Mateos, Juan & Barreto, Juan (1981), Evangelio De Mateo, Lectura Comentada. Madrid, Ed. Cristiandad.pdf

  • Uploaded by: Nestor Avancini
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Mateos, Juan & Barreto, Juan (1981), Evangelio De Mateo, Lectura Comentada. Madrid, Ed. Cristiandad.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 110,576
  • Pages: 296
Loading documents preview...
LECTURA DEL NUEVO TESTAM.ENTO

* * * EL EVANGELIO DE MATEO

OTRAS PUBLICACIONES DE J. MATEOS

CRISTIANOS EN FIESTA

Mds alld del cristianismo convencional 3.a edici6n. 346 pags. LOS «DOCE» Y OTROS SEGUIDORES DE JESUS EN EL EVANGELIO DE MARCOS

315 pags. Enc. en tela EL ASPECTO VERBAL EN EL NT

175 pags. Enc. en tela CUESTIONES DE GRAMATICA Y LEX/CO EN EL NT

150 pags. ( en colaboraci6n con A. Urban y M. Alepuz) J. Mateos/J. Barreto EL EVANGELIO DE JUAN

Andlisis lingüistico y comentario exegetico 2.a edici6n. 954 pags. VOCABULARIO TEOLOGICO DEL EVANGELIO DE JUAN

310 paginas

JUAN MATEOS FERNANDO CAMACHO

EL EV ANGELIO DE MATEO LECTURA COMENTADA

EDICIONES CRISTIANDAD H uesca, 30-32

MADRID

LECTURA DEL NUEVO TESTAMENTO

Serie dirigida por JUAN MATEOS profesor de los Institutos Oriental y Biblico de Roma

VolUmenes previstos: 1. EI Evangelio de Marcos 2. EI Evangelio de Mateo 3/1. EI Evangelio de Lucas 3/2. Hechos de los Ap6stoles 4. EI Evangelio de Juan. 2.a ed.

© Copyright by EDICIONES CRISTIANDAD

Madrid 1981 Dep6sito legal: M. 41.692 - 1981

ISBN: 84-7057-298-9 (rustica) ISBN: 84-7057-299-7 (enc.)

Printed in Spain TORDBSILLAS, ÜRGANIZACI6N GRAFICA -

Sierra de Monchique, 25 - MADRm-18

CONTENIDO

Introducci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

„ .. „

. . . „. . . . . . .

11

1. Genealogia e infancia de Jesus . . .

17

II. Preparaci6n ... ... ... ... ... ... ...

31

III. Pro'Clamaci6n del reino y revelaci6n del Mesias ... A. EI Israel mesianico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. Oposici6n de los dirigentes e incomprensi6n del pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. Las seiiales del exodo del Mesias ... ... .. . IV.

Resistencia de los discipulos al mesianismo de Jesus ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... A. Verdadero y falso mesianismo ... ... ... ... B. Conducta individual y comunitaria . . . . . . C.

V.

En Jerusalen: Jesus y la institucion judia ... A. Entrada y aclamaci6n mesianica ... ... ... B. C.

VI.

Falso mesianismo y ambici6n de poder ...

En el templo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuera del templo . . . . . . . . . . . . . . .

Pasi6n, muerte y resurrecci6n ... ... A. Plan para matar a Jesus ... ... ... ... B. La Pascua de Jesus . . . . . . . . . . . . . . . C. Prendimiento y condena . . . . . . . . . . . . D. Muerte y resurrecci6n ... ... ... ...

45 47 111 145 167 169 179 199 205 207 209 233 247

... .. . ... ...

Epilogo: En Galilea. La misi6n universal ... ...

249 253 257 273 285

ABREVIATURAS DE LOS„UBROS .BIBLICOS Abd ............ Abdias 3 Jn .............. 3.• Juan Ag ............... Ageo Jds ................ Judas Am .............. Arnos Jdt ................ Judit Ap ............... Apocalipsis Jue ................ Jueces Bar .. . . . . ... . . . . . Baruc · Lam · .... , .„.... „, Lamentaciones Cant ............ Cantar de los Cantares Lv ................. Levitico Lc .............. „. Lucas Col .. . .. . ... . . . . . Colosenses 1 Mac .. . . . . . . . . . 1. Macabeos 1 Cor .. . ... ... . 1.' Corintios 2 Cor .......... , 2.•. Corintios 2 Mac ··'········ 2. Macabeos Mal .... : . . . . . . . . . . Malaquias 1 Cr . . . . . . . . . . . . 1.° Cr6nicas 2 ·er . . . . . . . . . . . . 2.° Cr6nicas .J.Vlc .. ;. . . ... . . . . . . . Marcos Dn ............... Daniel Mt.: ............... Mateo Dt......... .. . .. . . Deuteronomio Miq .............. Miqueas Ecl .. . .. . ... . . . . . Eclesiastes Nah ........ „.... Nahun Eclo . . . . . . . . . . . . Eclesiastico Neh · •:. . . . . . . . . . . . Nehemias Ef ............... Efesios Nm ............... Numeros Esd .... '........ Esdras Ös .. ;;. . . . . . . . . . . ... Oseas Est .. . . . . ... . . . . . Ester 1 Pe. . . . . . . . . . . . . . . L• Pedro Ex ............... „ Exodo 2 Pe .............. 2.• Pedro Ez ....... , . . . . . . . Ezequiel Prov .. . . . . ... . . . . Proverbios Flm .. . . . . . . . . . . . Filem6n 1 Re . . . . . . . . . . . . . . 1. Reyes „2,R,.e .... „ ........ 2. Reyes Flp .............. Filipenses GM ....... „ ..... Galatas Rom .............. Romanos Gn ............... Genesis Rut .. „ ......... , .. Rut Hab ............. Habacuc Sab .. . . . . . . . . . . . . . Sabiduria Heb ............. Hebreos Sal · .. ~... ... . . . . . . . Salmos Hch ........... „ Hechos 1 Sm .. . . . . ... . . . . 1. Samuel Is . .. . . . . . . . . . . . . . . Isaias 2 Sm .......... , . . 2. Samuel Jr ~ ..... :......... Jeremias Sant .............. Santiago Job .. . .. . ... . . . . . Job Sof .. . . . . ... . . . . . . . Sofonias . J1 ............... Joel 1 Tes ............ L• Tesalonicenses Jon ............. Jonas 2 Tes ............. 2.• Tesalonicenses Jos ...... :....... Josue 1 l;'im ........... 1.• Timoteo Jn .··············· Juan 2 Tim ........... 2.• Timoteo Tit .. ~ .... ;......... Tito 1 Jn ............ t.• Juan 2 Ji:i ............ 2.• Juan Tob ... ;.~ ......... Tobias Zac .. . . . . ... . . . . . . . Zacarfas 0

0

0 0

0

0

PREFACIO El prop6sito del equipo que colabora en la «Lectura del Nuevo Testamento» es publicar un comentario a cada evangelio, andlogo al ya publicado del evangelio de Juan. Sin embargo, ante la dilaci6n impuesta por el minucioso estudio que requieren tales obras, el publico, por una parte, y el editor, por otra, nos han urgido a dar un avance del comentario al evangelio de Mateo que pueda ser utilizado en tanto llega la publicaci6n del comentario extenso. Teniendo en cuenta el vivo interes por los temas biblicos que existe en Espaiia, nos hemos decidido a presentar esta Zectura comentada. El metodo seguido es el mismo utilizado ya para el evangelio de Juan: el andlisis del texto sobre el trasfondo del AT y la consideraci6n del evangelio como una obra unitaria que permite relacionar unas partes con otras e interpretar unos pasajes a la luz de otros. Por otra parte, el sentido teol6gico de las pericopas, expresado por Mt en lenguaje simb6lico, se concluye a partir del lenguaje tradicional del judaismo y de las marcas colocadas en el texto por el mismo evangelista. No siempre, sin embargo, dada la reducida extensi6n de esta lectura, se han podido exponer con todo detalle los pasos del andlisis. No poco ha ayudado a la interpretaci6n de Mt la ya hecha del evangelio de Marcos, cuyo comentario mayor se encuentra en su ultima fase de elaboraci6n. En otra obra de inmediata publicaci6n, «Los 'Doce' y otros seguidores de Jesus en el evangelio de Marcos», se exponen los pasos para la determinaci6n del sentido teol6gico de las pericopas. Aprovechamos la ocasi6n para agradecer a Alberto Maggi, miembro del equipo, su dedicada colaboraci6n, que ha facilitado en gran medida la rdpida entrega a la imprenta de esta lectura comentada.

Los

AUTORES

JNTRODUCCJON

1.

REDACCION Y ESTILO

Este evangelio, posterior al de Marcos, sigue el esquema de la vida y actividad de Jesus establecido por su predecesor. Sin embargo, en ese esquema fundamental, en que Mt recoge practicamente todo el material narrativo de Mc, inserta gran cantidad de material nuevo; aproximadamente la mitad de Mt no tiene paralelo en Mc. lncluso lo que recoge de Mc lo reelabora Mt siguiendo Iineas bien definidas; elimina lo concreto o anecd6tico, suprime o cambia las referencias a las emociones de Jesus, creando un estilo hieratico: la figura de Jesus adquiere gran relieve, y lo mismo el punto teol6gico de cada episodio. En las narraciones de milagros, en particular, pone en evidencia el encuentro entre Jesus y el creyente, a veces a expensas de la claridad, por suprimir personajes secundarios a los que despues alude (Mt 8,23 suprime «las otras barcas» de Mc 4,36, pero en 8,27 menciona «la gente»; en 9,2 omite la menci6n de los portadores del paralitico y del boquete en el techo [Mc 2,4], aunque despues menciona «la fe que tenian»). El estilo es muy apto para la catequesis. La intenci6n catequetica hace que Mt se interese mas por la ensefianza que contienen para la vida de su comunidad que por el hecho milagroso en si mismo (p. ej., en la tempestad apaciguada describe el miedo de los discipulos, causado por su falta de fe, ante la resistencia del paganismo ). El material didactico, tan abundante en Mt ( del que solo poco mas de la mitad se encuentra en Lc), no aparece disperso, sino formando bloques, cinco grandes discursos terminados por frases parecidas (7,28; 11,1; 13,53; 19,l; 26,1): la fidelidad propia del reino (Sermon de la Montafia) (caps. 5-7), instrucciones a los mensajeros del reino (10), las parabolas sobre el secreto del reino (13), el comportamiento en la comunidad (18), las crisis que precederan la venida del reino definitivo y la actitud de los que lo esperan (24-25). Entre los discursos se intercalan diversos episodios de la actividad de Jesus (8-9), otros que muestran la oposici6n o la incomprensi6n (11-12, aunque con mucho elemento didactico discursivo), la formaci6n de los discipulos (14-17), o la ruptura total con los jefes del pueblo (19-23). Este cuerpo del evangelio esta precedido por los origenes de Jesus e incidentes durante su infancia (1-2) y por la preparaci6n para su ministerio (3,1-4,11). Culmina con el relato de la pasi6n y el anuncio de la resurrecci6n (26-28).

12

INTRODUCCION

Los discursos no estan arbitrariamente colocados; su tema enlaza con el esquema crono16gico de la vida de Jesus proveniente de Mc. El Sermon de la Montafia ejemplifica «el modo de ensefiar con autoridad» (Mc 1,22; Mt 7,28-29); el discurso misionero (Mt 10) desarrolla Mc 6,7-13; las parabolas del reino amplian las tres que propone Mc (aunque omitiendo Mc 4,26-29); el discurso escatol6gico (Mt 24-26) dobla la longitud del de Mc 13. La misma instrucci6n comunitaria (Mt 18) toma pie de Mc 9,33-37. A ·diferencia de Mc, Mt no explica las usanzas judias (15,2-Mc 7, 2-3; 23,5.24) ni traduce las expresiones ararneas (5,22; 27,6 traducidas en nuestro texto ). Corrige el estilo de 'Mc; el griego de Mt es mucho mejor, a la vez popular y esmerado, con frecuentes giros semiticos. II.

LINEAS TEOLOGICAS

Jesus aparece en este evangelio · cömo el Mesias Salvador enviado por Dias, el rey de Israel. En contraste creciente con las autoridades judias se debe a la diversa concepci6n de la mesianidad: Jesus no responde a la idea de un Mesias nacionalista, politico, liberador del yugo romano y vengador de Israel. El conflicto se exacerba porque Jesus no forma una secta, sino que se pone en contacto con el pueblo entero y discute publicamente la autoridad de los jefes. La actividad mesianica y salvadora de Jesus se ejerce en la liberaci6n del yugo satanico manifestado en la enfermedad y la posesi6n diab6lica. Al mismo tiempö es el interprete autentico de la ley divina, de la que propone una interpretaci6n radical, liberandola de la hojarasca de tradici6n que la sofocaba. Propone la nueva fidelidad, la nueva relaci6n con Dias, que revela como a Padre, y el modo de cumplir su voluntad. Enfoca toda la antigua Ley en terminos de amor al pr6jimo, declarando que en eso consiste el ser hijos de Dias. Toda su insistencia esta en el obrar, en hacer lo que Dias quiere, y, al ser rechazado por Israel, el Mesias formara la nueva comunidad mesianica, la nueva naci6n que produzca los frutos del reino. Su cristologia refleja con insistencia al Sefior resucitado: los titulos de Jesus, usados por Mc con sobriedad, se prodigan en Mt. En ningun otro evangelio se subraya tanto la filiaci6n divina de Jesus y la paternidad de Dias; a la condici6n del Hijo responde la de los discipulos, gracias a el hijos del mismo Padre. Su espiritualidad se resume en vivir como hijos de tal Padre y, por lo tanto, como hermanos unos de otros. Caracteristica de Mt es la conexi6n que establece entre los acontecimientos de la vida de Jesus y el AT considerado como profecia. Buen numero de citas del AT se encuentran solo en el (1,23; 2,6-7.

LINEAS TEOLOGICAS

13

15.17-18.23; 4,14-16; 8,17; 12,17-21; 13,35; 21,4-5; 27,9-10), estan introducidas por formulas propias y semejantes y se acercan mas al texto hebreo. La figura de los discipulos esta idealizada en Mt con relaci6n a Mc: no insiste tanto. en su incredulidad o en su torpeza, a veces sustituye un rasgo desfavorable por otro halagador (Mt 13,16-17; cf. Mc 4,13; Mt 14,33; Mc 6,52), aunque no siempre (Mt 16,8; Mc 8,17; Mt 16,23; Mc 8,33). La comunidad de Mt se encuentra en oposici6n con los judios de su tiempo, con los que mantiene una intensa polemica. De ahi sus ataques a la piedad farisea y a la interpretaci6n casufstica de la Ley, que delatan ignorancia del significado verdadero de la Escritura. Con esto se conecta la «fidelidad» propia del reino, en contraste con la de los letrados y fariseos (5,21). No hay duda de que los miembros de fa ·comunidad de Mt se veian tentados de volver a la observancia y a las instituciones judias. EI «Vosotros, en cambio», colocado en medio de una invectiva antijudia (23,8-12), el aviso del cap. 18 a los que, convencidos de su propia superioridad, despreciaban a los que no compartian los ideales judios, son buen indicio de. ello. Por eso, por muy legales que sean los terminos que use Mt, no se puede nunca pensar que pretenda propugnar un retorno al legalismo judio: su ley es la del evangelio, es decir, su moralidad no es sino la respuesta al favor de Dios que ha precedido; deriva de la adhesi6n a Jesus, manifestada en la practica de las bienaventuranzas (5,3-10). No son leyes ni prescripciones, sino principios que guian la vida. Desarrolla, ademas, extensamente el tema de la infidelidad del Israel hist6rico a su llamamiento: aunque insiste en que el Mesias ha venido para su pueblo (10,5-6; 15,24), pone tambien de relieve c6mo Israel lo rechaza: las autoridades no se interesan por su nacimiento, el rey Herodes quiere matarlo, mientras los extranjeros paganos lo buscan y le rinden horhenaje (cap. 2). Jose primero (2,22) y Jesus mas tarde se retiran a Galilea, tierra de paganos (4,12-17). Su denuncia de la infidelidad de los judios aparece extremadamente viva en la historia de la Pasi6n, que culmina en 27,25. Aunque refleja la mentalidad de un grupo judio creyente, Mt no es en modo alguno particularista; el mensaje de Jesus esta destinado a todos los pueblos. Esto esta explicitamente afirmado en la misi6n final (28,19), pero aparece ya a lo largo del evangelio (13,38: el mundo; 24,14, etc.). EI antiguo pueblo mesianico ha sido sustituido por la comunidad cristiana, que incluye lo mismo a judios que a paganos (21,43), pero que tiene sus raices en las antiguas promesas, como lo muestra el tftulo: . Jesus Mesias, hijo de David, hijo de Abrahan (1,1). ' · · El evangelio de Mt es un evangelio eclesiastico; esta compuesto

14

INTRODUCCION

para ensefiar a la lglesia a seguir las huellas del Maestro. Su preocupaci6n eclesial se nota muy particularmente en 21,43: el reino de Dios se le dara a un pueblo que produzca sus frutos, es decir, cuya conducta y actividad respondan a las exigencias del reino. Asi afiade a la parabola del banquete de bodas el episodio del hombre sin traje de etiqueta, que se dirige a los cristianos indignos (22,11-14 ). La constante menci6n del reino de los cielos (el reinado de Dios) subraya la dimensi6n social de la acci6n salvadora divina. Mt, sin embargo, no identifica al reino con la Iglesia: esta es testigo de la realidad del reino, anuncia a la humanidad su existencia e invita a responder a su Harnada.

III.

LUGAR Y FECHA DE COMPOSICION

Mt se dirige a una comunidad de lengua griega y de mayoria judia creyente. Esto no excluye la posibilidad de un origen palestinense. Sin embargo, como mas probables se proponen Antioquia, la parte de Siria colindante con Palestina o bien Fenicia (el Libano actual). Mt supone la destrucci6n de Jerusalen (afiade 22,7). La fecha de composici6n se coloca alrededor del afio 80.

IV.

AUTOR

Desde Papias (hacia el 140) se atribuye el primer evangelio, escrito, segiln el, en hebreo, a Mateo el recaudador, uno de los Doce. El analisis del texto transmitido, sin embargo, muestra que no se trata de una traducci6n, sino de un original griego; el autor aparece como un creyente judio de lengua griega, con posible formaci6n rabinica, que redacta acercandolos a su mentalidad los dichos de Jesus, proclamandolo al mismo tiempo Mesias para todas las naciones. En frase del evangelio mismo, «un letrado instruido en el reinado de Dios» (13,52).

V.

PLAN DEL EVANGELIO

Titulo de la obra (1,1): I. Genealogia e infancia de Jesus (1,2-2,23).

II. Preparacion (3,1-4,11).

PLAN DEL EVANGELIO

III.

15

Proclamacion del reino y revelacion del Mesias (4,12-16,20). A. El Israel mesianico (4,12-11,1). Introducci6n: Primera actividad en Galilea (4,12-24). C6digo de la alanza mesianica: El Sermon del Monte {4,25-8,1).

Ambito universal del Israel mesianico (8,2-9,34). Primera misi6n del Israel mesianico (9,35-11,1). B. Oposici6n de los dirigentes e incomprensi6n del pueblo (11,2-13,58).

C. Las sefiales del exodo del Mesias (14,1-16,20). Introducci6n: Identidad de Jesus y muerte de Juan Bautista (14,1-12). El Mesias e Israel (14,13-36). El obstaculo a la universalidad: La tradici6n de los mayores (15,1-20). El Mesias y los paganos. Incomprensi6n de los discipulos ( 15,21-16,12).

Reconocimiento del Mesias (16,13-20). IV. Resistencia de los discipulos al mesianismo de Jesus (16,2120,34).

A. Verdadero y falso mesianismo (16,21-17,20). B. Conducta individual y comunitaria (17,22-20,16). C. Falso mesianismo y ambici6n de poder (20,17-34 ). V. En Jerusalen: Jesus y la institucion judia (21,1-25,46). A. Introducci6n: Entrada y aclamaci6n mesianica (21,1-11). B. En el templo (21,12-23,39). Denuncia del templo y maldici6n de la higuera (21,12-22). Polemica y denuncia de los dirigentes (21,23-22,46). Denuncia de letrados y fariseos (23,1-36). Lamento por Jerusalen (23,37-39). C. Fuera del templo (24,1-25,46). Futura destrucci6n. Proceso hist6rico del reinado de Dios (24,1-36 ).

Responsabilidad de los discipulos (24,37-25,30). Juicio de las naciones y reivindicaci6n de los discipulos (25,31-46 ). VI.

Pasion, muerte, resurreccion (26,1-28,20). A. Introducci6n: Plan para matar a Jesus, unci6n para la sepultura, traici6n de Judas (26,1-16). B. La Pascua de Jesus (26,17-30). C. Prendimiento y condena (26,31-27,32). Getsemani: camino, oraci6n, prendimiento (26,31-56). Jesus ante el Consejo, burlas, negaciones de Pedro (26, 57-75).

16

INTRODUCCION

Entrega a los paganos y suicidio de Judas (27,1-10). Juicio ante Pilato, burla de los soldados, seguimiento de Simon Cirineo (27,11-32). D. Muerte y resurrecci6n (27,33-28,15). Crucifixi6n y muerte (27,33-56). Sepultura y guardia del sepulcro (27,57-66). R.esurrecci6n: aparici6n a las mujeres y soborno de los , ' guardias (28,1-15)~ . . . .. . E. Epilogo: En Galilea. La misi6n universal (28,16-20).

I

GENEALOGIA E

INFANCIA DE !ESUS

(1,2-2,23)

1 1 Genesis de Jesus, Mesias, hijo de David, hijo de Abrahan.

1,1. Puede preguntarse si el primer versiculo de este evangelio es unä. introducci6n a la genealogia que sigue o bien el titulo de la obra entera. La respuesta depende de la interpretaci6n que se de a la expresi6n inicial: «Libro de la genealogia ( = arbol genea16gico )/de la genesis/de la historia» de Jesus Mesias. La expresi6n «libro de la genesis» se encuentra dos veces en los LXX, en Gn 2,4a y 5,1. En este ultimo pasaje precede a una descripci6n de la creaci6n del hombre y la mujer y va seguido de una lista de descendientes, en vez de una lista de antepasados, como es el caso en Mt. En Gn 2,4a la expresi6n se encuentra entre la descripci6n de la creaci6n del universo, humanidad incluida (Gn 1,1-2,3), y la segunda narraci6n de la creaci6n del hombre (Gn 2,4bss). La expresi6n «libro de la genesis» puede aludir asi tanto al relato de la creaci6n como al arbol geneal6gico de la humanidad. Si el evangelista pretende poner en paralelo su expresi6n con la usada en el Genesis, estaria presentando a Jesus como el nuevo Adan, «el Hombre», y la existencia y obra de Jesus como una nueva creaci6n que trasciende la primera. Ahora bien, la concepci6n y nacimiento de Jesus es tratado por Mt precisamente como una nueva creaci6n. Tal es el significado de la acci6n del Espiritu Santo en 1,18-25, en paralelo con la del Espiritu de Dios que aparece en Gn l,ls. Puede, pues, interpretarse Mt 1,1 como el titulo del libro. Este va a describir la nueva creaci6n que existe en la persona de Jesus y se continua por obra suya. Su manifestaci6n plena tendra lugar en la resurrecci6n: la expresi6n «el primer dia de la semana» (28,1) alude al primer dia de la antigua creaci6n (Gn 1,5), superada ahora por la que se realiza en Jesus. La genealogia de Jesus, que comienza en Mt 1,2, carece, pues, de introducci6n. Esta no se consideraba necesaria, como lo prueba 1 Cr 1,1, donde la genealogia de la humanidad y, en particular, la de Israel, esta presentada de modo abrupto. Sin embargo, la menci6n en el titulo (Mt 1,1) de Abrahan y David, personajes que van a ser clave en la genealogia que sigue, evita un paso demasiado brusco. Jesus, iniciador de la nueva humanidad, aparece en el seno de la antigua. La primera creaci6n ha sido condici6n indispensable para la eclosi6n de la nueva y definitiva. Al contrario que Mc (1,1), que define a Jesus como Mesias Hijo de Dios, con titulos que responden a. judios y a paganos, Mt lo

20

GENEALOGIA DE JESUS

conecta con la tradici6n judia: «hijo de David, hijo de Abrahan», para significar que en el se cumple la promesa hecha a Abrahan, la bendici6n para todos los pueblos y la descendencia ilimitada (Gn 17,4s; 18,18; 21,17s), y que a el corresponde el caracter real de David. N6tese la ausencia de articulos (hijo de David, hijo de Abrahan): tanto la realeza como la filiaci6n abrahamitica, propias de Jesus «el Hombre», seran extensivas a todos sus seguidores (cf. 19,28; 3,9; 8,11). Arduo problema es traducir la expresi6n de Mt biblos geneseos. «Libro de la creaci6n» (cf. Gn 2,4a) es demasiado explicito; «libro de la descendencia» (cf. Gn 5,1) da un sentido incompleto; «libro de la historia» supondria un plural (hebr. toledot; gr. geneseis). En castellano, por otra parte, puede suprimirse la palabra «libro» en un titulo. Lo mas cercano entonces al sentido del original es «Genesis de Jesus Mesias», que puede incluir el origen de Jesus como nueva creaci6n y la nueva creaci6n quese efectua por su medio. No es seguro que el primer libro del Pentateuco llevase ya en el siglo I el titulo de «Genesis», pero el termino «genesis» de Gn 2,4a y 5,1, asi como el concepto de creaci6n en relaci6n con la primera, estan en Mt 1,1. Mesias = khrist6s en griego. Unido al nombre propio «Jesus» es titulo y designa la misi6n de Jesus en la historia como Ungido ( = Mesias) por Dios. En castellano «Cristo» es ilnicamente nombre propio, sin que especifique su misi6n hist6rica. Mt comienza su evangelio subrayando la conexi6n de lo que va a narrar con la expectaci6n del pueblo judio en el AT. Lleg6 ya el Mesias esperado y se llama Jesus. Mt expone la genealogia y el nacimiento del Mesias (1,17.18), titulo que tiene por sin6nimos «Hijo de David» (1,1; 12,23; 21,9), «Sucesor de David» (22,42) y, en boca de extranjeros, «Rey de los judios» (2,2.4; 27,11.29.37). EI reconocimiento de Jesus como Mesias por parte de Pedro (16,16) sera el punto central del evangelio. Jesus se declara Mesias ante el sumo sacerdote (26,63) y esa sera la causa de su condenaci6n a muerte (27,17.22).

GENEALOGIA DE JESUS

Abrahan engendr6 a Isaac, Isaac engendr6 a Jacob, Jacob engendr6 a Juda y a sus hermanos, 3 Juda engendr6, de Tarnar, a Fares y a Zara, Fares engendr6 a Esr6n, Esr6n engendr6 a Aran, 4 Aran engendr6 a Aminadab, Aminadab engendr6 a Naas6n, Naas6n engendr6 a Salm6n, 5 Salm6n engendr6, de Rajah, a Booz, Booz engendr6, de Rut, a Obed, Obed engendr6 a Jese, 6 J ese engendr6 al rey David, 2

David engendr6, de la que fue mujer de Urias, a Salom6n, 7 Salom6n engendr6 a Roboan, Roboan engendr6 a Abias, Abias engendr6 a Asaf, 8 Asaf engendr6 a Josafat, Josafat engendr6 a J oran, Joran engendr6 a Ozias, 9 Ozias engendr6 a Joatan, Joatan engendr6 a Acaz, Acaz engendr6 a Ezequias, 10 Ezequias engendr6 a Manases, Manases engendr6 a Am6n, Am6n engendr6 a Josias, 11 Josias engendr6 a Jeconias y a sus hermanos, cuando la deportaci6n a Babilonia. 12

Despues de la deportaci6n a Babilonia, J eremias engendr6 a Salatiel, Salatiel engendr6 a Zorobabel,

22

GENEALOGIA E INFANCIA DE JESUS

Zorobabel engendr6 a Abiud, Abiud engendr6 a Eliacin, Eliacin engendr6 a Sadoc, 14 Azor engendr6 a Sadoc, Sadoc engendr6 a Aquin, Aquin engendr6 a Eliud, 15 Eliud engendr6 a Eleazar, Eleazar engendr6 a Matan, Matan engendr6 a Jacob 16 y Jacob engendr6 a Jose, el esposo de Maria, de la que naci6 Jesus, llamado el Mesias. 13

17 Par tanto, las generaciones desde Abrahan a David fueron en total catorce, desde David hasta la deportaci6n catorce y desde la deportaci6n a Babilonia hasta el Mesias catorce.

Inserci6n del Mesias en la historia. Hombre entre los hombres. Solidaridad: su ascendencia empieza con la de un id6latra convertido (Abrahan) y pasa por todas las clases sociales: patriarcas opulentos, esclavos en Egipto, pastor llegado a rey (David), carpintero (Jose). · Aparte Maria su madre, de las cuatro' mujeres citadas, Tarnar se prostituy6 (Gn 38,2-26), Rut era extranjera, Rahab extranjera y prostituta (Jos 2,1), Betsabe, «la de Urias», adultera (2 Sm 11,4). Ni racismo ni pureza de sangre, Ja humanidad como es. En Jesus Mesias va a culminar la historia de Israel. La genealogia se divide en tres perfodos de catorce generaciones, marcados por David y por la deportaci6n a Babilonia. La divisi6n en generaciones no es estrictamente hist6rica ( omisi6n de tres generaciones entre Joran y Ozias, v. 8), sino arreglada por el evangelista para obtener e} numero «CatorCe» (valor numerico de} nombre de David), estableciendo al mismo tiempo seis septenarios o «Semanas» de generaciones. Jesus, el Mesias, comienza la septima semana, que representa la epoca final de Israel y de la humanidad. La octava sera el mundo futuro. Con la aparici6n de Jesus Mesias da comienzo, por tanto, la ultima edad del mundo. «Engendrar», en el lenguaje biblico, significa transmitir no solo el propio ser, sino la propia manera de ser y de comportarse. El hijo es imagen de su padre. Por eso, la genealogia se interrumpe bruscamente al final. Jose no es padre natural de Jesus, sino solamente legal. Es decir, a Jesus pertenece toda la tradici6n anterior, pero el no es imagen de Jose; no esta condicionado por una herencia hist6rica; su unico Padre sera Dios, su ser y su actividad reflejaran los de Dios mismo. El Mesias no es un producto

1,18-25:

NACIMIENTO DE JESUS

23

de la historia, sino una novedad en ella. Su mesianismo no sera davidico (cf. 22,41-46). Mt hace comenzar la genealogia de Jesus con los comienzos de Israel (Abrahan) (Lc 3,23-38 se remonta hasta Adan). Esto corresponde a su visi6n teol6gica que integra en el Israel mesianico a todo hombre que de su adhesi6n a Jesus. La historia de Israel es, para Mt, la de la humanidad. EI hecho de que Abrahan no lleve patronimico y, por otra parte, se niegue la paternidad de Jose respecto de Jesus, puede indicar un nuevo comienzo. Asi como con Abrahan empieza el Israel etnico, con Jesus va a empezar el Israel universal, que abarcara a la humanidad entera.

Nacimiento de Jesus (Lc 2,1-7) Asi naci6 Jesus el Mesias: Maria, su madre, estaba desposada con Jose y, antes de vivir juntos, result6 que esperaba un hijo por obra del Espiritu Santo. 19 Su esposo, Jose, que era hombre justo y no queria infamarla, decidi6 repudiarla en secreto. 20 Pero apenas tom6 esta resoluci6n, se le apareci6 en suefios el angel del Sefior, que le dijo: -Jose, hijo de David, no tengas reparos en llevarte con" tigo a Maria tu mujer, porque la criatura que lleva en su seno viene del Espiritu Santo. 21 Dara a luz un hijo, y le pondras de nombre Jesus, porque el salvara a su pueblo de los pecados. 22 Todo esto sucedi6 para que se cumpliese lo que habia dicho el Sefior por el profeta: 18

23

Mirad: la virgen concebira y dara a luz un hijo y le pondran de nombre Emanuel (Is 7,14) ( que significa «Dios entre nosotros» ).

Cuando se despert6 J ose, hizo lo que le habia dicho el angel del Sefior y se llev6 a su mujer a su casa; 25 sin haber tenido relaci6n con el, Maria dio a luz un hijo, y el le puso de nombre Jesus. 24

EI Mesias salvador nace por una intervenci6n de Dios en la historia humana. Jesus no es un hombre cualquiera. EI significado primario del nacimiento virginal, por obra del Espiritu Santo, hace aparecer esta acci6n divina como una segunda creaci6n, que su-

24

GENEALOGIA E INFANCIA DE JESUS

pera la descrita en Gn 1,lss. En la primera (Gn 1,2), el Espiritu de Dias actuaba sobre el mundo material; ahora hace culminar en Jesus la creaci6n del hombre. Esta culminaci6n no es mera evoluci6n o desarrollo de lo pasado; por ser nueva creaci6n se realiza mediante una intervenci6n de Dias mismo. Puede aun compararse Mt 1,2-17 y 1,18-25 con los dos relatos de la creaci6n del hombre. En el primero (Gn 1,1-2,3) aparece el hombre como la obra final de la creaci6n del mundo; en el segundo (Gn 2,4bss) se describe con detalle la creaci6n del hombre, separado del resto de las obras de Dias. Asi Mt coloca a Jesus, por una parte, como la culminaci6n de una historia pasada (genealogia) y, a continuaci6n, describe en detalle el modo de su concepci6n y nacimiento, con los que comienza Ia nueva humanidad. Jesus es aI mismo tiempo novedad absoluta y plenitud de un proceso hist6rico. La escena presenta tres personajes: Jose, Maria y eI angel del Sefior, denominaci6n deI AT para designar al mensajero de Dias, que a veces se confunde con Dias mismo (Gn 16,7; 22,11; Ex 3,2, etc.). 18. EI matrimonio judio se ceiebraba en dos etapas: el contrato y la cohabitaci6n. Entre uno y otra transcurria un intervalo, que podia durar un afio. EI contrato podia hacerse desde que la joven tenia doce afios; el intervaio daba tiempo a Ia maduraci6n fisica de la esposa. Maria esta ya unida a Jose por contrato, pero aun no cohabitan. La fidelidad que debe Ia desposada a su marido es Ia propia de personas casadas, de modo que Ia infidelidad se consideraba aduiterio. EI «Espiritu Santo» (en gr. sin articulo en todo el pasaje) es la fuerza vital de Dias (espiritu = viento, aliento), que hace concebir a Maria. EI Padre de Jesus es, por tanto, Dias mismo. Su concepci6n y nacimiento no son casuales, tienen lugar por voluntad y obra de Dios. Asi expresa eI evangelista la elecci6n de Jesus para su misi6n mesianica y la novedad absoluta que supone en la historia (nueva creaci6n). 19. Jose es el hombre justo o recto. Por el uso positivo que hace Mt del termino (cf. 13,17; 23,29; en ambos casos «justos» asociados a «profetas») se ve que es prototipo del israelita fiel a los mandamientos de Dias, que da fe a los anuncios profeticos y espera su cumplimiento; puede considerarse figura del resto de Israel. Su amor o fidelidad a Dias (cf. 22,37) lo manifiesta queriendo cumplir la Ley, que lo obligaba a repudiar a Maria, a la que consideraba culpable de adulterio; el amor al pr6jimo como a si mismo (cf. 22,39) le impedia, sin embargo, infamarla. De ahi su decisi6n de repudiarla en secreto y no exponerla a la vergüenza publica. Interviene «el angel del Sefior» (cf. 28,2), y Jose, que encarna al resto de Israel, es d6cil a su aviso; comprende que la expectaci6n ha llegado a su termino: se va a cumplir lo anunciado por los profetas.

1,18-25:

NACIMIENTO DE JESUS

25

Se percibe al mismo tiempo el significado que el evangelista atribuye a la figura de Maria, quien mas tarde aparecera asociada a Jesus, en ausencia de Jose (2,11). Ella representa a la comunidad cristiana, en cuyo seno nace la nueva creaci6n por la obra continua del Espiritu. La duda de Jose refleja, por tanto, el conflicto interno de los israelitas fieles · ante la nueva realidad, la comunidad cristiana. Por la ruptura con la tradici6n que percibe en esta comunidad ( = nacimiento virginal, sin padre o modelo humano/judio), Jose/Israel debe repudiarla para ser fiel a esa tradici6n; por otra parte, no tiene motivo alguno real para difamarla, pues su conducta intachable es patente. E1 angel del Seiior, que representa a Dios mismo, resuelve el conflicto, invitando al Israel fiel a aceptar la nueva comunidad, porque lo que nace en ella es obra de Dios. Ese Israel comprende entonces la novedad del mesianismo de Jesus y acepta la ruptura con el pasado. 20. La apelaci6n «hijo de David», aplicada a Jose, indica, en relaci6n con 1,1, que el derecho a la realeza le viene a Jesus por la linea de Jose (cf. 12,23; 20,30). El hecho de que el angel se aparezca a Jose siempre en suefios (2,13.19) muestra que el evangelista no quiere subrayar la realidad del angel del Seiior. 21. El angel disipa las dudas de Jose, le anuncia el nacimiento y le encarga, como a padre legal, de imponer el nombre al nifio. El nombre Jesus, «Dios salva», es el mismo de Josue, el que introdujo al pueblo en la tierra prometida. Se imponia en la ceremonia de la circuncisi6n, que incorporaba al nifio al pueblo de alianza. El significado del nombre se explica por la misi6n del nifio: este va a salvar a «SU pueblo», el que pertenecia a Dios (Dt 27,9; 32,9; Ex 15,16; 19,5; Sal 135,4): se anticipa el contenido de la profecia citada a continuaci6n. El va a ocupar el puesto de Dios en el pueblo. Va a salvar no del yugo de los enemigos o del poder extranjero, sino de «los pecados», es decir, de un pasado de injusticia. «Salvar» significa hacer pasar de un estado de mal y de peligro a otro de bien y de seguridad: el mal y el peligro del pueblo estan sobre todo en «sus pecados», en la injusticia de la sociedad, a la que todos contribuyen. 22-25. El evangelista comenta el hecho y lo considera cumplimiento de una profecia (1,22: «Todo esto sucedi6, etc.»). Mientras, por un lado, el nacimiento de Jesus es un nuevo punto de partida en la historia, por otro es el punto de llegada de un largo y atormentado proceso. Con el termino Emmanuel, «Dios con nosotros» o, mejor, «entre nosotros» da la clave de interpretaci6n de la persona y obra de Jesus. No es este un mero enviado divino en paralelo con los del AT. Representa una novedad radical. EI que nace sin padre humano, sin modelo humano al que ajustarse, es el que puede ser y de hecho va a ser la presencia de Dios en

26

GENEALOGIA E INFANCIA DE JESUS

la tierra, y por eso sera el salvador. Respeto de Jose por el designio de Dios cumplido en Maria.

Visita de los Magos 2 1 Jesus naci6 en Belen de Judea en tiempos del rey Herodes. En esto, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalen 2 preguntando: -i:D6nde esta ese rey de los judios que ha nacido? Porque hemos visto salir su estrella y venimos a rendirle homenaje. 3 Al enterarse el rey Herodes se sobresalt6, y con el Jerusalen entera; 4 convoc6 a todos los sumos sacerdotes y letrados del pueblo, y les pidi6 informaci6n sobre d6nde tenia que nacer el Mesias. 5 Ellos le contestaron: 6

Y tu, Belen, tierra de Juda, no eres ni mucho menos la ultima de las ciudades de Judd; pues de ti saldrd un jefe que serd pastor de mi pueblo, Israel (Miq 5,1).

Entonces Herodes llam6 en secreto a los magos, para que le precisaran cuando habia aparecido la estrella; 8 luego los mand6 a Belen encargandoles: -Averiguad exactamente que hay de ese niiio y, cuando lo encontreis, avisadme para ir yo tambien a rendirle homenaje. 9 Con este encargo del rey, se pusieron en camino; de pronto la estrella que habian visto salir comenz6 a guiarlos hasta pararse encima de donde estaba el niiio. 10 Ver la estrella les dio muchisima alegria. 11 Al entrar en la casa, vieron al ni:iio con Maria, su madre, y cayendo de rodillas le rindieron homenaje; luego abrieron sus cofres y como regalos le ofrecieron oro, incienso y mirra. 12 Avisados en sue:iios de que no volvieran a Herodes, se marcharon a su tierra por otro camino. 7

1-3. Lugar donde naci6 Jesus (Belen de Judea) y dataci6n aproximada, en tiempo del rey Herodes el Grande (c. 73-4 a. C.), conocido por su habilidad politica, su crueldad y su despotismo; muy abierto a la cultura griega, construy6 varias ciudades de tipo helenistico, entre ellas Sebaste y Cesarea, y ademas reconstruy6 el

2,1-12:

VISITA DE LOS MAGOS

27

templo de Jerusalen (acabado el 63/64 d. C.). Fue nombrado por Roma rey de Judea el afio 40 a. C. y conquist6 Jerusalen el afio 37. No era judio de raza, sino de padre idumeo y, por tanto, no podia ser considerado rey legitimo de Israel. «Magos», es decir, astr6logos orientales, que mezclaban su ciencia astron6mica con la predicci6n del destino, anunciado, segiln ellos, en los astros. Llegan a Jerusalen, pero no preguntan por un personaje religioso, sino por «el rey de los judios», para rendirle homenaje: rey universal. «Preguntando»: lit. «diciendo». Asi en el AT como en el NT se usa el verbo generico «decir» para indicar tanto una afirmaci6n como una negaci6n o una pregunta. En las lenguas modernas se utiliza un verbo especifico, en este caso «preguntar», pues lo que los magos proponen es una pregunta. «Hemos visto salir su estrella»: lit. «hemos visto su estrella en la salida». La palabra griega anatole significa, sin articulo, el punto cardinal, el oriente (por donde sale el sol); con articulo, la salida misma de un astro. Este rey que ha nacido se contrapone al reinante, Herodes. Los judios no se han percatado del nacimiento del nuevo rey, pero si los paganos; son estos los que anuncian su nacimiento al pueblo de Dios. Agitaci6n de Herodes, siempre sospechoso de posibles pretendientes al trono, y de la ciudad entera, al unisono con el tiran<> que la domina. Ante la noticia, Jerusalen tiene la misma reacci6n que el rey, no ve en el que ha nacido un posible liberador. De hecho, el pueblo no hara esfuerzo alguno por encontrarlo. 4-6. Herodes convoca a los miembros del Consejo, excepto a los «senadores», cuyo papel era meramente politico. EI tema que se propone tratar es religioso. «Letrados», gr. grammateus, derivado de gramma, letra, escrito, libro y, en plural, «letras», ciencia. Designa a los «hombres de letras» o «de ciencia», a los expertos en la Ley, te6logos y, sobre todo, juristas. Constituian una alta clase social de reciente aparici6n, que intentaba arrebatar la hegemonia a la aristocracia sacerdotal. Despues de varios afios de estudio recibian una ordenaci6n. Sus decisiones en materia de legislaci6n religiosa o ritual eran decisivas. Herodes identifica al «rey de los judios» por el que preguntan los magos con el Mesias esperado, el salvador prometido. Los entendidos contestan a su pregunta dandole la referencia exacta: en Belen de Judea. EI texto profätico citado por Mt combina Miq 5,2 con 2 Sm 5,2; este ultimo pasaje es estrictamente mesianico, pues trata de la unci6n de David como rey de Israel (2 Sm 5,4). EI nifio es, por tanto, el Mesias de la casa de David. Resalta en primer lugar la importancia de Belen, patria de David, lugar del nacimiento del nuevo rey, frente a Jerusalen, donde reina Herodes. El caudillo que va a nacer sera pastor del pueblo de Dios, Israel. La funci6n de «pastor» se aplicaba a David (Sal 78,70s) o al nuevo David (Jr

28

GENEALOGIA E INFANCIA DE JESUS

23,5; 30,9; Ez 34,23s). EI pueblo de Dios, del que sera pastor el rey nacido, incluye a los magos que han venido a rendirle homenaje como a su propio rey: el pueblo del Mesias incluira a los paganos. «Rendir homenaje» es el significado del gr. proskuneo referido a un rey o a Dios como soberano. Se expresaba en forma de inclinaci6n o de postraci6n. 7-8. Herodes convoca a los magos en secreto, sus planes sean conocidos. Mt lo caracteriza por pretende tener el prop6sito de prestar homenaje cuando en realidad se propone matarlo. Los jefes cambio, no manifiestan reacci6n alguna.

no quiere que su hipocresia: al nuevo rey, del pueblo, en

9-12. La «estrella» alude a Nm 24,17: «surgira un astro de Jacob y se levantara un hombre de Israel» (LXX). La estrella es figura de la persona misma del rey nacido y los guia al lugar donde este se encuentra. En Jerusalen, donde ni el pueblo ni los dirigentes esperan al liberador, no es visible. Vuelve a aparecer a los magos cuando se alejan de la capital. «En la casa» ven al nifio con su madre. Ausencia de Jose. En Israel, el rey y su madre constituian 1a pareja real (cf. 1Re2,19; 15,2; 2 Re 10,13; 12,2; 23,31.36; 24,18). La escena subraya la realeza del nifio. El homenaje se manifiesta con una postraci6n y dones que expresan sumisi6n y alianza (mirra e incienso, Cant 3,6; incienso, Lv 2,1-16; Jr 6,20; 17,26; 48,5; Is 60,6; Eclo 39,14; 50,9; mirra, Eclo 24,15). Dios vela por su Mesias, impidiendo que Herodes sepa d6nde esta el nifio.

Huida a Egipto Apenas se marcharon, el angel del Sefior se apareci6 en suefios a Jose y le dijo: -Levantate, coge al nifio y a su madre y huye a Egipto; quedate alli hasta nuevo aviso, porque Herodes va a buscar al nifio para matarlo. 14 Jose se levant6, cogi6 al nifio y a su madre de noche, se fue a Egipto 15 y se qued6 alli hasta la muerte de Herodes. Asi se cumpli6 lo que dijo el Sefior por el profeta: 13

Llame a mi hijo para que saliera de Egipto (Os 11,1). Matanza de los inocentes Entonces Herodes, viendose burlado por los magos, mont6 en c61era y mand6 matar a todos los nifios de
2,13-23:

RETORNO DE EGIPTO

29

a:fios para abajo en Belen y sus alrededores, calculando la edad por lo que habia averiguado de los magos. 17 Entonces se cumpli6 lo dicho por el profeta Jeremias: 18

Un grito se oy6 en Ramd, llanto y lamentos amargos: es Raquel que llora por sus hijos y rehusa el consuelo, porque ya no existen (Jr 31,15). Retorno de Egipto

19 Apenas muri6 Herodes, el angel del Sefior se apareci6 en suefios a Jose en Egipto y le dijo: 20 -Levantate, coge al nifio y a su madre y vuelvete a Israel; ya han muerto los que intentaban acabar con el nifio. 21 Se levant6, cogi6 al nifio y a su madre y entr6 en Israel. 22 Al enterarse de que Arquelao reinaba en Judea como sucesor de su padre, Herodes, tuvo miedo de ir alla. Entonces, avisado en suefios, se retir6 a Galilea 23 y fue a establecerse a un pueblo que llaman Nazaret. Asi'. se cumpli6 lo que dijeron los profetas: que se llamari'.a Nazareno.

13-15. Comienza el triptico. Sigue en primer termino la figura de Jose, que se asocia con la del patriarca del AT. Corno aquel, Jose salva a su familia llevandosela a Egipto (Gn 45-46), para volver luego a la tierra prometida. En Jesus comienza el nuevo Israel, como lo expresa el texto de Oseas (11,2) que le aplica Mt: «Llame a mi Hijo para que saliera de Egipto (el texto no corresponde a los LXX, sino al hebreo). Jose y Maria, representantes respectivamente del Israel fiel y de ia nueva comunidad, aparecen unidos por Jesus ( «el nifio» ocupa el puesto central en la frase). Uno y otro personaje quedan asociados al exodo del Mesias. EI resto de Israel (Jose) habia tenido experiencia del exodo de Maises; es el quien recibe el encargo de volver a Egipto para que desde alli se realice el exodo mesianico que ha de llevar a su estado definitivo la libe· raci6n realizada por el primero. 16-18. Herodes da orden de matar a los nifios de Belen y sus alrededores. EI pasaje esta en relaci.6n con Ex 1, donde el fara6n se propone destruir al pueblo matando a los recien nacidos varones. Por otra parte, el texto citado de Jeremias, que expresa el dolor por la opresi6n que sufre Israel, se convierte inmediatamente en un canto de esperanza, al dirigirse Dios a Raquel que Hora: «Reprime tus sollozos, enjuga tus lagrimas ... hay esperanza

30

GENEALOGIA E INFANCIA DE JESUS

de un porvenir, volveran los hijos a la patria» (Jr 31,16s). Con esta pericopa muestra Mt que la oposici6n de los poderes enemigos sera incapaz de impedir la realizaci6n del designio de Dios; que el exodo comenzado por Jesus llegara a su termino para Israel. 19-23. Dios sigue velando por la suerte de su Mesias. Los que detentan el poder pasan (muerte de Herodes), pero el poder se perpetua con. las mismas caracteristicas de crueldad (Arquelao). Se ve c6mo el termino «padre» (sucesor de su padre, Herodes) no indica solamente generaci6n, sino identidad de comportamiento. Galilea no estaba bajo la jurisdicci6n de Arquelao. Nazaret, pueblo o aldea nunca mencionado en el AT. «Nazareno», gr. Nazoraios, se relaciona con el hebr. ne$er, retofio (Is 11,1: el retofio/vastago de David), asociado con $emal;z, germen, que se aplica tambien al descendiente de David (Jr 23,5 y 33,15; el vastago legitimo de David; Zac 3,8: «YO he de traer a mi siervo Germen»; 6,12: «ahi esta el hombre llamado Germen, que construira el templo» ). En la tradici6n rabinica, estos textos se aplican al Mesias futuro. Los personajes que aparecen en el cap. 2 son figuras representativas. Los magos (2,lss) representan a la humanidad inquieta y deseosa de salvaci6n, a los hombres capaces de reconocer la intervenci6n de Dios en la historia y dispuestos a todo para encontrarse con ella. Herodes (2,3) y Arquelao (2,22) son figuras del poder politico, celoso de su hegemonia y temeroso de que alguien se la arrebate; ademas, mentiroso e hip6crita (2,7s) y asesino (2,13.16). El pueblo aparece sometido e identificado con el tirano (2,3 ). Los jerarcas y los intelectuales judios (2,4) son los que saben; conocen las promesas, pero no participan de la expectaci6n. Instalados en su posici6n de privilegio, no desean .ni esperan el cambio. Los hechos no suscitan su interes. Contrastan con Jose (1,20-25), figura del resto de Israel fiel a Dios. Mt contrapone el rey Herodes al rey de los judios que ha nacido (2,2), el poder y la tirania del primero a la debilidad del segundo (niiio). «El rey de los judfos» sera el titulo en la cruz de Jesus (27,37), expresi6n maxima de su debilidad.

II

PREPARACION

(3,1-4,11)

PREDICACION DE JUAN BAUTISTA

(Mc 1,2-8; Lc 3,1-18; Jn 1,19-28)

3 1 Por aquellos dias se present6 Juan Bautista en el desierto de J udea proclamando: 2 -Enmendaos, que esta cerca el reinado de Dios. 3 A el se referia el profeta Isaias cuando dijo:

Una voz grita desde el desierto: Preparadle el camino al Seiior, enderezad sus senderos (Is 40,3). Este Juan iba vestido de pelo de camello, con una correa de cuero a la cintura, y se alimentaba de saltamones y miel silvestre. 5 Acudia en masa la gente de Jerusalen, de toda Judea y de la comarca del Jordan, confesaban sus pecados 6 y el los bautizaba en el Jordan. 7 Al ver que muchos fariseos y saduceos venian a que los bautizara, les dijo: -jCamada de viboras!, i:quien os ha ensefiado a vosotros a escapar del castigo inminente? 8 Pues entonces, dad el fruto que corresponde al arrepentimiento 9 y no os hagais ilusiones pensando que Abrahan es vuestro padre; porque os digo que de las piedras estas es capaz Dios de sacarle hijos a Abrahan. 10 Ademas, el hacha esta ya tocando la base de los arboles, y todo arbol que no da buen fruto sera cortado y echado al fuego. 11 Yo os bautizo con agua, para que os arrepintais; pero el que viene detras de mi es mas fuerte que yo, y yo no merezco ni quitarle las sandalias. Ese os va a bautizar con Espiritu Santo y fuego, 12 porque trae el bieldo en la mano para aventar su parva y reunir el trigo en su granero; la paja, en cambio, la quemara en una hoguera que no se apaga. 4

34

PREPARACION

1-2. Momento hist6rico indeterminado. Juan Bautista (ya conocido como tal aunque no se ha mencionado su bautismo) se presen ta en el desierto de Judea, es decir, en la zona mas alla del Jordan. Al afiadir «de Judea», muestra Mt que la ruptura con la sociedad (desierto) no saca de la tierra prometida (al contrario Jn 1,28); su concepci6n teol6gica ve en la humanidad entera la plenitud de Israel. La actividad de Juan es «proclamar» como un heraldo, es decir, dar una noticia, cuyo contenido se expresa a continuaci6n: «Enmendaos, que esta cerca el reinado de Dios». La cercania del reinado es la noticia; la enmienda es condici6n para que sea posible ese reinado. Consiste en el cambio de actitud del hombre respecto a los demas, en la adopci6n de una conducta justa; el momento del cambio se expresa con el termino «arrepentimiento». No ha de confundirse este con la «conversi6n» (gr. epistrophe), termino teol6gico que designa la vuelta a Dios (el verbo hebr. sub, convertirse, no se traduce en los LXX por metanoeo). En Mc y Mt la conversi6n se expresara por la fe o adhesi6n a Jesus. Desde el momento en que esta presente en el mundo el «Dios entre nosotros» (1,23), es a el a quien habra que «volverse». Dado que Jesus no ha aparecido aun en la escena, el precursor invita al cambio de vida, como hara Jesus mismo (4,17) antes de darse a conocer. La enmienda o metanoia tiene su raiz en la predicaci6n profetica. Su paradigma esta expresado por Is 1,16-17: «Cesad de obrar mal, aprended a obrar bien». «El reinado de Dios», que habia sido la aspiraci6n de Israel en toda su historia, era objeto de viva expectaci6n en la epoca. Se pensaba generalmente que se realizaria por medio del Mesias, rey descendiente y sucesor de David, que venceria a los paganos y restauraria la gloria de Israel como naci6n. Juan Bautista, sin embargo, al exigir la enmienda como condici6n para el reinado, muestra que este no es fruto solamente de la intervenci6n de Dios, sino que requiere Ja colaboraci6n del hombre. De hecho, se pensaba que el Mesias habia de purificar tambien a Israel, separando en su interior a justos y pecadores. «Reinado»: el termino gr. basileia, aram. malkut, significa en primer lugar la dignidad real, la realeza; luego, su ejercicio, «reinado» o «gobierno» (sentido ordinario en arameo) y, por ultimo, el territorio y los subditos. Solo asociado a «entrar» o a una locuci6n estatica se puede traducir por «reino». Mt sustituye el nombre divino por el semitismo «los cielos». 3. Mt refiere un texto de Isaias a la predicaci6n de Juan. La preparaci6n de que habla el profeta coincide con la enmienda que pedia Juan. La voz grita «desde el desierto»: el lugar donde se situa el heraldo (en) es tambien el lugar desde donde ejerce su actividad. «Clamar en el desierto», en el sentido de hablar en vano,

3,1-12: PREDICACION DE JUAN BAUTISTA

35

sin que nadie haga caso, careceria de sentido, puesto que la voz de Juan encuentra inmediato eco «fuera» del desierto, en Jerusalen y Judea (3,5). 4. Basandose en el texto de Mal 3,23: «Yo os enviare al profeta Elias antes que llegue el dia del Seiior», la teologia rabinica habia desarrollado la creencia de que Elias habia de llegar como precursor del Mesias, para purificar a Israel y prepararlo para el reinado mesianico (cf. Mt 17,10). Por su vestido y, en particular, por la correa de cuero a la cintura, Juan se identifica con el profeta Elias (cf. 2 Re 1,8). Mt precisa de esta manera su caracter de precursor (cf. 11,14; 17,12s). El es quien va a preceder el Dia del Seiior, es decir, la llegada del Mesias. Se asocia asi la cercania del reino con la proximidad del Mesias. El alimento de Juan no era extraordinario. «Los saltamontes» se vendian tambien en los mercados. Su dieta confirma, sin embargo, su ruptura. Juan utiliza el alimento que tiene a mano, sin depender de la sociedad de la que se ha separado. 5. La respuesta a la proclamaci6n de Juan es unamme: la capital y toda Palestina acuden a su preg6n ( «toda Judea» significa todo el pais judio; cf. Mc 1,5; Lc 1,5: Herodes el Grande, «rey de Judea»; Heb 10,37; 26,20); acude tambien gente de la regi6n cercana al rio. Se establecen asi dos polos opuestos: Jerusaien, lugar de las autoridades religioso-politicas y centro del culto oficial, y el desierto, desde donde se hace oir la voz de Juan. La afluencia masiva a este es un plebiscito en su favor y en contra de la instituci6n judia; expresa asi el pueblo su profundo descontento con esa instituci6n y sus dirigentes. 6. El bautismo o inmersi6n en el agua era un rito comun en la cultura judia. Significaba la muerte a un pasado, que quedaba simb61icamente sepultado en el agua. Se utilizaba en lo civil para indicar, por ejemplo, la emancipaci6n de un esclavo, y en lo religioso, para la conversi6n de un proselito. En este caso significa el cambio de vida: el pasado de injusticia queda sepultado. De ahi que el bautismo vaya acompaiiado de un reconocimiento de «los pecados», es decir, de las injusticias cometidas. Esta es la preparaci6n para el reinado de Dios. 7-8. Los fariseos eran modelo de hombres religiosos y se preciaban de su fidelidad a la Ley, interpretada segun la tradici6n rabinica. Por su ejemplaridad, al menos aparente (cf. 23,13-36), ejercian gran influjo sobre el pueblo; representaban el poder espiritual. Los saduceos, por su parte, constituian la clase dominante. A ellos pertenecian los grandes terratenientes y las familias de la aristocracia sacerdotal; representaban el poder econ6mico,· religioso y politico. Se acerca a Juan un buen numero de ellos para

36

PREPARACION

recibir su bautismo, pero sin prop6sito de reconocer la injusticia en que viven ni de rectificar su conducta. En vista de la reacci6n del pueblo, el sistema opresor quiere de algun modo integrar la figura de Juan y el movimiento que ha suscitado. Juan no los acepta, sino que los increpa de manera violenta. «Camada de viboras» caracteriza a las dos categorias como agentes de muerte. Juan califica asi al poder politico-religioso en su relaci6n con los hombres. Lo mismo hara Jesus con fariseos y letrados (12,34; 23,33). «Castigo» (lit. «ira»): en las lenguas semiticas y en el griego biblico es frecuente expresar realidades por los sentimientos que las provocan o que ellos mismos provocan. Juan supone que Dios como rey o, lo que es igual, el Mesias que llega, va a infligir un castigo; los fariseos y saduceos pretenden evitarlo sometiendose aI rito externo, pero sin cumplir Ia condici6n exigida, la enmienda, sin cambiar radicalmente su modo de vida. Mt distingue, por tanto, entre la masa de la gente, que acepta el bautismo de Juan y cumple la condici6n propuesta (3,Ss), y los circulos influyentes, que no tienen prop6sito de cumplirla. Pretenden expresar una ruptura con la injusticia, pero sin corregir su conducta personal. 9-10. Creen que basta ser descendientes de Abrahan para ser salvados. Juan derriba esa seguridad. No cuenta el linaje, sino las obras. La descendencia de Abrahan puede provenir de fuera de Israel. Dios puede suscitarla incluso de lo que aparentemente es incapaz de vida ( «estas piedras» ). Alusi6n, en boca del Bautista, a la futura entrada de los paganos en el reino de Dios (8,11). Juan espera de la llegada del Mesias un juicio inminente y severo. EI fruto bueno es el fruto que corresponde a la enmienda (3,8). No bastan, pues, ritos externos para acoger el reinado de Dios, se requiere un cambio de conducta. Quienes no Io hagan, seran excluidos de el. La condena es Ia deI arbol sin fruto, Ia destrucci6n por el fuego. La separaci6n que va a efectuar eI Mesias no se basara, por tanto, en Ia pureza de sangre ni en Ia practica deI culto (saduceos) ni en Ia fidelidad a las prescripciones de Ia Ley (fariseos), sino en la actitud hacia eI hombre. 11. Juan compara su bautismo con el del que ha de llegar. Se declara precursor de uno mas fuerte que el mismo. EI prop6sito de su bautismo es suscitar el cambio de conducta (metanoia). EI que llega trae un bautismo muy superior aI suyo: con Espiritu Santo y fuego. «Santo» aplicado al Espiritu significa, en primer Iugar, su pertenencia a Ia esfera divina; en segundo Iugar, su actividad «santificadora» 0 «Consagradora»; eI es quien «Separa» al hombre transfiriendoio a Ia esfera de Dios. Su comunicaci6n interior de vida divina transforma aI hombre, Io mantiene en contacto · con Dios y Ie da Ia fidelidad a eI (Ez 36,26s). EI prop6sito humano de

3,13-17:

BAUTISMO DE JESUS Y BAJADA DEL ESPIRITU

37

cambiar de conducta no adquiere verdadera solidez hasta que no este confirmado por el Espiritu. EI bautismo del Mesias efectuara un juicio: para los que se han preparado con la enmienda, sera purificaci6n e infusi6n de Espiritu (fuerza de vida y fecundidad), efecto del favor de Dias; para los que no han cambiado de conducta, sera la destrucci6n expresada antes, manifestaci6n de la ira divina (3,10). Juan afirma que «no merece ni quitarle las sandalias al que llega» *. La imagen de quitar las sandalias esta inspirada en una antigua usanza matrimonial: cuando un hombre moria sin hijos, el pariente mas pr6ximo debia casarse con Ia viuda para dar descendencia al difunto (Dt 25,5). En caso de que no lo hiciera, otro podia tomar su puesto; el gesto simb61ico que significaba esta apropiaci6n del derecho del primero se hacia quitandole una o las dos sandalias. J uan reconoce que el que viene es mas fuerte que el y tiene derecho preferente. Se anuncia el tema del Esposo, que supone el de la alianza. EI que viene funda una alianza nueva (cf. 26,28) donde el toma el puesto de Dias (el Es· poso), por ser «Dias entre nosotros» (1,23).

12. Repite Juan Ia idea del juicio con otra imagen: la del labrador que recoge su cosecha. Su trigo, que sera reunido, seran los que hayan producido el fruto de Ia enmienda; el verbo «reunir» recuerda la reuni6n escatol6gica de las tribus de Israel. La paja sera quemada con fuego inextinguible, que asegura su absoluta destrucci6n. La figura del Mesias que aparece en las palabras del Bautista correspondia a cierta expectaci6n de Israel. Juan manifiesta su hostilidad contra los fariseos y la clase dirigente (saduceos). El movi~ miento iniciado por el Bautista es, por tanto, de raiz popular y espera que el Mesias haga justicia sin demora. A los dirigentes los considera enemigos del reinado de Dias y absolutamente necesitados de un cambio radical. En la perspectiva del reino tienen que renunciar a su modo de proceder; su conducta actual es incompatible con el. Esta conducta es particularmente perversa (camada de viboras). Sin embargo, la actuaci6n del Mesias como juez, anunciada por Juan, no corresponde a la actividad posterior de Jesus.

Bautismo de Jesus y bajada del Espiritu (Mc 1,9-11; Lc 3,21-22; Jn 1,29-34) 13 Entonces lleg6 Jesus desde Galilea al Jordan y se present6 a Juan para que lo bautizara. 14 Juan intentaba disuadirlo diciendole:

* EI verbo bastazo significa, en presente, «llevar»; en aoristo incoativo, «coger», «quitar» (cf. 8,17).

38

PREPARACION

-('.Tu acudes a mi? Si yo soy quien necesita que tu me bautices. 15 Jesus le contest6: -Dejalo ya, que asi es como nos toca a nosotros cumplir todo lo que Dios quiera. Entonces Juan lo dej6. 16 Jesus, una vez bautizado, sali6 en seguida del agua. En esto qued6 abierto el cielo y vio al Espiritu de Dios bajar como una paloma y posarse sobre el. 17 Se oy6 una voz del cielo: -Este es mi Hijo, a quien yo quiero, mi predilecto.

13. Jesus llega de Galilea con intenci611 de ser bautizado por Juan. Este reconoce en Jesus al que habia de llegar y se opone a su prop6sito. Le indica que el Mesias no debe pasar por su bautismo; es el quien debe recibir el bautismo del Mesias, anunciado antes (3,11). 14-15. Para Juan, la situaci6n es desconcertante; no cuadra con la descripci6n del Mesias hecha antes por el. Jesus quiere cumplir un gesto que es simbolo de muerte, cosa incomprensible para Juan, mostrandose al mismo tiempo solidario de los pecadores que han renunciado a su injusticia; ademas, no se presenta como juez de los que persisten en ella. La respuesta de Jesus seiiala a Juan que es con su bautismo c6mo uno y otro van a cumplir en todo aspecto la voluntad divina; esta es la obra que Dias espera de ellos. EI gesto que Jesus cumple es, como para la gente, un simbolo de muerte; sin embargo, al no reconocer sus pecados (cf. 3,6), muestra que no tiene que efectuar un cambio de vida. Con su bautismo, Jesus reconoce la misi6n de Juan y el deseo de enmienda manifestado por los que lo han recibido antes. No dara ninguna seiial que confirme la inminencia del juicio anunciado por el Bautista. EI pueblo habia confesado sus pecados (3,6); Jesus es el que viene a salvarlos de sus pecados (1,21). La salvaci6n se hara por medio de su sangre derramada (26,28). Expresa con su bautismo la aceptaci6n de su propia muerte. Esta entrega total por salvar al hombre condensa toda la voluntad de Dios: Juan debe aceptar a este Mesias. Entre el bautismo de la gente y el de Jesus existe la relaci6n siguiente: el bautismo de la gente simboliza la muerte al pasado; el de Jesus, su muerte en el futuro. El segundo complementa el primero. Para que sea realidad el reinado de Dias no basta renunciar a la injusticia (3,2: «enmendaos» ); se necesita un paso

3,13-17:

BAUTISMO DE JESUS Y BAJADA DEL ESPIRITU

39

mas: entregarse a procurar el bien de los hombres, dispuestos a dar la vida como Jesus. El compromiso expresado en este bautismo recibe como respuesta el don del Espiritu (3,11: bautizar con Espiritu Santo). 16. En cuanto se bautiza Jesus expresando esa aceptaci6n, «los cielos», que figuran la morada de Dias, la esfera divina, «quedan abiertos», asegurando una comunicaci6n ininterrumpida. El compromiso de Jesus de morir por salvar a su pueblo establece para siempre la comunicaci6n de Dias con los hombres. De la esfera divina ve Jesus bajar el Espiritu de Dias en forma de paloma. A diferencia de 3,11, el Espiritu no es llamado «Santo», es decir, no se pone en relaci6n con la entrada del hombre en la esfera divina ni con la confirmaci6n de su fidelidad. Jesus, exento de «pecados», no ha estado nunca separado de Dias ni su fidelidad a Dias necesita confirmaci6n. La bajada del Espiritu tiene, por tanto, otro significado. La expresi6n «Espiritu de Dios» pone en relaci6n al Espiritu con Gn 1,2; tambien alude a ese pasaje la forma de paloma, pues se concebia el Espiritu de Dios que se cernia sobre las aguas primordiales como un ave que vuela sobre su nido. Es, por tanto, el Espiritu creador el que desciende sobre Jesus, indicando que en Jesus la creaci6n alcanza su plenitud. En el culmina la creaci6n del hombre, ultima obra de Dios en la primera creaci6n. Jesus posee la plenitud humana, es el Hombre acabado (el Hijo del hombre) y, por eso, el Hijo de Dios ( correspondencia entre «el Espiritu de Dias» y «el Hijo de Dias»). Ser el Hombre acabado y el Hijo de Dios significan la misma realidad vista, respectivamente, desde su origen humano y desde la comunicaci6n divina que lo constituye Hijo. La bajada del Espiritu «sobre» Jesus contiene numerosas alusiones a Isaias. Es la unci6n del rey mesianico, el vastago de David (Is 11,1-5), la del Siervo de Dios que sera la esperanza y la luz de las naciones, con una misi6n liberadora (Is 42,1-7). La misi6n liberadora para Israel se confirma en 61,1-4, donde se anuncia para el pueblo el paso de la opresi6n a la alegria. Desde este momento la misi6n de Jesus Mesias se ve como una liberaci6n universal. 17. La bajada del Espiritu va acompafiada de una voz, tambien «del cielo», que formula lo significado por ella: «Este es mi hijo» es referencia al rey Mesias (Sal 2,7), pero cambiando la indeterminaci6n del texto original «Hijo mio eres tu» por la determinaci6n que expresa el caracter unico de Jesus como Hijo. Esto enlaza con la frase siguiente, «a quien yo quiero», que alude a Gn 22,2, pasaje en el que Dios pide a Abrahan el sacrificio de su hijo unico. En esta frase se expresa la aceptaci6n por parte de Dios de la muerte a la que Jesus se ha comprometido para llevar a

40

PREPARACION

cabo su misi6n. «Mi predilecto» es alusi6n a Is 42,1, el texto del Siervo de Dios citado antes. La escena del bautismo representa, por tanto, la investidura del Mesias. Es el Espiritu de Dios el que lo capacita para su misi6n, que sera universal y liberadora. El Espiritu de Dios lleva a su plenitud la humanidad de Jesus, constituyendo al Hombre y al Hijo de Dios. Es la respuesta divina al compromiso hecho por Jesus de dar la vida para llevar a cabo su misi6n. Este acto de entrega total al servicio de los hombres, cumpliendo el designio de Dios sobre el, lleva al Hombre a su plenitud y a la condici6n divina.

La prueba (Mc 1,12-13; Lc 4,1-13) 4 1 Entonces fue conducido Jesus al desierto por el Espiritu, para que el diablo lo tentara. 2 Ayun6 cuarenta dias con sus noches y al final sinti6 hambre. 3 EI tentador se le acerc6 y le dijo: -Si eres Hijo de Dios, di que las piedras estas se conviertan en panes. 4 Le contest6: Esta escrito: «No de solo pan vive el hombre, sino tambien de todo lo que diga Dios por su boca» (Dt 8,3). 5 Entonces se lo llev6 el diablo a la ciudad santa, lo puso en el alero del templo 6 y le dijo: -Si eres Hijo de Dios, tirate abajo; porque esta escrito: «A sus dngeles ha dado 6rdenes para que cuiden de ti»; y tambien: «te llevardn en volandas, para que tu pie no tropiece con piedras» (Sal 91,11-12). 7 Jesus le repuso: -Tambien esta escrito: «No tentards al Sefior tu Dios» (Dt 6,16). 8 Todavia lo llev6 el diablo a un monte altisimo y le mostr6 todos los reinos del mundo con su esplendor, 9 diciendole: -Te dare todo eso si te postras y me rindes homenaje. 10 Entonces le replic6 Jesus: -Vete, Satanas, porque esta escrito: «Al Sefior tu Dios rendirds hoimenaje y a el solo prestards servicio» (Dt 6,13). 11 Entonces lo dej6 el diablo; en esto se acercaron unos angeles y se pusieron a servirle.

4,1•11:

LA PRUEBA

41

1. La narraci6n de la tentaci6n esta intimamente ligada a la del bautismo, como lo muestra la repetici6n de la particula temporal entonces (3,13; 4,1.5.10.11). EI Espiritu conduce a Jesus a un desierto determinado (el desierto), pero cuya localizaci6n no se especifica, al contrario del caso de Juan Bautista (3,1: el desierto de Judea). El desierto adonde es conducido recuerda el del exodo de Israel, donde el pueblo fue infiel a Dios (Ex 17,1-7); adquiere asi un valor teol6gico. El objetivo del Espiritu es que Jesus sea tentado. Se trata, pues, de una confrontaci6n entre el Espiritu de Dios en Jesus y Satanas, para demostrar la fuerza del Mesias. Queda asi claro desde el principio que Jesus no va a sucumbir a esas tentaciones. EI relato de estas pretende demostrar solamente cuales han sido y son las tentaciones propias de los que se arrogan un mesianismo y a las cuales otros hombres han sucumbido. Jesus, sin embargo, no es un Mesias cualquiera (cf. 24,23s), sino el Mesias de Dios. Las tres tentaciones anticipan las propuestas contrarias a su mesianismo que Jesus ira rechazando a lo largo de su vida. 2. EI ayuno de Jesus, «cuarenta dias y cuarenta noches», no es ritual o devocional; este cesaba a la puesta del sol. Es un ayuno ininterrumpido. Mc l,12s no lo menciona; Lc 4,2 evita el termino «ayuno». Alude a los ayunos de Moises (Ex 34,28; Dt 9,9-11) y de Elias (1 Re 19,8), las dos figuras que resumen el AT (la Ley y los Profetas). Dada, sin embargo, la total diversidad de circunstancias, el paralelo subraya unicamente que Jesus no es inferior a las grandes figuras del pasado. Aun fisicamente exhausto, vence sin dificultad a Satanas; tal es la fuerza que le ha comunicado el Espiritu. EI ayuno de Jesus no es preparatorio ni pretende obtener dones divinos. EI don por excelencia, el Espiritu de Dios, le ha sido comunicado antes. Representa, en cambio, la absoluta fidelidad a su misi6n incluso en circunstancias extremas. 3. EI tentador es llamado antes «el diablo» y mas tarde «Satanas». EI significado de ambos terminos, griego y hebreo, es el mismo: «el adversario», el enemigo del hombre y, en consecuencia, de Jesus, el Salvador (1,23). Su prop6sito es, por tanto, desviar a Jesus de su misi6n, inducirlo a cambiar el caracter de su mesianismo, expuesto en 3,16s, impidiendo asi que la obra salvadora se lleve a efecto. EI tentador se dirige a Jesus dando por supuesto (si = ya que) que es el Hijo de Dios, es decir, el Mesias. Lo invita a dar una orden: «que estas piedras se conviertan en panes». Su intenci6n es que Jesus utilice la fuerza que le confiere su condici6n y remedie su propia necesidad con un milagro. La menci6n de los panes relaciona este texto con los dos episodios donde Jesus alimenta a una multitud compartiendo el pan despues de bendecir a Dios o darle gracias (14,17ss; 15,34ss). La abundancia de pan, implicita en la propuesta del tentador (estas

42

PREPARACION

piedras) no sera efecto de un despliegue de poder; se obtendra continuando en el compartir la generosidad divina (cf. 14,17ss). La tentaci6n quiere inducir a Jesus a obrar en propio beneficio sin contar con el plan de Dios. Seria un ateismo practico y una adopci6n del egoismo como norma de vida, que destruiria su compromiso de entregar lncluso su vida para salvar el hombre (3,15; cf. 26,53).

4. Para responder al tentador usa Jesus un texto de la Escritura (Dt 8,3). El texto indica que el alimento no es lo unico que mantiene la vida del hombre. Tambien la palabra de Dios es para el alimento, pues la vida fisica no adquiere sentido mas que potenciada por la que Dios comunica. En Dt 8,2s la palabra de Dios que alimenta se pone en relaci6n con el mana; quiere decir que Dios no abandona nunca a sus fieles ni los deja sucumbir en la necesidad. Jesus sabe, por tanto, que Dios le ha de proporcionar alimento y no teme por su vida. En la fidelidad al plan de Dios esta su seguridad. 5-6. Para tentarlo de nuevo, el Adversario se lleva a Jesus a la «ciudad santa», denominaci6n que designa a Jerusalen en cuanto sede del templo, lugar de la presencia divina. Coloca a Jesus en el alero del templo, saliente que dominaba los patios del gran recinto. En la creencia judia este era el lugar donde habia de manifestarse el Mesias y hacer su proclama a Israel (S.-B. IV, 873). El habia de derrotar inmediatamente a los paganos y restaurar la gloria del pueblo elegido. La tentaci6n es, por tanto, una invitaci6n a acomodarse a las doctrinas mesianicas en vigor en su tiempo. No solamente lo invita a encarnar la figura del Mesias triunfador, sino, ademas, a tirarse desde aquella altura, para cumplir un hecho prodigioso que probase al pueblo que Dios estaba con el. Se apoya en un texto de la Escritura (Sal 91,lls). El texto del salmo se refiere a la protecci6n que Dios dispensa a sus fieles, amparandolos de toda desgracia. El tentador propone a Jesus, en cambio, que provoque el mismo la situaci6n de peligro, forzando la acci6n de Dios. Asi como en la anterior lo incitaba a un ateismo practico, desentendiendose del plan de Dios, en esta lo invita a un providencialismo literalista e irresponsable. Tambien de este modo se contradice al plan de Dios, que colabora con el hombre segun las circunstancias que se presentan, pero no ha prometido apoyar su temeridad. 7. La respuesta de Jesus, que reproduce el texto de Dt 6,16, considera que aceptar la propuesta del tentador significa tentar a Dios, es decir, forzar su acci6n sin motivo. El texto del Dt 6,16 remite al episodio relatado en Ex 17,1-7, donde los israelitas desafian a Dios a probar que realmente esta con ellos. Jesus no necesita

4,lcll:

LA PRUEBA

43

tal testimonio extraordinario. La presencia de Dias en el se mani· festara con otras sefiales. La tentaci6n siguiente esta estrechamente unida a la anterior. Al ver que Jesus ha rechazado la gloria del Mesias de Israel, el tentador le propone la ultima y definitiva tentaci6n. El monte altisimo indica, en primer lugar, la suprema condici6n divina, segiln el simbolismo del monte como lugar de Dias o de los dioses (cf. Ex 13,3; 24,911: el Sinai; Dt 11,29; 27,12s; Jas 8,33: los montes Ebal y Garizin, desde donde se pronuncian las bendiciones y maldiciones divinas; 1 Re 18,42: Elias ora en la cima del Carmelo; Sal 2,6; 43,3; 74,2: el monte Si6n; Is 65,7; Jr 3,6.23; Os 4,13, etc.: cultos paganos en montes o colinas). Desde alli domina todos los reinos del mundo. Satanas saca, por tanto, a Jesus de la estrechez de la naci6n judia, para ofrecerle el imperio universal. N6tese que en aquel tiempo los emperadores romanos se atribuian la condici6n divina. Satanas ofrece a Jesus el poder en su triple dimensi6n de riqueza, prestigio y dominio (la gloria del mundo). Puede darlo porque le pertenece. El evangelista califica asi de satanicos el poder y la gloria del mundo. La unica condici6n que pone el tentador a Jesus consiste en que le rinda homenaje a el como a su propio soberano. Aqui descubre su juego. Pretende que en lugar de salvar a la humanidad se haga subdito y agente del enemigo del hombre, frustrando para siempre el designio de Dias. EI pasaje ensefia que utilizar el poder, con sus presupuestos de riqueza y prestigio, para propagar el reinado de Dias significa traicionar el designio divino que pretende salvar al hombre. El unico verdadero Salvador es el que, lejos de dominar al hombre, da su vida por el (3,13-17). La pretensi6n del diablo de ser reconocido por Jesus como soberano indica que la ambici6n de poder hace al hombre id6latra, pues sustituye al verdadero Dias por otro. La figura de «Satanas», el adversario, encarna el poder que tienta la ambici6n del hombre y lo convierte en enemigo del genero humano. 10-11. La respuesta de Jesus esta de algiln modo separada de esta ultima tentaci6n y unida estrechamente a la derrota de Satanas (4,10.11: repetici6n de «entonces»). Jesus da una orden a Satanas, llamandolo por su designaci6n hebrea, termino teol6gico. Su respuesta es tan definitiva como Ia tentaci6n misma y ocasiona Ia derrota del tentador. Aduce Jesus un texto del AT (Dt 6,13), situado en el mismo contexto del anterior: Dias es unico y, por tanto, exclusivo. No se puede servir a das sefiores (cf. 6,24). Esta fidelidad a Dios solo y, en consecuencia, a su voluntad produce la derrota del adversario. En cambio, Jesus recibe Ia ayuda de «los angeles», cuyo significado se ira viendo a lo Iargo del evangelio. Es de notar que ninguno de los tres textos del Deuteronomio usados por Jesus para responder a las tentaciones tiene caracter

44

PREPARACION

mesiamco; se aplican, por el contrario, a todo israelita y, mas en general, a todo hombre. La razon es que la mision mesianica de Jesus no es exclusiva suya; se extiende a todos sus seguidores. El Mesias es el modelo de Hombre (el Hijo de! hombre) (cf. 16,13.16). Sus actitudes y conducta son las que hacen llegar al hombre a su plenitud.

III PROCLAMACION DEL REINO y REVELACION DEL MESIAS

(4,12-16,20)

A.

EL ISRAEL MESIANICO

PRIMERA ACTIVIDAD EN GALILEA

(Mc 1,14-15; Lc 4,14-15) 12 Al enterarse de que habian detenido a Juan, Jesus se retir6 a Galilea. 13 Dej6 Nazaret y se estableci6 en Cafarnaun, junto al mar, en territorio de Zabul6n y Neftali. 14 Asi se cumpli6 lo que habia dicho el profeta Isais:

iPais de Zabul6n y pais de Neftali, camino del mar, al otro lado del Jordan Galilea de los paganos! 16 El pueblo que habitaba en tinieblas vio una luz grande; a los que habitaban en tierra y sombra de muerte una luz les brill6 (Is 8,23-9,1). 15

17 Desde entonces empez6 Jesus a proclamar: -Enmendaos, que esta cerca el reinado de Dios.

12-16. La actividad de Juan ha encontrado fuerte oposici6n. Hay quienes lo han denunciado a las autoridades y ha sido detenido. Se apaga asf una voz, la de Juan, que culmina y cierra el AT (cf. 11,11.13); empieza una voz nueva, lade Jesus, que es la de Dios mismo (cf. 1,23). Jesus se retira a Galilea, de donde habfa llegado para su bautismo (3,13). Abandona, sin embargo, Nazaret para trasladarse a Cafarnaun, la capital judfa de Galilea. (Tiberfades era la residencia del rey, pero por sus costumbres paganas era evitada por los judios. Se la consideraba, ademas, impura, por estar edificada sobre un antiguo cementerio.) Cafarnaun era cruce de caravanas y punto de encuentro de muchos pueblos. Su situaci6n a la orilla del lago o mar de Galilea le abrfa la puerta a los pafses paganos de la orilla opuesta. Mt sefiala la situaci6n de Cafarnaun en relaci6n con el antiguo reparto de la tierra (Zabul6n y Neftali)

48

EL ISRAEL MESIANICO

para preparar la cita de Isaias que sigue. En ella, el profeta prometia la liberaci6n a dos tribus sometidas al yugo extranjero. La pericopa de Isaias anuncia el fin de la opresi6n y de la guerra por el nacimiento de un nifio que ocupara el trono de David (ls 8,23b9,6). «El camino del mar» era el que unia Egipto con Mesopotamia. Galilea «de los paganos» es el pais de poblaci6n mezclada. «La tiniebla» es simbolo del caos e imagen de la muerte; «la luz», simbolo de vida. En la tierra y sombra de muerte surge repentinamente una luz, como en una nueva creaci6n. Asi interpreta Mt la presencia de Jesus en Cafarnaun: es el liberador que se prepara a la acci6n. No se precisa aun cual es el poder opresor del que vendra a librar. 17. La proclamaci6n de Jesus recoge la del Bautista: pone la misma condici6n, Ja enmienda; hace la misma afirmaci6n, la cercania del reinado de Dias. El que lo proclama en Galilea es «el mas fuerte» (3,11); por eso su presencia es ya promesa de liberaci6n efectiva. A diferencia de Juan, Jesus no asocia su proclamaci6n a un bautismo en agua ni a rito alguno, ni tampoco anuncia en ella un juicio contra los que no la acepten. Este preg6n inaugura la primera fase de la actividad de Jesus, destinada al pueblo; la segunda, centrada en los discipulos, comienza con una frase semejante: «Desde entonces empez6 Jesus a manifestar a sus discipulos» (16,21 ).

Llamada de Israel (Mc 1,16-21a; Lc 5,1-11) 18 Caminando junto al mar de Galilea, vio a dos hermanos: a Simon, al que llaman Pedro, y a Andres, que estaban echando una red en el mar, pues eran pescadores. 19 Les dijo: -Venios detras de mi y os hare pescadores de hombres. 20 Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. 21 Pasando adelante vio a otros dos hermanos: a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, que estaban en la barca repasando sus redes con Zebedeo, su padre. Jesus los llam6. 22 Inmediatamente dejaron la barca y a su padre y lo siguieron.

18. La llamada de estas dos parejas de hermanos sera el paradigma de toda llamada en Mt. Jesus camina junto al lago/mar de Galilea, en la frontera maritima con los pueblos paganos. Esta localizaci6n ilumina la escena: los hombres que habra que pescar

4,i8-22:

LLAMADA DE iSRAEt

49

seran lo mismo judios que paganos. Ve a das hermanos, y Mt insiste en este vinculo de hermandad. Se tiene aqui una alusi6n a Ez 47,13s, donde se anuncia el futuro reparto de la tierra a partes iguales; la expresi6n original para indicar la igualdad esta muy pr6xima de la usada por Mt: «Cada uno como su hermano». La insistencia, pues, en el vfnculo de hermandad (mas acusado aun que en Mc l,16-21a) indica que la nueva tierra prometida, «el reinado de Dias» anunciado por Jesus inmediatamente antes (4,17), sera herencia 0 patrimonio comun de todos sus seguidores, sin privilegio alguno. Los hermanos son designados por sus nombres, Simon y Andres, pero el primero lleva ya una adici6n: «al que llaman 'Piedra' (Pedro)». No se indica que haya sido Jesus quien le ha dado tal sobrenombre (cf. 16,18). 19-20. La invitaci6n de Jesus a los das hermanos se expresa con la frase «Venios detras de mi» (cf. Mc 1,17.20); la expresi6n se encuentra en boca de Eliseo en 2 Re 6,19; por otra parte, la f6rmula «irse» o «seguir tras el» aparece repetidamente en la escena de la llamada de Eliseo por el profeta Elias (1 Re 19,19-21). Jesus se presenta, por tanto, como profeta y su Harnada promete la comunicaci6n a sus seguidores del Espiritu profätico. Por otra parte, el oficio de los hermanos (pescadores) y la metafora de Jesus «pescadores de hombres» aluden a Ez 47,10, donde se utiliza tambien la metafora de los pescadores que recogeran una pesca abundante. EI texto griego de los LXX pone a este pasaje en relaci6n con Galilea (Ez 47,8). La menci6n anterior del mar/lago, la del oficio de pescadores y la metafora usada por Jesus esclarecen el significado de la frase: Jesus llama a una misi6n profätica, que pretendera atraer a los hombres, tanto judios como paganos (el mar como frontera), y cuyo exito esta asegurado. La respuesta de los dos hermanos es inmediata. Aparece por primera vez el verbo «Seguir», que, referido a discipulos, indicara la adhesi6n a la persona de Jesus y la colaboraci6n en su misi6n. A los que lo siguen, Jesus no pide <
50

EL ISRAEL MESIANICÖ

La menci6n del padre pone tambien esta escena en relaci6n con la llamada de Eliseo (1 Re 19,20).

Sumario de su actividad (Lc 6,17-19) 23 Jesus recorria Galilea entera, ensefi.ando en aquellas sinagogas, proclamando la buena noticia del reino y curando todo achaque y enfermedad del pueblo. 24 Se hablaba de el en toda Siria: le traian enfermos con toda clase de enfermedades y dclores, endemoniados, epilepticos y paraliticos, y el los curaba.

23. Jesus comienza su actividad con una gira por toda Galilea. Al pueblo oprimido (4,16) tiene que presentar una alternativa. Su actividad es triple: «ensefia en las sinagogas», es decir, expone en ellas el mensaje del reino basandose en las Escrituras; «proclama la buena noticia del reino», o sea, fuera de las sinagogas anuncia la cercania del reino de Dios, en que consiste la buena noticia (4,17); finalmente, «Cura toda enfermedad y toda dolencia»: el reino de Dios es salvaci6n para el hombre entero. Son las enfermedades del «pueblo». El termino designa a Israel; aun no es «el pueblo de Jesus» (1,21). 24. Su fama se extiende por toda la provincia de Siria, es decir, traspasa las fronteras del pais judio y llega a las comarcas circundantes. De todas partes le llevan enfermos y el los cura. La variedad de las enfermedades mencionadas por Mt y la procedencia de los enfermos sefialan el ofrecimiento de una salvaci6n total y universal. Con estas curaciones confirma Jesus la realidad de la salvaci6n que el trae.

coorco

DE LA AUANZA MESIANICA: EL SERMON DEL MONTE

Proclamaci6n de! reino: las bienaventuranzas (Lc 6,20-23; 14,34-35;, Mc 9,50) Lo siguieron grandes multitudes de gente llegadas de Galilea, Decapolis, Jerusah~n, Judea y Transjordania. 5 1 Al ver Jesus las multitudes subi6 al monte, se sent6 y se le acercaron sus disdpulos. 2 EI tom6 la palabra y se puso a enseiiarles asi: 3 Dichosos los que eligen ser pobres, porque esos tienen a Dias por rey. 4 Dichosos los que sufren, porque esos van a recibir el consuelo. 5 Dichosos los sometidos, porque esos van a heredar la tierra. 6 Dichosos los que tienen hambre y sed de esa justicia, porque esos van a ser saciados. 7 Dichosos los que prestan ayuda, porque esos van a recibir ayuda. 8 Dichosos los limpios de coraz6n, porque esos van a ver a Dias. 9 Dichosos los que trabajan por la paz, porque a esos los va a llamar Dias hijos suyos. 10 Dichosos los que viven perseguidos por su fidelidad, porque esos tienen a Dias por rey. 11 Dichosos vosotros cuando os insulten, os persigan y os calumnien de cualquier modo por causa mia. 12 Estad alegres y contentos, que Dias os va a dar una gran recompensa; porque lo mismo persiguieron a los profetas que os han precedido. 13 Vosotros sois la sal de la tierra. Y si la sal se pone sosa, i:con quese salara? Ya no sirve mas que para tirarla a la calle y que la pise la gente. 14 Vosotros sois la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad situada en la alto de un monte; 15 ni se endende una lampara para meterla debajo del perol, sino para ponerla en el candelero y que brille para todos los de la casa. 16 Empiece asi a brillar vuestra luz ante los hombres; que vean el bien que haceis y glorifiquen a vuestro Padre del cielo. 25

52

Et lSRAEt MESIANltO

Corno consecuencia de la predicaci6n y de las curaciones, grandes multitudes siguen a Jesus. En ellas hay judios (Galilea, Jerusalen, Judea) y paganos (Transjordania, Decapolis). La actividad de Jesus rompe las fronteras entre los pueblos. Ante la presencia de las multitudes, Jesus reacciona subiendo «al monte». Este termino tenia un valor teol6gico: simbolizaba el lugar de Dios, la esfera divina, lo mismo entre los judios que entre los paganos (cf. 4,8). La reacci6n de Jesus no es de rechazo de las multitudes; desde el monte -nuevo Sinai- va a promulgar, en presencia de ellas, el estatuto del reino, a definir la nueva alianza y a constituir el nuevo pueblo. Jesus «Se sienta», porque la esfera divina es su morada estable. Los discipulos se le acercan: los que siguen a Jesus respondiendo a su invitaci6n y han roto con su pasado entran con el en la esfera divina. No sucede como en la antigua alianza, donde solamente el mediador tenia acceso a Dios. Aqui los papeles cambian: Jesus sube al monte como Moises, mostrando asi su ser de hombre, pero es el mismo quien habla en el monte, mostrando su condici6n divina. No es simplemente un segundo Moises venido como Mesias; es el Mesias, el Hombre - Hijo de Dios, el Dios entre nosotros (1,23), que asume la funci6n de nuevo Moises. El serm6n del monte, que alude a la promulgaci6n de la Ley sinaitica, es la palabra del Mesias, la Tora mesianica. Es el Hombre-Dios el que establece la alianza (cf. 26,28: «mi alianza» ). La subida de los discipulos muestra que ya no hay distancia entre Dios y el hombre; por la adhesi6n a Jesus, han salvado la distancia que los separaba del reinado de Dios (4,17: el reinado de Dias estd cerca). Jesus comienza a ensefiar dirigiendose a sus discipulos. Es una ensefianza solemne; la frase introductoria, «tom6 la palabra» (lit. «abriendo su boca», semitismo), indica la importancia de lo que va a decir. Cada una de las bienaventuranzas esta constituida por dos miembros: el primero enuncia una opci6n, estado o actividad; el segundo, una promesa. Cada una va precedida de la promesa de felicidad ( «dichosos» ). El c6digo de la nueva alianza no impone preceptos imperativos; se enuncia como promesa e invitaci6n. De las ocho bienaventuranzas hay que destacar la primera y la ultima, que tienen identico el segundo miembro y la promesa en presente: «porque esos tienen a Dios por rey». Cada una de las otras seis tiene un segundo miembro diferente y la promesa vale para el futuro pr6ximo («Van a recibir, van a heredar, etc.»). De estas seis, las tres primeras (vv. 4.5.6) mencionan en el primer miembro un estado doloroso para el hombre, del que se promete la liberaci6n. La cuarta, quinta y sexta (vv. 7.8.9), en cambio, enuncian una actividad, estado o disposici6n del hombre favorable

4,25-5,16:

LAS BIENAVENTURANZAS

53

y beneficiosa para su pr6jimo, que lleva tambien su correspondiente promesa del futuro. Puede disefiarse, por tanto, el siguiente esquema: -Dichosos los que eligen ser pobres ... Dichosos los que sufren .. . { Dichosos los sometidos .. . Dichosos los que tienen hambre ...

{

Dichosos los que prestan ayuda .. . Dichosos los limpios de coraz6n .. . Dichosos los que trabajan por la paz ...

r-Dichosos los que viven perseguidos„. 3. «Los que eligen ser pobres.» El texto griego se presta a dos interpretaciones: 1) pobres en cuanto al espiritu, y 2) pobres por el espiritu. La primera, a su vez, puede tener un sentido peyorativo («los de pocas cualidades») o bien el de «los interiormente despegados del dinero», aunque lo posean en abundancia. Este ultimo sentido esta excluido por el significado del termino «pobres» ('anawim/'aniyim), por la explicaci6n dada por Jesus mismo en la secci6n 6,19-24 y por la condici6n puesta al joven rico para seguir a Jesus y asi entrar en el reino de Dios (19,21-24). En la tradici6n judia, los terminos 'anawim/'aniyim designaban a los pobres sociol6gicos, que ponian su esperanza en Dios por no encontrar apoyo ni justicia en la sociedad. Jesus recoge este sentido e invita a elegir la condici6n de pobre ( opci6n contra el dinero y el rango social), poniendose en manos de Dios. El termino «espiritu», en la concepci6n semitica, connota siempre fuerza y actividad vital. En este texto, donde va articulado y c;in referencia a una menci6n anterior, denota el «espiritu del hombre» (articulo posesivo). En la antropologia del AT, el hombre posee «espiritu» y «Corazon». Ambos terminos designan su interioridad; el primero, en cuanto dinamica, su actividad en acto; el segundo, en cuanto estatica, los estados interiores o disposiciones habituales que orientan y colorean su actividad (cf. 5,8). La interioridad del hombre pasa a la actividad en cuanto inteligencia, decisi6n o sentimiento. Dado que lo que Jesus propone es una opci6n por la pobreza, el acto que la realiza es la decisi6n de la voluntad. EI sentido de la bienaventuranza es, por tanto, «los pobres por decisi6n», oponiendolos a «los pobres por necesidad». Es la interpretaci6n que Jesus mismo propone en 6,24, la opci6n entre dos sefiores, Dios y el dinero. Transponiendo el nombre verbal «decisi6n» a forma conjugada, se tiene «los que deciden» o «eligen ser pobres». Corno se ve, ademas del sentido biblico del termino «pobres»

54

EL ISRAEL MESIANICO

y de los textos paralelos de Mt citados mas arriba (6,19-24; 19,21-24), el significado de «espiritu» (acto) en la antropologia semitica, contrapuesto al de «coraz6n» (disposici6n/estado), basta para excluir la interpretaci6n «pobres en cuanto al espiritu». «Tienen a Dios por rey». El griego basileia no significa aqui «reino», sino «reinado» (cf. 3,2). «Suyo es el reinado de Dios» quiere decir que este reinado se ejerce sobre ellos, que s6lo sobre ellos (esos) actua Dios como rey. La traducci6n requiere una f6rmula que exprese el sentido activo de basileia. Los efectos negativos de la opci6n por la pobreza (necesidad, dependencia) quedan neutralizados por la declaraci6n de Jesus: «Dichosos». Cuando Dios reina sobre los hombres, se produce la felicidad. Esto significa que esos pobres no van a carecer de lo necesario ni van a tener que someterse a otros para obtener el sustento. La pobreza a la que Jesus invita significa una renuncia a acumular y retener bienes, a considerar algo como exclusivamente propio; estos pobres estaran siempre dispuestos a compartir lo que tengan. Asi lo explica Jesus en los episodios de los panes (14, 13-23; 15,32-39). Esta es la buena noticia a los pobres, el fin de su miseria, anunciado por Is 61,1 (cf. Mt 11,5). La opci6n inicial que propone Jesus realiza lo prcscrito por el primer mandamiento de Maises. «No tendras otros dioses frente a mi» (Dt 5,7). La idolatria que amenazaba a Israel cn sus primeros tiempos se concreta en la posesi6n de la riqueza (cf. Mt 6,24). Por eso, el enunciado de esta bienaventuranza, como el de las que siguen, es exclusivo: porque «esos», y no otros, «tienen a Dios por rey». Solamente los que han roto con el idolo del dinero entran en el reino de Dios. La opci6n por la pobreza es la puerta de entrada en el reino y la que incorpora a la nueva alianza. En relaci6n con la proclamaci6n de Jesus: «Enmendaos, que estii cerca el reinado de Dios», Ia opci6n propuesta por la primera bienaventuranza lleva a su perfecci6n la metanoia o ~nmienda, pues quien elige ser pobre renunciando a acaparar riquezas, y con ello al rango y al dominio, excluye de su vida toda posibilidad de injusticia. 4. Comienzan las tres bienaventuranzas que mencionan una situaci6n negativa del h01:nbre y la correspondiente promesa de liberaci6n. «Los que sufren»: eI-verbo griego denota un dolor profun" do que no puede menos ·de manifestarse al · exterior. No se trata de un dolor cualquiera; el texto esta inspirado en Is 61,1, donde los que sufren forman parte de la enumeracion que incluye a los cautivos y prisioneros. En el texto profetico se trata de la opresi6n de Israel, y el Sefior promete su consuelo para sacar a su pueblo de la aflicci6n, del luto y del abatimiento.

4,25-5,16:

LAS BIENAVENTURANZAS

55

"Los que sufren» son, por tanto, victimas de una opresi6n tan dura que no pueden contener su dolor. Corno en Is 61,1, el consue· lo significa el fin de la opresi6n. 5. EI texto de esta bienaventuranza reproduce casi litcralmente Sal 37,11. En el salmo, los praeis son los 'anawim o pobres quc, por la codicia de los malvados, han perdido su independencia econ6mica (tierra, terreno) y su libertad y tienen que vivir sometidos a los poderosos que los han despojado. Su situaci6n es tal que no pueden siquiera expresar su protesta. A estos, Jesus promete no ya la posesi6n de un terreno como patrimonio familiar, sino la de <
56

EL ISRAEL MESIANICO

de Dios en su vida. Esta bienaventuranza contrasta con el concepto de pureza segun la Ley; la pureza o limpieza ante Dios no se consigue con ritos ni observancias, sino con la buena disposici6n hacia los demas y Ja sinceridad de conducta. La conciencia de la propia impureza retraia de la presencia divina (cf. ls 6,5) y el coraz6n puro era una aspiraci6n del hombre (Sal 51,12). Para Jesus, el coraz6n puro no es s6lo una posibilidad, sino h realidad que corresponde a los suyos. En el AT, el lugar de la presencia de Dios era el templo (Sal 24,3; 42,3.5; 43,3); su funci6n ha cesado de existir: Dios se manifiesta directa y personalmente al hombre. 9. «La paz» tiene el sentido semitico de la prosperidad, tranquilidad, derecho y justicia; significa, en suma, la felicidad deJ hombre individual y socialmente considerado. Esta bienaventuranza condensa las dos anteriores: en una sociedad donde todos estan dispuestos a prestar ayuda y donde nadie abriga malas intenciones contra los demas, se realiza plenamente la justicia y se alcanza la felicidad del hombre. A los que trabajan por esta felicidad promete Jesus que «Dios los llamara hijos suyos»; es decir, esta actividad hace al hombre semejante a Dios por ser la misma que el ejerce con los hombres. Corno cima de las promesas se enuncia la relaci6n filial de los individuos con Dios, que incluye recibir la ayuda que el presta y tener la experiencia de Dios en la propia vida. EI reinado de Dios es el de un Padre que comunica vida y ama al hijo. Cesa, pues, la re!aci6n con Dios como Soberano propia de la antigua alianza, sustituida por Ja relaci6n de confianza, intimidad y colaboraci6n del Padre con los hijos. 10. La ultima bienaventuranza, que completa la primera, expone la situaci6n en que viven los que han hecho la opci6n contra el dinero. La sociedad basada en la ambici6n de poder, gloria y riqueza ( 4,9) no puede tolerar la existencia y actividad de grupos cuyo modo de vivir niega las bases de su sistema. Consecuencia inevitable de la opci6n por el reinado de Dios es !a persecuci6n. Esta, sin embargo, no representa un fracaso, sino un exito ( «Dichosos») y, aunque en medio de la dificultad, es fuente de alegria, pues el reinado de Dios se ejerce eficazmente sobre esos hombres. «Por su fidelidad», en griego dikaiosune, como en v. 6, pero sin articulo. La ausencia de articulo impide identificarla con la justicia de 5,6. En cambio, al estar en paralelo con «por causa mia» (5,11), indica la fidelidad a Ja opci6n propuesta por Jesus en la primera bienaventuranza (5,3), de la que es prolongaci6n por tener en comiln el segundo miembro: «esos tienen a Dios por rey». EI hecho de que en la primera y ultima bienaventuranzas la promesa se encuentre en presente: «porque esos tienen a Dios por rey», y las demas en futuro: «van a ser consolados», etc., indica

4,25-5,16: LAS BIENAVENTURANZAS

57

que las promesas de futuro son efecto de la opci6n por la pobreza y de la fidelidad a ella. Se distinguen, pues, dos planos: el del grupo que se adhiere a Jesus y da el paso cumpliendo la opci6n propuesta por el, y el efecto de esto en la humanidad. En otras palabras, la existencia del grupo que opta radicalmente contra los valores de la sociedad provoca una liberaci6n progresiva de los oprimidos (vv. 4-6) y va creando una sociedad nueva (vv. 7-9). La obra liberadora de Dios y de Jesus con la humanidad esta vinculada a la existencia del gmpo humano que renuncia a la idolatria del dinero y crea el ambito para el reinado de Dios. Aunque Jesus dirige su ensefianza a sus discfpulos (5,2), las bienaventuranzas se encuentran en tercera persona, son invitaciones abiertas a todo hombre. La multitud que ha quedado al pie del monte, pero que escucha sus palabras (7,28), puede considerarse invitada a aceptar el programa de Jesus. La nueva alianza no esta destinada solamente a Israel, sino a Ja humanidad entera. Segiln la concepci6n de Mt, el Israel mesianico comprende a todos los pueblos, que pasan a ser hijos de Abrahan (3,9). Por eso, la genealogia del Mesias no comenzaba con Adan, sino con Abrahan (1,2), pues con el se inici6 la formaci6n de la humanidad segiln el proyecto de Dios: la integraci6n de la humanidad en el pueblo del Mesias (1,21), el descendiente de Abrahan, sera el cumplimiento de la promesa. En las bienaventuranzas promulga Jesus el estatuto del Israel mesianico y constituye el nuevo pueblo, representado en este pasaje por los discipulos que suben al monte con el. De ahi que Mt, al contrario de Mc (3,13-19), no narre la constituci6n de los Doce, sino solamente su misi6n (10,lss). El numero Doce es el del Israel mesianico, fundado con las bienaventuranzas o c6digo de la alianza. «Los doce discipulos» (10,2) representan a todos los seguidores de Jesus, sea cual fuera su numero. 11-12. Desarrolla Jesus para sus discipulos la ultima bienaventuranza, la mas parad6jica de todas. La persecuci6n mencionada en 5,10 se explicita en insulto, persecuci6n y calumnia por causa de Jesus. La sociedad ejerce sobre la comunidad una presi6n que tiene diversas manifestaciones, mas o menos cruentas. Busca desacreditar al grupo cristiano, presentar de el una imagen adversa, y puede llegar a la persecuci6n abierta. El motivo de esa hostilidad no puede ser otro que la fidelidad a Jesus y a su programa. La reacci6n de los discfpulos ante la persecuci6n ha de ser de alegria. Tendran una gran recompensa. La locuci6n del original· ( «en los cielos») designa a Dfos como agente ( «desde los cielOS» ); el actua COIDO rey de los que viven perseguidos; esa es su recompensa. Los discipulos toman en la historia el · puesto de los profetas de antafio, pero, segiln este pasaje, la acci6n profetica es la vida misma segiln el programa pro-

58

EL ISRAEL MESIANICO

puesto por Jesus. La persecuci6ri no es, por tanto, motivo de depresi6n o desanimo; todo lo contrario, ella demuestra que la vida de los discipulos causa impacto en la sociedad ambiente, y este es su exito. Relacionando estas palabras de Jesus con el conjunto de las bienaventuranzas, puede afirmarse que la vida de la comunidad va produciendo la liberaci6n prometida en los sectores oprimidos de la sociedad y a eso se debe la persecuci6n de que es objeto. 13. La sal, que asegura la incorruptibilidad, se usaba en los pactos como simbolo de su firmeza y permanencia. En particular, todo sacrificio debia ser salado, como sefial de la permanencia de la alianza (Lv 2,13; cf. Nm 18,19: «una alianza de sal es perenne»; 2 Cr 13,5: «El Sefior„. con pacto de sal concedi6 a David y a sus descendientes el trono de Israel para siempre» ). «La tierra» esta por la humanidad que la habita. Segun este dicho de Jesus, los discipulos son la sal que asegura la alianza de Dias con la humanidad; es decir, de su fidelidad al programa de Jesus depende que exista la alianza, y que se lleve a cabo la obra liberadora prometida. Si la sal pierde su sabor, con nada puede recuperarlo; si los que se llaman discipulos de Jesus, y tienen delante su ejemplo, no le son fieles, no hay donde buscar remedio. Esos discipulos son cosa inutil, han de ser desechados, arrojados fuera, y merecen el desprecio de los hombres, a cuya liberaci6n debian haber cooperado. El uso del verbo m6rain6 para indicar que Ia sal pierde su sabor (moranthe, «Se pone sosa», lit. se vuelve necia) pone esta advertencia de Jesus en relaci6n con 7,26, donde el moros o necio es quien escucha las palabras de Jesus pero no las pone por obra. La comunidad que, en su practica, traiciona el mensaje. no tiene raz6n de existir. 14-16. «La luz» es la gloria o esplendor de Dias mismo, que, segun Is 60,1-3, habia de refulgir .y brillar sobre Jerusalen. La interpretaci6n de ls 60,3 aplicaba la frase a Israel; tambien a la Ley y al templo (cf. Is 2,2) y a la ciudad de Jerusalen (cf. Is 60,19), siempre como reflejo de la presencia de Dias en ellos. Esta presencia radiante y perceptible se ha de verificar en adelante en los discipulos; ellos son el Israel desde donde refulge Dias, la nueva Jerusalen donde el habita. Esa luz ha de ser percibida: la comunidad cristiana no puede esconderse ni vivir encerrada en si misma. La gloria de Dios ya no se manifiesta en el texto de la Ley ni · en el local de un templo, sino en el modo de obrar de los que siguen a Jesus. «Vuestra luz» son las obras en favor de los hombres, descritas en 5,7.8.9, en las que resplandece Dias: la ayuda, la sinceridad y el trabajo por la paz, es decir, la constituci6n de una sociedad nueva. Al nombrar a Dias como Padre de los discipulos, Mt alude a la calidad de hijos de que estos gozan por su actividad,

5,17-20: SE CUMPLIRAN LAS PROMESAS

59

que continua la del Padre (5,9). Asi, «lös hombres» glorificaran al Padre, es decir, conoceran al unico verdadero Dios. Estos dos dichos de Jesus confirman la creaci6n del Israel mesianico: los discipulos son los garantes de la alianza y en la comunidad resplandece la gloria de Dios. Es la comunidad de los que han elegido ser pobres (5,1), se mantienen fieles a este compromiso (5,10), ejercen las obras propias de los hijos de Dios (5,7-9) y dan asi ocasi6n a la liberaci6n de la humanidad (5,4-6). Es la presencia del reinado de Dios en la tierra (5,3.10).

Se cumplirdn las promesas 17 jNo penseis que he venido a echar abajo la Ley ni los Profetas! No he venido a echar abajo, sino a dar cumplimiento; 18 porque os aseguro que antes que desaparezcan el cielo -y la tierra, ni una letra ni una coma desaparecera de la Ley antes que todo se realice. 19 Pot lo tanto, el que se exima de· uno solo de esös rriahdamientos ininimos y lö ensefie asi a los hombres, sera llamado minimo en el reino de Dias; en cambio, el que los cumpla y ensefie, ese sera. Hamado grande en el reino de Dias; . :ro porque os digo que si la fidelidad vuestra no se situa. inuy per encima de la de los letrados y fariseos, no entrais en el reino de Dias.

Jesus quiere deshacer un malentendido y una decepd6n-. Quienes conocen 1a grandeza de las proinesas del ·AT, que se han traducido en la expectativa mesianica, pueden sentirse defraudados ante el horizonte que .presenta Jesus. Una comunidad de pobres y perseguidos no •parece responder a 1a expeCtativa de felicidad y prosperidad anunciadas. Jesus afirma · que su misi6n ( «he venido») no consiste en echar abajo el AT (la Ley ni los Profetas) como promesa del reinado de Dios, sino todo lo contrario: ·dar curriplimiento a esas promesas. «Echar abajo»: el verbo gr. kataluo significa «echar ahajo, demoler, derriban> un edificio, no abolir una ley; en Mt se usa siempre del templo (24;2; 26,61; 27,40). ~ es un modo de designar el 'COnjunto del: AT. EI doble complemento excluye tambien el sentido de «derogar», coino si se ·tratara solo de preceptos legales. «Dar cumplimientm>: el verbo gr. pler6sai'es utiIizado continuamente por Mt para indicar el cumplimiento de profecias ( 1,22; 2,15.17.23; 4,14; 8,17; 12,17. etc:). Su relaci6n con «los Profetas» es clara; pero tambien tiene i:'elaci6n con «la Ley», es decir, · con los escritos de Maises;· pues · se pensaba que el Mesias

60

EL ISRAEL MESIANICO

habia de realizar el exodo definitivo, del que el realizado por Maises era solo tipo. De hecho, Mt considera la Ley y los Profetas como profecia del reinado de Dias (cf. 11,13). La misi6n de Jesus es positiva, no negativa; viene precisamente a dar cumplimiento a las promesas del reinado de Dias contenidas en el AT. 18. Jesus confirma solemnemente lo dicho («OS aseguro» ). Todo lo contenido en Ja Escritura (lit. «la Ley», otro modo de designar el AT, que pone el enfasis en Ja obra de Maises) se realizara (gr. genetai), hasta en sus minimos detalles, antes que desaparezca el mundo visible. No se trata, pues, en el texto de observar una ley, sino de realizar una promesa (cf. 6,10: «realicese en Ja tierra tu designio del cielo», que equivale a Ja llegada del reino mencionada inmediatamente antes). EI termino «la Ley» se refiere en particular al nuevo exodo y a Ja entrada en Ja nueva tierra prometida. EI exodo liberador comienza con la muerte de Jesus y queda abierto para toda Ja humanidad. No hay lugar, por tanto, a decepci6n alguna por lo que Jesus ha dicho. EI programa propues~ to por el es el unico eficaz para llevar a cabo el designio de Dios anunciado en el AT. EI malentendido que disipa Jesus revelaba una mentalidad particular: Ja de aquellos que esperaban un reinado de Dios implantado des de arriba, sin colaboraci6n humana. Jesus ha expuesto en su programa (las bienaventuranzas) que esta colaboraci6n es indispensable para crear Ja sociedad humana justa que es el reinado de Dios y Ja tierra prometida a la que conduce su exodo. 19. De ahi Ja necesidad para los discipulos de practicar cada una de las bienaventuranzas antes propuestas. «Esos mandamientos minimos»: «esos» (touton) no puede referirse a los de la Ley, no mencionados antes, sino a los expuestos por Jesus, es decir, a las bienaventuranzas, c6digo de Ja comunidad del reino. Para referirse a los de Ja Ley -ni la letra ni el acento son mandamientos-, el texto deberia decir «Sus mandamientos». EI nombre «mandamientos» indica precisamente que las bienaventuranzas toman el lugar de los de Ja antigua Ley. EI calificativo «minimos» corresponde a lo expresado por Jesus en 11,30: «Mi yugo es llevadero y mi carga ligera.» Las frases «Sera llamado minimo/grande en el reino de Dias» no indican jerarquia en el reino; son expresiones judias que designan la exclusi6n del reino o la pertenencia a el. La exigencia de Jesus es, por tanto, total; no se puede pertenecer al reino si no se practican todas y cada una de las bienaventuranzas que tocan al discipulo. Se refiere principalmente a la primera y a la ultima, que invitan a la opci6n y a la fidelidad a ella; de estas nacen la disposici6n y la actividad en favor de los otros (5,6-9). Estos «minimos» o excluidos del reino de Dias reaparecen bajo diversas imagenes en otros pasajes del evangelio: son los falsos

5,21-48:

coR.R.iGE LA t:EY Y SU lN1'ERPRE'tAc:töN

61

profetas (7,15), los arboles dafiados que dan fruto dafiado (7,17s), los que invocan a Jesus y actuan en su nombre, pero cometen la iniquidad (7,21-23; cf. 13,41), la cizafia en el campo (13,38), los peces que se excluyen (l3,48s), el invitado sin traje de fiesta (22,12s). La imagen del arbol (7,17s) los pone en relaci6n con el dicho de Juan Bautista (3,10): son los que no han hecho una verdadera enmienda, los que no han roto con la injusticia del pasado (3,8). 20. Da Jesus la raz6n de lo que acaba de decir: la fidelidad de los suyos ha de situarse muy por encima de la de los letrados y fariseos. La fidelidad se entiende de modo intensivo y extensivo, en calidad y totalidad. Es insuficiente el legalismo, que se contenta con guardar preceptos; pero el discipulo no puede ser negligente en la practica de su compromiso. La puerta para «entrar en el reino de Dios» es precisamente la primera bienaventuranza. A ella se refiere, por tanto, esta fidelidad.

Corrige la Ley y su interpretaci6n (Lc 6,27-36) 21 Os han ensefi.ado que se mand6 a los antiguos: «No matards (Ex 20,13), y si uno mata sera condenado por el tribunal>>. 22 Pues yo os digo: Todo el que este peleado con su hermano sera condenado por el tribunal; el que lo insulte sera condenado por el Consejo; el que lo llame renegado sera condenado al fuego del quemadero. 23 En consecuencia, si yendo a presentar tu ofrenda al altar, te acuerdas alli de que tu hermano tiene algo contra ti, 24 deja tu ofrenda alli, ante el altar, y ve primero a reconciliarte con tu hermano; vuelve entonces y presenta tu ofrenda. 25 Busca un arreglo con el que te pone pleito, cuanto antes, mientras vais todavia de camino; no sea que te entregue al juez, y el juez al guardia, y te metan en la carcel. 26 Te aseguro que no saldras de alli hasta que no pagues el ultimo cuarto. ZT Os han ensefi.ado que se mand6: «No cometerds adulterio» (Ex 24,14). 28 Pues yo os digo: Todo el que mira a una mujer casada excitando su deseo por ella, ya ha cometido adulterio con ella en su interior. 29 Y si tu ojo derecho te pone en peligro, sacatelo y tiralo; mas te conviene perder un miembro que ser echado entero en el fuego. 30 Y si tu mano derecha te pone en peligro, c6rtatela y tirala; mas te conviene perder un miembro que ir a parar entero al fuego.

62

EL ISRAEL MESIANICÖ

31 Se mando tambien: «El que repudia a su mujer, que le de acta de divorcio» (Dt 24,1). 32 Pues yo os digo: Todo el que n:pudia a su mujer, fuera del caso de union ilegal, la empuja al adulterio, y el que se case con la repudiada comete adulterio. 33 Tambien os han ensefiado que se mando a los antiguos: «No jurards en falso» (Ex 20,7) y «cumplirds tus votos al Senor» (Dt, 23,22). 34 Pues yo os digo que no jureis en absoluto: por el cielo no, porque es el trono de Dios; 35 por la tierra tampoco, porque es el estrado de sus pies; por Jerusalen tampoco, porque es la ciud'ad del gran rey; 36 no jures tampoco por tu cabeza, porque no puedes volver blanco ni negro un solo pelo. 37 Que vuestro si sea un si y vuestro no un no; lo que pasa de ahf es cosa del Malo. 33 Os han ensefiado que se mando: «Ojo por ojo; diente por diente» (Ex 21,4). :ß Pues os digo: No hagais frente al que os agravia. Al contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, vuelvele tambien la otra; 40 al que quiera ponerte pleito para quitarte la tunica, dejale tambien la capa; 41 a quien te fuerza a caminar una milla, acompafialo dos; 42 al que te pide, dale; y al que quiere que le prestes, no le vuelvas la espalda. 43 Os han ensefiado que se mando: «Amards a tu pr6jimo ... » (Lv 19,18) y odiaras a tu enemigo. 44 Pues yo os digo: Amad a vuestrcs enemigos y rezad por los que os persiguen, 45 para ser hijos de vuestro Padre del cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos y manda la lluvia sobre justos e injustos. 45 Si quereis solo a los que OS quieren, ( que premio mereceis? c:No hacen eso mismo tambien los recaudadores? 47 Y si mostrais afecto solo a vuestra gente, (. que haceis de extraordinario? (No hacen eso mismo tambien los paganos? 48 Por consiguiente, sed buenos del todo, como es bueno vuestro Padre del cielo.

Comienza una secci6n (5,21-48) en que Jesus ataca la concepci6n de la Ley mantenida por los letrados, primera de las dos categorias mencionadas en el versiculo anterior. Se compone de seis antitesis entre la doctrina que estos ensefian y las correcciones o aboliciones que hace Jesus. Este no pretende radicalizar la ley de Maises, sino, frente a ella, sacar las consecuencias que derivan para la conducta de un principio mucho mas exigente: el bien del hombre y la cread6n de una sociedad nueva donde rigen las relaciones humanas

5,21-4S:

CORRIGE LA LEY Y

su'

INTERPRETACIÖN

63

propias del amor mutuo. En lugar de casuistica, Jesus requiere la limpieza de coraz6n, la actitud interior de amor a los demas y el trabajo por la paz, manifestaci6n de esa actitud. La primera antitesis trata clel mandamiento «No mataras» (Ex 20,13), «no cometer homicidio», y de la pena que se le asignaba, la condena pronunciada por un tribunal de 23 miembros. Jesus plantea la exigencia desde otro punto de vista. No basta abstenerse de la acci6n externa; la actitud interna, estar airado con el hermano, merece ya el juicio. Para el reino se requiere la disposici6n benevola y favorable a los demas (5,8: «limpios de coraz6n» ). La mala actitud interior se manifiesta en el insulto; en el reino de Dios, el desprecio manifestado es reato que requiere un tribunal mas elevado que el mismo homicidio, el Consejo supremo. Cuando el insulto llega a excluir al otro del propio trato ( «renegado», more, cf. Dt 32,6, donde se aplica al pueblo de hijos degenerados), merece la pena definitiva. «EI quemadero», la gehenna, tom6 su nombre del valle Gehinnon, y era el gran quemadero de basuras de Jerusalen; habia pasado a ser si'.mbolo del castigo definitivo, concebido como la destrucci6n por el fuego. 23-24. Pasa Jesus a exponer el lado positivo de la actitud de los que trabajan por la paz. Hay que recomponer la unidad rota por alguna ofensa, y eso tiene prioridad sobre todo acto de culto (cf. 12,7). Inutil acercarse a Dios si existe divisi6n. 25. Advierte Jesus sobre las consecuencias para el que esta en falta de no reconocerla ni procurar la reconciliaci6n. Cuando no se ataia la discordia, su efecto recaera sobre el que no ha querido dar el paso para lograr la paz. 27-30. Con el sexto mandamiento, la Ley prohibia la acci6n externa, el adulterio. Jesus vuelve a insistir en la limpieza de coraz6n (en su interior = en su coraz6n). «Mujer» significa «mujer casada». EI adulterio es una iniusticia y lo mismo el deseo de cometerlo. «EI ojo» simboliza el deseo; «la mano», la acci6n. Ceder al impulso de uno u otra lleva al hombre a la muerte. Hay que eliminar el mal deseo con la pureza del coraz6n (5,8); la mala acci6n con la ayuda al pr6jimo (5,7). 31-32. EI repudio, iniusticia contra la mujer. No basta el documenta legal para justificar la acci6n. La mujer sigue ligada al marido que abusivamente la despidi6. «Fuera del caso de uni6n ilegal»: el izr. porneia puede significar la jnmoralidad en general, la prostituci6n, la frecuentaci6n de prostitutas (1 Cor 6,18) y la uni6n entre parientes prohibida por la Lev (Lv 18,6-8; 1 Cor 5,1). En este pasaje hav que optar entre una traducci6n que atribuya culpa a la mujer (inmoralidad, prostitucion) y la de «matrimonio ilegal». La primera (mujer culpable) haria el texto contradictorio.

64

Et isRAEt MEsiANiCö

Hay que optar, por tanto, por la segunda. Tambien el repudio procede del coraz6n no limpio (cf. 15,19). 33-37. El juramento se practica en la sociedad por la falta de sinceridad entre los hombres. En el reino de Dios, donde la sinceridad es regla (5,8: limpios de coraz6n), el juramento es superfluo; es mas, seria se:iial de corrupci6n en las relaciones humanas. «Ei Malo» es Satanas, ya mencionado en las tentaciones (4,8-10). La falta de sinceridad nace de la ambici6n. 38-42. La ley del tali6n tiene por fundamento el rencor y el deseo de venganza, excluidos tambien por la limpieza de coraz6n (5,7). En lugar de continuar la violencia, el hombre debe interrumpir su curso por todos los medios, trabajando por la paz (5,9). Cediendo del propio derecho para interrumpir el curso de la violencia se ponen los fundamentos para una nueva relaci6n humana. Prestar ayuda siempre, como corresponde al que vive en el reino (5,7). 43-48. Ultimo y supremo ejemplo de la limpieza de coraz6n: el amor a los enemigos. En la frase citada por Jesus al principio, el primer miembro: «amaras a tu pr6jimo» es cita de Lv 19,18; el segundo: «odiaras a tu enemigo» pertenece a los principios esenios (cf. Sal 139,19-22). Para los discipulos no hay lugar a distinciones. Ellos, que sufren la persecuci6n (5,10-12), no pueden dejarse llevar del odio. Sigue la propuesta de las nuevas relaciones humanas, que excluyen en absoluto la violencia. En lugar del odio, el deseo del bien (amor, oraci6n). «Ser hijo de Dios» significa parecerse a el en el modo de obrar (cf. 5,9). Los discipulos tienen por distintivo el amor universal, no pueden conforrnarse al uso de la sociedad (recaudadores, paganos), que discrimina entre amigos y enemigos. Con la frase final (48) Jesus descalifica la «perfecci6n» propuesta por los letrados, que consistia en la observancia de la Ley Lo que hace al hombre perfecto (bueno del todo) y semejante ai Padre es el amor que no conoce excepciones.

Desacredita a los f ariseos El «Padrenuestro» 6 1 Cuidado con hacer vuestras obras de piedad delante de la gente para llamar la atenci6n; si no, os quedais sin recompensa de vuestro Padre del cielo. 2 Par tanto, cuando des limosna no lo anuncies a toque de trompeta, como ·hacen los hip6critas en las sinagogas y en la calle para que la gente los alabe. Ya han recibido su recom-

6,1-18:

EL «PADRENUESTRO»

65

pensa, os lo aseguro. 3 Tu, en cambio, cuando des limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha, 4 para que tu limosna quede escondida; y tu Padre, que ve lo escondido, te recompensara. 5 Cuando receis, no hagais como los hip6critas, que son amigos de rezar de pie en las sinagogas y en las esquinas para exhibirse ante la gente. Ya han recibido su recompensa, os lo aseguro. 6 Tu, en cambio, cuando quieras rezar, metete en tu cuarto, echa la llave a tu puerta y rezale a tu Padre que esta en lö escondido; y tu Padre, que ve lo escondido, te recompensara. 7 Pero, cuando receis, no seais palabreros como los paganos, que se imaginan que por hablar mucho les haran mas caso. 8 No seais como ellos, que vuestro Padre sabe lo que os hace falta antes que se lo pidais. 9 Vosotros rezad asi: Padre nuestro del cielo, proclamese ese nombre tuyo, 10 llegue tu reinado, realicese en la tierra tu designio del cielo; 11 nuestro pan del mafiana danoslo hoy 12 y perd6nanos nuestras deudas, que tambien nosotros perdonamos a nuestros deudores; 13 y no nos dejes ceder a la tentaci6n, sino libranos del Malo. Pues si perdonais sus culpas a los demas, tambien vuestro Padre del cielo os perdonara a vosotros. 15 Pero si no perdonais a los demas, tampoco vuestro Padre perdonara vuestras culpas. 16 Cuando ayuneis, no os pongais cariacontecidos, como los hip6critas, que se afean la cara para ostentar ante la gente que ayunan. Ya han recibido su recompensa, os lo aseguro. 17 Tu, en cambio, cuando ayunes, perfllmate la cabeza y lavate la cara, 18 para no ostentar tu ayuno ante la gente, sino ante tu Padre que esta en lo escondido; y tu Padre, que ve lo escondido, te recompensara. 14

Comienza una secci6n en que Jesus opone la relaci6n con Dios que vige en el reino a la praxis de los fariseos, segunda categorfa mencionada en 5,20. Sigue con ello el desarrollo de la limpieza de coraz6n (5,8). 5

66

EL ISRAEL MESIANICO

1. Enuncia Jesus el principio general: las obras de piedad no deben practicarse para ganar prestigio ante los hombres y, con ello, adquirir una posici6n de poder o privilegio. Quienes asi obran se privan de la comunicaci6n divina, cesa la relaci6n de hijo-Padre con Dios. Corno en 5,12, «la recompensa» consiste en el ejercicio del reinado de Dios sobre los hombres. «Übras de piedad»: dikaiosune denota en el contexto la fidelidad del hombre a Dios (cf. 3,15; 5,20), expresada segun la norma farisea, en las practicas de piedad: limosna, oraci6n, ayuno. 2-4. Primera obra de piedad, la limosna. «Hip6crita» es el que finge ejecutando una acci6n que no corresponde a su actitud interior. La limosna practicada para obtener buena fama entre los humbres obtiene un premio humano, la fama misma. La limosna no debe tener publicidad alguna, sino quedar «en lo escondido», en la esfera del Padre. Su recompensa es la comunicaci6n personal del Padre. Excluye Jesus todo interes torcido en la ayuda al pr6jimo (5,7.8), segun corresponde a «los limpios de coraz6n». Su premio sera la experiencia de Dios en la propia vida (5,8). 5-14. Segunda obra de piedad, la oraci6n. La oraci6n de los «hip6critas» pretendia tambien exhibir ante los hombres su piedad personal, con la misma finalidad que la limosna publica. Tal oraci6n es inutil, pues no obtiene la comunicaci6n divina ( «ya han recibido su recompensa» ). Esa oraci6n se realiza en lo mas profundo del hombre, donde no llega la mirada de los demas. «Tu cuarto», el mas retirado de la casa, y «tu puerta» ( «echa la llave a tu puerta») son metaforas para designar lo profundo de la interioridad. «El Padre que esta en lo escondido» esta en paralelo con «vuestro Padre que esta en los cielos» (6,1). «El cielo» designa, pues, la esfera divina indicando su trascendencia e invisibilidad; «lo escondido» subraya solamente su invisibilidad. La oraci6n que se hace en lo profundo obtiene el contacto con el Padre. La palabreria en la oraci6n indica falta de fe. El hecho de que el Padre sepa lo que necesita el que ora, muestra que la oraci6n dispone al hombre para recibir los dones que Dios quiere concederle. 9. Propone Jesus el modelo de petici6n: «Padre nuestro»: nueva relaci6n de los discipulos con Dios, que no es solamente individual, sino comunitaria. Son los hijos, o los ciudadanos del reino, los que se dirigen al Padre,· que es su rey. La menci6n de este Padre eclipsa la de todo padre humano, el es el unico que merece ese nombre. La conducta de este Padre es la que guia la de los discipulos (5,48). «Padre» es el nombre de Dios en la comunidad cristiana, el unico que aparece en esta oraci6n. Pronunciarlo supone el compromiso de portarse como hijos, reconocerlo por modelo, como fuente de vida y de amor. El termino «Padre» se aplicaba a Dios

6,1-18:

EL «PADRENUESTRO»

67

en el AT (Jr 3,19; cf. Ex 4,22; Dt 14,1; Os 11,1), pero su sentido era muy diferente, pues el «padre» en la cultura judia era ante todo una figura autoritaria. La expresi6n «que estas en los cielos» ( «del cielo») no separa al Padre de los discipulos; indica solamente la trascendencia y la invisibilidad de Dios. EI Padre nuestro se divide en dos partes (6,9-10.11-13). La primera tiene como centro al Padre (tu nombre, tu reinado, tu designio); la segunda, a la comunidad (nuestro, danoslo, etc.). En la primera parte la comunidad pide por la extensi6n del reino a la humanidad entera. En la segunda lo hace por si misma. 9b. «Proclamese ese nombre tuyo». «EI nombre» es un semitismo que designa a la persona en cuanto es designable, es decir, segiln un aspecto que la caracteriza; supone, por tanto, la manifestaci6n, que, en el caso de Dios, se realiza por su actividad en la historia. Asi, en este contexto designa a Dios que obra como Padre, segun su calidad expresada en la invocaci6n. «Santificar» es un semitismo; en 1 Pe 3,15 se usa este verbo en el sentido de «reconocer» ( «en vuestro coraz6n, reconoced al Mesfas como Seiior>> ), y el mismo tiene en este pasaje. «Reconocer» corresponde a la manifestaci6n indicada por «el nombre». EI uso de agiazo aiiade, sin embargo, al reconocimiento el sentido de la trascendencia implicado en la raiz «Santo». Es el reconocimiento de una realidad excelente y distinta. Para expresar de algun modo este matiz puede utilizarse el verbo «proclamar», que incluye la idea de exaltaci6n. De hecho, esta frase es paralela de 5,16: «glorifiquen» [los hombres] a vuestro Padre del cielo», a traves de las obras de los discipulos, que realizan la acci6n del Padre en la historia. La comunidad pide, por tanto, que la humanidad reconozca a Dios como Padre; por el paralelo con 5,16, sin embargo, es ella la que tiene que obtener, con su actividad, ese reconocimiento. La petici6n supone, por tanto, el compromiso de la comunidad a realizar las «buenas obras» (5,16; cf. 5,7-9) y pide la eficacia de su actividad en el mundo. No se cncierra en si misma. La experiencia de Dios como Padre de que ella goza, quiere que se extienda a todos los hombres. Antes que pensar en si misma, la comunidad se preocupa por la humanidad que la rodea. 10a. «Llegue tu reinado». EI contenido de esta petici6n formula lo mismo de manera diversa. EI reinado de Dios, del que ya tiene experiencia (5,3.10), debe extenderse a todo hombre. Dado que la puerta del reino es la primera bienaventuranza, la comunidad pide la aceptaci6n del mensaje de Jesus, que funda el reinado de Dios. Al mismo tiempo, ella es la que, con su modo de vida, hace presente en el mundo ese mensaje (5,12: profetas). Im, plicitamente pide su fidelidad al mensaje de las bienaventuranzas y a la practica de la actividad que requiere, por la que se va

68

EL ISRAEL MESIANICO

creando la nueva sociedad y va dando ocasi6n a la liberaci6n de los hombres. lOb. «Realicese en la tierra tu designio del cielo». EI gr. thelema manifiesta una voluntad concreta que puede referirse al individuo o a Ia historia. La frase formula nuevamente la anterior ( «llegue tu reinado»; por eso se omite en Lc 11,2); significa, por tanto, el cumplimiento del designio hist6rico de Dios sobre la humanidad, anunciado en 5,18. EI termino «designio» incluye dos momentos, la decisi6n y la ejecuci6n, a los que corresponden las especificaciones «en el cielo, en la tierra». La decisi6n esta tomada en el cielo (Dias), pero tiene que ejecutarse en la tierra. La frase significa, pues, «realicese en Ia tierra el designio que tu has decidido en el cielo». La preposici6n «Corno» del original indica el deseo de que ese designio se realice exactamente como esta decidido. La comunidad vuelve a pedir por el mundo; su primera preocupaci6n es la misi6n que Jesus le confia. Las tres primeras peticiones tienen igual contenido. La experiencia de vida impulsa a desear que esa vida se extienda. Solo despues pasa el grupo cristiano a preocuparse de si mismo. 11. «Pan del mafiana» o «venidero»: griego epiousion, que, segiin Origenes, no se encontraba en la literatura ni en la lengua hablada; lo consideraba acufiado por los evangelistas para traducir un texto arameo. San Jer6nimo, por su parte, dudaba de su significado y lo tradujo en latin de manera diferente en Mt 6,11 (supersubstantialem) y en Lc 11,3 (quotidianum), sin apoyo alguno en la realidad lingüistica del tiempo. El mismo afirma, sin embargo, haber encontrado en el evangelio de los Hebreos (en arameo), como traducci6n de epiousion, maJ:zar = «del mafiana», «futuro». De hecho, la forma femenina (te epiouse) se usaba en griego para indicar el dfa siguiente, «mafiana». Por otra parte, Jesus recomienda a sus discipulos abandonar toda preocupaci6n por el alimento necesario (6,25.31-32) y les pide que no se preocupen tampoco por el mafiana (6,34). Epiousion ha de denotar, por tanto, un futuro diferente del simple «mafiana». En la traducci6n egipcia bohairica y en el uso liturgico de la lglesia copta, lo mismo en copto que en arabe, se conserva hasta hoy Ja traducci6n «nuestro pan del mafiana». La interpretaci6n puede considerarse, por tanto, como segura. «Pan», semitismo por «alimento» (cf. Gn 18,5-8). «El pan del mafiana» o «venidero» alude al banquete mesianico en la etapa final del reino (8,11), cuya etapa hist6rica se realiza en el grupo de discipulos ( «nuestro pan» ). Se pide, por tanto, que la uni6n y alegria propias de Ia comunidad final sean un hecho en la comunidad presente. Jesus mismo describi6 su presencia con los discipulos como un banquete de bodas, oponiendose a la tristeza del ayuno practicado por los discipulos de Juan y los fariseos (9,14-15). La uni6n simbolizada por el banquete es la amistad (cf. 9,15:

6,1-18: EL «PADRENUESTRO»

69

«los amigos del novio» ). Este es el vinculo que une a los miembros de la comunidad, y que se expresara en la eucaristia. 12. Unica petici6n que incluye una exigencia para la comunidad. La particula griega hos indica motivo ( «que/ya que») mas que comparaci6n ( «Como» ). El perd6n dcl Padre esta condicionado al perd6n mutuo, expresi6n del amor. Quien se cierra al amor de los otros se cierra al amor de Dios que se manifiesta en el perd6n. En ·este pasaje y en 5,14s Mt no emplea el termino «pecados», sino «deudas» o «fallos», porque en el evangelio, «los pecados» representan el pasado que queda borrado con la adhesi6n a Jesus (cf. 9,6). La divisi6n en la comunidad impide la presencia en ella del amor del Padre. Se pide, pues, la manifestaci6n continua de ese amor, aduciendo por motivo la practica del amor que se traduce en el perd6n mutuo. «Los deudores» incluyen a los enemigos y perseguidores (5,43ss). La comunidad pretende vivir la perfecci6n a que Jesus la exhortaba (5,48). 13. «No nos dejes ceder a la tentaci6n», lit. «no nos hagas entrar/no nos introduzcas» ... EI arameo no distingue entre las formas «hacer» y «dejar hacer». EI sentido permisivo esta exigido por el paralelo con la frase siguiente (omitida por Lc 11,4). EI sentido es: «haz que no entremos (cedamos/caigamos) en tentaci6n» o, de modo mas castellano, «no nos dejes ceder a la tentaci6n» (cf. 26,41). «Tentaci6n» no lleva articulo en el original. No se trata, por tanto, de una tentaci6n unica y determinada. EI termino remite a las tentaciones de Jesus en el desierto, unico lugar donde en Mt ha aparecido antes este tema. Alli, «el diablo» o «Satanas» era llamado «el tentador»; aqui, «el Malo» (cf. 5,37); la tentaci6n es su obra. La relaci6n con la escena del desierto aclara el sentido de «tentaci6n» en este pasaje: se refiere a las mismas que experiment6 Jesus. Aquellas pretendian desviar su mesianismo e impedir la liberaci6n del hombre; Jesus, sin embargo, respondi6 a cada una de ellas con un texto sin caracter mesianico, aplicable a todo hombre. EI Mesias es «el Hombre», como qued6 expresado en la escena del bautismo (3,16). La comunidad puede experimentar en su misi6n, que continua la de Jesus, las mismas tentaciones que este: la del ateismo practico, usando de sus dones para propio beneficio, sin atender al plan de Dios ( 4,3 ); la del providencialismo que hace caer en la irresponsabilidad (4,6) y, sobre todo, la de la gloria y el poder (4,8s). Ceder a esta ultima equivaldria a prestar homenaje a Satanas ( 4,9), renunciando a la misi6n Iiberadora. La tentaci6n del brillo y del poder se opone frontalmente a la primera y ultima bienaventuranzas. Es la opci6n por la pobreza y, con ella, la renuncia al brillo y al poder, la que hace inmunes a la tentaci6n. EI Malo es la personificaci6n del poder mundano,

70

EL ISRAEL MESIANICO

que excita la ambici6n. Que el Padre no permita que la comunidad ceda a sus halagos es la petici6n final del Padrenuestro. Lo contrario seria la ruina de la comunidad de Jesus. En resumen: Despues de la invocaci6n inicial, que vincula a cada cristiano con la comunidad de los hijos de Dios, y que incluye el compromiso de comportarse como hijos de tal Padre, se pide por la extensi6n del reinado del Padre a la humanidad entera. Con ello, la comunidad pide la eficacia de su misi6n, pues es ella la que continua la obra de Jesus. En la segunda parte, bajo la fi. gura del pan futuro, se pide la uni6n y la alegria en la comunidad y la experiencia del amor del Padre en el perd6n continuo, comprometiendose a expresar el amor de unos a otros en el perd6n a todos. Finalmente, quiere conjurar el peligro de su ruina; pide al Padre que no la deje ser infiel al compromiso contraido al aceptar las bienaventuranzas. La primera parte se refiere a su trabajo por la paz que ya practica y que le permite invocar a Dios como Padre (5,9). En la segunda se reflejan «el coraz6n limpio», que excluye el rencor, y la fidelidad, que considera la persecuci6n como motivo de gozo (5,10-12). La relaci6n del Padrenuestro con las bienaventuranzas es asi muy estrecha. Cada parte del Padrenuestro (6,9b-10.11-12) corresponde a un grupo de bienaventuranzas (5,4-6.7-9). Lo mismo en uno que en otro texto se trata primero de la liberaci6n de la humanidad y solo despues del fruto de la comunidad. EI designio de Dios del que habla el Padrenuestro se identifica, pues, con la saciedad de justicia expresada en la cuarta bienaventuranza (5,6) y con la felicidad del hombre por la que trabaja la comunidad (5,9). Esto significa el reinado de Dios y esta es la experiencia que hace reconocer a Dios como Padre (cf. 5,16). La situaci6n de la comunidad que se pide en la segunda parte del Padrenuestro corresponde a las experiencias de Dios que se enuncian en las bienaventuranzas quinta a septima (recibir ayuda, ver a Dios, ser hijos de Dios). La invocaci6n inicial «Padre nuestro del cielo» describe la experiencia del reinado de Dios (lit. «de los cielos») propia de los que hacen Ja opci6n por Ja pobreza (5,3): la relaci6n hijo-Padre describe la solicitud de Dios como rey por los suyos; Dios-rey no es un soberano, sino un Padre. Se ve que la expresi6n «el reinado de Dios», tomada de la tradici6n de Israel, cambia de sentido en la pluma del evangelista. Por otra parte, dado que Ja condici6n de «hijos de Dios» se aplica a los que trabajan por Ja paz/felicidad del hombre (5,9), la comunidad no puede dirigirse a Dios como Padre mas que si esta de hecho realizando esa labor. La ultima petici6n del Padrenuestro (6,13), que tiene dos aspectos: «no nos dejes ceder a la tentaci6n, sino libranos del Malo», corresponde a la ultima bienaventuranza: la comunidad pide por su

6,19-34:

EXPLICA «LOS QUE ELIGEN SER POBRES»

71

propia fidelidad ( «no nos dejes ceder») y, al mismo tiempo, pide verse libre del Malo, que se identifica asi con los perseguidores que ponen en peligro la fidelidad. Se confirma de este modo la interpretaci6n dada de la figura de Satanas en la escena del desierto (4,1-11). El Malo/Satanas representa el poder opresor, que va a oponerse a que los discipulos lleven adelante el programa de Jesus, como primeramente intent6 desviar a Jesus de su mesianismo. 14-15. Insiste Jesus en la necesidad del perd6n. La uni6n en la comunidad es condici6n esencial de su existencia, pues solo ella asegura la experiencia del amor del Padre. No es que Dios se niegue a perdonar; es el hombre que no perdona quien se hace incapaz de recibir el amor. 16-18. Tercera obra de piedad farisea: el ayuno. Corno en los dos apartados anteriores ( 6,2-4.5-6) opone aqui Jesus el ayuno sincero a la conducta de los hip6critas, que con su aspecto descuidado dan a entender que estan ayunando, con objeto de ser admirados por los hombres. El ayuno ha de hacerse en secreto, sirve para expresar ante el Padre una actitud intima. Por ser privaci6n de alimento, fuente de vida, es sfmbolo de solidaridad con el dolor de la muerte y expresa su tristeza. Esta tiene que ser interior, no afectada como la de «los hip6critas».

Explica «los que eligen ser pobres» (Lc 6,13; 11,34-36; 12,22-34) 19 Dejaos de amontonar riquezas en la tierra, donde la polilla y la carcoma las echan a perder, donde los ladrones abren boquetes y roban. ~ En cambio, amontonaos riquezas en el cielo, donde ni polilla ni carcoma las echan a perder, donde los ladrones no abren boquetes ni roban. 21 Porque donde tengas tu riqueza tendras el coraz6n. 22 La esplendidez da el valor a la persona. Si eres desprendido, toda tu persona vale; 23 en cambio, si eres tacafio, toda tu persona es miserable. y si por valer tienes solo miseria. jque miseria tan grande! 24 Nadie puede estar al servicio de dos amos, porque aborrecera a uno y querra al otro, o bien se apegara a uno y despreciara al otro. No podeis servir a Dios y al dinero. 25 Por eso os digo: No andeis preocupados por la vida pensando que vais a comer o a beber, ni por el cuerpo, pensando con que os vais a vestir. (No vale mas la vida que el alimento, y el cuerpo mas que el vestido? 26 Fijaos en los pajaros: ni

72

EL ISRAEL MESIANICO

siembran, ni siegan, ni almacenan; y, sin embargo, vuestro Padre celestial los alimenta. lNo valeis vosotros mucho mas que ellos? Z1 Y lquien de vosotros, a fuerza de preocuparse, podra afiadir una hora sola al tiempo de su vida? 28 Y lpor que andais preocupados por el vestido? Daos cuenta de c6mo crecen los lirios del campo, y no trabajan ni hilan. 29 Y os digo que ni Salom6n, en todo su fasto, estaba vestido como cualquiera de ellos. 30 Pues si a la hierba, que hoy esta en el campo y mafiana se quema en el horno, la viste Dios asi, lno hara mucho mas por vosotros, gente de poca fe? 31 Conque no andeis preocupados pensando que vais a comer, o que vais a beber, o con que os vais a vestir. 32 San los paganos quienes ponen su afän en esas cosas. Ya sabe vuestro Padre del cielo que teneis necesidad de todo eso. 33 Buscad primero que reine su justicia, y todo eso se os dara por afiadidura. 34 Total, que no andeis preocupados por el mafiana, porque el mafiana se preocupara de si mismo. A cada dia le basta su dificultad.

19-21. Comienza una explicaci6n del contenido de la primera bienaventuranza, que se extiende hasta el final del capitulo (6,34). En esta primera pericopa precisa Jesus que la pobreza propia del reino consiste en la renuncia efectiva a la riqueza. La riqueza «en el cielo» es Dios mismo (cf. 19,21). Acumulaci6n de dinero y reino de Dios son incompatibles, pues el que acumula dinero esta necesariamente apegado a el. EI hombre se define por los valores que estima y las seguridades que busca; ellos orientan su vida y marcan su personalidad. 22-23. Para traducir esta pericopa hay que interpretar los modismos semiticos que contiene. EI primero y mas evidente es «el ojo perverso», que en hebreo significa la envidia (cf. 20,15), o la tacafieria (Dt 15,9; Eclo 14,10). Se le opone «el ojo simple» o «generoso» (Prov. 11,25 LXX; 2 Cor 8,2), es decir, «la generosidad, el desprendimiento». La oposici6n entre «tacafio» y «desprendido» muestra que la pericopa se refiere al dinero, seg(tn el tema general de la secci6n (6,19-34). «Lampara», reasumido mas adelante por «luminoso», indica el valor positivo que la generosidad comunica al hombre (cuerpo = persona). EI castellano, como el hebreo, asimilan la generosidad a la luminosidad: «esplendido», «esplendidez». La esplendidez ( = el ojo en su funci6n positiva) da valor ( = luz, lampara) a la persona (cuerpo). En contexto de tacafieria, el antivalor ( = tinieblas) se expresa por «miseria».

6,19-34:

EXPLICA «LOS QUE ELIGEN SER POBRES»

73

Lo opuesto a acmnular riquezas (19-21) es compartir lo que se tiene, obra de la generosidad o esplendidez. El apego al dinero hace del hombre un miserable; es precisamente el despego que se traduce en el don, el que da valor a la persona. Jesus pone el valor de la persona en el desprendimiento, que manifiesta el amor, su falta de valor en la tacafieria, que se cierra al amor. La generosidad es condici6n para la ayuda a los demas y para el cumplimiento de la pobreza a la que Jesus llama. 24. Jesus penetra hasta el fondo de las antitesis expuestas antes (acumular/no acumu1ar riqueza; generosidad/tacafieria). Esta en juego la fidelidad a Dias o la idolatria. Aunque el hombre pretenda concordar su fidelidad a Dias con el apego al dinero, esto no es mas que apariencia. Su verdadero duefio es el dinero (mammona = la riqueza, el lucro ). La opci6n por Dias y contra el dinero esta expresada en la primera bienaventuranza. 25-34. Las tres pericopas anteriores explicaban el sentido de la pobreza evangelica (19-21.24) o la condici6n para poder practicarla (22s). En esta se explica la segunda parte de la primera bienaventuranza, c6mo se manifiesta el reinado de Dias sobre los que hacen esa opci6n. La opci6n por la pobreza no conduce a la miseria; produce, en cambio, la felicidad ( «dichosos») porque el reinado de Dias se ejerce sobre ellos. La figura de Dios-rey se explicita en la de Dias-Padre. Comienza la pericopa enunciando el principio general: el discipulo que ha renunciado a todo no esta obsesionado por lo material. De los dones que ha recibido de Dias, la vida, a cuyo servicio esta el alimento, vale mas que este, y el cuerpo mas que el vestido que lo protege. EI Padre, que ha dado lo mas, dara tambien lo menos. A los que han renunciado a la riqueza para ser fieles al unico Dias, Jesus los exhorta a tener confianza en la eficacia del amor del Padre. Pone ante los ojos de los discipulos das testimonios de la generosidad del Padre con sus criaturas y construye un argumento a fortiori: Si el Padre se ocupa tan eficazmente de seres que valen mucho menos que el hombre, cuanto mas se ocupara de los que han renunciado a toda otra seguridad. « Una hora sola al tiempo de su vida» (27), lit. «un codo solo a su edad». EI hebreo expresaba frecuentemente la duraci6n temporal en terminos de longitud (cf. Sal 36,9). La interpretaci6n de helikia como «estatura» es incongruente, pues afiadir un codo a la propia estatura seria algo extraordinario, mientras el contexto y Lc 12,26 interpretan la afiadidura como algo insignificante. Despues de las das comparaciones vuelve Jesus al tema inicial. Hacer de lo material la maxima preocupaci6n de la vida es propio de los paganos que no conocen al verdadero Dias (31-33). Si el Padre sabe lo que necesitan los suyos, su amor se lo procurara.

74

EL ISRAEL MESIANICO

La primera preocupaci6n de los discipulos debe ser que sea realidad la justicia del reino. «Oue reine su justicia», lit. «el reinado y su justicia (la del Padre)». En la traduccion se pueden conectar los terminos «reinado» y «justicia» considerandolos como hendiadis. Dikaiosyne puede significar aqui la relaci6n entre los hombres segun la voluntad de Dios expresada por Jesus, las justas relaciones humanas, o bien la relaci6n de los discipulos con el Padre seglin el programa expuesto por Jesus (las bienaventuranzas), es decir, la fidelidad a Dios. En uno y otro caso el reinado se hace realidad, porque una y otra son inseparables: la fidelidad a Dios se muestra en la fidelidad al hombre, en la labor de la comunidad en el mundo. Jesus, que ha quitado a los discipulos la preocupaci6n por el objetivo inmediato, la subsistencia (6,25-32), les recuerda el objetivo primario de la existencia del grupo, el trabajo por la paz (5,9), la extensi6n del reinado de Dios (primera parte del Padrenuestro ), que se verifica en la nueva relaci6n humana. Cuando la comunidad trabaja asi (5,9), no tiene que preocuparse por su vida material; de esta se ocupa el Padre. Termina la pericopa con un dicho-resumen con el que Jesus expresa la liberaci6n del agobio. Hay que vivir en el presente, sin agobios por el mafiana (cf. v. 27). EI mafiana se preocupara de si mismo, no faltara en el la solicitud del Padre. Basta al discipulo enfrentarse con la dificultad dia por dia, y experimentar en ella la eficacia de su amor.

Avisos. Invitaci6n a la oraci6n (Lc 6,37s.41s; 11,9-13) 7 1 No juzgueis y no os juzgaran; 2 porque os van a juzgar como juzgueis vosotros, y la medida que useis la usaran con vosotros. 3 cPor que te fijas en la mota que tiene tu hermano en el o j o y no reparas en la viga que llevas en el tuyo? 4 0 ( c6mo vas a decirle a tu hermano: «Deja que te saque la mota del ojo», con esa viga en el tuyo? 5 Hip6crita, sacate primero la viga de tu ojo; entonces veras claro y podras sacar la mota del ojo de tu hermano. 6 No
7,1-12:

INVITACION A LA ORACION

75

a ofrecer una piedra? 10 0 si le pide un pescado, i:le va a ofrecer una serpiente? 11 Pues si vosotros, malos como sois, sabeis dar cosas buenas a vuestros hijos, icuanto mas vuestro Padre del cielo se las dara a los que se las piden! 12 En resumen: Todo lo que querriais que hicieran los demas por vosotros, hacedlo vosotros por ellos, porque eso significan la Ley y los Profetas.

1-5. En esta secci6n del discurso se trata de criterios que han de tener vigencia en la comunidad y a los que deben ajustarse los que pretendan pertenecer a ella. Comienza con un severo aviso contra los que rompen toda relaci6n con otra persona, basandose en defectos que en ella encuentran. Dios interrumpe su relaci6n con aquel que la interrumpe con su pr6jimo (cf. 6,14s). Quien practica la critica implacable pierde toda lucidez. La viga en el propio ojo es la falta de amor con que se juzga a los demas, que impide toda visi6n objetiva. Solo con amor se puede ayudar eficazmente. Jesus previene contra la imitaci6n ( «hip6critas») del espiritu fariseo, que dictaminaba sobre la bondad o maldad de los hombres (cf. 6,2.5.16) seglin sus criterios legalistas. Nadie puede ayudar al «malo» asumiendo la condici6n de «bueno». 6. Prudencia. No hay que comunicarlo todo a los hombres de mala voluntad. Aunque el discipulo no excluya a nadie de su amor (5,38.43-48), no por eso ha de ser ciego a la actitud de los demas. El perro y el cerdo eran animales impuros; podrian representar a los que no son «limpios (puros) de coraz6n», es decir, a los que por buscar su propio interes cometen la injusticia contra el pr6jimo. «Lo santo» es lo que pertenece a Dios; «vuestras perlas» designa Ja misma realidad como patrimonio de los discipulos y destacando su inmenso valor. El mensaje, propuesto a los que por su modo de proceder son enemigos declarados de el, puede provocar reacciones violentas. 7-11. Confianza en el efecto de la petici6n a Dios (cf. Jr 29 [36 LXX],13s). La serie de verbos acentua la necesidad de confianza. Jesus ilustra lo dicho con el ejemplo de los hombres, que no niegan el alimento a sus hijos ni los engafian. «Malos como sois», por contraste con la incomparable bondad del Padre del cielo. Los das ejemplos hablan del alimento cotidiano (pan, pescado) que sostiene la vida: todo lo que sostenga y aumente Ia vida de la comunidad sera concedido por el Padre. Jesus recomienda insistentemente la petici6n, que hace tomar conciencia de la propia necesidad y dispone al hombre a recibir los dones de Dios. Ha de hacerse con la confianza que reclama la relaci6n hijo-padre.

76

EL ISRAEL MESIANICO

12. La Ley y los Profetas ( = el AT), considerados antes como profecia del reinado de Dios (5,17), son presentados ahora como c6digo de moralidad. Jesus resume toda la ensefianza moral de esos escritos en el amor que busca el interes del pr6jimo como el propio. EI amor al pr6jimo requiere iniciativa mas alla de la casuistica. EI principio no puede considerarse exclusivo de la cultura judia; representa una norma de moralidad universal. Jesus no viene a fundar una nueva doctrina moral, sino a infundir el Espiritu (3,11); este hara que el hombre llegue a una entrega tan total como la suya. La Ley y los Profetas eran profecia del reinado de Dios que va a ser realidad por la obra de Jesus y los suyos (5,17s; cf. 11,13). De ellos se deduce tambien la norma de moralidad que ha de regir cn la nueva sociedad humana (el reinado de Dios) y cuya practica hara posible Jesus comunicando su Espiritu.

Decisi6n. Criterios de la fidelidad (Lc 13,24; 6,43s; 13,25-27; 6,47-49) 13

Entrad por la puerta angosta; porque ancha es la puerta

y amplia la calle que llevan a la perdici6n, y muchos entran por ellas. 14 jÜue angosta es la puerta y que estrecho el calle-

j6n que llevan a la vida! Y pocos dan con ellos. 15 Cuidado con los profetas falsos, esos que se os acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces. 16 Por sus frutos los conocereis; a ver, c:se cosechan uvas de las zarzas o higos de los cardos? 17 Asi, los arboles sanos dan frutos buenos; los arboles da:fiados dan frutos malos. 18 Un arbol sano no puede dar frutos malos, ni un arbol daiiado dar frutos buenos, 19 y todo arbol que no da fruto bueno se corta y se echa al fuego. 20 Total, que por sus frutos los conocereis. 21 No basta decirme: «jSefior, Sefior!», para entrar en el reino de Dios; no, hay que poner por obra el designio de mi Padre del cielo. 22 Aquel dia muchos me diran: «Sefior, Sefior, jsi hemos profetizado en tu nombre y echado demonios en tu nombre y hecho muchos prodigios en tu nombre! » 23 Y entonces yo les declarare: «Nunca os he conocido. jLejos de mi los que cometeis la iniquidad! » 24 En resumen: Todo aquel que escucha estas palabras mias y las pone por obra se parece al hombre sensato que edific6 su casa sobre roca. 25 Cay6 la lluvia, vino la riada, soplaron los

7 ,13-8 ,1:

CRITERIOS DE FIDELIDAD

77

vientos y arremetieron contra la casa; pero no se hundi6, porque estaba cimentada en la roca. 7.6 Y todo aquel que escucha estas palabras mias y no las pone por obra se parece al necio que edific6 su casa sobre arena. Tl Cay6 la lluvia, vino la riada, soplaron los vientos, embistieron contra la casa y se hundi6. jY que hundimiento tan grande! 28 Al terminar Jesus este discurso, las multitudes estaban impresionadas de su ensefianza, 29 porque les ensefiaba con autoridad, no como sus letrados. 8 1 Y al bajar del monte lo siguieron grandes multitudes de gente. 13-14. Expone Jesus la necesidad de la decisi6n personal para entrar en el reino ( = la vida). No hay que dejarse arrastrar por lo que todos hacen; hay que salirse de la corriente para atinar con la vida. No es dificil entrar por la puerta angosta; solo que la mayoria de los hombres, deslumbrados por lo mas aparente, ni se da cuenta de que existe. 15-20. Previene Jesus contra el engafio de las palabras. Hay quienes llegan a la comunidad pretendiendo falsamente hablar en nombre de Dios (falsos profetas). Contrasta la suavidad de su Ienguaje (ovejas) con su realidad interior (lobos rapaces), que los caracteriza como individuos que buscan sin escrupulos su propio interes. EI criterio para distinguirlos es su modo de obrar. Para Jesus, las obras brotan espontaneamente de la realidad interior. No moldean ellas la indole del hombre (doctrina farisea), sino que son el reflejo infalible de sus actitudes profundas. EI obrar no determina la actitud, sino que nace de ella. Vuelve el tema de la limpieza de coraz6n (5,8; cf. 15,19). No hay vida interior independiente de la exterior: las obras delatan lo interior del hombre. No valen, por tanto, las protestas de ortodoxia ni la dulzura de las palabras, sino la realidad de la conducta. La insistencia sobre las plantas sin fruto y sobre el fruto bueno y malo ponen la advertencia de Jesus en el terreno de lo que sirve o no sirve para la vida. Los falsos profetas tienen un influjo dafiino sobre la comunidad, y quien produce muerte esta destinado a la muerte (19). EI colof6n (20) repite el criterio expuesto antes (16), mostrando su importancia. Lo que no contribuye a la vida no es de Dios. Pueden identificarse estos falsos profetas con los que se eximen de «uno de estos mandamientos minimos y lo ensefie asi a los hombres» (5,19). l.a comparaci6n con el fruto y el arbol, y la suerte del arbol malo, ya presentes en la predicaci6n del Bautista (3,8.10), hacen

78

EL ISRAEL MESIANICO

ver que Ja metafora del arbol que da frutos malos se refiere a los que no han hecho una enmienda sincera, es decir, a los que no han hecho mas que exteriormente la opci6n propuesta por Jesus en las bienaventuranzas (cf. 7,26s). Estos procedieron con la comunidad cristiana como pretendian hacer los fariseos y saduceos respecto al bautismo de Juan (3,7): aparentar la enmienda (bautismo) sin romper realmente con la injusticia del pasado. Denuncia, pues, Mt la infiltraci6n en la comunidad cristiana de la hipocresia farisea (decir, pero no hacer, cf. 23,3), como lo hara de nuevo en la pericopa siguiente y en otros pasajes (cf., p. ej., 13,36-43; 22,11-14). 21-23. De nuevo, en otro sentido, el primado de las obras sobre las palabras. No basta el devoto reconocimiento de Jesus, hay que vivir cumpliendo el designio del Padre del cielo (cf. 12,50). La adici6n «del cielo» y el termino «designio» ponen este aviso en relaci6n con la primera parte del Padrenuestro (6,9s), que, a su vez, remite a la practica de las bienaventuranzas. Jesus no quiere discipulos que cultiven solo la relaci6n con el, sino seguidores que, unidos a el, trabajen por cambiar la situaci6n de la humanidad. Despues de enunciar el principio afirma Jesus que seran muchos los que «aquel dia», el que nadie conoce (25,13), lo llamaran «Sefior, Sefior>>, aduciendo sus obras para encontrar acogida. Las obras que se citan: «haber profetizado», «haber expulsado demonios» y «haber realizado milagros», fueron hechas «por/con su nombre», es decir, invocando la autoridad de Jesus. Este, sin embargo, no las acepta; considera esas obras, no solamente sin valor, sino como propias de malhechores. El termino anomia, iniquidad, es el que Jesus aplica a los letrados y fariseos hip6critas (23,28), y la frase de rechazo se encuentra en Sal 6,9, donde los malhechores son los que oprimen al justo y le procuran la muerte. Esta pericopa, en cuanto a su sentido, no esta lejos de la anterior (15-20). Estos que cumplen acciones extraordinarias y que llevan en sus labios el nombre del Sefior, tienen una actividad que, aunque aparentemente laudable, es en realidad inicua, porque no nace del amor ni tiende a construir la humanidad nueva segun el designio del Padre (21). El semitismo «Nunca os he conocido» es una f6rmula de rechazo total; equivale a decir que esas personas no significan nada para el que habla (cf. 25,12). 24-27. El discurso termina con una parabola compuesta de dos miembros contrapuestos. Jesus habla de dos clases de hombres que han oido el discurso precedente. La diferencia entre ellos se centra en llevar o no llevar a la practica la doctrina escuchada. «La casa» que pertenece al hombre ( «SU casa») representa al hombre mismo. EI exito de su vida y la capacidad para mantenerse firme a traves de los desastres, que pueden identificarse con las persecuciones (5,lls), depende de que su vida tenga por cimiento una praxis acorde con el mensaje de Jesus, cuyo punto culminante

7,13-8,1:

CRITERIOS DE FIDELIDAD

79

han sido las bienaventuranzas. Se descubre una alusi6n a los individuos retratados en la pericopa anterior (21-23). Jesus ha hablado como maestro; su doctrina expresa el designio del Padre sobre los hombres (7,21). Toca al hombre no solo entenderla, sino llevarla a la practica. De ello depende el exito o la ruina de su propia vida. Las multitudes que lo habian seguido antes de comenzar el discurso (4,25) han escuchado la exposici6n de Jesus y su reacci6n es de asombro. Acostumbrados a la ensefianza de los letrados, que repetian la doctrina tradicional apoyandose en la autoridad de los antiguos doctores, notan en Jesus una autoridad diferente. No se apoya en la tradici6n; expone su doctrina interpretando, corrigiendo o anulando las antiguas prescripciones. La alusi6n a los letrados, mencionados en el discurso (5,20), es polemica. Ante la ensefianza de Jesus, la de los letrados ha perdido su autoridad. Lo que ellos proponian como tradici6n divina deja de aparecer tal a los ojos de las multitudes que han escuchado a Jesus. La doctrina oficial cae en el descredito. Se cierra el contexto del discurso mencionando que grandes multitudes siguen a Jesus despues de su ensefianza, en paralelo con las que lo siguieron hasta el lugar del discurso ( 4,25; 5,1 ). La ensefianza tan nueva y radical de Jesus no ha hecho disminuir su popularidad.

AMBITO UNIVERSAL DEL ISRAEL MESIANICO

Cura a un leproso (Mc 1,40-45; Lc 5,12-16) 2 En esto se le acerc6 un leproso, y se puso a suplicarle: -Sefior, si quieres puedes limpiarme. 3 Extendi6 la mano y lo toc6 diciendo: -jQuiero, queda limpio! Y en seguida qued6 limpio de la lepra. 4 Jesus le dijo: -Cuidado con decirselo a nadie; eso sf, ve a presentarte al sacerdote y ofrece el donativo que mand6 Maises, para que les conste.

Esta escena esta separada de la anterior, como lo muestra la orden de Jesus al leproso: «Cuidado con decirselo a nadie», que resultaria imposible de colocar en un contexto de multitudes que siguen a Jesus (8,1). El leproso es el prototipo del marginado. La lepra, en sus multiples variedades de erupciones de la piel, ademas de ser repelente por su apariencia, era considerada como causante de impureza religiosa; es decir, el hombre afectado de tal enfermedad no podia tener acceso a Dios. En J erusalen, lugar del templo y del culto oficial, no tenian entrada los leprosos, que habrian impurificado la ciudad santa. Les estaba prohibido acercarse a los sanos. Este hornbre, sin embargo, ve en Jesus la posibilidad de salir de su marginaci6n y, contra la que estaba mandado, tama la iniciativa y se acerca a Jesus, esperando de el la curaci6n. EI termino que usa, «limpiarse», tenia una triple acepci6n: 1) rnaterialmente limpio 0 sucio; 2) medicamente limpio (de piel sana) a sucia (leproso); 3) religiasamente limpio/pura o sucia/ irnpuro (aceptado a rechazado por Dias). Solamente las sacerdotes, mediante ritos en el ternpla, padian declarar al hombre libre de la impureza religiosa despues de constatar su curaci6n fisica. Al acercarse a Jesus, el leprasa le pide sencillamente la salud. Un israelita abservante habria expresado su rechazo por el leproso, distanciandose de el por temor a contraer impureza. La Ley prohibia tocar a una persona impura (Lv 5,3), pues su contacto transmitia impureza (cf. Nm 5,2); segtin ella, Dias sancionaba la marginaci6n. En lugar de rechazar al hombre, Jesus la toca, violando la Ley; muestra asi que en nombre de Dias no se puede rnarginar al hombre. El resultado no es que Jesus quede impuro, sino que el lepraso queda limpia. La violaci6n de la Ley ha perrnitida la curaci6n del hombre; la Ley era el obstacula que

8,5-13:

EL CRIADO DEL CENTURION

81

impedia la relaci6n humana y la relaci6n con Dios. Jesus distingue entre la impureza fisica (la enfermedad) y la religiosa, y no acepta la segunda. La enfermedad no separa al hombre de Dios, porque no viene de el ni es efecto de un castigo divino o maldici6n, como se pensaba en el judaismo. Jesus no quiere que se divulgue la noticia. Recomienda al hombrc que cumpla con los ritos de purificaci6n, para que conste oficialmente su. curaci6n y pueda ser aceptado por la sociedad en que vive. Jesus distingue, pues, dos aspectos de la Ley: uno religioso, que el no acepta ni respeta; otro social, como c6digo de costumbres que organiza una comunidad humana; como tal, manda respetarla; para hacer posible la integraci6n del hombre en su medio. Con su acci6n niega Jesus · el valor religioso de las prescripciones de la Ley y relativiza las instituciones israelitas. Este episodio puede relacionarse con el compendio hecho por Jesus de la moral del AT (7,12). Si la conducta prescrita por la Escritura puede resumirse en el buen comportamiento con los demas, caen por tierra todos los preceptos rituales. N6tese que antes del discurso no se mencionan leprosos entre los enfermos curados por Jesus (4,24). El leproso es figura de todo marginado por motivo religioso. De ahi el episodio siguiente.

El criado de! centuri6n (Lc 7,2-10; Jn 4,43-54) 5 Al entrar en Cafarnaun se le acerc6 un centuri6n 6 rogandole: -Sefior, mi criado esta echado en casa con paralisis, sufriendo terriblemente. 7 Jesus le contest6: -Voy yo a curarlo. 8 EI centuri6n le replic6: -Sefior, yo no soy quien para que entres bajo mi techo, pero basta una palabra tuya para que mi criado se eure. 9 Porque yo, que soy un simple subordinado, tengo soldados a mis 6rdenes, y si le digo a uno que se vaya, se va; o a otro que venga, viene; y si le digo a mi siervo que haga algo, lo hace. 10 Al oir esto, Jesus dijo admirado a los que lo segufan: -Os aseguro que en ninglin israelita he encontrado tanta fe. 11 Os digo que vendran muchos de Oriente y Occidente a sentarse a la mesa con Abrahan, Isaac y Jacob en el reino de Dios; 12 en cambio, a los ciudadanos del reino los echaran

6

82

EL ISRAEL MESIANICO

afuera, a las tinieblas. Alli sera el llanto y el rechinar de dientes. 13 Y al centuri6n le dijo: -Vete; lo que has creido, que se te cumpla. Y en aquel momento se puso bueno el criado. Jesus vuelve a Cafarnailn, ciudad donde se habia instalado (4,13). La escena que sigue tiene relaci6n con la anterior. EI centuri6n pagano es tambien religiosamente impuro, por no pertenecer al pueblo de Israel. No se debia entablar conversaci6n con paganos ni mucho menos ir a su casa (cf. Hch 10,28). EI pagano ruega a Jesus por un criado que tiene en casa paralitico con grandes dolores. Despues del episodio del leproso, que muestra que Jesus no respeta las prohibiciones de la Ley sobre lo impuro, hay que interpretar la reacci6n de Jesus como positiva: esta dispuesto a ir a casa del pagano y curar al enfermo. La salvaci6n que Jesus trae es universal y Iio reconoce fronteras entre hombres o pueblos. El centuri6n, en su respuesta, se declara indigno de recibir en su casa a Jesus. Es consciente de su inferioridad como pagano, pero eso le da ocasi6n para mostrar la calidad de su fe. Acostumbrado a ser obedecido, ve en Jesus una autoridad absoluta capaz de sacar al hombre de la paralisis. No hay acci6n de Jesus con el enfermo, el centuri6n le pide solamente una palabra. Alude Mt a la misi6n entre los paganos, que, sin haber tenido contacto directo con Jesus, experimentan la salvaci6n que de el procede. EI hecho de no ir a la casa adquiere entonces todo su relieve. La presencia fisica de Jesus no es necesaria. La salvaci6n de los paganos se realizara a traves del mensaje. La fe del pagano suscita la admiraci6n de Jesus y da pie al contraste con la poca adhesi6n que encuentra en Israel. Jesus ve que su mensaje va a suscitar mejor respuesta entre los no judios que entre los israelitas. «Ciudadanos del reino», lit. «hijos del reino». Es modismo semitico comun expresar una relaci6n estrecha por medio del morfema ben (hebreo) o bar (arameo), que, en posici6n independiente, significa «hijo». La relaci6n expresada puede ser muy varia: derecho (ciudadano), destino (destinado a la ruina, 2 Tes 2,3); participaci6n (miembro de la rebeldia = rebelde, Ef 2,2; 5,6); pertenencia (hijo de hombre = individuo de la raza humana) u otras. EI banquete es simbolo del reino de Dios. La curaci6n del criado del centuri6n va a. mostrar que la salvaci6n se extiende a los no judios. Aparecen estos en el reino en uni6n con los tres patriarcas, que presiden el banquete. Los paganos se incorporan al pueblo de Israel.

8,14-17:

CURACIONES

83 '.·~

Los israelitas, que tenian derecho prioritario para entrar en el reino, por su falta de fe, es decir, por no reconocer en Jesus al «Dios entre nosotros» (1,23), seran excluidos del reino. «El llanto y el rechinar de dientes» es una figura usada por Mt para indicar la frustraci6n definitiva (cf. 13,42). La fe en Jesus es condici6n necesaria y suficiente para ser ciudadanos del reino; se derriba la barrera entre Israel y los otros pueblos. Jesus responde al centuri6n y su palabra tiene eficacia inmediata (13). En el contexto de la misi6n entre los paganos, Mt muestra la eficacia de la palabra/mensaje de Jesus para sacar al hombre de su estado sin esperanza.

Curaciones (Mc 1,29-34; Lc 4,38-41) 14 Al llegar Jesus a casa de Pedro encontr6 a la suegra echada con fiebre, 15 le toc6 la mano y se le pas6 la fiebre; ella se levant6 y se puso a servirle. 16 Al anochecer le llevaron muchos endemoniados; con su palabra expuls6 a los espiritus y euro a todos los enfermos, 17 para que se cumpliese lo que dijo el profeta Isaias:

El tom6 nuestras dolencias y quit6 nuestras enfermedades (Is 53,4). 14-15. Pedro es llamado por su sobrenombre, ya mencionado en 4,18. «Servir a Jesus» ( = colaborar con Jesus) se ha afirmado de «los angeles» en el desierto (4,11). Este es el efecto de la curaci6n. La situaci6n de la suegra antes de ser curada es equivalente a la de un paralitico (cf. 9,2), es decir, esta imposibilitada para toda actividad. «La fiebre» impide la actividad, su ausencia permite colaborar con Jesus. Esta oposici6n muestra el sentido teol6gico de la pericopa. «La fiebre», mencionada dos veces (en gr. con verbo y sustantivo de la misma raiz), se asimila por su etimologia al «fuego» (gr. pur,· fiebre: puressousa, puretos). Esta fiebre/fuego que impide colaborar con Jesus en la obra a que llama (4,19: «pescadores de hombres), ha de ponerse en relaci6n con «el fuego» mencionado tres veces por Juan Bautista (fuego del castigo, 3,10.11.12; cf. Eclo 48,1.3.9). «La suegra» representa, pues, al grupo humano al que Pedro se ha vinculado libremente y que profesa la concepci6n mesianica propia del Bautista, la de un Mesias reformista violento, ·que ejerceria inmediatamente un juicio sobre los malvados o pecadores (ef. el «fuegö/celo de Elias», Eclo 48,1.2.4; 1 Re 19,10.14). La curaci6J:l de «la suegra» representa

84

EL ISRAEL MESIANICO

el intento de Jesus de liberar a Pedro de esa concepc10n que le impediria el verdadero seguimiento. Basta su contacto «en la mano/brazo», simbolo de la actividad, para liberarla. La pericopa cuadra bien en este contexto, donde Jesus acaba de derribar la barrera que separaba a puros de impuros (2-4 ), a israelitas de paganos (5-13). Para la misi6n pagana que va a comenzar, es necesario liberar al discipulo de su mentalidad nacionalista. 16-17. Efecto de la palabra de Jesus, ya expuesto antes (vv. 8.13) a prop6sito de la curaci6n del pagano y que se verificara despues (8,32) con unos endemoniados tambien paganos. La fuerza de Jesus esta presente en su palabra. «Los espiritus» son agentes que despersonalizan al hombre y que Mt aun no define. Jesus cura a todos los enfermos. Mt ve en esto el cumplimiento de Is 53,4, que trata del Siervo de Yahve. No se atiene, sin'embargo, ni al texto hebreo ni a los LXX; modifica significativamente el texto del profeta (hebreo: «Soport6 nuestros sufrimientos y carg6 con nuestros dolores»; griego: «el lleva nuestros pecados y sufre por nosotros» ); habla simplemente de «tomar/quitar» (para el sentido de bastaz6 en aoristo, cf. 3,11). EI contexto del cantico del Siervo, que trata de sus sufrimientos y muerte (ls 52,13-53,12), muestra que Mt alude a la pasi6n y muerte de Jesus; sera entonces cuando el quite las dolencias y enfermedades de la humanidad. Aparece el sentido que Mt quiere dar a las curaciones: son expresi6n de la salvaci6n integral que efectuara Jesus.

Seguir a Jesus (Lc 9,57-62) 18 Al ver Jesus que una multitud lo rodeaba dio orden de salir para la otra orilla. 19 Se le acerc6 un letrado y le dijo: -Maestro, te seguire adondequiera que vayas. 20 Jesus le respondi6: --Las zorras tienen madrigueras y los pajaros nidos, pero el Hombre no tiene d6nde reclinar la cabeza. 21 Otro, ya discipulo, le dijo: -Sefior, permiteme ir primero a enterrar a mi padre. 22 Jesus le replic6: -Sigueme y deja que los muertos entierren a sus muertos.

Jesus quiere evitar la popularidad de masa. «La otra orilla» correspondia a regiones paganas de Galilea. La expulsi6n de los demonios con su palabra (v. 16) preparaba lo que va a suceder

8,18-22:

SEGUIR A JESUS

85

en territorio pagano. Jesus se dispone a salir de los limites de Israel. « Un letrado», cuya doctrina ha desacreditado Jesus con su discurso en eI monte (cf. 7,29). EI letrado reconoce en Jesus un maestro superior a si mismo y se ofrece a seguirlo sin condiciones. Aparece por primera vez en Mt la expresion «el Hijo deI hombre». No articulada ( «hijo de hombre») significa «hombre», individuo de la especie humana; el dobie articulo «el Hijo del hombre» indica unicidad y excelencia: es «el Hombre» acabado, el modeio de hombre, por poseer en plenitud el Espiritu de Dios (3,16). EI Hombre (=el Mesias) tiene una mision que cumplir, cuya urgencia no le permite descanso. EI letrado supone que el camino de Jesus tiene un termino. Jesus lo niega: toda su vida, hasta el momento de su muerte, va a ser una pura entrega, sin instalacion ni descanso. Tal es el camino «deI Hombre». EI discipulo ha de participar en esta mision del maestro. «el Hombre», lit. «el Hijo del hombre». Esta autodesignaci6n que usa Jesus puede corresponder al arameo bar-nas (sin articulo)/bar-nasa (con articulo)/bar adam, o bien al hebreo ben-'adam. Tal incertidumbre acerca de la expresi6n original recomienda cautela en la interpretaci6n del apelativo, pues en los dos 1'.1ltimos casos excluirfa incluso la alusl.6n a Dn 7,13, mientras enlazarfa con Gn 1,26s. La expresi6n aramea significa en todo caso «individuo de la especie humana», «hombre». La Pesitta siriaca traduce con bar-nasa el anthropos griego indeterminado. Con articulo, bar-nafo podria designar al hombre en general; ademas, con o sin articulo, se usaba como peri~ frasis de «YO». Si a principios de siglo esta ultima posibilidad fue ne~ gada por Dalman, estudios mas recientes, apoyados en material m
86

EL ISRAEL MESIANICO

suponer que la construcci6n del eti6pico traduzca el bar-nasa arameo. Las Similitudes presentan a este «hombre» como a un ser celeste sin ninguna preexistencia terrestre; aunque su aspecto es humano, es en realidad un ser angelico escondido en la esfera divina, que debe aparecer un dia en toda su gloria ante los elegidos. Su (mica conexi6n con el mundo de los mortales se coloca en el ultimo futuro: juzgar al mundo, destruir a los enemigos de Dios y liberar a su pueblo ( el judio ). Nada mas ajeno a la escatologia del NT y a la mentalidad de Jesus que el mesianismo apocaliptico de Henoc. Si Jesus hubiera querido presentarse como el Hijo del hombre descrito en las Similitudes, habria oscurecido su misi6n asociandola con elementos que la contradecian. Hay que tener en cuenta, por otra parte, que este supuesto titulo trascendente, tan frecuente en boca de Jesus, en el relato evangelico qunca suscita admiraci6n, oposici6n ni siquiera curiosidad; para amigos y enemigos pasa completamente inadvertido. Resulta muy extrafio, ademas, que sea este pasaje (8,20), que describe la incomodidad en que Jesus vive y que ha de esperarse el discipulo, el que elija Mt para insertar por primera vez un titulo tan sublime. En otros, en cambio, como la Transfiguraci6n (17,1-8) y, sobre todo, en 28,18-20, que puede inter· pretarse como el cumplimiento de la profecia de Dn 7,13, no aparece en absoluto. Es inexplicable tambien que tal supuesto titulo no se aplique nunca ;:t Jesus en las profesiones de fe de la lglesia apost6lica. Se le llama Mesias, Hijo de Dios, Sefior, Rey, Esposo, Palabra, Cordero, Le6n de Juda, Servidor de Dios, Elegido, Santo y Justo, segundo Adan, pero jamas «el Hijo del hombre». Mientras Jesus se opone a la divulgaci6n de su titulo de Mesias (16,20), el mismo emplea la designaci6n «el Hombre» sin escatimarla, desde mucho antes de haber propuesto a los Doce la pregunta decisiva (16,15). Por otra parte, todos los dichos en que aparece «el Hombre» se entienden perfectamente si la expresi6n se sustituye por el pronomc bre «YO». La sustituci6n ha sido hecha por los mismos evangelistas en diferentes ocasiones; comparese Lc 6,22 con Mt 5,11; Lc 12,8s con Mt 10,32s (cf. Mc 8,38); Mc 8,31 con Mt 16,21; Mc 8,27 /Lc 9,18 con Mt 16,13. Y aunque gramaticalmente la designaci6n pudiera ser ambigua, es decir, referirse a otra persona, en la narraci6n evangelica a nadie se le ocurre dudar de que Jesus se esta designando a si mismo, como era natural, puesto que la expresi6n era conocida como perifrasis de «yo». . Mt la inserta 30 veces (aparte 18,11, interpolado); los dichos en que aparece pueden clasificarse en tres grupos: 1) aquellos en que tiene sentido inclusivo, designando a Jesus en cuanto hombre y extendiendose «al hombre»: 9,6; 12,8 y probablemente 12,32; 2) los que esian en conexi6n con la condici6n humana de Jesus: 8,20; 11,19; 13,37; 16,13; 20,28; en particular, con su muerte y resurrec· c10n: 12,40; 17,9.12.22; 20,18.(28); 26,2.24 (bis).45; 3) los que estan en contexto de reino: 16,28; de juicio: 10,32; 13,41; 16,27; 19,28; 25,31, o de venida: 24,27.30(bis).37.39.44; 26,64.

Ninguno de esos pasajes esta explicado por Mt citando algt'.tn texto del AT en que aparezca la expresi6n ben-'adam o bar-nafa; el evange-

8,18-22:

SEGUIR A JESUS

87

lista no pretende mostrar que «el Hombre», como designaci6n, tiene raices anteriores: cf„ en cambio, Jesus-Emmanuel (1,21-25), Nazareno (2,23), el Siervo (12,17-21). Y habia textos que se prestaban a ello, por ejemplo, Sal 80,18. Esto quita probabilidad a que la expresi6n contenga alusiones biblicas. Siempre se encuentra en los evangelios en boca de Jesus, hasta el extremo de que Mt 16,21, en estilo indirecto, cambia «el Hombre» por «eh>, rehuyendo (cf. Mc 8,31) el empleo de la perifrasis. No es la unica perifrasis que usa Jesus para designarse; cf. 9,15, «el Esposo»; 11,27, «el Hijo»; 12,41s, «el que es mas que Jonas/Salom6n», pero en los sin6pticos es ciertamente la mas frecuente y caracteristica. La usa con frecuencia cuando hace una predicci6n acerca de si mismo, su destino, su vocaci6n. Nunca introduce un dicho ( «el Hombre dice») ni la emplea para dar autoridad a sus palabras. Su futura gloria no le compete en cuanto «el Hombre»; lo asombroso y parad6jico es lo contrario, que «el Hombre» vaya a sentarse a la derecha de Dios 26,64 (cf. Ef 2,5s). La designaci6n «el Hijo» puede tener un timbre de autoridad (11,27), «el Hombre» no. Es un antititulo que denota solidaridad e identificaci6n con los hombres (cf. la kenosis de Flp 2,7); es «el Hombre» el amigo de recaudadores y descreidos (11,19), el que ha venido a servir y a dar su vida (20,28). La autodesignaci6n de Jesus es un testimonio de su dedicaci6n a la Humanidad. Esta denominaci6n corresponde a Jesus en virtud de la bajada del Espiritu sobre el; la aparici6n de este en forma de paloma, que alude al Espiritu creador, significa precisamente que su obra en Jesus consiste en terminar en el la creaci6n del hombre, en llevarlo a la plenitud de lo humano (cf. 3,16). Jesus es «el Hombre» porque posee el Espiritu de Dios. Por ello, la denominaci6n es extensiva: aunque designa primordial y principalmente a Jesus, se aplicara a todos aquellos que reciban de el el Espiritu (cf. 3,11) y, siguiendo a Jesus, lleguen a la plenitud humana. «EI Hombre» se opone a «hombres/hombre» (cf. 17,22; 26,24), que designa a los que no poseen el Espiritu de Dios, a los que, con su conducta, se cierran el camino de la plenitud humana. Esta designaci6n implica, ademas, que no hay personas privilegiadas en el grupo de Jesus; reduce a la nada toda diferencia y pone al alcance de cualquiera la plena posibilidad de identificarse con el; no hace falta riqueza ni rango, basta la condici6n humana. Devuelve al hombre lo esencial, su humanidad, imagen de Dios (Gn 1,26s). No es imposible que san Pablo se haya inspirado en esta designaci6n para su doctrina sobre «el segundo Adan ( = el hombre )», en oposici6n al primero (cf. Rom 5,14ss; 1 Cor 15,45ss). N6tese la traducci6n de «Hijo del hombre» (Mc 10,45) por «hombre» (1 Tim 2,5s). Se le acerca despues un discipulo que quiere cumplir con los deberes de piedad para con el padre difunto, poniendolos por encima de la urgencia de la tarea. Jesus lo disuade. La urgencia de la misi6n es tan grande, que no deja tiempo ni para los deberes mas elementales. Sin embargo, tomado literalmente, el dicho de Jesus es tan brutal, que hay que pensar en un sentido teol6gico. «El padre» representa la tradici6n, el modelo al que hay que ajus-

88

EL ISRAEL MESIANICO

tarse. De hecho, «abandonar al padre» (4,22) significa independizarse de la tradici6n transmitida por el. Jesus no tiene padre humano y el discipulo ha de renunciar al propio. «Enterrar al padre» indica la veneraci6n, el respeto y estima por el pasado que representa. La orden de Jesus puede significar que el discipulo, que ya lo sigue, tiene que desentenderse de ese pasado, romper su dependencia de tradiciones humanas (cf. 23,9). «Los muertos» mencionados en primer lugar son los que profesan esas tradiciones; «sus muertos» son figura de las tradiciones mismas. EI mundo de la tradici6n es un mundo de muerte. La tradici6n muerta engendra muertos. El discipulo mostraba, por tanto, no haber roto definitivamente con su pasado, considerarlo aun como un valor positivo. La menci6n del padre pone este episodio en relaci6n con la llamada de Eliseo, que pidi6 permiso a Elias para despedirse de su padre (1 Re 19,20). La diferencia esta en que en el AT la tradici6n (el padre) estaba viva, mientras que para Jesus esta muerta. La escena remite, pues, a la llamada de Simon y Andres (4,19); la invitaci6n que hace Jesus a seguirlo ofrece al mismo tiempo la comunicaci6n del Espiritu.

Calma el temporal (Mc 4,35-41; Lc 8,22-25) 23 Subi6 Jesus a la barca y sus discipulos lo siguieron. 24 De pronto se levant6 un temporal tan fuerte que la barca desaparecia entre las olas; el dormia. 25 Se acercaron los discipulos y lo despertaron gritandole: -jAuxilio, Seiior, que perecemos! 26 EI les dijo: -(Por que sois cobardes? jQue poca fe! Se puso en pie, increp6 a los vientos y al mar y sobrevino una gran calma. 27 Aquellos hombres se preguntaban admirados: -( Quien puede ser este que hasta el viento y el mar le obedecen?

Los discipulos siguen a Jesus, aceptando el itinerario hacia los paganos. Mt utiliza un termino extrafio para designar el temporal: «seismo», que se aplica a los terremotos (cf. 24,7; 27,54; 28,2). Insinua asi el sentido particular de la tempestad. La presencia de la barca que lleva a Jesus y a los discipulos produce el «terremoto»; es como si en el mar temblara la tierra. La barca y sus ocupantes estan en peligro.

8,28-9,1:

LOS DOS ENDEMONIADOS

89

El termino «seismo/terremoto», que no se aplica al mar, sefiala la oposici6n al viaje de Jesus y los discipulos; simboliza la resistencia del paganismo a la misi6n. Mt no ha sefialado que Jesus se echara a dormir. Sin embargo, los discipulos lo encuentran dormido. El suefio de Jesus, que simboliza su ausencia, indica solamente que los discipulos no son conscientes de su presencia hasta el momento del peligro. El miedo de los discipulos ante la resistencia del paganismo muestra su falta de fe. Jesus se dirige a ellos antes que a la tempestad, cuya causa eran «los vientos» y el mar. Se admiran «los hombres», termino contrapuesto a «el Hijo del hombre/el Hombre» (v. 20); Süll los que aun no poseen el Espiritu y, en la estrechez de su experiencia, no pueden comprender al HombreDios. Su pregunta es una puerta para la fe. La pericopa presenta numerosos paralelos con la siguiente, donde Jesus libera a los endemoniados gadarenos. Es tos salen a su encuentro como si esperasen su llegada, quieren impedir su acci6n y le suplican que no los atormente. Todo esto supone que la tierra de los gadarenos sabia ya quien llegaba y para que. N6tese, ademas, el paralelo entre «los vientos» (26) y los «demones» que expulsara Jesus (31). Estos datos confirman que la tempestad que se opone a la ida de Jesus a Gadara representa la resistencia y oposici6n del paganismo a recibir el mensaje de Jesus. Son «los demonios» del pais pagano los que provocan la tempestad para impedirlo. En este enfoque se explica tambien el panico de los discipulos, que han seguido a Jesus en la misi6n (23). Esta les parece superior a sus fuerzas. Ante la hostilidad del paganismo, la comunidad de Jesus (la barca) parece que va a ser destruida. La presencia de Jesus, sin embargo, aunque aparentemente inactivo ( «dormir» pu(!de significar el tiempo despues de su muerte, cf. 9,24), basta para asegurar la persistencia de la comunidad. La acci6n de calmar los vientos y el mar esta, por tanto, en paralelo, con la expulsi6n de los demonios en el episodio que sigue. Los discipulos no comprenden aun la calidad del Hombre-Dios.

Los das endemoniados (Mc 5,1-20; Lc 8,26-39)

Lleg6 el a la otra orilla, a la regi6n de los gadarenos. Desde el cementerio dos endemoniados salieron a su encuentro; eran tan peligrosos que nadie se atrevia a transitar por aquel camino. 29 De pronto empezaron a gritar: -(Que tienes tu contra nosotros, Hijo de Dias? cHas venido aqui a atormentarnos antes de tiempo? 28

90

31

EL ISRAEL MESIANICO

30 Una gran piara de cerdos estaba hozando a distancia. Los demonios le rogaron: -Si nos echas, mandanos a la piara. 32 Jesus les dijo:

-Id. Salieron y se fueron a los cerdos. De pronto la piara entera se precipit6 al mar, acantilado abajo, y muri6 ahogada en el agua. 33 Los porquerizos salieron huyendo, llegaron a la ciudad y lo contaron todo, incluyendo lo de los endemoniados. 34 Entonces la ciudad entera sali6 a donde estaba Jesus y, al verlo, le rogaron que abandonase su territorio. 9 1 Subi6 a una barca, cruz6 a la otra orilla y lleg6 a su propia ciudad. Gadara, en el lado oriental del lago, a unos diez kil6metros al sur de la desembocadura del Jordan. Los endemoniados salen al encuentro de Jesus desde el cementerio. Viven con los muertos, estan en la condici6n de muertos en vida. A su impureza como paganos aiiaden la del contacto con la muerte. Corno se ha notado, salen al encuentro de Jesus como si supieran que habia de llegar (conexi6n con la pericopa anterior). Son muy violentos y era peligroso pasar por aquel camino. Este rasgo indica que los endemoniados no representan simplemente al pueblo pagano de Gadara, sino a una parte de el que vive marginada en condici6n inhumana (en el cementerio) y en rebeli6n respecto a la sociedad. Representan, pues, a una clase oprimida. Estos endemoniados se resisten a la acci6n de Jesus, como lo indican sus gritos: «i,Que tienes tu contra nosotros?». Reconocen al mismo tiempo su condici6n divina: «Hijo de Dias», concepto familiar al mundo pagano, aunque no con Ja dimensi6n teol6gica que le atribuye Mt. Sahen que Jesus va a atormentarlos «antes de tiempo», cuando aun no se les ha presentado la ocasi6n propicia. Hablan los hombres, llevados por el espiritu diab61ico. El verbo «atormentar» pone a esta pericopa en relaci6n con la del criado del centuri6n, «que sufria terriblemente» (8,6). Hay un paganismo que esta paralizado, es decir, privado de vida, pero que espera la salvaci6n de Jesus (8,6); hay otro que la rechaza, porque esta endemoniado. En el primer caso se trataba del criado que habitaba en «la casa» de su amo (el centuri6n); en el segundo, los sometidos en rebeldia, que habitan «en el cementerio», lugar de muerte. Lo que produce la violencia de estos hombres son los demonios que los poseen; estos pueden identificarse con «el espiritu de violencia». Par eso se resisten a ser liberados de ese espiritu, que mantiene su rebeldia, aunque los reduce a un estado de muerte.

9,2-8:

CURA A UN PARALITICO

91

Jesus no pronuncia palabra, pero los demonios ( «demones», termino pagano) conocen su derrota. Habia alli a distancia una piara de cerdos; se trata evidentemente de pais pagano. EI cerdo era animal impuro. La piara es numerosa, representa un capital considerable. En el judaismo del tiempo, el cerdo era simbolo de Roma, el poder pagano que dominaba al pueblo judio (cf. Sal 80,14 ). La piara representa, pues, al poder politico, posesor de la riqueza y opresor del pueblo. Los demonios, impuros, vuelven a su lugar natural, los cerdos impuros. El espiritu de violencia de los oprimidos procede de la violencia del sistema opresor. En Ja liberaci6n que hace Jesus se encuentra la ruina del sistema opresor (los cerdos que perecen en las aguas ). Toda la ciudad sale al encuentro de Jesus (34), frase en paralelo con la del principio (28): los dos endemoniados salieron del cementerio al encuentro de Jesus. El paralelo indica que los habitantes de la ciudad estaban poseidos del mismo espiritu. Ruegan a Jesus que se marche de su territorio. Continua la oposici6n ex~ presada por la tempestad (8,24) a la actividad de Jesus en territorio pagano. Era
Cura a un paralitico (Mc 2,2-12; Lc 5,17-26) 2 En esto, intentaban acercarle un paralitico echado en un catre. Viendo la fe que ten:ian, Jesus dijo al paralitico: -jAnimo, hijo! Se te perdonan tus pecados. 3 Entonces algunos letrados se dijeron: -Este blasfema. 4 Jesus, consciente de lo que pensaban, les dijo: 5 -(.Por que pensais mal? A ver, (.que es mas fäcil: decir «Se te perdonan tus pecados» o decir «levantate y echa a andar»? 6 Pues para que sepais que el Hombre esta autorizado para perdonar pecados en la tierra ... -le dijo entonces al paralitico-: -Ponte en pie, carga con tu catre y vete a tu casa. 7 EI hombre se puso en pie y se march6 a su casa. 8 AI ver esto, las multitudes quedaron sobrecogidas y alababan a Dias, que ha dado a los hombres tal autoridad.

92

EL ISRAEL MESIANICO

Dos veces han aparecido ya paraliticos en este evangelio (4,24; 8,6). Ahora va a explicar Mt la causa de la paralisis y el poder de Jesus para curarla. El «paralitico», el hombre incapaz de toda actividad, es el muerto en vida. Curar a un paralitico es dar al hombre la posibilidad de caminar, de elegir su vida, de ejercer su actividad. Son varios los que presentan el paralitico a Jesus, y Jesus «ve» su fe. Sin embargo, se dirige solo al paralitico para anunciarle que sus pecados estan cancelados. «Los pecados» en Mt significan el pasado pecador del hombre, antes de su encuentro con Jesus. La fe en Jesus, que es la adhesi6n a el y a su mensaje, cancela el pasado pecador del hombre, le da una nueva oportunidad de vida; significa un nuevo comienzo. Existe en el texto una aparente incoherencia: mientras Jesus «Ve la fe de ellos», dirige sus palabras unicamente al paralitico. Dado que la fe es la que obtiene la Iiberaci6n del pasado, esto significa que la figura del paralitico incluye las ae sus portadores; representa asi a los hombres en su condici6n de muerte y en su deseo de salvaci6n. Los portadores expresan el anhelo por encontrar salvaci6n en Jesus; el paralitico, la situaci6n concreta de los hombres. Jesus lo exhorta a confiar ( «Animo») y lo llama «hijo», termino que se aplica a los israelitas (15,26 ). Jesus considera a este hombre como miembro de Israel. Aparecen los letrados hostiles a Jesus (3) y cuya ensefianza se apoya en la tradici6n. Sin expresarlo en voz alta, juzgan que Jesus blasfema, es decir, que insulta a Dios atribuyendose una funci6n divina. Jesus intuye lo que piensan y los desafia proponiendo la curaci6n del paralitico como prueba de su autoridad para perdonar pecados. EI sujeto que posee la autoridad es «el Hombre» (cf. 8,20), el Hijo de Dios (3,16s), que es el «Dios entre nosotros» (1,23). La doctrina sobre la trascendencia de Dios habia excavado tal abismo entre el y los hombres, que resultaba imposible para los letrados admitir que el Hombre pudiese tener condici6n divina. La autoridad de Jesus es universal, se ejerce «en la tierra», lugar de habi taci6n de la humanidad. Con sola su palabra cura al paralitico. La curaci6n significa el paso de la muerte a la vida ( «levantate», verbo aplicado a Ia resurrecci6n en 27,63.64; 28,6.7). El hombre, muerto por sus pecados, no solamente es liberado de ellos, sino que empieza a vivir. La fuerza del argumento propuesto por Jesus ( «para que veais») esta en esto: la vida y libertad que el comunica al hombre (hecho constatable) prueban que este ya no depende de su pasado ( cancelar los pecados ), sino que es duefio de lo que antes lo tenia atado (carga con tu camilla). Los circunstantes son «multitudes» determinadas, alusi6n a las que lo siguieron despues del discurso en la montafia (8,1). Su reacci6n es de temor y al mismo tiempo de alegria. Alaban a Dios por haber concedido tal autoridad «a los hombres». Esta ultima expresi6n, en paralelo con «el Hombre», muestra que «el Hombre»

9,9-13:

LLAMA A MATEO

93

es una condici6n que puede extenderse a otros. De hecho, como aparecera mas tarde, el destino del «Hombre» sera el de sus discipulos (16,24s); su autoridad sera comunicada a los suyos (18,18).

Llama a Mateo (Mc 2,13-17; Lc 5,27-32) 9 Cuando se march6 Jesus de alli, vio al pasar a un hombre llamado Mateo, sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: -Sigueme. Se levant6 y lo sigmo. 10 Sucedi6 que estando el reclinado a la mesa en la casa acudi6 un buen grupo de recaudadores y descreidos y se reclinaron con el y sus discipulos. 11 Al ver aquello preguntaron los fariseos a los discipulos: -c:Por que raz6n come vuestro maestro con los recaudadores y descreidos? 12 Jesus lo oy6 y dijo: -No necesitan medico los sanos, sino los enfermos. 13 Id mejor a aprender lo que significa «misericordia quiero y no sacrificios» (Os 6,6); porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores.

9. EI episodio simb61ico del paralitico, en el quese ofrece la salvaci6n a todo hombre sin distinci6n, se concreta en la llamada de Mateo, el recaudador. Su profesi6n, por su reconocida codicia y el abuso que hacian de la gente, lo asimilaba a «los pecadores» o «descreidos» y lo excluia de la comunidad de Israel. Mateo esta «sentado», instalado en su oficio (el mostrador de los impuestos). Jesus lo invita con una palabra: «Sigueme». Mateo «Se levanta», y sigue a Jesus. EI seguimiento es 1a expresi6n practica de la fe/adhesi6n. Segun lo dicho por Jesus al paralitico (9,2), su pasado pecador queda borrado. De hecho, Mateo abandona su profesi6n (se levant6 ); como el paralitico, comienza una vida nueva. 10. La solemnidad de la f6rmula inicial (lit. «y sucedi6 que estando el reclinado a la mesa en la casa») aconseja referir Ja frase a Jesus mejor que a Mateo. Por otra parte, esta casa (gr. oikia) designa varias veces lade Jesus y sus discipulos (9,28; 13,1.36; 17,25). Puede ser, como en Mc, simbolo de la comunidad de Jesus. En la casa se encuentran reclinados a la mesa -postura propia de los hombres libres- Jesus y sus discipulos, pero llegan muchos recau-

94

EL ISRAEL MESIANICO

dadores y pecadores y se reclinari con ellos. La comida-banquete es figura del reino de Dios (cf. 8,11). La escena significa, por tanto, que tambien los excluidos de Israel van a participar de el. La Harnada de Mateo ha abierto a «los pecadores» o imp:(os la puerta del reino de Dios, actualizado en el banquete mesianico. La «llegada» de los «recaudadores y pecadores» para estar a la mesa con Jesus y los discipulos en el acto de perfecta amistad y comuni6n, indica que tambien ellos han dado su adhesi6n a Jesus y constituyen un nuevo grupo de discipulos. Su fe/adhesi6n ha cancelado su pasado, son hombres que van a comenzar una nueva vida. No es condici6n para el reino la buena conducta en el pasado ni la observancia de la Ley judia. Basta la adhesi6n a Jesus. N6tese que el termino «pecadores/descreidos» no designaba solo a Jos judios irreligiosos, que hacian caso omiso de las prescripciones de la Ley, sino tambien a los paganos. La escena abre, pues, el futuro horizonte misionero de la comunidad. 11-13. Oposici6n de los fariseos, los que profesaban la observancia estricta de la Ley se guardaban escrupulosamente del trato y del contacto con las personas impuras (pecadores ). Se dirigen a los discipulos y les piden explicaciones sobre la conducta de su maestro. Responde Jesus mismo con una frase proverbial sobre los que necesitan de medico. Denuncia la falta de conocimiento de la Escritura que muestran los fariseos, que no comprenden el texto de Os 6,6 (cf. Mt 12,7). Dios requiere el amor al hombre antes que su propio culto (cf. 5,23-24). Esto invierte las categorias de los fariseos, que cifraban su fidelidad a Dios en el cumplimiento exacto de todas las prescripciones de la Ley, pero condenaban severamente a los que no ias cumplian (cf. 7,lss). La frase final de Jesus tiene un sentido ir6nico. «Los justos», que no van a ser llamados por el, son los que creen que no necesitan salvaci6n. El verbo «llamar/invitar» ha sido usado por Mt para designar el llamamiento de Santiago y Juan, que no pertenecian a la categoria de «los pecadores/ descreidos». «Pecadores», por tanto, tiene un sentido amplio. Son aquellos que no estan conformes con la situaci6n en que viven, que desean una salvaci6n. «Los justos», por oposici6n, son los que estan satisfechos de si mismos y no quieren salir del estado en que viven.

Caducan las instituciones de Israel (Mc 2,18-22; Lc 5,33-39) 14 Se acercaron entonces los discipulos de Juan a preguntarle: i r· i -Nosotros y los fariseos ayunamos a menudo, c:por que raz6n tus discipulos no ayunan?

9,14-17:

CADUCAN LAS INSTITUCIONES DE ISRAEL

95

Jesus les contest6: -c:Pueden estar de luto los amigos del novio mientras el novio esta con ellos? Llegara el dia en que les arrebaten al novio y entonces ayunaran. 16 Nadie echa una pieza de pafi.o sin estrenar a un manto pasado, porque el remiendo tira del manto y deja un roto peor. 17 Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque, si no, revientan los odres: el vino se derrama y los odres se echan a perder; no, el vino nuevo se echa en odres nuevos, y asf las dos cosas se conservan. 15

Juan Bautista esta ya en la carcel (4,12). Segiln la presentaci6n que ha hecho Mt, Juan no ha pretendido hacer discipulos ni fundar escuela; su papel era de mero precursor (3,11). Aparecen ahora, sin embargo, «los discipulos de Juan», que mantienen su adhesi6n a el. »Discipulos» son los que siguen la doctrina de un maestro; estos han conferido a Juan ese papel. Quieren perpetuar su figura y doctrina, absolutizandolas, contradiciendo a su caracter de precursor. De hecho, no llaman a Jesus «Maestro». La practica religiosa de los discipulos de Juan se ha asimilado a la de los fariseos. El papel renovador de Juan y su oposici6n a los fariseos, a quienes calific6 de «camada de viboras» (3,7), han sido olvidados por sus discipulos. Estos han integrado a Juan en el antiguo sistema. Reprochan a Jesus no atenerse a la tradici6n ascetica de los grupos observantes de Israel. Consideran indiscu· tible que para formar a los discipulos hay que imponerles una severa disciplina. La respuesta de Jesus enfoca la cuesti6n desde un punto de vista completamente distinto. Compara su convivencia con los discipulos a un banquete de bodas, donde el representa al novio/ esposo. Los discipulos son «los amigos del Esposo» (lit.: «los hijos del talamo o de la sala del banquete», modismo semitico para designar a los amigos intimos del novio, que se ocupaban de todo lo necesario para la celebraci6n de la boda y de anin:iar la fiesta). La denominaci6n «el Esposo» enlaza con las palabras de Juan Bautista «yo no merezco ni quitarle las sandalias» (3,11). «EI Esposo» o marido era designaci6n de Dios en el AT dentro del simbolismo de la alianza como uni6n nupcial entre Dios y el pueblo (Os 2). Corno lo indicaba ya Juan, Jesus asume esa funci6n; nueva transferencia de una funci6n divina a Jesus, «el Dios entre nosotros» (1,23). La imagen del Esposo supone el cambio de alianza (cf. Jr 31,31-34). Caracteristicas de esta son la amistad, la intimidad, la alegria y la libertad. «Los amigos del Esposo» no estan sujetos a una disciplina; su actividad se ejerce en la libertad, guiada por el amor al amigo. Esta es la relaci6n del hombre con Dias en la nueva alianza: el alegre servicio guiado por la adhesi6n a Jesus,

96

EL ISRAEL · MESIANICO

que es amistad con el. Siendo el ayuno expresi6n de tristeza, es incompatible con la presencia de Jesus. Llegaran dias, sin embargo, en que el ayuno este justificado, cuando los discipulos se vean privados de la presencia del amigo ( «el dia en que les arrebaten ai novio»). La pregunta de los discipulos de Juan mostraba su extrafieza y escandalo porque Jesus no imponia a sus discipulos la disciplina ascetica tradicional. Jesus les explica ahora la raz6n usando dos comparaciones, la de la pieza de pafio nuevo en un vestido viejo y la de los odres y el vino. Lo viejo y lo nuevo son incompatibles; todo compromiso lleva al fracaso y a la ruina de ambos. Con su presencia comienza una epoca de novedad radical. Esta pericopa esta intimamente ligada a las anteriores y constituye el centro de esta secci6n. Jesus llama al reino de Dios a «los pecadores», termino que incluye a los paganos en su significado y en la futura realizaci6n del reino. Jesus afirma que en la comunidad mesianica (Mesias-Esposo) no se va a imponer a sus discipulos la praxis religiosa judia. Las antiguas instituciones y practicas, que pertenecen a la tradici6n cultural de un pueblo, no pueden adaptarse en absoluto a la universalidad de la comunidad mesianica. Lo mismo que para entrar en el reino la unica condici6n es la adhesi6n a Jesus, asi lo es tambien para pertenecer a el. Jesus libera a los futuros discipulos procedentes del paganismo de toda dependencia de la cultura judia. El antiguo Israel ha pasado, y sus instituciones con el. Es de notar que Jesus considera el ayuno no como una practica religiosa, sino como expresi6n personal de tristeza. Es un hecho lo que puede llevar a los discipulos a ayunar: la ausencia del Esposo, que tendra lugar en su Pasi6n y muerte. Una vez resucitado, su presencia sera continua (28,20). El ayuno no tiene relaci6n con Dios: como las lagrimas, es una expresi6n de la tristeza, que el hombre practicara cuando tenga motivo para ello. Los fariseos y discipulos del Bautista continuan sus ayunos porque no han reconocido en Jesus al Esposo-Mesias. Su ayuno es sefial de su rechazo de Jesus.

La hija del personaje y la mujer con flujos

La situaci6n de Israel (Mc 5,21-43; Lc 8,40-56)

Mientras Jesus les hablaba de esto se present6 un personaje que se puso a suplicarle diciendo: -Mi hija acaba de morir; pero ven tu, aplicale tu mano y vivira. 19 Jesus se levant6 y lo sigui6 con sus discipulos. 18

9,18-26:

LA SITUACION DE ISRAEL

97

20 En esto una mujer que sufria de flujos de sangre desde hacia doce afios se le acerc6 por detras y le toc6 el borde del manto, 21 pensando: «Con solo tocarle el manto, me sal-

van~.»

Jesus se volvi6, y al verla le dijo: -jAnimo, hija! Tu fe te ha salvado. Y desde aquel momento quedo curada la mujer. 22

23 Jesus lleg6 a casa del personaje y al ver a los flautistas y el alboroto de la gente, dijo: 24 -jFuera, que la muchacha no ha muerto, sino que duerme! Ellos se reian de el. 25 Cuando echaron a la gente, entr6 Jesus, cogi6 a la muchacha de la mano y ella se levant6. 26 La noticia del hecho se divulgo por toda aquella comarca.

La f6rmula inicial «mientras Jesus les hablaba» indica la uni6n tematica entre esta pericopa y la anterior. EI personaje o jefe que llega manifiesta una fe en la acci6n de Jesus comparable a la del centuri6n (8,5-13). La situaci6n es semejante, pero su caso es mas grave: la hija acaba de morir. Jesus no responde palabra, simplemente se levanta y lo sigue con sus discipulos. Una mujer enferma se mezcla al grupo de discipulos que sigue a Jesus (20). Padece una enfermedad (flujos de sangre) que la hace impura. La Ley le prohibia terminantemente tocar a cualquier persona, para no comunicar su impureza. El numero «doce», aplicado a los afios de su enfermedad, es una clara alusi6n a Israel. La mujer enferma representa al pueblo, cuya unica posibilidad de curaci6n se encuentra en renunciar a la Ley que le impide el contacto con Jesus. Con su doctrina y acci6n universalista, por su contacto con los «pecadores» (9,10-13), Jesus se ha salido de la ortodoxia de Israel. Tecnicamente, Jesus seria el «impuro»; realmente, el «impuro», es decir, el que no tiene acceso a Dios, presente en Jesus (1,25), es Israel. Para encontrar salvaci6n ha de darle su adhesi6n y mostrarle su confianza renunciando al exclusivismo y separaci6n que le impone la Ley. La fe de la mujer es comparable a la del jefe; su certeza de curaci6n es total. En ambos casos, Israel ve que su unica salvaci6n esta en Jesus. EI vestido equivale a la persona (20.21). Jesus habia curado con su contacto al leproso (8,3) y a la suegra de Pedro (8,15). La uni6n de estas dos figuras muestra de nuevo que la enfermedad de esta mujer es, como en 8,15, el nacionalismo exclusivista y este es el que causa su impureza (8,3). Jesus se dirige a ella como antes al paralitico (22; cf. 9,2), figura de todo hombre:
98

EL J$RAnL M:ESIANICO

la llama «hija». Israel reconoce su situaci6n de pecado. La frase «tu fe te ha salvado/curado» incluye la liberaci6n afirmada por Jesus para el paralitico (9,2). El termino «hija», que se aplica figuradamente al pueblo personificado en su capital (Zac 2,11 LXX; 9,9), pone a esta mujer en relaci6n con «la hija» del jefe. Ambas son figuras de Israel; la primera describe la causa de su mal, su exclusivismo; la segunda, simboliza que ese mal lleva al pueblo a la ruina definitiva, a la muerte. El «padre/jefe» ha sido incapaz de mantenerla en vida. Para Jesus, sin embargo, esa muerte no es necesariamente definitiva. Utiliza para designar a la hija el termino «muchacha» o «mocita» (korasion), que designa a la jovencita apta ya para el matrimonio. Con esa denominaci6n Jesus la hace pasar de la situaci6n dependiente (18: «mi hija») a la de independencia (24.25: «muchacha» ). En su nueva condici6n puede volver a la vida por el contacto con Jesus. Ahi esta la unica esperanza para Israel; se requiere el acercamiento de Israel a Jesus (mujer con flujos), renunciando a su sometimiento a la Ley, que le impide hacerlo. Hay una multitud que se rie de la esperanza que abre Jesus (23s ). Israel vuelve a la vida como futura esposa ( «muchacha» ). Jesus es «el esposo» (9,15) a quien esta destinada y que le ofrece su alianza (26,28). La fama de Jesus se extiende.

Los dos ciegos n Cuando se march6 de alli, al pasar lo siguieron dos ciegos pidiendole a gritos: -Ten compasi6n de nosotros, Hijo de David. 28 Al llegar a la casa, se le acercaron los ciegos; Jesus les pregunt6: -tTeneis fe en que puedo hacer eso? Contestaron: -Si, Sefior. 29 Entonces les toc6 los ojos diciendo: -Segun la fe que teneis, que se os cumpla. 30 Y se les abrieron los ojos. Jesus les avis6 muy en serio: -Mirad que nadie se entere. 31 Pero cuando salieron hablaron de el por toda aquella comarca.

La frase inicial de esta pericopa esta en paralelo con la que introducia la llamada de Mateo (9,9); «al salir de alli», conexi6n con la pericopa anterior, lo siguen dos ciegos que le piden la cu-

9,27-31:

LÖS DOS C:i:EGOS

99

racicm y lo aclaman reconociendolo como Hijo de David. Este tituio ha aparecido encabezando la genealogia de Jesus (cf. 21,9), junto con el de hijo de Abrahan (1,1). Es la herencia que le corres· ponde por la ascendencia de Jose, pero su realidad es muy superior a ella. El mismo negara en el templo que el Mesias sea «hijo/ sucesor» de David (22,41-46). EI no tiene padre humano y no se define, por tanto, por la ascendencia de Jose. Su dependencia de la tradici6n de Israel se rompe por el nacimiento virginal. Nacido por obra del Espiritu y teniendo por Padre a Dias, se define como el Mesias Hijo de Dias (cf. 16,16; 26,63) y como «el Hombre». Aclamarlo como hijo de David significa no conocer su verdadera realidad, considerarlo un Mesias nacionalista (cf. 20,30). Solamente despues de su entrada en Jerusalen, cuando haya cumplido la profecia de Zac 9,9 sobre el Mesias no violento (21,4s) y haya hecho la denuncia del templo que manifiesta su ruptura con la instituci6n judia (21,13), tendra este titulo su verdadero sentido mesianico y sera aceptado por Jesus (21,15s). Aquf son ciegos los que lo aclaman como hijo de David; en el templo seran precisamente aquellos a quienes el ha curado de su ceguera. Jesus no reacciona ante la aclamaci6n de los ciegos. «La casa» es sfmbolo de su comunidad y alli se le acercan los ciegos. Jesus se refiere solamente a la petici6n implicita que le han hecho ( «ten compasi6n de nosotros», en relaci6n con 5,7). Ante la fe de los ciegos, toca sus ojos y pronuncia una frase en todo semejante a la que dijo al centuri6n ( «Segun la fe que teneis, que se os cumpla» ). Dar vista a los ciegos era uno de los signos de la salvaci6n definitiva, anunciada por los profetas, como sfmbolo de la liberaci6n de la tirania (ls 29,18ss; 35,5.10; 42,6s; 49,6.9s). Las tinieblas se desvanecen ante la revelaci6n de Dias (cf. Is 60,1). «Abrir los ojos a los ciegos» representa, por tanto, sacarlos de la esclavitud y continuar el exodo que ha de llevar a la tierra prometida. Siendo estos ciegos israelitas, como aparece por la aclamaci6n «Hijo de David», que delata su concepci6n nacionalista del Mesias seg(tn la doctrina oficial, la obra de Jesus consiste en sacarlos de esa ideologia, que, encarnada en la interpretaci6n de la Ley, procura la muerte. Jesus les prohibe comunicar el hecho, pero ellos no le obedecen. Lo divulgan por toda la comarca, la misma que ha ofdo la noticia de la resurrecci6n de la hija del jefe (9,26). (Por que no habia prohibido Jesus que se divulgase esta y, en cambio, prohibe a los ciegos comunicar la noticia de su curaci6n? Israel debe saber que es la Ley del exclusivismo la que impide su vida, pero no debe sa.ber aun que Jesus inicia un exodo que lleva a una nueva tierra prometida, la nueva comunidad. Si esto se divulgase ya desde ahora, le impediria llevar a cabo su misi6n. Aun no ha roto Jesus abiertamente con la sinagoga (cf. 12,1-14).

El mudo Mientras salian los ciegos, le presentaron a un endemoniado mudo. 33 Echo al demonio y el mudo habl6. La multitud decia admirada: -Jamas se ha visto cosa semejante en Israel. 34 En cambio, los fariseos decian: -Echa a los demonios con poder del jefe de los demonios. 32

Estrecha conexi6n de esta pericopa con la anterior y, a traves de ella, con el episodio de la mujer y la hija del jefe. Sigue el contexto de la liberaci6n de Israel de la muerte. El termino griego k6phos significa sordo, mudo y sordomudo; aqui se subraya la mudez. Este hombre es incapaz de comunicaci6n. Su enfermedad no es fisica, sino causada por un demonio. En el episodio de los gadarenos (8,28·9,1), unico en que se ha descrito la liberaci6n de endemoniados, el demonio equivalia al espiritu de violencia. Aqui, «estar endemoniado» significa .cerrarse a la comunicaci6n. Nuevo simbolo de Israel, que se cierra en si mismo. La curaci6n del sordomudo (cf. 11,5), como la de los ciegos, alude a Is 35,5, texto profotico que anuncia el exodo definitivo, la vuelta de los rescatados por el Sefior (ls 35,10). Corno la causa de la ceguera era la concepci6n del Mesias como Hijo de David, la mudez se debe a la mentalidad exclusivista, consecuencia del nacionalismo que implica esa concepci6n del Mesias. Para el exodo definitivo, en el que Jesus, el «Dios entre nosotros» (1,23), toma el puesto atribuido a Yahve en el AT, se requiere, por tanto; renunciar al nacionalismo exclusivista. Israel tiene que abrirse a la humanidad. Pero esta exigencia de Jesus a Israel vale igualmente para cualquier otro pueblo. Dos son las reacciones al hecho. La primera, de las multitudes, que han sido testigos de la ensefianza de Jesus (7,28) y han alabado a Dios por Ja autoridad que comunica a los hombres (9,8) para liberar de los pecados. Su admiraci6n se expresa reconociendo que las acciones de Jesus no tienen precedente en Israel. No estan lejos de la fe. Los fariseos, en cambio, defensores fanaticos de la superioridad y exclusivismo de Israel, afirman que la liberaci6n que hace no procede de Dios, sino que su acci6n y su designio destruyen el plan de Dios. Considerando ahora en su conjunto las pericopas a partir del discurso en el monte, pueden dividirse en dos secciones. La primera (8,2-9,1), muestra c6mo Jesus derriba la barrera entre judios y paganos. La curaci6n del leproso, prototipo del marginado por ser impuro, en la que Jesus al tocarlo viola el precepto de la Ley, muestra que para Dios no existen hombres «impuros». Se confir-

9,32-34:

EL MUDD

101

ma el principio con la curacion del criado del centurion pagano, que da ocasion para que Jesus afirme la integracion de los paganos en el pueblo elegido, sin mas condici6n que la fe en su persona. La curacion de la suegra de Pedro es una tentativa para hacer salir al discipulo de su mentalidad nacionalista, obstaculo a la misi6n entre los paganos. Con un texto de Is 53,4, modificado por Mt, se expresa la misi6n de Jesus: liberar a los hombres de todos los males que los afligen. La seccion termina con el viaje a la regi6n de Gadara (8-18-9,1), en el que se muestra la oposici6n del paganismo a la salvaci6n que Jesus le ofrece, porque ella derriba el tipo injusto de sociedad que lo caracteriza. La segunda secci6n (9,2-34) tiene en el centro la perfcopa del Esposo (9,14-17), que anuncia el cambio de alianza y la insuficiencia de las instituciones de Israel para ser el marco de la alianza nueva. Antes de esta pericopa central hay un trfptico: curaci6n del paralitico, que explica la causa de la situaci6n de la humanidad («los pecados») y c6mo Jesus no solamente borra el pasado pecador, sino que infunde al hombre nueva vida; la llamada de Mateo, el «recaudador/pecador» (9,9), concreci6n de la salvaci6n universal figurada por la curacion del paralitico; la admision de «pecadores» al reino de Dios, simbolizado por la comida en casa de Jesus, y la protesta de los fariseos (9,10-13). Esta seguida por otro triptico: la resurreccion de la hija del jefe con el enclave de la mujer con flujos (9,18-26), intimamente unido a la curaci6n de los dos ciegos (9,27-31) y a la del mudo (9,32-34). EI primer episodio indica la raz6n de la situacion desesperada de Israel: su exclusivismo, significado por la Ley sobre la impureza que impedia su curaci6n. Los dos ultimos exponen dos aspectos de ese exclusivismo: la creencia en un Mesias nacionalista sucesor de David, y el rechazo de toda comunicaci6n. Termina la secci6n con la calumnia de los fariseos contra Jesus (34). Contrasta la actitud del pueblo, que acepta a Jesus, con la de los circulos dirigentes, que se oponen a el. Con su calumnia quieren desacreditar su actividad liberadora, estigmatizandola como contraria al plan de Dios. Los episodios estan unidos por la presencia «en la casa de Jesus» (9,10.28), figura de su comunidad, donde se celebra la comida del reino (9,10) y donde son curados los ciegos y el mudo. Es el lugar de la salvaci6n, el termino del exodo definitivo.

PRIMERA MISION DEL ISRAEL MESIANICO

(Mc 6,34; 3,13-19; Lc 10,2; 6,12-16) Recorria Jesus todos los pueblos y aldeas, ensefiando en las sinagogas, proclamando la buena noticia del reino y curando todo achaque y enfermedad. 36 Viendo a las multitudes, le dio lastima de ellas, porque andaban maltrechas y derrengadas como ovejas sin pastor. 37 Entonces dijo a sus discipulos: -La mies es abundante y los braceros pocos; por eso, 38 rogad a.l duefio que mande braceros a su mies. 10 1 Y llamando a sus doce discipulos, les dio autoridad sobre los espiritus inmundos para expulsarlos y curar todo achaque y enfermedad. 2 Los · nombres de los doce apostoles son estos: primero Simon, al que llaman Pedro, y su hermano Andres; Santiago Zebedeo y su hermano Juan; 3 Felipe y Bartolome, Tomas y Mateo el recaudador, Santiago Alfeo y Tadeo, 4 Simon el Fanatico y Judas Iscariote, el mismo que lo entreg6. 35

35,38. En paralelo con 4,23, comieriza aqui una nueva secci6n del evangelio (9,38-11,1), constituida sobre todo por la instrucci6n a los Döce para 1a mision. 9,35-38 constituye la introducci6n a la mision y al. discurso .y describe la lastimosa situaci6n de Israel a los ojos de Jesus. . Se abre con un sumario de la ac~ividad de Jesus (35), que describe su labor incansable (cf. 4,23). En las sinagogas ensefia, es decir, exporie su mensaje apoyandose en la Escritura; fuera de las sinagogas proclama la buena noticia de la cercanfa del reinado de Dios (4,17); ademas, cura a todos los enfermos, como sefial de la plena salvaci6n que el reino ofrece al hombre. · «Las multitudes estan como ovejas sin pastor» (36). La frase alude a Nm 27,17, donde Maises nombra a Josue precisamente para que el pueblo no se disperse (cf. 1 Re 22,17; Ez 34). Nadie se ocupa de este pueblo que se encuentra en sifoaci6n desesperada. Ante este espectaculo, Jesus expone la situaci6n a sus discipulos (37s). Usa un termirio (gr. therismos) que significa «mies» y «Sie~ ga». Se usa en 13,30.39, aplicado a la separaci6n final entre buenos y malvados, y «la siega» se atribuye a los angeles. «Los braceros» u obreros de que habla Jesus ejercen, pues, en la historia la misma actividad que «los angeles» haran en el momento final. Se ve ahora el sentido de «los angeles» que servfan a Jesus, es decir, colaboraban con el, en la escena del desierto: eran figura de los

9,35-10,4: PRIMERA MISION DEL ISRAEL MESIANICO

103

que colaboran en su misi6n. La alusi6n indica que comlenza el tiempo escatol6gico, la etapa final de la historia, inaugurada con la presencia de Jesus y la cercania del reinado de Dios. La petici6n se dirige al duefio de la mies, el Padre. Jesus no pide al Padre que envie segadores, pero recomienda a los discipulos que lo hagan. Es una manera de prepararlos a la misi6n que sigue. La petici6n les hara tomar conciencia de la necesidad y los dispondra a responder a la llamada de Jesus. 10,1-4. Mt no describe la instituci6n de los Doce. Su puesto lo ocupan las bienaventuranzas, donde establece el estatuto de la nueva alianza y, por tanto, funda el nuevo Israel. «Sus doce discipulos», nombrados por primera vez, son, por tanto, la figura representativa del Israel mesianico. EI numero doce alude a la plenitud escatol6gica de Israel. En su estadio final, el pueblo elegido comprende tanto a israelitas como a «pecadores» e incluira tambien a los paganos. Para la misi6n, los hace participar de su autoridad sobre «los espi'.ritus inmundos». Es la primera vez que aparece en Mt esta expresi6n, aunque se ha mencionado a los «espi'.ritus» que Jesus expulsaba en 8,16~ Se repetira en 12,43.45. EI texto de 8,16 prueba que estos espfritus equivalen a «los demonios». Jesus capacita a los disciptilos para vencer la resistencia almen~ saje opuesta por las ideologias que dominan al hombre. Seglin la construcci6n del texto, parece que los espi'.ritus inmundos estan tambien en relaci6n con las enferinedades. Esto iriosfraria que estas enfermedades son efect6 de la adhesion a ideologias cöntrarias al plan de Dias (cf. 8,14-15). Los doce discipulos son llamados ahora los doce 11postöles o enviados (solo aqui en Mt). Esto significa que la mi.si6n es propia de todo discipulo de Jesus, y que todo el Israel mesianic9 e-sta llamado a la misi6n de «pescadores de hombres», anunciada a Simon y Andres en 4,19. · EI Israel mesianico se concreta en doce nombres, entre los cuales, como primero, destaca Simon, al que llamaban Piedra/Pedro. De nuevo aparece esta clausula (cf. 4,18) que menciona el sobrenombre de Simon, sin que se explique su origen. Pedro y los tres . siguientes se mencionan en el mismo orden de 4,18-22, explicitando tambien el parentesco que los une. Sigue un grupo de siete, de los cuales el unico . conocido es Mateo el. recaudador (9,9). La inclusi6n de este «pecador». en la lista de los doce anuncia la integracion de los paganos en el Israel mesianico; para Mt, la comunidad cristiana universal es la plenitud de Israel. Los demas de este grupo de siete no han sido nombrados antes ni lo seran despues en el relato · evangelico. Representan el pueblo an6nimo que da su adhesi6n a Jesus. EI ultimo de los siete se llama, como Pedro, Simon, y esta caracterizado por el

104

EL ISRAEL MESIANICO

calificativo «el fanatico» o «zelota», por pertenecer, como Sim6n Pedro (8,14s), a circulos nacionalistas exaltados. EI ultimo de la lista es Judas Iscariote, el traidor. Su figura volvera a aparecer en el relato de la pasi6n (26,14.25.47; 27,3).

Instrucciones (Mc 6,7-13; Lc 9,1-6) A estos doce los envi6 Jesus con estas instrucciones: -No tomeis el camino de los paganos ni entreis en ciudad de samaritanos; 6 mejor es que vayais a las ovejas descarriadas de Israel. 7 Por el camino proclamad que esta cerca el reinado de Dios, 8 curad enfermos, resucitad muertos, limpiad leprosos, echad demonios. De balde lo recibisteis, dadlo de balde. 9 No os procureis oro, plata ni calderilla para llevarlo en la faja; 10 ni tampoco alforja para el camino, ni dos tunicas, ni sandalias, ni bast6n, que el bracero merece su sustento. 11 Cuando entreis en un pueblo o aldea, averiguad quien hay alli que se lo merezca y quedaos en su casa hasta que os vayais. 12 Al entrar en una casa, saludad. 13 Si la casa se lo merece, Ia paz que le deseais se pose sobre ella; si no se lo merece, vuestra paz vuelva a vosotros. 14 Si alguno no os recibe o no os escucha, al salir de su casa o del pueblo sacudios el polvo de los pies. 15 Os aseguro que el dia del juicio les sera mas llevadero a Sodoma y Gomorra que a aquel pueblo. 5

Jesus envia a los «Doce», es decir, al Israel mesianico que representa a todos sus discipulos, dandoles instrucciones para la misi6n. Por el momento, limita esta a Israel, que se encuentra en situaci6n lastimosa (cf. 9,36; 15,24; Ez 34). No ha llegado aun la hora de la misi6n universal (26,13; 28,19). La proclamaci6n de los Doce tiene el mismo contenido que la de Jesus (4,17), pero sin la exhortaci6n a la enmienda. Dan escuetamente la buena noticia. Su proclamaci6n va acompafiada de toda clase de sefiales. EI significado de estas es el mismo que el de las realizadas por Jesus. EI ha resucitado a la hija del jefe (9,18-26), ha limpiado a un leproso (8,2-4), ha curado enfermos (8,16; 9,35), ha expulsado demonios (9,32s). EI significado es liberar a los habitantes de Galilea de las doctrinas que los tienen postrados y privados de vida. Estas

10,16-33:

PERSECUCIONES

105

obras se realizan con «las ovejas descarriadas de Israel»; son, por tanto, una expresi6n de la ayuda que el discipulo debe prestar (5,7). Jesus afiade un aviso: la idea de lucro ha de estar ausente de esta actividad (8). Se hace, por tanto, con «limpieza de coraz6n» (5,8), sin segundas intenciones. La opci6n por la pobreza que ha hecho el discipulo (5,3) ha de ser bien visible (9.10). No deben llevar dinero alguno, tampoco provisiones (alforja), ni das tunicas o sandalias, como la gente acomodada. La prohibici6n de llevar bast6n simboliza la renuncia a toda violencia, incluso en defensa propia (cf. 5,39). El desprendimiento absoluto del discipulo se funda en su confianza de que no faltara el sustento. Jesus los exhorta a Ja confianza que habia de tener el discipulo en el Padre del cielo ( 6,25-34 ). La misi6n es un trabajo por el que se busca que reine la justicia del Padre (6,33); este se ocupara de lo demas. «Se merece» recibir al enviado (11) quien esta abierto al mensaje del reino, es decir, los que no se conforman con la situaci6n existente. Los Doce enviados son mensajeros de paz (cf. 5,9) y trabajar por ella es su labor. Esto se refleja en su saludo (12s). Hay, sin embargo, quienes rechazan este mensaje. En tal caso los enviados deben desentenderse de ellos cön un gesto shnb6Iico, usado al abandonar tierra pagana (14). Jesus anuncia un juicio que sera mas severo para los que no acogen el anuncio del reino, que para las ciudades paganas proverbialmente malditas (15).

Persecuciones (Mc 13,9-13; Lc 21,12-17) Mirad que yo os mando como ovejas entre lobos: por tanto, sed cautos como serpientes e ingenuos como palomas. 17 Pero tened cuidado con la gente, porque os llevaran a los tribunales, os azotaran en las sinagogas 18 y os conduciran ante gobernadores y reyes por mi causa; asi dareis testimonio ante ellos y ante los paganos. 19 Sin embargo, cuando os entreguen no os preocupeis por lo que vais a decir o por c6mo lo direis, pues lo que teneis que decir se os inspirara en aquel momento; 20 porque no sereis vosotros los que hableis, sera el Espiritu de vuestro Padre quien hable por vuestro medio. 21 Un hermano entregara a su hermano a la muerte, y un padre a su hijo; los hijos denunciaran a sus padres y los haran morir. 22 Todos os odiaran por causa mia; pero quien resista hasta el final se salvara. 16

106

EL ISRAEL MESIANICO

Cuando os persigan en una ciudad, huid a otra, porque os aseguro que no habreis acabado con las ciudades de Israel antes que vuelva el Hombre. 24 Un discipulo no es mas que su maestro, ni un esclavo mas que su amo. 25 Ya le basta al discipulo con ser como su maestro y al esclavo como su amo. Y si al cabeza de familia le han puesto de mote Belcebu, jCuanto mas a los de su casa! 26 Conque no les cojais miedo, porque nada hay cubierto que no deba descubrirse ni nada escondido que no deba saberse; 'II lo que os digo de noche, decidlo en pleno dia, y lo que escuchais al oido, pregonadlo desde la azotea. 28 Tampoco tengais miedo de los que matan el cuerpo pero no pueden matar la vida; temed si acaso al que puede acabar con vida y cuerpo en el fuego. 29 <'.No se venden un par de gorriones por unos cuartos? Y, sin embargo, ni uno solo caera al suelo sin que lo sepa vuestro Padre. 30 Pues de vosotros, hasta los pelos de la cabeza estan contados. 31 Conque no tengais miedo, que vosotros vaIeis mas que todos los gorriones juntos. 32 En conclusi6n: Par todo el que se pronuncie por mi ante los hornbres, me pronunciare tarnbien yo ante mi Padredel cielo; 33 pero al que me niegue ante los hombres, lo negare yo a mi vez ante mi Padre del cielo. 23

La situaci6n de los diSdpulos- en ·medio de la sociedad sera como la de hombres inerfi1eS ante enemigos despiadados. Asi como la pericopa anterior trataba de la actitud de los discipulos y su trabajo por la paz (cf. 5,3.7-10), en esta se describe la persecu<;i6n de que van a ser objeto (5,10). El programa de las bienaventuranzas se verifica en la vida del discipulo. La actitud de estos ante ia sociedad hostil es, por una parte, de prudencia y cautela, sin meterse en la boca del lobo; por otra, de ingenuidad y sencillez, sin ser intrigantes ni retorcidos (16). Jesus desarrolla el aspecto de la cautela: no fiarse de cualquiera, porque hay muchos dispuestos a traicionarlos y entregarlos a los tribunales. Es un aviso equivalente al dado en 7,6. No tienen por que manifestar a cualquiera el contenido del mensaje que llevan. La sociedad no tolera ese mensaje, que pone en cuesti6n sus mismos cimientos. De ahi la acci6n de los tribunales, lo mismo judfos que paganos, que sera la prueba de su injusticia (17-18). En esta circunstancia dificil no deben preocuparse de lo que van a declarar ante el tribunal, pues tendran una ayuda particular del Padre por medio del Espiritu. Se verificara lo anunciado en la bienaventuranza sobre la persecuci6n (5,10); el rey de los perseguidos es el Padre, y su amor no

10,16-33:

PERSECUCIONES

107

les faltara un rnornento (19-20). EI rnensaje causara divisiones trernendas en la rnisrna familia. Unos delataran a otros, y haran que sean condenados a rnuerte (21 ). La .sociedad no soportara a los discipulos. La salvacion esta en rnantenerse firmes hasta el final. Para el discipulo, esta clase de rnuerte no es un fracaso, sino un exito que corona toda su vida (22). Si se encuentran perseguidos en una ciudad, deben huir a otra. No faltaran ciudades antes de «la llegada del Hornbre» (23 ). Esta llegada se refiere sin duda a la destruccion de Jerusalen (cf. 26,64), cuando terrninara el plazo para la proclamacion del rnensaje a Israel como pueblo. EI destino del discipulo es el misrno de su maestro. Si este ha sido rechazado por los circulos fariseos corno enemigo del orden querido por Dios (agente del dernonio), lo mismo y mas sucedera con ellos (24s). La sociedad se defendera del mensaje de Jesus con toda clase de insultos y calumnias (cf. 5,11). 26-31. Instruccion sobre el temor, que desarrolla la ultima bienaventuranza (5,10). Ante la amenaza que supone la sociedad, no hay que amedrentarse. EI mensaje no puede ocultarse, y proclamarlo es la labor de los discipulos. No les recomienda Jesus que se enfrenten con los perseguidores, pero si que no cesen por ningiln motivo de propagar el mensaje. Lo que un tiempo ha estado escondido, tiene que llegar a saberse en todas partes (26~27). No hay motivo para vivir en el miedo, pues los hombres pueden suprimir la vida fisica ( el cuerpo ), pero no la persona (psukhe el yo vivo, consciente y libre). Jesus vuelve a insistir en que la muerte no es una derrota (28; cf. 10,22). En caso de que hubiese que temer a alguien, ese ternor estaria justificado s6lo respecto a Dios Creador, el unico que podria desfruir al hombre. Söbre ;<el fuego» de la gehenna, cf. 5,22. Pero para los discipulos Dios es Padre (5,9) y Jesus exhorta a la confianza en el; nada de lo que sucede se le esconde, ni siquiera las cosas mas minimas, como la muerte de los pajarillos (29). Su amor abraza la creaci6n entera. De la vida de los que trabajan cön Jesus, la solicitud de su amor ( «vuestro Padre») hace que no se les escape nada ( cabellos ); por eso, la confianza en el ha de ser total (30s). Explica Jesus que significa «tener a Dios por Rey» en medio de la persecuci6n (5,10).

=

32-33. Concluye la exhortaci6n. De la postura que tome el dis• cipulo ante los hombres depende su suerte final. EI que, sin miedo, se pronuncia por Jesus es quien resiste ·hasta el fin y corona su vida con exito (se salva) (22). Quien se acobarda y niega a Jesus, esta abocado a la ruina, acaba en el fracaso. Mt presenta la doble suerte del discipulo en terminos de una declaraci6n de Jesus ante el Padre. La fidelidad del discipulo a Jesus en la persecucion (5,10.11) es la que lo salva a traves de la muerte.

No paz, sino espadas (Lc 12,51-53; 14,26-27) No penseis que he venido a sembrar paz en Ia tierra: no he venido a sembrar paz, sino espadas; 35 porque he venido a enemistar aI hombre con su padre, a la hija con su mad're, 34

a la nuera con la suegra; los de su casa (Miq 7,6).

36

asi que los enemigo!S de uno serdn

YT EI que quiere a su padre o a su madre mas que a mi, no es digno de mi; eI que quiere a su hijo o a su hija mas que a mi, no es digno de mi; 38 y eI que no coge su cruz y me sigue, no es digno de mi. 39 EI que encuentre su vida, Ia perdera, y eI que pierda su vida por mi, Ia encontrara. 40 EI que os recibe a vosotros, me recibe a mi, y el que me recibe a mi recibe aI que me ha enviado. 41 EI que recibe a un profeta en calidad de profeta tendra recompensa de profeta; eI que recibe a un justo en calidad de justo, tendra recompensa de justo; 42 y cuaiquiera que Ie de a beber aunque sea un vaso de agua fresca a uno de estos pequefios por su calidad de discipuio, no perdera su recompensa, os Io aseguro. 11 1 Cuando termin6 de dar instrucciones a sus doce discipuios, Jesus se march6 de alli, para ensefiar y predicar por aquellos puebios.

10,34-39. Jesus disipa un malentendido (cf. 5,17). La paz que el trae (cf. 5,9) se basa sobre la opci6n contra la riqueza, el prestigio y el poder (5,3) y establece la justicia entre los hombres (5,6). Es una paz por la que hay que trabajar {5,9), pero cuya propuesta suscita una tremenda oposici6n (5,10.11). Describe el efecto de su misi6n con el texto de Miq 7,6. El profeta describe la corrupci6n de la sociedad (Miq 7,1-7): las insidias, el soborno, la ambici6n de los poderosos. Estas son las razones de la divisi6n que produce el mensaje. Este no se propone en un mundo que lo desee, sino en una sociedad que niega la paz en todas sus acciones (16: «lobos»). En este ambiente de divisi6n, la primera lealtad ha de ser para Jesus; no puede uno renunciar a ella por fidelidad a vinculos fa, miliares (37). Lo mismo pasa respecto a la sociedad: quien desafia sus principios sera considerado como un criminal digno de muerte. Hay que aceptar tambien esa eventualidad (38). Enuncia Jesus el principio general con una paradoja basada en la oposici6n encontrar-perder. Hallar, encontrar = apropiarse, hacer suya. «En-

10,34-11,1:

NO PAZ, SINO ESPADAS

109

contrar» significa reservarse, tener para si. El discipulo no debe tener un apego a su persona que lo lleve a reservarse su vida, debe saber darla. El que se desentiende de la necesidad del mundo y busca su comodidad o seguridad, ese se pierde. El que se arriesga, ese se encuentra. San nuevas formulaciones de la salvaci6n (22.32) y del peligro de perderse por el miedo (26.28.33). 40-42. La fidelidad de los discipulos los hace ser portadores, para el que los acoge, de la presencia de Jesus y del Padre (40). La bendici6n que obtiene el que los acoge esta en proporci6n con la clase de acogida que les haga. Acoger significa compartir lo que se tiene con la persona a quien se acoge; es la generosidad la que da valor a la persona (6,22s). La ultima afirmaci6n de Jesus presenta una aparente incongruencia por el paso de la tercera persona a la segunda, que deberia estar incluida en ella: «Ouien da de beber a uno de estos pequeiios ... en calidad de discipulo ... os lo aseguro.» Lo normal seria que dijese «a uno de vosotros, que sois pequeiios», pues ellos son los doce discipulos de Jesus (10,l; 11,1). Con esto indica Mt que los discipulos no son realmente doce ni se limitan a los que vivian de hecho con Jesus, sino que esa categoria es mas numerosa y que Jesus habla de toda epoca. Los doce mencionados por sus nombres representan a la entera comunidad de Jesus, pero no la agotan. Lo caracteristico del discipulo es ser «Un pequeiio», uno que no pretende la grandeza mundana segun el contenido de la primera bienaventuranza (5,3). Dar un vaso de agua fresca, en el clima caliente y seco de Palestina, era una muestra de verdadera hospitalidad. Jesus se remite al AT; el dicho «quien recibe a un profeta en calidad de profeta tendra recompensa de profeta» se refiere a los ejemplos de Elias y Eliseo narrados en 1 Re 17,9-24 y 2 Re 4,8-37. «La recompensa de profeta» consiste en el beneficio que se puede recibir de un profeta; paralelamente, «la recompensa de justo» (41). En cambio, la que se recibe por acoger a un discipulo (42) no es una «recompensa de discipulo», sino la expresada al principio (40), la presencia de Jesus y del Padre con la persona que acoge. 11,1. Cierra Mt el discurso de Jesus con un epilogo semejante al que cerraba el discurso en el monte (7,28). Vuelve a mencionar a «los doce discipulos», con lo que clausura la secci6n comenzada en 10,1. La misi6n de los Doce no impide que Jesus continue su actividad ( enseiianza y proclamaci6n).

B. OPOSICION DE LOS DIRIGENTES E INCOMPRENSION DEL PUEBLO

Emisarios de Juan Bautista y elogio de Juan (Lc 7,18-35) Juan se enter6 en la carcel de las obras que hada el Mesias y mand6 dos disdpulos a preguntarle: 3 -c:Eres tu el que tenia que venir o esperamos a otro? 4 Jesus les respondi6: . -Id a contarle a Juan lo que estais viendo y oyendo: 5 Ciegos ven y cojos andan, leprosos quedan limpios y sordos oyen, muertos resucitan y pobres reciben la buena noticia (Is 26,19). 6 Y jdichoso el que no se escandalice de mi! 7 Mientras se alejaban, Jesus se puso a hablar de Juan a las multitudes: 8 -c:Que salisteis a contemplar en el desierto?, c:una caiia sacudida por el viento? c:Oue salisteis a ver si no?, c:un hombre vestido con elegancia? Los que visten con elegancia, ahi los teneis, en la corte de los reyes. 9 Entonces, c:a que salisteis?, c:a ver un profeta? Si, desde luego, y mas que profeta; 10 es el de quien esta escrito: 2

Mira, yo te envio mi mensajero por delante; el preparard tu camino ante ti (Mal 3,1) 11 Os aseguro que no ha nacido de mujer nadie mas grande que Juan Bautista, aunque el mas pequeiio en el reino de Dios es mas grande que el. 12 Desde que apareci6 Juan hasta ahora, se usa la violencia contra el reinado de Dios y gente violenta quiere quitarlo de en medio; 13 porque hasta Juan los profetas todos y la Ley eran profecia, 14 pero el, aceptadlo si quereis, es el Elias que tenia que venir. 15 Quien tenga oidos, que escuche. 16 c:A quien dire que se parece esa clase de gente? Se parece a unos niiios sentados en la plaza que gritan a los otros: 17 «Tocamos la flauta y no bailais, cantamos lamentaciones y no haceis duelo». 18 Porque vino Juan, que ni comia ni bebia, y dijeron que tenia un demonio dentro. 19 Viene el Hombre, que come y bebe,

'

112

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

y dicen: «jVaya un comil6n y un borracho, amigo de recaudadores y descreidos!» Pero la sabiduria de Dios ha quedado justificada por sus obras. 2-6. Juan Bautista esta en la carcel (cf. 4,12). Alli se entera de las obras que realiza el Mesias, a quien el habia reconocido en su bautismo (3,14). Por medio de dos discipulos, le manda recado. Los discipulos de Juan han aparecido antes (9,14); apegados al estilo de vida fariseo, no comprendian a Jesus. Juan se sirve de ellos para proponer a Jesus una pregunta que revela su propia indecisi6n: <«:Eres tu el que tenia que venir o hemos de esperar a otro?» «El que habia de venir» fue la expresi6n utilizada por Juan para anunciar la llegada del Mesias-Esposo (3,11). La pregunta remite, por tanto, directamente a aquel pasaje, y esto explica su sentido. J uan habia anunciado un Mesias cuyo bautismo tendria caracter de juicio; separaria a los que habian respondido a su predicaci6n, siendo para ellos la efusi6n del Espiritu; pero, por otro lado, para los que no habian practicado la enmienda, en particular para los circulos de poder, fariseos y saduceos (3,7ss), significaria la destrucci6n (fuego). Esta idea central de juicio fue desarrollada por Juan con la imagen del hacha puesta a la raiz del arbol (3,10) y del labrador que reune el trigo y quema la paja (3,12). Nada tie~e de extrafi.o, pues, que ante la actividad de Jesus, quien hasta ahora no se ha enfrentado directamente con las minorias dominantes ni da sentencia condenatoria, sino que soporta la oposici6n (9,11-13.14), Juan se pregunte si verdaderamente es el Mesias o si es otro el que va a realizar el juicio que se espera. Juan concibe a un Mesias que va a actuar con la fuerza y va a derribar a los que ejercen el poder. EI hecho de que este en la carcel puede indicar que de la actividad de Jesus esperaba su propia liberaci6n (cf. Is 61,1). La respuesta de Jesus a los emisarios remite precisamente a sus ob ras ( 4s ). Estas se describen con terminos profeticos que anunciaban el rescate del pueblo para emprender el e_xodo definitivo (ls 35,5s) o que describen la salvaci6n (ls 29,18; 26,19). Corno se ha expuesto en los episodios anteriores (8,2-9,34), son figuras de la liberaci6n que va haciendo Jesus del pueblo (ciegos, sordos, leprosos, muertos). Se afi.ade la proclamaci6n de la buena noticia a los pobres (ls 61,1). Todos los rasgos con que Jesus describe su acci6n son de liberaci6n y curaci6n, ninguno de juicio. A pesar de las fuertes reminiscencias de ls 35,5s y 61,l en Mt 11,5, no hay alusi6n alguna a Is 35,4 y 61,2, donde se contempla un dia futuro de venganza y desquite. Jesus se apoya en algunos textos profeticos, pero deja de lado otros. No toda la elucubraci6n mesianica basada sobre textos del AT tenia validez .



11,2~19: EMISARIOS I>E JUAN BAUTISTA

113

Termina Jesus. su exposici6n con un aviso, que es al mismo tiempo una bienaventuranza: «Dichoso el que no se escandalice de mi» ( 6 ), es decir, el. que acepte su modo de obrar y, con el, su persona y misi6n. Es un aviso y una recomendaci6n a Juan. Se refleja aqui el dialogo entre Juan y Jesus con ocasi6n del bautismo (3,14s). Juan no entendia que el Mesias solicitara su bautismo, y Jesus le hizo comprender que este simbolo de .muerte resumia la voluntad del Padre sobre ellos dos. Pero Juan no .ha terminado aun de entender lo expuesto entonces por Jesus. 7-15. Dada la respuesta a los emisarios de Juan, Jesus hace su elogio ante las multitilcles. Sus preguntas van eri crescendo. Juan no ha sido un hombre que haya contemporizado .cön los poderosos (cf. 3,7-12) ni haya vacilado ante la violencia (cf. 1Re14,15); tampoco ha vivido en el lujo (alusi6n al vestido y modo de vida de Juan, 3,4). Claramente, el pueblo consideraba a Juan un profeta (cf. 21,26), pero Jesus va mas alla: es mas qll.e profeta (9), por ser el precursor del Mesias. Lo apoya con un texto (10) que combina dos del AT. Su primera parte corresponde a Ex 23,20. Juan va a preparar el exodo definitivo, que sera obra del Mesias, y cuya tierra prometida es el reinado de Dios. Todo el texto se inspira tambien en Mal 3,L <
114

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

realidad y exige 1a enmienda (3,2; 4,17), es decir, la cesaci6n de la injusticia (cf., por ej., Is l,16s), los circulos de poder se ponen en tontra y usan la violencia contra el. De hecho, Jua:ri, anunciador del reino (3,2), esta ya en la carcel (11,2) y crece la oposici6n a Jesus (9,3.11.14.34; 10,25); pronto se decidira su muerte (12,14). Finalmente, da Jesus el rasgo definitivo de Juan (14). En la doctrina de los letrados se afirmaba que Elias habia de preceder al Mesias pa.ra restaurarlo todo (17,11). Jesus afirma que es Juan quien encarna la figura de Elias. Lo propone como algo que deberian admitir sus oyentes ( «aceptadlo si quereis» ). Jesus no intenta demostrar esta afirmaci6n: aceptarla supone un cambio de mentalidad, pues Juan/Elias, en. lugar de haberse presentado como una figura de autoridad, esta en la carcel, perseguido. Por eso, esta verdad no puede ser admitida mas que por los que han renunciado a esperar un reino de Dios que se impone desde el cielo de modo prodigioso (14). Es precisamente por la dificultad de aceptar esto para los que estan imbuidos de la ideologia mesianica tradicional, por lo que Jesus afiade la advertencia: «Quien tenga oidos, que escuche» (15). 16-19. Jesus sigue hablando a las multitudes, y va a hacer una dura critica de los que no aceptaron a Juan ni lo aceptan a el. No critica a la multitud que lo escucha, pues va a referirse a terceras personas (vv. J8s: dijeron, dicen). De ahf la traducci6n «esa clase de gente». EI griego genea (cf. genesthai, genos) significa ante todo el clan o la familia, la estirpe. En el NT, el termino asirnila el sentido de dar (arameo), dar (hebreo), que es doble: 1) cronol6gico, «periodo de tiempo», «edad» (traducido tambien por aion) y, por metonimia, los individuos que viven dentro de un determinado periodo de tiempo, «generaci6n»; 2) etico, grupo de individuos que se comportan de determinado · · modo, malo (Sal 12,Ss) o bueno (Sal 24,6). En este texto, al 'igual que en otros, no se refiere Jesus a sus tontemporaneos en general (sentido cronol6gico), sino a aquellos que no aceptaron a Jllan ni lo aceptan a el (sentido etico, cf. 11, 18s), es decir, a los «violentOS» del V. 12. El puebk>, de hecho, habia aceptado la predicad6n del Bautista (3,Ss), seguia a Jesus (4,25; 8,1.18.22), y Jesus sentia por el enorme conmiseraci6n (9,36). ·· No han aceptado la austeridad de Juan ni aceptan la vida de Jesus, que no practica la ascesis (18s). Todo es para ellos motivo de. critica. Tomandö pretexto de su austeridad de vida, llaman a Juan «loco»; qlliere:ri neutralizar 1a proclamaci6n que anuncia el reillado de Dio's y exige la enmienda, provocando un ·. alejamiento de 1a instituci6n judia centrada en Jerusalen (3,5). El pueblo busca ~ ·. Dios en el profeta del desierto, no en ·su propia instituci6n religfosa (3,5). LO qU:e' rechazan en Jesus su ruptufa con los moldes

es

11,20-24:

RECRIMINA A LAS CIUDADES

115

de la cultura judia (9,14-17) y su aceptaci6n de los recaudadores y pecadores en el reino de Dios, rompiendo los esquemas religiosos. Quieren desacreditarlo. Toman pretexto de su vida no ascetica para ridiculizar su comportamiento («UD comi16n y un borracho») e intentan difamarlo por tratar con gente despreciada ( «amigo de recaudadores y pecadores» ). La campafi.a difamatoria intenta cubrir los verdaderos motivos de la oposici6n a Juan y a Jesus. En el v. 19, Jesus se designa como «el Hombre», expresi6n de profundo contenido teol6gico. «El Hombre» acabado, el portador del Espiritu de Dios, no se sale de la sociedad como Juan para llevar una vida peculiar. Siendo «el Hombre» la cima de lo humano, no se avergüenza de ser hombre y asumir lo que es comun a todo hombre. Con esto rechaza Jesus que la praxis ascetica signifique una ascensi6n en la perfecci6n humana. La pobreza que el propone y practica no significa privaci6n voluntaria de lo necesario. La sabiduria de que habla Jesus se refiere, sin duda, al plan de Dios. El lo va actualizando con «las obras del Mesias» que provocaron la pregunta de Juan Bautista (11,2), es decir, con la libe~ raci6n del pueblo, la supresi6n de su estrechez nacionalista, la curaci6n de sus deficiencias. A la campafi.a difamatoria de sus enemigos (cf. 5,11) oporie Jesus los hechos de su actividad. Para todo hombre de buena voluntad, son estos el criterio de juicio.

Recrimina a las ciudades (Lc 10,13-15) Se puso entonces a recriminar a las ciudades donde habia hecho casi todos sus prodigios, por no haberse enmendado. . 21 -jAy de ti, Corozain; ay de ti; Betsaida! Porque si en Tiro y en Sid6n se hubieran hecho los prodigios que en vos~ otras, hace tiempo que habrian mostrado su arrepentimiento con sayal y ceniza. 22 Pero os digo que el dia del juicio les sera mas llevadero a Tiro .y a Sid6n que · a vosotras. 21 Y tu, Cafarnaun, (,piensas encumbrarte hasta el cielo? Bajards al abismo (Is 14,13~15); porque si ert Sodoma se hubieran hecho los prodigios que en ti, habria durado hasta hoy. 24 Pero os digo que el dia del juicio le sera mas llevadero a Sodoma que a ti. 20

«Entonces» enlaza esta invectiva de Jesus con la escena. anterior. Jesus se diri~e a fa's dudades cerca:p.as p·ara reprocharles su indiferericfa al · rilerisaje · que han ofdo. «Las ciudades» son sedes

116

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

de escuelas rabinicas y centros de cultura religiosa. Su indiferencia esta en relaci6n con la descrita antes bajo la imagen de los nifios que no hacen caso a sus compafieros {ll,16s). Ambos datos indican que la invectiva a las ciudades mira, sobre todo, a los circulos intelectuales que van a mencionarse a continuaci6n (11,25) . . La enmienda fue la exigencia expresada por el ante la cercania del reinado de Dios (4,17). A pesar de los hechos que acreditan la cercania del. reinado, esas ciudades no han cambiado de vida. <~Enmendarse» ( metanoeo) significa cesar de practicar la injusticia y comenzar una vida justa. Debe cambiar la calidad de las relaciones humanas; pero nada ·ha cambiado en esas ciudades. No han dado el paso preliminar para el reinado de Dios (20). No han hecho caso de los hechos objetivos (20-21: egenonto) que han podido presenciar, fruto de la actividad de Jesus. Corozain estaba a unos 3 km. al norte de Cafarnaun; Betsaida, a unos 10 km., ·en la desembocadura del Jordan. La comparaci6n que hace .Jesus acusa a estas ciudades de ser mas rebeldes a Dios que las ciudades paganas del Norte, bien conocidas. lsaias habia predicho la ruina de Tiro y Sid6n. Usando la imagen del «dia del juicio», afirma Jesus que el destino de las ciudades paganas sera mas llevadero que el de las judias (21-22). «El sayal y la ceniza» eran simbolos de arrepentimiento (cf~ Dn 9,3ss; Jon 3,6-8). El caso de Cafarnaun, ciudad · donde Jesus se habia instalado (4,13), es aun mas grave. No solo es mas rebelde que los paganos; Jesus la considera peor que Sodoma, prototipo de ciudad maldita (cf. 10,15), por haber ignorado la nueva realidad que en ella se ha manifestado ( 23-24 ). Para describir su ruina usa Jesus unos versiculos de la satira de Isaias por la caida de Nabucodonosor. Este es precipitado del vertice de la gloria al vertice de la miseria (ls 14, 13.15). Se deduce de esta pericopa que Mt ve en Galilea una resistencia encarnizada al mensaje de Jesus. La buena noticia encontrara mas eco en los paises paganos. Las aociones de Jesus narradas por el evangelista {8,2-9,28) tenian que ver, sobre todo, con la apertura a los paganos y con la curaci6n del nacionalismo exclusivista de Israel. Estas ciudades, situadas en la orilla del lago o oerca de ella, con trafico comercial y poblaci6n mezclada, habrian debido aceptar la universalidad de la salvaci6n. Sin embargo, siguen en su mentalidad anterior. Renundar a la pröpia superieridad y al exdusivismo es parte de la enmienda.

Acercaos a mi (Lc 10,21-22)

Por aquel entonces exclam6 Jesus: · -Bendito seas, Padre, Sefior de cielo y tierra, porque, si 25

11,25-30:

ACERCAOS A MI

117

has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, se las has revelado a la gente sencilla; 26 si, Padre, bendito seas, por haberte parecido eso bien. Z7 Mi Padre me lo ha entregado todo; al Hijo lo conoce solo el Padre y al Padre lo conoce solo el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. 28 Acercaos a mi todos los que estais rendidos y abrumados, que yo os dare respiro. 29 Cargad con mi yugo y aprended de mi, que soy sencillo y humilde: encontrareis vuestro respiro, 30 pues mi yugo es llevadero y mi carga ligera. La expresi6n introductoria «por aquel entonces» enlaza de algiln modo esta pericopa con la anterior. Despues de la recriminacion a las ciudades que no responden aparece la respuesta favorable de la gente sencilla. Por contraste con la invectiva anterior, en esta pericopa Jesus alaba al Padre por lo que esta sucediendo. Aparece el Padre como el Sefior del universo. Jesus bendice al Padre por una decisi6n: los intelectuales no van a entender esas cosas; los sencillos, si. «Esas cosas» puede referirse a «las obras» del Mesias (11,2.19). La revelacion de que habla Jesus respecto a los sencillos tiene un paralelo en la que recibe Simon Pedro para reconocer en Jesus al Mesias, despues de los episodios de los panes (16,17). Se trata, pues, de comprender el sentido de las obras de Jesus, de ver en ellas la actividad del Mesias. La revelaci6n del Mesias podia haberse hecho de manera deslumbradora y autoritaria. Sin embargo, el Padre ha querido hacerla depender de Ja disposici6n del hombre. Es la limpieza de c~ raz6n, la ausencia de todo interes torcido, la que permite discernir en las obras que realiza Jesus la mano de Dios. Precisamente, la denominaci6n «los sabios y entendidos» alude a Is 29,14. En el texto profetico, Dios recrimina al pueblo su hipocresia en la relaci6n con el: lo honra con los labios, pero su coraz6n esta lejos (cf. Mt 15,Ss). A eso se debe que fracase la sabiduria de los sabios y se eclipse el entender de los entendidos. En el trasfondo del dicho de Jesus se encuentra, por tanto, esta realidad: los sabios y entendidos no captan el sentido de las obras de Jesus porque su insinceridad inutiliza su ciencia, impidiendoles aceptar las conclusiones a las que su saber deberia llevarlos. Los «sencillos» no tienen ese obstaculo y pueden entender lo que Dios les revela. El hecho de que Dios «oculta» ese saber no se debe a su designio, sino al obstaculo humano; se atribuye a Dios lo que es culpa del hombre. De hecho, la realidad de Jesus esta patente a todos, viene para ser conocido de todos. El pasaje esta en relaci6n con el aserto de Jesus en 9,13: «No he venido a llamar justos, sino pecadores.» EI «justo» es el que se cierra a la llamada por estar

118

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

conforme con la situaci6n en que vive. No es culpa de Jesus, sino del hombre. El que se tiene por «justo», sin reconocer su necesidad de salvaci6n, se cierra a la llamada de Jesus. Lo mismo el «Sabio y entendido», cuyo coraz6n esta lejos de Dios, esta cerrado a la revelaci6n del Padre (25s). La frase de Jesus «mi Padre me lo ha entregado todo» esta en relaci6n con la designaci6n «Dios entre nosotros»: Jesus es la presencia de Dios en la tierra. Tambien con la escena del bautismo, donde el Espiritu baja sobre Jesus y el Padre lo declara Hijo suyo. La posesi6n de la autoridad divina fue afirmada por Jesus en el episodio del paralitico (9,6). La relaci6n intima entre Jesus y el Padre la establece la comunidad de Espiritu. Por eso nadie puede conocer al Padre sino aquel a quien el Hijo comunique el Espiritu, que establecera una relaci6n con el Padre semejante a la suya. Es decir, el conocimiento de Dios de quese glorian los sabios y entendidos, que se adquiriria a traves del estudio de la Ley, no es verdadero conocimiento. Este consiste en conocerlo como Padre, experimentando su amor, y solo se · consigue esta experiencia por la comunicaci6n que hace Jesus del Espiritu que recibi6 (21). De ahi que invite a todos los que estan cansados y agobiados por la ensefianza de esos sabios y entendidos .. El se presenta ·como maestro, pero no como fos letrados, dominando al discipulo; el no es violento (cf. Zac 9,9), sino humilde (cf. Dn 3,87), en contraposici6n al orgullo de ·1os maestros de Israel. Su ensefianza es el descanso (cf. Jr 6,16), despues de la fatiga del pasado (28s). Jesus invita a aceptar su yugo, imagen de las exigencias que se derivan de su mensaje; su yugo es llevadero, no como el de la Ley propuesta por los letrados, y su carga es ligera (cf. 23,4). Estudiar la Ley debia servir para acercarse a Dios; Jesus invita a acercarse a e.l directamente; su persona es el medio (la Ley) y el · termino (Dios). Invita a romper con otros maestros y a aceptar su ensefianza. Et legalismo judio era abrumador, una moral sin alegria. Jesus propone, en cambio, el servicio en la alegria de la amistad (9,15). Propone sus exigencias prometiendo la felicidad (bienaventuranzas ).

Arrancando espigas en sdbado (Mc 2,23-28; Lc 6,1-5) 12 1 Por aquel entonces, un sabado, ech6 Jesus a andar por los sembrados; los discipulos sintieron hambre y empezarort a arrancar espigas y a comer. 2 Los fariseos, al verlo, le dijeron: -Mira, tus discipulos estan haciendo lo que no esta permitido en dia de precepto. 3 EI les replic6:

12,1-8:

ARRANCANDO ESPIGAS EN SABADO

119

-c:No habeis leido lo que hizo David cuando el y sus hombres s.intieron hambre? .4 Entr6 en la casa de Dios y eo~ mieron de los panes de la ofrenda, cosa que no les estaba permitida ni a el ni a sus hombres, sino solo a los sacerdotes. 5 Y c:no habeis leido en la Ley que los sabados los sacerdotes vio~ lan el precepto en el templo sin incurrir en ctilpa? 6 Pues os digo que hay algo mas que el templo aqui. 7 Si comprendierais lö que significa «misericordia quiero y no sacrificios» (Os 6,6) no condenariais a los que no tienen culpa. 8 Porque el Hombre es se:fior del precepto . .·. El contraste expresado antes entre Jesus como; maestro y)o~ maestros de IsraeL(ll,28-30) va a explicitarse ahora. Jesus suprirme 1a carga insopoi;table de Ja observancia del sabado y Ja Ley n;tisma del descanso festivo. Para entender todo el alcance de estas pericopas hay que tener en cuenta que el sabado representaba-la sintesis de la Ley. Seg(tn los rabinos, observar el sabado equivalia a .observar. la Ley. ~ntera, y el precepto del descanso tenia. el s6lq mas peso que todo el resto de la Ley junto. Al desligar Jesus a sus discipulos de la observancia del sabado, los desliga de la Ley entera. La perfcopa est
2-4. «Arrancar espigas» estaba permitido por Dt 23,26 para pro• teger lös derechos de los pobres. Los fariseos,. sin embargo, conc sideraban el arranqtr espigas como equivalente a Ja recolecci6n, trabajo prohibido •en sabado (cf. Ex 34,21). Sefialan el hecho ä Jesus, esperando que este corrija Ja conducta. de los discipulosi Se dirigen a el sin ninguna f6rmula de cortesia o respeto. Jesus, en vez de corregir a los discipulos, defiende su conducta. A la manerii de Ja cöntroversia rabinica, comienza su respuesta con la frase: 5<(.No habeis leido?>~ Cita a continuaci6n un episodio pien conocidd

120

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

de la historia de David (1 Sm 21,lss), quien, ante la necesidad propia y la de sus hombres, se permiti6 contravenir a lo expresamente prescrito en la Ley (Lv 24,9). «Panes de la ofrenda», cf. Ex 25,30; 40,4; Lv 24,5s; 1 Sm 21,1; 1 Re 7,48; 2 Cr 4,19. La argumentaci6n de Jesus se basa hasta este momento en que la necesidad del hombre es raz6n suficiente para ignorar ocasionalmente un precepto de la Ley. Con esta comparaci6n pone la obligaci6n del sabado, que para los rabinos era la maxima, a la altura de un precepto ritual secundario. 5. Jesus afiade otro argumento (<«:No habeis leido?»), ahora a partir de la Ley, es decir, de los libros de Moises. En la frase distingue entre el dia de sabado (gr. tois sabbasin) y el precepto del descanso (gr. to sabbaton). No solo el hombre puede eximirse de la obligaci6n en caso de necesidad; la Ley misma relativiza el precepto del descanso. De hecho, el trabajo en el templo era mayor en los dias festivos que en los dias ordinarios, pues aumentaba el numero de ofrendas (Nm 28,9s). La obligaci6n del culto a Dios prevalece sobre la del descanso. La ley del descanso -y, en consecuencia, la Ley entera- no es un absoluto. 6-8. Conclusi6n del argumento anterior. Si el templo exime de la obligaci6n del descanso, hay aun una realidad superior al templo, Jesus mismo. Reprochando a los fariseos no saber interpretar la Escritura («Si comprendierais» ), confirma lo dicho con una cita de Oseas (6,6): es Dios mismo quien relativiza la obligaci6n del culto, anteponiendo al mismo el servicio al hombre. «Misericordia» (gr. eleos) significa el amor que se traduce en ayuda (cf. 5,7). «Sacrifido», las prescripciones cultuales en general y las del sabado en particular. En consecuencia, la censura hecha por los fariseos carece de fundamento. Opone Jesus la ayuda al hombre a la piedad orgullosa y despectiva de los fariseos, empefiados en condenar. Da Jesus la raz6n ultima: el Hombre es sefior del precepto y, por lo tanto, de la Ley, que, segun los fariseos, se compendia en ese precepto. El trabajo en el templo era una excepci6n a la Ley del descanso, que no por eso perdia su validez. Pero «el Hombre» no tiene por que invocar excepciones. «Sefior» significa superior al precepto y libre de el. «EI Hombre» es designaci6n de Jesus, pero no exclusiva, sino extensiva. Designa al que posee el Espiritu de Dios (3,16) y podra aplicarse en su medida a todos aquellos que de Jesus 1o reciban. Mt, por tanto, explica por que los discipulos son inocentes, porque participan de la libertad y del sefiorio de Jesus mismo. EI que practica la misericordia, es decir, 1a · ayuda a los hombres (cf; 5,7), esta por encima del culto, que, a su vez, tiene la

12,9-14:

EL l-1 OMBRE DEL BRAZO ATROFIADO

121

precedencia sobre el precepto del descanso. Es el quien realiza el designio de Dios, no los que subordinan el bien del hombre a los preceptos legales.

El hombre del brazo atrofiado (Mc 3,1-6; Lc 6,6-11)

Se march6 de alli y fue a la sinagoga de ellos. 10 Habia alli un hombre con un brazo atrofiado; para poder acusar a Jesus, le preguntaron: -c:Esta permitido curar en sabado? 11 El les respondi6: -Supongamös que uno de vosotros tiene una oveja, y que un sabado se le cae en una zanja, c:la agarra y la saca o no? 12 Pues jcuanto mas vale un hombre que una oveja! Por tanto, esta permitido hacer bien en sabado. 13 Entonces le dijo al hombre: -Extiende el brazo. Lo extendi6 y qued6 sano y normal como el otro. 14 Al salir de la sinagoga, los fariseos planearon el modo de acabar con el. 9

La controversia contiriua en la sinagoga. «Brazo», gr. kheir, que significa «brazo» o «mano». En este contexto, donde el hombre ha de extenderlo (13), ha de interpretarse como «brazo», simbolo de la actividad. «Atrofiado», lit. seco, reseco, sin vida. Los fariseos, que estan espiando a Jesus (cf. Mc 3,2), le plantean la cuesti6n directamente con intenci6n de denunciarlo. Seg(tn la doctrina rabinica, solo se podia ayudar en sabado a un enfermo si este se encontraba en peligro de muerte. Jesus no les pide que se pronuncien sobre un principio (cf. Mc 3,4), sino que los enfrenta con su propia praxis. La etica tradicional valoraba mucho la propiedad y poco al hombre; Jesus valora al hombre, no la propiedad. Pone el ejemplo de un hombre pobre que tiene una sola oveja; su perdida seria para el dificil y dolorosa. La conclusi6n va mas alla de la mera curaci6n: se puede hacer el bien en sabado (cf. 5, 16: «buenas obras»). Subordina el precepto al hombre. Esta implicito el tema de la ayuda al necesitado expresada antes (12,7) en el texto de Oseas. Sobre el sabado esta la voluntad divina que exige la misericordia: el hombre ha de ocuparse del hombre. La curaci6n lleva a los fariseos a planear la muerte de Jesus (cf. Mc 3,6). Jesus echa abajo «el orden», al emancipar al hombre de la escla-

122

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

vitud a la Ley. Cambio de valores y de criterio: para el, el valor supren;io es el hombre, y el criterio de moralidad, el bien del hombre. Ellos, en cambio, ponen la Ley por encima del hombre, indiferentes al mal que esto pueda causar. Corno en Mc, el hombre del brazo reseco es la unica persona presente en la sinagoga ademas de Jesus y los fariseos. No hay un publico que reaccione ante la curaci6n. Este hombre representa al pueblo mismo, cuya actividad e iniciativa estan atrofiadas por el peso de la Ley y de sus preceptos. El hombre sometido a la Ley tiene sus posibilidades mermadas, no se desarrolla. La obligaci6n del sabado, como se ha dicho, representa a la de la Ley entera. Es ella la que tiene al pueblo paralizado, incapaz de actividad propia. La Ley externa, que determina la vida del hombre, no le deja espacio para su creatividad. Jesus libera al pueblo de este yugo. Esto explica la reacci6n homicida de los dirigentes. Jesus emancipa al pueblo de su dominio, ejercido mediante .la Ley, y le da libertad y capacidad de acci6n. No se trata solamente de la emancipaci6n del hombre de la tutela religiosa, sino, desd.e 61 punto de vista de los fariseos, de una subversi6n social. ·

El siervo elegido Jesus se enter6 y se march6 de alli. Lo siguieron muchos 16 mandandoles que no lo descubrieran. 17 Asi se cumpli6 lo que dijo el profeta Isaias: 15

y el los euro a todos,

Mirad a mi siervo, mi elegido,. mi amado, mi predilecto .. Sobre el pondre mi espiritu para que anuncie el derecho a las naciones. 19 No altercard, no gritard, no voceard por las calles, 20 La caiia cascada no la quebrard, el pabilo humeante no lo apagard hasta que haga triunfar el derecho. 21 El serd la esperanza de las naciones (Is 42,1-4). 18

15-16. Enterado del prop6sito de sus adversarios, Jesus se reti" ra. Muchos lo siguen. La curaci6n de estos esta en paralelo con la del hombre del episodio anterior y tiene su mismo significado. De hecho, cambia la localizaci6n, pero Mt no sefiala el cambio de dia; Sigue, por tanto, la actividad en sabadö. Jesus libera a los hombres del yugo de la Ley. Presta ayuda a todo el que lo necesita, y, segiln

12,15-21:

EL SIERVO ELEGIDO

123

este pasaje, todo hombre necesita ayuda (cf. 5,7; 12,7). Les prohibe hacer publica su actividad. 17-21. Mt ve en esta actitud de Jesus el cumplimiento de un texto de Isafas ( 42,1-4) que trata de la figura del Servidor de Dios. No utiliza el texto griego (LXX) ni traduce exactamente el hebreo. Adapta el texto del profeta a su propia teologfa. El termino griego pais, «chico», significa lo mismo «hijo» que «siervo». El paralelo de las escenas del bautismo (3,16s) y la transfiguraci6n (17,5) hacen prevalecer el sentido de «hijo». El Padre lo presenta al mundo («Mirad»). «El elegido» es t.ambien tftulo mesianico de Jesus (cf. Lc 9,35; 23,35). «Mi amada», «mi predilecto» carrespanden a las designacianes dadas par la vaz del cielo en el bautisma (3,17: «a quien ya quiera, mi predilecta» ). «Mi amada» es practicamente sin6nima de «hija unica» (cf. Gn 22,2). El Espfritu de Dias, en perspectiva de AT, es Dias misma en cuanto fuente de vida y energfa. Se camunica al hambre para capacitarla en vista de una determinada misi6n. El pasa de tiempas pasadas (v. 18a, en cast. presente intemparal) a futuro (18b-21) muestra das tiempas: el de la elecci6n de Jesus y el de su investidura para la misi6n. Tambien en la escena del bautisma llega Jesus al J ardan dispuesto a hacer su campromisa hasta la muerte y, par tanta, cansciente de su misi6n mesianica. Es al salir del agua cuanda recibe la investidura. La misi6n para la que lo capacita y a la que lo impulsa el Espfritu es anunciar el derecho a las naciones. La abra salvadara del Mesfas no se circunscribe al pueblo de Israel. 18. Relacionanda este dicho can las curacianes narradas antes, que san el cumplimiento de este texta prafätica, aparece que «el derecho» o nueva narma de justicia resume el principia de Jesus: la ayuda al hombre esta por encima de la Ley. La relativizaci6n o abolici6n de la Ley mosaica va a permitir a las naciones aceptar el mensaje de Jesus. El mensaje de libertad en el contenido es el nuevo «derecho» o norma que puede encontrar eco en el munda entero. 19. El Mesias no sera un agitador ni un lfder de masas. Asi justifica Mt con la Escritura la actitud de Jesus, su retirada y la prohibici6n de divulgar su actividad (12,15s). Busca en cambio a los que necesitan su ayuda (cf. 5,7; 8,17; 9,12s.36; ll,5s.28). 20-21. Su empresa no se realizara, pues, con las armas o con la fuerza, sino con un nuevo estilo, el del Espfritu: suavidad y mansedumbre (cf. 11,29) con lo debil y vacilante. Lo que esta para extinguirse no acabara de apagarlo. La justicia no se implanta arrollanda lo debil. Su ayuda consiste en curar, enderezar, hacer revivir. Este es el mado como el derecho predicado por el a las naciones penetrara y llegara a la victoria. Este derecho es desig-

124

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

nio de Dios; Dios no quiere al hombre para si, sino para la humanidad (12,7); el derecho que Jesus propugna coincide con las relaciones ideales entre los hombres. La aspiraci6n universal por una sociedad justa encontrara su fundada esperanza en este Mesias. Mt describe en este pasaje su idea del Mesias. Es aquel que, gracias a la abolici6n de la Ley mosaica, que paraliza al hombre y crea el obstaculo entre Israel y los demas pueblos, llega a establecer una humanidad justa. Esto se hace por la fuerza del Espiritu que en el habita y actua. Mt responde aqui a la tercera tentaci6n del desierto. No sera el Mesias un ambicioso que busca el litigio y usando la fuerza se disputa con otros el poder ni que pretenda apoyarse en la popularidad con las masas (19); su labor sera paciente y buscara promover el bien de los debiles, sin perder nunca la esperanza (20). Su camino sera el del amor desinteresado que cura y ayuda al hornbre. La descripci6n de Mt, respuesta a la tercera tentaci6n, previene a los discipulos sobre c6mo han de promover tambien ellos el reinado de Dios (cf. 6,10.13).

Lo acusan de magia (Mc 3,20-30; Lc 11,14-23; 12,10; 6,43-45) Le acercaron entonces un endemoniado ciego y mudo; el lo euro y el mudo hablaba y veia. 23 Toda la multitud decia asombrada: · -c:No sera este el Hijo de David? 24 Pero los fariseos, al oir esto, dijeron: -Si este echa los demonios no es mas que con poder de Belcebu, el jefe ·de los demonios. 25 Jesus, sabiendo lo que pensaban, les dijo: -Todo reino dividido queda asolado, y ninguna ciudad o familia dividida podra mantenerse en · pie. 26 Pues si Satanas echa a Satanas, es que se ha enfrentado consigo mismo; y entonces, c:c6mo podra mantenerse en pie su reinado? zi Ademas, si yo echo los demonios con poder de Belcebu, vuestros adeptos, c:con poder de quien los echan? Par eso ellos mismos seran vuestros jueces. 28 En cambio, si yo echo los demonios con el Espiritu de Dias, sefial que el reinado de Dias os ha dado alcance. 29 c:Como podra uno meterse en casa del fuerte y apoderarse de sus cosas si primero no lo ata? Entonces si podra apoderarse de la casa. 30 EI que no esta conmigo, esta contra mi; y el que no reune conmigo, dispersa. 31 Par eso OS digo: A los hombres se les podra perdonar cualquier pecado o insulto, pero el in22

12,22-37:

LO ACUSAN DE MAGIA

125

sulto contra el Espiritu no tendra perd6n. 32 Es decir, al que hable en contra del Hombre se le podra perdonar; pero el que hable en contra del Espiritu no tendra perd6n ni en esta edad ni en la futura. 33 0 declarais sano el arbol y sano el fruto, o declarais dafi.ado el arbol y dafi.ado el fruto; porque el arbol se conoce por el fruto. 34 jCamada de viboras! i:C6mo pueden ser buenas vuestras palabras siendo vosotros malos? Porque lo que rebosa del coraz6n lo habla la boca: 15 el que es bueno saca cosas buenas de su almacen de bondad; el que es malo saca cosas malas de su almacen de maldad. 36 Y os digo que el dia del juicio los hombres daran cuenta de toda palabra falsa que hayan pronunciado, TI pues por tus palabras te absolveran y por tus palabras te condenaran.

22. Nueva secc10n. En Mt, los demonios son los agentes del «diablo» o «Satanas», el poder. El influjo de Satanas en el hombre consiste en infundirle la estima y el des.eo del poder al nivel que sea, la sumisi6n a el y la creencia de que el reinado de Dios se realiza usando la fuerza. Se justifica asi el ejercicio de la violencia en el terreno individual y social. Esta ideologia hace al endemoniado ciego y mudo. Es tipo del Israel, el pueblo que vive en la tiniebla (cf. 4,16; 9,27-31), es decir, en la opresi6n. La ideologia del poder, que se concreta en el ideal mesianico, impide a Israel la comunicaci6n con los demas pueblos. N6tese la terminol0gia de Mt; en Jugar. de «expulsar» al demonio, Jesus «cura» al endemoniado de los dos efectos de la posesi6n; Esto indica el caracter figurado del demonio: la ceguera y mudez del individuo proceden de Satanas, encarnado en la instituci6n judia. El verbo «curar» pone a este episodio en relaci6n con los anteriores: el del hombre del brazo reseco (12,10) y el de la curaci6n de los muchos que seguian a Jesus (12,15). En ambos casos la curaci6n equivalia a sustraer al hombre al influjo y dominio de la instituci6n judia (la Ley). En el caso del endemoniado, el sentido es el mismo, pero contiene una denuncia mas acerba de la instituci6n: es esta la que endemonia a los hombres, haciendolos fanaticos de una ideologia contraria al plan de Dias. Asi como en 12,13 Jesus devolvia a Israel la iniciativa y creatividad de que lo privaba la Ley, ahora lo saca de la ceguera que produce el nacionalismo exclusivista y le da la posibilidad de comunicar con los demas. La ideologia oficial encerraba a Israel en un ghetto.

126

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

23. La reacci6n de las multitudes es positiva (cf. 7,28s; 8,1). Aqui la expresi6n de Mt es mas universal: «toda la multitud» (lit. «todas las multitudes» ); el asombro es general y provoca una reacci6n que no habian provocado antes otras obras de Jesus (11,4s). La pregunta de las multitudes refleja la creencia contemporanea sobre el Mesias. Se creia que Dios haria llegar la nueva edad en cualquier momento por medio de un Mesias que habria de ser el verdadero sucesor de David y al que se llamaba a menudo «el Hijo de David», no tanto por su genealogia cuanto por su misi6n. Se pensaba que existia ya, pero que su identidad permaneceria oculta hasta que llegase el momento sefialado para su aparici6n. Entonces se manifestaria por sefiales y portentos. Las obras de Jesus dan origen a la pregunta. Las masas esperaban ser liberadas de la opresi6n ejercida por los dirigentes. De ahi que la obra realizada por Jesus, que saca al individuo del dominio de la ideologia oficial, les suscite la idea del Mesias. 24. Los fariseos proponen una interpretaci6n diferente de la actividad de Jesus: realiza su actividad como agente del jefe de los demonios. Los que pretenden quitarle la vida (12,14) ven un peligro en la opci6n de la gente. Si Jesus obtiene esta popularidad, su prop6sito falla. Tienen que anular su fama: acusaci6n de magia, castigada con la muerte. No lo han dicho de modo que Jesus pudiera oirlo, difunden la calumnia entre la gente (25: sabiendo Jo que pensaban). · «Belcebu», nombre antiguo de una divinidad cananea (cf. 2 Re 1,2ss). Es aqui un modo popular e insultante ( = «Sefior del excremento») de llamar a Satanas (cf. v. 26 ). Para Mt, Satanas es una designaci6n con valor teol6gico, el Enemigo del hombre y del plan de Dios. La acusaci6n de los fariseos se hace en categorias supersticiosas, no teol6gicas. De hecho, son elfos los que representan a Satanas. 25-27. Jesus responde a este sofisma. La divisi6n es causa de ruina. «Satanas», el poder, no puede liberar al hombre de la ideologia del poder y de la sumisi6n a el. Por ultimo, argumento ad hominem, basado en la practica del exorcismo entre los judios. Era practicado sobre todo por los grandes doctores del partido fariseo. 28. Una vez demostrado que su acei6n rio puede ser obra del Enemigo, se deduce que tiene que ser de Dios y es prueba de que su reinado esta presente. · La expresi6n «el reinado de Dios» ( en vez de «de los cielos») aparece en Mt con ·seguridad tres veces: 13,24; 21,31.43. Parece referirse al reino de Dias en las categorias del AT; inteligibles para los adversarios, no de la novedad que trae Jesus.

12,22-37:

LO ACUSAN DE MAGIA

127

29-30. Otra consecuencia. Si Jesus esta saqueando la casa del fuerte ( = Satanas), es sefial de que ya ha vencido al fuerte. Su victoria ha sido su compromiso mesianico: en vez de buscar la gloria ha aceptado morir para salvar al hombre y ha recibido el Espiritu de Dios (3,15s). Jesus no ha sido tocado por la ambici6n de poder (4,1-11). El portador del Espiritu de Dios es inmune a la propuesta del espiritu inmundo. De ahi que pueda saquear su casa, liberar a la gente de la sumisi6n al sistema religioso que los esclaviza. S6lo el que es libre puede liberar. «Satanas» aparece encarnado en la instituci6n judia. No pretende Jesus asumir el poder, tomar el puesto de los que dominan, sino vaciarles la casa. En esta empresa no caben neutralidades; quien no opta por Jesus se. pone en contra suya; «reunir» denota la reuni6n del Israel escatol6gico; «dispersar» la ruina de la esperanza de Israel (cf. Ez 34,13.16; Is 40,11; 49,6). 31. Todo pecado es remisible, excepto la mala fe. El pecador puede reconocer su situaci6n, pero el que obra con mala fe se niega a reconocerla. Hablar mal de Jesus por no descubrir en el al Hombre, tiene perd6n: los educados en otra mentalidad no comprenden la libertad que concede, ni su labor de liberar a los oprimidos por la instituci6n judia; podran, sin embargo, llegar a ver y rectificar. Pero los que a sabiendas llaman obra diab6lica a la liberaci6n del hombre, cuando una de las lineas maestras del AT es que Dios detesta la opresi6n y se pone en favor del pobre y oprimido, no tienen perd6n, porque por intereses bastardos defienden lo contrario de lo que saben. Israel mismo tuvo su origen en la acci6n liberadora de Dios, pero ahora sus dirigentes se oponen a toda acci6n liberadora. Son ellos los que usan la violencia contra el reinado de Dios (cf. 11,12; 12,14). 33. Sus adversarios tienen que definirse abiertamente, no con calumnias (cf. 12,24 ). Si no pueden esquivar la conclusi6n de que esta actividad es de Dfos, tienen que declarar que el que la practica es enviado de Dibs; pero si rechazan a la persona tienen que concluir que su actividad es tambien mala (cf. 7,16-20). Persona y actividad son inseparables. · Han de decir claramente que estan con Dios y por la liberaci6n del hombre o que estan contra Dios y contra la liberaci6n del hombre. 34-35. Jesus recoge la invectiva pronunciada por Juan Bautista: contra fariseos y saduceos (3,7). La motiva en particular la calurrtnia propalada antes por los fariseos (12,24). Son un caso de cora" z6n sucio o impuro del que proceden sus palabras. No puede ser de otra manera (cf. 15,18-20). Ellos son el arbol dafiado que da frutos rrtalos. EI tetmino gr. «malo/malvado» lo usa Mt para desigrtar a Satanas (cf. 5,37; 6,13): asi conecta la figura de los fariseos con la del dfablo. „·

128

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

36-37. «Palabra falsa», gr. rema argon,· el adjetivo denota lo que es ineficaz, esteril, inütil; de palabras, las que no expresan lo que debieran, por no corresponder a la realidad: embusteras, calumniosas; cf. Eclo 23,15: palabra injuriosa, insulto. La verdad o falsedad de las palabras, no solo las obras, deciden el destino del hombre. En realidad, las palabras son tambien obras con las que puede hacer bien o dafiar. La calumnia que acusa a Jesus de magia pretende impedir la liberaci6n del pueblo y que este conozca al verdadero Dios.

La senal de Jontis (Mc 8,11-12; Lc 11,24-26.29-32) Entonces, en respuesta, algunos de los letrados y fariseos le dijeron: -Maestro, queremos ver una sefial tuya personal. :e EI les contest6: -jUna gente perversa e id6latra, y exigiendo sefiales! Pues sefial no se le dara excepto la sefial de J onas profeta. 40 Porque Si tres dias y tres noches estuvo Jonds en el vientre del monstruo (Jon 2,1), tambien tres dias y tres noches estara el Hombre en el seno de la tierra. 41 Los habitantes de Ninive se alzaran a carearse con esta clase de gente y la condenaran, pues ellos se enmendaron con Ia predicacion de Jonas, y hay mas que Jonas aqui. 42 La reina del Sur se pondra en pie para carearse con esta clase de gente y la condenara, pues ella. vino desde . los confines de la tierra para escuchar el saberde Salom6n, y hay mas que Salom6n aqui. 43 Y cuando al espiritu inmundo lo echan de un hombre, va atravesando lugares resecos buscando alojamiento, pero no lo encuentra. 44 Entonces dice: -Me vuelvo a mi casa, de donde me echaron. Al Ilegar, se la encuentra desocupada, barrida y arreglada. 45 Entonces va a cogerse otros siete espiritus peores que el y se meten a vivir alli, y el final de aquel hombre resulta peor que el principio. Eso mismo le va a suceder a esta gente perversa. 38

38. Al lado de los fariseos aparecen nuevos personajes, los letrados, que vienen en ayuda de los derrotados fariseos. Se dirigen a Jesus con cortesia, para pedirle una sefial. Esto supone que

12,38-45:

LA SENAL DE JONAS

129

niegan valor teol6gico a las que ha realizado anteriormente, lo mismo a «las obras del Mesias» (11,2) que a la liberaci6n del endemoniado (12,22). Para ellos, lo que Jesus dice y hace carece aun del refrendo divino. La sefial daria ese refrendo a las obras y a la autoridad de Jesus. Conexi6n con la segunda tentaci6n del desierto (4,5-7). lmplicitamente afirman que en tal caso estarian dispuestos a creer en el. 39-40. Jesus rechaza de plano su petici6n. Los increpa. «Esta gente» designa ante todo a los fariseos y letrados, pero detras de ellos al pueblo que esta bajo su influjo y acepta su doctrina (11,16). «'Malvada/perversa», palabra usada en v. 34 y que alude a Satanas: son enemigos de Dios. «ld6latra» (lit. «adultera» ), cf. Os 2,lss; 5,3s; Jr 3,6ss; Ez 23; Sal 73,27; etc., donde la infidelidad de Israel a Dios y a su alianza por seguir falsos dioses se expresa bajo la imagen del adulterio. «No se le dara», la indeterminaci6n es teol6gica, es Dios mismo quien no Ies dara la sefial. Una salvedad hace Jesus. Se Ies dara la de Jonas profeta. Compara el tiempo que media entre su muerte fisica y su manif.estaci6n vivo a los discipulos a los tres dfas y noches que estuvo Jonas en el vientre del monstruo. No se menciona la vuelta a la vida, pero esta insinuada. Jesus habla a los que buscan acabar con el (12,14); no todo acabara con su muerte. Es «el Hombre» quien va a estar en el seno de la tierra, pero por un brevisimo periodo. «EI Hombre» posee una calidad de vida que no puede ser vencida por la muerte. 41. «Para carearse», lit. «en el juicio (junto) con». Una de las formas de juicio en la cultura judia era el careo ( rib): dos antagonistas, enfrentados, exponian cada uno sus argumentos, venciendo el que los presentara mas fuertes. La sentencia no era mas que la ratificaci6n del resultado. La frase siguiente ( «Y la condenaran» o «la dejaran convicta») indica que se trata de esta clase de juicio. EI libro de Jonas era uno de los mas populares del AT. Contenia un mensaje a la vez de esperanza y de aviso. Los otros profetas habian encontrado resistencia, incredulidad e incluso decidido rechazo; a la predicaci6n de Jonas, en cambio, toda la ciudad de Ninive habia hecho caso y se habia arrepentido. Este era el aspecto esperanzador del libro: la enmienda es siempre posible. Pero Ninive era una eiudad pagana: en esto estaba el aviso. No habia nada en la historia de los judios que pudiera compararse con el arrepentimiento de Ninive. De esto toma pie Jesus para su amenazadora predicci6n. La moraleja es la misma para el segundo ejemplo. La reina del Sur era tambien pagana. Ambos ejemplos se terminan con un colof6n que marca la diferencia entre aquellas circunstancias y la presente: «hay mas que Jonas aqui», «hay mas que Salom6n aquf» (cf. 12,6 ). EI Mesias es un prof.eta muy superior a 9

130

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

Jonas y un rey mucho mas sabio que Salom6n. La culpa de «esta clase de gente» es mayor que la de sus antepasados. EI ejemplo de Salom6n y la reina compara lo sucedido entonces con lo que sucede con Jesus: los paganos muestran mayor sensibilidad que los judios y dan mejor respuesta a la invitaci6n de Dios. EI pasaje esta en relaci6n con varios anteriores, en primer lugar con el del centuri6n, donde se comparaba la fe de un pagano con la de Israel (8,5-13). Tambien con la invectiva contra las ciudades galileas, comparandolas con las paganas (11,20-24). Finalmente, con la acci6n de gracias de Jesus (11,25-30): los «sabios y entendidos» de aquel pasaje estan representados aqui por los fariseos y, en particular, por los letrados. Estos constituyen «la gente malvada e id6latra». La «Sabiduria» es la mencionada en 11,19. 43-45. Este ap6logo se aplica a cada individuo particular ( «Un hombre»); de hecho, Mt precisa en 12,46 que Jesus habla «a las multitudes». EI paso insensible de un destinatario a otro (de fariseos y letrados a las multitudes) muestra que son los primeros quienes infunden a la gente el espiritu inmundo del que Jesus la libera. «Lo echan de», lit. «Sale», pasiva lexical del verbo «echan> ( = ser echado ). Se prefiere esta traducci6n para no dar la impresi6n de que el espiritu inmundo sale por propia voluntad. EI hombre no puede vivir sin motivaci6n ni objetivo. Quienes, gracias a la actividad de Jesus, se han liberado de la ideologia de Ietrados y fariseos, pero no dan su adhesi6n decidida a Jesus, caeran en un estado mucho peor que el anterior. «Siete» indica la totalidad. La posesi6n diab6lica llega a su maximo y es definitiva. Dentro de la narraci6n evangelica, el ap6logo tiene aplicaci6n a Io sucedido con Jesus (21,33-41). Las multitudes, que habian hecho caso de Juan Bautista (3,5s; 14,5) y mostrado apego a Jesus (cf. 8,1; 12,23), pero sin dar el paso de la plena adhesi6n, volveran a someterse a sus dirigentes y pediran la muerte de Jesus (27,20ss). Los oprimidos vuelven a sus opresores y se hacen c6mplices de su asesinato.

Madre y hermanos de Jesus (Mc 3,31-35; Lc 8,19-21) 46 Todavia estaba Jesus hablando a las multitudes cuando su madre y sus hermanos se presentaron fuera, tratando de hablar con el. 47 Uno se lo avis6: -Oye, tu madre y tus hermanos estan ahf fuera y quieren hablar contigo. 48 Pero el contest6 al que le avisaba:

12,46-50:

MADRE Y HERMANOS DE JESUS

131

-<. Quien es mi madre y quienes son mis hermanos? 49 Y sefialando con la mano a sus discipulos, dijo: -Aqui estan mi madre y mis hermanos. 50 Porque cualquiera que lleva a efecto el designio de mi Padre del cielo, ese es hermano mio y hermana y madre.

Sefiala Mt que el ap6logo anterior estaba dirigido a las multitudes. «La madre y los hermanos». Se incluia entre los «hermanos» a los parientes pr6ximos en linea colateral (primos hermanos, segundos, etc.). En esta pericopa, donde los familiares de Jesus no son mencionados por sus nombres, «la madre» representa a Israel e'n cuanto origen de Jesus; «los hermanos», al mismo Israel en cuanto miembros del mismo pueblo. Israel se queda «fuera», en vez de acercarse a Jesus. Este rompe su vinculaci6n a su pueblo. Su nueva familia esta abierta a la humanidad entera; la unica condici6n es llevar a efecto el designio de «SU» Padre del cielo, que se concreta en la adhesi6n a Jesus mismo (cf. la correspondencia entre 3,17: «Tu eres mi Hijo», pronunciado por la voz del cielo, y «el designio de mi padre del cielo» ). EI designio del Padre, aceptado por J.esus con su bautismo y para el cual el Padre lo capacita con el Espiritu, consiste en que el hombre se comprometa hasta el final en la obra salvadora. Todo aquel que se asocie a este compromiso de Jesus queda unido con el por los vinculos mas estrechos de amor e intimidad: se constituye asi la nueva familia, el nuevo pueblo universal. La escena ha estado preparada por las reiteradas alusiones a la respuesta de los paganos y a la infidelidad de Israel (8,10-12; 11, 20-24). La secci6n comenz6 con las dudas de Juan Bautista (11,3), con la constataci6n de Ja violencia contra el reinado de Dios (11,12), la incredulidad sistematica de grupos dirigentes (11,16-19) y de las ciudades galileas (11,20-24), la ceguera de los sabios y entendidos (11,25-30), la oposici6n de los legalistas, que pretenden matar a Jesus (12,1-14), la calumnia de ser agente de Satanas (12,24), la invectiva de Jesus contra los fariseos (12,25-37), la petici6n de la sefial (12,38-42) y el aviso a las multitudes (12,43-45). Los dirigentes de Israel combaten a Jesus, las multitudes no se pronuncian abiertamente por el y corren peligro de volver a su situaci6n anterior, pero empeorada hasta el maximo. No hay mucho porvenir en Israel para Jesus y su mensaje. De ahi la declaraci6n de Jesus, quien se desvincula del pueblo elegido y lo pone en la misma condici6n que cualquier otro pueblo. El designio de Dios ha sido expresado en las bienaventuranzas. Es la opci6n alli expuesta la que constituye el nuevo pueblo. Jesus tiene ya una familia, sus discipulos, abierta a todo hombre, judio o pagano, que tarne la decisi6n de seguirlo.

Discurso en pardbolas (Mc 4,1-20.30-34; Lc 8,4-15; 13,18-21) 13 1 Aquel dia sali6 Jesus de casa y se sent6 junto al lago. Se congregaron alrededor de el grandes multitudes de gente; el entonces se subi6 a una barca y se qued6 sentado alli; toda la multitud se qued6 en la playa. 3 Les habl6 de muchas cosas en parabolas: -Sali6 el sembrador a sembrar. 4 Al sembrar, unos granos cayeron junto al camino; vinieron los pajaros y se los comieron. 5 Otros cayeron en terreno rocoso, donde apenas tenian tierra; como la tierra no era profunda, brotaron en seguida; 6 pero en cuanto sali6 el sol se abrasaron y, por falta de raiz, se secaron. 7 Otros cayeron entre zarzas; las zarzas crecieron y los ahogaron. 8 Otros cayeron en tierra buena y fueron dando fruto: unos, ciento; otros, sesenta; otros, treinta. 9 jQuien tenga oidos, que escuche!

2

Mt situa el discurso de las parabolas el mismo dia de los sucesos anteriores; quiere, por tanto, enlazarlo con ellos. De hecho, la menci6n dei reinado de Dias que sufre violencia se halla en 11,12, y el tema central de las parabolas sera precisamente el reinado de Dias. Puede decirse, por tanto, que el discurso (13,1-52) y la escena de Nazaret (13,53-58) terminan la secci6n. «La casa» de la que sale Jesus representa el circulo de sus discipulos de la escena anterior (cf. 13,36). Su salida esta en relaci6n con la del sembrador (3b). Sale a la orilla del mar, que es la frontera entre Israel y los pueblos paganos, el lugar donde habia llamado a los primeros discipulos (4,18). La subida a la barca para ensefiar («Se qued6 sentado», cf. 5,1) es paralela a lade Mc 4,1. La ensefianza comienza directamente con las parabolas {en Mc 4,1.2 hay dos comienzos de ensefianza). La parabola del sembrador o de los cuatro terrenos presenta minimas diferencias de redacci6n con la de Mc 4,3-9. 10 Se le acercaron los discipulos y le preguntaron: -c:Por que raz6n les hablas en parabolas? 11 EI les contest6: -A vosotros se os ha dado conocer los secretos del reinado de Dios; a ellos, en cambio, no se les ha dado; 12 y al que produce se le dara hasta que le sobre, mientras al que no produce se le quitara hasta lo que ha recibido. 13 Por esa raz6n

13,1·17:

DISCURSO EN PARABOLAS

133

les hablo en parabolas, porque miran sin ver y escuchan sin oir ni entender. 14 Se cumple en ellos la profecia de Isaias:

Por mucho que oigdis no entendereis, por mucho que vedis no percibireis: 15 Porque estd embotada la mente de este pueblo; son duros de oido, han cerrado los ojos para no ver con los ojos ni oir con los oidos ni entender con la mente ni convertirse para que yo los eure (Is 6,9-10). 16 jDichosos, en cambio, vuestros ojos porque ven y vuestros oidos porque oyen! 17 Pues os oseguro que muchos profetas y justos desearon ver lo que veis vosotros, y no lo vieron, y oir lo que ois vosotros, y no lo oyeron.

10. Aparte con los discipulos. La pregunta de estos es explicita (cf. Mc 4,10). No ven la raz6n de que Jesus hable en parabolas a

la multitud. Piensan, por tanto, que el mensaje es directamente accesible a todos . . 11. La raz6n de 1a diferencia entre los discipulos y 1a gente es que aquellos han recibido un conocimiento que no se ha dado a. los otros. «Se os ha dado» indeterminaci6n que supone como agente a Dios o, mejor, a Jesus mismo, que ejerce en la tierra las funciones divinas (cf.. 1,23; 9,6). La palabra «secreto/misterio», usa~ da en el AT a partir de Daniel, denotaba una realidad de los tiempos finales (escatol6gico-mesianica) que Dios s6lo puede revelar (Dn 2,27-30.47), la de un reino eterno (Dn 2,44). No es que Jesus discrimine entre discipulos y gente, sino que la distinta situaci6n de unos y otros con relaci6n a el hace que el conocimiento y la experiencia del reinado de Dios sean diferentes en ambos: los discipulos, que han seguido a Jesus, tienen la clave para interpretar su ensefianza y actividad, en las que se manifiestan los secretos del reinado de Dios, es decir, el modo como el reinado se instaura: supresi6n del exclusivismo israelita, Harnada de todos los pueblos al reinado de Dios, reino basado en opciones (5,3.10) contrarias a la doctrina del Mesias triunfador (el hijo de David, cf. 9,27), sefiorio del Hombre sobre la Ley (12,1-11). Las multitudes siguen aferradas a su espiritu nacionalista, segiin la tradici6n de los letrados; aunque escuchan a Jesus, presencian su actividad y la· admiran, no acaban de darle su adhesi6n; por ello no entienden. EI mensaje no puede entenderse por la mera exposici6n; para captarlo hay que romper con la ideologia oficial del judaismo. La gente es impotente para hacerlo. La doctrina propuesta por 1a instituci6n los

134

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

aprisiona hasta tal punto que neutraliza y anula el impacto que produce en ellos el contacto con Jesus. 12. Dicho proverbial: ante el mensaje, hay quienes lo asimilan y producen los frutos correspondientes; esos recibiran con creces. «Se les dara» esta en paralelo con el anterior «Se os ha dado». Quien responde ira teniendo un conocimiento cada vez mas profundo que le permitira una praxis mas semejante a la de Jesus. Los que no responden, como son los de fuera, aunque han escuchado la ensefianza de Jesus y han presenciado su actividad, perderan incluso eso que han recibido. En la explicaci6n que sigue aclara Jesus que es «el Malo» o «Satanas», el poder y su ideologia (cf. 4,8-10), encarnado para la gente que lo escucha en la instituci6n judia, quien arrebata el mensaje recibido, impidiendo su posible asimilaci6n (13,19). En cuanto a la traducci6n de este pasaje, hay que tener en cuenta que el verbo «tener» ( «al que tiene se le dara») es 1a forma estatica y resultativa de varios verbos dinamicos: «Obtenen>, «ganar», «negociar», «comprar», «coger», «recibir» (cf. 16,7.8; 25,29). En este caso, por su relaci6n con la parabola anterior, el dicho se refiere a la fecundidad expresada en v. 8, la del grano que cae en tierra buena o, equivalentemente, a la correspondencia a la invitaci6n hecha en las bienaventuranzas. Los que no han dado el paso ni hecho la opci6n, alienados por la ideologia que profesan, no producen y perderan el mensaje recibido. 13-15. Jesus manifiesta la raz6n de su ensefianza en parabolas. Responde a un hecho: que las multitudes no perciben ni comprenden. Jesus no las fuerza. Hasta ahora se ha expresado y ha actuado claramente, pero la gente no ha entendido; falta asf la base para continuar la exposici6n del mensaje en toda su amplitud y radicalidad. Lo propone por eso en forma velada; las parabolas deben estimularlos a pensar por sf mismos, a ver si de este modo llegan a cuestionarse los principios ideol6gicos que les impiden entender. Se repiten las circunstancias del tiempo del Isaias: el pueblo esta cerrado al mensaje (cf. Dt 29,4). 16-17. Tambien los discipulos ven y oyen, y
13,18-23:

PARABOLA DEL SEMBRADOR

135

cipulos (13,36-43), es sefial de que no las han entendido, pero, al mismo tiempo, de que son capaces de aceptar el mensaje que contienen. Otras veces, en cambio, no se las explica: esto indica que aun existe en ellos algiln obstaculo -algiln aspecto de la ideologia del judaismo-- que los incapacita para aceptar la ensefianza contenida en ellas (13,31s.33.44.45). Escuchad ahora vosotros la parabola del sembrador: Siempre que uno escucha el mensaje del reino y no lo en_. tiende, viene el Malo y se lleva lo sembrado en su coraz6n; eso es «lo sembrado junto al camino». 20 «EI que recibi6 la semilla en terreno rocoso» es ese que escucha el mensaje y lo acepta en seguida con alegria; 21 pero no tiene raices, es inconstante, y en cuanto surge una dificultad o persecuci6n por el mensaje, falla. 22 «El que recibi6 la semilla entre zarzas» es ese que escucha el mensaje, pero el agobio de esta vida y la seducci6n de la riqueza lo ahogan y se queda esteril. 23 «El que recibi6 la semilla en tierra buena» es ese que escucha el mensaje y lo entiende; ese si da fruto y produce en un caso ciento, en otro sesenta, en otro treinta. 18

19

18. Sin reproche alguno (cf. Mc 4,13), Jesus explica a los suyos la parabola: del sembrador. Lo que siembra el sembrador es el mensaje del reino contenido en las bienaventuranzas, en particular en la primera y la ultima: la opci6n que hace entrar en el reino (5,3) y la situaci6n de persecuci6n que la fidelidad a esa opci6n comporta (5,10). Constituye el nucleo de «los secretos del reino» (13,11 ). 19. Mt pone cada caso en singular (Mc en plural) y, como Mc, describe cuatro actitudes posibles en el mismo hombre. No solo hay que oir, hay tambien que entender (cf. 13,14). Si no se entiende, es decir, si no se toma el mensaje por norma de conducta personal, «el Malo», el tentador (cf. 6,13), lo arrebata. Son las tentaciones analogas a las de Jesus en el desierto, en particular la de gloria y poder, las que quitan el mensaje, que no deja huella en el hombre. Por otra parte, «malos» son los fariseos (12,34) y los letrados y fariseos que piden a Jesus una sefial (12,39). Corno se ha visto, es la instituci6n judia la que, con su doctrina del Mesias poderoso, encarna a Satanas (cf. 12,23). Es, pues, Ja ideologia del poder la que anula el mensaje. Este se siembra «en el coraz6n», es decir, en el ii:iterior del hombre; es alli donde ha de realizarse la decisi6n. Pero el tentador lo quita antes de que esta se realice. La expresi6n «junto al camino» reaparece en 20,30, referida a los dos ciegos que aclaman a Jesus como «Hijo de David», es decir, como Mesias segiln las categorias del judaismo.

136

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

20-21. Caso del hombre superficial que, aunque haga la opci6n, no se mantiene fiel a ella (5,10); corresponde al que edific6 su casa sobre arena (7,26s; cf. 26,31). 22-23. Las preocupaciones de esta vida y la seducci6n de las riquezas estan explicadas por Jesus en 6,25-34; tambien ellas hacen ser infiel a la opci6n inicial (5,3; cf. 19,23-25). El ultimo caso, el de la tierra buena, corresponde al que fund6 su casa sobre roca (7,24s). Se observa el fuerte sentido del verbo «entender»: significa «abrazar, hacer suyo, tomar por norma de la propia vida». La parabola y su explicaci6n exponen, por tanto, las posibles actitudes con que un hombre puede presentarse ante el mensaje. Son un aviso de Jesus. No da el por descontado el exito; este depende del hombre mismo. EI reinado de Dias no va a implantarse sin la colaboraci6n humana; no va a ser. impuesto desde arriba ni de modo repentino; necesita ser acogido por el hombre y producir en el el fruto correspondiente. El rriensaje no es aceptable sin mas para todos: hace faltar estar libre, en primer lugar, de la estirria y ambici6n del poder (19). En segurido lugar, necesita que el hombre lo haga suyo, de modo que ·. sea inseparable de el pase lo que pase (20s). En tercer lugar, el hombre tiene que desprenderse de todo agobio por la subsistencia y del deseo de comodidad (22). Jesus indica, por tanto, las diversas causas del fracaso del mensaje, que pueden coexistir en el mismo individuo. 24 Les propuso otra parabola: -Se parece el. reinado de Dias a un hombre que sembr6 semilla buena en su finca; 25 mientras todos ·dormian lleg6 .su enemigo, sembr6 cizafia entre el trigo y se march6. 26 Cuando brotarön los tallos y se fönn61a espiga apareci6 fambien Ia cizaiia. Tl Los obreros fuercm a decirle al propietario: -Sefior, (".no sembraste en tu finca semilla buena? (".Corno resulta entonces que sale cizaiia? 28 EI les declar6: . -Es obra de un enemigo. Los obreros le preguntarön: --'-(".Ouieres que vayamos a escardarla? 29 Respondi6 el: .. . .· . . -,-No, por si acaso al escardar la cizaiia arrancais con ella el trigo. 30 Dejadlos crecer juntos hasta la siega. Al tiempo de la siega dire a los segadores: Entresacad primero la cizafia y atadla en gavillas para quemarla; el trigo, almacenadlo en mi granero.

13,31-35: EL GRANO DE MOSTAZA Y LA LEVADURA

137

Terminado el aparte con sus discfpulos, vuelve Jesils a dirigirse a las multitudes (cf. 13,34). El termino con que Mt introduce esta parabola y la siguiente ( «propuso», gr. paretheken) se encuentra en Ex 19,7 y Dt 4,44, donde Moises propone al pueblo la Ley que lo obliga. Se trata, pues, de principios fundamentales para el reinado de Dios. Mt omite la parabola de la «tierra automatica» de Mc 4,26-29 y la sustituye por la del trigo y la cizafi.a. Al decir «otra parabola» la pone en conexi6n con la del sembrador. Pero asi como esta no trataba directamente del reino, sino de las actitudes del hombre ante el mensaje del reino, en la de la cizafia, en cambio, trata directamente del reinado de Dios. La presencia de malas hierbas en un campo es cosa normal. EI rasgo peculiar de la parabola es que se atribuya a. un enemigo, tambieri sembrador, que actua clandestinamente («mientras dormiari» ). La cizafi.a tiene fuertes raiCes, entrelazadas con las del trigo, y, al arrancarla, podria arrarü::arse el trigo äl füismo tiempci. Es imposible eliminar lo malo_ sin dafi.o de lo bueno. En .el reino hay que tolerar fa presencia de 10 bueno y 1o malo, coriio Dios la tolera en su creacion (5,45), respefando la libertad de lös hömbres. Hasta la cosecha hay que tener paciencia y dejar que ciezcan juntas. La cizafia se manifiesta cuando el trigci da fruto (Cf. 3,8.10; V7-19; 12,33; 21,43). Cörrespondencias entre 3,12 y 13,30: uso del verbo «quei:har» (katakaio) y de «gra:nero» ( apotheke). Jesus eo~ rrige, pues, la visi6n det judafsmo, _formulada: por Juan Bautista:, de un. juicio inmediato y definitivo. Este no se verificara en la epoca hist6rica del reino. Los obreros, en cambio/pretenden que etjuicio se realice inmediatamente.

Les propuso otra parabola: -Se parece el reinado de Dias al grano de mostaza que un hombre sembr6 en su campo; 32 siendo la mas pequefia de las semillas, cuando crece sale pof encima de las. hortalizas y se hace un arbol, hasta el punto que vierten los pajaros a anidar en sus ramas. 33 Les dijo otra parabola: -Se parece el reinado de Dias_ a la levadura que meti6 una mujer en medio quintal de harina; todo acab6 por fermentar. 34 Todo eso se lo expuso Jesus a la gente en parabolas; sin parabolas no ·les · exponia nada, ~ para que se cumpliese el 6raculo del profeta: · · ·· · · 31

Abrire mis labios para decir pardbolas, proclamare cosas escondidas desde que empez6 el mundo (Sal 78,2).

138

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

31-32. Segunda parabola preceptiva que corresponde a Mc 4,3032. Comparada con la profecia de Ez 17,23, a la que se enlaza por la menci6n de los pajaros, muestra su sentido polemico: El reinado de Dias no sera un gran cedro que domina a todos los arboles del bosque, sino un modesto arbolito que sube por encima de las legumbres de un huerto. No procedera de lo ya existente (cogollo del cedro, Ez 17,22); es una planta nueva. Para ponderar la pequefiez de algo se comparaba con el grano de mostaza. Contraste entre la pequefiez de la semilla y el arbol que resulta. A este modesto arbol confluiran los pueblos paganos (los pajaros). Jesus se opone asi frontalmente a la esperanza de grandeza y de dominio universal propia del mesianismo nacionalista. Israel no dominara a las demas naciones ni el reinado de Dias tendra en la historia la figura de un gran imperio. Por eso habla en parabolas, porque la multitud, imbuida de nacionalismo, no podria aceptar la exposici6n abierta de esta realidad. · 33. «medio quintal»: lit. «tres sata». El saton era una medida de unos 14 kilos; en total, unos 42 kilos de harina, cantidad enorme para un pellizco de levadura. En la traducci6n se ha buscado un equivalente aproximado que de la sensaci6n de gran cantidad. «.Tres medidas», sin indicar de algiln modo su gran capacidad, no expresaria la oposici6n que establece el texto,. paralela a la del grano de mostaza con el arbol que resulta. Eficacia de la levadura en la masa. Todo acabara por realizarse. La pequefiez del grano de mostaza y la levadura y su efecto des: proporcionado coinciden con lo expresado en 5,17s. Todo se reali: zara a partir de los mandamientos minimos. La levadura. no se confunde con la masa, pero actua sobre ella. Esta parabola completa la del grano de mostaza. No solamente hay hombres que acuden al reino, sino que la presencia de este influye en toda la humanidad, hasta llevarla a su madurez. La mujer «mete» (lit.
13,36-43: .

ACLARACION DE LAS PARABOLAS

139

-~.

logfa mesianica nacionalista que espera la restauraci6n gloriosa del reino de Israel. cLas cosas escondidas» corresponden al secreto del reino (13, 10). Nunca se habia dado una revelaci6n semejante del reinado de Dias. Estas parabolas revelan un concepto de Dias muy diferente del que aparece en el AT. No es el Dias triunfador, sino el Dias humilde; dentro de la historia su obra no es esplendorosa, sino modesta (mostaza); no se hace sin obstaculos, sino entre ellos (cizaiia). El amor es al mismo tiempo fuerte y debil. Termina aqui 1a instrucci6n a las multitudes. 36 Luego dej6 a la gente y se fue a casa. Los discipulos se le acercaron a pedirle: -Aclaranos la parabola de la ciza:fia en el campo. 37 El les contest6: -EI que siembra la buena semilla es el Hombre; 38 la finca es el mundo; la buena semilla son los ciudadanos del reino; la ciza:fia son los secuaces del Malo; 39 el enemigo que la siembra es el diablo; la cosecha es el fin de esta edad; los segadores, los angeles. 40 Lo mismo que la ciza:fia se entresaca y se quema, sucedera al fin de esta edad; 41 el Hombre enviara a sus angeles, escardaran de su reino todos los escandalos y a los que practican la iniquidad 42 y los arrojaran al horno encendido; alli sera el llanto y el rechinar de dientes. 43 Enton" ces los justos brillaran como el sol en el reino de su Padre. Quien tenga oidos, que escuche.

Vuelta a la casa de donde habia salido (13,1), es decir, a la soledad con el grupo de discipulos. Estos no han comprendido la parabola de la cizaiia. La explicaci6n muestra el interes catequetico que esta parabola tiene para Mt. «EI Hombre» es el que siembra, y el campo es el mundo: el mensaje evangelico accesible a la humanidad entera no es el del Mesias judio, sino el del Hombre. EI mensaje contiene asi lo que es el Hombre seglin el proyecto creador, tanto en su dimensi6n individual (hijo de Dias) como social ( el reinado de Dias). Jesus no explica la parabola paso por paso, se limita a dar las claves de lectura. 37. «El Hombre»: sembrar no era funci6n de la figura humana de Dn 7,13 ni de «el Hombre» del Libro de Henoc, ni siquiera del Mesias seglin la idea transmitida. Al emplear Jesus esta expresi6n la vacia de toda posible alusi6n a un personaje determinado, mostrando que no la utiliza como titulo.

140

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

38. «Ciudadanos del reino, secuaces del Malo»: en ambos casos se emplea la locuci6n semitica «hijos de» (cf. 8,12). Podria traducirse en uno y otro caso «partidarios», pero 8,12 induce a pensar que se trata, con referencia al reino, no solo de «partidarios», sino de «ciudadanos/subditos». Es curioso que la buena semilla no sea el mensaje, sino «los ciudadanos del reino». Esta expresi6n habia aparecido en 8,12, pero aqui no se refiere a los israelitas, sino a los que han hecho suyo el mensaje de Jesus. Son los que cumplen el programa anunciado en las bienaventuranzas (5,3-10), c6digo del reino. Frente a estos, que trabajan por la paz (5,9) y colaboran en la obra de salvaci6n, aparecen otros, sus antagonistas, «los secuaces del Malo», es decir, los que siguen el programa opuesto, sintetizado en las tentaciones de Jesus: los partidarios del poder, el prestigio y la riqueza. De hccho, el que hace surgir en el mundo la oposici6n al programa de Jesus es «el diablo», encarnaci6n del poder en todas sus manifestaciones. La victoria del reinado de Dios no es, pues, inmediata; encuentra un constante antagonismo (cf. 5,10). Este no es un mal que existia ya antes, sino nuevo, subsiguiente a la siembra hecha por el Hombre. No puede identificarse, por tanto, con los sistemas existentes, sino con las desviaciones que aparecen bajo el nombre cristiano. El pasaje esta en relaci6n con el de los «falsos profetas» (7,15-20); son l~s arboles que dan frutos malos (7,17s). La contradicci6n dentro de la comunidad cristiana existira siempre mientras dure su etapa hist6rica, y no hay que empefiarse en solucionarla antes de tiempo. La separaci6n se hace en la etapa poshist6rica inaugurada por «el fin de esta edad», que es al mismo tiempo su culminaci6n (cf. 24,3; 28,20). No ha de confundirse simplemente con «el fin del mundo». Tiene un aspecto individual, que coincide con la muerte fisica, y otro social, el fin de la historia (cf. 28,20). Con imagenes tradicionales (envio de los angeles, destrucci6n de los inicuos) se describe la suerte de «los secuaoes del Malo». Mt precisa quienes son estos: «los escandaloS», producidos por la ambici6n de poder (el USO del abstracto alude con mas claridad a 18,6-9), que hacen fallar a otros en la fe, y «los que cometen la iniquidad». Este ultimo apelativo esta aplicado por Mt a discipulos no comprometidos (7,21-23). La cizafia representa, pues, 1) a los que se arrogan un rango, despreciando a los demas (ambici6n de poder, tercera tentaci6n), y 2) a los que usan de los dones para utilidad o prestigio propio y no para el bien de los otros (primera y segunda tentaci6n). En este pasaje (v. 41) se menciona por primera vez «el reino del Hijo del hombre». Segiln 9,6, la autoridad compete al Hombre en la tierra. El reinado del Hombre es una manera de designar la fase hist6rica del reinado de Dios (cf. 16,28; 25,34: «el rey»).

13,44-52: EL TESORO ESCONDIDO Y LA PERLA FINA

141

42. «El horno de fuego», imagen de la escatologia judaica, equivalente a la de la gehenna (5,22: «el quemadero» ). «El llanto y el rechinar de dientes», suerte destinada al Israel infiel, cf. 8,12; ademas, 13,50; 22,13; 24,51; 25,30. La fase poshist6rica del reino se llama «el reinado del Padre» (cf. 26,29). 43. «El resplandor de los justos», cf. Dn 12,3; Eclo 50,7. «Los justos» equivalen a «los ciudadanos del reino» ( = Ja buena semilla). No son ya «los justos» del AT (cf. 1,19; 13,17; 23,29), sino los que han practicado una fidelidad bien superior a la de los letrados y fariseos (5,20), por atenerse a las bienaventuranzas promulgadas por Jesus. «El reino del Padre de los justos»: estos son, por tanto, los llamados «hijos de Dios», los que han trabajado por la paz (5,9). Se delimita el significado de «los secuaces del Malo»; son los que se han opuesto al desarrollo y felicidad del hombre por pretender poder o por desentenderse del pr6jimo. Jesus afiade un aviso (43b), mostrando la importancia de la explicaci6n dada. Esta es una advertencia a los suyos. En realidad, cualquier discipulo puede convertirse en cizafia: basta que ceda a la instigaci6n del «diablo», al ansia de poder y prestigio en la comunidad. La suerte que le espera es la destrucci6n. 44 Se parece el reinado de Dios a un tesoro escondido en el campo; si un hombre lo encuentra, lo vuelve a esconder, y de la alegria va a vender todo lo que tiene y compra el campo aquel. 45 Se parece tambien el reinado de Dias a un comerciante que buscaba perlas finas; 46 al encontrar una perla de gran valor fue a vender todo lo que tenia y la compr6. 47 Se parece tambien el reinado de Dias a la red que echan en el mar y recoge toda clase de peces: 48 cuando esta llena, la arrastran a la orilla, se sientan, reunen los buenos en cestos y tiran los malos. 49 Lo mismo sucedera al fin de esta edad: saldran los angeles, separaran a los malos de los buenos 50 y los arrojaran al horno encendido. Alli sera el llanto y el rechinar de dientes. 51 -c:Habeis entendido todo esto? Contestaron ellos: -Si. 52 El les dijo: -De modo que todo letrado instruido en el reinado de Dias se parece al duefio de casa que saca de su arc6n cosas nuevas y antiguas.

142

OPOSICION DE LOS DIRIGENTES

44-46. Las parabolas del tesoro y de la perla contienen una misma enseiianza: que el compromiso total que exige el reino no se hace por un esfuerzo de voluntad, sino llevados por la alegrfa de haber descubierto un valor insospechado e incomparable. La renuncia a todo lo que se posee no es, por tanto, un acto ascetico, sino espontaneo. El mensaje y la experiencia del reino relativizan todo valor hasta entonces conocido. Ambas parabolas se inspiran en el lenguaje sapiencial (cf. Prov 2,4; 3,14s; 8,18s; Job 28,18; Is 33,6). El reinado de Dios esta escondido en el mensaje y la actividad de Jesus; en ellos anuncia su cercanfa; quien los comprende entrega a ese mensaje su entera existencia, porque descubre en el el tesoro que puede enriquecr toda su vida. Estas dos parabolas proponen de nuevo la opci6n por la pobreza expresada en 5,3, como lo muestra Ja frase repetida «Va a vender todo lo que tiene» (vv. 44.46; cf. 19,21); el tesoro y la perla son la experiencia del amor de Dios (5,3: «esos tienen a Dios por rey»; cf. 6,20; 19,21), que causa una profunda alegrfa. 47-50. La ultima parabola lleva tambien su explicaci6n. EI contenido coincide con la del trigo y la cizaiia. La oposici6n de «buenos» y «malos» (gr. kala, sapra) corresponde a la de los arboles buenos y malos de 7,15-19 (cf. 12,33); «los «malos» son los falsos profetas, los lobos con piel de oveja, los que siguen a Jesus solo en Ja apariencia, pero persiguen objetivos inconfesables. En la explicaci6n (48) son llamados «los malos/malvados», siempre en relaci6n con «el Malo». Su destino es tambien el fuego destructor (SO; cf. 13,42). La frustraci6n definitiva del hombre ( «llanto y rechinar de dientes») es perder la vida para siempre. La parabola propone a los discipulos la suerte final, para orientarlos en la decisi6n presente. Los unicos que llegan a la vida son los que producen fruto. 51-52. Termina la instrucci6n a los discipulos en privado. Vuelve el tema del «entender» que ha dado el tono de todo el capftulo (13,13.14.15.19.23.51). Recibido el conocimiento, han de exponerlo a los demas. Mt establece una oposici6n entre los «letrados» cristianos y los de Israel. Estos tenfan detras una inmensa tradici6n interpretativa que pretendfa no salirse de los lfmites de lo antiguo. El letrado que ha comprendido el secreto del reino ya no depende de su antigua tradici6n, sino que en el «lo nuevo» tiene el prime1 lugar; «lo antiguo» esta subordinado a lo nuevo. No se basa en primer lugar en lo que han dicho o hecho Maises o los Profetas, sino que comienza con el mensaje de Jesus. Este es la dave de lectura de todo el AT. El modelo de este letrado es el mismo evangelista.

Lo desprecian en su patria (Mc 6,1-6; Lc 4,16-30) 53 Cuando acabo estas parabolas se marcho Jesus de alli, fue a su tierra y se puso a ensefiar en la sinagoga de ellos. La gente decia impresionada: -cDe donde saca este ese saber y esos milagros? 55 cNo es este el hijo del carpintero? i Si su madre es Maria y sus hermanos de Santiago, Jose, Simon y Judas! 56 jSi sus hermanas estan todas con nosotros! Entonces, cde donde saca este todo eso? :n Y se escandalizaban de el. Jesus les dijo: -Solo en su tierra y en su casa desprecian a un profeta. 58 No hizo alli muchos prodigios por su falta de fe.

54

Mt, como Mc (6,lb-6), no nombra a Nazaret, dice «SU tierra» (lit. su patria). Diferencias con Mc: no llama a Jesus «el carpin-

tero», sino «el hijo del carpintero» (55). Suaviza la frase de Mc «no pudo hacer alli ningun prodigio» (58). Tampoco menciona que lo siguieran los discipulos (no esta en relaci6n con la misi6n, como en Mc 6,7) ni el dia de sabado (la cuesti6n del sabado ha terminado en Mt con 12,1-14). Esta escena pone el punto final a la ensefianza de Jesus «en las sinagogas» (4,23; 9,35). Resume, por tanto, la actitud de Israel (54: «SU tierra/su patria») frente a Jesus al termino de su actividad en Galilea. Pronto la dejara del todo para comenzar su camino (19,1). La escena es paradigmatica: resume la crisis de fe planteada a partir del cap. 11 (cf. 11,6: «dichoso el que no se escandalice de mi», y 13,55). EI tono despectivo ( «este») de las preguntas que se hacen los compatriotas de Jesus hace que equivalgan a negaciones. EI hecho de que sea el hijo del carpintero hace dudar de su saber y sus obras. Al no poderlas atribuir a Dios, sospechan o acusan a Jesus de magia. Es el eco popular de la acusaci6n de los fariseos (12,24). La gran equiv:ocaci6n es que lo consideran hijo del carpintero. No descubren en Jesus mas de lo que sabian. Viendo no entienden. Israel, juguete de los circulos fariseos, no capta el secreto del reino.

. C. . LAS SEN:ALES. DEL EXODO DEL ·MESIAS

IDENTIDAD DE JESUS Y MUERTE DE JUAN BAUTISTA

(Mc 6,14-29; Lc 9,7-9) 14 1 Por aquel entonces oy6 el tetrarca Herodes lo que se contaba de Jesus 2 y dijo a sus servidores: -Ese es Juan Bautista; ha resucitado y por eso los poderes actuan por su medio. 3 Potque Herodes habia mandado prender ä Juan y lo habfa metido en la cärcel ericadenado; el motivo habia sido Herodias, mujer de su, hermano Felipe, 4 pues Juan le deda que no le estaba permiddo. tenerla por mujer, · 5 Quena quitarle la vida, pero tuvo miedo .de la gente, que lo tenia. por profeta. 6 El dia del cumpleafios de. Herodes danz6 la hija de Herodias delante de todos, y le gust6 tanto a He· rodes 7 que jur6 darle lo que pidiera. 8 Ella, instigada por su madre, le dijo: ~Dame ahora mismo en una bandeja la cabeza de Juari Bautista. 9 El rey lo sinti6; pero debido al juramentö y a los invita~ dos orden6 'que se Ja dieran, lO y mand6 decapitar a Juan en la' carcel. II Traj'yron la cabeza en una bandeja, se la entregaron a la much,ac;:ha y ella se la llev6 a su madre. , · 12 Sus disdpulos recogieron el cadaver, lo enterraron y fue~ ron a contarselo a. Jesus. ' '1-2. Nueva secci6n, aunque la f6rmula inicial muestra su CO~ nex16n con io precedente. «Tetrarca», gobernante de una cuarta parte del territorio de su padre, Herodes el Grande. En el v. 9, «rey», · designaciqn ,que enlaza Ja figura de Herodes Antipas con la del primer Herodes (2,3). · El breve dialogo de Herodes con sus oficiales' da pie a la nafraci6n de la. muerte · de Juan. · Herodes no esta tranquilo, tiene miedo por haberle dado muerte. Esta influido por la doctrina farisea de la resurrecci6n, con elementos paganos, «los poderes/p~ tencias», que hacen del resucitado su instrumento. Ve en Jesus a lin Juan Bautista attivadö por fuerzas supramundanas.

3-5. Mt va a exponer c6mo ha sucedido la muerte de Juan Bautista. Este habia reprochado a Herodes su adulterio. De hecho, la ley judia prohibia casarse con la que habfa sido mujer del pro10

146

LAS SENALES DEL EXODO DEL MESIAS

pio hermano (Lv 20,21;. cf. 18,16). En la narraci6n de Mt, el nombre del hermano «Felipe/Filipo» es dudoso hist6ricamente. El primer marido de Herodias se llamaba tambien Herodes y era hermanastro de Herodes Antipas. Filipo el tetrarca, hermano tambien de Herodes, se cas6 con Salome, hija del primer matrimonio de Herodias. El punto que ·interesa a Mt es que la uni6n de Herodias con Herodes era adulterina. El miedo al pueblo impide a Herodes matar a Juan; lo mismo pasara a las autoridades judias respecto a Jesus (26,3-5). Desde el punto de vista narrativo, el episodio no presenta dificultad. Hay que preguntarse, sin embargo, si Mt no le da un sentido teol6gico. De hecho, la imagen del adulterio es la consagrada en los profetas para la infidelidad a Dias (cf. 12,39). El episodio presenta ademas paralelos con el de la hija de Jairo: a la dualidad padre/hija corresponde aqui la de madre/hija. A la hija (9,18; 14,6: thugater) se la llama en ambas ocasiones «la muchacha» (9,24-25; 14,11: to korasion). El paralelo entre la hija de Jairo y la de Herodias hace probable que tambien esta represente al pue~ blo de Israel sometido a la autoridad de sus dirigentes, representados alli por Jairo y aqui por la madre que toma las decisiones. El sentido teol6gico seria, pues, este: los dirigentes judios (Herödias) han dado su fidelidad a Herodes, que representa el poder tiranico y asesino; ton eso se han hecho infieles a Dios. El pueblo (la hija), sometido a ellos, se esfuerza tambien por complacer a Herodes. No tiene iniciativa ni decisi6n propia, depende en todo de los dirigentes (la madre). Juan Bautista denuncia este connubio ilegitimo entre los, dirigentes judios y Herodes; contesta el dere~ cho de este a ejercer su mandato. Los dirigentes (la madre) con~ vencen a sus partidarios en el pueblo (la hija) de que pida la muerte de Juan. La opini6n popular esta, pues, dividida: por una parte, «la multitud» tiene a Juan por profeta (v. 5); por otra, el pueblo d6cil a Jos dirigentes se presta a su intriga politica y pide la muerte
EL MESIAS E ISRAEL

Acoge y da de comer a cinco mil (Mc 6,30-44; Lc 9,10-17; Jn 6,1-14) 13 Al enterarse Jesus, se march6 de alli en barca a un sitio tranquilo y apartado. Las multitudes lo supieron y lo siguieron por tierra desde las ciudades. 14 Al desembarcar vio Jesus una gran multitud, le dio lastima de ellos y se puso a curar a los enfermos. 15 Caida la tarde se acercaron los discipulos a decirle: -Estamos en despoblado y ya ha pasado la hora; despide a las multitudes, que vayan a las aldeas y se compren comida. 16 Jesus les contest6: -No necesitan ir; dadles vosotros de comer. 17 Ellos le replicaron: -iSi aqui no tenemos mas que cinco panes y dos peces! 18 Les dijo: -Traedmelos. 19 Mand6 a las multitudes que se recostaran en la hierba y, tomando los cinco panes y los dos peces, alz6 la mirada al cielo, pronunci6 la bendici6n, parti6 los panes y se los 'dio' a los discipulos; los discipulos a su vez se los dieron a las multitudes. 20 Comieron todos hasta quedar . saciados y rec~ gieron los· trozos sobrantes: doce cestos llenos. 21 Comieron unos cinco mil hombres adultos, sin mujeres ni nifios. · 22 En seguida oblig6 a los discipulos a que se embarcaran y se le adelantaran a la otra orilla, mientras el despedia a Jas multitudes. 23a Despues de despedirlas subi6 al monte para orar a solas.

13-14. Jesus se entera de la opini6n de Herodes sobre el (el episodio de la muerte de Juan es retrospectivo) y se retira. No ensefia a la multitud. Su ensefianza para las masas ha. terminado con Jas parabolas .. J,,as multitudes estan ciegas y sordas para el mensaje (13,14s). Sin embargo, cura a los enfermos. A pesar de la falta de respuesta, el amor de Jesus por la multitud no cesa (14: «le dio lastima»). · ·

1548. Mt sefiala el inomento del dia: habia pasado la hora de la comida. Los discfpulos se preocupan de elfo y piden a> Jesus que despida ·a la ·gente. «Comptar» significa volver a la sociedad de la que proceden para someterse otra vez a las leyes econ6micas

148

LAS SENALES DEL EXODO DEL MESIAS

que los han mantenido en la miseria. A «comprar» Jesus opone «dar»: son los discipulos los que tienen que dar de comer a la gente. Ellos estiman que no tienen lo suficiente. «Cinco» panes, en relaci6n con los cinco mil hombres (21). Cinco panes y dos peces suman siete,. el n(m1ero que indica la totalidad. 19-21. «Recostarse» para comer era propio de los hombres libres:y eralapostura adoptada para la comida pascual, en recuerdo de la liberaci6n de Egipto. Jesus coge todas las provisiones que tiene el grupo y pronuncia la bendici6n. Corno en Mc, esta repre~ senta la acci6n de gracias a Dios por el pan; se desvincula el pan de. sµs . posesores humanos para considerarlo como don de Dios, expresi6n de su generosidad y de su amor a los hombres. Repartir el pan. y los peces significa prolongar la generosidad de Dios creador. Cµando se libera la creaci6n del egoismo humano, sobra para cuhrir la necesidad de todos. La saciedad esta en relaci6n con la promesa de 5,6; se realiza la liberaci6n de los oprimidos propia del reino de Dfos. Las sobras, que llenan doce cestos, indican que compartiendo puede saciarse el hambre de Israel. La escei:ta esta en relaci6n con el exodo: lugar desierto, falta de comida, gente saciada inesperadamente. Se pensaba que el Mesias habia de cumplir el exodo, la liberaci6n definitiva. Jesus propdne en este episodio su modelo de exodo. La gente ha salido de las ciudades (13), es decir, de la sociedad israelita (alusi6n a las ciuda\fes que Jesus increpaba, 11,20). Es este el punto de partida del exodo. Al mana corresponden los panes y los peces que sacian a ia multitud. No es un fen6meno prodigioso como aquel, sino una lecci6n que da Jesus: el amor manifestado en el conipartir todo lo que se tiene' asegura la abundancia y libera de la esclavitud a la sociedad irljtl.sta. Este episodio se opone directamente a la primera tentaci6n. «EI diablo» habia propuesto a Jesus la soluci6n milagrosa para el hambre. Jesus rechaz6 la terttaci6n. La soluci6n no se· encuentra en un prodigio efectuado por el Hijo de Dios, sino en lo sencillo, al alcance de todos, en el compartir los bienes de la creaci6n. ,. , La escena prepara la eucaristia, que sera la expresi6n del don t()t,al de Jesus y de los suyos. El pan de la eucaristia funda la posibilidad de compartir este pan. El numero cinco mil, multiplo de cincuenta (50 X 100, multiplicador que indica la repetici6n ilimitada), alµde a las comunidades profeticas del AT (1 Re 18,4.13; 2 Re .2,7); ·«hombres adultos», la obra del Espiritu. El mimero cinco mil es, por tanto, simb61ico; significa que, compartiendo el pan, se comunica el Espiritu, que lleva al hombre a su madurez y construye la nueva comunidad. De ahi la ausencia de rnujeres yinifios (simbolo de los debiles) . .Mt describe con estos rasgos las caracteristicas del exodo de Jesus: la tierra de esclavitud es la sociedad israelita; 1a ley es el

14,23h-33:

ANDA SOBRE EL AGUA

149

amor manifestado en el compartir, que continua la generosidad de Dios y hace sobreabundar sus dones en beneficio de todos; la tierra prometida significa Jas comunidades del Espiritu. Se explica tambien el sentido de la opci6n por la pobreza (5,3); «los pobres» son aquellos que no se reservan nada, sino que ponen lo que tienen a disposici6n de los que lo necesitan. Se cumplen aqui los dichos de Jesus sobre la generosidad (6,22s) y sobre la providencia del Padre (6,25-34 ). 22-23a. Jesus obliga a sus discipulos a embarcar. Quiere. alejarlos del escenario de la sefial mesianica y del contacto con la multitud. EI se encarga de despedirla. Ahora es el momento, des• pues de haber 5.aciado su hambre (cf. v. 15). Sube al monte solo (cf. v. 23) a orar; primera vez que habla Mt de la oraci6n de Jesus (la segunda y ultima sera la de Getsemani, 26,36ss). EI paraleld con Getsemani y la ocasi6n de popularidad que se ha presentado hacen pensar que la oraci6n de Jesus tiene que ver con la tenta. ci6n del mesianismo triunfal. EI hecho de obligar a los discipulos a embarcarse, separando.,. los de la multitud, insinua que Jesus ora por ellos, para que no cedan a la tentaci6n de un Mesias de poder;

Anda sobre el agua (Mc 6,45-52; Jn 6,15-21) 23b Caida la tarde, seguia alli solo. 24 Mientras tanto la barca iba ya muy lejos de tierra, maltratada por las olas, porque llevaba viento contrario. 25 De madrugada se les acerc6 Jesus an~ dando por el lago. 26 Los discipulos, viendolo andar por el lago, se asustaron diciendo que era un fantasma, y daban gri~ tos de miedo. Zl Jesus les habl6 en seguida: -jAnimo, soy yo, no tengais miedo! 28 Pedro le contest6: -Seiior, si eres tu, mandame llegar hasta ti andando sobre el agua. 29 EI le dijo: -Ven. Pedro baj6 de la barca y ech6 a andar sobre el agua para llegar hasta Jesus; 30 pero al sentir la fuerza del viento le entr6 miedo, empez6 a hundirse y grit6: -jSalvame, Seiior! 31 Pero Jesus extendi6 en seguida la mano, lo agarr6 y le dijo:

150

LAS SENALES DEL EXODO DEL MESIAS

-jQue poca fe! (Por que has dudado? En cuanto subieron a la barca ces6 el viento. 33 Los de la barca se postraron ante el diciendo: -Realmente eres Hijo de Dios.

32

23b-26. Nuevo momento de la jornada, que coincide, sin embargo, con el de v. 15. Son dos momentos no lejanos de Ia misma tarde. «Muy lejos de tierra», lit. «muchos estadios»; el estadio media unos 185 metros. «Andar sobre el agua» era atributo propio de Dios (cf. Job 9,8; 38,16). La reacci6n de los discipulos es de incredulidad. No reconocen en Jesus al «Dios entre nosotros» (1,23). De ahi que quiten toda realidad a su presencia, considerandolo un fantasma. Rechazan Ia posibilidad de un hombre-Dios. «La barca» de los discipulos es figura de la comunidad. Jesus los envia «a la otra orilla», adonde habian ido con el (cf. 8,28), es decir, a pais pagano. La misi6n debe hacerse repartiendo el pan con todos los pueblos, como acaban de hacer en pais judio. «EI viento» contrario, que Ies impide llevar a cabo el encargo de Jesus, representa la resistencia de los discipulos a alejarse del lugar donde esta Ia esperanza de un triunfo, de que Jesus se convierta en el lider de la multitud. Consideran lo sucedido en el reparto de los panes como una acci6n extraordinaria exclusiva de Jesus, no como el efecto de la entrega personal, norma de vida para el discipulo. 27. Jesus se da a conocer. La palabra «jAnimo!» disipa el temor provocado por Ia aparici6n. «Soy yo», f6rmula de identificaci6n con que Dios se revelaba en el AT (cf. Ex 3,14; Is 43,1.3.lOs); a ella corresponde la exhortaci6n «no tengais miedo». Pedro desafia en cierto modo a Jesus. Lo llama «Sefior» y le pide que «le mande» ir a el: cree en el poder «rnilagroso» de Jesus, no en la fuerza del amor. Pedro quiere «andar sobre el agua», participar de la condici6n divina de Jesus. Este no duda y lo invita; todo el que lo sigue esta llamado a acceder a la condici6n de hijo de Dios, comportandose como lo hace el Padre (cf. 5,9). Sin embargo, Pedro «Ve» el viento, es decir, su efecto sobre el agua, y siente miedo; esperaba la condici6n divina sin obstaculos, de manera milagrosa; ha olvidado que el hombre se hace hijo de Dios en medio de la oposici6n y persecuci6n del mundo (cf. 5,lOs). Su petici6n a Jesus (cf. Sal 18, 5-18; 144,5-7) le vale un reproche, pues muestra su falta de fe. Pedro siente miedo porque no ha entendido el modo como se hace la misi6n, con la entrega total. Su miedo esta en paralelo con el de la primera travesia (8,25), que tenia por motivo la desigualdad de fuerzas entre una sociedad y un grupo insignificante de individuos. En uno y otro caso, los discipulos o Pedro apelan a Jesus en los momentos de dificultad, forzandolo a intervenir. Tienen el concepto de salvaci6n expresado en los salmos citados antes: una in-

14,34-36:

CURACIONES EN GENESARET

151

tervenci6n milagrosa de Dios desde el cielo que resuelve la situaci6n desesperada del hombre. El de Jesus es diferente: estando con el, el hombre se basta a si mismo (cf. 19,26), ya esta salvado. En cuanto Jesus sube a la barca cesa el viento, es decir, la oposici6n y resistencia d
Curaciones en Genesaret (Mc 6,53-56) 34 Terminada la travesia tomaron tierra en Genesaret. 35 Los hombres del lugar, al reconocerlo, avisaron por • toda la comarca, y le llevaron los enfermos, 36 rogandole que les dejara tocar siquiera el borde de su manto, y todos los que lo tocaron se curaron.

Llamaban Gennesar a una pequefia llanura muy fertil, limitada al norte por las cercanfas de Cafarnaun y al .sur por ·Magdala. Genesaret podrfa ser un pueblo situado en aquella. comarca. De hecho, la barca no llega a la orilla pagana; los disdpulos no estan preparados para la misi6n. Por eso, Jesus ten.dra que repetir el episodio de los panes, ensefiarles de nuevo c61Ilo han de ejercer la misi6n, ya directamente en medio de los paganos (15,32-39). «Los hombres» pueden relacionarse con los de 14,21. Los que ya conocen la eficacia de Jesus y han presenciado · sus curaciones (14,14) difunden la noticia de su llegada. El minimo contacto con Jesus (el vestido equivale a la persona) los hace salir de la penosa situaci6n en que se encuentran; su efecto es infalible ( «todos los que lo tocaban se curaban» ). Corno toda la realidad de Jesus es vida, el minimo contacto con el produce vida y salvaci6n. La salvaci6n anunciada en el episodio anterior se prolonga en toda ocasi6n.

Et obstdculo a la universalidad: La tradici6n de los mayores (Mc 7,1-23) 15 1 Entonces se acercaron a Jesus unos fariseos y letrados de Jerusalen y le preguntaron:

152

LAS SENALES DEL EXODO DEL MESIAS

2 -<'.Se puede saber por que se saltan tus discipulos la tfadici6n de nuestros mayores y no se lavan las manos antes de comer? 3 EI les replic6: -<'. Y se puede ·saber por que os saltais vosotros el manda~ miento de Dios, en nombre de vuestra tradici6n? 4 Porque Pios dijo: «Sustenta a tu padre y a tu madre» y «quien deja en la miseria. a su padre o a su madre tiene pena de muerte» (Ex 21,17). 5 En cambio, vosotros decis que el que declara a su padre o a su madre: «Los bienes con que podria ayudarte los ofrezco al templo» 6 ya no esta obligado a sustentar a su padre; asi, en nombre de vuestra tradici6n, habeis invalidado el mandamiento de Dios. 7 jHip6critas! Que bien profetiz6 de vosotros Isaias cuando dijo: 3 Este pueblo me honra coin los labios, pero su coraz6n estd lejos de mi; 9 el culto que me dan es inutil, pues la doctrina que ensefian son preceptos humanos (Is 29,13). 10 Y llamando a la multitud, les dijo: -Escuchad y entended: 11 No mancha al hombre lo que entra por la boca; lo que sale de la boca, eso es lo que mancha al hombre. · 12 Se acercaron .entonces los discipulos y le dijeron: -<'. Sabes que los fariseos se han escandalizado al oir esas

p~labras? 13 Respondi6 el: -EI plantio que no haya plantado mi Padre del cielo sera arrancado de raiz. 14 Dejadlos, son ciegos y guias de ciegos. Y si un ciego guia a otro ciego, los dos caeran en el hoyo. 15 Entonces Pedro le pidi6: -Explicanos la comparaci6n. 16 Contest6 Jesus: -A estas alturas, <'. tampoco vosotros sois capaces de entender?, 17 ('.no comprendeis que lo que entra por la boca pasa al vientre y se evacua en lugar retirado? 18 En cambio, lo que sale de la boca viene del coraz6n, y eso si mancha al hombre. 19 Porque del coraz6n salen las malas ideas: los homicidios, adulterios, inmoralidades, robos, testimonios falsos, calumnias. 20 Eso es lo que mancha al hombre; comer sin lavarse las manos no mancha al hombre.

15,1-20:

LA TRADICION DE LOS MAYORES

153

Se plantea en este relato una cuesti6n crucial, la de la tradici6n que se hace pasar por interpretaci6n · autentica de la Escritura. Se toca en este pasaje el tema de lo puro e impuro. Aunque aparentemente anticuada, es importante comprender el sentido profundo de esta distinci6n. Las prescripciories sobre la pureza legal presuponian que el con~ tacto con el mundo exterior podia impurificar al hombre; la pureza/impureza estableda, ademas, una distinci6n entre objetos o personas. La observancia de esta ley llevaba a la idea de que para mantenerse en contacto con Dios era necesario precaverse del contacto con el mundo y con ciertos hombres. En efecto, extendida a las personas, esta ley creaba una discriminaci6n entre hombres puros e impuros, atribuida a la voluntad de Dios mismo. Dentro de Israel, los israelitas que no cumplieran exactamente las prescripciones de la tradici6n eran considerados impuros por los fariseos, pero los paganos lo eran por el mero hecho de no ser israelitas. La ley de lo impuro establecia, pues, la superioridad de Israel sobre los demas pueblos ·y prescribia la separaci6n absoluta de ellos. Encerraba a Israel en · tin ghetto exclusivista. Se explica que los grandes episodios referentes a los paganos, el del centuri6n (8,5-13) y el de la cananea (15,21-28), con el segundo episodio de los panes (15,32-39), se coloquen despues que Jesus ha suprimido la barrera de la impureza (8,24; 15,1-20). El tema de fondo es, pues, aqui que es lo que realmente separa al hombre de Dios. 1-9. «Entonces» enlaza esta pericopa con la anterior. Jesus se encuentra en el mismo territorio donde ha estado curando. «Fariseos y letrados de Jerusalen»: comisi6n llegada del centro de la instituci6n judia, con objeto de censurar la actitud y conducta de Jesus. J erusalen daba las normas para toda la comunidad judia, tanto en Palestina como .en la diaspora. El centro de la instituci6n esta alarmado. «Los letradoS» son las maximas autoridades doctrinales y los maestros de la Ley. Los fariseos, sus minuciosos observantes. 2. Atacan a Jesus por la conducta de sus discipulos, de la que el es responsable. El problema esta en que no se atienen a «la tradici6n de los mayores», que pretende explicar la Ley. Se atribuia a la tradici6n un origen mitico: comunicada por Dios a Moises, pero no puesta por escrito, Moises la habria transmitido oralmente a Josue y asi sucesivamente a traves de las generaciones. Esta revelaci6n oral debia gozar de la misma autoridad que la escrita. En realidad, •habia sido desarrollada por las escuelas de letrados y habia acumulado una enorme jurisprudencia. «Lavarse las manos» no se hacia por mera limpieza, sino por pureza legal. Habia de hacerse segiln Uri complicado ritual cada vez que iban a llevarse alimentos a la boca. SiJas manos estaban «impuras» por el contac-

154

LAS SENALES DEL EXODO DEL MESIAS

to con el mundo exterior, impurificaban los alimentos y estos, al entrar en el hombre, causaban a su vez su impureza. 3. Jesus no defiende a sus discipulos, sino que ataca a los censores. Ellos cometen una transgresi6n mucho mas grave, al poner la tradici6n por encima del mandamiento divino. Jesus la llama «vuestra tradici6n», negandole con ello todo valor revelado. Prueba Jesus su aserto general con un ejemplo, el del cuarto mandamiento. «Sustenta»: el verbo «honrar» (gr. timaiJ) no significa solamente dar muestras de respeto a los padres, sino impedir que caigan en una condici6n deshonrosa, en este caso, la miseria. «Mantener en una condici6n honrosa» significa, por tanto, ayudar econ6micamente/sustentar. «Deja en la miseria», segun Ex 21,17, donde la raiz hebr. qll tiene el sentido de «privar de Io suyo» (cf. Ex 20,12; Dt 5,16; Lv 20,9). La pretendida piedad hacia el templo, autorizada por la tradici6n, se opone al mandamiento divino. Oposici6n entre el templo y el hombre; segiln el mandamiento, el bien del hombre es lo primario (cf. 12,7). Dios no quiere propiedad para si; quiere al hombre para. el hombre (cf. 12,3-7). 7-9. Jesus saca la conclusi6n. Son unos farsantes ( «hip6critas») y a gente como ellos se aplica el texto de lsaias 29,13. Su ensefianza (propia de los letrados) atribuye a Dias lo que son preceptos humanos ( «vuestra tradici6n» ). Jesus niega toda autoridad divina a la doctrina de letrados y fariseos. · ·· 10-11. Jesus enuncia ante la multitud el principio general. Mt cambia la redacci6n de Mc: en lugar de «lo que sale del hombre» pone «lo que sale de la boca». En todo caso, no es el contacto con el mundo exterior lo que mancha al hombre, sino su propia actividad respecto al mundo exterior. No hay alimento impuro, ni tampoco alimento que impurifique por no cumplir ciertos ritos. El hombre queda libre para su trato con la naturaleza y con los demas hombres. Cae la barrera que separaba a Israel de los demas pueblos. Para Mt, la palabra establece el contacto entre personas. «Manchar»: el verbo gr. koinoo deriva del termino «comun». Lo comun, lo propio de todos, se consideraba como indigno de aparecer ante Dias, cuya presencia exigia algo «fuera de lo comun». EI verbo puede traducirse por «indignificar» o «manchar». 12-14. Los fariseos se escandalizan de las palabras de Jesus, que tiran abajo la tradici6n que ellos pretenden observar y con la que ganan su fama de santidad y su influjo sobre el pueblo. No solo eso: Jesus destruye con sus palabras el privilegio de Israel. El tema del plantio se encontraba en el AT (cf. Is S,lss; 60,21; Jr 45,4; Sal 1,3). Aparece tambien en Sal Salom 14,3-4: «El paraiso

15,21-28:

LA MUJER CANANEA

155

del Seiior, los arboles de la vida, son sus piadosos. Su plantio ha :irraigado para siempre; no seran nunca arrancados mientras dure el cielo.» De modo parecido en los escritos de Qumran. Jesus niega que la piedad farisea centrada en la observancia de la tradici6n sea cosa de Dios; es contraria a Dios, quien se encargara de arrancarla (cf. 5,20). Con su recomendaci6n: «dejadlos», independiza a sus discipulos de la autoridad de los fariseos y de su tradici6n. Piensan ser guias de los ciegos (cf. Rom 2,19s) y en eso ponen su orgullo. Pero los pretendidos guias son ciegos ellos mismos. Su ceguera consiste en poner la Ley y su interpretaci6n por encima del hombre, contrariamente al plan de Dios (12,1-14). 15-19. Toma la palabra Pedro y con su pregunta, que se refiere a v. 11, muestra la incomprensi6n del grupo. Jesus se la reprocha con dureza. «A estas alturas», gr. akmen, aun, todavia, pero mas fuerte que oupo; dado el significado de akme, «cima», la expresi6n idiomatica «a estas alturas» ( = todavia) traduce bien el griego. «lncapaces de entender», gr. asunetoi, casi «insensato, necio»; hay que conservar, sin embargo, la alusi6n a «entender», pues el termino alude a 13,14: Jesus asimila la condici6n de los discipulos, en particular de Pedro, su portavoz, a la del pueblo cuya mente esta embotada .. Los discipulos, representados por Pedro, participan, por tanto, de la mentalidad farü;ea,. creen en el privilegio del pueblo judio, no se abren a la universalidad. EI lugar de Ja pureza o impureza no es el mundo, sino el coraz6n, lo interior del hombre (cf. 5,8: «dichosos los limpios de Corazon»). «Lo que sale por la boca» expresa la decisi6n interior del hombre, que lo lleva a toda maldad contra su pr6jimo. Define Mt' la esencia del pecado; este no consiste en transgredir una prescripci6n ritual o externa. Nada exterior puede manchar al hombre; solamente lo mancha la injusticia contra el pr6jimo; esto es lo que separa de Dios. Jesus libera al hombre de ritos y cultos, para ligarlo a Dios y a los demas hombres. Pero la relaci6n con Dios pasa a traves de la relaci6n con el hombre.

EL MESIAS Y LOS PAGANOS

La mujer cananea

(Mc 7,24-30) 21 Jesus se march6 de alli y se retir6 al pais de Tiro y Sid6n. Y hubo una mujer cananea de aquella regi6n que sali6 y se puso a gritarle:

22

156

LAS SENALES DEL EXODO DEL MESIAS

-Befior, Hijo de David, ten compasion de mi. Mi hija tiene un demonio muy malo. 23 EI no le contesto palabra. Entonces los discipulos se le acercaron a rogarle: -Atiendela, que viene detras gritando. 24 EI les replico: -Me han enviado solo para las ovejas descarriadas de Israel. 25 Ella los alcanzo y se puso a suplicarle: - i Socorreme, Se:fior! 26 Jesus le contesto: -No esta bien quitarle el pan a los hijos para echarselo a los perrillos. Tl Pero ella repuso: -Cierto, Se:fior; pero tambien los perrillos se comen las migajas que caen dela mesa de sus amos. 28 Jesus le dijo: -jQue grande es tu fe, mujer! Que se cumpla lo que deseas. En aquel momento quedo curada su hija. 21-22. La violenta ruptura de Jesus con la doctrina oficial, descrita en el episodio anterior, lo lleva a salir del pafs judfo. «Cananea»: se llamaban cananeos los fenicios que vivfan en el territorio ocupado despues por los hebreos. Esta designaci6n arcaica indica que la mujer, aunque pagana, vive entre las israelitas (Mc, «griega», es decir, pagana, «fenicia de Siria» ). Por eso se dirige a Jesus llamandolo «Hijo de David»; muestra asf conocer la tradici6n judfa (cf. 9,27; 12,23). Con ello reconoce que la misi6n de Jesus se limita a Israel. EI tftulo de «Sefior» es el que dan a Jesus sus discfpulos (14,28.30). 23. «Atiendela», gr. apoluson auten. El verbo significa no s6lo «despedir/despachar», sino tambien atender a una suplica, conceder una gracia; cf. Mt 18,27. La replica de Jesus a los discfpulos indica ser este el sentido del texto. «Las ovejas descarriadas», cf. Ez 34,4.6.16; Jr 10,21; Sal 119,176. La condici6n de «Hijo» depende de la fe de la persona (cf. 9,2). La aparente repulsa de Jesus estimula la ·fe de la mujer pagana. Aun reconociendo que no tiene derecho a pedir ayuda, espera obtenerla. Corno en el caso del centuri6n (8,10), la fe le obtiene la curaci6n, en espera de la salvaci6n definitiva. La integraci6n de los paganos en el reino, o, lo que es lo mismo, en el Israel mesianico, tendra lugar despues de la muerte de Jesus.

15,29-31:

CURACIONES

157

Existe un paralelo con el caso del endemoniado sordo y mudo (12,22). En ninguno de los dos pasajes se dice que Jesus expulse al demonio, pero el individuo queda curado. En ambos casos, el demonio o ideologia que posee a la persona es la del privilegio de Israel (12,23; 15,22: [el] hijo de David); tampoco la mujer cree en la igualdad de Israel y los paganos; ella misma se considera inferior. La respuesta brusca de Jesus la lleva a afirmar que la compasi6n esta por encima de la discriminaci6n entre pueblos. Solo entonces Jesus cura a la hija. EI caso de la mujer es semejante al del centuri6n que impide a Jesus entrar en su casa. Uno y otra se consideran inferiores a Israel, pero, a pesar de esa, ambos reconocen en Jesus una bondad que supera los limites de este pueblo. Esta fe obtiene la curaci6n. Por eso, 1a frase final en cada· episodio (8,13; 15,28) es Ja misma. La cananea y su hija, como el paralitico y sus portadores, son dos personajes que representan a un mismo actarite, aqui el paganismo. EI estado de la hija figura la condici6n de los paganos, poseidos por una ideologia contraria a Dias; la petici6n de la madre representa el anhelo de encontrar salvaci6n en Jesus.

Curaciones 2<:1 Jesus se march6 de alli y lleg6 junto al lago de Galilea; subi6 al monte y se qued6 sentado alli. 30 Acudieron grandes multitudes llevandole cojos, ciegos, lisiados, sordomudos y otros muchos enfermos; los echaban a sus pies y el los curaba. 31 La multitud estaba admirada viendo que los mudos hablaban, los lisiados se curaban, los cojos andaban y los ciegos veian; y alababan al Dios de Israel.

Lo mismo que la curaci6n del hombre del brazo reseco, figura del pueblo sometido a la instituci6n judia, iba seguida de la curaci6n de muchos enfermos, mostrando la extensi6n de la obra liberadora de Jesus, asi la liberaci6n de la hija de la cananea va seguida de la de muchos enfermos, que representan a los paganos que tienen fe en Jesus. Este se sienta en el monte (cf. 5,ls), es decir, toma su puesto en la esfera divina. EI hecho de que los enfermos tengan acceso a ese monte indica que ya han dado su adhesi6n a Jesus. «Y otros muchos»: el texto quiere resaltar el gran numera. Jesus trae una salvaci6n universal. La alabanza de la gente «a1 Dias de Israel» indica que na san israelitas (cf. 9,8: «Y alababa a Dias», de una multitud israelita).

158

LAS SENALES DEL EXODO DEL MESIAS

Las curaciones que hace Jesus corresponden a «las obras del Mesias» mencionadas por Jesus con ocasi6n del recado de Juan Bautista (11,2-5; cf. Is 35,Ss; 29,18s).

Da de comer a una multitud (Mc 8,1-10) 32 Jesus llam6 a sus discipulos y les dijo: -Me da lastima de la multitud, porque llevan ya tres dias conmigo y no tienen que comer. Y no quiero despedirlos en ayunas, no sea que se desmayen por el camino. 33 Los discipulos le preguntaron: -Y en un despoblado, (de d6nde vamos a sacar pan bastante para hartar a una multitud tan grande? 34 Jesus les pregunt6: - ( Cuantos panes teneis? Contestaron: -Siete y unos cuantos pescaditos . .>.5 Mand6 a la multitud que se recostase en la tierra, 36 tom6 los siete panes y los pescaditos, pronunci6 la acci6n de gracias, los parti6 y los fue dando a los discipulos; los discipulos se los daban a las multitudes. 37 Todos comieron hasta quedar saciados y recogieron los trozos sobrantes: siete espuertas. 38 Comieron cuatro mil hombres adultos, sin mujeres ni nifios. 39 Luego despidi6 a las multitudes, se embarc6 y lleg6 a la comarca de Magadan.

EI contexto anterior introduce la escena de los panes. En el primer episodio de los panes comi6 una multitud judia; ahora, una multitud pagana (lo mismo en Mc ). La diferencia se manifiesta en numerosos detalles: en vez de cinco, siete panes, alusi6n a los setenta pueblos paganos; en vez de doce (Israel) «cestos», termino usado en Palestina, siete «espuertas», termino usado fuera de Palestina (cf. 16,9s); en lugar de cinco mil hombres, cuatro mil, alusi6n a los cuatro puntos cardinales, es decir, a la humanidad entera; en vez de «bendecir», expresi6n hebrea, «dar gracias», expresi6n griega del mismo significado. Esta vez, Jesus toma la iniciativa. No, es una multitud cr6nicamente hambrienta; su hambre se debe a haber estado tres dias con Jesus. Los tres dias pueden ser alusi6n a Os 6,2: «al tercer dia nos resucitara/levantara», y a la resurrecci6n de Jesus mismo. Es, por tanto, una multitud que ha obtenido de Jesus la salvaci6n. De ahi que no se corresponda el nuniero' de panes con el de personas

16,1-4:

UNA SENAL DEL CIELO

159

(siete, cuatro mil; cf. 14,17.21, cinco y cinco mil, con alusi6n al Espiritu). La salvaci6n se ha dado antes de comer el pan. Los discipulos se plantean directamente la cuesti6n de tener que alimentar ellos a Ja multitud. A pesar de la experiencia del episodio anterior, no se creen capaces sin ayuda de otros. «Se recostaron» (35), de nuevo la postura de los hombres libres. «En la tierra», alusi6n a 5,5: «porque esos van a heredar la tierra»; son libres e independientes porque la adhesi6n a Jesus los ha sacado de su condici6n de sometidos. La saciedad (37: «quedaron satisfechos») esta en relaci6n con 5,6. Saciar el hambre es la primera exigencia de la justicia (cf. 14,20). EI hecho de que quedan saciados por obra de los discipulos muestra que la obra liberadora de Dias se hace por medio de hombres, a partir de Jesus. La acci6n de gracias tiene el mismo significado y los mismos efectos que la beridici6n de 14,19. La denominaci6n «hombres adultos» (38) tiene el mismo valor que en 14,21: son los hombres dotados del Espiritu. Encontrandose entre paganos, no necesita Jesus mandar por delante a sus discipulos. No hay peligro de entusiasmos mesianicos nacionalistas. Magadan, localidad desconocida, como la Dalmanutha de Mc (8,10).

Una senal del cielo (Mc; 8,Jl-13; Lc 12,54-56) 16 1 Se acercaron los fariseos y saduceos y le pidieron para tentarlo: -Muestranos una sefial que venga del cielo. 2 EI les respondi6: -Al caer la tarde decis: «Esta el cielo rojo, va a hacer bueno»; 3 por 1a mafiana decis: «Esta el cielo de un rojo sombrio, hoy va a haber tormenta». EI aspecto del cielo sabeis interpretarlo, (.y la sefial de cada momento no sois capaces? 4 jUna gente perversa e id6latra y exigiendo sefiales! Pues sefial no se les dara excepto la sefial de J onas. Los dej6 plantados y se march6. 1-3. Aparecen juntos los fariseos y saduceos, los mismos que pretendian cumplir el rito externo del bautismo de Juan sin practicar la enmienda (3,7s). Representan a la clase dirigente y su petici6n expresa lo que exigen del Mesias. Ahora (cf. 12,38-42) lo hacen para arrastrar a Jesus a una demostraci6n espectacular. La sefial del cielo --'-Ull prodigio solo atribuible a Dias- seria el refrendo divino de su misi6n. Estan rodeados de sefiales, pero

160

LAS SENALES DEL EXODO DEL MESIAS

estas no corresponden a la idea mesianica que ellos profesan. Repi ten la segunda tentaci6n del desierto (4,6); ellos encarnan a Satanas. La mala fe con que hacen la pregunta explica la presencia de los saduceos, quienes; instalados en el poder, no se caracterizaban por su expectaci6n mesianica. Sin embargo, las seiiales que realiza Jesus 'corresponden a los textos profeticos (cf. 11,5) y a la tipologia del exodo (14,13ss). La habilidad de ellos para prever el tiempo por sus •seiiales contrasta ton su ceguera para percibir las seiiales que se van realizando a lo largo de la actividad de Jesus. 4; El versiculo reproduce 12,39 y ha de ser interpretado a su luz. Con la repetici6n del episodio muestra ;Mt la oposici6n creciente de sus adversarios, que ahora son toda la clase dirigente; al mismo tiempo, hace ver que .tampoco las seiiales mesianicas paralelas a las del exodo de Egipto son capaces de convencerlos. Se muestran cada vez mas escepticos. Evidentemente, no es este el Mesias que ellos esperan, el ·que libera a. los pöbres, sino otro que confirme su posici6n · de· prestigio y poder. Tampoco admiten la integraci6n de los paganos. Ahora estan ya convencidos de que toda pretensi6n de Jesus es falsa, pues no respeta los rasgos esenciales de su teologia. «La seiial de Jonas», en este contexto, incluye el arrepentimiento de los paganos y su aceptaci6n por parte de Dios (Jon 3-4), que tendran lugar como efecto de la muerte de Jesus (cf. 27,54).

La levadura de fariseos y saduceos (Mc 8,14-21) Al llegar los discipulos a la otra orilla; seles habia olvidado llevar pan. · · 6 Jesus les dijo: -jAtenci6n.! Mucho cuidado con la levadura de los fariseos. y saduceos. 7 Ellos se dedan: -jNo hemos traido pan! 8 Dand.ose cuenta, les dijo Jesus: -(Por que os decis entre vosotros, gellte de poca fe, que no teneis pan? 9 (No acabais de entender?, (Ilo recordais los cinco panes de los dnco mil y cuantos 9estos recogisteis?, IO (Ili los siete panes de los cuatro mil y cuantas espuertas recogisteis? 11 (Corno no entendeis que no hablaba de panes? Mucho cuidado con la levadura de los fariseos y saduceos. 5

16,5-12:

LA LEVADU:RA DE FARISEOS Y SADUCEOS

161

12 Entonces comprendieron que no los prevenia contra la levadura del pan, sino contra la doctrina de los fariseos y saduceos.

El episodio no tiene lugar en la barca (si en Mc 8,14-21), sino una vez llegados a la orilla pagana del lago. El aviso de Jesus menciona a los fariseos y saduceos, que han aparecido en el episodio anterior. La levadura se asocia inmediatamente con el pan; los discipulos se dan cuenta de que no han llevado pan y se muestran preocupados por ello. Reproche de Jesus: «gente de poca fe», alude a 6,30, la primera vez que aparece esa expresi6n. Los discipulos deberian haber aprendido a no preocuparse excesivamente por el sustento. Por otra parte, tampoco han comprendido el sentido de los episodios de los panes. Jesus los menciona explicitamente, contraponiendo la escasez de medios y la abundancia resultante. Vuelven a repetirse las cifras y la distinci6n entre «cestos» y «espuertas», terminos palestinense y pagano respectivamente, mostrando de nuevo el caracter propio de cada episodio. Repite Jesus para terminar el aviso inicial. Mt hace asi tema central de la narraci6n la doctrina de fariseos y saduceos. Teniendo en cuenta lo anterior (16,1-4), esta doctrina pretende que el Mesias ha de realizar l>efiales tan espectaculares como las del exodo de Egipto. El tema de los panes concreta la sefi.al del cielo en un portento semejante al del mana (el mana, pan del cielo, cf. Ex 16,15; Nm 11,7-9; Sal 78,24; Neh 9,15). El deseo de sefi.ales espectaculares para la manifestaci6n del Mesias corresponde a la primera y segunda tentaci6n de! desierto (4,1-7). Si los discipulos participan de la expectaci6n de los adversarios de Jesus, no podran entender su mesianismo.

RECONOCIMIENTO DEL MESIAS

(Mc 8,27-30; Lc 9,18-21) u Al llegar a la regi6n de Cesarea de Filipo, Jesus pregunt6 a sus discipulos: -i:Ouien dice Ia: gente que es el Hombre? 14 Contestaron ellos: -Unos que Juan Bautista, otros que Elias, otros que Jeremfas o uno de los profetas. 15 EI les pregunt6: -Y vosotros, i:quien decis que soy yo? 11

162

LAS SENALES DEL EXODO DEL MESIAS

Simon Pedro tomo la palabra y dijo: -Tu eres el Mesias, el Hijo de Dios vivo. 17 Jesus le respondio: -jDichoso tu, Simon, hijo de Jonas! Porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre del cielo. 18 Ahora te digo yo: Tu eres Piedra, y sobre esa roca voy a edificar mi Iglesia, y el poder de la muerte no la derrotara. 19 Te dare las llaves del reino de Dios; asi, lo que ates en la tierra quedara atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedara desatado en el cielo. 20 Y prohibio terminantemente a los discipulos decirle a nadie que el era el Mesias. 16

13. EI paso a la parte pagana del lago (16,5) tenia por objeto salir del territorio judio. Cesarea de Filipo era la capital del territorio gobernado por este tetrarca, hermano de Herodes Antipas (cf. Lc 3,1). Para proponer a sus discipulos la cuesti6n de su identidad, Jesus los saca del territorio donde reina la concepci6n del Mesias davidico. Primera pregunta: cual es la opini6n de la gente (los hombres) sobre Jesus ( «el Hijo del hombre» = «el Hombre» ). EI Hombre es el portador del Espiritu de Dias (cf. 3,16s); por contraste, «los hombres» en general son los que no estan animados por ese Espiritu, los que no descubren la acci6n divina en la realidad de Jesus. «EI Hombre/este Hombre»: la expresi6n se refiere claramente a Jesus, en paralelo con la primera persona («yo») de la pregunta siguiente (15). Este pasaje muestra con toda evidencia que Mt no interpreta «el Hijo del hombre» como un titulo mesianico. Resultaria ridiculo que Jesus, cuando va a proponer a los discipulos la pregunta decisiva, les de la soluci6n por adelantado; incomprensible seria, ademas, la declaraci6n de que Pedro habia recibido tal conocimiento por revelaci6n del Padre (17), si Jesus mismo se lo habia dicho antes. 14. La gente asimila a Jesus a personajes conocidos del AT. 0 bien es una reencarnaci6n de Juan Bautista (cf. 14,2) o Elias, cuyo retorno estaba anunciado por Mal 3,23; Eclo 48,10. Para Jeremias, cf. 2 Mac 15,13ss. En todo caso, ven en Jesus una continuidad con el pasado, un enviado de Dias como los del AT. No captan su condici6n unica ni su originalidad. No descubren la novedad del Mesias ni comprenden, por tanto, su figura. 15-16. Pregunta a los discipulos, que han acompafiado a Jesus en su actividad y han recibido su ensefianza. Simon Pedro (nombre mas sobrenombre por el que era conocido, cf. 4,18; 10,2) toma la iniciativa y se hace espontaneamente el portavoz del grupo.

16,13-20:

RECONOCIMIENTO DEL MESIAS

163

Las palabras de Pedro son una perfecta profesion de fe cristiana. Mt no se contenta con la expresion de Mc 8,29: «Tu eres el Mesias», que Jesus rechaza por reflejar la concepcion popular del mesianismo (cf. Lc 9,20: «el Mesias de Dios» = «el Ungido por Dios» ). La expresion de Mt la completa, oponiendo el Mesias Hijo de Dios (cf. 3,17; 17,5) al Mesias hijo de David de la expectacion general. «Hijo» se es no solo por haber nacido de Dios, sino por actuar como Dios mismo. «El hijo de Dios» equivale a la f6rmula «Dios entre nosotros» (1,23). «Vivo» (cf. 2 Re 19,4.16 [LXX]; Is 37, 4.17; Os 2,1; Dn 6,21) opone el Dios verdadero a los fdolos muertos; significa el que posee la vida y la comunica: vivo y vivificante, Dios activo y salvador (Dt 5,26; Sal 84,3; Jr 5,2). Tambien el Hijo es, por tanto, dador de vida y vencedor de la muerte. 17. A la profesion de fe de Simon Pedro responde Jesus con una bienaventuranza. Llama a Pedro por su nombre: «Simon». «Bar-Jona» puede ser su patronfmico: hijo de Jonas; se ha interpretado tambien como «revolucionario», en paralelo con Simon el Fanatico o zelota ( 10,4 ). Jesus declara dichoso a Simon por el don recibido. Es el Padre de Jesus (correspondencia con «el Hijo de Dios vivo») quien revela a los hombres la verdadera identidad de este. Relacion con 11,25-27: es el Padre quien revela el Hijo a la gente sencilla y el Hijo quien revela al Padre. Pedro pertenece a la categorfa de los sencillos, no a la de los sabios y entendidos, y ha recibido esa revelacion. Es decir, los discfpulos han aceptado el aviso de Jesus de no dejarse influenciar por la doctrina de los fariseos y saduceos (16,12) y estan en disposicion de recibir la revelacion del Padre, es decir, de comprender el sentido profundo de las obras de Jesus, en particular de lo expresado en los episodios de los panes (cf. 16,9s). Han comprendido que su mesianismo no necesita mas sefiales para ser reconocido. La revelacion del Padre no es, por tanto, un privilegio de Pedro; esta ofrecida a todos, pero solo los «sencillos» estan en disposicion de recibirla. Se refiere al sentido de la obra mesianica de Jesus. «Mi Padre del cielo» esta en paralelo con «Padre nuestro del cielo» (6,9). Los que reciben del Padre la revelacion sobre Jesus son los que ven en Jesus la imagen del Padre (el Hijo), y los que reciben de Jesus la experiencia de Dios como Padre (bautismo con Espfritu Santo) pueden invocarlo como tal. 18. Jesus responde a la profesion de fe de Pedro (16: «Tu eres»; 18: «Ahora te digo yo: Tu eres» ). Lo mismo que, en la declaracion de Pedro, «Mesias» no es un nombre sino indica una funcion, asf «Piedra» en la declaracion de Jesus. Hay en ella dos terminos, «piedra» y «roca», que no son equivalentes. En griego, petros es nombre comun, no propio, y significa una piedra que puede moverse e incluso lanzarse (2 Mac 1,16; 4,41:

164

LAS SENALES DEL EXODO DEL MESIAS

piedras que se arrojan). La «roca», en cambio, gr. petra, es simbolo de la firmeza inconmovible. En este sentido usa Mt el termino en 7,24.25, donde constituye el cimiento de «la casa», figura de! hombre mismo. De hecho, los pasajes de 7,24s y 16,16-18 estan en paralelo. En el primero se trata de la vida individual de! seguidor de Jesus; en el segundo, de la vida de su comunidad. La primera se concibe como una casa; la segunda, como una ciudad (iglesia) (cf. 27,53), es decir, como una sociedad humana. Puede expresarse el paralelo de este modo: 7,24-45 escuchar y practicar sus palabras [sensato]

16,16.17-18 profesar la fe en Jesus

[piedra]

el hombre funda sobre la roca su casa

Jesus funda sobre la roca su ciudad

ataque (elementos)

ataque (la ciudad enemiga)

victoria (no caera)

victoria (no la derrotara)

En el primer caso, la roca es la praxis del hombre, consecuencia de su adhesi6n a Jesus; en el segundo, la fe en Jesus como Mesias Hijo de Dios vivo, que ha de expresarse en una praxis determinada. EI hombre que pone en practica las palabras de Jesus es «sensato» porque construye bien; el hombre que profesa la fe en Jesus es «piedra», es decir, es id6neo para ser utilizado en la construcci6n de la nueva ciudad. Tambien en arameo se observa la misma diferencia entre «piedra» (kepha) y «roca» (fo'a), aunque la lfnea divisoria entre los dos terminos no es exactamente la misma que en griego. «La roca» (fo'a) significa la solidez y firmeza absoluta y no puede ser hendida ni sacudida. Asi la

usa la traducci6n siria en Mt 7,24.25. Cuando una roca puede ser hendida, el siriaco no usa fo'{i sino kepha, asi en Mt 27,51. Se tiene, por tanto, que en esa lengua la oposici6n es aun mas fuerte que en griego: kepha es una piedra o roca que no ofrece garantia de estabilidad ni firmeza total; fo'a, en cambio, es el simbolo de la firmeza absoluta, correspondiente al hebr. sur. Es claro que la roca sobre la que Jesus funda su ciudad no puede ser de ningiln modo traducida por kepha, v que el apelativo de Sim6n no equivale a «roca».

16,13-20:

RECONOCIMIENTO DEL MESIAS

165

En este pasaje expone Mt su tratado sobre la fe en Jesus. Esta es la que permite la construcci6n de una sociedad humana nueva, la «iglesia de Jesus» o Israel mesianico (cf. ekklesia, la asamblea del Sefi.or del antiguo Israel, Dt 23,2-4; Jue 20,2), que equivale al reinado de Dias en la tierra, al reino del Hombre (13,41). Su base inamovible es la fe en Jesus como Mesias hijo de Dias vivo. Todo el que de tal adhesi6n a Jesus sera «piedra» utilizable para la construcci6n de la ciudad. «El poder de la muerte», lit. «las puertas del Abismo», o reino de la muerte. Se representa el reino de la muerte como una ciudad rival, como una plaza fuerte con puertas que representan su poder y que combate la obra de Jesus (cf. Is 38,10; Job 38,17; Sal 9,14; 107,18; Sab 16,13). «No la derrotara» indica la victoria sobre la muerte, la indefectibilidad de la ciudad de Jesus, la permanencia del reino de Dias; pero no solamente en su etapa terrestre, sino incluso a traves de la muerte misma, Jesus es el dador de vida ( «el Hijo de Dias vivo») y su obra no puede estar sujeta a la muerte. Se refleja aqui el contenido de la ultima bienaventuranza, que anunciaba la persecuci6n para los que son fieles a la opci6n propuesta por Jesus (S,lOs). Tambien otros pasajes, por ej„ el ya citado de 7,24s y el de 10,28, sobre no temer a los que pueden matar el cuerpo. 19. Con dos imagenes paralelas se describen ciertas funciones de los creyentes. En la primera, el reino de Dias se identifica con la iglesia o comunidad mesianica. Continua la imagen de la ciudad con puertas. Los creyentes, representados por Pedro, tienen las llaves, es decir, son los que abren o cierran, admiten o rechazan (cf. Is 22,22). Se opone esta figura a la que Jesus utilizara en su denuncia de los fariseos (23,13), quienes cierran a los hombres el reino de Dias. La misi6n de los discipulos es la opuesta: abrirlo a los hombres. Sin embargo, no todos pueden ser admitidos, o no todos pueden permanecer en el, y esto se explicita en la frase siguiente. «Atar, desatar» se refiere a tomar decisiones en relaci6n con la entrada o no en el reino de Dios. La expresi6n es rabinica. Procede de la funci6n judicial, que puede mandar a prisi6n y dejar libre. Los rabinos la aplicaron a la explicaci6n de la Ley con el sentido de declarar algo permitido o no permitido. Pero, en este pasaje, el paralelo con las llaves muestra que se trata de acci6n, no de ensefi.anza. El pasaje no esta aislado en Mt. Su antecedente se encuentra en la curaci6n del paralitico, donde los espectadores alababan a Dias «por haber dado tal autoridad a los hombres» (9,8). La «autoridad» de que habla el pasaje esta tipificada en Jesus, el que tiene autoridad para cancelar pecados en la tierra (9,6). Esa misma es la que transmite a los miembros de su comunidad ( «desatar» ). Se. trata

166

LAS SENALES DEL EXODO DEL MESIAS

de borrar el pasado de injusticia permitiendo al hombre comenzar una vida nueva en la comunidad de Jesus. Otro pasaje que explica el alcance de la autoridad que Jesus concede se encuentra en 18, 15-18. Se trata alli de excluir a un miembro de la comunidad ( «atar») declarando su pecado. Resumiendo lo dicho: Sim6n Pedro, el primero que profesa la fe en Jesus con una f6rmula que describe perfectamente su ser y su misi6n, se hace prototipo de todos los creyentes. Con estos, Jesus construye la nueva sociedad humana, que tiene por fundamento inamovible esa fe. Apoyada en ese cimiento, la comunidad de Jesus podra resistir todos los embates de las fuerzas enemigas, representadas por los perseguidores. Los miembros de la comunidad pueden admitir en ella (llaves) y asi dar a los hombres que buscan salvaci6n la oportunidad de encontrarla; pueden tambien excluir a aquellos que la rechazan. Sus decisiones estan refrendadas por Dios mismo. 20. La f6rmula que Jesus prohibe divulgar no es la misma que Pedro ha expresado, sino mas breve: que es el Mesias. Esta expresi6n aislada daria pie al equivoco: la gente la interpretaria en el sentido corriente, del Mesias davidico nacionalista y violento.

IV

RESISTENCIA DE LOS DISCIPULOS AL MESIANISMO DE /ESUS

(16,21-20,34)

A.

VERDADERO Y FALSO MESIANISMO (Mc 8,31-9,1; Lc 9,22-27)

Predice la Pasi6n Desde entonces empez6 Jesus a manifestar a sus discipulos que tenia que ir a Jerusalen, padecer mucho a manos de los senadores, sumos sacerdotes y letrados, ser ejecutado y resucitar al tercer dia. 22 Entonces Pedro lo tom6 aparte y empez6 a increparlo: -jLibrete Dias, Seiior! jNo te pasara a ti eso! 23 Jesus se volvi6 y dijo a Pedro: -jVete! jQuitate de en medio, Satanas! Eres un tropiezo para tni, porque tu idea no es la de Dias, sino la humana. 24 Entonces dijo a los discipulos: -EI que quiera venirse, conmigo, que reniegue de si mismo; que cargue con su cruz y entonces me siga. 25 Porque si uno quiere salvar su vida, la perdera; en cambio, el que pier" da su vida por mi, la encontrara. 26 Y luego, <.de que le sirve a uno ganar el mundo entero con perdida de vida? <.Y que podra dar para recobrarla? n Ademas, el Hombre va a venir entre sus angeles con la gloria de su Padre, y entonces pagara a cada uno segun su conducta. 28 Os aseguro que algunos de los aqui presentes no moriran sin haber visto llegar al Hombre como rey. 21

21. Comienza una nueva secci6n del evangelio. La frase «desde entonces empez6 Jesus» calca la usada en 4,17. Allf comeniaba la ensefianza en Galilea; ahora comienza a mostrar a sus discfpulos la inevitabilidad de su muerte, que sera consecuencia 16gica de su actividad y de su toma de posici6n contra la ideologia del poder. Al contrario que Mc (8,31), Mt no emplea la denominaci6n «el Hombre» ni el verbo «ensefiar». El termino «el Hombre» es extensivo; aunque designa primordialmente a Jesus, se aplica en

170

VERDADERO Y FALSO MESIANISMO

su medida a los que lo siguen y de el reciben el Espiritu. Al omitirlo, Mt indica que Jesus informa a sus discipulos sobre su destino personal; de ahi el cambio del verbo «enseiiar» por «mostrar/manifestar» (cf. Mc 10,32). Tambien se debe a ello la precisi6n de «ir a Jerusalen>>, que coloca el episodio en un marco hist6rico y temporal concreto. «Senadores»: gr. presbuteroi (lit. «ancianos»; el latin senator deriva de senex, senior, «anciano» ). Eran los miembros del Gran Consejo (Sanhedrin) pertenecientes a la aristocracia seglar, constituida por los grandes terratenientes; formaban el nucleo del partido saduceo. «Sumos sacerdotes»: la aristocracia sacerdotal, constituida por los altos cargos de la jerarquia, cuyo primado era «el sumo sacerdote». Pertenecian, como los senadores, al partido saduceo. «Letrados»: el tercer grupo del Gran Consejo, miembros en su mayoria del partido fariseo (cf. 2,4 ). EI Gran Consejo, representante de todas las clases dirigentes, poder del dinero, lideres religiosos e intelectuales, va a pasar a Ia acci6n contra Jesus. EI destino de este esta seiialado por la muerte; esta va a ser la ultima palabra de los dirigentes, su intento de destruir al Hombre, y la pronunciaran en nombre de Dios, de «SU» dios. Pero Dios mismo la desautorizara resucitando a Jesus, dandole de este modo la raz6n a el, no a «sus representantes». Con Ia resurrecci6n, Dios va a refrendar la palabra y la actividad de Jesus, poniendose en contra de quienes lo han condenado. EI verbo «tenia que» (gr. dei) indica una necesidad que entra dentro del designio divino. Este consiste en que Jesus salve a su pueblo {1,21) aun a costa de su vida misma. No es que Dios quiera y haya decidido la muerte de Jesus, sino que esta es inevitable dada la oposici6n de los dirigentes al mesianismo que el encarna; Jesus Mesias, cuya misi6n consiste en liberar de la opresi6n religioso-politica ( exodo) ejercida sobre Israel por las instituciones y sus representantes, tiene necesariamente que sufrir la oposici6n implacable de esas autoridades, que lo condenaran a muerte. «Al tercer dia» era f6rmula consagrada para indicar un breve espacio de tiempo. Puede hacer alusi6n tambien a la teofania (cf. Ex 19,lOs.lSs) y a Os 6,2: «al tercer dia nos resucitara». 22. Pedro esta en completo desacuerdo con lo expuesto por Jesus. Ha expresado la fe autentica, pero no acepta 1a praxis que se deriva de ella. Llevandose aparte a Jesus, lo increpa. EI verbo es fortisimo, puesto que Io usa Jesus con los demonios (17,18) o elementos demoniacos (8,26). En general, el uso del verbo indica que el destinatario del reproche se opone al plan de Dios o podria hacerlo si no hiciese lo que se le dice. Pedro, por tanto, considera que el destino expuesto por Jesus es contrario al designio divino. Corno lo expresan sus palabras, se opone a que Jesus muera.

16,21-28: PREDICE LA PASION

171

23. La respuesta de Jesus manifiesta el colmo de la indignaci6n. Pedro encarna a Satanas, es decir, sus palabras concretan la tercera tentaci6n del desierto (4,10). En el encuentro con sus enemigos, Pedro lo tienta a que sea un Mesias poderoso y vencedor. Jesus lo rechaza con el mismo imperativo con que rechaz6 a Satanas: «jVete!»; la segunda parte:
172

VERDADERO Y FALSO MESIANISMO

Para exponer una serie de argumentos, el castellano usa «porque» solo en el primero; los restantes se introducen con adverbios o locuciones aditivas: «ademas/y luego/y despues», o bien «en primero/segundo/tercer lugar». 1) Perder la vida por el es asegurarla para siempre (25). Por lo tanto, hay que estar dispuesto a arriesgarla. «Salvar su vida»: el gr. psukhe puede traducirse, como semitismo, por «vida» o por el pronombre reflexivo ( «Salvarse/ponerse a salvo» ). Significa poner al seguro la propia vida temporal, evitar la muerte por todos los medios. Quien asi obra, viviendo para su propio interes, perdera la vida, es decir, no tendra vida despues de la muerte. En cambio, quien se arriesga a perder la vida por causa de Jesus, ese la conservara (cf. 10,39). El argumento opone, por tanto, lo efimero del primer resultado a la permanencia del segundo. EI valor supremo del hombre, la vida, s6lo se asegura si uno esta dispuesto a perderla por causa de Jesus. 2) Aunque uno ganase el mundo entero ( =. riqueza,. gloria, poder), la vida es effmera y no podra disfrutar de ella por mucho tiempo (cf. Lc 12,15.20; Sal 49,7-8). El verbo kerdaino carece de connotaci6n belica, pertenece al lenguaje de los negocios (cf. 25, 16.17.20.22). Por el prirner argumento y por ~ste se ve que los discipulos no tenian intenci6n de arriesgar s11 vida, sino mas. bien esperaban que el Mesfas les procurari~ una buena posici6n ... 3) Habra una reivindicaci6n final de Iosque lo sigan (cf; 25, 31-46). Acaba Jesus el discurso con im colof6n iridependiente de fo anterior (ningun enlace gramatical; nueva f6rmula introductoria) en el que ofrece una prueba de la verdad de sus palabras: un acontecimiento damoroso hara ver que el Mesias rechazado (v. 21) interviene como rey en el curso de la historia (cf. 24,34s).

Transfiguraci6n

(Mc 9,2cl3; Lc

9,28~36)

17 1 Seis dias despues se llev6 Jesus a Pedro, a Saritiago y a su hermano Juan y subi6 co11 ellos a un monte alto y apartado. 2 Alli se transfigur6 delante de ellos: su rostro brillaba como el sol y sus vestidos se volvieron esplendentes como la luz. 3 De pronto se les aparecieron Maises y Elias conversando con el.

17,1-13:

TRANSFIGURACION

173

4 Entonces intervino Pedro y le dijo a Jesus: -Sefior, viene muy bien que estemos aqui nosotros; si quieres, hago aqui tres chozas, una para ti, otra para Moises y otra para Elias. 5 Todavia estaba hablando, cuando una nube luminosa los cubri6 con su sombra, y dijo una voz desde la nube: -Este es mi Hijo, a quien yo quiero, mi predilecto. Escuchadlo. 6 Al oirla cayeron los discipulos de bruces, aterrados. 7 Jesus se acerc6 y los toc6 diciendoles: -Levantaos, no teng:iis miedo. 8 Alzaron los ojos y no vieron mas que al Jesus de antes, solo. 9 Mientras bajaban de la montafia, Jesus les mand6: -No conteis a nadie la visi6n hasta que el Hombre resucite de la muerte. 10 Los discipulos le preguntaron: -Y lpor que dicen los letrados que primero tiene que venir Elias? 11 EI les contest6: - l De modo que tiene que venir Elias a ponerlo todo en orden? u Pues os digo que Elias vino ya y, en vez de reconocerlo, lo trataron a su antojo. Asi tambien el Hombre va a padecer a manos de ellos. 13 Los discipulos comprendieron entonces que se referia a Juan Bautista.

1. La escena de la transfiguraci6n tiene por objeto demostrar a los tres discipulos mas destacados del grupo que el destino del Mesias, enunciado antes por Jesus y que ha encontrado tal oposici6n por parte de Pedro (16,22), es «la idea de Dios» (16,23), la culminaci6n de su reinado, al que tendia todo el AT. Les demuestra la realidad y calidad de la vida que ha superado la muerte. Corno Mc, Mt coloca la escena «seis dias despues». El sexto dia fue el de la creaci6n del hombre: el estado de gloria en el que va a mostrarse Jesus representa el exito final de la creaci6n, la realizaci6n plena del proyecto de Dios sobre el hombre. Al mismo tiempo, como en Mc, «los seis dias» resultan de la suma de los datos cronol6gicos de la pasi6n: «dentro de dos dias» (26,2), «el primer dia de los azimos» (26,17) y «al tercer dia» en que tendra lugar la resurrecci6n (16,21). El transfigurado muestra, por tanto, el estado que sigue a la muerte. Dado el simbolismo del monte como lugar de la presencia y eo-

174

VERDADERO Y FALSO MESIANISMO

municaci6n divina (cf. 5,1), el «monte alto», no determinado, indica una manifestaci6n d:i.vina, la mas importante que los discipulos van a recibir en el evangelio. «El monte altisimo» a que el tentador llev6 a Jesus era el de la manifestaci6n del falso dios a traves de la gloria de todos los reinos del mundo; en este «monte alto» se manifestara la verdadera gloria, la que procede de Dios vivo, capaz de infundir una vida que supera la muerte. 2. Mt explica en que consiste la transfiguraci6n. «Su rostro brillaba como el sol» hace visible la gloria de los justos en el reino de su Padre ( 13 ,43 ). Recuerda al mismo tiempo el resplandor del rostro de Maises (Ex 34,29-35). Tambien los vestidos resplandecen como la luz; el brillo y la blancura son propios de la esfera divina (cf. 17,5: nube luminosa; 28,3). 3. La aparici6n de Maises y Elias se hace en beneficio de los discipulos. Representan la Ley y los Profetas, que habian anunciado el reino de Dios (11,13) y a los que Jesus viene a dar cumplimiento (5,17). Ellos hablan con Jesus, no con los discipulos. La Ley y los Profetas estan orientados hacia la figura del Mesias. Maises y Elias fueron los dos hombres de quienes se dice que hablaron con Dios en el monte Sinai (Ex 33,17ss; 1 Re 19,9-13). Ahora, en este «monte alto», ante los discipulos, hablan con Jesus, el Hombre-Dios. EI estado glorioso de este, que representa la condici6n definitiva del hombre en el reino de Dios, era el objetivo del AT y el cumplimiento ultimo de las promesas. 4. Pedro se dirige a Jesus. Su propuesta enlaza la visi6n con la fiesta de las Chozas, que tenia un fuerte caracter mesianico y nacionalista. Pedro propone una sintesis entre Jesus Mesias y el AT. Coloca a Maises y Elias no subordinados a Jesus, sino en el mismo plano que el ( «una para ti, una para Maises y una para Elias»). Ha reconocido el mesianismo de Jesus (16,16), pero no quiere que este se separe de las categorias del AT; no debe haber ruptura, sino continuidad con el pasado. La actividad de Maises y Elias se caracteriz6 por su violencia contra los enemigos de Dias y de su pueblo. Pedro quiere asegurarse de que Jesus va a realizar su mesianismo en la linea de las profecias del AT, que atribuian a la obra del Mesias las ideas de fuerza, poder, desquite y gloria. Con su propuesta, muestra Pedro que sigue pensando en las categorias de «los hombres» ( 16,23 ). 5. La nube es simbolo de la presencia divina (cf. Ex 13,21; Nm 9,15; 2 Mac 2,8). Hay una paradoja en el texto: una nube luminosa los cubri6 con su sombra,· es la gloria ( = resplandor) de Dios que cubria el santuario (Ex 40,35); ella revela y oculta a Dios, que solo es perceptible en su palabra. La voz de la nube repite ante los tres . discipulos las palabras que resonaron en el bautismo de

17,1-13:

TRANSFIGURACION

175

Jesus (3,17) y que sefialan su unicidad; ningiln personaje del AT puede compararse con el. Afiade la voz el imperativo: «escuchadlo a el». Jesus sustituye a Moises, integrando en si la figura del prometido profeta escatol6gico (cf. Dt 18,15). La unica voz que hay que escuchar es la suya. El AT queda relativizado: asi como Moises y Elias no dirigian la palabra a los discipulos, asi estos no deben escuchar mas que a Jesus. El AT conserva validez solo en cuanto sea interpretado desde la realidad Jesus, o sea, compatible con su ensefianza. Jesus es el unico legislador, maestro y profeta. 6. La reacci6n de los discipulos es de profundo miedo, que se expresa en el gesto de caer de bruces a tierra (cf. Dn 8,17); expresan el miedo a morir por haber recibido un oraculo divino, segiln la creencia del AT (Is 6,5; Dn 10,15.19). Siguen pensando en las antiguas categorias; son victimas de la ideologia religiosa que han recibido y no conocen a Dios. 7. Jesus, que lleva en si la presencia divina (1,23), se acerca a ellos y los toca, como tocaba a los enfermos y a los muertos (8,3.15; 9,25-29); los invita a l.evantarse, como habia hecho con la hija de Jairo (9,25). Estos discipulos, miembros del Israel mesianico, estan en la misma situaci6n que el antiguo Israel. 8. «Al Jesus de antes, solo», lit. «a un mismo Jesus, solo». La construcci6n griega auton I esoun suele interpretarse como aramea (pronombre proleptico). Los ejemplos que se citan, sin embargo, llevan siempre el nombre articulado, mientras aqui se omite el articulo ante «Jesus». La omisi6n del articulo ha ocurrido en Mt solamente en la presentaci6n de Jesus antes de su nacimiento (1,1. 16.18), siempre calificada por «Mesias» (1,21.25 no cuentan), y en la primera noticia que de el tiene Herodes (14,1), casos perfectamente naturales. La ins61ita omisi6n en este texto hace pensar que la aposici6n tiene otro significado. La traducci6n literal «a un Jesus mismo» parece significar «a Jesus con su apariencia acostumbrada»; se afiade luego que estaba «solo», es decir, no acompafiado de Maises y Elias. La interpretaci6n se confirma por el paralelismo con vv. 2-3; el v. 2 describe el aspecto transfigurado de Jesus, que en v. 8 ha desaparecido ya, mostrandose «el Jesus de antes/de siempre»; en el v. 3 aparecen los dos interlocutores, y a su ausencia en v. 8 corresponde el «sol0>>. Mt expone cuidadosamente la vuelta a las condiciones ordinarias.

9. Jesus refiere a «el Hombre» el contenido de la visi6n mesianica. Esto confirma el significado de la dataci6n inicial «Seis dias despues». Identifica ademas al Hombre (el Hijo del hombre) con el Hijo de Dios (v. 5). Comunicarla a otros podria despertar expectativas mesianicas

176

VERDADERO Y FALSO MESIANlSMO

falsas, como si su muerte se hiciera innecesaria. En cambio, despues de su muerte, cuando la calidad de su mesianismo no deje lugar a dudas, el relato de esta vision podra iluminar a los demas sobre la experiencia de la resurrecci6n de Jesus. Es la unica vez que Mt emplea el termino «Vision», que se usaba para visiones profäticas (Gn 15,1; Ex 3,3; Dn 2,19; 4,10; 7,2; Job 7,14). Estos tres discipulos seran los que presencien la oracion de Jesus en Getsemani (26,37). Lo que han presenciado deberia servirles para en· tender la realidad que se oculta bajo la angustia de la muerte. 10. Los discipulos han comprendido el alcance mesianico de la transfiguraci6n e intentan compaginar lo que dicen los letrados acerca del Mesias con la realidad de Jesus. 11-12. Jesus alude a Mal 3,23s, texto que menciona la vuelta de Elias, pero lo explica a continuaci6n. La vuelta de Elias ha de interpretarse figuradamente y el resultado de su mision no sera triunfal. Lo mismo sucedera con las profecias mesianicas: todo aspecto triunfal que a ellas se atribuya es falso. Al afirmar Jesus que Elias ha venido ya, echa por tierra la doctrina mesianica de los letrados sobre una restauracion gloriosa. La mision del nuevo Elias, que consistia en preparar al pueblo, ha sido impedida por los que no lo reconocieron y lo trataron a su antojo, dandole muerte. Estos son los dirigentes judios, fariseos y saduceos, a los que Juan se opone desde el principio (3,7), y los miembros del Gran Consejo que no han reconocido a Juan como enviado divino (21,23-27). La realizaci6n del plan divino sobre Israel depende de la respuesta de este a Dios. Dios no se impone forzando la libertad humana ni exime al hombre de su responsabilidad. 13. Mt explicita el dato que en Mc queda solo insinuado. La anunciada vuelta de Elias se ha verificado con la aparicion de Juan Bautista. Se opone asi la ensefianza de Jesus a la de los letrados respecto al Mesias y a su precursor. Mt actua como un letrado instruido en el reino de Dios que interpreta lo antiguo a la luz de lo nuevo (cf. 13,52).

El niiio epileptico (Mc 9,14-29; Lc 9,37-43a) Cuando llegaron adonde estaba la multitud se le acerc6 un hombre 15 que le dijo de rodillas: -Sefi.or, ten compasi6n de mi hijo, que tiene epilepsia y sufre terriblemente: muchas veces se cae en el fuego y otras 14

17,14-20: EL NINO EPILEPTICO

177

muchas en el agua. 16 Se lo he trafdo a tus discf pulos y no han sido capaces de curarlo. 17 Jesus contest6: -jGente sin fe y pervertida! tHasta cuando tendre que estar con vosotros? tHasta cuando os tendre que soportar? Traedmelo aquf. 18 Jesus increp6 al demonio y sali6; en aquel momento qued6 curado el chico. 19 Los disdpulos se acercaron a Jesus y le preguntaron aparte: -t Par que raz6n no pudimos echarlo nosotros? :w Les contest6: -Porque teneis poca fe. Os aseguro que si tuvierais fe como un grano de mostaza le diriais a ese monte que se moviera mas alla y se moveria. Nada os seria imposible. 14-15. Esta narraci6n, colocada por los tres evangelios sin6pticos inmediatamente despues de la transfiguraci6n, esta, por tanto, en relaci6n con ella y, en consecuencia, con el problema del mesianismo, que viene tratando Mt desde 16,13. Mt combina en la figura del hijo una multitud de datos: esta «lumitico» o «epileptico», es decir, tiene periodos en que pierde el COntrol; «SUfre terriblemente», es decir, los ataques tienen para el consecuencias muy dolorosas; lo llevan a caer a menudo en el fuego y en el agua. Estas precisiones, narrativamente superfluas pero que Mt, a pesar de abreviar notablemente el texto de Mc, no ha suprimido (cf. Mc 9,22), han de tener un sentido particular. De hecho, pueden ponerse en relaci6n con los
178

VERDADERO Y FALSO MESIANISMO

peraciones peri6dicas ( «epileptico» ): busca salir de su situaci6n desesperada usando la violencia ( «fuego) agua» ), seg(tn modelos del AT (Elias, Moises). Se transparenta el espiritu zelota, que provoca rebeliones armadas que llevan al pueblo al fracaso. 16-18. Los discipulos, que siguen con la idea de los hombres (16,23), es decir, que profesan aun el mesianismo de los letrados, no son capaces de liberar al pueblo. La invectiva de Jesus se dirige sobre todo a los discipulos, pues el pueblo, representado tambien por el padre, tiene fe en Jesus («de rodillas», «Sefior») y desea salir de su situaci6n. 19-20. Los discipulos se extrafian de no haber sido capaces de expulsar el demonio. De hecho, Jesus les habia dado la autoridad para hacerlo (10,1); es la primera vez que se les ofrece la ocasi6n, y fracasan. La raz6n es su falta de fe; esto es lo que hace fracasar la misi6n. Un minimo de fe (cf. 13 ,31). seria suficiente para poner a disposici6n del discipulo la potencia de Dios. La imagen del monte se repite en terminos parecidos en 21,21, donde se refiere al monte sobre el que esta edificado el templo. Es posible que contenga aqui la misma alusi6n. La imagen escrituristica (cf. Is 49,11; 40,4ss; 54,10) indica la supresi6n de obstaculos a la acci6n de Dios. El monte (Jerusalen, la doctrina oficial) se interpone en el camino delreinado de Dios. Con la verdadera fe o adhesi6n a Jesus y a su mensaje mesianico, que comporta el cumplimiento de las condicion~s .para seguirlo (16,24), serian capaces de todo. Algunos mss. afiaden el v. 21, tomado de Mc 9,29.

B.

CONDUCTA INDIVIDUAL Y COMUNITARIA

Predice nuevamente la Pasi6n 22 Mientras caminaban juntos por Galilea les dijo Jesus: -Al Hombre lo van a entregar en manos de los hombres y 23 lo matanin, pero al tercer dia resucitara. Ellos quedaron consternados.

De nuevo en Galilea. Han vuelto del territorio de Cesarea (16,13). Segunda predicci6n de la muerte-resurrecci6n, muy distinta de la primera (16,21). Usa Jesus la denominaci6n «el Hombre», de valor extensivo. Lo que afirma toea, por tanto, en primer lugar a el, pero tambien a sus seguidores (cf. 10,17). No menciöna lugar ni personajes concretos (16,21: Jerusalen, senadores, etc.); sus asesinos seran «hombres». Repite que la muerte no es lo definitivo; en breve tiempo se manifestara la vida. La oposici6n entre los «hombres» y «el Hombre» ( el Hijo del hombre) es comun en los evangelistas. Si el Hombre se caracteriza por poseer el Espiritu de Dios, «los hombres» son los que carecen de el y no comprenden ni secundan el plan de Dios (16,13.23). Aqui son «algunos hombres» (sin articulo), que represei::ttan, en el caso de Jeslls, a las autoridades judias. La forma griega egerthesetai no es necesariamente pasiva, sino media (cf. 17,7). Jesus, el Hombre: Dios (1,23), lleva en si la vida que le permite levantarse de la muerte. La reacci6n de los discipulos no es de fe-adhesi6n; quedan desolados ante la perspectiva de la muerte. Tampoco los que han estado presentes a la escena de la transfiguraci6n han' entendido.

En Cafarnaun: el impuesto del templo 24 Cuai::tdo llegaron a Cafarnaun, los que cobraban el impuesto del templo se acercaron a Pedro y le preguntaron: -<.. Vuestro maestro no paga el impuesto? 25 Contest6: --Si. Cuando lleg6 a casa se adelant6 Jesus a preguntarle: -<..Que te parece, Simon? Los reyes de este · mundo, <..a quienes les cobran tributos e impuestos, a los suyos .o alos extrafios? · 26 Contest6:

180

CONDUCTA INDIVIDUAL Y COMUNITARIA

-A los extrafios. Jesus le dijo: -0 sea, que los suyos estan exentos. Z1 Sin embargo, para no escandalizarlos, ve al lago y echa el anzuelo; coge el primer pez que saques, abrele la boca y encontraras una moneda; c6gela y pagales por mi y por ti. 24. «El impuesto del templo»: lit. «las didracmas», impuesto anual que todo judio de Palestina o del extranjero habia de pagar al templo desde los veinte afios (Ex 30,11-13; 38,26; cf. Neh 10,33s). Dos dracmas = medio segel, equivalente a dos dias de jornal. Se cobraba el impuesto en la segunda quincena de marzo (Adar); en Nisan (abril), que sefialaba el comienzo del afio liturgico, tenia que estar cobrado. La Pascua no estaba lejos. La pregunta de los recaudadores a Pedro espera respuesta afirmativa, pero dejando abierta la posibilidad contraria. Los sacerdotes y algunos rabinos pretendian estar exentos de pagar el impuesto. Dado que a Jesus se le llama maestro, podria pretender el mismo privilegio. 25-26. Pedro, sin mas, responde afirmativamente, mostrando su concepci6n de un Mesias que respeta y continua las instituciones de Israel. No le penetran las predicciones que ha hecho Jesus de su muerte (16,21; 17,22s); a pesar de la increpaci6n de Jesus (16,23) y de la transfiguraci6n (17,lss), su idea sigue siendo la humana ( 16,23 ). Jesus le da la Iecci6n, ampliando el caso a los tributos reales. «Los reyes de este mundo», expresi6n judia corriente en oposici6n con «el rey del cielo»; «a los suyos», lit. «de sus hijos», cf. 8,12. Se refiere a los subditos de su reino; son los extrafios/ extranjeros, e~ decir, los pueblos sometidos, los que pagan el tributo. Jesus y sus discipulos son los ciudadanos del reino de Dios y estan exentos del pago. Corno el texto juega con el doble significado de «hijos», subditos del rey/hijos de Dios, se escoge una traducci6n («los suyos») que permite ambos sentidos. La frase central del pasaje es «los suyos estan exentos», lit. «libres son los hijos». Tal ha de ser la conciencia de la comunidad cristiana. La condici6n de hijos de Dios lleva consigo la absoluta libertad respecto a toda clase de poder e imposici6n. 27. Ni Jesus ni los suyos tienen ninguna obligaci6n de pagar. Si Io hacen, no es por respeto al templo, sino al pueblo. «EI escandalo» es un tema de Mt (cf. 5,29; 11,6; 13,21.57; 15,12; 18,6, etc.). 28. La extrafia manera como Jesus hace que Pedro se procure el dinero requerido puede reflejar figuradamente la fe expresada en 17,20. Pedro, que ha profesado la fe en Jesus Mesias (16,16), re-

18,1-5: EL MAS GRANDE EN EL REINO

181

presenta a la comunidad cristiana. Aun en medio de una sociedad exigente y explotadora, el Padre la proveera de lo necesario (6,8.32). De todos modos, Pedro no ha de pagar el impuesto con lo que tiene el grupo. EI hombre no tiene que privarse de lo que necesita para darlo al templo.

Ei mds grande en el reino (Mc 9,33-37.42-48; Lc 9,46-48; 17,1-2) 18 1 En aquel momento se acercaron los discipulos a Jesus y le preguntaron: -Vamos a ver, c:quien es mas grande en el reino de Dios? 2 EI llam6 a un criadito, lo puso en medio 3 y dijo: -Os aseguro que si no cambiais y os haceis como estos chiquillos, no entrais en el reino de Dios; 4 o sea, que cualquiera que se haga tan poca cosa como el chiquillo este, ese es el mas grande en el reino de Dios; 5 y el que acoge a un chiquillo como este por causa mia, me acoge a mi. 1. Este episodio esta estrechamente ligado al anterior («en aquel momento») y se verifica en la misma casa donde estaban Jesus y Pedro. Es la casa que representa la comunidad de Jesus. Comienza asi una instrucci6n que tiene como punto de partida la pregunta de los discipulos. EI reino de Dios es la comunidad cristiana; los discipulos, seg(tn la mentalidad del judaismo, suponen que hay en esta diferencias de rango.

2. «A un criadito»: el griego paidion (diminutivo de pais = muchacho/mozo/chico) denota un nifio o nifia de hasta doce afios (cf. Mc 5,42): «mozuelo/chiquillo». En muchas lenguas, los terminos que designan a un joven se emplean para designar a un sirviente: «mozo de cuerda/ de cuadra/de cafä», «mancebo de botica», «el chico/la chica/muchacha». Griego pais = «chico/mozo/servidor/hijo»; diminutivo paidion, desde Arist6fanes = «esclavito/chiquillo» (por ejemplo, «el chiquillo de la tienda»). En este pasaje no se trata de un chiquillo cualquiera, como aparece daramente a continuaci6n (4: «el chiquillo este»; 5: «Uil chiquillo como este/ de esta clase» ). EI chiquillo es un joven sirviente. Al colocarlo en medio, lo hace Jesus centro de atenci6n y modelo para los discipulos. 3. «Si no cambiais», lit. «Si no dais la vuelta», que significa un cambio de direcci6n (gr. streph6, no epistreph6, convertirse). «Estos chiquillos», en gr. articulo anaf6rico; no se trata de chiquillos cuales-

182

CONDUCTA INDIVIDUAL Y COMUNITARIA

quiera, sino de la clase representada por el que Jesus ha colocado en el centro. «Hacerse como los chiquillos/servidores» significa renunciar a toda ambici6n personal. Siendo este cambio condici6n para entrar en el reino, esta en relaci6n con la opci6n expresada en la primera bienaventuranza (5,3), que es la que permite entrar en el reino; lo mismo, con la fidelidad exigida en 5,20 y con «renegar de si mismo», condici6n para el seguimiento (16,24). «Se haga tan poca cosa», el verbo gr. tapeinoo, como el adjetivo tapeinos, no significan la humildad psicol6gica, sino la sociol6gica, la condici6n humilde. El paso a lo psicol6gico se hace afiadiendo un complemento de interiorizaci6n, por ej., «de coraz6n» (cf. 11,29), o con palabra compuesta (tapeinophrosune). En la comunidad cristiana, la grandeza se juzga por criterios opuestos a los de la sociedad. EI que sirve, no el que manda, es el mas grande. Toda ambici6n de preeminencia o de dominio queda excluida. 5. EI chiquillo/servidor pasa a ser modelo de discipulo. La disposici6n al servicio debe acompaiiar al discipulo en la misi6n (cf. 10,14: «Si alguien no os recibe/acoge»; 10,40); ella haC::e que el discipulo lleve consigo la presencia de Jesus. .

Evitar el escdndalo (Mc 9,42-48; Lc 17,1-2) 6 En cambio, al que escandalice a uno de estos pequefios que creen en mi, mas le convendria que le colgasen al cuello una rueda de molino y lo sepultaran en el fondo del mar. 7 jPobre mundo por los escandalos! Porque forzosamente llegaran los escandalos, pero jay del hombre por quien viene el escandalo ! 8 Si tu mano o tu pie te pone en peligro, c6rtatelo y tiralo: mas te vale entrar manco o cojo en la vida que ser echado al fuego eterno con dos manos o dos pies. 9 Y si tu ojo te pone en peligro, sacatelo y tiralo: mas te vale entrar tuerto en la vida que ser echado con los dos ojos al fuego del quemadero. 1°Cuidado con mostrar desprecio a un pequefio de estos, porque os digo que sus angeles estan viendo siempre en el cielo el rostro de mi Padre celestial.

6. «Los pequefios» se identifican con el chiquillo/servidor. Ya han aparecido en 10,42. Se caracterizan por su adhesi6n a Jesus ( «que creen en mi» ), que se manifiesta precisamente en su servicio. El termino se opone a la estima farisea de los grandes y a su des-

18,6-10:

.EVITAR EL ESCANDALO

183

precio de «Jos pequefios>>, considerados como inmaduros e insignificantes. En boca de Jesus expresa lo que deben ser los mismos discipulos. «El escandalo», en este contexto, significa precisamente el desprecio de «los pequefios» (v. 10) por parte de los que pretenden ser «mas grandes» (v. 1). Son los pequefios los que son verdaderamente grandes. La ambici6n de otros miembros de la comunidad causa en los pequefios la perdida de la fe en Jesus: los que habian creido encontrar en la comunidad el ambito de la igualdad y libertad se ven desengafiados por la actitud de los ambiciosos. Tan grave es este escandalo que mejor seria para el individuo perder la vida que cometerlo. El prototipo de los que escandalizan ha sido Pedro (16,23: «Eres un tropiezo/escandalo para mi»). EI escandalo nace de la idea humana del Mesias triunfador y autoritario. Esa doctrina justifica la pretensi6n .de autoridad sobre los demas. 7. «jPobre :rhundo!»: en Mt, el mundo no tiene sentido peyorativo. Significa: 1) el universo; 2) la tierra, espacio donde vive 1a humanidad (4,8; 13,35.38; 16,26; 24,21; 25,34; 26,13); 3) la humanidad misma, los hombres (5,14; 18,7). En estos dos ultimos pasajes, el p:mndo es receptor, sea de la luz que irradian los discipulos, sea de los escandalqs. Si los discipulos escandalizan ( = decepcionan/ chocan, poniendo 'en peligro 0 apagando la fe de los humildes) por su ambici6n de prestigio y poder, la humanidad es la victima; pues el mensaje de Jesus queda oscurecido o anulado (cf. 5,13: la sal que pierde su sabqr) . . La expresi6n griega puede traducirse, segiln los contextos, por
184

CONDUCTA INDIVIDUAL Y COMUNITARIA

a los pequefi.os se apoya Jesus sobre esa imagen: los pequefios son delante de Dios los mas importantes de los hombres; lo que a ellos ocurre tiene inmediata resonancia ante el Padre del cielo (10: mi Padre; 14: vuestro Padre). 11. Algunos mss y versiones intercalan aqui el v. 11, tomado de Lc 19,10 (cf. Mt 9,13).

La oveja perdida (Lc 15,3-7) 12 A ver, lque os parece? Suponed que un hombre tiene cien ovejas y que una se le extravia; tilO deja las noventa y nueve en el monte para ir en busca de la extraviada? 13 Y si llega a encontrarla, os aseguro que esta le da mas alegria que las noventa y nueve que no se han extraviado. 14 Pues lo mismo: es voluntad de vuestro Padre del cielo que no se pierda ni uno de esos pequefios.

«A ver»: giro idiomatico castellano usado para proponer una pregunta que introduce un tema diferente o un nuevo desarrollo del mismo tema (inexistente en griego). Hasta ahora se habia tratado de no escandalizar a los pequefios mostrando superioridad y desprecio hacia ellos. Ahora, del cuidado que merecen. La parabola esta construida sobre el verbo «extraviarse» (12: «Se le extravia»; «la extraviada»; 13: «IlO se han extraviado»). EI peligro de uno hace aumentar el amor por el y su salvaci6n causa mayor alegria. EI lugar de salvaci6n para el individuo es Ja comunidad; fuera de e11a esta en peligro de perderse. · ·

Perd6n de las ofensas (Lc 17,3) Si tu hermano te ofende, ve y hazselo ver, a solas entre los dos. Si te hace caso, has ganado a tu hermano. 16 Si no te hace caso, llama a otro o a otros dos, para que toda la cuesti6n quede zanjada apoydndose en dos o tres testigos (Dt 19-15). 17 Si no les hace caso, diselo a la comunidad, y si no hace caso ni siquiera a la comunidad, consideralo como un pagano o un recaudador. 18 Os aseguro que todo lo que ateis en la tierra quedara · atado en el cielo, y .todo lo que desateis en la tierra quedara desatado en el cielo. 19 Os lo digo otra vez: Si aqui dos de 15

18,15-35

PERDON DE LAS OFENSAS

185

vosotros dan el mismo parecer en la tierra acerca de cualquier asunto por el que hayan pedido, surtira su efecto por obra de mi Padre del cielo, 20 pues donde estan
186

CONDUCTA INDIVIDUAL Y COMUNITARIA

1) Los dos t'.tnicos manuscritos mayilsculos en favor de la omisi6n son importantes, pero ambos pertenecen a la recensi6n alejandrina, con una versi6n copta y Cirilo de Alejandria. La gran mayoria de c6dices mayilsculos, practicamente todos los minusculos, versiones italas, Vulgata, sirias y algunas coptas, armenia, eti6pica y georgiana contienen el complemento; tambien los Padres latinos y CriS6stomo. EI testimonio de Orfgenes y Basilio es irregular, citando de ambos modos, probablemente segiln las conveniencias de la predicaci6n. 2) La estructura literaria impone tambien esa lectura: la pregunta de Pedro (v. 21) reproduce exactamente los terminos del v. 15 (lit. «peca contra ti tu hermano»/«pecara contra mi mi hermano»); el futuro «pecara», iterativo, se refiere al aoristo «peca/pecare» (un solo acta) de V. 15. EI v. 15 tiene relaci6n con 35, que es su correlativo: «Si tu hermano te ofende», «Si no perdonais cada uno a su hermano». La pregunta de Pedro (v. 21) es literariamente un inciso que expone la extensi6n del perd6n ya mencionado en v. 15. Asi como vv. 1-14 forman una unidad dominada por los terminos equivalentes: «chiquillo» (vv. 2.3.4.5) y «pequefios» (6.10.14), los vv. 15-35 forman otra, construida sobre «tu/mi/su hermano» (vv. 15a.15b.21.35). La pericopa 1-14 empieza y termina en plural (v. 3: «Os aseguro»; v. 14: «vuestro Padre»). La pericopa 15-35 empieza y te:imina en singular (v. 15: «Si tu hermano»; v 35: «cada uno a su hermano»). La cesaci6n de la responsabilidad respecto al hermano (v. 17: «consideralo, etc.») no se explica mas que en el caso de una ofensa personal, de un conflicto entre dos miembros de la comunidad. Si se tratase de otra clase de pecado afectaria a la comunidad entera y seria esta la que tendria que manifestar su ruptura. La pericopa 15-35 se divide, por tanto, en dos partes: vv. 15-20, obligaci6n del ofensor de reconocer su culpa y aceptar la reconciliaci6n1 mas las sanciones contra el que se niega a 'restablecer fa unidad; vv. 21-35, obligaci6n del ofendido de perdonar, sin limite, y la sanci6n para el que no perdona. La conexi6n se hace con la pregunta de Pedro (v. 21), que interpreta todo lo anterior en terminos de «perdonar». Se amplifica aqui el contenido de 6,12.14s. «Hazselo ver»: griego elegkho = «exponer/probar/convencer», en aoristo «dar una prueba convincente/hacer que lo vea». Solo el contexto puede afiadir connotaciones de «reprochar/corregir». EI paralelo con el v. siguiente, en que se habla de testigos, muestra que se trata de «probar /hacerle ver su falta». La ofensa crea divisi6n en la comunidad y esa ha de ser reparada lo antes posible. Par eso, Jesus no prescribe al ofensor que vaya a pedir perd6n al ofendido, sino, al contrario, es este quien ha de tomar la iniciativa, para mostrar que ha perdonado y facilitar la reconciliaci6n. EI ofensor ha de mostrar su buena voluntad reconociendo su falta. Dada lo anormal que es esta situaci6n en la comunidad y el dafio que puede producir, no se dara publicidad al asunto. Es un caso particular del expuesto en la parabola de la oveja perdida. Cuando el extravio tiene por. causa una falta contra

18,15-35

PERDON DE LAS OFENSAS

187

un miembro de la comunidad, que nadie sabe mas que este, ha de considerarse responsable de atraer a la unidad al culpable. 16-17. En caso de que el ofensor no quiera reconocer su falta, algunos otros miembros pueden apoyar la oferta de reconciliaci6n. Mt cita Dt 19,15. Se mueve en ambiente judio. Si el individuo tampoco acepta el arbitraje y se niega a restablecer la unidad, el arbitro sera la comunidad entera. Si fracasa el intento, el ofendido se desentiende del ofensor, lo considera como un extraiio para si. EI uso de los terminos «pagano» y «recaudador» es sorprendente, dado que Jesus era llamado amigo de pecadores y recaudadores (11,19). Pero el texto no habla de individuos, sino de situaciones. Jesus no aprobaba la situaci6n de recaudadores y pecadores, aunque no la consideraba definitiva y les ofrecia la posibilidad de salir de ella. Sin embargo, esas situaciones eran objetivamente de error e injusticia: el pagano equivale al que no conoce al verdadero Dias; el recaudador, al que, conociendolo, hace caso omiso de su voluntad.

18. Se dirige Jesus a la comunidad, repitiendo las palabras dichas a Pedro como primer creyente (16,19). Todos los que profesan la misma fe en Jesus pueden decidir sobre admitir o expu.lsar de Ia comunidaj. Se ve que Pedro en aquella escena era prototipo de la cömunidad misma. La decisi6n humana esta refrendada por Dias. 19-20. Jesus repite el mismo principio con otras palabras. La traducci6n de este pasaje es dificil.

«Dan el mismo parecer», el aoristo sumphonesosin indica un acto puntual y significa la manifestaci6n de una opini6n concorde. En la frase existe una atracci6n de· relativo; el verbo aiteomai rige acusativo (cf. 20,22); el sujeto del verbo genesetai es el contenido del acuerdo manifestado: ese acuerdo «surtira su efecto». «Apelando a mi»: lit. «hacia mi nombre/persona»; la preposici6n dinamica eis, «hacia», indica en el contexto una apelaci6n. La correspondencia tematica de los dos versiculos se aprecia por la oposici6n entre tierra y cielo y entre hombres y Dias (implicito en los verbos pasivos de v. 18). EI tema comun es que lo acordado por los hombres queda confirmado por Dias. Entra, sin embargo, en la segunda formulaci6n el elemento de la petici6n. La eficacia del acuerdo se debe a la presencia de Jesus entre los que apelan a el. No se toman, pues, las decisiones a la ligera, ni resultan tampoco dei mero parecer humano: se hacen contando con la presencia del Seiior en el grupo cristiano a quien se dirige la petici6n. Las expresiones «por el que hayan pedido» (19) y «apelando a mf» (20) son equivalentes.

188

CONDUCTA INDIVIDUAL Y COMtJNITARIA

21-22. Se diseutia sobre el numero de veees que habia que perdonar, y solia proponerse el numero euatro eomo cifra maxima. Pedro va mas alla, pero se mueve aun en el plano de la easuistica. La pregunta de Pedro se refiere direetamente al v. 15. La respuesta de Jesus juega con el termino «Siete» propuesto por Pedro, aludiendo a Gn 4,24 (eantico de Lamee): «Si la venganza de Cain valia por siete, la de Lamee valdra por setenta y siete». El perd6n debe extenderse hasta donde lleg6 el deseo de venganza. La expresion griega es defectuosa, como la de los LXX en Gn 4,24 ( correctamente deberia decirse hebdomekontakis heptakis = setenta y siete veces). 0 los LXX tradujeron mal el texto hebreo (cambiando 77 por 70 veces 7), o bien «siete» es una abreviatura de «siete veces» (70 veces mas 7); asi Origenes y la Vulgata. 23-34. El sentido de la parabola es claro. «Empleados» (23): lit. «siervos/esclavos». En la eoneepci6n de la eorte oriental, donde el rey era sefior absoluto, todos los miembros de la eorte, por alta que fuera su eategoria, se eonsideraban siervos del rey (1 Sm 8,14; 2 Re 5,6; Mt 25,14-30). En este pasaje, un siervo que debia millones al rey era ciertamente un personaje importante. «Millones»: lit. «diez mil talentos». EI griego «talanton» era originalmente un peso de oro, plata o cobre de 26 a 36 kilos. Mas tarde, una moneda de altisimo valor, variable seg(tn las regiones; se trata en todo caso de una cantidad enorme, imposible de pagar. 28. «Alg(tn dinero»: lit. «cien denarios». El denario era el jornal de un obrero. 32. «jMiserable!»: lit. «siervo malvado». En las inveetivas, el castellano suele omitir el nombre, dejando solo el adjetivo. Es lidto haeerlo aqui porque el eoncepto «Siervo» no tiene relaci6n con lo que sigue, donde no se habla mas de actividad. «Miserable» concuerda mejor con el contexto (idea de mezquindad) que «malvado». N6tese la oposici6n entre v. 27: «tuvo lastima», y v. 34: «indignado». El v. 35 apliea a la comunidad el principio general enunciado en 6,14s. «Perdonar de coraz6n» esta en relaci6n con la sexta bienaventuranza (5,8). La moraleja de la parabola es la siguiente: si Dios perdona graciosamente las mayores deudas, nadie puede aducir raz6n valida para negar a otro el perd6n (cf. 5,9.48).

El repudio (Mc 10,1-12) 19

Cuando termin6 estas palabras, pas6 Jesus de Galilea al territorio de Judea del otro lado del Jordan. 2 Lo sigui6 un gran gentio y el se puso a curarlos alli. 1

19,1-12:

EL REPUDIO

189

Se le acercaron unos fariseos y le preguntaron para ponerlo a prueba: -i:Le esta permitido a uno repudiar a su mujer por cualquier motivo? 4 EI les contest6: -i:No habeis leido aquello? Ya al principio el creador los hizo var6n y hembra (Gn 1,27), 5 y dijo: «Por eso dejard el hombre a su padre y a su madre, se unird a su mujer y serdn los dos un solo ser» (Gn 2,24). 6 De modo que ya no son das, sino un solo ser; luego lo que Dias ha unido que no lo separe un hombre. 7 Ellos insistieron: -Y entonces, i:por que prescribi6 Maises darle acta de divorcio cuando se la repudia? (Dt 24,1). 8 EI les contest6: -Par vuestra obstinaci6n, por eso os consinti6 Maises repudiar a vuestras mujeres, pero al principio no era asf. 9 Ahora os digo yo que si uno repudia a su mujer -no hablo de uni6n ilegal- y se casa con otra, comete adulterio. 10 Los discipulos le replicaron: -Si tal es la situaci6n del hombre con la mujer, no trae cuenta casarse. II Pero el les dijo: -No todos pueden con eso que habeis dicho, solo los que han recibido el don. 12 Hay eunucos que salieron asi del vientre de su madre, a otros los hicieron los hombres, y hay quienes se hacen eunucos por el reinado de Dias. EI que pueda con eso, que lo haga. 3

1-2. Continua el viaje a Jerusalen, mencionado en 16,21. Despues del discurso de las parabolas (13,1-35), Jesus no vuelve a ensefiar a las multitudes, pero las cura (cf. 14,14). 3. La pregunta de los fariseos es directa; suponiendo la legitimidad del repudio ( = decisi6n unilateral del hombre que despedia a su mujer), piden a Jesus quese pronuncie sobre una celebre controversia a prop6sito de Dt 24,1 entre los rabinos Hillel y Shammai: el primero autorizaba el repudio por causas triviales, y su opini6n era la mas seguida; el segundo exigia la infidelidad de la mujer. No buscan aprender de Jesus, sino ponerlo en una situaci6n dificil. 4-6. En lugar de cefiirse a un texto que solo se referia a la cuesti6n practica y legal del repudio, Jesus llama la atenci6n de sus adversarios sobre otro pasaje de la Escritura donde se trata positi-

190

CONDUCTA INDIVIDUAL Y COMUNITARIA

vamente de la naturaleza del matrimonio, en el contexto de la creaci6n del hombre y, por tanto, del plan primordial de Dios sobre el. EI hombre siente por la mujer un amor preferente que deja en segundo termino el del padre y la madre. La consecuencia de la uni6n es que hombre y mujer constituyen un solo ser (en gr. sarx, que designa a la persona en cuanto mortal) (Gn 1,27; 2,24). La consecuencia es clara: un hombre no puede anular la obra de Dios. 7-9. Los fariseos vuelven a la carga, citando a Moises (Dt 24,1). La respuesta de Jesus es radical: Moises cedi6 a la condici6n del pueblo oponiendose al plan de Dios. Jesus identifica a los fariseos con el pueblo, haciendolos exponente de su obstinaci6n. No todo lo que se contiene en la Ley responde a la voluntad de Dios, ni todos los pasajes de la Escritura tienen el mismo valor. «Por vuestra obstinaci6n»: lit. «por vuestra dureza de coraz6n». «Coraz6n», sernitisrno para designar la interioridad del hornbre. inteligencia, voluntad y sentirnientos (cf. 5,8). La .frase corresponderia en castellano a «pertinacia/testarudez incorregible» del que se obstina en su actitud. «No hablo de uni6n ilegal»: inciso paralelo de 5,32 con el rnisrno significado. Aunque grarnaticalrnente me no significa excepci6n (seria ei me), resulta equivalente por estar incluido en la oraci6n condiciönal. Puede traducirse «salvo el caso de», o bien, intercalando un verbo de decir, «no hablo de». Sobre el significado de porneia, vease 5,32. Corno en este pasaje, si se tradujera «adulterio/prostituci6n» se crearian contradicciones en el texto: 1) Anteriorrnente (vv. 4-6) ha excluido Jesus toda posibilidad de divorcio y, en su respuesta a la öbjeci6n farisea (v. 8), se ha opuesto a Ja. excepci6n rnosaica. Si en v. 9 adrnitiese el divorcio en un caso, habria vuelto atras para adherirse a la opini6n de la escuela rabinica de Sharnrnai, en contradicci6n con v. 6. 2) A continuaci6n, los discipulos expresan una extrafieza surna ante lo dicho por Jesus, inexplicable si este hubiese adrnitido la sentencia de Sharnrnai. Segun la narraci6n, por tanto, Jesus acaba de decir algo inaudito. Corno en 5,32, el contexto irnpone la traducci6n «Union ilegal».

Jesus propone, por tanto, el ideal del matrimonio humano, segiln el plan inicial de Dios. La opci6n de amot que lo funda debe ser definitiva. 10-12. Los discipulos protestan contra tal rigorismo: en esas condiciones, el matrimonio no es ventajoso. Jesus comenta lo que acaban de decir y afirma · que renunciar al matrimonio no es posible para todo hombre; hace falta un don especial para ello. Este puede identificarse cön el deseo ardiente de dedicarse al trabajo por el reinado de Dios, con un sentimiento vivo de la urgencia de esa labor y encontrando en ella la ·plena realizaci6n hu:rhana. De

19,13-29:

BENDICE A UNOS CHIQUILLOS - EL JOVEN RICO

191

hecho, la unica raz6n que propone Jesus para abstenerse del matrimonio es el reinado de Dias, que, en su expresi6n plena, es la nueva sociedad humana que el viene a comenzar. Tambien Jesus siente la urgencia de esa dedicaci6n: por .eso invita a ella a los que se sientan llamados.

Bendice a unos chiquillos (Mc 10,13-16; Lc 18,15-17) Le acercaron entonces unos chiquillos para que les impusiera las manos y rezara por ellos; los discipulos les rega:fiaban, 14 pero Jesus dijo: -Dejad a los chiquillos, no les impidais que se acerquen a mi: porque los que son como ellos tienen a Dios por rey. 15 Les impuso las manos y sigui6 su camino. 13

Estos chiquillos, presentados por gente innominada, continuan los de 18,2-5 (cf. 14: «los que son como ellos»; 18,5: «Un chiquillo como este» ). Son, por tanto, figura de los discipulos que toman por norma el servicio. La frase «porque los que son como ellos tienen a Dios por rey» (para la traducci6n, cf. 5,3) pone la actitud de los «chiquillos», la de servicio, en relaci6n con la primera y ultima bienaventuranza. La opci6n por la pobreza (5,3), que elimina toda causa de injusticia, y la fidelidad a ella (5,10), son la plataforma para dedicarse a un servicio eficaz de los demas (cf. 5,7.9).

El joven rico (Mc 10,17-31; Lc 18,18-30) 16 En esto se le acerc6 uno y le pregunt6: -Maestro, (.que tengo que hacer de bueno para conseguir vida eterna? 17 Jesus le contest6: -<.Por que me preguntas por lo bueno? EI Bueno es uno solo; y si quieres entrar en la vida guarda los mandamientos. 18 EI le pregunt6: -(Cuales? Jesus le contest6:

-«No matards, no cometerds adulterio, no robards, no dards falso testimonio, 19 sustenta a tu padre y a tu madre y ama a tu projimo como a ti mismo» (Ex 20,12-16). 20

El joven le dijo:

192

CONDUCTA INDIVIDUAL Y COMUNITARIA

-Todo eso lo he cumplido. (Que me falta? 21 Jesus le declar6: -Si quieres ser un hombre, vete a vender lo que tienes y daselo a los pobres, que Dios sera tu riqueza; y, anda, sigueme a mi. 22 Al oir aquello, el joven se fue entristecido, pues tenia muchas posesiones. Jesus dijo a sus discipulos: -Os aseguro que con dificultad va a entrar un rico en el reino de Dios. 24 Lo repito: Mas fäcil es que entre un camello por el ojo de una aguja que no que entre un rico en el reino de Dios. 25 Al oir aquello, los discipulos se quedaron enormemente impresionados y decian: -En tal caso, ( quien puede subsistir? 26 Jesus se les qued6 mirando y les dijo: -Humanamente eso es imposible, pero con Dios todo es posible. 23

v Intervino entonces Pedro:

-Pues mira, nosotros ya lo hemos dejado todo y te hemos seguido. En vista de eso, (que nos va a tocar? 28 Jesus les dijo: -Os aseguro que cuando llegue el mundo nuevo y el Hombre se siente en su trono de gloria, tambien vosotros, los que me habeis seguido, os sentareis en doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel. 29 Y todo aquel que por mi ha dejado casa, o hermanos o hermanas, o padre o madre, o hijos o tierras, recibira cien veces mas y heredara vida eterna. 16. 'Mt modifica la redacci6n de Mc. El individuo no corre ni se arrodilla y, en su pregunta, lo llama simplemente «Maestro» (Mc 10,17: «Maestro bueno/insigne»), mientras lo «bueno» califica lo que tiene que hacer; sustituye el verbo «heredar» de Mc por «Obtener». Cambia tambien la respuesta de Jesus; lo mas saliente es Ja imprecisi6n de la frase: «El Bueno es uno solo», que no distingue (al contrario de Mc) entre Dios y Jesus. Los cambios de redacci6n se explican por la calidad de este expresada en Mt 1,23: «Dios entre nosotros.» Todo lo que se atribuye a Dios se atribuye igualmente a Jesus. 17. Jesus corrige la formulaci6n de su interlocutor: para obtener la vida definitiva se requiere no la relaci6n a un c6digo ( «i.. que tengo que hacer de bueno?»), sino a una persona (cf. Sal 145,9); la

19,16-29:

EL JOVEN RICO

193

observancia de los mandamientos es consecuencia de esa relaci6n personal: los mandamientos son buenos porque expresan la voluntad del Bueno (Am 5,4.6.14.15; Miq 6,8). La relaci6n personal de que habla Jesus se tenia en el AT con Dios; ahora, con Jesus mismo. El joven esta aun en el primero y debe atenerse a la voluntad de Dios tal como le fue manifestada. Si se decide a seguir a Jesus, conocera una manifestaci6n mas profunda de esa voluntad. «Vida eterna» o «vida» (v. 17) se refieren al mundo futuro. El termino «Salvaci6n» aplicado a la vida eterna es mas helenistico que semitico. En Lc 1,47, la Pesitta siria traduce «Salvador» ( soter) por «vivificador» (maJ:zyana). La distinci6n es importante para interpretar Ja pericopa. Sobre el significado de «salvarse» en Mt, cf. 9,21.22. 18-19. Intercalando una nueva pregunta, subraya Mt la calidad de los mandamientos exigidos para obtener la vida eterna, es decir, la salvaci6n final. Enuncia solamente los que tocan al pr6jimo (Ex 20,12-16; Dt 5,16-20; 24,14): es la relaci6n con los hombres la que determina la relaci6n con Dios. Corno Mc y Lc, pone en ultimo lugar el que se refiere a los padres, indicando que el amor al circulo familiar es un caso particular del amor a la humanidad. Corno compendio, afiade la regla del amor al pr6jimo en general (Lv 19, 18; cf. Mt 7,12). Con su respuesta, muestra Jesus que para obtener vida eterna o salvaci6n final no se requiere la adhesi6n a el; los mandamientos propuestos formulan la honradez elemental segiln el concepto de toda cultura o filosofia humana. La etica salva al hombre. Asi se expresara en el juicio de las naciones, es decir, de los paganos que no conocen a Jesus ni la ley de Moises (25,32). 20. Mt caracteriza al individuo como un «joven» (gr. neaniskos, diminutivo de neanis, «joven»). Segiln Fil6n (Querub. 114,1; 159), «joven» designa la edad entre los veinticuatro y cuarenta afios, cuando empieza el «hombre hecho/maduro» (teleios aner ). Ambos conceptos aparecen en esta narraci6n. El diminutivo indica que esta al principio de su juventud. A pesar de su observancia de los mandamientos, el joven piensa que aun le falta algo; por eso preguntaba al principio ( «(. que tengo que hacer de bueno ?» ). 21. «Un hombre»: gr. teteios = llegado al final, al termino (cf. 5,48; Flp 4,15). En este contexto, en oposici6n a neaniskos, «joven/ muchacho», situado inmediatamente antes y despues (20.22), significa «hombre adulto/hecho/logrado» (cf. 1 Cor 2,6), segiln la divisi6n de las edades en aquel tiempo. El termino esta en relaci6n con la designaci6n «hombres adultos» (andres), que ha aparecido en los episodios de los panes (14,21; 15,38). Al invitarlo a ser discipulo, Jesus le ofrece el pleno desarrollo, imposible bajo el regi13

194

CONDUCTA INDIVIDUAL Y COMUNITARIA

men de la Ley, que basta para obtener vida eterna (v. 16), pero conserva al hombre en el infantilismo (cf. Gai 3,24; 4,1-5). ldiomaticamente puede traducirse «Si quieres ser un hombre» o, utili• zando la forma dinamica en lugar de la estatica (cf. 13,12), «Si quieres hacerte un hombre». «Oue Dios sera tu riqueza»: lit. «que tendras un tesoro/riquezas en el cielo». «Cielo» no debe interpretarse en sentido local, es simbolo de Dios mismo (cf. 5,12); la seguridad del que lo deja todo esta en Dios (cf. 6,20). Jesus propone al rico la opci6n expresada en la primera bienaventuranza (5,3), condici6n para entrar en su grupo. EI joven debe deshacerse de lo que tiene sin esperanza de retorno («dar a los pobres» ); dejada la seguridad de la riqueza encontrara otra seguridad superior (6,25-34). Jesus le propone la opci6n entre dos sefiores, Dios y el dinero (6,24; cf. Sal 73,25s); lo llama a la nueva fidelidad (5,20), al amor a todo hombre, como el Padre del cielo (5,48). Jesus exige la condici6n y la fidelidad expresadas en la primera y ultima bienaventuranza (5,3), que corresponden a las condiciones del seguimiento (16,24). 22. El joven no responde a la invitaci6n. Se va triste, en su misma condici6n de joven, incapaz de llegar a la madurez. Ha oido el mensaje, pero la seducci6n de las riquezas lo ha ahogado (cf. 13,22). 23-24. «Entrar en el reino» equivale a seguir a Jesus (v. 21). «EI reino» designa la comunidad mesianica (cf. 16,18s: mi iglesia = la comunidad del Mesias = el reino de Dios), que ya desde esta tierra tiene a Dios por rey (5,3; 19,14). Con la hiperbole del camello y la aguja Jesus afirma categ6ricamente la practica imposibilidad de que los ricos renuncien a la riqueza para hacerse discipulos. 25. «Subsistir»: gr. sOthenai, «salir/escapar/salvarse de un peligro» (cf. 9,21s), en el sentido de 16,22: poner la vida fisica a salvo, aqui escapando del peligro de la miseria. Al anunciar Jesus que no habra ricos en el grupo, los discipulos temen por el sustento; dado el peligro de que se trata, sothenai equivale a «sobrevivir/subsistir». La seguridad del grupo no esta en los recursos materiales, sino en Dios (v. 26), como ya se ha dicho al rico (v. 21). La traducci6n «salvarse» suscitaria inmediatamente la idea de salvaci6n final, creando una contradicci6n en el texto. Para conseguir la «Vida eterna» ( = Salvaci6n final) bastaba el c6digo eticO del AT (vv. 17-19). Lo que ofrece Jesus al joven no es el modo de alcanzar la vida eterna, sino entrar en su grupo (21: «sigueme» ), donde, ademas de conseguir la vida (v. 29), participara en la construcci6n de Ia nueva comunidad humana llamada «el reino de

19,16-29:

EL JOVEN RICO

195

Dios» (cf. 19,21 fin); para esta tarea, las condiciones son diferentes (v. 21). 26. Jesus resuelve la dificultad de los discipulos: del lado de los hombres, la unica manera de subsistir es la riqueza, que crea en otros las condiciones de miseria; del lado de Dios, al contrario, que provee con su solicitud a los que han hecho la opci6n por la pobreza (5,3: «tienen a Dios por rey») nunca se pasara necesidad. Los discipulos no han asimilado la instrucci6n de Jesus (6,19-34); tampoco recuerdan las sefiales de los panes, donde precisamente el compartir, que se opone al reservarse los bienes para si (riqueza), fue el origen de la abundancia. 27. Pedro no se deja convencer. Su pregunta es casi un desafio a Jesus. Espera que este concrete la seguridad que ha dado. Puesto que los discipulos han cumplido las condiciones puestas al rico, quiere saber que porvenir les espera. La respuesta de Jesus es solemne («Os aseguro» ). «EI mundo nuevo» significa la nueva edad del mundo, la definitiva. Puede preguntarse si la expresi6n de Jesus se refiere al fin de la historia o a la epoca que comienza con su muerte y resurrecci6n. «Sentarse en su trono de gloria» esta en paralelo con 25,31, pero alude mas bien a 26,64, pues aqui no se habla de «venida» previa, como en 25,31. Se trata, pues, de la epoca hist6rica que sigue a su muerteresurrecci6n, a partir de la cual el mundo nuevo es una realidad en medio del mundo viejo. Desde entonces, el Israel mesianico (los Doce discipulos; cf. 10,1) juzgara al antiguo Israel; es decir, la realidad del seguimiento de Jesus y la existencia del pueblo definitivo seran la norma por la que el antiguo Israel, que rechaza al Mesias, quedara juzgado y condenado. Durante ese periodo, la renuncia a las propias posesiones no desembocara en la miseria, sino en una abundancia centuplicada. Sin embargo, esta ultima promesa no se refiere a los Doce ( = al Israel mesianico) como grupo; Jesus pasa a la tercera persona, al terreno individual: su realizaci6n depende para cada uno de la realidad de su renuncia. EI termino sera tambien la vida eterna, que no sera «Obtenida» (v. 16), sino «heredada», como corresponde a los que son hijos del Padre y tienen derecho a ella. Mt omite la precisi6n de Mc «en esta vida», pues esta supuesta por la menci6n del «mundo nuevo». Confirma con su promesa la supresi6n de los efectos negativos (miseria) que amenazan a quien opta por la pobreza (cf. 5,3). Pero esto no se hara, como en el AT (cf. Sal 37,11), por tener cada uno su patrimonio individual, sino teniendo todos uno comun ( «cien veces mas») del que todos participan. Corresponde esta promesa a la de 5,5: «porque esos poseeran la tierra».

Los jornaleros de la viiia 30 Pero todos, aunque sean primeros, seran ultimos, y aunque sean ultimos, seran primeros, 20 1 porque el reinado de Dios se parece a un propietario que salio al amanecer a contratar jornaleros para su viiia. 2 Despues de ajustarse con ellos en el jornal de costumbre, los mando a la viiia. 3 Salio otra vez a media maiiana, vio a otros que estaban en la plaza sin trabajo 4 y les dijo: -Id tambien vosotros a mi viiia y os pagare lo que sea justo. 5 Ellos fueron. Salio de nuevo hacia mediodia y a media tarde e hizo lo mismo. 6 Saliendo a ultima hora, encontro a otros parados y les dijo: ·-(Corno es que estais aqui el dia entero sin trabajar? 7 Le respondieron: -Nadie nos ha contratado. EI les dijo: -Id tambien vosotros a la viiia. 8 Caida la tarde, dijo el dueiio de la viiia a su encargado: -Llama a los jornaleros y pagales el jornal, empezando por los ultimos y acabando por los primeros. 9 Llegaron los de la ultima hora y cobraron cada uno el jornal entero. 10 Al llegar los primeros pensaban que les darian mas, pero tambien ellos cobraron el mismo jornal por cabeza. 11 Al recibirlo se pusieron a protestar contra el propietario: 12 -Estos ultimos han trabajado solo una hora y los has tratado igual que a nosotros, que hemos cargado con el peso del dia y el bochorno. 13 EI repuso a uno de ellos: -Amigo, no te hago ninguna injusticia. (No te ajustaste conmigo en ese jornal? 14 Toma lo tuyo y vete. Quiero darle a este ultimo lo mismo que a ti. 15 <'.Es que no tengo Jibertad para hacer lo que quiera con lo mio?, (O ves tu con malos ojos que yo sea generoso? 16 Asi es como los ultimos seran primeros y los primeros ultimos.

La parabola esta incluida entre dos formulaciones del mismo principio (19,30; 20,16), y constituye, por tanto, su explicaci6n (cf. 20,8: «Ultimos, primeros»).

19,30-20,16:

LOS JORNALEROS DE LA VINA

197

La traducci6n exige una explicaci6n detallada. «Todos», lit. «muchos», traducci6n del arameo sagi'in ( = hebreo rabbim en sentido inclusivo de totalidad discreta, cf. Is 53,lls) que, articulado o no, puede significar «todos». El arameo koll denota totalidad integral ( «todo/el todo» ); la totalidad discreta ( «multitud de individuos que forman un todo/todos») se dice «(los)muchos»; cf. 20,28; 26,28. El paralelismo de 19,30 con 20,16, con el que forma inclusi6n y donde el articulo marca la totalidad, obliga a esta interpretaci6n. Los adjetivos «primeros, ultimos» estan ambos en el predicado, lit.: «todos (sujeto) seran (c6pula) primeros ultimos (predicado) y ultimos primeros (predicado)». Hacer de «primeros» sujeto no esta justificado gramaticalmente. Existe, pues, un predicado complejo, en el primer miembro, «Ultimos primeros». Podria traducirse: «todos seran (al mismo tiempo) ultimos y primeros». La presencia del segundo miembro, sin embargo, obliga a buscar otra soluci6n. El predicado principal es el adjetivo que ocupa el ultimo lugar en cada miembro; suprimiendo los intercalados se tendria: «todos seran ... ultimos y (todos seran) ... primeros», con lo que la frase hace perfecto sentido. c:C6mo interpretar los adjetivos intercalados? Existe una equivalencia entre adjetivos y participios; no s6lo funcionan estos como adjetivos (asi en castellano), sino tambien viceversa, los adjetivos como participios (cf. Rom 1,17, dikaios, y 5,1, dikaiothentes; 1 Cor 1,2, hagios y hegiasmenoi); cuando esto ocurre, el adjetivo puede adquirir las modalidades de subordinaci6n propias del participio; las mas comunes son condicional (Lc 18,7), concesiva (Mt 7,11) y causal (Sant 1,26). Utilizando esta posibilidad y tomando los adjetivos como concesivos, la frase adquiere sentido y cuadra perfectamente con la parabola que sigue, expresando la perfecta igualdad existente en la comunidad cristiana: «y/pero todos seran, aunque primeros, Ultimos, y aunque ultimos, primeros». 20,1.

La viiia era simbolo del pueblo de Dios, antes Israel

(cf. Is 5,7; Sal 80,9s.15s); ahora lo es del nuevo pueblo de Dios, la humanidad entera (cf. 21,41). La parabola ilustra el principio

expuesto en 19,30: la cantidad o calidad del trabajo o del servicio, la antigüedad, las diversas funciones en la comunidad, el mayor rendimiento no crean situaci6n de privilegio ni son fuente de merito (el mismo jornal para todos), pues este servicio es respuesta a un llamamiento gratuito. EI sentimiento del propio merito produce descontento y divisi6n (vv. lls.15). EI llamamiento gratuito espera una respuesta desinteresada. En otras palabras: el trabajo. que es la vida en acci6n, no se vende: seria prostituirlo; no nace del deseo de recompensa, sino de la espontanea voluntad de servicio a los demas (5,7.9). No se trabaja para crear desigualdad, sino para procurar la igualdad entre los hombres, y esta debe ser patente en la comunidad. «EI jornal de costumbre» (2): lit. «Un denario cada dia», jornal ordinario de un trabajador en aquel tiempo. En la parabola, la cuantia no es significativa, lo que importa es la igualdad de

198

CONDUCTA INDIVIDUAL Y COMUNITARIA

jornal para todos. N6tese que la menor cantidad de trabajo no se debe a negligencia, sino a la hora de la llamada. «A media mafiana»: lit. «alrededor de la tercera hora», es decir, «a eso de las tres». El mundo antiguo dividia el dia en doce horas de luz (salida a puesta del sol) y doce de noche (puesta a salida). En consecuencia, la longitud de las horas variaba segiln las estaciones: mas cortas las del dia en invierno y mas largas en verano. «Las tres» = «media maiiana/hacia las nueve» en nuestro c6mputo; paralelamente, v. 5 «a mediodia» (gr. «hacia las seis» ), «a media tarde» (gr. «hacia las nueve» ), y V. 6 «a ultima hora» (gr. «hacia las once» ). «Ves tu con malos ojos» (15): lit. «el ojo tuyo malvado es». «Ojo malvado», semitismo = envidia, tacafieria (cf. 6,22). El modismo castellano enlaza con el primer significado. «Los primeros» (16): el colof6n repite (cf. 19,30) la clave de lectura de la parabola, la igualdad en el reino de Dias ( = comunidad cristiana). La respuesta positiva de los que aceptan trabajar en la viiia, que significa la dedicaci6n al servicio del hombre, equivale al seguimiento de Jesus. El don que a todos se da es el Espiritu, en paralelo con lo sucedido con Jesus en el bautismo (3,16). Los momentos sucesivos de la llamada pueden indicar tambien la entrada de lös paganos en la iglesia. Los israelitas, llamados en primer lugar, no pueden considerarse superiores a los nuevos miembros de la ·comunidad.

C.

FALSO MESIANISMO Y AMBICION DE PODER

Tercer anuncio de la muerte y resurreccwn (Mt 10,32-34; Lc 18-31-34) Mientras iba subiendo a J erusalen se llev6 Jesus aparte a los Doce y les dijo por el camino: 18 -Mirad, estamos subiendo a J erusalen y el Hombre sera entregado a los sumos sacerdotes y letrados: lo condenaran a muerte 19 y lo entregaran a los paganos, para que se burlen de el, lo azoten y lo crucifiquen; pero al tercer dia resucitara. 17

Comparado con los dos precedentes (16,21; 17,22s), el tercer anuncio de la muerte-resurrecci6n omite la idea de inevitabilidad (16,21: «tiene que») y de inminencia (17,22: «lo van a entregar»). Se afiade la condena a muerte, atribuida a los sumos sacerdotes y letrados, y la entrega a los paganos, que tiene un prop6sito definido: que sea burlado, azotado y crucificado. Sin embargo, la victoria de la vida sobre la muerte esta asegurada. Jesus habla al Israel mesianico («los Doce» ). Quiere hacerles ver que los jefes religiosos de Israel y los doctores de su Ley son los enemigos mortales del Hombre. EI escenario sera J erusalen. EI Israel mesianico debera romper con las instituciones del antiguo Israel, que han traicionado a Dias. De hecho, la misi6n se .dara en Galilea para el mundo entero (28,16-20).

Petici6n de los Zebedeos. Cura a das ciegos (Mc 10,35-52; Lc 22,25-26; 18,35-53) 20 Entonces se acerc6 a Jesus la madre de los Zebedeos con sus hijos, haciendole reverencias con intenci6n de pedirle algo. 21 EI le pregunt6: - l Que deseas? Contest6 ella: -Disp6n que cuando tu reines estos dos hijos mios se sienten uno a tu derecha y el otro a tu izquierda. 22 Pero Jesus replic6: -No sabeis lo que pedis; lsois capaces de pasar el trago que voy a pasar yo? Le contestaron: -Si, lo somos. 23 EI les dijo:

200

FALSO MESIANISMO Y AMBICION DE PODER

-Mi trago lo pasareis, pero el sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mi concederlo; sera para aquellos a los que mi Padre se lo tiene preparado. 24 Los otros diez, que lo habian oido, se indignaron contr21 los dos hermanos. 25 Jesus los reuni6 y les dijo: -Sabeis que los jefes de las naciones las tiranizan y que los grandes las oprimen. 26 No sera asi entre vosotros; al contrario, el que quiera subir, sea servidor vuestro zi y el que quiera ser primero sea esclavo vuestro. 28 Igual que el Hombre no ha venido a que le sirvan, sino a servir dando su vida en rescate por todos. 29 Al salir de Jeric6 lo sigui6 mucha gente. 30 Habia dos ciegos, sentados junto al camino, y al oir que Jesus pasaba, se pusieron a gritar: -jTen compasi6n de nosotros, Sefior, Hijo de David! 31 La multitud les regafiaba para que se callaran, pero ellos gritaban mas: -jTen compasi6n de nosotros, Sefior, ·Hijo de David! 32 Jesus se detuvo, los llam6 y les dijo: -cOue quereis que haga por vosotros? 33 Le contestaron ellos: -Sefior, que se nos abran los ojos. 34 Jesus sinti6 lastima y les toc6 los ojos; al momento recobraron la vista y lo siguieron.

Se tiene aqui un triptico: 20,20-24; 20,25-28; 20,29-34. La primera y la tercera unidad se corresponden, pues los dos ciegos son figura

de los dos hermanos y, en general, de los discipulos. La unidad central contiene la instrucci6n donde Jesus opone el dominio que se ejerce en la sociedad civil al servicio que debe practicarse en su comunidad. 20-21. Aunque es la madre quien se acerca a Jesus, la petici6n es de los Zebedeos mismos (22: «no sabeis lo que pedis» ). Esto muestra que el deseo de preeminencia expresado en la petici6n les viene por herencia, es propio de la tradici6n del judaismo. «Cuando tu reines/seas rey»: sentido activo de basileia, «ser rey», «ejercer la realeza» (cf. 3,2). A pesar de las repetidas predicciones de Jesus, los discipulos no pierden la esperanza de verlo como monarca davidico en Jerusalen. La primera predicci6n ocasion6 la oposici6n de Pedro (16,21ss) y el correspondiente aviso de Jesus (16,24-28). Despues de la segunda vuelve a retoiiar la ambici6n (18,1) y Jesus les da otra lecci6n (18,2-10). A la tercera predicci6n sigue la petici6n descarada de preeminencia (20,21). Los

20,20-34:

PETICION DE LOS ZEBEDEOS

201

dos discipulos siguen interpretando la subida de Jesus a Jerusalen como un acontecimiento triunfal y quieren ser asociados al ejercicio del poder, ocupando los primeros puestos en el reino. Se ve el distinto sentido que tiene la subida a Jerusalen para Jesus y para los discipulos: para el es subir a la gloria (cf. 26,64) a traves de su muerte por los hombres (26,28); para ellos, subir hacia la gloria humana. 22-23. La respuesta de Jesus a los dos hermanos hace ver que estos no habian comprendido el sentido de su realeza ni, por tanto, de su mesianismo. La manera de estar asociados a ella es participar de su pasi6n y muerte. «Pasar el trago», lit. «beber la copa», locuci6n semitica figurativa (cf. Is 51,17; Lam 4,21) que, como la castellana, denota una prueba dolorosa. Conceptualmente, bastaria traducir «pasar la prueba», pero la frase idiomatica «pasar un trago» es mas fiel, por inspirarse en la misma metafora de «beber>>. La copa o trago volvera a aparecer en Getsemani, donde Jesus experimentara gran dificultad en aceptar la prueba (26,39). Esta copa sera la que ofrezca a los suyos en la cena (26,27). E1 sera rey en la cruz, a traves de su pasi6n y muerte, y ellos deben asociarse a su suerte; se manifiesta el sentido extensivo de la expresi6n «el Hombre»/«el Hijo del hombre» (17,22; 20,18). Los dos discipulos estan dispuestos a todo con tal de conseguir el poder, como los antiguos israelitas daban la vida por conquistar la tierra prometida. Jesus, en cambio, va a hablarles de dar la vida como servicio (20,28), y esto ellos no lo aceptaran (cf. 26,40s.43). Jesus les asegura que pasaran por su misma prueba, segun el compromiso que todo discipulo hace al seguirlo (16,24). Sin embargo, ocupar los primeros puestos no depende de el, sino del Padre. No es que este tenga a algunos predestinados para ello, la raz6n es otra. Seguir a Jesus significa para el discipulo avanzar en la condici6n de hijo de Dios; siguiendo a Jesus va recibiendo el Espiritu que lo va convirtiendo en hijo. Solamente el Padre puede apreciar el punto en que se encuentra cada uno en esta relaci6n bilateral con el; por eso los puestos estan preparados para aquellos que el s6lo conoce. 24. Fuerte reacci6n de los otros diez. La menci6n de dos (v. 21) y diez (v. 24) recuerda el cisma de Israel (1 Re 12). El deseo de poder causa divisi6n en el Israel mesianico, como la habia causado en el antiguo Israel. 25-28. Instrucci6n de Jesus. La alusi6n a los jefes de las naciones puede aludir a Ja petici6n hecha por Israel de «Un rey que nos gobierne, como se hace en todas las naciones» (1 Sm 8,5). Tal es la concepci6n mesianica de los discipulos. Por eso Jesus los previene contra ella. El dominio y la opresi6n que ejercen los

202

FALSO MESIANISMO Y AMBICION DE PODER

jefes y grandes del mundo estan desterradas de la comunidad mesianica. La grandeza o la primacia no son consecuencia del dominio, sino del servicio (cf. 18,4). Jesus va a demostrar su realeza dando su vida para liberar a los hombres (28); aquel cuyo servicio se parece mas al de Jesus es el que esta mas cerca de ese rey y ocupa el primer puesto en su comunidad. EI mismo se pone por modelo. La realizaci6n de «el Hombre» no se verifica porque someta a otros y sea servido por ellos, sino porque el mismo sirve dando su vida en ese servicio. Vuelve a aparecer la segunda condici6n del seguimiento: «cargar con la cruz» (16,24). EI fruto de este servicio y muerte es liberador para la humanidad. «Por todos», lit. «por muchos», cf. 19,30. Es de notar que esta frase de Jesus esta recogida en 1 Tim 2,Ss, donde, en griego no semitico, «el Hijo del hombre» se interpreta por «hombre» (Pesitta: barna'Sa) y «por muchos», «por todos» (huper panton en lugar de anti pollon). «A servir dando su vida», lit. «a servir y dar su vida»: la segunda oraci6n es una coordinada modal, que no designa un acto independiente del primero (ambos verbosen infinitivo aoristo), sino la manera c6mo el servicio se lleva a efecto. 29-34. ltinerario Transjordania (19,1)-Jeric6 (20,29). Jesus entra en la fase final de su exodo. Recorre el itinerario del antiguo pueblo para entrar en la tierra prometida, pero, mientras para este fue un itinerario de violencia y de muerte, para Jesus es un camino de amor que culminara en el don de su propia vida. Su muerte sera la entrada en la verdadera tierra prometida, el reino del Padre. Los dos ciegos corresponden a los dos hermanos. La pregunta de Jesus a la madre (v. 21: «cOue quieres?») se corresponde con la que dirige a los ciegos (32: «cOue quereis?»). EI titulo «Hijo de David» (30.31), a la expresi6n «cuando tu reines» (v. 21). «Sentarse» (v. 21), a «sentados» (30). Los ciegos estan junto al camino, el lugar donde cae la semilla/ el mensaje y es arrebatado por «el Malo» (13,19), Satanas, el que representa la ideologia del poder. Es precisamente la concepci6n de Jesus como «el Hijo de David» la que impide a los discipulos captar su mensaje y seguirlo. A pesar de la declaraci6n de Pedro (16,16), y como Pedro mismo (16,22), no se han despojado de sus antiguas categorias. La ceguera alude a la expresada en 13,14: «por mucho que veais no percibireis». Sin embargo, los ciegos/discipulos, despues de la instrucci6n de Jesus, le ruegan que tenga piedad de ellos. La frase que pronuncian es identica a la de los dos ciegos en 9,27. La ceguera tiene, pues, el mismo caracter que en aquel caso. La frase de los ciegos: «que se abran nuestros ojos», se encuentra en los profetas como simbolo de la liberaci6n de la cautividad

20,20-34:

PETICION DE LOS ZEBEDEOS

203

(cf. Is 42,6s) y relaciona a este texto con 4,16 confirmando el sen-

tido figurado de la ceguera. La curaci6n corresponde a las obras del Mesias (Mt 11,5), segiln los textos profeticos (Is 29,lSss; 35,5.10; 49,6-9a). Liberados de su ceguera, provocada por el falso concepto del Mesias, los discipulos pueden seguir a Jesus.

V

EN /ERUSALEN: [ESUS Y LA INSTITUCION /UDIA

(21,1-25,46)

A.

ENTRADA Y ACLAMACION MESIANICA (Mc 11,1-11; Lc 19,28-38; Jn 12,12-19)

21 1 Cuando se acercaban a Jerusalen y llegaron a Betfage, al monte de los Olivos, Jesus mand6 a dos discipulos, 2 diciendoles: -Id a la aldea de enfrente y encontrareis en seguida una borrica atada, con un pollino; desatadlos y traedmelos. 3 Y si alguien os dice algo, contestadle que el Sefior los necesita, pero que los devolvera cuanto antes. 4 Esto ocurri6 para que se cumpliese lo que dijo el profeta: 5

Decid a la ciudad de Si6n: Mira a tu rey que llega, sencillo, montado en un asno, en un pollino, hijo de acemila (Is 62,11; Zac 9,9).

6 Fueron los discipulos e hicieron lo que les habia mandado Jesus; 7 trajeron la borrica y el pollino, les pusieron encima los mantos y Jesus se mont6. 8 La mayoria de la gente se puso a alfombrar la calzada con sus mantos; otros la alfombraban con ramas que cortaban de los arboles. 9 Y los grupos que iban delante y detras gritaban: -jViva el Hijo de David! -jBendito el que viene en nombre del Seiior! (Sal 118,25-26). -jSdlvanos desde lo alto! 10 Al entrar en Jerusalen, la ciudad entera preguntaba agitada: -(. Quien es este? 11 La gente contestaba: -Este es el profeta Jesus, el de Nazaret de Galilea.

1-5. La narraci6n de Mt esta centrada en la fndole del Mesfas que llega. Jesus toma la iniciativa para procurarse la cabalgadura. Siguiendo literalmente el texto de Zac 9,9, Mt coloca en la narra-

208

ENTRADA EN JERUSALEN Y ACLAMACION MESIANICA

eiern la borrica y el pollino, a pesar de la inverosimilitud hist6rica. La cabalgadura de los reyes de Israel era la mula (1 Re 1,33). EI texto profätico a que alude se compone de Is 62,11 y Zac 9,9, citados libremente. «A la ciudad de Si6n», lit. «a la hija de Si6n» (ls 62,11): modismo poetico hebreo (bat Siyon, Zac 9,9; cf. 2,14; Jr 4,31) que personifica a una ciudad con sus habitantes. En castellano queda personificada por el imperativo «mira» en singular. El texto de ls 62,11 introduce en el profeta un oraculo de salvaci6n, pero el modo como esta se va a realizar se especifica aqui con el de Zac 9,9: no sera un rey guerrero ni violento; su cabalgadura, en efecto, no es propia de reyes, sino de gente pobre, aunque fue la de los patriarcas de Israel (Gn 49,11; 22,3; 44,3). Tal es el rey de Israel querido por Dios. 7. «Se mont6»: el texto griego afiade «encima de ellos», que puede referirse a los mantos o a la borrica y el pollino. 8-9. La reacci6n de la multitud es contraria al simbolismo del borrico; la acci6n de extender los mantos en el suelo recuerda el episodio de 2 Re 9,4s.13, donde los colegas de Jehu le ceden el poder para proclamarlo rey. La realeza que esperan de Jesus es guerrera. A eso corresponde la aclamaci6n «el Hijo de David», que se dirige a Jesus como rey mesianico, descendiente y sucesor de David en el trono y restaurador de la monarquia de Israel. A ella contestara Jesus en el templo (22,41-46). La frase «Bendito el que viene, etc.» esta tomada de Sal 118,25s, donde sirve como aclamaci6n al vencedor. Los dos hosannas pueden ser paralelos o aclamatorios; en cambio, si el segundo contiene una petici6n, segiln su sentido original, hay que dar a la preposici6n griega en el valor de ek: «Salva, por favor, desde lo alto» (cf. 3,3). 10-11. La reacci6n de la ciudad se describe con el verbo usado para los temblores de tierra (eseisthe = agitada). Se atribuye a todos sus habitantes, jefes y pueblo. Vuelve a proponerse la cuesti6n de la identidad de Jesus ««'. Quien es este ?» ). La multitud lo identifica con «el profeta» anunciado, el segundo Moises (Dt 18, 15.18). Esta identificaci6n completa la figura del Mesias davidico: para ellos el Mesias no representa una ruptura, sino una continuidad con las instituciones de Israel.

B. EN EL TEMPLO (Mc 11,15-19; Lc 19,45-48; Jn 2,13-22) 12 Jesus entr6 en el templo y se puso a echar a todos los que vendian y compraban alli. Volc6 las mesas de los cambistas y los puestos de los que vendian palomas, 13 diciendoles: -Escrito esta: «Mi casa serd casa de oraci6n», pero vosotros la convertis en una cueva de bandidos (Is 56,7). 14 En el templo se le acercaron ciegos y cojos y el los euro. 15 Los sumos sacerdotes y los letrados, al ver los milagros que hacia y a los chicos que gritaban en el templo «Viva el Hijo de David», 16 le dijeron indignados: -<. Oyes lo que dicen esos? Jesus les replic6: -Si. <.Nunca habeis leido aquello: «De la boca de los sencillos y de los nifws de pecho has sacado una alabanza»? (Sal 8,3). 17 Y dejandolos plantados, sali6 fuera de la ciudad hasta Betania y pas6 la noche alli.

12-13. El gesto de Jesus denuncia como ilegitimo el comercio en el templo y, por la alusi6n que contiene a Zac 14,21: «Ya no habra mercaderes en el templo del Sefior aquel dia», indica la llegada de los tiempos mesianicos. En particular derriba las mesas de los cambistas, exponente del pago del tributo al templo. El gesto de Jesus toca, por tanto, un punto neuralgico: el sistema econ6mico del templo, con su enorme aflujo de dinero procedente de todo el mundo conocido, desde Mesopotamia hasta el occidente del Mediterraneo. «La paloma» era el animal usado en los holocaustos propiciatorios (Lv 1,14-17) y en los sacrificios de purificaci6n y expiaci6n (Lv 12,8; 15,14-29), especialmente si los que habian de ofrecerlos eran pobres (Lv 5,7; 14,22.30s). Holocaustos y sacrificios eran maneras de reconciliarse con Dios. La reconciliaci6n se ofrece por dinero. Usa Mt (con Mc) en este lugar un termino extrafio (kathedras) para designar los puestos de los que vendian palomas. EI mismo termino sera usado para designar la «Catedra de Moises » (23,2). Se aprecia la alusi6n a la Ley, utilizada como explotaci6n de los pobres y ensefiada en las escuelas del templo. Las palomas pueden oponerse a «la paloma» del Espfritu (3,16), unico agente de la reconciliaci6n con Dios plena y definitiva. Jesus ilustra su gesto con sus palabras; cita dos textos profäticos combinados, Is 56,7 y Jr 7,11. «Mi casa senh, lit. «Sera lla14

210

EN EL TEMPLO

mada», semitismo para expresar lo que algo debe ser y c6mo debe ser considerado. La misi6n del templo era ser lugar de encuentro con Dias, pero el afä.n de lucro lo ha convertido en una cueva de bandidos, el lugar donde se almacena el botin fruto del expolio del pueblo. La cita de Jr 7,11 se encuentra en un oraculo de infidelidad y desastre. Al denunciar Jesus la realidad malvada del templo, alude a su destrucci6n (cf. Jr 7,12-15). 14. La curaci6n de ciegos y cojos pertenece a las obras del Mesias (11,5) y son sefial del exodo definitivo (cf. Is 35,5s). La alusi6n a la profecia muestra que la ceguera y la cojera son figuradas; estos invalidos que estan «en el templo» (cf. 2 Sm 5,8b) son figura del pueblo sometido a esa instituci6n, el pueblo que no ve ni puede caminar, es decir, que no conoce alternativa ni tiene fuerzas para salir de la opresi6n en que lo mantiene la ensefianza oficial. Jesus lo libera de la doctrina que le han inculcado, descubriendole un horizonte nuevo y dandole Ja posibilidad de ponerse en camino. La cita del Salmo esta elegida por Ja menci6n de los «sencillos», que alude a 11,25, donde se afirma que son ellos los que reciben 1a revelaci6n del Padre. Los sumos sacerdotes y letrados que protestan, representan a «los sabios y entendidos» a quienes se oculta el designio de Dias. Al mismo tiempo, el termino «los chicos» alude al chico de 17, 18, figura del pueblo, al que Jesus libera de la doctrina mesianica de los letrados que lo llevaba a la desesperaci6n y a la muerte. 15-16. Reaccionan las autoridades del templo (sumos sacerdotes) y los representantes de la Ley (los letrados). Las familias sacerdotales monopolizaban el comercio del templo; la interpretaci6n de la Ley imponia las obligaciones culticas que explotaban al pueblo. No pueden soportar la liberaci6n que efectua Jesus y protestan contra el grito de los «Chicos», que reconocen en Jesus al Mesias. La repetida localizaci6n «en el templo» (vv. 14.15), narrativamente superflua, relaciona a los «chicos/muchachos» con los cojos y ciegos del versfculo anterior. Son en realidad los mismos individuos liberados por Jesus. El termino «Chico/muchacho» (griego pais) es el mismo usado en 12,18 de Jesus como siervo/hijo de Dias. Los liberados por Jesus han adquirido, pues, la verdadera relaci6n con Dias, aceptan el mesianismo de Jesus y se asocian a su misi6n universal (12,18-21). De ahi que lo aclamen con el titulo que le corresponde (cf. 1,1), pero sin asociarle el nacionalismo y triunfalismo que le habian atribuido la ensefianza oficial y, en pos de ella, la expectaci6n popular. Las autoridades no pueden soportar que se reconozca el mesianismo de Jesus, que no respeta las instituciones que ellos representan y defienden y emancipa de ellas al pueblo. Se lo indican para que haga callar a los que lo aclaman. Jesus aduce la Escritura (Sal 8,3a LXX); na solo rebate su pre-

21,18-22: LA HIGUERA MALDITA

211

tensi6n, sino que los califica implicitamente de enemigos de Dios (cf. Sal 8,3b LXX: «por causa de tus enemigos, para derribar al enemigo y al rebelde» ). La alabanza del salmo va dirigida a Dios, aqui a Jesus, segun la equivalencia que establece Mt (1,23). Jesus acepta que se proclame la calidad mesianica de sus acciones. La aclamaci6n de los chicos es la misma de la multitud anterior (21,9). 17. Jesus no espera respuesta. Tampoco pasa la noche en la ciudad donde los dirigentes le son enemigos.

La higuera maldita (Mc 11,12-14.20-24) A la maiiana siguiente, cuando volvia a la ciudad, sinti6 hambre. 19 Viendo una higuera junto al camino, se acerco, pero no encontro nada mas que hojas; entonces le dijo: -Nunca jamas brote fruto de ti. Y la higuera se sec6 de repente. 20 Al verlo, los discipulos preguntaron admirados: -('.Corno es que la higuera se ha secado de repente? 21 Jesus les contesto: -Os aseguro que si tuvierais una fe sin reservas, no solo hariais esto de la higuera; incluso si le dijerais al monte ese «quitate de ahi y tirate al mar>>, lo haria, y 22 todo lo que pidieseis orando con esa fe lo recibiriais. 18

18-20. Comienza el segundo dia que pasa Jesus en Jerusalen. La higuera, con mucha apariencia, pero sin fruto, esta en paralelo con el templo esplendoroso, pero infiel a su misi6n. Jesus maldice a la higuera, condenandola a la esterilidad, pero el efecto va mucho mas alla de la maldici6n. La higuera se seca de repente. Segun la concepci6n del tiempo, la creaci6n existe por el hombre; lo que es inutil para el no merece ni puede existir. Se descubre como horizonte la destrucci6n del templo, que mas tarde sera predicha por Jesus (24,2). 21. Jesus contesta a la pregunta extraiiada de sus disdpulos. Del caso de la higuera saca una instrucci6n sobre la fe. «Fe sin reservas», lit. «Si tuvierais fe y no admitieseis la duda» (aor.). «El monte ese»: dado el lugar donde se encuentra el grupo (v. 18: «Volvia a la ciudad») puede identificarse con el monte del templo. La lecci6n que Jesus les da, de inmediata aplicaci6n despues de su denuncia del templo, es que la fe sin reservas hara que desaparezca la instituci6n judia que va a matarlo (cf. 17,23).

212

EN EL TEMPLO

«Decir al monte ese» no es una oraci6n, sino una orden. Representa la decisi6n del discipulo de romper radical y definitivamente con la instituci6n judia, como ha hecho Jesus. Esta actitud y la confianza en su eficacia seran las que derriben el sistema enemigo. No hay sistema opresor, por fuerte e inconmovible que parezca, que no pueda ser vencido por esta fe. N6tese el paralelo entre los cerdos (figura del sistema opresor pagano) que se tiran al mar (8,32) y el monte (sistema opresor judio) al que se manda que se tire al mar (21,21). 22. El texto de la ultima frase puede dividirse de
Denuncia de los dirigentes (Mc 11,27-33; Lc 20,1-8) Lleg6 al templo, y mientras ense:fiaba, los sumos sacerdotes y los senadores del pueblo se le acercaron preguntandole: -<. Con que autoridad actuas asi?, (. quien te ha dado esa autoridad? 24 Jesus les replic6: -Os voy a hacer tambien yo una pregunta; si me respondeis, os dire tambien yo con que autoridad actuo asi. 25 EI bautismo de Juan, (.que era: cosa de Dios o cosa humana? Ellos razonaban para sus adentros: -Si decimos «de Dias», nos dira que entonces por que no le creimos; 26 y si decimos «humana», nos da miedo la multitud, porque todos piensan que Juan era un profeta. ZT Y respondieron a Jesus: -No sabemos. Entonces les declar6 el: -Pues tampoco os digo yo con que autoridad actuo asi. 23

21,28-32:

PARABOLA DE LOS DOS HIJOS

213

23. Es el partido saduceo el que se acerca a Jesus apenas entra en el templo: la aristocracia sacerdotal y la seglar; son ellos, los socialmente mas privilegiados, los primeros en temer la popularidad de Jesus. Los sumos sacerdotes, autoridades religiosas legitimas, aparecen en primer lugar. Quieren saber dos cosas: que clase de autoridad se arroga Jesus para hacer lo que hace y el origen de esa autoridad. En realidad, la segunda pregunta explica la primera. Ellos, que detentan el poder oficial, exigen una prueba jurfdica. Han olvidado el caso de los profetas, que tenfan autoridad directamente de Dios. 24-25a. La pregunta que les propone Jesus apunta directamente a la cuesti6n de la autoridad. Juan habia ejercido su actividad sin credenciales juridicas, y no solo al margen de la instituci6n, sino denunciandola (3,7ss). Ellos no respondieron a la predicaci6n de Juan, pero ahora les pide que se pronuncien: (tenia o no Juan autoridad divina para hacer lo que hacia?; es decir, (puede haber una misi6n divina que prescinda de lo juridico? 25b-27. Se encuentran en un callej6n sin salida. Saben que no gozan de la simpatia de la gente y que pronunciarse contra Juan puede acarrearles graves consecuencias. Su respuesta delata su mala fe.

Pardbola de los dos hijos - 28 A ver, i. que os parece? Un hombre tenfa dos hijos. Se acerc6 al primero diciendole: «Hijo, ve hoy a trabajar en la vifia». 29 Le contest6: «No quiero»; pero despues tuvo remordimiento y fue. 30 Se acerc6 al segundo y le dijo lo mismo. Este contest6: «Por supuesto, sefior», pero no fue. 31 (.Cual de los dos cumpli6 la voluntad del padre? Contestaron ellos: -EI primero. Jesus les dijo: -Os aseguro que los recaudadores y las prostitutas os llevan la delantera para entrar en el reino de Dios. 32 Porque Juan os ensefi6 el camino para ser justos y no le creisteis; en cambio, los recaudadores y las prostitutas le creyeron. Pero vosotros, ni aun despues de ver aquello habeis tenido remordimientö ni le habeis creido.

La parabola continua el episodio anterior, sin soluci6n de continuidad. Jesus sigue dirigiendose a los sumos sacerdotes y senadores.

214

EN EL TEMPLO

«Tuvo remordimiento», gr. metameletheis, que no hay que confundir con metanoeo, «arrepentirse». «Por supuesto, sefior», lit. «yo, sefior», en griego y en hebreo f6rmula enfätica de asentimiento que pide una correspondencia castellana; se elige una sin verbo, como en el original. N6tese la cortesia ( «Seiior>>) del hijo desobediente (cf. Eclo 3,7). «La voluntad/designio del Padre» (cf. 7,21; 12,50).

Los adversarios de Jesus responden seglin el claro contenido de la parabola, pero Jesus les lanza inmediatamente la aplicaci6n, que los pone por debajo de las dos categorias mas despreciadas de Israel: recaudadores y prostitutas. En el AT, el conjunto de Israel era el hijo de Dios (Os 11,1; Ex 4,22). Ahora Jesus distingue en Israel dos clases de hijos, que representan a las dos categorias que se distinguian en tiempos de Jesus: los pecadores y los justos (cf. 9,13). Los primeros eran los que no observaban la ley y hacian caso omiso de las prescripciones rabinicas (recaudadores y prostitutas), quienes, segun la doctrina del judaismo, no tenian parte en el mundo futuro; los segundos, los quese preciaban de observar la Ley (aqui, los jefes del pueblo). EI «hoy» de la parabola indica que Dios pide una decisi6n en un tiempo o plazo determinado. La ultima frase se refiere a la situaci6n del momento. Tampoco ahora, despues del tiempo transcurrido y viendo el cambio operado por Juan en los pecadores, han querido comprender el caracter divino de su misi6n. Son las supremas autoridades, entre ellas las religiosas, las que no cumplen la voluntad de Dios. Bajo la respetuosa actitud de los dirigentes hacia Dios, se esconde su .absoluta infidelidad hacia el. La parabola, que denuncia esta hipocresia, es, al mismo tiempo, una Harnada a la conversi6n.

Los vifiadores perversos (Mc 12,1-12; Lc 20,9-19) 33 Escuchad otra parabola: -Habia una vez un propietario que plant6 una vma, la

rode6 con una cerca, cav6 un lagar, construy6 la torre del guarda (Is 5,1-7), la arrend6 a unos labradores y se march6 al extranjero. 34 Cuando lleg6 el tiempo de la vendimia, envi6 criados suyos para percibir de los labradores los frutos que le correspondian. 35 Los labradores agarraron a los criados, apalearon a uno, mataron a otro y a otro lo apedrearon. 36 Envi6 entonces otros criados, mas que la primera vez, e

21,33-46:

LOS VINADORES PERVERSOS

215

hicieron con ellos lo mismo. :ri Por ultimo les envi6 a su hijo, diciendose: -A mi hijo lo respetaran. 38 Pero los labradores, al ver al hijo, se dijeron: -Este es el heredero: venga, lo matamos y nos quedamos con su herencia. 39 Lo agarraron, lo empujaron fuera de la vifia y lo mataron. 40 Vamos a ver, cuando vuelva el duefio de la vifia, c:que hara con aquellos labradores? 41 Le contestaron: -Hara morir de mala muerte a esos malvados y arrendara su vifia a otros que le entreguen los frutos a su tiempo. 42 Jesus les dijo: -c:Nunca habeis leido en la Escritura:

La piedra que desecharon los constructores es ahora la piedra angular. Esto lo ha hecho el Seiior: jque maravilla para nosO'tros!? (Sal 118,22~23). Por eso os digo que se os quitara_ a vosotros el reino de Dios y se le dara a un pueblo que produzca sus. frutos. 44 Ade~ mas, el que caiga sobre esa piedra se estrellara, y si ella cae sobre alguno, lo hara trizas. · 45 ALoir sus parabolas, los. sumos sacerdotes y los fariseos se dieron cuenta de que iban por ellos. 46 Aunque estaban deseando echarle mano, tuvierori miedo de las multitudes, que lo tenian por profeta. 43

33. Jesus reclama la atenci6n de los dirigentes para la parabola que sigue ( «escuchad» ). La imagen de la viiia esta tomada de Is 5,ls, citado libremente. «La torre del guarda», lit. «Ulla torre»; se trata de una torrecilla o atalaya para vigilar la viiia, sobre todo en la epoca de la vendimia. Con la especificaci6n «del guarda» se indica la finalidad para la que se construye. La viiia 'como imagen del pueblo elegido era familiar a los judios (cf. Os 10,1; Jr 2,21; Ez 15,lss; 19,lOss; Sal 80,9ss). Para mayor claridad, puede anticiparse el significado de las figuras simb6Iicas que aparecen en esta alegoria: el propietario de la viiia representa a Dios; la viiia, como se ha dicho, a Israel; la plantaci6n y trabajos del dueiio en favor de ella muestran la solicitud y el amor de Dios por el pueblo elegido; los labradores encargados de que la viiia produzca, son figura de los dirigentes; el fruto, como lo indica el paralelo de Is 5,7, es el amor al pr6jimo,

216

EN EL TEMPLO

es decir, el derecho y la justicia; los criados enviados por Dios representan a los profetas; su repetido envio sefiala la constante llamada de Dias a la conversi6n; el Hijo y heredero es Jesus el Mesias. 34-35. «EI tiempo de la vendimia», lit. «el tiempo/momento de los frutos». Dias pide cuentas a los dirigentes; envia dos grupos de criados, que pueden corresponder a los profetas de antes y despues de la deportaci6n a Babilonia. Los malos tratamientos que sufren por parte de los labradores marcan una progresi6n ascendente: apalear, matar, apedrear, mostrando el empeoramiento progresivo de las relaciones del pueblo con Dios. Tanto en el judaismo como en el cristianismo primitivo se habla de la lapidaci6n de los profetas (cf. 2 Cr 24,21; Mt 23,37). 36-37. EI segundo grupo de criados, mas numeroso que el primero, sufre los mismos malos tratos. Los dirigentes tampoco responden a su mensaje. La historia de Israel esta dominada por la infidelidad a Dios. Pasa un periodo de tiempo ( «por Ultimo»). EI duefio esta seguro de que a su hijo lo respetaran; Dias espera siempre una respuesta del hombre. «EI Hijo» es clara alusi6n a Jesus mismo (cf. 2,15; 3,17; 4,3; 8,29; 14,33; 16,16; 26,63; 27,43-54). 38. La expectaci6n del duefio se ve defraudada. Los labradores reconocen inmediatamente al hijo; no hay vacilaci6n, pero deciden matarlo. Su crimen no es consecuencia de un error tragico; tienen plena conciencia de la gravedad de su acci6n. Quieren ser ellos los unicos duefios y sefiores de la vifia, del pueblo de Dias. La parabola se refiere directamente a los dirigentes de Israel, pero indirectamente toca tambien al pueblo, en cuanto este se deja arrastrar y participa de la infidelidad de sus dirigentes. Asi sucedera en el juicio ante Pilato (27,20). 39. «Echar fuera de la vifia» indica la exclusi6n de la sociedad .iudia que los dirigentes decretan contra Jesus. Se juzga al hijo indigno de vivir y aun de morir dentro de su heredad; la vifia ya no le pertenece. «Lo mataron» pone el punto final a la acci6n de los labradores. 40-41. La pregunta de Jesus recuerda la de Is 5,3: «Pues ahora, habitantes de Jerusalen, hombres de Juda, sed jueces entre mi y mi .vifia.» La respuesta de los. dirigentes tiene ecos de la ruina y destrucci6n de Jerusalen, que sera predicha por Jesus mas tarde ( 24 ,2.15ss ). 42. Jesus pone al descubierto la responsabilidad de los dirigentes. La cita de Sal 118,22s supone la costumbre de que un oficial o maestro diera su aprobaci6n a cada uno de los sillares destinados a un edificio; los defectuosos se desechaban. La piedra que

22,1-14:

LOS INVITADOS A LA BODA

217

los dirigentes desechan, que se identifica con el Hijo al que expulsan fuera y matan, sera la que corone el nuevo edificio, figura del nuevo pueblo de Dios. No se hace esto por iniciativa de Jesus, sino de Dias mismo, y para los que lo presencian es algo absolutamente ins61ito, pues invierte los valores establecidos en la sociedad israelita. 43. Recoge Jesus el juicio dado por sus adversarios (v. 41) y lo aplica a ellos mismos. La vifia representaba el reinado de Dias. Este va a ejercerse sobre otro pueblo (en singular), es decir, sobre el Israel mesianico, en el que se integraran todas las naciones. Es la adhesi6n a Jesus como Mesfas Hijo de Dias vivo (16,16) la que funda el nuevo edificio y constituye el nuevo pueblo. 44. Si este versiculo es original (cf. Lc 20,18), representa una sfntesis de Dn 2,44s, con un trasfondo de ls 8,14, y expresa el fracaso de toda oposici6n al designio de Dias que se cumple en Jesus, constituido en piedra angular (cf. 7,21-23). 45-46. En lugar de los senadores aparecen ahora los fariseos. Su deseo de prender a Jesus se ve detenido por la opini6n de las multitudes. Estas piensan de Jesus lo mismo que habfan pensado de Juan (cf. 21,26; 21,11). La expectaci6n mesianica expresada en la entrada en Jerusaien no acaba de cuajar.

Los invitados a la boda (Lc 14,15-24) 22 1 De nuevo tomo Jesus la palabra y les hablo en parabolas: - 2 Se parece el reinado de Dios a un rey que celebraba la boda de su hijo. 3 Envi6 criados para avisar a los que ya estaban convidados a la boda, pero estos no quisieron acudir. 4 Volvi6 a enviar criados, encargandoles que les dijeran: -Tengo preparado el banquete, he matado los temeros y los cebones y todo esta a punto. Venid a la boda. 5 Pero los convidados no hicieron caso: uno se marcho a su finca, otro a sus negocios; 6 los demas echaron mano de los criados y los maltrataron hasta matarlos. 7 EI rey mont6 en c6lera y envi6 tropas que acabaron .con aquellos asesinos y prendieron fuego a su ciudad. 8 Luego dijo a sus criados: -La boda esta preparada, pero los que estaban convidados no se la meredan. 9 Id ahora a las salidas de los caminos, y a todos los que encontreis invitadlos a la boda.

218

EN EL TEMPLO

10 Los criados salieron · a los camiiios y reuiiieron a todos los que encontraron, malos y buenos. La sala del banquete se llen6 de comensales. · 11 Cuando entr6 el rey a ver a los comensales, repar6 en uno que no iba vestido de fiesta, 12 y le dijo: -Amigo, c:c6mo has entrado aqui sin traje de fiesta? EI otro no despeg6 los labios. 13 Entonces el rey dijo a los servidores: -Atadlo de pies y manos y arrojadlo fuera, a las tinieblas. Alli sera el llanto y el rechinar de dientes. 14 Porque hay mas llamados que escogidos.

1-2. Esta parabola responde a la actitud que muestran los sumos sacerdotes y fariseos despues de oir las dos primeras. Dios como rey ha aparecido ya en 6,10; 18,23; la figura del hijo del rey se asocia inmediatamente a Jesus. El reinado de Dios se presenta, por tanto, bajo figura de un banquete de bödas. Jesus mismo se ha presentado como «el Esposo» (9,15) y «el hijö» ha aparecido en la parabola anterior (21,37s). 3-4. «Los criados», en plural; remiteri tambieri a los de ·esä pa· rabola y, como ellos, pueden representar a los profetas (21,36). El llamamiento es tema frecuente en Mt (cf. 2,7.15; 4,21; 9,13; 20,8; 25 ,14 ). La invitaci6n es rechazada tonscientemente ( «IlO quisieron acudir» ). La insistencia del rey enviando otros criados muestra el amor de Dios a Israel, el pueblo que habia elegido. EI banquete esta a punto, con magnificencia real. 5-6. Nuevo y definitivo rechazo de la invitaci6n. Unos reaccionan con total indiferencia, otros con hostilidad, y llegan al asesinato. La situaci6n sigue siendo semejante a la de la parabola anterior (21,35). 7. El desastre anunciado en la parabola (cf. Is 5,24s) corresponde a la destrucci6n de Jerusalen (cf. Mt 21,41), la asesina de los profetas (cf. 23,37s). Mt pone .la destrucci6n de Ia ciudad en conexi6n con el rechazo pertinaz de la llamada divina. 8-9. Sin embargo, el designio de Dios no fracasa. Los que tenian derecho a la invitaci6ri la han rechazado, y por eso se hä.n hecho indignos de ella. Se adivina el tragico destino de Israel. Los nuevos invitados representan al nuevo pueblo que va a constituir el Israel mesianico (cf. 21,43). La distinci6n «buenos y malos» recuerda la paraböla de la red (13,47s; cf. 13,24-30.36-43). EI prop6sito del rey se cumple, la fiesta se celebra con la maxima concurrencia de gente.

22,1-14: LOS INVITADOS A LA BODA

219

11-13. Escena final inesperada. El rey no solfa comer con sus invitados, sino aparte, pero iba a saludarlos. «Vestido/traje de fiesta», lit. «traje de boda», es decir, traje apto para una boda. Ahora se llama «traje de boda» al de los esposos, en particular al de la novia; los invitados asisten en traje de etiqueta o de fiesta. En el contexto de Mt, el traje de fiesta se identifica con cumplir las condiciones de la adhesi6n a Jesus (5,3-10; 16,24), es decir, con la nueva fidelidad del reino (5,20). Sin ella, no se puede permanecer en la comunidad (cf. 5,19). Han sido invitados «buenos y malos», pero nadie puede seguir en su condici6n de «malo». La suerte de los miembros del Israel mesianico que no respondan al llamamiento recibido sera igual a la del antiguo Israel (cf. 8,12). 14. «Porque hay mas llamados que escogidos», lit. «porque muchos son llamados, mas pocos escogidos». La particula griega gar enlaza directamente con lo que precede, explicandolo. La traducci6n literal resulta entonces incomprensible, pues de los invitados (v. 10: la sala llena) solo uno ha sido expulsado; la conclusi6n obvia seria: «muchos son llamados y la inmensa mayorfa escogidos». Tampoco se resuelve el problema conectando este colof6n con la primera parte de la parabola, pues ninguno de los antiguos invitados era digno del banquete (v. 8) y el dicho habria sonado: «muchos son los Ilamados y ninguno escogido». Resultaria ademas incongruente que Mt enlazara con «porque» la primera parte al colofon, sin hacerlo notar de alguna manera. Hay que buscar, pues, una soluci6n filol6gica, que puede encontrarse teniendo en cuenta el modismo semitico para establecer la comparaci6n de superioridad. Es conocido que, en vez de usar un comparativo, en hebreo y arameo la superioridad se expresa mediante una oposici6n de contrarios, por ejemplo: Rom 9,13: «a Jacob ame, mas a Esau odie» = «ame a Jacob mas que a Esau»; Lc 14,26: «odiar a su padre, etc.»= «amar a Jesus mas que a su padre», interpretado por Mt 10,37; Gn 1,16: «e hizo Dios las dos lumbreras grandes, la lumbrera grande .. .la pequefia» = «la mayor, la menor». En Mt 22,14 la frase indica solo una superioridad numerica, sin referirse a las relativas proporciones: «hay mas llamados que escogidos» (el unico expulsado es paradigmatico), cuadrando asi perfectamente con el contenido del episodio anterior. Aviso a los cristianos, advirtiendoles de la necesidad de responder con una verdadera conversi6n (nuevo traje) al llamamiento gratuito.

Tributo al Cesar (Mc 12,13-17; Lc 20,20-26) 15 Se retiraron entonces los fariseos a elaborar un plan para cazar a Jesus con una pregunta. 16 Le enviaron a sus discipulos con unos partidarios de Herodes, y le dijeron: -Maestro, sabemos que eres sincero y que ense:fias el camino de Dios con verdad; ademas, no te importa de nadie, porque tu no miras lo que la gente sea. 17 Por eso, dinos que opinas: i:esta permitido pagar tributo al Cesar o no? 18 Calando Jesus su mala intenci6n, les dijo: · -i:Por que me tentais, hip6critas? 19 Ensefiadme la moneda del tributo. Ellos le ofrecieron un denario 2X) y el les pregunt6: -(De quien son esta efigie y esta leyenda? 21 Le respondieren: ___;Del Cesar. Entonces les replic6: -Pues lo que es del Cesar devolvedselo al Cesar, y lo que es de Dios, a Dios. 22 Sörprerididos al oir aquello, lo dejafon alli y se marcharon.

15-16. Los fariseos, conocidos observantes de la Ley, buscan entonces desacreditar a Jesus ante el pueblo ö hacerlo prender por las tropas romanas, haciendo que Jesus pronuncie una declaraci6n comprometedora. ta delegad6n que envfan, ademas de sus propios discipulos, comprende a los herodianos, judios partidarios de la monarquia de Herodes, simpatizantes del poder romano. Se dirigen a Jesus cortesmente («Maestro») y preparan el terreno alabando su ensefianza y su valentia, que no se deja impresionar por la posici6n social de los hombres. 17. La pregunta es neta y pide a Jesus una opini6n autorizada como maestro. Se presentan como israelitas piadosos que tienen un ·escrupulo .de conciencia. Habia sido precisamente la introducci6n del tributo al Cesar la que habia provocado la rebeli6n de Judas en el templo el afio 6 d. C. Los zelotas sostenian que reconocer el sefiorio del emperador mediante el pago del tributo se oponia directamente al primer mandamiento, que manda reconocer a Dios por solo Sefior (Dt 6,5). 18. Jesus no se deja engafiar y denuncia su hipocresia: el escrupulo de que alardean es falso; su unica intenci6n es ponerlo en una situaci6n dificil. Si responde que esta permitido pagar el

22,15-33: TRIBUTO . AL CESAR- LA RESURRECCION

221

tributo, se enajena al pueblo y pierde su credito ante el; las autoridades encontrarian el camino despejado para poder prenderlo (cf. 21,46). Si, por el contrario, sostiene que no estaba permitido, inmediatamente seria detenido como sedicioso por la autoridad romana. La pregunta renueva implicitamente la tercera tentaci6n del desierto ( «lPor que me tentais») (cf. 4,8-10). Esperan en realidad que Jesus se declare como un Mesias nacionalista que pretende conquistar el poder en rebeldia contra Roma. La presencia de los herodianos aseguraria la denuncia. Jesus pide una moneda del emperador (un denario), que llevaba su efigie y en la que estaba inscrito su nombre. 21. Para comprender la respuesta de Jesus hay que tener presente la diferencia entre el verbo utilizado por sus adversarios: «pagar/dar tributo al Cesar», y el que usa Jesus: «Devolved al Cesar lo que es del Cesar.» La imagen y leyenda de la moneda muestran quien es su propietario. La idea de ellos es un robo; proponen no pagar el tributo, pero quedandose con el dinero del Cesar. No basta negarse a pagar el tributo, hay que salir de la dependencia econ6mica, rechazando el dinero del Cesar ( «devolved» ); asi no se le reconocera por Seiior ni habra que pagarle tributo. Cuando ellos sean capaces de renunciar a ese dinero y a la riqueza que les procura, podran ser fieles a Dios, a quien
La resurrecci6n (Mc 12,18-27; Lc 20,27-40) 23 El mismo di'.a se acercaron unos saduceos, de esos que dicen que no hay resurrecci6n, y le propusieron este caso: - 24 Maestro, Maises mand6 esto: «Si uno muere sin hijos,

su hermano se casard con la viuda para dar descendencia a su hermano» (Dt 25,S). 25 Pues habi'.a entre nosotros siete hermanos: el primero se cas6 y, como muri6 sin hijos, le dej6 la mujer a su hermano. 26 Lo mismo le pas6 al segundo y al t~r-

222

EN EL TEMPLO

cero, y asi hasta el septimo. Zl Finalmente muri6 la mujer. Pues bien, cuando llegue la resurrecci6n, (.de cual de los siete va a ser mujer, si lo ha sido de todos? 29 Jesus les contest6: -Estais muy equivocados, por no comprender las Escrituras ni el poder de Dios. 30 Porque cuando llegue la resurrecci6n ni los hombres ni las mujeres se casaran, seran como angeles del cielo. 31 Y acerca de la resurrecci6n de los muertos, (.no habeis leido lo que os dijo Dios: 32 «Yo soy el Dios de Abrahdn y el Dios de Isaac y el Dios de Jacob»? (Ex 3,6). No es Dios de muertos, sino de vivos. 33 Al oir esto, las multitudes quedaron impresionadas de su ensefi.anza. 28

23-28. Segundo ataque, ahora por parte del partido saduceo, al que pertenecian los sumos sacerdotes y los senadores (cf. 21,23), aristocracia religiosa y seglar, conocidos por su riqueza. Rechazaban la tradici6n oral en la que se habia desarrollado la doctrina de la resurrecci6n, y no admitian mas vida que la presente. Su horizonte se limita al exito (dinero, honor, poder) en este mundo. Son los materialistas de la epoca. Para ellos, el AT no solamente no conoci'.a la existencia de una vida despues de la muerte, sino que, ademas, contenia disposiciones que la haci'.an absurda (cf. Dt 25,Ss). Por eso se acercan a Jesus con un caso que afirman ser real, pretendiendo poner en ridiculo la creencia en la vida mas alla de la muerte. La doctrina farisea de la resurrecci6n se prestaba a estos ataques, pues consideraba el estado futuro como la vuelta a una vida terrena, pero en condiciones de plena felicidad. 29. EI error de los saduceos tiene por raiz no comprender las Escrituras y, en consecuencia, el poder de Dios. En primer lugar, la vida que perdura despues de la muerte no es una prolongaci6n de la vida organica, puesto que ya no esta sujeta a la muerte. Procede directamente de Dios («Corno angeles del cielo» ). La ausencia de muerte quita su sentido a la perpetuaci6n de la vida por medio de la sexualidad. 31. Despues de afirmar la diferente calidad de la vida futura, pasa Jesus a establecer el hecho mismo de su existencia. Cita Ex 3,6, que no habla explicitamente de la resurrecci6n. La vida despues de la muerte tiene su fundamento en Dias mismo: el es el Dios vivo (16,16), en el no hay muerte alguna. Quien pertenece a el participa de su vida y no esta sometido a la muerte. N6tese que en este texto la resurrecci6n se identifica con la permanencia

22,3440: LOS DOS GRANDES MANDAMIENTOS

223

de la vida despues de la muerte, sin .esperar, como proponi'.an los fariseos, a la fecha lejana del fin de la historia. 33. La reaccicm de las multitudes es identica a la registrada despues del serm6n del monte (7,28), subrayando la novedad de la ensefianza de Jesus y la autoridad con que la proponi'.a.

Los das grandes mandamientos (Mc 12,28-34; Lc 10,25-28) 34 Los fariseos, al enterarse de que Jesus habia tapado la boca a lös saduceos, formaron grupo, 35 y uno de ellos, que era jurista, le pregunt6 para tentarlo: - 36 Maestro, c:cual es el mandamiento principal de la Ley? 37 El le contest6:

-«Amards al Seiior tu Dias con todo tu coraz6n, con toda tu alma, con toda tu mente» (Dt 6,5). 38 Este es el mandamiento principal y el primero, 39 pero hay un segundo no menos importante: «Amards a tu pr6jimo como a ti mismo» (Lv 19,18). De estos
40

34-36. A diferencia de Mc, el jurista que pregunta a Jesus es un delegado de su partido y pretende ponerlo en dificultad. Pide soluci6n a una cuesti6n muy discutida entre los rabinos. Precisamente la determinaci6n de la importancia relativa de los mandamientos era rechazada por algunos rabinos, pues poni'.a la Ley en manos de los hombres, determinando para el pueblo cual era la exigencia etica mas importante. Aunque no faltaban voces que reclamaban el primer lugar para el amor a Dios y al pr6jii:no, sin embargo, dominaba la opini6n de que el mandamiento mas importante, que resumi'.a la entera Ley, era la observancia del sabado. Preguntan a Jesus como maestro, esperando una respuesta autorizada. sobre cual es la exigencia · capital de la Ley. La determinaci6n de mandamientos grandes y pequefios no significaba, sin embargo, que unos fueran menos obligatorios que otros: todos teni'.an la misma importancia. Se contaban en la Ley 613 mandamientos; de ellos, 365 negativos y 248 positivos. En esta etica atomizada faltaba la visi6n sintetica que orientase al israelita (cf. Miq 6,8). 37-39. Corno en Dt 6,5, en el primer mandamiento enuncia Jesus tres aspectos del hombre, pero sustituyendo «con todas tus

224

EN EL TEMPLO

fuerzas» por «con toda tu mente», palabra que, en hebreo, seria sinonima de «Corazon». «Corazon», toda la interioridad del hombre, y «mente», el aspecto racional de esa interioridad, participan en la adhesion a Dias que se llama «amor». El «alma» ( psuke) es la fuerza vital; con toda ella ha de orientarse el hombre hacia Dios, pues el amor no es mero sentimiento, sino direccion de vida. Para la Ley antigua, ese era el mandamiento primero y principal, que los dirigentes han quebrantado sin cesar, como lo ha expuesto Jesus en las parabolas anteriores (21,28-22,14). Ser el mandamiento primero significa que es el que da el sentido a todo lo demas. Pero hay una dimension tan importante como la del primer mandamiento, la expresada en Lv 19,18. Los dos son inseparables: quien da su adhesion a Dias ha de conformar su conducta a la conducta de Dios, el gran bienhechor del hombre. La observancia de estos dos mandamientos habria hecho de Israel una sociedad justa, pero el proyecto de Dios ha fracasado (21,13). En su enunciado de los dos mandamientos, Jesus enfrenta a sus adversarios no con dos textos legales, sino con Ja persona de Dias y con la del projimo (cf. 19,17). 40. Jesus no se pierde en casuisticas, ni considera Ja Ley como un conjunto de preceptos, sino como una totalidad. La unica manera de comprenderla e interpretarla esta en centrarla en esta doble fidelidad a Dios y al hombre. De la ignorancia de este eje esencial ha procedido la situaci6n lamentable en que se encuentra Israel. La originalidad de la respuesta de Jesus no esta en enunciar los dos mandamientos, bien conocidos por la tradicion judia, sino en la equiparacion de uno y otro y en la centralidad que les asigna: el resto de Ja Ley son solo corolarios de esta orientacion fundamental de la vida. El sucesor de David

(Mc 12,35-37; Lc 20,41-44) Mientras seguian reunidos los fariseos les pregunt6 Jesus: 42 c:Oue pensais del Mesias?, c:de quien es sucesor? Contestaron ellos: -De David. 43 EI replic6: -Pues entonces, c:c6mo es que David lo llama Sefior cuando dice inspirado: 41

-

44

Dijo el Sefzor a mi Sefior: Sientate a mi derecha

22,4146:

EL SUCESOR DE DAVID

225

que voy a hacer de tus enemigos estrado de tus pies? (Sal 110,1). 45 Entonces, si David lo llama Sefior, (, c6mo puede ser sucesor suyo? 46 Ninguno fue capaz de responder nada; y desde aquel dia nadie se atrevi6 a hacerle mas preguntas.

41. Jesus pasa al ataque, tocando el punto neuralgico de la expectaci6n mesianica, pendiente desde la manifestaci6n que lo acompa:fi.6 en su entrada en Jerusalen (21,9.15). 42. '«:De quien es sucesor?», lit. <«:De quien es hijo?» (para la variedad de sentidos del semitismo «hijo», cf. 8,12). Mt 1,1 ha afirmado que Jesus era descendiente de David por ser hijo legal de Jose (1,16.20). Por otra parte, las promesas hechas a David sobre su descendencia incluian la sucesi6n en el trono (cf. 2 Sm 7,76; Is 9,6; 11,1; Sal 2,6; 89,29s.36-38) y tal era la idea de los fariseos. La pregunta que hace Jesus incluye, por tanto, ambos aspectos. Ahora bien, si Jesus declara a continuaci6n (v. 45) que la opini6n de los fariseos es incompatible con el texto de Sal 110,l, i.. en cual de los dos aspectos lo es? 0 niega que el Mesias ( = Jesus mismo) sea de la estirpe de David, contradiciendo a Mt 1,1, etc. (inadmisible en la 16gica del evangelista), o niega que el Mesias sea simple sucesor de David, que, aunque sea su descendiente, vaya a restaurar la monarquia, sucediendo a David como rey de Israel. N6tese que Jesus no se proclama Mesias ante los fariseos. Su pregunta es te6rica, sin alusi6n alguna verbal a su persona. No pretende, pues, definir su propia dignidad, sino rectificar ciertas ideas sobre el Mesias. La argumentaci6n de Jesus se basa unicamente sobre el titulo real de «Sefior» (cf. v. 43) que David da al Mesias, su descendiente. La oposici6n se establece, por tanto, entre «hijo de David» y «Sefior de David». Al llamarlo «mi Sefior>>, el rey David se profesa vasallo de este futuro rey ( correlativo Sefiorvasallo) y no puede ser tipo del Mesias. En consecuencia, el Mesias no sera el rey de Israel ni reinara desde J erusalen; su reino sera muy Superior al de David y mas vasto que el; Israel sera vasallo de ese reino. Para el lector existe una alusi6n al reinado trascendente del Mesias (cf. Mt 16,28 y 28,18-20: autoridad en cielo y tierra y sobre todos los pueblos); pero el punto que quiere mostrar Jesus a los fariseos es que, no siendo el Mesias mero sucesor de David, no tendra lugar la restauraci6n de la monarquia gloriosa y guerrera, esperada por los nacionalistas para liberar por la fuerza al pueblo de Ia dominaci6n extranjera. Rectifica asi el sentido de la aclamaci6n de la multitud durante su entrada en Jerusalen. 15 .

226

EN EL TEMPLO

Atribuir al pasaje la intenci6n de mostrar una oposici6n entre dos estados sucesivos de Jesus, el de su vida terrestre y el de su exaltaci6n, carece de fundamento en el texto; este, a pesar de tener a disposici6n todos los datos en la cita del salmo, no hace uso de ellos en absoluto (si lo hara en 26,64). No se pregunta cual es la relaci6n entre el Mesias y Dios (ni utiliza la invitaci6n divina «sientate a mi derecha» ni menciona el titulo de «Hijo de Dios» ), sino unicamente cual es la relaci6n de David con el Mesfas. La interpretaci6n ha de tomar como punto de partida la unica oposici6n que existe en la pericopa ( «Hijo/Se:fior de David»).

Desenmascara a letrados y fariseos (Mc 12,38-40; Lc 11,37-52; 20,45-47) 23 1 Entonces Jesus, dirigiendose a la rnultitud y a sus discipulos, 2 declar6: -En la catedra de Maises han tornado asiento los letrados y los fariseos. 3 Por tanto, todo lo que os digan, hacedlo y curnplidlo ... , pero no irniteis sus obras, porque ellos dicen, pero no hacen. 4 Lian fardos pesados y los cargan en las espaldas de los hornbres, rnientras ellos no quieren ernpujarlos ni con un dedo. 5 Todo lo hacen para llarnar la atenci6n de la gente: se ponen distintivos ostentosos y borlas grandes en el rnanto; 6 les encantan los prirneros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas, 7 que les hagan reverencias por la calle y que la gente los llarne «sefior rnio». 8 Vosotros, en carnbio, no os dejeis llarnar «Sefi.or rnio», pues vuestro rnaestro es uno solo y vosotros todos sois herrnanos; 9 y no os llarnareis «padre» unos a otros en la tierra, pues vuestro Padre es uno solo, el del cielo; 10 tarnpoco dejareis que OS llarnen «directoreS»; porque vuestro director es uno solo, el Mesias. 11 El rnas grande de vosotros sera servidor vuestro. 12 A quien se encurnbra, lo abajaran, y a quien se abaja, lo encurnbraran. 13 jAy de vosotros, letrados y fariseos hip6critas, que les cerrais a los hornbres el reino de Dios! Porque vosotros no entrais, y a los que estan entrando tarnpoco los dejais. 15 jAy de vosotros, letrados y fariseos hip6critas, que recorreis rnar y tierra para ganar un proselito y, cuando lo conseguis, lo haceis digno del fuego el doble que vosotros! 16 jAy de vosotros, guias ciegos, que ensefiais: «Jurar por

23,1-36:

DESENMASCARA A LETRADOS Y FARISEOS

227

el santuario no es nada, pero jurar por el oro del santuario obliga»! 17 jNecios y ciegos! (0ue es mas: el oro o el santuario que consagra el oro? 18 0 tambien: «Jurar por el altar no es nada, pero jurar por la ofrenda que esta en el altar obliga». 19 jCiegos! (0ue es mas: la ofrenda o el altar, que hace sagrada la ofrenda? 20 Quien jura por el altar, jura al mismo tiempo por todo lo que esta encirna; 21 y quien jura por el santuario, jura al mismo tiempo por el que habita en el; 'ZJ. y quien jura por el cielo, jura por el trono de Dios y por el que esta sentado en el. 23 jAy ·de vosotros, letrados y fariseos hip6critas, que pagais el diezmo de la hierbabuena, del anis y del comino y descuidais lo mas grave de la Ley: la justicia, el buen coraz6n y la lealtad. jEsto habia que practicar!, y aquello ... , no dejarlo. 24 jGuias ciegos, que filtrais el mosquito y os tragais el camello! 25 jAy de vosotros, letrados y fariseos hip6critas, que limpiais por fuera la copa y el plato, mientras dentro rebosan de robo y desenfreno! 2.6 jFariseo ciego! Limpia primero la copa por dentro, que asi quedara limpia tambien por fuera. -n jAy de vosotros, letrados y fariseos hip6critas, que os pareceis a los sepulcros encalados ! Por fuera tienen buena apariencia, pero por dentro estan llenos de huesos de muerto y podredumbre; 28 lo mismo vosotros: por fuera aparentais ser honrados, pero por dentro estais repletos de hipocresia y de iniquidad. 29 jAy de vosotros, letrados y fariseos hip6critas, que edificais sepulcros a los profetas y ornamentais los mausoleos de los justos, 30 diciendo: «Si hubieramos vivido en tiempo de nuestros padres no habriamos sido c6mplices suyos en el asesinato de los profetas»! 31 Con esto atestiguais, en contra vuestra, que sois hijos de los que asesinaron a los profetas. 32 jPues colmad vosotros la medida de vuestros padres! 33 jCulebras, camada de viboras!, (Corno evitareis la condena al fuego? 34 Mirad, para eso os voy a enviar yo profetas, sabios y letrados: a unos los matareis y crucificareis, a otros los azotareis en vuestras sinagogas y los perseguireis de ciudad en ciudad; 35 asi recaera sobre vosotros toda la sangre inocente derramada sobre la tierra; desde la sangre de Abel el justo hasta la sangre de Zacarias, hijo de Baraquias, al que matasteis entre el santuario y el altar. 36 Os aseguro que todo eso va a recaer sobre esta generaci6n.

228

EN EL TEMPLO

En este capitulo quiere desengafiar Mt a aquellos que piensan que la doctrina de letrados y fariseos es compatible con el cristianismo. Presenta en primer lugar una denuncia de letrados y fariseos, dejando al descubierto la opresi6n que ejercen sobre el pueblo y su ansia de prestigio y poder (1-12). Prosigue la denuncia con siete «ayes», que ponen en evidencia la hipocresia de la doctrina que proponen (13-31). Sigue una breve invectiva (32-33) y termina con una amenaza profätica, que anuncia su ruina (34-36).

1. Para empezar, Jesus no se dirige a letrados y fariseos, sino a la gente y a sus discipulos. Su denuncia pretende abrirles los ojos para que conozcan la calidad de los que se proclaman maestros y se liberen de su yugo. 2. En Dt 18,15.18 se anunciaban profetas como los sucesores de· Moises. EI puesto de los profetas lo han tomado los doctores de la Ley y sus observantes. Se ha sustituido la referencia a Dios, propia de los profetas, por la referencia a un c6digo minuciosamente comentado e interpretado, que ahoga al hombre en la casuistica. Recuerdense los 613 mandamientos que se distinguian en la Ley, todos obligatorios por igual. 3. Los puntos suspensivos indican la ironia de la frase. EI segundo miembro neutraliza al primero, pues nadie hace caso de maestros sabiendo que son hip6critas. Esta interpretaci6n se confirma por el hecho de que Jesus ataca no solo la conducta, sino tambien la doctrina de los fariseos (15,6-9.14; 16,12; 23,13.15.16-22). No puede, por tanto, estar recomendando que hagan lo que dicen. 4. «Los fardos pesados» se oponen a «la carga ligera» de Jesus (11,30). La doctrina propuesta por los letrados es una carga insoportable. Es mas, ellos, que la proponen como obligatoria, no ayudan en nada a su observancia, se desentienden de los que tendrian que observarlas. No pretenden, por tanto, ayudar a los hombres, sino dominar por medio de su doctrina. 5-7. Vuelve Jesus a denunciar el exhibicionismo de los letrados y fariseos (cf. cap. 6), que buscan por todos los medios ser notados y que se reconozca su autoridad y prestigio; poseidos de su superioridad, se estiman dignos de los puestos de honor en la vida civil y religiosa; desean que la gente la reconozca con sefiales externas de aprecio y sumisi6n. Es decir, crean la desigualdad, constituyendose en casta privilegiada que fomenta la vanidad y la ambici6n. 5. «Se ponen distintivos ostentosos», lit. «ensanchan sus filacterias». Este termino significa «medio de protecci6n» contra el mal, y en el contexto judio, probablemente «medio de custodiar/

23,1-36:

DESENMASCARA A LETRADOS Y FARISEOS

229

conservar en la memoria» la ley de Moises; consistian en unos colgantes que llevaban escritos ciertos pasajes de la Ley (Dt 11,1322; 6,4-9; Ex 13,11-16.2-10) y eran el cumplimiento material de Ex 13,9.16; Dt 6,8; 11,18 ( «meteos estas palabras mias en el coraz6n y en el alma, atadlas a la mufieca como un signo, ponedlas de sefial en vuestra frente» ). Se colgaban en la frente y en la mufieca los dias de trabajo para la oraci6n de la mafiana y se pronunciaba una bendici6n a Dios. Los fariseos devotos las llevaban puestas todo el dia, y mas grandes de lo ordinario, para ostentar su fidelidad a la Ley. No existe equivalente exacto en nuestra cultura, lo mas aproximado serian los distintivos ostentosos de la propia piedad o consagraci6n a Dias. La traducci6n mas cercana al original sera: «Se cuelgan amuletos anchos/insignias/distintivos ostentosos»; el objetivo de aquella exhibici6n ha de ser explicado. 7-8. «Sefior mio», «monsefior», significado de «rabbi» en la epoca de Jesus; era titulo dado a los maestros eminentes de la Ley. De ordinario se traduce «maestro», pero en este texto, donde Mt opone el termino hebreo al griego, es mejor conservarle su sentido de titulo. 8. Aunque el texto no lo indica, estas palabras de Jesus estan dirigidas a sus discipulos. Jesus insiste en la igualdad entre los suyos. Nadie de su comunidad tiene derecho a rango o privilegio; nadie depende de otro para la doctrina: el unico maestro es Jesus mismo: todos los cristianos son «hermanos», iguales. De hecho es Jesus solo quien puede revelar al hombre el ser del Padre (11,27). Esta es la verdadera ensefianza, que consiste en la experiencia que procura el Espiritu. Esto indica que en su comunidad lo unico que tiene vigencia es lo que procede de el, que nadie puede arrogarse el derecho a constituir doctrina que no tenga su fundamento en la que el expone y su base en la experiencia que el comunica, y que en esta tarea todos son iguales. 9. «Y no os Harneis padre»: titulo de los maestros y de los miembros del Gran Consejo (Heb 7,2: 22,1). El titulo «padre» se usaba para los rabinos y los miembros del Gran Consejo. «Padre» significaba transmisor de la tradici6n y modelo de vida. Jesus prohibe a los suyos reconocer ninguna paternidad terrena, es decir, someterse a lo que transmiten otros ni tomarlos por modelo. Lo mismo que el no tiene padre humano, tampoco los suyos han de reconocerlo en el sentido dicho. EI discipulo no tiene mas modelo que el Padre del cielo (cf. 5,48) y a el solo debe invocar como «Padre» (6,9). Se adivina en las palabras de Jesus la relaci6n que crea el Espiritu: el es la vida que prooede del verdadero Padre, y el agente de la semejanza del hombre con el Padre.

230

EN EL TEMPLO

«Unos a otros»: gr. hymin, «a vosotros», modismo hebreo y arameo ( = gr. allelous) que indica reciprocidad; tambien se interpreta como

dativo etico, «OS», de sentido practicamente equivalente. Otra lectura, hymon, «vuestro». 10. EI termino usado por Mt significa el consejero y guia espiritual. Lo mismo que el titulo de Maestro, Jesus se reserva tarn• bien este y previene contra toda usurpaci6n. Es el, en cuanto Mesias, el que sefiala el camino y es objeto de seguimiento. 11. Establecida la diferencia entre el comportamiento de los rabinos y el de los discipulos (8-10), define Jesus cual es la verdadera grandeza, en oposici6n a las pretensiones de los letrados y fariseos; prescribe el espiritu de servicio, en contraste con la falta de ayuda de los maestros de la Ley a los que tienen que cumplirla (v. 4). 12. Contra el deseo de preeminencia, enuncia Jesus el principio que ha de orientar a su comunidad. EI sujeto no indicado de los verbos «lo abajaran, lo encumbraran» es Dias mismo. El principio enuncia, por tanto, un juicio de Dias sobre las actitudes humanas. La estima que pretenden los rabinos ante los hombres, es desestima a los ojos de Dias. 13-33. Los siete ayes. La hipocresia de que Jesus acusa a letrados y fariseos es la expresada en v. 3: son los que dicen y no hacen; pero, ademas, pretenden ser fieles a Dias por practicar observancias minimas, mientras son infieles en lo principal. 13. EI reino de Dias ha sido anunciado por Juan Bautista y por Jesus (3,2; 4,17). Los letrados usan de la autoridad de su ensefianza para impedir que el pueblo acepte ese mensaje, que ellos son los primeros en rechazar. Son la clase de gente a que alude Jesus en 11,16-19, los sabios y entendidos a quienes se oculta el designio de Dias (ll,25s). De ahi su responsabilidad: ellos, que, por su saber, debian haber preparado el camino al reino, son los que impiden que este alcance sus objetivos. 14. Algunos mss. afiaden este versiculo, tomado de Mc 12,40 y Lc 20,47: «esos que devoran las casas de las viudas con pretexto de largos rezos. Esos tales recibiran una sentencia mas severa». 15. La actividad misionera del judaismo habia llegado a su maximo en tiempos de Jesus. Este acusa a letrados y fariseos de no llevar a los proselitos al conocimiento del verdadero Dias, sino de convertirlos en fanaticos del legalismo que ellos proponen. «Proselito» era un pagano convertido a la religi6n judia, que recibia el bafio ritual y la circuncisi6n y se comprometia a la observancia de la Ley.

23,1-36:

DESENMASCARA A LETRADOS Y FARISEOS

231

16-22. Ser ciegos y guias de ciegos (cf. 15,14) lo muestran por la ensefianza moral que proponen. En 5,33-37 excluia Jesus todo juramento en la nueva comunidad. Ahora se refiere a la praxis dentro del judaismo y sefiala que el mismo nombre de Dias queda cuestionado por la casuistica. Ignoran que el juramento tiene una esencial relaci6n con Dios, representado por el templo, el altar, el santuario o el cielo. Ellos hacen profano lo que es sagrado: hacen del templo un mero edificio; del altar y del cielo, una realidad en si mismos. Los juramentos que ellos consideran validos son su~ persticiosos, como si algo inanimado pudiese imponerse al hombre. El verdadero juramento tiene siempre una relaci6n con Dios mismo, s.ean cuales sean los terminos en que se exprese. 23-24. Denuncia Jesus c6mo letrados y fariseos aparentan una pretendida fidelidad a Dios hasta en lo minimo, mientras omiten lo esencial, el amor al pr6jimo, explicitado en «justicia, buen coraz6n y lealtad». 23. «Esto ... dejarlo»: solo esta traducci6n literal da el sentido de las palabras de Jesus, que establecen una oposici6n entre lo obligatorio y lo secundario. Lo primero se enuncia con frase afirmativa; lo segundo, con negativa. Los puntos suspensivos marcan la oposici6n. «No dejarlo»: Jesus no se dirige a sus discipulos, sino a los fariseos, que se consideraban obligados al diezmo por estar prescrito en la Ley de Maises. Su ceguera expresa una perversi6n religiosa total ( «tragarse e] camello y filtrar el mosquito» ). 25-26. La denuncia: no solamente omiten lo esencial, sino que su actitud es contraria a toda justicia. Son malvados, aunque por fuera presenten una apariencia respetable. En esto esta su principal hipocresia. La invectiva se dirige sobre todo a los fariseos, que profesaban la mas estricta observancia de la Ley. Su prurito de pureza es una ficci6n; esta no depende de ritos exteriores, sino de la disposici6n del coraz6n (cf. 15,11.18-20; 5,8), y el interior de letrados y fariseos es profundamente impuro. Es inutil querer estar limpios por fuera sin estarlo por dentro: la suciedad interior se transparentara y se hara visible, porque el arbol se conoce por sus frutos (7,17-20; 12,33). 27-28. Era costumbre encalar los sepulcros antes de Pascua, para que presentaran un aspecto agradable. Pero, a pesar de todo, su interior es repugnante. La denuncia repite la anterior, pero afiade la idea de que ellos, los que blasonan de pureza, son causa de impureza para los que toman contacto con ellos. 29-33. Con sus construcciones en honor de los grandes hombres del pasado quieren distanciarse de los que les dieron muerte, pero en realidad son sus herederos, pues sus crimenes son aun

232

EN EL TEMPLO

peores. Sus protestas de adhesi6n a los profetas y justos asesinados no son mas que otra manifestaci6n de su hipocresia. Mt pone en boca de Jesus la invectiva pronunciada por Juan Bautista contra fariseos y saduceos (3,7; cf. 10,16): son agentes de muerte, destina.dos a perecer. 34-36. Ellos van a perseguir a los discfpulos de Jesus, como antes han perseguido a los enviados de Dias en el AT. A esta uniformidad de conducta se refiere la terminologia veterotestamentaria «profetas, sabios y letrados». La persecuci6n tendra lugar tanto en Palestina como fuera de ella. No se puede esperar de ellos otra cosa; van a dar remate a las iniquidades cometidas desde el principio de la humanidad; toda esa sangre va a recaer sobre ellos. Se perfila en el horizonte la destrucci6n de J erusalen y la dispersi6n del pueblo, que se aliara con sus jefes contra Jesus (27,20ss).

Lamento por J erusalen (Lc 13 ,34-35) n jJerusalen, Jerusalen, que matas a los profetas y apedreas a los quese te envfan! jCuantas veces he querido reunir a tus hijos como la clueca reune a sus pollitos bajo las alas, pero no habeis querido! 38 Pues mirad, vuestra casa se os quedard desierta (Jr 7,14), y 39 os digo que ya no volvereis a verme hasta que exclameis: iBendito el que viene en nombre del Sefior! (Sal 118,26).

37. Unica vez que usa Mt la forma «Jerusalen», que corresponde al nombre hebreo; en todos los otros pasajes la designa como «Jeros61ima», nombre neutro, geografico, sin caracter sacral. La ciudad santa se ha convertido en asesina (cf. ls 1,21-23). La imagen del ave que protege a sus pollos con sus alas se encuentra en Dt 32,lüs; ls 31,5; Sal 36,8. EI amor de Jesus por Israel ha fracasado ante la mala voluntad de este. 38-39. Predicci6n de la ruina (cf. Jr 22,S; 12,7; 1 Re 9,7ss). «Vuestra casa» es la ciudad misma, centrada en el templo, y la naci6n entera. «Mirad» indica que el acontecimiento no esta lejano. Jesus anuncia su ausencia, que va a ser provocada por ellos mismos al darle muerte. Su encuentro con Israel en el futuro esta condicionado a la conversi6n de este pueblo.

C.

FUERA DEL TEMPLO

Proceso hist6rico del reinado de Dias (Mc 13,1-37; Lc 21,5-33; 17,26.30.34-36) 24 1 Jesus salio del templo; mientras iba de camino se le acercaron sus discipulos y le sefialaron los edificios del templo, 2 pero el les repuso: -~Veis todo eso, verdad? Os aseguro que lo derribaran hasta que no quede ahi piedra sobre piedra. Estando el sentado en el monte de los Olivos, se le acercaron los discipulos y le preguntaron a solas: -Dinos cuando va a ocurrir eso y cual sera la sefial de tu venida y del fin de esta edad. 3

4 Jesus les contesto: -Cuidado con que alguno os extravie, 5 porque van a venir muchos tomando mi puesto, diciendo: «EI Mesias soy yo», y extraviaran a mucha gente. 6 Vais a oir estruendo de batallas y noticias de guerras. Mirad, no os exciteis, que eso tiene que suceder, pero no es todavia el fin. 7 Porque se alzara nacion contra nacion y reino contra reino, habra hambre y terremotos en diversos lugares, 8 pero todo eso no es mas que los primeros dolores. 9 Os entregaran al suplicio y os mataran, por mi causa os odiaran todos los pueblos; 10 entonces fallaran muchos, y se delataran y se odiaran unos a otros. 11 Saldran muchos falsos profetas y extraviaran a mucha gente; 12 al crecer la iniquidad, se enfriara el amor en la mayoria, 13 pero el que resista hasta el fin se salvara. 14 La buena noticia del reino se proclamara en el mundo entero para que llegue a ofdos de todos los pueblos. Entonces llegara el fin.

Cuando veais que esta en el Zugar santo el execrable devastador (Dn 9,27) que anuncio el profeta Daniel (entiendelo, lector), 16 entonces los que esten en Judea, que huyan a la sierra; 17 quien este en la azotea, que no baje por sus cosas; 18 quien este en el campo, que no vuelva por la capa. 19 jAy de las que esten encinta o criando en aquellos dias! ai Pedid que vuestra huida no caiga en invierno o en sabado, 21 porque habra entonces una angustia tan grande como no la 15

234

FUERA DEL TEMPLO

ha habido desde que el mundo es mundo (Dn 12,1) ni la habra nunca mas. 22 Si no se acortasen aquellos dias, nadie escaparia con vida; pero por amor a los elegidos se acortaran. 23 Si alguno os dice entonces: «Mira, aquf esta el Mesias», o «Mfralo, allf esta», no os lo creais; 24 porque saldran mesias falsos y profetas falsos, con tal ostentaci6n de seiiales y portentos, que extraviarian, si fuera posible, a los mismos elegidos. 25 Mirad que os he prevenido. 26 Si os insisten: «Mira, que esta en el desierto», no vayais; «Mira, que esta en el s6tano», no os lo cre:iis; II porque igual que el relampago sale del levante y brilla hasta el poniente, asf ocurrira con la llegada del Hombre. 28 Donde se reunen los buitres, esta el cadaver. lnmediatamente despues de la angustia de aquellos dias el sol se hard tinieblas, la luna no dard su resplandor, las estrellas caerdn del cielo, los astros se tambaleardn (Am 8,9); y entonces brillara en el cielo la ensefia del Hombre; y todas las razas de la tierra se golpeardn el pecho viendo llegar al Hombre sobre las nubes (Dn 7,13-14), con gran poder y majestad; 31 y enviara a sus angeles con trompetas sonoras y reuniran a sus elegidos de los cuatro vientos, de horizonte a horizonte. 29

A partir de la higuera aprended el sentido de aquella parabola: Cuando ya la rama se pone tierna y brotan las yemas, deduds que el verano esta cerca. 33 Pues lo mismo: cuando ve:iis vosotros todo eso, sabed tambien que ya esta cerca, a la puerta. 34 Os aseguro que antes que pase esta generaci6n todo eso se cumplira. 35 EI cielo y la tierra pasaran, pero mis palabras no pasaran. 36 En cambio, del dia aquel y la hora nadie sabe, ni los angeles del cielo ni el Hijo, solo y unicamente el Padre. 37 Ahora bien, lo que pas6 en tiempos de Noe, pasara en la llegada del Hombre. 38 Es decir, lo mismo que en los dias antes del diluvio la gente comia y bebia y se casaba hasta el dia que Noe entr6 en el arca y, 39 estando ellos desprevenidos, lleg6 el diluvio y se los llev6 a todos, asi sucedera tambien en la llegada del Hombre. «> Entonces, dos hombres estaran en el campo, a uno se lo llevaran y al otro lo dejaran; 41 dos mujeres estaran moliendo, a una se la llevaran y a la otra la dejaran. 42 Por tanto, estad en vela, pues no sabeis que dia va a llegar vuestro Sefior. 32

24,1-44: PROCESO HISTORICO DEL REINADO DE DIOS Ya comprendeis que si el hora de la noche va a llegar el no le dejar:ia abrir un boquete bien vosotros preparados, que gara el Hombre. 43

235

duefio de casa supiera a que ladron, se quedar:ia en vela y en su casa. 44 Pues estad tamcuando menos lo penseis lle-

1-2. Jesus sale definitivamente del templo. Los discipulos invitan a Jesus a fijarse en la construcci6n. La respuesta, sin embargo, es una predicci6n de la ruina total. 3. Ninguna reacci6n de asombro ni de protesta o dolor por parte de los discipulos, sino una pregunta. Sin embargo, no inquieren sobre el porque o el c6mo, ni pretenden averiguar quien va a ser el agente de 1a destrucci6n; solo les interesa el cuando. Parece como si la predicci6n de Jesus fuese para ellos algo esperado, y sienten la urgencia de saber el momento en que va a verificarse. La urgencia se muestra en el tenor de la pregunta: no llaman a Jesus «maestro»; al contrario, casi le dan una orden: «dinos». Para entender la actitud que se refleja en la pregunta hay que considerar la expectaci6n escatol6gica de la epoca. El profeta Daniel sefialaba un periodo de setenta semanas de afios para la llegada de Ja restauraci6n de Israel y la destrucci6n de sus enemigos (Dn 9,24-27). La profecia se referia a los acontecimientos de la epoca macabea. Sin embargo, ante el fracaso de aquella restauraci6n y el hecho de que Israel habia vuelto a caer bajo el dominio extranjero, se habia reinterpretado la profecia. El imperio destructor que somctia al pueblo de los santos se identifico con el imperio romano, y se esperaba la intervenci6n divina que sacase a Israel de aquella situaci6n. El momento de la salvaci6n del pueblo habia de coincidir con el de mayor desastre; cuando pareciera todo perdido y el templo y Jerusalen fuesen destruidos, seria el momento de la victoria y de la instauraci6n del reino mesianico definitivo. Se entiende asi el tono de la pregunta. Ante la predicci6n de Jesus, los discipulos ven abrirse el horizonte de 1a restauraci6n gloriosa de Israel y del comienzo del reino mesianico. La profecia de desastre es, al mismo tiempo, el anuncio de la gran esperanza. La pregunta es doble: el primer miembro quiere saber la fecha del acontecimiento. El segundo miembro se interesa por la sefial que lo anunciara; el acontecimiento se formula de doble manera: como la «venida» de Jesus y como «fin de esta edad»; hay que precisar el sentido de cada termino. «Tu venida», gr. parousia, significa la llegada de alguien para estar presente. Tecnicamente, el termino se usaba para la llegada de un rey, emperador o jefe, o incluso de tropas. «El fin de esta edad», gr. sunteleia tou aionos. El termino aion es temporal y se refiere a una era o edad del mundo. Puede opo-

236

FUERA DEL TEMPLO

nerse la edad de la historia ( este mundo) a la edad despues de la historia ( el mundo futuro ); el punto de intersecci6n seria el del fin del mundo presente. Sin embargo, en el judaismo la oposici6n podia establecerse entre la epoca hist6rica de opresi6n de Israel y la futura y definitiva, tambien hist6rica, del reino mesianico. La expresi6n «el finde esta edad» se encuentra en boca de Jesus (13,39.40.49; 28,20), y solamente aqui en boca de los discipulos. Hay que preguntarse si· uno y otros le dan el mismo sentido. Para ambos significa el fin de la injusticia y el comienzo del reinado de Dios en todo su esplendor. Para Jesus, esto coincide con el fin de la historia; para los discipulos, por el contrario, seg(tn el contexto cultural explicado antes, sera un acontecimiento hist6rico que inaugurara el reinado de Dios en Israel. La pregunta presupone, por tanto, que los discipulos, ante el anuncio de la catastrofe nacional, la ven como el momento en que, por intervenci6n milagrosa de Dios, va a cambiar el rumbo de la historia. La «Venida» de Jesus significa para ellos la instauraci6n del reino mesianico glorioso, que coincide con el cambio de epoca (en gr., un solo articulo). 4-8. En esos versiculos deshace Jesus el equivoco latente en la pregunta: la destrucci6n del templo no significa la llegada del reino mesianico como lo esperan los discipulos. Por eso han de estar precavidos contra la aparici6n de numerosos falsos mesias, que pretenderan usurpar su puesto y tendran muchos seguidores. Las noticias de guerras no deberan provocar su entusiasmo, como si el momento del cambio para Israel estuviera cerca. «Todavia no es el fin», es decir, no es el momento de la instauraci6n gloriosa del reinado de Dios. Las guerras y los desastres (imagenes tradicionales) no indican el fin, sino, por el contrario, un principio de dolores; inauguran la epoca (dolores de parto) que va a desembocar en el nacimiento de la humanidad nueva. 9-14. Una vez deshecho el equivoco, pasa Jesus a exponer a los discipulos las vicisitudes que les esperan en la epoca que precede y en la que sigue a la destrucci6n del templo. En ellos se va a repetir su propio destino (cf. 16,21; 17,22s; 20,18s). El odio de parte de todos los pueblos supone la proclamaci6n del mensaje en el mundo entero. Habra muchas defecciones, odio y traici6n. Surgiran profetas mentirosos, se multiplicara la iniquidad y muchos se desanimaran («Se enfriara el amor en la mayoria» ). La salvaci6n definitiva sera fruto de la constancia; en medio de esas circunstancias, no esta permitido al discipulo perder el animo ni cejar en la misi6n. Descubre aqui Jesus la existencia de un «fin» distinto del mencionado antes y despues (vv. 6.14 ). EI fin individual del discipulo no se identifica con el fin de la historia.

24,1-44:

PROCESO HISTORICO DEL REINADO DE DIOS

237

La salvacion individual no coincide con la social. La maduracion del individuo, por su entrega total y su constancia, es mas rapida que la de la humanidad en general. Con estos que resisten hasta el fin se lleva a cabo la mision universal; solo cuando esta haya dado su fruto llegara el fin para la humanidad, es decir, la inauguracion del reino de Dias definitivo (13,43: «el reino del Padre»). el fin de la historia. En esta primera seccion (vv. 4-14), Jesus no ha contestado a la pregunta de los discipulos, sino que ha deshecho el equivoco latente en ella. Una cosa es la destruccion del templo y otra la inauguraci6n gloriosa del reinado de Dios. Este tiene su epoca terrena (13,41; 16,28: el reinado del Hombre), pero no puede llamarse gloriosa: es la del grano de mostaza, la del trigo que coexiste con la cizafia. 15-28. Pasa Jesus a responder a la pregunta acerca de la sefial. Para describirla toma una imagen del profeta Daniel ( «el execrable devastador» ), que designa una invasi6n militar de Palestina, la que se verifico en la guerra contra Roma. La unica manera de escapar al desastre sera la huida, y Jesus encarece su necesidad y su urgencia (16-18). Una lamentacion (19) subraya la magnitud del desastre que va a abatirse sobre J erusalen; las atrocidades que los soldados cometian con los nifios pequefios y las embarazadas eran proverbiales. La fuga no toca solo a los suyos, sino a todos los judios; por eso pide a los suyos que rueguen porque no caiga en sabado, cuando los judios piadosos podian tener escrupulo de caminar mas de lo permitido. Sera la calamidad mas grande que ha conocido ni conocera nunca la humanidad (21). Su magnitud no depende solamente del dolor que causa, sinq tambien del valor de lo que se destruye. Va a desaparecer el pueblo elegido como nacion, el que habia sido llamado por Dios para ser su testigo entre las naciones. Los testimonios del amor de Dios van a ser arrasados. Dios, sin embargo, sigue siendo fiel: el conoce a sus elegidos (22), es decir, a los que se han mantenido fieles a su alianza en medio de la corrupcion general, e impedira que sean devorados por el desastre. Nuevo aviso a los discipulos (23-25): que no se dejen ilusionar con la promesa de una salvacion milagrosa en el ultimo momento; no habra tal salvacion. En tiempo de Jeremias, los falsos profetas aseguraban al pueblo que Dios los libraria del invasor (Jr 28,1-17; cf. 21,1-7). Lo mismo haran ahora, pero no hay que dejarse engafiar: la unica salida es la fuga. No deben creer que el Mesias aparezca clandestinamente. EI desierto era lugar tradicional para reunir fuerzas y organizar un levantamiento. «EI sotano» o habitacion mas escondida es el lugar de la conspiracion. La llegada del Hombre ( cambio de «Mesias» por «Hombre») sera tan manifiesta como la de un relampago. Esta

238

FUERA DEL TEMPLO

llegada se identifica con la misma destrucci6n de Jerusalen (cf. 26, 64 ). Distingue aqui «su llegada» de «el fin de esta edad». Termina el pasaje con un dicho, al parecer proverbial (cf. Job 39,27-30), que pone en relaci6n la llegada del Hombre con la ruina y el saqueo de J erusalen. 29-31. Comienza la descripci6n de los acontecimientos propios de la epoca hist6rica que sigue a la destrucci6n de J erusalen. Estos se describen bajo la imagen de una conmoci6n c6smica. Las figuras del sol que se hace tinieblas, etc., se encuentran en los profetas para describir la caida de los imperios o reinos enemigos de Dios (Is 13,10, de la caida de Babilonia; 34,4, de la ruina de Edom; Ez 32,7-8, de la desolaci6n de Egipto; Jl 3,3; 4,15). La epoca hist6rica que seguira a la caida de J erusalen, el sistema opresor que se ha hecho enemigo de Dios rechazando a su Mesias, estara caracterizada por la caida de otros regimenes opresores. La menci6n de sol, luna y estrellas alude a las naciones paganas, quienes los tenian por dioses (cf. Dt 4,19s). La destrucci6n de J erusalen ha marcado el principio de una liberaci6n progresiva de la humanidad (cf. v. 8: «principio de dolores»). La acci6n del Hombre en la historia sera la de ir derribando a todos los enemigos del hombre. Cada uno de esos acontecimientos es una «llegada» del Hombre, que en ella manifiesta su gloria y su poder. La sefi.al o ensefi.a del Hombre convocara a los dispersos de Israel entre las naciones (Is 11,12), ahora del Israel mesianico que es su comunidad. Las naciones que los han perseguido ( «todas las tribus de la tierra», cf. Zac 12,10.14) mostraran su pesar, reconociendo el triunfo del Hombre. Tambien la imagen de la trompeta se refiere a la acci6n de congregar a los suyos (cf. Is 27,13) de los cuatro vientos (Zac 8,7-8; Dt 30,4). La llegada del Hombre no indica el fin del mundo: no hay resurrecci6n, juicio ni condenaci6n de los malvados. Su unico objetivo es reunir a los suyos. Con esta imagen se describe la salvaci6n anunciada a los que resisten hasta el final (v. 13). Los que han dado la vida por la proclamaci6n del evangelio, sin dejarse descorazonar por la maldad ni la persecuci6n, llegaran al reine definitivo. Este no se constituye, por tanto, de una vez, sino que va admitiendo a los seguidores de Jesus que lleguen, como el, hasta la entrega total. Estos son «sus elegidos», el pueblo de su alianza (cf. 26,28), a diferencia de los mencionados en vv. 22.24, elegidos de Dios en la antigua alianza. 32-35. Nueva secci6n, en la que Jesus va a contestar a la primera parte de la pregunta: <«:Cuando sucedera eso?» (v. 3). «La parabola» que deben aprender de la higuera no es la comparaci6n que sigue, que incluye a la higuera misma, sino la de la vifi.a (21, 33-43, ultima vez que Mt ha empleado el singular «parabola» ), en particular el sentido de 21,43: «Se os quitara a vosotros el reino

24,1-44:

PROCESO HISTORICO DEL REINADO DE DIOS

239

de Dios y se dara a un pueblo que produzca sus frutos» (el verano, tiempo de la cosecha). En primer lugar, da Jesus la sefial de la inminencia, que se refiere a los acontecimientos de la ruina de Jerusalen. Aquella sefial (paralelo entre vv. 15 y 33: «cuando veais») de destrucci6n lo es, al mismo tiempo, de esperanza: esta a las puertas el momento cuando el reinado de Dios se transfiera a otro pueblo. Esto significa la entrada de los paganos en el reino, que seguira a la destrucci6n de Jerusalen; el obstaculo para la realizaci6n del reino universal era la instituci6n judia. Jesus predice el tiempo en que esto ha de verificarse: dentro de su misma generaci6n. Coincide este dicho con el de 16,28, la inauguraci6n del reinado dei Hombre, que se extendera hasta el fin de la historia (cf. 13,41) y dejara paso al reinado del Padre (13,43). 36-44. En cambio, hay otro acontecimiento cuyo momento no puede ser precisado. S61o el Padre puede determinarlo. Este es el momento del «fin» individual y del «fin» de la historia, que dependen de la maduraci6n del individuo y de la humanidad. Este fin supone para el individuo una entrega como la de Jesus, que lo constituye en hijo de Dios; por eso solo el Padre, que es el termino de esta relaci6n, puede apreciar cuando el hombre ha llegado a su pleno desarrollo como hijo. Pasa Jesus a precisar el caracter de su «llegada», descrita antes de forma figurada en vv. 30s, y cuyo dia y hora son desconocidos. Esta sera inesperada para la inmensa mayoria. Corno en tiempos de Noe, la humanidad, distraida en sus asuntos, no vera acercarse la ruina. Los discipulos, en cambio, que saben que ese dia se acerca, deben estar vigilantes. La clave de interpretaci6n se encuentra en el verbo «estad en vela» (42), que aparece tambien en el episodio de Getsemani (26, 38.40.41). lndica la solidaridad e identificaci6n con la muerte de Jesus, cuya angustia experimenta en el huerto. Los discipulos han de estar siempre preparados a afrontarla (v. 44). Se ve que la llegada del Hombre se identifica con la hora de la persecuci6n a muerte contra los suyos. Su llegada es salvaci6n, pues viene a reunir a sus elegidos (v. 31). La actitud en la hora de la prueba depende de la que se haya tenido en la vida, y decidira la suerte de cada uno, segiln lo dicho en v. 13: «el que resista hasta el fin, ese se salvara». La llegada del Hombre es la ruina de un sistema opresor: esa es su victoria; al mismo tiempo, es la salvaci6n para los suyos que han dado la vida en la persecuci6n y cuya actividad, proclamando el mensaje y dando su vida, ha provocado esa caida. Ellos no pueden participar de la inconsciencia general. Resumiendo el discurso anterior, Jesus predice la destrucci6n de Jerusaien y del templo. Este acontecimiento, lejos de indicar el fin, significa el principio de una nueva epoca, en la que se ira realizando la humanidad nueva. Sus seguidores llegaran a su plena

240

FUERA DEL TEMPLO

madurez y salvaci6n afrontando la persecuci6n y el odio y dando la vida, sin desanimarse por la maldad del mundo ni por las defecciones de otros. La epoca que comienza con la destrucci6n de J erusalen (el reinado del Hombre) vera la caida sucesiva de otros sistemas opresores, que significaran el triunfo del Hombre. Lo mismo que la primera fue efecto de la condena de Jesus, el Mesias pacifico, y de la elecci6n del camino de la violencia (27,20s), asf la caida de los otros sistemas sera efecto de la persecuci6n y muerte de los discipulos. Su obra ira produciendo la maduraci6n de la humanidad.

Responsabilidad de los discipulos (Mc 13,33-36; Lc 12,41-48) 45 c:D6nde esta ese empleado fiel y sensato, encargado por el seiior de dar a su servidumbre la comida a sus horas? 46 Dichoso el tal empleado si el seiior, al llegar, lo encuentra cumpliendo con su obligaci6n. 47 Os aseguro que le confiara la administraci6n de todos sus bienes. 48 Pero si el canalla del empleado, pensando que su seiior tardara, 49 empieza a maltratar a sus compaiieros y a comer y beber con los borrachos, 50 el dia que menos se lo espera y a la hora que no ha previsto, llegara el se:iior 51 y lo pondra en la calle, mandandolo a donde se mandan los hip6critas. Alli sera el llanto y el rechinar de dientes.

Advierte Jesus a los suyos de la actitud de serv1c10 que
Pardbola de las diez muchachas 25 1 Entonces se parecera el reino de Dios a diez muchachas que cogieron sus candiles y salieron a recibir al novio. 2 Cinco eran necias y cinco sensatas. 3 Las necias, al coger los candiles, se dejaron el aceite; 4 las sensatas, en cambio, llevaron alcuzas de aceite ademas de los candiles. 5 Corno el novio tardaba, les entr6 suefi.o a todas y se durmieron. 6 A medianoche se oy6 gritar: -jQue llega el novio, salid a recibirlo! 7 Se despertaron .todas y se pusieron a despabilar los candiles. 8 Las necias dijeron a las sensatas: -Dadnos de vuestro aceite, que los candiles se nos apagan. 9 Pero las sensatas contestaron: -Por si acaso no hay bastante para todas, mejor es que vayais a la tienda a comprarlo. 10 Mientras iban a comprarlo lleg6 el novio: las que estaban preparadas entraron con el al banquete de bodas, y se cerr6 la puerta. 11 Cuando por fin llegaron las otras muchachas, se pusieron a llamar: -Sefior, sefior, abrenos. 12 Pero el respondi6: -Os aseguro que no se quienes sois. 13 Por tanto, estad en vela, que no sabeis el dia ni la hora. Con esta parabola insiste Jesus en que la muerte del disdpulo es el fruto de su vida. La muerte en si misma no tiene nada de terrible ni de decisivo; corona la vida que se ha llevado (13: «Estad en vela»). La figura del novio o esposo designa a Jesus mismo (cf. 9,15). EI uso de los terminos «necias, sensatas» pone a esta parabola en estrecha relaci6n con la de las dos casas (7,24-27). Las muchachas necias son las que hän escuchado el mensaje pero no 1o han llevado a la practica; las sensatas son las que lo han traducido en su vida. No se puede improvisar esto en el ultimo momento ni se puede prestar o transferir de uno a otro. La llegada del esposo es, como antes, el momento de la persecuci6n y de la muerte, presentado en su aspecto de salvaci6n, de entrada en el reino de Pios definitivo, figurado por el banquete de boda. La frase de rechazo: «No se quienes sois» (12), recuerda la de 7,23: «Nunca os he conocido», dirigida tambien a quienes han pertenecido a la comuiiidad cristiana. · 16

Pardbola de los millones (Lc 19,11-27) Es como un hombre que, al irse de viaje, llam6 a sus empleados y los dej6 encargados de sus bienes: 15 a uno le dej6 cinco millones, a otro dos, a otro uno, segtln sus capacidades; luego se march6. · 16 EI que recibi6 cinco millones fue en seguida a negociar con ellos y gan6 otros cinco; 17 el que recibi6 dos hizo lo mismo y gan6 otros dos; 18 en cambio, el que recibi6 uno hizo un hoyo en la tierra y escondi6 el dinero de su sefior. 19 Al cabo de mucho tiempo volvi6 el sefior de aquellos empleados y se puso a saldar cuentas con ellos. 20 Se acerc6 el que habia recibido cinco millones y le present6 otros cinco, diciendo: -Sefior, cinco millones me dejaste; mira, he ganado otros cinco. 21 Su sefior le respondi6: -Muy bien, empleado fiel y cumplidor. Has sido fiel en lo poco, te pondre al frente de mucho; pasa a la fiesta de tu sefior. 22 Se acerc6 luego el que habia recibido dos millones, y dijo: -Sefior, dos ..millones me dejaste; mira, he ganado otros dos. ' 23 Su sefior le respondi6: -Muy bien;. enipleado fiel y cumplidor. Has sido fiel en io poco, te pondre al frente de mucho; pasa a la fiesta de tu sefior. , 24.Finalmente se .acerc6 el que habia recibido un mill6n dijo: ~Sefior, supe que eres hombre duro; que siegas donde· no siembras y recoges donde no esparces; 25 me asuste y fui a esconder tu mill6n bajo tierra. Aqui tienes lo · tuyo. 26 EI sefior le replic6: · . -'-jEnipleado negligente y cobarde! <..Sabias que siego donde rio siembro y recojo donde no esparzo? · · zr Pues enton<:;~s debias l:iaber puesto wi dinero en el banco, para que al volver y0 pudiera recobrar 1o mio con los intereses. . 28 Quitadle el mill6n y dadselo al que tiene diez; .~ porque al que produce se le dara hasta que le sobre, mientras al que no produce se le quitara hasta lo que habia recibido. 30 Y a ese · 14

y

25,31-46': JUICIO DE LAS NACIONES

243

empleado inutil, echadlo fuera a las tinieblas: alli sera el llanto y el rechinar de dientes. Otra parabola para inculcar el sentido de la responsabilidad: los dones que cada iino ha recibido no pueden estar ociosos; hay que hacerlos fnictificar al mäximo. Lo intoterable es la pusifanimidad y el miedo al riesgo, que nace en la parabola de un falso concepto del Sefior (25). Es la idea expresada cn 13,12, donde se referia a la fecundidad de la tierra buena y a lr esterilidad de la mala. Para los cmilloneS», cf. 18,24.

Juicio de las naciones y

reivindicaci6n de los discipulos 31 Cuando el Hombre llegue con su esplendor acorr.pafiado de todos sus angeles, se sentara en su trono de gloria 32 y reuniran ante el a todas las naciones. EI separara a unos de otros, como tin pastor separa las ovejas de las cabras, 33 y pondra a fas ovejas a su der~cha y a fas cabras a su izquierda. 34 Entonces dira el rey a los de su derecha: -Venid, benditos . de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creaci6n del mundo. 35 Porquc tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui extraJJ.jero y me recogisteis, 36 estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, estuve en la carcel y fuisteis a verme. n Entonces los justos replicaran: -Sefior, ccuando te vimos con hambre y te
244

FUERA DEL TEMPLO

-:-;-Sefior, ('.cuando te vimos con hambre o con sed; o extranjero o desnudo, o enfermo o en la carcel y no te asistimos? 45 y el les contestara: -:--Oslo aseguro: Cada vez que dejasteis de hacerlo con uno de estos tan pequefios, dejasteis de hacerlo conmigo. 46 Estos iran al castigo definitivo y los justos a Ja vida definitiva. · Esfa grandiosa escena es complementaria de la «venida» descri: ta en 24,30s. Allf se habia presentado la vehida del Hombre en el aspecto de salvaci6n para los suyos; aqui, Mt afronta el problema de la suerte de los paganos. «Todas las tribus de la tierra» (24,30) corresponden a «todas las naciones» (25,32). En ambos casos es «el Hombre» el que llega, con gloria, y acompaiiado de sus angeles o mensajeros. Se trata de la epoca hist6rica despues de la destrucci6n de Jerusalen, como se ha visto en 24,29. Por eso no es el juicio de los judios, ya encomendado al Israel mesianico en 19,28, sino 1micamente de los paganos. La denominaci6n «el rey» (34) eo~ rresponde a la epoca del reinado del Hombre (cf. 13,41), el rey de la historia, que se inaugura con la destrucci6n de J erusalen (cf. 16,28) y dura hasta el fin de esta edad. La suerte de los paganos depende de cual haya sido su actitud ante «el Hombre»; si han estado de su parte, tendran vida eterna (34-36), que equivale a la posesi6n del reino. La menci6n del Padre (34: «Benditos de mi Padre») indica que heredan el reino del Padre, la etapa poshist6rica del reinado de Dios. Ante la pregunta asombrada de los beneficiados (37-39), el Hombre~rey se identifica con «Uno (cualquiera) de estos hermanos mios tan pequeiios/minimos» (40). Los hermanos de Jesus son los que cumplen el designio del Padre (12,50), es decir, sus seguidores; estos, que perpetuan la figura de Jesus en la historia, son los que deben representar los valores del Hombre, cuyo destino y vocaci6n comparten. Se trata aqui, en primer lugar, de Ja gran reivindicaci6n de los discipulos perseguidos por la sociedad (cf. 16,27); en. segundo lugar, dado que los discipulos perpetuan en el mundo los valores del Hombre, y toda su labor es el servicio al hombre (cf. 5,7.9), el principio entmciado por Jesus significa mas en general que el cri• terio para obtener el reino definitivo, que equivale a la vida eterna, es la actitud de ayuda al hombre y de solidaridad con los que necesitan ayuda. Es el mismo que habi'.a expresado al joven rico con ocasi6n de su pregunta (19,16-19). Corno aparece por el v. 42, en aquel tiempo no se pensaba que «el diablo» estuviese en el fuego eterno, sino que este estaba preparado para el. «EI diablo», la figura que bajo diversos nmnbres

25,31-46:

JUICIO DE LAS NACIONES

245

ha ido apareciendo en el evangelio ( «Diablo, Satanas, el Malo»), es siempre el simbolo del poder opresor. «Sus angeles/mensajeros» son sus agentes. La supresi6n de todo poder opresor sera la obra del Hombre en la historia (cf. 24,29-31). La frase final (46) puede estar inspirada en Dn 12,2, donde se describe la suerte final con una oposici6n semejante. Sin embargo, en todo este episodio Mt omite la menci6n de la resurrecci6n, como corresponde a un juicio sucesivo en la historia y no a la descripci6n de una escena final. La vida eterna es vida definitiva; su con· trario es castigo definitivo. EI adjetivo gr. aionios no denota en primer plano la duraci6n, sino la calidad. EI castigo definitivo es la muerte para siempre.

VI

PASION, MUERTE,RESURRECCION (26, 1-28, 15)

A. PLAN PARA MATAR A JESUS (Mc 14,1-2; Lc 22,1-2; Jn 11,45-53)

26 1 Cuando acab6 este discurso, dijo Jesus a sus discipulos: 2 -Dentro de dos dias se celebra la Pascua, como sabeis, y entregaran al Hombre para que lo crucifiquen. 3 Los sumos sacerdotes y los senadores del pueblo se reunieron por entonces en el palacio del sumo sacerdote, que se llamaba Caifäs, 4 y decidieron prender a Jesus a traici6n y darle muerte, 5 aunque dijeron: -Durante las fiestas no, que podria annarse un tumulto en el pueblo.

Por ultima vez usä Mt la förmula que indica el paso de discurso a narraci6n (cf. 7,28; 11,l; 13153; 19,l). No sefiala cambio de lugat. El anuncio de la proximidad de la Pascua esta puesto en boca de Jesus (no en Mc), y es el mismo quien la conecta con su muerte, insinuando ser el el verdadero cordero pascual. Usa de nuevo la designaei6n «el Hombre», como en otras predicciones de la muerteresurrecci6n (17,22s; 20,18s). Con esta declaraci6n abierta contrasta el conciliabulo de las autoridades. Es el partido saduceo (sumos saberdötes y senadores, aristocracia religiosa y civil) el que maquina. contra Jesus. EI ha a.nunciado su muerte en la Pascua; ellos quieren evitarlo. El miedo al pueblQ esta siempre presente (cf. 21, 46). «Los senadores del pueblo» no lo representan. Son los labradores que, en lugar ·de estar al servicio de la vifia, interpretand<:> las necesidades del pueblo, le imponen con su engafio ( «a traici6n») \a muerte de Jesus, elqijo heredero (21,38). Suprimen asi toda esperanza de liberacion y se hacen duefios definitivamente.

La unci6n en Betania (Mc 14,3-6; Jn 12,1-8) 6 Estando Jesus en Betania, en casa de Sim6n el leproso, se le acerc6 una mujer llevando un frasco de perfume de mucho precio y se lo derram6 en la cabeza a Jesus, que estaba reclinado a la mesa. 8 Al ver aquello, los discipulos dijeron indignados: -<.A que viene ese derroche? 9 Podia haberse vendido por mucho y haberselo dado a los pobres. 10 Jesus se dio cuenta y les dijo: -"-iPor que moles-tais a esta mujer? Esta muy bien lo que ha hecho conmigo; 11 a esos pobres los teneis siempre entre vosotros; en cambio, a mi no me vais a tener siempre. 12 Cuando ella derramaba el perfurrie sobre mi cuerpo, me estaba preparando para •la sepultura. 13 Os aseguro que . en cualquier parte del mundo donde se proclame esta buena noticia, se recordara tambien en su honor lo que ha hecho ella.

7

6-9. EI perfume es simbolo del amor(Cant 1,12). Ante el anuncio de la muerte de Jesus, la figura de la mujer representa a aquellos que con su amor-adhesi6n se identifican con esa muerte. Son los disdpulos, que no la entienden ni se solidarizan con ella (16,22; 17123; 20,21s), quienes protestan contra el gesto de la mujer. Quieren oponer el servicio a los pobres a la adhesi6n a Jesus que va a morir, sin darse cuenta de que .Ja aceptaci6n de esa muerte es la que permite la redenci6n de los pobres y la tJ.nica que capacita al disdpulo para ponerse incon!iicionalme1;1te al servicio de los pobres. Ven la soluci6n para los pobres en .el dinero, no en la entrega por amor. 10-12. Jesus defiende y alaba el gesto de la mujer, que nace de su disposici6n hiterior de adhesi6n a Jesus; Su presencia hist6rica esta para acabarse y aun es tiempo para qu,e 1os discipulos le muestren · su plenä adhesi6n. . . .. . · Lq ayuda a los pobres no es ocasional, sön objeto continuo de la . soHcitud de la comunidad ( «siempre») y estan en su circulo (meth'heauton). Es la comunidad de los que han renunciado a todö (19,29) y, por eso, los pobres encuentran en ella su ambiente. Para los rniembros de la cornunidad, lös pobres son sus iguales, no sus inferiores. Los discipulos no son gente que dispone de dinero para hacer el bien a los que carecen de el, sino aquellos que ponen a disposici6n de los pobres todo lo que tienen (14,16.19; 15,3Ss). Ahora es momento de mostrar la adhesi6n a Jesus que va a

26,14-16:

JUDAS VENDE A JESUS

251

morir; cuando el no este, esa adhesi6n/amor hay que mostrarla a los pobres, que toman su puesto (25,40). EI gesto que la mujer cumple tiene su lugar propio en el momento de su sepultura. Mostrar el amor y la adhesi6n a Jesus cuando haya muerto sera la prueba de la fe en su resurrecci6n, anunciada por el en cada predicci6n de su muerte (16,21; 17,22s; 20,18s); de que, para el discipulo, esa muerte no es el fracaso de Jesus ni de su misi6n. 13. Esta adhesi6n de amor es parte de! mensaje, de la buena noticia que ha de predicarse a todo el mundo.

Judas vende a Jesus (Mc 14,10-11; Lc 22,3-6) Entonces uno de los Doce, Judas Iscariote, fue a ver a los sumos sacerdotes 15 y les propuso: -c:Cuanto estais dispuestos a darme si os lo entrego· Ellos quedaron en darle treinta monedas de plata (Zac 11,12). 16 Desde entonces andaba buscando ocasi6n p .opicia para entregarlo. 14

Al contrario que en Mc, es Judas quien pide dinero por entregar a Jesus. Es el hombre que no ha hecho la opci6n por la pobreza (5,3), y el afän de dinero lo ha llevado a traicionar el mensaje (13,22). El precio que los sumos sacerdotes ponen a Jesus se encuentra en Zac 11,12 (LXX) (cf. Mt 27,9s). Las treinta monedas de plata eran el precio de un esclavo (Ex 21,32).

B.

LA PASCUA DE JESUS

La preparaci6n (Mc 14,12-16; Lc 22,7-13) 17 EI primer dia de los Azimos se acercaron los discipulos a Jesus y le preguntaron: -tD6nde quieres que te preparemos la cena de Pascua? 18 El contest6: -Id a la ciudad, a casa de Fulano, y dadle este recado: «EI Maestro dice que su momento esta cerca y que va a celebrar la Pascua en tu casa con sus discipulos». 19 Los discipulos cumplierön las instrucciones de Jesus y · prepararon la cena ·de. Pascua.

Anuncio de la traici6n (Mc 14,17-21; Lc 22,21~23; Jn 13,21~30) Caida la tarde se puso a la mesa con lös Doce. 21 Mientras comian, dijo: -Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar. 22 Ellos, consternados, empezaron a replicarle uno tras otro: -tAcaso soy yo, Sefior? 23 Respondi6 el: -Uno que ha mojado en la misma fuente que yo me va a entregar. 24 EI Hombre se va, como esta escrito de el; pero jay de ese hombre que va a entregar al Hombre! Mas le valdria a ese hombre no haber nacido. · 25 Entonces reaccion6 Judas, el que lo iba a entregar, diciendo: -tAcaso soy yo, Rabbi? Respondi6:. -Tu lo has dicho. 20

La eucaristia (Mc 14,22-26; Lc 22,15-20; 1 Cor 11,23-25) 26 Mientras comian, Jesus cogi6 un pan, pronunci6 una bendici6n y lo parti6; luego lo dio a sus discipulos, diciendo:

254

LA PASCUA DE JESUS

-Tomad, comed; esto es mi cuerpo. ZT Y cogiendo una copa, pronunci6 una acci6n de gracias y se la pas6, diciendo: -Bebed todos, 28 pues esto es la sangre de la alianza mia, que se derrama por todos para el perd6n de los pecados. 29 Os digo que desde ahora no beben~ mas de este producto de la vid hasta que llegue el dia en que lo beba entre vosotros, nuevo, estando yo en el reino de mi Padre. 30 Y despues de cantar salieron para el monte de los Olivos. 17-19. «El primer dia de los Azimos» (= panes sin levadura) (cf. Ex 12,14-20) indica en este texto la tarde de la vispera de Pascua. Son los discipulos los que recuerdan a Jesus que ha de ser preparada Ja cena. Manda a todos los discipulos (Mc: dos) a dar el recado a un desconocido. «Su momento» es el de su muerte. 20-25. «Los Doce» se identifican con «sus discipulos» (cf. v. 18); se ve el valor simb61ico del numero, que designa al grupo como el Israel mesianico. Jesus anuncia la traici6n, provocando la tristeza y la inseguridad de ellos; «mojar en la misma fuente» era gesto de amistad e intimidad. 24. Oposici6n entre «el Hombre» ( «el Hijo del hombre») y «ese hombre», es decir, entre el portador del Espiritu de Dios (3,16) y el que carece de el (cf. l7,22s). Al entregar al Hombre a la muerte, Judas elimina de si mismo todos los valores propios del Hombre y pretende acabar definitivamente con ellos. Renuncia para siempre a su plenitud humana. Prefiere el dinero a su propio ser. La vida del hombre es un camino hacia la plenitud; quien renuncia a ella se condena el mismo al fracaso; mas · le valdrfa no haber nacido. 25. «Entonces reaccion6 Judas, el que lo iba a entregar, diciendo»: el verbo gr. apokrithenai, cuando no corresponde a una pregunta, sino a un ambiente, significa «reaccionar» (cf. 11,25). Jesus va estrechando el circulo de los posibles traidores (v. 21: «Uno de vosotros»; v. 23: «en la misma fuente»). A la primera denuncia todos reaccionan, excepto Judas. A la segunda se.. ve forzado a reac· cionar. Sin reproche alguno, Jesus identifica al traidor, aunque no necesariamente a los oidos de todos. Es su ultimo esfuerzo para que Judas tome conciencia de lo que va a hacer y recapacite. 26-27. «Cuerpo» significaba la persona en cuanto identificable y activa; «sangre» (simbolo de la muerte violenta)_denotaba tambien a la persona en cuanto entregada a la muerte. El sentido inmediato del pan es el de alimento, y como tal indis-

26,17-30:

LA EUCARISTIA

255

pensable para la vida. Al mismo tiempo, era simbolo de la Ley. Al identificar Jesus el pan con «SU cuerpo» sustituye el c6digo de la alianza antigua por el de la suya: la norma de vida para el discipulo es el mismo, su persona y su actividad. Invita a los discipulos a comer el pan, es decir, a asimilarse a su persona; es una expresi6n del seguimiento (cf. 16,24). .La bendici6n que pronuncia Jesus iPOne este relato en relaci6n con el primer episodio de los panes (14,19). La entrega de los discipulos a la .gente, simbolizada por el reparto del pan, se hace posible por esta entrega de Jesus a ellos y la identificaci6n de ellos con Jesus. Al darles este pan, simboliza Jesus su entrega a ellos por amor; ellos, a su vez, deberan entregarse a todos en el pan que repartan. Mt no constata que los discipulos comiesen el pan. La copa es simbolo de la pasi6n y muerte (cf. 20,22). La acci6n de gracias pone el relato en relaci6n con el segundo episodio de los panes (15,35s). 28. «Esto es la sangre de la alianza mia»: unica divisi6n gramaticalmente satisfactoria de la frase, segiln el estilo de Mt; cf. 7,24: «estas palabras mias», en gr. mou tous logous toutous; 16,18: «la Iglesia mia», en gr. mou ten ekklesian. «De la alianza mia», en gr. mou tes diathekes. Jesus Mesias, el Emmanuel (1,23) o «Dios entre nosotros» (1,23), no habla de la iglesia de Dios (hebr. qahal Yahweh) ni de la alianza de Dios, sino de su Iglesia y de su alianza. Es la alianza que el mismo ha promulgado en las bienaventuranzas (5,3-10). Que esa sangre es la suya queda claro por la segunda parte: «que se derrama por todos», a1usi6n evidente a la Cruz. Jesus invita a todos a beber de la copa, es decir, a asimilarse a su muerte, que completa el seguimiento (16,24: «Cargue con su cruz» ). Esa sangre se derrama por todos los hombres (lit. «por muchos», aramaismo para indicar la totalidad discreta; cf. 19,30, es decir, por todos y cada uno). EI verbo «derramar» es el usado por los profetas para la efusi6n del Espiritu de Dios (cf. Jl 3,ls). Quien bebe de esa copa, aceptando el amor de Jesus hasta la muerte y comprometiendose personalmente a esa calidad de amor, !:~ cibe el Espiritu, que borra el pasado pecador, permitiendo al hombre comenzar de nuevo su vida. Tampoco sefiala Mt (sf Mc) que los discipulos bebieran de Ja copa. Su decisi6n de seguir a Jesus plenamente deberan tomarla ante el hecho de la Cruz. 29. En lugar de «vino», pone Mt (con Mc) «el producto de la vid», canectando asi este dicho con la parabola de los vifiadores (21,33-41). Contrapane Jesus «este praducta de la vid» y «el nuevo». San das calidades de amor al hombre: el que deberfa existir en Israel en virtud de la antigua alianza (21,34: el fruto de la vifia} y el que carrespande a la alianza de Jesus. A el ya no Ie basta el amar exigida por la primera (22,39: el amor al pr6jimo como a sf

256

LA PASCUA DE JESUS

mismo, el derecho y la justicia; cf. ls 5,7). EI amor nuevo es el vino que ha ofrecido en su copa y que los discipulos aun no han bebido; tendra plena realidad en su muerte, y consiste en el servicio a los hombres hasta dar la vida (20,28). Tal ha de ser el fruto del Israel mesianico (cf. 21,41). Podra beberlo a partir de su muerte, por la que entrara en el reino del Padre, etapa poshist6rica del reino de Dios (cf. 13,43), cuando deje el Espfritu (27,50). Seran los discipulos, el nuevo Israel, quienes, siguiendo a Jesus, produzcan ese amor. Jesus glorificado .( = en el reino de su Padre) experimentani la existencia de ese amor estando en medio de sus dis~· cfpulos en el ejercicio de la misi6n (28,20: «yo estoy con vosotros hasta el fin de esta edad» ). Sera un compartir, una comuni6n inti" ma: ellos experimentaran el amor de Jesus, que ha dado la vida por ellos, y podran ofrecerle el amor que los lleva a dar la vida por los hombres. 30. EI monte de los Olivos fue el lugar desde donde Jesus anunci6 la ruina de Jerusalen y el triunfo del Hombre (cf. 24,3ss). Es su pasi6n la causa de esa ruina y de ese triunfo.

·C. f>RENOIMIENTO Y CONDENA

Predice las negaciones de Pedro (Mc 14,27-31; Lc 22,31-34; Jn 13,36-38) 31 Entonces Jesus les dijo: -Esta misma noche vais a fallar todos por causa mfa, porque esta escrito: «Herire al pastor y se dispersardn las ovejas del rebano» (Zac 13,11). 32 Pero cuando resucite ire por delante de vosotros a Galilea. 33 Le repuso Pedro: -Aunque todos fallen por causa tuya, yo jamas fallare. 34 Jesus le declar6: -Te aseguro que esta misma noche, antes que el gallo cante, me negaras tres veces. 35 Pedro le replic6: -Aunque tenga que morir contigo, jamas te negare. Y los demas disdpulos dijeron lo mismo.

31-32. En el camino anuncia Jesus a los discipulos que van a fallar aquella · misma noche. EI hecho estaba descrito en la parabola del sembrador (13,21): son los que no tienen raices y se acobardan antes las dificultades 0 la persecuci6n. EI texto de Zac 13,7 esta puesto en futuro ( «Herire») y en singular ( «al pastor», en lugar de «a los pastores» ). Es Dias quien va a herir al unico pastor, Jesus; sin embargo, segiln el estilo arameo, el verbo factitivo esta por el permisivo (cf. 6,13): «dejare que hieran al pastor». La muerte de Jesus provocara la dispersi6n de los discipulos, es decir, sera el motivo de que todos fallen. Jesus les anuncia de nuevo la resurrecci6n. EI marchara a Galilea, y espera que ellos lo sigan, pues el camino de Jesus es el de sus discipulos. Galilea es, como en Mc, el lugar limitrofe con los pueblos paganos. Ir a Galilea significara la reuni6n de los dispersos para comenzar la mision universal (cf. 28,16-20). 33. Pedro se coloca por encima de los demas discipulos. En su caso no va a cumplirse lo dicho. por Jesus. La fidelidad de los otros puede fallar, la suya no. 34. A esa superioridad que se atribuye, Jesus opone un fallo mucho mayor que el de los otros (cf. 23,12: «al que se encumbra, lo abajaran» ). Tres veces va a renegar de el esa misma noche. 17

258

PRENDIMIENTO Y CONDENA

Existe una oposici6n entre «renegar de si mismo» y «renegar de Jesus». Lo primero es condici6n para el seguimiento (16,24) y significa renunciar a toda ambici6n y preeminencia personal. Quien no reniega de si mismo acabara renegando de Jesus. Tal es el caso de Pedro. 35. EI discipulo desmiente rotundamente a Jesus. Este no lo conoce suficientemente. Estaria dispuesto incluso a dar la vida para mostrar su fidelidad. Pedro arrastra a los demas discipulos. Consigue que los discipulos no hagan caso a Jesus, sino a el.

La oraci6n en el huerto (Mc 14,34-42; Lc 22,39-46) 36 Jesus lleg6 con sus discipulos a un huerto que llamaban Getsemani, y les dijo: -Quedaos aqui, mientras yo me voy a orar. ; i Y llevandose a Pedro y a los das hijos de Zebedeo, empez6 a entristecerse y a angustiarse. 38 Entonces les dijo: -Me muero de tristeza. Quedaos aqui y estad en vela conmigo. 39 Adelantandose un poco, cay6 rostro en tierra y se puso a orar diciendo: -Padre mio, si es posible, que se aleje de mi ese trago. Sin embargo, no se haga lo que yo quiero, sino lo que quieres tu. 40 Se acerc6 a los discipulos, los encontr6 dormidos y dijo a Pedro: -lAsi que no habeis podido velar ni una hora conmigo? 41 Estad en vela y pedid no ceder a la tentaci6n; el espiritu es animoso, pero la carne es debil. 42 Se apart6 por segunda vez y or6 diciendo: -Padre mio, si no es posible que yo deje de pasarlo, realicese tu designio. 43 Al volver los encontr6 otra vez dormidos, porque los ojos no se les mantenian abiertos. 44 Los dej6, se alej6 de nuevo y or6 por tercera vez, repitiendo las mismas palabras. 45 Al final se acerc6 a los discipulos y les dijo: -lAsi que durmiendo y descansando? Mirad, ha llegado la hora de que el Hombre sea entregado en manos de los pecadores. 46 jLevantaos, vamos! Esta cerca el que me entrega.

26,36-46: LA ORACION EN EL HUERTO

259

36-37. Es la segunda vez que Jesus ora en Mt (cf, 14,23). La escena presenta el reverso de la medalla de la transfiguraci6n. Los testigos de la angustia de Jesus son los mismos tres discipulos que lo fueron de su gloria. Alli habian podido percibir el estado final del que entrega su vida por amor a los hombres. Aqui, confortados por aquella visi6n, deberan solidarizarse con la muerte de Jesus, que es modelo de la de todo discipulo. 38. «Me muero de tristeza»: lit. «muy triste/tristisima esta el alma mia hasta la muerte». «El alma mia» = «yo/mi persona.» Se describe una tristeza que podria causar la muerte ( «hasta» ); giro castellano: «morirse de tristeza». La expresi6n de Jesus «Me muero de tristeza» corresponde, segun el original, a Sal 42,6; se describe alli la situaci6n de un israelita en ambiente pagano; su gran dolor es ver a su Dios menospreciado por los paganos que no creen en el. Tal es la angustia de Jesus. No rechaza la muerte por si misma, que habia aceptado a partir de su bautismo (3,lSs) y que el mismo habia propuesto por modelo a los Zebedeos (20,22). Su angustia y su petici6n brotan de ver c6mo el Padre va a ser ultrajado y considerado como un Dios falso (Sal 42,4: «cD6nde esta tu Dios?» ). Los hombres esperan un Dios que demuestre su potencia. Si Jesus muere condenado como un criminal, despreciaran al Dios de quien se fiaba. Para el sistema de poder, el Dios impotente aparece como falso. Se revela aqui lo mas profundo del misterio del amor de Dios y de su designio. Aparecen aqui la fuerza y la debilidad de Dios. Por ser puro amor, no tiene mas fuerza que la de su amor mismo. Al ofrecerse al hombre sin forzarlo, su eficacia queda a la merced de la respuesta del hombre. Si este lo acepta y lo hace norma de su vida, el amor encuentra cauce para desplegar su ilimitada potencia (cf. 19,26). En cambio, si el hombre no responde a el, queda impotente, sin poder actuar. El Padre, siendo amor, no puede tener un designio diferente del que causa la angustia de Jesus. Su designio de amor para el hombre es que este llegue a la plenitud, la de hijo suyo; para realizarlo no puede forzar su libertad, sino desarrollarla, aceptando el riesgo de no ser correspondido, quedar impotente y ser rechazado por los que tienen la idea de un Dios de poder. El Padre que se revela en Getsemani es completamente distinto del Dios que la humanidad conocia. No es el Dios de la imposici6n y del triunfo, sino el Padre que acepta su fracaso ante la historia con tal de ser fiel a su amor y hacer posible al hombre su plenitud. La angustia que experimenta Jesus en Getsemani se reflejara en su grito en la cruz (27,46); ella domina todo el tiempo de su pasi6n. Jesus recomienda a los tres discipulos que esten en vela con el. Deben presenciar la terrible sensaci6n de fracaso que supone

260

PRENDIMIENTO Y CONDENA

una muerte como la suya. A los ojos del mundo, Jesus no va a ser liberado ni reivindicado. Los enemigos van a triunfar y su dios va a ser considerado como el verdadero. Tambien ellos, seguidores de Jesus, deben aceptar esa situaci6n como propia; su destino sera el mismo de Jesus. Es la copa/«trago» (cf. 20,22) que les ha ofrecido en Ja eucaristia (26,28). 39. La petici6n de Jesus es condicionada («Si es posible» ). Reconoce no penetrar hasta el fondo del designio divino. Por eso se remite a el ( «no se haga lo que yo quiero, sino lo que quieres tu»). Invoca a Dios como Padre suyo; su oraci6n se realiza en la mayor confianza y compenetraci6n. 40-41. El suefio de los discipulos indica su falta de identificaci6n con Jesus. Este se lo reprocha y no s6lo les advierte que esten en vela, como antes (v. 38), sino que, ademas, los incita a orar para no ceder a tentaci6n (cf. 6,13). La tentaci6n es la del mesianismo triunfante, tal como fue propuesto a Jesus en el desierto (4,1-11). El espiritu animoso puede aludir a las bravatas anteriormente pronunciadas por Pedro (vv. 33-35). 42-44. «Realicese tu designio» es f6rmula que repite la de 6,10. Jesus se identifica con ese designio. Los discipulos, en cambio, duermen de nuevo; no hacen caso alguno a Jesus. Frases como «tenian los ojos pesados/cargados» (43) o semejantes se encuentran en el AT-LXX (2 Sm 13,25; 14,26; Sir 8,15; Jl 2,8), connotando ininteligencia. La falta de comprensi6n de los discipulos es la causa de su indiferencia y de su no identificaci6n con la muerte de Jesus. Este los deja. Sigue orando, compenetrado con el Padre. 45-46. Terminada su oraci6n vuelve adonde estan los discipuIos. Con un nuevo reproche los despierta y les hace notar que ha llegado la hora (cf. 17,22s); deben salir al encuentro del traidor.

El prendimiento (Mc 14,43-50; Lc 22,47-53; Jn 18,3-12) 47 Aun estaba hablando cuando lleg6 Judas, uno de los Doce, y, con el, una gran multitud de gente con machetes y pal9s, mandada por los sumos sacerdotes y los senadores deI puebio. 48 EI traidor Ies habia dado por sefia: -EI que yo bese, ese es; detenedio. 49 Se acerc6 en seguida a Jesus y Ie dijo: -jSaiud, Rabbi! Y Io bes6 con insistencia. 50 Pero Jesus Ie contest6: -jAmigo, a Io que has venido!

26,47-56:

EL PRENDIMIENTO

261

Entonces se acercaron a Jesus, le echaron mano y lo detuvieron. 51 Uno de los que estaban con el tir6 de machete y de un tajo le cort6 la oreja al criado del sumo sacerdote. 52 Jesus le dijo: -Vuelve el machete a su sitio, que el que a hierro mata a hierro muere. 53 (. Piensas que no puedo acudir a mi Padre? EI pondria a mi lado ahora mismo mas de doce legiones de angeles. 54 Pero <_c6mo se cumpliria entonces la Escritura, que dice que esto tiene que pasar? 55 Jesus dijo entonces a las multitudes: -jCon machetes y palos habeis salido a prenderme, como si fuera un bandido! A diario me sentaba en el templo a ensefiar y no me detuvisteis. 56 Todo esto ocurri6 para que se cumpliera lo que escribieron los profetas. En aquel momento todos los discipulos lo abandonaron y huyeron. 47. Mt subraya que Judas era uno de los Doce, es decir, del Israel mesianico. No llega una tr'opa organizada, sino una multitud armada. Ha sido enviada por las dos categorias que se habian confabulado para dar muerte a Jesus (26,3). 48-50. La contrasefia que da Judas para reconocer aJesus y prenderlo es el beso. Uama a Jesus «rabbi»; es el unico personaje que lo hace en este evangelio (26,25.49). Con este termino, que equipara a Jesus a los doctores de la Ley, muestra Judas su falta de ruptura con la instituci6n judia y sus principios, su desacuerdo fadical con Jesus. En Judas se realiza por antonomasia el texto de lsaias citado por Jesus contra letrados y färiseos (15,2: «Este pueblo me honra con los labios, pero su coraz6n esta lejos de mi» ). Judas, nombre relacionado con «Judea/judio», representa al Israel hist6rico dentro del Israel mesianico que debe integrar a todos los pueblos. Israel, aferrado a la tradici6n de los letrados y fariseos, es incapaz de dar su adhesi6n a Jesus. Judas representa a los dirigentes, que han aceptado y recompensado su traici6n (26, 14-16), y, al mismo tiempo, a las multitudes que han seguido a Jesus {4,25; 8,1), han escuchado su ensefianza {7,28), han presenciado sus acciones (12,23) y han llegado a reconocerlo como profefä (16,14; 21,ll.46), pero que nunca han roto con la ideologia del pasadö. Jesus se dirige a Judas llamandolo «amigo/compa:fiero». Es el termino usado para las figuras negativas de dos parabolas (20,13: el que no trabaja por servir, sino por lucro; 22,12: el que no lleva traje de fiesta y es expulsado fuera). Lo incita a acabar pronto su desdichada misi6n. Jesus se entrega sin resistencia.

262

PRENDIMIENTO Y CONDENA

51-54. Uno de los que estan con Jesus, cuya actitud delata Ia de cualquier discipulo, pretende recurrir a la violencia para impedir el prendimiento. Los discipulos siguen sin comprender el mesianismo de Jesus. No aceptan su muerte, que consideran una derrota. «EI siervo» (determinado) del sumo sacerdote es su representante; el discipulo quiere atacar en el al jefe que representa la instituci6n. Jesus lo hace cesar de su actitud, recordandole que la violencia engendra mas violencia. La frase que sigue, acerca de pedir ayuda al Padre, refleja la voluntad de Jesus a la que habia renunciado en la oraci6n para seguir el designio del Padre (v. 39). EI plan alternativo que se ofrecia a Jesus era, pues, la intervenci6n milagrosa de Dios, impidiendo con ella que el curso de los acontecimientos llegase hasta sus ultimas consecuencias. Pero Jesus ha renunciado ya a ese plan, Las doce legiones aluden a Israel; Dios habria forzado a Israel a reconocer al Mesias por medio de una intervenci6n deslumbradora (cf. 16,1: sefial del cielo). La Escritura que tiene que cumplirse es Ja del siervo de Dios (Is 52,13-53,12), figura a la que hacia alusi6n la voz del cielo en la escena del bautismo de Jesus (3,18). EI discipulo pensaba que el prendimiento de Jesus era contrario al plan de Dios; tenia la idea del Dios que es poder y siempre triunfa. Creia que Jesus estaba inerme y necesitaba defensa. Con su respuesta, Jesus le hace ver que el Padre vela por el (cf. 10,30), que tiene a su disposici6n la potencia de Dios y podria defenderse solo. De hecho, Jesus, cuya respuesta al amor del Padre ha sido tan plena que se ha comprometido a dar su vida por llevar a cabo su misi6n (3,13.16), cuenta con toda la potencia de su amor; para el todo es posible (cf. 19,26). En su oraci6n habia preguntado si era posible que el Padre lo sacase de esta situaci6n (26,39); ahora afirma que lo era, pero el mismo no quiere que eso suceda. Muestra asi su amor total al hombre, igual al del Padre; como este, acepta el fracaso ante la historia, para no imponerse a los hombres con un acto de fuerza, anulando su libertad e impidiendo la realizaci6n del proyecto divino. Si usara la potencia que tiene en la mano por ser Hijo de Dios, lo haria en beneficio propio; seria ceder a la primera tentaci6n ( 4,3 ). EI Padre, que no puede negarle nada, mostraria al defenderlo su amor a Jesus, pero no su amor a la humanidad; quedaria oculto que el amor del Padre llega hasta la entrega total de si mismo; se manifestaria la fuerza del amor de Dios, pero no su debilidad, que deja su eficacia a la merced del hombre. Jesus renuncia a poner a salvo su vida; esto seria la falsa salvaci6n (16,25); dando su vida, quiere salvar a los demas: esta es su misi6n mesianica. Ha llegado a la ultima y definitiva aceptaci6n de su muerte: el compromiso hecho en su bautismo (3,13.16)

26,57-68:

ANTE EL CONSEJO

263

ha alcanzado su plenitud. Su muerte va a ser la perfecta manifestacion del amor del Padre a los hombres. 55-56. Jesus reprocha a la multitud su conducta con el. Multitudes lo escuchaban en el templo (21,23); las autoridades no se atrevian a desafiarlas (21,46) y hacen prender a Jesus a traicion (26,4). Esto muestra su mala conciencia. Corno habia predicho Jesus (v. 31), todos los disdpulos fallan. Los que pretendian haberlo dejado todo para seguirlo (19,27) ahora lo dejan a el. Aquel acto no habia desembocado en una adhesion sin condiciones.

Ante el Consejo (Mc 14,53-65; Lc 22,54-55.63-71; Jn 18,12-14.19-24) ST Los que detuvieron a Jesus lo condujeron a casa de Caifäs el sumo sacerdote, donde se .habian reunido los letrados y los senadores. 58 Pedro lo fue siguiendo de lejos hasta el palacio del sumo sacerdote, entr6 dentro y se sent6 con los guardias para ver en que paraba aquello. 59 Los sumos sacerdotes y el Consejo en pleno buscaban un falso testimonio contra Jesus para condenarlo a muerte, IWl pero no lo encontraban a pesar de los muchos falsos testigos que comparecian. Finalmente comparecieron dos 61 que declararon: -Este ha dicho que puede derribar el santuario de Dias y reconstruirlo en tres dias. 62 EI sumo sacerdote se puso en pie y le pregunt6: -lNo tienes nada que responder? l Que significan estos cargos en contra tuya? M Jesus sigui6 callado. EI sumo sacerdote le dijo entonces: -Te conjuro por Dias vivo a que nos digas si tu eres el Mesias, el Hijo de Dios. 64 Jesus le respondi6: -Tu lo has dicho; pero ademas os digo esto: Desde ahora vais a ver al Hombre sentado a la derecha del Todopoderoso (Sal 110,1) y que llega sobre las nubes del cielo (Dn 7,13). 6.5 EI sumo sacerdote se rasg6 las vestiduras diciendo: -Ha blasfemado, lque falta hacen mas testigos? Acabais de oir la blasfemia, (6 lque decidis? Contestaron ellos: -Pena de muerte.

264

PRENDIMIENTO Y CONDENA

Entonces le escupieron a la cara y lo golpearon, otros le daban bofetadas, 68 diciendo: -Adivina, Mesias, lquien te ha pegado? 67

57-58. La escena inicial presenta la conducci6n a la casa o palacio de Caifäs. Reaparecen los letrados, tercer grupo integrante del Gran Consejo. Pedro lo sigue de lejos; no es un seguimiento propiö de discipulo. En el palacio del sumo sacerdote se sienta entre los subordinados, los agentes del poder que ha decidido la muerte de Jesus (26,4 ). No esta seguro del desenlace. Todavia espera algo imprevisto que impida esa muerte. 59-61. Las supremas autoridades no tienen una sola acusaci6n que presentar contra Jesus. Desde el principio buscan un testimonio falso, un pretexto para llevar a cabo su prop6sito de matarlo. Su esfuerzo se revela infructuoso, hasta que en el ultimo momento se presentan dos (numero suficiente para un tesfünonio valido; cf. Dt 19,15). Acusan a Jesus de querer destruir el santuario de Dios, el lugar sacrosanto, y de pretender tecönst.tuirlö en tr'es dfas. _I~ sus habia predichoJa destrucci6n del templo (implicita ya en 21,13 ), pero no por obra suya. Seran ellos mismos los culpables de la ruina de la naci6n, pero quieren hacerl9 responsable a el. «Tres dias», modo proverbial de indicar un corto · plazo, hace alusi6n a la resurrecci6n; seiiala el minimo intervalo que va a rriediar entre la muerte y 1a vida. La ultima acusaci6n, que. se iricluye entre los fälsos testimonios, delata los rumores que se- propafan contra Je~ sus, presentandolo como enemigo de la instituci6n judia qtie pre~ tende sustituir el teinplo, orgullo y sfmbolo de Israel: Expresa, deformandola, la amenaza que ellos- deducen de la actuaci6n de Jesus y refleja la expectaci6n mesianica de la ruina y restauraci6n de Israel (cf. 24,3). Es, en el fondo, una acusaci6n mesianica. EI sumo sacerdote en persona exige una respuesta de Jesus, quiere que se defienda. Ante la mala fe, Jesus calla. 63b-66. Ante el silencio que los desarma, el _sumo sacerdote recurre al ultimo medio. Con f6rmula solemne («Te conjuro por Dios vivo») le pi de una declaraci6n sobre su mesianismo. Jesus responde afirmativamente aunque con cierta reser\ra, parä no expres'ar su acuerdo total con el c-ontenido que ätribuye a su pregun ta el sumo sacerdote. EI texto de-la pregtinta esta en paralelo con el de la declaraci6n de Pedro que Jesus habia alabado (16,16s), pero. que era mal interpretada por el disdpulo .(16,22). Por eso Jesus .no se detiene ahi; enuncia las consecuenci~s que va a tener para Israel rechazar al Mesias enviado por..DiQ~_EJ habia venido como su liberador y salvador, pero Israel lo rechaza en la persorta de sus jefes. Corno en otras ocasiones, utiliza Jesus la designaci6n universal «el Hombre», en lugar de «Mesias». Ellos son los ene-

26,69-75: NEGACIONES DE PEDRO

265

migos del Hombre, pero van a ver su triunfo. Anuncia Jesus una visi6n a partir del presente. Con la alusi6n a Sal 110,l, se declara Seiior de David (cf. 22,44 ), afirma su condici6n divina y que Dios hace Causa comun con el Contra ellos, sus enemigos. Con esto acusa de ilegitima y enemiga de Dios a toda la instituci6n judia, concreci6n de Satanas en el evangelio (cf. 12,29). Pero ademas les anuncia la llegada del Hombre sobre las nubes del cielo (cf. 24,30). Esta frase es una nueva predicci6n de la destrucci6n de Jerusalen (cf. 21,41; 22,7). Sera esta su primera venida, que se continuara en la historia cori otras muchas, para afirmar el triunfo del Hombre söhre otros · sisteil1as opresores (24,29-31). Al anunciar su sesi6n a la derecha de Dios, Jesus no se ha llamado «el Mesias», figura mitificada, sino «el Hombre», el exponente maximo de la huil1anidad. Que el hombre proclame su condici6n divina es uria blasfemia insoportable para los oidos de los que establecian Ia mas ab5oluta separaci6n entre el hombre y Dios (ef. 9,3). .. . EI gesto. de rasgarse las vestiduras era seiial de dcilor y hito (c[ Is 37,1). Ya han encontrado un motivo valido p,ara darle inuerte. No se ctiestfonan ni por uri mömento su propia postura. Ellos llevan sinduda alguna la raz6n y dictaminan desde sü posici6Ii de poder lo que es o rici blasfemia contra su dios. Unaniniidad en Ia: seritencfa. · · · · · · · 67-68. El odio acumulado se desata en ultrajes. Con ellos quieren invalidar la profecia que Jesus acaba de pronunciar.

N egaciones de Pedro (Mt 14,66-72; Lc 22,56-62; Jn 18,15-18.25-27) te Pedro estaba sentado fuera, en el patio; se le acerc6 una criada y le dijo: -Tambien tu andabas con Jesus el Galileo. 1o EI. lo negö delante de todos, dicieridö: . _:.jNo se de que hablas! 71 Al salir del portal lo vio otra y dijo a los que estaban alli: -Este andaba con Jesus Nazareno. 72 Otra vez lo neg6, jurc).ndolo: -No se quien es ese hombre. 73 Al poco rato se le acercaron los que estaban alli y le dijeron: ··-.:.Tu tambien eres de ellos, seguro; se te nota en el habla. 74 Entonces Pedro se puso a echar maldiciones y a jurar: -jNo se quien es ese hombre!

266

PRENDIMIENTO Y CONDENA

Y en seguida canto un gallo. 75 Pedro se acordo de las palabras de Jesus: «Antes que cante el gallo me negaras tres veces». Y saliendo fuera, lloro amargamente. Pedro no esta en la sala del tribunal, sino fuera en el patio, pero tarnbien es acusado. Las dos prirneras acusaciones se las hacen dos criadas. La prirnera llarna a Jesus «el Galileo». La negativa de Pedro es publica ( «delante de todos» ). Deja el cfrculo donde estaba y se va al portal, donde tarnbien hay gente. Alli, otra criada denuncia ante todos su pertenencia al grupo de Jesus «el Nazareno» o «Nazoreo». Esta vez Pedro niega tener noticia de ese Jesus; reniega absolutarnente haber sido su discipulo. La tercera vez intervienen todos los presentes. El acento de Pedro lo pone en relaci6n con el Galileo. Acosado, refuerza su negaci6n con rnaldiciones y jurarnentos; vuelve a negar tener noticia alguna de Jesus. El nurnero tres indica lo definitivo. El gallo era considerado corno anirnal diab6lico, por cantar en la noche. · Su canto representa el triunfo del mal, pero recuerda a Pedro las palabras de Jesus. Sale fuera por segunda vez (cf. v. 71). Primero se habfa quedado en el portal, ahora deja el palacio; el recuerdo de las palabras de Jesus le hace romper radicalmente con la instituci6n cuya ideologia mesianica profesaba antes. Su llanto es de arrepentimiento.

Lo llevan a Pilato (Mc 15,1; Lc 23,1-2; Jn 18,28-32) 27 1 Al amanecer, todos los sumos sacerdotes y los senadores del pueblo llegaron a un acuerdo para condenar a muerte a Jesus y, 2 atandolo, lo condujeron a Pilato, el gobernador, y se lo entregaron.

La sesi6n de la mafiana ratifica la sentencia dada durante la noche (26,66) y deciden llevarla a la practica. Para ello conducen a Jesus al gobernador Pilato.

Suicidio de Judas (Hch 1118-19) 3 Al ver Judas, el traidor; que habian condenado a Jesus, sintio remordimientos y devolvi6 las treinta monedas de plata a los sumos sacerdotes y senadores, 4 diciendoles:

27,3-10: SUICIDIO DE JUDAS

267

-He pecado, entregando a la muerte a un inocente. Ellos le contestaron: -Y a nosotros, (que? jAlla tu! 5 Entonces arroj6 las monedas hacia el santuario y se march6; luego fue y se ahorc6. 6 Los sumos sacerdotes recogieron las monedas y dijeron: -No esta permitido echarlas en el tesoro, porque son precio de sangre. 7 Y, despues de llegar a un acuerdo, compraron con ellas el Campo del Alfarero, para cementerio de forasteros. 8 Por eso aquel campo se llama todavia hoy «Campo de Sangre». 9 Entonces se cumpli6 lo dicho por el profeta Jeremias: «Tomaron

las treinta monedas de plata, el precio de uno que fue tasado segun la tasa de los hijos de Israel, 10 y pagaron con ellas el Campo del Alfarero, como me lo habia mandado el Senor.» 3-5. Episodio propio de Mt (cf. Hch l,18s). Judas siente remordimientos ante lo hecho; las treinta monedas de olata eran el precio de su traici6n, recibido de los sumos sacerdotes (26,14-16). Confiesa haber pecado. La retractaci6n del delator, que reconoce a Jesus inocente, debia hacer reconsiderar todo el juicio celebrado antes. El presunto reo debia ser puesto en libertad y el delator condenado a muerte. Sin embargo, los dirigentes no hacen caso de la retractaci6n de Judas. Este ha sido solamente un instrumento. Ellos han construido su caso contra Jesus y van a llevarlo adelante. El prop6sito de darle muerte era anterior a todo juicio (26,4). Mt inserta aqui este episodio para subrayar la mala fe de sumos sacerdotes y senadores. Judas se separa del dinero maldito. «Hacia el santuario», adoptando la lectura eis, preposici6n que Mt no confunde con en (cf. 18,20). El santuario esta en relaci6n con los sumos sacerdotes, que entregaron a Judas el dinero (26,14). Su gesto es una denuncia. Judas ejecuta en si mismo la sentencia (cf. 2 Sm 17,23) que le debian haber infligido los dirigentes. Muestra asi lo profundo de su tragico remordimiento. 6-8. Los sumos sacerdotes se muestran minuciosos observantes de la Ley, que prohibia dedicar al templo dinero de procedencia infame (cf. Dt 23,18). Deciden utilizarlo para una obra piadosa. De ahi el nombre del campo. El dinero impuro sirve para comprar un lugar impuro (cementerio). · 9-10. El texto que Mt cita como de Jeremfas pertenece a Zac 11,13, aunque modificado por el evangelista. Sin embargo, se encuentran en Jr 18,2s; 32,7-9 diversos textos que convienen a esta pericopa: la casa del alfarero, comprar un campo. Sin embargo, la raz6n de atribuir esta profecia a Jeremias se

268

PRENDIMIENTO Y CONDENA

encuentra en el paralelo que Mt establece entre este texto ptofätico y el de 2,18, como lo indica la identidad de la frase introductoria ( «entonces se cumpli6 lo dicho por el profeta Jeremias» ). Judas, que representa al pueblo infiel a Dios y al Mesias, corresponde a los hijos de Raquel cuya muerte provoca el amargo lamento.

Ante Pilato. La acusaci6n (Mc 15,2-5; Lc 23,2-5.9-10; Jn 18,33-38) 11 Jesus compareci6 ante el gobernador, y el gobernador lo interrog6: -<.Tu eres el rey de los judios? Jesus declar6: -Tu lo estas diciendo: 12 Mientras dur6 la acusaci6n de los sumos sacerdotes y senadores no replic6 nada. 13 Entonces le pregunt6 Pilato: -<'.No oyes cuantos cargos preseritari confrä ti? .. 14 No le contest6 a una sola pregunta, de suerte que el gobernador estaba sumamente extrafiadö.

Jesus ante e1 gobernador> Este esta äl tarito de 1a acusad61Fque se ·1e hace, distirita de la de blasferrifa propuesta eri el · tribimal jüdio, e iriterroga a Jesus; El titulo que Pilato, pagano, da a Jesus es el misrriö q11e· 1e dierön fos magos al enti:'ar ·en Jerusalen (2 12). La respuesta de Jesus inuesfra fambieh defta reserva. No puede explicar a Pilatö en que sentido es rey de los judfos. Con sti silendo ante las acusaciories, Jesus dorriiria lä ·escena. Expr'esa: coh el su riiptura con la institucion judia y la aceptaci6n de su mU:erte.

Coindena a muerte (Mc 15,6-15; Lc 23,17-23; Jn 18,39-40) 15 Por la Fiesta acostumbraba el gobernador a soltar un preso, el que la multitud.quisiera. 16 Tenia entonces un preso famoso, Jesus Barrabas. Cuando_ se congreg6 la gente, 17 les pregunt6 Pilato: · _ -<.A quien quer~is que os . suelte, a Jesus Barrabas o a Jesus a quien llaman. el Mesias? 18 Es que sabia que se lo habian entregado por envidia. 19 Mientras estaba sentado en el tribunal, su mujer le mand6 recado:

27,11-26:

CONDENA A MUERTE

269

......:.neja en paz a ese inocente, que esta noche he sufrido rilucho en suefios por causa suya. '2!J A pesar de todo, los sumos sacerdotes y los senadores convencieron a las multitudes de que pidieran a Barrabas y que muriese Jesus. 21 El gobernador tom6 la palabra: -(.A cual de los dos quereis que os suelte? Contestaron ellos: -A Barrabas. 22 Pilato les pregunt6: -Y (.que hago con Jesus, a quien llaman el Mesias? Contestaron todos: -jQue lo crucifiquen! 23 Pilato repuso: -Pero (.que ha hecho de malo? Ellos gritaban mas y mas. -jQue lo crucifiquen! 24 Al ver Pilato que todo era inutil y que, al contrario, se estaba formando un tumulto, pidi6 agua y se lav6 las manos cara a la gente, diciendo: -Soy inocente de esta sangre. jAlla vosotros! 25 El pueblo entero contest6: -jNosotros y nuestros hijos respondemos de su sangre! 26 Entonces les solt6 a Barrabas; y a Jesus, despues de mandarlo azotar, lo entreg6 para que lo crucificaran. 15-18. La liberaci6n de un preso por la Pascua podia ser hecha en recuerdo de la liberaci6n de Egipto. La usanza no esta atestiguada por otros documentos fuera de los evangelios. Propuesta de Pilato para poner en libertad a Jesus. Contraste entre los nombres: Jesus Barrabas ( = hijo del padre) y Jesus llamado el Mesias. Pilato trata de liberar a Jesus, pues es consciente del verdadero motivo de la acusaci6n: los dirigentes judios ven en Jesus un rival que los despoja de su prestigio e influjo y anula su dominio sobre el pueblo. «Por Ia fiesta», en griego kata, distributivo. «Acostumbraba a soltar un preso, el que la multitud quisiera», Iit. «a soltar a Ia multitud un preso, el que quisieran». 19. Pilato ha tomado asiento en su escafio de juez; Aviso de su mujer; los suefios son en Mt figura de la comunicaci6n divina. Ante la traici6n de Israel, Dias habla al paganismo. La mujer pagana, que no tiene la voz de Dias expresada en la Escritura, recibe

270

PRENDIMIENTO Y .. CONDENA

su aviso y es sensible a el. EI recado de la mujer de Pilato prepara la confesi6n del centuri6n y los guardias (27,54). «Deja en paz», lit. «nada para ti y para el justo ese», es decir, no tengas que ver con ese inocente. Corno es Pilato quien lleva la iniciativa, la f6rmula «deja en paz» reproduce perfectamente el sentido (cf. 8,29). 20-23. Las ri:mltitudes, que habian simpatizado con Jesus, pero que nunca le habian dado su plena adhesi6n, son manipuladas por los dirigentes, el partido saduceo. Se cumple lo anunciado por Jesus en el ap61ogo de 12,43-45. La condici6n de las masas va a ser mucho peor que antes. Ahora van a ser c6mplices del asesinato de! Mesias (cf. 21,39); arrastradas por sus dirigentes, van a perder el reinado de Dias (21,43 ). La manipulaci6n produce su efecto. Ante la pregunta de Pilato, la multitud opta por Barrabas contra Jesus y pide para el Mesias la muerte infamante. A pesar de que el juez declara la inocencia del acusado, el fanatismo de la masa, llevado al colmo, pide con mas fuerza su muerte; elJa misma se priva de toda esperanza de liberaci6n. EI Mesias debi'.a efectuar su exodo, llevando al pueblo a la liberaci6n definitiva. Ellos mismos lo rechazan y se condenan a la esclavitud. Los jefes han conseguido inculcar a la masa las ideas que convienen a sus intereses. 24-26. Pilato, para eximirse de toda responsabilidad en la decisi6n, hace un gesto conocido en la cultura judia (cf. Dt 21,6-8; Sal 26,6a; 73,13b ). EI que, como juez, puede y debe evitar la injusticia, por miedo al posible tumulto se deja presionar y la comete. Queda caracterizada la «justicia» del poder politico: entrega a· la muerte a un inocente sabiendo que lo es. A este poder le interesa ante todo asegurar su permanencia; cuando la ve amenazada :sacrifica lo que haya que sacrificar. La conducta de Pilato no difiere de la de los Herodes (2,16; 14,5). La respuesta del pueblo es tragica: asume la responsabilidad de esa muerte, que el juez mismo ha · declarado injusta. Se expresa esto con una frase semftica: «SU sangre (recaiga) sobre nosotros y sobre nuestros hijos» (cf Lv 20,9; Jas 2,19; 2 Sm 1,16; Jr 20,15; etc.). Se consuma la injusticia; Pilato pone en libertad al culpable y entrega a la m.tJerte al inocente. La flagelaci6n precedia a la crucifixi6n. Por ultima vez aparece el verbo «entregar», que ha ido jalonando el relato de la pasi6n (26,2.15, etc.; 27,2ss.18.26). Ha terminado el proceso; queda -por ejecutar la sentencia.

La burla de los soldados (Mc 15,16-21; Lc 23,26; Jn 19,2-3) Tl A continuaci6n, los soldados del gobernador llevaron a Jesus a la residencia y reunieron alrededor de el a toda la compafüa. 28 Lo desnudaron y le echaron encima un manto escarlata; 29 despues trenzaron una corona de espino, se la pusieron en la cabeza y en la mano derecha una cafia. Doblando la rodilla ante el, le decian de burla: -jSalud, rey de los judios! 30 Le escupieron, le quitaron la cafia y se pusieron a pegarle en la cabeza. 31 Terminada la burla, le quitaron el manto, le pusieron su ropa y se lo llevaron para crucificarlo. 32 Al salir encontraron a un hombre de Cirene que se llamaba Simon y lo forzaron a llevar la cruz de Jesus.

Los soldados paganos parodian una entronizacion real. Ridiculizan en Jesus la esperanza mesianica de Israel. Ahora mas que nunca, el deseo de independencia y hegemonia que abrigaba el judaismo puede ser objeto de irrision; han rechazado al Mesias y no les queda mas que la esclavitud. Quitar a Jesus sus vestidos significa despojarlo de su identidad. Ellos lo revisten de otra, que no es la suya, y esa es objeto de burla. 32. La figura de Simon Cirineo contrasta con la de Simon Pedro; mientras este ha renegado de Jesus (26,69-75), aparece aqui la figura del discipulo que sigue a Jesus hasta la muerte (16,24). Dentro del Israel mesianico contrapone Mt a los que esperaban un Mesias restaurador de la gloria de Israel (Pedro, cf. 16,22s) y a los que han comprendido el mensaje de Jesus y lo llevan a la practica (Simon Cirineo). Cada figura corresponde a uno de los casos de la parabola final del Sermon del Monte, la del que escucha el mensaje y lo traduce en su vida y la del que lo escucha, pero no lo hace norma de conducta; este, cuando llega la dificultad, acaba en la ruina (cf. 7,24-27).

D.

MUERTE Y RESURRECCION

Crucifixi6n y muerte (Mc 15,22-41; Lc 23,27-49; Jn 19,17-30) Cuando llegaron al lugar llamado G6lgota ( que quiere decir «La Calavera» ), 34 le dieron a beber vino mezclado con hie[ (Sal 69,22); Jesus lo prob6, pero no quiso beberlo. 35 Despues de crucificarlo se repartieron su ropa echando suertes (Sal 22,19) 36 y luego se sentaron alli a custodiarlo. :ri Encima de su cabeza colocaron un letrero con la acusaci6n: ESTE ES JESUS, EL REY DE LOS JUDIOS. 38 Crucificaron entonces con el a dos bandidos, uno a la derecha y el otro a la izquierda. 39 Los que pasaban lo injuriaban, y dedan, meneando la 33

cabeza: 40 -jTu que destruias el santuario y lo reconstruias en tres dias! Si eres Hijo de Dios, salvate y baja de la cruz. 41 Asi tambien los sumos sacerdotes, en compafüa de los letrados y los senadores, bromeaban: 42 -Ha salvado a otros y el no se puede salvar. jRey de Israel! Que baje ahora de la cruz y le creeremos. 43 jHabia puesto en Dias su confianza! Si de verdad lo quiere Dias, que lo libre (Sal 22,9) ahora, c:no deda que era Hijo de Dias? 44 Hasta los bandidos que estaban crucificados con el lo insultaban.

33-38. Llegada al lugar de la ejecuci6n. EI vino se convierte en Mt en otra muestra de odio (cf. Sal 69,21s: «Espero compasi6n, y no la hay; consoladores, y no los encuentro» ). Mt menciona la crucifixi6n solo de pasada; se detiene, en cambio, en el reparto de la __topa. Los soldados echan suertes sobre ella, que les correspondia como botin. Otro gesto de hostilidad por parte del paganismo (cf. Sal 22,19). EI letrero de la cruz reproduce la acusaci6n de Pilato. La frase esta construida en paralelo con las del bautismo y la transfiguraci6n: «Este es mi Hijo» (3,17; 17,5). Jesus en la cruz es el Hijo de Dios, el rey-Mesias designado por Dios. La cruz define su calidad: no es el Mesias triunfador y guerrero, sino el Hombre que da su vida para liberar a todos los hombres (cf. 20,28). Para subrayar su ignominia, lo acompafian en el suplicio dos bandidos. Esta 18

274

MUERTE Y RESURRECCION

denominaci6n se aplicaba a los nacionalistas fanaticos (zelotas) que combatian con la violencia el regimen establecido. 39-44. Escena de los ultrajes, pronunciados por tres grupos de gente. En primer lugar, por la gente cualquiera, los que pasan por alli. La acusaci6n hecha en el juicio por los falsos testigos (26,61) se ha difundido entre el pueblo. Este fue, sin duda, el argumento esgrimido por los sumos sacerdotes y senadores para persuadir a la masa a pedir la crucifixi6n de Jesus (27,20). Los habitantes de Jerusalen ven en el un peligro para la instituci6n de la que vive la ciudad. Jesus tiene que probar su pretensi6n de ser Hijo de Dios bajando de la cruz. Para la gente, la salvaci6n consiste en poner al seguro la vida fisica (cf. 16,25); la prueba de ser Hijo de Dios consiste en escapar de la muerte. La frase esta redactada como las dos primeras tentaciones del desierto: «Si eres Hijo de Dios» ( 4,3.6 ). El dios de ellos es el dios del poder, el que se impone al hombre y lo domina. Si fuese Hijo de Dios lo demostraria con un acto de poder. No pueden concebir que Jesus de su vida voluntariamente (cf. 26,53 ). Para los que lo insultan, la voz del Padre: «Este es mi Hijo», queda desmentida por la crucifixi6n. Jesus no es Hijo ni es amado por Dios. Al ser ultrajado Jesus, queda vilipendiado el Padre. El segundo grupo que lo insulta esta formado por las tres categorias del Gran Consejo, el 6rgano directivo de Israel. Corno los anteriores, le echan en cara su impotencia. Este es el gran escandalo para los hombres, para quienes la raz6n se demuestra con la fuerza. Jesus ha pretendido salvar al pueblo, liberarlo de la opresi6n, y el mismo ha acabado en el patibulo. Su fracaso demuestra su sinraz6n. No pueden concebir a un rey de Israel que no manifieste un poder excepcional; le piden el milagro (cf. 16,1: seiial del cielo ). Solamente en un Mesias que haga prodigios pueden ellos creer. Con palabras de Sal 22,9 se burlan de su confianza en Dios (cf. Sab 2,18-20). Mt interpreta la figura de Jesus en terminos del Justo perseguido. El dios que ellos conciben es tambien el del poder; el amor de ese dios se manifestaria salvando a Jesus de la cruz. Desconocen al Dios verdadero. Para ellos, es imposible que cl Hijo de Dios sufra y muera de ese modo. Descredito total de Jesus y del Padre, juzgados desde las categorias del poder. Dios no esta con Jesus. Por lo tanto, el Dios que el invocaba y de quien se decia Hijo no existe. Victoria del dios de la instituci6n injusta. 44. Tercer grupo que ultraja a Jesus: sus mismos compaiieros de suplicio. Nadie comprende el sentido de esta muerte. Se ve la raz6n de la angusia en Getsemani. La muerte de Jesus en cruz, en lugar de ser una manifestaci6n del Dios vivo, parece que lo oculta para siempre; es completainente opaca para Israel, que cree en un

27,33-56:

CRUCIFIXION Y MUERTE

275

dios diferente. Todos ven en la muerte la derrota de Jesus y, por tanto, la del Dios en quien confiaba. Todos estan contra Jesus: los sumisos al poder, que repiten sus argumentos (39s); el poder mismo, que celebra su fracaso (4143 ); los rebeldes al poder, que pretenden conquistarlo (44 ). Para nadie que acepte la dialectica del poder es comprensible la muerte de Jesus.

45 Desde el mediodia hasta la media tarde toda la tierra estuvo en tinieblas. 46 A media tarde grit6 Jesus muy fuerte: -Eli, Eli, lemd sabaktani. (Es decir: Dias mio, Dias mio, (.por que me has abandonado? [Sal 22,2]). 47 Al oirlo, algunos de los que estaban alli decian: -A Elias llama este. <18 Inmediatamente uno de ellos fue corriendo a coger una esponja, la empap6 de vinagre y, sujetandola a una caiia, le dio de beber (Sal 69,22). 49 Los demas decian: -Dejalo, a ver si viene Elias a salvarlo. 50 Jesus dio otro fuerte grito y exhal6 el espiritu. 51 Entonces la cortina del santuario se rasg6 en dos, de arriba a abajo; la tierra tembl6, las rocas se rajaron, 52 las tumbas se abrieron y muchos cuerpos de santos que habian muerto resucitaron; 53 despues que el resucit6, salieron de las tumbas, entraron en la ciudad santa y se aparecieron a muchos. 54 EI centuri6n y los soldados que con el custodiaban a Jesus, viendo el terremoto y todo lo que pasaba, dijeron aterrados: -Verdaderamente este era Hijo de Dios. 55 Estaban alli mirando desde lejos muchas mujeres que habfan seguido a Jesus desde Galilea para asistirlo, 56 entre ellas Maria Magdalena, Maria la madre de Santiago y Jose, y la madre de los Zebedeos.

45. Las tres horas de tinieblas parecen aludir a los tres dias de tinieblas sobre Ia tierra de Egipto (Ex 10,21s), anunciando, como entonces, la liberaci6n. Son sefi.al de exodo para Jesus y para los que lo sigan. Se extienden sobre toda la tierra: liberaci6n ofrecida a la humanidad entera. Son al mismo tiempo juicio de Dios, en relaci6n con 24,29 (cf. Am 8,9s; Jr 15,Ss). Esta tiniebla anuncia Ia primera llegada del Hombre (26,64) e inaugura el oscurecimiento

276

MUERTE Y RESURRECCION

del sol que se ira verificando en la historia (24,29) y que simboliza la caida de los imperios opresores. Corresponde, por otra parte, a la ceguera de Israel, manifestada en los ultrajes a Jesus de la escena anterior; Israel no ve en Jesus al Justo que sufre y a cuyo lado esta Dios. 46. EI grito de Jesus continua su tristeza y angustia de Getsemani (26,38). Por el contenido del Sal 22,2, cuyo principio cita (cf. otra cita del mismo salmo en 27,35), representa al mismo tiempo la seguridad absoluta de Jesus acerca de su destino personal (cf. Sal 22,30: «a mi me dara vida» ). Los dos aspectos se combinan. Jesus no duda de la resurrecci6n que en variadas ocasiones ha predicho, pero la angustia que revela el grito muestra su perplejidad sobre la eficacia de su muerte en la historia. EI tremendo escandalo de que Dios no salga en defensa del Mesias rey de Israel, es el que causa la incredulidad del pueblo (cf. 27, 39-43 ). 47-49. Interpretaci6n equivocada o ir6nica del grito de Jesus. Ven en el la confesi6n de su fracaso. Seglin la doctrina del judaismo, Elias debia haber venido para preparar el camino del Mesias (cf. 17,10). Piensan que ahora, ante su fracaso, Jesus llama a Elias para que lo saque de la situaci6n en que se encuentr~. La reacci6n de los presentes es una manifestaci6n mas del odio, significado por el vinagre (Sal 69,22). En la escena de la cruz, la primera acci6n fue dar a Jesus vino mezclado con hiel; la ultima, vinagre en una esponja. EI odio no ceja, lo acompafia hasta el ultimo momento. Los demas comentan con escepticismo y sarcasmo sobre el tema de Elias. Para ellos, como para los que ultrajaban antes a Jesus, la salvaci6n consiste en conservar la vida fisica (cf. 27,40s). SO. EI ultimo y estent6reo grito de Jesus, que contradice a su condici6n de crucificado, es un grito de victoria; anuncia la efusi6n del Espiritu, del que habia sido portador. Jesus muere, pero deja a la humanidad el Espiritu. Se abre la posibilidad de salvaci6n universal: el Espiritu esta disponible para todos, como fruto de la muerte de Jesus. EI ha sido el pionero; ahora los hombres, gracias a el, pueden emprender el misrilo camino, animados por la misma fuerza. Es el Hombre-Dios, del que procede el Espiritu de Dios.

51. En el momento de la muerte de Jesus y de la efusi6n del Espiritu se producen varios fen6menos: se rasga la cortina del santuario, hay un temblor de tierra, las rocas se hienden, algunos muertos resucitan. Que Mt (como Mc) quiera registrar un hecho hist6rico al mencionar el rasgarse de la cortina del santuario carece de toda verosimilitud. Los fen6menos acaecidos en la muerte de Jesus, a partir

27,33-56:

CRUCIFIXION Y MUERTE

277

de las tinieblas que la preceden, son tan diversos en los diferentes evangelistas que se impone la conclusi6n de que son figuras que expresan el significado teol6gico del acontecimiento. Adoptando este punto de vista, hay que preguntarse todavia si el santuario de que habla Mt es el del templo de Jerusalen o es Jesus mismo. Por el terremoto que lo sigue, el rasgarse de la cortina adquiere el valor de una teofania. Ahora bien, en la circunstancia que se describe, esta no puede tener lugar en la ciudad, sino en la cruz de Jesus. Es precisamente la efusi6n del Espiritu la que constituye la teofania que ahora se describe figuradamente. El santuario donde Dios se escondia es Jesus mismo. Con su muerte, de la que brota el Espiritu, se revela plenamente ( «rasgarse en dos») el misterio de Dios. La expresi6n «de arriba abajo», que alude al cielo y a la tierra, muestra que en esa muerte se revela al mismo tiempo el Dios del cielo, el Padre, y el Hombre-Dios, el Hijo, el Dios entre nosotros (1,23). La presencia de Dios esta en Jesus, su comunicaci6n activa se hace a partir de Jesus, de quien brota el Espiritu. La frase explica, pues, figuradamente, lo ocurrido en la muerte. En la cruz tiene lugar la teofania definitiva, en la que Dios se revela a los hombres de una vez para siempre. Se revela en su debilidad y en su fuerza. La debilidad se manifiesta en Jesus muerto y ultrajado: el que ha dado la vida para dar vida al hombre, ve su amor rechazado. La fuerza de Dios esta disponible en el Espiritu que Jesus deja a la humanidad; pero el Espiritu mismo no es una fuerza avasalladora, espera la aceptaci6n de los hombres. Esta es la calidad del amor divino: su entrega a la humanidad lo hace vulnerable, pues su exito depende de la libertad del hombre. La manifestaci6n de Dios a traves de Jesus invalida la que pudiera verificarse en cualquier otro templo. Dios no esta ya vinculado a lugar alguno, sino al Hombre-Dios. Ya no es inaccesible, esta al alcance del hombre, Con su vida y muerte ha revelado Jesus la totalidad del Padre. Se cumple, en su sentido verdadero, el contenido de la acusaci6n proferida contra Jesus en el juicio ante Caifäs: el antiguo santuario queda anulado, se ha levantado el nuevo (cf. 26,61). El temblor de tierra es consecuencia de la teofania, segiln el lenguaje simb6lico del AT (c[ Ex 19,18; Sal 96,9.13s; 97,4); representa el impacto de esta manifestaci6n divina sobre la humanidad. El Sefior viene «a regir la tierra» (Sal 96,13s). Con la muerte de Jesus y la efusi6n del Espiritu comienza el reinado de Dios. El que las rocas se rajen ( el mismo verbo usado para la cortina del santuario) tiene escasos paralelos en el AT. La misma frase se encuentra solamente en Is 48,21, en contexto de exodo, donde se hiende la roca para sacar agua y calmar la sed del pueblo. Pero, considerando las menciones anteriores de la roca en Mt (7,24; 16,18), en las que esta significa el cimiento inconmovible

278

MUERTE Y RESURRECCION

sobre el que Se funda la vida de quien pone en practica el mensaje de Jesus (7,24) o sobre el cual funda el su comunidad (16,18), el «rajarse las rocas» indica sin duda que, a partir de la muerte de Jesus, no existe para la humanidad mas fundamento s6lido para construirse que Jesus mismo y su palabra. Todos los antiguos sistemas y seguridades se desmoronan. Al mismo tiempo, las hendiduras de las rocas podrian significar el lugar de refugio para los hombres aterrorizados por la teofania de la cruz (cf. Is 2,10.19.21, donde se trata precisamente de una teofania que va a humillar a los orgullosos y arrogantes). Dios ha desechado a su pueblo (Is 2,6) y tambien los idolos van a pasar sin remedio. EI «rajarse las rocas» puede ser por eso una seiial de juicio contra Israel y los paganos. 52-53. La tercera seiial, la resurrecci6n de los cuerpos de muchos santos, indica la llegada de los tiempos mesianicos. EI Espiritu exhalado por Jesus infunde en los hombres la vida que supera la muerte. Jesus vence la muerte y da la libertad de la vida. El sepulcro ya no es el estado final del hombre, la fuerza de la muerte esta quebrantada. «Los santos» no son personajes del AT (cf. 13,17: profetas y justos); estan en relaci6n con el Espiritu Santo (3,11): son los que han recibido ese Espiritu por seguir a Jesus. EI hecho de que la resurrecci6n de es tos se conecte con la muerte de Jesus y su aparici6n se verifique despues de la resurrecci6n de Jesus, vincula intimamente muerte y resurrecci6n. Lo mismo que para ellos, la muerte de Jesus es su resurrecci6n, es decir, la vida de Jesus continua a traves de su muerte fisica, aunque la manifestaci6n se hara solamente «al tercer dia». La resurrecci6n de «los santos» ( = «los consagrados por el Espiritu») muestra que los tiempos escatol6gicos, el reinado de Dios, ha comenzado y que es el reine de la vida. «La ciudad santa» no puede ya referirse a Jerusaien (4,5), ciudad asesina (23,37-39). Es la ciudad consagrada por el Espiritu, la comunidad cristiana o iglesia de Jesus, concebida a la manera de una ciudad en 16,18. La comunidad cristiana es testigo de este fen6meno de vida que le da la seguridad de su propia resurrecci6n (16,18: «el poder de la muerte no la derrotara» ). 54. Los que estaban con el centuri6n son los mismos soldados que se han repartido la ropa de Jesus (v. 36). EI centuri6n y los soldados representan el paganismo. Su reacci6n ante lo sucedido -se menciona en particular el temblor de tierra, seiial de la teofania- es de gran terror, como, en la escena de la transfiguraci6n, la de los tres discipulos al oir la voz del cielo que declaraba a Jesus Hijo (17,6). Lo sucedido en la cruz equivale, por tanto, a aquella voz, y demuestra que Jesus es el Hijo de Dios, como lo confiesan los representantes del paganismo. Es asi la cruz la revelaci6n de Dios a los paganos en Jesus.

27 ,57-61: SEPULTURA

279

55-56. Otra presencia al pie de la cruz: las mujeres. Los discipulos, que habian huido en Getsemani (26,56) y, en particular, Pedro, que ha negado a Jesus (26,69-75), estan ausentes. Las mujeres, sin embargo, se quedan lejos de la cruz, como Pedro seguia a Jesus de lejos (26,58). Este rasgo comun muestra que las mujeres representan tendencias que existen entre los discipulos. Corno ellos, han seguido a Jesus hasta Jerusalen, pero lo que sucede las desconcierta: su distancia de la cruz muestra su estado de duda. Hay tres mujeres: Maria Magdalena, mencionada por primera vez; Maria, pariente de Jesus, presentada a traves de sus hijos (cf. 13,55); la tercera, aparecida antes en persona, es la madre de los Zebedeos, que sofiaba con el reino glorioso de Jesus como Mesias (20,20s). Las dos primeras seran testigos de la sepultura, recibiran el mensaje de la resurrecci6n y se encontraran con Jesus (27,61; 28,1.9s). No asi la madre de los Zebedeos; su presencia termina en la cruz, que desmiente radicalmente su expectaci6n del Mesias glorioso. Las mujeres representan, pues, tres grupos de simpatizantes de Jesus y sus actitudes ante el aparente fracaso de este: los nuevos (Maria Magdalena) y una parte de los antiguos (la madre de Santiago y Jose) le conservan su adhesi6n, a pesar del choque que supone para ellos su muerte; otra parte de los antiguos, los que esperaban el triunfo (la madre de los Zebedeos), se apartan para siempre de el. La confesi6n de los paganos contrasta con la burla de los judios (27,40.42: «Si eres Hijo de Dios»). El mensaje de Jesus va a quedar esteril en Israel, que sigue aferrado a su falso mesianismo, mientras va a ser aceptado por los demas pueblos. Comienza la victoria de Dios en el mundo. La confesi6n del centuri6n y sus compafieros muestra que el designio de Dios se cumple y que a traves de la muerte de Jesus se reconoce al verdadero Dios (cf. 26,39). No hay fracaso de Dios en la historia.

Sepultura (Mc 15,42-47; Lc 23,50-56; Jn 19,38-42) 'ST Caida la tarde lleg6 un hombre rico de Arimatea, de nombre Jose, que tambien habia sido disdpulo de Jesus. 58 Fue a ver a Pilato para pedirle el cuerpo y Pilato mand6 que se lo entregaran. 59 Jose se llev6 el cuerpo de Jesus y lo envolvi6 en una sabana limpia; 60 despues lo puso en el sepulcro nuevo excavado para el mismo en la roca, rod6 una losa grande a la entrada del sepulcro y se march6. 61 Estaban alli Maria Magdalena y la otra Maria, sentadas frente al sepulcro.

280

MUERTE Y RESURRECCION

57. La frase introductoria «Caida la tarde» esta en paralelo dentro del relato de la pasi6n con la que introduce la Cena (26,20). El «Cuerpo» de Jesus que va a ser sepultado es el que ofrecia a sus discipulos (26,26). Por otra parte, la expresi6n cierra el dia comenzado en 27 ,1 ( «al amanecer» ). Mt crea una tensi6n en el texto: Jose es un hombre rico y, por otra parte, se habia hecho discipulo de Jesus, o lo habia sido. De hecho, Jesus exigia para seguirlo el abandono de la riqueza (19,21) y afirm6 repetidamente ser practicamente imposible que un rico entre en el reino de Dios (19,23.24). Jose, por tanto, aunque haya aceptado la doctrina de Jesus, no la ha llevado a Ja practica, no lo ha seguido. Podria compararse al hombre necio que escucha las palabras de Jesus, pero, por no ajustar a ellas su vida, edifica sobre arena (cf. 7,26). 58-60. Obtiene sin dificultad el cuerpo, lo envuelve en una sabana limpia y lo coloca en un sepulcro. Este es, por una parte, nuevo; por otra, pertenece a Jose. La frase «tallado en la roca» puede aludir a Is 51,ls (LXX): «Mirad la roca s61ida que tallasteis, la cantera que perforasteis: mirad a Abrahan vuestro padre, a Sara que os dio a luz» (hebr.: «la roca de donde os tallaron, la cantera de donde os extrajeron» ). EI texto, aun el de los LXX, pone en paralelo la roca y la cantera con Abrahan y Sara, cuya fecundidad ha dado origen al pueblo. Jesüs es colocado en esa roca, el es el descendiente de Abrahan (1,1); de la nueva fecundidad del Espiritu nacera el pueblo mesianico universal, la verdadera descendencia de Abrahan. El sepulcro es nuevo porque nadie ha muerto como Jesus, conservando la vida en la muerte. Aunque hecho por J ose para si, no es a el a quien corresponde; solo Jesus puede ocuparlo. J ose coloca una losa grande y cierra el sepulcro. No se da cuenta de que Jesus no puede quedar encerrado en la muerte. Se marcha; ha cumplido su misi6n, dar sepultura honorable a Jesus. Ya no hay nada que esperar. EI rico esperaba un Mesias para esta vida. EI que no ha renunciado a sus riquezas no puede comprender a Jesus, que se da incluso a si mismo por los demas. J ose es la figura masculina que corresponde a la femenina de la madre de los Zebedeos. A la posesi6n de la riqueza en el primero corresponde en ella la ambici6n de poder y gloria. A la ausencia de la mujer despues de la cruz, mostrando que juzga la muerte de Jesus como su fracaso definitivo, corresponde la marcha de J ose despues de cerrar el sepulcro. Uno y otra conocen el mensaje de Jesus, pero no lo hacen vida propia. Para ellos, la muerte de Jesus ha sido el fracaso y el fin de toda esperanza. 61. Las mujeres/discipulos estan «sentadas», fijas, inm6viles, delante del sepulcro. No se marchan, no rompen por completo su

27,62-28,10:

LA GUARDIA EN EL SEPULCRO-RESURRECCION

281

relaci6n con Jesus, pero el hecho de su muerte las tiene paralizadas. No tienen fe en la resurrecci6n.

La guardia en el sepulcro A la mafiana siguiente, pasado el dia de la Preparaci6n, los sumos sacerdotes y los fariseos acudieron en grupo a Pilato 63 y le dijeron: -Sefior, nos hemos acordado de que aquel impostor, estando en vida, anunci6: «A los tres dias resucitare». 64 Por eso manda que vigilen el sepulcro hasta el tercer dia, no sea que vayan sus discipulos, roben el cuerpo y digan al pueblo que ha resucitado de la muerte. La ültima impostura seria peor que la primera. 65 Pilato contest6: -Llevaos una guardia; id vosotros y asegurad la vigilancia como ya sabeis. 65 Ellos fueron, sellaron la losa, y con la guardia aseguraron la vigilancia del sepulcro. 62

La preocupaci6n de los dirigentes (reaparecen los fariseos, ausentes de todo el relato de la pasi6n) les hace ignorar el precepto festivo, cuyos mas encarnizados defensores eran precisamente los fariseos (12,1-14). Informan a Pilato de las palabras de Jesus mientras estaba en vida (12,40). Es un impostor, extravia al pueblo. «La guardia» es mas probablemente una facilitada por Pilato (cf. 28, 14 ), no la guardia del templo. El sello quiere garantizar que Jesus no sale de la muerte.

Resurrecci6n (Mc 16,1-8; Lc 24,1-12; Jn 20,1-10)

28 1 Pasado el sabado, al clarear el primer dia de la semana, Maria Magdalena y la otra Maria fueron a ver el sepulcro. 2 De pronto la tierra tembl6 violentamente, porque el angel del Sefior baj6 del cielo y se acerc6, corri6 la losa y se sent6 encima. 3 Tenia aspecto de relampago y su vestido era blanco como la nieve. 4 Los centinelas temblaron de miedo y se quedaron como muertos. 5 EI angel habl6 a las mujeres:

282

MUERTE Y RESURRECCION

-Vosotras no tengais miedo. Ya se que buscais a Jesus el crucificado; 6 no esta aqui, ha resucitado, como tenia dicho. Venid a ver el sitio donde yacia, 7 y despues id aprisa a decir a sus discipulos que ha resucitado de la muerte y que va delante de ellos a Galilea; alli lo veran. Esto es todo. 8 Con miedo, pero con mucha alegria, se marcharon a toda prisa del sepulcro y corrieron a anunciarselo a los discipulos. 9 De pronto Jesus les sali6 al encuentro y las salud6 diciendo: -jAlegraos! Ellas se acercaron y se postraron abrazandole los pies. 10 Jesus les dijo: -No tengais miedo; id a avisar a mis hermanos que vayan a Galilea; alli me veran. 1-7. El primer dia de la semana (lit. «el uno de la semana») hace alusi6n, como en todos los evangelistas, al primer dia de la creaci6n (Gn 1,5). Comienza el mundo nuevo, la creaci6n definitiva. Las dos mujeres, las mismas que habian sido testigos de la sepultura, han observado e] descanso judio; no han roto aun con la instituci6n que ha crucificado a Jesus. Van a visitar el sepulcro y esto las hace testigos de los sucesos. EI temblor de tierra, como en la crucifixi6n (27,51), es sefial de la teofania o manifestaci6n divina. Anticipadas por la oraci6n de Getsemani y la transfiguraci6n, la muerte de Jesus y su resurrecci6n muestran los dos aspectos complementarios de la misma teofania: la muerte a manos de sus enemigos manifiesta el amor que da su vida (debilidad del amor); el sepulcro vacio, seiial de la resurrecci6n, el amor que da vida (fuerza del amor). El sepulcro va a ser abierto por «el angel del Seiior>>, que ha cobrado tanto relieve en la infancia de Jesus (1,20; 2,13.19). EI angel va revestido de la gloria divina (color blanco ); aparta la losa, quitando la separaci6n entre el mundo de los vivos y el de los muertos (cf. 22,32). Jesus no ha quedado prisionero de la muerte. La aparici6n inutiliza la vigilancia de los guardias, que los sumos sacerdotes y fariseos habian querido asegurar (27,66). El angel es mensajero. Ellas buscan a Jesus el crucificado, es decir, piensan que Jesus esta definitivamente muerto. De hecho, habian ido a visitar el sepulcro sin esperar nada extraordinario, pensando que alli estaba encerrado el cuerpo de Jesus. La alusi6n del angel a las predicciones de la resurrecci6n implican un reproche a las mujeres y a los discipulos. El angel ha corrido Ia Iosa para que pueda constatarse que Jesus no esta en el sepulcro. Las mujeres deben ser testigos del becho, para comunicarlo inmediatamente a los discipulos. La cita

28,11-15:

SOBORNO DE LOS GUARDIAS

283

en Galilea para despues de la resurrecci6n habia sido dada por Jesus camino de Getsemani (26,32). EI angel la confirma. «Esto es todo» (7), lit. «he aqui, os he dicho», f6rmula conclusiva como, en estilo oratorio, «he dicho». 8. Al contrario que en Mc, el miedo esta mezclado de gran alegria, y van a cumplir el encargo, pero ellas mismas tienen un encuentro con Jesus. EI saludo de este ( «alegraos») es el ordinario de la cultura griega, traducido en 27,29 por «Salud». En este contexto, sin embargo, recuerda la recomendaci6n de Jesus a l~ discipulos para el tiempo de persecuci6n (5,12): «alegraos y regocijaos, que Dios os va a dar una gran recompensa». La recompensa alli anunciada es la vida que supera la muerte, visible ahora en Jesus. 10. Jesus las exhorta a no temer. Su resurrecci6n es solo causa de alegria. Repite el encargo del angel y llama a los discipulos «SUS hermanos». Ahora, cuando esta disponible el Espiritu, puede llamarlos asi: el Espiritu los hace hijos del mismo Padre.

Soborno de los guardias 11 Mientras las mujeres iban de camino, algunos de la guardia fueron a la ciudad e informaron a los sumos sacerdotes de todo lo sucedido. 12 Estos se reunieron con los senadores, deliberaron y dieron a los soldados una suma considerable, 13 encargandoles: -Decid que sus discipulos fueron de noche y robaron el cuerpo mientras vosotros dormiais. 14 Y si esto llega a oidos del gobernador, nosotros lo calmaremos y os sacaremos de apuros. 15 Los soldados aceptaron el dinero y siguieron las instrucciones. Por eso corre esta versi6n entre los judios hasta el dia de hoy.

11-12. Mt quiere subrayar de nuevo la mala fe de los dirigentes judios (cf. 27,3ss). La mismo que 12.s mujeres han ido a dar la noticia a los amigos de Jesus, los geardias van a sus enemigos. Ante el informe de los guardias, se reline de nuevo el Gran Consejo (cf. 26,3.59; 27,1.7.62) para tratar de contrarrestar los hechos. No les interesa lo que realmente suceda, sino la repercusi6n que pueda tener en el pueblo. Se adivina la ofensiva de las comunidades judias contra la primitiva predicaciön cristiana.

284

MUERTE Y RESURRECCION

13-15. Encargan a los soldados que difundan un rumor y les prometen su apoyo ante Pilato, si fuese necesario. El gobernador es vulnerable despues de la sentencia que le han obligado a pronunciar (27,26). Los pretorianos eran mercenarios y estan dispuestos a ser sobornados. Aceptan el dinero como lo habia aceptado Judas (26,14-16). Insiste Mt en el poder corruptor del dinero, arma del sistema opresor. Con dinero se habian apoderado de Jesus; con dinero quieren impedir la fe en el: el dios falso se opone al Dios verdadero (cf. 6,24 ). El efecto del rumor llega hasta los tiempos sle Mateo.

EPILOGO

EN GALILEA: LA MISION UNIVERSAL

(Mc 16,14-18; Lc 24,36-39; Jn 20,19-23; Reh 1,9-11) Los once disdpulos fueron a Galilea al monte donde Jesus los habia citado. 17 Al verlo se postraron ante el, pero ellos mismos dudaron. 18 Jesus se acerc6 y les habl6 asi: -Se me ha dado plena autoridad en el cielo y en la tierra. 19 Id y haced disdpulos de todas las naciones, bautizadlos para consagrarselos al Padre y al Hijo y al Espiritu Santo :ro y ense:fiadles a guardar todo lo que os he mandado; mirad que yo estoy con vosotros cada dia, hasta el firi de esta edad. 16

16.17. «Los once discipulos»: falta uno, Judas el traidor, representante del Israel hist6rico que ha pedido la crucifixi6n de Jesus. EI Israel mesianico se forma sin integrar al antiguo pueblo como tal. La expresi6n «los once discipulos», que excluye la existencia de otros discipulos (cf. 10,l: «SUS doce discipulos» ), muestra claramente que el numero es simb6lico y que «los Doce/Once» abarcan a todos los discipulos de Jesus, fuese cual fuese su numero. En relaci6n con la defecci6n del Israel hist6rico esta la ida a Galilea. Jerusalen, capital de Israel, queda atras y no va a ser objeto de misi6n. La misi6n en Israel la han hecho Jesus (15,24) y los discipulos (10,6). Ahora que Israel ha rechazado al Mesias, la misi6n se dirigira a los paganos. Galilea es el punto de arranque, pues es la tierra limitrofe con las naciones paganas (cf. 8,28; 15,21). «EI monte», como en 5,1, representa la esfera divina, la del Espiritu; desde ella va a enviar Jesus a los suyos. La presencia de Jesus en Galilea conecta al resucitado con el Jesus hist6rico, que ejerci6 su actividad en esa regi6n. Los discipulos se postran ante Jesus, mostrando su fe en el como Hijo de Dios (cf. 14,33), pero al mismo tiempo dudan (el aoristo edistasan tiene el mismo valor temporal que prosekunesan; hoi de no equivale a tines de, sino que esta en paralelo con hoi de endeka mathetai). EI verbo «dudar/vacilar» se encuentra en el evangelio solamente aqui y en 14,31, donde delataba la falta de fe de Pedro, que lo llev6 a hundirse en el agua. La escena esta tambien en relaci6n con la transfiguraci6n: la realidad de Jesus ahora es la misma que se manifest6 alli; la transfiguraci6n anticipaba la resurrecci6n. Teniendo en cuenta estos datos, la duda significa que los discipulos no tienen fe suficiente para asumir el destino de Jesus. Segun Mt, es la primera vez que tienen experiencia del resucitado, el vencedor de la muerte; sahen que han de afrontar

286

EPILOGO

la muerte para llegar a este estado. Corno Pedro en 14,31, no se sienten capaces de realizar en si mismos la condici6n divina que ven en Jesus. 18-20. Durante la vida mortal de Jesus, «el Hombre» habia tenido potestad «en la tierra» (9,6); ahora, despues de su resurrecci6n, sentado a la derecha del Padre (26,64 ), su autoridad, como la de este, se extiende a tierra y cielo. A traves de la cruz ha llegado a la plena condici6n divina. En virtud de esa autoridad universal, los manda en misi6n al mundo entero. Va a realizarse la promesa de Dios a Abrahan (Gn 17,4s; 22,18); toda la humanidad va a constituir el Israel definitivo. «ld» muestra que Galilea es el punto de partida. La misi6n consiste en hacer discipulos, en proclamar el mensaje de Jesus para que los hombres sigan sus ensefianzas, ·aprendan su mensaje y lo practiquen. Para ello, el primer medio es el bautismo. En el evangelio han aparecido dos bautismos, el de Juan, con agua, y el de Jesus, en su aspecto positivo, con Espiritu; en su aspecto negativo (atribuido por Juan Bautista y que no pertenece a la misi6n), con fuego (cf. 3,11). EI bautismo con agua es signo de arrepentimiento y enmienda (3,6.8); solo el bautismo con Espiritu vincula con el Padre, con Jesus y con el Espiritu mismo. «Para consagrarselos», lit. «hacia el nombre de». Mt no confunde las preposiciones eis y en; eis indica la vinculaci6n personal ( = nombre) que se produce en el bautismo: el hombre queda vinculado al Espiritu, que completa su ser y lo pone en la linea del «Hombre» (cf. 3,16); por ser el Espiritu, exhalado por Jesus en su muerte, el mismo Espfritu de Jesus, vincula a el porque produce la unidad de Espiritu; pero el Espiritu que recibi6 Jesus era el Espiritu de Dios (3,16), que lo hacia Hijo; por el reciben tambien los hombres la calidad de hijos del Padre y hermanos de Jesus (28,10). A la escucha y aceptaci6n del mensaje sigue, pues, el bautismo del Espiritu, dado directamente por Jesus (3,11). Mt, que tiene una fuerte tradici6n judia, incluye probablemente en el encargo «bautizadlos» ambos bautismos el de agua, administrado por los discipulos, y el del Espiritu, obra de Jesus. El segundo medio para hacer discipulos es la instrucci6n o ensefianza que lleva a la practica. No se trata ya de un primer acercamiento a Jesus por la audici6n del hlensaje, sino de la practica de este. Jesus no encarga a sus discipulos ensefiar doctrina (cf. 23, 8), sino «a practicar todo cuanto os he mandado». Hay que aclarar el contenido de la ensefianza. En Mt, el verbo «mandar», con sujeto Jesus, ha aparecido solamente en 17,9, donde prohibe a Pedro, Santiago y Juan decir nada de la visi6n que han tenido (la transfiguraci6n) hasta despues de su resurrecci6n. Esta orden no ofrece paralelo con el contenido de 28,20. Para encontrar un paralelo hay

28,16-20: LA MISION UNIVERSAL

287

que remitirse al termino entole, «Orden, mandamiento, encargo», de la misma raiz. Ahora bien, la unica vez que aparece «mandamiento» sin referirse a los del AT (cf. 15,3; 19,17; 22,36.38.40) es en 5,19, donde denota las bienaventuranzas. Estas son los mandamientos de Jesus que toman el puesto de los de Maises. Por otra parte, la frase «todo lo que yo os he mandado» es la misma que se usa a menudo para referirse a la antigua Ley (cf. Ex 23,22; 25,21; 29,35; 34,11.18.32; 40,16; Dt 1,41; 6,1.3, etc.). Jesus encarga a los suyos ensefiar el c6digo de la nueva alianza (cf. 26,28), quese compendia en las bienaventuranzas propuestas en su primer discurso (5,3-10). N6tese la oposici6n entre 5,19: «el que se exima de uno de estos mandamientos minimos y lo ensefie asi a los hombres» (motivo de exclusi6n del reino}, y la totalidad que exige Jesus en la ensefianza y observancia: «todo lo que os he mandado». Los que van a ensefiar esto a las naciones han de practicarlo (cf. 5,19: «el que lo practica y ensefia»). La comunidad, con su modo de obrar y su fidelidad al mensaje de Jesus, constituye la escuela de iniciaci6n para los nuevos adeptos. La ultima frase de Jesus es una promesa que mira sobre todo a la misi6n. No van a estar solos en ella, Jesus va a acompafiarlos en su labor (cf. Ag 1,13). Asi se cumplira el contenido de su nombre, Emmanuel: «Dias entre nosotros» (1,23). Juntos van a beber ei vino nuevo de la entrega total (cf. 26,29). Tal situaci6n du· rara hasta el fin de esta edad, que coincide con el del mundo, es decir, durante todo el tiempo del reinado de «el Hombre» en la historia (13,41). Despues quedara solamente el reinado del Padre (13,48; 26,29), fase definitiva del reinado de Dias.

!ND1CE GENERAL Prefacio

„.

„.

„.

9

„.

INTRODUCCION

I.

II. III. IV. V.

Redacci6n y estilo „ • • . • „. ... „ . . „ Lineas teol6gicas . . . . „ . . . . „ „ . „ . „ . Lugar y fecha de composici6n Autor . . . „. . . . . . . . . . Plan del evangelio ... . .. ... ... 1.

„. ... ... ...

.„

„.

11 12 14 14 14

GENEALOGIA E JNFANCIA DE JESUS

(1,2-2,23) Genealogia de Jesus .......... „ . „ „ . . . . . „ „ . „ . ... .. . Nacimiento de Jesus, 23.-Visita de los Magos, 26. Huida a Egipto, 28.-Matanza de los inocentes, 28.-Retorno de Egipto, 29.

21

II. PREPARACION

(3,1-4,11) Predicaci6n de Juan Bautista, 33.-Bautismo de Jesus y bajada del Espiritu, 37.-La prueba, 40. III. PROCLAMACION DEL REINO Y REVELACION DEL MESIAS

(4,12-16,20) A.

19

El Israel mesidnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Primera actividad en Galilea, 47.-Llamada de Israel, 48.-Sumario de su actividad, 50.-Proclamaci6n del reino: las bienaventuranzas, 51.-Se cumpliran las promesas, 59.-Corrige la Ley y su interpretaci6n, 61.-Desacredita a los fariseos. EI «Padrenuestro», 64.-Explica «los que eligen ser pobres», 71.-Avisos. Invitaci6n a la oraci6n, 74.Decisi6n. Criterios de la fidelidad, 76.

47

290

INDICE GENERAL

Ambito universal del Israel mesianico: Cura a un leproso, 80.-El criado del centuri6n, 81.-Curaciones, 83.-Seguir a Jesus, 84.-Calma el temporal, 88.-Los das endemoniados, 89.-Cura a un paralitico, 91.-Llama a Mateo, 93.-Caducan las instituciones de Israel, 94.-La hija del personaje y la mujer con flujos. La situaci6n de Israel, 96.-Los das ciegos, 98.-El mudo, 100. Primera misi6n del Israel mesianico: Instrucciones, 104.-Persecuciones, 105.-No paz, sino espadas, 108. B. Oposici6n de los dirigentes e incomprensi6n del pueblo .. . ... ... ... ... ... .. . ... ... ... . .. .. . . .. ... .. .

111

Emisarios de Juan Bautista y elogio de Juan, 111.Recrimina a las ciudades, 115.-Acercaos a mi, 116.-Arrancando espigas en sabado, 118.-El hombre del brazo atrofiado, 121.-El siervo elegido, 122.-Lo acusan de magia, 124.-La se:fial de Jonas, 128.-Madre y hermanos de Jesus, 130.-Discurso en parabolas, 132.-Lo desprecian en su patria, 143. C.

Las seiiales del exodo del Mesias . . . . . . . . . . . . . . . . . . Identidad de Jesus y muerte de Juan Bautista, 145. EI Mesias e Israel: Acoge y da de comer a cinco mil, 147.-Anda sobre el agua, 149.-Curaciones en Genesaret, 151.-El obstaculo a la universalidad: La tradici6n de los mayores, 151. EI Mesias y los paganos: La mujer cananea, 155. Curaciones, 157.-Da de comer a una multitud, 158. Una se:fial del cielo, 159.-La levadura de fariseos y saduceos, 160.-Reconocimiento del Mesias, 161.

145

IV. RESISTENCIA DE LOS DISCIPULOS AL MESIANISMO DE JESUS

( 16,21-20,34) A.

Verdadero y falso mesianismo ... Predice la Pasi6n, 169.-Transfiguraci6n, 172.-El ni:fio epileptico, 176.

169

INDICE GENERAL

291

B. Conducta individual y comunitaria Predice nuevamente la Pasi6n, 179.-En Cafarnaun: el impuesto del templo, 179.-EI mas grande en el reino, 181.-Evitar el escandalo, 182.-La oveja perdida, 184.-Perd6n de las ofensas, 184.-EI repudio, 188.-Bendice a unos chiquillos, 191.-EI joven rico, 191.-Los jornaleros de la vifia, 196.

179

Falso mesianismo y ambici6n de poder ... ... ... ... Tercer anuncio de la muerte y resurrecci6n, 199.Petici6n de los Zebedeos. Cura a dos ciegos, 199.

199

C.

V. EN JERUSALEN: JESUS Y LA INSTITUCION JUDIA

(21,1-25,46) A. Entrada y aclamaci6n mesidnica ... ... ... ... ... ... ...

207

B. En el templo ......... „ . „. „ . „ . „ . . . . . . . . . . „ . . „ La higuera maldita, 211.-Denuncia de los dirigentes, 212.-Parabola de los dos hijos, 213.-Los vifiadores perversos, 214.-Los invitados a la boda, 217.Tributo al Cesar, 220.-La resurrecci6n, 221.-Los dos grandes mandamientos, 223. - EI sucesor de David, 224.-Desenmascara a letrados y fariseos, 226.-Lamento por Jerusalen, 232.

209

Fuera del templo „ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . „ . „ . Proceso hist6rico del reinado de Dios, 233.-Responsabilidad de los disdpulos, 240.-Parabola de las diez muchachas, 241.-Parabola de los millones, 242.-Juicio de las naciones y reivindicaci6n de los disdpulos, 243.

233

C.

VI. PAS/ON, MUERTE, RESURRECCION

(26,1-28,15) A.

Plan para matar a Jesus ......... „ . . . . . . . „ . . „ „. La unci6n en Betania, 250.-Judas vende a Jesus, 251.

249

B.

La Pascua de Jesus „ . . . . . . . . . . . . . „ . „ . . . . „. . . . . . . La preparaci6n, 253.-Anuncio de la traici6n, 253.La eucaristia, 253.

253

292

INDICE GENERAL

C.

Prendimiento y condena . . . . . . . . . . .. Predice los negaciones de Pedro, 257.-La oraci6n en el huerto, 258.-El prendimiento, 260.-Ante el Consejo, 263.-Negaciones de Pedro, 265.-Lo llevan a Pilato, 266.-Suicidio de Judas, 266.-Ante Pilato. La acusaci6n, 268.-Condena a muerte, 268.-La burla de los soldados, 271.

257

D~

Muerte y resurrecci6n ... ... . . . ... ... ... . .. ... ... . . . Crucifixi6n y muerte, 273.-Sepultura, 279.-La guardia en el sepulcro, 281.-Resurrecci6n, 281.-Soborno de los guardias, 283.

273

Epilogo: En Galilea: la misi6n universal ... . . . ...

285

OTROS LIBROS · SOBRE LA ESCRITURA

NUEVA BIBLIA ESPAf\fOLA Traducci6n dii:igida por L. Alonso Schökel y J. Mateos La Biblia. en nuestro lenguaje y cuadros mentales PRIMERA LECTURA DE LA BIBLIA Selecci6n y notas de L A. Schökel y J. Mateos. 475 pags.

L. Alonso Schökel PROFETAS Comentario teäl6gico y literario 1.381 pags. en 2 vols. Enc. en tela TREINT A SALMOS: POESIA Y ORACION .470 pags. :Enc. en tela SALMOS Y CANTICOS DEL BREVIARIO Texto oficial liturgico. 528 pags. Enc. en sernipiel

. .

J. Leipoldt/W. Grundmao.n ........ . EL MUNDO DEL' NUEVO TESTAMENTO · 3 vols. Eric. en· tela ..- . . P. fümntird EVANG.ELIO SEGUN SAN MATEO 632 -pags. ·Enc. en tela V. Taylor EVANGELIO SEGUN SAN MARCOS 848 pags. Eric. en tela

Raymond E. Brown . EL EVANGELIO SEGUN SAN ]UAN . 1.562 pags. en 2 vols. Enc. en tela C. H. Dodd INTERPRETACION DEL CUARTO EVANGELIO . 475 pags, Enc, en .tela

LA TRADICION HISTORICA EN EL CUARTO EVANGELIO 448 pags. Enc. en tel~...

EDICIONES CRISTIANDAD

LA H ISTORIA DE LAS RELIGIONES EN EDICIONES CRISTIANDAD

Mircea Eliade TRAT ADO DE HISTORIA DE LAS RELIGIONES Morfologia y dialectica de fo. sagrado Nueva ed. 474 pags.

HISTORIA DE LAS CREENCIAS Y DE LAS IDEAS RELIGIOSAS 4 tomos, eon copiosas ilustraciones I. De la Prehistoria a los misterios de Eleusis, 615 pags. II. De Buda al triunfo del cristianismo. 648 pags. III. De Mahoma a las teologias ateas contemporaneas. IV. Las religiones en sus textos. 800 pags. LA PRUEBA DEL LABERINTO 206 · pags. con ilustraciones

S. G. F. Brandon DICCIONARIO DE RELIGIONES COMPARADAS 1.553 pags. en 2. vols. Enc. en tela . C. J. Ble.eker/G. Widengren HISTORIA RELIGIONUM Manual de Historia de las Religiones 2 tomos. Enc. en tela l. Religiones del pasado; 660 pags. II. Religiones de! presente. 702 pags.

G. Widengren FENOMENOLOGIA DE LA RELIGION 628 pags. Enc. en tela

j. M.2 Blazquez · profesor de la Uriiversidad Complutense

!MAGEN Y MITO Estudios sobre religiones mediterraneas e ibericas 529 pags. y 167 ilustraciones EDICIONES CRISTIANDAD

Ediciones Cristiandad inició en 1980 una serie de volúmenes, dirigida por J. Mateas, profesor de los Institutos Oriental y Bíblico de Roma, con un título muy sencillo y nada pretencioso: «Lectura del Nuevo Testamento». No es que pensemos que hasta ahora no se hayan leído sus escritos o que no se hayan comentado con acierto. Nada de eso. Pero existen diversas formas de lectura, caminos distintos para acercarse al mensaje, y uno de ellos es éste, que casi puede parecer escolar: el texto por el texto y únicamente por él, ya que todo resulta subjetivo mientras no sepamos qué se dice realmente ahí. Para ello son necesarias tres cosas: a) análisis lingüístico de términos, estructuras y hasta de perícopas; b) relación entre sí de los diversos pasajes; c) contexto cultural en que se escribe, que ofrece con frecuencia la clave del sentido. A finales de 1980 apareció «El Evangelio de Juan», cuya primera edición se agotó en breves meses. Ahora tenemos esta «lectura comentada» del Evangelio de Mateo. Como podrá observar el lector, los dos están en la línea de un método exegético rigurosamente trazado, que arriba hemos tratado de definir. En lo . que afecta a esta «lectura» del Evangelio de Mateo 'el resultado es apasionante y no pocas veces llega a resultar para · nosotros un texto nuevo. El lenguaje tradicional del judaísmo, por ejemplo, y el ambiente veterotestamentario que el evangelista respira entreabren fr ecuentemente el sentido de las perícopas, en las que personas, hechos y hasta el paisaje tienen carácter simbólico. El AT y su profético lenguaje son como una atmósfera que da vida al evangelio y sólo al trasluz de esa atmósfera podrá ser interpretado.

En la sobrecubierta: El evangelista Mateo. Medallón en oro, con esmaltes y piedras preciosas, de la Pala d'oro. Basílica de San Marcos, Venecia. Principios del s. xn.

OTROS LIBROS DE LA EDITORIAL

J.

MATEOS

EL EVANGELIO DE JUAN Análisis lingüístico y comentario exegético 2.ª ed. 950 págs. Ene. en tela EL ASPECTO VERBAL EN EL NT 170 págs. Ene. en tela CUESTIONES DE GRAMATICA Y LEXICO EN EL NUEVO TESTAMENTO 150 págs. Ene. en tela LOS «DOCE» Y OTROS SEGUIDORES DE ]ESUS EN EL EVANGELIO DE MARCO~C 315 págs. Ene. en tela CRISTIANOS EN FIESTA Más allá del cristianismo convencional 3.ª edición. 346 págs.

L. AwNso Sctti:iKEL PROFETAS Comentario teológico y literario 1.3-81 págs. en 2 vols. Ene. en tela TREINTA SALMOS: POESIA Y ORACION 470 págs. Ene. en tela SALMOS Y CANTICOS DEL BREVIARIO 528 págs. Ene. en semipiel

EDICIONES CRISTIANDAD

Related Documents


More Documents from "ghisays"