Loading documents preview...
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
! Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho Materia M3_Persona, familia, bienes y sucesiones Unidad 2 Sesión 3. Derechos Reales S4. Actividad 1. Los derechos reales
Edgar Jesús Sánchez Galicia Matrícula ES172005533 Prof. Lic. Luis Antonio Lara Vega
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
Introducción Este trabajo tiene por objeto que podamos identificar cuales son los derechos reales y personales; así como los alcances que tiene cada uno y sus referencias doctrinales. Es imprescindible que tengamos por presente que el conocimiento de lo que a continuación trataremos, ya que de ellos deriva la identificación de cada uno de los derechos así como sus características textuales y jurídicas para el mejor entendimiento en el momento de armar nuestra estrategia y la contextualización del caso en cuestión. Sin detrimento de los conceptos que hemos aprendido hasta hoy, es indispensable que en lugar de sustituir nuestro conocimiento previo, involucremos lo anteriormente aprendido con el fin de complementar y ampliar el acervo que nos vamos formando a través de las actividades de investigación y de lectura.
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533
“Derechos reales”
!
• ¿Cuál es la diferencia entre los derechos reales y los derechos de crédito en la tesis clásica • ¿En qué consiste la asimilación del derecho personal al derecho real en la tesis monista? • ¿Cuál es la tesis prevalente entre la naturaleza del derecho real y el derecho personal? • ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el derecho real y el derecho de crédito? ¿Cuál es la diferencia entre los derechos reales y los derechos de crédito en la tesis clásica? En la teoría clásica los derechos reales contemplan una relación inmediata y directa entre una persona y una cosa esta relación se basa en el servicio que la cosa pueda proporcionar al sujeto. Los derechos de crédito son un vínculo que se establece entre dos personas denominadas acreedor y un deudor, permite al acreedor exigir una determinada conducta u obligación, desde el punto de vista del acreedor se denomina crédito y desde el punto de vista del deudor se considera deuda. De todo esto se concluye que la diferencia es que los derechos reales se ejercen sobre una cosa y los derechos de crédito se ejercen sobre el deudor. ¿En qué consiste la asimilación del derecho personal al derecho real en la tesis monista? La tesis monista u objetivista supone que la equivalencia de los derechos reales y personales tiene la misma naturaleza pues solo existen diferencias de grado en cuanto a su naturaleza universal, ya que ambos derechos son facultades sobre los bienes, no diferencia en absoluto los derechos únicamente en cuestión de grado. ¿Cuál es la tesis prevalente entre la naturaleza del derecho real y el derecho personal? La teoría objetivista o monista es la que manifiesta que el derecho personal tiene la misma naturaleza que el derecho real, pues solo existen diferencias de grado entre uno y otro en cuanto a la naturaleza universal o individual del objeto, porque ambos derechos son facultades sobre los bienes, no diferencia en absoluto los derechos únicamente en cuestión de grado.
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre el derecho real y el derecho de crédito? Entre las diferencias entre el derecho real y el de crédito se encuentran las siguientes: Por su objeto en el cual el derecho real se ejerce sobre una cosa y el derecho de crédito se ejerce sobre el deudor quien tiene una obligación de realizar determinada conducta. Por el sujeto pasivo en el derecho real el sujeto pasivo es colectivo y por lo tanto indeterminado, en el derecho de crédito el sujeto pasivo esta individualmente determinado, se entiende que el derecho de crédito puede hacerse efectivo
frente a los deudores de la
obligación mientras que el derecho real puede ejercitarse frente a todos. Por su extinción los derechos reales desaparecen cuando perece la cosa, en los derechos de crédito el perecimiento de la cosa no extingue los derechos reales la obligación persiste como indemnización. Por su eficacia el derecho real es un derecho absoluto mientras que el derecho de crédito es un derecho es un derecho relativo. Entre las semejanzas entre el derecho real y el de crédito se encuentran las siguientes: Los dos derechos buscan el cumplimiento de una ley ya sea a una colectividad o a una persona en específico. ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre un derecho real, personal y de crédito? El derecho real es el que se ejerce directamente sobre las cosas, los derechos personales son aquellos que establecen relaciones entre personas determinadas que podrían ser acreedor y deudor de los cuales el primero tiene la facultad de exigir determinada conducta y al segundo tiene la obligación de cumplir con la deuda, esta situación tiene el nombre de derecho de crédito la cual podemos definir como la facultad que tiene el acreedor de poder exigir al deudor la deuda pactada.
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
Las diferencias son:
Por su objeto en el cual el derecho real se ejerce sobre una cosa y el derecho de crédito se ejerce sobre el deudor quien tiene una obligación de realizar determinada conducta. Por el sujeto pasivo en el derecho real el sujeto pasivo es colectivo y por lo tanto indeterminado, en el derecho de crédito el sujeto pasivo esta individualmente determinado, se entiende que el derecho de crédito puede hacerse efectivo
frente a los deudores de la
obligación mientras que el derecho real puede ejercitarse frente a todos. Por su extinción los derechos reales desaparecen cuando perece la cosa, en los derechos de crédito el perecimiento de la cosa no extingue los derechos reales la obligación persiste como indemnización. Por su eficacia el derecho real es un derecho absoluto mientras que el derecho de crédito es un derecho es un derecho relativo. Por su Publicidad los derechos reales pueden inscribirse en el Registro Público de la Propiedad mientras que los derechos de crédito no. Por los principios que los rigen, en los derechos reales rigen los principios contenidos en la ley mientras que en los derechos de crédito están fundamentados en la autonomía de la voluntad de las partes. Por su origen los derechos reales se constituyen mediante el título y el modo y pueden ser adquiridos por usucapión (una forma de adquirir el derecho real de la propiedad mediante la posesión) en cuanto los derechos de crédito solo se adquieren mediante los contratos y no son susceptibles de usucapión. Semejanzas: Los dos derechos buscan el cumplimiento de una ley ya sea a una colectividad o a una persona en específico.
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533
Conclusión
!
Hemos conocido la diferencia de los derechos reales, los derechos personales y los derechos de crédito; así como las doctrinas que los definen y su importancia en el ejercicio de nuestros derechos como ciudadanos. La importancia de conocerlos es fundamental en el estudio del derecho ya que a partir de éstos es que podremos identificar en muchos casos las referencias de las partes en casos de juicios o en la defensa de alguno de dichos derechos a fin de procurar que se ejerza la justicia en favor de nuestros defendidos o clientes; tal es el caso de la correcta aplicación de los términos que el hecho de no conocerlos sería desastroso para nosotros como futuros abogado, ya que esto denotaría una falta de formación básica, lo que se traduciría en una mala praxis así como un ineficiente ejercicio de la profesión. Dicho esto, concluyo que cada una de las actividades que realizamos y realizaremos tendrá siempre como objeto principal el crecimiento de nuestro vocabulario y por ende un paso más hacia nuestra profesionalización.
Fuentes de consulta • http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derechos-reales/derechos-reales.htm • http://www.aldf.gob.mx/archivo-c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdf • http://mistrabajosdederecho.blogspot.mx/2010/06/derechos-de-credito-y-obligaciones.html • https://www.docsity.com/es/derechos-reales-y-derechos-de-credito-apuntes-derecho-civil/ 199823/ • h t t p : / / w w w. e u m e d . n e t / l i b r o s - g r a t i s / 2 0 0 8 c / 4 2 7 / D i s t r i t o % 2 0 F e d e r a l . %20Codigo%20de%20Procedimientos%20Civiles.pdf • http://www.aldf.gob.mx/archivo-d261f65641c3fc71b354aaf862b9953a.pdf • https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/15.pdf • https://www.caracteristicas.co/derechos-reales-y-derechos-personales/ • https://definicionlegal.blogspot.mx/2012/06/derechos-reales-y-derechos-personales.html • http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/354/354056.pdf
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
! Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho
Materia M3_Persona, familia, bienes y sucesiones Unidad 2 Sesión 4. Derechos Reales S4. Actividad 2. Los derechos reales en particular
Edgar Jesús Sánchez Galicia Matrícula ES172005533 Prof. Lic. Luis Antonio Lara Vega
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
Introducción Este texto tiene por objeto entender a grosso modo algunos conceptos aplicativos a los derechos que tenemos como ciudadanos y como personas; esto es, que al nosotros entender el concepto principal de los términos a investigar, seguiremos avanzando en nuestro proceso de aprendizaje así como la importancia de saber en que montes y de que forma se deben tomar de forma correcta ya sea en una caso, en una consulta e incluso en una asesoría, para evitar la mala interpretación no solo de la ley sino de un contexto legal en el que se inmiscuyan éstos mismos.
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
Consulta fuentes académicamente confiables sobre la clasificación doctrinaria de los bienes. Identifica sus clasificaciones y la relevancia de cada una. Propiedad. Posesión. Usufructo. Uso. Servidumbre. Derechos de autor. Propiedad En cuanto a la definición doctrinal se puede manifestar que la propiedad es “El derecho real más amplio, para usar, gozar y disponer las cosas dentro de un sistema jurídico positivo de limitaciones y modalidades impuestas por el legislador en cada época” con fundamento en el Artículo 830 del Código civil federal podemos expresar que la definición jurídica de propiedad es “El derecho de gozar y disponer de una cosa con las limitaciones y modalidades que establece la ley”, ente algunas limitaciones podes mencionar las siguientes: Limitación al derecho de construir, Limitación al derecho de plantar, Limitación al derecho de tomar luces, Limitación al derecho de disponer de agua, servidumbre, Limitación al derecho de enajenar y Limitación al derecho de no hacer por uso abusivo de un derecho. Como Modalidades podemos entender que es “cualquier circunstancia, calidad o requisito, que en forma genérica, pueden ir unidos a la sustancia, sin modificarla, de cualquier hecho, acto jurídico o derecho”. Los tipos de modalidades son las siguientes: Plazo que es básicamente un lapso de tiempo definido para cumplir alguna obligación previamente establecida, esta figura encuentra su sustento jurídico en el Código Civil federal, Capitulo II denominada “De las obligaciones a Plazo”. Condición que podemos entender como el acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un derecho, una obligación o algún negocio jurídico, existen dos tipos de condición:
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
Condición suspensiva: La condición es suspensiva cuando de su cumplimiento depende la existencia de la obligación. Condición Resolutiva: Consiste en que cuando cumplida la obligación, regresan las cosas al estado que tenían, como si ésta no hubiese existido. La figura de “Condición” se fundamenta en el Código civil federal, Capítulo I denominado “De las obligaciones Condicionales” Con fundamento en el Artículo 1136 del Código civil federal, La Prescripción Positiva es “La adquisición de bienes en virtud de la posesión” en cuanto la Prescripción Negativa es “La liberación de obligaciones, por no exigirse su cumplimiento”, en el caso de la propiedad la Prescripción Positiva se denomina Usucapión que de acuerdo al Mtro. Gutiérrez González “Es una forma de adquirir el derecho real de la propiedad, mediante la posesión de la cosa en que recae, en una forma pacífica y con la apariencia de continua, publica y a título de dueño, por el tiempo que pide la ley” respecto a la Prescripción Negativa de la Propiedad podemos manifestar que es la acción que tiene un deudor, para exigir a la autoridad competente, la declaración de que ya no se puede cobrar la prestación que debe, por haber trascurrido el plazo que otorga la ley a su acreedor para ser efectivo su derecho este concepto se sustentan en el Artículo 1158 del Código civil federal. Posesión El Catedrático Rafael Rojina Villegas define a la posesión como “Una relación o estado de hecho que confiere a una persona el poder exclusivo de tener una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento animo domini o como consecuencia de un derecho real o personal”, legalmente el Artículo 790 del Código civil federal manifiesta que “Es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de hecho…” Este mismo ordenamiento normativo prevé en el Artículo 793 que no se considerara poseedor cuando “Se demuestre que una persona tiene en su poder una cosa en virtud de la situación de dependencia en que se encuentra respecto del propietario de esa cosa…” En el caso de la posesión, la Prescripción Positiva se da determinando si la posesión se dio de buena fe o mala fe con el objetivo de ser susceptible de que en un futuro pueda nacer un derecho de propiedad sobre determinada cosa para tales efectos debe contar con
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
determinadas cualidades como: Pacifica, Continua, Pública y a título de dueño. Esta figura está fundamentada en el Artículo 1151 del Código civil federal. En el caso de la Prescripción Negativa considero que esta prescripción no la puede exigir el deudor a la autoridad competente que declare que ya no se puede cobrar la prestación que debe, por haber trascurrido el plazo que otorga la ley a su acreedor ya que el Artículo 793 del Código civil federal manifiesta que no se le considera poseedor “cuando se demuestre que una persona tiene en su poder una cosa en virtud de la situación de dependencia en que se encuentra respecto del propietario de esa cosa” Usufructo En cuanto a la definición doctrinal se puede manifestar que el Usufructo es el derecho a hacer uso de bienes ajenos con la obligación de conservarlos, en este caso el usufructuario tiene la posesión, puede utilizarlo y obtener sus frutos, pero no es el propietario legalmente, la definición jurídica la podemos sustentar en el Artículo 980 del Código civil el cual manifiesta que “El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos”, las características son: Es un derecho real de carácter temporal, es un derecho real que se concede a una persona por sus características propias, no es transmisible por herencia (salvo excepciones de la ley), es un derecho real que puede valuarse con independencia de la nuda propiedad que ostenta el propietario original y no existe una comunidad de bienes entre el usufructuario y el propietario. En el caso del usufructo, la Prescripción Positiva se da con fundamente en el Artículo 981 del Código civil que establece que “El usufructo puede constituirse por la ley, por la voluntad del hombre o por prescripción” En el caso de la Prescripción Negativa el Artículo 1048 del Código civil establece que “Terminado el usufructo, los contratos que respecto de él haya celebrado el usufructuario, no obligan al propietario, y éste entrará en posesión de la cosa, sin que contra él tengan derecho los que contrataron con el usufructuario, para pedirle indemnización por la disolución de sus contratos, ni por las estipulaciones de éstos, que sólo pueden hacer valer contra del usufructuario y sus herederos…” por tal motivo terminando el plazo pactado solo “Los frutos naturales o industriales pendientes al tiempo de comenzar el usufructo, pertenecerán al usufructuario”, esto conforme al Artículo 991 del Código civil.
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533
Uso
!
El Mtro. Gutiérrez González establece que el uso “Es un derecho real, temporal, vitalicio salvo pacto contrario: A.- No trasmisible, ni enajenable o gravable para usar de una casa ajena y tomar de ella los frutos necesarios para el usuario y su familia si la cosa esta sujeta a propiedad individual. B.- EL derecho de usar de manera exclusiva una sección de una parte alícuota en una copropiedad en condominio. La definición jurídica la podemos sustentar en el Artículo 1049 del Código civil que establece que “El uso da derecho para percibir de los frutos de una cosa ajena, los que basten a las necesidades del usuario y su familia, aunque ésta aumente” En este caso la Prescripción Positiva y la Prescripción Negativa Considero que no aplicarían en el concepto de USO ya que el uso no es susceptible de enajenación ni con el paso del tiempo puede impedir le sean cobrados los costos de una habitación con fundamento en el capítulo V, del Uso y de la Habitación del Código civil. Servidumbre La definición doctrinal de la Servidumbre se puede expresar como un derecho real sobre las cosas ajenas y que consiste en poder impedir ciertos pasos al propietario o en la facultad de usarlas en un modo determinado, en cuanto a la definición jurídica el Artículo 57 del Código civil manifiesta que “La servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre, se llama predio dominante; el que la sufre, predio sirviente”. En este caso la Prescripción Positiva de la servidumbre se puede adquirir desde el momento que la persona que busca obtener la percepción ingresa a la propiedad cuando el dueño del predio dominante y con la demostración del requisito de la continuidad esto conforme al Artículo 1060 del Código civil.
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
De acuerdo al Artículo 1128, Fracción II, del Código civil la Prescripción Negativa se puede dar cuando por el no uso del tiempo especificado en la ley se extinga el derecho de servidumbre. Derechos de autor Conforme a la definición doctrinal de los derechos de autor podemos decir que son “Un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores por el simple hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica este publicada o sea inédita” conforme a la definición jurídica respecto a los derechos de autor tiene su fundamentación jurídica en el Artículo 1 de la Ley Federal de Derechos de Autor la cual establece que “La presente Ley, reglamentaria del Artículo 28 Constitucional, tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación; protección de los derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con sus obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus emisiones, así como de los otros derechos de propiedad intelectual”. En este caso la Prescripción Positiva considero que se puede dar con fundamento en el Artículo 30 de la Ley Federal de Derechos de Autor que manifiesta que “El titular de los derechos patrimoniales puede, libremente, conforme a lo establecido por esta Ley, transferir sus derechos patrimoniales u otorgar licencias de uso exclusivas o no exclusivas.” De tal suerte que el poseedor de la obra puede pretender obtener la propiedad de la misma. En cuanto a la Prescripción Negativa razono que una persona puede liberarse de la obligación a cumplir con algún pago por uso de la obra después de 100 años de la muerte del autor, con fundamento en el Artículo 29 Fracción I, de la Ley Federal de Derechos de Autor.
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533
Conclusión
!
Tan importante es conocer la leyes como los términos y conceptos que son de uso cotidiano en la abogacía; es imperioso que tengamos en cuenta como y cuando debemos aplicar cada uno en pro de un desempeño rigurosamente profesional y adecuado; esto mencionado dada la importancia de nuestra profesión ya que de ello, de lo que aprendamos, y evidentemente de la correcta aplicación en nuestros argumentos y estrategias no sólo dependerá la resolución administrativa de un caso, o el pago de algún cantidad económica; sino uno de los bienes mas preciados por el hombre; la libertad (en nuestro caso de nuestros clientes). Por esto es que la importancia de conocer y saber el lenguaje específico de nuestra profesión debe ser lo más exacta y pulida posible, esto no sólo nos garantiza un conocimiento de la materia sino nos da credibilidad ante el cliente y ante nuestros colegas además de darnos la satisfacción personal de tener un amplio acervo lingüístico, lo que es la herramienta principal para nosotros como abogados.
Fuentes de consulta http://leyderecho.org/diccionario-juridico-mexicano/ https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/resultados?ti=diccionario+juridico
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
! Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Derecho Materia M3_Persona, familia, bienes y sucesiones Unidad 2 Sesión 4. Derechos Reales S4. Actividad integradora. Estudio de caso
Edgar Jesús Sánchez Galicia Matrícula ES172005533 Prof. Lic. Luis Antonio Lara Vega
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533
Introducción
!
El caso estudiado es un nuevo reto de aprendizaje en el camino de la formación profesional; en este específico aprenderemos a buscar soluciones que no hemos abordado anteriormente; lo cual es un avance sistemático en la búsqueda de soluciones para casos en los que intervienen los bienes, las personas y los derechos reales, así como elementos que nos llevarán a ampliar nuestro conocimiento y desarrollo en los conceptos y su correcta aplicación como futuros profesionistas en el bueno, claro y eficiente ejercicio de la profesión. De acuerdo a esto, es pertinente señalar que aunque quizá ocupemos conceptos que no hemos aprendido anteriormente es importante notar que a través de la práctica contínua de investigación y lectura es posible entender a priori las palabras que probablemente usaremos en el desarrollo de la solución.
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533
Caso práctico
!
Derecho real, personal o de crédito en conflicto. Los derechos reales de los que goza el quejoso hasta antes del hecho son el Usufructo (Artículo 981 del Código Civil para el Distrito Federal prescribe lo siguiente: “El usufructo puede constituirse por la ley, por la voluntad del hombre o por prescripción”.) y Derecho de Habitación (que se encuentra regulado en el Artículo 1050 del Código Civil para el Distrito Federal, en el que se indica lo siguiente: “La habitación da, a quien tiene este derecho, la facultad de ocupar gratuitamente, en casa ajena, las piezas necesarias para sí y para las personas de su familia”. Doctrinalmente, “es un derecho real, temporal, vitalicio salvo pacto en contrario, intransmisible, inalienable, no gravable, de usar en forma gratuita una o más habitaciones o piezas, de una casa habitación ajena”.)y dado que disfruta del bien inmueble en copropiedad en calidad de indivisión (Artículo 938 del Código Civil del Distrito Federal “Articulo 938. Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho pertenecen pro-indiviso a varias personas.”), hecho pactado con los otros dos copropietarios, además de considerarse que el quejoso ha edificado su vivienda lo que también le da el derecho de Acceción que se define como “el derecho por virtud del cual, el titular del derecho real de propiedad hace suyo todo lo que una cosa produce, o se le une o incorpora, natural o artificialmente, a la misma” que a mi consideración se puede determinar que la misma edificación puede considerarse como copropiedad, en ningún momento concede un derecho al demandado dado que éste no cuenta con titularidad sobre la copropiedad. Acción a ejercitar En este punto puedo sugerir dos opciones de solución: A) Llegar a un acuerdo para la adquisición de las otras dos partes de la copropiedad para evitar futuros conflictos de la misma naturaleza. B) Acción plenaria de posesión Al realizar la lectura, encuentro que se tiene por agravantes en el caso por parte del demandado la comisión de los delitos de: Despojo (de a cuerdo al Artículo 237 del Código Penal de Distrito federal. “Se impondrán de tres meses a cinco años de prisión y de cincuenta a
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
quinientos días multa: I. Al que de propia autoridad, por medio de violencia física o moral, el engaño o furtivamente, ocupe un inmueble ajeno, haga uso de él o de un derecho real que no le pertenezca; El delito se sancionará sin importar si el derecho a la posesión de la cosa usurpada sea dudosa o esté en disputa.”) y Amenazas (Artículo 209 del Código Penal para el Distrito Federal. “Al que amenace a otro con causarle un mal en su persona, bienes, honor o derechos, o en la persona, honor, bienes o derechos de alguien con quien esté ligado por algún vínculo, se le impondrá de tres meses a un año de prisión o de noventa a trescientos sesenta días multa. Se debe entender como ligados por algún vínculo con la persona: a) A los ascendientes y descendientes consanguíneos o afines; b) El cónyuge, la concubina, el concubinario, pareja permanente y parientes colaterales por consanguinidad hasta el cuarto grado y por afinidad hasta el segundo; y c) Los que estén ligados con las personas por amor, respeto, gratitud o estrecha amistad.”); aún cuando el sobrino del afectado alegara una donación o uso del derecho de su madre, estaría incurriendo en un acto ilegal (Artículo 945. “Ninguno de los condueños podrá, sin el consentimiento de los demás, hacer alteraciones en la cosa común, aunque de ellas pudiera resultar ventajas para todos.”) dado que al introducirse por la propia autoridad de manera furtiva alude el incumplimiento de dicho artículo; de igual manera esta accionando un hecho ilícito de acuerdo al Artículo 16 Constitucional (Artículo 16. “Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.”) De acuerdo a esto; aparte de generar la querella por los delitos mencionados, creo prudente iniciar un proceso de Acción plenaria de posesión con fundamento en el Artículo 9 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal (“Artículo 9.- Al adquirente con justo título y de buena fe le compete la acción para que, aun cuando no haya prescrito, le restituya la cosa con sus frutos y accesiones en los términos del artículo 4o., el poseedor de mala fe, o el que teniendo título de igual calidad ha poseído por menos tiempo que el actor. No procede esta acción en los casos en que ambas posesiones fuesen dudosas o el demandado tuviere su título registrado y el actor no, así como contra el legítimo dueño.“); aunado a estos hechos, se considera también el efecto del demandante al haber pagado durante todo el tiempo desde la adquisición de la copropiedad los deberes y obligaciones referentes al bien inmueble en mención sin que para ello requiriera el cumplimiento de éstas mismas a los copropietarios, aludiendo esto al Artículo 944 del Código Civil de Distrito Federal (Artículo 944. Todo copropietario tiene derecho para obligar a los partícipes a contribuir a los gastos de
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
conservación de la cosa o derecho común. Sólo puede eximirse de esta obligación el que renuncie a la parte que le pertenece en el dominio” ).
• Invocar jurisprudencia, en caso de necesitarse Las jurisprudencias que podemos aplicar en este caso son: Código Civil del el Distrito federal Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal Código Penal del Distrito Federal Registro No. 185 849 ACCIÓN PLENARIA DE POSESIÓN. SI SE EXPRESA EL ACTO JURÍDICO DEL QUE PROVINO LA POSESIÓN LÍCITA Y SUS CONSECUENCIAS, LAS DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA PUEDEN CONSTITUIR JUSTO TÍTULO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). Localización: [TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XVI, Octubre de 2002; Pág. 1313. II.2o.C.372 C . “ACCIÓN PLENARIA DE POSESIÓN. SI SE EXPRESA EL ACTO JURÍDICO DEL QUE PROVINO LA POSESIÓN LÍCITA Y SUS CONSECUENCIAS, LAS DILIGENCIAS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA PUEDEN CONSTITUIR JUSTO TÍTULO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). El artículo 888 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México establece con toda elocuencia y claridad que la finalidad de las informaciones ad perpetuam es precisamente justificar la posesión como medio para acreditar el dominio pleno de un inmueble, y que sea eficaz para comprobar la posesión de un derecho real; por consiguiente, si las diligencias de jurisdicción voluntaria por medio de las cuales se confecciona una escritura pública tienen como finalidad obtener la declaratoria de dominio del bien inmueble materia de la controversia a favor del posesionario, la expresión de justo título ha de entenderse de dos formas: una para acreditar la propiedad como el acto o documento por medio del cual se transmite el dominio a título de propietario, y otra, como mera posesión de alguna cosa. De ahí que quien tenga un título de propiedad pueda intentar la acción reivindicatoria y la plenaria de posesión y, por su parte, el que sólo cuente con título de posesión tiene la facultad y prerrogativa de promover la
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
referida acción publiciana. Lo anterior permite concluir y precisar que si la escritura exhibida constituye un documento inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio en orden con el bien en conflicto, derivado de un contrato de compraventa celebrado con tercera persona, ante ello se cumple con el requisito del justo título derivado de un acto jurídico conocido, pues según las diligencias ad perpetuam respectivas, se logró protocolizar su aprobación por haberse corroborado que prescribió y adquirió el bien relativo en favor del interesado, como se hace notar en tal escritura, y de ahí que ésta resulte eficaz para comprobar el dominio merced a un acto jurídico lícito generado con las características de justo título. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO. Amparo directo 336/2002. Esteban Gutiérrez Escalante. 25 de junio del 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Virgilio A. Solorio Campos. Secretaria: Aimeé Michelle Delgado Martínez.” Registro No. 162 898 COPROPIETARIOS DE BIENES SUJETOS AL PROCEDIMIENTO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO. LA DEFENSA DEL BIEN CORRESPONDE A CUALQUIERA DE ELLOS Y NO ES NECESARIO QUE INTERVENGAN EN EL JUICIO TODOS LOS COTITULARES DE LA PROPIEDAD. Localización: [TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXIII, Febrero de 2011; Pág. 2278. I.3o.C.908 C . “COPROPIETARIOS DE BIENES SUJETOS AL PROCEDIMIENTO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO. LA DEFENSA DEL BIEN CORRESPONDE A CUALQUIERA DE ELLOS Y NO ES NECESARIO QUE INTERVENGAN EN EL JUICIO TODOS LOS COTITULARES DE LA PROPIEDAD. La acción de extinción de dominio tiene por consecuencia la pérdida de la propiedad, ya que de conformidad con los Artículos 50 y 51 de la Ley de Extinción de Dominio para el Distrito Federal, la sentencia que determine la extinción de dominio surte efectos generales. Acorde con el Artículo 15 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal la copropiedad puede defenderse por cualquier copropietario porque es una propiedad común, de modo que el copropietario está legitimado para realizar las diligencias conducentes y para ejercer la acción correspondiente en calidad de dueño, sin la concurrencia de los demás copropietarios. En ese contexto, cualquiera de los copropietarios podrá tramitar ante los
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533 !
tribunales las acciones que se encuentren relacionadas con la cosa común ya sean reales o personales, sin que para ello sea necesaria la concurrencia o participación de los restantes copropietarios, lo que es acorde con los Artículos 796 y 943 del Código Civil para el Distrito Federal. Por ende, cuando un copropietario alegue que no fue oído en el procedimiento de extinción de dominio por su desconocimiento, atendiendo al procedimiento especial en que la parte actora es el estado y por regla general el afectado un particular, bastará con que uno de los copropietarios parte afectada (demandada), en dicho procedimiento haya intervenido en él y tenido oportunidad de demostrar su procedencia de buena fe, de probar la procedencia lícita de dichos bienes, así como que estaba impedido para conocer su utilización ilícita, o hacer algo para evitar su comisión, para que los demás copropietarios afectados pierdan también la propiedad del bien sujeto al procedimiento de extinción de dominio. Lo anterior porque el copropietario afectado que alegue que no fue oído en el procedimiento de extinción de dominio en su momento tuvo a su alcance para defender su propiedad la vía penal y la civil. En efecto, el derecho de posesión y propiedad, se encuentra tutelado por la ley penal en el sentido de criminalizar la conducta de despojo, por ende, el copropietario estuvo en aptitud de denunciar dicho ilícito que estará sujeto a que no transcurra el término para la prescripción. En otro aspecto, de no ejercitarse la pretensión punitiva entonces, el afectado sólo podrá defender la posesión o propiedad a través de la vía civil que también tiene límite para su ejercicio. Ciertamente, la ley sustantiva civil para el Distrito Federal también sanciona el abandono del ejercicio de las acciones civiles, en el sentido de que la posesión se pierde en términos de los Artículos 828 y 829 del Código Civil para el Distrito Federal, entre otros casos, por abandono y por despojo si la posesión del despojante dura más de un año. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 606/2010. Juan Pozos Jarra. 2 de diciembre de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Mariano Suárez Reyes.”
Universidad Abierta y a Distancia de México Edgar Jesús Sánchez Galicia Licenciatura en Derecho ES172005533
Fuentes de Información
!
• http://mexico.leyderecho.org/allanamiento/ • http://mistrabajosdederecho.blogspot.mx/2010/06/derechos-de-credito-y-obligaciones.html • http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-de-cr%C3%A9dito/derecho-decr%C3%A9dito.htm • http://www.aldf.gob.mx/archivo-c9dc6843e50163a0d2628615e069b140.pdf • http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derechos-reales/derechos-reales.htm • http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2017/04/ asun_3529777_20170425_1489447299.pdf • http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf • https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/ResultadosV2.aspx? Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=accion%20plenaria%20de %20posesion&Dominio=Rubro,Texto&TATJ=2&Orden=1&Clase=TesisBL&bc=Jurisprudencia. Resultados&TesisPrincipal=TesisPrincipal&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&Hits=20