M1_u1_s2_anlo

  • Uploaded by: Pedro Hermos de Mendoza
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View M1_u1_s2_anlo as PDF for free.

More details

  • Words: 9,296
  • Pages: 30
Loading documents preview...
Universidad Abierta y a Distancia de México.

Materia Hecho, Acto y Sujetos de Derecho

Grupo

Estudiante

Docente

Asesor

M1_U1_S2_ANLO

S2. Actividad 1. Corrientes jurídicas

Lee las fuentes que se indican y resuelve las siguientes preguntas sobre cada corriente (ius naturalismo, Iuspositivismo y realismo sociológico):

1

IUS NATURALISMO  ¿En qué consiste? La teoría de la ley (o del derecho) natural consiste en una serie de elaboraciones intelectuales, en distinto grado heterogéneas, que intentan explicar, precisar, desarrollar, justificar y sistematizar las líneas fundamentales y los preceptos centrales de la ley natural,  ¿Cuáles han sido sus adeptos? Iusnaturalismo (pensamiento griego y romano) Heraclito (535-475 A.C); Las leyes en las que rige el actuar humano, son las mismas en las que se basa el orden cósmico mutable. Platón (429-348 A.C.); La justicia entendida en cada clase se encontraba llamada a realizar una función ya dada. Aristóteles (384-322 a.c.); Suponía la existencia de un mundo de valores superiores al hombre, como la justicia al estado se le concebía como parte de una realidad natural.

Estoicos Zenón (350-260 a.c.); El Derecho Natural es la Ley de la Razón, pues la divina se encuentra en todos los seres humanos, los cuales, al ser seres racionales, conducían su vida partiendo del Derecho y la Justicia.

Iusnaturalismo Cristiano Santo Tomas de Aquino (1226-1274); Siguiendo a Aristóteles y partiendo del punto de que el hombre siempre se conduce hacia su perfeccionamiento, reconoce cuatro tipos s de leyes: la eterna construida por dios mismo, la natural que es la concepción general que tiene el hombre de la primera, la divina que fue revelada por dios en textos sacros y la humana como la ordenación de la razón para el bien común.

Iusnaturalismo Racionalista Isabel Trujillo; Según este autor dos son los fenómenos fundamentales para entender el iusnaturalismo, El nacimiento del estado moderno y su proyección

2

internacional, en un derecho de gentes la centralidad asumida por el individuo y por la categoría jurídica que testimonia esta centralidad: El derecho subjetivo.

Segunda Escolástica, Siguiendo a Tomas de Aquino lo fueron; Francisco de Vitoria (1483-1546) Francisco Suarez (1548-1617) Manejando de forma constante la noción del derecho subjetivos naturales a reconocer a todos los hombres, también a los “diversos” de la época (indígenas americanos)

iusnaturalismo inmanentista. Hugo Grocio (1583-1645); Para él el hombre es social por naturaleza, por lo que las normas de convivencia que hay en la sociedad son naturales e inherentes al ser humano, y constituyen objeto de derecho positivo. Estas normas, por el hecho de ser naturales, ni se pueden cambiar, ni se pueden discutir.

Iusnaturalismo en su segunda Etapa John Locke (1632-1704); Es garantizado por la separación de funciones; en un orden jurídico solo se crean leyes y se aplican leyes, cuyas bases se encuentran en las ideas Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco. Al contrario de la cartesiana —basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial. Charles-Louis de Secondat, Barón de La Brède et de Montesquieu (1689-1755) ; Al analizar la sustancia de la libertad en un estado de igualdad del hombre se conforma un pacto para el gobierno de las mayorías se rechaza a las monarquías absolutas y se acepta la constitución en la cual el legislador debe garantizar y conservar la libertad y otra autoridad debe vigilarla con base en el derecho natural y el Ejecutivo tiene que estar separado del legislativo.

3

 ¿A qué condiciones sociales, políticas o religiosas (en caso de que apliquen) han tenido que responder dichos adeptos?

Durante la conformación de las primeras ciudades Estado en donde la integración de las personas estaba encaminada asía el bienestar de la poli sobre el de las personas en peso a determinar ciertas justificaciones asentadas en la razón de la relación de lo natural con lo correcto. Durante el mayor patronazgo de la iglesia que determinaría el pensamiento del mundo por siglos con la expresión de lo justo viene de dios, Con la llegada de la ilustración y el imperio de la razón sobre los dogmático y oscuro del pensamiento el iusnaturalismo sirvió de bandera para la más grande revolución del hombre hasta ahora conocida liberando a las colonias e incluso al hombre en general pues es una verdad innegable que nace libre.  ¿Por qué es vigente esta corriente? En nuestro sistema jurídico podemos encontrar su marca al abrir la constitución de los estados unidos mexicanos que en sus partes dogmáticas en los primeros 24 Artículos define los Derechos Humanos (Garantías) que el estado reconoce no otorga reconoce por ser propios del ser humano estos derechos que el estado no puede vulnerar y si debe velar por su protección.

IUSPOSITIVISMO  ¿En qué consiste? Positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico, cuya principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales. Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de interpretación moral o de valores.  ¿Cuáles han sido sus adeptos? Iuspositivismo

4

Augusto Comte (1798-1857) elimina todo lo absoluto sosteniendo la idea de que todo es relativo. Lo que le interesa es que en la ciencia todo sea demostrable para que exista (fundamenta en el método de experimentación), rechazando conceptos universales y sosteniendo como válido únicamente el conocimiento científico. Una norma debe obedecerse en la medida en que satisfaga los requisitos de forma y de fondo que le antecede a su creación.

Hans Kelsen (1881-1973); Se evade del naturalismo como de la política, explicar al Derecho desde sí mismo y sin incluir elementos, tuvo que admitir que la norma inicial de todo sistema jurídico (su Constitución), se basaba en la Constitución anterior y en todo caso, a la primera de todas las Constituciones, como “hipotética fundamental”, es decir, una norma que en realidad no existe, pero que debe ser supuesta. Cierto es que más tarde el propio Hans Kelsen se retractaría de su tesis, para aceptar que una norma es correlativa de una voluntad.

Protágoras (481- 411 a. C); Su tendencia positivista sostenía que las leyes eran válidas y obligatorias por sí mismas y no por cuestiones morales.

Hobbes (1588-1679); Toma como base la necesidad de pasar de un estado natural a un estado civil, con la creación de un contrato, a fin de generar un poder omnipotente capaz de garantizar la paz social.

Spinoza (1632-1677); El hombre se guía por el deseo de poder, que al combinarse crean al Estado con un gobierno encargado de conservar la paz, reconociendo como principal valor del individuo la libertad. Por lo anterior, Spinoza prefiere a la democracia como forma de gobierno. Pufendorf (1632-1694); Coincide con Hobbes en que el individuo es egoísta por naturaleza, pero tiene ciertas tendencias a la socialización.

5

Bentham (1784-1832); Precursor del utilitarismo individualista en el cual propuso su principio de utilidad: “la mayor felicidad para el mayor número de personas”. Entendió que el ser humano fue puesto bajo el dominio de dos soberanos: el placer y el dolor. Así, toda conducta humana se explica por dos razones: la que produjo placer, o la que evitó dolor (de aquí el origen de la técnica del castigo de Austin, para constreñir al ser humano a obrar como desea el legislador

Austin (1790-1859); Afiliado a la escuela analítica de Bentham, también tuvo una filosofía utilitarista. Contrario a Bentham, entendió que el Derecho se compone de mandatos dados por el soberano, quien se hacía obedecer mediante castigos y premios. No obstante, resultan muy valiosas sus aportaciones dado que fijó conceptos importantes como el de Derecho Subjetivo, deber, obligación, daño, lesión, reparación y algunas clasificaciones del Derecho.

 ¿A qué condiciones sociales, políticas o religiosas (en caso de que apliquen) han tenido que responder dichos adeptos? Augusto Comte encontró en la razón y las ciencias las herramientas fundacionales que permitieran y justificaran atreves de un método la justificación de lo correcto apartando a las nuevas formas de gobierno que surgirían en la época del oscurantismos teológicos o metafísicos.  ¿Por qué es vigente esta corriente? En nuestro sistema jurídico y después de una serie de divisiones la parte orgánica de nuestra constitución determinante como ley suprema utiliza la sistematización y la positividad de sus nomas para dar vida a un cuerpo muy amplio de normas jurídicas que parten de ella y regresan para mantener un estado de derecho.

REALISMO SOCIOLOGICO  ¿En qué consiste?

6

Siendo el conocimiento un movimiento dialéctico, el realismo se configura como una versión sintética entre ambas posturas, pues parte de la aceptación de que antes de las normas jurídicas existen decisiones o acuerdos de personas biológicas como sus autores, tal como ocurre en un contrato, el cual es antes que un documento (expresión formal), un acuerdo de voluntades (contrato consensual).  ¿Cuáles han sido sus adeptos? Alf Ross (1899-1979) Se entiende aquel que es eficaz, sea por la conciencia social para actuar la norma o por la aplicabilidad a que le da el juzgador al Derecho. Dagobert D. Runes (1902-1982); Teoría de que el derecho no es un sistema de reglas fijo, sino que fluye constantemente y forma parte del proceso social real.  ¿A qué condiciones sociales, políticas o religiosas (en caso de que apliquen) han tenido que responder dichos adeptos? Con la llegada de las grandes potencias militares y comerciales el derecho experimento la necesidad de regularse de una manera más prodiga con las crecientes sociedades así encontró en la democracia la forma de justificar su obligatoriedad al hacer al individuo conformador del derecho (EU) y en algunas otras partes esta función junto con otras se entregaban a unos cuantos hombres así esta diferencia en organización creo la necesidad de voltear a ver los acontecimientos políticos y económicos para sustentar las razones de las normas jurídicas como causa y efecto de las mismas puesto que el poder de facto era más disperso en relación a las conformaciones pasadas como las monarquías agonizantes.  ¿Por qué es vigente esta corriente? Después que la ilustración nos regalara la división de poderes en sus orígenes los legisladores eran representantes de las comunidades y a posterior de las personas Que representaban así empezaron a conformar fuerzas de precio que les permitieran influir dentro de los procesos de formación de ley no como representantes electos sino como fuerzas de facto así encontramos la atomización del poder de legislar en grupos más pequeños que lo deseado pero

7

que efectivamente influyen así la forma en que la norma surge responderá al acontecer social que prive en la sociedad del momento.

S2. Actividad 2. Teleología y axiología del Derecho

1. Concluye la lectura del texto de apoyo. 2. Lee el resto del material que se indica. 3. Responde a las siguientes preguntas:

a) ¿A qué se le llama valor? El valor es “una cualidad estructural que surge de la reacción de un sujeto frente a propiedades que se hallan en un objeto”. Es decir, el valor es algo fundamentalmente relacional. Hablamos no de una estructura, sino de una “cualidad estructural que surge de la relación de un sujeto frente a propiedades que se hallan en un objeto. Por otra parte, esa relación no se da en el vacío, sino en una situación física y humana determinada.

b) ¿Por qué se plantea la pregunta entorno a lo objetividad o subjetividad de los valores? Sí queremos atenernos a la naturaleza de los valores y no a la coherencia de la propia doctrina debemos replantear de nuevo la cuestión ¿Deben ser los valores necesariamente objetivos o subjetivos? Al intentar responder la pregunta quizá podamos advertir que los estados mi psicológicos de agrado deseo e interés pon una condición necesaria pero no suficiente; por otra parte, tales estados no incluyen elementos objetivos, si no que los suponen, Si así fuera, el valor se presentaría como resultado de una relación o tención entre el sujeto y el objeto, y presentaría una cara subjetiva y otra objetiva.

c) ¿Qué es la ética? Es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano, la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen

8

vivir. Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

d) ¿Qué es la moral? Como adjetivo, lo concerniente a la moral en cuanto ciencia y conducta. | Espiritual, abstracto; relativo a la percepción o valoración del entendimiento o de la conciencia, como la convicción o prueba moral. | Perteneciente al fuero interno o a impulsos sociales; por contraposición a lo jurídico.

e) ¿En qué consisten la axiología y teleología jurídica? Axiología. Permite establecer parámetros para considerar al derecho como un sistema que permite la convivencia social, de tal manera que se crea un sistema axiomático que ordena, categoriza y formula una jerarquización de los valores que se persiguen con la integración y conformación del sistema jurídico.

Teleología jurídica. Como parte de la filosofía jurídica, cuyo campo de estudio corresponde a los fines que persigue el establecimiento de un sistema jurídico. En este sentido, como aspecto metafísico, se establecen conceptos que constituyen en sí mismos las causas ultimas de toda la estructura jurídica, tales como certeza jurídica, justicia, equidad o igualdad. La teleología de una norma la encontramos en la exposición de motivos y en el efecto real y concreto que esta produce.

f) ¿Cuáles son las similitudes entre la moral y el Derecho como sistemas normativos, según García Máynez? El Derecho a menudo penetra en el recinto de la conciencia y analiza los móviles de la conducta atribuyéndoles consecuencias jurídicas Munchos autores pretenden distinguir moral y derecho oponiendo a la interioridad de la primera la exterioridad de la segunda Las buenas intenciones trascienden a la práctica.

9

Los intereses de la moral y el derecho siguen direcciones diversas como lo expresa muy bien Gustavo Radbrueh, La primera preocupación por la vida interior de las personas y por sus actos exteriores solo en tanto que descubren la bondad o la maldad en el proceder Derecho refiérase a la realización de valores colectivos, La moral persigue valores personales.

g) ¿Cuáles son los valores del Derecho de acuerdo con Pérez Lugo? El valor es una proyección de la conciencia del hombre así el mundo externó representa preferencias qué arrancan de determinadas condiciones sociales e históricas y que por tanto tienen un fundamento racional empírico y no metafísico Los valores que informan el contenido del derecho no pueden concebirse como un sistema estático de principios absolutos situados en una esfera ideal anterior e independiente de la experiencia, como pretende el objetivismo; pero tampoco puede reducirse al plano de los deseos o intereses de los individuos, como propugna el subjetivismo. Para el Derecho, la justicia es el valor que permite diferenciar lo que es jurídicamente valioso: lo justo de lo que, por no serlo, entraña el desvalor de la justicia, la justicia es un valor esencialmente humano y social además como valor social, se refiere a comportamientos o actos de personas que afectan a otras personas. La justicia exige la concurrencia de al menos dos sujetos y la existencia de relaciones entre ellos. La axiología de los derechos humano se concreta en la determinación de su contenido ligado a los valores de la dignidad, la libertad y la igualdad no es casual que hayan sido estos valores aquellos a los que históricamente se ha acudido más para definir a la propia justicia.

4. Lee los artículos 13 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y determina la finalidad y valor de esas normas y si es el caso, la contradicción entre ellas.

Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más

10

emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.

Respuesta; Finalidad; regular la igualdad en general de las personas físicas y morales ante la ley Valores; igualdad, justicia. En mi opinión no existe contradicción en estos artículos constitucionales.

Artículo 111. Para proceder penalmente contra los diputados y senadores al Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General de la República, así como el consejero Presidente y los consejeros electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por la comisión de delitos durante el tiempo de su encargo, la Cámara de Diputados declarará por mayoría absoluta de sus miembros presentes en sesión, si hay o no lugar a proceder contra el inculpado. Si la resolución de la Cámara fuese negativa se suspenderá todo procedimiento ulterior, pero ello no será obstáculo para que la imputación por la comisión del delito continúe su curso cuando el inculpado haya concluido el ejercicio de su encargo, pues la misma no prejuzga los fundamentos de la imputación. Si la Cámara declara que ha lugar a proceder, el sujeto quedará a disposición de las autoridades competentes para que actúen con arreglo a la ley. Por lo que toca al presidente de la República, sólo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores en los términos del artículo 110. En este supuesto, la Cámara de Senadores resolverá con base en la legislación penal aplicable.

11

Para poder proceder penalmente por delitos federales contra los ejecutivos de las entidades federativas, diputados locales, magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia de las entidades federativas, en su caso los miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, y los miembros de los organismos a los que las Constituciones Locales les otorgue autonomía se seguirá el mismo procedimiento establecido en este artículo, pero en este supuesto, la declaración de procedencia será para el efecto de que se comunique a las Legislaturas Locales, para que en Las declaraciones y resoluciones de la Cámaras de Diputados Senadores son inatacables. El efecto de la declaración de que ha lugar a proceder contra el inculpado será separarlo de su encargo en tanto esté sujeto a proceso penal. Si éste culmina en sentencia absolutoria el inculpado podrá reasumir su función. Si la sentencia fuese condenatoria y se trata de un delito cometido durante el ejercicio de su encargo, no se concederá al reo la gracia del indulto. En demandas del orden civil que se entablen contra cualquier servidor público no se requerirá declaración de procedencia. Las sanciones penales se aplicarán de acuerdo con lo dispuesto en la legislación penal, y tratándose de delitos por cuya comisión el autor obtenga un beneficio económico o cause daños o perjuicios patrimoniales, deberán graduarse de acuerdo con el lucro obtenido y con la necesidad de satisfacer los daños y perjuicios causados por su conducta ilícita. Las sanciones económicas no podrán exceder de tres tantos de los beneficios obtenidos o de los daños o perjuicios causados.

Finalidad; Regular la conducta de los encargados de los altos cargos de nuestro sistema político jurídico electoral para que puedan ejercitar sus facultades con la mayor prestancia y amplitud de facultades siempre dentro de los límites legales y fuera del alcance de cuestiones políticas o de grupos en donde las sanciones serian permitidas por los representantes del pueblo los diputados federales.

Valores; Justicia, igualdad, libertad.

12

Estos artículos regulan el llamado “fuero”, determine qué es y para qué sirve y si su finalidad constituye un valor. ¿Qué es el Fuero? Es una jurisdicción específica para determinadas funciones o actividades que permite llevar procesos con normatividades exclusivas a determinados sujetos.

Cuál es su función; Permitir Exenciones en el fuero especial para detener el proceso o para establecer condiciones previas a sujeción a leyes y procesos especiales por la particular función o actividad de la persona. Privilegios

Es su finalidad un valor; Creo que si la autoridad cumple una función determinada que los somete a capacidades y obligaciones especiales así no los libera de la coercibilidad de la ley ni los exime de la coacción solo permite que puedan seguir en funciones hasta que se realice el procedimiento especial de valoración de las pruebas en su contra.

5. Determina la teleología del artículo 303, 304 y 308 del Código Civil Federal.

Artículo 303.- Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos. A falta o por imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas líneas que estuvieren más próximos en grado.

Aspectos Teleológico; El fin que persigue esta norma es la protección de los menores o in capases de sustentarse por ellos mismo, El valor que contiene es justicia.

Artículo 304.- Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por imposibilidad de los hijos, lo están los descendientes más próximos en grado.

Aspectos Teleológico; la norma establece la protección para los mayores o personas en estado de indefensión que no puedan sustentarse por sí mismos, complementa el sistema de normas para establecer el circulo de protección en relación con el parentesco, El valor que contiene es el de la justicia.

13

Artículo 308.- Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en casos de enfermedad. Respecto de los menores los alimentos comprenden, además, los gastos necesarios para la educación primaria del alimentista, y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su sexo y circunstancias personales.

Aspectos Teleológico; En este articulo podemos encontrar la referencia al artículo. - 3 constitucional que establece en lo referente a la educación; “tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.” Podemos encontrar que el estado determina una serie de elementos necesarios para la formación de las personas y la protección que requieren para su desarrollo armónico requisitos que se sitúan en este artículo, pero no determina la obligatoriedad de la educación hasta el grado que indica el;

Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. El valor contenido en esta norma es el de la Justicia.

Son normas de derecho familiar, en particular, normas en materia de alimentos. Determine el valor que haya en ellas.

6. Explica por qué se dice que los artículos 1792, 1796, 1839 y 6 del Código Civil Federal son normas de Derecho Privado. Artículo 1792.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.

Respuesta; El mismo estado determina por esta definición la forma en que los particulares pueden establecer vínculos, relaciones que se sujetaran a la

14

Coerción y coacción del estado en el supuesto dela igualdad y consentimiento del parte.

Artículo 1796.- Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.

Respuesta; Por definición algunas figuras jurídicas requieren requisitos de forma y de fondo en su configuración por los Derechos o afectaciones a intereses públicos o por si mismos a vienes tutelados jurídicamente de propios o terceros el estado mismo establece estos requisitos y dentro de este mismo supuesto el estado ejerciendo su imperio determina a los particulares cual es la forma te ejercer su Pacta sunt servanda.

Artículo 1839.- Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean convenientes; pero las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas, aunque no se expresen, a no ser que las segundas sean renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley.

Respuesta; El estado crea un sistema de normas que permite proteger a sus gobernados estableciendo requisitos de forma aun y cuando en el formato de elaboración no se mencionare o los contratantes no lo acordaran el estado ejerciendo imperio lo toma como sentado en esencia el estado no es parte de estos contratos solo se llevan por particulares que se someten a estos cuerpos jurídicos en igualdad de condiciones entre ellos se hace referencia al estado precisamente por no ser parte pero si por su reglamentación general a todos los posibles contratos .

Artículo 6o.- La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni alterarla o modificarla. Sólo pueden renunciarse los derechos

15

privados que no afecten directamente al interés público, cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero.

Respuesta; El estado rige los contratos entre particulares aun y cuando llega a ser parte de estos el cuerpo de leyes que estudiamos es en general las normas en estos artículos se aplicarían al mismo estado cuando este por necesidad de sus funciones requiera ser parte en uno así la división de poderes nos establece que el legislativo como parte del estado crea la norma y en este caso otra parte del estado sabe en la obligación de cumplirla la misma norma desprovee al estado de su imperio al tener la obligación de despojarse de su imperio para allanarse a las normas que se le aplican al particular como las que se citan arriba.

Recuerde sobre los derechos disponibles para las partes.

7. Lee los artículos 71 y 72 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y determina si se trata de una norma de Derecho Público o Privado y explica por qué.

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República; II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión; III. A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México; y IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes. La Ley del Congreso determinará el trámite que deba darse a las iniciativas. El día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones el presidente de la República podrá presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente, o señalar con tal carácter hasta dos que hubiere presentado en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen. Cada iniciativa deberá ser discutida y votada por el Pleno de la Cámara de su origen en un plazo máximo de treinta días naturales. Si no fuere así, la iniciativa, en sus términos y sin mayor trámite, será el primer asunto que deberá ser discutido y votado en la siguiente sesión

16

del Pleno. En caso de ser aprobado o modificado por la Cámara de su origen, el respectivo proyecto de ley o decreto pasará de inmediato a la Cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las condiciones antes señaladas. No podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma a esta Constitución.

Respuesta: Derecho Público, Esta norma es la fundamentación para la creación de las normas jurídicas por parte del estado, es decir es una norma que faculta y determina a este como único capaz de crearlas atreves de Organismos o cargos definidos o requisitos establecidos y aun que es de uso exclusivo de sus facultades en esta excluye a los demás órganos que, aunque son parte de él no las forman y si tienen la obligación de cumplirlas.

Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones: A. Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra. Si ésta lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente. B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones a la Cámara de su origen dentro de los treinta días naturales siguientes a su recepción; vencido este plazo el Ejecutivo dispondrá de diez días naturales para promulgar y publicar la ley o decreto. Transcurrido este segundo plazo, la ley o decreto será considerado promulgado y el presidente de la Cámara de origen ordenará dentro de los diez días naturales siguientes su publicación en el Diario Oficial de la Federación, sin que se requiera refrendo. Los plazos a que se refiere esta fracción no se interrumpirán si el Congreso cierra o suspende sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse a la Comisión Permanente. C. El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, será devuelto, con sus observaciones, a la Cámara de su origen. Deberá ser discutido de nuevo por ésta, (sic DOF 05-02-1917) y si fuese confirmado por

17

las dos terceras partes del número total de votos, pasará otra vez a la Cámara revisora. Si por esta fuese sancionado por la misma mayoría, el proyecto será ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de ley o decreto serán nominales. D. Si algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la Cámara de revisión, volverá a la de su origen con las observaciones que aquella le hubiese hecho. Si examinado de nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentes, volverá a la Cámara que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración, y si lo aprobare por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A; pero si lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el mismo período de sesiones. E. Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, o modificado, o adicionado por la Cámara revisora, la nueva discusión de la Cámara de su origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los artículos aprobados. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fuesen aprobadas por la mayoría absoluta de los votos presentes en la Cámara de su origen, se pasará todo el proyecto al Ejecutivo, para los efectos de la fracción A. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fueren reprobadas por la mayoría de votos en la Cámara de su origen, volverán a aquella para que tome en consideración las razones de ésta, y si por mayoría absoluta de votos presentes se desecharen en esta segunda revisión dichas adiciones o reformas, el proyecto, en lo que haya sido aprobado por ambas Cámaras, se pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A. Si la Cámara revisora insistiere, por la mayoría absoluta de votos presentes, en dichas adiciones o reformas, todo el proyecto no volverá a presentarse sino hasta el siguiente período de sesiones, a no ser que ambas Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros presentes, que se expida la ley o decreto sólo con los artículos aprobados, y que se reserven los adicionados o reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes. F. En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos trámites establecidos para su formación. G. Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado en la Cámara de su origen, no podrá volver a presentarse en las sesiones del año.

18

H. La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados. I. Las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentemente en la Cámara en que se presenten, a menos que transcurra un mes desde que se pasen a la Comisión dictaminadora sin que ésta rinda dictamen, pues en tal caso el mismo proyecto de ley o decreto puede presentarse y discutirse en la otra Cámara. I (sic DOF 24-11-1923). El Ejecutivo de la Unión no puede hacer observaciones a las resoluciones del Congreso o de alguna de las Cámaras, cuando ejerzan funciones de cuerpo electoral o de jurado, lo mismo que cuando la Cámara de Diputados declare que debe acusarse a uno de los altos funcionarios de la Federación por delitos oficiales. Tampoco podrá hacerlas al Decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias que expida la Comisión Permanente.

Respuesta: Derecho Público; Existen dos procedimientos para la formación de leyes este es el ordinario que al igual que el otro crea modifica abroga adiciona la ley es de uso exclusivo del estado, pero además atreves de este crea la positividad de las demás normas que surgen de la constitución al ser creadas de acuerdo con la forma establecida dentro de ella.

S2. Actividad integradora. La ciencia jurídica y la resolución de controversias Lee la sentencia del “amparo en revisión” 115/2003 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

1. Identifica el objeto del debate, así como los artículos constitucionales que se reclaman Respuesta;

19

En un primer inicio: La entrada en vigor y aplicación del decreto que modifica la ley general de salud (26 de mayo de 2000), referente a la ilegal, injusta e inadecuada negación de la donación de órganos entre personas vivas, que no tengan parentesco y por consecuencia, a realizar la operación de trasplante de órganos, lo cual viola en el perjuicio del c. José Roberto lamas Arellano. lo dispuesto por los art 4 y 5 de nuestra carta magna.

Durante la resolución del amparo en revisión número 115/2003. La existencia un problema de inconstitucionalidad de leyes. Si bien es cierto que en la exposición de motivos, del decreto que modifica al artículo 333 de la Ley General de Salud, establece la protección al donante, en el artículo 4º cuarto de Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la protección del beneficiario de dicha donación, al establecerse el derecho de salud que se tiene, y el cual se me ve afectado con la entrada en vigor de dicho decreto, puesto que el mencionado artículo 4º, en su forma conducente dice: ‘...El Varón y la Mujer tienen los mismos derechos, también poseen la libertad para decidir el número de hijos de manera informada y responsable. TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD,...’; y por lo consiguiente, en orden de jerarquías, es primero nuestra Carta Magna, que cualquier otra ley, sea de la índole que sea, por lo que considero que si se me aplica dicho decreto, modificando al mencionado artículo de la Ley General de Salud se me estarían violando mis garantías individuales, a las que tengo derecho por ser mexicano; en cuanto a lo que se manifiesta en la exposición de motivos, sobre que se crea el decreto para alentar a la población a una cultura de donación, dicho Decreto en su Capítulo III tercero denominado Trasplantes, en el Artículo 333 establece:--- ‘ART. 333.Para realizar trasplantes entre vivos, deberán cumplirse los siguientes requisitos respecto del donante...’, ‘...Tener parentesco por consanguinidad, por afinidad o civil o ser cónyuge, concubina o concubinario del receptor.’ Cuando se trate del Trasplante de medula ósea no será necesario este requisito, olvidando lo dispuesto por los ordénales (sic) constitucionales a que esta demanda de garantías se refiere...’; en consecuencia esto no alienta a una cultura de donación, sino que la restringe al condicionarla y contradice lo que establece

20

el artículo 5º del ordenamiento legal, anteriormente mencionado el cual en su parte conducente dice: (LIBERTAD) ‘... El estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad, por lo consiguiente y en sentido contrario o a contrario sensu, el Estado deberá permitir y por ende salvaguardar toda clase de contrato, pacto o convenio que tenga por objeto, que alguna de las partes obtengan un beneficio, un aprovechamiento o una ganancia, sin que restrinjan la libertad, y no hay mayor beneficio, aprovechamiento o ganancia que evitar la muerte y conservar la vida, ello siempre y cuando no se restrinja derechos de terceros o no se ofenda a la sociedad, y es el caso concreto que nos atañe del Contrato de la Donación de Órgano entre vivos, cuyo único fin humanitario, altruista, es sin ningún otro interés que preservar la vida del Donatario, sin perjudicar al Donante. Además, el trasplante no sólo se me negó una vez, sino ello, ha sido una y otra vez, así sucesivamente; amén de que me estoy doliendo de la aplicación una ley constitucional (sic).--- Así las cosas, reitero que, la resolución impugnada, de momento hace imposible, jurídicamente hablando, el derecho a la donación y por consecuencia, no puede llevarse a cabo la operación de Trasplante de Riñón, con lo que violan mis derechos, puesto que se me está coartando el derecho a la Salud consagrado en nuestra Carta Magna, ocasionándome irreversiblemente LA PÉRDIDA DE LA VIDA;

*Efectivamente el contenido es largo y copia fiel del amparo mas no encontré elementos a eliminar para reducirlo o cambiarle la estructura.

Artículos constitucionales Reclamados; Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

21

Artículo 5º. El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona por cualquier causa.

2. Identifica los argumentos naturalistas, positivistas o de otra corriente utilizados por los juzgadores (no los usados por el quejoso) al resolver. Le ayudo un poco: ponga énfasis en el último considerando.

Entonces, si la Ley General de Salud establece todo un sistema que tiene como objetivo tener un control de los trasplantes de órganos que se efectúan en el país,

Argumento positivista. el concreto requisito contenido en la norma impugnada, consistente en que el donante tenga una relación de parentesco o de concubinato con el receptor, no es indispensable para evitar el comercio de órganos.

Es cierto que la existencia de una relación de parentesco o de concubinato permite presumir que una persona, ante la carencia de salud e incluso el peligro de que su pariente o concubino pierda la vida, le done un órgano motivada por su ánimo de altruismo, solidaridad y afecto,

Argumentos Iusnaturalistas pero también es cierto que no sólo en ese tipo de relaciones familiares se presenta ese ánimo de solidaridad desinteresada.

En efecto, la solidaridad y el altruismo son características que no son ajenas a la especie humana; por tanto, no son exclusivos de las personas involucradas en una relación de matrimonio, parentesco o concubinato; y esta reflexión no es tomada en consideración por la norma impugnada,

de la que se infiere que fuera del reducido grupo familiar que establece, automáticamente existe tráfico de órganos.

Argumento positivista.

22

De no existir el requisito reclamado, cualquier persona, sujetándose a los estrictos controles que establece la Ley General de Salud, que tenga compatibilidad aceptable con el receptor, sin que vea afectada su salud y motivada por su ánimo de altruismo y solidaridad podría decidir de manera libre donar gratuitamente un órgano,

y esta posibilidad, sin lugar a duda se traduciría en el mejoramiento de la calidad de vida y su prolongación, fines perseguidos por el artículo 4° de la Constitución Federal.

Aunado a lo anterior se encuentra el hecho de que existe una gran cantidad de personas en espera de un órgano que les permita mejorar su calidad de vida o incluso prolongarla, por lo que el requisito que se reclama no encuentra justificación constitucional, sobre todo que, como ya se apuntó,

Argumento positivista. en la Ley General de Salud se establecen otras medidas que permiten un control estricto de las instituciones, de los médicos y de las personas involucradas en el trasplante de órganos, sistema que integralmente se encamina, más que nada, a evitar el comercio de órganos, y, por otra parte, como ya se dijo,

el ánimo de altruismo y solidaridad humana no es exclusivo de las relaciones de parentesco y concubinato.

Argumento positivista.

Por tanto, el requisito contenido en el artículo 333, fracción VI, de la Ley General de Salud, es contrario al artículo 4° constitucional, pues priva a la población en general de un medio tendiente a prolongar la vida y mejorar la calidad de ésta.

23

Es necesario puntualizar que la restricción a los trasplantes de órganos que nos ocupa afecta el interés general de la población, pues si bien en principio lesiona a los posibles receptores,

Argumentos Iusnaturalistas lo cierto es que implica una limitación al derecho a la vida y al derecho a la salud.

En consecuencia al haber resultado inconstitucional el artículo 333, fracción VI, de la Ley General de Salud, lo procedente es conceder el amparo en su contra, protección que se hace extensiva al acto de aplicación atribuido al titular de la Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado de Jalisco, consistente en la negativa a practicarle un trasplante de riñón proveniente de un donador vivo, que lo ofrece gratuitamente, siempre que se reúnan todos los demás requisitos legales y reglamentarios.

3. Señala la resolución que se tomó.

Respuesta; En virtud del criterio emitido por el tribunal en pleno respecto a la inconstitucionalidad de la fracción VI del articulo 333 (Derogado) de la ley general de salud, se le otorgo al quejoso el amparo y protección de la justicia federal, por lo que si este tiene un donador vivo del órgano que necesita para el trasplante, la institución médica debe proceder a realizarlo, aun y cuando no exista relación de parentesco entre donador y receptor, siempre y cuando reúna los demás requisitos establecidos en la ley general de salud.

4. Identifica la finalidad perseguida por el legislador y valor que subyacen las normas en cuestión. Finalidad del Legislador En el artículo 4 constitucional la finalidad es el derecho a la protección a la salud su procuración y el bienestar de los seres humanos. Valores contenidos; la protección a la vida, la salud.

24

Finalidad del legislador En el Articulo 333 (derogado) esta fue una norma que reglamenta la programación del Articulo 4; Constitucional al dar los márgenes legales y establecer los requisitos para el ejercicio de las libertades de este artículo, Así la finalidad perseguida por el legislador Es la procuración del bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades, así como prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana, combatir la donación por motivos de lucro y evitar la comercialización de órganos de personas el legislador busco implementar un estricto control y regulación en la materia fundan en la protección del donante y alentar la cultura de donación. Valores Contenidos; la protección a la vida, la salud y la integridad de las personas.

5. Identifica los valores que sustentaron la resolución y bajo qué perspectiva teleológica fue dirigida.

Valores Sustentados; justicia, igualdad, salud, dignidad humana en la persona del demandante. Perspectiva Teleológica; la procuración de la salud del demandante el señor José Roberto

Lamas Arellano atreves del sistema jurídico mexicano

tomando en cuenta artículos constitucionales vinculados con el derecho a la protección de la salud por establecer principios relacionados con la vida y la dignidad humana como son los artículos 1,14 y 22.

6. Identifica una norma de derecho público y otra de derecho privado que se mencionen en la resolución en estudio.

Noma de Derecho Público: Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la

25

concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

Noma de Derecho Privado: Ley General de Salud. Artículo 333. Para realizar trasplantes entre vivos, deberán cumplirse los siguientes requisitos respecto del donante: VI. Tener parentesco por consanguinidad, por afinidad o civil o ser cónyuge, concubina o concubinario del receptor. Cuando se trate del trasplante de médula ósea no será necesario este requisito.”

Fuentes de Consulta García Maynes, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa. Frondizi, R. (2010.). ¿Qué son los valores? México: FCE. Pérez Luño, A. E. (2007). Teoría del derecho. Una concepción de la experiencia jurídica. España: Tecnos.

S2. Actividad integradora. La ciencia jurídica y la resolución de controversias BUEN DÍA JAVIER DE JESUS GORDILLO RAMIREZ: Antes que todo, le recuero cuáles fueron las indicaciones para realizar la actividad integradora de la sesión, contenidas en la planeación: Lee la sentencia del “amparo en revisión” 115/2003 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Le dejé el link en la planeación para que no se confundiera de sentencia: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0qRk v0sXevcJ:https://www.scjn.gob.mx/Transparencia/Epocas/HistoricoInform acionOtorgadaParticulares/Pleno/2003/Amparo%2520en%2520Revision% 2520115-2003%2520del%2520Pleno.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx 1. Identifica el objeto del debate, así como los artículos constitucionales que se reclaman 2. Identifica los argumentos naturalistas, positivistas o de otra corriente utilizados por los juzgadores (no los usados por el quejoso) al resolver. Le ayudo un poco: ponga énfasis en el último considerando.

26

3. Señala la resolución que se tomó. 4. Identifica la finalidad perseguida por el legislador y valor que subyacen las normas en cuestión. 5. Identifica los valores que sustentaron la resolución y bajo qué perspectiva teleológica fue dirigida. 6. Identifica una norma de derecho público y otra de derecho privado que se mencionen en a resolución en estudio. 7. … Revisé con atención su actividad integradora y le presento a continuación su evaluación En esta ocasión las respuestas correctas se las doy después de la tabla y en ella simplemente le indico si cumplió o no con lo solicitado. Si desea hacer uso de su segunda oportunidad, además de resaltar los cambios, deberá explicarme qué diferencia hay entre las respuestas que usted me dio y las que yo le puse como correctas. Eso le ayudará a identificar en que consistió error. Así es como todos nos superamos a nosotros mismos. ASPECTOS A EVALUAR Y SU VALOR DE REFERENCIA

1.- Identificación del objeto del debate: 20. 2.- Identificación de los argumentos NATURALISTAS: 20. 3.- Identificación de los argumentos positivistas: 20. 4.- Identificación de la teleología de las normas: 20. 5.- Identificación de las normas derecho público y derecho privado en conflicto: 10. 6.- Cita de las fuentes de información utilizadas: 10.

EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD Lo identificó parcialmente.

PUNTUACIÓN OBTENIDA

Por objeto del debate entienda lo qué pide el quejoso y por qué; cuáles normas entran en conflicto y por qué. Si bien el objeto del debate se contiene en parte, en los actos reclamados, no lo es todo. Hay que comprender todo fallo. 15

Lo identificó plenamente.

20

Lo identificó.

20

Bien hecho.

20

No logró aplicar al caso concreto por cuanto hace a la norma de derecho privado.

5

No lo satisfizo. 10

27

NOTAS: 1.- Le aclaro que aunque en la sentencia que leyó, se usa la expresión “garantía” para referirse a los derechos humanos, en este caso a la salud, eso es por mera ignorancia y costumbre. Se trata de un derecho y no de una garantía. El medio para garantizar ese derecho es el amparo, de modo que el amparo es la garantía del derecho a la salud. Ahora que ya conoce la diferencia entre derecho y garantía, no repita lo que sin reflexión dicen miles de abogados. 2.- También le aclaro que estipular es un acuerdo de voluntades, de modo que la ley no estipula, sino que ordena, establece, dispone, etc. 3.- Siempre que se refiera a la persona moral “Estado” o sea el sujeto de derecho, escríbalo con mayúscula inicial. Ya le tocará en el módulo 2, entender lo que eso es, por ahora, sólo tome nota. De esta actividad debió ubicar: 1.- El objeto del debate, es decir, lo que pedía el quejoso (así se llama a la persona que promovió la demanda de amparo) y el por qué no se lo concedían las autoridades. En el presente caso, se hizo notar el conflicto entre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto que reconoce el derecho de todas las personas a la salud, (artículos 4) así como la libertad de ocupación (artículo 5). Esas dos normas constituyen la “la premisa mayor” de nuestro silogismo. Un silogismo es una forma de argumentación que se basa en la confrontación de premisas para obtener una conclusión. Esas premisas mayores (artículos 4 y 5) se confrontaron con otra norma: el artículo 333 de la Ley General de Salud, que prohíbe el trasplante de órganos entre personas vivas si estas no son parientes. El citado artículo 333 es la premisa menor, así que se le confronta con la premisa mayor, para saber si es acorde o no con la constitución. Ese resultado será la conclusión, que en este caso, es el resultado de la sentencia. En la sentencia que leyó, la persona que promueve la demanda de amparo se llama Quejoso. En otros juicios se llama “actor” y conste que dije que el quejoso promovió, se lo aclaro, para que no vaya a decir cosas indebidas como “metió una demanda”. También podría decir “presentó” la demanda. 2.- Identificación de los argumentos ius positivistas. Ya sabe que iuspositivistas son los argumentos que toman como punto de partida las normas jurídicas, o sea, el derecho legislado, el que hacen los seres humanos (en la sesión pasada aprendió las acepciones de la palabra derecho y aprendió la de derecho positivo). Con base en un argumento positivista los jueces que resolvieron el conflicto en las instancias previas al amparo que leyó, simplemente se apegaron a la letra de la Ley General de Salud, por ello determinaron que los médicos deben aplicar la ley sin poder cuestionar si ésta es acorde o no con la constitución pues ya el legislador había ponderado la donación entre personas no parientes y la prohibió para evitar el tráfico de órganos. Sin embargo, en la sentencia materia de nuestra actividad, se cuestionó la “constitucionalidad”, de la Ley General de Salud específicamente su artículo 333, con los artículos 4 y 5 constitucionales, es decir, se revisó si la ley se encuentra o no en armonía con la constitución. Como ve, por decirlo de algún modo, se subió de nivel la discusión.

28

Un argumento positivista del quejoso lo encontramos cuando aduce que a la reforma a la Ley General de Salud le faltó la firma del Secretario de Salud, pues consiste en que no se cumplieron los requisitos que establece la constitución, para la emisión de la Ley General de Salud. Ese argumento lo empleó quien promovió el amparo y el juez lo consideró infundado. La razón por la que resultó infundado fue porque quien lo esgrimió no estaba actualizado, pues no se percató de que para la fecha que promovió el amparo ya no se requería que para la emisión de una ley o para reformarla fuera refrendada (firmadas) por el o los Secretarios de Estado cuya materia coincidiera con la de la ley. Ese requisito sí existió, pero se quitó y ahora solo debe refrendar el Secretario de Gobernación. El caso es que ahí el quejoso aduce que la norma no es válida por no haber satisfecho los requisitos de forma que la constitución (en su errónea percepción) establecía. Por eso es un argumento positivista, independientemente de que resultó infundado. 3.- Como argumento iusnaturalista encontramos que la salud y la vida son derechos inherentes al ser humano y que todo ser vivo debe hacer cuanto a su alcance esté para mantenerse vivo. En este sentido se determinó que la conservación a la salud y la vida, son valores superiores a los que persigue a Ley General de Salud, ya que mientras ésta busca evitar el tráfico de órganos y por ende prohibió el trasplante de órganos entre personas vivas que no fueran parientes, el derecho a conservar la salud y la vida es un valor superior frente al tráfico de órganos, por ello se declaró la inconstitucionalidad de la ley y, ya sin esa prohibición que la ley contenía, se autorizó el trasplante. Solo para su conocimiento, le comento que después de esa sentencia, se reformó la ley para suprimir esa prohibición (esa reforma no se hizo por orden directa de la Corte, pero sí bajo la influencia del fallo, por desgracia México aún no llega a eso, por la errónea pero extendida creencia de que si la Corte ordenara anular la norma, se “rompería” la “división de poderes”, lo cual no es así, según aprenderá en el módulo 2). 4.- La teleología o finalidad de la Ley General de Salud era evitar el tráfico de órganos, por eso prohibió el trasplante entre personas no parientes. La teleología constitucional es la libre ocupación y la protección a la salud y a la vida. En ese conflicto de normas, la Constitución tiene mayor jerarquía, pues es la norma fundante del sistema jurídico y las leyes posteriores deben justarse a ella; por otro lado, aún si la prohibición de donar órganos entre personas vivas no parientes estuviera en la constitución, el conflicto seguiría existiendo, pero lo que se “ponderaría” (procure recordar esa palabra porque la usaremos más tarde cuando veamos algo sobre “argumentación jurídica”) es el conflicto entre valores dentro de una misma norma: a) el valor de la salud y la vida y b) evitar el tráfico de órganos. 5.- En otro tema, las normas contractuales en materia de donación, es decir, las que rigen el contrato de donación entre las personas de nuestra sentencia, pertenecen al derecho privado, lo que significa que son derechos que se encuentran a disposición de las partes (por regla general), pero regulan relaciones entre personas que se encuentran en un plano de igualdad. En cambio, las normas constitucionales pertenecen al derecho público, porque regulan las relaciones entre personas particulares en su interacción con los órganos del gobierno (a eso le llaman los autores una relación de supra a subordinación) o bien entre los órganos del gobierno solamente (a eso le llaman los autores, relaciones de coordinación).

29

Atentamente Mtro. Marco Antonio Martínez

30

More Documents from "Pedro Hermos de Mendoza"