Organizacion De La Union Europea

  • Uploaded by: ASRB87
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Organizacion De La Union Europea as PDF for free.

More details

  • Words: 64,182
  • Pages: 80
Loading documents preview...
Universidad Nacional de Educación a Distancia Facultad de Geografía e Historia

Organización de la Unión Europea Gerardo de la Rosa Ríos

Organización de la Unión Europea TEMA I. LOS FUNDAMENTOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA. Introducción general. & Tras el debilitamiento de las economías de los países que habían participado en la Segunda Guerra Mundial se impuso la necesidad de crear una nueva organización de la economía. Así, se introduce la idea del establecimiento de vínculos de carácter económico y comercial. De este modo, si los países están unidos por estos lazos, se hace más difícil el enfrentamiento bélico entre ellos. & Desde mediados del XIX se producen movimientos integradores (Zollverein, Tratado UK-F). A finales del siglo ambiente de proteccionismo, nacionalismo y rivalidad entre estados que son el embrión de las dos guerras mundiales. La primera produjo el desmembramiento del imperio austro húngaro, pérdidas de territorio para Alemania y la revolución rusa de 1.917. En el aspecto económico destacan los préstamos de guerra sobre las ofertas monetarias y las subidas generalizadas de precios. Alemania reconoce su culpabilidad en Versalles (1.919) y se compromete a pagar reparaciones de guerra, cuyo pago contribuye a la hiperinflación y al ambiente de inestabilidad económica y financiera que dan lugar a la II Guerra Mundial. & En el periodo de entreguerras, la tradicional estructura de relaciones multilaterales deja paso a acuerdos comerciales compartimentados, como el de la Commonwealth, o agrupaciones regionales alrededor de una gran potencia como la de Europa centro-sur alrededor de Alemania y la de algunos países occidentales respecto a USA. Tras la II guerra Mundial la integración toma un carácter diferente prevaleciendo la cooperación multilateral y el acercamiento de las economías como vía de evitar nuevos enfrentamientos bélicos. En Europa donde ese fue el catalizador del proceso de integración económica que tuvo lugar después de la segunda gran guerra. & La CE nació para preservar la paz no sólo frente a la amenaza del bloque soviético sino también entre los propios socios del área de integración. La CE ha estado siempre basada en el principio de colaboración e interdependencia. 2. Concepto de integración económica. & Durante los años 50 y 60 fueron desapareciendo las colonias que poseían la mayor parte de los países desarrollados. A consecuencia de la desaparición de esta fuente de ingresos tan importante para las economías nacionales los países deben buscar nuevas formas de impulsar sus economías sin depender ya de las colonias. Es por ello que las políticas se orientan hacia el interior, impulsando la creación de nuevas áreas de integración económica o impulsado las ya existentes. & Según Machlup, "integración económica" es un término muy reciente (1942) Aunque anteriormente se hubieran dado fenómenos similares, no recibieron este nombre porque se organizaban casi siempre bajo intereses políticos. A partir de 195? es cuando el concepto aparece más delimitado y define la "participación de varios países en un área regional más amplia". & La integración económica empieza a cobrar fuerza durante los años 50 y 60 del siglo pasado. Durante esta etapa, las antiguas colonias que se van independizando encuentran en la integración un medio útil para impulsar sus economías. Pero es a partir de la segunda mitad de los 80 cuando la integración regional cobra nuevo auge. La propuesta de CE de establecer un mercado único y una UEM son el referente de este tipo de procesos en los últimos años. El término “integración económica” aparece en 1942 pero su uso no se generaliza hasta 1950 cuando adquiere su significación actual. Los tres elementos que están en la base de cualquier proceso integrador son: ü Eliminación de los obstáculos a los intercambios comerciales entre países signatarios ü Un cierto grado de cooperación ü Mejora del bienestar en el área integrada 3. Formas de integración económica. (Cada proceso incluye los anteriores) & La evolución que han experimentado los procesos de integración regional ha hecho que éstos sean más complejos y que adopten las siguientes formas: a) Área de librecambio: es la forma más simple de integración. Supone el libre comercio entre los estados miembros. No se interfiere en la relación de los estados miembros con terceros países ajenos al área de librecambio. Algunos ejemplos: EFTA (Asociación Europea de libre Comercio) y NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) b) Unión aduanera: los países miembros adoptan un arancel exterior común frente a terceros países. Son ejemplos: La Comunidad Europea y la Comunidad Económica de África Occidental. c) Mercado común: es la unión aduanera que permite la libre circulación de factores (mano de obra, capital y empresas) de los países miembros. Ejemplo: La Unión Europea. d) Unión económica: es un mercado común entre varios países donde además, se prevé la armonización de las políticas macroeconómicas. La Unión Europea constituye un ejemplo de mercado común pero Página 1 de 80

también de unión económica y política; constituye un proceso de integración completo ya que coexisten, además de la coordinación de las economías nacionales de los Estados miembros, un Parlamento común y una política exterior, de defensa e interior comunes. Ejemplos: Estados Unidos, la UEM, el Benelux, la Unión Económica Rusia-Bielorus y la Unión Económica de la CEI. e) Unión Total: (o unión económica y política) constituye un proceso de integración completo ya que coexisten, además de la coordinación de las economías nacionales de los Estados miembros, un Parlamento común y una política exterior, de defensa e interior comunes. Ejemplos: Estados Unidos. & Cuando las relaciones comerciales internacionales están reguladas por normas múltiples y homogéneas se dice que estamos en un régimen multilateral de comercio. Es el caso del GATT / OMC. Si se permiten excepciones estamos ante cláusulas de salvaguardia o escape. Los acuerdos de integración pueden resultar discriminatorios para el comercio internacional. & La UE es el proceso de integración regional más avanzado y responde al esquema tradicional de integración en las tres primeras fases (área de librecambio, unión aduanera y mercado común). A partir de la firma del Acta Única el camino es: Mercado único, UEM y Unión política. Las formas de la integración económica según la experiencia de las Unión Europea. & La Unión Europea responde al modelo tradicional de integración económica a los largo de los tres primeros estadios de integración estudiados anteriormente: área de librecambio, Unión aduanera y mercado común. Cuando las relaciones comerciales internacionales están reguladas por normas múltiples y homogéneas se dice que estamos en un régimen multilateral de comercio. Es el caso del GATT / OMC. Si se permiten excepciones estamos ante cláusulas de salvaguardia o escape. Los acuerdos de integración pueden resultar discriminatorios para el comercio internacional. & A partir del Acta Única Europea la Comunidad se ha decantado por un proceso de aproximación hacia la integración total por fases; Mercado Único (1993), Unión Económica y Monetaria (1999) y Unión Política posterior. La UE es el proceso de integración regional más avanzado y responde al esquema tradicional de integración en las tres primeras fases (área de librecambio, unión aduanera y mercado común). A partir de la firma del Acta Única el camino es: Mercado único, UEM y Unión política. 4. Objetivos de la integración económica. & Los objetivos de la integración económica dependen del grado de integración que se elija y serán más complejos cuanto más se vaya profundizando en ella. Objetivos: Libre circulación de bienes: Libre circulación de factores de producción, Libre circulación de capitales, coordinación de políticas macroeconómicas y unificación de las políticas nacionales. & Libre circulación de bienes. Tiene efectos sobre la competencia, la libre elección de los consumidores, la especialización de la producción según los principios de las ventajas comparativas y el desarrollo de las economías de escala. & Libre circulación de factores. Asignación más eficiente de capital y mano de obra. También reducción en las desigualdades en las tasas de empleo y mayor acercamiento de los salarios. La teoría de la ventaja comparativa (Ricardo), como justificación del comercio internacional sólo tiene en cuenta las diferencias de productividad del factor trabajo. Heckscher y Ohlin consideran que el comercio internacional se produce porque los países tienen diferente dotación de factores (diferencias del coste comparativo entre países). 1) Libre circulación de mano de obra depende del desempleo en el lugar de origen, sistemas de protección, información sobre puestos de trabajo en el área y costes intangibles como las molestias de cambiar de entorno social. 2) Libre circulación de capitales. Los K se mueven buscando la mayor rentabilidad sin otras limitaciones que las que individualmente deciden establecer los países. & Coordinación de las políticas macroeconómicas. Este capítulo incluye la política monetaria, la fiscal, la de fomento de la cohesión social, la de competencia para evitar distorsiones en los mercados y una estrecha coordinación de las políticas presupuestarias. & Adopción de una moneda única. Una vez coordinada la política económica y la monetaria hay razones económicas y psicológicas que pueden aconsejar la adopción de una moneda única. & Aproximación o unificación de las políticas nacionales. Este estadio conlleva cesión de soberanía en política exterior, defensa, policía, seguridad interna y traspaso de poderes a un Parlamento supranacional. Es un objetivo de la UE, y como tal queda definido en el Tratado de la UE (1991) 5. Costes y beneficios de la integración. & Dado que la Unión Aduanera se considera como una de las formas más básicas y representativas de la integración, esta teoría se utiliza para analizar los resultados de la integración económica. & Según esta teoría, La Unión Aduanera llevará a un trato preferente para los bienes importados de los países del área lo que conllevará a una creación de comercio, efecto beneficioso y deseado. & Por otro lado, implicará una discriminación para los bienes procedentes de terceros países y una desviación de comercio, cuyos efectos pueden alterar los sistemas de producción, afectar el consumo, la balanza de pagos o la tasa de crecimiento en los terceros países. & Originariamente, el establecimiento de uniones aduaneras surge a la par de la formación de los nuevos estados europeos. Así ocurre con el Zollverein alemán que es el ejemplo que sirve de precedente para los análisis previos a la firma del tratado de Roma (1957). Hasta después de la segunda guerra mundial la integración económica no se convierte en una parte diferenciada de la teoría del comercio internacional. Dentro de esta Página 2 de 80

disciplina, se toma como modelo de integración la unión aduanera como forma básica pero representativa de este tipo de procesos. El resultado del establecimiento de una unión aduanera es que el trato preferente puede producir una creación de comercio, y la discriminación una desviación del comercio, cuyos efectos pueden alterar los sistemas productivos, el consumo, la balanza de pagos y las tasas de crecimiento de los países. El único instrumento de protección comercial aceptado por el GATT son los aranceles. 6. La teoría de las uniones aduaneras. & La discusión doctrinal sobre los costes y beneficios de establecer un área de integración ha dado lugar a dos corrientes diferentes de pensamiento: þ Institucionalistas: la integración debe ser un proceso complejo y evolucionado que facilite la coordinación de las políticas económicas y el establecimiento de instituciones centrales comunes. þ Funcionalistas: La integración no debe ir más allá de la liberalización comercial y el libre funcionamiento del mercado. No debe establecer instituciones comunes que alteren el funcionamiento de las fuerzas económicas. & Ambas posturas son el reflejo en el ámbito nacional de la postura intervencionista del Estado en la actividad económica y de la postura liberal o de menos participación del Estado en la economía del país. 7. Integración económica y liberalización comercial. & El GATT tuvo su origen en la propuesta para establecer una Organización Internacional de Comercio. La propuesta se recogió en la carta de la Habana la cual fue firmada por 57 países pero nunca llegó a ratificarse. En su lugar, y de forma temporal, se estableció el GATT. & El GATT (acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) nación en 1947 con el fin de impulsar la reducción y eliminación de los obstáculos al comercio internacional. & Los tres ejes fundamentales del GATT son: 1. El Acuerdo General, que es un código de buena conducta comercial. Incluye el principio de no discriminación o cláusula de nación más favorecida. 2. La progresiva liberalización del comercio 3. Creación de un foro para la resolución de las diferencias comerciales y la reducción de los obstáculos al comercio. & Rondas celebradas: Ginebra 1947, Annecy 1949, Torquay 1950-1951, Ginebra 1955-1956, Ginebra (Dillon) 1956-1962, Ginebra (Kennedy) 1963-1967, Ginebra (Tokio) 1973-1979, Ronda Uruguay 1986-1993. Hasta la Ronda Uruguay no se trató del comercio de servicios y de la creación de la OMC. & El mayor avance del GATT se ha dado en la aplicación de la cláusula de nación más favorecida que supone que cualquier ventaja concedida por un país a otro sea automáticamente extendida al resto de firmantes del acuerdo. Ello supone la salvaguarda del libre comercio de todos los países, especialmente de los de menor peso específico. No obstante existe una discrepancia entre la aceptación generalizada de las reglas del GATT y su aplicación práctica para cuya resolución se propone: 1. Exigir de forma estricta el cumplimiento del acuerdo y 2. Permitir cierta discriminación selectiva para adecuar las normas del GATT al comercio internacional y las prácticas actuales. & Entre las excepciones toleradas por el GATT están las áreas de integración regional (Art. 24). & La aplicación del principio de no discriminación se soslaya mediante la imposición de obstáculos no arancelarios como las restricciones cuantitativas. Dentro del GATT hay abierto un debate sobre la protección de la industria nacional de la competencia exterior. 8. La OMC y los acuerdos de integración regional. & El GATT tuvo su origen en la propuesta para establecer una Organización Internacional de Comercio dentro del esquema de ordenación económica surgido tras la II guerra mundial. 57 países firmaron un acuerdo en La Habana en 1948 que no fue ratificado por la oposición de USA. En su lugar y de forma temporal se estableció el GATT. En la ronda Uruguay se decidió la creación de la OMC que ha sustituido al GATT. Las funciones de la OMC son: ü Administrar y fomentar los objetivos de los acuerdos comerciales multilaterales. ü Servir de foro para las negociaciones comerciales multilaterales de los países miembros. ü Administrar el sistema de arreglo de diferencias ü Administrar el Mecanismo de Evaluación de las Políticas Comerciales ü Cooperar con el BM, el FMI y sus filiales. & El ámbito de aplicación de la OMC está compuesto por: ü Todas las compensaciones en el comercio de bienes (GATT) y en el de servicios (GATS) ü Todas las normas sobre la propiedad intelectual y de protección del medio ambiente. ü Acuerdos de carácter sectorial (Mercados públicos, sector bovino, sector lácteo, aeronaves civiles, etc. ü Tratamiento de las subvenciones y reglamentación de las exportaciones. 9. La Ronda Uruguay y la Integración económica regional. & El comercio multilateral conlleva acuerdos preferenciales sobre bases regionales que son discriminatorios para el comercio y que entran en colisión con los principios del GATT. & Es por ello que en el Acuerdo General se recoge algunas excepciones como las "áreas de integración regional A" en las que se permiten tratos preferenciales (bilaterales o multilaterales) siempre que: Página 3 de 80

1. El resto de los miembros del GATT sean notificados de los detalles del acuerdo. 2. Los acuerdos no incrementen los obstáculos comerciales existentes frete a terceros miembros del GATT. 3. Los acuerdos cubran substancialmente todo el comercio entre los socios con el compromiso de reducir los obstáculos comerciales ente ellos, dentro de un período de tiempo razonable (se considera un "período razonable" 10 años como máximo.) & La Cláusula de Habilitación de 1979 permitía que los países en desarrollo no aplicasen el artículo 24. La ambigüedad en la redacción de este artículo ha dado lugar a diferentes interpretaciones y que, en la práctica, apenas se haya tenido en cuenta. En la Ronda Uruguay se ha clarificado el artículo 24, incluyendo una moratoria de 10 años para la formación de áreas de integración y otros aspectos sobre la resolución de diferencias. 10. Razones que justifican los acuerdos de integración económica en la actualidad. & Los acuerdos de integración económica entre países desarrollados han mostrado que fomentan la competencia interna en la región y que contribuyen al multilateralismo, ya que los acuerdos se orientan hacia el exterior. & Por el contrario, los acuerdos de integración regional entre países en vías de desarrollo se han encontrado con mayores problemas que los acuerdos entre países desarrollados debido, principalmente, a la incompleta liberalización interna de estos países. & En los últimos años se da una tendencia creciente hacia la formación de áreas de integración regional donde participen países desarrollados y países en desarrollo. Ambos tipos de países esgrimen varias razones para justificar este nuevo regionalismo: & Países en desarrollo: 1. Mayor cooperación económica y política con los países desarrollados. 2. Mantenimiento de un elevado grado de liberalización económica frente a presiones proteccionistas interiores. 3. Participación en el mercado interno de los países desarrollados. & Países desarrollados: 1. Participación en áreas de fuerte potencial y crecimiento económico. 2. Colaboración política en zonas de posibles conflictos militares. 3. Preferencia por la liberalización comercial unilateral, frente al sistema multilateral que impone la cláusula de nación más favorecida, de aplicación indiscriminada. TEMA II LOS FUNDAMENTOS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA 1. Antecedentes de la integración europea. & Las propuestas de integración económica se vienen planteando en Europa desde el siglo XIX. & Uno de los precedentes más importantes lo constituye la formación del Zollverin alemán en 1833 por el que se estableció una amplia zona de libre comercio entre Prusia, los Hesses Gran Ducado y Electoral, Baviera y Wustenberg. Mediante este pacto, Prusia administraba la unión ya que los estados que se habían adherido carecían de poder suficiente para ello. & También en los primeros años del siglo XX se originaron algunos acuerdos como el llevado a cabo entre Bélgica y Luxemburgo, en 1921 o el acuerdo entre Suiza Y Liechtenstein, en 1923. & La I y II Guerras Mundiales supusieron una ruptura de este tipo de movimientos ya que destruyera físicamente los países, alteraron sus economías y produjeron importantes cambios políticos- territoriales y financieros. & Otro factor relevante que llevó al planeamiento de la integración económica fue la Gran Depresión de 1929, que también afectó profundamente la economía de las países europeos. & Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el interés por la cooperación y por acuerdos económicos y comerciales adquirió un nuevo matiz y así, la integración económica en Europa surgió como un proyecto de unificación política y consolidación económica para preservar la paz en el continente europeo, ante la idea de que los problemas sólo podían solucionarse a través de un acuerdo global hacia la integración total del continente. & La primera iniciativa hacia esta integración partió de las Naciones Unidas, con el establecimiento de la UNRRA (administración de Socorros y Reconstrucción de las Naciones Unidas) que tenía como finalidad paliar la pobreza de las zonas que iban siendo liberadas por los aliados. & En 1947 se apreció que la recuperación europea no avanzaba, por lo que El Presidente Truman solicitó un nuevo apoyo para Europa. De aquí surgió el Plan Marshal o Plan de Recuperación Europeo. & Dieciséis países de Europa Occidental participaron en la reunión de julio de 1947 donde se llegó al acuerdo de incrementar la producción agrícola e industrial europea a niveles muy superiores a los que tenía antes de comenzar la guerra. Estos países se asociaron alrededor de la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica). 2. Cooperación e integración en Europa. & Con la puesta en marcha del Plan Marshall desapareció la UNRRA y la cooperación en Europa se estableció alrededor de dos grandes ejes: 1. La OECE: área de cooperación que apoyó a los países beneficiados del Plan Marshall. Con la reacción de la OECE se sentaron las bases para un proyecto de integración europea. 2. El COMECON: área de integración que agrupó a los países comunistas. Página 4 de 80

& Existen un grupo de iniciativas de cooperación que favorecieron el clima de concordia y acercamiento económico y comercia: Benelux, OECE, el COMECON, el Consejo de Europa y la CECA. 3. El Benelux. & Tras la I Guerra mundial, Luxemburgo quedó desvinculada del Zollverein. Es por ello que inició una serie de negociaciones diplomáticas para vincularse con alguno de sus vecinos. Así, en 1921 tuvo lugar la unión económica entre Luxemburgo y Bélgica, a la que se unió Holanda, en 1944. & En 1948 se estableció la Unión Económica del Benelux, que caracteriza por: 1. Un arancel exterior común. 2. La coordinación de las políticas económicas y presupuestarias. & El Benelux, aunque pertenece a la Comunidad Europea, funciona como una organización intergubernamental donde las decisiones se toman por unanimidad y cuya organización se estructura alrededor de órganos y servicios comunes. Para alcanzar el estado de Unión Económica se propuso la plena movilidad de mano de obra y capitales. Las principales dificultades surgieron en la coordinación de la política agrícola. El Benelux ha sido un ejemplo de integración económica, tanto por sus logros como por las dificultades encontradas 4.1 La OECE. & La Organización Europea de Cooperación Económica es el principal instrumento de cooperación europea tras la II guerra mundial. Su objetivo principal era facilitar la distribución de la ayuda y contribuir a la cooperación económica y a la liberalización de las transacciones comerciales. Por ello, los planes económicos de cada país fueron integrados en un programa global. & Países que participaron: Austria, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Francia, Grecia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía, Zona de ocupación alemanas. & En 1950 Jean Monnet y Robert Schuman elaboran un plan conjunto. La OECE se estableció para colaborar en la distribución de la ayuda del plan Marshall, contribuir a la cooperación económica y liberalizar las transacciones comerciales. Formaron parte de la OECE los países ya mencionados más Turquía. 4.2 La Unión Europea de Pagos (UEP). & Entre los objetivos de actuación de la OECE se encontraba la solución de los principales problemas que los países tenían en el terreno de los pagos, que se habían agudizado a causa de la falta de convertibilidad de las monedas y la escasez de reservas. & Los acuerdos bilaterales establecían los productos que eran objeto de comercio y la liqu9daciçon de los saldos se hacía en oro o en dólares. A causa de esto, se redujeron los intercambios comerciales. & Como solución se creó la Unión Europea de Pagos, organismo de coordinación económica basado en un sistema de clearing multilateral. & El sistema de Claring consistía en una cámara central de compensación, de forma que las deudas y créditos acumulados por cada país respecto al resto de socios se compensaban automáticamente y sólo existía una posición deudora o acreedora neta única, de cada país respecto a la UEP. 4.3 El Acuerdo Monetario Europeo. & Este acuerdo sustituyó en 1958 a la UEP, ya que se había alcanzado la convertibilidad de gran parte de las monedas europeas. & El AME estaba basado en el establecimiento de un Fondo Europeo constituido por las cuotas de los países miembros de la OECE (en 1959 se incorporó España), cuyos créditos eran condicionados (a diferencia de los de la UEP) a un plazo máximo de dos años y se concedían para hacer frente a problemas transitorios de Balanza de Pagos. La AME estableció un Sistema Multilateral de Liquidación similar al de la UEP y con el BIP como agente. Pero, a diferencia de la UEP se aplicaba solo a determinados saldos. & Tanto la AME como el Fondo Europeo fueron liquidados en 1972. 4.4 El Banco Internacional de Pagos (BIP) & Se creó en Basilea en 1929 para gestionar el pago de las reparaciones por Alemania. Fue la primera institución establecida para regularizar la cooperación entre bancos centrales. Sus miembros son principalmente europeos. Los no europeos son los bancos centrales de: Japón, USA, AUS, CAN y RSA. El Comité de supervisión bancaria supervisa regularmente las entidades de crédito y las normas consensuadas en su seno han dado lugar a un código de conducta en el ámbito de las entidades de crédito. El comité no obliga a los miembros pero sus normas son generalmente respetadas y asumidas. & Posteriormente se convirtió en un foro para el intercambio de opiniones entre las autoridades y representantes de los Bancos Centrales. & Sus miembros son fundamentalmente europeos, aunque también participan el Banco de Japón, la Reserva Federal de Estados Unidos, etc. & Sus decisiones no son obligatorias para sus miembros, aunque sus propuestas son aceptadas generalmente. 4.5 La OCDE & Hacia 1955 se habían cumplido los principales objetivos de la OECE y había acabado la ayuda del plan Marshall. En 1950 se incorporan USA y CAN, posteriormente se asocia Yugoslavia e ingresa España en Página 5 de 80

1959. A su transformación en la OCDE contribuyó el hecho de que se hubiera creado en 1951 la CECA y en 1960 la EFTA. & En 1960 se firma el Tratado Constitutivo de la OCDE que, a diferencia de la OECE era una organización abierta a todos los países y que tenía el desarrollo como objetivo principal. Tiene su sede en París y se la considera como el foro más cualificado de debate y cooperación de los países desarrollados. 5. El COMECON. & Hacia 1955 se habían cumplido los principales objetivos de la OECE y había acabado la ayuda del plan Marshall. En 1950 se incorporan USA y CAN, posteriormente se asocia Yugoslavia e ingresa España en 1959. A su transformación en la OCDE contribuyó el hecho de que se hubiera creado en 1951 la CECA y en 1960 la EFTA. & En 1960 se firma el Tratado Constitutivo de la OCDE que, a diferencia de la OECE era una organización abierta a todos los países y que tenía el desarrollo como objetivo principal. Tiene su sede en París y se la considera como el foro más cualificado de debate y cooperación de los países desarrollados. 6. El Consejo de Europa & &Se creó en 1949 en Estrasburgo, como símbolo de reconciliación entre los pueblos europeos tras el desastre de la guerra y con un compromiso entre las posturas federalistas y las que preconizaban la cooperación, con UK al frente. Surge como consecuencia de un acuerdo previo entre UK, F y el Benelux alcanzado en una conferencia celebrada en Londres en ese mismo año. Los estatutos recogen los principios de paz, libertad y concordia. No se le concedió ninguna autoridad federal por la oposición de UK, que junto a los países escandinavos impusieron el modelo basado en la cooperación. & A pesar de las buenas intenciones que guiaron su creación (paz, libertad y concordia), no se le dotó de ningún tipo de autoridad a causa de la oposición británica a la perdida de soberanía nacional en favor de una autoridad nacional. 7. La CECA & EE.UU. estaba interesada en la cohesión europea como muro de contención frente a los países del Este. De ahí que cuando Robert Schuman presentó su plan para establecer la CECA en 1950 USA le concediera su apoyo. En 1951 firman el tratado constitutivo de la CECA en París F, D, I + Benelux. UK declina la invitación. Se trata de la primera cesión de soberanía nacional a una autoridad supranacional. El artículo II del tratado fijaba como objetivos la expansión económica y del empleo, y la mejora del nivel de vida mediante el establecimiento de un mercado común. El objetivo inmediato era el desarme arancelario para el carbón y el acero y la eliminación de trabas a la competencia. En 1953 ya se había establecido un área de libre comercio para el carbón y el acero. La constitución de la CECA no se consideró un fin en sí misma, sino sólo un primer paso para una mayor integración posterior y para la unificación política. Antes de la firma del convenio de la CECA, Francia ya había propuesto poner los ejércitos europeos bajo el mando de una autoridad federal (CED), con el fin de mantener controlada Alemania. La Asamblea Nacional Francesa rechazó en 1954 la propuesta por suponer una cesión de soberanía. & El éxito de la CECA demostraba los beneficios de la cooperación y la integración económica regional, si bien en una escala limitada. La experiencia no hubiera sido posible en el seno de la OECE por la diferencia de criterios sobre la integración. UK mantenía, junto con otros países, la tesis funcionalista. Francia representaba la tesis institucionalista, más dispuesta a ceder una parcela de soberanía para propiciar instituciones fuertes. & El acuerdo de la CECA fue posible por la vía del consenso de los países firmantes (pocos) y por incluir a F y D países enfrentados en las dos grandes guerras. & Por esas limitaciones, los seis firmantes de la CECA (F, D, I + Benelux) encargaron al comité Spaak (Messina, 1955) un informe sobre las posibilidades de una mayor integración. El comité Spaak (apellido del ministro belga Henri Spaak) presentó su informe que sirvió de base para la creación de dos nuevas instituciones: 1. La Comunidad Económica Europea (CEE) 2. La comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM). & El informe impulsó la idea de una Europa federalista como tercer bloque frente a la hegemonía de URSS y EE.UU. & Las negociaciones, basadas en el Informe del Comité Spaak, se aceleraron a partir de ese momento y en menos de un año se establecía el Mercado Común Europeo. 8. La EFTA y el Mercado Común: el EEE & Los tratados de Roma, por los que se establecían la CEE y la CEEA (EURATOM) fueron firmados en 1957, de modo que a finales de los 50 ya había en marcha tres proyectos integradores. El tercero era el Benelux. Antes de la firma de los tratados de Roma, UK intentó establecer una zona de libre cambio en Europa, sin cesiones de soberanía. Hubo nuevos intentos en 1958 que fracasaron hasta que finalmente, en 1959 se constituyó la EFTA entre UK, Escandinavia, Austria, Portugal, Irlanda y Suiza. Más tarde se unieron Finlandia (1961) y Liechtenstein. & UK, DK, Irlanda y Noruega solicitaron su adhesión a la CEE en 1967 y 1971 y fue denegada en ambas ocasiones por las reticencias de De Gaulle. En 1972 por fin consiguen integrarse en la CEE en virtud de los Tratados de adhesión de La Haya, con excepción de Noruega por rechazo en referéndum. Página 6 de 80

& Los países que permanecieron en la EFTA firmaron en Julio de 1992 un acuerdo de libre cambio con la CEE. La adopción por la CEE del Libro Blanco propició relaciones más dinámicas con la EFTA que incluían la conformación de un espacio económico en Europa que ampliase a los países EFTA los principios y políticas del mercado único europeo. En mayo de 1992 se firmó en Oporto el Acuerdo sobre el espacio Económico Europeo. ü El Acta Única (1986) reformó el tratado de la CEE para establecer un mercado único en la comunidad e incluir temas monetarios. ü El tratado de Maastrich (1991) tenía como objetivo prioritario establecer las condiciones para la implantación de una UEM. ü En el tratado de Ámsterdam (1997) se proponía la reforma institucional de la Unión para prepararla de cara a la futura ampliación. Los resultados han sido modestos porque se ha aplazado la decisión de reforma institucional hasta que se produzca la ampliación. 9. CEE vs. Unión Europea & La denominación ha ido cambiando de CEE (o Mercado Común) a Comunidad Europea y Unión Europea. & Por Comunidades Europeas se ha venido designando a tres organizaciones internacionales, con idénticos miembros agrupados alrededor de la CECA (1951), la CEE y la CEEA (o EURATOM). Estas dos últimas instituciones se crearon por sendos tratados firmados en Roma en 1957. Se trata de tres comunidades diferentes con tratados constitutivos propios. Cada una tiene sus objetivos concretos propios pero todas pretenden construir una Europa que salvaguarde la paz y la prosperidad de sus pueblos. & Se denomina CEE a la Comunidad Económica Europea o Mercado Común Europeo, aunque se solía emplear este término para referirse a las tres instituciones. 1. Por el tratado de fusión de Bruselas (1965) las instituciones que rigen las tres comunidades son las mismas. Se acordó crear un único Consejo, una Comisión y un Tribunal de Cuentas. El Parlamento y el tribunal de Justicia han sido comunes desde el principio. 2. Por el tratado de Luxemburgo (1970) Las tres comunidades se uniformizaron a efectos presupuestarios e institucionales. 3. Por la resolución del Parlamento de 1978 se acordó denominar a las tres Comunidades Europeas como Comunidad Europea, lo cual no significa la fusión de los tres tratados desde el punto de vista jurídico. 4. El tratado de Maastrich de 1992 no modifica la situación jurídica pero introduce la denominación Unión Europea para referirse al conjunto de las tres comunidades. La CEE pasa a denominarse Comunidad Europea, prescindiendo del término “económica” como símbolo de la intención de evolucionar a una unión política completando así el proceso de integración. ü Desde 1993, el Consejo de las Comunidades Europeas se denomina Consejo de la UE ü La Comisión de las Comunidades Europeas ha cambiado su nombre por el de Comisión Europea ü El Tribunal de Cuentas se denomina Tribunal de Cuentas Europeo desde 1994 10. Objetivos de la Unión Europea. & Todos los objetivos de la Unión están sometidos al principio de subsidiariedad y al principio de proporcionalidad. & De acuerdo con el principio de subsidiariedad, la comunidad intervendrá sólo cuando los objetivos de suficiente por los estados miembros. & Según el principio de proporcionalidad ninguna acción de la Comunidad excederá de lo necesario para alcanzar los objetivos del Tratado. & Los principales objetivos de la Unión Europea recogidos en el Tratado de la Unión son los siguientes: 1. Promover un progreso económico y social equilibrado mediante la creación de un espacio sin fronteras interiores y establecimiento de una unión económica y monetaria. 2. Realización de una política exterior y de seguridad común, que en su momento pueda conducir a una defensa común. 3. Reforzar la protección de los derechos e intereses de los ciudadanos de los Estados miembros, a través de la creación de una ciudadanía común. 4. Desarrollar una estrecha cooperación en el ámbito de la justicia e interior. 5. Mantener íntegramente el espíritu comunitario, de manera que la revisión de las formas de cooperación y las políticas aseguren la eficacia de los mecanismos y de las instituciones de la Unión. & En el tratado de Ámsterdam se ha modificado el artículo 2 del Tratado CE para incluir el empleo y los derechos de los ciudadanos como eje de la Unión Europea. & Todos los objetivos de la Unión están sometidos al principio de subsidiariedad: la Comunidad actuará dentro de los límites de las competencias y objetivos que le asigne el tratado y al principio de proporcionalidad: ninguna acción de la comunidad excederá de lo necesario para alcanzar los objetivos del Tratado. & Principios de la Unión Europea: 1. Unidad institucional 2. Respeto a las libertades y derechos fundamentales de las personas 3. Respeto a la identidad nacional de los Estados miembros 4. Principio de subsidiariedad. 5. Principio de suficiencia de medios (por el que la Unión se compromete a dotarse de todos los recursos necesarios para aplicar sus políticas. Página 7 de 80

11. Los pilares de la Unión & Con la caída del muro de Berlín la RFA emprendió la unión con la RDA sin consultar con la CE lo que generó incertidumbre. En 1989 Helmut Köhl aclaró la situación comunicando al resto de estados miembros la voluntad de Alemania de mantener sus compromisos con la CE independientemente del proceso de unificación alemana. Pero la incertidumbre provocada inicialmente y la forma de llevara a cabo la unión monetaria alemana terminaron afectando a la marcha de la UE, que tuvo que incluir, a propuesta alemana, la unión política como requisito indispensable en la integración europea. A partir de entonces, el proyecto comunitario se bifurca en dos: la UEM y la Unión política. Estos proyectos se instrumentan a través de sendas conferencias intergubernamentales decididas en el Consejo europeo de Dublín de 1990. & En la reunión de Ministros de asuntos exteriores celebrada en Dresde en 1990, se propuso avanzar en tres frentes estableciéndose una estructura de tres pilares con un frontispicio. LOS TRES PILARES DE LA UNIÓN EUROPEA Tratado de la Unión Europea Comunidad Europea Tratado Roma à Acta única à UEM Modificaciones: • Ciudadanía de la Unión • Cohesión económica y social Política Exterior y de • Regiones ultraperiféricas Asuntos de Interior y Seguridad Común • Políticas tradicionales Justicia (PESC) • Nuevas políticas y acciones comunes • Política social • Modificaciones institucionales • UEM • Espacio Schengen Elementos comunes y diferencias. & Las instituciones son el elemento común de los tres pilares, en tanto que las diferencias vienen marcadas por dos aspectos fundamentales: 1. En el primer pilar, el pilar comunitario rigen las reglas clásicas de la CE: ü Iniciativa legislativa exclusiva de la Comisión ü Decisión final del Consejo y (en algunos casos) del Parlamento ü Decisiones recurribles ante el Tribunal de Justicia ü Financiación con cargo al presupuesto comunitario. En los otros pilares, las reglas clásicas no se aplican o se han modificado. 2. En el pilar comunitario muchos temas se deciden por mayoría cualificada mientras que en los otros dos pilares la práctica común adoptada es la unanimidad o el consenso. & El frontispicio de los tres pilares incluye disposiciones comunes aplicables a la Unión, como los objetivos y los principios que deben regir en toda la Unión Europea.

ü

ü

ÁREAS DE INTEGRACIÓN EN EUROPA La Comunidad Europea, o UE, que es una unión aduanera desde 1968 y que ha culminado la 3ª fase de la UEM y tiene proyectada la unión política. Además mantiene: Ø Zonas de libre cambio con los países candidatos a la ampliación a 25 Ø Uniones aduaneras con San Marino, Andorra, Turquía, Chipre y Malta. Ø El Espacio Económico Europeo (EEE) con Noruega, Liechtenstein e Islandia Ø Convenios de regímenes arancelarios particulares con las repúblicas de la antigua Yugoslavia excepto Serbia y Montenegro. La EFTA, que es una zona de libre cambio entre Noruega, Liechtenstein, Islandia y Suiza

CRONOLOGÍA DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA Página 8 de 80

1947 Plan Marshall. Truman firma una ley que establece la Convención para la Cooperación Económica, que prevé la creación de la OECE 1948 Se establece la Unión Europea del Benelux. Se firma el primer Acuerdo Intraeuropeo de Pagos 1949 Se crea el Consejo Europeo. Se establece la Unión Europea de Pagos (UEP) 1950 Plan Schuman. Iniciativa francesa para crear una comunidad del carbón y el acero. Propuesta de crear una Comunidad Europea de Defensa que no concluye en un proyecto definitivo. 1951 Se firma el acuerdo constitutivo de la CECA. 1955 En la conferencia de Messina se encarga al comité Spaak un estudio para analizar las posibilidades de progreso en la integración europea. 1957 Firma de los tratados de Roma por los que se establecían la CEE y la CEEA (EURATOM) 1958 El Acuerdo Monetario Europeo (AME) sustituye a la Unión Europea de Pagos (UEP) 1959 Creación de la EFTA 1967 Se fusionan las instituciones de las tres comunidades (CECA, CEE y CEEA) 1968 Se logra la unión aduanera en la CEE 1972 Firma de los tratados de adhesión de UK, Irlanda, Dinamarca y Noruega. 1973 UK, Irlanda y Dinamarca se unen a la CEE. Noruega lo rechaza tras celebrar un referéndum 1979 Firma del tratado de adhesión de Grecia. 1ª elección por sufragio universal del Parlamento Europeo. 1981 Grecia se adhiere a la CEE 1985 Firma de los tratados de adhesión de España y Portugal a la CEE. En 1986 se adhieren. 1986–1987 Firma del Tratado y entrada en vigor del Acta Única Europea 1989 Cae el muro de Berlín 1990 Unión monetaria alemana. Unión política alemana. Unificación alemana 1992 Firma del Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastrich. Se firma en Oporto el Acuerdo por el que se establece el Espacio Económico Europeo. 1993 Entrada en vigor del tratado de Maastrich por el que se establece la Unión Europea 1994 Firma de los tratados de adhesión de Austria, Suecia y Finlandia. Se incorporan en 1995 1997 Aprobación y firma del Tratado de Ámsterdam por el que se modifica el Tratado de Maastrich 1999 Da comienzo la tercera fase de la UEM con la creación del SEBC y el BCE. Desaparece el IME.

TEMA III. LA COMUNIDAD EUROPEA HASTA EL TRATADO DE ÁMSTERDAM 1. La reforma del proyecto de integración europea: el pragmatismo del modelo europeo. & Esta crisis de identidad tuvo lugar a principios de los años 80 a causa fundamentalmente, de la ineficacia del Tratado de Roma para lograr los principales objetivos que se habían propuesto los fundadores y que se resumen en la creación de un espacio económico europeo capaz de potenciar un rápido desarrollo económico y mejorar el bienestar de sus ciudadanos. & Las claves de la crisis eran las siguientes: 1. Insuficiencia del Tratado de Roma; no había previsto las instituciones precisas para llevar a cabo las transformaciones mínimas que hiciesen de la CE una potencia económica mundial. 2. Desequilibrio de las políticas comunitarias: La política agrícola constituía un lastre que consumía enormes recursos financieros del presupuesto comunitario, impidiendo así el desarrollo del resto de políticas comunitarias. 3. Rigidez en el proceso de toma de decisiones: el criterio de unanimidad frenaba los avances que se podían producir en las políticas comunitarias. 4. Mercados fragmentados y pérdida de competitividad frente a sus adversarios, comerciales: Los principales competidores económicos y comerciales de la Comunidad no sufrían esos impedimentos y además tenían un mercado único. 5. Pérdida de influencia en los foros internacionales: el centro de gravedad de la economía internacional y de las decisiones internacionales se estaba desplazando desde principios de los años 80 hacia el área del Pacífico. & Otra característica que distingue al modelo europeo es la solidaridad regional instrumentado a través de los fondos estructurales (FEDER, Fondo social europeo, FEOGA e IFOP) y desde la firma del tratado de Maastrich el Fondo de Cohesión Social. Pero el modelo europeo no ha evolucionado a partir de una concepción previa de lo que debe ser el modelo político-económico de integración regional 2. La crisis de identidad de la CE & A principios de los 80 la CE estaba sumida en una crisis de identidad fundamentada en la ineficacia de los Tratados de Roma para lograr los objetivos que se habían planteado en 1957: esencialmente la creación de un espacio económico capaza de potenciar un rápido desarrollo y el bienestar social. La quiebra del sistema de Bretton Woods y las dos crisis energéticas de los 70, y los problemas económicos derivados obligaron a los países a atender a la resolución de sus problemas económicos internos, postergando los planteamientos Página 9 de 80

& &

& & & &

de integración. Así sucedió con los problemas de ajuste industrial en los que primó la protección de los intereses nacionales frente a los comunitarios. Las calves de la crisis de identidad eran: Insuficiencia del Tratado de Roma, que no preveía las instituciones necesarias para llevar a cabo las transformaciones necesarias. Desequilibrio de las políticas comunitarias. De las políticas recogidas en el Tratado, sólo la comercial y la de transportes estaban relacionadas con el mercado común. La PAC era un lastre que absorbía recursos financieros del presupuesto que no podían destinarse a la implantación de políticas económicas que permitieran transformar la CE en una potencia capaz de asumir los retos que tenían en esos momentos los países industrializados. Rigidez en el proceso de toma de decisiones. Proceso basado en el criterio de unanimidad que frenaba cualquier intento de avance. Mercados fragmentados y pérdida de competitividad. Sobre todo frente a USA y Japón que contaban con mercados únicos cuyo tamaño les permitía aprovechar las economías de escala. Pérdida de influencia en los mercados internacionales. Tanto en el terreno económico como en el político. A principios de los 80 el centro de gravedad de la economía y las decisiones internacionales se estaba desplazando al área del Pacífico. La economía internacional entró en una profunda recesión a principios de los 80, pero hacia la mitad de la década la economía mundial, incluida la europea, había iniciado un ciclo expansivo.

3. Los grandes proyectos comunitarios. & Tras la profunda recesión sufrida por la economía internacional a principios de los años 80, a mediados de la década la economía mundial y la de los países europeos comenzó a disfrutar de un ciclo expansivo de crecimiento económico. & Por ello, la CE se planteó la necesidad de poner en marcha un conjunto de reformas estructurales que sirviesen para potenciar el crecimiento económico y para establecer nuevas relaciones con los países geográficamente más cercanos. Estos objetivos se concretaron en el Acta Única Europea. & Para conseguir estos objetivos se estructuraron los siguientes Grandes Proyectos comunitarios: ü INTERNOS: Ø Mercado único Ø Unión Económica y Monetaria Ø Cohesión Económica y Social. Ø Unión Política. ü EXTERIOR: Ø Espacio económico Europeo (EEE). Ø Nuevas relaciones con los países del Este y Centro de Europa y países mediterráneos. & El principal objetivo de los grandes proyectos fue poner en marcha un mercado interior europeo. El informe Cecchini sobre el coste de la “no Europa” cuantificó la carencia del mercado interior y cifró las ventajas de la supresión de barreras a los intercambios intracomunitarios (entre un 4 y un 6,5% del PIB) & La profunda reforma planteada a mediados de los 80 estuvieron influenciadas por los siguientes factores: ü Factores externos: Ausencia de crisis financiera por le endeudamiento de los países en desarrollo, cooperación monetaria mundial plasmada en los acuerdos del Plaza (1985) y expansión económica mundial hasta final de la década. ü Factores internos: Cooperación económica europea, éxito del SME y ampliación de la CE a España y Portugal, cuyo ingreso impulsó más el proyecto comunitario que el de UK, Irlanda y Dinamarca. 4. El Acta Única Europea. & Es la reforma más importante llevada a cabo hasta ese momento (firma en 1986, entrada en vigor en 1987); amplia los objetivos y fija el comienzo del mercado único a partir de 1993. Constituye el antecedente inmediato del tratado de la Unión o Tratado de Maastrich. Ambos tratados más el de Ámsterdam constituyen etapas esenciales del proceso de construcción europea. & Objetivos del Acta Única Europea: establecimiento de un gran mercado sin fronteras. Adopción de políticas estructurales y de apoyo a las regiones más atrasadas. Cooperación en I+D, monetaria. Dimensión social. Protección del medio ambiente. & Políticas del Acta Única Europea: Eliminación de fronteras interiores para personas, bienes y servicios. Realización de la UEM. Mejora de las condiciones de trabajo, salud y seguridad. Fomento del diálogo entre agentes sociales. Disminución de las diferencias regionales mediante el fomento del desarrollo armónico entre todas ellas. Apoyo a la investigación. Conservación del medio ambiente, protección de la salud, utilización racional de los recursos y mejora de la calidad medioambiental. & La principal innovación del Acta Única fue la ampliación del uso del voto por mayoría en las decisiones del Consejo de Ministros y la introducción de mayores prerrogativas para el Parlamento Europeo. También son nuevas las políticas sociales y medioambientales. La cuestión monetaria que hasta entonces estaba basada en un acuerdo intergubernamental se incorpora legalmente al funcionamiento de la CE. 5. El Tratado de Maastrich. & Aún con las modificaciones introducidas por el Acta Única, el Tratado de Roma era insuficiente para la completa realización de la UEM. Se abría la disyuntiva de establecer un tratado para cada etapa o un tratado úniPágina 10 de 80

co. Se optó por un tratado único donde se estableciesen los aspectos esenciales y los acuerdos institucionales de la UEM, así como las etapas que debería comprender tal proceso y la manera de pasar de una etapa a la siguiente. En 1990 se inauguran dos conferencias intergubernamentales: una para debatir las condiciones para el establecimiento de la UEM y otra para debatir el proyecto de unión política. Las conferencias se desarrollaron en un ambiente de crisis internacional y con amenazas de recesión económica internacional (inestabilidad del bloque soviético, invasión de Kuwait, etc). & Las conferencias intergubernamentales para la UEM y la Unión Política culminaron en febrero de 1992 con la firma del Tratado de la UE o tratado de Maastrich que modificaba el Tratado de Roma, el Acta Única Europea, y todas las revisiones de que habían sido objeto los tratados fundacionales. La entrada en vigor se produjo en noviembre de 1993. Se acordó que, en adelante, el proceso de integración europea se denominaría Unión Europea o simplemente Unión, cuyo fundamento lo constituirán las Comunidades Europeas, junto con las políticas y otras formas de cooperación que aparecen recogidas en el Tratado. & Al texto del Tratado de la Unión Europea van unidos 17 Protocolos y 34 Declaraciones. Los protocolos tienen igual rango jurídico que el texto del Tratado mientras que las Declaraciones representan sólo un consenso político o una aclaración de la voluntad de los Estados. 6. Subsidiariedad e integración. & La Comunidad actúa según el principio de subsidiariedad, por el que su acción se ampliará cuando los criterios requieran y se limitará o interrumpirá cuando ya no esté justificada. & Para que actúe el principio de subsidiariedad deben darse tres aspectos básicos: & El asunto sometido a codecisión presenta aspectos transnacionales que no pueden ser regulados de manera satisfactoria por los Estados miembros; & Las acciones individuales de los Estados miembros o la ausencia de acción comunitaria entrarían en conflicto con los objetivos del Tratado; & La acción a nivel comunitario produciría claros beneficios por sus dimensiones o sus efectos, respecto a la acción individual de los Estados miembros. & Cuando la comunidad deba emprender una acción, adoptará la forma más sencilla posible, de acuerdo con la necesidad de una aplicación eficaz. & Cuando, en aplicación del principio de subsidiariedad, la Comunidad no adopte una acción, los estados miembros deberán asegurar el cumplimiento de sus obligaciones. Cuando la Comunidad deba emprender una acción ésta deberá adoptarla forma más sencilla posible para satisfacer eficazmente el objetivo. Si tiene que legislar, preferirá las directivas a los reglamentos y las directivas marco a las medidas específicas, porque las directivas, aunque sean vinculantes, dejan a las autoridades nacionales libre elección para la forma y los métodos de aplicación. 7. La conferencia intergubernamental (CIG) de 1996 & La Conferencia Intergubernamental de 1996 se estableció con la finalidad de revisar el Tratado de Maastricht. El Fruto de esta Conferencia ha sido la aprobación del Tratado de Ámsterdam. & Existían dos razones fundamentales que justificaban la necesidad de celebrar la conferencia Intergubernamental: 1. La necesidad de mejorar el funcionamiento de la Unión. 2. Afrontar con éxito los desafíos a que se enfrenta la Unión Europea, principalmente, la Ampliación. & Aunque los resultados de la conferencia Intergubernamental no ha sido tan amplio como se esperaba al principio, se ha logrado consolidad los tres grandes pilares de la Unión y se ha incluido el empleo y los derechos de los ciudadanos como ejes de la Unión Europea. & La CIG inaugurada en Turín en 1996, fue el instrumento para llevar a cabo las reformas institucionales previstas en el Tratado de Maastrich y su resultado ha sido la aprobación del Tratado de Ámsterdam. Aunque sus resultados no han sido tan ambiciosos como se había planteado en un principio, se ha logrado consolidar los tres grandes pilares de la Unión y se ha incluido el empleo y los derechos de los ciudadanos como ejes de la Unión Europea. 8. El tratado de Ámsterdam. & Este tratado tiene la finalidad de reformar las instituciones comunitarias y preparar la Comunidad para la ampliación hacia los países del Este y centro de Europa. & Uno de los objetivos más importantes que se había marcado la Conferencia Intergubernamental de 1996 era la reforma de las instituciones y la ponderación de los votos, con el fin de preparar la Unión ante la perspectiva de la ampliación. & Los principales resultados de esta conferencia, que se vieron posteriormente reflejados en el Tratado de Ámsterdam, fueron los siguientes: 1. Ampliación de la Codecisión entre el Parlamento y el Consejo, con lo que se ha incrementado las competencias del Parlamento. 2. Mayor uso de la mayoría cualificada en las votaciones del consejo (la constituyen el 71% de los votos). 3. Incremento de las funciones del Presidente de la Comisión. 4. Mayor vinculación con los Parlamentos nacionales; cada parlamento nacional dispone de una comisión especializada en asunto comunitario que mantiene periódicamente sesiones con los Parlamentarios europeos y que puede dirigir recomendaciones a las instituciones comunitarias. Página 11 de 80

5. Mayor flexibilidad; consiste en la posibilidad de que algunos Estados miembros incrementen la cooperación en determinados ámbitos y que los Estados miembros más rezagados puedan incorporarse en el momento oportuno. 6. Aplazamiento de la decisión sobre el número de miembros de las instituciones; esta decisión se ha aplazado hasta las incorporación de nuevos miembros a la Unión Europea. Sólo se han establecido los límites máximos; el Parlamento no tendrá más de 700 miembros y a la Comisión no excederá de 20. La ampliación a los países del Este y Centro de Europa. & En el Consejo Europeo de Copenhague (1993) se acordó que los países asociados de Europa Central y Oriental que lo deseasen podrían ser miembros de la Unión Europea, siempre que cumpliesen las siguientes condiciones: 1. Instituciones estables que garanticen la democracia, la primacía del derecho, los derechos Humanos y el respeto y protección de las minorías. 2. Existencia de una economía de mercado viable y capacidad de hacer frente a la presión de la competencia y a las fuerzas del mercado en el interior de la Unión. 3. Capacidad de asumir las obligaciones y suscribir los objetivos de la Unión, Política, Económica y Monetaria. & En el Libro Blanco de la comunidad se prevé el proceso de integración de estos países a la Unión, considerado como positivo por parte de los Estados miembros a pesar de representar grandes retos para la Unión Europea, como son el elevado número de países que desean incorporarse, la heterogeneidad de sus políticas, la diversidad de sus economía y la diferencia de sus sistemas sociales. Por ello, la Unión debe asegurar que la ampliación no supondrá el debilitamiento de su propio funcionamiento, no la ruptura del proceso de integración. & El Espacio de Schengen es un convenio firmado en 1990 a iniciativa de Francia, Alemania, Bélgica y Holanda. A él pertenecen todos los países UE excepto UK e Irlanda que desean mantener el control de sus fronteras y el de las personas que entren en su territorio independientemente de su procedencia. Dinamarca tiene un régimen especial. Países del Espacio Económico Europeo y resto de Europa como Noruega e Islandia también se han sumado al convenio de Schengen. TEMA IV. LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS. 1. LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS & Las instituciones comunitarias se han ido adaptando a la marcha de la integración europea, sin haber sido abordada su adaptación de forma expresa en los Tratados. & La CE no tiene una constitución, no es una federación de Estados y va más allá de lo que es una organización intergubernamental. La UE se compone de tres comunidades (CECA, CEE y CEEA) dotadas de instituciones comunes. El Acta Única posibilitó la implantación de un mercado común sin fronteras físicas, técnicas y fiscales pero sin entrar a tratar la reforma de las instituciones. El Tratado de la Unión (Maastrich) propulsó el establecimiento de la UEM y la cooperación en PESC, aplazando nuevamente la reforma institucional. & Los logros de la CIG 1996 fueron modestos y nuevamente quedó aplazada la reforma de las instituciones hasta que se produzca la ampliación. La conclusión es que se trata de un tema delicado que los Estados miembros han ido aplazando hasta el momento en que no haya más remedio que abordarlo. & El único ámbito donde se ha contemplado la posibilidad de revisión de las instituciones comunitarias ha sido en la conferencia Intergubernamental de 1996. Pero al ser ésta una cuestión muy compleja, los Estados miembros decidieron, en virtud del Tratado de Ámsterdam, aplazar la toma de este tipo de decisiones hasta que se produzca una nueva ampliación de la Unión. INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA FUNDAMENTALES § Parlamento Europeo § Consejo § Comisión § Tribunal de Justicia § Tribunal de Cuentas

CON FUNCIONES CONSULTIVAS § Consejo Económico y Social § Comité de las Regiones § Parlamentos Nacionales § Defensor del Pueblo § Comité Económico y Financiero

MONETARIAS Y FINANCIERAS § SEBC § BCE § Banco Europeo Inversiones (BEI) § Fondo europeo de Inversiones (FEI)

2. EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS & Desde la puesta en marcha de la CEE (1958) el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia eran comunes para las tres comunidades. Hasta 1967, la CECA y la CEEA tenían Consejo y Comisión separados, pero desde esa fecha, se produce la unificación en un único Consejo y una única Comisión. Se daba así el primer paso para establecer una sola Comunidad Europea. Las sucesivas ampliaciones no han alterado las competencias de las instituciones comunitarias, sólo al número de miembros que las componen. Cuando se produjo la reunificación alemana, la RDA se incorporó con algunas excepciones temporales, pero la representación alemana no varió, salvo en el Parlamento (nº habitantes representados).

Página 12 de 80

& El Acta Única no entró en el asunto de la unificación institucional aunque sí amplió las competencias comunitarias y se modificó el funcionamiento institucional. También se concedió estatuto jurídico a la Cooperación Política Europea (CPE) que desde 1970 venía funcionando mediante acuerdos intergubernamentales. & En el Tratado de Maastrich aparece el espíritu unificador pero nada concreto, salvo la transferencia de atribuciones de la CECA a la UE en 2.002 al expirar su validez. A partir de la ratificación del tratado de la Unión, la UE asume las diferentes formas de cooperación desarrolladas hasta entonces por la CEE y la CEEA. Otras modificaciones de carácter institucional derivadas de la aplicación del Tratado son la creación del SEBC, el BCE y Comité de las Regiones, así como la modificación del funcionamiento del Parlamento, La Comisión y el Tribunal de Cuentas. En el Tratado de Ámsterdam, que culminó la CIG de 1996, se adoptó el Pacto de Estabilidad para la moneda Única y se aprobaron cuestiones de índole política y social. 2.1 La reforma institucional. & Entre las reformas institucionales previstas por el Tratado de Ámsterdam están: ampliación de la codecisión, ampliación de la mayoría cualificada en el Consejo de Ministros, incremento de las funciones del Presidente de la Comisión, mayor vinculación con los Parlamentos Nacionales y flexibilidad. No se logró acuerdo en cuanto al peso relativo de los Estados en las instituciones y la ponderación de los votos en el Consejo. A falta de ese acuerdo, el Tratado incluye un Protocolo que contempla: 1. Que cuando se produzca la primera ampliación de la Unión, la Comisión incluirá un miembro por Estado mediante una nueva ponderación de los votos o por mayoría dual (de Estados y de Población) compensando a los Estados miembros que renuncien a la posibilidad de designar un segundo miembro de la Comisión. 2. La Comisión queda limitada a 20 miembros. Los países grandes renuncian a su segundo comisario y se reequilibra el peso relativo de los Estados en el Consejo. 3. Al menos un año antes de alcanzar los 20 Estados miembros, se convocará una conferencia para revisar el Tratado en cuanto a composición y funcionamiento de las instituciones. 4. Prórroga del Compromiso de Ioannina (mayor ponderación países del sur) hasta la entrada en vigor de la primera ampliación. Búsqueda de una solución para el caso español. 2.2 El Tratado de Ámsterdam y la crisis institucional de la UE (silla vacía) & El Tratado de Ámsterdam entró en vigor por un procedimiento acelerado debido a la crisis institucional por la que atravesaba la Unión. En diciembre de 1998 el Parlamento no aprobó la gestión presupuestaria de la Comisión correspondiente al ejercicio de 1996. & El Tribunal de Cuentas había detectado algunos casos de fraude y ante las respuestas poco satisfactorias de la Comisión el grupo socialista presentó una moción de censura, que fue rechazada a cambio de establecer un Comité de Expertos independientes que delimitasen responsabilidades. Las conclusiones de este comité llevaron a la dimisión del Comité en pleno en marzo de 1999. 3. INSTITUCIONES FUNDAMENTALES & Por el momento, la organización institucional europea está distribuida de la siguiente forma: 3.1 El Parlamento Europeo & Tiene su sede en Estrasburgo pero las reuniones se celebran en Bruselas. & En los Tratados se lo conoce como "Asamblea". Sus miembros son elegidos por sufragio universal directo por los ciudadanos de los Estados miembros y no excederán de 700. & Funciones y competencias: a) Función de control: sobre la Comisión, que debe justificar su actuación en los debates plenarios y presentar anualmente un informe general sobre la actividad de la Comunidad. b) Derecho de interpelación: sobre la comisión y el consejo, quienes deberán responderá a sus preguntas. c) Función normativa: El parlamento es consultado por el Consejo en asuntos especiales. d) Función presupuestaria: aprueba el presupuesto junto con el Consejo. & El Tratado de Maastricht, además, reforzó los poderes del Parlamento en los siguientes aspectos: ü Derecho de evocación: El Parlamento puede solicitar a la Comisión que haga propuestas legislativas. ü Procedimiento de cooperación: legislativa entre el Parlamento y el Consejo de Ministros. ü Procedimiento de codecisión: entre Parlamento y consejo de Ministros. ü Fortalecimiento del poder de control: del Parlamento sobre la Comisión (posibilidad de crear comisiones de investigación.) ü Derecho de petición: ü El Tratado de la Ámsterdam estableció en 700 el número máximo de parlamentarios e hizo de la codecisión la regla casi general. 3.2 El Consejo & El Consejo de Ministros está formado por representantes de los gobiernos de los Estados miembros (ministros o Secretarios de Estado) de las diversas áreas. Es una de las dos ramas (la otra es el Parlamento) de la autoridad presupuestaria. 3.2.1 Funciones del Consejo Página 13 de 80

& Es el órgano legislativo superior y el encargado de adoptar las decisiones políticas más importantes. Adopta, a iniciativa de la Comisión las decisiones necesarias para lograr los objetivos establecidos en el Tratado. Es el órgano de representación de los Estados miembros y tiene el poder ejecutivo. Se encarga de hacer efectivo el derecho a la libre circulación de personas y factores; define las políticas comunitarias y fija el presupuesto de la CE. El Consejo trata de compatibilizar los intereses de los Estados con el interés general de la CE. En esto y en la toma de decisiones (por mayoría cualificada) se diferencia de una conferencia intergubernamental. Los diferentes tipos de mayorías exigidas para tomar una decisión son: & Unanimidad: sólo se requiere para algunas decisiones & Mayoría simple: más votos a favor que en contra. A cada Estado tiene le corresponde un voto. Es el procedimiento de derecho común y se aplica cuando el Tratado no prevé alguno de los otros procedimientos. & Mayoría cualificada: Se aplica cuando la decisión requiere más votos que la simple mayoría. En este caso, a cada país le corresponde un número de votos diferente: Los cuatro grandes, 10; España, 8; etc. En total son 87 votos y son necesarios 62 para adoptar una decisión. Si la decisión es contraria a una propuesta de la Comisión, además de la mayoría cualificada debe haber, al menos, 10 Estados que la apoyen. & El compromiso de Luxemburgo de 1966, puso fin a la crisis de la “silla vacía” (veto francés a una decisión sobre agricultura). Desde entonces, cada vez que una propuesta afecta a los intereses nacionales de un Estado, el Consejo se compromete a alcanzar, en un tiempo razonable, un compromiso aceptado por todos los miembros del Consejo. Aunque no se contempla la solución al caso de que dicho acuerdo no se alcance, en la práctica se reduce la posibilidad de bloqueo por parte del Consejo. & Desde 1974 el Consejo se reúne tres veces al año a nivel de Jefes de Estado y Ministros de Asuntos Exteriores. El Consejo de Ministros toma así la forma de Consejo Europeo donde se informa de las principales políticas de la UE. & A partir del Acta Única se aplica la mayoría cualificada a todas las decisiones excepto las relativas a fiscalidad, libre circulación de los trabajadores y derecho laboral para las que se sigue requiriendo unanimidad. El tratado de Maastrich amplió, aun más, el ámbito de las decisiones que se pueden tomar por mayoría. & El compromiso de Ioanina. En la cumbre de Lisboa de 1992, los 12 Estados miembros dieron prioridad a la ampliación postergando, por su complejidad, el asunto de la reforma institucional. Con la incorporación de Suecia, Austria y Finlandia se pasaba de una situación en la que el bloqueo de las decisiones por mayoría cualificada se conseguía con 23 votos a otra diferente en la que se requerían 27. Eso conducía a que la incorporación de los tres nuevos países, con niveles de renta altos y baja población pudiese afectar a los intereses de los de la zona mediterránea. Por el compromiso de Ioanina los Estados aceptan que cuando un grupo de países que sumen entre 23 y 25 votos declaren su intención de bloquear una decisión por mayoría cualificada, el Consejo hará lo posible por encontrar una solución, en un plazo razonable y avalada por un mínimo de 65 votos, en lugar de los 62 habituales. 3.3 El Consejo Europeo & Es el Órgano formado por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión, el Presidente de la Comisión, las Ministros de Asuntos Exteriores, y un miembro de la Comisión. Desde 1986 el Consejo Europeo se renueva una vez por semestre y se reúne al menos dos veces al año, aunque se pueden celebrar reuniones extraordinarias cuando las circunstancias lo requieren. & Desde el Tratado de Maastrich, el Consejo Europeo de Jefes de Estado y de Gobierno se constituye en el máximo órgano político de la CE que promueve las grandes orientaciones políticas y la marcha de la integración. El primer reconocimiento del Consejo en un texto legal se da en el Acta Única. En el Tratado de Maastrich se le cita en las disposiciones comunes y no aparece, por tanto, como una institución propia-mente dicha de la UE. & La principal función del Consejo es impulsar la marcha de la Comunidad Europea y fijar nuevos objetivos para la Unión. Es responsable del establecimiento de orientaciones en temas de salud pública, transparencia, lucha contra el fraude, estadísticas, protección de datos, regiones ultraperiféricas y aduanas. Los trabajos del Consejo los llevará a cabo un Comité de representantes permanentes de los Estados miembros. & El Consejo está asistido por una Secretaría General a cargo de un Subsecretario nombrado por unanimidad del Consejo. Este órgano debe velar por la transparencia de sus decisiones y cuando actúe como legislativo, se deberán hacer públicos los resultados de las votaciones y las explicaciones de voto. 3. 4 La Comisión Europea & Es el motor de la política de la Unión, vela por el cumplimiento del Tratado de la Unión y representa los intereses de la CE. Está compuesta por comisarios, nombrados a propuesta de los Estados miembros, que desempeñan su función al margen de los intereses de sus respectivos países. Están exclusivamente al servicio de la Comisión. Los cuatro países grandes y España tienen 2 comisarios y el resto de países sólo 1. Sus principales misiones son: ü Presentar al Consejo proposiciones y proyectos de actividades comunitarias (iniciativa de la comisión) ü Vigilar el cumplimiento del Tratado y en caso de infracción acudir al Tribunal de Justicia ü Velar por los intereses de la Comunidad en los debates del Consejo de Ministros. ü Órgano ejecutivo limitado: ejecuta el presupuesto y controla su ejercicio. ü Actuar de intermediario entre los Estados miembros ü Ejercer sus funciones bajo la dirección de su presidente. Página 14 de 80

& Desde 1995 La Comisión es nombrada por un periodo coincidente con el del Parlamento. El Tratado capacita al Parlamento para censurar y obligar a dimitir a la Comisión. & La Comisión no interviene en los asuntos de la UEM, que son competencia del BCE, el Consejo de Ministros Europeo y el Consejo Europeo. Desde la firma del Tratado de Maastrich, el Presidente de la Comisión y los comisarios propuestos deben recibir el visto bueno del Parlamento antes de ser nombrados. & Desde el Tratado de Ámsterdam, el Parlamento sólo debe dar su aprobación al presidente, presentado con el respaldo unánime de los gobiernos. El nuevo presidente de la Comisión, de común acuerdo con los gobiernos de los Estados miembros, elige a los Comisarios. 3.5 El Tribunal de Justicia. & Procede del Tribunal de Justicia de la CECA, pero en los Tratados de Roma fue sustituido por un Tribunal de Justicia único de las Comunidades Europeas. Garantiza el Derecho a la interpretación de y aplicación de los tratados y de las normas promulgadas por el Consejo y la Comisión. Sus sentencias sientan jurisprudencia y deben ser acatadas por todas las personas físicas y jurídicas. Desde el Tratado de Maastrich tiene la capacidad coactiva de imponer sanciones económicas a los Estados que no cumplan una segunda sentencia condenatoria sobre un mismo caso. & Desde 1989 existe un Tribunal de Primera Instancia cuyas decisiones pueden recurrirse al Tribunal de Justicia, que sólo se pronunciará en cuestiones de Derecho. El Tribunal de Primera Instancia trata los asuntos relacionados con la CECA, diferencias entre instituciones comunitarias, aplicación de normas de competencia y recursos de particulares contra las instituciones comunitarias. 3.6 El Tribunal de Cuentas. & Fue creado en 1975 y tiene su sede en Luxemburgo. Tiene poderes sobre el control legal de los gastos comunitarios y del sistema financiero de la CE. Es un órgano permanente cuya principal misión es examinar y controlar la gestión del presupuesto. Puede examinar en los Estados miembros las operaciones por cuenta de la CE (subvenciones, derechos de aduanas, etc.) Los tribunales de cuentas nacionales deben reportar a instancias del Tribunal de Cuentas europeo cualquier información o documento solicitado por éste. También puede ampliar sus operaciones a terceros países que reciban ayudas financieras de la CE. Anualmente publica en el Diario Oficial un informe de gestión. 4. INSTITUCIONES CONSULTIVAS 4.1 El Comité Económico y Social & Fue creado por los Tratados de Roma y tiene su sede en Bruselas. Es un órgano de consulta del Consejo y la Comisión. En él tienen representación todos los protagonistas de las actividades económicas y sociales que influyan en la marcha de la CE. & Sus miembros son nombrados por acuerdo unánime del Consejo por periodos de cuatro años renovables. Sus miembros representan a tres grupos: empresarios, asalariados y otras actividades (PyME, agricultores, consumidores) Está compuesto por 222 miembros; cada país grande tiene 24, España 21 y el resto 12, 9 o 6. Antes de que una propuesta de la Comisión pueda ser aceptada por el Consejo de Ministros, el Comité debe validarla. & El Comité participa en los asuntos relacionados con el Mercado Único Europeo. El Parlamento podrá consultar al Comité en cuestiones sobre incentivos al empleo, igualdad de oportunidades, asuntos sociales y salud pública. 4.2 El Comité de las Regiones. & Es una institución creada por el Tratado de Maastrich. Es un comité consultivo compuesto por representantes de los entes regionales y locales. Número de miembros, nombramiento, sede, etc. igual que el Comité Económico y Social. Sus miembros no pueden ser a la vez miembros del Parlamento Europeo. & Entre sus funciones está la de ser consultado por el Consejo y la Comisión especialmente en temas de cooperación transfronteriza, empleo, legislación sobre asuntos sociales, medio ambiente, fondo social, formación profesional y transporte. Puede emitir un dictamen a iniciativa propia o siempre que el Consejo o la Comisión soliciten un dictamen al Comité Económico y Social. 4.3 Los parlamentos nacionales. & Con el Tratado de Ámsterdam se ha impulsado una mayor participación de los parlamentos nacionales en la vida comunitaria. Para ello se ha incluido en el Tratado un protocolo sobre su función, cuyos aspectos más relevantes son: 1. Información a través de libros blancos, verdes, comunicaciones y propuestas legislativas; 2. La COSAC, creada en 1989 podrá dirigir a las instituciones de la UE cualquier contribución que considere conveniente basándose en los proyectos jurídicos que le presenten, de común acuerdo, los representantes de los Estados miembros, en especial, los relacionados con el principio de subsidiariedad, derechos funda-mentales, libertad, seguridad y justicia. 4.4 El defensor del Pueblo. Página 15 de 80

& Instaurado por el Tratado de Maastrich para garantizar los derechos de los ciudadanos frente a las instituciones y para intensificar las relaciones entre estas y aquellos. Es nombrado por el Parlamento para cada legislatura. 4.5 El Comité Económico y Financiero & Sustituye desde 1.999 al Comité Monetario establecido por el Tratado de la UE, para coordinar las políticas de los Estados miembros en el mercado interior. El CEF tiene como misiones: 1. Emitir informes a petición del Consejo, de la Comisión o por iniciativa propia 2. Seguir la situación económica y financiera de los Estados UE e informar al Consejo y la Comisión. 3. Colaborar en tareas consultivas y preparatorias encomendadas por el Consejo 4. Informar al Consejo y la Comisión sobre movimientos de capitales y pagos. & Cada Estado, el BCE y la Comisión pueden designar como máximo dos miembros del Comité. 5. LAS INSTITUCIONES MONETARIAS Y FINANCIERAS 5.1 Antecedentes. El IME. & Al inicio de la 2ª fase de UEM, en enero de 1994 se creó el IME conforme a lo previsto en el Tratado de Maastrich hasta que se iniciase la 3ª fase. Al crearse el IME se disolvieron el Comité de gobernadores de los BC y el Fondo Europeo de Cooperación monetaria, cuyos fondos pasaron al IME. El IME se creó para facilitar la transición a la 3ª fase, mediante la coordinación de las políticas monetarias que garantizasen la estabilidad de precios, la preparación para la constitución del SEBC, la aplicación de una política monetaria única, la creación del Euro en la 3ª fase y la supervisión del ECU. & El IME era un órgano independiente, cuyos fondos procedían de las aportaciones de los BC de los Estados miembros. Sus miembros estaban obligados al secreto profesional y estaba gestionado por un Presidente y los Gobernadores de los BC que constituían el Consejo con poder decisorio. El presidente era elegido por un periodo de tres años y su función era preparar y presidir las reuniones del Consejo (confidenciales) & Al constituirse el BCE se liquidó el IME y sus fondos pasaron a aquel. Desde el inicio de la tercera fase se derogó el mecanismo de creación (sic) del ECU, a cambio de oro y $ USA. Se liquidaron todos los créditos y débitos del mecanismo de financiación a CP y el activo restante se reintegró a los BC nacionales. 5.2 EL SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales) & Se constituyó en 1999 como máxima autoridad monetaria al iniciarse la tercera fase de la UEM. Está compuesto por el BCE y los BC nacionales de los Estados miembros. Actúa bajo los principios de economía de mercado abierta y libre competencia. Los órganos rectores del BCE (Consejo y Comité Ejecutivo) son los encargados de dirigir el SEBC. Su objetivo principal es mantener la estabilidad de los precios, mediante la definición y puesta en práctica de la política monetaria. Además realiza operaciones de cambio de divisas, posee y gestiona las reservas oficiales de divisas de los Estados y promueve el buen funcionamiento del sistema de pagos. Los BC de los Estados también poseen y gestionan los fondos de maniobra oficiales de divisas. 5.3 El BCE & Se constituyó también al inicio de la tercera fase de la UEM. Tiene personalidad jurídica propia y dispone de la mayor capacidad jurídica en cada Estado. Entre sus funciones está: ü Garantizar el cumplimiento de las funciones encomendadas al SEBC a través de su propia actividad o mediante los BC nacionales. ü Tomar las decisiones necesarias para el ejercicio de las funciones encomendadas al SEBC. Estas decisiones son obligatorias para sus destinatarios. ü Formular recomendaciones y emitir dictámenes sin carácter vinculante. ü Contribuir a la gestión respecto a la supervisión llevada a cabo por las autoridades competentes sobre el buen funcionamiento de las entidades de crédito. & Tiene el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de banco. El BCE y los BC son los únicos autorizados a emitir billetes en la CE. La emisión de moneda metálica llevada a cabo por los BC debe contar con la autorización del BCE. 5.4 El BEI (Banco Europeo de Inversiones) & Creado en 1958 por el Tratado de Roma para financiar inversiones que contribuyeran al desarrollo estable de la UE. Tiene personalidad jurídica propia y su capital está suscrito por los Estados. Su capital ha sido aumentado en diversas ocasiones y para ello recurre a los mercados de capitales (mediante la emisión de empréstitos) o a sus propios recursos. Su sede está en Luxemburgo. & Concede préstamos reembolsables y garantías sobre préstamos a todos los sectores de la economía, sin fines lucrativos. Su principal objetivo es contribuir al desarrollo de las regiones menos prósperas, a la modernización o reconversión de empresas, a la puesta en marcha de proyectos de interés común a varios Estados, que por su amplitud o naturaleza no pueden ser abordados por los Estados separadamente. También financia las infraestructuras de transporte y telecomunicaciones de interés comunitario, proyectos de mejora medioambientales, etc. Página 16 de 80

& El BEI apoya y financia programas de inversión conjuntamente con acciones de fondos estructurales de la CE. Los préstamos cubren como máximo el 50% del proyecto y no se pueden destinar a constituir fondos propios de una sociedad ni para adquirir una empresa. Fuera de la CE participa, en el marco del acuerdo de Lomé, en la financiación de proyectos de comunicaciones, energía y medio ambiente en países de la cuenca mediterránea. También apoya financieramente la transición hacia economías de mercado en los países de la órbita URSS. Su estructura organizativa es la siguiente: ü Consejo de gobernadores. Sus miembros, designados por los Estados, elaboran la política crediticia. ü Consejo de Administración (o de auditores). 25 administradores y 13 suplentes nombrados por un periodo de 5 años por el Consejo de gobernadores a propuesta de los Estados y de la Comisión Europea. Es el en-cargado de controlar la administración del BEI y adoptar decisiones sobre captación de fondos, concesión de créditos, etc. ü Comité de Dirección. Un Presidente y 7 vicepresidentes designados por seis años. Se encarga de la gestión corriente de los asuntos del BEI, realiza propuestas y ejecuta las decisiones del Consejo de Admón. 5.5 El Fondo Europeo de Inversiones. & Se creó en 1993 como instrumento de apoyo al crecimiento económico, a la creación de empleo y protección a las PYME. Entre sus objetivos está el apoyo al desarrollo de las redes transeuropeas en los sectores de infraestructuras de transportes, telecomunicaciones y energía. Tiene personalidad jurídica y autonomía financiera. Son miembros fundadores del Fondo: la CE representada por la Comisión, el BEI y determinadas instituciones financieras. Entre las españolas, ICO, BBVA, BCH, Banesto y Caja Madrid. & Su actividad se lleva a cabo aportando su garantía para préstamos o adquiriendo, poseyendo y gestionando participaciones en cualquier empresa en el territorio de la UE, o territorios limítrofes siempre que se trate de proyectos transfronterizos. Al igual que el BEI está radicado en Luxemburgo. Las participaciones que el FEI pueda adquirir en el capital de las empresas deberán ser minoritarias y temporales. Su estructura es: ü Junta General. Se reúne al menos una vez al año y es la titular de todas las facultades relativas a la dirección, funcionamiento y gestión del FEI, aunque puede delegar ciertas atribuciones en el Consejo de Supervisión y en el Comité financiero. ü Consejo de Supervisión: Se compone de 7 miembros, de los cuales dos representan a la Comisión, tres al BEI y 2 a los Bancos. La presidencia corresponde al Presidente del BE o a uno de los vicepresidentes. Entre sus funciones está la de adoptar decisiones sobre operaciones de más de 30M€ y supervisar la actividad del Comité Financiero. ü Comité Financiero: es el encargado de dirigir el Fondo. Está compuesto por un representante del BEI, otro de la Comisión y otro de las Instituciones Financieras. Su mandato es por tres años renovables. Reporta trimestralmente al Consejo de Supervisión la actividad del FEI y anualmente las cuentas. TEMA V. LAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO. 1. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA COMUNIDAD & Las relaciones entre Estados se rigen por el Derecho comunitario, estructurado bajo un ordenamiento jurídico que es la base del sistema institucional. El ordenamiento jurídico de la CE está basado en dos principios fundamentales: 1. El principio de legalidad de los actos de las instituciones 2. El principio de la protección jurídica. 2. EL DERECHO COMUNITARIO & El Derecho comunitario regula las relaciones entre las instituciones comunitarias estableciendo los procedimientos de la toma de decisiones y a través de las normas comunitarias, con efectos obligatorios sobre los Estados miembros y los ciudadanos. Las fuentes del ordenamiento jurídico comunitario pueden ser de varios tipos: Derecho originario o primario, Derecho derivado, Tratados Internacionales, Convenios entre Estados miembros y Principios Generales de Derecho. 3. DERECHO ORIGINARIO & Está constituido por el conjunto de normas que emanan de la Tratados fundacionales (CECA CEE, CEEA), anexos, protocolos y modificaciones posteriores. En el Acta Única Europea y en los Tratados de Maastrich y Ámsterdam quedan recogidos los principios jurídicos fundamentales sobre los objetivos, organización y funcionamiento de la CE. El derecho originario es un derecho primario creado directamente por los Estados. 4. DERECHO DERIVADO & Es el conjunto de normas que emanan de las Instituciones comunitarias con poder normativo. El derecho a la individualidad nacional también forma parte del sistema normativo al considerarse que la normativa nacional sólo puede ser reemplazada por un acto comunitario cuando sea precisa la implantación en todos los estados miembros de una normativa común. En el derecho derivado se pueden diferenciar: ü Actos típicos, relacionados con los objetivos y funciones de las instituciones europeas; pueden ser Ø Normas obligatorias. Se deben motivar haciendo relación a los Tratados. Son normas obligatorias: los reglamentos, las directivas y las decisiones Página 17 de 80

Normas no obligatorias. No vinculan ni obligan. Tienen un alcance político o moral. Son normas no obligatorias las recomendaciones y los dictámenes. ü Actos atípicos, Pueden estar relacionados con la organización y funcionamiento de las instituciones europeas, o con decisiones del Consejo relacionadas con acuerdos interinstitucionales. & Originariamente, la CECA no contemplaba reglamentos ni directivas; estas figuras aparecieron con la CEE y la CEEA. Ø

4.1 Actos típicos. Normas obligatorias 4.1.1 Los reglamentos & Son leyes comunitarias de alcance general. Obligan a todos los Estados y ciudadanos en todos sus elementos y son directamente aplicables. Entran en vigor el día que estipulen y si no, 20 días después de su publicación en el Diario Oficial CE, en las lenguas oficiales. No precisan ser transcritos al derecho nacional. En el Tratado de la CECA se llamaban decisiones generales. Los reglamentos tienen rango de ley comunitaria, pero no de ley europea, porque no emanan del Parlamento Europeo. 4.1.2 Las directivas & Tienen un carácter menos general que los Reglamentos y su objetivo principal es la aproximación de las legislaciones nacionales no su unificación. Entran en vigor con la notificación al estado miembro (uno o varios) o a una empresa determinada (si proviene de la CECA). Las directivas obligan en sus fines pero no en los medios que cada Estado quiera utilizar para lograrlos. La Comisión suele encargarse de controlar su aplicación. Suelen incorporar una fecha de cumplimiento y el Estado miembro debe notificar a la Comisión las medidas nacionales instrumentadas para su cumplimiento. & Las directivas son el instrumento principal para el establecimiento del mercado único. Existen dos fases en la aplicación de una directiva: la fase jurídico-comunitaria, en la que se delimitan los objetivos que se pretenden (vinculante para los destinatarios) y la fase nacional en la que se incorpora la directiva al derecho nacional. Aunque los Estados pueden elegir la forma de transposición, ésta debe hacerse de acuerdo con los criterios del ordenamiento jurídico comunitario, es decir, sin enmascarar u ocultar los derechos y obligaciones que emanan de la Directiva, para que los ciudadanos puedan hacerla valer ante los tribunales o bien defenderse de ella. & Ni las directivas ni las recomendaciones de la CECA suelen dirigirse a las empresas ni a los ciudadanos. Lo normal es que vayan dirigidas a los estados. & Los Estados pueden ser sancionados en el caso de negligencia en la transposición de una Directiva. La indemnización a los perjudicados por este tipo de errores no está prevista en el Derecho Comunitario, pero según el Tribunal de Justicia es un elemento inseparable del Ordenamiento Jurídico de la CE. 4.1.3. Las decisiones & Obligan en todos sus elementos a las empresas o ciudadanos a quienes van dirigidas. Cuando van dirigidas a los Estados es difícil diferenciarlas de un acto normativo general. Las decisiones son individuales, vinculantes en todo su contenido y directas. 4.2 Actos típicos. Normas no obligatorias 4.2.1 Las recomendaciones & Sugieren a los destinatarios un determinado comportamiento no suponiendo una obligación jurídica. Son un instrumento de acción indirecta para armonizar las legislaciones nacionales. Las Recomendaciones CEE y CEEA (alcance político y moral) no tienen nada que ver con las Recomendaciones CECA, que son similares a las Directivas, constituyendo actos obligatorios. 4.2.2 Los dictámenes & Los emiten las instituciones comunitarias para evaluar los hechos concretos en la Comunidad en su conjunto en un Estado. Expresan una opinión sobre una cuestión determinada. 4.3 Actos atípicos. & No tienen denominación propia. Pueden ser actos internos o actos sui generis. Los actos internos están relacionados con la organización y funcionamiento de los órganos comunitarios y sus efectos jurídicos sólo tienen lugar dentro de la propia institución o en las relaciones interinstitucionales. Los actos sui generis son decisiones del Consejo para la aprobación de los acuerdos internacionales. Tienen carácter específico. 5. LOS TRATADOS INTERNACIONALES & Son la tercera fuente de Derecho Comunitario. Son los Tratados Internacionales de la CE con terceros países y Organismos Internacionales. Los más destacados son los acuerdos de asociación, los acuerdos de cooperación y los convenios entre estados miembros. 5.1 Acuerdos de asociación hhhbb & Son los suscritos en materia económica y financiera con terceros países, como los que mantienen algunos países miembros con sus ex colonias, o los que se mantienen con los países candidatos a la adhesión. TamPágina 18 de 80

bién los hay para el establecimiento de áreas de integración regional elemental, como una zona de libre cambio o una unión aduanera. 5.2 Acuerdos de cooperación. & Tienen menor alcance que los anteriores pues se refieren al establecimiento de lazos de colaboración económica, como los suscritos con los países del norte de África (Magreb) o los de medio oriente (Mashrek = Egipto, Siria, Líbano y Jordania) . Otro ejemplo de este tipo de acuerdos es la Primera Iniciativa Transatlántica. 6. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO COMUNITARIO & Están constituidos por el derecho no escrito. El Tribunal de Justicia debe aplicar los principios generales del Derecho internacional y los principios generales comunes a los Derechos de los Estados. Sus lagunas son importantes pero se suplen con una interpretación equitativa tratando de encontrar la mejor solución, no una solución común de los ordenamientos jurídicos nacionales. & La Jurisprudencia del Tribunal de Justicia, respecto a los principios generales del Derecho Comunitario se basa en los siguientes principios: igualdad, libertad, solidaridad, unidad, respeto a los derechos adquiridos, proporcionalidad de la acción administrativa, principio de buena fe, de legalidad y de seguridad jurídica, de salvaguardia de los derechos fundamentales y de responsabilidad extracontractual de la CE. Este último principio se refiere a los daños causados por las Instituciones Comunitarias. Otro principio se refiere a la imposibilidad de penalizar dos veces una misma infracción. TEMA VI. EL MERCADO ÚNICO (I) 1. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA EUROPEA & La Organización Económica Europea está basada en el Mercado Único y la UEM. Para su desarrollo la UE dispone de unos recursos que conforman su sistema financiero. 1.1 El sistema financiero de la Unión & El sistema se basa en una Decisión de 1988 cuyo objetivo era lograr que la parte ingresada por cada Estado estuviera más relacionada con su capacidad contributiva. A diferencia de las Haciendas nacionales, la Unión Europea dispone de autonomía financiera ya que a través de los recursos propios hace frente a los gastos de las políticas y acciones comunes. El principal instrumento financiero de la UE es el Presupuesto General. Esencialmente es un presupuesto de gastos ya que primero se determina el volumen de gastos precisos y después se evalúan los ingresos necesarios para afrontarlos. ü Gastos obligatorios: los que se derivan de los Tratados o de los actos adoptados en virtud de ellos. ü Gastos no obligatorios: son todos los demás. & La anterior diferenciación es determinante para distribuir las competencias en materia presupuestaria entre el Parlamento y el Consejo. & Otra de las peculiaridades del presupuesto es que distingue entre: ü Créditos disociados. Son los que se utilizan para financiar acciones plurianuales y pueden ser de compromiso y de pago. ü Créditos no disociados. Son los gastos administrativos, los del FEOGA-Garantía, los reembolsos a los Estados y las garantías de empréstito. 1.2 Ingresos & Hasta 1974 las contribuciones de los Estados estaban basadas en claves políticas y no en elementos macroeconómicos objetivos. La PAC hizo necesaria la dotación de nuevos recursos. En 1970, una decisión instauró el régimen de recursos propios permitiendo a la UE disponer de verdaderos ingresos. Se clasifican en: RECURSOS PROPIOS Recursos propios Otros recursos propios Los recursos propios tradicionales El IVA Las exacciones reguladoras agrícolas El cuarto recurso Los derechos de aduana El quinto recurso (pdte.) El reembolso de los gastos de percepción

INGRESOS ESPECÍFICOS Proceden de las actividades normales de la UE: Impuestos, contribuciones y exacciones reguladoras con cargo al personal y percibidas sobre sus salarios.

& El principal recurso es el IVA, que es la principal fuente de ingresos de la UE, a pesar de que no es un recurso propio por naturaleza, sino de forma indirecta. Se obtiene aplicando un tipo uniforme a la recaudación por IVA de los Estados miembros. El cuarto recurso se calcula sobre el PNB y sirve para complementar lo que no se puede obtener por la vía del IVA. El quinto recurso está pendiente de creación. El sistema de recursos propios.

Página 19 de 80

& Los objetivos generales del sistema son: equidad, transparencia, rentabilidad y simplicidad bajo el marco de autonomía financiera. El Consejo de Berlín de 1999 decidió que a partir del año 2.000 se aplicasen una serie de medidas para que el marco financiero fuera más equitativo: 1. Medidas de efecto inmediato para garantizar el desarrollo de las políticas de la UE y preparar el terreno para la ampliación. El límite de los recursos propios permanece en el 1,27% del PNB de la UE 2. Se reduce el tipo reclamable máximo del recurso IVA al 0,75% en 2.000 y al 0,5% en 2.004 3. Se mantienen los recursos propios tradicionales y se aumenta el porcentaje retenido por los Estados 4. Se mantiene el cheque británico 5. La financiación del cheque británico se modifica para que Austria, Suecia, Alemania y Holanda se beneficien de una reducción del 25% de su participación normal. 6. En el momento de la ampliación habrá un ajuste. 7. El Consejo deberá proponer antes de 1/1/06 una revisión del sistema que contemple los efectos del a ampliación y la posibilidad de crear nuevos recursos propios autónomos. & La corrección británica. El hecho de que la PAC absorbiera un volumen considerable de recursos –no destinados, por tanto, a objetivos relacionados con el desarrollo y el aumento de competitividad– junto con las circunstancias de que UK tiene mayores tipos de IVA (mayor aportación sobre el PNB) y de que recibe escasas ayudas a su agricultura por su poca importancia relativa, motivó el descontento británico. Esta queja ha dado lugar a sucesivos mecanismos de compensación. El tercer mecanismo, acordado en el Consejo de Fontainebleau de 1984, determina una reducción de los ingresos comunitarios procedentes de UK. & Alemania también mantiene una situación de excepción y disfruta de una reducción de un tercio de lo que le correspondería aportar al cheque británico. 1.3 Gastos & La adecuación de los ingresos al gasto previamente calculado, ya no es posible desde 1988 cuando se aprobó un límite máximo de recursos propios. El margen de actuación en materia presupuestaria se reduce a la determinación de cómo se distribuyen los gastos. La principal característica del presupuesto es la importancia que ha tenido tradicionalmente la PAC en la distribución de los recursos comunitarios. Aún hoy la agricultura absorbe una parte importante del gasto. Distribución del gasto. & En 1998, España, Portugal y Grecia apoyados por la Comisión se opusieron a una propuesta de la presidencia austriaca que pretendía limitar la aportación de los países más ricos. Para ello se basaron en el compromiso de la Agenda 2.000. La financiación de la Unión Europea para el periodo 2.000-2.006 y su distribución se decidieron en el Consejo Europeo de Berlín de 1999. Perspectivas financieras. & El actual sistema financiero está inserto en un método de programación plurianual de gastos denominado “perspectivas financieras”. El acuerdo interinstitucional de 1998 fue renovado en 1993 para mejorar la disciplina presupuestaria, desarrollar el procedimiento de presupuestación anual y favorecer la cooperación de las distintas instituciones en este ámbito. 2. EL MERCADO ÚNICO EUROPEO & Es una idea contenida en el Tratado de Roma, que adquiere un contenido específico a partir de 1985, al hacerse público el Libro Blanco, en el que se establecían los elementos necesarios para la realización del proyecto de un mercado interior con libre circulación de mercancías, personas, capitales y servicios públicos. A principios de los 80, con un panorama de problemas económicos ocasionados por la fragmentación de los mercados, la rigidez estructural y la falta de respuesta de las economías europeas a los nuevos retos que tenían ante sí, era necesario llevar a cabo una profunda reforma que flexibilizase los mercados y eliminara los obstáculos a la libre circulación dentro del espacio comunitario. En el Libro Blanco (Milán, 1985) se establecía un calendario y se identificaban los obstáculos físicos, técnicos y fiscales que impedían la unificación de los mercados europeos. 3. EL LIBRO BLANCO SOBRE EL MERCADO INTERIOR & Desde que en 1968 se lograra la Unión Aduanera apenas se había avanzado en la unificación del mercado, como lo señalaba en 1970 un informe de la Comisión sobre política industrial. A mediados de los 80 los Jefes de Estado y de Gobierno solicitaron a la Comisión que formulase propuestas concretas para lograr una Europa sin fronteras. Estas propuestas se plasmaron en el Libro Blanco de la Comisión para completar el mercado interior. El equipo que realizó el estudio estuvo dirigido por Lord Cockfiel. El documento describía una estructura económica integrada y coherente y se establecía un calendario para su implantación. Además, identificaba los obstáculos que han justificado la existencia de controles que impedían el libre funcionamiento del mercado. 3.1 Características del Libro Blanco ü Trata de crear, por primera vez, una estructura económica integrada de mercado interior. ü Presta especial atención a un conjunto de sectores globales comunes a los Estados, dejando de lado las individualidades nacionales. ü Identifica los obstáculos que impiden la plena movilidad de factores, bienes y servicios y los clasifica en físicos, técnicos y fiscales. ü Clasifica esos obstáculos en función de su importancia Página 20 de 80

Preconiza como condiciones necesarias la flexibilidad y amplitud de los mercados y la libertad de movimientos para los recursos productivos. ü Se ocupa de las acciones complementarias a llevar a cabo en otras áreas ü Trata por igual a bienes y servicios rompiendo la tradición de considerar a estos como una actividad separa de la industria ü Establece un calendario, con fecha límite en 31/12/199. Durante los primeros años debía adecuarse la legislación dejando al menos dos años para que los Estados pudieran establecer las leyes necesarias para su aplicación. En 1992, la Comisión debía examinar con cada Estado las disposiciones legislativas reglamentarias y administrativas que no eran objeto de armonización. & El Acta Única estipula que las disposiciones del Consejo relativas al establecimiento y funcionamiento del mercado interior se puedan adoptar por mayoría cualificada. En cambio, las disposiciones relativas a la libre circulación de personas y a los derechos e intereses de los trabajadores por cuenta ajena, se decidirán por unanimidad. Las medidas de armonización podían incluir una cláusula de salvaguardia que autorizase a los Estados a adoptar medidas provisionales, sometidas aun procedimiento comunitario de control. & El Mercado único supone una profundización del mercado común. Es más limitado que este en cuanto no abarca todas las políticas comunes, en particular la PAC. Sin embargo, abarca aspectos como la cohesión económica y social no contemplados en el Mercado Común. Reconocimiento Mutuo versus armonización. & Hasta la aprobación del Acta Única la armonización de las legislaciones nacionales se había considerado una condición previa para la apertura de los mercados. Pero la realidad es que los avances eran lentos en comparación con lo ambicioso de los objetivos. Las sucesivas sentencias del Tribunal de Justicia de la CE ha eliminado obstáculos al comercio que la armonización fue incapaz de suprimir. Así ocurrió con el “Cassis de Dijon” por el que el tribunal autorizó la venta de este producto en Alemania. Confirmando el derecho básico a la libre circulación de mercancías, manteniendo que todo producto fabricado en un Estado miembro debe poder venderse en cualquier otro à reconocimiento mutuo. La jurisprudencia del tribunal fue asumida por la Comisión y relejada en el Libro Blanco. El nuevo enfoque estaba basado en dos elementos fundamentales: el reconocimiento mutuo y la armonización. El primero supone que cada Estado debe reconocer la validez de las medidas adoptadas por los demás aunque existan diferencias respecto a la legislación propia. Por el segundo se considera que las legislaciones nacionales deben perseguir objetivos similares. & Para evitar que el reconocimiento mutuo entrara en contradicción con un cierto grado de uniformidad se introdujo el concepto de armonización mínima. Se considera que el objetivo prioritario es la eliminación de las fronteras y que se trata de establecer las condiciones necesarias para ello y armonizar sólo los elementos esenciales de las legislaciones. La armonización mínima parte de la idea de que el reconocimiento mutuo puede eliminar barreras pero no crear un mercado homogéneo y ágil y es, por otra parte, una consecuencia de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia. & Son objeto de la legislación armonizada comunitaria las normas que afectan a la producción y comercialización en lo relativo a la salud y seguridad de los consumidores. Eran excepciones al nuevo enfoque (reconocimiento mutuo más armonización mínima) las telecomunicaciones y alta tecnología y las áreas sometidas a reconocimiento mutuo donde se podría mantener la estandarización no obligatoria. En sectores concretos, como el de la alimentación, se considera que es prioritario el consumo sin riesgo, mediante un etiquetado que proporcione al consumidor toda la información necesaria. & El Libro Blanco recoge unos principios generales sobre reconocimiento mutuo que son: ü La armonización no incluirá aspectos técnicos detallados. ü La armonización se limitará a los aspectos esenciales: sanitarios, de seguridad o industriales. ü El reconocimiento mutuo se generalizará a la mayor parte de bienes y servicios y a los procedimientos de ensayo y certificación. ü Se generalizará el mecanismo de comunicación de las reglas y normas técnicas industriales. & El Libro Blanco identifica sectores donde pueden persistir obstáculos al mercado único: contratos públicos, trabajadores cualificados y profesionales libres, servicios, capitales y ayudas del Estado. ü

4. Elementos fundamentales del Mercado Único. & Son los siguientes: establecimiento de una unión aduanera, libre circulación de mercancías, trabajadores y profesionales liberales; libertad de establecimiento, libre prestación de servicios, libre circulación de capitales y de pagos. 5. Realización de la unión aduanera & El Tratado de Roma preveía el 1/1/1970 como fecha límite para alcanzar la unión aduanera. Los seis países fundadores instauraron la unión aduanera en 1968. El Tratado preveía una cláusula de salvaguardia para casos graves suficientemente justificados. En ocho ocasiones se ha solicitado por un Estado miembros y ha sido concedida en cinco. Los Estados que se han ido incorporando posteriormente han respetado escrupulosamente los plazos de adaptación al mercado común. En 1968, a la vez que se suprimían los aranceles interiores de la CE, se establecía una Tarifa Exterior Común (TEC) que la deben aplicar los Estados miembros en el momento de la entrada de mercancías de terceros países en el territorio comunitario. Antes de la implantación de la TEC el nivel de protección era elevado en F e I y más reducido en el resto. El arancel común se ha modificado en diversas ocasiones desde su implantación. Estas modificaciones son acordadas en el Consejo Página 21 de 80

de Ministros o a través de negociaciones de la CE con terceros países y con el GATT. Los ingresos obtenidos por la aplicación de la TEC son recaudados por los Estados y reintegrados a la CE. & Los servicios de aduanas interiores, al desentenderse del tráfico de mercancías han reorientado sus tareas a otros objetivos: sanitarios, drogas, patrimonio artístico, medio ambiente, tráfico de armas, etc. El programa MATTHAEUS tiene por objetivo el reciclaje de los funcionarios de aduanas. 6. Libre circulación de mercancías & Para hacer frente a los obstáculos a la libre circulación de mercancías que aún persistían una vez alcanzada la Unión Aduanera (contingentes, controles fitosanitarios, normas técnicas, etc) la CE ha interpuesto dos tipos de medidas: el documento administrativo único (1988) y el acuerdo unánime para coordinar las actividades de aduanas en las fronteras interiores (1985). El documento administrativo único desapareció en 1993 cuando se suprimieron todos los trámites administrativos en las aduanas interiores. Los organismos encargados de elaborar normas técnicas homologables son el CEN (genérico) CENELEC y ETSI. Obstáculos a la libre circulación de mercancías & Todavía se está lejos de alcanzar unas condiciones mínimas de funcionamiento del mercado interior. Desde hace más de 10 años la Comisión recibe denuncias de asaltos a camiones cargados con frutas y hortalizas a su paso por Francia y de coacciones y amenazas a distribuidores de productos agrarios extranjeros en el país. En 1995 la Comisión interpuso un recurso contra el Tribunal de Justicia solicitando que declarase el incumplimiento de obligaciones del tratado CE por parte de Francia. En 1997, Italia presentó una reforma del Tratado de Maastrich para que la Comunidad pudiese sancionar directamente este tipo de ataques sin esperar a la sentencia del Tribunal de Justicia. Para España esta era una buena solución al problema pero votó en contra ante la posibilidad de que esta medida afectara al equilibrio institucional al otorgarles mayores competencias a la Comisión. En 1997 el abogado general del TJ propuso al tribunal que declarase el incumplimiento en el que había incurrido el gobierno francés, al tiempo que advertía del peligro de que el imperio de la fuerza sustituyera al de la ley. 7. Libre circulación de las personas & La supresión de los controles sobre las personas que atraviesan las fronteras interiores de la UE forma parte inseparable del buen funcionamiento del Mercado Único. Existe una cláusula de salvaguardia para el caso de que un Estado vea amenazado el orden interior o la seguridad pública. Los ciudadanos de terceros países que residen legalmente en cualquier país de la UE pueden desplazarse libremente a los demás países de la comunidad. Libre circulación de trabajadores y profesionales liberales. & El T de Roma. Contemplaba el establecimiento de un mercado común del trabajo y la libre circulación de la mano de obra en la CE. En 1961, el Consejo aprobó las primeras medidas en este sentido. En 1964 la libre circulación ya era una realidad desde el punto de vista jurídico. Hasta 1990 no se aprobaron un conjunto de medidas que ampliaba el derecho de residencia, hasta entonces restringido al país de empleo y a los trabajadores y antiguos trabajadores. El derecho de residencia se amplió a partir de 1992 a estudiantes, pensionistas, jubilados y ciudadanos con medios propios que no ejerciesen una actividad profesional. & Uno de los obstáculos para el libre ejercicio del derecho de establecimiento es la falta de equivalencia de las distintas formaciones y títulos. Una vez reconocidos los títulos de farmacéuticos y médicos a través de la armonización, la CE desarrolló en 1985 un nuevo enfoque basado en el reconocimiento de los títulos universitarios y de rango inferior. La movilidad de los trabajadores para un mejor aprovechamiento de su trabajo profesional se ha arbitrado a través de la equivalencia de las cualificaciones. Existen problemas derivados de la interpretación de los conceptos básicos (Título, enseñanza superior, profesión regulada). También hay dificultades de aplicación del propio mecanismo de reconocimiento. & Para favorecer la transparencia del mercado de trabajo y la facilitar información sobre ofertas y demandas de empleo, la Comisión, los servicios públicos de empleo y los representantes de las regiones transfronterizas han desarrollado un mecanismo y una red de euroconsejeros, que se denomina EURES (European Employment Services). & No obstante, aún quedan lagunas en el cumplimiento del objetivo esencial del Tratado referido al derecho de los trabajadores a la movilidad espacial, movilidad profesional e integración social. 7.2 La inmigración. & Desde 1985 la Comisión fue introduciendo medidas para suavizar el control de movimientos internos de personas con el fin de alcanzar un elevado grado de liberalización antes de la fecha tope establecida en el Libro Blanco (1992). En 1990 se eliminaron los obstáculos físicos para los ciudadanos de la CE pero aun queda mucho por resolver en el tema de la inmigración, donde las discrepancias entre Estados son manifiestas 8. El espacio Schengen & El acuerdo Schengen fue suscrito en 1985 en la ciudad de Schengen (Luxemburgo), por el Benelux, Francia y Alemania y prevé la supresión progresiva de los controles en las fronteras comunes estableciéndose la libre circulación de nacionales de los países firmantes, de los ciudadanos del resto de países de la UE y de terceros países. El precedente de este acuerdo es la crisis de 1985 cuando el sector de transporte por carretera Página 22 de 80

bloqueó los principales pasos fronterizos en protesta por la lentitud de los trámites administrativos de aduanas. & La imposibilidad de adoptar medidas comunes de cooperación que implicasen cesión de soberanía nacional en materia judicial y policial y la necesidad de establecer un espacio único sin fronteras forzaron la apertura de un periodo de reflexión para encontrar una solución. & La lucha contra el terrorismo, la criminalidad, el tráfico de drogas y de armas y la inmigración clandestina precisaban de una actuación policial y administrativa coordinada. Los signatarios del acuerdo consideraban que el desmantelamiento de las fronteras interiores no podía relajar la actuación conjunta sino que debía incrementar la eficacia en la lucha contra estos graves problemas. & El acuerdo prevé actuaciones a corto y largo plazo. Entre las primeras estaba la libre circulación de personas, el transporte comercial de viajeros, el transporte de mercancías y la homologación de las legislaciones nacionales. Todas estas medidas deberían ir acompañadas de una mayor cooperación administrativa, policial y judicial à documento administrativo único. Las medidas a largo plazo se irían adoptando a medida que se armonizasen las legislaciones nacionales y se referían a los impuestos indirectos, IVA e impuestos especiales. & En buena parte, las dificultades que planteaba la consecución de las medidas incluidas en el Libro Blanco sobre libre circulación de personas y mercancías, hizo que los firmantes del Acuerdo de Schengen siguieran adelante con el proyecto, bajo la fórmula de acuerdo de cooperación intergubernamental a la espera de que la creación del Mercado Único hiciera que los países comunitarios asumieran los objetivos del acuerdo. & El convenio Schengen. Los firmantes del acuerdo Schengen firmaron en 1990 un convenio complementario donde se fijaban las condiciones de aplicación las garantías para la libre circulación en el espacio Schengen. El número de países firmantes se ha ido ampliando (España incluida) y se ha admitido como observadores a los cinco países nórdicos. El convenio modifica las legislaciones nacionales de los países acogidos al mismo. & El principio de libertad de circulación para las personas es valido para todas las personas independientemente de su nacionalidad. Eso incluye a ciudadanos y turistas de terceros países, solicitantes de asilo e inmigrantes legales. Las fronteras interiores pueden cruzarse en cualquier lugar sin que se realice ningún control de las personas, excepto si razones de orden público o de seguridad nacional lo exigen. Las fronteras exteriores, en cambio, sólo se pueden cruzar por los pasos fronterizos autorizados y su control es responsabilidad de las autoridades nacionales. La política de visados establece un documento uniforme válido para todo el espacio Schengen por un periodo de tres meses como máximo. Para estancias superiores el visado sólo será válido dentro del país que lo emite. En materia de asilo, los firmantes asumen las obligaciones de los acuerdos internacionales y se comprometen a colaborar con el alto Comisionado de la ONU para los refugiados. & En cuanto a la libre circulación de mercancías, los países signatarios se comprometen a armonizar las formalidades relacionadas con la circulación de mercancías en las fronteras exteriores. En cuanto a las fronteras interiores se comprometen a no interferir en la circulación de mercancías de forma injustificada. No obstante, un Estado podrá establecer medidas de control temporal explicando las razones al resto de los Estados signatarios. Cooperación policial y judicial. & Se admite la posibilidad de que la Policía de un país pueda continuar sus investigaciones o actuaciones en el territorio de otro Estado miembro, una vez iniciada la investigación o persecución del hecho punible. En materia judicial y de extradición el acuerdo trata de completar los convenios europeos de cooperación en estas materias. Tráfico ilegal. & Se crea un grupo de trabajo para estudiar los problemas comunes relativos a la represión de la criminalidad en esta materia y para mejorar los aspectos prácticos y técnicos de la cooperación. El convenio regula también la adquisición, posesión y tráfico de armas de fuego y municiones. SIS (Sistema de Información Schengen). & Trata de preservar el orden y la seguridad pública en el espacio Schengen. Consta de dos partes: el apoyo nacional y el apoyo técnico. El SIS permite disponer datos de personas y objetos para el control de la policía y operaciones de vigilancia aduanera. Se puede utilizar para la concesión de visados, permisos de estancia, control de extranjeros y operaciones similares. La función de apoyo técnico común, cuya responsabilidad asumió Francia, tiene su sede en Estrasburgo y administra el fichero de datos de personas objetos a los efectos del convenio. El espacio Schengen y el Tratado de Ámsterdam. & Un primer paso hacia la armonización de los aspectos recogidos por el Tratado Schengen se dio en Dublín, en 1990, con la firma de la Convención del derecho de asilo. Lo firmaron todos los Estados miembros excepto Dinamarca. Este convenio no pretendía ser un estatuto del refugiado de la UE, sino un instrumento para examinar las solicitudes de asilo de un país tercero en la frontera o en el territorio de cualquier estado miembro, evitando las solicitudes duplicadas. El Tratado Schengen quedó incluido en el Tratado de Ámsterdam, asumiéndolo todos los países excepto UK e Irlanda, mientras que Dinamarca mantiene un régimen especial. Los países del Espacio Económico Europeo se han adherido al convenio Schengen. 9. La armonización fiscal. & Las fronteras fiscales proporcionan ingresos a las arcas públicas y tratan de evitar la evasión fiscal y el fraude. Se han venido justificando por la diferente estructura impositiva de los Estados. Hasta 1962 la CE no dePágina 23 de 80

finió su modelo sobre fiscalidad (informe Neumark). Este informe tuvo al principio una repercusión puramente teórica, pero con el tiempo ha servido de referencia para todo el derecho fiscal europeo. El informe Neumark renunciaba a unificar las diferentes legislaciones nacionales y ponía el énfasis en el tratamiento de los impuestos directos e indirectos. En lo que respecta a los impuesto indirectos recomendaba que la imposición tuviera lugar en el país de destino, dada su repercusión en el consumo final. En cuanto a los impuestos directos se centraba en el problema de la doble imposición. & El informe Neumark propuso un modelo de tres fases para la armonización fiscal en la CE, que en gran parte se ha mantenido en las propuestas realizadas posteriormente. En la primer fase se implantaría en todos los Estados el IVA. En la segunda y tercera fase se completaría la reforma con la armonización de los impuestos indirectos y el establecimiento de acuerdos multilaterales en sustitución de los acuerdos bilaterales auspiciados por la OCDE. A partir de 1968 entraron en vigor escalonadamente en los distintos Estados las dos primeras directivas sobre el IVA. El resto de los Estados lo han implantado en el momento de su adhesión. El IVA ha sido uno de los principales logros desde el punto de vista fiscal. Es un impuesto neutral, transparente, fomenta la inversión y no se puede utilizar para subvenciones encubiertas a la exportación. El IVA es un recurso financiero propio de la CE desde 1970, por ser el más armonizado y por sus características técnicas. Cada país contribuye con una cuota sobre el IVA recaudado. El único inconveniente es que contiene elementos regresivos ya que los países menos desarrollados tienen mayores niveles de consumo. Fiscalidad y mercado único. & El tratado de Roma ya contemplaba el tema de la fiscalidad y más concretamente los impuestos y su relación con la libre circulación de mercancías. Había alusiones también a la discriminación fiscal. & En líneas generales puede decirse que el Tratado CE no considera a la política fiscal con carácter autónomo sino como: 1. Un instrumento al servicio del mercado común para lograr la libre competencia y la libre circulación de mercancías 2. De manera parcial, pues da más importancia a la imposición indirecta que a la directa a la que trata de una forma general y poco definida. & Después de la firma del Acta Única la fiscalidad es uno de los aspectos excluidos de la toma de decisiones por mayoría cualificada, de ahí los escasos avances habidos. La fiscalidad es uno de los aspectos más importantes y más difíciles del programa del mercado único. & Uno de los obstáculos que afecta a la fiscalidad europea es la divergencia en la estructura fiscal entre los Estados miembros. Los hay con mayor peso de la imposición directa y otros donde priman los impuestos indirectos. También hay grandes diferencias en el desarrollo de los impuestos y las contribuciones sociales en los estados miembros. & La Comisión ha determinado cuatro ámbitos de actuación para establecer las condiciones fiscales óptimas de un mercado único: 1. Introducción de un nuevo sistema común de IVA 2. Nuevas propuestas para suprimir las desventajas fiscales que dificultan la actividad productiva transfronteriza, empezando por el pago de intereses y cánones entre empresas asociadas. 3. Aclarar el alcance de las normas de competencia comunitarias, incluidas las referentes a las ayudas del Estado y lograr una aplicación coherente de las mismas. 4. Mejorar las posibilidades de cooperación y asistencia mutua entre autoridades fiscales. TEMA VII EL MERCADO ÚNICO (II). 1. LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO Y LIBRE PRESTACIÓN DE SERVICIOS & Los servicios suponen el 62% del PIB de la UE, y absorben el 60% de los puestos de trabajo. En la CE se crean anualmente 1,3 millones de puestos de trabajo en este sector lo que representa el doble de la media de la economía en su conjunto. Al ciudadano de la CE se le garantiza el derecho al establecimiento y la prestación de servicios en otro estado miembro en las mismas condiciones y requisitos que se exigen a los nacionales del país de acogida. En el Tratado de Roma se pedía la supresión de las restricciones relacionadas con la libre prestación de servicios pero se daba prioridad a aquellos que influyesen de forma directa sobre los costes de producción, o a aquellos cuya liberalización facilitase el libre intercambio de mercancías. & La libre prestación de servicios está muy lejos de haberse logrado. El Libro Blanco señalaba que la plena liberalización del sistema financiero se lograría con la libre circulación de capitales y la libre prestación de servicios. La constitución del mercado interior exigía un esfuerzo inversor adicional y un sistema financiero competitivo y eficiente. La norma común a aplicar en el mercado único de servicios es la del reconocimiento mutuo, aunque no se excluyen, si son necesarias, normas comunes para los servicios regulados por los gobiernos (bancos, seguros). 2. SERVICIOS FINANCIEROS. & La libre prestación de servicios en el mercado único europeo supone: 1. Libertad de establecimiento, 2. Libre prestación de servicios y 3. Control único en el país de origen (pasaporte único). & Las dos primeras libertades estaban incluidas en la directiva bancaria de 1977 pero no se pudieron implantar por divergencias en las reglamentaciones nacionales. El control único o pasaporte único supone que una entidad supone que la autorización del país de origen es suficiente para que una entidad pueda establecerse y Página 24 de 80

prestar servicios en el país de acogida. Análogamente, la prohibición de establecerse en el país de origen también aplica al país de acogida. Hasta la implantación de la moneda única quedaban bajo la competencia del país de acogida ciertas facultades básicas para el control financiero. & La CE tiene que conciliar la necesidad de supervisión de las entidades y la seguridad financiera. La liberalización tiene dos vertientes: la necesidad de armonizar normas para garantizar el servicio y proteger a los usuarios y el reconocimiento mutuo de las normas nacionales que siguen en vigor. Las fechas de liberalización han sido: & Servicios financieros (sólo banca) à 1993; Seguros à 1994; Mercados de valores à 1996 2.2 Bancos & Hasta la publicación del Libro Blanco en 1985 la armonización comunitaria en el sector bancario estaba basada en la armonización casi total de las legislaciones nacionales. Los avances fueron mínimos por la divergencia de los distintos ordenamientos y la dificultad para tomar decisiones en la CE (principio de unanimidad). Antes de 1985 la normativa bancaria comunitaria estaba basada en tres directivas: Procedimiento de autorización del establecimiento de entidades de crédito, Supervisión de las entidades en base consolidada y una tercera sobre Cuentas anuales y consolidadas de los bancos y entidades financieras. & A partir de 1985 la Comisión adoptó una posición más pragmática: armonización única de las diferentes reglamentaciones nacionales y reconocimiento mutuo. De esta manera se acordaron aspectos esenciales de los servicios financieros como los recogidos en la segunda directiva bancaria y las directivas sobre fondos propios y coeficientes de solvencia. El enfoque adoptado por la Comisión ha sido: ü La armonización esencial de la legislación y la práctica en los Estados miembros ü Control por el país de origen, es decir, aquél en el que tiene domiciliada su sede social ü Reconocimiento mutuo por las autoridades nacionales supervisoras de las normas vigentes en el país de origen de los bancos que operan en su territorio. La segunda directiva & 1986. Tenía por objetivo favorecer la libre implantación de los bancos del a Comunidad en cualquier país CE, limitando al máximo los obstáculos legislativos. Establecía la licencia única o pasaporte único. En esta segunda directiva se establecía la necesidad de: capital mínimo, vigilancia de los principales accionistas, transmisiones accionariales, procedimiento informativo previo a la apertura de sucursales y limitación a la participación en empresas no financieras. El principal efecto de la segunda directiva fue la apertura de los mercados nacionales a las entidades de crédito –incluidas las de terceros países– autorizadas por los Estados miembros. Fondos propios y coeficiente de solvencia & La directiva sobre Fondos propios y la de Coeficiente de Solvencia se considera parte fundamental para los resultados del mercado único ya que su objetivo era favorecer la solvencia de las entidades de crédito y proteger a los usuarios. Se trataba de que la liberalización no supusiera una disminución de la seguridad. Se estableció un coeficiente mínimo de solvencia del 8% que debería hacerse efectivo antes de 1993. Blanqueo de capitales & La directiva de 1991 adoptada por el Consejo establece que el blanqueo de dinero se considerará delito penal en todos los Estados. También establece la obligación de las entidades financieras de comunicar a las autoridades las operaciones sospechosas (drogas, mafias, terrorismo). Con ello se pretende asegurar la integridad del mercado financiero europeo respetando el principio de libertad y apertura del mercado. En 1992 los Estados adoptaron esta directiva cuyo objetivo es permitir un control más eficaz de las multinacionales bancarias y de servicios financieros, basándose en la cooperación y el intercambio de información entre los servicios de vigilancia y control de los Estados miembros. Control de grandes riesgos & Esta directiva, de 1992, tiene por objetivo evitar la excesiva concentración de riesgos en un solo cliente o grupo de clientes. La directiva prohíbe que la entidad de crédito asuma riesgos con un mismo cliente por un importe superior al 25% (20% en el caso de grupos de empresas) de sus fondos propios. La suma total de grandes riesgos no podrá sobrepasar el 800% de los fondos propios. Las entidades de crédito están obligadas a comunicar a las autoridades supervisoras todas las operaciones de gran riesgo. Otros ü En 1990 la Comisión publicó una Recomendación sobre la transparencia de las condiciones bancarias aplicables a las operaciones financieras transfronterizas. Esta iniciativa pretendía mejorar la agilidad, eficiencia y coste de los pagos transfronterizos. ü En la Carta de los Usuarios propuesta por la Comisión en 1992 se establece que el usuario tiene derecho al mejor servicio posible en materia de pagos transfronterizos, y en concreto, a unos plazos de ejecución y una fiabilidad equivalentes a las que existen para los pagos internos. ü Dado que ni los bancos ni los emisores de tarjetas de crédito habían respetado las recomendaciones voluntarias emitidas en 1988, se promulgó una directiva sobre la emisión y utilización de tarjetas. Obliga a que los emisores de tarjetas asuman la responsabilidad por mal funcionamiento de las tarjetas y a que indiquen claramente y por escrito las condiciones aplicables. El usuario dispondrá de 24 horas para notificar al emisor la pérdida de la tarjeta y su responsabilidad queda limitada a 150 € a menos que se demuestre que hay intención de engaño. 2.3 Libertad de acceso de las entidades financieras de terceros países. Página 25 de 80

& El principio de libre acceso al mercado de servicios financieros para terceros países supone el derecho de establecimiento en las mismas condiciones de trato que las entidades nacionales. Las entidades financieras de terceros países tienen libertad de acceso a la UE mediante el establecimiento o mediante la prestación de servicios transfronterizos. El establecimiento puede sustanciarse mediante la creación de una filial, una sucursal o una oficina de representación, conforme a lo acordado en la Ronda Uruguay sobre servicios. & Esta norma tiene algunas excepciones sobre el establecimiento inicial que no suponen un obstáculo importante para la presencia de entidades de terceros países en el espacio comunitario. 2.4 Supervisión y regulación de las entidades financieras en la UE & El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ejerce una supervisión de las entidades de crédito y las normas que se han consensuado en su seno han dado lugar a un código de conducta en el ámbito de las entidades de crédito. El Comité no puede obligar a sus miembros a incorporar las propuestas realizadas pero es considerado una autoridad en materia de supervisión bancaria, y por tanto de general aceptación. El comité está formado por representantes de Bancos Centrales y autoridades de supervisión del G-10 (países UE y no UE). Este comité elaboró algunos principios aplicables al control de establecimientos bancarios en el extranjero. & La Comisión Europea es la institución encargada de elaborar normas sobre temas bancarios. El Parlamento es consultado, pero es el Consejo de Ministros el que aprueba la legislación. La Comisión dispone de un conjunto de comités asesores sobre temas bancarios: Comité asesor bancario, Grupo de Contacto de Autoridades supervisoras y Comité de Supervisión Bancaria (asesora al BCE sobre temas relacionados con BC). & A diferencia de las propuestas y recomendaciones del Comité de Basilea, las directivas de la UE son obligatorias –en los fines aunque no en los medios– para los Estados miembros. La más importante es Primera Directiva de coordinación bancaria de 1977. 2.5 Seguros & Este sector representa el 7,5% del PIB de la UE y absorbe el 5% del empleo total. La desreglamentación del sector se ha producido en la CE desde principios de los años 80, con diferencias entre países. El incremento de la competencia, la desregulación de las actividades financieras y la libertad de movimientos de capitales han aumentado la competencia y los procesos de cooperación y alianzas como estrategias más eficaces para el establecimiento en otros estados miembros. El Tratado CEE dispone un mercado interior del seguro en el que las entidades aseguradoras puedan ejercer su actividad libremente. Los objetivos del Tratado y, posteriormente los del Acta Única, eran: 1. Lograr el acceso de los ciudadanos a la gama más amplia posible de productos del seguro garantizando la protección jurídica y financiera en dichas operaciones 2. Garantizar que una compañía aseguradora autorizada en un Estado miembro pueda establecerse y prestar sus servicios en otro Estado miembro. & Los principales avances hacia el Mercado Único del seguro parten de la sentencia del TJ de 1986, la adopción del Acta Única (regla de decisión por mayoría para el mercado interior) y la liberalización de movimientos de capitales a partir de julio de 1990. El mercado del seguro se abrió a los servicios transfronterizos en 1991 con la aprobación de las terceras directivas de vida y de no vida. & Lo mismo que en los servicios bancarios, en el sector del seguro también existe licencia o pasaporte único. Seguros de vida & Primera directiva de 1979 à Supervisa las restricciones de los pagos por la prestación de servicios. Prevé la autorización automática de los cambios de divisas para realizar un amplio conjunto de operaciones. & Segunda directiva à Modifica a la anterior para facilitar el ejercicio de la actividad en régimen de libre prestación de servicios. & Tercera directiva de 1992 à Plena realización del mercado interior en el sector de los seguros según los principios de pasaporte único y supervisión de la actividad de la aseguradora por parte del país donde tiene el domicilio social. Seguros de no vida & Primera directiva de 1973 à Establece el marco jurídico para instaurar la libertad de establecimiento en el sector del seguro directo no de vida en la CE. & Segunda directiva de 1988 à aplica a todos los seguros no de vida incluidos los obligatorios (excepto los de automóvil) & Tercera directiva de 1992 à se ocupa de la coordinación de las normas nacionales en materia de inversión. Diversificación y emplazamiento de los activos aptos para la provisión técnica. Establece la norma de la supervisión por el país de origen. & La liberalización de los precios en el sector de los seguros ha ampliado la oferta y ha repercutido favorablemente sobre los precios. Grecia no ha incorporado a su legislación ni la tercera directiva de seguros de vida ni la tercera de no vida. Seguros del automóvil & La CE ha legislado de forma separada los seguros de responsabilidad civil derivada del uso de automóviles. La normativa comunitaria del seguro de automóvil abarca los siguientes ámbitos: ü Cuentas anuales y consolidadas de las empresa de seguros ü Seguro de defensa jurídica o asistencia jurídica ü Seguros de crédito y caución. Página 26 de 80

& Respecto a los seguros sobre grandes riesgos industriales y empresariales, el mercado único ya funcionaba desde 1990. 2.6 Mercados de valores mobiliarios & Se apoya en las mismas directrices que el resto de áreas de los servicios financieros: Armonización de normas esenciales, control por el país de origen y reconocimiento mutuo por las autoridades supervisoras nacionales de los controles realizados en el país de origen. & Los avances en este campo han sido muy importantes al coordinar las condiciones de admisión de valores a cotización oficial, el contenido, control y sistema de difusión de los prospectos de admisión y la publicación de información de las empresas que cotizan en bolsa. & En 1992 la CE adoptó las directivas fundamentales para el establecimiento de un gran mercado común en el ámbito de los valores mobiliarios. El principal acicate fue la actitud de USA aligerando los requisitos que debían cumplir las empresas para cotizar en sus mercados de valores. La CE aceleró el proceso de eliminación de obstáculos a la intermediación financiera para hacer más competitivas las bolsas europeas. En 1992 se acordaron las directivas sobre inversiones y sobre adecuación de capital. La desregulación de los mercados de valores estaba basada en la transparencia y la licencia única. & La transparencia fu objeto de fuertes debates debido a la postura de UK, cuyo mercado es el más desregulado y ágil de la UE. El pasaporte único obligaba al sector a una fuerte reestructuración especialmente en países con una fuerte regulación o muy sobredimensionados (como España), que hacía necesario un proceso de concentración para poder competir ante la perspectiva de que sociedades de otros países pudiesen tomar posiciones en un país miembro. En 1998 se hizo pública una alianza entre las bolsas de Francfort y Londres, anunciándose como el embrión de la futura bolsa europea. Esta alianza está en línea con las llevadas a cabo por la bolsa alemana y la suiza (Eurex) o las de París con Chicago y Bruselas. La bolsa de Madrid también se unía a la plataforma de Francfort y Londres. En 1999, representantes de las ocho bolsas más importantes de Europa firmaron un MOU por el que se comprometían a trabajar para establecer una bolsa europea, aunque se obvian los aspectos conflictivos como el de la propiedad de la plataforma, la adopción de índices paneuropeos, sistemas tecnológicos y de pagos y armonización de las reglas que rigen las transacciones. Servicios de inversión & La Directiva sobre Servicios de Inversión introdujo en 1993 el concepto de “pasaporte único” para este tipo de servicios, que luego se aplicó a la banca y los seguros. Esta directiva abre las puertas a la competencia en el mercado de valores europeo, aunque queda un riesgo posible de deslocalización de las transacciones bursátiles. La directiva establece una armonización mínima de las normas en toda la UE, creando las bases para el reconocimiento mutuo de las autorizaciones en los estados miembros. Para operar como empresa de inversión en el territorio UE es preciso disponer del permiso de las autoridades del Estado miembro donde está constituida o radicada la entidad. En la relación con empresas o entidades de inversión de terceros países, recibirán el mismo trato que las comunitarias, salvo que esos países no contemplen un trato recíproco para las empresas comunitarias. & La Directiva sobre la adecuación de capital de las empresas y entidades de crédito es complementaria de la anterior y armoniza las condiciones prudenciales mínimas que deben cumplir estas entidades. La directiva fija los capitales iniciales mínimos y armoniza las exigencias de fondos propios de cobertura de los diferentes riesgos que asumen dichas entidades. 3. LIBRE CIRCULACIÓN DE CAPITALES Y DE PAGOS & El Tratado de Roma trataba discretamente la libre circulación de capitales aunque lo consideraba una de las libertades fundamentales. Aunque el sistema de Bretton Woods aceptaba restricciones a los movimientos de capitales, el Informe Werner de 1970 establecía la libertad de movimientos como una de las condiciones para alcanzar la unión monetaria. La CE ha considerado siempre la libertad de movimientos de capitales como un estímulo para la convergencia y por eso se ha ido plasmando en la legislación comunitaria y queda recogido en el tratado de Maastrich. 3.1 Libre circulación de pagos & Hasta el Acta Única sólo se habían establecido listas de movimientos de transacciones liberadas o a liberar pero no se decía nada sobre lo que se entendía por pagos corrientes y movimientos de capitales. La primera alusión aparece en el programa del Libro Blanco. El TJ reconoció en 1984 esa laguna y propuso una definición diferenciando entre pagos corrientes y movimientos de capital: Los pagos corrientes son las transferencias de divisas para la contraprestación por una transacción y los movimientos de capital son operaciones fruto de una inversión, no de una remuneración. & El Tratado de Roma recogía dos excepciones a la libre circulación de capitales: la relativa a la Deuda Pública y una cláusula de salvaguardia. Para que un estado pueda emitir deuda pública en otro estado diferente debe existir un acuerdo previo entre ellos para evitar posibles problemas de liquidez en este último. & Cualquier estado miembro puede invocar la cláusula de salvaguardia si establecimiento de la libre circulación de capitales afecta a su BP o provoca perturbaciones en el mercado de capitales. En caso de urgencia o necesidad la cláusula se puede aplicar directamente y, en caso contrario, se requiere la autorización previa de la Comisión. 3.2 Libre circulación de capitales Página 27 de 80

& El punto de partida para liberalización del sistema financiero en la CE se produjo con la aprobación en 1988 de la directiva sobre libre circulación de capitales. Entró en vigor en julio de 1990 y en España dos más tarde. La Directiva ha sido reforzada por el Tratado de Maastrich (en vigor desde 1.994) que consagra la libre circulación de capitales en el interior de la UE y con ciertas restricciones entre los Estados miembros y terceros países. Grecia asumió esta directiva en 1994 lográndose así la libertad de circulación de capitales en toda la UE. La Directiva 88/361/CEE & Tiene como aspectos más relevantes los siguientes: ü La liberalización se hace extensiva a las tres listas existentes hasta entonces ü Las operaciones más importantes que incluye son: créditos y préstamos a corto, cuentas corrientes, depósitos, inversiones en títulos (DP) a corto, préstamos personales y X+M de valores. ü El tipo de cambio aplicado a las operaciones será el mismo que el aplicado a las operaciones corrientes ü Los residentes de un estado miembro pueden acceder al sistema financiero de cualquier otro estado sometiéndose a la reglamentación de éste. ü Cláusula de salvaguardia específica para los movimientos de capital a corto plazo. & Existen aspectos sin resolver sobre este asunto como el tratamiento a los terceros países y otras cuestiones relacionadas con las incidencias fiscales. Libre circulación de capitales y volatilidad de los mercados & Para el caso de que los movimientos de capitales, con destino o procedentes de terceros países, desestabilicen el funcionamiento de la UEM, el Tratado de Maastrich contempla que el Consejo de Ministros (previa consulta al BCE) y a propuesta de la Comisión, pueda adoptar por mayoría cualificada las medidas de salvaguardia precisas por un plazo no superior a seis meses. La comisión supervisa los movimientos de capitales y pagos en la UE y, en su opinión, la situación es satisfactoria a pesar de que persisten dificultades derivadas de la falta de armonización fiscal. & Entre los principales obstáculos que aún subsisten destacan las disposiciones sobre privatizaciones, las restricciones sobre inversiones institucionales no justificadas, normas fiscales favorecedoras de la inversión en instrumentos financieros nacionales, etc. & La volatilidad de los mercados de cambio en los últimos años ha centrado la atención en los movimientos especulativos del mercado de derivados. Aunque se han propuesto medidas desincentivadoras de este tipo de transacciones, la postura oficial de la UE es la de mantener la libertad de movimientos en los términos del Tratado y rechazar cualquier medida que se oponga a ella. 4 TRANSFERENCIAS TRANSFRONTERIZAS & Constituyen una parte muy importante de los pagos transfronterizos y de la liberalización global. La directiva de 1997 relativa a este tipo de transferencias establece los requisitos mínimos necesarios para garantizar un adecuado nivel de información al cliente (ciudadanos y PYMES) tanto previamente como con posterioridad a la ejecución de la transferencia. Las disposiciones de la directiva afectan a las transferencias efectuadas con un límite de 50.000€ o su contravalor en moneda nacional. TEMA VIII LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA 1. LOS ANTECEDENTES DE LA UEM & La ausencia de referencias en el Tratado de Roma a la cuestión monetaria se justifica por el hecho de que en el momento de su firma aún estaba vigente el sistema de Bretton Woods, que garantizaba la estabilidad monetaria. La crisis del sistema en 1971 abrió una crisis que se cerró en los Acuerdos de Jamaica de 1976 que sustituían el sistema por un “no sistema”. 1.1 El informe Werner & Constituye la primera iniciativa europea para establecer una UEM. Fue impulsada en el Comité de la Haya de 1969 por Willy Brandt con el fin de crear un comité de expertos que estudiase la conveniencia de crear una UEM. El resultado fue el informe Werner de 1971 que proponía la puesta en marcha de una UEM en dos etapas y en un plazo de 10 años de duración y cuyo objetivo final era la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales. El informe no especificaba nada acerca de las instituciones que era preciso crear pero sí hacía referencia a la necesidad de controlar la política económica y monetaria en la Unión, a través de un centro de decisión similar a la Reserva Federal para los BC. La serpiente monetaria europea & En 1971 el Consejo Europeo adoptó una Resolución por la que invitaba a los BC de los Estados miembros a mantener durante la primera etapa, a título experimental, unos márgenes de fluctuación inferiores a los del SMI. La crisis desencadenada en 1971 en el SMI alteró los planteamientos iniciales de modo que los Estados miembros firmaron en 1972 el Acuerdo de Basilea, por el que se establecieron unos márgenes de fluctuación para las monedas europeas más estrechos que los acordados en Washington. Simultáneamente se creó el Fondo Europeo de Cooperación Monetaria cuya principal misión era apoyar el funcionamiento de la serpiente monetaria mediante la gestión de las reservas monetarias de la CE. La serpiente en el túnel estuvo en vigor hasta la puesta en marcha del SME en 1979, del que se considera su precursor. Página 28 de 80

& La serpiente en el túnel consistía en que las paridades recíprocas podían fluctuar en ±2,25%, el mismo margen que debía mantener cada moneda respecto al dólar. & La crisis del petróleo de 1973 creó problemas económicos adicionales a los estados comunitarios y repercutió en el proyecto de integración. Los gobiernos abandonaron el interés por el proyecto comunitario para dedicarse a los problemas internos. La falta de coordinación de las políticas económicas dio lugar al aumento del proteccionismo. La crisis económica redujo a la CE a su acervo, que en aquel momento se limitaba a la CECA, la unión aduanera y la PAC. El informe Werner cayó en el olvido, aunque a mediados de la década de los 80 sería tenido en cuenta al replantearse la UEM. & A pesar de sus múltiples carencias, la serpiente en el túnel sirvió para mantener un cierto grado de cooperación monetaria entre los BC de los países participantes, que se empleó como precedente operativo para el SME. 2. EL SME & El Acuerdo de Basilea de 1972 (serpiente en el túnel) es sustituido en 1979 por el SME, acordado en el Consejo de Bruselas de 1978. Los gobiernos de los nueve países que entonces componían la CE creyeron que la única vía para coordinar las políticas monetarias y acabar con la crisis era lograr la estabilidad de los mercados monetarios. La estabilidad monetaria implicaba bajo nivel de inflación y tipos de cambios estables. El SME estuvo basado en un acuerdo intergubernamental, para no tener que modificar el Tratado de Roma. 2.1 Elementos constitutivos del SME. & Los elementos constitutivos del SME son: el ECU, el mecanismo de cambio e intervención, el mecanismo de contabilización y pago y los mecanismos de crédito. & El ECU actuó como elemento central del SME. Se define como un numerario tipo cesta de cantidades fijas de monedas (similar al DEG). La importancia de cada moneda variaba en función de las evoluciones de los tipos de cambio entre las monedas de la CE. La composición del ECU no estaba sometida a revisiones automáticas por variaciones en los tipos de cambio. La composición se revisaba cada 5 años o cuando se solicitaba, siempre que la ponderación de una moneda hubiera variado al menos en un 25%. & El ECU lo emitía el FECOM (y posteriormente el IME) a favor de los BC de los países del SME como contrapartida de los depósitos en oro y dólares del 20% de sus reservas. La cantidad de ECUS creados se ajustaba trimestralmente en función de las reservas. & Aparte del uso del ECU como reserva se podía utilizar para pago de deudas oficiales a muy corto plazo y con ciertos límites. En cuanto que numerario se utilizaba para fijar los tipos centrales del SME, como indicador de divergencia y como referencia para las operaciones realizadas en el marco de los mecanismos de intervención y crédito. Bancos comerciales y operadores extendieron el uso del ECU para fines monetarios y financieros (obligaciones, depósitos, créditos, cheques de viaje, etc.) & El uso del ECU se extendió debido a la aceptación por los agentes dada su estabilidad y por el apoyo institucional deliberado. El ECU desapareció con la creación del Euro. Mecanismo de cambio e intervención. & La banda de fluctuación inicial era del 2,25% para las economías más estables y del 6% para las menos afianzadas (lira, libra, peseta y escudo). La lira y la libra abandonaron el SME en la crisis de 1992. El mecanismo de cambio estaba apoyado en las intervenciones bilaterales obligatorias y en el indicador de divergencia. Este último mecanismo apenas se utilizó porque el marco alemán actuó como moneda ancla restando protagonismo al ECU como referencia. Como consecuencia de la crisis de 1992 las bandas se ampliaron al 15% excepto para el marco y el florín que prefirieron permanecer en el margen estrecho. Mecanismo de contabilización y pago. & Se articula a través del FECOM (1973) y a partir de 1994 a través del IME que lo sustituye (2ª fase UEM). El FECOM actuó principalmente como un sistema de compensación para las operaciones efectuadas por los países comunitarios. El IME asumió las tareas de administración de los mecanismos del SME y de las operaciones de crédito realizadas a través del mecanismo de asistencia financiera a medio plazo. Mecanismos de crédito. & Fueron básicamente tres: La financiación a muy corto plazo (sin límites de cantidad y destinados a la intervención en el mercado de divisas), El apoyo monetario a corto plazo (para financiar desequilibrios de BP; máximo 6 meses renovables) y la Ayuda Financiera a corto plazo (condicionales y plazo de 2 a 5 años) 2.2 Evolución del SME & 1ª Etapa (1979 – 1983) Caracterizada por frecuentes realineamientos y costosas intervenciones para compensar diferencias de costes y precios. Ausencia de estrategias económicas comunes y de medidas de estabilización interna. & 2ª etapa (1983-1987) Al comienzo, mismos problemas que en la etapa anterior. El cambio de tendencia lo marca el gobierno francés al devaluar el franco y abandonar la política económica expansionista. El resto de países sigue la misma dirección. Los acuerdos de Basilea-Nyborg de 1987 liberalizan el acceso a las líneas de financiación para apoyara a las monedas más débiles y eliminar tensiones en el SME a través de: modificaciones de los tipos de interés, variación de los tipos de cambio dentro de las bandas e intervenciones en el mercado de divisas. Los realineamientos son cada vez menos frecuentes y se emplean para lograr una mayor disciplina y facilitar la convergencia, en vez de para compensar diferencias de costes y precios. El marco Página 29 de 80

&

&

&

&

&

alemán se configura como moneda ancla del sistema y las intervenciones intramarginales se hacen en esa moneda. En esta etapa se plantea el mercado único europeo y la ratificación del Acta Única. 3ª etapa (1987-1992). El único realineamiento es el de la lira en 1990, consistente en una devaluación y en el paso a la banda estrecha (2,25%) a partir de julio de ese año, fecha en la que se liberalizan los movimientos de capitales en la CE. Son características de esta etapa la estabilidad del sistema debida a los acuerdos de Basilea-Nyborg, la aceptación de la política monetaria alemana y el marco como moneda ancla. Aparecen críticas al sistema debido a la asimetría de funcionamiento que obliga a las monedas débiles a cargar con el coste de los ajustes. La reunificación alemana es fuente de nuevos problemas que se agravan con los primeros síntomas de recesión mundial y la falta de convergencia en las tasas de inflación de España, Portugal e Italia. 4ª etapa (1992-1/1/99). Coincide con la fase más crítica del SME. La liberalización de los movimientos de capitales para la mayoría de los países de la CE en 1990, como consecuencia del proyecto de Mercado Único eliminó el recurso a una política monetaria independiente, excepto para Alemania por su condición de país ancla. El carácter asimétrico del sistema se agudizó con la reunificación alemana afectando al SME, al proyecto de UEM y a las economías de los países que no pudieron adoptar medidas para recuperar el curso de sus economías. Alemania optó por la vía expansionista para afrontar los problemas económicos derivados de la reunificación, lo cual agudizó las asimetrías del SME. Los empréstitos emitidos desplazaron capitales hacia el mercado alemán presionando al alza sobre el marco. Alemania intentó revaluar su moneda pero los socios comunitarios se opusieron. A partir de 1991 el Bundesbank optó por endurecer la política monetaria para controlar la inflación interna. Esta circunstancia afectó al resto de socios que estaban interesados en rebajar los tipos de interés para reanimar sus economías. A la falta de coordinación monetaria se sumaron las incertidumbres sobre el futuro de la UEM derivadas del rechazo danés al referéndum sobre el Tratado de Maasstrich y el escaso margen del sí francés sobre esta misma cuestión. En este ambiente la crisis estaba servida: en el verano de 1992 comenzaron una serie de ataques especulativos contra las monedas del SME que duraron hasta agosto de 1993. La falta de convergencia en las tasas de inflación, los desajustes en las paridades y la pérdida de competitividad internacional de la CE hicieron que algunas monedas (peseta, lira, escudo y corona sueca) sufrieran una significativa apreciación real. En septiembre de 1992 la libra y la lira abandonan el sistema y a finales de año la corona sueca y la corona noruega hicieron lo propio. La peseta y el escudo se devaluaron dos veces en el otoño de 1992 y otra más en marzo de 1993. A partir de ese momento se inicia un estrechamiento en el diferencial de interés con respecto a Alemania (especialmente Francia) contribuyendo a una mayor tranquilidad para afrontar la recesión económica. El 26/07/93 Francia, Bélgica, Dinamarca y Portugal aumentan el precio del dinero. Las pérdidas de reservas y la imposibilidad de seguir aumentando los tipos de interés obligaron a ceder ante las presiones especulativas. En agosto se optó por ampliar las bandas de fluctuación hasta el 15% y el mecanismo de cambio del SME recobró una cierta estabilidad que se vio de nuevo alterada a finales de 1994 con la crisis financiera mejicana. Con la banda de fluctuación del 15% el SME se convirtió en un sistema de tipos fijos pero ajustables que permitió que los Estados disfrutasen de una mayor estabilidad cambiaria. A partir de ese momento varios países se incorporaron o reincorporaron al SME. La estabilidad del MTC se reforzó en la cumbre de Bruselas al decidirse en 1998 lo s 11 países de la UE que formarían parte del euro. Las posteriores crisis financieras ya no han afectado a las monedas europeas, principalmente por la credibilidad de la UEM.

3. INSUFICIENCIA DEL SME. LA UEM & La primera iniciativa corresponde a Miterrand y Kohl, que vieron en el establecimiento de un área monetaria europea el medio para desbloquear la asimetría del SME. Formalmente, el proyecto de integración monetaria actual parte de una propuesta de la Comisión de 1985 con el fin de establecer un mercado único en 1992. El Acta Única proporcionaba las bases legales y las condiciones necesarias para proceder a un mayor integración económica pero no para crear una unión económica y monetaria. & La UEM es una propuesta única compuesta por dos partes: la Unión Económica y la Unión Monetaria. La Unión Económica está relacionada con el mercado interior e incluye la armonización de las políticas comunes a nivel estructural, macro y micro. Es la estructuración del mercado único europeo. La Unión Monetaria debe proporcionar al área económica la estabilidad precisa para facilitar la buena marcha del proceso. Ambos procesos deben caminar en paralelo ya que en algunos procesos se requiere el avance simultáneo en ambos frentes. 4. PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA UNIÓN MONETARIA & El informe Werner proponía que se garantizasen: la total e irreversible convertibilidad de las monedas, la libertad de movimientos de capitales, la eliminación de los márgenes de fluctuación y la fijación irrevocable de los tipos de cambio de las monedas. Una unión monetaria no requiere necesariamente la adopción de una moneda única, si bien constituye un aspecto deseable que completa el proceso, facilita un mayor desarrollo de la unión monetaria y proporciona mayor estabilidad. Se consigue, además, eliminar la incertidumbre sobre los tipos de cambio, reducir los costes de transacción y reducir la sensibilidad de las monedas a las perturbaciones externas.

Página 30 de 80

& Una vez fijados irrevocablemente los tipos de cambio es necesario coordinar las políticas monetarias nacionales a través de una institución común, que centralice las decisiones sobre la cantidad de dinero en circulación y gestione los instrumentos de política monetaria. & Moneda única (Euro): es la que reemplaza al resto de monedas nacionales sustituyéndolas como moneda legal en circulación. Debe ser gestionada por una autoridad monetaria central & Moneda común (Ecu): es una moneda de completa aceptación que utilizan los operadores y agentes económicos. No sustituye a las monedas nacionales y no requiere ni excluye la creación de una institución monetaria central. & Moneda paralela (Dólar en Europa): Circula a la vez que las monedas nacionales y puede desplazarlas y sustituirlas si su credibilidad es mayor que la de éstas. Si la moneda es de nueva creación requiere la creación de una institución monetaria central. & Una vez establecida la moneda única se pierde la posibilidad de manejar el tipo de cambio para corregir los desequilibrios de las economías de los Estados miembros. En consecuencia, los desequilibrios y la falta de convergencia de las economías, especialmente en materia fiscal y de rigidez del mercado laboral, deben solucionarse para evitar que se extiendan a toda el área monetaria, mediante la flexibilidad de precios y medidas adicionales que potencien la movilidad de los factores. 5. PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNA UNIÓN MONETARIA & Los principales elementos de la unión económica son los siguientes: 1. Mercado único con libertad de circulación de personas, capitales, mercancías y servicios. 2. Política de competencia y otras medidas encaminadas a fortalecer los mecanismos del mercado. 3. Políticas comunes orientadas al cambio estructural y al desarrollo regional 4. Políticas de coordinación macroeconómica obligatorias para las cuentas públicas & Las acciones complementarias del mercado único deben concentrarse en la Política de Competencia, la Política Regional y de reformas estructurales y en la política macroeconómica. TEMA IX. LAS INICIATIVAS PARA LA UEM 1. EL PLAN DELORS & El Consejo Europeo de Hannover de 1988 encarga al presidente de la Comisión, Jacques Delors, la creación de un grupo de trabajo para estudiar la factibilidad del proceso de constitución de la UEM. El informe fue presentado y aprobado en Madrid en 1989 (excepto UK). Contemplaba un proceso único y global, dividido en tres etapas y no se fijaban fechas concretas para el inicio de las dos últimas. La primera debería iniciarse antes julio de 1990. Las tres etapas que se establecen en el informe consisten en: ü Primera. Ø Aumento de la convergencia de los principales objetivos económicos y coordinación de las políticas económicas y monetarias en le marco institucional existente. Ø Modificación del Tratado de Roma como condición previa para pasar a la segunda etapa Ø Eliminación de los obstáculos a la integración fiscal y mayor coordinación monetaria Ø Conveniencia de que todas las monedas europeas se adhieran al SME Ø Culminación del mercado único y reducción de las diferencias económicas entre los países miembros ü Segunda. Ø Se iniciará con la entrada en vigor del Nuevo Tratado Ø Se crearán instituciones nuevas y se revisarán las existentes. Se establecerá el SEBC. ü Tercera. Ø Se iniciará cuando se adopten las paridades fijas y se hayan transferido las competencias económicas y monetarias a las instituciones comunitarias. En esta etapa se irán sustituyendo las monedas nacionales por la moneda comunitaria. & El informe es bastante impreciso tanto en la delimitación del contenido de las tres etapas como en el calendario a seguir. La adopción de la moneda única no se contempla como una obligación aunque lo aconseja por razones de índole económica, política y psicológica. El informe fue aprobado con la única excepción de UK que siempre mostró una posición abiertamente crítica hacia la UEM. 2. EL PLAN MAJOR & La postura crítica de UK hacia la UEM la inició Thatcher y la continuó el canciller John Major quien proponía el establecimiento de un sistema de monedas en libre competición frente a las etapas 2ª y 3ª del plan Delors. El plan Major (1990) preveía la creación de una 13ª moneda llamada ecu-duro llamada a ser una divisa internacional genuina y no una cesta de monedas. Para su gestión se crearía el FME y los BC actuarían como salvaguardia para el mantenimiento del valor de la nueva moneda. El plan apenas tuvo aceptación entre los Estado miembros pero contribuyó a resquebrajar el núcleo fuerte de países que apoyaban el plan Delors (encabezados por Francia y España) y a aplazar la fecha de inicio de la segunda etapa. No obstante, el plan británico no consiguió su propósito de prolongar de forma indefinida la primera etapa y evitar la creación del BCE y la moneda única europea. 3. LA UNIFICACIÓN ALEMANA Y SU EFECTO SOBRE LA UEM Página 31 de 80

& En 1989 cae el muro de Berlín y las dos alemanias aprueban un plan de 10 puntos sobre la reunificación sin comunicación previa a la CE. La intangibilidad de las fronteras entre la RDA y Polonia aumentó el desconcierto que produjeron en Europa estos acontecimientos. Alemania decidió llevar a cabo la unificación a través de una unificación monetaria rápida seguida de la unión política. El canciller Kolh despejó las incertidumbres manifestando su intención de mantener sus compromisos con la Comunidad. & La rapidez del proceso de unificación alemana tenía por objeto evitar el fuerte éxodo de población desde la RDA a la RFA. La CE inició un proceso de reflexión cuyas conclusiones eran que el proceso de UEM no estaba abandonado ni detenido, que había que revisar el planteamiento inicial y que la reunificación alemana estaba demostrando que no existen obstáculos cuando hay voluntad política de superarlos. & No obstante, las incertidumbres que planteó la Unión Monetaria Alemana y la forma precipitada de llevarla a cabo, acabaron afectando a la marcha de la Unión Europea. 4. LAS PROPUESTAS DE UNIÓN POLÍTICA. & En un intento de acompasar el proyecto de la UEM y el de reunificación alemana, el canciller Kohl y el presidente Mitterrand propusieron en 1990 una Unión Política en Europa. Los trabajos sobre la UEM habían quedado paralizados como consecuencia de las incertidumbres planteadas por la caída del muro y la reunificación. La declaración de voluntad del canciller Kohl sobre su compromiso con la UEM tranquiliza el ambiente y en marzo de 1990 la Comisión relanza el proceso de UEM, concretando determinadas imprecisiones del informe Delors. Se propone el siguiente calendario para el inicio de cada una de las tres etapas: & Primera etapa: Comienza el 1 de julio de 1990, tal y como estaba previsto en el plan Delors & Segunda etapa: Comienza el 1 de enero de 1993 y se contempla una duración máxima de dos años para alcanzar la tercera etapa. & En el Consejo Europeo de Dublín de 1990 se decide impulsar dos conferencias intergubernamentales, una para la UEM y otra para la Unión Política. Las dos se celebrarían simultáneamente con el fin de debatir los problemas que afectaban a la integración económica y monetaria y los aspectos que era preciso considerar para abordar la unión política. 5. LA CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA & En agosto de 1990 la Comisión presentó un nuevo informe sobre la UEM con algunas modificaciones sobre el de marzo. Se respetaba el calendario pero se pretendía que la segunda etapa fuera una fase transitoria breve y se proponía que la tercera fase y la adopción de la moneda única fueran objeto de acuerdo político en el Consejo Europeo. El informe Delors seguía siendo el eje de la UEM. El informe de la Comisión proponía que durante la primera etapa hubiera un elevado grado de convergencia y se reforzase la coordinación de las políticas monetarias. Se proponía, además, que el ECU fuese la futura moneda única europea y que la política monetaria de la comunidad estuviera gestionada por el Eurofed, organismo políticamente independiente cuya prioridad debería ser la estabilidad de los precios. En este documento se propone la creación de dos nuevos instrumentos de política monetaria para reforzar el proceso de la UEM: las orientaciones plurianuales y un mecanismo de apoyo financiero específico para completar el proceso de convergencia económica. & Este último instrumento fue defendido por los países que, como España, preveían que iban atener dificultades en el proceso de convergencia y fue contestado en la Conferencia Intergubernamental por los países más avanzados de la CE. La cohesión económica y social se presentaba como una solución para reducir las diferencias regionales. Pero España consideraba que la envergadura del impacto global de la UEM ponía en tela de juicio la cuantía y eficacia de dichos fondos siendo preciso arbitrar un mecanismo específico de cohesión para la UEM. & En el ECOFIN de Roma de 1990 España propuso un aplazamiento de un año en el comienzo de la segunda fase y la toma en consideración de la propuesta británica del Ecu-duro y el FME. España no tenía intención de alejarse de la postura oficial de Bruselas pero, a partir de ese momento, nuestro país marca ciertas diferencias con esa postura que se plasmarán en la presentación de una alternativa monetaria –el ecu-cesta duro– y otra estructural: El Fondo de Cohesión. En el Consejo Europeo de Maastrich se acordó la creación de un fondo de Cohesión dirigido a los países con un PNB per cápita inferior al 90% de la media comunitaria y que dispusieran de un programa de convergencia económica conforme al Tratado de Maastrich. 6. LAS CONFERENCIAS INTERGUBERNAMENTALES SOBRE LA UEM Y LA UNIÓN POLÍTICA. & Desde los primeros momentos, Holanda y Alemania apoyaron la postura británica de profundizar en la primera pero sin abandonar el plan Delors. Holanda no veía necesaria la creación del BCE en la segunda fase y sugería la creación de un Consejo de gobernadores de los BC que actuara con independencia. En cuanto a la moneda única prefería que se reforzase el ECU. Alemania hizo suyas estas propuestas e insistía en que se profundizase en la convergencia económica antes de abordar la segunda fase, al tiempo que rechazaba el Ecu-duro. Las discrepancias quedaron aparentemente resueltas en la cumbre de Roma de 1990 en la que se acordó el inicio de las dos conferencias internacionales. Los acuerdos se firmaron con la única excepción de UK que, no obstante, decidió cumplir con uno de los requisitos de la primera fase del plan Delors al incorporar la libra al SME. & El proyecto de estatutos del SEBC y del BCE fue aprobado por el Comité de Gobernadores en 1991. Preparación de las Conferencias Intergubernamentales. Página 32 de 80

& Ante la falta de propuestas para la Unión Política, a una semana del comienzo de la Conferencia Internacional, el presidente Mitterrand y el canciller Kohl enviaron una carta al presidente del Consejo de la Comunidad donde se indicaban cuales debían ser las líneas generales a tratar en la CI sobre la Unión Política. Entre los temas a debate debían estar la política exterior y de seguridad, la política social, la sanidad, el medio ambiente, la energía, la tecnología y la protección de los consumidores. El tema principal era la política exterior y de seguridad, en especial el futuro papel de la UEO y la relación de los países comunitarios con la OTAN. & Las conferencias intergubernamentales se iniciaron en diciembre de 1990 en un ambiente de crisis internacional por la disgregación de la URSS y los países del este y por la invasión de Kuwait en agosto de ese año. La CI sobre la UEM adoptó como punto de partida para los debates: ü Un proyecto de Tratado presentado por la Comisión unos días antes del inicio de la conferencia ü Las propuestas de Alemania, Francia y otros países ü El proyecto de estatutos del SEBC propuesto por el Consejo de Gobernadores & La CI sobre la Unión Política tomó como punto de partida: ü El dictamen emitido por la Comisión unos meses antes ü Las propuestas contenidas en la carta de Mitterrand y Kohl Las demandas de los países. & Las principales posturas en las CI quedan representadas por las posiciones de UK. Alemania, Francia y España. & UK. La dimisión de Thatcher y la presencia de Major hicieron albergar esperanzas sobre la flexibilización de las posturas británicas. No obstante, se mantuvo la tradicional oposición al ECU y a las dos últimas etapas del informe Delors. & Alemania. Empeñada en la necesidad de convergencia económica y estabilidad de precios. & España. Veía el SEBC no como una institución compuesta por la suma de los diferentes BC sino como una institución genuinamente comunitaria, cuyos beneficios deberían ir a parar al presupuesto comunitario. & Francia. Consideraba interesante la propuesta británica de Ecu-duro, pero a la manera española, es decir, como un paso previo a la implantación de una moneda única europea. & Los trabajos en el seno de las CI se orientaron alrededor de las propuestas específicas de los países, las propuestas de la Comisión, la fijación de un calendario, el establecimiento de una disciplina presupuestaria y la definición de las funciones de la institución monetaria y la moneda única. & En marzo de 1991 el presidente de la Comisión, Jacques Delors, propuso suavizar los términos de la Unión Monetaria en el Tratado para que UK pudiese firmarlo. Para ello proponía la posibilidad de reserva en el ingreso en la tercera fase condicionada a la aprobación por la Cámara de los Comunes. & La presidencia semestral del Consejo (luxemburguesa) presentó un plan con una estructura de tres pilares: La UEM, la PESC y los asuntos de interior y justicia. El anteproyecto de Tratado que debía modificar el Tratado de Roma fue propuesto por la presidencia luxemburguesa en junio de 1991. & Sobre el calendario y velocidad que debía tener la UEM, Alemania se oponía a la existencia de un calendario específico e insistía en la necesidad de profundizar en cada fase antes de pasar a la siguiente. La propuesta alemana de iniciar la segunda fase en 1997 iba, además contra lo acordado por unanimidad en la cumbre de Roma de 1990. & El ECOFIN reconoció la necesidad de una mayor convergencia y de realizar programas de ajuste antes de implantar la moneda única. Los doce países miembros admitieron la posibilidad de periodos transitorios, para los países con graves problemas, antes de incorporarse a la UEM. Es lo que se conoce como Europa de dos velocidades. Para ello era preciso establecer unos criterios objetivos que pudiesen servir para valorar las condiciones económicas, monetarias y financieras de los países candidatos a la UEM. En cualquier caso, ningún país estaría obligado a pasar a la tercera fase ni podría vetar al resto. & La determinación unos criterios objetivos de convergencia para pasar a la tercera fase fue objeto de fuertes debates en la CI, ya que Alemania exigía déficit presupuestarios compatibles con una alta estabilidad de precios, aproximación de los tipos de interés de las diferentes monedas, unanimidad en el Consejo para el paso a la tercera fase y periodos transitorios para los países que no estuvieran en condiciones de acceder a esa tercera fase. & La postura de Francia y de la Comisión era mucho más flexible considerando suficiente el visto bueno del Consejo para el paso a la tercera fase y la toma de decisiones por mayoría de 8 votos en el seno de la Comisión. & España era partidaria de prolongar la segunda fase para que la UE pudiera dotarse de los instrumentos precisos para hacer frente a las necesidades de la UEM, como un presupuesto comunitario y una políticas más acordes con la envergadura del proyecto. & UK preparó el terreno para mantenerse en una posición privilegiada pero sin participar y solicitó que se distinguiera entre los países que no podían ingresar en la 3ª fase y los que deseaban abstenerse de hacerlo por voluntad propia. La posición británica quedó recogida en el Tratado de Maastrich con la cláusula denominada opting out. 7. EL PROBLEMA DE LOS DÉFICIT EXCESIVOS Y LA CUESTIÓN MONETARIA. & En la conferencia existía consenso acerca de la necesidad de limitar los déficit presupuestarios, problema éste que se planteaba desde dos aspectos distintos: Página 33 de 80

& La CE y los déficit nacionales. Los países que apoyaban la independencia de la CE respecto de la responsabilidad nacional de los déficit sostenían que la CE no debía responder de los errores económicos de sus países miembros y se oponían al establecimiento de mecanismos específicos de apoyo financiero para resolver este tipo de problemas. & Límite cuantitativo de los déficit. Alemania defendía la “regla de oro” de las finanzas públicas según la cual los DP no deben superar a las inversiones públicas. Otros países, como Francia defendían que el DP se limitase al 2-3% del PIB. & Las propuestas más imaginativas e innovadoras se hicieron en el ámbito monetario-institucional. La Comisión, apoyada por Italia y Holanda propuso congelar la definición del ECU hasta el establecimiento de la moneda única. Sobre la moneda única puede decirse que había unanimidad (excepto UK) para adoptarla en la tercera fase, como culminación del proceso de UEM, con carácter irrevocable. Etapas

Unión Económica

Unión Política

1

Mercado interior Coordinación macroeconómica Participación de todas las monedas en el MTC del SME Ajuste presupuestario Política de competencia Política de desarrollo regional y cambios es- Liberalización total de los movimientos de capitales tructurales

2

Valoración de los logros de la 1ª etapa

3

Coordinación de las políticas presupuestarias. Fijación irrevocable de los tipos de cambio Revisión de la política regional, si es preciso, Política monetaria común e institución monetaria para ajustarla al proceso. única Moneda única

Creación de una institución monetaria común

TEMA X. EL TRATADO DE MASTRICH Y LA UEM 1. INTRODUCCIÓN. & El Tratado de la UE, fue acordado en la ciudad holandesa de Maastrich en la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de 1991 y firmado en 1992 en esa misma ciudad. Entró en vigor en noviembre de 1993 e incorporó al proceso de integración europea la realización de una unión económica y monetaria. El Tratado prevé que los Estados consideren sus políticas económicas como una cuestión de interés común y las coordinen en el seno del Consejo. Se establece una supervisión multilateral, de modo que si un Estado contraviene las orientaciones generales de política económica o pone en riesgo el funcionamiento de la UEM, el Consejo (por mayoría cualificada y a propuesta de la Comisión) podrá formular recomendaciones. & Queda prohibida la autorización de descubiertos o la concesión de créditos por el BCE y los BC a favor de instituciones comunitarias o locales, organismos y empresas públicas, etc. Los inversores no pueden adquirir directamente instrumentos de deuda pública del BCE o los BC. El tratado incorpora una cláusula de corresponsabilidad financiera (no bail-out) por la que ni la Comunidad ni los Estados miembros asumen ni responden de los compromisos de los gobiernos nacionales (centrales, autonómicos y locales), en el contexto de que todos los estados miembros evitarán déficit públicos excesivos. 2. LA SEGUNDA FASE DE LA UEM & El Tratado dispone que la 2ª fase se inicie el 1 de enero de 1994. Antes de esa fecha, los Estados deberían adoptar las medidas adecuadas para garantizar una convergencia duradera, en materia de estabilidad de precios y convergencia presupuestaria. Durante la 2ª fase se deberían limitar los déficit públicos y se debería dotar de independencia a los BC. El Tratado disponía el inicio de la 2ª fase la creación del IME y la disolución del Comité de Gobernadores de BC. Durante esta 2ª fase se debía reforzar la cooperación entre BC y la coordinación de las políticas monetarias y cambiarias, con el objetivo de promover la convergencia macro y la estabilidad de precios. Durante esta fase el IME tenía carácter consultivo, ya que las responsabilidades recaían sobre los BC. El IME podía emitir recomendaciones y dirigirse a los gobiernos y al Consejo en temas relacionadas con sus objetivos. La independencia de los BC nacionales. & Los estatutos de los BC debían adaptarse para hacerlos compatibles con los del SEBC, en lo relativo a la independencia y al objetivo de estabilidad de precios. Los estatutos del SEBC aseguran su independencia en el ejercicio de sus funciones. Lo mismo se especifica para el BCE y los BC y los miembros de sus órganos rectores. La independencia es no sólo política sino también funcional, operativa y financiera. La independencia de estas instituciones es no sólo política sino también funcional, operativa y financiera. La independencia es necesaria para garantizar que las decisiones en política monetaria sean las más acertadas en el objetivo por Página 34 de 80

la estabilidad de precios, ya que los sistemas políticos son, a veces, poco disciplinados en materia de gastos ignorando las consecuencias de este tipo de decisiones a largo plazo. & El Banco de España obtuvo su autonomía en 1994 y el objetivo principal de su política monetaria es la estabilidad de precios. 3. LA CONVERGENCIA ECONÓMICA & Desde la CI para la UEM de 1990, la convergencia económica es uno de los objetivos fundamentales de los estados miembros par los países que quisieran acceder a la 3ª fase. Los criterios de convergencia son: Precios ü ü

Estabilidad Tasa de inflación no superior en 1,5 puntos a la media de los tres estados miembros con menor inflación

Finanzas públicas ü ü ü ü ü

Finanzas públicas ü sostenibles Valores de referen- ü cia: Défict público /PNBpm Deuda estatal ü /PNBpm no superior al 60%

Estabilidad cambiaria Sin tensiones cambiaras en los 2 años anteriores Sin devaluaciones a propuesta propia del tipo central bilateral de la moneda. Mantenimiento dentro del margen normal del SME

Tipos de interés Durante el año anterior al ingreso, el tipo de interés nominal promedio a largo plazo no debería ser superior en más del 2% a la media de los tres países con mejor comportamiento en materia de precios.

& La moderación en los niveles de precios requería que se produjeran una serie de cambios: & Estructurales: incremento de la competencia en los mercados de bienes y servicios, vinculado con la privatización, desregulación y mayor integración internacional. & Coyunturales: evolución de agregados monetarios, margen de capacidad productiva y moderación salarial. & La consolidación presupuestaria se consideró desde el primer momento no solo como una exigencia del Tratado sino como una necesidad para que los Estados miembros mantuvieran un crecimiento sólido. & La estabilidad cambiaria era otro de los elementos esenciales para lograr un grado de convergencia sostenible. Las expectativas de los mercados financieros respecto a la moneda única y la convergencia nominal han contribuido a la estabilidad y a la reducción de los tipos de interés a largo plazo. & La credibilidad del proceso y la confianza de los agentes económicos en sus consecuencias permitieron que durante la crisis financiera de agosto de 1998, las monedas de los once primeros países que iban a adoptar el euro quedaran al margen de la presión especulativa de los mercados. El área euro se convirtió en zona refugio ante la convulsión de los mercados. 3.2 El examen final de la convergencia. La cumbre de Bruselas. & El Tratado de Maastrich establece que serían la Comisión y el IME quienes evaluarían los progresos realizados por los países en el cumplimiento de los criterios de convergencia de cara al establecimiento de la UEM. El examen evaluaría la compatibilidad de la legislación nacional con el Tratado y los estatutos del SEBC, la evolución del ECU, la integración de los mercados, la situación de las balanzas de pagos, la productividad de la mano de obra y otros índices de precios. & El tratado preveía dos fechas alternativas para el inicio de la 3ª fase: 1997 y 1999. Respecto a la primera fecha, el IME elaboró un informe en 1996 en el que indicaba que una mayoría de Estados no cumplían las condiciones necesarias para la adopción de la moneda única. El inicio del ciclo expansivo que se produjo en 1997 supuso el inicio de un círculo virtuoso que redujo los intereses a pagar por deuda pública, los déficit presupuestarios y los diferenciales de inflación respecto a Alemania. & Los informes de 1998 del IME y de la Comisión indicaban que once países estaban preparados para la UEM. En mayo de ese año, el Consejo Europeo acordó en la cumbre de Bruselas: ü Los países que participarían inicialmente en la moneda única ü Los tipos de cambio bilaterales ü Los miembros del consejo ejecutivo del BCE & Simultáneamente, el Parlamento Europeo, en sesión extraordinaria respaldó por abrumadora mayoría la constitución de la UEM. Los primeros países participantes en el euro. & El Consejo determinó que, en lo que respecta a la compatibilidad de las legislaciones nacionales con los estatutos del SEBC, eran 8 los países que habían hecho las adaptaciones necesarias: Alemania, Bélgica, Grecia, Irlanda, Italia, Holanda, Portugal y Finlandia. En España, Luxemburgo y Austria se estaba a la espera de que los Parlamentos nacionales aprobaran las propuestas de los respectivos gobiernos. UK, Dinamarca, Suecia y Grecia quedaron inicialmente fuera de la moneda única. UK y Dinamarca se acogieron a la cláusula de no participación incluida en el Tratado de la Unión. Suecia solicitó permanecer, por el momento, fuera de la moneda única. No obstante, no hubiera podido incorporarse por incumplir el objetivo del tipo de cambio (no participaba en el SME) ni su legislación era compatible con los estatutos del SEBC. Grecia, por su parte, no cumplía ninguno de los objetivos de convergencia ya que aunque su legislación era compatible con los Estatutos del SEBC, el calendario de integración de su BC no era plenamente satisfactorio. Página 35 de 80

Los tipos de cambio bilaterales. & Según el Tratado de la Unión las paridades a las que el euro sustituiría a las monedas nacionales se adoptarían en 1/1/99 al inicio de la 3ª fase de la UEM. Las referencias legales al ecu se sustituirían por la referencia al euro a un tipo de cambio 1/1. Los tipos de conversión irrevocables del euro no debían modificar el cambio externo del ecu. & Como el ecu vigente era una cesta de monedas en la que se incluían las monedas danesa, inglesa, griega y sueca (que no iban a participar en el euro) no fue posible anunciar en la Cumbre de Bruselas ni antes del 1/1/99 los tipos de cambio irrevocables a los que el euro sustituiría a las once monedas participantes, aunque sí fue posible anunciar los tipos de cambio bilaterales de las monedas participantes que se utilizarían el 31/12/98 para calcular los tipos de cambio del ECU oficial y los tipos de conversión irrevocables para las once monedas. & Los miembros del Comité Ejecutivo del BCE. Alemania respaldó al Holandés Wim Duisenberg como presidente del Comité ejecutivo del BCE. Francia se opuso a este nombramiento y presentó como candidato al gobernador del Banco de Francia Jean Claude Trichet. La controversia se resolvió mediante cesiones por parte de Alemania para suavizar la rigidez del Pacto de Estabilidad que había propuesto este país. & El Tratado de la Unión establece que el nombramiento del Comité ejecutivo del BCE debe realizarse por acuerdo de los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros. Sin embargo, Alemania (el Bundesbank) tomó la iniciativa y propuso a Duisemberg que aceptó a condición de ser el Presidente del futuro BCE. Finalmente, en la cumbre de Bruselas, se alcanzó una fórmula de compromiso basad en que Duisemberg declarara “voluntariamente” su compromiso de abandonar la presidencia antes de finalizar el mandato (8 años) para dejar paso al candidato francés). Los parlamentarios europeos respaldaron los nombramientos pero se mostraron insatisfechos por el procedimiento seguido para la elección del presidente. & El Presidente del Parlamento manifestó que aunque la fórmula empleada para la elección era jurídicamente válida, violaba el espíritu del Tratado. 4. LA TERCERA FASE & Para que el SEBC se pudiera establecer desde el inicio de la 3ª fase, el IME debía actuar en materia de política monetaria, política cambiaria, estadísticas, sistemas de pagos y emisión de billetes. 4.1 Política monetaria. & Una vez revisadas varias alternativas, el IME publicó en 1997 un informe donde se identificaban dos opciones como base para una estrategia potencial durante la tercera fase: 1. Establecer un objetivo en términos de un agregado monetario 2. Establecer un objetivo directo de inflación & En 1998 los países mantenían posturas diferentes cuando el Consejo de Gobernadores del BCE acordó adoptar una estrategia de política monetaria basada en un agregado monetario y un objetivo de estabilidad de precios cuantificado en un crecimiento del índice armonizado de precios al consumo inferior al 2% en el área euro. & Existen diferencias entre fijar un objetivo de inflación y fijar un objetivo d estabilidad de precios. Con el objetivo de inflación el BCE no está obligado a compensar las desviaciones ocurridas en años anteriores, mientras que con el objetivo de estabilidad de precios la autoridad monetaria debe compensar las desviaciones que se produzcan en años precedentes. & La decisión del BCE de anunciar una estrategia basada en un agregado monetario y en la estabilidad de precios (sistema alemán) tiene la ventaja de que asegura el compromiso del Consejo de Gobernadores del BCE respecto al objetivo de estabilidad de precios y dota de transparencia al proceso de decisión del SEBC. & Entre los principales inconvenientes de esta decisión figuran la necesidad de una demanda estable de dinero, el hecho de tratarse de una definición muy estrecha y su asimetría, ya que no se hace referencia a los riesgos de deflación. 4.2 Política cambiaria. & Según los Estatutos del SEBC al comienzo de la 3ª fase los BC nacionales debían transferir al BCE activos de reserva hasta un volumen equivalente a 50.000 M€ si bien el BCE puede realizar peticiones adicionales más allá de esa cantidad. Los activos de reserva adicionales a los transferidos al BCE al inicio de la 3ª fase continuarán siendo propiedad de los BC nacionales y gestionados por éstos aunque el BCE supervise las operaciones realizadas con ellos. & Respecto a los tipos de cambio de referencia del euro el IME estableció que prefería ü Que el tipo de cambio de referencia se expresase mediante un método de cotización cierta (1€ = x unidades de divisa) ü No sería necesario un procedimiento de fijación oficial (fixing) con participación de los BC y el BCE. ü El SEBC debería calcular y publicar a diario los tipos de cambio de referencia para el euro. & En la cumbre de Bruselas de 1998 se acordaron los tipos de cambio bilaterales para las monedas de los Estados miembros del área del euro. El 31/12/98 el BCE publicó los tipos de conversión irrevocable del euro respecto a las monedas participantes. 4.3 El Nuevo mecanismo de tipos de cambio (MTC II) Página 36 de 80

& Las características de la relación cambiaria entre el área Euro y los Estado no participantes en la 3ª fase de la UEM fueron definidas en 1996. El Consejo Europeo de Ámsterdam acordó el establecimiento de un nuevo Mecanismo de Tipos de Cambio al inicio de la 3ª fase (1/1/99). En ese momento, el SME sería sustituido por el MTC II, cuyas modalidades de funcionamiento serán reguladas por el BCE y los BC de los países acogidos a una excepción. Objetivos y características del MTC II. & El MTC II debe asegurar que los países comunitarios no incluidos en el área euro orienten sus políticas hacia la estabilidad y la convergencia, para incorporarse al euro con posterioridad. La incorporación al MTC II les protegerá de las turbulencias de los mercados de divisas a través de una intervención coordinada. El sistema debe garantizar, además, que los estados miembros que deseen incorporarse al Euro después del 1/1/99 reciban el mismo trato en cuanto a criterios de convergencia que los países que se hayan incorporado desde el inicio. Para ello es necesario evitar que se produzcan desajustes importantes en los tipos de cambio. La participación en el MTC II es voluntaria y la adhesión puede realizarse en cualquier momento. La banda de fluctuación es amplia y los tipos centrales frente al euro siguen siendo (como en el SME) la referencia para los estados miembros que participen en dicho mecanismo. El sistema es suficientemente flexible como para permitir relaciones cambiarias más estrechas entre el euro y las monedas participantes en el MTC II (bajo la forma de bandas más estrechas y similares) para acompasar los progresos en materia de convergencia. & El Tratado de la Unión establece que cada estado miembro está obligado a considerar su política cambiaria como una cuestión de interés común. Para evitar desajustes y fluctuaciones el Consejo supervisa las políticas macroeconómicas de los Estados miembros. 4.4 Estadísticas & Tras un acuerdo provisional con la Comisión, el Comité de Gobernadores y su sucesor el IME, asumieron la responsabilidad del desarrollo conceptual de las estadísticas monetarias y cambiarias así como las relativas a los flujos financieros y stocks en la balanza de pagos. En 1998 se hizo pública la lista de 11.000 instituciones financieras monetarias (IFM) que constituían el censo del sector creador de dinero en el área euro. & En 1995 el Consejo adoptó un reglamento sobre índices de precios de consumo armonizados (IPCA) para aplicar a partir de 1999. Desde 1997 EUROSTAT publica mensualmente datos que permiten calcular las tasa de inflación en términos de IPCA. Con este progreso se podía valorar la convergencia en materia de precios y se contaba con una referencia para la gestión de la política monetaria durante la 3ª fase. 4.5 Sistema de pagos & Ya no existen problemas sobre fluidez y riesgo en el flujo de los pagos transfronterizos pero se supone que los corresponsales bancarios no serán suficientes en la zona euro para mantener el elevado volumen de pagos interbancarios o de pagos que se derivan de las operaciones de política monetaria del SEBC. El sistema de pagos en la zona euro debe ser rápido, seguro y eficaz ya que partir de la 3ª fase habrá que realizar grandes pagos a través del BC, vía sistemas brutos de liquidación en tiempo real, con el fin de eliminar riesgos para los agentes y para el propio sistema de pagos. Para ello se ha adoptado una estrategia basada en una armonización mínima de los sistemas nacionales y una infraestructura común para implantar un sistema de transferencias de pagos denominado TARGET. TARGET. & Es un sistema de transferencias de fondos interbancarios que apoya la integración del mercado monetario y facilita el funcionamiento de la política monetaria única en la 3ª fase de la UEM. Los participantes en el TARGET son: ü Los Bancos Centrales nacionales y las instituciones de crédito. ü Los entes autorizados por los BC para mantener cuentas de clientes ü Los sistemas nacionales RTGS (Real time Gross Settelment System) de los países no participantes en el euro, que podrán conectarse al TARGET siempre que puedan procesar el euro. & El BCE está conectado al TARGET a través de su propio mecanismo de pagos (MPB) 5. DESEQUILIBRIOS ESTRUCTURALES Y MONEDA ÚNICA & Al establecerse la moneda única los principales desequilibrios estructurales con los que se enfrentaba la UE eran los persistentes niveles de desempleo, los déficit públicos y las tendencias demográficas. 5.1 Déficit Público & La UE tiene una larga tradición de déficit públicos relacionados con el papel que el sector público en la economía y con su eficiencia. A partir de los 70 aparecen en Europa importantes déficit como consecuencia de las crisis energéticas que dieron lugar a: políticas económicas inadecuadas, descenso de la actividad económica, recesión económica, incremento del desempleo y aumento del gasto público. Esta tendencia de incremento del gasto público duró hasta mediados de los ochenta. La mejora del ciclo económico posibilitó en las economías europeas una ralentización del gasto público, una toma de conciencia sobre la necesidad de reducir el déficit público aprovechando el auge económico y la preocupación sobre los efectos que un sector público excesivamente desarrollado puede ejercer sobre la competitividad, el empleo y la producción. Página 37 de 80

& Coincidiendo con la primer fase de la UEM se produjeron dos hechos que afectaron muy negativamente en la situación presupuestaria de los estados miembros: la reunificación alemana y la recesión económica de principio de los 90. A estos dos hechos se sumó la política de muchos países (entre ellos España) que se alejaron de la referencia establecida en el Tratado de Maastrich sobre la convergencia presupuestaria. Esta situación experimentó un cambio muy favorable a partir de 1996 a medida que se acercaba la fecha del examen de convergencia. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento. & El deterioro de las finanzas públicas durante la 1ª fase de la UEM fue de tal magnitud que se convirtieron en una restricción para la mayoría de los países. Por esa razón, Alemania planteó en 1995 un Pacto de Estabilidad que incluía sanciones automáticas para los países que no se ajustaran estrictamente a la convergencia presupuestaria y la creación de un Consejo Europeo de Estabilidad. Esta iniciativa fue rechazada por la mayoría de los estados miembros. En el Consejo Europeo de Madrid quedó claro que el Pacto de Estabilidad no podía introducir modificaciones en el Tratado y se confirmó la importancia de garantizar la disciplina presupuestaria en la 3ª fase de la UEM. & En el Consejo Europeo de Ámsterdam de 1997 se llegó a un acuerdo definitivo: El PEC no debe alterar los requisitos de acceso a la 3ª fase de la UEM y los Estados miembros siguen siendo responsables de sus políticas presupuestarias nacionales. Los compromisos que afectan a los Estados son los siguientes: ü Objetivo de equilibrio presupuestario o superávit mediante la adopción de las medidas correctoras que se consideren necesarias ü Los Estados miembros harán públicas, a iniciativa propia, las recomendaciones que les haga el Consejo. ü Pondrán en práctica los ajustes correctores cuando exista información de riesgo de déficit excesivo ü En caso de déficit excesivo se corregirá antes de un año, contado a partir de su detección. ü La existencia de una fuerte recesión es uno de los motivos d excepción para la corrección inmediata del déficit excesivo. Existe depresión económica cuando el PIB anual cae más del 0,75%. 5.2 El empleo & Desde 1970 se ha producido un incremento continuo del desempleo en la CE, sin que el crecimiento económico rompa esta tendencia. Esto significa que la mayor parte del desempleo es estructural y que las perspectivas de mayores niveles de crecimiento económico no serán suficientes para absorber el desempleo. No ocurre lo mismo en USA donde sí existe una estrecha correlación entre crecimiento económico y nivel de empleo debido a una mayor flexibilidad del marcado laboral y a la movilidad de la mano de obra. & La situación en Europa aconseja continuar con la tendencia de moderado crecimiento de los salarios y que se reduzcan las rigideces en los mercados de trabajo y de bienes. Se deben arbitrar, además, medidas de carácter fiscal que incentiven la creación de puestos de trabajo, la formación profesional y la mejora de la calidad de las prestaciones. & En el Consejo Europeo de Florencia se propuso un pacto europeo de confianza para el empleo con los siguientes objetivos: ü Movilizar plenamente a todos los interesados en una estrategia global, consistente en el establecimiento de un marco macroeconómico favorable, la plena utilización del potencial del mercado interior, la reforma de los sistemas nacionales de empleo y la aplicación de políticas estructurales al empleo. ü Mejorar el aprovechamiento del efecto multiplicador europeo ü Planteamiento a medio y largo plazo de la lucha contra el desempleo. El Pacto de Crecimiento y Empleo. & En el Tratado de Ámsterdam se modificó el Tratado de la Unión para incluir entre los objetivos de la Unión un alto nivel de empleo donde se establece que los Estados miembros y la Comunidad se esforzarán por desarrollar una estrategia coordinada por el empleo, en particular para potenciar una mano de obra cualificada, experimentada y adaptable. La Comunidad contribuirá mediante el fomento de la cooperación entre los estados miembros y el apoyo a las actuaciones de los estados en este terreno complementando, en caso necesario, las políticas nacionales. & Existe un compromiso adquirido en el Tratado de Ámsterdam para crear un Comité de Empleo de carácter consultivo, para fomentar la coordinación entre los Estados miembros en materia de política de empleo y mercado laboral. & El Pacto de Crecimiento y Empleo propone la mejora de la competitividad europea como requisito previo para el crecimiento y el empleo, basada en la eficiencia del mercado de trabajo y de productos, la innovación tecnológica, el potencial de creación de empleo de las PYME, los sistemas de educación, los incentivos fiscales al empleo, la reducción de los costes laborales no salariales y el establecimiento de un marco fiscal estimulante para las empresas y para la creación de puestos de trabajo. & En estas condiciones es aconsejable modificar los sistemas de protección social y aunar la colaboración de los agentes sociales y autoridades nacionales para que asuman sus responsabilidades en sus ámbitos respectivos. TEMA XI. LA MONEDA ÚNICA Página 38 de 80

1 . LA TRANSICIÓN A LA MONEDA ÚNICA. & La UE es el área de integración económica más completa existente hasta ahora. El establecimiento de la moneda única es el último eslabón de la UEM. El informe Delors aconsejaba (no se consideraba obligatorio) el establecimiento de una moneda única al final de la UEM, por razones psicológicas. En el Tratado de la Unión se prevé la introducción rápida de la moneda única desde la tercera fase de la UEM. Los criterios de convergencia incluidos en el Tratado de la Unión, formaban parte del compromiso conjunto de avanzar hacia una mayor integración (excepto UK) y fueron asumidos en un momento de auge económico. La recesión económica, el aumento del paro, la reunificación alemana, la falta de convergencia de las economías y los problemas surgidos para la ratificación del Tratado pusieron en cuestión este gran proyecto de la Unión. Consciente de ello, la Comisión publicó en 1995 el Libro Verde para la Introducción de la Moneda Única. 1.1 El libro verde la Comisión. & La trilogía de documentos de la Comisión que tratan del progreso económico de la UE está compuesta por: þ El Libro Blanco del Mercado Único (1985) þ El Libro Blanco sobre el crecimiento, la competitividad y el empleo (1993) þ El Libro Verde sobre la introducción del ECU como moneda única (1995) & Según el Libro Verde, las ventajas que se derivan para los ciudadanos del uso de la moneda única son: 1. Mercado Único. El tipo de cambio estable elimina incertidumbres y permite una mejor comparación de precios. Como consecuencia, mejora la competencia y se agilizan los intercambios comerciales 2. Crecimiento y empleo. La reducción de los DP canalizará el ahorro hacia inversiones productivas. La existencia del BCE con el objetivo principal de la estabilidad monetaria impulsará la confianza de los mercados y reducirá los tipos de interés 3. Eliminación de los costes de transacción cambiaria. (0,5% del PNB UE = 30.000 M€) 4. Moneda internacional. 5. Soberanía monetaria. La participación en la UEM hará a los Países participantes colaboradores de la gestión global de la política monetaria, prerrogativa que, desde el punto de vista nacional, tiene fuertes limitaciones. & En cuanto a las incertidumbres que plante al introducción de la Moneda Única, el Libro Verde plantea un escenario basado en cuatro limitaciones: 1. Posibilidad. Las dificultades previstas para la implantación de la moneda única están ligadas a la preparación psicológica y al periodo de implantación de los cambios técnicos. La situación ideal es la de que los cambios tuvieran efecto inmediato en todos los sectores (big bang) pero, los redactores del Tratado, conscientes de las dificultades aludidas, se decantaron por un proceso rápido. þ La preparación psicológica, que requiere una campaña de información que prepare a los ciudadanos y agilice las adecuaciones técnicas. þ El tiempo suficiente para adecuarse a los cambios técnicos. Emisión de billetes (3 años), adaptaciones informáticas en los sistemas bancarios, máquinas expendedoras, etc. La preparación técnica debía empezar cuando el Consejo decidiese qué países participarían en la 3ª fase. 2. Ajuste a la estructura legal. El BCE, el SEBC y los BC debían orientar la política monetaria y cambiaria a la moneda única. Fijación irrevocable de las paridades de las monedas. Las emisiones de deuda pública tienen que denominarse en la moneda única. Todo ello lo más rápidamente posible. 3. Credibilidad del proceso. Firmeza en la las decisiones políticas y la instrumentación económica y monetaria, para que los inversores dejen de demandar activos denominados en monedas nacionales fuertes. 4. Simplicidad y flexibilidad. Es necesario evitar complicaciones innecesarias para los agentes económicos. La flexibilidad es necesaria, al menos en las siguientes situaciones: þ Permitiendo que las empresas puedan adaptar el ritmo de incorporación a la moneda única a sus propias necesidades. þ Cuando lo exija el juego de la competencia, especialmente en el caso de los bancos þ Cuando la adaptación sea diferente entre los países miembros þ Cuando sea insuficiente el trabajo preparatorio para determinar que una determinada acción sea obligatoria, favorecedora, desfavorecedora o prohibida. þ Para evitar la proliferación de procesos, por ejemplo, la duplicación de cuentas bancarias. 1.2 El criterio del IME & Según el IME los principios básicos para asegurar la transparencia y aceptación social del proceso son: & Estructura legal clara, proceso creíble, organizado y eficiente y utilización de la moneda única desde el comienzo de la 3ª fase, sin que los agentes económicos estén obligados a hacerlo antes de esa fecha. Página 39 de 80

1.3 Las alternativas & Los trabajos técnicos preparatorios de la transición a la moneda única se centran en el “Master Plan” del IME y el “Actino Plan” del Consejo. Adicionalmente, el Comité Monetario Europeo encargó un informe a a un grupo de especialistas independientes, encabezados por Cees Maas. Los documentos adicionales que aceleraron el proceso fueron el Libro Verde de la Comisión y el informe del IME. Estos informes sirvieron para definir el escenario para la introducción de la moneda única en el Consejo Europeo de Madrid de 1995. & Los escenarios posibles eran: 1) El Big-Bang, 2) El Big-bang suave defendido por el Bundesbank, 3) Una transición por operaciones y 4) Una transición basada en el establecimiento de una masa crítica. La opción elegida fue la de la masa crítica, consistente en introducir la moneda única tras un periodo posterior al inicio de la 3ª fase, cuando el volumen de operaciones denominadas en la moneda única fuera de tal magnitud que el proceso se considerara irreversible. & Entre los problemas legales que planteaba la introducción de la moneda única estaban el de la continuidad de los contratos denominados en moneda nacional y el estatuto jurídico de la nueva moneda. 1.4 El Consejo Europeo de Madrid & En el Consejo Europeo de Madrid de 1995 se decidieron una serie de cuestiones fundamentales para el futuro de la UEM entre las que figuraban: þ La adopción del escenario para la adopción de la moneda única (masa crítica) þ La fecha de inicio de la 3ª fase de la UEM: 1 de enero de 1.999 þ La denominación de la moneda única: Euro þ La continuidad del proceso de reflexión sobre el futuro de la UE, iniciado en Essen y continuado en Cannes y Formentor þ La decisión de constituir la conferencia intergubernamental sobre la ampliación de la UE a los países del Este (Europa de los 25) þ Necesidad de establecer un marco jurídico para el Euro 1.5 Estatuto jurídico del Euro & Se creó un grupo de trabajo para estudiar este asunto, que concluyó que el paso al euro no podía ser una causa para solicitar la rescisión unilateral de los contratos ni para la renegociación entre acreedores y deudores. El tipo de conversión de los contratos debía de ser de 1x1 desde el inicio de la 3ª fase de la UEM. Dicha conversión sería obligatoria cuando las monedas nacionales quedaran reemplazadas por la moneda única. & Sobre el estatuto legal del euro se plantearon diversas opciones, pero en el Consejo Europeo de Madrid no se eligió ninguna. Se fijó la fecha límite para concluir los estudios técnicos en diciembre de 1997 y se decidió que el marco jurídico del euro debería estar en vigor el 1/1/99. A partir de ese momento el euro sería una moneda con sentido propio y el ecu-cesta desaparecería. Desde el inicio de la 3ª fase hasta la aparición de los billetes y monedas físicos (mientras subsistieran diversas monedas nacionales) el marco jurídico estaría regulado por un Reglamento del Consejo que: & Exigiera que cada importe monetario en monedas nacionales se le asignara su contravalor en euros. & Hiciera posible que los agentes económicos privados pudieran utilizar el euro con carácter voluntario & Dispusiera que los billetes de banco nacionales siguieran siendo de curso legal hasta que llegara el momento en que fueran sustituidos. & Los Estados participantes en la 3ª fase estarían obligados a utilizar el euro en todas las operaciones del sector público antes del 1/1/02, fecha fijada para la puesta en circulación de los billetes y monedas denominados en euros. El proceso debía acabar con la retirada de la circulación de los billetes y monedas nacionales antes del 1/6/02. El Consejo Europeo de Dublín. & Se celebró en 1996 y en él se aprobó el estatuto jurídico del euro, cuyos elementos más destacados son los siguientes: þ Inicio de la 3ª fase el 1/1/99. La moneda oficial se denominará euro y estará dividida en 100 unidades fraccionarias denominadas “cent” (céntimos). þ El 1/1/99 el euro, como moneda de derecho propio, sustituye al ecu-cesta. 1 Ecu = 1 Euro þ La introducción del euro no afecta a la continuidad de los instrumentos jurídicos existentes, incluidos los contratos sometidos a la jurisdicción de terceros países. þ El Consejo debe definir los tipos de conversión de las monedas nacionales respecto al euro. þ Serán precisas normas de redondeo entre las monedas nacionales y el euro. Los tipos empleados deberán definirse con seis cifras significativas. þ Se deberá consultar al IME en los temas relativos a su competencia. Página 40 de 80

2. EL ESCENARIO DE LA MONEDA ÚNICA

Página 41 de 80

3. INSTITUCIONES MONETARIAS DE LA UEM. 3.1 El SEBC & Es el órgano responsable de ejecutar la política monetaria de la UE. El SEBC incluye el BCE y los BC nacionales de los Estados miembros que participan en la moneda única. No tiene personalidad jurídica propia y está gobernado por los órganos rectores del BCE. Sus actividades están sujetas al Tratado de la Unión y a los estatutos del SEBC y del BCE. Para lograr sus objetivos, el SEBC realiza operaciones de mercado abierto, ofrece facilidades permanentes y determina el coeficiente de las entidades de crédito. & A través de las operaciones de mercado abierto el SBCE controla los tipos de interés y la liquidez del mercado y transmite la orientación de la política monetaria. El instrumento más importante, en este contexto, son las operaciones temporales (repos, préstamos garantizados) aunque también puede utilizar operaciones en firme, emisión de certificados de deuda, swaps de divisas y captación de depósitos a largo plazo.

Página 42 de 80

& El objetivo de las facilidades permanentes es proporcionar y absorber liquidez y controlar los tipos de interés en operaciones a un día. Se instrumentan a través de la facilidad marginal de crédito y la facilidad de depósito. & El coeficiente de caja del SEBC se aplica exclusivamente a las entidades de crédito del área Euro y se determina en relación con los elementos del balance de cada institución bancaria. Sirve para estabilizar los tipos de interés del mercado monetario y crear o aumentar el déficit estructural de liquidez. 3.2 Características y elementos del BCE & Goza de independencia igual que los BC nacionales. Sus órganos rectores son el Consejo de Gobierno y el Comité Ejecutivo (los mismos que para el SEBC). El comité Ejecutivo es el responsable de la gestión ordinaria, en tanto que el Consejo de Gobierno es el que adopta las decisiones y orientaciones para garantizar el cumplimiento de las funciones que tiene encomendadas el SEBC. En concreto, formula política monetaria de la CE (tipos de interés básicos y objetivos monetarios intermedios). & El BCE está diseñado a imagen del Bundesbank pero con mayor independencia. Su objetivo prioritario es la estabilidad de precios y, supeditado a éste, el apoyo a las políticas económicas generales de la Unión. & El BCE se diferencia de la Reserva Federal USA en que entre sus objetivos no está el fomento del empleo y en que la modificación de sus Estatutos es muy complicada pues requiere de una ley internacional que debe ser refrendada por los parlamentos nacionales de los estados miembros. & La independencia del BCE es mayor que la de la FED ya que sus decisiones en política monetaria no pueden ser revocadas por los parlamentos nacionales ni por ningún organismo de la Unión, a diferencia de lo que ocurre en USA. & El único aspecto que escapa al control del BCE es la determinación de los tipos de cambio que corresponde al Consejo por unanimidad, en base a una recomendación del BCE. No obstante esta situación es un tanto ficticia puesto que los tipos de cambio a corto plazo dependen de los tipos de interés, y éstos los determina el BCE. 4. LAS INCERTIDUMBRES DEL ÁREA EURO & Del objetivo de estabilidad de precios que tienen establecido el SEBC y el BCE cabe esperar bajas tasas de inflación en el área Euro, lo que la convertirá en un área estable. Del lado de las incertidumbres se detectan las siguientes: & Cambios políticos. La alternancia política llevará al poder a nuevos gobiernos que podrían no simpatizar con la máxima de estabilidad de precios y plantear conflictos de intereses. & Política monetaria adecuada y credibilidad del BCE. Durante los primeros años de funcionamiento, el BCE se enfrenta a dos grandes retos: 1. La adopción de políticas monetarias adecuadas y 2. Dotar de credibilidad su actuación. Al inicio de la 3ª fase el ciclo económico europeo estaba más deprimido que el de USA y, además presentaba diferencias entre los once países del área Euro. La consecuencia fue una depreciación continuada del Euro frente al Dólar que intentó remediarse con una bajada de los tipos de interés. Las declaraciones oficiales solo lograron aumentar la incertidumbre. Por eso, el Consejo de Colonia decidió que, en lo sucesivo, solo el presidente del BCE podría realizar declaraciones sobre el Euro. & Estabilidad financiera. Los principales peligros surgen de la posibilidad de que el sistema de pagos TARGET no sea tan eficiente como se espera ante la posibilidad de riesgos sistémicos. Una vez establecido el Mercado Único aumentará el riesgo de contagio como consecuencia de los préstamos interbancarios transfronterizos, sin el suficiente respaldo financiero. Por último, el incremento de la competencia puede dar lugar a que instituciones bancarias ineficientes intenten sobrevivir asumiendo riesgos elevados poniendo en peligro al resto del sistema. & Supervisión financiera. Ni el SEBC ni el BCE tienen asignadas funciones de supervisión financiera completas, que seguirán recayendo sobre los BC nacionales. El SEBC no recibe información sistemática sobre supervisión y, por tanto, no podrá utilizarla para resolver crisis internas, aunque los supervisores bancarios nacionales podrán avisar al SEBC de los casos concretos de riesgo. & Prestamista de última instancia. La función de prestamista de última instancia (provisión de liquidez por los BC nacionales ante el riesgo de crisis bancaria) no se ha asignado a ninguna institución común de la moneda única. Por tanto, no existe ningún coordinador ni proveedor de liquidez en caso de crisis. Esto corre porque los estatutos del SEBC y del BCE están redactados a imagen de los del Bundesbank, que no preveían esa función para el BC alemán. Las crisis deberán tratarse mediante acuerdos ad hoc. Es posible que el riesgo de efecto dominó obligue a intervenir al BCE como prestamista de última instancia. Esto añade una incertidumbre en el área Euro denomina riesgo moral (moral hazard), consistente en que ante crisis sistémicas el BCE intervenga para evitarlas y ello genere comportamientos irresponsables de los mercados y de los agentes financieros que confiarán en que el BCE evite la crisis. & Zonas monetarias óptimas y perturbaciones asimétricas. La teoría de las zonas monetarias óptimas (Mundell, 1961) se planteó originalmente en el marco de la polémica de los tipos de cambio flexibles como alternativa a los sistemas de cambios fijos e introdujo la cuestión de las asimetrías y las vías de ajuste cuando Página 43 de 80

los países se enfrentan a perturbaciones exógenas. La teoría nos dice que existen beneficios y costes cuando se establece una misma moneda en un área. & Los beneficios se producen por mayor transparencia en los precios que incentiva la competencia, menores costes en las transacciones cambiarias y eliminación de riesgo de cambio. En el caso de la UE los países con poca tradición de estabilidad monetaria se verán beneficiados por el objetivo común de estabilidad de precios. Los principales costes del establecimiento de una moneda única son: 1) La pérdida de la política monetaria y cambiaria por parte de los poderes nacionales y 2) el riesgo de perturbaciones asimétricas. & Son perturbaciones asimétricas las que afectan de forman desigual a los países de una misma área económica. Lo fueron las dos crisis energéticas de los 70 en la UE y la unificación alemana del inicio de los 90. & Para que las perturbaciones asimétricas no alteren el funcionamiento de del área se deben de cumplir una serie de condiciones: þ Las economías de los países deben tener ciclos económicos y estructuras productivas similares. þ Deben existir mecanismos de transmisión monetaria muy similares à la política monetaria debe afectar de manera parecida a todos los países þ No deben existir obstáculos culturales, lingüísticos o legales a la movilidad de la mano de obra. þ Debe existir flexibilidad de salarios þ Debe haber algún sistema de transferencias con fines estabilizadores. & Los EEUU cumplen con los requisitos de un área monetaria óptima pero no la UE. Al inicio de la UEM las estructuras productivas eran similares pero el ciclo económico difería de unas zonas a otras. Los tipos de interés operan por distintas vías y afectan de manera diferente a los países UE. Hay escasa movilidad de la mano de obra, aún dentro de un mismo país, los salarios son rígidos y no hay voluntad de incrementar el presupuesto comunitario para dedicarlo a paliar las perturbaciones asimétricas. & En el lado positivo, se espera que con el BCE y una sola política monetaria, las perturbaciones asimétricas se extiendan menos que en la época en la que existían políticas monetarias independientes. & Disciplina presupuestaria y perturbaciones asimétricas. El Informe McDougal aconsejaba incrementar el presupuesto de la UE hasta el 7% del PIB para que pudiera cumplir con la función de estabilizador. Lo mismo sugirió el primer presidente del IME. Sin embargo, el esfuerzo de los países del área Euro por alcanzar la convergencia presupuestaria, más los compromisos de ampliación de la UE y el compromiso de bajos déficit nacionales del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, limitan las posibilidades de transferencias de los países al presupuesto comunitario. Sin embargo, dado que el sector público tiene mayor peso específico respecto al PIB en Europa que en USA se espera que las políticas fiscales nacionales tengan un importante efecto estabilizador en caso de perturbaciones. & El Tratado de la Unión contempla un programa de ayuda para los países de la UEM con dificultades graves, esta es una de las posibilidades de incumplimiento de la cláusula de no corresponsabilidad financiera del Tratado (cláusula de no bail out), que trata de impedir que las consecuencias del comportamiento irresponsable de algún estado miembro deban ser remediadas por los demás. El cumplimiento de la disciplina presupuestaria es muy importante en la UEM porque: þ Parte de los costes derivados del endeudamiento excesivo de un país deben ser soportados por sus socios. El país que se endeuda en exceso debe mantener altos los tipos de interés afectando a la inversión (efecto crowding out) y a su desarrollo económico. þ La política monetaria del SEBC y el BCE puede convertirse en una política acomodada a la situación concreta del país que tiene problemas. þ El país con déficit excesivo se apropia del ahorro de la UEM y acabará por apelar a la solidaridad financiera del resto de los socios. Permanencia de los desequilibrios estructurales. & Las exigencias de convergencia nominal contenidas en el Tratado obligaron a los gobiernos a centrarse en las políticas macroeconómicas, dejando en segundo plano las reformas estructurales. Sin embargo, el éxito del área Euro depende de que se flexibilicen los mercados de trabajo y se reduzca el desempleo. De no ser así, se pone en peligro la política de estabilidad de precios. La reducción del desempleo contribuiría al saneamiento de las arcas públicas por la vía de mayores ingresos y, sobre todo, por la reducción del gasto público. 5. ASPECTOS EXTERNOS DEL EURO & No es posible valorar lo que ocurrirá con el Euro en el futuro porque: 1) Los efectos serán graduales; 2) Es un experiencia totalmente nueva sin precedentes, 3) dependerá de los tipos de cambio respecto a las demás monedas 4) Dependerá de las políticas macroeconómicas que practiquen la UE y los países OCDE. 5) dependerá de su propia credibilidad. 5.1 El área del Euro en la economía internacional. PIB medido en paridad de poder de compra (PPC) Población.

UE > USA UE > USA

UE > Japón UE >> Japón Página 44 de 80

Tasa de crecimiento económico UE < USA UE > Japón Tasa de inflación UE = USA + 1% UE = Japón + 3% Tasa de desempleo UE > USA UE > Japón Grado de apertura (Exportaciones / PIB) UE > USA UE > Japón & Con la implantación de la moneda única se espera que el área Euro sea menos sensible a las perturbaciones de tipo de cambio procedentes de otras regiones o terceros países. & En los últimos años se viene observando una tendencia hacia una mayor sincronización cíclica en las economías de la UE. 6. EL EURO COMO MONEDA INTERNACIONAL & Se considera que una moneda es internacional cuando se utiliza como medio de pago, unidad de cuenta y activo financiero más allá de las fronteras del país que la emite, por operadores privados y oficiales. En este sentido, serán determinantes: la aceptación entre los operadores privados, el tamaño de la UEM la estabilidad de la moneda. Otros factores que pueden contribuir a hacer del Euro una moneda internacional son: þ La diversificación de las reservas extranjeras a favor del euro, ligada a su mayor utilización como instrumento de intervención en los mercados de cambios. þ La política de estabilidad de precios del SEBC puede hacer del euro una moneda muy estable, lo que aumentaría su atractivo como moneda refugio y su consideración como moneda ancla. þ La amplitud, liquidez y profundidad del mercado del euro puede llevar a una reducción del coste de cobertura del riesgo de cambio, a un nivel parecido al del dólar. þ Los exportadores e importadores europeos ya no tendrán que soportar los riesgos de cambios ni los costes de cobertura por la utilización de sus monedas nacionales. þ Los países más vinculados económica y comercialmente a la UE utilizarán con mayor amplitud el Euro. þ El Euro, el Dólar y el Yen están llamados a ejercer el papel de monedas claves en la nueva organización del sistema monetario internacional. & Se entiende por coeficiente de internacionalización a la relación existente entre las exportaciones mundiales denominadas en una moneda determinada y las exportaciones mundiales imputables al país que emite esa moneda. Sólo el dólar (4,6) y el marco alemán (1,4) tienen coeficientes mayores que la unidad. 7. EFECTOS ECONÓMICOS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA MONEDA ÚNICA. & Son principalmente dos: el efecto anticipación y el efecto sistémico. El efecto anticipación es de carácter dinámico y ha sido el resultado de una mayor eficiencia macroeconómica inducida por la convergencia nominal y de la mayor eficiencia macroeconómica por las perspectivas de una mayor transparencia de precios y, por tanto, del incremento de la competencia en le mercado único, la desaparición del riesgo de cambio y de los costes de transacción bancaria. El efecto sistémico es de carácter estático y es el resultado del traspaso de la soberanía monetaria al BCE y de una mayor disciplina fiscal por la actuación del PEC. & El efecto anticipación ha influido sobre: þ El sector público. Privatizaciones, consolidación fiscal, convergencia presupuestaria þ El sector privado. Estrategias de reducción de costes, fusiones empresariales, entorno más competitivo þ El sector financiero. Bancos y aseguradoras ante la expectativa de posibles pérdidas con la moneda única se vieron obligados a realizar fusiones, cierres de sucursales y ajustes de plantillas. þ Los mercados financieros. Variarán las estrategias de los grandes inversores para los que los mercados financieros comunitarios serán indiferentes y sólo quedará como elemento diferenciador el riesgo de crédito del país. Uno de los resultados más visibles del efecto anticipación fue la casi desaparición de los diferenciales de tipos de interés entre Alemania y los países Euro. & El efecto sistémico influye no sólo sobre el ámbito fiscal (como consecuencia del PEC) y monetario (pérdida de soberanía nacional y del señoreaje) sino también sobre el sector real de la economía, por la incidencia de la moneda única en los consumidores, las empresas, le sector financiero y los mercados de capitales.

TEMA XII. POLÍTICAS COMUNES (I). PAC, POLÍTICA DE PESCA Y POLÍTICA COMERCIAL 1. POLÍTICAS Y ACCIONES COMUNES & Las políticas comunitarias complementan y apoyan el proyecto de integración europea y constituyen el eje fundamental de la Unión Económica. Políticas comunes (incluidas en el Tratado de Roma): Agrícola, Comercial, Transportes y Competencia Políticas de acompañamiento: I+D, Social, Medio Ambiente, Cohesión económica y social, Telecomunicaciones, Redes Transeuropeas, Industrial, energética, y Cooperación al Desarrollo. Página 45 de 80

Políticas en fase de desarrollo: Exterior y seguridad común (PESC) y Asuntos de Interior y de Justicia. En este capítulo estudiaremos la Política Agrícola Común (PAC), la Política de Pesca y la Política Comercial 2. POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) 2.1 Objetivos & La agricultura tiene poco peso en el PIB de la Unión pero tiene una gran importancia sectorial y en el presupuesto comunitario. Los objetivos de la PAC son: 1) Incrementar la productividad agraria, 2) elevar el nivel de vida de los agricultores, 3) estabilizar los precios de los mercados, 4) Garantizar la seguridad de la oferta y 5) poner los productos a disposición de los consumidores a precios razonables. Estos objetivos tratan de proteger intereses contrapuestos, por lo que la PAC se ha ido construyendo a base de compromisos. & En el Tratado de Roma sólo se establece un marco de normas muy general. Las bases de la PAC se han ido estableciendo a partir de unos principios operativos básicos definidos en la reunión de ministros de Agricultura en Stressa (Italia) en Julio de 1958. Entre 1958 y 1968 se fueron estableciendo los objetivos básicos de la PAC. Hasta su reforma en 1992, el apoyo a los precios de mercado ha sido el principal instrumento de la PAC. Desde el primer momento, la cuestión más difícil de abordar fue la de la fusión de los sistemas agrarios nacionales para poder establecer un mercado único de productos agrícolas. Los primeros productos se sometieron a normas comunes de mercado en 1962 y en 1968 se aplicaron los precios comunes. 2.2 Principios fundamentales de la PAC & A partir de 1962 los mercados agrícolas se organizaron sobre tres principios fundamentales: þ

Unidad de mercado: Establecimiento de una unión aduanera y precios y normas de competencia comunes. Se fijó un precio de referencia para cada producto, que era el del país donde ese precio fuera más elevado

þ

Preferencia comunitaria: Protección del mercado interno de las fluctuaciones de precios en los mercados internacionales y preferencia por la producción comunitaria. Las importaciones quedan sometidas a un arancel y se subvencionan las exportaciones.

þ

Solidaridad financiera: Los países miembros debían soportan conjuntamente el coste de la PAC utilizando el presupuesto de la CE como instrumento financiero.

& Con estos principios se pretende asegurar el abastecimiento, mantener un cierto equilibrio entre agricultura e industria y servicios y evitar el éxodo rural con sus secuelas de desertización. & El sistema de apoyo a los precios estaba basado en tres instrumentos fundamentales: 1. 2. 3.

Tasas sobre las importaciones, que protegían contra las fluctuaciones mundiales de precios y servían para financiar en parte el coste de la PAC Reintegros a las exportaciones, que compensaban a los exportadores por la diferencia entre los precios internos y los de los mercados internacionales. Precios de intervención, que eran el indicador para que las autoridades comunitarias comprasen los excedentes de producción, evitando la caída de precios.

2.3 Mecanismos de la PAC y tipos de precios & El sistema común de precios agrarios incluía tres tipos de precios: el de orientación, el de intervención y el precio umbral. & Precio de orientación: es el que debe recibir el productor y es el eje de sistema de precios agrícolas de la Comunidad. El Consejo de Ministros fija en cada campaña el precio de orientación para cada producto. & Precio de intervención: es aquel al que deben comprar toda la producción sobrante los organismos de intervención y compra de los Estados miembros. Su finalidad es la de garantizar al agricultor unos precios mínimos y unos ingresos suficientes. & Precio umbral: Es el precio mínimo al que se pueden importar en la CE los productos agrícolas de terceros países. Está por encima del precio en los mercados mundiales: Los productos agrícolas procedentes de terceros países, con precios más bajos que los de la Comunidad se someten a un recargo para nivelar el precio del producto importado con el precio umbral. La Comunidad subvenciona la exportación de productos agrarios para compensar el desnivel entre los precios del mercado interior y los del mercado mundial. & El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) es el encargado de financiar la PAC. La sección Orientación proporciona los medios para mejorar la estructura productiva mientras que la sección Garantía es la que subvenciona los gastos de las distintas ayudas. 2.4 Evolución de la PAC & Primera etapa: 1962 – 1972. Se establecen las bases de la PAC, con los instrumentos ya descritos. Página 46 de 80

& Segunda etapa: 1973 – 1983. En este periodo ya se habían hecho patentes los defectos de la PAC. En 1975 la Comisión presenta un informe sobre el “Balance de la PAC” pero las propuestas de reforma no se llevaron a cabo. En este periodo se duplica el coste real de la PAC y la situación se agrava con el ingreso de Grecia en 1981. Son característicos de este periodo los crecientes superávit en todas las cosechas y sectores ganaderos y los diferentes intentos descoordinados para reducir o desincentivar los excedentes. & Tercera etapa: 1983 – 1991. Para hacer frente a los problemas señalados, la CE arbitró una serie de medidas entre las que destacan: þ Tasas de corresponsabilidad. Existían ya para el azúcar y se ampliaron para la leche (1977) y para los cereales (1986) þ Umbrales de garantía. Establecían los niveles máximos de producción que serían comprados a los precios de intervención. El Consejo de Ministros fue muy generoso en su cuantificación. þ Incentivos al consumo interior mediante campañas publicitarias. No tuvieron éxito. þ Cuotas de mercado. Se establecieron para la leche a principios de los 80 y ya existían para el azúcar. No se aplicaron a otros sectores por su complejidad e ineficiencia. þ Diversificación de la producción. Inicialmente se trató de sustituir producción lechera por cárnica. No tuvo mucho éxito, principalmente por las presiones de USA. Posteriormente el interés se trasladó a la biomasa, bioenergía y otros programas experimentales de desarrollo rural. þ El ECU verde. Se estableció en 1984 para amortiguar algunas de las dificultades que planteaba la PAC, y sólo sirvió para hacer más compleja su aplicación y restarle transparencia. & A finales de los 80 se intensifican las presiones para reformar la PAC. El deterioro del presupuesto comunitario por los gastos de la PAC de los años 80 y las presiones que recibió la CE en la Ronda Uruguay – principalmente de EEUU y el grupo de Cairns– llevaron a la Comisión, en febrero de 1991, a establecer un conjunto de reflexiones sobre la PAC que apuntaban a su insostenibilidad. En mayo de 1992 el Consejo acordó un proyecto de reforma de la PAC en base al informe MacSharry. & Cuarta etapa: 1992. reforma de la PAC 2.5 La reforma de la PAC. & Los crecientes gastos de la década de los 80 originaron un fuerte desequilibrio presupuestario al que siguió una crisis política, originada por un grupo de países que se negaban a seguir contribuyendo a un presupuesto que destinaba 1/3 de sus recursos a la PAC. & Las primeras medidas de reforma se habían encontrado con la rigidez funcional del sistema. Así ocurrió con el plan Mansholt de 1968 que no fue aceptado pero cuyos objetivos estructurales quedaron incorporados en tres directivas aprobadas en 1972, relativas a la modernización de las granjas, cese de reasignación de las tierras y de las granjas y la oferta de orientación sobre la preparación y nuevas especializaciones. & La primera modificación se llevó a acabo en 1979 pero hasta la segunda década de los 80 no se introdujeron cambios fundamentales en la reducción de costes ye n la limitación de excedentes. Las medidas puestas en marcha en 1985 consiguieron estabilizar el mercado agrícola pero el empeoramiento de los mercados mundiales en 1989 puso en entredicho las reformas realizadas. & En 1991 era ya notorio que la PAC estaba distribuyendo sus recursos de manera muy dispersa y resultaba imposible seguir apoyando a los pequeños agricultores de las regiones más pobres. A pesar de ello se introdujeron nuevas modificaciones: reducción de los costes, disminución de excedentes, establecimiento de límites a la garantía y aplicación de tasas a los agricultores para facilitar la salida de los excedentes. & El resultado era negativo para los productores (peor para los más pobres), para los consumidores y para el presupuesto. Las nuevas propuestas de reforma tenían una vertiente interna –eliminación de las contradicciones internas, gasto creciente y acumulación de excedentes– y otra externa cuyo objetivo era compaginar la PAC con las negociaciones de la Ronda Uruguay, principalmente las mantenidas con USA y el grupo de Cairns. Los cinco objetivos principales de reforma de la PAC eran: þ Mantener la situación de la CE como principal productor y exportador agrario, aumentando la competitividad en los mercados internos y externos. þ Ajustar la producción a la demanda de mercado þ Dedicar la ayuda de apoyo a las rentas de los agricultores allí donde sea más necesario þ Proporcionar incentivos a los agricultores para que permanezcan en la tierra þ Proteger el medio ambiente y aprovechar las ventajas naturales del campo & Las propuestas de la Comisión pretendían conciliar los objetivos anteriores con los principios básicos de la PAC: mercado único, preferencia comunitaria y solidaridad financiera. Se pretendía sustituir el sistema de protección de precios, que daba lugar a la acumulación de excedentes, por un sistema de ayudas directas al agricultor. Se esperaba con ello poder reducir los aranceles y las subvenciones, según lo debatido en la Ronda Uruguay. & Otras medidas complementarias pretendían detener el éxodo rural, como: planes de jubilación anticipada, ayudas a la agricultura ecológica, repoblación forestal y administración de espacios naturales. Página 47 de 80

& La reforma de la PAC fue aprobada por los ministros de agricultura en junio de 1992 y preveía un periodo de adaptación de tres años. 2.6 La agricultura europea y la Ronda Uruguay & El inicio de la Ronda Uruguay en 1986, con la cuestión agrícola por primer vez en la agenda fue uno de los elementos que más contribuyó a la reforma de la PAC. En la declaración de Punta del Este se fijaron los objetivos básicos de las negociaciones sobre agricultura: liberalización del comercio mundial integrándolo en el marco del GATT y liberalización del comercio de productos tropicales a favor de los países en desarrollo. & El Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay incluía todos los productos agroalimentarios (excepto la pesca y sus derivados) y productos de origen agrícola como pieles, fibras, aceites, etc. El periodo de aplicación va desde 1995 hasta 2001. Las cuestiones tratadas en la Ronda afectan a tres ámbitos fundamentales: þ Subvenciones a las exportaciones: Salvo para las expresamente contempladas en el acuerdo, reducción de un 21% del total del volumen de exportaciones subvencionadas y del 26% en el presupuesto que las financia. þ Apoyo interno: Las ayudas a la producción deben reducirse en un 20% respecto al nivel de 1988. En esto hay coincidencia con la propuesta de reforma de la PAC de 1992 þ Acceso a los mercados: conversión de todos los obstáculos no arancelarios en aranceles y reducción de los aranceles en un 36% de promedio. Corea y Japón mantienen restricciones cuantitativas sobre las importaciones de arroz. Los países en desarrollo reciben un trato más relajado. þ Cláusula de paz. Los países firmantes no pueden iniciar litigios sobre los temas objeto de acuerdo durante un periodo de nueve años. Los países más pobres están exentos. 2.7 La PAC y la ampliación a los países del Este y Centro de Europa. & Hasta el desmembramiento del COMECON la CE exportaba a estos países mantequilla y cereales e importaba carne. El cambio del mapa político europeo coincidió con una liberalización radical del comercio de la CE con los países del Este y Centro de Europa formalizada en los Acuerdos Europeos. A través del programa PHARE la CE ha ampliado las relaciones con estos países y se ha encargado de coordinar la ayuda de los países industrializados hacia ellos. Inicialmente el programa PHARE iba dirigido a apoyar las reformas económicas y políticas de Hungría y Polonia e impulsar su sector privado. El éxito del programa llevó a extenderlo a otros países y a incluir otras líneas de actuación como la protección del medio ambiente. 2. 8 La ampliación y la agenda 2.000 & En la Agenda 2.000 presentada por la Comisión en 1997 se analizaban las ventajas de la ampliación de la UE –centradas en aspectos económicos, de desarrollo y de paz y seguridad– concediendo una atención particular al impacto sobre la PAC y las políticas estructurales. El informe destacaba que los precios agrícolas en los países que se van a incorporar son más bajos que los de la UE(10-50%) y otro tanto ocurre con la leche y derivados y la carne de vacuno (en torno al 40%). La incorporación de estos países a la UE requerirá una aplicación progresiva de la PAC mediante el régimen de cuotas porque de aplicarse con carácter inmediato se desequilibrarían los mercados de frutas y legumbres. & El sector primario podrá integrarse sin mucha dificultad en la política de precios de la PAC, pero en la ganadería la integración será más lenta dada la reestructuración que necesita el sector. Por otra parte, es necesario evitar que la industria transformadora de los países comunitarios quede expuesta de repente a una competencia excesiva. Por esa razón, la Agenda 2.000 prevé que durante el periodo transitorio no se produzcan ayudas directas a la renta. Sin embargo, considera necesario que los países candidatos se beneficien de las ayudas al desarrollo de sus estructuras agrícolas y de transformación. 2.9 Evolución y perspectivas de la PAC & Evolución. Según el informe de la Agenda 2.000 la reforma de la PAC ha sido positiva en muchos aspectos: la renta agrícola por habitante ha crecido, en promedio, un 4,2% anual entre 1992 y 1996, los consumidores se han visto beneficiados por el apoyo a las rentas de los agricultores en lugar de a los precios. La conservación del medio ambiente también ha mejorado como consecuencia del menor abuso de abonos y pesticidas, aunque en el lado negativo queda la incitación al regadío que supone la regionalización de las ayudas directas para cereales y oleaginosas. La experiencia demuestra que la diversificación rural puede ser un complemento muy interesante para la agricultura: turismo rural, productos ecológicos, mantenimiento del patrimonio cultural, desarrollo de PYMES ligadas a la producción rural, etc. & Perspectivas. Aún es necesario mejorar la competitividad de la agricultura europea e incidir sobre la reducción de precios. La calidad y la seguridad son otros aspectos prioritarios para la PAC que cada vez preocupan más a los consumidores y a los productores. El mantenimiento de una agricultura viable permitirá garantizar un nivel de vida equitativo a los agricultores. 3. POLÍTICA PESQUERA

Página 48 de 80

& La Política Pesquera Común (PPC) fue definida en 1983 y reformada en 1992 con el fin de procurar el equilibrio entre actividad y recursos pesqueros. La gestión de tales recursos se basa en el principio de subsidariedad en el control y las medidas encaminadas a incrementar la responsabilidad del sector. 3.1 Fundamentos de la política pesquera. & La política Pesquera Común está basada en los siguientes aspectos: & Acceso de las aguas, comercio y gestión de los recursos. Europa es un importador neto de pescado con un régimen arancelario. La disminución de reservas y las caídas de precios afectan a los pescadores europeos. Las 200 millas de aguas territoriales de toda la costa comunitaria están abiertas a todos los pescadores de la CE, aunque con restricciones para la pesca local en las 12 millas más próximas a la costa. En el tratado de adhesión se fijó el 2003 como fecha en la que sus flotas pesqueras podrían acceder a los caladeros comunitarios. Sin embargo, España y Portugal quedaron incluidas en la PPC desde el primer momento aunque con restricciones. La protección y gestión de los recursos se asegura mediante el establecimiento de Totales Autorizados de Capturas (TAC) anuales que se reparten por cuotas. El control de los aspectos técnicos (dimensiones de las mallas, artes empleadas, etc) corresponde a los estados miembros y a inspectores comunitarios. & Organización Común de Mercados. Se basa en: þ El régimen aplicable a las organizaciones de productores þ El establecimiento de normas de comercialización þ Régimen de precios comunes, que se fijan anualmente þ Régimen de intercambios exteriores a través de precios de referencia anuales y medidas de estabilización del mercado (cuando se producen importaciones masivas a precios muy bajos). & La pesca es una fuente de fricción tanto dentro como fuera de la CE debido a su sensibilidad ecológica y comercial. Antes de la incorporación de Suecia a la UE la importación de pescado noruego estaba libre de impuestos gracias a los acuerdos de la EFTA con la CE, pero desde 1995 están sujetas a aranceles. & En la Ronda Uruguay se acordó la reducción en un 50% de los aranceles aplicables a determinadas especies de pescado aunque permanecen sin cambios la mayoría de las partidas arancelarias. La CE puede reducir los aranceles de forma autónoma siempre que, a través de acuerdos bilaterales, se reconozcan los derechos de pesca a su flota. & Política estructural de la pesca. Establecida en 1986 y revisada en 1992 tiene por objeto mejorar la productividad en el sector. Para ello propone la modernización de la flota, limitando su capacidad para adaptarla a los recursos disponibles y diversificando las actividades pesqueras: acuicultura, industria transformadora, y comercialización de productos pesqueros, etc. El IFOP es el organismo encargado de asignar recursos financieros para atender estos objetivos. & La PPC y la relación con terceros países. Basada en la firma de acuerdos de pesca y la participación en las organizaciones intergubernamentales del sector. Con objeto de controlar la sanidad e higiene de los pescados importados, desde 1994 la CE estableció controles más rigurosos. Desde entonces, los barcos con bandera de un tercer país sólo pueden descargar en los puertos señalados por cada estado miembro. Desde 1995 la CE viene aplicando controles fronterizos armonizados sobre productos pesqueros. 3.2 El sistema de cuotas nacionales & Las cuotas de pesca se asignan sobre una base prefijada (en realidad, un acuerdo político), que tiene en cuenta las capturas tradicionales de la flota de cada Estado miembro, la pérdida de los derechos de pesca en alta mar de los años 70 y las necesidades de las poblaciones locales dedicadas a la pesca e industrias relacionadas. La finalidad del sistema de cuotas es asegurar a cada Estado miembro una parte del Total autorizado de Capturas (TAC) y preservar los recursos biológicos pesqueros sobre bases duraderas. & Sobre el sistema de asignación de cuotas, el Tribunal de Justicia Europeo ha reconocido que constituye una excepción al principio de no discriminación y a la norma general de igualdad de condiciones de acceso a los caladeros. El TJ reconoce que los Estados miembros pueden establecer las condiciones para garantizar que un buque tiene un vínculo económico real con el Estado miembro bajo cuya cuota faena. & Este es precisamente el origen del litigio entre España y UK de finales de los 80. Las condiciones estrictas que se impusieron en la Merchant Shipping Act (aprobada por el gobierno Thatcher) para acceder a la licencia de pesca en UK fueron rechazadas por una sentencia del TJ en 1992, al interpretar que había incompatibilidad con la legislación comunitaria. & Con el término “quota hopping” nos referimos al establecimiento de restricciones en el sector pesquero, por el Reino Unido como consecuencia de la queja que este país ha venido manifestando contra los buques españoles. El origen de la polémica reside en que el 12% de los 150 buques que constituían la flota pesquera UK tenían tripulaciones extranjeras, operaban desde puertos fuera del Reino Unido y, en consecuencia, no reportaban ningún beneficio a las comunidades pesqueras locales, a pesar de faenar con cargo a la cuota británica. & La opinión española es que el gobierno británico estaba penalizando las inversiones comunitarias de otros estados miembros en su sector pesquero e iba en contra del trato nacional que los gobiernos nacionales dePágina 49 de 80

ben aplicar respecto a la participación financiera en el capital de las sociedades. En 1998 un tribunal británico rechazó la apelación del gobierno UK obligándole a pagar indemnizaciones a los patrones españoles a los que había prohibido faenar en sus aguas desde los años 80. 4. POLÍTICA COMERCIAL COMÚN & La CE es una de las áreas de integración más abiertas al exterior. Su tasa de apertura [(X+M)/PIB] es del 90% excluyendo el comercio intracomunitario, mientras que en USA es del 7% y en Japón del 6%. El tratado de Roma ya contemplaba la necesidad de una Política Comercial Común (PCC) como forma de articular la relación con terceros países. Cuando se introdujo en 1968 la tarifa exterior común (TEC) los Estados miembros cedieron a la Comunidad la facultad de gestionar la PCC, lo que supone negociar acuerdos internacionales, políticas de exportación e importación e instrumentos de política comercial. La puesta en marcha del mercado único en 1993, las negociaciones de la Ronda Uruguay y los nuevos acuerdos preferenciales han aumentado la influencia de la CE en el comercio mundial y han puesto de manifiesto tres características esenciales de su política comercial: þ La armonización de las políticas internas en todos los sectores y especialmente entre los Estados miembros. þ Una red cada vez más compleja y en rápida expansión de relaciones preferenciales basadas en una zona de libre comercio þ Una participación activa en la liberalización multilateral del comercio & La ratificación de los acuerdos de la Ronda Uruguay por la CE y sus Estados miembros han transformado las políticas comerciales de la Unión, al mejorar las condiciones de acceso a los mercados por reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias, liberalización gradual del comercio de textiles y una atención específica a las subvenciones al comercio agrícola. 4.1 Ámbitos de la Política Comercial

Política Comercial Autónoma

Política Comercial Convencional

Ámbitos

Conjunto de medidas de carácter unilateral sin acuerdos específicos con países terceros

Política de proximidad respecto a terceros países geográficamente próximos: EFTA, países del Centro y Este de Europa y antiguas colonias

Instrumentos

Política arancelaria, regímenes de importaciones y Acuerdos con terceros países exportaciones y medidas de defensa comercial

& La política comercial convencional puede ser de dos tipos: preferencial (europea y no europea) y no preferencial. La diferencia radica en la existencia de contraprestaciones y cláusulas en la política preferencial mientras que la política no preferencial está basada en acuerdos de asociación y cooperación. & Un ejemplo de política comercial preferencial es la seguida con los países de la EFTA antes de crearse el Espacio Económico Europeo. La base jurídica de esta política está en el Tratado de Roma en el que se prevé el desarme arancelario total en el terreno industrial con algunas excepciones. En 1990 la CE abrió un proceso negociador con los países de la EFTA más Liechtenstein que concluyó en 1992 con el establecimiento del Espacio Económico Europeo cuyos objetivos eran la cooperación global y equilibrada y la ampliación de los beneficios del Mercado Único europeo a los países de la EFTA. & El acuerdo entró en vigor en 1994 y en 1995 Austria, Suecia y Finlandia, hasta entonces países EFTA, se incorporaron a la UE como miembros de pleno derecho. Las ventajas comerciales del acuerdo EEE no son relevantes para la UE aunque sí para la otra parte, especialmente para Noruega cuyo comercio exterior tiene como origen y destino mayoritario la CE. Suiza rechazó en referéndum el acuerdo del EEE y sus relaciones con la CE se rigen por acuerdos especiales. 4.2 Las medidas de la política comercial de la UE Medidas relacionadas con las importaciones Medidas relacionadas con las importaciones Aranceles, cargas, gravámenes Restricciones cuantitativas, controles comerciales y medidas de vigilancia

Sanciones comerciales Instrumentos de defensa comercial: Medidas antidumping y compensatorias Salvaguardias, obstáculos al comercio Otros sectores relacionados con la importación: Contratación pública Normas técnicas Comercio de compensación

Promoción de exportaciones: Financiación y seguro de exportación

Controles y restricciones a la exportación

Medidas relacionadas con la producción y el comercio Política de competencia Ayudas del Estado Protección de la Propiedad Intelectual Página 50 de 80

4.3 Medidas relacionadas con las importaciones & La política arancelaria está basada en el establecimiento de la Tarifa Exterior Común. La aplicación de los resultados de la Ronda Uruguay va a permitir que se consoliden los derechos arancelarios para los productos agropecuarios, completando así la consolidación ya existente para los productos industriales. La media arancelaria simple de la CE se estima en un 9,5% lo que supone un incremento respecto a los niveles de 1988; el incremento es más aparente que real pues se debe a la conversión en aranceles de otras medidas no arancelarias. & Las empresas radicadas en la UE pueden solicitar la supresión de determinados aranceles por un periodo de entre seis meses y un año y corresponde al Consejo decidir sobre la petición bastando la mayoría cualificada. & La progresividad del Arancel Exterior Común consiste en que las actividades de transformación secundaria gocen de mayor protección que los productos primarios. Esta disparidad se ha reducido tras los acuerdos de la Ronda Uruguay. Actualmente se considera que los países miembros del GATT (hoy OMC) rige el principio de libertad de importación para todas las mercancías bajo la norma de nación más favorecida, con las únicas excepciones que suponen la cláusula de salvaguardia y otras medidas de vigilancia. & La UE tiene establecido un procedimiento de investigación e información para las importaciones procedentes de países que practican el comercio de Estado, aunque la norma general que aplica es la libertad de importación. En el ámbito de las restricciones cuantitativas todos los Estados miembros de la UE las han eliminado y sustituido por otras medidas comparables; así ha ocurrido con el banano, los automóviles japoneses (de forma temporal), la sardina y el atún en conserva, bienes de consumo chinos, transformados de hierro y acero, etc. & Sanciones comerciales. La UE se ha sumado tradicionalmente a los embargos comerciales acordados por el Consejo de Seguridad de la ONU. Así ocurrió con Serbia y Montenegro, Bosnia Herzegovina, Libia (aeronáutica, petróleo y gas) Sudáfrica y Haití. En el caso de estos dos últimos países las sanciones ya fueron levantadas. La polémica entre Grecia y la CE sobre el embargo de ese país a la antigua República Yugoslava de Macedonia ha sido objeto de deliberación en el TJ europeo. Instrumentos de defensa comercial. & Medidas antidumping. Se ponen en marcha cuando se dictamina la existencia de dumping y siempre que se estén ocasionando daños graves a la industria o algún sector de un país de la CE. Desde 1994 el Consejo está facultado para imponer, por mayoría simple, la aplicación de derechos definitivos o la prórroga de medidas provisionales. Las personas físicas y jurídicas pueden presentar reclamaciones por dumping o por subvención al Tribunal Europeo de 1ª Instancia. La norma antidumping de la CE se ajusta a las disposiciones del GATT, y van más allá, al contemplar la posibilidad suspender las medidas antidumping cuando se considere que las condiciones han experimentado un cambio temporal y existan pocas posibilidades de que el daño se vuelva a producir. Existe una cláusula “de minimis” que contempla las importaciones insignificantes que no dan lugar al inicio de una investigación por dumping, y que afecta a aquellos países cuya parte del mercado represente menos del 1% del consumo comunitario del producto importado. En el acuerdo de la OMC esta regulación es menos estricta. & Medidas compensatorias. Son medidas de defensa comercial que suponen la imposición de derechos que compensan la existencia de una subvención directa o indirecta a la exportación por un tercer país. La CE ha incorporado en su normativa el Acuerdo de la OMC sobre subvenciones y Medidas Compensatorias. & Medidas de salvaguardia. La salvaguardia es el derecho que tiene el país importador a establecer controles a la importación u otras restricciones temporales con el fin de evitar perjuicios graves a un sector de la producción nacional, y el derecho correspondiente del país exportador a que no se le impida, de forma injustificada, el acceso a los mercados. El acuerdo de salvaguardias de la OMC prohíbe las medidas de zona gris y establece una cláusula de extinción para todas las medidas de salvaguardia. Las salvaguardias de la CE están sujetas al Acuerdo de la OMC. La duración de una medida de salvaguardia no puede exceder de cuatro años con posibilidad de prórroga a cuatro años adicionales. Todas las medidas de zona gris (limitación voluntaria a las exportaciones) se eliminarán de forma gradual: importación de bovinos vivos, carne de cerdo y conejo y carbón con destino a España, patatas a Canarias; lignito a Austria y contingentes a las importaciones de sardinas y atún en conserva. & En 1999 existía un consenso entre la CE y Japón sobre vehículos a motor que debía concluir a finales de ese año según lo dispuesto en el Acuerdo de la OMC sobre salvaguardias. & Obstáculos al comercio. Son las prácticas comerciales que mantiene un tercer país respecto de las cuales es lícito tomar medidas de acuerdo con las disposiciones de la OMC. El Instrumento para los Obstáculos Técnicos al Comercio (IOTC) forma parte de las modificaciones introducidas en la política comercial de la CE tras la Ronda Uruguay. Tiene por objeto establecer las bases para una práctica del comercio leal que permita que la ventaja comparativa cumpla su función y que las empresas europeas puedan aprovechar las oportunidades de comercio, de la misma manera que los competidores pueden beneficiarse de la apertura del mercado europeo. & Otras medidas comerciales. Son, por ejemplo, las restricciones voluntarias a la exportación de determinados productos considerados “sensibles” en determinados mercados nacionales. Un ejemplo es el consenso entre la CE y Japón sobre vehículos a motor. La UE tiene establecidos unos comités mixtos de seguimiento de las Página 51 de 80

&

&

&

& &

&

relaciones comerciales para los acuerdos de libre comercio o de cooperación con otros países par vigilar cualquier alteración que pudiera ser objeto de sanción. Materia de contenido nacional. El Tratado de la CEE hace extensivo el derecho de establecimiento y de ejercicio de actividades comerciales en la UE a cualquier sociedad constituida según la legislación de un Estado miembro y cuya sede social esté en el espacio comunitario. Hay una excepción para extranjeros por razones de “orden público, seguridad y salud pública”. Otro ejemplo de contenido nacional es la Directiva de la Televisión sin fronteras que considera de interés que los Estados Miembros reserven al menos el 51% del tiempo de emisión a programas europeos. Normas de origen. El trato preferente que hay que conceder a las importaciones procedentes de los países miembros de un área de integración más el trato diferente a los productos de los países en vías de desarrollo por la aplicación del Sistema de Preferencias Generalizadas ha hecho que se negocie con el GATT la cuestión de la determinación del origen de las mercancías importadas. La CE como un miembro más de la OMC se ha comprometido a respetar y trabajar por la armonización internacional. Las normas de origen no preferenciales no han sufrido ninguna alteración desde su promulgación perolas normas de origen preferenciales sí han experimentado ciertas modificaciones como consecuencia del establecimiento del EEE y de los Acuerdos Europeos (con países del Centro y Este de Europa). A efectos de las normas de origen el EEE se considera como un territorio único, lo que influye en las normas de origen preferencial de la CE, en la medida en que los miembros del EEE mantienen sus regímenes comerciales con terceros países. Por eso, desde la entrada en vigor del EEE, en el área comunitaria hay que seguir determinando el origen de las mercancías. El acuerdo EEE permite cierta flexibilidad respecto a las normas de origen y, excepto para los textiles, se permite la incorporación de inputs procedentes de terceros países (acumulación diagonal) hasta en un nivel máximo del 10%. Para productos químicos y plásticos el nivel es mayor. En virtud de los Acuerdos Europeos firmados con los países del Este y Centro de Europa, también se permite a algunos países la acumulación diagonal de inputs para ciertos productos. Otros sectores relacionados con la importación. Nos referimos a la contratación pública, las normas técnicas y el comercio de compensación. En lo que respecta a la contratación pública está sujeta al Acuerdo sobre Contratación Pública de la OMC cuyo objetivo es incrementar la transparencia en las reglas y procedimientos de compras del Sector Público y asegurar la ausencia de discriminación. En cuanto a las normas técnicas, existe un acuerdo internacional de 1980 cuya finalidad es impedir que las normas técnicas, procedimientos de comprobación y certificación se constituyan en obstáculos innecesarios al comercio. En el caso de la UE la preocupación medioambiental se refleja en las normas sobre embalajes, etiquetas ecológicas, prácticas sanitarias y fitosanitarias, transportes peligrosos, etc. Comercio de compensación. Casi todos los gobiernos han limitado las operaciones de compensación al comercio de productos militares y en la UE no existen directivas para este tipo de actividades.

4.4 Medidas relacionadas con las exportaciones & Actualmente la CE no tiene en marcha programas de promoción de las exportaciones, pero los estados miembros sí aunque no se dispone de información suficiente. El seguro a la exportación y la financiación delas exportaciones son dos medidas habituales de apoyo a las exportaciones que caen dentro del ámbito nacional y están ligadas a la normativa OCDE. En el plano agrícola, la Ronda Uruguay estableció compromisos firmes para la reducción de estas ayudas. Los controles y restricciones a la exportación están relacionados con mercancías susceptibles de uso civil y militar. El Consejo de la UE ha establecido un marco para su control, para que los países miembros cumplan los compromisos internacionales relativos a la no proliferación. Para ello, las exportaciones de doble uso deben someterse a controles eficaces y los países miembros deben colaborar durante un periodo transitorio hasta que se establezcan normas comunes. 4.5 Medidas relacionadas con la producción y el comercio & Política de competencia. La UE trata de evitar prácticas comerciales restrictivas que afecten al funcionamiento del mercado único europeo. Esta política trata de desregular y liberalizar los mercados nacionales, en especial las empresas públicas de gas, teléfono, electricidad, transporte aéreo y marítimo, etc. & Ayudas de Estado. Están bajo el control de la Comisión Europea, sin cuya autorización, los Estados miembros no pueden concederlas. & Protección de la Propiedad Intelectual. Está sujeta al Acuerdo de la OMC sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio. 4.6 Relación comercial con los países del este y Centro de Europa. & Tradicionalmente se enmarcaba en la Política comercial convencional no preferencial. Desde la caída del muro de Berlín y la disgregación de los regímenes comunistas cambió el panorama. La unificación alemana hizo necesario adoptar un programa especial para incorporar a la CE los territorios de la RDA. Desde 1989, como consecuencia de los cambios políticos mencionados, la UE ha potenciado sus actividades de apoyo financiero y asistencia técnica hacia estos países. Se trata de una Política de Cooperación al desarrollo con una estrategia definida de preadhesión. Esta estrategia se diseñó en el Consejo Europeo de Essen en 1994 y está Página 52 de 80

basada en dos iniciativas: las relaciones estructuradas con las instituciones de la CE y los Acuerdos Europeos. & La estrategia de preadhesión consiste en un acercamiento progresivo hacia el modelo económico y político de la UE que sólo concierne a países que hayan firmado acuerdos europeos. Una vez cumplidas las condiciones de adhesión, estos países podrán incorporarse como miembros de pleno derecho a la Unión.

Acuerdos comerciales firmados por la UE con países del centro y este de Europa Otros acuerdos de ámbito más Acuerdos Europeos Acuerdos de libre comercio limitado Eslovaquia Rumania Estonia Polonia Bulgaria Letonia República Checa Albania Lituania Hungría Estonia Eslovaquia Letonia Polonia Lituania Eslovenia & El contenido de los Acuerdos de Libre Comercio es similar al de los Acuerdos Europeos interinos. Tras la ampliación de la UE en 1995 a Suecia, Finlandia y Austria y el acuerdo resultante de la Ronda Uruguay se llevó a cabo una operación de ajuste de los Acuerdos Europeos y los Acuerdos de Libre Comercio. En 1995 el Consejo adoptó directrices de negociación global para incluir un protocolo a los Acuerdos Europeos, a los de Libre Comercio y a los que establecen determinados contingentes arancelarios. 4.7 relación con Rusia y la CEI & Las relaciones comerciales de la CE con Rusia y la CEI estaban basadas en los acuerdos de comercio y cooperación económica de 1990. Tras el fallido golpe de estado de 1991 la CE reorientó sus relaciones hacia un marco de acuerdos de asociación más eficientes. El acuerdo de asociación con Rusia contempla la concesión de ayuda comercial, financiera y técnica a este país y establece las bases para un diálogo político entre la CE y Rusia. También establece un calendario para el libre comercio. Esta previsto que los acuerdos de 1990 con la antigua URSS sean sustituidos por Acuerdos de Asociación y Cooperación no preferenciales con la CE. En enero de 1995 la CE suspendió la tramitación de un acuerdo interino sobre el comercio como consecuencia de los acontecimientos de Chechenia. & El Acuerdo de Asociación y cooperación de la UE con Rusia supone: þ La supresión de contingentes y restricciones cuantitativas de las exportaciones rusas a la CE, excepto para determinados productos textiles y siderúrgicos þ Una cláusula de salvaguardia þ Mantenimiento de los aranceles þ Trato de nación más favorecida para las empresas rusas en la CE y para las europeas en Rusia, y trato nacional una vez establecidas þ Revisión del acuerdo si Rusia se incorpora a la OMC TEMA XIII. POLÍTICAS COMUNES (II). POLÍTICAS DE COMPETENCIA Y DE TRANSPORTES 1. POLÍTICA DE COMPETENCIA & Es una de las políticas fundamentales de la UE. Se encuentra en el Tratado de la CECA, en el de Roma y en el de la Unión. Articula la vigilancia del comportamiento de las empresas y de los Estados miembros y protege los intereses de los consumidores. Sus objetivos son la asignación eficiente de los recursos, la creación de un clima favorable para la innovación y el progreso técnico. Se la considera estructuralmente vinculada con la política de competitividad que debe orientar la actuación empresarial en la CE. Inicialmente se consideró que su principal objetivo era eliminar los obstáculos a los intercambios. En el tratado CEE aparece como respaldo de la construcción europea basada en los principios de economía de libre mercado y de la competencia. Posteriormente se incluyó entre sus objetivos la asignación óptima de recursos y la eficiencia en su utilización. 1.1 Competencia y mercado interior & El planteamiento del mercado único produjo un efecto anticipación debido al incremento esperado de la competencia, al aumento de las inversiones y al progreso de la actividad económica. Muchas empresas se reestructuraron y otras emprendieron procesos de concentración tratando de orientar sus esfuerzos hacia aquellas actividades en las que tenían ventaja comparativa. Estas transformaciones pueden llevar a una eficiencia mayor pero también pueden llevar a la creación o ampliación de posiciones dominantes susceptibles de falsear la competencia. & En el proceso de desmantelamiento de obstáculos interiores a los intercambios aparecen obstáculos naturales dadas las preferencias nacionales, basadas en el idioma, la cultura, tradiciones, etc., que limitan la coPágina 53 de 80

mercialización de determinados bienes y servicios lo que proporciona una imagen de mercados nacionales separados. Son ejemplo de lo anterior los medios de comunicación audiovisuales. En otros sectores la falta de competencia se debe al lento establecimiento de un marco normativo nacional en el ámbito de la energía, las telecomunicaciones, etc., o a la dificultad de los mercados para adaptarse a las nuevas condiciones de competencia del mercado único europeo. La Comisión tiene encomendada la vigilancia de las empresas en lo que respecta a las prácticas contrarias a la libre competencia. 1.2 Evolución de la concentración en Europa. & Las operaciones de concentración se producen por oleadas. Las normas europeas sobre concentración se empezaron a aplicar tardíamente (en USA, en 1904). La primera oleada en Europa coincide con la puesta en marcha de la Comunidad y la segunda entre 1985 y 1992 coincidiendo con la preparación y entrad en vigor del Mercado Único europeo. Al principio de esta segunda oleada, las operaciones de concentración iban encaminadas a racionalizar la producción o los servicios. Actualmente su planteamiento es más agresivo, van encaminadas a la expansión o a la adquisición de una posición privilegiada en el mercado. En algunos casos es una cuestión de supervivencia como ocurre con las empresas de sectores en crisis, que venían manteniendo una fuerte dependencia de las ayudas públicas (Fokker y Dasa). & Entre 1986 y 1994 se produjo en la UE una oleada de operaciones de concentración transfronterizas (una empresa CE + otra ajena) principalmente en los sectores de bancario, de seguros, químico y farmacéutico. En la mayor parte de los casos se trataba de operaciones de absorción de empresas no europeas por parte de empresas europeas. La fuerte competencia internacional también obliga a las empresas europeas a ampliar sus actividades fuera de las empresas nacionales. La reglamentación sobre concentraciones en la UE entró en vigor en 1990. 1.3 Modalidades de las operaciones de concentración. & Crecimiento interno. Consiste en la expansión del propio negocio. Tiene el inconveniente de que el periodo de maduración de la inversión puede ser largo. Es posible que no haya demanda para la capacidad productiva adicional. & Crecimiento externo. Consiste en la adquisición del negocio de un competidor. Permite incorporar activos en explotación lo que supone unos rendimientos más rápidos y apropiarse de la cuota de mercado del competidor sin crear capacidad productiva adicional. Los problemas más frecuentes que encuentra son: conflictos entre directivos, indemnizaciones, dificultades administrativas, fiscales, etc. 1.4 Tipos de operaciones de concentración & Las operaciones de concentración mediante crecimiento externo pueden ser de tres tipos: þ Concentración horizontal: reagrupa actividades situadas en un mismo estadio de la producción. þ Vertical: reagrupa actividades situadas en estadios sucesivos de la producción þ Conglomeral: Reúne actividades que desde la óptica de la demanda no son complementarias ni sustitutivas. þ Otra clasificación es la que tiene en cuenta el grado de concentración: þ Participación mayoritaria: Se produce cuando una empresa obtiene por adquisición el control (mayoría en el derecho de voto) de otra. þ Participación minoritaria: Se adquiere una parte pequeña de una empresa que no permite tomar el control absoluto sobre ella, aunque sí influir sobre sus decisiones. þ Empresa común: Es una operación en la que, al menos dos empresas, crean una nueva entidad, adicional a las preexistentes, dividiéndose el control. Puede ser por tiempo limitado. þ Fusión: Consiste en reunir bajo una misma personalidad jurídica el patrimonio de dos o más sociedades. Se consideran una forma de crecimiento externo llevada a cabo por sociedades que desaparecen para crear una nueva o bien por la absorción de una sociedad por otra, que es la que subsiste. þ Agrupamiento contractual: Es una forma de cooperación entre empresas, flexible y reversible. þ Empresa conjunta (Joint-venture): Es una cooperación que desemboca en la creación de una estructura común y de una entidad jurídica nueva. Es como una fusión parcial. 1.5 Tipos de operaciones de concentración en la UE & Dependiendo del alcance geográfico, distinguimos entre: þ Operaciones nacionales. Las empresas implicadas pertenecen a un solo estado miembro. Su objetivo suele ser doble: disuadir a los competidores extranjeros de acceder al mercado nacional (no permitido por las reglas del mercado único) y consolidar posiciones para tener un acceso más fácil a los mercados exteriores. þ Operaciones comunitarias. Las empresas implicadas pertenecen a dos estados miembros diferentes. þ Operaciones internacionales. Implican, al menos, una empresa no comunitaria. Página 54 de 80

1.6 Áreas de vigilancia en materia de competencia en la UE & En virtud del Tratado de Roma, la Comisión es la encargada de vigilar el cumplimiento del principio de competencia leal en el mercado único, con poder sancionador bajo el amparo del Tribunal de Justicia. Desde 1992 la Comisión ha adoptado decisiones encaminadas a buscar un equilibrio entre la libre competencia y la necesidad de fomentar ciertas formas de colaboración y autorizar ayudas públicas para llevara a cabo otros objetivos del mercado único (directivas de apoyo a las PYMES). & Existen tres áreas principales que son objeto de vigilancia y control: los cárteles, la explotación abusiva de la posición dominante y las ayudas estatales. & Cárteles. Están prohibidos con carácter general los acuerdos propiamente dichos entre empresas (horizontales o verticales), las decisiones de asociaciones de empresas y las prácticas concertadas. & Abuso de la posición dominante. Uno de los principales problemas que surge a la hora de delimitar este tipo de actuaciones contrarias a la competencia consiste en determinar el alcance de lo que se considera posición dominante. Para que sea punible, la posición dominante debe afectar al mercado común o a una parte sustancial de éste, debe producir perjuicios a terceros (cerrando las vías a la competencia mediante recursos no justificables, por ejemplo). & Ayudas estatales. Son formas de subvención que falsean la competencia. Son trasferencias del Sector Público a las empresas de forma directa o indirecta sin contrapartidas y su objetivo es alterar el comportamiento del mercado. Pueden adoptar la forma de incentivos fiscales, subvenciones, moratorias, préstamos en condiciones favorables. El Tratado de Roma prohíbe todas las formas de subvención que falseen la competencia. El control de las ayudas estatales corresponde también a la Comisión que es la que decide sobre las excepciones aplicables al principio general de prohibición. Se consideran excepciones: las ayudas de carácter social cuando se conceden de forma indiscriminada, las destinadas a paliar catástrofes naturales, las destinadas a ciertas zonas de Alemania afectadas por la reunificación, ayudas para proyectos especiales o de interés europeo y cualesquiera otras que decida el Consejo de Ministros. & Como criterio general, las ayudas que afectan a cualquier tipo de actividades (horizontales) como fomento del empleo, I+D, medio ambiente, etc., deben comunicarse a la Comisión y cumplir ciertos requisitos. & En cuanto a las ayudas dirigidas a sectores específicos, sólo están permitidas en los casos de reconversión sectorial y cumpliendo unas condiciones específicas: reducción de la capacidad productiva, duración limitada de la ayuda, carácter decreciente de la ayuda y existencia de un plan de reconversión. & Las ayudas regionales deben incluirse en planes de desarrollo regional y comunicarse a la Comisión. Sólo se permiten en regiones con un nivel de vida anormalmente bajo o altas tasas de desempleo. Estas ayudas pueden alcanzar hasta el 75% de las inversiones pero normalmente no se suele rebasar el nivel del 30%. 1.7.1 Normas de competencia aplicables a las empresas. & La cooperación necesaria entre empresas en materia de I+D, desarrollo de nuevos productos, etc., no debe conducir a situaciones contrarias a la competencia o incompatibles con las normas del Tratado CE. Las normas aplicables a las empresas se dividen en dos grandes grupos: & Normas para garantizar los efectos favorables del mercado interior. þ Distribución y reparación de automóviles: se autorizan los acuerdos entre fabricantes y concesionarios por tratarse de bienes de consumo duradero que requieren de mantenimiento especializado. No obstante, los consumidores pueden adquirir automóviles en cualquier estado miembro de la CE. þ El comercio paralelo. Se prohíben expresamente las prácticas contrarias al comercio paralelo. En el sector farmacéutico es frecuente la compartimentación del mercado interior aplicando precios distintos en cada uno de los países CE mediante acuerdos privados. El TJ ha manifestado reiteradamente que no deben bloquearse las importaciones paralela que tienden a eliminar esta práctica contraria a la competencia. þ Acceso al mercado. La Comisión presta especial atención a los acuerdos restrictivos o prácticas unilaterales que impiden a las nuevas empresas acceder al mercado. Estos bloqueos a la competencia pueden darse por acuerdos entre los agentes (productores y distribuidores) o por abuso de una posición monopolística o dominante. Un ejemplo de lo anterior es el caso Unilever / Mars que fue condenada por concertar con los distribuidores de helados que no podrían emplear los refrigeradores de la marca (cuyo coste se suponía incluido en el precio de los helados) para almacenar helados de otras marcas. þ Transferencias crediticias transfronterizas. La Comisión considera favorables los acuerdos entre bancos para facilitar este tipo de operaciones, siempre que no vayan en contra de la competencia. Además, debe garantizarse el acceso de los bancos pequeños a cualquier sistema de operación multilateral, para los servicios que lo requieran. þ Concesión de trato favorable. La dificultad de detectar cárteles secretos ha llevado a la Comisión a considerar la posibilidad de conceder un trato de favor a las empresas que colaboren en el desmantelamiento de esos cárteles, eximiéndoles de multas o reduciendo las sanciones. & Normas relacionadas con la internacionalización de la economía.

Página 55 de 80

& Afectan a sectores que tienen un campo de actuación que sobrepasa el mercado comunitario, como los de las telecomunicaciones, nuevas tecnologías y transporte aéreo y marítimo. þ Telecomunicaciones. Uno de los objetivos de la Comisión es vigilar que el proceso de reestructuración actual dé lugar a estructuras d mercado no contrarias a la competencia. þ Nuevas tecnologías. El Libro Blanco recoge la idea de que la transferencia de tecnología es esencial para el desarrollo de la competitividad europea. El nuevo reglamento incluye una advertencia para las empresas que tienen una posición dominante. þ Transporte marítimo. Se trata de disponer de servicios de transporte regular (de línea) eficaz y al coste más bajo posible. USA tiene un objetivo similar recogido en la “Ocean Shipping Act” que liberaliza el transporte de línea en este país. þ Transporte aéreo. Se considera que la cooperación entre operadores puede favorecer la necesaria reestructuración del sector y la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos. La Comisión considera que debe garantizarse la competencia y el acceso al mercado de nuevos competidores. 1.7.2 Monopolios de Estado y derechos monopolísticos & El Tratado CE permite los monopolios del Estado y los derechos monopolísticos que afectan a servicios públicos esenciales (sanidad, defensa, educación, etc.) y les reconoce unos derechos especiales o exclusivos que restringen la competencia en beneficio de los operadores públicos como contrapartida por la realización de servicios de interés económico general. Pero algunas actividades de las empresas públicas son comerciales y las ayudas que se les concede pueden falsear la competencia. No es fácil distinguir que parte de las actividades desarrolladas por las empresas públicas tiene características de bien público y qué parte debe quedar sometida a las reglas de la libre competencia. Desde el punto de vista comunitario las empresas públicas tienen las mismas obligaciones que las privadas, excepto las encargadas de gestionar servicios de interés general o tienen carácter de monopolio fiscal (lotería). Para estas empresas no aplican los principios de competencia del Tratado, salvo si fracasan en sus objetivos. & La Comisión considera especialmente tres aspectos de las empresas y monopolios del estado que son los siguientes: þ Transparencia. La Comisión hace hincapié en la necesidad de transparencia en las relaciones entre el Estado y las Empresas Públicas. La norma que determina que una transferencia pública constituye efectivamente una ayuda del Estado es que no exista comportamiento inversor. Los Estados están obligados a informar a la Comisión, a solicitud de ésta, sobre los recursos públicos concedidos directa o indirectamente a las empresas públicas. Ante el incumplimiento de esta norma, la Comisión estableció que todas las empresas públicas manufactureras, con una cifra de negocios anual superior a 250 M€ deberán informar anualmente a la Comisión de los flujos financieros procedentes de los poderes públicos. þ Desregulación parcial de los monopolios públicos. Las razones esgrimidas para que las empresas públicas tengan un poder de monopolio son la garantía de aprovisionamiento de la población (agua corriente) y proporcionar un servicio esencial. No recaen bajo esa consideración otros sectores tradicionalmente tratados como monopolios del Estado tales como: correos, electricidad, gas, telecomunicaciones y determinadas forma de banca y seguros. Una directiva de la Comisión de 1988 prohíbe los derechos exclusivos de importación, comercialización, conexión y mantenimiento de terminales de satélite, módem, etc. Otra directiva de 1990 prevé la abolición de los derechos exclusivos para la provisión de servicios de telecomunicaciones, exceptuando la telefonía fija. & Desmantelamiento de los monopolios comerciales. En esta categoría se incluyen los tabacos, alcoholes, energía, etc., cuya liberalización debería haberse producido en 1970 pero que no tuvo lugar por diversas inercias. Para llevar a cabo la apertura a la competencia el Tratado confiere a la Comisión la facultad de adoptar decisiones o directivas de obligado cumplimiento (en sus fines) para los Estados miembros. La Comisión, antes de adoptar una directiva de este tipo debe consultar y oír las observaciones del Parlamento, los Estados miembros, el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones. El TJ es el encargado de controlar estos actos. Son significativos los debates sobre la liberalización de la telefonía móvil, la Tv por cable, etc. 1.8 El control de las operaciones de concentración & La CE controla los procesos de concentración (fusiones y adquisiciones) de dimensión comunitaria. Estos procesos son los que sobrepasan los tres umbrales siguientes: 1. La cifra de negocios de todas las empresas implicadas supera los 5.000 M€ 2. El volumen de negocios individual en el ámbito comunitario de, al menos, dos de las empresas implicadas, supera los 250 M€ 3. Cada una de las empresas implicadas realiza al menos 1/3 de su cifra de negocios en el exterior de uno de los Estados miembros. Subsidiariedad y transparencia. Acuerdos “de minimis” & La aplicación de las normas de competencia por los Estados miembros está sometida a los principios de transparencia y subsidiariedad. En relación con éste último principio se han introducido los acuerdos “de miPágina 56 de 80

nimis” que son aquellos cuyos efectos sobre el comercio entre los Estados miembros o sobre la competencia son inapreciables. La Comisión sólo trata los asuntos que tienen una dimensión comunitaria, de modo que si el denunciante puede obtener la protección de sus derechos recurriendo a los tribunales nacionales, el tema se desestima por falta de interés comunitario suficiente. La Comisión fomenta la aplicación de la normativa comunitaria a nivel nacional, cooperando con los tribunales nacionales y las autoridades encargadas de la defensa de la competencia. 1.9 Aspectos externos de la política de competencia de la UE & El EEE (relaciones con Noruega, Islandia y Liechtenstein). La Política de Competencia está incluida en el Acuerdo del EEE y comprende los mismos tópicos que la legislación comunitaria. En el momento de la incorporación de Suecia, Dinamarca y Finlandia a la UE los expedientes pendientes de tramitación ante el órgano de vigilancia de la EFTA fueron traspasados a la Comisión. & Países de Europa central y oriental. La Política de Competencia también forma parte de la estrategia previa a la adhesión de los países asociados del Centro y este de Europa. El libro Blanco de la Comisión recoge un conjunto de orientaciones para que los candidatos aproximen sus normas sobre competencia a las de la UE resaltando las relativas a defensa de la competencia, fusiones, ayudas estatales y monopolios. Los países asociados aceptan el acervo comunitario y reciben asistencia técnica de la Comunidad en temas de competencia a través del programa PHARE.

Estados Bálticos (Eslovenia, Letonia y Lituania). Los acuerdos de libre comercio firmados en 1995 como parte de la estrategia de adhesión a la UE contienen las mismas normas de competencia que los Acuerdos Europeos. Eslovenia está negociando la firma de un acuerdo europeo. & CEI. Se han llevado a cabo acuerdos de asociación y cooperación menos rigurosos en tema de competencia aunque contienen una cláusula de aproximación de las legislaciones. La asistencia técnica en materia de competencia se lleva a cabo a través del programa TACIS. & Países Mediterráneos. Los acuerdos de asociación con Marruecos e Israel y los pendientes de firmar con Egipto, Jordania y Líbano contienen normas de competencia similares a las incluidas en los acuerdos europeos. La Unión Aduanera establecida con Turquía impone unas obligaciones más rígidas sobre aproximación de las legislaciones. & MERCOSUR. El acuerdo con esta área de integración también incluye cuestiones relacionadas con la competencia como medio de mejorar el funcionamiento y transparencia de los mercados. & Países industriales y organismos internacionales. La Comisión mantiene reuniones semestrales con las autoridades USA encargadas de la competencia. El Consejo Europeo confirmó en 1995 un acuerdo sobre aplicación de las respectivas legislaciones de competencia entre la UE y USA. La información intercambiada entre las partes tiene carácter confidencial. & La UE mantiene contactos bilaterales con Japón, Australia y Nueva Zelanda sobre asuntos de liberalización y de reforma de las normativas sobre competencia. La UE está representada en la OCDE y en la UNCTAD en temas relacionados con la competencia. 2. POLÍTICA DE TRANSPORTES. & Los transportes por cuenta ajena en la UE suponen el 5% del PIB comunitario, absorben el 5% del empleo total y representan el 30% del consumo total de energía. Tradicionalmente han sido uno de los sectores más regulados y protegidos de la Comunidad. Las redes de carreteras y ferrocarril son especialmente densas en Europa. Los puertos marítimos más importantes están en el Mar del Norte, excepto Marsella. El triángulo Londres-París-Francfort tiene la densidad más elevada en el tráfico aéreo. E, F. I y UK reúnen más de 20 aeropuertos con tráfico superior a 200.000 pasajeros/año. & Subvenciones a las empresas nacionales, políticas nacionales propias y otros obstáculos han impedido la introducción de una Política de Transportes Común según lo contemplado en el tratado de Roma. Por esa razón, en 1982 el Parlamento, apoyado por la Comisión demandó al Consejo de Ministros ante el Tribunal de Justicia por su incompetencia en este ámbito. El TJ dio la razón a los demandantes si bien no pudo condenar al Consejo porque el Tratado de Roma no le emplaza, ni en cuanto al tiempo ni en cuanto al contenido para establecer una política común de transportes. Lo más importante de esta sentencia es el impulso liberalizador que transmitió a las instituciones. Desde 1986 la Comisión ha presentado diversas propuestas para liberalizar el tráfico por aéreo, marítimo, por carretera y ferrocarril. La puesta en marcha del Mercado Único Europeo ha sido decisiva para la liberalización de los transportes en la comunidad. & La política comunitaria en materia de transportes es discriminatoria y trata de compensar las carencias de las regiones menos desarrolladas financiando proyectos de interés comunitario o regional, con recursos del FEDER, el BEI, el Fondo de Cohesión y otros instrumentos. La Unión ha definido una serie de proyectos estratégicos para el periodo 1995-2010. 2.1 Transporte por carretera Página 57 de 80

& El transporte por carretera supone el 88% del tonelaje total del tráfico nacional e internacional. Hasta 1993 los servicios de transporte de mercancías (dentro del territorio CE) estaban sometidos a autorización explícita, en aplicación de acuerdos bilaterales o contingentes comunitarios, pero desde esa fecha las empresas que quieren obtener una licencia comunitaria de transporte sólo están sujetas al cumplimiento de unas condiciones de calidad del servicio. Desde 1993 están suprimidos los controles de mercancías en las fronteras de los Estados miembros, y no existen limitaciones cuantitativas para el transporte por carretera. & La oposición de los países miembros a la liberalización del transporte procede del temor a que transportistas de otros países puedan realizar servicios de transporte dentro de sus fronteras (cabotaje). UK e Irlanda apuestan por una rápida liberalización, pero los países de mayor extensión geográfica (E, I, F, D) mantienen la postura contraria. Existe una cláusula de salvaguardia que se activará en el momento en que el cabotaje perturbe el mercado de transportes de una zona geográfica determinada. Aún no existe acuerdo para la armonización fiscal para el paso de vehículos por las carreteras nacionales, dado que transportistas como los del Benelux utilizan más las carreteras alemanas y francesas que las propias. & A pesar de los esfuerzos realizados, aún estamos lejos de lograr unas condiciones mínimas de funcionamiento del mercado interior, sobre todo en el sector de las frutas y hortalizas. & El transporte de pasajeros por carretera ha estado sometido a convenios bilaterales entre los Estados miembros. La normativa comunitaria actual sigue las mismas directrices del transporte de mercancías, en base a la libre prestación de servicios y al cabotaje. El transporte transfronterizo presenta todavía algunas dificultadas derivadas de las diferencias fiscales. 2.2 Transporte marítimo & Es el principal medio de comunicación con terceros países, cubriendo el 75% de las importaciones y el 64% de las exportaciones. Las instalaciones fijas (gasoductos, oleoductos) absorben el 13% de las importaciones extracomunitarias. Desde hace unos años, se vienen observando una tendencia de menor utilización del transporte marítimo. El transporte marítimo también aparece en el Tratado de Roma. Los mayores esfuerzos realizados son los relativos a armonización de las condiciones de concurrencia, relación con terceros países y establecimiento de un pabellón comunitario denominado EUROS, que sería voluntario y coexistiría con los pabellones nacionales. En 1986 se aprobaron cuatro reglamentos en el ámbito de la liberalización el transporte marítimo: libre prestación de servicios, reglas de competencia, prácticas arancelarias desleales, libre acceso al tráfico oceánico y cabotaje marítimo. La libre prestación de servicios es efectiva desde 1993. & Entre 1970 y 1992 el tonelaje de la flota registrada en la CE respecto al tonelaje mundial descendió del 30 al 15% como consecuencia del sistema de libre registro que incrementa el número de busques bajo pabellón de conveniencia. La comunidad ha adoptado una serie de medidas para mejorar las condiciones del transporte marítimo, la política de competencia, lucha contra las prácticas tarifarias desleales, reglamentación de transportes peligrosos y condiciones de trabajo. & El informe de la Comisión de 1995 señalaba que los efectos de la liberalización del cabotaje habían sido prácticamente insignificantes. A algunos países se les había incoado un procedimiento por violación de la normativa, normalmente a causa de acuerdos bilaterales de reparto del transporte de mercancías con terceros países. En lo que respecta al medio ambiente, aún no existe una verdadera política común de lucha contra la contaminación marítima. & Las únicas excepciones que se contemplaban a la liberalización del tráfico marítimo eran los servicios con las islas, y estaba previsto que finalizaran en 2.004. 2.3 Transporte fluvial & El Rin es el río navegable más importante de la UE y está conectado por canales con otros que le siguen en importancia como Mosa, Escalda, Elba y Danubio. El transporte fluvial supone el 18% del tonelaje neto transportado en la CE y está sometido a las mismas normas de liberalización y cabotaje que el transporte marítimo. Se ha suprimido el sistema de “rotación” que impedía a las empresas usuarias elegir al transportista. La iniciativa de desguace para reducir el exceso de capacidad estructural puede ayudar a reducir las condiciones de competencia. & Es una forma de transporte promovida desde la Comunidad y, por ello, los estados pueden participar en la financiación de terminales de carga y descarga y equipamiento necesario. 2.4 Transporte aéreo & Tradicionalmente han funcionado como cárteles con mercados cautivos. Sin embargo, algunas de las prácticas que venían desarrollando –como el sistema de correspondencia entre compañías– se consideraban beneficiosas para los consumidores. Los principales ámbitos de la política de transporte aéreo de la CE son: el acceso al mercado, el control de capacidades, las tarifas y la expedición de licencias de explotación. & La desregulación ha sido muy difícil pese a los esfuerzos por incrementar la competencia, flexibilizar las tarifas y distribuir los mercados. En 1993 entró en vigor la libertad de prestación de servicios en el sector y el cabotaje se consideraba definitivo en 1997. La liberalización ha estado basada en la introducción de la licencia única de transporte aéreo, las condiciones de acceso de los transportistas a las conexiones intracomunitarias, y las tarifas de viajeros, evitando las tarifas desleales y los servicios de fletes. Página 58 de 80

& Las principales etapas del proceso liberalizador han sido: þ 1990. Primeras medidas þ 1990-1992 Supresión del mecanismo de “desaprobación única” por el que un gobierno podía modificar unilateralmente las tarifas en una ruta bilateral. Desde 1993 el cambio de tarifas tiene que ser consensuado. þ 1993. Se acuerda un periodo transitorio para las compañías regulares hasta 1997. A partir de esa fecha deberían competir entre ellas en el mercado comunitario y extracomunitario. Se admite la aplicación de una cláusula de salvaguardia y obligaciones de servicio público. A partir de 1993 los precios son libres pero los gobiernos pueden limitar las tarifas abusivas en defensa de los consumidores y limitar la reducción de los precios para evitar la competencia ruinosa. & Durante el periodo transitorio, la libertad de precios solo afectaba a los vuelos charter y los fletes de mercancías, pero no a las líneas regulares. Respecto al cabotaje, está permitido desde 1993 con una limitación del 50%. Eso quiere decir que las compañías podrían embarcar el 50% del pasaje en un aeropuerto comunitario intermedio. & En cuanto las negociaciones con terceros países para la liberalización del espacio aéreo, se acordó que sigan siendo bilaterales, aunque la propuesta de la Comisión es que los acuerdos de apertura del espacio aéreo los negocie la CE como bloque, con mandato previo comunitario. También hay un acuerdo sobre modelos de equipamiento común para el control de tráfico aéreo. & El informe de la Comisión sobre la liberalización del transporte aéreo, dice que se ha producido un avance importante, especialmente a partir de 1997 al liberalizarse plenamente el cabotaje nacional en 1997. También se han eliminado los acuerdos de participación de ingresos entre compañías nacionales que explotaban una determinada ruta. 2.5 Transporte por ferrocarril & Por sus especiales características, el establecimiento de un mercado integrado en este ámbito debe contemplarse de forma progresiva y así lo contempla la directiva de 1991 sobre libre prestación de servicios en el sector, que permite que nuevas empresas accedan al mercado o que varias empresas compartan las mismas infraestructuras. En 1995 se adoptaron dos directivas complementarias sobre concesión de licencias a empresas de ferrocarriles y remuneración a las empresas que explotan las infraestructuras. & Primero se liberalizará el transporte internacional de mercancías, después el transporte nacional de mercancías y finalmente al transporte internacional de pasajeros. 2.6 El transporte combinado & Uno de los objetivos de la UE es desarrollar el transporte combinado ferrocarril-carretera, e incluso, parte del tráfico por carretera podría trasladarse al tráfico marítimo. Sobre el transporte de mercancías peligrosas, hay una directiva de 1994 que contempla la necesidad de aproximar las legislaciones nacionales. & La comunidad incentiva el uso combinado de las diversas modalidades de transporte con el fin de conseguirla máxima eficiencia económica y el mínimo impacto ambiental. En este sentido, son prioritarias las acciones sobre las rutas más saturadas o con mayores problemas de impacto ambiental (paso de los Alpes, por ejemplo). 2.7 La política de transporte y la ampliación a los países del Este y Centro de Europa. & Según la Agenda 2.000 habrá que acometer importantes inversiones en la infraestructura de transporte de estos países para que los beneficios de la integración puedan extenderse a todos ellos. La UE deberá aportar una ayuda considerable para desarrollar los corredores de las redes transeuropeas. Será también necesario que los candidatos a la adhesión adopten las normas de la Unión con el fin de ajustarse a la política común en materia de transporte.

TEMA XIV. OTRAS POLÍTICAS Y ACCIONES COMUNES (I). 1. POLÍTICA EXTERIOR Y DE SEGURIDAD COMÚN & La idea de la PESC se remonta a los tiempos de la OECE y la CECA. Durante la guerra de Corea, USA pidió a Alemania el apoyo de su ejército y que se integrara en la OTAN. Francia se opuso a ambas posibilidades y propuso la creación de una Comunidad de Defensa Europea. En 1953 firmaron un tratado con este fin BENELUX, Alemania, Francia e Italia. El éxito de la CECA animó este tipo de propuestas, llegando a formular los 6 países de la CECA un proyecto de Comunidad Política Europea que absorbiese a la CDE y a la CECA, que no fue ratificado por la Asamblea Francesa por temor a la pérdida de soberanía y al rearme del ejército alemán. Alemania rearmó su ejército, ingresó en la UEO, se constituyó en estado soberano e ingresó en la OTAN. Quedaba así descartada la vía de integración política. Página 59 de 80

1.1 La cooperación política europea & La política exterior y de seguridad se inició de manera informal en el marco de la Cooperación Política Europea (CPE) en 1970. Comenzó siendo un foro de debate de Ministros de Asuntos Exteriores. Se concibió como un acuerdo intergubernamental diferenciado de las estructuras comunitarias. Sus decisiones eran tomadas por unanimidad y su objetivo era el de contribuir a un mejor entendimiento en temas de política exterior y, en la medida de lo posible, actuar conjuntamente. Con el Acta Única Europea quedó formalizada su existencia y se ampliaron sus funciones pero se ha revelado como un instrumento insuficiente. Así ha ocurrido en los últimos conflictos internacionales, en los que cada país miembros ha adoptado posturas individuales. Para evitar estas limitaciones se estableció la PESC como uno de los pilares de la UE: & El Tratado de Maastrich concedió a la UE competencias en materia de PESC, pero la actuación de la Unión en el escenario internacional ha sido decepcionante, porque la sensibilidad de cada país es aún muy diferente. 1.2 Objetivos y fundamentos de la PESC & Los objetivos se definieron en el Tratado de Maastrich y se completaron en el de Ámsterdam. Son estos: þ La defensa de los valores comunes, de los interese fundamentales y de la integridad de la UE de conformidad con los principios de la Carta de las Naciones Unidas. þ El fortalecimiento de la seguridad de la Unión y de sus Estados miembros þ El mantenimiento de la paz y el fortalecimiento de la seguridad internacional þ El fomento de la cooperación internacional þ El desarrollo y coordinación de la democracia, el Estado de Derecho, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales. & Los fundamentos de la PESC, a partir del Tratado de Ámsterdam quedan configurados como una actividad intergubernamental, en un contexto de actuación en el que los Estados miembros son reacios a ceder soberanía nacional. Las estrategias comunes las deciden los Jefes de Estado y de Gobierno por consenso y las decisiones las toma el Consejo, generalmente por unanimidad. La abstención no impide la decisión, y el estado que se abstiene puede no tomar parte de la acción. El Alto Representante de la PESC es el Presidente del Consejo asistido por el Secretario General del Consejo. Los fundamentos de la PESC son: þ Abarca todas las cuestiones relativas a la seguridad de la UE, incluida la definición de una política de defensa común, que podría convertirse en una defensa común si así lo decide el Consejo Europeo. þ La UEO es parte integrante del desarrollo de la UE y proporcionará acceso a una capacidad de defensa operacional, en misiones de paz y ayuda humanitaria. Por decisión del Consejo, la UEO podría integrarse en la Unión. þ La OTAN se sigue encargando de la defensa común de los Estados miembros asociados (todos, menos Austria, Finlandia, Irlanda y Suecia. 1.3 Financiación de la PESC & Corre a cargo del presupuesto comunitario. Se han establecido nuevas modalidades de aplicación de los gastos de mutuo acuerdo entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión que incluyen: þ Acuerdos financieros. Si no se llega a un acuerdo, se entiende que se consigna un presupuesto para la PESC de, al menos, el mismo importe que el precedente. El presupuesto cubrirá las necesidades reales previsibles y un margen para acciones imprevistas. La Comisión puede proponer la disminución del presupuesto así como la trasferencia entre sus partidas integrantes. Si el presupuesto llegar a ser insuficiente, el Parlamento y el Consejo, a propuesta de la Comisión buscarán una solución de emergencia. þ Procedimiento de concertación ad hoc. Sirve para poner de acuerdo al Parlamento y al Consejo sobre la cuantía y reparto de gastos de la PESC. Este procedimiento se activa a petición de cualquiera de las partes. þ Consulta e información al Parlamento Europeo. El Consejo consultará anualmente al Parlamento sobre los aspectos y operaciones principales de la PESC y sus repercusiones financieras. El Consejo comunicará al parlamento una estimación de costes sobre cualquier decisión de la PESC. Al igual que en la CPE, la regla general para adoptar las cesiones sigue siendo la unanimidad, excepto que los Estados miembros decidan otra cosa. La postura adoptada por la UE respecto a una acción común es vinculante para todos los gobiernos de los estados miembros. La representación internacional de la UE en materia de PESC le corresponde al Estado miembros que asuma la Presidencia del Consejo de Ministros.

1.4 La política de Seguridad y de defensa & El Tratado de Maastrich señala que los estados miembros de la UEO deberán desarrollar una identidad europea de seguridad y defensa, en fases sucesivas. La UEO formará parte del proceso de desarrollo de la UE y deberá incrementar su contribución a la solidaridad dentro de la OTAN. El Tratado de Ámsterdam diseña un horizonte en el que la UEO la UEO queda configurada como el componente defensivo de la UE y como un medio para fortalecer el pilar europeo de la OTAN. Página 60 de 80

& Tras la caída del muro de Berlín y el desmembramiento de la URSS se pusieron en evidencia las limitaciones de la UE tanto en materia de política exterior como de defensa y seguridad. Este fue unos de los motivos principales por los que se estableció en el Tratado de Maastrich la PESC como el segundo pilar básico de la UE. 1.5 La cumbre de Colonia ¿una nueva etapa de la PESC? & El Consejo Europeo de Berlín de 1999 expresó su preocupación por el fracaso mediador en la guerra de Kosovo y su incapacidad de evitar una catástrofe humanitaria. La crisis de los Balcanes sirvió para que la UE se replanteara su actitud frente a la región, tomando una iniciativa propiamente europea y al retomar las relaciones, hasta entonces bastante abandonadas, con la zona de los Balcanes. & En la cumbre de Colonia de 1999 se abrió una nueva etapa para la PESC; a propuesta del ministro de exteriores alemán Joschka Fisher se aprobó un pacto de Estabilidad para los Balcanes y una estrategia común. 2. ASUNTOS DE INTERIOR Y DE JUSTICIA. & La supresión de las fronteras interiores en el Tratado de Ámsterdam trasladó los controles a las fronteras externas de la Comunidad (inmigración, derecho de asilo y extradición), lo que exige una armonización de las normas aplicadas y una mayor cooperación entre los servicios implicados: policía, justicia e inmigración. & Esta cooperación, prevista en el Tratado de Maastrich, es de tipo intergubernamental, independiente del procedimiento comunitario de toma de decisiones y se tomaban por unanimidad del Consejo de Ministros. 2.1 Un espacio de libertad, de seguridad y de justicia. & En El Tratado de Ámsterdam, la mayor parte de la cooperación en materia de justicia e interior pasa a ser comunitaria en lugar de intergubernamental. Todas las instituciones participan en el control de la legalidad y la adopción de instrumentos jurídicos eficaces. 2.2 Ámbitos de Interior y Justicia. & Son los siguientes: política de asilo, inmigración, tráfico de personas en las fronteras exteriores, drogas, fraude internacional, cooperación judicial (civil y penal), aduanas, terrorismo y lucha contra el crmen. Con esa finalidad se ha creado la EUORPOL u Oficina Europea de Policía. La política de visados está incluida en el pilar comunitario. Desde 1996, las decisiones sobre los países cuyos ciudadanos requieren visado se toman por mayoría (antes por unanimidad). La libre circulación de personas aún encuentra dificultades de adaptación de infraestructuras (en los aeropuertos, por ejemplo). UK sigue aplicando controles específicos. En 1985 algunos de los países miembros decidieron acelerar la marcha hacia la libre circulación de personas a través del acuerdo intergubernamental de Schengen. En el Tratado de Ámsterdam el acuerdo de Schengen se hizo comunitario excepto para UK e Irlanda que mantienen el control sobre el tráfico de pasajeros y Dinamarca que tendrá un régimen especial. Estos tres países pueden participar en la estructura común. 2.3 Política de asilo. & El tratado de Ámsterdam ha integrado en el marco institucional único de la UE la cuestión del asilo solicitado a un estado miembro por un nacional de otro estado miembro, con la única excepción de Bélgica que se reserva el derecho de asilo para casos extremos, suficientemente justificados. Hay un protocolo anexo al Tratado que reconoce que los Estados de la UE son lugares seguros a todos los efectos jurídicos y prácticos, por lo que sólo estaría justificado el asilo de un ciudadano comunitario cuando su país de origen adopte excepciones relativas a sus obligaciones relativas a la Protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales o exista riesgo de violación grave y concreta de los derechos y libertades. 3. POLÍTICA INDUSTRIAL & Alemania, Francia, UK e Italia son los principales países industriales de la UE. Los sectores más importantes son electricidad y electrónica, alimentación, bebidas y tabaco, transporte e industria química, que acumulan más del 50% de la producción industrial total. El Pacto por el Crecimiento y el Empleo reconoce la necesidad de una industria eficaz e innovadora. Desde 1990 tanto USA como Japón han incrementado la productividad dela mano de obra de la industria manufacturera más que la UE. La Comunidad participa menos en los mercados d fuerte potencial de crecimiento que sus dos rivales directos. & La Política Industrial de la Comunidad es una política subsidiaria sin poder de coacción, y se dirige básicamente a la mejora d la competitividad y la creación de empleo. Su actuación está marcada por los siguientes documentos: þ “La política industrial en un entrono abierto y competitivo” (1990). Ratificado por el T de Maastrich þ “Crecimiento, competitividad y empleo”. Libro Blanco de 1993 þ Una política de competitividad industrial para la UE (1994) 3.1 Objetivos de la política industrial europea & El objetivo fundamental es la mejora de la competitividad entendida como la capacidad de obtener, con los factores de producción existentes un incremento de carácter duradero en el ingreso y en el empleo. Las medidas institucionales encaminadas a impulsar la competitividad se concretan en: Página 61 de 80

þ El fomento de la inversión inmaterial. I+D, formación, medioambiente, biotecnología, mejora de la gestión empresarial... þ El apoyo a la cooperación industrial, que pasa por le desarrollo de alianzas estratégicas. Es obligación de los Estados miembros fomentar la competitividad industrial en el marco de un mercado abierto y competitivo. La CE favorece la cooperación industrial propiciando la presencia de la industria europea en mercados internacionales de fuerte potencial de crecimiento, apoyando a las PYMES, facilitando la transferencia de conocimientos y mejorando el entorno financiero de las empresas. Estas medidas pueden ser horizontales o de participación en nuevos mercados. þ El incremento de la competencia, que debe conseguirse eliminando los obstáculos al libre mercado y propiciando la libre competencia. þ La actualización del papel del Estado como empresario. Con ello se pretende aligerar la carga financiera de sobre los ciudadanos por el desmantelamiento de las industrias no rentables, mantener los tipos de interés adaptados a las condiciones de la economía real, reducir el déficit presupuestario, evitar la sobreproducción de determinados sectores y cumplir con las normas de la competencia que exige un mercado libre. 3.2 La estrategia industrial europea & La estrategia industrial de la CE, especialmente desde 1990, está orientada a: þ La renuncia a planteamientos proteccionistas y apuesta por la liberalización þ Globalización de los mercados y tratamiento internacional de los temas relacionados con la industria þ Complementariedad entre las distintas políticas que influyen en la industria þ Enfoque horizontal en los ámbitos de la economía de la información, sectores influyentes y mercados con alto potencial de crecimiento (Asia, América Latina y países del este y Centro de Europa. 3. 3 Los retos de la política industrial europea & Elevada tasa de desempleo. La creación de puestos de trabajo, en el sector industrial, en etapas de fuerte recuperación no acompaña al ciclo, como sucedía antes. Sólo crecen los sectores que permiten un uso intensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y las PYMES. & Aparición de nuevas tecnologías, especialmente relacionadas con la economía de la información. La aplicación de las TIC produce sustitución de trabajo por capital y una disociación entre crecimiento y empleo. & Cambios en la economía internacional. Desaparición del bloque de países de economía planificada y, desde principios de los 80, mayor peso específico de los países del sureste asiático. & Problemas medioambientales. Desarrollo sostenible a través incorporación de técnicas no contaminantes. & Mejora de la calidad. Entendida como instrumento de gestión global de las empresas para mantener su competitividad. & Incremento de la competencia internacional. A través de mejoras en la productividad. Este planteamiento puede llevar a deslocalizar empresas dentro o fuera de la UE, buscando las ventajas comparativas en costes en otras regiones o países. & Moneda única. La estabilidad cambiaria y la falta de competencia entre las monedas europeas deberá favorecer el fututo de la industria europea. 4. POLÍTICA ENERGÉTICA & Surgió como respuesta a las dos primeras crisis del petróleo. El incremento de precios fue igual en las dos crisis pero los efectos fueron diferentes. En la primera (1973) se produjo un fuerte efecto inflacionario (12% de media en la CE) como consecuencia de la apreciación del dólar, el incremento de precios de las materias primas no energéticas y el exceso de capacidad productiva. Esta crisis Influyó también sobre las balanzas de pagos de todos los países importadores. Cuando irrumpió la segunda (1979) no había exceso de capacidad productiva, los precios de las demás materias primas estaban estancados y las políticas económicas de los principales países estaban mejor coordinadas. & Entre 1980 y 1982 las tasa de crecimiento de las principales economías eran muy bajas o estaban estancadas, pero la tendencia cambió en el periodo 1983-1990, con una etapa de fuerte crecimiento. 4.1 Política energética y mercado único & Como consecuencia de estas dos crisis se han definido los elementos de la política energética comunitaria cuyos rasgos generales son: la fijación de objetivos energéticos comunes a medio plazo y la introducción de instrumentos comunitarios para lograr una mayor eficacia. El sector energético no figura en el Libro Blanco de la comisión, aunque constituye un elemento fundamental en la creación del Mercado Único europeo en lo relativo a eliminación de obstáculos a la libre competencia, seguridad de abastecimiento y protección ambiental. La Comisión ha centrado sus esfuerzos en: þ La supresión o reforma de los monopolios y ayudas del Estado al sector energético. þ Armonización de la fiscalidad indirecta (IVA e impuestos sobre el consumo) Página 62 de 80

þ Apertura de la contratación pública en las mismas condiciones que los demás sectores þ Eliminación de fronteras técnicas, armonización de las normas de calidad de los productos y aparatos utilizados por los consumidores. & En junio de 1990 el Consejo aprobó una propuesta sobre transparencia de los precios al consumo de gas y electricidad y una primera propuesta para el acceso de operadores de otros estados miembros a las redes nacionales de distribución. 4.2 La Carta Europea de la Energía. & Se firmó en 1991 en la Haya para constatar la interdependencia energética de Europa y especificar los ámbitos de cooperación entre productores y consumidores. En 1994, 50 signatarios (CE, CEI y países del Centro y Este de Europa) rubricaron en Lisboa el Tratado sobre la Energía y un protocolo adicional, De esos 50 países, 38 comenzaron a aplicarlo con carácter provisional desde ese momento. Los objetivos del Tratado son decisivos para los países de la CEI y los del Centro y Este de Europa para desarrollar su potencial energético, contribuyendo a la vez a la mejora de la seguridad del suministro. 4.3 La estrategia energética de la Unión Europea. & En 1995 se adoptaron el Libro Verde y el Libro Blanco sobre la política energética de la UE. Este último constituye el marco de la política energética y describe los instrumentos necesarios para el desarrollo del mercado interior de la energía y orientaciones para la convergencia de las políticas nacionales en este ámbito. Los objetivos más importantes son: seguridad en el suministro, competitividad económica y protección del medio ambiente. En cuanto a los instrumentos, destacan los siguientes: þ Conclusión del mercado interior del gas y la electricidad þ Cumplimiento de los principios de competencia þ Programas de promoción de la eficiencia energéticas y nuevas fuentes de energías renovables þ Desarrollo de redes transeuropeas þ Fijación de prioridades energéticas, programas de investigación, relaciones exteriores, etc. & El Consejo de la Energía apuesta por la diversificación en el suministro energético y, en concreto, por el gas natural. Por eso se considera importante que la UE potencie las relaciones con los países productores de este recurso energético (países del Este y Centro de Europa, Golfo Pérsico y Norte de África. & En 1996, el Consejo de Ministros de la Energía decidió liberalizar el sector eléctrico bajo las premisas de competencia y transparencia. & La adopción del Libro Blanco define la estrategia energética comunitaria en cuatro aspectos diferentes: & Integración de los mercados. Mediante la interconexión de las redes europeas nacionales & Planteamiento equilibrado a medio y largo plazo basado en la internalización de los costes. La vía más eficaz para lograrlo es la fiscalidad, pero es un sistema difícil de aplicar aún por la existencia de políticas competitivas diferentes en los diversos estados miembros. & Dimensión exterior y Seguridad en el abastecimiento. 5. POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE. & En el Tratado de Roma no aparecen alusiones concretas al medio ambiente, aunque se considera la posibilidad emprender acciones no previstas en el Tratado cuando sea necesario para cumplir con los objetivos de la Comunidad. El interés por los asuntos de medio ambiente no aparece hasta después de la conferencia de las Naciones Unidas de 1972 sobre este tópico. & Las primeras normas sobre medio ambiente iban encaminadas a salvaguardar la libre circulación de mercancías asegurando que los procedimientos nacionales no entorpeciesen la competencia y el libre intercambio en el área CE. Estaban referidas a sustancias peligrosas, detergentes, automóviles, etc. & A pesar de que se promulgaron algunas normas a finales de los 60, no es hasta 1972, cuando los Jefes de Estado y de Gobierno deciden impulsar la política de medio ambiente a través de un Programa de Acción. Desde 1973 hasta hoy la CE ha adoptado cinco Programas de Acción. En los dos primeros aún pesaba más la preocupación por el crecimiento económico que por el medio donde debía tenía lugar ese crecimiento. & La indefinición del Tratado de Roma y la presión ejercida por algunos países miembros obligaron a incluir los temas de medio ambiente, primero en el Acta Única Europea (1987) y después en el Tratado de Ámsterdam (como uno de los objetivos de la UE). 5.1 Los principios de la Política de Medio Ambiente. & Se enunciaron en el primer Programa de Acción y aún siguen vigentes. Son los siguientes: Prevención, evaluación de impacto, utilización racional de los recursos, investigación científica, “el que contamina paga”, responsabilidad (las actividades de un país no deben perjudicar a los demás), países en desarrollo, integración en organizaciones internacionales de defensa medioambiental, educación de la población, subsidiariedad y coordinación. Página 63 de 80

& El principio de subsidiariedad implica que las medidas deben adoptarse en el nivel institucional más adecuado según el tipo de actuación y zona geográfica a proteger. & El Tercer Programa de Acción (1983 – 1987) estaba basado en los dos anteriores pero se diferencia de ellos en su enfoque global, en la prioridad de la prevención sobre el control y en la integración en otras políticas comunitarias. & El Cuarto Programa de Acción (1987-1992) ponía el énfasis en la integración en otras políticas comunitarias para asegurar un desarrollo más equilibrado. Para ello señalaba cuatro tipos de actuaciones: aplicación de la legislación comunitaria vigente, control de impacto y empleo. & El Quinto Programa de Acción (1992 – 2000) se basa en el concepto de desarrollo sostenible, tarea en la que implica a gobiernos, agentes económicos y ciudadanos. Las medidas del programa ya figuraban en el Tratado de la Unión. El Quinto Programa intenta implementar medidas para cumplir con los compromisos adquiridos por la CE en la Conferencia de Río. 5.3 La estrategia comunitaria sobre medio ambiente. & El Quinto programa fue concebido con un enfoque más ambicioso que los anteriores hasta el punto de supeditar el desarrollo económico a la calidad de vida. Aunque la UE sigue aplicándolo, está siendo sometido a revisión para recoger nuevos avances científicos, los resultados de la Conferencia de Río, las políticas aplicadas por las empresas, etc. En el futuro toda la política comunitaria tendrá una dimensión medioambiental. Los proyectos de agricultura y transporte serán sometidos a evaluación de impacto ambiental antes de presentarse para su aprobación a los estados miembros. El Quinto Programa contiene incentivos fiscales a las actividades no contaminantes, ayudas para la I+D y mecanismo de ayuda financiera. & En 1995 la Comisión, a propuesta del Consejo Europeo de Essen introdujo sendos impuestos sobre las emisiones de CO2 y sobre la energía, con un periodo transitorio hasta el año 2.000 para que los gobiernos establecieran los tipos impositivos. Las energías no contaminantes están exentas de este impuesto. & En el Consejo Europeo de Madrid de 1995, la Comisión presentó un trabajo sobre la relación entre crecimiento económico y medio ambiente, con la perspectiva de fomentar el empleo. La estrategia básica hasta el año 2000 se fundamenta en la integración de la política de medio ambiente en el resto de políticas comunitarias, la participación activa de los principales agentes sociales y la mejora de los instrumentos para controlar y modificar el comportamiento. Esta estrategia tiene unos principios que conforman el proceso de toma de decisiones: prevención, responsabilidad compartida y “el que contamina paga”. & A pesar de todo, sigue faltando un marco comunitario general donde se coordinen todas esas actividades. 5.4 el que contamina paga & Este principio aparece por primera vez en el Acta única Europea y aunque formalmente no obliga a los Estados miembros (es sólo una recomendación), la Comunidad pretende fomentar a través de él la aplicación de tecnologías limpias y la utilización de productos no contaminantes. Son excepciones a este principio las situaciones en las que se puedan producir perturbaciones económicas graves debidas a su aplicación y aquellas otras en las que se entre en conflicto con programas de reforma estructural (agricultura, I+D, industria, etc). El acuerdo suscrito entre la UE y Suiza para establecer tasas a los camiones que atraviesen los Alpes está relacionado con este principio. 5.5. LA UE y el desarrollo sostenible. & El desarrollo sostenible fue definido en 1987 en el Informe Brundtland de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Desarrollo sostenible es que favorece la satisfacción de las necesidades actuales sin poner en peligro las capacidades de las generaciones futuras. Sus características principales son: mantenimiento de la calidad de vida global, posibilidad de acceso continuo a los recursos naturales y freno del deterioro medioambiental. & Respecto a la UE, la relación entre desarrollo sostenible e integración se basa en que la implantación del Mercado Único, la UEM y el desarrollo de las políticas y acciones comunes suponga un mayor impulso al proceso de integración económica y desarrollo de los estados miembros. 5.6 Economía y medio ambiente en la UE & Los instrumentos utilizados en las políticas de medio ambiente son de cuatro tipos: & Instrumentos normativos. La mayor parte de la legislación comunitaria sobre medio ambiente se ha elaborado bajo la forma de reglamentos y directivas del Consejo vinculantes para los Estados Miembros. Este repertorio de normas, aunque incompleto, constituye una pieza fundamental en la lucha contra la contaminación y la protección de la naturaleza. & Instrumentos horizontales de apoyo. Se trata de medidas complementarias como la mejora de la información sobre indicadores, los análisis coste-beneficio, incentivos económico-fiscales, formación de los agentes económicos, etc. Actualmente no se cuenta con indicadores adecuados y no existen unidades de medida par las variables ambientales.

Página 64 de 80

þ Instrumentos económicos. Los principales son las tasas, los impuestos. Los incentivos fiscales, las Ayudas del estado, la auditoría ecológica y la responsabilidad ambiental. þ Lo recaudado con las tasas debe invertirse en infraestructura o mejora ambiental para que el principio de prevención sustituya al de disuasión. þ Las Ayudas del Estado, prohibidas con carácter general en la CE, están permitidas cuando se destinan a subvencionar inversiones en equipos y procesos protectores del medio ambiente. þ La auditoría ecológica es un instrumento a desarrollar. Serviría para medir la adecuación de los recursos a la prevención y protección del medio ambiente. þ La responsabilidad ambiental es otro mecanismo pendiente de desarrollar y se basa en el principio de responsabilidad compartida y tiene su origen en la necesidad de proteger el interés común. Su objetivo será la prevención en origen. & Mecanismos financieros. Proceden de: þ Los Fondos Estructurales (FEDER, FEOGA y FSE) se emplean para apoyar a las regiones más pobres de la UE. Los más importantes son los FEDER destinados a inversiones en infraestructuras. þ El Fondo de Cohesión. Fue establecido en el Tratado de Maastrich para poyar financieramente proyectos medioambientales y de redes transeuropeas en estados miembros con un PNB per cápita inferior al 90% de la media comunitaria. Las condiciones para acceder a estos fondos son: que el proyecto proceda de una decisión comunitaria y tenga con un coste desproporcionado para el Estado que debe asumirlo y que dicho Estado tenga en marcha un programa de convergencia macroeconómica. þ El Banco europeo de Inversiones. El BEI colabora con el Banco Mundial a favor de proyectos relacionados con la calidad de las aguas, polución, residuos sólidos, conservación del patrimonio y otros proyectos de carácter urbano encaminados a reducir la contaminación. þ El Instrumento Financiero de la Comunidad para el Medio Ambiente. El LIFE tiene como objetivo principal facilitar a los agentes económicos, mediante la formación y la información, un conocimiento general sobre el papel que deben desempeñar en la protección del medio. 5.7 La ampliación de la UE y la protección del medio ambiente & Para que los mayores problemas medioambientales que padecen los países candidatos a la ampliación no afecten al mercado interior, se requiere la aplicación de las normas UE en esos países. Para ello será necesario realizar un gran esfuerzo legislativo y administrativo y grandes inversiones en los países candidatos. & Según la Agenda 2.000, el presupuesto de estos países es insuficiente para acometer las inversiones necesarias en este ámbito, incluso a largo plazo. La UE tampoco puede cubrir el déficit de financiación hasta que se produzca la ampliación. Sin embargo, tales inversiones figuran entre las prioridades de la estrategia de preadhesión y es la base de la reorientación del programa PHARE. La agenda 2000 propone dos soluciones para hacer frente a este periodo de adaptación: þ Los países candidatos deberán definir y poner en marcha, antes de la adhesión, estrategias nacionales realistas y a largo plazo que supongan un alineamiento gradual real con las de la UE, especialmente en la lucha contra la contaminación del aire y el agua. þ Los recursos financieros necesarios para desarrollar estas estrategias deberán obtenerse del sector privado. La UE sólo podrá contribuir parcialmente a esa financiación. 5.8 La Agencia Europea del Medio Ambiente. & Se concibió en 1990 para proporcionar a la Comunidad y a sus Estados Miembros: þ Informaciones objetivas, fiables y comparables a nivel europeo que le permitan tomar las medidas necesarias para proteger el medio ambiente, evaluar la puesta en funcionamiento de tales medidas, y asegurar información sobre la situación del medio ambiente. þ El apoyo técnico y científico necesario para cumplir esos objetivos. & La Agencia recoge información sobre la calidad del medio ambiente, las presiones a las que está sometido y la sensibilidad a esas presiones. Sus prioridades fundamentales son la calidad del agua y el aire, los recursos acuáticos, la calidad del suelo, fauna, flora, biotopos, utilización del suelo, gestión de residuos, etc. 6 POLÍTICA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO. & La Comunidad inició la cooperación al desarrollo en los años 50, con las antiguas colonias africanas. Las lagunas del Tratado de Roma respecto a este asunto se han suplido incorporando instrumentos de cooperación. La CE ha ido ampliando su radio de acción incluyendo los países de África, Caribe y Pacífico (ACP), Latinoamérica y Países Mediterráneos. Los países en desarrollo se han beneficiado del Sistema de Preferencias Generalizadas de la CE, la ayuda alimentaria, la cooperación financiera y técnica así como otros tipos de ayuda concertados en convenios bilaterales, regionales, sectoriales y acuerdos específicos. & La Política de Cooperación al Desarrollo aparece en el Tratado de Maastrich como una política comunitaria complementaria a las llevadas a cabo por los países miembros. Tiene por objetivo contribuir al desarrollo económico de los países más pobre y al fomento y consolidación de la democracia y del Estado de Derecho. Página 65 de 80

& Acuerdos marco. Datan de 1982 y consisten en la definición de un marco jurídico que permite organizar todas las acciones cuyo objetivo sea establecer vínculos económicos, comerciales y culturales con la CE. Son acuerdos no preferenciales, no disfrutan de ninguna financiación pública y no excluyen, a priori, ningún ámbito de cooperación de competencia de la CE. La ayuda financiera está sujeta a la decisión unilateral de la CE. Prácticamente todos los países en desarrollo han suscrito acuerdos bilaterales con la CE. El nuevo panorama geopolítico mundial ha llevado a la UE a redefinir sus objetivos de integración. En los siguientes apartados (6.2 y 6.3) se estudian los principales acuerdos en detalle. & La UE ha reforzado sus vínculos con América Latina propiciando el diálogo político, intensificando el libre comercio y proporcionando ayuda institucional a los procesos de integración regional. La UE también ha reforzado sus vínculos con Asia mediante una mayor presencia en ese continente. 6.2 Relaciones con los países mediterráneos & Los países mediterráneos fueron los primeros en establecer relaciones económicas y comerciales especiales con la CE. Se trata de relaciones preferenciales. Los tipos de acuerdos son de asociación y de cooperación global y en la mayoría de ellos no existe reciprocidad para la CE, es decir, la Comunidad no recibe ninguna contraprestación ni obtiene ninguna ventaja comercial respecto a lo que concede. En el Consejo Europeo de Lisboa de 1992 se afirmó la necesidad de una reconsideración de la política europea en la región mediterránea de cara a fortalecer las relaciones a corto y medio plazo. El principal objetivo de la CE respecto a estos países, manifestado en el Consejo Europeo de Essen de 1995, es crear una zona de estabilidad política y procurar asistencia financiera comunitaria a los países de la región. & Se trata de establecer un área de libre comercio antes de 2010, al menos para los productos agrícolas, los servicios y los movimientos de capitales. & Acuerdos Euro-mediterráneos. Programa MEDA. En la declaración de Barcelona (1995) se formuló la nueva estrategia mediterránea de la UE. La base jurídica de la relación con los doce socios mediterráneos la constituye el Reglamento MEDA. Las relaciones tienen lugar a través de conferencias interministeriales que afectan a los ámbitos de patrimonio cultural, industria, energía, turismo, pesca y TIC. La iniciativa se ha visto sistemáticamente afectada por el fracaso del proceso de paz en Oriente Medio y es por eso por lo que en la Conferencia de Stutgart de 1999 se establecieron orientaciones en materia de cooperación, comercio e inversiones para evitar la frustración producida por el colapso del proceso de paz. & Los principales elementos comunes de los acuerdos Euro-mediterráneos son: el diálogo político, el establecimiento de un área de libre comercio, normas sobre libertad de establecimiento, competencia, libre circulación de capitales y cooperación económica, social, cultural y financiera. & La UE mantiene acuerdos de cooperación con los países del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez), los países del Mashrek (Egipto, Jordania, Siria y Líbano) Israel y la Autoridad Palestina. Adicionalmente, los países subrayados de la relación anterior están intentando firmar Acuerdos Euro-Mediterráneos. & Israel. La UE mantiene un acuerdo de asociación con Israel que incluye el comercio de productos agrícolas e industriales y una mayor liberalización de las adquisiciones del sector público. Con Israel existe un acuerdo de colaboración científica y tecnológica en el ámbito del IV programa marco de la CE. & Egipto. Con este país existe un acuerdo de Euro-Mediterráneo de Asociación. & Autoridad Palestina. En 1995 se firmó un acuerdo Euro-Mediterráneo interino con la OLP. La UE supervisó las primeras elecciones palestinas y financia proyectos de educación y un programa de acción global. & Chipre y Malta. La UE mantiene acuerdos de Asociación similares a los Acuerdos europeos (los que tiene suscritos con países del Centro y Este de Europa) con el objeto de establecer una unión aduanera. Estos dos países solicitaron su adhesión a la UE en 1990, para lo cual la UE estableció que una estrategia de preadhesión. El primero debía resolver su problema de división y el segundo modernizar su sistema económico financiero, antes de adherirse. En 1996 Malta suspendió la solicitud de adhesión, cuando ya existía un dictamen favorable. Posteriormente, en 1998 reactivó su solicitud de adhesión. En cuanto a Chipre, será uno de los países que se incorporen en la primer ampliación a pesar de sus desequilibrios económicos y la pérdida de PIB de los últimos años. & Turquía. Al igual que los anteriores, tiene status de país asociado. En 1987 presento una solicitud de adhesión que le fue denegada. En 1995 firmó con la UE un acuerdo de Unión Aduanera. En la Agenda 2000 se señala que aún hay problemas de diversa índole que dificultan el proceso de adhesión a la UE, como: violación de los derechos humanos, trato a las minorías, falta de control civil sobre el ejército, ausencia de un marco macroeconómico permanente y creíble y disparidades regionales. Como aspecto positivo se señala el esfuerzo de aproximación a la legislación comunitaria. & Antigua Yugoslavia. Tras los acuerdos de paz de Dayton la UE ha establecido líneas de ayuda a la reconstrucción de la antigua Yugoslavia. En la primera reunión de países donantes para la reconstrucción de Bosnia-Herzegovina, celebrada en Bruselas en 1995 se decidió apoyar el transporte de la ayuda humanitaria y los aspectos financieros de la reconstrucción. En 1996 la UE extendió la ayuda al resto de repúblicas ex– yugoslavas y decidió aplicar el programa PHARE a Bosnia-Herzegovina. Actualmente están en marcha negociaciones sobre carbón y acero y un protocolo financiero con Croacia. Este país se adhirió al Consejo de Europa pero sigue estando excluido del programa PHARE. Página 66 de 80

& El Consejo de Cooperación del Golfo. La UE participa en iniciativas multilaterales para proporcionar ayuda técnica financiera y cooperación política a los países del Consejo de Cooperación del Golfo, Irán, Irak y Yemen. Con los países del Consejo la UE firmó en 1998 un acuerdo de cooperación en temas de energía, ciencia y tecnología, si bien las negociaciones para un acuerdo de libre comercio han sido aplazadas indefinidamente. & Países ACP. El convenio de Lomé. Son países de África, caribe y Pacífico (ACP) que tienen lazos históricos y políticos con algunos países de la UE. Quedan incluidos algunos de los países más pobres del mundo como los del África subsahariana (excepto la República de Sudáfrica). Las relaciones con los países ACP son de carácter preferencial y están articuladas en torno a las sucesivas convenciones de Lomé, cuyas condiciones se negocian por ambas partes y se actualizan en reuniones periódicas. En los años setenta las relaciones tenían por objeto asociar a la Comunidad los países y territorios de Ultramar (convenios de Yaundé) y afectaban, casi exclusivamente, a países africanos francófonos. Con la incorporación de UK, DK e Irlanda a la CE se amplió el ámbito geográfico, incorporando al primer convenio de Lomé (1975) a otros países ACP. El último convenio firmado ha sido el cuarto, y comprende el periodo 1990-2000. & Aparte de los convenios de Lomé, la UE coopera con otros países en desarrollo en aspectos como la lucha contra la desertización y el SIDA, programas de I+D, etc. Estas ayudas también son accesibles a los países ACP. La relación en el Ámbito del convenio de Lomé se preocupa por la mejora de la situación política y de los derechos humanos en los países asociados, y por la apertura de los mercados europeos a los bienes procedentes de los países ACP. Los principales elementos del Convenio de Lomé son: þ El régimen comercial. Facilidades (limitadas) de acceso a los mercados europeos sin contrapartidas. þ El Stabex. Plan de estabilización de ingresos por exportación para compensar las pérdidas de ingresos por exportación. þ Sysmin. Financiación a la exportación de minerales. þ Protocolo del azúcar. Compromiso por ambas partes de suministro de azúcar a precios garantizados y por un periodo de tiempo ilimitado. þ Cooperación financiera y técnica. Se instrumenta a través del Fondo Europeo de Desarrollo. En el último convenio de Lomé se han mejorado muchas de las condiciones aplicables, así como la ayuda para reducir la deuda de los países ACP. Estos países sólo reembolsan a la CE el capital-riesgo y los préstamos del BEI. Se ha prohibido la importación y exportación de residuos peligrosos y radiactivos y se ha decidido suspender o reducirla ayuda a los países que no respeten los derechos humanos. La CE no exige reciprocidad al acceso preferencial a los mercados. EL 99% de los productos ACP se importan libres de derechos arancelarios o gravámenes equivalentes. 6.4 El FED & Fue creado en 1958 por el Tratado de Roma y es, por tanto, el instrumento de financiación más antiguo de la UE. Ha venido financiando los convenios de Yaundé y Lomé. Sus recursos proceden de los estados miembros de la UE y son independientes del presupuesto comunitario. El principal objetivo del FED es el desarrollo económico y social de terceros países, en especial los ACP ya que el FED aporta el 90% de la dotación financiera del Convenio de Lomé. El FED no tiene personalidad jurídica propia y sus recursos los administran el BEI y la Comisión Europea. & Las operaciones del FED van dirigidas a la concesión de programas nacionales o multinacionales de desarrollo en distintos ámbitos (economía, medioambiente, abastecimiento alimentario, artesanía, PYME) y a la gestión de los mecanismos Stabex y Sysmin. Los objetivos de financiación europea se determinan en base a programas de cinco años elaborados de común acuerdo con la UE y los países beneficiarios. Los programas de cooperación regional se negocian con organismos regionales multinacionales. 6.5 PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES CON LOS PAÍSES ACP & Los países ACP no constituyen una entidad económica ni una organización política. Para la UE las relaciones con los países ACP en el futuro se plantean como una cuestión política en el marco de las relaciones con los países en desarrollo. El Libro Verde sobre las relaciones con los países ACP (1996) prevé cuatro opciones: þ Mantenimiento del statu quo actual con determinadas adaptaciones. þ Firma de un acuerdo global completado con acuerdos bilaterales. þ Fragmentación del Convenio de Lomé en tres acuerdos regionales (África, Caribe y Pacífico) þ Un acuerdo específico con los países menos desarrollados de la zona ACP, con posibilidad de abrirlos a otros países menos desarrollados. & En 1998 el Consejo de Ministros de Asuntos exteriores de la UE acordó un borrador para la nueva Convención de Lomé, dirigido a reemplazar la ineficaz estructura actual (cultura de dependencia y enfrentamientos con la OMC) por áreas de libre comercio regionales con cada zona ACP en los diversos continentes. Se trataría de un proceso liberalizador con financiación destinada al desarrollo del sector financiero de cada país. & Los sistemas Stabex y Sysmin son muy caros y apenas cumplen sus objetivos. El régimen del plátano plantea problemas con USA y la OMC. Pero lo más grave de todo es el descenso de la participación de los países Página 67 de 80

ACP en los mercados europeos, a medida que el comercio mundial y la liberalización impulsada por el GATT van erosionando los privilegios contenidos en los convenios de Lomé. 6.6 El sistema de preferencias generalizadas (SPG) & El SPG es un sistema decidido autónomamente por la CE en el marco de la iniciativa de la UNCTAD, con el objetivo de contribuir al desarrollo de los países más pobres a través del apoyo a sus exportaciones, para favorecer su industrialización y diversificar sus economías. El SPG de la CE se implantó en 1971 y afecta a 145 países que reciben otro tipo de ayudas con cargo al presupuesto comunitario. La ayuda va dirigida a los países más pobres, a los sectores de población más desfavorecidos, a programas de desarrollo rural, etc. & El SPG es el único esquema preferencial no contractual. Se concede a todos los países en desarrollo sin negociación previa y no tiene carácter recíproco. Los países beneficiarios disfrutan de exención arancelaria para todos los productos industriales y algunos agrícolas. Los países más pobres están exentos de la aplicación de contingentes. La ayuda es mayor cuanto más pobre es el país beneficiario. La lista de países que se benefician del SPG de la CE es limitada dado que muchos de los países más pobres del mundo están incluidos en el convenio de Lomé. & El régimen general del SPG contiene un mecanismo de modulación arancelaria y un mecanismo de graduación. Este último consiste en ajustar la rebaja del arancel en función de la sensibilidad de los productos industriales (son sensibles textiles y acero). Los menos sensibles tienen franquicia arancelaria. 6.7 Relaciones con América Latina & Las relaciones de la CE con América Latina están basadas en los “acuerdos marco” de cooperación suscritos con México, Argentina, Brasil y Uruguay. Estos acuerdos no contemplan reducciones arancelarias pero sí medidas de promoción y diversificación comercial. & La CE tiene firmado un acuerdo marco no preferencial de cooperación comercial y económica con los países del Pacto Andino (Bolivia, Colombia, ecuador, Perú y Venezuela) & También tiene firmado un acuerdo con los países del Tratado de Integración económica centroamericana. & La integración de España en la CE sirvió para impulsar las relaciones con estos países y así se constató en la cumbre de Corfú (1994) cuando la CE reafirmó la importancia de sus relaciones con América Latina, manifestando el propósito de intensificar las relaciones con MERCOSUR. & En el Consejo Europeo de Madrid (1995) se definió la estrategia a seguir con estos países: 1. Apoyo institucional para la consolidación de los procesos democráticos, lucha contra la pobreza y la exclusión social y 3. apoyo a las reformas económicas y a la mejora de la competitividad. 6.8 Relaciones con Asia & La CE ha llevado a cabo acuerdos no preferenciales con Sri Lanka, Bangla Desh, India, Pakistán, China y Mongolia. Los tres primeros tienen concesiones especiales derivadas de acuerdos sectoriales para el azúcar, coco y derivados del yute. En 1980 Se negoció un acuerdo regional con los países del ASEAN en un marco de cooperación comercial, económica y de promoción del desarrollo y diálogo político. & En 1994 se inicia una nueva etapa de acuerdos de la CE, como los firmados con Sri Lanka, Vietnam y Corea. El Consejo Europeo de Essen validó la nueva estrategia de las relaciones con Asia, basada en la mejora de la imagen de la UE, el incentivo a los gobiernos asiáticos para la apertura de sus mercados, intercambios culturales y sanitarios, mejor acceso a los mercados asiáticos y estímulo al desarrollo sostenible. & Las relaciones con China no están suficientemente desarrolladas y es intención de la UE profundizar en esas relaciones, en base a una apertura del mercado chino y a su participación en la OMC. 6.9 Países del este y Centro de Europa. & La UE coordina la distribución de la ayuda de los 24 países más industrializados del mundo (G-24) y de los organismos internacionales a los países del Este y Centro de Europa. En 1992 la ayuda de la CE supuso el 60% de la ayuda total occidental concedida a estos países. & La ayuda tiende a concentrarse en determinados sectores como el del transporte y, en especial, en lo relativo a los corredores transeuropeos. & La CE contribuyó a la creación del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), junto con el G-24, y es su socio mayoritario. El BERD se creó para ayudar a los países del Este y Centro de Europa a transformar sus economías planificadas en economías de mercado. & El programa PHARE. A través del programa PHARE la CE coordina la ayuda de los países industrializados a los países del Centro y Este de Europa. El programa se estableció en 1990 para apoyar las reformas políticas y económicas de Polonia y Hungría, especialmente en el sector privado y debido al éxito que obtuvo se hizo extensivo al resto de países de la región. Sus recursos proceden del FMI, del BM y de la OCDE y van destinados principalmente al sector agrícola, el desarrollo rural, la reestructuración de empresas, bancos y financiación, inversiones, medio ambiente, asistencia técnica, I+D, etc.

Página 68 de 80

& La CE contempla el programa PHARE como un instrumento financiero para propiciar la futura adhesión de los países asociados, al reestructurar sus economías y adaptar la legislación al acervo comunitario. & La asistencia prestada se integra en una estrategia nacional con un programa plurianual en el que se establecen los objetivos y una prioridad por sectores. En 1996 se abrió una oficina de intercambio de información sobre la Asistencia Técnica (TAIEX) para que los países asociados puedan disponer de la información y experiencia de los funcionarios comunitarios en materia de redacción y adaptación de la legislación sobre mercado interior. & Relaciones con la CEI. El programa TACIS. La CE tiene establecidos con los países del bloque exsoviético: Concesiones de preferencias aduaneras, Los Acuerdos Europeos, un mecanismo de crédito y préstamo, la coordinación de la ayuda del G-24 y dos programas de cooperación y asistencia: PHARE y TACIS. Mediante este último proporciona a los países de la CEI y Mongolia asistencia técnica en los sectores clave para consolidar la transición a economías de mercado. Se negoció en 1990 y después una 2ª fase. & Cooperación regional en el Mar Báltico. La CEE mantiene una iniciativa de cooperación con los estados del Mar Báltico para apoyar sus incipientes democracias, promover los contactos institucionales, integrar los sistemas de transporte y energía, proteger el medio ambiente y promover el turismo. & Iniciativa Centroeuropea. Esta iniciativa fue presentada en el Consejo Europeo de Dublín de 1996 y está enmarcada en la política de cooperación regional de la Unión como factor de estabilidad en Europa. Participan los países centroeuropeos más Austria e Italia. 6.12 Ayuda humanitaria (ECHO) & No constituye una vertiente de la cooperación al desarrollo sino que tiene carácter puntual frente a catástrofes naturales o conflictos armados. La ayuda no establece discriminaciones políticas, raciales o religiosas. Más del 80% de la ayuda se canaliza a través de ONG especializadas, y agencias de las Naciones Unidas. La ayuda de ECHO es gratuita para todos los países no comunitarios. La Oficina Humanitaria (ECHO) moviliza y facilita ayuda urgente en especie: material médico, combustible, medicamentos, bienes de primera necesidad, médicos, apoyo logístico, etc. & Además de lo ya comentado, ECHO presta ayuda a los refugiados y desarrolla intervenciones preventivas para incrementar la capacidad de resistencia frente a las catástrofes y reforzar el efecto de una eventual asistencia. 6.13 Relaciones económicas de la UE con los países desarrollados. & La UE firmó el acuerdo final de la Ronda Uruguay y dio su apoyo a la creación de la OMC que ha sustituido al GATT que venía funcionando de manera transitoria desde 1947. El principal problema de la UE en el ámbito de las relaciones exteriores es que aún no es capaz de expresarse con una sola voz. Desde el Tratado de Maastrich se han producido dos hechos importantes en el ámbito de las relaciones económicas exteriores: El informe del TJ sobre los límites de las competencias exclusivas de la UE el ámbito de las relaciones económicas exteriores y la entrada en vigor de la OMC. Las partes contratantes de la OMC se adhieren al sistema obligatorio de resolución de incidencias comerciales y eso coloca en una situación difícil a la CE y sus Estados Miembros dentro de la OMC. Por esta razón, en la Conferencia Intergubernamental de 1996 se solicitó paliar estos inconvenientes para paliar la coherencia entre la CE y los 15 Estados Miembros. & En el Tratado de Ámsterdam se incluyeron dos modificaciones del Tratado de Maastrich: una que establece que sea el Consejo quien firme y celebre acuerdos exteriores por mayoría cualificada y a propuesta de la Comisión; y otra para que el Consejo, por unanimidad, a propuesta de la Comisión y previa consulta al Parlamento pueda suscribir acuerdos en asuntos relacionados con el comercio de servicios y con la propiedad intelectual. & Estados Unidos es el principal socio comercial de la CE y aunque las relaciones comerciales son normalmente fluidas, de vez en cuando se plantean diferencias. La UE ha llevado a USA ante el órgano de solución de diferencias del GATT en asuntos relacionados con el atún, los automóviles y el acero. Por su parte, USA ha mostrado su preocupación por la PAC y por los efectos que la integración de Suecia, Austria y Finlandia en la UE podrían producir en sus relaciones comerciales con estos países. & Una de las preocupaciones de la UE acerca proviene del giro proteccionista de la Administración Norteamericana, en lo tocante a la adopción de medidas comerciales unilaterales, represalias contra los países que invierten en CUBA (Ley Helms - Burton) o Irán y Libia (Ley D’Amato – Kennedy). & En 1997 los países comunitarios dieron el visto bueno a un acuerdo entre la Comisión y USA para zanjar el enfrentamiento provocado por la ley Helms – Burton suspendiéndose el proceso abierto por la CE en la OMC. & La nueva Iniciativa Transatlántica. La Declaración Transatlántica (DT) firmada entre la CE y USA en 1990 incluía unos principios básicos y un marco de consultas, y formaba parte de los acuerdos de cooperación de la CE con terceros países, según el espíritu del Acta Única Europea. La DT de 1990 fue sustituida en 1995 por el Nuevo Programa Transatlántico que resume en clave política los puntos prioritarios del Plan de Acción Común. Este Plan es un documento técnico que recoge más de 120 acciones que USA y la UE debían llevar a cabo durante los próximos años. þ La Nueva Agenda Transatlántica está basada en un marco para la acción común con tres objetivos: Página 69 de 80

Promover la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo en el mundo Responder a los desafíos mundiales þ Contribuir a la expansión del comercio mundial y estrechar los lazos económicos entre la UE y USA Uno de los compromisos de la Nueva Ayuda es apoyar la consolidación de la OMC e imprimir una nueva dirección al sistema multilateral de comercio para que la cooperación política tenga su correspondencia económica y comercial. En el plano bilateral se ha establecido un mercado transatlántico con el objetivo de reducir o eliminar de forma progresiva los obstáculos que impiden la libre circulación de bienes, servicios y capitales, pero aún se considera prematuro y poco realista el establecimiento de un Área de Libre Comercio entre USA y la UE. De momento, las partes han preferido identificar y delimitar las trabas existentes y dedicarse a establecer nuevos canales de comunicación entre empresarios, científicos, educadores y otros colectivos. La falta de resultados para establecer un área de libre comercio impulsó a la Comisión a presentar en 1998 una propuesta para un nuevo mercado transatlántico, basándose en que la impopularidad del libre comercio con México bajo el NAFTA hacía de la UE un socio más atractivo para las relaciones comerciales. Japón. Existe un fuerte desequilibrio en las relaciones con Japón dado que las empresas niponas no encuentran dificultades para exportar a la UE y otro tanto puede decirse de las inversiones. Sin embargo, las empresas de la CE encuentran importantes obstáculos administrativos para acceder al mercado japonés. Para hacer frente a estos desequilibrios, la Comunidad ha articulado un Mecanismo de Evaluación del Comercio que funciona como un foro regular sobre la situación comercial entre la UE y Japón. En paralelo, existe un diálogo permanente sobre cuestiones relacionadas con la supresión de reglamentaciones. þ þ

&

&

&

&

TEMA XV. OTRAS POLÍTICAS Y ACCIONES COMUNES (II). 1. POLÍTICA SOCIAL & El Tratado de Roma aborda la Política social de una manera muy genérica y limitada, incidiendo sobre las mejoras a llevara a cabo. El acuerdo contempla la creación del Fondo Social Europeo (FSE) como fondo estructural destinado al apoyo de la formación profesional y a la reinserción de los desempleados. & En el Acta Única Europea sólo se incluyó como competencia sobre la Europa social, la de la seguridad e higiene en el trabajo. Sin embargo, en el Tratado de Maastrich se incluye un protocolo sobre política social. En dicho protocolo, los 11 estados miembros (excepto UK e Irlanda) acuerdan proseguir la vía trazada en la Carta Social Europea de 1989. 1.2 Fases de la Política Social Europea. & 1958 – 1972. El principal objetivo es la libre circulación de trabajadores. Se esboza una política de formación profesional. & 1972 – 1974. Entra en vigor la reforma del FSE. Se aprueba un programa de acción social basado en la mejora de las condiciones de vida, la participación de los trabajadores en la vida de las empresas y en la consecución del pleno empleo. & 1974-1986 Se aprueba la mayor parte de las directivas sobre armonización de las legislaciones nacionales referentes a la protección del empleo, seguridad y salud, no discriminación, etc. & 1986 – 1989. La firma del Acta Única impulsa el diálogo entre interlocutores sociales y hace hincapié en la necesidad de una mayor cohesión económica y social. & 1989 – 1992. Se adopta la Carta Social Europea, plasmada en doce derechos fundamentales de los trabajadores europeos & 1992-1997. Entra en vigor el Tratado de la Unión en cuyo protocolo sobre Política Social (no suscrito por UK e Irlanda) se declara la voluntad de avanzar en la vía marcada por Carta Social Europea. Los principales objetivos de la política social son: fomento del empleo, mejora de las condiciones de vida y de trabajo, protección social adecuada, diálogo social y desarrollo de los recursos humanos para conseguir un elevado nivel de empleo duradero. & 1997. En el Tratado de Ámsterdam se produce un salto cualitativo, al hacer del empleo y los derechos de los ciudadanos, el eje de la Unión Europea. La Política Social ha pasado a ser una política plenamente comunitaria, requiriéndose para las decisiones la mayoría cualificada del Consejo. Los temas de seguridad social y protección social requieren unanimidad. 1.3 Los pilares básicos de la Política Social: el FSE y la Carta Social Europea & El FSE. Es el principal instrumento de la Política Social comunitaria para el desarrollo de los recursos humanos. Su objetivo es fomentar las oportunidades de empleo en la CE y la movilidad geográfica y ocupacional de los trabajadores. La base para la creación del FSE está en el Tratado CEE y su administración corresponde a la Comisión, que asistida por un Comité (representantes de los estados, sindicatos, y empresarios) prePágina 70 de 80

side un miembro de la Comisión. El FSE es el único fondo estructural que participa en los objetivos donde se concentran las intervenciones de los fondos estructurales. þ Promoción y desarrollo de las regiones con atraso estructural þ Reconversión de regiones en declive industrial þ Combatir el paro de largo duración y facilitar la reinserción de jóvenes y parados mayores de edad. þ Favorecer la reforma de la PAC (adaptación estructural y desarrollo y ajuste de zonas rurales) þ Fomentar el desarrollo de regiones con densidad de población excesivamente baja. & La programación de los recursos del FSE se programan y asignan mediante: þ El Plan, que describe una estrategia para lograr los objetivos. Lo presenta el Estado Miembro y recoge el análisis de situación para cada objetivo de la acción de los Fondos estructurales. þ El Marco Comunitario de apoyo, que se establece conjuntamente por la Comisión y el Estado Miembro. Incluye las líneas prioritarias de actuación, las formas de intervención y la cantidad de financiación requerida. þ Los Programas Operativos, que presenta el estado Miembro y aprueba la Comisión. & El Documento Único de programación (DOCUP). Es un documento donde simultáneamente se pueden presentar de forma diversificada los sistemas nacionales. La Carta Social Europea (CSE). La iniciativa para la CSE partió de la Comisión como procedimiento para paliar los desajustes sociales que previsiblemente produciría el mercado único. En 1998, el Consejo europeo de Hannover afirmaba los aspectos sociales del mercado único y ese mismo año la Comisión encargó al Comité Económico y Social una reflexión global para elaborar una Carta Comunitaria de los Derechos Sociales y Fundamentales. El Comité presentó su dictamen en 1989 y fue aprobado por el Consejo, con la salvedad de que se sustituyó la solución a escala comunitaria propuesta por el Comité por otra, en la que las responsabilidades pasaban a ser de los Estados Miembros. & No obstante, en junio de ese mismo año aprobó una resolución expresando la preocupación por aprobar los derechos sociales incuestionables a escala comunitaria. En diciembre de 1989 la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de Estrasburgo aprobó la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores. La Carta recoge doce derechos fundamentales como el de trabajar en el país comunitario que el trabajador elija, o el de protección social de acuerdo a los sistemas propios de cada país. El resto son los habituales de cualquier legislación laboral. La Carta ha permitido: þ Alcanzar mejoras en la protección del empleo y en la seguridad de los trabajadores temporales o a tiempo parcial. þ Establecer recomendaciones para avanzar en la convergencia de los sistemas nacionales de seguridad social. þ Crear una red europea sobre puestos de trabajo vacantes (EURES) enmarcada en el Servicio Europeo de Desempleo. þ Impulsar programas de participación de los trabajadores en los beneficios de sus empresas. & La legislación comunitaria se basa en la Carta pero no pretende unificar los sectores sociales nacionales, sólo el fomento de las prioridades comunes y la coherencia de las políticas nacionales. La adopción de la Carta no supone uniformidad de comportamiento, entre otras cosas porque las diferencias de niveles de vida y de desarrollo en los países miembros dificultan la armonización de las legislaciones sociales. Se mantienen las diferencias en las legislaciones laborales y los sistemas de protección social. La Comunidad se ha limitado a establecer un nivel promedio superior a los niveles de protección más atrasados de la CE. & La Comunidad cree necesario reforzar el diálogo social en el mundo laboral y que las empresas acepten (voluntariamente) el Estatuto de la Empresa Europea, que permite llevar a cabo operaciones transfronterizas sin violar los derechos de las sociedades y previendo una mayor participación de los trabajadores. & La aprobación por los Estados Miembros (excepto UK) del acuerdo sobre Política Social anexo al Tratado de la UE posibilita la toma de decisiones por mayoría cualificada, lo que facilitará la armonización de normas de seguridad y salud y el resto de condiciones de la Política Social Europea. 1.4 Iniciativas en Política Social & Las iniciativas de la CE en Política social para el periodo 1994 –1999 son: & Iniciativa EMPLEO. Consta de tres áreas diferentes: NOW: dirigida a mujeres trabajadoras; HORIZON: destinada a los marginados laborales como minusválidos y otros; YOUTHSTART: orientada a los jóvenes. & Iniciativa ADAPT. Aborda los aspectos de los recursos humanos en los cambios industriales y tiene cuatro objetivos interrelacionados: þ Ayudar a los trabajadores a adaptarse a las fuertes variaciones en la estructura del empleo þ Ayudar a las empresas a mejorar su competitividad mediante el fomento de la inversión inmaterial y la adaptación organizativa. þ Prevenir el desempleo, mediante la mejora de la cualificación de la mano de obra Página 71 de 80

þ Fomentar la creación de empleo y la aparición de nuevas actividades. & Tanto el Programa EMPLEO como ADAPT deben mantenerse estrechamente relacionados con el nuevo programa LEONARDO que reúne medidas de formación y de intercambio eficaces. Otras iniciativas comunitarias regionales a las que contribuye el Fondo Social Europeo son: INTERREG II, LEADER III, REGIS II, RECHAR II, FONVER, RETEX, etc.

1.5 El Tratado de Maastrich y la Política Social & El Tratado de la Unión contempla por primera vez la posibilidad de convenios colectivos europeos y se describen los ámbitos donde la decisión será por mayoría cualificada del Consejo, en lugar de por unanimidad. & Se deciden por mayoría cualificada: las mejoras del entorno de trabajo en beneficio de la seguridad y salud de los trabajadores, la igualdad de oportunidades en el mercado laboral y la información y consulta a los trabajadores. & Se deciden por unanimidad: los asuntos de seguridad social y protección social, las condiciones de empleo de los trabajadores de terceros países, la representación de los trabajadores y un largo etcétera. & Sigue siendo de competencia de los Estados Miembros: todo lo relativo a remuneraciones, los derechos de asociación y sindicación, el derecho de huelga y el derecho de cierre patronal. 1.6 La estrategia de la Unión en Política Social. & En el Libro Blanco sobre La Política Social Europea de 1994 se define una estrategia basad en el desarrollo del modelo social europeo, la prioridad al empleo, la coordinación del fundamento jurídico, la cooperación reforzada y la integración de las personas excluidas del mundo laboral. & El principal problema de la CE en este ámbito es la insuficiencia del fundamento jurídico que impide intervenciones legislativas eficaces, con lo que la política social queda relegada en la construcción europea. & El Libro Blanco establece que los Estados miembros deben incorporar en sus políticas nacionales los siguientes objetivos: þ Mejora de los sistemas educativos y de formación þ Incremento de la flexibilidad en las empresas y en el mundo laboral þ Análisis en las empresas de fórmulas de fórmulas económicamente válidas de reorganización del trabajo þ Reducción localizada de los costes laborales indirectos, especialmente en el trabajo poco cualificado þ Mayor eficiencia de los recursos públicos dedicados al desempleo þ Acciones destinadas a los jóvenes que abandonan el sistema escolar sin formación adecuada þ Incremento de puestos de trabajo en nuevas actividades como medio ambiente Estas acciones naciones se complementan a nivel comunitario con medidas de apoyo a las PYME y la construcción de grandes redes transeuropeas. 2. COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL & A diferencia de otros proyectos integradores, la CE está dotada de un mecanismo de solidaridad interno para ayudar a las regiones menos desarrolladas del área, con el fin de lograr un crecimiento armonioso. Esta idea aparece ya en el Tratado de Roma pero los problemas de finales de los 60 y de la década de los 70 restaron protagonismo a este aspecto. Un 1974 se produce una decisión sobre convergencia económica, pero es con la promulgación del Acta Única Europea cuando el objetivo de cohesión económica y social adquiere relevancia. Como consecuencia de ello, en 1988 se reforman los fondos estructurales. & El Tratado de la Unión ha hecho de la cohesión uno de los tres pilares de la construcción europea junto a la UEM y el Mercado Único. La ampliación de la CE a los países del Centro y Este de Europa incrementa la necesidad de mantener como prioridad política la cohesión económica y social. 2.1 La cohesión económica y social y el Acta Única. & El Acta Única propone reducir las diferencias entre las regiones apoyando a las menos favorecidas y solicita la coordinación de las políticas nacionales para lograr este objetivo. Para ello propone una mejor utilización de los fondos estructurales, con el fin de mejorar las condiciones de oferta y demanda en las regiones susceptibles de recibir estos recursos. Al FEDER le encomienda la tarea de compensar los desequilibrios regionales y de apoyar el ajuste estructural de las regiones más desfavorecidas. & El Acta Única contempla el fin de la construcción del Mercado Único para 1992 y prevé mayores dificultades de adaptación estructural para los países más atrasados. De ahí la importancia que concede a los fondos estructurales en el proceso. 2.2 El Tratado de Maastrich y la cohesión económica y social. & El Tratado de la Unión, en vigor desde 1993, incluye un protocolo sobre Cohesión Económica y Social, en tanto que objetivo prioritario para la Comunidad y los estados miembros. & Los estados miembros deben coordinar las políticas económicas, aplicar las políticas comunes y establecer el mercado único. La Comunidad debe apoyar el esfuerzo de los estados para lograr la cohesión, mediante el Página 72 de 80

empleo de los fondos estructurales, el Banco Europeo de Inversiones y el resto de instrumentos financieros existentes. En el protocolo del Tratado de Maastrich se prevé: þ La modificación del sistema de ingresos presupuestarios teniendo más en cuenta la capacidad contributiva de cada estado, eliminando los elementos regresivos. þ Mejorar la cofinanciación comunitaria a favor de los países menos desarrollados de la CE þ Mayor flexibilidad en la asignación de los fondos estructurales, ampliándolos a sanidad y educación þ Creación de un Fondo de Cohesión con cargo a los recursos comunitarios para financiar programas de medio ambiente y redes transeuropeas de interés comunitario. Iría dirigido a países con menor PNB y que tuviesen en marcha un programa de convergencia económica. 2.3 Los instrumentos de la cohesión & Inicialmente la CE disponía de unos instrumentos estructurales, como el FSE y el FEOGA (1958) destinados a encauzar la aplicación de las políticas comunitarias contempladas en el Tratado CE. En 1973, con motivo de la primera ampliación a UK, DK e Irlanda, se estableció el Fondo Europeo de Desarrollo regional (FEDER) que introdujo la noción de redistribución entre los socios más adelantados y las regiones más atrasadas. En 1986 se introdujeron los Programas Integrados Mediterráneos para ayudar a Grecia y las regiones meridionales de Francia e Italia y, poco tiempo después, a España y Portugal que por entonces estaban a apunto de incorporarse a la UE. & El Acta Única estableció la Cohesión económica y social como una prioridad comunitaria. En 1987, el Consejo Europeo de Bruselas, a propuesta del Presidente de la Comisión Jacques Delors, aprobó el Plan Delors I para duplicar los recursos destinados a medidas estructurales durante el periodo 1987-1992. Se trataba de afrontar los retos del mercado único Europeo. Los buenos resultados cosechados con este plan llevaron a aprobar en el Consejo Europeo de Edimburgo de 1992 el Paquete Delors II para apoyar a los estados menos adelantados ante la perspectiva de la UEM. La recesión económica que por entonces vivía la UE obligó a reducir los gastos comunitarios destinados a políticas de redistribución en el periodo 1993-1999. 2.4 Fondos Estructurales y Política Regional Europea & La CE dispone de diversos instrumentos financieros para llevar a cabo políticas estructurales: los fondos presupuestarios (que van a cargo del presupuesto), el BEI (préstamo) el Fondo europeo de Inversiones y la CECA como instrumento mixto. 2.4.1 Fondos estructurales. & Las Acciones estructurales se incluyen en las Políticas estructurales de la Comunidad, aunque no se consideran políticas integradas, ya que son cofinanciadas con los Estados Miembros y son instrumentos presupuestarios de la CE no reembolsables. Las políticas estructurales se financian a través de los fondos estructurales que son instrumentos presupuestarios de la Unión. Los fondos estructurales son los siguientes: þ FEDER, FSE y FEOGA-Orientación þ Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) þ El Fondo de Cohesión. & FEDER. Se estableció en 1975 para corregir los principales desequilibrios regionales de la CE, en vísperas de la primera ampliación de la comunidad. Con su creación se introdujo la noción de redistribución entre regiones ricas y pobres y comenzó el desarrollo de la política regional de la comunidad. & El FEDER intenta reducir las diferencias financiando actividades en el marco de programas establecidos con los Estados Miembros y las autoridades locales. Son actividades financiadas por el FEDER: þ Inversiones productivas que supongan creación de puestos de trabajo duraderos þ Inversiones en infraestructuras, educación I+D y sanidad þ Desarrollo del potencial endógeno de las regiones, mediante medidas de acompañamiento para el desarrollo de las empresas, principalmente de las PYME. þ Inversiones en regiones fronterizas þ Protección del medio ambiente & La actuación del FEDER se realiza a través de Programas Comunitarios o programas iniciados a propuesta de la Comisión, programas nacionales de interés comunitario, proyectos y estudios. & FSE. Se creó para favorecer las oportunidades de empleo y movilidad geográfica y profesional de los trabajadores de la CE para adaptar la mano de obra a las transformaciones industriales y productivas, mediante la formación y la reconversión profesional. Es el único fondo que participa de los cinco objetivos en los que se concentran las intervenciones de los fondos estructurales desde la reforma de 1989. El FSE es el eje de la Política Social Europea y con el se cofinancian, en el marco de programas establecidos en colaboración con los Estados Miembros y las autoridades locales, programas de formación profesional y reconversión profesional. Está dirigido a las regiones con prioridad absoluta en materia de empleo, zonas de reestructuración industrial y sectorial y regiones con elevado nivel de desempleo de larga duración. Está orientado también a los colectivos de trabajadores jóvenes, desempleados de larga duración y trabajadores afectados por procesos de reestructuración. Página 73 de 80

& FEOGA. Está basado en el Tratado de Roma, que preveía el establecimiento de la política agraria y pesquera. Siguiendo las directrices del Tratado CE, en 1962 nace el FEOGA y en 1964 se divide en dos secciones permanentes: la Sección de Garantía y la Sección de Orientación. La sección garantía se ocupa de financiar los gastos de la PAC y absorbe la mayor parte del presupuesto comunitario. Sólo el FEOGA-Orientación forma parte de los fondos estructurales. El FEOGA-Orientación sirve para financiar acciones comunes, proyectos individuales y acciones particulares que son cofinanciadas en el marco de programas establecidos con los Estados miembros y las autoridades locales. & Las actividades cofinanciadas son las siguientes: þ Reorganización de las estructuras agrarias y forestales, incluida la transformación y comercialización. þ Compensación por daños producidos por los fenómenos naturales þ Fomento de las actividades complementarias de la profesión de agricultor þ Apoyo al tejido social de las zonas rurales y a la conservación de los recursos naturales. & IFOP. Se estableció en 1993 en el contexto de los Fondos Estructurales y agrupa los recursos financieros asignados a las acciones estructurales en el ámbito de la pesca y la acuicultura. Se utiliza para cofinanciar, en el marco de los programas establecidos y en colaboración con los Estados miembros y autoridades locales, las actividades de reestructuración y renovación de la flota, comercialización y transformación del sector y acuicultura. & El Fondo de Cohesión. Fue creado en 1991 por el tratado de Maastrich para contribuir a la cohesión económica y social mediante la realización de proyectos de medio ambiente y redes transeuropeas. El fondo entró provisionalmente en vigor en 1993, antes de la ratificación definitiva del Tratado. Los países destinatarios son aquellos cuyos PNB es menor que el 90% de la media (España, Portugal, Grecia e Irlanda) y tienen en marcha un programa de convergencia económica. Inicialmente cubría el periodo 1993-1999. El principal objetivo de este fondo es acelerar la convergencia económica de los estados menos desarrollados ante la perspectiva de la UEM. Los estados reciben una ayuda de entre el 80 y el 85% del importe de los proyectos realizados. & Según la Agenda 2.000 es propósito de la Unión mantener el Fondo en su forma actual durante la 3ª fase de la UEM manteniendo las condiciones precedentes (90% PNB, programa de convergencia, redes transeuropeas y medio ambiente). El Consejo Europeo de Berlín de 1999 consideró que España. Portugal, Irlanda y Grecia podían seguir acogiéndose al fondo en el año 2.000, aunque adaptando la dotación global a los avances de la convergencia en el periodo anterior. En el año 2.00 se revisaron los criterios de idoneidad para acogerse al fondo de cohesión y se acordó que no se concederían a los estados que no cumplieran con el Pacto por la Estabilidad y el Crecimiento. 2.4.2 Un instrumento mixto: la CECA. & Las actividades de la CECA se fueron reduciendo progresivamente hasta su desaparición en 2.002. Estaba previsto que sus funciones fueran transferidas al FSE o al BEI. (El libro está publicado en 2.001) La CECA disponía de dos instrumentos dirigidos a las regiones o empresas vinculadas al carbón y el acero: þ Uno destinado a apoyar proyectos industriales que afecten directamente al sector del carbón y del acero þ Otro esencialmente regional destinado a financiar actividades económicas de reconversión de trabajadores en el sector de la minería y la siderurgia. La CECA captaba los fondos para estas ayudas en los mercados internacionales de capital. Los préstamos que concedía podían ser a interés fijo o variable. 2.4.3 Un instrumento de préstamo: el BEI & Es una institución financiera de la Comunidad sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es apoyar las regiones más desfavorecidas dentro y fuera de la CE: Países ACP, Países mediterráneos, América Latina, etc. Otros objetivos son el fomento de la competitividad empresarial, el apoyo a las PYME, la creación de redes transeuropeas de transporte, energía y telecomunicaciones, la disminución de la dependencia energética de la UE, la protección del medio y el uso racional de los recursos. El BEI capta los recursos en los mercados internacionales de capital y los préstamos que concede son reembolsables y suelen cubrir el 50% del coste del proyecto. Los préstamos individuales destinados a financiar grandes proyectos de interés europeo (> 25 M€) se tratan directamente entre los interesados y el BEI. & Las PYME y los proyectos de menor tamaño se pueden beneficiar de los préstamos del BEI mediante préstamos individuales o mediante los préstamos globales. El BEI concede préstamos globales a los intermediarios que financian (mediante préstamos o Leasing) inversiones aprobadas según su localización, sector económico y beneficiario final. En este caso, las solicitudes se presentan al banco intermediario, no al BEI. & Las condiciones para la concesión de los préstamos globales están relacionadas con la ubicación geográfica o sectorial de la empresa y con el tamaño de la misma, con la idea de discriminar positivamente a las PYME. 2.5 LA REFORMA DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES & El Acta Única dispone la modificación de algunos de los fondos existentes con finalidad estructural (FEOGAOrientación, FSE, FEDER) tanto en su estructura como en su funcionamiento; todo ello con el objetivo de mePágina 74 de 80

jorar la eficiencia en el logro de los objetivos para el que fueron constituidos. En el Consejo Europeo de Bruselas se decidió garantizar el crecimiento a medio plazo de los fondos estructurales (duplicando los créditos de compromiso en el lapso 1983-1987) y racionalizar el empleo de los mismos. También se decidió que la CE garantizaría la realización de los siguientes objetivos:

Fomentar el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas

OBJETIVO

RESPONSABLE FEDER, FSE, FEOGA-O

Reconstruir las regiones fronterizas o afectadas por el declive industrial

FEDER, FSE

Combatir el paro de larga duración

FSE

Facilitar la inserción profesional de los jóvenes Ante la perspectiva de reforma de la PAC

FSE

Acelerar la adaptación de las estructuras FEOGA-O agrarias. Fomentar el desarrollo de las zonas rurales

FEDER, FSE, FEOGA-O

Acciones a favor de las regiones nórdicas de los nuevos estados miembros (FinFEDER landia y Suecia) 2.6 La cumbre de Berlín y la concentración de Objetivos. & En el Consejo Europeo de Berlín de 1999 se decidió concentrar la ayuda de los fondos estructurales en las zonas más necesitadas. Para ello se redujo el número de objetivos a tres: & Objetivo 1. Promoción del desarrollo y ajuste estructural de las regiones de desarrollo más lento, Para el periodo 2.000-2.006 podrían acogerse a este objetivo las regiones con un PIB per cápita inferior al 75% de la media comunitaria, los departamentos franceses de ultramar, Azores, Madeira y Canarias y la regiones más deprimidas de Finlandia y Suecia. & Objetivo 2. Reconversión económica y social de las zonas con problemas estructurales, zonas rurales en declive, zonas urbanas con dificultades y las regiones dependientes de la pesca. Los Estados miembros son los encargados de proponer a la Comisión una lista de zonas que cumplen con los criterios, supeditadas a un límite de población para cada estado miembro. & Objetivo 3. Apoyo de la adaptación y modernización de las políticas y sistemas educativos, formación y empleo, independientemente de la aplicación del objetivo 1. & Pesca. Fuera de las regiones del objetivo 1, las acciones relativas al sector pesquero recibirán en el periodo 2.000-2006 una aportación del IFOP & Iniciativas comunitarias y acciones innovadoras. Aparte de los objetivos tradicionales, las intervenciones comunitarias se reducen a: þ INTERREG. Cooperación transfronteriza, transnacional e interregional. Contempla la coordinación de los programas PHARE, TACIS y MEDA þ EQUAL. Cooperación transnacional para la lucha contra cualquier forma de discriminación y DESIgualdad en el mercado laboral. Aborda la integración social y profesional de los solicitantes de asilo. þ LEADER. Desarrollo rural. & Apoyo Transitorio. Es un complemento de la concentración de los Fondos Estructurales para que las regiones que ya no pueden recibir ayuda puedan completar los proyectos en marcha y consolidar los resultados obtenidos. El apoyo transitorio finalizará en 2005. & Situaciones particulares para el periodo 2.000-2.006. Se incluyen para este periodo situaciones particulares, prolongando el apoyo en zonas concretas. & Dotaciones indicativas entre los estados miembros. La asignación de los recursos entre los estados miembros se hará atendiendo a la población destinataria, la prosperidad nacional y la gravedad de los problemas que se trata de resolver, especialmente niveles educativos, de desempleo, de marginación, etc. Ningún Estado puede recibir en concepto de ayudas procedentes de los Fondos Estructurales un importe superior al 4% de su PIB. & Ayuda recibida y límites máximos. Los Fondos estructurales no pueden superar el 75% del coste total subvencionable y, al menos el 50% del gasto público en el caso de las medidas del objetivo 1. En casos excepcionales las subvenciones pueden alcanzar el 80-85% del total. Para las medidas de los objetivos 2 y 3 estos límites se reducen al 50% del total subvencionable y, en general, al menos el 25% del gasto público subvencionable. & Con estas medidas se espera sanear la gestión financiera, alcanzar un equilibrio adecuado entre simplificación y flexibilidad, delimitar las responsabilidades de los Estados miembros y simplificar la burocracia. 2.7 Nuevas perspectivas financieras de la Unión. & El Consejo europeo de Berlín de 1999 aprobó las nuevas perspectivas financieras incluyendo la hipótesis de la ampliación en 2002. Para ello, la Unión debe adaptar sus gastos considerando la disciplina presupuestaria, Página 75 de 80

la eficiencia y la necesidad de asegurarse los recursos suficientes para adecuar sus políticas y proceder a la ampliación. Las nuevas perspectivas financieras de los 15 recogen una nueva rúbrica 7 que incluye los gastos relativos a los tres instrumentos de preadhesión: PHARE, el instrumento agrícola y el instrumento industrial. & Dentro de las perspectivas financieras existe una “cantidad disponible para adhesiones” y se contempla un marco financiero para una Unión con 21 miembros. & El Consejo Europeo de Berlín estableció que en la presentación y ejecución de las perspectivas financieras se debe establecer una distinción clara entre lo relativo al grupo de los 15 socios actuales y los 6 futuros, antes y después de la adhesión. Las cantidades correspondientes a los 15 países actuales no podrán dedicarse para la ayuda a la preadhesión y viceversa. Las cantidades disponibles para la adhesión no podrán destinarse a la preadhesión ni para cubrir gastos imprevistos de los 15. En el momento de la adhesión, el Consejo ajustará por mayoría cualificada las perspectivas financieras. 3. REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS. & Son los territorios franceses de Ultramar, Azores, Madeira, y Canarias. El Tratado de la Unión contiene una declaración sobre estas regiones y recomienda la adopción de disposiciones específicas para favorecer su desarrollo económico y social. Con ello se pretende facilitar la realización del mercado interior y el reconocimiento de la realidad regional, para que logren el nivel económico y social medio de la UE. & En el Tratado de Ámsterdam se insiste en la necesidad de adoptar medidas específicas en materia aduanera, comercial, fiscal, de abastecimiento de productos esenciales, etc., pero sin alterar la coherencia del ordenamiento jurídico comunitario, incluido el mercado interior y las políticas comunes. 4. REDES TRANSEUROPEAS & El Tratado de la Unión constata la importancia que tienen las redes transeuropeas para afianzar la integración e incrementar las ventajas del mercado único y establece la promoción y ejecución de grandes redes de transporte (terrestre, marítimo y aéreo), de infraestructuras de energía y de telecomunicaciones. & El Libro Blanco sobre el Crecimiento la Competitividad y el Empleo otorga a las redes transeuropeas un papel relevante. El objetivo principal de las redes transeuropeas es interconectar las distintas redes nacionales y eliminar la congestión del tráfico por las vías nacionales. & En el sector del transporte se potencia la construcción de líneas de ferrocarril de alta velocidad para personas y mercancías y redes combinadas de transporte carretera-ferrocarril. En el sector de la energía la prioridad consiste en interconectar las redes europeas de electricidad y los gasoductos, en el interior de cada país, entre países vecinos y con los países del entorno. Respecto al gas, la idea es construir nuevas líneas de suministro procedentes de Rusia, Norte de África y Asia Central. & En el sector de las telecomunicaciones, el ejemplo que se suele manejar es el de la telefonía móvil GSM establecido en toda la UE. Sigue preocupando la regulación excesiva de las autopistas de la información. & La escasez de recursos financieros hace necesario apelar a la financiación privada e incluso a los ciudadanos para que contribuyan a través, por ejemplo, de los sistemas de peaje. La Comisión considera que los Estados miembros no están incluyendo proyectos suficientes en los planes nacionales porque se están infravalorando los beneficios de los proyectos de las redes transeuropeas, según el criterio coste-beneficio. 5. POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO (I+D) & La industria de alta tecnología de la UE ha estado caracterizada durante las últimas décadas por pérdidas crecientes, déficit exterior y pérdida de competitividad frente a Japón y USA. Suecia, con un 2,65 % de su PIB dedicado a I+D es el país CE que más invierte en este sector, mientras España apenas dedica un 0,87%. 5.1 Los programas marco. & Desde 1985 las actividades de la CE en el terreno científico y tecnológico están englobadas en programas marco plurianuales. La política I+D de la UE está basada en el Acta Única Europea, que establece que el objetivo de fortalecer las bases científicas y tecnológicas de la industria europea y favorecer el desarrollo de su competitividad industrial. Además de las acciones emprendidas por los estados miembros, la comunidad realiza las siguientes: þ Programas de I+D y de demostración promoviendo la cooperación de empresas, universidades y sectores investigadores. þ Promoción de la cooperación en este ámbito, con terceros países y organizaciones internacionales. þ Difusión y explotación de los resultados de I+D y demostraciones comunitarias. þ Estímulo a la formación y a la movilidad de los investigadores de la CE. & El Tratado CECA (1951) prevé el impulso a I+D en el sector del carbón y el acero. En 1958, el Tratado EURATOM propone el fomento de la investigación nuclear creando un centro común de investigación. En 1973 se crea un comité europeo de I+D. En 1974 primeros programas sectoriales. En 1979, ESPRIT, primer programa en materia de informática. 1984-1998: cuatro programas marco trianuales. Página 76 de 80

& Desde la entrada en vigor del Tratado de Maastrich es la Comisión la que propone los programas para que el Parlamento y el Consejo decidan por el procedimiento de codecisión. & El cuarto programa (1995-1998) ha supuesto un gran esfuerzo de coherencia y de concentración. De coherencia, porque por primera vez reúne lo más importante de las actividades comunitarias en I+D afirmando la necesidad de complementarse con otras iniciativas europeas como Eureka. De concentración, porque el proyecto se reparte entre diez temas principales de investigación: TIC, industria, medio ambiente, biología, energía, transportes, investigación socioeconómica, cooperación internacional, difusión y evaluación de resultados, promoción de la investigación y movilidad de los investigadores. 5.2 Financiación para I+D & La financiación comunitaria de los últimos años va dirigida fundamentalmente a la investigación industrial y de materiales y a las ciencias y tecnologías de los seres vivos. En el cuarto programa marco se introdujeron dos nuevos ámbitos: transportes e investigación socioeconómica. Los proyectos que se financian suelen ser proyectos precompetitivos de sectores clave, para evitar la dispersión de recursos. & Para la aplicación de los programas específicos de I+D se utilizan tres modalidades de financiación: & Gastos compartidos. Para proyectos cooperativos de universidades, grandes empresas, PYMES y centros públicos de investigación. La Comisión asume el 50% del coste total si se trata de socios industriales y del 100% en el resto de los casos. & Investigación propia. Se realiza en el Centro Común de Investigación (CCI) compuesto por ocho institutos de seis países. En 1995 inició su actividad el Instituto de Prospectiva Tecnológica de Sevilla. & Acción concertada y redes. Para las actividades concertadas, la Comisión se hace cargo sólo de los gastos de coordinación (viajes, reuniones, alojamiento, publicaciones). Las redes tienen el mismo objetivo de coordinación pero pueden incluir financiación adicional para algunos de los participantes en la red, o para todos. & Joint European Torus. Para la investigación en fusión nuclear. 5.3 Proyectos comunes de interés industrial. & En 1995 se crearon 5 grupos operativos, posteriormente ampliados a 7, dirigidos a los siguientes proyectos: þ El automóvil del futuro (ahorro energético, desarrollo de materiales, protección ambiental) þ TIC para las PYME y desarrollo del material de aprendizaje de uso para las empresas. þ Recursos contra enfermedades víricas. Orientado a la industria farmacéutica þ Desarrollo de la industria aeronáutica þ Tren del futuro. Solución del dilema planteado por la industria europea que cuenta con tres productores con modelos incompatibles. þ Mejora de la operabilidad de los sistemas de transporte þ El barco del futuro. & El libro verde de la Innovación. La UE publica más trabajos de investigación que Japón y USA pero registra menos patentes. Se sabe que las empresas que más invierten en I+D son las que más empleo generan. El Libro Verde de La Innovación, presentado en 1995 señala los objetivos y prioridades que venimos comentando, así como los obstáculos existentes para la innovación entre los que destaca el insuficiente esfuerzo en I+D; el marco jurídico y reglamentario y dificultades de financiación. Las propuestas más interesantes del Libro Verde son la prioridad que deben conceder los Estados miembros a la revisión de los regímenes fiscales encaminados a estimular la innovación, y la integración de la innovación en los programas educativos y de formación profesional. En 1996 la Comisión presentó una propuesta señalando cinco ámbitos prioritarios: aeronáutica, multimedia, automóviles limpios, informática educativa, tecnologías ambientales y transporte intermodal. 5.4 Cooperación con terceros países en I+D & La cooperación con la Países del este y Centro de Europa se ha reforzado desde los años 90 mediante ayudas a sus investigaciones y órganos científicos, mediante programas no específicos tales como PHARE o TACIS y específicos como COPERNICUS. & La cooperación científica y tecnológica se realiza también a través de acuerdos bilaterales y multilaterales y consorcios privados. En estos acuerdos pueden participar organizaciones y se pueden llevar a cabo entre países de la UE o incluir países candidatos a la ampliación. Entre las organizaciones especializadas que participan están la Agencia Espacial Europea, la Organización Europea de Biología Molecular, el Observatorio Meridional Europeo (ESO), la ESRF y el ILL. Entre las organizaciones de ámbito general destacan: COST, EUREKA (desarrollo de bienes y servicios para el mercado) y la Fundación Científica europea. & La cooperación en I+D también se lleva a cabo a través de consorcios privados como Airbus, Arianespace, y EUCLID (Defensa). Este último está auspiciado por la UEO. 6. TELECOMUNICACIONES & Los servicios de Telecomunicaciones suponen un 30% de la industria de la información en la UE y suponen una de las actividades con mayor competencia internacional de la Unión. La competencia internacional de las Página 77 de 80

TIC, las exigencias de liberalización del Mercado Único y la aparición de nuevas formas de transmisión han favorecido un marco de funcionamiento más flexible. & La situación de monopolios nacionales ha empezado a desaparecer. La telefonía básica sigue estando fuertemente regulada en la mayor parte de los Estados, mientras que los servicios de alto valor añadido se han ido liberalizando. El proceso de liberalización ha sembrado incertidumbres entre inversores y empresarios. & La armonización del sector se inició en 1985, pero aún en 1992 la Comisión detectó graves carencias en servicios de vanguardia, escasez de líneas alquiladas de banda ancha, etc. 6.1 Liberalización de las Telecomunicaciones. & En 1994 se publicó el Libro Verde sobre la liberalización de las infraestructuras de telecomunicaciones y la TV por cable, que es una de las mayores contribuciones para el establecimiento de un marco legislativo del sector en la UE. Hasta entonces la coordinación la ejercía la UIT. & El proceso de consultas iniciado con motivo de la publicación del Libro Verde desembocó en una acelerada liberalización de las infraestructuras. Los servicios de alto valor añadido debían liberalizarse con carácter inmediato, en tanto que para los equipos terminales y de transmisión se solicitaba una liberalización progresiva. El Libro Verde no se opone a los monopolios de servicios básicos (fax, télex, telefonía móvil) siempre que se garantice el acceso universal, armonizado y objetivo para los usuarios y suministradores. & Desde 1993 la UE maneja un Reglamento Técnico Común único que permite que los equipos puedan ser comercializados y utilizados en toda la comunidad europea. Existe incluso la posibilidad de homologación compartida con terceros países. & En 1998 la OMC acordó en Ginebra la liberalización total de las Telecomunicaciones, lo que supuso la apertura del 935 del mercado mundial. Para entonces ya había concluido el proceso de liberalización de las telecomunicaciones en la UE. La telefonía móvil se había liberalizado en 1996. 7. OTRAS POLÍTICAS Y ACCIONES COMUNES 7.1 Ciudadanía de la Unión. & El proceso de integración europea fue durante tiempo esencialmente económico y comercial. Las iniciativas planteadas para involucrar a la ciudadanía europea en el proyecto de integración han carecido de la entidad suficiente. El Tratado de Roma se limita a prohibir la discriminación de nacionalidad y a establecer la libertad de circulación e igualdad de trato a todos los trabajadores. La elección directa del Parlamento Europeo desde 1979 supuso un avance en la legitimación de la ciudadanía y la unificación europea. Por una directiva de la Comisión de 1988 (basada en el informe Vetter) los ciudadanos europeos pueden votar en las elecciones municipales del estado en el que tengan su residencia. El siguiente hito lo marcó el informe Adonnino de 1985. Con motivo de la Guerra del Golfo, los países de la UE se movilizaron para defender a sus ciudadanos retenidos en Irak como una iniciativa conjunta (la única) respecto a la actuación exterior de la CE. & La Incorporación de la “Europa de los ciudadanos” al Tratado de la Unión corresponde a una iniciativa del Gobierno español en la CIG de 1990 sobre la Unión Política, celebrada en Roma. En el dictamen de la Comisión de 1990 sobre la Unión Política, se incluyó la propuesta española sobre la ciudadanía europea, cuyas líneas principales son: Ciudadanía basada en una declaración de derechos y deberes del individuo con referencia al Convenio europeo de los Derechos Humanos, derecho de residencia y de ciudadanía y derecho a votar y ser elegido en las elecciones municipales y europeas & Se entiende por ciudadanía de la Unión el conjunto de derechos políticos, económicos y sociales garantizados por la UE, que se añaden a los derechos adquiridos por los ciudadanos en sus respectivos países. & La incorporación de la ciudadanía europea en el Tratado de Maastrich otorga a los ciudadanos tres nuevos derechos: þ Libre circulación de los ciudadanos (hasta entonces sólo era un derecho de los trabajadores), þ Derecho de residencia y þ Derecho a votar y ser elegido en las elecciones municipales y al Parlamento Europeo (desde 1994). & Son elementos identificativos de la ciudadanía europea el pasaporte europeo (en vigor des de 1985), la bandera (doce estrellas en círculo sobre fondo azul), el permiso de conducir, el Himno (Himno a la alegría de Beethoven) & Los ciudadanos europeos tienen derecho de petición ante el Parlamento Europeo, a ser escuchados por el Defensor del Pueblo europeo y a recibir la protección diplomática o consular de cualquier estado miembro en terceros países. El Tratad de la Unión prevé la incorporación de nuevos derechos sin necesidad de modificar el tratado, mediante el acuerdo por unanimidad de todos los Estados y el refrendo posterior de los parlamentos nacionales. & El Tratado de Ámsterdam modifica el Tratado CE sobre la ciudadanía de la Unión, quedando como sigue: “será ciudadano de la Unión toda persona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro. La ciudadanía es complementaria y no sustitutiva de la ciudadanía nacional. Cualquier ciudadano europeo puede recurrir ante el TJ europeo los actos de las instituciones que considere contrarios a los derechos fundamentales. La violación grave y reiterada, por parte de un estado miembro, de alguno de los derechos fundamentales puede Página 78 de 80

dar lugar al inicio de un proceso sancionador que puede acarrearle incluso la pérdida del derecho de voto. Otra novedad del Tratado de Ámsterdam es que la UE puede adoptar medidas para luchar contra la discriminación sexual, política, religiosa, etc. & La Comunidad contribuirá a proteger la salud, la seguridad y los intereses económicos de los ciudadanos siendo necesario para ello promover su derecho a la información, a la educación y a organizarse para proteger sus derechos. & Derecho a la información. Cualquier persona física o jurídica, que resida o tenga fijado su domicilio social en la UE tiene derecho a acceder a los documentos del Parlamento, del Consejo y de la Comisión. El Consejo, cuando actúe como legislador debe hacer público los resultados de las votaciones y la explicación de los votos. El Tratado de Ámsterdam contempla el derecho de los ciudadanos a dirigirse en su propia lengua a cualquiera de las instituciones comunitarias y a recibir una contestación en esa misma lengua. 7.2 Salud Pública. & En este ámbito existe un proyecto comunitario para el intercambio de datos entre las administraciones (IDA) y el establecimiento de redes electrónicas. En 1995 el Parlamento Europeo aprobó la cartilla sanitaria europea y ese mismo año, el Consejo y el Parlamento adoptaron un plan de acción de lucha contra el cáncer, orientado a la recogida de datos, estudios epidemiológicos, prevención y detección precoz. Hay un plan similar relativo al SIDA y otras enfermedades transmisibles. Otra preocupación de la Comunidad es la lucha contra el tabaquismo y las toxicomanías. La acción comunitaria es complementaria de las políticas nacionales y se basa en el apoyo a la investigación la información y la educación sanitaria. La CE también promueve la cooperación en salud pública, no sólo entre estados miembros sino también con terceros países. & Mercado Único y Control Sanitario. La puesta en marcha del Mercado Único hace preciso establecer reglas de funcionamiento que eviten poner en peligro la salud y el bienestar de los ciudadanos. La actuación complementaria de la UE en temas de salud puede ser insuficiente si los países miembros no aplican con rigor los controles sanitarios preventivos. La UE no puede actuar si un país no informa con diligencia de los problemas sanitarios. Así ocurrió con el problema de los alimentos belgas de origen animal contaminados por dioxinas (1.999). El gobierno belga ocultó la información de la que disponía. Algo parecido ocurrió después de la crisis de las vacas locas, cuando se siguieron comercializando grasas animales para fabricar piensos para el vacuno. & En ambos casos hay dos problemas que están detrás de este tipo de actuaciones: los intereses económicos y la falta de control sanitario suficiente por parte de los países miembros de la UE. El caso de las dioxinas dio lugar a la apertura de un expediente sancionador contra el Ejecutivo Belga. 7.3 Educación & Los primeros programas experimentales datan de principios de los 80. Se trataba de dar a conocer la realidad económica, social y cultural de otros Estados Miembros de la unión y estrechar los vínculos de la ciudadanía europea. La política europea de formación y educación se incluyó por primera vez en los objetivos de la Comunidad en el Acta Única. En el Tratado de Maastrich se establece como un objetivo general de la Unión la contribución a una educación y a una formación de calidad ampliando la competencia comunitaria al ámbito escolar. & En 1994 la Comisión inició la racionalización y ampliación de las formas de intervención de la UE. Los países del Espacio Económico Europeo y los candidatos a la adhesión pueden participar en los programas de formación, educación y juventud mediante acuerdos bilaterales. La Reforma de 1994 sustituyó los programas existentes por tres grandes programas plurianuales con mayores recursos financieros. Estos programas son Sócrates, Leonardo Da Vinci y La Juventud con Europa. & Sócrates. Abarca la totalidad del ámbito educativo y reagrupa el conjunto de acciones realizadas desde 1987 en materia de educación. Los subprogramas más importantes son: þ Erasmus. Enseñanza superior; Incluye ayudas a universidades para actividades de dimensión europea, intercambio de studiantes y profesores, becas para la movilidad de estudiantes, etc. þ Comenius. Enseñanza obligatoria; Incluye ayudas para visitas de profesores, intercambios, educación para los hijos de inmigrantes y marginados y profesionales itinerantes. þ Lingua. Programas de cooperación para la enseñanza de idiomas, prácticas de profesores, etc. þ Arion. Intercambio de especialistas en educación. þ AEAD. Aprendizaje y Educación Abierta a Distancia & Leonardo da Vinci. Abarca el ámbito de la formación profesional y ha sustituido a los siguientes programas: þ Comett, para la formación en nuevas tecnologías þ FORCE, de formación profesional þ Eurotecnet, de innovación en la formación þ PETRA, sobre formación inicial þ IRIS, red de formación de la mujer Página 79 de 80

& La juventud con Europa III. Política de cooperación en el ámbito de la juventud, incluidos los intercambios con terceros países. Incluye el anterior programa del mismo nombre y algunas acciones de PETRA. & En la reforma de 1994 desaparecieron los programas Mattaeus y Karolus para el intercambio de funcionarios. & Otras iniciativas. & El Instituto Universitario de Florencia imparte programas de postgrado sobre economía, derecho, políticas y sociología. & El Centro Europeo para el desarrollo de la Formación Profesional. & La Fundación Europea de Formación está orientada a los países del Este y Centro de Europa. & La red EURYDICE informa sobre la enseñanza en la Unión. 7.4. Cultura & El Tratado de Maastrich contempla como objetivos de la construcción europea en el ámbito de la cultura: þ Contribuir a la expansión de las culturas de los Estados Miembros con respeto a la diversidad nacional y regional þ Destacar la herencia cultural común þ Favorecer la cooperación cultural con terceros países y organizaciones internacionales. & En base al principio de subsidiariedad que debe regir la acción comunitaria en materia cultural, se han arbitrado los siguientes programas: & MEDIA. Dirigido a favorecer la cooperación en el ámbito de la industria audiovisual, completado con el programa Eureka. & Plan de acción 16:9 para la introducción de servicios avanzados de TV en formato 16/9 & Medidas de apoyo a festivales cinematográficos, como medio de mejorar el conocimiento del patrimonio audiovisual europeo. & Iniciativas sobre el patrimonio cultural (monumentos, patrimonio arquitectónico e histórico) & Apoyo a la formación y a las giras de la Orquesta de jóvenes de la CE y la Orquesta Barroca de la CE. & Actividades relacionadas con el libro y la lectura & Iniciativas internacionales.

Página 80 de 80

Related Documents


More Documents from "Maria Paz Widmer"