Manual Semana Santa Ciclo C Final

  • Uploaded by: Alita
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual Semana Santa Ciclo C Final as PDF for free.

More details

  • Words: 17,431
  • Pages: 47
Loading documents preview...
Semana Santa Ciclo C

Nuestra Señora de Sion Misión Semana Santa Señora de Sion

Nuestra

Introducción para las misioneras Compartir la vida con nuestros pueblos es siempre una oportunidad de enriquecernos mutuamente. Supone para nosotras estar atentas de lo que el Dios de la vida quiere anunciarnos a través de cada persona que iremos encontrando en el camino. Todos los años decimos que vamos a participar de la misión de Semana Santa. ¿Pero atendiendo la realidad podemos decir que en verdad es SANTA? ¿Qué tendríamos que hacer para que lo sea? La fe nos llama a integrar en ella la vida, la nuestra y la de nuestra gente, para que sea así. Esta semana proponemos un método sencillo y eficaz para ver y a la luz de la Palabra transformar nuestra realidad para que antes que Santa sea sobre todo del Reino, que es lo que nos lleva a ser presencia viva de Jesús. Utilizaremos para ello el método latinoamericano de VER-JUZGAR-ACTUAR-Y CELEBRAR.

DOMINGO DE RAMOS “DE LA PASIÓN DEL SEÑOR” Breve Catequesis

En este día la Iglesia recuerda la entrada de Cristo nuestro Señor a Jerusalén para consumar su misterio pascual. Llevamos ramos en la mano. ¿Porqué ramos? Bueno, porque en el Domingo de Ramos se conjugan, los recuerdos evangélicos, la inspiración pascual con la inspiración mesiánica de la fiesta de los Tabernáculos. ¿Qué es la fiesta de los tabernáculos? La fiesta judía de los Tabernáculos tenía lugar en otra época del año, distinta a la de la Pascua: en la época de la recolección de las cosechas, para celebrar la fecundidad, al mismo tiempo que se imploraba la bendición divina para el año nuevo. Este interés por el año futuro había servido a los profetas para convertir la fiesta en una fiesta con carácter escatológico (la llegada de un tiempo mejor) la fiesta incluía la costumbre de agitar ramas de árboles (Lev 23,33-34; Neh 8,13-18), al son de cantos y salmos era una referencia a la fecundidad de los últimos tiempos (Jn 7,38-39), y constituían una verdadera entronización del futuro Mesías. Los Ramos que llevamos en nuestras manos son un símbolo de la dignidad real del Mesías. Los judíos debían acudir a la ciudad santa con cierta frecuencia, para celebrar las fiestas. Los evangelios nos hablan de la intención de Jesús de culminar su vida en Jerusalén. Allí tenía que acontecer la salvación, según la esperanza de los judíos. Nosotros somos cristianos y serlo significa reconocer que Jesús es el Cristo, el Mesías salvador. Hoy lo hacemos con entusiasmo, como comunidad en marcha, como Iglesia viva que camina por el mundo.

Misión Semana Santa Señora de Sion

Nuestra

LITURGIA DE LA PALABRA Monición Hermanos y hermanas, nos hemos reunido para empezar la celebración de la Semana Santa Hoy, nosotros Aclamaremos a Jesucristo como Mesías y rey, igual que los judíos, con palmas y ramos, símbolo de vida y de victoria; que nuestra alabanza sea una profesión de fe y un compromiso para seguir al Señor en su camino, pasando incluso por la cruz para llegar a la resurrección. Comencemos pues, nuestra Celebración En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Oración

(Se hace una breve pausa para orar en silencio, prosigue sin extender las manos y sin hacer la asignación sobre los ramos, diciendo)

Aumenta Señor, la fe de los que tenemos en ti nuestra esperanza y concede a quienes agitamos estas palmas en honor de Cristo victorioso, permanecer unidos a él para dar frutos de buenas obras en favor de la vida. Por Jesucristo, nuestro Señor. Y, en silencio, rocía los ramos con agua bendita. Al término de la aspersión proclama el Evangelio sin signar ni besar el libro.

Evangelio Lectura del santo Evangelio según san Lucas 19, 28-40

En aquel tiempo, Jesús echó a andar delante, subiendo hacia Jerusalén. Al acercarse a Betfagé y Betania, junto al monte llamado de los Olivos, mandó a dos discípulos, diciéndoles: "Id a la aldea de enfrente; al entrar, encontraréis un borrico atado, que nadie ha montado todavía. Desatadlo y traedlo. Y si alguien os pregunta: "¿Por qué lo desatáis?", contestadle: "El Señor lo necesita". Ellos fueron y lo encontraron como les había dicho. Mientras desataban el borrico, los dueños les preguntaron: "¿Por qué desatáis el borrico?" Ellos contestaron: "El Señor lo necesita." Se lo llevaron a Jesús, lo aparejaron con sus mantos y le ayudaron a montar. Según iba avanzando, la gente alfombraba el camino con los mantos. Y, cuando se acercaba ya la bajada del monte de los Olivos, la masa de los discípulos, entusiasmados, se pusieron a alaba¡ a Dios a gritos, por todos los milagros que habían visto, diciendo: "¡Bendito el que viene como rey, en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en lo alto." Palabra del Señor Gloria y honor a Ti, Señor, Jesús. Después del Evangelio, si se cree oportuno, puede tenerse una breve homilía. Al iniciar la procesión, el celebrador puede hacer una exhortación con estas palabras u otras parecidas.

Queridos Hermanos y hermanas: Como la muchedumbre que aclamaba a Jesús, acompañemos también nosotros, con júbilo al Señor.

Misión Semana Santa Señora de Sion

Nuestra

Y se inicia la procesión hacia el lugar donde va a celebrarse la liturgia. Va delante la cruz adornada (con ramos) Sigue luego quien celebra la liturgia de La Palabra y, detrás, los y las fieles con ramos en las manos. Al avanzar la procesión, se entonan cantos o salmos apropiado. Al llegar a la capilla, quien celebra al llegar al altar, hace la debida reverencia y omitida toda ceremonia, da fin a la procesión diciendo la oración.

Oración (Se hace una breve pausa para orar en silencio) Dios AMOR SIEMPRE FIEL, que has querido entregarnos como ejemplo de humildad a Cristo tu hijo, nuestro Salvador, hecho hombre y clavado en una Cruz, concédenos vivir según las enseñanzas de su pasión, para participar con él, un día, de alegría eterna de la resurrección. Por nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén Seguidamente, todos nos sentamos y escuchamos el anuncio de la Palabra

LITURGIA DE LA PALABRA



Primera Lectura



Salmo Responsorial del Salmo 21



Segunda Lectura Flp. 2, 6-11

Is. 50,4-7

Versículo antes del evangelio Flp 2,8-9

Cristo, por nosotros, se sometió incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el “Nombre- sobre- todo – nombre”. ANTES DEL EVANGELIO: No se hace al principio el saludo para la lectura de la Pasión del Señor, sino que se pasa directo a decir PASIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO SEGÚN SANTA LUCAS. (Deben haber tres lectores) 

La Pasión según San Lucas 22, 14-23. 56

-

Breve comentario a las lecturas.

Credo Creo en un solo Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo en un solo Señor Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado no creado, de la misma naturaleza del Padre por quien todo fue hecho: que por nosotros los hombres, y por nuestra salvación bajó del cielo. (En las palabras que siguen, hasta “se hizo hombre”, todos se inclinan.) Y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilatos, padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cuelo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y a muertos, y su reino no tendrá fin. Creo en el

Misión Semana Santa Señora de Sion

Nuestra

Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria y que habló por los profetas. Creo en la Iglesia, que es una Santa Católica y apostólica. Confieso que hay un solo bautismo Para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Oración Universal Como Jesucristo oró al Padre en el momento de su máximo sufrimiento, oremos también en comunidad con toda confianza ante Dios, nuestro Padre, pidiendo especialmente por tantas personas que más comparten el sufrimiento de Jesús, diciendo: Te rogamos Señor -Dios se reveló sobre todo en el amor de Jesús, en su sufrimiento, en su humillación hasta morir en la cruz. Pidamos que la Iglesia y los cristianos no busquemos la gloria y el poder, sino el servicio humilde, atento, comprometidos con los más necesitados, con los más pobres. Roguemos al Señor. R. Te rogamos Señor.

-Jesús, en la cruz, clamó al Padre con el grito del hombre que se siente abandonado. Pidamos por las mujeres y los hombres, los niños, jóvenes o ancianos, que se sienten solos, perdidos, abandonados, para que sepamos portarnos con ellos como hermanos. Roguemos al Señor. R. -Jesús fue juzgado y condenado por los poderosos. Pidamos por todos los que tienen algún poder en la sociedad, para que luchen de verdad por la paz y la justicia para todas las personas muy especialmente para los más menospreciados y oprimidos. Roguemos al Señor. R. -En este Domingo de Ramos, en este día en que los niños aclaman con alegría al Señor, oremos por ellos, para que Dios bendiga su inocencia. Roguemos al Señor. R. -Y por todos nosotros y nosotras, para que celebremos de tal modo estos días santos que progresemos en nuestro camino de seguimiento de Jesucristo. Roguemos al señor. R. Padre, tú nos has revelado la inmensidad de tu amor a través del camino que siguió Jesús hasta la muerte. Haz que contemplando su pasión y muerte, compartamos más su vida nueva: aquella vida nueva que tú quieras para todos los hombres. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén Rito de la Comunión Después el o la celebradora, de pie, inicia la oración del Padre Nuestro:

Llenos de alegría por ser hijos de Dios, digamos confiadamente la oración que Cristo nos enseñó: Padre nuestro……

Misión Semana Santa Señora de Sion

Nuestra

Nos damos fraternalmente la paz. A continuación, el ministro de la comunidad hace la genuflexión, toma la hostia y, sosteniéndola un poco elevado sobre el copón, la muestra al pueblo diciendo:

Este es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo, dichosos los invitados a la cena del Señor - La celebradora dice junto con el pueblo: Señor, no soy digna de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme Se inicia el canto de comunión. - Después de la comunión se guarda un silencio sagrado, también se puede cantar un canto de acción de gracias.

Oración después de la Comunión Jesús, que en la Eucaristía nos hace uno en ti, de damos gracias por el amor con que te has partido sencillamente para darnos vida y vida en abundancia. Amén - En este momento se hacen, si es necesario y con brevedad, los oportunos anuncios al pueblo. Después el celebrador invoca la bendición de Dios y se santigua, diciendo:

El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna. Todos responden: Amén. Luego el celebrador despide al pueblo:

Glorifiquemos al Señor con nuestra vida. Vayamos en paz. R. Demos gracias a Dios Se entona el canto de salida. Después la persona que celebra hecha la debida reverencia, se retira.

Misión Semana Santa Señora de Sion

Nuestra

Liturgia de La Palabra Lunes, Martes y Miércoles Santo Monición Inicial y Saludo Inicial

Buenas tardes. Nos encontramos nuevamente como comunidad de hermanos y hermanas, para continuar nuestro camino a la Pascua del Señor en este lunes Santo. Con fe nos preparamos en un momento de silencio para iniciar nuestra celebración.

Señal de la Cruz. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Acto de Contrición. Yo Confieso ante Dios todo poderoso y ante ustedes Hermanos… Señor ten Piedad

Oración.

Misión Semana Santa Señora de Sion

Nuestra

Señor que nos amas con amor eterno, te pedimos que al escuchar tu Palabra podamos acogerla y vivirla en nuestra comunidad, con alegría, esperanza y coraje. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén

Liturgia de la Palabra LUNES   

Libro de Isaías 42,1-7. Salmo 27,1-3.13-14. El Señor y es mi Luz y mi Salvación. Evangelio según San Juan 12,1-11.

Liturgia de la Palabra MARTES   

Primera Lectura: Isaías 49, 1-6 Salmo Responsorial: 70 R. Mi boca contará tu auxilio Señor. Evangelio: Juan 13, 21-33. 36-38

Liturgia de la Palabra MIERCOLES   

Is 50, 4-9a. Sal 68. R. Señor, que me escuche tu gran bondad el día de tu favor. Mt 26, 14-25.

Oración de los Fieles

Todo esto te lo pedimos Dios Misericordioso, por JESUCRISTO NUESTRO SEÑOR. T: AMÉN. NOTA: Después de la oración de los fieles, si hay comunión, se traslada hasta el altar el cuerpo de Cristo. Se coloca un corporal en el centro y sobre éste a Jesús sacramentado. Padre Nuestro Paz Comunión D: Éste es el Cordero de Dios, dichosos los invitados a la Cena del Señor. T: Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme. A continuación se distribuye la Comunión. Bendición Final D: El Señor nos bendiga en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. T: Amén. D: Podemos ir en paz. T: Demos gracias al Señor.

ACTIVIDADES PARA NIÑOS y JOVENES

NIÑOS Y NIÑAS Misión Semana Santa Señora de Sion

Nuestra

Método ver juzgar actuar y celebrar  VER 1. Nombre del juego: Contrarios Objetivo: Fomentar en los niños y niñas el verdadero sentido del amor de Jesús Ideas: Para iniciar con el método mencionado, con este juego se pretende introducir el VER, es decir, una vez realizada la actividad, se les dice a los participantes que así como en la escuela, en la casa o en las diferentes instituciones debemos acatar las reglas y normas establecidas para cumplir un orden o mantener un ambiente agradable. Caso contrario si no lo cumplimos podemos recibir una llamada de atención. ¿Creen ustedes que Jesús nos pide algo a cambio para que Él nos ame? Según lo que ellos (as) contesten se les habla del amor incondicional de Jesús, aclarando que siempre es importante esforzarnos por ser mejores personas respetando lo que los mayores nos aconsejan, como los maestros, nuestros padres de familia u otras personas cercanas, pero aunque no sea así Jesús nos ama sin condiciones. Instrucciones del juego: El juego consiste en hacer siempre lo contrario de lo que manda la persona quien dirige. Si, por ejemplo, manda: - ¡hacer silencio! Los participantes pueden hacer ruido, o si dice que se sienten, los participantes se ponen de pie.  JUZGAR 2. Nombre de la actividad: Escucha la voz de Jesús desde tu realidad. Objetivo: Con esta actividad se quiere lograr que los y las niñas compartan sobre las diferentes realidades que viven. Ideas: Cada imagen será un rompecabezas que armarán en grupos y una vez terminado se les planteará las siguientes preguntas, pues la intensión de esta actividad es que los niños y niñas reconozcan su realidad y las actitudes con respecto a la misma, para que después en la siguiente actividad dramaticen una acción positiva según la imagen y las respuestas que dieron. - ¿Qué piensas al ver la imagen? - ¿Qué sientes al ver la imagen?

Misión Semana Santa Señora de Sion

Nuestra

- ¿Será que todas las familias son iguales a la de la imagen? ¿Cómo es tu familia?

- ¿Qué sientes al ver la imagen? - ¿Qué piensas al ver la imagen? - ¿Has estado en esa situación?

- ¿Por qué piensas que el niño está molesto? - ¿Qué haces tu cunado estas molesto? ¿Crees que es adecuado enojarse?

- ¿Cuál es la actitud de los niños? - ¿Qué harías si tus compañeros te tratarán así? - ¿Cómo les responderías?

Misión Semana Santa Señora de Sion

Nuestra

JOVENES

Tema: El amor de Jesús contribuye a descubrir como hacemos presente o ausente en el Reino de Dios en nuestra comunidad. Objetivo: Comprender que significa para los jóvenes el amor de Jesús a fin de que hacemos presente o ausente en el Reino de Dios en nuestra comunidad. Materiales: + Anticipadamente se realiza unos gafetes de corazones de colores(escribirán los jóvenes sus nombres). + Se debe forrar una caja como si fuera un regalo, lo más llamativa y bonita posible. Desde el comienzo del tema, el coordinador colocará el "regalo" a la vista de todos. + Biblia. + Vela. + Flores. + Imagen de Jesús. +Música instrumental. +Canto “Donde hay caridad y amor hay esta el señor” +Fotocopias del salmo e imágenes. +Confites. +Papel periódico y marcadores. +Flores, piedras, hojas, ramas secas…. Para la caja de regalo. 

Bienvenida…



Dinámica de bienvenida y Rompe hielo



Uno de las animadoras presenta el tema y el objetivo del encuentro.

 Oración Inicial Una vez que se ha roto un poco la tensión del primer encuentro se invita a los jóvenes a realizar una breve oración

Oración: Hacemos ecos del salmo

|

12

Salmo 33 Te bendigo, Señor, con el corazón gozoso, en todo tiempo; Día y noche, cuando trabajo o descanso, quiero alabarte; Mi corazón sólo en ti encuentra vida, amor y lealtad; Yo me alegro, Señor, con todos los hombres que te alaban. Mis ojos te miran y tu presencia me inunda de alegría; Me siento feliz, me siento tranquilo cuando te alabo. Yo soy pobre de corazón, Señor; a ti grito y tú me respondes; Siempre estás a punto para sacarme de mis angustias. Tu acampas en tu tienda junto al pueblo escogido; Eres como una columna firme en medio de los que en ti creemos. ¡Oh Dios, yo he gustado y he visto lo bueno que eres tú! Yo soy dichoso al haberte escogido como el centro de mi vida. Ante ti, Señor, siento respeto y reverencia; A tu lado yo he experimentado que nada me falta. Los que pasan de ti, se quedan pobres y vacíos; Los que te buscamos, Señor, quedamos saciados. Tú eres grande, eres maravilloso, eres único, Señor. Nuestras ansiedades y angustias las haces tuyas. Tú estás cerca, Señor, de quien tiene roto el corazón, Y estás pronto a salvar a los que se sienten hundidos. Yo confío en ti, lo espero todo de tu misericordia; Confío porque me amas y defiendes siempre mi vida. Te alabo, Señor, con el corazón lleno de gozo. Gloria al Padre y al Hijo…

Ver Dinámica llegar a Jesús: Se forman tres grupos con el mismo número de integrantes, cada grupo tendrá un nombre que serán las iniciales de sus nombres, el nombre del equipo lo llevará un coordinador/a que ellos elegirán como su representante y a quien todos seguirán. El juego consiste en que todos deben llegar a una misma meta llegar a la imagen de Jesús (se prepara una altar sólo con la imagen de Jesús). Cada grupo debe hacer lo posible por llegar a esa meta usando únicamente los objetos que cada uno trae sobre sí ( anillos, relojes, pulseras, cordones de zapatos, celulares, etc.) no se permite traer objetos de otros lugares, ya al final ellos mismos se ponen sobre el piso, pero quien se pone ya no puede pararse. De ser posible esta dinámica debe hacerse en un lugar amplio un pasillo o cancha. El tramo que deben recorrer debe parecer imposible. Interrogantes:

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

13

¿Qué mensajes les deja esta dinámica? ¿Cuáles fueron sus aportes? ¿Qué conclusiones sacamos de esta actividad? ¿Qué pasaría si estuviéramos solos? ¿Quién esta siempre con nosotros? ¿Sucede esto mismo con frecuencia en nuestra comunidad? Relate algunos la animadora le entrega a cada joven alguna dibujo. Partiendo de las imagen (Realidades, necesidades y limitaciones según nuestra comunidad). Algunas ideas: Observa la imagen (Una mamá sirviendo a su familia): ¿Hemos sentido el amor que nos tiene nuestra cuando nos sirve día a día, comida, ropa limpia, hogar aseado y muchas cosas más? Observa ahora la ilustración del niño ayudando al anciano ¿alguna vez has ayudado a una persona mayor de la comunidad que necesita tu servicio? Por último observa la ilustración de las personas ayudando a los necesitados ¿Conocemos a alguien que haya ayudado o ayude a otros aunque no sean sus amigos? Luego le entrega a cada joven un papel donde a un costado diga "Signos de Muerte" y el otro lado "Signos de Vida y amor", en un momento de silencio se les explica, que en la práctica de nuestra fe existen signos de vida y amor, donde se nos preocupamos por la gente, especialmente más débil como las personas mayores, la gente enferma, las y los niños solos o rechazados... pero también existen los signos de muerte, como la droga, el odio, el alcohol, violencia, rechazo, la mentira, y incluso hasta la indiferencia (no me importa lo que pasa en la comunidad)... Luego de esto, se les pide que anoten los signos que encuentran en su comunidad.

Signos de

Signos de vida y

Luego, los jóvenes colocan en forma circular los signos de vida y amor y signos de muerte, alrededor de la imagen de Jesús. Para presentarle al señor la realidad que se vive en la comunidad.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

14

Juzgar: No estamos solos. Dios mando a su hijo Jesús, por que nos ama, no hay signo más hermoso y placentero que el Amor que nos da. Veamos ahora un vivo ejemplo de amor y servicio que Jesús cuenta en su Palabra. BUSCANDO EL TESORO DE LA PALABRA. Se esconden en los alrededores las citas bíblicas, de modo que sea más atractivo para los jóvenes buscarlas. Se lee el texto y se invita a reflexionar. Lectura Jn. 13,1-15 “Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. Durante la cena, cuando ya el diablo había puesto en el corazón a Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarle, sabiendo que el Padre le había puesto todo en sus manos y que había salido de Dios y a Dios volvía, se levanta de la mesa, se quita sus vestidos y, tomando una toalla, se la ciñó. Luego echa agua en un lebrillo y se puso a lavar los pies de los discípulos y a secárselos con la toalla con que estaba ceñido. Llega a Simón Pedro; éste le dice: Señor, ¿tú lavarme a mí los pies? Jesús le respondió: Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora: lo comprenderás más tarde. Le dice Pedro: No me lavarás los pies jamás. Jesús le respondió: Si no te lavo, no tienes parte conmigo. Le dice Simón Pedro: Señor, no sólo los pies, sino hasta las manos y la cabeza. Jesús le dice: El que se ha bañado, no necesita lavarse; está del todo limpio. Y vosotros estáis limpios, aunque no todos. Sabía quién le iba a entregar, y por eso dijo: No estáis limpios todos. Después que les lavó los pies, tomó sus vestidos, volvió a la mesa, y les dijo: ¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis ‘el Maestro’ y ‘el Señor’, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. Porque os he dado ejemplo, para que también vosotros hagáis como yo he hecho con vosotros.” Jn. 13,1-15 Reflexión Preguntamos a los jóvenes ¿Cuál es el día del amor? … Tal vez pensemos que es el 14 de febrero día de San Valentín es el día del amor, pero para nosotros los cristianos el jueves Santo es el día del amor, porque ese día Jesús nos enseña lo que realmente es el amor: servir. Jesús amó hasta el extremo a los suyos y por eso les lava los pies a sus discípulos… sin embargo algunos discípulos no había entendido lo que significa ese gesto. Algunos ya se habían peleado entre ellos por querer ser los primeros u obtener privilegios de un puesto; Pero Jesús con mucho amor les dice algo muy lindo “quien quiera ser el primero que sea el último, y quien quiera ser el más grande que sea su servidor” (Mt 20, 20-28). Jesús

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

15

lavó los pies sin hacer distinguir a nadie, todos alcanzaban ahí, los pequeños, los gordos, los flacos, de seguro habían mujeres, niños y niñas. Porque en la Cena (que se llamaba Pesaj ) en que Jesús participa en aquella época, todos tenía que participar, ya que se acostumbraba que las mujeres encendieran las velas y los niños hicieran preguntas. Así que esa noche con Jesús estaban todos… por supuesto el Evangelio no lo menciona porque esa no es la intención del texto sino darnos a entender el sentido del servicio. Muchas personas que nos rodean también nos enseñan que son felices sirviendo a los demás. ¿Qué personas conocemos que son felices sirviendo? Empecemos a lo mejor por nuestra casa.

Actuar Invitamos a los jóvenes a buscar la igualdad como hermanos, no creernos más unos que otros. Para esto, la primera virtud que debemos pedirle a Dios como cristianos y como Iglesia es el amor, luego la humildad y sencillez de corazón. Se sugiere colocar música instrumental o un canto.

Volvamos sobre lo que hemos dicho que son signos de vida y de muerte ¿Qué cosa concreta nos comprometemos hacer para que sean más visibles los signos de vida? Y ¿Qué podría hacer aunque sea pequeño o poco para que desaparezcan los signos de muerte? Celebrar: Dinámica de la caja de regalo: Muchos se preguntarán para qué o para quién es el regalo. La animadora una vez terminado el tema les preguntará: -¿Cuántos se interesaron en esta caja? -¿Cuántos sintieron curiosidad por saber qué contiene?, ¿Porqué? Luego se pide un voluntario para que, abra el regalo y enseñe lo que hay dentro de ella. El joven voluntario, obviamente, sacará piedras, ramas, flores,… y una frase que diga: “El te dice hoy y siempre: “Eres precioso a mis ojos, eres valioso y te amo... No temas que Yo estoy contigo (Is 13,4-5). Mi amor de ti no se apartará (Is 54,10) ¿Se olvida acaso una madre de su hijo? Pues, aunque ella se olvide, yo no te olvidaré (Is 49,15) El te hizo a ti (Is 44,2), hizo para ti un mundo hermoso (Gen 2,4-8) Te he dado todo lo que tienes para que seas feliz, por que te ama (Jer 31,3)”. Dios nos mira así tanto dentro como por fuera (nuestro corazón y nuestra alma) ambos son atractivos para él por que nos ha creado. El Padre Teodoro Decía: “que no hay sentimiento más delicioso que el amor que viene del cielo y se remota al cielo. El amor comienza en la tierra se hará total en el cielo por la eternidad, porque cuando más se ama, tanto más se siente la ansiedad de amar: el corazón se ensancha a medida que el amor aumenta por fuera“ Si es verdad a veces hay temores, piedras en el camino, soledad, fragilidad, angustias, dolores,…, pero cuando se ama la vida no hay temor alguno que no podamos superar. No

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

16

estamos solos; el amor iluminado por Jesús, es la raíz de la fuerza y la base más fuerte de nuestra vida para vivir el reino donde quiera que estemos. ““Te amo, por que tú me amas” esta no es la verdadera caridad” P. Teodoro. En ese momento, repartimos unas tapitas de chocolate. No hay nada más dulce y delicioso que endulzar el alma. Se termina con un Canto y un abrazo de Paz.

TRIDUO PASCUAL

JUEVES SANTO I)

CELEBRACIÓN VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR

MONICIÓN INICIAL En este día recordamos tres acontecimientos para nuestra fe. El mandato del amor: Dios es amor y el amor se ha manifestado en Jesús. Él nos ha amado tanto que incluso ha dado la vida por nosotros. Este amor ha de reinar en el mundo, creando la fraternidad. Este acontecimiento está significado en el "lavatorio de los pies" gesto simbólico que Jesús realizó con los apóstoles y que refleja la actitud de amor y servicio hacia los demás. La "Institución de la Eucaristía": En una noche como la que vamos a vivir, Jesús entregó su Cuerpo y su Sangre por nosotros. Y como signo permanente de su presencia nos dejó la Eucaristía. Hoy recordamos la institución de este regalo de Dios hacia la humanidad Canto Saludo inicial En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Hermanos, bendigamos al Señor, que nos invita con esperanza y alegría a particpar de su mesa. Todos responden: Bendito seas por siempre, Señor.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

17

Acto penitencial Hermanos: Para participar con fruto en esta celebración, reconozcamos nuestros pecados. Se hace una breve pausa en silencio. Después, hacen todos en común la confesión de sus pecados:

Yo confieso… A continuación se canta el Señor ten piedad. Se entona el canto del Gloria.

Mientras se canta, se tocan las campanas. Terminado el canto, las campanas no vuelven a tocarse hasta la Vigilia Pascual.

Oración

Se hace una breve pausa para orar en silencio.

Dios nuestro, que nos has reunido para celebrar aquella cena en la cual tu hijo único, antes de entregarse a la muerte, confió en la Iglesia el sacrificio nuevo eterno, sacramento de su amor, concédenos alcanzar por la participación en este sacramento, la plenitud del amor y de la vida. Por nuestro Señor Jesucristo tu hijo que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios. Por los siglos de los siglos.    

Primera lectura Ex. 12, 1-8. 11-14 Salmo Responsorial Cumpliré mis promesas al Señor ante todo su pueblo. Segunda Lectura I cor, 11,23-26 Evangelio Jn. 13, 1-15

Comentario a las lecturas (Homilía) Lavatorio de los pies

Se procede al rito de Lavatorio mientras se entonan cantos apropiados. Inmediatamente después del lavatorio de los pies, se hace la Oración Universal. No se dice el Credo

Oración Universal Oremos, amados hermanos y hermanas, al Padre, por medio de Jesucristo, quien antes de entregarse a la muerte, nos dejó en la Eucaristía el memorial de su Pasión diciendo: Te rogamos Señor. - Por la Iglesia, para que no deje nunca de celebrar el memorial de la muerte y resurrección del Señor, y haga presente en el mundo aquel amor y aquel servicio por los cuales Jesús lo dio todo. Roguemos al Señor. R. R. Te rogamos Señor. -Por todos los hombres y mujeres del mundo, para que vivan según la vocación al amor al que han sido llamados. Roguemos al Señor. R. -

Por los pobres, para que encuentren en la comunidad de creyente un apoyo real que refleje un testimonio de la entrega de Jesús. Roguemos al Señor. R

-Por nuestra comunidad de…. para que al participar con Jesús de su banquete de amor podamos entregarnos en una vocación concreta en la Iglesia. Roguemos al Señor. R.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

18

Dios nuestro, que has hecho del amor a ti y a la humanidad la plenitud de tu ley, escucha la oración que con amor te presentamos por los necesitados del mundo entero. Por Jesucristo Nuestro Señor. Rito de la comunión

Después el o la celebradora, de pie, inicia la oración del Padre Nuestro:

Llenos de alegría por ser hijos de Dios, digamos confiadamente la oración que Cristo nos enseñó: Padre nuestro…… Nos damos fraternalmente la paz. A continuación, el ministro de la comunidad hace la genuflexión, toma la hostia y, sosteniéndola un poco elevada sobre el copón, la muestra al pueblo diciendo:

Este es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo, dichosos los invitados a la cena del Señor El celebrador /a dice junto con el pueblo:

Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme Se inicia el canto de comunión. Terminada la comunión se guarda momentáneamente el Santísimo y se guardan unos momentos de silencio

Oración después de la Comunión Oremos: Señor, tú que nos permites disfrutar en esta vida de la Cena instituida por tu Hijo, concédenos participar también del banquete celestial en tu Reino. Por Jesucristo, nuestro Señor. Translación del Santísimo En este momento se hacen, si es necesario y con brevedad, los oportunos anuncios al pueblo. Y SE LES INVITA ACONTINUAR UN TIEMPO MÁS EN ADORACIÓN. Después el celebrador invoca la bendición de Dios y se santigua, diciendo: El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Todos responden: Amén.

II)

ADORACIÓN NOCTURNA AL SANTÍSIMO SACRAMENTEO POR LA VOCACIÓN DE LAS FAMILIAS Tema: Jesús como fuente de agua viva en las familias. Objetivos: -Cultivar la fe en la familia en donde Jesús es la fuente de agua para su crecimiento. -Redescubrir a la familia como fuente de felicidad. - Apreciar los valores de amor, esperanza y vida de las familias.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

19 - Reflexionar con las familias que la fe, el amor y la esperanza se alimenta y se camina con ayuda de la fuente de agua viva.

La familia es en sí misma un gran valor y al mismo tiempo es la fuente de otros muchos valores. La familia permite que, en la conciencia y en la vida de sus miembros, nazcan la mayoría de los valores por la convivencia diaria y concreta entre sus miembros. De aquí la importancia tan grande del mutuo testimonio en especial por parte de los padres. Bienvenida... Hermanos y Hermanas: Estamos en la noche del Jueves Santo. Son los momentos más difíciles de la vida de Jesús. Después de todo el esfuerzo, el Padre le pide que entregue su vida en cruz. En la oscuridad, Jesús no comprende, todo su ser se revela, ve que sin su presencia sus apóstoles se dispersarán, como ovejas sin pastor, ve que toda su obra se viene abajo. Y sin embargo, el confía en el Padre y se pone en manos de unos jueces injustos con la paz de saber que la voluntad de Dios ha de cumplirse. Hoy nosotros y nosotras queremos acompañar a Jesús, y con el presentar a nuestras familias, que al igual que el maestro pasan momentos muy difíciles, queremos velar con Jesús y con nuestras familias porque sabemos que en la oración de la comunidad Dios está presente acompañándonos en la lucha. Se canta un canto Eucarístico, para trasladar el Santísimo. RITO INICIAL Expuesto el Santísimo todos y todas arrodillados dicen. -

Para siempre sea alabado Jesús Sacramentado En el cielo y en la tierra vuestro nombre sea alabado (tres veces)

Terminado este momento se hace un breve silencio y se invita a la comunidad a presentarse delante del Señor. Se entonan un canto.

Oración Jesús hermano y Maestro te damos gracias por el don de tu entrega y te pedimos que nos hagas testigo de tu amor en medio de nuestras familias, regálanos en esta noche tu fortaleza, de tu sabiduría y de una fe autentica que anime nuestras vidas, tu que eres el Camino, la Verdad y la Vida. Amén. Salmo 40 En ti Jesús he puesto toda mi esperanza Esperaba, esperaba al Señor, él se inclinó hacia mí y escuchó mi clamor, me sacó de la fosa fatal del barro del pantano; puso mis pies sobre roca y aseguró mis pasos. Puso en mi boca un cántico nuevo, de alabanza a nuestro Dios. Muchos al verlo temerán y pondrán su confianza en el Señor.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

20

Feliz el hombre y la mujer que cuenta con el Señor, que no escucha a los descarriados ni se pierde en sus mentiras. Cuántas maravillas has hecho, Señor, mi Dios, cuántos proyectos en favor nuestro! Nadie se te puede comparar. Yo quisiera publicarlas y contarlas, pero son demasiado para enumerarlas. No quisiste sacrificios ni ofrendas- lo dijiste y penetró en mis oídos- no pediste holocaustos ni víctimas. Entonces dije: "Aquí estoy, de mi está escrito en el rollo del Libro. He elegido, mi Dios, hacer tu voluntad, y tu Ley está en el fondo de mi ser". Publiqué tu camino en la gran asamblea, no me callé, Señor, tú bien lo sabes. No encerré tus decretos en el fondo de mi corazón: proclamé tu fidelidad y tu socorro. No oculté tu amor y tu verdad en la gran asamblea. Tú, Señor, no me niegues tu ternura, que tu amor y tu verdad me guarden siempre! Pero que en ti se alegren y regocijen todos los que te buscan, y que repitan siempre: "¡Dios es grande!" los que desean tu salvación. ¡Piensa en mí, oh Dios, en mí que soy un pobre y desdichado! ¡No te demores, mi Dios, pues tú eres mi socorro y salvación!

VER Cuento: La ciudad de los pozos (Jorge Bucay) Esta ciudad no estaba habitada por personas, como todas las demás ciudades del planeta. Esta ciudad estaba habitada por pozos. Pozos vivientes... pero pozos al fin. Los pozos se diferenciaban entre sí, no sólo por el lugar en el que estaban excavados sino también por el brocal (la abertura que los conectaba con el exterior). Había pozos muy orgullosos con brocales de mármol y de metales preciosos; pozos humildes de ladrillo y madera y algunos otros más pobres, con simples agujeros pelados que se abrían en la tierra. La comunicación entre los habitantes de la ciudad era de brocal a brocal y las noticias cundían rápidamente, de punta a punta del poblado. Un día llegó a la ciudad una "moda" que seguramente había nacido en algún pueblito humano: La nueva idea señalaba que todo ser viviente que se precie debería cuidar mucho más lo interior que lo exterior. Lo importante no es lo superficial sino el contenido. Así fue cómo los pozos empezaron a llenarse de cosas. Algunos se llenaban de joyas, monedas de oro y piedras preciosas. Otros, más prácticos, se llenaron de electrodomésticos y aparatos mecánicos. Algunos más, optaron por el arte, y fueron llenándose de pinturas, pianos de cola y esculturas muy raras. Finalmente los intelectuales se llenaron de libros y ideales que tampoco llenaban. Pasó el tiempo. La mayoría de los pozos se llenaron a tal punto que ya no pudieron echarle nada más. Los pozos no eran todos iguales, así que, si bien algunos se conformaron, hubo otros que pensaron que debían hacer algo para seguir metiendo cosas en su interior... Alguno de ellos fue el primero: En lugar de apretar el contenido, se le ocurrió aumentar su capacidad ensanchándose. No pasó mucho tiempo antes de que la idea fuera imitada, todos los pozos gastaban gran parte de sus energías en ensancharse para poder hacer más espacio en su interior.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

21

Un pozo, pequeño y alejado del centro de la ciudad, empezó a ver a sus camaradas ensanchándose desmedidamente. El pensó que si seguían hinchándose de tal manera , pronto se confundirían los bordes y cada uno perdería su identidad... Quizás a partir de esta idea se le ocurrió que otra manera de aumentar su capacidad era crecer, pero no a lo ancho sino hacia lo profundo. Hacerse más hondo en lugar de más ancho. Pronto se dio cuenta que todo lo que tenía dentro de él le imposibilitaba la tarea de profundizar. Si quería ser más profundo debía vaciarse de todo contenido... Al principio tuvo miedo al vacío, pero luego, cuando vio que no había otra posibilidad, lo hizo. Vacío de posesiones, el pozo empezó a volverse profundo, mientras los demás se apoderaban de las cosas de las que él se había deshecho... Un día , sorpresivamente el pozo que crecía hacia adentro tuvo una sorpresa. Adentro, muy adentro , y muy en el fondo encontró agua... Nunca antes otro pozo había encontrado agua... El pozo superó la sorpresa y empezó a jugar con el agua del fondo, humedeciendo las paredes, salpicando los bordes y por último sacando agua hacia fuera. La ciudad nunca había sido regada más que por la lluvia, que de hecho era bastante escasa, así que la tierra alrededor del pozo, revitalizada por el agua, empezó a despertar. Las semillas de sus entrañas, brotaron en pasto, en tréboles, en flores, y en troquitos endebles que se volvieron árboles después... La vida explotó en colores alrededor del alejado pozo al que empezaron a llamar "El Vergel". Todos le preguntaban cómo había conseguido el milagro. -Ningún milagro - contestaba el Vergel - hay que buscar en el interior, hacia lo profundo... Muchos quisieron seguir el ejemplo del Vergel, pero desandaron la idea cuando se dieron cuenta de que para ir más profundo debían vaciarse. Siguieron ensanchándose cada vez más para llenarse de más y más cosas... En la otra punta de la ciudad, otro pozo, decidió correr también el riesgo del vacío... Y también empezó a profundizar... Y también llegó al agua... Y también salpicó hacia fuera creando un segundo oasis verde en el pueblo... - ¿Que harás cuando se termine el agua? - le preguntaban. - No sé lo que pasará - contestaba - Pero, por ahora, cuánto más agua saco, más agua hay. Pasaron unos cuantos meses antes del gran descubrimiento. Un día, casi por casualidad, los dos pozos se dieron cuenta de que el agua que habían encontrado en el fondo de sí mismos era la misma...

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

22

Que el mismo río subterráneo que pasaba por uno inundaba la profundidad del otro. Se dieron cuenta de que se abría para ellos una nueva vida. No sólo podían comunicarse, de brocal a brocal, superficialmente, como todos los demás, sino que la búsqueda les había deparado un nuevo y secreto punto de contacto: La comunicación profunda que sólo consiguen entre sí, aquellos que tienen el coraje de vaciarse de contenidos y buscar en lo profundo de su ser lo que tienen para dar...

Reflexion Hagamos memoria ¿De qué trata el cuento? (Previamente se pone palabra resumen debajo de la banca)Se espera que la la gente comente algo pero sino le les pide buscar el resumen debajo de las bancas y ponerlas ordenadas en un lugar visible. Ahora si a través de esas palabras vamos a hacer un resumen de lo que escuchamos. RESUMEN EN FRASES. -

Historia de unos pozo Los pozos se llenan de cosas pero no son felices Los pozos reciben la noticia del algo diferente Los pozos quiere hacer algo pero les da pereza Un pozo se aventura a sacar todo lo que no sirve Otros quieren seguirlo pero despues lo abandonan El pozo que se aventuró logra ser feliz El pozo da mucha agua y crea un jardin El pozo se transforma en Bendición

Veamos nuestra Vida ¿Qué tipo de pozo es esta comunidad, es mi familia, soy Yo? ¿Nos hemos sentido así con ganas de algo diferente, me he sentido a veces cansado de mi pozo? Si queremos podemos compartir, sino podemos estar en silencio hablando con Jesús sobre esto.

JUZGAR Canto: Si yo no tengo amor Lectura de Jn 4, 1-24 Los fariseos se enteraron de que Jesús tenía más discípulos y bautizaba más que Juan; si bien eran sus discípulos los que bautizaban, no él personalmente. Cuando Jesús lo supo, abandonó Judea y se dirigió de nuevo a Galilea. Tenía que atravesar Samaría. Llegó a un pueblo de Samaría llamado Sicar, cerca del terreno que Jacob dio a su hijo José.4,6: Allí se encuentra el pozo de Jacob. Jesús, cansado del camino, se sentó tranquilamente junto al pozo. Era mediodía. Una mujer de Samaría llegó a sacar agua.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

23

Jesús le dice: —Dame de beber. Los discípulos habían ido al pueblo a comprar comida. Le responde la samaritana: —¡Cómo! ¿Tú, que eres judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana? Los judíos no se tratan con los samaritanos. Jesús le contestó: —Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, tú le pedirías a él, y él te daría agua viva. Le dice [la mujer]: —Señor, no tienes con qué sacar el agua y el pozo es profundo, ¿dónde vas a conseguir agua viva? ¿Eres, acaso, más poderoso que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo, del que bebían él, sus hijos y sus rebaños? Le contestó Jesús: —El que bebe de esta agua vuelve a tener sed; quien beba del agua que yo le daré no tendrá sed jamás, porque el agua que le daré se convertirá dentro de él en manantial que brota dando vida eterna. Le dice la mujer: —Señor, dame de esa agua, para que no tenga sed y no tenga que venir acá a sacarla. Le dice: —Ve, llama a tu marido y vuelve acá. Le contestó la mujer: —No tengo marido. Le dice Jesús: —Tienes razón al decir que no tienes marido;4,18: porque has tenido cinco hombres, y el que tienes ahora tampoco es tu marido. En eso has dicho la verdad. Le dice la mujer: —Señor, veo que eres profeta. Nuestros padres daban culto en este monte; ustedes en cambio dicen que es en Jerusalén donde hay que dar culto. Le dice Jesús: —Créeme, mujer, llega la hora en que ni en este monte ni en Jerusalén se dará culto al Padre. Ustedes dan culto a lo que no conocen, nosotros damos culto a lo que conocemos; porque la salvación procede de los judíos. Pero llega la hora, ya ha llegado, en que los que dan culto auténtico adorarán al Padre en espíritu y en verdad. Porque esos son los adoradores que busca el Padre. Dios es Espíritu y los que lo adoran deben hacerlo en espíritu y verdad. Silencio. Canto hermana Glenda. TU ERES EL AGUA VIVA La animadora invita a las familias a compartir sobre la lectura del evangelio entre ellos. ¿De que trata el evangelio y que tiene que ver con la historia de los pozos?. ¿Qué situaciones difíciles quisiéramos abandonar en las manos del señor par que las transforme vida? Música instrumental. Se coloca un jarrón con agua limpia y un poco de tierra. Se invita a cada uno a pasar a echar tierra en el recipiente con el agua, mencionando alguna realidad o situación de muerte que viva en su familia o en su comunidad. Ideas:

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

24

-El agua del recipiente quedo llena de dolor, tristeza, angustia, preocupación,…pero aun así Jesús puede purificar, limpiar, transformar, cambiar,…esa realidad. -Jesús puede hacer las cosas nuevas si tu dejas que el actué. -Para poder vivir necesitamos del agua de Jesús. Ciertamente sin agua no hay vida.

ACTUAR Se le da una gota de papel a cada persona y se le pide que piense o escriba: ¿Qué le gustaría aportar al pozo familiar?, después pase y pegue la gota en el pozo de papel Por ejemplo: Mi gota es de: Alegría

CELEBRAR Compartir el pan. Canto: Señor tu eres el pan que nos da la vida eterna… Salmo 143 Señor, escucha mi oración, presta oído a mis súplicas, por tu lealtad respóndeme, por tu justicia; no entres en juicio con tu siervo, pues no es justo ante ti ningún viviente. Persigue mi alma el enemigo, mi vida estrella contra el suelo; me hace morar en las tinieblas, como los que han muerto para siempre; se apaga en mí el aliento, mi corazón dentro de mí enmudece. Me acuerdo de los días de antaño, medito en todas tus acciones, pondero las obras de tus manos; hacia ti mis manos tiendo, mi alma es como una tierra que tiene sed de ti. ¡Oh, pronto, respóndeme, señor, el aliento me falta; no escondas lejos de mí tu rostro, pues sería yo como los que bajan a la fosa! Haz que sienta tu amor a la mañana, porque confío en ti; hazme saber el camino a seguir, porque hacia ti levanto mi alma. Líbrame de mis enemigos, Señor en ti me refugio; enséñame a cumplir tu voluntad, porque tú eres mi Dios; tu espíritu que es bueno me guíe por una tierra llana. Por tu nombre, señor, dame la vida, por tu justicia saca mi alma de la angustia; por tu amor aniquila a mis enemigos, pierde a todos los que oprimen mi alma, porque yo soy tu servidor. Materiales. Agua Biblia. Jarrón con agua y tierra CD de los cantos. Pozo de papel. Gotas de papel. Canto: Tu eres el agua viva

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

25

Viernes Santo De la Pasión del Señor ESTACIONES DEL SANTO VIACRUCIS  PRIMERA: JESÚS ES CONDENADO A MUERTE De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe. Texto Bíblico. Pilato mandó sacar a Jesús y dijo a los judíos: “Aquí tenéis a vuestro rey”. Pero ellos le gritaban: “¡Fuera, fuera, crucifícalo!” Pilato les dice: Pero ¿cómo he de crucificar a vuestro rey?” Respondieron los príncipes de los sacerdotes: “Nosotros no tenemos más rey que al César”. Entonces se los entregó para que fuera crucificado (Juan 19, 13-16). Comentario. Nos unimos, Señor, a tu entrega. Somos conscientes de que, la nuestra, no siempre es universal y muchas veces limitada. Nuestros compromisos, en muchos casos, son puntuales pero no constantes; entusiastas pero poco consistentes. A veces duran menos que un suspiro y otros cesan cuando brotan las primeras contradicciones. Ayúdanos a entregarnos con más decisión, valor y coraje en este Año Santo de la Fe. Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

 SEGUNDA ESTACIÓN: JESÚS CON LA CRUZ A CUESTAS. De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe. Texto Bíblico. Los judíos tomaron a Jesús y cargándole la cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario (Juan 19,17).

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

26

Comentario. Nos quejamos frecuentemente de las dificultades pero, en cambio, solemos ser poco agradecidos con tantos regalos que recibimos. Nos asustan, Señor, las cruces: la cruz de la enfermedad o del rechazo social; la cruz de la soledad, la crisis espiritual o la cruz del fracaso. El mundo, Jesús, intenta eliminar la cruz, diseñar una cultura sin aquella que ha sido y sigue siendo el signo por excelencia del amor y de la pasión por conquistar y renovar a toda la humanidad. Te pedimos perdón por las veces que no hemos querido cargar la cruz de vida. Danos la fuerza sin embargo, para reconocer aquellas cruces que no dan vida, para rechazarlas y denunciarlas. Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

 TERCERA ESTACIÓN JESÚS CAE POR PRIMERA VEZ. De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe. Texto Bíblico. He ofrecido mi espalda a los que me golpeaban, y mis mejillas a los que me arrancaban la barba; no aparté la cara ni los ultrajes ni de las salivas que me echaban (Isaías 50,6) Comentario. Caen muchos edificios, se tambalean algunos cimientos de la sociedad de hoy. Vivimos, en más de una ocasión, sometidos a formas de vida que nos alejan de los auténticos valores que nos ofrece el evangelio. ¿Somos más felices así? ¿Por qué tanto desencanto? Ayudanos Jesús a levantarnos de nuestros desencantos y seguirte. Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

 CUARTA ESTACIÓN: JESÚS ENCUENTRA A SU SANTÍSIMA MADRE. De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe. Texto Bíblico. Una espada atravesará tu corazón (Lucas 2,35) Comentario. Sólo por amor y desde el amor entendemos la entrega apasionada y colosal de Jesús. “Dime lo qué harás por mí y te diré lo qué me quieres” dice un viejo proverbio. María, se detiene para contemplar, animar y penetrar con su mirada a Aquel que un día lo recibió en sus brazos en el silencio de Belén.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

27

El amor lo trajo silenciosamente en una noche estrellada y, hoy, de nuevo el amor lo arrastra, lo empuja fuera del seno y protección de una Madre para que culmine por amor, su aventura en una cruz. Gracias, María: dos amores se cruzan en nuestro camino del día a día: el amor de Cristo y tu amor de Madre. Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

 QUINTA ESTACIÓN: EL CIRINEO AYUDA A JESÚS A LLEVAR LA CRUZ. De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe. Texto Bíblico. Cuando llevaban a Jesús al calvario, detuvieron a un cierto Simón el Cirine, que volvía del campo, y lo cargaron con la cruz, para llevarla, detrás de Jesús (Lucas 23,26). Comentario. Cristo nos necesita. Pudiéndolo hacer todo…nos da una oportunidad: en su cruz hay un hueco para cada uno de sus amigos y amigas. Lo que no hagamos ¿quién lo hará por nosotros? Cirineo no es quien lleva a disgusto y a la fuerza las cargas y las dificultades de los demás. Cirineo es aquel que sabe mirar por encima de sí mismo y ser solidario con tantas personas y situaciones que reclaman nuestra presencia como cristianos. Como el buen samaritano tenemos que abrir nuestros ojos a la realidad, para transformarla. Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

 SEXTA ESTACIÓN: LA VERÓNICA LIMPIA EL ROSTRO DE JESÚS. De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe. Texto Bíblico. Muchos se horrorizaban al verlo, tan desfigurado estaba su semblante que no tenía ya aspecto de hombre (Isaías 52,14). Comentario. Ojala, Señor, fuésemos tu rostro ante el mundo. Existen, Jesús, multitud de imágenes en nuestro mundo que nos conmueven y que nos hacen pensar que “algo no funciona bien hoy y aquí” cuando, tantas personas, reclaman atención, delicadeza o dignidad.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

28

Que también nosotros, como la Verónica, descubramos tu rostro en nuestros cansancios y problemas y en los acontecimientos en los que aparentemente nos encontremos derrotados o fracasados. Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

 SÉPTIMA ESTACIÓN: JESÚS CAE POR SEGUNDA VEZ. De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe. Texto Bíblico. Eran nuestros sufrimientos los que llevaba, nuestros dolores los que le pesaban… Ha sido traspasado por nuestros pecados, deshecho por nuestras iniquidades… (Isaías 53,4). Comentario. Caemos en el pesimismo y Tú nos dices: “Yo soy la fuente de agua viva” Nos desplomamos en la desesperanza y Tú nos recuerdas: “Yo soy el Camino” Nos sumergimos en la mentira y Tú nos señalas: “Yo soy la Verdad” Nos confundimos en la oscuridad y Tú nos apuntas: “Yo soy la Luz” Tú, Señor, no quieres héroes debajo de la cruz. No quieres seguidores arrastrados por el suelo. Pero deseas que, llegando esas situaciones de caídas y tropezones, sepamos alargar nuestra mano –como Tú lo hiciste con la tuya- ante tantos amigos y hermanos nuestros que viven arrojados en la infelicidad, en el peso de una vida insoportable. Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

 OCTAVA ESTACIÓN: JESÚS CONSUELA A LAS PIADOSAS MUJERES. De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe. Texto Bíblico. Seguían a Jesús una gran multitud del pueblo y de mujeres, que se golpeaban el pecho y lloraba por él. Pero Jesús, volviéndose a ellas, les dijo: “¡Hijas de Jerusalén!, no lloren por mí; lloren más bien por ustedes y por sus hijos” (Lucas 23,27-28). Comentario. ¡No lloren por mí, lloren por ustedes y sus hijos! Nos dice el Señor. Nos cuesta expresar nuestros sentimientos más sensibles. Parece como si el mundo escondiera esa faceta del ser humano: ser compasivo.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

29

Jesús, camino de la cruz, vuelve los ojos hacia unas mujeres. Hoy, de nuevo, los gira hacia nosotros. ¿Qué buscamos? ¿Qué vamos hablando por la vida? ¿Qué es lo que más anhelamos? El Señor nos consuela y conoce estos dolores. Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

 NOVENA ESTACIÓN: JESÚS CAE POR TERCERA VEZ De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe. Texto Bíblico. Venid a mí todos los que estáis cansados y oprimidos y os aliviaré. Cargad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas (Mateo 11, 28-29). Venid a mí todos los que estáis cansados y oprimidos y os aliviaré. Cargad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas (Mateo 11, 28-29). Comentario. Tres veces fuiste tentado por el maligno en el desierto; tres veces fuiste negado por Pedro; tres veces has caído, Señor con el peso de tu cruz- quieres salvarnos toda costa. Tres días, Señor, caerás hasta el fondo del sepulcro. Pero, de esa oscuridad, y al tercer día resucitarás. Has caído Señor porque sabes que las caídas no son lo fundamental. Sino la fe que te impulsa, la certeza de que no es Voluntad de Dios la muerte por la muerte, sino la Vida, la vida verdadera que se encuentra en Dios. Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

 DÉCIMA ESTACIÓN: JESÚS ES DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS. De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe. Texto Bíblico. Llegados al lugar llamado Gólgota le dieron a beber a Jesús vino mezclado con hiel, pero él, habiéndolo probado, no quiso beber. Los que lo crucificaron se repartieron sus vestidos a suertes (Mateo 27,33) Comentario. Pidamos al Señor que nadie nos arranque la túnica del “sí” a la vida. Del “sí” a la familia. Del “sí” a la cruz que se entrega por amor. Del sí a una vida de hermanos donde todos somos hijos de un mismo Dios.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

30

Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

 UNDÉCIMA ESTACIÓN: JESÚS ES CLAVADO EN LA CRUZ. De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe. Texto Bíblico. Cuando llegaron al lugar llamado Calvario, crucificaron allí a Jesús y a dos malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda (Lucas 23, 34) Comentario. Mirando a la cruz, mirando a Cristo, parece como si fuera condenado por el mundo y por el mismo Dios. En la cruz, amigos, no es clavado Jesús: es clavado también el Hijo de Dios. Y, en esa cruz, Jesús firma la última página de su vida escrita con las letras de la fidelidad, misión cumplida y entrega confiada al Padre. No estamos acostumbrados a ser clavados por nuestros ideales. Preferimos renunciar a ellos antes que ser atacados o señalados por defenderlos. Pero, un día, también el Señor nos preguntará sobre nuestra valentía. Si fuimos capaces de soportar algún clavo que otro por causa de nuestra fe. Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

 DUODÉCIMA ESTACIÓN: JESÚS MUERE EN LA CRUZ De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe. Texto Bíblico. Hacía la sexta hora, las tinieblas cubrieron la tierra hasta la hora nona. El sol se eclipsó y el velo del templo se rasgó por medio. Y Jesús, con fuerte voz dijo: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Y al decir esto, expiró (Lucas 23, 44-46). Comentario. Nos asustan las soledades en los momentos más decisivos de nuestra vida. En aquellos instantes en los que, una voz amiga, la hubiéramos deseado más que nada en el mundo. Jesús confía: “Dios mío, Dios mío….” Por encima del desgarro que producen los clavos, está un corazón que permanece en íntegra comunión con el Padre.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

31

Muere Jesús en la cruz, pero con su muerte, morirán muchas cosas viejas y nacerán otras nuevas. En el Año de la Fe como el oficial romano, pagano, al pie de la cruz hacemos acto de fe: “Este es el Hijo de Dios”. En la cruz, no se quedará Jesús, asistimos a la ruina de la muerte y al nacimiento de la resurrección Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

 DECIMOTERCERA ESTACIÓN : JESÚS EN LOS BRAZOS DE MARÍA SANTÍSIMA. De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe. Texto Bíblico. Un hombre llamado José, el cual era del Consejo, hombre bueno y justo, quien esperaba también el reino de Dios, que no había estado de acuerdo con la resolución de ellos, en sus actos, fue a ver a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús. Después lo bajó, y lo amortajó en una sabana (Lucas 23, 50-53). Comentario. En esta estación, aunque no lo dicen los evangelios, nuestra tradición cristiana ha querido poner a la María con sus brazos abiertos estrechando el cuerpo de Jesús muerto por el sufrimiento, el dolor y la muerte. Son manos, de madre que agarrándose al madero se abrían hacia el cielo esperando respuestas; sin reproches pero esperando de Dios….la última palabra. Son manos madre que mirándose a sí mismas recordaban que 33 años atrás por primera vez se habían estremecido al acoger a un Niño que hoy, siendo joven, se ha ofrecido de nuevo y por amor en el pesebre de la cruz. Son manos, las de la Virgen, las que buscando el pecho de María saben que no pueden hacer otra cosa sino orar, guardar silencio y confiar en Aquel que, Jesús, antes de cerrar los ojos exclamó: “En tus manos Padre encomiendo mi espíritu”. Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

 DECIMOCUARTA ESTACIÓN: JESÚS ES PUESTO EN EL SEPULCRO. De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

32

Texto Bíblico. José tomó el cuerpo de Jesús, lo envolvió en una sábana limpia, y lo depositó en su propio sepulcro nuevo, que había hecho cavar en la roca. Hizo rodar una piedra grande a la puerta del sepulcro y se retiró (Mateo 27, 59-60).

Comentario. Nuestra fe no está cimentada en una sepultura. Es en el triunfo sobre la muerte, por la resurrección de Jesús, donde nuestra fe tiene el color de la esperanza y el brillo de la eternidad. Jesús nos dijo en más de una ocasión que, para vivir, hay que saber morir. En cuántos momentos, cuando comprobamos que nuestros esfuerzos no son recompensados, nos echamos atrás por nuestro desazón o cansancio. El Señor, al descender a la noche oscura de la muerte, nos invita a no perder la esperanza. A esperarle cuando, de nuevo, se levante en vida por siempre y para siempre. Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

 DECIMOQUINTA ESTACIÓN: RESURRECCIÓN DE JESÚS De frente a la Cruz.: la animadora/r: Por tu cruz y resurrección nos has salvado Señor Todos: Creo Señor pero aumenta mi fe. Texto Bíblico. ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, ha resucitado (Lucas 24,5). Comentario. En unas horas celebraremos este acontecimiento. Señor danor VIDA con tu vida, RESUCITA NUESTROS CORAZONES CANSADOS Y INCREDULOS. Nuestra fe nos lleva a creer pero, en la vida cotidiana comprobamos que somos muy débiles. Que podamos en la noche Santa de la Pascua, celebrar no sólo paso de la muerte a la la vida, sino que podamos experimentarlo profundamente en nuestra comunidad, familia y vida personal. Amén Momento de silencio Padre Nuestro Canto “Creo Señor pero aumenta mi fe”

2-

CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR

El altar debe estar desnudo por completo, sin cruz, sin candelabros y sin manteles. No se canta ningún canto de entrada. La Celebradora se dirige al altar, hecha debida reverencia, se arrodilla, y todos oran en silencio durante algún espacio de tempo. Después se dirige a su lugar donde dice la siguiente oración.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

33 *No se dice “Oremos”

Tú que con la Pasión de Cristo, Hijo tuyo y señor Nuestro, nos libraste de la muerte, que heredamos todos a consecuencia del primer pecado, concédenos, Señor, a cuantos por nacimiento somos pecadores, asemejarnos plenamente, por tu gracia, a Jesucristo, que vive y reina contigo por los siglos de los siglos.

  

Primera Lectura Is. 52, 13-53, 12 Salmo 30. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu Segunda Lectura: Hebreos. 4, 14-16, 5, 7-9

Aclamación antes del Evangelio Cristo se humilló por nosotros, y por obediencia aceptó incluso la muerte y una muerte de cruz por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre. R. Honor y gloria a ti, Señor Jesús. No se hace al principio el saludo para la lectura de la Pasión del Señor. Cuando se hace por tres lectores, debe reservar al celebrador la parte correspondiente a Cristo. La señal de la,+ se refiere a Cristo; la C, al cronista, y la S, a la sinagoga.

Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Juan 18, 1-19,42 C. (narrador) + (Cristo) S. (personajes) C. En aquel tiempo. Jesús fue con sus discípulos al otro lado del torrente Cedrón, donde había un huerto, y entraron allí, él y sus discípulos. Judas, el traidor, conocía también el sitio, porque Jesús se reunía a menudo allí con sus discípulos. Entonces Judas tomó un batallón de soldados y guardias de los sumos sacerdotes y de los fariseos y entró en el huerto con linternas, antorchas y armas. Jesús, sabiendo todo lo que iba a suceder, se adelantó y les dijo: + “¿A quién buscan?” C. Le contestaron: S. “A, Jesús, el Nazareno” C. Les dijo Jesús + “Yo soy” C. Estaba con ellos Judas, el traidor. Al decirles “Yo soy”. Retrocedieron y cayeron a tierra. Jesús les volvió a preguntar: +. “¿A quién buscan?” C. Ellos le dijeron: S. “A Jesús, el Nazareno”, C. Jesús contestó: +. “Les he dicho que yo soy. Si me buscan a mí dejen que éstos se vayan”. C. Así se cumplió lo que Jesús había dicho: “No he perdido a ninguno de los que me diste” Entonces Simón Pedro. Que llevaba una espada, la sacó e hirió a un criado del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha. Este criado se llamaba Malco. Dijo entonces Jesús a Pedro: +. “Mete la espada en la vaina. ¿No voy a beber el cáliz que me ha dado mi Padre?” C. El batallón, su comandante y los criados de los judíos apresaron a Jesús, lo ataron y lo llevaron primero ante Anás, porque era suegro de Caifás, sumo sacerdote aquel año. Caifás era el que había dado a los judíos este consejo: “conviene que muera un solo hombre por el pueblo”. Simón

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

34

Pedro y otro discípulo iban siguiendo a Jesús. Este discípulo era conocido del sumo sacerdote y entró con Jesús en el palacio del sumo sacerdote, mientras Pedro se quedaba fuera, junto a la puerta. Salió el otro discípulo, el conocido del sumo sacerdote, habló con la portera e hizo entrar a Pedro. La portera dijo entonces a Pedro: S. “¿No eres tú también uno de los discípulos de ese hombre?” C. Él dijo: S. “No lo soy” C. Los criados y los guardias habían encendido un brasero porque hacía frío, y se calentaban, también Pedro estaba con ellos de pie, calentándose. El sumo sacerdote interrogó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina. Jesús le contestó: + “Yo he hablado abiertamente al mundo y he enseñado continuamente en la sinagoga y en el templo donde se reúnen todos los judíos, y no he dicho nada a escondidas. ¿Por qué me interrogas a mí? Interroga a los que me han oído, sobre lo que les he hablado. Ellos saben lo que he dicho.” C. Apenas dijo esto. Uno de los guardias le dio una bofetada a Jesús, diciéndole: S. “¿Así contestas al sumo sacerdote?” C. Jesús le respondió: +. “Si he faltado al hablar, demuestra en qué he faltado; pero si he hablado como se debe, ¿por qué me pegas?” C. Entonces Anás lo envió atado a Caifás, el sumo sacerdote. Simón Pedro estaba de pie, calentándose, y le dijeron: S. “¿No eres tú también uno de sus discípulos?” C. Uno de los criados del sumo sacerdote, pariente de aquel a quien Pedro le había cortado la oreja, le dijo: S. “¿Qué no te vi yo con él en el huerto?” C. Pedro volvió a negarlo y enseguida cantó un gallo. Llevaron a Jesús de casa de Caifás al pretorio, era muy de mañana y ellos no entraron en el palacio para no incurrir en impureza y poder así comer la cena de Pascua. Salió entonces Pilatos a donde estaban ellos y les dijo: S. “¿De qué acusan a este hombre?” C. Le contestaron: S. “Si éste no fuera un malhechor, no le hubiéramos traído”. C. Pilato les dijo: S. “Pues llévenselo y júzguenlo según su ley” C. Los judíos le respondieron: S. “No estamos autorizados para dar muerte a nadie”. C. Así se cumplió lo que había dicho Jesús, indicando de qué muerte iba a morir. Entró otra vez Pilato en el pretorio, llamó a Jesús y le dijo: S. “¿Eres tú el rey de los judíos?” C. Jesús le contestó: + “¿Eso lo preguntas por tu cuenta o te lo han dicho otros?” C. Pilato le respondió: S. “¿Acaso soy yo judío? Tu pueblo y los sumos sacerdotes te han entregado a mí. ¿Qué es lo que has hecho?” C. Jesús le contestó: +. “Mi reino no es de este mundo. Si mi Reino fuera de este mundo, mis servidores habrían luchado para que no cayera yo en manos de los judíos. Pero mi Reino no es de aquí” C. Pilato le dijo: S. “¿Conque tú eres rey?” C. Jesús le contestó: +. “Tú lo has dicho. Soy rey. Yo nací y vine al mundo para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz”. C. Pilato le dijo: S. “¿Y qué es la verdad?” C. Dicho esto, salió otra vez a donde estaban los judíos y les dijo:

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

35

S. “No encuentro en él ninguna culpa. Entre ustedes es costumbre que por Pascua ponga en libertad a un preso. ¿Quieren que les suelte al rey de los judíos?” C. Pero todos ellos gritaron: S. “¡No, a ése no! ¡A Barrabás!” C. (El tal Barrabás era un bandido). Entonces Pilato tomó a Jesús y lo mandó a azotar. Los soldados trenzaron una corona de espinas, se lo pusieron en la cabeza, le echaron encima un manto color púrpura, y acercándose a él, le decían: S. “Viva el rey de los judíos”. C. Y le daban bofetadas. Pilato salió otra vez afuera y les dijo: S. “Aquí lo traigo para que sepan que no encuentro en él ninguna culpa” C. Salió, pues, Jesús, llevando la corona de espinas y el manto color púrpura. Pilato les dijo: S. “Aquí está el hombre”. C. Cuando lo vieron los sumos sacerdotes y sus servidores gritaron: S. “Crucifícalo, crucifícalo” C. Pilato les dijo: S. “Llévenselo ustedes y crucifíquenlo, porque yo no encuentro culpa en él”. C. Los judíos le contestaron: S. “Nosotros tenemos una ley y según esa ley tiene que morir, porque se ha declarado Hijo de Dios”. C. Cuando Pilato oyó estas palabras, se asustó aún más, y entrando otra vez en el pretorio, dijo a Jesús: S. “¿De dónde eres tú?” C. Pero Jesús no le respondió. Pilato le dijo entonces: S. “¿A mí no me hablas?¿No sabes que tengo autoridad para soltarte y autoridad para crucificarte?” C. Jesús le contestó: +. “No tendrías ninguna autoridad sobre mí, si no te la hubieran dado de lo alto. Por eso, el que me ha entregado a ti tiene un pecado mayor”. C. Desde ese momento Pilato trataba de soltarlo, pero los judíos gritaban: S. “¡Si sueltas a ése, no eres amigo del César!” C. Al oír estas palabras, Pilato sacó a Jesús y lo sentó en el tribunal, en el sitio que llaman “el Ensolado” (en hebreo Gábbata). Era el día de la preparación de la Pascua, hacia el mediodía. y dijo Pilato a los judíos: S. “Aquí tienes a su rey”, C. Ellos gritaron: S. “¡Fuera, fuera! ¡Crucifícalo!” C. Contestaron los sumos sacerdotes: S. “No tenemos más rey que el César”. C. Entonces se lo entregó para que lo crucificaran. Tomaron a Jesús, y él, cargando con la cruz, se dirigió hacia el sitio llamado “La Calavera” (que en hebreo se dice Gólgota), donde lo crucificaron, y con el a otros dos, uno de cada lado, y en medio Jesús. Pilato mandó a escribir un letrero y ponerlo encima de la cruz; en él estaba escrito: “Jesús el Nazareno, el rey de los judíos”. Leyeron el letrero muchos judíos, porque estaba cerca el lugar donde crucificaron a Jesús y estaba escrito en hebreo, latín y griego. Entonces los sumos sacerdotes de los judíos le dijeron a Pilato: S. “No escribas: “El rey de los judíos” sino: “Este ha dicho: soy el rey de los judíos” C. Pilato les contestó: S. “Lo escrito, escrito está” C. Cuando crucificaron a Jesús, los soldados cogieron a su ropa e hicieron cuatro partes, una para cada soldado, y apartaron la túnica. Era una túnica sin costura, tejida toda de una pieza de arriba abajo. Por eso dijeron: S “No la rasguemos, sino echemos suertes para ver a quién le toca”. C. Así se cumplió lo que dice la Escritura: “Se repartieron mi ropa y echaron a suerte mi túnica” y eso hicieron los soldados. Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre, María la de Cleofás, y María Magdalena. Al ver a su madre y junto a ella al discípulo que tanto quería, Jesús le dijo a su madre:

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

36

+. “Mujer, ahí está tu hijo”. C. Luego dijo al discípulo +. “Ahí está tu madre”. C. Y desde entonces el discípulo se la llevó a vivir con él. Después de esto, sabiendo Jesús que todo había llegado a su término, para que se cumpliera la Escritura dijo: +. “Tengo sed”. C. Había allí un jarro lleno de vinagre. Los soldados sujetaron una esponja empapada en vinagre a una caña de hisopo y se la acercaron a la boca. Jesús probó el vinagre y dijo: +. “Todo está cumplido”, C. E inclinando la cabeza, entregó el espíritu. (Aquí todos se arrodillan y guardan silencio por unos instantes) C. Entonces, los judíos. Como era el día de la preparación de la Pascua, para que los cuerpos de los ajusticiados no se quedaran en la cruz el sábado, porque aquel sábado era un día muy solemne, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y los quitaran de la cruz. Fueron los soldados, les quebraban las piernas a uno y luego al otro de los que habían sido crucificados con él. Pero al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza e inmediatamente salió sangre y agua. El que vio da testimonio de esto y su testimonio es verdadero y él sabe que dice la verdad, para que también ustedes crean. Esto sucedió para que se cumpliera lo que dice la escritura: “No le quebrarán ningún hueso”, y en otro lugar la Escritura dice: “mirarán al que traspasaron”. Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, pero oculto por miedo a los judíos. Pidió a Pilato que lo dejara llevarse el cuerpo de Jesús y Pilato lo autorizó. Él fue entonces y se llevó el cuerpo. Llegó también Nicodemo el que había ido a verlo de noche, y trajo unas cien libras de una mezcla de mirra y áloe. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lienzos con esos aromas, según se acostumbra enterrar entre los judíos. Había un huerto en el sitio donde lo crucificaron, y en el huerto, un sepulcro nuevo donde nadie había sido enterrado todavía, y como para los judíos era el día de la preparación de la Pascua y el sepulcro estaba cerca. Allí pusieron a Jesús. Palabra del Señor. Después de la lectura de la Pasión, puede tener un breve comentario a las lectras, después de la cual puede exhortar a los fieles a orar durante un breve espacio de tiempo.

Oración Universal

La oración Universal se hace de esta manera: un ayudante, junto al ambón, dice el invitatorio, en el cual se expresa la intención. Enseguida oran todos en silencio durante un breve espacio de tiempo y luego el celebrador, de pie en su lugar o ante el altar, dice la oración. Los fieles pueden permanecer arrodillados o de pie durante todo el tiempo de las oraciones. Solamente el Obispo tiene derecho a añadir alguna intención especial a la Oración Universal de este día.

I. Por la Santa Iglesia Lector/a Oremos, hermanos, por la Santa Iglesia de Dios, para que el señor le conceda la paz y la unidad, la proteja en todo el mundo y nos conceda una vida serena, para alabar a Dios Padre Todopoderoso. Se ora un momento en silencio. Luego prosigue el celebrador.

Celebrador: Dios lleno de ternura, que en Cristo revelaste tu gloria a todas las naciones, conserva la obra de tu amor, para que tu Iglesia, extendida por todo el mundo, persevere con fe inquebrantable en la confesión de tu nombre. Por Jesucristo, nuestro Señor. /R. Amén

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

37

II. Por el Papa Lector/a Oremos también por nuestro santo padre el Papa Francisco, para que Dios nuestro Señor, que lo Eligió entre los obispos, lo asista y proteja para el bien de su Iglesia, como guía y pastor del pueblo Santo de Dios. Se ora un momento en silencio. Luego prosigue el celebrador. Celebrante Dios lleno de bondad eterna cuya providencia gobierna todas las cosas, atiende a nuestras súplicas y protege con tu amor al Papa que nos has elegido, para que el pueblo cristiano, confiado por ti a su guía pastoral, progrese siempre en la fe. Por Jesucristo nuestro señor. /R. Amén

III.. Por el pueblo de Dios y sus Ministros Lector/a Oremos también por todos los obispos, presbíteros, Diáconos, por todos los que ejercen algún ministerio en la Iglesia y por todo el pueblo de Dios. Se ora un momento en silencio. Luego prosigue el celebrador.

Celebrante Dios lleno de amor y misericordia eterna, que con tu Espíritu santificas y gobiernas a toda tu Iglesia, escucha Nuestras súplicas y concédenos tu gracia, para que todos, según nuestra vocación, podamos Servirte con fidelidad. Por Jesucristo, nuestro Señor/ R. Amén

IV. Por los catecúmenos Lector/a Oremos también por todos los hermanos que creen en Cristo, para que Dios nuestro Señor les Conceda vivir sinceramente lo que profesan y se digne a reunirlos para siempre en un solo rebaño, bajo un solo pastor. Se ora un momento en silencio. Luego prosigue el celebrador.

Celebrante Dios siempre fiel, que sin cesar concedes nuevos hijos a tu Iglesia, aumenta en los Catecúmenos el conocimiento de su fe, para que puedan renacer por el bautismo a la vida nueva de tus hijos de adopción. Por Jesucristo, nuestro Señor. /R. Amén

V. Por la unidad de los cristianos Lector/a Oremos también por todos los hermanos que creen en Cristo, para que Dios nuestro Señor les conceda vivir sinceramente lo que profesan y se digne reunirlos para siempre en un solo rebaño, bajo un solo pastor. Se ora un momento en silencio. Luego prosigue el celebrador. Celebrador

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

38

Dios de la comunidad, tú que reúnes a los que están dispersos y los mantienes en la unidad, mira con amor a todos los cristianos, a fin de que, cuantos están consagrados por un solo bautismo, formen una sola familia, unida por el amor y la integridad de la fe. Por Jesucristo, nuestro Señor. / R. Amén

VI. Por los Judíos Lector/a Oremos también por el pueblo judío, al que Dios se dignó hablar por medio de los profetas, para que el Señor le conceda progresar continuamente en el amor a su nombre y en la fidelidad a su alianza. Se ora un momento en silencio. Luego prosigue el celebrador. Celebrante Dios llenos de amor y fidelidad, que prometiste llenar de bendiciones a Abraham y a su descendencia, escucha las súplicas de tu Iglesia, y concede al pueblo de la primitiva alianza alcanzar la plenitud de la redención. Por Jesucristo, nuestro Señor. /R. Amén

VII. Por los que no creen en Cristo Lector/a Oremos también por los que no creen en Cristo, para que, iluminados por el Espíritu santo, puedan encontrar el camino de la salvación. Se ora un momento en silencio. Luego prosigue el celebrador. Celebrador Dios todopoderoso y eterno, concede a quienes no creen en Cristo buscar sinceramente agradarte, para que encuentren la verdad; y a nosotros tus fieles, concédenos progresar en el amor fraterno y en el deseo de conocerte más, para dar al mundo un testimonio creíble de tu amor. Por Jesucristo, nuestro Señor./ R. Amén

VIII. Por los que no creen en Dios Lector Oremos también por los que no conocen a Dios, para que obren siempre con bondad y rectitud y puedan llegar así a conocer a Dios. Se ora un momento en silencio. Luego prosigue el celebrador. Celebrante Dios bondadoso y eterno, que has hecho a los hombres en tal forma que en todo, aun sin saberlo, te busquen y sólo al encontrarte hallen descanso, concédenos que en medio de las adversidades de este mundo, todos reconozcan las señales de tu amor y, estimulados por el testimonio de nuestra vida, tengan por fin la alegría de creer en ti, único Dios verdadero y padre de todos los hombres y ,mujeres. Por Jesucristo, nuestro Señor. /R. Amén

IX.

Por los Gobernantes

Lector/a

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

39

Oremos también por los jefes de Estados y todos los responsables de los asuntos públicos, para que Dios nuestro Señor les inspire decisiones que promuevan el bien común, en un ambiente de paz y libertad. Se ora un momento en silencio. Luego prosigue el celebrador.

Celebrante Dios de la justicia y la paz, en cuya mano está mover el corazón de los hombres y mujeres para defender los derechos de los pueblos, mira con bondad a nuestros gobernantes, para que, con tu ayuda, promuevan una paz duradera, un auténtico progreso social y una verdadera libertad religiosa. Por Jesucristo, nuestro Señor. /R. Amén

X. Por los que se encuentran en alguna tribulación Lector/a Oremos, hermanos, a Dios Padre todopoderoso, para que se libre al mundo de todas sus miserias, de salud a los enfermos y pan a los que tienen hambre, libere a los encarcelados y haga justicia a los oprimidos, conceda seguridad a los que viajan, un pronto retorno a los que se encuentran lejos y la vida eterna a los moribundos. Se ora un momento en silencio. Luego prosigue el celebrador. Celebrante Dios tomos amoroso y paciente, consuelo de los afligidos y fortaleza de los que sufren, escucha a los que te invocan en su tribulación, para que experimenten todos la alegría de tu misericordia. Por Jesucristo, nuestro Señor. /R. Amén

Presentación de la Santa Cruz Terminada la Oración Universal, se hace la presentación solemne de la Santa Cruz. De las dos formas que se proponen a continuación para el descubrimiento de la cruz, elíjase la que se juzgue más apropiada, de acuerdo a las circunstancias. Se presenta la cruz Invitatorio al presentar la Santa cruz

Mirad el árbol de la Cruz, donde estuvo clavado Cristo, el Salvador del mundo. R. Venid y adoremos. Adoración de la Santa Cruz La celebradora y luego los fieles se acercan procesionalmente y adoran la cruz, haciendo delante de ella una genuflexión simple y besándola según la costumbre de la región. Sagrada Comunión

Después el o la celebradora, de pie, inicia la oración del Padre Nuestro:

Llenos de alegría por ser hijos de Dios, digamos confiadamente la oración que Cristo nos enseñó:

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

40

Padre nuestro…… Nos damos fraternalmente la paz. A continuación, el ministro de la comunidad hace la genuflexión, toma la hostia y, sosteniéndola un poco elevado sobre el copón, la muestra al pueblo diciendo: Este es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo, dichosos los invitados a la cena del Señor El celebrador /a dice junto con el pueblo: Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme Se inicia el canto de comunión. Después de la comunión se guarda un silencio sagrado, también se puede cantar un canto de acción de gracias. Oración después de la Comunión. Oremos Dios todopoderoso y eterno, que nos ha redimido con la gloriosa muerte y resurrección de Jesucristo, por medio de nuestra participación en este sacramento prosigue entre nosotros la obra de tu amor y ayúdanos a vivir entregados siempre a tu servicio. Por Jesucristo, nuestro Señor. En este momento se hacen, si es necesario y con brevedad, los oportunos anuncios o advertencias al pueblo. Después el celebrador invoca la bendición de Dios y se santigua, diciendo: El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna. O bien: El señor omnipotente y misericordioso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, nos bendiga y guarde. Todos responden: Amén. Luego el celebrador despide al pueblo diciendo: Glorifiquen al Señor con su vida. Pueden ir en paz. R. Demos gracias a Dios Todos se retiran en silencio (no hay canto de salida). A su debido tiempo se desnuda el altar

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

41

Vigilia Pascual Primera parte: Lucernario Se apagan todas las luces de la Iglesia. En un lugar adecuado, fuera de la iglesia, se junta el pueblo y se enciende el fuego. Llega el/la celebrante con el cirio pascual, ya preparado con el año y los clavos como indicado en el misal, y saluda al pueblo: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Hermanos: En esta noche santa, en que nuestro Señor Jesucristo pasó de la muerte a la vida, la Iglesia invita a todos sus hijos e hijas dispersos por el mundo a que se reúnan para velar en oración. Conmemoremos, pues, juntos, la Pascua del señor, escuchando su palabra y participando en sus sacramentos, con la esperanza cierta de participar también en su triunfo sobre la muerte y de vivir con él para siempre en Dios. Enseguida bendice el fuego:

Oremos. Dios nuestro, que por medio de tu Hijo nos ha comunicado el fuego de tu vida divina, bendice este fuego nuevo y haz que estas fiestas pascuales enciendan en nosotros el deseo del cielo, para que podamos llegar con un espíritu renovado a la fiesta gloriosa de tu Reino. Por Jesucristo, nuestro Señor. Al finalizar la oración, el celebrante toma el cirio y con un punzón, graba una cruz en el cirio. Después traza sobre él la letra griega Alfa y, debajo, la letra Omega; entre los brazos de la cruz traza los números del A año en curso, mientras dice:

1. Cristo Ayer y hoy Traza la línea vertical 2. Principio y fin Traza la línea horizontal









3. Alfa

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion 

|

42 Traza la letra Alfa, arriba de la línea vertical 4. y Omega Traza la letra Omega, debajo de la línea vertical 5. Suyo es el tiempo Traza el primer número del año en curso, en el ángulo superior izquierdo de la cruz 6. y la eternidad Traza el segundo número del año en el ángulo inferior izquierdo 7. A él la gloria y el poder Traza el tercer número del año en el ángulo inferior izquierdo 8. por los siglos de los siglos. Amén Traza el cuarto número del año en el ángulo inferior derecho.

Después de haber trazado la cruz y los demás signos, el celebrante puede incrustar en el cirio cinco granos de incienso, en forma de cruz, diciendo al mismo tiempo:

1. 2. 3. 4.

Por sus santas llagas Gloriosas Nos proteja Y nos guarde Jesucristo nuestro Señor. Amén.

1 4

2

5

3

El/a celebrante enciende el cirio pascual con el fuego nuevo, diciendo:

Que la luz de Cristo, resucitado y glorioso, disipe las tinieblas de nuestro corazón y de nuestro espíritu. A continuación el celebrador toma el cirio pascual y, manteniéndole elevado, canta él sólo:

Cristo luz del mundo. R. Demos gracias a Dios. Todos entran en la iglesia, precedidos por el celebrador que lleva el cirio pascual. En la puerta de la Iglesia, el celebrador se detiene y elevando el cirio canta por segunda vez. Cristo luz del mundo. R. Demos gracias a Dios. En este momento todos encienden sus velas en la llama del cirio y avanzan de nuevo. Al llegar al altar, el celebrador canta por tercera vez Cristo luz del mundo. R. Demos gracias a Dios. Entonces se encienden las luces el templo. El pueblo permanece de pie, teniendo en sus manos las velas encendidas. Pregón Pascual Alégrense, por fin, los coros de los ángeles, Alégrense las jerarquías del cielo Y, por la victoria de rey tan poderoso Que las trompetas anuncien la salvación.

Misión Semana Santa

Goce también la tierra, inundada de tanta claridad, Y que, radiante con el fulgor del rey eterno,

Nuestra Señora de Sion

|

43 Se sienta libre de la tiniebla que cubría el orbe eterno.

¡Feliz la culpa que mereció tal Redentor!

Alégrense también nuestra madre la Iglesia Revestida de luz tan brillante; Resuene este templo con las aclamaciones del pueblo.

¡Qué noche tan dichosa! Sólo ella conoció el momento En que Cristo resucitó al abismo. Esta es la noche de la que estaba escrito: “Será la noche clara como el día, La noche iluminada por mi gozo”.

V. Levantemos el corazón R. Lo tenemos levantado hacia el Señor. V. Demos gracias al Señor, nuestro Dios. R. Es justo y necesario. En verdad es justo y necesario Aclamar con nuestras voces Y con todo el afecto del corazón, A Dios invisible, el Padre todopoderoso, Y a su único Hijo, nuestro Señor Jesucristo.

Y así, esta noche santa ahuyenta los pecados, Lava las culpas, devuelve la inocencia a los caídos, La alegría a los tristes, expulsa el odio, Trae la concordia, doblegada a los potentes.

Porque él ha pagado por nosotros Al eterno Padre la deuda de Adán Y ha borrado con su sangre inmaculada La condena del antiguo pecado. Porque éstas son las fiestas de Pascua, En las que se inmola el verdadero Cordero Cuya sangre consagra las puertas de los fieles. Esta es la noche en que sacaste de Egipto A los israelitas, nuestros padres, Y los hiciste pasar a pie el mar Rojo. Esta es la noche en que la columna de fuego Esclareció las tinieblas del pecado. Esta es la noche que a todos los que creen en Cristo Por toda la tierra, Los arranca de los vicios del mundo Y de la oscuridad del pecado, Los restituye a la gracia y los agrega a los santos. Esta es la noche en que, Rotas las cadenas de la muerte Cristo asciende victorioso del abismo ¿De qué nos serviría haber nacido si no hubiéramos sido rescatados? ¡Qué asombroso beneficio de tu amor por nosotros! ¡Qué incomparable ternura y caridad! ¡Para rescatar al esclavo entregaste al Hijo! Necesario fue el pecado de Adán, Que ha sido borrado por la muerte de Cristo.

En esta noche de gracia, acepta Padre Santo, El sacrificio vespertino de esta llama, Que la santa Iglesia te ofrece En la solemne ofrenda de este cirio, Obra de las abejas. Sabemos ya lo que anuncia esta columna de fuego, Que arde en llama viva para la gloria de Dios. Y aunque distribuye su luz, no mengua al repartirla, Porque se alimenta de cera fundida Que elaboró la abeja fecunda Para hacer esta lámpara preciosa. ¡Qué noche tan dichosa, en que se une el cielo con la tierra, lo humano con lo divino! Te rogamos, Señor, Que este cirio consagrado a tu nombre Para destruir la oscuridad de esta noche, Arda sin apagarse y, aceptado como perfume, Se asocie a las lumbreras del cielo. Que el lucero matinal lo encuentre ardiendo, Ese lucero que no conoce ocaso, Jesucristo, tu Hijo, Que volviendo del abismo. Brilla sereno para el linaje humano Y vive y reina por los siglos de los siglos. R. Amén.

Liturgia de la Palabra

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

44 En esta Vigilia, se proponen nueve lecturas: siete del Antiguo Testamento y dos del nuevo (La Epístola y el Evangelio). Por razones pastorales puede reducirse el número de lecturas del Antiguo Testamento. Deben leerse, por lo menos, tres lecturas del Antiguo Testamento. Nunca se omita la tercera lectura, tomada del capítulo 14 de Éxodo. Terminado el pregón, todos apagan sus velas y se sientan. Antes de comenzar las lecturas, el celebrador exhorta a la asamblea con estas palabras u otras semejantes:

Hermanos y Hermanas: Con el pregón solemne de la Pascua, hemos entrado ya en la noche santa de la resurrección del Señor. Escuchemos con recogimiento la palabra de Dios. Meditemos cómo, en la antigua alianza, Dios salvó a su pueblo y en la plenitud de los tiempos, envió al mundo a su Hijo para que nos remidiera. Oremos para que Dios, nuestro Padre, conduzca a su plenitud esta obra de salvación, iniciada con la muerte y resurrección de Jesucristo. Siguen luego las lecturas. Un lector va al ambón y lee la primera lectura. Después del salmista dice el salmo. Enseguida todos se levantan, el celebrador dice oremos y después de que todos han orado en silencio durante unos momentos, dice la oración colecta. Lo mismo se hace en cada lectura. En lugar de decir el salmo responsorial, se puede guardar un breve espacio de silencio para hacer oración. En este caso se omite la pausa después del “oremos”.

LECTURAS 1ª - Gén 1, 1-2, 2. Vio Dios todo lo que había hecho, y era muy bueno. - Sal 103. R. Envía tu espíritu, Señor, y repuebla la faz de la tierra. 3ª - Éx 14, 15-15, 1. Los Israelitas en medio del mar, a pie enjuto. - Sal: Éx 15, 1-18. R. Cantaré al Señor, sublime es su victoria. 5ª - Is 55, 1-11. Venid a mí y viviréis, sellaré con vosotros alianza perpetua. - Sal: Is 12, 2-6. Sacaréis aguas con gozo de las fuentes de la salvación. - Rom 6, 3-11. Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más. - Sal 117. R. Aleluya, aleluya, aleluya. LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS 24, 1-12 El primer día de la semana, al amanecer, las mujeres fueron al sepulcro con los perfumes que habían preparado. Ellas encontraron removida la piedra del sepulcro y entraron, pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. Mientras estaban desconcertadas a causa de esto, se les aparecieron dos hombres con vestiduras deslumbrantes. Como las mujeres, llenas de temor, no se atrevían a levantar la vista del suelo, ellos les preguntaron: «¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado. Recuerden lo que Él les decía cuando aún estaba en Galilea: “Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de los pecadores, que sea crucificado y que resucite al tercer día”». Y las mujeres recordaron sus palabras. Cuando regresaron del sepulcro, refirieron esto a los Once y a todos los demás. Eran María Magdalena, Juana y María, la madre de Santiago, y las demás mujeres que las acompañaban. Ellas contaron todo a los Apóstoles, pero a ellos les pareció que deliraban y no les creyeron.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

45 Pedro, sin embargo, se levantó y corrió hacia el sepulcro, y al asomarse, no vio más que las sábanas. Entonces regresó lleno de admiración por lo que había sucedido. Palabra del Señor. Después del Evangelio se tiene la Homilía y se pasa a la Bendición del Agua.

Bendición del Agua Pidamos, queridos hermanos y hermanas a Dios Padre que nos ama con amor eterno, que nos bendiga con esta agua, con la cual seremos rociados en memoria de nuestro bautismo, y que nos renueve interiormente, para que permanezcamos fieles al espíritu que hemos recibido. Señor, Dios nuestro, Mira con bondad a este pueblo tuyo, Que vela en oración en esta noche santísima, Recordando la obra admirable de nuestra redención. Dígnate bendecir esta agua, que tú creaste para dar fertilidad a la tierra, frescura y limpieza a nuestros cuerpos. Tú, además, has convertido el agua En un instrumento de tu misericordia: A través de las aguas del mar Rojo Liberaste a tu pueblo de la esclavitud;

En el desierto hiciste brotar un manantial para saciar su sed; Con la imagen del agua viva Los profetas anunciaron la nueva alianza Que deseabas establecer con los hombres; Finalmente, en al agua del Jordán, Santificada por Cristo, inauguraste el sacramento de una vida nueva, que nos libra de la corrupción del pecado. Que esta agua nos recuerde ahora Nuestro bautismo y nos haga participar en la alegría de nuestros hermanos, que han sido bautizados en esta Pascua del Señor, el cual vive y reina por los siglos de los siglos. /R. Amén

Renovación de las promesas Bautismales Terminada la bendición del agua todos se ponen de pie y encienden de nuevo sus velas.

Hermanos: Por medio del bautismo, hemos sido hechos partícipes del misterio pascual de Cristo; es decir, por medio del bautismo, hemos sido sepultados con él en su muerte para resucitar con él a una vida nueva. Por eso, después de haber terminado el tiempo de Cuaresma, que nos preparó a la Pascua, es muy conveniente que renovemos las promesas de nuestro bautismo, con las cuales un día renunciamos a Satanás y a sus obras y nos comprometimos a servir a Dios, en la Santa Iglesia católica. ¿Renuncian ustedes al pecado para vivir en la libertad de los hijos de Dios? Sí , renuncio. ¿Renuncian a todas las seducciones del mal para que el pecado no los esclavice? Sí, renuncio. ¿Renuncias a Satanás, padre y autor de todo pecado? Sí, renuncio. ¿Creen ustedes en Dios, padre todopoderoso, creador del cielo y la tierra?

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

46 Sí, creo. ¿Creen en Jesucristo, su Hijo único y Señor nuestro, que nació de la Virgen María. Padeció y murió por nosotros, Resucitó y está sentado a la derecha del padre? Sí, creo. ¿Cree en el Espíritu Santo, en la santa Iglesia Católica, en la comunión de los santos, en el perdón de los pecados, en la resurrección de los muertos y en la vida eterna? Sí, creo. Que Dios todopoderoso, padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos liberó del pecado Y nos has hecho renacer por el agua y el Espíritu Santo, Nos conserve con su gracia Unidos a Jesucristo nuestro Señor, y hasta la vida eterna. Amén. El celebrador rocía al pueblo con el agua bendita, mientras todos cantan un canto bautismal.

Oración Universal Oremos confiadamente a Cristo resucitado que venció el pecado y la muerte y nos da la luz de la vida por medio de su resurrección diciendo confiadamente: Te rogamos, Señor -Por la Iglesia, signo de Vida y esperanza en medio de todos los pueblos. Roguemos al señor. R. Te rogamos, Señor. -Por los nuevos bautizados, para que confirmen su nuevo nacimiento con la fe y el testimonio de una vida injertada en Jesucristo. Roguemos al Señor. R. -Por el anuncio de la Buena Noticia a todos los hombres. Roguemos al Señor. R. -Por la paz, justicia y la solidaridad entre todos los hombres y todos los pueblos, frutos de la Pascua del Señor. Roguemos al Señor. R. -Por cuantos celebramos esta Noche Santa con la renovación de nuestra fe, de nuestro bautismo, de nuestra vida de hijos de Dios y hermanos de Jesús. Roguemos al Señor. R. Señor Jesucristo, que con tu resurrección renovaste la creación y el hombre, infunde tu Espíritu de amor en nosotros, para que amando como tú nos amaste, seamos testigos de la vida nueva que por el Bautismo hiciste brotar en nuestros corazones. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. /R. Amén No se dice Credo. Acción de Gracias antes de la Comunión Cristo, nuestro Cordero Pascual, ha sido inmolado. Celebremos, pues, la Pascua, con una vida de rectitud y santidad. Aleluya. A continuación se hace la acción de gracias y adoración al Santísimo con un canto. (pág.76). No se debe cantar el Santo, ni un canto que hace referencia a la ofrenda de pan y vino.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

|

47 Rito de la comunión Después el o la celebradora, de pie, inicia la oración del Padre Nuestro: Llenos de alegría por ser hijos de Dios, digamos confiadamente la oración que Cristo nos enseñó: Padre nuestro…… Nos damos fraternalmente la paz. A continuación, el ministro de la comunidad hace la genuflexión, toma la hostia y, sosteniéndola un poco elevada sobre el copón, la muestra al pueblo diciendo: Este es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo, dichosos los invitados a la cena del Señor El celebrador /a dice junto con el pueblo: Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme Se inicia el canto de comunión. Después de la comunión se guarda un silencio sagrado, también se puede cantar un canto de acción de gracias. Oración después de la Comunión Oremos. Infúndenos, Señor, tu espíritu de caridad para que vivamos siempre unidos en tu amor los que hemos participado en este sacramento de la muerte y resurrección de Jesucristo, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén En este momento se agradece a la comunidad su acogida para con las personas en mision.

Después el celebrador invoca la bendición de Dios y se santigua, diciendo: El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna. O bien: El señor omnipotente y misericordioso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, nos bendiga y guarde. Todos responden: Amén. Luego el celebrador despide al pueblo: Glorifiquen al Señor con su vida. Pueden ir en paz, aleluya, aleluya. R. Demos gracias a Dios, aleluya, aleluya. Se entona el canto de salida. Después el celebrador, hecha la debida reverencia, se retira.

Misión Semana Santa

Nuestra Señora de Sion

Related Documents

Semana Santa
March 2021 0
Semana Santa
March 2021 0
Semana Santa
March 2021 0
Semana Santa
March 2021 0

More Documents from "JohnSabreraZanabria"