Paso 5- Creando Posibilidades

  • Uploaded by: yina
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Paso 5- Creando Posibilidades as PDF for free.

More details

  • Words: 3,607
  • Pages: 20
Loading documents preview...
PASO 5-CREANDO POSIBLIDADES.

PRESENTADO POR: MARIA PAULA CASTAÑEDA GARCIA CC 1007717787 KATHY OCHOA DELUQUE CC 1118843696 ERIKA KARINA MEJÍA CC 40943673 YINA ALVAREZ DÍAZ CC 1069472692 TATIANA RUIZ TOBON 1010079449

PRESENTADO A: ELIZABETH ALVARADO TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL, ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA NEUROPSICOLOGIA - 403025A_761 MAYO DEL 2020

INTRODUCCION La Neuropsicología es la ciencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, enfocándose en las funciones cognitivas y el comportamiento del ser humano. Esta disciplina quiere mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la orientación de diversos trastornos neuropsicológicos. Por otro lado esta disciplina ha generado diversos enfoque uno de ellos es la neurociencia social su objeto de estudio se basa en los procesos de percepción y comprensión del ser, de autorregulación emocional, acción, y los que ocurren en la interfaz entre uno y otros. Esta área de investigación busca explicaciones integrales para tratar de mostrar la contribución de aspectos neuronales, cognitivos y emocionales de la conducta. Logrando relacionar así el objetivo de este trabajo, el cual busca implementar un plan psicosocial basándose de las necesidades que tiene una enfermedad no transmisible o crónico (padecimientos de larga duración y progresión lenta), donde se logre abarcar los aspecto más importantes para generar un bienestar psicológico, social y de salud; por lo cual de todas las enfermedades trabajadas en el desarrollo del paso 3, Diabetes, el Cáncer, Enfermedades Respiratorias Crónicas, entre otras, se elige para el desarrollo de la propuesta la enfermedad: diabetes, Teniendo en cuenta que estas se han vuelto más frecuentes en la vida de las personas. Debiéndose esto a la urbanización, la modernización y globalización de hábitos poco saludables. Este trabajo está estructurado por elementos teóricos base de la propuesta, acciones que aportan al bienestar emocional, pautas para estimular las funciones cerebrales y para el afrontamiento de la enfermedad desde su condición de ser una “enfermedad crónica”, para finalizar se Resaltan estrategias que permitan el trabajo sobre aspectos específicos de la cognición social.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:  Desarrollar un plan de acción basado en el enfoque psicosocial para las enfermedades elegidas: diabetes y cáncer, teniendo en cuenta diferentes pautas estructurales del trabajo.  Poder en práctica el conocimiento adquirido por el estudiante durante el curso “neuropsicología” OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Identificar la enfermedad a trabajar.



Buscar artículos científicos y teóricos para basar los datos.



Identificar acciones que aportan al bienestar emocional



Describir pautas para estimular las funciones cerebrales



Seleccionar pautas para el afrontamiento de la enfermedad desde su condición de ser una “enfermedad crónica”



Resaltar estrategias que permitan el trabajo sobre aspectos específicos de la cognición social.



Copilar todo el trabajo a nivel colaborativo, con normas APA

ELEMENTOS TEÓRICOS Durante los últimos 50 años se ha observado un marcado aumento en el número de personas con diabetes, con recientes incrementos alarmantes tanto en países en desarrollo y los países tercermundistas, pues eta enfermedad ha crecido con rapidez en algunos casos. Hay que tener en cuenta que la Diabetes Mellitus es una enfermedad seria y crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. Hay tres tipos principales de diabetes: la diabetes tipo 1, que es la más frecuente entre los niños y adolescentes; la diabetes tipo 2, que es la más frecuente entre los adultos y está ligada a la obesidad o el sobrepeso, la falta de actividad física y mala nutrición; y la diabetes gestacional, que es una complicación del embarazo que afecta a un estimado 10% de los embarazos a nivel mundial En Colombia, a través del Sistema de Información de la Protección Social y de los seguimientos que adelanta la Cuenta de Alto Costo, se ha podido encontrar que fueron reportados 920.494 casos en el año 2015 con diagnóstico de diabetes mellitus, para una prevalencia de 1,9 casos por 100.000 habitantes, A pesar de que la diabetes y sus complicaciones son en gran parte prevenibles y hay intervenciones probadas y asequibles, todas relacionadas con los estilos de vida saludables, los esfuerzos adelantados alrededor de esta enfermedad deben mantenerse y redoblarse. Es una preocupación de todos y todos tenemos un papel que cumplir para ayudar a detener esta epidemia y proteger nuestro futuro. La obesidad y el sobrepeso son los principales factores de riesgo asociados a la diabetes tipo 2. Evitar la obesidad y el sobrepeso siguiendo un estilo de vida saludable basado en una alimentación sana, actividad física regular y manteniendo un peso

saludable reduce el riesgo de diabetes entre un 31% y un 75% de los casos, según los diversas investigaciones del ámbito del salud. La neurociencia social se define como un área de investigación integral que examina cómo el sistema nervioso (central y periférico), endocrino y los sistemas inmunológicos son involucrados en procesos socioculturales. Esta área de investigación es relativamente nueva, y tiene como objetivo el estudio de las bases neurales subyacentes a procesos de cognición social, refiriendo a los procesos que permiten interactuar entre sí a individuos de la misma especie, centrándose en cómo la gente percibe e interpreta la información que ellos u otros generan. Por lo anterior es ideal identificar un plan para prevenir la enfermedad y mejorar el estilo de vida de pacientes que tengan diabetes, este plan debe enfocar tres dimensiones las cuales son: lo psicológico, lo social y lo físico, enfocando nos en un aspecto psicosocial; además de este enfoque relacionar más a fondo aspectos como la regulación emocional y la cognición social Rafael Bisquerra, doctor en Ciencias de la Educación y licenciado en Psicología y Pedagogía, la regulación emocional es la capacidad (habilidad relacionada con la IE) de manejar las emociones de forma apropiada. Y para ello, es importante ser consciente de la relación que existe entre pensamiento, emoción y conducta, además de tener buenas estrategias de afrontamiento y la habilidad de generar emociones positivas. La cognición social es la forma en que gestionamos la información social que recibimos y experimentamos cada día, que a su vez guía nuestros pensamientos y conductas en las interacciones sociales posteriores. Es un proceso de aprendizaje continuo, la información es captada por nuestros sentidos, interpretada y teñida por nuestras emociones, y posteriormente almacenada en nuestra memoria. Procedamos a revisar las principales propuestas acerca de qué procesos están incluidos en el concepto de cognición social.

la cognición social también se refiere al conjunto de procesos u operaciones mentales que subyacen a las interacciones sociales. Mediante estas operaciones conseguimos percibir, interpretar, analizar, recordar y generar respuestas ante las intenciones, emociones y comportamientos de otras personas. Implica una clara referencia a cómo pensamos acerca de nosotros mismos y de los demás, a cómo damos sentido a esa información generando respuestas en el marco de las relaciones sociales e interpersonales. Por otro lado, se relaciona con el tema la teoría de la inteligencia emocional IE es el de las emociones, sus componentes y su comportamiento en el organismo del hombre. La emoción es un estado afectivo que se experimenta, una reacción subjetiva al ambiente de corta duración, efímera, fugaz, que se acompaña de cambios somáticos, matizados por la experiencia. Según Salovey y Mayer (1990), las emociones son más que reacciones viscerales y estados sensoperceptuales. Estos autores las perciben como respuestas organizadas a través de los límites de los subsistemas psicológicos, en los que incluyen el cognitivo, motivacional y fisiológico. A decir de Goleman (1998), toda emoción implica una tendencia a actuar, provocando cambios fisiológicos, Por ende la inteligencia emocional abarca cinco componentes o dimensiones: 1. Autorregulación: ser capaz de manejar y controlar tu propio estado emocional. 2. Autoconciencia: conocerte a ti mismo y saber lo que dicen tus emociones. 3. Motivación: canalizar tus emociones para alcanzar tus metas. 4. Empatía: reconocer y leer emociones en los demás. 5. Habilidades sociales: relacionarse con los demás e influir en ellos.

LAS ACCIONES DEBEN APORTAR AL BIENESTAR EMOCIONAL: DESDE LA REGULACIÓN EMOCIONAL Y DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Debido a la importancia y gran preocupación por los cambios en la salud de la población mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como los profesionales de diferentes áreas, se han puesto en la tarea de establecer criterios de evaluación, diagnóstico y profundizar en aquellas enfermedades que se han venido expandiendo de manera rápida y desproporcionada, como es el caso de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT). La rápida urbanización y los estilos de vida del siglo XXI han propiciado algunos factores de riesgo como el aumento en el consumo de tabaco, los deficientes hábitos alimenticios, la insuficiencia de actividad física, la obesidad, el uso nocivo de alcohol, la disminución en el número de horas de sueño, la falta de compromiso con los tratamientos médicos y la utilización de servicios sanitarios de una manera inadecuada, el uso incorrecto de medicamentos es un ejemplo claro de ello (OMS, 2011). Con lo anterior podemos inferir que la Diabetes como enfermedad crónica no trasmisible (ECNT) se puede prevenir o manejar por medio de una visión psicosocial implementando diversas pautas que desarrollen una integridad emocional eficaz logrando un equilibro en aspecto sociales y personales. Las acciones que se debe implementar para esta enfermedad no trasmisible, escogida para este trabajo, teniendo en cuenta el bienestar emocional y relacionado lo anterior con la regulación e inteligencia emocional son: 1. Encuentre motivación o propósito. Averiguar qué es importante para la vida, genera una motivación para realizar las cosas, desarrollar este propósito o sueño genera una realización interpersonal.

2. Sea consciente de sus emociones y reacciones. Aceptar las diversas emociones (sean buenas o malas) ayudan a gestionar las adecuadamente, identificar el estímulo y comprender la situación. 3. Exprese sus sentimientos de manera apropiada. Hablar con las personas sobre lo que siente es una manera de regular los pensamientos, emociones y sentimiento. Mantener sentimientos de tristeza o ira en su interior suma tensión. 4. Manejar el estrés. Identificar las situaciones que generen estrés y tratar de cambiarlas. Aprender métodos de relajación como yoga, respiración profunda, pintar para hacer frente al estrés. 5. Manténgase positivo. Conectar las emociones con las cosas buenas de su vida. Pasar tiempo con personas positivas que le generen tranquilidad y ánimo. 6. Busque el equilibrio. Encontrar un equilibrio saludable entre el trabajo y la familia, lo que le gusta y el ocio. Tomar un tiempo para desarrollar cosas que le gusten, disfrute de cada espacio de su vida. 7. Cuídate: Ocupe el tiempo en aquello que te interesa y te aporta bienestar. Come bien, haz ejercicio, busca una estabilidad emocional con las anteriores opciones.

PAUTAS PARA ESTIMULAR LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES, QUE PUEDAN VERSE AFECTADAS, EN CADA ENFERMEDAD. El cerebro se ve afectado por las consecuencias de la diabetes l y ll llevando así la cognición a nivel menor al de las personas que no padecen esta enfermedad, el deterioro se ha evidenciado mediante estudios, imágenes estructurales, funcionales y por análisis de metabolitos en espectroscopia. En los estudios de neuroimágenes funcionales, se describe un patrón de alteración similar al observado en el Alzheimer. Willette et al. Muestra en su estudio que la resistencia a la insulina se asocia a un menor metabolismo de glucosa global a nivel cerebral. Mientras que al hacer un análisis regional encontró que esta disminución era particularmente significativa en el lóbulo temporal medial, el hipocampo, el cíngulo rostral y posterior y las regiones mediales de las cortezas parietal superior y occipital. Algunas pautas para estimular esa pérdida de cognición es llevar un control del tratamiento y las sesiones: 

Pérdida de memoria: se recomienda disminuir la frecuencia de los controles y emplear insulinas basales de larga duración.



Dificultad para la resolución de problemas: repetir educación en cada visita y evitar al definir al paciente como un “incumplido”.



Incapacidad para aprender hábitos nuevos: Evitar modificar los tratamientos en lo posible, solo iniciar la nueva medicación cuando el sujeto la acepte.

PAUTAS PARA EL AFRONTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DESDE SU CONDICIÓN DE SER UNA “ENFERMEDAD CRÓNICA”, QUE FACILITEN SU MANEJO. La diabetes es un problema serio de salud, cuya prevalencia es alta y parece estar en continuo aumento. Se estima que en el 2000 la prevalencia mundial de diabetes fue del 2,8% y se proyecta que para el 2030 esa cifra se va a duplicar (Wild et al., 2004). Estas estadísticas muy probablemente subestiman su prevalencia, ya que aproximadamente el 50% de las personas que tienen diabetes no lo saben La diabetes se ha convertido en un problema serio de salud pública que va en aumento tanto en la población de edad avanzada como en niños/as y adolescentes. Como en toda enfermedad física, el estado psicológico de la persona frecuentemente influye en el desarrollo, manejo y transcurso de la enfermedad. La mayoría de las intervenciones descritas tienen un impacto en múltiples variables como: el automanejo, el apoderamiento, el control glucémico, la calidad de vida, la autoeficacia, las destrezas de afrontamiento, el manejo del estrés, el bienestar emocional y los desórdenes psicológicos como la depresión. Las intervenciones psicológicas dirigidas a tratar desórdenes psicológicos serán descritas posteriormente.

La evaluación de intervenciones de educación en automanejo con pacientes de diabetes muchas veces se dificulta debido a que existe una gama grande de lo que constituye educación en diabetes, desde intervenciones didácticas hasta intervenciones de corte psicoterapéutico. La tendencia en estudios de automanejo es hacia evaluar el impacto en variables biológicas como control glucémico, en lugar de variables psicológicas (ej. calidad de vida), que han comenzado a tomar mayor importancia como medidas importantes de los resultados de los tratamientos para la diabetes.

En el Sistema Familiar Es necesario tener en cuenta el rol que juega la enfermedad en la dinámica familiar, ya que al tratarse de un evento inesperado, exige cambios en el sistema . La interacción con la pareja y con los hijos presenta tensiones asociadas a la presencia continua de síntomas, las condiciones emocionales, la dependencia, la disminución en la productividad, entre otras. Estilos de Vida, se generan cambios en el estilo de vida, que incluyen las actividades cotidianas, el funcionamiento del sistema familiar y económico, los hábitos alimenticios, los espacios de ocio y recreación y el trabajo, entre otras Autoestima, La cronicidad de estas en la diabetes provoca cambios en la percepción de la autoestima, disminución de la satisfacción marital, cambios de estado de ánimo e irritabilidad. Así como problemas ocupacionales y económicos, que repercuten en la dinámica familiar, y exigen ajustes en los roles y expectativas hacia el futuro. Reacciones Emocionales y Ansiedad Existe evidencia de la presencia de estados emocionales, como la depresión y la ansiedad en la diabetes El compromiso con el tratamiento está asociado a múltiples factores en el trascurso de una enfermedad. Dentro de estos se encuentra la creencia que se tiene acerca del síntoma y la administración de medicamentos, el tiempo transcurrido luego del diagnóstico, la percepción que se tiene de la complejidad de la enfermedad y la información acerca del carácter progresivo de la enfermedad crónica

RESALTAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN EL TRABAJO SOBRE ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA COGNICIÓN SOCIAL EN LA PERSONA QUE PADECE LA ENFERMEDAD CRÓNICA Y EN LA RED DE APOYO, QUE FAVOREZCAN EL BIENESTAR. Procedimientos de evaluación conductual en el diagnóstico de diabetes: En la mayoría de los pacientes que han sido diagnosticados como diabéticos se observa un impacto emocional y conductual por dos razones, primero por tener que asumir una enfermedad que durará toda la vida y segundo por tener que modificar su repertorio comportamental con el propósito de sobrellevar saludablemente todas las situaciones que se le presenten. Por lo anterior cada día en el ejercicio psicológico se llevan a cabo procesos de intervención en estos pacientes teniendo en cuenta la previa observación y evaluación de las esferas emocional, conductual y cognitiva; gracias a este procedimiento se establece una línea base que comprende las variables individuales que podrían generar barreras o servir como fortalezas frente al tratamiento médico. Es necesario evaluar 4 aspectos importantes para el diseño posterior de las estrategias de intervención, estos son: 1.

Evaluación de habilidades de autocuidado.

Con esta evaluación se determina que tan habilitado se encuentra el paciente para mantener una dieta, inyectarse la insulina y analizar sus niveles de glucosa diariamente. 2.

Evaluación de adherencia al tratamiento.

Permite establecer que conductas frente a la dieta, medicación y ejercicio (con sus respectivas dimensiones de adherencia como frecuencia, duración, intensidad, distribución en el tiempo) se encuentran en óptimo estado para proporcionar una mejor adquisición en el repertorio comportamental del paciente. 3.

Evaluación de barreras de adherencia.

Esta se realiza con el fin de identificar, que obstáculos puede tener el paciente en su cotidianidad ò personalidad para adherirse al tratamiento. 4.

Evaluación de situaciones estresantes en la diabetes.

A través de esta evaluación se determina cuáles son las situaciones que generan estrés en los paciente (el inyectarse diariamente, el cumplir con su dieta ò analizar su glucosa en sangre), las cuales pueden ser evitadas por el paciente y perjudicar su estado de salud. Intervenciones conductuales para el manejo de la diabetes A continuación se describirán alguna de las principales intervenciones conductuales que se pueden realizar para mejorar la cognición social de los pacientes diabéticos que favorecen su bienestar. -Intervención para promover y mejorar la adherencia al tratamiento. En este punto se hace necesario desarrollar la adquisición de conocimientos y habilidades de autocuidado por fases. Se realiza una Intervención previa con el propósito de estimular la sensibilidad a las señales procedentes del organismo del paciente. De igual forma se desarrollan sesiones de entrenamiento en la que el paciente establece su patrón de señales y elimina las falsas alarmas. Así mismo es necesario mejorar los niveles de conductas de

autocuidado, teniendo en cuenta los factores que disminuyen la adherencia al tratamiento entre los cuales se encuentran: La complejidad de régimen, la duración de la terapia, los efectos colaterales desagradables y la falta de refuerzos naturales. Por otra parte existen procedimientos operantes y de autocontrol. En este punto de la intervención se deben fijar objetivos, se realizan contratos conductuales y se realizan entrenamientos para desarrollar habilidad de autorregulación. -Intervenciones para la adquisición de habilidades y afrontamiento del estrés. Este punto de la intervención se centra en el interés que se tiene en dotar a los pacientes diabéticos de habilidades que les permitan afrontar las situaciones de estrés. El desarrollo de estas habilidades se hace necesario por la existencia de evidencia experimental y clínica del efecto desestabilizador del estrés sobre el control glucémico y su tratamiento como potenciales condiciones generadoras de estrés. En este proceso se tienen en cuenta los diferentes programas existentes para el manejo del estrés como la inoculación de estrés, la relajación en biofeedback y el entrenamiento de habilidades sociales con lo cual el paciente obtiene resultados positivos que le permiten dotarse de capacidades adecuadas que les permitan hacer frente a aquellas situaciones que pueden actuar negativamente sobre la adherencia al tratamiento y sobre su estabilidad glucemia.

CONCLUSION Como condición médica, la diabetes tiene muchas consecuencias a largo plazo, si no se previene a tiempo. Una de estar repercusiones, es con el funcionamiento cerebral, dado que, como la diabetes afecta la irrigación sanguínea, el cerebro no tendrá la capacidad de trabajo necesaria para realizar sus funciones. Siendo a largo plazo, debemos, en mayor medida, mantener dietas libres de azúcar, o en su defecto, usar endulzantes naturales, en pro de controlar estos niveles, y mantener el funcionamiento del cerebro en óptimas condiciones. Actualmente, la diabetes se clasifica en tres categorías: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. La diabetes mellitus tipo I (DMT1), conocida también como diabetes mellitus insulinodependiente o diabetes juvenil, se debe al daño a las células betas en el páncreas, lo cual ocasiona una deficiencia absoluta de insulina. Este tipo de diabetes por lo general se diagnostica antes de los 40 años de edad y aproximadamente entre el 5 y 10% de los casos de diabetes son de este tipo. Algunos factores asociados a la diabetes son: edad avanzada, obesidad, estilo de vida sedentario e historial familiar de diabetes. La diabetes gestacional se diagnostica durante el embarazo y por lo general se resuelve luego del alumbramiento. Sin embargo, las mujeres con diabetes gestacional tienen una mayor probabilidad de padecer esta enfermedad más adelante en sus vidas. La diabetes se convirtió en el diario vivir de muchas personas que no pensarla tenerla, gracias a la medicina la vida de las personas que la padecen ha mejorado debido a tratamientos y medicamentos que hacen su vida más normal y llevadera .

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Subdirección de enfermedades no trasmisibles (2017) Día mundial de la diabetes mellitus 2017, ficha para referentes territoriales. Minisalud.Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/diamundial-diabetes-2017.pdf Hernández Bravo, Cristina. Martín Lebón, Claudia. (2010) Proyecto De Educación Para La Salud Para El Manejo De La Diabetes Mellitus I En La Adolescencia. Recuperado del sitio web: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/674939/hernandez_bravo_crist inatfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maldonado-Paz, G. (2015). Neurociencia social y enfermedades crónicas. Archivos de Neurociencias, 20(4), 265–270. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=119252032&lang=es&site=eds-live&scope=site Paredes Rosales, C. (2016). Bienestar Psicosocial y Calidad de Vida. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10028

El efecto de la diabetes en el cerebro https://www.elmundo.es/salud/2015/07/15/55a3fdb9ca474148588b45af.html

DIABETES MELLITUS Y SU ASOCIACIÓN CON DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIADIABETES MELLITUS AND ITS ASSOCIATION WITH MILD COGNITIVE IMPAIRMENT AND ALZHEIMER'S DISEASE https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300153

Aspectos clave sobre el manejo del anciano con diabetes y deterioro cognitivo https://secardiologia.es/blog/10157-aspectos-claves-sobre-el-manejo-del-anciano-condiabetes-deterioro-cognitivo ANEXOS Estudiante: maría paula Castañeda g.

Paciente propenso a tener diabetes, se le explica de manera completa los diversos factores que esta enfermedad puede tener en su vida, se le describe y explica el diverso plan a desarrollar. Antecedentes: padres diagnosticados con diabetes tipo 2

Related Documents


More Documents from "Natis Fuentes"

February 2021 3