAPEL. 1. Informes grafopsicológicos: síndromes psicopatológicos o estados alterados de conciencia que pudieran afectar el estado anímico de la persona en el momento de realizar el escrito. 1. Asesoramiento profesional. Ratificación de informes y asistencia a vistas orales. Características de la grafología penal Los grafólogos estudian y analizan las muestras de escritura a mano para determinar los rasgos de la personalidad y las características del escritor. La herramienta pseudocientífica se utiliza generalmente en el psicoanálisis, diferente del el diagnóstico médico y el perfil examen forense de documentos, de la personalidad. Es que se utiliza en las investigaciones criminales para determinar si un documento en particular es fraudulento o no. Sin embargo, algunas investigaciones criminales utilizan a grafólogos profesionales para ayudar en la creación de perfiles criminales. Historia de la grafología El análisis de la escritura y la grafología no se generalizaron hasta la década de 1870. En 1872, el primer libro sobre grafología se publicó en Francia y las noticias del campo volaron por toda Europa. La práctica es todavía más comúnmente investigada en el exterior de lo que es en los Estados Unidos. Si bien no es común que los investigadores confíen únicamente en la grafología, muchos usan el examen forense de documentos durante las investigaciones. El FBI ha utilizado el análisis de documentos como parte de su laboratorio de criminalística, desde que fue fundado en 1932. Grafología forense La grafología validada. Los forense o criminal no es una ciencia científicamente investigadores criminales no dependen de ella para determinar la edad o el sexo de un individuo basándose únicamente en una pieza de escritura. Sin embargo, los grafólogos pueden aportar sus conocimientos a una investigación penal llamando la atención sobre el estado de ánimo que una persona podría haber tenido cuando escribió una muestra particular de texto. Por ejemplo, los grafólogos pueden ser llamados para examinar las cartas de chantaje o notas de suicidio para determinar la estabilidad emocional, el humor o la inteligencia del escritor. Formación de grafología penal La Sociedad Internacional del Grafoanálisis (IGAS) es un grupo de analistas en los Estados Unidos y Canadá. La organización capacita a los individuos que están interesados el campo. Los estudiantes que completan un programa de 18 meses en la sociedad pueden llegar a ser analistas grafólogos certificados. El programa no cuenta como formación para convertirse en un examinador de documentos forenses. Consejos comunes de grafología Los grafólogos estudian varias características de las muestras de escritura, incluyendo los ángulos de ciertas letras, sus curvas, el orden o el desorden de las palabras, el tamaño de las letras y su anchura. También estudian la manera difícil en que una persona ha empujado hacia abajo una pluma o un lápiz para crear una marca en el papel. Por ejemplo, la escritura puede ser caracterizada como fuerte o marcada, esto por lo general pertenece a un individuo que ama los contrastes, pero no puede apreciar la sutileza. Un individuo que escribe cartas con una inclinación hacia adelante podría estar necesitado o tener un complejo de inferioridad. La influencia del tipo de personalidad en las actividades delictivas La personalidad, los rasgos que forman el carácter de una persona, pueden inclinar a ciertos individuos a romper la ley. Los criminólogos han definido ciertos rasgos de personalidad y los trastornos que conducen a un comportamiento antisocial. Algunos rasgos ocurren genéticamente. Otros se desarrollan en familias o ambientes sociales insalubres. De cualquier manera, los tipos de personalidad desviados o defectuosos se han identificado como indicadores de tendencias criminales. Extroversión, neuroticismo y psicoticismo El psicólogo Hans Eysenck vinculó el comportamiento criminal a tres rasgos de la personalidad: extroversión, neuroticismo y psicoticismo. Los extrovertidos necesitan más estimulación que las personas normales. Los neuróticos son inestables. Los psicóticos son agresivos y egocéntricos. Estas cualidades se puede medir fácilmente mediante un cuestionario simple. Durante el desarrollo, Eysenck cree que estos tres tipos pueden tener problemas para seguir las reglas a través del castigo típico/sistemas de recompensa en la familia y la sociedad. Como resultado, ciertas situaciones conducen a un comportamiento criminal. Eysenck proporcionó convincentes estudios que demostraron que los criminales tenían la puntuación más alta, ya sea como extrovertidos, neuróticos o psicóticos que un grupo de control de la población general. Las críticas a Eysenck Los psicólogos como Walter Mischel han argumentado en contra de la noción de una personalidad fija. En su punto de vista "situacionalista", el tipo de personalidad es una ilusión creada por un ambiente. Por ejemplo, los presos que viven en hacinamiento, condiciones desagradables mostrarán claramente más fuertes tendencias antisociales en una prueba estandarizada que la gente común. Dennis Howitt encontró que el sistema de Eysenck es demasiado general, ya que no explica cómo ciertos rasgos de personalidad llevan a las personas a cometer delitos específicos. Por ejemplo, no explica cómo el neuroticismo inclina a un sujeto a robar en lugar de asesinar. Todos los crímenes parecen ser generados por los mismos rasgos de personalidad. Trastorno de control de impulsos Los tipos de personalidad impulsivos también han sido relacionados con tendencias criminales. En particular, las personas que sufren de trastorno de control de impulsos no pueden resistirse a cometer actos que puedan dañar a ellos mismos o a los demás. TCI involucra crímenes con la falta de premeditación, como una pelea de bar o representaría más actos sofisticados como privilegiada o malversación de fondos. robo. Por otro lado, no el tráfico de información Agresión

Aunque no se identifica como un trastorno en el DSM-IV (la Biblia de las enfermedades psicológicas identificables), el doctor George Simon y otros psicólogos han vinculado a las delincuencia. Buscan posiciones de personalidades agresivas con la dominación, detestan la sumisión, exhiben egocentrismo y carecen de control de los impulsos. Miran a cada interacción como una situación de ganar/perder. Como era de esperar, la agresión no se presta bien a los sistemas de leyes o reglas. Trastorno de personalidad antisocial (TPA) TPA ha sido identificado en el DSM-IV como un trastorno mental con raíces biológicas y ambientales. La mayoría de los criminales pueden ser clasificados como enfermos de TPA, llevando a los criminólogos a descartar la enfermedad por ser demasiado general como una categoría diagnóstica. Los principales síntomas involucran la negativa a observar las normas sociales, el desprecio por la seguridad de otros y la falta de remordimiento. En cierto modo, TPA se combina con el TCI y la agresión a un tipo de personalidad de comodín. Pero, no siempre fue así, a lo largo de la historia casos quedaron sin resolver o personas inocentes fueron encarceladas injustamente. 5.1. Caso Satanowsky El caso Satanowsky se refiere al asesinato ocurrido el 13 de junio de 1957 en Buenos Aires, Argentina, del abogado Marcos Satanowsky, un prestigioso profesional, profesor de Derecho Comercial y muy vinculado con la colectividad judía argentina. Sobre este crimen Rodolfo Walsh hizo una exhaustiva investigación que publicó, primero en la revista Mayoría entre junio y diciembre de 1958 y, más adelante, en forma de libro. Debido a su trascendencia el homicidio fue investigado por una comisión especial de la Cámara de Diputados que había reabierto el 1° de mayo de 1958, luego de la interrupción constitucional provocada por el golpe de Estado de 1955. Tanto esta investigación como la realizada por Walsh apuntaban a una deficiente actuación encubrimiento, así como a la intervención judicial, sospechada de de personas vinculadas al aparato estatal de inteligencia. Walsh consideraba, además, que había una alta probabilidad de que el hecho estuviera vinculado a la propiedad de las acciones del diario La Razón. Personalidad del asesinado Marcos Satanowsky fue un exitoso abogado, soltero y sin hijos, que en 1912 había obtenido la nacionalidad argentina. Se Licencio en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en 1915, doctorándose al año siguiente con una tesis sobresaliente. En 1921 ingresó como profesor adscripto a la Cátedra de Derecho Comercial y en 1945 fue propuesto primero en una terna para acceder al cargo de profesor titular. En 1926 fue el primer presidente de la Sociedad Hebraica Argentina y que en 1936 había fundado El Diario, una publicación de orientación progresista dirigida a la colectividad judía. Fue profesor titular de Derecho Comercial y escribió un libro en dos tomos con ese nombre que fue utilizado en la Argentina durante muchos años y llegó a integrar la Comisión Directiva de la Sociedad Rural Argentina. Al tiempo de fallecer compartía un próspero estudio jurídico con su hermano Isidro, era síndico o director de varias sociedades anónimas clientes del estudio y propietario de una explotación agropecuaria denominada Cabaña Los Montes El diario La Razón El diario La Razón había sido fundado en 1905 por José Cortejarena y luego fue heredado por su esposa e hijos. Su hija María Carlota estaba casada con Ricardo Peralta Ramos, nacido en 1903, que hacia fines de la década de 1930 había llegado a ser director y principal accionista del periódico. En 1946 la totalidad del paquete accionario de la sociedad propietaria del diario fue entregada al señor Miguel Miranda quien a su vez lo pasó a Eva Perón. Miranda desde los cargos de presidente del Banco Central y del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) fue la figura principal en la conducción económica durante los primeros años de la presidencia de Juan Domingo Perón. Luego de producida la revolución del 16 septiembre 1955 las acciones fueron entregadas al síndico y al administrador de la sociedad La Razón, por el presidente de Alea S.A. que era la empresa a cuyo frente aparecía el gobernador de la provincia de Buenos Aires mayor Vicente Aloé, que conducía a los diarios que, como El Mundo, Democracia, La Razón, Crítica y Noticias Gráficas, formaban parte de la cadena de diarios oficialistas y habían sido adquiridos por el gobierno peronista, directamente o a través de sus personeros. El nuevo gobierno intervino la empresa mientras investigaba su origen y el patrimonio de quienes estaban vinculados a ella, mediante un organismo denominado Junta Nacional de Recuperación Patrimonial. Comenzó entonces un conflicto judicial en el cual Peralta Ramos, que estaba patrocinado por Marcos Satanowsky, alegaba que nunca había vendido las acciones de la empresa sino que había sido despojado de las mismas. Por su parte el gobierno afirmaba que las acciones habían sido vendidas a Miranda por tres millones y medio de pesos y su principal prueba era la fotocopia de un cheque firmado por Miranda al dorso del cual figuraba imputado a la compra de las acciones de La Razón. Sin embargo, como el original de esa fotocopia nunca apareció, Marcos Satanowsky alegaba que las acciones habían sido entregadas en garantía de un préstamo, que el cheque nunca había existido y que en realidad se trató de una maniobra de Miranda que quería complacer a la señora de Perón aparentando que había logrado adquirir aquel diario. Su argumento legal era que si hubiese existido una venta ella requería un contrato escrito o, por lo menos, un principio de prueba un escrito complementado con prueba de testigos. De ahí la importancia que tenía para el Estado acreditar la autenticidad de la referida fotocopia. El asesinato El 13 de junio de 1957 Marcos Satanowsky concurrió a su estudio jurídico ubicado en la calle San Martín al 500 de la ciudad de Buenos Aires como acostumbraba a hacerlo. A media mañana entraron al mismo tres hombres, uno de los cuales llevaba un libro de Satanowsky y solicitó entrevistarse con el mismo para –manifestó- pedirle que se lo autografíe para un profesor chileno amigo suyo y fue así que los tres ingresaron en su despacho. Se sabe que tuvieron una conversación que finalizó cuando el abogado recibió en la cabeza un fuerte golpe de culata, al parecer cuando intentaba llamar por el intercomunicador, y luego un disparo con un arma de fuego prácticamente apoyada sobre su pecho que impactó en su aorta. El disparo no fue oído fuera del despacho, los hombres salieron esgrimiendo armas, amenazaron a los presentes, hicieron un disparo intimidatorio hacia el techo, salieron del edificio y se fueron a pie. Comienza la investigación La causa penal que se inició a raíz del homicidio quedó a cargo del juez de instrucción Bernabé Ferrer Pirán Basualdo. En el despacho se encontró el libro que portaba uno de los homicidas, dentro del cual había recortes de diarios y panfletos antisemitas. En los días realizaba la investigación comenzaron a llegar siguientes, mientras se amenazas telefónicas a familiares del fallecido y cartas anónimas a personas conocidas de éste, por lo cual el juez ordenó intervenir los teléfonos de los familiares de Satanowsky.

Rodolfo Walsh sugiere que esos recortes pertenecían a la redacción de una publicación o a un servicio de información porque uno de ellos, del diario Noticias Gráficas, correspondía a un año y medio antes del asesinato y ese diario no vendía ejemplares atrasados. En los primeros días de julio una persona habló por teléfono con la hermana del fallecido y le exigió el pago de una elevada suma de dinero como condición para que no hubiera más desgracias en la familia; ella fingió aceptar y dio intervención a la policía, la cual detuvo a la persona que intentó retirar el paquete con el dinero. Esta persona adujo que un desconocido lo había contratado para retirar ese paquete, cuyo contenido ignoraba, por lo que quedó en libertad. Una pericia caligráfica concluyó que una misma persona había hecho anotaciones a mano en los papeles dejados en el escritorio de Satanowsky luego del crimen y en la nota enviada posteriormente a sus familiares exigiendo una suma de dinero, lo cual vinculaba el homicidio con la extorsión. Como la investigación no progresara, Isidro Satanowsky y su hijo Martín concurrieron a la Secretaría de Inteligencia del Estado y le pidieron ayuda a su director el general José Cuaranta. A poco, Cuaranta les informó que el papel donde se habían escrito los anónimos pertenecía al Servicio de Informaciones Navales e integró una comisión investigadora para ayudar a esclarecer el homicidio. En ese interín uno de los policías intervinientes vio el retrato hablado que se había realizado a partir de las declaraciones de los testigos y en él reconoció rasgos similares a los de Marcelino Castor Lorenzo, apodado el Huaso. Fue así que el 28 de julio de 1957 en que había comicios para convencionales y lo esperaron y detuvieron después que saliera de votar. Lorenzo había nacido en 1905 en la provincia de Entre Ríos, se lo conocía como guardaespaldas o matón a sueldo que en distintas épocas había trabajado para el diputado peronista Visca, muy conocido por haber encabezado la llamada Comisión Visca que durante el gobierno peronista había clausurado numerosos diarios independientes u opositores, y luego lo hizo para un dirigente radical. Había tenido entre 10 y 20 procesos por trata de blancas, robos, juego prohibido y hasta por homicidios pero nunca había sido condenado. Finalmente se había vinculado, según versiones, con la SIDE luego de la caída de Perón. Varias de las personas que habían estado en el edificio el día del crimen reconocieron a Pérez Griz pero al ser llamados nuevamente expresaron dudas, al parecer por la presión que sintieron al ser citados de nuevo, por lo que quedó en libertad. Aparece el testimonio de “La Gallega” En diciembre de 1957 la familia ofreció una suma de dinero como recompensa a quien diera información sobre el hecho. En enero de 1958 la señora Elsa del Pin de Estévez, apodada “La Gallega” se comunicó primero con el estudio Satanowsky y luego con la policía. Atestiguó que había vivido en concubinato con José Américo Pérez Griz, y que el día del crimen éste había salido con Lorenzo Palacios, quien vivía en la misma casa, en una camioneta de la SIDE. Agregó que Pérez Griz tenía en la casa un arsenal de armas cortas y largas así como elementos explosivos que fueron retirados de allí los días siguientes al homicidio. La declarante menciona a otra persona, el vecino Marcos Ozanick, quien le había aconsejado que se fuera del barrio porque corría peligro. Pérez Griz había nacido en Mendoza en 1921, era experto en armas y buen tirador; conocía al general Cuaranta y fue miembro de la custodia del presidente general Lonardi; desde octubre de 1956 revistó en posteriormente fue imputado de robo de autos. la Policía Federal y El 1° de mayo de 1958 asumieron las nuevas autoridades constitucionales, el 25 agosto el diputado radical Agustín Rodríguez Araya pidió informes sobre el tema al Poder Ejecutivo como paso previo a la formación de una comisión investigadora que, presidida por aquel, fue aprobada en el mes de septiembre. La Comisión dispuso en octubre detener y tomar declaración a Castor Lorenzo. El 7 de noviembre de 1958 compareció Marcos Ozanick que entregó un revólver calibre 38 que, dijo, le había dado La Gallega en pago de una deuda, y que coincidía con el que había sido visto en el escenario del crimen. Una pericia de la Policía Federal determinó que de ese revólver había salido la bala encontrada en el Estudio del muerto y se da orden de captura contra Pérez Griz, cuya foto es publicada en tapa por la revista Mayoría. Confesión y retractación de Pérez Griz Una persona venida del Paraguay que había visto esa foto informó que en Asunción se encontraba Pérez Griz, por lo que se logra su detención por la policía paraguaya. Por esos mismos días la Gendarmería argentina apresó por sorpresa a 60 guerrilleros liberales paraguayos fuertemente armados en las cercanías de la frontera, quienes dijeron que iban a invadir el vecino país en forma previa o simultánea a la visita que el entonces presidente Arturo Frondizi realizaría el 29 de octubre. La policía paraguaya afirmó que Pérez Griz estaba complicado con dichas armas, y que éste dijo que habían sido vendidas con conocimiento del general Cuaranta. Walsh lo entrevistó en la cárcel y obtuvo una confesión firmada de la que Pérez Griz decía que el día del hecho había transportado hasta el Estudio Satanowsky a Lorenzo, Palacios y otra persona, y luego los aguardó en el automóvil. Agregó que habían recibido un pago del general Cuaranta. Días después Pérez Griz se retractó de sus dichos alegando que eran una mentira inventada por miedo a las torturas a que lo había sometido la policía paraguaya. Mientras tanto Tiburcio Álvarez Prado, el juez que en ese momento tenía la causa, puso en libertad a Palacios y a Lorenzo y dispuso una nueva pericia realizada por tres expertos del ejército que dictaminaron que el proyectil no provenía del arma peritada. En el interín, un sacerdote manifiesta reconocer en el retrato hablado de otro de los homicidas, los rasgos de Carlos Delgado Chalbaud, un colombiano nacido alrededor de 1937 que usaba varios otros nombres, a quien había hospedado en el colegio San Francisco de Sales. Esta persona le había convencido de abrir una cuenta corriente pretextando que recién había formado una sociedad cuyo domicilio se encontraba en el mismo edifico que el estudio Satanowsky y con dicha cuenta lo había estafado. Pudo determinarse que usaba un carnet del SIDE, si bien el general Cuaranta declaró ante Rodríguez Araya que sólo lo había conocido cuando le gestionó un permiso jpara portar armas. Final sin condenas La Comisión parlamentaria estableció como conclusión que en el crimen de Satanowsky habían intervenido personas vinculados al SIDE. Por otra parte las conclusiones de Walsh fueron: El crimen fue cometido por personas que tenían acceso a informaciones obrantes en archivos de la policía o de los servicios de informaciones, que actuaron con impunidad y que luego hubo pasividad judicial y encubrimiento policial. Que Marcelino Castor Lorenzo fue uno de los ejecutores. Que el móvil giró en torno a las acciones del diario La Razón. Las actuaciones judiciales finalizaron sin haberse individualizado a los autores. El 14 de octubre de 1972 cuando Marcelino Castor Lorenzo, en ese momento de 68 años, salía a las 10 de la mañana del depósito de hojalata donde trabajaba como sereno, fue muerto por una ráfaga de disparos efectuada desde un automóvil. Las notas de Walsh La revista Mayoría, que comenzó a editarse a fines de 1956, pertenecía los hermanos Tulio y Bruno Jacovella, nacionalistas católicos peronistas había publicado las notas de Walsh sobre los fusilamientos en los basurales de José León Suárez que luego fueron la base del libro Operación Masacre. A principios de abril de 1958 la revista le propuso a Walsh la realización de una serie de notas sobre el asesinato del Dr. Marcos Satanowsky que luego

aparecieron entre junio y diciembre de 1958. A diferencia de Operación Masacre, aquí Walsh realizaba el trdebajo de investigación en paralelo al de la justicia y en las notas no sólo iba dando cuenta de sus avances e interpelaba a los culpables y a los jueces sino que además convocaba a una acción colaborativa de los lectores. La publicación producía el efecto de desplazar el caso desde la reserva del ámbito judicial a un escenario público, al punto tal que el juez cita a declarar al periodista a través de la prensa –con indicación precisa del día y la hora- y éste le responde por ese mismo medio. Valga como ejemplo de esta invitación a los lectores a participar en la resolución del caso, el texto que en un recuadro destacado bajo el título "Advertencia importante", apareció junto a la nota del 28 de julio de 1958: "es posible que algunas cartas de lectores relativas al Caso Satanowsky no hayan llegado a nuestro poder. El Servicio de Correos, como todos saben, funciona bastante mal… Por ello invitamos a cualquiera que haya suministrado por carta información acerca del caso, a repetirla telefónicamente llamando en horas de la mañana al 44-0767. Las comunicaciones no deben durar más de tres minutos para anular la posibilidad (por otra parte remota) de que sea identificado el aparato desde el cual se llama. Cumplido ese lapso, conviene cortar y llamar de nuevo". Cuando se publica la primera nota, Walsh ya tiene realizada gran parte de la investigación, de forma tal que tiene una planificación que le permita obtener nuevos elementos para incorporarlos a los ya obtenidos. El caso es presentado como un enigma que, pese al misterio que lo rodea, será posible descifrar. La información se va dosificando, el relato en algunos momentos se acelera, en otros se lentifica y, a veces, se interrumpe. En la nota del 28 de julio, Walsh afirma que se trata del "crimen más literario del siglo", significando con ello que es susceptible de ser objeto de una narración de hechos reales protagonizados por sujetos reales, pero utilizando procedimientos propios de los relatos de ficción. La tapa de Mayoría del 23 de octubre reproduce todos los elementos característicos del afiche de "buscado" propio de la película del lejano Oeste. La imagen central es un retrato policial, el rostro del bandido recortado sobre fondo negro, sobre la que se superponen el rectángulo rojo portador del "buscado" que, en posición oblicua, aporta dinamismo. Allí está usando rasgos propios de un género ficcional para dar cuenta de la búsqueda de un sujeto real involucrado en un hecho real. No solamente esta tapa colgada en el kiosco de venta de revistas funcionó de la misma manera que el afiche clavado en un poste sino que además fue reproducida en miles de afiches que empapelaron la ciudad, llamando a todos los ciudadanos a participar activamente en la búsqueda de los responsables. En este caso la tapa funcionó con eficacia pues alguien que identificó al buscado en el Paraguay comunicó el dato a la revista. A veces el investigador compartía con los lectores las dudas que tenía, otras daba a entender que poseía más datos que los publicados hasta el momento. Mayoría polemiza con la revista Panorama y otros medios de prensa por la interpretación del crimen y así el 13 de noviembre pone en tapa la credencial de Pérez Griz que lo acredita como agente del SIDE, firmada por el general Cuaranta como prueba de la solidez de la investigación de Walsh y de la tesis de que no se trataba de de un simple caso policial sino de un crimen oficial. 5.2. Caso Dreyfus A finales de 1894, el Capitán ingeniero politécnico de origen del Ejército Francés judío-alsaciano, fue Alfred Dreyfus, un acusado de haber entregado a los alemanes documentos secretos. Enjuiciado por un tribunal militar, fue condenado a prisión perpetua y desterrado en la Colonia penal de la Isla del Diablo situada a 11 km de la costa de la Guayana francesa (Sudamérica), por el delito de alta traición. En ese momento tanto la opinión pública como la clase política francesas adoptaron una posición abiertamente en contra de Dreyfus. Convencida de la arbitrariedad de la condena, la familia del capitán, con su hermano Mathieu al frente, intentó probar su inocencia y para ello recurrieron a los servicios del Simultáneamente, el coronel Georges periodista Bernard Lazare. Picquart, jefe del servicio de contraespionaje, comprobó, en marzo de 1896, que el verdadero traidor había sido el comandante Ferdinand Walsin Esterhazy. El Estado Mayor se negó, sin embargo, a reconsiderar su decisión y sacó a Picquart de Francia destinándolo al norte de África. Con el fin de llamar la atención por la fragilidad de las pruebas contra Dreyfus, su familia logró entrevistarse en julio de 1897 con el presidente del Senado, Auguste Scheurer-Kestner. Tres meses después ScheurerKestner declaró que estaba convencido de que Dreyfus era inocente, y persuadió también de ello a Georges Clemenceau, por entonces un ex diputado y simple periodista. El mismo mes, Mathieu Dreyfus denunció a Esterházy ante el Ministerio de Guerra por el acto de traición que acarreó la condena de su hermano. En enero de 1898, mientras el círculo de los partidarios de Dreyfus se ampliaba, nacional: sucedieron Esterházy, casi simultáneamente dos eventos el verdadero traidor, fue absuelto y de dimensión recibido con aclamaciones y aplausos por los sectores conservadores, monárquicos y nacionalistas. El escritor Émile Zola publicó J'Accuse, un alegato en favor de Dreyfus que llevó al cambio de opinión de muchos intelectuales. Se había iniciado un proceso de escisión en dos de Francia que se prolongaría hasta fines del siglo XIX. Disturbios antisemitas estallaron en más de veinte ciudades. Hubo varios muertos en Argel. La República se conmovió, algunos hasta la vieron en peligro, generando el convencimiento de que había que acabar con el Caso Dreyfus si se quería calmar la situación. A pesar de las intrigas del ejército para evitar la revisión, en 1898 el Tribunal Supremo reabrió el caso y al año siguiente anuló la sentencia que condenó a Dreyfus, ordenando realizar un nuevo Consejo de Guerra, que se efectuó en Rennes ese mismo año. Contra todo pronóstico, Dreyfus fue condenado otra vez, ahora a diez años de trabajos forzados, aunque en este fallo el tribunal mencionó que existían «circunstancias atenuantes». Diez días después, agotado y con su salud quebrantada por cuatro largos años de prisión en condiciones inhumanas, Dreyfus aceptó el indulto que le concedió el presidente Émile Loubet. En 1906 su inocencia fue reconocida oficialmente por la Corte de Casación a través de una sentencia que anuló el juicio de 1899, sin reenvío para realizar un nuevo juicio, y decidió la rehabilitación del Capitán Dreyfus, decisión inédita y única en la historia del derecho francés. Rehabilitado, el Capitán Dreyfus fue reintegrado al ejército con el rango de Comandante, participando luego en la Primera Guerra mundial. Falleció en 1935. Las consecuencias del Caso Dreyfus fueron de gran importancia, impactando en todos los aspectos de la vida pública francesa: política (desde el éxito de la Tercera República, en la que el caso adquirió el estatus de mito, hasta la renovación del nacionalismo), militar, religiosa (limitó la reforma del catolicismo francés y la integración republicana de los católicos), social (en su transcurso se creó la Liga Francesa para la defensa de los Derechos del Hombre y el Ciudadano), jurídica, los medios de comunicación, diplomática y cultural (el término "intelectual" fue acuñado precisamente durante el caso). El Affaire Dreyfus también tuvo un considerable impacto internacional, como el haber definido las ideas del padre del sionismo, Theodor Herzl y haberlo impulsado a

fundar la Organización Sionista Mundial en 1897, así como las manifestaciones antisemitas en el seno de las comunidades judías de la Europa Central y Occidental. El origen del Caso Dreyfus ha quedado totalmente aclarado desde los años 1960, suscitando numerosas controversias durante cerca de un siglo. Se trató de un asunto de espionaje cuyas intenciones han permanecido oscuras hasta nuestros días. Los historiadores expresan varias hipótesis numerosos y más eminentes distintas sobre el asunto, pero todos ellos llegan a una única conclusión: Dreyfus era inocente de todo crimen o delito. El personal del Servicio de Inteligencia Militar (SR) afirmó permanentemente que, en septiembre de 1894, la «vía ordinaria», había aportado al contraespionaje francés una lista, apodada más tarde «le bordereau». Esta carta-misiva, parcialmente desgarrada en seis grandes piezas, escrita sobre papel cebolla, sin firma ni fecha, fue enviada por correo al agregado militar de la Embajada de Alemania, Max von Schwarzkoppen. Establecía que documentos militares confidenciales, pero de relativa importancia, estaban a punto de ser transmitidos a una potencia extranjera. Eso parecía bastante importante para que el jefe del «Departamento de estadísticas», Jean Sandherr, informara sobre el asunto al Ministro de Guerra, General Auguste Mercier. El SR sospechaba en efecto de filtraciones ministro, desde principios del año 1894 y buscaba a su autor. El violentamente atacado por la prensa por considerarlo incompetente, parecería querer sacar partido de este asunto para realzar su imagen. Inmediatamente realizó dos investigaciones secretas, una administrativa y otra judicial. Para encontrar al culpable, el razonamiento era simple, si no grosero: el círculo de la investigación se limitaría arbitrariamente a un sospechoso en servicio o un antiguo colaborador del Estado Mayor, necesariamente artillero, y oficial en prácticas. El culpable ideal fue identificado: el Capitán Alfred Dreyfus, politécnico y artillero, de religión judía y de origen alsaciano, proveniente de la meritocracia republicana. En el comienzo del caso, el énfasis se volcaba más a los orígenes alsacianos de Dreyfus que a su pertenencia religiosa. Esto no era excepcional, ya que se privilegiaba a los oficiales del este de Francia por sus dobles conocimientos: la lengua y la cultura alemanas. Pero el antisemitismo, que no escaseaba en las oficinas del Estado Mayor, se convertiría llenando los rápidamente en el centro del caso de la instrucción, vacíos de una investigación preliminar increíblemente sumaria. Más aún, cuando Dreyfus era en ese momento el único oficial judío que fuera aprobado recientemente por el Estado Mayor General. De hecho, la leyenda del carácter frío y cerrado e incluso altivo del militar, y de su "curiosidad", jugó fuertemente contra él. Estos rasgos característicos, unos falsos, otros naturales, hicieron plausibles todas las acusaciones, transformando los actos más ordinarios de la vida corriente en un ministerio, en hechos probados de espionaje. Este principio de instrucción arbitraria y parcial conllevó a una multiplicación de errores que condujeron a la mentira judicial. Esto a través de un asunto donde la irracionalidad prevalecía sobre el positivismo todavía de moda en aquella época: «Desde el primer momento se produce el fenómeno que va a dominar todo el caso. No son más los hechos controlados, las cosas examinadas con cuidado que establecen la convicción; es la convicción soberana e irresistible que distorsiona los hechos y las cosas.» Joseph Reinach Pericia caligráfica Para confundir a Dreyfus, la escritura del bordereau y la del capitán fueron comparadas. Nadie era competente en caligrafía en el Estado Mayor. Fue entonces cuando salió a escena el comandante du Paty de Clam, antisemita a la sazón, grafólogo aficionado. Tras el peritaje, du Paty de Clam concluyó que las dos escrituras, la del bordereau y la de Dreyfus, presentaban correspondencias, a pesar de algunas diferencias insuficientes para frenar la investigación judicial. Dreyfus era, pues, «el probable autor» del bordereau para el Estado Mayor. El General Mercier, teniendo ya un culpable, dio exagerado valor al asunto, que tomó status de «asunto de Estado» durante la semana que precedió a la detención de Dreyfus. En efecto, el ministro consultó e informó a todas las autoridades del Estado. A pesar de los consejos de prudencia y las objeciones valientemente expresadas por Gabriel Hanotaux en el momento de una pequeña reunión de gabinete, decidió continuar. Du Paty de Clam fue nombrado oficial de policía judicial responsable de la investigación oficial. Durante ese tiempo, se abrieron paralelamente varias investigaciones, unas sobre la personalidad de Dreyfus, otras consistían en asegurarse la veracidad de la identidad del bordereau. El experto Gobert no estaba convencido, ya que encontró numerosas diferencias y también describió que «la naturaleza de la escritura del gráfico». Decepcionado por el resultado bordereau excluye el disfraz del peritaje, Mercier acudió entonces a Alphonse Bertillon, el inventor de la antropometría judicial, pero de ninguna manera experto en escritura. Al principio no fue más afirmativo que Gobert, no excluyendo una copia de la escritura de Dreyfus. Pero más tarde, y bajo presión de los militares, afirmó que Dreyfus se autocopió y desarrolló su teoría de la autoforgerie o disfraz de la propia escritura. La instrucción y el primer Consejo de Guerra Lucie Dreyfus, esposa del capitán, fue informada sobre la detención el mismo día, por una requisa en el apartamento de la joven pareja. Fue aterrorizada por du Paty, que le ordenó guardar el secreto sobre la detención de su marido, «¡Una palabra, una sola palabra y es la guerra en Europa!». Con toda ilegalidad, Dreyfus fue aislado en la prisión, donde du Paty lo interrogó día y noche con el fin de lograr su confesión, lo que suspendió al no conseguirla. El capitán era sostenido moralmente por el primer partidario de Dreyfus: el Comandante Forzinetti, al mando de las prisiones militares de París. El 29 de octubre, el asunto fue revelado por el periódico antisemita de Édouard Drumont, La Libre Parole, en un artículo que marcaría el principio de una campaña de prensa, con información muy violenta hasta el juicio. Este acontecimiento colocó el caso en el terreno del antisemitismo, que no deja más hasta su conclusión definitiva. El 1 de noviembre, se comunicó el caso a Mathieu Dreyfus, hermano de Alfred, en París, donde vivía, y puesto al tanto de la detención. Desde entonces se convirtió en el arquitecto de la difícil lucha para la liberación de su hermano. Sin esperar, se puso a buscar un abogado y contrató al eminente penalista Edgar Demange. La instrucción El 3 de noviembre, contra su voluntad, el General Saussier dio la orden de informar. Contaba con todos los poderes para detener la maquinaria, pero no lo

hizo, posiblemente por confianza exagerada en el sistema de la justicia militar. El Comandante Besson de Ormescheville, a favor del Consejo de Guerra, redactó un informe en el cual los "elementos morales" de la acusación (que van de chismes que conciernen a las costumbres de Dreyfus hasta su conocimiento del alemán son desarrollados mucho más en extenso y su «notable memoria») y que las propias «pruebas materiales», cuya misma rareza servía para agregar: «es una prueba de culpabilidad, porque Dreyfus eliminó todo». La falta completa de neutralidad del acta de acusación condujo a Émile Zola a calificarlo de «monumento a la parcialidad». El 4 de diciembre, con el expediente vacío, Dreyfus fue enviado nuevamente al primer Consejo de Guerra. El secreto fue levantado y Demange pudo, por primera vez, acceder al expediente. Después de su lectura, la confianza del abogado era absoluta, pues pudo constatar la nada del expediente de instrucción. La acusación se basaba sólo en la escritura de una pieza única, la lista, respecto de la cual los expertos se contradecían, y olas de vagos testimonios y pruebas indirectas. El juicio: «¡A puertas cerradas o la guerra! Durante los dos meses que precedieron al juicio, la prensa se alborotó. La Libre Parole, L'Autorité, Le Journal, Le Temps narraron toda la supuesta vida de Dreyfus a través de mentiras y malas novelas. Fue también la ocasión para los títulos extremistas, como en La Libre Parole o La Croix, para justificar sus campañas previas contra la presencia de judíos en el ejército, siguiendo el lema «Se lo habíamos dicho!». Ese largo período fue, principalmente, una forma para que el Estado Mayor pudiera preparar a la opinión pública y ejercer presión indirectamente sobre los jueces. Así, el 8 de noviembre, el General Auguste ercier llegó hasta a declarar a Dreyfus como culpable, en una etrevista a Le Fígaro. La réplica del 29 de noviembre, en acusación echa un rtículo de Arthur Meyer en contra Dreyfus y preguntó: Le Gaulois, condenó la «¿Qué libertad tiene el Consejo e Guerra poder juzgar a este reo?». En el juego de los editorialistas tuvo lugar un amplio debate con respecto a la cuestión de celebrar el juicio a "puertas cerradas". Para Ranc y Cassagnac, que representaban la mayoría de la prensa, as puertas cerradas eran una maniobra con el fin de permitir la absolución de Dreyfus, «ya que el Ministro es un cobarde». La prueba era «que se arrastra delante del Prusiano» aceptando publicar desmentidos del Embajador de Alemania en París. Pero para otros periódicos, como L'Éclair del 13 de diciembre, las puertas cerradas son necesarias para evitar un casus belli, mientras que para Judet de Le Petit Journal del 18, «las puertas cerradas son nuestro refugio inexpugnable contra Alemania», o el canónigo La Croix del mismo día, para el que eran necesarias «las puertas cerradas absolutamente». El proceso se abrió el 19 de diciembre a las trece horas, a puertas cerradas, dando comienzo inmediatamente. Este proceso a puertas cerradas no fue jurídicamente legal, puesto que el Comandante Picquart y el Prefecto Louis épine estuvieron presentes en algunas audiencias, violando así las leyes vigentes, medida que solicitó a los militares o divulgar nada del expediente a la opinión pública y de no obstruir durante los debates. De acuerdo con las revisiones, el vacío del expediente aparecía claramente durante las audiencias. Los debates de fondo sobre la carta pusieron de manifiesto que el Capitán Dreyfus no podría haber sido el autor. Por otra parte, el propio acusado firmaba ser inocente, y se defendía punto por punto con energía y lógica. Por lo demás, sus declaraciones fueron apoyadas por una decena de testigos de la defensa. Por fin, la ausencia del móvil para el crimen era una seria espina en el expediente de la acusación. Dreyfus era un oficial muy patriótico y muy bien observado por sus superiores, y sobre todo muy rico, no tenía, pues, ninguna razón tangible de cometer traición. La justificación por el solo judaísmo de Dreyfus, elegido por la prensa de derecha, no podría serlo también para un tribunal. Alphonse Bertillon, que no era experto en grafología, fue presentado como un científico de primer orden. Avanzó sobre la teoría de la autoforgerie (autofalsificación) en el juicio y acusó a Dreyfus de haber forjado su propia escritura, explicando las diferencias gráficas mediante extractos de la escritura de su hermano Mathieu y de su esposa Lucie. Esta teoría, aunque considerada más tarde como excéntrica y sorprendente, parece haber tenido un cierto efecto sobre los jueces. Además, el Comandante Hubert-Joseph Henry hizo una declaración teatral en plena audiencia. Afirmó que una sospecha de fugas existía desde el mes de febrero de 1894 con respecto a una traición al Estado Mayor y «que una persona honorable» acusaba al Capitán Dreyfus. «Él jura por su honor que el traidor es Dreyfus», señalando el crucifijo colgado en la pared del tribunal. Dreyfus se exasperó y exigió enfrentarse a su acusador anónimo, lo que fue rechazado por el Estado Mayor. El incidente tuvo un efecto innegable sobre el Tribunal, compuesto de siete oficiales que eran a la vez jueces y jurados. Sin embargo, el resultado del juicio era incierto. La convicción de los jueces fue sacudida por la actitud firme y las respuestas lógicas del acusado. Los jueces se reunieron para deliberar. Pero el Estado Mayor tenía un «as bajo la manga» para hacer inclinar definitivamente la balanza contra Dreyfus. Condena, degradación y deportación El 22 de diciembre, después de varias horas de deliberación, el veredicto salió a la luz. Por unanimidad, los siete jueces condenaron a Alfred Dreyfus por traición a la patria «a la destitución de su grado, a la degradación militar y a la deportación perpetua en un recinto fortificado», es decir, en la prisión de Guyana. Dreyfus no fue condenado a muerte, ya que la constitución de 1848 había suprimido la pena capital por crimen político. Para las autoridades, la prensa y el público, si existían algunas dudas de antes del juicio, se disiparon. La culpabilidad era cierta; tanto la derecha como la izquierda se lamentaban por la abolición de la pena de muerte para el crimen de traición. El antisemitismo alcanzó su pico en la prensa y se manifiestó en poblaciones hasta ese momento nunca afectadas. Incluso Jean Jaurès lamentó la suavidad de la sentencia de la corte y escribió: «un soldado ha sido condenado a muerte y ejecutado por haber lanzado un botón a la cara de su cabo. Entonces ¿por qué dejar a este miserable traidor con vida?» El 5 de enero de 1895, la ceremonia de degradación se llevó a cabo en un tribunal de la Escuela Militar en París. Los testigos describieron la dignidad de Dreyfus, que siguió proclamando su inocencia. Aquí viene a ejercitarse conjuntamente lo que se llama «la leyenda de la confesión». Antes de la degradación, en el furgón que lo traía a la Escuela Militar, Dreyfus habría confiado su traición al Capitán Lebrun-Renault. Todo indica que, realmente, el capitán de la Guardia Republicana se jactó y que Dreyfus no había realizado confesión alguna. A causa de la naturaleza del asunto, en relación con la seguridad nacional, el condenado fue puesto en régimen de aislamiento en una celda, en espera de su traslado. El 17 de enero, se lo transfirió a la prisión de la Isla de Ré, donde permaneció más de un mes. Tuvo derecho de ver a su esposa dos veces por semana, en una larga sala, cada uno en un extremo, con el director de la prisión entre ambos. El 21 de febrero, embarcó en el buque Ville-de-Saint-Nazaire, que al día siguiente partió hacia Guyana. El 12 de marzo, después de una dura travesía de quince días, el buque ancló frente a la costa de la Isla de la Salvación. Dreyfus permaneció un mes en la prisión de la Isla Real, luego se lo transfirió a la Isla del Diablo el 14 de abril. Junto con sus guardias, eran los únicos habitantes de la isla. Fue instalado en una casilla de piedra de cuatro metros cuadrados con un cuarto. Atormentado por el intento de evasión, el comandante de la prisión hizo vivir un infierno al

condenado, mientras que las condiciones de vida eran ya de por sí muy difíciles. Dreyfus cayó enfermo sacudido por las fiebres, que se empeorarían año tras año. Dreyfus fue autorizado a escribir sobre un papel numerado y rubricado. Sufrió la censura de la autoridad, tanto cuando enviaba correspondencia como cuando recibía el correo de su esposa Lucie, en el que se animan mutuamente. El 6 de septiembre de 1896, las condiciones de vida de Alfred Dreyfus empeorarían aún más: lo colocaron al «doble cierre», un tormento que le forzaba a permanecer sobre su cama, inmóvil con los tobillos y las muñecas amarradas. Esta medida fue tomada por consecuencia de la falsa información de sus deseos de fuga, publicada por un periódico inglés. Durante dos largos meses, hundió a Dreyfus en una profunda desesperación. En ese momento, se convenció de que su vida acabaría en esa isla remota. La familia Dreyfus descubre la trampa y actúa Mathieu Dreyfus, el hermano mayor de Alfred Dreyfus, estaba convencido de la inocencia del condenado. Fue el primer gran artífice de la rehabilitación de su hermano, y dedicaría todo su tiempo, toda su energía y toda su fortuna para reunir en torno a sí un movimiento cada vez más poderoso para la revisión del caso de diciembre de 1894, a pesar de las dificultades de la tarea: «Después de la degradación, el vacío se hizo en torno nuestro. Sentíamos que ya no éramos seres humanos como los demás, aislados del mundo de los vivos.» Mathieu intentó todas las vías, incluidas las más sorprendentes. Así pues, gracias al doctor Gibert, amigo del Presidente Félix Faure, se entrevistó en Le Havre con una mujer que, bajo hipnosis, le habló por primera vez de un expediente secreto. El hecho fue confirmado por el Presidente de la República al Dr. Gibert en conversación privada. Poco a poco, a pesar de las amenazas de detención por complicidad, los esquemas y las trampas tendidas por los militares, consiguió convencer a diversos moderados. Así pues, el periodista de izquierda Bernard Lazare examinó las zonas grises de las actuaciones. En 1896, Lazare publicó en Bruselas el primer folleto dreyfusard. Esta publicación tuvo poca influencia en el mundo político e intelectual, pero contenía tantos detalles que el Estado Mayor llegó a sospechar que el nuevo jefe del Departamento de Estadísticas, Picquart, podría haber sido el responsable. La campaña en favor de la revisión fue retransmitida gradualmente en la prensa de izquierda antimilitarista, lo que desencadenó a cambio una ola de antisemitismo en la opinión pública muy violenta. Francia seguía siendo entonces mayoritariamente antidreyfusarde. El Comandante Henry, del Departamento de Estadísticas, era por su parte consciente de la fragilidad del expediente para presentar cargos. A petición de sus superiores, el General de Boisdeffre, jefe del Estado Mayor, y el General Gonse se encargaron de hacer "engrosar" el expediente con el fin de evitar toda tentativa de revisión. Incapaces de encontrar la menor prueba (de culpabilidad), decidieron fabricarlas a posteriori………….. ¿ Cuanto puede llegar a cobrar un peritos caligráfico o grafólogo por sus servicios hoy en día ? La Asociación Galega de Peritos Calígrafos (AGAPECA) tiene establecida unas tarifas, a modo de orientación sirven para orientar al lector Honorarios mínimos establecidos por esta Asociación (AGAPECA). Estos honorarios tendrán validez para los miembros inscritos en la Asociación. De no ajustarse a dichos honorarios mínimos y siguiendo las pautas de la elaboración técnica de informes, el peritos estará sujeto a la Comisión Disciplinaria de la Asociación Galega de Peritos Calígrafos. Tipo de Informe y otros aspectos valorados Precio Preanálisis Oral. 121 € -Por cada Doc. de más Dubitado (firma). 33 € -Por cada Doc. de más Dubitado (texto). 77 € -Preinforme escrito. 280 € Informe Pericial Caligráfico sobre FIRMA . Determinación de la aut./fals. de firma. 539 € Informe Pericial Caligráfico sobre TEXTOS. Determinación de la aut/fals. de los mismos 792 € Informe Pericial Caligráfico sobre FIRMA . Determinación de la aut./fals. de firma. (Análisis sobre fotocopias) 770 € Informe Pericial Caligráfico sobre TEXTOS. Determinación de la aut/fals. de los mismos (Análisis sobre fotocopias) 1034 € Informe Pericial Caligráfico TACHADOS, AÑADIDOS Y sobre LAVADOS, ENMIENDAS, ALTERACIONES FRAUDULENTAS MEDIANTE PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS (fotocopias, faxes, impresoras). 1287 € Testamentos Ológrafos (protocolización de testamento). -Firma 539 € -Firma y menos de 5 líneas inclusive 1298 € -Firma y a partir de 5 líneas 2145 € Informe Pericial Caligráfico sobre texto (se valorará según la complejidad) 533 € INFORME PERICIAL SOBRE IDENTIFICACIONES DE: -Anónimos manuscritos. 880 € -Por cada sospechoso de más. 88 € -Por cada Doc. Dubitado de más. 182 € -Levantamiento de Cuerpo Escritura: Firma 126 € Texto 215 € Texto sobre anónimos 407 € INFORMES GRAFOPSICOLÓGICOS DEL PERFIL DEL ANONIMÓGRAFO: -En caso de particulares. 385 € -En caso de acotamiento sobre multitud de sospechosos. 264 € INFORMES GRAFOPATOLÓGICOS FORENSES 902 €

Informe Pericial Caligráfico sobre IDENTIFICACIÓN DE FIRMA con autor o autores posibles de falsificación. Se procederá en este informe con : 1. Determinación de la autoría/falsedad de la firma incriminada. 2. Se determinará el procedimiento de falsificación. 3. En función del procedimiento se identificará en la medida de lo posible al autor o autores de la falsedad. 1144 € 1. Desplazamiento (salida profesional, análisis y toma fotogr.) 66 € 2. €/Km (incluye tiempo del desplazamiento). 0,33 € 3. Valoración Técnica de Informe Pericial (por escrito). 270 € 4. Personación para asistencia a Juicio con/sin ratificación en sala 176 € -Estas tarifas son orientativas y quedarán a criterio del perito una vez examinada la documentación correspondiente a cada caso. -Las dietas por desplazamientos son independientes y ajenas a las tarifas. -Estas tarifas no incluyen IVA. Un Perito Calígrafo que ejerce sus funciones necesita de este material básico: INSTRUMENTAL ÓPTICO: -Lupa manual 10x. -Lupa cuentahilos 25x. -Lupa binocular 40x-80x (aproximadamente). -Fuentes de iluminación (luz blanca) con diferentes intensidades lumínicas. Iluminación perfecta de la zona a estudiar. Con posibilidades de aplicar luz directa, rasante y oblicua. -Módulo de luz Negatoscópica. INSTRUMENTAL DE TECNOLOGÍA DIGITAL: -Cámara Digital de al menos 3.500 pixels. -Scanner para captación de imágenes con un mínimo de 1.200 pixels. -Programas de Digitalización y tratamiento de imágenes: adobe photoshop, corel photo paint, Image Pals, etc. -Programa de Procesador de Textos. OTROS: - Reglas, transportadores de milimetradas. ángulos, Diferentes tipos de plantillas MATERIAL E INSTRUMENTAL EN PERITACIÓN DOCUMENTOSCÓPICA: - Distintos tipos de lupa entre 10 y 40X. . - Lupa binocular 40x-80x. - Microscopio estereoscópico de 50, 100, 300 y 400 (aproximativo). - Microscopio de comparación. - Fuentes de iluminación con diferentes intensidades lumínicas. Con posibilidades de aplicar luz perpendicular, rasante y oblicua. - Módulo de luz Negatoscópica. - Cámara Digital de al menos 3.500 pixels. - Scanner para captación de imágenes con un mínimo de 1.200 pixels. - Programas de Digitalización y tratamiento de imágenes. - Reglas, transportadores de ángulos. Diferentes tipos de plantillas milimetradas. - Fuente de radiación ultravioleta con diferentes longitudes de onda para detección medidas de seguridad fluorescentes y otros elementos. - Módulo compacto con diferentes fuentes luminosas: UV, IR y luz visible. - Medidor de perfiles. Links de Interes 1. Asociación Galega de Peritos Calígrafos C/Payo Gómez -16, 11 15004 A Coruña Telf: 981 206 018 Fax: 981 206 018 E-mail: [email protected] Web: www.agapeca.org 1. Sociedad Española de Grafología INSTITUTO DE TECNICAS PSICOGRAFOLOGICAS Av. del Mediterráneo, 18-BAJO C Madrid [email protected] www.soespgraf.com/ 1. Asociacion Grafopsicologica de España C/ Goya, 83 –1º Izqda. 28001 Madrid (MADRID) Tfno:. 91-426.14.22 · Fax: 91-402.13.15 Email [email protected] www.asociaciongrafopsicologica.com 1. GRAPECA Teléfono: 91 825 78 06 / 91 825 79 17 / 91 634 46 72 Fax: 902 005 671 [email protected] www.grapeca.org 1. Sociedad Grafológica de Euskadi-Euskadiko Grafologia Elkartea Berástegui, 5 – 3º. Dpto 5. 48001-BILBAO 944.802.504. (Rosabea), 608.610.352

(Alicia) [email protected] www.grafologiaeuskadi.com 1. Asociación Española de Grafología, Calígrafos Investigación y Peritos 622 46 23 84 [email protected] www.aegip.es La Grafología es básicamente un sistema cientifico de estudiar la personalidad del autor de un texto manuscito No es una ciencia, aunque se basa en metodos científicos, empíricos y estadísticos para llegar a conclusiones válidas ; en todo caso es una ciencia humana, aplicada a un ser que evoluciona y cambia a traves del tiempo propio personal e historico socio-cultural. No es un arte, en cuanto a que el arte refiere a contenidos estéticos ( la escritura llamada Bella es de las peores grafológicamente ). No es una técnica, aunque utiliza una técnica para medir las diversas características de cada rasgo presente en un escrito. No sigue , ni debiera seguir, un protocolo de aplicación . Cada persona objeto de estudio es única e irrepetible, con lo que cada documento nos “ dicta “ sus propias orientaciones y enfoques. No es un test porque no coloca a la persona en situaciones especificas de control de lo que realiza NO ES UN TEST PROYECTIVO Se basa en estudios estadísticos Cada persona es única e irrepetible . No es exacta, la interpretación global varía de un ser humano objeto de estudio a otro, ya que cada uno es único e irrepetible ; las mismas mediciones que se tomen varían su sentido interpretativo según un conjunto en que el todo es siempre mas que la suma de las partes. El TODO es MAS. No es total , si bien todo lo que sale, ES …no todo lo que es… sale. Muchas veces un elemento tan importante como los objetivos vitales del escritor, un elemento básico de comprensión personal, pueden inducirse a través de lo que hace sobre el papel y sobre todo de cómo lo hace, pero la meta no siempre resulta nítida. Puede ser más o menos completa en cuanto la finalidad de cada estudio precise que lo sea. Por ejemplo, en selección de personal , aspectos individuales que no interfieren en el puesto de trabajo, no se indican. No obstante es el sistema mas EXACTO , PROFUNDO y EFICAZ de concreción de las reacciones del ser humano en el momento concreto en que realiza el manuscrito. Se apoya en bases empíricas verificadas estadísticamente , para llegar a conclusiones científicamente validas., a partir del empleo de medios y medidas técnicas, para la interpretación de la personalidad global del autor de un manuscrito en una sociedad y un momento histórico determinados. Utilidades de la Grafología Conocimiento Psicológico Selección de Personal Criminología CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO Autoconocimiento personal = ventajas = no nos permite engañarnos a nosotros mismos. Nos posibilita detectar un problema en cuanto existe escritura. Conocimiento y tratamiento psicológico = detectando, corroborando y / o permitiendo el seguimiento. Las ventajas son: No es falseable + permite pedir escritura del sujeto hacia atrás , mucho antes de su reconocimiento psicológico 1º, con la deteccion biográfica del problema en su aparición 1ª y desarrollo ( como si el sujeto se hubiese estado sometiendo a tests toda la vida ). SELECCIÓN de PERSONAL ( RRHH ) 1.no es falseable ( la misma entrevista sí puede serlo ) 2.-Detecta todo lo que se necesita para el puesto concreto en función de la tarea especifica 3.- es un método rápido porque deja de lado todo lo que es innecesario de lo personal si no afecta a la función 4.detecta problemas eventualmente médicos que convenga tener en cuenta. REAJUSTE de plantillas = Evita se prescinda del que resultaria muy util una vez bien reubicado CRIMINOLOGIA 1.- detecta tendencias = por tanto puede servir en cierta manera como valor pronostico 2.- cuantas veces un supuesto rehabilitado en prisión no lo estaba ) = el grafologo lo diria antes 3,. Detecta la CAUSA o motivo real de cada delincuente, su evolución posterior y facilita la rehabilitación al dar a saber el motivo. 4 - por la prueba de la grafología emocional , detecta el sentimiento de culpa y la de la neurofisiología detecta si en el momento del acto determinado sujeto cuya escritura se posee estaba o no capacitado para realizarlo ( un supuesto suicidio con carta despedida, por ej Capitulo 6. Citas y Referencias bibliográficas 1. Evelyn Pradenas. Introducción a la Grafología - Introducción. Google. 1. http://www.wikilearning.com/monografia/introduccion_a_la_grafologia /2454 1. Caso Dreyfus Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php? oldid=60780221 1. ¿QUÉ APLICACIONES TIENE LA GRAFOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD? . http://grafologica.blogspot.com.es/2007/08/qu-aplicaciones-tiene-lagrafologa-en.html 1. Alberto Angoso García.una falsificación de amor fraterno Revista “Quadernos de Criminología”, Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF) 1. Sandra Mª Cerro. Análisis grafológico de firmas de 1. Zapatero, Rajoy y Llamazares. 1. MARTA VÁZQUEZ-REINA. letra. Eroski Consumer www.sandracerro.com Cinco pautas para escribir con buena

1. http://www.agapeca.org/presentacion.htm 1. Juan Luis Allende. La Grafología Qué es · Fundamentos · Cómo funciona · Utilidades 1. http://www.asociaciongrafopsicologica.com/grafologia.php 1. Mª Luz Puente.La grafología y los servicios secretos http://www.grafologiauniversitaria.com/. http://manuelcarballal.blogspot.com.es/2008/06/la-grafologa-y-losservicios-secretos.html 1. Mauricio Xandro. Grafología Superior. Editorial Herder, 1979. 1. Alicia Martinez - Leticia Perinat. Grafopsicología. Tu escritura eres tú. Manual de autoaprendizaje. Volumen I y 1. II. Edit. Gomylex, 2006. 1. Augusto Vels. Escritura y Personalidad. Editorial Herder, 1991. 1. Jean-Charles Gille-Maisani. Psicología de la Escritura. Editorial Herder, 1991. 1. Barry L. Beyerstein & Dale F. Beyerstein. The Write Stuff. Prometheus Books, 1992. 1. Pablo Cazau. La investigación grafológica. ElSecretoSobreLaLeyDeAtraccion.com 1. Grafologia. Pablo Cazau. http://www.monografias.com/trabajos19/investigacion grafologica/investigaciongrafologica. Shtml. 1. Sandra Mª Cerro. www.sandracerro.com. El porqué de la Grafología de empresa 1. Campbell D y Stanley J (1995) Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu. 1. VIÑALS, Francisco - PUENTE, Mariluz (2003): Análisis de Escritos y Documentos en los Servicios Secretos, Barcelona, Editorial Herder, 624 págs. http://www.herder-sa.com/catalogo/framecat.htmeditorial.com mailto:[email protected] 1. VIÑALS, Francisco y PUENTE, Mª Luz (1999): Psicodiagnóstico por la Escritura. Grafoanálisis transaccional, Barcelona, Editorial Herder http://www.herder-sa.com/catalogo/framecat.htmeditorial.com - mailto:[email protected] 1. Lo que desvela nuestra escritura. Eroski Consumer 1. Cazau P (1991) Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Rundinuskín editores. 1. Pablo Cazau . La investigación grafológica. http://www.monografias.com/trabajos19/investigacion grafologica/investigacion-grafologica.shtml 1. Cortada N (1994) Diseño estadístico para investigadores en ciencias sociales y de la conducta. Buenos Aires: Eudeba. 1. Echevarría María Elina (1992) Grafología infantil. Comprendiendo a los niños a través de su escritura y dibujos. Madrid: EDAF. 1. Marcuse Irene (1974) Grafología. Estudio y guía de la personalidad a través de la escritura. Buenos Aires: Glem. 2° edición. 1. Alles,Martha. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Ed. Granica 1. Bohlander, George, Sherman, Arthur, & Snell, Scott. (2001). Administración de recursos humanos. Cengage Learning Editores. 1. Chiavenato, Idalberto. (2001). Administración de Recursos Humanos.Colombia: Nomos S.A 1. Ezquiaga, Guillermo. Claves para orientar el desarrollo laboral, Editorial Ziur, ISBN 987-95909-2-9 1. Licha, Isabel (2000) gerencia de políticas El enfoque de gerencia social. En diseño y y programas sociales. Washington DC:Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). 1. Cook, Marshall: Coaching efectivo. Mc. Grawhill. Bogotá. 2000 1. Ulrich, Dave, & Zadunaisky, Gabriel. (1997). Recursos humanos champions. Ediciones Granica S.A. 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_humanos#Selecci.C3.B3n_de_p ersonal 1. Tamayo M (1999) Diccionario de la investigación científica. México: Limusa. 1. Vels Augusto (1991) Diccionario de grafología y términos psicológicos afines. Barcelona: Herder. 4° edición. 1. J. Ch. Gille. Psicología de la escritura. Herder, S.A 1. Cursos de Grafología. M. Dolores Méndez y Antonio de Pastors. Edición propia 1. ¿Le interesa saber qué es la grafología?. http://www.sagrafologia.es/ 1. Grafologia. Sociedad Andaluza de Grafologia y Pericia Caligrafica . 1. Yolanda G. Gutiérrez TavaresHISTORIA DE LA GRAFOLOGÍA: SUS CINCO GRANDES MAESTROS. http://www.institutografologia.es/historia.html. 1. ALCÁZAR. E., Técnicas y peritación caligráficas, 1959. 1. ALLENDE J. Apuntes de Grafopsicología I. Ed A.G.E. 1985. 1. ALLENDE J. Apuntes de Grafopsicología II. Ed A.G.E. 1985. 1. ANTÓN BARBERÁ F., Y MÉNDEZ BAQUERO F. Análisis de textos manuscritos, firmas y alteraciones documentales. Ed. Tirant lo blanch, 2005. 1. BALBUENA BALMACEDA J. Mise en evidence de la pression dans les graphismes: Methodologies. Ed. AEEED, 2001. 1. BALBUENA BALMACEDA J. Firmas auténticas y Detección de Firmas falsas. Ed. AEEED, 2002. 1. BARRON MARTIN J. Curso de Tecnicas Criminalistica (3ª edición). Ed. Universidad de Granada, 2003. 1. BLISS T. V. AND COLLINGRIDGE G. L. A sinaptic model of memory: Long Term Potentition in the hippocampus. Nature, 1993 pp. 361: 31-39. 1. DEL VAL LATIERRO, F., Grafocrítica, Ed. Tecnos, 1963. 1. HEBB D. O. The organization of behavior: a neuropsychological theory. Ed. John Wiley & Sons, 1949. 1. KANDEL R. E., HAWKINS R. D. Bases biológicas del Apredizaje y la Individualidad. Ed. Prensa Científica. Especial Investigación y Ciencia, 1996; 54-64. 1. KANDEL E. R., JESSELL T. M., SCHWARTZ J. H. NEUROCIENCIA. Ed. Prentice Hall, 1999. 1. LURIA, A.R., El cerebro en acción, Fontanella, 1974. 1. MARTÍN SÁNCHEZ, T., Peritación caligráfica, Sol, 1987. 1. MEYNIEL ROYÁN, A., Tratado de grafocrítica. Ed. Trivium, 1992. 1. ROCAMORA técnica BATLLER, R., Nociones y elementos fundamentales de pericial caligráfica, 1955. 1. SÁNCHEZ TERRONES, Manual del Perito Calígrafo, 1902. 1. SERRANO GARCÍA, P., Grafística. Ed. J. López, 1953. 1. SERRATRICE, M HABIB. Escritura y Cerebro, Ed. Masson, 1997. 1. VELS A. Escritura y Personalidad. Ed. Herder, 1991. 1. VELS A. Diccionario de Grafología. Ed. Herder, 1983. 1. VIÑALS F., Y PUENTE Mª LUZ. Peritación Caligráfica y Judicial. Ed. Herder, 2006.

1. XANDRO, J.M., Grafología Superior, Herder, 1986. 1. ALBERTO ANGOSO GARCÍA. GRAFÍSTICA . PERITACIÓN. CALIGRÁFICA:http://albertoangoso.blogspot.com.es/search?updatedmin=2009-0101T00:00:00-06:00&updated max=2010-01-01T00:00:00-06:00&max-results=18 1. http://www.albertrossell.com/a-mente/grafologia-elementos-para-elanalisis-de-la-firma/?lang=es 1. A. Vels. Escritura y Personalidad. Herder, S.A 1. A. Vels. Diccionario de Grafología . Herder, S.A 1. A. Vels. La selección de personal. Herder, S.A 1. A. Vels. Grafología superior. Herder, S.A 1. Dr. Max Pulver. El simbolismo de la escritura. V. Suarez 1. Aldo José RUFFRAN VILLEGAS. Grafologia. http://html.rincondelvago.com/grafologia_1.html. 1. Georges Jean. Grafología: El arte de reconocer a las personas a través de la escritura. Tomado del Libro “La Escritura Memoria de la Humanidad” 1. Cesare Lombroso.http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lombroso.htm 1. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/Freud.htm 1. "LA ESCRITURA REFLEJA TU PERSONALIDAD". Google 1. http://Grafologíaenlaweb.com.ar 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Alexandre_Dumas_(hijo) 1. AMAIA URIZ. María Pilar Besumán, psicografóloga y autora de la Cartilla Escolar Grafológica de Letras Inteligentes.EROSKI Consumer 1. "El rotulador es el instrumento apropiado para enseñar a escribir al niño" 1. http://www.mailxmail.com/curso-grafologia-como-interpretarcaligrafia/breve-resena-historica-grafologia 1. BONILLA. Carlos E. Investigación Documentológica. Cuestiones Periciales. Pág. 119. Ediciones La Rocca. Buenos Aires - 2000. 1. Rousseau Henri autograph.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Archivo:Rousseau_Henri_autograph.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Immanuel Giel 1. Lauro Alonso. LA GRAFOLOGÍA http://www.grafologico.com 1. ≪ Ultimas noticias cientificas La grafologia es una pseudociencia, pero .al menos podria servir para identificar suicidas? (http:/ / www. fisicahoy. com/ noticia/ la_grafologia_es_una_pseudociencia_pero_al_menos_podria_servir_para_ identificar_suicidas)≫. Consultado el 6 de octubre de 2012. ≪"Que la grafologia tiene el mismo sosten cientifico que la astrologia, es decir, validez nula, tal y como sugieren los estudios al respecto o afirman instituciones como la Sociedad Britanica de Psicologia.Sin embargo, al menos podria servir para descubrir si el autor de un texto es un hombre o una mujer. O si tiene tendencias suicidas. Es lo que sugiere una investigacion publicada en el International Journal of Clinical Practice en 2010"≫. 1. Driver; M. Ronald Buckley y Dwight D. Frink (April 1996). ≪Should We Write Off Graphology?≫. Assessment 4 International Journal of Selection and (2): pp. 78-86. doi: 10.1111/j.1468-2389.1996.tb00062.x (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1111/ j. 1468-2389. 1996. tb00062. x). 1. Furnham, Adrian; Barrie Gunter (1987). ≪Graphology and Personality: Another Failure to Validate Graphological Analysis.≫. Personality and Individual Differences 8: pp. 433–435. doi: 10.1016/0191-8869(87)90045-6 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ 0191-8869(87)90045-6). 1. Ademas esta incluida oficialmente en los Laboratorios de Policia Cientifica. Universidad Autonoma de Barcelon 1. [Garcia, J. (2004): “El 90% de gabinetes de seleccion de personal utilizan la Grafologia” en Boletin de la Agrupacion de Grafoanalistas Consultivos de Espana Boletin no 33, segundo semestre de 2004, Barcelona] 1. Roy N. King and Derek J. Koehler (2000). ≪Illusory Correlations in Graphological Inference≫. Journal of Experimental Psychology: Applied 1. (4): pp. 336–348. doi: 10.1037/1076-898X.6.4.336 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1037/ 1076-898X. 6. 4. 336). 1. Fluckiger, Fritz A, Tripp, Clarence A & Weinberg, George H (1961). ≪A Review of Experimental Research in Graphology: 1933 - 1960≫. Perceptual and Motor Skills 12: pp. 67–90. 1. Lockowandte, Oskar (1976). ≪Lockowandte, Oskar Present status of the investigation of handwriting psychology as a diagnostic method≫ Catalog of Selected Documents in Psychology (6): pp. 4–5. 1. Nevo, B Scientific Aspects Of Graphology: A Handbook Springfield, IL: Thomas: 1986 1. Docentes - ARP-SAPC (http:/ / bungeprinc. html) 1. Robert Todd Carroll, 2005. " The www. arp-sapc. org/ docentes/ Skeptics Dictionary: Graphology (http:/ / skepdic. com/ graphol. html)". 1. Distinguishing Science from Pseudoscience (http:/ / www. sfu. ca/ ~beyerste/ research/ articles/ 02SciencevsPseudoscience. pdf) - Barry L. Beyerstein(en ingles) 1. Dean, Geofrrey A The Bottom Line: Effect Size in Beyerstein & Beyerstein (1992) 1. Tallent, N (1958). ≪On Individualizing the Psychologists's Clinical Journal of Clinical Psychology 14: pp. 243–244. Evaluation≫. 1. Furnham, Adrian; personality:Another failure Gunter, Barrie. ≪Graphology and to validate graphological analysis≫. Personality and Individual Differences (3): pp. 433-435 1. How Graphology Fools People (http:/ / www. quackwatch. org/ 01QuackeryRelatedTopics/ Tests/ grapho. html) 1. The Guardian, 10/Febrero/2005 (http:/ / www. guardian. co. uk/ life/ lastword/ story/ 0,,1409024,00. html) 1. Vease tambien el paper de Jennings, Amabile y Ross (1992 1. Rafaeli, A. & Klimoski, R. J . (1983). Predicting sales success through handwriting handwriting 212-21 1. ALBERTO analysis: An evaluation of the effects of training and sample content. Journal of Applied Psychology, 68(2), ANGOSO GARCÍA. DOCUMENTOSCOPIA. http://albertoangoso.blogspot.com.es/search?updatedmin=2009-01-01T00:00:0006:00&updatedmax=2010-01-01T00:00:00-06:00&max-results=18 1. Jansen, Abraham (1973). Validation of graphological judgments: An experimental study.. Mouton.

1. Furnham, A. Another failure & Gunter, B. (1988). Graphology to validate graphological analysis. and personality: Personality and Individual Differences, 8(3), 433-43 1. Bayne, R., & O'Neill, F. (1988), ≪Handwriting and personality: A test of some expert graphologists' judgments≫, Guidance and Assessment Review (4): 1–3 1. Informal covariation assessment: Data-based versus theory-based judgments. In D. Kahneman, P. Slovic, & A. Tversky (Eds.), Judgment under uncertainty: Heuristics and biases, Cambridge, England: Cambridge University Press, 1982, pp. 211–238 1. Bangerter, Adrian; Konig, C. J., Blatti, S., Salvisberg, A. (2009). ≪How Widespread is Graphology in Personnel Selection Practice? A case study of a job market mith≫. International Journal of Selection and Assesment 17 (2): pp. 219-230 1. David Lester, Ph. D. The Psychological Basis of Handwriting Analysis, The Relationship of Handwriting to Nelson Hall, Chicago, 19 1. Facts And History Of Graphology (http:/ / www. handwriting. com/ facts/ history. HTML 1. [Vels, A. (2000): Manual de Grafoanalisis, Ed. Herder] 1. [Vinals, F. y Puente MaL (1999): Psicodiagnostico por la escritura, grafoanalisis transaccional, Ed. Herder] 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Grafolog%C3%ADa 1. Josep Juan Buixeda. pintadas urbanas. .Revista “Quadernos de Criminología”, Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF) 1. nieves navarro. LA ESCRITURA Y SU ESTUDIO: PERICIA CALIGRÁFICA VERSUS GRAFOLOGÍ A. Revista “Quadernos de Criminología”, Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF) 1. Marco Marchesán. "Tratado de Grafopsicología". Victoriano Suárez 1950. 1. Augusto VeIs. "Diccionario de Grafología".Herder. 1. Augusto VeIs. "Escritura y personalidad". Herder. 1. Caso Satanowsky Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php? oldid=61472696 1. Mauricio Xandró. "Grafología Superior". Herder 1. Ania Teillard. "Grafología Superior". Paraninfo. 1. Raymond Trillat y Vicente Escriche. "Grafología práctica". 1. Luc Vyttenhove. "Cómo conocer a una persona por su firma". Deusto. 1. Herbert Hertz. "La Grafología".OikosTau -Crepieux-Jamín. "La escritura y el carácter". Jorro 1. http:/ / www. revistafiguraciones. com. ar/ numeroactual/ articulo. php?ida=111& idn=5 1. http:/ / www. derecho. uba. ar/ derechoaldia/ old/ nota. php? ided=113& idsec=17& nota=2107 1. Peritajes caligráficos (http:/ / www. peritajecaligrafico. unlugar. com/ peritaje caligrafico y documental. html) 1. Empresa de peritajes (http:/ / www. peritajescaligraficos. cl/ servicios. html) 1. Peritos calígrafos de toda España (http:/ / www. buscadorpericial. com) 1. Matilde Ras. "Grafología. Estudio del carácter por la escritura". Estudio 1. Matilde Ras. "Lo que sabemos de grafopatología". Gregorio del Toro. 1. Barry Branston. "Curso práctico de Grafología ". "Cómo interpretar la personalidad a travésde la escritura". Tikal. 1. http://albertoangoso.blogspot.com.es/2009/08/6-deteccion-deimpresoras-y.html 1. lose Javier Simón. "El gran libro de la Grafología". Martinez Roca. 1. Maria Rosa Panadés. "Prontuario de Grafología". Zeus. 1. Apuntes de GRAFOLOGIA. Google 1. http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=55495273 Contribuyentes: Ciberprofe, Diogeneselcinico42, 2 ediciones anónimas 1. http://definicion.de/falsedad/ 1. http://www.enciclopedia juridica.biz14.com/d/falsedades/falsedades.htm 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Graffiti 1. http://www.policia.es/org_central/cientifica/servicios/tp_docum_copia. html 1. Escritura. Wikipedia. 1. Roland Barthes:El grado cero de la escritura, Siglo XXI, 2005, ISBN 978-84-323-1210-6 1. Graciela Alisedo, Sara Melgar, ciencias del lenguaje. Buenos 950-12-2111-3 Cristina Chiocci: Didáctica de las Aires 1997. Editorial Paidós ISBN 1. Roland Barthes: Le grain de la voix (El grano de la voz), 1981 1. Graciela Alisedo, Sara Melgar, ciencias del lenguaje. Buenos 950-12-2111-3 1. Graciela Alisedo, Sara Melgar, ciencias del lenguaje. Buenos 950-12-2111-3 Cristina Chiocci: Didáctica de las Aires 1997. Editorial Paidós ISBN Cristina Chiocci: Didáctica de las Aires 1997. Editorial Paidós ISBN 1. Aristóteles:Lógica. "De la interpretación" I, 16 a 33. 1. Jacques Derrida (1967):De la gramatología. Traducción al español de 1971, editorial Siglo XXI, Buenos Aires. 1. Walsh, Rodolfo (2004). Caso Satanowsky (5° edición). Ediciones de la Flor S.A.. ISBN 950-515-228-0. 1. Vassallo, María Sofía. «La investigación de Walsh sobre el caso Satanowsky en las tapas de la revista Mayoría 1. . Consultado el 6-2-2010. «A 50 años de la siniestra muerte del Dr. Marcos Satanowsky ». Facultad de Derecho - UBA, Derecho al Día, 1. Año VI Número 108. Consultado el 6-2-2010. 1. Los escritos de las tribus yukaghir son uno de los ejemplos más conocidos de "escritura semasiográfica". 1. GARCÍA HORTAL, José.A. (2007). Fibras Papeleras. Barcelona. Edicions UPC. ISBN 978-84-8301-916-0. 1. Cobiella, Nidia; EL PAPEL Y LA ESCRITURA - Origen, historia y evolución (http:/ / www. periciascaligraficas. com/ v2. 0/ resultados. php?contenidosID=67), en Pericias Caligráficas (http:/ / www. periciascaligraficas. com/ v2. 0/ index. php) 1. Definición de "resma" en el [[Diccionario de la Real Academia (http:/ /

lema. rae. es/ drae/ ?val=resma)].] 1. Papel Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61486507 1. TAHOCES, Clara (2005) ‘Grafología. Cónocete a ti mismo y a los demás a través de la escritura’, Barcelona, Grup Editorial CEAC 1. SIGNIFICACIÓN DE LA FIRMA (Valor grafológico de la firma) http://www.grafoanalisis.com/significacion_firma.htm. 1. Pruebas grafológicas, la escritura en la selección de personal. © Laboris. http://www.laboris.net/static/ca_busqueda_grafologia.aspx 1. http://www.grafologia10.net/utilidadesg.htm 1. Escrito por lindsey klingele | Traducido por barbara obregon. Características de la grafología penal.http://www.ehowenespanol.com/ caracteristicas-grafologia-penal-info_103195/ 1. María marcela mennucci. Cómo saber la personalidad de las personas según su escritura.http://www.ehowenespanol.com/detectar-rasgospersonalidad-escritura-manuscrita-como_151297/#/personalidadpersonas-segunescritura-como_169623/? &_suid=1365817525885048128944719918737 1. María marcela mennucci. Cómo detectar rasgos de la personalidad en la escritura manuscrita.http://www.ehowenespanol.com/detectarrasgos-personalidad-escritura-manuscrita-como_151297/ 1. Susana margarita lópez millot . Cómo leer letra manuscritahttp://www.ehowenespanol.com/detectar-rasgospersonalidad-escritura-manuscrita-como_151297/#/influencia-deltipo-personalidad-actividadesdelictivas-info_195159/ 1. Barbara obregon . La actividades delictivas. influencia del tipo de personalidad en las http://www.ehowenespanol.com/detectarrasgos-personalidad-escritura-manuscrita-como_151297/#/influenciadel-tipo-personalidad-actividades-delictivasinfo_195159/ 1. La grafología en el ámbito obtención de forense – perfiles Identificación de escritura y psicológicos. . http://usecmagazine.usecnetwork.com/?p=77628 1. Albert Rossell. Grafología: elementos para el análisis de la firma. http://www.albertrossell.com/a-mente/grafologia-elementos-para-elanalisis-de-la-firma/?lang=es 1. Beatriz Navés. El estudio de la firma desde la Grafología. http://suite101.net/article/el-estudio-de-la-firma-desde-la-grafologiaa12569#axzz2QMhnA2pS 1. Grafologia y Firmas.http://revistea.com/libros/grafologia-y-firmas/ 1. Susana Tesouro de Grosso. La firma y la rubrica. www.grafologiacientific.com.ar

CONTRAPORTADA La Grafología es una ciencia, una técnica de la psicología, que nos permite hacer un retrato profundo de una persona, analizando y estudiando su forma de escribir. Escribir es un proceso dinámico en el que mano y cerebro se tiene que poner de acuerdo. Hay una conexión a la hora de escribir con los centros nerviosos superiores (cortical y subcortical). Por ej. "una escritura angulosa" lleva vinculado un carácter de lucha y combatividad. Ahora bien, si el ángulo está en el contexto de regularidad y de orden, ese espíritu se va a conducir por el camino de la disciplina, la perseverancia y la integridad moral. Si por el contrario, ese ángulo se encuentra en la escritura poco presionado, se podría hablar de una resistencia pasiva, en la que el individuo defiende de forma obstinada y agresiva lo que cree que le corresponde.

Related Documents


More Documents from "Carlos Ayala"

February 2021 0
February 2021 0
January 2021 1
Crv Manual Full
February 2021 0
Aceites Esenciales
February 2021 0