Loading documents preview...
PARASITOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LOS EQUINOS
SEBASTIAN CUASIL ZABALA DELIO GUTIERREZ PARODY MIRLEYS MERLANO ALVAREZ MARIA VICTORIA TORRES CASTILLO
PROF. NOIRTIER CANO GUZMAN. Mvz.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SEDE BERASTEGUI 2014
INTRODUCCIÓN
Los caballos al igual que todas las especies animales conviven con otros animales que se alojan dentro de su organismo o sobre él, utilizando los nutrientes del primero para beneficio del segundo; esta relación biológica se conoce como parasitismo; en donde existe un hospedero (el que da alojamiento), y un parásito (el que vive a costas del hospedero) que además no aporta beneficios a su sustentador. Esta relación hospedero-parásito puede mantenerse en equilibrio siempre que el daño que genere el parásito sea leve y no ponga en peligro la vida del caballo. Cabe señalar que es casi imposible mantener a un animal libre de parásitos, lo importante es mantener esta relación en equilibrio. Cuando existe algún fenómeno que desequilibre esta relación, como por ejemplo, un ambiente con alta cantidad de parásitos que ingresan en corto tiempo a un animal, o cuando existe una situación de estrés en el caballo (parto, cambio de ambiente, fuerte entrenamiento, alta carga de trabajo, mala nutrición, bajas defensas) la balanza se inclina en favor del parásito pudiendo éste generar enfermedad al hospedero, conociéndose esta patología en términos generales como parasitosis. (5)
OBJETIVOS
Objetivo general
Indagar exhaustivamente acerca de los parásitos internos y externos que afecten a la especie equina.
Objetivos específicos
Cuáles son los parásitos internos que infestan a los equinos. Cuáles son los parásitos internos que infestan a los equinos Identificar los parásitos internos y externos que logran producir patologías en el caballo. Determinar enfermedades más frecuentes producidas por parásitos Proponer un tratamiento eficaz para la eliminación de parasitosis en equinos.
PARASITOS EN EQUINOS Los caballos siempre se encuentran susceptibles a sufrir infestaciones parasitarias, cuando ocurre se refleja inmediatamente en el desempeño del animal, es decir, disminuye la productividad, el desarrollo, la función zootécnica, etcétera. Las consecuencias de una infestación parasitaria están influidas por el ciclo biológico de los parásitos, el grado de infestación, la especie del parásito infectante, la susceptibilidad del organismo infestado, el clima, la zona geográfica, la alimentación, etcétera. Los parásitos afectan a los caballos en sus diferentes etapas de crecimiento y es casi imposible que un caballo se encuentre totalmente libre de éstos, por lo que es importante llevar un control parasitario para disminuir al máximo la carga parasitaria, de no ser (1). Otros de los problemas que causan los parásitos dependen del número y especie del parásito, de su localización, del órgano afectado, de la edad y resistencia del huésped, así como la duración de la infestación. Sin embargo, las manifestaciones más comunes que presentan los caballos por sobre carga parasitaria son: anorexia —falta de apetito—, debilidad, baja de peso y desnutrición, retraso en el crecimiento, deshidratación, distensión del abdomen, pobre apariencia física, anemia, gastritis, enteritis, constipaciones, cólicos recurrentes, diarreas, entre otros(1). Le decimos parasito a todo organismo que vive a costa de otro durante un periodo de tiempo. Nos vamos a enfocar en los endoparásitos que colonizan el interior del huésped y ectoparásitos que habitan en la superficie del huésped. PARASITOSIS EXTERNAS MÁS IMPORTANTES DE LOS EQUINOS Según su estructura, hay dos grupos principales
Insectos (moscas / piojos)
Arácnidos (garrapatas / ácaros)
GARRAPATAS (arácnidos)
Amblyomma Boophilus Dermacentor Ixodes
ACAROS - SARNA (arácnidos)
Chorioptes equi Psoroptes comunis ovis Sarcoptes scabiei equi Demodex caballi- D. equi
PIOJOS (insectos)
MOSCAS (insectos)
Damalinia equi piojos masticadores Haematopinus asini piojos chupadores
Gasterophilus Haematobia irritans mosca de los cuernos Stomoxys calcitrans mosca de los establos Tabanus Tábanos
GARRAPATAS Las garrapatas pueden dañar al huésped mediante:
Lesiones causadas por insectos, que pueden predisponer a infecciones segundarias y miasis. Succión de sangre. que puede provocar anemias agudas en animales con infestaciones intensas. Transmisión de diversas enfermedades virales, por protozoarios, ricketsiales y bacterianas. Tales como piroplasmosis y ehrlichiosis. Parálisis por garrapatas (15). En los animales, las infestaciones por garrapatas pueden ser muy intensas, de manera que no es raro encontrar animales parasitados por cientos, e incluso miles, de ejemplares, lo que lógicamente multiplica los daños, tanto los directos como los derivados de la transmisión de enfermedades. LESIONES CUTANEAS Las garrapatas son ectoparásitos importantes para el caballo. Si bien las garrapatas pueden atacar cualquier porción de la superficie corporal, las áreas favoritas incluyen las orejas, falsa fosa nasal, cara, cuello, crin, axilas, ingles, región distal de los miembros y cola (15). Las lesiones cutáneas iniciales consisten en pápulas, pústulas, ronchas y, en algunas ocasiones, nódulos centrados alrededor de una garrapata. Estas lesiones primarias desarrollan costras, erosiones, ulceras y alopecia, y causan dolor y prurito de intensidad variable (15). LA GARRAPATA ESPINOSA DEL OIDO (otobius megnini) Induce una otitis externa caracterizada por irritación considerable, inflamación y secreción cerosa. La infección segundaria bacteriana es común. Los animales afectados pueden exhibir inclinación o sacudidas de la cabeza, se frotan la oreja y tienen orejas caídas. Algunos caballos infestados desarrollan calambres musculares y malestar manifestado por rigidez y sudoración (15). ACAROS De las decenas de miles de especies de acaros, relativamente pocas son parasitarias. Con la excepción de la demodicosis, las infestaciones por ácaros más graves se producen a fines del invierno y comienzo de la primavera. El hacinamiento, la estancia prolongada en el establo y la nutrición insuficiente
contribuyen a las cargas relativamente elevadas de ácaros que se observan durante este periodo. La temperatura ambiente también cumple un papel. Las cargas de ácaros y la sintomatología del animal disminuyen y pueden desaparecer durante un verano cálido (15). En los sitios donde los ácaros no foliculares se alimentan o excavan se desarrollan pápulas eritomatosas y costrosas. El nivel de prurito del animal debe ser proporcional al número de ácaros presentes, ya que cuando excede en gran medida se debe considerar la posibilidad de hipersensibilidad al acaro o su excremento. En muchos casos no se encuentran ácaros sobre el caballo y la confirmación o la exclusión del diagnóstico dependen de la respuesta al tratamiento. Si es positiva, todos los caballos deben ser examinados y recibir tratamiento (15). Sarna psoróptica: causada por el acaro psroptes. Esta enfermedad se pone de manifiesto como una dermatitis pruginosa, otitis externa o ambas en los caballos (17). Las lesiones son similares a las tipos sarcóptico, pero las costras son más grandes y gruesas, la piel presenta pliegues y el prurito es menos severo. El curso es crónico y el pronóstico favorable. (11) Sarna sarcoptica: presentada por el acaro sarcoptes, esta enfermedad es una causa rara de dermatitis pruriginosa en el caballo, al presentarse prurito se dice que se debe a una hipersensibilidad a los productos del acaro (15). El primer signo es un prurito intenso. Se desarrollan pápulas y vesículas pequeñas, causando dermatitis aguda; la descamación aumenta rápidamente y seguida de encastrado. Las placas lampiñas y encostradas se agrandan y la engrosa formando pliegues, especialmente en la región del cuello. En los casos avanzados, las lesiones pueden extenderse a todo el cuerpo, causando emaciación, debilidad general y anorexia. El curso es crónico y el pronóstico es el desfavorable de todos los tipos de sarna equina, especialmente cuando las infecciones son severas y los animales se encuentran en malas condiciones. (11) Sarna corioptica: el acaro chorioptesi produce la sarna coriaptica (sarna de los miembros, sarna de cola, escara simbiótica, sarna del pie) es una causa común de dermatitis en caballos. (15)
Se trata del tipo de sarna menos contagioso y su avance suele ser lento, en muchas ocasiones puede estar localizado en una única extremidad durante largos meses. (12) Por supuesto su aparición se hará notar con un fuerte picor, ante el cual el caballo reaccionará dando pisotones al suelo de manera continuada y mordiéndose las cuartillas. (12) A simple vista se localiza la sarna a través de una descamación en la piel que terminará en la caída de la epidermis, llevando poco a poco a la formación de costras escamosas y a la aparición de grandes llagas transversales. (12) Sarna demodecica: acaros demodex equi es el causante de la sarna demodecica(sarna folicular, demodicosis) es una dermatitis folicular que rara vez afecta a los caballos.(15) Trombiculidiasis: esta enfermedad también denominada trombidiosis, niguas, acaros de la cosecha, ácaros de picazón por frotamiento, picazón del miembro, chinche del talón, es una dermatosis equina bastante común en muchas partes del mundo. (15) Ácaros de forraje: Estos acaros del forraje (pediculoides ventricosus, pymotes tritici; acarus farinae) han causado dermatosis papulocostrosas pruriginosas o no pruriginosas en caballos en áreas de la piel que contacta con los alimentos contaminados (hocico, cabeza, cuello miembros, tórax ventral y abdominal). (15) Ácaros de las aves de corral: el acaro de las aves de corral dermanyssus gallinae ataca de manera ocasional a caballos y seres humanos. Las lesiones consisten en pápulas pruriginosas y costras en áreas de contacto en especial miembros, hocico y vientre. Los pájaros ubicados por arriba de los establos pueden asociarse con enfermedad en la línea superior en los caballos. (15) PIOJOS Los piojos son ectoparásitos comunes de los caballos en la mayor parte del mundo. Los signos clínicos dependen de la carga de parasitos del sitio de infestación. Se observan diversos grados de descamación, pelaje desprolijo, alopecia y prurito en general, el prurito es leve a moderado. (15)
Los caballos y burros pueden estar infestados por 2 especies de piojos, Haematopinus Asini (H asini), el piojo chupador del caballo, y Damalini equi (D. equi), el piojo mordedor del caballo. Ambas especies están en todo el mundo en la distribución. Normalmente, H asini se encuentra en las raíces de los pelos y la melena, alrededor de la base de la cola, y en el cabello justo encima de la pezuña. D equi prefiere ovipositar en los pelos más finos del cuerpo y se encuentra a los lados del cuello, los flancos, y la base de la cola. La pediculosis se manifiesta por prurito y la irritación dérmica, con los consiguientes arañazos, frotamiento, y mordeduras de las áreas infestadas. Un aspecto generalmente decaído, pelo duro. La infestación con piojos chupadores extrema puede causar anemia. MOSCAS Moscas del caballo: los tabanidos( especies de chysops y haematopota) insectos conocidos como ―moscas del caballo‖, ―moscas del venado‖ o ―moscas de la brisa‖ causan importantes pérdidas económicas en todo el mundo debido a las molestias que producen y son transmisores de diversas enfermedades virales, bacterianas, causadas por protozoarios y por filarias.(15) Las moscas el caballo causan grandes molestias e irritación. Su zumbido sonoro molesta a los caballos y hace que dejen de pastar. Las mordeduras e tabanidos producen pápulas y ronchas pruriginosas y dolorosas con ulceración central y formación de costras hemorrágicas. Los sitios preferidos para las mordeduras son el vientre, los miembros, el cuello y la cruz. Cuando estas moscas dejan de alimentarse, aparecen hilos de sangre en la piel, que atraen a diversas moscas no mordedoras.(15) Moscas del establo: causan gran molestia e irritación. Son voladoras vigorosas que se alimentan durante el dia. Sus mordeduras causan papulas y ronchas pruriginosas y dolorosas con una costra central y asientan en especial sobre el cuello, lomo, pecho, ingle y miembros. Stomoxys calcitrans podría ser una causa de hipersensibilidad a insectos en caballos.(15) Moscas de los cuernos: las moscas de las especies haematobia (liperosia) , o moscas de los cuernos, son una causa universal de molstias transmisión por protozoarios y helmintos en caballos. Las mordeduras producen papulas y ronchas pruriginosas a dolorosas con una costra central sobre el dorso o el vientre. H. irritans es una causa de dermatitis de la línea media ventral en
caballos. Como cada mosca se alimenta 20 a 30 veces por dia, una carga importante de moscas puede conducir a anemia.(15) Gasterofiliasis: es una causa rara de enfermedades cutáneas en caballos. las larvas de las especies de gasterophilus que penetran la piel facial y la mucosa oral rara vez causan dermatitis y estomatitis. La gasterofilia cutánea se caracteriza por el desarrollo de estrías tortuosas de color blanco grisáceo. Estas estrías se pueden extender 1,5 a 3cm en 24 horas. El pelo que recubre a estos trayectos trenzados palpables puede tornarse áspero y caer, dejando a la vista una superficie cutánea escamosa. Puede haber despigmentación, pero el prurito es leve o ausente. (15) La enfermedad la producen fundamentalmente estas tres especies: G. intestinalis, G. haemorrhoidalis, G. nasalis. Cuando las larvas se encuentran en la cavidad bucal pueden producir estomatitis, periodontitis y dolor al comer; y cuando se encuentran en el tracto gastrointestinal, obstruyen e irritan la mucosa gástrica con lo cual se puede presentar una gastritis, que generalmente es leve. En raras ocasiones pueden ocurrir peritonitis y muerte. El grado de complejidad sintomática va a depender en gran medida de la carga parasitaria. (13) Miasis entérica por gasterophilus Las larvas de las moscas del género Gasterophilus parasitan a los equinos en la luz del aparato digestivo, causándoles una lesión inflamatoria en estómago y/o intestino, cursando la enfermedad generalmente en forma subclínica. A este tipo de miasis se la denomina cavitaria gastrointestinal. (13) La hembra adulta deposita los huevos en el pelo de diferentes zonas corporales de los hospedadores, adhiriéndolos a éstos con una sustancia cementante. (13) G. intestinalis: en patas delanteras y hombros. La hembra puede poner hasta 1000 huevos y son de color blanco amarillento. La larva emerge debido a la acción estimulante del lamido a los 7 días. Luego migran activamente hasta la boca del hospedador. (13)
PARASITOSIS INTERNAS MÁS IMPORTANTES DE LOS EQUINOS Hay más muchas especies de parásitos internos que pueden infectar a los caballos. Los más comunes y molestosos son los siguientes
Probablemente los más importantes en términos de riesgo para la salud son los primeros cuatro: estróngilos grandes (s. vulgarys, dentatus, equinus) y pequeños (smaill strongylus), áscaris (parascarys equirum); (nematodosredondos) y tenías (cestodos-planos).Parásitos Pulmonares, Oxiuros. (5) Aunque también se consideraría dividir los patógenos internos en dos grupos: 1) patógenos mayores, que constituyen un constante problema y requieren continuas estrategias de control y vigilancia, 2) patógenos ocasionales, que requieren su acción solo cuando se percibe su presencia en un alto número. Los integrantes del primer grupo serían los estrongilos, áscaris. Los del segundo parasitos pulmonares, oxyuris, parasitos gástricos, tenias. (6) El ciclo de vida de la mayoría de los parásitos internos implica huevos, larvas (gusanos inmaduros) y los adultos (gusanos maduros). Huevos o larvas se depositan en el terreno en el estiércol de un caballo infectado. Son ingeridos mientras que el caballo pasta, y las larvas maduran a adultos dentro el sistema
digestivo del caballo (estómago o los intestinos). En algunas especies de parásitos, las larvas migran fuera del intestino y entran en otros tejidos y órganos, antes de volver al intestino y madurar en adultos que producen huevos. (6) Además la edad del caballo es una de las consideraciones diagnosticas importantes, debido a que la susceptibilidad a los parasitos varia con la edad y el grado de exposición. (6) ESTRÓNGILOSIS (nematodos – parásitos redondos) Esta parasitosis es una de las más frecuentes en los caballos, presentándose casi con igual intensidad en adultos y jóvenes. (6) Estróngilos grandes (nematodos – parásitos redondos) Las especies de estróngilos grandes más importantes del equino son: Strongylus edentatus, Strongylus equinus, Strongylus vulgaris Estos parásitos afectan a los caballos de todas las edades y se encuentran alojados principalmente en el intestino grueso y se alimentan de sangre, sin embargo, las larvas pueden migrar a otros órganos y al abdomen, así como a venas y arterias importantes. Esto trae como consecuencia: anemias, trombos, aneurismas y cólicos recurrentes en los caballos infestados. (7) Los estróngilos grandes también se conocen como lombrices rojas o lombrices de sangre porque las larvas penetran en el revestimiento del intestino y migran a lo largo de los vasos sanguíneos que suministran a los intestinos. Aún en pocos números, estas larvas pueden causar daños extensos e incluso la muerte. (2) (6) El proceso de migración provoca la formación de nódulos parasitarios muy frecuentes en el ciego y ven el colon, que si llegan a romperse pueden ocasionar una peritonitis con peligro para la vida, también ocasionan muchas lesiones con su potente capsula bucal, ola que al cambiar de lugar continuamente independientemente a la sangre que succionan causan procesos ulcerativos sangrantes que al penetrar bacterias se convierten en procesos de enteritis de tipo catarral. (7) El strongylus vulgaris es el más patógeno de los grandes estrongylos, la localización de la larva es el tronco derecho de la arteria gran mesentérica. A
veces, su ubicación son las arterias testiculares e iliacas. Estas larvas producen el llamado ―aneurisma verminoso‖ que se encuentra en la mayoría de los caballos, ocasionando cuadros (coágulos en las arterias) lo que se manifiesta clínicamente con cólico trombo-embólicos, aparición de intensos dolores y graves fallas circulatorias, e irrigación de determinados segmentos (partes) del intestino con disminución del peristaltismo (movimientos intestinales), y por lo consiguiente, acumulación del contenido intestinal, agravándose así aún más el cuadro de cólico. (8) Estrongilos pequeños (nematodos – parásitos redondos) Contrario a los estróngilos grandes, las larvas de los estróngilos pequeños no penetran la pared intestinal o migran por los tejidos. En vez, ellos se entierran en el revestimiento del intestino y permanecen inactivos, se "enquistan" (encerrado en una estructura de quiste), durante varios meses antes de completar su ciclo de vida. Durante este tiempo las larvas son resistentes a la mayoría de los desparasitantes. (2) (6) Las larvas de los estróngilos pequeños pueden causar un daño severo en el revestimiento del intestino, especialmente cuando un gran número de larvas salen de la etapa de enquistación a la misma vez. Cólico y diarrea son síntomas comunes en caballos con infecciones severas. Estos parásitos también causan pérdida de peso, crecimiento lento en caballos jóvenes, pobre condición del pelo y letargo o falta de energía. Mientras que las infecciones más leves no son obvias, es común que la salud general de un caballo y su rendimiento mejoren luego del tratamiento contra estos parásitos. (6) Las etapas tempranas y finales larvales (antes y después de enterrarse en el revestimiento del intestino) y los parásitos adultos son susceptibles a varios desparasitantes. Actualmente hay sólo dos tipos de desparasitantes que son efectivos contra la etapa larval enquistada: la etapa que causa más daño. Uso estratégico de estos productos se llama terapia larvicida, y está dirigido en contra de las larvas enquistadas. (6) Trichoestrongilosis (nematodos – parásitos redondos) El pequeño verme gástrico (verme capilar) de los caballos, Trichostrongylus axei, también se encuentra en los rumiantes y en consecuencia es generalmente sólo un problema clínico en caballos que se mezclan o que rotan los pastos con rumiantes. (7)
Estos parásitos producen una gastritis catarral crónica que puede causar pérdida de peso. Las lesiones consisten en áreas nodulares de mucosa engrosada rodeadas por una zona de congestión y cubiertas por una cantidad variable de moco. Las lesiones pueden ser algo pequeñas y estar irregularmente circunscritas o pueden coalescer y afectar a la mayor parte o a toda la porción glandular del estómago, donde puede verse erosiones y ulceraciones. (7)
ÁSCARIDIOSIS (Parascaris equorum) La ascaridiosis es la enfermedad parasitaria interna más común del caballo joven (potrillo). También se presenta en animales adultos, pero con frecuencia disminuye, cuando hay solamente un pequeño número de parásitos. (8) la presentación de los síntomas clínicos depende de la intensidad de la invasión y de la edad de los animales lo que puede observarse más en los potrillos. (7) La ascaridiosis del caballo se manifiesta con cólicos, retraso en el crecimiento y problemas respiratorios. Un sólo parásito, Parascaris equorum, es el responsable de esta enfermedad. Es el gusano más voluminoso que se puede observar en los équidos. (9) En cuanto al cuadro clínico, con el tránsito de las larvas a nivel pulmonar se presenta tos y aumento de la temperatura corporal acompañado o no de secreciones de tipo catarral por las fosas nasales. (9) El Parascaris equorum es un parásito del intestino delgado que infesta a los caballos de cualquier edad, sin embargo, los potros y los desnutridos se ven más afectados. Cuando el parásito se encuentra en la luz del intestino sólo causa irritación, obstrucción y en ocasiones perforación del mismo y a veces migra a los conductos biliares, sin embargo, las larvas migran hacia el hígado y al pulmón causando hemorragias y lesiones en estos tejidos. (7) La presencia de los parásitos en los intestinos pueden provocar desde irritación hasta oclusión de acuerdo a la intensidad de la parasitosis, pueden presentarse trastornos de tipo nervioso por la acción de productos tóxicos que eliminan tanto los estadios larvales como los adultos también se puede presentar una gastritis catarral y enteritis, catarro hemorrágico además estos parásitos son capaces de perforar la mucosa intestinal lo que puede desencadenar una peritonitis fatal. (7)
OXYUROSIS (Oxyurus equi) El parásito adulto no produce mayores problemas. Los síntomas se ocasionan por las hembras y los huevos adheridos al ano, que provocan una intensa picazón, obligando a los animales a frotarse la zona anal con diferentes objetos, con lo que se quiebran las crines de la cola, produciéndose lesiones en la mucosa. (7) Los adultos de la lombriz intestinal equina, Oxyuris equi, son más frecuentes en caballos de menor de 18 meses de edad y se encuentran principalmente en la porción más distal del intestino grueso. (8) La hembra de este parásito hace la puesta de huevos (10000-60000) al exterior, junto al ano, envueltos en un líquido que se solidifica. Tras dos mudas dentro del huevo, las larvas alcanzan su capacidad infestante a los 3-5 días. El animal se contagia por la ingesta oral, donde van directamente al colon donde continúan las mudas hasta la madurez sexual en unos 4-5 meses. (8) Los huevos y esta sustancia gelatinosa forma una masa costrosa, de blanca y amarillenta, alrededor del ano. Los huevos que son aplanados por un lado, alcanzan la etapa embrionaria a las pocas horas y son infestantes en 4 – 5 días. (8) Las lombrices intestinales adultas tienen escasa percusión para el intestino, pero causan irritación perineal después de poner los huevos. El frote de la cola y la región anal produce rotura de los pelos y formación de placas alopécicas alrededor de cola y nalgas, lo que es característico y sugiere la presencia de lombrices intestinales. (7) TENÍASIS (céstodos- parásitos planos) Las tres principales especies de céstodos, encontrados en el caballo son: paranoplocephala mamillana, anoplocephala magna y anoplocephala perfoliata Anoplocephala perfoliata es el más común. Aunque estos organismos han sido considerados como componentes no patógenos de la fauna intestinal de los equinos, existe evidencia que A. perfoliata, la más común de las especies encontradas, puede estar asociada como factor predisponente en la presentación de cólicos que involucren alteraciones de la válvula ileocecal (intususcepciones, impactaciones, rupturas intestinales, etc.) (10)
Cuando las solitarias se presentan en grandes números, la irritación de la mucosa puede dar lugar al adelgazamiento de la pared del intestino, el desarrollo de úlceras y posibles perforaciones con consecuencias fatales. La inflamación local ocasiona edema y congestión, con un aumento de eosinófilos a nivel de la mucosa, submucosa y lámina propia intestinales. Este proceso redunda en fibroplasia y adelgazamiento progresivo de estas capas, fenómeno evidenciado en mayor grado en sitios de alta concentración de parásitos a nivel intestinal. (10) La ubicación de a. perfoliata en grandes números alrededor de la válvula ileocecal, puede ocasionar obstrucciones del paso de la materia fecal, parálisis y mal funcionamiento de la válvula, con la aparición de síntomas como pérdida de peso, diarrea y cólicos de variable intensidad. (10) SIGNOS DE PARASITISMO Contrario a la creencia popular, los caballos pueden tener una cantidad alarmante de parásitos internos sin mostrar signos o síntomas de falta de salud. En algunos individuales, especialmente los caballos jóvenes, los caballos con parásitos pueden mostrar síntomas visibles. Los signos comunes de parasitismo incluyen los siguientes:
Pelaje áspero y deslumbrado Letargo (poca energía) o depresión Poca resistencia Crecimiento pobre o pérdida de condición Crecimiento lento en caballos jóvenes Barriga gorda (especialmente en caballos jóvenes) Cólico Diarrea Perforación Obstrucción. (6)
Concluyendo con los parásitos internos los estróngilos de mayor tamaño, realizan en el hospedador migraciones a través de diversos órganos, habitando en el intestino grueso los adultos. Es por esas migraciones que producen su grave acción patógena. En su camino las larvas pueden provocar a su paso lesiones en hígado, páncreas, testículos y especialmente en las arterias mesentéricas e ileocecocólicas. En este caso se induce la formación de
aneurismas verminosos de estas arterias que irrigan órganos digestivos, pudiendo producir, entre otras cosas, un cólico tromboembólico. Se ha discutido incluso si no es la principal causa de cólico de los caballos. (14) Pequeños estróngilos: intestino grueso. Las larvas perforan la pared intestinal; su reaparición puede ser fatal. Oxiuros: viven en el colon. Los adultos migran hasta el recto, donde ponen los huevos. Grandes ascáridos: las larvas migran por el torrente circulatorio del caballo hasta el hígado y los pulmones. Los adultos se encuentran en el intestino delgado exactamente el íleo. Nematomorfos: localizados en el estómago. Dictyocaulus spp. pulmones. (14) Otros de los problemas es la presentación de las diarreas. Las causas de las diarreas pueden ser por múltiples factores pero en este caso puede ser por inflamaciones determinadas por estos agentes infecciosos, estreñimiento en los casos en que hay disminución de la motilidad intestinal prolongándose estadías de la materia alimenticias etc., entre las causas más comunes de estas son obstrucción y lesiones dolorosas en el ano e íleo paralitico. Además de estos, también se presenta hemorragias del tubo digestivo, (intestinales y estomacales) pueden aparecer como consecuencia de trombos de la arteria mesentérica, herida en las mucosas, gastritis catarral parasitaria en la que los agentes penetran profundamente la mucosa,, ulceras peptídicas o intestinales que al lesionar los vasos provocan la liberación sanguínea. (13) Las materias fecales se presentan con pintas hemorrágicas o íntimamente mezcladas con sangre hay además anemia, debilidad y a veces manifestaciones de hemorragias internas dependiendo la cantidad y rapidez con la que se libera. Importancia clínica es también la interpretación del aspecto que presenta materias fecales a fin de determinar origen y causas posibles. (13) Cuando salen las materias fecales con estrías sanguinolentas en la superficies indica lesiones en el recto y por ultimo cuando la sangre sale conservando más o menos su aspecto pero íntimamente mezcladas con las heces, indicara hemorragias en las partes medias y posteriores del intestino delgado o comienzos del intestino grueso. (13) Haciendo la salvedad que las materias fecales pueden aparecer negruzcas por la administración previa de compuestos ferruginosos o bismuto. (13)
Para un principio general terapéutico de las enfermedades digestivas. El fundamento seria eliminar el factor causal y aparte se haría un tratamiento sintomático para aliviar el dolor, reparar perjuicios causados, contemplar específicamente vermífugos. (13) Dependiendo la función alterada se toman medidas generales como: corrección de la morbilidad anormal si esta aumentada o disminuida, en el primer caso se aplica atropina o cualquier otro espasmolíticos; aplicación de protectores, absorbentes, antiácidos, si hay disminución de la motilidad se recomienda purgantes o sustancias parasimpaticomimeticas. (13) Para corregir accidentes hídricos, se utilizan sustancias eléctricas y cuando hay pérdidas de sangre excesiva se impone a la restauración del volumen circulante con la aplicación de sangre completa empleándose a más tardar a dos horas después y cuando la pérdida de sangre no sobrepasa el 30% se podrá utilizar sustituto de plasma. Cuando hay inanición, se podrá incorporara a los líquidos suministrados sustancias de valor nutritivo. (13) Pero antes de decidir la terapéutica a usar, se debe asegurar la reacción de la solución elegida. Una diarrea asociada con acidosis, es problemática que mejora si se emplea la solución de ringer (acida), utilizada para reparar déficit de sales y líquidos. Dentro de los que proporcionan los anteriores se encuentran: cloruro de sodio al 0.9%, al 0.45%, dextrosa salina al 15%, solución de ringer, lactato de sodio, bicarbonato de sodio al 1.5-4%, suero glucosado a 5%, hidramin. La cantidad de estos compuestos depende de la perdida sucesiva pero generalmente se impone la dosis de 8 a 22 cc de kilos de peso. En animales la cantidad puede ser mayor por no debe sobrepasar a 100cc por kilo vía venosa lenta. En la acidosis se debe emplear solución de bicarbonato de sodio de 10cc al 8.5% por kilo de peso. (13) En casos de shock se impone a la necesidad de usar además de la sangre entera, los vasoconstrictores periféricos: pitresina, adrenalina, antes de que ocurra esto es mejor la prevención y actuar antes de que la condición se torne irreversible. (13) El alivio de la distención, uno de los principales fundamentales del tratamiento de enfermedades digestivas. Se emplean estimulantes o espasmolíticos y en último caso la intervención quirúrgica. (13)
Para el control de diarreas ante todo averiguar la causa para hacer ajustes terapéuticos respectivos: antihelmínticos, antibióticos, como sulfametoxazol mas trimetropim, sintomáticamente se administran protectores de mucosa, astringentes, absorbentes, promover la flora intestinal como el empleando yogurt. Cuando son sanguinolentas se recomiendan además de las medidas anteriores sustancias hemostáticas: sulfato, cloruro de hierro, alumbre, vitamina K y C. (13) En casos de constipación, se recomiendan laxantes catárticos como agar, fenolftaleína (agarol), aceite de recino, administración parenteral A o B. (13) PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA LOS PARASITOS INTERNOS Recuento de huevos en heces (Fecal Egg Counts) Una de las herramientas más útiles en un programa de control del parásito es la cantidad de huevos en una muestra fecal: examen microscópico de estiércol fresco para determinar la presencia y cantidad de los huevos de parásitos. Esta prueba permite determinar qué parásitos están presentes y si la infección es leve, moderada o grave. Esta información es importante en el desarrollo de un programa de eliminación de parásitos para su caballo o la granja y en la supervisión de la eficacia del programa. (4) El conteo de huevo fecal implica la recopilación de dos o tres pelotas de estiércol fresco del caballo y el envío de la muestra de estiércol a un laboratorio veterinario. Los resultados se expresan como huevos por gramo (epg) de estiércol. Un recuento de huevo fecal de menos de 200 epg sugiere una carga leve de parásitos. Caballos con recuentos elevados de 500-1000 epg sugieren que el intervalo entre el tratamiento con desparasitantes es demasiado largo o que estos parásitos no son susceptibles al desparasitante utilizado. (4) Es importante tener en cuenta que un examen fecal negativo no significa que el caballo está libre de parásitos internos. Algunos tipos de parásitos producen huevos sólo intermitentemente. Las larvas no producen huevos y pueden estar presentes en grandes números en un caballo con un recuento de huevo fecal de cero. Los huevos de tenia podrían no ser observados, y en ende omitidos, con técnicas rutinarias de conteo de huevo fecal. Los resultados son más útiles cuando se prueban varios caballos en una granja en el mismo día.
Esta información le da al veterinario y al administrador de la granja una buena idea del nivel de parasitismo en la propiedad. (4) Extendido directo de materia fecal En esta técnica se mezcla una pequeña cantidad de heces en una gota de agua sobre el portaobjeto y se examina al microscopio, luego de haberse colocado sobre un cubre objeto. Técnica de baja seguridad debido a las pequeñas cantidades de heces examinadas y el resultado negativo no constituye un dato firme, la técnica de flotación provee mucho más información. (6) Concentración de huevos u Ooquistes por flotación En veterinaria se utilizan técnicas de Mc master o sus modificaciones para los recuentos de materia fecal, es técnica simple y permite realizar recuentos hasta de 40 muestras por día. (6) Cultivo de larvas Aunque los huevos de estrongylos se diferencian fácilmente de aquellos correspondientes a áscaris, parasitos pulmonares, oxyuris, parasitos gástricos y tenías; los estrongilos grandes de los pequeños no se pueden diferenciar. Por eso es necesario realizar un cultivo de larvas infectativas para el tercer estadio (L3), luego de incubar la materia fecal del caballo a 26 a 29ºc durante 7 días. (6) Técnica de bearmann Esta técnica se utiliza para recuperar larvas de heces frescas, heces incubadas, pasturas, tierra y tejidos, el aparato de bearmann es un gran embudo mantenido por una cámara parada. El tronco del embudo se conecta al tubo de prueba mediante un corto caño plástico, sujeto por medio de agarraderas. El embudo se llena con la suficiente cantidad de agua caliente como para cubrir la muestra, la que se mantiene sobre un tamiz, o un colocador de té, o se envuelve en una estopilla de algodón. Las larvas, estimuladas por el calor y la humedad, migran desde las heces o desde el material donde se encuentran. Como son incapaces de nadar contra la gravedad desciende a tubo de prueba, donde pueden ser recuperadas en una suspensión limpia de agua de 3 a 4 horas. (6) Recuento larval en pasturas
Se realiza principalmente en laboratorios de investigación sobre parasitología. No se puede realizar fácilmente en la práctica de medicina equina. Aunque pose datos importantes y puede ser adoptado por medio de una buena asistencia técnica. (6) Necropsia examen parasitológico. El grado de severidad de parasitos gastrointestinales solo se puede determinar por recuento total de parásitos ante una necropsia. Esto comprende ligar o extraer estómago, intestino delgado, ciego y colon, así como también la pared de los órganos en busca de larvas histotropicas. (6) Hematología Los cambios hematológicos son de poco valor diagnóstico. Se observa anemia en los caballos en forma natural pero no es un signo diagnóstico. (6) Serología Se utiliza para determinaciones de las concentraciones de proteínas séricas e igG como métodos complementarios de la migración larval s. vulgaris y cólicos debido a la arteritis verminosa. (6) DESPARASITANTES Hay varios desparasitantes diferentes, o antihelmínticos, actualmente disponibles. La mayoría son de amplio espectro, lo que significa que son eficaces contra varios tipos diferentes de parásitos. En general, suele ser mejor utilizar un desparasitante de espectro amplio como la base de su programa de desparasitación. Si un problema específico fuera identificado, tal como las tenias o como los estróngilos pequeños enquistados, se puede utilizar un desparasitante más específico. (5) Ningún producto desparasitante es 100% eficaz en la eliminación de todos los parásitos internos de cada caballo. Sin embargo, no es necesario que un producto mate a todas las lombrices presentes a fin de mejorar la salud del caballo, minimizar el riesgo de enfermedad grave, mejorar la eficiencia alimentaria y reducir la contaminación de pastos con huevos de parásitos y larvas. Métodos para la Administración de Desparasitantes
Hay tres formas principales para administrar desparasitantes a su caballo: · Jeringa de pasta oral · Aditivo en la comida (polvo, líquido o perdigón) · Tuvo naso gástrico Los tres métodos son efectivos si la dosis correcta sea administrada al momento correcto y que el caballo ingiera la dosis completa. La dosis debe ser calculada en base al peso del caballo. Las cintas de medida de peso son suficientemente precisas para estimar el peso de su caballo. (5) Las pastas orales y los aditivos en la comida son convenientes y fáciles de administrar. Sin embargo, algunos caballos las encuentran poco palatables y tanto las escupen como se reúsan a ingerirlas. Asegúrese que toda la dosis administrada sea actualmente consumida por su caballo. (5) Desparasitar mediante tubo naso gástrico es un método de alta eficaz en asegurarse que el caballo reciba la dosis correcta ya que el desparasitante es depositado directamente en el estómago del caballo. Sin embargo, con los tipos de desparasitantes actualmente disponibles, raramente es necesario que el veterinario desparasite a un caballo utilizando este método. (5) Diseñando un programa de desparasitación Hay dos tipos de programas de desparasitación: · Continuo – administrando desparasitantes diarios durante el año completo o durante la época de pastoreo. (5) · Estratégico – desparasitando solamente en ciertas épocas del año cuando los conteos de huevo fecales aumentan. (5) Programas combinados también pueden ser utilizados. Por ejemplo, desparasitamiento continuo puede ser combinado con desparasitamiento estratégico en contra de reznos. (5) No hay un programa específico que cubra todos los caballos y todas las situaciones. El programa ideal para los caballos depende del tipo, el número y las edades de los caballos en la finca; del manejo del pasto y de su localidad geográfica. (5)
UN PROGRAMA COMPLETO DE GERENCIA EN EL ESTABLO El control químico mediante desparasitantes es sólo una parte de un plan completo de control de parásitos. Como los parásitos se transfieren principalmente a través del estiércol, buena gerencia es esencial: · Mantener el número de caballos por acre a un mínimo para prevenir el pastoreo excesivo y reducir la contaminación de pastos con huevos de parásitos y las larvas. (2) · Recoger y disponer del estiércol con regularidad (al menos dos veces por semana, incluso en los patios de tierra o arena). (2)
· No diseminar el estiércol en los pastos que van a ser pastoreados por los caballos; en cambio, compost el estiércol en un lugar lejos de las pasturas. (2) · Podar y atormentar los pastos periódicamente para romper las pilas de estiércol y exponer las larvas del parásito a los elementos (larvas pueden sobrevivir congelación, pero no pueden tolerar calor extremo y secado durante mucho tiempo). (2) · Considerar la rotación de pastos al permitir el pastoreo de ganado (tanto ovino como de res), con ende de interrumpir el ciclo de vida de los parásito equinos. (2) · Mantener los potros y los potros destetados separados de los caballos de un ano y de los adultos para minimizar la exposición de los potros a los áscaris y otros parásitos. (2) · Utilice un alimentador de heno y grano en lugar de proveer alimentación sobre el terreno. · Quitar los huevos de rezno regularmente del pelo del caballo (peines para pulgas funcionan bien en algunos casos). (2) Consultar al veterinario para establecer un programa efectivo de desparasitación para su caballo y para la supervisión de su eficacia. Para obtener más información, póngase en contacto con su veterinario. (2)
CASO CLÍNICO Reseña: Equino, de 4 años de edad, criollo, macho, 250 kg de peso Anamnesis: Padecimiento de 20 días con caída de peso, emaciación, opacidad del pelo, diarrea con abundante moco, intentos de morderse el flanco izquierdo, convulsiones, y últimamente ha presentado descargas nasales. El animal se encuentra al pastoreo junto con su madre, vacunación y desparasitación no vigente, tratamiento previo con oxitetraciclina y es el único animal enfermo que se encuentra en la explotación. Examen clínico: A la inspección se encontró un estado de carnes deplorables, anemia severa, opacidad del pelo y parte caudal de los miembros posteriores embadurnados con heces secas. A la palpación se encontró perdida de elasticidad de la piel debido a la deshidratación A la auscultación se encontró actividad aumentada a nivel entérico. Se le realizo recolección de heces para realizar coprologia Coprologia: En la muestra tomada se observó huevos de Parascaris equorum Diagnostico: Parasitosis causada por Parascaris equorum Tratamiento: Nombre: José Alberto Daza
especie: equino Nombre: trepador fc.
R/ EQUISAN®: # 1FCO 80 ML USO: ADMINISTRAR 8 ML VIA ORAL POR 8 DIAS CADA 24 HORAS NOTA: SI EL PACIENTE NO PRESENTA MEJORIA TRAERLO O LLAMAR DE INMEDIATO AL MEDICO VETERINARIO
CONCLUSIÓN Los caballos siempre se encuentran susceptibles a sufrir infestaciones parasitarias, cuando esto ocurre se refleja inmediatamente en el desempeño del animal, es decir, disminuye la productividad, el desarrollo, etcétera. Los parásitos afectan a los caballos en sus diferentes etapas de crecimiento y es casi imposible que un caballo se encuentre totalmente libre de éstos, por lo que es importante llevar un control parasitario y realizar exámenes coprológicos regularmente de los equinos para saber cuáles son los parásitos predominantes que están infestando esta especie sea cual sea la ubicación en la geografía colombiana con el fin de prevenir enfermedades que afecten directamente el buen desarrollo de los animales, el impacto económico que este genera y disminuir al máximo la carga parasitaria de los mismos.
BIBLIOGRAFÍA
1. José Alberto Ruíz López MVZ Esp, Elizabeth Simeón Martínez MVZ. Parásitos más comunes en los caballos y antiparasitarios de elección. Versión resumida para Mascotanet.com. Disponible en: http://www.mascotanet.com/caballos/medicina_prev/02_desparasitacio n_1.htm. Consultado: 31 de agosto de 2014 2. American Veterinary Medical Association ,1931 North Meacham Road, Suite 100Schaumburg, Illinois 60173 4360www.avma.org; https://ebusiness.avma.org/files/productdownloads/InternalParasiteHors e_Sp.pdf 3. Pierre-Richard Dick, Dc en Veterinaria. laboratorio Virbac salud animal en 1968 en Carros, cerca de Niza, dedicado exclusivamente a la salud animal. 4. Autor/es: Cruz Joel Velázquez Vega. Art. Técnico sobre parasitarias en los caballos, Publicado el: 01/06/2012
Infestaciones
5. Juan Pablo Solís R. Lic. Medicina Veterinaria Medicina de Equinos. Universidad de Chile. Parásitos Internos y su Importancia en Equinos. Agrovet Market Animal Health, Área de Investigación y Desarrollo, Investigación en Salud Animal. 6. Terapia actual en la medicina equina 2, editorial inter-medica 1992, dirigido por Eduardo Robinson PhD, M.R.C.V.S, Edición original by W.b Saunders Company, west Washington Esquare. Philadelphia. 7. Aguilera Vizuete. EFECTO DEL ALBENDAZOL E IVERMECTINA FRENTE A NEMÁTODOS DEL EQUINO EN CONDICIONES DE CAMPO. Ecuador, 2011 8. Parasitismo interno del caballo. Disponible en (en linea: file:///C:/Users/CLIENTE%20SINGS/Downloads/http---p11.ivn.cl-portal_rodeo-site-artic-20110807-asocfile-20110807194117parasitismo_interno_del_caballo%20(2).pdf)(04/09/2014)
9. El problema de las teniasis en equinos. Disponible en (en línea: http://www.agrovetmarket.com/investigacion-salud-animal/pdfdownload/el-problema-de-las-teniasis-en-los-equinos) (04/09/2014) 10.El problema de las teniasis en equinos. Disponible en (en línea: http://www.vet-uy.com/articulos/equinos/050/0004/eq004.htm) (04/09/2014)
11.Sarna en equinos. Disponible en (en línea: http://mundopecuario.com/tema127/acaros/sarna_equinos-717.html) (04/09/2014) 12.Enfermedades de los caballos. Disponible en (en línea: http://enfermedades-caballos.todocaballos.com/sarna/) (04/09/2014) 13.Noirtier Cano Durango, Medicina interna veterinaria, 1975; pag. 22 a 28
14.Art. Relacionados a cólicos en el equino procedentes por los parásitos http://vivabien.co/el-c%C3%B3lico-caballo-procedente-de-los par%C3%A1sitos_26ea7.html 15.Damy w. Scott, William H. miller Jr. Dermatología equina. Buenos Aires – Argentina: Intermedica XXI. 2004.