Loading documents preview...
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CULTIVOS DE CLIMA FRIO
ELABORADO POR RICARDO ENRIQUE CARRON OLAYA ACTUALIZADO POR: DORIS MANDA NAVIA ATOY
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE 2013
1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
INDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 8 2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 10 3. UNIDADES DIDACTICAS
12
4. GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................ 134 UNIDAD 1 ..................................................................................................... 20 CAPITULO 1 ECOLOGIA DEL CLIMA FRIO ........................................................ 20 Lección 1. CARACTERISTICAS DEL CLIMA FRIO EN COLOMBIA .................... 20 Lección 2. GEOLOGIA ................................................................................. 20 Lección 3. CLIMA ...................................................................................... 21 Lección 4. LA TEMPERATURA .................................................................... 23 Lección 5. LA ENERGIA RADIANTE ............................................................ 26 CAPITULO 2 FERTILIDAD DE LOS SUELOS DE CLIMA FRIO EN COLOMBIA ............ 27 Lección 6. Generalidades ......................................................................... 27 Lección 7. Origen de los suelos ................................................................... 27 Lección 8. CONDICIONES DE FERTILIDAD DE LOS SUELOS EN CLIMA FRIO. 28 8.1 Reacción del suelo (Ph):..................................................................... 28 CAPITULO 3 EL NITROGENO ........................................................................... 30 Lección 10. Las pérdidas de Nitrógeno en el suelo ....................................... 30 10.1 La Denitrificación ............................................................................. 30 10.2 Disponibilidad de Nitrógeno: ............................................................ 31 10.3 El Nitrógeno aprovechable en las plantas.......................................... 32 10.4. Formas químicas del nitrógeno aprovechable .................................... 33 AUTOEVALUACIÓN.......................................................................................... 35 CAPITULO 4 EL FOSFORO ................................................................................ 36 Lección 11. Introducción ............................................................................ 36 11.1 Disponibilidad de fósforo .................................................................. 37 11.2 Causas de la baja disponibilidad de Fósforo en Clima Frío ................. 38 Lección 12. DETERMINACIÓN DEL FOSFORO APROVECHABLE EN LOS SUELOS 38 12.1 Método de Bingham. ........................................................................ 38 12.2 Método de Olsen.- .............................................................................. 38 12.3 Método de Olsen Modificado.- ........................................................... 39 12.4 Método de Truog. ............................................................................ 39 12.5. Método de Bray I ............................................................................ 39 12.6 Método de Bray II ............................................................................ 39 AUTOEVALUACION.......................................................................................... 40
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
CAPITULO 5 EL POTASIO ................................................................................ 41 Lección 13. FORMAS MINERALES EN LOS SUELOS .................................... 41 13.1 Disponibilidad de Potasio ................................................................. 42 Lección 14 La fertilización potásica en cultivos de clima frío ...................... 44 14.1 Factores que afectan el aprovechamiento de potasio requerido por las plantas .............................................................................................. 44 AUTOEVALUACIÓN.......................................................................................... 46 CAPITULO 6 ELEMENTOS MENORES.................................................................. 47 Lección 15. Disponibilidad de Calcio y Magnesio ......................................... 47 15.1 La relación Calcio/Magnesio ............................................................. 48 15.2 La relación Ca/Mg amplia. ................................................................ 48 15.3 La relación Calcio y Magnesio estrecha. ............................................ 49 Lección 16. EL AZUFRE ............................................................................... 49 16.1. Disponibilidad de Azufre en suelos de Clima Frío ............................. 49 AUTOEVALUACION.......................................................................................... 51 CAPITULO 7 LOS MICROELEMENTOS ................................................................ 52 Lección 17. Disponibilidad de micro elementos ........................................... 52 17.1 Problemas de Elementos Menores en suelos de Colombia .................. 52 AUTOEVALUACION.......................................................................................... 55 UNIDAD 2. .................................................................................................... 56 CAPITULO 8
EL CULTIVO DE LA PAPA ........................................................... 56
18.1 La papa en Irlanda .......................................................................... 57 18.2 VALOR ALIMENTICIO DE LA PAPA .................................................... 59 18.3 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA ................................................................ 59 Lección 19. PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS DE PAPA EN COLOMBIA60 19.1 Cundinamarca y Boyaca ................................................................... 60 19.2 Nariño............................................................................................. 60 19.3 Antioquia ....................................................................................... 61 19.4 Otros Departamentos ....................................................................... 61 19.5 Municipios de Colombia donde se siembra papa ............................. 62 LECCION 20. LA GENETICA Y SU IMPORTANCIA EN EL CULTIVO DE LA PAPA63 20.1 Uso de Solanum demissum por la resistencia al Tizón tardío ............. 66 20.2 Especies Silvestres ........................................................................... 67 LECCION 21. PRINCIPALES PLAGAS DE LA PAPA EN COLOMBIA Y EL MUNDO68 21.1 Enfermedades de los Tubérculos ...................................................... 69 21.2 ENFERMEDADES FUNGOSAS DE LA PAPA ......................................... 72 21.3 El Tizón Tardío .............................................................................. 734 21.4 EL TIZÓN TEMPRANO .................................................................... 75 21.5 La Roya ........................................................................................... 76
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
21.6 Verruga ........................................................................................... 76 21.7 Costra Negra ................................................................................ 777 21.8 Marchites Por Fusarium ................................................................ 788 21.9 SARNA COMUN ........................................................................... 788 21.10 Roña de la Papa ......................................................................... 788 21.11 Pudriciones Bacteriales ............................................................... 788 21.12. ENFERMEDADES DEL TALLO ......................................................... 79 Lección 22. DAÑOS POR INSECTOS Y OTRAS PLAGAS ................................. 79 22.1 LARVAS DEL FOLLAJE .................................................................... 800 22.2 NEMÁTODOS ................................................................................. 811 Lección 23. OTRAS ENFERMEDADES ........................................................ 822 23.1 DAÑOS EN LA PAPA OCASIONADOS POR FACTORES AMBIENTALES 833 23.2 Deficiencias Nutritivas .................................................................... 844 23.3 Daños por aire contaminado .......................................................... 844 23.4 Quemazón de las puntas (TIPBURN)............................................... 855 CAPITULO 10 ...................................................................................... EL FRIJOL 86 Lección 29 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CULTIVO DE FRIJOL EN CLIMA FRÍO .............................................................................. 86 29.1 LABORES CULTURALES ................................................................. 868 29.2 ALTERNATIVAS LABRANZA MINIMA............................................... 889 Lección 30. PLAGAS DEL FRIJOL ............................................................. 890 30.1 CONTROL BIOLOGICO ................................................................... 901 30.2 CONTROL CULTURAL ................................................................... 912 CAPITULO 11 LOS CULTIVOS MULTIPLES EN COLOMBIA .................................... 92 Lección 31. SU IMPORTANCIA .................................................................. 923 31.1 CARACTERISTICAS DE LOS CULTIVOS MULTIPLES EN CLIMA FRÍO . 935 31.2 Clases de cultivos múltiples colombianos. ......................................... 95 31.3 Consumo energético. .................................................................... 956 31.4 Complementos. ............................................................................ 967 31.5 ASPECTOS ESPECIALES .................................................................... 97 31.6 PROBLEMAS CRITICOS DE LOS CULTIVOS MULTIPLES .................. 978 Lección 32. ASOCIACIÓN DE MAIZ POR FRIJOL EN CLIMA FRIO .............. 989 32.1 EPOCAS DE SIEMBRA ...................................................................... 99 32.2 VARIEDADES ............................................................................... 999 32.3 DENSIDAD DE POBLACIÓN ........................................................... 100 32.4 MANEJO DE MALEZAS .................................................................. 100 32.5 FERTILIZACIÓN ........................................................................... 100 32.6 ASPECTOS ECONÓMICOS ............................................................. 101 32.7 MAÍZ (Zea mays L.) ICA -V -508 “Amarillo carmelita” VARIEDAD CERTIFICADA PARA CLIMA FRÍO. 101
4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
32.8 ENFERMEDADES DEL MAIZ
101
32.9 PLAGAS EN MAIZ
103
3.3 FERTILIZACIÓN DEL MAIZ
106
CAPITULO 12. LOS CADUCIFOLIOS ............................................................... 1088 Lección 33 PRINCIPALES VARIEDADES CULTIVADAS EN EL TRÓPICO ........ 108 33.1 Variedad de manzana Anna ........................................................ 1089 33.2 Variedad de Durazno Florida Bella ................................................. 109 33.3 PROPAGACIÓN ............................................................................. 109 33.4 LAS PODAS DE FORMACIÓN ...................................................... 110 Lección 34. LA FERTILIZACIÓN EN LOS CADUCIFOLIOS ........................... 111 34.1 LA FERTILIZACIÓN QUIMICA ........................................................ 111 34.2 LA FERTILIZACIÓN ORGANICA ..................................................... 111 34.3 Características de los Abonos Orgánicos ........................................ 112 34.4 Fertilización con gallinaza ............................................................. 113 34.5 Fertilización con bovinaza ............................................................. 113 Lección 35. EL CULTIVO DEL MANZANO EN EL TROPICO........................... 114 35.1 PROPAGACIÓN ............................................................................ 115 35.2 ENSAYOS SOBRE FERTILIZACION EN MANZANO Y DURAZNO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA ................................................................. 115 35.3 Variables evaluadas ...................................................................... 117 35.4 RESULTADOS Y DISCUCIÓN ......................................................... 118 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 134
5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
LISTA DE CUADROS Tabla 1. Matriz de contenidos ............................................................................ 12 Tabla 2. Contenido de N según Temperatura media Anual ..................................... 25 Tabla 3. Escala en que puede ser medido el clima. .............................................. 25 Tabla 4. Distribución porcentual de algunos indicadores de fertilidad en suelos de clima frío, y en diferentes cultivos. (*) ................................................. 28 Tabla 5. Algunas formas químicas del fósforo inorgánico del suelo .......................... 36 Tabla 6. Contenidos máximos de K2O en minerales potásicos. Según Jackson y Pedro, citados por Mejía. ...................................................... 41 Tabla 7. Contenido de potasio en diferentes regiones y sus Autores. ....................... 42 Tabla 8. Objetivos de la inserción de genes en la papa .......................................... Tabla 9. Principales plagas y enfermedades del Cultivo de la papa en Colombia ........ 71 Tabla 10. Numero de predios con extensión inferior a 5 hectáreas. 93 Tabla 11: Formato modelo para registro de muestreo de plagas en un cultivo.106 Tabla 12: Nivel máximo para iniciar control de una plaga en Maíz. 106
6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
LISTA DE IMÁGENES Grafico 1. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE LA ALTURA DE PLANTAS EN EL CULTIVO DE LA MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA- CAUCA ........ 38 Grafico 2. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE LA ALTURA DE PLANTAS EN EL CULTIVO DE MANZANA. MUNICIPIO DE SOTARA - CAUCA ....... 121 Grafico 3. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL DIÁMETRO DEL TALLO POR PLANTA EN EL CULTIVO DE LA MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA – CAUCA ...................................................... 122 Gráfico 4. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL DIÁMETRO DE TALLOS/PL EN EL CULTIVO DE MANZANA. MUNICIPIO DE SOTARA - CAUCA .................................................................................................................. 124 Grafico 5. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL NÚMERO DE BROTES LATERALES POR PLANTA EN EL CULTIVO DE LA MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA – CAUCA ...................................................... 125 Grafico 6. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL NUMERO DE BROTES LATERALES/PL EN EL CULTIVO DE MANZANA. MUNICIPIO DE SOTARA - CAUCA ..................................................... 126 Grafico 7. SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES POR PLANTA EN EL CULTIVO DE MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA.................................................. 127 Grafico 8. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES/PL EN EL CULTIVO DE MANZANA. MUNICIPIO DE SOTARA – CAUCA .................................................... 128 Grafico 9.EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES/PL EN EL CULTIVO DE DURAZNO. MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA....................................................... 129 Grafico 10.EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL NÚMERO DE YEMAS FLORALES EN EL CULTIVO DE DURAZNO. MUNICIPIO DE SOTARA – CAUCA .................................................................... 130
7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
INTRODUCCIÓN En Colombia, las regiones de clima frío incluyen gran parte del área más desarrollada y poblada del país, el paisaje consiste principalmente de cadenas montañosas con relieve excesivo, picos escarpados y sabanas, predominando pendientes fuertes, con frecuencia ocurren capas profundas de cenizas volcánicas que determinan una morfología suave sobre el relieve original. En Colombia, las regiones de clima frío incluyen el área mas desarrollada y poblada del país, su localización va de los 2.000 a los 3.000 msnm, cubriendo el 8% del territorio nacional, con una temperatura promedio de 12 grados centígrados y esta ubicada en las partes altas de las cordilleras que atraviesan el país, tienen los valles interandinos planos, ondulados y regiones quebradas, donde se desarrolla la mayor actividad agropecuaria tales como: abcde-
Sabana de Bogota Altiplano Cundiboyacence Altiplanos de Pasto, Tuquerres e Ipiales Valles de Ubate y Chiquinquirá Oriente Antioqueño
Hay que aclarar que la frontera agrícola de clima frío se ha extendido mas allá de los 3.500 metros, correspondiente al sub páramo, principalmente por el cultivo de papa, y de algunos productos como los cubios, que cultivos de rotación, pues después de varias cosechas, se rotan con pastos mejorados del tipo poa, para pastoreo de vacas u ovejas. Bajo el pastoreo, la macollas se fraccionan y aparecen las “terracitas” que es una zona desnuda de vegetación que empieza a aumentar por efecto de la erosión. Otra causa que ocasiono la colonización de estas alturas fue la presión de la población y la incidencia de las plagas como el gusano blanco, enfermedades causadas por virus, enfermedades muy agresivas al comienzo de la década de los 80’ y de la siembra de papa para producción de semilla, actividad que trajo como consecuencia la colonización del páramo y la paulatina destrucción de este, afectando la producción de agua, y la destrucción de especies endémicas. Un ejemplo es la destrucción del Páramo de Guerrero como productor de agua que da origen a los ríos que alimentan la cuenca alta del río Bogota y a la cuenca de Rionegro. Si se continua la explotación irracional del subpáramo y páramo, como se ha hecho hasta ahora, con agricultura, ganadería, y otras practicas como quemas y tomando en cuenta la presión cada vez mayor sobre este complejo ecosistema, corremos peligro de perder su biodiversidad, su vegetación original, su flora y su agua. Ya la degradación alcanza los 4000 metros, por razón de la agricultura y la ganadería.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
La educación abierta y a distancia es una alternativa para adquirir conocimientos en forma autónoma, la aplicación de herramientas de aprendizaje facilita al estudiante el reconocimiento de habilidades, que lo harán protagonista en su rol profesional en el medio que lo rodea. El curso de Cultivos de Clima Frío comprende dos créditos académicos, hace parte de la formación profesional. El curso de Cultivos de Clima frío plantea el estudio de los diferentes componentes de producción como son los climáticos, bióticos y edáficos. Cada uno de estos factores comprende varios subfactores; la acción de ellos sobre los rendimientos de los cultivos no es aislada sino interdependiente. El máximo crecimiento de una planta, se obtiene cuando ninguno de los factores de crecimiento esta presente en menor cantidad de la requerida. El problema es conocer todos estos factores, si el máximo rendimiento no es posible conocerlo en términos absolutos, como podrían conocerse entonces todos los factores para obtenerlos? Aunque actualmente los máximos rendimientos para las diferentes cosechas no pueden ser determinados, muchos agricultores saben que se pueden obtener altos rendimientos, sin saber demasiado de los factores que pueden limitar los aumentos de producción. En algunas zonas del país se han obtenido rendimientos de 8 toneladas de maíz por hectárea y 40 toneladas de papa y 11 de arroz, sobre una misma superficie en una sola cosecha. Las cosechas de estas magnitudes requieren de la mano modificadora del hombre sobre los factores de producción. Este curso también plantea la producción a partir de una visión agro ecológica la cual conlleva un desarrollo rural, manejado con el criterio del éxito de los agros ecosistemas y su sostenibilidad en el tiempo. Actualmente las zonas agrícolas de Clima Frío presentan un deterioro en cuanto a su productividad, ocasionado por un mal manejo de los factores de producción, como son la excesiva fertilización, el uso indiscriminado de plaguicidas, factores heredados de la revolución verde. Las unidades didácticas corresponden al número de créditos que posee el curso y son: Unidad 1° Ecología Clima frío Unidad 2° Producción de papa, producción de Maiz, producción Fríjol-Haba; Cultivos Múltiples, producción caducifolios. La interrelación de las anteriores unidades le dará al estudiante una visión de la producción en clima frío, de los más importantes cultivos a excepción de las hortalizas, que tiene un curso aparte en la PTU de la Universidad. El mundo esta en proceso de cambio de la agricultura química a la agricultura orgánica sostenible, donde se busca restablecer el equilibrio de ecosistemas que ha sido alterado por la practica de la agricultura comercial o química, para poder legar a nuestros descendientes un mundo ecológicamente más sano.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
2. JUSTIFICACIÓN El uso del suelo en las regiones alto andinas para fines productivos especialmente de papa, a ocasionado un daño permanente a las zonas productoras de agua, destruyendo grandes áreas de Paramos y los relictos de bosques Alto andinos. Este sistema de producción debe ser replanteado, varios organismos como el MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL y FEDEPAPA plantean estrategias para una producción más amigable con este frágil ecosistema. Al contrario de otras regiones donde la perdida de la capacidad productiva del suelo, que ocasiona el desplazamiento de campesinos a la ciudad, las zonas productivas de papa especialmente, ocasionaron la colonización de los paramos y las tierras altas, por lo tanto su intervención y deterioro. La producción de alimentos en las zonas de clima frío, que son las áreas más pobladas del país, generan una presión sobre las áreas anteriormente descritas, se podría pensar en terminar en esta zonas la producción de alimentos y destinar estas grandes regiones a la producción de aguas para el sostenimiento de las grandes ciudades que crecen en estas regiones. Siendo la papa el protagonista de la producción del clima frío, una pequeña mirada a las cifras, la papa es el cuarto alimento basico en las familias colombianas, con un consumo per capita de aproximadamente 60 Kg / año. Es la principal actividad agrícola en clima frío, se siembra en 250 municipios por minifundistas, que genera unos 20 millones de jornales / año, que dependen 110.000 familias directamente, que hacen parte de una cadena de red de producción, insumos, empaque, transporte terrestre, maquinaria, semillas, generación de valor agregado, procesamiento y comercialización. La actividad también genera divisas por exportaciones de papa fresca a Venezuela, exportaciones de papa criolla a Estados Unidos, algunos países de Unión Europea y Japón. En las principales zonas productoras de papa, se localizan el 83,2% de los páramos del país, siendo su rotación con pastos, esto es la principal amenaza para el ecosistema páramo (Geoingeniería MMA, 1999). Esto plantea un enorme reto en términos de manejo ambiental, o sea, la refinición del cultivador de papa, con el ecosistema páramo. El curso de producción en clima frío, tiene como objeto el diversificar el monocultivo de la papa y tratar de reintroducir otras alternativas eso si bajo el sistema de producción sustentable u orgánico. El norte de los profesionales del campo se debe orientar a una producción sustentable, que garantice un desarrollo sostenible de las regiones rurales próximas a los grandes centros urbanos, que oferten alimentos saludables y que
10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
permitan su sostenimiento dentro de la sociedad. La preocupación y la necesidad de preservar el medio ambiente durante el siglo XXI es una constante que se debe implementar, puesto que las tres cordilleras donde se sitúa el clima frío su vocación es la de producción de agua, pues es un ecosistema frágil que no soporta más explotación agrícola química. Esto hace que la problemática de los recursos naturales renovables es aguda y creciente creando una problemática ecológica y social que contribuyen a limitar el desarrollo sostenible del país. Para esto es necesario formar profesionales que asesoren o dirijan producciones agrícolas con parámetros ecológicos que generen soluciones regionales pero que también protejan el medio ambiente. En la metodología del curso, este se desarrolla bajo un criterio participativo del estudiante y el tutor y de los estudiantes entre si, promoviendo la integración y el trabajo participativo, pero también un trabajo individual que tiene un gran valor en la autoformación. Su interacción con las zonas productivas rurales de su región presenta al estudiante la practica y el desarrollo de proyectos comunitarios que enriquecerán se saber y el conocer de problemas de su entorno que lo llevan a proponer soluciones pertinentes de acuerdo a sus conocimientos específicos. Para la evaluación acorde con las normas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia corresponderá el 60% a labores durante el semestre y un 40% al examen final.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
3. UNIDADES DIDACTICAS Tabla 1. Matriz de contenidos
UNIDAD 1.ECOLOGIA CLIMA FRIO
CAPITULO LECCIONES DEL1. Características *Geología de los cultivos de clima frío. *Clima
SECCIONES Formación de los suelos,pH , Material parental. Radiación solar, Pluviosidad, temperatura. Disponibilidad, determinación en suelos, Manejo Calcio, Magnesio. Disponibilidad, factores que afectan, relaciones. Microelementos como limitantes de calidad.
UNIDAD 2.
2. Fertilidad en los suelos de clima frío. *Elementos mayores, *Nitrógeno, *Fósforo, *Potasio 3.Los Elementos Menores Microelementos Boro,Cobre, Zinc, Manganeso, Molibdeno, Hierro. 1-Producción de *Introducción, Zonas de clima frío, requerimientos papa Regiones nutricionales. productoras Insectos plaga, enfermedades fungosas, *Genética y su manejo. Virus, *Plagas y Otras alteraciones. Respuesta a enfermedades fertilizantes quimicos, abonos orgánicos. Importancia del cultivo. Variedades, Densidades de siembra. *Fertilización
2-Cultivo de maiz *Introducción, *Botánica y morfología. *Ecología, semilla
12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
UNIDAD 2.
3-Cultivo del fríj ol 4. Caducifolios
Labranza mínima, abonos orgánicos, plagas y enfermedades. Introducción, siembra, compost, plagas y enfermedades Manzana, durazno Generalidades *Botánica *Técnicas de cultivo *Fertilizaciones Variedades Cultivadas, Densidades, épocas de siembra, ahoyado, trazado. *Podas Líder Central, Vaso abierto
13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
GLOSARIO DE TERMINOS ABIÓTICO: Componente físico o químico no viviente que se encuentra en un ambiente determinado. Ejemplo: temperatura, presión atmosférica, humedad relativa, etc. ABSORCION: Incorporación de una sustancia a otra. ACUIFERO: Formación geológica subterranea que contiene una reserva de agua. ADSORCION: La adherencia de sólidos disueltos finamente superficie de cuerpos sólidos con los que entra en contacto.
divididos
en
la
ABONO ORGÁNICO: Todo Material que agregado al suelo busca aumentar su fertilidad y su capacidad de rendimiento, o mejorar la calidad de sus productos. Entre ellos tenemos estiércoles, materiales fecales, desechos biodegradables. AERÓBICO: Es la capacidad de los organismos de vivir con procesos de respiración en presencia de oxigeno. AGRICULTURA ORGÁNICA: Sistema agrícola que no usa fertilizantes o pesticidas químicos. ALELOPATÍA: Fenómeno que implica la inhibición directa de una especie por otra (vegetal) utilizando sustancias tóxicas o desagradables. La Alelopatia es utilizada en la agricultura biológica para proteger los cultivos del ataque de algunos insectos plaga. ANTRÓPICO: Relativo a la acción del ser humano que incide en el medio ambiente. ARCILLAS: Partículas constitutivas del suelo cuyo diámetro es menor de 0,002 micras, constituyendo el sistema coloidal donde quedan atrapadas la face liquida del suelo, pueden ser da varios tipos dependiendo su origen. ARENA: Partícula gruesas constitutivas del suelo, junto con las arcillas, poros, face líquida y el limo, forman el sustrato suelo. Los diámetros de sus partículas varían de 1 a 10 mm. ASOCIACION MICORRIZAL: Unión íntima de las raíces de algunas plantas con las hifas de varias especies de hongos, facilitando la absorción de algunos nutrientes por la raíz.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
BIOMA: Comunidad formada por todos los organismos vivos asociados en un habitad determinado. BIOTA: La flora y fauna de una región. (bmh-MB): Bosque muy húmedo Montano Bajo (bh-M): Bosque húmedo Montano (bs-MB): Bosque seco Montano Bajo (bhmb): Bosque húmedo Montano Bajo (bp-MB): Bosque pluvial Montano Bajo CADENA TROFICA: Modelo idealizado del flujo de energía en un ecosistema natural. Asegura el paso o transferencia de sustancias alimenticias (tróficas) entre seres vivientes. En la cadena alimenticia clásica, las plantas son comidas sólo por consumidores primarios, los consumidores primarios son consumidos sólo por consumidores secundarios, los consumidores secundarios solo por consumidores terciarios, y así sucesivamente. CADUSIFOLIO: Vegetal que pierde sus hojas en cierta época del año, debido a que las condiciones del clima no lo favorecen. CONSERVACION: Acción y efecto de mantener un ecosistema en buen estado, gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO: (CIC), del suelo a la cantidad o suma de las cargas negativas expresadas en miliequivalentes (meq) por 100 gramos de suelo seco. CICLO DE CRECIMIENTO: El período de tiempo requerido por un cultivo para completar su ciclo vital. CICLO HIDROLÓGICO (ciclo del agua): La forma en la cual el agua se mueve en un ciclo en todas sus formas, sobre la tierra. CLIMA: Es el estado medio de los fenómenos meteorológicos que se desarrollan sobre un espacio geográfico durante un largo período. Está determinado por una serie de factores (inclinación del eje terrestre, latitud, altitud, exposición a los Vientos, etc.) y articulado por un conjunto de elementos (presión, humedad, temperatura, precipitación, nubosidad, etc.,) que son fruto de una dinámica atmosférica específica y en ocasiones de flujos cósmicos.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
CONTAMINACIÓN: Es un cambio perjudicial en las características químicas, físicas o biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y en especial la humana. CONTROL BIOLÓGICO: Es la utilización de parásitos, depredadores, competidores o enemigos naturales, para regular las poblaciones de animales e insectos plagas y mantener las poblaciones de estos a un nivel que no cause perjuicios significativos. CORTE Y QUEMA: Un tipo específico de cultivo itinerante en áreas de alta precipitación donde crecen arbustos y árboles durante el período de barbecho. El crecimiento durante el barbecho se desbroza por medio del corte y la quema. CULTIVO DE COBERTURA: Cualquier vegetación es considerada un cultivo de cobertura, siempre que proteja bien al suelo contra la erosión y mejore sus condiciones físicas y químicas. Los cultivos de protección ofrecen muchas ventajas. Reducen el escurrimiento de las aguas lluvias e impiden la erosión excesiva y la pérdida de los nutrientes del suelo. CULTIVO EN FRANJAS: Cultivar dos o más especies en diferentes franjas a través del campo, lo suficientemente anchas para permitir el manejo independiente. Las franjas son suficientemente anchas para que ocurra mayor asociación entre los cultivos en las franjas en vez de entre los diferentes cultivos. CULTIVOS INTERCALADOS: Dos o más cultivos que crecen simultáneamente en filas iguales, alternadas o pareadas en la misma área. CULTIVO ITINERANTE: Varios años de cultivo son seguidos de varios años de barbecho con la tierra sin manejo durante este período El cultivo itinerante puede involucrar mudanzas alrededor de un lugar doméstico o rural, o el área viva total que puede cambiar de ubicación a medida que los campos de cultivo se mueven. CULTIVO MÚLTIPLE: Cultivar más de una especie en la misma tierra en un año. Dentro de este concepto hay muchos modelos posibles de disposición espacial y temporal del cultivo. DESARROLLO SOSTENIBLE: Se entiende por desarrollo sostenible el que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al
bienestar social sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades. ECOLOGÍA: Proviene del griego oikos casa y logos discurso. Es entonces el estudio de las relaciones mutuas, físicas y bióticas entre seres vivos y su medio
16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
ambiente. ECOSISTEMA: Es un sistema ecológico en un área determinada, en el cual los organismos interactúan entre sí y con el medio que los rodea, y existe un ciclo más o menos cerrado de nutrientes. ESTRUCTURA DEL SUELO: La forma en la cual las partículas del suelo se unen para formar grupos o agregados usualmente con considerable espacio de aire entre ellos. EUTROFICACIÓN: El enriquecimiento con nutrientes de una masa de agua, con el consiguiente deterioro de su calidad para propósitos humanos. EVAPOTRANSPIRACIÓN: La conversión de agua a vapor por medio de la transpiración seguida por evaporación desde la superficie de la hoja. FOTOPERIODO: Duración de luz diurna o horas/día. FOTOSÍNTESIS: El proceso por medio del cual las plantas que contienen clorofila usa la energía del sol para convertir el dióxido de carbono y el agua en azúcares. HECTÁREA: Medida métrica de la superficie de un área. Una hectárea es igual a 10,000 rnts2 ó 2.47 acres. HERBICIDA: Producto químico usado para controlar plantas indeseables, puede ser selectivo dependiendo el tipo de planta. IMPACTO AMBIENTAL: Es una modificación cualitativa sustancial del ecosistema en su funcionamiento, que por el grado de alteración hace posible retomar las condiciones iniciales o no. INFILTRACION: Movimiento descendente del agua dentro del suelo, a partir de la superficie de este, se puede determinar su velocidad. LEGUMINOSA: Cualquier planta de la familia Leguminosae, tales como arvejas, frijoles o alfalfa. Son fijadoras de Nitrógeno. LIXIVIACIÓN: La extracción, usualmente por el agua, de los componentes solubles de una masa de material. En química de suelos, se refiere a la pérdida de nutrientes superficiales debido a su percolación descendente más allá de la zona de raíces. MEDIO AMBIENTE: Es todo aquello que nos rodea, incluyendo al ser humano. Debe tener una dimensión global, donde converjan la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera en las cuales se encuentran las fuentes de sustento de los organismos.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
METODO DE EXTRACION DE FOSFORO: Método de laboratorio para extraer la fracción de P por diferentes métodos entre los cuales se encuentran: Olsen: Emplea una solución 0,5 N de NH4CO3, extrayendo solamente el soluble en agua. Olsen Modificado: Usa la misma solución del anterior pero se le añade EDTA más floculante. Truog: Usa una solución extractora 0,002 N de H2SO4 taponada a pH 3 Bray I: La solución extractora utilizada es NH4F 0,03 N y HCL 0,025 N Bray II: Usa una solución extractora similar a la anterior pero con HCL 0,1 N Bingham: Este método usa agua destilada como solución extractora, con una solución 1:10. NIVEL TRÓFICO: (Nivel de nutrición). Una planta que obtiene su energía directamente del sol ocupa el primer nivel y se llama autótrofo. Un organismo que consume el tejido de un autótrofo ocupa el segundo nivel trófico y aquel organismo que a su vez come el organismo que ha comido autótrofos ocupa el tercer nivel trófico. PESTICIDAS: Son compuestos químicos utilizados para restringir el tamaño de la población de especies no deseadas. Este control de plagas comenzó en la década de los cuarenta. Es un arma efectiva pero no ofrece una solución permanente a numerosos problemas que aquejan a la humanidad. PRECIPITACION PLUVIAL: Cantidad de lluvia que cae en determinadas horas en un área dada. PRESERVACION: Mantenimiento de la condición original de los recursos naturales de un área silvestre, reduciendo la intervención humana a un nivel mínimo. POTENCIAL DE HIDROGENO: (pH), escala que mide la acides de una solución, siendo el número 7 neutro, por debajo acido y por encima básico. PRÁCTICAS CULTURALES Y AGRONÓMICAS: Son todas aquellas prácticas encaminadas a aumentar la resistencia o disminuir las fuerzas que intervienen en la erosión. Son también llamadas prácticas de conservación de suelos. Pueden dividirse en culturales, agronómicas y mecánicas. Entre ellas tenemos siembre en fajas, rotación de cultivos, curvas a nivel, cultivos de cobertura, barreras vivas, canales de desviación, terrazas, acequias de ladera, surcos a nivel, etc. PRESION ATMOSFERICA: Presión del aire de la atmósfera, como consecuencia
18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
de la gravedad, sobre la superficie terrestre o sobre una de sus capas de aire. RECURSOS NATURALES: tradicionalmente son aquellos bienes del globo terrestre que no se agotan, como el aire, los animales y los vegetales y que se producen solos o con la ayuda del hombre. Sin embargo, el mal uso de ellos puede llegar a condiciones críticas de reproducción. SALINIZACION: Cuando el agua para riego se aplica en los campos, mucho de ella se evapora dejando atrás las sales. La salinización es el proceso por medio del cual estos minerales se acumulan hasta que la fertilidad del suelo se ve seriamente afectada. SISTEMA AGRÍCOLA O SISTEMA DE PRODUCCIÓN; La manera en la cual se dispone un conjunto particular de recursos agrícolas dentro de su medio ambiente, por medio de la tecnología, para la producción de productos agrícolas primarios. SOSTENIBLE: Medida de la constancia de producción agrícola a largo plazo. SUCESIÓN: La secuencia de cambios a través de los cuales pasa un ecosistema a través del tiempo. La sucesión primaria es una secuencia que ocurre cuando la tierra está inicialmente muerta, o casi muerta. La sucesión secundaria es la serie de cambios comunitarios que tiene lugar en áreas perturbadas donde tenga lugar algún rebrote. SUSTRATO: El soporte proporcionado por el suelo para sustentar el crecimiento de las plantas. TECNOLOGÍA APROPIADA: Son aquellas tecnologías utilizadas y adaptadas al medio cultural y social al cual van dirigidas. La tecnología apropiada debe estar orientada a suplir las necesidades básicas de las poblaciones de bajos recursos para hacer que éstas puedan aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida. TRANSPIRACIÓN: El paso del agua a través de los tejidos de las plantas, especialmente a través de las superficies foliares. UMBRAL: Población de insectos a nivel de plaga más allá del cual cualquier aumento puede causar daño. USO SUSTENTABLE: Uso continuo de la tierra sin deterioro permanente o severo de los recursos de la misma. VECTOR: Animal (por ejemplo, un insecto) que transmite un organismo productor de enfermedades de un hospedero a otro. ZONA DE VIDA: Según Holdridge, una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima y las etapas de sucesión. ZCIT: Zona de Confluencia Intertropical
19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
UNIDAD 1 CAPITULO 1 ECOLOGIA DEL CLIMA FRIO Lección 1. CARACTERISTICAS DEL CLIMA FRIO EN COLOMBIA GEOLOGIA El clima frío se presenta en las cordilleras que corren a lo largo del país, su formación geológica comienza en el Cretáceo, Sur América se hallaba unido a África, para luego separarse y moverse al occidente, dejando el océano Atlántico en medio. Hacia el comienzo de otra época (El terciario 65 Millones de años) se encuentra en baja zona tropical pero ya con la influencia de los ríos, no del mar, desaparecen las turberas y los ríos depositan arcillas, arenas y gravillas, también se presentan movimientos tectonicos fuertes. Comienza luego el levantamiento de las cordilleras y hace 10 millones de años, ya no hay conexión entre el valle del magdalena con los llanos orientales. Hace 6 millones de años se inicia el levantamiento de la cordillera Oriental, hasta llegar a su altura actual hace unos 3 millones de años, en las zonas altas se crean los páramos y en las más altas se crean las nieves perpetuas y los glaciales. Lección 2. GEOLOGIA Hace unos 2,5 millones de años comienza el Cuaternario, la época de grandes cambios de clima, que llamamos glaciales e interglaciares. Durante los glaciales las temperaturas medias anuales eran aproximadamente 8°C más bajos que hoy en día, La Sabana de Bogotá se encintraba en zona de Páramo, y los glaciales bajaban hasta 3.000 m y localmente hasta 2.800 m. Durante los interglaciares el clima era como el actual, La Sabana de Bogotá se encontraba en la parte baja del bosque Andino y a veces en la parte más alta del Bosque Subandino (con unas temperaturas medias anuales de 1° hasta 2°C más altos que hoy en día. Desde hace un millón de años este ritmo se acentúa, con una periodicidad dominante de cien mil años. Cuando termina la última glaciación, hace 10.000 años comienza nuestro actual interglaciar, que llamamos Holoceno. Hace aproximadamente 30.000 años antes del presente, el clima es frío y con precipitación alta, la laguna rodeada de vegetación tiene un nivel alto sobre la cota de 2600 msnm las cantidades de agua salen por el Tequendama y el nivel de la laguna bajó, pudo salir el agua y la laguna grande desapareció. Los ríos comienzan a pasar por el antiguo fondo sedimentario de la laguna formando los actuales valles inundables de los ríos como el Bogota en la Sabana del mismo nombre. La cordillera central la mayor parte de materiales geológicos pertenecen a la edad Paleozoica, aunque se encuentran rocas desde el Precámbrico hasta el Cenozoico. Los tipos de rocas incluyen las de origen ígneo como el granito, sienitas, dioritas,
20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
gabros andesitas y diabasas, las sedimentarias, como calizas y calcitas y las de origen metamórfico, como la hornblenda, biotitas, gneises y esquistos cristalinos, de otra parte, la gran actividad neovolcanica cubrió grandes extensiones de toba dacitica y ceniza volcánicas. La cordillera oriental es probablemente la más joven y data principalmente del Cenozoico y del Mesozoico, sus materiales rocosos son sedimentarios y en menor proporción metamórficos. Debido a esta diversidad geológica, los materiales parentales de los suelos presentan una gran variación, en los centros de actividad volcánica esta es predominante aunque por erosión en el suelo puede reposar material más antiguo. Lección 3. CLIMA Las condiciones macro climáticas del país en general, dependen fundamentalmente de su situación entre los trópicos, (la cual condiciona el tipo de circulación atmosférica general) de la existencia de elevadas montañas (las cuales modifican en cierto grado las condiciones atmosféricas cercanas a la superficie y originan diferentes situaciones meteorológicas de carácter local) y de otros factores diversos. La circulación atmosférica general sobre el país esta asociada íntimamente con el movimiento de la Zona de Confluencia intertropical (ZCIT), principal sistema meteorológico de estas latitudes. La ZCIT es aquella zona en la cual confluyen masas de aire provenientes de los dos trópicos y que tienen diferentes propiedades meteorológicas (temperatura, presión y humedad). De lo anterior se puede deducir que la ocurrencia de las principales temporadas de lluvia en Colombia está inducida por el movimiento de la ZCIT a lo largo del país. En la región Andina Central de Colombia el régimen de la precipitación es bimodal, o sea que presenta dos épocas de fuerte actividad pluvial (Abril-Mayo y OctubreNoviembre) y dos periodos de escasas precipitaciones (Enero-Febrero y JulioAgosto), los meses restantes se consideran como “intermedios” o de transición de una temporada a otra. En Colombia es muy marcada la influencia de la altitud sobre el clima, lo cual ha dado origen a los climas de altitud o pisos térmicos. Las plantas necesitan agua para la formación de los carbohidratos en el protoplasma celular y como un vehiculo para la translocacion de los elementos minerales. Posiblemente de los factores climáticos el más variable en Colombia es la precipitación, en las regiones húmedas o subhumedas la distribución de las lluvias hace que las fertilizaciones algunas veces no se manifiestan ningún efecto benéfico. Las regiones de clima frío de Colombia presentan una buena variedad de matices climáticos, según se desprende de la distribución de las diferentes formaciones vegetales. Las zonas altas que rodean la Sabana de Bogota y altiplanos de Pasto, Tuquerres e Ipiales, así como el valle de rió negro y la parte alta del los cañones de Chicamocha, Guaitara y Juanambu se ubican dentro del Bosque húmedo
21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
montano bajo (Bhmb), con temperaturas de 12 – 16 ° C y precipitación pluvial que esta entre los 1000 y los 2000 mm/año. Las regiones altas de la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, así como las correspondientes a la vertiente occidental de la Cordillera Occidental presentan temperaturas menores de 12 grados centígrados y promedios de precipitación anual superiores a 4.000 mm. Ubicándose entonces en el bosque pluvial montano bajo (bp-MB) La Sabana de Bogota, el altiplano Cundi-Boyacense, así como los Altiplanos de Pasto, Tuquerres e Ipiales, se encuentran localizados en altitudes comprendidas entre 2000 y 3500 msnm; la temperatura ambiente promedio oscila entre 10° y 15° C y los volúmenes de precipitación entre 500 y 1000 mm/año. Estas regiones están, por lo tanto, localizadas en la formación vegetal Bosque seco montano bajo (bs-MB) y constituyen las regiones agrícolas y ganaderas más importantes del país en su piso térmico frío. La principal limitante de la actividad agropecuaria de estas zonas es la escasez de agua en determinados períodos. En estas regiones los períodos secos corresponden a los meses de DiciembreFebrero y Junio-Agosto, en tanto que los lluviosos se presentan durante los meses de Marzo a Mayo y Septiembre a Noviembre. Durante las épocas de verano se presenta la incidencia de heladas, fenómeno que representa serios problemas para la actividad agropecuaria. Las regiones de clima frío ubicadas en las vertientes de las cordilleras hacia los ríos Cauca y Magdalena presentan condiciones climáticas características por temperaturas promedias de 12 a 18°C y niveles de precipitación pluvial comprendidos entre 2.000 y 4.000 mm/año. Bajo estas condiciones climáticas, la ubicación ecológica de estas zonas corresponde a la formación bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB). Las zonas denominadas Páramos, se encuentran ubicadas por encima de los 3.000 msnm y por debajo de las nieves perpetuas. El clima se caracteriza por lloviznas constantes, alta nubosidad, vientos moderados permanentes y bajas temperaturas promedias, las que oscilan entre 6 y 12°C. En las regiones de páramo predominan las siguientes formaciones vegetales: a) Bosque muy húmedo montano (bmh-MB) con valores de precipitación pluvial entre 1.000 y 2.000 mm/año. En esta formación esta ubicados los páramos que circundan el altiplano Cundi-Boyacence y los altiplanos de Pasto e Ipiales. b) Bosque húmedo montano (bh-M): con niveles de precipitación pluvial que oscilan entre 500 y 1.000 mm/año A esta formación corresponden los paramos de Surbalan, Laguna de Tota, Sabana de Tuquerres y Sabana de
22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Guachucal-Cumbal. Esta asignatura introduce al estudiante en la producción agrícola de clima frío y su importancia Agro ecológica en el desarrollo de los diferentes cultivos y su manejo sostenible. Se hará énfasis en el manejo sostenible para hacer uso más eficiente y equilibrado de un medio de producción que viene deteriorándose por un manejo ineficiente y sobre fertilización, problema que incide directamente sobre el área productiva que es la más explotada en el país. Lección 4. LA TEMPERATURA La medición de la temperatura se hace con termómetros de mercurio que ofrecen una precisión de dos décimas de grado centígrado, se debe evitar que la radiación solar directa no llegue al termómetro. Las temperaturas mínimas y máximas se leen en termómetros diseñados para tal fin; la temperatura diaria normal es el promedio de las temperaturas diarias medidas para una fecha dada, calculada de un registro de muchos años. Otras consideraciones sobre medidas de temperatura: Rango medio diario es la diferencia entre las normales máximas La temperatura media mensual es el promedio de las temperaturas medias mensuales máximas y mínimas. La temperatura mensual normal es el promedio de las medias mensuales para un mes dado sobre un periodo de años de registro. La temperatura media anual es el promedio de las medias mensuales para un año. La temperatura anual normal es el promedio de las medias anuales para muchos años. El rango anual es la diferencia entre las temperaturas medias del mes más calido y del mes más frío del año. La temperatura del aire tiene una variación diaria similar a la radiación, pero con un retrazo de media a dos horas dependiendo si se consideran estaciones terrestres, por esto, a menos que existan cambios de tiempo significativos, la temperatura mínima ocurre poco tiempo después de la salida del sol y la máxima después del medio día. La presencia de nubes reduce la cantidad de radiación que llega a la tierra e igualmente reduce la cantidad de radiación reflejada. Por esta razón existe un rango menor de temperaturas en días nubosos. La temperatura media del aire en el país desciende aproximadamente unos 6° C por cada mil metros de aumento en la altura. Las temperaturas máximas medias disminuyen a una relación de 5°C por 1000 m de aumento en altura y las mínimas decrecen entre 5,2° C y 5,8° C por 1000 m de incremento en la elevación, según sea época lluviosa o seca. Esto es las temperaturas más bajas se
23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
presentan en los meses secos. La curva de temperaturas mensuales del aire se retarda cerca de un mes con respecto al de la radiación, por esta razón, el mes más calido y el mes más frío ocurren un mes después de los solsticios de diciembre y junio. Los limites de temperatura más apropiados para la mayoría de las plantas de explotación agrícola esta entre 12° y los 40° Centígrados, las temperaturas por debajo o por encima de estos rangos el crecimiento se disminuye. La temperatura afecta directamente procesos tan importantes en la planta como la fotosíntesis, la respiración, la permeabilidad de la membrana celular, la absorción del agua y los nutrimentos, la transpiración, la actividad enzimática y la coagulación de proteínas. La respiración es más lenta a bajas temperaturas y aumenta a medida que se incrementa la temperatura, si la tasa de respiración es excesiva la perdida de agua puede exceder la absorción de las plantas y estas se marchitan. La baja temperatura pueden disminuir la absorción de agua y nutrientes, el efecto de la temperatura de el suelo, sobre la absorción del agua puede explicarse en parte como el resultado de cambios en la energía libre y la viscosidad del agua, en la permeabilidad de la membrana celular y la actividad fisiológica de las células de la raíz. El período vegetativo de las plantas esta en relación inversa con la temperatura. Por ejemplo el periodo vegetativo el maiz en clima calido (24° C) es de 180 días, pero en clima frío (13°C) es de 270 días. Esto explica en parte, que sea más
24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
frecuente encontrar respuesta a la fertilización nitrogenada en el Valle del Cauca que en la Sabana de Bogotá. La temperatura también ejerce su influencia indirecta en el crecimiento de las plantas por efecto sobre la actividad microbiana del suelo. Un ejemplo: el periodo vegetativo de la papa en clima frío de Antioquia, es de aproximadamente 190 días, pero en zona de páramo de la Sabana de bogota, este periodo pude llegar a los 240 días. Esto es tanto por la temperatura del medio como por la temperatura baja del suelo que inhibe la actividad microbiana. Se ha encontrado que el contenido de Nitrógeno total es más bajo en climas calidos que en climas fríos como se observa en la Tabla 2. Tabla 2. Contenido de N según Temperatura media Anual
Región
Temperatura media anual en °C
Porcentaje de N Total En el suelo
Santafe-Cundinamarca La Selva-Antioquia El Placer-Cauca Valle del Cauca Espinal-Tolima
10,0 15,0 19,0 24,0 28,0
1,18 1,00 0,56 0,21 0,12
Tabla 2. Escala en que puede ser medido el clima. Nivel de Aproximación Microclima Mezo clima Microclima
Distancia Distancia Ejemplo Horizontal Vertical Mayor a 200 Km. 1.0 m a 200 Km. Zona Papera 10 a 200 Km. 1,0 m a 6 Km. Zona papera Zipa 1 cm. A 100 m 1.0 cm. A 2 m Surco de papa
25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Lección 5. LA ENERGIA RADIANTE La Radiación Solar.- El Sol, con su temperatura de 6000° K es la fuente de casi toda nuestra energía. En el límite de la atmósfera terrestre y en ángulo recto con los rayos del sol se reciben 2 cal/cm2/min. Aproximadamente. La radiación recibida en un punto de la tierra en un momento dado depende de su latitud, de la estación del año, y de la hora del día. Solamente una porción de la energía solar, radiación de onda corta que llega a la atmósfera logra alcanzar la superficie de la tierra, un 66% en días claros y un 22% en días nublados. La luz es un factor muy importante en el crecimiento y desarrollo de las plantas la calidad, intensidad y duración de la luz son características muy importantes que incluyen su crecimiento. Rhykerd et al sometieron alfalfa y trébol rojo a tres diferentes periodos de iluminación n con varias intensidades de luz. Al final de un periodo de 45 días de crecimiento, los rendimientos en materia seca de alfalfa y del trébol aumentaron con la intensidad de la luz. Una población excesiva de plantas pede limitar el rendimiento de las cosechas, debido principalmente a una competencia entre las plantas por nutrimentos, agua y luz. Otros ejemplos claros: Con las mezclas de gramíneas y leguminosas es muy importante considerar la competencia por luz.En Cafeto las necesidades de fertilizantes es mayor cuando no hay sombra, cuando hay demasiada sombra hay poca respuesta a la fertilización. La duración de la luz diurna o foto período, también es importante en l a producción de forrajes, en Colombia, especialmente en clima frío, permanecen en estado vegetativo o producen escasa cantidad de semilla de baja calidad, porque las horas luz no son suficientes para la floración y por ende para semillas de buena calidad.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
CAPITULO 2 FERTILIDAD DE LOS SUELOS DE CLIMA FRIO EN COLOMBIA Lección 6.
Generalidades
La gran variedad de clima y materiales Geológicos existentes en las cordilleras Andinas del país a determinado que la distribución de suelos sea también heterogénea. Tanto en la cordillera Oriental como en la Occidental dominan los suelos derivados de cenizas volcánicas de término Andepts o Andisoles, cuyas propiedades físicas y químicas son en general buenas, pero en algunos casos presentan limitantes de fertilidad determinadas por la predominancia de Coloides minerales amorfos (Alófana) y de su interacción con la fracción húmica. En la cordillera Oriental predominan suelos generalmente jóvenes, clasificados como tropepts, los cuales pueden estar contaminados o no por cenizas volcánicas. Estos se encuentran normalmente asociados con suelos de zonas escarpadas orthents, los cuales presentan con frecuencia capaz superficiales de roca que limitan el crecimiento vegetal. En todos los casos el relieve quebrado predominante y, en algunos sectores, el escarpado limita el uso de maquinaria agrícola y fomenta la perdida de suelo por erosión. Sobre los 3.000 m. de altitud aparecen los suelos de páramo, clasificados como tropepts o andepts. Estos suelos son más profundos ricos en materia orgánica, mezclados con cenizas volcánicas asociado ocasionalmente con suelos superficiales, rocosos y escarpados (orthents líticos). En algunas zonas se presentan depósitos de turbas o de material orgánico (histosoles). Lección 7. Origen de los suelos La Sabana de Bogotá presenta suelos de origen lacustre y aluvial, con influencia de cenizas volcánicas. En esta zona y en el altiplano cundí boyacense predominan los suelos de tipo tropept, andept y ustalf; son generalmente jóvenes, profundos muy fértiles, ricos en materia orgánica y con buenas características físicas. Sin embargo, los suelos de la hoya alta del río Bogotá presentan en la parte plana problemas de drenaje y, ocasionalmente, de salinidad y exceso de sodio. Los suelos del altiplano de Nariño se clasifican como andepts y tropepts, siendo muy afectados por la actividad volcánica, los correspondientes al oriente antioqueño se han derivado de cenizas volcánicas, son suelos alofanicos fuertemente lixiviados.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Lección 8. CONDICIONES DE FERTILIDAD DE LOS SUELOS EN CLIMA FRIO A continuación se describen las principales condiciones de fertilidad de los suelos de estas regiones. Región
pH
Boyacá Cund. Nariño Antioquia Caldas Cauca
B 78 77 50 70 60 76
Materia Orgánica M 21 33 50 30 40 24
A B 1 0 0 0 0 0
M
PK Ca/Mg aprovecha Cambiable ble AB M AB M AB M A 74 7 19 53 38 9 0 35 65 66 10 24 38 31 31 3 23 74 59 19 22 20 37 43 10 10 80 84 11 5 66 24 10 17 34 49 71 19 10 64 36 0 13 25 62 86 12 2 53 21 26 20 43 37
8.1 Reacción del suelo (pH): En la tabla 4 se recopila la distribución porcentual de algunos indicadores de fertilidad en suelos de clima frió en Colombia cultivados con diferentes especies según ICA (1980). Tabla 3. Distribución porcentual de algunos indicadores de fertilidad en suelos de clima frío, y en diferentes cultivos. (*) PAPA Antioquia
20 18 62
70 16 14
70 21 9
22 35 43
Boyacá
33 34 33
44 18 38
16 37 47
4 32 64
Cauca
30 36 34
74 16 10
26 42 32
15 43 42
Cund.
17 31 52
59 14 27
24 26 50
14 41 45
Nariño
25 5 50
65 17 17
10 13 74
13 38 49
(*) Tomado de Fertilidad de los Suelos ICA Manual de Asistencia Técnica En lo que corresponde al pH, la proporción de suelos con reacción alcalina (pH > 7.3) es mínima y prácticamente despreciable. En cambio, casi la totalidad de los suelos muestran valores de pH medios (5.6 – 7.3) y bajos (< 5.5) en su elos cultivados con papa se nota una clara predominancia de valores de pH iguales o inferiores a 5.5. Salvo el caso de clima frió de Nariño y Caldas, en las demás
28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
regiones más del 70% de los suelos cultivados con el tubérculo presentan valores iguales o inferiores a 5.5, lo que implica que en igual proporción de suelos ocurrirá mayor o menor presencia de aluminio cambiable. La alta proporción de suelos paperos con niveles bajos de pH se explica por el hecho de que una buena parte del área ocupada con este cultivo esta localizada en las zonas de páramo, en donde los altos niveles de acumulación de materia orgánica contribuyen significativamente en el desarrollo de acidez sin embargo, la papa se comporta como una especie relativamente tolerante a laci dez y al exceso de aluminio, al punto que niveles de saturación de este elemento inferiores al 30% parecen no incidir en los rendimientos. Corroborando lo expresado, en el departamento de Nariño Méndez (1981) encontró que solo un 37% de los suelos del piso térmico frió son fuertemente ácidos, en tanto que un 67% de los suelos del páramo reciben esa misma calificación. En cultivos diferentes a la papa (trigo, cebada, maiz, pastos) las proporciones con valores de Ph bajos y medios se distribuyen, en general, en porcentajes iguales, en las distintas regiones. En el clima frío, otro de los factores que incide acentuadamente en al expresión de la acidez y exceso de aluminio es la presencia de coloides minerales amorfos. Guerrero y Pabón (1984) encontraron que en suelos volcánicos del piso termino frío en Colombia las concentraciones de aluminio cambiables se incrementan acentuadamente, con las siguiente disminución del pH, en la medida q ue aumentan la proporción de coloides amorfos (Alófana) en la fracción arcilla. En parte, este fenómeno esta ligado con la formación de complejos órgano metálicos, proceso en el cual esta envuelto el aluminio, con la consiguiente acumulación de materia orgánica y aumento de la acidez. De lo anterior resulta que, en general, en las zonas de clima frío en Colombia los suelos afectados por arcillas amorfas (andept), particularmente aquellos con baja saturación de bases (Dystrandept), son ácidos o fuertemente ácidos y con frecuencia presentan niveles tóxicos de aluminio para muchos cultivos. En contraste, en aquellos suelos con escasa participación de arcilla amorfas en su complejo coloidal (tropept), niveles de acidez pH (5.5 – 6.5) y las concentraciones de aluminio escasas o nulas (luna y calhoum), (1973).
29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
CAPITULO 3
EL NITROGENO
Introducción El nitrógeno (N) del suelo ocupa lugar prominente, entre los elementos esenciales para las plantas y por ello ha recibido más estudio y atención que cualquiera de los otros nutrientes. Las plantas como todos los organismos requieren N para su crecimiento y reproducción, es el constituyente de proteínas, de todas las enzimas, de muchos productos metabólicos intermedios que participan en la síntesis y transferencia de energía. El nitrógeno es probablemente el elemento que ofrece las mejores perspectivas para las alternativas de fertilización, en muchos cultivos deferentes a la familia de las leguminosas. Lección 10. Las pérdidas de Nitrógeno en el suelo En Colombia son comunes las pérdidas de suelo por erosión, como esta afecta principalmente la capa superficial, se deduce que por este motivo hay severas pérdidas de nitrógeno en aquellas regiones sujetas a este tipo de procesos erosivos. Se estima que en Colombia se pierden anualmente por arrastre al mar 426 millones de toneladas de tierra. Esta pérdida sucede en un área de 4,5 millones de hectáreas explotadas en cultivos de tipo anual, de tipo perenne y praderas naturales o artificiales. 10.1 La Denitrificación Se refiere a la reducción biológica de los nitratos a gases volátiles, generalmente a oxido nitroso (N2O) y a nitrógeno molecular (N2), promovido por bacterias anaerobias facultativas. Se manifiesta especialmente en suelos de mal drenaje con ph mayor de 5,5 porque las bacterias pseudomonas y acromobacter, responsables de este proceso, son muy sensibles a altas concentraciones de aluminio. Bajo condiciones aeróbicas, la oxidación de un carbohidrato simple, tal como la glucosa conlleva a la formación de CO2 y agua así: C 6 H 12 O 6 + 6 O2 ------------------ 6 CO2 + 6 H2O En ausencia de oxígeno, pero en presencia de nitrato, estas bacterias son capaces de respirar nitrato, reacción que puede ser: C6 H12 O6 + 4 NO3 --------------------- 6 CO2 + 6 H2O + 2 N2 La secuencia general es: NO3--------------- NO2 ---------------N2O -----------------N2 Si los fertilizantes que contienen nitrógeno, en forma de amoniaco se colocan en la
30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
superficie de suelos alcalinos el amonio puede volatilizarse. Las sales de amonio en un medio acuoso alcalino reaccionan como sigue: NH4 + H2O + OH --------------- NH3 + H2O Normalmente las pérdidas de amoniaco resultantes de la volatilización pueden prevenirse colocando los materiales nitrogenados a varios centímetros debajo de la superficie del suelo. Las pérdidas de nitrógeno en forma amoniacal también pueden ocurrir independientemente del ph, cuando se aplica urea al suelo y cuando el amoniaco anhidro y las soluciones amoniacales se aplican inapropiadamente al suelo. 10.2 Disponibilidad de Nitrógeno: En términos generales se espera que en piso térmico frío los contenidos de materia orgánica de los suelos sean relativamente altos. Para este clima se considera que contenidos de materia orgánicas menores de 5 % son bajos; entre 5 y 10% se califican como medios y sobre 10% altos (ICA) (1981). No obstante, en el caso de los suelos cultivados con químicos cebada y maiz (Tabla 5.1), entre el 16% (Santander) y el 56% (Boyacá) presentan contenidos de materia orgánica bajos (<5%) y artos requerimientos de fertilización nitrogenada. La proporción de suelos con contenidos altos de materia orgánica y bajos requerimientos de fertilización nitrogena oscila entre 6% (Norte de Santander) y 62% (Antioquia) (tabla 5.1). De otra parte, los suelos con contenidos medios fluctúan entre el 18% (Maiz – Antioquia) y 68% (trigo – cebada/ Santander) (ICA), (1980).las cifras anteriores implican que la distribución de los contenidos de materia orgánica en los suelos del piso térmico frió no muestra una tendencia definida, por el contrario, es bastante irregular. Se explica esta situación por la variedad de factores que influye en su acumulación, particularmente aquellos derivados de la intensidad de uso del suelo. Es evidente, sin embargo, que los suelos de páramo presentan mayores acumulaciones de materia orgánica, que los de clima frió. Así, Méndez (1981) observo que en 56% de los suelos de páramo en Nariño el contenido de materia orgánica era superior al 10%, pero en el clima frió la proporción de suelos con esta condición solamente fue del 43%. No obstante, esta situación implica que los suelos de páramo presenten mayor disponibilidad de nitrógeno, en cambio, la situación podría ser inversa. El programa nacional de suelos del ICA (1981) considera que el contenido de materia orgánica no es un buen indicativo de la disponibilidad de nitrógeno en el caso de cultivos de papa y pastos, pero que se pueden esperar correlaciones confiables, como índice de disponibilidad del elemento, en el caso de trigo, cebada y maiz. Salvo estas excepciones, con frecuencia no es factible utilizar este parámetro como criterio valido para estimar los requerimientos de fertilización nitrogenada en suelos de clima frío.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Por consiguiente, bajo estas condiciones climáticas, no siempre un mayor contenido de materia orgánica supone buena disponibilidad de nitrógeno. Esto es particularmente cierto en los siguientes casos: A- En suelos de páramo. B- En suelos Alofanicos (Andept) En condiciones de páramo, las bajas temperaturas reinantes implican una mayor acumulación de materia orgánica motivada por una débil mineralización y, por consiguiente, una escasa liberación del nitrógeno aprovechable. Sin embargo, la temperatura no es la única limitante, pues se ha demostrado que las deficienciencias de fósforo, azufre, calcio y otros nutrimentos así como las derivadas del exceso de aluminio son factores que en los suelos de páramo contribuyen también a inhibir los procesos de transformación de N – orgánico no disponible para la planta a N-mineral aprovechable (Munevar y Wollum 1977; Zapata, 1975). En los suelos cuya fracción coloidal arcillosa esta dominada por coloides amorfos, la formación de complejos órgano-metálicos del tipo alófana-ácidos humicos, resulta en una muy alta estabilidad de los complejos orgánicos del suelo y en una consiguiente baja liberación de nitrógeno disponible, tal como ha sido comprobado por Benavides (1984). Como resultado de lo anterior, los suelos derivados de cenizas volcánicas, ampliamente distribuidos en el piso térmico frió de Colombia, tienen contenidos muy altos de materia orgánica y en relación directa con la participación de la alófana en la fracción arcilla (Guerrero y Pabón, 1984) pero, en contraste, son suelos que casi siempre presentan deficiencias severas del nitrógeno para los cultivos. En los suelos no alofanicos (tropept) la acumulación de materia orgánica es menor y, paradójicamente, la incidencia de deficiencia de nitrógeno es moderada. 10.3 El Nitrógeno aprovechable en las plantas El Nitrógeno como todos los organismos, requiere nitrógeno para su reproducción y crecimiento. El Nitrógeno es un constituyente de todas las proteínas, de todas las enzimas y de muchos productos metabólicos intermedios en la síntesis y transferencia de energía. Es de anotar que las leguminosas pueden obtener el nitrógeno necesario para su crecimiento a través de la fijación simbiótica con microorganismos del suelo. El nitrógeno en el suelo esta principalmente unido a la materia orgánica, en general solamente unos pocos kilogramos de nitrógeno por hectárea, existen en el suelo en formas minerales aprovechables por las plantas. El nitrógeno aprovechable es la forma química que puede ser fácilmente absorbida por las
32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
raíces de las plantas. Luego un requisito es que esa forma química este presente dentro de la zona radicular. 10.4. Formas químicas del nitrógeno aprovechable Las formas químicas más importantes del nitrógeno aprovechable para las plantas son: a) El Ion amonio (NH4) el Ion amonio se encuentra en la solución del suelo, como una parte del complejo de intercambio y en sitios que restringen su intercambiabilidad. En este caso se llama “no intercambiable” o “fijado”. La cantidad de iones NH4 en la solución de suelo es extremadamente pequeña pero, esta en equilibrio dinámico con la forma intercambiable y quizás con la forma no intercambiable. El Ion NH4 es una fuente de nitrógeno intercambiable en praderas y en menor proporción en el bosque. En praderas una gran parte de la materia orgánica del suelo consiste en residuos de raíces viejas de las cuales se libera NH4 en el proceso de amonificacion, en una zona fácilmente permeable por las raíces de las plantas, las cuales absorben inmediatamente cualquier NH4 no utilizado por los microorganismos. Las mayores porciones de residuo orgánico de los bosques provienen de las hojas depositadas en la superficie de los suelos donde el nitrógeno liberado a través de la amonificacion es utilizado rápidamente por las plantas. b) Nitrato (NO3). En la mayoría de los suelos arables, el nitrógeno inorgánico del suelo es casi todo utilizado en la forma de NO3, independiente de las prácticas de fertilización. En consecuencia el NO3 es la fuente más importante de nitrógeno aprovechable para las plantas. c) Nitrito (NO2). Las plantas pueden utilizar pequeñas cantidades de NO2, pero con unas pocas partes por millón son tóxicas para la mayoría de las plantas. En suelos ácidos o neutros raramente se encuentran más que trazas de NO2. En suelos alcalinos, pueden acumularse y persistir cantidades apreciables de NO2. d) Nitrógeno Orgánico. La urea es una fuente de nitrógeno orgánico para las plantas, la cual puede ser absorbida en su forma molecular por las hojas y raíces. En zonas calurosas y húmedas, las formas de nitrógeno resultantes de la hidrólisis de la urea y de la nitrificación posterior son mucho más importantes en la nutrición de las plantas, por la rapidez de las reacciones de estos suelos. En los climas fríos el nitrógeno del suelo es generalmente alto y las respuestas a este elemento son menos comunes. Se encuentran excepciones a esta generalización en regiones donde la erosión ha removido la capa superficial, en la cual esta presente la mayor porcentaje de materia orgánica, o en cultivos de alta demanda de este nutrimento como es el caso de la papa. En datos obtenidos en un andosol en Nariño, la respuesta a fertilización con nitrógeno fue casi en línea
33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
recta, es decir sin aplicación de N se produce 15 ton/ha de papa, al aplicar 100 kg/ha se producen 26 toneladas/ha. En estos casos es posible esperar aún mayores incrementos en la producción con aplicaciones más altas de nitrógeno. Las leguminosas desempeñan un papel importante en la economía de la fertilización nitrogenada, ya que en presencia de un inóculo adecuado puede fijar simbióticamente el N de la atmósfera y hacerlo disponible para las gramíneas asociadas.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
AUTOEVALUACION 1- Defina los siguientes procesos: a) fijación biológica del Nitrógeno b) mineralización del nitrógeno c) amonificacion e) Nitrificación. 2- ¿Cuáles son los varios microorganismos responsables de la fijación del Nitrógeno? 3- ¿Cómo responden los cultivos de clima frío en Colombia a la fertilización con fertilizantes nitrogenados? Explique brevemente. 4- ¿La urea aplicada como fertilizante tiene residuo ácido o básico al descomponerse en el suelo? Explique. 5- ¿Cómo responden los cultivos en Colombia fertilizantes nitrogenados? Explique brevemente.
a
las
aplicaciones
de
6- ¿De algunas razones de el porque en algunos suelos de clima frío de Colombia, con alto contenido de nitrógeno total, la papa responde apreciablemente a la aplicación de fertilizante nitrogenado?
35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
CAPITULO 4
EL FOSFORO
Lección 11. Introducción Los problemas relacionados con la provisión de una adecuada cantidad de fósforo (P) aprovechable en el suelo, para el crecimiento normal de las plantas, son los más complejos e interesantes del área de fertilización del los suelos. La absorción del P por las plantas es el resultado de una multiplicidad de procesos que tiene lugar en el suelo y en la misma planta. Gran parte del la superficie del país corresponde a suelos con altos contenidos de aluminio intercambiable y suelos alofanicos derivados de cenizas volcánicas. Todos estos suelos son muy deficientes en P aprovechable para las plantas y además fijan grandes cantidades del aplicado en los fertilizantes. Por esto es necesario aplicar grandes dosis de usar fertilizantes fosfatados. Las mejores respuestas a la fertilización fosfórica en las regiones altas (andinas) y en los llanos orientales. En las regiones frías el P es un elemento altamente limitante, en la producción de papa sus rendimientos son bajos sin una adecuada fertilización fosfórica adecuada. El P del suelo se clasifica como orgánico e inorgánico, dependiendo de la naturaleza de los compuestos en los cuales aparece. La fracción orgánica se encuentra en el humus y otros materiales orgánicos que pueden o no estar asociados con el. La fracción inorgánica se presenta en numerosas combinaciones con Fe, Al, Ca, F y otros elementos. Los fosfatos también reaccionan con las arcillas para formar complejos arcillo-fosfatados los cuales son generalmente insolubles. Tabla 4. Algunas formas químicas del fósforo inorgánico del suelo
Formula Química Ca HPO4 2H2O Ca HPO4 Ca10 (PO4) 6 (OH)2 Fe (PO4). 2H2O Al (PO4). 2 H2O Ca4H (PO4)3. 3H2O
Nombre Fosfato di cálcico hidratado Fosfato di cálcico anhidro Hidroxiapatita Fosfato de hierro Fosfato de aluminio Fosfato Octocalcico
36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
11.1 Disponibilidad de fósforo Se ha encontrado (Guerrero, 1974) que la reserva total de fósforo en los suelos de Colombia tiende a aumentar con la altitud. Esto significa que, en general, se espera una mayor acumulación total del elemento en el piso térmico frió que en el medio o en el calido. De acuerdo con los datos existentes en la literatura, el P-total en los suelos de los altiplanos de Pasto, Tuquerres e Ipiales oscila, en promedio, entre 777 y 1467 ppm. En un suelo de páramo de la Sabana de Bogotá el p-total fue de 1248 ppm (Martínez y Jiménez, 1985). En contraste con sus relativas altas reservas de Fósforo, en los suelos de clima frió en Colombia predominan los valores bajos de p-disponible, determinado por el método bray-2. Así, la proporción de suelos paperos con baja disponibilidad de Fósforo oscila entre 57% (norte de Santander) y un 86% (cauca). En el caso del Maiz, la proporción de suelos deficientes fluctúa entre el 44% (Boyacá) y 74% (Cauca); para los suelos cultivados con trigo y cebada, en los cuales la proporción de valores bajos de P-disponible (33 a 55%) no es muy distinta a la proporción de valores altos (25 a 44%). Esta situación se explica por el hecho de que tanto el trigo como la cebada se siembran después de la papa, cultivo este que recibe altos niveles de fertilización fosfórica. La deficiencia de Fósforo tiende a acentuarse en los suelos de páramo. Así, en el departamento de Nariño, Méndez (1981) encontró que en el piso térmico frío un 41% de los suelos cultivados eran bajos en P-disponible, en tanto que en las zonas de páramo la proporción de suelos deficientes era del 78%. El mismo autor reporta que en piso termino frío el porcentaje de suelos con déficit de Fósforo disminuyo del 68% en el periodo de 1965 a 42% en el periodo de 1975-1978. En cambio en la zona de páramo ocurrió el fenómeno contrario, es decir que con el tiempo a aumentado la proporción de suelos con deficiencia de Fósforo (57% en 1965-78) (grafica 1.) Los altos niveles de fertilización fosfórica en el clima frío de Nariño, junto con una relativa menor capacidad de fijación de Fosfatos, podría explicar la tendencia cronológica a un aumento en la disponibilidad de este elemento.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Grafica1. Comparación de disponibilidad de fósforo, en suelos de clima frío y suelos de páramo en diferentes épocas.1965-1966, 1970-1974, 1975-1978. 100 80 600 20 0 Suelos deClima Frío Suelos de Páramo 11.2 Causas de la baja disponibilidad de Fósforo en Clima Frío La baja disponibilidad de Fósforo observada generalmente en los suelos de clima frío en Colombia se explica por las siguientes causas: a-) La mayor parte del Fósforo total nativo se encuentra en estados químicos de solubilidad mínima o nula de donde resulta que la liberación de P-soluble desde los fosfatos minerales es relativamente débil. b-) La capacidad de fijación del fosfato es muy alta. Las determinaciones realizadas (Guerrero, Burbano y Cabrera, 1972; Martínez y Jiménez, 1985) indican que estos suelos fijan en forma no disponible más del 90% del Fósforo aplicado como fertilizante. El fenómeno tiende a ser más acentuado en los suelos de páramo y en los alofanicos (Guerrero y Pabón, 1974). c-) La mineralización de los fosfatos orgánicos es muy débil (Blasco, 1974; Martínez y Jiménez, 1985), pero dominando la inmovilización (Guerrero, Burbano y viveros, 1977). De otra parte, se ha comprobado que la escasa cantidad de fósforo que se libera por mineralización es inmediatamente convertida a fosfatos minerales menos solubles (Martínez y Jiménez, 1985). Lección 12. DETERMINACION DEL FOSFORO APROVECHABLE EN LOS SUELOS Uno de los de elementos que presentan mayores problemas para determinar su grado de aprovechabilidad por las plantas es el fósforo, dentro de los métodos más comunes para determinar el P aprovechable en los suelos es el siguiente: 12.1 Método de Bingham.En este método se usa el agua destilada como solución extractora, agitación por 5 minutos y una relación suelo de 1:10. Esta solución extrae únicamente el fósforo soluble en agua, lo que indica que no es aconsejable para suelos ácidos. 12.2 Método de Olsen.- Este método emplea una solución 0,5N de NaHCO3 a un pH de 8,5 es muy recomendable para la extracción de P en suelos calcáreos.
38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
12.3 Método de Olsen Modificado.- En este método se emplea la misma solución anterior peor se le añade EDTA más floculante “superfloc 15” En esta forma el método también se utiliza para determinar el estado de fertilidad de los suelos en relación con los elementos P, K, Cu, Mn, Zn, que se extraen con esta solución. 12.4 Método de Truog.- En este método se usa una solución extractora 0,002N de H2SO4 taponada a pH 3. Extrae P de los compuestos apatiticos, basado en esta solución extractora, López desarrollo el método “Cenicafe” de determinación de P aprovechable en suelos de zona cafetera, el cual se extrae con una solución 0,08N de H2SO4. 12.5. Método de Bray I.- La solución extractora usada en este método es una mezcla de NH4F 0,03N y HCl 0,025N. El Ion F tiene la propiedad especial de formar compuestos con los iones Al +++ y Fe +++ en soluciones ácidas, con la consecuente liberación de P retenido en el suelo por los iones trivalentes. 12.6 Método de Bray II.- En este método se usa una solución extractora similar a la anterior pero con HCl 0,1N con el fin de incluir una mayor concentración de P proveniente de la apatita del suelo.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
AUTOEVALUACIÓN 1- ¿Cual es la fuente original del fósforo en el suelo? ¿El fósforo orgánico es aprovechable para las plantas? 2- ¿Explique brevemente como afecta el pH del suelo el aprovechamiento del fósforo por las plantas? 3- Defina la fijación del fósforo. Enumere los factores que afectan este fenómeno. 4- ¿Que ocurre cuando un fertilizante fosfatado se agrega a un suelo que contiene aluminio intercambiable? 5- ¿Indique 4 soluciones extractoras para determinar el P aprovechable en los suelos? 6- ¿Cuáles son lo dos factores que más afectan la absorción de fósforo en las plantas?
40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
CAPITULO 5
EL POTASIO
Introducción El potasio es el nutrimento esencial de las plantas absorbido en mayores cantidades, algunas plantas acumulan en sus tejidos cantidades apreciables, las hojas de tabaco pueden contener hasta el 8% en base seca, y la planta puede mostrar síntomas de deficiencia si el contenido es menor de 3%. A pesar de que las plantas absorben relativamente grandes cantidades de potasio, la mayoría de trabajos de fertilidad de suelos efectuados en Colombia con cultivos anuales, han demostrado que los suelos contienen suficiente cantidad de potasio aprovechable para abastecer varias cosechas. Sin embargo los experimentos conducidos con cultivos permanentes o semipermanentes como el café, caña de azúcar, plátano, han indicado la necesidad de aplicación de fertilizantes potasicos para obtener rendimientos normales. El K es esencial para que puedan actuar las enzimas que catalizan ciertas reacciones, tanto en el metabolismo de los carbohidratos como en el de Nitrógeno. Cuando las plantas son deficientes de K, las formas solubles del N se suelen acumular en los tejidos y hay pruebas de que por lo menos dos de estos compuestos son tóxicos. Lección 13.
FORMAS MINERALES DEL K EN LOS SUELOS
El contenido de K en el suelo varía ampliamente de acuerdo con el tipo de roca madre y su grado de descomposición. Estas rocas fuentes de potasio, en general, todas las rocas que afloran en la corteza terrestre, se encuentran por lo general en desequilibrio con las condiciones del medio superficial y por lo mismo experimentan un cambio más o menos profundo en su composición química. Tabla 5. Contenidos máximos de K2O en minerales potásicos. Según Jackson y Pedro, citados por Mejía.
MINERALES POTÁSICOS Feldespatos potásicos Moscovita Biotita Leucita
% MÁXIMO DE K2O 16,9 11,8 10,5 21,5
En general, suelos derivados de rocas básicas y suelos muy meteorizados son los que tienen menores contenidos. El K total en los suelos es variable. Puede ser de
41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
unos pocos centenares de kilogramos por hectárea en la capa arable en suelos de textura gruesa hasta 50.000 kilogramos en suelos de textura fina, formados a partir de minerales ricos en potasio como feldespatos potásicos y micas. La mayor parte del potasio de los suelos se halla en los minerales clasificados como feldespatos y micas, entre ellos, los más importantes son los feldespatos ortoclasa y microclima, las micas biotita y moscovita y las arcillas micáceas conocidas como ilitas. Los feldespatos, cuya formula general es K, Al, Si3 O8 existen casi exclusivamente en las fracciones de limo y arena de los suelos, pero se encuentra también en la arcilla gruesa. Las micas biotita y moscovita, cuya formula general es K Al 3 Si 3 O10 (OH)2, son las que actúan como fuente de potasio en los suelos, se hallan principalmente en las fracciones de limo y arena, pueden ser tanto de origen primario como secundario. Buen número de los efectos de la deficiencia del K en el comportamiento vegetal parece causado por una deficiencia de carbohidratos. Una consecuencia práctica directa de las relaciones potasio-carbohidratos se observa en los cultivos azucareros. La aplicación de fertilizantes potásicos a suelos de bajo contenido de potasio, se puede incrementar no solo el porcentaje de sacarosa en la caña de azúcar, sino también en el rendimiento total del cultivo. En esta forma las plantas que elaboran grandes cantidades de carbohidratos, como la yuca, tienen altos requerimientos de este elemento. La capacidad de las plantas de tomar K en formas difícilmente aprovechables parece ser dependiente, principalmente, de su tasa de crecimiento. Por otra parte, debe recordarse que la tasa de absorción de un elemento catiónico por una cierta especie de planta está determinada no solamente por las características fisiológicas de la planta sino también por la concentración o actividad de otros cationes en la solución del suelo. 13.1 Disponibilidad de Potasio En varias regiones del clima frío de Colombia se ha determinado la reserva total de potasio en los suelos y se han encontrado concentraciones relativamente altas. A continuación se presentan algunos datos: K-TOTAL (PROMEDIO) Tabla 6. Contenido de potasio en diferentes regiones y sus Autores.
REGION Altiplano de pasto
PPM 8.506
ME/100g 21.81
AUTOR Ordóñez y Blasco (1971)
42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Altiplano de Ipiales Sabana de Tuquerres Sabana de Bogotá Oriente Antioqueño
4.631 6.596 3.091 1.182
11.87 16.91 7.92 3.03
Arteaga-Guerrero 1978) Feuillet y Feuillet (1971) Luna y Suárez (1978) Luna y Suárez (1978)
Como se ve, las concentraciones promedias totales de potasio en los suelos difieren acentuadamente entre regiones, pero se destaca el altiplano de Pasto con el mayor nivel de reservas del elemento, siendo también altas las correspondientes al Altiplano de Ipiales y sabana de Tuquerres. La reserva de potasio en la Sabana de Bogotá es moderada y en los suelos del Oriente Antioqueño se califica como muy baja. El contenido de K-total en los suelos es una característica heredada de material parental. Así, los suelos volcánicos de Nariño se han conocido como derivados de materiales ricos en minerales potasios particularmente biotita (luna y Suárez, 1978). Sin embargo, la disponibilidad del elemento para las plantas depende principalmente de la capacidad que tengan los minerales potásicos de liberar ksoluble disponibles, lo que se conoce como capacidad de reabastecimiento. La capacidad de reabastecimiento de potasio ha sido cuantificada en suelos de clima frío en Nariño (Arteaga y Guerrero, 1978), encontrándose que, en promedio, eran capaces de reponer entre el 4 y el 14% de k-cambio original, manteniéndose la tasa de restitución hasta los 120 días. La cantidad restituida en este lapso (28 a 49 Kg. /Ha) se califica como moderada, el proceso dependió directamente del contenido de k- no cambiable en los suelos, pero fue independiente del k-total y k-cambiable. Se observo, además que en estos suelos entre el 78 y el 89% del K-no cambiable (reserva mediata de potasio para los cultivos) esta en un estado más soluble una dinámica intensa en la liberación de K – disponible, pero también una alta susceptibilidad a perdidas por lixiviación. A pesar de que determinación de K-cambiable no siempre constituye un índice adecuado para estimar el potasio aprovechable, el ICA ha calibrado esta determinación como criterio para la fertilización potasita. En general, no se identifican tendencias claras cuando se observa la distribución de suelos en relación a disponibilidad de potasio en los diferentes suelos y cultivos, sin embargo la proporción de suelos deficientes en ese elemento es baja en Nariño, lo cual confirma la relativa alta disponibilidad de potasio en la región. Los porcentajes de suelos con bajos valores de potasio son mas elevados en papa, dado la alta demanda de este elemento demandado por el tubérculo, la deficiencia esta relacionada básicamente con la demanda del cultivo. La zona mas critica de potasio es Antioquia, cuya proporción de suelos deficientes en potasio es de 66% para papa, 70% para maiz, 58% para hortalizas. La disponibilidad de potasio tiende a disminuir cuando se pasa del piso térmico frío
43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
a las condiciones de páramo (Méndez 1981) se encontró que en Nariño en clima frío un 70% de los suelos tenían una alta disponibilidad, en tanto que en el páramo los suelos bien abastecidos disminuyan al 51%. Aunque no hay estudios específicos, parece evidente que la disponibilidad de potasio en los suelos de Colombia ha evolucionado desfavorablemente en las últimas décadas y los suelos de clima frío no son la excepción, la evolución natural del suelo es a disminuir su disponibilidad especialmente en potasio ante una exploración intensiva. Lección 14
La fertilización potásica en cultivos de clima frío
En un inceptisol de la Sabana de Bogota las hortalizas respondieron muy poco o no a la fertilización potásica. Así por ejemplo la remolacha y el repollo respondieron muy ligeramente a la fertilización potásica, mientras que con la cebolla y la coliflor, los tratamientos sin potasio dieron mayores rendimientos, que aquellos tratamientos con potasio. En Nariño la fertilización con potasio en trigo no fueron estadísticamente significativas, pues respondieron levemente a la fertilización con potasio en dosis de 30 a 50 kg/ha. En diferentes ensayos con fertilización potásica en Nariño y el altiplano cundí boyacense no hay respuesta a la fertilización con potasio cuando los suelos tienen más de 0.30 miliequivalentes de K intercambiable. En general puede decirse que la respuesta de las plantas a la fertilización potásica, varía de acuerdo al suelo, al clima y al sistema de agricultura que se practique. 14.1 Factores que afectan el aprovechamiento de potasio requerido por las plantas Es bien conocido que ciertos factores afectan el aprovechamiento del potasio del suelo y del agregado en los fertilizantes, algunos de estos factores son: 1. Tipo de arcilla, 2. El íon amonio (NH4), 3. El encalamiento de los suelos, 4. Los microorganismos del suelo, Factores físicos, como la humedad, temperatura y aire en el suelo y 6. La clase de planta. A continuación se discutirán brevemente algunos de estos factores. 1. Tipo de arcilla. La fijación de K ocurre principalmente en presencia de minerales de tipo ilita, de vermiculita y aun de montmorillonita, que por lo general no son tan comunes en suelos tropicales; no obstante, algunos minerales amorfos como el alofano, poseen una gran afinidad por el K. El proceso de fijación consiste esencialmente en que los iones de K de la solución del suelo se introducen en el espacio interlaminar de las arcillas, en realidad constituye una reserva que aunque lentamente, puede ser liberada si la solución externa tiene una baja concentración de K. 2. Efecto del ión NH4. Puesto que el ión NH4 puede ser fijado por las arcillas en una forma similar a la fijación del K+, su presencia en el suelo alterará tanto la fijación como la liberación del potasio en el suelo. Mientras mayor sea la cantidad del amonio será mayor la cantidad de potasio
44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
atrapado. El mecanismo de fijación de los iones K+, o NH4 +, por las arcillas es idéntico, ya que poseen el mismo radio iónico y las mismas fuerzas electrostáticas. 3. El encalamiento de los suelos. Muchos autores han demostrado que el encalamiento de los suelos, disminuye la absorción de potasio por las plantas, algunos de los mismos ponen en correlación este fenómeno con el tipo de arcillas del suelo. El Calcio puede provocar el fenómeno de fijación del potasio asimilable, o inhibe la absorción de K por las plantas, o aún bloquear la acción del mismo en los procesos metabólicos, esto es extremadamente importante en clima frío donde áreas extensas requieren encalamiento para la producción de buenas cosechas. 4. La humedad del suelo y la temperatura. El efecto de la humedad del suelo y la temperatura se ha estudiado profusamente, la difusión es uno de los mayores factores de movimiento de K en el suelo, el ritmo de difusión depende, así mismo del estado de humedad. La influencia de la humedad del suelo sobre la disponibilidad del K fue corroborada tanto en ensayos en invernadero como en el campo. En un suelo relativamente seco, más cantidad de K había de ser aplicado para vencer la mengua en movilidad. Este hecho es de especial importancia para los cortos períodos secos durante la época de mayor desarrollo vegetativo.
45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
AUTOEVALUACIÓN 1- Escriba los nombres de 4 minerales de K en el suelo. De la fórmula química de alguno de ellos. 2- El peso atómico del potasio es 39. Usted aplica 39 kilogramos de K por hectárea. ¿Cuantos miliequivalentes por 100 gramos de suelo está UD. Aplicando? 3- En un análisis de suelos dio 0,10 miliequivalentes de K por 100 gramos de suelo. ¿A cuantas partes por millón equivale esta cantidad? ¿A cuantos kilogramos de K 2 O por hectárea de capa arable corresponde? 4- ¿Considera UD que el K es un elemento limitante para la producción de cultivos en Colombia? 5- Enumere los factores que afectan el aprovechamiento de K en las plantas. 6- ¿En que tipo de arcillas ocurre la fijación de K? ¿Cuáles son los mecanismos de la fijación de K por las arcillas?
46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
CAPITULO 6. ELEMENTOS MENORES Introducción Dentro de los elementos mayores, el calcio (Ca) el magnesio (Mg) junto con el azufre (S) integra el grupo llamado elementos “secundarios”, pues a pesar de que las plantas los requieren en cantidades relativamente altas, su deficiencia en los suelos es menos común. Por otra parte, estos elementos son adicionados en cantidades relativamente altas, ya sea como materiales de encalado (calcio y Magnesio) o como mejoradotes de la fertilidad de los suelos alcalinos (Azufre y calcio). El Ca es un nutrimento esencial para el crecimiento de las plantas, los animales tienen que encontrar en sus alimentos las cantidades de Ca que necesitan, en asocio con el P para la formación del esqueleto. La importancia de calcio en la fertilidad del suelo es doble: directo en la planta indirecto en el suelo, en esta forma parte de en todos los procesos fisico-quimicos y biológicos que en el ocurren. Algunos ejemplos que en las plantas intervienen: -
Se le relacionado con la síntesis de proteína ya que promueve la absorción del N en forma de nitrato (NO3). Neutraliza las toxinas producidas por la planta. Incluye la absorción de otros nutrientes. Esta presente en la pared celular como pectato de calcio, en la laminilla media. Es necesario para el crecimiento de los meristemos apicales, en ausencia de calcio las divisiones mitificas son anormales o nulas. El Mg es el único constituyente mineral de la molécula de la clorofila y esta localizado en la parte central. Parece que esta relacionado con el metabolismo del fósforo y se considera que es específico en la actividad de numerosos procesos enzimáticos.
Lección 15. Disponibilidad de Calcio y Magnesio Son pocos los estudios realizados sobre el estado químico de estos nutrientes en Colombia, la tabla 5.2 recoge los rangos de Ca-total y de otras fracciones en algunos suelos de clima frío. La mayor acumulación de reservas totales de calcio se encuentra en suelos de origen volcánico, especialmente los suelos de Nariño, en el altiplano la mayor parte del calcio es activo, pero los de Ipiales predomina el calcio inactivo, disponible para la planta. (Gabdan, Blasco, Guerrero 1972). En Cundinamarca un estudio realizado por (Hurtado, Estrada y Guerrero 1986) determinaron que la disponibilidad de calcio en clima frío fue en promedio el doble en suelos con predominio en arcillas amorfas (andept) que en aquellos con predominio con arcillas cristalina (Tropept). En la misma investigación se comprobó que el mejor índice de disponibilidad de calcio es el porcentaje de saturación del elemento, en el caso del raygrass (Lolium
47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
hibridum) cuando la saturación de este elemento es menor de 25% concentración de calcio en el forraje disminuya acentuadamente. La absorción de calcio por las plantas disminuye significativamente cuando el carbono orgánico es mayor del 10%. La absorción de calcio también esta afectada por la relación K/Ca.
la
En magnesio se ha estudiado solamente en Cundinamarca y la Sabana de Bogotá, en suelos andinos de Cundinamarca (Estrada y Guerrero 1985) encontraron que el magnesio total vario entre 15,8 y 66,0 me/100g. Los suelos con predominio de arcillas amorfas (Andept) presentan en promedio concentraciones mas altas de MG-total (52,2 me/100g.) que en suelos alofanicos (Tropept) 27,0 me/100g. (Tellez 1977) encontró una distribución semejante en suelos de la Sabana de Bogotá. La mayor parte de los suelos de clima frío en Colombia tiene relaciones Ca/Mg: -
Medianas (1.1. – 3.0) y Altas (mayor de 3.0)
Sin embargo, esta relación no ha resultado adecuada como índice de disponibilidad de estos elementos. Como resultado de la poca investigación en torno a estos elementos, no se a podido establecer un diagnostico global de su disponibilidad en el clima frío de Colombia, lo que se ha establecido es que la deficiencia de estos elementos ocurren con mayor frecuencia en los suelos con alto contenido de materia orgánica y valores bajos de ph y en suelos con contenidos de arcillas alofanitas (Andepts). 15.1 La relación Calcio/Magnesio Uno de los problemas más comunes en los suelos colombianos, es el de la relación Ca/Mg en el complejo coloidal de los suelos. Cuando la relación en su estado natural es amplio se presenta deficiencia de Mg en estos suelos, si la relación es estrecha o menor que la unidad, se encuentra una mala producción en cultivos como el arroz, caña de azúcar y pastos (gramíneas). Normalmente se espera que un suelo tenga más calcio que magnesio en el complejo de cambio, o sea que la relación Ca/Mg sea superior a la unidad. Lipman citado por León, sostiene que probablemente exista una relación Ca/Mg para cada cultivo o grupo de ellos y Loew citado por el mismo autor, cree que la mayoría de cultivos se adapta a una relación 2:1 15.2 La relación Ca/Mg amplia. En el Cauca, en suelos bien drenados, altamente lixiviados y extremadamente ácidos, se encontró que si se aplicaban altas dosis de Cal (como Ca CO3) se fertilizaba con N, P, K, los rendimientos de las cosecha continuaban generalmente bajos, pero que respondían a fertilizaciones con Mg como Mgso4, especialmente papa, fríjol y trigo. Cuando no se fertilizo el fríjol sus resultados fueron nulos.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Lo anterior es bueno tenerlo en mente, ya que es una costumbre muy difundida el “encalamiento” sobre todo en suelos ácidos, especialmente en la Sabana de Bogotá y zonas andinas, porque aunque se reconocen las bondades del encalamiento especialmente en suelo ácidos como el de neutralizar los efectos tóxicos del aluminio y aumentar el aprovechamiento de otros elementos, puede ocasionar el desbalance de la relación Ca/Mg provocando una deficiencia de Magnesio. 15.3 La relación Calcio y Magnesio estrecha. En los casos en que el Mg intercambiable en los suelos son más altas que el Ca, o sea cuando la relación es inferior a la unidad, es muy escasa. La absorción anormal de Mg puede presentar una toxicidad por magnesio, más que una deficiencia de calcio. Hajduck y Hauskrech sostuvieron que los suelos magnesicos se caracterizan por antagonismo entre cationes, especialmente Ca y Mg, por condiciones físicas desfavorables y por reacciones alcalinas. Estos investigadores aconsejan para estos suelos, fertilizaciones con Potasio y siembra de plantas resistentes a esta condición como el maiz y la remolacha azucarera. Lección 16. EL AZUFRE Introducción Durante los últimos años, el azufre ha merecido mucha atención de los investigadores de la fertilidad de los suelos, debido al creciente aumento en las deficiencias de este elemento, su deficiencia es posiblemente a los siguientes factores: - Aumento de los fertilizantes libres de Azufre - Disminución en el uso de azufre en insecticidas y fungicidas - Aparición de variedades e híbridos de alto rendimiento que requieren mayores cantidades de elementos esenciales para su nutrición - Perdidas por lixiviación y erosión. 16.1. Disponibilidad de Azufre en suelos de Clima Frío Este es otro de los elementos olvidados por los programas de investigación edafológica de Colombia, en consecuencia la información existente de su estado y disponibilidad en los suelos de clima frío es muy poca. La tabla 5. Se presentan las concentraciones promedias de Azufre total y orgánico, determinadas en suelos de algunas regiones de clima frío. La reserva total de azufre en los altiplanos del sur (Pasto, Tuquerres e Ipiales) duplica en términos generales las concentraciones observadas en suelos de la sabana de bogota, cundinamarca y Boyacá. Esta situación se explica por la mayor influencia volcánica en el sur, de otra parte, es evidente que el azufre
49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
orgánico tiene una menor participación en la reserva total del elemento en los suelos volcánicos del sur que en los del altiplano cundi-boyacence, ya que los primeros representan el 11% y el 16% del S-total, en tanto que en los segundos significa del 42% al 62% del contenido total del elemento. De acuerdo con los resultados por Guerrero y Burbano (1979), en los suelos de la sabana de bogota, el suministro de azufre en la planta esta ligado mas a la fracción orgánica del elemento que a la inorgánica, de donde se deduce que la disponibilidad de azufre depende principalmente de la mineralización del SOrgánico. Sin embargo un elevado contenido de S-orgánico no siempre significa una alta disponibilidad del elemento para la planta. Así, Munevar y Rozo (1982) encontraron que la aplicación de 50 – 75 Kg. de S/Ha incremento la producción de forraje de trébol y raygrass en suelos andinos de la sabana de bogota, no obstante las altas reservas S-orgánico en el suelo. Tal parece que en suelos alofanicos la formación de complejos organometalicos determina una débil mineralización del S-orgánico, dando como resultado un déficit de azufre en la planta.
50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Cuales son las formas aprovechables de Ca en los suelos y describa brevemente los métodos para su determinación? 2. Comente brevemente el contenido de Ca y Mg intercambiable en los suelos colombianos. ¿Es útil este conocimiento para hacer recomendaciones sobre encalamiento de los suelos? 3. Comente brevemente el contenido de Ca en suelos derivados de cenizas volcánicas. 4. ¿Qué influencia tiene una relación Ca/Mg amplia sobre el manejo de los suelos? 5. Explique brevemente porque una relación Ca/Mg invertida en los suelos es una condición indeseable para el crecimiento de las plantas? 6. ¿Cuáles son las principales funciones del azufre en las plantas? 7. Enuncie algunas de las razones por las cuales se ha incrementado las aplicaciones de azufre en los suelos?
51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
CAPITULO 7
LOS MICROELEMENTOS
Lección 17. Disponibilidad de micro elementos Pocos son, igualmente, los trabajos efectuados en torno a la disponibilidad de elementos menores en clima frío, Barros y Blasco (1971) determinaron las reservas totales de cobre y molibdeno en suelos del altiplano de pasto, obteniendo promedios de 8 ppm para el cobre y 1.0 pmm para el molibdeno, que se consideran relativamente bajos, particularmente el molibdeno, para el cual en algunos de estos suelos su concentración solamente alcanzo el nivel de trazas. De información recopilada por Guerrero y Burbano (1978), se concluye que en suelos derivados de cenizas volcánicas, incluidas las regiones frías del país, se pueden presentar deficiencias nutricionales para los cultivos en caso de algunos elementos menores y que el potencial de deficiencia presenta la siguiente secuencia: Mo>B >Cu> Zn Rojas y Ramón (1977) encontraron que una mayor deficiencia de Cobre en los suelos de la Sabana de Bogota esta asociada con altos niveles de arcilla alofánica y con contenidos de C-orgánico superiores al 8%. De igual manera, Guerrero y Pabón (1984) demostraron que la acumulación de arcillas amorfas (alófana) en suelos volcánicos de Nariño afecta negativamente la disponibilidad de Cu en las plantas. Guerrero, Dávila y Torres (1979) encontraron que la deficiencia potencial de Cobre, Zinc y Boro esta también asociada con el exceso de fertilización fosfórica y la práctica de escalamiento común en esta región. Lora (1978) según una investigación efectuada por el Programa Nacional de Suelos del ICA en el clima frío del país, los cultivos responden con mayor frecuencia a las fertilizaciones de Boro y Molibdeno, en tanto que el otro micro elementos los efectos provocados son erráticos. 17.1 Problemas de Elementos Menores en suelos de Colombia 17.1.1 Manganeso En Colombia se han reportado deficiencias de Manganeso en maiz, fríjol, en Boyacá, con pruebas en laboratorio, se encuentran respuestas a fertilización de manganeso en suelos de la serie Techo, en la Sabana de Bogota. Ortega (*) encontró que en los inceptisoles del Centro Tibaitata tienen buenas reservas y que su disponibilidad depende del manejo del suelo y del cultivo. También se encontró que en las series Bermeo, hay respuestas significativas en fertilización con manganeso en fríjol (Phaseolus vulgaris), papa (Solanum tuberosum) y avena forrajera (Avena sativa).
52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
17.1.2 Cobre Algunos investigadores han reportado respuestas someras a Cu en suelos de Boyacá y la Sabana de Bogotá en la serie Techo y respuestas en algodonero en el Tolima. En investigaciones del ICA en Obonuco se encuentran respuestas a aplicaciones de Cobre en cultivos de repollo, coliflor, ajo y haba. 17.1.3 Zinc La deficiencia de Zinc es muy común en suelos de Colombia, pues se ha reportado respuestas a este elemento por varios cultivos de importancia económica, el ICA en su Programa de Hortalizas, encontró en Obonuco respuesta favorable a fertilización con Zn en repollo, coliflor, haba. En la serie Tibaitata se encontró respuesta a fertilización con Zinc en papa, trigo, haba hablando de la Sabana de Bogotá. Cuando se fertiliza con altas dosis de Fósforo, es necesario aplicar cantidades paralelas de Zn, también en esta serie. En cítricos sembrados en el Valle del Cauca, Pacho (Cundinamarca) y llanos orientales (suelos encalados) presentan deficiencias severas de Zn. Otro cultivo que presenta deficiencias es el arroz, el sembrado en el Valle del Cauca, el sur del Tolima, problema que se corrige con aplicaciones posteriores al transplante. 17.1.4 Boro Numerosas cosechas sufren deficiencia de Boro en los suelos, la alfalfa y algunos frutales de clima frío son las plantas más comúnmente afectadas, en café también se presenta cuando hay alta fertilización con Potasio. En los suelos de Boyacá en clima frío, en suelos de la Sabana de Bogotá Marín et al estudiar el Boro en alfalfa, encontraron que el boro y otros elementos menores parecían ser los elementos menos limitantes para el crecimiento de la alfalfa, sin embargo, después de varias cosechas encontraron buenas respuestas a la fertilización con bórax. 17.1.5 Molibdeno El molibdeno es absorbido por las plantas en cantidades muy pequeñas, un punto importante es que el exceso puede ocasionar toxicidades en suelos tratados con este micro nutriente, las deficiencias han sido reportadas en hortalizas y leguminosas. Para clima frío en suelos de Nariño se encontró respuesta a fertilizaciones con Mo en cultivares de Repollo, coliflor, ajo y haba. 17.1.6 Hierro En Colombia se han reportado deficiencias en hierro principalmente en arroz, café, fríjol en Boyacá y plantaciones de cacao en Valle del Cauca.
53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
En oxisoles y Ultisoles de los llanos orientales son limitantes para el rendimiento de arroz. La humedad del suelo tiene una influencia mayor en los elementos Fe y Mn ya que estos elementos en su forma reducida son más aprovechables por la planta. Esta condición se obtiene en suelos con muy poca aireación y puede ser el caso de suelos inundados.
54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿En un suelo localizado en zona húmeda que problemas habría en relación con algunos microelementos? 2. Enuncie los factores del suelo que más afectan la aprovechabilidad de los elementos menores por las plantas. 3. Explique brevemente por que el requerimiento de algunos micronutrientes es más alto en suelos orgánicos que en suelos de bajo contenido de materia orgánica. 4. Discuta brevemente como afecta la humedad del suelo el aprovechamiento de Mg y Fe por las plantas. 5. ¿Qué explicación daría UD a la alta respuesta de aplicación de Mo en suelos de la Sabana de Bogotá?
55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
UNIDAD 2. CAPITULO 8.
EL CULTIVO DE LA PAPA
Tomado de Internet- Redepapa, pictograma Introducción La papa originaria de Sudamérica, descubierta por los españoles en Perú probablemente en el año 1532, como un cultivo significativo y base fundamental de la civilizaciones de la Cordillera de los Andes y a pesar de que no existe un documento de su introducción a Europa ya en 1573 se consumía en Sevilla (Hawkes 1990). Su aceptación fue lenta, pues adaptación a periodos diurnos cortos, las papas introducidas tuberizaban tardíamente y solo producían pequeños tubérculos. Desde España fue llevada a Italia y luego a Inglaterra en 1586 y a Alemania en 1601. El herbolario John Gerard incluyo la papa en catalogo en 1596 (Hawkes 1990). Consecuentemente, por muchos años, el potencial de la papa como cultivo alimentario no fue muy destacado, y fue visto más como una novedad botánica. A lo largo de más de siglo y media su oposición inicial se fue transformando lentamente, hasta llegar al uso intensivo de la papa como parte importante en la dieta de ciertas regiones geográficas. Como ocurrió esto, permanece todavía en el misterio, pero se sabe de la introducción inicial del fruto con semillas obtenidas por reproducción sexual. Estas deben haberse seleccionado por su mayor adaptación a días con largos periodos de luz, proceso que seguramente ocurrió inconcientemente en manos de los horticultores. En todo caso, el beneficio creciente dio lugar al reconocimiento de la papa como un posible rubro principal en la dieta. Hacia finales del siglo XVIII, la papa fue identificada en Francia como alimento contra la hambruna, que podía alimentar confiablemente a las masas cuando otros cultivos fallaban.
56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Antoine- Auguste Parmentier en su ensayo “Investigación en vegetales nutritivos para sustituir los alimentos tradicionales en periodos de hambruna” exaltaba la adopción de la papa como necesaria para mantener la estabilidad del suministro alimentario y el progreso cultural de Francia. Existen numerosos atributos de la papa que le permitieron encontrar un nicho único en las practicas agrícolas de Europa, la semilla es lo suficientemente grande para permitirle un crecimiento vigoroso, y auque se presentara una adversidad severa, la abundante emergencia de nuevos brotes establecía la diferencia. Su rendimiento en suelos marginales era sustancialmente superior un medio o un tercio al trigo y la cebada. En épocas de guerra que eran bastante frecuentes el paso de un ejército amigo o enemigo, producía la confiscación o la destrucción del alimento y era el precedente de la hambruna, pero la localización subterránea de la papa la protegió frecuentemente del pillaje porque permanecían fuera de la vista. También es fácil de cocinar, pues se pueden cocinar solamente en agua, proveyendo alimento esto la coloco como un gran proveedor de las masas. 18.1 La papa en Irlanda La papa adquirió importancia suprema en Irlanda, durante los siglos XVIII y XIX este país que constituya una colonia económica de Inglaterra, la mayoría de familias irlandesas vivía como inquilina en tierras inglesas; en donde a cambio del alquiler de la tierra se les exigía producir carne y granos para la exportación y el ingreso para el dueño de la tierra. La papa entró, en esas circunstancias, como proveedor de alimento para el consumo familiar, debido que no era parte de la relación inquilinaria, fue sembrada en tierras más pobres, dando buenos rendimientos cuando eran abonadas con estiércol animal (Salaman 1985). La permanencia en la tierra de tubérculos no cosechados, hacia por lo general innecesaria la resiembra. Debido a que los irlandeses se encontraban atrapados en un servilismo económico empobrecedor, la aparición de un alimento que podía ser solo de ellos, y que no presentaban ningún interés para el propietario de la tierra, fue casi una bendición. Los meritos de la papa coinciden con la explosión poblacional irlandesa que paso de 1,5 a 9 millones de habitantes entre 1790 y 1845 (Hobhouse, 1986). La papa cultivada en Irlanda, su base genética estrecha emostró que la papa era vulnerable, en 1845 el hongo Phytophtora infestans, apareció en Irlanda. Las variedades existentes allí, principalmente resistencia, tubo fallas en el campo y se pudría pocas opciones, ya que los Irlandeses Vivian a nivel estaba controlada por los dueños de las tierras.
tizón tardío, producida por el de la “Lumper”, carecía de cuando era almacenada. Había de subsistencia y la economía
57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Aparte de eso los irlandeses Vivian virtualmente fuera de la economía monetaria, pues no recibían ingresos por lo que producían, ya que ello era más bien el pago por el alquiler de la tierra. Los irlandeses carecían de dinero para poder comprar los granos que producían, la dependencia manifiesta de su dieta provoco una hambruna masiva y la emigración. Se ha estimado que un millón de personas murió y dos millones emigraron. Esta epidemia de tizón tardío fue el primer ejemplo de una falla extendida debida a una estrecha base genética, en el estado de Nueva Cork el reverendo Chauncey Goodrich, usando clones de papa de origen sudamericano, probablemente de Chile, que tiene un periodo de luz similar al de NY, creando el “Rouge Purple Chili” convencido de obtener un alimento nutritivo con capacidad de supervivencia, para él, la propagación de la papa tenia más el carácter de cruzada que simple pasatiempo. De este modo “Rouge Purple Chili” es el ancestro de más de 100 variedades Norteamericanas y de más de 300 europeas (Plaisted y Hoopes, 1989). Al otro lado del Atlántico William Paterson, de Dundee, Escocia, inicio sus esfuerzos en propagación con el objeto expreso de obtener una resistencia al tizón, una de sus variedades “Patersons Victoria” es el ancestro de las variedades más importantes de principios del siglo XX (Salaman 1926). La papa es uno de los cuatro alimentos básicos de la humanidad y en Colombia no es la excepción del consumo en la dieta del País. El consumo per cápita de papa es de unos 60 kilos/año lo que ratifica la importancia del tubérculo en la canasta familiar de los alimentos, especialmente en los habitantes de menores ingresos. El cultivo de la papa es la principal actividad agrícola en clima frío, dispersa en unos 250 municipios con predominio de pequeños agricultores, que en general no tienen ingreso a los factores de producción, servicios públicos, educación, salud, asistencia técnica, créditos y obras de infraestructura. Adicionalmente, el cultivo de la papa es una destacada fuente de empleo rural en las zonas de producción del tubérculo, ya que ocupa alrededor de 20 millones de jornales al año. A lo largo y ancho del País, al cultivo están vinculadas más de 110.000 familias en forma directa, al tiempo que hacen parte de la cadena muchos otros actores que participan en la red de producción y distribución de insumos, empaques, transporte terrestre, maquinaria, semillas, generación de valor agregado, procesamiento y comercialización. Esta actividad también genera divisas para el país a través de las exportaciones de papa fresca hacia Venezuela y otros destinos como los EEUU, algunos países de Europa y Japón. Luján (1994) afirma que la papa es una planta originaria de los Andes suramericanos, cuya producción en Colombia se concentra en zonas de clima frío, entre los 2.000 y los 3.500 msnm, las alturas inferiores o superiores a dichas cotas se consideran marginales para el cultivo. La zona optima para la producción para las variedades solanum tuberosum ssp andígena (papa de año) y Solanum pureja (papa criolla) oscila entre los 2.500 y
58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
3.000 msnm, factor que limita el desarrollo de otras actividades productivas, especialmente en cotas superiores a 3.000 msnm. Aunque hay deficiencias en los datos de producción se estima que el área sembrada de papa en Colombia es de 160.000 hectáreas al año, con un rendimiento promedio de 18 toneladas hectárea y una producción total anual de 2.900.000 toneladas. En la mayoría de los casos, el cultivo se desarrolla bajo un esquema de los preceptos heredados de la revolución verde, con un alto consumo de fertilizantes, plaguicidas, mecanización y en general factores productivos dirigidos a asegurar altos rendimientos, sin considerar el uso racional de los recursos naturales y la sostenibilidad del medio ambiente. Ante la imposibilidad de sembrar permanentemente en una zona determinada por el riesgo de plagas y enfermedades existe una movilización de los agricultores, haciendo que el cultivo se desarrolle en tierras en arrendamiento, aparcería y en tierras propias. 18.2 VALOR ALIMENTICIO DE LA PAPA Cuando se tiene la oportunidad de conocer la forma como se alimentan y trabajan los habitantes de muchas zonas altas de los andes, aquellas en las cuales el único cultivo rentable conocido hasta hoy es la papa, llama la atención el estado de salud y la resistencia para el duro trabajo del campo que realizan, hombres, mujeres y hasta niños, cuyo alimento básico es la papa la comen al desayuno, al almuerzo y a la cena, fresca o conservada mediante un sistema de petrificación por congelación y secamiento, muy popular en Bolivia y Perú especialmente. Los complementos alimenticios son muy pocos y en cantidad reducida y varían de zona a zona. Existe la creencia generalizada de que la papa es un alimento de reducido valor nutritivo y que provoca obesidad. Pero lo cierto es que la papa es rica en varias vitaminas, aminoácidos y minerales muy importantes para la salud y tiene menos calorías que el arroz, el queso campesino o requesón y las hojuelas de salvado. Esto explica perfectamente por qué aquellos pobladores de los páramos Andinos, pueden trabajar tan arduamente para producir su casi único alimento, la papa; aclara también el por qué de la importancia que adquirió la producción de este maravilloso tubérculo a nivel mundial y su creciente industrialización en las ultimas décadas. 18.3 DESCRIPCION BOTANICA La papa (Solanum tuberosum) se caracteriza por tener tres tipos diferentes de
59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
tallos. Los tallos propiamente dichos que forman las ramas o parte aérea de la planta, los estolones que son tallos subterráneos de crecimiento horizontal y los tubérculos, que se forman en el extremo de los estolones. Los tubérculos son pues tallos agrandados, de formas y colores diferentes según las variedades, que constituyen la parte aprovechable de esta Solanácea. Muchas variedades de papa forman también frutos aéreos y bayas carnosas con numerosas semillas pequeñas fértiles. Esta caracteristica ha sido aprovechada por los fitomejoradores para lograr los híbridos (crusamientos entre dos especies de Solanum) y las nuevas variedades con altos rendimientos y muchos otros tributos. La pulpa de los tubérculos es de color blanquecino en la mayoría de las variedades comerciales y algunas especies cultivadas tienen pulpa amarilla. Los tubérculos tienen “ojos” o yemas, que después de un periodo de reposo más o menos largo según las variedades, brotan para producir nuevas plantas. La mayoría de los híbridos y algunas variedades mejoradas dan tubérculos de diferentes tamaños y en este caso se deben seleccionar los que tengan de 40 a 60 gramos para usarlos enteros como semilla. Las hojas de la papa son alternas, compuestas, compuestas, con 3 a 4 pares de folíolos opuestos de forma ovalada y un folíolo Terminal. Generalmente las hojas tienen también folíolos pequeños sésiles entre los principales. Las flores son pequeñas, blancas, amarillas, azules o rojizas. Lección 19. PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS DE PAPA EN COLOMBIA 19.1 Cundinamarca y Boyaca Históricamente Cundinamarca y Boyaca reúnen la mayor área sembrada de papa en el País, de acuerdo con el primer censo nacional de papa realizado por el Ministerio de Agricultura y el DANE, en el departamento de Cundinamarca en el año 2002 se presento un área sembrada de 56.316 hectáreas en 61 municipios, cerca de 40% de cultivos establecidos en cotas altitudinales de 3.000 msnm, 37% entre 3.000 y 3.500 msnm y 3% por encima de la cota de 3.500 msnm. Igualmente el 52% de los cultivos de papa se encuentran en pendientes inferiores al 12%. Según el mismo censo en Boyaca se registraron 30.454 hectáreas en 81 municipios. 19.2 Nariño El departamento de Nariño ocupa el tercer puesto en el área sembrada de papa, con las variedades Parda Pastusa, Diacol Capiro, Ica Nariño, Criolla y otras variedades regionales, en zonas comprendidas entre los 2.600 y 3.400 msnm. De 18 municipios productores de papa los principales son: Tuquerres, Ipiales,
60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Pupiales, Pasto, Puerres, Guachucal, Potosí, Gualmatán, Cumbal y Aldana. Los suelos son predominantemente ácidos, derivados de ceniza volcánica con diferente profundidad y nivel de fertilidad limitado, con alta fijación de fósforo. Solamente una zona de tierras altas, quebradas, pendientes complejas y húmedas los valles intramontañosos de los municipios de Potosí, Puerres y Guachucal practican la preparación de lotes para siembra de papa con el sistema conservacionista de “guachado”. A partir del año 2002, fueron entregadas a los agricultores tres nuevas variedades de papa para Nariño: Pastusa Suprema, Betina y Roja Nariño, materiales con alta resistencia a la gota de la papa, altos rendimientos y excelentes condiciones culinarias y de comercializacion. 19.3 Antioquia En el departamento de Antioquia existen dos zonas de montaña bien diferenciadas con localidades productoras del cultivo de papa, cerca de 25 municipios. La región de Oriente de la ciudad de Medellín que incluyen los municipios de Carmen de Vivoral, San Vicente, La Unión, Concepción y zona norte, que comprenden los municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro y Entrerrios, en alturas no superiores a 2.900 msnm con climas fríos moderados donde no se localizan ecosistemas de páramo. Esta zona tiene una buena distribución de precipitación pluvial y por la ausencia de heladas, producen de manera escalonada durante todo el año, con variedades como la didacol capiro, ica Puracé, criolla, nevada y paramillo. Para un mejor efecto en el proceso de comercializacion es común lavar el tubérculo en la finca. La zona norte esta comprendida entre 2.400 2.700 msnm con temperaturas medias entre 14° y 15° grados centígrados, una precipitación anual entre 2200 y 2500 mm. En los últimos años, en la zona se han replicado técnicas de la zona oriente para las labores de preparación de suelo, uso de semilla de buena calidad y control preventivo y curativo de plagas y enfermedades. 19.4 Otros Departamentos Los cuatro departamentos anteriormente descritos constituyen el 90% de la producción total nacional y el 89% del área cosechada, el porcentaje restante se distribuye en las zonas altas e intermedias de los departamentos de Caldas, Cauca Norte de Santander, Quindio, Santander y Tolima, en ecosistemas de montaña en los cuales se encuentra el 31.3% de los páramos del país (López, 2001; MMA, 2002). Existen también pequeños reductos con siembras aisladas de papa, en la Sierra Nevada de Santa Marta, Huila, Risaralda y Putumayo.
61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Los sistemas productivos son diversos, se cultivan variedades comerciales como Parda Pastusa, Diacol Capiro, Ica Chitagá, Tuquerreña o Sabanera, Salentuna, Argentina, papa Criolla y variados materiales nativos, en pequeña escala. 19.5
Municipios de Colombia donde se siembra papa
Cundinamarca: Albán, Arbeláez, Bojacá, Cabrera, Cajicá, Cáqueza, Carmen de Carupa, Cogua, Cota, Cucunubá, Chía, Chipaque, Choachí, Chocontá, El Rosal, Facatativa, Fómeque, Fosca, Funza, Fúquene, Gachalá, Gama, Granada, Guachetá, Guasca, Guatavita, Guayavetal, Gutierrez, Junín, La Calera, Lenguazaque, Machetá, Madrid, Manta, Mosquera, Nemocón, Pacho, Pasca, Quetame, San Bernardo, Sesquilé, Sibaté, Silvana, Simijaca, Soacha, Sopo, Susa, Subachoque, Suesca, Sutatausa, Tabio, Tausa, Tenjo, Titirita, Tocancipa, Ubalá, Ubaque, Ubaté, Une, Venecia, Villapinzón, Zipacón, y Zipaquirá. Adicionalmente Distrito Capital de Bogotá, se cultiva papa en las localidades de Usme, San Juan de Sumapaz, Ciudad Bolivar, Suba, Fontibón, Usaquén, Engativa y Chapinero. Boyacá: Tunja, Aquitania, Arcabuco, Belén, Beteltiva, Boyaca, Briceño, Busbanzá, Caldas, Cerinza, Cienaga, Cómbita, Corrales, Cucaita, Cuitiva, Chinavita, Chiscas, Chíquiza, Chiquinquirá, Chivatá, Chita, Duitama, El Cocuy, El espino, Firavitoba, Floresta, Gomeza, Garagoa, Gachantivá, Guacamayas, Guicán, Iza, Jenesano, Jericó, La Uvita, Mengua, Mongui, Motavita, Nobsa, Nuevo Colón, Oicatá, Pachavita, Paipa, Panqueba, Puna, Paz del Río, Pesca, Ramiriquí, Ráquira, Saboya, San Miguel de Sema, Samacá, Santa Rosa de Viterbo, Santa Sofía, Savitanorte, Savitasur, Siachoque, Soatá, Socha, Socotá, Susacón, Sogamoso, Sotaquirá, Sutamarchán, Tasco, Tibaná, Tibasosa, Tinjacá, Tipacoque, Toca, Tópaga, Tota, Turmequé, Tuta, Tutasá, Umbita, Ventaquemada, Villa de Leiva, Viracachá y Zetaquirá. Nariño: Albán, Aldana, Contadero, Córdoba, Cuaspud, Cumbal, Guachucal, Gualmatán, Ipiales, Ospina, Pasto, Potosí, Puerres, Pupiales, Riobobo, Sapuyes, Tangua y Tuquerres. Antioquia: Abejorral, Abriaqui, Angostura, Belmira, Campamento, Caramanta, Carmen de Vivoral, Concepción, Don Matías, Entrerrios, Granada, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, El Peñon, San Vicente, Santa Rosa de Osos, El Santuario, San Pedro, San José de la Montaña, Urrao, Sonsón, Rionegro y Yarumal. Tolima: Anaime, Cajamarca, Casablanca, El Líbano, Herveo, Ibagué, Murillo, Santa Isabel, Ronsesvalles y Villahermosa. Caldas: Marulanda, Neira, Salamina, Villamaría, Manizales, Aguadas y Pensilvania. Santander: Capitanejo, Carcasa, Cerrito, Enciso, La Guaca, La Concepción, Málaga, Macaravita, San Andrés y San Miguel. Norte de Santander: Cácota, Cáchira, Chitagá, Labateca, Musticua, Pamplona,
62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Pamplonita, silos y Toledo. Cauca: Almagre, Jambaló, La Vega, San Sebastián, Silvia, Totoró y Puracé. Quindío: Salento. Huila: Baraya. Risaralda: Santa Rosa de Cabal, Balboa y Pereira. Fuente: Fedepapa (2004). LECCIÓN 20 . LA GENETICA Y SU IMPORTANCIA EN EL CULTIVO DE LA PAPA El uso de plantas transgénicas en la agricultura es una realidad y apenas estamos comenzando a ver su uso comercial en EEUU. Ya no se pregunta si ellas formaran parte de nuestra agricultura, sino cual importantes llegaran a ser, y más aun si seran aceptadas por el publico. El debate sobre bioseguridad se ira intensificando a medida que el tiempo transcurra, y las plantas transgénicas vayan formando parte de nuestra agricultura comercial. Podría pasar que el debate previo a la introducción baya perdiendo actualidad y se reduzca el interés en el tema, eso significa que debamos dejar de preocuparnos. Los genes que han sido de interés en las plantas transgénicas son aquellos que codifican las endotoxinas de Basillus thurigiensis, genes de las proteínas de la cubierta viral, genes de resistencia a los herbicidas, y aquellos que afectan el color de las flores, la firmeza de los frutos y la composición proteica y de los aceites (NRC, 1989). A la fecha han sido utilizadas 38 especies diferentes de plantas para hacer pruebas de campo, el 70% de todas las plantas modificadas genéticamente, probadas en el mundo corresponden a papas, semillas de colza, maiz y tomate. Entre 1986 y 1993 se hicieron 1025 pruebas de campo con plantas modificas genéticamente, a Centro y Suramérica le corresponde el 6% de todos los experimentos. Los experimentos con papa representan el 38% de los realizados en EU, 51% de los realizados en Europa. Interrogantes ecológicas El concejo nacional de investigación de Losa EU (1989) declaro que dos interrogantes ecológicas están estrechamente ligadas, para la introducción de plantas genéticamente modificadas, son: -
Puede la hibridación entre cultivos y sus parientes silvestres originar la transferencia de rasgos de la forma cultivada a su pariente silvestre?
63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
-
-
Puede tal flujo genético incrementar la transformación en maleza de los parientes silvestres? Si se da la oportunidad de transferir los rasgos genéticos desde un organismo genéticamente modificado hacia un pariente silvestre (y su potencial de transformarse en maleza) entonces existe un problema en potencia. El problema plantea tres interrogantes:
1) Tiene el cultivo genéticamente modificados parientes vivos? 2) Cual es el grado de hibridación natural entre el cultivo y su pariente? 3) ¿Cual es el papel ecológico normal del pariente en los ecosistemas naturales? Una de las principales preocupaciones en la introducción de plantas genéticamente modificadas es su potencial para el desarrollo de una maleza nueva o de nuevas formas de maleza ya existente (Tiedge et al, 1989) Las plantas transgénicas con mayor factibilidad de ser introducidas en un futuro cercano poseen uno o más rasgos para lograr resistencia a plagas, a tenciones ambientales, o para modificar cualidades de procesamiento. No obstante existe evidencia de que un cambio en unas pocas características puede convertir una planta en maleza, particularmente cuando esos cambios involucran residencia a las plagas o fecundidad en un medio ambiente nuevo. El ingreso de transgenes en poblaciones naturales, y su impacto en el medio ambiente, así como transformación de poblaciones naturales en maleza, ha provocado una gran preocupación. Se requiere considerar la posibilidad de transferencia de genes a los parientes, particularmente cuando existen especies compatibles en áreas donde se propone cultivar plantas transgénicas. También se debe considerar el riesgo de una transferencia genética horizontal, esta se produce cuando se transfieren entre especies vegetales y no vegetales sin transmisión sexual. Con vectores que se dan naturalmente como la agro bacteria y elementos transpuestos, y el grado de homologación de genes entre diferentes organismos, este luce como una posibilidad ingenua. El flujo genético entre especies ha sido estudiado con relación al potencial de transferir los transgenes a los parientes silvestres, en general ha sido difícil diferenciar entre flujo génico debido a la hibridación, introgresion, evolución convergente o a plasticidad. Doebley (1990) realizo estudios extensivo de la transferencia de genes del maiz a los teocintes, los datos morfológicos y moleculares sugieren que la introgresion se realiza en ambas direcciones en niveles bajos. Debido a la limitada distribución de las teocintes, su potencial de transferencia puede ser fácilmente limitado. Esto lleva a establecer una distancia de aislamiento entre plantas transgénicas y cualquier especie, en las papas transgénicas la distancia empleada en los países del norte, mediante un estudio que no hubo transferencia de polen a una distancia de 20 metros de la parcela de prueba.
64
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
En EU una distancia aceptable es de un cuarto de milla, si no se efectúan controles de diseminación de polen. Estos estudios pueden proporcionar una sugerencia útil a los investigadores latinoamericanos, pero estos resultados no son necesariamente validos para Latinoamérica. En papa ya hay material transgénico en áreas donde hay especies naturales, existen dos centros principales de diversidad de la papa, uno es México y el otro Perú, Bolivia y el noreste de Argentina, a lo largo de todas las cadenas montañosas hay más de 500 especies descritas y representan una serie de poliploides que van de polipliodes a hexaploides. Taxonomicamente las especies tuberosas han sido clasificadas por su morfología, pliodía, localización geográfica. Estas se encuentran clasificadas entre la familia de 1-Resistencia a los hongos esistencia a las bacterias 3-Resistencia a los insectos
a-Gen de la glucanasa b-gen de la quitinaza c-gen de la osmitina a-Gen de la cecropina b-gen de la lisozima a-Genes de la toxina Bt i. Cry III para la resistencia a los Coleópteros. ii. Cry i para la resistencia a los Lepidópteros.
4-Resistencia a herbicidas 5-Resistencia a virus
a-Genes de la proteína de la cubierta viral b-genes de la replicaza c-genes de la proteína de l a cubierta viral de versiones modificadas no traducibles de 6-Alteración del contenida-Genes alto contenid o o almidón almidónpara conferir tolerancia a la 7-Resistencia a las tensiones a-Gen sequía. b-gen para conferir tolerancia al congelamiento 8-Genes antimaltratos a-Supresión de la polifeno l oxidasa de tirosina. las Solanáceas, El genero Solanum L,B-Remoción el subgénero potatoe, Sección petota, subdirección potatoe G, los cuales son subdivididas en series y finalmente en especies. Son sustancias proteicas complejas, solo visibles con un microscopio electrónico, que atacan a muchos organismos del reino animal y vegetal.
65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
20.1 Uso de Solanum demissum por la resistencia al Tizón tardío Dentro de los controles para plagas y enfermedades una herramienta eficaz es la resistencia genética, que puede ser transferido por ingeniería genética o por cruzamiento, un ejemplo para la resistencia del Tizón tardío fue la elaborada por el Jardín Botánico de Edimburgo en 1910. La colección de tubérculos fue aniquilada por Phytophtora infestans, a excepción de unas plantas procedentes de México, esta se denominaron S. x edinesse. Posteriormente se determino que era un hibrido de papa cultivado con la especie silvestre mexicana Solanum demissum. En Alemania y EU se desarrollo la propagación de líneas resistentes al tizón tardío, y constituyo el primer uso intensivo de especies silvestres en la historia de la propagación de la papa, para lograr el mejoramiento específico de un rasgo. Esto hace que desde 1920 se empieza una recolección sistemática de recolección inicialmente conducidas por los Soviéticos, Alemanes, Suecos y Gran Bretaña y fue el profesor Hawkes quien a largo de más de medio siglo literalmente desentraño los secretos del tubérculo de la Solanum, esta expediciones condujeron al establecimiento de bancos de germosperma en Europa u EEUU, y a la realización de la síntesis de la primera taxonomía unitaria de los familiares silvestres de la papa. La evaluación de los ingresos de estos bancos, resistentes a las plagas y patógenos, condujo a la utilización intensiva de ciertas especies silvestres como Fuentes de resistencia. Para entonces se había llegado a establecer que la resistencia al Tizón tardío de la Solanum demissum no era durable. Había una correspondencia gen a gen entre la resistencia de la papa al huésped y la virulencia patógena del Phytophtora sp. Los cultivares inmunes al tizón, desarrollados a partir demissum, se vuelven completamente vulnerables, cuando aparece un nuevo genotipo virulento del hongo.
de
S.
Desde 1950 ha habido una búsqueda generalizada de fuentes durables de resistencia a Phytophtora. Esto implica que la resistencia se debe basar en un obstáculo multigénico a la infección y a la progresión de la enfermedad, en varias etapas del proceso patogénico. (Toxopeus, 1964) Las extensas recolecciones de los últimos cincuenta años han permitido la elaboración de un considerable conocimiento biosistemico, conocimiento que se ha expandido a la diversidad de los cultivos nativos. Es sabido que ocho especies de papa son cultivadas, existen alrededor de 5000 cultivares en el Centro Internacional de la Papa (CIP, 1980).
66
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
La mayoría de estos cultivares se clasifican como Solanum tuberosum ssp andígena, un tetrapliode. El segundo grupo más grande es el de los diploides, son mucho menos numerosos los triploides y penteploides, y dos de ellos S. x juzepczukii S. x Curtilobum son cultivares especializados en resistencia a heladas por la virtud de ser híbridos con las especies silvestres S. acaule. Un ejemplo de características genéticas de las variedades silvestres que pueden transferirse a las comerciales, estas especies tienen un alto contenido de glicoalcaloide que le da un sabor amargo requiriendo un procedimiento para extraer este sabor y deshidratarlo para elaborar un producto llamado CHUÑO. 20.2 Especies Silvestres Mientras hay ocho especies cultivadas, existen aproximadamente 200 especies silvestres, distribuidas desde Estados Unidos hasta Chile y Argentina en Suramérica. Las colecciones llevadas por los expedicionarios en la forma de tubérculos o semillas botánicas, le han dado a los patólogos, nematólogos y entomólogos, la oportunidad de buscar fuentes de resistencia, se han descubierto en estas especies una alta resistencia a plagas y patógenos; esto ha llevado a una incorporación de genes silvestres a numerosas variedades. Ejemplo de esto es la resistencia al nematodo Glodobera (potato cyst) derivada de la S. vemei y otras especies (Ellenby 1948). La resistencia de la papa al virus X de la S. Acaule (Ross, 1958). A esto se suman prometedores programas de investigación donde la resistencia a otros patógenos pueden ser incorporadas a las papas del futuro. El advenimiento de la disponibilidad de medios tecnológicos para la inserción de genes foráneos, ha incrementado el desarrollo de variedades de la papa. Se han logrado dos ventajas, primero se han podido añadir rasgos a variedades populares y el segundo beneficio es el incremento de la variación genética más allá de la que esta disponible con la Solanum spp. El comentario adicional define una diferencia esencial que la inserción genética ha producido en la programación de la papa, mientras la propagación tradicional se baso en cruzamiento y retrocruzamiento, para producir nuevos rasgos en el inventario reproductivo, la tecnología genética introduce uno o pocos genes, que permiten la expresión dominante para lograr un fenotipo. Al tomar en cuenta el efecto que podría tener la migración genética de las poblaciones cultivadas a las silvestres, es claro que el fenotipo se transfiere con mayor eficiencia cuando su expresión es controlada por genes dominantes simples. Los rasgos multigénicos requieren de la transferencia de múltiples genes, el fenotipo se recuperara menos frecuentemente en los híbridos sexuales de la población receptora. Debido a que los transgenes son siempre simples y dominantes en su expresión, la transferencia de un fenotipo de esta categoría se realizara con su máxima eficiencia. Con pocas excepciones las características de la
67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
papa cultivada no transgenica, son controladas deficientemente transferidas por la vía sexual. Por categoría genética más potente y como cualquier gen expresarse en una forma completa si se transfieren papas. LECCION 21.
multigeneticamente y muy ello los transgenes son la simple dominante, tiende a a poblaciones silvestres de
PRINCIPALES PLAGAS DE LA PAPA EN COLOMBIA Y EL MUNDO
INTRODUCCIÓN Los insectos plaga de mayor importancia económica que atacan el tubérculo de la papa son la Polilla Guatemalteca de la papa, palomilla de la papa, Gusano Blanco de la papa, el complejo de Chisas y el Tiroteador, mientras que los que atacan el follaje son la Pulguilla y el Tostón. Para evitar los daños, los agricultores aplican insecticidas quimicos de diferente grado toxicológico en aspersiones dirigidas al follaje o al suelo, según sea el objeto de control. La aplicación de productos biológicos esta reducida a aplicaciones experimentales locales o investigaciones, se requiere un mayor ajuste técnico y registro de venta del ICA. También es necesario la vigilancia de los productos aplicados pues algunos no son autorizados por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA para este cultivo (Ejemplo el Temik) Las enfermedades que representan perdidas económicas en el cultivo de la papa, se pueden dividir entre patógenos que atacan el follaje, como la gota de la papa, seguida por la roya y el mildeo polvoso. Se encuentran algunas bacterias que afectan diferentes partes de la planta, como la patanegra, pudrición blanda o marchitez bacteriana. Para el caso especifico de la gota de la papa, la enfermedad de mayor importancia económica del cultivo de la papa, los agricultores realizan aspersiones dirigidas a la parte aérea de la planta con fungicidas de síntesis, preventivos o preventivos curativos, a lo largo del ciclo del cultivo, sin que a la fecha se hayan desarrollado productos biológicos de comprobada eficiencia, para su tratamiento. Igualmente, los patógenos en el suelo cuyo control es muy difícil y demeritan la cantidad del tubérculo, se han venido manejando a través del tratamiento de semilla y eventualmente, mediante aplicaciones de productos fitosanitarios dirigidos al suelo en la etapa vegetativa del cultivo, especialmente en épocas de siembra, deshierbe y aporque. Fonade et al (2002) afirman que, generalmente, la nutrición del cultivo de la papa se lleva a cabo mediante la aplicación de fertilizantes compuestos aplicados al suelo, ricos en fósforo, nitrógeno y potasio y algunos elementos secundarios como calcio magnesio y azufre y en pocas oportunidades elementos menores, como el boro. No es muy común el aplicar abonos orgánicos que generalmente provienen de gallina o pollo, cerdo, equinos y se utilizan más como mejoradotes de suelo. Normalmente la fertilización del cultivo de la papa no responde a un plan basado
68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
en análisis de suelo, sino a la experiencia local y la disponibilidad regional de las fuentes nutricionales. Esto es importante por es un factor de contaminación al sobre fertilizar los suelos paperos porque contribuye a la acidificación, la nitrificación y la destrucción de microflora y micro fauna del suelo, adicionalmente contamina las aguas por escorrentía. Esto es de gran importancia por cuando se cultiva por encima de los 3000 msnm se esta contaminando el agua que produce este frágil ecosistema, no bastando lo anterior se destruyen valiosos ecosistemas para aumentar el área de siembra, Rangel (2002) ya denunciaba que la intervención antropica de los páramos esta llegando a límites alarmantes. No se debe olvidar que las principales zonas productoras de papa en los departamentos de Boyaca, Cundinamarca y Nariño se encuentran localizados los ecosistemas de paramos (el 83.2%) de los municipios productores de papa. Constantemente adquieren mayor importancia y causan graves perdidas por pudrición de las papas usadas como semilla mermándose el “stand” o población del cultivo, por debilitamiento de plántulas debido a lesiones parciales del tubérculo/semilla, o por muerte o atrofiamiento de las plantas por ataque de hongos que viven en el suelo. Todos estos problemas son agravados o tienen relación con heridas causadas por insectos, implementos de trabajo, mal manejo de la semilla y ataque de nemátodos. Cualquier herida, por pequeña que sea, sirve de puerta de entrada para hongos y bacterias. Por todo lo anterior es tan importante el uso de semilla de óptima calidad y el tratamiento de la misma con un fungicida adecuado, especialmente al momento de la siembra, para matar las esporas que muy probablemente hay sobre tubérculo y los primeros brotes, o para evitar ataques de hongos viven en el suelo. Entre estos últimos hay varios que son frecuentes en América latina y que son en muchos casos muy dañinos. 21.1 Enfermedades de los Tubérculos Uno de los factores más importantes para el éxito de cualquier cosecha es la semilla. En la producción de papa este factor adquiere una importancia relevante porque el número de plantas por unidad de superficie es definitivo en los rendimientos. En el caso de los cereales, las leguminosas y las oleaginosas de grano, por ejemplo, no importa mucho si unas cuantas semillas se pierden. Más aún, en algunos de estos cultivos se usa semilla en exceso para compensar las perdidas o se ralean o entresacan las plantas del surco para distanciarlas. En papa, una planta perdida, significa por lo menos 1 kg. De cosecha en un cultivo tecnificado, que debe tener de 25 a 30.000 plantas por hectáreas. Un 10% de pérdidas por germinación (una semilla de 60 grs. Por planta), equivale a 2.5-3 Tons. De pérdida en la cosecha. Esto da una clara idea de la importancia que tiene
69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
la calidad de la semilla y las medidas que se tomen para impedir que esta se pierda después de la siembra.
70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Tabla 7. Principales plagas y enfermedades del Cultivo de la papa en Colombia
SUELO/TUBERCULO Gusano blanco Premnotrypes vorax Tiroteador Naupactus sp. Polilla Guatemalteca Tecia solanivora
FOLLAJE Pulguilla Epitrix cucumeris Tostón, entretelado Lyriomiza quadrata Lyriomiza huidobrensis Muques Copitarsia consueta Pedid roma sp Polilla o palomilla Phtorimea operculella Polilla Gigante Symmetrischema Plaesiosema
ALMACENAMIENTO Palomilla Phthorimea operculella Polilla Guatemalteca Tecia solanivora Áfidos Rhopalosiphonius Latysiphon Polilla Gigante Symmetrischema plaesiosema
Palomilla o polilla Phthorimaea operculella Chisa o mojojoy Ancognatha scarabaeoides Phyllophaga obsoleta Babosa Trips Milax gagates Frankliniella tuberosi Thrips palmi Trozadores Chupadores Mosca Blanca Agrostis ipsilon Feltia sp Trialeurodes vaporarium HONGO BACTERIA VIRUS Gota o Tizon tardio Pata Negra Virus del enrollamiento Phytophthora Erwinia carotovora de la hoja (PLRV sp atroseptica infestans Tizón Temprano Pudrición blanda Mosaico suave virus Alternaria solani Erwinia carotovora f (PVY) sp Carotovora Roya Común Marchitez Bacteriana Mosaico suave virus (PVY) Puccinia pittleriana Ralstonia solanacearum Cenicilla Mildeo polvoso Sarna común Virus S (PVS) Erysiphe Streptomices scabies cichoracearum Rhizoctoniasis
Virus del amarillamiento
71
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
21.2 ENFERMEDADES FUNGOSAS DE LA PAPA Las Enfermedades y su Identificación Rhizoctonia solani
de las venas (PYW) Mop-top (PMTV)
Mortaja blanca Rosellinia sp. Roña Polvosa Spongospora subterranea Marchitez temprana Verticillium albo-atrum Podredumbre Fusarium spp Fuente: Fedepapa (1997) Las causadas por hongos atacan las partes aéreas de la planta, hojas, ramas, tallos y también los órganos subterráneos, o sean, las raíces y los tubérculos. Tal sucede por ejemplo con el Phytophthora infestans, cuando las condiciones climáticas son muy favorables a su desarrollo. Otros atacan solamente los tubérculos, como acontece con varios hongos del suelo y otros prosperan en el follaje como el Oidium y la Roya. Los virus y bacterias que causan enfermedades en la papa, generalmente invaden toda la planta. Los nemátodos conocidos en este cultivo sólo atacan los órganos subterráneos.
En general, las mayores pérdidas son causadas por enfermedades fungosas de follaje, pero en algunas áreas, las que atacan la base del tallo, las raíces y los tubérculos se han convertido en problemas más grandes aun.
72
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
21.3 El Tizón Tardío Generalidades Esta enfermedad es causada por el Phytophthora infestans y recibe también nombres vernáculos que varían de país a país y aún de región a región dentro de un mismo país. Los más conocidos en América Latina son: Gota, Gotera, Lancha, Hilo Fungoso, “Requeima”. Es, sin lugar a dudas, la enfermedad que causa mayores perdidas en el mundo entero de papa y tomate. Se presenta siempre que hay condiciones climáticas propicias para el desarrollo del hongo como son lluvias frecuentes, alta humedad relativa (90%-100%) o roció abundante. La temperatura juega también un papel decisivo, pues las esporas (esporangios) que tienen forma globosa similar a un limón, solo se desarrollan entre 9º a 25º C aproximadamente bajo condiciones ideales de humedad. Un ataque fuerte de Tizón Tardío puede matar un papal en cuestión de días, pues el proceso de reproducción es muy rápido cuando existen los factores ambientales favorables para el desarrollo y difusión del hongo en el cultivo. Ciclo de la Enfermedad
Tomado de Rohm and Haas Company-La papa Control de Enfermedades y plagas Cuando en un campo se cultiva papa por primera vez, la infección generalmente va en la misma semilla. Por esto es tan importante el uso de semillas sanas, que no muestren síntomas de la pudrición causada por Phytophthora u otros hongos y el tratamiento preventivo de la semilla antes de la siembra, para eliminar las esporas que puedan ir adheridas a la superficie del tubérculo. Esta practica es indispensable se usan semillas partidas y muy recomendables cuando son enteras, en especial cuando la semilla no esta en optimas condiciones de sanidad o algunos brotes están tan desarrollados que se desprenden en el proceso de la siembra. La caída de los brotes origina heridas que son la puerta de entrada de muchos microorganismos que pueden impedir la germinación o reducir el número de brotes y su vidor, con las consiguientes perdidas en la producción. Las esporas producidas en el follaje de la papa, son arrastradas por la lluvia o el riego por aspersión y llevadas hasta los tubérculos en formación o ya formados, provocando pudriciones en ellos si las condiciones climáticas son favorables. El
73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Phytophthora infestans sólo prospera en tejidos vivos. Por lo anterior, es muy importante cortar el follaje o usar desecantes para quemarlo antes de la cosecha, en especial cuando hay ataques al follaje. Esto reducirá la contaminación de los tubérculos, aunque en la practica es casi imposible eliminar la presencia de esporas sobre los tubérculos, lo que explica en parte que el Tizón Tardío se perpetué y aparezca aun en campos que nunca habían sido sembrados con papa o tomate o que estén muy distante de estos cultivos, aunque últimamente se ha descubierto que hay otros huéspedes del Phytophthora infestans se inician por las hojas, desde que las plantas estén pequeñas si hay inóculo y condiciones climáticas favorables al desarrollo del hongo. Cuando no se controla en forma adecuada la enfermedad y dichas condiciones de humedad y temperatura persisten, el hongo puede atacar también los tallos de la planta, invadiéndola completamente. Síntomas del Tizón Tardío Primero aparece un pequeño punto negro en cualquier parte de la hoja que se agranda si las condiciones climáticas son favorables. En ataques de mediana intensidad se pueden observar sobre el haz de una hoja, manchas de diferentes tamaños, desde el punto negro inicial hasta manchas que pueden cubrir del 15% al 20% del área de un foliolo. Si se mira el envés de una hoja atacada se observa que alrededor de las manchas negras, hay halos blanquecinos constituidos por los fructificaciones del hongo que afloran en los tejidos recientemente invadidos por el hongo. Las manchas negras están formadas por tejidos muertos en los cuales el hongo no esporula. Los ataques Phytophthora infestans en el campo, generalmente se presentan en manchas. Cuando el ataque es severo, lo más indicado es destruir las plantas atacadas para eliminar los focos de infección y tratar de salvar el resto del cultivo. Desde luego, lo mejor es evitar que las esporas germinen o se introduzcan a los tejidos de la planta, con aplicaciones preventivas de fungicidas adecuados, para matar los esporangios o las zoosporas antes de que el tubo germinal penetre y ya no se pueda alcanzar por la acción de contacto de los fungicidas conocidos. Aquí radica el secreto del éxito de las enfermedades fungosas de la papa. Cuando el tubo germinal penetra a los tejidos de la hoja, se inicia la infección, formando las hifas que son como los tallos del hongo, los cuales emiten los haustorios, que son como las raíces del patógeno, pues penetran dentro de las células para chupar nutrientes destruyendo el protoplasma y por ende la célula misma. Este proceso es rápido cuando las condiciones ambientales favorecen el desarrollo del hongo, apareciendo en pocos días los primeros síntomas en forma de m anchas en las hojas, como se explico al principio. Si el clima favorece al hongo, las manchas se agradan y se multiplican, produciendo millones de esporas que son dispersas por el viento y el agua. No queda otro camino que usar un buen
74
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
fungicida para evitar que la enfermedad se desarrolle. 21.4 EL TIZÓN TEMPRANO Generalidades Causada por el hongo Alternaria solani. Esta enfermedad es mucho menos grave que el tizón tardío y se presenta especialmente en zonas o en climas fríos durante periodos secos. El nombre generalizado de tizón temprano no coincide muy bien con la realidad, pues podríamos decir que Phytophthora infestans provoca ataques mas prematuros cuando las condiciones son propicias. En algunos países los ataques de alternaria se presentan en plantas desarrolladas, cuando ya los tubérculos empiezan a formarse y es raro ver cultivos jóvenes de papa con ataques de alternaría. Este hongo ataca principalmente las hojas y raras veces los tubérculos, necesitando temperaturas altas que alternen con periodos húmedos o lluviosos. En países de la zona templada, el tizón temprano si es frecuente en plantas pequeñas y puede llegar a atacar también los tallos. A continuación encontrara un dibujo que muestra un corte microscópico de la hoja, en el cual se pueden observar los pelos de la misma como cuernos. Las esporas son septadas y terminas en aprendices únicos o bifurcados. La mecánica de la reproducción del hongo es similar a la del Tizón Tardío, aunque hay algunas diferencias básicas relacionadas con la forma de las esporas, su diseminación que se realiza principalmente por el viento, su conservación en el suelo y en residuos de la cosecha hasta por 18 meses y su supervivencia en otros huéspedes, principalmente en Solanáceas silvestres. Estos últimos factores determinan la adopción de algunas medidas agronómicas de control en zonas en donde esta enfermedad es endémica, como rotación de cultivos y control de malezas hospedantes Alternaria solani, fuera del usote un buen fungicida para proteger las plantas, que pueden ser atacadas por esporas que llegan por el aire. Las esporas o conidias al madurar se desprenden y son diseminadas por el viento. Al caer sobre las hojas y encontraron un ambiente húmedo, emiten un tubo germinal que penetran por los estomas formando el micelio que invade el mesofilo, descolorando las células y provocando las manchas de las hojas. Los conidióforos salen por las estomas o a través de la epidermis de la hoja. Síntomas del Tizón Temprano Conocida también como Alternariosis y “Queima”, agente causal Alternaria solani. Su síntoma característico es la aparición de manchas irregulares obscuras rodeadas de un halo amarillento, que se desarrolla por zonas concéntricas, las manchas aumentan de tamaño y en ataques fuertes se juntan hasta ennegrecer completamente las hojas. A veces la parte central de la mancha se desprende dejando un hueco. Este hongo también puede atacar los tubérculos, aunque no
75
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
con frecuencia. En estos, los síntomas se presentan en forma de manchas redondeadas y ligeramente hundidas, con bordes algo levantados sobre la epidermis de los mismos. No es fácil descubrir estos síntomas que pueden servir de entrada a otros patógenos y frecuentemente se confunden con los daños de otros hongos. Las papas atacadas por Alternaria solani no maduran bien y la corteza se desprende durante su transporte o almacenamiento. Ataques fuertes de esta enfermedad ocasionan graves mermas en la cosecha. 21.5 La Roya Generalidades Causada por el Puccinia pittieriana y conocida hasta hoy en la zonas mas altas (2000 m. s. n. m. o más) en Perú, Ecuador y Colombia. Ataca principalmente las hojas y los tallos, pero bajo fuerte presión del hongo puede llegar hasta los tubérculos. Se propaga por el viento, los obreros y los implementos de trabajo. Los primeros síntomas son puntos blancos haz de la hoja que se tornan amarillos, luego se hunden y forman una costra en el envés de color anaranjado que cambia a rojo y por ultimo a negro. En el tallo y los tubérculos, se forman costras similares cuando los ataques son fuertes. En estos casos, la planta se marchita y muere. 21.6 Verruga Según el CIP (Centro Internacional de la Papa), esta enfermedad es común en zonas frías y lluviosas y provoca mermas considerables en la cosecha. Es causada por el hongo Synchytrium endobioticun y los signos son tumores que se forman en los tallos, estolones o tubérculos. Los tumores son blancos, marrones o del mismo color del tejido atacado y cambian a negro. En algunos casos se pudren, por acción de otros microorganismos. La verruga se controla con variedades resistentes, con cuarentenas para evitar su desimanación en semilla o abonos orgánicos contaminados, o con rotación de cultivos por 5 años o más. Cuando hay mucha humedad los signos de esta enfermedad también pueden aparecer en el follaje.
76
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
21.7 Costra Negra
Fuente: ROHMAND HAAS COMPANY
Es una de las más graves enfermedades delos tubérculos y del tallo, es común en todoel mundo y es ta causando fuertes perdidas en diferentes partes de Latinoaméricadebido básicamente a fallas técnicas. Es causada por el hongo que vive en el suelo (Rhizoctonia solani) y que se propaga por semilla por medio de los esclerosios, que ha primera vista parece tierra, pero que pueden identificarse fácilmente lavando los tubérculos con agua. Daño por (Rhizoctonia solani) en yemas. Ver gráfico. Los esclerosios son también conocidos como formas de resistencia, pues pueden vivir largo tiempo en el suelo hasta que se presenten condiciones apropiadas para su germinación. Un medio frío y húmedo es propicio para el desarrollo del hongo que ataca primero los brotes, llegando a destruirlos cuando el ataque es fuerte, reduciendo el numero de plantas por Ha. Si el ataque no es fuerte los brotes son débiles y se retarda el crecimiento de la planta o algunos brotes mueren, entonces la planta tendrá menos ramas y menos raíces y por lo tanto menos producción; en ataque a los tubérculos estos presentan la aparición de múltiples brotes en forma arracimada. Este hongo es muy frecuente en suelos ácidos y fértiles, que son los más comunes en nuestros suelos paperos, pero se puede presentar también en suelos neutros. La principal fuente de propagación de esta enfermedad son las semillas, que pueden infectar suelos libres del patógeno, esto n os lleva a la semilla certificada y tratamientos adicionales para el control, como el uso de fungicidas adecuados para el manejo de la semilla.
77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
21.8 Marchites Por Fusarium Es una enfermedad que puede catalogarse como universal, causada por el hongo Fusarium spp. Que en zonas calidas y húmedas causan marchitamiento del follaje, sin embargo las mayores perdidas ocurren por el daño al tubérculo, tanto en el campo (perdidas por semillas) como en el almacenamiento. Los síntomas de la enfermedad son muy típicos, iniciándose con manchas pequeñas rodeadas de anillos concéntricos. La infección penetra principalmente por heridas (maltrato), es importante evitarlas, cuando la infección avanza, se produce una pudrición seca, la cáscara se arruga y se hunde, adquiriendo un color que va de marrón al negro. A veces aparece un moho blanco algodonoso sobre las partes afectadas. Cuando se usa semilla partida debido a su gran tamaño, la fusariosis y otros hongos presentan una mayor incidencia, por esto el tratamiento previo es importante para el éxito del cultivo. 21.9
SARNA COMUN
Enfermedad de los tubérculos muy generalizada, es producida por el hongo (Streptomices scabies), que causan unas lesiones muy características que alcanza a dañar la parte comestible del tubérculo, lo que no sucede con Rhizoctonia cuyas costras son superficiales y se pueden desprender sin dañar la pulpa. La sarna común se adapta mejor en suelos alcalinos o con un pH sobre 7 y a los suelos neutros, pero también se presenta en suelos con pH 5 o menos. Esta enfermedad puede confundirse eventualmente con daños de larvas de pequeños coleópteros (epitrix spp) muy comunes en el cultivo, especialmente con los síntomas iniciales del cultivo. Algunos autores consideran el Streptomices como una bacteria y otros como un hongo, realmente tiene características de estos dos grupos de patógenos. 21.10 Roña de la Papa Es otra enfermedad común en Latinoamérica, el agente causal es Spongospora subterranea, que ataca a los tubérculos causando costras pequeñas, arredondeadas o angulares de color negro, es común en zonas frías y suelos muy húmedos. 21.11 Pudriciones Bacteriales Se pueden presentar en el campo o en el almacenamiento, provocando síntomas diferentes según el patógeno, pero por regla general pudriciones blandas o acuosas y de olor desagradable, que pueden ocasionar perdidas considerables.
78
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
21.12. ENFERMEDADES DEL TALLO Podredumbre basal Ocasionada por el Sclerotium rolfsii, el ataque se produce en el tallo bajo el suelo, provocando la pudrición y formando también un moho blanco superficial, pero bajo tierra. Ataques severos pueden matar la planta y ocasionar grandes pérdidas. Mal Blanco o Moho Blanco Frecuente en zonas frías húmedas, suelos mal drenados o maña rotación de cultivos, en hongo causante Sclerotinia sclerotium, ataca otros cultivos frecuentes en zonas paperas, especialmente hortalizas. Los síntomas son muy típicos, pues el hongo forma un micelio blanco sobre el tallo, que da el nombre a la enfermedad, llamada también Esclerotiniosis. Marchites del tallo Otra enfermedad muy generalizada e importante en varios países, causada por el Verticillium albo-atrum, este hongo también ataca las raíces y los tubérculos, los cuales pueden ser un medio de diseminación, provoca marchitamiento de la planta y a veces la muerte. La enfermedad se puede identificar cortando longitudinalmente el tallo, cuya parte central se vuelve oscura, mientras que los tallos sanos son de color blanco o amarillo claro. Lanosa Causada por el Rosellinia spp. Hongo que provoca necrosis en el cuello de la planta y en las raíces, los tubérculos muestran marcas oscuras en la corteza y al cortarlos se observan rayas casi negras distribuidas en forma radial. Es frecuente en tierras nuevas, en las cuales se puede controlar preparando el suelo 5 o 6 meses antes de la siembra. Cuando se presenta en forma grave es necesario dejar de sembrar por espacio de varios años. Lección 22. DAÑOS POR INSECTOS Y OTRAS PLAGAS La papa es uno de los cultivos con mayor número de problemas, algunos de ellos serios, por ataque de insectos entre los cuales hay unos dañinos en su forma adulta y en su forma larval, otros solo en la primera y otros solo en la segunda forma. Por ataque de babosas y caracoles, muy frecuentes en zonas húmedas haciendo daño en tallos tiernos y tubérculos. Sin lugar a dudas, los más perjudiciales son los insectos, los daños que causan dependen básicamente de su aparato bucal, que permiten clasificarlos en masticadores y chupadores, estos son los más importantes: Masticadores.- Larvas del suelo: lepidópteros, mariposas o polillas en estado
79
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
adulto, cuyas larvas se desarrollan en el suelo y se alimentan de tallos tiernos. Son llamados vulgarmente tierreros, muque, cortadores y corresponden a los géneros Agrostis, Prodenia, Spodoptera. Estos gusanos viven bajo el suelo y generalmente salen de noche para hacer los daños. La especie más grave en la papa Colombia es el gusano blanco o Prepnotrypes vorax, que ataca los tubérculos haciendo galerías disminuyendo su producción y mermando su calidad, quedando también expuestos a pudriciones de origen fungoso o bacterial. Entre los chupadores, los áfidos o pulgones homópteros con varias especies de los géneros Macrosiphum, Myzus, que ocasionan graves daños mecánicos al succionar la savia de la planta provocando encrespamiento, amarillamiento y hasta la muerte de las hojas jóvenes, sin embargo, estos daños no son tan graves como la transmisión de enfermedades virosas, especialmente de Enrollamiento de las hojas y de los Mosaicos. Los áfidos son insectos pequeños de color verde, oscuro o rosado, con formas aladas y formas ápteras una vez que chupan de una planta enferma son transmisores hasta su muerte, estos insectos son partenogénicos es decir que las hembras no necesitan de machos para reproducirse, otra característica de los áfidos es que carecen de los estadios de huevo y ninfa, propios de otros homópteros. Otro de los insectos chupadores importantes en la papa son los saltones, entre los cuales el género más conocido es Empoasca spp. Son pequeños, de forma triangular, verdes o de colores oscuros, algunos son transmisores de virus. 22.1 LARVAS DEL FOLLAJE Entre los más importantes están los Minadores de la hoja, tostón, que hace galerías muy típicas bajo la epidermis de la hoja, son especies del género Lyriomiza spp.
MINADOR, MOSCO O TOSTON Lyriomiza spp ORDEN: DIPTERA FAMILIA: AGROMYZIDAE Cortesía del ing. Fernando Abella CropScience Bayer Adultos: Coleópteros pequeños de color oscuro que se alimentan en estado adulto de las hojas, haciendo agujeros o consumiendo toda la lamina foliar. Son insectos frecuentes en todas las zonas paperas del mundo y pertenecen al género Epitrix sp. Dentro de este grupo son también frecuentes otros insectos de colores vivos, a veces listados Diabrotica spp, Epicauto spp. Ortópteros de muy diversos tamaños, conocidos como saltamontes o grillos, la
80
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
especie de este grupo que si es problema importante en varias zonas de America Latina es el Scapterius spp. Conocido como verraquito de tierra, que hace muchos daños al cortar los tallos y raíces de la papa. 22.2 NEMATODOS Son parásitos microscópicos generalmente de forma alargadas como lombrices, aunque algunas especies tienen formas redondeadas, como la hembras de Meloidogyne spp. Los nemátodos se encuentran en todas partes y cada día adquieren mayor importancia como pestes agrícolas en muchos cultivos. Tienen un movimiento muy limitado en el suelo pero se dispersan fácilmente por el agua, por el viento, por implementos, equipos de trabajo, animales y por tubérculos. Existen evidencias que los nemátodos desempeñan un papel importante en la diseminación de enfermedades y probabilidades de que puedan actuar en sinergismo con otros patógenos en el desarrollo de complejos patológicos de la papa. En muchos países de America Latina existen zonas el la cual el Heterodera rostoquiensis, onocido como nematodo dorado, se ha convertido en un serio problema para los productores de papa. Las larvas atacan de este parásito atacan todo el sistema radicular, incluyendo los tubérculos, allí la hembra se hincha llenándose de cientos de huevos y luego sale a la superficie del huésped, alcanzando el tamaño de una cabeza de alfiler, con un color dorado o rojizo oscuro muy característico y fácilmente identificable a simple vista. Estos quistes pueden permanecer en el suelo en forma latente por varios años. Los quistes se diseminan en la tierra adherida a los tubérculos, a los equipos, a las patas de los animales, a los zapatos y por otros medios. Fuera del nematodo dorado, que es motivo de preocupación de los cultivadores de papa, muy poco se sabe de los efectos directos o indirectos de otros nematodos en papa como Meloidogyne spp. Que forma los nudos en las raíces, Ditylenchus spp causante de las manchas negras de los tubérculos, Pratylenchus spp. Responsable de lesiones en las raíces y otros géneros que también atacan las raíces o los tubérculos, produciendo necrosis o pudriciones y favoreciendo el ataque de diversas pestes. Según el CIP el llamado falso nematodo del nudo de la raíz Nacobbus aberrans, se esta diseminando por las zonas frías de los Andes. Causa también nudos en las raíces, confundidos fácilmente con los de Meloidogyne. Cuando hay ataques fuertes las raíces se ponen como Camándulas. Los nematodos en la papa no producen síntomas en el follaje cuando los ataques no son muy severos, al igual que en otros cultivos estos pasan desapercibidos, se pierde mucho dinero en fertilización, control de plagas y enfermedades del follaje, pues las plantas atacadas por nematodos responden parcialmente o no responden a las prácticas agronómicas mencionadas, ya que el daño esta en las raíces.
81
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Lección 23. OTRAS ENFERMEDADES Se agrupan aquí las enfermedades mas importantes del follaje de la papa, algunas de las cuales se originan en la semilla, en las raíces o en el tallo, pero son ocasionados por patógenos diferentes a los enumerados atrás. VIRUS Su importancia económica radica en que sus síntomas no se aprecian a simple vista y las perdidas en rendimiento aparecen en la cosecha, se transmiten por ataques de áfidos principalmente, quienes los propagan al alimentarse de plantas enfermas contaminando plantas sanas, puesto que, aislados son inertes pero se desarrollan en tejidos vivos cuando entran en contacto con sus huéspedes. Recientemente se han descubierto otros patógenos que antes se confundía con virus y que ahora están bien definidos, llamados Micoplasma y que son causantes o posibles causantes de algunas enfermedades en papa, detectadas en Estados Unidos de América y otros países. El micoplasma más conocido en papa es la Punta Morada (Micoplasma del Amarillamiento del Aster), que se manifiesta por la formación de tubérculos aéreos en las axilas de las hojas apicales de color púrpura o amarillo. Generalmente los tubérculos son pequeños y deformados. Si germinan, los brotes son ahilados y blanquecinos. Los virus constituyen un grave problema en nuestra región y son los responsables de lo que los agricultores en muchas zonas paperas llaman “degeneración del cultivo”. Los virus se transmiten en la semilla, motivo por el cual una de las armas mas importantes es su control, es el uso de semilla certificada. Otros medios de desimanación de las enfermedades virales son los insectos chupadores, especialmente los áfidos o pulgones y también los obreros y los equipos de trabajo como cultivadoras, aporcadoras y aspersionadoras, ya que algunos virus se propagan por simple contacto. Los síntomas de las enfermedades virosas son muy notorios en algunos casos como sucede en “Calico”, que provoca enanismo y un fuerte amarillento parcial de las hojas y los folíolos; “Enrollamiento de la hoja”, una de las más graves debido a las fuertes mermas en producción, caracterizado por un retorcimiento de las hojas y disminución del desarrollo; “Mosaico Latente” (virus x) y el “Mosaico Intervenal” (Virus X, S y M) se caracteriza por motado amarillo y reducción en desarrollo menos pronunciados y en algunos casos difíciles de identificar. BACTERIAS Son patógenos microscópicos, formados por solo una célula asexual, que se reproduce por simple división. Los síntomas de las enfermedades bacteriales en el follaje son marchitamiento y/o amarillento de toda la planta o a veces de unas o
82
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
varias ramas solamente. Las más conocidas son la Pudrición Bacterial Suave (Erwinia carotovara), la Pata Negra (Erwinia Phytophthora) y el Marchitamiento Bacterial (Pseudomonas solanacearum). Por fortuna, las enfermedades bacteriales no constituyen un problema serio en América Latina, como si lo son las fungosas y las virales. 23.1 DAÑOS EN LA PAPA OCASIONADOS POR FACTORES AMBIENTALES Corazón Negro Altas temperaturas y falta de ventilación originan el ennegrecimiento de la pulpa, también se pueden presentar con bajas temperaturas cuando los tubérculos se almacenan en depósitos cerrados. Daños por heladas No son enfermedades. Son o lesiones del follaje de la papa causada por bajas temperaturas o helada (0°C o menos), que se manifiesta por necrosis de las hojas y de las ramas, más o menos pronunciadas de acuerdo con la intensidad del fenómeno meteorológico que en ocasiones llega hasta destruir completamente un cultivo, causando perdidas de acuerdo con la edad del papal. Bajas temperaturas en el campo o en el almacenamiento provocan necrosis en forma de manchas oscuras en la periferia de la corteza y la pulpa, al cortarla se observan como anillos formados por puntos o manchas. Daños por Piedra o Granizo Rompe las hojas y lesiona los tallos, ocasionando daños que dependen de la intensidad y duración de la granizada. Son muy típicos y no dan lugar a confusiones. En cambio, los causados por heladas, si pueden a veces confundirse con síntomas de enfermedades, cuando la persona que lo observa no esta familiarizada con ellos. Daños por fitotoxicidad Son causadas frecuentemente por algunos de los pesticidas usados en papa y en determinadas ocasiones pueden pasar desapercibidos o dificultar la identificación en enfermedades virosas, lo que consiste un grave problema en cultivos destinados a la producción de la semilla certificada. También se presentan a veces daños de pesticidas aplicados en áreas vecinas al cultivo de papa., que son desplazados por el viento. Estos daños varían considerablemente según el producto, desde necrosis o manchas de diferentes colores causadas por herbicidas de contacto y otros pesticidas, hasta enrollamientos, encrespamientos o deformaciones del follaje en el
83
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
caso de herbicidas hormonales. Mas adelante, en el capitulo de CONTROL, se mencionaran los síntomas de fototoxicidad de algunos pesticidas de uso común en papa. Corazón hueco Frecuentes en variedades o híbridos de tubérculos grandes, cuando hay condiciones que favorecen un rápido desarrollo, no se observa sino partiendo el tubérculo. Tubérculos deformes Con protuberancias o formas diferentes a la forma normal de la variedad, en algunas zonas los llaman muñecos, estas deformaciones se deben a condiciones adversas al desarrollo, como variaciones bruscas de humedad en el suelo o cuando este es muy compacto o arcilloso. Tubérculos verdes Cuando el aporque o atierrado no es suficiente, quedan tubérculos expuestos al sol, formándose clorofila en la parte de la piel expuesta a la luz, esto también puede ocurrir cuando los tubérculos no se protegen de la luz después de la cosecha, estos tienden a disminuir el precio final, pues tienen mal sabor y toxinas debido a la solanina que se forma. 23.2 Deficiencias Nutritivas La papa es uno de los cultivos con mayores exigencias en suelo y fertilidad. Para lograr altos rendimientos, es preciso seleccionar tierras con buena capa vegetal (Horizonte A), de textura franca o suelta y con altos niveles de fertilidad. Desafortunadamente, la mayoría de las zonas paperas en América latina se encuentran suelos ácidos, en muchos de los cuales hay que aplicar correctivos para elevar el pH, cantidades apreciables de fertilizantes químicos completos y con frecuencia suplementos nutritivos con elementos menores. En los suelos ácidos, muchos de los elementos nutritivos aplicados al suelo se fijan en el complejo coloidal o se insolubilizan, sin que la planta los pueda aprovechar en forma completa. Lo anterior ha permitido un rápido desarrollo de los FERTILIZANTES FOLIARES, como un complemento de la fertilización al suelo, para evitar deficiencias que se manifiesten por raquitismo, amarillamientos totales o parciales, necrosis y otros síntomas. 23.3 Daños por aire contaminado Últimamente se ha descubierto (1), que algunas impurezas ambientales como ozono y nitrato de peroxiacetil (PAN), causan daños en las hojas de la papa en forma de necrosis en los bordes y también al centro con amarillamiento circundante cuando las necrosis son amplias.
84
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
23.4 Quemazón de las puntas (TIPBURN) Es un problema frecuente en zonas donde se presenta épocas más o menos prolongadas de sequía, que provocan fuertes pérdidas de agua de las planta de papa, cunado no se dispone de riego. Lo anterior causa marchitamiento, amarillamiento y por último secamiento de los extremos superiores de las hojas, que adquieren un color oscuro o negro, con doblamiento hacia arriba de los márgenes afectados, que se vuelven quebradizos. Este problema de la papa se presenta también por ataques del saltón (Empoasca fabae), un insecto chupador que no solamente succiona la savia de la planta sino que inyecta una sustancia toxica.
85
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
CAPITULO 10 EL FRIJOL Lección 29 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CULTIVO DE FRIJOL EN CLIMA FRIO Estas recomendaciones sobre cultivo son aplicables a terrenos planos, o ligeramente ondulados en donde es posible utilizar maquinaria agrícola para obtener sus máximos beneficios. Calidad de la semilla.- Una semilla de buena calidad es el primer paso para producir una buena cosecha, para climas fríos, en zonas comprendidas entre 2400 y 2700 metros de altura, se recomiendan variedades de fríjol arbustivo, tales como el Didacol Andino e ICA Tundama obtenido por el ICA. Preparación del terreno.- Arada. El suelo debe invertirse en la mejor forma posible, para que las malezas sean enterradas y no transplantadas. Una arada, cuando el suelo esta demasiado húmedo o seco, trae como consecuencia la formación de terrones, lo cual indica labores posteriores como pulidores o desterronadores. Rastrillada.- Según las condiciones del terreno, debe rastrillarse dos o más veces, siempre cuando el suelo tenga buena humedad. Si esta muy seco o muy húmedo, no será posible dejar el terreno en buenas condiciones y va a perjudicar la germinación, el desarrollo de las plantas y a dificultar labores de limpieza. Nivelación.- La labor de nivelación permite que la siembra y la germinación sean más uniformes, evita además encharcamiento en el terreno, que producirían pudriciones de tallo y de la raíz. Drenajes.- El fríjol es uno de los cultivos más susceptibles a encharcamiento, por lo tanto se deben hacer canales de desagüe cada 50 a 100 metros, de unos 20 o 30 centímetros de profundidad, dichos canales tienen que tener una salida para evitar la formación de lagunas en el cultivo. Fertilización.- Los rendimientos de fríjol aumentan considerablemente con la aplicación de abonos, sin embargo antes de aplicar cualquier abono es conveniente un análisis de suelos. Para la Sabana de Bogotá y regiones similares se recomienda aplicar fertilizantes compuestos como 10-30-10, 13-26-6 en cantidades de 200 a 400 Kg por hectárea en el momento se la siembra. El fertilizante no se debe poner en contacto con la semilla; se pude aplicar en banda, a unos pocos centímetros al lado o debajo de esta, o mezclando el fertilizarte con el suelo antes de colocar la semilla. 29.1 LABORES CULTURALES EMPLEAR DISTANCIAS ADECUADAS DE SIEMBRA
86
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
En general las mejores distancias para sembrar fríjol arbustivo son: 60 centímetros 10 centímetros entre plantas, con un gasto de 70 kilogramos de semilla por Ha o sea 40 Kg por plaza o fanegada. Se ha logrado incrementar los rendimientos sembrando en surcos pares distanciados entre si 30 cm., con calles dxe 60 cm. entre pares de surcos y diez cm. entre plantas. Con este sistema de siembra se necesitan aproximadamente 80 a 90 Kg de semilla por Cuadra o fanegada. Estas distancias permiten un mejor aprovechamiento del suelo, mayo número de plantas y por consiguiente rendimientos más altos. CONTROL DE MALEZAS El empleo de herbicidas.- Las malezas pueden combatirse con herbicidas llamados preemergentes aplicados al suelo antes de que el fríjol inicie su germinación. Estos herbicidas permiten que las plantas de fríjol se desarrollen vigorosas, libres de malezas, principalmente en la etapa de crecimiento. Se han obtenido buenos resultados con el empleo de (cualquier herbicida preemergente). Como la germinación del fríjol, en clima frío, se inicia aproximadamente 12 y 15 días después de la siembra, permite que la aplicación del herbicida pueda hacerse en los primeros 8 días después de efectuada la siembra. Para una buena efectividad del herbicida es conveniente que el suelo tenga una buena humedad. Labores del cultivo.- Cuando las malezas empiezan a germinar es tiempo de cultivar (desyerbar) se puede decir que la primera cultivada a maquina debe hacerse cuando el fríjol este en la primera etapa de desarrollo. Posteriormente, se necesitan dos cultivadas más, con intervalos de un mes aproximadamente. El número de cultivadas depende del tipo de suelo y clase de maleza en el cultivo. Deshierbas a mano o azadón.- Son practicas que complementan la cultivada con maquina y consiste en arrancar con azadón las malezas que crecen dentro de las plantas.
87
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
29.2 ALTERNATIVAS LABRANZA MINIMA Introducción Con este tipo de labranza, se busca dejar parte de los residuos de la cosecha sobre la superficie del terreno y dar solamente el número necesario de pases de implemento para no compactar el suelo ni desgastarlo en forma exagerada, con el propósito de propiciar un medio que conduzca a una rápida germinación y emergencia de la planta, para obtener rendimientos con costos razonables. 3.3.1 Objetivos y ventajas de la labranza mínima Mejorar las condiciones físicas del suelo, relacionadas con su estructura, con el fin de formar una capa apta para un adecuado crecimiento de las raíces, incorporar material orgánico, controlar malezas y favorecer la penetración del agua. Sus ventajas son: Menor consumo de energía. Reducción de erosión y compactación del suelo. Disminución de escorrentía y tasa de evapotranspiración. Menor requerimiento de maquinaria. Reducción del daño a las características del suelo. En pequeñas extensiones planas o de ladera, la labranza se hace con ayuda de animales de tiro, ya sean bueyes o caballos, que sirven como unidad motriz para accionar los implementos utilizados.
88
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Lección 30.
PLAGAS DEL FRIJOL
Mosca blanca (Bemicia tabaci)
Cortesía Ing. Fernando Abella CropScience Bayer, Daño por mosca blanca localizada en el envés de hoja de fríjol. Ciclo de vida Huevo: Es oval o elíptico con un extremo, terminado en punta y el otro achatado, con un pedicelo que se inserta en la hoja manteniéndolo en posición vertical; mide alrededor de 0.21 mm de largo. Recién puestos son de color blanco amarillento y cubiertos con una especie de polvo o harina, antes de eclosionar se tornan marrones o casi negros con el extremo distal más oscuro. Los huevos son puestos en el envés de las hojas, distribuidos en pequeños grupos, algunas veces en forma circular o semicircular, mientras la hembra gira a través del punto de alimentación. El período de incubación tarda de 5 a 10 días. Ninfa: Aunque algunos autores llaman larvas a los estados inmaduros de las moscas blancas, parece más apropiado, de acuerdo con su biología, llamarlos ninfas. Pasa por cuatro instares y al final del cuarto y antes de la emergencia del adulto, se presenta un estado con características morfológicas bien específicas al que se le da el nombre de “pupa”. El primer instar es móvil y se desplaza del sitio de eclosión hasta que encuentra un lugar apropiado para alimentarse. Es oval de color blanco verdoso y translúcido. Los siguientes instares parecen pequeñas escamas pegadas al envés de las hojas, no presentan patas o las tienen muy atrofiadas. En el cuarto instar mide alrededor de 0.7 mm de largo. Es de forma elíptica con la región frontal semicircular y el cuerpo aunque aplanado un poco más alto o grueso que los instares anteriores. La duración total del estado ninfal es de 15 a 20 días. Pupa: No hay una muda entre el cuarto instar ninfal y el estado conocido como pupa, pero sí ocurre una diferenciación morfológica caracterizada por el
89
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
aumento de tamaño de espesor, el cambio de coloración y la presencia muy clara de los ojos del futuro adulto como dos manchas rojas. Adulto: Recién emergido es de color blanco-amarillento pero después de una s pocas horas cambia completamente a blanco debido a la deposición de una sustancia cerosa sobre el cuerpo y las alas. El cuerpo mide aproximadamente 1mm de largo. Tanto los adultos como las ninfas se localizan en el envés de las hojas; las ninfas están fijas allí y no se desplazan de su sitio de alimentación, mientras que los adultos vuelan cuando son perturbados. Ambos estados se alimentan introduciendo los estiletes bucales dentro del tejido foliar para extraer la savia de la planta y producen altas cantidades de secreción azucarada o melaza. Daño: El daño causado por estos insectos, adquiere importancia económica cuando las poblaciones son altas, causando amarillamiento, moteado, encrespamiento, caída de las hojas y reducción del vigor de la planta. También ocasiona un daño secundario en la planta que es el de mayor importancia económica ya que la melaza excretada se desarrolla un hongo causante de la fumagina, el cual cubre las hojas reduciendo su eficiencia en la fotosíntesis. También es responsable de la transmisión de virus, entre los más importantes el virus del mosaico dorado del fríjol (VMDF). B. tabaci ha sido reportada atacando a más de 500 especies de plantas, entre las que figuran la mayoría de las plantas cultivadas. 30.1 CONTROL BIOLOGICO El fríjol es atacado por muchas plagas desde temprana edad, los primeros daños son ocasionados por chisas, trozadores de plántulas, conocidos también como gusanos tierreros. Se pueden controlar con insecticidas, aplicados antes o después de la siembra. Para prevenir el daño de tostón o gusano minador de las hojas, que en el fríjol de clima frío se presentan en la primera etapa de desarrollo de las plantas, se recomiendan la aplicación de insecticidas disponibles en el mercado teniendo en cuenta una rotación según su efecto y su molécula química, estos también pueden utilizarse en control de gusanos perforadores de vainas y mosca blanca. Con la mosca blanca es necesario saber que esta plaga (Bemisia tabaci) presenta una alta resistencia a todos los productos que hay en el mercado y que hay zonas donde no se pudo sembrar mas determinado cultivo ante el imposible control de esta plaga, que ataca tomate, habichuela, en la zona de Rionegro en Pacho (Cundi) no se pudo cultivar esta hortalizas por la incidencia de la plaga. Los
90
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
controles que se utilizan se basan en acciones físicas como fumigarlos con aceite mineral que se adhiere a sus alas y le impide volar lo que les ocasiona la muerte. Existen enemigos naturales que deben preservarse mediante prácticas de manejo de los cultivos en condiciones de campo, para que puedan ejercer eficientemente su acción reguladora de las poblaciones de mosca blanca. Esto es un sistema integrado de control de plagas, dando espacio para los diferentes tipos de control, cultural, químico, control biológico. Los más frecuentes entre los parasitoides varias especies de los géneros Encarsia eretmocerus (Hymenoptera: Aphelinidae) y Amitus Hymenoptera: Platigasteridae) Predatores del género Delphastus (Coleoptera: Coccinellidae) y los Entomopatógenos Verticillium lecanii y Aschersonia aleyrodis. 30.2 CONTROL CULTURAL En las áreas de alta infestación de mosca blanca es necesario adoptar algunas medidas de tipo cultural como son: La eliminación de plantas huéspedes, plantas voluntarias, la rotación de varios ciclos de cultivo con gramíneas, evitando en la zona la siembra de los huéspedes más susceptibles como habichuela, tomate, pimentón.
91
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
CAPITULO 11 LOS CULTIVOS MULTIPLES EN COLOMBIA INTRODUCCION Los cultivos Múltlipes son de gran importancia y tienen un lugar especialísimo en los Seminarios sobre tecnología apropiada para el sector rural colombiano, pues la producción agrícola del país cuenta con 869.000 predios rurales con extensiones inferiores a diez hectáreas, lo cual suman 2.234.000 Ha. Y representan el 77% de la tierra explotada agrícolamente. Estas cifras indican la contribución del pequeño agricultor y por ende la de los cultivos múltiples, ya que se puede estimar que el 35% de esa extensión se dedica a esta clase especial de agricultura. La tradición de los cultivos múltiples practicada desde épocas remotas en nuestro medio y otros países donde existe el minifundio, tiene por contraste, apenas un incipiente interés científico y por lo tanto hay escasez de estudios que permitan identificar sus bondades, sus deficiencias, sus problemas y dar las recomendaciones practicas para solucionarlos. Lección 31. SU IMPORTANCIA A. Producción.- El 55% de los alimentos de consumo directo del país y el 20% de los productos de consumo industrial proceden del minifundio. La contribución directa del sistema es difícil de cuantificar, más no lo es hacer la debida inferencia sobre ella. B. La población dependiente.- En los 869.000 minifundios, deben habitar unas 700.000 familias campesinas, a las cuales se pueden asignar un promedio de seis personas por familia, teniendo una población de unos 4.000.000 de personas que en una u otra forma derivan su subsistencia de este tipo de agricultura. Esta consideración tiene un significado aun más profundo, cuando se observa por lo general, como la UNICA fuente de subsistencia para esta población la constituye la producción de su finca, representada exclusivamente por sus ánimas y sus plantas. C. Población beneficiada.- Si el 55% de los alimentos de consumo directo provienen de este sector agrícola, no que da duda que este país depende de este renglón, en forma esencial, para la parte más importante de su supervivencia: La alimentación. D. Localización de la producción.- El 80% de la población colombiana vive en la región andina, la cual cubre solamente el 15% de nuestra extensión territorial. El desarrollo sociológico del país, ha hecho que el minifundio se localice en zonas de ladera, preferentemente sobre la línea de los 1.300
92
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
msnm. Esto equivale a decir que el minifundio esta localizado entre los climas medios y fríos. La distribución de minifundio, más representativo y definido por propiedades inferiores a 5 Ha, se presenta a continuación: Tabla 10: NUMERO DE PREDIOS CON EXTENCION INFERIOR A 5 HECTÁREAS Departamento Boyacá Antioquia Cundinamarca Santanderes Nariño Córdoba
No de Predios 149.047 104.997 102.860 61.000 60.000 35.000
La localización de estos predios en zona de ladera es una consecuencia lógica geográfica, con la característica inevitable de la pendiente, condición esta que ha generado un tipo especial de agricultura. Cada uno de los alimentos producidos en alguna proporción como cultivo múltiple, como el maiz que se asocia con fríjol, con habas, con arveja, con yuca, con plátano, con ñame, con caña panelera, con papa, con arracacha, con achira y con algunos otros. En otras palabras, los cultivos múltiples contribuyen con una buena porción de la dieta colombiana. Si se le asigna un 35% de esta extensión a los cultivos múltiples, aparece que hay cerca de 800.000 Ha. Dedicadas a este tipo de agricultura, proporcionalmente generan más de 40.000.000 de jornales al año. 31.1 CARACTERISTICAS DE LOS CULTIVOS MULTIPLES EN CLIMA FRIO Definición.- Se definen los modelos mayores de cultivos múltiples que se presentan en las condiciones colombianas y reflejan esencialmente dos principios: -
Siembra simultanea de cultivos en mezclas. Siembra de cultivos individuales en secuencias.
Las definiciones dadas por la Sociedad Americana de Agronomía son: CULTIVO MULTIPLE: Es la intensificación de la agricultura en tiempo y espacio, es la siembra de dos o más cultivos en el mismo lote en un mismo año. CULTIVO SECUENCIAL: Consiste en sembrar dos o más cultivos en secuencia en el mismo lote en el mismo año, esto es, que el segundo cultivo se siembra una vez que el primero ha sido cosechado. La intensificación de la agricultura es
93
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
únicamente en la dimensión del tiempo. No hay competencia entre cultivos y el agricultor maneja un solo cultivo durante un semestre en un lote dado. Ej. : El pasto que se siembra después de cosechada la papa. CULTIVO INTERCALADO: Consiste en sembrar dos o más cultivos simultáneamente en el mismo lote. La intensificación de la agricultura es en tiempo y espacio. Hay competencia entre los cultivos durante todo, o parte, de su ciclo vegetativo. El agricultor maneja simultáneamente más de un cultivo en el mismo lote. -
ASOCIO: Se siembran dos o más cultivos simultáneamente sin arreglo diferencial de surcos. EJ: plátano intercalado con yuca.
94
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
-
INTERCALAMIENTO EN SURCOS: Se siembran dos o más cultivos simultáneamente pero con surcos definidos. Ej.: Un surco de maiz y un surco de haba.
-
INTERCALADO EN FRANJAS: Se siembran dos o más cultivos simultáneamente en franjas lo suficientemente anchas que permitan hacer un trabajo definitivamente, peor también son lo suficientemente angostas para permitir que los diferentes cultivos interactúen agronómicamente.
-
INTERCALAMIENTO EN RELEVO: Se siembran dos o más cultivos simultáneamente durante parte del siclo de vida de cada uno. El segundo cultivo se siembra después de que el primero se encuentra en estado de crecimiento o de producción pero antes de que este listo para cosechar. EJ: papa en relevo con maiz en relevo con fríjol.
31.2 Clases de cultivos múltiples colombianos. 1- Clima Frío
.- Maiz asociado con fríjol de enredadera. .- Papa asociada con arveja. .- Maiz intercalado con haba. .- Papa intercalada con ullucos. .-Maiz intercalado con arveja. .-Maiz asociado con calabaza. .-Papa intercalada con maiz. .-Papa asociada con fríjol arbustivo.
2 – Clima Medio.- Café intercalado con plátano .-plátano intercalado con maiz .-plátano intercalado con yuca .-Yuca intercalada con maiz .- Maiz asociado con fríjol de enredadera .-Caña panelera intercalada con maiz .-Caña panelera intercalada con fríjol arbustivo. Esta es una lista resumen, ya que en la practica cada agricultor tiene sus propios sistemas y el numero de combinaciones es casi infinita. 31.3 Consumo energético. La casi totalidad de la producción de los cultivos múltiples se hace sin ningún gasto directo de productos derivados del petróleo. Es una producción en base a labor humana y animal, no consume combustibles y por lo tanto no contamina.
95
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
31.4 Complementos. Dentro de los sistemas de producción de las fincas componentes que completan el sistema de explotación familiar:
se
encuentran
dos
Los pastos y los animales. Los pastos son sembrados como cultivo especial en algunas fincas y en otras se mantiene como parcela natural. Los animales según las regiones pueden ser una o varias vacas para leche, novillos de levante, bestias de carga y/o transporte, ovejas, conejos, patos, cerdos, cuyes, abejas. La característica de este sistema es el reducido número de estas especies animales por finca o familia. Sin embargo esa producción animal es de extraordinaria importancia, no solo para la economía familiar de la finca, sino porque la mayor parte de estos productos van al mercado urbano. Se ha incluido este rubro esencializimo porque el hace comprender mejor cual es la contribución real del minifundio al país y el mayor valor de los cultivos múltiples, pues muchos de estos sirven como sub-productos para mantener la producción animal. A más del pasto, en pastoreo, o en corte, o en amarre, los cultivos son fuente de alimento como el deshoje del maiz, vástago de plátano picado, los granos secos del maiz, la yuca, cáscaras de las habas, etc. Dentro de la tradición de subsistencia, hacen de estos sistemas, un modelo de utilización al máximo, y acaso optima, de los productos de la finca.
96
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
31.5 ASPECTOS ESPECIALES -
-
Los cultivos múltiples son en Colombia casi exclusivamente de los suelos de ladera. Son patrimonio del pequeño agricultor, quien por lo general, no es mono ni unicultivista. Producen exclusivamente alimentos de consumo directo. En muchos casos los cultivos múltiples están conformados por especies que se complementan nutricionalmente. Ej.: El maiz aporta carbohidratos y el fríjol aporta proteína. Su producción no emplea combustibles derivados del petróleo. La tecnología que rige estos sistemas, apenas se comienza a evaluar, la debida aplicación de la tecnología moderna es una incógnita. En la totalidad de los sistemas de cultivos múltiples existen una serie de interrogantes agronómicos para los cuales no se posee información científica. Existe un gran acerbo de estudios económicos y sociales relacionados con los cultivos múltiples. No ocurre lo mismo para los problemas agronómicos, los cuales constituyen el fundamento real de su producción. En casi todas las fincas, los cultivos múltiples presentan síntomas de enfermedades y deficiencias nutricionales. Baja productividad. Presentan al agricultor ventajas de seguridad en producción, distribución escalonada del ingreso económico y alimenticio. Muchos de estos sistemas proveen un medio de control de la erosión.
31.6 PROBLEMAS CRITICOS DE LOS CULTIVOS MULTIPLES a) b) c) d) e) f) g)
Baja producción por unidad de superficie. Impacto del sistema de mercadeo. Falta de evaluación. Nivel cultural del agricultor. Concepto de subsistencia. Costo de los insumos. Carencia de investigación agronómica, especialmente en clima medio.
97
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
h) Ausencia de sistemas educativos adecuados que permitan una debida de la juventud rural que les ayude a interpretar el potencial de la finca y de sus sistemas agrícolas. Un cambio en la concepción del campesino podría racionalizar la migración de la juventud campesina a la ciudad. El análisis a estos problemas, los conceptos agronómicos hechos directamente en el campo han indicado por parte de los programas del ICA que: -No hay disponibilidad de semillas de buena calidad para estos sistemas. Es decir el agricultor no se puede proveer de una buena semilla en el caso que la quiera utilizar. No hay duda que uno de los factores que incide en la baja producción es la baja calidad de las semillas utilizadas por el minifundista colombiano. -La rentabilidad del fríjol en el oriente antioqueño se puede mejorar un 100% solamente controlando enfermedades fungosas como la antracnosis. -Cualquier población de arveja entre 5.000 y 15.000 plantas/Ha en el cultivo de papa en las zonas frías de Cundinamarca, aumenta la rentabilidad de la papa. En este asocio no se recomienda la variedad de papa San Jorge -Se debe identificar la transferencia de tecnología en el campo con disponibilidad de buenas semillas e insumos a precios más racionales. -Las variedades nativas, criollas o locales utilizadas por el minifundista deben mantenerse hasta cuando los respectivos programas de mejoramiento produzcan nuevas variedades para este tipo especial de agricultura. Lección 32. ASOCIACION DE MAIZ POR FRIJOL EN CLIMA FRIO Introducción De los sistemas de cultivos asociados más comunes y tradicionales en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se encuentra el maiz por fríjol. Existen aproximadamente unas 35.000 hectáreas dedicadas a este asocio, todas localizadas en clima frío. La sección de Cultivos Asociados ha logrado desarrollar en este piso térmico, tecnología para el manejo del sistema asociado entre estas dos especies, ofreciendo así una alternativa para mejorar los rendimientos en cada una de ellas y aumentar el uso eficiente de la tierra. A continuación se presentan los resultados obtenidos en Centros Experimentales y a nivel de finca en los años 1981 a 1984.
98
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
32.1 EPOCAS DE SIEMBRA Aunque las fechas de siembra están definidas por las épocas de lluvia en las diferentes zonas donde se siembra este arreglo, existen problemas fitopatologicos que se acentúan a medida que los agricultores se adelantan o se atrasan a las fechas normales de la zona. Por esto se llevo a cabo un ensayo sobre la mejor época de siembra de este asocio y su influencia sobre la ocurrencia del “disturbio” en Fríjol.* Se emplearon los unicultivos y la asociación maiz por fríjol, sembrado en cinco diferentes épocas comprendidas entre la última semana de Enero y la última semana de Marzo, las siembras se efectuaron cada 15 días. La segunda época de siembra (Febrero 15) fue la que presento los mejores rendimientos de las dos especies, 273 bultos de choclos y 780 kg. De fríjol por hectárea. La floración del fríjol y el espigamiento del maiz fueron más temprano que en otras épocas. La incidencia del “disturbio” fue menor en esta época, lo cual demuestra que es más apropiada para la obtención de una mayor producción del sistema maiz por fríjol. A medida que la siembra se hace más tarde, los rendimientos decrecen y la incidencia del “disturbio” fue mayor en el sistema maiz por fríjol que cuando se siembra el fríjol solo. 32.2 VARIEDADES El asocio de maiz por fríjol se caracteriza por el uso de variedades rusticas y una alta capacidad de adaptación del sistema; sin embargo, las producciones de estos materiales son bajas y el empleo continuo de los mismos a través del tiempo ha ido desmejorando su capacidad productiva y la calidad del producto final. La sección de Cultivos Asociados en Tibaitata, ha estudiado variedades o líneas de fríjol con un amplio potencial de producción en el asocio y/o intercalamiento que pueden aportar un mejoramiento sustancial al sistema. Igualmente, en la búsqueda de nuevos y mejores materiales se pretende también identificar genotipos con tolerancia a las principales enfermedades de fríjol causantes de grandes perdidas en cultivos comerciales en Cundinamarca y Boyacá. De los materiales que ha evaluado la Sección, se ha destacado las variedades Livorino de enredadera, Cargamento Bola, Moro, Guamo Pintado y guamo rojo, especialmente por no presentar el “disturbio”. Los periodos vegetativos son intermedios y sus rendimientos en promedio (580 Kg/Ha), superan la variedad bola roja, la más utilizada en la región. En cuanto a variedades semi-volubles, Anchass-66 y G-4727 son las de mejor comportamiento, (485 y 550 Kg/Ha respectivamente) en el sistema de intercalamiento; ninguna presento síntomas de “disturbio”.
99
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
32.3 DENSIDAD DE POBLACION Las evaluaciones sobre población en el asocio maiz por fríjol voluble, indican que en este sistema es importante una alta población de maiz y una población equivalente a un 50% del numero de plantas de maiz. De los resultados obtenidos se puede afirmar en términos generales que hay una producción mayor de maiz cuando la población esta compuesta por cuatro o cinco plantas por sitio. La producción de fríjol es muy inconsistente, debido principalmente a problemas de enfermedades, con tres plantas por sitios los rendimientos varían entre 380 y 400 Kg/Ha. 32.4 MANEJO DE MALEZAS Para el control de malezas es importante determinar la época o estado del asocio más vulnerable a la competencia de malezas. En un ensayo realizado en cooperación con el programa de Fisiología Vegetal del ICA, para conocer dicha época, se emplearon dos épocas de control: una inicial y otra final. La primera, realizada entre 15 y 150 días después de la siembra. La producción de mazorca aumento a medida que aumentaban las deshierbas a partir de los 15 días. Igualmente sucedió en la segunda época de control. Sin embargo se observo disminución en dicha producción cuando las deshierbas se iniciaron en forma tardía, hasta el punto que fueron inferiores a los controles testigos. Los rendimientos de fríjol a través de las deshierbas Fueron más irregulares que los del maiz. Se observo una tendencia al rendimiento del fríjol seco, 573 Kg/Ha al aumentar el numero de deshierbas. Sin embargo, se observo disminución de los mismos a medida que las deshierbas se iniciaban mas tarde. En términos generales, los rendimientos de maiz y fríjol presentaban la tendencia de aumentar con el número de deshierbas. 32.5 FERTILIZACION Los agricultores que siembran el sistema de maiz asociados con fríjol no emplean Fertilización química directa en términos generales, ya que aprovechan excedentes del cultivo de papa, cuando no se siembra en rastrojo de cultivo de papa, se aplican 200 a 250 Kg/Ha de un fertilizante compuesto 10-30-10 o 13-26-6 en el momento de la siembra. En cuanto a la respuesta del socio a la aplicación de materia orgánica se ha encontrado que utilizando 1,5 ton/Ha de gallinaza más 100 Kg/Ha de nitrógeno 3,0 ton/Ha de gallinaza o boñiga, los rendimientos del asocio tienden a aumentar.
100
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
32.6 ASPECTOS ECONOMICOS Los estudios realizados con base en estimativos del ingreso bruto, ingreso rentabilidad media del capital, permiten afirmar que los diferentes múltiples de maiz y fríjol son más eficientes económicamente que monocultivos, sobresaliendo entre aquellos el sistema de maiz por fríjol sembrado en forma simultanea y en cuadro (1 m x 1 m), para cosechar ya verde o en seco.
neto y arreglos los voluble sea en
En la actualidad el sistema sigue generando ingresos altos corroborando el potencial del arreglo para el uso eficiente de la tierra.
agricultor,
al
32.7 MAÍZ (Zea mays L.) ICA -V -508 “Amarillo carmelita” VARIEDAD CERTIFICADA PARA CLIMA FRÍO. Finagro (2008). variedad mejorada por el Programa de Maíz y Sorgo del Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, en el año de 1984, para tipo sogamoseño, con grano de color amarillo tipo carmelita, grande (tipo porva) apto para cultivo en regiones del país con clima frío, apropiado para el altiplano Cundiboyacence, el Oriente Antioqueño y otras similares (2000-2800 m.s.n.m.). Maíz que sobresale por la producción de grano, el número de mazorcas por planta (2), así como también y forma, lo cual la hace apropiada y competitiva para el mercadeo de choclo a comparación de otras variedades (Maíz Porva sogamoseño regional). La planta tiene una altura hasta el ápice de la espiga de 265 cm., presenta hojas grandes y anchas de color verde oscuro, 12 en promedio. Las características de la mazorca son las siguientes, son cilíndricas y gruesas con una longitud de 15 cm. y un diámetro de de 5 cm., con 12 hileras de granos en promedio, algunas tusas presentan color en su parte media, igualmente en las glumas y lemas. Los granos son anchos y redondeados, el endospermo es harinoso, generalmente de color amarillo y con notable frecuencia de granos coloreados en la aleurona (tejido que recubre el endospermo) específicamente café bronce (Moreno, 1984). VENTAJAS COMPARATIVAS - Al ser una variedad certificada incrementa el ingreso de los productores y competitividad del cultivo al incrementar el rendimiento por hectárea y calidad de grano. - Es una variedad que permite ser cultivada en climas fríos diversificando los cultivos de los productores de otras regiones del país. - Variedad certificada con mayores rendimientos que las variedades seleccionadas o regionales, permitiendo mejores ingresos para el productor.
RENDIMIENTOS EXPERIMENTALES En pruebas regionales realizadas por el ICA se han encontrado un rendimiento experimental promedio de 5.8 ton/ha. para grano seco., ideal para mercado de choclo en el país ya que produce hasta 260 bultos/ha. Pérez et al., (2009) reporta en general para el maíz la precipitación pluvial o lluviosidad debe ser superior entre los 400 a 450 mm y que estén bien distribuidos durante el ciclo de desarrollo del cultivo. En términos generales el maíz requiere de 750 litros de agua por kilogramo de grano producido. Las necesidades de agua en maíz varían de acuerdo con los diferentes ciclos de desarrollo
101
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
del cultivo. El mayor consumo se realiza en la etapa de floración, siendo la etapa más crítica, si en esta etapa hay déficit de agua, por uno o dos días, se reducen los rendimientos en 30%, y llega hasta un 50% si se prolonga por más de ocho días* (Pérez et al., 2009; MIN. AGRICULTURA, DANE y SISAC, 2001). Reportados por Finagro (2008). RECOMENDACIÓN DE SIEMBRA Dependiendo del sistema de siembra (en ladera, siembra mecanizada) se recomienda tener 22000 (con raleo a los 15 días después de emergencia de la semilla dejando 1 ó 2 plantas más vigorosas) a 62500 plantas por hectárea. Para la siembra se requieren aproximadamente de 20- 35 kg de semilla certificada ICA-V-508, 3 semillas por sitio con una distancia entre plantas de 25 ó 50 cm y entre surcos de 83 ó 90 cm. Presentación de venta: 1 Kg. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Periodo vegetativo 9-10 meses* Días a floración femenina 135 días* Días a floración masculina 130 días* Altura de la planta 265 cm.* Altura de la mazorca superior 145 cm.* Prolificidad 1.20 mazorcas por planta* Madurez fisiológica 210 días* Madurez comercial 120- 210 días para choclo y 270 días para grano seco* Color de la semilla Amarillo carmelita Textura Harinoso, tipo porva Número de hileras 12* Resistencia al volcamiento Buena Zona de Adaptación Clima frío Rango altitudinal 2200-2800 msnm Fenalce (2010), dentro de las diferentes formas de cultivo que existen en el país, se consideran dos grandes sistemas de producción: el tecnificado y el tradicional. El sector tecnificado, generalmente está localizado en zonas con buena oferta ambiental, hace uso de la mecanización, semillas mejoradas, fertilizantes y plaguicidas obteniendo rendimientos que van de 4.5 a 11 toneladas por hectárea. En varias zonas del Valle del Cauca, Córdoba, Meta, Huila, Tolima y la Zona Cafetera, los rendimientos superan con frecuencia las 7 toneladas. El sector tradicional, está localizado tanto en zona plana como de ladera, con suelos relativamente pobres y ambientes con déficit de precipitación. El agricultor cultiva menos de 10 hectáreas, y casi no usa semillas mejoradas ni fertilizantes, de ahí que su rendimiento sean muy bajos, del orden de 1,8 toneladas por hectárea. En el país se cultivan dos tipos de maíz: amarillo y blanco. El amarillo se usa principalmente para consumo animal e industrial y una pequeña parte para consumo humano. Debido al incremento en la
102
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
demanda y a los programas de fomento del Ministerio de Agricultura y FENALCE, el maíz amarillo ha venido creciendo hasta representar en el año 2009, el 66% de la producción nacional, desplazando así en importancia al maíz blanco. El blanco se utiliza esencialmente para consumo humano y su producción que representó cerca del 60% del total nacional hasta 1998, ahora es solo del 34%. Fenalce (2010). 32.8 ENFERMEDADES DEL MAIZ Fenalce (2010), en maíz han surgido varias enfermedades foliares que afectan su producción, principalmente complejos como la mancha de asfalto, cercospora o mancha gris, achaparramiento y mildeos. Para el manejo de estas enfermedades y de acuerdo con los trabajos realizados con el ICA, se ha recomendado a los productores hacer uso de las diferentes herramientas que existen como la rotación de cultivos, sembrar materiales tolerantes o resistentes, hacer controles oportunos de malezas, especialmente de aquellas que sirven como hospederos de los patógenos que producen enfermedades en el maíz. Se deben hacer siembras oportunas, controlar plagas y fertilizar muy bien los cultivos. Si no se dispone de materiales tolerantes a enfermedades foliares para la zona, dependiendo de la época del ataque y su incidencia se suelen usar fungicidas protectantes o curativos, de acuerdo con el patógeno que este atacando. 32.9 PLAGAS EN MAIZ Para tomar la decisión de aplicar un control químico en un cultivo comercial es necesario evaluar el nivel de daño económico, es decir si el costo de la aplicación se justifica por el daño que están causando las plagas, este principio es aplicable a todos los cultivos. Nivel de daño económico (NDE): Es la densidad poblacional de las plagas, donde el valor del rendimiento salvado cubre exactamente los gastos del control; si la densidad de la plaga es menor, no es rentable implementar el control. Inatec (2003). Umbral económico (UE): Es la densidad poblacional de la plaga donde el productor debe iniciar la acción del control para evitar que la población sobrepase el nivel de daño económico en el futuro. Esto es difícil de estimar, porque depende de la dinámica poblacional de la plaga. Inatec (2003). Diferencia entre el nivel de daño económico (NDE) y umbral económico (UE): El nivel de daño económico sirve para evitar la disminución de las ganancias del cultivo y el umbral económico para evitar que se llegue al nivel de daño económico (preventivo). Inatec (2003). Muestreo sistemático La idea es distribuir los sitios de muestreo a través del campo de la mejor manera posible. Se selecciona una línea de tránsito cuya distancia total se divide por el número de muestras a tomar. Este valor representa la distancia en cada muestra consecutiva. Si la distancia total recorrida en 10 muestras es igual a 500 m, esas 10 muestras deberán tomarse cada 50 m, la forma transepto es variable, puede ir desde líneas diagonales a través del campo hasta diseños que representan letras del alfabeto, muchos programas de extensión sugieren caminar por el campo formando letras como “X”, “C”, “O”, “N”. Inatec (2003). Muestreo simple al azar Consiste en tomar una muestra del tamaño “n” de una población del tamaño “N” en tal forma que cada unidad de muestreo tenga una oportunidad igual de ser muestreada, este método de localización especial es el más discutido; sin embargo puede ser tedioso el llevarlo a cabo. Existen cuatro pasos en el muestreo al azar simple, primeramente el universo de muestreo: Primero, el campo se cuadricula, lo que puede hacerse mentalmente, usando medio físico Como bandería; en segundo lugar, se usa una tabla de números aleatorios para seleccionar
103
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
coordenadas de campo donde se tomarán las muestras las cuales son meras posiciones “X y “Y”; el tercer paso, una vez que se ha seleccionado un juego de coordenadas, el muestreador se mueve a ese punto y toma las muestras; por último, los organismos encontrados en la muestra se cuentan y registran. Esto parece simple y sin embargo muchas técnicas no dan referencia en el muestreo al azar simple, por la inconveniencia de tener que llevar una tabla de números aleatorios al campo o tener que delinear ejes en terreno, para identificar las coordenadas. Inatec (2003). Para el cálculo del nivel de daño económico se debe conocer: La distancia entre plantas y la distancia entre surcos y el área sembrada para calcular el número de plantas totales, es decir como si todas las semillas sembradas hubiesen crecido, y luego en los muestreos se calcula el número real de las existentes y su estado. Inatec (2003). Los cálculos de poblaciones son las siguientes: 1. Cálculo de población de plantas totales 2. Cálculo de poblaciones de plantas en condiciones óptimas 3. Cálculo de pérdidas de plantas Área cultivada ------------------------------------------------------------ = Plantas totales Distancia entre plantas x distancia entre surcos Teniendo las plantas totales, muestree las plantas en condiciones óptimas, y plantas pérdidas. Es importante llevar el formato para el registro de la situación encontrada en cada punto de muestreo. Por ejemplo puede ser una planilla así: Tabla 11. Formato modelo para registro de muestreo de plagas en un cultivo.
No de plantas
EST1
ESTACIONES EST2 EST3
EST4
EST….n
TOTAL
Fuente: Navia. A. D. A. El siguiente paso es tener claro cuál insecto y su número ameritan un control químico, esto es como última medida para evitar perder la cosecha.
104
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Tabla 12: Nivel máximo para iniciar control de una plaga en Maíz. CULTIVO ETAPA Maíz/sorgo
CULTIVO CULTIVO ETAPA ETAPA Germinación a Revisar 8 plantas/ hojas sitio
8 hojas floración
a Revisar plantas/ sitio
Fructificación a maduración
10
10
Revisar 20 panojas o 20 mazorcas/sitio
CULTIVO ETAPA No. de plantas con cortador (Agrotis spp.) No. de plantas con huevo o larvas de barrenador (Diatraea lineolata) No. de plantas con cogollero/ (Spodoptera frugiperda) No. de larvas de coralillo (Elasmopalpus lignosellus) No. de plantas con cogollero (Spodoptera frugiperda) No. de larvas de falso medidor (Mocis latipes) No. de plantas con huevo o larvas de barrenador (Diatraea lineolata) Nº de chinche hediondo (Nezara viridula) Sorgo: No. de larvas
CULTIVO ETAPA 6 plantas cortadas/ muestreo
20 huevos o larvas/muestreo
10 para semilla, 145 para granos y 30 para ensilaje 5 larvas/muestreo
20 para semilla/30 para granos 40 para ensilaje/ 50 larvas/ muestreo 20 huevos o larvas/muestreo
400 adultos/ muestreo 40 larvas/ muestreo
105
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
de cogollero (Spodoptera frugiperda) y elotero (Helicoverpa zea) Maíz: No. de 20 larvas/ larvas muestreo de Spodoptera frugiperda y Helicoverpa zea Fuente: Inatec (2003). 3.3 FERTILIZACIÓN DEL MAIZ De acuerdo a Lloveras. J. Isla R. (2012), el aporte de materia orgánica al suelo restaura a el suelo una parte importante del potasio que se ha extraído (60%), y una parte no despreciable del N(35%) y el fósforo(25%), por ello el valor de los elementos fertilizantes contenidos en unas 10 t. De restos de cosechas valen aproximadamente 323 euros por hat. Fertilización nitrogenada en maíz FONAIAP, (2000). La planta de maíz utiliza el nitrógeno durante todo su ciclo. En la absorción del mismo se distinguen tres fases marcadas, estas son: 1. Desde el nacimiento hasta cerca de un mes antes de la aparición de las barbas o inflorescencias femeninas. Al final de ese período se completa cerca de 10% de las necesidades totales del elemento. 2. Desde un mes antes de la aparición de las barbas, con aumentos en la absorción hasta un máximo durante la aparición de las panojas. Este es el período de mayor demanda, de ahí la importancia del reabonamiento nitrogenado oportuno. Para la época de aparición de las barbas las plantas ya han extraído más de 60% de sus necesidades. 3. Fase posterior a la aparición de las barbas. La absorción se hace más lenta, lo que depende, en parte, del material genético. Existen cultivares capaces de continuar la absorción del nitrógeno durante períodos más largos. FONAIAP, (2000), continúa: La aplicación de fertilizantes nitrogenados en forma fraccionada permite una mejor utilización del nitrógeno, particularmente en suelos con texturas gruesas, sujetos a pérdidas del elemento por lavado. Fuentes comunes de fertilizantes nitrogenados corresponden a la urea, el sulfato de amonio, el nitrato de amonio, los fosfatos monoamónico y diamónico, así como numerosas fórmulas compuestas.
106
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Los abonos nitrogenados aplicados sobre la superficie del suelo tienden a perderse por drenaje superficial o por volatilización; esto último es más grave en el caso de fuentes amoniacales en suelos de pH alto. Las tierras erosionadas requieren, en general, mayores cantidades de nitrógeno. La respuesta de la planta al fertilizante nitrogenado también depende del contenido de otros nutrimentos. FONAIAP, (2000). Fertilización con fósforo y potasio FONAIAP, (2000). El fósforo es absorbido, mayormente, en las primeras etapas del ciclo del maíz. Es por ello que se recomienda su aplicación total al momento de la siembra. Debe colocarse de manera que pueda ser interceptado con facilidad por las raíces, preferiblemente en forma de bandas enterradas, a un lado y por debajo de la semilla. Por ser el maíz un cultivo de ciclo corto, se recomienda la utilización de fuentes de fósforo de alta solubilidad. Como fuentes de fertilizantes fosfatados se distinguen las rocas fosfóricas, los superfosfatos simple y triple, los fosfatos monoamónico y diamónico, y las fórmulas compuestas. FONAIAP, (2000). La efectividad de los fertilizantes fosfatados depende también de los niveles adecuados de otros nutrimentos, como el nitrógeno y el potasio. Existe una influencia positiva de las fuentes nitrogenadas amoniacales (urea y sulfato de amonio) sobre la asimilación del fósforo, especialmente cuando se colocan en bandas junto con el fertilizante fosfatado. El exceso de fósforo puede inducir deficiencias de zinc, particularmente en suelos de pH alto. El fósforo tiende a ser inmovilizado por diversos componentes del suelo, mayormente en suelos ácidos o alcalinos. En suelos ácidos se puede reducir la inmovilización mediante aplicaciones de cal, que conllevan a la adición de calcio. Un efecto adicional del encalado es el de acelerar la mineralización de la materia orgánica, con aumento ulterior en la disponibilidad de nutrimentos. Las cales denominadas dolomíticas suministran, además del calcio, apreciables cantidades de magnesio al suelo. FONAIAP, (2000). El potasio es absorbido intensamente durante la etapa juvenil de la planta de maíz. En la mayor parte de los suelos las pérdidas de potasio son relativamente pequeñas. A menos que se trate de suelos con texturas muy gruesas, se recomienda la aplicación de fertilizantes potásicos totalmente en la siembra, en forma de bandas enterradas a un lado y por debajo de la semilla. FONAIAP, (2000). Fuentes comunes de fertilizantes potásicos incluyen el cloruro de potasio, el sulfato de potasio, el nitrato de potasio, y fórmulas compuestas. Para toda recomendación la base es el análisis de suelos, la extracción de nutrientes por parte del cultivo y la eficiencia del fertilizante.
107
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
CAPITULO 12 LOS CADUCIFOLIOS Generalidades Los caducifolios son plantas exóticas en nuestro medio y para poder cultivarlas se necesitan simular las condiciones climáticas de su zona de origen. Para lograr este propósito, se cuenta con herramientas genéticas, químicas y el manejo de huertos. Como herramientas genéticas tenemos variedades de bajo requerimiento de frío, que se han logrado gracias a las investigaciones realizadas por países con similares problemas a los nuestros como Israel, México, Brasil y el sur de los EEUU. Con herramientas químicas, se utilizan ciertos compuestos que aplicados en un determinado estado fonológico permiten simular las estaciones y permitir así una adecuado desarrollo del árbol. Finalmente existen las herramientas de manejo, de los árboles mediante el manejo de podas, riego y fertilización. Lección 33 PRINCIPALES VARIEDADES CULTIVADAS EN EL TROPICO Para las condiciones ambientales prevalentes en la zona tropical donde se pretende cultivar manzana y durazno, el factor mas critico es considerar la selección de la variedad. DXe ella no solamente deben considerarse aspectos de calidad (sabor, tamaño, color) sino también la adaptación, productividad, tolerancia a las plagas y enfermedades y por supuesto su aceptación en el mercado. Los frutales de hoja caduca son plantas perennes y presentan un ritmo anual de crecimiento influenciado por factores externos e internos, entre mayor coincidencia entre los genes y el clima, mayor será la adaptación de las especies a cada una de la regiones. En el caso de la manzana tenemos: Anna, Deliciosa de Pacho, Eins Shemer, Slor, Princesa y Dorset Goleen. En durazno están: La colección Florida (Bella, gold, red, King y Grande) y la variedad Maravilla. 33.1 Variedad de manzana Anna Es la variedad mas difundida en zonas tropicales y subtropicales, originaria de Israel, requiere un promedio de 200 unidades de frío (UF), es de porte vigoroso, copa abierta, fructificación precoz y alta productividad, fruto de tamaño medio (200gr) alargado, de color rojo de fondo verde, amarilla la pulpa es suave y harinosa, con un sabor dulce acido.
108
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
33.2 Variedad de Durazno Florida Bella Esta variedad se adapta bien en la zona central y occidental entre 1900 y 2700 msnm. El fruto es de color rojo aterciopelado, pulpa amarilla, forma redondeada, muy jugosa y aromática, relación de pulpa semilla es 4:1 tamaño mediano 160 gramos promedio. Resiste muy mal el almacenamiento, no más de un mes en cuarto frío y una semana a temperatura ambiente, produce 2 cosechas al año. Esta variedad sembrada a más de 2500 msnm presenta alta sensibilidad a torque o enrollamiento de la hoja. 33.3 PROPAGACION La mayoría de plantas destinadas a la producción comercial en manzanas y durazno son obtenidas mediante injerto y los patrones generalmente son importados de holanda con el objeto de obtener homogenicidad en el tamaño de plantas y frutas, precocidad en la producción y principalmente resistencia a las plagas y enfermedades. TRAZADO Y AHOYADO Dependiendo de la topografía del terreno se determinara es esquema y la distancia de siembra a utilizar, los esquemas más comunes son: En ladera las curvas de nivel y siembra a tresbolillo, la distancia de siembra a utilizar dependerá del tipo de frutal, del patrón y variedad utilizados, así como el manejo escogido. Si se utilizan variedades precoces y patrones enanificantes, las densidades de siembra se pueden incrementar. Las distancias de siembra teniendo en cuenta las indicaciones de los productores tanto del patrón y la variedad las distancias de siembra van de 2,5 m a 3,5 m entre plantas y de 2,5 m a 3,5 m entre surcos, para tener una densidad entre 400 plantas a 625 plantas por Hectárea. Estas densidades pueden variar según la topografía del terreno, su manejo, el tipo de patrón, la variedad, etc. son factores que con el tiempo y durante su ciclo vegetativo y con rangos de producción se pueden ajustar, por ser cultivos perennes escoger la densidad de siembra sin conocer la adaptación de la variedad y del patrón puede ser determinante en la producción final. Una vez determinada la densidad se procede al ahoyado, se recomienda unas dimensiones mínimas de 40 cms x 40 cms x 40 cms, pueden ser de mayor volumen pero los costos se incrementarían. Es importante hacer un aporte equilibrado de nutrientes en el volumen del ahoyado pues esto permite un buen desarrollo inicial, uniformidad, que facilitaran el manejo del cultivo.
109
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
33.4
LAS PODAS DE FORMACION
Esta poda es importante porque va a determinar el porte del árbol, su estructura productiva, su formación de estructura productivas, permitiendo además los tratamientos fitosanitarios paliación de fertilizantes foliares y el mejoramiento del microclima dentro del cultivar. En esta etapa es importante conocer cuales son las estructuras productivas, cuales son las estructuras de sostén, la dominancia apical, para determinar la poda a realizar. Los tipos de podas más comunes en los caducifolios se pueden enumerar CONDUCCION LIBRE: -
Líder Central Pirámide Vaso moderno Vaso abierto
CONDUCCION APOYADO: -
Cordon Forma de U Palmeta Palmeta modificada
Para la manzana variedad ANNA, la forma más utilizada es en líder central y para durazno variedad Florida Bella, es en vaso abierto. CONDUCCIÓN EN LÍDER CENTRAL Se forma de con una única rama central, esta rama principal tiene lateralmente ramas sobre todo su largo, formando un cono, esto es las ramas basales seran mas largas que las apicales, esto permite una formación rapida en alcanzar y permite aumentar la densidad de siembra. CONDUCCIÓN EN VASO ABIERTO En este tipo de poda se permite que las ramas basales sean el soporte de estructuras secundarias que son productivas y que determinan su forma de vaso. La corona esta constituida por tres ejes principales, formando entre ellas un ángulo natural de 30 a 40 grados, cada eje oblicuo tiene dos ramas secundarias laterales, la primera se forma más o menos a 40 cm. de la base del eje y la segunda y tercera a 20 cm. y 40 cm. de la primera rama secundaria respectivamente y dispuesta radialmente.
110
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Esta poda requiere de una menor densidad de plantas pues su estructura es más tupida, teniendo una mayor proporción de estructuras productivas y su formación es más lenta. Lección 34. LA FERTILIZACION EN LOS CADUCIFOLIOS 34.1 LA FERTILIZACION QUIMICA Las necesidades de estas especies de frutales, están asociadas con los requerimientos mínimos para su metabolismo fisiológico que determina la extracción de los elementos minerales. Un huerto de una hectárea de manzanas que produce 40 toneladas métricas de fruta extrae anualmente 98 Kg. de Nitrógeno, 35 Kg. de Fósforo, 148 Kg. de potasio, 191 Kg. de calcio, 35 Kg. de Magnesio. (Domínguez 1984). Esto es importante porque son las cantidades que se deben reponer en su momento, pues hay que tener en cuenta sus necesidades en floración, llenado de fruto, etc. Estos requerimientos es necesario basarlos en análisis foliares y de suelos junto con la observación de el estado de las plantas, teniendo en cuenta su estado de desarrollo, si esta en formación, crecimiento, producción. 34.2 LA FERTILIZACION ORGANICA Las características de la materia orgánica como alternativa en la fertilización de caducifolios, es la mejor puesto que sus ventajas de regulador de ph, retenedor de humedad, absorción de radiación solar, su aporte en microflora y micro fauna que dinamiza la actividad microbiana, su aporte de humus. En general la materia orgánica modifica las cualidades físicas, químicas y biológicas de los suelos, aumentando su permeabilidad y aireación, también tiende a neutralizar la acidificación de los suelos ocasionado por la fertilización química. Los efectos químicos de la materia orgánica, es la mayor fuente de dos elementos importantes el fósforo y el azufre, y es esencialmente la única base de Nitrógeno, la mayor parte del nitrógeno del suelo se encuentra combinado orgánicamente y representa entre 85% y 95% del nitrógeno total. Los abonos de tipo orgánico suministran pequeñas proporciones de nitrógeno, fósforo, potasio, apreciables cantidades de micro nutrientes, una rica población de microorganismos y de enzimas activadoras de procesos químicos de donde se deriva su principal característica de acondicionadores edáficos. A medida que se adiciona materia orgánica al suelo, sube su pH, sin embargo, ella tiene a su vez gran poder amortiguador, de ahí la dificultad en elevar el pH de los suelos
111
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
turbosos. Efectos Biológicos: Durante la descomposición de los residuos de las plantas, los microorganismos usan algo de carbón, energía y otros nutrientes para su propio crecimiento; a la vez, los tejidos sintetizados mueren y llegan a convertirse en substrato. Después de la liberación de iones o elementos en la descomposición de la materia orgánica, se hacen presentes ciertos microorganismos especializados que los oxidan. Estas transformaciones resultan benéficas en la medida en que las formas oxidadas son usadas más rápidamente por las plantas superiores. La adición de materiales orgánicos también provoca una ampliación de la relación C/N que es causa de la inmovilización del nitrógeno, como de la nueva población originada por la disponibilidad de los substratos carbonaceos añadidos al suelo 34.3 Características de los Abonos Orgánicos El abono orgánico es fuente de macro elementos y microelementos, es también fuente de sustancias promotoras del crecimiento y en descomposición de la materia orgánica se desprende dióxido de carbono que opera como fuente de este elemento para las plantas. Otros señalan que los abonos orgánicos reforzados presentan un aumento del contenido de carbono orgánico y de la relación C/N, la cual pasa a ser de cuatro, además se incrementa la presencia de cenizas en el abono. Otros afirman que la respuesta a la fertilización química es mayor a medida que se incrementa la dosis de abono orgánico, es decir, que al aplicar abono orgánico en combinación con fertilizantes químicos esta mejora su efecto sobre los cultivos. En comparación con los fertilizantes q1uimicos todos los abonos orgánicos son de bajo grado, de ahí que se apliquen en cantidades de 50 a 100 veces mayor que los abonos químicos. Se establece que solo una parte de ese total de los abonos orgánicos es aprovechable por las plantas durante la temporada en que se aplican al suelo. El resto viene a ser aprovechable durante las temporadas siguientes, es así como el efecto residual del abono orgánico tiende a extenderse por un periodo de tiempo mucho mas prolongado que el de los fertilizantes químicos. Los abonos orgánicos a largo plazo mejoran las características físicas del suelo, aumentando su capacidad de aireación, de absorcio0 y retención de agua, favorecen la actividad biológica de diversos organismos y microorganismos del
112
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
suelo, los cuales descomponen la materia orgánica y contribuyen al proceso de liberación y retención de los nutrientes del suelo. Dichos microorganismos disminuyen en la medida en que se utilizan fertilizantes minerales o en un numero grande mejoran las propiedades físicas de los suelos demasiados arcillo- arenoso. Se afirma que muchos son losefectos beneficiosos producidos por orgánicos en el desarrollo de Las plantas. Esto se puede atribuir otras cosas a que son materiales de rápida biodegradación y nutrimentos como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio,
los abonos entre muchas portadores de boro, hierro,
manganeso, zinc y cobre a la presencia de microorganismos que enriquece y activan la población nativa del suelo y al contenido de sustancias reguladoras de crecimiento, también mejora la estructura del suelo y retención de humedad. 34.4 Fertilización con gallinaza La gallinaza es la acumulación de estiércol de aves, plumas y residuos de alimentos sobre un material de cama, tamo, viruta, cascarilla y otros. La cantidad de gallinaza debe regularse ya que si se incorpora al suelo en grandes cantidades es destruida por otros microorganismo llamados desnitrificantes o se pierde en la atmósfera en forma de amoniaco y de compuestos mal olientes que son alimentos propicios para la proliferación de moscas. La gallinaza tiene un alto contenido de acido úrico, que rápidamente se transforma en nitrógeno amoniacal durante su degradación a descomposición, además tiene un alto contenido de calcio. La gallinaza posee un alto contenido de materia orgánica en relación con otros estiércoles y su composición química es variable según diferentes autores. 34.5 Fertilización con bovinaza Se distinguen dos clases de estiércol según el grado de descomposición; estiércol frió (vacuno y cerdo) y estiércol caliente (caballos, ovejas y aves de corral) Los estiércoles calientes evolucionan más deprisa por que son mas concentrados, se calientan y maduran más fácilmente y tiene una acción más rapida, más o menos prolongada. Los estiércoles fríos tienen una acción más lenta pero más duradera, están indicados en suelos ligeros, arenosos mientras que los estiércoles calientes se aplican en los suelos pesados, calienta el suelo y activan de esta forma la vegetación gracias a una mineralización más rapida. El estiércol es una mezcla constituida por deyecciones sólidas y liquidas de los animales la cual aporta al suelo fitohormonas y provitaminas. Las aplicaciones del
113
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
estiércol generalmente muestran influencia favorables sobre los rendimientos de los cultivos, por largo tiempo el efecto prolongado se debe, en parte a la liberación gradual de los nutrientes contenidos en el, o sea que tiene un efecto residual prolongado y por lo tanto no es necesaria la aplicación superior a 10 ton/ha. En tierras arenosas actúa durante el primer ario especialmente, mientras que en suelos francos o pesados el efecto del estiércol subsiste durante el segundo, tercer e incluso cuarto ario. El estiércol unido a los fertilizantes químicos aumenta el rendimiento del cultivo. Por otro lado menciona que una aplicación de abono orgánico insuficientemente descompuesto, puede disminuir la respuesta del abono químico nitrogenado, ya que los microorganismos del suelo que transforman la materia orgánica, aporta rápidamente el N disponible en el suelo. Lección 35. EL CULTIVO DEL MANZANO EN EL TROPICO El manzano es una especie de clima templado cuyo principal impedimento es la temperatura. Para romper su dormancia se necesita acumular unas horas frío, según la variedad, las rojas y las Granny Smith necesitan 1500 horas de frío, mientras que las cox’s orange Pipping de Inglaterra, la Jonathan pueden cultivarse en zonas más calidas. En Chile se requieren unas 1300 horas de frío a menos 7,2° C. La temperatura influye en la floración y en el ciclo de los insectos: las abejas necesitan de un óptimo de temperatura para su actividad, existe una relación positiva entre el peso o tamaño y la forma de la fruta y la suma de temperaturas sobre los 10° C en su desarrollo. Los alemanes dan un índice de forma típica, en climas fríos, lo cual significa que el crecimiento de la fruta es en verano. Este aspecto es importante porque en el mercado se exige la forma de acuerdo con la variedad, las deliciosas por ejemplo, deben ser alargadas y no achatadas . La temperatura influye también en la caída de la fruta, otro factor en que influye es en el color, aumentando cuando hay noches frías antes de la maduración de la fruta. Se pueden adicionar reguladores de crecimiento pero solo cuando ya estén los precursores de color pues, de lo contrario, la manzana se pone más amarilla, en vez de ser roja. Temperaturas de 15° C son recomendables para producir un mínimo de color. Las heladas son peligrosas en cualquier época, especialmente cuando el manzano esta en estado de botón cerrado o sea, cuando las flores están empezando a desarrollarse. Las temperaturas influye igualmente en las plagas y enfermedades, muy importantes en este cultivo, temperaturas muy calidas aceleran el ciclo de las ácaros, escamas, polillas y enfermedades como la Venturia spp. La calidad del
114
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
fruto se puede ver afectada por golpes de sol, fuertes vientos y altas temperaturas, esta también influye en poscosecha pues asociada a baja humedad relativa, presenta el escaldado, corcho y corazón acuoso. Otro problema del trópico es la forma chata de la fruta, actualmente hay sustancias como el acido giberelico y las citoquininas que promueven la elongación de la fruta. En Colombia se encuentra un producto comercial Promalín, que es una mezcla de acido giberelico 4 y 7, mas bencilo adenina que se aplica cuando la fruta esta pequeña. Plantación.- El terreno para plantación debe tener un buen drenaje, el material debe ser libre de enfermedades, en Inglaterra usan la termoterapia y el cultivo de tejidos para obtener plantas libres de virus pues todavía no hay un tratamiento químico que permita controlarlos. La necrosis interna de la corteza se transmite por el injerto y esta asociada a problemas de crecimiento aunque no se conoce su agente causal. 35.1 PROPAGACION Una manera de propagar los manzanos, es por injerto, que puede ser de púa, o de yema, también se puede propagar por estaca o vegetativamente, en este caso es necesaria una hormona para poder inducir el crecimiento de raíz y requiere control de temperatura, para su enraizamiento. Cuando se usa patrones los hay enanos como el M27, el semienano M7, el efecto de los patrones sobre la altura del árbol, este es inverso, pero a árbol pequeño corresponde producción menor pero de mayor eficiencia en peso. 35.2 ENSAYOS SOBRE FERTILIZACION EN MANZANO Y DURAZNO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA MATERIALES Y METODOS Localización El presente trabajo se realizo en los municipios de Silvia y Sotará en el departamento del cauca, con una altitud que varia desde los 1800 msnm. Hasta los 2600 msnm. , precipitación promedio anual de 1850 mm. Y temperatura promedio 12 grados centígrados. Sitios de ensayo Se establecieron en total 16 huertas (Silvia y Sotará). De estos 16 huertos, 6 (tres por municipio) se escogieron para efectos de investigación localizados en zonas con diferentes altitudes.
115
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
En Silvia los resguardos participantes y su altura sobre el nivel del mar fueron: Resguardo de Ambalo (2400 msnm ) Resguardo de Tumburao ( 1900 msnm) Resguardo de Quizgo: vereda de Camojo y Chuluambo ( 2300 msnm ) Resguardo de Pitayó: vereda de Gargantillas (2700 msnm) y vereda de Nazaret (1900 msnm).n Sotará las veredas participantes fueron: El Platanillal (1800 msnm) La Palma (2300 msnm) El Higuerón(2500 msnm) Colegio Agropecuario de Paispamba (2600 msnm) Hato Frió (2200 msnm) San Isidro (1900 msnm) Chapa (2300 msnm) La dorada (2500 msnm) Tratamientos El ensayo consto de tres tratamientos y tres replicaciones para manzana variedad Anna. En durazno, variedad Florida Bella, por ajustes técnicos realizados a la investigación (Diseño estadístico) debido a gran porcentaje de árboles perdidos (Propuesta de modificación aprobada por la Unidad Coordinadora en Julio 3 de 1998) se trabajo con 3 tratamientos y tres replicaciones, pero estas hicieron referencia a tres huertos de cada municipio. Los tratamientos corresponden a diferentes fuentes de fertilización de la siguiente manera: T1: Gallinaza + Fuentes simples T2: Estiércol de ganado + Fuentes simples T3: Químico compuesto 10-30-10 El fósforo se suministro al suelo, mediante la aplicación de fosfato diamonico (DAP) y el potasio mediante cloruro de potasio (KCL). Todos los tratamientos llevaron cal dolomítica, fertilizante con base a boro (bórax) y un desinfectante del suelo (Basamid). Estos se aplicaron de 20 a 30 días antes de la siembra. osis La dosis de los abonos aplicados al momento de la siembra fue: T1: Con gallinaza: 3 kilos de gallinaza descompuesta + 200 gr. de fósforo+ 200 gr. de potasio + 100 gr. de cal dolomítico + 20 gr. de bórax/hueco. T2: Con estiércol de ganado: 4 kilos de estiércol + 200 gr. de fósforo + 200 gr. de potasio+ 100 gr. de cal dolomítica + 20 gr. de bórax/hueco. T3: Con químico: 300 gr. de 10 -30-10 + 100 gr. de cal dolomítica + 20 gr.
116
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
de bórax/hueco. Después de seis meses de siembra se realizaron fertilizaciones de sostenimiento cada 4 meses de la siguiente manera: T1: Con gallinaza: 1 kilo de gallinaza descompuesta + 70 gr. de fósforo + 70 gr. de potasio + 35 gr. de cal dolomítica + 10 gr. de bórax/Hueco. T2: Con estiércol de ganado: 11/2 Kilo de estiércol + 20 gr. de fósforo + 70 gr. de potasio + 35 gr. de cal dolomítica + 10 gr. de bórax/hueco. T3: Con químico: 100 gr. de 10-30-10 + 35 gr. de cal dolomítica + 10 gr. de bórax/hueco. Area experimental Se preparo un terreno de 700 metros cuadrados, en el cual, se sembró a 2,5 m entre plantas y a 2,5 m entre surcos, para un total de 30 árboles de manzana variedad Anna y a 4,0 m entre plantas y 4,0 m entre surcos para un total de 30 árboles de durazno variedad Florida Bella. Diseño Experimental Se utilizo un diseño completamente al azar. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis se varianza (ANDEVA); aquellos que presentaron significancia al 5 % se les aplico la prueba de comparación de promedios Duncan. En este tipo de arreglo los tratamientos (Tipo de fertilizante), fueron asignados completamente al azar a las unidades experimentales (parcelas), es decir, la aleatorizacion dio a cada unidad la misma probabilidad de recibir un tratamiento. Las ventajas de este tipo de diseño son: Permite una flexibilidad completa, pudiendo usar cualquier numero de tratamientos y repeticiones. El análisis estadístico es fácil aun si el numero de repeticiones no es el mismo para todos los tratamientos y aunque algunas unidades experimentales o tratamientos completos se hallan perdido. La perdida relativa de información debida a datos faltantes, es de menos importancia que en cualquier otro experimento. 35.3 Variables evaluadas Altura de plantas La altura de plantas en caducifolios, dependiendo de la variedad y el patrón sobre el cual se injertan, refleja en cierta medida el estado nutricional del árbol. En plantas de manzana, es común el fenómeno de dominancia apical, que se manifiesta mediante el crecimiento excesivo de los tallos principales, hecho que nada favorece la producción de un árbol.
117
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Por tal razón, se midió la altura en cada ciclo vegetativo, de las plantas para determinar quesu crecimiento esta dentro de los márgenes permitidos. Los que no estuvieron dentro de los márgenes permitidos se ampliaron las técnicas correctivas necesarias (podas, arqueos). Las mediciones se realizaron con cintas métricas. Diámetro de tallos Teniendo en cuenta que el grosor de los tallos en frutales de hoja caduca determina en gran parte la producción de un árbol, se midió cada 3 meses el incremento en grosor de los tallos para cada tratamiento, después de haber transcurrido 6 meses desde la siembra. Esta medición se hizo con la ayuda de un nonio 5 cm. por el punto de injertacion. Emisión de yemas florales En el desarrollo de una planta de manzana, al final del período de crecimiento vegetativo, se puede distinguir visualmente las yemas florales de las yemas vegetativas. En las plantas de Manzano las yemas florales persisten en el tiempo y siempre estarán ubicadas en el mismo sitio. Considerando que cada fruto es una consecuencia del proceso evolutivo de la flor, es evidente que el número de frutos dependen del número inicial de flores, asumiendo que todos los factores que intervienen en dicho proceso son favorables. La evolución se hizo mediante conteos en la prefloración de las plantas. En el caso de cultivo de durazno, la variable evaluada fue el número de yemas florales/planta, para la manzana se evaluaron todas. Periodos de evaluación Las evaluaciones se hicieron periódicamente cada tres meses para la variable diámetro de tallos, para la altura de plantas y emisión de brotes laterales se realizo después de terminar cada ciclo y antes de cada poda. Para la variable emisión de yemas florales, los periodos de evaluación fueron los mismos de la altura y brotes, pero a partir del segundo año de edad de las plantas. 35.4 RESULTADOS Y DISCUCIÓN Discusión de los resultados obtenidos para el cultivo de la manzana variedad Arma en los municipios de Silvia y Sotará. Altura de plantas El análisis de varianza presentando en la tabla 1 del apéndice para el municipio de Silvia y en la tabla 2 para Sotará, muestran que se presentaron diferencias estadísticas significativas para los tratamientos propuestos.
118
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Analizando los promedios para esta variable, se encontró que al aplicar la prueba de Duncan, para el municipio de Silvia el mejor tratamiento correspondió al estiércol del ganado mas las fuentes simples de fósforo y potasio logrando una altura promedio de plantas de 4,86 m., seguidos de la fertilización con el tratamiento químico con un promedio de 2,45m. Sin mostrar diferencia significativa con el tratamiento de gallinaza más fuentes simples, con un promedio en altura de 1, 95 m., (figura 5, tabla 3 del apéndice). Este resultado puede ser consecuencia del contenido de nitrógeno (13,46 %) que presento el estiércol de ganado en el análisis químico.
119
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Grafico 1. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE LA ALTURA DE PLANTAS EN EL CULTIVO DE LA MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA- CAUCA ALTURA DE PLANTA (m) 5 4 3 2 1 0 ESTIERCOL
QUIMICO GALLINAZA
Realizado en el laboratorio de suelos de la secretaria de desarrollo Agropecuaria del departamento del Cauca. Este porcentaje de nitrógeno fue mayor que el presentado en el análisis químico de la gallinaza (2,21%), lo cual implica que el porcentaje de nitrógeno presente en el estiércol de ganado, favoreció el crecimiento vegetativo acelerando las reacciones fisiológicas en la planta y formación de órganos en captadores de alimentos como el sistema radicular, principalmente en el primer año de edad de la planta donde el nitrógeno juega un papel fundamental para el desarrollo de la misma. Comparativamente con el tratamiento químico compuesto, el estiércol de ganado presento un sustrato adecuado mejorando las condiciones físicas del suelo como su estructura y permeabilidad asociada a una mayor aireación favoreciendo el desarrollo, respiración de las raíces y la penetración efectiva en busca de nutrientes. En cuanto a los huertos del municipio de Sotará, Duncan arrojo los siguientes resultados para la variable altura de plantas: El tratamiento que mejor efecto presento, correspondió a la aplicación de gallinaza mas fuentes simples en un promedio de 3,52 m., aunque estadísticamente no fue distinto del tratamiento con estiércol de ganado mas fuentes simples con un promedio de 3,24 m., mas sin embargo estos tratamientos si mostraron diferencias estadísticas significativas con el tratamiento químico el cual presento una altura promedio de plantas de 1,26 m. Este resultado en Sotará, concuerda con lo que manifiesta cruz (1994), que los frutales responden muy bien a la aplicación de materia orgánica, y fuentes ricas en nitrógeno, por lo cual se requiere de un abono equilibrado en su composición química (abonos orgánicas enriquecidos con fuentes simples de P y K), los elementos mayores y menores de mayor extracción en general juegan un papel muy importante en la fotosíntesis, síntesis de clorofila, activación enzimática,
120
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
reproducción celular, reguladores de respiración, reguladores de agua, reguladores de crecimiento resistencia de los tejidos, lo que muestra la relación directa existente entre la asimilación de estos elementos con la fisiología de la planta. Se manifiesta que independientemente de la cantidad de nutrientes presentes en cualquier sustrato, donde se siembra frutal, el grado de importancia para su desarrollo radica en la asimilación de cada uno de ellos en la fase vegetativa, principalmente el nitrógeno. Esta afirmación concuerda con lo obtenido en el ensayo para esta variable en la cual la gallinaza y el estiércol de4 ganado enriquecidas con las fuentes simples no presentaron diferencias estadísticas entre si debido probablemente a la cantidad similar de nitrógeno en ambos abonos (9,23 % para el estiércol de ganado y 12,11% para la gallinaza, según análisis. ALTURA DE PLANTAS VS. FUENTES DE FERTILIZACIÓN
Grafico 2. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE LA ALTURA DE PLANTAS EN EL CULTIVO DE MANZANA. MUNICIPIO DE SOTARA - CAUCA Químico realizado en la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Cauca. El mismo autor también afirma que el nivel de fertilidad del suelo depende en una buena parte de las transformaciones que sufren los abonos orgánicos y las cuales incluyen solubilizaciones, descomposiciones, evolución lenta, síntesis y resíntesis que en últimas confieren especiales condiciones físicas y bioquímicos del suelo, de acuerdo al abono utilizado y la proporción empleada comparativamente con los abonos químicos, el cual difirió altamente de los abonos orgánicos. Diámetro del tallo/planta El análisis de varianza muestra que se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos, la comparación de promedios Duncan para esta variable en el municipio de Silvia, presenta los siguientes resultados:
121
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
El estiércol de ganado mas fuentes simples presento el mejor diámetro de tallos/planta con un promedio de 6,86 cm., presentando diferencias estadísticas con el tratamiento químico y gallinaza mas fuentes simples con promedios de 3,88 cm. y 3,49 cm. Respectivamente, sin embargo estos últimos tratamientos no difirieron entre si. Se puede concluir que de manera similar para la altura de plantas, la mayor cantidad de nitrógeno presente en el estiércol de ganado, con respecto al contenido de nitrógeno de la gallinaza fue fundamental para los procesos fisiológicos de nutrición, aumentando el diámetro de los tallos y en consecuencia mayor captación de alimentos a través de un sistema de conducción (haces vasculares) mas vigoroso. En este sentido la variable diámetro de tallos puede estar relacionada con la altura de plantas, logrando mejores resultados con este tratamiento (estiércol de ganado mas fuentes simples) en ambos casos y en una relación directamente proporcional en cuanto a que sistemas de captación de nutrientes mas vigorosos (Mayor diámetro de tallo), plantas de mayor altura, como se obtuvo en este ensayo para estas variables con el tratamiento de estiércol de ganado. Para el municipio de Sotará, muestra que Duncan presenta los mejores promedios para los tratamientos con gallinaza y estiércol mas fuentes simples con un diámetro del tallo de 5,40 cm. y 4,98 cm. respectivamente sin ser diferentes estadísticamente entre sí, pero mostrando diferencias con el tratamiento químico con 2,77cm de diámetro del tallo/planta. DIAMETRO DE TALLOS VS. FUENTES DE FERTILIZACION Grafico 3. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL DIÁMETRO DEL TALLO POR PLANTA EN EL CULTIVO DE LA MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA – CAUCA
En este caso para el municipio de Sotará, los abonos orgánicos (Gallinaza y
122
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
estiércol de ganado) enriquecidos con fuentes simples de potasio y fósforo presentaron un sustrato adecuado para realizar las actividades metabólicas en las plantas, basados en el análisis químico, se puede atribuir que según la cantidad y disponibilidad de ellos generaron este resultado. En un ensayo realizado por CENICAFE (1990), que consistió en comparar el diámetro de plántulas de café en almácigos a los cuales se les aplicaron diferentes cantidades de gallinaza, bovinaza y abonos químicos. Los resultados demostraron que cuando se aplicaron los abonos orgánicos en diferentes mezclas de tierra y abono la altura de plantas y su diámetro presento mejores resultados que con abono químico compuesto. Probablemente el resultado obtenido se puede atribuir a las mejores condiciones físicas, químicas y biológicas que los abonos orgánicos brindan a las plantas para su correcto desarrollo y formación de órganos coma las Raíces. Brotes laterales/planta Aplicando el análisis de varianza para esta variable se muestra que se presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Para el municipio de Silvia se muestra en la tabla 1 y para Sotará en la tabla 2 del apéndice).
123
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
DIAMETRO DE TALLOS VS. FUENTES DE FERTILIZACION
Grafico 4. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL DIÁMETRO DE TALLOS/PL EN EL CULTIVO DE MANZANA. MUNICIPIO DE SOTARA - CAUCA Al realizar la prueba de comparación de promedio Duncan, en el municipio de Silvia los huertos se comportaron de la siguiente manera: El mejor tratamiento correspondió a la aplicación de estiércol de ganado mas fuentes simples con un promedio de 22,30 brotes laterales /planta, el cual difirió estadísticamente de los tratamientos con gallinaza mas fuentes simples y químico compuesto con promedios de 14,59 y 12,07 brotes laterales/planta respectivamente sin presentar diferencias estadísticas entre los dos. Prieto (1982), señala que los abonos orgánicos y especialmente la bovinaza reforzada presenta un aumento del contenido de carbono orgánico y de la relación C/N, la cual pasa a ser de cuatro, además se incrementa la presencia de cenizas en el abono, fundamental para la Formación de órganos vegetativos en la planta. Posiblemente esta característica contribuyo para obtener el mayor número de brotes laterales por planta, asociada a los resultados obtenidos con el estiércol de ganado y su incremento en la altura y diámetro de tallos/planta. En el municipio de Sotará Duncan arrojó los siguientes resultados:
124
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Los mejores tratamientos correspondieron a la aplicación de estiércol de ganado y gallinaza mas fuentes simples con promedios de 6,19 y 4,70 brotes laterales/planta, sin diferir entre si, sin embargo si tuvieron diferencias estadísticas, con respecto al tratamiento químico compuesto.
BROTES LATERALES VS. FUENTES DE FERTILIZACION EN SILVIA (CAUCA)
Grafico 5. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL NÚMERO DE BROTES LATERALES POR PLANTA EN EL CULTIVO DE LA MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA – CAUCA
Que presento un promedio en el número de brotes laterales por planta de 2,1. Hanke (1975), afirma que la respuesta vegetativa a la fertilización química es mayor a medida que se incrementa la dosis de abono orgánico, es
125
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
decir, que al aplicar abono orgánico en combinación con fertilizantes químicos (Fuentes simples de fósforo y potasio) esta mejora su efecto sobre los cultivos. En este caso la respuesta de la planta respecto a la emisión de brotes laterales estuvo caracterizada por la Dominancia de los abonos orgánicos enriquecidos o complementados con fuentes simples de fósforo y potasio, que solamente haciendo aplicaciones de abono químico compuesto. Esta variable, posiblemente y debido a los similares resultados obtenidos con estos tratamientos en la altura y diámetro de tallos, esta estrechamente relacionada con las anteriores asumiendo que a mayor desarrollo vegetativo (Mayor cantidad de hojas y por tanto mayor capacidad fotosintética y de asimilación), mayor diámetro de tallos (Lo cual hace a la planta mas efectiva para la (translocacion de nutrientes), se debe incrementar el número de brotes laterales emitidos por la planta. BROTES LATERALES VS. FUENTES DE FERTILIZACION EN CULTIVO DE MANZANA EN SOTARA (CAUCA)
Grafico 6. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL NUMERO DE BROTES LATERALES/PL EN EL CULTIVO DE MANZANA. MUNICIPIO DE SOTARA - CAUCA Yernos florales/planta El Análisis de varianza, presentó diferencias estadísticas entre los tratamientos propuestos para esta variable. La prueba de Duncan para esta variable presentó los siguientes resultados:
En el municipio de Silvia el tratamiento que mejor se comporto fue el estiércol de
126
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
ganado mas fuentes simples con un promedio de 78,45 yemas florales/planta, este tratamiento mostró diferencias significativas con los tratamientos de gallinaza mas fuentes simples y químico compuesto con promedios respectivamente de 39,22 y 37,57 yemas florales/planta, sin diferir estos tratamientos entre si. Prieto (1982), establece que solo una parte del total de los abonos orgánicos es aprovechable por las plantas durante la temporada en que se aplican al suelo. El resto viene a ser aprovechable durante las temporadas siguientes, es así como el efecto residual del abono orgánico tiende a extenderse por un período de tiempo mucho mas prolongado que el de los Fertilizantes químicos. Unido al tiempo estos abonos como se anoto anteriormente mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas, proporcionando en el suelo mayor capacidad de reserva y resistencia. YEMAS FLORALES VS. FUENTES DE FERTILIZACION EN CULTIVO DE MANZANA EN SILVIA (CAUCA)
Grafico 7. SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES POR PLANTA EN EL CULTIVO DE MANZANA. MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA Cuando la planta se presente en condiciones adversas (Sequías prolongadas o encharcamientos). Según Ginard (1969), los abonos orgánicos unidos a los fertilizantes Químicos (Como las fuentes simples de fósforo y potasio) aumentan los rendimientos del cultivo. Probablemente en esta variable influyo también positivamente el hecho de presentar el estiércol de ganado mayores contenidos de nitrógeno total (13,46%) que la gallinaza utilizada (2,21 %). Baeyens (1970), afirma que el estiércol de bovinos es una mezcla constituida por deyecciones sólidas y líquidas de los animales la cual aporta al suelo fitohormonas y provitaminas que pueden incidir positivamente para la formación de algunos órganos productivos de la planta. Bajo estas afirmaciones, probablemente el estiércol de ganado. Enriquecido con las citadas sustancias, contribuyo de manera más efectiva que la misma gallinaza y fertilizante químico compuesto a desarrollar en la planta mayor cantidad de yemas florales.
127
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
En el municipio de Sotará, la mejor respuesta la obtuvo el tratamiento con gallinaza mas fuentes simples con un promedio en el número de yemas florales/pl. De 45,33, sin embrago este tratamiento no fue diferente estadísticamente del tratamiento con estiércol de ganado mas fuentes simples que presentó 42,48 yemas Florales/pl, pero si difirió del tratamiento químico compuesto con 38,64 YEMAS FLORALES VS. FUENTES DE FERTILIZACION EN CULTIVO DE MANZANA EN SOTARA (CAUCA)
Grafico 8. EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES/PL EN EL CULTIVO DE MANZANA. MUNICIPIO DE SOTARA – CAUCA Yemas florales/pl. Esta ultimo, con el tratamiento de estiércol no fueron diferentes estadísticamente entre si. Discusión del resultado obtenido para el cultivo del durazno variedad florida bella en los municipios de Silvia y Sotará. Yernos florales/Planta El análisis de varianza presentado en la tabla 7 del apéndice para el municipio de Silvia y en la tabla 8 del apéndice para el municipio de Sotará, muestra que se presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos para esta variable. Al aplicar la prueba de comparación de promedios Duncan para esta variable, se encontró que para los huertos del municipio de Silvia los mejores tratamientos sin diferir entre sí, correspondieron a la gallinaza y el estiércol de ganado mas fuentes simples con promedios por planta de 60,75 y 56,33 yemas florales
128
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
respectivamente, estos tratamientos presentaron diferencias estadísticas con el químico compuesto que presentó un promedio de 33,58 yemas florales por planta. En el municipio de Sotará Duncan presenta los mismos resultados que en Silvia con promedios para la gallinaza y el estiércol de ganado mas fuentes simples de 61,42 y 56,68 yemas florales/planta respectivamente y para el tratamiento químico de 30.000 yemas florales/ planta. YEMAS FLORALES VS. FUENTES DE FERTILIZACION EN CULTIVO DE DURAZNO EN SILVIA (CAUCA)
Grafico 9.EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACION SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES/PL EN EL CULTIVO DE DURAZNO. MUNICIPIO DE SILVIA - CAUCA Los resultados obtenidos en manzana variedad Anna, en el municipio de Sotará y en durazno variedad Florida Bella en ambos municipios paro la variable numero de yemas florales/planta fueron similares en los tres casos (Mejores respuestas de la variable a la aplicación de gallinaza y estiércol de ganado mas fuentes simples). Al respecto se realizara una sola discusión de estos resultados teniendo en cuenta que fisiológicamente respondieron favorablemente (Aunque con promedios diferentes) a los tratamientos anteriormente citados y que son especies de caducifolios que presentan comportamientos similares en el trópico. Para Malagón (1985), los abonos orgánicos a largo plazo mejoran las características físicas del suelo, aumentando su capacidad de aireación, de absorción y retención de agua, favorecen la actividad biológica de diversos organismos y microorganismos del suelo, los cuales descomponen la materia orgánica y contribuyen al proceso de liberación y retención de los nutrientes del
129
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
suelo. Dichos microorganismos disminuyen en la medida en que se utilizan fertilizantes minerales o en un número grande mejoran las propiedades físicas de los suelos demasiados arcillo - arenosos. La anterior consideración propone que si bien los abonos orgánicos son de lenta acción en comparación a los abonos químicos, en el tiempo, los primeros tendrán la capacidad de convertirse en una fuente de reservas nutritivas disponibles gradualmente a las plantas, y a través del mejoramiento del suelo, en sus propiedades físicas, químicas y biológicas generan una capacidad mayor de resistencia de las plantas a condiciones adversas de clima (Sequías y/o inundaciones).
.
Grafico 10.EFECTO DE DIFERENTES FUENTES DE FERTILIZACION SOBRE EL NUMERO DE YEMAS FLORALES EN EL CULTIVO DE DURAZNO. MUNICIPIO DE SOTARA – CAUCA
Estas condiciones crean en la planta un mecanismo de resistencia natural introducido por el balance o equilibrio nutricional que proporcionan los abonos orgánicos sin romper, ni alterar los ciclos fisiológicos y metabólicos de la planta (Anabolismo y catabolismo de proteínas) en comparación al uso de abonos químicos, los cuales, aunque son de acción relativamente rápida en el suelo, causan efectos destructivos en este y en la planta (Acidificación del suelo y desequilibrio proteínico de la planta haciéndola más susceptible al ataque de enfermedades y plagas). El mejor desarrollo de la planta logrado con los abonos orgánicos, representado en las variables altura, diámetro del tallo y emisión de brotes laterales, implica que su
desarrollo vegetativo aunado a correctas prácticas de manejo agronómico, sea la
130
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
causa para que la planta desarrolle mayor captación de energía solar y por consiguiente mayor asimilación de fotosintetizados necesarios para la formación de órganos productivos como las yemas florales que posteriormente darán origen a los frutos. Sin embargo, los resultados obtenidos con los abonos orgánicos para esta variable, se deben en gran parte a la adición que se les hizo de fuentes simples como el fosfora y potasio, complementando su efecto nutricional y demostrando su mayor eficacia que el efecto del abono químico compuesto por si solo. Programación de actividades A continuación se encuentra la programación de actividades y las fechas en que se entregan los productos.
131
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
BIBLIOGRAFIA Arias, Jesús. Primer Seminario sobre Tecnología Apropiada. Instituto Colombiano Agropecuario. 1985. Obonuco Nariño. Blanco, R.C.E. y Morales, R.A. Eficiencia técnica y económica de diferentes modalidades de fertilización en el cultivo de la papa. Tesis de grado. Bogota. Universidad Nacional Brush, S.B: Potato Taxonomies in Andean Agriculture, Indigeus system and Development University of America pp 37-47. Calvache, G. H. Biología del gusano blanco. Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. Resumen, 1980. Bogotá Colombia. Federación de Cafeteros de Colombia. 1985. Programa de desarrollo rural. Bogota. FENALCE. (2010). El cultivo del maíz, historia e importancia. Mayo - Junio 2010. Recuperado de: http://www.fenalce.org/arch_public/maiz93.pdf Finagro. 2008. Sistema de información sectorial. ttp://200.25.224.69/html/cache/gallery/GC-8/G-11/maiz.pdf
Consulta
Julio
2009:
FONAIAP, (2000). Fertilización del cultivo del maíz. Revista divulgan No. 65. Enero-marzo. Recuperado de: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd65/texto/maiz.htm García, M. Trujillo, S. Producción de plantas aromáticas y medicinales mediante agricultura ecológica. Gobernación de Cundinamarca. Secretaria de Desarrollo Rural. Bogotá. 1989. García, Mauricio. Convenio Andrés. Guía tecnológica de producción limpia.1995 Bogotá Gómez J. A. Como aumenta la producción del maiz en clima frío. Agricultura Tropical. 1967. Hawkes, J.G. 1990 Genetic poverty of potato in Europe Genet. Base Crops, Pudoc, Wageningen pp 19-27 Hawkes J.G. The potato Evolution, Biodiversity, and Genetic resources. Belhaven Press. London and Smithsonian Institute Press, Washington, D.C. Instituto Colombiano Agropecuario. Programa de Entomología. Bogotá. Guía del control de plagas. 1987. 182p.
132
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
Instituto Colombiano Agropecuario. Manual de Asistencia técnica No 21. 1987. Tibaitata. Inatec (2003). Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central. PROMIPAC/ZAMORANO/COSUDE. Recuperado de: http://www.asocam.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/146_completo.p df Instituto Colombiano Agropecuario. Programa Entomología. 1987. Tibaitata. King, A. B. Sanders J. L. Las Plagas invertebradas en cultivos anuales alimenticios de Latinoamérica. Londres. Administración de desarrollo extranjero. 1984 182p. Lloverás. J. Isla R. (2012). Fertilización del maíz. Revista Tierras No. 190 .Pág. 42. Tomado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/54540/1/IslaR_TierrasCastLeon_2012.pdf Marín, G y Lora, R. Acidez y encalamiento de los Suelos. Instituto Colombiano Agropecuario. Boletín Didáctico. 1987. Bogotá. Mejia, M. Agricultura para la vida. Bogotá. Editorial Nuevo Mundo. 1998 Metcalf G. L. Flint, W. P. Insectos destructivos e insectos útiles, costumbres y control. Compañía Editorial Continental. 1960. Posada, L. Lista de insectos dañinos y otras plagas en Colombia. Bogotá. ICA. Boletín técnico No 43. Ramírez, G. Manual de Agricultura Orgánica. Buga, Valle 2000. Tecnologías orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente, Manual Agropecuario. Fundación Hogares Juveniles Campesinos, Bogotá. 2002. Tobon, J. H. Comportamiento de algunos sistemas agrícolas tradicionales en varias prácticas de producción en el oriente de Antioquia. Medellín. Van Der Hammen Thomas. Plan Ambiental de la Cuenca Alta del río Bogota. Análisis y Orientaciones. Corporación Autónoma Regional PAGINAS WEB RECOMENDADAS ww.redepapa.org www.cip.cgiar.org www.cipotato.org www.lapapa.org www.minag.gob.pe www.oer.org.co www.fedepapa.sky.net.co
133
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Contenido didáctico del curso Viveros
www.cebepapa.org.co www.frutasyhortalizas.com.co www.fao.org www.cci.org.co www.minagricultura.gov.co www.agronet.gov.co www.lasalle.edu.co www.mincomercio.gov.co www.infoagro.com www.tierradelmaiz.com www.valvanera.com/maiz.htm www.cec.org www.dupont-agricola.com.co www.govcauca.gov.co www.corpoica.org.co www.unal.edu.co www.agriculturayganaderia.com www.semillas.org.co www.cipca.org.pe www.bilaterales.org www.ciat.cgiar.org www.gobant.gov.co www.gtz-ambiental.org
134