Martinez Jesus - Historia Universal En Esquemas 2 - Edad Media

  • Uploaded by: Diego Araya Sanhueza
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Martinez Jesus - Historia Universal En Esquemas 2 - Edad Media as PDF for free.

More details

  • Words: 132,808
  • Pages: 173
Loading documents preview...
JESUS P. MARTINEZ oseAR PEREZ TELLO

HISTORIA UNIVERSAL VOL. II - EDAD MEDIA

EN CUADROS ESQUEMATICOS

3.

R

E DIe ION

EDICIONES Y PUBLICACIONES ESPAÑOLAS, S. A.

PRELIMINARES

LA EDAD MEDIA (476-1453): división y caracleres ,...,.Tal como su nombre indka, la Edad Media es la época histórica que ocupa el lugar intermedio entre la Antigüe. dad y los Tiempos modernos. Abarca un largo periodo de diez siglos. Se extiende desde la caida del Imperio rom uno de Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453) o, si se prefiere, hasta los co· mienzos de la Reforma (1517) '.

1.

-La expresión «Edad Media» no la inventaron los hombres medievales, para quienes no era aquel período intermedio sino el final. Fueron los humanistas del siglo xv los que la forjaron, pre· tendiendo eXpl'esar con esa denominación que la Edad Media sólo merecía consideración por haber servido de vehículo para el paso de la civilización clásica a la renacentista. Lo que había entre esas dos épocas extremas era, en su opinión, un periodo de tinieblas y de barbarie. --Este modo de apreciar la Edad Media perduró hasta la irrupción del Romanticismo en la pl'ime· ra mitad del siglo XIX. Los románticos despertaron el interés y la devoción por el Medievo re· sultando, por ello, reivindicada la Edad Media; pero, al mismo tiempo, la desfiguraron al caro gar sobre ella su exacerbado sentimentalismo. -Hoy se ha llegado-por el estudio reflexivo y metódico de los documentos históricos y litera· rios, así como de los monumentos artísticos medievales-a aquilatar los valores de esta época. La Edad Media es cOllsiderada actualmente por todos los historiadores como un período que cumplió su misión civilizadora con plena originalidad y, lejos de ser un ancho foso donde pe· reciera la civilización, fue un camino accidentado, pero inintelTumpido, a través del cual el progreso y la cultura nos han sido transmitidos- por una serie de generaciones,- las cuales las enriquecieron con nuevas y originales oportaciones que todavía perduran.

IIJEAS so· nRE LA :EDAD MEDIA •.....

~La

Edad' Media suele dividirse en dos épocas perfectamente caracterizadas: Alta Edad Media y Baja Edad Media. -Comprende desde la caida del Imperio romano de Occidente (siglo v) hasta el siglo XII.

La Alta Edad Media (s. V·XIl) ...

1."

2. DIVISiÓN DE LA EDAD MEDIA .... _.

--Caractl"rf'.,...

j

-Son caracteres de la Alta Edad Media: a) I.a co1l!S€Tvación, en sus comiellzos, de la idea del Imperio romano, lo que originó la tendencia a la formación de gran· des núcleos políticos. h) La destrucción de la unidad política del Imperio, pero no el patrimonio cultural de la antigüedad, pues· en medio del des· Ol'den y barbarie surgidos de las invasiones, aparecen gloriosos resurgimientos, como el que impulsó en la Italia ostrogoda el rey Teodorico, el que imprimió entre los visigodos de Espalía San Isidoro de Sevilla y el que suscitó entre los anglosajones San Heda el Venerable. Mención especial merece el llamado Renacimiento carolingio (siglo VlII). c) La organización feudal, que determina la parcelación politica: los nobles son tan poderosos como los mismos reyes.

-Se extiende desde el siglo XII hasta la gestación de las monarquías nacionales, el Renacimiento y la época de los grandes descubrimientos geográficos (siglo xv). Como la geografía, la historia tiene desiettos y solend'aes. Tal es la época formada por los siglos IX y x, durante la cual brillan por su ausencia la literatura y la filosofía. Sólo los monjes mono tan la guardia ante el tesoro de la cultura antigua para transo mitirla intacta a las generaciones venideras. En estos dos si· glos se fundieron los elementos que nos legó la Antigüedad con los que produjo la Alta Edad Media. b) Las Cruzadas (siglos xlI.xm)-al desviar el espíritu belicoso de los barones hacia el Oriente-provocan en Occidente un orden nuevo, surge la burguesía urbana, brota la literatura, y la sociedad aristocrática-al desprenderse de su hosco belicis· mo-hace posible el desarrollo de las letras y de las artes. e) El siglo Xlii constituye la edad de oro de la civilización me· dieval, esencialmente cristiana: surge el esplendoroso estilo gótico, florecen las escuelas y universidades, la escolástica lle· ga al más alto grado de esplendor y, con el perfeccionamiento de las lenguas romances, florece la poesia popular y culta, la épica, la lírica, el teatro, la prosa narrativa, etc. Todas las clases sociales colabOl'an para forjar una elevada cultura: los artesanos, los clérigos y aun los mismos monarcas. Es el si· glo XIII el siglo clásico medieval. a)

2.° La Baja Edad Media (s. XIl-XV).

-Caracteres...

l

, Algunos historiadj}res prefieren tomar como punto de partida de la Edad Media el año 395, fecha en que el gran Teo· dosio dividió el Imperio entre sus dos hijos: Arcadio y HODorio.

2. DIVISIÓN DE LA EDAD MEDIA oo. oo.

3.

¡ ¡ 2.°' La

Buja Edad Media (s. XIl-XV).

d)

-Caracteres...

j

En el siglo XIV -e rompe la orientación cultural del Medievo al chocar con las fuerzas incipientes del Renacimiento; pero, durante el mismo, la tradición cultural se transmitió de los escolásticos a los humanistas sin brusquedad y sin solución de continuidad. Iníciase en ese momento la Edad Moderna.

-En las postrimerías del siglo IV-en el año 395-muere el emperador Teodosio el Grande. Sus dos hijos Arcadio y Honorio BOl reparten definitivamente el Imperio romano. Arcadio recibe el Imperio de Oriente. y Honorio, el Imperio de Occidente. En este 'momento, tres grandes he· chos Iltraen la atellción del historiador y resumen el estado de Europa y del mundo conocido: 1.0 el Imperio romano que se desmorona; 2: los pueblos bárbaros que se disponen y preparan para invadir las provincias, y 3: el cristianism()--proclamado religión oficial del Itnperioprote~erá a los pueblos durante las invasiones, convertirá a los invasores y reunirá en la prác· tica de una misma religión el mundo romano y el mundo bárbaro para formar con esta unión una nueva sociedad: la sociedad medieval. El conocimiento de estos tres hechos encierra el secreto de los orígenes de la Europa moderna, de sus costumbres, de sus instituciones y de su historia. ~ -Cuando murió Teodosio, tanto la nobleza como la clase media y la plebe, se hallaban en plena decadencia.

ESTADO DEL IMPERIO RO·. MANO EN EL COMIENZO DE LA EDAD ME. DIÁ

1 ° La noble ! -Pertenecían a esta clase los funcionarios del Estado y los cortesanos," No pagaban . za ... .oo oo:) impuestos y gozaban de todos los privilegios. -Comprendía los pequeño.~ propietarios, los comerciantes y artesanos. Los prime· ros estaban agobiados de impuestos, que recaian sobre las tierras que cultiva· 1 ban; por eso abandonaban los campos y se establecían en las grandes ciudades, 2: La l' ase donde se entregaban a una vida de ocio y de placer. Para remediar este estado media ... oo. { de cosas, los emperadores se vieron obligados a distribuir tierras a los bárbaros para que las cultivaran. Los bárbaros fueron, pues, en este aspecto verdaderos

co1ono$.

La plebl'.

3:'

¡

-Formaban esta clase los esclavos, libertos y siervos. Arrastraban una vida misera· ble, considerándoseles más como cosas que como personas. Los nobles hacían cultivar sus extensas propiedades a los esclavos o a los siervos de l·a gleba, campesinos que, aunque de condición libee, estaban vinculados al fundo o heredad en que trabajaban.

-A pesar de su casi perfecta OI'ganización, el mundo romano-al finalizar el siglo Iv-crujía llor todas vartes. Las causas internas de esta decadenciá son las siguientes: la carencia dl' energía y .virtudes morales,. la disminuci6n del patriotismo, los onerosos / tributos, el triunfo del cristia· . msmo, elc. -La ener!liía y las virtudes morales-que en todas las épocas constituyen la forta· leza de las sociedades y naciones-no existían apenas en este tiempo en el Imperio romano. El pueblo no quería tcabajar ni en el campo ni en la ciudad; sólo deseaba vivir de las dádivas imperiales y asistir a los jue!lios en el circo y a los combates. de los gladiadores; entregábase ávidamente a los !li0ces volup· tuosos de las termas que existían en casi todas las ciudades principales. La vida de familia habia desaparecido casi completamente en todas las clases sociales. La depravación y corrupción reinaban en todos los rincones y ciudades del 1m·

Careno cia de enero gía y virtu· des morales.

1."

4. •

l. POR

QuÉ CAYÓ EL 1M· PERlO ROMA· NO? .. , ...

j

perio. . -Al conquistar el mundo hasta entonces conocido, Roma hizo desaparecer las pa· trias locales, pero no consi!liuió reemplazarlas. Nadie se interesaba llor la cosa 2." Di.m¡inu. pública ni por' la defensa del Estado. Como nin¡¡ullo queria ser le¡donario vo· ción del pa. luntariameñte, se apelaba a las levas forzosas de hombres para que defendier.an triotismo oo' { a las provincias amenazadas por los bárbaros. Era tan impopular el servicio . . militar que muchos jóvenes se cortaban el dedo pul ¡lar, lo que les incapacitaba para disparar el arco, para, de este modo, liberarse del servicio militar. . 3."

Los on('. [ -El peso ~e los tributos romano~ e~a aplastante. ~~a. adm~ni8lración impprial se 'b .

rosos tn u· tos oo .... oo. Eltriunfo del cristia· nismo oo....

4."

5.

NECESID.-\p DE LAS ll'iV.-\, SIONES ... oo.

¡ I

prop011la no el desarrollo econonllcO de las prOVInCIas, SIDO asegurarse el cobro de los impuestos. Eran éstos tan exorbitantes y ~ravosos para el pueblo, que nadie quería estar al frente de la recaudación de los mismos.

-El triunfo del crlsl1anismo, qUe pra el.triunfo de una reli¡¡ióll fralprna y ulliver. sal, favorecía la formación de una ideología universal, para la que no existían fronteras. El ciudadano romano odiaba a los enem~gos del Imperio: en cambio, los cristianos consideraban a los bárbaros como hermanos en Jesucristo, a quienes no se podía menospreciar y aún menos odiar.

-A primera v,ista, la Edad Media. representa en la historia general de la Humanidad un retroceso aparente; pero, en realidad, esta Edad ha preparado los grandes progresos de los tiempos mo· demos. La civilización antigua dio al mundo cxtraordinarios beneficios en los órdenes polí. tico, civil, social y moral. },O

En el oro den político

-Creó gobiernos regulares, pero exageró el poder del Estado endelrimcnto de los derechos de .la libertad y del individuo.

2.° En el oro

-Constituyó sólidamente. la familia,pero la mujer permaneclO en un¡¡ condición inferior, condición que la Iglesia católÍC'a supo y logró modificar.

den civil oo,

3.° En el or., -Al conservar en su seno la esclavitud, el Imperio romano despojó al trabajo de den social... ) su dignidad, anulando por ello uno de' los principales factores de pt'ogreso.

~.

4.° En el oro den moral... {

NECESIDAD DE LAS INVA· SIONES ......

-Conse cuencia

6. CARÁCTER DE LA CIVILI· ZACIÓN ME· DIEVAL ......

1

7. RASGOS DE LA EDAD ME, DlA

...

...

~Las

¡

costulDbres privadas y públicas cayeron en una degradante corrupción; la sociedad romana, desmoralizada y corrompida, era incapaz de regenerarse por sí misma.

-Era, pues, de todo punto neceslll'io un ingente trabajo de regeneración, trabajo que se realizó después de las invasiones, es decir, después de la penetración de los pueblos bárbaros en las provincias del Imperió, pueblos que, con una vita· lidad expansiva, fermentaban alrededor de las frontel'as. Pero se necesitaron diez siglos para engendrar un mundo nuevo.

-«Tres grandes civilizaciones han nacido sobre las ruinas del antiguo mundo .romano: la civiliza. ciól~ bizantina, la civilización árabe y la civilización occidental; esta última posee un doble carácter: feudal y cristiano. De ella nos ocuparemos más extensamente, porque en la Europa occidental y central-donde nació y se propagó-se desarrollarán en adelante los principales acontecimientos de la historia. lla sido una civilización esencialmente cristiana: en ninguna épo. ca, en esta parte del mundo, la Iglesia ha influido tanto en la sociedad como en estos diez si· glos en los que la unidad religiosa mantuvo un vínculo efectivo entre puebl~s muy divididos y en los que únicament«: la Iglesia conservaba la idea romana de universalidad.» (QUlLLET.)

¡

-Tres son los rasgos principales que caracterizan la Edad Media: L° La desintegración de la unidad política del Imperio romano por la invasión de los bárbaros. 2.° ~a !mp.ortancia que adquiere la Iglesia católica, que im(ll'egna de espíritu cristiano todas las IDStltuclOnes. 3.° El feudalismo, o sistema político·social que confunde la soberanía con la propiedad.

-Las épocas en que se suele dividir la Edad Media son las siguientes: 1.· época:: Desde las invasiones de los bárbaros hasta la Hégira o huida de Mahoma de la Meca 8. EpOCAS DE a Medina (395·632). LA EDAD ME· 2.· época: Desde la Hégira hasta la muerte de Carlomagno (632·814). DIA ... ... { 3.· época: Desde la muerte de Carlomagno hasta las Cruzadas (814.1096). 4.· época: Las Cruzadas (1096-1270). ' 5.· época: Desde el fin de las Cruzadas hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1270·1453).

Epoca primera.. Desde las invasiones de los bárbaros hasta la Hégira (395-632) l.

LAS INVASIONES DE LOS BARBAROS

-«Las invasiones de los bárbaros constituyen el hecho inicial de la, Edad Media. Ningún suceso de tamaña amo plitud o de consecuencias comparables se ha producido desde entonces, y la historia subsiguiente no ha sido, si se considera bien, sino la evolución de la sociedad nacida de las invasiones.» (J. CALMETTE: Le monde léodal.)

¡

-Los romanos-tomando el vocablo y la acepción de los griegos (bárbaros = extranjero)-llama. ban bárbaros a los pueblos extranjeros que no participaban de la civilización grecorromana y l. L o S BÁR-. no hablaban ni el latin ni el griego. Los griegos llamaban también bárbaros a los romanos BAROS .... " puesto que, para ellos, eran bárbaros todos los que no hablaban griego. Como los pueblos qu; estaban bajo la civilización grecorromana o clásica eran todos los sometidos, dedúcese que los límites de la barbarie retrocedían a medida que se extendía el Imperio romano.

2. Lo S BÁR. BAROS y EL IMPERIO ROMANÓ ......

-Antes de las invasiones de los bárbaros, el mundo conocido estaba dividido en dos partes: la Romania u orbe romano, formada por los.dos Imperios (el de Oriente, con su capital Constanti. nopla, y el de Occidente, con Roma por capital) y las regiones de los bárbaros. Las hordas de estos pueblos rodeaban las fronteras de ambos Imperios por todas partes. Para contenerlas. los romanos construyeron inmensas fortificacioneS defendidas por numerosas y aguerridas legiones. Mientras el Impecio romano se mantuvo fuerle, e.~tas medidas fueron eficaces; pero en el últi. mo tercio del siglo IV, y sobre todo en el siglo V, los bárbaros, aprovechándose de la debilidad y de las luchas intestinas del Imperio, forzaron las fronteras y penetraron en las provincia·s.

-Las consecuencias de las invasiones fueron fundamentalmente dos: L' Paralizaron y ,casi destruyeron la rica civilización grecorromana, la que nosotros llamamos clá. 3. CONSECUEN. sica. La cultura sólo pudo conservarse, en parte, en el remanso de los claustros y monasterios. CIAS DE LAS 2.' Produjeron la desmembración de la unidad política del Imperio: sobre su territorio se estable. INVASIONES... { cieron pueblo.s jóvenes que, con el andar de los tiempos y bajo la égida de la Iglesia, forjaron un mundo nuevo, al principio ca.tico, después organizado en naciones, origen de los actuales Estados europeos. 4. ETNOGRAFíA DE LOS BÁIt. BAltOS .,.. ...

¡

-Con excepción de los hunos-pueblo asiático de raza amarilla-, los bárbaros, que en los si. glos IV y V .in~adieron III Imperio, C!an de rafa. germ?,"ca: sólo los ge!'",..aI!0s se establecieron en las prOVll1CI.as.•Los es~av~ se umeron a las l?C~rSIOnes ~e los demas barbaros, pero no se asentaron en mngon territorIo romano con anterIOrIdad al Siglo VI. -Los. pueblos bárbaros perteneeían a tres familias raciales diferentes: germánica, escita y eslavosannata.

-Los germanos-de raza aria o indoeuropea-se dividían en dos grupos: teutones y godos. -Los teutones se extendían por la orilla derecha del estuario del Elba, en el Mecklenburgo actual. Comprendían los siguientes p'ueblos:

-Francos

-Sajo

l!.o

A) Rasa ger. mánica "o 000

j

4. ETNOGRAFíA DE LOS BÁR' DAROS oo'

j

Teutones.

j

0:0

2. 0

Godos

"o

oo.

salios: se establecieron en la región del Mosa (447). t -Francos -Francos rípuaríos: a or,:Uas del Bajo Rin.

¡

-Estaban asentados en la derecha del Elba, al sur de Jutlandi.a; con los anglos pasaron (449) a Inglaterra. Los que permanecieron en el con· tinente fueron sometidos por Carlomagno (772. 804).

'

-Anglos: Eran originarios de los territorios de Holstein y Turingia. -Alamanes o alemanes (de alle mann = todos los hombres): Em· pujados por los godos y eslavos (178), se establecieron entre el Rin y el Main. -Alanos: Originarios del sur de Rusia y del norte del Cáucaso, fueron sometidos por los hunos (370) y una parte de ellos se estableció en Panonia. Más tarde, penetraron en Francia, Es· paña y Arrica. -Bátavos: Establecidos en la desembocadura del Rin, fueron abo sorbidos por los francos salios (siglo v). --Suevos: Desde el surol'lste de Alemania invadieron Galia y Es· paña. donde fundaron un reino (siglo v). -FmUlles: Primitivamente se establecieron entre las desemboca· duras del Rin y del Weser. -D~ses: Se radicaron en Jutlandia y suroeste de Suecia. -Escandinavos: Poblaron la península escandinava (<
¡

-Procedentes de Escandinavia, llegaron a la desembocadura del Vístula (siglo I a. de J. C.), y hacia el 200 después de Jesu· cristo alcanzaron el mar Negro, donde se dividieron en dos grupos: a) Visigodos o godos del oeste, entre el Danubio y el Dniéster. b) Ostrogooos o godos del' este, entre el Dniéster y el Dniéper.

B) Rasa es· cito o tárta· ro·finesa

-Las poblaciones tártaras procedían de Sibería y Mongolia. Realizaron en Europa tremendas y horrorosas invasiones. -Hunos: Originarios del interior de Asia, penetraron en Europa a fines del si· glo IV, OI'iginando las grandes invasiones. -Búlgaros: Proceden de la región central del Volga; se establecieron en el Oriente de la península balcánica. -Magiares: Ol'Íundos del sur de Rusia, se establecieron en Hungría (siglo IX). -Turcos: Originarios de Asia Central, se llSentaron en la región de su nombre.

Raza es· lavo· sárma· ta'

-Las tribus de raza eslava ocupaban vastas regiones que se extendían desde el Vístula hasta las estepas siberianas. Comprendían: -Los vénedos(:= eslavos): Se extendían entre el Danubio y el Bálticoo -Los antes: Ocupaban el sur del Danubio. -Rusos: Integran el grupo oriental de la raza eslava. Se dividen en pequeños ru· sos, rusos blancos y grandes rusos. -Lituanos: Están situados en el noreste de Europa, desde el Vilna hasta la Prusia oriental. ", -Prusianos: AsenfJdos al este del Bajo, Weishell, hoy están extinguidos. -Moravos: Pertenecen a los eslavos occidentales, establecidos en Moravia y Che· coslovaquia.' , -Checos: Son eslavos occidentales. -PolfJCos:Son también eslavos occidentales, pobladores de la actual Polonia. -Bosnios ','-Iler:egovtn'1;i' Estaban situados entonces 8Il la zona del mar Caspio; Juego inva· -Dál1lUJtas dieron la península balcánica. -Esclavones

000

C)

000

o .....

¡

-L1ámase invasión de los bárbaros al establecimiento de los pueblos germanos en las provincias del Imperío romano. Fue la ,Compenetración de dos elementos hasta entonces separados: el hombre civilizado griego o latino, helenizado o latinizado, y el hombre búrbaro, recién llegado al sue· lo del mundo romano. -La invasión de los blÍl'baros adoptó dos modalidades diferentes: la llamada invasión lCllla y las grandes invasiones: -Es la infiltración paulatina de los bárbaros en el Imperio, al tomarlos éste como federados, letes, colonos, esclavos y siervos. -Muchos bárbaros se alistaron en el ejercito romano como tropas auxiliares. Tenian sus campamentos al lado de los de los ro· manos. Teodosio el Grande fue el pcimero que alistó en el ejército romano contingentes bárbaros, dándoles una organiza. ei.ón autónoma. 1.0 Invasión lenta .. , ... 5.

LAS

INVA·

SIONES .•.

J

Letes o leu· 1 -Cuando el servicio militar cayó en descrédito, los romanos toma· - des... ... .... ron a los bárbaros corno verdaderos legianarios.

-Colonos

"'1

.. ¡

-Esclavos y siervos ... ~

2." Grandes invasiones...

11.

-Cuando los campos se despoblaron, numerosos campesinos bár. bocos se establecieron en los latifundia. Pertenecian a la tierra y se compraban y vendían con ella. Los propietarios vivían en las ciudades. . -Vivílfn en las ciudades ocupados en los mas diversos empleos. Eran principalmente germanos. Otros eran verdaderos colonos: constituían una clase especial de campesinos que, aunque de condición libre-los siervos-, estaban vinculados al fundo o heredad en que trabajaban.

1

-Comenzaron en el siglo V. Hasta esta época, el Imperio había podido evitar que los bárbaros atravesaran las fetnteras; pero en aquel tiempo fue tan grande la avalancha de aquéllos y como estaban las fronteras custodiadas por otros bár· baros, no les fue difícil penetrar en las provincias del Imperio. -Además de otras causas secundarias, el secreto de las invasiones occidentales radica en el movimiento de los pueblos asiáticos, principalmente en el cOl'rirníento hacia el oeste de los hunos (cfr. infraJ, rechazados por los chinos. Sqs hordas aparecen a mediados del siglo IV al norte ·del mar Caspio y en la cuenca del Volga. En el año 370, empujados por nuevas oleadas del mismo pueblo' y bajo .el mllndo de Balamir, pasaron el DOI1, sometieron el reino de los ostro godos e hicieron huir a los visigodos, viéndose éstos forzados, para ponecse a salvo, a franquear las fronteras del Orbis Romanus. Entonces comienzan las grandes invasiones.

LOS PRINCIPALES PUEBLOS INVASORES A.

LOS GERMANOS: GENERALIDADES

--La Germania es una extensa región, fría y monótona, situada a la derecha del Rin, que comprendía toda la actual Alemania y Polonia, hasta el Vístula. Se extendía entee el océano Germánico (mar del Norte) y el mar Suevo (Báltico), y los Cárpatos. Su suelo estaba cubierto de bosques y el clima era frío y riguroso. Por su situación, la Germania había de permanecer en la barbarie durante mucho tiempo. Cuando los francos habían alcanzado un alto grado de civilización al igual que los hispano.romanos, los germanos se hallaban sumidos en la mayor barbocie. -Sólo en su parte occidental fue dominada por los romanos. En las postrimerías del siglo 11 antes de Jesucristo, los cimbrios y teutones cruzaron el Rin y marcharon hacia el sur, hasta Italia, pero el general romano Mario los derrotó (102·101) en Aix y Verceil.

1.

CARACTERES GENERALES DE LOS GER· MANOS ......

2. O

R G A • NIZACIÓN DE LOSGERMA· NOS .

-Según Tácito \ cuarenta pueblos se reparlieron el territorio de la Germania; después se forma· ron otras confederaciones. Todos los germanos poseían los mismos caracteres raciales: opo· sición a la sumisión a una autoridad, inclinación pOI' la guerra y el pillaje, perfidia y crueldad sin escrúpulos, un exacerbado individualismo que con el tiempo ha de ser un elemento esen· cial del régimen feudal. En cambio, eran hospitalarios y profesaban profundo respeto por las sencillas costumbres familiares.

1

-Al principio, los germanos formaban una multitud de pueblos, independientes los unos de los otros (burgundios, bátavos, teutones, cirnbrios, godos, sajones, suevos, vándalos, alanos, etc.); las guerras entre ellos eran frecuentes. Sin embargo, cuando por sucesivas emigraciones se en· contraron diseminados por varios lugares de Europa, resurgió en ellos la conciencia de su unidad de origen. Su fuerte individualismo retrasó su organización politica. Cuando se pusieron en contacto con los romanos, la cultUI'8 de éstos se hallaba en plena decadencia; por eso., sólo tomaron de la cultura antigua los elementos que más en consonancia estaban con su carácter e inclinaciones, conservando, empero, .. otros· .factores importantes de su cultura germánica. -La organización de los germanos era relativamente sencilla:

1 En su obra De moribus germanorum (= Acerca de las costumbres de los germanos), escrita en el año 98, Tácito trata de las' costumbres comunes a todos los germJinos' y luego de las particulares a cada pueblo. En ella, este gran histol:iador romano quiso contrastar el lujo y decadencia romanos con la sencillez .devida.. de los germanos.

~La

( }," La fami. lia ...

componían la mujer, los hijos y las hermanas solteras. El padre tenía poder absoluto e ilimitado sobre su esposa e hijos y derecho de propiedad sobre los siervos adscritos. El matrimonio se realizaba ya por la compra de la mujer, que era lo más frecuente, ya por rapto. Se castigaba severamente el adulterio y la mujer gozaba de gran consideración, Muy adicta a su marido, combatía, a veces, a su lado. Creíaselas dotadas de la facultad de anunciar el porvenir, por lo qu'e se originó una verdadera plaga de brujas y adivinas.

f

l

-Eca el conjunto de individuos, parientes por la sangre de una persona determina· da, tanto por línea de varón como de mujer. Todos los miembros que a la sippe pertenecían, tenían igualdad de derechos y obligaciones. Las principales funciones de la sipl!e eran la defensa y la protección de los individuos que a ella pertenecían.

a)

2."

La sippe.

La defen. sa de sus miembros.. ,

-Si uno de la sippe era asesinado, los demás' miembros estaban obligados a vengarle o a obtener una indemnización que variaba según las leyes, la condición de las personas y las circunstancias del delito. Si no se encontraba el ofensor, la indemnización se exigía a la sippe a que pertenecía. Este sistema jurí· dico recibía el nombre de wehrgeld o composición (del ale· mán, wehr = defensa y geld = dinero), llamado así porque tenía un doble carácter: el de compensación por el perjuicio causado y el de rescate del dececho, de venganza.

-Las viudas y huérfanos eran protegidos, ya colectivamente por dos los miembros de la sippe, o bien encargando a uno b) La protec.! ellos de la tutela del que tenía que recibir protec'ción. ción· de sus -Se auxiliaba pecuniariamente a los que carecian de medios miembros... vida y, si morían en la pobreza, los gastos del entierro pagaban los míembros de la sippe,

de los

-La civitas era el pueblo o nación. Gobernábala generalmente un rey (koenig), de carácter electivo, Al principio, sólo los germanos orientales estuviecon gober· nados por reyes, pero en la época de las invasiones (siglo IV), la monarquía fue la forma dominante de gobierno de todos los pueblos germánicos. '

2. O

R G A • NIZACIÓN DE I.OS GERMA· NOS ..

to· de

La civi. tas ...

3.°

-

t anb1nes y pUl' os .. ,

C

t ,-Las(vid), ciudades se dividían en cantones (pagiJ, y éstos en pueblos formados por una sola familia y sus descendientes. Al frente, de cada cantón o pago se hallaba un príncipe o cabecilla.

-La Asamblea era el cuerpo deliberante formado por el pneblo en armas, o sea por el ejél'cito. Reuníase generalmente durante el plenilunio o novilunio. La convocaba el Consejo de príncipes ~= cabecillas), integrado por los reyes de las ciudades y jeflJ'S de los Pagí. -Ocupábase la Asamblea de los crímenes cometidos contra la co· munidad, del delito de traición, etc. No solía cualquiera to-Sus funcio. ';llar la p~labra en. la Asamble~, sino que era habitua! que los Jefes hubIesen delIberado preViamente entre ellos y solo pocos nes ... ... ... { y autorízados varones hablaban públicamente, manifestando la muchedumbre su asentimiento golpeando fuertemente las aro mas, y su disentimiento, con significativos murmullos.

4." La Asam· blea

-Era el representante de la nación entre los germanos que se regían 1'01' la mo· narquia. Era designado por la Asamblea, la que hacía recaer la elección sobre 5." El TI'Y o miembros de detel'minat!as familias nobles, El rey presidía la Asamblea y, por kOf'nig ' tanto, era jefe del ejército y ejercía las funciones sacerdotales. Su poder estaba templado por las atribuciones de la Asamblea y el respeto que le infundía la clase sacerdotal. '

¡

Lo.~

6." cípes fes

prín. Q je.

¡

-Eran los jefes o cabecillas de los cantones o pagos. Administraban la justicia y, en tiempo de guerra, marchaban al frente del ejército de sus pagos correspon· dientes. Su elección dependía de la Asamblea, la cual, lo mismo que poca los reyes, los escogía entre miembros que pertenecían a determinadas familias ca· lificadas,

q"~:~ d~: 1

~Los

l7..

3. O

R G A NIZAClóN MI· LITAR ......

pueblos que carecían de una autoridad que se extendiera a toda la naClOn, elegían en tiempo dc guerra, para que se pusiera al frente del ejército, a una persona valerosa y prudente, que recibía el nombre de duque, Sus funciones cesaban en cuanto tecminaba la guerra.

-El ejército lo formaban todos los hombl'es libres, o sea todos los ciudadanos capaces de llevar armas. Era la guerra la ocupación exclusiva de las clases dominantes, impuesta por el dios Odin, Cuando realizaban una guerra de invasión, lo hacían cn masa: era la emigración de todo un pueblo. Antes de la expedición se proclamaba el Edicto de guerra y acudían los hombres libres al ladQ de su jefe, dispuestos a moril' por él.

I. Oc

i:~ r d': i

ejército



-El ejército lo formaban: P il,',enas, o, gr,,u , o ,de mil soldados, A su frente iban los príncipes de los h) Las centenas {) grupo de Cien soldados. Iban mandados por los centenarios, ele· "gido6 por la Asamblea del pago. c~ Los miembros de las ~ sippes o familias. ,S,),

;:;,O,~,,'

2.° . ~'! dispo. SJcUJn en la batalla ... ...

¡

-Entre los germanos, la disposición de la baIalla era siempre la misma: a) Al frente del ejército iban cincuenta jinetes y cincuenta soldados de infantería escogidos entre los mejores. b) -Después venía la masa de infantería, que combatía en forma de cuña.

3.° Armas ...

-Los germanos contaban más con el arrojo de los combatientes que con las forma. ciones, ardides y estratagemas. Disponían de armas ofensivas y defensivas: a) Las armas ofensivas eran: espada larga (sax) , framea o jabalina muy filosa, ango o dardo acerado, lanzas o hang, y principalmente Ja francisca, que era una especie de hacha de dos filos, que usaron los francos y que la arrojaban a la cabeza del enemigo, etc. b) Como armas defen.~ivas usaban: el escudo, que era de mimbre, guarnecido a veces de metal, y el casco, generalmente de cuero.

4.° Penas ...

-Las penas o castigos que se imponían consistían en la muerte, pnSlon y otros castigos; se imponían en nombre del dios Zio, protector de los ejércitos.

3. O

R G A· NIZACIÓN MI· LITAR •••...

5." Hombres. de guerra notables ...

¡

-Entre los hombres de guerra merecen mención especial: a) los leudes (del al. ieu. te i= gente) o militares que seguían libremente en la hueste al rey, de quien recibían sueldos o tierras; b) los cómites-palabra que se transformó hiegó en condes-o conjunto de hombres libres que formaban una especie de consejo del príncipe; en las expediciones formaron su banda de guerra, su escuadrón o bien su estado mayor.

-Los germanos-como todos los bárbaros en general-carecían de leyes escritas; regíanse ateniéndose a costumbrés antiguas; éstas se proponían defender el honor, la independencia de la nación y la organización de las tribus y familias. Para dar cohesión a la familia, las tierras pertenecían al padre, quíen no podía enajenarlas por venta, donación o testamento. El hijo mayor era el heredero forzoso y, en .su defecto, los demás hijos varones o el más próximo pariente. Las mujeres no podían poseer bienes ni ejercer autoridad oficial alguna (Ley sálica). 4.

-La justicia era administrada por la Asamblea de la nación y por el tribunal de la centena, bajo la presidencia del príncipe del pago.

EL DERE· CHO y LA JUSTICIA •••

-La justicia.

1.0 La blea'

-A la Asamblea le estaban reservados cierta clase de delitos (vide supra) y, en general, todos' aquellos que habían de ser sometidos a esta misma Asamblea.

2.° [,a cente·

-Entendía en los asuntos o delitos que no- eran de competencia de la Asamblea nacional, y también en aquellos que habían de ser sometidos a esta misma Asamblea.

{ /ia ... ... ...

-La institución familiar cea muy sólida entre los germanos. La tribu~onjunto de familias del mismo origen-estaba constituida por tres clases: nobles, libres y semilibres, a las que se unían los siervos.

° 1.

5.

CLASES SO, CIALES •••...

L o s no· bIes ... ...

¡

-A esta clase pertenecían, al principio, los miembros de la familia real y de ·los príncipes de los. pagos. La nobleza formaba una clase privilegiada en la que los hombl'es libres no podían entrar; pero, con el andar del tiempo, ingresa. ron en ella los adinerados y valientes, 'ya que entre los nobles se elegían los reyes, y entre los más valerosos, los jefes de guerra.

-Los hombres libres eran los que formaban el pueblo o nación. Primitivamente tenían todos los mismos derechos, pero poco a poco algunos sobresalieron de ent.re sus compañeros ya pOI' su v.alor, ya por su dinero, por lo cual algunos se 2° L h . b oSl'b°mllAociaban a ellos voluntariamente, formando una verdadera nobleza. Esta no. res J res. { bleza. era hereditaria y gozaba de ciertos privilegios: la vida de un noble valía más que la de un hombre libre. Lo que caracterizaba a los hombres libres era que podían llevar IlI'mas y tomar parte en la Asamblea.

3.° Los semilibres ." ...

clase la formaban J -Esta siervos manumitidos.

1

. -Los siervos.

6.

RELIGIÓN...

y estaban

obl~gados

los que voluntaríamente se sometían al vencedor y los Carecían de derechos, no podían cambiar de domicilio a prestar determinados servicios a su señor.

-Se les consideraba como cosas más que como personas; no tenían ningún derecho. Originaron esta clase los prisionceos de guerra. Se dedicaban al cultivo de las tierras, de las que dependían, y a cíertos servicios personales de su señor.

-Los sacerdotes germanos no formaban una casta. Su función era vigilar el cumplimiento de las leyes, abrir las asambleas con el ofrecimiento de sacrificios y consultar los ocáculos, .Los sacri. ficios consistian en el ofrecímiento a la dívinidad de productos de la tierra y, a veces, en el ofrecimiento de víctimas humanas. Los templos eran de madera, como las casas; el bosque de Hercinia era considerado como la mansión habitual de. los dioses. -Es difícil, si no imposible, establecer una mitología común a todos los germanos. No obstante, las creencias y divinidades más generalizadas eran las siguientes:

1.0 MitOlogía·\ inferior oo,

-Deriva del animismo primitivo. Creíase que espiri\us malos o bienhechores pulu. laban por toda la naturaleza y la imaginación intervino para darles las fOl'mas más variadas. Así, las almas de los niiíos se manifiestan bajo la fornu de paja· rillos o mariposas y el gracioso eÍsne oculta el alma de una. doncellita. Los más terribles de todos son el feroz lobo y el oso carnicero (berserker).

Mitología inferior ...

[,0

¡

-Las almas de los muertos cOIISec:vaban las exigencias de la vida humana y asistían a los banquetes que se les aCrecían. Se les oCrendaban sacrificios en parajes elevados, en los bosques, junto a las Cuentes y en las proxímídades de los ríos. Se aparecen durante la noche, principalmente durante las tempestades.

-Las más populares divÍIúdades germánicas eran las siguientes: Zio, WOOan, Thor, etcétera. a)

Zio o Tíwaz oo . . . .

b)

J

6. RELIGIÓN...

lUi~ología J

2."

1

super~or"'l

oo.

W od an· Odin oo.

oo.

1

-Es el más antiguo de los dioses germanos. Se le conoce también con el nombre de Tiwaz. Es el dios del cielo y de la luz, y entre los sajones, se convirtió en el días de la guerra.

l

-HijO de Zio, es el dios del viento y de la tempestad. Se le consideraba como el jeCe de los ejércitos de los guerreros caídos en los combates, a los que reúne en la Walhalla. Le acompañan el corcel Sleipnir y los cuervos Hugín y Munin. Empeñó un ojo, recibiendo en cambio la ciencia del porvenir. . -Dios del trueno, tiene como arma el martillo Mjollnir. Es grande, Cuerte, más bonachón y valiente que astuto, luchador contra los lIigantes. Se le considera responsable del buen o mal tiempo, del viento y de la Cecundidad.

-Nerthus o la Madre Tierra (Tácito), protectora de las mujeres, del matl"imonio y de la Cecundidad.

es la esposa de W odan·Odin; pasa con su esposo en medio -Di"", ... 1-Frija de las tempestades bendice las labores domésticas. y

-Holde o Berchta es la diosa de la muerte, etc. -Era la morada de los héroes, muec:tos en los combates. Estaba construida entre las nubes y las puertas se abrían después de la muerte para aquellos que se habían distinguido en las batallas. En las paredes y techo colgaban las lanzas, espadas y -El Walhalla. escudos ensangrentados. Luchábase di.ariamente, y las heridas que se recibían se cerraban milagrosamente. Terminada la jornada, reunianse los héroes eon Odin { en un festín poca beber la cerveza espumosa que las Walkyrias ~= almas divi· nizadas de las heroínas) eseaneiaban en los eráneos de sus enemigos. -Los germanos creían en el infiec:no (NiffheimJ, gobernado por Loki, dios del mal.

7. RELACIONES ENTRE GER· MANOS Y ROMANOS HAS· TA EL SI' GLO IV ...

-Los germanos formaban un puehlo esencialmente guerrero. Como a los romanos sólo les intercsa· ba el mundo mediterráneo, la lucha entre ambos pueblos sólo comenzó en el año 102 antes de Jesucristo, en el que Mario derrotó a los teutones en Aix, y a los cimbrios en Verceil. Para que' el Rin fuera una sólida frontera entre las Galias y Germanía, Julio ~ésar .¡ovo. que luchar contra los germanos.. Más tarde, el emperador AUjl;usto intentó la conquista de Germanía, pero el resultado fUe la derrota y aníquilamiento del ejército romano-mandado por Quintilio Varoen Teutoburgo, después de tres días de combate (año 7 de la era cristiana). Varo se día volun. taria muerte y el Imperio perdíó todos los territorios sítuados entre el Weser y el Rin. -Esta pugna entre .romanos y germanos no ímpidió que-desde el siglo I al lv-el Imperio absor· biera, bajo la forma de invasión lenta (cfr. supra), numerosos contingentes de inmigrantes ger· manos, hecho que contribuyÓ a debilítar su defensa cuando comenzaron las invasiones violentas (a fines del siglo IV).

oo.

-Los germanos inspiraban tan gran terror a los legionarios romanos que éstos hacían su testamento antes de atravesar las frontera.s del Imperio. Los generales -. error. que no iban a la Germania sino para conseguir fama y honores. Cuando los visigo· ~ n s p ~ r a· dos se establecieron en la orilla derecha del Danubio, ya no pudieron ser desban los ger· { alojados de las tierras del Imperio, y la debilídad y necesidades crecientes de manos ... ... éste hicieron que los germanos se infiltraran lentamente eon el earáetet" de federados, letes, colonos y siervos (cfr. mfraJ.

T

-El cristianismo Cue el elemento que más contribuyó al acercamiemo entre germanos y romanos. Penetró en Germania llevado pOt' prisioneras romanos (silllo IV). Un obispo godo, llamado 8. EL CRIS· Teófilo, asistió al primer concilio ecuménico de Nicea (325). Pero el que más hizo por su conTIA N ISMO versión Cue el obispo arriano Ulfilas (311.383), que tradujo al gótico parte de la Biblia, escri· ENTRE L OS { biéndola en caracteres discurridos por él (escritura ulfilianaJ.. Arrianos, los godos se convir. GERMANOS... tieron poco a poco al catolicismo (los visigodos de España en el año 589: tercer concilio too ledano).

. -CONCLUSIÓN

-Esta sucinta exposición acerca de las. eostumbres, ideas e institueiones de los pueblos !lermanos, nos ayudará a comprender las transformaeiones que experímentará el estado' moral del mundo civilizado· desllués de las invasiones. en el transeurso del Medievo. Losll;ermanos introdujeron en el mundo romano su amor por la independeneia, el deseo de ser gobernados por otros lo menos posible, una organización social en la que era muy débil la acción estatal y en la que . eran muy. Cuertes Jos vínculos personales, además de sus ídeas particulares sobre la organizaeión de la familía, .sobre el papel .que desempeña la mujer en la sociedad, sus instintos morales y su nativa fiereza. Será interesante saber eómo se operará la. fusión de tantos elementos díspa· res para gestar el mundo nuevo, resultante de esa mezco~anz.a.

B.

LAS INVASIONES DE LOS GERMANOS

-En el caos de las invasiones, distínguense tres épocas, determinada cada una de ellas por respectivos mOVlUuen· tos de los hunos hacia el oeste: 1.0 los visigodos fueron los que penetraron primero en el Iml)erio, atrave· sándolo desde el Danubio hasta los Pirineos, a lo largo de las costas septentrionales del Mediterráneo; 2. 0 después los germanos (alanos, suevo~ bu..gundios, vándalos y francos)-atacados por los hunos-franquearon el Rin y ocuparon la parte occidental del Imperio, desde las orillas del Rin hasta la cordillera del Atlas en Africa; 3." por último, los hunos atravesaron el limes y penetraron en las tierras impCl"iales, pero chocaron con la resistencia de otros bárbaros que les habían precedido y que, al llegar el extremo occidental del continente, reaccionaron contra las hordas asiáticas, derrotándolos completa y definitivamente (451, Campos Cataláunicos).

PERIODO PRIMERO: INVASIONES DE LOS VISIGODOS

1. ANTECEDENTEs.-Antes de mori.., Teodosio repartió el Imperio entre sus dos hijos: Honorio y Arcadio (395).

a) HONOR 10. ..

-Recibió la parte occidental del Imperii>, la cual se barbariza rápidamente. Teodosio dispuso que ejerciera la tutoría su ministro Estilicón, jefe que fue de los vándalos, quien acompañó a Honorio en todas sus campañas. La capital del Imperio de Occidente fue Roma. Después de Estilicón, el godo Alarieo influye intensamente sobre los rom.anos.. Honorio se refugia en Rú. vena y obliga a su hermana Gala Placidia a desposarse con Ataítlfo, cuñado de Alarico. Con { los débiles sucesores de Honorio, el Imperio de Rávena se tambalea y los bárbaros penetran por todas partes.

b) ARCADIO...

-Fue nombrado .emperador de Ot-iente, bajo la tutela del galo Rufino, hombre ambicioso y falaz; permitió a los godos establecerse en Grecia y pretendió emparentar con la familia imperial. La capital del Imperio de Oriente fue Constantinopla. A pesar de sus luchas intestinas, este Imperio-a la vez griego y cristiano-ostenta con orgullo la continuidad romana y consigue pcolongar durante diez siglos, a través de la Edad Media, la tradición del Bajo Imperio roma· no, hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453).

lfJ

O

Q

8.... lfJ

¡;

c)

DESUNIÓN ENTRE AMB OS IMPERIOS ......

f .¡-

¡

-En vez de permanecer unidos para rechazar a los bárbaros que los acosaban por todas partes, ambos Imperios dividieron sus fuerzas, siendo esto una de las principales causas de su ruina. Un año después de la muerte de Teodosio, los visigodos invadieron el Imperio de Oriente (396).

lfJ

O

-Los godos procedían de la península escandinava (Suecia), país que el historiador Jordanes de· signa con el nombre de Officina gentium (= fragua de pueblos). Al desear establecerse en territorios más fértiles, y acuciados por luchas religiosas, emigrlll'on hacia el sur de Europa, estableciéndose entre los ríos Don y Volga, donde se dividieron en ostrogodos o godos de Oriente y visigodos o godos de Occidente.

...:l ¡..:¡ Q lfJ

¡..:¡

Z

O

~.... 2. COMIENZO DE LAS INVA· SIONES GER· MÁNICAS (396) oo • • • •

-En el siglo v, cayó sobre Europa un 'pueblo muy diferen'te al de los germanos: unos hombres de piel de un amarillo oscuro, de largos brazos, torso enorme, cara aplastada, en la que unos ojos como rayas lanzaban destellos astutos y crueles; eran imberbes, pues se trazaban surcos en las mejillas destinados a impedir el crecimiento del pelo. Estos hombres eran los hunos. Procedían del centro de Asia y, llegados al sur de Rusia (374), chocaron con los ostrogodo.~, obligándoles a replegarse y luego los sometieron pOI" la fuerza. Los visigodos, presos de .terror, huyeron en busca de nuevas tierras y, para ponerse a salvo de estos hombres feroces, llegaron (376) a las orillas del Danubio y pidieron al emperador Valente que les autorizara a estable· cerse en la orilla derecha de este río. Accedió el empCl"ador, pero con la condición de que se convirtieran al arrianismo. Aconsejados por el obispo Vlfilas, abrazaron esta religión y atrave· saron el Danubio. Los romanos les concedieron tierras en la Mesia. a cambio de sus servicios militares; pero no tardaron en sublevlll'se, saquearon la Tracia y derrotaron a los romanos en Marcianópolis (377) y en Adrianópolis (378), batalla en la que murió Valente; después, siguie· ..on saqueando la península balcanica, hasta que Teodosio el Grande, hábil político y guerrero, que le sucedió en el trono, obligó a los visigodos a someterse. Muerto Teodosio, su hijo Ar. l~adio no pudo o no SUI)O mantener sometidos a los visigodos, por lo que Alarico inició las invasiones germánicas (396) .

..

-Era Alarico, desde la muerle de Teodosio (395), jefe de los godos federados al servicio de Arcadio, emperadOl" de Oriente. Pertenecía a la ilustre familia de los Baltos; por esto y por sus releo vantes cualidades, fue elegido rey de los godos. 3. ,LAS INVA· SIONES DE ALARICO (396410) ."

-Causa y ocasión de las invasio· nes ... ...

1."

-Colmado de honores, Alarico exigió a Arcadio que le nombrara jefe de las mili. cias, que era el más alto grado militar del IPlperio. No accedió a esto el empe· rador, y aprovechándose de las disensiones políticas de la corte de Bizancio y de la pugna entonces existente entre Honorio y Arcadio (ambos. ambicionaban la Macedonia y la Dacia}, dieron comienzo a las invasiones (396).

1.· invasión: Grecia (396)

¡

-Alarico llegó hasta las puertas de Constantinopla; Rufino pactó con él. Dirigióse después a Grecia. devastando la Tracia, la Macedonia y el Atica. Llegó hasta el Peloponeso.

-Estilicón~n

l.· invasión: Grecia (396)

nombre de Honorio-salió al en· cuentro de Alarico, derrotándole en la batalla del Monte Foloé (Elida); pero-quizá con aviesa intención-le dejó escapar a Iliria, pro· vincia que, por el ttatado que Alarico habia firmado con Rufino, pertenecía a los godos. Poco -tiempo después, Arcadio otorgó a Ala· rico el tílUlo de jefe de las milicias (397).

-Hechos y resultado .. ,

- Cinco años despué6 (401), a causa de las maquinaciones de Eu. tropio--ministro de Arcadio-y de la emperatriz Eudoxia, Ala. rico invallió Italia, llegando a sitiar al emperador Honorio en la ciudad de Asti.

-Hechos ... ... 2." invasión: Italia (~I. ~3)

oo'

oo.

-Supresión de los juegos del circo ........ ,

1.0 Causa y ocasión de

1

1

LAS INVA' S IONES DE ALARICO

(396-410) ...

. ~Callsa

1

.oo

•• ,

... "'1

.l.

znvaSlOlI. Roma (408. 410) ......

-Hechos... ...

2.° Muerte de ( Alarico (410) .oo

•••

-Honorio hizo grandes festejos en Roma con motivo de sus victorias contra Alarico. Los últimos juegos en el anfiteatro tuvieron lugar en esta ocasión: el monje Telémaco se arrojó a la plaza protestando de su crueldad, pero fue muerto por la multitud. Tal impresión produjo al emperador este suceso, que decre· tó la supresión de los juegos del circo.

-Para congraciarse con Alarico, Honorio le concedió el título de g"eneral del Imperio, y le confió la conquista de Iliria, provino cia que pertenecia al Imperio de Oriente.

~~s .~~~~~~:

3•

¡

-Acudió Estilicón con un ejército, le hizo levantar, el sitio y le venció en Polenza y Verona (402· 403). Alarico se retiró a Iliria, y !Jonorio pasó a Roma a celebrar su triunfo.

-Alarico fracasó en Iliria. -Estilicón-tras de derrotar a los ejércitos bárbaros de Radagaiso (cfr. infraJ-fue mandado ejecutar por Honorio en Rávena, dando oídos a los envidiosos de este eximio general, quie· nes le acusaban de traidor. No contento con esto, Honorio decretó la muerte de todos los extranjeros que estaban en Italia (408) . -Conocedor Alarico de la muerte de Estilicón y hahiendo desaparecido Estilicón, que era el único que huhiera podido enf..entarsc con él, exigió que Honorio le pagara un cuantioso tributo y le designara general de los ejércitos romallOS. Al no acceder 8 esto el emperador, Alarico se dirigió a Roma. -Con la celeridad del rayo, Alarico se apoderó de Aquilea, Cremona y de otras ciudades y, en pocos días, llegó a las puectas de Roma. --Los romanos concedieron entonces a Alarico lodo cuanto éste les exigió: 30.000 libras de oro y otras tantas de plata; pero Honorio se negó a otorgarle el título de general de lós ejércios. Enojado Alarico, se apoderó de Roma, sometiéndola, durante seis días, a un horrible saqueo, del que sólo se libraron los templos (410). Por primera vez, desde la invasión de los galos, el enemigo penetraba en el recinto de la capital del Imperio.

-Después del saqueo de Roma, Alarico se retiró a la Italia meridional. Cuando se proponía pasar a Sicilia y a Africa, le sorprendió la muerte en Cosenza. Para evitar que fUera profanada su tumba, fue sepultado en el cauce del Busento, cuyas aguas desviaron. -Dos fueron los sucesores inmediatos de "Alarico, fundadores del reino de los t'.Ísi. godos en la Calia meridional y en España: Ataúlfo y Walia.

3. o Sucesores inmedia. tos de Ala· rico ... ...

-Ataúlfo (410415) Ó"

-A la muerte de Alarico (410), los visigodos eligieron rey a un cuñado de aquél, llamado Ataúlfo. No están bien claros los motivos de su partida para las Calias. Créese que existió un pacto entre el emperador Honorio y Ataúlfo por' el cual éste se comprometía a luchar contra ]oviTW y Constantino, que se habían proclamado emperadores en las Calias. Ataúlfo los atacó, los hizo prisioneros y los mandó decapitar en Narbona. Se casó con Gala Placidia, prisionera en el saqueo de Roma y hermana del emperador, a la que éste quería desposarla con el general Constancio; perseguido por el desairado pretendiente, Ataúlfo se vio obligado a entrar en la Tarraconense (Es. paña). Murió asesinado en Barcelona (415).

l

Jo LAS

INVA· SIONES DE

i

i

r

r

Wal' - . la ... -...

3.° SucesOf'es inmedia. A LAR I C o tos de Al~· (396410)... rico...... . [_Origen del reino de los visigodos .. , [

¡. ¡

-suc.esor de Atau.'lfo " Walia m.antuvo cordiales relaciones con Roma y, adentrándose en la Península, luchó contra los ala· nos, suevos y vándalos, l"elegando a los suevos a Galicia y a los vándalos a Andalucía (= VandalusiaJ. Como recompensa de sus servicios, obtuvo del emperador la Segunda Aquitania, cuya capital fue Toulouse (417). -Con este hecho, aparece el primer Estado bárbaro fundado en los límites del Imperio: el reino de los visigodos, que había de extenderse por casi toda España y una parte de las Galias. Duró tres siglos (414·711). Fue destruido por los árabes (batalla del Guadalete, 711).

PERIODO SEGUNDO DE LAS INVASIONES: SUEVOS, VANDALOS, ALANOS, BURGUNDIOS, FRANCOS -Mientras los visigodos atravesaban el Imperio de este a oeste,' al mando de Alarico, varios pueblos germanos-los suevos, los burgundios, los vándalos y los alanos-, empujados por los hunos, invadieron las provincias occi· dentales/ Esta avalancha de bárbaros se conoce con el nombre de Gran invasión (406). -Al mismo tiempo que Alarico invadía y devastaba Italia, Radagaiso---caudillo que había sido de . los ostrogodos-, al frente de 200.000 suevos, vándalos, alanos, burgundios, etc., que vivían en Gerrnanil\, penetró en Italia por el Tirol, llegando hasta Etruria, la actual Toscana (405). l." INVASIÓN: RADAGAISO . . .. . . . •. .. (405.406) { -Radagalso SlllO a FlorenCia, pero Esuhcon le hiZO levantar el sitIO; luego le pero { ... -Hechos... ... siguió y le derrotó completamente en Fiésole (Toscana). Los prisioneros fueron vendidos como esclavos y Radagaiso murió decapitado (406). _ rrJ

-Otros 200.000 bárbaros (alanos, burgundios, suevos y vándalos) ateavesaron el Rin (407). Ame· drentados por el desastre de Fiésole, no inten taron penetrar en Italia, sino que tomaron el ca· mino de las Galias.

O

U

Z

-< ~ ~

2." INVASIÓN:



(407·409) ...

O .... Q

Z P

~ ~

p

¡:Q

-Los vándalos eran germanos que-según Tácito-en el siglo I vlvlan a orillas del Báltico, entre el Vistula y el Oder, desde donde se extendieron hacia el sur, hasta Bohemia y Moravia. Más tarde, se refugiaron en Panonia como vasallos de Roma y se convirtiecon al arrianismo. Presionados por los hunos, penetraron en la Galia (406), unidos a suevos y alanos, y después (409) entraron en España, estableciéndose en el sur de la misma, a la que dieron su nombre (Vandalusia -+ Andalucia).



O

z

-<

:il cñ O

,...¡

-< Q

.Z

-< ....

-Durante dos años (407-409) sembraron la ruina y la muecte en la mayor parte de las Galias. Al fin, el usurpador Constantino II logró arrojarlos a España. -Penetraron en la Península (409) y, después de devastar su territorio, convinieron -Hechos... ... un reparto de tiaras (411): a los suevos les tocó la Gallecia (= Galicia), a los vándalos la Bética (= Andalucía) y a los alanos la Lusitania (= Portugal). Los { burgundios o borgoñones se quedaron en las Galias y sirvieron luego al Impe. rio a título de federados. Ocuparon los valles del Saona y del Ródano.

i



~

¡.:¡

P

rrJ

O Q

Z P

~

¡;3

3." INVASIÓN: GENSERICOY L o S vÁNDA. LOS EN AFRI. CA .

i

1.0 Bonifacio llama a los vándalos de España (429) ......

-Los vándalos, al mando de su rey Genserico, desde Andalucía pasaron al Africa (mayo de 429). -Pronto. se dio cuenta la corte de Rávena del enorme peligro que corría, por lo cual se reconcilió con BonUacio. Este intentó parar los avances de los vánda· los, pero, vencido en Ampsaga, tuvo que refugiarse en HipoRa, ciudad que, después de catorce meses de asedio, tuvo que capitular. DU1'8nte el asedio murió el obispo de esta ciudad, San Agustín (28 de agosto de 430). El Gobierno romano, viendo que no podría expulsar por la fuerza a los conquistadores, concertó la paz con ellos (435). Bonifacio pasó a Italia y Gala Placidia le otorgó los títulos de patricio romano y general (431).

O

Q

O .... ~

íf

-A la muerte de Honorio (423), ocupó el trono imperial Valentiniano lJI (425· 455), hijo de Gala Placidia (viuda de Alaúlfo) y del general Constancio. Durante su minoría, su madre gobecnó en su nombre, pero descargó el peso del gobierno en el general Aecio, que se habia distinguido luchando contra los bárbaros, y en Bonifacio, gran administrador, a la sazón gobernador de la provincia de Africa. Por las maquinaciones de Aecio, Bonifacio cayó en desgracia y fue llamado a Roma para que diese cuenta de su gestión. No estando dispuesto a abandonar su cargo sin lucha, Bonifacio llamó a los vándalos de España para que le ayuda1'8n Contra un ejército romano que le amenazaba (429).

2.° Hechos ...

-Viendo' desb8l'atados sus proyectos con respecto a su rival Bonifacio, quiso Aedo deshacerse de él por la violencia. Derro· tado por Bonifacio y muerto éste de resultas de las heridas recibidas en la lucha, se reconcilió con el emperador. -~uc~a e~re { -Aecio asistió después a la batalla de los Campos Cataláunicos .efcI~ y O· (cerca de Troyes, en Champagne), en la que fue derrotado R.l aclO ... ... Atila (451). ".,..Temeroso Valentiniano III de la gloria y poder adquiddos por Aecio, murió asesinado por la mano del propio emperador (454). Valentiniano murió también asesinado seis meses después.

r

l

1 El inmediato sucesor de Ataúlfo fue Sigerico, que murió asesinado siete días después de ceñir la corona. (Cf. Historia de España, 2." ed., Epesa.)

3.-

INVASIÓN: GENSERICO y LO S VÁNDA. LOS EN AFRI. CA ,

3.

Resulta""

0

-A pesar. de hllberse firmado un tralado de paz entre Genset'ico y Valentiniano (435), en virtud del cual los vándalos entraban al servicio del Imperio con el carácter de federados, el jefe vándalo obró sin traba alguna. Atila y Aecio habían muerto y nadie podía ya oponerse a sus ambiciones. a) Apoderóse de Cartago por SOl'presa (19 de octubre de 439), designándola cllpital del reino vándalo independiente. b) Pocos años después (455), desembarcó con una escuadra en Portus (puerto en la desembocadura del Tíber, frenle a Ostia) y entró en Roma (2 de julio de 455). A ruegos del Papa León 1, la ciudad no fue incendiada y respetó las vidas de los romanos, pero sometió a Roma a un horrible saqueo que duró catOl'ce días (= vandalismo).

l

-Genserico consiguió dominar una gran parte del Imperio roma· no: Africa septentrional, las, islas Baleares, Córcega y Cocde· r -Dominios ña Yi por un tiempo, la isla de Sicilia, hasla que la vendió a

de Genseri. ca o • • • oo

oo'

Odoacro (476). Murió Genserico a los ochenta años de edad (477) •. El reino por él formado fue destruido por ·Justiniano, emperador de Oriente, tras las batallas de Décimun y Trica. merón. Había dundo casi un siglo (439·534).

PElJ.IODO TERCERO DE LAS INVASIONES: ATILA Y LOS HUNOS (434-4:>;)1 (-Establecidos desde antiguo en las estepas del Asia Central, los hunos eran' de raza mogólica. Dedicados al pasto· reo, hacían una vida nómada. En lucha con los chinos, vecinos suyos, fueron vencidos por éstos y, a mediados del siglo IV, aparecen en la historia europea empujados por la tribu de los Juan·Juan. Sus hordas se establecen en el norte del mar Caspio y en la cuenca del Volga y, hacia el año 370, pasaron el Don bajo el mando dc BaJamir. (Vide: Invasiones. de los visigooosJ La historia nos habla de los hunos como del más feroz de los pueblos bárbaros. Después de haber sometido a tributo al gobiocno imperial de Constantinopla bajo Rua, que consigue el reconocimiento de una ficticia situación de federado, su sobrino Atila amenaza un momento con terminar con: el poder romano en Occidente.

1.

12.

ATILA y SU IMPERIO.

LDesde mediados d~l siglo V, los hunos eran gobernados por Atila (433453). Hombre ambicioso, propúsose formar un gran imperio en el nocte de Euro.pa para emular lo que Roma había conseguido realizar en' el sur '. Después de asesinar a su hermano Bleda, quedó como único rey y listo para ejecutar sus propósitos. Al principio, Atila ayudó al general l'omaiJo en sus empre· sas militares, siendo los hunos los mejores auxiliares del Imperio; mas poco a poco fue Atila sometiendo a varios pueblos bárbaros (ostrogodos, gépidos, hérulos, etc.) hasta lograr formar un gran imperio, que se extendía desde el Danubio al Báltico, y desde los Urales hasta el Rin. La capital estaba en Panonia, región situada entre los Alpes, el Save y el Danubio Me· dio (434). -A mediados del siglo VI los Impocios de Oriente y de Occidente, ante el peligro que amenazaba su propia existencia, se unieron para rechazar a los bárbaros. El rey vándalo Genserico, que en aquel entonces dirigía el movimiento de los pueblos bárbaros contra ambos Imperios, quiso casar a su hijo Humerico con una hija del rey visigodo Teodorico; poco, al no obtener de esta alianza las ventajas que esperaba, rompió su amistad con Teodorico. Temiendo luchar a la vez contra los visigodos y los imperiales, llamó a los hunos en su ayuda, instando a Atila a que invadiera el Imperio de Oriente.

Ay,ú y EL IMPERIO DE ORIENTE,

-Hechos y resultado...

3.

ATILA y EL IMPERIO DE OCCIDEN. TE

-Atila-llamado «el azote de Dios»-saqueó las tierras de la Mesia (= región del Bajo Danubio), Fe apoderó de más de setenta ciudades y obligó a Teodosio H, el Joven, emperador de. Constantinopla, a concertar un tratado humillante (434) después de haberle derrot",do en tres batallas, y más tarde llegó hasta las puertas de la capital del Imperio (447). . -Al morir Teodosio 11 (450) y ser elevada al trono Pulqueria, casada con el enérgi. co Marciano, éste rechazó con firmeza todas las pretensiones de Atila. (<<7'engo oro para mis amigos :Y hierro para mis enemigos.») Atila se retiró a Panonia, donde se encontró con varios emisarios de Genserico, llegados allí para tratar de la invasión del Imperio de Occidente.

-La conquista de Occidente entraba en los planes de Atila. Reinaba en él el inepto Valentiniano III (424455), sometido a su. ambicioso favorito Aecio. Al reclamar Atila la mano de Ha· noria, hermana del emperador, y una dote consistente en la mitad del Imperio, la guocra se hizo inevitable. A esto hay que añadir las instancias de Genserico y las propuestas de Clodión, rey de los Jrancos salios, cuyo hermano Meroveo se había aliado con los romanos. Atila se lanzó inmediatamente sobre las Galias y luego sobre Italia.

loA '1 .

~

a ~n ;;1) Gallas ti

...

.. o

-En enero de 451 un magno ejército huno, que algunos historiadores afirman que pasaba del medio millón, formado por hunos, osti-ogodos y gépidos, atravesó el Rin, incendió Mee: (abril de 451), y Orleáns resistió y fue sitiada. -Ante esta situación an~ustiosa, y d.án~?se ~~enta ~el peligro que esta invasión l'epresentaba para .OcCldente, conslgUlo AeclO umr a romanos y germanos conlra . su enemigo común: los hunos.

¡

, lordanes (historiador de los godos en el siglo VI) hace de Atila la siguiente semblanza: «Horribles nidos le precedían y sembraban el espanto por doquier. En su porte era arrogante y el orgullo de su poder se traducía hasta en los movimien· tos de su cuerpo. Gran entusiasta por las batallas, dominábase en la acción; excelente para aconsejar, dejábase doblegar por los ruegos; mosfrábase bondadoso en cuanto concedía su protección. Su estatura era baja; su pecho, ancho; su cabeza, grue· sa; sus ojos, pequeños; su barba, rala; sus cllbellos, grises; su nariz, aplastada; su tez, amarillentll; todo su exterior repro· ducía los rasgos de su raza.»

~

:¡:"" ""~ lI)

Atila en . 1 a s Galias

l."

en o Z

-Batalla de los Campos e atalalÍ. nico.~

(451).

(451) ......

p

=

-Un ejército formado por romanos, visigodos, borgoñones y' fran. cos, mandado por Aecio, general romano; Teodoredo, rey de los visigodos; el hijo de éste, Turismundo, y Meroveo, rey de los francos, alcanzaron a Atila en los Campos Cataláunicos o Campos Mauriacos (entre Sens y Troyes), cerca de Chiílons· sur.Marne. (deIJ. del Marne). -La batalla, muy sangrienta, quedó indecisa. Teodoredo murió en la lucha. Dícese que se pensó proseguir la lucha e intentar cercar los restos del ejél'cito de Atila para rendirlos por hamo bre; pero temiendo Aecio que una victoría cO."'lpleta favoreciera.a los visigodos, convenció al híjo de Teodoredo, Turismundo, a que fuera a tomar posesión de su reino de Toulouse.

en

o

-Atila no quiso o no se atrevió a proseguir la lucha: se retiró a Panonia con su ejército.

""" >< -< r;:= """ -< ....

z00 '1

¡.J'

o

tii .5

~~ .... en

-<

-Tras de reorganizar su ejército, Atila IJenelró por sorpresa en Italia (452), por los Alpes Julianos.

I

Atila pn Italia (452).

2."

-Ilpchos... ...

"""

¡.J

Q

O

=: =:

¡.J

u

~

4.

O

Q

O

fZ

MUERTE DE ATILA Y DES· MEMBRACIÓN DE SU IMPERIO (453) ...

~

:,-Destruyó Aquilea y saqueó Milán y Pavía. El emperador Va. lentiniano 111 se vio obligado a refugiarse en Roma. -Una embajada de nobles romanos, presidida por el Papa San León 1, se presentó ante el jefe bárbaro, cerca de Mantua, ]Jacíéndole desistir de apoderarse de Roma mediante una fuer· te suma de dinero. Olra causa-además de la anterior-le impelió a no adentrarse más en Italia, y fue la noticia de que un gener'al del Imperio de Oriente había penetrado en sus Estados de Panonia. Atila, pues, abandonó Italia.

-Poco después de llegar a Panonia, Atila muri Ó. de repente. Fue hallado muerto en su compa· mento a la maliana siguiente de celebrar su matrimonio con la borgoñona /ldico. Unos dicen que fue a causa de sus excesos en el banquete de sus bodas, otros afirman qúe fue envenenado por la propia IIdico. -«Después de los funerales empezaron las disputas entre sus hijos y los príncipes aliados para procurarse la sucesión. Nadie parecía tener personalidad bastante para mantener unidos aquellos pueblos, de diversas razas y todos tan indómitos. Los gépidos y ostrogodos, por de pronto, se separaron de los hunos, apropiándose grandes espacios de terreno en la vecindad de la fron· tera romana. Desde allí espiaron el momento propicio para entrar, a su vez, ya por su cuenta en Italia y hacerse dueños de aquel delicioso país, que habían visto en sus correrías acompañando- a Atila. Un día, los ostrogodos con Teodorico, más tarde los longobardos y gépidos con Alboíno, atravesaron los Alpes y descendieron para instalarse definitivamente en Italia. Los ostrogodos primero, parecían haber creado un estado teutónico·romano con la capital en la propia Rávena; pero fue de efímera duración. Los longobardos consíguieron la máxima estabilidad que puede esperarse tratándose de hárharos.» (1. PIJOÁN: Breviario de la historia

del mu'!do.)

LOS REINOS FORMADOS POR ODOACRO, TEODüRICO y CLODOVEO

f.. 1.

ODOACRO y LOS HERULOS. CAlDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

-Valentiniano Ul, sobrino del emperador Honorio e hijo de Gala Placidia y del general Constancio, ases1l10 a Aecio, atravesándolo por su propia mano con un pufial (454). Al año siguiente, el mismo emperador moría también asesinado en Roma, en el Campo de Marte, por Petronio Máximo. Este se proclamó emperador (455) y quiso casarse con Eudoxia, viuda de Valentiniano, y pretendió también que la hija de ésta, Placidia, se casara con su hijo. Para vengar la muerte de su esposo, Eudoxia llamó a los vándalos de Genserico y, a la llegada de éstos, Máximo murió arrastrado por el populacho de Roma. Genserico se llevó a Africa, como rehenes, a Eudoxia y PIacidia, con varios miles de patricios romanos (cfr infra). -El inmenso Imperio romano había quedado reducido, en realidad, a Italia y a los territorios si· tuados al norte de esta península, hasta el Danubio. Los jefes de los ejércitos germanos, acamo pados en Italia, eran los que realmente detentaban el poder en sus manos, poniendo y quitando emperadores a su antojo (ocho en veinte años). . 1.

CAÍDA DEL IMPERIO RO· MANO DE OcCIDENTE

(476) ......

-Hech·os y resultado ...

-Después de muchas intrigas y asesinatos, el patricio Orestes-antiguo secretario de Atila y que, después de la muerte de éste, regresó a Italia y se puso al servi· cío de Valentiniano I1I-colocó en el trono a su hijo Rómulo Augústulo, que no tenia más que catorce años. -Los bárbaros, que estaban en Italia como federados, exigieron por boca de Odoa. ero, jefe de los hérulos, la tercera parte de IIlS tierras de Italia. Orestes rechazó esta petición, por lo que Odoaero, al mando de tropas auxiliares integradas prin. cipalmente por godos, marchó. contra Pavía, ciudad donde se encontraba Ore&tes, hÍzole prisionero y le mandó ejecutar. .

-Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente, fue depuesto del trono y desterrado a una rica posesión de Campania.

2.

-Odoacro propuso al Senado romano que solicilara al I'mperador Zenón de Constantinopla la concesión en favor suyo de los títulos de patricio romano y administrador de la diócesis de Italia. La sospecha de que Odoacro había parlicipado desde Italia en una conspiración contra ZenÓn, determinó a éste-para deshacerse' de Odoal'ro-a inritar a los ostrogodos a que asesi· naran al jefe de los hérulos. --Teodorico, rey de los ostrogodos (473·526), pasó a Italia y derrotó a Odoacro a orillas del Ison· zo y en Verana (489). Odoacro se refugió en Rávena y, obligado a pactar con Teododco, éste le dio muerte con un tajo de su espada (493). El reino fundado por los hérulos sólo había duo rado unos veinte años (476·493).

FIN DE L REINO FUN· DADO POR ODOACRO

(493)

3. CONCLU· SIÓN

o ••

2.

oo,

¡

-En lo sucesivo, el eje del mundo se desplazará en provecho de nuevos Estados: Francia, In· glaterra, Alemania, España... En los territorios que formaban el Imperio romano de Occidente se gestarán unidades políticas, las que, con el tiempo, origin8l"án los Estados modernos, cuyas rivalidades y discordias han de llenar' toda la historia.

REINO FORMADO POR TEODORICO: LOS OSTROGODOS EN ITALIA (489·561)

Los os/rogodos o godos de Uriente-como ya hemos consignado-fueron sometidos por los hunos (370) y asociados a sus empresas conquistadoras. A la muerte de Atila (453), recobraron su independencia y se establecieron en la Panonia y en la Mesia. El emperador les concedió éstas regiones y los tomó como servidores del Imperio con el carácter de federados. León 1, el Grande (457·474), 11'8 negó el pago de los subsidios y los ostl'ogodos se vengaron saqueando la Iliria. Firmóse entonces un tratado en virtud del cual el emperador se comprometia a seguir pagando los anteriores subsidios; en cambio, como prueba de su buena fe, los ostrogodos entregaban como rehén al joven Teodorico, hijo del soberano godo Teodomiro o Tiudimero.

1.

TEODORICO y LA CORTE DE BIZANCIO.

2.

TEODORICO CONQUISTA ITALIA (489·

493)

-En la deslumbrante corte de Bizancio, Teodorico se inició en la cultura romana, aunque nunca aprendió a leer ni a escribir. Por los eminentes servicios que pl'estó al Imperio, fue elevado a la dignidad de cónsul y, poco después, para congraciarse con los ostrogodos, León I le con. cedió la libertad. --Ya en su pais, Teodorico fue elegid9 rey (473). En pugna el reino hérulo de Odoacro con el Imperio de Oriente, propuso Teodorico al emperador Zenón (474491), sucesor de León 1, la con· quista de Italía. Llegóse a un acuerdo entl'e ambos, en virtud' del cual Teodorico gobernaría en Occidente en nomhre del emperador.

j

oo. oo.

-Teodorico, que poseia en grado sumo todas las cualidades de la raza germamca, pasó a Italia al frente de un ejército formado por godos y otros bárbaros y venció a OdoaCl'o en las batallas de Isollzo y Verona (489). Tras del famoso asedio de Odoacro en F:ávena (490493) y del asesinato de Odoacro en un festín (493), comienza el gobierno de Italia por Teodorico, que duró trcinta y dos años (493·526). El emperador de Constantinopla, Anastasio (491-518), reconoció a Teodoriro como rey de Italia, aunque con ciertas limitaciones (493), -Ya en el trono, Teodol'ico se propuso: a) conseguir la fusión de romanos y germanos, y b) formar una gran ('onfederación uniendo a todos los Estados germánicos.

l. el' propósiro: Conseguir la fusión de romanos y germanos .oo

3. PENSAMIEN'j TO

-En el reparto de tierras que hizo Teodorico, siguió dos modalidades: aJ los pl'0pietarios romanos continuaron cultivando sus propiedades con la sola obliga· ción de pagar un exiguo tributo; b) en muchos lugares, la poblllción ostrogoda y romana tenían propiedades en común y no pagaban ningún tributo. -En el sur de Italia y en Sicilia, donde apenas se establecieron los ostrogodos, no hubo división de tiCl'ras, continuando éstas en manos de su.s antiguos dueños. -La paz que Italia disfrutó durante el gobierno de l'eodorico atrajo mercaderes y prosperó mucho la agricultura en toda la peninsula. -Teodorico no modificó la organización administrativa romana y. no introdujo reformas en el ejército, I'espetó las costumbres e instituciones romanas y fomentó las letras y las artes; conservó las dignidades del Imperio y tomó como mi· nistros a los romanos Casiodoro, Símaco y Boecio.

POLÍTICO

~~ .~E~~.O~~: 2:

propósito: Consti. tuir u n a conf ed e. ración, uniendo a todos los Estados germánicos

-Para consolidar su poder, y temiendo que la corte de Bizancio intentase restaurar el Imperio de Occidente, propúsose Teododco formar una confederación de Estados germánicos. Con este fin practicó una blUY bien orientada políticama·. trimonial: a) Teod~rico contrajo matrimonio con la hermana del rey franco Clodoveo (493). b) Sus dos hijas se casaron con el hijo del rey de los borgoñones y con Alarico 11, rey de los visigodos; y c) Su hermana se desposó con el rey de los hél'ulos. -Esta política matrimonial no dio todos los resultados que dé ella se esperaban por tropezar con la politica expansionista de Clodoveo, quien luchó contra los boro goñones y derrotó a. los visigodos en la batalla de Vouillé (508). Teodorico hubo de mandar un ejército contra los francos para que no se apoder8l"an de los países limítrofes de la Italia septentrional: los derrotó y se anexionó la Provenza (508·510). Además, puso en el trono de España a Amalarico, hijo de Alarico, muerto en Vouillé (511).

-Aunque arriano, Teodorico favoreció a los católicos en los comienzos de su reinado; más tarde, lo~ persiguió con saña.

r

l."

I

4.

I

Cau.•a ...

TEODORIC,O y LOS CATO'.

J

UCOS

l

-Al subir al trono bizantino el emperador ilirio Justino 1 (518·527), inicIó unll persecución ¡'ontra los arrianos (518). Los romanos, confiando I'n el apoyo de los bizaritinos, intentaron sacudir el yugo de los ostro godos.

r -Teodorico

2."

lle<,ho.....

reclamó del emperador de Oriente el cese de la persecución contra

l -Máslos tarde, acrianos, mas no fue atendido. envió una embajada a Justino 1, presidida por el Papa Juan J, pero lambién fracasó este intento de apaciguamiento:

l'." .

"",,,do

1

- Teodorico tomó represalias mandando I'jl'cutar al filósofo B()('cio y a su sue¡¡;ro Símaco (524). El Papa Juan 1 fue encarcelado, lll,usado de mantener inteligencia con 1'1 I'mperador (526).

Tl'odori¡'o foml'ntó .. 1 cultivo de las letras y de las artl'S, pcodul'iéndose una espl'l'ie ¡II' renad· miento. EntC/' los slIbios que desl'ollaron I'itarl'lnos a Ca.•iodoro y a Boecio.

5. R E N A C l·

-Magno Au· relio Casio· doro (480.

575)

MIENTO L l· TERARIO EN U. REINADO DE TEODORI·

CO

--Anicio M. Roecio (480· 524) ... ...

6.

-Nació en Scylacium. Muy joven aún, fue uno de los ministros de Teodoril'o. Pasó los últimos años (le su vída en el retiro del monasterio de Vivarium (= Viviers) fundado por él mismo. La Regla que dio a sus religiosos les imponía la obliga· ción de copiar los manuscritos antij!:uos y dedicarse al cultivo de los campos. Los monjes prestaron, por esto, IIrandes servicios a la sociedad en la Edad Media. Obras importantes suyas son: .Discursos panegíricos en honor de los reyl's godo,.; Hi.•uwia de los godos, en doce libros; Instituliones divinarum I't humanarum litterarum, especie de enl'iclopedia de las siete artes liberall's; De ortographia; De computo paschali; Coml'nlario a lo.• Salmos, etl'. -Fue ministro de Teodorico, quien le confiaba las misiones más importantes y de· lil'adas. Acusado de traición, por mantenl'r relaciones con los bizantinos, fue ¡'jel'utado sin formación de I'ausa. En la cárcel escribió una aoca muy leída en la Edad Media, De consol'lltione philosophial' libri V, escrita en prosa entreve· rada de versos. Una matrona venerable, la Filosofía, se le aparece en la prisión de Pavía y quiere consolarle en la desgracia. Su reflejo en La Divina Comedia, de Dante, es extraordinario, lo que le da vecdadera jerarquía literaria. Publicó también: Comentario al Isagogé de Porfirio, por la que se s.uscitó la cuestión de los universales; De persona I't natura, etc.

-La muerte de Boecio y de Símaco produjo tal pesar I'n Teodorico que, en cierta ocaslOn, sir· viéndole en un banquete una cabeza de pl'scado, se filluró ver en ella la cabeza cortada de J Síma¡·o. Murió poco dl'SllUés en Rávena (526), víctima dI' los tl'rrorl's que le causó su imagina· dón. Sus ¡,enizas fueron dl'positadas en el ¡!nn mausoleo qul' él mandó edifil'ar en Rávl'na, (526) ...... 1 l después convertido en i¡!ll'sia ('santa María della Rotollda).

MLJt:RTt: DE 'fEODOR leo

~~A la mUl'rte de Teodoril'o, sus E.'tados se fraccionaron en dos rl'inos: el de los

t'isigodo.•, en

España, y 1'1 de los ostrogodo.•, I'n Italia.

7. DIVISIÓN D Jo: 1. RUNO DE LOS OS,

Rl'ino de! ¡ ~Los visillOdos de España se unieron a los oslrogodos después de la muerte de Ala· los vi.•igo- 1 ril'O 11 (Voui/l¡', 507). Estl' rl'ino durará aún dos si¡(los (507·711). do .

l."

TROGODOS

(526) '"

...

2." Reillo de lo.. os/rogo. dos .

3.

-Este reino dl'saparececá (553) destruido por los lIenerales de Justiniano 1, Belisa·· rio y Narsés. :;Íl'ndo sustituido por 1'1 reino dI' los lombardos (561),

EL REINO FORMADO POR CLODOVEO LOS

}'RANCOS

--Los francos perlenl'l'en a la rama IIl'rmalU¡,a dI' los teutones. Estab?n intel\r?dos por u?a confederación de div~r. sllS tribus (sicambro., chumavos, I'atlos, etc.), cada una con su Jefe propIO, establecidas a la derecha del Hm. A mediados del si¡(lo V (año 447), los francos penetraron en la Galia y, a la caída del Imperio romano de Occi· clente, se dividían I'n do,; j!:rupos: frullcos .•alio.•, I'n la rl'gión dl'l Mosa, y frallcos ripuario.., a orillas ¡\I'I Bajo Rin. 1.

CARÁCTER COSTUM· BRES DE I.OS FRANCOS ... y'

-Sus I'ostumbres y ¡'aráeter no se diferenciahan mucho del resto de los pueblos germanos, aunque eran más suaves y morigerados, debido a las relaciones que mantuvieron con el Impecio ro· mano el cual los lomó muy pronto a su servicio con el .carácter de colonos y federados. Su IIran 'intrepidez tenía su contrapartida en U1:a desconfianza y falta de confianza próverbiales. Los visigodos: en el sur del Loira. Los borgoñones: en las orillas del Ródano. 3" Los jra=o., (del Somme al Rin): a) salios, en la ¡'Uelll' 1\ del Escalda; b) ripuoTios, en las orillas del Rin. 4.° El reino de Siagrio: en la región de Soissons. -Todos estos pueblos dependían nominalmente del Imperio de Oriente.

l." 2.

PUEBLOS BÁRBAROS EN US GUIAS

(476) ......

2.°

LOS

MEROVINGIOS

(481-751)

-Rl'riLl'n d nombre de 1/Ierovingios los reyes pertenecientes a la primera dinastía nacional francesa. Reinaron des· dI' el final del siglo v hasta mediados del siglo VIII (481·751). Meroveo, monarca del cual toman SU nombre, 110 es ni el primer rey franco ni tampoco el más importante de la dinastía. -Los predecesores de Clodovptr-a quien a justo titulo se considera 1'1 primer rey de Francia-son: Clodión, Mero.

veo y Childerico. . -Clodión era UIIO de los jefes de las tribus salias que invadieron la Galia hacia el año 430. Fijó su residencia en Tournai y, desde allí, se dirigió a Cambray, lIe¡!ando hasta el Somme. Fue (j,428448?). I derrotado por el ¡!eneral romano Aecio en Hplena (4301.

1. C L o D1 Ó N 2.

\

MEROVEO J -Unido al gene..al romano Aecio y al rey de los visigodos Teodoredo, infligió a Atila, rey de los (¿448456?). I hunos, una sangrienta derrota en los Campos Cataláunicos, cerca de Chalons·sur·Marne (451). -Hijo de Meroveo, Childerico fue expulsado del reino por ~us compañeros de armas a causa de su vida escandalosa, entregando el mando a un general romano llamado Egidio, lugarteniente que habia sido de Aecio. Childerico se refugió en Turingia, donde sedujo a Rasina, esposa del rey Basín. Muerto Egidio, regresó a sus tierras y volvió a apoderarse del trono. Cuenta la leyenda que Basina predijo a Childerico que tendrían un hijo valeroso como un león y una posteridad tan, audaz como el oso y el lobo. Este hijo valeroso a que alude la leyende fue

3. CHiLDERICO (;.457.481 ?).

Clodoveo. -La tumba de Childerico se descubrió en TOUl'nai (1653), la que contenía doscientas monedas romanas de plata y cien bizantinas de oro, armas Y abejas de oro, que indujeron a Napoleón a emplear la abeja como adorn? heráldico.

.... '" ....'7

~

ce ~

, -Al subir al trono Clodoveo a la edad de quince años (481), "el fraccionamiento politico de las Galias provocaba los mayores desórdenes. .Los millones de cristianos que vivian en ese terri· torio permanecían indiferentes a las disputas entre los reyes bárbaros; sólo les interesaba el problema religioso, qu.e podía resolvel'se ya en favor del arrianismo, ya del catolicismo. La masa de los fieles católicos apoyará al príncipe que se convierta a la ortodoxia. El buen sentido politico dé Clodoveo le hizo Vel' el provecho que podía sacar para lograr la unidad de Francia del apoyo de los católicos galorromanos. La grandeza del reinado de Clodoveo ra· dica precisamente en este hecho. -Clodoveo pasó los cinco primeros años de su reinado pacíficamente. A la edad de veinte años comenzó sus guerras de conquistas, luchando y venciendo sucesivamente a Siagrio, a los alama· nes, a los borgoñunes y a los visigodos.

s'" '"z ~

cr:

"l

:l1 '"o



~ o

§

...:l U

, -Las legiones romanas, acantonadas entre el Somme y el Loira, formaban una especie de Estado cuyo jefe--calificado por Gregorio de Tours rey de los roma· no.~-se llamaba Siagrío (464-486), hijo de Egidio, lugarteniente de Aecio.

1

Cl:l

o~ o

-Hechos...

~

Cl:l

o~ o

z

4. CLODOVEO (481.511) ...

IJ

a)

I

G u erra contra Sia. grio (486) ...

-El «vaso de Soissons» .oo

~

~

"'1r

¡

-A esta guerra Cort:esponde la anécdota del «vaso de Soissons», que nos revela: a) la autoridad absoluta del rey franco, y b) la amistad que ya tenía con el arzobispo de Reims, San Remigio, y con el clel'o católico.

-Clodoveo asentó su sede en S~ons, residencia que había sido de Siagrio, y se anexionó el territorio comprendido entre el Somme y el Loita..Los galorromanos que habían sido súbditos de Siagrio fueron tratados con toda consideración, permitién· doles que conservaran sus propiedades y se l'igieran por sus propias leyes.

I b)

-Sin causa aparente, Clodoveo atacó a Siagrio con un ejército de seis mil hombres, derrotándole cerca de Soissons (486). -Siagrio se l'efugió en la corte de los visigodos, en Toulouse. Clodoveo reclamó el fugitivo y Alarico 11 se lo entregó. Murió ejecutado por orden del rey franco (486).

Gu erra contra los al amanes (496)

oo . . . .

-La gUel'ra contra Siagrio dio a Clodoveo prestigio y poder. Comprendió la influen. cia del clero católico y trató de conseguir su apoyo. Por su parte, éste halagaba a un príncipe que, aunque pagano, esperaba que algún día se convirtiera, y entonces hallar en él un apoyo y ayuda contra el arrianismo invasor de los visigodos. Clodoveo contrajo matrimonio con ClotUde, hija de Chilperico, que reinaba en una parte de la BOl'goña y fUe asesinado, juntamente con su esposa e hijos, por su hermano Gondeooldo. Este matrimonio fue providencial, por la trascendental influencia que ejerció sobre los destinos de Francia (493). Desde este acontecimiento, todos los esfuerzos de Clotilde se dirigieron a conseguir la conversión de su esposo. Un suceso extraordinario detel'minó esta conversión.

-Los alama. { -Los ala11Ulnes-que vivían entre el Rin y los Vosgos--., deseosos de extender sus fronteras, atacaron a los francos ripuarios, quil" nes atacan a nes considerando que" solos no podrÍlm defenderse airosamente I los froncos contra aquéllos, llamaron en su auxilio a Clodoveo. \. ripuarios, ,.

b)

-Hechos... ...

-El encuentro con los alamanes tuvo lugar en Tolbiac (496), cerca de la ciudad de Colonia. En el comienzo de la batalla, lo., francos flaqllearon hasta el punto que el rey de los ripuarios fue derribado de su cabllllo y cubierto de heridas. Los ~alio", a cuyo {rente se hallaba Clodoveo, comenzaban a retroceder. Dice la tradición que, ante el peligro de verse derrotado, alzó los ojos al cielo y exclamó: «i Oh Dios de elotilde!, si Tú me concedes la victoria, creeré en Ti y me haré baUlizar.~' En aquel momento comenzó la desbandada de los alamanes y su rl'Y apareció muerto en la pelea.

-Resultado...

-Clodoveo cumplió su promesa. Hízose instruir en la religión ca· tólica y, en el día de Navidad (496), se presentó en el baptis. terio de Reims, en donde lo esperaba el obíspo San Remisio. Según San Gregorio de Tours, el ilustre prelado pronunció estas palabras al administrarle el bautismo: «Orgulloso sicam· bro,' inclina la cabeza, adora lo que has quemado y quema lo que has adorado.» Juntamente cun Clodoveo, fueron tres mil los soldados que recibieron el bautismo. --La conversión de Clodoveo al catolicismo fue de suma impor. tancia: se captó las simpatias de la Iglesia y, con ellas, la adhesión popular, por lo cual se nacionalizó la. monarquía franca y casí tod\ la población apoyó la política expansionista del rey salio. «Cuando tú combates~le escribia un ohispo-nosotros tl'Íunfamos.»

GlIcrraj contra los alamanes (496) ......

-Las poblaciones católicas, que habían sido dominadas por los burgundios y Vlsl· godos, soportaban con impaciencia el yugo de los vencedores, que eran arrianos. Deseaban ardientemente la intervención del rey franco. Clodoveo comenzó lItacando a los burgundioB. Pudo invocar para ello una razón especial, pOl'que Gundebaldo, su rey, hahía mandado asesinar a la familia de su esposa Clotilde. e)

J 4.

1

CLODOVEO

(4S1.511) .. -

G u er r a contra los burgun. dios (500) ....

r -Clodoveo

¡ -Hechos... ... ,

l

J 1

venció a Gundehaldo cerca de Dijon (500) y lo perai. guió hasta la ciudad de Aviñón; se hubiera apoderado de los Estados del rey borgoñón, de no haber prometido éste que le pagaría un cuantioso tributo anual y concedería la más amplia lihertad a los católicos l.

j -Los hijos de Clodoveo anexionaron más tarde el reino borgoñón a la herencia recibida i1p. su padre (532·534).

--Re.lultado... )

( -Los visigodos ocupaban la Aquitania, región situada en el suroeste de la Galia. Su rey Alarico Il perseguía a 108 católicos, En una entrevista en las orillas del . Loira, Clodoveo hizo prometer al rey visigodo que concedería garantías a los católicos y cesaría la persecución iniciada contra ellos. Alarico no cumplió su promesa y Cloiloveo le declaró la guerra.

GUl'rraj cvntra los --H/'chos ...... visigodos

d)

(507) ......

-Alarico se adelantó a defender sus fronteras. Clodoveo lo encono tró en Vouillé o Vouglé, al norte de Poitiers, y, en la batalla que se libró, Alarico sufrió una tremenda derrota, perdiendo en ella su vida a manos del rey franco (507). --Dirigióse después Clodoveo contra las ciudades de Burdeos y Toulouse, esta última capital del reino de los visigodos. Am· bas ciudades cayeron en su poder; pero su hijo Thierry, que por orden de su padre se apoderó de la Auvernia, sufrió un tremendo desastre al querer conquistar la plaza de Arlés por el ejército que el rey de los ostrogodos Teodorico envió en ayuda de los visigodos. Los ostrogodos ocuparon la Provenza (508·510), -ClodO'Veo conservó la Aquitania, esto es, la mayor parte del te· rritorio que los visigodos poseían en las Galias. Estos sólo con· socvaron la Septimania, o sea, la región de las Galias como prendidas entre el Ródano y los Pirineos. Los ostrogodos se anexionaron la Provenza, con las ciudades de Marsella, Arlés, Aviñón y Orange.

---Clodoveo se apoderó sucesivamente de los minúsculos Estados galos, empleando "i le era preciso la perfidia y el crimen. El emperador Anastasia le envió la" insignias de cónsul del Imperio y el título de patricio (509). Fijó su residenciá -Fin del rei. {' PO París, donde murió a la edad de cuarenta y cinco años, dejando cuatro hijos no de CIa. y una hija. Clodovea forjó la unidad política y religiosa del pueblo /raru:o, pero doveo ...... introdujo también en la Galia muchas costumbres ~ermánicas que caracterizan la rivilización merovingia. 1 Para determinar y fijar estas garantills, Gundebaldo publicó la lllUl1ada «ley Gombetta», ley que establecía la mlÍs completa igualdad entre borgoñones y ge.lorromanos (501). En esta época los borgoñon'es abjuraron del atTianismo y se con· virtieron al catolicismo por las predicaciones de San Avito de Vit'na (t 518).

-El Estado fnnco formado por la periCIa política de Clodoveo no tenía tanta fortaleza como pa. recía. Durante los siglos VI y VIl actúan en Francia dos fuerzas históricas antagónicas: una fuer. za centrífuga y otra fuena de unificación. Según la costumbre de los francos, cuando un rey moría, sus hijos se repartían la herencia como si se tratara de un bien de familia, de una pt"opiedad privada; pero, por otra parte, el ti tulo de rex francorum que llevaban todos los re· yes afirmaba una unidad superior que la monarquía poseía, que estaba por encima del fraccio· namiento político. Contra la unidad conspira también la multiplicidad de las capitales y su variabilidad: París, Orleáns, Soissons, Reims y Metz. Con el tiempo triunfa la unificación y' se afianza para siempre la admirable oLea de Clodoveo. -Clodoveo dejó cuatro hijos cuya historia no es sino un tejido de sangrientas rivalidades. Repar. tiéronse el territorio comprendido entre el Rin y el Loira, formándose cuatro reinos (511): Thierry fue rey de Reims; Clodomiro, rey de Orleáns; Childeberto, rey de París, y Clotario, rey de Soissons. Concertaron varias alianzas y lucharon en común contra los bárbaros. -Era el mayor de los hijos de Clodoveo. Reinó en la comarca comprendida entre el Mosa y el Rin, región que recibía el nombre de Austrasia (= tierra del Este). La capital fue Metz. Thierry extendió su territorio allende el Rin y conquistó la Turingia. -Los hermanos de Thierry se repartieron el territorio que se conocía con el nombre de Neustria, o comarca situada al oeste de las Ardenas.

I 1."

THlERRY 1 (511.534) ...

J "'1

-Los hijos de Clodov80

....... o: 'c

"Q .~

I

2." CLODOMtRO '¡ (511.524) ... .

g

u '-

~

3." CHlLDEBEB· TO (511-558)

l/,

t-

..:. co

::!

'"

~ ~ "'l"" en

j

I

@ > o Q

4." CLOURIO 1 (511-561) ...

.J

tS

ex:

~

oQ

/!;

¡.;¡

ex:

~-Obtuvo París-que fue la capital-con el litoral de la Mancha. Se asociÓ con sus

1

¡

hermanos Clotario y Clodomiro pan. despojar a Segismundo (515·523), sucesor de Gundebaldo, rey de los borgoñones, y posteriormente con Clotario para arrebatar el reino de Orleáns a los hijos de Clodomiro (525).

-Le tocó reinar en el territocio que se exúende entre el Somme y el Mosa, con Soissons por capital Con sU hermano Childeberto dírigió (542), una expedición (~ontra el monarca visigodo Teudis (531·548), durante la cual ~e apoderó de Pamplona; pero habíendo fracasado en el sitio de Zaragoza, tuvo que reIirarse. Clotario I'eunió en sus manos todos los reinos francos a la muerte de Childe· berto (558) .

Clodomiro muno en una guerra atroz contra los borgoñones. Childeberto y Clotario asesina· ron a los hijos de aquél. b) A la muerte de sus tres hermanos, C/otario, rey de Soissons, reunió los Estados de SU padre Clodoveo, gobernándolos como único rey (558). Contrajo matl'imonio con Rooegunda (538), pero habiendo ordenado dar muerte al hermano de su esposa, ésta se retiró de la corte y fundó en Poitiers (550) el monasterio de la Santa Cruz, donde llevó hasta su muerte una vida ejemplar. e) Clotario, al morir, dejaba también cuatro hijos: -eáriberto (561.567), fue rey de París. Mostró amor al estudio de la jurisprudenc.ia. -Gontrán (561·592), reinó en Orleáns y Borgoña. Luchó cOlltr¡¡ los visigodos de España. -ehilperico (561·584), rey de Soissons y Neustria. -Sigiberto (561·575), rey de Metz y Austrasia. (1) Al morir Cariberto (i67) , quedaron tres Estados definitivos: Borgoña, Neustria y Austrasia. Pero el reino de Borgoña fUe luego incorporado al de Neustria (638). Este reino y el de Aus· trasia se hicieron célebres por los crímenes que en ellos se cometieron l. Sigíberto, rey de Austrasia, contrajo matrimonio con Brunequilda (566), y su hermano Chilperí· co, de Neustria, con la hermana de ésta, Galsuinda. Ambas reinas eran hijas de Atanagildo, mo· e) narca visigodo de España. Una concubina de f.hilperico, llamada Fredegunda, hizo estrangular a Galsuinda (567). f) Galsuinda había recibido como dote cinco ciudades de Aquitania. Sus hermanos obligaron a Chilperico a que las entregara a Brumilda. Descontento, después de entl'egarlas, declaró la gue· rra a Sigiberto. Este se hizo proclamar rey de Neustria y bloqueó las tropas de su hermano en TournaÍ. Fredegunda le hizo asesinar (575). g) éhillkberto. hijo de Sigiberto, fue proclamado rey d~ Austrasia. Fredegu;ula mandó asesinar a Chilperlco (584), con quien estaha unida ilegítimamente. h) Childeberto Il (591-602) reinaba en Metz y Clotario U (584.629)-hijo de Chilperico-era rey de Soissons, bajo la tutela de Gontrán. El «buen rey G/mtrán», que reinaba en Borgoña, se interpuso entre Austrasia y Neustria, y Gontrán, que no tenía descendenc.ia, eligió por sucesor suyo a Childeberto ll, hijo de Sigiberto y B r u m i l d a . ' a)

I

o

< ::g ex: ~ o

r

--Le cupo en suerte la ciudad de Orlf'áns, que fue Jacapital, y lits riberas del Loica. Dos de sus hijos perecieron a manos de SUS tíos Clotario y Childerico. El tercero, que logró escapar, fundó el célebre monasterio de $aint.cloud.

u-I

-Vi cis it des de los reinos de A,ustr~i6 y Neustrlo ...

-Tratado de A n del o t (587) ... ... i)

¡

I

-Por este tratado, Gontrán aseguraba a sU sobrino Cb.ildeberto 11 la lterencia de su ., reino de Borgoña, y ChUdeberto I1-en el caso de morÍl' sin heredere-legaba sus Estados de Austrasia a Gontrán. Además se aliaban contra los leudes u hombres libres sublevados, y aseguraban a los leudes fieles la po¡;esión vitaliria : ile sus cargos y beneficios.

Fiedegunda había muerto (597) y Brunequilda descontentó a los nobles; éstos, para vengarse, la entregaron a Clotario~hijo de Fredegunda-quien la condenó a morir arrastrada por un caba· Ilo sin domar (613). Clotario Il quedaba corno único rey de los francos.

1 Los reinos de Austrasía y Neustria poseían caracteres diferenciales: a) Alistrasia o Reino del Este comprendia los terri· torios limitadóspoc el Rín, el Mosela y el Escalda. La capital fue Metz (511·843). Las costumbres eran aún bárbaras y apenas se (~ol1ocía la autoridad real. ,La dilUlslÍa carolingia es ori¡¡;inaria de Austrasia (Pipino de Heristal, Carlos Martel, etc.). b) Neustria o Reino del Oeste se extendía entre el Loira, el Somme yel Mosa. La población era, en su mayoría, galocromana y de costumbres morigeradas. Se respetalIa la autoridad real y sus disposiciones, si eran jUstas. La capital fue Soissons.

-CLOTARIO (584·629)

-Viose obligado a hacec concesiones al clero y a la nobleza, limitando, por lo mismo, el poder de la realeza (Constitución perpetua de 614, llamada Carta del siglo VIl). Cediendo a las ins· tancias de los austrasianos, les dio por rey a su hijo Dagoberto, quien, después de la muerte de su padre, reinó también sobre Neustria.

-DAGOBE R· TO (629.639)

-Dagoberto es, después de Clodoveo,. el rey más popular de entre los merovingios. Esto obedece a que supo administl'Br y gobernar su reino con justicia, prudencia y firmeza y rodearse de sabios consejeros, tales como: San Arnoldo, que fue su preceptor; San Eloy, habilidoso orfe· bre y uno de sus mejores consejeros, y Pipino de Landen, duque sagaz, que Dagoberto tomó como mayordomo de palacio. -Combatió a los nobles y al alto clero, y consiguió someterlos. Hizo revisar las leyes salias y ri· pUlll"ias, adaptándolas a las costumbres de su tiempo. -Puede decirse que Dagoberto fue el último rey merovingio que supo llevar dignamente la corona.

~

:1

-Después de la muerte de Dagoberto (639), se inicia la decadencia de la dinastía merovingia. Esta decadencia no es el resultado de una revolución de la nobleza contra la monarquía, sino el término natural de las circunstancias, ideas y usos de aquella época. La historia designa este tiempo con el nombre de época de los reyes holgazanes.

.~

u '-

.... t-'" ..:.

~

ex>

:!'-

S

~

- Decadencia (639.751) '"

o:

-Después de Dagoberto, los reyes merovingi.os son SOberanoos sin autoridad ni poder. Rodeados de unos cuantos servidores en su casa de campo, .sólo salen de ella L pllll"a presidir las asambleas. Viajan en carros, arrastrados por bueyes; van ves· -h:l s reyes tidos con los atributos de la realeza, dejando flotar al viento su larga cabellera, gazanes... { simbolo de su dignidad. Casi todos mueren jóvenes, siendo muy frecuentes los regicidios. La historia no conserva de ellos ningún hecho importante; sólo consigna sus nombres.


:i! tIl

j

J

1

o

¡.:¡

» e

1

-Los mayor. domos de palacio... ...

el

e

d

-Al prinCIpIo, los mayordomos de palacio (:= major domus, majar o magister pa· latii) eran meros intendentes y jefes de la servidumbre de la casa del monarca; después, primeros ministros y verdaderos reyes. Nombrados por el monarca en el comienzo de la dinastía, los leudes o señores lograron imponerle muy pronto mayordomo;; que ellos mismos elegían. Cuando la poderosa familia de los Heris. tal obtuvo este cargo, la mayordomía de palacio se hizo hereditaria entre los miembros que a ella pertenecían. Grandes propietarios y jefes de la aristocra· cia en los reinos de Neustria, Austrasia y Borgoña, los Heristal fueron considerados por los Papas y la nobleza corho los monarcas efectivos. Los reyes holga. zane.~ eran meros reyes nominales.

~

-A la muecte de Dagoberto (639), se vuelven a separar Austrasia y Neustria, volviendo a reunirse en la persona de Clodoveo ll.

el

-CLODOVEO 11 { -Durante este reinado la administración estuvo a cargo del prndente Pipino de Landf'n, pero al morir Clodoveo 11 cae el reino en la más espantosa anarquía, (639.657) '0' agravada pOl" la antigua rivalidad entre Austrasia y Neustria. .

~ e

~~ ~

-En Neustria, el mayordomo de palacio Ebroín (680·683) gobernó en nombre de Clotario III (657.670) y después de Thierry llf. Pipino de Heristal (680·714) venció a los neustrianos en la batalla de Testry (687) •

e

...z

¡.:¡ ~

-Los último~ merovingios -Batalla de Testry (687). Fin de los merovingios (751) .. , ...

-Su impor, tancia y conse· cuencia.! oo,

111.

-En esta batalla no hay que ver solamente el triunfo de Austrasia sobre Neustria, sino, sobre todo, la victoria de los mayordomos de palacio sobre la realeza. De hecho, la dinastía carolíngía comienza con este suceso. La familia de los Heristal se transmite, por herencia, la mayordomía de palacio: toda la admi. nistración del reino está en sus manos. Carlos Martel, hijo de Pipino de Heristal, derrota en Poitiers (732) a los ejércitos del Islam, por lo que la Iglesia le protege. A su muerte (741), hereda la mayordomía su hijo Pipino el Breve, quien destrona al ríltimo merovingio, Childerico lll, siendo aceptado el cambio de dinastía por la a.,amble« de Soi..'MHL' (751).

INSTITUCIONES FRANCAS EN LA EPOCA MEROVINGIA

-La epoca merovingia constituye la Irans¡c¡on entre la sociedad de la Edad Antigua y la sociedad feudal de la Edad Media. .L a organización política y social presenta una mezcla de tradiciones germánicas y de instituciones galo· rromanas, o dicho de otro modo: una adaptación dI' las instituciones romanas a las circunstancias creadas por la invasión germana. -Cuando los francos pasaron el Rin y comenzafiln a invadir la Galia, sus instituciones apenas diferían de las ins· tituciones de los demás pueblos germanos. Pero al establecers~ en la Galia se despojaron, en parte, de sus coso tumbres bárbaras y adoptaron muy pronto hábitos nuevos. Esta transformación obedeció a tres causas: l." a la repartición de las conquistas efectuadas, reparto que, al hacerlos propietarios les hizo abandonar la vida nó' mada; 2." al contacto con los galorromanos, que se mezclaron con los conquistadores y les dieron ejemplo de costumbres más morigeradas, y 3." al cristianismo, que suavizó paulatinamente sus hábitos salvajes. Debido a esta triple influencia, las instituciones de los francos participaron de las de los germanos y de las de los roma· nos, pero poseyeron un carácter especial bastante acusado. -Para darnos cuenta del gobierllo de la época merovingia, estudiaremos someramente: l." las instituciones pqliti. casi 2.° las institucio.nes administratiVfJ3 y iudicial~; 3.° las instituciones sociales, y 4.° la organización religiosa.

-El Gohierno comprendía: el monarca, su consejo y el mayordomo de palacio. -La monarquía franca cambi4Í de carácter después de la conquista de una parte de 111 Galia: hízose hereditaria y absoluta. -En Germania, la mOllarquía era electiva: los reyes eran jefes guerreros que habían de tener en cuenta los caprichos de sus - M o n a r• compañros de pillaje; carecían de toda mira política. Al esta· quía heredi. { hlecerse los germános en la Galia, 1'a desde el siglo v, la ["ea· laria ... .., leza se transforma en hereditaria, hasta· el punto que todo 1 príllcil~e ~e la familia reinante llevaba el título de rey desde \ su naCimIento. l.U La monar· quía ...

real-a la que J -Monar.!' --Launautoridad carlÍcter sagrado-no se

"'1

quía abso' lula ... ..'

I

la consagraeión religiosa confería enfrentaba legalmente con ningún obstlÍculo en el ejel"cicio del poder; pero de hecho, en la so· ciedad merovingia, en tanto se obedecía al rey en cuanto éste era capaz de imponer por la fuerza la obediencia.

l l

--Enfrente de la realeza estaba la aristocraeia hereditaria y terrilorial de los leudes o nobles, quienes ante la arbitrariedad del JilOnlK'ca y de sus agentes, se servían del complot y de las -Limita.1 revueltas, de la violencia opuesta a la violencia. Además, la realeza se debilitó continuamente por las donaciones que a los dOlles ...... , nobles hizo, hasta el punto que en la época de los reyes hol· gazanes, las propiedades del monarca eran inferiores a las de algunos nobles. (

1.

-La residencilI real era una extensa granja (= villa), rodeada de tel"renos cultivados y de bosques destinados a la caza. Cuando los recursos de la granja se agotaban, el rey se trasladaba a otra, pero siempre tenia una villa predilecta. Como los monarcas francos se consideraban sucesores de los emperadoces romanos, tenían a gala imitar las ceremonias y tratamientos de la corte de Bizancio; vestíanse con la clámide o capa corta y ligera;; la túnica era de fina púrpura, y de oro el Irono, cetro y corona.

J

INSTlTUC,IO. NES POLITI· CAS )

I

1

-Aunque-como se ha dicho-el poder real era absoluto e i1imi· tado, sin una Asa~lblea popular que pudiera fiscalizarlo y restrin girIo, para resolver asuntos imllortantes rodeába,;e de IIn ConsejocomllUesto de los grandes personajes' del reino. Esos grandes personajes eran los obispos y los principales digo natarios de la corte. Ayudado por los consejeros, el Illonarca (lictaba las leyes, declaraba la guerra, fijaba los imlluestos y dictaminaba con autocidad soberana y absoluta.

~B C~"j" ¡

I

rt'al ...

' '1

j La Cori!' J jo pI. ~~".~~'~ 1

2."

-Constituían el palacio real los oficiales que rodeaban al monarra, a los que distribuía beneficios, ya en el servicio domés· tÍl'o, ya en el Gobiemo del reino.

El palaciu y, ['l' corte

--Oficiales del .,ervicio do· m¡'.
--.Los cow'ro.<, que preparaban y presentaban la copa real. -Los chambelanes o gentiles hombees de cámara, que cuidaban de la cámara real. -Los senescales, que cuidaban lhs palacios reales y vigilaban a los oficiales de orden inferior. -El abad de la capilla, que tenía a su cargo la" ceremonias y reliquias de los santos. -El condestable, que se ocupaba de las cuadra" reales, etc.

-Oficiales de carácter po· lítico ...

-Los can cillerf's, encargados del sello real y de la confel'Ción de los diplomas. -El cande de palada, que al1mini"traha la justicia. -·El tpsoreru, ell~.

o ••

o o o

3." El mayordomo de palacio.-Era ,,1 oficial más importante de la corle por su dignidad y por su,; funciones (cfr. supra).

2.

INSTITUCIO. NES ADMI· NISTRA· TlVAS y JU' UICIALES

-Cuando los franl'os ('onquL,;laron la Galia supnnueron la división del territorio o'n provincia" qUf' los romanos habían e"tablecido. Muy pronto, lo" francos crearon ofidilles para administrar las distintas divisiones del territorio formadas o aceptadas por ellos.

l."

El conde.

-Desde el punto de vista administrativo, el reino fue dividido en pagi. El pagu.' o condado era una extema cirt"Unscripdón territorial que abarcaba una ciudad y los pueblos vecinos. Era administrado por un funcionario llamado cond... Nombrado por el rey, asumía todos los poderes civiles y militare". Subalternos del conde eran: el vicario, que le ayudaba en la administración, y el vizcolldo' delegado del conde.

°

2."

-En los comienzos, el duque era 'un jefe militar; después fue el encargado del gobierno de varios condados. A él le estaba supeditado el conde. Su función principal fue la defensa de las fronteras.

El duque.

3.' Adminis· tración de 1a s ciuda. des: la cu.·t

r

ri" ... ... ...

4. o Organiza.. ción militar.

-En la época de los merovingios, los habitantes de una ciudad intervinieron muy poco en la administración de ésta, aunque los reyes no suprimieron las curias en los lugares en que las encontraron ya establecidas. La curia o consejo muni· cipal, constituido por los habitantes más notables de la ciudad, no tenían auto· ridad legal bien definida, a no ser el informar al rey acerca de la conducta de sus agentes en materia de impuestos y de exponerle las quejas de la población. _. En eslll época, el rey era el primer jefe militar. Todos los hombres libres y los libertos ecan soldados, ya fuesen francos o galorromanos. No existía ejército permanente. Sólo el rey declaraba la guerra y convocaba a los guerreros de la provincia más cercana del enemigo. Cuando el peligro era excepcional, convo· caba a toda la nación. El conde iba al frente de los soldados de su provincia. Después del combate se distribuía entre todos el botín de que se habian apo· derado. Todos los años, en primavel'a, el monarca pasaba revista a sus tropas en el Campo de Marzo y les proponía la expedición inmediata que habían de efectuar. -El poder judicial estaba completamente en manos del monarca, quien juzgaba, ya él mismo personalmente, ya por sus delegados. El conde administraba justicia en su circunscripción, en presencia del pueblo. Sus asesores eran hombres li· bres (boní homines) de la ciudad. En las ciudades-además del tribunal del conde-existían otros tribunales cuyos jueces eran el obispo y los miembros de la curia, que administraban justicia en asuntos poco importantes; sus fallos podían ser anulados por el conde.

a)

2.

1

INSTITUClo. NES ADMINISTRAT1VAS y JUDICIALES oo.

-El tribunal del conde juzgaba ordinariamente basándose en pruebas escritas o en declaraciones de testigos. A falta de pruebas suficientes, el juez podía apelar al Juicio de Dios, llamado también Ordalías (del anglosajón, ordal = juicio). Consistían generalmente en exponel' al reo a un peligro para que Dios significase su inocencia, preserv:ándole con su ayuda, o su culo pabilidad haciéndolo sucumbir. -Había distintas especies de ordalías: prueba del agua caliente (se ponía en el fondo de una caldera de agua hirviendo una bola que el acusado debía sacar con el brazo desnudo); prue· ba del agua fría, pan las personas acusadas de magia (se les , arrojaba al agua con manos y pies atados, y se les declaraba culpables si no se hJIndían); prueba del combate judicial (acueado y acusador combatian y el que ganaba era declarado inocente), etc.

Las Orda. lías o Jui. cios de Dios

~

b)

5.'

Penas y castigos.-EI wergeld o composición (cfr. supra: ·La sippe, en Los ger. manos). -En la época merovingia 'no eXIsUa una ley que se aplicara a todas las personas que vivían en el mismo territorio: las leyes no eran como hoy territoriales, sino personale-s; es decir, que cada uno era juzgado por.. la ley de la nación a que pertenecía. Por tanto, había tantas leyes como razas (ley franca, sálica o ripuaria; borgoñona, visigoda, romana, etc.). Consignamos a continuación las más importantes:

or ganiza'1 ción de la justicia .

c)

J

Las leyes bárbaras ... ,

-Fue redactada en fecha desconocida, en.l si· glo v o principios del VI, quizá en tiempos de Clodoveo, quien por lo menos efectuó una revisión oral de la misma.. Childerico 11 la redactó en latín con el nombre de Lex. salica vetustior y, por último, Carlomagno (798) la reformó (Lex salica reformata). -La ley sálica constituye el antiguo Derecho de los francos sálicos y es una de las fuentes más importantes para el estudio del Derecho germano primitivo. -La ley sálica contiene normas de Derecho civil y, principalmente, de Derecho penal. Una de sus disposiciones declaraba que el padre no hace testamento; los bie.nes recaen sobre sus hijos, quienes se los reparten en partes igua· les; en cambio, las hijas no pueden heredar propiedades (terra salicaJ, aunque esta dispo· sición puede ser anulada por el padre. Este artículo ha sido intel'pl'etado erróneamente, aplicándolo a la sucesiÓn al trono. Según esta interpretación, las mujeres quedan excluidas de la sucesión a la corona. La ley sálica no contiene, sin embargo, ni una sola disposición que se refiera a la transmisión de la corona.

-Fue publicado (Toulouse, 466) por esle monar· ca vísigodo, acaso por consejo de su cuestor, el jurisconsulto galorromano León de Narbona. Contiene, además del derecho nacional visi· ---{;ódigo de godo, una gran parte de los principios de la Eurico (466. jurisprudencia romana, y viene a ser como un lazo de unión entre el derecho del mundo 484) } antiguo y el de la Edad Media. Convertido por Leovigildo en territorial, llegó poco a poco a ser consideeado como el código ver· daderamente nacional.

(

I

I

¿

l

2.

NSnTUClOo NES ADMI· NISTRA. TlVAS y JU· • DICIALES l.

j

5" Organiza. ción de la justicia .

el

Las leyes búrbaras

J

"'1

( -Como el Código de Enrico regía solamente para los vencedores, Alarico 11 (484·507) concibió el proyecto de codificar el derecho de los habitantes de la Galia y de España sujetas a su dominio. Para ello publicó la Lex romana visigothorum, llamada tambiéN Breviario de -Breviario Aniano, por haber sido suscrito por el cande Aniano cillee real Aniano. Esta compilación Eue obra (506) . de una comisión presidida por el conde pa· latino Goyarico y terminada en el año 506. En ella se conservó en su mayoc parte el de· recho romano imperial, y Eue la ley romana de Occidente, pues influyó mucho en Europa hasta el siglo XI.

-Fuero Juz. go (672) ...

-Esta compilación jurídica 8e alribuye a ReCl's, vinto. Fue revisada por San Braulio y por los padres del VIII Concilio Toledano. Se pt"o· mulgó hacia el año 654. Llámasele común· mente Liber ludicum o Código de Recesvin. to. Establece el principio d¡' territorialidad en las leyes. Hasta su composición, .los bárba· ros se regían por sus leyes propias~ y los his· panorromanos por el Derecho romano. Por este Código, Recesvinto unificó la legislacúJlI, Eusionando gran número de leye. visigodas y romanas. Por lo completo de sus disposiciones, aventaja a los códigos de los demás pueblos germánicos.

-Entiéndese por instituciones sociales el conjunto de costumbces y leyes qne regulan las relaciones entre los miembros de una nación o pueblo. Entre las instituciones sociales merovingias se cuentan las que atañen a la condiciÚlt de las .personas y a la condición de las propiedades. -La población merovingia comprendía dos clases de personas: el hombre libre, de origen franco o galorromano, y el hombre no-libre, que podía ser leude o lete, colono o esclavo. -Eran los que vivían en sus propiedades. Tenían la obligación de ir a la gueera con los condes y d. asistir a las asambleas. Lle· vaban el nombre de fieles. Cuanifo un rey subía al trono re· c()rría su reino para recibir el juramento de sus fieles. -Los hombres libres o fieles comprendían dos categorías: los optimates y los" hombres de confianza del rey.

a)

-o p

tima· tes, próce. res o leudes

J

Los hombres libres'l

--<::ategorías...

-Eran los grandes dignatarios Erancos o romanos; vivían en la corte y se les desígnaba con el nombre de comensale.§ del rey, porque de ()rdinario (~o" mían con él.

-EI rey tenía también sus hom· bres de conEianza (antrus. -Hombres de tions). Eran leudes que se ha. C onf ion z a hían jUl'amentado para de{en· del rey .. , der al rey en cualquier oca· I sión aun con riesgo de su \ vida.

1

-La nobleza no era heredilaria enlre lo.; mero· vingios. ' -Comprendían los esclavos y los siervos. La esclavitud subsistió en las leyes, pero por la influencia de la Iglesia la condición b) Los hom· de los esclavos mejoró mucho, olriginándose la sprvidumbrp. bres no ·li· El si~rvo ordinariamente poseía una pequeña propiedad, vi· bres ... .,. { vienda y familia, y aunque tenía obligaciones para con su señor, gozaba de una consideración que en la antigüedad se desconocía.

-Bajo los mecovingios las propiedades se dividieron en tierras reales, tierras

munales a)

y

CQ.

tierras pertenecientes a particulares.

Propieda. des reales ...

-Las formaban las posesiones que pertenecieron al fisco romano, las que procedían de las confiscaciones que se hacían a las personas cnlpables y las de personas que no dejaban herederos.

Propieda. d e s comu· nales .

-Son las que pectenecían a las personas de una misma región o localidad. Las formaban los bosques, pastizales y tierras in· cultas.

b)

las que pertenecían a los hombres libres. Los francos no se apoderaron de las propiedades de los galorromanos. Estas pro· piedades de los particulares recibían los nombres de alodio y heneficio.

-SOIl

3. INSTITuclo. ~ 2." Condición NES

SOCIA·

LES ... ... ...

de la propiethzd ... ...

J

1 c)

l

Propiedo. df's particu. lares ... ...

· -El alodio (del al., al·od = lotal propiedad) era palrimonial, la herencia que el hom· r elbrebien libre entregaba .a sus -hijos. La tierra -El alodio...

[_El b...Ji<J<>

t

¡

sálica era la parte del alodio vinculada al dominio principal, lLue .habitaba el señOl" o dueño. No la entregaba a nadie en forma de

beneficio.

-El beneficio era la parte de un alodio cuyo propietario concedía el usufructo a un hombre libre durante su vida. El usufructuario debía considerar a su propietario como bienhechor y presillt"le algunos servicios.

-La Iglesia conservó la organizaclOn que había tenido anteriormenle. El obispo estuvo siempre al frente de una diócesis. Los sacerdotes-sus colaboradores en la evangelización de los pueblosvivían en el palacio episcopal. ~alíall para evangelizar a la gente de pueblos y lugares y des· pués regresabau junto al obispo. Habia muy pocas parroquias.

t

ORGANIZA. CIÓN DE LA IGLESIA ......

-AcciólI de la Iglesia ...

-«En medio de tantas atrocidades, la Iglesia procuraba traer UII poco de lenidad. Como era poderosa, utilizaba su autoridad en favor de los débiles y de los opri· midos. Trató de suavizar la ferocidad de los bocbaros, cuando prohibió matar a los esclavos, venderlos y separarlos de sus mujeres y de sus hijos. Influyó para que fueran libres cuando proclamó que el esclavo y el rey eran iguales ante Dios. Los obispos resistieron a los reyes, los contuvieron amenazándolos con la excomunión, que los ponía fuera de la Iglesia, e infundiéndoles el temor de los castigos eternos. Por último, gracias a la Iglesia, Iludo salvarsc lo poco que subsistía de la civilización romana. En aquel entonces, sólo los clérigos sabían, poco más o menos, leer y escribir.» (A. MALET: La Edad MediaJ

BIBLIOGRAFIA.-BAYET, PFlsn;R y KLEINCLAUSZ: Mérovillgiells et Caro1illgiells (parís, 1903, 1, 11 de Lavisse, Histoire de Frall' ceJ.-MuLLER: L'époque mérovingienne (New York, 1945).-EoouARD SAUN: La civilisation mérovingienne (parís, 19501. F. LOT: Naissance de la France (París, 1948).-JuNGHANs: Histoire des regnes de la Childéric et df'S Clúodovech (París, 1879).~lovis (2 vols., París, 1901).-Sainte Clolilde (París, 1905).-LoT: La cOIIquéte du pays crentre Seine et Loire par les Francs (París, 1930),-BARRoux: Dagobert (parís, 1938).~L. DUPBAY: Le royaume de.~ Frallcs et l'ascens~ po1itique fks mmres du palais au Vil" siecle (Friburgo, 1948).-OzANAM: l.a civilisalion chrétiellne chez les Francs (París).-MIRoT: lIfanucl de géographie hiSlorique de la France (París, 1930).

CUADRO GENEALO(;ICO DE LOS MEROVINGIOS HASTA DAGOBERTO (448458)

MEROVEO

\ CHILDERICO

I (458·481)

I

CLODOVEO I (481·511) Se casa conClotilde, hija de ChilpeI"ico, rey de los borgoñones

I

, - - - - - - - .I - - - - - - - -I

I

I

I Clotilde Thierry 1 CIIIJ.DEBERTO I Clodomiro Rey de ·Soi8sons (511) Se casa con Amalarico, Rey de Metz (511·534) Rey de París (511 ) Rey de Ocleállo (511-524) Muer" sin sucesión 15S8} Rey de Francia (558·561) rey de los visigodos de España 31" casa con Santa Radegunda CLOTARIO

-,

I CARIIIERTO

!

I

Rey de París (561·567)

I

I

-------

Gontrtin Rey de Ül'leáns y de Borgoña Muere sin sucesión

Berta Se casa con Etelberto. rey de Kent (Inglaterra)

1"011

I Rey de Neuslria (Soisoons). después rey de París (567·584) Se casa con FTedegunda CHILPERICO

(561·575)

Se rasa

(561.593 )

I

\

Sigiberto I Rey de Austrasia (Melz) Brunequilda

I

I

Childeberlo 11 Rey de Au8trasia y de BorAoña

Meroveo (t 577)

(575·596)

I

(596·612)

CLOTARIO

11

Rey de Neuslria (584), después rey de Francia

I

Teodoberto II Rey de Austrasia

I

I

I

(613·628)

Thierry II Rey de Borgoña (596), d""pués rey de Austra· "ia (612)

I

I

------

,

Cariberto II I H.ey de Austrasia (622), Rey de Aquitani.. rtespués rey de Francia I Childerico (628·638) Rey de Aquitania Muere sin 8ucesiór, DAGOBERTO

(631)

CUADRO GENEALOGICO DE LOS REHS HOLGAZANES (lJESDE DAGOBERTO) DAC;OBERTO

(t 638)

I

----_.'-----_._.~-----'---.---

I

Sigiberlo 11 Rey de Austrasia (638·650) Mayordomos de palacio; 1.. Pipino de Landen 2.· Gcunoaldo

I

I

Clodovf'o 11 Rey de Neustría y de Borgoña (638·650), i1espué:; rey de Francia (650-656) Mayordomos de palacio; 1.0 Aega 2.° Arquinoaldo 1

Dagoberto II Rey de Austrasia (674) I I Mayordomos de palacio; Childerico 11 Clotario III 1.0 Martín Rey de Francia, Rey de Austrasia (656.670), 2.° Pipino de Heristal despué. rey de después rey de Francia (670-673) Neustria y 01.' Tuvo por sucesor 11; Borgoña Thierry III Mayordomo8 de palacio: I 1. o Erquinoaldo Chilperico Il 2." Ebroín Rey de Neustria (716·720), después rey de Francia Mayordomo; Carlos MlIl"tel Le sucede; Thierry IV ) Child.erico 111 (741·752)

¡ Thierry 111 Rey de Neustria Mayordomo de palacio; Ebroill Después rey de Francia (673·674) Al proclamar los austrasianos a Dagoberto n, sólo 1.'8 re)' de Neustrill Mayordomos de palacio; 1." Varatto 2." Bertario, vencido en 'rf'slry 3." P;pino de Heristal Muere en 671 I

I

Clodooeo 111 Luego sacado de un monas· Rey de Neustria (69\·695) lerio, después de un inte· Mayordomo de palado; rregno de cuatro años Pipino de Heristal Fue el último lIIerovingio Sucesor: Childeberto III

1 Childeberto IU Rey de Neus\ria (695·711) Mayordomo de palado; Pipino de Reristal

I

Dagoberto 111 Rey de Neustria (711.716) Le sucede Chilperico II

I

Thierry IV Rey de Neustria (720·73 7) Mayordomo: Carlos Marte1 Su sucesor fue Childerico III

IV.

EL REINO VISIGODO DE ESPAÑA (414.711)

-La historia de los visigodos, desde su e~tabl8cimiento en las Galias y en España, ie puede dividir en dos períodos: 1." Pe. ríodo gótico·arriano (desde, AtatÍlfo a Rl'caredo, 114·586), y 2." Pt!ríooo gótico-católico (desde Recaredo hasta Don Rodrigo, 586·711).

Período primero.-GOTICO.ARRIANO: DESDE ATAULFO HASTA RECAREDO (414.586) -Como ya hemos consignado (cfr. Las invasiones de los visiglX1os) , los visigodos entraron en España en 414 y al chocar con otros pueblos bárbaro>! establecidos en la Península (suevos, alanos y vándalos) lograron desplazar. los: los suevos se fijaron en Galicia, los alanos en la oLusitania y los vándalos en la Bética, y luego en el norle de Afríca. Los visigodos fundaron una monarquía imponente que se extendía por unu gran parte de Espa. ña y poc el sur de Francia (hasta el desastre de Vouillé, 507). --l.os monarcas más notables de este período son los siguientes: ,--Fue el primer rey de los visigodos en España, elegido a la muerte de Alarico 1 (410). Se des. cOI,ocen los motivos de su marcha a las Galias, aunque se supone que existió un pacto entre ) d emperadoc Honorio y Ataítlfo, por el cual se comprometía éste a luchar contra ]ovino - A T A Ú L F o l' que aspiraba a la corona. Contrajo matrimonio con Gala Placidia, prisionera en el saqueo de (410415) ... Roma y hermana del emperador, a la que éste quería casar con el general Constancio. Perseo lIuido por toste, AtaÍllfo se vio obligado a pasar a la Tauaconense. Murió asesinado 6n Bar. celona (415). '>C

-Muerto Sigerico, asesinado a los siete días de hah..r comenzarlo 11 reinar, sube al trono su herma. no If'alia, quien siguió una política opuesta a la de aquél, luchando contra suevos, alanos y vÁndalos en favor del Imperio y, para recompensarle, cl emperador Honorio le dio la Áqui. tallia, siendo la ciudad de Toulousc la capital.

00

'?

::::!

.-W ALIA (415· 419) ,.. oo.

o

~

;;

-Tra:; los reinados de Teodoredo (419451), que asistió a la batalla de los Campos Cataláunico.~ (451) en la que pf'rdió la vida, y de Turismundo (451·453) y T,~odorico (453.466), sube al trono-después de asesinar a su hermano Teodorico (466)-uno de los mf'jorf's rl'yes visigodos españoles llamado Eurico, considerado por los historiadores como el primer rpY de España, ya que durante su reinado cayó en poder de los hérulos ,.1 Imperio de Occidente (476),

=:

6

<.l.

¡::

'8 -EURICO (466. 484) oo. oo.

1. rey E ucOllquis. r i e o,

rador 2.

oO,

oo.

'fl

--Este hábil caudillo germánico extendió sus dominios a ambos lados de los Piri· neos: a) En España ocupó la Tarraconense, casi toda la Cartaginense y parte de la Bética y Lusitania. De este modo, iniciaba la conquista de la Peninsula h que sus sucesores abían de consumar; b) En Francia se apoderó de toda la vertiente septentrional de los Pirineos, hasta el Loira y la Proven7.a. Sus resi. dencias habituales fueron Burdeos, Toulouse y Arlés.

Eurico, rey legislador: Cfr. supra, Código de Eurko.

---Hijo de EurÁl'o, Alarico 11 contrajo matrimonio con una hija de Teodorico, rey de los 08trogo. dos de Italia. En los comienzos de su reinado incorporó a sus Estados una parte del tecritorio galo, fijando la capital en Toulouse; pero sufrió un tremendo de,sastre en Vouillé (507), donde -'--AU.RICO 11 murió en combate con el rey franco Clodoveo. Los visigodos perdieron todos los territorios (484-507) ... { que poseián en la Galia, con excepción de la Septil1UJnia, cuya capítal era Narbona. --Alarico fu~omo Eurico-un rey legislador, ,,1 compilar el llamado Código de Alarico oBre. viario de Aniano (cfr. supra)

r

-Gesaleico era hijo natural de Alarico 11. Al morir éste (507), algunos nobles eligieron a Gesaleico, f'n perjuicio de los derechos de Amalaric.Q, hijo legítimo de Alarico; Luchó sin fortuna conll'a

-GESALEICO (S07-5Il) oo.

1

- AMALARI. co (507.532).

¡ ,

TEl'DIS (532. 548) oo'

-Muerto Gesaleico, se encargó Teodorico de la rellencia, I~ cual fue favorable en el orden militar y político, conteniendo a los francos y enviando delegados a España. A la muerte de SU abuf'lo Teodorico (526) Al1UJlarico se posesionó del trono y, para conjurar el peligro franco, se casó con la princesa 'Clotüde, hija 'de Clodeveo, a la cual intentó intÍtilmente convertir al arrianis· mo; victima de malos tratos, ella pidió auxilio a su hermano Childedco, quien venció a Ama· larico cerca de Narbona. Murió a manos de sus propios soldados.

¡

oo.

t

los francos y, derrotado por lbba.~-caudillo de Tf'odorico-, viose obligado a buscar refugio entre ,los vándalos del sur de España; pf'ro otra vez derrotado, huyó a Francia, donde murió.

-Elegido, r.ey, Teudis detiene a los francos ll.ue habíal! llf'!l:~do hasta .Z~.~g07.1l y les o~l~~a a repasar los Pinneos. Aprovechando la decadenCIa del 1'1'1110 vandalo, dInglo una eXPedIclon al ,norle .te Africa, apoderándose .tI', la ciudad .te Ceuta, plazll que ,!ronto le arrehataron los bizanti· ]lOS. Teudis estableció la capital de Barcelona, donde dommaba el elemenlo godo (Catalu· ña -+ GotholoniaJ.

-Llegado al trono por el asesinato, Teudis murió también asesinado (548). Fue muerto por Teudiselo (548-549), quien por sus escandalosas costumbres tuvo i8Ual muerte que los anteriores. Estos hechos nos hacen ver la inestabilidad de la institución monárquica visigoda y también -Rf'tricidiOS"'l la existencia de uIla gran crisis relill:iosa. El arrianismo y la ortodoxia se encontraban frente a frente. La unidad religiosa que consiguieron muy pronto los francos, se forjó mucho más tarde en la Peninsula, siendo la causa principal de la infet'ioridad de la monarquía vísigótica si se la compara con la franca.

J

-AGILA

554):

~

(549· Los

BIZ.~NTlNOS...

'C <::l

¡

-Existian en varias regiones de la Peninsula-principalmente en la Bética-núcleos independien. tes, integrados por nobles hispanorromanos, representantes a la vez de la tradición imperial y del catolicismo. A estos núcleos quiso sujetar Agíla; pero fue derrotado. Los nobles sublevados proclamaron rey a Atanagildo, quien con la ayuda del emperador de Oriente, Justiniano, derro· tó decisivamente en los campos de Sevilla a Agila. Murió en Mérida, asesinado por los suyos.

::l

.5

-Los bizantinos recibieron, por su ayuda, lilla gran porción de territorio en el sudeste de la Peno ínsula, desde la desembocadura del Guadalquivir a la del Júcar y una extensa zona interior. Tratando de extenderse más los ímperiales, Atanagildo tuvo que volver sus armas contra sus auxiliares. Felizmente para él' los bizantinos, acosados por los persas en las fronteras orientales de su Imperio, retiraron una buena parte de las fuerzas que se encontraban en la Penín· sula. Fijó su corte en Toledo, cíudad de gran prestigio desde la época romana. Las hijas de Atanagildo, Brunequilda y Gelsuinda, casaron, respectivamente, con los reyes francos Sigiberto y Chilperico.

§

U

'-

~

oc "?

..... ""~ o

..~.

-Uuva 1 (567·572)-succsor de Atanagildo-asoció al gobierno a su hermano Leovigildo. Su reinado es tan importante que puede considerársele como el verdadero fundador de la monar· quía visigoda. Rodéase de la pompa exterior propia de los emperadores de Oriente, organizó la corte y el Oficio palati1UJ o Consejo del monarca y reformó la administración. _Las campañas más importantes sostenidas por Leovigildo son: la de la sumisión de los suevos, la guerra civil y la lucha contra los vascones.

< 6

¡:: '"

.

'0

j

~ .;¡ &:: I

--Como hemos dicho anteriormente, cuando los suevos, vándalos y' alanos pasaron a España (409) y se repartieron por suerte las provincias de España, tocó a los suevos el noroeste de la Península, donde fundlll'ón un reino, que alcanzó su mayor extensión en tiempos de su rey Réquila (441448). ,-Leovigildo se había propuesto tenninar con el reino lluevo. El pretexto de su intervención fue el destronamiento del rey Ebosico--que había reconocido la supr,emaciavisigoda-por su cuñado Andeca, Leovigildo entró en Galicia y casi sin resistencia se apoderó de toda la región. Andeca fUe recluido en un monasterio. Los suevos. se convirtieron al catolicismo en el reinado de Requiario (448). Teodorico los hizo pasar al arrianismo (465) y, cuando Leovigildo con· virtió en provincia sometida al reino de los suevos (585), ya habían vuelto éstos por entonces al· catolicismo merced a los trabajos apostólicos de San Martín Dubiense.

-< ,z

< ¡:¡..

i."

Sumisión del reino .supvo (585).


Z

~

O Q

O

~

rn ~

' - LEOVIGIL. DO

J

(568·586). )

O

Z

~

=:

La guerra civ il con San HermeIlegildo (580·585) ...

2."

...:l ~

¡

3." G u er r a contra los vascones (58l) ..... ,

-La fama del reinado de Leovigildo está manchada con la muerte que mandó dar a su hijo Hermenegildo en Tarragona (586) por no querer convertirse al arrianismo, tras una cruenta guet'ra civil (580·585). Hermenegildo estaba casado con IngunJa o Igonda, princesa católica e hija del rey de Austrasia Sigiberto. Por los consejos de su esposa y por la influencia de San Leandro, arzobispo· de Sevilla, se convirtió al catolicismo. Los católicos de la Bética le proclamaron su jefe. Leovigildo acudió a atajar la: sublevación, sitió a Sevilla y obligó a Hermenegildo II humillarse en Córdoba. En Tarngona, donde le mandó encaro celar, fue muerto por no querer recibir la comunión pascual de un ..bíspo arriano, quizá por orden de su padre.

¡

-Los vascones ocupaban una gran extensión de territorio en el centro del norte de España. Fue contra ellos Leovigildo, ocupó gran parte de Vasconia y, antes de retirarse, fundó la fortaleza de Victoriaco, que más tarde dio lugar a la ciudad de Vitoria.

PerÍono segundo.--GOTICO.CATOLICO: DESDE HECAREDO HASTA. DON RODRIGO (586-711) -Leovigilclo consiguió redondear sus Estados, pero no resolvió el problema religioso existente en la Península. La gloria de terminar con este problema se debe a su hijo Recaredo. --Recaredo comprendió la importancÚl que el partido católico tenía por su número, por su ri· queza y por su cultura, y que nunca se lograría la fusión de hispanorromanos y godos si no ~e ('onvertÍa al catolicismo. [

"'1

-RECAREDO

(586.601)

Conversión de Recure· do: Tercer Concilio de T o 1e d o

--

(589) ." ...

-Poco después de haber recibido la corona (586) y de hacerse bautizar sin pompa ni aplll'ato alguno por insinuación del obispo de Sevilla San Leandro, hizo que se reuniera un gran concilio en Toledo (589), el tercero de los celebrados en esta .capital, al cual asistieron 73 obispos, varios vicarios y numerosa represen· lación de todas las clases sociales. En él proclamó el monarcá su conversión a la verdadera fe a la cual se adhírieron la mayoría de los prelados y nobles. El presidente del Concilio fUe el metropolitano de Mérida, Mawona, pero el alma de ]a reunión lue &In Leandro.

(

-A pesar- de algunas vacilaciones y oscilaciones de los sucesores inmediatos de Recaredo, la alianza de la mo. narquía y de la Iglesia constituye la base del régimen visigodo a partir del tercer concilio toledano (589). Nv obstante, los arrianos continuaron exístiendo como germen de división, lo que ('ontrihuyó a In ruinn del reinG visigodo. -Entre los sucesores de Recaredo citaremos a Sisebuto, Suintila, Chinda.~vinto, Recesvinto, Wamba, Witiza y Don Rodrigo. ( -Continuador de la política conquistadora de Leovigildo, Sisebuto arreható n los hizantinos la prodnria oriental de la Península, desde el estrecho al Jiu'al'.

--Expuls itín de los ju. días

SISEBVTO (612-621)

_o

'0'

¡

-Los judíos se habían establecido en España muy probablemente desde los tiem. P08 del emperador Adriano, tras el último alzamiento de 108 judíos contra Roma (132·135). Muy numerosos en la Península, como lo prueba el Concilio de llíberis (= Elvil'a, año 306), el tercer concilio toledano (589) les prohibe desempeñar cargos púb!ieos y contraer matrimonio con cristianas. Sisebuto les persiguió y les obligó a recibir el bautismo bajo pena de expulsión, conducta que desaprobó el concilio cuarto toledano (633), presidido por San Isidoro. Muchos se convirtieron, pero otros abandonaron la Península.

1

~

:~

-SiSI'buto, hombre de letras Oo. Oo'

.:;

-=Q

(.,J '-

;::;-

.... ,-;;,

-SUINTH.A (622.631) 'Oo

ce

':!?-

j-

-Sisebuto fue un notable escritor. Escribió una Vida de San Desiderio, mártir francés de tiempos de los merovingios; el Astronomicum, poema de astrología; ""rias epístolas, etc.

¡

-Suce-aor de Recaredo 11, Suintila. arrebató a los bizantinos In provincia occidental, de Gibraltar al Algarbe, quedando desde entonces totalmente uniricadd la Península, con excepción de al. gunos territorios del norte. Suintila luchó también contra los vaS(~One8, para contener a los cuales mandó edificar el fuerte de Oligitum (= Olite, Navarra).

o

""::l

'~

- ,CHlNDASVIN. TO (642.649) y RECESVIN· TO (649.672)..

-< y o

¡:: ""

'O

'"o

,~

1Il

~

-< oZ

:;en ~

~

~

~

en

:; o ...z

¡

-Wamba fue hombre de carácter enérgico. Los sucesos más importantes de su reinado son: aJ La sublevación de la Septímanía: el conde Hilderico no quiso reconocerle por rey. Mandó Wamba al general Paulo para someterle, pero hizo causa común con los sublevados. Contra ellos mar· chó el propio Wamba y logró derrotar a Paulo y hacerlo prisionero. b) Los árabes, que se -WAM8A (672. habían apoderado del norte de Afric8, intentaron desembarcar por vez primera en España, pero 680) Oo' . . . no lograron conseguirlo por la pronta y enérgica intervención de Wamba. c) Robusteció la monarquía. visigoda con la imposiciólL del servicio obligatorio a clérigos y seglares, hispanorro· manos y visigodos. Fue destronado por su pariente, el conde Ervigio. Wamba se retiró al mOa \ nasterio de Pampliega (Burgos), donde murió. (

o Q o

...

--Chindasvinto y su hijo Recesvinto-asociado al trono por aquél en su deseo de hacer hereditaria la Monarquía-procuraron la fusión de godos 01' hispanorromanos. R.ecesvinto, en particullll', intentó conseguir esa fusión mediante la instauración de una unidad legislativa para ambos pueblos, publicando el Liber ludicum o Fuero Juzgo, que fUe revisado por San Braulio, obispo de Zaragoza, y los Padres del VIII Concilio Toledano (653). Autorizó también la celebra. ción de matrimonios mixtos entre godos e hispanorromanoF.

-WITIZA (701• 709) oo. oo,

~

-El reinado de Witiza es bastante oscuro y muy contradictorias las nollclas sobre la conducta de este monarca. Así, mientras unos lo consideran como un monstruo de crueldad, otros lo J muestran como un soberano dechado de virtudes. Lo cierto es que durante su reinado llegó al borde del abismo la monarquía visigoda, a caUSa de las ambiciones de los nobles y de las codicias de los judíos, en connivencia con los musulmanes de Africa. o

t

-Don Rodrigo fue el último monarca visigodo de España. Al morir Witiza (709) dejaba tres hijos menores, y Don Rodrigo era gobernador de la Bética. Witiza había asociado al trono, con ánimo de que le sucediera en el mismo, a su hijo Achila. Descontentos los nobles por este hecho y por su clemenl'Ía con los judíos, se sublevaron y venl'Íeron a Achila, entronizando a Don Rodrigo.

~

..¡ ~

~DoN RODRI· (;0 (709·711).

-El conde don .1ulián.

-Era entonces gobernador de Ceuta el conde don Julián de la leyenda, berberisco, cristiano y súbdito de los reyes visigodos. Al sobrevenir la muerte de Witiza y la guerra civil que puso en el trono a Don Rodrigo, no dudó en someterse a su rival, Muza, gobernador del Africa musulmana. Le entregó la plaza de Ceuta y le incitó a emprender la I'onquista de E~paña -(709).

-Batalla del Guadalete

-Muza mandó a España a su lugarteniente Torik, atravesando el estrecho al frente de unos 9.000 hombres. Encontróse con el ejército de Don Rodrigo a orillas del río Guadalete, en los campos de Jerez, no léjos de Medina Sidonia y del lago de la Janda. Rodrigo, traicionado por los hermanos e hijos de Witiza, Sisberto y Oppas, que mandaban las alas de su ejército, sufrió un tremendo desastre (19 de julio de 711). Se gún unos, el rey godo pereció en el combate; sobrevivió, según otros, y murió luchando contra los ácabes en Segoyuela (Sala. manca) en el año 713.

FIN DEL REI. NO VISIGODO.

(711)

...

Oo,

V.

LA CIVILIZACION VISIGODA

--El reino visigodo se forjó por la fusión incompleta de dos razas: la goda y la hi.spallorromalla. El elemento hispanorromano era de superior cultura, y el advenedizo o germánic~aunque sometió y dominó al principio con las armas-fue superado intelectualmente por el indíllena. Hubo también influencias bizantinas en d sur y el esle y numerosos judíos. -La sociedad permaneció dividida en dos clase s: la de los hombre,~ libres y la de los .~iervo.~, que no podían unirse por malrimonio. -Enlre los hombres libres existieron grandes diferencias, 111' este modo:

-Nobles... ... 1."

Ubres ...

i

-Patrocinados, colonos, industriales, obreros, 1'11'. --Bucelarios: Eran hombres libres que 'se ponían hajo la protección de un noble,

CLAS~:S soCIALES " ....

J.

-La, no:bleza s~ !undaba en la sangre y en la posesión de riquezas. a) :Semores (VISIgodos). b) Senatores (hispanorromanos).

preslándole algunos servicios.

2."

Siervo,~

...

-Los siervos se diferencian de los esclavos de los tiempos romanos en que su condición mejoró mucho por la inCluencia del I'ristianismo. Se dividían los siervos en:

¡

l

a)

Públicos.

l -Personales. Privados. II - Ad' l' scnpto,~ a a, tierra. la institución monárquica y la organización' de las provincias.

. b)

·~Comprendf"

-Fue regida en un principio por las costumbres de la antigua Germania: los ('eyes eran elegidos por una Asamblea JXJpular enlre los miembros de detel'minadas familias o linajes. Una de estas familias era la nobilísima de los Baltos, que se instauró en Espeña con Ataúlfo (414) y de ella fueron eligiéndose soberanos [ hasta su total extinción en Amalarico (532). 1.0 La ,U O' -La monarquía conservó siempre el carácter electivo, quedando limitada la 1'11'1" narquía ... ) ción del rey a la Asamblea de magnates de la. nación. Este carácter electivo explica la ambición de muchos nobles que aspiraban a ocupar el trono, la serie de rivalidades y conspiraciones y la frecuencia de los regicidios. -El poder del rey era absoluto, aunque ese absolutismo estaba templado por la Asamblea dI' los nobles primel'o, y por los concilios después. Auxilíaba al rey un Consejo de ancianos del que formaron parte los obispos, desde Recaredo.

I

2.

J

1

ORGANIZA-

CIÓN POLíTl' CA

Y

j

l

-Para la administración y el gobierno, los visigodos respetaron las divisiones terri· toriales establecidas por los romanos, tanto las divisiones administrativas como el régimen municipal. -Dos eran los personajes impOl'tantes que intervenían en la administración: 'los duque,~ y los condes:

ADMI'

NISTR.ATIVA...

2."

Adminis. tración de 1a,~ provino cia.~ .

1

-,o.~

d

uques.

-Los cOlldes.

3.

ORGANIZA. CIÓN DEL

f:JÉRCITO ...

¡ ¡

-Las. provincias eran gobernadas por los duques, nombrados por el monarca, y con atribuciones milítares, judiciales y económi· caso Los duques constituían la primera jerarquía entre la nobleza de funcionarios.

-Las provincias se SUbdiVidía,n en distritos (civitates), gobernados por un conde, con atribuciones semejantes a las del duque, del cual dependían. Los vüicos o vkarios ayudaban al conde 1'11 el Ilobierno de pequeñas poblaciones.

-Aunque pueblo guerrero por naturaleza, los visigodos no tuvieron organízado permanentemente el ejército. El servicio de las armas era obligatorio para los hombres libres, quienes habianse de prOCUl'8r las armas por su cuenta. Sólo las guarniciones de algunas ciudades y la guardie personal del monarca tuvieron el carácter de pel'manentes. -Los condes y duques mandaban el ejército en tiempo de guerra, fraccionándose las tropas a base de la centena. El tiufado tenía a sus órdenes mil hombres; el quingentario, quinientos; el ceno tenario, ciento, y el decario sólo diez. -El set'vicio militar fue al principio obligatorio para todos, excepto para el clero y los siervos. Wamba extendió a todos la obligación del servicio militar, pero poco después quedó 'otra vez exen to el clero.

LEGISI.ACIÓN: Vide supra,

ln.~tituciones

francas en la época merovingia.

...:.....Los visigodos-que eran paganos al prindpio-se convirtieron al crIstIanismo antes del Concilio de Nicea (325); pero su gran apóstol el obispo Ultüos (t 383 en Constantinopla), que tradujo la Biblia a su lengua gólica, era aniano y, por su predicación, abrazaron esta secta. Los visiIlodos españoles fueron ar,.iano.~ hasta la conversión de Recaredo al catolicismo en el III Con. rHio de Toledo (5119). 5.

LA y

IGUSIA LOS CON.

calos

DE

TOLF.Do......

-Los Conci, lios de Tal e d o (400. 702)

-Los Concilios de Toledo eran a§llmbleas mixt8ll--de carácter religioso ). civil. en las que se trataban asuntos religiosos y seculares. Crearon un derecho y ,una legislación. Son en número de dieciocho y se reunieron entre los años 400 y 702. No fueron Cortes, porque en ellos no tuvo l'epresentación el pueblo; tam~ poco fueron meras asambleas eclesiásticas, por cuanto se ocupaban de asuntos de carácter civil.· Los palatinos firmaban las actas de distinta manera que los obispos, y sólo tenían participación en los asuntos seculares. -Los Concilios de Toledo sustituyeron a la Asamblea de ancianos y al Aula Regia, que asistía al soberano en sus consejos.

--Los visigodos-llamados griego$ por los demlÍs pueblos bárbaros-eran los más ('uItos de lodos los pueblos bácbaros, por su má. continua relación ('on ~riegos y romanos. Por ello, in. fluidos por los hispanorromanos, llegaron a alcanzar un alto ~rado dI' (·ivili1.a('ión, mientras los galos, por I'jemplo, selluian aúll en la barbarie. La ll'ngua goda fue sustituida por 1'1 latin, cuyo uso SI' generaliza; en cambio, predominó la e." critura ulfiliana, que al principio sólo empleaba las mayúsculas. Lo>' obispos, magnates y mo· narcas tuvieron sus bibliotecas. Las personas ('ultas fuet"on principalmente clérillOS y, pOf eso, eclesiásticos fueron casi todos los escritores de la épo('a, siendo la historia, la religión y la mo· ral las materias que tratan. -Las figuras más destacadas fUl'ron: San Braulio, Tajón, San JulilÍn y, principalmente, San lsidoro, fundador de la llamada E.<euela 1.
-SAl'> BRAU· L I o (585· 646)

--TAJÓN (651· 683) .. _ ... 6. LA >'IDA IN· ) TELECTUAL

' '1

J

l

¡

--Discípulo de San Braulio fue, como ésle, obi>po de Zaragoza. Fue enviado a Roma por Chindasvinto (649) para ('opiar escritos de San Gregorio Magno. Su obra más notable es la titulada Senten.cias, obra muy leída en la Edad Media. Esta obra influyó extraordinlll'iamente en la historia de la teología española.

¡-File arzobíspo de Toledo (680.690). Fue pensador profundo e historiador de la sublevación de Paulo en el reinado de Wamba (Historia de la rebelión de Paulo --SAN J ULlÁN contra Wamba y de la d('rrota de la Galia), obra valiosa para conocer las coso (?·690) ...... tumbres de la épO(~a vis;goda. Son obras notahles tamhién suyas: Prognosticum futuri saeculi, De vitiis ('t figuri$, etc.

¡

1:: "" ·C

l

..

'0

.!

i: c u

-Nació en Cartagena o en Sevilla. Tuvo tres hermanos mayores, igualmenle sabios y santos: San Leandro, arzobispo dI' Sl'villa; San Fulgencio, obispo de Ecija, y Santa Florentina, religiosa y poetisa eximia. Llegó a dominar las lenguas latina, griega y hebrea. Sucedió a su hermano San Leandro en la silla episcopal de Sevilla. Su erudición era pOl'tentosa. Ebert afirma que San Isidoro es «tal vez el más grande compilador que haya existido jamás». Su obra más imporlante es la llamada Etimologías (Originum sive Etymologiarum libri XX), en la que re· seña las materias de las ciencias por medio de una definición de las nociones y objetos científicos, sirviéndose de la etimología de las palabras mismas que las designan. --Otras obras importantes: Sinánimo$, Liber de natura rerum, Sentencias, Crónica

< el O

<.:l .... .... ;;. z O

rF.J

--Fue obispo de Zaragoza. Fue él quien dividió en veinte libros las Etimologías de su maestro San Isidofo. Su célebre Vita Sancti Aemiliani fue utilizada pOI' Berceo para su poema titulado Vida de San Millán de la Cogulla. Son notables también sus Cartas.

j

-SAN ISIDORO (¿570?-636).

....

\.;l

< ....,.JN .... ;;.

de 10$ visigodo$,

1'11'.

-La influencia de las obras de San Isidoro en la Edad Ml'dia fue extraordinafÍa.

....

( --Los visigodos, al llegar a España, no tenían una tradición arlística, pOI' lo que adoptaron, tanto ('11 arquitel'tura ('omo en escultura, la tradición hispanorromana.

\.;l

< ,.;¡

i.

--La arquitectura fue la más cultivada de las bellas artes entre los visigodos. A la arquitectura hispanorromana añadieron su afición a lo suntuoso y su carencia dI' buen gusto. Recibió también influencias bizantinas. La mayor parte de los monumentos conservados datan del siglo VII. Son características de la arquiteclura visigoda el empleo de sillares y la utilización del arco de henadura que se distíngue del mozárabe y árabe pOI' la prolongacíón de la curva un tercio del radio. En el trazado o planta se prefiere la for11lQ tic cruz, sustítuyendo el I :' ArquiteG' , ábside por capillas cuadfadas cubiertas per bóvedas de cañón. Como elemento Jura '" ... de adorno se prefiere el capitel corintio decadente. Según San Isidoro, utilizá· banse artesonados de madera, además de yeso, pintul'a y mosaicos. --Bellos ejemplos de la arquítectura visí~ótica son: la basílica de Segóbriga y la igle$ia de San Juan de los Baños, con pórtico; Santa Comba de Bande, que es del tipo cruciforme, la iglesia más antigua de Galicia (Orense), y la de San Pedro de la Nave, en Zamora.

2. o Escultura.

· i

-La escultura tiene un escaso desarrollo. Entre los motivos decorativos destacan las composiciones geométricas. Son de gran mérito los capiteles de San Pedro de la Nave con el Sacrificio de Isaac y Daniel entre los leones.

-La orfebrería se encuentra sometida a influencias ·bizantinas. Son notabilísimas: las joyas del tesÚl'o de Guarrazar (Toledo), consistente en coronas y cruces votivas. La llamada corona de Recesvinto, toda de oro; es, sin duda, un ex· 3. o Orfebrería. voto u ofrecimiento hecho a alguna iglesia para que sirviera de lámpara, y no 1 tiene rival en la oríebfería de Occidente.

r

BIBLlOGRAFIA.-~. GARCÍA de la 19le.~ia vi.~igoda ;>n

VILLADA: La Dspaña criseiana.-LEcLERc.Q: L'Espagne chrétienne (PPl'ís, 1906); La organización el .~iglo Vll (l914).-PÉREZ DE URBEL (t. nI de Historia de España, de M. Pidal, Madrid, 19~2): San Eulogio (Madrid, 1942).-L. ARAUJO COSTA: San hidoro (Madrid, 1942).-C. LYNCH: S. Braulio, bishop of SaragoS&a (Washington, 1938).-IBN·)ALDUN: Historia de 10$ godos.-RAFAEL· ALTAMIRA: Historia de España (1. 1, Barcelona, 1900).,A. BALLESTEROS BERETTA: Hi$toria dé E$paíia (t. 11, Barcelona, 1919).-GUERRA, HINOJOSA y DIOS DE LA RA.DA y DELGADQ: Historia de la invasión de los pueblos germánicos (Madrid, 1897).-PÉREZ PuJOL: Historia de las instituciones de la Es. paña goda (Madrid y Valencia, 1896).-SToCQUART: L'Espagne politique et $ociale $OU$ les Wisigoths (Bruselas, 1904).PuIG y CADAFALCH: El arte visigodo.

VI.

LOS ANGLOSAJONES. LA HEPTARQUIA

-El este y sur de Inglaterra estuvieron poblados desde los comienzo~ de la prehistoria, como nos lo atestiguan los restos humanos que lle.}¡an encontrado. En cambio, en el resto de la Gran Bretaña, la ocupación definitiva por el hombre fue posterior a la de otros paises europeos, debido a la tardía retirada de .los glaciares cuaternarios. -Es muy probable que los primeros habitantes históricos de Gran Bretaña fueran los iberos y los celtas,' pues se han hallado numerosos monumentos megalíticos y túmulos neolíticos debidos a pueblos afines al de los iberos, debiendo de haber llegado los celtas (gaels) hacia finales de la Edad del Bronce. Durante la Edad del Hierro llegaron los bretones (kymrisJ y belgas. En esta misma época, Escocia se hallaba habitada por los escotos, a quienes los romanos designaron con el nombre de pictos (traducción latina del nombre indígena brith = pinta. do) porque se pintarrajeaban el cuerpo.

l.

LA DOMINA' CIÓN ROMA· NA .... , ....

-La prehisoria británica se prolonga hasta mediados del siglo I antes de Jesucristo. Julio Césal inició la conquista de las Islas Británicas (55 antes de Jesucristo), aunque la conquista sistemá· tica de las islas no comenzó sino durante el imperio de Claudia (43 después de Jesucristo). T1'8s de sofocar la rebelión de la reina Boudicea (70), los romanos sometieron casi todas las islas, organizándolas como provincia romana (BritanniaJ. Adriano fue en persona a completar la conquista (122·127) y, para contener a los pictos del Norte, mandó edificar un muro gigantesco de 110 kilómetros de longitud, entre el golfo de Solway y la desembocadura del Tyne. Este Vallum Hadriani constituyó la frontera imperial en el norte de Inglaterra. Antonino Pío y Septimio Severo extendieron las conquistas romanas al sur ,de Escocia (= Caledonia) y se cons· truyó el Vallum Antonini, entre el golfo del Cleyde y el Firth of Forth. En el país de Gales, la romanización arraigó con cierta facilidad. El emporio comercial fue J,~ndres (LondiniumJ, nudo de la red de calzadas construidas por los romanos. -Cuando Honorio llamó a las legiones que guarnecían la Gran Bretaña para que defendieran el Imperio contra las invasiones de los bárbaros (408), los pictos y los escotos atacaron a los breo tones. El rey de éstos, Wortigem, pidió ayuda a los sajones (428), que acababan de desem· barcar en el país de Kent, a las órdenes de los legendarios hermanos Hengisto y Horsa. -Hengisto y Horsa derrotaron e hicieron huir a los caledonianos (pictos y escotos), pero no pu· dieron impedirles que se establecieran en las costas del país de Kent, en el sudeste de Ingla. terra. Sucesivamente llegaron otras hordas sajonas, por lo que se formaron cuatro reinos sao jones: Kent, Sussex, Wessex y Essex. Los anglos, que arribaron después, fundaron otros tres r~inos: Northumbria, Est.Anglia y Mercia.

LO Reino de KP11t (455).

R' d ~ -Otros invasores, a cuyo frente iba un jefe llamado AÍla, llegaron emo(491)e ' de K en,t y f und I ' que. se con· Sússex a.1 s~.r d e I rem? aron una ~o oma VlrfIO en el remo de Sussex (491). La capItal fue Ch¡chester.

2."

-Los cuatro reinos sajones .

2.

FUNDACIÓN DE LA HEP. TARQuíA IN· GLESA ." ...

3 ° R' d " W ,emo e e) s s e x (516

j

5.° Reino de Northum· bria (517) ... 6.° Reino de Est . Anglia (571) ......

7.°

L

-

3. EL

REINO BRETÓN DE LA GALlA ...

¡

H

t

a. ep aro qUla ,'" ...

-Otros sajones se adueñaron de la región comprendida entre la isla de Wight y el alto Támesis y fundaron el reino de Wéssex (= sajones del oeste), siendo la capital del mismo Winchester

... ...

4." Reino de Essex (526).

-Los tres rei. nos anglos.

¡ ¡

-Descontentos los bretones, se levantaron en armas contra los sajones, pero fueron vencidos en la batalla de Arles/ord, y Hengisto fundó entre el Támesis y la Mancha el reino de Kent (455), siendo la ciudad de Cantorbery la capital.

(516).

J

t

,.....Por último, otras hordas sajonas se apoderaron de la región que se extiende entre el mar y la orilla izquierda del Támesis y fundaron el reino de Essex (= sajones del este), cuya capital fue Londres (526).

¡ ¡

-I,os anglos, procedentes del Quersoneso Cimbrico (= Jutlandia), desembarcaron entre el Forth y el Tweed, guiados por un jefe llamado Ida. Vencidos los indígenas, fundaron el reino de Northumbria (517), con York (EburacumJ por capital. -Uno de los destacamentos que formaron el reino de Northumbría fue a establecerse al sur del Humber, siendo el conductor Olla. Fundó el reino de Est.Anglia, cuya capital fue Norwich (571).

Reino de { -Otro jefe anglo llamado Crida, fundó el reino de Mercia, cuya Mercia capital fUe Lincoln (584). (584) ......

¡

-Los bretones-bajo la conducta del legendario Arturo--lucharon heroicamente contra los sajones, amenazando la independencia de los siete incipientes reinos. Para defenderse contra aquéllos, los siete reinos formaron una confederación, que recibió el nombre de Heptarquía (del gr., heptá = siete, y archía = go· bierno). '

-Los bretones continuaron viviendo independientemente en la parte occidental de Gran Bretaña, desde la desembocadura del Clyde hasta el cabo Cornualles. Formaron el reino de Cornualles, al oeste del reino de Gales y al norte del reino de Cumberland. Los I'einos de Cornuallesy de Cumberland cayeron más tarde en poder de los anglosajones (607·750), pero el país de Gales conservó su independencia.

3. EL REINO BRETÓN DE L.\ GALlA oo.

¡

-La Bretaña francesa ...

¡

-Numerosos bretones, huyendo de la invasión anglosajona, desembarcaron cn la punta occidental de la Armórica (pen. de Bretaña, entre el Loil'8 y el Sena). Por esto, a esta parte de la Galia se le dio el nombre de Bretaña (= «la petite Bretagne»).

-Los siete reinos que constituían la Heptarquía no tenían entre ellos ningún vínculo político. Más tarde, los intereses comunes se discutieron en la Asamblea de los Sabios (Witenagemot). Un general supremo se encargó de la defensa de los Estados, en el ca~o de un peligro común. Todos rendían culto al dios Odín. -Los principales reyes anglosajones son: Egberto, Etelwulfo, Ethelbat y Etelredo.

¡

-Fue rey de Wessex. Combatió sin éxito contra los sajones occidentales; pero derrotado, se refugió en la corte de CarlomllgDo. A eu regreso a Wessex, fue coronado sin oposición. Tras de conquIStar la parte occirtentll1 del país de Gales, - E GB E R T o . (827.836) oo. hizo reconocer su soberania por todos los reyes de la Heptarquía. Algunos historiadores consideran a Egberto como el primer rey de Inglaterra. Diose a sí mismo el nombre de bretwalda, equivalente al de soberano.

4. REYES AN· GLOSAJONE S HASTA ALFREDO EL GRANDE ... '"

E

wu o

-(83T:'~57)L~oo

~ -Fue rey de Wessex y Kent. Durante su reinado aparecieron los

daneses, logrando una gran v~cto~i.a sobre ellos. Sometió el norte del país de Gales (853) e hizo una peregrmaclOn a Roma (855).

-Etelwulfo, Ethelbat (858-865) y Etelredo (866-871) fueron los inmediatos predecesores del gran monarca Alfredo el Grande. -La Iglesia forjó cierta unidad entre los diversos pueblos que se establecieron en las Islas Bri· tánicas, al infundirles la misma fe y las mísmas prácticas religiosas. Puédense distinguir dos períodos en la evangelización de las Islas Británicas:

-Período pri. mero (295450) oo . . oo

¡

-El cristianismo hizo su aparición en Inglaterra en tiempos de 111 persecución de DiocIeciano (303-305). Durante el período de las invasiones, el cristianísmono desapareció completamente, como lo atestiguan las predicaciones del monje Pe1agio (360430). Los santos galos Germán y Lupo pasaron 11 las islas a como batir el pelagianismo, herejía que negaba el pecado original y sus consecuencias.

e-Los Papas se preocuparon de la eVllngeHzación de las Islas Británicas.

~

-Período se. gundo (425600) ... oo.

¡

~elestin.o

E'

5. EL CRIS'j TIANISMO EN LAS ISLAS BRITÁNICAS.

SCOClQoo....

-M••d•.....

¡ ¡

-Sur y ceno tro de Inglaterra oo ~ ,

I (422432) .envió al bretón Nimias a. evangelizar a los pictos de Escocia. Su principal apóstol fue San Columba "(= Colum-KillJ, fundador en una de las islas Hébridas del célebre monasterio de lona, del cual fue su primee abad.

-San Patricio (372461), consagrado obispo en 432, pasó a Irlanda por consejos del Papa Celestino I. Allí, por espacio de treinta años, bautizó a casi todos los habitantes de la ~sla, fundó muchas iglesias y estableció su sede en Armagh. Santa Brígida (436-523) prosiguió su obra. .Fue tan intensa la vida católica en Irlanda que se le llamó la Isla de los s-antos. San Gregorio el Grande (540-604) envió al monje San Agustín y a otros cuarenta henedictinos a evangelizar a los anglosajones. Este religioso logró numerosas conversiones, entre ellas la de Ethelberto, rey de Kent. Consagró veinticuatro obispos y fundó una iglesia en Cantorbery, que fue la primada de Inglaterra.

BIBLIOGRAFIA.--:LEvISON: Bede as historian (Oxford, 1935).~DoM CABROL: The venerable Beda (Washington, 1947).HODGIUN: A History of Angló-Saxons (Oxford, 1935).-LOT: Les invasions gennaniques (t. I de The political history of England, de Hunt y Poole, Lond.:es, 1905-1910).-PRENTOUT: Histoire d'Angleterre (París, 1920).-F. M. STENTON: AngloSaxon England (Oxford, 1943).-LoT: Les migrations saxonnes.-LOTH: L'Emigratiol1 bretonne en Armorique du V" au VII" siecle (París, 1884).-FARAL: La légende arthurienne (parís, 1929).

VII. A.

LOS ARABES

LA ARABIA Y LOS ARABES ANTES DE MAHOMA

'-Arabia es la mayor península de Asia y del mundo (unos 2.600.000 kilómetros cuadrados)-puenteentre Africa y Asia-, situada en el Occidente de Asia y en el sureste del continente europeo. Extiéndese por la zona de los desiertos y estepas que, partiendo del Sahara africano, termina en el Gobi chino.

-LíMITES

¡

-Al norte: Los desiertos de Sir.i.a. -Al este: El golfo Pérsico. -El mar de Omán. -Al sur -El golfo de Adén. { ......El estrecho de "Bab·el·Mandeb. -Al oeste: El mar Rojo.

-Arabia ha sido dividida ya por los antiguos ya por los árabes en var:as regiones que recihen distintos nombres, de· este modo: a) -DIVISiÓN DE LA ARABIA ...

Los anti. guos ..... ,

r -Arabia Pétrea, en el noroeste. -Arabia Desértica, en el centro y este.

1-Arahia Feliz, en el sudoeste.

-Hedjaz o Héyaz: la región montañosa del oeste. -Nedjed o Neyed: los desiertos del centro. -Yemen: en el sur, entre el Indico y el estrecho de Bab.el.Mandeb.

l.

ORIGEN DE ÁRABES.

I.OS

-Los árabes constituyen el más importante de los pueblos semitas. Originarios de la península arábiga, fundaron en el mediodía de la misma los legendarios reinos sabeos, que alcanzaron su mayor esplendor en el siglo V antes de Jesucristo, dominando todo el suroeste de Arabia. La Biblia habla de la visita que hizo a Salomón la a:eina Saba, atraída por la lama de éste (L. III de los Reyes, X, 1·13). Los sabeos se dedicaban al comercio de incienso, perfumes, oro y piedras preciosas. Los propios árabes-los nativos y naturalizados-admiten ser de estirpe sem'ita, aunque parecen ser el resultado de una mezcla en la ,que intervino la raza negra. a) . b)

2.

RELIGIÓN PRIMITIVA DE LOS ÁRABES.

A r ab es nativos ...

1 -Afirman ellos mismos que descienden 1 Son los árabes más antiguos.

de Katán, hijo de Heber y nieto de Sem.

Arabes naturalizados: Aseguran que pa:oceden de Ismael, hijo de Agar y de Abrahán.

-Los árabes tributaban culto a divinidades diversas, aunque en el comienzo de su historia eran monoteístas. Creían en un dios supremo, Alá, pero adoraban a un gran número de espíritus (jinnsJ que representaban bajo la foa:ma de ídolos, de estrellas y de piedras. El templo nacio· nal de la Kaaba, en la Meca, la ciudad santa\ venerado por todos los mahometanos-que creen fue construido por Abrahán y heredado por Ismael, cuyo sepulcro guarda-contenía 360 ídolos, alr.ededor de la piedra negra, la que, según los musulmanes, había sido primitiva· mente un a:ubí resplandeciente cuyo brillo iluminaba toda la Arabia. Ennegrecióse después a causa de los pecados de· los hombres. -Los árabes se dividian en una multitud de tribus, las cuales estaban casi siempre en guerra. Eran nómadas o sedentarios, según las condiciones de la región en que vivían. Practicaban el comercio por medio de caravanas, utilizando para eUo el camello, al que designaban con el nombre de «barco del desierto».

-La ruta co· mercial del Héyaz " .. oo

¡

-Desde la Meca, en el Yemen, paa:tia una ruta de caravanas que finalizaba en Gaza (en el sudoeste de Palestina), puerta de Palestina, de Egipto y del Mediterráneo. Esta ruta comercial era muy importante, pues el mundo mediterráneo recibia por ella especias, perfumes, piedras preciosas y paños procedentes de la India.

-Cualida. des y defeco tos de los árabes

-La influencia del medio geográfico imprime en el árabe las cualidades y defectos que le son peculiares y su tipo a:epresentativo es el beduino o árabe nómada. Los árabes, antes de Mahoma, eran de temperamento violento y apasionado; sus costumbres eran a la vez groseras y delicadas, crueles y generosas. Practicaban el homicidio voluntario de las jóvenes a las que enterraban vivas. Entregábanse con pasión al juego y al libertinaje. A estos defectos unían el valor, la protec· ción al menesteroso, el a:espeto a los ancianos, la hospitalidad, etc., incluso para con los enemigos. Profesaban gran amor por la poesía: anualmente, en las fiestas que se celebraban cerca de la Meca, se premiaba la mejor poesía que se presen· taba, transcribiéndola en letras de oro sobre telas preciosas y la colgaban después en las paredes de la Kaaba.

-Estado so· cial de los árabes

-La familia árabe erll, pOI: lo general, muy numerosa; admitíase la plur81idad de esposas.. El padre de familia (sheik = anciano) gozaba de gran autoridad. -La tribu se componía de varias familias y era gobernada por un emir, cuyas funciones, si eran casi nulas en tiempo de paz, en la guerra poníase al frente de su tribu, a la que guiaba conta:a el enemigo. -A veces, se reunian varias ta:ibus y formaban una especie de nación.

oo • • oo

3. Los

ÁRA'j B E S ANTES DE MAHOMA.

.oo

oo'

-Historia po. lítica de los árabes antes de Mahoma.

¡

-Los árabes, antes de Mahoma, no tienen historia. Los escasos datos que de ellos se poseen se deben a historiadores extranjeros. Tales son los siguientes: a) Ramsés Il (1290.1224 a. de J. C.) mandó construir una inmensa muralla para detener las ínvasiones de los árabes. b) Alejandro Magno (336·323) se propuso someterlos, pero le sobrevino la muocte antes de realizar su intento. e) Los romanos se apoderaron de una parte de la Arabia Pétrea, pero no penetra. ron en el interior de la península. d) En el siglo V de nuestra oca, los etíopes atacaron la ciudad de la Meca, pero fueron rechazados por los' coreichita,~, guardianes del templo de la Kaaba.

,~~~-------

B. MAHOMA Y EL ISLAMISMO

-Mahoma nació en la Meca (¿570?). Peclenecía a la poderosa familia de los coreichitas, guaro dianes del lemplo de la Kaaba. Hijo póslumo del comerciante Abdalá, perdió a su madre poco después de nacer y fue recogido y educado por su tío Ahd.el.Motalib, y después por su lío Abú·Thaleb, ambos comerciantes de caravanas con Siria. En uno de sus viajes a este pais, entró en contacto con .n monje cristiano y ello influyó sin duda en el porvenir y en la doctri· na del futuro jefe religioso. Inteligenle, de fisonomía atrayente y expresiva, modales corteses y graves, gozaba entre sus parientea de gran consideración. Entró al servicio de una viuda ricft lla· mada Khadidja, la que, satisfecha por su fidelidad y por el celo que desplegaba en sus nego· cios, lo tomó por esposo. Contaba Mahoma veinticinco años de edad, y su esposa, cuarenla. De este matrimonio nacieron varias hijas y varios varones l.

-Primeros disdpulos ...

11. SI'' ' '1

-Dueño de una considerable fortuna, preparóse Maboma para la reforma reliiiosa que pcoyectaba: libertar a sus compatriotas de la idolatría. Dícese que todos los años se retiraba durante un mes a una caverna del monte Hira para entre· gacse a la contemplación. Manifesló a Khadidja las revelacionea- recibidas del arcángel Gabriel, después de las cuales-manifeslaba.-que le parecía tener un libro escrito -en el corazón. Halagada Khadidja de ser la esposa de un, profeta, aceptó la misión de Mahoma, siendo su primer discípulo. Siguiéronle su primo Alí, con el comerciante Abú.Béker, Zaid y otros más. Al cabo de tres años sólo le seguían cincuenta adeptos.

-Hasta entonces Mahoma había predicado secrelamente su doctrina. Al manifeS· tarla públicamente, su doctrina encontró fácil eco en Yatreb (Medina), la se· -La Hégira gunda ciudad' de Arabia; mas sus compalriotas de la Meca, principalmente los (16 de julio coreichitas que veían sus intereses ma,teriales amenazados, tomaron tan a mal la nueva religión, que le condenaron a muerte. Mahoma tuvo .que huir (16 de de 622) ... { julio del 622, fecha de la Hégira o era de los musulmanes) a Medina, donde fue acogido Con entusiasmo.

-Yatreb-nombre que cambió por el de Medina al Nabí (= ciudad del Profela)_, ciudad y oasis, situada en la región del Héyaz a 337 kilómetros de la Meca, cuyos habitantes de origen yemenita y agricultores, eran rivales de los de la Meca, no sólo acogió con entusiasmo al Profeta, sino que le reconoció como su jefe, poniendo a su disposición un ejército, al que supo fanalizar con sus pre· dieaciones.

BIOGRÁFI. CA DE MA' HOMA , .....

-La Jornada de Beder .. ,

-Las prime. ras guerras' de Mahoma.

-La guerra del Foso (627) .,. ...

-Toma de la Mero (19 de ener o de 630) ......

-La Guerra Santa. Muer. te de Mahoma (632) ...

~

-Batalla de 1 Ohod (625). l

.-Los partidarios del Profeta atacaron 11 una caravana eoreichita cerca del mar Rojo y le despojaron de las mercaderías que traía de Siria. Hubo 63 muertos en esta acción. .~Los

coreichitas, queciendo atajar los progresos de la doctrina de Mahoma, derrotaron a las tropas de éste cerca de Medina.

1

-Mahoma atacó a una tribu de judios y, después de la victoria, arrojó en un foso a los setecientos hombres que la compolúan. Mahoma aseguró que esta horrible matanza se la había orde· nado el ángel Gabriel.

1

-Mahoma penetró sin lucha en la Meca-la «ciudad santa»-, mandó destruir todos los ídolos, instauró el culto del Dios verdadero Alá y fue proclamado soberano temporal y espiri· tual del mundo árabe.

-Después de apoderarse de la Meca-cíudad que a partir de entonces fue la metró' poli del Is1am-, Mahoma prescribió a sus adeptos el deber de la Guerra Santa, esto es, la obligación de combatir con las armas a todos los pueblos idólatras, judíos o cristianos, que no abrazaran la nueva religión' o no les pagaran un tributo. -Mutió el Profeta dos años después de haberse lIpoderado de la Meca, quizá enve· nenado 2. Toda la Arabia se había convertido al islamismo. Fue enterrado en Medina y su tumba es visitada anualmente por miles de peregrinos musulmanes.

1 De &\lS ocho hijos, los cuatro varones murieron en edad temprana, y de las cuatro hembras, sólo Fátima representó ul). papel histórico. " 2 Dícese que murió de resultas de un veneno que le había propinado una mujer hebrea cuyo hermano hizo matar Ma· - homa, y para cerciorarse si era un verdadero profeta. Otros dicen que murió de pleuresía. Esta opinión es la más probable.

1.

SíNTESIS

. . . . B 0(; R Á I -JmcJO cnU· ~ 'D ~1A: co s o b r e IIOM/ Mahoma ... { { ... ...

-La figura de Mahoma ha sido muy discutida. Todos convienen en que fue un hombre. genial, se~ví.do.por una voluntad. ava?a!ladora; pero su doctrina queda muy leJOS del CrISlIamsmo del' que se InSpirO, y como persona Mahoma es infinitamente inferior a Jesucristo. Unos han dicho que Mahoma era un visionario, otros un alucinado y, por último, otros un impostor; quizá reuniera las tres cosas a la vez. De todos modos, no se puede negllr que su doctrina repre· senta un progreso en el medio y época en que se produjo.

-El islamismo (del ár., islam = salvación, sumisión o abandono a la voluntad de Dios; de ahí el fatalismo = en turco, kismet, que también s:gnifica destino, hado) es la religión fundada por Mahoma, compuesta de doctrinas árabes, judias, cristianas y gnósticas. Sus fuentes de fe son el Corán y la Sunna o tradición oral. Los mahometanos creen que la divinidad comunicó sus normas por medio de una revelación quc se ha transmitido a la Humanidad, en lengua árabe, por intermedio del profeta. Es, pues, el Cot'án la base fundamental de la religión islámica, su Sagrada Escritura, eterna como la palabra de Dios. . -El Corán, o también AI·(;orán (= Lctura o Libro por excelencia), contiene aro ticulos de fe, enseñanzas morales, cuentos. prescripciones rituales, oraciones, decisiones jurídicas, siguiendo en parte las tradiciones judías, cristianas y ára· bes. No se sabe con certeza si lo escribió él mismo o lo dictó; algunas partes fueron retenidas de memoria por los oyentes y escritas después de la muerte de Mahoma. El secretario de éste, Zaid.ibn·Thabit, por orden del califa Abú· Béker, reunió los fragmentos en un libro y, por encargo del califa Ot11UÍn, re· 1.0 El Corán. visó más tarde el texto y fijó la versión autorizada (650·651). -El Corán está dividido en 114 suras (= capítulos), ordenados en general según su extensión, los más largos los primeros y los más cortos al final. Distínguense tres divisiones bien caracterizadas: la primera ofrece cuadros acerca del fin del mundo y del juicio final; la segunda contiene una serie de revelaciones que tratan de la suerte de los pueblos antiguos y de su conducta con los profetas que Alá les envió y, por último, se exponen una sCl"ie de leyes civiles.

í? :~

t:l

:::s

·s6

-Los principales puntos dogmáticos contenidos en el Corán son los siguientes::

u '--

-El islamismo se caracteriza por un monoteísmo radical: <
o

~

11l

¡

-<

:!l '"'

...'"'"' -< ~ o

:= ~

l.

~

l." El mono· teísmo 11UÍs radical... '"

2. LA NA

DOCTRI· DE MA·

HOMA

oo,

~

...

2.

° El

m

~

~

. fatabs. 'do ~ la f~e. estmacwn.

¡

-Un Dios único ha creado de la nada el mundo y de antemanO lo determina todo, incluso las acciones del hombre, el cual, a pesar de todo, es libre. -Enseña la predestinación y, por esto, la sumisión o abandono a la voluntad de Dios (= islam).

~ m O

....

-El alma humana es inmortal, y por ello después de la muerte, los justos designados por Alá disfrutan eternamente en el Pa· raíso, y los malvados padecen tormentos eternos en el Infierno. La concepción del Paraíso es completamente materialista: «La suerte de los buenos consistirá en la paz eterna y en la eterna alegría, dentro de un Paraíso de placer, en medio de árboles transparentes, de manantiales rumorosos, de ríos de agua in· corruptible, ríos de leche de sabor inalterable, ríos de vino delicioso... Tendrán por esposas a jóvenes de ojos de gaceta, puras como las perlas en su concha, vírgenes de mirada púdica y seno palpitante, de una eterna juventud... »

La exis. tencia de un Paraíso ma· terial y de un Infierno eterno

3."

oo.

oo.

4. 0 Angeles buenos y malo.~

• o

>.

'oo

••

3.° Preceptos: L os cinco püares del Islam ... 'oo

¡

• {

{UICIO

na ....

oo.

-La cocte, de Dios la fO,rman los ángeles, creados de fuego, alados y mortales. Los ángeles son los mensajeros que envía a los hombres y que interceden por .ellos. Dios les propuso una prueba y todos obedecieron, excepto Iblis (= el diablo). Admite además otros ángeles majos (djinns) , diseminados por los desiertos y por los lugareE. solitarios.

oo

{l. ...

I

-<;uando el hombre muere, el cuerpo retornu a la tiecra y el alma permanece inconsciente hasta el día del juicio final, en el que Dios declarará la suerte irrevocable de cada hombre. ,

-Los llamados «los cinco pilares del Islam», o sea, las obligaciones religiosas de los mahometanos, son: la fe, la oración, la limosna, el ayuno y la peregrinación.

1.0 La le

oo.

f

l

-Todo mahometano debe recitar por lo menos Ul1a vez en la vtda el credo o fórmula de fe: «No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta» en voz alta, entendiendo lo que se dice Y creyendo en ello de cocazón.

-Está obligado todo mahometano a orar cinco veces por día: entrc la aurora y el nacimiento del sol, a mediodía, después de mediodía, a la puesta del sol y luego de anochecer. Consisten en recitar determinadas' jaculatorias y versículos del Corán, de cara a la Meca y prosternándose. Deben ir precedidos de abluciones: lavado de caca, manos y pies; sí no hay agua, con arena. El almuédano o mueddhin es el musulmán que desde el alminar, o torre de la mezquita, convoca en voz alta al pueblo para la oración.

2." La () r a· ción

2.

3." Preceptos:

LA I}OCTRI· NA DE MA· 1I0MA '"

L os cinco pilares del Islam ......

.. ,

'1

~Este precepto impone a los fieles la obligación de emplear lo

El a>uno.¡

-El ramadán es el noveno mes del año lunar de los mahometanos, quienes durante sus treinta días deben observar riguroso ayu· no diurno: no se puede comer, ni beber, ni fumar, ni usar perfumes y ni aun tragar advertidamente la saliva.

3° L

.

l'

a

lnlOS·

/la .. , .. , .. ,

,"0

La pere. grinación .,'

),0

SUNNA.

~.

5,

MOIlAL ...

¡ ¡

L~;GlSLA. (;IÓN .. , .. ,

--CRÍTICA DEL COIlÁN .. , .. ,

-Además Islam: rio de dichos

~

superfluo en beneficencia de los parientes pobres, de Jos huér· fanos, de los mendigos, de los esclavos, etc. Existen impuestos exigidos a cada individuo en proporción a su fórtuna y también 'la limosna no oficial, en dinero o en especie.

-Este precepto obliga a todos los musulmanes a hacer una vez por lo menos en la vida, la peregrinación a la Meca, si se tienen los medios necesarios para ello.

del Corán, que contiene la palabra de Dios, existe otra fuente de la que toma vida el el Hadhit (= comunicación, narración), que contiene la sunna, o sea, «el modo ordina· obrar» obsCl"vado por Mahoma y sus compañeros. Esta tradición oral-que contiene los y sentencias de Mahoma-tiene fuerza de ley para los mahometanos ortodoxos o

sunnitas.

-La moral islámica representa un notable progreso con respecto a las costumbres anteriores de los árabes. El Corán recomienda con insistencia la paciencia, la piedad, la beneficencia; la ¡inceri· dad, la limosna. Prohibe el robo, la usura, el fraude, el falso testimonio, el uso del víno, de la carne de cerdo y de representar en cualquier forma aun ser viviente. Pero se autoriza el divorcio y la poligamia. -Los textos del Corán son, a veces, muy oscuros y, lo que es peor, no son suficientes para que los creyentes puedan resolver todas las dificultade~ que se presentan en el curso ordinario de la vida. A estas deficiencias hay que añadir que el islamismo no admite concilios que pudieran fijar su dogma y 'emitir preceptos legislativos. Para obviar estos inconvenientes, los primeros doctores islámicos tuvieron que acudir a informaree acerca de las opiniones que Ma· homa tenia sobre algunos puntos particulares, recogiendo religiosamente sus conversaciones y actitudes. Por esto, los musulmanes, además del Corán, poseen otros dos libros complementa· rios: la sunna, de que ya hemos hablado, y el ijmar, que es el iib~o que contiene las decisio· nes de los doctores musulmanes sobre los puntos controvertidos de doctrina.

¡

-La doctrina del Corán carece de originalidad, pero es muy ¡encilla, fácil de practicar y perfecta· mente adaptada a la vida e instintos de los pueblos del desierlo. Esta es la razón por la cual la aceptaron las tribus nómadas o seminómadas de Africa y de Asia y que aún hoy día tenga cerca de 300 millones de adeptos.

VIII.

HISTORIA POLITICA DE LOS ARABES

-Mahoma asumió en sus manos el poder espiritual y temporal sobre todos los creyentes. Sus sucesores tomaron el título de califa (del ár., jalifa = sucesor), o sea: «sucesor del enviado de Alá». Con ello pretendían afirmar que su autoridad espiritual era el fundamento de 6U poder tempocal. Ornar recibió además el nombre de Emir al Mumenin (en Europa, miramamolín) o príncipe de los creyentes. -Los principales calífatos son: el de Oriente, el de Córdoba y el de Egipto.

LO Caolitato de

nente (632.1258) .. ,

j -La bcapital pcimitíva fue 'd

Medina. Los omeyas .trasladaron después la corte a Damasco, y los . . a 881 as-por razones estrateglcas-, a B agd ad •

2.° Califato I-ibderramán 1 (756·788), príncipe omeya, fundó el califato de Córdoba (756). Los árabes eapa· de Córdoba) ñoles siguieron fieles a la dinastía de los omeyas al ser destronados éstos en Oriente por (756·1031)...

los abasidas.

3;° Califato de Egipto (999·1I7l): Fue fundado en El Cairo por los fatimistas.

A.

CALIFATO DE ORIENTE (632.1258)

-El califato de Oriente abarca tres períodos: los hachemitas, los omeyas y los abasidas. -La capital del Islam, durante este período, fue la Meca. Los árabes sc apoderaron de Siria, Egíp· to y Persia. -Los cuatro sucesores inmediatos de Mahoma, llamados califas perfectos, son: Abú.Béker, Omar 1, Othmán y AU. Todos ellos pertenecían a la familia de Mahoma. --Abú·Béker 1 era suegro de Mahoma y, a pesar de las reclamaciones de AU-casado con Fátima, hija de Mahoma-, logró ver reconocida su autoridad en toda la Arabia por los servicios que le prestó el general Kalid (633). -Abú·Béker se dispuso a realizar los proyectos de Mahoma con respecto a la guerra contra los bizantinos.

},O

ABÚ.BÉ.

K E R

634)

(632· 000

oo.

-Lucha con el Imperio de Oriente.

-Un gran ejército a las órdenes de Kalid-general audaz e intrépido-llevó la guerra eanta a Siria, provincia que era del 1m· perio de Oriente, se apoderó de la ciudad de Bosra y se dirigió a sitiar a Damasco. Hecaclio, emperador de Constantinopla, envió un ejército en auxilio de la plaza, pero fue derrotado por los árabes en Aiznadín (Palestina), Jerusalén y Gaza. Los habitantes de Damasco se rindieron después de haber resistido un sitio de setenta días (633·634).

-Abú-Béker reunió las revelaciones dispersas de Mahoma, con las que más tarde se formó el Corán. Otros dicen que fue Omar quien mandó efectuar la compi· lación del Corán, que hasta entonces se recitaba de memoria. -Abú·Béker nombró en su testamento como sucesoc suyo a uno de los yernos del Profeta, llamado Omar, quien tomó el título de Emir al Mumenín, es decir, príncipe de los creyentes. Ornar era un político de primer orden. Junto con sus gttnerales Kalid-conquistador de Siria-, Saad-conquistador de Babiloniay Amrú-conquistador de Egipto-no sólo consolidó las conquistas de su antecesoc Abú,.Béker, sino que los árabes se apoderaron de nna buena parte de Oriente.

~

--PERíODO PRI· - MERO: LOS IIACHEMITAS

~

(632.661) ...

-Conqui.,· ta de Siria (636)

-Ornar ordenó a Kalid de proseguir la conquista de Siria. Desde Damasco, los árabes se dirigiocon contra Heliópolis (hoy Balbek, a 80 kilómetros de Damasco) y Emeso (a orillas del Oronte), ciudades de las que se apoderaron con facilidad. Heraclio, para parar el avance de los invasores, mandó contra ellos un nuevo ejército, pero fue derrotado a orillas del lago de Tiberíades. Sil:ia quedó casi completamente en manos de los árabes (636). .

-C onq u i s· ta de Jerusa. lén y de Palestina (638)

-Los árabes se dirigieron luego contra Jerusalén. Después de cuatro meses de sitio, esta ciudad se vio obligada a capitular (638). Ornar dirigía la política general desde Medina; pero hizo una excepción cuando los árabes tomaron Jerusalén. Fue él mismo en persona a recibir la capitulación del patriarca Sergio. El califa entró en la ciudad santa montado en un camello y pero mitió a los cristianos el libre ejerc~cio de su culto. Visitó luego a Belén y, sobre la roca donde se supone que Abrahán se dispuso a sacrificar a su hijo, hizo que se levantara la mezquita que lleva todavía el nombre de Ornar, y donde estuvo el templo de Salomón se edificó la mezquita de Al· Aksa. La mezquita de Omar es· un notable monUmento del arte árabe. -La toma de Jerusalén acarreó la rendición de las ciudades de Cesarea, de Tiro, de Tripoli, de Antioquía ~e Siria y de Alepo, esto es, de toda Palestina y de las últimas plazas de Siria.

--Conquis· ta de Pero sia (636-642)

-Aún no se había terminado la conquista de Siria, cuando Ornar ordenó a eu general Saad de atQ.car a Pocsia, muy debilitada entonces por las victorias obtenidas por el emperador Heraclio (609-641). Reinaba entonces en Persia Yesderget llI, de once aRos de edad. Los árabes vencieron a los persas en la refiida batalla de Kadisia (637) y luego el1 Nehavend (643), al sur de la antigua· Ecbatana. Los árabes se apoderaron de Selcucía, ciudad en el Tigris, y de Ctasi/ón.. Todo el.país hasta el Caso piocayó en manos de los árabes. El rey persa, huyendo hacia Oriente, murió victima de un asesino (651). Con Yesderget III termina la dinastía de los sasánidas.

oo . . . o

2." O M A R (634·644) oo.

l

: Abú·Béker eigniEiea Padre d~ la Virgen, a causa de que su hija Aix« lue la única esposa de Mahoma que no eetuviera caeada antes de contraer matrimonio con el Profeta.

-C t o

2.° O

M A R

(634·644)

o ••



s~a (6~6.64e;j

-Tras de apoderarse de Persia, los árabes fundaron la ciudad de Basora, a orillas del Chatt-el·Arab y a 128 kilómetros del gol. _ fo ~érsico, qu~ se convirtió ~n depósito del comeccio entre la India y el ASia central.

-Conquis. ta de Egip. to (638·640)

-Amrú, otro gran general del califa Ornar, invadió Egipto, que dependía, como Siria, del Imperio de Oriente. Los coptos--des· cendientes cristianos de los antiguos egipcios-favorecieron a los árabes por odio a los griegos de Consnmtinopla. -Amrú se apoderó de Pelusio, penetró en el valle del Nílo y la ciudad de Menfis le abrió las puertas. Por último, tomó por asalto la ciudad de Alejandría, después de un asedio de cator· ce meses (640) l. Los griegos de Constantinopla fracasaron en sus dos intentos de reconquistar la plaza (645).

dq U¡

S,

-Ornar murió asesinado por un esclavo persa (644), descontento porque le habían traído a Medina. Fue enterrado en esta ciudad, al lado de Mahoma y Abú.Béker. -Ornar confió el encargo de elegir a su sucesor entre seis candidatos; fue desig. nado Otmán, primo de Mahoma. Pertenecía a la familia de los omeyas, llamados asi porque descendian de un tal Omeya. COlurajo matrimonio con dos hijas de Mahoma. -Otmán era anciano y débil. Se ocupó muy poco del gobierno- del Estado, pero continuó la política expansionista que habían iniciado sus antecesores.

3.° OTMÁN (644.656) .;.

- Expedicum por el noT' te de Africa

~PERíODO PRI· MERO: LO S HACHEMITAS

(632·661)

(646·647) ...

.0.

¡

-Abdalá, general de Otmán, se propuso conquistar el norte de Africs. que en aquel entonces pertenecía al Impecio de Oriente. Al frente de cuarenta mil musulmanes penetró en Tripolitania y llegó hasta Sufétula, ciudad de la que se apoderó por la fuerza. Los árabes, acosados por el cansancio y enfermedades, regresaron a Egipto car"gados de bot~n (647).

-Durante el califato de Otmán, Moavía se apoderó de las islas 1Ie Chipre y Rodas (649) y se introdujo una redacción cl\llónica del Corán (653). Otmán" murió ase· - sinado en un alzamiento, acaudillado por Mohamed, hijo de Abú·Béker (656). De nada le sirvió que pusiera sobre su pecho el Corán para parar el hierro de los asesinos. -Casado con Fátima-hija de Mahoma-, CUe elegido por los medineses para su· ceder a Otmán. Los chUtas consideran a Alí como el primer califa legítimo y a Jos tres anteriores como usurpadores 2.

-La

.1

CWl

-Al ser elevado Alí al califato, un núcleo de musulmanes-con Aíxa a la cabeza-le hicieron responsable del asesinato de uerra Otmán y le opusiecon un ~0!Dpeti~or e~ .la persona d~ Telá. (656) Desencadenada la guerra clvd, Ah venclO a sus enemigos en • la llamada Jornada de los Camellos (656). La batalla tuvo { lugar no lejos de BasTa (= Basora), próxima a la desemboca. dura del EuCrates-Tigris.

4.· ALÍ (656· 661) ......

-Lucha con· tra Moavia (656.661) ...

l -fERíODO SE· GUNDO: LOS OMEYAS

(661·749)

oo'

-Terminada la guerra civil, surgió a Alí un peligroso adversario en Moavia, gobernador de Sida durante el caliCato de Otmán. Gozaba de gran prestigio por las luchas sostenidas contra los bizantinos, sobre los cuales había logrado una gran victoria naval en las costas de Licia (655), en el sudoeste de Asia Menor. Moavia se propuso vengar contra AH el asesinato de Otmán, que era de su misma familia. Tras de concertar una tregua con los bizantinos marchó contra Alí, que ya había salido del Irak para combatirle. Ambos ejércitos se encono traron en Sillin (657), cecca del Eufrates.- Suspendida la batalla a propuesta de los sirios para poner en manos de un árbitro la solución, Alí moria asesinado por un Canático (661).

-Muerto AH, Moavia se adueña del califato, haciéndos~ proclamar caliCa en Jerusalén (660). Los califas de la dinastía por él Cundada se conocen con el nombre genérico de ameyas, por ller· tenecer a una familia de la Meca, descendiente de Omera (= Omayah). -Los omeyas trasladaron la capital del califato a Damasco, más céntrica que la Meca, donde rei· naron noventa años (661.749). Durante su gobierno operóse un cambio notable en las institu· ciones, en las costumbres y en la religión. El caliCato se hace líereditario y se caracteriza por el despotismo de los soberanos. Para mantenerse en el poder los omeyas se vieron obligados a ímponel'su voluntad a trueque de los crímenes más sangrientos. -Los omeyas .extendieron el imperio de los árabes desde la India hasta España. Su dinastía la forman catorce caliCas. Fueron derrocados, en Asis. por los abasidas. Un omeya, Abderramán, fundó el califato de Córdoba o de Occidente. -De los catorce califasomeyas son los más notables: Moavia, Yazid, Abd·el.Melik y Ualid.

1 Se ha acusado a Amrú pe háber incenciado la célebre Biblioteca de Alejandría, creada por Ptolomeo Lágida (319·283) y engrandecida por su hijo Ptolómeo Filadelfo (283.247), El hecho no está probado ni mucho menos. Créese que la célebre biblioteca fue destruida accidentalmente cuando César enll'ó victorioso en esa ciudad. 2 Frente a los sunnitas ortodoxos, los chUtas constituyen la secta disidente más importante- del Islam; la constituyen- unos 15 millones de adeptos, persas en 8U -mayoría. Los descendientes de AH,reconocidos como jefes, "se llaman imanes. El último imán aparecerá como Mahdí, o sea, redentor del mundo.

-Antes de ascender al califato, Moavia había sido secretario de Mahoma y gobel" nador de Siria. Ya califa, emprendió dos expedici<mes, una contra Constantinopla y la otra para apoderarse del norte de Africa. Ambas fracasaron.

-MOAVIA (661. 680) .

-Una vez que afianzó su poder, Moavia reanudó la guerra contra Bizancio con el fin de apodel'arse del Imperio de Oriente. La ~OIltra B i. flota que mandó contra Constantinopla, a CUyo. frente iba su zancio '(669· propio hijo Yazid, fue casi destruida por el llamado fuego 678) ... ... { griego '. Más tarde, el califa Solimán intentó de nuevo forzar el Cuerno de Oro (= ensenada y puerto de Constantinopla), pero fracasó (717),

"-Moavia encargó E ed'" ~ xp llelOn e

J f°'d Atfl'"'l (~69~71)nca I ... l -YAZID (680· 68S) ... ...

al feroz guerrero Okba, que sometiera al Islam todo el norte de Africa. Al frente de diez mil jinetes escogidos atravesó Egipto, la Cirenaica y Tripolitania; fundó cerca de Cartago la ciudad de Kairuán (670)-aun hoy día uno de los cuatro lugares santos del Islam-J-' sometió Numidia y Mauri· tania, llegando hasta el Atlántico. Pero atacado por so.rpresa por los bereberes del Atlas, pereció en la refriega. Su ejército tUVQ que replegarse hacia Oriente y la Mauritania recóbró su independencia.

-Moavia consiguió que los notables de las tribus aceptasen por sucesor a su hijo Yazid. Príncipe avaco y arbitrario, los habitantes de la Meca se sublevarOil y nombraron califa a Abdalá, cuya autoridad fue reconocida en una gran PlU'te de Arabia y de Persia. Murió Yazid sin haber podido destronar 111 usurpador. Sus dos inmediatos sucesores, Moavia 1I (683-684) y Meruán (684·68S) no consiguieron tampoco derrocar a Abdalá.

¡

-Abd-el.Melik, hijo de Meruán, recuperó Persia y luego tomó por asalto la Meca, pereciendo en el combate Abdalá. Todo el Islam aceptó su autoridad.

j

-PERÍODO

SE· GUNDO: LOS OMEYAS

j

-ABD·EL. MELlK (68S. 70S) ......

-Conquis. ta del norte de Africa (695.705) ...

(661·749) ...

-Abd·el.Melik envió a Africa a dos de sus mejores generales, Hassán y Muza, para vengac la muerte de Okba. Rassán se apo· deró de Cartago (69S), la Incendió y la arruinó de tal forma que, desde entonces, no ha sido reconstruida. Por su parte, Muza atacó y derrotó a los belicosos bereberes. ,Los árabes llegaron otra vez hasta el Atlántico, haciendo su primera apa· rición en las Columnas de Hércules o estrecho de Gibral· tal' (70S).

-Durante el califato de Ualid-hijo y sucesor de Abd-el·Melik-los árabes se ex· tendieron por Asia, invadieron el Turkestán y se apoderaron de varias ciudades en la India, en las que se inlt'odujo el islamismo. Durante este reillado, los ára· bes penetraron y se establecieron en España.

-UALlD (705· 715) .

j

-En los albores del siglo VIII, el reino de los visigodos de España se encontraba en plena decadencia. Su monarca Don Rodrigo habí..a llegado al trono mediante la guerra civil que siguió a la muerte de Witiza (710), por lo que le combatieron los hijos de éste y sus partidarios. Era gobernado!: del norte de Mrica el moco Muza, quien se apoderó de Tánger y sitió en Ceuta al señor de los gomeres o individuos pertenecientes a la tribu rle Gomara (al sur de Ceuta), Olián-el conde don lulián de la leyenda-, berberisco, cristiano y súbdito de los reyes visi· godos. Al encaramarse en el trono Don Rodrigo (':':;)-acaso por ser hostil a éste-, don Julián se sometió a Muza, le entregó la plaza de Ceuta y le excitó a emprender la conquista de España. -conquis'j ta de Espa. -Muza envió a España-después de consultar a ña (711·713) Ualid-primero a Tarif y luego a Tárik-ben· Zeyad, con siete mil guerreros, los cuale~ pasaron secretamente el eatrecho y desem· -C o n "1 u i s. barcaron en el que desde entonces se llamó monte de Tárik (ár., lebel·Tárik) o Gibraltar tas de Muza (28 de abril del 711). y Tárik uni· dos (712. -Después ~Ie vencer a Don Rodrigo en la tradi· 4!ionalmente llamada batalla del GlUJdalete, a 713) orillas del lago Janda, junto al río Bachate (19 de julio del 711), siguió su avance, y con· quistó a Ecija, dejó sitiada a Córdoba, que no tardó en rendirse, y se apoderó de Toledo. Oo,

...

, El fuego griego fue inventado por el ingeniero Calínico. Lanzábase por medio de tubos' apropiados, llamados si/onáforas (del 8'1"., siphon, siphólU>s dfón, y pharós que lleva), y unos barcos especiales llevaban esos ingenios. Su papel tn la batalla' era análogo a nuestros torpederos. El fuego griego ardía en el agua; era, pues, una materia inflamable, de naturaleza desconocida. .

=

=

q u is. tas de Muza v Tárik uni· dos (712.

~C 011

-lJALlD

715)

--Cullquis. ta de Espa. ña (ill.7I3)

(jOS· oo . . . .

713)

oo . . . .

-Muza se trasladó a la Península (712) con otro ejército y, unido éste con el de Tárik, derro· taron a los visigodos en Segoyuela (Salaman· ca), en cuya batalla murió probablemente Don Rodrigo, y obtuvieron otras victodas en la meseta y en Cantabria, y sobre los astu· res (713). -Al regresar a Toledo, hizo Muza proclamar so· berano de España al califa de Damasco,' CO· menzando de este modo en España el emiTa,to dependiente de los califas de Damasco.

-Los sucesores de Valid no pudieron mantener bajo su obediencia a tantos pueblos conquistados. Dos descalabros notables experimentaron los abasidas antes de apoderarse del calilato: uno lrente a Constantinopla y otro en la Galia. -El reino taifa de Zaragoza terminó cuando Alfonso 1, el Batallador, conquistó Zaragoza (lIl8).

-f taqtue Idn. 1rue o s uoso árabese t C con ro . OIlS· t In o . tan la (717) p

{_Durante el reinado de Valid U (715-747), cien mil árabes y una flota compuesta de 1.800 barcos atacaron a. Constantinopla. Un ~ d uro. el I d L ' lU ,e1 l" . ano ataq~~, pero e ~mpera o~ .eQn saunco (717·741), y su hiJO Constantmo consiguieron una resonante victoria en Akroinos (739), dejando de ser desde este momen· . dO' to l os 'ara.b e~ un pe l'~gro para eI 1mpeno e nente y para Ia cultura cclsuana OCCidental.

-Derrota de los árabes en Poitiers

¡

A

-PERÍODO SE· GUNDO: LOS OMEYAS

I! '1;) .~

:s

oo.

(661·749) ...

.5 '!1;) u .....

.

~

-Los

ÚLTI·

J

MOS OMEYAS)

O
;;

(732)

oo.

oo'

O

-El emir Abderramáno6l.c:afaki, siguiendo la política expansionis. ta de los árabes, concentró sus esfuerzos en la conquista de las Galias. Se apoderó de la Septimania, región situada entre el Ródano y los Pirineos, y penetró en la Aquitania, pero fue derrotado por el jefe franco Carlos Martel, en las cercanías de la ciudad de Poitiers (732),

O
el

er.. ~

:l ~

t,)

I

U'i

¡.:¡ CQ

-< 1:1:: -< rn o

j

-Fin de los omeya.~

(750)

... ~

Q

-< E:: '":!

t,)

o ¡:¡,¡ -< ....

1:1::

o

E-<

....

{/)

tI:

-PERÍODO TER. CERO' L O' S A B A ~ IDA S (750.1258)...

.oo

oo'

-Los postreros califas omeyas carecieron de popularidad. El úl. timo de ellos, Meruán U (747·749), vio formarse contra él un partido poderoso a cuyo frente se puso un tal lbrahim,. des· cendiente de Abbas, tío de Mahoma. Meruán II sorprendió a su rival en la Meca y le dio muerte, pero antes habia podido designar a su hermano Abul Abbas como representante de sus pretensiones y como su sucesor. Este fUe proclamado califa en Kufa (al sur de Bagdad, en Mesopotamia). en el año 749. Meruán, al frente de un gran ejército, fue contra él, pero fue completamente derrotado en el gran Zab, afluente. del Tigris (749). Huyó a Egipto, pero fue de nuevo vencido en Busir o Abusir, al sur de El Cairo (750). Poco después, Meruán II moría decapitado. -El hermano de Ibrahim, llamado Abul Abbas, entroniza la di· nastía de los AbáSidas (750-1258).

-Abul Abbas desató tremenda persecución contra los omeyas, levantando su soberanía sobre un verdadero mar de sangre. Salvado milagrosamente de la matanza omeya realizada por los aba· sidas, Abderramán 1 pasó a España y con la ayuda de los clientes de su lamilia fundó el emi. rato independiente del califato de Damasco (756). . -Los abasidas, dejando España a los omeyas, ejercieron por algún tiempo su autoridad en Afríca, pero pronto se limitaron a gobernar sus extensas posesiones asiáticas. Residieron en un prin. cipio en Kufa y después fundaron Bagdad, donde establecieron la corte (762). -Durante los abasidas, llegaron los árabes al apogeo de su grandeza: a) En los siglos VIlI, IX y X, en una ép'oca en la que la Europa occidental yacía aún en la barbarie, los árabes poseían ya una civilización relinada: construíanse suntuosos edilicios en muchas ciudades del Imperio y se fundaron escuelas florecientes en Bagdad, El Cairo y Córdoba, en las que se estudiaban 'las obras de Aristóteles traducidas al árabe y se enseñaba la medicina. las matemáticas y las de· más ciencias. b) Después de un siglo de esplendor,. el califato de los abasidas comenzó a declinar hasta que desapareció comopletamente: 10.S turcos selyúcidas, a mediados del siglo XI (1058), se apoderaron de Bagdad y 110 dejaron al califa más que su autoridad religiosa. Dos siglos después (1258), un hijo de Gengis.Khan (Il67'1227), jefe de los tártaro·mogoles, llamado Hulagu (1256·1265), mandó ejee.utar al último abasida. -Los principales califas de' la dinastía de los abasidas fueron Abul Abbas (749·754), Almanzor (754· 775), Harún.al·Rttschid (786·809) .., Almamún (813·833). •

j

. { -Es el

--~:~~51~BAS .

....

A

.

j

yas (¿90?), exc.epto al joven Abderramán, que pudo escapar de la matanza (750).

-Hermano de Ahul Abbas, conquistó la Armenia, Cilicia y Capadocia. ·Construyó la ciudad de Bagdad expresamenté para que le sirviera de capital. En ella vi· V.08 ( - e Vie.rJ)n d.esde el.Jlño 7.62 los .cal.ifas asidas, sin más excepción que un espacio d o~ 11 e 7~4: de cincuenta y seis añ?S (836·892) ~n que. ~esidieron en S,amarra, algo más al 175}) ( . . norte. Almanzor protegió el COmercIo y las artes y ea conSIderado como el ver, ... ... dadero organizador del Imperio abasida.

--

.

fundado~ de la dinastía abasida. Diósele el nombre dI! «el sanp;uinario~

(= as-saffah), por haber asesinado en Damasco, en un festín, a todos los ome-

L M :N

i

ah.

(

-A Almanzor le sueedió El Mahdi (775·785), durante cuyo gobierno tuvo lugar un cambio fundamental en la política interior de sus Estados, especialmente en lo que atañe a la religión. Harún.al-Raschid (= el Ortodo:zo, el Justo) fue designado para sucederle por su padre El Mahdi, con perjuicio del primogénito El Hadi (785.786), y no ocupó el trono hasta que éste fue asesinado. -El reinado de Harún-al·Raschid forma la época más brillante del califato de Orien. te, tanto desde el punto de vista literario como del militar. -Gastó cuantiosas sumas en el embellecimiento de la ciudad de Ba!!:dad, a la que acudieron los más célebres poetas, artistas y sabios del mundo musulmán. Mandó traducir para las biblio· tecas y escuelas árabes las obras de los griegos, y por la pro· tección que dispensó al comercio y a la industria, por su amor a la justicia, procuró conseguir el bienestar de su pueblo, aunque hay que reconocer también ,que fue cruel para con sus enemigos.

-lIarúl.l y la cultura ... ,.. -HARÚN_j A~L • RASCIlID

(.66·809) ...

-Exitos mili. t ares ... ...

-R e 1 a c i' o. nes con Caro



-Harúl1'al.Raschid se distinguió también por sus éxitos militares: h~b~éndole negado el. tributo a q?e ~e ha~ia compro~etido Nzceforo de Constantznopla. el cahfa lllvadw el I'mpeno, de· rrotó a los griegos y les obligó a pagar ese tributo, pero con una moneda especial que llevaba la efigie del califa (802). -Harú~. mantuvo relaciones amistosas con Carlomagno, a ,!uien

1

omagrw

.oo

envIO numerosos presentes, entre ellos las llaves del Santo . . . . . . Sepulcro. Los CristIanos pudieron VISItar, mn ser molestados, los Santos Lugares de Palestina.

-Supóllese que durante el califato de Harún·al.Raschid se compusieron Las mil y

una noches.

-AL'MAMÚN (813·833) .oo

j

~PERíODo TER- ~ CERO: LOS ABASIDAS

(750.1258) ...

I

-Segundo hijo de Harun-al·Raschid, Almamún siguió la política de su padre, después de afianzar su trono tras de guerras sangrientas y prolongadas. Protegió las letras y las ciencias, especialmente la astronomía, y fundó diversas' academias. -En su tiempo, se tradujeron al árabe obras importantes, se revisó el Almagesto de Ptolomeo, se hicieron importantes trabajos geodésicos, que condujeron a la medición de un grado de meridiano yde la oblicuidad de la ecliptica, etc. -Durante el reinado de Almamún comenzaron a acentuarse las divisiones religiosas y políticas, cuyas sacudidas determinaron la decl1dencia del califato de Bagdad. -Desde los inicios del siglo IX podíase observar la inestabilidad del Imperio árabe. Harún.al·Raschid lo repartió entre sus tres hijos, y aunque Almamún restableció de nuevo la unidad, la desmembración no tardó mucho tiempo en producirse. Ya en el año 756 Abderramán fundó en España el llamado emirato indepen-

diente. -Las causas de la decadencia y parcelación del Imperio árabe son las siguientes: -Causas de 1." La enorme extensión de los territorios conquistados: el Imperio árabe se ex· tendía desde los Pirineos al río Oxus y extremidad septentrional del mar de AraI. la decadencia del 1m·' 2." La dívecsidad de los pueblos sometidos. perio árabe. 3." La relajación de costumbres provocada por la acumulación de inmensas riquezas. 4." La aparición de numerosas sectas en el seno del Islam, que rompieron la unidad religiosa. 5." La creación de la guardia turca para proteger a los califas, qu;; representó en Oriente el mismo papel que la guardia pretoriana en las postrimerías del Impe· rio romano. -El proceso de la deEmembración fue, en síntesis, el siguiente: a)

-Desmem. bración del Imperio ára· be

-Parcelación en Africa

oo . . . . . . .

oo.

l.

Las provincias africanas occidentales fueron las primeras en separarse del califato de Bagdad, bajo la conducta de Edris.

-Edris y los Edrisita.'l

-Era hijo de Abdalá, a quien sucedió en el tro· no (789). Fundó la dinastía de los edrisitas (789-920). Pero tuvo que luchar con El-lladi, y al ser vencido poe éste, se refugió en Egip· too Vuelto al Mogreb, se puso al frente de varias tribus descontentas con las que lo gró que casi todo el Mogreb le reconociera como califa. La capital fue Oulili; en ella constru· yó la mezquita que lleva su nombre. Temeroso de su creciente poder, Harún·al·Raschid lo hizo eflvenenar. (792).

No muy lejos de los edrisitas, Ibrahim.ben·Aglab fundó el Estado indenendiente de los aglabitas.

-Parcelación en A,frica

-Los Agl'lbi. tas .'. " ....

000

-La dinastía de los aglabítas duró poco más de un siglo (800.909). La capítal fue Kairuán (796). Los aglabitas infestaron el Meditel'rá. neo con sus piraterías. En los siglos IX y X hi· cieron incursiones en la Provenza y en Italia. Se establecieron en Sicilia, isla que estuvo en su poder hasta su conquista por los normano dos (1l30).

a)

El emir Taher. se proclamó independiente en el Khurasán (prov. de Persia) durante el califato de Almamún (820). Fun· dó la dinastía de los tahiritas (820·873).

b)

Siria y Eglpto se emanciparon del califato de Bagdad y re· conocieron como soberano' a AhmeiJ.ben.Tulim.

-Ahmed·ben.Tulim fundó la dinastía de los tu· lúnitas (869·905) . Se apodéró de Damasco, -Los Tulúni. Efeso, Alepo y Antioquía. ~~ Siria, llegando tas (869.905) ha~ta. Tarsos, puerto de CIl~cla. pe los .cu.atro prmClpes que tuvo esta dmasha, el ultImo, { Harún, murió por ol'den del califa Moktafi (905).

-Los lchschi. ditas y los Fatimitas ...

c)

~ .

-Pt;aíoDO TEB'

CEBO: L O S ABA~.DAS

(750·1258) ...

~ -D e s m e m· ~ bración del lmperioára. be o .... o

-Cuando se extinguió la dinastia de los tulúnÍlas (905), Egipto volvió a la obediencia de los califas de Bagdad, pero el gobierno recayó en generales, como Mohamed el Ikshid, que fun· dó la dinastía de los ikhshiditas o ichschidi· tas (935·969). -En 968 se apoderó de Egipto la dinastía fatimita de Kairuán, presuntos descendientes de Fátimo, la hija del Profeta (cfr. in1fra: Cali· fato fatimita de El Cairo).

Una parte de Pcrsia se emancipó bajo la conducta de tres gue· rreros que pretendian ser descendientes de los antip;uos reyes persas. Fundaron la dinastía de los buidas.

...

J

·-Parcelación en Asia .. '\

-Dinastía de los Búidas (932.1056), ..

-La dinastía de los búidao~ fue una de las pri· meras dinustÍas nacionales que se levanlaron contra el poder de los califas abasidas. La fOl'man 17 príncipes. Fue derrocada por los selyúcidas (1056). -Los califas de Bagdad se rodearon de una guaro dia personal, compuesta de cincuenta mil tur· cos (la famosa guardia turcaJ. Los jefes de esta guardia fueron más poderosos que el pro· pio califa. Para libertarse del tiránico poder de esta guardia. el califa Mostakfi.Billah lla· mó en su ayuda al príncipe de los búidas, quien entró en Bagdad y expulsó a la guacdia turca. Apoderóse después del gobienlo del ca· lifato, dejando sólo en lIlanos del califa el poder espiritual.

d)

Un esclavo turco creó un inmenso imperio entre el Indus y el mar Caspio, cuya capital fué Gama (Afj(anistán). La dinastia por él fundada se llama de los ghasnawidas (962·1167!9l). Los reyes de esta dinastía penetraron en la India donde introdu· j.eron el mahometismo. Los mogoles derrocaron esta dinastía (1221).

e)

Una tribu turca, bajo ta conducla de Togrul.Beg (1031·1060) y nieto de Selyuk, fue el fundador de la dinaslía de los se[· Ylícidas (1060·1209)

-Los Selyúci. das. Fin del califato de Bagdad (1258) .....

o

-Los selyúcidas, en el siglo xt, dominaron Persia, Mesopotamia, Siria y parte de Asia Menor. El califa de Bagdad. para emanciparse de los búidas llamó a Togrul.Beg, quien derrocó a los búidas. El califa confió a Togrul el po· der temporal, l'eservándose el poder espirilual. Así se continuó hasta que Hulagu (1256-1265), nieto de Gengis.Khan, entró en Persia y se apoderó de Bagdlld (1258). Muta.~in (1242·1258), último califa abasida, fue muerto por los in· vasores mogolcs.

B.

CALIFATO DE OCCIDENTE O CALIFATO DE CORDOBA

-La batalla del Guadalete (711) entroniza en España al pueblo musulmán. La conquista de la Península se hizo realidad con la llegada de Muza, gobernador de la Mauritania, o envidioso de los t..iunfos de su subordinado Tárik, o llamado' en su auxilio por éste. El ejército visigodo sucumbe al empuje de los 601dados de Moza y Tárik en Segoyuela (713) y, como consecuencia, Muza proclama en Toledo dueño de España al califa de Damasco. Los árabes se apoderaron, en pocos meses, de toda la Península, excepto de la región montañosa del norle. ,-EI dominio musulmán en España pasó por tres etapas: el emirato dependiente de Damasco (7ll·756), el emirato incJependiente (756-912) y el califato de Córdoba (912·1031), que marca el apogeo del podel'ío árabe en la Peno ínsula. En el año 1031 se fraeciona el califato en los llamados reinos de taifas (1031·1492). -Al tel'minar la conquista del Africa del Norte, a principios del siglo VIU, los bereberes o moros aceptaron con entusiasmo la religión de Mahoma, pero no el dominio de los árabes. A pesar de esto último, ayudaron eficazmente a ms dominadores en la conquista de España. La pugna entre árabes y bereberes caracteriza los primeros tiempos de la dominación ál'ilbe en España. -Los principales emires dependientes del ealifalo de Damaseo son: Muza, Abd·el·Aziz, EI·Horr y Abderramán el Gafaki. MUZA (712·714): Cfr. supra.

11.0

-Abd-el.Aziz·ben-Muza (= Abd.el.Aziz, hijo de MuzaJ, cuando su padre Muza re· cibió apremiantes órdenes de Solimán para que se presentara en su corte a darle cuenta de su conducta, se puso al frente de las fuerzas árabes en España y se apoderó de Málaga y Granada. ¡,¡

~

J

A) EMIRATO DEPENDIENTE DEL CALIFA· TO DE DA, MASCO (711. 756)

~

,~ ro.

~

l~

~ ~ rfl

S

000

'2." ABD.EL. AZlz (714. n1) ...

j

-El reino de Tadmir

000

-En el año 715, Abd·el·Aziz emprendió la campaña contra MUl'cia, pero halló fuerte resistencia en un conde llamado TeodomiTo, que, como otros caudillos hispano godos, luchaba aisladamente. La enconada resistencia de los cristianos terminó con una capitulación honrosa, reconociéndose al jefe cristiano-median· te el pago de un exiguo tributo-la independencia de las ciu· dades con sus territorios de Otihuela, VilIena, Alicante, Bagas· trg, Mula, Ojós y Locca. Se respetaba además la religión cristia. na de los habitantes de esas ciudades.

oo.

j

-La vida fastuosa que llevaba y el hecho de habel'se casado con Exilona, viuda de Don Rodrigo, le hicieron sospechoso entre los suyos, y por esto, él y sus dos hermanos. fueron muertos por orden del sultán Solimán. 3." EL. HORR I -Durante su gobierno, su general Alkama fue derrotado en Covadonga .por Don (718-719) I Pelayo (7111). Los árabes penetraron en Francia, llegando hasta el G8I'0nll. Oo'

4."

ABDERRA'N Il G

M~ K I \73~'

¡.:¡ l:l

~:i2)

< u

Oo.

'Oo~

¡.

. d e d errotar a l con d e E u d el! cerca d e B urd eos, f ' en su mtento . de - D espues racaso conquistar las Galias, porque Carlos Martel le derrotó en las cercanías de la ciudad de Poitiers (732).

' -Después del gobierno de Abdel'ranuín se iniciaJÍ las luchas entre los distintos elementos que habían llegado a la Peninsula: árabes, sirios, berberiscos, etc. -Fin del emi· Hartos los magnates árabes de tanto desorden, llamaron al trono de España rato depen· al único superviviente de los omeyas, el joven Abderramán 1, quien tras de diente (756) vencer a Yusuf-último emir dependiente de Damasco-en la batalla de la Ala. { meda (14 de mayo de 756), cerca de los muros de Córdoba, instaun en España el emirato independiente (756).

E ..:l ~ <

;1

~

-Los omeyas se propusieron dar cohesión a los elementos dispares que existían en la Península, pero fracasaron en su propósito. Como en Oriente, la conversión de losindigenas al Islam acal'feó gravee consecuencias sociales y políticas. Si en Oriente los nuevos conversos adoptaron las herejías o sectas musulmanas, en España el cristianismo perduró en las conciencias de los sometidos, originando no pocas, revueltas inieriores, algunas de ellas anegadas en sangre. -Los principales emires independientes son: Abderramán l, Hixem l y Alhaquem l.

==

-Abderramán 1 nació en Damasco y era nieto del califa omeya Hixem (724·743). Tenía veinte años ceuando ocurrió la matanza organizada por 108 abasidas contra los omeyas (750). Logró escapar de la misma, refugiándose en el norte de Arri· ca. Noticioso de la situación de España, desembarcó en la Península y, después de vencer a Yusuf, se el'igió en emir independiente del califa de Damasco (756).

B) EMIR ATO

INDEPENDIEN· TE DE DA, MASCO (756· 912) .oo

.oo

1."

ABDERRA' MÁN 1 (756788) .oo

oo'

-Carlomagno en España: Roncesvalles (778)

.oo

o ••

-El reinailo de Abderramán estuvo turbado por muchas conspira· ciones, pero triunfó de todas ellas. Solimán el Eslavo, gober. nador de Zaragoza, se sublevó contra Abderramán y llamó en ayuda suya al emperador Carlomagno (777), cuyos ejércitos atravesaron los Pirineos por el desfiladero de Roncesvalles (prov. de Navarra, cerca de la frontera francesa, 1.112 metros de altitud) y siguieron en dirección a Zaragoza. Fracasada la empresa y de vuelta a su país, las tropas francesas fueron ata· cadas en Roncesvalles por los vascos, causándoles un terrible descalabco (778). En esta acción pereció el paladfn Rolando o Roloon. '

1.0

.

ABDERRA. 1 756

~)

(. oo.

oo.

oo.

oo'

3."

-AcclOn mte· rior.oo oo.

• oo

2.° HIXEM 1 (788·796) B) EMIRATO INDEPENDIEN· TE DE DA, MASCO (756· 912)

¡ .., ¡

-Abd;rramán bizo también .mucho para em~ellecer sus Estados: Cordoba-que fue la capllal-se hermoseo con monumentos y jardines y, además, inició la construcción de la gran mezquitll y fundó la Ceca o cllsa de la moneda, etc.

-Hijo de Abderramán 1, sucedió a éste en el trono, en perjuicio de sus hermanos Suleimán y Abdalá, los cuales se sublevaron contra él, pero al fin se le sorne· tieron. En lucha con los cristianos, fue derrotado en Lut05 (= Lugo) por Al· fonso lI, el Casto. A pesar de esta derrota, de sus álgaras contra aquéllos y contra los francos obtuvo tanto· botín que pudo terminar la construcción de fá Mezquita de Córdoba, que su padre había iniciado.

AI.HAQUEM I (796·822): Durante su gobierno, los francos fundaron la Marca l1ispánica (801).

. -Durante los gobiernos de los últimos emires independientes se produjeron las rebeliones españolistas de Córdoba (Alaquem 1 y Abderramán 11) y la persecución contra los mozárabes (Mohamed 1). Las sublevaciones se extendieron por toda la Península: en Aragón (los Beni Casi o Beni Muza); en Toledo, a 111 -Fin del emi. que se reconoce independiente, y en Mérida (los Beni Meruán). El centro de rato inde. mayor resistencia está en Ronda, donde cristianos, musulmanes de origen indí· pendiente gena y renegados-dirigidos por Omar.ben.Hafsun-se hacen independientes del (912) dominio cordobés, etc. -Así las cosas, el hombre que terminó con el peligro interno que amenazllba al emirato fUe Abderramán III. oo.

oo.

-El llamado califato de Córdoba-inaugurado en la Península por Abderramán 111, al tomar el título de califa cuando hubo realizado la obra de unidad nacional musulmana (939)-marca el apogeo del poderío árabe en España. -El califato de Córdoba fue desempeñado por tres monarcas principales: Abderramán lIJ, Alha· quem 1I e Hixem Il, -Hijo de Mohamed de Sevilla y nieto del gran emir Abdalá (888·912), Abderramán fue educado con todo esmero por mandato de éste, que ordenó venir para ello a eminentes maestros en todos los órdenes de las ciencias y de las artes.

-Los fatimitas de Egipto representaban un peligro para los Esta· dos de Abderramán. Por eso, empleando una inteligente polí· tica africana, extendió sus dominios por todo el noroeste afri· can'), cerrando el paso a los fatimitas, que, como califas de Bagdad, habrian podido soñar r.on la reconquista de sus anti· guos dominios peninsulares. 3° L

h . t u c1 a a co,! os cns lanos '"

C) CALIFA'j

ro

DE

t

CóR'

DOBA (912. 1031) .... oo

Abderra. mán toma el título de ca· lifa (929) ...

-En su lucha con los reyes cristianos: aJ ,Los venció en MUlouia (Ordoño 11. y Sancho de Navarra, 918), Valdejunquera (Ordofio y Sancho, 920) y se apoderó de Pamplona (924) y de Burgos (934). b) Fue vencido en: San Esteban de Gormaz (917, Ordo· ño 11), Simancas (Ramiro 11 y el rey de Navarra, 939) y Alhandega (íd., 939).

¡

4.°

j

-Abderramán III-eon objeto de dar mayor prestigio y solidez a la unidad política-se hizo conferir el título de Emir·Almu. memn o príncipe de los creyentes, rompiendo asi toda depen· dencia formal con Bagdad. En la oración llevaba el nombre de En-N~eT·lidin-Alá (= el que presta su ayuda a la religión de Dios).

-Hijo y sucesor de Abderramán 111, Alhaquem II debe la gloria a su amor por las letras y las ciencias, aunque las guerras no fueron ajenas durante su reinado.

Alhaquem 1I, protector de la cultu· ru ... ... ...

},O

-ALHÁQUEM 11 (961·976).

-Alhaquem 11 fue un apasionado por la literatura y las ciencias. Protegió a los hombres sabios, fundó numerosas escuelas y creó varias bibliotecas, siendo la más importante la suya propia, compuesta de más de 400.000 volúmenes. El mismo monarca fue un excelente poeta y un gran cultor de las letras según el gusto de los orientales.

¡

-Al final de su reinado, Alhaquem 11 se vio envuelto en una do· ble guerra: la primera contra 105 africanos del norte de Arrí· 2.° Guerras ca, durante la cual se apoderó de Tánger e impuso su auto· de Al ha. ridad en toda la Mauritania. La segl1nda fue promovida por quem 1I los cristianos; éstos atacaron las tierras de Deza, pero fueron { derrotados en el sitio que pusieron a San Esteban de Gormaz (Soria). oo.

-llixem II tenía sólo doce años cuando sucedió en el trono a su padre Alhaquem U, por lo que gobernaron, al príncipio, su madre Aurora-de origen vasco-y el primer ministro Gálib. -Muy pronto Gálib se vio despojado del título de primer ministro por su propio yerno Abuamir Mohamed, apellidado más tarde Almanzor (= vencedor, invencible). Nacido no lejos de Alge. dras (939l, supo ganarse la c.onfianza de la sultana Sobeya (= Auroral, se casó con la hija de Gálib y desplazó a éste I'lIando se cruzó en su triunfal camino. Antes de emprender la lucha contn los cristianos, Almanzor tuvo que afianzar su alltoridall en el Estado árabe.

al Política in·

terior

-HIXEM

I1j

(976·]016)...

·-Almanzor

j

C) CAL I F A· 'IO DE CÓR· flOBA (912·

1939.1002)

j

oo.

oo.

j

l

oo.

1031) ......

hl

LILchas contra los cristianos. ,.

-Muerte de Almanzor (1002)

r -Fin del califato de Cór· daba (1031)

O) REINOS DE TAIFAS (1031· 1492) ... ...

¡

-Descubíerta una conjura que pretendía asesinar a Hixem U y proclamar califa a otro' nieto de Abderramán UI, en la que tomó parte su hijo Abdalá, Almanzor se mostró inflexible, llegando hasta hacer degollar a su propio hijo, refugiado en la corte del conde caste. llano Garci Fernández. -Observando qne sin la formación de un poderoso y adicto ejército no conseguiría la esta. bilidad de su gobierno ni la realización de sus planes, Almanzor suprimió la división en tri. bus que aún subsistia y reOl'ganizó el ejército a base de bereberes y de los llamados «esla. vos», formados por elementos procedentes de los reinos cristianos: gallegos, francos, etc. Con este ejército atacó a Gálib y deshizo su influencia. Gobernó, sin embargo, con mode. ración y formó una especie de asamblea consultiva de gran trascendencia en el orden le· gislativo.

oo.

oo.

-Recluido Hixem 11 en el palacio de Azá.hira, mandado construir por Almanzor, pudo entono ces éste luchar contra sus enemigos. Este azoo te de los cristianos realizó cincuenta y dos campañas contra ellos, siendo las dos más im· portantes las que efectuó contra el nordeste de la Península, en la que se apoderó de Barcelona (985 l, y la del nordeste, en la que tras de someter a las ciudades de Coimbra, .León y Astorga, llegó a Santiago de Compos· tela, y aunque ordenó su total destrucción, mandó respetar el sepulcro del apóstoL Como trofeo de su hazaña se llevó las puertas y las campanas del famoso santuario, utilizándolas I'omo ornamentos de la aljama cordobesa (997). -Con la edad, la estrella de Almanzor comenzó a declinar. En una incursión qUé hizo por tierras de Castilla, destruyó San Millán de la Cogolla; pero, acosado por las tropas conjun· tas de los reyes de León, Navarra y Castilla, experimentó una tremenda derrota en Cala· tañazOT" (SofÍa), muriendo poco después de resultas de las heridas en Medinaceli (1002). Esta batalla-ganada por Alfonso V. de León y Sancho de Navarra-ha sido muy contro· vertida por la crítica histórica, pero hoy se tiene por cierta lo mismo que la muerte del caudillo árabe.

-Con la muerte de Almllnzor cunde en el calüato la más espantosa anarquía. Des. aparecido misteriosamente Hixem 11 por obra del usurpador Suleimán (1013) y tras muchas vicisitudes en las que abundan los asesinatos, la Asamblea de Nobles de Córdoba eligió a un omeya llamado Hixem III como medio de con· jurar tanto maL Hombre sin carácter y sin aspiraciones, la anarquía se extendió por todas partes, por lo que huyó a la provincia de Lérida, donde terminó tran· quilamente sus días (1037). Esta huida señaló el fin de la unidad musulmana en España y el comienzo de los llamados reinos de taifas (1031). El emirato había durado en España, desde su primera emancipación en el omeya Abderra· mán 1, ciento cincuenta y seis años (756-912) y el califato propiamente dicho, instaurado por Abderramán 111, sólo ciento diecinueve años (912.1031).

-Llámase reinos de taifas (del ár., taifa = destacamento) a las pequeñas soberanias surgidas del fraCCiO.namiento del califato de Córdoba, después del destronamiento de Hixem III (1.031)'

-Carácter de { -Al desmembrarse el califato, los antiguos focos de rebeldía que tanto quehacer esta época. dieron a los califas con sus alardes de independencia, se convirtieron .en reinos

independienles. Los reinos de taifas fueron hasta veintitrés, pero se pueden cla. sificar en tres grupos: L° Taifas del Sur (Sevilla y Córdoba): En ellos dominó la aristocracia árabe. 2.° Taifas del Este (Levante y Baleares): En ellos gobernaron los berberiscos. 3.° Taifas del Norle (Zaragoza): En general, fueron regidos por familias de re. negadJos. -A pesar del desorden político que produjo tanta división, increm,entado por el hecho de la intervención de los, reyes cristianos en las luchas interiores de los reinos de taifas, la cultura musulmana alcanzó alto grado de esplendor.

-Carácler de e,~t(l

~poca.

-Por su vigor expallSivo, dos reinos de taifas fuerón imporlanles: el de Sevilla y el de Zaragoza. El de mayor duración fue el de Granada (1238·1492). -Mientras los demás Estados se debatían en continuas y sangrientas luchas civil66, una taifa supo consolidarse y se constituyó en el más importante de su tiempo: 8evilla. Tanta pceponderancia alcanzó que llegó a aspirar a la restauración del califato bajo su hegemonía. -Dos son los soberanos-llamados emires en la época de los taifas-del reino de Sevilla: Abulcásim y Almotámid.

-REINO DE SE. VILLA (1023·-

O) REINOS DE

(1031· 1492) ... oo.

TAIFAS

1248)

oo.

j

A b 1 • - . u (lg;~: ~~~) ". ,.,

¡

_perlenecía, a la familia de los abadilas. Una vez que Sevilla se declaró independiente (1023), Abulcásim-que entonces era mero cadí-proclamó la república y formó un ejército con el que se apoderó de parte de Andalucía, Murcia y Extremadura.

oo,

-Almotámid 0042.1069).

j

-HijO del anterior, combatió como su padre a los berbeciscos y se apoderó de la plaza de Niebla (1044), Huelva, Silves, Santa María y Aigeciras (1058). Pero tuvo que habérselas con log cristianos. El rey de León y Castilla, Fernando 1 (1035·1066), le venció y le hizo tributario. Hombre vengativo y cruel, ase. sinó a su propio hijo, que se le había rebelado.

-El reino de SeviHa terminó con la conquista de Sevilla por Fernando llI, el San. lo (1248).

RAGOZA

-

oo.

J

"'1

-REINO DE ZA.

--En Slls comienzos tuvo algunos soberanos de la familia de los Tochibíes (1039). Los Beni·Hud la gobernaron después, hasta que los almoravides se apoderaron de ella (1ll0). Uno de sus principales reyes fue Almocládir (1046-1081), que se apoderó de varios taifas (Lérida, TOl'tosa y Oenia) y acogió en sus Estados al Cid Campeador, cuando Alfonso VI de Castilla le desterró.

--Fue fundado por BenJ-Alhamar, que inició la dinastía de los Alhamares de Grana· da (1237.1492). Se estableció en Granada en ]242. Luchó con Femondo llI, el -R E t N o DE 8anto, de Castilla y León, al cual se sornelió después y le ayudó en la conquista de Sevilla (l248). GR AN ADA (1242.1492). -La batalla del Salado (1340), ganada por Alfonso XI sobre los benimel'ines, corló { la expansión de este reino, manteniéndose en sus límites hasta la conquista de Granada por los Reyf's Cat~licos (1492).

C.

CALIFATü FATIMITA DE EL CAIRÜ (909.1171)

-La unidad geográfica fraguada por el río Nilo ha hecho que, desde la más remota antigüedad, Egipto haya cons· tituido siempre una unidad política. La vecindad que Egipto tiene con Siria determinó las relaciones con el cali· fato de Bagdad y, como estuvo gobernado por jefes musulmanes poderosos, puso a disposición de este califato los recursos de su poder. Veamos cómo se creó en Egipto un califato independiente. -Los bereberes chUtas o xiitas 1_en el siglo x-ereían que desde Alíhabían reinado diez imanes o encargados de pcesidir la oración de Jos creyentes, y que el último había desaparecido mis· teriosamente. Algún día, éste había de aparecer para hacer triunfar la doctrina del Profeta. 1.

COMIEN· ZO DE LOS FATIMITAS oo.

-,-OBEID.AL. M A H D I

.(¿882?·934).

-obeid-al·Mahdi u Obeidollah-que afirmaba ser descendiente de Fátima, hija de Mahoma y esposa de AH-destronó a los aglabitas de Kairuán (909) y luego a los edrisitas de Fez (919). Apoderóse de la isla de Sícilia, y todo el norte de Africa-excepto Egipto-estaba sometido a su poder. Creyeron los bereberes que este curioso personaje era el restaurador del Islam que esperaban. Esta· bleció su capital en Mehdia, ciudad fundada por él sobre el emplazamiento de una antigua ciudad fenicia, en Túnez (916). Obeidollah fue el que inició la dinastia de los fatimitas.

1 Los chUtas co~tituyen-frente a 'los sunitas ortodoxos-la secta disidente más importante del Islam: unos 15 millones de secuaces, en su mayoría en Persia. Rechazan la tradición (SilBa) y sólo reconocen a los descendientes de AH como jefes (irrumes). El último imán aparecerá como Mahdi, o redentor de los hombres, al fin del mundo.

¡

2. EL IMPE. RIO FATIMI'"¡ 1'A ..• ......

-El cuarto califa fatimita, Moez·Billah, se apoderó de Egipto (969), que entonces pertenecía al ca. lifato de Bagdad, estableciendo su capital en El Cairo, ciudad fundada en el siglo VII por Amrú, general del califa Omar (634·644). -El impceio fundado por los fatimitas comprendía: Egipto, Slria hasta Damasco, el norte de AJri· ca, Malta, Cerdeña, Sicilia y varias otras íslas del Mediterráneo.

-La decadencia de este Imperio fue rápida, debido a la inmoralidad que cundió en la corte por las inmensas riquezas acumuladas y por las discusiones religiosas. He aquí, en síntesis, el proceso de su disolución: a) Los bereberes del Magreb y Tunecia sacudieron muy pronto el yugo de losfatimitas, pasándo3. DECADENCIA se a la obediencia de los califas de Bagdad. DE LOS FATI,] b) Los cruzados se apoderaron de Palestiná (1099). MITAS ...... c) ,Los califas fatimitas entregaron el gobierno de sus Estados a sus primeros ministros o visires, hasta que fueron éstos sustituidos porSaladino, general del sultán de Siria Noradino. A la mucete de éste, Saladino se proclamó independiente, fundando en Egipto la dinastia de los ayubitas (1174·1250), llamada así porque Saladino era hijo de Arub.

IX.

LA CIVILIZACION ARARE

NOTA.-Este epigrafe comprenderá dos apartados : Civilización árabe en general y CivilizllCwn arábigOoespaiíola.

A.

LA CIVILIZACION ARABE EN GENERAL

-El carácter esencial de la civilizacióntnusulmana es la carencia de origiTUJlidad. Los árabes imitaron a los pueblos con los que estuvieron en contacto: griegos, persas, chinos, etc., y después transmitieron esa cultura a los occidentales. Pero este legado cultural tomó, en manos de los árabes, formas nuevas y originales. .

(

-De los egip- { -Aprendieron el arte de regar los campos y estos conocimientos los transmitieron cios r babi· a otros pueblos; también, nuevos cultivos (sésamo, azafrán, alcachofa, meloco· lonios ... ... tón o durazno, albaricoque, etc.). I. CARÁCTER DE LA CIVILI· ZACIÓN ÁRA. RE .

-De los si. rios r pero sas ... ... ...

..-Perfeccionaron las tradicionales industrias de estos pueblos: el @masco o tejido de seda con flores y dibujos en relieve, que proviene de la ciudad de Damasco; j

la museliTUJ, combinación de hilos de seda y algodón,· entrecruzados, que deriva de Mosul, etc.; el rabé (violín primitivo), usado por los persas, así como el tambor, etc.

-De los grie. { -Recogieron la herencia cientifica, literaria, fil0ll6fica y artistica del pueblo heleno gos ... ... ... y la tr-ansmitieron al Occidente. -Por todo esto, los árabes desempeñaron un papel importantísimo en la historia de la cultura del Mediev(l. Con razón han sido llamados «maestros y educadores de los occidentales». -«En todo el ámbito científico, los musulmanes dieron muestras de una admirable facultlWl de asimilación y de una extraordinlll'ia aptitud para aclarar los datos de la ciencia antigua, discer. nir sus consecuencias y perfeccionar sus métodos, desde las ciencias experimentales, especial. mente la medicina, hasta las ciencias exactas, en las cuales acertaron a completar útilmente los trabajos de los griegos y de los indios.» (El h(lmbre a través del tiempo, tomo V de la Enci· clopedia LaborJ -Los árabes transformaron la Escuela nestoriana de Edesá en una especie de Universidad, donde se estudiaba la medicina y otras ciencias. Otros centros similares surgieron en los lugares más importantes de su imperio: Alejandría, Córdoba, El Cairo, etc. 2. CIENCIAS ...

Matemáti. cas· .

},O

---Los árabes tomaron de los griegos los principjos matemáticos y astronómicos, cuyas obras principales tradujeron por mandato del califa Almamún (813-833). Con todo, no inventaron el álgebra', aunque el origen de esta palabra es árabe (ár., alchebr = reducción). Introdujel'llll las cifras arábigas (cifra, del ár., cefer i= cero) en Europa en el siglo XI, así como 'el uso del ceco; las cifras ará· bigas son de origen hindú problablemente y, antes de los árabes, ya 8tl conocian. en las escuelas de Alejandría. -Enire los matemáticos descollaron: Al.Kindi y Al.Batani. - AL-KINDI (s. IX) ... ...

i

-Nacido en Basora, vivió en la corte de Almam~ califa de Bagdad. Fue un sabio enciclopedista. Escribió numerosas obras de matemáticas.

, Considérase a Dlofanto de Alejandría (siglo IV) como el introductor del álgebra, en cuya Arithmerica. (13 vols., de los que sólo se conservan los seis primeros y parte del séptimo) expone una teoría completa de las ecuaciones de primer grado con dos incógnitas {= ARálisis diofánticoJ. Los árabes dieron !l esta ciencia el nombre de álgebra, que significa reducción, plll'a indicar que se puede añadir una misma cantidad a los dos miembros de una ecuación.

1.0 Matemáti.

cas ... ... .'..

¡

-Nació en Ballan (Irak) y estudió en DamllllCo y en Aracta. Fue el primero que habló de la tangente como línea trigonomé. trica. Además fue un astrónomo notable: escribió sobre el conocimiento de las estrellas, calculó el movimiento de los planetas y determinó el año solar con gran precisión, etc. Son obras importantes suyas: la corrección de las Tablas de PkIlomeo y Ue scientia sceUarum.. Alfonso X. el Sabio, de Castillll. se sirvió de los trabajos de este astrónomo para componer sus célebres Tablas alfonsm,as.

-AL.BATA. NI (854·929).

l

-Notables fueron los inventos de los árabes en Iisica y quimic·a. En fí.~ica descolló Alhacam, y en química, Djeber y Rhaiés. .

Física: Alhacam o Alhacem (t 1038).-NaclÓ en Basora. Distinguióse por sus trabajos de óptica.

a)

2.° Física r Química ...

¡

-Los árabes conocieron el ácido sulfúrico y el ácido Il.ítrico; su· pieron purihcar el mercurio y destilar el alcohol. Se les debe b) Qufmica... el alambiqu.e y la retorta. -La ciencia química alcanzó gran desarrollo por los trablljos de· bido. a Djeber y. Rhazés. .

2. CUNCIA!!...

-Los preceptos de la medicina los sacaron de las' obras de Aristóteles, Galeno e Hipócrates. -Fueron médicos notables: Avicena y Averroes.

3.° Medicina.

¡

~ A v 1 e E NA

(979·1037)...

-Nacido en Afchaneh (Khorasán) fue, además de un gran filósofo, un eximio méd.co, hasta el punlo de ser llamado el Príncipe de los médicos. Es autor del famoso Canon, que fue uno de los libros más estudiados en las escuelas de Medicina de la Edad Media. Esccibió además cerca de un centenar de otras obras de medicina.

-AVERROES: Víde infro.-La civilización 8I'ábigo-española.

A s t ro {~El califa Almarnún (813-833) hizo medir un grado del meridiano y sabios árabes · nomía ." .. : cafcularon la precesión de los equinoccios, rectificaron las Tablas astronómicas de Ptolomeo, etc.

4, o

-Tres son los géneros princip~es en que descollaron los árabes, a sabel': la poesíll, la historia y la filosofía. Carecen de' obras de teatro. -Se pueden considerar en la historia de la literatura árabe los siguientes períodos: anteislámico, Mahoma r el Corán, califas ortodoxos, dinastía abasida, etc. -En este período, la manifestación literaria por excelencia es la poesía. No existe apenas la prosa. El poeta gozaba de gran consideración. Los poemas se llamaban 1.0 PERíODO. muallagas, y son eróticos y apasionados. Poco después parecen otros metros, tao ANTEISLÁMI. les como la casida (= poesía corta y de asunto casi siempre amoroso), la hicha eo ... ... ... (de carácter satírico) y la martira (de asunto elegíaco). { -Nos queda de este período--entre otra!! composiciones-la Novela de Ancar, con· siderada como la llíada de los árabes.

'0

2•

3.0 3. LETRAS •..

1

..... • • •

J.• ...,...OMA

EL CORÁN

y

...

¡

-En este período se perfecciona la prosa, siendo el Corún-libco sagrado de los árabes-su más alto exponente. Mahoma originó otros dos monumentos litera· . ab rlos, a s er: . a) Los cradices o tradiciones de las palabras o dichos del Profeta. b) El Libro del ascetismo, debido a Alab·ben·Musa.

PERíODO DE LOS CALIFAS ORTODOXOS: En él apénas si existe la literatura, debido a que los árabes sólo se ocupaban en la guerra.

<1 o D



'{. -El carácter de este periodo está en que la poesía va unida a la música. Al degeINASTU nel'ar la cásida surge el metro rachaz. muy usado en composiciones largas. Es OMEYA ... ... notable el Kitab-al-aSanio libro de canciones, debido a Abul.Farach. . ..

-Este período constituye la edad ck oro de la literatura árabe. Los califas todos fueron grandes protectores de las ciencias y de las artes. Los centros culturales fueron: Alepo, Bagdad, Basora y Cufa. -Entre los poetas descollaron: Mutanabbi, Abu Ala al·Maarri y Al SaMwhari.

5. 0 DINASTíA ABASí ......

-<MUTANAB. BI (915·965). {

-PoestlJ ... ...

-ABu ALA

AL- {

MuRRI (si, glo x) .. , ...

-Fue el más grande de los poetas árabes, gran lírico y épico a la vez. Es tan perfecta su poe81a que se la considera como clásica. -Entre sus obras más. famosas se cuentan: Chú. pas del estabón y Obl;.gaciones de lo que no obliso. .

:"'-At. S A(N ~. { -Su poesía es exuberante. Creó un nuevo géne· WHARI s l· ro de poesía, llamada nowri.rat o floral. g lo

x) ...

.

-Historia.-MAsUDi (t 957): Su libro Las praderas de oro es de gran importanc:ia para el conocimiento de la geografía y culo tura orientales. -Género epistolar.-JwARlZMI (siglo x): Sus cartas fueron leídas en todo el Oriente. -Gramática: JALIB, AL-ASMAI, etc. =-Enciclopedistas (= Adab).-IBN CUTAYBA, autor de Fuentes de la historia, etc.

-ProJa ......

-El fondo de la filosofía árabe arranca del aristotelismo. Las obras del Estagirita se tradujeron y comentaron, viniendo por conducto de los judíos a conocimiento de los cristianos. Pero la filosofía no produjo sino un resplandor pasajero: la into· lerancia religiosa no tardó en perseguir y anular el espíritu investigador. -Tres son los filósofos árabes más famosos, además de Averroes (cfr. infra): Al.Farabi: Al·Kindi y Avicena..

3.

LETRAS ...

5.· DINASTíA

¡

-Fue traductor y comentador de Aristóteles, y trató de concertar las doctrinas de éste con la ortodoxia mahometana y también el platonis· mo con el aristotelismo. Son obras famosas suyas: Sobre las ciencias, Sobre el intelecto 'Y lo inteligible.

-AL·FARABI (t 951)...

ABASí ......

-FU••",,,,

"'1

(

A K NDI -( L~) I s. ... ...

-Además de matemátíco (cfr. supra), Al.Kindi sobresalió en filosofía, hasta el punto de ser considerado por los árabes cOmO el auténtico fundador de su filosofía y ser llamado por ellos el Filósofo. Comentador de Aristóteles, compuso treinta y dos escritos filosóficos, des· tacándose entre ellos: Sobre el intelecto 'Y lo entendido e Introducci6n al arte de la tÚ·, mostración lógica.

¡

-AVICENA (979·1037) oo.

¡

-Notabilísimo como médico (cfr. supra), Avicena es considerado como uno de los más grandes filósofos árabes. Comentarista del Estagirita escribió, entre otras obras, Al Shifa, de carác· ter enciclopédico, pues trata de lógica, física, matemáticas y metafisica.

4. ACBICUL. { -La agricultura flor,eció mucho entre los árabes, sobre todo en E;spaña, convirtiendo las provincias TURA ... ... levantinas en un prodigioso vergel. 5 .

INDUSTRIA. { -Fueron célebres en todo el mundo conocido las armas d.e :roledo, los pergaminos de Córdoba (= cordobanes), las sedas de Granada y las lanas y vull'loS de Damasco.

6. C c .. {--El com~rcio fu~ ~uy activo; los árabes conocieron la brújul~ ~a pó~vora y el papel de trapo. OMER La primera fabrIca de papel en España y Europa fue la de Jauva (SIglO XI). 10 •

-Cuando los árabes comenzaron sus conquistas, sólo poseían un arte rUdimentario. Al igual que los cristianos de Occidente, que adaptaron a su cuIto las basilicas romanas, los árabes conser· varon en los países que conquistaron los monumentos ya existentes, transformándolos según las conveniencias de su religión. «En el arte musulmán se descubre el espiritu de adaptación que tuvo el arte árabe para utilizar la cuItura de los pueblos vecinos y subyugados, acomo· dándola a sus propios usos y costumbre8.~ -La arquitectura árabe se inspiró. en los elementos componentes de los edificios del Imperio bizantino, de Persia, Siria y Egipto.

7, A...

- E 1 e m en· tos del estilo árabe ...

"1 oo.

¡

de una ornamentación especial de estuco o yeso labrado, con adornos en el interior del edificio, de lacerías y arabescos.

-Los edificios árabes adoptan dos formas pdncipales: la mezquita y el palacio.

1.. Arquitec-

tura

-a) El uso del arco de herradUl'a; b) el empleo constante de la, columna cilíndrica y exenta; c) la techumbre suele ser de madera, muy decorada y apoyada sobre los arcos, y d) el uso

oo.

-Edif~cios

árabes principales ... . oo

-La mezquita o aljama.

E'La mezquita es el templo islámico. Consta de un nicho (mihrab) para indicar el sitio hacia donde han de mirar los' que oran (en direc· ción a la Meca), un púlpito (mimbar) y una tribuna ( dikka) para la lectura del Corán. Regularmente, la. precede un patio porticada con una fueute para las abluciones rituales. Desde la torre sin campana (alminar), el al· muédano (muedín) anuncia las horas del-rezo.

-Son mezquitas notables: la Gran Mezquita que rodea a la Kaaba, en la Meca; en la India,la La mezquimezquita de Agra; en Egipto, 11\8 de Amrlí, la o alia11U1'l Azhar, Hasán, Kmt Bey, etc.; en Síria, 111 fle . Ornar, etc. Es notabilísima la Gran Mezquita , de Córdoba, en España (cfr. infraJ.

J

tUrfl

,l."

-Edificios árabes principales

Arquitf'c.

1."

'oo

oo.

oo • • oo

~

- El p a 1 a cio árabe ...

2."

E.~cullUra

y

pintura ...

B.

¡

-El palacio árabe consiste en una sucesión de salas y patios interiores rodeados de pórticos y galerías. El coronanu'ento del edificio suele ser en telTaza con alguna lIúpula. -Son muy notables: la Alhambra de Granada y d Generalife (elr. infraJ.

-El Corán proscribe la pintura y la escultura. Por esta razón, la arquitectura resulta fría y sin vida. I.a pintura y escultura se las l'eemplaza por ornamentos llamados arabescos, o sea, por adornos formados por motivos vegetales, las leyendas o suras coránicas convertidas en pura geometria y más raramente animales estilizados.

LA CIVILIZACION ARABIGO·ESPA¡qOLA

~AI

(

erillirse el califato de Córdoba con Abderramán III (939), los omeyas oponen su califato al de los abasidas. Pero aunque haya dos capitales dentro del Islam no hay más que una civilización musulmana, que coexiste en el mundo frente a dos civilizaciones cristianas: la, occidental y la bizantina. Tan adelantada coma ésta, es muy . superior a aquélla. Desde el .punto de vista cultural, en efecto, los latinos del Medievo son poco menas que bár, baros en comparación con los discípulos' de Maboma. Los contemporáneos de Luis VII (1137·1180) Y de FelipeAuguslo (1180·1223) quedaron deslumbrados a la vista de Constantinopla; su fascinación no habria sido menor si hubieran visitado la capital andaluza; el país les hubiera parecido digna de su capital, Ti6l'ras admirablemente explotadas, ,urbanísmo desarrollado, cortes principescas cuya fasta· bate todos . las records, intensa vida económica, ciencias, letras y artes en pleno desarrollo, nada falta al esplendor del Islam español que ha señalado uno de los bellos momentos de la historia ibérica. (JOSEPH CALMETl'E: Histaire de l'Espagne.J =<En la España musulmana hubo dos grupos de población: el de los conquistadores y el de los indígenas.

.

. .

{a) ATabes: estabím divididos en varias tribus. 1.0 ~OtSd con· b) Berberiscos: mOfOS o africanos, muy numerosos a partir del siglo x. qUIS a o r e s . · e) Sirios y persas: llegados despué~ de la conquista. -Eran todos aquellos que habían continuado viviendo en las regiones conquistadas por los musulmanes con mayor o menor independencia, según la capitulación a que se habían sometido. Las principales grupos fueron: -Los mozárabes (del ár., mOt;táreb = arabizado) eran los crlstla' nos que vivían entre los musulmanes, mell:clados con ellos. Gozaban de libertad religiosa y se les permitía celebrar su culto en determinadas ipesias. Vivían ordinariamente en bao rrios separados y eran gobernados pOI' un magistrado especial llamado conde de los cristianos. Sin embargo, el fanatismo musulmán les hízo víctimas de sus tropelíl\s.

-La Iglesia mozárabe. oo

2."

L().~

gena.~

indíoo.

~

oo.

al

Los tÍrabf'.~

"';iJz'

~

'lf

-Siguió la tradición visigótica. Los obispos se sucedieron en las sedes de Toledo, Sevilla, Mérida y otras. El rito mozárabe se mantuvo hasta las postrimerías del siglo x( y se con· serva en la actualidad en las capillas mozára· bes de Toledo y Salamanca.

(-La lengua de los escritores 6l'a la latina, pero

oo • • • • •

-El idioma de los mozo árabes ... ...

i

el idioma que hablaban era una especie de romance que se parecía más. al· leonés y na· varro·aragonés que al castellan,o. Este romance nunca se escribió y sólo conocemos de él algunas palabras que nos han transmitido escritores árabes.

-Son escritores mozárabes notables: E.~peraindeo, San Eulogio, Alvaro Paulo, Sansón, etc.

f -Fue

--'-,E s e Ti t o·

l

res mozárabes' ilu.~tres.

J

l

-ESPEBAIN· DEO

(s.

IX).

1

í

abad en Córdoba ymaes' tro de San Elitopo. EfÍtl'e sus obras descuellan: Histo· ria del martirio de Adullo r luon y Apologético contra Mahoma.

-Nació en Córdoba. Apasionado por el estudio, llevó a Córdoba libros clásicos latinos (la Eneida, las poesías de Juve. nal y Horacio, etc.>. Escribió: Memoriale Sanctorum (en de· fensa de los mártires), Docu. mentum Martyriale (compuesto en la cárcel) y el famoso Apologeticum. Nombrado arz· obispo de Toledo, no pudo tOmar posesión de esa sede por haber sido martirizado (859).

(

r --s.\ N

EULO-

(;(() h.

1'<:).

-Escrito. Te.... lJl.o:ára-

b,'.5 ilU.5tTl·.5.

~

A

1. V A Il

o

PAULO (, i . l!lo IX)......

_Uamado Alvaro Cordobés por la ciudad en que nació, fue poseedor de la cultura de su tiempo. Conoció el latín, el árabe y el hebreo. Publicó obras notables, tales como: Confesión; Libro de carlas, Vida de San Eulogia e Jlldi· culu" lumino.5us.

j l

-I.as manifl"la('ionCti llrli~ticas de lo~ mozárabes fn.'ron do, principahnl'nte: la miniatura y la urquitectuI'a.

"'1J

--1\1 illia/lfl'a"...

Lo.5 IIIOZ' arab/'.5 ...

a) .

1.

r,.\ CtÚN

I'OBLA-

J 2." tu., indí·

. , "'1

gI"na.\ ...

J.

' '1

·--Las· miniaturas, o ilustración de manuscritos con temas figu· nltivos n In aguada o acuare· la, .le efectuaron, tanto en la zonll l'ristlana como en la sometida .al yugo musulmán, ('ntre lo~ siglos IX y x. Entrc la, miniaturas mozárabes más notabl1'8 se cuentall: el Bre· viario de SilM, la Biblia de San Isidoro y (~ódices miniado~ del Apocalip.lis del bento de Líébanll. . - Dl',arróllase prinl'.Ípallllenlc en ( 1'1 reino dc León, entre los Higlo~ IX a Xl, por obra de mozárabes fugitivos. Esta arquitectura e s t á constituida por una mezcla de elementos hispanovisigodos ( col u III nas, ábacos, capiteles) y mu~ulmanes (arcos de herradura). Son monunwlItos impor-

-Mani/ ....,luciane.5 aro I ística\ .. '

tante'::':

-Iglesia de Salita Eulalia. -Iglesia de San Sebastián. -Nlra. Sra. d(' Melque (prov. de Toledo).

Arquitecillra: iglesias.

--~En

AragtÍlI: San Juan ¡le la Peña. --En la provincia de Logroño: Monasterio de Suso.

-En L ..ún.

j

l

-San Miguel tic Escalada. -San Adriano dc Boñar, etc.

muladí,'., (ár., mua/adi = el quc 110 1" árabe puro) eran 1M l'CiJlianos '1u.. · habían rt'lu'gado de 'u rcligiím, y también l~ h:jo, r1e I'lId!'1' lI\usulmlÍn y madre cristiana o viceversa, obli· l!adós por la, h-yes a abrazar d islamismo. COII\[ll'endían: los maulas (e~davos que, al abjurar, recobraban la libertad) y los renega,los Ilos que habían abjurado el cristianismo).

-~L()~

h 1 /, o .\ - mit· larií,/, _.....

r

I.LA

.,. .., {

CIÓN

.

, ~

Los l1Wl' genas ". ..,

2.·

POBLA·

. ~ -Los judJos ayudaron o los musulmanes en lo conquisto de Espo· c), L o s /U· ño. Su número aumentó mucho por la protección que les disdw's...... pensaron los emires, principalmente Abderramán 111.

-La España musulmana se dividió en emirato dependiente del califato de. Bagdad, en califato independiente y en reinos de taifas. -Comprende desde la ~onquista de España (71l) hasta el advenimiento de Abderramán 1 (756). España dependió del califa de Bagdad c inmediatamente de su 10 E l ' representante en el norte de Mrica. Abderramán l se, erigió en emir indepen. .t émlra.. diente, inaugurando el emirato independiente. Se abstuvo, no obstante, de lla· o .. , ... ." { marse califa para no ofender los sentimientos de los más rígidos musulmanes. Tomó el título de emir o sultán, por lo que sólo asumÍó plenamente el poder político y no el espiritual. .

-Abderramán III tomó el nombre de califa (929), pOI' lo que asumió tanto el poder temporal como el espiritual. Tomó ese título por las protestas de au pariente Abdelmélic contra las oraciones que se hacían en favor de los asesinos de los omeyas (cfr. supra: Abderramán 1).

-Califa (del ár., jalifa:= sucesor) es el título que tomaron los ~El

sucesores de Mahoma y que ejercieron la suprema potestad religiosa y civil. El Estado !\robe era una verdadera teocracia. El califa, que representaha a Alá, gozaba de un podet' absoluto y su autoridad política derivaba de su autoridad religiosa. Las residencias de los califas fueron muchas, pero la principal de todas fue el Alcázar de Córdoba.

califa .. , {

-Tanto el emir como el califa estaban asistidos por una considerable serie de funcionarios: a) Visires o ministros, el prjmero de los cuales se titulaba gran visir o hagib.

-Funciona· rios princi. pales ...... 2.

ORGANIZA,

1 ".....uv~_ CIÓN

ADMI·

1

b) c)

Cátibes o secretarios de las diversas oficinas (= divanes) en que se dividia la Administración (hacienda, guerra, religión, etcétera). Mexuar: Consejo del califa en el que toman parte, además de los visires y cátibes, personas notables de la nobleza y del clero, ete.

-En la organización provincial cxiste una diferencia fundamental entre las marcas y las coras.

2. o El califa.. to .

-Organiza. ci.ón. pr o· vlnaal ... ...

'{ ~,Las marcas eran zonas fronterizas donde existía un peligro permanente de guerra. Los árabes crearon principalmente dos: la marca superior, -Las marcas. de la que Zaragoza era la capital, y la marca media o inferior, cuyo ccntro era Medinaceli (Soria). Al frente de las marcas estaba el

ashab (ashab at-tugur).

-Las coros ...

-Las coras o kuras (del gr,., kóra.= territorio) del Andalus, nombre con que se desi!D1aba España, eran análogas a provincias o a ciudades prin. cipales. Eran gobernadas por walíes (autorida· des civiles) auxiliados f!:eneralmente por cai· díes (autoridades militares). El walí residía en la ciudad principal de la cora, llamada

medina.

- Administra. ción de la justicia... ...

-En ciertas ocasiones el califa administraba justicia por si mismo. pero ordinariamente lo hacían los cadíes por delegación del califa El cadí de Córdoba era el jefe de todos los cadíes, llamado cadí de los cadíes (kadi.el.koda). Los asuntos crimi· nales y de policía eran resueltos por el zalmedina, cuyo tribu· , nal sc reunía en las puertll8 del palacio del califa. La ínspección de los mercados cocría a cargo del almotacen o musta¡;af. Podiase apelar de las 'sentencias dadas por los funcionarios al cadí de las injusticias (cadi aljamaa). -La ba~e dc la legislación mURulmana era el Corán, la Sunna y el Athar o disposiciones de los primeros califas. -Las pcnas consistían en multas, apale'amiento, emplumamicnto y decapitación.

-El ejército durante el califato se componía de mercenarios, voluntarios y reclutas. 3.

10

ORGANIZA'

e 1 ó~ MILITU

oc



{ 2.

0

~ ·1 M •

e r ce·

,~.;d""'n~' m"""'." w•••,

-Los mercenarios (hasam) eran esclavos o cautivos. Entre ellos fifliuraban eslavos que se compraban principalmente en Praga. .La guardia del califa estaba cons,;,n;d. poc ..Idud•• 1.. bueb.." y n,,,••.

Voluntarios: Para allegar voluntarios existían reclutadores profesionales (havids).

3: R 1 ec utas...

3.

ORGA+"IZA' e IÓN MILI· TAR oo,

-Armamento.

oo . . . .

-La guerra santa-contra aque,lIOS que no fueran musulmanes-era obligatoria para todos. Cada cora o provincia estaba obligada a proporcionar un determinado número de soldados. Para pagarles se apelaba al saqueo o botín: se' les desti· naban las cuatro quintas partes del mismo; el quinto restante se reservaba al califa. Además de esa parte del botín, todo soldado percibía diez monedas de oro al término de la expedición.

¡

-La caballería era el nervio del -ejército. (del ár., alférU;¡ = jinete); él era el que usaban los árabes era superior eran: la espada, la pica, la lanza y el dos, las corazas y las cotas de mallas. y la catapulta.

Al jinete distingqido se le llamaba alférez que llevaba el estandarte. El armamento al de los cristianos. Las armas ofensivas arco, y las defensivas, los cascos, los escu· Para sitiar a las ciudades usaban el ariete

,-La marina de guerra-Eundada principalmente para defender las costas de los ataques de los normandos y de los fatimitas de Egipto-desempeñó un papel im· portante. El Islam dominó en todo el Mediterráneo desde el siglo VIII al si· -Marina oo. ... glo XI y hasta el siglo XVI dio mucho quehacer a los Estados cristianos. El ca· pitán dll navío se llamaba caíd. El gran arsenal de la marina musulmana radio { caba en Almería. El jefe superior de la marina recibía el nombre de amiralbahr (= almirante). I,---«España es el punto de contacto entre la civilización musulmana y la europea en la Edad Media. Su influencia termina con los ~scubrimíentos geográficos en el siglo xv. Lo que Europa ha recibido del Islam, a España se lo debe. Las aportaciones' culturales de Sicilia y aun las de las Cruzadas son poco considerables. España, por sus sabios musulmanes y judíos, por sus al" tistas, arquitectos y poetas, ha ejercido una influencia preponderante sobre la civilización fran· cesa, italiana y alemana.» (M. GANDEFROy·DEMOMBYNES: Institutions musulmanes.) -El idioma era vario, cual correspondia. a los diferentes elementos que constituian la sociedad musulmana en la Península. a) El árabe era la lengua oficial. 1.. El idioma. b) El latín era usado por los mozárabes, aunque se modificó mucho pOI' la asimilación de voces y giros arábigos. Llegóse hasta sustituir los siguos del alfabeto { latino por los caracteres árabes (aljamía). -Los berberiscos hablaban un dialecto del árabe. i='La enseñanza fue privada h~sta el siglo XI.

¡

-Abarcaba la lectura y escritura del Corán y la recitación de tro· zos de este mismo libro. «Se enseñaba-dice el docto orienta· -Enseñan.' lista señor Rivera-a leer y escribir, todo a la vez, y no ha· za primaria. dendo que el alumno trazara cada letra en particular, con arreglo a ciertas pautas o reglas, sino imitando las palabras enteras que se les daban por modelo.»

2.° La ense· ñanza 4. CULTURA DE LOS MU· SULMANES ESPAÑOLES ...

-

j

E

-

nsena.n. za supenor.

B 'bl' t -

J

JO

ecos.

{ -Comprendía: tradiciones religi9~aS, medicina, filosofía" astrono· mía, derecho, etc. Al final de los estudios se adquiría el título de faquí, muy apreciado. .

¡

.-
-La poesía árabe es personal y subjetiva. Las mejores poesías que de los poetas musulmanes tenemos son cantos al amor perdido o recobrado y a las ciudades que poco a poco caen en poder de los cristianos. Los principales poetas son: AIgazal, Aben·Abrkrrábihi y Abul·Beka. - A LGAZAL (792874r •

3:

Poesía ...

'oo

-'Fue poeta y diplomático de la corte n. Escribió • de. Abderramán _ algunos poema,s, sobre la conqUIsta de Espana, de hermosa fac. tura, los cuales, por desgracia, no han llegado hasta nosotros.

1

-AaEN·ABDERBÁBIHI (868·950): Es autor del Libro del Collar, especie de enciclopedia literaria.

-AauL.BEKA (s. XIII) ...

-Nació en Ronda. Después de la conquista de CÓI'doba (1236), Jaén (1246) y Sevilla (1248) por Fernando In, el Santo, escri· bió en versos muy sentidos una Elegía por la pérdida de Cór· doba y Sevilla. Se ha apuntado la idea de que las famosas Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre proceden de. ese poema. Esto se debe a que don Juan Valera, adoptando el mismo metro de pie quebrado usado por Manrique,' tradujo tan perfectamente a Abul·Beka, que resulta muy notoria la semejanza. Hoy se tiene por cierto qué Jorge Manrique 110 conoda la lengua árabe y, por tanto, debe rechazarse en abso· luto la supuesta imitación.

-----------------------------------------------Fue muy notable el desarrollo de la filosofía entre los árabes españoles, a pesar de que era tenida por el pueblo y pOI' los teólogos ortodoxos del mahometismo como peligrosa. Sólo' las clases elevadas la cultivaron, aunque en un ambiente de clandestinidad. Unos autores son aristotélicos y otros platónicos. -Entre los principales filósofos citaremos a Abenmasarra, Abenhazán, Avempace, Abentofail y Averroes.

-ABENMA. ~ARRA

931)

(883. ... . ..

_ AllENHAZÁN (994·1064)...

.....1:

4.

:~

.~

CULTURA DE LOS MU· SULMANES ESPAÑOLES ...

'~. o

Filosofía. -AVEMPACE (t 1138) oo.

§

t.J

'-

~
.~

~

III "'l

IZó

~ 5

-Nació en Córdoba. Fue un aUIlIr fecundísimo. Son notabilísimas las obras Tratado del amor, que es un estudio psicológico de esa pasión; de Los caracteres y la conducta, también de orien· tación psicológica, y, principalmente, escritor de la Historia crítica de las religiones, her'!;ías y escuelas, trazada en estilo fuerte y víolento, como acostumbraba.

¡

¡

t

-Nacíó en Zaragoza, fue vecino de Sevilla y murió en Fez. Escri· bió sobre medicina, matemáticas y filosofía. Fue un eximio comentador de Aristóteles y maestro del gran Averroes. En· tre sus libros originales se cuentan: El alma, Risada Aluida y, principalmente, El régimen del solitario, en el que nos pinta la imagen del Estado Modelo.

-Nació en Guadix. Es autor de una novela Psicológica: El filó. sofo autodidacto, en la que se propuso demostrar que la verdad A filosófica y religiosa no son sino dos aspectos de ,una misma cosa. Se ha afirmado que esta obra influyó en los primeros B E NTo· . FAIL (s. XII). { capítulos del Criticón, de B. Gracián (1601·1658), pero es pro. bable que ambos autores se inspiraran en el Cuento del ídolo y del rey y su hija de un escritor árabe aragonés.

l):

,~

'g

-Nació en Córdoba. Fundó una comunidacJ de tipo religioso y sus enseñanzas esotéricas determinaron que fuera acusado de he· reje. Dos son los títulos de sus obras .que conocemos: Líbro de la explicación perspicua y Libro de las letras. La doctrina de Abenmasarra se basa eL el platonismo, pero también des· arrolló la teoria de Plotino, acerca de una materia espiritual común a todos los seres, excepto Dios. La influencia de este filósofo se percibe en toda la filosofía musulmana y en Raimundo Lulio (1235·1315).

{

i

-AVERROES (1226·1298) •

ª ~ t3 -< N ....

-Nació- en Córdoba. Juez mayor (cadO y médico de cabecera del califa Yacub Almansur, Averroes representa la culminación del peripatetismo árabe. Fue, en efecto, gran admirador y co· mentador de Aristóteles, hasta el punto que, en la Edad Media, se le apellidó El Comentador. Aparte sus Comentarios de Aristóteles, escribió Destrucción de la destrucción y una serie de tratados de filosofía, teología, jurisprudencia, medicina yastronomía. ,El averroísmo admite que la filosofía goza de como pleta independencia de la religión (por tanto, la verdad se hace doble); el alma humana no es esencialmente distinta del alma animal, etc.

-Al unísono con la poesía y la filosofía, todas las ramas de la ciencia alcanzaron en la España árabe un extraOl'dinario esplendor.

E l ;)

-<

..,;¡

1.0 Medicina j' Botánica. 5.

CIENCIAS...

2. o Jl1atemátiC(IS ... ... ...

6.

DERECHO...

-Los árabes españoles descollaron también en matemáticas y astronomía. Citare· mos. entre muchos otros, a MASLAMA (n. en Madrid), que fundó una ,escuela y publicó el Astrolabio, la Aritmktica mercantil y tradujo el Planisferio, de Pto· lomeo; BERNAZAMH, considerado como un genio matemático y cuyas teorías fueron seguidas por Alfonso X; ABDEÍlRAMÁN BENISMAIL, apellidado el Euclides español, etc.

¡

-Existieron en España varias escuelas de jurisprudencia en las que se cultivó no sólo el Derecho, sino también los estlldios alcoránicos. Gozaron de gran renombre las siguientes escuelas: la { maliquí, la xafeí, hanefé y ham,bali. ~La

7. ARTE......

-,La medicina y la botánica tuvieron un espléndido desarrollo, pues gracias a. los musulmanes de España se conocieron las obras de DIOsCóRIDEs, médico y natu· ralista griego del siglo 1, autor de un tratado De materia médica, que describe 600 plantas y un millar de medicamentos. Esta obra fue traducida por el monje Nicolás, que vivió en Córdoba. ~Médicos notabilísimos fueron: ABULCASIS (t 1013), que escribió Tesrif, verdadera enciclopedia médica; AVERROES, con su óbra Coliat o generalidades de la medicina, anatom!a y fisiología; AuEMERUÁN ABDELMÉLIC (t 1162), que eseribió el lctisad o tratado de medicina general y el famoso Taisir, sobre medicina práctica, la mejor obra que en medicina experimental escribieron los árabes.

j

ciudad de Córdoba fue el centro cultural y artístico más importante de la España musulmana. Sus palacios y construcciones fueron fan espléndidos como los de Bagdad. -Al irrumpir. los árab,es en ESP,'aña (711), i~t~rru~pen eldesarr?llo del arte visigodo y crean, ~m arte ptOplO con sus mezquitas, sus fortificaCiones y sus alcazares, de los que quedan esplen· didas manifestaciones en Andalucía.

-La arquitectura árabe en España suele dividirse para su estudio en tres períodos: del califato (siglos VIII.X), de los taifas (siglos XI.XIV) y granadino y nazarí (si. glos XIV-XV). -El monumento principal dl'l primer período es la gran mezquita o aljama de Córdoba.

-La Mezqui. ta de Cór. doba (748).

-Es la más hermosa de entre las del mundo musulmán. Abde. rramán I la mandó edificar sobre los cimientos de la catedral visigótica de San Vícente. Tiene 180 X 130 metros de superfi. cie, 19 naves, más de 1.000 columnas rematadas por capiteles de diversos estilos, mosaicos ,de esmalte y oro que tapizan las paredes. En los muros se abcen varias puertas ell'gantes -como la del Perdón-que poseen arabescos e inscripciones. En el ínteríor, aparece el Patio de los Naranjos, con bella arquería.

··-La Alcaza.¡ ba de Gra· I/ada ..... ,

-Data probablemente del reinado de Abderramán I y estaba den. tro de la Alhambra; hoy sólo queda en pie la llamada Torre de la Vega. Era un edificio en el que los reye's moros b'Uar. daban sus joyas y riquezas.

-Los palacios de Alamiría y Medilla Azahra,en los alrededores' de Córdoba. -El Palacio de la Aljafería (Zaragoza). -Epoca de los -LlIs partes bajas de la Puerta de la Bisagra (Toledo). taifas (s. XI). { -Las antiguas mezquitas elel Cristo de la Luz y el Palacio de llls , Tornerías (Toledo).

7. ARTE .. ' ...

-E'hc:a at ¡-La Giralda de Sevilla (98 m.), alminar de la mezcluita (1184·1196). ¡O e SI' -El Alcázar, ooca de yesería (Sevilla). ~I~Is) ~".I,~ ...-oLa Torre del Oro (1220, Sevilla).

~Epoca

grao nadilla (si·

:~) ~~v A

f

.r.¡

--La Alhambra de Granada (1324·1390), que consta de dos parte": el palacio de Comares, donde residian los sultanes, y el palacio de los Leones-por la fuente del patio con estos anima. les~oll las salas de los Abencerrajc·s. el mirador de Daraxa y el salón de los Reyes. -El Generalife (siglo XIV), casa de campo de los sultanes.

~Los árabes llegaron en las

. d

' - ~tes In uso tnales ,.... '

j .

-Pintura y escultura ...

artes industriales (cerámica, tejidos, hronces, marfiles.• etcétera) a Un alto grado de perfección. Son ejemplos notables: la arqueta de plata cincelada y repujada de la catedral de Gerona; la arqueta de marfil de la catedral de Pamplona y la de Palencia; la loza vidriada de los jarrones de 111 Alhambra, etc. .

-El cp.rán no permite la representación de fignrllS o imágenes. Como excepción, existen en España algunos ejemplos de ambas. De pintura: las del Salón de Reyes y las del Portal, de la Alhambra. De escultura: el león de bronce (Pa· ¡ lenfia) y los leones del palacio moro gl'anadino. '

BmLIOGRAFIA.-A. G. PALENCIA: Historia de la España musulmana. Del mismo autor es el estudio contenido en la Histo· ria Universal del Inst. Gallach: El mundo islámico y las revoluciones de Asia en los siglos XI.XIII.-F. CODERA: Estudios críticos sobre la historia árabe.española (Zaragoza, 1903).-R. Dozy: Historia de los musulmanes españoles hasta la con· quista de Andalucía por los almoravides.-MENÉNDEz PIDAL: Historia de España (tomo IV: España árabe) .-PEDRO AGUA' DO BLEYE: Manual de historia de España (contiene una riquísima bibliogr.afia).-A. DE CÁRCER J;lE MONTALBÁN: ESfHlña histórica.-Encyclopédie de l'Islam (ed. francesa. París-Leyde, 1907.1938).-HuART: Histoire des Arabes (2 vols., París, 1912. 1913).-HITTI: History of the Arabs (2.- ed., Londres, 1940).-MoNTET: L'Islam {paris, 1921).-GAUDEFROy.DEMOMBYNES: Le monde musulman (París, 1931).-P. LAMMENS: Le berceau de l'Islam(París, 1931).-MuIR: Life of Mahomp/.T. W. ARNOLD: Thp preaching of Islam. A history t;f the profHlgation of 'he muslim faith (Londres, 1913).

X.

EL IMPERIO DE

ORJE~TE

(395-1453)

-El 11 de mayo del año 330, ConsMíttino, el Grande teasladó la capital del mundo romano a Rizancio, I'iudad situada en la entrada del Bósforo, junto al mar de .Márinara, en la bahía del Cuerno 'de Oro, entre Europa y Asia y no muy lejos de Africa. Ese mismo día señala el comienzo del Imperio bizantino. . -Aunque la unidad del Imperio subsistió, poco a poco, alrededor .de Constantinopla, se forjó una "nidad monc1r. quica que, cuando el gran Teodosio, en 395, repanió ,SU5 Estados entre sus dos hijos Honorio y Arcadio, la se· paración entre Oriente y Occidente se consumó definitivamente. '[ -Entre los años 395 y 518, dos crisis comenzaron a doc su fisonomía 'prOI)ia a laplll'te oriental del Imperio. '

l'

1. FORMActÓN ¡··)"'L·IM'P'L'R'IO' . 1 ,o'. L ~ • L 1lI7.\NTINO';,.

···r -Púdose creer, que Bizando, al igual que Roma, no podría resistir el emhute ¡fe l . odos.d e Al ,.. en e1 . . . . dI· l'la· os ' vlslg e . l o V-, d e 1os. h unos.de A'l' . a u

ne ala crms illva.

,ti, ar aros ... ..

d 1 ,e os

1

a~lco

111lCI0

SIl!

11

~le(

dos de este mismo siglo y de 1080strogodos de Teodonco aH'I111I~IZ111'el:Slglo v. Una casualidad ,feliz hiZo qúe eslts tres oleadas d'e bárbaros se desplazaran hacia el Occidente, y mientras Roma se ,hundía, Bizancio permanécíaen pie.

1. FORMACIÓN DEL IMPERIO BIZANTINO ...

2. DIVISIÓN, LíMITES Y EXTENSIÓN ...

-«Nos es muy difícil comprender hoy las profundas petturbaciones que produjeron en el Imperio las grandes herejías del arríaniBmo, nestorianismo y monofisismo. A primera vista, parece que la sutil metafísica de los teólogos orienlales estu· viera empeñada en discusiones complicadas acerca de vagas fórmulas teológicas. Pero, frecuentemenle; debajo de esas apariencias religiosas, se ocultaban oposiciones y ambiciones políticas: antagonismo de Siria y Egipto contra el dominio helénico, rivalidad entre los patriarcas de Alejandría-que soñaban con ser los Papas de Oriente-y los de Conslantinopla. Después del Concilio de Efeso (431), que condenó a -Nestorio, y del de Calcedonia (451), que condenó a Eutiques, la Iglesia oriental se sornelió cada vez más a la autoridad del Estado. Por otra parte, la oposición de los monofisitas, a pesar de su derrota, persistió por algún tiempo, y fue causa de largas agitaciones y el origen del cisma que, después del Edicto de unión (Heootik<m = unión) 1 de Zenón (482), separó por primera vez y por más de treinta años (484·518) a Roma de Bizancio. Y así, primero bajo Zenón (474.491) y después con Anastasio (491-518), aparecia el concepto de un imperío puramente oriental, en el que ya se destacaban algunos de los rasgos característicos de lo que será el Imperio bizantino: una monarquía absoluta, semejante a las monarquías orientales; una administración sólidamente centralizada que aseguraría la prosperidad económica y la defensa de las fron· teras; una Iglesia cuya lengua era el griego, que le dislanciaba de Roma y que, además, dependía estrechamente del Estado.» (Cu. DIEHL: L'Empire byzantin de 395 a 1453.)

2." La cnSfS religio. sa que, en los siglos V y VI, agitó al mundo oriental

-En las postrimerías del siglo v, al finalizar el reinado del emperador Zenón (474491), el Imperio de Oriente comprendía: dos prefecluras del pretorio (lllyricum y .Oriente), siete diócesis y sesenta y cualro provincias. Abarcaba desde el Danubio hasta el Sabara y -desde el Adriático hasta el Tigris. Extendíase, pues, en tres continentes: Europa, Asia y Africa, de este modo: a) En Europa: la península de los Balcanes (Iliria, Tracia, Macedonia, Epiro y Grecia). b) En Asia: la península de Asia Menor, Mesopotamia, Siria y Palestina. el En Africa: El(ipto, Libia y Cirenaica. -Las ciudades principales etan: Constantinopla, Andrinópolis, Salónica, Atenas, Antioquía, Cesa· rea y Alejandría. -Enlre las ciudades principales que se yerguen en territorio bizantino, dos son las que descuellan por su exlraordina~ia importancia: Con.~tanti1lopla y Alejandría. Esa superioridad radica en el número de habitantes, en el extraordinario papel económico que desempeñan en el Imperio y en el esplendor de sus monumentos.

-Situada en uno de los puntos cruciales del mundo, Constantinopla-llamada tamo bién la Nueva Roma-tuvo, desde que Teodosio la convirrió en la capital del e t Imperio romano de Oriente (395), la misión histÓl'ica de conservar el legado - t' o a n· cultural de la anti I(üedad Que en la parte occidental de Europa había casi des· znop a... ... { aparecido por la violencia de las invasiones de los bárbaros. Cuando Ale.iandria 3. Dos CIUDA, , DES: CONS· , e-;su rival-cayó en manos de los mlli!ulmanes (641). Constantinopla fue durante TANTINO bastante tiempo la ciudad más importante del mundo. PLA y ALE. -Aunque de ·menor importancia que Constantinopla, Alejandrítr-ciudad fundada JANDRíA por Alejandro Mal(no (332 a. de J. C.)-fue la selOlnda ciudad del Impetio bizantino. tanto por la densidad' de su población como. principalmente. por su cultura. Centro del helenismo (hasta el siglo 11I d. de J. C.), con la biblioteca más famosa de la antie:üedad, consl"rvó su esplendor durante la dominación -Alejandría... romana•. después fue decayendo hasta el sil(lo 11I de nueptra era. Cosroes 11, rey de Persia, se apodetó de ella (611), pero su hi.io la restituyó al Imperio bizantino. Los árabes la conquislaron en el año 641. El incendio de la biblioieca de Aleiandría, por orden del califa Ornar, no pasa de ser una mera leyenda fraguada, según algunos críticos, en el siglo XIII. .

11;

4. BIZANCIO RODEADA DE ENEMIGOS ...

5 I NDEPENDEN· . CIA DE OCCI. DENTE ... ...

·-A finales del sil(lo vera Constantinopla la capital del Estado al parecer más estabilizado del mundo civilizado, tanto por su fuerza militar como por el brillo de su civilización; pero este podetío se veía amenazado por pueblos bárbaros que iban a poner a dura prueba su solidez. En Asia, los árabes esperan su hora y los penas-bajo los saránidas-amenazan la estabilidad de las fronteras. En Europa, los godos entraban en Italia, los búlgaros se hallaban apostados en el Danubio inferior, los ávaros en el sur de Rusia, los ~épidos y los hunos en Hunl(ría y, por último, los lombardos en la Panonia. Por eso se ha dicho, y con razón, que Bizancio ha sido desde el siglo v, durante todo un milenío, una fortaleza sitiada.

¡

-En Occidente, en el sil(lo v, sobre el suelo del antiguo Imperio de Rómulo Augústulo. se forman nuevos Estados: reino de los francos en la Galia, de los visigodo.~ en España, etc. Pero a pesar d e to d o esto, 1os ~onarcas OCCI.'d ental . d o n?ml~ . l mente 1a anto.n'd a d d e?s 1 es ' sIguen. r~conoclen emperadores de Blzancio: consetvase, pues, teorlcamente la umdad mtegral del anlIl"lO ImperIO romano. Pero, de hecho, los Estados bárbaros de Occidente se habían emancipado del Imperio oriental. .

-Dividiremos la historia del Imperio bi:Pianlino en siete períodos: 1.0 desde la dinastia constanti· niana hasta la justinianea (337.518); 2.° desde la dinastía justinianea hasta la herac1iana (518· 610); 3.° desde la dinastía herac1iana hasta la' isáuríca (610·717); ·4.° desde la dinastía isáurica 6. DIVISIÓN... hasta la macedónica (717-867); 5.° desde la dinastia mllcedóniea. hasta los Comne.. llos (867..1057); 6.° desde la dinastia de 'los Comnenos hasla el establecimiento del Imperio l~tino de C;onstan· { tinopla (1057.1204). y 7.° desde este suceso hasta la caída de Constantiriopla en manos de los turcos osmanlíes (1204·1453). I El Henótikon fue una fórmula de conciliación, pl'omulgada como ley por el empetador Zenón (482) para que terminaran las disputas cristológicas entre católicos y monofisitas.

Período primero.-DESDE LA DINASTIA CONSTANTINA .HASTA LA JUSTINIANA (337.518) -Este primer }Jeriodo comprende tres dinastias: la constantiniana, la teodosiana y la leoni/lTla. 1.

Dinastía constan. tini/lTla (324.363).

¡

-Constantino 1, el Gl"ande (306·337). -Co~stancio n 5337.361). -Juh.ano el Apostata (361.363). -Jov18no (363·364). ~Valente (364·378).

¡

-T.eodosio 1, el Grande (379·395). -Arcadio (395-408). -Teodosio n (408450). -Marciano (450457).

2. Dinastía teodo· siana (379457).

¡

-León 1 (457474). ." . -León n (474). 3. Dinastra leontana (475·518). '~Zenón (474491). -Anastasio (491·518). -

-Para la dinastía const/lTltiniana, cfr. Historia Universal, vol 1, 2." parte: Historia de Grecia y Roma (2," ed., E. P. E. S. A., Madrid, 1960).

-Caracteres generales.-En este período, el Imperio de Oriente adquiere su fisonomía propia: fusión de las dos tradiciones: la helenística y la romana; la supervivencia de la concepción romana de la supremacía del Estado sobre todos los demás poderes, incluso el eclesiástico; una administración sólidamente centralizada que aseguró la prosperidad económica y la defensa de las fronteras y la aceptación de la lengua griega como instrumento cultural, aunque la lengua oficial era el latín, etc. El Imperio de Occidente desaparece por la invasión de los bárbaros y en las provincias comienzan a formarse los nuevos Estados europeos. Bizando, en cambio, sabe soslayar 185 invasiones, empleando ~na políticll de báscula, esto es, usando a veces la suavidad y otras el rigor. EMPERADORES DE ORIENTE Y DE OCCIDENTE PERTENECIENTES A LA FAMILIA DE TEODOSIO EL GRANDE

Teooosio 1, el Gr/lTlde (379·395) Emperador de Oriente y Occideftte

I I

I

Arcadio Emperador de Oriente (395408) . Se casa con Eudoxia

Honoría Emperador de Occid~te (395423) Le sucedió Valentiniano nI

I I

I

I

Placidia (450) Se casa con Constancio, general de Honorio 1

Teodosio 1I Emperador de Oriente (408450)

Pulquería Empecatriz de Oriente (450-453) Se casa con Marciano (450457)

I

Eudoxia Esposa de Valentiniano In y después de Petronio Máximo, emperador de Occidente

I

Valentini/lTlO 1I1 Emperador de Occidente (425-455)

- TEODOSIO EL GRANDE: Cfr. Historir. Universal, vol. 1, 2." parte: Historia de Grecia

I

y

Roma, págs. 112·113.

-Arcadio, hijo mayor de Teo.dosio, tenía quince años cuando murió su padre, por lo que éste en su testamento nombró tutor a su ministro RufiTlJO. El emperador .se dejó dominar por Ru· fino y por algunos favoritos (EutropioJ y, sobee todo, por su esposa Eudoxia.

r

J 1.

I

Placidia Esposa del emperador de Occidente Olibrio

-Rufilto ... ... ARCAOIO (395408) ...

-Eutropio oo.

-Rufino, a fuerza de intrigas; llep;ó a desempeñar los cargós más importantes en la cortc del gran Teodosio. Hábil ministro, pero ambicioso, llegó a concebir el proyecto de emparentar con la familia del emperador, dando la mano de su hija a Arcadio; pero éste, aconsejado por Eutropio, se desposó con Eudoxia (395), hija de un general franco, que estaba a sueldo del Imperio. Para vengarse de esta afrenta. Rufino provocó la invasión de los visigodos, quienes, al mando de Alarico, lleglll"on hasta las puertas de Constantinopla (395). Poco después, estos bárbaros invadieron Grecia. El vándalo EstUicón, lutó.r de Honorío, acu· dió en ayuda de Arcadio; pero Rufino, envidioso de la gloria que podria al· canzar Estilicón si derrotaba a los visigodos, le prohibió atacar a Alarico y mandó regre88l' al ejército imperial, auxiliar del de Estilicón. ,Exasperado :por este proceder, al entrar en Constantinopla, el pueblo asesinó a Rufino en una ceremonia pública (396).

¡

-Eutropio hllbía sido esclavo y eu.nuco antes de ser ministro. (396). y luego cónsul (399) de Arcadio. Exasperó al pueblo por excesivOB tributos y medidas arbitrarias, por lo que el emperadOl', para congraciarse con sus súbditos, le condenó a muerte; pero pudo cortarla gracias a la intervención de San JU/lTl CrisóstGmo (homilía pro EutropioJ, aUftque fue desterrado a Chipre. Implacable, la empe· ratriz Eudoxia consiguió que regresal'8 de esa isla y lo mandó decapitar (399).

-De Arcadio tuvo cuatro hijas y un hijo, Teodosio 11, que sucedió a su padre en el trono. Hizose célebre por su hermosura, su desmesurada ambición y, principalmente, por la lucha que sostuvo con San Juan Crisóstomo, patriarca de Constantinopla (398). Por sus intl'igas consiguió que este gran obispo fuera desterrado. San Juan Crisóstomo murió en el destierro (407).

'l-'u

l.AIICAIllof (395·403) ..

E'd' ona

-Teodosio II sucedió a su padre Arcadio en el tr"no cuando sólo contaba ocho años de edad. Bajo la tutela de SU hermana Santa Pulqueria, enérgica e inteligente, pudo disfrutar el Imperio de unos años de paz. -I.os sucesos principales de

--En el rior

2. TEOIlOSIO II (J,OB.450) ...

exle·

r

3U

reinado fueron:

-Envió un ejército en ayuda de Valentiniano lIJ, césar de Occidente (424), que había sido destronado, quien, por esta ayuda, fue repuesto en el trono. ·-Fracasó en las guerras que tuvo que sostener contra los persas (Paz de los cien años entee el Imperio y Persia, 422) y contra los vándalos, cuyo rey Genserico· fue lllhnado por el emperador para que le ayudara a contener la invasión de los hU1WS, quienes a la sazón devastaban la Tracia (441-449). -Compró vergonzosamente la paz a Atila, rey ilp 1.... hunos, comprometiéndose a pa~ar un tributo anual (4'~3).

¡

-Publicó el llamado Código teodosiano (429.439) o colección de constituciones imperiales. Consta de dieciséis libros y las constituciones que contiene están ordenadas cronológicamente. Pertenecen a diez emperadOl'es, desde Constantino a Teodosio. Fue el primer código oficial que se aplicó a ambos imperios. -Durante este reinadO aparecieron las herejías de Nestorio 1 y de Eutiques'.

d illle· rior ... ...

--EII

--A la muerte de Teonosio, fue reconocida unánimemente emperatriz su hermana, la princesa ¡'ulqueria. Sintiéndose demasiado débil para sostener sola el peso del gobierno, ofreció su lIIano a Marciano, soldado veterano de Tracia, y le entregó el trono. Durante su gobierno, el Imperio disfrutó de paz, justicia y prosperidad. 3. MARCIANO (t5().-t5íl ...

-Habiendo reclamado los hunos el pago del tributo prometido por Teod08io 11, les respondió Marciano: «Tengo oró para mis amigos y hierro para mis enemi. gos.» No Se atrevió Atila a lanzar sus huestes contra el Imperio bizantino y se (·i50.451) ... 1 dirigió hacia Occidente, invadiendo las Galias, donde fue derrotado (Campos Cauiláunicos, 451), muriendo poco después (453).

--Marciano y 1u s hunos

'¡ 4.L¡,;ÓN 1 (.t57., 4-7H ... ...

,f

¡

-Al morir Marciano sin dejar hec~deros,_ Aspar, jefe de la guardia imperial, hizo proclamar em· perador por el Senado y por el ejército a León, apellidado el Tracio (por haber nacido en Tra· cia, .¡,400?), quien !n!cia, en Imperio 111; t!!nastía tracia o leoniana.Se distinguió po~ su. c.a: tolicismo y su avancla. Mando una expedlclon contra los o.~trogodos (461), pero no ImpldlO que estos bárbaros se instalaran en la Dacia (470). Cuando las exigencias de Aspar se le hicie· ron intolerables, lo mandó ejecutar (471).

e.!

--Tras el efímero reinado de León 11 (474-475), que murió asesinado, sube al trono Zenón. Llegado al trono por un asesinato, tuvo que huÍl' de Constantinopla obligado por una coalición que contra él se formó, pero la guardia isauriana le repuso violentamente en el trono (476). Se vio obligado a luchar contra Gensericó, rey de los vándalos, con quien concertó la paz (Paz pero petua, 476), y contra los ostrogodos, hasta que les entl'egó I!alia (488). 5. Zt:!";ÓN (474.

491) ......

..¡

-El He~d!l' kon o E . ~c. lo de Umon (482) ... ...

-·El monofisismo o eutiquianismo (cfr. supra) daba lugar a numerosos incidentes. Las disputas entre sus partidarios y los católicos eran continuas. Para apaciguar estas discordias religiosas, publicó Zenón el Henótikon, que no sirvió sino para aumentar los desórdenes, porque el Papa y los obüopos se negaron a reconocer la autoridad del emperador en materia religiosR.

-Murió Zellón enterraGo vivo por orden de su esposa Ariadna.

6.

l\..'\AS'fASIO .-..

(~91.51S)

-Casado con Ariadna (49l)-viuda del emperador Zenón-, llegó Rsí al trono cuando ya tenía sesenta' años. Es Anastasio uno de Jos emperadores bizantinos más concienzudos, uno de los que más trabajaron por conseguir una economía sana y estable a la vez. Un cronista de aquel tiempo nosdeseribe la felicidad del pueblo ante las reformas financieras del emperador. Cuan· do le sobrevino la muerte, las arcas del tesoro contenían-dice Procopio, historiador bizanti· no del siglo v-trescientas veinte mil libras deoro (unos cien mil millones de pesetas orQ). ~Mancha la gloria de este reinado el.apasionam'íento del emperador por la herejía de Eutiques, la persecución contt'a los católicos, llegando hasta desterrar al patriarca de Constantinopla y a sel'atllrs'e de Roma. --'En el exterior, no pudo éontener a los persas (502.505) ni a los búlgaros. Mudó odiado por el pueblo a los ochentll y ocho, años .de edad.

'El nestórianismo {herejía de Nestorio, pall'Íllrca dé 'Constantinopla, 428-431) es la doctrina que sostiene que en Jesu· ,crhto hay_ .d¡).s personas, es .del;ir, una.t!efllona humana ,muy santa en la cual la persona divina del Hijo habita como en un templo. María es, según esto, nada más que la madre de.la persona humana.; ,no es madre de Dios. Esta herejía fue condenada en el Concilio de E/eso (431). -, El "eutiquianismo {herejía de'· Eutiques; superior dé. unúllmaStérÍo' cerca de {;onstantinópl~ ¿ 380-456?) es la doctl'illll'que ·sostietie. qu'é'en Jesucristo. nl)'hay más ·queuna sola' naturaleza, 'formadá y compuesta por la naturaleza divina y por la natura· ··II.',za hunulnR.. Tra'; la.. Encartllwió-n, sólo' quedó en Jesús la naturaleza divina bajo una apariencia !le cuerpo humano. Excómul· .' !lado 'lior el Sínud~.Pro~ill"':1I1"de Consl'UlÍtinoplá(441l1, Eutiqul's fUe absuelto un año más tarde por el llamado Latro'CÍnio ·de.Ere.o. Unosa'ños T11á-.,.jar.Je (451), .el Concilio de Cirlcedoma 'condenó definitivamente a 1':uuques y a sus adeptos. Las actuales iglesias '.ul0n~fisita8 .sOlí la armenia, -la- ·cop.ta (abisinia) y:llI jacoliila ~siria)'. .

Período seguntlo.---DESDE LA DINA8TIA JVSTINIANA HASTA LA HEHACLIANA (5]8-610)

~Dillaslíll

f

jU.'lillillllfl

l

--Justino 1 (518·527). -Justiniano 1 (527-565). -Justino II (565-578). -Tiberio II (578·582). - Mauricio (582-602). -Focas (602-610).

-Caractere., generales.-En este período surge y se desarrolla la gran figura de Jusliniallo, el único empecador bizantino que l'Stuvo profundamente pent'trado de la magnitud y grandiosidad de su herencia romana e hizo tOllo lo que humanamente pudo para restaurarla, tanto desde el punto de vista territorial como también de la legis· ladón. Tollo este período lo llena la obra de e,te gt'8n monarca, desde el reinado de Juslino I-considerado como el prefacio del de su sucesor-hasta los emperadores de la dinastía heracliana. 1. J lJ S T 1 N.O (518·527) 000

-Después de la muerte de Anastasio, el ejército proclamó empecador al prefecto del pretorio (comes excubitorum) Justillo. Soldado ígnorante, pero enérgico, restableció la unión con Roma, preparando, de este modo, el camino a Justiniano. Rechazó a los hunos y' búlgaros que habían penetrado en el Imperio. Su principal timbre de gloria es el haber asociado al Imperio a w sobrino Justiniano, que dio su nombre a la dinastía.

-Justiniano tenía CUMenta años cuando sucedió a su tío en el trono. Nacido en Tracia (en la cíurlad de Tauresio), era hijo de una humilde familia de campesinos. Recibió en la corte, al lado de su pariente, una esmerada educación y, durante casi ,cuarenta años, señaló la época más brillante de la historia de Bizancio. «Príncipe de bella prestancia, altivo, ostentoso, hierátÍl'o, así se nos presenta Justiniano en los célebres mosaicos de Rávena. Desde el punto de vista nlO' ral, es un jurista impregnado de la idea de la imprescriptibilidad del derecho, y es un déspota resuelto a hacer pasar el derecho a los hechos. No posee una inteligencia superior y su voluntad °está expuesta a desfallecimientos; es voluble, carece de elevación de espíritu y, de alma, vanidoso y celoso. Pero posee dos cualidades eminentes: su lucidez latina y su extrªor· dinaria capacidad de trabajo. "El empecador que nunca duerme": ese sobreuombre lo define tanto mejor cuanto ..ue su actividad minuciosa y quisquillosa tiene el defecto de no p(Jder separarse del detalle.» (J. CALMETTE: Le monde féodal, pág. 61.) 1. Pensamien. t al't'

! t'. I~O e us ¡ma-

¡

dO

no

o ....... o

-Propúsose Justinia~o:. . . 1.0 Restaurar el antIguo Impeno romano, reconquIstando el OCCIdente. 2.° Infundir en e,l,gObierno la tradición romana hasta forjar una monarquía abso· luta; para esto tenía que reol'ganizar la administración y coordenar y refundir la legislación.

-Este programa lo realizó, en parte, por la ayuda que le prestaron los colaboradores de que supo rodearse: Teodora, Belistirio, Narsés y Triboniano.

2.

J USTlNiANO (527.565) oo.

1J

l." Teotlora

(532.548) ...

.2. Hombres represenlali. { vo., en el

gobierno de ' Ju.~tiniano...

2." Be 1is ario (530·547)

3" N

. (" t (,

. 5~;:t~ ....

-La figura mlÍs repl'esentativa de este reinado es Teodora. Mujer sin escrúpulos, de vida ligera y moralidad dudosa, célebre por su belleza y su audacia, era hija del guardián de los osos del hipódromo. En su juventud «divirtió, sedujo y escandalizó a Constantinopla» (CH. DIEHL: Théodora, impératrice de By· zanceJ_ Justiniano se desposó con ella cuando sólo era patricio y, desde entonces, prestó a su marido eminentes secvicios, por su inteligencia, aCl\vidad y energía. Salvó la vida y el trono de su esposo en la famosa sublevación <<1ViklD> (= victoria, grito de los conjurados). Proponíanse los sediciosos derribar del trono al emperador; consiguieron incendial' la ciudad, pero Belisario logró cCl"carlos en el circo y, después de una horrible matanza de treinta mil sublevados, terminó la revolución. -Nacido en Iliria (505), Belisarío es· una de las grandes figuras militares de la historia. Dotado de relevantes cualidades, fue muy querido por sus soldados y por todos los bizantinos. Jus· tiniano le confió el mando de sus tropas, y por sus notables camoañas contra los persas, los vándalos de Africa y los godos de Italia, duplicó la extensión del Imperio y restauró el preso tigio de la monarquía. La envidia y el rencor provocaron su caída. Acusado de conspirar contra el emperador, se le conde. nó a prisión y a la pérdida de su fortuna. Mul'Íó olvidado de todos en Constantinopla (565).

¡

-Armenio de origen (478), y aunque eunuco, Narsés fue una de las principales personalidades del Imperio de Justiniilllo. T,erminó la conquista de Italia, iniciada por Belisario. y órgani~ó la peno ínsula al modo bizantino, gobernándola durante qUll1ce años con título.Je patricio. Fue el enemigo pel'sonal de Belisario.

-Fue ministro de justicia (529) y el autoc principal de las compilaciones legislativas 'ordenadas por Justiniano. Presidió las 4." Tribonia.j comisiones legislativas de los eminentes jurisconsultos que re· 110 (s. Vt) oo. d¡¡ctlll"On (530-532) los cincuenta libros del Digesto O' Pandectas el derecho antiguo.

-Al advenimiento de Justiniano (527), el Imperio bi'llantino tenía casi igual exten· sión que la que Teodosio el Grande asignó en su (estamento (;\95) pal'8 que formara el Imperio de Oriente. Pero en la ideología de Justiniano entraba la

restauración del Imperio roma1W tal como estaba en el reinado de Au.gusto. La

3. Ideolo. gía de luso tiniano 00 . . . .

idea era sencilla, pero las dificultades que implicaba su realización eran enor· mes. Había que consolidar las frontecas (en Asia, en el Danubio y en los Bal· canes) y recllficarlas o recuperarlas en los países donde habían s.do melladas (Africa, Italia y España}. -Se imponían, pues, guerras defensivas y ofensivas. Tuvo suerte Justiniano, pues se encontró con las arcas repletas de oro, procedente de las economías efectua· das en tiempos de Anastasio y contar con dos eminentes estrategas: Relisarío y Narsés. Además, conviene tener en cuenta que los Estados bárbaros, que se hahían formado u expensas del Imperio romano de Occidente, encontrábanse, en aquel entonces, divididos y en franca decadencia. Por último, las guerras ofen· "¡vas de Jusliniano estaban plenamente justificadas, ya que en su tiempo nadie -incluso los jefes bárbaros-dudaba de que todos los territorios que pertene· cieron al Imperio romano eran del Imperio bizantino; peco una cosa es la teoría y otra la práctica. Ningún jefe bárbaro estaba dispuesto a evacuar lo~ territorios en los que gobernaba, y, pOr tanto, si Justiniano deseaba recuperar· los, tenía que apelar a la fuer:za.

,-Por sus guerras ofensivas r defensivas, lustiniano destruirá los reinos de los vándalos r ostrogodos, influirá en España y ¡xualizará la expansión de los persas r búlgaros. Genserico, rey de los vándalos (427·477), al morir su hermano 'Gonderico (427), había quedado como único rey de los ván· dalos. Llamado por el conde Bonifacio, que se había sublevado contra Roma, pasó a Mauritania y, t1'as una guerra devastado· ra, consiguió fundar un Estado, con Cartaga por capital (439). Sus sucesores carecieron de sus talentos militares y de sus ap· titudes administrativas. Sólo se preocuparon en defenderse contra los moros y perseguir a los católicos. En tiempo de Justiniano era rey de los vándalos Hilderico (523.530). Habiéndose negado este monarca a perseguir a los católicos, va· ri05 núcleos de vándalos se sublevaron contra él y en un motín le sacaron los ojos (530). Fue designado para sucederIe el jefe de los revoltosos Gelimer (530-534), bisnieto' de Genserico. 2. JUSTINIANO (527.565) ...

-Pretexto de la interven· ción ......

j

-Hilderíco era alíado de Justiníano y éste, que aspiraba a apoderarse del norte de Africa para restaurar el Imperio romano, decidió vengar el ultraje a su protegido y destruír el más impopular de los pueblos bárbaros.

-Belisario zarpa de Constantinopla al frente de

4. Guerras ofensivas de 1ustiniano ...

1.0 Conquistas en Afríca: Guerra con· tra los ván· dalos (533·

una flota de 500 barcos con 6.000 jinetes y 10.000 infantes. Desembarca en Caput Vada (entre Susa y Sfax). -Trató con suavidad a los habitantes, y con la aYJIda de los partidarios de Hilderico, derro· tó, a Gelimer en Decimum (533), cerca de Tú· ncz, y se apoderó de Cartago (15 de septiem· bre). Derrotado poc segunda vez en Tricame. ron (a 30 kilómetros de Cartago), Gelimer cae prisionero en Mont Papua., desde donde es conducido a Constantinopla para servir de triunfo a Belisario, encadenado con otros cautivos detrás del carro del vencedor. Geli· mec murió tranquilamente en un lugar de Galacia que el emperador le concedió generosamente,

-Hechos ... ...

534)

I

...-Resultado...

-Justiniano anexionó el norte de Afríca al Imperio, lo dividió en siete provincias, restableció en ellas la administración romana y puso a su frente un exarca. Estos exarcados del norte de Afriea desaparecieron al ocurrk la expan· siónárabe en el siglo VII. -Además del norte de Mrica, pasaron al Imperio las islas de Córcega, Cerdeña y las Ba·

leares. -luan Troglita continuó la obra de Belisario, sometiendo a los bereberes del interioc de la Mauritania (548).

-El reino vándalo del norte de Africa sólo había dul'ado un siglo (439·534). -Después de estas conquistas, Justiniano tomó los nombres de Vandálico y Africarw.

-El reino de los ostro godos, fundado por Teodorico (489-493: cfr. supra, Reino formado por Teodorico) , comprendía Italia y Sicilia. Extendíase por el norte hasta el Danubio, el Lech (río de Baviera, afI. del Danubio) y el lago Constanza (Suiza). -Al morir Teodorico, heredó el trono su nieto Atalarico (526), de menor edad, por lo que ocupó la regencia su madre Amalasun· ta (526-535), la cual, profundamente imbuida de la cultura romana, hizo dar a su hijo Atalarico una esmerada educación clásica, y por esto, asesinaron al jovell monarca (534). -Amalasunta se casó con su primo Teodato (534) y le hizo proclamar rey de los ostrogodos. Una vez en el trono, se declaró en contra de la política de su esposa, favorable a un enten· di~iento con los romanos, y habiéndose informado de que, en secreto, se comunil'aba con Justiniano, la mandó estrangu· lar (535).

r

t ex t o d e - la einterven. Pr. .•

non

2.

JU5T1NlANO

(527-565)

.oo

4. G u e r r a s ofensivas de J mtiniano ...

J

.oo

o..

2.° Conquistas en Italia: Guerra con· tra 105 ostro. godos (535· 552) oo. • ••

--Hechos ......

l

¡

-Justiniano, con el pretexto de vengar el crimen cometl'd o. co~tra A ma1asunta, enVI'ó a su ge· neral Behsano contn el cruel Teodato, con la orden expresa de apoderarse' de Italia (535).

-Dos ejércitos bizantinos se dirigen a Italia: uno a las órdenes del general Mundo, por Dalma· cia (comarca de Yugoslavia, a orillas del Adriático), y otra al mando de Belisario, des· embarcó en Regio (en el sur de Italia, en el estrecho de Mesina). ~Belislll'io, tras de apoderarse de la ciudad de Nápoles (536), entra ·en RoTTUJ (10 de di· ciembre). -Vitiges, que había sucedido en el trono aTeo· dato (536), al frente de 150.000 ostrogodos, sitió a Belisario en Roma, y pese a las discor· dias de los generales de Justiniano, no pudo apoderarse de esta ciudad y hubo de em· prender la retirada hacia el norte. -Reforzado el ejército de Belisario por oteo ejército ímperial, consiguen cercar a Vitiges en Rávena y, pOl'O después, se apodera de esta ciudad (540). Vitiges es enviado a Constanti· nopla. Justiniano toma el sobrenombre de el Gótico. Belisario regresa a Bizancio. -Los ostrogodos eligen como sucesor de Vitiges a Totila (541·552), quien sin pérdida de tiem· po y apoyado por grandes núcleos de pobla· dón a la que había tntado generosamente, recorrió triunfalmente desde Verona a Nápo. les, toda la Italia central, y -se apoderó de Roma (546), tras las derrotas de los bizanti· nos ~n Faenza y Florencia (542). Luego re· conquista Nápoles (543). -Justiniano se ve obligado a enviar de lluevo a Belisario, quien con un puñado de soldados reconquista Roma (547); pero no habiendo podido salvar a Perusa, pide su relevo al em· pecador (548). -Las cosas les iban muy mal a los bizantinos en Italia: Totila habia logrado apoderarse de Roma (550). En estas circunstancias interviene en la lucha un digno émulo de Belisario: el eunuco Narsés, quien desarrolla la famosa campaña de 551 a 555. '-Débil de cuerpo, pero excelen· te general, con un ejército de unos 30.000 bárbaros a sueldo del Imperio, Narsés delTotó y mató a Totila (552) en Tadinae (en italiano, Gualdo Tadino, ciudad de Um· bría). -Campaiías -Los ostrogodos proclamaron sude Narsés cesor de Totila a Teias (552· (551·555) 'oo 553). Sabedor de que Narsés apretaba el cerco de CUTTUJ (cerca de Nápoles) !le dirige desde .Pavíll, donde habia si· do elegido rey, al teatro de operaciones. Costea el Adriá· tico, y por el Piceno, Jlntra en el Samnio y en la Campa·

nia. Los ejércitos se em~ontl'a· ron en Nocera. Los godos lu· ,-l1aroll con denuedo, pero ano te la superioridad lIumérica de los bizantinos, tuvieron que ceder. Teias cayó herido y se vio obligado a capitular (553). ~--Los restos del ejército ostrogo· do capitularon ante Narsés dos liños más tarde (555).

-c a IIlJl aña., 2."Collqui."a.s ('/& Italia: Guerra con· "'a los ostro· godos (535· 552) oo.

d" NarSt;s (:>51.:>55)

oo.

1

oo'

( -,~Rt'sultadooo.

4. G u t' r r a s o/l'IIsivas de lustiniano oo.

l

--Agila era rey de los visigodos de España (549·554: cfr. supra, El reino visigodo en España). lJn lIoble godo, llamado Atanagildo, aprovechando la existenr.ill de varios núcleos indepen· .lientes descontentos del gobierno de Agila, se puso al frente de los mismos y llamó en su ayuda a Justiniano (550) para ,/ue le ayuilara a apoill'rarse ilel trono. .

1 3." Conquista.s en España: Guerra con· tra los visi. '[ godos (550554)

f

.oO

-H('('ho.~oo ..oo

¡ t

-Re.mltado...

I

{

J

1 (~27·565) ···1 2. } USTlNIANO

,-JUStinianO envió en ayud" de Atanagildo a un ejército, a cuyo frente iba el patricio Liberio. -Los bizantinos y los partidarios de Atanagildo derrotaron ilt'>cisivamente a Agila en los cam· pos de Sevilla, sienilo asesinado por los suyos en Mérida (554).

oO,

I J,

-·EH Jll)/;O tiempo, Narsés se' apoderó de toda Ita· lia y lustiniano 111 anexionó al Imperio de Oriente ('on el nombre de Exarcado de Rú. vella, que perduró hasta. qu.e Pipino el Breve lo entregó a la Santa Sede (754). -El reino italiano de los ostrogodos había dura· do .sesenta y do,~ año.s (491.553).

-Re.\ulta. do de 1 as guerras ofemivas...

-Para recompensar estos servicios, Atanagildo en· trel\ó a los bizantinos la ciudad de Valencia y la Bética, desde la desembocadura del Júcar hasta la del Guadalquivir. -SuintiJa (621·633) expulsó a los bizantinos des.

pués de haber permanecido éstos en España casi un siglo (554·628).

-Al fin de su vida, Justiniano tuvo la inmensa satisfacción de observar que la ('estauración del antiguo Imperio romano esta· ba casi terminada. El Mediterráneo se había convertido otra vez en un verdadero lago latino (MarI' nostrum). En efecto, con excepción de las costas meridionales de la Galia, todo su liloral y la totalidad de las islas pertenecian al Imperio bi· zantino. Desgraciadamente, este estado de cosas había de durar poco tiempo, porque oll'os terribles enemigos, los eslavos y los persas, amenazaban a Constantinopla por el norte y el este, obligando a los sucesores de Justiniano a conc.entrar pxclusi· vamente sus esfuerzos en el Oriente.

-Al mismo tiempo que J.ustilliano se apoderaba del norte de Africa, de Italia y de una parte de España, luchaba para contener a otros pueblos bárbaros en las fronteras del Imperio. Sin esta contención de pueblos bárbaros, las guerras OfNlsivas no habrían tenido éxito. Las principales guerras defensiva.s fueron las sostl'nidas colltra los persas y contra los búlgaros. -Justiniano se vio oblil\ado a sostener tres guerras sucesivas con· , tra los persas, pUl'blo que lindaba con el Imperio bizantino por el sur.

5. G u e r r a s de/ellsi. va.~ de Ju.~. liniano ... '"

j

-Habiendo destruido los persas una parte de las fortificaciones erigidas por Anastasio y el pro· pio ustiniano para conlener las invasiones del Imperio por el sur, Justiniano envió con· tra ellos a su general Belisario. Reinaha pnlre los persas Cobades (488·531).

r

La defen'j sa contra los per.sa.~ (;;29.562) __ .

l."

P r i 1Il e r a guerra (;;29. 531)

.

~-

oo.

oo.

-Hechos ...

oo'

~Belisario

derrotó a los persas en Dara y en otros dos I'n· cnentros en la Pl'rsarmenia (530). -Los persas se aliaron con los MrracellOS y sitiaron la ciu· dad de Antíoquía. Cosroes 1, el Grallde (531.579)-conside· rado por los autores orienta· les como modelo de reyes,

-----------~---------------.

comparándolo con Salomón y Alejandco-, había sustitui· do a su padre Cobades en el trono. Belisario fue derrotado en Calínico (531; después, Nicephoríum., a orillas del, Eufrates).

-Htth., ... _ { -Primera guerra (529. 531)

oo.

o ••

~

-Justiniano concierta la paz con Cosroes, entregándole un tri· - R e s u 1t a • buto de once mil libras de do: Paz pero oro (Paz perpetua, 532), y petua (532). . construye fortalezas a lo lar· go de la frontera a cargo de ooees y magistri militum.

l

,-El rey de los ostrogodos Vitiges, empefiado en defender su reino contra los bizantinos (con· fróntese supra) insta a Cosroes a que ataque a éstos. / -Cosroes devasta Siria y se apo· dera y destruye-la ciudad de Antioquía (540). -Belisario, con un pufiado de hombres, maniobró con tal acierto que, sin presentar bao taHa., obligó a Cosroes a reti· -segundaj r-arse. guerra (540. - H echos .., ." -Pero muy pronto, los persas 545) atacan las pt'ovincias orienta· les del Imperio (541·545). Ha· biendo caído en desgracia Be· lisario, el sucesor de éste fue vencido por Cosroes.

l.' La defen. sa contra

los persas (529.562)

oo.

oo.

5. G u err as defensi. vas de lus. tiniano ...

oo.

oo.

-Resultado... 2. JUSTlNIANO

(527.565)

0

••

J 1

-Cosroes quiso obligar a los cristianos de la Cól. quioo (país situado al sur del Cáucaso) a adoptar la religión de los persas (mazdeísmo).

-Tercera gue. rra (552·562)

( -Cosroes fue completamente de· rrotado por un ejército de Justiniano que acudió en ayu· H h da de los cristianos. Firmase - ee os ...... J, un armisticio (557) y, unos afios más tarde, se firma una paz por cincuenta _afios entre persas y bizantinos (562).

-Resultado...

{

-Cosroes se comprometió a de· jar a los cristianos el libre ejercicio de su culto.

-En el frente.le los Balcanes varios pueblos bárbaros (eslavos, gépidos, hunos, etc.) atravesaron las fronteras y devastaron te· rritorios bizantinos. Belisario pudo contenerlos y rechazarlos (558). -Los búlgaros, que se hallaban establecidos en la orilla izquierda del DañUbio, pasaron este río e invadieron la Tracia, llegando hasta las Termópilas. Belisario rechazó también a los búlgaros, los persiguió y les obligó a repasar el Danubio.

2.' La defen. sa contra los búlgfUos (558-559) oo.

6. La obra le· gislativa de J¡utiniallo ...

¡

-cosroes no se avino a firmar la paz sino después de recio bir de los bizantinos una cuantiosa suma de dinero (546).

-Justiniano, ilustre por los éxitosmilitarei! de sus generales Belisario y Narsés, no lo es menos por la publicación de la obra legislativa que lleva su nombre. -La necesidad de unificar la le,gislación, actualizando la ciencia jurídica de los ro· manos, haciendo desaparecer las contradicciones, los artículos que habían caído en desuso, etc., se dejaba hondamente sentir. Pero esta labor implicaba un es· fuerzo extraordinario y de una amplitud tal que no admite comparllción con ninguna otra compilación efectuada posteriormente.

f -El -Fuentes...... \

Derecho romano, por el que se regía el Imperio bizantino, comprendía una multitud ,de leyes publicadas desde el afio 450 antes de Jesucristo (Ley de las Doce Tablas) . hasta Justiniano. Estas leyes eran-además de las Doce Tablas-los senatu· consultos o decretos del Senado y los edictos de los magistra·

dos, pretores y ediles, encargados de la administración de la justicia. Era, pues, muy difícil que los jueces conocieran todos estos textos que tenian que interpretar y aplicar. Constantino y Teodosio intentaron, pero sin éxito, la simplificación de la legislación. Las ~onstituc\ones de los emperadores cristianos comprendidos entre' aquellos dos emperadoces fueron compi· ladas durante el reinado de Teodosio 11 (cfr. supra). Tribonia. no, célebre jurisconsulto, instó a Justiniano para que dotara al Imperio de un Código adaptado a la civilización de los pueblos cristianos.

-Fuentes ......

-.Co.m~sio~es

]Undlcas ...

¡

-El emperador encargó a Triboniano la ejecución de esta magna empresa. Le ayudaron en ella varios profesores de las Acade· mias de Constant!nopla y. d~ Bérito (= Beirut, Siria), pr~nci. palmente los emmentes JUrisconsultos Doroteo 1 y Teófllo '. En menos de seis años (528·534) se .publicó el Corpus juris civili.,.

-El Corpus juris civilis 3 o compendio del Derecho romano comprende: el Código, las Pandectas o Digesto, la lnstituta o Instituciones y las NmJelas. -El Código es una colección de todas las instituciones legislativas imperiales, tanto paganas como cristianas. La primera edición se publicó en el'año 529 y constaba de doce lilJl'os. Esta edi· ción no ha llegado hasta nosotros. La segunda edición apareció con el titulo Codex repetitae praelectionis (534), y en ella se incluyen las quinquaginta decisiones debidas al prefecto del pretorio Juan de {;apadocia. Consta también de doce libros, cada uno de los cuales se divide en un número variable de secciones o títulos.

1. El Código: 0

Codex lusti. n ianus o Constitutio· n e s (29·X· 534) ......

j

2.

JUSTI~IANO

j

(527.565) ....

6. !-a o,bra le·

gula,tu¡a de Justrmano ...

j

;-.El Digesto o Pandectas es una colección de comentarios que se hallaban diseminados en más de dos mil volúmenes. Constituye un inmenso repertorio de casos prácticos, pues contiene las decisiones y respuestas de los más eminentes jurisconsultos de la antigua Roma. Es una obra complementaria de la ante· l'ior, pues un código no puede entrar en todos los detalles ni tratar de todos los casos particulares. Se le dio el nombre de Pand.ectas (del gr., pandéktes: de pán = todo, y déchomai = aceptar, comprender) y también el de Digesto (porque las leyes y sus explicaciones están clasificadas metódicamente). El estilo de las Pandectas es claro y preciso y su estudio consti· tuye, aún hoy día, el fundamento de la ciencia del Derecho, la base de toda formación jurídica.

2. o El Diges.

to oPandec· tas: Digesta sive Pandec. tas juris (533) ......

3." La Insti· tuta o Insti. t u c ion e s (533) ... .oo

4." Las N o· velas: N o . vella consti. tutionesoo.

5" L A . t' /s U· en lCas ...

-Crítica de la obra de Jus~ tiniano ......

¡

-La Instituta-llamada tambíén Instituciones-es un resumen o manual de todo el Derecho romano, destinado a los estudian· tes de Derecho, pr:incipalmente a los de las escuelas de Cons· tantinopla, Roma y Bérito. Fue redactada por Triboniano y los profesores Teófilo y Doroteo. Sns fuentes principales fúeron el Digesto y el Código. ' .

¡

-Las Novelas-NmJellae leges-son los edictos o constituciones publicadas por Justiniano y sus sucesores, posteriores a la promulgación del Digesto e Instituta. Completan o modifican el Derecho anterior.

j

-Las Novelas se publicaron ya en latín, ya en griego. Estas últimas fueron traducidas posteriormente al latín, que era la lengua vulgar (vulgata). Las NmJelas en lengua latina reciben el nomo bre de Auténticas. Se desconocen los nombres de los traduc· tores. -Los trabajos legislativos de Justiniano constituyen una .obra ma· gistral porque, en general, contienen una legislación humana y equitativa. Las legislaciones modernas se inspiran en esas le· yes, no difel'enciándose de ellas sino en algunos casos particu· lares. Se reprocha a esta legislación: a) el haber mutilado ex· cesivamente los textos; b) algunas leyes recuerdan la dureza de las legislaciones bárbaras o paganas, y e) proclama de un modo absoluto y demasiado exclusivo el derecho del César, sin esta· blecer, al mismo tiempo, los derechos del individuo frente a los del Estado (cesarismo): «La voluntad de un emperador tiene los efectos de ley, porque el pueblo rommr.o ha delegado en su príncipe su. poder absoluto y su soberanía.»

1. Intervino en la redacción del Digesto, de la Instituta y del segundo Código. Publicó además unos comentarios acerca de estas compilaciones y tradujo las Pandectas. 2 Profesor de Derecho en Constantinopla, tomó parte en la redacción del Digesto. 3 Significa: Cuerpo del Derecho Civil. Recibió ese nombre en el siglo XIII, con el renacimiento del Derecho romano.

-Justiniano no sólo fue grande por sus conquistas y por su admirable legislación, sino también por las obras que ecigió para defender el Imperio contra las incursiones de los bárbaros y para embellecer algunas ciudades importantes. -Fortificó la orilla derecha del Danubio, construyendo ochenta ciudades. 1.0 T r aba. -Edificó 600 castillos para defender el norte de Grecia. jos defensi· -Levantó f.ormidables fortificaciones en el desfiladero de las VO$ . oo .oo .oo Termópilas y en el istmo de Corinto. { -Fortificó las ciudades de Dara, ·Armida, Palmira, etc., para evitar las incursiones de los persas.

7. Otras obras de J ustinia. 110

2.

oo, oo' '"

J oo.)

1

-Justiniano embelleció con rotablesconstrucciones las más im. IJOrtantes ciudades de su Imperio: Constantinopla, Antioquía, etcétera. Edificó iglesias, adornándolas con una riqueza extra. ordinal'ia; pero la obra más sobresaliente fue la erección del templo de Santa Sofía.

JUSTINIANO

(527·565)

~El

templo de Santa So. fia (533-538)

-La basílica erigida pOl' Constantino fue incen. diada durante la revolución «Nika» (531). Justiniano la reconstruyó, pero con mayores dimensiones y con gran magnificencia. Diez mi\ obceros trabajaron durante cinco años bajo la dil'eceión de dos eximios arquitectos: Artemio de Trulla e Isidoro de Mileto. Santa Sofía es la joya del arte bizantino (cfr. infra: Arte bizantino).

-Debemos también a Justiniano la iglesia de Santa Irene, la de San Vital, en Rávena, y las de Santa Sofía y San Demetrio, en Salónica.

8. Fin del rei. nado de Jus. 'iniano ... Oo.

~.

4.

5.

JUSTINO 11 (565·578) .oo

TIBERIO

11

(578·582) oo.

MAURICIO

(582·602) .oo

-Los últimos años de la vida de Justiniano fueron tristes: varios terremotos asola. ron el Imperio, perdiendo en ellos la vida más de doscientas mil personas; una epidemia desconocida que, según se cree, fUe importada de Egipto, asoló co· marcas enteras; los campos estaban despoblados, la miseria reinaba por todas partes y, pol' último, los bárbaros pugnaban por penetrar en el Imperio de Oriente, como un siglo antes lo consiguieron en el Occidente. -Justiniano murió repentinamente a la edad de ochenta y tres años, después de treinta y nueve de reinado.

-Desde la muel'le de Justiniano hasta la dinastía de los heráclidas (14 de septiembre del 565· 5 de agosto del 610)-llamado por Ch. Diehl «período de liquidación»-reinan cuatro empera· dores: Justino 11, Tiberio, Mauricio y Focas. Ninguno pudo detener la decadencia del Imperio. -Justiníano no dejaba hijos. Antes de morír, de~ignó emperador a su sobrino Justino. durante cuyo reinado: aJ Los lombardos-llamados por Narsés. a quien había ultrajado la emperatriz Sofía, esposa de Justino 11-, se apoderaron de Italia, al mando de su l'ey Alboín (562), De Ita· lia sólo conservó el territorio que se llamó Exarcado de Rávena. b) Provocó (572) una guerra desastrosa contra los persas, que duró veinte años (572.592), y c) compró vergonzosamente la paz a los ávaros (574), después de haber luchado contl'a ellos durante dos años (569·571), -Justino, poco después de subir al trono, se volvió loco y, con un momento de lucidez, hizo Cé· sal' al conde de los guardias palatinos, llamado Tiberio (574), quien antes de morir Justino, fue coronado emperador.

¡

Tiberío reinó conjuntamente con la emperatriz Sofía. Fue un excelente militar. Derrotó a los persas, mandados por Cosroes, en Melitene (575), y, a la muecte de éste .(579), también a su sucesor Hormindas en Constantina (581). -Tiberio casó a su hija con el general Mauricio y, antes de morir, le coronó emperador.

-Yerno de Tiberio 11, activo y enérgico, Mauricio reorganÍ:1.j las fuerzas del ejército; notable genecal y administrador, organizó los exarcados de Afríca e Italia. -Los sucesos más importantes de su reinado son: aJ Detuvo las incursiones de los pueblos que rodeaban al Imperio: persas, ronros africanos, lombardos de Italia, ávaros y eslavos del Da· nubio. b) Intervino en favor de Cosroes Il (590), que había sido depuesto del trono por una revolución; Mauricio anexionó a sus Estados, pOI' esta intervención, una parte de la Armenia persa. c) Habíendo llevado la guerra contra los ávaros (598), si bien al prinCipio su general Prisco obtuvo algunas victorías, al final su ejército fue derrotado, y los soldados bizantinos que cayeron prisioneros fueron todos degollados. Al tener noticia de este'desastre, el pueblo se su· blevó, y el ejél'cito nombró emperador a Focas, jefe de los centul'Íones, el cual ordenó ajus· ticiar a Maurieio y a sus familiares,

-El reinado de Focas-soldado ignorante.y brutal-se caracteriza: a) En el exterior, por la inva· sión de los persas, al mando de Cosroes 11 (603), quien derrota a los bizantinos en Edessa (604) 6 F (602 Y se apodera de las JIl'OVincia.s orientales del Imperio (605-609): Mesopotamia, Armenia, Siria , 610)CAS '. y Asia Menor; y b) En el interior, por continuas conspiraciones (605, 607, 608). Su gobierno des· oo, oo. pótíco provocó un descontento general y, aprovechándose de esta coyuntura, Heracli()-(Jue era { enarca de Africa-desembarcó con su ejército en Constantinopla (610). El pueblo se sublevó en favor de Heraclio y dio muerte a Focas,

Perío'do tercero.-DESDE LA DINASTIA HERACLIANA HASTA LA ISAURICA (610.717) DlNASTIA HERACLIANA (610·717) HERACLIO (610·641) Se casa

I

I l." Con Eudoxia I Constantino III (640·641) I Constante 11 (641·668) I

2."

I

Con Martinn

I

Heracleonas (641)

Constantino IV (668·685)

I

Justiniano Ü (685·695)

lustinÚlno II en el destierro (695·705) Leoncio (695-698) Tiberio III (698·705) Otra 1!eZ Justiniano 11 (705.711)

r Bardanes (711·713) -Decadencia del poder impuial. { Anastasio 11 (713·716) l Teodosio 111 (716-717) -Caracteres generales de eSte período.-El siglo VII (610.717) es una de las épocas más tristes de la historia de Bi· zancio. Es cierto que la energía y el talento desplegados por Heraclio proporcionaron al Imperio algunos días de gloria, pero ya antes de la muerte de este emperadoc se inícía la decadencia: a) una polítIca mal entendi· da y peor dirigida, basada en cuestiones religiosas, provocó la pérdida de Italia; b) los árabes desmembraron el Imperio, cayendo en su poder la provincia de Africa (697), Palestina, Siria, Mesopotamia y Eg,pto, llegando hasta Constantinopla (673), y c) lsperich estableció un reino búlgaro entre el Danubio y los Balcanes. -A pesar de estas pét'didas y de los peligros que le rodeaban, Constantinopla se mantuvo en pie, mostrándose pro· tectora de Europa y salvadora de la civilización occidental. -Después de aquel «monstruo coronado» llamado Focas, el senado bizantino designó empe1'8dor al exarca de Africs, Heraclio, quien-ya anciano-propuso para esta dignidad a su hijo, que también se llamaba Heradio. ~En este reinado podemos apreciar un período de derrotas y pérdidao~ territoriales y otro de victorias. -Era Herl!clio trabajador incansable y excelente general, pero carecía de las doteó necesarias para poder detener, en aquel entonces, la decadencia del Imperio. "....En el primer periodo de este reinado los persas se apoderaron de Siria (613), Palestina (614) y de Egipto (619). Cayó también en sus manos el Sagrado Ma· dero de la Cruz y llegaron hasta los muros de Constantinopla. Al mísmo tiempo que los persas, los ávaros invadian el Imperio por la región danubiana, llegando hasta sitiar a Constantinopla (617), y los eslavos devastaban los Balcanes (617). -Desesperaba Heraclio del triunfo y se pcoponía trasladar la corte a Cartago, cuan· do el patriarca Sergio levantó su ánimo, ofreciéndole patrióticamente los recuro sos y tesoros de la Iglesia con los cuales compró la retirada de los ávaros. El patriarca le instó a que se pusiera al f['ente del ejército.

<:>

1>:

.tj

-Período pri. mero: De. rrotas y pér. didas terri· toriales

1>:

~

(610·620)

-HERACI.IO

000

(610-641) '"

-Período se· gundo: Vico torias y triunfos (620-626) "

-Libre de los ávaros (619), Heraclio comenzó la guerra contra los persas, En los ocho años que duró la lucha (620-629), los persas fueron derrotados varias ve· ces, se apoderó de ingentes tesoros y se adentl'ó casi hasta el corazón del Impe· rio persa, Al ser destronado Cosroes 11 por una revolución, firmó la paz con su 'sucesor (628), obligándole a devolver la Santa Cruz (629).

o

-U 1 t i m o s años de He. raclio " .. "

l

¡

-Los últimos años de su vida los pasó Heraclio casi únicamente ocupado en discu· síones religiosas, que culminaron en la ruptura con Roma. Mientl'as tanto, los tírabes-que la religión de Mahoma había conseguido unificar-se apoderaban de Siria (634), Palestina (637) y Egipto (640). -Al morir, dejaba Heraclio un Imperio sumido en la anarquía.

j

-Heraclio dejaba dos hijos: Constantino yO Heracleonas, vástagos, respectivamente, de sus dos es· posas: Eudoxiay Martina. Ambos reinaron poco tiempo (641). Constante II reinó normalmen· te, aunque durante su reinado (641·668) los árabes se extendieron por ,el Oriente, Egipto y Afri· ca; los lombardos se apoderaron de la mitad de Italia y los pueblos eslavos (croatos, servios y búlg8l'0s) conquistaron el noroeste de la península balcánica.

-Sucesore5 de Heraclio hasta los isaurios 000

-Entre los sucesores de Heraelio,' pertenecientes a este período, descuellan Constantino IV Pago· nato, y lustiniano ll.

f

-CONSTAN. -Hijo de Constante II, recibió el nombre d'e el Pogonato, esto es, el Barbudo. Por su energía, TINO IV, Po. supo hacer frente a la crítica situación por la que atravesaba el Imperio: a) restableció el oro GONATO (668'1 den en Asia Menor, alterado por las. constantes sublevaciones militares; b) resistió a los árabes 685) ." ." que sitial'On a Constantinopla durante siete años (669-677), haciéndoles levantar el cerco utili·

f

-CONSTANTINO IV, PoGONATO (668'l 685) ... oo.

zando, por primera vez, el llamado fuego griego" y c) acrecentó el prestigio del Imperío por la celebración del VI Concilio Ecuménico de Constantinopla (681), que condenó el monotelismo y definió la doctrina de las dos voluntades-divina y humana-en Cristo, y por la helenizacwn de los croat8ll y eslavos, convertidos al cristianismo.

-JustiniUlIO 1I era hijo de ConstanlÍno IV. Su reinado eotá constituido pOI' treo épocas: anteo del destierro, en el destierro y después del destierro. -JUSliniano 1I subió al trono a la edad de dieciséis años. En el comienzo de su 1. 'A t d 1 reinado todo hacía augurar paz y prosperidad: firmó un tratado de paz con los . d n .es e árabes (685) y los eslavos de Macedonia se sometieron al Imperio (687); pero es t l e r r o . . (685.695) poco despues, rota la paz con los musulmanes, fue derrotado por estos en .oo Sebastópolis (692) y se apoderaron de Cartago (695), aunque los bizanlinos la recuperaron dos años despuéo (697) .

j

~JUSTINIA'j NO 11 (695·

m)

j

oo • • oo

2.0 Durante

el destierro (695705) . .. .

¡

3" D . . d 1es¡ut~s e ( ;~ ~e: 7I~) {

.., ...

-Después de estos triunfos, se mosteó receloso y cruel, por lo cual la aristocracia lo depu~o..del trono, fue hor~iblemente mutila.do (le corlaron la nariz, p~r lo que reclbu~ el no~b~e de ~hmotmmetos= nanz cortada) relegado ~ Crl~ea por LeonCJo y Tibeno. Mientras se encontraba en el destIerro, los blzantmos perdieron el Africa bizantina, al apoderarse definitivamente de Cartago y de· rrotar a una escuadra imperial que acudía en ayuda de los imperiales (698).

':r

-Con la ayuda del kan de los búlgaros, llamado Terbel, l'ecuperó la corona (705) e hizo dar muerte a los dos cilados usurpadores. Poco después, los búlgaros se tornan contra él; Terbel invade Tracia y derrota a los bizantinos en Anchia· los (708); pocos años después, Terbel llegaba hasta las puertas de Constantino· PMla (712). Al socaire de eslos acontecimientos, los árabes se extendian por Asia enoco

-Justiniano 11 fue derrocado por Bardanes y muerto por uno de sus oficiales (711).

-

Ji' d 1 ¡-TraS el agitado reinado de Justiniano 11, cunde la anarquía en el Imperio. Sucédense tres empe· !od/l e pe. radores en tres años: Bardanes (7Í1.713), Anastasia 1I (713·716) y Teodosio Il (716·717). Este terce· d .. d . 1a anarqUJa, . abd'Ica y aparece el sa id n o717) empera or, ' sllltIen ose 'lIlcapaz d e atajar va or d e1 I mpe· ro ( ... rio: León IIl, Isaurio.

Período cuarlo.-DESDE LA DINASTIA ISAURIA HASTA LA MACEDüNICA (717.867) DlNASTIA ISAURIA (717·802) LEÓN 111, IsÁuRlco (717·741)

I

Constantino Coprónimo (741·775) 1 León IV (775·780) Se casa con kene

I

Constantino VI (780·797) Irene (797-802) Nicéforo (802·811) Estauracio(811 ) Miguel I (811.813) León V (8J3.820) DINASTIA FRIGIA (820.867' MIGUEL 11 (820.829)

I

Teófilo (829·842) Se casa con Teodorll

I

Miguel III (842-867)

-Caracteres generales de este período.-Llámase dinastía isauria la instaurada en Bizancio por León 111 en 717. Esta denominación es impropia, ya que León 111 no nació en la l'egión de Isuaria (en las montafias del Tauro, Asia Menor), sino en Siria (GermanikeiaJ. . -Algunosisaurios dieron al Imperio unos años de prosperidad, pero al inmiscuirse en las cuestiones religiosas (cul· to de 'las imágenes, etc.) acentuaron aún más la decadencia de Bizancio y la ruptura entre Oriente y Occidente (cisma de Focio). Es verdad que, durante el período de esta dinastía, misioneros bizantinos·lleváron el cristia· nismo a los búlgaros, a los eslavos del Sur (Yugoslavia) y del Norte (Moravia). -LEÓN 111, {-LeÓn IU-fundador, de la dinastía isauria-era gobernador o estratego de la provincia de Anato· I s ÁURI e o l í a cuando subió al trono imperial, sucediendo a Teodosio 111. (717·741) ... -Dividiremos su reinado en sucesos exteriores, refOl'mIlB interiores y querella de las imágenes. I El fuego griego era una mezcla incendiaria-ile naturaleza desconocida actualmente-que se inventó en Grecia para in· . cendiar las .naves. Lo inventó el ingeniero Calínico. Se lanzaba mediante tubos apropiados llamados sifonóforos, con loscua· les se armaban navíos especiales. El fuego griego ardía en el agua, y gracias a él, Constantino IV, Pogonato, deebarató todos los intentos de los áJ;abes por apoderarse del Cuerno de Oro, es decir, de la ensenada y puerto de Constantinópla (677).

1." Suceso." ()x·

t!'riores

2.'

Reformas ...

inl('riore.~

-Hizo levantar a los árabes el sitio de Constantinopla, a la que habían sitiado por mar y tierra (agosto de 717·agosto de 718), utilizando 1.800 naves, al mando de SolimlÍn y Muslama, respectivamente, y algunos años despué~ los derrotó en la batalla de Akroinos (739, en Frigia). Después de estas victorias, los ál:abes dejaron de ser un peligro para la solidez del Imperio y para la cultura, cristia· na europea. -Vencidos los búlgaros en varios encuentros, León 111 llegó a un acuerdo con ellos, por lo cual se pudo disfrutlll' unos años de paz. -León 111 reformó el ejército e introdujo mejoras en la administración económica del Imperio. Las antiguas ciudades florecientes decayeron poco a poco (Ale· jandría de Egipto, Antioquía de Siria, etc.) al ígual que en el campo los oficios y la habilidad manual, adquíriendo las provincias un carácter marcadamente agrario, concentrando Constantinopla todo el poder, tanto cultural como eco· nómico. Hasta tal punto llegó la organización en este aspecto, que León 111 dictó la llamada Ley de los aldeanos, que regulaba las relaciones entre les pe· queños propietarios con el Estado y con los arrendatarios. -Reorganizó el sistema de themas o provincias, creado por Henclio (600), aplicándolo a todas las regiones, en virtud de lo cual asumían los poderes los altos jefes militares que gozaban de la confianza del gobiecno.Estos jefes-llamados estrategas-reunían en sus manos todo el poder militar y civil de las provino cias; eran nombrados directamente por el emperador (740). -Para obviar los inconvenientes de la desaparición de la fUltura en las provincias, al concentrarse todo el poder en Constantino. pla, León 111 procuró asegurar su jurisdicción en el país me· diante la publicación de la Ecloga (726), que era una selec· ción de las pcincipales leyes contenidas en las obras legislati. vas de Justiniano, leyes que eran difíciles de entender para muchos. La Ecloga contiene un espíritu cristiano y, por con· siguiente, humano.

- Publicación de la Eclo· ga (726) ...

j

-LEóN lB, ISÁUIlICO

-«Después de Constantino (306·337), fue costumbre general entre los cristianos venerar las imágenes-cuadros o estatuas-que representaban a Nuestro Señor, a la Virgen y a los Santos. Sin embargo, este culto tuvo cada vez más adver· sarios; los judíos, los musulmanes y algunos cristianos se escandalizaban. Vemos, pues, que a principios del siglo VIII había una verdadera hostilidad contra el culto de las imágenes, especialmente en Oriente.» (BOULANGER:' Histoire de

1

l'EgliseJ

(717·741) ...

-León III (edictos dI! los año~ 726 y 728), viendo en el culto de las imágene~ un abuso, prohibió su veneración y ordenó su destrucción l. De conformidad con los decretos, fueron rotas las estatuas de las iglesias: de aquí el nombre de iconoclastas (del gr;, eikón = imagen, y klazein'= romper) o rompedOl'es de imágenes.

-En el reina. do de León llI, Iséurico (717·741) ...

-Resultado... 3.' La icono.

clastia '" ...

-Estos edictos desencadenaron en el Imperio la lucha religiosa: subleváronse Grecia e Italia; en Oriente, el emperador depuso de su sede al patriarca de Constantinopla (730), y en Occidente, para vencer la resistencia de los Papas Gr-egorio 11 (715·731) y Gregorio 111 (731). separó de la obediencia romana Sicilia, Calabrio, Creta e Iliria.

-La querella de las imágenes continuó durante los reinados de los sucesores de León 111 de este modo:

-La icono· clastia en los reinados de' los suce· sores de León 111

-En el reina· do de Cons. tantino V (741·775) ...

(741·843) ... '

l

l

-Durante el reinado de Constantino V-sucesor de León 111-, considerado por algunos como un «librepensador moderno», prosiguió la lu· cha con mayor violencia. Reunió un sinodo iconoclasta en Hiera (753) en el que se con· denó la fabricación, exposición y posesión de imágenes bajo las penas más severas. El re· sultado de estas medidas fue la desaplII'ición de maravillosas obras de arte y una persecu· ción' sistemática de monjes. Estos y el paeblo opusieron una tenaz resistencia a la icono· c1astia.

-D.u,rante . el'l-La. IU, cha p.r.oSiI!UiÓ durante todo el r.einad.o. d.e reinado de León IV (775,0780) hasta que su viuda Irene, ,la empera. encargada de la regencia de Constantino VI, viendo los excesos de los iconoclastas y que t r- ir: Irene (780·802) ...

el Occidente permanecía _inv~iable_ en favor

I La, lucha se mlClO con la destrucción (726) de un hermoso Cristo, en mosaico, colocado en el frontispicio del.palado imperial, Roma repudió el hecho y el emperador se vengó deponiendo a Germán, patriarca de Constantinopla, que apeyó la protesta del Papa, y apoderándose de la I1iIia, que obedecía a Roma.

,

111'1

-LE.ÓN ISAURICO

(717.741)...

-Durante el reinado de la empera· tri z Irene

-Fin de la ieonoclastia

-El emperador León V, el Armenio (813-820), renovó la persecu· ción iconoclasta, lo mismo que Miguel el Tartamudo (820·829), y más aún Teófilo (829·842), que fue el último de los empe· radores iconoclastas. Aconsejada la corte por Juan el Gromáti. co-más conocido pOI' el nombre de Filopón--se cometen los crimenes más atroces, llegando hasta quemar las manos de los pintores, acusados de representar iconos religiosos. -Termina la persecución y la lucha iconoclasta por la intervención de la emperatriz Teodora, esposa del emperador Teófilo y, a la muerte de éste, regente (842-856) de su hijo Miguel 111, el Beodo. Esta emperatriz sigue el camino de Irene: depone a Juan el Gramático y eleva al solio patriarcal a Metodio, quien dirige e inspira el Concilio de 843, que restableció el culto de las imágenes. Este suceso se conmemora anualmente en la Iglesia griega con el nombre de Fiesta de la ortodoxia (19 de febrero).

(780·802) ...

3.0 La ieono'j • clasua ......

(843)

oo'

...

í: ::: l:l ::s .5

-Durante la minoría de edad de Miguel III, llamado el Beodo, gobernaron su madre Teodora y su tio Bardas, quienes-eo~o hemos dicho-pusieron fin a la lucha de los iconoclastas. Llegado a mayor de edad, Miguel 111 entregó el gobierno a Bardas (856). ~Los sucesos principales de este reinado fueron: a) se rechazó a los rusos, que habían llegado has· ta la capital (860); b) se· contuvo a los árabes que pugnaban por atravesar las fronteras del 1m· perio, derrlltando al emir de Melitene en Poson (863) y e) se fundó una célebre universidad en Constantinopla. -En el reinado de Miguel 111 se inicia el cisma griego.

§

u "o

¡.,


-< ;;> c.;

!:

,~


'" ~ ó z ~ z

1

c-Pocos años habian transcurrido desde que se habia puesto fin a la lucha icono· clasta, cuando estalló entre el Oriente y Roma un nuevo conflicto que habia de terminar en el cisma,

< t::!

-Concepto ...

~

o

S ¡¡;¡ ~ .... ..,;¡ ¡¡;¡

de las imágenes, para evitar una ruptura con Roma, se valió del patriarca Tarasio (t 806) para lograr que el II Concilio de Nieea (sép. timo ecuménico, 787) restableciese el culto de las imágenes. En este concilio se declaró que «la veneración otorgada a las imágenes no debía confundirse con la adoración que solamente corresponde a Dios».

-La icono. clastia en los reinados de los su el!' sore.~ de León III (741·843) ...

-MIGUEL 111, EL BEODO

(842·867 ),

-Causas del cisma

COMIENZO DEL <:ISMA GRIEGO ......

oo'

-El eis ma griego ...

.oo

J

"'1

{

-Desígnase con el nombre de cisma griego (cisma: del griego, schisma = escisión, sepal'8ción) a la separación de la Iglesia de Oriente de la Iglesia romana. -El cisma griego fue la culminación de las diferencias religiosas, culturales y políticas que existían desde hacía siglos enU'e el Imperio de Oriente y Roma,' coneretamente las siguientes: aJ la ambición de los obispos de Bizancio: éstos habían re· conocido siempre al obíspo de Roma una primacía de honor, pero no de jurisdicCión. El obispo de Roma era primus inter pare8; b) el desprecio con que los griegos miraban a los lati· nos, contagiados de barbarie a causa de las invasiones germá· . nicas; e) la protección y luego el dominio sobre el ~xarcado y la Pentápolis 1, Y d) principalmente la rivalidad de razas.

-Ignacio, patriarca de Constantinopla a la muerte de Metodio e hijo del emperador Miguel 1, excomulgó a Bardas s por su vida

-Proceso del cisma en el reinado de Miguel III (858.867) oo.

licenciosa. -Bardas se vengó acusando de alta tnición a Ignacio y enviándolo al destierro. -Focio, que tenía entonces c}larenta años, amigo del emperador, laico y de relevantes cualidades intelectuales, fue designado para ocupar la silla de Ignacio. En pocos días recibió todas las órdenes sagradas, siendo consagrado por el obispo interdicto Gregario Asbesta (Navidad de 857). Obsérvese que la elección de Focio no era válida pOI' tratarse de una sede no vacante, pero a pesar de esto pretendió hacerse confirmllÍ por los obispos de Oriente y por el Papa. Mediante enl!~ós, ruegos Y amenazas, corrómpió a los legados del Papa Nieo)ás 1, falsifi· có la carta de que eran portadores y reunió un concilió en Constantinopla.

1 La Pentápolis (l1el gr., pentápolis; de pénte = cinco, y pólis =' ciudad) romana fue tomada a los 10mbardCís (756) por Pipino, quien la dio al Papa Esteban 11; junto con el E:'l:arcado de Rávena. La Pentápolis oomprendía Rínrl:ti. Pésaro, FImo, Sinigaglia y Ancona. 3 Bardas ejercía la regencia (856·866). en nombre de su sobrino Miguel III, el Beodo.

-MIGUEL 111, EL BEODO (842.867). COMIENZO DEL CISMA CRIECO ". oo.

-El cis m a griego ... .. ,

-En este concilio, tras la lectura de la carta fal. d sificada, fue Fodo confirmado patriarca legí' -C onCI'['o 1 e 'd C . 1 1 . Constantino. .r tImo e onstanllnop.a y, a su vez, ,gnaclo 1 (861) 1 fue condenado por VIOlador de los canones p a .oo de la Iglesia. Asistieron a este concilio 318 o'bispos.

-Proceso del cisma en el reinado de Miguel 111 (858·867) ."

-Al dar.e cuenta de ia impostura, el Papa Nicolás I depu.o de sus sedes a Focio y a sus seguidores (Sínodo romano de 863). -Miguel 111 fue asesinado por el macedonio Basilio, quien instaura la dinastía macedónica '.

Período quinto.-DINASTIA MECEDONICA (867.1057) BASILIO I (867·886)

I I

I

León VI (886-912) Se casa en cuartas nupcias con Zoé Carbonopsina 1 Constantino VII, Porfirogeneta (912·959) Se casa con Helena, hija de Romano Lp.capena (1)

¡ Romano II (959·963)

I

I I

Constantino VIII (963.1025) Gobernante úníco (1025·1028)

Basilio II (963.1025j

r Eudoxia (monja)

1.,--

I

Teodora

,---------------I

Se casa con Teófanes y, al enviudar, con Nicé/oro Focas (963·969) (H)

I

Alejandro (886·913)

I

Teofanía

Teodora Se casa con Juan Tzimiseés (969·976), quien sucede a Nicéforo 11, Focas

I

Romano 1, Lecapena Padrastro. de Constantino VII, colega de éste (919·944)

I

1

1,

l.

1

Helena Esteban ,onstantmo Teofilaclo (patriarca)

Ana Se casa con Vladimiro

I

Zoé (1028·1050) Se casa con Romano (III) (1028·1034) y, a:1 enviudar, con Miguel (IV) (1034.1041) Le sucede Miguel V (1041·1042) Otra vez Zoé y su hermana Teodora (1042) La anciana Zoé se casa con Constantino IX, Monómaco (1042·1054) Otra vez Teodora (1054·1056), hermana de Zoé, la cua:1 nombra emperador al general Milluel el Estratónieo (1056·1057)

-Caracteres generales de este periodo.~La dinastía macedónica-inaugurada por ~asilio 1 (867) y cuyo principal re· presentante fue Basüio II (976·1025)-dio al Imperio muchos años de gloria y prosperidad. Casi todos los mo· narcas. fueron príncipes enérgicos, aunque, a veces, sin escrúpulos: a) .restauraron en Oriente el prestigio del Imperio; b) reorganizaron el ejército y mantuvieron a raya a los pueblos que intentaron trasponer las fronte· I"&S; e) sanearon la administración, oponiéndose resueltamente a los gastos inútiles y a la vana pompa de las ceremonias palaciegas, y d) en esta época fue cristianizada Rusia y la cultura bizantina se difundió de modo pero manente entre los pueblos de raza eslava que vivían en aquellas extensas regiones '. -Junto a este cuadro de esplendor existe olto de debilidades; entre otras las siguientes: al ocuparse los emperado· res de empresas exteriores, abandonlll'on a:1gunos asuritos interiores de primordia:1 importancia, ta:1 la erisis so· cial que aquejaba al Imperio. Ya Justiniano se vio obligado a ocuparse de ella; despué" se impuso durante el gobierno de Miguel 11, con Tomás el Eslavo. Los pequeños propietarios casi desaparecieron totalmente en faI B, 'das había sido también asesinado por Basilio en 866; Entre la dinastía isauria y la macedónica hubo una verdadera época de transición que corre desde el a60 821 hasta el advenimiento de Ba:silio I (867). Dos sucesos principa:1es- acaecieron en esta época: la revolución de Tomás el Eslavo (821. 823) Y los mártires de Amarian. 1.0 Tomás el Eslavo, audaz agitador, consiguió aunar a los pueblos eslavos de la región del Cáucaso, basándose principalmente en reivindicaciones sociales. Llegó hasta hacerse coronar en Antioquía por el patriarca de esta ciudad. Secundado por los eslavos de Tracia y Macedonia, puso sitio a Constantinopla (822). Ayudado por los búlgaros, Miguel 11 y el príncipe de aquéllos, Omortag (815·83l), derrotacon a los eslavos y Tomás fue ejecutado (82:J); 2. o Lo8 árabes, ocupados en resolver los problemas que les surgieron a r.aíz de sus grandes conquistas, sólo se manifestaron en Oriente en una- incUrsión' célebre. Los' musulmanes se apoderaron de-Ancira (hoy Ankara) y de Amorion (en Frigia, 638), dori3e decapi· taron a cuarenta y dos Cl'istianos, cuyos cadáveres flotaron milagrosamente sobre las aguas del Tigris y después fueron re· . cogidos por los cristianos y sepultados piadosamente (Le)'enda de los Mártires de Amarian). Este desastre fue ampliamente vengado posteriormente por los bizantinos por 111 victoria que alcanzaron sobre los árabes en Poson (863). 2

vor de los grandes terratenientes, Básilio U casi fue destronado por Bardas Focas (971.989) y Bardas Skleros (970·987)-dos grandes terratenientes de Asia Menor~, los cuales fueron sometidos por el auxilio que al empe· rador prestaron los rusos, Consecuencia importante de este suceso fueron las confiscaciones que se llevaron a cabo, merced a lo cual no pudo afincarse el feudalismo en Oriente.

-Basilio [-nacido en Andrinópolis-llegó al trono por el asesinato de Miguel UI, que había sido su protector (867), El reinado de este emperador fue plll:a Bizancio un período de prosperi· dad y de grandeza. Para su estudio lo dividiremos en acción en Occidente y en Oriente y

política religiosa.

1.0 E,t Occi· dente

1 -BASILIO I'j EL

MACEDÓ'

NICO (867· 886) ......

2 ° E O· , n nen· te ... '.. ...

-Ya en el trono, el nuevo emperador-manteniéndose a la defensiva, haciendo actuar la diplomacia' y aprovechándose de la crisis por la que atravesaba el Is. lam-propúsose despojar a los árabes del dominio del Mediterráneo occidental. Para ello: a) restableció la dominación imperial en el Adriático (Dalmacia) con la ayuda de Venecia (877); b) se erigió en defensor de los intereses cris· tianos en la Italia meridional (Magna Grecia), merced al apoyo que le prestó el príncipe carolingio Luis 11 (844·875), y e) se apoderó de Bari, Tarento y de toda Calabria, salvando a Italia y a los íntereses cristianos del peligro musul. mán (880~, Tras de estos hechos, todas las ciudades de la Italia meridional aceptaron la protección de los bizantinos,

¡ ¡

-Aprovechándose de la crisis por la que atravesaba el califato de Bagdad-dom,ina· do por los mercenlll:ios turcos--, Basilio I inició la guerra contra los musulma· nes (871) en Oriente; sucesivamente ocupó los pasos del Tauro (871·882), se apoderó de Zapetra y de Samosata (873), penetra en Capadocia y Cilicia (878) y el reino de Lidia se alia con Bizancio (885),

-Basilio I aseguró la influencia cristiana bizantina en Bulp;aria, región que había sido cristianizada recientemente por los misioneros Cirilo y Metodo, «apóstoles 3.° Política re· de los eslavos», ligiosa ...... -Puso fin al cisma, destituyendo a Focio (867), y si más tarde lo restituyó a su sede, le obligó a la reconciliación con Roma en el Concilio ecuménico de Cons· . tantinopla, que fue presidido por los legados del Papa Adriano 11 (869·870), -El gobierno de León VI-hijo de Basilio I-se vio envuelto de peligros, tanto en el exterior como en el interior de sus Estados, -Los corsarios árabes se apoderaron de la plaza de Tesalónica y la destruyeron (904), pero no pudieron conquistar Constantinopla. Pero estos SUl"esos no tllvic· •. ron c'>nsecuencias notablee, ]," Pt?lwca ex· -En la guerra que tuvo que sostener contra el zar de los búlp;aros Simeón (893· tenor oo. oo. 927), fue derrotado en Bulgarophygos (893) y, por el tratado de paz l/o que se { vio obligado a firmar (904), cedió a los búlgaros una parte de Macedol1ia y Albania, -'-Depuso de nuevo a Focio de la sede patriarcal, lo que permitió un acercamiento entre Roma y Bizancio (900),

VI, EL SABIO (886· 912) ......

-LEÓN

2. ° Política in· terior ... ,oo

-Las Ba.~íli. eas (886·893)

-Las Basílicas son una compilación de leyes romanas que estu· vieron en vigor en el Imperio bizantino desde su publicación hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). -Las famosas obras juridicas de Justiniano tuvieron vip;eneia en las escuelas de jurisprudencia y en los tribunales, Estaban es· critasen latín y. por esto, hubo desde su publicación difi· cultades nacidas' del idioma. De ahí que el emperador Basilio el Macedonio hiciera publicar la primera compiiación griega del Derecho justinianeo (838). Su hijo León VI reformó y mejoró la obra de su padre (886) v, por último, Constantino Porfiro/leneta. hermano de León VI. hizo publicar la compi. laci6n definitiva con el título de Basüicas,

-Constantino VII-hijo de ! ,eón VI-ascendió pI trono a la edad de diez años. Dividir"mos su reillado en: 1.° gobierno de los tutores y de Zoé. madre de Constantino VII (913.920); 2.° ídem de Romano Lecapeno, colega del emperador (920·944), y 3. G gobierno personal de Constanti. no VII (944.959), {_En. esta ,época, el. trOno se vio envuelto en intrip;as palacie,gas y c.onato,s de,' revo· 1,.0d 'Go b'U'rno lUClon. " P ' que, al ' d e estas d'f' 1 ' areCla socaire I ICU1tad es, h ab"lan d e ser 1os b"l u p;aros u.ran~e da los que ejercieran la hegemonía en todo el Oriente. El gran zar búlp:aro Siml>ó/l -CONSTAN. j Clll87~ e (893.927) lIep:ó hasta las lJUertas de Constantinopla ,913), pero hubo de retirarse; TINO VII, ,O/lS unos años más tarde inflip;ea los bizantinos mia tremenda derrota en Anehialo.~ PORFIRO. CENEfA (912. ~913.;20) oo.(917), !legand~ hasta reclamar para sí la corona imperial. Romano Lecllpeno fue qUien salvo entonces el trono. 959) ... ...

vii·

2,° Hechos duo rante la -eo· rregencia de Romano Le. capeno (920. 944) .. , ...

--Romano Lecapeno,-padrastro de Constftntino VlI-ee considerado por los histo· riadores como el verdadero continuador de Basilio I. Comenzó su -vida política siendo tutor de Constantino VII, llamado el Joven, pero después consiguió que éste lo asociara al trono (919), acabándo por usurpar totalmente el 'poder (919·944).

-Luchas con· tra los búl. garos ......

j

-CONSTAN' TINO VII, PORFIRO. GENETA (912. 959) '" ...

2.° Hechos duo rante la 1'0, rregencia de Romano Le. . capeno (920. 944) ......

j -Contra los árabes ......

j

-En el reínado de Boris l (852·907) se afianzó el poderío que los búlgaros habían alcanzado durante el gobierno de Omortag (814·831), quien a cambio de la devolución de la plaza de Andrinápolis se quedó-en el tratado firmado con los hizantinos (817)-con todo 'el alto valle del Maritza. Boris I se convirtió al cristianísmo (865) con objeto de agrupar a los eslavos bajo la hegemonía de Bulgaria y, tras varias alterna· tivas, reconoció la primacía de Constantinopla (870). Continua· dor de la política de. Boris fUe su hija Simeón (893-927), edu· cado en Constantinopla y el primero que tomó el título de zar de los búlgaros. Su reinado señala el período más brillante de la historia de Bulgaria. En 914 se apodera de Andrinópolis y poco después derrota a los bizantinos en Anchialos, llegando a reclamar la corona imperial (917). En 924 llega hasta las puertas de Constantinopla, pero careciendo los búlgaros de marina; no pudieron cercar aquella plaza completamente, por lo que le fue relativamente fácil a Romano Lecapeno l ha· cerles levantar el sitio (924). Poco después (927) moría Simeón, firmándose la paz con los búlgaros. -Libres de los búlgaros, los bizantinos dirigieron sus armas con· tra los árabes, pero fuecon principalmente los émulos de Le· capeno los que hicieron avanzar las fronteras del Imperio: Juan Curcuas, Nicéforo Focas y Juan Tzimiscés. -Juan Curcuas-general que estuvo al frente del ejército durante veintidós años-se apoderó de la casi totalidad de Mesopota. mia (941.942), completando las conquistas Juan Tzimiscés. El Imperio, por estas conquistas, llegó hasta el Tígris y el Eu· frates. -Nicéforo Focas actúa en el Mediterráneo oriental; sI' apodera sucesivamente de las ciudades de Dara, Nisibis, etc., y más tarde de la isla de Creta y de la importante plaza de Alepo.

-Aunque las aficiones del emperador eran más literarías que belicosas. durante su gobierno penonal (944·959) sus generales se apoderaron de varias plazas impor. tantes. tales como Amida (957) y Samosata (958), llegando hasta más allá IIel Eufrates (959). -Constantino reorganizó la enseñanza, creó escuelas y protegió a los hombres de letras. El mismo compuso varias obras' históricas, geol!l'áficas Y jurídicas (Des. cripción de las provincias del Imperio. Tratado de la administración del Imperio, Vida de Basilio el Macedonio, De las virtudes y de los vicios, etc.) que COII' tribuyeron poderosamente a dar esplendor a su reinado.

3." Gobierno personal de Constan· tino VII (944·959) ...

-La r,tea iniciada por Basilio I y por Romano Lecapeno I fue continuada por dos sucesores de Constantino VII, Porfirogeneta: NicéfoTO Focas, Juan Tzimiscés y Basilio Il.

-NICÉFORO FOCAS (963· 969) ... ...

-Tras el reinado de Romano Il, el Joven (959·963)-llieto de R. Lecapeno e hijo de Constantino VII-, sube al trono (963) Nicéforo Focas Il. Como la emperatriz Teofania-viuda de Constantino VII~ólo tenía dos hijos menores (Basilio y Constantino), contrajo matrimonio con ese gran estratega. '-Los sucesos más importantes de este reinado son: a) la conquista de Cilicia, Chipre, Antioquía y Siria septentrional (968), combatiendo contra los sarracenos; b) venció a los búlgaros con la ayuda de Sviatoslav de Kiev (967), y 1') en Occidente, perdió definitivamente la isla de Sici. lia, pero se mantuvo firme en la Italia meridional, enfrente de las ambiciones de Otón I (936-973). -Pereció Nicéforo Focas 11 víctima de una conjuración (10·11 de diciembre de 969) en la que entraron su propia esposa Teofanía y el general Tzimiscés, que le sucedió en el trono. -'Encumbrado al trono por el asesinato, el ilustre general Juan 1, Tzimiscés, redondeó el Imperio, tanto en Occidente como en Oriente.

E O id -

-JUAN I,TzI. MISCÉS (969. 976)

...

o ••

E

l. -BASILIO II, EL BULGA' B Ó C·TO·N O, (976-1025) ....

{ -El ruso Sviatoslav (967·972) invadió la Tral,ia al frente de un nu.meroso ejército, pero fue derrotado por el general Bardas Skleros. Los rusos tuviecon que aban. donar una parte de Bulgaria de la que se habían apoderado (970). ._

n 1'1' en· te ... ... ...

-

O' TI

¡

t'

rlcn e.

-Tras de sofocar la insurrección del general. Bardas S/deros (971) y de hacer capi· tular en SilistrÜJ (972) a Svia!oslav, Juan Tzímiséés se apodera de Edesa y Nisibis (974) y luego de Ernesis, Baalbeck. Damasco y Beiru! (975). Cuando se proponía de conquistar Jerusalén, le sorprendió la muerte (lO de enero de 976).

-'-Muy peligrosa era para el Imperio la desaparición prematura de Juan 1 de 110 haber surgido la principal figura de la dinastía macedónica.: Basilio ll. Los emperadores anteríol'es pudieron parar las energías de los búlgaros aliándose con los servios y rusos. Pero en aquel entonces surge una gran figura entre los búlgaros: el gran zar SaJtluel (977.1014), fundador de una nueva dinastia y cuyo pensamiento político era la creación de un nuevo Estado esloveno.macedónico.

1"

P,·i.meros ¡'_BaSiliO II sólo terlÍa seis años cuando murió su padre Romano II (963), Durante añiis de su ,ll)s reinados de Nicéforo Focas y de Juan 1, Tzímiscés, fue asodadó al trono. r~inad'o y. -Al empufiar las ríendas del poder (976), Basilio II tuvo que hacer frente a dos sucesos iTite·· . peligrosas sublevaciones, encabezadas por Bardas Focas.y por Bardas Skleros (987), quienes llegaron hasta 1M puertsa de Constantinopla: Focas fue derrotado riares .00

•••

primeros], en la batalla de Crisópo1is (= Esr,útari, 988), aunque el emperador le perdllnó la años de su vida; pero sublévado otra vez, fue vencido y muerto en Abydos (a orillas del reinado y Bósforo, 989). sucesos inte. -Una vez establecido el orden en sus Estados, Basilio pudo dirigir sus miras al nares ... ... oeste y al este,

1."

-Dándose perfecta cuenta del peligro que para su Imperio representaban las ambi. ciones del zar de los búlgaros Samuel, dirigió contra éste toda su política y podedo. -Samuel, en los comienzos de la lucha, lleva mayor ventaja: reconquista la Tesalia, la Macedonia y, en pocos años (977·986), forja un Estado poderoso. Favorecido por la suerte, se apoden de Larisa y amenaza Grecia (983). Basilio pretende atajar sus triunfos, pero experimenta un' tremendo descalabro en el desfiladero de las Puertas Trajanas (986). Los búlgaros se apoderan de Albania (986). Vol· viéndose hacia el es'te, Samuel conquista la Macedonia meridional (989·990), se apodera de Durazzo y reduce a vasllllaje a los servios (¿995?). -Poco, después (995), los vientos soplan en favor de Basilio: el general Nicéforo Uranos vence a Samu~l (996) en las orillas del Sperquios (río al norte de Gre· cia) y los bizantinos reconquistan la Bulgaria danubiana (1000). Emprende luego Basilio la conquista de Bulgaria (1001), se apodera de Servia y Vodena (1002), de Vidín (1003) y derrota a Samuel sobre el Vardar (1004). Aunque el jefe búl. garo reacciona apoderándose de Durazzo y Skoplié (1005), no puede impedir que Basilio conquiste una parte de Macedonia (1007). Por último, Samuel sufre un tremendo desastre en Cimbalongu (29 de julio de 1014), sobre el Strumitsa (afluente del Struma, Macedonia). Samuel, después de esta derrota, murió de abatimiento (15 de septiembre de 1014) 1. Basilio se apodera de toda Bulgaria (1018). -Después de estas cruentas luchas, las fronteras del Imperio bizantino llegaron has· ta el Danubio, Bulgaria se convierte en provincia del Imperio y se expande y penetra profundamente la cultUl'a griega por esas regiones.

2.° Luchas contra los búlgaros (995·1018) ... -BASILIO 11" EL

BULGA'

aócToNo (976-1025) .. , "

3.° Anexiones { - Contmua . d al' d • 1a po1"Ihca d e sus pre d ecesores, B aSI'1'lO II anexIOno " . .., a B'IzanclO ':JsO;~t ~.~ ~.~ la mayo:'.' parte de los principales Estados armenios (1021·1023).

4.° Basilio 11 ' y lo,s rUSO$. [

-Apogeo de B i :z: a n c i o (1025) ... oo.

-Con respecto a los rusos, Basilio evitó la guerra apelando a la táctica de la alianza. Hizo contraer matrimonio a su hermana con Vladimiro de Kiev (972· 1015), y el príncipe ruso, con todo su pueblo, se convierte a la ortodoxia y se establecen provechosas relaciones económicas entre los dos pueblos.

l

-A la muerte de Basilio n (1025), el Imperio bizantino se hallaba en el apogeo dc su poderío. Doniinaba desde el Danubio hasta Siría y desde la región montañosa de Armenia hasta Italia meridional. relliión que aseguró el pode,r bizantino con· tra las pretensiones del rey germano Otón nI (983.1002). La influencia comer· cial, política e intelectual de Bizancio se extendia por todas partes.

-Los sucesores de Basilio 11 no poseyeron la energía que se necesitaba para mantener el prestigio del Imperio forja· do por la habilidad política y la férrea voluntad de aquél: el gobierno estuvo en manos de mujeres, favoritos e ineptos soberanos. -Sólo citaremos a Constantino IX por la importancia que tuvo en la consumación del cisma griego. -A Basilio 11 le sucedió su hermano Constantino VIII (1025.1028), que era hijo de Romano n y al que Basilio asoció al trono. Al morir Constantino VIII (1028), dejó en el trono a su hi.ia Zoé, la que, casó tres veces: 1.° con Romano III (1028.1034); 2," con su amante Miguel IV (1034·1041), Y 3.° con Constantino IX, Monómaco (1042-1055). En 1050 muere ~"é• ...,.-El reinado de Constantino IX fue nefasto para el Imperio.

-CONSTAN, TINO IX, Mo· N

6

M A CO

(1042·1054).

.....;Miguei Ce. rularid (104.3 ~ 1058) el d,s, ma griego (1054)" ......

r

-Lqs patriarcas sucesores de Fado mantuvieron una fría reserva ante los pontífices romanos, durando esta actitud hasta el año 1054, época en que Miguel Cerulario consumó el' cisma. ,-lIi,io de una nQble familia bizantina, de carácter ambicioso y místico, Miguel C~rulario no manifestó sus hostilidades contra Roma hasta diez alíos después de su elección. -V~ias acusaciones lanzó contra Roma además de la referente a la proeedencia del Espíritu Santo; entre otras la de haber abandonado las tradiciones apostó. licas. Al fin. Ell Papa León IX (1048·1053) hubo de intervenir (1053). Rechazó dignamente las Imputaciones del patriárca y mandó a tres legados a Constantino. pla para 'QUetesolvieran tpdils las dificultades con el emperador y con el pa· triai'ca, No pudiendolle.ar j¡' un -acuerdo, los legados depositaron sobee el altar de Santa Sofía la sentenciá de deposición y de excomunión de Miguel Cerulario. Era papa enlonces Víctor II (1053·1057). El cisma estaba, pues, consumado (1054). Las múltiples tentativas que desde entonces se han hecho para unir mnbas iglesias hanresultildo estériles:

I Basilio ,hiz'O' sB'Carlos ojos, ''4 14.~Osoldados".húlgal'os; los cuales, guiados por otros 150 a quienes sólo les' hizo saear un ojo, se presentaron ante ' ~amu&l ,despu~ de la -tr,emenda derrota. 'Dícese que Samue!, ante este macabro espectáeulo, s. im· presionó tan.!!! qu.e-,ffillrió pocos !J.íl;ls,des,pué,s.'P.or est~ s~ces'O, Basilio. re~bió el sobrenombre de Bulgaróctono (= matador de búlgarOl). '

-CONSTAN. TINO IX, M,O, N o" M A C o (l042.1054)~

-Fin de la di. /lastía mace· dónica (1057) ......

¡ ¡

De t d -l sas' ~es t~ os blzan /lOS... ... ...

r -Losregión bizantinos no pudieron contener a los turcos selyúcidas, que devaslarOll la de Kara (1052), illvadiecon la Georgia y la Armem'a (1054) y perdieroll

l'l

Ias u"1 timas ' , 1 conqUIsta ' d as por Ios /lormam1os posesIOnes (1e I ta l'la men'd'lona, (1053),

-Después de Conslantino IX varios soberanos anodinos gobernaron el Imperio, durante cuyos rei. nados los búlgaros, turcos y normandos mermaron los territorios de la monarquía, Con la su· bida al trono de Isaac Comneno (1 de abril de 1057) pudo detenerse la caída del Imperio, que parecía ser inminente con sus inmediatos antecesores.

Período sexto.-DE5DE LOS COMNENOS HASTA LOS ANGELOS (1057.1185) Isaa,c 1, Conllleno (1057-1059) Constantino X, Ducas (1059·1067), Romano IV, Diógenes (1067·1071) Miguel VII, Ducas (1071·1078) Nicéforo 111, Botaniates (1078-1081)

DINASTIA DE LOS COMNENOS (l081.1185) Alejo 1, Comneno, sobrino de Isaac I (1081·11l8) Juan 11 (1118·1143) Manuel I (1l43.1180) Alejo 11 (1l80·1183) Andrónico (Il83·1185)

-Caracteres de este período.-Los COm/lellOS (originarios de Comue, pequeña ciudad vecina de Adrianópolis) ~O' bernaron durante más de un siglo el Imperio bizantino (1057.1185), La dinastía, fundada (108I) por Alejo Como neno, dio a, Bizancio cuatro emperadores, proporcionándole su última época de esplendor. Los comnenos tu· vieron que abandonar sus empresas en los Balcanes para atender al grave peligro que al Imperio venía de Asia. Las Cruzadas se organizaron para detener el peligro turco y rescatar los Santos Lugares de manos de los in· fieles. I

C - suc, OM· ~~;;) (1057... ...

-Destronado Miguel VI, el Estatriota (= el Guerrero)-último monarca de la dinastía macedóni· ca-pOI' una conspiración militar, sube al trono Isaac CQmneno, quien intentó sanear la econo· mía de Bizancio con medidas que le hicieron impopuloc. Los turcos selyúcidas avanzaban en Oriente, apoderá,ndose de varias plazas importantes (Mosul en 1056, Malatiya en 1057), Bagdad en 1058, etc.). Ante tantas dificultades. Isaac abdica a favor de Constantino Ducas y se retira a un monasterio, donde murió.

¡

-Al reinado de Isaac Comneno sucede una anarquía cada vez más creciente que dura veinte años (1059-1081). El Imperio pocecía que iba a desaparecer cuando, merced a la energía desplegada por Alejo 1, Comneno-sobrino de Isaac 1-, pudo Bizancio hacer frente a los peligros: consi· - A L E J o 1, gue expulsar a los normandos de los Balcanes y alcanza una brillante victoria sobre los tureos C o ~ NENo (1081.1118). petchenegos en Lebunión (Tracia, 29 de abril de 1091). { -Al llamamiento de Alejo 1 acudieron los cruzados a luchar contra los turcos P6ra apoderarse ' de Tierra Sama. -Hijo de Alejo 1, Juan ll-al que por sus virtudes y clemencia se le apodó el Marco Aurelio bi· zantino--supo servirse de la lucha encarnizada entre occidentales y musulmanes por la pose· - J u A'N 11, SiO,"n del Asia AnteriOl': aJ batió defi,nitiVamente a los turcos petchenell:os (1l21·1122) y se apo· C o MNE No deró de una parte de Anatolía; b) reconquistó una parte de Servia (1l26) y paralizó los pro· (11l8.1143). { gresos de los húngaros imponiendo a éstos el tratado de Bracinevo (1l26), y c) sostuvo una . larga guerra contra los venecianos (Il22.1126). la cual terminó teniendo que reconocerles los privilegios que en Oriente disfrutaban,

-Manuel I-hijo de Juan I1-fue quizá el último de los grandes soberanos del Imperio bizanti· no, por los ideales que concibió y por el esfuerzo que desplegó para realizarlos.

-En Oriente..

-Manuel I continuó en Oriente la política de su padre: aJ Servia tuvo que reco· nocer la' soberanía bizantina (Il51); b) llevó la guerra contra los húngaros, quienes, vencidos en varios encuentros, se sometieron al Imperio (1l56), y c) ejerció gran influencia sobre los Estados de Siria y aun sobre el reino latino de Jerusalén. ' -Todas sus ~mpresas parecían serle favorables, pero los turcos reaccionaron y le infligieron un tremendo desastre en MiriocefalólIi (Il76), produciendo en el Imperio una verdadera consternación.

-En Occiden· te .

-En la lucha de Federico Barbarroja contra el papado (1l57), pensó Manuel que lograría realizar los proyectos de Justiniano, consiguiendo que Roma fuera la capital del Imperio, Disputó a Barbarroj~ el titulo de emperador y se esforzó, por su diplomacia. en suscitarle enemigos en toifas partes, Pero esta política inquietó a los soberanos occidentales y la República de Venecia. que al ¡xin. cipiose alió con Miguel (1l48), sintiéndose después herida en sus intereses económicos. luchó contra los bizantinos 0171·1175), La p;uerra no se terminó hasta que el emperador se comprometió a concederle todos los privilegios que hasta entonces había disfrutado en Oriente,

-MANUEL 1, COMNENO (Il43-1180). o

-Tras el efímero reinado de Alejo Il 0180.1183)_qu,e fue ,Ob,li gadO a compartir e,l tl"on,o con An. -ANDRÓNI dránico--, sube éste al trono después de haber mandado estrangular a su colega (1183). co I COM: -De . p~netrante inteligencia, pero inmoral y erue~. Andrónico 1 ~e. ~ejó arrastrar por los aconte· NENO' (1183. " CImIentos: a) los normmidos-al mando de GUIllermo Ide Slclha (1154.1166)-se apoderaron lI85) de Durazzo y de Salóniea 0185); b) los húngaros conquistaron la Dalmacia 0183). { ...... -Andrónico I fue destronado por Isaac 1/, Angel, quien instauró en el Imperio la dinastía de los Angel. ~ o

'

Séptimo y último período.-DESDE LOS ANGEL HASTA EL FIN DEL IMPERIO (1085.1453) IMPERIO LATINO DE CONSTANTINOPLA (1204·1261)

LOS ANGELOS (1185·1204) Isaac 11, Angel (1185·1195), biznieto de Alejo I Alejo 111 (1195·1203), hermano de Isaac 11 Isaac II, de nuevo (1203·1204) }. d Alejo IV (1203.1204), hijo de Isaac II asocia os Nicolás (1204), usurpador Alejandro V, Ducas (1204)

Balduino 1, conde de Flándes (1204·1205) Enrique I (1205.1216), hermano de Balduino I Pedro de Courtenay (1216·1219), cuñado de Balduino I Conón de Bethune (1219·1221), regente . Roberto de Courtenay (1221.1228), hermano de Pedro } Balduino 11, hermano de Roberto Juan de Brienne, suegro (rey titular colegas (1228·1261) de Jerusalén)

CUADRO GENEALOGICO DE LOS PALEOLOGOS (1261·1282) MIGUEL VIII, PALEÓLOGO (1261·1282)

I

ANDRÓNICO 11 (1282.1328)

I I

MIGUEL IX (1295·1320), hijo y corregente de Andrónico Il JUAN VI, CANTACUCENO, usurpador Coemperador (1347.1354) } de Juan V asociados Mateo, hijo de Juan VI Juan VI se retira (1354) al monte Athos, donde muere (1383)

ANDRÓNICO 111 (1328·1341), nieto (sucesor de Andrónico Il) Se casa (1326) con Ana de Saboya

I

JUAN V (1341·1391) Se casa con Elena, hija de Juan VI, Cantacuceno

I

I

Elena

I

I

MANUEL II

ANDRÓNICO IV (1376·1379)

I

JUAN VII (1390-1408)

(1

1-

"T25l

----~-~---I-

JUAN VIII - CONSTANTINO XI, DRAGASES (1425.1448) (1449·1453) Ultimo pmperador bizantino

I

I

Demetrio

Tomás \

-~~----

I

\

Andrés Paleólop;o Sofía Paleólogo (Zoé) Se casa (1472) con Iván lIT de Rusia

-Caracteres generales de este período.-A) Durante la dinastía de los Angelos, los síntomas. de decadencia se acen· túan cada vez más: los señores feudales acrecien tan sus posesiones a cOsta de la monarquía; las naciones esla. vas se fortalecen y cercan al Imperio por el oeste y por -el norte. Por otra parte, los occidentales, llegados con las Cruzadas, forman el Estado latino de Constantirwpla. B) La toma de Constantinopla por los latinos aca. rreó la dislocación del Imperio y aun su repartición (1204). Los señores feudales, los católicos romanos-dos razas diferentes «impermeables» principalmente-, incapaces, por tanto, de mezclarse, acarrean la ruina del 1m· perio bizantino y la idea religiosa de las Cruzadas. Aunque el Papado suscite más tarde algunas expedicio· nes contra el Islam, en nada se parecerán a las grandes Cruzadas. Al finalizar el siglo XIII, los cristianos han pero dido para siempre los Santos ,Lugares de Tierra Santa. C) Los paleólogos asisten a la agonía del Imperio. Hos· tilizados por los servios en el Occidente y por los turcos en el Oriente, la extensión del territorio VII disminu· yendo paulatinamente hasta reducirse a la capital y al territorio que la rodea. El 29 de mayo de 1453 los tur· cos se apoderan de Constantinopla y desaparece el Impt!rio romano de Oriente, sin que los cristianos de Occi· dente hicieran grandes esfuerzos para conservarlo o restaurarlo.

-ISAAC II (1185.1195).

-Hijo de Andrónico el Angel, fue elevado III trono por una revolución (1185). Isaac carecía de las dotes necesarias para detener la decadencia del Imperio. Indolente y sin energía, cobarde y pró. digo en extremo, impuso al pueblo gravosos impuestos, provocando con esto la sublevación de los búlgaros (1186), los cuales constituyeron, bajo la dirección de Juan Asen 1 (1186·1196), un nuevo reino búlgaro que se extendía entre el Danubio y el Hemus (= nombre antiguo de los BalcanesJ. Durante la tercera cruzada (1189·1192), humilló al emperador Fedfl"ico Bar· barroja, por lo que no supo aprovecharse de los éxitos logrados por los cruzados contra los turcos selyúcidas y, por último, abrió el Imperio a las especulaciones de los venecianos, geno· veses y pisanos (1193). -Resultado de esta desastrosa política fue que el Imperio se encontró al final de su reinado ex· tremadamente debilitado en el interior y aislado completamente en el exterior. Aunque a duo ras penas pudo deten~r el peligro normando en el Occidente de su Imperio (1185.1186), no le fue dificil a su hermano Alejo 111 deponfl"le del trono (1193). Este le mandó arrancar los ojos.

-ALEJO

-Usurpador del trono de Bizancio, Alejo IJI no pudo hacer frente a los búlgaros, quienes se apo' deraron de varios territorios (1195); el emperadoc Enrique VI le hizo restituir todos los terri· torios que habian pertenecido a los normandos (1196). Acentuó la debilidad del Imperio al tener que dar más concesiones a los comerciantes italianos (1198) y reconocer las conquistllll de los búlgaros (1201). -Aprovechándose de la impopularidad de Alejo 111, el hijo de Isaac 11, Alejo el Joven, llamó a los venecianos en ayuda de su padre destronado, los cuales consiguieron desviar los efectivos 111' la cuarta cruzada (1202·1204) hacia Comtantinopla.f.os cruzados se apoderaron de esta ciurlad (1203) Y upusieron en el trono a Isaac 11 con su hijo como asociado.

111

(1195 •1203 ).

-AI.EJO

V

(1204) ...

-Repuestos en el trono por los cruzados Isaac 11 y Alejo IV, sólo reinaron seis meses (1203.1201). Fueron destronados por Alejo V, Ducas (1204), quien rlirigió la llamada Revolución nacional, hizo estrangular a Alejo IV y se apoderó del poder. -Alejandro V se propuso nada menos que arrojar del Imperio a los latinos de la cuarta cruzada; éstos sitiaron Constantinopla y tras dos asaltos (17 de julio 12C3 y 13 ,le febrero de 1204) se apoderaron de ella.

¡

al'

-El resuItado de te, que habia tantinopla, de perio de e.'lte

la cuarta cruzada (1202·1204) fue la creación del llamado Imperio latino de Orien· de durar medio siglo (1204·1261). Saqueada ignominiosamente la ciudad de Cons· lo que no se libraron ni siquiera los' templos, los latinos se repartiet'on el 1m· modo:

Imperio latino de CO/lstantinopla

Imperio griego de Nicea

(1204·1261 )

(1206·1453 )

I

Balduino de Flandes (Cfr. ~upra)

,

Los emperadores d~ Nicea agregan "l Imperio latino al suyo (1261)

I

Teodoro Lascari,; (1206·1222) (yerno de Alejo 111) Juan 111, Ducas (1222.1255) (yerno de Teodoro 1, Lascaris) Teodoro 11, Ducas·Lascaris (1255·1259) (hijo de Juan 111) JU,an IV (hij? de Teodoro 11) 1'011' as (1228.61) MIguel Paleologo, regen\e J g

t

Miguel VIII (antedicho) 'inaugura en Constantino· pla la dinastía de los Paleólogos (1261) (Cfr. supra)

Reino de Epiro

Imperio de Trebisonda

(1204·1478)

(l204-1262)

Los Angelo-Comneno -El.

IMPERIO I.ATINO DE ORIENTE

j

I

Miguel 1, Angel·Comnent;l (1204-1214) (nietó de Andrónico 1) T/'odoro, hermano de Miguel I (1214·1230) (emperador de Tesalónica)

(1204·1261).

I

Alejo I , Comneno (1204·1224) (nieto de Andrónico l) etc.

el~

/.0.1

t/lrco.~

collqui8tan Alballia (14 ill)

1.0.1 turcos se apocleran del Imperio de Trebisonda (1461 )

-Balduino de Flandes (1204·1205) fue el primer emperador del Imperio latino de Constantinopla. Descontentos los gt'iegos, llamaron al zar de los búlgaros, quien derrotó a Balduino en AndTi· nópolis (1205) y le hizo prisionero, muriendo en el cautiverio. Su hermano Enrique I (1205· 1216), regente del Imperio, se refugia en Constantinopla y los bizantinos pierden sucesivamente la Tracia, Arcadiópolis y Rodosto. Ante las atrocidades de los búlgaros, los bizantinos ayudan al l"egente y consiguen con esto detener la caída del Imperio. -En cuanto al problema religioso, al ser elt'gido patriarca latino de Constantinopla el veneciano Tomás Morosino (1204), Roma aspira a ~nir la Iglesia oriental con la occidental, pero el recelo de los orientales frustró tál unión, tanto durante el patriarcado de MOtosino como, principal. mente, cuando el legado pontüicio, cardenal Pelagio, quiso imponer por la fuerza la obedien· cia al Papa. -El prestigio de los emperadores latinos sigue meilguando dnrante los gobiernos de Pedro de Caur. teTUl'Y, Roberto, etc. Ni siquiera el valiente Juan de Brienne (1229·1237) pudo parar los pl'ogre· sos de los griegos y búlgaros que merodeaban por tierras del Imperio. Prácticamente, el Impe· rio latino queda reducido a Constantinopla. El sucesor de Juan de Brienne, Balduino l1 (1228· 1261 )--último emperador latino de Constantinopla-, no pudo conseguir que se focmara en Occidente una Cruzada para restaurar su poder en los Balcanes l. -Migufll Paleólogo--que era asociado al trono de Juan IV, Lascaris, en el Imperio griego de Nicease alió con Venecia y Génova, y mandó a su general Strategópulos a que se apoderara de Cons· tantinopla. Esta ciudad se le entregó el 25 de julio de 1261, terminando así el Imperio latino de Oriente.

I Para obtener dinero, Baldnino 11 empeñó la corona de espinas de Nuestro Señor a los venecianos. San Luis IX la rescató e hizo construir para conservarla la Santa CapiUa (1239).

-La dinastía de los Paleólogos-que se extiende desde 1261 hasta 1453-preside la larga y lenta agonía del Imperio. Cuando Miguel VIII, Paleólogo, hacía su entrada en Constantinopla (25 .de julio de 1261), hallábase Bizancio en plena decadencia. Sólo Constantinopla irradiaba cierto eS. plendor.

-ESTADO

DEL

IMPERIO AI'1 ADVENIMIEN' TO DE LO'S PALEÓLO. GOS (S. XIII).

1. Peligros ex· tPriores

-La extensión del Imperio había disminuido considerablemente, Estados vigorosos rodeaban sus fronteras, ávidos de disputar a Bizancio la hegemonía en los Bal· canes: el Imperio búlgaro ocupaba la Tracia; los servios se extendían desde el Danubio hasta el mar Egeo y el Adriático; los turcos penetraron en Europa (1354) e impusieron al Imperio la obligación de pagarles un tributo anual; lo~ venecianos poseían algunas islas del Mediterráneo oriental, y, por último, varios señores latinos gobernaban en algunos ducados de Grecia. .-En el siglo XIII, el Imperio comprendia el ángulo noroeste de Asia Menor, la mayor parte de Macedonia y de Tracia, Salónica y algunas islas del archipiélago. Los déspotas del Epiro eran vasallos de Bizanoio y conservaba éste todavía el Bósforo y el Helespouto que constituían las grandes arterias de Bizancio.

¡

,-La persístencia del cisma de Oriente determinó a los occidentales a desentenderse por completo de la suerte de Bizancio. Las tropas de mercenarios extránjeros 2. Peligros in.. que formaban el nervio del ejército devastaban las provincias. Las controversias religiosas desviaban la atención pública 'de los inteceses generales del Estado y, feriores por último, las luchas intestinas por la posesión del trono arruinaban la mo· . narquía. • oo.

-Miguel VIII, Paleólogo-restaurador del antiguo Imperio bizantino (1261)-, reunía en su perso· na las más eximias cualidades. Supo aprovecharse de las cÍl'cunstancias para poder llegar a ser emperador de Bizancio.

1'1

-M 1 G U E VIJI, PALEÓ' LOGO (1259· 1282) oo'

l. Anteceden. tes de Mi. guel VIII (1222.1261).

-Miguel Paleólogo fue general de dos emperadores de Nicea: Juan Vatatsés (1222· 1254) y Teodoro II (1254·1258). Casado con una princesa imperial obtuvo pri· mero, por una revolución, la tutela del joven monarca Juan IV, Lascaris (1258), y después fue asociado al Imperio (1259); unos años más tarde se desembara· zaba de su joven colega (1261), justificando su usurpación por la victoria que consiguió en Pelagonia sobre un déspota de Epito y de su aliado el príncipe de Acaia (1259) y má~ aún por la hábil política que desplegó para separar del Imperio latino las potencias maritimas (Tratado ele Nymphaeon con los geno· veses, 1261). Esta politica le permitió apoderarse de Constantinopla y restaurar el Imperio bizantino (1261);

2. Mig u e 1 VIII, empe· rador de Ri· zancio (1259. 1282)

-Una vez comeguido su propósito, Miguel VIII siguió con su hábil política: supo atraerse a los genoveses (1267), después a los venecianos y conciliarse con el papado, cuya primacía reconoció en el Concilio de Lyón (1274); opúsose luego a los intentos de Carlos de Anjou de apoderarse del Epiro (1278.1281) e inmo· vilizó a los anjevinos provocando la matanza de franceses en las llamadas Vís· peras sicilianas (1282). Cuando murió (diciembre 1282), al parecer el Imperio se hallaba fortalecido, pero financieramente agotado y amenazado por los ser· vios y turcos.

•••

oo.

oo.

-Andrónico Il (ue incapaz de detener la lleradencia del Imperio. Los turcos y servios lo atacaban .por /'1 /'ste y oeste, respectivamente.

-Esteban Du. rán'Y el 1m· perio bizan· tino

-En el oeste un grave peligro se cernía sobre el Imperio. Esteban Douchan o Du· sán, que había llegado a ser rey de Servia luchand'o contra su hermano y su padre (1335) y se le conoce por el nombre de Esteban Nemanitch IX, se apoderó -Je Bulgaria y, como sus predecesores, se propuso intervenir activamente en las Juchas internas de Bizancio. Ya Juan Cantacuceno (cfr. supra) le cedió impor. tantes territorios (1342), y después, abandonando al emperador, se apoderó de la Tesalia (1348). Una gran parte de la Europa central cae bajo su dominio, por lo que se hace proclamar en Uskub <<EmperadJOr de 1(J{j servíos, búlgaros y albaneses (1346)>>. Continuando sus conquistas, se apodera de Bosnia, Macedo· nia, etc. Sus Estados se extendían desde el Adriático hasta el Maritza y desde el mar Jónico hasta el Danubio. Cuando se dirigía hacia Constantinopla para apoderarse de ella y hacerla capital de su imperio, le sorprendió la muerte (1355).

-Expedi. ción de los aragoneses a Oriente ... oo.

- -Durante el reinado de Andrónico 11 iuvo lugar la extraordinaria «Expedición de Catalanes a Oriente>. Los almogávares (= hombl'es aguerridos)-compuestos principalmente por catalanes, aragoneses y navarros--marcharon II Oriente, al mando de Roger de Flor, para proteger a Andrónico, amenazado por los turcos. Estos fueron derrotados en Asia Menor. Pasado este peligro, los bizantinos asesinaron a Roger de Flor y a otros capitánes. por lo que los almogávares s(¡ dirigieron contra los bizantinos, llevando a c!lbo lo que la historia llama «la venganza catalana (1308)>>. Los almogáraves se apoderlll'on de los ducados de Alenas y Neopatría, los cuales pasaron a formar parle de la- corona de Aragón • (1312).

oo'

'oo

-ANDRÓNI'1

co JI 11282· 1328) oo • • • •

-Nieto de Andiónico n, Andrónico IIl, que despojó por la fuerza del trono a su abuelo (1328), se pasó el reinado en constantes guerras, principalmente contra los turcos. Mediante una hábil - A N D R Ó N l. politica, por la que consiguió que lucharan servios contra búlgaros, Durán no pudo apoderar· eo JII (1328. se de Constantinopla, pero se anexionó extensas regiones de Tesalia y del Epiro. Cuando pro· 1341) yectaba la unidad religiosa entre Oriente y Occidente y formar una Cruzada contra los turcos { le sorprendió la muerte (1341). Su muerte fue fatal para el Imperio. Nombrada tutora de Juan V, la reina viuda Ana de Saboya sólo se ocupó de eliminar a Cantacuceno. oo.

oo.

-----------------------------------------

-J u

AN

V

(1347·1355).

-Andrónico III dejó el trono a su hijo menor Juan V. El gran favorito de Andrónico III, llamado Juan Cantacuceno, se proclamó emperador, asociado a Juan V. Pero encontrando en Bizancio gran resistencia, llamó en ayuda suya a los servios, a los búlgaros y a un emir turco llamado Omar.beg (1343)J SUS adversarios apelaron a los venecianos y otomanos..La lucha se prolongó ron éxitos diversoB hasta que Cantacuzeno se apoderó de Bizancio (3 de febrero de 1347). Los hizantinos le reconocieron como emperador bajo la promesa de asociar al trono a Jua y.

-La peste neo gra (1348). oo

¡

-En el año 1348 apareció en Europa la peste negra, a la que debe su existencia más que a los esfuerzos de Cantacuceno. Los servios quedan paralizados ante esa terrible epidemia cuyos estragos se hicieron sentir tanto en Oriente como en Occidente.

( -Miguel Paleólogo (1261·1282), al apoderarse del Império latino de Constantinopla (1261), instauró la dinastía que {leva su nombre (1261·1453). Encontrábase Bizancio en plena decadenCIa: --La extensión del Imperio había disminuido c<>nsiderablemente. Varios Estados vi· gorosos rodeaban sus fronteras, ávidos de disputar a Bizancio la hegemonía en ) E l los Balcanes: el Imperio búlgaro ocupaba la Tracia; los servios se extendian a t .n e ex· desde el Danubio hasta el mar Egeo y el Adriático; los turcos pasllt'on a Euro. enor ... pa (1354) e impusieron al Imperio la obligación de pagarles un tributo anual; {. los venecianos poseian algunas islas del Mediterráneo oriental, y, finalmente, varios' seiíores latinos gobernaban en algunos ducados de Grecia. ' oo'

b) -Los ÚLTIMOS TIEMPOS DEL IMPERIO DE ORIENTE .oo

1

El' t . n e m· enor oo.

oo.

¡

-La persistencia del cisma de Oriente determinó a los occidentales a desentenderse de la suerte del Imperio bizantino. Las tropas de mercenarios extranjeros que formaban el ejército devastaban las provincias. Las controversias religiosas des. viaban la atención pública de los intereses generales del Estado, y, finalmente, las luchas intestinas por la posesión del trono arruinaban la monarquía.

-En esta situación angustiosa se encontraba el Imperio de Oriente cuando los turcos lo invadieron. - O T H MAN { -;Fusionó los selyúcidas con los osmanlíes y consiguió constituir (1296.1326). un imperio turco poderoso.

-Toma de Constantino· pla oo • • oo

oo.

-

o

R~UIAN

{ -Dotó

al incipiente Imperio turco de un ejército admirablemente organizado y se apoderó de la peninsula de Galípolis (1359).

'oo

-¿B~~::~o~

{ -Los tUl'COS ocuparon toda la peninsula balcánica (1359·1453).

l ¡ -MAHOMET 11

- CONSECUEN. CIAS oo'

oo.

-Reunió' un eJército de 150.000 hombres y sitió a Constantinopla. El emperador Constantino XII, Dragoses, con sólo 7.000 sol· dados, la defendió durante dos meses, pero, al fin, hubo de sucumbir, muriendo heroicamente en la lucha (29 de mayo de 1453).

-«Esta irwasión turca no es más que un episOdio de la eterna lucha entre Europa y Asia: continua· ba las tradiciones de los persas, hunos, ávaros y húngaros. Era una especie de reacción contra las lejanas conquistas de Alejandro y contra las recientes de los cruzados. Sus consecuencias fue. ron incalculables: modificó profundamente las condiciones de existencia de la Europa oriental, destruyendo los restos del Imperio bizantino, deteniendo de golpe las ambiciones balcánicas de los eslavos, imponiendo a los cristianos griegos, servios, búlgaros, rumanos, el duro yugo oto· mano, y obligando a los húngaros, polacos y rusos, cuyas fronteras meridionales se vieron ame· nazadas, a comenzar contra los invasores una lucha sin cuartel. Al consolidarse los turcos en Europa, se originó la cuestión de Oriente, que tanta importancia ha tenido y aún tiene en ]a politica europea.» (E. GRANGER.)

XI.

LAS LETRAS Y EL ARTE BIZANTINOS

-Situada entre Oriente y Occidente, Constantinopla fue, desde su fundación, un foco de brillante civilización que se prolongó, con alternativas de grandeza y de decadencia, hasta mediados del siglo xv (1453). -Los bizantinos tienen el mérito de haber conservado, con la lengua griega y varias tradiciones de la cultura helénica, llls obras maestras de la Ilutigüedad grecorromana. Con razó-n han sido llamados «los bibliotecarios del género humano». Dos son los rasgos que caracterizan la literatura bizantina: la tradición clásica y la tradición cristiana.

l. LAS LETRAS. l.0 La tradi· ción clásica.

-El estudio de las obras maestras de la antigüedad era el fundamento de la edu· cación bizantina; la célebre Universidad de Constantinopla fue el foco más esplendoroso desde donde se expandía el conocimiento de los clásicos grecolatinos. En este centro, la filosofía, la literatura y la ciencia eran enseiíadas por una pléyade de ilustres mae.stros. A partir del siglo XI comenzóse a estudiar intensamente la filosofía de Aristóteles 'Y de Platón, mientras que en Occidente sólo se conocían las doctrinas aristotélicas; por esto los bizantinos son los ver· daderos precursores del renacimiento platónico, que constituirá la gloria del siglo xv italiano.

2.° La tradición cristia· na ... ... ...

¡

-La tradiciólII cristiana desempeño también nn papel importantísimo en la educa· ción de los bizantinos. No sólo se estudiaron los clásicos grecolatinos, sino también la patrística y la hagiografía o vidas de los santos. De ahí la pasión con que se entregaron a las discu~iones religiosas y que más de la mitad de las obras de la literatura bizantina versen sobre teología.

-Los principales representantes de las letras bizantinas son: a) PROCOPIO { -Historiador. insigne del reinado de Justiniano por su Libro de (s. VI) ... ... las Guerras.

En histo. ria ..

b) Ps

1')

ANA COMo { -Feliz imitadora de los historiadores clásicos griegos, escribió un NENO (1083· extenso panegíríco de su padre: la Alexíada, una de las obns 1148) ... ... más notables de la hístoria bizantina.

a)

JUAN DE E 506? 5:;:) ( . . . ......

I!

:1 'lu

2.° En teología .

o {-GeniO universal que «llevaba de frente todas las ramas del sao b. e~». ~n~e sus innumerables obras, ~itar.emos su l?hronograpIna, mdlspensable para conocer la hlStona de su liempo.

(l018~t078)~

],0

) B 'N c (139;~t:;~).

ti)

.... ¡:Q ~

~ m

-Obispo de Efeso, es céleb~e el?' la luc~ ~ontra el. eutiquianismo. Nos ha legado una HlStana ecleslastlca y Vldas de santos CN'ientale.s. Sus escritos nos dan a conocer la historia del reina· do de Justiniano y su política religiosa.

ilustres representantes del saber bizantiQo. b) F OCIo (820 . { --EsNunoh ded'losdmás . . 891) ... ... ri::a. a eJa o 'Impor t an t esob ras l'Iteranas, teo l'oglcas e h"IstO-

......

o ~ ¡:: ~ N

¡ i

-Fue un insigne humanista. Convirtióse al catolicismo y el papa le. nombró ~arden~. !?-e un~ ~e los prom~tore8 del Rena~i. miento; lego su nqUlslma bIblIOteca a la cIUdad de Venecia.

-«El arte bizantinfY no es más que la continuación del arte imperial romano puesto al serYlClO del cristianísmo, pero profundamente transformado por la acción de 'los paises orientales donde, desde el siglo lll, el helenismo hahía retrocedido ante el renacimiento de llls tradiciones in· dígenas milenarias (arte de los persas sasánidas, de Armenia, de Siria y del Egipto copto). Los principios de este arte oriental se oponen a los del arte clásico. En arquitectura busca los efec· tos de fortaleza; las cúpulas están sostenidas por ingeniosos procedimientos y, en las demás artes, se caracteriza por la riqueza de los materiales empleados, por el uso de los coloridos cambiantes y por la exuberancia de la ornamentación.» (Loms BRÉHIER.) El mosaico es el ele· mento fundamental de la ornamentación bizantina; el empleo del mismo supone una adapta· ción de las tradiciones clásicas a los gustos orientales.

I

j

>< ti)

~

-El carácter dominante de la arquitectura bizantina reside en el empleo de la cúpula central, que apea sobre una cornisa circular a la cual se pasa de la planta cuadrada por medio de triángulos esféricos (pechinas). -Los principales monumentos son:

... ~

rTJ

< ..;¡

nj

2. E....

1.° Arquitec. tura ......

-Es una de las más suntuosas producciones del ingeni9 humano y la obra maestra del arte bizantinfY. Sobre el emplazamiento de la antigua basílica construida por Constantino, el Grande y Soa) ' Santa destrol'd a' durante 1a revo1 " Nik a», J uslimano .. . .. con (53'> 537) uClon« englO f la~' la ayuda de dos arquitectos asiáticos, Artemio de Tralles e { Isidoro de Mileto, y en menos de cinco años (532·537) la más grandiosa iglesia que habían conocido los siglos.

l

b) Santa Irene, en Constantinopla (siglo VIII). c) 1S/llII Vital, de Rávena (526·548): es notable por un mosaico que representa, en medio de otros personajes, a Justiniano y a Teodora. d) San Marcos, de Venecia (siglo Xl), etc.

2.° Escultura.

3.

0

p' mtura..,

-«Le caracterizan en general cierto amaneramIento, uniformidad y rigidez o falta de naturalidad en las figuras, junto con la gravedad y religiosidad de los asun· { tos y la exuberancia en la ornamentación.» (P. F. NADAL.)

¡

-Practicóse la pintura a lo largo de los muros, caracterizándose por la armenía de los COlO.res empleados, en general muy suaves. El dibujo es frecuentemente convencional, sobre todo cuando se refiere al c.uerpo humano, pero representa el tipo étnico con bastante exactitud.

BIBLIOGRAFIA.-Para el estudio del Impedo bizantino es indispensable acudir a obras extranjeras: sólo existen en caste· llano algunas traducciones y obras de segundo orden. Recomendamos las siguientes, casi todas con abundante bibliografía y apreciaciones crítiCas que orientarán juiciosamente al lector: CH. DIEHL: Histwe de l'Empire byzantin (París, 1934); Byzance: Grandeur et décadence (París, 1919); TheadCN'a, impératrice de Bizance (París, 1904); lustinien et la civilisatian byzantine au VI" siecle (Paris, 1901); Figures byzantines (París,,I919); Manuel d'art byzantin, 2 vols., 2." ed. (París, 1907).VASILIEV: Histoire de l'Empire byzantin, 2 vols. (París, 1932). Esta obra contiene una completísima bibliografía.-H. LE' CLERCQ: Culte et querelle des Images, en Dictionnaire d'archéologíe et de liturgie, vol. VII (París, 1926).-BRÉHIER: L'Egli. se et l'Oriént au moye1Wige. Les craisades (Paris, 1907); L'Art by:antill (1924).-J. EBEBSOLT: La miniature byzanline (Paris, 1926); Les Arts sQmptuaires de Byzance (Paris, 1923).

XII.

FRANCIA: LOS CAROLINGIOS (752-987) CUADRO GENEALOGICO DE LOS CAROLINGIOS P!PINO DE HERISTAL Mayordomo de palacio

(687·714)

I

CARLOS MARTEL

(714.741)

I I

I

I

Carlomán

PIPINO EL BREVE

(741·747) Mayordomo, después monje

(741·768) Fundador dI' la- dinastía carolingia (741)

Grifón

(t 753)

I I

i

CARLOMAGNO

Carlomán

(t 77l)

(768-814)

I --.1--------,'"

I

Carlos (t 811)

Pipino Rey de Italia

LUDOVICO Pío

(t 810)

Casa con

(814·840)

I

I

Bernardo Rey de Italia (t 818)

I

1." Ermengarda

Lotarío I Rey de Italia

(840.855)

I

I .

LUIS 11 (870·875)

LOTARIO 11 (t 869)

,

I

Judit

2.°

I

I

I

Rey de AUSII"8sin

Pipino Rey de Aquilania (t 838)

(840.877)

Giselll

I

Carios de ProvI'nza (t 863)

LUIS EL TARTAMUDO

I

(t 880)

Luis 11, el Niño

I

(t 882)

CARLOMÁN

-

I

(843·876)

I

Pipino 11

CARJ,OS 11, El. CALVO

I

.Luis el Germánico

I

I-

I

I

I

(877-879)

1

CARLOS 111, EL GORDO

ArnulCo (t 899)

Hermengarda

I

I

I

Luis 111, el Niño (t 911)

Luis el Ciello (t 928)

CARLOMÁN (t 884)

l

I

CARLOS IIJ EL SIMPLE

Luía 111 (t 882)

(898·929)

I

LUIS IV DE ULTRAMAR

(936·954)

I

I

{

Lotlll'io

Carlos de Baja·Lorl'na

(t 986) 1

I

I.l'ls V, EL OCIOSO

I

Arnnlfo

(986.987)

\.0' carolingios loman el nombre de su más i1uslre representanle: Carlomagno. Forman. la segunda dinastía na· Monal francesa. Sncédense I'n el trono desde Pipino el Breve (752) hasta l--uis V, el Ocioso (987). Antes que ¡¡qu~l.

reinaron. de hecho, Pipino de Heristal y Carlos Marte!.

-PIPINO DE HERISTAL

(691.714) __

f

--Por la batalla de Testry (687) se afianzó el predominio de Anstrasia sobre Nenstria y, por con· siguienll'. del elemento germánico sobre el galo.romano. Pipino de Heristal luchó contra los ffisones, báv8I'0s y sajones, que habían sacudido el yugo de ].os reyes merovingios. Los misio· nl'ros calólicos (San Wilibroldo, San Bom/acio, etc.) hicieron más por la sumisión de esos ¡lUI'hlos que los ej~rcitos francos. Al morir, Pipinodejóel trono a su nieto, pero los austra· siano>< prodamaron a Carlos, hijo natural de aquél

l

-H.allábase .en una prisión cuando. fU. e Jll'OCl.amado rey plU' l. Os auslras.ianos. HiZ.o. varoias expedicio nes: contra los germanos y contra los árabes•

.- C ARLOS

~1:.7~{)E.~

1.0 C o N T R A \

I -So~et~ó a los. alamanes y a .lo~ bávaros, ob~i~áridoles a pagar ~n tribul.o. LOll tu· rmglos y fnsones secnnVlrtleron al catollc18mo, pero f['acaso en su mIento de

LOS GERMA.) NOS ..... o

.. o

someter a los sajones.

¡

-Abckrramánel Galaki invadió las Galias en el año 732. Atravesó el Garona y de· lTotóal conde Eudón en Burdeos. Carlos, al frente de un -gran ejército, acudió

-CARLOS MARTEL (714.741) ...

2. o C o N T R A LOS ÁRABES.

en auxilio de Eudón, acampando' cerca de Poitiers. Después de siete días de continuas esc.amuzas, los árabes fueron derrotados en Poitiers (732). Sólo con· servaron en las Galias la Septimania. En esta jornada memorable Carlos Martel apfl1'ece como el salvador de la cruz y de la latinidad.

-Su MUERTE {-Cuando llamado por el Papa Gregario Ul (731·741) para que lo protegiera contra . los lombardos, se disponía a pasar a Italia, le sorpcendió la muerte (741). -Al morir, Carlos Martel dejaba la mayordomía a sus dos hijos: Carlomán y Pipino. El reparto entre ambos conStituía un verdadeco peligro, pero al tomar Carlomán el hábito de monje se

restableció la unidad en ItrVOT de Pipino (747).

-PIPINO, PRI· MER REY CA· ROLINGIO ...

¡

-Con el consentimiento de San Bonifacio y del Papa Zacarías, Pipino depuso a Childerico fU y lo recluyó en un monasterio.. Con este hecho, Pipino inicia la

dinastía carolingia. San Banifacio coronó y consagró solemnemente como rey a Pipino y a su esposa Berta en la catedral de Soissons (754). De esta suerte quedaba confirmada la legitimidad de la nueva dinastía franca. Por su parte, el Papa había adquirido plll'a Roma y la causa de San Pedro un poderoso defensor.

,

-Locl lombardos, al mando de su rey Astollo, se apoderaron del exarcado de Rávena y de la Penufpolis y apetecían también el ducado de Roma.

-PIPIJliO EL BREVE (741· 768) '" ...

-l." EXPEDI· CIÓN CONTRA LOS LOMBAR· DOS (754) ...

-Hechos ...... {

-Instado por el Papa Esteban U (752·757), acudió Pipino con ,m ejército delTotando a Astollo, tras de haberle sitiado en su capital, Pavía (755).

-Re ult d { -El rey lombardo prometió rC5tituir a la Santa Sede el exarcado s a o... de Ráveqa y la Pentápolis. Pipino regresó a Francia. -Nuevamente acosado el Pontífice por los lombardos, intervino Pipino en auxilio de la IgIC5ia (756).

-2." EXPEDI· CIÓN CONTRA LOS LOMBAR· DOS (754· 756) ......

-Los francos delTotaron otl.'a vez en Pavía a los lombardos y Pi· pino hizo donación a la Santa Sede del exarcado de Rávena, de la Pentápolís y de la Emilia. Este hecho convirtió al Papa -Hechos...... en soberano oficial de los Estados de. la 19l.esia, fundándose el «Patrimonio de San Pedro», es decir, el Estado temporal de { los pontífices, que se mantuvo a través de los siglos. -El Papa y Pipino nombraron rey de los lombardos a Desiderio.

- E x P E DI. j' -Pipino prosiguió la lucha contra los árabes, despojándoles de }¡¡ Septimania y de CIÓN A SEP. la Aquitania (759-768). Con sentido político, supo captarse las simpatías de la T I M AN I A población de esas regiones, dejándole las leyes visigodas y romanll8 por las que (759) ... ... se regía.

REINADO DE CARLOMAGNO (768-814) ~Al

morir Pipino (768) fuecon coronados sus dos hijos: Carlos y Carlomán, 101 cuales se repartieron el reino. No hubo armonía entre los dos hermanQS.Carlos contrajo matrimonio con una hija del rey de los lombardos, Desiderio. Al morir Carlomán (771), se apoderó Carlos de los Estados de su hermano, y la viuda e hijos de éste se refugiaron. en la corte de Desiderio, quien recibió también a su hija, repudiada por Carlomagno después de un año de casamiento. Este último hecho provocó la ruptura entre Carlos y Desiderio.

1.

SEMRLANZA DE CARLO. MAGNO ......

-Ya único rey, Carlomagno, durante su largo reinado (771·814), se propuso reunir bajo un mismo imperiQ la Europa germánica y la cristiana para oponerla a los avances de los bárbaros del este y del sur. -Era Carlomagno un hombre de excelsa talla, de constitución robusta y porte majestuoso. Era activo, laborioso, instruido y prudente. Sus superiores 'dotes de inteligencia y de carácter mOA tivaron que· sus contemporáneos y la posteridad le designaran con el nombre de Carolus Magnus, esto es, Carlos el Grande o Carlomagno 1. -Carlomagno fue un gran guerrero, un excelente legislador y un apasionado protector de la

cultura.

1 Eginardo, secretario de Carlos, en su Vita Karoli nos da esta descripción: «Su cuerpo era grande y fornido; tenía más de siete pies de alto. Su cráneo era redondo, la mirada penetrante; su expresión era animada, de manera que, tanto en pie como sentado, pl'oducía un· efecto imponente. Aunque tenía el cuello algo corto, esto no se notaba por la maravillosa propor· ción de todo lo demás. Caminaba con lentitud y firmeza; su voz era clara, aunque algo chillona. Tuvo una salud de hierro hasta el final de su vida, cuando empezó a sufrir de calentura, y al último andaba algo cojo de un pie. Hasta en esto siguió sus propias convicciones, porque los médicos (a quienes detestaba) le decían que no comiera carna asada, sino hel'Vida. Hacia constantemente ejercicio, montando a caballo o cazando... Le gustaba bañlll'se y nadar, especialmente en aguas termales, y por esto construyó su palacio en Aquisgrán, para estar cerca de las fuentes ... »

• C l. ARLOMAG· NO, GR AN GUERRFRO ... 1.

SEMBLANZA DE CARLO. MAGNO ......

2.' CARLOMAG· NO, EXCEI.ENTE LEGISLA· DOR ... '" ...

¡

-Carlomagno no se propuso en sus empt"esas guerreras la conquista de nuevos te· rritorios o satisfacer la sed de gloria militar, sino proteger sus Estados contra la barbarie: a) En el norte, contener las continuas invasiones de las tribus germánil'as y susti. tuir la barbarie pagana por la civilización I'ristiana. b) En el sur, proteger a los galorromanos contra los moros de España.

¡

"... . 1ares, que a b arc ah an to d os 1os d eta 11es d e 1 go b'lerno, teman • por O'b'Jeto - L as ~apúu el mantenimiento del orden y establecer una civilización hasarla en el nistia. . msmo.

3. o CARI.'lMAG. ( NO, APASIO. J -·Por la protecclOn que dispensó a los homhres de leteas y a la cultura, por la fundación de numerosas y variadas escuelas, Carloma¡mo provoró una esperil' NAD O PRO· .tl' Hl'nal'Ímiellto (Renacimiento rorolinf(io). TECTO R DE LA-CUI.TURA.

2. DIVISIÓN 'R DE LAS RAS DE API.O· MAGNO ......

CE

l

¡

. d . - CaSI. 1a tota l'd I a d d e su rema o i a 'paso. C ar1omaguo rea l'Izan d o expe d'IClones uu'1'Itares. Empcendió trl',~ grandl's guerra.~: l." contra los sajones (í72·S04); 2." contra los lombardo.~ (773·774 l, y -3: cOll/ra los árabes de España (77S·S] 2).

-Sajonia era el territorio romprendido entre el Hin y el Elba. La lucha que Carlomagno sostuvo contra los sajones fue: l.' una guerra dl' ambición: Carlomagno queria someterlos a su domi· nio; 2," una lucha de razas: los Jranros odiaban a los sajones; 3.' una cruzada: proponíase vengar la muerte de los misíoneros y convertir a 'los sajones, aun por la fuerza, a la religión católica. -Realizó Carlomagno contra los sajones dieciocho expediciones, que duraron treinta y tres años. Estas expediciones pueden dividirse en tres períodos:

1.0 1" PERíODO { o-Carlomagno derribó el idolo de lrmensul y llegó hasta el Weser (772). (772·777)...

-Resultado: Atemorizados, los sajones pidieron la paz.

PERíODO (778·78.» ...

-Todos los sajones se unieron bajo las órdenes de Witikind. -Los sajones se extendieron hasta las orillas del Hin, incendiando iglesias y mo· nast~ios, devastando el país y degollando a los francos que caían en sus manos. -Acudió presuroso Carlomagpo y derrotó a Witikind en dos batallas. -Sometidos, los sajones se sublevaron de nuevo. Witikind había logrado unir a todos los sajones contra los francos. Estos fueron derrotados, pero Carlomagno acudió con un gran ejército, y los sajones, atemorizados, solicitaron el perdón. Obligóles Carlos a entregarle como rehenes a los que se habían unido con Witikind, y mandó degollar a 4.500 rebeldes (venganza de Verden). -Viendo la inutilidad de su resistencia, Witikind se presentó a Carlomagno, se so· metió y solicitó el bautismo.

3. C1• PEllíODO (792·804) ...

-Después de la sumisión de Witikind no hubo en Sajonia más que sublevaciones parciales. -Para pacificar completamente el país, ·Carlomagno hizo deportar en el interior de su imperio a unos 10.000 sajones; después concedió a éstos la misma legislación que tenían los francos.

2. 0

3. GUERRAS CONTRA LOS SAJONES (772·S04) .,.

-Carlomagno multiplicó las fortalezas y colonias militares en Sajonia. Fundó «mar· ca.~» o provincias fronterizas, guarnecidas con aguerridos soldados. Construyó carreteras y edificó ciudades (Hamburgo, Brema, etc.), haciendo penetnr la ci· f ~RESUf.TADO"'l vilización romana hasta el corazón de Germania. Convertida Sajonia 111 cristia· nismo, vigilada y fortificada, pasó a ser muy pronto la nación protectora de la civilización occidental, un valladar contra los bárbaros del Este. Alguien ha afirmado, y con razón, que de la conquista franca nació la nación alemana. (

L GUERRA

-Los lombardos aparecen en la historia en el siglo 1 antes de Jesucristo. Las legiones romanas lucharon contra ellos en las orillas del Elba (Druso, 12 y 9 antes de Jesucristo). Posteriormente pasaron a Ilalia (566 después de Jesucristo), llamados por Narsés, general de Justiniano. Al. boín fundó un Estado en el valle rlel Po, con Pat'ía por capital (572).

La La negativa del Papa Adria1W 1 de consagrar a los hijos de Carlomán, refugia. dos en la corte de Desiderio. Este invadió lo.~ Estados pontificios y el Papa pidió ayuda a Carlomagno. Desirlerio quiso ven llar la afrenta que Carlomallno le infirió al repudiar a SU hija, después de un.año de marrimonio.

~CAVSAS DE r J.~ GI1F.RR.~ ... ¡2."

CONTRA LOS LOMBAR· DOS (773· 7i1l '" ... -HECHOS y RESULTADO..

-Carlomagno atravesó los Alpes por el monte Cenis, sitió a Pada. que resistió duo rante un año, pero, al fin, esta dudad capituló. -Desiderio cayó prisioneco, fue depuesto del trono e internado en el monasterio (le Corbio, donde murió (775). -Carlomagno reiteró al Pontífice las donaciones de Pipino, aumentándolas con los ducados de Mantua y de Parma (774). Ciñóse después en Milán la corona de hierro (corona de oro puro que contenía un aro de hierro) y tomó el título de rey de los lombardos, peco hasta el año SOO no fue Carlomallno aclamado em· perador de los romanos, porque hasta esta fecha no gozó de la popularidad y reputación entre los romanos llara considerarle digno sucesor de Augusto y Constantino.

-El emir de Zaragoza Ibn-al-Arabí llamó a Carlomagno para que le ayudara en la lucha contra Abderramán 1, que había instaurado en Córdoba la di1UlStía de las omeyas, enemigos éstos de los abasidas que reinaban en Oriente (777). Seguros de encontrar auxiliares al 011'0 lado de los Pirineos, hubiérales parecido un crimen a los francos no intervenir en España la tierra ambicionada por sus abuelos. '

5. G u E R R A CONTRA LOS ÁRABES (778812) '" ...

j

.......

:::

'C

'C

.~'"

..s

• -Penetraron en España (778) dos cuerpos a,· ejército: uno por la depl"esión vasca y otro por los Pirineos orientales. -Los francos se apoderaron de Pamplona, Huesca, Jaca, Gerona y Barcelona. Am. bos ejércitos oC reunieron en las puertas de Zaragoza, pel'O no lograron penetrar en esta ciudad y Carlomagno ordenó la retirada, siguiendo la ruta Astorga. Burdeos. . -En el regreso, la retaguardia, al mando de Rolando, sobrino de Carlomap;no y conde de la marca de Bretaña, sufrió un tremendo descalabro por parte de los montañeses vascos', 'en el desfiladero de Roncesvalles (778). Carlomagno nI> pudo resarcirse de esta derrota sino al cabo de veinte años. -HECHOS' y RESULT.\DO... -Para vengar la ,afrenta inferida 1l los francos por Alhaquem 1, quien, después de haberse apoderado de Gerona, había penetrado, en Aquitania y derrotado a un ejército, Carlomagno ordenó a sus hijos que se internaran en España: en seis expediciones sucesivas (797·812) consiguieron éstos realizar los proyectos dc su padre. Fundaron dos marcas: 1."

""....

'-

~

La Marca J -Estaba situada entre los' Pirineos ol'ientales Hispánica... l De ella nació el condado de Cataluña.

t:.

-Además de las guerras contra los sajones, lombardos y musulmanes de España. hizo Carlomag. no oteas expediciones menos importantes. Sólo citaremos las que efectuó contra TllSSillo, duo que de Baviera, y contra los ávaros.

~

<:>

"'l

::!!

S 11I

-Pipino el Breve impuso vasallaje a Tassillo, duque de llaviera, pel'O, con Cario· magno, soportaba mal ese yugo. Alióse con los lombardos y aun con los ávaros, en contra del emperador. Este le. declaró la guerra (787).

"'l

U

,j '"

1.0 CONIRA

~

DUQUE DE B AVI ERA (787·71111) ...

el

~

TASSILLO,

'"

tuvo que comparecer en Augsburgo ante Carlomagno. Fue declarado culpable de alta traición y condenado a muerte. 1-Hechos ...... r. -Tassillo El le conmutó esta pena, pncecrándole en un mo·

'" t:.

~~

nasteno.

-Resultado: Baviera fue anexionada a los Estados fralll,eses (788).

OC>

z~

e~perador

l

;::-

c::"'l

o....

el Ebro inferior.

2." La Marca { -Situada en la vertiente meridional de los Pirineos ot,eidentales, de Gascuña. convirtióse más tarde en el reino de Navarra.

'9 ~

en

y

-Los ávaras, de la familia de los huno,;, eran, como éstos, de raza amarilla. Pueblo muy belicoso y militarmente bien organizado, ateavesó los Urales, se dirigió hacia Occidente, subyugando a los pueblos establecidos al norte del Danubio, Panonia y Dalmacia.

6. GUEKRASj SECUNDARIAS DE CARLOMAGNO ......

--{;ausa ......

~

en

o,..;¡

r 1

2,° CONTIlAj LOS Á'UIlOS . (788·796) ...

....-<

u Z

-Los francos, siguiendo ambas orillas del Danubio, penetraron en el país de los ávaros, derrotando a éstos en varios encuentros (788-791). -Unos años más tarde (796), Pipin~, segundo hijo del emperador, dirigió otra expedición contra ellos. Apoderóse del Ring, PS decir, de la ciudadela real qUe se componía de nueve círculos concéntricos fortificados. Inmensos tesoros pasaron a manos de los francos.

-Hechos ......

-< &::

-Resultado... ~

7.

CARLOMAGNO, EMPERADOR .

-Los ávaros atacaron la provincia franca de Baviera. Ret'hazado~ varias veces por los condes francos, no cejaban en sus incur· siones. Carlomagno se propuso conjurar para siempre este pe· ligro.

{

....El kIum, o jefe barDaro, recibió el bautismo. Carlomagno fundó la marca del Este (Osterreich), de la que, con el tiempo, se originó el reirw de Austria.

-Al morir Adriano 1, sucedióle en el pontificado León III (795). Los partidarios de Adriano fra· guaron una conspiración contra el nuevo Papa, quien fue protegido por el duque franco de Espoleto. -Acudió Carlpmagno a Roma y convocó una asamblea paca juzgar a los conjurados. -El 25 de diciembre' del añil 800, cuando Carlos asistia a la,; ceremonias religio,;as en la basilica de San Pedro, León III se acercó a él y le coronó emperador. De este modo se restableció el Imperio de Occidente, que había desaparecido hacía trescientos veinticuatro años (476·800). -- CONSECUEN. CIAS. ...... {

l' Este acontecimiento provocó la indignación de los emperadores de Oriente, pero, al fin, el emperador Nicéforo reconoció la legitimidad de este nombra· miento y aun envió a Carlomagno una embajada para felicitarle.

, Todavía no se ha puesto en claro quiénes fueron los que atacarolj a los francos: si fueron los árabes, o los vascos, o los visigodos de Asturias; descontentos de la alianza que su rey AUonso había pactado con Carlomagno. Según Eginardo-·en su Vida de Carlos-, murieron en la refriega, entre otros muchos, el mayordomo Agiardo, el conde Anselnw y el goberna· dor de la Bretaña, Rolando.

-- CONSECUEN· CIAS ... ... 7.

CARLOMAG· NO, EMPERA· DOR.oo oo. oo.

-

E X TEN. StóN DEL 1M. PERlO .oo •.•

2· El Occidente se separó definitivamente del Oriente. Con Carlomagno, la Igle· sia tuvo un decidido pcotector. 3.ft En adelante, la dignidad imperial sólo será conferida por el Papa. El Imperio significará en el mundo medieval la unidad del Occidente bajo un jefe qne ejercerá la plenitud del poder temporal De ahí que una doble delegación divina se cierne sobre los «fieles», ya que el t~p:nino Imperio sirve para designar los ~úbditos ael Estado y los de la Iglellia: el Papa y el emperador están en la cúspide de la jecarquía y de ellos dettende el destino de los cuerpos y de las almas.

¡

-El imperio forjado por Carlomagno era más extenso que el romano de Occidente. Tenía por fronteras: . -Al norte y oeste: Desde la desembocadura del Elba hasta el golfo de Vizcaya. -Al sur: Los Pirineos y el curso inferior del Ebro. En Italia, el Garellano. -Al este: El Save, el Theiss, el Saal y el Elba.

LO Carlomagno, para evitar las disensiones y luchas que la división de sus Estados pudiera sus· citar a su muecte, hizo consagrar por el Papa a dos de sus hijos (781): a Pipino le dio Ita· lia, y a Luis, la Aquitania.

8. PARCELA. CIÓN DE SUS ESTApos ... ¡

2. 0 En el año 806 dividió su reino entre sus tres hijos, pero al morir dos de éstos (Carlos y Pipino: 810 y 811, respectivamente), Luis de Aquitania reunió todos los Estados d.e su padre.

:-Carlomagno murió, quizá de pulmonía, el 28 de enero del año 814, a la edad de setenta y dos años. Fue enterrado en la basílica de Aix.la-Chapelle (Aquisgrán), que había mandado cons· 9. SU(81~)UER' truir. No Ealtlll"on prodigios en su sepulcro. Eginardo redactó el epitafio que dice así:. «En TE .oo esta tumba descansa el cuerpo de Carlos, el grande y ortodoxo emperador, que noblemente ex· ¡. tendió el reino de los francos ...»

XIII.

INSTITUCIONES Y CIVILIZACION EN LA EPOCA CAROLINGIA

-El inmenso impecio forjado por Carlomagno fue organizado de una manera tan perfecta que aún hoy suscita nues· tra admiradón como en aquella época provocó la de sus contemporáneos. Merced a esa maravillosa organiza. ción, despuéll de varios siglos de barbarie, prodújose un verdadero renacimiento interior (Renacimiento carolingio) que repercutió en el desarrollo de las ciencias, de las letras y de lasortes. Sólo reseñaremos aquí los aspectos más interesantes de la obra de Carlomagno. -La fama de Carlomagno se extendió por todo el mundo entonces conocido. Mantuvo relaciones: CH'

l:"idn.

a) z.~ a ase... 1. RELACIONES

POÚTlCAS D;¡ CARLOMAGNO

¡

-Los abasidas de Bagdad consideraban a los ácabes de España como rebeldes. Por tener un enemigo común en los omeyas españoles se fragnó una amistad entre Cariomagno y el califa de Bagdad. Por esta amistad, Carlomagno pudo fundar en Oriente varios monasterios y un hospital para los peregrinos de Tierra Santa. Ambos soberanos se enviaron embajadas y ricos y CUl"iosos presentes.

b) e .so

rey asturiano reconoció la soberanía del rey franco, y aprovechándose de las 7i Aif ... ~~ {-Estec?n.quistas ! luchas de éste con los árabes, pudo extender los límites de su in· cqllente remo.

S f - u ama...

¡

-Tan.ta era la fama de Carlomagno, que SÓlO. su nombre protegía a los mercaderes que comerciaban en Oriente. Con el· tiempo, su figura se acrecentó hasta con· vertirse en legendaria: Carlomagno es el héroe de las novelas de caballería (ciclo carolingio) y el más popular de los soberanos francos.

-El inmenso imperio de Carlomagno exlgIa una vigorosa administración paca que pudiera sobrevivir. El emperador supo darle esa organización maravillosa. -El soberano, con carácter absoluto, vivia rodeado de numerosos funcionarios y consejecos que, iuntamente con él, constituian el gobierno central. 1.0 El emperador: Estaba al ·frente del gobierno, asistido por los grandes del reino. 2. o Dos

pri...

~os mi, mstros

2. ADMINIS' TRACIÓN .oo

A) AD~UNIS·13.0 TRACIÓN CEN. TRAL .oo .oo

¡

a)

b)

.oo •.•

Un administrador eclesiástico. El conde de palacio.

J -Tenía a su cargo la administración l custodia del sello real

civil y la

Los senescales, canciller y condestable, como en la época merovingia.

¡-ReU.níanse dos v.eces al año: en la primavera y. en el otoño. La asamblea de primooera pcecedía a la entrada de las tropas en 4. Las asa~ campaña. La de otoño, seguía a la llegada de las expediciones militares. En ambas se diseutian los asuntos más importantes bleas oo. oo. del Estado. o

f

5. 0 Los Missi -Eran inspectores o ·agentes reales en. 1M provincias. Iblpl de d o m i n i ci dos en dos: un obispo y un señor laico, y giraban cuatro visi· (enviados I t a s anuales a su circunscripción (missaticum). Extendíase su del Señor). inspección a todos 106 servicios: civiles, militares y religiosos.

Los hijos) -Fueron nombrados, en vida del emperadoc, reyes de Italia, Aqui· del emperatania y Germania. Administraban sus reinos respectivos bajo dar ... ... ... 1 la tutela de su padre.

1."

2. ADMINIS.

B)

ADMINIS· TRACIÓN LOCAL

TRACIÓN

2.° Los con· de.' oo .••• oo.

j

condes fUl'roll, en la época carolingia, los funcionarios por excelencia. Gobernaban en los candados y sus funciones eran a la vez civiles, militares y judiciales.

-LOS

Lo., duo [-Administraban los ducados o circunscripciones militares en las ques oo. .oo I['onlcras (marcas).

3o

-Llámase capitulares (de capitula = capítulos) a las ordenanzas rellles de los príncipes carolino gios, sobre todo de Carlomaguo. Son de tres clases:

Capitula le.

a)

-Tenían por objeto completar las leyes particulares de los diferentes pueblos que 'componían el Imperio. Una vez promulgadas, tenían fuecza de ley.

g i b u s ad. 3.

LAS CAPI· TULARES

denda

oo ...•

b) Capitul?1

per se scn· ~~e proponían asegurar en el Imperio una administración uniforme y regular. benda .... oo 1

d Capitula { --Eran instrucciones que el empecador daba a los missi, encarIJados de la inspee' ción de I.s provincias.

missorum .. ,

-Cuando Carlomagno llegó a ocupar el trono, enconteábase la cultura 1'11 el más lamentable estado. Fuera de los monasterios, mny pocos sahían leer y escribir; aun éstos, desconocían el ~iego y apcnas hablaban latín. Para fomentar la cultura, el emperador supo rodearse de colaboradore., ilustrl\'l y divulgó la enseñanza con la crl'ación de. escuelas. -Los más ilustres representantes de la cultura vivieron en la corte carolingia: Alcuino, Eginardo, Tcodulfo, etc. -Nació en York. Estudió en esta ciudad, de cuyo convento fue rector. En un viaje a Roma (781), conoció en Parma a CarIo· magno, que lo tomó a su servicio. Supo atajar la herejía de los adopcionistas, que afirmaban que Jesucristo, en cuanto hom· bre, no era hijo propio d... Dios, sino sólo sn hijo adoptivo. ProllHtvió los estudios en los monasterios y creó escuela~. Fue Alcuino la figura más preeminente del Rf'nacimiento caro· Iingio.

-ALBINO Fu· co ALCUlNO (735·804) 'oo

I J

1"

)

PRINCIPA. LES ;OLABOBADORES DE CARr.oMAt:NO

E -

GINABDO

(7i5.840) .:.

)r

-Este religioso benedictino español fue llamado a eu corte por el emperador ClIl'lomagno, contribuyendo poderosamente al Re· nacimiento carolingio. Fue obispo de Orleáns. Escritor ilustre, nos ha dejado, entre otras obras: Exhortatio ad iudices y Carminum libri sexo

f palatina·'l

-Fue creada para la educación de los hijos de los nobles, aunquc para estimular a éstos se admitían niños de las familias más modestas. Estudiábanse las materias correspondientes a nues· tra segunda enseñanza.

T

4. RE N A C 1-

E oD U L F o

-

(t 821)

MIENTO ·C A' ROLl!'iClO ...

la

b)

2.° L

AS

CUELAS

KS·

.oo oo.

¡

La Escue·

a)

-Fue Eginlll'do el hombre de confianza de Carlomagno, quien le \'oncedió la intendencia y la dirección de lo;; trabajos públi. coso Secretario del emperador y prel!eptor de Lotario, fue el más interesante historiador de su época por su Vita et gesta Caroli Magni.

1 r

La 4.cade ~ -La formaban los personajee más instruidos de la corte y loe mia pal~ti' maestros d~ la escuela palatína. En ella se daban conferencias /la oo. .., .. : , y se discutían los temas más variados.

.c ....

el Escuelas { -En los monasterios y catedrales habia .dos escuelas: aJ una ex· terior, gratuita, reservada a los niños de la localidad, y b) otra mO/lacales y catedralicias interÍ<x·,. para la formación de los monjes o eléri!!;os.

r

dI Escuelas -Teodulfo, obispo de Orleáns, creó las escuelas parroquiales, di· parroquiales. ( r¡gi~as en cada parroquia por el párroco. En las escuelas destinadas ala formación de los monjes o clérigos se enseñaba teología y ·llll; siete artes liberales, que comprendiilll: ~l trivium (gramática, re· tórica y lógica) y ...1 qwxlrivium (aritmétíca, geometría, música y astr~nomía). 2" En las escuelas parroquiales y en las' exteriores de las c(l/('drales y monasterios se enseñaba: salmos, oraciones, canto, gramática, lectura y escritura. 0 En la escuela palatina se estudiaban las materias correspondientes a nuestra segunda enseñanza. 1."

3."_ LAS

NAIIo'"ZAS.oo oo

J

'l3.

¡';NS¡';·

XIV.

LA CAlDA DEL IMPERIO: LOS ULTIMOS CAROUNGIOS EN FRANCIA

-El imperio forjado por Cacl0 l1loagno no podía durar mucho tiempo. Varias caUS88 determinaron su decadencia y ruina. 1." Su enor· ~~ exten· swn

~ -Tenia aproximadamente

1.700 kilómetros en todas las direcciones. Dadas las escasas comunica. ciones que existían en aquel tiempo, era muy difícil mantener unidos tantos territorios.

oo • • • •

2.. Lba s coso J -Los germanos consideraban los bienes de la realeza como un patrimonio particular o familiar, tu~ .res ger·

manlcas

1

destinado a ser repartido entre los herederos del monarca.

oo.

3." Lu. insub· ( o r d i na. -La noblez'a-tanto ,la seglar como la eclcsiánica-comenzó la lucha contra la realeza, lo mismo ción de los que en tiempo de los descendientes de Clodoveo. grandes

lila' j oo.

4" L . . . as Sl0l:{S b' e pue os aro baros .oo

-A semejanza de las que cuatro siglos antes invadieron el Imperio romano, hordas bárbaras ata· caron los Estados de Carlomagno por todas partes: a) Por el este: los checos y húngaros. b) Por el sur: los sarracenos. c) Por el oeste: los normandos.

-Los últimos carolingios en Francia son los siguíentes: -Ludovico Pío, único hijo superviviente de Carlomagno, tenía treinta y seisaóos cuando sucedió en el trono a su padre. Era un príncipe piadoso (<<el monje coronado») y culto, pero débil de ca· rácter. Tuvo que luchar contra sus tres hijos-Lotario, Luis y Carlos-, quienes depusieron y pusieron por dos veces a su padre en el trono. Murió de tristeza luchando contra su hijo Luis (840). -BATALLA DE F o NTANET (841) oo'

.oo

-No sintiéndose Lotario con fuerzas suficientes para luchar contra sus dos hermanos, propuso a éstos la paz y consintió al reparto que ambos reclamaban.' Tuvo lugar en el' célebre Tratado de Verdún (843).

1J 1. PíoLUDOVICO (814840)

oo.

¡

-Tan pronto como supo la muerte de su padre, Lotario se dirigió a Worms para hacerse proclamar rey por los austrasianos y germanos. Carlos y Luis se unieron Y vencieron a su hermano Lotario en la sangrienta batalla de Fontanet (año 841; 80.000 muertos). Carlos y Luis se juraron fidelidad en Estrasburgo (Juramento tk Estrasburgo: primer documento de la lengua francesa).

oo.

- TRAT.\DO DE VERDÚllo o DIVISIÓN DE· FINITIVA DEL IMPERIO CA· ROLIN(.IO (843) oo'

1.0 ,LOTARIO...

{

,-Conservaba el titulo de emperador. Reinaría en ludio, y en Fran· cia poseería una faja de territocio que separaba los Estados de sus hermanos (Lotaringia = Lorena).

2.· LUIS EL GERMÁNICO: Obtuvo la Germanio, desde el Rin hasta el Elba. 3.° CARLOS EL CALVO: Francia occidental y la MlJTca Hispánica.

oo.

-Su impór.

tancia ... ...

¡

-El tratado de Verdún tuvo gran importancia. porque: a) en él comienzan su historia tres naciones modernas: Francía, Ale. mania e Italia; b) los tres hermanos gobernarían independien· temente sus Estados, peco consideraban los tres reinos como un todo, prometiéndose ayuda mutua para defender la inte· gridad de sus territorios (Asamblea de Mersen, 844).

-Los Estado" asignados a Carl03 el Calvo clJTecian de homogeneidad. Esto explica que tuviera que luchar casi continuamente.

2.

CARLOS EL CALVO (840. 877) oo.

oo,

a) Terminó la conquista del mediodía de Francia (Pipino 11 reinaba en Aquitania). b) Fracasó en una expedición a Bretaña, región que continuó teniendo reyes propios. c) Los normandos le acosaron por todas partes. d) Los nobles se unieron entre sí para defenderse contra los normandos, lo que obligó a Carlos a Pl"omulgar dos edictos:

-Hechos ...

oo.

I.·MEdicto de { -Por este edicto, los nobles o señores se ,hacían casi independien. er s e n (847) tes de 1a autorI·d·a d real . .oo

.oo

2.° Edicto de ~ -Declaró que los hijos de los conde8 y vasallos conservarían los Kiersy· sur. honores y los feudos. Con esta disposición se inicia el régimen feudal. ' Oise (877). -Al morir Luis Il, hijo de Lotario, Carlos el Calvo heredó Italia y la Lotaringía, pero ni aun con esto logró que aumentara su autorídad. Muríó al regresar de una expedición a Italia. "!

L 3. T u I s EL AR'TAMU· DO (877.879).

r -Sucedió a padre Carlos el Calvo. Confirmó las disposiciones de la Dieta de Kiersy y reinó . 'd d 1 F. . 1 BU

sm auton a

en a

-'.3_ ranc,," OCnaenta.

4. F" LUIS 111, y { -Eran hijos de Luis 11. Tuvieron que luchar contra los normandos, y al moriJ:, dejaban '~ARLf)MAN ." mas tal' d e: Carlosi eS 'lm pl e. (879.884) oo. mano d e corta e d a d que remo

5.

CARLOS EL GORDO (884. 887) ......

u~

her.

-Era hijo de Luis el Germánico. Compró la paz a los normandos, por lo que los nobles, reunidos . en la Dieta de Tri6ur (887), lo depl1sieron del trono por «inútil e incapaz». Terminó su vida en un monasterio. , -NUEVA DIVI· SIÓN DEL 1M. PERlO CARO· LINGIO (887).

¡

-·Al ser depuesto del ,trono Carlos el Gordo (887), el Imperio carolingio se parceló en siete reinos, y a su muene (888), el defensor de París contra los normandos, el conde Eudes, hijo de Roberto el Fuerle, fue proclamado rey de Francia, basándose en la mínoría del hijo de Luis el Tartamudo, Carlos el Simple.

-Se le puede considerar como el primer rey de la dinastía de los Capetos (cfr. genealogía de los duques de Francia). Luchó con éxito contra los normandos, venciéndoles en varias bataIlas (Mont.

a)

6. EUDES (888· 898) ... 'oo

faucon y MontpensierJ. -Hechos......

j

Tuvo que resolver graves díficultades suscitadas por los partidarios de Carlos el Simple, legítimo heredero de los carolingios, viéndose pcecisado a reconocerlo como sucesor suyo. A su muerte (898), los francos proclamaron rey a Caro

b)

los el Simple. (-Era el último hijo de Luis el Tartamudo. Soberano sín energía, estuvo a la merced de las ambi. ciones de los nobles y exigencias de los normandos.

7. CARLOS EL SIMPLE (898. 923)

......

1.0 I:UNDACIÓN { --Rollón, " Jefe de los normandos, se apodero " . de Ruan, y aunque venCido por Ro. DELNDUCADO berlo, hermano del rey Eudes, Carlos el Simple firmó con él un lutado en D~ ORMAN· virtud del cual: DIA: TSRATA' a) Rollón promelía ser vasaIlo del rey de Francia y recibir el bautismo, DO DE AINT· b) E n camb'10, e l 'Je fe norman d o rcel'b'la e 1 terrUorlO . . que se extend ·L la ' por anmas ,CLAIR' S U R · . .. ",... EPTE (911). onllas del curso mfenor del Sena y,ademas, se casarla con GlSela, hiJa de Carlos. 0

2.

8.

9.

LUCHA CON LOS NOBLES. {

-Los nobles, descontentos por la actuación de Carlos, se sublevaron, y careciendo éste de tropas suficientes para dominarlos, fue derrotado y encerrado en un castillo, donde murió (923).

LUIS V, EL { -Después' de algunos reyes de escasa importancia 1, subió al trono Luis V, el Ocioso, designado así OCIOSO (986porque su reinado fue tan cono que no tuvo tiempo de hacer nada. Murió de una caída de 987) o o . . . . cabaIlo. Con él termina la dinastía francesa de los carolingios. INICIO DE DINASTÍA DE LOS CAPE· TOS (987) oo,

LA

¡

-El arzobispo de Reims, Adalberón, y su secretario, Gerberto, en una asamblea de nobles ['euni· da en Soissons, propusieron como sucesor de Luis V a Hugo Capeto, duque de Francia e hijo de Bugo el Grande. Los capetos reinarán en Francia trescientos cuarenta y un aííos (987·1328).

GENEALOGIA DE LOS DUQUES DE FRANCIA ROBERTO EL FUERTE (t 866) Conde de Paris y duque de Anjou

I

-l'

I

ROBERTO (t 923) Rey de Francia

EUDEl5 Duque oe Francia Rey de Francia (888·898)

1

HUGO EL GRANDE \t 956) Conde de París y duque de Francia

I

HUGO CAPETO

Rey de Francia (987·996)

I I

OTÓN Duque de Borgoña

I

ENRIQUE Duque de Borgoña

1 Robeno 1, hermano de Eudes (922.923), Raúl de Borgoña (923-936), Luis IV de Ultramar, hijo de Carlos el Simple \936·954?) y Lotario (954-986).

------------------------._--------------------

xv.

LOS

NORMANDOS

-Los normandos eran de raza germmnC6, como los francos. Tributaban culto a Ocün, divinidad que les inspiraba un odio implacable a todo lo que se relacionaba con el cristianismo. 1.

, SU

ORIGEN.

{ ---Los normandos (nord = norte; man Dinamarca, Suecia y Noruega.

= hombre)

procedían de los territorios que ocupan hoy

-Varías causas provocaron las invasiones de los normandos: 1." El régimen

de /lucesión,

2.

. . .,

CAUSAS DE LAS INVASIO· NESNORMAN. DAS '" ,., ...

2. dEL regun.en edP r (J P l e· d a ,.... ,... 3." El aumen· lo de la po.

l

iJ l

-Sólo el primogénito heredaba los bienes de la familia. Lo» hermanos menores se veían obligados a abandonar su país. Esta circunstancia originó el gusto por las lejanas expediciones. -Agrupados en minúsculos E~ados en los que dominaban los grandes propielarios, con reyes carentes de autoridad, los normandos consideraban como una iguomi. ~lia el cu.lti~o de los caml?~s. Por es'> buscaron riquezas en las expediciones le. lanas, prmclpalmente marlUmllS.

I -Elproporción gran número de naci_ientos, sobre todo ilegítimos, produjo una enorme des· enlre la población y los recursos de la lierra. La emigración se hizo,

1

blación ,.,

4." L

r"

a re 19lon

pues, necesaria. {-Las primeras expediciones normandas tuvieron carácter religioso: temían el po· dec dlJ Carlomagno y deseahan conservar su culto y divinidades.,

~Los

normandos eran intrépidos marinos. En barcas desprovÍslas de puentes (dragones), de unos veinticinco metros de longitud, 'cuya proa figuraba un enorme dragón, y obedeciendo como escll\vos a un jefe arriesgado, lanzábllnse a buscar aventuras y riquezas por todos los mares, a los que designabal! con el nombre de «ruta,~ de los cisnes». Las embarcaciones no se construían para la guerra, sino para el transporte. Desembarcaban en las coslas, se apoderaban de las caballerías de los labriegos y, con la rapidez del rayo, penetraban en el interior del país. En la primera mitad ckl siglo IX. las expediciones normandas no tuviecon más finalidad que el robo y el pillaJe. Más tarde, luvieron carácter de conquista: ('n el .~iglo X, los normandos o vikingos arrastraron consigo a sus familias, logrando establecerse en algunos puntos del conti. nenle europeo.

~. CARÁCTER DE LAS INVA· SIONESoo; o"

-Los normandos no tomaron parte en las invasiones bárbaras de los siglos IV y v. En los si· glos IX y x infestaron las costas del Atlántico y del Mediterráneo occidental. a)

Carlomag. { -Mandó construir una flota para defender las costas contra estos no (768-814) piratas normandos.

b)

.¡.

LudotJi. • d o arrecIaron . l . 1os norman dos P' (801 { - Durante este rema as 'mCUl'lllOnes:

~:O) '~.,oo: 1

c) C ~ar

8f/)0

j I

4.

LAS INV.... SIONES NOR· MANDAS .oo

d)

e

A provechándose de las guerras que este rey .tuvo que sostener y del desOl'den que cundía en el interior del Estado tranco, los norrn.an<ws se' establecieron en las desembocaduras de los ríos Escalda, Sena (840), Loira (843) y Garona, desde donde irradieban tierra adentro, saqueando ciudades, iglesias y mo·

1

(82~

,.. '"

llegaron hasta Utrecht y Amberes.

.

nasterio~

r

Carl 1 -Reinando Carlos el Gordo (885-887), los normandos sitiaron la G rtI, 0(881 ciudad de París; el rey franco tuvo que pagades un cuantioso "[ tributo para que levantaran c,l .sitio. Por esto los nobles le de· 8:S) o ,., oo, pusierou en la dieta de Tribur (887).

arIos el )S' C 1

9~,;r e ~

(884 f

oo ,

'1

- oo

-Pactó con Rollón, jefe normando, cediéndole la Nurmandia (l'raIadQ de Saint.clai~-sIfT·F¿pte, 911),. pero con la c~)11dición de que abrazara el CristIanIsmo. Su ejemplo fue segUido pOI' muo chos nobles normandos, convirtiéndose éstos en un pueblo se· dentario. A partir de este hecho (911), cesaron las incursiones

normandas en el reino franco.

2." EN n;RR~

INGLA. ......

-Con el nombre de doo.eses, los normandos comenzaron las invasiones en' Inglate· rra en el siglo IV. Los reyes d, los siete Estados que integraban la Heptarquía anglosajona se unieron bajo la autoridad de Egberto el Grande, rey de Wessex, para conjurar el peligro normando. a) Los daneses desembarcaron en Inglaterra, se adueñaron del país situado al norte del río Humber y seguramente se habrían apoderado de toda la isla sin la in· tervención de Alfredo el Grande, que los derrotó en Ethandune. b) Etelredo 1I decretó la matanza en masa de daneses eu·la jornada de &rn Bri. cio (1602).

---

4.

LAS INVA· SIONES NOR· MANDAS ...

- _ ..

_----------------------

SUeMm, rey de Dinamarca, véngó a sus compatriotas conquistando toda InglatCITa (013). canuto el Graruk:, hij~ y sucesor de Suenón, Intentó, aunque sin conseguirlo, la reconciliación entre vencedores y vencidos. Al morir, su impe. rio, que abarcaba Inglaterra, Dinamarca y Noruega, recayó en Eduardo el Confesor, hijo de Etelred() 11, instaurándose de nuevo la dinastía nacional anglosajamA Pero después de la batalla de Hastings (1066), Guillermo el Conquistador instaura la dinastía normanda en Inglaterra. 3. o E

R

N

l

USIA

4,o EN AMÉ. RICA

'"

...

{ -En el síglo IX los normandos de Suecia, con el nombre de varegos y rusos, al mando de RUTile, se establ~cieron en Kiev y N'>vgorod (862).

j l

a) b)

Los normandos descuhrieron (sIglo x) la Groenlandia y la península del La· brador. Mírmase que antes que Cristóbal Colón, los normandos descubrier()n Amé· rica, llegando hasta la desembocadura del río San Lorento.

XVI.

EL REGIMEN FEUDAL

-A partir del siglo x, la sociedad se organiza en la Europa occidental y central siguiendo normas idénticas. El mun. do cristiano ha encontrado la forma política hacia, la cual tendía desde las invasiones germánicas. Han termi. nado las incursiones de los bárbaros, reaparecen la literatura y las artes y renace la vida económica. Es el periodo álgido del medievo, durante el cual nació y se desarrolló una civilización especial y de acusada originalidad: en política, el régimen feudal, y en lo cultural, un verdadero Renacimiento, que precedió al gran Renacimiento grecorromano de los siglos xv y xv/, -El régimen feudal o feudalismo es la organización política y social en la cual el p()der soberano, que antes había pertenecido sólo al rey, se distribuye entre los señores, en detrimento de la autoridad real. 1 SU CONCEP . . -Este sistema, que se implantó en Francia, Germ.ania, Inglaterra, Italia y en los Estados ocupados ro ... ... ... por los eslavos orientales (Balcanes, Bohemia y Polonia), duró desde los albores del siglo x { hasta el final de la Edad Media (siglo xv). En España apenas existió; debido a la invasión musulmana se pasó directamente de la sujeción árabe a la monarquía. -Múltiples son las causas o fuentf1S del feudalismo. Ninguna de ellas satisface plenamente, acaso porque el feudalismo no es la consecuencia de una d~ ellas solamente, sino de todas ellas juntas. , ·-El beneficio era la concesión de una tierra que un señor hacía a su vasallo con objeto de unirl() más fuertemente a su persona. Era un vírveulo territorial.

1.0 EL

BENE.

FICIO

2.

-Al principio, los beneficios fueron vitalicios; después se hicie· ron hereditarios. Al unirse, en el siglo XI, con la recomendo- E vol u . ción, orisinaron 1ft feudos. ción de los -Los beneficiOfl iban unidos frecuentemente a varias funciones o feudos... ...cargos que también eran hereditarios y cuyos títulos (duques, { condes, etc.),pertenecían a .los principales miembros de la jerarquía feudal. -La recomendación era el acto por el eu!!l un hombre libre que poseía una pequeña propiedad (alodio) cedía 6U domínio a un señor poderoso, quien le otorgaba ese mismo dominio, pero a título de beneficio, comprometiéndose aquél a preso tarle algunos servicios, como trabajar cieno número de días al año para el señor, d8l'le cierto número de pollos o. de huevos en determinados días, etc.

ORIGEN DEL FEUDALISMO.

2.0

LA RECOMENDACIÓN...

.

- f! b 11 g a • Clones m u •

tua$ ... ...

3.0 EL

RÉGI. MEN DE LA PROPIEDAD ...

¡

-El .señor adquiriría la obligación de proteger al que se había convertido en vasallo suyo. -El vasallo debía fidelidad al señor y había de acompañarle en la guerra. Teóricament.e, el vasallo feudal estaba mejor pl'ote. I!ido que el arrendatario moderno, siempre amenazado de desahucio para conseguir aumento de alquiler.

-En la Edad Media, como en el Imperio romano, prevaleció el re gimen de las grandes propiedades (vülas). En Francia, durante los mer()vingios y carolingios, los vastos dominios o villas ocupaban la mayor parte del reino. Las villas eran minúsculos Estados en los que los agentes reales carecían de jurisdicción dentro de su recinto. Los siervos, colonos y hombres libres dependían únicamente del dueño o señor"; éste" sólo tenía que rendir cuentas al monarca. Las rentas las percibía directamente el señor, quien además administraba la justicia; si el rey organizaba unQ. expedición, el señor iba al frente de sus vasallos. P()r tanto, la independencia de los señores era casi absoluta; en tanto estaban dispuestos a obedecer al monarca, en cuanto éste disponía de medios suficientes para obli· gl1l'les a ello. •

,-------------------------------------------Los clJI'gos o túulos (ducados, condados, etc.) eran, al principio, esencialmente revocables. La debilidad de los reyes determinó que los poseedores de los mis. mos los transmitieran a sus hijos y se hicieran hereditarios. --ClJI'los el Calvo confirmó la herencia de l&s grandes feudos por el famoso edicto de Kiersy..sur..oise (877), considCl'ado por los historiadores como la carta consti. tutiva del feudalismo. -Como los condes y duques eran a la vez administradores, jueces, generales, co. bradores de impuestos, etc., al poseer la inamovilidad en sus cargos, se convir. tieron, ipso facto, en verdaderos soberanos.

4." Los TÍTU' LOS O CAR· GOS ... '" ...

2. ORIGEN DEL FEUDALISMO.

-El feudo era-según se puede colegir de las nociones anteri&res-una propiedad y una soberanía heréditarillJS, pero el poseedor y el que lo habí!, otorgado estaban ligados entre sí por derechos y deberes recíprocos. Todo propietario de Un feudO"-excepto el rey-era a la vez vasallo y soberano. La jerarquía feudal estaba constitUida por:

l." E

. { -Era el señor soberano del reino. Tenía tierras en propiedad-dominio real-sin L REY ... compartirlas con sus vasallos.

--Dependían dírectámente de la autoridad real. En Francia, los grandes f.eudataríos eran los doce, pares, que comprendían seis pares laicos y otros seis eclesiásticos. . os GRAN· Los doce pares formaban la alta nobleza y constituían la corte de los pares DES FEUDATA. ' . ' que e1 rey convocab a para'Juzgar l os cnmenes que a1guno d e e11os comelIa, T RIOS o AL A{ ya que según la jurisprudencia o costumbre feudal, cada individuo tenía que NOBLEZA '" ser juzgado por los de su misma categoría o estamento,' presididos por el señor \ de quien dírectamente dependian.

2" L 3. JERARQUÍA FEUDAL .

1 -Eran

a

los vasallos de los grandes feudatarios. Poseian tamhién geandcs dominios, sobre los que ejercían plena sob.eranía. Estos señores formaban la clase de los grandes barones y constituían la nobleza media.

Los GRAN· DES BARONES. '\

3.

1 -La formaban los vasallos de 11)8 grandes barones. Comprendía a los qUe poseían un diminuto feud&, con frecuencia un solo castillo, y, 11 VN·e., e'ran meros ÑA NOBLEZA. ) caballeros que dependían de otro señor.

4." LA PEQU,E'

'--Era el acto en el cual el vasallo reconocía su sumisión al señor. Este acto expresaba el eslado de subordinación en que se colocaba el vasallo, poc la tierra que poseía por donación del señor. HOl\lE·

menaje ... oo,

5.

-La ceremonia de prestar vasallaje era casi uniforme en todos los países. espada ni espuelas, "on las manos .m hombre. Entonce. el señor le besaba en los labios y reconocíale por vasallo suyo, jurando ambos cumplir cada uno lo pactado: el vasallo, servir fielmente al scñor, y el señor, defender de todo ataque al vasallo.

futuro vasallo, con la cabeza descubierta, sin _oc cremo· f -Elpuestas entre las de su señor, confesaba ser nia del ho-

f

l

-Era una ceremonia exterior y solemne en la cual el ,eñor entregaba al vasallo un objeto rial como símbolo de la posesión y del l/oder que le confería.

nUUe·

LA INVES· TIDURA . oo .ool- e e r e m o· 1 -Como símbolo de la propiedad o del poder que el señor transmitía a su vasallo, nia de la in· ) aquél entregaba a éste ya una lanza, o un cetro, o rama de árbol, etc., o, final. vestidura ... , mente, el báculo y anillo cuando se trataba de dignidades eclesiástieas. -El régimen feudal originaba derechos y deberes para señores y vasallos, pero estas relaciones sólo existían teóricamente. La época feudal está llena de guerras de vasallos contra señores y de vasallos contra vasallos, siendo el pueblo la víetima de estas discordias. Las 'guerras priva.. ~ originaban hambres y enfennedades espantosas, como la peste. La Iglesia intervino para li· mitar estos males.

6. DERECHOS y DEBERES FEUDALES ...

El servicio militar, aunque pOI' lo regular estaba exento del st'rvicio de las al'. mas, que era de incumbencia exclusiva de los señores. 2." Someterse a la justicia del señor. 3," Ayudar pecuniariamente a su sefioc, etc. l."

a)

Deberes del vasallo.

b) Deberes

!{2l.: El 3:.

del 3eñor...

7.

EL 1.1.0

8.

-Los castillos feudales caracterizan bastante bien el régimen social de los siglos X, XI y XII. Los señores vivían generalmente en estas moradas fortificadas. Etigianse en una altura para que desde allí se pudiera vigilar y proteger una cierta extensión del país. Estaban aislados por pro. fundos fosos y rodeados de gruesas murallas. Todos los recintos tenían un foso, frecuentemente lleno de agua, y una sola puerta a la que se llegaba por un pueTúe levadiZO. Cerca de la puerta se elevaban enormes tOlTes que la defendían. En el centro del castillo había un gran patio en el que se erguía la torre del homenaje, donde se guardaban los archivos y el tesoro. -Como los señores se aburrían en los castillos, buscaban distracciones en la caza y en la guerra, que declaraban a otros señOl'es por los más fútiles pretextos.

CASTI· FEliDAL.

COSTUM· E INS· T ~ Tuero· "t: S FEUDA· LES ... ... ... RRES

respeto. La protección. La justicia; la sentencia del señor no tenia apelación.

r -EL feudalismo introdujo I ron famosos:

'j

"L'

1 l.

f -Era

a Justa. \

en la sociedad algunas costumbres o usos que, con el tiempo, se hicie..

un..combate, a modo de diversión, que se libraba entre dos caballeros ad· VCl'sari08

-No era, como la jmta, un combate singular entre dos adversarios caballeros, sino entre tropas de igual fuerza.

2." El torneo.

-Era una asociación de nobles que, después de largo aprendizaje, se romprometían a ser leales, a defender a la Iglesia y a los rlébile,;.

al Prepara. ción del ca·

bollero ... ...

3.

0

La caba. l/eria ... ...

· l f

1J

-Hasta el siglo XII, la ceremonia de armarse caballero lenía un carál~ter exclusivamente militar. La Iglesia la transformó NI una ceremonia moral y religiosa. El escudero se preparaba a la ceremonia con un dia 111' ayuno rigurosll y con una noche de oración (vel(lJ' las (lJ'ma.s). Por la mañana, se confesaba, comul· ¡(aha, asistía a la misa durante la cual se bendecía la espada y, en un sermón, el sal'erdote le exhortaba para que cumpliera fielmente sus deberes de caballero, obligándose a defender a la Iglesia y a los débiles. Después, el padrino le daba tres !\olpes con la espada en la espalda, pronunciando la fórmula: En l'l nombre del Padre y dl'l Hijo y dl'l Espiritu Santo, yo ! e arillo caballero; sé valiente, esforzado y leal.

b) La ("eremo·

nia

8.

COSTUM· BRES E INS' TI TUCIO· N E S FEUDA· LES ..... , •••

-Antes de armarse caballero, el joven tenía que smnetene a una especie de noviciado. De los siete (l los catone años vivía en el ca~tillo del señor de quien deIlendia su familia. Ayudaba a su señor y recibía sucesivamente los nombres de paje, doncel, etc. A los quince años era escudero, y a los veinte, era armado caballero.

..

. -La Iglesia, por su poder temporal y espiritual, era la única autoridad que los se· ñores respetaban. Esforzóse en la represión de las guerras por dos instituciones: la paz ele Dios y la tregua de Dios.

L

4o

tregua Dio.• ...

-Era la renuncia solemne y por juramento a las guerras privadas entre señor y señor. Viendo la Iglesia que la paz de Dios no

La paz de

a)

las guerras por la institución llamada tregua de Dios.

e

r -Era \¡ l

5:

El duelo judicial

' J

l

La tregua 1 d e Dio s ·l (1041) ... ...

una imtitución que pcohibía la guerra, bajo pena de ex, comunión, desde la. puesta del sol del miércoles de cada serna· na hasta la salida del sol del lunes., y durante ciertas épocas del aíjo: Adviento, Cuaresma y tkmpo pascual. -La guerra se limitaba a los nobles y a sus soldados y castillos.

-Consistía en un desafío entre dos señores para desagraviar ofensas. Los jueces lo ordenaban en todas las causas civiles y criminales, pero sólo los nobles po· dían tomar parle en el dnelo. Estuvo en vigor desde el siglo X al XlI. Las mujeres podían hacerse representar por un sustituto que peleaba por ellas.

r -Era una prueba judicial sin combate. El fundamento de esta institución radicaha en la falsa creencia de que Dios había de hacer triunfar siempre, por medio 6. o Las arda. de milagros, la inocencia acusada. lía.. o jui. J cios de nios. -Las pruebas eran diversas: andar sobre ascuas, meter las manos en agua hirvien·

l

do, etc. Si el acusado salia indemne era declarado inocente.

7." El derecho { -Era el privilegio en virtud del cual los que se refugiaban en las iglesias, monaste· de asilo .. , ríos o castillos, uo podían ser entregados a la autoridad civiL -La sociedad feudal comprendía dos clases principale,,: la nobleza y el pueblo.

Los señores: poseían dominios (villas) o castillos. Los hombres de arma.': estaban al servicio de un señor. -E"taba constituido por los habitantes de los burgos o ciudades y de los campos. Sus derechos y condiciones variaban mucho; dependían no tanto de las reglas juridicas como de las contingencias.

a)

9. LA ESTRATI· FICACIÓN soCIAL

...

...

r -Los burgos o ciudades perdieron su importancia eu el comienzo I de la Edad Media, cuando los nobles o ricos los abaudonaron bur. para vivir en el campo. En los burgos, sus habitantes o bur.

Los gueses ...

oo'

2." EL PUEBLO

o

'E S T A D

U.ANO ...

o

oo.

b)

Los villa. no.~ ...

l

c)

Los 1'0.1 ...

sier·

1 f

gueses se ocupaban de los oficios e industrias. Eran hombres libres, pero obedecían al señor del lugar, laico o eclesiástico.

1

-Eran los descendientes de hombres libres que se ponian hajo la protec.ción de un señor y estaban a su servicio.

r

-Eran los descendientes de antiguos esclavos. Gozabau del U;5U' fructo de las tierras que cultivaban. -por la influencia de la Iglesia, la condición de los siervos se modificó mucho con el tiempo. No podían abaudonar la ticera que cultivaban sin autorización del propietario: estaban ads.

l

critos a la gleba.

-El régimen feudal se desarrolló mucho en 1Il1!laterra, Italia, Alemania, Francia y España. 1." En Ingla- {-Comenzó el feudalismo con la invasión normanda dirigida por Guillermo pi tf'77'a ... ... Conquistador (siglo XI).

2.°

En Italia.

{

lO: EL FEUDA-

LI S MO EN EUROPA

-En esla península, el feudalismo se estableció muy pronto. La parcelación poli· tica del territorio originó poderosos municipios; las ciudades de Florencia, Milán, Venecia, Génova y Pisa gozaron de gran prosperidad.

3.° En Alemania: El feudalismo comenzó en el siglo X, alcanzando su apogeo en pI siglo XIII. 4 ° En Fran· { -El régimen feudal se inició en el siglo IX. Francia y Alemania son las tierras . cía ... ... ... clásicas del (eudalismo.

r -Aunque

en España existió el feudalismo, tuvo un carácter especial, distinto del de otros países. Los reyes cristianos de la Reconquista respetaban a los nobles, pero no toleraron nunca que éstos llegaran a una independencia absoluta, como ocucrió pn otros Estados europeos.

5.° En Espa- , ña ...

1

-El regmlen feudal no apareció súbitamente en Europa. Un trabajo sordo y lento transformó y arruinó las instituciones carolingias, debilitó y aun aniquiló el poder político y, sobre sus rui· nas, se organizó la sociedad feudal.

]," Beneficios que prestó a la .~ociedad.

a)

Defendió el territorio contra las invasiones por la construcción de castillos que en todas partes se erigieron.

b)

Introdujo cierto orden en la caótica situación que originaron las invasiones; el feudalismo evitó más guerras que las que los seiíores feudal66 provocaron.

c)

MejOl'ó la condición social de los siervos.

d) Desarrolló las relaciones entre los nobles: la Carta Magna de Inglaterra es una institución feudal. Fomentó el sentimiento del honor y del deber, sobre todo por la creación de la caballería.

n.

CRíTICA DEL RÉGIMEN FEUDAL ......

-Si en sus comienzos el feudalismo prestó eminentes servicios a la sociedad, después el pueblo y los siervos llegaron a odiarlo.

f

2.0 Inconve. nientes ... ...

j

) a

b)

l

o-

l

Los sier. vos ... ... ...

~

El 'Ime

bl

r

-Detestaba este sistema porque tenía que soportar innumerables cargas y tributos y porque las numerosas guerras que provocó arruinaban las cosechas, provocando hambl'es y penurias, ori· gen de un malestar social casi constante. -No encontraban muchas veces en los señores de quienes depend"lan SIllO duenos duros y egolitas ' que so'1 o pensab an en ex· plotarlos en vez de protegerlos.

-Por esto, tanto el pueblo como los siervos, vieron en la monarquía pi único poder que podía libertarles de las arbitrariedades de los nobles.

12. DEL FEU· DALISMO A LA MONAR· QUíA ......

-El feudalismo, aunque bárbaro por. muchos conceptos, convertía Europa en un mosaico internacional de señoríos; la reforma eclesiástica, y más tarde las Cruzadas, tendían a la misma internacionalización; hubiera sido más fácil hacer entonces unos Estados Unidos de Europa -un Imperio-que no después que el nacionalismo infectó a las gentes de orgullo local. Bacia mediados del siglo XI el comercio empezó a florecer, aumentó la circulación y hubo ma· yor seguridad para asistir a las ferilis y mercados que celebraban las ciudades. El rey recibía de los burgueses lo que' más le convenía: metales para acuñar, y los burgueses recibían del rey lo qu~ más les podía el1l'iquecer: privilegios para comerciar... Por eso hubo un crecimiento paralelo del poder real y de las ciudades, apoyándose mutuamente en la lucha contra el po. der feudal. A la postre, todo esto iba a desembocar en' un monarquismo absoluto (cfr. JosÉ PIJOÁN: Del feudalismo a la Monarquía).

BIBLIOGRAFIA.-J. CALMETU:: La Société féodale (1923); Le monde féodal (l934).-FuSTEL DE COULANGES: Hisloire des institutions politiques de l'ancienne France. Les origines du systeme féodal (1890).-R. MENÉNDEZ PIDAL: La España del Cid (2 vols., 1929).-MARCH BLOCH: La Société féodale (2 vols., París, 1939.1940).-L. WECKMAUN: La sociedad feudal, esencia y supervivencias (México, 1944).-SÁNCHEZ ALBORNOZ: En torno a los orí!enes del feudalismo (3 vols., Mendoza, 1942).-PETIT DUTAILLlS: La Monarchie féodale en France et en Angleterrp (Paris, 1933).-H. A. CRONNE: Thp Origins of feu(lalism (History, 1939·1940).

XVII.

INGLATERRA FEUDAL

DINASTIA DE LOS RJ<;YES ANGLOSAJONES

1..

EGBERTO

Rey de Wessex (800) y rey de Inglaterra (827-836) 1 2.· ETHELWULF (836·857)

3,·

I

4. o

ETHELBAD

!

I

5.·

ETELBE.RTO

(860-866)

(858·860)

I

I

6.·

ETELREDO

AI.FREDO EL GRANDE

(8(j6·871 )

(871·901)

7."

!

EDUARDO EL

ANTIGUO

(901·925) .--------~-------,---------------_._-----~._-._---------

8."

I

I

ATHELSTÁN

(925·941)

OGIVA

Esposa de Carlos el Simple

I

EDIT Esposa de Otó~

9.·

J,

1

I

EDMUNDO

I

I

I

ll. EDWY (955.959)

EDUARDO

10. EDREDO (946.955)

(941·946)

emperador de Alemania

13.

I

1

12. EDeAR (959·975)

.------

1

I

I

11,

14.

EL MÁRTIR

(975·978)

ETELREDO

11

(978.1016)

Se casó con Emma de Normandía, hermana del abuelo de Guillocmo el Conquistador

I I

] 6.

15. EDMUNDO II (1016.1017)

EDUARDO

I

111,

EL CONFESOll

(1042.1066)

Ultimo rey anglosajón

Rey de los daneses: Canuto, Haroldo y Hard.Canut.

I

Eduardo el Proscrito (t Ul57)

I I

I

Edgar Etheling

Santa Margarita Esposa de Malcolm 111, rey de Escocia

I I

I

Matilde Esposa de Enrique 1, rey de Inglaterra

María Esposa de Eustaquio, ronde de Boulogne

I

Matilde Esposa de Esteban de Blois, rey JI' JnglatelTR

A.

LOS ANGLOSAJONES Y LA INVASION DANESA

. -Vimos en los capitulos precedentes ('ómo InglatelTa fue invadida por los sajones (453) y por los anglos (547). los cuales fundaron siete Estados (= Heptarquía). --El monje benedictino Agustín, enviado por San Gregorio el Grande para evangelizar a 10ll anglosajones, convirtió al rey de Kent. Etelberto, seguido poco después por todos los sajones. La iglesia de Canterbury, de la ('ua! Agus· tÍn fue su primer obispo, fue la metrópoli religiosa de Gran Bretaña. -Los anglos se convirtieron un siglo más tarde, siendo la ciudad de York la segunda metrópoli religiosa. -La unidad religiosa fraguó. en gran parte, la unidad política; Egberto, rey de Wessex. fue reconocido rey de toda la Heptarquía (827). -Reniando Egberto (839) aparecieron en Inglatena los primeros normandos o daneses. La lucha que contra éstos se entabló duró unos cincuenta años (827·871). Los daneses se establecieron en la costa este de Gran Bretaña. Cuando intentaron atravesar el Támesis, encontráronse con Alfredo el Grande. rey de Wessex.

.

,

-----------_._.~---_.~-~-------------

~----------

-Fue un rey inteligente e intrépido. Mercerl a estas cualidades pudo salvar su reino de los daneses invasores.

-Gorthrum, rey danés de Est.Anglia, se propuso someter el reino de Wessex, en el A F DO y. . L RE S LOS DANESE .

) o

{

1. ALFREDO EL GRANDE (87)·901) ...

j 2. 0

Su GOBIER· NO

oO,

oO'

oO'

cual reinaba Alfredo. Al frente de una multitud de soldados recién llegados de Noruega invadió este reino. Alfredo se vio Obli~ad.O a huir, refugiándose en la cabaña de un leñador del país de Somerset. Desde este retiro espiaba los movi· mientos del enemigo. En la primavera reunió a sus soldados y cayó de impro· viso sobre los daneses, derrotándolos en Eddiwgton (878). Gorthrum se rindió, recibió el bautismo y se retiró a su reino de Est·Anglia. -Levantó fortalezas en los puntos estratégicos de su reino y mandó construir navios de alto bordo. -Organizó BUS Estados dividiéndolos en condados, centenas y decanatos. La justicia se administraba JHIr la a.~amblea de cada una de estas divisiones. -Reunió las ordenanzas jurídicas de sus predecesores, con las que formó un código, poniendo el Decálogo como prefacio del mismo. -Notable escritor, fomentó la insll'ucción, mandando traducir varias ohras en len.gua vulgar (la Historia eclesiástica de los ingleses, de Beda; el Epítome, de Orosio; la Consolación de la filo$Ofía, de Boecio, etc.), creando escuelas y echando los cimientO!< de la futura Universidad de Oxford.

-La fama del buen gobierno de Alfredo se extendió por los Estados vecinos, por lo que los tUl· neses de Northumbria y de Est·Anglia lo reconocieron por su .~oberano, así como los demás

príncipe$ de la Heptarquía. EDUARDO I (901·925)

j

-Hijo de Alfredo el Grande, su reinado se vio envuelto en luchas continuas con los daneses y pi. ratas normandos franceses. Logró rechazar a éstos y erigió fortalezas para proteger su reino contra estas invasiones.

3. ATlIELSTÁN

J

-Venció a los daneses, los cuales, con una escuadra de 600 naves, habían de¡¡emharcado en North· umbria. Después de este triunfo tomó el titulo de Rey de Inglaterra. Fundó la Universidad die

2.

.oO

(925·941) ...

4.

ETELREDO

l

Cambridge. -Después de varios reyes de escasa importancia subió al trono Etelredo Il. -Compró la paz a los dane¡¡es, pero poco después tomó una medida exll'ema mandando asesinar a todos los escandinavos que vivían nacíficamente en el país (Jornada de San Bricia, 13 de noviembre de 1002). -Para vengar esta afrenta, SUf!nÓn, rey de Dinamarca, pasó a las islas con un formidable ejército, cometiendo atrocidades sin cuento durante cuatro años; después se proclamó rey. -Etekedo se refugió en la corte del rey de Normandía y a la muerte de Suenón pasó a Inglate· rra y recobró su reino de ·Wes¡¡ex. Hízose tan odioso a sus súbditos que éstos vieron con agra· do la llegada a Inglaterra de Canuto, hijo de Suenón.

II

(978·1016) ...

-Sucedió a su padre Suenón. Llamó a su corte a Etelredo 1I, cediendo una parte de sus Estados al hijo de éste, Edmundo 1I. Al morir Edmundo (1016) quedó Canutlt como único rey de In· glaterra,reinando al mismo tiempo en los países escandinavos. 5.

CANUTO EL GRANDE

(1017·1035).

.J

-Al principio, Canuto reinó con crueldad, pero después de haber recibido el bautismo y de casarse con Emma, viuda d~ Etelredo, gobernó con acierto y sabiduría.

-Reunió las coronas de Inglaterra, Suecia, Noruega y Dinámurca. Estos Estados ¡¡e separaron a su muerte. -Hizo una peregrinación a Roma, estableciendo en Inglaterra el dinero de San Pedro (1030).

6.

(1~.3~~~~3~~ ¡f - -Haroldo

y HARlJ C NUTO (103~

1042) ... ...

'.

EDUARDO EL CONFESOR ()042· 1066).

y Hard-Canuto, dos de los hijos de Canuto el Grande, sucedieron a éste en el trono de Inglaterra. No siguieron los ejemplos de su padre, distinguiéndose por su salvaje crueldad. Al morir Hard,CUf1uto: los ingl~ses Uamaron a Eduardo, segundo hijo de Etelredo, quien instauró de nuevo la dinasua anglosajona.

--Fue el último rey anglosajón. Hijo de Etelredo, no pudo olvidar que había vivido largo¡¡ años en Normandía, por lo que llamó a su reino a muchos normandos franceses. Tantas fueron las virtudes de que estuvo adornado, que el pueblo le dio el sobrenombre de el Confesor, es de· cir, el Santo. -Enseñoreado de una monarquía patriarcal, semihereditaria y semielectiva, forma una aristocracia constituida por hombres prudentes (witans) , cuya asamblea llamada witenagemot Be encarga de hacer respetat las leyes del reino. Los earls, secundados por los sheriffs, son los jefes here· ditarios de los condados. El pueblo, formado por gentes modestas, se dedica a la agricultura. -Los anglosajones, descontentos por los favores que Eduardo dispensaba a los normandos, pro· dujeron turbaciones y sublevaciones que el rey, con su bondad, supo calmar. -Al morir, nombró sucesor suyo a su cuñado Haroldo, pero Guillermo, duque de Normal~día, ale· gando la promesa que Eduardo le hiciera de tomarle por sucesor, desembarcó' en Inglaterra con un formidable ejército, derrotando y dando muerte a Haroldo en la sangrienta batalla de Hastings (14 de octubre de 1066).

R.

REYES.DUQUES NORMANDOS (1066.1154) DINASTIA DE LOS REYES·DUQUES NORMANDOS RICARDO 11, EL BUENO Duque de Normandía (996) (t 1027)

I

,

I

.Roberto el Diablo Duque de Normandíll

Emma Reil1a de Inglaterra Casa con Etelredo 11 (1002) (t 1046) Y después con Canuto el Grande

I

Guillermo el Conquistador Duque de Normandía (1035) DesJlués, rey de Inglaterra (1066·1087) Casa eon Matilde de Flandell (t 1083)

I

EdUludo el Confesor Ultimo rey anglosajón (1042·1066)

\ I

.

r-----·

I

Roberto III, Courteheuse Duque de Normandía

Guillermo el Rojo Rey de Inglaterra

Enrique 1, Beauclerc Rey de Inglaterra

0087.1105)

(1087·1100)

(1100.1135)

I

Guillermo (t 1120)

I

Adela Casa con Esteban Enrique de BloÍ8

I

I

I

I

Matilde, la Emperatriz Casa con: 1.0 Enrique V (t 1125) 2.° Godofredo V, Plantagenet (1129)

Esteban (t 1154) Casa con Matilde de Boulogne

(11 01.1167)

Eustaquio

I

Enrique Obispo de Winchester

I

I

Enrique lI, Plantagenet Conde de Anjou (1151) y rey de Inglaterra (1133.1189) Fundador de la dinastía anjevina Casa con Eleonor de Aquitania

I

. I

Enrique (t1183)

I

I

I

Ricardo Corazón de León Rey de Inglaterra

Godofredo de Bretaña (t 1186)

Juan Sin Tierra

I

Rey de Inglaterra

(1189·1199)

Arturo Duque de Bretaña (1196) y conde de Anjou (1199)

(1199.1216)

I

Enrique III (1216·1272)

I

Eleonor Casa con Alfonso VIII de Castilla

I

Blanca de Castilla Casa con Luis VIII de Francia

I

Luis IX, el Santo

--Guillermo el Conquistador, hijo del duque de Normandía, Roberto el Diablo, consumó la con· quista normanda en Inglaterra, iniciada por los daneses o normandos de Dinamarca.

S tr S PRI· VlEROS ACTOS

1."

1.

GlJlI.LERMO

I

0066· 1087) ... Oo,

1f

a) Creación de un feu. daUsmo militar ...

EL CONQUlS· '\

TADOR

-Después de la batalla de Hastings (1066), Guillermo entró 'en Londres, haciéndose coronar solemnemente en la abadía de Westminster (25 de diciembre de 1066). -Sometió por la fuerza a los sajones e impuso su soberanía a Escocia (1073). Los sajones, que con el nombre de outlaws (= hombres fuera de la ley) lucharon pOI" su independencia en los bosques de Inglaterra, se convirtieron muy pronto en verdaderos bandidos.

I

¡

-Los vencidos fueron despojados de sus bienes. Quedóse Guiller· mo con una parte, y lo restante lo entregó a sus guerreros. De este modo creó más de 60.000 feudos, ·sujetos a estrecho va· sallaje.

Oo,

2."

ORGANIZA· CIÓN DE LA CONQUISTA ...

b)

e

Regulariza. ción de la conquista ...

) O

ms

l

'1

.~ g a.::;: Z~O'l ~. c~ tr~' mt·

id

r

eva,..

-Para ello, Guillermo formó el catastro de todas las tierras, el Domesday.book (= «Libro del juicio final»), en el que fueron consignados auténticamente los intereses y bienes de los anglo. sajones y normandos. o-Conservó en los condados la antigua organización de los tribu· nales, con los jurados compuestos por hombres libres. Todos los tribunales estaban sometidos a la autoridad suprema de la corte. Los sheriffs reales administraban y gobernaban los con· dados en nombre del monarca.

y el idioma 1.' La rdlción

inglés .. , ... 3.°

CON S E' CUENCIAS DE LA CONQUlS· TA oo,

1.

GUILLERMO EL CONQUlS' TADOR (1066·

.. o

2,' La pugna

entre los so· beranos i/l. gleses y franceses

•••

1

-Los normandos llevaron a Inglatf'rra sus costumbres y la lengua francesa. Los sajones conservaron' su propio idioma. De la fusión de las costnmbres e idioma de ambos pueblos se ha formado la nación y la lengua inglesa. -La conquista de Inglatecra por los normandos acarreó, muy pronto, la pugna entre los soberanos ingleses y franceses. Como duques de Normandia, los reyes de Inglaterra eran vasallos del rey de Francia y, dado su poder, no podían aceptar con -gusto esta dependencia. Por otra parte; los reyes ingleses deseaban extender más sus posesiones en el continente. Originóse, pues, una rivalidad constante entre ambas coronas que había de terminar, pasados tres siglos, en la guerra de los Cien Años.

-Guillermo tuvo que luchar con su hijo Roberto, que, con la ayuda del rey de Francia, Felipe 1, quería apoderarse del condado de Normandia. -El Conquistador pasó a Francia, y después de haberse reconciliado con su hijo, penetró en son de guerra en territorio francés. En el saqueo de la ciudad de Mantes (1087) se hirió mortalmente al caerse de su caballo. Murió en Ruán.

4."

1087) .. , ...

¡ I

MUERTE DE GUILLEIl' MO (1087) ...

-En su lecho de muerte, Guillermo el Conquistador repartió sus Estados entre los tres hijos que tuvo de Matilde de Flandes. Esta división ¡,cllrreó grandes di· ficultades a la corona. El mayOl', Robertlr-llllmado Courtcheuse-, recibió la Normandía; al segundogénito, Guillermlr-de sobrenombre el Rojlr-, le dio el reino de Inglaterra; el tercero, Enrique, percibió una suma de dinero. En la sucesión, los reyes ingleses siguieron la norma anglosajona y no la que regulaba la de los monarcas del continente: los anglosajones designaban el soberano entre los miembros de la familia del monarca difunto, pero no necesariamente al primogénito, como ocurría en Francia '.

5." L.>\

SUCE· SIÓNDE GUI. LLERMO EL CONQUIS. TADOR '0' . . .

-Sucl'dió a SU padre Guillermo en el trono de Inglaterra. 2..

GUILLERMO EL ROJO

n,

(1087·1100).

-HECIIOS .. o...

j

-Compró a su hermano Roberto el ducado de Normandía. -Tiranizó a los señores y a la Iglesia para apoderarse de sus riquezas. -Elevó al arzobispado de Cantorbery a San Anselmo, abad del monasterio de Bec, hombre tan eminente pOI' su santidad como por su ciencia y humildad. -Murió misteriosamente de un saetaz'o en una cacería.

-Roberto, hijo mayOl' de Guillermo, hallábase en Palestina en la primera cruzada cuando mUrIO su padre. Enrique, tercer hijo del Conquistad9r, se aprovechó de esta ausencia para hacerse prorlamar rey por los barones ingleses.

3. E..." . 1

1_

1""',,.....

(1l00·1l:\5). )

-ADVENIMIENTO D8 LOS PLANTAGE· NETS ......

-Para apaciguar a los partidarios de Roberto, concedió a los llobles muchas mero cedes y privilegios. -Al regresar de la cruzada, Roberto reivindicó el trono de Inglatern; desembarcó en Portsnwuth con un ejército y se preparaba a la lucha contra su hermano. San Anselmo logró la reconciliación de ambos hermanos, accediendo Roberto a gobernal" sólo en la provincia de Normandía, mientras que Enrique const'r· varía la corona de Inglaterra. -Al protestar Roberto por las persecuciones de su hermano contra sus partidarios en Inglaterra, Enrique desembarcó en Normandia al frente de un numeroso ejército, derrotó a su hermano, le hizo prisionero y mandó encerrarle en una prisión, donde vivió hasta su muerte, acaecida veintisiete años después. -,.(;litón, hijo de Roberto, quiso apoderarse de NOI'mandía con la ayuda del rey de Francia, Luis VI, pero fue vencido por Enrique. Normandía permaneció unida a la corona inglesa.

¡

-Enrique sólo tenía una hija, Matilde, casada. con Enrique V de Alemania. Cuando enviudó, contrajo matrimonio con Godofredo Plantagenet, conde de Anjou. De este matrimonio nació Enrique 11, quien, después del reinado de Esteban de dinastía de los Plantagenets. Blois (1135·1154), hijo de una hermana de Enrique 1, comenzó en Inglaterra la

, Una de las figuras más sobresalientes del reinado de Guillermo el Conquistador fue el Beato Lanfranco, prelado ita· liano (nacido en Pavía) nombrado arzobispo de Canterbury por el Cooquistador después de la conquista normanda (1070), en sustitución del depu;sto arzobispo ínglés Stigand. Siendo prior del monasterio benedictino de Bec (1046.1066) defendió la doctrina de la Transubstanciación contra Berengario de Tours en el tratado De Corpore et Sanguine Domini, que se convirtió en documento modelo. Siendo arzobispo de Canterbury llevó -a cabo un programa de reforma cluniacense bajo 108 gobiernos de Guillermo I y Guillermo 11; reforzó el celibato del clero y la disciplina en ·las escuelas ec1esiállticas y sep.-6 los tribu· nales episcopales de los seculares (1076).



C.

LOS PLANTAGENETS (1154.1399)

PLANTAGENETS DIRECTOS: CASA DE ANJOU

1.. ENRIQUE 11, PLANTACENET Se casó con Eleonor, duquesa de Aquitania (1154·1189)

I

Enrique (t 1182) Se cas6 con Margarita, hija de Luis VII

2.·

_J

I

1, CORAZÓN (1189.1199)

RICARDO

_

i

Godofredo (t 1186) Duque de Bretafia

DE LEÓN

3."

(1199·1216) Casa con Isabel, hija del conde de Angu· lema

I

Arturo Duque de Brelafia (1187·1203 )

4.·

I

ENRIQUE

I 111

(1216·1272) Casa (1236) con Eleonor, hija del conde de Provenza

5.·

I

I

EDUARDO

I

I

JUAN SIN TIERRA

I

Ricardo Conde de Cornualles

I

Edmultdw> Duque de Lancaster, bisabuelo de Blanca de Lancaster, madre de Enrique IV de Lancasler

(1272-1307) Casa con LeonOl' de Castilla

I

6.· EDUARDO 11 Primer príncipe de Gales (1307·1327) Casa con Isabel, hija de Felipe el. Hermoso 7.°

I

I

EDUARDO

I

III

Juana Esposa de David Bruce

(1327·1377) Casa con Felipa de Hainaut

I I

EduardQ, el Príncipe Negro (t 1376) Casa con Juana Holland

8. °

I

RICARDO

I

Lionel Duque de Clarence (t 1368)

I

Juan de Gante Duque de Lancaster (t 1399)

I

11

I

Edmundo Duque de York Jefe de la casa de YOI'k (t 1402)

Enrique IV Jefe de la casa de Lancaster

(1377-1399) Ultimo Plantagenet directo

-Con Enrique II comienza en Inglaterra la dinastía de los Plantageneu, llamada así por el ramito de retama o ginesta con el que adornaba su yelmo Godofredo, conde de Anjou. LQS Plantagenets reinarán en Inglaterra durante dos siglos 'Y medio (1154.1399). -Activo y laborioso, pero brutal en sus actos, era tan constante en sus odios como en sus amores. De constitución robusta, era insensible a la fatiga. Al subir al trono a la temprana edad de veintiún afios (1154), propÚBose imponer a todos su voluntad, rompiendo los obstáculos que se opusieran al 'ejercicio de su poder absoluto. -Enrique 11 fue el monarca más poderoso de su tiempo: a) su padre le dejó la Turena y el Anjou; b) su madre, la Normnadía y el Maine; c) su esposa Eleo1.° Sus Esta. nor, el Poitou, SaÍDtonge, Auvernia, Perigord, Limosín y Cascuña; d) final· dos ... ... ... mente, era rey de Inglaterra. -Vasallo del l'ey de Francia, como duque de Normandía, era más poderoso que su soberano o señor. -Enrique II quiso dominar a la Iglesta disponiendo de sus bienes.. 'Y for11U1T UIUZ especie de Igí.sia 1UICional sin llegcr a UIUJ ruptura con ROm6. El arzobispo de 1. EN"'U' TI Cantorbery, Tomás Becket, favorito que había sido del rey y a quien éste había (1154.1189). elevado a la sede primacial inglesa, se opuso resueltamente a las pretensiones del monarca. . -Enrique publicó las Constituciones de Clcrendón (1164), que tenían por objeto restringir los derechos y privilegios de la 2.· Enrique II Iglesia en Inglaterra. 'Y la Iglesia. -Las Consti- -Tomás Becket, defensor de las libertades eclesiásticas, fue asesinado en la catedral de Cantorbery por orden del rey (Jl64). tuciones de . Ciaren· -Poco tiempo después, Enrique 11, para llVitar la excomunión, abolió las Constituciones de Clarendón y, para congraciarse d6n 0164). con el pueblo, fue en peregrinación al sepulero de Becket, considerado por todos como mártir. Al mismo tiempo convertía sus reinos-lnglateJ.'l'a e Irlanda-en feudos de San Pedro••

¡

1J

r

-Habilada Irlanda poc una población de origen celta, convertida al cristianismo por San Patricio (siglo v), estaba dividida en numerosos clanes, cuyos jefes re· conocían a un señor poderóso que tomaba el título de rey. Vt'íase envuelta de Irlanda '[ frecuentemente en luchas sangrientas. (l1il·1l75), -Aprovechándose de una revuelta, Enrique II pasó a la isla, sometiéndola a su autoridad.

3." Conquista

1.

ENRIQUE JI (Jl54·1189).

4.° Enrique II y sus hijos.

f

-Enrique JI tuvo que luchar' contra sus cuatro hijos, que se habían sublevado, apo· yados por su esposa Eleonol", por el rey de Francia y por algunos nobles descO'ntentos. -Enrique tuvo que aceptar una paz deshonrosa que Felipe Augusto le ofreció, de· clarándose vasallo del monarca francés. Tantos disgustos sufrió, que le acarrea· ron la muerte (1189).

¡

-Ricardo, hijo de Enrique 11, es el tipo del caballero impetuoso, violento e intrépIdo. Sus prot'· zas legendarias le valiocon el sobrenombre de Corazón de León. Su reinado puede resumirsc en tres puntos principales: su intervención en la tercera cruzada, su cautividad en Alemania y su guerra contra Ff!lipe Augusto.

¡

2.

R,CARDO CO. RAZÓN PE

L¡¡óN (1189. 1199)

1:: ----~;:

oo • • • •

:s'"' l:l

.5

1.0, Su inter. -Cuando el sultán Saladino se apoderó de Jerusalén, Ricardo, Felipe Augusto y vención en. Federico Barbarroja se pusieron al frente de una cruzada contra los inCieles. la tercf!ra J -Enemistado con Felipe Augusto y habiéndose ahogado Fcderico -Resultado", Barbarroja en el río Cidno, Ricardo permaneció en Palestina, e r u z ad a (1189·Jl92). donde derrotó a Saladino y pactó con él.

I

··tI d . d auRt~vl da e ICor o Corazón de

2° C

§

León (1192· 1194)

u '-

.oo

;;

.

.."

.... '"" ...;.

....

U)

e

~

¡z; Iol

<.)

~ ~

~

~

Q

¡l

~Llegado que hubo a Inglaterra, Ricardo invadió la Normandía, perdonó a Juan

.en .varios . encuentros a Fel'Ipe Augusto• t u eFr r l' a S 'm T'lerra y venclO conÁa ~ ,. -Ricardo Corazón de León murió oscuramente en una lucha que tuvo que sostener Pe ugu.~ o. conJl'8 uno de sus vasallos (6 de abril de 1199).

j 1.0 S u s pri.

,..¡

mero.~ he. cho.~ oo • • • •

~

(,,;l

I

,.j

-< ~ p

~

-<

= = ~

2.° G u erra contra Feli· pe Augwto.

-<

,..¡

'.:l

Z ....

Palestina, Ricardo fue detenido y entregado como prisione·' ro al emperador de Alemania, Enrique VI, quien no le devolvió la libertad • d' , (1194) smo !Re ~ante un cuanUoso r~scate .' , . -¡Uan Sm Tierra, hermano de Ricardo, qUIso aprovechacse de este cauUveno. Para ello alióse con Felipe Augusto, quien se apoderó de la Normandía, mientras él se hacía' coronar rey de Inglaterra.

-Juan Sin Tierra era el cuarto hijo de Enrique 11. Recibió el nombre de Juan Sin Tierra (= LacklandJ porqu,e su padre repartió sus Estados entre sus tres hermanos mayores, no re· cibiendo ningún infantado en las provincias del continente. Era hombre dest'quilibrado, ca~ prichoso, sin fe ni honor.

...

Iol

¡z;

oo,

G



f -Cuando regresaba de

3.

JUAN

SI Nj

-Sucedió a su hermano Ricardo I por el asesinato de sU sobrino Arturo de Bretaña (1203), hijo de Godofredo, tercer hijo de Enrique n. Como Enrique n, tras de perseguir a la Iglesia, se vio obligado a humillarse ante el Papa Inocencio III y declararse vasallo de la Santa Sede. -Como el rey de Inglaterra era vasallo del monarca francés, según las instituciones feud·ales podía ser juzgado por Felipe Augusto. Por ,esto fue emplazado ante el tribunal de los Pares, lJara responder del asesinato de sU sobrino Arturo, y al no comparecer, Felipe le desposeyó de todos los feudos que tenía en Francia. Dos hechos marcan el reinado de Juan Sin Tierra: la lucha contra Felipe Augus. to y la publicación de la Carta Magna. -Para luchar contra el rey de Francia, Juan Sin Tierra: W impuso gravosos im· puestos a los barones; cansados éstos, le abandonlll"on. Los· nobles aquitanos aceptaron con agrado la soberanía del rey de Francia; b) alióse con SU sobrino Ütón IV de Alemania y con el conde de Flandes.

-Hechos y re· sultado.oo 'oo

TIERR,~

(1199.1216).

¡

--Juan Sin Tierra invadió el Poitou, y Otón penetró en Flandes, pero: a) el rey inglés fue derrotado en Anjou por Luis el León, hijo de Felipe Augusto, y b) el ejército anglo.alemán sufrió un tremendo desastre en Bouvines (1214),

-La derr{)ta de Juan Sin Tierra en Bouvines proporcionó la ocaSlOn a los nobles para sublevarse contra el monarca y obtener la Carta Magna (15.19 de junio de 1215). Poc este documento, las tres clases que integraban la nación inglesa obtuvieron importantes garantías contra el despotismo real: a) El clero. { -Hacía reconocer las libertades de la Iglesia de Inglaterra, reco· braba el derecho de elección y sus tribunales particulares. b)

LOIl baro· { -Imponían límites a los derechos del rey y sus derechos fueron

np,~

:l."

confirmados.

oo.

-No se les podía imponoc impuestos arbitrariamente: éstos .debíall fijarse por votación en el Gran Consejo del reino. Ningún hombre libre podía ser encarcelado sino después de haber sido juzgado por los pares del reino y según las costumbres del país.

La Carta

lI1al{lIa (1215) ... oo.

-erítica de la Carta Magna

oo . . . .

-«Lejos de ser la Carta Magna una verdadera Constítución obte· nida por la nación inglesa y destinada a darle con el gobiocno parlamentario, las garantías civiles y jurisdiccionales moderuas, este célebre documento ,tiene por carácter esencial el restaurar el antiguo derecho feudal, arruinado ya hacía tiempo por los juristas de la curia, los oficiales reales y demolido brutalmente por Juan Sin. Tierra. La más extraña de llUS prescripciones, exigencia verdaderaniente inaudita, la institución de una cOflli.

¡ r

3. JUAN S 1 N TIERRA

(1199 1216).

f

r 3." La Carta M a g 11 a (1215)

t

j

-Crítica de J 1a Ca r t a Magna

t

Slon de veintIcInco barones encargados de velar por su t'jecu· ción, con poder de desencadenar la guerra civil, es una innova· ción puramente feudal, que señala la incapacidad de los baro· nes para inventar un nuevo derecho público.» (EMILE·G. LÉo. NARD.)

-Enrique 111 tenía sólo nueve años cuando murió su padre, Juan Sin Tierra. Su reinado se vio envuelto .en luchas contra los nobles y contra el rey de Francia. Quiso gobernar con poder absoluto Shl violar abiertamente las disposiciones de la Carta yapodecarse de las posesiones que sus antepasados tenían en Franciá. Los principales hechos de su reinado son: la guerra contra Francia y la firma de 10$ Estatutos de Oxford.

G'uerra contra Fran. cia .

],0

--... .§

4.

·C

::s'" ·5 i:

ENRll,lUt:

111

(1216]272).

2.

~

1,0s ";.Ila·

0

de 0.-.:· ford (1258).

lutos

I

<:l (,J '--

;;:;

""....'"..¡. ....

l/')

~

en

l-<

'"Z '"'"

.

3.° Resullados

~

~.,¡

~

en

o ...;¡

j

. ¡-Simón de Montfort convocó el Parlamento llamáudo no sólo a -El l' a r 1a· los prelados y a la nobleza, sino también a dos ciudadanos o 11Iento in· burgul'.Ies por cada ciudad importante. A partir de entonces, glé.• (1265). todas lU.l clases de la nación inglesa e.ltuvieron representada.• en el Parlamento (enero de 1265).

~

U

I ..i < Q

;:;¡

fZ

-< IX: IX:

5 ...;¡

"... ~

-Luis VIII, el León. (1223.1226), sucesor de Felipe Augusto, invadió el Poitou, por lo que Enrique 111 comenzó la guerra contra Francia. -Lui.l IX, el Santo, al suceder en el trono a su padre Luis VIII, hizo donación del Poitou a su hermano Alfonso, por ll} que Isabel, cl}ndesa del Poitou, llamó en su auxilio a Enrique 111, pero éste fue derrotado por San Luis en dos batallas (Taílleburgo y Saintes, 1242). -Los nobles, guiados por Simón de Montfort (hijo del vencedor de los albigenses), obtuvieron de Enrique la firma de los Estatutos de Oxford (ll de junio de ]258), después de haberse reunido en Oxford un Con.lejo nacional que por primera vez recibió el nombre de Parlamento. -Los Estatuto.~ de Oxford reducen al monarca a desempeñar un papel meramente representativo, porque: a) El rey estará asistido en las funciones del gobierno por un Consejo prilXulo, compuesto por quince miemhcos designados por el Parlamento. Era una especie de Consejo de ministros que reduría al monarca a desempeñar un papel mera· mente representativo. h) El Parlamento, integrado por los barones, será convocado tres veces en el afio para recibir las quejas de la nación. el ·Los grandes oficiales-el canciller, el tesocero y el jefe de la justicia-serán designados anualmente por el Parlamento y responsables ante él. ·-Tres años des:lués (1261), Enrique 111 abolió los Estatutos, por lo que los nobles empuñaron las armas contra el rey. Se apeló al arbitraje de San Lui.l, cuyo espío ritu de equidad inspiraba a todos plena confianza. -San Luis, después de escuchar a ambas partes; anuló los Estatutos de Oxford poc ser contrarios a la autoridad real y a los intereses del Estado. -Los barones, al mando de Simón de Montfort, se sublevaron de nuevo y derrota· ron e hicieron prisioneros a Enrique y. a su hijo Edulll'do (1264). -Simón de Montfort gobernó en nombre del monarca.

-Fue Eduardo I una de las más grandes figuras políticas de Inglaterra en la Edad Media: hombre de Estado, hábil diplomático y excelente general.

Su obra { -Los llamados «Estatutos de Eduardo 1» poseen ya los caracteres de las legisla. legislativa... ciones modernas. -La conquista del principado de Gales y de Escocia doblaron la extensión territo· rial de In glatelTa. a) Conquista -Eduardo conquistó este país; mandó ejecutar a su rey, y dio a .del pai§ del su hijo y sucesor .el título de príncipe de Gale.l, que aún con· Gajes (1283) serva el hecedero de la corona inglesa (1284). -Eduardo intervino en las luchas de Escocia como soberano feu· 2. o Sus con• dal que era de esta comarca. Propúsose anexionar la perte del quistas ...... país que poseía reyes propios, pero Wallace y R. Bruce-hé· b) Lucha l'n 5•. EDUARDO I roes nacionales de la independencia escocesa-hicieron fracasar Escocia (1272.1507). 1 todos los intentos del monarca inglés. Más tarde, tras una (1284) .•.... r~da campaña. (l295·1297), Bruce hubo de someterse ; pero la re8istencia feudal y popular hará perdurar la independencia de Escocia durante toda Iá Edad Media. -Las diferencias que surgieron con Felipe el Herm080, motivadas por los ,ferrito· rios que la corona inglesa poseia en ~ancia, fueron hábilmente sorteadas por una bien entendida política-matrimonial: a) El hijo. de Eduardo 1 (más tarlle Eduardo 11) I'.ontrajo matrimonio con l.IIJbpl, 3." Su políti. hija .de Felipe el Hermoso (una de las cauS8sde la guerra de los Cien Años). ca malrimo.· b) El propio Eduardo 1 contrajo también matrimonio con Margarita de Francia, nial ... he....mana de Felipe el Hermoso. .. -De 8U primera esposa, Leonor de Castilla, hija de Fernandl} lIJ, el Santl}, Eduar· do I tuvo trece hij08. -Eduardo 11 era débil de carácter, por lo que entregó el gobiemo a indignos favoritos. -La nación se levantó en armas, a cuyo frente se puso· la propia e6posa del rey, Isabel de Francia. Eduardo fue depuesto del trono por el PlIl'lamento (1327) y encerrado en un castillo, donde, 6. EDUARDO II por orden de Isabel, fue asesinado. (l307.13n). -A Eduardo JI le 8ucedió 8U hijo mayor Eduardo III (1327·1377), que dio comienzo a la guerra de los Cien Años (1337·1453). l."

I

¡

J

·

1

;>

XVIII.

;FRANCIA FEUDAL: LOS CAPETOS

CUADRO GENEALOGICO DE ,LOS CAPETOS DIRECTOS (987·1328) 1.0

HUGO CAPETO

(987·996)

Casa con Adelaida de Poitiers

2.°

ROBERTO

I

11,

EL PIADOSO

(996-1031)

Casa con Constanza de Provenza

I

I

I

Hugo

I 4.°

I

FELIPE

I

I

Adelaida Esposa del conde de Nevers

3.° ENRIQUE I (1031·1060) Casa con Apa de Kiev

(t 1017)

Roberto el Viejo Duque de Borgoña, jefe de la primera casa de Borgoña

1 Hugo Conde de Vermandois

I

(1060-1108)

Casa con Berta de Holanda

I

I

5.°

Constanza

LUIS

I

VI,

EL GoRDO

(1108.1137)

Casa con Adelaida de Saboya

I I

6.°

Felipe

LUIS

I

VII,

(1137.1180)

(t 1131)·

I

I

pf!Jro de Corten ay

Roberto Conde de Dreux

EL JOVEN

Casa con Adela de Champaña

I

Constanza Esposa de Esteban , de Blois

I 1 María de Champagne

I

7.°

Alix de Blois

FELIPE

I

11,

I

Inés Esposa de Alejo 11 de Constantinopla

AUGUSTO

(1180·1223 )

,

Casa con Isabela de Hainaut 8.°

LUIS

I

VIII,

I



Felipf! Hurepel Conde de Boulogne 1 Aubry

EL LEON

(1223·1226)

Casa con Blanca de Castilla

9.°

LUIS

I

I

IX,

I

Roberto de Artois

EL SANTO

I

I

I

Alfonso de Poitiers

Juan

Carlos de Anjou Rey de Nápoles Casa con Beatriz de Provenza

(1226-1270)

Casa con Marglll'ita. de Provenza

I I

I

Luis

1 Juan

10. FELIPE 111, EL ATREVIDO (1270-1285)

(t 1260)

(t 1248)

1

Juan Conde de Nevers

Casa con Isabel de Aragón 11.

FELIPE

I

IV,

"n JnT

I EL HERMOSO

(1285.1314)

tu.

d. N...",

I

I

R.tJerto de Barbón

Pedro (t 1284)

(t 1270)

I

Carlos Conde de Valois, padre de Felipe VI (t 1325)

I

Luis Conde de Evreux

(t 1311)

I

Felipe de Evreu.1: 12.

I

I

LUIS

X,

EL HUTIN

(1314.1316)

Casa con: 1.0 Margarita de Borgoña 2.° Clemencia de Hungría

I

Juana Se casa con Felipe de Evreux y llega a ser reina de Navarra

I

Carlos el Malo Rey de Navarra

Isabel Esposa de Eduardo 11 de Inlllaterra

I

Eduardo 111 Rey de Ingl!lterrll

I

13. FELIPE V, EL LARGO (1317.1322)

Casa con Juana de Artois

14.

I

CARLOS

IV,

tL HERMOSO

(1322.1328)

Casa con Blanca de Navarra 1 Maria

-Los Capetos formo.n la tercera dinastía nacional francesa. Al extinguirse con Luis V, el Ocioso, la nma carolingia fue eleJ(ido Hugo Capelo, así llamado, según unos, por su gruesa cabeza (grosse teste), y iegún otros, por la capa monástica que solía usar como abad lego de San Martín de Tours. -La dinastía d~ los Capetos, íníciada por HUl/;o (987), durará en Francia lanto como la monarquía, haita la Revo. lución francesa (1789). Cinco ramas .~ucesivas han ocupado el trono: La Capetos directos (987·1328); 2. a Valois (1328-1498); 3.- Valoís.()rleáns (1498.1515); 4: Va/ois.Angulema 0515·1589), 5.- Borbones, desde 1589 (la rama de los Borbones directos se extinguió en 1883, con la muerte del conde de Chambord). -El ideal que persiguieron los primeros Capetos fue la consolidación del poder real nimiento 'de la CO'T0R6 en míembt-os de su familia.

LO 1Aumentar . que expu1sar de FranCia . a 1os mg . 1eses que en aque1 entonces do .. ~ - P ara esto teman :I'al .~m~~ pospían la Normandía, el Anjou, el Poítou, Aquítania y Gascuña.

- PENSAMIEN· TO DE

r el manteo

pOLíTICO

LOS CA. PETOS ..... ,

2. o Extender su reino hasta las antiguas fronteras de la Galia; los Alpes y el Rin. 3. 0 Someter a la obediencia a todos sus súbditos, cualquiera que fuera su condición. -Realizaron este ídeal haciendo hereditaría la monarquía y apoyándose en la Iglesía y en el pue· blo contra los nobles. '

-Hugo Capeto era hijo del conde de París y duque de Francia, Hugo, llamado el Grande por la extensión considerable de los territorios que poseía entre el Sena y el Loíra. Los hechos más importantes de este reinado son;

o

l.

1. HUGO (A. .oo

/ar.

os e ore· -Hechos y re. { na ... sultado ... .

oo.

oo.

• 2'

oo.

~~or~na

h ere ltana...

¡

-Carlos de Lorena aspiraba al trono de Francia por ser sobrino de Luis V, el Ocioso.

uerra

~on.tda

P.; T O (9'J7.

996)

G

oo

-Por traición, Carlos se apoderó de las ciudades de Laon y Reims. -Rugo Capeto recuperó estas dos ciudades, hizo pl'Ísionero a Carlos de Lorena y lo arrojó en una cárcel, donde muríó.

{ -Poco después de subír al trono, Rugo Capeto hizo consagrar rey a su hijo y le asoció al trono. Desde este reinado desapareció la costumbre de repartir el reino entre los hijos de la famUia rf!al.

2. ROBERTO EL ~ -Hijo de HUllo Capeto, Roberto el Piadoso fue discípulo del sabio Gerberto (Silvestre 11). Tuvo P I A D OS O que repudíar a su esposa Berta, hermana del rey de Borgoña, por orden del Papa. El hecho (996.1031) ..., más ímportante de este reinado fue, la anexión del. ducado de Borgoña (1002·1016).

._ j 3.

ENRIQUE I { -Enrique 1 fundó la primera casa de Borgoña al enlregar este ducado a su hermano Roberto. (1031·1060). Tuvo que luchar contra algunos nobles que se sublevaron.

4. FELIPE 1 (1060·n08).

¡

--Durante este reinado tuvo lugar la conquista de Inglaterra por los normandos (066), la lucha de las investiduras y la ~imera cruzada (1095), en cuyos acontecimientos no tomó parte. -Fue excomull/;ado por el Papa Urbano 11 en el Concilio de Clermont (095) por haber repudiado . a su legítima esposa, la reina Berta.

-La precoz corpulencia de este príncipe. glotón y bebedor empedemido, no fue obstáculo para que sea considerado como uno de los meiores Capetos. 5. L UI S VI, -ProteKÍÓ a la Iglesia r al pueblo. las dos fuuzas esenciales de la naciente dinastía. EL G o R D O -Luchó contra los barones rebelde.~ de la Isla de Francia que asolaban el país con su bandole· (1l08.Jl37). { rismo. -Redondeó sus Estados haciendo casar a su hijo con Eleonor de Aquitania, que le llevó como dote la Aquitania, Gascuña, el Poitou, etc. ' -Luis VII-llamado el Joven-terminó la sumisíón de los señores feudales de la Isla de Francia. Cometió dos faltas políticas graves;

r

6.

LUIS VII, EL J o v E N 0137 ·lIBO).

j

1. ola A.~i..~tió se undaa g d

1

' esta .--T o~o

(1~4~)z.~. oo~.

2. 0 Repudió a s,u e.~posa Eleonor de Aquitunia (1152)

l

oo'

oo.

.. aconseJa . d o por San Bernar d o, por h ab er or d ena d o mcen· . ~esoI?CIOn una IgleSia en la guerra que sostuvo contra el conde de Champafia. El abandono de su reino provocó graves desórdenes. d181'

f -Al'ia/fenet. repudiar a Eleonor y pasar esta reina a segundas nupcias con Enrique Plall· tuvo que devolver a los íngleses las provincias del sudoeste (1I52). . -Enrique Plantagf!net fue nombrado rey de Inlllaterra dos años más tarde (1I54)' , Llegó a poseer en Francia un territorio eauivalente a cuarenta y siete departa. _

mentos actuales, mientras que el rey de Francia ocupaba sólo veinte.

-Dos personajes ilustraron esle periodo: San Bernardo y Suger, abad de Saint·Denis. consejuo prudente primero y después ministro. de Luis VII. La flor de lis, 6Il1blema real, data de este reinado. .

7. FELIPE 4,(;. GUSTO (lIBO. 1223) .oo

oo.

-Sólo tellía quince años Felipe AUllusto cuando sucedió a su padre en el trono.. Su reinado se vio cOlltinuamenteelolvuelto en guerra contra los Plantagenets, a los que despojó de 111 mitad de los dominios que poseían en Francia. Los hechos principales de este reinado fueron: 10 . Primera

guerra 1 1con·

:~~ (l~f7)~~:

¡.

. . . . .

-FelIpe Augusto apoyo las pretensiones de R. lcardo Co,rasan. de Leon contra su pa· d ' II. E ste murlCl " d e d ol ' d o contra su h" re E nnque or b com atIen IJO. ~Por esta ayuda, Felipe obtuvo el ducado de Berry (1189).

2." Lu ch as contra R i· cardo Cora. zónde Le6n 0189.1199).

-Felipe y Ricardo Corazón de León .fueron a la tl'rcera cruzada (1l90), pero se enemistaron en el curso de la misma. -Felipe regresó a Francia, y de acuerdo con Juan Sin Tierra, hermano de Ricardo, invadió la Normandía. -·Al regresar, Ricardo derrotó a Felipe en dos batallas, y después de una tregua de diez años, se renovaron las hostilidades. Cansados ambos rivales, concertaron otra tregua, durante la cual murió Ricardo luchando contra uno de sus vasa. llos (1l19). -Al asesinar Juan Sin Tierra a su sobl'ino Arturo de Bretaña, Felipe Augusto le hizo condenar por la corte de los Pares a)a confiscación de sus feudos en Francia.

7. GUSTO FELIPE AU'j (1l80. 1223) _"

3.° Lucha contra Juan Sin Tierra (1214. 1217) ... ,..

.,.

-Felipe Augusto se apoderó de Normandía, el Maine, Anjou, Turena y el Poitou. -Juan Sin Tierra formó una coalición feudal en la que entraron -Hechos... ... Otón IV de Alemania y algunos señores del norte de Francia. { -Felipe Augusto, auxiliado pOI: las milicias de las ciudades co. • munales, venció a los l:oligados en BOuvi,ws (entre Lille y Tournai, 27 de julio de 1214). -La victoria de Bouvines tuvo singular importancia; la realeza se impuso a todos sus enemigos: -Importancia de la victo- a) Felipe Augusto subyugó a los señOl'es feudales, por lo que la dinastía de los Capetos se afianzó en el trono. ria deBou'l 'vines (1214) b) La Normandía, el Anjou y el Poitou se anexionaron definiti· vamente al dominio real.

J

~

:g t:l

4, ° Gobierno de Felipe Augusto ...

::s

.5

§

u

'rr¡

o

E-<

8:

-Felipe Augusto fue un excelente admiriistrador. Inspirándosc en la politica segui. da por los Planlagenets, introdujo en Francia el Derecho romano. Estableció el Tribunal de los Pares, formado pOI: seis obispos y seis grandes señores, por el que extendió la jurisdicción del monarca sobre todos sus vasallos. -Fortificó y embelleció la ciudad de París, convirtiéndola en la capital del reÍJ'o. -Finalmente, por la proteeción que concedió a las escuelas de la capital, puso las bases de una institución que se había de convertir en la célebre Universidad de París. -Con .razón es considerado Felipe Augusto como «el mayoc artesano de la unidad francesa en la Edad Media».

Q

-Luis VIII ccmtrajo matrimonio con Blanca de Castilla, hermana de doña Beren~uelá, madre de San Fernando. Luis VIII aumentó sus Estados: 8. LUIs VIII, 1.0 Despojando a los ingleses de tod.as las posesiones que tenían en Fran.cia, excepto la Aquitania. E (. LE Ó N 2.° Por el testamento de Almarico, hijo de Simón de MonÚort, jefe de las cruzadas contra los al· (1223·1~26). bigenses, heredó una parte del Languedoc (U de enero de 1224). { -Cuando murió (1226), los Estados de los Capetos se extendían desde la costa de la Mancha y del Atlántico hasta el Mediterráneo.

~

-Luis IX tenía sólo once años cuando sucedió a SU padre. Su madre, Blanr.a de Castilla, hija de Alfonso VIII de Castilla, se encargó de la regencia,

u

-La prudente administración de la regente preparó la grandeza del reinado de su hijo. Bella, piadosa y enérgica, dotada de una viva inteligencia y de un sentido práctico admirable, supo conservar la herencia de los Capetos con habilidad y firm,eza.

< u ~

..,;¡

~

1

~

.<..

~-

a) h)

-Regencia de Blanca de Castilla (1226.1236). 9. LUIS IX, EL SANTO (12261270) ......

-Hechos im· portantes ...

j

Aplastó tres coaliciones feudales (1227, 1228 y 1229). La realeza adquirió derechos en el Languedoc, provincia que un poco más tarde había de pasar a Sel' dominio de la corona francesa (Tratado de Meaux o de París, 1229, con Raimun· do VII de Tolosa), y más tarde (1271), tras el Tratado de Lorris (1243), Felipe el Atrevido, hijo de San Luis, tomó posesión del territorio de los condes de Tolosa. Casó a su hijo Luis con Margarita rJe Provenza (1234), por cuyo matrimonio se extendió la influencia de la monarquía por el sur de Fran,\ia, y a Alfonso dePoitiers, hermano de San Luis, con Juana, hija única de Raimundo VII de Tolosa. Como este matrimonio no tuvo desc.endencia, entre otros terri· otrios, pasó a la corona franeesl\ el Languedoc oriental.

r -Al empuñar las riendas del gobiel'no (1236), San' Luis siguió la misma política ele -Carácter del reinado' de 1 '1 San Luis ...

l

su madre Blanca de Castilla. Las guerras que sostuvo contra los barones feuda. les, contra los albigenses e. ingleses no fueron más que la continuación de las ¡(uenas quehérédÓ de sus predecesores. Luis IX se caracterizó en todos sus actos por su bondad, rectitud y justicia. Toda la política exterioc de Luis IX estuvo inspirada por el principio dll «la paz por la justicia y el derecho».

-LOll barOlU!s del oeste, apoyados .por Enrique 111 de Inglaterra, se sU,blevaron l'on· 1," Luma con,. tr'a Luis'IX. . tra la Liga flludal e In'l -Enrique 111 invadió el Poitou. glaterr.a, -Hechos ... .,.{ -Luis IX venció a Enrique y a ·los barones en dos batallas ('{ail. (1242.1258), . ieburgo y Sainte~, 1242).

J

l. o Lucha con. tra la Liga feudal e In. glaterra (1242.1258).

¡ ¡ -Resultado...

-Raimundo VII de Tolosa quiso aprovecharse de las agitaciones feudales para dominar eli el Mediodía de Francia.

2. o Interven. ción de San Luis en el Mediodía de Francia (1229) ......

3.

0

Tratado con Aragón (1258) ... ...

-Luis IX firmó con el rey inglés el Tratado de París (1258), en virtud del cual: a) Devolvía a Enrique 111 algunas pcovincias. b)' Por su parte, Enrique renunciaba a sus derechos sobre la Nonnalldía, el Anjou, Maine, Turena y Poitou.

-Hechos... ... {

-Raimundo VII fue amenazado de ser perseguido por la Inquisi· ción, como hereje, si no cumplía sus compromisos.

-Resultado..

-Raimundo VII cedió las dos terceras partes de sus Estados al l"ey de Francia ). dio la mano de su hija, única heredera, a Alfonso, hermllno de San Luis.

o

1r

-Luis IX y Jaime I de Aragón firmaron el Tratado de Corbeil (l258),por el cual: a) Luis renunció a un derecho nominal de soberanía sobre el Rosellón y Cataluña. b) Por su parte, Jaime 1 abandonaba sus pretensiones de orden feudal sobre el Languedoc y la Provenza, excepto Montpellier, que el monarca catalán consel" vaba como recuerdo de su madre, María. -San Luis dirigió dos cruzadas contra los musulmanes: una a Egipto y otra a Túnez. Ni una ni otra obtuvieron resultados duraderos, pero engrandecieron su Ill'estigio como monarca cristiano.

j

9. LUIs IX, K.L SANTO (1226. 1270) ..... , .

) C

4. o Las cruzadas de San 'Juis ... ...

l

r -Luissurah. IX tomó la plaza de Dan.ue.ta, pero fracasó delant~ de Man' Hecho prisionero con su ejército, tuvo que devolver

ad

a . r'fz a a g E(12 4S') p t o ... ...

b) Cruzada a

·l·

¡

T • . (1267)n e JI ... ...

Damieta a cambio de:su libertad y pagar un cuantioso resca· te (1249).

ClIl"l~s.~e

~ ~abi~

-Aconsejado Ilor .su hermano Anjou, que al'O' derado del remí> de las Dos Su;,bas y que quena hmplar de piratas su nuevo reil:o, San Luis se dirigió a Túnez. Delame . de esta ciudad murió de la peste (25 de agosto de 1270),

-Como en su política exterior, todos los actos de su política ínterior derivaron de . BU conciencia. c. L' UIS rol .oS

busteció el poder real. 2.° Ordenó

5. 0

la adminis. tración púo blica ...

Gobienlo interior ......

'0'

Otra~ dis. posicio. nes impor. tantes ..... ,

3. o

¡ ¡

Evitando las intervenciones de los nobles en la sucesión del trono. . t. b) Despojando a los grandes título.~ el ~arácter de investidura feudal. a)

-··Dictó las Ordenanzas que llevan su nombre (Etablissement.~ de Stiint-Louis), que no son más que leyes para la l'eforma de los abusos, el mejoramiento de la administración y el manteni· miento del orden en el reino.

-Convirtió el Tribunal de los Pares en Parlamento, formado, principalmente, por legistas. -Prohibió las guerras privadas (1257) y los juicios de Dios. -Ordenó la reforma de la moneda, disposición que asegul'ó la prpsperidad económica y el predominio del nUJ"'erario real sobre el de los señores feudales (Ordenanza d" 1263). -El confesor d ll San Luis, Roberto Sorbón, fundó el Colegio que más tarde se llamó La Sorboml, para estudiantes pobres. -San Luis mandó construir la Santa Capilla, una de las joyas del arte gótico, fundada para conservar la corona de espinas del Salvador, adquirida por el santo monarca.

-Felipe III, hijo de San Luis y de M:argarita de Provenzll, fue proclamado rey delante de los muros de TÚllez· (127.(). Este reinado de transición carece de importancia en la historia de Fran. cia. Los hechos -más importantes son:

1." Anexión de Nat1arra. 10. FELIPE 111, EL ATREVIDO

2:.-'> bltervt!n. ción Cas..

(hNl·1285).

.

en

till'IJ ...

I 13."

l

l

-F.elipe _C8liÓ·asu hijo Felipe el Hermoso con ]uan-ao nieta de Teobaldo de Cham· p.aña. Juana, hija de Enrique de Navarra, a la lI~uerle de éste, heredó SU reino, pa~alld(J ·Na.varra a la casa de Francia. (Cfr. nUestra Historia de España, Epe· sa, 1963.)

í

-Fe~ipeel Atrevido apoyó las Ilretensiones de su cuñado, Femalldo de la Cerda,

r

I

·l_

sobre el reino de Castilla, donde reinaba el tío de éste, Sancho IV, el Bravo.

~Aunqu.e Felipe lo.gró apoderarse de la ciudad de Pamlllona, fracasó en SU intento J "e poner

NI

eI trono caste11 ano a F•ernand o.

F~lilJe e"" f ~La eKpedición • Cataluña fue el resultado de una intriga tramada contra Pedro III Alrevuro r de Aragón por el Papa francés MlIl'tín IV y Carlos de Anjou. Pedro 111 l-carlos de Anj~ hermano de San Luis, conquistó el reino de las Dos Sidlj,as de AraRón. (N#poIes y Sícilia).

10.

FlLlPE 111, EL ATREVIDO

(1270.1285).

3."

1 elipe el Atrevido y Pedro III de Aragón.

-llechos

.

-Los franceses, por' su tiranía, se hicieron odiosos a los sicilianos, quíenes hicieron una horrible matanza de aquéllos (unas 4.000 víctímas; lunes de Pascua, 1282), en las Vís¡wras Siciliana,~. Pedro 111 fue coronado rey de Sícilía. -Para vengar el hecho de las Vísperas Sicilianas, Carlos instó 1\ su sobrino Felipe el Atrevido a que invadiera Cataluña. Al frente de un gran ejército penetró en España y se apoderó de la plaza de Gerona, pero fue derrotado por los almogával'es en el ColI de Panisars (1285). Atacado por el tifus, Felipe III expiró en Perpiñán a su regreso de la expedición.

-Felipe IV, apellidado el Hermoso por su «fría y regular belleza», sólo tenía diecísiete años cuan· do subió, al trono. Tenía dos hermanos: Carlos, conde de Valois, fundador de la Casa de Valois (1328·1498), y Luis, conde de Evreux, que instauró en Navarra la Casa de Evreux. -Felipe el Hermoso ha siJo el príncipe más imperialista de su tiempo. «Trocó el concepto cristia· no del poder real en el concepto neopagano y absolutista que defendían los juristas o legistas de su tiempo.» (P. RlJIZ ,Al\IADO.) Fueron legistas famosos de este reinado: Enguetrand de Marigny, Guillermo de Nogaret y Pedro FIoues.

._-1. 1 ¡{stas , os e l .

¡

-Son los juriconsuuos de la Edad Media que, habiéndose entregado al estudio del Derecho romano, ayudaron a los monarcas a ejercer su autoridad en provecho propio, e,n contra del poder feü,dal y aun de los' derechos legítimos de la Iglesia. «Las Pandeetas eran su Biblia, su Evangelio... Con textos, citas y falsificaciones consumaron la ruina de la Edad Media, del feudalismo y de la caballería.» (MtCHELET.)

-El reiul\do de }<'elipe el Hermoso puede condensarse-aparte la his'toria administrativa-en tres hechos principales: la lucha contra Flandes e Inglaterra, la pugna contra el papado y el pro· ceso de los templarios. -Felipe IV se propuso despojar a los ingleses de la última posesión continental que tenían -en Francia. Una simple reyerta entre marinos ingleses y normandos en Bayona motiv6 el comienzo de las hostilidades. ~Felipe

-Hechos... ...

1.0 Guerra contra 1 n· glat-erra (1295 ·1:l01).

n: FELIPE IV,

invadió y se apoderó de la Cuyena; después apoyó a los 'cscoceses en la lucha que sostenían contra Inglaterra (1295). -Eduardo 1, ayudado por el' conde de Flandes, pasó al continen· te y obligó a Felipe el Hermoso a firmal' el Tratado de Mont. reuil (1299). Después de haber sido derrotado en Courtrai (1302) pudo, a duras penas, reponerse cn Mons·en Pevele (1304) y conseguir, por medios tenebrosos, que pasaran a la corona francesa las plazas de Lille, Douai y Béthume. -Además de estos últimos resultados, conviene destacar por su gran importancia los que surgieron del Tratado de Montreuíl:

EL-HERMOSO

(1285.1314).

1.0 Felipe restituía la Guyena al rey de Inglaterra. -Re.mlcado.... 2.° Isabel, hija de Felipe, se, casaría con Eduardo 11. El hijo de este matrimonio, Eduardo 111, había de hacer v!11er más tarde { los derechlH! que tenía para reinar en Francia, dando comienzo a la guerra de los Cien Años.

-Para sufragar 'los cuantiosos gastos que le acarreaban sus guerras, Feljpe el Her· moso gravó con extraordinarios impuestos los bienes eclesiásticos, con lo cual dio lugar a dos graves conflictos: con Bonifacio VIII y después con los tem. plarios.

2. ° Lucha COIl·

tra Bonifa·

cio VIII (1296·1303).

-Hechos ... ...

-El Papa Bonif~cio VIII publicó varias bulas, siendo las princi. pales: Clericis laicos (1296), Ausculta fUi (1302) Y Ullam sanctam (130,3), en las que exponía las relaciones entre la Igle. sia y el Estado. -Felipe hizo publicar por su reino una bula fingida en la que afirmaba' que el Papa pretendía ejercer la supremacía sobre las cosas temporales. -Felipe reunió los Estados generales (1302), compuestos por dipu. tados de la. nobleza y dljl clero, y también de los delegados de las ciudadell principales 9 estado llano, ante los que se presentó como el defensoc del poder laico nacional contra las injeren· cias del papado. -Felipe convOcó un concHo,. ante el que acusó a Bonifacio de here. jía. encargando al legisllLNogaret y al italiano Colonna de co· municar la sentencia a B!>nifacio, quien, a la sazón, se encono traba en su ciudad natiil, Agnani, El Pontiflce fu~ detenido, insultado y maltratado, pero al cabo de dos días fu~ libettado por el pueblo. Poco despÍJés, Bonifacio VIII moria de resultas de los malos tratos recibidos (1303). Su sucesor, Benedicto XI, excomulgó a los autores del atentado, pero murió unos meses después, quizá enveneqado (304).

·-Los templarios (1118·1302), llamados así porque sus primeros miembros habitaron en un palacio de Jerusalén adosado a las ruinas del antiguo templo de Salomón, al lerminar las cruzadas vivían retiradM en sus dominios poseyendo inmensas ri· quezas producto de la liberalidad de los fieles por los grandes servicios presta· dos a la cristiandad. Felipe el Hermoso, siempre con estrecheces económicas, quiso apoderarse de liUS riquezas. Por otra parte, los legistas del monarca ini· ciaron contra los ,templlll'ios una ofensiva tan brutal que no podía tener otro resultado que la supresión de la Orden.

3.° Inicuo pro· ceso contra los templa. rios' (1307. 1314) ...... 1l. FEL.I1'E IV,

EL HERMOSO (1285·1314).

1

-Hechos y re. sultados ...

-El mismo día (12 de oclubre de 1307), bajo la acusación de he· rejía, fueron detenidos en Francia el gran maestre Jacobo d.. Molar y todos los templarios. -Felipe se apoderó de todos sus bienes y se inició un iniello pro· ceso contra ellos, que terminó con la sUpl'esión de la Orden (1312) y con el suplico de Jacobo de Molay (1314). Este, ya en la hoguera, emplazó al Papa y al rey ante el tribunal de Dios, como responsahles de su suplicio.

-L o sA p.~p.as{ -Al morir Benedicto XI (1304) fue elevado al solio pontificio el arzobispo de ~? ~mon. Burdeos, Bertrand de Goth, que tomó el nombre de Clemente V. Intim~dado amI Jenz ? por la falta de seguridad que había en Roma estableció la Santa Sede en Aviñón, d"d t e a cau J. d " . ponl1'f"ICIO d es d e 1272 • L os papas permanecieron . '-' setenta ano~ omlluo en A vmon VbJ ,ald de ~a(1309.1378), período que lOS" italianos han designado con el nombre de cautividad I o n J. a d B b'l . (1309) ..... ... e aloma. -A Felipe el Hermoso le sucedieron en el trono sus tres hijos: Luis X, Felipe V y ClII'los IV. Los tres murieron sin dejar descendiente masc~lillo.

12. LUIS X, EL Hu T I N (1314.1316).

13. FELIPE V, EL LAR G o (l316 ·1322).

H. CARLOS IV, EL HERMOSO (1322.1328). FIN DE LOS CAPETOS DI· Rt:CTOS ......

-Hijo de Felipe el H~rmoso y de Juana de Navarra, Luis X reinó lambién sobre este último país cuando murió su madre. {

i

-Hechos ... ...

1-Ataió con excesiva violencia una reacción feudal en el comienzo de su reinado.. -Como el erario real eslaba casí agotado, publicó una disposición en virtud de la cual los siervos de la gleba podían comprar su libertad.

-A la muerle de .Luis X y de su hijo póstumo Juan 1, Felipe, llamado el Largo por su elevada estatura, hízose coronar rey invocando la ley sálica, que excluía del trono a la línea femenina. Por esta ley, los reyes ingleses 110 podían reinar en Francia. -Carlos IV sucedió a su hermano Felipe. V, que no dejaba descendencia masculina. Al morir Carlos IV se extingue la líneá masculina de los C«petos, que había reinado tres siglos y me· dio (987·1328). -Una asamblea de barones y prelados ofreció la corona a Felipe de Valois, hijo de Carlos de Va· lois, hermano de Felipe el Hermoso. Sólo la hija de Luis X, el Hutin, Juana, casada con Felipe de Evreux, hubiera podido. protestar de la aplicación de la ley sálica, pero Felipe VI le cedió la soberanía de Navarra, convirtiéndose este reino en monarquía independiente con príncipes franceses de la casa de Evreux. -Eduardo III de Inglaterra, nieto de Felipe el Hermoso, por ser hijo de Isabel de Francia, hizo valer sus derechos sobre la carlina francesa, dando comienzo a la guerra de los· Cien Años (}337·1453). FAMILIA DE LUIS IX,EL SANTO LUIS VIII Rey de Francia (1223·1226) Casa con Blanca de Castilla (t 1252), hija de Alfonso IX de Castilla

I

IX, EL SANTO Nació en 1215 (1226.1270) Casó con Margarita de Provema (0295) LUIS

I

.... I

Rooerw

Juan

Conde de Artois

(1219·1226)

(1216.1250 ) Rama de los condes de Artois

J

Alfonso Conde de Poitiers y después Conde de Tolosa Casa con Juana de Tolosa Muere (1271) sin descendencia

I

Isabel Monja en .Longchamps

I

Carlos de Anjou Rama de los tondes de Anjou y de los reyes de Nápoles (tl285)

!¡-----.-,----.'---'I----"------"I------.'----, Isabel FELIPE III, EL Juan Tristán ATREVIDO (1250·1270) Casa con Teobaldo Conde de Champéña Rey de Francia Nació en 1241 (1270.1285)

Pedro Conde de Alern;on (1251·1284)

Blanca Casa con Fernando de la Cerda en Castilla Nació en 1253

Margarita Casa con Juan"de Brabante Nació en 1254.

Roberto Inés Conde de Casa con Clennont Roberto de Nadó en 1256 Borgoña Rama de la Casa de Borbón

Luis IX, el Santo, tuvo treee hijos, de los cuales tres murieron muy jóvenes: Blanca (124o.I243), Luis (1244.1260), Juan (1247.1248~.

CUADRO GENEALOGICO DEL TRANSITO DE LOS

I

Luis IX (1226-1270)

J

,1

Feltpe III (1270·1285)

VALOIS _ _ _ _ _ _ _--;.-1-

i

I

Felipe IV (1285·1314)

I

Lui.~ X

Felipe V (t 1322)

(1314-1316)

I

I

1 (t 1316) JUUlI

Carlos IV (t 1328)

I

I .

hallel Casa con Eduardo II de Inglaterra

Felipe Hey de Navarra (t 1343)'

I

Juan II (t 1364)

Carlos el Malo (1349.1387)

I

(t 1377)

I

I

(1272.1307)

I

Eduardo II de Inglaterra

I

I

Eduardo III

I

Margarita Casa con Eduardo 1 de Inglaterra

I

Fdipe VI (1350)

I

Juana Casa con Felipe de Evreux

L' I UIS de Evreux Conde de Evreux (t 1317)

Carlos de Valois (t 1328)

'1------.'-----,-1----'--------,1

INGLATERRA -1-.

-!-I_ _---'

(1307·1327)

Casa con Isabel de Francia

I

I I

Carlos el Malo (t 1387)

Eduardo ¡JI (1327·1377)

----

1

Carlos V (t 1380)

I j

I

Luis de OrlelÍllS (1387.1407) -1CASA DE ORLEANS

Carlos Vl (t 1422)

Lui.~

I

1

1 de A'ljou (t 1384) -1SEGUNDA CASA DE ANJOU

Juan de Berry Duque de Berry (1360)

I

Felipe de Boqwña (t 1404) -1HAMA DI'; BORGOÑA

BlBLIOGRAFIA.-G. HANOTAUX: Hisloire de la Nation frant;aise (15 vols., 1920·1929).-M. PETIT: lli.~toire de France (3 voIs.). F. LOT: Le.~ deTllier.~ Carolingiens et Hugues Capet.--A. LUCIIAtRE: wui.s VI le Gros (1890).-A. FUCIIE: Le reglte de l'hilippe 1 (l912).-A. CARTELLlERI: Philippe II August (5 vols., 1899.1922).-J. BOUI.ENGER: Vil' d./? Saint Louis (1929).Cn. V. L~NGLOIS: Saint Louis, Philippe le Bel, les derniers CapéLiens direets (1901).

XIX.

ALEMA

EMPERADORES DE OCCIDENTE, REYES DE ITALIA Y 1.0 CAR Emperador de -;-----

I

-.---_ ...

_---------------------

I

Pipino Rey de Italia (781,810)

I I

I

I

3.° LOTARIO I Rey de Italia (820) y emperador de Occidente (840-855)

Adelaida E~posa del duque de Espoleto

Bernardo Rey de Italia t810.818)

J

I

1

8." GUIDO Duque de Espoleto, rey de Italia (888) y emperador de Ol,cideute (889.894)

I

10. LAMBERTo Emperador de Occidente y rey de Italia (896·898)

1

4.° LUIS 11 Rey de Italia (849) y emperador de Occidente (855.875)

I

Hermellgarda

E~posa- de Hoson, rey

Provenza

de

I

Lotario Rey de Lorenn

I

Hugo Rey

I

Lotario

Se catla COl~ : Adt,laitÍ.a

.1

CAPETOS DIRECTOS A LA DINASTIA DE LOS V ALOIS LUIs VIII (1223.1226)

RAMA DE ARTOIS

I

t

PRIMERA DINASTIA DE ANJOU.SICI.l.JA ~

I

CASA DE BORBON

----,~

I

Alfonso de Poiliers Conde de Tolosa (1229) (1220·1271)

Carlos I Conde de Anjou y de Provellza Rey (le Sieilia (1265·1285)

I

I

I

Roberto II (t 1302)

Roberlo de Clermont (t 1317) Lui.~

¡

I

Roberto de Artois Conde de Artois (1237) (l216.1250)

I I

I

I

Felipe (t 1298)

(t ]342)

I

(t 1356)

Roberto III (t 1343)

I

Luis; (t 1411

Roberto el Sabio Rey tle Nápoles (1310·1343)

I

Carlos de Cal.!U:ll"ia Duqu~ de Calabria y señor lle F'lorencia (1325) (t 1:1.28)

I

I

Juana 1 de Nápoles

Juan 1

Reina de Nápoles (H43·1382)

(t 1434)

I

Carlos I

(t 1456)

I

I

Juan II

(t 1488)

I

Pedl"o de Beaujeu (t 1503) Casa con Ana de Francia

NIA FEUDAL REYES DE GERMANIA DE LA DINASTIA CAROLINGIA LOMAGNO Occidente (800)

I j • 2." LUDovlco Pío Re.y de Francia y emperador de Oeeidl'llte (814·840)

I

I

I

Luis 1, el Germánico

5.° CARLOS EL CALVO

Rey de Germania (843·876)

Rey de Francia (840), emperador de Occidente y rey de Italia (875·877) El Impe.-io queda: va· cante durante tres años

I

I

I

Corlomán

6." LUIS 11, EL GERMÁNICO

Rey de Baviera (876) y rey de Italia (877-880)

Proclamado emperador en 880

,

.

1

Mahaut COlltlesa de Borgoña (t 132.9)

I

Pedro 1

CarloslI

Príncipe de Salemo (1285) Rey de Sieilia (1289·1309)

I

9.0 ARNULFO Rey de Germania (887), emperadOl" de Occidente y rey de Italia (896·899)

I

Luis IV, el Niño Rey de Germania (899-9B) Muere sin sucesión

1 7.° CARLOS EL GORDO Rey de Alemania en 876, rey de Italia (880), empe· rador de Occidente (882) y rey de Francia (884) Depuesto en 887

I

GÍ$ela Esposa del duque de Friul

1-

12. BEBENGUER I Emperador de Occidente (915.924)

I

GÍ$ela Marquesa de Ivrée

I

B erenguer 1I (t 961)

I I

Adalberto Otto GuiUermo

_...

-El reino de Germania se originó po. r el. tratado de Verdún (843), siendo su primer rey Luis el Germánico, hijo ter· cero de Ludovico Pío. Comprendía Sajonia, Franconia, Alemania, Baviera y Carintia. Se dividía en condmIos. -Al morir ,Luis el Germánico (876), formáronse tres reinos: a) Bll1!iera, con Carlomán; b) Sajonia y Franconia, con Luis 11, y c) Alemania, con Carlos el Gordo.

----....... ¡ ;;-

~

LOS ULTIMOS CAROLINGIOS DE ALEMANIA (887.911) -Dos son los monarcas germánicos, pertenecientes a la dinastía carolingia, que reinaron en Alemania antes de la Casa de Franconia: Amullo y Luis el Niño. -La dieta de Tribur (887), que depuso a Carlos el Gordo por su incapacidad de luchar contra los normandos, proclamó rey de Germania a Arnulfo, hijo ilegítimo de ClII'lomán y, por tanto, nieto de Luis el Germánico. ~-Venció

a los normandos cerca de Lovaina (891), y trata de formar un reino en Lorena para su hijo bastardo llamado Zwentibold. -Se dirigió después contra los moravos, pueblo de raza eslava, y los derrotó, pero cuanao regresaba a sus Estados fue sorprendido por estos mismos bárbaros, ex· perimentando un tremendo desastre. -Pasó a Italia, se apoderó de la Lombardía y tomó por asalto la ciudad de Roma. El Papa le coronó emperador de Occidente (896). De regreso a sus Estados, mul'Íó poco después.

1. ARNULFO (887·899) ...

-Luil! el Niño tenia seis años cuando murió su pldre ArnulCo.

h• J -Los húngaros, remontando el Danubio, devastaron la Baviera y la Tliringia. Dete· os unga· 1 nidos un momento por Otto de Sajonia irrumpieron poco después en Suabia, ros... ... ... derrotando al ejército de Luis el Niño a orillas del Lech (906·910).

L -

2. L u

I S EL NIÑo (899.

9ll)

-En este reinado comenzó a formarse en Germania el feudalismo. Las causas que lo provocaron fueron: 1.' El deseo de los señores de disfrutar de 108 derechos de la soberanía. 2.& El ejemplo de los señores franceses. 3.& Los recuerdos, l el feu. siempre presentes, de la antigua independencia de Sajonia y Baviera; y 4.' La Ga umo. en invasión de 108 húngaros. ermama... { -Los primeros feudos que se fundaron fuer.on: a) El ducado de Sajonia, con el duque OUo; y b} El ducado de Bll1!iera, con el conde Leopoldo. F

d

- d"u;a. ¡,!

......

l

-Con Luis el Niño terminó la dinastía Carolingía en Alemania.

EL

IMPERIO A)

GERMANICO

CASA DE FRANCONIA (911·919)

-Las condiciones especiales en medio de las cuales se desarrolló la sociedad germánica, dieron al feudalismo alemán un carácter especial: Alemania no fue jamás invadirla y, por tanto, no coexistían en ella una raza victoriosa y otra vencida romo en los demás países· que surgieron de la desmembración del antiguo Imperio romano. Por eso, el feudalismo germánico 'Se basó casi exclusivamente sobre las antiguas tradiciones rocíales. Formáronse cinco ducados, correspondientes a las cinco naciones diferentes que integraban la antigua Germania:

1. E .

{ -El ducado de Franconia (antig.: Francia Orientalis): cuna de la raza franca, cuyas principales ciudades fueron Maguncia, W orms y Espira. -El ducado de Lorena:sede de los antiguos ripuarios o Austrasia.

NEL DES-

TE .... oo

oo.

-El ducado de Baviera: valladar de Alemania contra los magiares. -El ducado de Suabía: cuna de los Hohenstauffen y Hohenzollern, situado entre la Selva Negra { y Baviera.

2.· EN EL SUR.

3.· EN EL NOR. {-El ducado' de Sajonia, sometido por Carlomagno, el cual. se fortalece durante el gobierno de TE Ludovico Pío, y desde entonces mostró una notable pujanza. oo.

oo'

•••

--Los DUQUES.

¡

-Al frente de estas divisiones nacionales se encontraban los duques, cuya dignidad era hereditaria. .Llevaban el título de «duques por la gracia de Dios». Estos principados eran verdadero8 Estados: sus señores poseían todOll los ntributos .de la realeza. Si reconocían la soberanía real, era por el respeto que profesaban a las tradiciones monárquicas y por el peligro que suponía permanecer aislados en presencia de los normandos, magiares y eslavos. ~Los

-CASA DE FRANCO. NIA: CONRA· DO 1 (911. 919)

oo'

...

señores feudales alemanes, a la muerte de Luis el Niño, quisieron elegir un rey, pero las divergencias raciales surgieron entre la Casa de Franconía, representante del sur, y la Casa de Sajonia, que representaba el nocte. Impúsose la primera con Conrado 1, duque de Franco· nia, quien tuvo que luchar contra su competidor Enrique, duque de Sajonia. -Opúsose Conrado a las tentativas de independencia de los grandes señores, derrotando a los duques de Baviera y Lorena, pero fue, a su vez, vencido por el duque de Sajonia, EDl"ique. -En una· expedición contra los húngaros fue herido mortalmente, y viendo que Enrique, su rival, era el único que podía contener a IOB bárbaros, envióle l.s insignias reales. Con 'Enrique, llamado el Pajarero, nombre que recibió porque estaba cazando cuando recibió a los emislll'ios de Conrado, comienza la Casa de Sajonia (23 de diciembre de 918).

B)

CASA DE SAJONIA (919·1024)

CUADRO GENEALOGICO DE LOS MONARCAS DE LA DlNASTIA DE SAJONIA . Olón Duque de Sajonia (t 912)

1

Enrique 1, el Pajarero (919·936)

I

I

Tankmar Hijo bastardo (t 938)

I

I

1.0 Otón el Grande Rey de Gennania (936), rey de Italia (951) y emperador de Alemania

Gerberge Casa: 1.0 Con Gisleberto de Lorena 2.° Con Luis IV de Ultramar

(962.973)

(t 984)

Casa: 1.0 Con Edith 2. ° Con AdeIaida

I

I

Lotario (t 986)

I

I

Hathuide

Enrique

(t 945)

(t 955)

Casa con Hugo el Grande

I I

I

Hugo Capeto

1

.Carlos de Lorena

I

Luis V

(t 996)

I

I

Matilde Casa con Conrado de Borgoña

I

(t 987)

I

Gerberge

Roberto el Piadoso

Eduvigis Casa con Bnrchardo de Suabia

(t 1031)

I

Enrique 1

I

Rodolfo III Conde de Borgoña

4.°

r

I

Enrique 1I, el Santo

BrUno Obispo de Augsburgo


I

Guillenno Arzobispo de Maguncia Hijo' bastardo (t 968)

I

1

Lutgarda Casa con Conrado el Rojo Duque de Franconia

Ludolfo

(t 957)

Casa con Ida de Suabia

Otón de Corintia

I

1

I

I

i

Bruno (Papa Gregorio V)

Enrique (¿tlOl0?)

(t 1029)

3.° Otón 1Il Rey de Germania (983), emperadOl.' (996.1002)

(t 1004)

I

I

i

Gisela Casa con Esteban d( Hungría

2.° Otón 1I Rey de Italia (962), emperador (973.983) Casa con Teofanía

I

.1

Otón de Suabia

\

Enrique el Pendenciero

(t 999)

Conrado 11, el Sáliro (t 1039)

f

Matilde Casa con Ezzo de Lorena

I

I

Rudolfo

(t 1031)

I

Otón de Suabia (t 1047)

I

Richenza Casa con Medslao II Rp.y de Polonia

-Los príncipes de la Casa de Sajonia rechazaron las invasiones de los puebl06 bárbaros del oesle, establecieron la unidad nacional alemana, vincularon la dignidad imperial a la monarquia germánica y aseguraron al Sacro Romano Imperio Germánico la preeminencia en la Europa feudal. Defensa, eonstrucción y organización del Es· tado: tales fueron los aspectos esenciales del periodo durante el cual Alemania estuvo gobernada por la dinastía sajona.

-Enrique 1 es el fundador de la dinastía sajona.

j

1. ENRIQUE 1, EL PAJARE. RO

(919·936)

{ -Hechos...... .

-Creó en Gennania un ejército regular, con el cual venció: aJ A los eslavos, apo· derándose d'l su capital, Lenzen (929); y b) A los húngaros, cerca de Mersebur. go (933), y a los daneses (934). -Organizó metódicamente la defensa de las fronteras por la creación de marcas o condados militares, con las que dificultó las invasiones en el porvenir.

-Otón I-apellidado el Grande-sucedió en el trono a su padre Enrique 1 1 • Fue coronado solem. nemente en Aquisgrán por el arzobispo de Maguncia (938). Príncipe enérgico; hábil y ambicio· so, propúsose conseguir en su administración tres objetivos principales:

2.

OrÓN 1, EL GRANDE

(936·973) ...

a) Ser dueño ~ -Tuvo la suerte de que varios l!Il'andes dUéados quedaron vacantes en aquel tiem· efectivo de' po. Como soberano que de ellos era se los concedió a miembros de su fa· los feudos. milia. b) Establecer { -Tenían la misma misión que los missi domlnici creados por Carlomagno: fiscalizar condes pala. los actos de los condes y limitar su ¡HJdcr. tinos oo.

oo.

1 Sus contemporáneos dicen de él que era alto, fuerte, de tinte rosado, eon una grande barba flotante, porte seguro y ojos vívíSÍmos, siempre agitados... •

'

'

-

-

-

'

-

~

~

_

-

'

-

'

'

'

-

=

-

~

~

~

_

·

~

el

.o



_

I

Aumenlar -Concedió condados y ducados a los obispos, creando de esle modo un feudalismo el poder de ) eclesiástico enfrente del feudalismo seglar. Proponíase con esto disminuir el los obispos. ! poder de los señores.

-Después de afianzar su poder en el interior, Otón se ocupó activamente de los asuntos exteriores. Tuvo que luchar contra los daneses, eslavos y magiares. -Los daneses hacian frecuentes incul'siones sobre territorio sajón. 1." G u e r r a r -Otón fUe contra ellos, penetró hasta el extremo septentrional de contra los -H.'chos 1.a península de Jutlandia, y los derrotó en varias batallas. 000

daneses

(052) ... ... {

"'l

f

-Re ult d a

a o ...

l

. .. d i ' " . - 1.os d aneses Se somelleron, perllllllen o a os llllSlonec-os CrlStianos que predicaran el Evangelio y se fundaran tres ohispados.

Gu,'rra conlra los ealat,os: Otón sometió a los eslavos desde el Elba hasta el Oder.

2."

-Los magiares invadieron el Imperio y sitiaron la ciudad de Augsburgo.

'C>

3."

G u (' r r a con t r~ 1 o s MagIares

os

(955) ... ...

= '0

.S

j

' 'h

~H f (

o........

{Ot' .., 1es d erroto' y 1es _. on acu d" JO contra eII os COII UII /l;rall eJerCllO, mató 100.000 hombres (995).

r -Cincuenta

~ -Resultado"' l

-=C>

años más larde, los magillrps se convirtieron al ccis· tianismo.

-Dividida Italia en un gran número de principados laicos y eclesiásticos que motivaban continuas guerras, constituía una presa fácil llara los ambiciosos.

S

--

.... .... '<1'

<:> .... .,;.,

EI.j

2. OTÓN 1,

e

GRANDE

.:1

oo,

(936·973)

1." expedición (951) .

.....§

oo.

.;

2." exp edi. ción: Otón l, empera· dor (962)'00

.,o:s

\,J

j

-Llamado por Adelaida, reina de Italill, pan que la defendiera contra el asesino de su esposo, Dtón atravesó los Alpes (951), se apoderó de Pavía, donde se casó con Adelaída y tomó el tilulo de rey de Italia. -El Papa Juan XII pidió ayuda a Dtón contra el usurpador Be· rengario ll. Acudió Otón, venció a Berengarío y fue coronado rey de Italia en Milán y emperador en Roma (962), después de habel" jundo que l'espetal"ía las donaciones de Carlomagno a la Santa Sede y que defendería la independencia del papado. Pero muy pronto, el Papa se cansó del autoritarísmo de Otón; éste l"esponde a las protestas del Pontífice, apoderándose de Roma (963) y poniendo y deponiendo pontífices. Otón ejerce la hegemonía en todo el Occidente.

oo'

'll

~ ,-<

oo.

-Otón en Ita. lia '"

~

~eS

00

'Il

, -A partir de esta fecha (962), los monarcas alemanes se ciñeron una tríple cocona: a) "la corona de plata de Germania, en Aquisgrán; b) la corona de hierro de los reyes lombardos, en Monza, y e) la corona de oro del Imperio, en Roma. -No podían llevar el titulo de emperador del Sacro Imperio Germánico sino des· pués de haber sido coronados por el Papa. Hasta la coronación se titulaban rey de los romanos. -\(La idea del Sacro Imperio Romano, a pesar de los abusos, fue grandiosa. En tanta dívisión de los Estados, y entre los abusos de 10ll señores feudales, se debía levantar un tribunal superior, al que pudieran recurrir todos los oprimidos, y a quien perteneciera asegurar el reinado de la justicia y de la paz en la tierra. El emperador recibía del Vicarío de Crísto la sagrada unción, que le constítuía jefe supremo temporal de la cristiandad y brazo para la defensa de la Iglesía y de todo legítimo derecho. En vez del equilibrio material que ahora se busca como garantía de la paz armada, se aspíró entonces a un equilibrio moral, fun· dado sobre los dos ejes de la sociedad' crístiana: el Papa y el emperador, de· fendiéndose mutuamente y amparando la justicia en todo el mundo.» (P. RUIZ AMADO: Compendio de historia universal.)

:i!

llIl Iol <..>

2

= ~

,! o.l

'"I'

.j

-<

Q

;;:¡

~

-< .... :z;

~ ~

,..;¡

-<

( -Oión II fue proclamado rey y emperador por su padre Otón I. 1. Guerra ~n.

j

tra los bár. ) baros ." oo'

3.

¡

-Casado con Teofanía (972), hija del emperador de Oriente, propÍlsose "onquistar la Italia meridional que su esposa reívindicaba como dote.

II

OTÓN

-La muerte de· Dtón I fue la señal de un levantamiento genec-al de los bárbaros. Estos penetraron en el Imperio. Dtón 11, con la ayuda de los margraves de las marcas, pudo contenerlos y derrotarlos.

(97:~.983 )

2. Otón JI en Italia (9110·1-HechOSoO. 983)

oo.

...

I oo'

JI

-Se apoderó de Nápoles, Salerno y Tarento. -Los gríegos, con la ayuda de los sarracenos de la isla de Sícilia, derrotaron a Otón 11 en Basentello (982).

-Otón 11 murió a la edad de veintiocho años, dejando el trono a su hijo de menor edad, Dtón 111, bajo la regencia de su madre, Teofanía. 4.

OTÚN

III

(983·1002)

oo'

r -Dlón IH continuó la política de su padre, interviniendo

l

Hech -

os ... ...

en los asuntos de Italia.

{ ,-Mandó matar al agitador Crescencio, que se había apoderado del gobierno de Roma, expulsando al Papa y nombrando un antipapa.



-Hechos 4.

OTÓN

.

III

(983.1002) ...

¡

-Designó para ocupar la sede pontificia, Iras el ponlificado de Gregorio V, pr.imo suyo, a Gerberto, el hombre más sabio de su siglo, que tomó el nombre d.. Silvestre II (2 de abril de 999). -Fijó la capital de SU Imperio en Roma (999), erigiendo una corle fasluosa, al· estilo oriental y proyectando con Silvestre JI la organización del universo bajo la égida del Papa y del emperador.

-Cuando murió, a la edad de veintidós años, victima del paludismo Watetno, 24 de enero de 1002), no dej"aba hijos que pudieran sucederle en el trono. -Como Dtón 111 murió sin dejar hijos, los nobles nombraron para sucederle al duque de Baviera, Enrique, que era hijo de Enrique el Pendenciero, hel'mano de Otón el Grande.

5.

ENRIQUE 11, EL SANTO

H ch e os......

-

(1002 ·1024 \.

¡

-Somelió a los nobles que se sublevaron en Alemania e Italia, aunque luvo que ceder a B.oleslao, rey de Polonia, los países situados al esle del Elba, pero con la condición de que reconociera III soberanía impecial; pero fue derrotado en Italia por Arduino de Ivrea (1003). -El Papa le coronó emperador, juntamenle con su esposa, Santa Cunegunda (14 de febrero de 1014\. .

-Enrique II fue el último emperador de la Casa dI' Sajonia.

C)

CASA DE FRANCONIA (1024-1125)

CUADRO GENEALOGICO lJE LA CASA DE FRANCONIA

Otón Duque de Franconia, hijo de Conrado, duque de Franconia y de Lutgarda, hija del emperador OtÓn el Grande

I 1.0

I Enrique I

CONRADO

11,

I

Bruno Más tarde Papa (Gregorio V)

EL SÁLICO

I

Conrado de Worms Duque de Franconia

(1U24·1039)

2.°

ENRIQUE

I

111,

EL ~EGRO

(1039.1056)

I

3.°

ENRIQUE

IV

(1056·1106)

I I

4.°

ENRIQUE

¡ V

(1106-1125 ) Casa con Matilde, hija de Enrique I de Inglatecra No tuvieron descendencia

Inés Esposa de Federico Hohenstauffen, duque de Suabia, origen de la casa de Suabia u Hohenstauffen

-El siglo XI es la época más esplendorosa de la Edad Media. La Europa cristiana formaba enlonces una vasta uni· dad. En el orden temporal estaba gobernada por la jerarquía de lo. señores feudales, por encima de los cuajes se eucontraban los reyes, quienes, a su Vf;Z, dependían de la supremacía del emperador. Los intereses espirituales estaban administrados por la jerarquía eclesiástica, que se extendía desde los abades y obispos hasta el Papa: dos hombres, el Papa y el emperador, encontrábal1$e, pues, frente (l frente, en la cabeza de este vasto conjunto. -De esta situación había de surgir necesariamente una rivalidad entre ambos poderes supremos. ¿ Cuál de los dos dominaría al otro? ¿ En qué terminaría el mundo lalino.germánico, en una monarquía temporal o en una teo· cracía?

-Proceso de la lucha en· tre el Pon· tificado y el Imperio ...

a) b) c)

En el siglo Xl: lucha entre Enrique IV y Gregorio VII. En el siglo XlI: lucha entre Federico Barbarroja y Alejandro III. En el siglo XIII: lucha entre Federico 11 e Inoeencio IV.

d) Silflos XIV y XV. ...

¡

-La rivalidad entre el Papa y el emperador terminó COII una solución inesperada: ambos poderes, debilitados en la lucha, hubieron de renunciar a sus ambiciones. ,Las naciones se les emanciparon. Así terminó la unidad cristiana de Europa, y ron ella, la Edad Media.

-La Franconia formó parte de Austrasia y se comtituyó en ducado bajo el Imperio de 10' carolingios. Los duques de Franconia ocuparon el trono imperial desde 1024 a 1l37, y sus "uresores, 1",.; Hohenstauffen, desde 1138 a 1254. -Al extinguirse la Casa de Sajonia con la muerte de Enrique 11 (1024), la. familias ducales y los pl'elados eligieron a Conrado de Franconia, que illllU!mrÓ la rasa que lleva su nombre.

1.

r -Reunió

CONRADO 11, EL SÁLICO

(1024.1039).

-Hechos

a la corona germánica el reino de Arlés. que comprendía toda la cuenca del Ródano y la mayor parte de Suiza. --Publicó en Milán (1037) una Constituciún, por la que apoyaba a la pequeña noble. ) za contra los señores, haciendo sus feudos hereditarios. De esle modo el feuda· lismo italiano se parceló en una multitud de minúsculos Estados (103íl. • l

-Enrique 111, as~ciado al trone en vida de su padre, era de carácter autoritario y profundamente cristiano.

2.

ENRIQUE

III

(1039-1056). -Hecho.~

.""

¡

-Inició la reforma de la Iglesia y del papado, tiranizado por la familia de lO!! condes de Túscul&. -DepusD del trDno pontificio a Benedicto IX y nombró sucesivamente 11 tres pllpllS, sometiendo así la Iglesia 1I1 Estlldo. Gregorio VII había de devolverle la in· dependencia.

-La muerte prematura de Enrique III causó males sin cuento al Estado y. a la Iglesia. Dejaba al morir un hijo de seis años que habia hecho reconocCl" por su sucesor a los señores de Ale. mania. Estos, hasta la mayoría del rey, conliaron el gobierno del Imperio a Halmón, arzobispo de ·Colonia. En!:iquc IV :a) Durante su minoría se entregó a todas las inclinaciones de su apa. sionada llaturaleiá; y b) Cuando empuñó las riendas del gobienw no reconoció más regla que sus caprichos, pisoteando toda ley moral y religiosa. Paca procurarse el dinero necesario para sus placeres comenzó a vender dignidades eclesiásticas, lo que originó el conflicto conocido con ,el nombre de lucha de las investiduras. -Para lograr una idea exacta de la lucha de las investiduras, con la cual se inició la lucha entre el sacerdocio ;y el Imperio, estudiacemos sucesivamente una cues. tión previa y el proceso d~ la lucha. -La Iglesia alemana es un instrumento politico en manos del po· der civil. Es la 'más corrompida de las Iglesias de Occidente. -Para disminuir el poderio de los señores feuda· les laicos, los emperadores alemanes aumen· taron el poder de jurisdicción de los obispa· dos y monasterios. -Los emperadores DO nombraban para desempe. fiar los cargos de los obispados y abadías sino a candidatos que les eran adictos y, para sim· bolizar la dependencia temporal de los mismos, les conferían la investidura de Qbispo o de abad, entregándoles el báculo y el anillo

(anulo et baculo).

3.

1.0 Servilismo de los ObiS' pos alemanes con res· pecto al emperador

ENRIQUE IV (l056·1106).

-ESTUDIO DE LA LUCIIA DE LAS lNVf"5TI' DURAS ......

1 Al

~uestiónJ

previa ...

' '1

-No pocas veces los emperadores elevaban a los obispados y abadías a personas laicas, que, muchas de ellas sin vocación, recibían las ór· denes .sagradas en un solo. día. Este modo de proceder originó graves abusos e inconvenien· tes: aJ Como los obispados y abadías poseían cuantiosos bienes, no eran pocos los que los compraban, tráfico inmoral opuesto a las le· yes eclesiásticas que se conoce con el nombre de simonía. b) Muchos de los que habían ad· quirido las dignidades eclesiásticas vendían a su vez las parroquias y beneficios eclesiásticos que de ellos dependían. cJ Deseosos algunos de transmitir a su posteridad los beneficios, como si se trataea de bienes feudales, con· traían matrimonio, con desprecio de las prescripciones canónicas y en detrimento dc los intereses religiosos; y dJ Por último, parecía que dependía del emperador tanto el poder espiritual como el temporal, 1I1 conferir éste la investidura pOI' el báculo y el anillo. -Por tanto, la dependencia exagerada en la que

1

se hallaba la Iglesia alemana con respecto al emperador originó la simonía, la incontinencia de los clérigos y el servilismo.

2." Dependen·

cia del pa. pado con respecto al emperador...

Esfuerzos des1egt¡!0II

3, o

fJ!J~ os on-

[

tlflces . para corregir estos abusos.

-"Habiéndose establecido el régimen feudal en los Estados pontificios, los barones se atribuyeron la designación de los papas. Durante mncho tiempo, los condes de Túsculo dispusieron a su antojo de la tiara pontificia. Después, cuan· do en Roma cundió la anarquia, los romanos confirieron al emperador Enrique 111 el derecho de confirmar el nombramiento del So. berano Pontífiee. Por tanto, la designación de los papas, que correspondía al clero y pueblo romano, cayó en manos de los barones, y des.

¡

pués dependió cmn.pletamente del emperador de Alemania.

-Los Papas León IX, Nico~ Il y, principalmen. te, Gregorio VII se pl'opusieron cQnseguir la independencia del papado con respecto 1I1 em· perador y reformar los abusos que se habían introducido en la Iglesia. •

-León IX (1048·1054) .

3. ° Esfuerzos desplegados por los Pon. tífices para corregir estos abusos.

Cuestión previa '" ...

A)

-Nicolás II (1058-1061).

-Síntesis biográfica de Hildebrarulo hasta su ele. vación al pontificado (¿10U?1085) '"

J 3. 1

J

IV (1056.1106)'1 ENRIQUE

...

-ESTUDIO DE LA LUCHA DE LAS INVE!Jl'I' DURAS ......

-Bajo la inspiración de llil. debrarulo (más tarde, Grego. rio VII), el Papa León IX prohibió bajo pena de excomunión: aJ el tráfico de los bienes y beneficios eclesiásti· cos, y b) la incontinencia de los cléri gos. -También por la influencia de Hildebrando, decretó que la elección del Soberano Pontífice correspondería en adelan. te a los cardenales, aunque 'dejaba a Enrique IV el dece· cho de aprobar la elección. -Cuando fue designado Papa Hil. debrando, Enrique IV envió a Roma un delegado imperial para que asistiera a la consa· gración del mismo Pontífice.

-Hüdebrando, que al ser nombrado Papa (1073) se llamó Gregorio VII, fue el hombre escogido por la Providencia para dar a la Iglesia la independencia ('especto del poder temporal y para libertarla de las dos lacras que la mano cillaban: la simonía y la incontinencia de los clérigos. Nació en Saona (Toscana), de una humilde familia. Monje en el monasterio de Cluny, donde la regla benedictina había con· servado toda su austeridad, Hildebrando se destacó muy pronto por su penetrante inteli· gencia y por la sencillez de su vida. León IX le nombró cardenal y, desde entonces, fue el inspirador de la política romana. A la muecte de Alejandro Il, el pueblo romano pidió la elección de Hildebrando, y a pesar de su re· sistencia, le colocaron en el trono pontificio (1073). Expongamos brevemente la lucha que sostuvo con Enrique IV.

-Gregorio VII se propuso: 1.0 imponer el celibato a los clérigos que no guardaban la continencia; 2.° proscribir la simonía, y 3.° despojar a los principes del derecho de nombrar las autoridades eclesiásticas, poniendo a los obispos y abades bajo la dependencia única del Papa.

Proceso de la lucha

B)

J

"'1

1.° Causas in·

mediatas de la lucha oo.

2.° FllSes de la lucha oo.

-Si Gregorio VII lograba realizar sus ideas, asu autoridad moral añadiría un inmenso poder temporal, el mayor del mundo de aquel en· tonces. En efecto, los obispos poseían, además de una dignidad religiosa, un feudo temporal. En Occidente, la tercera parte de las tierras o feudos pertenecían a la Iglesia. Ahora bien: en la sociedad feudal el que poseía un feudo dependía del que le había confecido la inves· tidura. Por consi~iente, si el Papa lograba conseguir el derecho exclusivo de investir en su dignidad a los obispos y abades, tendría más vasallos que los soberanos más poderosos. Dos deetetos de Gregorio VII desencade. naron la lucha de las investiduras: 1.0 La pro· hibición para los clérigos de recibir de una mano que no fuera la de la Iglesia la inves· tidura de una dignidad eclesiástica (1074); Y 2.° Los seglares que confirieran la investidura eclesiástica y los que la recibieran de éstos serían excomulgados (1075). -Enrique IV, amonestado por los legados pontifi. cios del tráfico que hacía de las dignidades eclesiásticas, no sólo no se enmendó, sino que otOl'gó la investidura de los obispados de Bam. berga y Colonia. -Gregorio VII protestó ante estos hechos, pero el emperador expulsó a los legados y reunió en Worms un sínodo, en el que depuso a Gregario VII (24 de enero de 1076) '.

, Un cardenal amigo de Enrique IV fue el alma, de este famoso sínodo. El emperador, que aún no había sido coronado, lamió contra el Papa una carta que comienza con esle ¡naudi lo apóstl'ofe: Henrícus non usurpatione sed pia Dei ordinati~e

-Respondió el Papa reuniendo un concilio en Roma, en el que excomulgó a Enrique, le

declaraba depuesto del trÓllo de Alemania e Italia y desligaba a sus .mbditos del juramemo de fidelidad (22 de fehrero de 1076).

Fases de la lucha ...

2."

3.

ENRIQUE IV (1056·1106).

-ESTUDIO DE LA LUCHA DE LAS INVESTIDURAS .

1

B) Proceso de

la lucha I

J

-Los grandes vasallos y obispos alemanes se reunieron en Tribur (1076) y declararon solem· nemente que aceptaban la sentencia pontificia, manifestando al mismo tiempo que no recono· cerían la autoridad del emperador sí ésle 110 ohtenía, en el espacio de un año, qne el Papa le levantara el decreto de excomunión. -Enrique trató de resistir, pero viendo la inutili· dad de sus esfuerzos, viose ohligado apresen· tarse ante el Papa, que a la sazón se enconlra· ba en Canosa, en el castillo de la princesa Matilde, duquesa de Toscana (107'1). El Papa se reconcilió con el emperador. - Ya en Alemania, Enrique eligió un antipapa (1080), Clemente 111, y Gregorio VII opuso a Enrique IV un amicésar, Rodolfo de Sua· bia (1077); pero éste fue vencido y muerto (1080). -Excomulgado de nuevo (1080), Enrique IV pasó a Italia (1081), expolió los hienes de la prin. cesa Matilde y sitió a Roma. Apoderóse de la Ciudad Leonina (083), es decir, del Vaticano y de la hasílica de San Pedro, donde' inslali, un antipapa, por el cual se hizo coronar em· perador (1084). -Gregorio VII, asediado en el castillo de Santán· gelo, fue libertado por Roberto Guiscardo. que acudió al frente de sus normandos desde Nápoles. Murió al año siguiente en Salema (1085), pronunciando estas palabras: «He ama· do la justicia y he odiado la iniquidad, por esto muero en el destierro.» .( = Sémper dilexi

justitiam et odIio habui iniquitatem.) lucha continuó con los Papas Urbano II y Pascual 11, quienes excomulgaron a Enrique.

~La

"'1

Los dos hijos de éste, Conrado y Enrique, se sublevaron contra su padre, y depuesto del trono en la dieta de Maguncia (1105), murió de hamhre en Lieja, ahandonado de todos (1106).

I I

-Enrique V (1106·1125) hizo suyas todas las amo biciones de su padre, declarando, en el comienzo de su reinado, que no ahandonaria nunca las investiduras eclesiásticas.

1

I

I I

I -Hpchos ... ... 3." Continua· cióny fin de la lucha con Enrique V

-Fue excomulgado por Pascual 11, y enojado por esto, el empe· rador pasó a Italia, se apoderó de los hienes de la princesa Matílde, que acabaha de mo· rir y había dejado sus domi· nios a la Santa Sede, y expul. só de Roma al Papa. --Terminó la lucha por el COl/cordato de Worms (1122), que el emperador firmó con el Pa. pa Calixto 11.

(Jl22) ......

- Concordato de Worms (1122) ......

l

-Este célebre concordato conce· día al papado y al Imperio lo que legítímamente les correspondía: 1.0 Al Papa, el de· recho de conferir a los obsipos elegidos libremente por las iglesias la investidura por el báculo y el anillo, es decir, la autoridad espiritual; y 2. 0 Al emperador, el derecho de olor· garles la investidura por el cetro, esto es, el poder temporal sohre el feudo eclesiástico.

Rex. Hüdebrando jam non Apostolico sed falso monacho (= Enrique, rey no por usurpaClOn, sino por la santa divina volun· tad, a Hildehrando que ya no es Papa, sino un falso monje... ). La carta termina con una invitación al Papa para que renuncie a su dignidad: Descende, descende. •

3.° Continua· ción 'Y fill di' B) Proceso dI' , la lucha COII la lucha ... EllriqUl' V --ESTUDll 3.

IV (I056-1106). ENRIQUE

Ilt:

11l22) ......

¡

I.A LlICHA DE ') LAS I,,"V-"'TI'

IlURAS '

, --Por e"ta solución, los obispos serían a la vez los vasallos del Imperio por sus bíenes feuda· les, y los delegados de la San,. --- Concordato ta Sede por su ministerio espi. de W'orms rilual. Así se terminó la pri,..era fase de la lucha entre el 1 11122) ..... '1 sacl'rdocio y el Imperio. La segunda comenzó treinta años l después, con el emperador Federico Barbarroja (1152).

t

La larga )' porfiada lucha de las inve.~tiooras lerminó-como se ha visto-por un concordalo, esto es, por un compromiso. Para restablecer su prestígio disminuido, Enrique V se metió en una guerra contra Francia e Inglaterra; pero apenas ayudado por sus súbditos alemanes fracasó completamente. Poco después moría en Ulrecht (23 de mayo de 1125) a la edad de cuarenta y "uatro años, sin descendencia.

D)

CASA DE SlJABIA: LOS HOHENSTAlJFFEN 0137.1254)

CUADRO GENEALOGICO DE LA CASA DE SUABIA O DE LOS HOHENSTAlJFFEN DESDE CONRADO n (1024) HASTA FEDERICO n (1197)

Conrado ll, el Sálico Rey de Germanía (1024), em· perador de Occidente (1027) (1024·1039)

I

.(

Enrique 111, d Negro Emperador romano-germánico 0056-11 06 ) Casa con Inés de Poilou

Adelaida de Tllrín

i i

I - - -I - - - !

I

I

Enriqul' IV. casa con Berta de Saboya Emperador romano·germánic o

Sofía

11 056·11 06 \

Adelaida Casa con Rodolfo Conde de 511ahia It 1080)

I

I

r'-'--~---------I-'

Enrique V Rey de Germania (1106), emperador romano· germánico /1111 \ (1106.1125 ) Ca"a con Matilde de Inglatcrra (hiia del rey Enrique Beauclercl

Conrado (t 1101)

Benoldo

J

Inés Casa con Federico de Buren (W aíblingen)

I

1----------1

! Federico de Rotinburfl

,--

Enrique VI Rey de .romanos (1169), emperador romano.germánico (1190)

1120)

Federico el Tu"-rto, clISa ron .1udíth (Hohenstauffen \

I--_..._-- ----

I

Federico Barbarroja Rey de Germania (1152), empe· rlldor romano.germánico (1155) (ll52·1190) I

Lotario Casa con Richenza

Enrique el Negra (t 1101) !

I

¡

COntado 111 de Holíenstaullen Rey de Germania (1127), empe· radorromano.germánico (1l37) (1127.1152)

------\- !

Welf V (t

Otón Obispo df Freisinll

WeJE IV de Bavirra (t llOO)

I

\Velf VI (t 1191)

I

Enrique el Soberbio, : (t 1139) ca~a con Gertrudi~ Al enviudar. casa con En· rique Jaso· Conrado mírgott Conde palatino 111'1 Rin

~-- ·I-------r----~--,

Federico Duque de Suabia

Otón Conde palatino de Borgoña

F..lipr dI' Suabia

m69-1190) Rey de Sícilia (ll94·1197) Casa con Conslanza de 5icilia

I

Federico Il de HohenstaullplI

(t 1250) Rey de Sícília (1197) y de ro· manos (1212), emperador gel" mánico (1220) y rey de Jerusalén (1225)

·1

--A la muerte de Enrique V (1125), último emperador de la Casa de Franconia, estalló la rivalidad entre las dos más poderosas familias que había en Alemania en los comienzos del siglo XII: la de los güelfos (Welf) y la de los gibelinos (Waiblingen) u Hohenstauffen. 1" L "

.

os GUEL' FOS ... ... ...

f

l

-Los güelfos tenían sus bienes en Carintia y Baviera y estaban emparentados en Italia con la Casa de Este. Cuando empezó la lucha, los güelfos, que se habían aliado con la Santa Sede, fueron los defensore.~ del papado y de las libertades italianas. Oponíans6 a toda injerencía extranjera en Italia y consideraban al papa como la única autoridad que podía contrarrest.. la ínfluenria del Sacro Imperio Germánico.

2.0 Los GtBE. ~ ---Los gibelinos eran dnques de Suabia desde Enrique IV. Eran partidm-ios del Imperio, en contra de las libertades italianas y de la Iglesia. Abogaban por un poder Cuerte, favoreciendo la supt'&o LINOS ... ... macía del emperador, que personificaba, en esta época, toda autoridad.

-CASA DE SAo JONIA: Lo. TARIO II 0125.1137).

-Para elegir emperador, los cuarenta electores que representaban la Asamblea imperial, se reunieron en Maguncia. Temiendo p()(' igual a los güelfos y gibelinos, designaron a un príncipe ano· dino, Lotario, duque que era de Sajonia. Una vez emperador, Lotario hizo una expedición in· fructuosa contra los normandos de Italia. A su regreso a Alemania, murió en la cabaña de un leñador (1137). -Los príncipes del Rin, sin esperar a la reunión legal de la Dieta electoral en Maguncia, eligieron a Conrado de Ilohenslauffen, que fue el primer soberano de la Casa de Suabia. Tras de ser coronado emperador por el Papa Inocencio 11, hízose vasallo de la Santa Sede y sancionó la soberanía del Papa sobre el Estado normando de Sicilia.

1. CONRADO 111

-Antes de morir, Lotario 11 envió las insignias imperiales a su yerno Enrique el Soberbio de Ba· viera, pero al ser designado emperador por los príntipes del Rin, Conrado llI, eníablóse 1!na lucha por la posesión del trono. Como Enrique era el jefe del partido de los güelfos, y Con. rado, el jefe de los gibelinos, ambos partidos comienzan la lucha por primera vez. Vencieron los gibelinos con Conrado 111.

·~ lI) C'I

;:r "'....."

(ll37.1152), PRtMER EM· PER.\DOR DE LA CASA DE SUABtA ......

o

~

~

:::: :s .':

5'" i ::::
;:¡ .~ ¡,,;¡~

....~"l:l

~


¡

1

1. ° Federico y

las ciudaMs lombardas...{ -lI eh

Q

l. 8 ~

e

.l!l

= ~

os......

-Federico sometió las ciudades italianas. -=-Hizo prisionero y le mandó quemar vive a Amoldo de Brellcia, que había expulsado al Papa Inecencio 11 y restablecido el Senado y la República romana.

-Federico pretendía domefíar la Iglesia y el Estado. Despnés de someter a los mila· neses que se habían sublevado y de haberse coronado rey de los lombardos en Monza, reunió una dieta en Roncaglia (1158) en la que los jurisconsultos le atribuyeron el poder absoluto de los césares. Ni el Papa ni las ciudades 10m· bardas podían aceptar tamañas pretensiones. Italia se nnió y las ciudades del norte, con Milán a la cabeza, Cormaron la Liga lombarda•

o

O;

'"l!l l1.

....

..:l

¡

-Una vez pacificado el Imperio, Federico pasó a Italia para hacer reconocer su soberanía y ser coronado emperador (1154.1155).

<~

¡,,;¡

-Conrado 111 tomó parte con Luis VII, rey de Frllncia, en la segunda cruzada (1152). Murió poco después de su regreso en Bamberga. -Contrajo matrimonio con una hija del emperador de Oriente y desde entonces figura en el escudo del Imperio germánico un águila bicéfala.

-Federico 1, Barbarroja (= JEnobarbru) , debió su elevación al trono alemán a su parentesco con los güelfos por parte de su madre, y con los gibelin08, por parte de su padre. Fue, pues, elegido por unanimidad en la Dieta imperial de Maguncia. De mediana estatura, bien conCormado, voz bien timbrada, tez, cabellos y barba sonrosados, dotado de excelente memoria y elocuente, Federico se propuso: 1.0 destruir las ciudades lombardas; 2.° dominar a la Iglesia, y 3.° someter a los príncipes alemanes dívidiendo sus dominios.

.Jc¡

... :sos
II eh e os......

2. FEDERICO

BARBARROJA (1152~1l90).

2.° Federico ... la Iglesia .. , -lIechos ......

-Federico se apoderó y luego destruyó las ciudades de Como y Milán (ll62). -El Papa Alejandro III ayudó a las ciudades y a los güelfos. Federico Cue derrotado en Legnano (1176). -El Papa y el emperador Cirmaron la paz de Venecia (1177) y después la paz de Constanza (1183); en ellas se aseguraba la libertad de las ciudades italianas; el emperador no conservaba sobre las mismas sino una mera supremacía honorüica.

-Federico atribuyó sus desastres en Italia al abandono de Enrique el León. Para vengarse, desmembró su ducado de Sajonia, creando una multitud de· minúsculO/! 3.° Federico r - pri!lcipados y de ciudades libres. . el Imperic -Al mismo tiempo, Federico cambió la organización de sus Estados: hasta este alemán .. ,{ reinado, Alemania se dividía en ducados y condados, que pertenecían a la co· rona y eran administrados por duques y condes. Desde abora, el Imperio será como una confederación de Estados, de los cuales el emperador es el jeCe. -Federico hizo coronar a su hijo Enrique, y para asegurarle el reino de las Dos Sicilias, le hizo contraer matrimonio con la princesa Constanza, heredera de _Ultimas! este reino (27 de enero de 1186). años de Federico Bar. -Federico tomó parle en la tercera cruzadu, apod'eránd08e de la ciudad de Iconio, pero murió ahogado en el río Selef (antes Cidno), a la edad de setenta -años barroja ... (10 de junio de 1190), no habiéndose podido identificar el lugar de su 6CPl!Itura.

3. ENRIQUE VI (1l90.1197).

_A la muerte de Federico, la Dieta imperial.elevó al trono a su hijo Enrique VI, quien, coronado emperador por el Papa Celestino 111 (1193), acarició en su mente los más ambiciosos proyectos: hacCl" la corona hereditaria en su familia, reunir en una misma monarquía Alemania e Italia, dominar la Iglesia y conquistar el imperio de Constantinopla. Su prematura muerte (a los trein· ta y dos años) desvaneció todos sus proyect08. Dejaba un hijo de ,tres años, Federico, encomendado por sn madre Constanza a la tutela del Papa Inocencio 111.

1

-Féderico, hijo de Enrique VI, fue reeonociuo por los sieüianos como su rey nacional. -Los bacones alemanes, en .~ambio, no qui,ieron tener a un niño por emperador, y dos príncipes, Felipe de Suabia. tio de Federico, y Otón, hijo de Enrique el León, se disputaron la púrpura imperial; comenzaba de nuevo la lucha entre güelfos y gibelinos. -El Papa Inocencio 111 sostuvo (l201) la candidatura de Otón IV, que subió al trono cuando Sil competidor Felipe fue asesinado (1208). 4.

S

FELIPE DE U A B lA

(1198) Y OrÓN IV ll198.1215}. ~a .<; os

-Hechos ... .. '

l

:l el

'.:1 el

o

8

...~....

-Coronado emperador por Inocencio 111 (1209), Otón siguió la política de sus ante· cesores: propúsose dominar a los italianos. -Excomulgado por haber invadido el patrimonio de San Pedro y haberse apoderado del reino de las Dos Sicilias, Inocencio 111 opuso a este güelfo, que se había pasado al partido gibelino, al joven Federico ll, hijo de El1l'ique VI, con la condición de que renunciaría al reino de las Dos Sicilias y a Italia (1211). -Pronto estalló la guerra entre Otón IV y Federico, ayudado éste pecuniariamente por Felipe Augusto, rey de Francia. Alióse Otón con Juan Sin Tierra contra Felipe Augusto, pero fueron vencidos PO(' éste en la batalla de Rouvilws (1214).

--Abandonado Otón IV por sus partidarios, se retiró a su ducado, donde murió (1218), dejando ,,1 campo libre a Federico 11.

.... ....

-Federico 11 fue, por sus distiuguidas prenda's peroonales, uno de los príncipes más notables·,de la Edad Media. Durante casi todo su reinado estuvo en guerra con la Iglesia, sobre lodo después de la muerte de Inocencio 111 (1216), que había sido el árbitro del trono germánico y del Imperio.

~ -.

-C

V':l

,..:.

~

-·Federico se había comprometido (dieta de Egra, 1213) bajo juramento a treo cosas: a) entregar a BU hijo la corona de las Dos Sicilias; b) restituir a la Santa Sede aUSltch los bienes de -la condesa Matilde, y c) emprender una cruzada contra los infieles. s u s t u as,' Ahora bien: todos sus esfuerzos, después de la muerte de Inocencio 111, tendie. eI o1n " r a a . ' . ron a e1u d'Ir aqueIIas obl'IgacIOnes que no f avoreCleran sus amb'lCI0S0S proyec· { gesta ... .. ' . los. Proponíase unir bajo' su poder Italia y Alemania y forjar un imperio (·.on tal pujanza qu.e fácilmente dominara lodo ,,1 continente europeo.

¡

~i~

§::::

~.§

;s ..

~1

I

1

eJe

1.° FedericoIl y Hono·

rio lIT (1216.1227).

¡ol"J

~~

~

-t.

el

8 .~

5.

FEDERICO II

0215.1250} .

:l'l

2.° FederieoIl y Grego· r i o I X (1227 ·1241).

o::

'"'"S; 0:1

~

....:I'l .:l

;.:¡

3." Federico II e Inocen· c i o I V (1243 .1250).

--Muerto Inocencio 111 (1216), Federico no oólo no realizó la cruzada, sino que tampoco renunció al reino de Nápoles, donde estableció ulla colonia de 20.000 sarracenos. --Hizo coronar rey de I:omanos a su hijo Enrique, que ya poseia Alemania y Sicilia, y se empeñó en ejercer la soberanía sobre toda Italia. -Gregorio IX, sucesor de Honorio 111, excomulgó tres veces a Federico 11. -En la cruzada (sexta) que, por fin, llevó a Tierra Santa, en vez de combatir contra los musulmanes, pactó con el sultán de Egipto, fÍl:mando un tratado humillante para. los cristianos. -La confederación de las ciudades lombartlJas se levantaron en ar~as contra Fede· rico n, pero fueron vencidas en Cortenuova (1237). -Excomulgado y depuesto del trono por el Papa, que veía en peligm la independencia de la Santa Sede, Federico marchó contra Roma, y la sitió, pero tuvo que levantar el sitio ante la I:esistencia de 106 romanos. -El Papa-ante un conflicto tan grave--convocó un concilio en Roma para pulsar la opínión del mundo cristiano (1241). La flota genovesa, que conducía a los obisPi's de Italia, España -y Francia, fUe derrotada por Federico en Mel-oria (1241), cayendo prisioneros casi todos los obispos. . -Celestino IV, que sucedió en el pOlltificado a Gregorio IX, murió envenenado un mes después de su elección. Federico 11 hizo 'imposible la designación de un nuevo pontífice durante dos años. Ante las amenazas de todo el mundo cristiano, Fededco dio la libertad a 108 cardellalós que tenía en su poder desde la batalla de Meloria (1241) y levantó el blollueo de Roma. Los cardenales eligieron a Inocencio IV. : -Ante la inseguridad que reinaba en Roma, Inocencio· IV se refugió en Lyón, desde donde convocó uq concilro, que se reunió en esta ciudad. Federico fue de nuevo excomulgado y depuesto del trono (l245). -Una guerra terrible se desencadenó en Europa central e Italia, entre Federico II y los partidarios del Papa; peto cuando el emperador supo que su hijo Enzio había- caído prisionero, murió de tristeza en Firenzuola (1250).

-La muerte d.... Federico 11 hizo cambiar bruscamente la situación: provocó, tanto en Alemania como en Italia, el derrumbamiento' del poderío de loo Hohenstaulfen y de la autoridad imp('. riaJ. Los descendientes de Federico se extinguieron .nUlY pronto. Veámoslo: 6. CQNRADO IV (1250-1254).

-Conrado IV tuvo que luchar contra dos competidores que ambicionaban el trono. Apoderóse del reino de Nápoles, pero murió súbitamente, dejando un hijo de dos años, Conradino. -Conrado IV es el último monarca alemán que ciñó la C(Jl'(RUJ del Sacro Imperio Romano.

-ULTIMOS HOHE.NS. TAUFFIEN: MANFREDO (1254.1266) YCONRADINO (1266.1268).

--A la muerte de Conrado IV, se coronó rey de las Dos Sicilias, Manfredo, hijo natural de Fede· rico 11. Pero el Papa ofreció aquel reino, con la condición de hacerse vasallo de la Santa Sede, a Carlos de Anjou (1266), hermano de San Luis, porque Manfredo,al mando de los sarracenos de Lucera, invadió los ·Estados pontificios. -Carlos de Anjou, después de ser coronado rey por el Papa francés Urbano IV, derrotó~y dio muerte a Manfredo en la batalla de Beneventos (1266). -Conradino, hijo de COIll"ado IV, pasó a Italia a los dieciséis años al frente de un -Hechos... ... ejér.cito de alemanes, con el propósito de apoderarse del reino de las Dos Si.ci' lias. Carlos de Anjou le derrotó en Tagliacozzo, le hizo prisionero (1268) y le { mandó ejecutar con nueve compañeros suyos en la plaza de Nápoles (1269). Conradino fue el último representante de la Casa de Suabia o de Hohenstauffen. -Después de estos sucesos, Carlos de' Anjou fue reconocido rey de las Dos :Sicilias. Los sicilianos, descontentos del gobierno de los franceses, se levantaron en armas contra éstos.

- DIVISIóN DEL RE I No DE LAS Dos SICILIAS

-Hechos ......

-Los sicilianos hicieron una horrible matanza de franceses al toque de vísperas del día de Pascua del año 1282 (Vísperas sicilianas). Sicilia se separó del reino de Carlos de Anjou y ofreljió la corona a Pedro el Grande, rey de Aragón, que estaba casado con Constanza, hija de Manfredo. -Carlos de Anjou fracasó en su intento de reconquistar la isla (1283). La escuadra francesa fue derrotada por la aragonesa en el estrecho de Mesina. Carlos sólo reinó en Nápoles. Sus sucesores se sostuvieron en este último reino durante siglo y medio.

BIBLIOGRAFIA.;-Con excepClOn de los capítulos de las historias generales, no conocemos ningún libro en español que re· señe este período de la historia alemana y las luchas entre el Pontificado y el Imperío. Tiénese que acudir, pues, a la consulta de obras extranjeras. Entre éstas aconsejamos: A. FucHE: L'Europe occiderúa1e de 888 a 1125 (París, 1930); La réfarme grégorienne (3vols., Paris et Louvain, 1924·1937).-PFISTER: Histoire d'AUemagne.-ZELLER: Histoire d'Italie et Histoire tI' Allemagne.-G. BLONDEL: Etude sur la politique de Frédéric II en Allemagne et sur les traTIISformations de la Constitution allemande dans la prem,;,ere matitié du XIII" siecle (París, 1892).-JAMES BRYCE: Le Saint Empire romain germanique (trad. fr., París, 1890l.-DE CHERRIER: Histoire de la lutte des papes et des empereurs de la maison de Souabe. HURTER: Inrwcent III et ,mn siecle.-RANKE: Histoire de la papanté (Recomendamos especialmente esta obra del eminente historiador alemán).-J. CALMETIE: Le monde féodal; L'élaboration du monde moderne.-J. LucHAlsE: Innoeent III. La Papanté et l'Empire (París, 1906).-MARc BLOCH: La société féodale (Evolution de I'Humanité, 2 vols., París, 1939· 1940); L'Empire et l'idée d'Empire som le" Hohenstauffen (1928·1929).

XX.

LAS CRUZADAS

-Las Cruzadas constituYtTon, con la lucha entre el Pontificado y el Imperio, el acontecimiento más importante de la historia religiosa de la Edad Media. ~ Q

<:

~ ~

U ~ .,.;¡

{_En séntido lato, cruzadla es toda expedición emprendida por los cristianos contra los infieles. Este concepto abarca: las luchas de los cristianos contra los musulmanes de Palestina y de Arri. 1. CONCEPTO ca, contra los moros de España, contra los albigenses;. contra los paganos de las orillas del BálDE LAS CRU. tico, etc. ZADAS '" ... -En sentido estricto, las cruzadas son las expediciones oficiales que emprendieron los cristianos de Occidente, bajo 10!l auspicios de la Santa Sede, para libertar los Santo& Lugares del dominio de los musulmanes y para defender, una vez establecido, el reino cristiano de Jerusalén. 2. RAZÓN DE ESTE N o M. BRE ... ... ...

t

-La palabra cruzf1da proviene de que los expedicionarios llevaban urt4 pequeña cruz de tela roja sobre el hombro derecho. Esta cru.z equivalía. a un voto que se hacía bajo juramento; era «el sello de la Pasión del Salvador».

A)

LAS CRUZADAS DE ORIENTE (1095-1270)

-Desde los tiempos primitivos de la Iglesia, los cristianos visitaron 10!l Santos Lugares de Palestina, llamados asi por haber sido santificados con la vida y muerte de Jesús. Después de la conquista de Palestina por los árabes (637), Omar no inquietó la devoción de los peregrinos, conformándose con imponerles un tributo. -La dinastía de los fatimitas, que se apoderó de Palestina y Egipto (siglo x), comenzó a perseguir cruelmente a los cristianos y peregrinos. -En 1076 los turcos entraron en Jerusalén, cometiendo contra los cristianos actos inauditos de violencia y crueldad. -Gregorio vn, en el apogeo de su poder, concibió la idea de arrastrar a la Europa cristiana para rescatar ·los Santos Lugares de manos de los musulmanes. Esta idea fue realizada por uno de sus sucesores, Urbano Il, quien al finalizar el siglo Xl predicó la cruzada, en..deciendo los ánimos de los cristianos y provocando en Europa un movimiento que había de continuarse durante dos siglos. 1. CAUSAS DE LAS CRUZADAS ... ... ...

¡

-El movimiento de las Cruzadas obedeció a causas religiosas, sociales y polítioas. 1.0 Causas re· {. -Fueron las que más intensamente penetraron en las imaginaciones de los hombres ligiosas .... :. del siglo XI: a) Reconquistar los Santos Lugares y, sobre todo, el Santo Sepul-

ero, arrojando de Palestina a 105 turcos seldjúcidas, que, con su ÍlInatismo anti· cristiano, maltrataban a los peregt'inos que visitaban los Santos LUf!;ares; y b) ·La vuelta de los griegos cismáticos al seno de la Iglesia.

1.° Causas religiosas ... ...

Q

r-


"':'

v>

CAUSAS DE LAS CRUZA. DAS ..

l.

QI Q

e

i:l

~ o

¡

3." Causa po- -Proteger la civilización cristiana de Occidente, amenazada en Oriente por los lítica ...... ( tUl'COS seldjúcidas, y en Occidente, por los musulmanes de España.

ji;

""

l:l

"'~ <·c

2

!:i!.t\ N l:l

~ '-J

~

.~

",,§ <~

~--

1

.

P

. {_LaS transformaciones etnográficas, en la Europa oriental-los eslavos, búlgaros, húngaros, etc., APEL DE rodeaban polC el norte y oeste al Imperio bizantino-, debilitaron extraordinariamente al 1m. LOS P AP AS perio de Oriente, hasta el punto de no disponer de fuerza suficiente para resistir, en Asia, 11 EN EL MOVI· los musulmanes. Por eso las Cruzadas, más que ofensivw, han sido, en realidad, defensiva.~. MIEN¿O DE -Los papas se dieron perfecta cuenta del peligro que representaba para los occidentmes la caída. LAS RUZA· en poder de los turcos, del Imperio de Constantinopla. De ahí el enorme interés que pusieron DAS ... ... ... en la organización r realización de las Cruzadas.

1 ~ o < N

;J

~ en < ~

-La necesidad de ocupar en empresas exteriores el ardor bélico de los señores feudales, quienes apenas si eran contenidos por la institución de la tregúa de Dios.

2." Causa social ... ...

-Las Cruzadas no tuvieron todas el mismo carácter:

I

En el ca· --Fueron eminentemente populares: el entusilklmo religioso arrojó hllcia Palestina a naciones enteras. ~te la imposibilidad de allegar navíos para tanta gente, mienzo ... ... ) \ los cruzados siguieron la ruta terrestre.

l.0 3. CARÁCTER

DE LAS CRU· ZADAS .. , ...

2." Después...

decaído el entusiasmo de las masas, sólo la aristocracia tomó parte en { -Habiendo las Cruzadas, siguiendo casi siempre la ruta marítima.

3." Las últi. mas ...

f

-Carecieron de espontaneidad popular y aun feudal. Fueron organizadas r realizadas por la m01/JllrquÍQ francesa.

mera.~

expediciolle8

ESTUDIO DE LAS OCHO CRUZADAS CLASICAS -Cuéntanse ordinariamente ocho Cruzadas orielúales, eUlre 1095 y 1270. Fueron ya nacionales, ya g(,/Ierales, porque a veces una sola nación realizó la cruzada y, otras veces, colaboraron varias nacione~. -La primera cruzada se debió: l." Al llamamiento hecho al Papa Urbano 11 por el empecador de Oriente, Alejo Comneno, contra los turcos que acampaban junto. a los muros de Constantino· pla. 2.° A la predicación de Pedro el Ermitaño, que había visitado los Santos Lugares y había sido testigo de las vejaciones sufridas por los peregrinos. ( -El Papa Urbano 11 predicó la Cruzada en el Concilio de Clermont·Femmd (1095), al cual asistieron 264 obispos y 400 abades. La muchedumbl'e prorrumpió con el grito de «i Dios lo quiere!» y mucbos se alistaron para ir a libertar la Tierra -Predicación Santa. Urbano 11 concedió una indulgencia pl.enaria a los que tomasen parte en la Cruzada y excomulgaba a las personas que durante su ausencia se apo· deraran de sus bienes y propiedades y se atrevieran a molestar a llls esposas e hijos de los cruzados.

1

A) Cruzada popular (In.

-Partieron a Tierra Santa bandas irregulares conducidas por Pedro el Ermitaño, Gnalterio Sin Hacienda. etc. Marchaban sin víveres y casi sin armas, unos 18.000 labriegos, mendigos y aventureros fanatizados por las predicaciones enardecidas del Ermitaño.

vierno de 1095) ......

l." CRUZADA 11095 ·1099).

R ltad - esu o...

¡

-La mayor parte de sus componentes perecieron miserablemente antes de llegar a Nicea. en Asia Menor, diezmados por el hamo bre y por los turcos. Muy pocos de aquellos cruzados llegaron a Jerusalén.

-Formáronse cuatro ejércitos; que siguieron IImerarios distintos. Los cl11zados. en número de 600.000, iban al mando de Godofredo de Bullón, el conde Raimundo de 1'olosa, Roberto de Flandes, etc. El legado pontificio era Aldemar de PUYo Ni Enrique IV ni el rey de Francia podían tomar pacte en la cruzada por estar excomulgados por el Papa Urbano 11. En cambio, dos príncipes normandos de Italia. Bohemundo y Tancredo, formaron parte de ella. Los cruzado~ se reunie· ron en Constantinopla ({inal del año 1096).

B} Cruzada regular (Ve. r a n o de 1096) ......

-Hechos ... ...

-Toma de Nicea después de un mes de SIlIO 009iL -Decrllta del ejército de Solimán en Dorilea (1097). -Conquista de Edesa y Antioquía (1098), -Conquista de Jerusalén (15 de julio de 1099), al cabo de cinco semanas de haberse formlllizado el cerco. -
-La segunda cruzada la motivó la pérdida de Edesa' (1114), de la que se apoderaron los turcos, que compl"ometía la suerle d" Anlioquía y Jerusalén.

-Predicación { -La predicó Smt BerTUIrdo (1146), abad de Claraval, pOI' encargo del Papa Euge· nio 111. La dirigieron Conratfu III de Alemania y Luis VII de Francia (1147).

2,' CRUZADA (1147·1149).

·-Hechos

.

r

--(;onrado lII, con un ejército de más de 100.000 hombres, siguió la ruto del Danu. bio y llegó a Constantinopla. Por la perfidia de los griegos perdíó la mayor parte de su ejército; éste fue acosado pOl' los turcos y diezmado por el hambre y las enfermedades en los desiertos de Asia Menor (1147.1148), -Luis VII fue sorprendido por los turco~ en el litoral y casi cayó prisionero de los infiele~. -Ambos príncipes se reunieron en Jerusalén, pero fracasaron en el sitio. de la ciudad de Damasco (1148),

I -

R ul d {-El fracaso fue completo; los. cruzados regresaron a sus países sin haber consegui. es ta Q... dI) nada.

-Saladino, antiguo general del sultán de Damasco, después de apoderarse de Egipto, Siria y Meso· potamia (1171·1184), derrotó e 'hizo prisionero en la batalla de Tiberíades (1187) a Guido de Lusiiíán, rey de Jerusalén, Poco después entraba triunfalmente en esta ciudad (1187). Los cris· lianos sólo conservaron en su poder las ciu dad'es de Tiro, Trípoli y Antioquía.

-Predicación

.

-Federico Barbarroja partíó el primero, siguiendo la ruto terrestre. Venció a los turcos en Iconio, pero pereció abogado (1190) al intentar atravesar a nado el rio Selef (ant. Cidno, en Cilicia). ~RiC6rdo Corazón de León y Felipe Augusto siguieron la ruta maritima. El rey inglés se apoderó de la isla de Chipre y se la dio a Cuy de Lusignan. Luego se juntó con Felipe Augusto ante los muros de Tolemaida (San Juan de Acre) Después de conquistar esta plaza (1191) se acentuaron las discordias entre amo bos soberanos. Felipe Augusto regresó a Francia (1192). -Ricardo Corazón de León permaneció solo en Palestina durante dos años; venció a Saladino en dos batallas, pero al tener noticia de lo que contra él fraguaban Felipe Augusto y Jnan Sin Tierra decidió regresar a su reino (1192).

-Resultado...

-Antes de abandonar Palestina, 1:Ucardo concertó un tratado con Saladíno, por el que obtuvo parte de la costa de Palestina, con San Juan de Acre por capital; se aseguraba además la libertad a los peregrinos pan visitar los Santos Lugares, pero Jerusalén quedaba en manos de los musulmanes. -Lusignan, desposeído rey de Jerusalén, que recibió de 'Ricardo Corazón de León la isla de Chipre, inició en esa isla la dinastía que lleva su nombre, la cual subsis· tió durante mucho tiempo, siendo nna avanzada de la civilización francesa en Oriente. .

I

I

J

¡

-Predicó la .C.r.uzada (1189) G.uillerTnO, arzobispo dé Tiro. Pusiéronse al frente de la expedlclOn los reyes mas poderosos de Europa: el emperador de Alemania. Federko Barbarroja; el rey de Francia, Felipe Augusto, y el rey de Inglaterra; Hicardo Corazón de León (1189).

3,' CRUZADA (1187.1192),1 -Hechos

-.:A la muerte de Saladíno (1194) se fraccionaron sus Estados, siendo patentes las muestras de su debilidad. Muchas ciudades de Pales,tina fueron reconquistadas por un puñado de cruzados alemanes. La ocasión de apoderarse de Jerusalén era, pues, muy favorable en estas circunstandas, -El .Papa Inocencio III mandó predicar la Cruzada a su legado Pedro de Capua y a FulClJ de Neuilly. La dirigieron Balduino de Flandes y Bonifacio de Mon. ferrato. Tomaron parte en eUa muchos caballeros franceses, pero ningún mo· narca (1199).

-11 echo.~ ,.....

-La Cruzada, que telúa que dirigirse a Egipto, fUe desviada por 105 venecianos en provecho propio: los cCuzados habían concertado con Venecia (1201) que esta república les transportara a Oriente en sus naves mediante una retribución; mas como los cruzados no pudieran pagar inmediatamente la suma estipulada, propúsoles Venecia, a •cambio del 'transporte, que le ayudaran a reconquistar la plaza de Zara, de la que se habían apoderado los húngaros. Aceptaron los cruzados esta propuesta, '1l pesar de la oposición del legado pontificio. -Conquistóse Zara, y los cruzados invernaron en esta plaza. -Otro incidente distrajo también la atención de los cruzados: Alejo el Joven, hijo de Isaac el Angel, les propuso (1203), mediante uoa crecida suma de din~o, que acudieran a reponer en el trono de Constantinopla a su padre Isaac, destro· . nado por su hermano, Alejo 111. -Los cruzados se dirigieron a Constantinopla, tomaron esta ciudad por asalto (1204) y repusieron en el.trono a Isaac el Angel. Destronado éste por una nueva suble· vación y descontentos los cruzados porque no se les había entregado la suma convenida, sitiaron a Constantinopla y la saquearon ignominiosamente (1204).

-Re.mltooo...

-El resultado fue la fundación de un Imperio latino en Constantinopla (1204). El régimen feudal se estableci6 sobre las ruinas del Imperio griego.' Baltlúno de Flandes fue elegido emperador. Este Imperio latino, atacado en el norte por los feroces bilgaros y minado en el interior por la hostilidad de los griegos, 110 duró más de medio Siglo (1294-1261). •

I

4,'

C\lUZADA

J

(ll9~.1204)'l

-Juan. de Briena, titulado rey de Jerusalén, se veía privado de sU capital. Pidió ayuda a Occidente plll'a apoderarse de la Ciudad Santa. -Pr. edicación

5."

CRUZADA

(1217 .1221).

{

-La predicó Inocencio 111 en el IV Concilio de Letrán (1215), pero se realizó bajo el pontificado de Honorw 111. Se puso al frente Juan de Briena, ayudado por un ejército mandado. por Andrés de Hungría.

¡ l-"~IMd··1

-Juan de Briena se dirigió a Egipto y se apoderó de la ciudad de Damieta despué!; de dieciocho meses de sitio (1218·1219). -El sultán de Egipto of['eció a los cruzados la entrega de Jerusalén a cambio de la plaza de Damieta. Estos rehusaron la propuesta. -Surgieron después discordias entre los cruzados, y por las inundaciones del Nilo se vieron precisados a abandonar Egipto (1221).

-H~.,

-Juan de Briena obtuvo del sultán la autorización para que los peregrinos pudie· ran visitar la ciudad de Jocusalén. Además, cedi6 a Federico II los derechos que tenia sobre esta ciudad.

-Federico 11, emperador alemán, se había comprometido, bajo juramento, a realizar una Cruzada. Sus dilaciones y ambigua conducta le acarrearon la excomunión de los pontífices. En el año 1228, Federico se dirigió a San Juan de Acre.

6,"

CRUZADA

(1228.1229).

-

-En vez de luchar cO,ntra los musulmanes, Fed,erico II obtuvo del sultán' de Egipto, por medio de negociaciones (1229), las ciudades de Jerusalén, Belén, Nazaret, HP.Cho . e Tiro y Sidón, con la condición de que la mezquita de Ornar y sus dt'l{lendencias Ítad S) r • en Jerusalén quedaran en manos de los musulmanes. su o ... ,.. { -Federico se comprometía además a procurar que los occidentales no atacaran al sultán. Esta paz, vocdadero condominio de cristianos y musulmanes en Jerusa· lén, duró diez años (12211-1239).

....,.En la primera mitad del si¡lo XIII, los mongoles o tár'toros, al mando de Gengis·Khan, devasta. ron los países situad'os entre China y el, Mediterráneo. Algunos de los pueblos vencidos del Tur. questán ofrecieron sus servicios al sultán de Egipto, y los turcos se apoderaron de Jerusalén, degollando a todos SUB habitantes.

Proo' 7,- CRUZADA o 1.& DE SAN LUIS (1248. 1254) ......

-

.•

loocwn

-Hechos y re· sultado ... ...

¡

-El Papa Irwcencio IV pr-edicó la Cruzada en el ConcHo de Lyón y Luis IX se puso al frente de la expedición, dirigiéndose a Egipto (1248), porque compren· día que Palestina tenía que conquistarse por el sur, evitando pasar por Constantinopla para soslayar lo doblez de los bizantinos. -San Luis se apoderó de jo plaza de Damieta (1249). -Cuando se dirigía hacia la ciudad de El Cairo fue detenido por el fuego griego y pOr' la inundación anual del Nilo, sufriendo un enorme desastre en Mansurah. San Luis cay6 prisionero. Para recobrar la libertad hubo de devolver la ciudad de Damieta (1250) y pagar un enorme rescaté, que el hermano del rey pasó a negociar con Francia. -Pasó después a Palestina, donde permaneció tres años (1250.1254). Regresó a Francia cuando tuvo noticia de la muocte de su madre, Blanca de Castilla (12'54), a quien había dejado como regente,

__Los mongoles se apoderaron de Siria (1260), y el sultán de Egipto conquistó todas las ciudadetl de Palestina que aún estaban en poder de los eristianos, con excepdón de Tolemaida,

8.&

CRUZADA o DE SAN

-Hechos......

2."

LUI! (1270),

¡

-Siguiendo 108, consejos de su ermano CarltJs de Anjou, rey de 188 Dos Sicili,'as, San. Luis se dirigió a Túnez, con objeto de convertir al sultán, procurarse su alianza y seguir hasta Palestina. ' -Poco después de haber desembarcado, San. Luis murió de la peste, frente a Caro tago (25 de agl)sto de 1270), h,

-En el año 1291 sucumbió Tolemaida, última plaza de los cristianos en Palestina. La Santa Sede, aunque suscite -otras expediciones contra el Islam, habia terminado ya la era de las Cruzadas. Los Santos Lugares, que habían sido conquistados al finalizar el siglo XI, quedaron definitiva· mente perdidos para el mundo cristiano en la, agonías del siglo XHI. ---'De las ocho Cruzadas, sólo la primera consiguió elob jetivo que los expediciollarios se habían propuesto; pero el reino de Jerusaléu, del cual Godofredo de Bullón foe el pr-imer rey (1099· n01), uo pudo mantenerse mucho tiempo, a causa de las embestidas de dos enemigos irreduc· libles: los turcos seldjúcídas y los árabes de Egipto, Pero si las Cruzadas no dieron el resultado que de ellas se esperaba Oa conquista de los Santos Lu gares), no por eslo fue,ron infructuosas, a)

-RESULTADOS DE LAS CRU: ZADAS " ....

Desde el 'punto de t'ísta .~ocíal.

1."

Mejoraron las ['elaciones entre las naciones cristianas de Occidell!e por la unión que entre ellas se efectuó para combatir a los infieles, b) La comunidad de intereses y de peligros que los cruzados tuvieron que afronlar debilitó las luchas suscitadas por el feudalismo. e) Fortalecieron la autoridad de los monarcas, ya que éSlos no tuvieron que luchar con los grandes vasallos de sus reinos. d) Elevaron el nivel lÍlOral de las naciones cristianas, porque el (~arácter moral de un pueblo se eleva y engrandece siempre que se sacrifica y lucha n~ sólo por un interés material, sino sobre todo por una idea grande, justa y hourosa.

----

... _-_._----_.-

a)

Impidieron que los turcos y árabes se apoderaran de Europa. Las' Cruzadas contribuyeron a debilitar el poder de aquéllos, retrasando cuatro siglos la con. quista de Constantinopla. b) Los señores feudales, al ausentarse de sus dominios y someterse a norlllas para la consecución de un fin, se acostumbraron en cierto modo a obedecer, lo que no fue poco en una época de independencia y de despotismo.

2." Desde el punto de vista políti. co .... ,....

a)

3."

j

-_.

RESULTADOS DE LAS CRU· ZADAS .

1

Desde el punto de vista militar

Acostumbraron a los cruzados a la disciplina y perfeccionaron el arte militar al tener que luchar contra un enemigo habituado a las emboscadas y ataques im. previsto&. b) Los torneos o fiestas guerreras que entonces se originaron y desarrollaron y en los que las diferentes fases de un combate estaban representadas, constituyeron p8l'a los caballeros una verdadera escuela militar.

¡ J

La frecuencia de los ViaJes, el contacto de Oriente con Occidente, fomentaron el comercio y la marina. Los puertos de Venecia, Géno.va, Pisa y Marsella aumentaron considerablemente su tráfico. Perfeccionóse la industria con el conocimiento y utilización de los más variados productos: cultivo de la caña de azúcar, especias de la India, materias colo. rantes, etc.

la)

Fomentaron el estudio de la geografía y del lII'te de navegar. ,Las matemallcas y la medicina se aprovecharon de los conocimientos que los árabes tenían de estas ciencias. Se desarrolló la literatura con el relato de las proezas heroicas y aventuras de los cruzados (ciclo de las Cruzadas).

4." Desde el a) punto de vista comer· cial e indus'l b) trial ... ...

5." Desde el punto de vista cultu· ral oo . . . . . . .

B)

l

b)

ORDENES MILITARES SURGIDAS DE LAS CRUZADAS

-Fruto de las Cruzadas-pcincipalmente la primera-fueron las grandes Ordene., militare., de los Hospitalarios, del Temple y la de los Teutónicos. --Las Ordenes militares o caballerescas eran undS agrupaciones de laicos, ligados pOI' votos religiosos cuyos miembros se obligaban a defender la religión y a socorrec a los peregrinos, a los débiles y a los oprimido'!. Estas Ordenes florecieron en tiempo de las Cruzadas, siendo más tarde secularizadas por los Papas y convertidas en confrater. nidades de caballeros, con facultad de disfnlllll' de beneficios y encomiendas. Las Ordenes más importantes fue· ron las siguientes:

Los CADA. LLl'aOS DE SAN JUAN U HOSPITA. LARIOS ......

-Es la Orden más antigua. Tomó su nombre del .hospital de San Juan. que unos caballeros de Amalfi habían fundado para albergar a los peregrinos de Tierra SlInta (1048). Al principio sólo se ocuparon de cuídar a los enfermos, luego fue ampliada con la obligación del servicio militar. Después de las Cruzadas, los Hospitalarios cOJ1linuaron luchando contra los turcos en Chipre y Rodas. ·-Su hábito era negro con cruz blanca.

2." Los TEM; PLARIOS......

-Recibieron este nombre porque Godofredo de Bullón los instaló en un ala de su palacio, emplaza. do .sobre las ruinas del templo de Salomón. Fue 'fundada por nueve caballeros franceses (1118) que se obligaron por los tres volos de obediencia, caslidad y pobreza y por el de «combatir por el servicio de Dios» a pt'Oteger a los peregrinos de Tierra Santa. Fueron suprimidos por el Papa Clemente V a instigación de Felipe el Hermo.w, rey de Francia (1313). --Su hábito era blanco COll cruz roja.

],"

i

1 L.os CADA· \.LE ROS TEU. TÓNIC.OS

3"

-Tuvieron su origen en un hospicio militar alemán, fundado en la ciudad de San Juan de Aere 11l28).Fueron reorganizados por Federico de Suabia, y la Orden fue aprobada por el Papa Celestino IlI. Después de las Cruzadas se fijaron en Marienburg (1309); su último gran maestre, Alberto de Brandemburgo, se pasó al pl'oteslanlismo. -Su hábito era blanco con una cruz negra so.bre el hombro izquierdo.

--Fue IIlUY grande la importancia de estas Ordenes mili lares : sin ellas los Estados latinos de Oriente no habrian . podido soslenprsp; les habría faltado ese núcleo de ej~rcito permanente, siempre lisIO a combalir contra los infieles.

ORDENES MILITARES ESPAÑOLAS -Fueron fundadas en los siglos XII y XIV Y su finalidad fUe coadyuvar en la lucha contra lo;; musulmall(" paña en la época de la Reconquista.

(1.. Es-

-Fue fundada por los moqjes del Císter, San Raimundo, abad de Fitero, y fray Diego Velázqul'z. l." ORDEN DE Sancho III les entregó la plaza de Calatrava, ('on la obligación de defenderla (,ontra los mo· CALATRAVA ... I r o s (lI58). t -Su hábito es blanco con cruz roja.

j

2." ORDEN DE ALCÁNTARA...

i

-Se llamó osi por la ciudad de Alcántara que le cedieron los ('aballeros de Calatrava (1166), ,In· rante el reinado de Alfonso IX (1188·12301.

-Su hábito es blanco con cruz verde.

3." ORDEN DE SANTIAGO

{

-·-Fue fundada por trece caballeros, que se comprom('lieron a proteger a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela (1l70). --Su hábito es blanco con cruz roja alargada.

4." ORDEN DE MONTESA

{

-Fue creada por Jaime II de Aragón (1316) después de la abolición., de la Orden de los Templa. rios. Estaba subordinada a la Orden de Calattava. .l-SU hábito es blanco con cruz roja. o

!

BIBLIOGRAFIA.-No existen apenas obras en castellano. Recomendamos: L. BRÉHIER: L'Eglise et l'Orietrl au moyen üge il(28).-R. GROUSSET: Histoire des Croisades (3 vols., 1934·1936).-M1CHAUD: Histoire des Croisades (un poco anticuada\. PAUL ALPHANDERY: La chrétienté et fidée de croisade. Les premieres Croisadeo~ (París, 1954, Collection rle <óL'évolution de l'humatlité).-MICHEL VILLEY: La Croisade. Essai sur la formation d'une théorie juridique (Paris; 1942).-GASToN 'DODU: Histoire des institutions mOTUJrchique.~ dans le Royaume latin de Jérusalem.

C)

CRUZADA CONTRA LOS ALBIGENSES

-La Iglesia estu~o amenazada, desde el siglo XI, por numerosas herejías, siendo la principal de todas ellas la de los cátaros o albigenses.-

1. ANTECEDEN. TES

..

'"'";z;'"

~

-Los cátaros (del gr., katharos = puros) pretendían distinguirse de los demás por su ascetismo y por su pureza de costumbres. La herejía cátara se importó de Oriente, probablemente por co· 2. Los CÁTA.. merciantes búlgaros que mantenían relaciones con los franceses del Mediodía. Su princip.al.fO('O ROS o ALBI· se desarrolló en la región de Albi. Se propagó por todo el Languedoc Ji en los territorios como GENSES ... prendidos desde el GlII'ona hasta Tolosa. Los escándalos del clero ofiCial en la provincia de { Narbona, denunciados por los documentos pontificios, favorederon la propaganda hos,íl a la Iglesia de Roma.

9 -<

""""

Oo.

;z;

8 -< ~

S

""

(,)

-Desde la época de las invasiones, los países situados 1'11 el sur del Loira aspiraron a separarse de las regiones del norte. DUl'ante los primeros tiempos de la dinastía de los Capetos, se habían mantenido casi independientes de la monarquía franca. La Aquitania, el Languedoc y la Pro· venza se diferenciaban de las comarcas septentrionales por la raza y por el carácter de sus habi· tantes: en aquéllas, la población era, casi en su totalidad, de procedencia galorromana, mien· tras que en éstas predominaba el elemento germánico. Además, los burgueses meridionales, en· riquecidos por la industria y el comercio, preferían las instituciones republicanas al sistema feu. dal que dominaba en el norte. La separación entre ambas comarcas habría sido definitiva si la herejía albigense hubiera conseguido afianzarse en las regiones del sur. Compréndese -con estas consideraciones el peligro que representaba esta herejía tanto para la unidad política francesa como para la unidad religiosa de Occidente.

j

3.

PRINCIPIOS DOGMAS DE 1.0S ALBIGEN· SES y

l

Oo • • ,

... ,

~

¡

-Se conocen mal las doctrinas de los albigenses, porque sus libros fueron quemados.

a) Aceptaban la existencia de dos dioses (dualismo): el diO-~ del bien, creador de las almas, y el dios del mal, que encerró las almas en los cuerpos, o sea dentll"o de una materia mala. b) Jesucristo era un eón, enviado por el dios del bien para predicar a los hombres su origen y librarlos del estado de esclavitud.

-La moral es horrible; seméjase mucho a un socialismo eKtremado o al comunismo y anarquismo.

el

< ~ =: (,)

I

hombre está lCompuesto por dos elementos, uno bueno y otro malo. Como estos elementos son irreconciliables entre sí, no existe otro medio para conseguir el r 1."gíaLadelapolo. { -Elbien sino acudir al suicidio así separar el alma rlel cuerpo.

cidio ...

~

o~ui.

y

Oo'

2.\)

..J

4.

MORAl. 'DE LOS ALBIGEN· SES ... '" '"

Ladisolu. ción del matrimonio .0.

1

3." La supre. sión de la propiedud...

{

4." La supre· sión de toda autori· dad ...

¡

~Lo

más lógico para aniquilar la maMad es evitar el matrimonio, con lo cual, al no propagarse .la especie, tampoco se extenderá 1"1 mal.

-Como la mejor forma de suicidio es dejarse. morir de hambre (endura). los albi· genses consideraban funesta toda clase de propierlad.

-Los albigenses no admitían ninguna autoridad, ni la civil ni la eclesiástica (anal'· quistasJ.

......Los cátaros admitían dos clases de hombres en la socíedad: ]a de yentes. 5. Los

ALBI'

SE DI· VIDÍAN EN nos CLASES.

GENSES

1." Los pero fedos ......

]08

perfectos y ]a de los creo

¡

-Eran los que habían recibido el bautismo espiritual o consolamentum (único sa. cramento qUe admitían, orderwción y extremaunción a la vez). Todo lo demás del tit? católico.no era admitido. Los perfectos eran clérigos y poseían obispos, pero S1l1 fasto l1l pompa.

vivir a su antojo, sin otra obligación que la de recibir, antes de morir, el 2." L o s ere· { --Podían l Ique d rentes... ... conso amentum es a ministraban los perfectos por la imposición de las manos.

-Para atajar estas herejías la Iglesia apeló a todos

108

medios: a procedimientos pacíficos y violentos.

-El Papa Inocencio III envió para convertir a estos herejes asu legado Pedro de Castelrwu y al abad del Císter.Este se hizo ayudar en la predicación por Diego, obispo de Osma, y por Domingo de Guzmán.

1.0 CRUZADA .PAcíFICA

r -Los

...

-Hechos ..

predicadores fueron bien recibidos por el pueblo, pero los señores, que se habían apoderado de los bíenes eclesiásticos, les opusieron tenaz resistencia. --Un oficial de Raimundo VI de Tolosa asesinó al legad'o pontifi. cio, Pedro de Castf'lnau (15 de enero de ]208).

I

-El asesinato del legado pontificio determinó a Inocenclo III al empleo de la fuer. za. Excomulgó a Raimundo VI de Tolosa, desligó a sus súbditos del juramento de fidelidad e instó a los católicos franceses para que se alistaran en la cruzada contra los albigenses. Esta Cruzada puede dividirse en dos' fases:

1.' fase (1209·

6. CRUZADAS CONTRA LOS ALBIGENSES...

2." CRUZADA VIOLENTA (1209.]229).

1

1218)

2.' fase (1218· ]229)

3." DOS

RESULTA,

-Simón de Montfort, señor de ]a Is]a de Francia y jefe de la ex· pedición, se apoderó de Beziers, Narbona y Carcasona (1209). -Pedro II de Aragón acudió en ayuda de su cuñado Raimundo de Tolosa, pero fue uerrotado y muerto en la batalla de Muret (12 de septiembre de 1213). -Simón de MontEon se apoderó de] condado de Tolosa (1215). norv-brando muchos señores feudales en e] Languedoc. El con; cilio general (4.") de Letrán (1215) confirmó las disposiciones de Simón de Montfort. -Poco después (1217), la ciudad de Tolosa se sublevó, y Simón de Montfort murió de una pedrada, cuando se dirigia a recon· quistar esta ciudad (1218). -Amalrico, hijo de Simón de Montfort, ante la imposiBilidad de sostener las conquistas de su padre, cedió todos sus derechos sobre estos Estados a Luis VIII (1224), quien en una expedi. ción se apoderó de las ciudades de Aviñón, Nimes, Carcasona, Beziers y Albi; pero atacado su ejército por la peste, no pudo terminar la conquista (1226). -En el reinado de San Luis, duraute la regencia de Blanca de Castilla, se firmaron los tratados de Meaux y de París (1229), por los que se terminaba la lucha contra los albigenses.

-Los albigenses, después de estos tratados, se sometieron completamente. L° Raimundo VI de Tolosa (1l95.1222) entregó a la Santa Sede, Aviñón y el con· dado de Venaisin, y al rey de Francia, las ciudades de Narbon~ Nimes y Be· ziers (1229). 2.° Raimundo VI conservaba el condado de Tolosa. Su hija, Juana, contrajo matri· monio (1229) con 'Alfonso, hermano de San Luia, por lo que, siendo Juana la única hel'edera, el condado había de revertir a la corona francesa. 3.° Establecióse el Santo Triburwl de la Inquisición, último recurso que se empleó contra la herejía.

BIBLIOGRAFIA.-A. LUCHAIRI>: La Croisade des Albigeois (Jnnocenl 111, t. 11); His/aire générale du Languedoc (Ed. Edouard Privar, Toulonse).-ScHMIDT: Histoire et doctrine de la sect6 des cathares (2 vols., Paría, 184.9).-STEVEN RUNEIMAN: The medieval mamchee, a study of the Christian duolist heresy (Cambridge U. Presa, 1947).-GUlRAU: Histoire de l'Inquisi. tionr--VACANDARD: L'Inquisition.-PIERRE BELPERRON: La Croisade contre les Albigeois et l'union du Languedoc a la Fronce (París, 1942).



LA CRUZADA ESPA~OLA: LA RECONQUISTA (718-1492)

D)

-Mientras la Europa cristiana occidental luchaba contra los turcos en Oriente para apoderBl'se de los Santos Lugares, España sostenía una guerra ocho veces secular contra los mismos partidarios del Islam. Si las Cmzadas detuvieron a la barbarie musulmana en Oriente, España, por la Reconquista, servía a Europa de antemUl'al, evitando que fuera invadida por el sur, Conócese con el nombre de ReCO
1.0cidental Núcleo oco { -En él se conlinuó la monarquía viiigoda, extinguida con don Rodrigo (t ¿711? asturiano .... o ¿ 7] 3? l. Este núcleo absorbió muy pronto los de Gülicia y Cantahria.

NÚCLEOS CRISTIA· NOS DE LA RECON.

2. o N ú el e o { --Formóse con el territorio de Pamplona y región pirenaica. Fue regido por señorell central o na. vascos, Este núcleo, en sus comienzos, absOl'bió a los de Aragón, Sobrarbe y varro.. . .... Ribagorza.

QUISTA ......

3.· N ú el e o { -Recibió la ayuda de los francos, quienes, en su afán de expa08JOn por el sur y oriental o para taponar las incursiones de los árabes hacia el norte, crearon la Marca catalán... .. , Hispánica (siglo vm). -Tres son las principales etapas de la Reconquista en el avance longitudinal de los reinos cristia· nos hacia el sur, -Las conquistas cristianas se efectuaron desde la parte septentrional de la Península hasta el Tajo (conquista de Toledo por Alfonso VI, en 1085), y hasta el Ebro (conquista de Zarago-za pOl' Alfonso 1, el Batallador, en 1118).

1,· etapa ...... 2.

ETAPAS DE RECON.

¡ ( I

LA

2." etapa ......

QUISTA ......

l3.

6_

--Castilla llega hasta el Guadalquivir (conquista de Sevilla por San Fernando, en 1248). Aragón y Cataluña continúan la Reconquista por el litoral del Medite· rráneo, pero siendo este mar, en aquel tiempo, el mar de la civilización, chocan con las ambiciones de Castilla, y tras largas negociaciones, ésta consigue cortar la expansión aragonesa por el sur (tratados de Cazola, 1170, y de Almizra, 1244).

¡

-La Reconquista pierde empuje, ya por nos (almohades y benimerines), ya, nohles. Estas causas hicieron retrasar por dos siglos (conquista de Granada

la intervención de nuevos pueblos africa· sobre todo, por las turbulencias de los la dllfinitiva expulsión de los musulmanes por los Reyes C·ató1icos en 1492).

1. MONARQUIA AS TURIANQ.LEONESA

-Muy pocos años después de la invasión musulmana, nace en Asturias el primoc foco de independencia, Los fugitivos de la derrota del Guadalete (711) se refugiaron en las montañas de Asturias, territorio que, durante las dominaciones romana y visigoda, permaneció al margen de las grandes mtas, -PELAYO (718- { -Ganó a los musulmanes la batalla de CCHJadonga (¿ 718?), obligándoles a abandonar la región orien. 737) ... ... tal de Asturias. Proclamado rey, Pelayo estableció su corte en Cangas de Onís. - ALFONSO I { -Aprovechando las luchas civiles del emirata, conquistó a los moros de Liébana, BBI'dulia, la costa (739·757) ... gallega y la ciudad de León, llegando en sus correrías hasta el Duero. -ALFONSO 11, { -Con él comienza un período de actividad en la Reconquisla: aJ Derrotó a las tropas de Hixem I EL C AS T O . en Lutos (794). b) En sus correrias llegó hasta el Tajo, saqueando Lisboa; y e) Durante su rei· (791·842) ... nado, se descubrió el sepulcro del apóstol Santiago (Campus Stellw = Compostela),

r -Dos sucesos señalan este reinado: -RAMIRO I (842·850) ...

j

aJ La terminación del tributo de las cie", donceUas, que, según la leyenda, se venia pagando desde los tiempos de Mau['egato; y b) La victoria ganada por los ejércitos cristianos en Albelda con la ayuda del apóstol Sa.ntiago, que tuvo por consecuencia la conquista de Calahorra (844). De esta viCloria data el voto de Santiago. En este reinado aparecieron los nCN'mandos en las costas gallegas, pero fueron rechazados.

-ORDOÑO I { -Reconstruyó y repohló las ciudades de León, Astorga, Tuy y Amaya; reconquistó Albelda y de· rrotó al ejél'cito de Muza de Zaragoza en Clavijo (860). En este reinado se repiten los ataques (850·866) '" de los normandos, -ALFONSO 111, EL MACNO (866-909) ...

r

t

-Las expediciones de este sohenno se ,-ieron favorecidas por las rebeliones de Zaragoza, Toledo, Badajoz y Coimbra, ciudades que se hicieron casi independientes de los emires, y, sobre todo, por la gran suhlevación de Omar ben Ha/sún (884) en Andalucia. Por esta razón, Alfo08o 111 extendió sus fronteras: a) Por el oeste, hasta el Mondego <portugal), y b) PCN' el este, ha8,1a Castilla.

-Se le alribuye la fundación de Burgos (882). Fortificó la linea del Duero y levanló muchos caso ,

lillos de defensa en la zona fronteriza oriental. -Habiéndose sublevado su hijo Carcía, dividió su reino, dando la jefalura del Estado a su primo· génito García 1, y dejando como gobernadort's de Galicia y Aslurias a "us olros dos hijos: Ordooo y Fruela, respectivamente. -Los sucesOI"es de Alfonso 111 luchan con desventaja contra los musulmanes por dos c;ausas: l.. porque el siglo x es la época de los grandes ,~audillos árabes, y 2: porque los reinos cristianos se ven envueltos en guerras intestinas que los debilitan. --La división del reino que Alfonso 111 hizo entre sus tres hijos, García, Ordoño y Fruela, motivó una serie de luchas entre ellos, porque cada uno aspiraba a poseer el reino por enlero. Finalmente, Ramiro JI, hijo de Ordoño de Galicia y hennano de Alfonso IV, el Monje, logra reunir lo.• tres rpitvo,. de '"eón, Ga· licia y Asturim.

" ""ALFONSO 1I1, El. M A G NO

11l66.909) ...

-Lo$ hijo$ de Alfonso llJ, pi Magno ...

-Ramiro 11 fue un monarca de gran empuje. Obtuvo resonantes victorias sobre los musulmanes y repobló muchos territorios que habían sido dt'va"tados por las tropas del califa. Los sucesos prinl'ipales fueron: 1." Lucha.. con ~RAMIRO

los árabes .. "

11

Conquista del ca.ltillo de Magerit (932). Derrota de Abderramán 111 en O$ma (933). ViNorias de .%nancas y de Alhandega (939).

{

a) b) c)

f

-Abderramán 111 atizó las discordias interiores en los ceinos cristianos, logrando, con promesas, que FernlÍn GonzlÍlez, conde de Castilla, declarase la guerra a Ramiro. Este acudió a la lid, venciendo y haciendo prisionero al conde; pero habiendo continuado los castellanos la sublevación, vio se obligado Ramiro a conceder la libertad a Fernán González. Tenninó la lucha con el casamiento de la hija de éste con Ordoño, hijo mayor de Ramiro.

1931·951 )

1

II

2." Lucha con FernlÍn Gon.

zález ...

\.

1

¡

-Subió al trono bajo la tutela de su madre do,ña Elvira y del conde Menendo Gonzalo. l." Batalla de

Calatañazor (002) ......

-AU'ONSO V, l:L NOBLE

1999·1027) ...

-Tuvo lugar durante la minoria de Alfomo V. Menendo Gonzalo, el conde de Castilla Sancho García y el rey de Navarra Sancho III derrotaron a Almanzor en Calatañazor (1002), muriendo éste en Medinaceli (Soria) de las hcridas recio bidas en el combate.

2:' Hechos dU')' a)

rante SU ma· yoría ......

b)

Pasó el Duero y extendió sus Estados hacia el este, aprovechándose de la de· cadencia del califato a la muerte de AlmanzOl". Reunió un importante concilio en León (1020).

-Murió de un saetazo en el sitio de Viseo. -Bermudo 111, hijo de Alfonso V, casó con una hermana del conde de Castilla, García SlÍnchez, que también era hermana de doña Mayor, esposa de Sancho el Mayor de Navarra, García Sán· chez fue a León (1029) para contraer matrimonio I'on la ilúanta Sancha, hermana de Becmudo 111. Hallábanse en León los condes Velas de Alava, donde habían acudido a rendir home· naje al rey de León. Los Velas asesinaron a García Sánchez. Después de este suceso, Sancho el Mayor de Navarra: 1.0 se apoderó de Castilla porque estaba casado I'on doña Mayor, her· mana dI'! conde asesinado, y 2.° repobló el territorio de Campoo.

"-BERMuoolll 11027 ·1037).

~onsecuen.¡ na ..

-

2.

-Bermudo consideraba estas tierras repobladas, como parte de sus "Estados. Por eso declaró la guerra a Sancho el Mayor. Terminó esta lucha por el matrimonio de doña Sancha, hermana de Bermudo, con el hijo de Sancho el Mayor, Fernando l. Ambos príncipes recibieron el título de Reyes de Castilla.

MONARQUIA CA STELLANO.LEONESA

La reglOn del Alto Ebro y el Pisuerga, al norte de la actual provincia de Burgos, que era la frontera oriental del reino leonés recibió en la historia antigua el nombre de Bardulia y después el de Castilla por los muchos "astillo" que se elevaron en esa zona para defen derla de las incursiones de los árabes". -,POl'O después de su reconquista, Castilla estuvo gobernada pOI" condes y

1.0 Los

¡(lo Ix·950?)

2."

--CONDES

IN,

·-Cuentan las crónicas que los castellanos se rebelaron contra el rey de León por haber mandado ejecutar a los cualro condes. Entonces los castellanos designaron jueces. para que les gobernaran a dos jueces: Nuño Rasura y Laín Calvo. Lo más pro· .( bable es que, juntamente con los condes o defensores del territorio de Castilla, .'e nombraran juece~ o alcalde.• para la administracíón de la jUMicia.

f

r ':'-Los

DF.PEN·'l' DIENTES

(950?1028).

Lo.~

(siglo tx).

-Eran nombrados por los reyes de ,León y dependían de su autoridad. La lista de sus nombres es insegura. La historia consigna entre otros: a) Rodrigo, que fun· dó Amaya (siglo tx), b) Diego Rodríguez, el fundador de BllI"gos (siglo x); y c) Los cuatro conde$ que fueron condenados a muerte por Ordoño 11 por no haber asistido a la batalla de Valdejunquera (cfr. supra,) .

con.

des ...

-"-PRBlEROS CONDES Y .rn:CES (si.

juece.~

primeros condes castellanos mostraron siempre tendencia a independizarse de los reyes de León y a hacer que el cargo que desempeñaban se convirtiera en hereditario. El primer conde

independiente fue Fernán González.



-Vivió durante los reinados de Ramiro 1I, Ordoño 1I1, Sancho I y Ramiro 1I1. Practicó una política de báscula entre los reyes de León y los musulmanes, según l. FE R N ÁN convenía a los proyectos que ab.rigaba de independencia. Desconocemos la fecha G o N Z ÁLEZ exacta de la proclamación de la independencia del condado, pero en 950 todos (923?·970?). los documentos le mencionan como soberano. La leyenda y la poesía han engrano { decido la figura de Fernán González, contribuyendo al mismo tiempo a oscu. recer su significación histórica. ú

--CONDES IN· DEPEN· DIENTES (9S0?1028).

2." GARCI FER. { NÁNDEZ (970. -Hijo y sucesor de Fernán González, fue un príncipe belicoso, pero tuvo que ha· bérselas con A1TTUtllzor, quien le venció varias veces y le hizo pcisionero. 99S) oo. oo' 3.°GARCÍA S A N C(99S. H o { -Tomó parte en la batalla de Calalañazor (1002) y prestó ayuda al emir Suleimáll, recibiendo como recompensa varias plazas y castillos. 1021?) oo . . . .

4.° GARCÍA S ÁNCHEZ (1021 ?·l028)

¡

-Fue asesinado por los Velas de Alav'a al ir a casarse con la hermana de Bermudo de León. El rey de Navarra, Sancho el Mayor, casado con doña Mayol', hermana de García, se apoderó entonces del condado de Castilla, dándoselo a su hijo Fernando, con el titulo de rey.

-Fernando 1 fue el primer rey de Castilla. Los hechos principales de su reinado son: -La posesión de las tierras allende el Pisuerga que separaban Castilla del reino de León, donadas por Sancho el Mayor a su hijo Fernando, y que Bermudo III las consideraba como pertenecientes a su l'eino.

1.0 GUERRA EN. TRE FERNAN· DO I y BER' MUDO 1I1 ...

-Hechos... ... {

-Bermudo declaró la g.uerra a Fecnando, per;; el rey leonés fue derrdlado y muerto en la batalla de Támara (1037).

-Resultado. .. . {

-Fernando se posesionó del reino de León, por estar casado con Sancha, hermana de Bermudo HI, uniéTuJose así León r Caso tilla (1037).

-La posesión por Fernando I de las tierras de Rioja y Bureba. 2.° G U E R R A CONTRA SU -H ch { -García, hermano de Fernando, es vencido y muerto en la batalla HE R M ANO e os...... e Atapuerca (Burgos, IOS4), GARcÍA DE { NAVARRA... R 1 ad {-Fernando, al posesionarse de aquellas tierras, lleva las fronteras - esu t o... de Castilla hasta el Ebro.

a

1_F...~'"

¡t) Por el oeste { -Penetró Fernando por tierras lusitanas; se apoderó de Viseo,

Lamego y Coimbra, llegando hasta el río Morulego.

(

1

(103S.106S). b) Por el no,..

te 3.° Gu E R R

CONTRA LOS MOROS oo.

oo.

.oo

'oo

A

oo.

.,) Por el sur.

d) Por el este

4.° CONCILIO DE COYANZA. S." DIVISIÓN DE LOS ESTA. DOS DE FER· NANDO I

I ¡

oo.

-F~nando

1 se dirigió contra los musulmanes de Aragón ; pero el rey de Zaragoza, no atreviéndose a medir sus armas con el castellano, se declaró tributario suyo.

{

¡

,....Aprovechándose de la división originada por los reinos de taifas, se apoderó de la parte septentrional del reino moro de Toledo e hizo tributarios a este l'eino y a los de Badajoz y Sevilla (1063).

{

-En atrevida expedición, Fernando I se dirigió hacia Levante, derrotando al rey de' Valencia en Paterna. Sintiéndose enfermo, regresó a León, donde murió (106S).

-Fernando I reunió (lOSO) un importante concilo en Coyan=a (Valencia de Don Juan), en el que confirmó los fueros o privilegios concedidos por Alfonso V a los leoneses, se recordaron algunas leyes góticas y se promulgaron atinadas disposiciones eclesiásticas.

-Al mOl'ir, siguiendo la errónea idea patrimonial, dividió su reino entre sus cinco hijos, dando: a) al primogénito, Sancho, Castilla; b) a Alfonso, León; c) a García, Galicia; d) a doña Urraca, el señorío de Zamora, y e) a doña Elvira, el señorío de Toro.

-El prestigio que la reina madre tenía, por haber sido heredera del reino de León y el ascendien· te que poseía sobre sus hijos, evitaron las luchas entre éstos; pero al morir (1067), comenzó la guerra civil entre los cinco hermanos, por causa del rey de León, Sancho, que quiso reunir' íntegros los Estados de su padre. El proceso de la lucha fue el siguiente:

-SANCHO II (l06S·1072).

1° C A { -Le venció en las batallas de Llantada (1063) y Golpéjar (1071), haciéndole prisio. ONTRA L· nero en Santa María de Carrión y encerrándole en el castillo de Burgos. Alfonso FONSO .oo se fugó a T o l e d o . ' . .oo

2.· CONTRA GARcÍA: Le venció también, pero se refugió en Sevilla. 3."

CONTRA DOÑA ELVIRA: Esta le cedió el señorío de Toro.

4." CONTRA DO~A URRACA, {

-La ciudad de Zamora ofl'eció sería resistencia, teniendo Sancho que sitiarla. Un fingido desertor, llamado Bellido Dolfos, le asesinó traidoramente (1072). San. cho no dejaba hijos.

-Fernando I había rebasado la línea del Duero, y al morir, la¡, avanzadas Cristianas -se apoyaban en la cordillera ClIl'peto·Betónica. Alfonso VI se propuso domi1W1' la meseta, apoderándose para ello de Toledo 'Y después llegar IJ Valencia para dejar in('A)municados a los musulmmJl'.~ de la orilla del Ebro. He aquí sus conquistas:

1. o CONTRA El. REY MORO DE SEVILLA . -[

-El pretexto fUe la ayuda que el rey de Sevilla, Motámid, había prestado al rey de Galil'ía, Garda.

f -Resultado...

} -Motámid se comprometió a pagar doble tributo, y Alfonso desis· tió de sus propósitos. Poco después invadi6 el reino de Sevilla, llegando hasta Tarifa (1082). -

-Alfonso VI se habia comprometido con el rey de Toledo, Almamú". a no atal'ftr este reino mientras vivieran él y su ]lijo.

--ALFONSO VI n072.1109).

2." CONTRA EL REINO DE To. LEDO .... oo

IN

...."""'"

j

-La capitula'" ción

¡

oó ....

t:~

-Importancia de la con. quista

"'~

"'1:: ;J·c 0"" :z; ..,

'oo

o os

¡

'-' ::s

~'E1:: -Ol!

c

... ~

3. o CONTRA EL

REINO DE VA. LENCIA

'" oj '"

•z-Ol! ell'! '" 'l> "'"'t Iol el

e ~:;

-Ol!

N ..

; §

'oo

~

-Ol!.! ..:l::s

c:l'

Q~

J~

N

-DOÑA URRA· CA (1109· 1126) ..... ,

p

~

u

•••

-En la capitulación se estipulaba que: a) La vida y les bienes de los toledanos serian respetados. b) La mezquita mayor pel'tene· ceria a los musulmanes; y e) Cádir recibiría el reino de Va· lencia, una vez que se conquistara esta ciudad.

j

-La frontera castellana llega hasta el Tajo; con esto, los musul· manes del valle del Ebro no podían comunicarse - con los del sur. -La ciudad de Toledo gozaba de una gran significación histórica por haber sido la corte de los reyes visigodos.

-La conquista de Toledo trajo como natural consecuencia la facilidad relativa con que Alfonso se apoderó de varias plazas y especialmente del reino de Valencia, en flUYO trono colocó a Cádir, Y del castillo de Aleda (Murcia), desde donde se hicieron incursiones contra el reino de Almeria.

-Alarmados los reyes de taifas de las conquistas y de la acometividad de Alfon· so VI, llamaron en su ayuda a los almorávides, tribus fanáticas de Africa, los 4." Los ALMOcuales: a) derrotaron al rey castellano en Zalaca (1086); .b) sitiaron el castillo RAVIDES EN de Aledo, pero tuvieron que levantar el sitio ante la presencia de un ejército ESPAÑA... ... { cristiano; e) se apoderaron de Valencia (1102), y dJ derrotaron a Alfonso en Uelés (1108). En esta batalla murió el inf.ante Sancho, único hijo varón del rey castellano.

u

-< Q' -<""

oo.

_AlfOnSo VI, de regreso de la expedición a Tarifa, supo que Cádir. rey de Toledo, que se había declarado vasallo suyo, había sido destronado por una - revolución. El rey de Castilla le repuso en el trono (1084). -Viendo la debilidad del rey de Toledo, Alfonso aspiró a con· quistar esta ciudad. Sitióla, y al poco tiempo se le rindió (l085).

-Conquis. ta de Tole. do (l085) ...

en

-Al morir el infante don Sancho, único hijo varón d-e Alfonso VI, en la batalla de Uclés (1108), quedaban al rey de Castilla dos hijas: Urraca y Teresa, que casaron. respectivamente, con .lo, caballeros franceses que vinieron como cruzados a la conquista de Toledo (1085): Raimundo de Borgoña y Enrique de Lorena. Al morir poco después Raimundo, dejaba un niño de corta edad que había de reinar más tarde con el nomItre de Alfonso VII, el Emperador.

-Urraca 'Y Al. J fanso 1, Batallador...

ell

-<

..:l

-Urraca se casó en Esta unión, que causa de luchas y excesivamente Urraca (1126).

segundas nupcias con Alfonso. 1, el Balallador, rey de Aragón. hubiera podido _ser muy beneficiosa para la Reconquista, fue intestinas y de una gran anarquía por la conducta voluntariosa voluble de la reina Esta situación terminó con la muerte de

-Al subir al trono, terminaron las revueltas de los nobles que sostenían unos a Urraca y otros al hijo de ésta, Alfonso.

im-{

-A la muerte de Alfonso 1 de Aragón, el rey de Castilla intentó sucederle en los reinos de Aragón y Navarra, pero fraeasó en ello: los Í1ragoneses pr'oclamaron a Ramiro Il, y los navarros, a Garcia IV. -El hecho de más resonancia de Gste reinado fue el sitio y toma de Almería (1147). Alfonso VII se apoderó de esta plaza con la ayuda que le prestaron los catala· nes, aragoneses, navarros y naves genoveaas y pisanas. Esta conquista dur6 hasta la lIell;ada de los almohades. '

Alfonso! VII, el Em· p e radar (1135) .

-Alfonso VII se coronó emperador erl León. (1135). La adopción de este título tenía por objeto sustraer los Estados peninsulares a la influencia y pretensiones de los emperadores del Sacro Ronwno Imperio Germánico, que aspiraban a ejercel' la supremacía política sl}bre toda la cristiandad. Antes que Alfonso habían tI}' mado este título Sancho 1I1, el Mayor (Rex totW.' HispaniaV, Fern.ando 1 y Alfonso el Batallador.

1.0 Hechos portantes .,. -ALFONSO VII, EL EMPERADOR (1126·1137),

2."

l.

3.° Divisiónr -En su testamento, Alfonso VII dividió SU8 Estados entre del reino ... 1 dio Castilla, y a Ff!T1U1lUlo, León.

S118

hijos: a Sancho le



-Aifonso VIII era hijo de Sancho 111, el Deseado, y de doña Blanca de Navarra, hija de García Ramírez. Sólo tenía tres años cuaIMo mIÍrió su padre, por lo que 1118 poderosas familias de los Castro y de los Lara se disputaron la tutela del joven rey, originando una larga guerra civil. Alfonso VIII fue declarado mayor de edad a los catorce años. a) Con Ara.{ -Existían diferencill8 entre .Castilla y Aragón por cuestión de fron· 1.0 RELACIO'¡ gón oo. teras. Terminaron por la entrevista de Sahagún (1170). NES DE AL. FONSO VIII h) Con Na. j -El rey de Navarra, Sancho VII, aprovechando la menor edad del CON ARAGÓN rey de Castilla, se hahía apodecado de varias plazas. Alfonso, y NAVARRA. varra .oo.oo.) al frente de un ejército, las recuperó definitivamente (1173). ~I.os

almohades, que habían sustituido en ~l norte de Africa a los almoravides, penetraron en España poniendo en grave peligro la causa de la Reconquista.

-ALFONSO VIII, EL DE LA S NAVA"S (1158.1214)

a) AI~~:~la(~~J -Alfonso VIII se dirigió a su encuentro y, sin esperar a sus mes· junio 1195).1 nadas, les presentó batalla, siendo derrotado en Alarcos (1195).

j 2.° GUEIlRAS

CONTRA LOS

j

~~~~~~~.:

b)

Batalla de las Navas de Tolosa (16 julio 1212).

-Aifonso VIII obtuvo de Inocencia III los honorell de cruzada para la lucha que iba a emprender contra los almohades. El arzobispo de Toledo, don Rodrigo Ximénez de Rada, la predi· có en España y en Francia, logrando, por su prudencia y su gran prestigio, la unión de los reyes de España, menos Alfon· so IX de León, y el apoyo de milicias extranjeras. -El ejército cristiano partió de Toledo, pasó el puerto del Mura· dal y chocó con el ejército almohade en las Navas de Totosa (Jaén), obteniendo un complelo triunfo (lunes 16 de julio de 1212). Todas las tropas españolll8 Se distinguieron por su lIlTojo; Pedro II dl! Aragón fue herido, y Sancho VII, el Fuerte, de Navarra y el rey castellano hicieron prodigios de valor. -En memoria de esta batalla la Iglesia instituyó la fiesta del

¡

Triunfo de la Santa ,Cruz. --< Consecuen-

cias de la batalla de las Navas oo'

~

b)

La ocupación de las plazas de Ubeda y Bae· za; y Los límites ae la Reconquista lleJl:8rOn hasta

el Guadiana.

-Teresa, hija de Alfonso VI, al casarse con Enrique de Loren., recibió en dote, como feudo, el condado de. Portugal, que al principio sólo comprendía un exiguo territorio alrededor de la ciudad de Oporto. Durante la anarquía del reinado de doñq Urraca y de las luchas civiles en la minOl'ia de su hijo Alfonso VII, doña Teresa pretendió hacerse independiente de Castilla, mas no lo consiguió. b) Alfonso VII obligó a los condes de Ponugal a que reconociesen la soberania de Castilla, pero al proseguir las conquistas contra los moros, el hijo de Teresa, Alfonso Enrique, obró ya con independencia de Castilla, venciendo a los moros en la batalla de Ourique (1138), después de cuyo triunfo sus tropas le proela· maron rey. c) Co'n objeto de conservlll' este título y verse libre del vasallllje de Castilla, reconoció la soberanía del Papa. d) La índependencia de Portugal se consumó con la derrota de las tropas castellanas en Aljubarrota (1385), en el reinado de Juan I de Castilla.. a)

1

I

1)

-EL CONDADO DE PORTU. GAL

-ENRIQUE I (1214-1217).

-Proceso de la independencia de .Portugal oo.

-Enrique 1, nmo de pocos años cuando murió su padre Alfonso VIII, sucedió a éste en el trono, bajo la tutela de su madre, y a la muerte de ésta, bajo la tutela de doña Berenguela, también hija de Alfonso VIII. Enrique I murió, poco después, de un tejazo que recibió en su cabeza jugando con sus donceles en el patio del palacio episcopal de Palencia. La corona recayó en doií:a Berenguela, quien la cedió a su hijo Fernando.

-Por el testamento político de Alfonso VII, el Emperador, se separaron los reinos de Castilla y de León. Este último 10' recibió Fernando II, hijo segundo de Alfonso VII. '--:El reino de León comprendía: León, Asturias, Galicia y las fronteral de Ponugal. FERNAN. DO n (11571188) ... ...

}.O

-REYES PRI. VATIVOS DE 'LEÓN

oo.

oo.

-Hechos im. portantes oo.

j

Intervino en las luchas civiles durante la minoría de Alfon· so VIII a favor del partido de los Castro, pero con las miras a) de apoderarse del reino de Castilla. No pudiendo conseguirlo, retuvo en su poder algunas ciudades castellanas fronterizas. b) En la guerra. con los musulmenes se apoderó de varias plazas, siendo las principales Alcántara y Cáceres.

-Alfonso IX le casó: o) con doña Teresa, hija de Sancho I de Portugal. De'este matrimonio .nllcieron dos hijas: Sancho y Dulce. Por ser primos carnales, el 2.° ALFON.\ Papa Celestino. nI ordenó la separación de los cónyuges, y b) con doñ« Berenso IX (1188. guela, hija 'de Alfonso VID de Castilla. De este matrimonio nació Fernando III, 1230) oo. oo, !d SantO. Por inaiJ,dato del. Papa Inocencio In también tuvieron que separarse ·ambos cónyuges, a causa del parentesco que les unía.

a)

2."

-REYES PRI· VATIVOS DE

LEÓN ... ...

{b)

. - H ech os mI.. t t por an es

ALFON.

IX (1l88. 1230) ..• ...

SO

{

oo.

{

Alfonso IX no asislió a la batalla de Alarcos y se alió con los musulmanes. por lo que el Papa Celestino 111 le excomulgó. Intervino en los asuntos de Castilla durante la minoría de En· rique I y luchó después contra Fernando 111, por creerse con más derechos que éste al trono de Castilla. Las luchas entre padre e hijo ensangrentaron el reino, durando hasta la muerte de Alfonso IX (1230).

-Fernando IlL, hijo de Alfonso IX de ,León y de doña Berenguela, unió definitivamente los reino,< de Castilla y León: a) El reino de Castilla lo obtuvo por cesión de su madre; y b) El reino de León pertenecía por el testamento de su padre Alfonso IX a sus hermanastras, Sancha y Dulce; pero estas infantas renunciaron a sus derechos a favor de Fernando, dotándolas fste espléndidaml'llte (1230).

oo'

~

~

....

OQ

4i;-.

=

~ ;J'Q

<:l"~

;z; ..

o

ClI

u ::1

oo.

~'E = ::18 :1 ~ o ~

--

'~

2." Su MUKRTE (1252) .. , Oo.

~ 8 e

~~

N ..

<,g

... ::1

I

1.0 Sus preten· sioltes allm· perio ale. mánoo.oo . .

l:l'

~!;;

Q

t:

I o

CIi~

-< Q' -<""



-En el sitio de Sevilla, Fernando 111 fue atacado de la peste. Proyectaba una gran expedición contra los musulmanes africanos cuando le sorprendió la muerte (Sevilla, 30 de mayo de 1252). Con este monarca terminó también el gran im·

. -Hijo de Fernando 111. el Santo. y de Beatriz de Suabia. los principales sucesos de su reinado son:

rol Q

u~

I

pulso reconquistador hasta el advenimiento de los Reyes Católicos.

g

~..,.

<

.

, -Fernando 111 orientó su política a la prosecución de la Reconquista, aprovechán. dose de las divisiones existentes entre los almohades. Se apoderó sucesivamente : a) De Andújar (1232), Córdoba (1236) y de muchos pueblos andaluces. bi Ha· biéndose declarado vasallo de Castilla el rey musulmán de Murcia a l'ambio de recibir protección, Fernando mandó al infante don Alfonso para que ocupara este reino (1241.1244). Como Jaime 1 de Aragón también proseguia la Recon· quista en el mismo reino de Murcia. recibió Alfonso el encargo de cercenar -FERNANDO ~ en lo posible las conquistas del aragonés. Ambos monarcas llegaron al tratado 111, EL SAN' l." CONQUIS. de Almizra (1244), por el cual se establecía como límite de las expansiones TO (1217. TAS DE FER. aragonesas por el sur una línea que, partiendo de la confluencia de los ríos 1252) NANDO 111 ... Júcar y Cabriel. terminaba en Denia; y c) Para dominar el valle del Guadal. quivir. Fernando se dirigió desde Córdoha hasta Sevilla. Conquistó Jaén (1246) y Carmona (1247); después sitió a Sevilla por tieITa, y por el Guadalquivir, con una escuadra mandada por Ramón Bonifaz. Roto el puente de barcas que unía a Sevilla con el barrio de Triana, Sevilla capituló (1248). La toma de Sevilla determinó la caída de varias plazas andaluzas. Los musulmanes se que· daron con escasos territorios, ya que el rey de Granada se había declarado vasallo de Castilla.

~

t:. <

-

oo

-ALFONSO X. EL SABI-O

(] 252 .1284),

N

~M'

=

Los infantes de la Cerda y la sucesión al trono .. ,

2."

U

lfJ

...<

-Al quedar vacante el Imperio alemán por haber sido excomulgado Federico 11. Alfonso reclamó el ducado de Suabia. por los derechos de su madre Beat.riz. El Papa Inocencia IV puso al frente de ese ducado a Guillermo de Holanda, quien ocupó el cargo hasta su muerte (1256). -Al morir Guillermo comienza el largo interregno, que duró veinte años. Dos fue· ron los pretendientes al Imperio: RicardQ de COTnualles, hermano de Enri· que 111 de Inglaterra, y Alfonso X. Elegido éste en la Dieta de Francfort (1257). no fue coronado emperador por la oposición del pontífice Gregorio X. quien hizo coronar a Rodolfo de Habsburgo. «El fecho del Imperio» fue im· popular en Castilla y a él se opusieron los nobles y el infante don Sancho. -Muerto don Fernando de la Cerda en guerra contra los moros (1275). según el orden de sucesión establecido por Alfonso. debía sucederle en el trono el pri. mogénito de aquél; pero el infante don Sancho, apoyado por los nobles. se negó a reconocer ese derecho y la disposición de Alfonso que constituía en Jaén un Estado para los infantes De la Cerda, hijos del pcimogénito don Fernando. Dio• pues. comienzo la guerra civil (1281). Aunque don Alfonso, antes de morir (1284), hiciera testamento l!1Ii Sevilla en fuvOT de sus nietos los infantes De la

Cerda, quecM como rey de todos los territorios españoles el infante don Sancho. . -Al morir Fernando IV. el Emplazado (1295·1312). dejaba un híJO que sólo tenia un año de edad y que debía sucederle: Alfonso Xi

1.° MinOTía de Alfonso XI. -ALFONSO XI. EL JUSTICIE. RO (131 2.

1350)

oo.

I

-Alfonso tuvo una minoría tempestuosa. La reina viuda, doña Constanza, muno pronto. por lo que tuvo que hacerse cargo de la regencia doña María de Molino. Los infantes don Juan Manuel y don Juan el Tuerto Se disputaban la tutoría, originando en el país un grave estado de anarquía. Al morir María de Molina (1321) dejó a su nieto al cuidado de la ciudad de Valladolid. la cual le declaró mayor. de edad al cumplir los catorce años.

Apeló a medios violentos para pacificar a la turbulenta nobleza. mandando dar mUEl'te a don Juan el Tuerto y a otros muchos nobles. Por estas medidas se ganó el nombre de el Justiciero. b) Alava y Guipúzeoa se incorporaron a la corona de Castilla con la' expresa con· dición de que se respetaran sus fueros~ c) Conquistó la plaza de AlgecirlllS (1340); en el sitio de esta plaza se empleó pDI' a)

oo.

2." H ech os principa. les durante la maYOTía del rey ... oo.

primera vez la artillería.

d) Ganó a los benimerines la batalla del río Salado (1340). una de las más decisi· vas de la Reconquísta.



¡

Del matrimonio con doña Consianza, Alfonso XI no tuvo descendencia. Repu. dióla por razones políticas. 3." Los hijos 'h) Casóse después con Maria de Portugal; de este matrimonio nadó don Pedro, de Alfon. apellidado el Cruel. so Xl...... e) De las relaciones con la dama sevillana Leonor de Guzmán tuvo cinco hijos hastardos; entre ésto~, Enriqul' de Trastámara. a)

-ALFONSO XI,

JUSTICIE·

EL

(1312. 1350) ......

RO

-Alfonso XI promulgó el Ordenamiento de Alcalá, en el que se dio vigencia a las Partidas del rey sabio. -Al suceder a su padre, Pedro I pretendió dominar a la nobleza, manchando su nombre, con numerosas e injustificadas ejecuciones: mandó matar a doña Leonor de Guzmán, asu propia esposa doña Blanca de Navarra y a tres d'e "us hermanos bastardos. Por estos hechos, la historia le "O· noee con el sobrenombre de el Cruel. I (1350·1369).

-Don Enrique pidió ayuda a Beltrán Duguesclín, que mandaba las Compañías Hlanca.~, y d'on Pedro se alió con el Príncipe Negro de Inglaterra.

-PEDRO

-Lucha entre don Pedro y don Enri. que .

El príncipe inglés y don Pedro derrotaron a don Enrique en Nájera, cayendo prisionero~ Dugnsc\ín y doh Pedro López d .. Ayala. Habiéndose separado el Principe Negro de don Pedro, ésle fue derrotado y muerto en Montiel.

-Con don Enrique 11 se inallgura en Castilla la

-ENRIQUE

H

DE TRASTÁ. MARA (1369.

1379) ......

dina.~tía

de

Tra.~támura.

l." Luchas de {ba » Contra Portugal, que defendía los derechos de las hijas de don Pedro. Enriq~e 11. Con los ingleses, ya que las dos hijas de 110n Pedro se casaron con los duques de York y de Laneaster. 2" D E . ¡-NO fueron pocos los nobles que SigUíer,on fides a la causa de don Pedro, consi· • 011 lm;t derando como sucesoraR legítimas a las hijas baR tardas de éste. Para asegurarst. ue , ~ e en el trono, don Enrique se vio oblip;ado a conceder numerosas mercedes a los -la s erce· magnates descontentos; este proced.... explica el sobrenombre qne le ha dado «.es» ... ... la historia.

7

¡

-Hijo y sucesor de Enrique, de Trastáma~a, "ontinuó la lucha t'ontra Portugal que al'0yaha h,s pretensiones del duque de L~ncaster a ocupar t'I reino de C&lilJa.

J )

1.0 Lucha con Portugal: Aljubarrota (1385) ... ...

I fl379.1390).

-JVAN

-Para terminar la lucha, don Juan contrajo matrimonio con la heredera portuguesa, la infanta Beatriz. Al morir el rey de Portugal, los portugueses proclamaron a dun Juan, hijo bastardo de don Pedl"O I de Portugal. Renovóse la guerra, que terminó con la tremenda derrota de los castellanos en Aljubarrota (1385).

-El desastre de Aljubarrota hizo que retoñasen las pretensiones del duque de tan· caster. Los ingles,es desembarcaron en Galicia. Para conjurar el peligro, Juan 1 .d uy?t negoció el tratado de Trollcoso (1388), por el que se estipulaba que el hen·dero e p 1'&. o de Castilla, el infante don Enrique, se casaría c(Jn Catalina de Lancaster, lIieta (:;~:)s TI { de Pedro 1, el Cruel, tomando los consortes el título de príncipes de A.~turias ... ... (que llevan desde entonces los herederos de la corona de Castilla). Con este matrimonio se unieron las dos ramas bastarda;;.

2 o SI"

i

o o

-Sucedió a su padre Juan 1 cuando sólo tenía once años. Su minoría 8e vio perturbada pOI' los desmanes que los nobles cometieron, por lo que fue declarado mayor de edad a los catorre años. Con un ejército que reclutó hizo devolver a los nobles los bienes usurpados. Reeupel"ó la plaza de Badajoz, de la que se habían apoderado los portugueses. e) Envió una embajada a Tamerlán. d') Proporcionó hombres y dinero al aventurero francés Juan de Bethencourt para la conquista de las islas Canarias, quien hizo homenaje a Enrique de las tierras conquistadas. e) Hizo cuanto pudo pan que terminara el Cisma de Occident", negando la obediencia al antipapa Pedro ile Luna (Benedicto XIII).

a)

b)

-ENRIQUE HI, EL DOLIENTE

(1390.1406).

-Hechos ......

-Cuando sucedió a su padre, no tenía dos años. Gracias al prudente gobierno de su tío, don Fer. nando de Antequera (apellidado asi por haber conquistado esta plaza a los moros), su mino· ridad no fue tan tempestuosa como las anteríores. Al ser nombrado rey de Aragón en el Compromiso al' Caspe (1412) Fernando el de Antequera, Juan 11 entregó los negocios de ;;us Estados a cfun Alvaro de Luna. Don Alvaro y ell"ey derrotaron a los moros en la batalla de la Higueruela (1431). Los hijos de don Fernando, Juan, Enrique y Pedro, primos del rey, se amoti· naron contra el privado don Alvaro, pero fueron vencidos en Olmedo (1445). Al contraer el rey matrimonio con doña Isabel de Portugal declaró,,', ésta en favor de los lIobles y contra don Alvaro, siendo éste ejecutado en Valladolid (1453).

11 (1406.1454).

-JUAN

~Al

morir, dejaba Juan 11 tres hijos: Enrique, Alfollso e

l.~abel.

-EI reinado dre Ea')nrique IV ml\stituye uno de los períodos más (~alamito ..os de la hislorill d.. ESI'Hña. -ENRIQUE IV, EL !1ItPOTEN·

fl454. 1474) .

TE

I

-Hechos ...

"'l

Después del infructuoso matrimonio de Enriqne '~on BlmJo'n d,' NaNlrrll I"'s') a ,;.egundas nupcias con Juana de Portugal. Al cabo de seis año, tuvo una hija, que la opinión aseguraba ser hija de don Beltrán de la Cueva, mayordolll'l tle palacio. El pueblo la designó con el sobrenombre de la Beltralll'ja.

----------

.

-----_.

b)

-ENRIQUE IV, EL IMPOTEN. TE (1454. 1474) .

-Hechos

Los nobles no qUIsIeron jurar por hereden a doña Juana, y el rey consintió en reconocer como su sucesor a su hermano Alf01lSQ. c) Más t8l"de, arrepentido Enrique de este acto, revocó el documento, por lo que los nobles llegaron a la llamada farsa de Avila o destronamiento en efigie del rey. d) Los nobles comienzan la guerra civil, pero don Enrique los derrota en Olmedo (1467). e) Al morir al p~co tiempo el infante don Alfonso, el rey reconoce a su hermana doña Isabel como heredera, quien declara que no ocupará el trono en vida de su hermano. O En el tralado de los' Toros de GuisCllldo, Enrique reconoció a Isabel como he. redera, pero al casarse con Fernando de Aragón (1469), contra la voluntad de Enrique, que se proponía casarla con el rey de Portugal, detel'minó un nuevo reconocimiento de la Beltraneja. g) Los partidarios de Isabel comienzan la guerra civil, triunfando en 188 batallas de Toro y Albuera (1476). FirTnÓse la paz, por la cual Isabel era reconocida como heredera y Juana se casaría con-el príncipe don Juan, hijó de Isabel y de

.

FPnUIndo

3. REINO DE NAVARRA

-Los orígenes del Estado de Navarra están rodeados de impenetrable oscuridad. En sus comienzos el reino de Navarra se extendía por las tierras comprendidas entre Roncesvalles y la cuenca de Pamplona. Esta ciudad la codiciaban los francos y los árabes, quienes la tomaron y la pel'dieron alternativamente. -IÑIGO ARISTA (840·850?): Fue el fundador de la primera dinastía real de Navarra. - S A "1 C H o { -Su largo reinado es una lucha constante contra los musulmanes. Abderramán III le derrota en G A R CÉ S I Valdejunquera (920), pero extendió SltS d~minios hasta el Ebro, apoderándose de Nájera y (905.4)25) ... Tudela.

et

-GARdA SÁN. { -Unió reino de Aragón a Navarra por estar casado con la heredera de aquel Estado. Durante su CHEZ I (925. minoría gobernó SU abuela Tora, que asistió personalmente a la batalla de SimClllCas, junta· 970) ... ... mente con Ramiro II de 'León. -Tras el efímero reinado de Sánchez lI, el Tem·blón (994.1000), ocupó el trono Sancho Garcés IIl, el Mayor. Con este soberano, Navarra se convirtió en el Estado más poderoso de los reinos cristianos de la Península. 1.0 En el este. {

-

-S A N.C H o GARCÉS III, EL MAYOR (1000·1035).

A NEXIO. NE S I.OGRA· DAS POR SAN. CHO III

¡a)

oo.

T

-

E~TAMENTO PSOLITICO IDIEI ~NCH!) (1035) ... ...

-Los condados de Sobrarbe y de Ribagorza: estos Estados busca· ron su apoyo en los núcleos cristianos occidentales, del mismo modo que el núcleo catalán, en el poderoso Estado franco.

2.0 En el oeste

j

1

b)

Al morir asesinado el conde de Castilla, Garcia, se apoderó de este condado por estar casado con doña' Mayor, hermana de Garda (1028). Aprovechándose de la minoria de Bermudo III de León, arrebató a este reino las tierras comprendidas entre los ríos Pi· suerga y Cea.

-El- ronCf'pto patrimonial de la monarquía hizo que Sancho dividiera, al morir, sus Estados entre sus hijos, dejando: a) al primogénito, Garda, Navarra; b) a FPrnCllldo, Castilla, con el título de rey, más los territorios allende del Pisuerga; . A ' tamb" . _. r ) a R UTmro, ragon, len COnVI'Itl'd'o en remo, y d) a G onzalo, 1os senonos de Sobrarbe y Ribagorza.

- G AR cí A I { -Hijo primogénito de Sancho 111, fue vencido y muerto en Atapuerca por su hermano Fernando I (1035·1054). de Castilla (1054) .

r

......sANCHO IV, EL DE PEÑA· -Luchó contra los musulmanes de Zaragoza y fue asesinado en Peñalén por su hermano (1076). Este reino se incorporó a Aragón, donde reinaba Sancho Ramír"z. LÉN (1054-1 1076) ... oo.

-PEDRO I (1094.1104) Y ALFONSO 1 (1104-1134 \: Fueron reyes de Aragón y de Navarra, separándose ambos reinos a la muerte de Alfonso I. S VII -'- AN~HO,

(tI94~IE2~:)E .

¡

-Al principio de su reinado se unió . con los almohades contra Castilla; después, asistió a la batalla de las Navas de Tolosll (1212), distinguiéndose en la lucha por SIl temerario arrojo. A su muerte ocupó el trono Teobaldo, hijo de Teobaldo IV de Ch"mpaña y d" doña Blanra de Navarra, hermana de Sancho VII, el Fuerte.

-Después del reinado de Sancho VII, el Fuerte, en Navarra se instaUl'an varias dinastías: la de Champaña (1234· 1307), la de FrClllcia (1307~1327), la de Evreux (1328·1479) y la de Foix (1479·1512), cuyos monarcas siguen una política completamente apartada de los intereses peninsulares. Reinando Catalina, casada con Juan de Albrl,lt, Fer. • nando el Católico se apoderó de Navarra (1512).

4.

ARAGON

-Del origen del condado de Aragón poseemos muy pocas nOllClllri ciertas. La leye1Ula nos presenta a los cristIanos de los Pirineos, l'eunidos para oponerse a los árabe,,;, en Sobrarbe, en el monte Uruel y en San Juan de la Peña. En el siglo IX gobernaba el condado de Ara¡r:ón Azna,. Calindo, aunque bajo la dependencia de los reyes francos. -GALINDO Az. NÁREZ

'fl

-Sucesor de Aznar Calindo, Calindo Aznárez casó a su hija Emlre80to Calindez con García Sán· chez 1 (925·970) de Pamplona, por lo que el candado aragonés se incorporó al reino de Nava· rra, dependiendo de este reino hasta la mUel'te de Sancho 111, el Mayor (1035), que lo dejó, eon el titulo de reino, a su hijo Ramiro.

. -En sus comienzos, el reino de Aragón tenia una extenslon muy reducida: comprendía el curso alto de los ríos Aragón (de donde le viene el nombre), Cállego, Ara y Cinca. 1 .

-RAMIRO 1.( (l035.1i63). \

L' . UCHA DI! RAMIRO CON su ~I!R~A' { l'íO ARCIA.

- A I

NES

N JI X 1 O,

AL

" --Ramiro, a!lrovechándose de la auselll'ia de su hermano Carcía de Navarra. que había ido de peregrinación a Roma, quiso apoderarse de este reino. Paca esto '1' alió con lo. reyes de taifllri de Zaragoza, Huesca y Tudela, y puso silio a la dudad de Tafalla. No ('0Il1líguíó apoderarse de esta p}¡¡za porque García, a su regreso de Roma. le hizo levantar el sitio, derrotóle y aun se allolleró lle una parte de Aragón. Recoocó e.tas pérdidas a la muerte de García en Atapuer. ca (1054).

l'

a)

MI·

l ~ZN~~..~~~: 1bl

Al ser asesinado Gonzalo, soberano de Sobrarbe y Riballorza, e,;to,; ,;eñorio,; se inc9rporaron al reino de Aragón (1037). En guerra con los musulmanes ,se apoderó de la plaza de ·Hellflbarre. Murió en el sitio de Craus (1063).

-Loo principale. hechos sucedidos durallte este reinatlo l."

1,a

SOIl:

toma de Borbastro (1065). -Sancho IV de Navarra fue asesinado por su hermano Ramón. Los navarros, no

-SANCHO RA· '2." La o ne· MíREZ (1063. xión de Na-l 1094) . varra (1076)

queriendo tener por rey a un fratricida, ofrecieron su reino al rey de Aragón. La unión de ambos reinos continuó durante los ..einados de Pedro I y Alfonso 1, cesando a la muerte de este último (1134), al subir al trono de Ara~ó" RIl-

r

miro 11, el Monje. -Sancho Ramírez muno de resultas de un saetazo recibido en el sitio de Huesl'a. -Ante. de morir. hizo jurar a su hijo Pedro que continuaria el lI8edio ile la plaza hasta que se rindiera (1094).

J 1

-PEDRO I{ (1094.1104).

\

-Reconocido como rey en Aragón y Navarra, Pedro I eontinuó el sitio de Huesl·a. Lo. musulma· nes de Zaragoza acudíel'on en defe1l8a de esla plaza, pero Pedro los derrotó en la llanura de Alcoraz (1096). Después de esta victoría, el rey de Aragón entró triunfante en Huesca.

1

-Hermano de Pedro 1, Alfonso 1, llamado el Batalladm-, se Cll8Ó con doña Urraco, hija de Alfonso VI de Castilla, lo que le acarreó sinsaboil"l'8 sin cuento e i"fructuolla. intervl"nriones en 1m; asuntos del reino de Castilla. Después, emprendió la lucha contra los moros.

I

1.0 CON~UlSTA DE ZARAGoU

(1118) ...

2.° OTRAS cONQUISTAS ... -ALFONSO 1, EL BATALLA' DO B (11041134) ......

Zaragoza reinaba la dina.stía de los Beni-Hud. Alfonso, dueño de la ciudad de r ·-EnHuesca, quíso sacar todo el partido posible de la posesión de esta plaza. Venció

1

3.° EXPEDICIÓN A ANDAr.uCÍA

4.° SU MUEBTE (1134 l ......

5." SU TESTA. MENTO (1130 y 1134) .. ,

en Valtierra (1110), a Mo.tain 11 de Zaragoza y se apoderó de Ejea. Después sitió a Zaragoza (l1l4), defendida por los almoravides, entregándose a Alfonso en el año 1118. Los almOl'avídes intentaron rerobrar esta ciudad, pero fueron derrotados en la batalla de Cutando (1120). .

I -Como consecuencia de la toma de Zaragoza, Alfonso oe apoderó de Tudela, Borja y Tarazona. Luego se dírigió a la cuenca del Jalón y del Jiloca y conquistó las 1 cuidades de Calatayud (1l20), Ariza, Daroca y Monreal del Campo. -Enterados los mozárabes del l'eino de Granada de las conquistas del rey aragonés, le pidieron auxilio contra las vejacíones de los almorávídes. Alfonso salió de Za1'8goza (1125) y, pasando. por Valencia, Murcia y Andalucía, sitió a Guadix, pero no' pudo apoderarse de esta plaza. Venció a los musulmanes en Arinsol (1126) y, no pudiendo entrar en Córdoba, regresó a su reino. -Los resultados' de esta expedición fueron casi estériles. Los almoravidl'8 se venga·. ron de los mozárabes decretando la expulsión de éstos de los territocios musul· manes; una parte fue trasladada a Marruecoll, y la mayoría de elloll se unieron al ejército de Alfonso (un08 14.000), con 108 que repoblá la orilla derecha del Ebro.

I -Alfonso quiso apoderarse de los Estados moros de LéI'ida y Fraga; pero si bien conquistó la ciudad de Mequinenza, fue derrotado dos veces en Fraga. Murió 1 cerca del castillo ile Bagón, quizá de reoullas de las heridas reribidus (1134).

¡

-Al morir, Alfo1lllo I dejó sus Estados a las Ordene. militares del Temple y a la de los Hospitalarios, creyendo que eran quienes mejOl' podrian ('ontinuar la Reconquista. Pero este testamento no lo aceptaron ni los aragoneses ni lo.s navarros: los primeros nombraron rey a un hermano de Alfonso, Rl1miro 1/. l.[ Monj~, y los segundos, a Carcía Ramírez .(1134-1150).

-Ramiro 1I había sido monje en San Ponce de Tomeras, y cuando murió su hermano, lo era en el monasterio benedictino de Sahagún. El Papa le dispensó de sus votos monásticos para poder asegurar la sucesión a la corona y ~e casó con Inés de Paitiers. Inepto para gobernar y p8l'a luchar, Ramiro no pudo oponerse a las ambiciones de Alfonso VII, el Emperador, quien se apoderó de varias plazas del reino de Aragón y entró en Zaragoza. Ramiro tuvo que reconocerse vasallo del r¡;y de Castilla. De Inés de Poitiocs tuvo· una hHa, Petronila, la que, a la edad de dos años, la desposaron con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona (1137). Poco después, Ramiro se retiró al monasterio de San Pedro el Viejo, de Huesca, donde vivió ha~ta su muerte

-RAMIRO 11, EL MONJ E (1134.1137).

(1154). El matrimonio de Petronüa con Ramón Berenguer IV realizó, par el hijo de él nacido, Alfonso 1I (1162), la unión definitiva de Aragón y Cataluña. ---Al reinado de Ramiro 11, el Monje, a quien los nobles llamaban, en son de mofa, rey Cogulla, pertenece la leyenda de la campana de Huesca. Esta leyenda carece de pruebas; el fondo his· tórico de la misma nos indica el desgobierno que había por aquel tiempo en el reino de Aragón. -Al heredar el trono catalán, Berenguer IV tenía que enfrentarse con un problema harto difícil de resolver: el hacel' fracasar las pretensionel de Alfonso VII, el Emperador, de unir el reino de Aragón con el suyo propio de Castilla. El peligro de encajonamiento del condado de Cata· luña era grave, ya que si Alfonso VII poseía Zaragoza y las posiciones conquistadas por Alfon· so 1, el Batallador, sobre el río Jiloca, le sería muy fácil llegar hasta Valencia, imposibili. tando de este modo la expansión catalana hacia el sur. P8l'a evitar la fusión de Aragón y Caso tilla, Ramón Berenguer IV se desposó con Petronila cuando sólo tenía e,sta princesa dos años de edad, frustrando así los propósitos dI' Alfonso VII, que pretendía casarla con el heredero de Castilla. Ramón Berenguer tomó el título de conde de Barcelona y príncipe de Aragón. -RAMÓN BE, RENGUER IV (1131·1162).

¡

r a)

1.0 HECHOS 1M' PORTANTES...

Llegó a un acuerdo con los templarios y hospitalarios, que exigían el cumplimiento del testamento de Alfonso 1, el Batallador. Para acallar sus pretensiones les concedió grandes privilegios (1143).

b)

c)

Ayudó a Alfonso VII de Castilla en la conquista de la ciudad de Almería. Se apoderó de las plazas de Tartosa (1148), de Lérida (1149) y del famoso casti·. llo de Siurana (1154).

2o A so 11 ¡_De su matrimonio con Petronila tuvo un hijo, Ramón, que heredó el condado de ' .. LFON A ' Barcelona (1162) y otros señoríos. Petronila le otorgó el reino de Aragón (1164). lIEY RA· R " tomo e.ntonces e l ~om b re d e Alf..onso 1I y en ~'1 . ~e re al' ' pero OON DE Y CATA. amon . Iz.?• l a" umon L ~ sonal de Aragon y Cataluna. Su otro hiJO, Pedro, reclblO Cerdena y Carcasona, UNA oo, .. o pero como feudatario de Alfonso 11 Ramón.

-Alfonso 1I fue el primer rey de Aragón y Cataluña. ) )

-ALFONSO 11 (1162.1196).

¡

I

Sostuvo largas luchas contra los moros en los cursos altos de los ríos GIUIIdalaviar y Alfambra, rechazándolos hacia las tierras de Valencia. Posteriormente pobló y concedió fueros a Teruel (1171). b) Ayudó a Alfonso VIII de Castilla en el sitio y toma de Cuenca (1177).

r a)

-HECHOS 1M· PORTANTES...

-Pedro 1I era hijo de Alfonso 1I y de doña Sancho, hija de Alfonso VII, el Emperador. ( 1.0 INFEUDA'[ CIÓN DEL REI· NO AL PAPA.

( - -La herejía albigense infestaba el sur de Francia. Estos hoce.ies profesaban los más nefandos errores sobre la sociedad y la religión.. Fracasada la Cruzada pacífica, llevada a caho por el español Santo Domingo de Guzmán, y asesinado el lel!ado pontificio Pedro de Castelnau por un .escudero del conde de Tolosa, el Papa Inocencio III organizó una Cruzada müitar contra los albigenB8 y, sobre todo,

I

-PEDRO 11, EL CATÓLICO (1196·1213).

-Durante la minoría de Pedro 11 gobernó doña Sancha. Llegado a mayor de edad, Pedro se dirigió a Roma con una brillante comitiva para ser coronado por el Papa. Inocencia 111. El rey de Aragón se comprometió, en el acto de la corona· ción, a ser fiel y obedecoc a la Santa Sede, defender la le católica y perseguir la herejía. Además, hizo censatarios sus Estados, prometiendo ~agar anualmente 250 mazmodines. Los nobles catalanes y aragoneses protestaron por estos hechos y se unieron para defenderse mutuamente.

1

I I

, 2.° PEDRO 11· y LOS ALBI' GENSES .....

contra el conde de Tolosa, que era cuñado de Pedro II, y contra el vizconde de Beziers y Carcasona, vasallos del rey de Aragóno El jefe de la cruzada era ~imón de Montfart.

-Hechos im. portantes ...

AI M E I (1213.1276).

Los cruzados cometieron muchas Crueldades : ~e apoderaron de las ciudades de Beziers y de Carrnsona (1209), pasando a degüello a sus habitantes, lo que motivó la protesta de Santo Domingo. b) Para defender a sus vasallos, tuvo Pedro 11 que intervenir en la lucha. Después de asistir a la batalla de las Navas de Tolosa (1212), dirigióse a Francia y sitió el castillo de Muret, pero fue derrotado y muerto por Simón de Montfor!.

a)

0

-J

.

-Al morir Pedro 11, su hijo Jaime, menor de edad, estaba en manos de Simón de Montfort. El Papa Inocencij) 111 le ordenó que lo entregara al legado pontificio, quien, a su vez, le puso en manos de barones catalanes y aragoneses. Estos lo trajeron a España y, después de jural'ie como heredero en las Cortes de ,Lérida (1214), encargaron al maestre de los Templarios que se . ocupara de su educación y custodia. Jaime I fue encerrado en el castillo de Monzón, hasta que algunos nobles y prelados lo sacaron de allí (1216). Una vez apaciguada la nobleza tur· bulenta y corregidos muchos abusos ocurridos durante su minoría, Jaime prosiguió la Reconquista. •

( -La descendencia que tuvo Jaime I de sus dos matrimonios le originaron serios problemas de carácter familiar, siendo ésta la eausa de la división que, en su testamento, hizo de sus Estados. a) Matrimo·

l." MURIMO. NIOS DE JAI. ME I ......

nio con doña Leonor de Castilla. b) Matrimo.

nio con doña Violante de HungríP

f

-Jaime se casó a los trece años con doña Leonor de Castilla (1220), hermana de doña Berenguela, madre de Fernando IU, el Santo. De este matrimonio nació el principe Alfonso. El vínculo matrimonial fue disuelto (1229) al invocar Jaime su parentesco con Leonor, ya que ambos cónyuges eran biznietos de Alfonso VU, el Emperador.

1

J --Violante

de Hungria era hija de Andrés de Hungria. De este matrimonio naciecon dos hijos varones: Pedro y Jaime.

-La conquista de la i.~la de Mallorca era necesaria para la seguridad del comercio marítimo aragonés. Las Cortes de Barcelona (1228) acordaron su eonquista. a) 2.° CONQUISTA DE LAS BA. L E A R E S

(1229.1235).

-J

A I M E

-Una flota, compuesta por 155 navíos, salió de varios puer!os (1229), dirigiéndose a la isla. Después de varias batallas, sitió a 1 Palma de Mallorca, combatiéndola con toda .clase de ingenios. (1229) ... ... La plaza se rindió u Juime poco despué.'\ en de octubre d(, 1229).

Conquista de Mallorca

J

b) Menorca se decluró tributuriu tre, años más tarde (1232). c) Ibiza fue eonquistada por el arzobispo de TalTagona (1235). -Las tierras de las Baleares fueron repartidas entre los caballeros que tomaron parte en la conquista, especialmente del Ampurdán, quienes llevaron a estas islas su lengua y 8U cultura.

I

11213.1276).

-Secuela inevitable de la conquista de las islas Baleares fue la conquista del reino de Valencia. Los moros de Valencia se hallaban en plena decadencia y tIe esta rircunstancia supo aproveeharse don Jaime.

3." CONQUISTA DEL REINO DE VALENCIA

-El rey Conquistador, pOI' una parte, y don Blasco de Aragón, por otra, invadieron el reino de Valencia, apotIerándose de la pla. za de Morella (1232). Poco a poco fueron cayendo cn poder -Hechos... .. de los cristianos numerosas ciudades, hasta que, sitiada la capital, se rindió al aragonés (1238). { -Con la toma de Játiva, Alcira y otras ciudades (1245), terminó la conquista aragDm!sa en el reino de Valencia.

0232.1245).

¡

4." I~RV~~ c E ION A A Mu RCI AL FAVOR DE· FC',O N S o DE ASTILLA.

S." PARCELA'

~El

~

CIÓN DE LOS ESTADOS .. ;.

rey moro de Murcia era vasallo del reino de Castilla (1241). Auxiliados por los granadinos, los murcianos se sublevaron. Alfonso X, casado con doña Violan. . d ' te, h"IJa de J' alme I , pI'd'10. socorro al Conqulsta or, qUIen generosamente se 1o prestó. Después de apoderarse de Elche, Alicante y Murcia (1266), cedió estos territorios a Castilla, según lo convenido en el tratado de Almizra (1244),

-Muerto el primogénito Alfonso, los Estados de Jaime I se dividieron entre Pedro Y Jaime: Pedro reinó en Aragón, Cataluña y Valencia, y Jaime, en las Baleares, R08ellón, Cerdaña y Montpeller.

-Pedro lIl, apellidado el Grande, continuó desarrollando el pensamiento de su padre,

1." PRELlMINARE S DE LA INTERVEN· CIÓN· nE PEDRO III El'( lTAUA

--PEDRO lIl, U.

GR~NDE

-Jaime I habia casado a su hijo Pedro con Constanza de Sicüia. Italia se hallaba dividida entre gibelinos, o partidarios del emperador de Alemania, y güelfOs, o defensOl'es de la hegemonía del Papa en la península italiana. Nápoles y Sicilia constituían un feudo de la Santa Sede desde que Federico II d~ ~-~abia habia sido excomulgado y depuesto del trono por 1'1 pontificado, Manfredo, suegro de Pedro IU, era heredero de la Casa de Suabia, por lo que los papas le I'nvolvieron en los anatemas lanzados contra su familia.

r

a)

.

-Hechos ...

j

112;6·1285)

b) cl

El Pontifice nombró rey de las Dos Sicilias. a Carlos de Anjou, hermano de San Luis, pero con la condición de declararse feudatario de la Santa Sede. Manfredo fue delTotado y ejecutado por los franceses. COflradino, último reprl'sentante de la Casa de Suabia, fue decapitado en la plaza públic.a de Nápoles.

-Al morir Conradino sólo quedaba ('OUlO representante de los .lerechos dI' la Casa dI' Suabia doñ.a Con.~tanza, esposa de Pedro UI de Arap;ón. Pedro III se alió con los enemigos .le la Casa de Alljou, prl" paró una importante escuadra y, con el mayor sip;ilo, se dirigió a las costas del norte de Africa. b) Los sicilianos se levantaron contra los franceses, teniendo lugar las vísperas sicilianas (Pascua de 1282), o sea la matanza de franceses en Sicilia. t'l Los sicilianos ofrecieron lu ('orona a Pedro 111, quil'll desl'ln. barcó I'n Sit-ilia, fue llrodamado rey en Palerlllo y eonsilluió .tUI' los francl'''l's Il'vantaran el sitio de Me>lina. ti) Roger de Lauria, d· mejor marino de su tiempo, derrotú a las escuadras angevinas e hizo prisionero a Carlos el Cojo, hijo dI' Carlos de Anjou, en la batalla del g(}1,fo de Nápoles (t284). l\)

2." PEDRO IU, REY DE Srcl. L1A ... ......

-

Hechos ...

-----------------------.. _----_ .. _ - - - - - - - - - - - - - - - -

. -Hijo de Pedro el Grande, heredó 106 dominios peninsulares. La nobleza le obligó a firmar el Privilegio de la Unión. ' -Las principales cláusulas de esle Privilegio son: l." El rey no podía proceder CO:llra ningún noble sin el consentimiento de la corte y sín sentencia del justicia G ~ o Dli LA nuryor. 2." El rey estaba obligado a reunir la corte todolt los años en Zaragoza U .N • 1 para que ésta designara la. 5 personas que habían de formar el Consejo Real, NlO, ...... -Como se ve, por el Privilegio de la Unión quedaban enormemente mermados los derechos de la autoridad real.

-ALFONSO 111 (1285.1291).

-E

PRIVILE.

J l

--HermwlO y suce.;or de Alfonso 111, al subir al trono de Aragón lIejó a su hermano' menor, Fa. driquf', la corona de Sicilia. a)

b)

-J ADH 11

e)

-Los ALMOGÁ· VARES Y LA EXPEDICiÓN A ORIENn: .. ,

(1291.1327).

L05 almogávares

(= hombres aguerridos) eran bandas guerreras tomadas a suelo do por los reyes aragoneses. Estaban compuestas principalmente por catalanes, ar~oneses y navarros. Los reyes aragoneses utilizaron estas tropas en la conquista de la isla de Sicilia. Al terminar ésta quedaron sin ocupación, conslituyendo UIl verdadero peligro para la tranquilidad' del reino. . El emperador bizantino Andrónico Ptileólogo, amenazado por los turcos, recla· mó el auxilio de los almogávares.

.

""

-- Hechos ."

'""" .... oC ....

':::-

...

<11


~Roger

de Flor marchó al frente de los almogávares y derrotó a los turcos en Asia Menor. -Pasado el peligro turco, los bizantinos asesinaron a Roger de Flor y a otros capitanes, por lo que los almogávares se dirigie. ron contra los bizantinos, llevando a cabo lo que la historia llama «lA Venganza CaUdana». --Los almogávares se apoderaron de los ducado.oi de AtelUls y Neo· patria, que pasaron a la corona de Aragón.

. -·Hi,io ,. '''ICf'SOr de Alfonso IV (1327.13:l6), pasó su reinado luchando contra la nobleza.

5

¡

~ o

-Pedro IV, que no tenía hijos varones,quitlo coronllt a su híja Catalina, yendo en contra de las antiguas costumbres del reino aragonés. Los nobles, capitaneados por el infante don Ff.7nando, se opusieron a las intenciones del rey, originando una guerra cívU.

<.J

~

t

:i= 'o :¿'é:

,.;¡ o ::1'"

t~·E

=

o. o ., 101 U

<11-

~,§

IV'1 n CEREMOI --PI<;DRO

l

NIOSO (H:l6·

'1

1:187) ...

"'r--

H """

.

N", ;;¡ l:l o:l ..

U-'::

Los nobles de la Unión se levantaron f'n armas contra Pedro; lucharon con ventaja contra éste en 1M comienzos de la contienda, hasta el punto que Pedro tuvo que reconocer como sucesor a su hermano el infante don Ff.7nando. Puesto Pedro IV al frente de los realistas leales, venció en Epila a los unionis. b, tQS (1348), y después anuló el Privilegio de la Unión en las ('.prtes de Zaragoza, rasgando con su propio puñal el pergamino que los consignaba (pedro IV, «el del Puñalet»).

a)

l ¡

--ANn[óN DI<; a) LA ISU DE h) MULORCA ... )

j~ Q

---MUTíN EL H'u M AN o (1395.1410).

1

¡¡j

-< Q -< N O =: U

¡

-EL COMPROMISO DE CASo

(f)

j

PF. ........ _

-FERNANDO EL DE ANrE· QUERA (1421. U26) oO,

Desposeyó a su hermano Jaime fU de la posesión de la isla de Mallorca. Jaime 111, c(fn una escuadra y un ejército reclutad01! en Francia, acudió a reco· brar su reino de Mallorca, pero fue vencido y muerto en Lluchnuryor (1349).

-Marlin, llamado el Humano, era hermano de Juan I (1387.1395). a) Con.ervó la isla de Sicilia, al frente de la cual puso a su hijo Martín, quien murió precozmente. b) ;\1 ~?I'ir (1410), c~eciendo de descendencia, dejó en litigio el reino, deJando éste «a quien en. }u.,tK:/.a correspondiera». -Varios fueron los aspirantes a ocupar el trQno aragonés al quedar vacante por la muerle de Mar· tín el Humano: a) Dcm Fernando el de Antequer:a, hermano de Juan 11 de Castilla e hijo de la hermana mayor de don MlIl"tíu; h) el conde éle Urgel, hijo de un primo de don Martín, y e) don Fadrique, hijo natural de un hijo de don Martin. -Nueve compromisarios-tres de Aragón, tres de Calaluña y tres de Valencia-ie reunieron en Caspe, ciudad que pertenecía a la Orden de los Hospitalarios. El candidato que obtuvo más votos (ue don Fernondo el d~ Antequera, entre ellos el de San Vicente Ferrer, compromisario de Valenda.

J --Su corto reínado de cuatro años se vio envuello viendo incluso discutida

S4I

en conslante, luchas contra los olros aspirantes, autoridad en Barcelona y Aragón.

...

--Fue hijo y sucesor de Fernando el de Anlequera. V, MAGNÁNI' '\10 (}426. 1458) .. , oo.

r -Llamado por la reina de Nápoles para que le sucediera en este reino, acudió Al.

-AI.FONSO Jo;\,

l

-CONQU [S, YA DEL REINO DE NÁpol.t:s.

I

'(

fonso. Poco después la reina cambió de parecer y se lo ofreció al duque de Anjou. Alfonso se apoderó de varias plazas, pero fue derrotado y hecho prisio. nero por los genoveses en la batalla naval de Ponz(J (1435). -Cambiaron después las cosas, logrando conquistar el reino de Nápoles. Fundó allí unadinaslía aragonesa.

--Hermano de Alfollso V, su reinado fue lIlUY turbulenlo.· Luchó: a) Contra el príncipe de VidlUl, IIuien morió quízá envenenado por orden de su padre, Juan II; b) contra los auulanes, que 8e ',. .' 11 habían sublevado al conocer la conducta del rey con el })ríncipe de Vialta, y c) contra los fr:an.-ll;~;'~479). ("eses, qu~ se ~abían aP2derado del ~osellón:. .'... { -·Ue su matrlmoDlO con dona Juana E"nquez, hiJa del condeslable de Cast~lla, naclo don Fernando, quien, heredero de la corona de Arallón y por su matrimonio COIl Isabel, realizó la unión de Castilla 'Y AragólI. •

5, CATALUÑA -En el núcleo oriental de la Península, la Reconquista tie inició con la ayuda de los francos. Cuando los árabes fueron vencidos por Carlos Martel en la batalla de Poitiers (732), los francos se dieron cuenta del peligro que para ellos. representaba el establecimiento en España de un Estado árabe. Quisieron evitar que se repitieran las invasiones agarenas y, por eso, entablaron relaciones con el núcleo catalán independiente y con Suleimán de Zaragoza, descontento dll emir Abderramán I de Cócdoba. Así se explica la expedición de Carlomagno a España para auxiliar a Suleimán. De los dos cuerpos de ejército que penetraron en España, uno atraveeó Cataluña (778). l." Pipino el Breve despojó a los árabes de las conquistas que éstos habían hecho en el sur de Francia: Aquitania y Septimania (759). Los árabes abandonaron para siempra los territorios de

-CREACIÓN DE LA MARCA HISPÁNICA...

las Galias. 2." Carlomagno, una vez consolidado su imperio en el intel'ior, se propuso protegerlo contra las invasiones, por la ereación de marcas o provincias fronterizas. Organizó el reino de Aquitania para su hijo Luis y comenzaron las incursiones francas al otro lado del Pirineo. 3" Los francos conquistaron Gerona (785) Y consiguieron influir en los núcleos esporádicos de re· sistencia de la vertiente sur del Pirineo. Los árabes se esforzaron inútilmente por recuperar lo perdido y, en- sus incursiones, penetraron en Septimania, devastando a su paso las plazas de Narbona y Gerona. 4." Ludovico Pío penetró en Cataluña (798) y organizó los territorios sometidos poniéndolos. bajo el gobierno de BorreU, conde de Ausona. !)" .Ludovico Pío· se apoderó de Barcelona desllUés de siete meses de sitio (801). siendo el primer gobernador el conde Bera. Barcelona fue. la capital de la Marca HispániClJ (80l).

~

~

-La Marca Hispánica se creó en 785. Tenía, como todas las marcas o territorios conquistados en las fronteras del Imperio, un carácter a la vez político y militar. Estaba gobernada por un ~GANIZA' comes marcae, funcionario de categOl'ía superior a los condes que estaban al frente de los dis· ~ON DE LA trito. de que se componía la marca. Al iniciarse la decadencia del Imperio carolingio, la de· H .ARCA 15· { pendencia de la marca se hizo cada vez más débil, hasta el punto que, ya desde el reinado del PANICA ... ... sucesor de Carlomagno, Ludovico Pío, los condes gobernaban por su cuenta, sin auxilio de los francos, y mandaban las expediciones contra los árabes.

"'~"

O

.... t::, ~

1Il

;;

~

8

-Los principaJeó condes dependientes de' Francia fueron: Bera, Bernardo

~ j j

.z.= el lS

;:; :s

r.ll ~O N

j

< ..;¡

ÑA .. , .....



~Wifredo

-WIFREOO EL V E L L OS O (874·898) ...

~

el 'Velloso llegó a reunir bajo su gobierno los condados de Barcelona, Manresa, Ausona, Gerona, Besaló, Cerdaña (895) y Urgel. Fomento la repoblación de algunas regiones de la mar· ca, se apoderó de Montserrat, fundó el monasterio de San Juan de las Abadesas (875) y dio nuevo impulso al del RipoU (888). Siguiendo la tradición de la monarquía patrimonial, al morir repartió sus condados entre sus tres hijos (898).

!

"_Ramón Berenguer redactó el Código de los Usatjes o costumbres catalanas y admitió en miniO!! la tregua de Dios (1041). Extendió su territorio hacia el oeste y sur.

~ Q

< ~

SUII

do.

¡

-Lo que se proponía el conde de Barcelona era contener la expansión -lel r-eino de Aragón por el este. Ramón Berenguer hizo una expedición (líb8l conquis. te ... ... ..,. . tando el territOl'io comprendido entre el Noguera Ribagorzana y el castillo tte Benabarre.

1.0 Por el oes·

~

U

rfl

< ..;¡

Salomón.

-LA DIETA DE { KIERSY·SUR. -La desmembracion del Imperio de Carlomagno acarreó luchas internas, revueltas de señores e OISE. INDE. invasiones normandas. Para congraciarse con los nobles y para que éstos le auxiliaran en una PENDENCIA 'expedición que proyectaba llevar a Italia, Carlos el Calvo concedió la Capitular de Kiersy-sur. DEL CONDADO Vise (877), por la que se reconocía la hel'encia de los cargos y de los grandes feudos. Gober. DE CATALU· naba la Marca Hispánica Wifredo el Velloso, que inicia la serie de condes independientes. .

:JV>

e: U

y

-RAMÓN BE, RENGUER 1 n035·1076l.

0

2.

P

_. or f!I. sur.

f -Por(Tamarit). el sur, siguiendo la costa mediterránea, llegó hasta muy cerca de Tarragona

. l-Berenguer I orientó también su polítie.a a la posesión de territorios en la GaUa -Política ul. meridional. Se casó con Isabel de Beziers y Almodis de la Marche y concedió trapirenaica feudos a señores franceses par.a sujetarles a su dependencia y para que tuvieran intereses y empresas comunes con los condes de Cataluña.

-Téstamento

r -En su testamento, Berengue~l dejó sus

• \

gUi'r

-Ramón Berenguer III siguió la política ultrapirPllairo ció la política mediterránea. --RAMÓN BE, BENGUER 111 <1096.1131).

Estados a sus dos hijos gemelos: Beren·

11 y Berenguer Ramon 11.

(~oll1enzada

por Ramón Her-enguer 1 e ini·

I -Al casarse por tercera vez con Dul~ de Beziers cedióle ésta sus derechos al con· dado de Provenza, al que pretendía también el conde de Tolosa. Después de a) Política ul. { trapirenairo I largas luchas llegaron a un acuerdo, repartiéndose este condado (1125).

¡

b)

Política m ~ d i te· rr~ .. ' .. ,

j

1

--El Papa Gregorio VII concedió en feudo las islas Baleares a la república de Pisa. Ramón Berenguer 111, unido con los genoveses, conquistó dichas islas, aunque por poco tiempo, a causa de la invasión almorávide (1114). •

-La Ream. quista ... ...

¡

-Si Ramón Berenguer hubiera aceptado los servicios del Cid Campeador, entonces desterrado, es indudable que la obra de la reconquista catalana se hubiera ex· tendido por el sur.• Al no aceptarlos, tro~zó con la o~osición aragonesa y con la del rey musulman de Zaragoza, protegido pOI" el Cid. El conde catalán sólo conquistó ll! ciudad de Balaguer (1106), aliado con el conde de Urge!.

-RAMÓN BE. RENGUER In (1096.1131).

-Por su testamento, Ramón Berenguer nI dividió su reino entre sus dos hijos: Ramón Berenguer IV y Berenguer Ramón. a) Ramón Be { ~CasÓ con Petronila, hija de Ramiro n

-Testamento.

renguer IV.

{ b)

-RAMÓN BE. RENGUER IV (1131·1162).

Aragón y Cataluña.

de Aragón, uniénd(),~e

Berenguer Ramón: Recibió el condado de Provenza.

rI -Ramón Berenguer IV unió su Estado con el de Aragón su matrimonw Petronila, hija dI! Ramiro el Monje. Llevó el título de príncipe de Aragón. Aunque su esposa conservó el título por

COIl

de reina, ésta no se ocupó del gobierno. (Cfr. «Ramón Berenguer IV» en' el reino de Aragón.)

BIBLIOGRAFIA.-I. Historill8 generales: A. BALI.EST~ROS BEIlETTA: Historia de España y de la civüización española.-INsTITUTO GALLACH: Historia de España.-A. DE CÁRCER: España histórica.-MENÉNDEz PIDAI.: Historia de España (España visi· goda, tomo III).-F. SoLDEVlLA: Historia de Cataluña.--II. España musulmana: M. ASÍN: Origen y carácter de la revolu. cwn almohade.-Dozy: Histoire des musulmansd'Espagne.-A. GONZÁLEZ PALENCIA: La España musulmana.-J. PRIETO V.· VES: Los reyes de tai/as.-III. Asturias, León y Castilla: R. MENÉNDEZ PIDAL: LIJ España del Cid.-M. GAIBROIS DE BALLESTEROS: María de Malina; Sancho IV.-CÉSAR SiLlÓ: Don Alvaro de Luna y su tiempo.-IV. Navarra y Aragón: T. XIMÉNEZ m; EMBÚN: En"Jayo histórico acerca de los orígenes de Aragón y Navarra.-A. GIMÉN¡';Z SOl.ER: Don Jaiml' de Aragón, último conde de Urgel.-JERÓNIMO ZURITA: Anales de la corona de Aragón.

XXI.

FRANCIA E INGLATERRA CAPETOS y VALOIS

CUADRO GENEALOGICO PARA EL ESTlJDIO DE LA CAUSA DINASTlCA EN LA GUERRA DE LOS CIEN A~OS

Felipe III, el Atrevido (1270.1285 )

I 1 Ff'lipe el Hermoso

I

I

Margarita Carlos de Valois Casa con Casa con Conde de Valois, de Anjou Juana 1 de Navarra (1284) Eduardo I de Inglaterra, y del Maine (1285-13141 viudo de Leonor de Castilla Emperador latino de Oriente (1361) I (t 1325) I I I I Luis X, el Hutín Isabel I Felipe V, Carlos IV, el Hermoso Felipe VI de Valois (1314·1316) Casa con el Largo Ultimo Capeto directo (1328.1350) Eduardo II Casa con (t 1328) (1316·1322) Rey de Jnglatel'ra Fundador de la dinaltía Margarita de Borgoña de VaIois (1307.1327) I Juana II de Navarra I (t 1349) Eduardo III Rey de Inglaterra Casa con Felipe de Evre.ux (1327·1377)

I

Luis de Evreux (¿ t 1270?) I

I

}'elipe de Evreux

I

Carlos el Malo

I

Carlos el Malo Rey de Navlll'ra (135().I387)

GUERRA DE LOS CIEN AÑOS -«Un gran conflicto-dice J. Calmette en La elaboración. del mundo moderno (Col. Clio, 1949)-ha dominado la historia de Occidente en los siglos XIV y xv: la guerra de los Cien Años. En apariencia, es una guerra dinástica. En realidad, es un intento de dominación inglesa sobre Francia. Aún más, intento de unir ambas monar.· quías en un solo Estado, el que, por su extensión y poder, habría de dominar infaliblemente Europa y el mundo. Por el interés político puesto en juego-aunque no se dieran cuenta los que en él tomaron parte-por las fuerzas morales que se desllcrtaron, lOor los recursos materiales desperdiciados, por las consecuencias económicas desencadenadas, el cónnÍl~to secular de la,; ¡Jos casas rivales ha sido verdaderamente el acontecimiento director ¡JI.' la evolución europea: ningún hec.ho ha contribuido tanto como éste a la elaboración del mundo moderno.» --LIámase guerra de los Cien Añm a la lucha sostenida entre Francia e Inglaterra durante casi lodo el siglo XIV y primera mitad del xv, complicada en Francia por movimientos sociales y políticos que hicieron peligrar su existencia ·nacionaL l. ANU;CED¡';Nu:s: LA CA. s.\ OE V AUIlS (1328 .1589).

-La dinastía de los ValOO es una rama de la dinastía de los Capetos. Reinó en Francia desde el advenimiento de Felipe VI (1328) hasta la muerte de Enrique III (1589). Llegó al trono fran. l~és al morir Carlos IV sin sucesión masculín a, por la extinción dela rama directa de los Cape. los, y en virtud de la ley sálica y de la decisión de los Estados generales, los cuales, al morir Luis X, estatuyeron que, en el orden de la primogenitura, los varones se habían de beneficiar· de la sucesión al trono, en contra los derech os de las hembras. •

¡ t

--Dos fueron las causas prilll'illales: I."

LAS PUSE' SIONES IN·

reyes ingleses poseian en Feanda exlel180s feudos, verdaderas colonias quc r -.Losnecesitaba Inglaterra en aquellos tiempos. El dia en que los reyes franceses intentaran realizar la unidad nacional habían de chocar for:r.o"aml'nte con e"ta" posesiones inglesas. La guerra era, pues, inevitable.

GLESAS EN-l FR~NCIA

..

-

2.

la.~ po_~esiones inglesas en Francia y el antagoni._mo dinástico.

-Al morir Carlos IV (1328), último de los Capetos directos, tres pretendientes aspil'8ban al lrono de Francia: a) Juana, hija del rey Luis X, el Hutin. h) Ecluardo llI, nieto, por su madre Isabel, de Felipe el Hermoso y ya rey de Inglaterra. d Felipe de Valois, nielO ell' Felipe t'1 Atrevielo y, llor consiguiente, "ohrino ell' Felipe el Hermoso.

1

CAUSAS DE )

LA

GUERRA.

2.' EL

--1' el.ipe d{' Volois, rey

ANTA·

~~~~:

DI:

de

Francia

11328·1350)

1

l

-Juana quedó descarlada del trono a la muerle de su padre Luis X (1316), por una discutible aplicación de la ley sálico. Además, un poco después (1328), los Estados generales decla· r raron que las hembras, no teniendo derechG a reinar, tampoco podían lransmitir ese derecho. Esta disposición elescartaba a Eduardb JII, que pretendía tener sus derechos para reinar en Francia por su madre Isabel. Por consiguiente, ('1 heredero de Carlos IV tenía que ser Felipe de Valois (1328.1350).

l

--Reacción de f Eduardo JII \

-Eduardo IJI, al principio, pcesló a Felipe VI el homenaje que le debía por poseer en Francia la Guyena y el Ponthieu; pero poco después afirmaba que los Estados generales no podían privarle de sus derechos y. en 1337, se proclamó rey de Francia.

--En Flandl's eXlsuan enlonces dos partidos poderosos: el de ios nobles, muchos de ellos de origen francés, y el de la.. burgue.•es, de origen flamenco. Enriquecidos poe el comercio, los burgue. ses recibian lanas de In¡¡}aterra, con las quc fabricaban sus famosos paños. Frecuentemente, los nobll's y burgul'sl's estaban en pugna entre sí. Los burgueses pedían ayuda a los inglese~ c.ontra lo, nobles, y éstos imploraban el auxilio de los franceses. Si feudalmente Flandes dependía de Francia, económicamente estaba ligada con Inglaterra. 3.

-Desde los comienzos de su reinado, Felipe VI protegió al conde Luis de NetJf'rs,

OCASIÓN: LA GUERRA )JE FLANDES.

l." interven· cwn oo.

2."

~~terven.

'cwn

4.

Sus PERÍO. DOS ........ ,

oo.

oo.

oo.

a quien los flamencos querían expulsar de su condado. f1-Felipe VI derrotó a los burgueses flamencos en la batoUQ de Cassel (1328). Desde

¡

este momento, la burguesía flamenca estará de parte de los ingleses.

-Felipe VI ayudó a los escoceses terra, pero vencidos por éste, flamencos. -Instigados éstos por el popular se aliaron con Eduardo III y

en la guerra que sostenían contra el rey de Ingla· declaróse Eduardo IJI decidido protector de los

JacqueS Artevelde, expulsaron a Luis de Nevers, le reconocieron como rey de Franda (1337).

¡

-IAl guerra que comenzaba había de durar cien años. Suele dividiese en cuatro períodos: 1.0 Desde sus comienzos hasta la paz de Bretigny (1338·1360); 2." reinado de Carlos V (1364·1380); 3." desde Carlos VI hasta el tratado de Troyes (1380.1415), y 4." reinado dI' Carlos VJI (1429· 1453).

PERIODO PRIMERO: DESDE SOS COMIENZOS HASTA LA PAZ DE BRETIGNY 0338·1360) -Los sucesos principales acal'ddos durante esle primer período son los "iguientes:

¡ r

1.0 BATALLA DE S L U Y S (340) oo.

oo.

2° ( . •

7UERj DE LAS DOS UA·

~3~~) (1341· oo . . . ,

-Eduardo JII destruyó la flota francesa, compuesta de naves castellanas y genovesas, en la batalla naval de Sluys o de' la Esclusa (1340). Después, desembarcó en Flandes y, al ser derrotado, concertó con Felipe VI una tregua de un año. Con la victoria de la Esclusa, Inglaterra se adueñaba del canal de la Mancha. Por e~o, el Parlamento inglés saludó a Eduardo JII con t'l titulo de <
¡

-Ambos reyes apoyaron a dos conlrarios pretendientes al ducatUJ de Bretaña, vacante por la muer· te de Juan lit Habiendo caído prisioneros los dos pretendientes, sus esposas, Juana de Mont. fOlf't y Juana de Ponthievre, sostuvieron heroicamente la lucha a la cabeza de sus respectivos llartidarios. Por la intervl'nción <1(' los legados del Papa, fÍl"móse una tregua que duró tres años 0343·1346).

-Esta tregua terminó por una crueldad de Felipe VI: en Ull torneo que convocó, varios caballeo ros bretones que en él participaban, acusados de ser partidarios de los ingleses, fueron dete· nidos y decapilados. 3.° BATALLA DE

CRECY

(1346)

oo.

oo'

-Hechos ......

¡

-Eduardo III invadió Francia con tres ejércilos (1345), pero 110 alcanzó grandes resultados. -En el año siguiente (1346), el rey inglés desembarcó en Normandía (32.000 hom· bres) y derrotó a los franceses en la batalla de Crecy (1346). Los franceses perdieron 4.000 combatientes; los ingleses sólo 100. •



I

r

J

TOMA

,t"

C

113~~~ •

I

DE

A I S __

l'

o

5."

MUERTE DE FE:! IPE VI

(1350) ,,_ ,,,

-Después de -la victoria de Crecy, los ingleseB si/iaron -la plaza de Calais. Falla de víveres, y des· pu¡';s de una heroica resistencia, la dudad capituló (l347). Con la posesión de Calais, los ingle· ses tuviecon un puerto que les permitía desembarcar en Francia todo lo que necesitaban para proseguír la guerra. Calai.~ perteneció a los ingleses hasta 1558 (reinado de María la Católica). -Por mediación de la Santa Sede, los beligerantf"S firmaron las trep;uas de Calais, que habían de durar cerca de siete años (1347·1354).

r

-Felipe VI, tan desgraciado en la ludIa contra los ingleses, acrel'elltó SUI!t Estados: a) Compró a Jaime II de Mªllon'a el condado de Montpellier, y b). aumberto II, conde de Viena, le vendió el Delfinado, pero con la condición de que el primogénito del rey francés tomara el título de Delfín. Murió Felipe VI en 1350. -Felipe VI murió de la peste negra que azotó a Europa, en este tiempo, ocho meses después de haber I'ontraído segundas nupcias I'on Blanca de Navarra, hermana de Cad!!.s el Malo.

¡

-A Felipe VI le sucedió su hijo Juan el Rumo (= el Bravo), que carN'ía de sentido político y de condiciones de p;obernante. ~

6:

JUAN EL

B U E N O (1350.1364).

-Carlos el Malo de Navarra, habiendo mandado &>;esinar al condestable De la Cero da (354), favorito de Juan, éste le hizo detener (1356) y se apoderó d~ sus posesiones de Normandía. Entonces, Felipe de Navarra, hermano de C¡,¡oJos el Malo, Be alió con los ingleses.

-HECHOS

-8 t 11 a d P a ?t. e (l;5~) ¡ e r s . -- ,--

jr

-Los ingleses invadieron el norte, y el príncipe de Gales, hijo de Eduardo III, llamado el Príncipe Negro, por el color de su armadura, atacó las provincias del centro. Juan el Bueno' fue derrotado y cayó prisionero en la batalla de Poitiers (1356) . Los ingleses lo enviaron a Inglaterra, donde f-ue cuidadosa· mente atendído. -

-Durante la ausencia de Juan el Bueno, hízose cargo del gobierno el delfín Carlos, desertor en la hatalla de Poitiers; hubo de dominar la primera revolución de París y la jaquería..

1.

-La burguesía, indignada por la conducta de la nobleza en la batalla de Poitiers y por las exacciones que cometía para conseguir el rescate del rey y de muchos de sus miembros, eligió por jefe a un hombre enérgico y activo, -llamado Esteban Marcel, preboste de los mercaderes de París. <e y Roberto Le ~q, obispo de Laon-partidario de Carlos el Malo de Navarra-, reunieron los Es· tados genecales (octubre de 1356, 1357).

PRIMERA RE· V8LUCIÓN DE

PARís (1357)

_ Hech l o s , --

\

7:

REGENCIA DEL DELFÍN.

Marcel comenzó la reforma del gobierno e intentó apo· der8l'se y concentrar en sus manos todos los resortes del poder. -El Delfín fue expulsado de París, pero apoyado por 19s nobles, sometió a los sublevados.

-La jaquería (Jacques R01Ihomme = Juan Lanas, nombre que, eh son de 1I10fa, daban los nobles a los labriegos) fue una sublevación popular de los campesi· nos, provocada por las vejaciones intolerables de los señores y gente de 11I'mas durante la cautividad en Inglaterra de Juan el Bueno. Se extendió por la lisIa de Francia y Picardía. 2. LA JAQUERíA (1358) oo,

- Hechos

R", t' . B AT~;; (1:~) G ...

j

~Esteban

¡

oo,

' -Los campesinos se armaron y se entregaron a las más horribles crueldades. . -Los nobles, unidos a los burg,ueses, acuchillaron sin misericordia a los sublevados. La revuelta sólo duró unas semanas (28 de mayo·24 de junio). El jefe de los que reprimiecon la terrible { sublevación fue Carlos de Navarra. Los habitantes de París dieron muerte a Esteban Marcel (31 de julio de 1358).

-Tras varios fracasos sufridos por Eduardo 111, cansados los contendientes de tanta lucha, concer· taron la paz de Rretigny (1360), por la cual: aJ Eduardo 111 renunciaba a sus pretendidos llerechos al trono francés,,' y b) en cambio, recibía, con todos los privilegios de la soberanía, un extenso terrítorío continental, equival';pte a la cuarta parte del reino de Francia. ' -Poco después (1364), tras haber sido -libera&\ por el tratado de Bretigny, moría Juan el Bueno en I n g l a t e r r a . ' '

PERIODO SEGUNDO: REINADO DE CARLOS V (1364-1380) --A Juan el Bueno le sucedió en el trono su hijo Carlos V, el Prudente. Excelente político, supo rodearse de mi· nistros capaces y escoger buenos capitanes que sustituyeron la temeridad caballeresca por la táctica y laas/ll. cia (Raúl de Presles, Felipe de Mezieres, Nicolás Oresmes, etc.), __ B 'R T R N D D~ ~ 'N 1 GUES :L1

" L C 1• AS Ñ ' ~M· p

A CASI A S

BLANoo'

¡

_carIOR V tuvo la suerte de encontrar en la per ;011'1 de un -bretón, llamado Rertrand Duguesclin, todas las cualidades de un perfecto general. Afirmaba Duguesclín que, en una batalla, no -sólo hay que mostrar fort8Ieza, sino que se debe saber utilizar la astucia, y que todos los medios son buenos l;U,."ao son ÍlonradoR y condul'en a la viNoria. Duguesclín (ue nombrado condes' table por Carlos V (1370).

r --Eran Idtropas mercenarias, dI"

l'

compuestas principalmente de brelones y gascones, que combatían a, . d e guerra, y, en uempG . d e paz, VIVIan ., d e1 ro b o y d e1 pI'lla• "ue o e os pnnClpes en tiempo je. Después de la paz de Bretigny, no teniendo una ocupación fija, fueron para Franeiaun verdadero azote. •

2." VICTORIA {'. -En el co~ienzo de su reinado, Carlos V e.stuvo en guerra ron Carlos el Malo de Navarra, que DE COCHE pretendla apoderarse del trono de FrancIa. )' -Duguescl.ín venció a Carlos el Malo y a las «grandes cOlllpafiía~», a sUt'ldo de éste, en la bao (1364 REL . talla de Cocherel (1364).

( . cLÍNu~v~~ \ o 111 PEA. AS EN SNIAÑA 1366

3" D

-

-Enrique de Trastámara disputaba el Irono de Espafia a su hermauo Pedrq el Cruel. Para alejar de Francia a las Compafiías Blancas, Carlos V resolvió mandarlas, con Dugue~clín, en ayudo lIe Enrique (1366). El Príncipe Negro auxilió a Pedro el Cruel.

9.

~369)

(

-HECHOS

.

•••

Oo,

¡

-El Príncipe Negro venció a las tropas de Enrique en la batalla de Nájera (1367), ' priSIOnero .. D uguescl'm. en l a que cayo -Obtenida la libertad mediante un cuantioso rescate, Duguesclín derrotó, dos años después, a Pedro el Cruel en Montiel (1369). Enrique, después ele ase.~inar en lucha personal a su hermano Pedro, subió al trono de Castilla.

-Pretexto ele la lucha: Las exacciones cometidas en Aquitania por el Príncipe Negro. Acudieron los sefíores de esta provincia al rt'Y dt' Francia ('omo a su soberano, quien citó al príncipe a que compareciel'a ante el Parlamento. Rehusó el in~lés y ('omenzó la guerra. 4." COIIIIENZO DE LA GUERRA CONTRA 1. o S INGLE· SES '" .. , ...

-El Príncipt' Negt'o devastó algunos terrilorios franceses, pero agotado y enfermo, hubo de regresar a Inglaterra, muriendo pocos afios después (1376). -Nombrado condestable, Duguesdín (1370) expulsó a los ingleses del Anjou, Normandía y Póitou (1371·1373). -I
-HECHOS

PERIODO TERCERO: DESDE CARLOS VI HASTA EL TRATADO DE TROYES (1380.1415)

..:. e

'"o

----Garlos VI (1380·1422), que a los doce años sucedió a su padre Carlos V, cayó en la demencia por efecto de su vida licenciosa (1392), durante la cual lucharon por la regencia su hermano, el duque de Orleán~, y sus tíos, los duques de Borgoña y de Berry. Al ser asesinado (1407) el duque de Orleáns por instigación del de Borgofia, la nobleza se dividió entre borgoñones y armañacs.

i':

1."

." ."

~

!:l~

t.J~ ..,.

BORGOÑO-

~ES y ARIIIA· ACS



Oo,

¡

-Los armaiím;s se~u~an al cond~ de Armafiac, jefe d~l partido orleanista, por estar casada su hija con el pnmogemto del asesmado duque de Orleans. -La lucha que se entabló (1407) entre los partidario~ de uno y otro bando fue terrible, causando la misCl'ia del pueblo francés.

'"

lol'"

l'lO 4! ~

:~ lol ~

;:lt;

íf;

<1~'M

-En Inglaterra, a Eduardo 111 le sucedia Ricardo JI (1377.1399), durante cuyo reinado Wiclef 2" S predicó que la Iglesia no podía poseer nada, declaró ilegítima la propiedad y abogaba por el . • VESORES. comunismo. Las revueltas que provocaron estas doctrinas fueron sofocadas difícilmente por R.i· DE IIt UAR . cardo, quien, depuesto por el Parlamento, fue asesinado en la prisión (1399). DO oo. oo. -Su sucesor, Enrique IV de l.tmca.~ter (1399·1413) l!Ohernó con energía, sustituyéndole su hijo . Enrique V (1413·1422).

j

1

~~

~~

...;¡-: ~'" z~

........ ~

-< .... t.J ~

3.° BATALI.A DE AZIN. C O U

R T

(1415) Oo, Oo:

~

-Enrique V, incitado por los horgofiones, reclamó la soberanía de las regiones francesas que habian pertenecido a los monarcas inglest'8. LiJs franceses rehusaron. Comenzada la guerra, Enrique los derrotó en AzincOllrt (1415). Carlos VI se vio forzado a firmar l'l vergonzoso trataclo de Troyes (20 de mayo de 1420). -Por este tratado, Enrique V obtenía la suceSlon en el trono de Francia (1420), puesto que conseguía la regencia del reino por su matrimonio (mayo 1420) con Catalina, hija de Carlos VI. ,La idea de los Lanalster. esto es, la doble monar· (1420) .. , oo. 1 quía que debia ejercer la hegemonía en Occidentl' parecía habl'r triunfado en este tratado.

-Trat.ado de T r o y e s .r

PERIODO CUARTO: REINADO DE CARLOS VII (142~.1453) -A la muerte de Carlos VI (1422), fue pl'oclamado en Londres rey de Francia Enrique VI de Inglaterra (1422-1460). Los franceses reconocieron por rey a Carlos VII (1422.1461), débil 00 cuerpo, negligente y entregado a los placeres. Comenzada la Jucha, Carlos sufre del'rota tras derrota, y los ingleses se apoderan de casi todas la" plazas francesas, llegando hasta sitiar la ciudad de Orleáns. Entonces aparece Juana de Arco. -Nació Juana en DOTnTI!mi (Lorena, 1412). Siendo aún muy joven, se presentó ante Carlos VII. l. CARLOS VII que se hallaba en el castillo de Chinón, declarándole que Dios la enviaba para libertar a Fran· (1422 ·1461) cía de los ingleses. Después de mudaos titubeos, el rey Carlos VII le entregó un ejército. y JUANA DE ARCO (1412· a) Juana de Arco liberló la ciudad de Orll. rel="nofollow">áns (domingo 8 de mayo de 1429). 1431) .... { -HECHOS 1 b) Derrotó a los ingleses en varias batallas (Yargeau, Beaugeney, Meung, Patay, • etcétera) y s. apoderó de muchas plazas.

I

Oo

1. CARLOS VII (1422.1461) y JUANA DE ARCO (1412. 1431) ......

J t

l')

-HECHOS

f

dI

.. 1 l

Coronó al Delfín en Reims (17 ae julio de 1429). FracasÍl en el intento de apoderarse de Paris y, en Compiegne, cayó en pol1er l1e los borgoñones (H301, quienes la entregaron a los ingleses. Estos, tras un proceso iniruo. la ('ollllenaron, romo hruju y hereje, a ser quemada viva en Ruull (30 de muyo de 1431).

-La muerte de Juana de Arco tuvo la virtualidad de despertar el sentimiento nacional de los franceses. El mismo Carlos VII, tan indolente, se pUllO al frente de su ejército y, secundado por sus generales y el pueblo, precipitó la expulsión de los ingleses. ,Una de las causas de esta I'ápida expulsión fue la desavenencia entre los ingleses y Felipe el Bueno, duque de Borgoña. Este concluyó con Carlos VII el tratado de ArrlÍ$ (1435), por el que le entregaba varias ciudades y territorios. La última batalla fue la de Castillón (1453), en la que murió el valierite ('apitán inglés Talbot. La guerra terminó .~in ¡rotado de paz, por haberse. desencadenado la guen-a civil en' Inglaterra.

2. FIN DE LA GUERRA (l453) '" ,"

G E N E·A L O G 1 A

V AL O 1S

DEL O S

Carlos de Valois (t 1328)

I

Felipe VI Rey de Francia (1328) Fundador de la dinastia de los Valois (1328.1350)

I

Juan II, el Bueno (1350.1364) Casa con Buena de Luxemburgo

- - - '-------¡--~¿-----...,, ¡

I

Carlos V (1364·1380) Casa con Juana de Borbón

I I

Catalina Casa con Enrique V de Inglaterra
I

Enrique VI de Inglaterra

Luis Primer duque de Anjou (1360) Rey de Nápoles (380) (t 1384)

RAMA DE ORLEANS

Carl()s VIl (1422-1461) Casa con Maria de Anjou (t 1463)

I r----I

I

Carlos

(t 1465)

Luis Xl Cario, I (1447.1483) Duque Luis XII I de Duque de Carlos VIII ,Berry Orleáns (1483.1498) (t 1472) y yerno de Luis XI 04'18·1515)

¡----I

I

Francisco 11 (t 1560)

I

I

Luis 111 llenato 1 Carlos (t 1434) (t 1480) Conde _ _ _-.,---', del Manie I I (tI472) Juan Yolanda I (t 1470) (t 1483) Carlos I (tI48l) Renato II I 1 (t 1508) Juan Juan el Bueno '\. CASA DE Conde de Conde de LORENA Antonio Dunois Angulema (t 1544) (bastlll'do) (t 1467)

I

I

I

I

Carlos el Temerario (1464.1477)

I

I

I

I

Carlos V 0516-1558)

Margarita

¡ I

Juana de Alhl'l'I

Enrique Il It 1559)

Carlos IX (t1574)

I

Felipe el Bueno (t 1467)

Felipe el Hermoso (1496-1506) Casa con Juana la Loca

;.

Francisco 1 (t 1547)

Juan Sin Miedo (1404-1419) Casa con Margarita de Baviera

,

---1---'-----[

I

I

Felipe el Atrevido Duque de Borgoña (t 1404) Casa con Margarita de Flandes

Maria de Borgoña (t 1482) Casa (1477) con Maximiliano I de Austria

I Carlos '\. CASA DE Francisco (t 1495) ANGUI~EMA (tI545)

Renata Duquesa de Ferrara

Claudia Casa con Francisco I

___.-1_--,-__.

I

RAMA DE BORGORA ---,!,

¡

Luis 1I de Anjou Duque de Anjou Rey titular de Nápole! (1386-1397) Casa con Yolanda de Sicilia

Luis Duque de Orleáns (1387-1407) Duque de Turena (1381) y de Orleáns (1392) Regente de Francia Casa con Valentina Visconti

i

Juan Duque de Berry (t 1416)

I

,j,

-'----1

Carlos VI (1380·1422) Casa con Isabel. de Baviera

I

RAMA DE ANJOU.SICILIA

Enrique IV 0589·]6]0)

i

I

Enrique UI It 1589)

BlBLIOGRAFIA.-A. COVILLE: Les premiers Valois et la Guerre de Celll. .'In" (1328) (Parí,;, 1902, 2 vols. en el lomo IV de L'Hi.~toire de France, publicada bajo la dirección de E. Lavisse); Les préliminaires de la Guerrl' de Celú Ans.-DoDv: Les Val()is, Histoíre d'une maison royale, 1328.1589 (Pacis, 1934).-H. VAN WERWEKE: Jacques Van Artevelde (Bruse. las, 1942).-PIRENNE: Le soulevement de la Flandre maritime, 1323·1328 (Bruselas, 1900).-JuLEs VIARD: Phílippe VI de Valois et la succession au tróne.-WROTTLESLEY: Crécy and Calaís (Londres, 1898).-COUL1'ON: T¡',e Black Dealh (,Londres, 1929).-J. CALMETIE: Charles V (París, 1945).-J. LUKE: Histoire de la Jacquerie (2." ed., Paris, 1894).-S. LUCE: La jéUneusse de" Bertrand Duglesclin (París, 1876).-J. D'AvON1': La Querelle (Ie$ Armagnac.s et des Baurguignons (París, 1943).-&. &:R801': La Guerre de Cent Ans (París).-J. CALMETIE: JeanlU' rr Are (parís, 1946).-ToNY CATTA: Charo les VII et Jeanrre d'Are (París, 1920). lO

XXII.

ALEMANIA EN EL SEGUNDO PERIODO DE LA EDAD MEDIA -Llámase lar8Q interregno al período comprendido entre la muerte de Federico 11 (1250) y el ad· venimiento de Rodolfo de Habsburgo (1273). Durante veintitrés años Alemania careció de emperador efectivo, ya que ninguno de los elevados a la dignidad imperial pudo ejercer su poder sobre los muchos señores feudales del Imperio. -Nadie, después de Federico n, podía. intentar realizar el pensamiento político de Federico Bar· barroja. A una Alemania unida sucede otra parcelada: n.o hay una sola Alemania, sino varias. Alemania se ha convertído en una mera expresión geográfica bajo la égida nominal de un emperador. Casi vet'daderos Estados se yerguen en Alemania: principados laicos y eclesiásti· cos, repúblicas urbanas, ligas de la Alta y Baja Alemania, liga del Rin, liga Anseática, etc.

'1..

EMPERADORES DURANTE EL LARGO IN. TERREGNO oo'

1.

-< .... ~

EL LARGO IN'j TERREGNO

-La carencia de autoridad en el Imperio se tradujo en grave.s consecuencias:

<1250.1273).

~

a)dIn~edPenl'I-TO'dOS los encJa e a . gunos Est /Jo dos ... oo, oo,

~

-< ~ -< ~

b) Indepen.

¡;,:¡

ff

o

z~ p

dencia de los prínci. pes :Y seño. res '"

2.° CONSECUEN.

~

o ~ o .... =:

-Federico n, enredado en los asuntos de Italia, descuidó los asuntos de Alemania. -Al morir dejó el trono a Conrado IV (1250.1254), quien luchó contra el Papa Inocencia IV (1243·1254); fue excomulgado y murió quizá envenenado. -Conrado IV, al morir (1254), dejaba un hijo, Conradino, que Carlos de Anjou hizo decapitar en la plaza de Nápoles (1268). -De los tres pretendientes al trono alemán ninguno pudo ejercer autoridad algu. na: ni Guillermo de Holanda ni Alfonso X, el Sabio, de Castilla, quien, aun· que coconado rey de romanos por el arzobispo de Tréveris (1257) y reconocido por algunos príncipes imperiales, nunca pisó las tierras del Imperio; ni Ricardo de Cornuailles, hermano del rey de Inglaterra, Enrique 111.

CUS DEL LAR· GO INTERREG· NO ,oo

.oo

oo.

c)

~ -¡;,:¡

-< .... z -< =e ¡;,:¡

Desorden en el Impe. rio oo.

~

¡;,:¡ en

z

2.

~

<

ADVE NI· MIENTO DE LO S HABS' BURGOS o . . . . .

-Los vínculos que unían a los príncipes y señores con el Imperio se debilitaron; la idea de patl'Ía desapareció, y los príncipes, encerrados en el círculo estrecho de sus miras egoístas, no pensaron sino en crearse un domínío independíente en el que pudieran obrar sin ningún control.

oo •

~

¡;,:¡

oo'

Estados que gravitaban alrededor de Alemania obtu· . . depen dencla: . D'mamarca, P ' H ungna, • I la· vIeron su m oI onla, lía, etc. /

oo . . . .

-No existiendo un poder central eficaz, la justicia brillaba por su ausencia; se originan las guerras privadas, en las que los nobles dirimían sus querellas con las puntas de sus espadas, arruinando ciudades, pueblos y campiñas. La seguridad des. aparece en los caminos, recorridos por los caballeros bandidos que asaltan, roban y matan a los caminantes. Para proteger la libertad de los individuos y el comercio, se focman confederaciones, siendo las más célebres la liga del Rin (1247) y la liga anseática.

-Siguiendo los consejos del Papa Gregorio X-que se propuso evitar el caos en el Imperio-, los príncipes electores eligieron por rey al conde Rodolfo de Habsburgo (1273). -Los Habsburgos (que reinaron en España desde C8I'10s I hasta Felipe V, 1517.1700) tomaron su nombre del castillo de Argovia (cantón suizo). Los miembros pertenecientes a esta familia supieron aumentar sus dominios y su poderío por una hábil política matrimonial: en el si· glo XVI reinaban en Alemania, Bohemia, Hungría y España. Fueron los campeones del catoli· cismo y aspiraron a la dominación universal. Los Habsburgos pararon el avance turco en Eu· l'opa en' los siglos XVI, XVII Y XVIII. La Reforma truncó su poder en Alemania, y el movimien· to revolucionario del siglo XIX (1792·1860) terminó con su poderío. -Renombrado por sus cualidades militares, por su piedad y respeto a la Iglesia, Rodolfo como prendió que necesitaba concentrar todos sus esfuerzos para levantar a Alemania de la ruina en que la había sumido el intel'l'egno. Para ello tenía que: 1 • Ab nd ~ -No se inmiscuyó en los as,untos de Italia: esta Península era pan él «la caverna . lt l'a onar del león». De acuerdo con el Papa, renunció a los derechos imperiales sobre aJa ... Roma, cediendo la Romaña al Papa Nicolás III (1279). oo.

3.

RODOLFO DE HABSBUR· GO (1273.

1292)

oo'

oo'

2.·

Form¡r ¡-LUChÓ contra el rey Otokar de Bohemia (1276·1278), que le había rehusado el lJo feudo homenaje. Se apoderó de Austria, Estiria, Carniola y Carintia. Por estas m ~ ¡ ah un posesiones, a los monarcas pertenecientes a la familia de los Habsburgos se r;:no. ere· les conoce en la histocia con el título de Casa de Au.~tria. rutarw.oo oo,

JHU:¡ .su

3.° Restable. cer la paz

:l:ss~~ .~.s~~

¡

-Restableció el orden en todo el reino, restringiendo el derecho de guerra privada, reprimiendo con mano fuerte las depredaciones de los nobles y destruyendo sus castillos, verdaderas guaridas de salteadores.

..

4

¡

-Temiendo el desmesurado engrandecimiento de los Habsburgos, los electores nombraron empe· E rador de Alemania a Adolfo de Nassau, excluyendo a Alberto, hijo de RodoIfo. Pero, por el A FO D excesivo afán de lograr el engrandecimiento de su casa, poniéndose a sueldo del rey de Ingla· s (1292 1~:S)terra, Eduardo 1, contea Felipe el Hermoso y conquistando la Turingia (1296), los nobles se . . rebelaron y eligieron a Alberto (1298). Este venció y dio muerte a su competidor en la batalla de Grellheim, cerca de Worms (1298). ~DOL

.N

-Los príncipes electores 'que creían haber elegido un instrumento dócil que se prestara a satis· facer todos sus caprichos, tuvieron que soportar un yugo más pesado. 1°

T. •

f d

. 1 ¡;¡un o .e a urguesla

5.

ALBERTO I DE AUSTRIA (1298-1308).

2.° I nd epen.

l

dencia de los camones suizos (1308. 1388) oo'

oo.

~Ayudado

1

por la burguesía, cansada del despotismo de los nobles, y que aspiuba ardientemente por el re~tablecimiento de la unidad del Imperio, Alberto derro.' tó a los electores del Rin, desmanteló sus fortalezas, obligóles a restituir las posesiones imperiales que habían usurpado, suprimió los impuestos que pesaban sobre el comercio y fomentó la industria.

-PO[' su excesivo rigor, Alberto provocó la sublevación de los camones suizos. Las provincias del centro, agrupadas alrededor del lago de Lucerna y pobladas de robustos montañeses, deseaban obtener su libertad. Formaron la confederación de Rutti (cantón de Berna, 1291). Al dirigirse a reprimir la sublevación, Alberto fue asesinado PO[' su sobrino Juan de Suabia, en el desfiladero de Reuss (1308). Los duques de Austria intentaron someter a los suizos, pero, derrotados en varias batallas, Suiza obtuvo su independencia (paz de Zurich, 1388), que fue formalmente reconocida en 1648.

-Después del asesinato de Alberto 1, la corona imperial pasó a Enrique VII, de la Casa de Lu· ',xemburgo (1308·1313). Señor pobre, era piadoso y bravo, dotado de un espíritu vivo y em· prendedor.

1.0 Grandeza de la Casa de Luxem· J,urgo

6. ENRIQUE VII DE LuXEMBURGO (1308 ·1313).

oo.

oo.

2.° Expedición a Italia ... ,

¡

-Enrique VII forjó la grandeza de su Casa casando a su hijo Juan con Isabel de Bohemia, hermana de Otokar; única heredera de Wenceslao. Esta unión ponía a la Casa de Luxemburgo al mismo nivel que la de Austria, pues adquÍl'ió Bohemia, Silesia y Moravia (1310).

¡

-Italia, abandonada a la vez por el Papa, refugiado en Aviñón, y por el Imperio, se debatía en medio de rllvoluciones sangrientas. Las ciudades luchaban entre sí, y cada ciudad estaba dividida en bandos políticos irreconciliables: los güelfos y gibelinos. Enrique fue recibido en Italia como libertador, pero poco después de coronarse en lloma (1312), las ciudades se sublevlll'on; tuvo que sitiar a Ná. peles, muriendo, en el asedio, de una fiebre perniciosa.

¡

, -Elegido emperador, Luis de Baviera se pasó la mayor parte de su I'einado luchando contra la 1 Santa Sede; fue excomulgado varias veces y formuló la pragmática sanción de Francfort. 7.

~~~S ~~Jt·)

~3~7)

-LA PRAGMÁ. TICA SANCIÓN DE FRANC. FORT (1338).

•(

•• ,

oo.

-En ella proclamaba la independencia absoluta del Imperio frente al papado y, por tanto, deshacía el Sacro Imperio Romano Germánico, que estribaba esen· cialmente en el acuerdo común entre el Papa y el emperador plll'a la defensa de la cristiandad.

-Carlos IV era ya rey de Bohemia (1346·1355) cuando fue elevado al trono de Alemania (1355). Educado en Francia, fomentó la cultura y el comercio en Baviera, favoreciendo también a las ciudades hanseáticas (1376). Fundó las Universidades de Praga y de Viena. Su reinado se· ñala' el momento más impol'tante de la historia constitucional de Alemania. -La llamada Bula áurea es la constitución promulgada por Carlos IV (25 de di· ciembre de 1356), que regulaba la elección del emperador. Estuvo en vigor hasta el año 1806. Consta de treinta artículos y en ellos establece las normas que se deben seguir para la teansmisión de la dignidad imperial. La.~ princi. pales disposiciones en ellas contenidas son:

8. CARLOS IV DE LUXEM' BURGO-BoHE. I A (1346· 1378) ,..

-Sobre esta heptarquía planeará idealmente el Imperio y ella ca· racterizará el mundo germánico en el futuro.

i

M

oo.

-LA BULA DE ORO (1356).

i

l. ° S'lete e1eco lOres......

a) . !r~s eele. {-Los ~rzobispos de Maguncia, Colonia y Tré· SUlStlCOS

.,.

b) .C u a t r o laH;os ,oo

oo'

¡

Verl8.

-El -El -El -El

rey de Bohemia. conde palatin~ ~el Rin. duque de SaJoma. mlll'grave de Brandeburgo.

2.° La elección del emperador y rey de los romanos tendría lugar en Francfort, por mayoría de votos y la consagráción del elegido, en Aquisgrán (Aix.la· Chapelle). 3.° Fija los privilegios de los electores: serán los dignatarios de la corona. -POI' la Bula de Oro se debilitó el poder imperial y se organizó la poliarquía leu· dal alemana. El Imperio será, en adelante, independiente de Roma, porque, si la coronación por el Papa designa emperador al rey de los romanos, sólo puede hacer emperador al rey de los romanos, esto es, al nombrado por los electores alemanes. -Hijo de Carlos IV, fue un príncipe despreciable, mereciendo los apodos de Ebrio y Holgazán. 9. WENCESLAO Los hechos principales ocurridos durante su reinado son: DE LUXEM. BURGO.BoHE. 1.0 La perseo MIA (1378. cución con· -Illtervin6 en el 8sesinat6 de 3.000 judíos en Puga para ap6derarse de sus rique· { Ira los ju. zas (1389). 1400) díos ...

¡

oo • • • ,

oo'



2."deLaSan muerte Juan N pom u cC::o ... oo~

9. WENCESLAO DE LUXEM. BURGo·BonE. MIA (1378·

¡

I - P oc no querer prestarse a a' cunosl'd a d sacn'1 ega del rey, que deseaba conocer las confesiones de la reina, Juan Nepomuceno, confesor y capellán de la corte, fue arrojado al Moldava por orden del rey (1393),

3.° La pérdida { -Los electores, hartos de soportar a semejante monstruo, le depusieron del trono, del t ron o por negligente, inútil e indigno (1400), eligiendo en su lugar a Roberto de (1400) ... ... BavieTll.

1400) ......

10~ER~~~~~~ JI n400.1410).

-Príncipe justo y con buenas intenciones, no pudo atajar el desorden que cundía por todas partes ni combatir las injusticias y desmanes de los nobles. Sólo reinó diez afios. -A Roberto de Baviel'8 sucedió en el trono imperial Segismunt1o, hermano del emperador Wen. reslao, Segismundo era elector de Brandeburgo y rey de Hungría (1387), y antes de ser elegido emperador, fue derrotado por los turcos en Nicópolis 1,l~96), Los sucesos más importantes acae. cidos durante su gobierno fueron:

j

1" S . t -Con el fin de acabar con el cisma de Occidente convenció al Papa JIUln XX/U . ,u., IR ero para que convocara el Concilio de COTliSLanza (1414.1418), pero por sus indeci. venclon e n · . ' al C oncl . '1'10 d e B'l l' d SlOnes no supo Imponer 1lI. a1 papad o 1lI asl ea (14311449 . ) 1a c~dma e reforma profunda de la Iglesia, que con tanto ardor deseaban los .pueblos. No CCI ente... obstante, consiguió la elección del Papa Martín V.

á

11.

SEGISMUN.

(1410. 1437)

DO

oo . . . .

~

1r

-Al ser condenadas las doctrinas de Juan Huss y de Jerónimo de Praga en el Concilio de Constanza y ejecutados los promotores de las mismas, se produjo 2.° La guerra la guerra husita. Esta lucha, que no fUe solamente motivada por una causa husita (1419· religiosa, sino que radicaba también. en el sentimiento nacional del pueblo 14.~6) ... ... checo, de raza eslava, que no queria ser gobernado por los alemanes, acarreó serios disgustos a Segismundo. ,Los hUSItas, dirigidos por Juan Ziska y Procopio, derrotaron varias veces a los ejércitos imperiales. 3.' se gismull.¡-se gismundo concedió .(1415) la investidura del margraviato de Brandeburgo a do:r Federi. Federico de Hohenzollern por los serviclOs que le prestó en su elección. Este ca de Hoobtuvo la marca de Brandeburgo y la (1tgnidad de elector del Imperio, consi· henzollern... derándosele, por este hecho, como el fuudador de la dinastía prusiana (1417). -La Casa de Austria, a partir del reinado de Alberto 1I, agranda sus Estados por sucesivas elecciones.

j ,

12.

ALBERTO II DE HABSBUR. GO (1438.

1439) ......

1." Engrande.¡-Alberto de Austria, por su esposa Isabel, hija del emperador Segismundo, fue el cimiento de único heredero de la Casa de LuxlemiJurgo. Por este matrimonio los intereses la Casa de de las dos casas rivales se fusionan en las manos de Alberto, y en adelante, la

Austria...

corona imperial recaerá en un prínciple de Habsburgo.

oo'

2." E f ím er o { -Alberto 1I, dotado de gran talento político, sólo reinó un afio, durante el cual:

reinado de oJ luchó intensamente contra los husitas, y b) en una expedición a Hungría Alberto Il. contra el sultán Amurates Il perdió la vida. -Federico IIl, primo carnal de Alberto II, aunque de menguado talento, estaba dotado de gran tenacidad. Tuvo la suerte de reunir, durante su largo reinado de cincuenta y tres afios, todos los territorios de las tres rqmas de la Casa de Austria.

13.

FEDERI' CO III (1440.

1493) ......

l' E d . . '!gran de. CimIento e ~ C~sa de ustTla.... ...

¡

-Los territorios de la Casa de Austria, que Federico JII reunió bajo su cetro, se extendían desde los confines de Hungria y Holu~mia hasta el rio Adigio y el curso medio del Rin. Con estos dominios, Federico formó un áÍ'chiducado, y aunque los dueños de estos inmensos terrítorios no eran electores, la dignídad ímperial recayó sobre ellos.

- • . {_FederiCO casó a su hijo Maximiliano con María de Borgoña, hija de Carlos el 2. Comlel~Z? Temerario y heredera de la Borgofia y de los Países Bajos (1476). La Casa de de la p~lItlHa.bsburgo iniciaba así el sistema de alianzas que, con Carlos V, reinaría sobre c~ ma,nmoel Imperio, España, los Países Bajos, Nápoles y América. Carlos V, pues, al de .'os realizó la ambiciosa divisa de Federico, sintetizada en las cinco vocales: u77s )t r I a s A. E. l. O. U. (Austriae Est Imperare Orbi Universo = A Austria pertenece el (14 oo. oo. Imperio sobre todo el orbe) l.

'A

-Maximüiano I era un hombre de grandes cualidades: culto, valiente, profundo conocedor del corazón humano y político habilísimo. Hizo por la Casa de Austria más que su padre Fede· rico III, y lo hizo mellos por las armas que por una hábil política matrimonial. a) 14.

MAXIMILlA. NO I (1493·

1519) ......

1.0 Política matrimonial -ESTÉFANO DucnÁN (1331·1355) •

Su primera esposa (1476), María de Borgoña, le llevó como dote las provincias de los Países Bajos, el Artois y el Franco.Condado. b) Su segunda esposa, Blanca Sforza, hija de Galeazo SEorza, duque de Milán, le aportó como dote cuantiosas riquezas y derechos sobre el Milanesado. c) El matrimonio de su hijo, Felipe el Hermoso, con la única heredera de los Reyes Católicos, doña Juana la Loca (1496), preparó la inmensa herencia de su nieto, el emperador Carlos V. d) El casamiento de su nieto, el archiduque Fernando, con Ana Jagellón, heredera de Bohemia y Hungría, preparó la unión de estos dos reinos a los dominios de los Habsburgos. -Esta política justifica el célebre verso latino: Bella gerant fortes, tu, felix Austría, nube, ya citado.

1 Matías Corvino, rey de Hungría (1458·1490), dirigió irónicamente a Federico III el famoso dístico: Bella gerant alU, tu, felix Austria, nuba. / Nam quae Mars aliis, dat tibi Tegna Venus. (Que otros luchen. Austria Eeliz, cásate. Esos Estados que Marte da a otros, Venus te los otorga a ti.) •

- - - - - - - - - - ~~-Maximiliano no se conformó, ('omo su padre Federico 111, con engrandecer la Casa de Austria, sino que se esforzó cuanto pudo por hace.- efectivo el poder imperial. Para ello:

r

a) Prohibió { -Proclamó la pa,z perpetua, que debía de terminar con las guerras las guerra$ feudales y con el handolerismo de los nobles. Los litigios los privadas solvenlaha una cámara imperial, compuesta de diecisiete jueces. oo.

14. MAXIMILIA· NO I (1493· 1519) ...

2. o Tentativa.~ de reorgani. zación del 1mp"rio

h)

Reformó el { -Creó dos cuerpos regulare" de ejército... (defensores del pais).

cabal1ero.~

(reitres) y lansquenell'$

oo.

el Organizó el { -Dividió el Imperio en diez círculo$, cada uno de los ('uales tenia

oo.

Imperio ...

a su frente un jefe y fuerzas armadas, etc.

l

_De"grac¡adamelJte, todas estas instituciones fueron puramente nominales y en Alemania subsistieron muchas causas de desorden y de debilidad: política egoista de los príncipes y ciudades, bandolerismo de los cahalleros salteadores, pasiones revolu('ionarias de los labriegos, etc.

--El reinado de Maximiliano señala el tránsito de la Edad Media a 1(1 Edad Moderna.

CITADRO GENEALOGICO DE ,LOS HABSBURGOS HASTA CARLOS V (1273·1519) 1. RODoLFo I Rey de Alemania (1273) y de Austria (1278) (1273.1291 )

I

I

Rodolfo 11 Landgrave de Alsacia (1273·1290) Duque de Estiria asociado a Alberto I

2. ALBERTO 1 Duque de Austria y emperador de Alemania (1298·1308)

I

I 3.

F~;DERICO

I

1, El. HERMOSO (1308.1330 )

1 Leopoldo el Glorioso Landgrave de Alsacia (1307) (t 1326)

Juan el PalTicida Duque de Suabia Ase"inó a su tio Alberto I (t 1313)

I

Alberto 11, el Sabio Duque de Austria (t 1358)

I

I

Alberto 111 Duque de Carintia De él parte la línea albertina de los Habsburgos (t 1395)

Leopoldo 1 Duque de Austria (tI386)

I

Ernesto Duque de Austrill (t 1424)

I

Alberto IV (1395.1404)

I

I

5. FEDERICO 111 Duque de Austria (1463), rey de romauos y rey de Alemania (1440) Emperador romano·germáni('o (1452) (t 14.93)

4. ALBERTO 11 (V) Duque de Austria (1404) Emperador de Alemania (1438) Rey de Hungría y de Bohemia (t 1439) Casa con Isabel de Hungría.Bohemia

I

I

6. MAXIMIUANO I Emperador romano·germánico (1493.1519) Casa con María de Borgoña

I

Isabel 1 de Castilla

Fernando II de Aragóll (t 1516)

1~

.I

(t 1504)

-,1

Felipe el Hermoso - - - Casa con - - - Juana la Loca

I

I I

7. CARLOS V Rey de España y de Nápoles (1516) Archiduque de Á'lstria (1519) Emperador romano-ge.-mánico (1519.1556)

Reina de Castilla (t lf55)

I

Fernando 1 Rey de Bohemia y Hungría (1527) Rey de romanos (1531) Emperador germánico (1556) (t 1564)

BIBLIOGRAFIA.-A. FuclIE: L'Europe occidentale de 888 a 1125 (París, 1930).-ZELLER: Histoire d'Allemagne (París, 18721892).-G. BLONDEL: Etude sur la politique de Frédéríc II en Allemagne et $ur les tran$formations de la CQnstitution allemande dans la premiere moitiédu XIII" siecle (1892).-lANSSEN: Histoire du peuple allemand: L'Alfernagne ti la fin du moyen iige (Trad. del alemán, t. 1, 1887).-HAMPE: Deut$che Kaisergeschichte in der Zeit der Salien und Stanfen (l929).-BoNNEFON: Histoire de l'Allemagne (1931).-G. BARRACLOUGU: The origills of mcxkm Germany (2.a ed., Oxford, 1947).~H. MlITEIS: Lehnrecht und Staatsgewalt (Weimar. 1933).

LOS PUEBLOS DEL ESTE y DEL NORTE DE EUROPA

XXIII.

A)

PUEBLOS DEL ORIENTE EUROPEO

-Mienlras la Europa occidental recorría lentamente las vías del progreso, varios pueblos se establecían en Oríente, los cuales, con el tiempo, habían de desempeñar un papel importante' en el consorcio de las naciones europeas. Estos pueblos son: los servios, los polacos y los rusos, de raza blanca; los búlgaros, los magiares o húngaros y los turcos, de raza amarilla. -Los servios son eslavos que proceden del centro de Rusia (siglo VII). Al mismo tiempo que sus hermanos de raza, los checos, se establecían en la mese la de Bohemia; ocupaban los servios las regiones montañosas y los valles comprendidos entre el Save, el Danubio, el Adriático y el mar Egeo. a) Los croatas y dálmatas se convirtieron al calolicismo (siglo IX, por los hermanos San Cirilo y San MetodioJ y adoptaron el alfabeto latino. b) Los montenegrinos, los bosníacos y los servios propiamente dichos fueron evangelizados por los griegos y se hicieron ortodoxos. -Los SERVIOS

~ESTÉFANO

D u e H ÁN (1331·1355).

[

¡

-Entre los soberanos que rigieron eslos minúsculos Estados merece especial meno ción Estéfano Duchára, rey de Servia (siglo XIV), que cOllsiguió formar una especie de Unián balcánica y soñó con la conquista del Imperio bizantino, en aquel tiempo profundamente delibitado, pero era lo suficientemente fuerte para que no le permitiera realizar sus planes.

-Unos años después de la muerte de Estéfano Duchán, que llegó a titularse «emperador y aUló' crata de los servios y de los romanos», los turcos infligían a los servios una cruenta derrota en Kossovo (15 de junio de 1589), quedando Servia sometida durante varios siglos al Imperio olomano.

-Entre los Estados eslavos se destaca el reino de Polonia, en las orillas del Vístula. Los polacos fueron convertidos al cristianismo en el siglo x, quedando asegurado el triunfo del mismo durante el reinado de Boleslao 1 (922.1025). A la dinastía de los Piastas (siglo XII) sucedió -Los POLACOS la ~e los Jagellones (desde 1386),. que engrand.eció .el reino y resistió victorios.ament.e a las .pre. tensIOnes de los caballeros teutomcos de PruslU, Siendo derrotados por Ladlslao II en Tan· { nenberg (15 de julio). Por conquistas realizadas sobre el territorio de éstos y de los rusos, el reino de Polonia llegó a extenderse desde el Báltico hasta el mar Negro (siglo xv). -El Estado ruso se formó por una tribu de varegos llegada de Escandinavia al mando de Rurik (862). Este estableció su capital en Novgorod la Grande, en las orillas del lago Ilmen.

-Los

RUSOS.

-Sucesos im· {' a) por tan· tes hasta el b) advCfl.ÍmÜ!nto de la dinastía Ro. manof .oo.oo.

-Los ROS

BÚLGA. ... .0.

-Los MAGIA· RES O HÚN· CAROS oo. oo'

Rurik sometió a los pueblos que vivian en las orillas de los lagos Ilmen y. Ladoga y tomó el tílulo de Gran Duque (862·879). Los rusos se convirtieron al cristianismo en el reinado de Vladimiro I (988). Al separarse Constantinopla de Roma por él cisma de Miguel Cerulario (1043), Rusia se hizo cismática, y Moscú, fundada en medio de los bosques a orillas del río Moscova, con el célebre Kremlin, se convirtió en la ciudad santa de 105 rusos. La capital rusa pasó de Novgorod a Kiev y finalmente a Moscú.

¡

-Los búlgaros procedian de Asia. Después de una larga permanencia en las eslepas rusas, se esta· blecieron al sur del Danubio, adoptando la lengua eslava y la religión griega. El zar Boris (t 907), que adoptó el cristianismo (865), se apoderó de la Macedonia,' y el zar Simeón, en tiempos de Constantino VII, llegó hasta las puertas de Bizancio. -Los magiares o húngaros, después de haber saqueado las regiones de la Europa cenlral, se establecieron en el siglo X en las llanuras del Danubio y del Theiss, donde anteriormente ha· bían acampado los hunos y los ávaros. Uno de sus reyes, Esteban, se convirtió al cristianis· mo (1000). Al extinguirse la dinastía nacional (1338), los húngaros fueron gobernados por un príncipe francés, descendienle de Carlos de Aniou, hermano de San Luis. Esta dinastía anjevina introdujo. en Hungría la civilización occidental. Por mucho tiempo, Hungría sirvió de valladar contra las invasiones turcas, contando entre sus héroes nacionales a Juan Hunniada y a su hijo Matías Corvino (1458-1490), que debió lía corona a sus hazañas contn los turcos.

-Los turcos seldjúcidas, al mando de Togrul.Beg, fundaron (1058) un vasto imperio a expensas del califato de Bagdad, pero, al cabo de cincuenta años de existencia, se desmembró, origi· nando varios sultaitatos. En ef siglo XIII, al ocurrir la invasión de los mongoles (Gen Ris.Khan) , desaparecieron estos su1tanatos, y varios gobernadores o emires se declararon independien· tes. Uno de éstos, Othmán. (t 1326), emir del sultanato de Iconio, echó los cimientos del Impe·

rio ot011U1ifl6.

-Los tuRCOS. O H ' N { -Gobernó sabia y patriarca1mente. Engrandeció su territorio a expensás de los

-(t 1~26)..l... - O Re H ÁN (1326·1359). _ _ ..

_.~o

,s~ñoree bizantinos: dueños de castillos y territorios, que vivían casi indepen· diente!! del ImperIO.

{

-Orchán, hijo de Othmáll, enterró a su padre ell BrusM (Bitinia, cerca del mar de Mármara), de la cual se apoderó e hizo su capital. Creó un ejército perilla· •

_

nen~e,

organizando la milicia de los jenízaros, formada por niños cristianos cau· tivos Y convertidos al islamismo. Conquistó Nicea (1330), transformando en mezquita la iglesia donde fue proclamado el Símbolo de los Apóstoles, y su hijo Solimán, de Galípoli, primera ciudad europea de que se apoderaron los turcos (1357).

J

-ORCHÁN 0326.1359)'1

-Hijo segun.lo de Orchán, prosiguió las conquístas de su padr-e Y hermano: en Asia se apoderó de Angora, y en Europa, de Adrianópolis y otras plazas.

-AMURATES 1 (1359.1389).

-Guerra con· tra los ser· vios ... oo.

,oo

-Amurates conquistó sucesivamente el sur de Grecia Y Macedonia, por lo que toda 111" vertiente meridional de los montes Balcanes estuvo en manos de los turcos. Los pueblos que vivían allende de estos montes (búlgaros, servios, bosníacos, ete.) , temiendo verse privados de su independencia, empuñaron las armas con· tra los turcos, pero fueron derrotados por éstos en la batalla de Kossova (1389). En el mismo campo de batalla, Amurates fue asesinado por un servio llamado Milosch.

-Hijo de Amurates, originó la costumbre de dar muerte a los hermanos de los sultanes reinantes. Los hechos principales de su reinado son: 1.0 Obligó al emperador de Constantinopla, Juan Paleólogo, a pagarle un tr-ibuto anual.

'2.° Desastre l-segismundO, rey de Hungría, hizo predicar una eruzada contra de los cris. los turcos. Un ejército de más de 100.000 hombres, al mando tianos f'n del propio Segismundo, fue derrotado en Nicópolis (1396) y Nicópolis hubiéranse los turcos apoderado de Constantinopla si el mo. (1396) gol Tamerlán no hubiera invadido el este del Imperio turco. oo.

'oo

-&an los mogoles un pueblo de raza amarilla que, en este tiem. po, habían formado un imperio en el Turquestán, al pie de la meseta de Pamir, en las orillas del río Oxus, y cuya capital era Samarkanda. -Timur o Tamerlán (1370·1405) fue el más famoso jefe de este pueblo. Conquistó los territorios asiáticos hasta el Ganges en el sureste, y el Eufrates en el oeste. Bayaceto (1389.1402) Y Tamerlán habían de chocar en sus ambiciones.

-BAYACETO I (1380.14\2),-

3.° B ayaceto y Tamer. lán: Batalla de Ancyra (1402) oo.

oo.

a)

. - Caus/l$ de la lucha oo.

j

Las ambiciones expansionistas de ambos con· quistadores. b) Los límites ambiguos, determinados por el Eufrates, río que separaba los Estados de los dos jefes rivales. ~Cuatrocientos

- -Hechos

~

E TE· o.4~:.IG4:;)0 . •L

1N

-Mil.HOMET 1 (1413.1421).

-AMURA' TES II (1422. 1451) ..... ,

.oo

1

mil tu.rcos y ochocientos mil mogoles se enfrentaron en Ancyra (llanura de Ankara). Los turcos experimentaron un. tremendo desastre (1402). Bayaceto cayó pri. sionero, muriendo en el cautiverio nueve me· ses después.

¡_lOS

historiadOles turcos llaman interregno al período de tíempo comprendido' entre los año, 1402 y 1413, en el que los cuatro hijos de Bayaceto se disputaron la corona. H~biendo sido asesinados tres de sus hermanos, Mahomet 1 sucedió a su padre I,ayaceto,

¡

-Mahomet 1 det.ía el trono al auxilio que le prestó el empe1'8dor de Constantino· plll, Manuel. A~adecido por los servicios recibidos, restituyóle algunas plazas sitlladas cerca del Ponto Euxino. Pasó su reinado intentando fortalecer el Impe. rio, muy debilitado por las guerras- anteriores Y, por las sublevaciones locales. -Los I,echos principales de este r-einado fueron: 1.0 El sitio, de Const/l1llinopla, del que tuvo que desistir para ir a luchar contra uno de sus l:ermanos que se había rebelado, apoyado por el emperador de Bizllncio. 2.° Se Epoderó de la plaza de Salónica, arrojando de ella a los venecianos. 3.° Quis,} conqui;tar la ciudad de BellUado, pero después de un asedio de siete mesee fue del rotado por Juan de Hunnitrda, señor de Transilvania, matándole 22.000 hombr,~s (1440). Pocos años después, el rey de Hungría, Ladislao, fue vencido y muerto en la batalla de Varna (1444). ' 4" Scandabeg (Scander= Alejandro, y beg:= príncipe: Príncipe Alejandro) era hijo d,l' u~o de los ,principales jefes albaneses; éste, después de 'la conquista de Albb'nia p{)r l/,ls turcos, Kubo de enriar a su hijo Scanderbeg como r-ehén a la corte de Amurates, Después de la muerte de su padre, Scanderbeg fue lla· mado pUl' lr!f nobles albaneses para luchar contra los hIrcos, que se habían apoderado dI' Albania. Derrotó varias veces a los hIrcos y, aun después de haberse apoderado é, tos de Constantinopla (1453), fracasaron en sus intentos de sofocar la insurr,}ccÍ.')n de Albania.

-A pesar de sus fracasos en Albánia, Amuntes 11 dejaba, al morir, un inmenso imperio: extendíase desde el Tauro hasta el Danubio y desde los mares grie. gos hasta el Ponto Euxino, excepto. Constantinopla. Esta ciudad se encontraba aislada, rodeada de implacables enemigos. -Tan pronto como llegó a ceñir la corona Mohamet 11, pcopúsose apoderarse de Constantinopla.

-Los TURCOS.

-MOHAMET 11 (H51.1481)

-1'oma de Constantinopla (1453).

-Para conseguir ese intento Mohamet empleó los medios siguíen· tes: aJ levantó fortificaciones sobre ambas orillas del Bósforo, y b) organizó un ejército de 250.000 hombres, con 130 caño· nes y con las armas más perfectas de aquel tiempo. -Las dificultades que tuvo que vencer eran considerables: Cons· tantinopla sólo podía ser atacada por el oeste, y aun por este lado estaba defendida por una doble línea de murallas casi inexpugnables. -Desgraciadamente, el emperador Constantino XI, Drag4sés, sólo podía disponer de 5.000 soldados, más unos 2.000 exll"anjeros, la mayoría genoveses.

-ResulUldo...

~

-Después de cincuenta días de sitio, la ciudad fue tomada al asalto (29 de mayo de 1453). El emperador murió en la refriega, así como el genovés Giustiniani, comandante en jefe de las tropas griegas. Constantínopla fue entre· gada durante dos días al saqueo de la solda· desca, y la basílica de Santa Sofía fue pro· fanada y convertida en mezquita.

-Después de la toma de Constantinopla continuaron las conquistas: Servia, Bosnia, Herzegovina, Aten88, Morea, Crimea, isla de Eubea, etc., cayecon en poder de los turcos. Al morir (1481), Mohamet 11 dejaba un imperio que se extendía des· de el curso superior del Eufrates hasta el Danubio.

,..;¡

B)

ESTADOS ESCANDINAVOS: UNION DE CALMAR

-La influencia que ejercieron los tres países llaT1UJdos escandinavos (Dinamarca, Noruega y Suecia) en la historia de la Edad Media es poco importante. Entraron en contacto con los pueblos civilizados por los siguientes su· cesos: aJ por la emigración de los godos, que, siguiendo la cuenca del Vístúla, llegaron a establecerse en las orillas del mar Negro, apoderándose de las colonías helénicas; b) por la llegada de algunas legiones romanas a Germanía; c) por las vicisitudes ocurridas en la época de las grandes invasiones (400·800). La era de los vikingos o normandos (800·1050), favorece a los países del Norte con la aportación a los mismos de las ídeas civílizadoras de los pueblos mediterráneos y occidentales. La conversión de Escandínavia fue obra, principal· mente, de San Anscario (t 864), abad de Corbío. Llegado a ser obispo de Hamburgo, funda y dírige una escuela a la que acuden jóvenes escandínavos ávidos de instrucción. Varias iglesias se erigen en el siglo IX en Slesvig; pero si el cristianismo penetra en las clases altas, la masa de la población permanece indiferente. Con anterioridad a él, Ebbón (822), arzobispo de Reims y legado papal, había ya iniciado las conversiones en Es· candinavia. -Los tres pueblos-danés, noruego y sueco-tienen las mismas costumbres e instituciones. Sólo se diferenciarán en el último ·tercio del medievo. De estos reinos, el más importante fue el de Dinamarca, por su civilización y por sus conquistas. -En el siglo XI Dinamarca estaba gobernada por la dinastía de los Strids, a la que pertenecia Canuto el Grande.

Al Co~

DINAMAR000

000

000

l." CANUTO EL G RAN D E (1017·1036).

j

• V 1\ 2. I "GEMA

\

d~54 :.tm

E



-Canuto el Granck, hijo de un rey danés, reinó en Inglaterra (1017). Poco después heredó las coronas de Dinamarca (1018) y de Noruega (1028). Hizo un viaje a Roma, y a su regreso consolidó en sus Estados los progresos de la civílización cristiana y gobernó sabiamente. El Imperio que forjó fue una obra completa. . mente personal, disolviéndose poco después de su r:t.Juerte. -Fundó la .ciudad de Dantzíg (= fuerte de los daneses) y forjó la unidad política danesa. En veinticinco años, ayudado por un equipo de hombres notables y prelados hizo de su nación la pcincipal del Báltico. Esta política de expansión fue selluida por su hi.io Canuto o VI (1182·1202) y por Valdemar 11, el Victorioso (1262.1241), que llevó sus armas victoriosas a Estonia, Livonia y Finlandia e hizo del Báltico un lago danés.

.¡ •

-L" .UNIÓN DE C"LMAR (1397) '0' oo.

-Después de un largo período de luchl!5 civiles, Valdemar Atterdag restaura la unidad de su reino. Su hija Margarita (1376·1412) reúne en su cabezalas coro· nas de los tres reinos por la Unión de Calmar (1397). Esta unión duré hasta la insurrección nacional sueca, al frente de. la cual se puso Gustavo Vasa (1521) contra Cristián 11 de Dina:nwrca(<
-La decadencia del poderlo danés fue resultado de luchas adversas con los suecos y de la 4esgraciada intervención de Cristián IV en la guerra de los Treinta Años (Período danés: 1625· 1629). lO

-En lo. comienzo. de nuestra era, los habitante. de Suel;ia se hallaban divididos en varios gru· pos políticos, y desde el siglo VII comenzaron a reconocer la supremacia de los reyes de Upsala. Los vikingos suecos mantienen relaciones comerciales con 1008 habitantes de Rusia; B) SUJ¡CIA ... llegaron hasta el mar Negro y Bizancio. Rurik fundó la ciudad de Novgorod e inició en Ru· sia la dinWltía que lleva su nombre. Erico el Santo (1l50.1160) dicigió una cruzada a Fin. { landia y formalizó la conquisla de este pais. Después de varias luchas nobiliarias, muchos no. bIes suecos aceptaron la Unión de Calmar.

Cl

-Las expediciones realizadas por los vikingos nOruegos en el siglo VIII pusieron en relación a este pais con el resto de Europa. Canuto el Grande (1028·1035), rey de Dinamarca, sometió a No. ruega y la incOl'poró a su reino. A su muerle, no hubo en Noruega más que luchas sangrien. tas por la sucesión al trono y por revueltas nobiliarias. Uno de sus reyes, Haacón VI, casó con Margarita de Dinamarca, la que, por la muerte de las tres familias reales de Escandinavia, heredó sus coronas y realizó la Unión de Calmar (1397). La reunión de los tres reinos escan. dinavos, mediante la práctica de elegir un mismo titular, se rompió en 1449 con la proclamación en Suecia y Noruega de Carlos Knusson, mientras los daneses reconocían a Cristián l. Mas no tardó éste en someter a suecos Y noruel\os; en 1450 fue jurado rey de NOI'uega, cuya corona quedó vinculada hasta 1814 (Congreso de Viena) a la casa real danesa fundada por' Crislián l.

NORUEGA.

XXIV.

EL REGIMEN COMUNAL

-El régimen feudal 8l'ruinó, en las ciudades, la autoridad real, sustituyéndola por la de un señor. Las ciudades dependian de la autoridad de éste, que era ya laico o, más freeuenlemente, edesióstico. El obispo-«defensor de la ciudad»---fle convirtió en duque o conde. Los señores ejercían todos los derechos de la soberanía: perci. bian los impuestos, admirtistraban la justicia y disponían de un ejército al que poder armlll', en tiempo de guerra, a los que estaban. bajo su jurisdicción. -·En el siglo XI, un movimiento de emancipaclOll se produjo en los habitantes de la. ciudades: aspiraban a conseguir el derecho de poder administrarse por su propia cuenta. -La insurrección de las ciudades obedeció a divffsas causas:

autori. 1 -Las ciudades eslaban más cerca del señor quc del rey, y la autoridad pesa más .1.'1:::La.~e.~. ~~: 1 cuando se ejerce cerca que de lejos. 1.

C.4USAS DE EMANCI· PACIÓN

2.'riedad La arbitra. de { -Ninguna ley fijaba los límites de la autoridad señorial. Por consiguiente, eran los señores. muy frecuentes la arbitraridad y el capricho en el ejercicio del poder.

.oo

l

3.. Lasa r,ue. { -Las ciudades se habían enriquecido por la industria y el comercio, desperlando z?Sud de a s en los habitantes de las mismas, ideas de libertad y de independencia.

2 p .. . ROCESO DE LA .EMANCI·l PACION ..... ,

f

3. M o D o S DE Co NS E· Gu I R L o s FUEROS ... oo'

4.

LAS REPÚ' UUCAS Co • MUNALES oo'

el

a

es ...

-Al enriquecerse, los habitantes de las ciudades se propusieron conservar lo adquirido y aumen· tllr sus ganancias. Para ello tenían que limilar las arbitrariedades de los señores. Con este fin: lO Formaron milicias, confederaciones o hermandades; y 2,0 Exigieron de los señOl'es Que. de acuerdo con ellos, fijaran las obligaciones que les incumbían. De este modo se origínaron las cartas o fueros, o sea convenciones escritas, estipuladas entre el señor y los habitantes de una ciudad y refrendadas con el sello de las armas de aquél.

¡

--Las ciudades obtuvieron privilegios o ·fueros: a) Unas veces por insurrecciones o motines; b) O. tll'8S, comprándolos a precio de oro a los señores, cilsi siempre necesitados. de dinero, y e) por último, el señor o el monarca les concedía benévolamente algunas franquicias. -De este modo, se crearon ciudades nueva.~, concediendo especiales privilegios a los que se asen. taron en ellas.

¡

-En 1.)s paises en que el comercio y la industria eran muy activos, las ciudades obtuvieron; ge· !lf'ralmente a peso de oro, la facultad de goberuarse pOI' si mismas. De .este modo se formaron en Flandes, Alemania, Francia, etc., verdaderas ciudades repúblicas que recibian nombres diversos: a) en el norte, comunas; b) en el sur, municipios o universidades (Aragón), y c) en Alemania, ciudades libres.

A)

LAS REPUBLICAS COMUNALES DEL NORTE

-El resurgimiento económico determinó en las ciudades alemanas la formación de una burguesía mercantil, y con ella, el crecímiento de las viejas ciudades y la formación de otras nuevas. ~Las

ciudades de Alemania, muy ricas, se emanciparon de los obispos y príncipes, convirtiéndo· se en ciudades libres, cuyo concejo de regidm-es mantenía relaciones directas con el empe· , rador. Estas ciudades eran: Colonia, Maguncia, Estrasburgo, Spira, W orms, etc. -Otras ciudades se hicieron independientes de la autoridad del emperador, llamándose ciudad('s libres del Imperio. Tales eran: Nuremberg, Ulm, Augsburgo, etc.

r l. CIUDADES ALEMANAS ...

2 C . '~DADES DE LANDES.

-Estas ciudades se cnriquecieron por el comercio. Los mercaderes y comerciantes se asociaban, algunas veces, formando ligas-del Rin, de Suabía, etc.-, siendo -LA LIGA ANl~ 'más ímportante la .liga ans~~tica (1~41), que compren~ía más de SO po~la• clones alemanas. La hga ansealIca tema puertos en SuecIa, Noruega y Rusia; SEATICAoo. oo. casas comercíales en Novgorod (Rusia), Londres, Amheres, etc. Llegó a ser { tan poderosa que, en el ,siglo XIV, dictó sus leyes a Dinamarca, pero en el si. glo XVI se encontraba. ya en franca decadencia.

¡ l

-Algunas ciudades de Flandes se enriquecieron con las manufacturas de tejidos de lana. Recibían de Inglaterra las primeras materias para su industria. Los focos industriales más importantes fueron: Gante, Brujas e Ipres. Aunque estas ciudades dependían de un conde, se gobernaban por sí mismas y disponían de un ejército formado por los mismos obreros que trabajaban en las fábricas.

B)

LAS CIUDADES ITALIANAS

-El largo imerregno (1250-1273) y la politica abstencionista de los Habsbitrgos ol"lgmaron en Italia una multitud de pequeñas repúblicas. Las ciudades gozaban de un gobierno independiente; estaban regidas por cónsules con la asistencia del' consejo secreto y del gran consrjo. La división entre los partidos güelfo y gibelino, compli· cada con la lucha entre comerciantes (artes mayores) y artesanos (artes menores) provocó un sinnúmero de revoluciones sangrientas. Además, la guerra entre ciudades era casi continua. Los ejércitos los formaban los condottieri (mercenarios). En estas luchas partidistas, las ciudades elegían frecuentemente gobernadores extran· jeros (potestá) para que se hicieran cargo del gobierno de las mismas durante seis meses o un año, retribu· yéndoles con un sueldo elevado. Estas ciudades terminaron por caer ya en manos de príncipes, ya en las de los jefes de los condottieri. -Situada Florencia en una excelente pOSlClon geográfica por hallarse en el eruce de las comuni. caciones entre Roma y Alemania, y enlre Pisa y Ancona, debió su extraordinaria prosperi· dad en la Edad Media a la protección sucesiva de Carlomagno, de los emperadores toscanos y de los Césares güelfos. En tiempo de la princesa Matilde se emancipó de la tutela imperial y se enriqueció con el comercio, la banca, el cambio y con la industria de la seda y lana. Desgarrada por las luchas entre güelfos y gibelinos, durante las cuales Dame y Petrarca fue· ron desterrados, recobró.la tranquilidad y prosperidad con el gobierno de una familia de comerciantes acaudalados: los Médicis.

l. I'LORENCIA.

-Juan de Médicis (1421·1429): Recibió el nombre de «Padre de los pobre.». -Cosme de Médicis (1429.1464): «Padre de la Patria» . .-Los MÉDICIS

{ .

,- Lar e n z o I -Era nieto de Cosme. Fundó la Academia platónica y a SU corte e,l Magnífico JI acudieron los mayores escritores, sabios y artistas dll aquel (1469-1492).

tiempo.

-Fundada Venecia por una tribu eslava (vénetos) que huía de Atila (45t), a la caída del Il'Ilperio de Occidente (47,6) se erigió en república independiente, viviendo muchos años del comerc,io de la sal y del pescado salado. Su gobierno era aristocrático; componíase de un dux asistido 2. VENECIA... por el Consejo de los Diez, con un Senado de 400 miembros. ......Venecia se convirtió muy pronto en una potencia maritima de primer ord.en: aléanzó un pode· {' río militar, colonial y mercantil extraordinario, llegando a poseer 3.300 navíos servidos por 30.000 marinos. _FU,e f,undada por ,lOS ligU,res y, durante la Italia romana, constituyó uno de 1:18 principales em· porios de Occidente. Organizóse políticamente en el siglo XI, y en el siglo XII luchó contra 3 GÉNOVA ' Pisa y se OpUSO a las ambiciones de Federico Barbarroja.' Después de haber arruinado el po· oo. der marítimo de Pisa (bataUa de Melm-ia, 1284) y de apoderarse de la isla de Córcega, fue . vencida. a su vez, por Venecia (13S0). Más tarde perdió su independencia, incorporánd06~ a Francia, y después al ducado de Milán (1421).

l'

C)

LAS CIUDADES

ESPA~OLAS

¡

-Entre las ciudades españolas se destacó Barcelona, una de las ciudades mediterráneas más importantes durante todo el medievo. Jaime 1, el Conquistador, le otQrgó (1258) el código marítimo llamado Consulado del Mar. -Además, no pocos comerciantes de Castilla tenían cónsules especiales en la ciudad de Brujas, al paso que ejer. cian un activo comercio en las ferias de Flandes y de Francia.

BIBLIOGRAFIA.---:-~. !JOISSONNADE: ~~ travail dans l'Europe chrétienne au moyen uge (V·XV sikcles) (1921).-G. DE AVENEL: La fortune prwe a travers sept s~eeles (1913); Decouvertes d'histoire sociale.-OcTAVE NOEL: Histoire du commerce du monde (3 vols., 1906).-J. LUCHAIRE: Les démocraties italiennes (parís 1906)' Les sociétés italiennes du XIII" au XV" .•ieele (París, 1935).-G. VOLPE: II Medievo (2.' ed., Florencia 1928)' Medievo' italiano (Florencia 1928).-FR ERCOLE: Dal Comulle al Prillcipato (F1orencia, 1929). " , .

XXV.

LA IGLESIA EN LA EPOCA FEUDAL

-Durante la época feudal, la Iglesia introdujo en la sociedad la unidad de fe, .de leyes, de costumbres y de idio· mas. Dentro del caos que produjo la división feudal, la Iglesia orientó las conciencias e iluminó ll15 inteligencias proponiendo a la sociedad cristiana elevados ideales para que no se dejara arrastrar por las ambiciones egoís. tas y por las guerras privadas, devastadoras de los pueblos. La razón de la influencia que en el medievo ejerció la Iglesia hay que buscarla en el espíritu religioso de este período y en la grandeza de los papas que ocu· paron la Sede pontificia. -Las directrices esenciales de los pontífices del medievo son: defensa y expanSlOn de la fe, pri· macia y autoricJad de la Santa Sede, independencia del poder civil e influencia dominadora sobre los báebaros. 1" NICO Á I . (858.86~) s ...

¡

-Fue defensor incansable de los derechos de la Iglesia. Durante su pontificado: aJ los dos hermanos San Círilio y San Metodio convirtieron al cristianismo (siglo IX) a los eslavos de Morl1via y DaImacia, y b) Se opuso a las pcetensio· nes de Focio, patriarca de Constantinopla, defendiendo los derechos de la pri· t macia romana.

2." LEÓN IX { -Secundado por dos sabios consejeros, San Pedro Damiáll e Hildebrando, cmprell' (1048.1054). dió la lucha contra la simonía y la incolltinencia de los clérigos.

1. PAPAS PRIN'j CIDALES DE ESTA ÉPOCA.

3." GREGORIO ¡_ES uno de los papas m~s ,grandes de t~dos los. tie~pos. Se pre~cupó. de combati~ VII (lO 73 los dos males que aflIglan a la Iglesia: la s~mOnla y el matnmonlo de los ele. 1085) • rigos·. En la lucha que sostuvo con Enrique IV de Alemania humilló a éste, ... ... obligándole a hacCl." penitencia en Canosa. Murió en el destierro.

4.· INOCENCIO 111 (1198. 1216) ... ... 5. B' . ONIFACIO (1294· .... ...

ilJ:)

j

-Ha sido uno de los papas más insignes de la Iglesia. Restableció la plenitud de la a,utoridad temporal, dejó sentir su autoridad, sobre todos los príncipes cristia· nos, publicó la cruzada contra los albigenses, reunió el IV Concilio de Letrán (duodécimo ecuménico, 1215), promovió la cuarta y quinta cruzadas y aprobó las Reglas de los oominicos y franciscanos.

¡

-Sostuvo una dura y prolongada lucha conll'a Felipe el Hermoso, quien, falto de dinero para proseguir la guerra contra Inglaterra, se apoderó de los bienes de las iglesias y monasterios. FOI'JIluló la doctrina de las relaciones entre la Iglesia y el Estado por la bula Unam Sanctam (1302).

-Después de Bonifacio VIII, fUe nombrado Papa Benedicto XI, y muerto éste (7 de julio de 1304), tras un interrejl;no de once meses), el francés Clemente V. que estableció su residencia en Aviñón, dando principo a la llamada CfIutividad de Bab,üonia del papado (1309.1377) l.

2. LAS ORDE.

-L'ás guerras de los siglos x y XI Y el miserable estado que las facciones redujeron a la Iglesia y a la sociedad ocasionaron un enorme retroceso en las ciencias y en las costumbres. «Los monastell'Íos pasaron también entre los siglos VI al XI por una profunda decadencia. Su rique· za, su situación política, el hecho de que mucha~ abadias hubieran sido fundadas por reyes y señores que las retenían bajo su dependencia, que la elección del abad, que antes correspon· día a los monjes, estuviese de hecho subordinada a la voluntad de los príncipes, y que los monaster:ios se viesen regidos por personas laicas sin vocación ni moralidad, son razones más que suficientes para explicar el desorden y la indisciplína que reinaba en muchos de aquellos monasterios. Era, pues, necesaria una refonna tanto para el clero regular como para el clero secular.» (A. BOULENGER.)

r'': ~.n
I El condado de Venais!in constituía un «enclave), el cual pertenecía a la Santa Sede. Dentro de este condado de Venais. sin se hallaba' el enclave de Aviñón, que era propiedad de la Casa de Anjou, titular del condado de Provenza y del reino de Nápoles. El' Papa Clemente IV-cuarto de entre los' Pontífices que radicaron en Aviñón-compró esta ciudad a la reina Juana por ochocientos mil florines.

( -Fue fundada esta Orden poc el conde Guillermo de Aquitania (910). Una serie -Los CLVNIA'j de abades, célebres por su santidad y por su saber, le dieron gran prestigio. Gregorio VIl se apoyó en los cluniacenses para llevar a cabo su reforma, y de CENSES ... Cluny salieron Urbano 11 (1088·1099), el Papa de las Cruzadas, y Pascual Il (1099.1118). La congregación cluniacense llegó a tener 2.000 monasterios. Oo.

-Los CISTER· CIENSES ...

-Los CARTV' JOS ... ... ... 2. LAS ORDE. NES RELIGIO. SAS '" ......

- MENDI. OR DE N E S CANTES: LOS DOMINICOS y LOS FRANCIS· CANOS ...

¡

-Fundados por San Roberto (1098), ya a principios del siglo XIII contaban con 1.800 abadías. El más conspicuo representante de esta Orden es San Bernardo (1091.1153). Predicador de la segunda Cruzada y debelador <1e las doctrinas de Abelardo y de Arnaldo de Brescia, no hubo asunto importante en que este santo abad no intecviniese.

.--.Fueron fundados por San Bruno (1030·110l), que, cansado del mundo, se retiró con varios compañeros al desierto de la Cartuja, cerca de Grenoble (1084). Los cartujos siguen la regla de San Benito, acomodada a un sistema más severo de vida: la vida de celdr.a. ¡ -Las Ordenes mendicantes impusieron la pobreza evangp.lica no sólo al monje, sino también a la comunidad. Los frailes mendicantes, al no poseer nada, ni indio vidual ni colectivamente, se veían obligados a vívir de la caridad de los fieles, entre los cuales se confundían y sobre los que ejercieron gran influencia. Las Ordenes mendicantes fueron fundadas por Santo Domingo y por San Francisco de Asís.

1r

l.O SANTO DOo¡_Nació en Ctderuega, diócesis de Osma (Soria). Predicó contra MI NGo •DE los albigenses. Fundó en Tolón la Orden de PredicadoreS, G V Z MA N siendo aprobada por Inocencio III. (1l70.1~21).

oo.·

l

2'

0

SAN FRAN'¡_Nació en Umbría (Italia). Fundó tres Ordenes distintas: la de ~I ~ C~1l~2E los franciscanos o frailes menores (1209), la Orden de las Cia· s 12;:) .. 00: risos (1212) y la Orden Tercera, para los seglares. o

- O R D E NE S ¡--Tenían por finalidad socorrer a los cautivos que gemían en poder de los mUBul· DE REDEN. manes. Son las siguientes: l." los trinitarios, fundados por San Juan de Mata CIÓN DE CAV. y San Félix de Valois (1198), y 2." los mercedarios, fundados por San Pedro TIVOS ...

XXVI.

Nolasco y San Raimundo de Peñafort (1218).

oo.

LA IGLESIA Y EL CISMA DE OCCIDENTE

-«Mientras que las naciones de Europa se reorganizaban poco a poco entre principios del siglo XIV y mediados del XV, y que el parcelamiento feudal del poder y del territocioera sustiluido por la unidad monárquica y na· cional, graves acontecimientos se desarrollaban en el seno de la Iglesia católica, .que eran precursOres de la funesta revolución religiosa del siglo XVI. El papado, tan poderoso en el siglo XIII, se había debilitado por la lucha entre Felipe el Hermoso 'Y Bonifacio. VIIl; muchos príncipes, pequeños o grandes, quisieron imitar a Felipe el Hecmoso para ser más independientes y más absolutistas en sus Estados. -»Desde 1308 hasta 1377, los papas residieron en Aviñón, y, aunque cumplieron con su deber de ser padre común de los fieles, los soberanos, sobre todo los de Alemania e. Inglaterra, vieron que l\ls papas estaban supeditados demasiado a los reyes franceses. Todo el mundo cristiano, los santos y santas eminentes, como Santa Catalina de Sena, deseaban que el Papa regresara a Roma. Gregorio Xl estableció su sede en Roma, peco murió poco despUés (1378).» (A. BOVLANGER.)

.

1. ORIGEN DEL CISMA o" o"

2 C . ONSECVEN· CIAS ... ...

3. EL CONCI. LIO DE - PISA (1409) ......

1

!

--La cristiandad se dividió en dos partes, cada una. de las cuales obedecía a uno de los dos Papas. A Urbano VI obedecían Inglaterra, el Imperio y los Estados italianos, y a Clemente VII, Francia, Nápoles, Escocia y España. -Esta situación produjo profundo desorden en la Iglesia, que más tarde trajo nefastos frutos: nada contribuyó más en el movimiento de la Reforma protestante que el cisma de Occidente. -Al morir los Papas Ufbano VI y Clemente VII, los cardenales les nombraroll un sucesor. La cristiandad deseaba la terminación del cisma, y la Universidad de París, que entonces ejercía una gran influencia en el mundo, propuso tres medios para conseguirlo: el convenio, la abo dicación o .el concüio general. Los Papas se avinieron a reunir un ooncUio e11 la ciudad de Pisa.

¡

Los Papas Gregorio XlI (Roma) y Benedicto XIII (Avmón) 110 concedieron su adhesión al concilio. b) El concilio depuso a ambos Papas, y el1 su lugar, eligió al obispo de Milán, que tomó el nombre de AlejanJro V. c) Al 110 aceptar estas decilliones los Papas depuestos, hubo tres. papas en la cris· tiandad, lo que agravó aún más el desorden. • a)

-~EtHOS DEL

CONCILIO ...

aeat_

.

--A la muerte de Gregorio Xl, séptimo Papa de Aviñón, los cardenales franceses estaban en ma· yocía en el Sacro Colegio y querían elegir a un papa francés. El pueblo italiano, cansado de esperar, entró víolentamente en la sala" del Cónclave Y amellazó a los cardenales para el caso de no elegir a un papa italiano. Ante tales amenazas, los cardenales eligieron al Papa italiano Urbano VI (1378·1389). Poco después de la elección, los cardenales frances.es, ofendidos por los modos autoritarios del nuevo Papa, se reunieron en Fo~i, en el reino de Nápoles, y, ale· gando que la elección de Urbano VI no ha'ljía sido libre, eligieron a Roberto de Ginebra, que tomó el nombre de Clemente VIl (1378·1394); éste estableció su sede en Aviñón. Con este hecho da principio el gran cisma de Occidente que había de durar treinta 'Y nueve años (1378·1417). .

..

b

lid

-El concilio de Constanza se celebró bajo la protección del emperador Segis11lundo de Luxemburgo, siendo el Papa de Roma Juan XXIII. Tres eran lOS asuntos Importantes que tenía que resolver: acabar COII el cisma, extirpar la h('rejía de Wiclef y de los husitas y reformar la Iglesia. 4.

EL CONCILIO DI' CONS· TANZA (14141418) ......

5. CONCILIO DE BASILEA (1431) y DE FLORENCI A (1439). FIN DEL CISM.~

.

a) b)

Los Papas Juan XXIII y Gregorio XII abdicaron, pero Benedicto X/U (Pedro de Luna) se obstinó, por lo que fue depuesto y excomulgado (1417). Se proscribió la doctrina de Wiclef, y Juan Huss fue citado ante el concilio y condenado; murió en la hoguera (1415), así como su discípulo Jerónimo de

Praga (1416).

-HECHOS DEL CONCILIO ...

El concilio nombró Papa a Martí/l V, quien /lO quiso reconocer la superioridad del concüio con respecto al Papa. Esta tesis que surgió en una de las primeras sesiones y que quizá los Padres no la propusieran sino como una solución transitoria exigida por las necesidades del momento, fue seguida en Francia por los llamados galicanos, siendo más tarde condenada por la Iglesia.

l')

-Para continuar la reforma de la Iglesia, Martín V convocó un nuevo concilio en Basi/ea (1431). Fue presidido por su sucesor, Eugenio IV. En pugna los padres con Eugenio IV, acabaron por oponerle un antipapa en la persona de Félix V (1439-1449), hecho que renovó el cisma por diez afios. -Eugenio IV reunió un concilio verdadero en Florencia que proclamó la unión de la Iglesia ro· mana y de la Iglesia griega (1439). Desgraciadamente, esta unión duró muy poco (1439-1453). -Cuando Félix V, abandonado de toom, abdicó (1449), el gran cisma de Occidente terminó defi. o

nitivamente.

-Wiclef fue un sacerdote inglés, profesor de. la Universidad de Oxford. En la lucha entablada cnlt'e Eduardo III y el Papa Urbano V acerca del tributo que los reyes ingleses tenian que pagar a la Santa Sede en calidad de feudo desde los tiempos de Juan Sin Tierra, se puso de parte del monarca en contra del Papa, lo que le acarreó beneficios y dignidades. En SUB lecciones en la Universidad y en sus sermones atacó a la Iglesia. Estos ataques eran de carácter

político y religioso.

¡

a)

6.

HEREJ íA DE JUAN WI. CLEF (1324-

Ataques p~lílicos .. .

1.0

1384) ......

La Iglesia no podía poseer bienes temporales, asi como tampoco los religiosos y el clero en general. b) Los príncipes pueden apoderarse de los bienes de la Igle,;ia si ésta hace mal UBO de los mismos.

¡

La Sagrada Escritura es la única regla de fe, y cada lino plledc interpretarla según las luces de su l"8zón. 2." A.taques b) La Iglesia sólo está formada por los predestinados. religioso.~ ... c) Negaba la transustanciación, la presencia real de Jesucristo en la Eucaristia, la canonización, las indulgencia~, el celibato de los clérigos, la confesión auricu· l lar, etc. a)

-La.s

herejía.~ dI!

Wiclef fueron condenadas

1'11

el Coneüio de COllstallza (1414.1418).

-Huss fue rectol' de la Universidad de Praga (Bohemia). Las doctrinas de Wiclef se propagaron fácilmente en Bohemia por la corrupción del clcro y por la simonía que en esta nación rei· naban. . a)

La Iglesia es invisible por constar de sólo los predestinados; es, además, una ('manación del E.stado.

l." DOCTRINA {b) DE JUAN

Los súbditos tienen derecho a examinar si los mandatos de los superiores son o no conformes a la ley divina, y ninguna autoridad es válida si el que la ejerce está en pecado mortal. ,Los seglares deben recibir la comunión bajo las dos especies, combatía el culto de las imágenes y de los santos, etc.

Huss ......

¡ e)

i. HEREJíA Dt; JU.\N Huss (1369·1415).

j

2." MUERTE DE

J

H (~~~) .. ~~.~

-Invitado Huss a justificar~e en el C~n?lio ,le Cons~an:z¡a, se .11' condenó, y entregado al brazo secular, este le aphco la pena capItal, murIendo en la hoguera (!415). Igual suerte corrió su ~iscípuloJ('róllimode Praga (1416). Huss fue con· slderado en Praga como un heroe naCIOnal. -La exasperación y el odio próducidos entre 108 secuaces de Huss por la condena y muerte de éste, produJeron llna sublevación contra el emperador Segísmundo.

3.° LA GUERRA HUSITA (1410·1436).

--Ocasión dI! 1 a guerra...

j

-Los partidarios ¡le Huss pidieron se concediese a los seglares el dere~~o 4e com~~gar bajo ambas especies (utraquista.s) •. El conclho no accedIO, y como protesta, asaltaron el Ayuntamlen· to de Praga, arrojando por las ventanas a siete consejeros católicos (Defenl!.stracíón de PragrAJ.

d la { -La guerra husita tuvo UI1 carácter nacional. Terminó con la ln e Compactata de Praga (1436), que concedía a los checos la guerra ... ... facultad de comulgar bajo ~mbas especies. F .

-

BIBLIOOIlAFIA.-ALBERT DUl'oURcQ: Le Christianisme et le.~ Barbares (t. V, 6." ed., 1931); Le Christianisme et l'Organisation. f~odale (l. VI, 7." ed., 1932; 1049·1294); Le Christiani~me et la Désorganisalitm individualiste (lo VII, 7." ",d., 1932; 1294·1527).-AoATE MOLLAT: Les Papes tlAvigrwn. (6." ed.• París, 1930).-LEON GAuma: Benott Xl (París, 18ó3).-LIZE· RAND: Clément V et Philip~ le Bel (París, 1910).-PUle y PUle: Episcopologio barcinonénse, Pedro de Luna, último ptl¡HJ de Aviñón (Barcelona, 192fl).-Noel Valois: La CTi.~e religieuse du XV· siecle. Le Pape et le Condle (2 vols., Pa· rís, 1909).-EMM. hERTER: Les hérésies da Moren Age (París, 1939). •

------------------------_._-_._-------------------------------------

LA CIVILIZACION MEDIEVAL

XXVII.

A)

LAS LETRAS

- La actividad intelcclUal y literaria que se manifestó en el siglo IX durante l'! reinado de Carlomagno, producien· do una especie de Renacimiento, no duró mucho tiempo. El si¡(lo x fuI' una época de oscuridad, tanto para 1M Il'tras como para las cil'ncias y artl's.

1. El. LATÍN.

-En el primer período de la Edad Media se usó el latín como medio de expresión de las personas cultas. Más tarde, aunque el latín sigue empleándose en los documentos oficiales, Ilparecen las lenguas modernas, como nos lo atestiguan los monrtmento-~, de caráctel' literario, y los documentos, de c.arácter práctico. 1

J

,.-.Las lenguas romances proceden del latín vulgar (sermo rusticus). A partir del siglo x se pero feccionaron y enriquecieron. Se dividen en varios grupos:

2. L A S LEN· GUAS CES

ROMA:.~·

-Hablábase en el sur de Francia (Provenza y Cataluña). Los poetas que cantaron las hazañas de los cruzados se inspiraron en las poesías de los árabesespaño. 1o L les. Los trovad.ores cultivaron la poesía líríca, siendo ,las princípales manifesta· ciones: a) las chansons o poesias· de amor; b) los serventesios o poesías satí· . ALENGUA DE oc ... ... ("icas; c) las canciones de amor y de amigo; etc. { -Los trovadores de más renombre fueron: Guillermo de Aquitania, Bertrand de

Born y Bernardo de Ventadour.

..

2. 0 LA LENGUA

..... =

DF. 011.......

'.F¡

::l

.

'.F¡

;(;

I


,.i

CASTELLANO.

~

~

;z;

1

3. ROMANCE { -La princ.ipal obra escrita en este lenguaje son las Calltigas die Nuestra Señora, debidas a Al. GALLEGO... fonso X, el Sabio. Son 420 composiciones e/l loor dI' la Vir/{en María.

...;l

~ ....

J

-Se desarrolló en el norte de Francia. Los escritores cultivaron con preferencia las novelas de caballería y los cantare.~ de gesta, que relatan las hazañas de los héroes nacionales. Las producciones literarias se dividen en ciclos o conjunto de poemas que tratan de un mismo asunto. Tres son los ciclos principales: a) el carolingio y los Doce Pares; b) el de Arthur y Caballeros de la Tabla Redonda, y c) el del Santo Graal, relacionado con las Cruzadas.

j

¡

a) b) c} d)

En En En En

el el el el

siglo XIII: el Cantar de Mio Cid. siglo XII y XIII: el mester de juglaría. siglo XIll: el mester de clerecía" con las obras .de Berceo, el Libro (le Alexamlre, etc. si¡do XIV: la literatura brtrguesa (cul'ntos, apólo¡(os, fábulas, fabliaux, I'tc.\.

--La Iglesia ejerció el monopolio de la enseñanza durante varios siglos: fundó las escuelas monásticas, de las que se derivaron las catedralicias y las parroquiales. Estas escuelas, siguiendo el espíritu federativo dI' la Edad Ml'dia, se unieron entre sí formando una asociación corpo· rativa cuyos miembros, maestros y discípulos, gozaban de privilegios comunes. Así nacieron los Estudios generales o Universidades (de universi = a¡(rupación de todos l.

I

o.... u -< N

~ .... ;> .... U

1,"

j 5. L A S UNI.

-Las Univer· sidades más antiguas y célebres son

VERSIDADES...

Extranje. ras... ......

2:

¡

París (siglo XII): Teología. Bolonia (siglo XII): Jurísprudencia. Salerno (siglo. x) } -Medicina Montpeller (SIglo XII) .

1l b)

Palencia (Alfonso VIII, siglo XIII). Salamanca (Alfonso IX, siglo XIII). Valencia (Jaime 1, siglo XIII).

a) b) ~»

a)

Españolas.

1') ~En

-Régimen in· terno de las Univer· sidades... Oo.

los comienzos, en cada Universidad sólo se explicaba UIla rama del saber; después se enseñaron val"Ías disciplinas, como actualmente. Así la Universidad de París disponía de cuatro Facultades: Teología, Derecho Canónico, Medicina y Filosofía. Los estudiantes recibían el título de bachiller como preparatorio a la licenciatura y doctorado que se les otorgaba al final de los estudios, autorizándoles a ejer· cer la eIlseñanza. - -Los reyes y los papas concedieron privilegios a los profesoces y alumnos, tales como el fuero eclesiástico para juzgar los delitos que en ellas se cometian, la exención de impuestos, etc.

-Llámase Escolástica el conjunto de doctrinas filosóficas y teológicas que fueron comunes a los filósofos de la Edad Media. Recibió ese nombre del lugar donde se cultivaba (schola, escuela). Los filósofos pretendían explicar racionalmente Dios y el mundo. 6. LA ESCOLÁS' TICA ......

-La filosofía escolásti. ca se caracteriza ......

1

a) b)

Por la sumisión al dogma católico: los escolásticos siguen el principio de que «la razón y la fe no pueden estar en pugna». Por un espiritu sintético: los grandes problemas filosóficos forman con la teo· logía una sintesis doctrinal. La Suma Teológica de Santo Tom"ás es la expresión más perfecta que posee este carácter.

..

CI

(

Por el realismo metafisico: los escollÍlllil'os están a igual distancia del escepti. cismo y del idealismo. Por la alianza de la libertad con el respeto a la autoridad: los escolásticos

-La filosofia ) escolásti. n ca se carac. teriza ... '" { e)

aceptan la autoridad de Aristóteles, pero no seguirían sus opiniones si los argu. mentos racionales no confirmaran sus doctrinas. Por el empleo del método deductivo: los escolástícos se sirven genf'ralmente del silogismo.

-En la Escolástica se distinguen tres periodos: . -En e~te perío~o, la filos~fía se subordina I'ompletamente ti la teología: «Philoso· phla est /malla Teolo~l!e». Los autores principales son: l." SAN ANSEI.. MO (l 03 3. 1l09) ......

1..0 GUILLERMO

1.er período (s. XI.XIII) ...

DE CHAM. P

E A U

(t1l21)

TIC A

•••

J

-Fundó la eSl'uela de San Víctor, fensor tlf'! rpalismo.

1'11

Paris. Fue un ardiente de·

...

el inventor del conceptualismo o sistema filosófico que afir· 1 -Fue. ma que los uuiversales son conceptos (cogitationes) de la

1

E D R O {

LO,MBARDO (1100.1164).

6. LA ESCOLÁS'

··Nació en Aosta y fue arzobispo de Canterbury. Escribió dos obras muy notables: el Monologium y el Proslogium. Esta última contiene la célebre prueba de la existencia de Dios basada en la idea del .~er perfecta.

X

3." ABELARDO (1079 .1142l.

4.° P

¡ ¡

mente.

-Es autor del Libro de las Sentencias, por lo que se le conoce con el nombre de Mapstro de las Sentencias (MagiMer Semen·

tiarum).

-Es la época más brillante de la Escolástica. Se caracteriza por el predominio de la füosofía de Aristóteles. Este predominio se debe a que las obras del Esta· girita se tradujeron directamente del griego en aquella época. Dos grandes Oro denes religiosas, recientemente fundadas, contribuyeron poderosamente al pro· ¡¡reso de los estudios filosóficos: los dominicos y los franciscanos.

"'1

1.0 SAN ALBER./-Fue obispo, de .R~tisbona. Enseñó en Colon!a TO MAGNO y en P~rIs. Dlsclpulo suyo fue Santo Tomas (1193.1280). de Aqumo.. Se le conoce con el nombre de A)

Domini.

co.~

2:

....... ,.

perlodo (s. XIII)

...

Doctor UnIVersal. 2." SANTO T.O./-ES el más grande de todos los escolásticos. Se M Á s D E le llama el Doctor Angélico. Sus principales A QUI No obras son: Suma teológica, Suma contra gen· (1225.1274). tiles y Comentarios. 1.0DEALEJANDRO HA L E S { (t 1245)...

B) Francisca-

nos.. ... ...

l~ a~t~guedad escolastlca co~ ~l eS~IrItu. pe·

VE N T U R A (1221.1274).

COTO (1274. 1308) .......

j

O' ' en P ' E s no· rlUn d o de I ng1aterr~ .prof 6S0 arIa. table su Suma teol°i1Ca.

2.0 SAN BUENA./-Pretendi? .~usionar la ,co.rriente augusti~i~na de

3.° DUNS Es·

3.•r perí.odo (s. XIV a fin del XVI) ...

-

npat~lIco de la nueva. Escnbló

ment/.S ad Deum.

iI

ltmeranum

-Nació en Inglaterra. Fue profesor en OxIord y Colonia. Se le llama el Doctor Sutü.

-Es el período de las grandes escuelas escolásticas. La filosofía se pierde cada día más en vanas sutilezas. Por eso varios hombres eminentes se entregan al asce· tismo y al misticismo cristiano. Son notables Juan Gerson, Taulero, Pedro de Ailly, Tomás Kempis (autor de la Imitación de Cristo), Cayetane, Francisco Suát'ez (<
J)

EL ARTE

-Las artes en la Edad Media se resumen en la arquitectura religiosa que nos ofrece tres notables estilos: románico, gótico y árabe.

l. ESTILO ROMÁNICO......

-Llámase estilo románico en arquitectura el resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ocnamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos), que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media (F. Naval). En todo el medievo el arte es casi exclusivamente eclesiástico; por eso los caracteres del arte románico se h'allan principalmente en los templos y monasterios.

. 1.0 lA planta del estilo de los temo románico ... plos. .. ...

A) Elementos

j

¡

-La planta tiene la forma de cruz latina con tres o cinco naves. El crucero ocupa el centro de la construcción. En el testero o cabeceea, se hallan tres o cinco ábsides, y en la entrada del templo se alza un pórtico o nártex, flanqueado por do~ torres cuadradas.

2.° L o s so· porte.' ...

soportes son el pilar compue.~to y el contrafuerte adherido exteriormente al muro. Los contrafuertes tienen por objeto reforzll(' los muros y servir de contrarresto a los arcos y bóvedas.

3. o Los capi. u'les ......

"....Son de formas muy variadas: a) el capitel arcaizante, cubierto de follaje; b) el capitel cúbico, muy decorado con trenzados y cintas; e) el capitel abierto o en forma de cáliz, y d) el capitel cerrado o en forma de capullo. -En los muros gruesos, son frecuentes los capitele.~ dobles, uni40s por un ,~olo. áhaco y sobre dos columnas.

"'1f

4." Lo" arcos

A) Elementos

del estilo románico ...

5.· La bóveda

6.· Las puer. 1.

tas ... ... ...

ESTILO RO· MÁNICO ... '"

7.° La orna·

B) La escultu. ra y la pintura románi. caa ... ... ...

¡

mentación...

~Los

{

-Los arcos son de medio punto o peraltados, apoyándose sobre el ábaco; son casi siempre dobles o triples, siendo más ancho el de encima.

{

-La bóveda es de medio cañón, para la nave central; de arista o de cuarto de cañón, para las laterales, .y de cuarto de esfera, para los ábsides.

¡ ¡

-Las puertas son muy ricas y típicas; están formadas por una socie de arcos redondos concéntcicos, apoyados en sendas co· lumnas, constituyendo todo el conjunto una especie de arco abocinado.

-La ornamentación emplea formas vegetales estilizadas, líneas geométricas quebradas o en zigzJlg, dientes de sierra, etc. Entre los elementos ornamentales aparecen fantásticas figuras de hombres y de animales de figuración simbólica.

-Lu escultura y la pintura románicas no son más que artes decorativas, depen· dientes en absoluto de la arquitectura, que las sometía a su servicio y las desig· naba el lugar que habían de ocupar. En consecuencia, no podían desarrollar un sentimiento individual de la belleza. (Prof. lIartmann.) a

C) Monumen·

) E Al { -La catedral de Spira (1000·1100). . nema· -La catedral de Maguncia (1100.1180). ma,'" ...... -La catedral de Bamberg (1180.1250).

h) En Francia

tos princi. pales ......

el

En España

i

~acatedral del PUYo -La catedral de Poitiers. -La catedral de Angulema.

l

-san Vicente de Avila. catedral de Santiago. -La catedral de Jaca.

~La

-El' estilo romamco desaparece gradualmente: transfórmase poco a poco en otro estilo evitando los inconvenientes que aquél ofrecía. El estilo románico era macizo y habia que buscar una solución para aligerar el peso de las bóvedas y poder constcuir iglesias de mayores dimensio· nes y más iluminadas por las grandes aberturas de sus mures. El estilo ojival resolvió como pletamente este problema.

-Su origen.

i

-Los historiadores reconocen que el estilo ojival empezó a desarrollarse en el nor· te de Francia a principios del siglo XII, y en España, en los comienzos .lel si· glo XIII (nave mayor de la catedral de Cuenca y catedrales de Burgos y León). -Los elementos que caracterizan el estilo ojival son tres: a) La bóveda { -Está formada por arcos apuntados que se cruzan y vienen a coincidir en un mismo punto central llamado clave de la de ojiva ... bóved~.

2.

ESTILO GÓ' TICO .. , •.•

A) Elementos

del estilo g6tico ......

b)

e)

B) La escu~ tura gótica.

¡ l

Los arbo. tantes ......

-«En cuatro determinados puntos de la bóveda actúan d08 fuer· zas: una perpendicular, que es el peso, y otra oblicua, que es el empuje de los arcos. La primera, que, con relación a otras bóvedas,es ligera, descansa sobre los pilares y por su ligereza determina el que éstos sean delgados. La segunda se equilibra mediante 108 arbotantes, que son unos arcos que desde el puno to de empuje de las bóvedas centrales pasan por encima de las bóvedas laterales hasta apoyarse en un contrafuerte exte· rior.» (P. NADAL.)

La especial ornamentación de los monumentos.

-Lo que caracteriza a la escultu.ra góúca es el retorno a la imitación da la natu· raleza. El escultor intenta idealizar la naturalezll, en la cual se inspira; los te· mas de sus composiciones los saca de los Evangelio8; por eso se ha podid.o afil'mar que la Iglesia g~tica es «una inmensa enciclopedia religiosll, un libro abierto para las muchedumbres». El cristiano sólo tiene que mirar para conocer la Biblia r el Evangelio. •

C) La pintu.

ra gótica .. ,

~.

-La pintura, como la escultura, está subordinada a las exigencias arquitectónicas. Al desaparecer las paredes para diu' lugar a los ventímales, se sustituyeron ios frescos por grande.! vidrieras, verdaderos cuadros representativos de los personajes y episodios de la historia religiosa y profana. Especial mención merecen las estupendas miniaturas, es decir, las acuarelas decutadas en pergamino que arlornan los .manuscritos.

¡

11) En Francia { -Las catedrales de Ch.tres, Paris, Ruán, Reims, Amiens, la

ESTIl.O tó. TIC.O ...

(s. XIII)

...

D) Mlmument o s góticos

h)

En lnglalf>rra: Las ('aterlrales rle CantorhelY, Westminster y Salishury.

principales.

c)

En Alemania: Las catedrales de Bonn, Ratishona, Colonia y Muních.

d) 1-:/1 España { 3.

Santa Capilla, etc.

-Las catedrales de León, Burgos, Toledo, Avila, Cuenca, Osma y Santander.

ESTILO ÁRABE (cfr. Arte árabe).

XXVIII.

CONCLUSION: VISTA PANORAMICA DE 'LA EDAD MEDIA

-Echemos una ojeada retrospectiva sobre los diez siglos que acabamos de estudiar. Dejando aparte el detalle de los acontecimientos, y agrupando éstos siguiendo un orden natural de clasificación, constataremos que, durante este largo período, la historia univet'sal ha evolucionado alrededor de unos ('uantos hechos trascendentales: la invasión de los bárbaros, el feudalismo, la lucha entre el sacerdocio y el Imperio y la formación de grandes Estados que han de desempeñar un papel importante en los tiempos modernos. -Teodosio murió en el año 395, y a este gran emperador suceden, uno en Oriente y otro en Occidente, dos príncipes igualmente incapaces, carentes de la energía que en el inicio del medievo se necesitaba para contener a los pueblos bárbaros que pugnaban por penetrar por todas las provincias del Imperio. Los pueblos de raza germánica, empujados por los hunos, desbordan las fronteras, y los emperadores se vieron precisados de tomarlos a su servicio con carácter de letes, federados, colonos o siervos. Fueron al principio meros auxiliares del Imperio, pero poco después, y sin ellos pretenderlo, aprovechándose de las circunstancias, fundaron varios reinos independientes en las Galias, España, Africa, Italia, Islas Británicas, etc. A pesar de la des· aparición del Imperio romano de Occidente (siglo v), persistieron durante mucho tiempo las ideas civiles, sociales e intelectuales de la civilización romana. Dos mundos de opuesta ideo. logía se encontraron frente a frente, no mezclados, sino yuxtapuestos: el bárbaro y el romano. Si los bárbaros destruyeron la unidad política forjada por Roma. dejáronse vencet', a su vez, por la superior cultura romana, hasta tal punto que varios 'soberanos bárbaros quisieron mano tener en sus nuevos E~tados la admirable admini~tración antigua, aunque por falta de comprensión de la misma la desorganizaron muy pronto y aun la aniquilaron. En el siglo VIII, los árabes fueron los agentes más activos de destrucción. En menos de un siglo se apoderaron de gran parte del Asia occidental, de Africa del Norte, de España y del sur de las Galias. A los árabes hay que añadir otros pueblos que se· extendían por las orillas del Danubio: los ávaros, los búlgaros y los pueblos de raza eslava.

],' LA INVA· SIÓN DE LOS BÁRBAROS ...

2.0 EL FEUDAL1SMO

l

"'l

3: L u C H A ENTRE EL SACERDOCIO Y El. IMPERIO.

-En las postrimerías del siglo IX, la sociedad europea comenzó a organizarse SigUiendO. normas nuevas, impuestas por el sistema feudal. La incapacidad de los últimos carolingios y los ata· ques de los normandos provocaron la parcelación del inmenso imperio forjado por el genio de Carlomagno. Los señores feudales se reparten la autol'idad pública; desaparece la noción de Estado; el individuo queda indefenso y sin protección si no se declara vasallo de otro hom· bre, a quien llama su ,señor. Aparte. de varíos, inconvenientes que de este 8istem~ s~gieron, no fueron pocas las ventaJas que aporto a la SOCiedad: las fuerzas locales y provlllclales se re· organizaron; orientó las energias personales y los het'oísmos individuales, y, al proteger a los vasallos, hizo posible el renacimiento de los estudios, de las letras y de las artes. Además, el feudalismo favoreció el gran movimiento de las Cruzadas, haciendo converger hacia un noble ideal las energías de los elementos turbulentos y contribuyendo de este modo al restable· cimiento del orden público, al mismo tiempo que, por el contacto con la civilización musulmana, contribuyó al progreso general de la Humanidad. -La Iglesia desempeñó en la época feudal un papel tan importante como en los pcimitivos tiem· pos del cristianismo. El obispo y el abad añaden a su autoridad espiritual el poder temporal que les da la posesíón de extensos territorios. Por la influencia de ciertas ídeas teológicas pre· conizadas por los cluniacenses, los papas se propusieron dominar sobre la sociedad temporal"' para someterla a la regla del Evangelio. Al mismo tiempo, el poder imperial, reorganizado en Alemania por los Otones, se declaraba heredero del antiguo Imperio romano y pretendía extender su dominio sobre todo el mundo latino-germánico. Ambas pretensiones eran contra· rias e irreducibles. Provocaron entre el Imperio y el papado una lucha que duró dos siglos: primero entre Gregorio VII y E~rique IV, y después, entre Alejandro 111 y Federico Barbarro· ja. La lucha terminó con el triunfo' de Inocencio 111 y de Inocencio IV sobre los Hohenstaufen.

4.° LA FORMA' CIÓN DE Es· PAR· TICULARES.••

TADOS

-A partÍl" del siglo x, el re gImen feudal evoluciona de distinto modo, según los países. Apare· cen dos tendencias opuestas: la tendencia individualista, esencialmente germánica y medieval, que tiende a la parcelación territorial y al repar.to de- la soberanía entre los individuos, y la tendencia unitaria, que se propone suprimir los feudos para reconstituir, según el ideal romano. Estados centralizados en los que el monarca detente en sus manos el poder absoluto. El individualismo triunfa en Alemania y en Italia, mientras que Inglaterra, España y Francia logran, con el tiempo, realizar su unidad territorial y política, siendo estos tres Estados los quc han ejercido el papel más preponderante en la: Edad Moderna.

XXIX.

FIN DE LA EDAD MEDIA

-Desde las postrimerías del siglo XIII, nos encontramos en presencia de un mundo que agoniza y de otro que nace. Lo que termina es la Edad Media, y lo que comienza son los tiempos modernos. Con la Edad Media desaparece el espíritu público antiguo de la sociedad europea, amalgama de bizarría y de lealtad, de desinterés caballeres· co, de fe viva y ardiente; con los tiempos moder nos aparece un nuevo espíritu público, caracterizado por el afán en la búsqueda del bienestar material, la preocupación por el triunfo más que por el honor, y por la de· bilitación de las creencias religiosas. Europa pasa de la adolescencia a la edad viril, de la que toma no sólo sus cualidades, sino también sus defectos. Se reflexiona y se razona con más rígor, se obra con más perseverancia, con más ordenación, pero desaparece la poesía de la vida; las nobles aspiraciones de las alm~8 jóvenes se sus· tituyen por pensamientos mezquinos y egoíst¡ J; ••• -En los siglos XIV y XV, violentas conmociones, crisis telTibles, agitan y atórmentan a Eur,)pa, desde el punto de vista político, religioso y económico. De estos movimientos surge la sociedad de los tiempos modernos. Las crisis políticas afectan a toda Europa, pero se dejan más hondamente sentir en el Oeste y en el Este. En la Edad Media, los grandes conflictos se desarrollan principalmente en Italia y en Alemania. Después de la lucha entre el sacerdocio y el Imperio, se desplaza el campo de batalla. Francia sale triunfante de la agotadora guerra de los Cien Años, durante la cual está a punto de perder su índependencia nacional, Inglaterra, después de la 1 terrible guerra de las Dos Rosas, cae bajo el despotismo de los Tudor, ante los que abdica su indepedencia y su voluntad. España, después de una lucha de ocho siglos contra la morísma, se apodera de Granada y termina por arrojar a sus seculares enemigos más allá del Estrecho. Pero si los musulmanes pierden terreno en el Oeste, reaparecen con más empuje en el Este. Los turcos otomanos, tras de apoderarse de Constantinopla, atraviesan el Bósforo y el Danubio y llegan hasta las puertas de Viena. Sin la clarividencia del emperador Carlos V y de los pontífices, estos enemigos de la cristiandad se hubieran afianzado en casi todo el Oriente europeo. -A estas perturbaciones políticas, se añade la crisis religiosa que se anuncia ya en los comienzos del siglo XIV por la actitud indigna de Felipe el Hermoso para con Bonifacio VIII; acentúase con la permanencia de los papas en Aviñón, y estalla con el cisma de Occiden;te, una de las causas de la Reforma. -Las crisís po-1íticas y religiosas se complican con una révolución económica que pone en manos de la burguesía, al mismo tiempo que la riqueza. la conciencia oe su fuerza y poder. Con este suceso, y al apoyar decididamente los burgueses las tendencías centralízadoras de los monarcas, se ínicia la Edad Moderna.

~



RESUMEN CRONOLOGICO DE LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDAD MEDIA (395-1453) 395.--Teodosio divide el Imperio romano entre sus dos hijos: Arcadio es emperador de Oriente, y Honorio, emperador de Occidente. El Imperio de Occidente dura hasta el año 476. El Imperio de Oriente o bizantino. hasta el 1453.

I.

LAS INVASIONES DE LOS BARBAROs 1.

LOS VISIGODOS (396-419)

396.-Los visigodos invaden el Imperio de Oriente, al mando de Alarico; pero son derrotados por te Foloé (Elida, Grecia). 401.-Alarieo invade Italia y sitia a Honorio en Asti, pero Estilicón le obliga a levantar el sitio. 403.-Estilieón derrota a Alarieo en Polenza y Verona. Honorio sUpl'ime los juegos del circo. 410.-Saqueo de Roma por Alarico y muerte de éste en Cosenza. Le sustituye Ataúlfo (410.15). 414.-Ataúlfo penetra en España. Inicio de la Edad Media e~pañola. 415.-Ataúlfo muere asesinado. Le sustituye Walia (415·19).

2.

E~tilicón

en el mono

RADAGAISO y LOS BARBAROS DEL NORTE (406.409)

406.---':Radagaiso invade Italia. Estilicón le hace levantar el sitio de Florencia, le derrota y manda ejecutar en Fiésole (Toscana). 409.-Suevos, vándalos y alanos penetran en España. 411.-Los suevos, vándalos y alanos se reparten las tierras de la Península. A los suevos les toca la Gallecia; a los vándalos, la B~tica, y a los alanos, la Lusitania.

3.

GENSERICO y LOS VANDALOS (429-534)

429.-Bonifacio, gobernador romano del nOl'te de Africa"llama' a lo~ vándalos de España, quienes al mando de Gense· rico, pasan el Estrecho y derrotan a los romanos en Ampsaga. 434.-Sitio de Hipona por los vándalos. Durante el asedio muere San Agustín. 435.-Tratado de Valentiniano III con Genserico, por el cual los vándalos entran al servicio del Imperio en calidad de federados. 439.-Toma de Cartago pOI' Genserico, en cuya ciudad establece su corte. 455.-Saqueo de Roma por Genserico. 477.-Muerte de Genserico. 530.-Gelimer destrona a Hilderico, por lo que Justiniano interviene y su general Belisario derrota a Gelimer en las batallas de Decimun y Tricamerón (533).

4.

ATILA Y LOS HUNOS (,t34.453)

S. v.-Los hunos atraviesan los Ucales e invaden Europa. 434.-Atila establece la· capital de su Imperio en Panonil!. 450.-Marciano, emperador de Oriente, rechaza las pretensiones de Atila. 451.-Batalla de los Campos Cataláunicos, en la que es vencido Atila por Aecio, general romano, Merovt'o, rey de los francos, y Teodoredo, rey de los visigodos. 452.-Atila invade Italia. El Papa San León le hace desistir de apoderarie d.~ Roma, y se retira a sus Estados de Panonia. 453.-Muerte de Atila.

5.

ODOACRO y LOS HERULOS (476-493)

454.-Muerte del general Aecio por Valentiniano 111. 47'5.-El general Orestes coloca en el trono imperial a su hijo Rómulo Augústulo. 476.-0doacro, jefe de los hérulos, se apodera de Pavía, manda ejecutar a Orestes y depone a Rómulo Áugústulo, último emperador romano.

______________________________________

~ ~ ~ _ ~

~

_ _ ...oIL.l. .....

TEODORICO y LOS OSTROGODOS (493.568)

6.

491.-TeodOl'ico penetra en Italia y vence a Odoacro en Isonzo y Verona. 493.-0doacro es asesinado en un banquete por orden de Teodorico. El emperador de Oriente, Anastasio, re('Ollo,'\, a éste como rey de Italia. Teodorico se casa con la hermana del rey Cranco, Clodoveo. 524.-Teodorico ordena la muene de Boer.io y Símaco. . 526.-Muene de Teodorico en Rávena. 53S.554.-Conquista de Italia pOI' Belisario y Narsés, generales de Justiniano. . 554.-Fundación del exarcado de Rávena, por Narsés. 568.-Invasión de los lombardos. Nacen dos Italias: Italia lombarda en el Norte, Ital.ia griega en el Sur, gubernada 'por el exarca de Rávena.

7.

LOS LOMBARDOS

720.-Persecuciones del emperador León nI en la Italia griega. Revolución en la Italia meridional. La Italia griega permanece unida al Imperio de Ül"iente. El centro de Italia se erige en República, bajo el gobierno de los pontífices, con Roma por capital. 749·752.-Los lombardos se apoderan del Exarcado, de la Pentápolis y del ducado de Beneventos. El Papa Esteban n llama a 108 Crancos.

8.

LOS ANGLOSAJONES. LA HEPTARQUIA A)

S. x a

III

POBLACIONES PRIMITIVAS

a. de J. C.-Los caledonianos (pictos y escotos), de raza céltica, se extienden por Gran Bretafia. Los bretones, pro· decentes de las Galias, los arrojan hacia el Norte. E)

INVASION ROMANA

55 Y 54 a. de J. C.-Expediciones de Julio César. 43-61 d. de J. C.-Los romanos conquistan hasta el golfo Clyde of Forth. 78.-Agrícola penetra en Caledonia. 40T,-Los romanos salen de Gran Bretafia para deCender el Imperio contra los bárbaros. C)

INVASION DE LOS SAJONES Y ANGLOS

S. v y vI.-Frecuentes incursiones de los piratas sajones. 453.-Los sajones invaden las Islas Británicas. 547.-Los anglos .llegan a Inglaterra. 560.-Formación de la Heptarquía anglosajona. Fórmanse siete reinos, que se extíenden por casi toda Inglaterra (me· nos el País de Gales, Escocia e Irlanda). S. vlI.-EI Papa Gregorio Magno envía a San Agustín con 40 monjes para evangelizar a los anglosajones. 668,-Fundación del obispado de Cantorbery. Egberto reúne los siete reinos de la Heptarquía. 836.-Comienzo de las invasiones danesas en Inglaterra.

11.

INGLATERRA FEUDAL

827·871.-Lucha entre los anglosajones y daneses; éstos se apoderan de la parte norte de Gran Bretafia. 871·981.-Reinado de Alfredo el Grande. 878.-AlCredo el Grande derrota a los daneses o normandos en Eddington. l002.-Etelredo n manda asesinar a todos los daqeses que vivían en Inglaterra (Jornada de San Bricio). 1030.-Canuto el Grande establece en Inglaterra el Dinero de San Pedro. 1032..I066.-Reinado de Eduardo el ConCesor, último rey anglosajón. 1066.-Batalla de Hastings, ganada por Guillermo el Conquistador, quien instaura en Inglaterra la dinastía de los reyes· duques normandos. 1085.-Creación del Ceudalismo en Inglaterra (Doomsday BookJ. 1087.-Mq,CI'le de Guillermo el Conquistador en el saqueo de la ciudad de Mantes. U54.-Comienzo de la dinastía de los Plantagenets con Enrique n. UM.-Publicación por Enrique 11 de las Con&tituciones de Clarendón, que restringen los derechos y privilegios de la Iglesia en Inglaterra. U71.U75...-conquista de Irlanda por Enrique n. U89·U99.-Reinado de Ricardo Corazón de León. Toma parle en la tercera cruzada y, a su ['egreso, se le retiene cautivo en Austria. Lucha contra Felipe Augusto. U99-1216.-Reinado de Juan Sin Tierra. Asesinato de Arturo de Bretaña, hijo de Ricardo Corazón de León. Su soberano feudal, Felipe Augusto, confisca sus bienes en Francia.

~---------------------~~~-~-

---~-

--

-------~--------------

1214.-Bata11a de Bouvines: Juan Sin Tierra y Otón IV de Alemania son derrotados por felipe Au~slo. 1215.-Los b8l'0nes ingleses imponen a Juan Sin Tierra la Carta Magna, que limita la autoridad real. 1216·1272.-Reinado de Enrique nI. _ 1242.-San Luis derrota a Enrique In en Taillehurgo y Saíntes, pero el rey francés le devuelve una parle !le sus 110' sesiones francesas. 1258.-[.08 Estatutos de Oxfurd: los nobles, guiados por Simón de Montfort, reducen a Enrique IJI a ejercer un papel meramente representativo. 1265.-Primera reunión del Parlamento inglés. 1272.1307.-Reinado de Eduardo l. 1283.-Eduardo I conquista el País de Gales; desde esta fecha el sucesor de la corona inl!1esa lleva el título de Prín cipe de Gales. 1307·1377.-Reinado de Eduardo In, durante el cual da comienzo la guert'a de los Cien Años.

r -Victoria

l

de Crecy (1346).

~ -Toma de Calais (1347). -Eduardo 1ll (1307·1377). -Victoria de Poitiers (1356). -Tratado de Bretigny (1360 1.

-Ricardo II 0377-1399) Y { '-Reveses de los ingreses en Funcia. Enrique IV (1399·1413). -Exitos de Bertrand Duguesclín. DE GIIERRA .

LOS

CIEN

AÑo~

S

(13371453) . • { -Enriqlle V

(1413·1422). {-Victoria tIe los ingleses en Azincourt (1415). -Tratado de Troyes (1420).

-Enrique VI (1422·1461).

III.

~

-Exitos de Juana de Arco. Toma tIe Orleáns (1429). Cae Juana prisíonera tIe los borgoñones en Como piegne (1430). Muerte de Juana !le Arco en Ruán (1431). -Los ingleses son derrotados en Formigny (1450) y en Castillón (453). Termina la guerra !le los Cien Afios.

EL IMPERIO DE ORIENTE (395.1453)

395.-Testamento y muerte de Teodosio y división del Imperio romano entre sus dos hijos: Honorio recibe el Occi· dente, y Arcadio, el Oriente. 443.-Teodosio el Joven se compromete a pagar un tributo anual a Atila. 450.-Marciano niega el pago del tributo a Atila. 482.-Zenón publica el Henoticón o Edictl! de Unión entre los eutiquianos y católicos. 527.-Comienzo del reinado de Justiniano. 530.-Derrota de los persas en Data por Belisario. 533.-Belisario derrota a los vándalos en Decimum y Tricamerón. 552.-Narsés derrota a los ostrogodos de Italia en LentaF:io. 553.-Fundación del exarcaJo de RávelUl por Narsés. 554.-Los zibantinos ayudan a Atanagildo en contra de Agila, por lo que rel'Íhen la cindad de Valencia y una /l:ran p8l'te de Andalucía. 565.-Muerte de. Justiniano a la edad de ochenta y tres años, después de treinta y nueve de reinado. 629.-Heraclio, después de vencer a los persas, les hace devolver el Sagrado Madero de la Cruz. 7l7.-León nI inicia en Bizancio la dinastia isauria. 726.-Edicto de León In por el que prohibe el culto !le las imágenes. 750.-Los lombardos se apoderan del exarcado de Rávena en el reinado de Constantino V. 787.-El concilio ecuménico de Nicea restablece el culto de las imágenes durante la regencia de Irene, madre de Constantino VI. 842·867.-Reinado de Miguel In durante el cual se inicia el cisma griego, con Focio, patri~rca de Constantinopla. 867.-Basilio el Macedonio instaura la dinastía macedó1ÚClJ. 870.-Cimcilio ecuménico de Constantinopla, en el que Basilio 1 obliga a Fodo a reconciliarse ('on Roma. 1054.-Miguel Cerulario, patriarca de Constantinopla, consuma el cisma gri('go durante el reinado de Comtantino IX. 1081.-Al llamamiento hecho por Alejo 1, Comneno, acuden los cruzados a luchar contra los tUI'(,O" en Palestina, ('o· menzando las Cruzadas. 1204.-Los cruzados (cuarta cruzada) fundan el Imperio latino de Constantinopla, después de destronar a Alejandro V, Ducas. Balduino de Flandes fue nombrado emperador. 1261.-Miguel Paleólogo destrona al último emperador latino, Balduino n. 1354.-Los turcos pasan a Europa e imponen al emperador de Bizancio la obligación de pagarles un tributo. 1359.-0rkhán se apodera de la península de Galípolis. 1453.-Mahomet n se apodera de Constantinopla despu¡:s de dos meses de sitio y destrona a Constantino XII, último emperador de Orient~.

IV.

LOS ARABES

571.-Mahoma nace en La Meca. 622 (16 de juHo).-Mahoma huye de La Meca a Yatreb (Medina). A partir de esta huida o Hégira comienzan su cómpu· to los musulmanes (Era musulmana). 624.-Jornada de Beder, en la que los partidarios del Profeta atacan a una caravana.

625.-Batalla de Ohod: los koreischitas derrotan a Mahoma. 627.-Batalla del Foso: los koreischitas no pueden apoderarse de Medina. 630.-Mahoma se apode.-a de La Meca, donde restablece el culto de Alá y prescribe a sus partidarios el deber de la Guerra Santa. 632.-Muerte de Mahoma. Comienzo del califato de Oriente, cuya capital estuvo al principio en Medina, después en Damasco (omeyas) y, finalmente, en Bagdad (abasidasJ. 637.-Derrota de los persas en Kadisia por Ornar l. 661.-Muerte de AH, último de los llamados califas perfectos, y comienzo de la dInastía de los omeyas. 711.~Batalla del Guadalete, en la que los lÍ.l'Bbes, después de derrotar a Don Rodrigo, se estableren en España, durante el califato de Walid. 750.-Muerte de Meruán 11, último califa omeya, e inicio de la dilla$tía de lo.~ aba$idas. 756.-Abderramán 1 inicia en España el erimato independiente. 786-809.-Reinado de· Harum·al.Raschid, gran protector de la cultura. 909.-Fundación del califato fatimita de El Cairo. 912.-Abderramán 111· comienza en España el califato intkpendiente. 1002.-Del'l'ota de Almanzor en Calatafiazor por los reyes cristianos de España. 1099.-Los cruzados se apoderan de Palestina.

V.

LOS FRANCOS

1. DINA5TIA MEROVINGIA (448.752) 430.-Batalla de Helena, en la que Clodión es derrotado por Aecio. 481·5Il.-Reinado deClodoveo,· fundador de la Monarquia franca. 486.-Clodoveo derrota a Siagrio en Soissons. 493.-Clodoveo se ,casa con Clotilde, princesa borgoñona. 496.-Batalla de Tolbiac, en la que Clodoveo del'l'ota a los alamanes. 500.-Clodoveo vence a los borgoñones Dijón. 507.-Derrota de Alarico por Clodoveo en Vouillé. 5Il.-Reparto de los Estados de Clodoveo entre sus cuatro hijos. 558·561.-Clotario 1 reúne los cuatro Estados. 567.-Formación de los Estados de Borgoña, Neustria y Austrasia. 613.-Clotario 11 reina sobre Austria y Neustria. 638.-5igiberto 11 abandona el Poder a los mayordomos de palacio. 687.-Batalla de Testry, ganada por Pipino de Heristal sohre los lH'ustrilll10s. Por esta hatalla los mayordomos di' palacio se colocan sobre -la misma autoridad real. ,H.-Muerte de Pipino de HeristaI. Le sucede su hijo Carlos Mactel. 732.-Batalla de Poitiers, en la que Carlos Martel derrota a Ahdt'rramán el Gaft'quí. 75I.-Childcrico 111, último merovingio, es derrotado por Pipino el Breve.

2.

LOS CAROLINGIOS (752.987)

752;-'-Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, depone a ChiIderico 111, último merovingio, dando comienzo a la dinas· tía carolingia. 754.-Pipino el Breve, llamado por el Papa Esteban 11, pasa a Italia. Derrota al rey lombardo Astolfo 1'11 vlU'ias batallas. 756.-Fundación del «Patrimonio de San Pedro», o sea del Estado temporal de los pontífices, por Pipino el Breve. 759.-Pipino conquista la Septimania: los árabes abandonan plU'a siempre las Galias. 768.-Muerte de Pipino el Breve y ascensión de Carlomagno al trono f.-anco. 7'2·804..-Guerra de Carlomagno contra los sajones sublevados por Witikíl1. 773·774.-Guerra de Carlomagno contra los lombardos, cuyo rey Desiderio amenazaba al Papa. Carlomagno se cíñe en Milán la corona de hierro, proclamándose rey de Lombocdia. 777.812.-Expediciones de Carlomagno y de los francos a España. 778.-Derrota de los francos en Roncesvalles. Muerte de Roldán. 796.-Pipino el Breve derrota a los ávaros y se apodera del rinp; real. 800.-El 25 de diciembre, Carlomagno es coronado emperador de Occidente por el Papa León 111. 814.-Muecte de Carlomagno. Ludovico Pio es proclamado emperador. 817.-Ludovico Pio reparte el Imperio entre sus hijos ,Lotario, Pipj¡w y Luis. 841.-Lotario es derrotado por sus hermanos en Fontanet. 843.-Tratado de Verdún: Lotario I es nombrado emperador de Italia y Lotaringia; a Luis le toc.a la Germania, a Carlos, las Galias. 840·877.~Reinado de Carlos el Calvo. 847.-Edicto de Mersen por el que los nobles se hacen casi independientes. 8n.-Capitular de Kiersy-sur·Oise, por la que se inicia el régimen feudal. 885.-Los normandos sitian Paris, y Carlos el Gordo les compra la paz. 887.-Deposición de Carlos el Gordo por los nobles en la dieta de Tribur. Eudes, conde de París, es nombrado rey y derrota a los normandos. . 911.--Fundación del Ducado de Normandía: el jefe normando, 'Rollón, se casa con Gisela, hija de Carlos el Simple. 986-987.-Reinado de Luis V, el Ocioso, último soberano ca :olingio en Francia. 987.-Fundación de la dinastía de 10$ Capetos por Hugo Capeto, conde de París.

3.

LOS CAPETOS

987-996.-Reinado de Hugo Capeto. 1145.-Luis VII el Joven asiste a la segunda cruzada. 1180.1223.-Reinado de Felipe Augusto. 1200.-Felipe Augusto (unda la Univecsidad de París. 1203·1229.-Cruzada contra los albigenses, predicada por Inocencio 111 contra Raimundo VII de Tolosa y dirigi~a por Si· món de Montfort. 1213.-Batalla de Murel, en la que muere Pedl'o 11 de Aragón. 1214.-Baíalla de Bouvines ganada por Felipe Augusto contra Juan Sin Tierra y su aliado Otón IV, emperador de Ale· mania. 1223-1226.-Reinado de Luis VIII. el León, casado con Blanca de Castilla. 1226.1270.-Reinado de Luis IX, el Santo. 122S-1236.-Regencia de Blanca de Castilla. 1242.-San Luis vence a los ingleses en Tailleburgo y Saintes. 1258.-Tratado de Corbeil con Jaime I de Aragón. 1282.-Vísperas sicilianas: horrible matanza de franceses en Sicilia durante el reinado de Felipe el Atrevido. 1285.-Derrota de Felipe ~l Atrevido por los almogávares en Coll de Panisars. 1285·1314.-Reinado de FeliJ?e el Hermoso. 1293.1299.-Guerra de Felipe el Hermoso contra Inglaterra, terminando por el matrimonio de Eduarde 11, ("ey de Inglaterra, con la hija de Félipe el Hermoso. De esta unión nacieron las pretensiones de Eduardo 111 al trono de Francia. 1296·1303.-'Lucha de Felipe el Hermoso contra el Papa BoniFacio VIII. 1302.-Reunión de los Estados Generales que tienen por objeto apoyar al rey en la lucha contra el Papa. 1303.-Atentado de Agnani: Bonifacio VIII es ultrajado por los enviados de Felipe el Hel:'moso. 1307.1314.-lnicuo pl'oceso contra los Templarios. 1309.-Comienzo de la «Cautividad de Babilonia>: los papas trasladan su sede a Aviñón. 1322.1328.-Reinado de Carlos IV, último soberano de la dinastía de los Capetos.

4.

LOS VALOIS (1328-1589)

I328.---Batalla de Cassel: Felipe VI derrota a los flamencos. 1337.-Eduardo 111 de Inglaterra inicia la guerra de los Cien Años. 1340.-Batalla de Sluys o de la Esclusa: Edual:'do 111 destruye la flota francesa, compuesta pOI:' naves castellanas y genovesas, _ 1341·1343.-Guerra de las dos Juanas. 1346.-Batalla de Crecy: Eduardo 111 deIl'ota a los franceses. 1347.-Los ingleses se apoderan de la plaza de Calais. 1356.-Batalla de Poitiers: Juan el Bueno es derrotado y cae prisionero de los ingleses. 1357.-Primera revolución de París dirigida por Esteban Marcel. I358.-La Jaquería o sublevación de los campesinos franceses. 1360.-Paz de Bl'etigny. 1364.-Batalla de Cocherel en la que Duguesclín vence a Carlos el Malo de Navarra y a las «grandes compañías». I367.-El Príncipe Negro vence a las tropas de Enrique y a Duguesclín en Nájera. 1369.-Montiel: Enrique. asesína a su hermano don Pedro. Don Enrique inicia en España la dinastía de Trastamara. 1372.-La escuadra castellana deJ:l'ota a la flota inglesa en La Rochela. 1375.-Tre~a de Bruges. 1380.......Muel'te de Carloé. V Y de Duguesclín. 1415.-Enrique V de In-paterra derrota a los franceses en Azincourt. 1420.-Tratado de Troy~. 1429.-Juana de Arco libhta la ciudad de Orleáns y corona al Delfín en Reims. 1431.----Juana de Arco muere., quemada viva por los iítgleses, en Ruán.

VI. 1. S.

IV

ALEMANIA

LAS GllANDES INVASrONES

Y v.-Los hunos arrojan a los gel'manos allende el Danubio y el Rin. 407.-Los suevos, vándalos, alanos, burgundios devastan las Galias. Los burgundios se establecen en el valle del Saona, los otros pueblos bárbaros pasan a España y a Africa (vándalos). Los francos se extienden sobre la región del Mosa y del Escalda. 451.-Atila y los hunos invaden las Galias. Son decrotados e-n los Campos Cataláunicos. 496.-Clodoveo detiene las invasiones germánicas en las Galias y los derrota en Tolbiac.

2.

CARLOMAGNO y SUS SUCESORES

S. vlII.-Carlomagno manda misioneros a Germania. San lloniCacio. S. VIII y Ix.--Carlomagno somete a los sajones y a los bávaro,;. 800.-Restauración del Imperio romano dc Occidente por ClIrlollluAno. 843.-Desmembración del Imperio clll"olingio por el Tralado de Verdún. A Luis t'! Germánico le toca el reino de Ale· mania. 832·887.-Carlos el Gordo reina, por uIgunosaños, sobre todo el Imll("rio de Carlomagno. 911.-Extineión de la rama carolingia en Alemania con la muerte de tusi el Niño. Los grandes señores Ceudales ale· manes luchan por la posesión del trono.

3.

CASA DE SAJONIA

919.-Adv8nimeinto del duque de Sajonia, Enrique el Pajarero. 9:l3.-Enrique lucha contra los daneses en el Norte y contra los eslavos en el Este. En el Sur derrota a los magiares en Merseburgo. . 936.-Luchas victoriosas de Otón I el Grande contra los señores Ceudales y contrll l'l rey de Francia Luis IV. 955.--Qtón dl'rrota a los magiares en las orillas del Lech, cerca de Augsburgo.

4.

EL SACRO ROMANO IMPERIO GERMANICO

962.-0tón I es coronado rey de Italia en Milán y emperador en Roma (Juan XlI). 982.-,Los griegos, con la ayuda de los sarracenos de Sicilia, (h'rrotan a Otón II cn Basentello.

.5. A)

LUCHA DEL SACERDOCIO Y DEL IMPERIO

QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS ENTRE EL EMPERADOR ENRIQUE IV Y EL PAPA GREGORIO VIl 1973.-El monje Hildebrando es elegido Papa con el, nombre de Gregorio VII. 1077.-Gregorio VII se reconcilia con Enrique IV en Canosa. Se renueva la lucha entre Gregorio VII y Enrique IV; éste se apodera de Roma. 1085.-Gregorio VII muere en Salerno. Los hijos de Enrique IV se rebelan contra su padre y le obligan a abdica&'. Re· comienza la lucha de las Investiduras con Enrique V. 1122.-Concordato de Worms entre el Papa Calixto 11 y Enrique V, por el que se termina la lucha de las Investiduras. B) .LUCHA ENTRE GüELFOS y GIBELINOS

1138.-Advenimiento de la Casa de Suabia o de los HohenstauCen. Los emperadores cQmienun la lucha contra Italia y el Papado. Los güelfos, partidarios de la Casa de Baviel'B, luchan contra los Hohenataufen; apoyan la poliliea de los papas. Los gibelinos son partidarios del emperador. 1138.-Lucha entre Conrado 111 dd Hohenstaufen, emperador electo, y el pello Enrique el Soberbio, su competidor cn el trono. Este es derrotado después de larga y porfiada lucha. 1152·1I90.-Reinado de Federico Barbarroja. 1I58.-Dieta .de Roncaglia, en la que los jurisconsultos otorgan a Federico Barbarroja el poder absoluto de los C~sares. 1162.-Destrucción de Milán por Federico Barbarroja, después de haberse pronunciado las ciudades de Lombardia y el Papa partidarios de {os pellos. 1167.--Formación de la Liga lombarda. 1I76.-Federico Barbarroja es derrotado en Legnano por las ciudades y el partido de los güellos, ayudados por el Papa Alejandro 111. lIn.-Paz de Venecia -Federico BarbarroJ'a aseIJlIra la lib(!,rtad a la. ciudades italianas. 1183 -Tratado de Constanza. ,,oo'

C)

.oo

}

FINAL DE LA ,LUCHA.-La lucha comtenza con Federico 11 (1215':1250)

1237.-Federico II vence a las ciudades lorblll"das enCortenuova. 1241.-Batalla de Meloria: La flota genovesa es derrotada por Federico 11. 1250.-Muerte de Federico 11 en Firenzuola. 1250·1273.-El Largo Interregno: Período de anarquía y de desorden en el Imperio. 1266.-Batalla de Beneventos: Manfredo es delTotado y muerto por Carlos de Anjou. 1269.-Batalla de Tagliacozzo: Conradino, último representante de la Casa de Suabia, es vencido y maulado ejecutar por Carlos' de Aojou. •

6.

LOS PRIMEROS HABSBURGOS

1273.-Elección de Rodolfo de Habsburgo. Restaura el orden en el Imperio, se apodera de Austria, de Estiria, Carniola y echa los fundamentos de la Casa de Austria. . 129B·l30B.-Reinado de Alberlo I. Lucha contra los suizos, logrando éstos su independencia. 1356.-Carlos IV publica la Bula de Oro, por la que se regula la elección del emperador. 1414.-Concilio de Constanza, que pone fin al Gran Cisma de Occidente y condena a la hoguera a los precursores de la Reforma: Juan Huss y Jerónimo de Praga. 1438.-Alberto de Austria, ~ey de Bohemia y Hungría, es elevado al trono alemán. 1493·1519.-MaximiIiano I. Contrae matrimonio con María de Borgoñs, hija y heredera de Carlos el Temerario. El hijo de Maximiliano, Felipe el Hermoso, se casa con Juana la Loca, heredera de los reinos de Aragón y Caslilla. Caro los V, heredeco de todos estos Estados, al ser elegido emperador (1519), rompe el equilibrio europeo y comien· za la lucha con Francia.

VII.

LAS CRUZADAS (1095.1270)

1095.-Concílo de Clermont: Urbano 11 predica la Cruzada. 1097.-Toma de Nicea por los cruzados y derrola de Solimán en Dorilea. 1.. cruzada (1095·1099). 1098.-Conquista de Edesa y de Antioquía. . 1099.-Entrada de los cruzados en Jerusalén. Godofredo de Bullón toma el titulo de «Defensor del Santo Sepulcro». \

2.· cruzada (1147·1149): Fue predicada por San Bernardó y dirigida por Conrado 3.· cruzada (1187·1192).

111 de Alemania y Luis VII de Francia.

-Fue predicada por Guillermo de Tiro, poniéndose al frente de la expedición Federico Barbarro· ja, Felipe Augusto y Ricardo Corazón de León. { 1190.-Muere Barbarroja en el río Selef (ant., Cydno) I

r -Predicada por Pedro de Capua y

4.· cruzada (1199·1204). {

l

Fulco de Neuilly. La dil'Ígeron Balduino de Flandes y Bonifacio de Monúerrato. 1204.-Fundación por los cruzados del reino latino de Constanlinopla.

5.• cruzada (1217.1221). {-Predicada por Inocencio 111 y dirigida por Juan de Brienay Andrés de Hungría. 1219.-Juan de Briena se apodera de Damieta. 6.· cruzada (1228.1229): Emprendida por Federico 11, quien obtiene, por un tratado, la ciudad de Jerusalén. -Es la primera llevada a cabo por San Luis, rey de Francia. 7.· cruzada (1248.1254). { 1249.-San Luis se apoden de Damieta, pero es derrolado en Mansurah y cae prisioriero.

8.· cruzada (1270): Es la segunda de San Luis, quien muere de peste anle los muros de Túnez. 1291.-Los turcos se apoderan de la plaza de Tolemaida, último reducto que los cristianos poseían en Palestina, con lo que lerminaron las Cruzadas.

VIII.

ITALIA Y EL PAPADO

476.-0doacro, jefe de los hérulos, destruye el Imperio de Occidente. 488.493.-Los ostrogodos se establecen en Italia. TeodOl'ico establece un reino bajo la dependencia del emperador de Oriente. 535·554.-Belisario, general de Justiniano, conquisla Italia. 554.-Fundación del exarcado de Rávena por Narsés. 568.-Los lombardos, llamados por Narsés, se apoderan de Italia. Surgen dos Italias: Italia lombarda, en el Norte, e I:alia griega, en el Sur; ésta es gobernada al principio por el eXarca de Rávena, hasta que en 749 los lombardos se apoderan del Exarcado, de la Pentápolis y del ducado de Beneventos. 728.-Los lombardos se inmiscuyen en las cuestiones pontificias y los papas se apoyan en Carlos MarteL 755.-Pipino el Breve se apodera del Exarcado y de la Pentápolis y los cede al Pontifice, fundando el poder temporal de Jos papas. 774.-Carlomagno se apodera de Pavía, destruye el reino lombardo y cede nuevos territorios al Pontifice. 800.-Carlomagno ·es coronado en Roma como emperador de Occidente. 1l14.-Muerte de Carlomagno. Génova, Venecia, Pisa, Ni poles, elc., se declaran independientes. 843.-Desmembración del Imperio de Occidente, .La Italia septentrional se une con la Lotaringia. 962.--Ütón 1, el Gcande, es coronado emperador en Roma y se forma el Sacro Romano Imperio Germánico. 984.-Crescencio 'proclama la República romana. 1038.-Los normandos, al mando de Roberto (;uiscardo, se establecen en la Italia meridional, originándose, con esto, el Reino de las Dos Sicilias. 1042.-Se proclama la «Tregua de Dios>. 1059.-El segundo concilio de Letrán pr~hibe la simonía y el nicolaísmo.

1073.-Elección de Hildebrando con el nombre de Gregorio VIl 1075.-Gregorio VII prohibe las investiduras. 1076.-Conciliábulo de Worms. 1077.-Enrique IV se ñumilla en Canosa. 1084.-Múerte de Gregorio VII en Palermo. 1095.-Urbano 11 predica la primera cruzada en el concilio de Clermont. 1122.-Enrique V acepta el Concordato de Worms, que pone fin a la lucha de las investiduras. 1143.-Arnaldo de Brescia instaura la República romana. 1154._Federico Barbarroja suprime la República romana. Muerte de Arnaldo de Brescia. 1162.-Destrucción de Milán por Federico Barbarroja. 1167.-Focmaeión de la Liga lombarda. 1176.:-La Liga vence a Federico Barbarroja en Legnano. 1204.-Santo Domingo de Guzmán intenta convertir a los albigenses. 1209.-Cruzada contra los albigenses dirigida por S~món de Mondort. 1212.-Bata11a de Muret contra los albigenses, cn la que muere Pedro 11 de Aragón. 1262.-El Papa Urbano IV cede la corona de Sicilia a Carlos de Anjou. 1282.-Víspecas sicilianas. El reino de las Dos Sicilias se escinde en dos Estados rivales. 1301.-Comienza la lucha entre Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso. 1305.-Felipe el Hermoso persigne a los Templarios. 1309.-Clemente V establece la sede pontificia en AviñÓn. 1311.-Supresiónde los Templarios en el concilio de Vienne. 1377.-Gregorio XI regresa a Roma. . 1378.1417.-Gran Cisma de Occidente: A la muerte de Gregario XI son elegidos Urbano VI y Clemente VIL 1394.-Elección de Pedro de Luna, que toma el nombre de Benedicto XIII. 1409.'-El concilio de Pisa depone a los papas y es designado Alejandro V. 1414.-Concilio de Constanza. ' 1417.-Fin del Cisma de Occidente con la elección de Martín V. 1453.-Los turcos se apoderan de Constantinopla.

IX. 1.

ESPA~A

MONARQUIA VISIGODA

409.-Invasión de los suevos, vándalos y alanos. 414.-Los visigodos, al mando de Ataúlfo, penetran en España. 415.-Muerte de Ataúlfo y pacto de federación entre Walia y Honorio. 429.-Genserico y los vándalos pasan a Africa. 469.-Publicación del Código de Eurico. 484.-Código de Alarico o Breviario de Aniano. 507.-Alarico· 11 es derrotado por los francos en Voullilé. 587.-Teccer concilio de Toledo, en el que los· visigodos se convierten al catolicismo. 660.-Publicaeión del FuCl"o Juzgo o Liber Judiciorum..

2.

MONARQUIA ASTURIANA y CASTELLANO·LEONESA

711::-Invasión de España por los árábée:Batálla del' Guadalete. 718.-Don Pelayo derrota a Alkama en Covadonga. 778.-Carlomagno es derrotado en Roncesvalles. 844.-Batalla de Clavijo. . 850.-Los cristianos derrotan a los musulmanes en Albelda. 873.-León, capital del reino cristiano. 918.-Abderramán 111 es derrotado en San Esteban de Gormliz. 921.-Los cristianos son derrotados por Abderramán 111 en Valdejimquera. 940 (?).~Fernán González, primer conde independiente de Castilla. 979·999.-Campañas de Almanzor contra los reinos cristianos. l002.-Bata11a de Calatañazor. 1035.-Fecnando I es designado por el testamento de Sancho III. el Mayor, rey de Castilla. 1037.-Bata11a de Támara, en la que muere Bermudo I,lI: Fern?'1,Jo 1, rey de Castilla y León. 1054.-Bata1la de Atapuerca, eh la que muere Garcia de Navarra. 1055·1064.-Fernando 1 conquista Viseo, Lamego y Coimbra. 1064.-Batalla de Paterna en Valencia. 1065.-Fernando 1 divide sus Estados entre 8US hijos. 1073.-Alfonso VI reúne los Estados de Fernando 1. 1085.-Conquista de Toledo. 1086.-Los almocavides derrotan a Alfonso VI en Zal..;;;;. 1094.-Conquista de Valencia por el Cid Campeador~ 1095.-Iníciase el condado de Portugal con Teresa, hija de Alfonso VI, casada con Enrique de Lorena. 1108.-Bata11a de Uclés, en la que los almoravides derrotan a Alfonso VI. 1109.-Doña Urraca se casa con Alfonso 1, el Batallador. . 1135.-Alfonso VII se proclama emperador. 1157.-Separación de León y Castilla.



1195.-Los almohades derrotan il Allonso VIII en Alarcos. 1212.-Batalla de las Navas de Tolosa: denota de los almohades. 1230.-Fernando TII, el Santo, une definitivamente León y Castilla. 1235.-Conquista de Córdoba por Fernando ITI. . 1248.-Fernando 111 conquista Sevilla. 1258.-Alfonso X promulga las Siete Partidas. 1275.-Muerte de Fet'tlando de la Cerda, con lo que se inicia la lucha civil enU'e Alfonso X y su hijo Sancho. 1292.-5itio de Tarifa: Guzmán el Bueno. 1340.-Los benimerines son derrotádos en la batalla del Salado por Alfonso XI. 1344.-Toma de Algeciras por Alfonso XI. 1352.-Guerra civil entre Pedro 1 y Enrique de Trastámara. 1367.-Pedro I y el Principe Negro derrotan a Enrique y a Duguesclín en Nájet"a. 1369.-Muerte de Pedro I por su hermano Enrique en Montiel. Comienzo de la dinastia de Trastámara. 1385.-Los portugueses derrotan a Juan I en Aljubarrota 1387.-Creación del principado de Asturias a beneficio de Enrique lIt 1404.-Juan de Bethencourt conquista las Canarias, que ofrece en vasallaje a Encique 111, 1412.-Compromiso de Caspe: don Fernando el de Antequera es proclamado rey de Aragón Y. Cataluña. 1431.-Juan 11 y Alvaro de Luna derrotan a los moros en Higueruela. 1445.-Batalla de Olmedo. 1453.-Muerte de don Alvaro. 1465.-La nobleza depone del trono a Enrique IV en Avila. 1469.-lsabel se casa con Fernando de Aralón.

3. NAVARRA 920.-Batalla de Valdejunquera: Sancho G8l'cés I es derrotado por Abderramán. 1035.-Testamento político de Sancho 111, el Mayor, por el que divide sus Estados, entre sus hijos: Carda, el pCIIllol!é· nito, recibe el reino de Navarra. 1076.-Asesinato de Sancho IV por su hermano Ramón: Navarra se une con Aragón. 1134.-Los navarros, a la muerte de Alfonso 1, el Batallador, eligen por rey a Garría Ramírez. 1212.-BataUa de las Navas, en la que se distingue Sancho VII, el Fuerte. 1234.-Teobaldo entroniza en Navarra la Casa de Champaña. 1307.-Muerte de Juana 1: entronización de la Casa de Francia con Luis el Hutin. 1328.-Doña Juana 1I, casada con Felipe, conde de Evreux, inicia la Casa de Evreux. 1479.-Entronización de la Casa de Foix con doña Leonor, casada con el conde de Foix.

4.

CATALU~A

y ARAGON

801.-Creación de la Marca Hispánica por Ludovico Pío con Barcelona' por capital. 877.-Carlos el Calvo publica la Capitular de Kiersy-sur·Oise: Wifredo el Velloso, primer conde independiente de Barcelona. 1068.-Publicación de los Usatges o costumbres catalanas. 1082.~Ramón Berenguer IV adquiere la Prl'venza. 1094.-&ncho Ramírez de Aragón pone sitio a Huesca. 1095.-Rendición de Huesca. 1I18.-Allonso I se apodera de Zaragoza. 1I20.-Expedición de Alfonso 1 a Andalucia. 1I34.-Separación de Navarra y Aragón a la muerte de Alfonso 1, el Batallador. 1137.-Petronila de Aragón,hija de Ramiro el Monje, se desposa con Ramón Berenguer IV. 1140.-Ramón berenguer IV conquista Fragll, Lérida y TlIl'l"agona. 1150.-Casamiento de Petronila con Ramón Berenguer IV. 1I62.-Allonso 11, rey de Cataluña y J\.ragón. 1203.-Pedro II enfeuda sns Estados a la Santa Sede. 1208.-Comienza la Cruzada 'contra 10& albifenses. 1213.-Batalla de Muret, en la que muere Pedro n, el Católico. 1228.-Jaime I conquista MlIl1orca. 1238.-Jaime I se apodera de Valencia. 1258.-Tratado de Corbeil entre Jaime I y Luis IX, el Santo, por el que se pone lin a la expansión catalano-aragonesa en el sur de Francia: 1266.-Jaime I conquista Murcia para Castilla. 1268.-Conradino, último príncipe de la Casa de Suabia, muere en Nápoles: Sicilia es ambicionada por Pedro 111 por los derechos de sU esposa doña Constanza. 1282.-Vísperas sicilianas. 1283.-Proclamación de Pedro 111 como rey de Sicilia. El Privilegio general. 1285.-Los almogávares derrotan a las tropas de Felipe el Atrevido en el Coll de Panissars. 1287.-El «Privilegio de la Unión». 1295.-Paz de Agnani: Aragón renuncia a Sicilia, pero es proclamado rey de esta isla Federico de Aragón. 1303.-Las compañías catalanas pasan a Oriente para ayudar a Andrónico 11. 1307.-Roger de Flor muere asesinado. 1326.-Fundación del ducado de Atenas. 1348.-Pedro IV vence a los nobles en Epila y suprime el «Privilegio tle la Unión». 1397.-El cisma de Occidente: Benedicto XIII. 1409.~Muerle de MlI['tín de Sicilia.

i

1412.-Compromiso de .Caspe: Fernando de Antequera, rey de Cataluña y- Aragón. 1420.-La reina de Nápoles, Juana, adopta a Alfonso V. 1435.-Derrota de la escuadra catalano·aragonesa en Ponza. 1452.~Lucha entre Juan II y el Principe de Viana. 1469.-Femando el Católico se casa con Isllbel de Castilla.

TEMAS HISTORICOS PARA TRABAJOS ESCRITOS l.-Los germanos y el Imperio romano antes de las invasiones. II.-Estado del Imperio romano al final del siglo IV. III.-Pueblos bárlJaros que rodeaban al Imperio romano e n el comienzo de las invasionee. IV.-Etnografía del mundo bárbaro. Y.-Los pueblos germanos: sus costumbres, organización política, religiosa y social VI.-Relátense las grandes invasiones del siglo v. VII.-Los francos antes de Clodoveo. VIII:-Cuadro sinóptico de las guerras de Clodo~eo. IX.-Rivalidad entre Brunequilda y Fredegunda. X.-Vida de Mahoma. Explíquense las causas del desarrollo del islamismo. XI.-La civilización árabe. XII.-Trácese un e~quema del Impl'l'io bizantino antes de Justiniano. XIII.-Guerras ofensivas y defensivas de Justiniano. XIV.-La obra 1.'gis1l:tiva de Justiniano. XV.-Resumen .lel leinado de CarlGmagno; va!oración de su obra. XVI.-Indíquense las causas del sistema feudal en Europa. Carácter del feudalismo. XVII.-Papel politico del papado, desde Sl;S orígenes hasta la coronación de Carlomagno. XVlII.-Ludovíco Píi) y 5US hijos hasta el trata:Io de Verdún. XIX.-Resumir la historia de los últimos cllrolingios, desde Carlos el Calvo. XX.-Cuadro sinóptico lie las invasíones en d siglo IX. XXI.-Papel que ha desel"lpeñado en la Edad Media el Sacro Imperio Romano Germánico. XXII.-La conquista de Inglaterra por los normandos. XXIII.-Indíquense los orígenes de la dinastía de los Capetos. Causas de la grandeza de esta dinastía. XXIV.-Las Cruzadas y sus resultados. XXV.-Las Ordenes m.másticas en Occidente. XXVI.-Felipe Augusto y los reyes de Inglaterra. XXVlI.-Fundación de la,; líbert :ldes inglesas. XXVIII.-Papas importantes dura 'lte la época feudal. XXIX.-Gnndeza del pOJ:.tificad" de Inocencio 111. Xxx.-Los albigenses. XXXI.-Las Ordenes mendicantes. Dígase el porqué de su creación y cuál ha sido su influencia en la sociedad. XXXII.-Cuadro sinóptico de la lucha enUe Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso. XXXIII.-La guerra de los Cien Aí.os: causas, hechos y resultado. XXXIV.-Guerras de Luis IX, el Suto, conl ca los señores feudales y contra los ingleses. Grandeza de la nación francellll liu· rante este reinado. XXXV.-ExpIíquese el cisma· de O,·cidente. XXXVl.-Las ciencias, las letras y las artes en la Edad Media.

INDICE LA EDAD MEDIA (476-1453) Pági1l4~

CONCEPTO DE LA EDAD MElDIA ... l. Ideas sobre la Edad Media.-2. División de la Edad Media: l.0 La Alta Edad Media (s. v'xn); 2.° La Baja Edad Media (s. xlI.xv).-3. Estado del Imperio romano al comienzo de la Edad Media.-4. ¿Por qué cayó el Imperio romano?-S. Necesidad de las invalliones......,...6. Carácter de la civilización medieval. 7. Rasgos de la Edad Media. oo'

•••

oo'

•••

oo.

.oo

oo.

oo.

.oo

.oo

oo.

oo.

oo.

oo.

.oo

•••

oo.

...

oo.

...

oo'

4-6

EPOCA PRIMERA.-DESDE LAS INVASIONES DE LOS BARBAROS HASTA LA HEGIRA (395·632) l.-LAS INVASIONES DE LOS BARBAROS I. L6s bárbaros.-2. Los bárbaros y el Imperio romano.-3. Consecuencias de las invasiones.-4. Et· nografía de los blÍ1"baros.-5. Las invasiones: l.0 Invasión lenla; 2.° Grandes irwasiones.

6-8

n.-LOS PRINCIPALES PUEBLOS INVASORES A. Los GERMANOS l. Caracteres generales de los germanos.-2. Organización de los germanos: l.0 La familia; 2.° La sippe; 3.° La civitas; 4.° La Asamblea; 5.° El rey o Koenig; 6.° Los príncipes o jefes; 7.° Los .duques.-3. Organización militar.-4. El Derecho y la justicia.-5. Clases sociales. 6. Religión.-7. Relaciones entre germanos y romanos hasta el s. IV.-8. El cristianismo entre los germanos.-Conclusión. B. LAS INVASIONES DE LOS GERMANOS .. , Periodo primero: INVASIONES DE LOS VISIGODOS.-l. Antecedentes.-2. Comienzo de las invasio· nes germánioos (396).-3. Las invasiones de Alarico (396-410). Período segundo: SUEVOS, VÁNDAWS, ALANOS, BURGUNDIOS, FRANCOS.-l. invasión: Radagaiso (405.406); 2.& invasión (407.409); 3.& invasión: Genserico y los vándalos en Africa.. Período tercero: ATILA y LOS HUNOS (434-453).-l. Atila y su imperio.-2. Atila y el Imperio de Oriente.-3. Atila y el Imperio de Occidente.-4. Muerte de Atila y desmembración del Impe· rio (453). C. Los REINOS FORMADOS POR ODOACRO, TEODORICO y CLODOVEO Odoocro y los hérulos.-Caída del Imperio romano de Occidente ... Antecedentes.-1. Caída del Imperio romano de Occidente (476).-2. Fin del reino fundado por Odoacro (493).-Concluswn. Reino forTTUldo por Teodorico: Los OSTROGODOS EN ITALIA (489·561) Antecedentes.-1. Teodorico y la corte de Bizancio.-2. Teodorico conquista Italia (489-493).~ 3. Pensamiento político de Teodorico.-4. Teodorico y los católicos.-5. Renacimiento literario. 6. Muerte de Teodorico (526).-7. División del reino de los ostrogodos (526). El reino forrru:ulo por ClOOoveo Los FRANCos.-AntecedEntes.-1. Carácter y costumbres de los francos.-2. Pueblos bárbaros en las Galias (476).-3. Los MEROVINGIOS (481-751): Clodión. Meroveo, Childft'ico, Clodoveo.-Los hijos de Clodoveo.-Los reinos de Austrasía y Neustria; sus vicisitudes.-Clotario 11, Dagober. to.-Los Reyes holgazanes y los Mayordomos de palacio.-Los últimos merooingios.

8·22 8·U

oo.

.oo

...

oo • • oo

oo.

oo • • oo

oo.

.oo

oo • • oo

•••

oo.

oo • • oo

oo.

oo'

oo.

oo.

oo • • oo

'oo

oo.

oo.

oo.

oo.

oo • • oo

oo.

oo:

oo'

oo . . . . . . .

oo • • : • • oo

oo....

oo.

oo.

oo.

oo'

oo • • o o . o o

oo.......

oo • • oo

oo.

oo.

oo.

oo.

.oooo.oo.

oo.

oo.

oo.

oo • • oo

oo • • oo

.oo

oo....

oo.

oo.

oo • • oo

oo.

12.J.6

ft

oo.

oo.

oo.

oo • • oo oo.

oo.

oo'

oo.

oo.

.oo

.oo

oo.

oo.

.oo

oo.

oo'

oo.

oo.

oo • • oo

oo • • oo

.oo

oo . . . .

oo.

oo'

16-22 16·17

oo....

.oo

.oo

oo.

'oo

.oo

oo'

•••

•••

17·18

oo.

oo.

oo;

oo.

oo.

oo.

.oo

oo'

18-22

I1I.-INSTITUCIONES FRANCAS EN LA EPOCA MEROVINGIA Antecedentell,-l. Instituciones políticas: la monarquía. la Corte y el Consejo, el Mayordomo de palacio.-2. Instituciones administrativas y judiciales.-3. Instituciones sociales.-4. Organización de la Iglesia.-Bibliografía. CUADRO GENEALÓGICO DE LOS MEROVINGIOS HASTA DAGOBERTO ... ... ... ... ... ... CUADRO GENEALÓGICO DE LOS REYES HOLGAZANES (DESDE DAGOBERTO)

22·27

IV.-EL REINO VISIGODO EN ESPA~A (414·711) Periodo primero.-GóTlCO-ARRIANOS DESDE ATAÚLFO HASTA RECAREDO (414-586) Antecedentes.-Ataúlfo, Walia. Eurieo, Alarico 11, Gesaleico, Amalarico, Teudis.-Regicidios.-Agila (los bizantinos), Atanagildo, Leovigildo. Periodo segundo.-GóTlco-cATÓLlCO: DESDE RECAREDO HASTA DoN DODRIGO (586-711) Recadero, Sisebuto, Suintila:, Chindas'Vinto y Recesvinto, Wamba, Witiza, Don Rodrigo.-Fin del Reino visigodo (711).

28·30 28·29

V.-LA CIVLLIZACION VISIGODA Anteeedentes.-1. Clases sociales.-2. Organización política y administrativa.-3. Or-ganización del ejército.-4. Legislación.-5. La Iglesia y los Concilios de Toledo.--6. La vida intelectual.-7. El arte.-Bibliografia.

31-32

VI.-LOS ANGLO-SAJONES. LA HEPTARQUIA Antecedentes.-l. La dominación romana.-2. Fundación de la Heptarquía: los cuatro reinos sajo. nes y los tres reinos anglos.-3. El reino bretón de la Galia.-4. Reyes anglo-sajones hasta Alfredo el Grande.-5. El Cristianismo en las Islas Británicas.-Bibliovaffa.

33·340

oo.

oo.

oo • • oo

.oo

oo.

'OO

oo • • oo

.oo

.oo

oo.

oo

oo.

oo.

.oo

oo.

oo.

oo • • oo oo.

oo.

...

oo.

oo.

oo.

oo.

oo.

oo'

oo.

'OO

.oo

oo.

oo.

oo.

oo.

oo.

oo.

oo.

oo.

oo . . . . . . .

.oo

oo.

.oo

oo.

oo.

oo.

oo.

...

oo.

.oo

oo.

oo.

oo'

oo.

oo.

...

oo.

oo.

oo.

oo.

oo.

oo . . . .

oo.

oo.

oo . . . . . . .

oo.

oo.

oo.

27 27

29·30

vn.-LOS ARABES ... ... A. LA ARABIA y LOS ÁRABES ANTES DE MAHOMA ." ... .., ... ." ... ... .., ... Antecedentes.-l. Ül'igen de los árabes.-2. Religión primitiva de 10s.árabes.-3. Los árabes ano tes de Mahoma. B. MAHOMA y EL ISLAMISMO ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... .., ... ... ." ... ... ... ... Antecedentes.-l. Sintesis biográfica de Mahoma.-2. Doctrina de Mahoma.-3. La Sunna.4. Moral-S. Legislación.-<:rítica del Corán. oo.

•••

•••

...

•••

oo'

•••

'"

...

•••

•••

.oo

...

.,.

•••

.,.

•••

34-38 34.·35 36-38

VIIJ.-HISTORIA POLITICA DE LOS ARABES A. CALIFATO DE ORIENn: (632.1258) ... '" . Período primero: Los HACHEMITAS (632-661): Abú·Béker, Omar, Otmán, Alí. Período segundo: ,Los OMEYAS (661-749): Moavia, Yazid, Abd-el·Melik, Ualid.-Los últimos omeyas. Período tercero: Los ABASIDAS: Abul Abbss, Ahnsnzor, Harun-al.Raschid, Almamún.-Causas de la decadencia del Imp6l'io árabe.-Desmembración del Imperio. B. CALIFATO DE OCCIDENTE. CALIFATO DE CÓRDOBA (711.1492) Consideraciones generales.-A) Emirato dependiente del califato de Damasco (711.756).-B) Eroi· rato inde'pendiente (756-912).-C) Califato de Córdoba (912-1031).-D) Reinos de Taifas (1031l4r92). C. CALIFATO FATIMITA DE EL CAIRO (909.1171) ... ... ... ... ... ...... .. _ ." ... ... .., ... ... .., ... Consideraciones generales.-l. Comienzo de IOB fatimitaB.-2. Él Imperio de 10B fatimitaB.-3. Su decadencia. .

38-49 39-44

X.-LA CIVlLIZACION ARABE ' '" '" A. LA CIVILIZA.CIÓN ÁRABE EN GENERAL ." .., ." ... ... 1. Carácter de la civilización árahe.-2. CienciaB.-3. LetraB.-4. Agricultura.-S. InduBtria.6. Comercio.-7. Arte. . B. LA. CIVILIZACIÓN ARÁBIGo-ESPAÑOLA. , Consideraciones generales.-l. La población.-2. Organización administrativa.-3. Organización militar.--4. Cultura: idioma, enseñanza, poesía, filosofía.-5. Ciencias.-6. Derecho.-7. Arte.Bibliop-afía. .

49·57 49..52

X.-EL IMPERIO DE ORIENTE (395·1453) , , , , Consideraciones generales.-l. Formación del Imperio bizantino.-2. División, límites y extensión.3. Dos ciudades: Constantinopla y Alejandría.-4. 'Bizaneio rodeada de enemigos.-5. Independencia de Occidente.-6. División. Período primero.-DEsDE LA DINASTÍA CONSTANTINIA.NA HASTA LA JUSTINIANA (337.518) .. , ........ , ... Cuadro cronológico de las dinastias de este periodo.-Caracteres generales.-Cuadro genealógico de los emperadores de Oriente y Occidente.-Arcadio, Teodosio 11, Marciano, León 1, Zenón, Anas tasio. Período segundo.-DESDE LA DINASTÍA JUSTINIANA HASTA LA HERACLlA.NA (518-610) ... ... ... ... ... ... Caracteres generllles.-]ustino, Justiniano, Justino n, Tiberio 11, Mauricio, Focas. Período tercero.-DEsDE LA DINASTÍA HERACLlA.NA HASTA LA ISAURIA (610-717) ... ... ... ... ... ... ... Cuadco cronológico.-Caracteres generales.-Heraclio, Constantino IV Pogonato, Justiniano 11. Período cuarto.-DESDE LA DINASTÍA ISAURIA HASTA LA MACEDÓNICA (717·867) .... " ... ... ... ... ... Cuadro cronológico.-Caracteres generales.-León 111 Isáuríco.-La iconoclastia.-Miguel 111 el Beodo; comienzo del cisma griego. Período quínro.-DINASTÍA MACEDÓNICA (867·1057) , _ '" .. _ Cuadro genealógico.-Caracteres generales.-Basilio I el Macedónico, León VI el Sabio, Constanti. no VII Porfirogeneta, Nicéforo Focas, Juan I Tzimiscés, Basilio 11 el Bulgaróctono, Constantino IX MornJ11Ul.CQ. Período sexto.-DESDE LOS COMNENOS HASTA LOS ANGELOS (l057·ll85) ..... _ ... ... ... ... ... ... ... Cuadro cronológico.---{;aracteres genel'ales.-·Isaae Comneno, Alejo I Comnl'no, Juan U Comneno, Manuel I Comneno, Andrónico I Comneno. Séptimo y último período.-DESDE LOS ANGELOS AL FIN DEL IMPERIO (l085.1453) ... ... ... ... ...... Cuadro cronológico de los Angelos.-Idem del Imperio latino de Constantinopla.-Cuadro genea· lógico de los Paleólogos (1261.1282).--Caracleres generales.-Isaac 11, Alejo UI, Alejo V.-El 1m. rio latino de Oriente.-Estado del Imperio al advenimiento de los Paleólogos (s. xm).-Mi. guel VIU Paleólogo.-Andrónico 11, Andrónico 111, Juan V.-Los últimos tiempos del Imperio de . Ül'iente.-Consecuencias de la caída de Constantinopla.

57·80

oo

"

oo

_.

oo.

45·48

48·49

52·57

59·60

61·67 68·69 69·72 72.í6

76 77·80

XI.-LAS LETRAS Y EL ARTE BIZANTINOS ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... Consideraciones generales.-l. ,Las letras.-2. El arte: arquitectura, escultura, pintura.-Bibliografía.

80·81

XII.-FRANCIA.-LOS CAROLINGIOS (752.987) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... Cuadro genealógico de los Carolingi08l,-Consideraciones generales.-Pipino de Hecista!, Carlos Martel, Pipino. el Breve. REINADO DE CARLOMAGNO (768-814L " Consideraciones generales.-1. Semblanza de ClII'lomagno.-2. División de las guerras de CarIo· megno.-3. Guerra contra los sajones.--4. Guerra contra los lombardos.-5. Guerra contl'a los ára· bes.-6. Guerras secundarias de Carlomaguo.-7. Carlomagno, emperador.-8. Parcelación de sus Estados.-9. Su muerte.

82-86

XIII.-INSTITUCIONES y CIVlLIZACION EN LA EPOCA CAROLINGIA " , Consideraciones generales.-l. Relaciones políticas de Carlomagno.-2. :\.dministración.-3. Los Capitulares.-4. Renacimiento carolingio.

86-87

XIV.-LA CAlDA DEL IMPERIO.-LOS ULTIMOS CAROLINGIOS EN FRANCIA ... '" '" .. , ....... Causas de la caida del Imperio de Carlomagno.-Los últimos carolingios.-l. Ludovico Pío: ba· talla de Fontanet (841); Tratado de Verdún (843).-2. Carlos el Calvo.-3. Luis el Tartamudo.4. Luis 111 y Carlomán.-5. Carlos el Gordo: Nueva división del Imperio carolingio (887).-6. Eu·

88·89

83-86

des.-7. Carlos el Simple.-8. Lui6 V el Ocíoso.-9. Inicio de la dinastía de los Capetos (987).-Genealogía de los Duques de Francia. XV.-LOS NORMANDOS ... '" ... ... ... '" ... ...•. , ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. .... Generalidades.-1. Su origen.-2. Causa de las invasiones normandas.-3. Carácter de las invasio· lIes.-4. Las invasiones normanda.: en Francia, en Inglaterra, en Rusia, en América.

90·91

XVI.-EL REGIMEN FEUDAL ... ... ... ... ... ... .., ..... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Consideraciones generales.-1. Su concepto.-2. Origen del feudalismo.-3. Jocarqúía feudaI.-4. El homenaje.-5. La investidura.-6. Derechos y deberes feudales.-7. El castillo feudal.-8. Costum. bres e instituciones feudales.-9. La estratificación social.,,=,IO. El feudalismo en Europa.-ll. Criti· ca del régimen feudal-Bibliografía.

91-94

XVII.-INGLATERRA FEUDAL , , " . A. Los ANGLOSAJONES y LA INVASIÓN DANESA , . Antecedentes.-La invasión danesa.-Dinastía de los reyes anglosajones.-l. Alfredo el Grande. 2. Eduardo 1.-3. Athelstán.-4. Etelredo n.-5. Canuto el Grande.-6. Haroldo y Hard-Canu· to.-7. Edum-do el Confesor. B. REYES-DuQUES NORMANDOS (1066-1154) '" ... .., ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. .... Cuadro genealógíco.-l. Gnillermo el Conquistador.-2. Guillermo n el Rojo.-3.Enrique 1. C. Los PLANTAGENETS (1l54-1399) '" '" . Plantagenets dWectos: CASA DE ANJou.-cuadro genealQgico.-1. Enrique n.-2. Ricardo Cora· zón d2 León.-3. Juan Sin Tierra.=4. Enrique 111.-5. Eduardo 1.-6. Eduardo 11.

95 95·96

XVIII.-FRANCIA FEUDAL: LOS CAPETOS ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .., ... ... ... ... ... ... ... Cuadro genealógico de los Capetos directos (987·1328).---Anteeedentes.-Pensamiento político de lo. Capetos.-1. Hugo Capeto.-2. Rober.to el Piadoso.-3. Elll'ique 1.-4. Felipe 1.-5. Luis VI el Gordo.-6. Luis VII el J01Jen.-7. Felipe Augusto.-8. Luis VIII el León.-9. Luis IX el Santo.10. Felipe In el Atrevido.-ll. Felipe IV el Hermoso.-El último capeto.-'-12. Luis X el Hutín. 13. Felipe IV el Largo.-14. Carlos IV el Hermoso.-Fin de los Capetos directos. Cuadro genealógico del tránsito de los Capetos a la dinastía de los Valois.-Bibliovafía

102·109

XIX.~ALEMANIA FEUDAL

97-98 99·101

108-109

... .., ... -CUADRO GENEALÓGICO DE LOS EMPERADORES DE OCCIDENTE, REYES DE ITALIA Y REYES DE GERMA~HA DE LA DINASTÍA CAROLINGIA ... ... ... .. . .. • ... ... ... ... ... ... ... ... ... ." ... ... .. Consideraciones generales.-Los últimos carolingios de Alemania: Amulfo, Luis el Niño. EL IMPERIO GERMÁNICO. A. CASA DE FRANCONIA (911·919) .. Consideraciones generales.-Casa de Franconia: Conrado I (911·919), B. CASA DE SAJONIA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Cuadro genealógico de los monlll'cas de la dinastía de Sajonia. Consideraciones generales.-1. Enriquel el Pajarero.-2. Otón I el Grande.-3. Otón n.. 4. Otón 111.-5. Enrique 11 el Santo. _ C. CASA DE FRANCONIA (1024-1125) , , .. , . Cuadro genealógico de la Casa de Franconia. Considocaciones generales.-l. Conrado 11 el Sálico.-2. Enrique 111-3. Enrique IV.-Estudio de la Lucha de las Investiduras.-A. Cuestiónprevia.-B. Proceso de la lucha.-Conclusión. D, CASA DE SUABIA.-LosHOHENSTAUFFEN (1l37.1254) . Cuadro genealógico de la Casa de Suabill o de los Hohenstauffen desde Conrado 11 (1024) hasta Federico 11 (1197). Gjielfos y gibelinos.-Casa de Sajonia: LOlario 11.-1, Conrado 111, primer emperador de la Casa de Suabia.-2. Federico Barbarroja.-3. Enrique VI.-4. Felipe de Suabia y OtÓI1 IV.5. Federico 11.-6, Conrado IV.-Ultimos Hohenstauffen: Manfredo y Conradino.-División del Rl"ino de las Dos Sicilia•.-Bibliografía.

108·120

XX.-LAS CRUZADAS ... ... ." ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .., ... ... ... ... Consideraciones generales : Concepto de las uuzadas; razón de su nombre. A. LAS CRUZADAS DE ORIE~ (1095·1270) ... ... ... ... ... ... ... .. ... , ...... Antecedentes.-1. Causas de las Cruzadas.-2.-Papel de los Papas en el movimiento de las Cruz-adas.-3. Carácter de las Cruzad-as.-Estudio de las ocho cruzadas c1ásicas.-Resultados de las Cruzadas. B. ORDENES MILITARES SURGIDAS DE LAS CRUZADAS ... .., ... ... ... ... ... ... ... ... ... '" ... ... Consideraciones generales.-1. Los Caballeros de San Juan.-2. Los Templarios.-3. Los Caballeros Teutónicos.-Drdenes militares españolas.-Bibliografía. C. LA CRUZADA CONTRA LOS ALBIGENSES ... ... .... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. 1. Antecedentes.-2. Los cátlll'os o albigenses.-3. Principios y dogmas de los albigenséS.4. Moral de los albigenses.-5. Dos clases de albigenses.-6. Cruzadas contra los albigenses.Bibliografía. D. LA CRUZADA ESPAÑOLA: LA RECONQUISTA (718.1492) ." . Consideraciones generales.-l. Monarqu¡'a asturiano.ll"onI"811.-2. Monarquí'8 castellano-leonesa.3. Reino de Navarra.--4-. Arof!ón.-Bibliografía.--5. Cataluña.

120·140

o..

...

o

'"

O"

•••

,

.. o

.. o

o

.. o

.. o

.. o

o"

...

...

o

...

•••

...

.. o

.. o

o

...

...

.. o

.

XXI.-FRANCIA E INGLATERRA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. .... Cuadro genealógico para el e.tudio de la causa dinástica en la Guerra de los Cien Años. GUERRA DE LOS CIEN AÑos (1337.1453) . _ , Considecaciolles generales.-L Antecedentes: La Ca-81l de Valois (1328·1589).-2. Causas de la guerra---3. Ocasión: La Guerra de Flandes.-4. Períodos de la guerra. Período primero: DESDE SUS COMIENZOS HASTA L\ PAZ DE BRETIGNY (1338.1360) . Período segundo: REINADO DE CARLOS V (1364·1380) " . Período tercero: DESDE CARLOS VI HASTA EL TRATADO DE TROYES (1380·1415) .. po

.

10S·110 110 111·113

113·117

117·120

120-124

124-125 125-126

127·140

140·144 140·141 141·142 142-143 143

Período cuarto: REINADO DE CARLOS VII (1429·1453) Bibliografía.-Genealogía de los Valois.

143·144

XXIl.-ALEMANIA EN EL SEGUNDO PERIODO '" .. , '" l. El Largo Inlel'l'egno.-2. Advenimiento de los Habsburgos.-3. Rodolfo de Habsburgo.-4. Adol. fo de Nassau.-5. Alberto I de Austria.-6. Enrique VII de Luxemburgo.-7. Luis de Baviera.8. Carlos IV de Luxemburgo.Bohemia.-9. Wenceslao de Luxemburgo-Bohemia.-10 Roherto de Ba· viera.-H. Segismundo.-12. Alberto n de Habsburgo.-13. Federico 111.-14. Maximiliano 1.Cuadro genealógico de los Habsburgos hasta Carlos V (1273.1519).-Bibliografía.

145·148

XXIlI.-LOS PUEBLOS DEL ESTE Y DEL NORTE DE EUROPA·... ... ... ... A. PUEBLOS DEL ORIENTE EUROPEO '" .. , Consideraciones generales.-Los servios.-Los polacos.-Los rusos.-Los búlgaros.~Los magia. res o húngaros.-Los turcos: Othmán, Orchán, Amuratetl 1, Bayaceto l.-El Interregno.-Mahomet 1, Amurates n, Mahomet 11. B. ESTADOS ESCANDINAVOS.-UNIÓN DE CALMAR '" Consideraciones generales: A. Dinamarca.-B. Suecia.-C. Noruega.

149-152 149·151

XXIV.-EL REGIMEN COMUNAL ... ... ... ... ... ... '" ... .., ... ... ... .,. ... '" ... ... ... ... ... Consideraciones generales.-1. Causas de la emancipación.-2, Proceso de la elDJlnripación.-3. Mo. dos de conseguir los fueros.-4. Las Repúblicas comunales. A. LAS REPÚBLICAS COMUNALES DEL NORTE Consideraciones generales.-l. Ciudades alemanas: la Liga anseática.-2. Ciudades de Flandes. B. LAS CIUDADES ITALU.NAS Consideraciones generales._l. Florencia.-2. Venecia..,....3. Génova. C. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS ... ... ... ... ... ... Bibliografía.

152·154

oo'

oo'

oo

oo

.oo

oo.

...

...

oo.

oo

oo.

.. ,

oo

'"

oo.

..,

.oo

...

...

Oo'

151-152

153

oo.

Oo.

•••

...

...

...

...

...

...

...

'"

oo.

...

•••

oo'

oo.

oo.

...

153

Oo'

...

oo'

...

...

...

•••

...

154.

...

XXV.-LA IGLESIA EN LA EPOCA FEUDAL Consideraciones generales.-l. Papas principales.-2. Lu Ordenes l'eligiosas. .oo

oo

oo

...

...

...

...

...

154-155

..

XXVI.-LA IGLESIA Y EL CISMA DE OCCIDENTE Consideraciones generales.-1. Origen del cisma.-2. Consecuencias.-3. El Concilio de Pisa (1409). 4. El Concilio de Constanza (1414.18).-5. Cqllcilio de Basilea (1431) y de FlOl'encia (1439). Fio del cisma.-6. Herejia de Juan Wiclef (1324-84).-7. Herejía de Juan HUiS (1369.1413),.--Bibliografía.

155·156

XXVII.-LA CIVILIZACION MEDIEVAL A. LAS LETRAS Consideraciones generales.-I. El lalín.-2. Las lenguas romances.-3. Romance gallego.-4. Romance castellano.-5. Las Universidades.-6. La Escolástica. B. EL ARTE l. Estilo románico.-2. Estilo g~tico.,......3. Estilo árabe. .

157·163 157·158

Oo.

."

.. ,

Oo'

oo

oo • • oo

oo.

oo

•••

oo.

oo.

'"

oo'

oo'

:

oo.

'"

..

'"

'"

'"

'"

oo'

XXVIII.-CONCLUSION.-VlSTA PANORAMICA DE LA EDAD MEDIA XXIX.-FIN DE LA EDAD MEDIA .. , ... ... ... ... ... '"

... ... ... ... ...

RESVMEN CRONOLÓGICO DE LOS PRINCIPALES. ACONTECIMIENTOS DE

EDAD MEDIA (395·1453)

oo.

.. ,

Oo'

oo.

oo.

158-160 160·161 161 162·171

171

TEMAS HISTÓRICOS PARA TRABAJOS ESCRITOS MAPAS HISTÓRICOS ....... ... ... ... ... ... ... ... ... ... INDICE

I.A

oo

.

172-175 176

Related Documents


More Documents from "Vicente Huamantumba Vasquez"