Los Paradigmas De Las Ciencias

  • Uploaded by: Esteban Alejandro Hernandez Donoso
  • 0
  • 0
  • August 2022
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Los Paradigmas De Las Ciencias as PDF for free.

More details

  • Words: 1,530
  • Pages: 27
Loading documents preview...
Los paradigmas de las ciencias Dra. Andrea Minte Münzenmayer [email protected]

Paradigmas Definiciones: -Modelo (Platón) -Ejemplo (Aristóteles) - Kuhn: reorientación de la disciplina que consiste en “transformar la estructura conceptual con la cual los científicos estudian el mundo”. Esta “estructura conceptual” es lo que Kuhn llama “paradigma.”

Paradigma • Sin un paradigma, una ciencia no tendría orientaciones ni criterios de elección: todos los problemas, todos los métodos y todas las técnicas serían válidos. • El paradigma sirve como guía para la ciencia: “los paradigmas proporcionan a los científicos no sólo un modelo, sino también ciertas indicaciones necesarias para construirlo. Cuando aprende un paradigma, el científico adquiere de manera simultánea teorías, métodos y criterios, que suelen aparecer combinados de manera inextricable.”

Paradigma • Un paradigma es más amplio y también más general que una teoría, es una visión del mundo, una ventana mental, una pauta de lectura que precede a la elaboración de una teoría. • Representan marcos generales dentro de los cuales se encuadran teorías específicas.

Paradigma • ¿Qué entiende Kuhn por paradigma? Con este concepto, Kuhn designa una perspectiva teórica: a) Común a y reconocida por los científicos de una disciplina concreta; b) Basada en logros que preceden a la propia disciplina; c) Que dirigen la investigación.

Paradigma • La interpretación del concepto paradigma en términos de perspectiva teórica global es la más difundida en las ciencias sociales. • “visión que orienta”, “imagen de mundo”, “imagen fundamental que una disciplina tiene de su objeto”, guía y organiza tanto la reflexión teórica como la investigación empírica, y como tal precede a ambas.

Paradigmas • Son concepciones generales sobre la naturaleza de la realidad, la naturaleza del hombre y el modo en que éste puede conocer dicha realidad. • Los paradigmas responden a las preguntas fundamentales de la investigación científica que son: • ¿Existe la realidad?, ¿Es concebible?, ¿Cómo podemos conocerla? Es decir, ESENCIA, CONOCIMIENTO Y MÉTODO.

Preguntas fundamentales • La cuestión ontotológica: concierne a la naturaleza de la realidad social y su forma. Nos pregunta si el mundo de los hechos sociales es un mundo real y objetivo con la existencia autónoma fuera de la mente humana e independientemente de la interpretación que hace del mismo el sujeto. Nos pregunta si los fenómenos sociales son “cosas en sí mismas” o “representaciones de cosas”.

Preguntas fundamentales • La cuestión epistemológica: relación entre “quien” y el “qué”, y el resultado de esta relación. Concierne a la posibilidad de conocer la realidad social y hace especial énfasis en la relación entre el estudioso y la realidad estudiada. “Todas las manifestaciones o los niveles de conocimiento, observar, percibir, determinar interpretar, negar o afirmar, presuponen la relación del hombre con el mundo y son posibles sólo sobre la base de esta relación”.

Preguntas fundamentales • La cuestión metodológica: es la cuestión del “cómo” se puede conocer la realidad social Concierne a la instrumentación técnica empleada en el proceso cognitivo.

Tres paradigmas • POSITIVISMO • NEO Y POSTPOSITIVISMO • INTERPRETATIVISMO

Tres paradigmas 1. POSITIVISMO. La versión original del siglo XIX, hoy probablemente en desuso incluso para los empiristas más perseverantes, y su reformulación, construida en el siglo XX para subsanar sus limitaciones evidentes. El paradigma positivista se puede asumir muy brevemente como sigue: el estudio de la realidad social utilizando el marco conceptual, las técnicas de observación y medición, los instrumentos de análisis matemático y los procedimientos de inferencia de las ciencias naturales.

Respuestas del Positivismo • Ontología: realismo ingenuo. a)Existe una realidad social objetiva, externa al hombre, ya sea éste el estudioso o el objeto de estudio; b) esta realidad es conocible en su esencia real. • Epistemología: dualista y objetivista; ley natural. Posibilidad del conocimiento gracias a dos hechos: a) el estudioso y el objeto estudiado se consideran entidades independientes (dualismo); y b) el estudioso puede estudiar el objeto sin influir en él o recibir su influencia (objetividad). El conocimiento adopta la forma de “leyes” basadas en las categorías de causa efecto.

Respuestas del Positivismo • Metodología: experimental y manipuladora. Los métodos y las técnicas de la investigación positivista, así como su planteamiento de fondo, se basan en el empirismo clásico de las ciencias naturales. a) modo de proceder inductivo; b) formalización matemática. La técnica idónea, el experimento, que se basa en la manipulación y el control de la variables implicadas y en la distancia entre el observador y lo observado.

Respuestas del neo y post positivismo a las tres preguntas • Ontología: realismo crítico. Se presume la existencia de una realidad externa al hombre, pero ésta sólo se puede conocer de un modo imperfecto. Postura de sospecha continua y propensión a la duda que debe adoptar el científico frente a todos los logros de la ciencia.

Respuestas del neo y post positivismo a las tres preguntas • Epistemología: dualismo objetividad modificados; leyes de alcance limitado, probabilísticas y provisionales. Se tiene conciencia de los elementos de perturbación que introduce en el objeto estudiado al sujeto que lo estudia y de la reacción que se puede derivar de ellos. La objetividad del conocimiento sigue siendo el criterio de referencia, pero sólo se puede lograr de forma aproximada.

Respuestas del neo y post positivismo a las tres preguntas • Metodología: experimentamanipuladora modificada. Las fases operativas de la investigación siguen siendo las planteadas por el neopositivismo, para asegurar la separación entre el investigador y el objeto estudiado, aunque no se descartan los métodos cualitativos.

Interpretativismo • El interpretativismo incluye todas las perspectivas teóricas para las que la realidad no puede sólo ser observada sino que debe ser “interpretada”. • ¿Cómo nace esta nueva perspectiva de la ciencia social? W. Dilthey: primera crítica al cientificismo comtiano en nombre de la autonomía de las ciencias humanas. El distingue entre las Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias del Espíritu. (Introducción a las Ciencias. Del Espíritu, 1883)

Interpretativismo • En las Ciencias del Espíritu, al no existir esta separación entre el observador y la realidad estudiada, el conocimiento sólo puede producirse mediante un proceso muy distinto, el de la comprensión. Según Dilthey, explicamos la naturaleza y entendemos la vida psíquica.

Respuestas del Interpretativismo a las tres preguntas • Ontología: constructivismo y relativismo (realidad múltiple). “Constructivismo”: el mundo susceptible de ser conocido es el del significado atribuido a los individuos. La perspectiva constructivista radical excluye la existencia de un mundo objetivo, dado que cada individuo produce una realidad propia. “Relativismo”: estas construcciones, estos significados varían entre los individuos. “Realidad múltiple”: diversas perspectivas de percepción e interpretación de los hechos sociales.

Respuestas del Interpretativismo a las tres preguntas

• Epistemología: no dualismo y no objetividad: tipos ideales, enunciados de posibilidad. Tiende a desaparecer la separación entre estudioso y objeto de estudio. La investigación social de define como “ciencia experimental en busca de leyes” en que las categorías centrales son las de valor, significado y finalidad.

Respuestas del Interpretativismo a las tres preguntas • Metodología: interacción empática entre el estudioso y lo estudiado. Si el objetivo es comprender el significado atribuido por el sujeto a la propia acción, las técnicas de investigación sólo pueden ser cualitativas y subjetivas. El conocimiento se produce mediante un proceso de inducción, o sea, de “descubrimiento de la realidad”, por parte de un estudioso que se acerca a ella libre de prejuicios y de teorías preconcebidas.

Críticas POSITIVISMO • Presta demasiada atención a la formulación y el desarrollo de técnicas y procedimientos empíricos. • Domina el mito del método y del dato. • Se trata de un proceso de reducción progresiva. Se le acusa de reduccionismo.

INTERPRETATIVISMO

• El subjetivismo extremo excluye la posibilidad de que exista ciencia. Niega la objetividad del conocimiento. La ausencia de separación entre el estudioso y lo estudiado también contribuye a esta negación. •

Excluye las instituciones, sólo presta atención a los sujetos.

Tendencias • El último cuarto del siglo XX representó un período de desafíos en la historia de la investigación social, desde la agitada década de los ´60. • Se consolidaron nuevas perspectivas teóricas, se desarrolló una teoría crítica y nuevas perspectivas radicales. • El abandono de las grandes perspectivas teóricas y las explicaciones de carácter general trajo consigo los primeros brotes de una crítica generalizada a cualquier explicación teórica.

Tendencias • Esta tendencia se radicalizó hacia los años noventa, en una corriente intelectual de características variadas y poco precisas, que a veces se resume bajo la etiqueta de “postmodernismo”. • El “modernismo” es un ejercicio crítico de la razón en torno al hombre, la naturaleza y la sociedad, se caracteriza por su confianza en la ciencia, basada en el orden y la racionalidad, en la simplicidad de la explicación científica y en el carácter acumulativo del saber.

Tendencias • El postmodernismo implicaría “ir más allá”, y en contra de los logros del modernismo en una crítica resumida en 4 puntos: a) Rechazo de las teorías generales, universales. b) Rechazo de la racionalidad, de la linealidad y simplicidad del conocimiento científico. c) Exaltación de las diferencias, la diversidad. d) Exaltación de “lo otro”, lo distinto, las minorías.

Tendencias • El Postmodernismo es una suerte rechazo del concepto tradicional ciencia, entendida como orden racionalidad, simplicidad generalización, a favor de paradoja, la contradicción y exaltación de las diferencias.

de de y y la la

Related Documents


More Documents from "Anonymous zXqaCjaQ"