Pandemias

  • Uploaded by: GUILLERMO DURAN
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pandemias as PDF for free.

More details

  • Words: 5,358
  • Pages: 16
Loading documents preview...
PANDEMIAS Que es una pandemia: Es importante iniciar este texto, refiriendo algunos aspectos que marcan la diferencia entre los conceptos y las relaciones potenciales operativas o simplemente comparativas entre “epidemia, pandemia y endemia”. La epidemia se da cuando la enfermedad ataca a numerosas personas o a un gran número de animales de un mismo lugar, durante un mismo periodo de tiempo o de otra forma, “es la epidemia, aquella enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas”(1). La pandemia corresponde a una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región”. La Endemia: es el término utilizado para cualquier enfermedad que reina habitualmente, o en épocas fijas, en un país o comarca, esta última no siempre se refiere a enfermedades de mucha gravedad, ya que se puede volver "un factor común de la población afectada por los elementos genéticos o culturales que la componen"(2). Aclarado esto, es pertinente ahora y con referencia específica a la pandemia, la Organización mundial de la salud denomina de esa forma a la propagación mundial de una nueva enfermedad”(3), en un sentido similar Henao refiere en primer lugar el contexto epistemológico así: “el vocablo “pandemia” procede de la expresión griega pandêmonnosêma, traducida como “enfermedad del pueblo entero”(4). A primera vista parece hacer referencia a elementos claros, unánimes y continuos que no merecen discusión, sin embargo aparece a la posición de la “OMS”, centrada en la teoría microbiana y la epidemiología multi causal, que enfatiza de manera extrema la relación agente-huésped, y una corriente origina en los países de América Latina de medicina social, que centran el análisis en el carácter social y sistémico de las enfermedades; es como si la discusión surgida desde la década de los 60 con la aparición de la “teología de la liberación” en Latinoamérica enfrentado la corriente eclesiástica tradicional y euro centrista, hubiese resurgido, en el campo de la medicina y mejor aún de las enfermedades que por sus características y efectos resultan de especial importancia para la comunidad en general, no solo aquellos involucrados con el sector de la salud sino también la sociedad y sus diversos estamentos. De esa forma, así como las nuevas corrientes teleológicos en el discurrir de la iglesia generaron aquel enfoque contrapuesto a una vocación que optaba por preferir estar incondicionalmente “al lado de y en el poder”, las distintas corrientes de la teología de la liberación desarrollaban su trabajo a partir de utilizar como marco de referencia y pensamiento la realidad social e histórica de los pobres, no solamente la mediación de la filosofía, como siempre utilizó la teología, sino aplicando por igual también las ciencias humanas y sociales. Desde la perspectiva microbiana, los virus relacionados con la aparición de una Pandemia surgen por re asociación genética, por transferencia directa entre animales y humanos, o por reemergencia de reservorios insospechados, teniendo

casi tantas posibilidades de ser como n factorial, donde n es el número de virus existentes. En el estilo de la “OMS”, se da a entender que lo endémico y lo pandémico responden a una visión biológica y cuantitativa que deja por fuera las condiciones económicas, políticas y sociales del mundo en un momento histórico determinado y, como veremos, se constituye en guía a ultranza de la construcción del concepto de pandemia, la causalidad que se adjudica a las pandemias y la respuesta que frente a ellas se emite. De otra parte, el movimiento enmarcado en lo que ha sido reconocido, en términos generales, como perspectivas críticas, se ha venido gestando alrededor del mundo y desde hace ya varias décadas. Varios de sus enfoques y contextos han posibilitado y volcado en la realidad valiosos aportes a la comprensión de los eventos relacionados con la vida humana. La corriente latinoamericana de medicina social, en el marco de las perspectivas críticas, ha hecho aportes inestimables a la comprensión de las enfermedades y las pandemias, puesto que considera a la dimensión biológica como único determinante en sí misma el desarrollo y el curso de las enfermedades. Si bien estima o reconoce en dicha dimensión una escala de análisis adecuada para el seguimiento de la relación agente/huésped y de las consecuencias que dicha relación puede traer tanto para el agente como para el huésped, en cuanto individuos aislados, el hecho de analizar una pandemia requiere, dada su relación con el interdependiente orden global, una escala de análisis más amplia que permita observar y analizarlas relaciones que ocurren más allá de agentes y huéspedes, en un nuevo símil con otros escenarios, la filosofía popular refiere: “no hay que buscar el occiso aguas arriba, la naturalidad del cauce del rio indica que el hallazgo debe inexorablemente hacerse aguas abajo, sin embargo estas nuevas perspectivas, pregonarían: si se desea encontrar no solo la resultante de los efectos sino también la sistematicidad de las causas, es importante entonces hacer la búsqueda aguas arriba, pues el afluente no se regresa, pero si a través de su cauce puede traer desde cualquier momento incluido el punto de nacimiento factores relevantes en el proceso de estudio y respuesta a la enfermedad. En línea con esta lógica la medicina social considera que en la comprensión del carácter socio-cultural de las enfermedades, carácter que agrupa también –no niega– la dimensión biológica subyacente, se encuentra una escala de análisis tan amplia que permite observar relaciones entre las dinámicas económica, política y social del mundo, y la aparición, el desarrollo y el curso de las pandemias. Estas relaciones son, sin duda, cualitativamente diferentes a las observadas con una escala de análisis propia para las relaciones agente-huésped. (4). Efectuadas estas claridades es posible entonces avanzar en la revisión de cinco Pandemias de relevancia en el contexto global y humano

LA GRIPE ESPAÑOLA: Inicio y expansión: En mayo de 1918 las autoridades de salud del mundo entero, temerosos de que se repitiera la pandemia vivida entre 1830 y 1833, prendieron las alarmas ante el incremento de muertos a causa de un terrible caso de influenza que se propagó rápidamente y para la cual no se conocía una cura (5) La siguiente fotografía ilustra la gravedad de la situación en términos de expansión y concentración. Foto: hangar habilitado como hospital

Fuente: archivo histórico diario el tiempo. El primer caso de gripe española se dio a comienzos de marzo en Kansas (EE. UU.), cuando el cocinero del campamento de soldados Funston,quien, ingresó a la unidad médica con fiebre y dolor de cabeza. Esa misma noche, más de cien personas reportaron los mismos síntomas. A la semana se tuvo que habilitar un hangar para resguardar los cientos de casos que ya se registraban. En mayo de 1918 las autoridades de salud del mundo entero, temerosos de que se repitiera la pandemia vivida entre 1830 y 1833, prendieron las alarmas ante el incremento de muertos a causa de un terrible caso de influenza que se propagó rápidamente y para la cual no se conocía una cura. El primer caso de gripe española se dio a comienzos de marzo en Kansas (EE. UU.), cuando el cocinero del campamento de soldados Funston, este ingresó a la unidad médica con fiebre y dolor de cabeza. Esa misma noche, más de cien personas reportaron los mismos síntomas. A la

semana se tuvo que habilitar un hangar para resguardar los cientos de casos que ya se registraban.(6) Desarrollo y cronológia: La guerra contribuyó a la proliferación de este virus. Se cree que fueron los soldados que desde Funston se enviaban a la guerra, los que llevaron la epidemia a Europa y que desde allí se propagó a los cinco continentes a través de los viajeros, el correo y las mismas tropas que constantemente cambiaban de frente de batalla. La infección tuvo tres olas; durante la primavera de 1918, luego en otoño del mismo año, siendo la segunda la más letal, y regresó en 1920. Pese a que nunca se halló una cura para la enfermedad, esta se extinguió por sí misma. La selección natural generó que el virus matara a las personas más débiles, mientras que los demás desarrollaron inmunidad.(7) Debido a la crisis que se vivía en ese entonces, los gobiernos ocultaban la gravedad de la situación para evitar desanimar aún más a la población que por cuenta de la guerra, la crisis económica y la falta de alimento se encontraba muy decaída física y anímicamente. España, que era neutral, evidenció la crudeza de la enfermedad, por eso, a la pandemia que infectó a una de cada tres personas del planeta, se le denominó ‘gripe española‘. Control Los pacientes manifestaban tener los síntomas de una gripa normal: irritación de garganta, dolor cabeza y malestar general. Rápidamente se les sumaban pérdida de audición, visión borrosa, mareos y hasta convulsiones. En seguida les aparecían unas manchas caoba en las mejillas, que se expandían por todo el cuerpo. En muchos casos se desarrollaba una mortal neumonía bacteriana que actuaba tan rápido que varios de los contagiados fallecían el mismo día. Los médicos, pensando que se trataba de neumonía, atacaban la bacteria que la generaba, pero la neumonía era solo un resultado más de la gripe española, por lo que los tratamientos fueron infructuosos. (8) Los especialistas usaron altas dosis de aspirina, remedios con arsénico, mezcla de alcanfor con aceite de ricino y tónicos a base de quinina. Remedios que no fueron eficaces y en muchos casos y debido a las altas dosis, incrementaron las muertes. Se prohibió escupir, se evitaron las aglomeraciones, se cerraron los lugares públicos como teatros, cines y algunas escuelas; y se estipuló el uso de la mascarilla, pero todo fue inútil. La falta de conocimientos científicos y avances médicos retrasaron los tratamientos para enfrentar lo que rápidamente se convirtió en la pandemia más mortal de la historia, que cobró más vidas que la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se estima que más de 40 millones de personas, es decir el 5 % de la población mundial, fue víctima de esta enfermedad.

PANDEMIA DE TIFUS DE 1821 Inicio y expansión: Durante el mes de agosto de 1821 entraron en el puerto de Mahón numerosos buques con tripulantes infectados de tifus que pasaron directamente a las instalaciones del Lazareto. Según avanzaba el mes crecía el número de enfermos en cuarentena así como el número de muertos por dicha enfermedad que no habían podido ser curados. La mortandad no cesaba, el miedo se extendía, y el trabajo de expurgos se hacía con lentitud por falta de personal. El Lazareto de Mahón no estaba preparado para un caso con tantos afectados, no tenía suficientes sábanas, mantas ni instrumental médico para los enfermos. La gravedad de la epidemia hizo que fuera casi imposible encontrar enfermeros que quisieran trabajar en la isla, por lo que se vieron obligados a recurrir al Comandante de la Fortaleza de Isabel II (La Mola) pidiéndole presidiarios para trabajar como enfermeros. Se logró reclutar así a doce enfermeros y dos sepultureros. (9) Desarrollo y cronológia: La situación fue tan dramática que los enfermeros no tenían asistencia facultativa ya que el médico del Lazareto se negó a acercarse a los infectados. Éste fue multado y obligado a comenzar su trabajo y a encerrarse en las enfermerías de apestados. Al verse sin escapatoria fingió encontrarse enfermo lo que obligó a que el médico consultor del comité organizativo desempeñara el cargo de médico de la isla (los enfermeros llevaban ya más de un mes sin asistencia facultativa). El párroco cae enfermo y tampoco se encuentra sacerdote que quiera prestar servicio a los enfermos. Tras una larga búsqueda finalmente un reverendo del Convento de Jesús (Mahón) entra a prestar servicio en la isla justo el mismo día que fallece el párroco anterior a causa de la enfermedad (10) Cada día aumentaba el número de barcos con enfermos así como el número de fallecidos. Como los marineros fondeadores de Cala Teulera y de la Isleta eran insuficientes se decidió usar Cala Llonga. Los edificios del Lazareto estaban a su máximo de capacidad y hubo que habilitar el Hospital Militar de la Isla del Rey para que los pasajeros completaran allí el período de observación. Los enfermos del Hospital Militar fueron trasladados al Convento del Carmen. Control Ocurrió uno de los acontecimientos que cambiarían la organización interna del Lazareto. Un buque procedente de Larache (Marruecos) con peste levantina fue fondeado en la patente sucia para su cura. Con el paso de los días enfermaron de fiebre amarilla. Se sabía que en Larache no había fiebre amarilla y el buque no había hecho escala alguna, por lo que el contagio se había producido en la isla.

A consecuencia de este suceso la legislación del Lazareto fue modificada. La patente sucia, con su fondeadero de Cala Teulera, se reservó para los buques de esa patente que hubieran tenido accidente sanitario en el viaje. El departamento de patente sospechosa se destinó para los barcos con patente sucia sin accidente sanitario durante la travesía. Así, quedó destinada la Isleta par la patente sospechosa. Del el 13 de agosto al 24 de octubre fueron desinfectados 43 buques con 486 tripulantes. Un total de 196 fueron afectados por la fiebre amarilla, de los que 122 fallecieron. Entre los fallecidos se encontraban el Alcaide del Lazareto, el Capellán, y 5 trabajadores (11)

COLERA Inicio y expansión Al terminar la sexta pandemia hacia 1923, el cólera se retiró a su reducto tradicional en los deltas de los ríos Ganges y Brahmaputra. Allí su incidencia disminuyó progresivamente, incluso en los focos endémicos, aunque de vez en cuando la enfermedad alcanzaba proporciones epidémicas e invadía los territorios vecinos, en especial con ocasión de ferias o festejos públicos. Los brotes de cólera registrados durante la Segunda Guerra Mundial en zonas como Ucrania, totalmente aisladas por entonces de los focos endémicos conocidos, muestran el carácter imprevisible de ese antiguo azote

Desarrollo y cronológia: En el bienio 1937-1938 se descubrió un foco endémico de una enfermedad “coleroide” causada por el vibrión El Tor en la isla de Sulawesi (Célebes), integrada actualmente en Indonesia (de Moor, 1939). Esa enfermedad, que fue denominada paracólera, no manifestaba tendencias epidémicas aunque en ciertos casos se propagó hasta Yakarta y Singapur (Felsenfeld, 1963). En 1961, sin embargo, el paracólera dejó de ser estacional en Sulawesi y en los meses de mayo y junio invadió otras islas del archipiélago, probablemente a causa del desplazamiento de la población china y de los movimientos de tropas. Sarawak quedó infectado a finales de junio a raíz de una regata Los brotes fueron totalmente inesperados. La inexperiencia de los países afectados en materia de cólera, agravada por Ia prolongada ausencia de la enfermedad y por la jubilación o la emigración del personal capacitado, dio lugar a enormes retrasos en el diagnóstico y en el tratamiento, así como en la planificación de programas de lucha eficaces. Así, hasta pasado largo tiempo no se supo que el germen causal era el vibrión El Tor de Sulawesi y na el clásico Vibrio cholerae del subcontinente indopaquistaní, aunque en realidad esa diferencia no tenía gran importancia práctica

Control Teniendo en cuenta la variable epidemiología de la infección El Tor, la OMS convocó en mayo de 1962 una reunión de urgencia del Comité de la Cuarentena Internacional, el cual recomendó que se aplicaran las mismas medidas al cólera El Tor que al provocado por el clásico V. cholerae.

No es fácil dar una idea precisa del estado actual del cólera en el mundo a causa de las dificultades que entraña la vigilancia. La enfermedad aparece sobre todo en los países en desarrollo que carecen de suficientes servicios básicos (sanitarios y de laboratorio) para descubrir y registrar todos los casos. El diagnóstico de los casos típicos no ofrece dificultades, pero no hay que olvidar que el cólera puede simular cualquier tipo de infección intestinal grave o leve. También es característico del cólera el llamado “fenómeno del iceberg”: Aunque todos los países afectados por el cólera han establecido algún tipo de vigilancia, todavía no existe un sistema uniforme de vigilancia o de notificación de casos a la OMS. La notificación puede verse dificultada por la falta de recursos o por un enfoque del problema del cólera carente de toda base científica. La mayoría de los gobiernos declaran el número de enfermos de cólera diagnosticados o ingresados en el hospital, pero algunos sólo comunican los casos confirmados bacteriológicamente. Pese a todo, las cifras notificadas a la OMS permiten seguir la evolución de la epidemia. Pese a que algunos países no han facilitado información, puede considerarse que 1970 ha sido hasta ahora el peor año de la pandemia actual. En varios estudios detallados se ha determinado que el biotipo El Tor puede provocar cuadros graves de cólera que no pueden distinguirse de los causados por el V. cholerae clásico y que es más resistente a los factores exteriores y a los antibióticos. La imprevisible capacidad del cólera para propagarse en condiciones apropiadas y provocar la muerte en pocas horas si se demora el tratamiento, pone de relieve el cariz mucho más grave de la enfermedad y la necesidad de extremar los servicios de vigilancia.

DIABETES MELLITUS Inicio y expansión La diabetes mellitus (DM) constituye uno de los principales problemas de salud pública debido a su elevada prevalencia, al hecho de que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica, a su elevada morbilidad y mortalidad y a su elevado coste sanitario. Tanto la DM tipo 1 (DM1) como la DM tipo 2 (DM2) cursan con hiperglucemia lo que puede originar complicaciones agudas hiperglucémicas e hipogucémicas, debido al tratamiento, y graves complicaciones crónicas macrovasculares y microvasculares, que pueden producir infarto de miocardio, accidente vascular cerebral, insuficiencia renal, ceguera, lesiones de los nervios periféricos (neuropatía diabética) y amputaciones. Coincidiendo con el Día Mundial de la Diabetes de 2011 salió publicada la 5ª edición del Atlas de Diabetes que realiza estimaciones sobre los datos actuales de DM y las previsiones para el año 2030 . Las nuevas cifras estiman que en el año 2011, había 366 millones de personas con DM en el mundo y que esta cifra se incrementará hasta 552 millones en el año 2030 siendo los países de bajos y medios ingresos los que se enfrentan al mayor crecimiento de la enfermedad.

Desarrollo y cronológia: En España, en el año 2007, se inició el mayor estudio epidemiológico sobre la prevalencia de DM2 en población mayor de 18 años. Los primeros resultados se publicaron en 2011 y muestran una prevalencia de DM2 entre la población mayor de 18 años del 13,8%. El 43% de los casos estaban sin diagnosticar y, por lo tanto, sin tratamiento. La prevalencia es mayor en hombres y aumenta con la edad. En el intervalo de edad de 61-75 años tienen DM2 el 35,6% de los hombres y el 26,6% de las mujeres. En mayores de 75 años la prevalencia es del 30,7% en hombres y del 33,4% en mujeres. La prevalencia de prediabetes (alteración de la glucemia basal (AGB) o de intolerancia oral a la glucosa (IOG) es del 14,8%. En este estudio los principales factores de riesgo para desarrollar una diabetes fueron la edad, el sexo masculino, los niveles educacionales bajos, la historia familiar de DM, la presencia de hipertensión arterial y la obesidad, especialmente la de predominio abdominal

Control La preocupación por el incremento de la incidencia y prevalencia de la DM y por su morbilidad y mortalidad no es algo nuevo. En octubre de 1989, representantes

de veintinueve países europeos se reunieron en Sant Vincent (Italia) bajo los auspicios de la OMS y de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) con la finalidad de analizar la situación de la DM en Europa. El título de la conferencia fue: "La Diabetes Mellitus: un problema de salud en todos los países en todas las edades". Las conclusiones de esta reunión fueron unas recomendaciones dirigidas a los gobiernos de los países miembros para aplicarlas en sus políticas de salud, con la intención de alcanzar unos objetivos concretos y medibles de mejora de la situación global . a través de los onjetivos de desarrollo del milenio.

20 años después de la Declaración de Sant Vincent sobre este aspecto, en cuanto a DM se puede afirmar que se han conseguido los objetivos de incrementar la investigación para prevenir la DM ya que en la actualidad se dispone de estudios que demuestran que la modificación del estilo de vida y la mejoría farmacológica de la resistencia a la insulina son herramientas efectivas para reducir la incidencia de DM2 en sujetos con riesgo elevado de padecerla . Sin embargo, este conocimiento no ha tenido repercusión en la práctica y no se ha traducido en una disminución de la prevalencia de DM2 que ha seguido aumentando junto con la obesidad , uno de sus principales factores de riesgo. Aunque las razones son menos conocidas, también ha aumentado la incidencia y la prevalencia de DM1

INFECCIÓN POR VIRUS DE INFLUENZA A (H1N1): Inicio y expansión: Denominada coloquialmente la primera pandemia del Siglo XXI, la Infección por Virus de Influenza A (H1N1), marca en 2009 el reinicio de eterna lucha universal contra las enfermedades Infecto contagiosas infecciosas; Declarado oficialmente por la Directora General de la Organización Mundial de la Salud Dra. Margareth Chan, el 11 de junio del 2009: “el mundo se encuentra ahora en el inicio de la pandemia de gripe por consiguiente, he decidido Elevar el nivel de alerta de pandemia de gripe de la fase 5 a la fase 6. Todos estamos juntos en esto. Y todos juntos lo superaremos.” En cuanto a la susceptibilidad de expansión, la población más vulnerable y prácticamente universal por razones obvias; con énfasis en Extremos de la vida, embarazadas, enfermos de padecimientos crónicos y situaciones per sé de inmunocompromiso. (5). El nuevo virus no es un diferente subtipo de virus de influenza A H1N1; pero al contar con distintos epitopes de He aglutinina, el ser humano que no los reconoce y no cuenta con anticuerpos específicos contra ellos se vuelve susceptible a infectarse y desarrollar enfermedad. Por tanto la fácil transmisión del mismo de persona a persona, genera el potencial de provocar una pandemia, como efectivamente derivo en 2009.(6) Desarrollo y cronológia: En la historia de la Humanidad se reconocen al menos tres pandemias provocadas por distintos tipos de virus de Influenza, en 1918 la conocida como “gripe española” provocada por un tipo A H1N1 que cobrara según cálculos más de 50 millones de defunciones; para 1957 la “gripe asiática” donde se identificó a uno de tipo A H2N2 provocó no menos de 4 millones de defunciones y, la última conocida como “gripe de Hong Kong” en el año 1968 y que dejó de casi 5 millones de víctimas mortales: ahora en los inicios del Siglo XXI se sufre de una nueva pandemia por virus de Influenza A H1N1, reconocida popularmente como “gripe porcina” y asociada a una obligada mutación y transferencia viral donde las aves y los porcinos sólo fueron eslabones de la final redistribución de un “nuevo” virus pandémico.(7) Todos los años se presentan brotes epidémicos de Influenza, llamados influenza estacional que cobran importancia en la medida que los mismos exacerban las enfermedades pre-existentes particularmente en la población mayor de 65 años; que sin duda constituyen más del 90% de las muertes asociadas a dichos brotes.(8) Mientras, en la Influenza Pandémica se afecta predominantemente a personas jóvenes, que con mayor frecuencia se infectan, acaban hospitalizados, requieren de cuidados intensivos y finalmente mueren. (9) El virus de la influenza

pandémica ha causado en promedio de 6 a 14 muertes por 1, 000,000 habitantes.(10) Control La vacunación sin duda es la más reconocida de las medidas para el control seguro y eficiente de una Pandemia como ésta Primera del Siglo XXI ; con la base de una suficiente y correcta información y formación a la población general sobre la identificación, manejo y control de ésta nueva gripe; resta como medida general el inmunizar a la totalidad de los susceptibles iniciando como es lógico con los grupos de mayor riesgo. Como el agente causal es nuevo, una vez correctamente identificado y clasificado se inicia la producción de un biológico que logre con seguridad y eficacia a través de su vacunación el desarrollo de las defensas suficientes para minimizar el riesgo de morbimortalidad inherente a éste nuevo agente infeccioso, más la urgencia de enfrentar el problema no obvia el respeto al proceso secuencial de 4 fases que es utilizado en la producción de todas las vacunas y, que certifica la seguridad, inmunogenicidad , dosificación y eficacia; a pesar de la obligada aceleración de las distintas fases de producción de la vacuna anti-pandémica. (11). En la siguiente figura se muestra a propósito de la vacuna como solución indefectible de esta pandemia, la “evolución de los programas de inmunización e importancia de la seguridad en las vacunas” Programas de inmunización e importancia de la seguridad en las vacunas

Fuente: adaptado de Vacunación segura: Módulos de capacitación Introducción ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 2007.

CANCER DE MAMA De acuerdo a la OMSse trata de un tumor maligno maligno que se origina en las células de la mama, entendiéndolo como un grupo de células que crecen de manera desordenada e independiente, que tiende a invadir los tejidos que lo rodean, así como órganos distantes (metástasis). La mayoría de las mujeres con cáncer de mama o de seno, no tienen signos ni síntomas durante el diagnóstico. Los signos y los síntomas que se deben analizar con el médico se detallan a continuación. Muchas veces la causa de estos síntomas puede ser otra afección médica diferente que no sea cáncer.  Un bulto que se palpa como un nudo firme o un engrosamiento de la mama o debajo del brazo. Es importante palpar la misma zona de la otra mama para asegurarse de que el cambio no sea parte del tejido mamario sano de esa área.  Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.  Secreción del pezón que se produce de forma repentina, contiene sangre o se produce solo en una mama.  Cambios físicos, como pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del pezón.  Irritación de la piel o cambios en esta, como rugosidades, hoyuelos, escamosidad o pliegues nuevos.  Mamas tibias, enrojecidas e hinchadas, con o sin erupción cutánea con rugosidad que se asemeja a la piel de una naranja, llamada “piel de naranja”.  Dolor en la mama; particularmente, dolor en la mama que no desaparece. El dolor generalmente no es un síntoma de cáncer de mama, pero debe comunicarse al médico. El C.A. de mama no se puede prevenir, sin embargo estudios recientes parecen demostrar que el riesgo de padecer cáncer de mama se puede reducir realizando ejercicio físico de forma regular (al menos 4 horas a la semana), evitando el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia y el consumo regular de alcohol. Además, se ha podido demostrar mediante estudios epidemiológicos, que el uso de tratamientos hormonales sustitutivos durante la menopausia se asocia a un incremento del riesgo de padecer cáncer de mama. El descenso de número de mujeres que reciben este tipo de tratamientos sustitutivos ha coincidido con un descenso proporcional en el número de casos nuevos de cáncer de mama. Por tanto se de evitar el tratamiento hormonal sustituvo tras la menopausia Se consideran factores de riesgo los siguientes: La edad: la predisposición a enfermar aumenta con la edad, en especial después de los 50 años. Antecedentes personales de cáncer de mama. Antecedentes en la familia de mujeres que hayan tenido cáncer de mama u ovario. Tratamiento con radioterapia dirigida al pecho. Tratamiento con hormonas, como estrógeno y progesterona, luego de la menopausia. Inicio de la menstruación a edad temprana o menopausia a edad tardía (después de los 55 años).

Edad avanzada en el momento del primer parto (después de los 30 años) o nunca haber tenido hijos. Obesidad. B Vida sedentaria. Tomar alcohol (más de 2 copas de vino por día o equivalente1 )

VIH El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV, por su siglas en inglés) es un virus que afecta al sistema de defensas del organismo, llamado sistema inmunológico. Una vez debilitado por el VIH, el sistema de defensas permite la aparición de enfermedades. Esta etapa avanzada de la infección por VIH es la que se denomina Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (sida). Esto quiere decir que el sida es un conjunto de síntomas (síndrome) que aparece por una insuficiencia del sistema inmune (inmunodeficiencia) causada por un virus que se transmite de persona a persona (adquirida). Por eso, no toda persona con VIH tiene sida, pero sí toda persona que presenta un cuadro de sida, tiene VIH. Una persona con VIH no necesariamente desarrolla síntomas o enfermedades. Sin embargo, puede transmitirlo. Llamamos enfermedades oportunistas a las infecciones o tumores que se desarrollan en el contexto de un sistema inmunológico deteriorado y son las que marcan un cuadro de sida. Las personas que llegan a la etapa de sida, pueden acceder a tratamientos que permitan revertir ese estado, superando la enfermedad que haya aparecido y recuperando un nivel adecuado de defensas. El panorama en américa latina no es alentador, la siguiente figura muestra la incidencia en 2017 y variación desde el 2010 en países de la región

El VIH no tiene síntomas por lo tanto, la única manera de saber si alguien contrajo el VIH es a través de un test. En Argentina, se calcula que el treinta por ciento de las personas que viven con VIH no saben que lo tienen. El test de VIH es un análisis de sangre que detecta la presencia de anticuerpos al VIH. Existen dos tipos de test: el llamado ELISA que es una extracción de sangre y se realiza en un laboratorio, y el test rápido, para el que se depositan unas gotas de sangre de la yema de un dedo sobre una tira reactiva y cuyo resultado se obtiene veinte minutos después. En ambos casos, si el resultado es positivo, debe ser confirmado con una prueba de laboratorio denominada Western Blot. El análisis de VIH es voluntario, confidencial y no requiere orden médica. En todos los hospitales públicos y centros de salud es gratuito. Una vez producida la infección por VIH, los anticuerpos tardan entre 3 y 4 semanas en ser detectados. Es decir que durante este tiempo, llamado “período ventana”, los análisis pueden resultar negativos aunque la persona tenga el virus. Es por eso que cuando hubo una situación de riesgo, si el análisis se hizo durante el mes siguiente y el resultado fue negativo, se recomienda repetirlo. Un resultado positivo implica entre otras cosas:  Que se encuentran anticuerpos del VIH en la sangre. Es decir, que la persona tiene VIH. No significa que tenga sida.

  

Que esa persona puede transmitir el VIH a otra persona. Que debe usar preservativo en las relaciones sexuales para no transmitir el VIH. Que, en caso de que una persona quede embarazada, debe tomar los recaudos necesarios para evitar la transmisión al bebé.

Pasado de 270 casos de sida declarados en Estados Unidos en el 1981 a 37 millones de personas viviendo con VIH en todo el mundo en el año 2017? El cuadro tiene ya escenario de pandemia. Sin embargo ha pasado de ser una sentencia de muerte a ser una enfermedad crónica tratable con una esperanza de vida similar a la de una persona no infectada. En la década de 1990 se desarrollaron fármacos capaces de salvar vidas que están en continua mejora y, en la actualidad, cerca del 50% de la población global que vive con VIH recibe tratamiento antirretroviral. En el año 1996, la introducción de un tratamiento basado en tres fármacos antirretrovirales (anti-HIV) en los países desarrollados salvó millones de vidas. Por primera vez, un tratamiento podía hacer desaparecer el virus de la sangre a largo plazo y hacer que la gente ya no muriera de sida (de hecho, el virus no se elimina, sino que queda silenciado. Por ello, el tratamiento es de por vida y si se interrumpe, el virus vuelve a multiplicarse).

Related Documents

Pandemias
January 2021 1
Pandemias
January 2021 1
Pandemias
January 2021 3
Pandemias Y Efectos.pdf
January 2021 1
Pandemias Sem Ii
January 2021 1

More Documents from "monserrat lagos"