Performance Art - [roselee Goldberg]

  • Uploaded by: Julien Cantor
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Performance Art - [roselee Goldberg] as PDF for free.

More details

  • Words: 93,475
  • Pages: 109
Loading documents preview...
EL MUNDO DEL ARTE

La performance llegó a ser aceptada como m d expresión artística por derecho propio en la d de 1970. La performance ha sido consider d manera de dar vida a muchas ideas formales y ceptuales en las cuales se basa la creación d 1 rt La historia pionera de RoseLee Goldberg, publi . 1 inicialmente en 1979 y ahora completament e r v . da y actualizada, es una referencia esencial. El lu J r de la performance en la historia del arte comienz los rituales tribales, los dramas de la Pasión m d vales y los espectáculos del Renacimiento. hr contemporánea pertenece a la tradición de los futu· ristas italianos y rusos, los dadaístas y el tall r 1 teatro de la Bauhaus. John Cage, Piero Manzonl, 11 bert and George y Laurie Anderson son sólo un pocos de los muchos artistas cuya obra se an· l , además de los happenings, el body art y el art e nceptual a partir de los cuales se desarrolló la p rto manee reciente. El libro se completa con 174 ilu r ciones en blanco y negro. La historia del arte, los movimientos artísticos m odernos, los principales pintores y escultores, la óp ra, la fotografía, el teatro, la moda... Todo está r e gido en la colección El Mundo del Arte, un clásico d la edición difundido en el mundo entero. Cada volumen es una síntesis clara y rigurosa elaborada p or un especialista mundialmente reconocido. Con num w sas ilustraciones y un precio muy asequible El M ndo del Arte es un instrumento de formación art t -para aficionados, estudiantes y profesores- uni o en el mercado. Ediciones Destino Thames and Hudson ISBN 84 -233 -l 81 X

PERFORMANCE ART Desde el futurismo hasta el presente

ROSELEE GOLDBERG

174 ilustraciones

EDICIONES DESTINO THAMES ANO HUDSON

Para Paulinc )' Alla11

Índice

7

J>refacio

LL

l'uturimw

No ~,- p,·nniu: h flrrodu<.:oón fotal o parci:1l dt..· t.':>tc hbro, 111 :-u incorpor;H:JÓn .1 tm ,j..,lc tnJ inform.ítilo, ui 'U l r-:m~mi ..-iúu l'll n1.1lqoin fl)n11.1 o por n ulquin llh.·d io. (,~._, ~-"le L'lcLtrúnii..'O, 1\ll't:::mico , por f
so pn:.•vio y pur l':-Uito de.: lo" tituL.n_·, d..:J¡.,)J'}'ri'l!_/tt.

!'itulo origi11Jl : P~•i.mnllllrc Arl T r.1ducóún: Huf!u M.1ri.oni

C uhicrrJ: h ·,., Kkin arlica ndo pinrur.1 azul ~ un.llll0
l

hnurisn10 y comtructivisrno rusos

.\

1)Jdá

50

·1

Surn:·Jli~lllo

75

5

Bauhaus

97

(,

Arte vivo, [¡. 1933 hastJ la década

7

El arte de las ideas y la ge nerac ión de los lllcdios dt' comunicación , 19M3 a '19B6

152

BihliografiJ escogida

211

Índice de nombres

213

C:rL·dito' dl' las fotografias

2 1(,

d ~·

1 ')7()

121

© 1')79 Ro<<: Lec: Goldbn!-!:

Public:.tcio origin:llmem~.· t..';l g r.111 fonn;u o por Th.ornes .1nd Hudson Lrd , Londr,·,

d tÍtul0 P tq(' fllll lii( C.' Li1 ·t . '1rr "IVUY t<> tht• Prc~tJ/1. l ' 1'JRR R. os,· Le,· ( ;oldberg, p.or~ ,.,u ,·docrón . t EJiciom·, l),·"ino, <>.A .. 1')% Consdl d~ Ccnt . ..(25 . !l:-\01r'J 13arcd o n.l i ' d,· Lo rroducció n: 1ho:::o r\1ori.11li Prim~r.1 e;.·diciún: scpue1;1hn· l <J<Jú

cnn

ISU . >!4 .n.>-2r,x7 -X fmpn.: o y ~..· nc u ;u.t~nudo por< :. S. (~r.lphit.:"' , Sill;..:,.q'ur Imprt'' u ~..· n Sin~Jru Printnl in Sin!·.1pon:

Prefacio

1 .1 pnfonnance llegó a ser acept;tda COIIIO n1cdio de expresión artística por •h-1 echo propio en b década de 1 ()70. En ese montcnto, el arte conceptual <¡lll' insistía en un arte de ideas por encima del producto, y Cll un arte que "" pudiera comprarse y vender;~·- estaba en su apogeo y la perfonn~nc.:e fue .1 111cnudo una demostración, o una ejecución, de esas ideas. De este n1odo, 1.1 pcrfórmancc se con,·inió en b ftlrma de arte n1ás tangible del período. Los ,.,p.1cios de ;Irte dedicadm a la pcrformance surgieron r:lpitbmente en los p1 i1JCipalcs centros de artl~ internacionales. lm mttseos patrocinaron festi,·a¡,.,, la.s escuelas de Bellas Artes introdujeron cnrsos de performance y apare• I pníodo se publicó la primera historia de b performance ( 1'17'J), que de1llostr;1ba que había una larg:t tradición de artistas que empez,lh.lll ;1 tr;1baj:1r en la pnfornJJIJCe viva como un medio entre muchos de exp1<:s;lr sus ide.1s, y que t:tks actos habí:m desernperiado un p;1pel importante ··11 L1 lmtoria cid arte. Es intcresamc seiiabr que b performance, hasta ese IIH >IIICilto , h;lbía sido comistente1nente dejad;! de lado en d proccm de evall!.l<"i('ln del dcs;trrollo ;trtístico , de manera especi:1l duralltc el período rnodn11o. 111:Ís a causa de la dificultad de situarla en la historia del arte que a al:'.lllla olllisión deliberada. F.l alcance y la riqueza de cst:~ historia nJoti,·ó que la cuestión de h omi.. ll.lll Sl' hicin;l incluso llt:Ís urgente, pues los artistas 110 utihz:1lnn silllpklllen1•· l.1 pntónnance como un lllCdio par:~ ;l[r;lcr publicidad hacia ellos. La perllll"llla!JCe ha sido considerada una lllanera de dar vida a muchas ideas lll!"lll
O'Dal~

pür el dibujo se aprecia en Lr nmJ.'t'rsiótl dd

7

\'t•res l:sta fue Lt r.1zún J c que estos lllm·inlit' lltos encontraran sus raíces e intcnrar;ln resolvn );\s cuestiones problcnL.Íticas en b pcrf(mnan cc. Cuando los mi e1nbros de t'Stos grupos tenían t'lltrc \'cinte y trt·illGl y pocos al1os de edad. fue en b performance que pusieron a prueba su~ ideas , y súlo m<Ís tarde b~ C.'\ presarun en objetos. La n1a y<>r paree de los dadaístas de Zuric h , por t:jemplo, eran poet;Js , .lrtist;ls de cab;m:· l' intL'rprctcs dL· pcrt(mn ;ln Ct's qu e. ;mtcs de crear rt•a]Jncme ol~ctos dadaístas. exp usieron obr;1~ d e mo vinli entos in medi ata mcntt' precedentes. co mo los expn:sionistas. 1k man c r.l similar, la nl.l yo r parte ck los d;ldaístas y surrealistas parisiL·nscs eran poetas. escritores y ;lgit;ldort'S antes d e qne hi cicra n objt·tos y pinttli~Js 'liiTL'a list;ls. El texto U .<11ITC'ttli.''"'' )' la pintura ( 1<J2H) dL· Un: ton fi.J c un illtL'Ilto t.lrdío lk enco ntr;lr un a o;;¡Jicla pictoricist;l par;\ la idea surre;llista , y como t;l] rontinuú pbmc,mdo la pregunta: «¿ Qul: l'' la pintura surrea lista)" dura11te ;¡)gunos al1os desp UL'S de su publi caciún. Pu es ¿no fi.1 e Breto n quien, c uat ro arios ante-;, había afinnado LJUe el ant' .'!J•IIIÚI smre.1lista final sería disparJr un revt.Jh-cr ,JI azar a una mu lti tud en la ca lle? Los m;Hlities tm de b pertonn.1nce , desde los futuristas k1st;¡ el pt'l'SL'Iltc, h~11 sido b c·x pres iún de disidellrL'S qm· han iment~do L'IJContrar o tros medios para l'\·aluar la experiencia dd arte e n la vida co tidiana. La pnfom1ance ha sido un :1 manera de apebr diren;llllcnre a un públi co amplio, ade1n:Ís dL· d:1r un a s,ll·udida a los cspcnadorcs para ;lJiiJn J rlos a h
por J>olidoro da Caravaggio en 15~ lJ, tu vo lugar e11 L'l patio L''PL'L·iahnelltc inundado del pabcio Pitti en Florencia ; Leo nardo d ~ Vinci vistió~ sus intérpretes de pLIIK't:ls y les hi zo rL·citar vcro;oo; actTCl de la Edad tk Oro en una 1cpresc ma ciún escé nica titulad.J Paradis!' ( 14<JO): y el artist:1 barroco Gi:~ n LoI'L' n?.o lkrnini eo;renificó espect:lCtllos para Jo, cuall's L'scribió guiones, diseiló •kcor;Kios y tr:ucs. construyó elementos arqui tl'ctÓ ni cos L' incluso cons tru yó ,·~l'l'll:lrio s de inunJa c iún rcalisws, conw en /. 'hl<'llda <-i<'IIC (La i111111daáó11 del ·mlt'r. H>38).

Ll historia del pl-rforn lance arr en el siglo .x x es la histo ri .J de un m cdio pnmisinJ y sin límites füos ro n intnminables variables, reali7.adas por arti st:JS ')Ue habí:1n pndido la p:K icncia ame las limitaciones dc las fonnas d e arte 111.Ís l'Stabk cidas. y d eci dieron lle var su arte dircuanlellte al pú bli co. Por es ta LI ZÚn su b:~se ha sido sie1u pn· anárquica. P or su propia natmakza , la peri(JrJil:lnCL' eo;ctpa ;l un;J definición L·x:1cta o sencilla m:ís all:í de la si mple dcrbrJciún de que es arre vi\'o hecho por artistas. Cualquier definici ó n JIIJS estricta ncg;lrÍ;l de man era inmediata la posibilidad de la propi a pcrform:m ce. Puesto ')Ue rerurn: libreJnentL' a c nalquicr nt'nnero de disriplin:~s y Jm·di os de colllllni cació n -litnatur:J, poesía. reatro, tnúsica, dan /';1. arquite ctura y pintur;J, adem:ís de vídeo. tilmL', di apositivas y narración- en busc~ de rnat cri:ll, J.,s d es plicg;J c·n cualquier combinación. De hecho, ninguna otra fonna de , ..,presión ;lr!Ísti ca tien e una 1nanifL·sta c iÓJ1 tan iliJJlitada. puesto que C:llla int,:· rprcte hac e su definición particular en d pro t:"l y Ll 1n am· ra pmpios de la ' ' fl'l'Ueión . · htL' libro es un re g istro de aq uell os artistas que utiliz;m la performance ,·on el intento de vi ,·ir, y q ue nca11 obra quL' adq uine , · id:~ como su tL' Jlla . l'am biL'll eo; Ull regist ro dcl L·sfunzo por .1similar caJa vez Jn;Ís L'l campo d el .inq.:o y el placer C' JI un arte que nnnpk cada vez JJJ enos b s lin1it:Jciones tr:l ,li,·iona lcs de la realización de oh.iL'tos Jc :ll'tl', de Jll:IJll'ra que ;ll final el art i ~ta puede dekitarsl' en casi L·ualquin K ti,·idad. Es. po r últinm, un Libro que tr;Jta dd dL'Sl'O de muehos artistas de ha cer uu artL' que ti.mcione fi.Jna de los ,·11ufincs d e los JJiuo;eos , . I.Js g;lkrías. Al seguir la pista d e 'un r~lato inL·diro , la prilncra h is ro riJ inc \·ita hknlL' ntc trabaja librL' de su mareri .d , porque ese nl:trni.d cominúa pLultL'andtJ prcgun 1.1'\ JCL'rCl dL• L1 propia naturakza dd arr.e. No pretende sn un registro de todos los imL·rpretcs del siglo xx: m :1s bien, aspirJ al desarmllo de una ~ensi ­ bilidad . La llll'ta de esrc libro es plantear prcgumas y conseguir nuevas pnn·pcionL'S . Sólo puL'Lk ha cer alusión a b vida fucr;l tk las p:ígin ;Js. Nuc\·a York, febrero de I'J7H y enL'm de I IJH7

tDACI'Icnl -

ADUUrlSI'DAnOM

.. rw,._., ....... ..., I'CU"lA l'fJIIJCITt

• . _ .,se_ ...... ~

ren l

tz

~/l
~

íi.W'IIl··-· •.'LWtr:..

n ata....oaa LACiAAH'OE, CBRF 4 c-

~

l, ,l.lotc•44> la ..__

L t:i\l'iTUI.O 1

Futurismo

l.a performance fu turista de la primera .:·poca fne m;Ís lll>. Tales ataques a los valores establecidos de las academias de pimnra y litl'ratura no eran infrecucntl'S en una ciudad que gozalu su f:u11:1 nHno 1.1 «c~npatriota de Marinctti . D'Anmmzio , apodado el «Divinc imaginifico>> , h.1bía recurrido a Jcciones similannentl' extravagames en ltaliJ a fines de siglo .

3 4

Ulm Roí y Le roí Bomba11ce Marinetti hlu111c: Léon DesciLlnlps , R e m y de Gourmont. lfi·ed Jarry y otros. F.llos dieron a conocer .1 Marinetti los principios del «verso libre ». los cuales inmcdi :name mc .1doptó er1 ~us esniros. El 11 de diciembre de 1WJ6 , el arlo en que Marinetti .thandonú París p ~1 ra rr;1sl.tdarsc a Italia, el poeta y f:111Üico ciclista de 23 .trlos, Alfrcd jJrry, presentó una invenlina y notable pcrlonnance cuJndo 111iciú su ahsurdJ rcrresemacil>n de payasadas de l' lnt J.l.oi (lJ!Jt.í H')') en el Théiitrc de I'Oeuvrc de Lugné-Poi.'. L1 obra csraba modelada sobrl' f:1rsas dL· colegial de los primeros tiL'111[JOS de Jarry en Renncs y en los teatros de títncs que había dirigido en 1HílB en el Jtico de su casa de b inf:nH.:ia bajo ,·1 rítulo de ·nu~ á rre de.< J>ilyth111(CS. J;nry explicó a Lugn.:·- Poi.' las clr;lcrerísticts más destacad:1s de b representJcil>n en una carta, tlo habría un decorado, lo que ,·Iirninaba tener que levantar y b:1_jar el lelón, y a lo largo de b reprcsentaci(m 1111 caballero con traje de etiqueta debía sostener rótulos que indic.1rÍ.Hl b es,·L·na. con1o cr1 los teatros de rÍlcrcs. F.\ rersor•;üe princip;ll adoptaría «Un tono L''pccial de voz, y_los traje<> tendrían < 'l'l rnínir11o color y prl·cisi(m históricl que sea posible». E\tos , arladió Jarry, desde llll·go Sl' rÍan rnotkrnos, «puesto 11 .\ Págim•qu('- muestra ·1 F. T. J\1arinctti

cl1nanific~to

futurista publicado en l.t:

J :~(tcJW ,

tt-hrcrn dt.• líJHfJ

5

que b sátira es moderna••. y sórdidos, «poryue hacen I;J acciún nú; despreci:~bk y repugnante ... ». Todo el París literario est:1ba iustruido de Jntemano para la noche dell·~­ treno. Antes de que d telón se Ie,·antJrJ. se s.1cú una mesa tosu. cubiert;1 con un trozo de «sórdida» arpillcr:J. El propio j:1rry aparcriú con el ro-.trn bbnco, bebiendo a sorbito.s de un ,·aso. y durame diez minutos prep:HÚ al públil·o par;1 lo que debi:~n esperar. <·La acción que está a punto de e111pczar - anunciú- tiene lugar en Poloni;1, C\ decir: t'IJ ninguna parte.» Y d telón se IL'\'Jil[Ó p:1ra dq:~r a la vist;l el único decorado - realizado por el ¡ ropio Jarry, ayudado por Picrrc Uonnard , Vuillard. Toulouse - Lautrl'C y l'aul S(·rusicr- pint:1do para represcnt:n , e11 palabras de un obscrv;1dor brit;Íniro, «intniores y cxtcriorl'S, incluso las zonas tórridas, templadas y árticas a 1:~ vez» . Entonces el perif(>rnle Uhll (el actor Finnin c;émier) pronunció el comienzo del texto . una sola p:1labrJ: «Merdrc». htalló un griterío infcrn :1l. Incluso con una «r» aihdida. <•n1ierd.1» era cstrict.lll1entc ubú en b l'sfera pú blica ; cad:1 \'l'Z yue, Ubú usab;1 Ll pabhra, h resptH:'\ta erJ violenta. A medida yuc el Padre Ubú, el exponente de b patafísica de Jan·y, •da ciencia de las soluciones imaginarias•• . h;KÍ<1 una carnicería en su <:alllino ;ll trono de Polonia , en el patio de butacas comenzaban luo.:has a puiiet ;lzo~ . y los mani ti.:stant~·s :1plaudían y silbaban divididos emrc apoyo y a1Hagonisn10. Con sólo dm rcprcscnt;lcione-. tk Ulnt I<.11i, el Thé
~ent,1ra su propi:t obra Le roi Bo111úancc (/:/ rcy)<'I~Zori<>) en cln1ismo teatro . No cntcrnthauce no ClliSÓ menos eso.:5mblo que el p:1t:1tlsico de J;nry. L1s multitudes alborot;1h;nl el tc:1tro par.t ver cómo el autoprocblll:1do autor ti.nuristJ poníc~ cu prjctic,1 lo, ideales de su manifiesto. De hecho. cl esrilo de la rcptTSellt:lciún no na tan rcn>lu cionario ; b obra ya h:1bí:1 .;ido publicada .dgunos ;1l10s antes , e11 !90S. Aunqm· contení:1 1nuch;1s ide:1s repetid;1~ en el manifiesto, sé>lo hacía cllu~ión a Ll rbsc: de n:prescmacioues por bs cuales el linurisn10 se haría 1;,n1mo.

Primera velada futurista A 'u regreso a Italia , 1\'\ariuetti l'lll!KZÓ a tr:1bajar en la dirección de su ohr:l I'.'II¡JÍ'c.< Ncariqucs (.\.ft.uiecas eli-ctriras) en el Teatro Altlcri de Turín. J>rologad.1. al estilo de Jany. con una cn(Tgica introduccú'm. en su n1ayor parte ba \;ltb en d mismo n1.111itlesto de 1<J(J9, ésta consolidaba tirmenl Ciltc a J\!brim·rti como una curiosidad en el mundo del ~rte italiano y la Hkclamación•> como Ull <1 lllle\'ll forma de teatro liLIC' iba a convertirse en Ufl:l lll .1rC:1 de fJhric1 de Jo, jóvene~ futurist.1S en los aiios siguiente' . !'ero ltJJia 'l' encontrab:1 en 111edio de Jlborotos políticos y M:1rinetti reconoció las posibilidade~ de utilizar la inquietud pública y de casar las idea~ de rd(mna en bs .lrtl''> con las conn1ovedoras ideas actu;lles de nacionalismo y colonialismo. l·.n Rolll <1. Mil:.n. N 5polcs y Horencia , los artistas estaban haciendo camp:ni:~ ,1 t:l\·or de una i11tcn-cnciún co11tr;1 Au.;tria . 1k man e ra yuc JVIarinctti y sus co1np.1ñcros se dirigieron a Triestc, la ciudad frontcri z,1 fundamental ,-n el conflino austro-italiano. y rerrescntaron la primera velada (scmf(/) futurista en esa ciudad el12 de enero de I<JlllctJ el Teatro Rosctti. Marinetti protesté> furiosamente contra el culto a la tradición v la cotncrci;1liz:1ción
7

Los pintores ftJturistas se convierten en intérpretes

5 Dibujo de Alli-cd Jurry para

el r:utcl de Ulm

R~,;.

1M96

Impertérrito. M :lrilll'tti rongrL·gó a pintores de MiLín y suo; alrededores para que se unieran a l:J causa del futurismo; org:llliz:~ron otr:1 n·bda en el Tl·:uro < :hiardla de Turí11 d H de marzo de 1') 1O. Un n1es m:ís t;u·de . lo~ pi mores Umherto Uoccioni. Cario C;~rri Luigi Rus.;olo, Cino Severini y Ciacomo ll:llla, con el sil·lnprL' presente l'v\;mnctti , publicaron d .llau!Jicno 1ánirv de: la 1]

10

"LA TEATRAL,. )tUtU lO ~ccora&UII• - 'D 1 ·~~~ - arrr:rJ~ II•••••·Ayr•• · .Rfo Ja•elra

""'"1ter Mocchl

S111111111 111 (1111•

Roma

TEATRO COST ANZI ----ROMA----

Grande SJagione linea Carneva!e-Quaresima oq12 q<J .., , & ll(JJ? t co:a::z:::;:-..

Dome:nica. O Marzo 1913 alle ore 21 prec,

=GRANDE SERATA

=

fUTURISTft PROGRA~MA

1.

INNO ALLA VITA

81ot..oia futorilla del maeo!l:tro Bo.llllo. Pro.t.ella ~$·gui(a d~U"Orchc-JtrJ dd Cosunz• (' Jnt>tU dlll'Autor~

il. La Poe•ia nuova. di P•olo Buzrzl.

pit111lra_(lllurisra. Tras h;1bn us;Jdo el cubismo y el orfismo p;1r:1 rnodcrniz;¡r el :1spccto de sus pinturas, los jóvenes futunstas convirtieron algunas de las idL·as de «velocidad y afición :1! peligro•• del mJniíiesto original en una ci;motipia p;1ra la pimura futurista. EI31J de abril de 1911, un al10 de~pnés de b publica ción de su manifiesto conjunto , se inauguró en Milán la primera exposición de pintur:Js cokcti\'a b:1jo el p:1ragu:1s fururista con obr:ls de C:ard, Boccioni 'l n. ussolo entre otros. Estas cknwstraban cómo un lll. 1k 111odo que fue este precepto p;1ra b pi mura fu turista el que tambi.:n justi ficó bs ;¡ctividadcs de los pintores corno intérpretes. La perfonuance fue la manera más segur:~ de tra>'tornar a tlll público complaciellte. Dio J los artistas autorizKión para ser unto <•creadores•> en el dcsa n·ollo de una nueva !(mua de teatro de artistas como «Objetos de arte» en los cuales no establccÍ;m scparaciún entre su :Irte cnmo poetas , corno pintores o ro1no intérpretes. Los manificstm subsigtne11tes aclararon muy bien estas intenciones: mandaban a los :11"tisus «salir a la calle , Llnzar ataques desde los teatros e introducir los pu!Jeuzos en !J b;Jt;¡Jia artístiC
La Fontana anala.to. di Aldo P•la7.zescbi. L'o .. ologto ed U suicida di A. P•luzesc(JI. llol.opeJPO generala di Lucl•oo Folgol'fl Bldl Mes:;uot di F. T l'f•rlnett/.

F. T· S. JI pUtort

1

~ARINETTI

1tndkJr1 (tdurilla ·

U.MHEHTO BOCCIONI porlt•·t\ d,/1,..

"Pittu,.. e 5cultura fuiutist• ••

I:DNSIGLID Al RDMANI di F. T, l'tARIIYETTI.

.. I. . ZZI

1 Lira· ING~ESSO. Lire 1 P~hr 1 r U Or4i~ L m& - 111 Ouhor L 10 Pokr01t L 8 S1cl11 l 3 Ao6tutro L 2 (tooo olm l;Mt¡;rrsl'l) Galltrr.a. Posu lt\ID'I L I ,SO • Go~U('na Poso ooo nu~:~~ l. 1

,........... ···~·· · . ~ ·

6 Pú.eína 1111/aior: Urnb<'rto Boccinni, caricatura de una \'C"Iada fulurista. 11)11

7 Umbcrto Boccioni, caricatura de Annando l\1azza, 1912 8 Cartel para un:1 velada fuwrista , Teatro Co'l:tan7.i , Roma, 1913 9 VaJC"ntin<" de Sotint-Poim en Ponrw d,·awuhf(:m, bailado en la Comédit' d<'s Cha.nps-Eiysét.•s el 20 dt' Ui~ií'n1bre de 1913. Fue una dc:- las poc
Manifiestos sobre la perfonnance 1 os n1anif\estos de Prate!Lt sobrL' música hHurista habían aparecido en l <) 1() v 1'J 11 y 11110 sobre drarnaturgos futurisus (obra de treCL' poeus, cinco ]Jintor:s ,. un 1núsico) c11 L't1cro ck 1') 11. Los tuanifiL·stos :rlcntab;J11 ;1 los ;¡rtist;ts ;¡ prc·.,·trtar pcrf(>nll oficial de los fu turistas. 1\tlariuctti admir;1ln el t<.:atro de ,·aricdaLks por una razón por encima de Indas bs otras: porque «tiene b suerte de no tener tr:1dicióu, ni m:testrm, ni dogma". De hecho, el teatro de v:trit:dadcs sí tenía sus tradiL·iotJL'S v sus lllacslros. pero cr;¡ prL·cisatucrlte su r;aricdad ---> U mezcb de filme,. Krt;lncia. cm ' i(m y dauza, payas:tdas v da gama completa de L"Stupidcz , i;nbecilicbd, tonlLTÍa y absurdo , que insensiblemente L'mpuja b inteligencia hasta el borde 1nisn1o ck b locura,- lo que Ll h:KÍ:l un n1otklo ideal para bs perfornum:es li.rturistas. Había otros (¡ctorcs que JUStificaban su alabanz;¡_ En ]Jrimcr lugar el teatro de variedades no tenía <~rgurnento (lo que 1\tlarinetti comidcraba totalmente innecesario). Los autores, actores y técnicos del teJtro de variccbdes sólo tet1Ían una razón par;¡ existir, clecía. Ésta era «inventar incesantemente nuevos l'ien1L'ntos de asombro•>. Adcm:ís, d teatro de V. tallto a adultos como a niiios, <dos probkm:~s más :1bstrusos y los :lcontccimicnros políticos tll;Ís nmtp!icados». lksde luL·go. otro aspL·cto de L'SU forma de cab:1ré que tL'11Ía :nractivo para IVLtrinctti comistía en el hecho de que era ••antiacackmico, primiti vo l' ingenuo, por lo tanto aún m[¡s importante por lo inesperado de sus dcscubrilllienttls y la simplicidad de sus medios". En comccl!l'11L·ia, en el fluir de b lógict de IVLlriuetti, el tcJtro de nriedadcs «destruvc lo SoknmL·, lo Sagrado, lo Snio y lo Sublime crt Arte c011 A ll1<JVÚ~cuLt>>. Y, por últinlO, como un plus ariadido, ofrecía el tL':ltro de v:1ricdades <•a todos los países (corno ltalia) que no tienen una sola capital coruo un brillamc rcsun1er1 de París. comiderado el único CL'tltro tll:l"t1L'tico del lujo y el ]Jiaccr ultrarrcflnado•>. " Una intC-rprete iba a ]Jcrsouificar b dcstrucci(m t"rltin~:t de lo SoiL'llltlL' ,. lo Sublirne y ofi-ccn una pcrfonnancc del placn. V:tkntirtc Lk S:lilll - Point, l:t ]HTf(m\l,l\ll"l'

lO Luigi Russolo. Cario Carril, F. T. Marinetti. Urnberh> Boccioni )' Gino Scvcrini, en Petrí... , 1912

de p:ttatas, nar:tnj:ts v cualquier otra cos:t que el público entusiasta pudierJ cngcr de los tnncados cercanos volaban a raudaks hacia los intlT]Jretcs. En una de esas ocasiones, Card se desquitó con esta li·ase: «¡Arrojen una idea en lug;n de un:t patat:t, idiotas'"· A nHH:lt;ts vebdas siguieron arrestos, condcn:ts, un dí:t o dos L'l1 la círcel v publiL:idad gratis en los días n1n1cdi:ttos. J>L'ro éstL' era precisame1ltL' el efcct;> que ellos pr<::tL·ndí:m: Marinctti incluso L'scrihió un 111:mificsto sohrL' el «PLl ccr de ser :thuc!teado» co1110 parte de su ( :uerra, la /.Íuiw h(~it·n¡· del 1111t11do ( 1<J11 - 15). l.t>s futurisus dL·ben ellSL't"iar :1 todos los auto!TS e intérpretes a despreci:1r :d público, iusistia. Los aplausos tlll'Llllll'!ltL' indicab:111 «algo t11L'Liione, soso, regurgitado o dennsiado biL·n dignido». El abucheo aseguraba al acror que el público estaba ,·ivo, 110 simplcnlctltL' cegado por la «intoxiL·ación itl(e\cctu:d». SugerÍ;¡ varios trucos destin:1dos a enfurecer al ptrblico: venta dl'l doble de las localiLhdL·s dL' la s:lh . 1T\Tstir Lls bnt;¡c:ls con pegan1L'nto, etc. Y alcnnba ;¡sus amigos :t lt:tclT todo lo que SL' les ocurriera L'n el escen:nm. De lll:lncn que en el Teatro da! VnmL' tk Mil:tn en 1<JI-t. los fi.rturist:ls hicieron trizas y luego itJCL'tH!iamn una b.ltHkr:t :tustrÍ:H:a. antes de llevar ];¡ rdi·iega a bs calles. donde se quc111:1t·on tll;Ís bandnas austrÍaL·as par;t
17

Y

autora del .\lrlllijicsto de la lujuria ( 1<J30) , repres~' lltada el 20 de dicie111bre de 1!J 13 l'll la Co111(·dic des Clwnps-Eiys(·<.:, de París, una danza curima - poern:Js de amor, poemas de guerra. poern<1s de ;mnósfcra- delante de un :1s grandes piez;Js de tela sobre las que se proyL'ctaban luces de colores. Sobre otras par~·Llcs se proycnab:1n crJJacioiJCs nlndo de Satic y 1)cbussy aco111p<1iiaba su cbboraLb danz;J. M;Ís tarde iba a actuar en 1<) 17 en el Metropoliun Opera Home de Nuev;l York.

Instrucciones sobre cómo interpretar Una versión n~;ís cuidados;lllll'Jlte disn'iada v elaborada de las \'l'l.lLbs anteriores . que eje1npliflcaban algun;Js de las ide.1s ¿.xpuestas en d .Harnjicsr<' del teatro de lhlricdades. escrito por Franresco Cangiullo co111o un dram.1 de «pal.lbr,Js ~· n hhcnadn (paro/e i11 li/)('rtá) , y repres e ntado por Marinetti . Halla y Cangiullo en Ll Galería Sprovicri. en Roiii<J, d 2'J de marzo y d .1 de abril de 1<J 1~- Par.1 esta oc1siún, L1 galería. iluminada con luces rojas, estaba decorada con pinrur;Js de Carr;), nalb, Boccioni. Russolo y Scn:rini . La COIIIp;u]Í;J - << Un dúni llllto grupo que se cubría con Cmt<Ísticos smnhrcros de papel de sedan (en realid,id Sprovieri. Baila, 1kp~·ro, R;Jdiante y Sironi)- ay udaba a Marinetti y Baila. Ellos «declamaban bs " palabr;ls en libertad " del ILJturista Cangiullo, que rr;Jb<0a rolllo independieme•>. mientras que d propio autor cocaba el pi.mo. Cada uno era responsable de varios imrnunelltOS pJra h;Jcer ruidos <•caseros•>: grandes conclus 1narinas, un arco de violón (en realidad una sierra con marrac:~ s de est:Jño pegad:~s) y una pcquciía caja de terr.1cot.1 cuhinra de piel. En e l interior de esta cJj.J estaba ajustada una cJiía que vibraba cuando la «fi·otaba su;J\'l'meute una mano >eca» . 1k a cundo con la prosa <•disparatada•> típio de Marinetti, representaln una <• 1ronía violenta con la cual una raza joven y scns.Jta corrige y cmnlnre todos lm venenos nost;ílg:icos de la músio cclesti<J ¡,, . Típicuncute, t•sta perft >rnlance condujo a otro manifiesto. el de la DrrlamariÓI1 diná111ica )' sit·tÓ¡JttÚI. En esencia, instruía a los imérpreres en potencia sobre cómo representar, o «derLHn;lr>> como lo expresaba Marinetti. El propósito de esta tL·cnicl dL· «declamación•> , insi;;tía , era <•liberar a los círculos in telcctualt:s de la derla1nación vieja, estática. pacifista y nost;ílgica". Para estos fines se deseaba una nueva declam;Jción din;Ímica y belicos;L M;Jrinetti se lkclar;Jba investido de b «indisputable priJn;KÍa n1undial como declamador del wrso libre y las palabra~ en libertad•·. Esto, decía. lo habiliuba par;l advenir las deficiencias de 1:1 dcclan J;Jción según habían sido entendidas hasra elltO!lces. los decLunadorcs futuristas, insistía, debían declamar tanto con las piernas como con los brazos. L1s Jn;nlm del decLunador debían, ;JdcJn;Ís, Jll;Jnejar diferentes insrrunJentos para h.1cer ruidos. El pri1ncr ejelllplo de una declamaci<'lll din;Ílnica v sinóptiCJ h~1bía sido f>ied(!!,r<>tta. La ~cgundJ ruvo lugar en Ll Dor(· Gallcry de Londres haci;.~ finL'> de ahril de I!J14 , poco después del regreso de Marinetti de un viJje a Moscú y San Percrsburgo. Según la n:sci1a del Ti~t~cs, b habiución L'Staha «decorada con muchm cspeCÍJnenes de la escuela de arte ultr;unoderna» y «J'vbden1oisclle tlicflic chapchapn - una baillarina de lHIIet con boquillas

Hl

11

Rus~olo

)'su ayudante Píatti con

iulmWI'UIIIc)rÍ ,

o instrumentos de ruidos, 1913

1J. 1"h•rincni fu1blando en una velada fuwrista •m Cangiullo

1

1.\ Purtada de s\1arincui

.Í.:tllf.~

tumb lmnh . 1914, de

,:.....

r~: = . .. \\i{

14 Marineui, Tavola parolibew, 1919

13

de c igarros por pieruJs y cigarrillos por cuello- estaba de snvici_o. Dinámica y sinópticamente , Marinetti d e clamó varios p.1sajcs de su perlornL!liC ~ .:!1111.1? tumb tumb (e n el sirio de Adrianópolis): «En la mesa dl'lant~ de mi tenía un rdl:fo!IO, algunas tablas\. marrillos a JUego 4ue me penmnan IIHIrar las órdenes del g~neral turco los sonidos del fuego de la artillería y las amcrr:dladoras», esnibió. Se habían coloc:~do pi zarr:1s en tres partes del vestíbulo, :1 las cuales ¿.¡ sucesivau1e1He «COITÍ;I o cuuinaba, pat\1 esboz
y

Música de ruidos /.all<' tumb t11111h. «arrilkrí:~ onomaropL'YICI» dL' i'VLlrinctti co1110 él ],¡ lla111Ó , fue ·;,ril!;ÍHalml'lltl' escrita L'll u11;1 cana desde las trinchnas búlg;1ras .11 pintor t<..ussol~> en 1912. Inspirado por b descripción que JVIJrinetti hacía de b «orl¡ue~ta de la aran b.1ulla» ---<
20

, ¡, •p1inic11tos L' Cos p;rra cornl'-\! " '" ll(l co111enzó una investigación del artL' del ruido. 1 J,·,puL'S de un concierto de B<11illa PratciL1 en Ro111a en 111;1rzo de 1<J 13, · " ,.¡ .ltL·st;ldo Te:~tro C:ostlnzi, Russolo escribí,'> su lllJnificsro U arte de lvs ,,,¡,"· La 1núsica de Prarl'lla h;~bía contlnn;1do ;¡ Russolo la ide;l de que los .. ,111!•" de bs 111;Íquinas eran una tim11a vublc de urúsica. DirigiL~nclost: a l'1 1tl'!l.l. Russolo l'Xplid> que micnrr;rs escuclubJ la ejecución orque,LII de • . 1 uvigoros.l lllÚSiC:I futuristJ» de] C(llllj)OSitor, hJbÍJ COncebido Ull artL' 1111<'\'ll, l'l Jrtl' de los ruidos , que era UIIJ consL'Cllencia lógica lk Lis innova. "'111'' de Pr;Hella. Russolo argu111entú un;~ ditlnición del ruido 111Ús precisa: • 11 !.1 .1111 igikdad sólo h;lbÍ;¡ sikncio , L'Xplicú. pero , con la invención de la III I•111in.ren el siglo XIX. «IIJció el ruido». Entonces, dijo. l'l ruido lubÍ:! llega,¡.' .d dominio «supremo sobre b semibilicbd de los h01nbres». Además, la · "'"' it,lll de la música fuL· paraleb a la <1 ,\ab;¡n los sonidos oídos en la jarcia de un buque de vapor del CJ!Ial du ' 111!1' llll 111al cruce . y quizá fue imprudencia de los 1núsicos -¿ o deberíamos . J,' 11 de los "h
Movimientos mecánicos .1 lllll\ica de ruidos SL' incorporó a las pnfomrJllces , en su 111ayor parte músicr de fondo. Pero :1sí como el nranif1csto /J arte de h>s wid,>s ILd>Í.l propuesto 1nl•dios p;1ra lllccani;clr la músic1, el de Dalamarión din,il!!i, ,, )' s/¡¡¡Íptica bosquejab;r reglas par;r las acciones dl·l cuerpo basadJs l'll los
• "11111

21

15, 16

18

1)occ plTSOII;Is, cada una parte de una múquuLI, actuaban dcbntc de un tl·lúu de fondo pintado con la úni c 1 pabhra «TipogrJti ca". De pie un o detr;Ís de otro, seis intCTprctes, con lm brnos extendidos, simubban c 1da uno un pistón, 111ientL1s que los otros seis Cl'l';lban una "rueda•• mo vid:1 por los pistonl's. La~ pcrfonnarKes sl' cma, ;1ban p:1ra a~egurar la precisión mecáni ca . Un participante, e l arL¡uitecto Virgilio 1vlarchi, desc ribió cómo [hila hab ía displiL'Sto a los intérprL'tCs e n dibujos geo1nérricos y ordenó a cad:1 persona «represemar el ahna de las piezas indi,·idualcs de una prensa rotativa». A cad;l intCTpretc se k ;Jsign(J un s011ido onon1atop¿·yico par;¡ ;~compúiar su lnovi111iemo es¡x·,·ífico. «fV\c dijeron qu e rc piüc r;l con violencia la sílaba "STA'',, escribió Marchi . Esta nwcanización del intérp re te imitaba ideas simibres del director y tc(Jrico teatral británico Edward C01·don Craig, c u ya prestigiosa revista The ,\,la:;/.: (que había rL·impreso d Man[fiesro dt! teatro de llaricdades e n 1914) sc publi clb> con ellas. (;ilbert Clavel y f'ortutiJtO Dcpero. por ejelllplo , presentaron en 1018 un prograll!a de cinco pcrform :~ n cc~ breves en el teat ro de nlarionetas, Teatro dei Piccoli, en el Palazzo Odelaschi de Ro111J. Da11.:·as p/ú:;ricas fue concebida para tnariondas de tamaii.o más pequciio que el natur:~l. U na figura, «el buen ~a lvaj e•• d e Depero , era más alta que u n ho rnbrc: su ca racterística L'spccial era un pcqucii.o esce nario qu e caía desde el vientre del sal,·aje y revL·hbJ diminutos «<;a ]vajes•• b ;lil :~ nd o su prop ia rutina de mario nc tJs. U n:~ de las ~ec uen c ias im·luía un a «llu via de cigarrillos» y otra una <•danza de sombras•> - «sornbras din<Ítnicas con struidas: juegos de luces•>- . Representada dieciocho vece~. D rlii.:CI.< plásticas fuL' un gran éxito en el re perto rio futurista .



17 Enric:o Pran1polini

y Franco Ca~avoln. J.J lllc'I"Ctfáa Jr Ct'I'
• ov-ul...tl

. ....

l~n;..., .,.....(_~

..

18 (•El buen sah·aj(>·•. uno d <' los tír c rrs d<" Ucpcro para Dall::. ds plcisticai, 191 S~ de- (•1 y C:lav('l

19 D t..•pl·ro. trrtjcs pura Jl.laalrilw del JOOO. un baliN JHC<"tínico t·un rn úska de C asavola, 1924

15 Pá_¡:iua tmtairJr: P c~omtjc m ecánico de la cmn posi<'ió n fi1turist o1 dl• C. Baila :\-lcrcclrina títJ(~~rt!lica, 11J14 H1

Pli.~ind (fmnidr: Ha lla ~

dihujo drl nuwirnicnh) de los 11) 14

;u: l o re_~ para ;\/(la h itt.r lil'l'.~ r,!fic,1.

17

l:'llm'l'cadcr de rom.i:OIIt'-' de Prampolini y Casavob, n.: pn:senuda en 1027, cOinbinaba títeres y figuras hu1uanas. Los títeres dc tamal1o natur;Ji est:1ban suspendido' del ricio raso. 1VI:1s abstracras l'n cuanto al disei1o y rncnos movi hlcs qm· bs 111arionctas tr:ulicionales, estas figurillas «representaban» jumo u>n lo.; acwres vivos.

··~ ~ . Gf ~ .~ " ~

,

Ballets futuristas

20

Un IIH)[ivo l'Senci al para estos títercs llll~dnicos y decor:1dos movibles fue cl coinprollliso de los futuristas ;1 intl·grar figuras y decorados en un cntomo cominuo. Por cjunplo, c11 1 'J 1 C) lvo P an11aggi había diseiiado trajes 111ccínicm para bs Halli IIIC(WIIidli (/)(11/:·as 1/l('(cÍr!icas) , mezclando figurilbs en cl escenario ti.1tunsta pintado, n1ic11tras l]Lil' Baila. en 11na performance de 1'J 17 basad;¡ e n los ht!:f!.!'.' art!ficiales de Stravinski, había expLTirnemado con la «coreografía•> del propio escenario. Presentado co111o parte del programa de los Ballets rusos de ])i;Íguilev en el Teatro Cmtanzi de Roma, los úni cos «intC·rpretes» en 1-"tH:y_os arti{i.-iah·s LTJII los decorados n1ovibles y hs lu ces. El de corado na una \·ersión tridi111ensional :1n1pliada de una de bs pinturas de Baila y el propio Baila dirigÍ;! el «lnllet de luces» tksdc un tablero de mandos de luces. No sólo d esccnario, sino también el patio de butacas, eran alternativallll'llte ilmninados y oscurecidos en estJ pertornnnce sin actores. En total. la pcrform<111Cl' dur;lb;J JUSto cin co 111inutos y. dura11tc este tiempo. según las 11otas de Baila , L'l público había prcsenciJdo no m enos de cuan:nta v IIUL'Vl' escenarios diferentes. ' l'ar;~ ;~quellos «ballets» de i11térprctc> vivos, Nbrinetti esbozó illstruccionl'S ;1dicio11aks sobre «eÓn lo 1110\Trse» en su manifiesto sobrc Dan.:·o {uturisra Lk J!J17. Allí, de mancr;1 atípi ca, reconoció las admirables cualid:1de~ de de tenninados bailarines contc111por;Íncos, por ljemplo Nijinski, «con quien la gl'Ollletría pura de b danz;¡, lihrc de b imiución y sin estí111ulo sextwl, ;Jparecc por primer:~ ve z» , ls;¡dora Duncan y l.oic Fullcr. l'cro. ad v ertÍ;¡ , LitiO debe ir mús alLí de las <·.posibilidades mu>eularcs•• y aspirar en b d;~Jiz;¡ a «ese cuerpo multiplicado ideal del motor con el que unto tiempo hemos soiiado••. Marinetti explicó con mu cho detalle cómo ib;~ .a haccrsc . Propuso una d:mza de];¡ rnetralb quc incluía instrucciones como «con los pies JIJ;Jrcar el hoo111 - hoo111 de los proyectiles que proceden de la bou dcl cu'1ón». ¡Y para b dan z;¡ de b av iadora recome1Hlaha gue la b;~ilarin;~ <•sinndara con sacudidas y zigzagu es d e su cuerpo los succsí,·os esfuerzos de un a\·ión tratando de despegan•' Pero cualquiera que fu e ra b naturaleza de la <<Jnetalización de L1 danza fu turista» , las figuras seguían siendo sólo un componente de la pcrfonuance en su conjunto. 1)e n1aner;1 obsesi va. los Jlumcrosos n1anifíesros ~obre escenografía. ·pantomima. da11 2:1 o rcatro , imisrían en cmnbin;~r ;JCtor y csccnogratla e11 Llll espacio csp cci:IInJcllte disl'l'íado. Sonido , escena y gesto. había escriw Prampolini en su 111anifiesm de l'a11fo111ittw jitrurisra. «deben crc;H un sincronismo psicológico en e l ;Jllll;1 del espectador>>. Este sincronim10 . explicó. rl'Spomlía a las leyes lk simulrancidad que ya rcglameJ!tah:ul «b scnsibilithd futurist;I mundial».

24

'

,

.

21

~

.

-.

'

-

-

20 Diseño de 1915 de Baila para PucgM artijidtdt•s, 1917. de Stravi n~ki Panna~gi ,

traje para un ballcl de J\1. h. 1919. Los trajes "dcfonnaban roda la figura. provoc-ando tnovimiento~ mecánicos)) 21

~vtíchailov .

1

-

22 S(llid
Teatro sintético

2.3

22

Ese «sincronisJno» había sido traz;Jdo e11 dcr;JIIc en e l manifiesto de T ea/m sillf(;Tirojillllri.'fll de 1') 1;)_ Esta noción tl1c explicada con t:Kilidad: <•Si11rético. Es derir. muy breve. Condensa en unos pocos minutos, <:11 unas pocas palabras ,. unos pocos gesws. innu1ncr:1bks situaciones, sensibilidades, idea~ . sensa:-iorH·s. hechos' v símbolos». El tc:nro de variedades había rl'COnll'ndado represem;Jr l'n UJ1,a sola velada wdas las tr<1gedias griegas. fi·ances:~s e it:~lianas concknsadas y nH:zclaJas de manera gracÚ,>s;l. T :J;;Jbi(·n h;JbÍ<1 sugerido redul·ir tmb la obr:~ de Sh:~kespeJJT a un solo acto. 1k nJ:uKr:J silnihr, la síntesi. (siulcsi) futurist:J COJJst:Jba delibnad;uncrllc de breves pnt(mnan ces de «Una idea». Por ejemplo. b idc:J única en Aclo 1n;~a!i1Jo de l3runo Corra y Emilio Sl·ttimclli cr:J prccisameme esa: negativa. Un homhrc entra en escena: está «:ltare:1do , ¡m:ocup:1do [ ... 1y c<1min:1 con furia». Mientr:1s Sl~ guita el abrigo repJra ene! pC1blico. < futurist:t debía. mecínicllnente. «J fuerza de brc velbd , j.. . ¡ logr;1r un tc:nro por complcw nuevo v pnfenatlll'Jltl' acorde con nuestra r~pida y lacóni c 1 scmibilidad fnturist;P'. D e 1110do que el csceJJ,uio st' reducÍ;J a un Jníni1no desnudo. Por ejemplo. b símesi s de MaritJctti }Jics consistÍ;J sólo UJ los pies Lk los int(Tpretes. <•Un telón ribeteado n. Los :Ktores deben tr;Jtar de d:1r la mayor cxpresiém a las actitudes y 111oviJnientos de sus extrl·midades inferiores.» Siete escenas inconexas giulxll1 alrededor de los "PÍes» de los objetos, que iuduían dos sillones , un s~>f:'l. una mes:1 v una 111~c¡uina de coser :1 pedaL La breve sec uencia :tcah<1ba con un pie pateando la espini!Ll de mr:1 figur:~ incorpórea. En l:stcín lh:~audo , síntL·sis de 1<)15 de Marineni, lus asiento-; 111isnJos se com-crtÍ:Jn en los «personaje ~ " principales. En una lujo'> a habiucic>JJ ilulllinad:J por una gran araúa de luces, un maynrdomo siJnplctnetJte anunci;1ln: «btán lleg:mdo». F.n ese tnoJnemo dos criados disponían de pris
26

$i1Jit·$i

que cnnsisd.a stllo en los pies dc- los intérpretes y los objetos

1·11 hnr;Jdura detrás del sillón. El mavordorno arra vesaba la habitación colll<'ndo mientras gritaba «13riccatirJka;T1ebn1 e », y salía. RepctÍ;J esta curiosa . 11 L·ión un~1 segunda vez. Luego los sirvientes redisponÍ;¡n los mucbks, apagal>.nJ bs luces de la araña y los decorados permanecían d(·bilmeme ilu111inados "1" >r la luz de la luna guL' eJJtraba por Lis colltr>. No lubía raz<'>n ;JlgtiTl a bs síntesis, muchos .1,· L'llos se ceJJtr:~ban en gags reconocibles sobre b vida artísticL Su duración •', I.Jba cdcubd:~ de 111:111era mm· similar a secuenci:~s del teatro de variedades, • lll1 c"TIJ:J introductoria, fi·J>e ~- bve y sollida rápida. ( ;cnio )' ndtum de Boccioni cr:J un relato brn·e de un artista de,espcr<Jdo, ·.1' 'uicida torpe1ncnte mientras que el crítico siempre presente, que «durante '~·iJJt.L' al10s había estudiado profundamente este rn;1r:1villoso feJJÓJneno (el 111 isu)·•. vela su r~pida muerte. En ese momento l'Xclamaba: «Dio', ahora l•'tJdr(· que escribir una monografía». Luego, perntanL:ciendo inmóvil por ··twJlll:J del CIOJ\Tr del artista «como un cuen·o cerca de la muerte», comeJJ t .du a escribir, pensando en voz alta: «H:~cia 1')1 ;), floreció un maravilloso .1111'U j ... ¡ ~11 igual que todos los grJndes, teuÍJ una alturJ de 1,68 metros, y >JIJ.J :lllchurJ de ... ", y caía el telón.

Simultaneidad 1 l1J.J secci<'>n dclmanitiesto del te:Jtro de síntesis estaba dcdic:~da <1 explic:~r la i<-.1 de la sinwltancidad. l.a sintultlllliJCi<'>n coJuo una iluminación, de la realidad -;ugerente y rc\-cbdorJ», exI,Ji, .1ba. Creían que un:~ obr:~ era valiosa sólo «en la medida que crJ irnprovi .. 1d.1 (h,ora, , minutos, segundos), 110 extensarneute preparada (nKses. :n-tos, si··.1"'). Esta era l:t única manera de npturar los confusos «ti·agmcntos de anos 11

27

il)[nconc.:nados» que -;c.; c.:ncuc.:ntran en Ll ,.¡(b cotidia1u. que p~1r~1 ellos era muy superior a cualquier intcmo de tL'atro realista . L1 obra Sinnlilancidad de Marinc.:tti fue b primera que dio fornu a e~t.l SL'l"CiÓII del 11\;llliíiesto. Publicada en 1915, n>llsistía c.: n dm espacios difi..'rL'IItes. con int.:·rprL·tes en ~unbm. que ocupaban d C.:SL"L'ILirio :d 1nismo tiL·mpo. Durante la m ;tyor parte.: Lk b ohn. las d ivc.:rsas ;Kciones tc.:ni;ln lug:1 r en mun dm sc.:parados, tot:thnentc ignoralltc el LlllO dd otro. En u11 IIH>IIlL'nto, no obsta me , b «vida de b hernHl\~1 llll~jer ligl'r~l" pL·nen·aha la de la t¡unili:1 burguL·sa e11 b esce11a ;1dy:ll"L'IltL' . Este concepto lo cbboró J'vbri11etti ;ll alio siguic.:nt~ e11 LM l'asos WI/1111/ÍC(II"//t'.\. En ella lJ acción transcurría L'n tres lug::lf(~s snnultJm•:unenre. Como e n b obra amcrior, la acción rompía las divisiones, y bs c.:scena~ se seguían en r:ípida sucesión dentro y fuera dL· los decorados adyacemes. La ló¡;ica de la simulCJltcid:td t:unhié·n cond ujo a guiones escritos en dos rolulllll:l\, COIIlO co n "Esperando" de l\1ario Dessy, impreso en su libro ~·Su 11Wri1o 11<' lmhaja~ ... ¡Cárnhiclo! Cad.1 columna describía la escena de un joven paseandosc tH:rvmsan1cnte de un Lldo par:t otro, mantenie11do u11 ojo atento L'n lm vario.; relojes. An1bos esuban c.:sperando la lkgada de sus am~ntes . Ambo~ cst~ban decq>Cionados. Algunas síntesis podían describirse como <, «r~ pide7. », «placer·•, «llc¡.?;atÍ\'J». J.o{/.lra de l )essy intentaba infundir esa misma ~cnsación en el público. «El prota¡,.conista enloquL·ce, el público se inquiet:l, y otros personJjcs L't!loqucL·en .» Como el guión explicaba, «poco a poco cada uno se siemc trastornado, obsesionado por la idea de locurJ que los domina a todos. De pronto los espect
28

Últimas actividades futuristas ll.tcia medi <Jdos de la d.:·c~tb d e 1920 los fu turistas habÍ:ln establecido comI.J,·t.ll11eiitL' h p crfomunce com o un medio de artL' por derecho propio. En ¡'\llosctt y Petro¡.,rrado, París, Zurich, Nueva York v Londres, los artistas la utilll.tban como un llledio para rom per las fi·ontL'r~S de los v:1rios géneros de .111<". :1plicando, e n mayor o menor medi d:1, las t:tcticas provocati\·~s L' ilógicas t~gnidas por los di versos m~nifieqos fu turistas. Aunque en sus at'ios for~ati1 " ' d fu turismo habL1 parecido cons tar e n su lll:tyor p.1rte de trat;ldos tcóri' "'· diez arios más tarde d número total d e performances en estos diversos • <"Itlros era consider;Jble. Ft1 l'arís , b publicJción del manifiL'Sto surrealist~ en 1924 introdujo u na ·.•·11sibiliLbd co mpletamente nueva. Mientras tanto lm futuristas estab~n L'S' 1 ihiendo c~Hia vez m enos m~nifics tos propios . U no de los últimos, E/ [eatw ,¡,. /,¡ St>IJII"C.>a, escrito en octubre de 1921 por Marinetti y Cangiullo, no iba 111 .Í~ all:1 de los escritos seminales más tempranos; más bien intentaba colocar l." .t ctivid~Lks fu wristas en un:t perspectiva hi stóri c~. d~ ndo cr(·dito a su obra .IIJil't"ior, q ue ellos considc.:raban qu..: todavía no luhí ~ sido ~cbmada. «Si e n la .Htualidad existe un te~tro italiano jon·n co11 una mczcL1 de serio-córni co. ·.l ~'tcsco ._ personas irreales en entor.nos re~lcs, sinwlt:meidad e intnpellctra' Hllt de t1cn1po y cspKio ·-declar:mm- se dL·be a nuestro 1eatro siluhi.-o.» ( :on todo. sus actividades no decrecieron. De hecho las compa i"iías de JttltTprctcs futurist:Is hicieron giras por tod~s l.ls ciudades ital ia11as. y se pnlltitieron viajar a París en va rias ocasi ones. La compaíiía del Teatro de la '>•>rprcs.I est~Ib.t dirigida por el actor-empresario Rodolfo De Ángdis. AdeIIt.Is de De Angclis. Marinetti y Cangiullo. incluía cuatro ac trices. tres acto,,., _ un nillo pey ul'l10, d os b:úlarinc.:s, un ~cróbat:l y un perro. Después de ,l,·hutar en el Teatro Mncadante de N:tpoles el 30 de septie mbre de 1921, hirieron una gira por Roma, Palcrmo, FlorL'IICia, Gé nova, Turín y Mil:ín . l·.11 1924 1k Angclis organizó e l Nuevo Teatro Futurista con un repe rtorio .le u11as cuarenta obras. Con sus limitad os prL·supuestos. las compai1Ías se 1 <'Í:IIl obli¡;adas ~ poner aún m:ís en juego su g..: ni o parJ la improvisJción, y •· ·cutTir a medidas aún más vigorosas para <<provocar pJbhras y Jctos :lbsu lul.lltiL'IHe i111provisados•> por p<~rtc de los espectadores. Al igu:~l que Ln las pnt(mnances rn:ís tempr~nas, se h:~bí a n distribuido actores en el pJ tio ,k butacas. de tnanerJ que en esa~ gir~s C:~ngiull o distribuyó instrull!entos de la nrquesta por toda b S
lluho inclmo un m anifiesto de 'Ji-airo ahcr.(i,rurisla, CJUL' el aviador Fedele AzJri escribit.l en :1bril de 1919. E~p , IJs «pertornnnccs» de radio se centraron en «la delimitación \' la comtrucción i.?;L'Olllc'rrica del silencio•>. M :ninL'tti escribió cinco síntesis ~k rJdio, t¡ue inclui.1n L>.< silc11cio.< lwhla11 entre c/l<>.i (con sonidos atmosr¿·ricos rotos por e ntre ocho y cuJrenra segundos de «silen cio puro») y Cn J>aisaic <')'C. L'n el cuJI el so nido de fuego crepitando se ;¡]tern:Jba con el de .1gua chapoteando. Las teorías ): rcprcsenta cionl's fi.1rurisras cubrieron casi rodas las áreas de la pertonuance. Este fue el sueiio de M:1rineni, pues él había exigido un arte que <• debe ser un alcohol, no u11 b,llsamo» y fue precis;¡mente esta embriaguez lo que ca r:lctl'rizó a los crecit'ntes círculos de grupos de arte que estaban L'lnpezando a trabajar en la perfonnancc como una manna dL· difundir sus radi cales proposiciones del arte. «Gracias a nosotros -esc ribió Marinenillegará un momento en LJlle la vida ya no será una si111ple cuesrit)n de pJn y trabJjo, ni tampoco una vida de ociosidad, sino una <>Úm de arre. .. Esta fue un:1 prelllisa que iba a ser la razón fundamental de muchas perfonnances post<:'nores.

. 11'111!1\lll

Futurismo y constructivismo rusos

1 ,, " l:lctorc·s 1narcn·on los comi e nzos de iJ pert(mn::mce L'll Rusia: por una ¡•.lllt' la rean·i(m de lns artistas co mra el anri!.!;UO orden - t,uno el ré"in1en ·" ¡,1.1 como los estilos de pintura import,Jdos- dd ÍlllpresionisnlO y co~lien ­ '" del cubismo- : por la otra, el hec ho ~lllexto rusn, In que proporcionú un anna general contr
...,," ·

1·.1ks .HaL¡ues a los ,·,¡lorL·s del arre antcrionucnte ac,·pt:Hios se expres;lron · III<>IICes en cilllauifiesto c~si fu turista de 1912 de los poetas y pintores jóve'"'' Burliuk , M:1iakovski. Livshirs y Jldmikov . titubdo llc>/(·rada al ,~11. r.unhién se urganizó • >~lllo una proresr;r contra , defendiendo el '•>111promiso de los artistas n~;ís jó\·enL'S a des.1rrolbr un arte eSL'nciaiincntc 111"' siguiendo los p;JSos de la v:;ngu.1rdia rusa de la déc1da de 1H90. l)ucsro •JIIl' los <Jrtisras rusos .mtcrionnentc habían puesto sus espnauzas en la Emop<1 •" hraron impulso y obruvinon partidarios entusi.l>;tn forografias de ruud1,1chos de peln rizado , con el illtL'llto de trasrornar las .t>titudes rcsperumas h;lci.l la historia del
n. .

.11

Café El perro callejero

24

Enseguida un bar de San Petcr<>burgo se convirtió en el lugar de reunión de la IIun·a elitt' artística. El Cifi:· El perro cJllejero , situado l' ll LI plaza Mijai lovsbia, atrajo a poetas como Jkbnikov, Anna Andreie\·m, Maiakovski y Burliuk (y su círculo) ; Idun~ <; de los di re ctore<> de b joven y proniL'tcdorJ revista literaria Satyri(()/1. Allí todos c111pczaron a conocer los principios del futurisniO: Víktor ShkJov<>ki dio una co nferen cia sobre «El lugar del futuri,mo en la historia del lenguaje•> y todo<; escribieron manifiestos. Lo~ duros comentarios de los parroL¡uianos de Fl perro ca llejero acerca del arte del pas;ldo dio por resultado violenta~ pclc:Is, exactame nte como multitudes de italianos encolerizados habían disuelto las reuniones futuristas unos pocos años antes. Los futuristas eran un cspect.ículo nocturno garamizado que atraía mul titudes en San Petersburgo y Moscú. Muy pronto, cansados de la previsible audiencia del café, lle va ron su ,,futurismo» al públi co: recorrieron las calles con \·estimcntas escandalosas, las e;¡r;¡s pintadas , luciendo chisrerJs, americanas de tnciopt·lo, pendiemes y rábanos o c uc h;lras en los ojales. «Po r qué nos pim;unos: un m;¡nificsto futurista » aparecido e n la IT\·ist:I A1;¡~ us de San Petcrsb urgo e11 l YL\ ckclar;¡b;¡ que su autopintura era el primer <•discurso 24 Da\'id Burliuk y Vladímir Maiootkovski. 1914

! . El payétso Lazarcnko, que trabaj6

,.,,r..·chéttncntc con los futurist:1s en 1nnncrosos cspcct:icu1os

26 n ..amll ,., d caluln1, .. 13. E."cena de un filnle fucurisra que rcprcscnt01 la vida c•cotidi:4mtn de los fururistas. La i1nagcn 1nucstra a Larionov, con

Goucbarova en brazos

que ha encontrado verdades desconocidas», L'Xplicaban que no aspiraban ;1 una única forma de estL'ticl. «E l arre no es sólo un Inonarca -rez;¡ha- , -.ino que tambii:·n L'S un ¡wriodi~ta y un decorador. La símesis de decoración ,. ilustración es la base de nuestra autopintura. lkcora1nos la vida y predi ' .unos: ésa es b razón d.: por qu(· 110s pintamos.•> Unos pocos n1cses después salieron para una gira futurista de diL·cisie te ciudades, Vladímir Uurliuk llev;1ba un par de pesJs de micvc kilos en nOillhre del arte nuevo . Su hcrmano David llevaba el cartel "Y o: Burliub en la frente v M;Iiakovski mtin;1rian1entc apareció <.:on su vestimenta Jc <•a bejon·o·• de t;ajc de terciopelo negro y un jersey amarillo a rayas . Después de la gira, hi cieron un filme Drmna cr1 el caharé n'' tJ, que registr;lbJ su vida futurista cotidiana, segnido por un segundo filme, Q¡.licrv ser .f11t11risra, con Maiakovski en el ¡>.lpel principal y el p;lyaso y ac róbata Jel Circo Est;Hal , Lazarcnko , en el papd secundario. 1k esta manera csra hlcc icron el escenario para la rcpre~ent:Kión del arte, y declararon qu e la vida y el Jrte ih;m ;¡ser liberados de ,·onvencioncs, tomando en cue11ta la aplicació n ililllit.lda de estas ideas ,¡ todos los C1111pos de b culturJ.

33

26 25

27 !vlaliushin ..Malévich y Kruchenij en Uuisikükko, finlaudia. en 1913. El compositor. el escenógrafo y el aulor de la prirnera ópera fu turista, Víctm·;a scrlm· d Sol, representada ese mi.~ano año

Victoria sobre el Sol

27

En octubn· de 1913, el fl.nuriSino ruso se trasladó de bs calles y las «películas cascr;1s» al Luna Park de San J>ctcrsburgo. M:1i:1kovski habí:1 estado trab:ü:mdo L'Il su tr:1gniia . Vladimir .Hai , Virrnria S<>hrc el Se'/. Una pcquu1:I noticia ap:1rcció en el pcriúdico Spcu h que invitaba a todos aquellos que descaran hacer una audición para hs represcnt:1ciom·s que fueran al T ca tro Troiistski; «Actores, no os 111oil'stéis e11 au1dir, gracias•>, rezaba. F.l 12 d e onubre nunlL'rosos estudi:111tL's se presentaron en el teatro . Uno de ellos, ToIll:lch c \·ski. escribió: «Ninguno de nosotros había comidcrado sniai11L'IltC' la posibilidad de ser contr:nado ¡... ¡ tenÍa!llos delante la Dportunidad no sólo de vn ;¡ los fmunstas, sino de llegar a conocnlos, por decirlo así, en su propio entorno crcatinJ». Y habí:1 un nÚillL'ro de fi.nuristas par;¡ que lm estudiantes los vinan: i\!Lliakm·ski , de \Tinte aiios , vestido con chistera , gLWJtes y ;unni cana de terciopelo negro; Kruchcnij bien ;d\:itado y el bigotudo Mijaíl Matiushin que escribió la partiturJ de b ópera; Filonov, codis6!rimno, i\IL!i;1kovski kyó su tr~!h
34

--

1

.!M Diseños d'-·

¡\1al~vich

para los trajes de Victoria

.colll'<'

d S(J/

28

lwn1brc ron dos besos. El h01nbre con un largo rostro estirado. Luego esti ban las mnjeres: La n1ujer co n un desgarrón , L:1 lllli.Jer con un desgarrón lllll~ "I'Jlltk v La 111ujcr enorllle, cuvo n:lo arr;uKaba i'VL11akovskl. BajO el ,·do l'S~Jba un;; muúe~;l de seis 111ctro~. que era alzada y sacada . Sólo emouccs l\1\;¡i;J km·ski escogió a unos pocos y selectos «Jetores» para que participaran cn l.1 n:JchrKiÓn dc SÍ nJisnHl. K mchcnij cr:1 lliJS liberal. Para su ópera digiú a casi todos los que hahí:u1 sido th:j;tdos fuera de b tr;Jgedia. J>idiú :1 los que l'St.Jban hac~endo b .nK!ICJOIJ quc pronunciar:111 todas las pabbras UHJ pausas cm re _cada s1laba: <•Las f:J - bn cas si-llli-b-res ;1 CJ -1\lc- llos , ·a nos a- u-can ... ''· Segun Toll\Jche,·skl , constantcnlelltc invemnb:J .1lguna 'cos.J lllle\·,t y «est.lba poniendo nervioso .1 todo e 1 nHmdo». ViaMi.-1 s<•lne el .'\,•/. en esencia un lihn:to que narr:1ba cÓlllo un;t band.1 d e <ark se connrt1o e11 una espec1e de sa lon fu turista ·-cscribió TmnaL·hcv~ki- . Allí uno podía encontrar :1 todos los futuristas. empezando con el bien parecido Knhlin , y acabando con los inexpertos pt•tinletres que persistcmcntente seguían;¡ llurliu~ y a los otro; nt:Je~­ tros fi.nurisus a tmbs partes. Todo el ntUIHio 1ha alh: poet.Js, cnncos ) . _ . . pintore-. futuristas .» Kasimir l'v1alt:vich diseiió el escenano y tra_Jes para la opera. «El esccn:Jno pimado era cubist;1 y 110 objetin1: eu los telones d~· fout~o ~·stab:m pimath~ fi.H111as ct'lnicas y e~pir~lcs similare~ a las pint;ldas en el tclon (que los futuroc;nnpesinos hacían trizas en b primera escena) - recordaba TonJacheYskl-:-. Los trajes cst;tban hechos de cartón y parerí.ut anuaduras pimathts en esnlo cubist:;... Los actores, que lle,·aban cabez.ts de cartón piedra mús grande' que el t;unaiio natur~l. actuaban en 1111<1 estrecha fi·anj.t de escenario con ~estos corno de títeres . Kruchenij, el autor, aprobó los efectos dd escenario: «Eran como yo espnaha y quería . Una luz cegadora llq~ab~ desde lo; proyectore'. ElesceuJrio estaba hecho de grandes planchas: tnangulos. CJrculos, piezas de maquinaria . Las máscaras de los actores rt•cortbban las moderuas m.ísc.lras amig:is. Lo' tr:~jcs transfonuaban la anatomía humana, y los .tcmres eran nmvidos, sostenidos\' dirigidos por el ritmo dictado por el arnsta y d1rector» . 1)cspu0s MaJt.,·ich dl:scribió ht prilnt·r;¡ t•srena: «El telón se leva_maha preripitad.unell[e. y d espectador se encontraba dcl.111te de un cahco hbnco e11 el cual el propi.o autor, d compositor y el escenógrafo se e11Contraban rcprcsel_tto~dos en tres grupo~ distintos de jeroglíficos. Sonaba d pnmer acorde dt· nJusica , el se!..(uu~io telón se partÍ.! en dos , y aparecían un presemador y trovador v un no- s.é·-qu(· con bs manos ensangrent:Jd:Js y un gran ci~arri llo ". · Las dos representaciones fueron un CIJonne (·xito. La policía ~e cncontr;~­ ba c11 gran nÚ1ncro L'n el exterior del teatro. L1s multitudes a~IStJ ;Ill a las 111as de cu;;rcma conti:rcncias. discusiones y deb.m~s organiz<~dos en bs semanas siguientes. Sin embargo , la prensa de ~an J>etershurgo perm:mcció en un estado de complct.l ignorancia y IX'rplc_Jldacl acerca de la nnport:mcta de ~·stos actos. <•¿Es posible -prL·guntaba Mijaíl Matiushin , co111pos1tor de la mus1ca para 1/icroria -'<'/Jrr r/ Sol- que ellos lb prensalcstl'll tan estrechamemc trahadns por su instinto grq;ario que no ~can capaces de t•char tllt \'ISt;tzo concJell-

36

, 1. . 1'-11.1 ;1preuder y nteditar acerca de qu0 est<Í sucediendo en !.1 literatura, ' "" 1• .o v bs artes visuales en el IIIOIIICIHO actual?·• Los c.mtbios que mu1, , 11o ,,;1traron un indigt·stos induían un co mpleto reclllplazo de las reJa' "' ·i\ll.tlcs. b introducción de nuevos co iJCl'plos de reiÍL'\T y peso, algu1, •·1···" nuevas de forllla ,. color, de armonía y n1elodía y un 1" . ndnninno del uso tr.Jdicio;1:1l de las palabras. 1 , , .on·ncia de sentido y de realismo del libreto h:1bía sugerido a Malé1 l 1 l.o ·. li gn ras como títcn:s y los decorJdos geom0tricos . A su VL'Z, las fi"' oli o dl'tnlllinahan la naturalcza dL· los mo,·imiento~ y. por lo t;mto, el ¡J ,, 1n1.d de la representac ión. F.n perfi.mn:mces posteriores las figuras 1 " , 1.111 desarrollando los ideales de \'elocidad y IIIL'Ctniza ción tk las 1 1111111 .o. r:1yonisus y futuristas . Cuchillas de luces rompían visualmente las ¡, "' ·'··. priv.índolas por turno de n13nos , piernas y torso , l' mcluso las so, , " ' "' .t b disoluci ón total. Los efi.:ctos de estos cuerpos nll'l'Jll1eutc geo" '' ' ' '' .. ~ y de rqJresent:Jción espaci :ll abstracta fueron considerables en la ,¡ ,,, 1'"'-Lcrior de iVI:Jkviclt . M;¡Jévich :~tribuyó :t b Vicrorin sillnr el Sollos ••1 ... ,,.,de sus pinturas suprcmatistas, con sus característicos rasgos distnl<& , •.• de li.mnas cuadradas y trapezoidales bLmc1s y uq~ras. Viouria sobre el •. •f •··presentó una colaboración total del poeta, el músico y e l artista, lo 1,, ,.,1.1hlcció un precedente par;1 los ail.os ,·enideros. Sin entbargo, este , •i upk!o desprendimiento de l teatro o la ópna tradicionales a L1 brga no 1. lnn,", tlll gl·nero nuevo. SL·gún t\.iLltiushin, presentaba b «prilllLTa reprell l.u 11·1n en un escenario de IJ desintcgración de los conct·ptos )'las p;ti:J1., , ., de b antigua puesta en escena y de la armonía mu~ical». En rctros1... 11va: fue un acto de trJnsició11 : había tenido (:xito al sugenr nuevas lo1, ·• ,.innes. 1 un·~ger y el renacimiento del circo

,.,,,,;,,so/m' d Sol y Vlndimir .Haia/.:o11s/.:i habían afianl'ado la estrecha rela'"11 t' ntre pinrores y poetas . Alcntados por su .:·xito. los .trtistas pasaron a 1.11111'.1r nuevas representaciones que incorporarían a los artistas y esccnó·"''"\ recientemente rons;¡~rados , y los pintores orgJnizaron nuevas exl"' .icinncs. La << Primera exposición fu turista: Tranví.t y,,_tuvo lu_gar L'n fe¡.,,.luni organizó la "Uitin1a e:o.:posición futurist3 ,¡,. cuadros: (l, (U .. . El C'uadrrnlc, 11<~1.'1'<' ,. dos íi11letos snprcmatist.ts de Mal(:vich oiWTaron el acto. Pero de 111ancra ntás illlportante par:1 la pertonnance, dcsl'u.:· ~ de esta exposición T:tinl\' , el director y fundador del Teatro K:m1erny 1

37

dL· i\\oscú, encargó a Akxandra Exter que preparara decorados y tr.lJes para repn:sc ntacionL'S. En esL·nei ~l. su teoría del <•teatro sinté•tico» integraba decorado, trajc. ~1ctor y gcsto. T~1iroY elaboró su estudio d e la participación del L'spccudor citando elmusic-lnll co mo el único medio verdadero d e lograrla. De este n10d o, lJs primnas colabo raciones re,·olurionari:ts vieron la :tlbptación g radua l de b s ideas li1turistas y constructivistas al teatro e n nombre del «arte de la rL·presentaciún•> . El art e de la re presentación era pr:íctic ~lm e nte una proclama t'ti ca de los consrructivistas: creían que para expulsar L'l academicism o rein ~1nt e había que rechnar las acti\·id.1des espL·c uLaivas corno la p intura y los «Instrumentos <Jnticuadm cOlllo los pinceles v la pintura •> . Adem[ls insistían L'n que los artistas usaran <•espac io re;¡J y materiales real..:~" · El Circo, elmusichall y L'l teatro de v,Jriedatks. L1 gi mna sia rítmica d.: Emilc Jaques-Dalcroze y la eucinL'tica d e Rudol f , ·on Laban . e l teatro japonés y el teatro de títe rL'S fueron todos L'X d e la danz:J . Después d e sólo un atio L'll Moscú, fu e J re tro g rado, donde montó un taller en su peqm·iio estudio -con-tea tro para llevar a cabo estos estudios. Par,] elnpez:lr, an;¡\izó los e lnncn tos tradicionales dL· b r~lrSJ de corte fllCdieval ti-ancesJ v de la Commedia del! ' Arte dc !m siglos XVII y X\ 111 . e n u n:~ serie d e replT\e ntJciones. con 1o L>s xnuelos (1!J20) de Platuz, b:1jo el título global de «El teatm de b s cuatro múscaras". Al comienzo, estas prcsen t y, por lo tamo, reaccionaria reinterpretaciún de bs fonnas de te rdkj.Jh.uJ .1.-tlnte<·imicmos act11;1lcs. Por ejc111plo, 'LIS

38

1 ··nin habÍ;11levado a c1bo su NUL'Va Po lí tica Eco n ó nli ca (NE P). que se proi'"IIÍ.t estabilizar la flurtlUllte eco no 1nía rusa: para Forq.:ger, el HombrL·nep .•. .-onvirtió L'n ele~ te rc otipo del burgués ruso qu e se apnn-echaha de las po1>1 i,·.¡, econó1nio.; libe r;Jks. El Hom brenep, junto nln el Místico in telectual, 1' l :omunista militan tL' con 111akrín de piel y el Poet;l intaginista. todos se . "ilvirticron e n los pe rsonajes tk repe rtorio del taller de Foregger, el rccien io"lllellte fundado M.astfo r Studio. !.os estudiantes activos l' ll las reali zaciollL'S de dise1ios par;¡ M aqfo r e ra n . lli<'.lSt;Js jóve nes COiliO F.isenstein, Yutkn·i ch, Bamct, Fogcl e ll linski . Ylllkcvirh . d e d iecisiete aiios. y Eisenstein dise!íaron •· El show de la paro, !J., ... t¡ue co nstaba de tres ske tchcs: «l'ar:1 todo ho mbre sabio u n:1 ope re ta L'S .¡lfiriL'IHe••, <• No beba el au;ua a 111enos que csté h e n·ida " v «La tra(:ed i;J feII<>IIIL'Ilal de Phetra» . ju11t~s introdujeron e!Jboradas tl'CI;icas nu L'~'as, a las •111<" ha d : los rel!,·ctorL'S se proyect;Jban sob re discos que gir~1han mu y rápidJmente. lo que producí.t efectos c in c m :~togrificos . Ap• - un tliO:·todo de 1\.mn.lcitlll nu u ca e x plícitamente cod ifi cado pno que sub r:~ya la llll)'Ortanci.l d e la técnic:~ pa ra el desarrollo fis ico y p ~ icológi c o del intér)'1 etc- y l.' l o tro, esbozado en su confere ncia d e fi..:brero d e 1 <.> 19 e n la ll nión d e Artista' lntcrmcio na le~ del Circo, era su creen c ia c11 <• e l renac illli,·nto d e l c irco». Ambas ideas marcaron un paso en L'l uso de los rec ur,;os ntr;lp irtóricos y extrateatraks e n la búsqucd:~ de nuev;1s modas de perfornt.lllce. Foregger sostenía q u e e l circo c:ra el <•gem elo siJllll''" del tc,ltro. cit.mdo a l.1 lndaterra isabelina v b Espa ñ a dtd siglo xv1 1 como combinaciones de teallo- :irco pe rfectas. A( insistir en un nu~'\"l) sisteuu de d,lliZ,l y de fon n:~ción fi,ira - «nosotros vemos e l cuerpo del bJi!arín Cl)lno una m ~'tt¡ Li i n a v lo,: tltÚ,culos de la volición corno e l Jn;Jquinista»- taliatrenagr no er:1 d istinm de otras teorías del c ue rpo co111o la b imneónica clL· Meynhold o la c u c in(·ti' .1 de Laban. La biorn ecánicJ era un sistema de f<m nJció n de actorL'S basado <'11 dil·riséis «Étud e» o eJercicios qu e ayudaban al Ktor a des.1rro llar !Js h ab ili d;tdes lll'Ct"S
3<)

3 7-40

29

29 Compañía de dan:t.a de Fon·~~er, fragn1cnto de D(m~:as nu·cáni(as, 1923. Una de las dmu:1s iJniraba una transtnisión

h;m Lk pie J tmos tres metros de dist:mcia L'l uno del otro y varias mujncs, cada una bien agarrad:t a los tobillos de la otr:t, se movían como un;¡ caden:1 alrededor de ellos. Otra danza rc¡wcscntaba una sierra: dos ho1nbres asían las 11Lll1o~ y pies de UII:1 mujer, balanceándola en nioviinientos curvos. Los efectos sonoros, que incluíJn b ruptura de LTistaks y el golpetL'O ele diferentes objetos dL' metal entre bastidores, los proporcionabJ una aui111ad:1 oryucsta ele ruidos. Las DMI-'.CI.< 11/Uáni,.as fueron recibidas con gr:m entusiasmo, pero ensL·guicb se convirtieron e n bLinco de dur:Js críticas proccdeutcs de vario~ obreros que L'Scribinon a lJ rc\·istJ del grl'Inio tcatr:d amcn:J7.:Jndo L'On denunciar a la compaliía de Foreggcr por sus reprcsclltaciom·s <•:mtisoviL'ticJs» y "pornogr5ficas». El crítico ruso Chl'rcpnin bs lbniÓ <<Jiorteatncricmismo Initad Inítico, mitad legendario>>, pues el arte IllecJnico de roregger parecÍa cxtraÍÍO a las scmibilidades rusas y :~parecía coiiiO una mer;¡ curiosidad. Fue acus;¡do de JCL'rON' demasiado ai music - hall y el espectáculo y de ak~iarsc de las signifiCiciollL'S social y polític;¡ exigidas;¡ las represent:1ciones de b époc\.

Performances revolucionarias En t~mto que Foreggcr estabr p:IrtL' .III;dhheto. JVIaiakovski cstab:-t

40

··tllrl' los nnJchos artistas que SL' hicicroti miembros de LI ROSTA , b Agen , 1,1 Telegráfica ll..usa. «El Esc1par;1te ll..OSTA fUL' una L"O\J fam:ístici - re ' w·dó-. Supuso que l:~s Imtirias telcgr:Ifiadas inmcdiatamcme eran conwr1Hl,Is en carteles y los decrnos L'll eslóganes. fue una nueva t(mna que cuvo ·,¡¡ origL'II espont:Ínc:unentc en la vida mistna. Supuso que los hotnhres del 1 jl-rcito ll..ojo niiraran los carteles ;\Jites de un;¡ batalla y ÍucrJn a luchar no , (\ 11 un 1:::1 (·xito de los cartL'lcs dL' los escaparates y carteleras enseguida lle\·Ó a .1.-tos en \·ivo. Los rartl·ks se proyectaron en secuencias en una serie dL· ini:Í:· c ncs. Las rcprcsent:ICioncs amhulantL''> con1L'IIzaron cou la film:Ición de UII llllllar coiiiO <<¡Todo el podn :d pueblo 1». A L'StL' seguían i111:Ígem's cst:íticas , Jlll' den1ostraban y dahor;Iban b idea del cslog:IIl. F.l c1rtel se umvirtió en p.trtc de b escenografía y los intérpretes aparecían con una sene Lk CJrteks pimados sobre lon:t. Los trenes y b<Jrcos de agit:~ción, ROST!\ y el teatro calle.JLTO de :Igit:I,·iún fueron sólo ~1lgunas de las s:1lidas disponibles para los artist;1sjóvenes dcdi,ados ;¡ :1b:1ndonar las «actividades lpur:111lL'ntc] especulativas., par:1 el <1rte ,ocialniciHe utilitario. Las perfonnanccs adquirieron un nuevo significado, lllliY ak:jado de los cxpcrirncmos artísticos de los aiios amcriorcs. Los artistas pbnearon que L'i dc~fik del Primero Lk Jvl:lyo representar;¡ h ton1:1 dd poder ~t·volucion:nia y decoraron las c:1lles e incluynon a tniks de cillll.ldaiHls L'll drain:íticas reconstnicciOIIes de momentos cuhuinantcs de 1<J17 . N:1than Altman v otros futurist;Is organizaron una manifest.Kión de IIIasas ¡>,¡r;1 el priincr :liii\:L'I>ario de la RL·v,;lución de Octubre, L'n 1<JI¡.;_ Tuvo lugar ctl b calle y en la plaz:1 del Palacio de 1nvinno de l'etrogrado; cientos de metros •k pinturas fmuristas cubrían los edificios y una construl-ci•'lti fu tu rista Inovible se :Igrq:;ó al obelisco de L1 plaza. Este y otros cspect<Íc11los extr:I ordinarios culminaron dos años m:ís tarde, el 7 de noviembre de l<J20, en las in, luía una rcconstrtJLTiÓn p;ncial de lm Jeontecimientos qliL' precedieron a la Revoluci•'m de Octubre y del :1s:1lto propiamente dicho del pal:Kio contra el ( ;obiemo Provisional en L'l ;ICritKhn<1do. Bajo la direL·ci(m principal lk Nikolai Yevrcinov, trL'S directores tc:nraks illlport:JJHL'S, Petrov, Kugcl y 1\nnenkov (que talllbiL'll disdlÓ los lkcorados) organizaron :1 un b:Hallón del ,:jl-fcito y ¡)_()()()ciudadanos l'n un:1 reconstrucción de los acomecilniemos de t'se día tres al10s nll<\ < donde d ( ;obierno Provisional presidía. L1 pbtafónna bLuir:I incluía 2J,f-;5 p:micipantcs, L'ntre ello:-: 125 bailarinc:.; Lk ballet. 1()() arti~tJs de circo y 1.7::;(1 extras. La plarat(mn<1 roj~I erJ igual de gr;1nde, e incluía ;I todos l"s obreros originJks lJliL' habían partiL·ip,1do en !:1 b:ItalLI real ljliL' YcvrL'itHl\' pudo cncomrar. C:m1IL'IIZÚ nós o menos a las diez lk la noche la pnt(muancL' se

-J.I

JO

31, 32

33, 34

o 11 e rnPbl PO lA 10.

¡·

UJ l'ii.~Ítlo1 ama;,,.,; Carrcl ,),·1 Escaparate ROSTA do M;lii1kO\'Ski

\l-.'2 Oarco y tren de •••,ilación, 1919. .mu:tcristicas popularc:'C 1l•• J,¡¡s actividades polítit·as pt1srcvolucionarias. 1 J,•vaban int~rprNl~s y nutid01s"' todas partes de Un,ia . 1

3.l Diólp;r•una para la disposición del acto u El asal to del Palacio de Inviento>>, J920 34 •·El asaho del Palacio de htvierno•• , en el terc er aniv<>rs.;uio d<' la R e,·olucic..'m Rusa. 7 de nov iembre dl~ 192U. t-:u<' diri~ido po r Y e,·reino,·. Pc lrov. K u gel y Aruu~ nkov e incluía a m ás de ocho mil inlérprNcs

inició con un disp;1ro , y LllU orquest;J de quinientas músicos Inte rpretó UJJ ;J sinfónía de V Jrlich v aca baron con La .Harscllcsa, la música del Gobierno Provisional. C ientos .de ,·oces gritaron «¡Lenin 1 iLcnin!», y mientras se re petía La .\1mscl/,·s,J, ligeramente ti1er;1 de tono , la;, multitudes cantaban a gritOs La l111cmaáo11al. l'or C!ltimo, los <.: <111110I1L'S llenos ele obreros pasaban :1 alta veI
El ma¡¿uífico wmudo El impulso de las rcprc·sctttaciont'\ ,k] aniversario habíJn puesto cujucgo casi cacb tC·cnic
-12

:lS Traje de Popo,·a para .b.'l mciJ:II!/ft,, nmmdo, 1922

36 Dibujo pan el decorado d(' El ma.f!IIUko (tJrmufo, de P o pova

e11 L'l desarrollo de sus ideas d e un arre en el espaL·io real. ;mun cia ndo b muerte de la pinrura. En 1<J1 <) .ames ck estar al co rriente de los COIJStructi,·istas, el direc to r teatral VseyoJod Meycrhold había escrito: <•Hacemos bien e 11 invitar a los cubistas a trab:lj;\r c on nosotros. porque nL'LT~itanJOs esccn;\rios que se parezcan a ;1qucllos en los cuales L'St;\relnos interpretando 111altana. Queremos que nuestro cscen :~ rio sea u11 tubo de hierro, del mar ;1hicrto o algo conqruido po r el ho1nbre nue,·o [ ... J erigiremos un trapecio y pondrL'I\HJS a llllestros acróha t;Is a trabaJar en ¿-] , para hacer que sm cuerpos ex presen b esencia misma de nuestro teatro revo luciona1io y nos n:cuerde que estamos disfi·utando la lucha en qu e nos e iiCOIItramos cmnpron1etidos». JV kyerhold enconrró e n los co nstrucrivistas lm escenógrafos que hab ía estado anhelando. C uando en 1<J2 1 las circ umtancias lo ohlig<1ron a husc 1r un escenario qu e pudina ser erigido en cualquier parte ~in recurrir a b 1naquinaria de esceuario con veiJ cion;\] , Meycrhnld vio e11 la obra de los construcriv1stas la posibilidad d L· u11 andanlio utilitario de t!nes \uÚltiplcs que podía ser desn\Oiitado y v uelto a 11\0I\tar con fú :ilidad. Lm apuntes del cat;Íiogo de J>o pov;l a la e xpo sic ió n ,, 5 x 5 = 2 5·• ese ;uio L'n Moscú con fi nnaron la ncen cia d L' Mcycrhold ck qu e había enco11trado la esccnógraf:1 p;1ra ~ u ck corado . Ella había declarado: «Todas las construcciones dadas Je n la ex posició n! son piL·tóriras y de ben consiLkrarse simplcmc llte una serie de cxpniJnentm preparatorios para Lis construcciones 1natcrializadas•>, dejando abiertas las su gerencias acerca Lk cón1o se logr:~ría este fin. . ' Meycrl;old clar;\lncllte pcrri h ió que el construcrivislllo mostraba el GlnJino a la militan cia contra la tradi ción estéti ca d esarrollada dd tea tro . penniti(·ndok reali zar su sue 1io d e represcmacioncs e xtratc;nrak s ak:jadas dd :lllditorio como una clj;l. en cualquier lugar: d llll'l'cado , b fundi ció n Lk UIJ;\ Líbrica nlL'talúrg ic i. L1 cuhinL\ de un ac oraz;1do. C on\e nt (> este 4-1

JOJ ~>yecto con varios miL'I nbros del gru po, e n pa rti c ular J> o pova . No o bsl.lllll'. la colaborac ió n 110 fue si e n1pre tan af:1bk c o mo la rep resentac ió n l111.d puede sugn ir. Cuan d o , a co mie n zos d e 1'J22, i'vlcye r h o ld ~ ugi ri ó 1111.1 pe rformanc e basada e n las teorí a~ L'Spac iaks de Popov;l. e lla ~ e negó , j¡- manera tLTn\ÍnantL' : el grupo COIISt ructiv ista e n conj unto se JHostrú J••><·o d ispuesto a parti c ipar en la re presenraci(m . U n a d ec isi ón d emasiad o l "~ • 'rip i tad:l hahrÍ;l sig nificad o arriesga rse a desac reditar las n u L·vas ick:ts. ' lcyerhold. n o obstante, estaba con vencido dL· qu e la obra d e los co nslllll'tivisras e ra ide al p ;~ra su nu eva rq>reserltJci ó n. la de L/ IIUI.\!rrí{ico WITIII,¡,,de Cronm1clvnck . El , d isinmlacb\ill' l\tl' . se d iri<, ió a cad a u no. d e lo s a r11\I,\S por separa~lo y k s p idió que prcsent;¡ ran est~~dios pre parato rios. sólo J'•>r una L'\'Cntual co nti nge nc ia. Cada u no tr:t b:J_jÓ en sccrL' to . sin saber que J.., otro s estaban d iscl1a nd o modelos para el espc rt:lc ulo : la rep rese n tación <'11 ;1hril de 1')2 2 fue, po r lo tanto , un esfue rzo co nju u to con Popo \'J ' w no c oordinadora. El d ecorado d e f:'lmang{firo C<>lm.tdo co nsistía en marcos de pan e les teatrales • ollo pular e n Estados Uni dos, exigiú un «taylorismo del te atro JqueJ hará posible representar e n una hora lo q u e en la actLd id ad requiere ruatnl').

El é xito d e 1:'/mll.c;n[/icr w n111do consolid ó a los c onst rucrivistas com o los líderes e 11 esCL' nografía. Esta o bra fu e la cul m in:tción de un intL'rCall\bio en tre

3?-40 Serie de J)O!:turas dí' lo s ejercicios bion1ccánicot0 d(' ,,Euu.lcsn 1 para la fom1ad ó n de ac tores

¡\•{eyl~rhold . r mn p u~sru

de

d icd s~s

}5.

} (j

3 7- 40

las ;¡rtcs, pues en esta reprcsl'fltación el artisr:1 no sólo rc·spondía a las necc·sid;Jdes teóri<.:a' de Ull director innovador, sino lJUe de hecho transf\Jrm,¡ba L.! n;nur;¡Jcza de);¡ Jcmación y la ¡Jroria intención de b obra n1ediante la im-cnri¡'>n de esas complcps «lli;Íguin.¡s ~ c tuantcs».

El Grupo Blusa Azul y la Fábrica del Actor Excéntrico

41. 41

Cada aiio era testigo de inmJ\·acioJK'S en el arre, lJ arqu itectura y el teatro; se f\JI'll\,\ban nuevos grupos con tallt;\ regubridad que se hi7o i1nposih\c indietr con totb ¡Jrcc·isión las fucmes exacta, de L·,¡da «manifiesto» o incluso los autores. Los ;¡rtistas se trasbdaban consr:ultc'l\lcllte de un taller a otro: Eisenstc•in trabajó con Foreggcr, luego con Meyerhold y Tairov; Maiakovski con R OST A. Meycrhold y el Grupo l31usa Azul. El Grupo Blusa Azul se formó de manna oíicial en octubre de 1':123; abiertarnentl' político, empleó tL'cnicas vanguardistas además de po¡Jularcs. pcns;\do cspedficunente p;1ra el público de m~sas . Fn su lllOillCnto culmin;¡ntc, es probable que· incluyera a más de 100.0(!0 rersonas, con sus numerosos clubes en las ciud.1de.; de todo el país. UtiJizando atrezo de agitación. <•¡xriódicos c'Jl vivo» y la n·adicíón del teatro de club, su repertorio se componía en esenci.1 de filllle , dan za y C cspir:lles. Otra fu e nte para estas obras cxtr.wagantcs y fantástic1s fue la escenificación de Eisenstein de J)iario de 1111 .<ÍIII.'cr~ücll::·a de Ostro\·ski , guc incluía un montaje de vc·inticinco atr;J ccionc> diferentes: filme , actuaciones de payasos, skctc hes, escenas absurdas, cancio nes de agitación coral y actuaciones circenses . El mismo laborato rio de J\il:tstfilr sugirió recursos tC:·cnicm y el uso de collagL' de filmes: la biomecánica de Mcycrhold tambié n influyó mucho el estilo global de las pcrf<mnances del Grupo Blusa 1\zul. Los rec ursos mcc:ínícm c·mplcados en el grupo. con su hab ilidad par;¡ n1011Ur «rL'preseuraciones industriales» a gran L'Scala , también reflejó la obra de un grupo amerior. la FJbrica del Ac tor ExcéJHrico, o FEKS . Fas-

42 (,u-..ilm) Esce na del cspt.•c lác ulo de Mc-ycrhold de La,,,.,.,,. dt: Ta rc'lki 11, con diseños de Varvara Stepano v¡t, 1;~ rn ujcr de R o dt:hc nko, Mosc ú, 1922

41 (pá..~itw d Uft•¡·i c>r) . 43 El G rupo Blusa Az ul. fundadu í'n IIJ 2.l . .l.:.n el c..• s(·cnari o Sl' c olot:a rnn ~.·a rieles rnornu.·,;. l "llll a¡;:uj,·rus rt·~.·nrlud u.li

p;1ra la!i n1hr:t.as, hraz n o¡ )' ph·rua.'i d t• lu"" ;u· lnn.'' · tflh' n•d t.I IMn II'XIn"i h . l'\;u.)o\ 1"11 ;tn'll l l' t ' i lllit·nln\

pnl iti, "'y,_., i o~ lt·' 1 IIII I I HH' IIidP,

42

cinada por la Illll'\"
A1osciÍ está a•·die11do El teatro habí:1 ciHr;Ido en LI rep reSL'Iltaci<'lll del arte de b misllla Inan cra q ue la rqll"l'Sent;ICión del .Irte habí.1 transforlll.Jdo el teatro . ltusi;I esta b;l expL'rimentando un tlllllulro c ultur;I I un vioknto colllo la re vo lución de 1<)05; na COlllO si L'S,l L'llergía IILIIICI se hub ie ra detenido. Y e11 1<J](I, en el ,·igésimo

44

quimo ani,·ersa rio d..: aquel t:nídico D o nlingo rojo c uando los obreros protestaron en el exterior del Palncio de hl\·iem o y les dispar:mlll lllicntras huían, 1111 período cstab.I acen:;índo<e a su fin . 1\biako,·sk i. e n un gesto trági co fin;ll. iba ;1 prepar.1r b coillllCinoració H: .\-tosoí c.rcsemó en la segunda mitad del prograill:l circense. SL· utilizaron t()(bs las posibilid.Idcs del circo, y .\4ogr.i n tá ardimrf,, fue un fe nó men o conlpktalll clltL' lllll:\'0 en el campo de la p:~IHOillini ;I ci rce nse . U n;I s;Ítir;l política agnda, narraba la histori rrL' IIÓ l'l 2 1 tk ;{bril de 1<JJil L'll L'l Pri n1er Circo Estat;II de 1\iloscú. Una se1nan;¡ ;m tes, el ·14 de abriL Maiakovski SL' hab ía suicidado de un dispa ro. Aunque 190') marcó el eolllien zo d e la pnf(mnance de artistas, fue 1'JO:i, el aii o Lkl Dolllingo roj o , el t)liL' puso en nio,·iiniL·nto una rn·o lució n tc;Hral y ;HtÍstiu L'll Rusia . Pues b U"l'CiL' ntL' L'IIL'rgí,l dl· los obreros en su inrento por derriban el ré·gillle n nrisu lle,·ó a un m o , ·i m iento tL' ro rtlllli<>. de i\h·ynhold , de 1'>22: L/"'""'' ¡wllld<', dl· ' L1irov. de 1'>2(> . y La pritHC'.\11 Tt~ralldc•l . de V:JjCIIIf!O\·, 22. b:1jó el tL· Ió n a una .:·poo expe-

IllnL'ntal. P ues, no por o sua lidad , fue en 1934, en d Congreso de Esc ri1• >1 ., dL· Moscú , qu e Z h d;~nov, el port~ v oz del Pa rtido p a r:~ cue~t i on es 1• 1 -rentes a l:Is Jrtes COlllllllicó la primera d eda rJc ió n de finiti v a sobre re.d"nlo soc ialista a l es b oz:~ r un cód igo ofi c ia l e inevit;Ible para la ac tividad 'uhura l.

IIJ·,.rcnario piramidal de /HosciÍ t'slá al'ditndo, re prc:-~c ntada en un c irco de verdad, el Prim e r Circo 1 .. r.alal de l\to!c a'a , para conmen1orar e1 vi(:é~imo quinto aniver~ario d e la revolución d el Domingo

•• ,¡., lit.•

1905

h.thcr tl·:teasado e n todo lo de t u~s. es obligad o <1 represe ntar e l papel de bufón ~ · ortL' de sn propio usurpador. Era como si Wedck in d bu,c1ra comolación ··n t':Jtb pertornui1CL', uti lizá ndola co mo un contraaL1 que a l:t crítica adversa. '\ 'u vo. cada obra era censurada por oficiales prusia nos del kúiser Guilkroot<>. v ;¡menudo abreviada po r ~us e ditores. hn;m ciera nl etlt\' Jesa ngr;Jdo por J.¡, scnteneias de prisión y po r lo general condenado al ostrJcismo por los ou·tviosoo; directores, volvió a trabajar en el c irc ui to de l rabarl: popular, y u11.1 ',., o;e unió a un famoso grupo ;unbulante, Los O nce Vndugos. cou el fin de ·•..uw·~e la v ida. htas pcrfom1ances irreverentes, que rayaban en lo obsceno. ¡.,'Tanjcaro n a Wt·tkkind las simpatÍJs de la comunidad artística de Munich. L'Il tJn to que lm ¡nit-itl'i de la censura que ine,·it:"JbkmL'ntL' sigui non g:~ranriz;lron su import:mcia ··n l.t ciudd:1d. L3all. que frn:uentú el C:~f<· Simplicissim us, comentó que desde 1' ) 11 IL'll adda ntL" todo en su vida giraba L'll romo del teatro: u Vida, gente, J lllOr, •t tor.tlid;1J. Para lllÍ el teatro o;igniticaba Jibert:"Jd inconcebible -escribió- . Mi ontprcsiún m ás fu e rte fue la del poeta como un horre ndo espectáculo cí nico: 1 r.mk Wedekind. Lo v i en m u cho~ c ns:~yos y en casi todas sus o bras. En el tca lroluchaba tanto por eliminarse .1 sí m ismo como por elim inar lm últimos restos '¡,. una civili zación en otro riem po fi rmemente estabkcida•>. /)ie /Wchse dcr J>a11drra (Lo ((Ji•' de f>m 1dom), d e W edckind, IJ ltistoria de la ··.orrcra de una mujt:r e lllJnc ipada. p ublictdJ en 1 'J04. sv co nsideró un;¡ eli llJin.lción. La obra fue inmcdi.tt<111ll'l1te excluida de la re prt·sent:~ ció n públi ca

.J.-

e :\ l' i

ru1o

111

Dad á

Wedekind en Munich

45

Mucho antL'S de que las acti,·il.l.ldcs 1),tdá cotnenzaran en el Cabaret Volt.ti rc en Zurich e n 1016, el teatro de ca haré y:t era un espectáculo de l.t ,·ida noctuma popular Cll las c iudades aknLtn.ts. Munich . un pró spero rcntro artístico antes de la gu erra, lite la ciudad de la cual procedía n las dos per~onalidades cLt,·e del Cab.trL't Voltairc: ~us timdadon:~ la :u·tista de niglt t- clu b Enuny Hennint,"> y su fi.tturo 111:1rido Hugo B.1ll. CC:·Icbre por el grupo de pinton:s exprcsionistas Dn Blauc Reitcr y por sus prolíficas pnt(mlt,tnces teatrales exprcsionistas, Municlt t;nnhién fue fzuuosa por sus b:trcs y cafés. qu e c r:111 el punto t<xal par.t los artistas. poetas. escritores y actores holt e tnios 1.k !.1 ci u,bd . Fue L'n cat<:·s cotno el Simplirissitnus (don de Ball conoció a 1-lenning~ . una de las es tn:lbs de r:1bar<·) que .\lts tnanitlestos escritos :1 medias y sus re1·ista~ parc i.1hnentc editadas se di~cutían h.Jjo Lt dC:· bi l luz mi L'lltras, en pcqueiios esce narios dL· pht:1ti.mna , b:tiL1rin cs , . can ta nte<, poe tas y !l1agos rL'pt'L'sl'n G1 han sus sketcltcs satíricos bas.1dos e11 Lt 1·id:t cotidiana de b cJpital bávarJ de pregucrra. En oros Jlantado~ «tc:Hros ímitnos» floreci eron figuras excC·ntricas, e ntre elbs lknj.mtin Franklin Wedekin . nt.'ts cottocido como Frank \X/edL·kind . · Notorio cotno ho111bre decidido a pro,·oclr. en es¡lL'cial respecto de tópi cos sex uales. su primera fi·ase corrieme para un a .JOVe n ,-ra inevitahle111cntc <•;Todai'Ía nes vi rgL'Il; ,,, a lo cual solía agregar una nnH:ca sensual , qu t' se dice qu1· en p:lrtL' ~~r:1 sólo el resuktdo d~ su' dent:tdur.t que no le e ncaj aba bien. LLlmado «libertino». «ex ploctdor antiburguC:·s Je la sexualitbd», «am ena za p.tra la tno ralidacl pública». Wedekind \Olía interpretar cabarC· cuando 110 tenía r:1pital p:tra producir o;us obras o cu;mdo na n10kstado por !J CL'l1Sllr.1 oflci:tl. lndum solía orinar v ntasturbaJ-.;,· L'll el escenario y, según Hugo l3all , inducía convulsiom·~ «en sus brazos. sus pic rn,IS. e induso en su ccrebro», e11 un JnonJL' IHO L'n L]Ue la mora!tdad todavía esuba enc.1denacb a lm lübitos de los a rzobispos protestantes. Un ;unbicntc a rtístico igualntcntt' .ut tiburgul:\ apreció la rrítica Jllordaz incorporada e n c.1da u11a Lk sus pro\'\lC1tivas pcrfonn;H!L'es. Sus obr;¡s 110 eran JI1CJH>s cotltrovt-rtitbs. DcspuL'\ de un ex ilio te mporal e n ]>;¡rÍs v ,·;¡rios llll'SL'S en prisi<'ln por , -iolació n de la ce11~lll'a, Wedck ind escribió su f.11nosa sátir;¡ sobre Ll , ·id .t de Jvlunich . /)¡•r :Harquis i!Oil Kcit/1 . R ecibidJ con lll ofa por el público y la prt·ns.t. n-pli cú con Lt obra K,·;,¡~ t,-,,,,¡,1, oda S ,, lit das l.dw11 (1-i.cr i\'icoh>, ,, : !si rs la ¡·id11) t'll 1'.10 l . un rei.Ho pervnso de.:! dcrroClllÚL'nto por prtt" dt· o;us súbditos burgueses de un rcv que. tras :')()

·45 Frank Wcdckind en su obra 1905

HiJallt~,

en .A.Iclllania dur~lllte b vida del autor. E nC1dadt' con el fiscal, que L'l sentía había distorsionado las prueb;¡s de modo guc sugirieran imkcenci~l. \Xi edekind replicó con una adaptación inL·dit~l del (mmso J-iridcnroslcin, gue parod iaba los proCL'Sos del tribun~d de JUStici;l y la Jerga kgal :

lh Kukoschka, dibujo de

plmuo1 y tinta

u.;,.j¡,..., 1111

p;~ra

H.~tJimu.~

,·~pc.ctáculo

su obra dn f 'rdiU'II,

cx.pt('sionist;l

f•·•••prnno~ 111

reprrsentado Vh.'lla en 1909

El vagabundo di<:c·: Tendré n:hcioncs s~:xuaks comigo. vagabunda.

b vap::1bumb responde: fe wma~¡j;~ré tan grJ\TnlL'Iltl' una enfcnuedad venérea l]LIL' siL·mprt' tcndds motivo para rt·cordanlll'. Evidentemente a ella no le inter~ saba tener relacionL'S s~xu :1lcs en ese 11lOlllL'IHO. Las perfonn:mccs de Wedekind se deleitaban con la licencia dada ~11 artista p
Kokoschka en Viena



L1 notoriedad de Wetkkind se extendió más alLí de Munich. En tanto que el proceso del rribunal de JUSticia acerca de Dir Hiiclrse der Pandora continuaba en Akmama, la obra fue rc•p¡-csemada pri,·adamcnte en Viena . Allí el propio Wedckind imerprL'tÓ a Jack el Destrip;ldor, en tanto que Tilly Newcs, ~u futura nllljer. hizo el pn de su busto de arcilla 1:'/,<.!rrciTCro en el Kunstsc h ~lll d e Viena de 1<JOH. Irritado por esos ataques prin1itivos. fliwng da ¡:raucu a Ll c:1ra tic los snios vieneses, en una reprL'SL'Iltación t: n el teatro jardín d el Kunstschau dt· Viena. El reparto. sus ;nnigos y estudiantes de arte dr:un ~íti c o , habían tenido sólo un ellS
52

ro no. ri tn1o y cxp n·sió n . En el j ;¡rc\ÍIJ CJ\'aron un f(¡so para los m úsicos, co tlsllliVtTon un escenario de cartó n v t:1hlas. En el centro del escenario h:1hía 1111 ~; gran torre con una puerta de jaub. Alrededo r de este objeto, los ac tores .1mhban :1 gatas, e xte ndiend o los brazos, :1rqueando la espalda y realizando ,. ''lllbrc que rasga b~1 el vestido de b primL'ra ;lCtriz y b 111arcaba simbó licallll'nte con ;;u se ñal. Al d efend e rse lo atacaba con u n c uc hillo, y a medida qu e Lr s~1ngre teatral rn anaba suavetne11te d e sus heridas, tres lw mhrcs em nascJr:l,Jos lo colocaban en u n at;tú d y lo le vantaba n hast
51

coJIIO decoraciún sino p;na suhrJyar d pcrsOll a un;1 distancia, como una pintur;¡ al fresco. Traté <1 los miembros del rl'parto de 111ancra completamente' difcreme. /\ algu nos de ellos ks coloquC· r;1yas tr;mS\·ersales, como un tif2;re' o un gato . pno a todos ks pintC· los nnvios. Dúndc se ltll"aliz;1ban lo sabía por mi estudio de la anatolllÍ. En 1'J 12, d aíio en que se publicú Drr Brlllcr (,é:"l lnmdiso), en ge·ncr a esta cimbd muy por encima de !Js otras cilllbeks akmort estaba apbstado por la guem1. ,, 1::-:1 teatro ya no tiene sentido. ¿QuiL~II quiere actuar ahora , o siquina ver <1ctuar) [... \ Siento el teatro como de·be de· se·IJtirse un hombre qu e de repente ha sido decapitado.»

54

Ball en Zurich 1 l11go lbll y F.unny Hcnnings llegaron a l:urich en el tr;mguilo \'erano d e 1'! 1'i. H;JCÍa sólo ocho meses que Hcnnings había salido de b pri,ión por fal,¡j,·ar pasaporte~ extranjnos para Jqudlos que deseab;u1 eludir el snvicio lllilit;¡r; élllev;1ba doculncnt:~ción f.1lsificada y vivía bajo un nombre f.1lso.

«Resulta extraiio, pero en algU!l<1S ocasiones b [!elite no sabe cuál es mi ll<>lllbre verdadero. Luego vienc~1 lo,; oficiales y hac~:ll preguntas.>> Tener que • .nnbiar de n01nbres p:1r:1 evitar ser detectados por los espías alemanes ofici;1 ¡,., que estaban a la búsqueda de quienes habían evadido el reclutamiento aa ·,,·,1" la lllcnor de sus preocupaciones. Eran extranjeTos pobres, desen1pkados ' JI<' registrados. He'llllings realiz(> algunos trabajos domésticas a tie111po par' 1.d. Ball tratú de continuJr sus e·studios. Cuando la policía suiza de Zurich ,1<--;cuhri\J que estaba \'iviendo h;Jjo nombres falsos huyó a Ginebra y luego ~<";.:res\> a Zurich a eumplir doce días de prisión. Luego dejaron de molestar!". l.as ;ltltoridades suizas no tenían inter(~s en entregarlo :1 lm alemanes para ,.¡ snvicio 111ilitar. En el otoiio su situación era seria, no tenÍJn dinero ni 1<"llldc ir. Hall llevaba un diario en d cual hi zo alusión a un intento de suici' ho: se· llalllÚ a la policía p;lrJ qul' se lo impidieran en el hgo de Zurich. Su .lllll'l"iclll,1, que había sido salvada del bgo, uo resultó un;1 compra teut;¡dora >'11 d night- club donde la ofi·eci(> en venta. Pero e·n cierto modo su suerte • .unhió y clnight- dub le firmó un contrato con Lln grupo an1bubntc llam:Jt!n 1'Lnnenco. l ncluso mientras se encontraba de gir<1 con d Flamenco Cll v:~11.1~ ciudades suizas. Ball estaba obsesionado por comprender la cultur;1 al e lll.cn.l de b que h
Cabaret Voltaire 1\ romie·nzos de 1916 lb!! y Hennings decidieron u>nll'll7 con ellos utilizar su local par;¡ este fin, v luego siguieron días ti·L'IIL'ticos J'
47, 48

ck vario~ aJJJigos p ~1ra decorar el club. Se distribuyó un comunicado dc pn.: n s:t: <•Cab:trct Voltain:. lhjo ote nomhrL· se ha fon11:1do un grupo de artJ~tas v escrirorcs jóvenes cuva i.ntcnción es crear un rcntro de espen5culo~ artísti cos. La idea del l·abar.:· sn:í C]lll' Jo, ;lrtist:t' invit:1dos Vl'ngan J lL! Cer. Interpre taciones musicales y kctucls e11 las reuniones diarias. Los arust.Js JOVL:m·s d e Z uriclt, cualquiera sea su orientación, está n invnadm :1 n·tur t:llllb!en con sugerencias y com ribuL·iones de todas clases". La in:lllgur;Jl·ió n atrajo a una gran tnulmud ,. el lugar se encontraba llcn_o a rL·bosar. B.t ll rl·cord\J: «i'vtís o menos J bs seis de iJ tarde. c uando rod:1V1a esták1mos ocupadm lndrtilic:llldo y colgando candes futuristas. lkgú una dek poenl;ts de K :mdinsky y Elsc Laskn, L'l «f)onncr\vetterlicd» («Canción del trueno») de \'X/cdckiud, la <• otcnt:IIJZ» (
ich das Cabaret Voltaire grUndete, war ic!t der Meinung, P,S mOchten sich in der Schweiz einige jun.ge Lcute linden, denen gleich mir daran gelegen w~re, ihre Unabhl!ngigkeit nicht nur zu gen1essen, sondern auch zu dokurnent1eren. lch gmg zu Herrn Ephratm, de m Besitzer der "Meierci" und sagte : "Bitte, Herr Ephraim, geben Sie mir lhren Saal. !Lh müchte ein Cabaret machen ." Hcrr Ephraim war einverstanden und gab mir den Saal. Und h h ging zu einigen Bekannten und bat sic : "Bitte geben Sie mir ein Bild, tl nc Zeichnung, eine Gravure. Ich mOchtc eine kleine Ausstellung mtt mcinem Cabaret verbinden.~ Gir.g zu der freund:ichen ZUricher Presse und h 1 sie: ,Bringen sie einigc Notizen. Es '" soll ein internationales Cabaret wc rden. \Vir wollen schOne Dinge machen," ~ Und man gab mir Bilder und lir,lchte meine Notizen . Da hatten wir am ·: 5. Februar ein Cabar~t. Mde. 11 ·nnings und Mde. Leconte sangen franzOsische und dllnische l 'hansons. Herr Tristan Tzara reziticrte ruml!nische Verse. Ein Balalaikat lrchcster spiclte entzUckemle russische Volkslieder und T:lnze. Viel Unterstiltzung und Sympathie fand ich bei Herrn M, Slodki, der tl,ts Plakat des Cabarets enlwarf, bei Herrn Hans Arp, der mir neben eigenen rhcilen einige Picassos zur Ver!Ugung stellte und mir Bilder seiner I JL·undc O. van Rees und Artur Sega!! vermittelte. Viel UnlerstUtzung bei den Herren Tristan t'tMa, Maree! Janco und Max Oppenheimer, die sich gerne bereit erklarten, im Cabaret auch Jll !t utreten. \Vir veranstalteten eine RUSSISCHE und bald darauf eine FRANZOSISCHE Soirée (aus Wcrken von Apollinaire, Max Jacob, André Salrnon, A. Jarry, Laforgue und Rimbaud), Am 26. Fcbruar k.1m Richard Huelsenbeck aus Berlín und am 30. M:lrz fUhrten wir eine wundervolle Negermusik a uf (toujours avec la grosse caisse: boum boum boum boum- drabatja mo gere drabatja mo bonoooooooooooo- ) Monsieur Laban assistierte der Vorslellung und war begeistert. Und durch die Initiative des Herrn Tristan Tzara führten die Herren Tzara, Huelsenbeck und janco (zum . erstcn Mal in Zlirich und in der ganzen \Velt) simultanistische Verse der ;W Herren Henri Barzu:: und Fernand Divoire auf, sowie ein Poeme simultan ., / . ""' , ) eigener _Composition, da~ a_uf der sechsten und siebenten S~ite abgedr~~kt _ist. \ ~~ · Das klelfle Heft, das w1r neute herausgeben, verdanken WJr unsererlntlia!Jve \ und der Beihilfe unserer Freunde in Frankreich , ITALIEN nnd Russland. Es soll die Aktivitat und die lnteressen des Cabarets bezeichnen, dessen ' .)l "J'. ganze Absicht darauf gerichtetet i~t. Uber den Krieg und die Vaterlander 1 hinweg an die wenigen Unabhangigen zu erinnern, die anderen Idea len leben. 11.1s niichstc Ziel der hier vemn1gtcn Künstler ist die Herausgabe einer Revue Internationale. 1 ,1 rcvue paraitra a Zurich et portera le nom ,DADA", (.Dada") Dada Dada Dada Dada.

!\

ZÜRICH, 15. Mai 1916

47 Co1nunicaclo de prensa de Hugo llall Para el CabarN Voltoairc, Zurich, 1916

4R Hugo Ball )' F.mm)' Ht'nnings e-n Zurich,

1916

Lts cxpectativ:1s del pÍiblico y est:1 c1rrcra recLnna tmbs nuestras funzas Je invención y debate•>. Pan IJ:1ll había algo especialm,·ntc agradable en el cabarL': «No se puede decir con exactitud que d arte de los últitnos \Tinte :tiios haya sido alegre ni quc los poetas modernos sean nllly entretenidos y popul.tr<'s». La lectura y la pcrf\muance L'll vivo son las claves para redescubrir el placer en el arte. CaJa velada se comtruía e11 torno de un tcm :1 p:trticular: veLldas rusas para los rusm; los domingos rcscrv:1dos con aire protector para los suizos , ••pero los JÓvenes suizos son den1<1siado prudentes para el cabarL'" , pensaban los J;1d:1ístas. Huclsenbeck dco;arroJió un estilo de lectura identific1bk: <•Cuandn entrTupo d!' cis:h ~brió su currpo. Emoncc:s bs hinchad~s gargantas de bs iglc,ias v0cifcraron hacia las profundida
En una velada fi·anccsa el 1-+ de n1arzo, Tz.ar:1 kyú p>. Hall det:inió el concepto de poetna simultúnco de esta lll
Ull rc·rit:Hivo dv comr~pumo c'Il el cu.ll tn·s o m:is von·s h:1hbn. c~IH~n. silb:m, etc. al tnismo tiempo, de rnam:ra que el contenido dq.;íat:<), humorístico o csn~t ­ f:tbrio de ].¡ pioa es s~odo a relucir I'Or nKdio de <:sta'> combinaciones. En un poc·m~ silllulr:ínco así. se da llll
En ese momento d cabarL· era un éxito cLuunroso. Ball se sentía agotado: «FI cabaré necesita u11 descamo. A pesar de toda b tensión, las actuacio11es diari;ls no son súlo agoradoras - esnihió- . son den10kdor;1s. En medio de Lls multitudes \'O cmnicnzo a estar todo te1nhloroso•>. Exiliados s~ci:tlistas rusm incluidos l.,'llin v Zinm·iev, escritores como Wedekind, los cxpresionistas alc·nun,·s J.,·onhJJ:d Frank y Ludwig Rubiner y expatri:tdos 1n:ts ilVCI1e< de t\lcm:n1i;1 v b h1mp:1 del Este , todos se
49

de h d;l!JZ;L presuha ;JteiJCiÓn Inicntr:~s sus bailarines iiJtcqll-L'taban. Jmc·o pim<Í Calhnct Voflt~irc y Arp e:\plir<Í el rq1;1rto: En d es cc'Jl:lrio tk lllLJ talwm:J ILnnJtiq , abi garrada de '"""'' y atc·stadJ de gcJltl' lny \'Jri,Js tlgur:l> t:nltCÍsti cas y pc·culiarc's que· rcp rc•sc·null a Tz:1ra . .}:llll'. riJ1endo. JVbtLllllL' 1· knuiup , con car:t de Virgt·n . c·sr:i dcspottotrr:índme. Hu clsc nbeck está lll:Jnille.nHi o sin parar sobre el gran t;JIJJbor. con Ball :tconlpa!J:índolo al pi:u1o , p;ilido coliJo un fllltJslll :J dl' cret:t . Nos l'OIKcdic·ron d tirulo honor:Jrio de nilnlistas. F. l c;¡h;m:· también !!;e není viulcnci:1 v crnbria~uez en el COiltL' X(O con snvador de i:l ciudad 'Slli Z;L Huelst' Ilhe(·k sciialó, qu e "L'Llll los hijos de la burguesía ck 7.urich. los cstudi:mtcs uni v nsitarios. los que solían ir al Cabaret Volu1re. una ccn·e,·crí:L Quní:mws hacer del Cabaret Voltaire un punto f(lc11 del " arte n~;ís nuevo ", aunque no nos ol v idalllos d,· v e z en cuando de· Lkcir :1 los gordos y totalmente incompr,·nsivos filisteos d e Zurich que los nllls idnamos cerdos y ;d káiser alelllJll el iniciador de la gttcrr;t~'.

Cada uno se hiz.o C:\PL'1'tO en sus especialidades: j;u1co hizo ln;Íscaras que < Elll1n y Hcnnings mvent:1ba trabajos nuevos todos los días. Excepto elb , 110 habí;l intC·rprctes de cabarC· profesion :1lcs. L1 prens;\ enseguida recono ció la cualidad profesional de su trabajo: «La cstrdb del calx1rC· - escribi(, el ?.r:irdrcr Post- es FllllllY Ht•nnings. ,·qrclla de nlllchas noches d,· cabarés y poelnas. Al-JOS ;1trás. cli:J L'St:\ba de piL' jumo a un susurr:1ntc telón alllarillo d,· un cab;1rC· de 13erlín , I:Js 111aJHJ'> en Lts cad,·r;1s, tan eufórica co111o un ;u·busto en t1or: hoy tJmbi.:~ n presenta b mis111a aparit·n,·ia atre\·ida e interpreta bs lllislii<1S canciones ron un c unpo que cksde L'JltoJJccs s(,]o IL1 sido ligera1neme dcstroz;1do por el pesar». llall invelltÓ una nue\·a ,·s¡wcie de «vnso sin palabras" o «pOL'III:1s de sonidos», en los n1alcs <•el t'quilibrio de bs voc:\lcs es estimado y distribuido sólo para el valor del pritncr verso ». 1),·scribitl el tr;~je que habí~1 disc·I'iado para la pri1ncr:1 kctura de lll\0 de esos pm·n1 ;1s. que rt•;¡]i7Ó el 2:1 de JUnio de 191 (,en el Cabarc:t Voltairc , L'll la anotaciún de su diario de ese lllismo dí;J: L'll la cabe za llevab;1 «un soJnbrno de hcrhic'L'rO alto a r:1y:Js az uks y blancas»; sus

piernas t'Staban cubi~·¡-ras con tubos ,k carrún «que 1\IL' llegaban a las c: 1deras, de 1nod_o que yo tenia el aspecto de un obdisco»; y llevJba un L'normc cuc:llo de C1rtOII. L'Scl!:l:na el intnior y dorado d exterior, que levantaba y bajaba 'mno alas. Ten1a l]UL' ser llevado :ti esce nario a oscuras y, leyendo los tc:xtos l'olocados en ;¡tnles situados L'll los tres lados d,·] csLTnario, co1nenzaba <.Jenta \' '>Olc11nlelllelltL'": g~<~ji lwri hin1b:J gbmhidi i.nili lonni c:Jdori gad¡ all\a bi.J u bcri gbssal:\ gl:tndridi gbssab ruffiu i zin1hrahin bla,,~l g;ilass.Jsa tuffiu i t.illlbr;Jbin

. Esta reciución , si u l'lllba_rgo , e ra problcm;Íti ca. 1)ijo que ,·nscguida se d1o cuenta de l]llL' su med1o d e c xprcsitll1 no era L'l adecu: 1do par;¡ la «pornpa .. . Como si se e ncontrara 111Ísticnnente dil·i.,ido ,.Je . , de su d e corado , pareno que no ~cn1:1 oru ckrciún nJ ;Ís que asumir la :1ntiquísim:1 c1dcncia de la lalllel_ltaCJon sacerdotal , como el ClJ1to de la misa ']liL' gin1c por las 1gks1a~ catolt cas t;m to, ek Ocud,·nte con1o d e Oril'J'ItL' ¡... ¡ 110 sC:· l[Lil' me 111sp1ro a usar esta mus1et , pero comen cé a cantar mis vnsos voc:íli cos con1o un rc~itati v o, en L'l L'stilo de la iglesia'' · Con estos 11m·vos poe 1nas de son1dos, tl'lna la espcranz ~1 de renunciar «al lenguaje dcvaq;1do y hecho im ]HJSlhk por el pcnod1smo» . ~

lhll dec ía que

50

51

1 1 1 1

¡' 1

50 Enlnty Hl'nnings

r Inniicca

51 Hngo Ball r('cirando C'l poc1na de sonidos Kdr.-"''allt', 1916~ uno d(' los úhi1nos a<:los en l'l CabarN Voltair{". Ball colocú sus textos en atriles distribuidos por el podio. y "e giraba de uno
Dad á T;ara tenía otros problemas. SeguL1 preocnp!tndose por una rcvista y tenía pLmes m;Ís ;nnhiciosos par:~ las activid;Jdes e11 d Cabaret Voltaire; veía su pntL'ncial: con1o tlll n1ovimiento, como una re,·iqa, como tilla manera de tomJr por as:~lto J>:~rís. Arp, por ntra p:~rtc, un;¡ person ;llilbd totalmente intros¡wctiva, pennaneció al margen del c;¡!J:¡r(·. «Arp nunca imcrpretó -re cordó Hudsenlx·ck- . Nunca necesitó tnmulto alguno, aunque su pnso nalidad tcní;¡ un ekcto t:ln fuerte que. desde el mismísimo principio, Dadá habría sido itnposibk -;in t'l. Fue el espíriw en el aire y la fuerza formativa en L1 zarza ardiente. Su tez delicada, b delgadez propia de un bailarín de ballet de sus huesos, su modo de andar elástico, todo indicab.1 su enorme sensibili,!Jd. La gr;mdcza de Arp reside en su hahilid;ld para litnitarse al arte.>> Las veladas de caharé continuaron. Come11Zaron a encontrar una forma particular, pero, por enciu1a de todo, siguieron siendo un gL'Sto. ll:\11 expLicó que «cada pabbra pronunciada y cantada aquí dice al menos L''W: que esta .:·pncJ de hnmilbción no ha logrado collSeguir nuestro respeto. ¿Qué podría ser rL'SPL'tahk L' itnpresion:tnte respecto de clla; ¿Sus calioncs' Nuestro gran r:uubur apag~1 sus ruidos . ¿Su idealismo' Eso ha sido durante mucho tiempo 11n hazmeJTL'Ír, en <;U versión popuL1r y en la acadé111ica. ¿Las grandiosas rna unzas v bs h:1z:u'ias de canih;llismo? Nuestra cspont~Ínca estupidez y el entu siasmo,por b ilusión bs destruirán>>. E u abril de 1<) 16 había planes para una <•Sociedad VoluirL'" y una exposiciún intern:Kional. Los ingresos de las \'ebdas se destinarían J l:t publicJción de una antología. T zara, en especial, deseaba la antología; Ball y Hudsenhcck estaban en contra. Esc1h~ul L'n contra de la «on~~ulizaci<'>n»: <•La gente ya ha tenido suficiente•> , :1rguí~1 HudscnlK·ck. Él y J3all semían que «tn1o 110 ddK convertir un c1pricho en una escuda artística». Pero Tz:1ra era porfiado. f-ue L'll ese InonlL'nto que Ball y Huelsenbeck habían anu1ado el nombre, qne habían encontrado en un diccionario akm:Ín-tr;uKL''· para la CL'nsas lk b or:tci<'>n racion;tl, lógicanlL'nte construida y t:unbiC.:·n medi:ltltL' el abandono de Ll obra docutnetlt;ll. . . ". Citó dos factores que habían hecho pmibk L'Se peJJsanlicllto: «Ante todo, h circunstancia especi :d de estos tieJJ!pos , que no penJJitL'n al ukmo vcrdadcrn descms:1r ni madurar v :\SÍ pnne a prud>a sus rapac:idadL·s. 1)e-;puC.:·s estab~ Lt encrgí:1 cnf!ttic~ de ;mestru grupo ... ". RL'Cotlocía que su pumo de partida era Mannetti , cuyas palabras-en - liberud sacaba Ll p:1lahra del tnarco de b oraciún (la imagen del mundo) "Y alimentaba !m dctn:llT
52 Sophic Taeuber )' Jean Arp con títeres hechos por Taenbc.r utiJizólclos en v;r.trias pcrtOrnnmces, Zurich, 1918

Me~cs de revuelo noctumo en el c:abaré comenzaron a alterar al propietario, Ephraim. «Fl hombre nos dijo que dchí<1mos oti-ccer un espect~culo lllljor y atr:ll'r una multitud JllJS grande o cerrar el cabaré» , e-;cribiú Hnel senbcck. Los distintos dadaíst:ts re:tccion;lron de nUJIL'ra característica ame este ultim5tum: Bal esuln «di spm·sto a cerrar el negociO>>, en tanto que Tzar;l, seiilo cinco meses, cerró sus puertas.

Dadá: revista y galería Una nueva napa c:otncnzó cuando Dadá SL' dio a conocer ;¡( público en el \X/a:1g Hall de Zurich l'l 14 de julio de 1') 1(>. lbll vio L'l ano cotno el tin de su cotnprontiso con Dad5: «Mi manifiesto sobre la pritllL'I';l vl'LJ
Dad;í colllo un;¡ «tcndenci.l e11 arte». «H;lccr de l'l 1111,1 tt'llllcnci.l Jrtísnca elche signitic1r tiUL" liiiO t''t.Í anticip;mdo co111plic.Kioncs••, e'cribió fl .1ll. Tz,¡r;l, no obst.liHe, se hallaba e11 su ekn1e1Ho. r:.n 'LI /.urit-/1 Chro11i.-Je. Tzara ck~nibi\J su propio J.l. pimuras. tr.ljes, lllJsc:Jr:ls) !:11 preSCIICi,l dt• llll.l Ullllp:lCt.l JllllitÍtlld l"7ara lll.lllÍficst.l. L"XigilllOS L"XigilllOS el dt·redw :1 mi11:1r t' ll dif<·n.:mes <"<>iorc-s , Huds,·nht·ck lll,llliti,·st.l. lbllnlanitiesta, J:rkliinm.~ ldec·J,¡racil.llll dt• Arp. nwi11c Jlddn lmi' cuadn"l de J:HICo. c(~nw Kolllpo>ilinlpmiciont·s origin:dt·sl de f lcu"n el l.1drido dd pc1-ro y la di So - l'uc'lll.l gntJdo- gritando,. lnch.llldo t'll d vc·~t ihulo. la prÍIIIL"fJ tila :lJ'flll'h.l 1:1 st·guntb ti!;¡ se dc-dar.1 in,:olllpcrcmc par,¡ ju;g.¡r d rt·sto grit.l. qm· '' d mh IÍlt'rtt·. d gr.lll t:1111hor L"' cmr.1do, Hud't'nh.:ck comra 200. IILliN:III:itz imcnsific.1do por el gr.111 talll hor y C:I,Cllwks t'll ~u pie i1quicrdo: 1 ~ gcm<: protnt:l gnt:l ro111p.: ni~t.lk. <e matan se d.:stmYell ¡wkan aquí lkga b poliC"Í.I im,·rnl¡Kiún . Boxeo re.U!lltbdo : dall L.I cubista. tr:lj.:s de· J.! neo. r,¡,l;¡ h0111br.: su pro¡,io gr.111 t.llllhor sohrt' !.1 cah<:t:l, ruido. lllthica llt'gra ' trah;lt¡.!L\ 1 ho11oooooo oo ooooo / 5 c'XJ'<'I"illll'lltos litc-r:~rim . Tt:~ra d,· ti·ac dd.llltt· del tdún. 't:riedad de piedra par.1 los ,lllilll,lks. \" <:'\plica Ja Olll' \ "3 "tt~ tit: ;l: JlOl'lll,l gilllli.ÍStico , COJICil"l"tO de \'Ot":lics, poc:n1,1 hwiri.< rc. l'''c'llliriho<'lll Sil ll.n IJ t•stupiJcL subjetiva de h s arte-nas b dan n del cor.t7Óll en los t·diticios ardiendo y anobaci.1 en L'l públi<·o. 1v1:ís protesta d3morma, t:ll-.rran ta111hor piJno ,. r.liJÓn Ílllpotelltt", tt~tjt·s d..: cartún arranc:tdos d público 'C' .ll"roja a 1111:1 fidm:: puerperal para imerrumpir. Los perióJicm iu
Los cinco principales kyt:ron \.".lrios lll:tllifiesros. Ese mismo mes Colación Dadfr publicó su prilller \·olumcn, tiUe incluía La prcrnihe m;c11turc célcste de ,\1. /1rlli¡•yrine (l.a pri111cra m:mt11ra celeste del scíior Autipirina). A éste siguieron. en septiembre y ocrubn: del mislllo año Jos volúmenes ck poesía de Hut'lseubeck. MientrJs Tzar:1 rre;1b:1 un mo,·imiemo lirer.1rio originado e11 la iJea Dad:1, estrilncro fue u11 local alquilado: en e11ero de \1)17 se 111augurú la prilllna t'x po,iciÚII de 1hd;í pública e11 la (;;~!c­ ric Corray, que incluí.1 obr,¡s de· Arp. Van ]¡_c·e~ . .Janco y Ridtter, arre negro y charlas de T1ar.1 sobre «C:uhisliHl". «Artt' viL:jo y .1ne· nuc\·o , y «Arte del prcsclltc». Ens<.:guiJa 13all v Ttar:l co111praron b C.llnit' Corr;~y y la abrieron

'-' Arp Tí' ara y Han,. Riclucr, / .nric:h. 1917 o 1918 7

.-1 17 de nurzo co mo la Galcric Dada con una exposició11 de pinturas de Der .\11m11. Ball escribió qut· era «una continuación dL· la icka del ca b.1ré cid ai10 .ntttTioP•. ruc un acontecimiento hecho de pris;t con sólo tres dí:~s entre la propuesta y la inauguración. Ball re cordó <]Ut' tn;Ís o tnenu~ cuarenta perso nas llegaron a la inauguración. donde anunció d pbn de <•funnar un pequclw ;~rupo ,k personas que ~e .lpovJrÍan y estimularían lllllttlalllt'lltC» . No obstante, la natur:~lc za de b obra había cambiJdo, de L1 J.ltTformancc t'sponr;'mea a UJI programa de galería m:1s organiz;~do y did;ícrico. lb!l cscrihiú que había11 •supcraJo los barbarismos dd cab.1ré. Ha y u11 espacio de tic111po entre Volr.lire y la CakriL' D.HIJ en el cu;¡l todo el lllUlldo ha n·a bajado muy duro,. reunido nuevas impresiones y e'XJll'ricnciJ~ ··· Hubo. adem;Ís. una nuev.1 concentración en la J.111za. posihleJncntt' debid,, a l.t i11Jluellria ,k Sophie Tacuber. quL' rr;~b.1jó con l(uoolf von LJbau y i\·lary Wigman. 13all vscribiú at:crc;1 ele b danza como un Jrte delm :nc:rial JII <Í' prúxinw y 111:Ís di reno: «fqá mu y próx i1110 al taruajt· y J roJo, los esfÍ.ItT7m reprt·senutivos primiri,·os que aspiran a la pcrso nifioción: L'sta a IIIL"IlUdo St' convierte en l'llos». ( :es,m.l! dcr f-"ll(~fis.-J¡c u11d St•c¡¡(i-rrhheu (C:allcitlll de/¡)(': ,,.,,f,lc/,>r )' '''-' r,rh<~1/it•» de 111ar) de Sophic Tac nllt'r file «una u;lllZ;l de ek,tcllos v ,lguckzas, llena de· luces Jesllllllbradoras y pcnetrJnt<' intensid.HI•' . sq::ún Hall. Un.1 segund.1 e·xposición de Dcr .'itun11 St' inaugurt'> d ')de abril de 1')17 y L"i 1ll (l;¡j( \':ll'St.l ha preparando 1.1 scguncb n ·lada: «Estoy L'nsay:uldo 1111.1 llllt'\".1 d;n¡;;¡ con

52

lLun;¡s de L1han conHl nq.;ras ron largos c;¡ftancs nq.;ros y m;Íscaras. Los 1110,·imientos son sim(·tricos, L'i ritmo c>t;Í lllll\' reuk.1do. h imiución es dL· una cstudiad;l k ;1kbd ckfonn;Hb••. Cobraron l'lltr;¡da. pno. a p,·.;ar de c-;to , sc!J;Jia lbll, la ¡;alería resultó delll;l"l;ldo pequc1ia p.H;l L'i nÚnJno ,k ,.i,it:llltL'S. L1 galería tenía tres facetas: dunnte el día era un.\ especie de cunpo docente para colcgi;d;¡s y damas d e la clase alt;l. «Al at;mkrer. h IJ;¡bitación de Kamlinsky iluminada con \·ebs es uu club par;\ las filosoflas m;¡s csotl'ricas. En la vcl:~da , sin embargo, bs fit·s tas tienen una brilbntez y un fi·L·m·.;í cmno 7.urich nunca hJhía visto antes.» Lo l]IIL' rcsulttl iiHLTL'.;;\Ilte fÍIL' h <•ilimitada disponibilidad para el embuste y la L'X;Igeración. un;\ disponibilicbd qm· se ha con ve rtido en pnnop1? .. Dan za absoluta. poL'sÍa ;\hsoluta. arte absoluto: lo qne sJgl1lflca qu e un lllinllllO de impresioJJL'S L'S suficiL'IIte par;¡ e\·ocar imágenes inusualc'"· , . . La ( ;aleriL' 1)ad:l durú e'\;KLIIlJelltL' once semanas. H:1h1a s1do premeditada y L·duclti\·a eu su iutcuto con tres L''\posiciones ;1 grau escala, numerosas confercnci;ls (incluida una de Ball sobre Kaudinsky), \'ciadas y 11\;lmfcstauonL'S. En 1navo de 1'J 17 hubo una n1niemb gratuita para grupos cscoi:lrcs y el 20 unJ v1si;a de la gakría para obreros. Según Ball, sólo acudió un obrero. Entrl'tanto , H ul'ISL'Ilheck perdil\ intcr(·s en la c.uestión en gcncr:tl , reclaman do qnc na un «pequciio ;!sumo de ;nTL' tímido, caracterizado p~r damas an cianas ljUL' tlltll;lll el té tratando de l'L'VIVH Sll CVallCSCL'lltl:' energ1a SC'\llJl COl~ la ayuda de "algo loco" ,. !'no para Ball. que al poco tiempo 1ba a dqar Dada par;l siL'lllpl-c, proporcioiH,l L'i m;'¡s serio intento todavía para rev1V1r las tradi ciones de Jrtc y literatura y par;\ establecer una dirección positiva para el gm po. . . Incluso antes de que la Galcrie Dada huh1era cerrado ofiCJalmente, !3all se habb m.Jrchado de Zurich a los Alpes y Hudsenbeck había panido para BLTlín.

Huelsenbeck en Berlín <>, escribió. al h.Kcr n:fcn'JKiJ al .lColl!cciniÍ,·mo ck Jiferc·mes anos al mismo ticllll"'· con\'il'l'tt: b secuenci a d,· a= b = ,. = d <'ll una a - b - e - d, e' int,·nt.l tramformar el probknu de b oreja en un prohlt: nl.J ck b cara. La simult;~m:icbd csd L'll contra de lo que h:1 lkg.1do .1 sn. y :1 ft \'or ck lo lJIIl' l' S t~ lkgando :J sn. M iL'IJtras umo yo. por Ljcmplo. SIICL'sivamcll!,. llll' d,". cucnt;J de qm· di un r;Kh,·tl' J una ;tncia113 ~1 yn y 1m· IJyC:· las nJ.JIIos hace llll:t IJOLI. el dlirrido d,· un tr:tns·ía r01npc el SI-

kncin y d csrré·piw de· tlll bdrillo 'Jll'' cae del redw ''ll b c1 s.a ,k :tl lado llegan a nli oído y .1 mi ojo (oani,>r o intnior) 'e Jcspicrra par;¡ asir. L'll la s imult:lll~idad de <:stos anm , un dpido sig11itiudo ,k IJ vid:J. Asimisnm introducido L'll el ;me por Jv 1Jrinetti. el l>ntiriStuc puede describirse 1111110 "ruido con efectos ilnit;Hivos" romo el oído en un «coro de IHJquinas 1lc escribir, timbales, lllJrJCJs y tapas de CH.:croJa.; ... Eqas prcocup:tciom·s teóri cas iban J adquirir un nuc\·o .;ignifi cado e11 el 1o1Hcxto de lkrlín. Los primeros int(·rpretes estab;I!J lejos. lhll y Ennny 1 knnings se habían ido a At.;llllzzo en el Ticiuo. donde lbll in teiJLlb;J vivir una ,·id;l solitaria, mientras ~1ue Tristan Tz:na se había quL·dado en Zurich. lllalltL'lliL·ndo viva la revista Dad;Í con manitic<;ros ;Y -· presentaron la sq.;ulllb vl'iad
"Jedermann sein eigner fussball" lfuieRn•fdrrrlbrn:

cmer ilt ber 6d)onfte??

Die Sozialisierung 11er Parteifonds

DIOI·TIITT

IIDA·liBn

tllmf'l 1\• •tl'niAn\, dff ~·"•ngmchmft • t"Pt!fr ttn flttfal mt~• 11 ' · ro M• Oh;abfa dlt ,..,R.,,hft,fh Ow.t-"ftf"'•~ u..- u-.

DI& Dlalltrltltlltl Q

eu O:,tbl)·d-:o loueh Pipil.:ob•noot, Dio: .,,pirath:n 3p~lu:ln II:Kh dem

Slth! Da & Pl, Dapi, l'idol,

n.<¡ i ~t.----~

Pld:~d~.pi.

A~teh

dC"r M~•tnC"ii.C O¡¡pi•Jilpi lrosi¡; n:lu. ZuvOrdlri:lmcln ,;anf J~mbl!n. Wer kunnh:: - ohne U:.tl;:ntnl 1 l'lpidrolllll ~~~ ~rm .

54 Georgc Gro!'l7. v«.'~tido d«.' f\·tuL~rtc Oadú, un traje con «.'l cual recorrió el Kurfiirsl«.'ndanun de Berlín~ en 1918

O~r<.)b :

U11r Ganu: ltdiJ:etl.1ndcn

O.tatcr:

~liHc!dinl.:lJ,

datl

SS John Heartticld, cubierta dcjl'tlt•rufJnn sáu t·~l! '"''' l :us.'f/r,,ll (Cada lrumbn"' IÍcuc s11 propit,_liítltol) , 1{' 1, I.S de fChn·rn de 1919 56 Gcrhard Preiss, r;unbil-n ronocido como Mw~ik Dmli•. ejecutando su 13n10so ,.nada-Trott••, de 0.-r l)¡~,/a, n" .\ 1m~

de Hu dsenberg D adaÍ.n no!llhres «revolucion;uios»: Huclsc nbcck er;l \X/cltdada, Meisterdada; llausi11Jilll era Da(bsoph; Grosz dC' di,·erso s m odos Bi.iff, O ;lda lllarsch;lll o l'rop~1ga ndada; y Gerhard Pn:i~s. qu e im·entó l'l <• DadJ-Trott», Musik1>.tda . 'i7 Inauguración dC' la Primera F.xposicir i:'quh·rJa d dcr,·dra, Raoul Hausltlann. Hannah HOch (~entada), Utto Burchard.Johanncs Daadcr, \"<' idand Hcrzfcldc, la señora de Herzfclde. Otto Schmalhaus.t·n. Gcorg:c Grosz.John Hcartficld . En la pa~d de la izquiC"rda, iW11tilaJos deJ~fl crra de Otto Dix: e n la pared Jc.l fondo, Oc·r~udtland, tin IViml.'rmiirdtt'lf (1917-19) de Gros7..; suspendido en lo ah o, el muílct.·o nnitOnnado que condujo al pruccsaJnicmo de Grosz y HcrLfcldc

54

56

o6nleftung:

57

Los manifie~tos aparccinon en r(lpida succ~iún. Pero clcsudo de ánilno había cambiado; lkrlín habí:1 transfonnaJo a D:llh al ;u'iadirle un e~píritu m:ís agresivo quL' ames. Adcm:ís ckl comunisnm radicaL lm dadaístas de Berlín exigían «Ll imroduccióu del desempleo progrL'5ivo a tra\'l:'~ de L1 m e canización completa de ClLLl campo o ani v idad», pL1L'S, «sólo nlL'di:lllte el dest'mpleo llega a ser posible para el individuo lograr segurid;¡d como ante h verdad de la \·ida y finalmente aL·ostumbrJrsc' a la cxpcrienci:l». Además ck la < , que tomó la forma de una L·on1pctición. arbitrada por Crosz. c'lltre doce poetas kycndo su obra a la vez. 1)atLí L'Staba en b cilna de su notoriedad y b geme ;¡cudía en tropel a Uerlín para experimentar la rebelión 1)ad:í direct;lnlente . Pedían :1 voces la «Convcrse unieron <Jlln;Ís

70

1 oo1111m bó wO

ci~

MERZ2o KURT S HWITTERS

z.U Uu,

pógóff. kwti h. ~

-

""-"'IOOOOOOOOooOOOOOOOOOOOOOOOOO,

olll rrrur ~~e: bó, olll rrrrrr bcttcc bO fümm$ bó. rrrrrr becccc bó fümnu bO .,..0, bceccc bO lUmnn bO wij r:i.t, lünuns bó wO tü

(AJ

z~:i

o

Vu :

........ 1umms bO wO ri:i W Uu,

j

pógifl,

-··

kwii Ec.

t

~

llnlnnn nn rrrrrr,

Jj Ee, mpiff rillff

too,

lillll,

...._,,

Jüü K.u.? (g4JJifflgt,1)

ltum:tdccce be-e b« nnz krr müü ? liiuu ennze, ziiuu rinnrlurmüü,

...

u.kctc Me t:cc.

..._

H111mmpff tillf( rocoo?

.::;x Tl'xto de Dit Urso11att! de Kurt Schwittcrs

..

KATALOG 59 Kurt S<.:hwitt.ers

progr;unático Teatro Proletario de Schüller y Piscator, en tanto que Hus111<11111 :~bandonó Berlín p;lra unirse Ji DJdá de HannmTr. Mchring, por otra p:lrtc', regresó al si empre popular ''Clh;~r(· liter;~rio". Hudscnbc·ck continuó hasta complcur sus estudios de medicina y en 1')22 Sl' n1archó a 1)resde donde fue ayud;mte de un neuropsiquiatra y 1n:ís t:~rdc se hizo psicoanalist:l. Las ciudades alemanas, holandc~;ls, rumanas y dJe(oslov:tra' se vieron igual111ente asediadas por dadaístas e:-;trJnjnos de visita y grupos locahneute t(mnados. Kurr Schwitrers viaJÓ a Holanda en 1<)23 y ayudó <1 formar u11 "' )ad(l de Hubnda»; también hizo regulares visitas a b lbuh;¡us donde hip notizó J su público con su voz de staccato L'lltonando su t~lllloso poema .!111111 llllllnc o su Die L"rwrwtc. Sd1witrers incluso propuso uu teatro .Hcr.:- c·n uu nuniticsto titulado «A todos los teatros dd nnulllo les rc·clamo el teatro Mcrz••, exigiL·ndo «igu;¡]dad en pritKipio de rodos los IILitcriaks , igualtbd ('litre codos los seres humanos, idiot;1s, tela met:ílica v bombas de idc;1s silhantl'S». · En Colonia, Max Ernst organizó un «D.1da- Vorti·iihliu~·· con Arp v Baargeld, c¡u e se inauguró el 20 dZ· abril de 1920. Antes tk la c:xpIrik de llaargcld: un acuario de agu;~ colon-:1d:t cnn s:1ngrc·. un des-

71

58, 59

pert~tdor en el fondo , una peluo de nllljer tlot~1ndo en b superficie y tul hrno de madn;t JSOlll;llldosc del agua. Encadenada a un objeto de Ernst lnbí:t un hacha, que proporcionaba un:t abil'rt:J in\'itación a cu;tlquicr ,·i:~n­ dallte qm· yuisit.:r:l destruir el objeto. Una joven con un vestido de comunión recitó poemas <•obscenos•• de Jacob v:tn Hoddis. ~ n 1')21 el Dad á de C:oloni:t bahí:1 rt.:L·orrido su camino; :d igld que muchos d:td:tíst:ts en Eurnp:t, Emq tarnbit'n se t.:IIC~Hninó J París ese
Dadá en Nueva York y Barcelona Entretanto, los últimos aiios de D:tdá en Zurich estuvieron l'll manos de Trisr:111 Tz
Pl!ll 11 TillOS MONOMENTIL B1~ AN ftEST"ffifBUXEü

DO MINGO 2 3 ABRIL DE 1916

6!llltruani1S mm~lfS eillre nma~Jrs 1

llll'I'O c~pecial de Zurich de su revist:J J91. Picabia esrab,t más que f:uniliJri'·"lo <.:on el estilo del Dad:í de Zuri<.:h. En Nueva York, él y Duch:tmp hahí.ln esudo en b primera lítll.:a de las acri,·idades de vanguardia . Con Waltcr Arcnsberg y otros organi 7.aron la importante exposición de los lndepcndieme~ de 1917 , tmrcJda por el intento dc Du(hamp de exponer ·-11 conocida ¡:ue/1/c: un orinal. Por consiguiente, el 111aterial publicado de l'i,·abia - poemas y dibujos- le precedió en Zurich, donde fu e recibido por Tzara: «Viva D<''carte,, viva Picabia el antipintor que acab a de lleg:~r ,],· Nucv:t York" . Entre aquellos que estalnn comprometidos con 391 en Barcelona figur.•ba el es<.:ritor y boxeador amateur Arthur Cravan (nombre verdadero FahiaJJ Lloyd), que ya h:tbí:J adquirido seguidores en P:trí' y Nue va York con ··11 pnlélll ico .\1ai111enant (1 912-15). f\ moproclam:tdo campeón de hancia, lllllador, mulero, encantador de serpientes, ladrón dl' hoteles y sobrino de ! hcar \X:ilde, había desati:~do al ompeón del llllllldo de los pesos pesados, l·•<·kJohnson, a una pelea, que cuvo lugar en Madrid el 23 de abril de 1 ')16. 1 .1 .tnividad a111ateur de Cra\·;m adcmis de su estado de embriaguez :tsegur.rhan qu<· sería nm]ucado en el primer round: no ob<;tante, este acto algo l>rcve constituyó una sensación en Madrid y fue muy ~1prcci :1do por los se••.uidores de Cra,·m. Un año m5s carde, en la exposición de los lndcpL'l1.licJJtes L'n Nueva York, fue arrestado por ofender a una reunión de mujell'S y hombres de la sociedad . lnviudo por Duch:unp ~· Picabi:t a pronunci:~r una confercnci:J la noche de la inauguración, Cra\'Jn llegó evi,lnttenlcntc borracho y enseguida comenzó a despotric:tr ob~cenidades 'o11tra d público . Luego pasó a desnudarse. Fue en este momento que la policía se lo llevó a b r:1srra J la c:írcel loc:tl, sólo para ser rescat:1do por W.dter Arensbcr¡;. El fi.n de Craqn fuc igualmente extr:tiio: se lo vio por l.dtillla vez en 1018 en una pequeña ciudad en la costa de México , tr.lnsporcando provisiones ;¡ un pequciio yate que ib:t a llev:nlo a Buenos Aires p.tra reunirse con su mujer Mina Loy. Partió en su emb:~rcaci,·Jn y nunc;¡ 111:Ís se supo de él.

1J fin de Dad á en Zurich

'll'

Jack Johnsoo Arthur . . . . .ravan N-.w r c. - >10 • n . -

Y. ~

.... . ~

.l&n(' o ""' 1 O C• - ·~ d,.,,,~, .\ ~~ ~·

...-.,.. ~· ~

.. , ,.,. ao.ooo ,...

(,1) e~ riel que anuncia la pelea entre <-1 c.·scritor Arthur Cra\'an y d ca1npccln c.Jcl Jnnm.Jo d(· hoxco Jack Johnson_ ¡\1adrid. 23 de abril th.· 1')1(,

! ·on cobbor<1dores , Tzar:J org.1nizó una noche de Trist:Jn Tzara en la S: die zur Meizc el 23 de julio de 191 H, ru:tndo aprovechó la ocasi(JJJ de leer ··1 pri111er maniti.esto D~td:í \'e rdadero: «Dejaduos destruir dcjadnos ser huellOS Lk~adnos crear un;¡ nuev:J form:t dc graved.1d NO = SÍ Dadá sig11ifica IJ.Ilb --decía- . La e usabda burgues:t en el cremo cuenco L's insípida y odio ,·1 scmido cmnÚn» . Esto causó el inevitable tumulto y, L'll r:ípida sucesión, si !'.llicron una gran cantidad de actos Dadá . La vcbda n ~tdá fin:tl tllVO lugar en Zmich el') de abril de 1')1') en la Saal 111r Kaufleurcn . Un :lcomecilllicnto cjcmplar que iba .1 t.:\t.Jblccn el t(mtlato p.1r~1 bs n·bdas subsiguiemes en París, qne \Xíaltcr Scnl<' r dirigiú v Tz:ILI co<>rdinó de m .mcra pt:·cis~J. Con10 Tzara aliter~1da1JJelltl' s<'t-l;d,·;: "1 :.:;oo pnsoll;ls llenaban el vestíbulo bullendo c11 las burbujas de las h;tlllhuJas ... 1 Lu1s H.iclner v Arp pinr~ron los decorJdos para la~ cb;1z;¡.; de Su/.11111<' l'nrutlcl y

60

K;irhe \X/ultf, qlll~ consistía en forma s ah~rr;1nas negras - «como pepinos,sobrc brgas rir~1s de p~1pd de !llás o menos Jos metros ~le Jncho. Janco c~Jns­ rruvó enormes 111áscaras de s~1h-~1jes para las d~mzas y Scrncr se pertrecho d..: VnO, nsas, todo lo cual se confundía más o menos armoniosamente con los bramidos de los veinte en la pbtafonna.» Luego Serner llevó su mur)ec_o sin cabeza :1l cenario, present;Índolo con un ramo dL· flores artJfiC!alcs; ( .uando comenzo <1 leer su manifiesto anarquisc1, l..d.z:rc Lockcrl-11"1}~ (D1sohtou1Ijina0 -<> del Dad<Í de Zurich . !'ara Tzara n::sult:~ba ev1denre que despues de cuatro aiios de :~crivid:~dcs en es:~ ciud:~d, se había vudro necesario encontrar un terreno nuevo par
:s-

<

;\I'ÍT U I.O

IV

Surrealismo

Primera performance de París Tz;1ra llegó sin anunciarse a la casa de Picabia y pasó su primera noche en 1':1rís en un sofa. La noticia de que est Pero lo que siguió puso al público de pie. zara leyó un artículo de periódico <•vulgar» y <J rnaner:J de prólogo
que ks arran c nían sus «putn:fl ctos di e ntes , orejas y lcngu:~s llen:~s de lhgas» y ks romperían sus «podridos huesos» . Después de t:s tc alu vión de insultos h comp:liiía de Arago n cantó «no m .ís pintores, no m5s músicos. no m:ís L'scultorcs, no 1nás re publi ca nos... no m~ s de estas imb cci lid:~d c .; , ¡NADA, ADA , NAD l\! v. Según Riclne r: «htos uunitiestos se Clntaron como s.l lmos. en medio de un alboroto tal que hub o que :~ p aga r las lnccs de \ ' l'Z en cuando y suspender la rcuni(m mientras t'i público arrojab;¡ toda cbsc deba suras al t'sccnario». La reunión se disolvió de nna mane ra e mocionante para los dadaísus.

Performance pre-Dadá en París

61

A pcsar del aparente atropello a los parisie nses, el público de la década de l <J20 no desconocía n por completo c·sos actos provocativos. Por ej emplo, { hu Roi dt• Alfi·ed Jarry Je veinticinco alll>S anws aún ronserv:~ba un lug;¡r especial en la historia de e,;r:índalos de pt•rfonnan ce y, es inneccs:~rio decirlo, Jarr·y e ra una es pecie de héroe para los dadaíst.ls p:lrisien ses. La música del excéntri co compositor fr:~ncé· s Erik Satic, por ejcmplo la com edia en un acto l.A pi~l!_e de .Hédu.(musiqltC d'mneu{¡femcnl) t;¡mbi é· n contcnía muc has anticip:~cioncs de Dadú , en tanto que R:~ymond Roussd captó la inugin:~ c iún de los surrealistas futuros. La f.1mo~a lmpres_,·ions d'A ¡i·iq11e, un.1 adaptación de su fmtasí.1 en pro~a del mismo nom61 Esct"na d<.' lmp•·,·ssiom ,¡ ·/ ~(ri'}llt' d<' Rayn10nd Rotuscl , r<'presctuat.la duran le una St'lnana en el Théátr" F..\min"''· 1911 . La rsccttol rnu<.'~tr~ d dchtH de la Lontbriz To-.~ :.~dora d\.• Cítura. cuyas sccrcdonC's J!Oipt>aban las t' U<'n.las del initrUnJt..•nto y produd•m (f lllÚ~ica ••

I>J-c de 1<J1 O. con su atut dt• la L01nhriz Tocadora de Cítara - utt;\ lombri L t' ntrt'llad,¡ cu,·as • ot;l~ de "'u dor••, si milar alJnnrurio, al b.lj:~r tkslii'~ndose por las c ucrda~ ·dc 1111 JJ\Strunlento producí.m sonido- fue la f..\\'orit.l particular dt· 1)uchalnp. 'file asistió a la serÍt' de rcprcsent ;lciot\e~ durante una st'Jttana en d Th(·itre !·(·mina ( I <J II ) con f>icabia . T:uuhi(·n el b:~lkt /)aradc. la obra de ..: oLlhorJ ciÓ Jl de cuatro .lrtistas, , ,¡¡(.¡ uno nJ.Jt'stro l'll su propio c.unpo - Erik Satie , 11ablo Picl"O . J~·:~n ( :orrcau v Ll·onidc Mass ine- t'll 1navo de 1') 17 había sido blanco d t· su propia opo ~ ición t'SC;lmblosa por p;nt.t' de la c rítiu e igualme nte dl'l pl! hlin>. Elnplt-.111do de maJJtT:l indirc·ct.l t (lc tic:~ ' del c.;r ilo d e j.1rn·. Pararle J'n>porcionú al públi co pari si..: n.;e _ C]Ue pn.:cisa nJL'lltc· se t'stab;l rc cupcra tJ,Jn rnl;ln c c ,],-los aiio,; de po;~uerrJ. Satie trabajú durante todo un afio e n el te xto proporcionado por Jean ( :octcau . " U~a sin1plc acc ión esbozada de manera preliminar que combina ].,~ .ltract·io nes del circo y e!Jnusic- hall>•, se kía. «Parade•, según el diccionano L1rous~e y las notas de Cocteau, s i gniti c:~ba un «acto cóm ico, re prescnt.ldo a la entr,lda de un teatro :~ mbuhnte par,.¡ atraer una multitud •>. De m allLTa que d ~uión gir.1ba en torno de Ll idea de un grupo :unbulante cuya upar.ltk » la Jlll\ltitud co nfunde· ron la \'Crd.Hkra act uació n del circo. A p e~ar de las de,csperad.ls súplica' de los int(·rprete,;, la lllultitud lltllJCa entra a la ,·,u-pa del circo. Par.l preparar[;¡ csccJJi ca\So pintl> un telón de boca: una representaci(liJ c ubi.;ta de un pai .;aje urbano ron un teatro en peqtlL'IJa escala ,·n d centro. El J>rdudio dd tl'lún rojo dt· Satie daba inicio ;¡ ];¡ re prese ntariún . La acción co Jnen z.Jba ,·o11 d Prilller e1npre~ario \'Cstido con un traje ,)e Picas,;o de tres Jnc·tn>s de altura b ~Jilando un teJna rínni co ,implc. rc·peti do sin parar. Al Prestidigitador c hino , rq>reseJJUdo con nJÍJnicl por el propio Massinc ron coleta y Ull tr;üe viv:~rncJJtc' c·olort':ldo de hnJncllón , ama rillo y nq~ro . seguÍ:l la apanciún de l\JJ st·gumlo t' lnpresario. t'l [lllprc,;ariu ,·,tadounidense . Vestido como un r:lscaciclos. car.~rtnizado por «un acento nrg.llli zado 1--- 1 co n la c·xactitud d e Jlll .l fug:l". Lo' pasajes de j.llz, lkscritos L'n la partitur.J co n1o <•triste •> . .lrtllnpaúa ban b dani'.l de la Nillit.l est.Hiounidcn,c , que reprc,entaba co n JllÍllJica Ll' .lt·c ioJK'' de to1n.1r un trt' JJ , t:e)J]ducir un co.:lw v trustr.n el roho .\ un banco . El Tnrn clllprcs;¡rio ÍJltnprt· t:~ba t•n silcnt:i<; monudo en un cah;11lo e introducí.1 d ;¡t'[o ,; g uic' l\lt'. do' /\crúhata' daban ttunbos al colllp~s de UJI r;í pido , -;ds de xilóf{H¡os. 1-:1 tin.d recordaba v.1rios tl'lnas de las secuencias prt'cedc·Jltt'S y acalnba t'r S.1lic 1'-11'.1 inrluir .ll~uJJ,\S d..: las sugerencias de C octeJu para «instnJJJJt'JJlu' IJII·l,i• ·"'" · <" liJJHI

77

63

62

62 Traje de Picasso para el Eenprcsario euadounic.Jense de Pt~mtle, 1917

63 Traje de 1917

Pica~ s n

para el Primer empresario de Parade,

máquinas de escribir, sircn;1s, ht·li ces de :Jeroplano~. tr:msmisorcs rclcgr:íficos de IV\orsc y runbs de lotnÍ;l (sólo LnJos pocos de los uuks se utilizaron realmeiitL' L'll b rcpreselltación), 'L' consideró «ruido insoport.tbk·•. L1 réplica de SatiL' a Ull:l crítica de esas - «vous n't· tc~ qu ' un cul. nnis un cul sans musíque ..- :Jc;~hó en un juicio y luego un ;1 brguísi111a apebción para reducir la duraradt· confinnú b f:una de SatiL' J los cincuenta aiios (igual que l.'/m Ii había hecho con la de Jarry a sus \'L'intitrés :1i1os). y establec ió un espíritu p:Jr
Apollinaire y Cocteau

65

El pref.1 cio de Apollinaire ;¡ P.mllll· había anticip;1do COITectaiiH'IIte la apa ri ció n de este bpíritu Nuenl: ;Hklll ;Ís . sugnÍ;l que el Espíritu Nu evo nlllteiiÍa una llocióll de «S LIITC.lli'lllO ¡,·,rrt'·ali. 'u idc,l Lk SLIIT(.\ dis111o: «He Íll\'L'Ilt
hS Una escena de l.t'S m.m1dll's tlt.• 'J"in;shu de Apollin.-.ir<'. .!·1 c.J"" junio de 1917 hl1

Coctcan rcciranc.Jo a través de nn megáfono en su L·s m:nít!s d<· la T.mr I.lWi:l. 1921

'"'fl('C[<Ículo

7~

;4. 65

el actjctivo SIIITealisra ¡... ¡ que define conlpkt:tllll'llte bien nna tendencia L'n arte, que si bien llll es lo ultimísimo bajo L'l sol, al menos nunca h.1 sido fonnulado como credo, una fe artística y literari . Este «SurrealisnHI•> protl'Staba contra el «realisnln » ckl teatro, e-;nibil>. t\pollinaire pasl> a explicar lJlll' esta idea se habí:l desarrollado de man e ra natural a p:1rtir de sensibilicbdes contL'lll))(H:me.ls: «Cuando L'l hombre nccesitú imitar l' l caminar creó la rueda, que no se parece :1 1m a piern.t. 1)e la n1isma maner;l, ha c re entre d atrczo tm quiosuJ de peril>dicos . que <• hablaba , cantaba e in cluso bailaba ». La obr:~ na L'n esencia un llamamiento a las femini stas que «no reconocen la autoridad del hombre" para que l' ll el proceso de su en1a1Kipación no abandonaran sus f:1cilidades de ).lroductoras gritaba la heroína Thb·i:se a tl'. !.es lllill!idlcs de Tirésias fue prot'l·ticalnentl' subrirubda u11 «dra1ne sur-rbliste». Apollinaire ach·trttó qtll' «alcxtran de los movin1ientm lirer:trim CDIIte lllporáneos una tcmkncia 111Ía propi:1 , dl' ninguna lllancra 1ne L'stoy CCI!Cia»: 110 ohst:lntc. sictL' ai1os más urde, d térlllino ••surrealisnw•• llegó <1 describir cxact;lllll'nte esn. Súlo cu ;ltm . Est.l «poesÍa » acababa con 11n niiio disparando a todos los que se encontraban en [;¡ fie sta de boda l'n un intento por conseguir algunos niJGItTones. TípiCIIJielltC . la ac c iún estaba aconlpJiiada por música de ruido'. l'no CoctL' au había anticipado 1111 1111\'VO gL' nno de medios de comu1ticación mixtos qu e penn,l\lcrerían e 11 lo -.; lí1nites dd teatro , el ballet, la luz , b ópera. la danza y el arre. Esu «rl·,·olu c i(Jil :1bre l.1s puntas de golpe y de

p.tr en par ... •> , escribió , permitiría a la <•nueva genn
Dadá-surrealismo 1 os directores de Lillhaturc dedicaron cunsiderablc e~pacio a estos actos <"<Jll[l'lll)lOr;Íneos , ;1 Jarry y el \·igC·simu quintu ;tniversario de su U/m N.oi. 1\dl'ln ;Ís, proporrionarun su propi;\ list.1 de ami héroes, emrc ellos J ac ques Va c ilé, un joven soldado nihilista y amigu de Breron. !.a ncgari,·;¡ d e Vaché ·' «reali zar nada en absoluto•• y su creencia e11 el hecho de l]Ul' el «arte es 1111:1 i1nb c cilidach, l'Xpresado en cartas a Brctu11. le granjl'l1 la simpatía de los d.Hbístas. Allí c;crihió que se opunía a l]UC lu nuuran en la "Ul'rra v que . ' '] 1 1::> ; 111onna so o n1anc o desc;tra morir, "Y cntollccs moriré con alguien m:Ís ». l'oco tiempo despué> del armisticio, Vaché, de veintitrés años.'fu e encunlr:tdo 11\Uerto de uu disparo con un amigo. El epitafio de Rreron igu:liaba la breve vida y b muerte premeditada de Vacilé con las proclamas Dadá de ]'zara de unos pocos :l!ios antes. <0acques VachC· contlrmú de manera rotalllll'llte independiente iJ tesis principal de Tzara - escribió- . V ac h é sieml're dejó la obra de arte a un lado: la bob y la cadcn3 que refrena el alma in.. ]u,o después de la nHlertL'.>> Y el comentario final de Brcron -« No creo que la nJturalt:za del producto acabado sea más importante que la el e cción <'litre tarta y c crez;¡s para postre »- resumía el espíritu de las pcrformauc es

1>ad;í. En co11secucnci<1 Breron y sus amigos vieron las veladas 1)ad;í como un n·hículo para tales creen c ias adcnl<Ís de como u1u mancr
Pero eso cr;l pn..:cisamL'llte lo que los dad;¡ÍsLlS de J>:nís se tlL'gJhan ;1 proporcionar: un :mtcproyccto para algo mejor que lo que hahÍ;l desaparecido antes. No obsuntL', esta cuestión c¡usú una L'scisión L'n el nuevo contingente de i);létí. Habría sido claratlleJlte inútil, ;lrgtlÍJll, continuar con veladas has:1das en la f('Jrmula de Zurich. Algunos incluso sentÍ:111 que corrían el riesgo de «CotnetlZ:lr a trab:tpr con la propaganda y, L'n UltlSL'CUCtlCia. volvnsc codificados». De m.aner;¡ que decidieron poner L'll csn·¡¡;¡ un;¡ gra11 delllostración delante de una multitud menos homogénea, en h Salle Bnlioz en la farnos;1 Maison de I'Oeuvrc; d 27 de marzo de 1920 reprL'Setltaron una perfonn:l!lce cuidadosaJnente planeada que, según Ribcmom-Dcss:1igncs, estaba dispUL'St;l L'n un estado de ~1111110 de entusi:mno colectivo. «La actitud <.kl público fuL' de una violencia asombroso y sin pt-cL·L·dentL'S - L'scribió- , que h:~bría p:necido p;!cítlca al bdo de la intcrprcución de MadJille L:~ra de Le.< 111a111ellcs de Firésias.» El grupo dad:1-surn:alista de Hrl'ton , Soupatdt, Aragon, Eluard, Ribemont-D e $aignes, Tzara y otros, reprL'SetHÓ sus propias ohras en lo que, en muchos aspectos, no era distinto de un gran espcct5culo d e V;lricda<.ks. El programa incluía el éxito de Zurich La prc111ihc !ll/C/Iture céh·.,tc de J'vf.. Antipyrinc de Tz:~r:1, Le scrin muer de Rihemont - Dess:~ignes, Le lJCI11rih,quc· disacwrdé de Paul Dennée y lvlanifcslc callni/¡a/e daus l'obsmrité de Picabia. Ta111bién se representó S'i/IJOIIS p/ait de Brewn y Soup;wlt , uno de los primeros guiones que utilizó Ll escritura autorn;Ític:~ Jntcs de que se convirtier
67 Festival Dild" en la Sall~ (javcan

6X Prognuua del Festival Dadil ~ 26 de mayo de 19-20. en la Salle GavL'
SALLE GAVEAU

FE STfVrc· OAOA ~t ..•r-t:rud.i

.,. " " ' , ... . ,.,,.,. 1, ,. • • •

La pcrfonJl;-tnce tk b Salle Berlioz hahí;l sicio un intento de dar una nueva dircn:ión a las acrividcm se hs ;¡rreghron para tllalltctlcr una cierta cbse de rdación bbor:li, que dun·, lo sutlciL'lHL' p:1ra planear la próxima e m -

:16 M111.1 ¡ # ~ 11 ,, ) lo. o>pn· ,· Oololl ' • ~· ¡ 1

¡nr¡rilnl &:111~ duull'tll' p. o .. RMI r. ,,, I' ¡~ Ji•ht•t• illu~iuunÍ:-.11' p , ., , SOU P 4U \. T IUII IIÍ(•rl' rurl!•.,,. p _...,. II. U AI~O

f,• hn ml~~il inl¡·rh~¡u• . , , ,

Salle Gaveau, mayo de 1920

1

r...

fl.!t•1llf·rnss

1~"

...

;. = r''

~: ~ ~

;

.1

'• '¡

,. ki!J\'IU1

R2 .; :;

fí 7 -9

70

bestitb de Dad:í: d Fcsri,·al Dattí relcbr.1do en 1.1 dc\!.Hlte S.1lk c;,,veau el 2ú de lllJ\·o de 1<J21l. ' ur;a gr:rn lllllltitud .. nraída por las PL'rl(mn:lJJCe.; .llltl'riorcs y d JllliiH.:io de que los dadaístas se .tfcitarían l.t cahcz:t L'll el escenario. se reuniú en la sab. Aunque c.:l cortL' de pdo 110 tuvo lu¡.::rr, se.: hahía11 prc.:paradu de .tlltL'IIJano un prograrna variado y tnros trajes curiosos par.1 su di,·crsión. BrL·ton :1p:m.:ció con u11 rL·,·óln:r arado a cada siL·n. Eluard con nrtú de.: bailarina de ballet , rr:J cnkL"l n>n guard.1poh-o , y mdos los d.td:tístas llc,·aban «sornhreros" L'n fonna lk L'llJbudo L'll las r:Jbl'/:1:\. A pc.:sar tk los prepar:Jtin1s. l:ts pcrfonn:lll<"L'S no se habían em:tyado, de rnodo t¡UL' rnuchos :teros t'uno11 Lkrnorados y disueltos por los gritos del público 111ielltras que los intérpretes imcntab:111 lkSL'lllllar:lr1ar sus idc.rs. Por cjc111plo . l·ásdi11c .')'IIIJJII<•IIiquc tk Tz:tr:t prcsentl> la orquc.:st:l de ,·c.:intc.: ntúsicos co11 considnablcs dificultades. Breton. que. scgú11 su propia ronfcsil>11. rc11Ía ltorrur .1 la rnt'rsic1. se ntostrú .lhintJIIlL'llte hostil ,, los inte11tos de orqucstacil>11 de Tzar.t. y l.t IJrnili:t C :I\Tau se dice que se sintil> igualnlL'lltL' ultr:üad.J :d oír d rL·sonar de los gr:tmks úrg:lllOS al rinno de un lclx - trox popular. /.e ¡,a;call . Luego Soup.llllt , er1 un .1 pie7.a titul:1da /.e n;¡d11·e illu.<ÍVIIIIÍS/c, soltú globos rnulticolores que lle,·aban escritos los nornl>rc:s de.: personas f:1111osas . y Paull knn(·e prL'SClltÚ su ptlL'lll:l l.c scxc de /)adcl. / . 11 dmxicme m•mHtrl' de !Homicur Aa, I'AIItipyrine prodLUO que huevos. chuletas de ternera y tomates llm·ier:m sobre los intérpretes, y el sketch Vo11s 111'oub/iac: de Urcto11 y Soupaulr rc.:cibi(J sirnil<1r tr:Jt:uniL'IltO. No obstante. b locura mallifcstJdJ esa noche en b L'legante sJb ere<> un e11ormc csc:índalo , que por supuesto L'l gmpo, un tanto dc.:sen cantado. romidcrú un gr:m logro. a pes.n de que para L'ntollrcs l'St,Jh,111 co11sidc.:r.Jblcm.:me rer1idos entre c.:llos.

La excursión y el juicio de Barres Los int¿Tprc.:tcs t:mbron e n rccuperJrsL· del lcsti,·al de b Salle (;aveau. Se rcunÍ.lll e11 la cas,r ck J>irabia o en los cafC:·s para di,rutir una salida .11 punto 111l1L'rto de las \·elJd:Js regulares. Se habíJ hecho cvidclltL' que pJrJ entonces

70 F.~('cna d" Jlou.:· m 'IJubiJ.·r":: en el Festival OadA. ault (
y Théndorc 1-=racnkcl (con ~;:uanJapol\'o)

J>ti.~inil .ci.euh·n~t· : la t'xcursiún de Dad/a a la iglcsi~ de S411illl Julicn le Pauvr('. 11J20. [),· i:·t¡u;t"nlll d •h·r¡·r/w.jí'an Crotti.

71

un pcriodi,.,t;:a, 1\ndré Brclon~J•ac'\UC!'I. RiJ:;alll.

Paul Eluard, G('or~;t•s Ribclnont-Dcs.:iliaigncs. llt•njatnin Pérct. 'l'héudure fraenkd. 1.oui' 1\ ragon~ T ris(an Tzara ~· l>hilíppc Soupauh

d pl!\Jlico c,;tab:J dispuesto .1 :1cept:1r «111il repeticiOI1l'S•• de la \Tl:Jd;¡ de lJ S~11le c;,l\"l':lll. pero Rihei110I1t - l kss,¡ig11es i11si,tiú L'l1 que <•:1 tod:1 rost<J, se.: ks debÍ,! i111pedir accpt:lr una i111pre,;iú11 funte ro1110 l111 ,1 obr:1 de arte <> . 1)e tnaner:l que or¡;anizaron una excursitll1 l hLti :1 la i¡;ksia poco co11o..:id<1 )' ,Jb<J11do11a d.1 de Samt J ulrc.:n k l'all\TL' el 14 de abril de 1<.>21 . l .m guí.1s iban a sn Butfct Ar.1gon. Breton Elu.ud, 1-r.Jcllkcl, Husz.1r. Péret. l11c:rb1.1. lZ.lllcmont- Des~ s:1ignes, Rig:1ut. Soup;¡ulr y Tz;¡r<J. Sin L'111b<Jrgo. Pirabi:1. 111li\' illsati,;fecho n~11 l'l curso de h~ :Kti,·idade, de Datl:! , 1Tntlll¡.i(> a to111:1rp:1rt~ L'll la c.-..:cur.~1011 ese prccrso ch:1. E11 toda la ciudad habí.1 L·arrek·, que :lllllllciaban el acto. Prornetían que los Lhdai.;r;" rcmcdiJrÍ.111 !.1 <•incompctcllci.r lk guías,. circro11L'' sospechtNJS», ,. ofi·ecí:111 en c:unhil> una serie de ,·isitas :1 lu~arc~ e~co"idos .. «L'Il p:1rtirubr aquc.:llos lJLIL' L'l1 realidad r>o tiL'nL'Il razón par.~ c.·istir>•. l~1s p:lrtlrrp.une,; er> e,;tos .Jeto<;. :JSeguraball , imncdi:lt:llllL'lltL' «,;e tbrí.m CUL'nt:J dd progreso hulll;lll y ••cortesc b nan/ deltnJSillO 111odot1ue se rorra d pdo·•. A pes:1r de la pron~e,;;J de una excursión inusual dirigida por cddmdade,; l~e la Jll\Tntud de Pans. b f:1lt:1 de público, .1tribuid:1 en p.1rte .1 b lluvia , no fue alcnt:1dora. " El resultado fuc el que scguia a c1da lkl11mtr<JriÚI1 1 )ad.í : dc presiún nerviosa cokctiv<J•J, comen tú Ribennont- DessaigllL's. No obstante. l'Sta dcpresió11 fue dimcra. Desc:ll'taron la idea de furur:~' c:.;cursioncs ,. L'l1 l·:uubio com~n zaron a Lrabajar en su segunda altern:Hi,·a a las \'d;ldas, ori:mi;.mdo el ]111(10 y coudcna del scriN ivlaurice Banú por parTe de Datlá el 13 de rnayo de 1'>21 en la Salle des Soriétés Sa,·:llltes, rue D.rnton . Fl objeto de su .Jl.lLJllL'. un cm mente e'cntor establecido . l\·1 auricc lbrrés. había sido sólo t1110S p~cm aiio~ :m tes en. parte un ideal para los dadaí~tas franc ~c, . Sc.:gúll la :tcusanon. Barres se hab1a tran~fom¡;¡do e11 un tr:1idor al convertirse en el J'Ortavoz del reriódico reaccionario L'Frho de París. Los represelltantcs del trr~l1111.1l mcl111an a Breton, el JUe z presidcme , asistido por Fr:~enkd y Derllll'e , q~1e llev:1ban bonetL'S y gu.1niJpokos bla11cos. Rihernont-Dess~ignes na d hsc:~l. Aragon y Soupaulr los abogados dcfi:nsore~. y Tzara , ]¡_igaur,

71

72

J>éret y Giuseppe Ungaretti , entre otros, los testigos. Todos llevaban bonetes color escarLlta. Barrés, juzgado por poderes, estaba rcprcse nt;ldo por un maniquí de made ra. El acusado fue condenJdo por <
Nuevas direcciones Después lkl j uic io , las relaciones L'llllT l' ie1bi;1, Tza ra y ll re to n fueron tiran tes. Los que se lllJlltL'nÍan .d nurgn1 lk esta batalla, Soup
l'll la C akric Momaigne, que se inaugurú e n j u nio d e 1 '.)2 1. Breton y l'icabia \L' negaron a tener algo q ue ve r con eso. 1)uch;un , que había sido in vitado ~~ cobbor<1r d esde Nue va York, telegnfió su resp uesta : e n tera repetÍ~ , progrJruado para 1022. Reuniría todas las d istintas te ndencias e n París y o tras partes, co n varios gru pos representad os por los artistas directores de n ue vas rl'\·isus: O;cnf.m t (L'J:"sprit l\ 'o11r:rall), V itrac (A FC/111/t.l'), J>anlhm (;\ 'oiiTJCI!e ié rct co n los dada í<>tas. Porque Tza ra impugnó la idea total, p ues la considnabJ una cmltrm ¿Ón l•arhado)

U na \T bda relcbrJdJ bJj o el mismo nom bre e n_1 uli ?:1 ¡,roporcio n ú b phta t\mna ideal p ar:~ airear un a vez 1n ;ls Jo, lli,lll OS L]ll L' ha b í~l provocado el fracaso del congreso. D espués de un ]' rogr;un.J dl' m úsi,·;l de Auric, M ilhaud y Str;lvinsk i, dibuj os de 1k L1un;1v y V DI! 1),H.,J ,ur~ . \' tili nes de Sheekr, Ri c htcr y 1\i\an l~ay , la segunda rcp rcse 11Ur i!nl d L' t .. .-<~ ·ttr ,) .~a: de T za ra se convinió en el centro d e u n:t eSCL' Jl;J re p u;c;" ·"'"" · 111<'1<>11 ,. I'LTL'l

-p 1 .)

73 Trajes de Sonia Delaunay para / .r caurQ .ea : . utilizados dl· nuevo para la velada del ú ca-urQ barbe en el Théatrc Michcl , 6-7 de julio de 1923

prote~taron

estrepitoS>

Oficina de Investigación Surrealista El ;u}o 192..S marcó la cre:Kil>n ofici:tl del mo vim iento smrealista con la pu hlicaciún dd .\1/ani/icsto surrealista. En dicie·mbre de e"ie aiio, d nu e vo grupo habÍv. 1-:stos visitdlltes , dijo , «ayudahan a clabor;\r esta !ÍHJnidahlc mjquin:l par;t 1\\atar que est:Í par:~ realiz:1r plcnallle'lltl' lo que no lo esr;) ... l.os rollllllliudos de prens;J se puhlicarotl lk\'ando la dirección de la otlcin:t. ,. lus .llllllll"itls de los pe·rit'>dicm especificaron

H8

qne b ofie·ina de imTstigae·ión . «nutrid;! por h ,·id:\ 111isma" , recibiríJ a todos los posn·dorcs de· SL'Cre·tos: «inventores. locos, reYolucionarios , iuad:~pudos , soiiadorcs•>. L.1 nociún de «;\utom;Hismo» co nstituÍ:¡ el cornún de· la primer;~ ddl nición tk Brcton: <• Sl-lrrcali. iiiiTcalista cst1s obras podrÍ;\IJ ,·erse como un intemo de· dar riend a sue·lta en palabr:~s y acciones a las in1:ígcnes oníricas extrall:nncnte yuxtapuestas. De hecho, OreIon ya Cll 1'J 1') se había <). De modo que aunque lm p:1risienscs JccptJron d término «Dad¡'¡ .. como descripción de sus obras , 1\\uchJs de las perf(mnances de comienzos de la década de 1()2.0 ya tenÍ:\1\ un s:~hor dctininv;mKme surrealista y en retrospectiva podrí.111 considcrar<e obras surre:dist:ts. Aunque las perfonnances siguieron los prin cipios D:~d ;í de la si multJIIeidad y lo imprevisto asi como lo hicieron con las ideas oníricas surrealistas, algunas tenían argunle'ntos :1bsolutamente claros. Por ejemplo. Cirio <1:11/ de Apollinaire , repre·scntad:t dos se 1nanas dcspuC·s de su mu erte en 1<) 1H. tr;Haha de tres jóven es aventureros de una nave espacial que, al des cubrir que su mujer ide;¡] er:1 la misma , se destruyen ellos 1nismos. :Hou,·hoir des IWa.~c,; (l'a!luclo de nubes) d e Tzara de 1924. co11 ilunlin:~ ció n dise•1ada por Lok Fuller, cont;¡ba b lmtori;J de un poeta qm· te'llÍ:l una aventur;:¡ amorosa con la mujer de un p:~nadcro . U ar111C1ri,, dr• cs¡njos (1 'J2.l) de Aragon , c:scrita en típico es tilo de •·escritura autonl:ttica», na simplclllC!Hc un rebto :~cerca de un lll:Hido celoso: la únic1 peculiaridad era que l.1 n\llj er constantcme'lll<:: incita a su marido J abrir el armario donde su .nnantc está escondido. Por otra parte·. mnnerosas pcrfonnanees inte'l'prel:tban directamen te las no ciones surre:1listas de irracion;Jlidad v el inconsriente·. La odisea de l.'li.<e.< ('/ pali111pcd,, (1 1J2-I) de Roger CiibL:rt-Le·conltc incluso des;:tfiaba todas las posibilidades de· la pnfonn :mce· :d insertar e'n L'l guión l:Jrgos pasaje ~ «par:\ ser kídos en silencio». Y /.1· pcilltl·c (/:'/ pi111or. 1'J22) de VitrJ c 110 proporcion:tb:l tn:Ís narr:1ciún: una pnfill'ln :uln· curios.t , que consistía en un pintor que pritnno pint;J de ro.1o la c;1ra de Ull tlillO, luego la d e b madre del niC10 y por último la de l'in1isn10. C~1da 11110 tic los pnson:1jc~ ~e marcln dcle·sce'tlario llorando por ILthn sido 111arr.Hio de· esta nlJne'l'
X'l

74 Jcan Bürlin y Edith vou BarnsdorfT en una escena de Rdátlre, 1924. d" Picabia. que rnucstra parte de la pared de ~ranUes discos ph1tcados. caUa uno insertado con una luz 1nuv brillante. La 1nrlsica

Reliiche

75

74

76

En tanto que estos principio;; sun-ealistas se nnponÍ;IIl m;Ís fuertemente L'Il las pcrt(JriilaiJccs de IIJCdi;tdos de la d(-cada de 1<):)(), los contlictos L'Iltre surrealistas. datbístas y ;nnidadaíst;Is continuaban. l'or ejentplo, los surrealisus, c'li Uli intento por atraer;¡ l'ictsso a sus filas, publictron un;¡ carta L'fl 391 y l'arisJounwl en ;tL!banza de los decor;Idos v trajes tk l'icasso para el ballet .\!Icram· (1l.J2-i). !'ero al mismo tiempo aprovecharon b oportunid;Hl para atacar a Pi · casso por su colaboracit>n con S;Itic·, de quien c'\taban ;tpasionadaJuemc en L:~llltra. Est;t respuesta a la música de S;Jtie mmct fi.IL' 111aniksuda (k tnan e r:l explícita (puede haber sido sl>lo un;¡ rollSL'Cuenci;¡ del t:unoso vhorror ,1 b 111Úsica•• de llreton), pero la ;tsociacil>n de Sanie ron desertorL'S de l hdá y b L'aus;¡ recienten¡e¡tte dcnontinada surrealista, como l'irabia. en rc;tlidad 110 ;tyudó. l'icabia y Satie se desquiLtnlll con su «l>alkt» l~rlaclic , que debía tanto ;t la dcnll'iÓn ck l'ic1bia a la «sens:tción de lo 111/l'lln, de placer, b SL'nsaciÓil de olvidar que uno tiene que "rl'tkjar" y "conocer'' para que algo k gust<.:», L'otno ;¡la co111petiL:ión y ene1nisud L'ntre los distintos Illdividuos. A pesar del Lksprecio de lo.; surrealist;ls, Picabia o;ignió siendo un ;Ívido adnlirador de S;Itie. Incluso atribuyt> b idea iniát! de Relachc al compositor: <•Au11que yo habíJ decidido que llllllCJ escribiría un ballet - escribi{> Picabia -. Erik Sarie me persu:tdió a hacnlo. El mero hecho de L[lll' d L'~tuvicn escribiendo la mú~ica fue para mí la mejor razón». Y Pic1bia estaba cmusi;tsmado con los resultados: <•Considero la música para Rclache perfeCGI», comentó. Otro~ coL:tboradores en la pcrforn1ance. Duchamp, Man R;tv, el jo\'en cinea-ra Rcn(· Chir y el director de los fhlkts Suédois, Rolf dL· Maré, coinpkt;Jban d equipo <•fll:rfecto». El estreno fue program:~do para el 27 de nm·iembrc de 1<J24. Pero esa t:trde la bailarina princip:tl , Je:tn Borlin. cayó cnfenn;L En consecuencia un carteL Rfiache, el término del mundo teatral para <•esta noche no hay ti.tn·· ción", se colocó L'n Lt puerta del Th<·~rre dL'S C:hamps-Elysées. La multitud pensó que era orra trampa Dad~ más, pno a aquellos que volvieron el 3 de dicic1n brc ks esperaba un espect5culo deslumbrador. Primero \·ieron un breve prólogo ciueJmtogrjfico, que indicaba algo de lo que iba a seguir . Luego los conCrontaron con un enorme telón de fondo compuesto de discos nter;ílicos, cada uno de lo~ cuales reflLjaba una podnosa bolllbilla. El preludio de Satie, una adaptación de la t:mwsa canción esrudiantil U IJI'11dcdrr de nabos, promo tuvo :tl público gritando d escandaloso coro. A partir de esl' mo1nemo interrupciones y risas aco111paiíaron l::t af<.:ctadamente sencilla orL¡uest3ción y d despliegue del «ballet» burlesco. El p1imcr acto consistÍ;! en una snie de acms simulr;ím·os: en b p:trte debntera del escenario una figura (I'VLlll Ray) SL' paseaba de un lado a otro, ocasio mlmcnte midiendo h; dinK:nsiones del suelo del esce1urio. Un bombero, que ti.mtJba un cig:trrillo tras otro. vertí:~ ;¡~u;¡ sin parar de un cubo a otro. En el t(n¡do los bailarines de los lbllets Su<·dois t!;irahan en b oscuridad, un reflector ocasional rc\·e!Jb;¡ un cuadro vi\·o dl' un;t,p;trL:iJ desnuda que n.:prcsentab;l el /1dáu y l:'l1a de Cran:tclt (1 )m:lwllp rqm·sL'Ittaba a Ad:'m). Lnego lleg<'> el intervalo. !'ero no era un illtl'l'\·;¡jp corric'lltc. 1:1 filnte /:'¡¡fr'actc de Picabia, con

la C"otnpusu, .Erik Satic

e

L Mrlit..,, r•uo .UitlliDc r~ rt . ~·1

k La.,.. fk... . .

H

a e

e

ll .. lidot nC ua ~ , _, • ItA.!"

E

flii''M"" ''""'' -hit,¡, • • • • •

lt. . . .

"·' ""'~ '~ ..0•"4'L•. 1:,/Hk . -t lt• ••

·coo /'~~ ![1 .,...

Rrr lll nllol".t,l,.,.,.. «iil_l"-

1•.-:la•K IIUoll lf.._..,,b .,.

d'•.....,,..h,,l... ,_, 1. ¡a.4'\..,, , • • e • • •

, _ , .. t1' , oino ,.... 4N:.~;~. Lo·n&nt~ f..,¡...WU,Iu •Uina .:..a.-_. t. ,.WOriii,lr - . r.

1·1

.. " ''"

~ "'''~~" ,_... ,, r..n ..lo¡. .. ..........

r.t~.,...,.., , ~

ltloll,..¿,, lt-~ .J.~I.

lr~•.l'ntrto, 11 ...., , ....,,,~f Wf,,!<

Fl&iair h rit-t, ..- L IHM llditk ;, été IMI ~ rN •il•t IU(IIiiU lrr cotffl,, • •











• • • • • _.,.. -- ~ldl .... , ..... m

-t»

krl.óch• la,... MGn .-t..~.

u Wr•"" lto l.~. ( f\11 k -•'"-'•111 u'" b11, 11 ¡ Hl IU
}lltti"'-

.. ' ' ¡q..J r.., ..: O.

t¡~ ";~·:~;.:~r:-~~:,~ :.:~.:.~;.:.~·:. ':~.~ t::::.;c'

(~-~ . .

~

l':d~c~• •.:o.. t-.11'• ¡ ,¡,. .!,. '"'' '"· Ot lo "' Kfl IO•)'t•rt

'"'

.,In 16oc.. . r~.~ • .t.. ,lilo~,, ~· . ,,~~ ~· .,¡¡

., ~,

1) <:artcl de Robcrt Oclauuay rara la \''ChH.Ia de Le ca·ur

al1arhc·

t;

t..~

~·lll· . •

l ..¡.
"A -'C"> r~f:·

1 o

<)()



-~ ~~~ ..... ¡.,, U ""'Ir ,_. tv~U



76 P1í.~irhl .HfhTit•r: D\h·houup (a la tnanera dC" Cramu:h) cc.nno Ad:.ín <'fl una escena de Rt'itílht' dt' Picabia

77-9

80

81

guión de él y filrmdn por d jo\'l'n drmra René Cbir, co111enzó a proyectarse: 1111 bailatín con una f:tlda de ga~;t er;¡ ,·isto de~de abajo. filrnaclo a tr.tvés de una pl.tca de vidrio: jug:tdorT\ 'k .tjcdrL·z (l'vbn ltay. Duch:unp y Satie como juez) tllntado~ desde arriba. en el techo dl'i propio Théiitre des Champs-Elysécs; un cnrtLjo fúnebre tomaba;¡ los L'SPLTt:tdnres .1 través dd Luna J>ark y .ti rededor de la torre Eift(:lmierttras que lm que .rrornp:tlbh:tn el f¿·retro scguí:rrl ;t un coche ftnll'bre. tÍI~tdo por un carnello. adorn.td" con c;trtl'ics publicitarios, pan.jamone\ v rttonogt~ttll rnicnto del segu11do acto.

/ -79 foto~ramas, d el filme 1 fltr'c,.-u de Rcné Clair,

,,,. Picabia bailando. L:urr'acu hu.• representada ,,entre actos)• ,le• Rc·/ádu·. Ducha•np y Man Ray a.unbiC:·n aparecían en el fihnc~ IIIJ:Hm.lo al ajedrez

F.l e~cenario esraba ~1donudo con c:mdc.:s qne procbnlJb;m: ··Erik Satie es el músico lll<ÍS grande dd mundo••. y «si 110 cst;Í satisfecho puede colllpr:tra 1:1 t.'llti Jlla salida a escena para rveibir Jo, aplausos , S;nic y otros creadores de la obr;t se pasL·ab;m por el escL'nario L'll un Citro\.'n cinco caballos en miniatura. La vcbcb acabó ine\·it:Jblcmentc en nnnulto. La prensa atacó a Satie , de 5/-\ ;H]os. con «Adieu, Satie ... » y el cscíndalo iba ;l penllic1bia estaba enc1nt;1do: "Rclrithc es vid:1 HO fotogrmna de..~ Etllr'trc/c' de..• In csc('n~ culminant<' en d(' lu lorr(' Eitf('l por un canu.·IJo

C]UC'

un cot:hC' fl'mcbrt.• es lirado alrcdedor

L'Scribió- , vida como a mí me gustarcos que siempre cst;Ín dispuestos a llevar :1 bordo a los alll
Amor y muerte surrealistas

Rl Fotognnn., de Emr'artc que muestra ajean DOrlin como el cadáver en el ataúd

1-:1 éxito de Rd&hc nada hizo por desalentar las direcciones pwpias de los surreali,t:ls . Aunque E11tr'acre, más que el < mismo, hahí;t contenido elclll<.'tltos de las f.1rsas de pesadili.ls que los surrealistas desarrolbrían en perforJllanCL'S y filmes subsiguientes , las irrcpresemabks «obras para ser leídas» surrealista de Salacrou, Daumal y Cilbert-Lccomte estaha11 conduciendo a un calk:jón sin SJiid. L:1s itnágL·ncs cinc!llatogr:íticas se ex tendían por todo el btT\'C guión (menos de 3.)() pabhLJs): «Uil hur<JCJn separa a los dos ¡amantes]; luego 2 estrellas rhocan una con la otra y \"l'tnos un número de pequeños trozos de cuerpos huntanos caycndu; lllut:l, el Hombre JOVen y la fv\uchachajoven , dedicados a una snic de intcrcalllbios emocionales inconexos, creaban un vioknto y 111istnioso nHIJlllu de fo.1ntasía. En un momento la Pura mordía b <•.lllllllct'.l de 1)im•> , lo que producÍJ un «inmenso chorro de sangrc» que se pret·ipitab:t :1 tr.l\·(·s del csccJIll qut· comicnza,la pa!Jbra Memoria•>. Era esa mism:t M que t'n su Jll.llhT.I dist<>rsionada c:Hacterizab:l a Les lltpthcs rlc /'at11011r (!.<'-' ulistl'rius rll'l gn Vitrae, dirigida por Artaud ese 111ismo aüo. «Hav tllllt'rlL'·•, colldttÍ.t 1 t'.l :ti ti11 del quinro cuadm de su obra retórica. <•Sí ·-respondí;~ l'.ltri< k . ,.¡ 'oJ.¡;ri>Jt '1')

ya está rojo h:JSta el tln del teatro donde alguien está ~1 punto de moriu> Y Lea disparaba al público, fingiendo matar ~1 un espL·ctador. Un «dwnw SIIITCalistcJ>, b obrJ dL· Vitrac era perfcct:1111entc cumecue11te con la «escritura autonJ<Ítica» del surreahs111o y ~u propi~1 marca de lucidez. Esa lucidez iba~~ do1ninar los extensos escritos de Ureton y :1 los numerosos escritores, pintores y cineastas surrealistas. Pero L'n 1938, cuando el surrealismo había dL'111mtrado su habilidad p:~r:~ domi11:1r h vida política, artística \. filosófica, la Segunda Guerra Mundial iba a poner fin ~~ nucv:~s activi> . TainbiL'n estaban presentes el "Jáxi llutJiOSl' v La ;11c Sllrré!l!istl' dL· Salvador Dalí y una d:lllZ:t de Helen v~lllel L/ ll(/0 110 (0;/S/111/Cldo, :~!rededor de una piscina llena de IIL'Il Ll f.1 res. A pesar de esta exposición y las muestras subsiguiemcs L'll Londres y Nue,·a York , b pcrfonnance surrealista 111iS111a y~1 h~1bí~1 11Iarc1do el fin de una época y el connenzo de otr:1 nueva. En París, desde b década dL· 1X90 en adelante , bs inn'JKiones deJm-y y Satie habían alterado de m;111er;1 radical el curso de los desarrollos «tL'~ltr:des" adnn.ís de proveer el terreno abon;Hio para el Espíritu Nuevo, intLTrumpido a través de los aiios por Roussel, Apollinairc, Cc;ctL'Ju, los .:bdaístas y los surrealist:b «iinponados» y locales. para non1hrar solo u11:1s pocas de las cxtr:mrdin:1r1:1s figuras que hicieron de P<1rÍs una próspera capital cultur;d durame tJll(os años.,F.I surrealismo había introducido estudios psicoló¡!:icos en el arte, de 111anera que los ,·astos cnnpos de la lllentL~ literahnemc se convirtieron en matcri~d p ~1ra Jiuc,·as L'xploraciom·s de la pertorm:tncc. De hecho , b pcrformanL·e surre~dista iba a afectar n1ás fueneIncutc d mundo del teatro con su couccntración L'll el lenguaje, que el subsiguiente pcrfomuuce art. Pues fue con los priucipios básicos de D~1dá y l'i futurismo - lo imprevisto, la simultaneidad y b sorpresa- que los artistas, indirecta o incluso directamente, comenzaron a trabajar después de la Segunda Guerra Mundial.

t

.-\I'ÍT

1. 0 V

Bauhaus

1·1 desarrollo de la performance e11 la d.:~cada de 1'J.20 en Alclll:111ia se debió ,·n su mayor parte al trabaJO pionero ck Osbr SchklnlllLT en la Dauhaus. <:uando e n 1928 escribió : «Ahora he pronunciado la condena a la pena de JI1lll'l"te para el teatro en la Bauhaus•>. en un lllOJneuto en que el Ayunt:t111iento de 1)essau había promulg~1do un decreto leído pública111ente que prohibía las fiesu s en la Dauhaus, <
en abril de 1010 con un estado de ánimo muy distinto. A di de las rebeldes provoociones futuristas o de Dadá, el manifiesto de la Hauhaus rom~íntic1 de Gropius había pedido la unificación de todas las artes en una < v artesanos con sensibilidades muv diversas. como Paul Klee , Ida Kcrkovius, ,fohanncs lttL'll , Gunta Stólzl. v~;sili K.mdinski . Osbr Schlem mcr, Lyonel Feiningcr, Alma Buscher, Líszló Moholy-Nagy y sus f.1mili:~s (para nombrar sólo a unos pocos), comen7aron a lkg~1r a b ciudad de provin cias de Weimar y -;e estabkcieron eu y alrededor de b Inaje,tuosa Acadc1nia de Bellas ArtL'S del Gran 1)ucado y las JIHiguas casas de Coethe y Nietzsche . Co1no profesores de b lbuhaus, estas personas asumieron b rL·spomahilidad de varios talleres : nletal, escultura , tL'.)Cduría, eb.mistcrí~t, ¡mnura mural , di bujo. vidrins de colores; al mismo tiempo fonn;1ron un:~ coniUilithd autmn ficientc dentro de la ciudad conserYadora. Un taller dL· teatro, el primn curso jamás dado sobre representación e1I una escuela de arte, h:1bía sido discutido desde los priJIILTm meses como un ~1'pccto esencial del programa ck estudios disciplinario. l.othar Schrcyn. L'l pintor y dramaturgo expresionista y IUiL·mbro dL'I grnpo 1)a St11n11 en lkrlín, llegó para supervis:~r el primer progra111:1 de rq'ITSL'nt.lrión ck b Uauhaus . Una ;IvcJitur;l dL· colaboración desde el pri11<·ipio. S.-hn·yn v los L'Studia 11 tes emcgu idJ L'St~I ban coiJstru vendo lign ri 11.1\ p.1 r;¡ sm rc presentJcionL'S de Kindstcrbm y .Hamt (obras de Schrvn·r). ,Jt- .JniL'nlo co11

'17

Jpi•l. cithcn mfholt- ' ..Vor h und luut. in Toktc "inqcttilt-

Or

Te> u • e oh ' _Rh'ltlonwt!TonhOht/Tnnltá•k• inTo•t.
R2 Grabado C'n nuu.Jera realizado por ;\lar~arch.'

St·hrC'yt.'r d'-· lól parlitun para la ohn.a Cruc!fixiciu, imprc.•so en Harnburgo en 1920

-~.~.·~:.¡.'.':.Jt.:~!~·~,r':!'.t;.,•,tit:"':::~~~~~:,~~~~l~~~~·J:,Wi!~':~~:~

id•n•t i~d..n8cqinn ih••J 'J:Jith/Jouqcbunq Klaru¡Jptc'h•n

Qtl.IIDU" b

)

~ \;,1 J,t.f

~""'"'"""' t" • • • • ¡:' .•INt
ti Uh

J

t7•~t



KNIU'

n

~u sirnpk Jll <Íxinu dL· que

82

84 , 85

b «obra en Ull escenario es una obra dt• anc». También idearon un cot npkjo L'squenJ;l para su represL'Il(<JCión de Cm á{ixián, rL·alizado en un g;rabado en rnatkra por l'vbware(L' SchrL·n:r que Jaba detalladas indicaciotlL'S Kerca de los tonm y aCL'rH7)s de las pa!ahra~~- di rcc,·iún )" L' nf~sis de tnovitniL'tHo~ y ,.,·stados eJltocionalcs» que L'l itHL'rprL·(e debía adopt~r. Pero el tJikr dL· SchrL'YLT imrodujo poc:~s innm·acioncs: en l'SL'neia L'S(J~ primeras r,·p¡-cscntacioncs eran una ex(L'JJSiÓJI del (earro L'Xpresionista de lo~ cinco aii.os antniores en Munich y Berlín. Parecía n obras religiosas donde d kngu ~~ie L'StabJ reducido a un ¡arUnllldeo \a rgado de crnoción. el nlovimi c nro a gestos pamomín1icos y donde el sonido, el color y la luz meraJltcmt• reÚl!?:lb:l\1 d con¡enido mdodra m5ti\o dL· la obra. En consecuencia, los scutllllir'llf<'-' se con,·irticron en b form a import:~mc de la co¡nunic:Kión (can·al, que es(;lh~ en concordancia con d objL·ti,·o de la 13auh ~tus Lk lograr un:1 sÍ JJtesis dL· .1rte y ¡ecnología en formas vpuras». f)e hecho, b primera exposición pública de la escueiJ. la Semana de la Bauhaus de 1'J23, se organizú h:l_)o L'l tímio de «Arte y tecnología: una nuc\'a unidath, lo que en cinto sentido connTtÍ;l el wller d<· Schrn·LT en una anomalía demro de la esc uda. Durame los meses de preparación d~ la exposición, la oposición a Schreyer provocó serias batallas ideológicas y, bajo el fi1ego constante de los estudiantes y d proksorado, la rcnutKia de Schreyer fue inL'\'itahlc. Dejó la Bauhaus en el otoiio de ese aiio. La dirección del tL'J(ro de la lbuhaus se (ransfirió inm edia¡amelltt' a Oo;k.Jr Schlcml!ILT, qu e había sido itl\·irado a la cscuL·la sobre la base de su repm:~ ciún como pintor y escultor :ldCJII:ts de b Em1a de sus antt'riores reprl·scntKiones Lk danza L'rl su Sttlltgan nat.ll. SrhlcnJilJer apro,·ec:hó la oportunidad de la SeJIIJJJJ de b Bauh.nt s par:t pn·sL' lltar su propio progra111a con um serit' dL· perf(mnJJICL'S y dL'Jilostr~Jl'iuttL"s. U nt.mo día de h Sem:ma. el 17 de agos¡o de 1')23 , los JlliL'IIJbros ,\col Jllll) r:unbi:Jd n ¡aller de tL'atro rL·prL'SeJit:lron E/ xavinclc tl<·_li~ur.l.< l. 'JllL' h:thía \ ido rqll·e~elltado un ;'JJlO
Schlcnnncr describió la pcrfúnnanL·L· coJno .. JJJ it.td ¡.?:;lkría de ¡iro al b bn'., ·-miud 11 ,cra¡Jhysiollll ah.lor. hmn a, Nanu·.1.lcza y t\ne; lloJnbre , . M~quina, Acústica y ML·c.ÍJJic.l ». SdJk tnllJL'r a(nbuyo su •·n» a c:ali~lri (en reft' t"CIH.:Ía al fihn c I:'I.<.!•IIJillclc dd Dr. Cal~<_!al'i dl' ll) 19), h¡ados Uni~los v ¿.¡ n1isJilO. El «C uerpo de vio lín•• . el <•/\jcdrezado n, d ,,EicJIJ<:IIt:ll •>, el «Cit;dadano de clasL' supLTior». d .. (\JL's(ionablc». «M iss Rmy ll,,·d·• y d «Tu rco" L'f. SL·guu Schkm ltllT. 1.J rcpreseJita L:i(>tJ f'u e u na «con fusión bahilónicl, lkn;J de lllL'todo. nn popu rrí para d ojo L'tl cuanto a f())'Jna, estilo y r<~lor•>. U gal>ill!'l!' dcfi.¡¿u ra.< 11 tt 1,· una ,·ariación tk Lt primera. ron figur.1s IIIL'Uhca~ sobre :Jhmhres lj llL' se Jlt<W Ían de prisa desde L'l f( mdo al priti KT tl·nnino y de nuc,·o h:1 cia arr:ts. La perfomJ.llll'L' fue un gra n éxito prccis.tn1ente pon.¡uc sus recursos lllL'c.'111Jl'Os ,. d diseilll pict(>rico L'J I conjumn rdkpba llicra n trab:1jar m ;'Js all:1 Lk los límites dL· sus propias disciplinas. La ncgam·a dl· SchkmtlllT a accp¡ar los límites de las ca¡egorías del arte dio por resu l¡ado pcrf{>rmatJCL"S que r:ípidanll'IHL' se com·irücron en d ren(ro de las acnndades dL· la B
Fiestas de la Bauhaus La cotnunid:1d de Lt B:lllhaus se mantm·o nnido tanto por su 111.111ifi esto ~- la vhiÚJI <>ri••inal de Cropius de un a csrud.1 ck c nseiJ;l!J Z:J dl· (odas b s ,lrtes como por"'h>s acws sociales que o rganizJron para coli\Trtir a \V cimar ~ ll LJJI .tninudo cen¡ro c ultural. Las «fiestas de b llau knJS·• pron(o se htctcron fanto ~.ls y :Jtrctjcron a asiduos j)rlll'L'de ntL'S Lk Ll' rotnu ni dadcs l n ., ¡:,¡ fi:sti ul b lan co" (domk (11/CIC tlt'JI! 11 ra,: fuL' una d:Jbor.lciún de un.1 de es(as n·Lld ..1s de lies1:1. ~'nr otra p:trtl', Mct.l. reprcsentad:l L'll un;l sa b alquibd:l en \X/ein 1:1r L'JJ 1'>2~. tuc la h.1sc ¡:ara una ve lada Lk fiL'S(a L'll el lhn Chale¡ e11 d nT~lJH> de <'Sl' ;¡ no. l·.1t h perfor111a¡1cc L'scenificada , d Sl'llcilln arg uttll'Ji tO era •·l i\)L-rado de l
8.)

86

corno «elltrada>>, ··descanso«, «pasión» , <•clímax>> y dc rnús. Los actores inrcrpretab~lll las acciones designadas alrededor de un atrczo dc t lll sofá, escakr;ls, escalera de 111ano. pncrta y barras p:1raklas. Para la velad que en cualquier Danza Anual de la Sociedad F.stat.ll de IJs Arres de Berlín ckgantcnlelltc decorada. La banda de jan de Ll 13auhaus, qne tocó HanatUI Sliillllll)' y }rr"a C:irls, era la !llcjor que hab ía oído J'llllÚs, v la parltoJnim;l y los trajes no tenían igual. Otra bl\losa danza de la Dauhaus, cckbrada en febrero de 1'J2'J. fue el festival metálico . Como cl título suuiere, toda la escuela estaba decorada con colores \. sustancias metálic:as, y' 'a aquellos que habían adquirido las in vi ta(i o ncs irnpresas en elegantes t,ujetas de color metálico, un tobog;Í¡¡ los esperaba e n b entr:td:t a la cscucb. Al descender por esta n1ontaíia rusa en miniatura pasaban d e prisa a través del vestíbulo entre los dos edi ft cios de la Bauhaus par<~ ser recibidos CIJ la s;Jia princi p:d de la tlcsta con campanas tintinc;Jntes y un estridente toque dc trornpeta l'JCCUt~Jdo por una bamb del pueblo de cuatro instrumentos.

SJ Osknr Schlemmer, escena de iHnn Cl ltt pan/muima

¿,. ,•1cwas~

1924

84 l\otaquctas para El,!,!11bi,rtc drJi.\!uras 1. rcali7_.a
86 Fcstl\'aln•ctálico, 9 de febn•ro de 1929. U n tobogán conec taba el ala entre_ los do~ edilicios de la Ha.uhaus . La figura con dtsfraz se prepara para lanzarse po r el tobogán que lo llevará a la sala principal de la ficsla

. J)L' hecho, tuL~ a estas tiestas an teriores qu e Sc hlenuu er ;¡tribuyó el espíritu ongu1al de la pntonnanc..: de la Bauham. •d ksdc el pri llll'r día ck su existenCia, b llauhaus .s imió el impulso por el tL\ltro crea ti vo - escribió- , destk ese p_rinlLT dí;¡ el instinto del juego estuvo presente. Éste SL' ex presó l'll nucstr;¡s fiL·stas ex uber;JJHCs, t'll unp.ro \'isaciones y en b s lll;Íscaras y los trajes illl A dcmas, Scldemrncr seiialó q ue habÍ;l un SL'lltim ic nto dr;'lnlto para b s;mra y l_a parodi;l. «Fue pro b;Jbknll'llte un kgado lk los d;~da lst;~s .mh c u[¡za r a u tOm J tlcan JL'nt<.: todo lo que o /Í;l a solernnidad 0 p r..:CC).J tos L'tlcos." Y así. escribió. lo grotesco tlor..:ció de nuc\·o. «Encontraba su ;thlllemo en la parodia y b burla dL· las ;uJticuatbs f'o rr n as del teatro comc 111_ por;Íneo: 1\unque su tendenci a fue t'undaJllL' IHalrne nte neg;tti\';1, su evidente reconocml!L'nto del ongen , b s co ndicioliL'S y las leyes d e /juego teatral ti.1e un rasgo posrn vo. Esta lllis111a ind1 ~crencia por las rlms anti c u;Jdas» signific;Jba qu..: el taller lk teatro 110 nnp.ollla a ~us estudiantes ru(l-; requisitos de ingreso <JUL' su d eseo de reprL'sc~rtar. Con poc¡s cxccpcl o JKs. los L'Studi;u nes q ue se incorp oraro n al curso de S~hlenunLT no er~n1 baibrincs !orillados prot(.'siollJimeme. N o tue por esa r:1zon, s1no a lo largo de los años, a trav(·~ d e d irigir y mostrar nu merosas represemao onc~. que Schkm mcr p:tsó de hec h o a bailar en su pro pia o bra. ':Jno de sus L'stud\aJJtt•s de danza, Andre:ts \X/einingcr, tambi¿·n fue líde r de la Lunosa banda de _1a zz de};¡ Uauha us.

Teoría de la performance de Schlemmer A b par lk: este aspecto sa tín·i co y a n~t·nudo absurdo d e las perf(mnan ces v las fi cst
·.iv;JJ JJ cnte el p ro blema d..: la teo rÍJ y b práctica q ue e ra ce rltral pan u n pr~l­ '\f;Jnu edu ca ti\·o. Schle nn ne r expresó L'S tas dud a~ en la fo nna de la o posJrlo JJ ;ni ro lú gica clásica en tre Apolo v Dio n iso: b teorÍ;J te11Í;¡ q u..: H T con Apolo. ,·1dios Jd intdecto, en tan to qu e la pr<Íctica ..:staba sirnholizad;J por las fi est,Js dL'SL'n fi·enadas d e Dio n iso. L;IS p ro pias alternaci ones d e Sch lemmcr elltre teo ría yyr;Íctica rdl L:J> d l'sp:~c i o . . . . A unqu e acosado por las d udas en cuanto a la especJfic¡d;Jd de los dos rued10s de com unicación, el te:Hro y la pintu ra, Schlemer cons1deraba que eran acnvrdades complcme n tJrias: en sus ..:scriros cbn m eme d escribía la pintura com o 111 vcstit..ració n teórica, en tanto que la performance era la «pr5cticJ•> de esa ecua ciún 'clásica. «La dan za es dionisiaca y completamente em ocional en cuan to al o 1i~..: n », cscnbió . Pero esto satisf:1ee sólo un ;lspecto de su temperamento : «Me debato emr..: dos almas e n m.i pec ho: una oricn tJ da kJCia la pinn1r:1, o m;Ís bien filosófico-artísticJ; b otrJ tcJtr:ll; o, para decirlo fi-;¡ ncam e n tc , un alma ética y un .1l111a esté tica>>. En una pieza ti wlada Dan .za de gestos rep rc~cnt:~da en 1921S-27, Sc h kmm cr ideó u na demostraci ó n d e (Lmz;¡ par;¡ ilustrar es tJs t..:o rías Jbst r
88 Schlcnunc r. diagn.anl
-.

87, 88

risa fuertL', escucha suan:» , yue cr:m <'siempre un 111edio hacia un~1 fonna abstracta de aisLunicnro••. E ·ta dcnJOstr~tciún fue inteucionalntente JidJctic~l v :d 111isn1o tie111po re velaba la transición ml'rúdica de Schlcmmcr de un n1edio a otro: pas(J de la superficie hid1mensional (noL1ciún y pintura) a la pLísticJ (relieves y c~culruras) y al arre anim~JdJJllente plástico del cuerpo hurnano . 1k modo que la prcpar:tci(m de una pcrfomnnce in1pliuha esras difen:n tes etapas: p:d:1bras o signos impresos :Jbstractos, deniOstr;Kiones e im:ígcncs fisicas en fi.mna de pintur.1s, que se com-crtían en un medio par;t la representación de capas de esp;Kio real y c:nuhios de tiempo. De este lllodo la ltotación ade más de la pintura implicaban para Schlcuuncr la teoría del espacio . mi e ntras que b performance en el espJCio real proporcionaba la «prJctica» para complementar esa tL'orÍ:l. K? Schlcnunc r, dibujo dr !llt'nHII mrd Kmr:Jiji_gur.

Espacio de la performance

1925

90 Schl<'n1tnC'r. Fi,cr,·a t'll t:lt•."pMitl am .ceomt'tria pf(Wol J' ,/t'/int•ad0/1('5 t'5pcrriaft·s , ÍlU<'rprNaJa por

Werner Siedhoff

89

Lo oposiciún de plano \·isual y profundidad esp;¡cial era un problema complejo que preocupó a mu c hos de lm que trabaj :1ban en la Rauhaus durante la época que Schlcnun e r estuvo allí. «El espacio: en cuanto elelliL'IIto UllitlcHiur e11 aryuitecrura» era lo que Schlcmm e r consideraba el denominador común de los ime rese-s mixtos del personal docente de la lbuhaus. La noción de l<.atlll/t'IIIJl(illdl.l/1,~ o «volumen sentido •• fue lo que caracterizó la discusión de la década de 1920 sobre el espacio, y fue a esta ••semación de espacio» lJUL' Schkmm c r ;Hrihuyó los orígenes de cada una de sus reprL'selltaciones de dan za. Explicó que «fuera de la geon1ctrÍ;1 plana, fuera de Ll hú"queda de h línea recta. la di:1gonal , el círculo y la curva se desarrolb una estereometría , mediante la línea vertical en movillliento de la tlgura yue d;Jnza». La rclaciótt entre la «geometría de l plano» y la «estereolnctría del espJcio" podía SCII!irsc si uno imaginaba «un espa cio lleno d e una sustancia flexible suave L'll Ll cual las figuras de la sccu e uci;l de los nw vin1ientos de los hailarines se endure c ieran como una forma negativa •>.

'JIJ

En una conferencia - denwstraci<'lll pronuuciad:1 en la Bauhaus en Schlcmlller v los esmdi a ntes ilustraron estas teorías ab$tLJctas: prin1cro b superficie ruadL1da del suelo se dividió en ejes directrices y diagonales , completados por un círculo. LuL·go :1l» y a la «danz>, que culnlin;Jba en Lt coJnhin ;tCJ<.lll de clcnlL' IHos del teatro d e variuLtdcs y el circo sugerid ;¡ pnr L1s IILÍscaras y el atrezo de la esn·na tina l. 1 <J27,

104

t':cpc~dtJ (Dt'linmdOtl dd t':J]'ado tou_li.cm·d:c ). fotograHa de <.'xposidón ml11tiplc de Lux Fciningcr. dcn1osuadún del te-atro dC' la Bauhaus , 1927

91 Dau :::a ,., d

92 Loa C'abina de proycC"ción para ( .'()mposidonts dt luus r~{ltjadtu, 1922-23, de Ludwig f-Urschfc.·ld-Mack; HirschlCid-tVhu:k al pi:1nu

hig, las ;¡<:ciones de kvJnrar y dob lar los mielllhros ,k l cunpo súlo podí:m vnsc en los nwvimie nros de las t;rbl ilL1s l;¡rg,¡s v dclgad.1s q uL' se provenab;ln desd e L'l cuerpo del bad.trín . J)o112·a de ai.ailarin .l. Los trajes abarcJh;ln desde .. figuras bi.lndas» rclkn;¡s de plu 1no rl a cuerpos ntbtertos de ;!ros conc(·lltricos. v en c.Hb c;¡so las propias COilstricciones de los elaborados atavíos transronn;lha n dL· rn;¡ncr;¡ toul los mo,·irnicntos de !.1 d anza tradicional. 1k L'StL· n1odo Schlcmmc r rL'Clk< lh:t la cualid;1d de «objeto•> de los baila rines y cada perfonnance logr;1ba su JL·scado «efcno rncc:ín ico·• •. 11 0 distimo del de los rítcres: «¿ No podrí.111 los bailarines SLT títcrL'S rea ks, m ovtdos por cuerdas, o llKjor aún , .ttltoprop ulsados por medi o de un llleC
93 Hirschfeld-Mack, Comp•'$;d,itr de cmz, cornposiciones dc luces reflejadas, 1923-24

92, 93

Por el contrario, los estudiantes Lud\\'ig Hirschfeld-Mack y Kurt Sch\\'erdtfeger, independientememe del ulkr de teatro, cxpe riment~1ron con el csp conH~nzaron corno un experimcmo para U!IJ de las fiesta~ de b Bauhaus de 1 <.>22: «A l principio habí;¡mos planeado un espt•cr;Ículo dL' so111bras compktalllL'Ilte s1mplc par:1 la hesta de b limerna. Por accidente. durante d rcempb1.0 'k una de las Lí111p,1r;1s de acl'tilcno , J.¡s S01nhr.1s de )¡¡ pamalb de papel se duplie;1ror1 y. a caus:1 de );¡s muchas lámp:1ras de ;¡cetilcno de diferentes colores. se hicieron ,·isiblcs un;l sombra "fi·ía .. v un;¡ "cálida '· .. .". El paso siguiente fue multiplicar );¡s iu~ntes de luz . ,ul.1diendo rap:1s Ol' ,·idrio colore.1do que eran proyectadas en la parte posterior de un;¡ pant:dla tr;lnsparente, lo que producía dibujos cinéticos y abstractos. Algunas veces los cjeeurantes seguían imrincadas partituras que indic1b~nl la fuente de lu z y b secuenci;-1 de colores. ;rjusres de reúsratos, velocidad v dirL·cción de «disolu ciones» y «fundidos». É~tos eran «Ljecutadosu en un ·apar . estos juegos tk pro~'ección d e luces se nwstraron públicamente por primera ,·cz L'n la Sen1an:1 de b Bauhaus de 1<)23 y en subsiguientes gir;¡s ~Viena y Lkrlín.

Ballets mecánicos «Holllbre y n1úquina•> fue ramo un;¡ considnación dcmro del an;Íiisis de !,1 lh1uhaus del JrtL' y Lr tecrH>iogÍSL'.tr b figura lnnnana en un objno tllednico. En);¡ non.:. a de taf.li/1<1.< ( 1'>27). imerprctada por Manda \'Oll Krei -

1()(,

94 Schlenun(.'r. Dau:_·" J,. ah•ralt·~. 1'J2'J

94

IIIUchas pnformallces ck Ll Ua L1 h:!US . K llrt Se)¡ lllidr di.seiió llll nalltt e11 el cual fi.guras IIIOvihles abstractas, idenrifi.radas por bs k rr;Ls /\, ll. C:, 1). F., cran llevadas por baiLlri11cs <•invisibJc., ... lo que c re,Jb;J una se nsación de autómatas de baile . lgualrncrHc:, la reprl'Se ntación de H<'IIIVI'c + .Há•fllilla (192-t) de Schmidr, subrayah;1 los aspL·nm gc:OIIIL' trico y mecánico dd IIIOvirnicnto , y su Die Abentell('l' dts klriucu R11d.!lt:~;m (Las rliJI:'I I/Uras dc/¡J(·qucllll_ion,bado , 1924) , también !usada en ideas de: Von Klcist, co11dujeron a la f(mnación de un tL'atro de m arionc r.1s fkxihks , ha jo la dirl'cc ión de llsl' Fchling. Xami Scha,,·insky ;H-Iadió títeres de «a ni rnaÍcs» a su rcprcscnución de Circo (1 '.124): ,-c~tido con un leorardo negro. Schawinsky Íllvisiblcnll'llte ktcía el papel del domador de leones par. escribió Schawinsky. Típicamente, la propia Trcppcllrl'it.: ( 1'J2(J-27) d e Schkmml'r r<Jy;rhJ en el ;rhsurdo. Una panromim:~ en un a esc.Jlc ra, incluía pcr.son:ljcs como d Payarati vos p:lra esu rc prcsl'ntación. a interp retar sus propim gestos como de títe re mamc·niéndosc unido por Jlledio de irnperdiblcs. 11/('({Ínin>.

9~ SchlcnJmt-r. (•scc-na d~ .'i~J 1.Jant01nilna 'f"rc•pp.-uwh::. h. 1926-27, n·prcsentadot por Hidebromdt,

Srcdhoff. SchlcJnrncr y Wl'JmngC'r

Hcimich von Kkist Oher das .\·lariollcllcmltmtcr (1 H10). donde tlll 1naesrro de ball~·r que paseaba por un parque obscr\';Jha una función de tarde de un rearro de tHLTes, lo l)liL' k inspiró la ILunad;1 teoría dd rírne. Kkisr había escriro: ( :~d.J tÍtere tiene llll punto t(>cliL·n n•m·in1icnto, un cemro de gr;1vcdad. v cuando l'St<' <'<'ntro ,,. n1uew, los lllic·mbros lo siglll'll sin un;l IJJanipul.;ción adici~JII
IOH

96 Xanti Schawinsky. escena de- c;,.co, con Schawin."iky en el pnpcl JC'I d01nado.- de leones y Von Fritsch en el del jdcón~• , 192_.

97

'Jó

')5

SchmidL y T. Hc.-rgt (rcalizilción), fip;uriUas del Hdoctor•' )' d {•Cri;ulo•' de la ohra JC' nlttrionc.-téls 1.)7 Kurt

J)j¡• Allctlft'fH'rfil'~

kláum Butkl~et•u,

h. 192-l

_ No obstante _ib;~ a ser u11 artista de c irco quien se co nvirtiera L'll llllO de los favontos de los lllterpretes de la lbuh;HJs. RastL·lli , :1 quil'll SchlcllllllLT había co noc1do L'll Herlín en 1<J2-+. so lía represL·nur un espcn:1cubr ;1<.:to de nd:~­ bansJ1Hl con nlll'\'e pelotas que pronto Sl' com·irrió en un L'icrcicio corriente L'n b Bauh ;H1S. Los estudi;1Jltl'S LkbíJJJ practic:Jr ];¡, hahilid:1d~s panicubres del m :1labansta. des:Jrrollando ;¡] 1nisn1o tie111po el equilibrio y la coordinación que caractcriz:111 L'l arte LkllnabbarisJno. L1 pr;ínic~ usual LÍe l;¡ t(mnació 11 en la dan za tk _e,tudi;ld ;ls ;¡ctitudcs en b barra se ree1upbzamn por d L:jercicio de caknt;ll1JJento de UJJ lnalabarist;J icdi~uo.

Un ~rutesco ser enrnascar~do emrab~ y se senc1ba a la 111L'S;L Esto continu;1lu ltast.1 que se habÍ <1 reunido u1w lllisteriosa mesa redonda de don· pnso n.tjcs c1nn~sc~rJdos. Tres pcrson;l_jes dcSCL'ndí~n desde lo alto. de b nada: uno " inliniL1111ente alto", lUlO "fant;ÍsLicamcme b;1jo" y uno "nnblL'Inellte ,·estido ''. J.ueg-o se celebra una cercmoni;1 de bebida horriblcn1cntc snlclllne. l )espu¿·s tk L:so la f1L·sta de la hehidJ lkgJbJ .1 b parte dclantcr. De man erJ diferente. Vasili I, había us;1do pinturJs cnmo «personajes» de la propia perfonna1ll"e. C.'uadros de 1111a ex¡}()siriáu, I"L'prL·sentada en el Friedrich Theatcr de 1kss;1u , ilustr;lb <) 1111 «poe111;1 111USiL·;ll» del co mp~triota de Kandinsky, Modest 1\ilusOI"f-,'Ski. Este. por su p;1rte, se había inspirado en una exposición de ;1cuarebs natur;di~tas . De manera que K:llldinsky disL·ñó eq uivalentes v1sualcs p;na bs frases ll1Usicalcs de Musorgski , con form:~s coloreadas movibles y proyercionl'S de lu z. Con b excep ci(m de dos de los diecisé·is cuadros, b escena co¡npkta era :1i>'fracta. Kandi11skv L'xplicó que sólo unas pocas formas eran <<\';1g.nne1Hc objetiva~"- Por consiguiente , no procedió «progr:un:ític.1mente », sino qul' más bi en «hieL' uso de bs f(mnas que aparecían ante mi ojo d e la me1Hc mi e ntr;1s esn1ckll1:1 b nJÚ siCI". El111edio principal. dUo , fuL'ron las formas 111ismas, los colores de las f(Jrlll:1s. la ihnnin:~ c ión : color como pintura intensitlcada, y el desarrollo ck cada cuadro, unido a la mú ~ ica , y «donde era n cces;Jri o, su desJnantcbmiento». Por ejemplo, en el cu;mo cuadro <
Pintura y performance

pia11o .

La relación entre pintt~r.1 y pL·rf(mn;lnce fi.IL' u11 ;1 preocupa ción const;llltl' e 11 d desarrollo de la pntonnancc de ];¡ B.111haus. En su b;dkt dl· 1') 1 7 }'aradc Pwasso había partido las fl~uras por !:1 11litad, dig:1111os. los torsos cubintos co 1;

Ballet triádico

g1gantesc¡,; estructuras y_ la, piernas con pantalones o malbs y zapatil las deba llet tr). intent<'l un tr;1sia do J_nas lnthrecto de la pimura .1 b pnf(mn.n¡n·. Fl punto tk partida de L'sta perfonnance en su_ n~ ;¡yor parte improvis.1d.1 1-llL· una pintura de 1<)23. Fisrlt .l!rsd!st"/w(t. L1 atmoskra de l:t pilltur;¡ L·st:1h.1 recre.1da l' n un «hori zo nte azul de lu z». «En el centro oscuJTcido del e'
1 1()

El I3<111et triádfc,, de Schlcmmcr le \·alió llll;l r:una illlL'rnarinn;d que exec·dió con mucho b de cualquiera de sus otras pLTIOrlllanccs. Y;1 L'n 1'J12 había est:1do considerando vari~s id eas que fmahnentL' nLi tcri;tli z.1 rÍ:1 e11 su pri1ner:1 performance en e l Stuttgarl L1ntkstl1c;1tl'r L' ll 1')22. 1Vbntenid;1 L"n <.:.JrtL·l du Llnte lll1 período de m:ís de diez ;¡¡]os, est.1 repr '"'11U<·i(lll roiJll'ni.l un.1 \"lrtual enciclopedia de l:ls proposiL·iones d e la }'L'riclrln;Jnn· tk Schkn1111L'r. <<¿ Por qué tri(Jdico'"· L'l director ~1fll lllt Ó: •·Tri;ídinl: d<' tri.ld;l (tn·~) porque dL· los trl'S hailarillL'S y las tres partes de la C011 1f'"'l'·i•'J IJ .mluitc·,-¡,·nJic;l sinl<'l nica y la fu,iÓil dL· ];¡danza. lo~ trajes y b Jlltt,il".l". !\<"<>JIIJ'.li.J.IdITC~ ponde al estilo de dan za estL' rL'OtÍ p ica" . b nH.l\ic.l prn¡'
98, 99

98 Schlcm•ner corno el uTürkc•• en su Ballet triáJico, J922

99 Schlcrnmcr. diseños pa ...a el Ballet Criádico, 1922 y 1926

99

las cualicbde~ como de muñeco de los b.tibrinL'> ,L. correspondía con la cualidad de L·.tja de música de la música, lo yuc cothtitu ía una «unidad de concepto y estilo». Como dmaba vari~1s horas, el Ballet triádicv era un «análisis metafísico", gue utilizaba tres bailarines que llc\·aban dieciocho tr,tjes en doce danza~. La cualidad de b danza s:guía lm L'lemen_tos ~inf('micm de b música: por ejL'll1plo, _la pnmcra s~cnon la ~,·;~ractcnzo co111o "' cherzo" y la tercera co mo ••crotca•• . Su llltL' rcs por la •·gco111etrÍ;¡ del 'licio .. tktenni nó el camino de los bailarim·s: ••por t:jelllplo, un h~lilarín 'e tnucve ~úlo Lkqk el fondo dcl ~,·,n:­ nari_o hasta las candik:j.1s .1 lo largo de una línea rena . Luego de !.1 diagonal o d ctrculo, la eltpse. ere.,_ La ohra se había desarrollado de una 111anera ,orprcndcme_ml'ntc pragmát~ca: •• Printno \'ietlt' el tra_it'. l,t figurilb. Luego \'lene la busqunb de l.t mustc.l que lllejor st· adapta ;1 l'llos. La mú~ica y la tigu_nlla conducen a la danza . F.'tt' na d pron''""· SchklnJncr :1punró,
sL·sgo originalmente expresionnista -bajo la dirección de l.otha~ Sdm:yeru1 11110 nüs en línea co n las ~ensibilidades de b Bauhaus . S..: h.tbiJ dtch o q u e los estudiante' ac udían a la B :w h au-; para que los «nlr artes d e lm int(-rp rett'' de ·circo. Además de la gin111a;;ia rítmica y , l o~ estudiantes t:t1nbién ana li z,1ban la eucn1cttc.1 y loo; sio;rctnas d e IIOt.tción de Rudolf \·on Laba11 en Sul7,1 y la protq.,tJtb tk 1 .1hatt. Mary \Vi¡.,r¡n;ul , ;1de111.Í~ de los espccr;Ículm de l o~ t:Oibt ructiviqas n''"' (que se acudía a verlm .1 Berlín, a ~ólo a do~ horas dL· tren).

El escenario de la Bauhaus PtH.:sro que en la e'cuela 110 L'Xistía un rcarro n'rdadcro dur:mte t·l pníodo d, Weilllar, Schlcn1mer y sus c'tudiantcs dc~~1 rro llaron pnfl ll-lll;llll'L'' dm·,·t.t 111ente e n su~ cstuditl\, comitil:rando cada c xpen111ento una husqunl.1 dl' lm <•ckm..:ntos del IIIO\'Íillie11to y d espJcio» . En 1<J2:). cuando b lhlt.\11' 'e _1r..1' ladú a Dcssau. donde Gropius h.tbía dis~.·!tado el co111plcjo dd nue\'ll l.'dlltl'll>, el ta ller de tc.ttro h:t hía llegado .1 ser lo bast:111tc i1nporta11t<.: p:lrJ Jll'ttftc.lr 1111 tc~tro disciiJdo e~pL·cialttiL'IltL' . T :uubií:n í:se -;iguió siL·ndo 11n -;unpk L''Cl'll.l-

11 2

IU

rio ekvado en lllJ ;Htditorio conJo L . ¡ llJOtbr;J fa~ diversas luce~. f>;lJJt;tlhs \'lll' -~ ~~ JO, <:onstnndo de manera l)_llt' :lll > Jllcr, K;tndi.stJky X·mti S ·1. ,· · k· . lS JU Ct~IJ.ls COlllO escaleras l]Ue Schkl tl 'l'tt··¡ IIL·,··¡¡· .1 ··¡( ' . l . L J,l\\ tns y v Joost Schl1udt, cl1ti"L' otros. llL'CL'sinb 111 r• • ·, • e, 10 su o 1ra. · · · A pesar dL' b sÍ111pk dicicl1l·i ·t del l"Sl'Cil"l .· 1 1) . del prol(.·sor;ldo v lo~ e~tudiant .,· ¡·., -. ·. ·. 1lO L.L' . css;llt , vanos tniemb n " .· . j 1 ( . l. l i.SLI),lJ 011 SUS pt Olll l'l1 a Bauh :111s. «El cscc11ario prolimdo i ¡1 0 ~ _ l.~:l , ll~uc PLTIIlltc al espec tador tnirar ;JI otro 1nu 11 do del cscetnrio -~<' ~ 1,1\-cs ce un;J \'l'IH;tna. o que sqnn I·¡J p. . . l 1 ' l 110 ' diante u11 tek111 c t ·i In . .. · . ' j · 1opto cscc·nano ll' cspc·nadorlnll' do ,, ( ,. . .. .' '~. ' .ut JJJL ol1a< o por co mpleto la a rcl1 .1 l'emra l dd 13SJ h.l·tbía ton nad o Ul1 a . ' ' l l ,IL O les ·ttn\'l'll ¡J l ·• j 1 J\delll:Ís apuntú l]Ul' el escel1;tri o rolit;J~lo '<:k· " l '- os a ~~ ac non e e a obr;¡ li!J probktn;J bidílllemional, en t:.mo l Ul' l'l , ~~~.neo de ,lu.tdro» presentab:,

·b~ . rL'prc:,:. 1 1 t~l~~~~\::~ L;~ ~~:~::~;~~~:1'11~~~~-~~r \:~nill1l'~Hai~'s

·;¡

1

pa~i:d ';,~JS/,L::¡~;~~-JI~-~~:1 qlt~· ~:stpa .'~;ttreina" amerio~·

~~·n~;Jb~l

unilb~f ~·s-

L'l~ lugar~~~cl~~·:: 1\~i.::.\;11;~~~~~~~~~tral

un problema tridim c nsio n ;d : _p;e L LSLLn:mo de arena proporc ionaba un es ncio J , . .. ·. l .tcuon , l'llL'I}lO~ se 11lO\'Í:tn co mo forma~ e~c ultura k! ' : , e. acuon, L:n ,L"I cual lo~ dtse!l ;Jdo (.' )1 1')')(, ¡nn el di re'[ . r . l>" . . Ll tl a n o total dc: Gropt us fu l· 01 . l. .r\\'HJ ISC:Lto r, pero dc·hido a ditlntltad es finanl'icra.;; 111111 :. llc·.,l~l . . 1 .. •1 ' ttlllstnnrse . 0 El CSl'L' II d p f:l , . , dljlllJnua que tod;JS Ja, ;ICC tOs " o s. · SL"llflL o escenan > , t d. · d p;1r:l variar e n altura, profundidad y lado; v ·1 , . , . . < e s a 0a . ' ~ en~ o lll CIJOS JI p rin c ipio del '' lllJrcu d' . . . 1~·. \ tLIC Cl O LOITL'Spondla m as O . e lU ,tuiO >>. nunque disnn o-u i n ota bl l'S 111VL' ntivl y fle x ibili h l 111. 1 d . 1 . "' ll o•; por sus se realizaron. ' · L· ' ' e 1'e no 'e Schrnidt ni L'l dt· Molnár

E_l tL:atro esférico d e Andrcas \Xf L·iuingcr se disl'iil.J arcc t·tc:l<JI"'S . d os a 1rl'ledor j · · l . , SL'nta d, 1 p d · ~ , . o bt ds

~~~:~~L:,r~, :~ :~~lati,:·:~~~:~~~¡'~c\X1_ 0·~ c1 itfi1in~cr,_ en «una lll.te~:· a ,,r~~~~\ó,;~.~,';'~t' t~~

· ' · • · 1 !SIL J 1a pcrfonnance El ese , .· . .'

OJltlL"J V 'lCllStlO

,

j

··

d

:1 • • ' · · • '' con a accton e . _ · · cnatiO mccHJtco te Heinz L , , . l'Staba dJsL·n;Jdo p,1rJ 1kv:n· a Ll p:trte d ·l¡ t ' .. ·1 - UL\\' p_o r on;¡ parte, e l teat ro tn ¡- .· . 1 • L 'n ll.t L aparato lccntco que en ¡> d ... .. • l.H tona «esta csc rupulo s;nnetltL' oculto a la vista del ¡>úbl '. ara OJlc~JJlLilte, L'Sto a tnenudo dio .. , . 1 . . . leo. t'ntrc ba st id o rc~ seco · . ·,.. pot tcsu t.tdo LJUL' las ac tividade s · IJ VII tll!.IIJ l'll l' 1 ·ts¡Je('[o 111 .'1· d 1 11 En con~crUL'ncia Lon . . · . ·.· . . ' s_llltL'resa tl' e tL'Jtro>>. s::J rrolhr un p T ' · 1 :, . pt~lJHtso lJUl I.J LliL\l del futuro teatro dch íJ «de .l . ~u n .t tLUlluJ l:tll nnport.lllll' l'> . . ' ' . ' ,\ \ l\l.l, ;¡ JIL'rLllllelJte Y l'OlllO LIIJ fin l'll SÍ

1 n•dcrick Kiesler 1 <>·. decorados incluso ;nr:ucron L1 :ttcn c iú n de la policía . como c uando fre ,¡, rik l~ieslcr presentó sm extraordinarios telones de f<Jlldo parJ /~. ( ;, /-?. . de 1 11el Capek en d Thc:Jtn ant lponía la f:tbri c tl' ÍtJIJ d e seres b um a11os '. «La o bra/?. . ( .'. /?. . fue tni oc;¡sitlll par:l usar por pritncra \T Z en un tL'atro un film e ( ' JJ lu ga r ck un tL·Iún de londo piutado~>. cx ~'licó KiL·skr. Para el recurso de la p;l!Jtalla del director de l.t t:íhri ca, Kieslcr cotJstrm:ó uua grau VL'IlLlllJ de p:tnd c u ;¡drado en d 111edio dd telón de boca del esccn :trio. que parec ía una L'lllJI'IlJe pamalla d e tekvisi(Jn; ésu podía <~hrirse por control remoto de 1nodo que cu:tndo .:·1 .tpretah:l un botón en su JJJL'sa de trabajo "L'I patJL'I se abría y L~ l público vcia dos snes lnmunos reflejados de,de 1111 L'spe_io dispuesto L'ntre bastidores. l~educid:1 s L'll t;nn;u)o por los espejos , las figuras que veían h fábrica desde el "l'XtLTior-• luego LT;l!J .1utori1.adas a entrar y <• todo el tJHJIJt;u e pas;th:t de su pequet)a inJagL'll prnyL'Ct:J Lia a ellos entrando en el escenario L'IJ tatna lto na tural». Cuando el direc tor dc~e <Jba mostrar a sus visi t~. Otr;t ctr.tctnísti c l n.t 1111,1 serie de destdbntes luc es de nL·Ó n de disclms :~bstrJcto s . que rcprc\L'tll.lh.lll el l.1b oratorio del invento r. La C:11nara de control de la f:í bric1 est.th;t <' 11 un iri, d e dos metro s y tncdio desde e l c ual los proyccwres dirigí.m la lu ; h :trt.t d públi co. l.a policía de Bcrlín SL' v io inc itada J e ntrar en acc i(lll a causa dd eq uipn de pro yecc i(m d e la p:lrte p osterior del escenario utili z:tdo c' ll va rias L'sce lt.ls dnr;uHe tod a la obra para dar tnJa idca d e las actividades rn:ts ;¡JI;'¡ de la «ofici na » principal d e la fa bri ca, temerosos de llliL' pudría t:'tc ilnletllc pronJor un in c~· ndi o. 1)e modo que c,td.l velada . L" uando el tllm c conK' nza ba a proyectarse , ha cían so nar Ltna ala nn a, para g ra n regoc ijo de Kicskr. lkspu.:·s de \·a -

114

ll'i

100

1no Frcd('rik Kicslcr. ('SCl'tmrio para R. V . R. de Karcl Cnp('k. llcrlín, 1922 . El ('sccnario (·omprendía un rcli e\'C dt~ purcd uuwihl<.'. pilllcll'~ de ••televisión•) (l ogrado s con (•sp('jos) y pro)·en·ión de lihncs: la prhncra vr:oz que s:c combinaron lihne y pcrfonnance viva

rías ~ntnrupciones tk est;l clase, JTI1LIIH.:iú ,1 sus ruido~as protL'St,ls y construyó un c.m::d de agu,l encuna de Lt pantalb ,k pnl}'L'cción de loll. Mic mras tamo, L'll b Bauhaus Muholy - Nagy cst,lba rL'co111end:mdo un «tcatrodc la total~dad » con1o un «gran proceso din:ÍnliL·o- rítmi co, que puede LLllllJXBI1Jr la'I.nas grandes m;1sas L'll o¡msiciún o ac u1nubciones Lk llll'Llios de comuniClCIOll - en tanto tensio11es cu.!lirati\·.1s \. cuantitativas- en un,1 fi¡~·n•a clelllL'lltJI». «Nad:l - - esnihiú L'll ~~~ L'llS.lV<; 'f(·cllro, drrl', ,,11 ricdadcs (1 J24)- e-; l~ll estorbo p;1ra h;Kcr usCJ de llll cOJnpkjo APl\RATO como filme, a~tnmuvd, ascensor. aLTClpbno y otr.1 lll.lllliÍllari:l, ;¡Jcm:IS Lk instrulllL'IJtos o pt1cos, _eLllllpO' d e rdk~iún y dcJJI:Is ..... h hora de l'L';llizar una cbse de .\ctlvJdad csCCII ICI qut: \·;¡no .llhnirir:, lJII<' J.¡, lll,IS
k nc ÍOSOS, LJU C f... j ks pusibiJitJr:l fundirse COll 1;¡ accÍÓil Cll el CSCCJ_JariO.•> Para rL·alizar ese procesn. cnn cluía, sc ncccsitab:l un «NUEV ()l)IR.EC 1 OR de Jnil ojos. equipado cnn los n lllckrnos Jll cdios de ente mhnm'llto y co•nunicaciún" . Fue co•• esta \'Ísiún q ue los artistas de la lhuhaus se 1111phcaron tan cstrcclu!11elltc L'll el disciH> del escell
Compañía ambulante de la Bauhaus ))ura ntc los aúos de Dcssau. dt:sde 1<J2(> e n ;Jdcbntc, la JJL'rfon n ance d e la Uauhaus obtuvn bn1:1 in tem.KÍOilal. Esro fue posible porque (;ropius apoyú cnC:·n.ócHliL'lltL' el teatro de Ll Bauha us. y lns L'-;tudi;Hltl'S fueron p;lrti ci pa n tcs entu~i~IsUs. ))e n1aner;1 que SL' d io gr;111 ilHporLliJCÍJ y L'stínnll n al ex pe rirn<: nro tc;Hral qu <: Schkn11mT str;Jc ió n d e 1fJ27: .. LJ t1 11 alidad d e llll cs tro csfuL·rzo: con,·errim os e11 una Clllllpaiiía de acrorcs ;unbulaHtes ljlll' intcr¡>ret;¡r;Í sus obras domkquicra que cxista el dcse o d t: vnlas». Para L'lltllll l'L'S ,.,L. cksl·o estaba lllll~' difundido. y Schkn1111er y Ll colHJl;II'Jía h ic icrnn ¡.:ir.•~ pnr lllllliL'rosas ci udades e uropc:
11 7 1 1(,

102

l01

Bre~bu . 1-rankfurt. Stuttgart y Basika. El rqJL'rtorio. en L'SL'IKi,t un rL·suniL'II de tres .u-Jos de pnt(>nHann· de la l:huh;tus incluía /)an<:a m el c.<paric>, /)au~·a de tnl/as, /)au :a de nwralc.--, /)au:a dc.~est<>.<, Dan u1 de an>s v (:oro de másrara.<. par;¡ no1nbnr sólo unas poc.ts. Dan cil dr· lllCtalcs ti1e resdl ~tLb en d Hlastcr ,'\·,lfi<'nal /.cillll(~, d JO de ;tbril dL· 1<J2<J: «El tdó n se lcv;ulta. TL·lón de t(>ndo negro y suelo del L'SCL'IJario nL·gro. En d profitndo f<>ndo dd e.;cenario. se ilunlina un;l ntL'\.,1, no nlll cho más grande L\lle una puerta. La cue,·a SL' corupollL' dL· Líttlin,ls de L'Stalw altalllL' IltL' rdkccutte roloodas de canto. Una figura fentenina sak dL· su interior. LIL·,·~t malla blanca. La ctbezJ ,. las rn.tnos e~tán L'll(LTrad.ts en brill.tnte~ esfi.:ras plateadas. ivlÍlsic.t mct:tlictm,c nre dura , unif(>nne y brillantL' luce que la figura repre>enre nJOvimieraos duros J ... ¡ rodo L'S muy breve y SL' des\·~t r1c ­ L.l' cotlHl una apanrir'>rl». Dan c·a 1'11 el c.<¡Joác> romL' nzaba con un esn.:n;trio dL·snudo. cuyo sudo nL·gro estab;t de lil1L';tdo ron un gran cuadr;tdo bLinco. Círculos v diagonales lknab;m L'l cuadrado. Un bailarín con rnalla am arilla y 111 ~israra globular de nH:tal ;lllda co11 paso ligLTO por d escenario. avanzandll ;1 salriros por las líneas biaJJcts. Una sq.:umb figura con nralla roja y L·nmasc.tLtda recorre las 111ismas f(nnl~ts gL'OnlL'triras. pero con pa~os Ll rgos. Por último. una tcrccr~1 figura con rnalla .rzul ctntirJ;t tranquil:unenre por el escenario, ignor:1ndo Lls direcciones únic1s de los diagranras L'n L'l sudo . En c~cncia represent.tba tre~ mancras típicas de ~llltbr hurnan;ts. y en los habituales Inúltiplos de tres de SchlcrnnJer, rnostrab;r trL·~ ctr;tCtLTÍstic;¡o; de color y su represe ntación en la forrn;1: «a marillo, ~;tltiros enCitiros: rojo. p;tsos compktos; azul. pll hloq11c.< de t•clifiáo.< . En el L'Sccnario había una p:1red de blot¡UL'S de ediftcim. desde detrú' de los (ll,tlcs tres figuras avanzaban :1 rastras. Trozo .1 trozo desm~mtdaban b p;tred. lle,·;mdo cada bloque a otra zona del escenario . Lanzando c:tda bloque hac ia b persona de al bdo con el rima> LlLIL' lo~ albañi-

t 02 Schlcmrner. Danza dt tU€'1111t>s, 1929

les bnzan los lad rillos formando nna c;1denJ. fi nalmcrHe construían una torre central. alreLkdo r de la cu;\l tenía lug:Jr una d:r n~a. . .. . .: . ¡ . /)an ,. .1 d<' lc>s ¡,,N idNc.< consistía en u u rlltlllero dL· tabn¡uo uno dctr .rs 1 del ~tro. l\ll~nos. cabezas, pÍL'S. cunpos y paiabr;1s aparL'CÍall en .breve .rltlllO .. l .11 ll>s· .., ,,.¡.-¡ 0 , e ntre los ubit¡ues: «clcsmcnJbrada. loc 1, tnsclls.\t,r. l LJllC1l,llO e · ~- r " · . . · · E·· . ·.. 1·1tonta, banal v r11 isteriosa ... scihlú el nmnH> pcrllKirsta sutzo . " t.\ L:-:ttt n~ .1t · . mcrl tL' tonta .v extrcrn;1tLnuentc .tterradon". pero por encun;t de to do. p.~r ·'.~ 1 n: 1 ortero. b 'obr;1 revl'L1 b~1 d «en tero signifrL·;1do y la ente ra estupHkZ dd h.: nctneno ''bastidorL·<' ,, _ Mientras reCCÍ;t cl abs~trdo liHl'llrton.tdo d.e ~-l~U~ ·1. . d, ¡,,. v ·L·uerJCi as breves, el ¡)niodista resurnJa su enwstasta val m ,lll lll~ . e J,rs e "· · ~ ·· · ul' J 1 es[ o. tl.ll1a ellC·OI 1tt..·l n·, J • 1•· ·trbrir " -¡J,,o ·· detns tOLo «La t.:ente quc tt.rtc te l l'>L • "', · . . . ¡- ... . . pon\ ue nadJ hay par;t dL'>ctrbrir dctmsdc l'Sto. Todo cst.1 .:d.h, 1.l . lt L~ L\l.llliH·L. 1 . 11 lo ljllL' llllO percibc! No hJ y serltlllllClltOS ljliL' \L'."Il c.~f'I_Ls.H (:~. · 11 ·'.~ e 1 ¡ ¡ T 1 . " ¡u '''\l 1 ' 11 11 lliL'"·o bic·n. los sentilllientos son cvot~at os . ... oc oc ~ un . l,.., : . ·. • . ·., ,.., libn,1do y li berador. J .. . ¡ Pura ton11~1 ahsnl uta. /\st conHll.tltl ll' il .ILS... .

I O l l'cigit~a anlr riM: Schl<"nHncr~ 192t,.J•u·.co a m Sicdhutl·. teatro de la Hauhaus. 1927

bltUflu'S dl't·dUiciM. inll•qnd;uiH po• \Vt•l u t·r

_ A.cogid;~s tan fwor;lbles llevaron a b con1pa 1iía ,1 representar d Ballet lriárf¡r,: lll d Co~1greso de Danza flHernacional en 1'J.l2. Pero (·st;l fue tarnbi(·n SL~ uitll~la -~J~·rtormarKe. La_ desintegr~ción de b lbuhaus despu.:·s de los nuel't' .m o~ d<.:. fJlllnanenna de C.roprus ;d!J; bs exigencias de u11 director muv 1'f ·re111.~e,1 ~;JJJilll'S Me.ycr, ~¡ue l'\t~b;l en contr:t de los aspectos «fornul y Í)~r~~­ :~a . ~ ~ tr.l.J.lj(~ tk. d,Jnz.l Lk Schk-mn;er; b ~-l'llsur;l impul'St:l por el nuevo ,ollll:l no p1 LlSI.mo . todo esto conv1rt1o en cf 1111 .. 1-t1 t·l 'll ·n· 1 1 S -J 1 p . f' 1 D . l l le . l. 1 emnter. . ~ll lll, a auhaus de 1)l'\sau se cerró dcfiniti,·alncntc en J ').)2. Su en-

toncl,dJJt ~t~>r, Mies van dcr l~ohe, intelHÚ llc,·.1r de la Bauh;~us de una «obra ck arte total•>, ¿u~ d10 po1_ 1c~ultado reprl'SL'Iltaewncs con corcografias y diseiios muv cui0 aL ': H.Jbl.l t1 <~mform;Hiodirectainclltl' las preocupaciom·s l'stéticas v' anísnc,¡' ..Ln •1:·te VIvo_ Y «espacio real». Aunque algu1us veces tCsriv;l v s;ttírica. nun_u fu<: lrlteJJ~Ioualntl'Ilte p;m·oe;Jti\'.1 ni abiertamente política' como lo 1\;br,ln 'rdo los futunsta_s. dadarst;ls o SliiTt'alistas. No obstant<:, ;d igual que e <~'· l:t. !~·tuhau, reforzo la nnportancia dl· b pcrf(m 11 ance corno ur; IIIL'dio por dulllw PIO!-JIO Y con b proxnnrtbd de b Se"UIIcb Guerra Mumli·d ~\'~oun marcado de~censo en las acrividacks de 1;¡ p~rt"l>nnJtiCl', 110 sólo l.'11 ( rn.un,t , 'm o tJIIlhinl l'n muchos otros centros c 11 ropeos.

H13 l\·1i<:'ntbros del ca lle:r de- t t · h. 192(, . CU TO

))('S.Satr.

·

'd · · · 0~ COn lll
'C':olfl

C:J\I'ÍTUI.O VI

Arte vivo, h. 1933 hasta la década de 1970

L1 ¡.:>ed()J']n;n lce en Estados Unidos com e nzó a surgir a fiu<:s <.k la d(·cada de 1<J30 con d arribo a Nul·va York de los exiliados de la guerra <: urop ca . Pa r~l 1<).t) h;lbía lkg;ldo a ser lln
Black Mountain College, Carolina del Norte En d otoño de 1933, tr<:ima y dos estudiantes y nu eve miembros de b f:1cult de que los nazis Lt cerrJ ran, de inmed iato proporcionó cxactalllcnte la com bina ción n ccesariJ d e disciplina e in ventiva que l)abía c;¡rac te ri 7.ado ~us años e n la Bauhaus: <•el arte est;Í interesado por el C:OI\!10 y no el QUE; no con el contenido litcr;~l, sino co n la perfonn:uJce del coutcnido f.~etua l. la perfor111ance - cÓI!lO se hal'L'- , es el co ntenido del arte", explicó a los e~tudiantes e n llllnn;HICl's intprovisadas, consideradas m;Ís una dil'<:rsión. Pero eu 1<J3(J, Alhers inl'itó :1 su l'X colega de b Bauhaus XatHi Schawinsky par. La prin1era perforlllance reprl'Sl'ntad:t de su reperto rio de Lt lbuham. hp('(nwfrmua. era «un mC·todo educativo que prctl'r Hk el in tncn ubio entre 1;¡, 12 1

an<.:s Y la~ ci~nci;¡s y usa el teatro como un Jaborarorio y hw:1r d<.: acción v exp<.:runelHauon•>. ,., ' ' " bE~ g~u¡~o d~· trabajo, corn~ucsro de eswdiall(c~ de roda~ las disciplin:Js, J . 01 L,¡ .1 os collccpros y fenomenos imperant<.:S d<.:sde diferentes pumos de VIsta:: cr~aha r<.:pr<.:<;cntaciones ;carrales qu<.: Jos o:preS:JhaiJ>> . . . Ce ntr:l~Jdo_se en la lll(eTaCCJOllVISU
1

f~<:dlilr."a

104

~.lncagL;·

visir.1~

IUS nebnt dcJohu Cal!e e-n el Must.•unt ofModl'rn Art Jc N11eva York. 19-U

qt~e ~~~

104 D,lmt 11wcabJ·c de Xanti Schawin s k)·. rtpresema d a e-n el Black Mounti1in Collegc en 1938

John Cage y Maree Cunningham i\lmismo tiempo que el Black Mountain Colkgc aument:~ha su r<.:puracióu

instituciÓn c:-;pcrime•nt:Jl, Llll joven mÚsico, john C~1ge•, )' Ull jo ven bailarín. Mcrce Cunningham, <.:stabJII comenzando a l1Jccr .. enrir sus ideas en p<.:queños círculos <.:11 N u e va York y en la Cost:J (ksre. En llJ37, Cag<.:, que· hahÍ cntr<.: emisoras de radio. encontr:Jm O'> d ruido fasciuJnte•J. Cagc prcteudía, «Clpturar y controbr esos souidos , usarlos, no como efectos sonoros. sino como instnuncmos músicos••. Incluidos en esta «hihlioteca de sonido~" cstab~1n dccros sonoros de <.:studios d<.: filmación que lurbn posible por ejemplo, «componer<: interpretar un cuarteto para n1otor de c:-;plo~ión. vi<.:nto, Luido del coruón y dc~prcndimie·mo de tierra~» . Un crítico reseúó en el Clliwl!o Dai/¡1 ;\.·cll's un concierto que ejernplifiCJhJ <.:stas ideas, dado <.:n Chic;Igo en 1942. Rajo d rirub.r «Ll !,!:e'nt<.: lo llamJ ruido ... pero¿.¡ lo llama Jllúsica•• , el crítico apunrabJ qu<.: los <•músicos» meaban borclbs ek c<.:rv<.:za , maceta~, c<.:nceiTOS , tambores d<.: freno de automóvile-s, ca111panas para JllUnciar la comida, 1:1min:~ s de m<.:tal para s<.:mejar ruidos de truenos y «<.:11 pabhras del s<:iHn C:ag<.:. "cualquier co.,;¡ a b que pudiér:unm <.:char

C01110

mano"». A pesar de· la rcspu<.:sta un t
105

106

n;1 muy culto••, según la rn· i~t;l L.i{c• "L'scuch.lba atL'IH;lnH:ntL' sin parL'Ccr di'rurbarse por el ruidoso rL'sulrado•'· Según tod;ls bs infonnaciunes, d públi " de NueYa York LT;I mucho rn;Ís rolcrantL' con L'stos concicrtm cxperi1nenra le, que el de casi trcinra aiios :Hlte~ que atacaba furios;IIIIL'ntL' a lo~ •s rcwrsos lllltshalc.< dL· 1kmy ( :owdl. Talll bi(·n rcnmía :1 sus knorL·s :1 Mcl.uhan. Nonnan O. Brown. Fuller y Du chJ111p: «Una IIIJlllTl p:11~1 L'snibir 111Úsica: estudiar al )uchampu . En el nivel re(Jrico, C.lgL' sd1aló lJUL' los compositores que opun por L'Tl ii·L'11L1rse al «CllllfHl cnrno del sonido» JlC\Tsarianwnre tL'liÍ:m que idear m.:· todos de not;1ción COlllpkunlL'llte nuevo,; para esa mí1si ca. Encomrú nHHh·los en b 111Úsica oriemal par:1 bs «estructuras rítmicas improvisad;¡ <;•· propuestas en su manifiesto , y ;¡unque en su mayor parte «no escrita•>, la fil o soGa en b cual se basaba c ondujo a Cage a insistir en las nociones de azar · indcrcnninación. «Una piez~ ind e terminad~ - escribió-, aunque pued :~ sonJr como una roralmenrc detLTminada, esr~ hecha en cso1cia sin imenciÓ11 dL· que así sea, en oposiciún a b música de resultados, dos inte rpretaciones de ella ser:ín diferentL'S.•> De Jllancra L'senci:~l. la indctnmin:~ción tenía c11 cuem. ,, j:¡ fkxibilielad, Ja \';lri.lbilielaJ. j¡¡ nuidL'Z, t'tC.», y también JlevÓ a la nociÓn ele CagL' Lk «músic:~ no inrencion~l>·. Es ~1 música, explicó , dejarÍ:l bien sentado al oycme yue <>. Tales tL'OI'Í~s y acritudes reflejaban la profunda simpatía que Cage sentía por el budismo ze n y la filosofia oriental en general y encontró un paralel o L'll la obra de Merce CunningllJm yue, al igual yue C1gc. haci:t 1<)50 habí;1 introducido ~HOCL·dimienros de az:u· e indercnnin:1ción como una maner.1 de lkgar .1 la lllll'V:l pr:ícric1 de Ll d:llJZ;l. Tras haber bailado dur:mte \·arios aiio': co111o figura prin<.:ipal en la comp.1ñía de Martha c;ralwn. Cunningham pronto :1b:H1donó la hebra elram:írira y 11.1rrariv;1 dd estilo de Crahan1 , adem:Js de su dependencia d..: la 111Úsica p:1ra la direcciún rítmica. Dd mismo JIIOlio que Cagc l'JJconrró n1Íisic:1 e11 h>s so111dos cotidianos . Era ncn·sario. dijo. to111:1r cad:1 circunsranci;1 por lo que era. dL' 1110do que cada nlovillliL·mo fuera algo en sí 111ismo. Este respeto por las circUll\Uilci.ls d;~das se vio rcforz;~do por el uso dl'i :~zar L'll Jo, tLJb;~jos prep:natorios, con1o i)iccishs da11.urs J!rll'!l ,,J/istrl )' C<'IIIJ>m1ía dr tres (1 '):) 1), dond e el orden Lk las <12-t

1Uh Ml'r('C

e

.

h·a nt "'' Dít:cisas Jau : cls 1'~"' s,,lisld )' (tHIIJ''"iid ,,,. ''"'"s~ I'Hl

unnm~

.

. .

. ' u·uida en el BJack \1ount.ain Collegc ~n 1948.

IU'l IM pi,~.!!'' dt• ,\·Irdusc de ~nk Saut.•? rcco~lsd 1 b . Méduse )' Uuckntln~u.•r fuUcr (iA.·q•w:nfol) en el papt e a ron ·

~tertc Cnnnin~hant en el de-l

..1n,,nu lttcc{tnic01)

ísico indio>> se decidió ech,índolo a c.lra o , 1n11e' permanentes d e l teatro Cl<

'nl~;;1ra

1<J-18 e l bailarín y el rnúsico habíal_l esr~elo ..:obhorando .e~l ";ari,~s . d. d ' 'lllbos fuero n lllVJtados a un JI se ·' .1 e' pnwccros duraure C\Sl una cea ~ ~ .' 1 ~ ll . ·1 ·b ., d ~se aiío Wilkm de ,·ueÍ.l de verano en d 1:3lack Mounram (.o cge ce e .¡,¡ ,¡L . • . . . . . . , . 1' ><Jilill" v Buckl1linster f·ulkr tanlbiL:n esr:~b:m alh. Junrn-; rccOll'~~u~uon '-< ,.., , . · d jl· ·' · '111( ''1\'Cl'>> l ·¡ )lL'ILOil\l;}n/ ,, !Íc~oc de .\kdwc, de F.nk Sane, «monta .1 en ,\1!~ • . .¡ 'L' a FbinL' de K?ouing con10 1.1 lnrÍln M0dusc Ll coreu~r;ÜJ.l para el <•mono nlL:<..~Illl\J u. ll . . .· ."' . . ¡ d '. l, w·llcm dL' Kooninu. ))mgJcb pm 1 kkn Ll\111~'to11 ~ y los Lecora os le ·l "' ' . 1 . · 1 ·urdid·¡des dd i\rrhur l'enn , b pL-rfonll:IIJCL' presentaba las poco COJHJCIL ..1~ ,¡ 1\ 1 1 !31 ·k 1· . ,, 1, Satic \' ~us excéntricas ide,¡<. musJ cak~ a b l'OillLHI~( ,H l L . j1~ .

:1r~·~enrab~

i,

·,~~~~(~ :1\\':ai~l~ C agc. '110 obstante , tUYO qul· L' l~.ch:u:?or<:;~ ¡1 ~se!:~~~~:~0 ~ 1 : 1~:(~;~~~:.~1~~ 1

,k S·nic c omo nrul1to ¡lJ,¡ a

107

e: . · .. ,. . acrr~~yn~~.~p.al; ~ ~~~~:~~:~~i~~~.:;::1~1

hJc~r

pot a JLLpt.JCI011 . e , . . . . . . .· . . ·' · r - ¡ . ·nc k vnntH'liH·o <mHlU ,·i.l «E11 defcma de SatiL'", aCOill)'311.1L .1 por una ~t, ' . . . . . , f. · l , ¡o~ de mediJ hora rrcs noches por SL'lllana, dt·splle' Ll\\.11.1. .1 ~~n;·~ l,J LJll.~

lk:

«110 podcmm. 110 debenws ponernos dc·lacund.o so 11~ s .- ~ollllll.11': ' ' . \ . • · 1-· JO ¡ • Tl':l>.l lJ\\IllliLO\ll cucharas de 111.Hkra, rroettos de pa~c ) lllL r.1 4ll ' a colllpacta «Ol'Ljlll'SU de pcrCU'Jon ». 1111

1

lj

1

En 1IJ:i2, C:age llevó estos experimentos :1Ú11 nú; kjos ,. llegó a su f.un os.1 obra silencios:!. 4' .33" l:r<1 <• una piua L'n trl'S nm,·inliL·ntos durantl' la cu.1l nin¡.(Ún 'lltlido S<' producía ilncncion.1ln1etlte"; renuncia ba por completo .1 la intervención de los 1núsi('os. El primer int(Tprete de b obr:1. David Tudo r, semado :1! piano durante cuatro lllinutos y treillta v tres scgundm, n1nvb e n sdenno sus brazos tres \'l'Cl'S: en este tiempo los espectadores iban a comprendL'r que todo lo quL' oí:m na ccmúsicao. «Mi pieza f.n.·orita -había escriw C:agt es b que oÍnH>s todo d tie111po si est.nnos en silencio .>>

IUK DiaRrama de Acto sitr titulo . d&.'hrado en el Blac-k Mountain

1

t : ullc~c

en el verano de 1952. quí' mucstra la dispo~ición de los asií'n tos

Acto sin título del Black Mountain College, 1952

108

F.se tnisrno alw, C:1ge y Cunningham h:-~bí:m n.:gresado al Bbck Moumain C:ollegc para otr:l L'scueb de ver:mo. Una velada de performance que tuvo lugar en un co111edor de b <'scucb ese verano creó un preccdl·ntc pao innulllnabks .Kto,; que ib:1n :1 sqruir a fines de la décad,1 de 195() v la de '19ón. Ante< de b vcrdadna pcrtimnance, Cage dio lectura a b d~c trina de la lllelltl' univcrs:ll de ~ Llung Po que, en su manera curiosa, anticipaba l'l acto llll~lno. fr:lllL'llll' DuplL's\ix-(;ray, entonces una joYen estudiante ohsetYÓ lo~ cotncllt;trios de Cage :1cerca del 7.cn: «En el budismo zen nada es bue no o malo. U horrible o hermoso. f...J El arte no debería ser distinto [de la] vida, sino una acción dentro de la vid :~. Como rodas las cosas de L1 vida, con sus accidentes y oportunidades y ,·ariedad y dL·sorden y sólo herrnosur:~s m onll'nt.íne:-ts•>. La prepar.K ión ¡nra la pcrforn1ance fue mínima: se dio a los intérpretes una «p;1rtitura•• que sólo indicab:1 ccp:-tréntesis de ticmpo•>y se L'\peraba que cada uno rdknar;J. pri,·:1damentc momentos de Kción , inacción y silencio como se indicaba l'n la p:lrtitura, ninguno de los cuales iba a ser rcvL·IJdo hasta la rcpresemación mism:1. DL· L'Ste modo, no hJbría una «relación casual» entre un incidente y el siguiente y, según Cagc, <>. Los espectadores t0111aron asiento en la aren:-~ cuadrada que form aba cuatro tri:tngulos creados por los pasillos en diagonal, cada uno soste niendo la taza blanca q ue h:1bí:1 ' ido co locad:~ en sus sillas. Pinturas blancas de uu cstudiame visitante, Roben Rausche nherg, colg:~b:m por encima de sus cabezas. Desde una escJkra dL· tijera, Cagc con tr;1je y corbat:1 negros, levó un texto sobre ,,!J relación de b música con el budismo zen» y e ~tractos' de tvkister Eckl,1.ur. I .uq::o interpretó una acotnposiciún con una radio>~ , siguiendo los ccparenteSJS de tiempo» predetennillados. Al 1lliSll10 tiempo R.auschcnhercr hacÍl sonar viljos discos en un gram<'ltÍHlo hecho <>irar a mano v D avid Tudor tocaba un ccpiano preparado ... iVJ:is tarde Tudo~ comcnzJb:~ a' trabajar con dos cubos, vertiendo agua de uno al otro tnie11tras, situJdos entre el públtco, Charles Olsen y Mary Carol illL' Rid1ards lcí;lll poesía. C unningha111 y otros baibb;m por los pasillos pL'rsL·guidos por un perro e:-;citado. R.;~usc hcn­ bcrg hacía CL'ntell;¡r diapositi\':Js :~bstr:~nas (cn·adas in terc<1 hndn l!datina colore<1Lb entre los cristales) v fi·agtlll'lllos de tllnlL's proyectados L'n ~-1 cido r~1so tnostr.lban primero al cocinero de h L'S<'llrla. y luL·go , a lllcdida que b:Jjaba poco a poco desde el ciclo r.1so haci:1 !.1 p.m·d. la J>UL'S t,l dd sol. En un rincón, el compositor Jay Watt rocab.1 Íllslrtlltlelllos lllt'tsiros L'x t'l ticos y «se hicieron 126

so nar silbatos, los bebés chilbron y cuatro muc hachos vestidos de bla nco ~ir­ vieron r:1IL'». Ll público dcl camp<>e-;taba enc unado. Súlo el compositor Stefan \Volpe se m arc hó L'n scl1al de protesta. y Cage prod:unó que la vt•lada habÍ<1 sido un éxi tn . Un
A pesar de la l'l'llJO t.l localización y el ¡;úblico linntado. Lis no tic_ias del ano sin título se di\'ltlgaro n h:-~sta Nu eva York , do nd e se convtrtll> en el tL'Ill:1 de conversac ión. de C age y los estud iantes que segu ían su c urso sobre la composición de n1úsic:1 expc ri111enul. cotlll'nzado en 1<J ') (> L'n la Nun·J Esc ucb de l nvt.:,ti gació n So ci:ll . L 1s pn¡UL'iJ:IS d :1ses in clu ía n pintores ,. cineastas, m úsicos y poc t;1s, Allan l<.apro \\. Ja d ,so n M <1c Lo \\', G eemrc vilos. 1\ 1nen udo ,1sistían (>r<'~L' Ílrecht ' Al Hanscn v. Dick H i<>gins ~ . amigos de lm l·srudiantes asiduos co mo Georgc Seg:d. l..1rry l'oons y Jn n 1)in~. Cad a uno de difere nte m :n1L'rJ , .;1 habí:t al>sorb id<> tto citlll L'S sii n ilares de Dad:1 y los surrea listas de :1ecio;1es de .tDtr y «11<' illtellc iol i:d " l'll su ohr:l. Algunos n an pin to res que haci.1n obras qu e th.111 tn:'" .dl.í dd l(,rmato del li enzo co ttve ncio nal, t.¡uc <.:ll1['l.'7:Jb;nl do11d<· l.t' c ' po,ll'l1.1\ <>1 J>.tll <' •k <'1 1m t's u b.ll l intluidos por IJs cbSl'S de C;1ge 'j l:ts IT Sl'li. J', ,¡..¡ .1< 1<> de· lll.i c J.. lVlo untain . 1

'7

RvOM

l

Arte vivo El arre , ·ivo fue el lógico paso si~uiente desde los l'II\'ironmems y los assL'llJ bhges. Y la mayor parte de estos actos refkj:~ri:m directamente la pintur:1 co ntempor:mea. Para Kaprm,·, los environllll'IHs cran un:p n:sentaciones e'paciaks de una actitud multinivehda haciJ la pintura», y un medio para «represelltar dr. f.a~ perfonnances de Claes Okknburg n: fkjaban los objetos L'sculturaks y las pimuras que é l ha cí~ almisu1o tiempo, lo que le proporcionaba una manera de transformar estos objl'tos in:mimados pero reales - Ináquinas de escri bir, mesas de ping-pong, prendas de vesnr. cucmuchos de helados, hamburgul·sas, tartas, etc.- en objetos de mo vimiento. Para Ji m Dine sus performances e ran una extensión de h vid:t cotidiana más bien t¡ttl' de sus pinturas, si bien reconocía q ue dL· hecho tratab:~n «de lo que rst:lba pintando·•. Red Grooms encontró inspir:~­ ción para sus pinturas y perfonn:mcc~ en el circo y hs galerías de atracciones, y Robert Whitman, a pesar de sus orígenl"' pictóricos, co nsi d er:~ h a sus per formances esencialmente actos teatrales. «Lleva tiempo», escribió; y para él el tiempo era un material como la pintura o e l yeso. Al H ansen, por otra parte, comenzó a trabaj~r en la pnformance e n rebeldía contr~ «la completa ausen cia de algo intcres;ultC en bs form~s de teatro m:1s convencionales••. L:~ obra de arte t¡ue más le inte resaba, dijo, era una que «l'ncerraba al observador [y J que sobreponía y penetraba diferentes form:~s de arte». Reconociendo que est:~s ickao; pro ced í:~n de los futnrisras, lo~ dadaístas y los surrealistas. propuso una forma de teatro en la cual «tillO junta partes a la m ;IIIL'ra en que o;e hace un colhgc•>.

18 happenings en 6 partes 109

18 happer~ittgs en 6partcs de Kaprow en la Reuben Gallery, Nueva York, en el otoi\o de 1959, li.1c una de las prilncra~ opo rtunidades p;ua l)UC un público m5s amplio asistierJ a lo.; actos vivos que ,·:~rios artistas h:~hían rcprl'Sl'lltado de manera m:ís pri,·ada par;¡ v,lrioo; :1111igos. TrJs haber decidido que y;¡ l'r:I hor;1 de <•a unientar b "rl·spon~ahilidad" del observador, Kaprow imprilnió invitacio11es l]Ue incluían la atinnación «ust<·d se com-crtir:í en una parte de los happening;; ustl·d los e:-;perillll'lltará sinlllltJI\eanientl'''· Poco después de este primn anuncio , algunas de bs mism:1s personJs que habían sido in vitadas recibieron misterimos sobre-; de pLístico que contenían trocitos dl· papel , fotografía-;, nnderas, fraglllentos pintados v figuras recortad:~s. Éstm tambi.:·n daban una idl·a de qué podían espcrar: <•1-Lly trl'S habitaciones para l'sta obra. cada una difcrelltc e n cuanto a t;nn allo y sen,ación . ¡... 1 Algunos invitados tambi.:·n actuar.ín·•. Aquellos qu e asistieron a b R e uben C;,dkrv e nco ntraron l\11 desván tk segundo piso dividido con pared<'S de plústico: En las tres ha b itaciones a~i c readas, las o;illas se encontraban di,puest,\s l'n círc ulos y rl·n:111gul os que obligaban a lm visitantes a cst~r orÍL'IItadm cJI di f(:relltl'' dircccionl'S. H.1hía luces Je colores tendidas e11tre el l'sp:lcio 'uhdi,·idido; una construcción lk

1U9 Allan Kaprow , de 18 luJppmings t'" 6 p11rtn, 195'): una habitaciún de un cnvirt.>nnll'IH de tn•s habitac iones en la Reuben GaUery , Nueva York

tablillas e n la tercera habitaciún ocultab:~ la «sJla d e co ntro l» cicla c ua l los intérprete~ l' lltLiban y salían. Espl'jO' d e c uerpo eiitno cn la pmner~ yb SL'<>ulllb habitaciones rdkjab~1n el cmnplCJO l'nvironllll'IIt. Se oh~Lq111.1b.a :1 ~atb visit:mte con un program:~ y tres peque1ias t.1rjcta~ ~raradas. «l .a perfor111ance est:1 dividida en seis p~Htl'' -explicaba b nora-._ C.Hl.l parte conn~·­ lll' rn:s happenings que ~l' producen al rnisn10 tll'IIlpO. El coli1Il'!Izo y l'l hn de cad:~ tillO scrJ señalado por una oi n pana. Al tln;1hzar la perlo nnancl' 'l' oir3n dos c;unpanadas.» Se ad,·ertÍ~I a los espectadores dl· que si~U ~lT;I n Lis ínstru..:..:iones con su mo cu id:~do: durantL' lao; partl'S tillO v dos pod1:111 l'~tar sentados en la segunda hahiución, dur:mtc las partl'' tres y cuatro l,lltdlla dL'filiO dl' f~ll\1 p.lrlc dl'l reparto) ron 1ab;1n asiento al sonar una c.un~'·\1\a . StliJill"' :JIIIJ'I IIIrados <'SllT12'1

128

pito~o~ Jnunciab;¡n el comiu1/o (k la pcrf<.mnann·: las figur;ls 1n;1rchaban rígidamente en fib india por los estrechos corredorl'S entre Lls habitaciones provisionaks y en una hJbiraciú11 una mujn penn.lllccía todavía de pie dur;nnc diez segundos, l'l br;Jzo izquierdo IC\·ant.1do, el .llltL'brazo seliabndo hJcia el suelo. En una habitación conrigu;1 se 111o~rraban di;lposirivas. Luego dos intérpretes lcÍ;IIl carteles port;Ítilcs: «Se dice q11e L'l tiempo es esencia ... nosotros hemos conocido c:l rie1npo.. espiritualmellte»; o, en otra habiraciún: «Ayer estuve a punto (k hablar de nn rema 111uy querido por todos ustedes: el ;1rte ... pero fi.Ji incap:1z de empezar ... Sl· tocaban la fhuta , clukdelc ,. cl violín. los pinton:s pint;1h, «bien ... ». Como -;e h:1bí:l prometido. una cunpana sonab:1 do.; veces, -;e1i:dando en fin. Se dejaba que el público hicier;1 lo que pudiera con los actos fragnlenudos, pues Kapro\\' había advcrrido que <
funcionaba llll:dianrc irn:ígencs de rdevisión lk :1utonH'l\:ik.; negros avanzando lcmamcnre en el conc:jo fúnebre del prcsidl'IHe KcnnedvLa'> pcrformanccs siguieron en rápida sucesión: seis scman;ts después de /',lfio de Kaprow, í:l edijicio rmlimtc de R_cd Cn1on1 tuvo lugar en elDelan l-ey Strecr Museum (en realidad el desván de Cro0111). Hi-H,> IJib!Jc de Hansen L'll el Pratt lnstirure , La .~ran carcajada de Kapro\-\' y Pcqunio rc111,\n de Whirman en la Rcuben Gallery. U11a velada de Ktos variados se planif1có p<1ra febrero de 1')(>() en b Judson Memorial Church e u \X/ ;1shiugron Square. qne n·cientemente había abierto sus puertas a las perfornl:lnces de artistas. Rt1)' C1111 S¡JCx, organizada por Ches Oldenburg, con \lí/hit111a11. Kapro\\', Hansen, Higgins, Dinc y C.rooms. atrajo :1 un:1 multitud de más o me11os dosciemas pers01tJS. La galería, b ;ultec,ím:na, el gimn:~sio y el vestíbulo de la igksia habí:ln sido ocnpados p:~ra l11st.1111illlcas dcsdC' la ci¡.¡dad de Oldcnburg y l~rquirm para W. C. hclds q¡.¡c 1t111rió de alcoho/is11w (H~/.Ido de Hansen: un poema y «en,·iromnent de filnll'\" con fi-agmenros de filmL'S de W. C. Fidds proyo.:l't:~dos en el pecho con camis:1 blanca de Hansen. En el gi111nasio principal, cubierto con paneles de lona, Ull<J enom1c bot:l cmunaba por d espJcio COiliO j)Jrtl' de Cow Cola, Shirlcy CamH•Hba/1? de K:~prow. ji111 Dine reveló su obsesión por la pintura en[:'/ ohrcro somicmc: \'L'Stido con un blusón rojo, con las manos v b cabeza pint
Más happenings de Nueva York La :~parentc f.1lta de significado de 18 hap¡miÍII/(-' se reflejó en muchas otras performances de la época. La mayor pJrte de los :1rrisras desarrollaron su propia «iconograflan personal para los objetos y :-~cciones de sn obra. PiliÍtl (1 'Jó2) de K:1prow. qnc tenía lugar en el patio de un hotel ab:mdon:-~do c-n el Greenwich ViiL!ge, incluía nna «ntomaiia» de papel de casi ocho metros, una «Inontaiia im·crrida". una nllljer en camisón. y un ciclista, todos los cuales tenían connotaciones simbólicas específicas. Por ejemplo. h < e1~1 b ''PL'rsonif1cación de un llÚ111Cro de viejos símbolos .1rqucrípicos. ciiJ es la dimJ de h naturaleza (Madre Naruralcz:~) y Afi·odira (Miss Esr:~dos Unidos)·•. Los ttlncks conc(·nrricos (k Robcrr Whinn
no

11 OJim

Dinc. de El ohrr>·o 1960, en la Judson t\tcn1orial Church. Nueva York. Oinc aparece bebiendo etc un

$(JUI"Íl'Utt'.

lacro dt' pinlura anlc~ etc atravesar con cstrépilo la lona

en Ja cual había escrito lu qut'

~oy ... )>

(1An10

110

A pesar de las seusibilidJdes y esrructur:ts muv diferentes de estas obr:ts, J;¡ prens:t hs reuniú de pris~1 bJjo el título gener~l de <•happening», a r:tíz de h>s 18 lwppc11in,e.' de I<:tprow. Ningnno de los artistas estuvo de aeu~::rdo con el término, y a pesJr del deseo de muchos de ellos ele una :tclaracióu, no se iormú t,"Tllpo dL' "happening» alguno, ni se imprimieron manific. tos colectivos, revistas ni prop;1ganda. Pero si les gust:tba o no, el ténuino «happcning·• perduró. Cubría esa 1 como el título para una antología de obr:ts de muchos de cst?.s art~stas. El grupo Fluxus pronto adquiriú sus propios espacios de expoSlCton, l·luxhall y Fluxshop. No obstame, W al ter de Maria, Terry Jennings. Terry Rtley. Dcnnts Johnson, f-knry riym, l\.ay Johnson y Joscph Uyrd presentaron obr;ts que no podían cbsiftcarse bajo ninguno de estos títulos, a pes~r de b tendencia de b prensa y los críticos por hacerlos cncaj;¡r en una ntoda inteligible. Baihtrinas cotllo Simonc Forti y Yvone Rainer, que h:JbíJn trabaj~ldo con Ann Halprin L'n CJlifornia y que llevaron a Nueva York. algunas de las radicales innovaciones que llalprin había desarrollado allí, iban a sumarse a la \·arie(bd de pertornLtllCL'S que estaban teniendo lugar en NUL'V~l York L'n ese nwn'll'nto. Y estas hailannas a su vez influirían con fuerza en muchos de los artisLJs Lk h pcrform~n..:e que iban a surgir más tarde. como Robert Morris y Robnt Whitman, con qui enes con el tietnpo colabora rí:m. El único de¡wlllinador común de estas diversas actividades fue la ciuda~ de Nueva York. ~on sus dcs\·ancs de la parte baJa de la ciudad, las gakrt~1s ~dternatt v:ts , c:tlcs y bares, que alojaron a los intLTpretes de pcrforlll~l11ccs a comienzo-; de la década de l W>O. ¡.:u era de Estados Unidos, no obstante. los artistas europeos y japoneses estaban desarrolla ndo e n el ntisn1o ntotnento un cuerpo de perfonnances iguahucnte amplio y vari.1do . Para ·¡ 'H>:l. tlluchos de éstos. como Roben Filiou. Ben Vautier, Dan id Sponri , lkn Patterson, Joseph lkuys. Emmett \Xf illiams, Nam June l'aiJ...: , Tmn;ts Sclnnit, WolfVostel y jL·a n-Jacques J.ebd, o bien habrí ;~ n \'i'itado N u e va York o ell\·iado obras que indicaba n las ideas radictlmente diferL'IltL'S que SL' estaban desarrollando en Europ;L Los artistas japoneses como TaJ...:esiq Kosugi, Shigeko Kubota v Toshi lchivanagi llegaron a Nue\'<1 York procedentes de Japón. dond~ el grupo G~ttai ~k O~aka ­ Akira Kanayanl
112

Ñame y Usted M~ís y mús programas de pcrfonuances se organizaron por toda Nuev~ York. El h ·srival del riomc duró un aiio entero, desde tnayo de 19()2 hasta n1a):o de IW>3. Incluía una variedad de actividadL'S con1o Suuasra de 1\l liansL'n. SoldM de ,,,111 /mTOs de rlm11c de Alison Knowlcs, una exposieil>n ck •·lil'collag:t'S» de V l;Std, adcm:1s de una e xcur-;ión de todo el dí:t a la granja dc Ceor~e Sega! en Nueva Brunswick. U prinrcw y d s(:~uru/o desierto, 1111 jr.rt:,.',ZO de fa Cr~en·,r de Sacsión se inauguró el 27 de n1ayo de 1963 en su dcsv<Ín dL' la parte b;¡_j.1 de b ciudad. donde' el espacio estaba demarcado p~1ra_ indicar .. wash tn~tot l•> Y ·Richmond» v una int':unería de soldados de L·arton de sesenta centttnL'tros de altura libraban la batalla acotnpaiiados por aplausos de la daque Y el público, miemras que una ntujer en biquini subida a una escalera de m ano marcaba los tauros en un talltcador. Los conciertos de performance se realizaron en el Carncgie R ecital H all, donde Charlotee i'v1oonnan organizl> el ptitncr Festival de Vanguanlta en agosto de l ')()3 . En su contic nzo un programa musicaL el fe-;nval pronto se a;nplió para incluir la performanCL' de artistas. en particular una rccomrr.ucción de Ori~inalc de Stockhausen orquestada por I. se tnstnna , conttnuah:lll l.lS lll'tnll.·,·ronL''· U.>rcd, explicó más tarde Vostell, pretendía «<'l>tlirottl.ll ¡.tlpubhco¡, ctl la s;Ítira, con Lts irrazonables exigencias de b vida <'ll !.1 l
·~

·~

,·...,,.':7. .

.¡._

\

..,

-'

·-./;7

-· .. ... _·-·-·· • ..._

11 t W'olfVnstcU~ plilnO de

t9f,.t. un acto de todo un dí· ,te los hcnnanns Dclford-Brown Nl el t·stado de Nueva York a celebrado en d C"
fi·on tarlo con h1s m;is «absurdas y rt''lll"ll:IIHcs t·sc~ 11 " d . 11 -- . 1 .-, -·· ·d · r "'' - - ~ "" e 01101 a ascon~IIellCI,Is espH:rtas. [ ... ] Lo que L'S iinponamc es lo que el público mismos. ev~J como re.;ult:~do de mis im;Ígenes y el Happeni 11 g.,_ . · -~

El elemento de lugar

e. --

A eros Je grupos sin lila res florccinon por toda Nueva York dcscle el ¡ ..-. J, 1 _ 11 _ • t:ntJ,J - ' ,) l.'liLI!,) e a Cl L' 6lJ, dollde perfonnatlces de c~CTe IZ.'lllS efl1Icn. ,1lLT" \' Whmn11 11 ··"' ' ' ·-1 l, e m re _orros, ce e Jraron «Arte y tccnolo}..;Í:J: ull t'llll') . Ya h;ll->ía prese11tado e11 1l)(>1 10 1 0 1 -' e' 'U lll!l(c' n o R
1'ark hasn 1· A-

l :·_

- -/)' _¡-

U-1

;

servÍ;¡ de escap:trate para ~us objetos. un e\tudio. un t•spacio de perfimn;lnccs, y un lugar donde rsos objetos podLm cOinprarsc y vcndnst·. proporcio11ando de estt' modo un n1cdio p;Ira los artistas de «snpnar el sentiiníento Lk cnlpabilidad relacionado con el dinero y la venta». L_,·(a/a de riudad (19(¡.)) de Kcn De\\'e\·, con Anthonv 1\brtin v Ralllon Sendcr, colllenzaba al ;mocheccr con los ,:,pectadort's rclfen;llldo ft;rnllllarios gubernamem;Jks en un extremo de b ci utbd, sólo par;¡ ser c onduc idos por bs c:~lles a u na snie de i11cidcmes v lugares: una mmklo desnuda en la ventan;¡ tk un tkpart;llllelltO, un ballet de c'ochL·s e11 u11 ;lparc;unie nto, un cant;tiltt' en el escapar;m· Jc Ull
112 Rnbcrt Rauschcnbcrg:, Pdécmro~ 1963. con RausC'hcnherg y Alcx Hay sobre p
112

kntificaba ~us n1ovilllicJ_Jtos. Al lllismo tic1npo la bailarina acelerJba su prop1:1 rutm:l, l'stdJ z:Hh. Alh d demento de lugar, ade1nás de los objetos c o 111 o lo~ par:1c:udas, las zapanllas de b:11lct y los patines tk rued:b, d~·t~Tminaron la n:nurak z:l . Así, en

el c1ne donde su idea iba :1 usar «un escenario r~·ducirlo dcmro Lk un esccn;¡rio tradicional», que tambié·n se l'Xtcndía hacia d público , creó un colb~e nlOVJhk tk cklllel ~ tos como neum:íticos y un sot"J vi~:jo. Los baii:Jrines q; 1e rom:lhan parte - fnsh:1 Brnwn, 1kbor:d1 Hay, St~·vc Paxron Lucinda Childs y J\lex Ha y- ex :1IU111110' de C:unningh:u1; , todos los cuales, iban a infllllr 111ucho en el fimnato de las picz:1s Lk Rauschenb~·r~, transt(Jrmaron el atn·zo ~·n fim11a s 111ovibles y absrract:ls. El ol~jcti\"<J de R :l:;srhenberg era que los traJes de los bad:mnes, por c:¡~·n¡plo, <',lrtllonizarían con los objc·tos tan estrcchauJcJHe . que la integración se produciría », sin d~jar distincióu algun a cntn· ob¡eto Jnanllnado v bailarín vivo. La h.hnorcr:1 del Cin,e:lsta t;unbil:n proporcionó el punto de reunión para obr;ls basta me dlfcrcmc·s de la llliSIII;l (·poca de Oldenhurg (Cinc) y Whitman (/JI,-,"') (olor nn.wla). En tanto L)lle Oldcnburg uriliz.ú d csc~·nario para activar 1 13 Johr~

Ca~(',

Variaámus V. 1965. Una p("rtbnnanc(' audiovisual sin guiún. Al fondo están

¡\~t·rn.•_<:nnmn¡!hmn (t'l con."'Ó~rafo) }'Barbara lloyd. En pdn1('r plano (d•· i :..·tjllicr·¡/(1 0 Cn¡.!:<.•. ludur y Mnnuna

d~r·rdw)

.11 público tanto en sus butacas co111o en los p;lsillos. con illtLTprc·tcs proporcionando los difcrcmcs gestos típicos co11HJ co111n palollllt:ls o estomlllbr. \Vhinnan ~·staba Jl1Js im~resado por «la separ:lciún ~·11tre ,,1 público y el escenario , que trato de mantener e incluso de l1acn 111:ÍS acus.1d<1•> . ( :on1p:1r;¡d;¡ con piezas aJn e riorcs de Whitman corno '"'' lw~n c.llllid('ll.'<" (191>0). / 1.\!IIO y ¡:¡ 0 ,. (arnba~ de l9C>3) . Plano color ciwclacra lll:ls teatraL deb1do :1 su csc~·na ­ rio del auditorio. Al concebir en su ongen el cscenano como 1111 cspano «plano, , \Vltitm ;m decidió proyl·ctar im.ígcnes d~· ¡x·rsonas sobre ellas 111i,\Jll;ls, v aii ;Jdió lu z ultr<1Yiokt;l que «lll:Jllticnc :1 1:! gente pLma, pero t:unbJen las ha,ce scpar~u>e un poquito de (;¡ pantall.l» . lo que hacía que l:1s figura~ se vier:111 «extrañas v t:n1tásticas». Micntr;¡s que detcrnnnadas nn ;¡gcnc~ nan proyn: tada~ direcranwnte sobn· bs f1gur:1s. otr:1s crc:Jb:Jn un t(mdo tllmico. a 1n~· nudo con b secuen c ia del filme traspuesta . Por ~:¡ c mplo, L'Jl d fihne se IIIOStrab;lll dos murhach :1s c·:1111inando de un lado :1 otro de IJ p;uHJlla , en t:111to que las mismas Jlllll·hachas ca111i11:1h:lll sinlllltáJJL'TOil l'JI las c;¡ractcrísncas ccJltr;dc·s de· L1

11-t Robcrt \Vhitnmn. J>fmurcolorci..udt~, 1965 , rt.~prcs<':ntutlo 1:'0 la Fihnutcca del York. La fotngrafiu nmcstra1 una r<'ronslrtu.·(.·i,l,n nH.h f('l'ÍCntc dC'Itnisnw a..:tn

Cinca~ta.

Nuevct

114

118

1 J3

obra. con el filme prdinlinar hecho en el •·p;lsado». y las distorsiones y la rL·petición de Ll acción p~1sacb en L'l rielllpo prL·semc en el cscen.1rio. Rc:!!<>Cijo de la ( lllOYible. Una «celebración de b carne>>, e11 rela ción ron <•Artaud, McCiurc y l:ts carnicerí:~s ti·;mcesas ·> , utilizó la sangre de reses muertas L'll lugar de pintura par, tanto en tl-rminm de intl·rprcres corno d e <• re laciones de espacio nH:t;lforicarnente Ílupucstas». Tambil·n en 1<J<J4, John Cage rL·prcSCIItÓ Variaávncs IV, que un crítico Jeseribió como «la sonata de los aspe ctos sórdidos de b 1-calidad doméstica. la piL'ZJ de todo, la obra maestra Jel mim·strone de la música moderna•>. Sus 1/ariarioncs V, reprL·sentad:l en julio de 19(,.) e11 la Philharmonic Hall de Nue,·a York, fue un trabajo de colaboración con Cunningham, Barbar;~ J.loyd, Da,·id Tudor y (;ordon Munm1a; su guión se L'scribió dc·s¡més de represenr;u]o medi;Jnte m.:·todos de azJr, para pmibles repeticiones. F.l espacio Je IJ pcrformauce estaba cruzado Cll ll una reJ de cé·lubs fotoeléctricas que , cuando eran a e ti va das por el movi111iento de los bailari nes, producían los efectos lumínicos y sonoros correspondientes. El mismo aíio se representó J, un director y ochcnu y ocho cintas».

La danza nueva La influenci;l de loo; bailarillL's L'n Nueva York dL·sdc couliL'Ilzos de la década de 1')(,() ti1..: L'SCJJcial para los estilos que se L'Staban desarrollando y d intnca111bio de ilkas y semibilidadcs entre artistas procedemes de todas las disciplinas l]liL' caracte1izab;111 a la lllJHlr partL· dd u·abajo de pert(Jnnance de e,;te período . Muchos de é·stm - Simone Forti, Yvonne Raincr, Trisha Brown. Lucinda Childs. Steve Paxton, 1hvid Cordon , Barbara Lloyd y 1kborah Hay, par;! no1nbrar sólo lnlo' pocos- habían co111e11i'.ado en un COiltL'Xto de d;lnza tradi cional y luego, tr:~s habn trab;~jado con C:agl' y Clllminghanl , rápidamente en co!Jtr;lron en el mundo dd arte un público más emusiasta y conlp!TIISÍ\'O. Ya sc;l impirados por la exploración inicial de CagL· dd !ll;ltcrial y d az;¡r o los permisivos ;1ctos de los happcnillf,YS y Huxus, estos baibriiJL'S comenzaron ;¡ incorporar denJt:ntos si111ilares L'n su trabajo . Su introducción de posi bilidades lk n1ovinlicnto y danza cmnpktamente difcrL'IltL'S ;niadió, a su \TZ , lllU dinlL'nsión radical a las pcrfonnances por partL' de los ;lrtisras, que los llevó mucho 111:1~ alLí de su~ iniciales «envir0111ncnts» v cuadros vivos casi teatrales. En c uL·stioncs Je principio. los bailarinc~ a 1'n enudo compartían las n1isn1as preocupaciom·s que los artistas, u1n1o la negativa a se parar las ac tivi dades ;lrtísticas de la , ·ida cotidiana y la subsiguicme incorporación de las acciones v los objetos cotidianos conHl lllatcri,JI de la pLTI(mnance. En L1 pr;Íc-

t 15 Ann Halprin , De.~tile.:S )' ccHnJ,i<JJ, 196-'

ri el. sin embargo , sugnían actitudes entcr;m1~11 te onginalcs h;K~a d e~pacio v d .c u L'rpo c.¡ u e los artist;Js nüs o rientados hao a lo v1su al no h ab1an COI1Side-

~aJo antes. Dancer's Workshop Company, San Francisco Aunq ue los precedente:; de la pnfimuan~e Cuturisras y dadaí~tas de la_ckcada l!e 1<)')() son los 1115.s fan1iliarcs, no so n los UIIICOS. El punto d e vist.l de J.¡ «li:lllZ.l cnmo un estilo de v1da. q u e utiliDl las act i, ·idad L·s condJanas como c;unnur. comer, baliarse y to carse» tuvo su orige n h istóric o L'l~ d trab;\JO de p lo iJcro; d e la J ;m za como Lo ie f-uU er, lsador;l Duncan , H. u dolt von ~ .21b;m Y ~bry \Xn glllall. En la 1)ancer's Workshop Compan y, t(m uad .l e n _1().D Jl~sro h1e1:a de San FrJ Jll·isco, Ann Halprin rou 1ó d hilo de esas ideas antcnorcs. ( .o h b oro co n lm b;lilarines Si 1nolll' Forti , Tri~ha llro\\'11, Yvo nu e ll..;111 1n y SlL'\'L: J>;¡xtnn. los ' · . · T l •¡·rv¡ ¡>'- 1'le\' · L·'1 Ji'v\olltL' Youn""' '1 W ;ll'll LT . Jcl'" 'll. .ldl'lll.IS de con JrIJHISILOS qu itecto~. pintores, ~sc ulto res y gent: .inexperta c 11 cu.dq111 n .1 .ll' ,·sJo s c 1111po> y ]o:; ;mimó ;!explorar ideas coreog ra hcas 1nusuaks. a ll ll' lllt ,·¡1 ll ll.lj'I.Jt.Jfol 1 \ ')

115

1na al ;Jire librL·. Y fueron estos baibrinL'S qui,·ncs, L'n 1<J62, ib;111 a fimnar c) 11 ú cko lki.IJJ\'Ciltl\'O y acti,·o Judson 1)~lnCL' Group de Nuev;1 York. . -~n h z;HJdo.l:lu~IJHo\·is;Kión «para ;Jv:rigu,lr lo qu~· n11cstw cuerpo puede h.JLcr,_no aprullhcndo d modelo o la tL'CIJI GJ de algun otro", el sistellla de l}~1lpn n n_nphcaba "JlOIJer _todo L'll L'SlJUL'mas, donde cada posible c01 nbi 11 ;1cJon ;matoJnJCJ dL· lllo\-~lllJCIHo s,· ponía por esLrito y se nmnn:~b;1 ... L 1 ason.Inon. hbrc SL' conv1rtJo e11 una p;1rte ÍlnportJIHl' del rrabJjo , y ¡>~jan>.< rlc f:'star/,,_, l.111dos ,, _larrluws s111 11n11·os mostró aspectos <<J !O tigur;Jtivos Je la Lbnza. por lo cual el nJ~lVlllllcnto no restringido por b música 111 ideas illt,·rp retativas» se desarrollo de s ~:l;1no ~;1rga~ _cu};¡s de bambú proporcionaron un campo extra p;1ra );¡ in' Lllllon de Jl~ll' os 1110\:mm·mm. 1almrctr de ( 1/I(O patas ( llJ62), l:'sposi-<·i1, 11• ( llJú3) Y Dcsjlir·_, )' cm u/nos ( 1')(,'-!), rodos girab;111 L'll tomo dL· 1novimientos onellt;ldos a J.¡ tarL's, pern;itía a cada int(Tpretc de~ san:ol_br ~111<1 ~en~·- de Jnm·inJiemos _sL'p;lr:Jdos que expn·saban sus propias respuLst.Js s<.:IISOII.dcs a J.¡ lu z. clnJ
El Judson Dance Group Cu;llldo lo~ 111iembros de la Dancer\ \Xforkshop C:omp:~ 11 v llq~;mlll a Nu .,..1 York en 1')6() convirtieron I;J obsesión dL· Halpri11 por un'a sc~1 sación del ~ ~ drvtduo del Inovin~iemo tisiro sencillo de sus propios cunpos en el L'SP
11

. Poco J poco la ci2 había n 1;llcrial 111 ás que suficiente ~ara un pn111er co JJ ~ierto público. E n julio. nJ.Jndo tresciL·ntas person;1s llc,_,.II011 _.1 !.1 Judson C hurc h en d mtcmo calor del verano, les aguardab;J un 11Iar;Jton de tres. h oras . El prugran1a con1en zó con Ull fil 111 e de quin ce 11lil1utos de Ebme SumnlL'rs y jol111 McDO\wll. seguido dL· f-!a 111 fm> de Ruth Emns<~n. Da1na para 3 pc1so1ws )' 6 bra ~ os d e Raiucr, la uJacahr;1 Dan::.a riel llla111qlll de 1);JVJd Gordou. :l i·imsilo de Steve Jlaxtoll. l rila" dos J!l'(CS por Sl'/lla1/a 1111' f}('ll.f!O Ulpatd/as depor/1/la.•· ¡Jara ir a /a parle a/ta di' /a cirtdad (sobre p;Hines

140

de rued;1s) de Fred Hnko, J>icl de lfrlllia de 1khor;dJ li:Jy y 5 t'asa.' (a 111L'nmlo t"ojeando sobre sus rodillas) y nutrhos otros. l.a vebd;J fue un gran éxito . Con un punrn de reunión para su t;Jlkr. Jde111ús ,k l!Jl esp;Kio de conciL'rtOS ya disponible. se t(mnú e l Judsou 1) ;HICe ( ;roup. y los progr. un trah;uo ele JIOVL'nta 111 inutos en cinco secciones ("1 )i;Jgonak "1)úo", <•Sección de solo". •J u ego" y «Bach••) para cinco int(•rprctcs, ,·estidos con kotardos negros y ca111isas blancas. J),·spu(·s de bs SL·,·cioJJL'S b,JSalbs t•n el L'lllJJ'JCiado de ktras o ntnneros, con l o~ b;Jibrin es creando figuras ;¡) azar, \'eJJÍa la 1;1se del <•Solo» acoJnopaihda por ensayos esaitos por Spcnccr Holst y dichos pnr los baila ri nes :1 111edida que cjL'L'lltaban un;¡ sccuL·ncia dc Jnovi1n ienros Jnen Joriz;a la. Cuando no estaban interpretando sus solos los bailarines se n>ngreg;Jban con .1ir,· de naturalidad alrededor de ll!W barricltb CJJ );¡ c:~lk; la última sección, «Ba,·h·•, era un cOJnpcndio ,k siete 111i nu ros dL· sesl'JHJ y -;iete f:1ses d,· Jllo\·i nlil'JltO d,· Lis secciones precedentes. 'l'crrcnt> L:je ntpli ficJba ;¡Jgunos de los principios b;ísicos ele Raincr: «NO al L'spectúculo no ;JI virtuosisn1o no :1 l<Js trans fonn.ICioncs v lo n Jági,·o y lo tin gido 110 al S") - y - teatro de participxión y/ o asalto Jel espectador•> . fue esta radic1l despedida de tan g ran parre del pas:~do y el presente lo que atrajo a tnuchos arrisra a la colaboración directa con los nuc,·os bailarines y sus innov;tdoras pertormances.

Danza y minimalismo En f l)(>3 muchos artisus inJplicaclo-; en lo~ actos vivos participab;m ;Jcnvamentc e n los co ncintos del Judson D.mcc Group. auschenber~ . por ,jcmplo. que fl!L' d rcspon ~.Jblc de la iluminación de 'Ji.·JTL'II. A Jit<:rcncia de bs actividades orivii Cl
n. .

1~1

11tl H.obcrl ¡\1orris. Silic•. rcprc-.rnrada por

116

prinu~-ra \' ('~en

1965

jetos de 11\am·ra que ello' «no dominab~n ntis acciom·s ni trastonuhan mis pn!imtt;mces·•. Estos objetos se conYirtieron par~ (·1 en un 111edio para «n'ntrarme en un grupo de probklll;ts espL'l.:Íficos que implican el ticntpo, el e~pacio. formas alternas de un:~ unitbd. L'tL:·"· Y así <.:11 l.a vara drl harqucr(l (marzo de 1965, cot.t C:hdds y RJtner) enf:tti7.Jb:J la <•coexistencia ck los ckntL'IHOs de objetos estancos y movibles»: e n una secuenCia proyectó diapositiYJS de Muybridge que mostr;_t~~n a un hombn.: desnudo levantando una piedra. seguido por la mtsnta JCCton mterpretada en \'JVO por otro h01nbre dL·snudo, ilulllinado por el haz de fu ~ de un _proyL'Ctor de d1apmtm·as. De nuc\·o . en Sitio (mayo de 1')ú~. con C.arokL'. Schnc~· tmnn) . L'l espacio L'St;tha <•reducido al contexto ¡... ¡ lkvandolo a su maxuna !rontahdad" medi:111te una serie de p;melcs bl:mcos que fonnJb.tn un arrq.do l'spJcial trianguhr. Vestido de hbn co v Ikvando unJ nüscara de c;wcho diseñad.t por J;tspn Johns para reprodlJ~ir L'XJct;1llte tHe los rasgos de stt propio rostro. Mon·is rnanipubb,t e l volutnen del L'~­ pac~o can tbianJo los tablonL'S en dii\.:JTtltl'' posiciones. A tliL'dida LJUC lo hact:J rL'\'l'bha unJ .lllll.Jl'l' dcstllt~h reclin;tda en utt sot:í L'n b po:mtra de Lt OIIIIIJJIO de JV l.tnct: tgnorando b ftgur;t estatuaria y acompaltado por el sonido de una SIC tT
142

117 M<'rcc.lilh Monk. C"'''""'· rcprc~c.ntada por pri1nera

VC7.

en 1976

Altllismo ti.:ntpo, las pn.:L>Cltpacionc' cada vez mayores por el < con un .. cuasi estudio tk algunas tende ncias "minimalistas" en la cuantir:tti\·,1mentc mínim a :Jcti vi dad dL· la danz.r. .. "· mencionando b «relació n en correspo tHktKi;t ex;tda e m re la lblllada c~cultura minintalista y la danz;¡ n:cicnte••. Aunque L'IL1 reconocí.1 que tal esquema t.:rJ en sí mismo cuesrion.1hle, d objl't\> de los esculturL'S minimalista' - por ejemplo. el «papl'l dL' la mano dl'l artl',l.t••. la •·snnpltctdad•>, b «htL'ralidad», la uf:.¡lsificación de la f:.ibric:t•>- ¡'roporctonaba un tnte res;ttHL' con tr;rste al «fr.1~t'O". la «:Jcción sint!ular••. <•,tCto o totlt>" , h •anivitbd como tare.t" nto\·imientos «t'nro tHrados»'~te los bailarines. l k h echo R.ainLT en t;nizaba 0 la ClUlidad de objeto dl'l cuerpo dd bailarín cuando decía qttL' dest·,tba usar el cuerpo «dL' manera que pudicra ser mantpui.Jdt~ rotno u11 obJL'to. rec ogtdo y tr;tnsportado, y así los objetos y los cuerpos podtatt '~r tlll\'n·:unht .tb~L'S». De modo que cuando Meredith Monk prL'SL'Ill<> _su pn>pt.I ¡ll'rform:ut cc . /.uiiJ(l, en el (;uggl'nheim MuSL'Ulll en 1')(,'), v:t lubt,l aiN>rbtdo d pnKetlttniL'llto dL' los ltappening.; (como participatHc l'tt ntu<'lt.i' <>hr:ts lL'llll'r.nt:ts) Jd •m;Í' de hs uu.;\·as L'Xplor.Kioncs del Judsun 1):t lh'l' ( ;rnu¡>. l .:a p n ttwr;t part<.: de Zulll<' -<•lllta cutt;tt:t ck tcatro en tn·s p.irlL''" l<'ttÍ.I htg;rr crt el ciHlrlltL' csp;tcio en cspir~1l del Guggl'nhcitll. con "clwnt.1 Y nr~o · " ltll np r,·t,·.;.

11.>

117

Con L'i público scnt,ldo en el suelo circubr del1nusco, los bailarines cre; b 1 411 cuadros v1vos en n¡m·imiento a intervalos de doce. quince y dieciocho nwtros por encuna de ~us cabezas. L1 segunLb parte tení:1 lugar en un teatro c01:vcnnonal y b tnccra en un desv;'¡n sin n1uebk~. J'vL1s t;mlc Monk cmnbi nana lascparación L'lltre tien1po, lug:1r y contenido, de espacios diferentes y ~L'nslbdid;ltks, Ciillhuutes, L'n grandes perf!mJLHJCes p;1recidas a o~xTet;. ·, con Jo f:duraoou de una llllic/ra(/1!1 ( 1<J72) y Ca11tcra (1 ')7()).

1

* * * . El lks.Jrrollo de L1 perf(ll'lnancc europea ;¡ fitll's de la dL·cad:J de 1 ().')() fue analogo al de btados Unidos CIJ cuanto a qu,· la pc•rfimnance llegó a se r aceptada por lm arnstas como llll llledio viable. Sólo despuC·s de diez ;H}os d~· una rrnport;mte guerr;¡ dehilitador;l, n1uchos ;1rtisus sintiero11 LJUL' no podJan aceptar el COlltt'IHdo L'SeiJClalnll'lltL' apolítico dl'i l'lltonct'S ahnJnJadoraJllL'lltc popubr L'xpresionJsll!O ;Jbstracto. Llegó a considerarse socialnJL'llte Jrrespons;¡bJc ~1;¡r;¡ los :Jrtistas pinur e11 L'studios apartados l·uandtl untos problemas poht1cos n:aks estaban L'll litigio. btt' estado de ;Ínimo políticalllL'IJte conscit'llte :llcntl.l las Jll;lllif(:staciont·s y gestos ;llt•stilo dt·l)adj como un lllC
Yves Klein y Piero Manzoni y,·es Kkin, me ido en N iza L'll 192íl, estuvo dur:~ntt' toda su vida decidido a encomrar un recipiente p;1ra un espacio pinórico «cspiritu;¡J,, y esto fue lo que lo conduJo con el tiempo J bs JccJoncs en vivo. l'ar.t Kkin. la pintura l'r;l «como la ventalla de una prisión, donde las línt\ls. los contomos. las forJll;ts y la composicil'lTl est;Ín detLTillin;tdos por los barrotes». La~ pinturas mo no~·romas, comenzadas ;drcdc.:dor de 1<J.'i.'), lo libnaro11 <.k esas Innitaciom·s. [VI;¡,; t:trde, dijo, recordaba el color azul. «el azul dl'i ciclo en N iza que estuvo en <;1 ongt'll de 1111 c:trre.ra con1o monocroJnista•> y en una exposieión en M dan en L'lle:·o de 1<J.')7 1nosrni obra l'Olnplct;uneme procedente de lo que ILmJO su •·pcnodo nul·•, hahn busctdo. como diJo, <•la expresión m;Ís perfecta de a~:ul durante !ll;lS de un ;Hio». Fn 1navo ckl 1nisn10 ;liio tuvo un 1 exposición do~k cnl'arís. una L'll b (;aJnit· Iris (:krr (10 de mayo) y la otr~ en b (,a lene Cokttc Alkndv ( 1-t dt' 111avo). 1.<1 t:ujna de in vi ración repreSL'Jlt dt· su "PLTÍ(}do llL'lllll;Ítico". L~1 s pmturas

n:'"

;¡zulcs se expusieron e11 la galería , aconlparbd;Js por b pri_n1era ver~iún gra~JJ­ da de la Syu1phcll1ic 1/lc>r/Otouc de l'ierre Henry. En clj:mlin dt• la (,alcne C.olctte Alkndy expuso su Pintura dcjill;<¿_o de 1111 Jllilllllc>, c01npuesta_ de llll panel ;~wl en el cual estaban colocados dieá;C:·is pt'tJrdm que produCJan bnllantes IIJill' bs tres 1nil personas que asistieron se L'IJcoutrab;¡ Albert C.amus, c¡ue firmo el hb_ro de vi.sit:IS de ];¡ g;d,·ría con «;wec k vide, les plcms pouvo1rs» («con el v:lCIO, plenos podnes»). . . l.;¡ I?.J'tJc>luáóu a~ u/ ,. t'l ·¡ hérítrc du r;idc dt· Klc111 tU\'IlTOil total cobertura en su periódico de cu:.Jtro p<Íguus Le jounud d''·"' :;c:ul jow:, Diu111ndlc (~7 de noviembre de 1<JóO), que se parecía exacta me me al pt•nothco de Pans 01lll!lncill'. Mostraba una fotografía de Klein lanzándose al vacío. Para Klem el arte era una visión de la vida, no simplemente un pintor con un pincel en un cswdio. Tod:~s sus acciones protestaban contr:l esa imagen !imitadora dd c~rtista. Si los colores «SOIJ los verdadnos moradores dcl,·~pacio» y «vacÍo» el color a~:ul. seguía su argumt·nro, entonces el Jrtisu snnplen1ente podía abandonar los inevitables paleta. pi11cel y lllodelo dd artista en un L'studlll. F.11 este contexto la lllodclo se convertía en ,.Ja atiJH.Jsf~T:l efectiva de b carne lltismJ». Al trabajar con n10delos tlll ramo confusas. Kkin se dio cuc1Jta ~k que 110 tenía que pi11t:1r a ¡)(/rfir de las modelos en ¡¡bsoluto, SI !lo que pmha pmtar con dlas. De man<.T Estaba L'nCIIJtado de que estos lllllllOlTOilHlS funan CJTat!os a pa~·tn de la <•cxplTJcn~·ta llllllclhata•> v t~unbi(·n por el hedw d,· que el «scgu1a lm1pw, ya no 1nas Jll;mchado de ¿.olor». a dikrencia de bs mujeres untadas de pintura. «LJ obra se acababa a sí misma allí dcLllltc de uií con b colnpkta colaborpi>Jnctrías de/período a.ml. t'IJ casa de Rohcrt Codet en París en la prima\Tra de 1 <).')X, y públic:lllleJJte en !.1 ( ;akrie llltl'l'nationalc d'Art CoJJte!nporain de P:1rís el<) de lllIOJIC.

1 ~'i

119, 12()

1 18 Rt,1(ocij,l d~ /t1 canu· dt' Carolc~o• Schnccn1ann, 1964, tambi~n rcprcs<'ntadn ~~~ Pt~rÍ.'i, utilizaba la so.mgrc d~ reses :llUt'rtas en lugar de pimurn para cubrir

os cuerpos de los intérpretes

119 Público de Purís cont~ntplando la >intura ~cviva•• de Yv<'s Klcin A1Jil·c>pomnrfas fd J'<'ríodo azul, 1960 121 K1rin arrojmtdo 20 g de pan de o ro al Sena para Zuua S dt st•nsibílidad ph-1órica iuwt~lt'rial, 26 de enero de 1962. El contprador e stá quemando su recibo

Kkin consideraba que esas dcmosrrac iones eran u n m edi o «par:t lJU ita r el vL·Io del templo del estudio [... J para qu e md;l de m i proceso q uede o cu lto•>; L'r. El ;lz ul Klcin internacio nal d e sus <> era. dij o, una expresión de este cspíriw. M ás aún , Klein busc-<1ba una mant·ra d e e valuar su «sensibilidad p ictó ric:-t imnarcri:.li» y decidió que doro puro snía un intercambio justo. Oli-cció ve nde rl a a ua lq uin pnsona que descara com pra r un JrtÍc-ulo tan extraordinario, si b ie n inta ngible, :1 ca m bio d e ¡x m d L· oro. Se reali zaro n vari:ls «C<.Tc monia~ de venta »: u n a tuvo luga r en las orillas dd río Sena el 1O de fe bre ro de 1')(,2 . El pan d e oro y un recibo carnhi:1h:1n de duciio entre el J ttisu y el cotnprado r. Pero puesto que iJ <• scnsibilid~d imllJtc ri;lh 110 podía ser más que un:1 cualiLhd espiritual, Kkin insistía en L]UC todos los restos de la tran s:tcció n fu e ran destru idos: atTOjaba el pan de oro :ti río y p edÍ;1 al compr:1d o r q ue LJLI L'illara L·l rL·cibo. En to tal hubo siete compradores. En Mil:m , Picro J\ ilanzoni llcn) adelante su tr:1bajo de un:1 111anna sitnilar. Pno las acciones de M ;111zoni eran tn ;Ís h ati nn;;ción d d cuerpo misn1o cotno u n lllatcrial d e arte \·[Jlido que una dcrbrari ón d e «L·spíritu u niversal» . Ambo.s artistas consideraban que era cscn ci:d n·vdar d pnJCl 'SO d el arre , d esIlli tifiear la SL'nsibilidad pictórica e imped ir qu e su a rte SL' co nv iniera e n rL·Iiquias L'll galcrbs o ntuscos. Mi c mr;ls L]lle las dL·most.-;tc ionL·s dL· Kkin se basab;ln en u n fervor casi 11 1Ístico, las de M
12 1

zona de obra de ;me designad;J: L'l rojo indicaba que la pnsona era una, obra

de arte completa y SL'guirÍJ siO:·ndolo hasta la muertL': L'I.;JnJanl~o que solo la

122 Pi ero ¡\1anznni. n.((ll//um viva, 1961. l\lanzoni finnó a Vítrio~ indiviJuns, con lo que lus 123 Manzoni r{'aJíznndo Aliwto dl'l a•·fi#d, 1961

convC'rlÍí1 C'n
t22

Klcin y Manzoni SL' eonorinon brL'\'ell\L'lltL' L'n la exposiciún de mono cromos de Kkin L'n Milán en 1957. Cinco meses n¡;Ís tarde, Manzoni escribí<'> ~u panfleto ;unarillo Jlara el desnd!l'illlinlft> de una .:w na de imá5;em·s L'J\ el cu;ll aflnnaba que era escJJci;d par;J los arti~tas ''L'St;Jbleccr b validez universal de b 1nitología indi\·iduah. Así como Kkin habí;J considerado b pintura una prisiún de b l'llal los nJOIHlLTOll\OS lo liberarían, M ;mzoni veía la pintura como <•una zona de libertad l'n la cual buscamos el dcscubri1niento dL· nuestras im.ígenes pri111eras". Su\ pimura.s totalll\ellte blanca\ llam,Jdmt>s, por lo general kdJ;Jcbs desde 19.')7 hast<1 su 1nuerte, pretendÍ
parte dd cuerpo flrmada se califiL·arb de arte; el verdL· unpotn;J uua condtciún v una lilllitJciclll sobre IJ ac:citud o la posturJ nnphcHb (durmtendo, cmt;u,H.lo, bebiendo, hablando y así sucesiv,lnteJ1tc), y el malva tenía la 111isma función que el rojo, excepto LjUL' (·stc había sido obtemdo medtante p 1) de Manzolll, erigido en hs :tfuerJs de Herning, 1)inatnJrca, met~lfóriomcnte coloc1ba el 11\undo sobre un pedestal de escultura. La produccton n1atL'riJl del Jrttsta fue iguabllentL' in1portantc en esta ecuación artt'l vida. Pnmcro htzo cuarL·n[J ~: cinco Cuerpos dr aire: globos llenos de a1re y vend1dos fOr tremta md hra~ . Los globos no inflado~ nan empaquetados en C. Se vendieron precio acttJJI del oro, y pronto llegaron a ser especímenL'S de ~1 rtc (.(raro s ~> . I\.1Jnzoni murió de cirrosis hepática a la edad de treima años en su L'Studio de Milán, en !963. Klein murió de un ataque cardíaco a los treint:~ y cu:~tro ;u1os, sólo ocho meses más tarde, poco después de ver una de sus Antr<>pometrías incluida en el filme Este perro 11111ndo en el FL'Stiv:~l de Cine de Cannes.



Joseph Beuys El artista akmán jtlSL·ph Beuys crL·ía que el arte debÍ gr;Jfía. l.os objL'tos y l~>s materiales - fieltro, 111<1Jltcquilla, liebres IllUlTtas, trineos, paL1s _ti1L'C1111Cas~. todos se convirtieron L'n protagonist<~s 111etafúricos de sus pnf<>rlll de ;\CÍ para alLí por la cxposiciún de sus lic;'¡rscbs <1 b

14')

123

124

gente:". Yyueqo. que «inchho una liehre muerta tie ne Ill<ÍS sensibilidad , coinprcns¡on mstu_Iti\'a t¡U<' c1lguno s hombres con su test;¡ruda r;I<.: ionalidad•;. Tal convcrsauon Inedit!ti,·a co usigo misnw fue central para la ob1·a d e lkuys. Fn cuamo ;1 bs perlonnan ces de artistas. uurc ó u n cambio decisivo de t:1s autLTiores ,Jcnones de flu x us. No obstaute, sus e-ncue ntros con Fl uxus hab1an c oufinuad<~ los propios nu:·rodos de L'JJ sciian 7a d e 13euvs e n la Ac.1d c1Illa de Düsseldnrl, dDnde se hJbía c o n vertido en profesor ¿le esc ultura e n !9(, 1, <1 la edad de -W aiios. .1\llí había alentado a los <'Studiantes a usar cu:dl!tu,n nLI\e~Ial ¡~ar;~ su Dbra y. lll.ÍS IHL'o<·upado por su h umanidad <¡UL' su L\LiltLul cx1_to e n el mundo d el arte, re;¡!Jzo L1 mayor parte de sus cbs,·s L'n forn¡;¡ tk d1alogo s con los estudiantes. En 1'J63, organi 7Ó, en b Acade mia , Ull Fesm·al de Hu x us con b panicipcición de llluchos artistas cstadounideilsL'S de Fluxiis. El arte pokn1ico y la~ actitudes antiartL' d e 13e uys pronto collle nzaron a tr.Jstornar a bs ;Jutondades; co nsiderado un ekm e nto subvn -;ivo dentro dL· b institu c ión, siempre e n contró un a co mickrc1bk oposici ón ~- final m:nte, en 1'J72. fue despedido L'I\ medio ck una pro test:J estudiantil. ' fi nn/i(ll,cl/r(l /t,>ras (llJúS) d~· U~u ys tambié·n se rqHcsc lltÚ como parte de un ,\l to de Fluxus. que lllcluta a 13azon Brock, Charlo ttc Moonnan , N a m Jt!nc P;uk , To11U\ Sclu¡ut v \Volf V ostell. Tras hahcr ay u n ado duLllltl' ,·arios d1:1s antes _de la mau¡¡:uraciún de la pnfo rn1a ncc d S Lk j unio a tnedian och e, se c nccrro e n una ca_p durante vc inticu:nro horas, esti r;indose d e n ·z en c u:mdo para reunir . o bje to s al reded or de é l, sin que sus pies ab:mdo n Jran nunca l.a ca_¡a. «Accwn» y «tie mpo•> - «elemen tos para ser co ntro lad os y dirigtdos por la voluntad humana"- fueron refo rzados en esta extensa v m ed iutl\'a concentración de objetos. ' hnasia (1 'J66) fue el intenro d e Beuys de examinar las polaridades políticas, esptntu~lcs y souales que carac terizan la e x i~te n cia. Su moti vo CL' nt ral e ra «la dtvisJOn d e la cruz•>, que para Beuys sirnbolizaha la división de la ge nte desd e :o~ ti e mpos d e lo s. ron,\an os. ~~~ un a pizarra dibt~Ó \Ólo la partL' ; u pcliOr dd c mb!ema, y prou:'di o, a travL'S d e una sene d e acc iones, a «redirit.:ir el proceso hlston co•>. 1)os pequeiias cruces de m ad era L'lllpotr:tdas e n c ron<\~ra­ fos se encontraban en el suelo; cerc.1 había una liebre m ue rta tr:1spa~ada ·por un a s.ene _de ~clgad;I\ Yantas d e n1ader:t. Cuando son;Ib:tn las abrmas d e los cron~gr:tfos, el esparcía pol vo blanco entre las pata\ d e l:t liebre, k metía u1.1 tcnnon\L'tro en la boca y soplaba L' ll u n tubo. Luego ca minaba por L"llCÜ11 a d e un;\ pbncha d e nll'tal eu el sudo . golpccíndo b con ti1nza co n los pies. Para Be ~1ys . b s cruces re prL'SC!ltabau la d iv is ión e ntrl' este v oestL' , R o 1na y Bi zan u o , IJ _m edta cruz L'll la ptzarra la se paració n e ntre E u ropa v Asia ; la liebre d lllensaJero entre las d os, y la planc ha d L· nJ e tal un a lllL' t;Ífora par:t el pe noso y liL·Iado v¡a¡e tramiben;mo . El fcr\:or de Ueuys lo lkv ú a Irlanda dl'l N o rte , Edimburgo Nueva York. Londres, ~e rlín y K<1ssel. C oyorc: Lswdos ( ;Ilirios 111c -~ "-'"' )i y;> le 1!"-'l
jL· :1 lo Llrgo d e sie te días. D urautc L'Sl' ti L' ll liH> .-on\·nsú e n priYad o co n el ;uJima l. só lo una cerca de eslabones d e cadL'!u los se p.1 raln de los Yisi tan tcs el la gJlc ría. Sus ri tu:Iles d iarios inclu ían 1111 < 1 ~nie d ,· inte ra cciones con d coyote. prcsent.índ o le obj etm - fielt m. bast(m . gu.HHL'S, lin tnn,l y el l.f-"a/1 Srrecr j ourual (en tregado di;Iriamcnte)--. los cuales tocah:I co n las pa t:ts y soh re los qu e orinab:1, como si recon oc iera a su propio m odo la p rese n c ia dd h ombre. Coyote fu e una acció n «estado unidense>> en térmi nos ck Heuys, e l «complejo de coyo te» que re fl eja la histo ria d e pe rsec uc ió n de los indios no rteam ericanos ad e m ás de «la relac ió n com pku <: ntre Estad os U ni dos y Eu ro pa». «Quería concentran u e sólo en el coy ote. Querí:I Inco mu nicarme, aisl:m 11e. n o ,·er de Esudm U n idos n 1ás que el co yote [ ... IL' intercambi ar roles con L'L•> Segú n B e u ys, cst
124 J oseph Bcuys, Co¡>ot.·. 1974, en la galería de Rcné Block en Nuc\•a York

C~I'ÍTUI.
El arte de las ideas y la generación de los medios de comunicación, 1968 a 1986 El arte de las ideas El año 19ú8 marcó prematuramente el contienzo de la dC·cada de 1<J70. Ese año los acontecimiemos políticos im¡uit>t:1ron de manera sC\'LTl]., vid.1 cultural y social de toda Europa y Estados Unidos. El e~tado de ánimo era de irritJción y furia con los ,·:-dores y estructur:ts predomin:111tcs. En unto que los estudiantes y los obreros griGib
1.52

sión más directo. Por lo tanto, la perfimn,l!lCe IÍ.il' un Inc:·dio ideal para materializar lo~ conceptos del arte y como tal fue la pr;Íctica corrcspondi_ente ptes que habían e xplorado la llamada «danza nueva» varim :u1os antes rdinar011 susmovimientos para precisar configurJcione-; que desarrollab;m un vocabulano de movimientos para el cuerpo en el espJCio. . . Algunos artistas, insatisfechos con la explur~1ciún un taiitO maten
Cuatro años de arte conceptual, tksdc más o 1nenos ·1968 en adebnte, tu \·ieron un enorme efecto en la :lÚn joven gcneraL·ión de artistas que estaban surgiendo de las escuebs de arte donde emeibb:1n los artistas conceptu;Jks. En 1972 las cueqiones fundamentales plantc;\das habían sido absorbidas hasta cierto punto en la obra nue\·a. Pero el L'lltusi;1smo por el ca mbio sociJl y la e111;1ncipJción -de los estudiantes, las mujeres y los nilios- había n sido considerablemente caln1ados. !.as crisis monct;1ria v energética sutilmente alteraron tanto los estilos de vida como las preocupa~·io nes: La instituc ió n de la galería, en otro tiempo rechazada por su explotación d e los artistas, fue\ udta a incluir como una salida com-c1Jiente. Cosa no sorprendente, la pertormance reflejó estas nuevas actitudes. En parte como respuest;1 a las cuestiones enebrales del tantc sirve de clave ncccsari:1 para la comprensión de la performance d e la dé·odJ de 1'J70.

ob ra de arte podía esta r libre por compkto de L1 arq uitectura. Dat/5 il's tli!'S de París (196H) consistía e n hombrL·s lle \·;111do u11 cartel por dcL,mte Y otro por detrás pintados c011 rayas., 9ue and;¡b;uJ p(~r las c~IIes, d>e ~:ans; en tant~ uc .\lanifestari<\n Jlf en el Thea tre des Arrs lkco rants Lk 1 .111~ (1)67) co n ~>tía e n ~ n;¡ ob ra de cuarent;J minutos. Al lle~,1r al teatro el publico d_~s~u­ bría que LJ única «acción dra111ática•> e ra un telon a ray:1s. 1 <Jks,obL~s p1ctc nl dí:m cambiJr la percepción del espectador del p;us;1Je del m _usco.'Isi 'co ino e urbano , v provocar qu e se hic iera n prq.!;unus anTe\ de las '''''auon<.• en q u e . , . . .·, ellos uor~1almente veían arte. El artista es t;1dounidense j:llllL'S Lee Byars mtento cambiar la pe1 cepuon de los espectadores confro nt.í ndol os de n1 (1lJ69). El artlst~ fra nccs ?crna r Vcmt fo tmuló pregunta~ por implicación y po r dclcgJC io n: m n to, a cspcc 1 ah~t~s en ni atemáticas y fisica a pronunciar confcrenc iJS p:1ra un publico de atte. ~ , de la relatividad ( 1')6H) en la Judson Memonal C hurch de_Nu eva Yo1 k 1 111 P · · · , consistía e n cuatro confcrenoas sunult:1neas _p or parte• t1e tres t l.s1e·o,· sohrc ·. . . la' relatividad y un m édico sohre la laring7. 1 :~les demostraCion es ~ugmcron q ue el «arte» no era necesariamente solo acerca de arte, m ie lltl J> q ue al mismo tiempo hacían que el público se fo rmu lara p reguntas come ntes en

1

otras discipl inas.

Instrucciones y preguntas t\lgunas de las pri111c.:ras <> conceptuales eran n1ás instrucciones escritas que vcrd;¡der;¡ pnforrnance, un grupo de propuestas que d lector podÍ;1 interpretar o no, a voluntJd. Por L'jemplo, Yoko Ono, en su colaboración para la exposició11 <; el artista holandé-s Stanky l:houwn sugería que los visitantes ;1 la exposición «Prospecto 1')6'), <. En cad.1 caso ;¡gucllos que siguieran las instru cciones se suponÍJ que cxpcrillll'Iltarían la ciudad o el campo con un;¡ conciencia intcnsitluda. Fue despu(·s de todo ju,;t;HilCiltL' co n esa conciL·ncia intcnsiflcltb qu e los arti ~­ Lis habían pintado lienzos dL· sus entornos; m ;Ís bien que contelnpbndo de n1anc.:ra p:~si va una obra de Jrte .1cabad;1, c11 ese momento d observador L',;t<Jba persuadido de ve r el entorno como >i fuen a través de los ojos del ;ntistJ . Algunos artistas veían la pcrfórman ce como un 111cdio para cxplor;lr b interrelación entre la arquitectur;1 del n1useo y b galería y el arre exhibido en ellos. El ;Jrtista fi·a ncés Daniel Ourcn. por L:jcmplo - qUL' había hecho pintur;1s de rayas desde 1')()(,- con1enzó a pegar rayas CJJ un c iclo raso cun·o p;lr<1 rcs;dtar la arquitectur;\ del edificio en luga r de someterse <1 su abrumadora presencia. TaJnbi(·n 'll~Jri('J en va rias perfonnances que 11n;1 154

125

El cuerpo del artista Este intento d..: tr:tsbdar los elcmemos C!'encialcs de una disciplina a otra C<1racterizú las primeras obras dL'I artista de Nue\ia York Vito Acconci. Alred edor de 1<)(,'), Acconci utilizó su c ue rpo para proporcio nar una «superficie•· alternativa a la «superticie de la pá¡óna, que h;1bía utilizado como poeta; era una maner;t, dijo, de trasladar el centro de ate nción desde las p:dabras hasta é l tnismo como <9). La pieza consistía simplemente en Acconci siguiendo a individuos ekgidos al aza r en la c;1lle, a los que abandon:tba un:~ vez que dejaban la calle para cmrar en un l'dificio. No se pncibía e11 esas personas que fueran conscientes de lo que estaba sucediendo; Acconci realizó varias otras piens que eran igualmente privadas. Aunque introspcctiv;Js, ta111bi é n eran la obra de u11 artista que se co nsiderah;l a sí mis1no un;t imagen ; viendo «al artista» como otros podían verlo: Acconci se H'Ía como «una presencia marginal [ .. .] asocmJtlo situJciones qu e se cst;Ín produc iendo ... >>. Cada obra tenía que \Tr con un;J mte\·a imagen: por eje1nplo, en Tr,msfvnuación (1 'J70), trató d<.' ocultar su 111asculinid:=td quem[Jndose el \Tilo corporal, cirando de cada tetilla - «en un fútil intento de producir pechos»- y escondiendo e l pene entre las pie rnas. Pero esas ;Jctividades privadas sólo subray;1ban aún m[Js enfnicameme el ca rkter de contr:~dicción <.'n sí mism a de su actitud; porqu<.' cualesquiera dcscubrilnientos que hiciera en <.'Stc proceso de autoinvestigJCión, no tenía manera de «publicarlos» COliJO se puede hacer con un poe ma. Por consiguiente, S<.' vo lvi ó necesario para él hacer más püblica esta «poesía del cuerpo». Las primer;Js obras püblios tlJ<.Ton igu;1 lment<.' intro~pcctivas y pol:ti eas. Por ejemplo, Col/laudo secreto~ ( 1971 ) tuvo lugar en un oscuro cobertizo desierto junto al río Hudson a primeras hor;1s d<.' una fría m;uia11a de invie rn o . Desde la un;1 hasta l<1s dus de b n1adrugada . i\l·cuJKi susurrú secr<.'tos - «q ue podrían haber sido totalmclltc pCJjudi cialcs para tllÍ si fi.tcraJJ rcvdadus públ i · <.';JJJJ<.' JJtc»- a los \·isitaJHcs de ;Jltas hor;1s de la noche. De nuevo esta obra podÍ;J leerse como el equivalente d e un poet;1 Jpu ntJndo pensJmil'Jltos pri vadus que una vez CJJtrq.pdos para su publicación podíJn se r pcrjudiciak' en ci<.Ttos comcxros. L1 intpli cac iún de otros l·n <;us pe rformJnccs siguient~ condujeron a Acconci a b noeión tk < con1o la dcsnibiú d psicúlogo I< urt Lcwin en J>riucipios de psi(<>I<\~Ía top,,/,i,~IÚI. En esta obra, Acconci cnCOJJtrú un;J descripc ión de dn no c1da individuo radi;Jba un campo de e nergía que incluía toda int<.Tacción posible co n otr;l persona y uhjetos en UJJ espaci o físico determinado . Sus obras desde 1rn¡ se' 01.:up;1ban de este ca mpo de energÍ;~ <.'litre 01 y otros en cspacim co nstruidos espec i:~hnentc: cst;~lx1 intcrc·sado por <<estabkcer un campo en el cual se <.'lll"OJJtraba el público, de Jn odo que ellos se con\·enían en parte tk lo quL' yo <.'stab;l hKicndo ¡... ¡ ~e convntÍ.IIt e11 p. Snui//c,-,, (1<)71 ). rcprescJJtad;t en la C ;deria Smn1<1bcnd. Nueva York . se l"OJJVirtiú c'n la m ;Ís not;~bk de sus obras. Fn l'iia Acconci se JJJasturbaba deb;Jjo de una ramp;t co nstruida en b gakría . por <.'IJCilliJ d e b nt ;1l ca minaban los visitantes.

Estas ob ras condujeron a An:onci <1 un a llllc'Va intl'rprctación d el cun po de energía, y bosquejó u n espacio que su~crÍ¡~ su pn:se nna p ersonal. Estas «pnformances potcnci;des» eran perfonnalll~L'' tanto nnportantes como rcaks. Fin:~l memc Acconci renunc ió a Ll pertonnan cc por n>l n p~cto: flf/fvr111a11cc de mando ( 1'J74) consistía en un espacio vacío, uJJ<J silla vac l performances de Acconct sugenan sus anteL"CLkl~te5 e n la poesÍ:J , las de Denn is Oppcnheim m ostraban hue llas de ~u fonnac1on com o ·scultor en California. Al i"ual que muchos :~rnstas de la epoe-1, desc.tba con~;;1rresur la aplastante inflt~·ncia d e la escultura min imJlista. Segú n O ppenh <.· illl el boch- art se con v irtió en «un;~ cstrJtagc llla calculada, m ahoosa Y estratl:~ica>> co~tra bs preocupac iones de los n lini m alistas por la cscnc1a del obje~o. F.ra un medio de centrarse en el «objectifi e r>> ~l crea dor del o bjeto- 111 ás bien que en el o bjeto JJJJsmo . Oppe nhetlll h1zo v:~ n as c>bras en las cuales la p reocupaci ón principal e ra la cxpcrien~ia d~ form as y ac~v1dadcs esc ulturales, antes que su construcció n real. E n 1 CII.U paralela (1 9 ! O) constn~­ vó un t.>;ra n montículo de tierra que ~lctll ;1rÍ,l colllo un m o d elo para su prop1a ;k 111 m~r;1 c ión . Luego se colgó de paredl·s de ladrillos paralelas ----sostcn1do a b s p:trcdes con las man os y los pit'S- creando u n a c u rva de l cuerpo que reproducía la forma d el lllontículo.

126

126 Oennis Oppenheim, T t,sh'm t'aralt la , \970

-..'

- :"'~ --~,·

r"~ -'"'-· · ·

:.

,;-

.

....

·:.·

., ... _.,

,#

..:.·..

. ...;:. .. "'.. >>·. ·. :

:-

.'.

-

,

-_





:~ - ..

,;-

-



..··· .

·

·- -:.

-- .. >

./

• .

¿ • ._ .

.

l'i/a de jilonroJ'IIfía qu e mado la zona L'xpuesta. lo qu e produjo un «cambiO de color>>por el med io mOÍ$ ' Cncillo. Oppenheim creÍ;¡ que el bo d y art er:t ilimit:~do en sus aplicJciones. Era tanto un conductor de _<•cnerb>ÍJ y experiencia» corno un im tnnn ento didácrico para expLcar las se n s:~c rom·' qm· emran en la realiz,ICiÓn de una obra de arte. Considerada de este modo, t:~mbién representaba un rec h :~zo a sublimar la encr~'Ía crL'ativa e n la producción de objetos. En 1972, al igual c¡ue muchos artistas body art 1111plicados en similares exploraciones introspectivas y .1 menudo fisi camente peligrosas, se cansó d e la perl(mmnce ,·iv:~ . Al igual que An:onci había hecho con los c.unpos de L'ller¡!:ÍJ, Oppenheim ideó obra' que sugerían la perfonnance pero que_ co n frccu e nci:t ut ilizaban títeres en lugJr d e intérprt·res human os. Las pequenas figuras de madera. acorn paii:ld:~ s por ca nciones y frc1ses grab:~d;¡s~ continuaron !"onnulando las pt:eguntas planteaLbs por el arte conceptual; ¿c uales c!·:m las ra1ccs dd arte?, ¿cmlcs eran lus mori,·os para hacer arte? y ¿que luy detras de las ap.1rentenwnte autónom:~s decisiones :~rtísticas? Un Ljemplo fue Tema para ,_,, c:xito prinápol ( 1975) donde, en una lubitación débilmente ilulllinJda, un títere solit:uio se sacudía sin parar al ritmo de su propio rema.

del

127

F.l anist:l ra liforni:u1o Chris Bunlcn p:1s<'> por u na tr:ln,iciún sillliL1r a b de Acconc i y Oppen heirn, colll\.'IJZÚ co n pcrfunnan ces q ue_llev:1ban el esfuerzo y [;¡ concentr:lci(lll tisic:~s rn:ís all.í de los lín1ites tk b resrstt'IICIJ normal, y se sL'¡>~ró de la ~wrfonnancc de~pu l:s de ,·a rio~ .11ios de ;~rto_s qUL' tks:lflab.m a la nnr~Tte. Su prilllt:r;l perf(mn;HKe tu,·u lug:1r cuando el a un era un l'Stu(hante, en l'l \·es tu:lrio de L'Stmliarltes de la Uni vcrsi(i.ld 0 x (,() '< 9( 1 centímetros du rante cinco dí:1s. sus únicas pro,·ision L's ¡nra e~a apretujada c~tJrlcia era una gran botella d e agua . t'l contenido d t: la cual le llegaba por un tubo desde la cibllla de arrib:~. Ese mis1110 ari o, e n Veneci:1, C alil(nniie:.a de tli.<¡Jan'. \.a b.Jl.l, d isparada (ksdL· un:1 disuncia d e cuatro m e tros y medro, deb1a ro zar su brazo , pnoen carnhio ;HTancú un gr:1n trozo ~k ca rne._ . . H o11rhrc 1111rcrl<>. del ;uio sr~lllL'Ilte. fue orm JUL'go dernJSJ.Hio st·no con b 11\Uerte. f:.Iestaba nnnh:tdo ~..:nvudto en un s:1ro d e lona <..'11 el 111edio de tlll ajctrealhl huk v;¡r ~k \.o-; A ngeles. Por fortuna rt·sul t<'> ikso , y la po_lic!a puso fin a L'S t:l o bra medialltl· el arresto de Burden por provoc1r que SL' 111tonn ara tk una Edsa ernergencia. Anos que desatl:~ban a !.1 lllliLTtL' de nuncra sinlilar ,e repiti non :1 itl,tt'rv:do' n.:gnlares: oda lll\0 podrí:r haber acab:1do co n la muerte de Burden , pero el c:~lculaJo ril·sgo su puesto era, diJo, u n factor enero-ético. Los dolorosos ljncicios de Burdcn debí.1n trascender b re,1hdad física~ r:ambi(·n eran un med io de «volver;¡ represe ntar clásicos estadounidenSL'S ... como disp:1rar a la gente». Presentados en condic iOilL'S semicomroladas, csper:~ba qu e alterarí:m la percepción de la gente de la vtOic ncra. De h echo ese peligro había sido retrJt:1do e n lienzos o simulado en l.1s e~cena' r~·:nralcs: las perfO n11JII CCS de flurden . que in1plicab:1n p_cl igro real, [C\11:111 Un Objt'tl\'0 grandioso: alterar la historia de la represenrauon de t'SO~ telll
El cuerpo en el espacio 127 Oppenhcirn. T i:uw p1tra "" .~xilf'J''iucipa f. 11J7.i

Almis1no tiempo que esos arti\tJs l'staban trabaj:1ndo L' ll sus cuerpos c_omo objetos , ma nip ul:mdolos com o si fueran una pi:z. t'o r eJCillplo. L'l arnsta c:tlr fornia rJo Bruce Nau man realizó obras corno Callrin,,rdo ele ""'"era cxa.~cr(l(/,r alrcclcd,>r drlpcrímetn> de"" madradu (1 ')(>H). que tl'IIÍ.l 1~na rel.irión dirl'cta con su l'sndtura. Al caminar alrededor del c uadr:1du . lhltha e:-.:perunentar de pn1ner;-r mano el ,·olu nll'll ,. las dimensione' tk sus obr:1~ escultural<-' t¡u e se ocup:llx111 dd volumen y Ía colocKión de objetos L'tH'll'\p:lciD . El .m ista alcm:n l Kl.n1s Rinkt· trasladó llll'tó dic nneJHL' Lls l'roprrd:Hks tndnnens¡onah.:s de];¡ esculmr:~ al espacio real en una serie de 1 '"'~~'-' J'1'illr<1ri11s colllL'Ilz;¡da e n 1')70. Éstas t'r:lll ~< esc ulturas c-;túricts» n ead.1\ l'll rl 'll l'l\lllp.ui cr:l fV\oni ka Uaulllgardtl: junto' hací:111 contigur:lriDIH'\ f:.<' ,.¡ <"•1'-t• .H>.¡'t'ro los

)l'll"'·'',.''

1:)')

128

7

;;¡¡

12K Klau5 H.inkc, J)rmMtm
l'lenteJltos adicionales de tiempo y movimiento altcralnn b cm nprcn~i ón del espectador de esas propiedad<.:~: podían realmente ver el proa'S<' de hace r escultura. Rink e tl'OÍa la esperanza de 4ue esas dL·tnostracioties didácticas cambiaran Lt percepción del espectador de su propin n::~lidad fisi ca . 1k ntanera similar, el artista de Harnburgo hanz Erharcl \'iialther L'Staba p reocupado por la cr,·ciente co nciencia deiL; pcrtador de las relaciones espaciales dentro dd espacio real y el tiem po real. En las demost raciones de Walther. el csp,·ctador solí:t. a tr:IvC:·s de una serie de ensayos, convertirse en el receptor lk la accil>n. Por ejemplo. S(Quiclld" adclautc (l ')(>7 ) e ra una típica obra de cobboracil>n, que consistía L'll un:1 línc:t de \Tintiocho bolsillos de igual tam:uio cosidos en largas longitudes de tela extendidas en UJI can1po . Cu:ltro participantes trepaban al interior de los bolsillos y al finaliz:1r la obra habían entrado y salido trepando lk todos los bolsillos. cambiando la conflguracil>n ori!ó nal d,· la tela durante sus :tccioncs. Cada una de las ohras d e W.1lther prol;orcionab:t un tnnlio para que los espcct:1dores cx pninK·ntaran dios mismos los objctm c-;culturalc~. :~de ni :Ís de iniciar el diseiio desplegado . Su anivo papel en influir en Lt forll\a y el procedimiento de las esculturas era un importante dctnctito de la obra. El estudio de la conduet,t activa y pasiv:1 del cspen:Hior SL' convirtiú en la base de llHichas de las perfimn:ut n ·s (kl :1rtist:1 neoyorquino ))~nl Crahant desde comienzos dL· b d(·cada de 1'J70 . No obst;llltl', ( ;ralwn dcse:~ba col nbinar el papel del intéTprete activo ,. ,.J L'\)'L'ct:tdor p.1sivo L'n una misma perso na . 1)e m:mcr.t que introdujo e-;¡wi"' \. ,·quipm dL· vídcn que pcrmitÍ;tn a

12'J Oan Grah;un, Pl'(l)'ra:iúu(l'$) df' la COih'h·ucia ¡~,. dM. wrjcta c.lc iodtud ó n al acto representad o

en febrero de 1977 en la Galcrie R ené BJock. Foto de umJ rcprcst.•ntadón en 197-& con Suzunne J3rcnncr, e u la Lisson GaUcry, Londres 130 Grahan1, Jiagranm p01ra T::iptjcu opuestos y mouitores Jc ,,;,h·o l'llliwrpo tlijn·ido, 1974

131 Trisha Brown. notación utilizada e-n la preparación de l .IIJI"'·· 1975 132 Brown , Lu,gar, 1975

los intl:rprL'lc~ ~er lm e~pectadon.:s ck sm propias :1cciones. Este n yue ~olh 1no , ·cía C.llb uno al co m paikro .. Un:l nllljer SL'ntada delante d,· una p.lllt:llla de ddco LJUL' nlostrah.l su cara, mientrJs l]UL' un hombre nliraba a tr.l\·i·~ Lk- );¡ cÍinar.I dl· vídeo enfocad., a b cara de dla. Cu:mdo el1.1 examinah;I ~us r;¡sgos y describía lo l]UL' veía, L· l h0111hre, aiiiiiSIIH> tie1npo. rebtaba cómo e\tudillllo, a!iadiendo los elcmentos de tie111po ,. 130 esp;1c 1o. Se unhzaron tecmc1s de \'Ídeo y espLjos par;¡ crear un a sellS.Iciún dL· pas:1do. prl'\ente y futuro demro de un espacio construido. En un:1 ohr:I colllo l'rc·smtt' pasad,, n•11ti11ttC1 ( 1'J74). l'l c~pljo actu;llXl cou 1o un rdlcjo del [IL'n1po prese ntc, e11 tanto que la retroalimentación dt: vídeo mostraba al inl ~rprL'tc/espeuador (e n este caso cl público) sm accione~ del p.1s:1do. Según C,rahalll. «los espejOS rdlqan cl tiempo instancíneo sin duración f...¡ mientras que l.1 retroalimcntJción de vídeo hJcL' cx:ll'tJII1L'lltl' lo opuesto, rcbcio11<1 los Jos cn Ull'J) u Jlo111i)f(· a11 ri011 • do por ttlla ¡Mred ( 1'J7t 1) ti~non disl'11ados p.1ra desoriemar el sentido de cquilibno grant;loonal del publico. La priniL'r:l consistía en un h01nbre, con un l'lJUipo de monta1iismo, b:~jando a miando por la fachada VL'rticJl dl· un edificio de siete pisos e1~ la p.me baja de J\ll:lllhattan. La segunda. utilizando e l nnsnw recur.
bailarinas hicieron [;¡ corel>grafi.1 Je una obra detcnnin <1tb por el dibujo acabado. También en Nueva York , l.ucimb Chi!Js n eó v:~rias perfi.mn an ccs de acuerdo con b notación cuidadosamente eblmrada . C1Ít11ttiM 1'11 ¡., bordt'.< para 20 /i11cas oh/imas ( I<J7S) er;l una obra de l:s;1s. donde cinro baibrin.1s recorrían ~rupo~ d e diagon;dcs de una paree .1 otr.1 del esp:1cio, explor;¡mJo dur:u:r_e toda )a d;li1Za Jas distint.1S l'OlllblllaCIOncs IIHhcadas en cJ LlJbUJO. \)e lllallll ¡¡ sin 1ibr, L~ura 1kan y ~us colegas siguieron prel·isos < u u t:1lkr de cobhor:tc:ióu'cn l <J7-! para cominu;;r los experiin e iHos antcriore~. Reunieron la~ distintas nociones dcs;HTolladas por los pioneros de L1 d~ul 7.a L'stadowmknse desde hs d¿·ra d ;¡s de 1<JSO y 1')(,()en un nl;lllll.d. !.<•> clmtntl. Uno de los pocos tcxro~ tan explícitos sobre la teona y[;¡ prjctic1 dL· la perfom1_\;raks. Este rr;1bajo e11 l'artirubr se desarrolló :1 partir del interes de b coi np.u~Ia por la L'St ruc turación de bs pcrfonnal1CL'S de acuerdo L·on los lLunado~ ~. Con los im(·rpretes situadm en disrimos niveles sobre un grau .111 d.nniaje. y sosteniendo rL'l'ipicnrc.;. se tr.u1sporraba agua h.1na arnb.1 y de m 1e,·o haci
Ritual A diferen cia de las pnformances que se oc upab~n de las propie~bdes forlllaks dd c uerpo en el e~pario y el ti<..:lllpo, otras fuewn nlllcho 1~1as emon,·as Y cxprL·~ionisr;1~ en cua nto a su natur.tlczJ. L1~ del ;¡rt1sta austnaco t lcrmann Nitsch. comenz:~das en 1()62 y que im phc1ban rnual y sangre. fu~-ro n descntas como «una InantTJ estética de oral'> . Lo~ annguos ntos dJOinsi.ICOS Y cn~­ tianos fucron reptT.;enradn~ de nl!L'\'o e n un C(Jil[L"\tll 111\ldcmo, sup~1esta1ncmc eje mplificando la noción d..: Arist¡}teks de !.1, ca:lnis a rr.I \TS del miedo. el terror y la compasión. Nirsc h n·ía est.1~ m~~as nt u :IIcs conH~ u~:1 o~tensiú11 de la action p.Iinting, recordando la nHIIl'.1l' lllll dd tunm~ta C70. Un.1 acnon llJ'I<.l dur.1b.1 ,·.m:ls horas: solía con1c: nzar con el sonido J..: 1núsica estrcpitos.l ··l'i ,·· .xt.l\is ncado por el ruido creado más ftlertc po~ihle"- ~eguido por Nit"-¡, d .n 11lu <'mkm·, p.1r.1 que la ceremoni a comei1 za rJ . Los ayudantes lln·:d.'.tll .il \'" "<'ll.ll'lll 1111 ,·ordero s;JCrif¡c 1do. C;Jbcza ab:1j0 COillO \i. eStllVIL' I~l c:runlil'.llill . l ll•·;•.n \1' S.il'.th.lll [.¡~ e mr:ni;1s al ~min1.1l: las ·n·ipas y cuhos de sangre S\' \'\' IIi.llt po r <'11• i111.1 d L· llll.l

133

pero sus automutilaciones p:11Tcid;1s ;¡ la destmcción tin;Jhnellte lo llevaron a

la 111uerte e11 1W>9.

133 Hcnnann 1974

Nitsch~

(Aktilm) Aaitiu :18, representada en cJ !\·tunidt ,\1odcrncs ,.fheatcr

'

lllujer o un hombre desnudos, mientra.s que el animal desangrado era colga do por L'I1CIIIl<1 de sus c.1bez:-~s. Tales actividades procedían de 1:t cn:cncia de N1tsch de lJUL'los in;rintos agresivos de la humanidad h:1bían sido rcpri 111 idos Y sdcJ1CJadm ;1 traves de los medios de coJnunicación. Incluso el ritual de matar an1111Jlc~. tan natural p;ua el hombre prilnitivo, había sido apartado de b expcnu1c1a de lm tJenqJos modernm. Estos actos rituales cr;m u 11 111cdio dL·. hherar ~a l"nergí:-~ reprinlida adelll;Ís de un acto de purificación y redencJon a traves dd sufn1111ento. _El «,1ccionisu~o·• vienC·s, según otro ;mista de la performance ritual , Orto Muhl, fue «llo solo una fornu de arte, sino por L'nCillla de todo una actitud cxJstcncJab, una dcscripciú11 apropiada para las obra~ JL· Gümer Brus, Arnulf R;llncr y V;1hL· Expon .. Común a est:1s <1Cciones era b autoexprcsión dramáti C1 dd arn,;ra,_ h 1ntens1dad de la cual recordaba <1 los pintorL's exprcsionistas \:Jenescs de CII1CUL'Ilta úios aJltL's. J )e 1nanera no sorprendente, otra L·;1r;JCtenstJC1 de los _artistas de la acción vienes;¡ er;¡ su iutt:rl'S por la psicología; los L'stUdiOs de SJgmund rrL·ud y \Vilhclm Rcich condL0crou a perfon,llances que SL' ocupab~u espeCJalmemc del artL' como tLT4

En Parí>;, los cortes >. Una obrJ típica U ((llldiciot1t'lt11c (prillln;l parte de "Auto-rctrato(s)''. 1972) . consistía e11 Panc tLnnba(.LJ en una cama dL· hinro con pocos travesaiio~. debajo de los ndes ardi;m quince larg~1s velas. Buscando dL· 111am-ra sin1ilar coJllprendn el dolor ritual de 1naltratarse a uno 111ismo, en particubr con10 se ;¡¡necia por parte de lo~ ¡ncicmes psieolúgicanH.:nte trastomados, y];¡ desconexión que se produce entre el cuerpo y el )'L>, Marina Abr;mwvic creó en lklgrado obras iguallllL'llte horrendas. F.n 197~. L'n una obr;¡ titulad~• Ritmo O. penuitiú t¡UL' una s:1b lkn:1 de espectadores ck una galería de Njpolcs la maltr;nar:l a volunt;Jd durante seis hor;1s. utilizando instruJneJHm de dolor y plaCLT que h:1hí:m sido colocados para que los uS<Jran cuando quisicr;m. A la tercera hor;1 , sus ropas habían sido corradas de su cuerpo con hojas de afeitar, su piel acuchillada; un :mna cargad;¡ st0et;J ;¡ su cabeza fm:1lmentc provocó la lucha entre sus ;nonm·ntadorL'S, lo que llc\·l> d procedi1niento a un;¡ dcsconcertame imerrupción. Continuó explor;mdo esta ;¡gresión pasiva emre individuos en obras posteriores realizadas con el artista Uby. C]Ue SL' convirtió en su colaborador e11 J 97~. Jumos exploraron el dolor y la resistencia Lk las relaciones. entre dios nJisJnos, y entre ellos mismos y el público. lntpo11derahi/ia ( 1977) comistía en sus dos cuerpos desnudos, de pie uno frente al otro co11tr:J d rnareo de una puL·rta; el público estaba oblig:1do a entrar allug:1r de la cxposici<'m a trJvés del pequc11o espac1o quL' quedaba entrL' sus cuerpos. Otra obra, I<.claáá11 m mcwimiCIIIO (1977), consistía en Ulav conduciendo un coche durante dieciséis horas en un pequeño círculo, .;lientr:Js que Marina, tambiL'Il en el coche, anunciaba el núJnno de círculos por un alta\·oz. Las acciones de Stuart Briskv en Londres fueron igualmente una respuest;l ;¡ lo que consideraba n;1 la a;1estcsi:1 y la ;1lienación de la sociedad. Y para h<>)'. 11ada (1 972) tuvo lug:-~r en un cuarto de b:11-10 oscurecido en Gallcry llousc. Londres, e11 una haikra llcn;J de líquido negro y cscoJ11brm flotando L'll la cual llrisk\· estuvo tendido durante dos scm;¡nas. Según Brisley, la obra estaba inspirada· por su angustiJ por 1:~ dcspolitiz:1ción del individuo, que temía que lknría a la decadcnri,J de las relaciones tanto indi\·iduaks como sori:1lcs. R.eindcer \XiL·rk, el nombre para una pareja de JÓvenes artistas de la pcrfim1uncL· de Londres. estab:1n igualmente preocupados por seJ1ti1nientos similares: sus dLTnostraciones de lo que lLnnaron 'li'l'rra del C<'IIIJ>
Las pcrfornw nccs de T ina Cirou:ml tambit·n estaba n constr:1idas L'll rorn.o de los trajes y cercm o ni:ts inspiradas por las fiesus del Mardt (.ras (ella hah1<1 nacido en el sur de Estados Unidos) y los ritos indios h o p t. Com b mando dclli L'ntos de estos preceden té~ <.:ercmoni:tlcs. Ciro u ard presen t(> l< rrcda. ((1/a/ina (1977) en d New Orleans Museutn o f Art. En esta obra, vanos tntcrp retes trazaron un c uadrado e11 el suelo de la en trada priucip:tl del musco, uri liz;mdo tela para separar d c uadrado en utatro se<.:ciones que represental;an ani mal. vege tal. lllineral y otro ll:u n;J do «pLTSO Jl:IS». LeJitamente los un crpre tes :u1adían ccrcnto ni osamentc telas y varios accesori o'. transfonn,1Jldo el <.hh uj o existente e n lo yue el art ista cons ideraba «UII<J snie de int:ígenes arq uet ípic:Js dd nlundo••. Girouard inte nrab:t <.¡LIL' las acciones rituales coloca ran a los acmres e11 un contexto «sintbólico d el unin..-sou e n d espíritLI de -las ceremoJtias indias, y al hacerlo a-'Í crear prece<.kntes para las versiones de los tient p os actuales.

Escultura viva

13 .. Joan Jo na.s. l:::mlmJo , 197-4. rc1>rcscnwda en

134

1~

U niversidad de 1\1assachusC'tts

tl'ITSL'S :xprcsionisras y psicológicos durante t:tllto rieJttpo considerados UJ I.J caracrensnca vtenes;t, _la obra de algunos artistas d e la pe rfo rman ce est:tdouni dense rdleJiban SL'Ilstbdt da des tllucho Jtt c nos conocidas, las de los indio :. norteJtncnc;IJJOS. La obra de Jo:tn Jonas se remitía a Lts ceremo nias rcl igios; , 1 de las tnhus zuñi y ho pi d e la L·osra d e l PacífiL·o, ];¡ wna donde ("]];¡ c~cció. Est<.>o> nws antiguos tenían lugar al pie de las colinas e n las cuales vivía la tribu y eran dmg1dos por t:l ch;nnán de la tribu . En la obra d e Nuev;¡ Y o rk d e Jonas Dc111vra demora (1 972), el público estaba smllLmnc m e sttuado a un a disran ci;¡ por encima <.k la perfom 1;m ce. 1ksdc lo airo d e un e dtfino de ci nco pisos con d esv<Í n , observa ban trei nta PLTf(mnances dtspnsas por los sobres \·acíos de la ciud;1d . yue esta ban m:trc;¡ d<.~s ~·01: ~randes lc.tre!·os <.JUein~icaban d nún tL'W de pasos yu e los separaba 11 dcl cddtuo co n dc svan . Los Jme rprnes golpeaban bloques de 111adcr:1, e l ceo d~·- h; ru:tles.p~op~~·c10naba la única n~nexión emrc el público y los in térpre tes. Jon,b tn co t p01 o l:t dt!aLtda sL·nsauon <.k a1re hbre, tan caractcrístic;¡ de]:¡, cer~·.mom as utdta> e n obras de inrnior utili z;t ndo espej os y ddeo par:t propotuonar b tluston de esp.1 uo profundo. f:"111budv (1.974) ~e veía si mult:ínc~111L'IHL: en b rcahdad y en UIIJ. i1nagen contro b d:t. Las cortiJJas di vidí;111 ]¡¡ habttacto~l en tres ca rJctLTes espac iales distimm, cada uno d e Jos cu;tlcs cometn;t Jccesonos: Llll gra n embudo de papel, dos barras paralelas de gitnnJ · SIJ un Jr~.:_ Ütr
y

Cran p:trte d e la obra de performance origin:~d.1 en un m_arco conccpwal no LT.1 divertida, J pes:1 r de las intenciones ;t IJJeJJudo paradojll'as de los artistas. Lo~ prilneros signos de ln nnor y sáti r;t surgieron en Ingla terra. En 1<)(,9 Gilbert aud George er:1n estudian tes e n ];¡ Esc uela de ArtL' de St Manin's de Londres. Jumo con otros arrist;ts júvenes como R ich;Jrd Long, H amish Ful ton v J o lm Hilliard, e~tos estudiantes de Sr Manin\ <.:O n el t iempo iba n :t conve~tirse en el CL'ntro del .1rre conceptual in glé·s. Gilbnr :111d Ccorue personiftcaron la idea de arre; dios misJ nos se convtrneron en arte al d ecl:~·arse "escúltu ra viva". La p ri me ra <<escult.ur;J cantante» Cudcml'arh rhc / lrcftcs, representada L'n 1969, consistía en los dos artistas - con las ca r:ts p intadas de do rado, vesti dos co n tr:tjCS corrientes, uno llevando un hasto n y el otro u n gua n tL~ movié·ndose de una manera mecánica, como dL· títere, e nci nta d e una peL¡ueña 111es,1 durante m;Í~ o menos seis minutos con el acompal'talllicmo de la <.:anc iún del m ismo título d e FIJnagan y Allen . Al igual yue Manzoni, la iro n ía inherente a centr.1r la ob r:t de arre en sus propias personas y co nvertirse L'llos mismos en el obj eto de arte era al nt tsmo tientpo un medio serio de mani pular o hacer obscrva<.:totH.'S sobre tde:1s tradicionales JcercJ del arte. En la d edica toria esc rita p:1ra ( :ndnnearh rlw ,-lrdres («La m ás imcl igentc f.1sc inante seria y herm osa obra de arre yue usted jatuás ha visto ») esbo~aban «Las leyes de los escultores••: <• 1. Esté siempre clcgametllente vestido, mu y acicalado reL0ad amcm e am istoso y ttJ <J llteniendo coJn plctanll'llte el <.:ontrol. 2. Hag;¡ yue el mundo crea en ~J sted y p_ague tnucho por este pri vi legio. 3 . Nu ttct se preocupe por la d tscusHHI y 1 ~ cnr~ca de val<.?r pero tnant0ngaSL' completan lente respetuoso y tran qu do .4. El Senor todav1a cinceb , así que 110 aba ndone su ba n co d urante ntu cho tJelnpo». Dctnanera que para Gilbcrr ami Georgc n o había separación alguna elltre sus :tL:CJVtdades conto csculrores v sus activi dades en la v tda real. La tJJu] m ud de poe Jnas y decbracio nes, co;n o «Estar con el ;¡rte es todo lo q ue pL:d iJnos", enf:.lt iZ<Jll esta cuestión: impresos e n papel parecido ;t pergat 11iuo y sicutpre llevando su insign ia oficial - un lllOIJOgrallla que rcr unda a tillo re;tl por enc llna de su

16(> 1(,7

135

135 Gilbcrl ami Gcorgí', CIIJn·tH·IIfh tlu·Arcltn, n:prrscnrada por primi'ra vez C'n LondrC's, 1969 136 GilbC'rt and G('orgC'.lA csmltum n!}11, rcprC'sc-ntado por pri1nera \'C'Z en Tok yo, 1975

logo tipo «Art for AU>> («.Arte para todo~»)- estas declarac iones pro porcio nab~Hl uru cbvc p:ra las Intenn ones de su <.: >cultura única que interpretaron durame vanos anos, cas1 maltn~Jdo, Cl l Inglaterra, y L'll Estados Unidos en 1 ')71.

Otra obra temprana , La Ct>mida (1-t de mayo de 1<Jó'J), había expresado de manera snndar su preocupación por elirnin;Jr 1~ SL'p:Jración entre vida v :Jrte . En las invitJcioncs qu e se habían L'm ·i,ldo ;1 mil pe rsonas se k í;J: «lsabciÍa 13ecton )' 1)orcen Mariott preparar~ín una comida par:J Jos dos escultores, GiJhert .md George, y su invitado, el se1ior David 1-Iockney, el pintor. Ri chard \ X/est scr;Í su camarero. Cenarán en b hcrmosa sala de 111Úsica H cllicars' en "Ripky'', Sunridge ,'\:·cnu e. Hromky. Kent. C ien tiques de sou,-cnir ro masolados numerados y hnn:1dos se L'11cucmr:111 ahora disponi bles J tres guinL\ls CJLb uno . . Esperamos que usted pued.1 estar presente en este i111portante acontL'CillllL'llto de artL'». Richard West era L'i nuvordomo de lord Snowdon e J.iabdb Beeton, seg ún se dice. una pa1ie JJLJ lcj;na de la g;1strl>no111J victo~ riana, b SL'Jiorita Beeton. cu_.1. untuosas receus se miliz:~r;; J L Una elabor
lan JeiitL' du1~mte un período de una ho ra y VL'i nte minmos. 1) ~¡v id 1-lockm·y, tras ala b:u· <1 Gilbc rr and C eorgc por -;cr «su rrea li st:Js J11 ~J r;wJII osos . tern blcJ11eJJtt' buenos•>, añadió: <• Pienso que lo que est;Ín h aciendo es una cxtensil> n de la idea de que cualquiera puede ser LJJl :J rtista, que lo que dios dicen o hacen p uede sL'r arte. El Jrtc conceptual se anticipa a su tic111po, a111ph:111do hori zo ntL'S•>. Las o bras subsigui entes estaban bas:JLias de ma nna similJr L'n ac tividades cotidiJnas: 1-:.<wifll;.a f¡c/Jnlom los llc,·ó a los pubs de la zon:1 del este de Londres. y picnics e11 disnnas orillas de ríos se convirtieron cn el rc111a de sus gr:llltks dilllúos pastor:ii L·s y obras forogr:ificas, expuesrm en 111L'th o_:l.c sus lcntJJ 11emc desarrolladas esculturas VJ\'JS. Su obra /.a csm/r11r,¡ ro¡a (1 1) ! .">) . rL'presen t;Jda por prim cr:1 vez en Tokyo , duraba nove11ta nli:nnos y fue L]ui:ó su 111Ús «abstracto». v su último. trabaj o de perform ance. ( .on las c;Jras y Lis J11 <J J10s pintJdas de u'JJ rojo b rillante, las d o-; fi gu ras SL' nHlVÍJ ll en posturas realiz:Jdas ;J ritmo lento e n intrinc 1da relaci(.lJ J con d ccb r:JCJOJJes <.:0111o de 1nando que cstahJJl grab ~Hbs en cintas y reprod ucid as L'Jl u11 111:1gnetllfono . El atr;Jl'tivo seductor de uno n1isn10 com·irtil·ndose t'n ohjL'to de arte . que 111otivó 11Un1nosos v:í,aagos de escultura ,·i v,J, fl1c L'll parte el resu ltado del hechi zo del J11L111Jo del roe k de la Lk c1d ~1 de 1')(1(1; el cantJ JHe llL'oyortllllllO l.ou R eed, y el grupo ingll-s Ro.\\' Music , por ejemplo , estaban_creando cu_a dros vivos ensordecedores tanto en el cscen:mo como funa de el. La relao on L'Jltrc los dos fu e re:JI7.ada en una exposición lla11 nda «Transfonn isnJO» (1<J74) e11 el Kunstmusetllll , Lucerna, que incluía ob r~s de los a rti stJ~ Urs Lüthi , Katharina Sie\'erding y LuciJno Castelli . El «arte d d rransfon11ismo» tamb ién h~JcÍ;J refcrcncia a 1;¡ noci(lll de androgin isnw que r..::sulu de b sugerencia dc Lis tl.·J11 inistas de que los roles fcmcnin o y masculino trJdic ionales podía n ~11 Jncnos en cuanto .11 aspec to-- igualar<;e. 1)e n1mlo que Liithi, UJJ artista d e Zu rich bajo y regordete pcrsonitlcaha :1 su alta, dclg:Hb )' hcn no-;a am1ga /\ILnlOJJ con b ayuda de un pesado maquilLúc y las 111CJdbs c h upada~,. en una seri L' dc pcrtorrnances de posturas ella y C·l. ' cgú n tod,1s l a~
16H j (,<)

136

Ll7

t.H! l.uiKi Omani , Oo11 QuijMt', 197·• 139 Scolt Bu don. Cu"drt~ ,,;,,o p111·, 1')76. Cuadro n.', ~7 Jc una pcrfonnancc en cinco partes compuesta (h.·

,¡,. couJu(M

odu.mtca cmnhos vÍnl!'i silcncit-.sos. Representada por prinu.•ra '«..·z en el Solmnon GUJ!;~enhcirn Muscmn. Nueva York, 2-' de fl'br\""ro-4 de ahril de 1I.J76 140 CoiC'Uc . S1u•ño l'fl'dcultTO, rt'pn•scnl:u.ht por prin1ent vez en Thc Clockw·wer, Nm.•va York~

LH J•nmi~ KouneliL
138

139

140

DI<.'Ilte la complejidad de ideas y sensaciones represe ntaua> e11 el arte durante tuda la historia del ;me. Consideraba que el Iriso del Partenón era um «pcrfonnan ce congelad;~>•. Cacb pintura o esL"Ldtur;t en la historia del arte, Jecí:l, contenía «la historia de soledad de uu ah na sola•> y sus cuadros vivos inte ntaban analizar 1:-t naturak z.a de un J <<\"i sión singular». El artista romal'lo Luigi Ontan1 retrató tales «visiones» e n una serie dt· perform ;HICes L'll las cuale'i ~-1 rersonitictb:~ figuras de 1:1.· pi muras cl[\sicas; induí;nl Sm1 Scba:;tiá11 (1 973) (sq;Cm (;uidn Rcni) y A¡m~s J. f .. David (197-t). Algun:~' de sus rccncamaciuncs est;llnn basadas en figur;ts hi~tóricts: en su priiill'Ll visio a Nuc\'a York en 1'.!74, viajó con un traJL' recreado a partir de dibujos de Cristóbal Colón. C'uadro ¡;ifJo de (UIUillrla Jhlr (1976), de Scott 13urton. para dos intC·rprctcs masculinos, t'l! el (;uggcnheim Muscum de Nue va York, era una pcrforInancc de una hora de dur;¡ci{m compuest;t de aproxiniadanll'ntc ochcnt:~ posturas estáticas niantenidas durantL" unos segundos cada una. C ada postura Lkinostr•. «desasiniit'IHO•>, etc.- y e rJ seguida por un apagón; vistas desde una distancia de dit•ciocho metros, las figuras p
170

dicietnbre de 1975

Autobiografía

142

El examen de ~a~ ap;lriencias y los gestos, ade111:ís dL· la investi¡;ación ;malítica de b tL·nue línc1 e11tn.: el arte de un;\ II/CIIfos. reprcscmada L'll el festiv:~l de b perfonnance del \Vhimey J\'1useurn L'll 1<)7(> . dl;l cxplic:~ba bs intenciones originales de la obra 111íentras L)t1e alnlis1no tiempo presentaba las resnltados finaks. Explicó al público cún1o había L'sper;!do presentar un fihne de el1lbarc:Kiones n<1vcgando por el río lludson. \. pasó ;1 dcs,:ribir las dificultades que h;1bí:1 e1JC01Jtrado en el proceso de fihnaciún . L1 grab<1ción de la banda so1H1ra se hizo de 111<\llera simil.!r ;1 cómo Anderson seiialó las inn·itahlcs dctlcienáls de utilizar matcri;ll autobiogr:ífico. Ya no h~bía un pasado sino dos: «está lo que sucedió y est;Í lo que yo dije y esnibí que sucedió», lo qu L' hacía borrosa b distinción entre performance y realidad. Por supuesto, convirtió esta Jiticult>. Despu.:·s de ¡>,.,. l'llt111H'IItos, b obra de Anderso n se orientó más hacia lo musictl v, con Boh Bialccki. construvó una variedad d e instrunteJJtos músi cos par;~. pnt(mntétic;t del fi.Jturo » . e C011Virtiú e 11 /.a éri((/ es la c.1"Ía /l:"rhics i.< tl1c Ac>filctir.< ••{rlw f-ew(iu rc) / (coJJJo Andcr'>011 titult1 su obra de 1 <J7h). Luego L'Xpcritlll'tltÚ con las 111;\JJL'ras L'n que las palabras grahad;IS son;~h;~n ;~l rcv~·s. dl' 111odo que <'Ll' ,·oJl\'irtió L'n «¿ Cún1o L'Stás;" / \N'ho are yo u ?/. Estos palínJroJJJos auditi vm fueron rcproemados en The Kitchcn C emcr for Video and Music colllo parte Jc su Canrioncs para liuea.< / C auáoucs para ondas ( 1')77). Al igu;tl que bs de Anderson. LJ, pcrt(m\lanccs tk .Julia Hcvwr;HI L'01ltL'JlÍ;HJ un considcr;lbk Jll
141 Julia Hcyward, ¡CirÍJfala! ;J>apdito! ¡c:¡,¡,wlot!.judson Church. R de enero de 1976. ~~ E~ta obra aish1ha unn parte d<'l cuerpo, un bra¡,.o. y daba su historia tn<.'diante la descripción de su fu11ción )' su eventual suerte. Su función era cstrE'char la 1nano, cmno parte d.e un h01ubrc que era un Ctnplcado públiC'O (núnistro) . A la larga el brazo cogía una erút'nnet.lad nerviosa, .. )~

142 L-mric J\nderson, Pt~r IIIOUI(IIIM, 1976, intcrpretada en un placo giratorio d(' u\·iofonógrafo1> sobre un violín~ con una aguja rnoncada en rnicad del arco. En la perforn,ancc Anderson ;H.'01npaña su interpretación del <wiofonóg:rafo,, con su propio canto. La perfonnant:e ta1nblén incluye secuencias de fihncs y secciones habladas

172 143 Adrian Piper, A/.~uua$ mpt•r:fitirs ~{ltjadcu, rcprc.st'ntada en el Whitncy r-.1uscu1n. febre ro de 1976

I.J 1

143

Aunque ~us :unniores períonn ~nH"es de Nuev:1 York, co1no ¡/:".; rm -'"/' ,, JI<'~" as"áaciá11 (1 'J7:l) l'll el Kitchen y ¡Chócala.' ¡Pa¡,aír"! ¡Chómla.1 (1 <J7(>) en laJuds,)n 1\'krnorial Church, ..;e remitían ;unbas ;¡ stl \·ida v rL·lacionl's L'll el sur. Hey\\'ard pronto se camó de los límites de b autohiografia. Cahc.z·as de di< 1S (I<J76). L'n el \X/hitnc\· Museun1 . t'i1e un;l reacción contr.1ese l!;t:nero \'a l n1im1o tie1npo contra tod.as Lts convL·nri.¡..;c;índose ;m·iba y ;Ibajo por el pasillo !onnado por el pCrhlico separ.1do. arroj;lb;l su voz - como una veJJtrílocu;I- criticando el nlliSL'O de .me: «Dios habla .1hora ... esta chica cst:í nnrerta .. . dios habla por medio Lk ella ... dio,s dice nada de Lh')larcs p:~ra los artistas, nad~ de t'xposiL·io lles de .lrtl'"· En l:'nc es 111i período .tu.t! (l'J77). re p1Tselltifiudos co n Jo artistas de b pcrforn1ance <1utobiogrCJfica, pero no ob,tante continuaron contlando L'll Ll cornplal·L'IIL'ia del público para simpatiz.1r con 'liS illtt' llciones. El hecho de coincidir con d poderoso Illm·illliL· nto feminista por toda Europa y Esr.1dos Unidos hizo posible que Jlllll'has
174

144 Hannah Wilkc, Sll}'l'r-1-ilrt y ~~<..:uidado con el f.:-1ninisJnO fi•scista••, 1974 145 RcbN:ca Hon). C11iwmio. 1971

L'Sl·ncial mentL' patri.1rcal d el cristianismo fue prcsagi ;1do por la rcprescntJci<'m dt· H Jnna h \X/ilke J c ciLI nlism:1 con10 un C risto femL·nin o en Sllpl'r-r-art ( I'J7-t), cnmo parte del espen;Ículo colectivo -"•>pa y rorra de J can Dupu y en el K itchen . El despli egu e desin hibido de W ilke de su h rrm oso cue-rpo que se rdi:ría a un cartel qu e t•l l.l h izo en esa llliSJna épocJ , ti tulado <•Cuidado ron el íeminism u f.1scista", que advertía de lm pclign>s de una cie rta dJse de p urita nismo fe minista que ntilitJba contra las nll0ncs mis n1 as. su sensu;1ltdad Y el plarn de ~us propios cuerpos. AntL'' ;IÚn. otra .mista alcnnna . Rcbecca H orn , hab ía ide;¡do u na SL'rie de vmodl'ios Je . rituales d e intcr<:dt<>5 (1 <J7()) e ra u u obJeto en !omu de e unno hecho de tiL·Itro que se ataba al pecho de una muj er, conect;111do lo s pechos con la boca. El tr;~jc para L'lli(,'ITIÚ' ( 1'J71) cr:1 un.1 serie JL· b3ndas blancas JtaLbs por toda u na fi gura tc·lllenina desnuda que lll'\·aba el cuerno de llll uni <:ornio sobre iJ cJ bcz;J. Vestid;\ de este 1n odo, b tigura cm1inaba <1 tr.Jvés dL· un parque e n bs prin 1 er;~o; ltorJs de b 111;1iir ;¡ ignorar su hcrlllosa pr<:sL·ncia. ;1/wnir,, de Cli<''Jl" tiiCC.Í11ico ( 1<J7-l) , construida para cuerpos lllasculinos y t\.•¡11e ninm. extendí:! las líllL\1\ del cuerpo L'll dos gra ndes semicírculus de tela. radi ando y definien do un ..:sp;Ic io del ruerpo de los iudi\·iduos. L1 rotación knta Lk los .Ih
144

'145

v ocultah:1 di,tint:1' p:1rtes del cuerpo con c1da giro. 111ÍL"ntL1S que una rotaciún dpid:1 crL·ab.1 u11 círculo transp:1rell[e de luz. Los :humos tratados e11 nlllcius de estas pcrt(mnances ti.1enm a n1L'l1Udo :1grupadus ClllliO :Irte fenlinio;ta por los críticos LlUC husc:1han una 111:1n<:r;1 t;ícil de c.negurizar el lllatcrial. L' inclmo de socJ\·.1r las intenciones snias dL· la obra. No ob,taJJte. la J"l'\·oluciún socíaiL·.x ig¡da por el t(:minismo tenía t:lllto que ver etlJ1 In~ hombrL'S n>n1o con bs 111ujncs y algun ;1\ pcrt(mn:mces fueron L"llJistruid,1' hajn \.''ta luz. ·¡¡.,,,.);>mwri,írt: Claudia ( 11)7.)) era un coJIIL'Iltario general t:~nto sobre el poder y el dinero Ullno sobre el rol de l.!s mujLT<:S en la Jerarqllla cre:1da por el poder y el dn1no. Comenzaba con UIJ caro ai Jnucrzo para una pcqucJia fic~ta en el elegante y exclusin> Pahn C:ourt Rest:lllr:J~lt en el Hotel Plaza de NueYa Y orl.... seguido por un recorrido por bs gakn:1s del Suho en la parte h:~Ja de b ciuLbd. Luego 11nprm·isaban diálo!.{OS \" _conduct:1s que «tipiticah:.~n el modelo a JJllit:Jr de la ''mu.ter podcro~:1 " lllleJltras ella h:1 s1do udturalmcnte cstercotip:1d:1 por las revistas de n1odas. 1;¡ tdevisión y el cinc•>. La obr:1 , dccí:~n ]a, arcist:1s, pbmeaba preguntas :1rerca dcl conflicto cntrL' lm co;tcrcotipos y la rcalin, rL'g1str:1da dur.mte un penodo de cuatro meses y prcscmada en los mapas de Llicz CJ.udades grandes. IJ obra 1ntcm.1b<J «incremenur b conciencia y comprL'liSloJJ de _LIUJeJJcs estaban en la \·ida de la prostitución". 1.os datos, dijo L1CL'Y: «rencpban una. acmu'! subydCL'nte de la ~ociedad hacia las n1lljeres. adl'Jnas d e L1 cxpenenc1a conH1n del tr:~t:unicnto por p:~rte de];¡ sociedad". En tamo que algunos ;1rt1st:1s crc;1ron pcrf<>rmanccs que ck\·:1ban el nivel de concienci:J del público. otros trataban fantasías y sucl10s privados . .\1/,I~IW­ /ia ( 1'JH>) de S usan l~usell, L'll el t\rtists S pace de Nueva York. era una histori;l visual de treinta minutos de los suciios dL· tilla belleza del sur, una secciún de h cual nll>str;Jba <1 Rus,cll SL'lltaLb debntL' de uJJ fdrne de tondo de un c:~mpo de hierba agitada por el \·lento, su chal de pluJnas de avestruz ag1t:1do por Ull vuJnbdor. Cercmtmias de .nll'Jlt:ilx1n e ilustraban sus sucll7 ~). 1"1-' •11 '<"11/llra.' de 1111<1 Cl'l/(·;·,u·ra ( 1')7 4) y 1:1 re·¡• (1 'J7::>) (que celebraba L"i JJ.JCJJJIIl' Jito .¡,. su vn tll<1sculino mediante la aplicKión , pelo :1 pelo, de un.1 b.1rh.J 1:d,.1) liJn<>JJ. nd.1 una un mcd1o , dijo clb1 . de cxtcndn lm lín1itcs de su propi.J J'l"l""liJ.did:Jd. .. L1 mnt.JCiÓII, el m.Jtnial autoiHogr."Jii," \' llJJinco . L"i volver a rq,res<.:ntar gestm ,le] pas:1do; todo, :1hrieron l.1 peiliiiJJJ.JJJ< , .. 1 un:1 .nnplia variedad de

176

intL'rprctaciún. El artista parisien'L' ( :hristian Boltansky . vc~tido con un tr;¡je \'iejo. presentaba canuf(:os de su propi:1 int:n1cia e11 una sniL· de obr.1s coJno .\Ji /1/ildre ((lsÍa, l'JI la cual él mismo cosí:1 dclalltl' de un.1 pintura intcncionada llll'ntc int:mtil dL· la chimellL~:J del hogar de ,;u t:11nilia. En Londres. Marc Chailllowicz apareció con la cara pintada Lk dorado en una reconstrucción de su propia habit:~ción en Cuadro"¡,,,, de 111esa (1'J7~) en L'l Carage. La perfunn:mcc tk quiJJCL' nJÍJHJtos era, dijo él, una rcproduccil>n de la sensibilidad t;.:JllL'nin<J: «1 klicadcz:1. mistcrio. sensualidad , scmibilidad y, por encima de todo. humildad".

Estilo de vida: ¡esto es espectáculo! L1 n:1tur.1laa intimist.l y confesional de gran parte de la pc1formance llamada :lutobiogrática había roto el predominio de los asuntos cerebralo y didácticos .1sociados a b perflmnancc orientada a lo conceptll al. Esos ;mistas rn;Ís júvcnes '!lll' rechazaron separar el nlLindo del arte de su propio período cultural --desde el mundo de la música rock, el extra\·ag:ante cine de Hollywood (y el estilo de vilb Ltue éste sugerí:~). el culebrón telcvisin> o el cabaré~ realizaron una ampli:~ v:1riedad de obr:~s que fueron, por encima de todo, decididamente cspL'Ctáculo. Según el artista escocés establecido en Londres Uruc McL~·an, la clave para e'lc\pectkulo era el L'Stilo y la clJvc del estilo erJ la postur.1 perfecta. De modo l]\IC en 1 'J72 fundó 1111 grupo (con Paul Richards y Ron C:~IT:i) llanudo Nice Stvlc . Thc \Vorld\ First !'ose I3and. La pr<.:paración preliminJr par:~ su obra se presentó en t(mn:~ de '.!')') propuestas para fr;1gmcmos de posturas, Cll un:1 autoprocL1mada n:trospL·rti\·a en la Tate (;:~llery. Obras como Cal/lan·ro. mtnan'n', Ita y 111w csmlr11ra m mi sc•pa, jrt(~lllellto, Los tvurvs et"llmn prcojJitadalltCIIli' e11 ¡\.u eva Yorl< y crean d arre m.tclh>, ji·<'lgiiiCIIIO o L!CJJ(Jndo a 11/UI línea d,· pa.;eo, fragttlenf(l. publicadas en un libro negro y colocados romo unJ :dfom-

bra de libros en el suelo, apuntaban a la clase de lwmor SJtírico que emplearía la Po~c Band. La n." 383 de bs propuestas de Me Lean, Quien rfr JÍirilliV lwe la 111ciM e,;m/rura , no dej:~ln dudas acnca de ];¡sin tcnciones dL·Inue\·o grupo. · 1kspu(·s de al10s Lk preparación y perfonnJJlCC\ d..: prL'L'str<.:JJo en varios lug.1rcs de Londres, la Pose lbnd presentó una conti:rL'ncia sobre «Postura coJHelnpor:íne;1» ( 197.1) en el Royal Collq.:c oC Art Callcry de Londres. PrommcJad.1 por un confcrenciantL' clcg.111tl'JJ1eJJtl' VL'stido v con llJJ tart:unudeo 111uy notorio , cstaha ilustrada por nJicn1hros del grupo vestidos de diversos modos con tr;Jjes c~pKiales plateados (inflados con Ull secador de pelo), induJm·ntari<1 ex(>ticJ y una distintiva gabardin:~ nuz~1tb. Las «postur:1s pnfec tasu que el confcrenci:llltc an:~lizaba detL·nidaJJJl'IHl' eran dcnwstradas con ];¡ ayucb de <<Jnoldes de postur:1s» o «11lodiflc1Jltl'S íisin>S" (prendas de vestir con posturas incorporadas) construidas l''~lL·ci:~lmentc L' in,tnuneJJtos de medi ción gigantes que asel!UL1han la exactitud de un :Íngulo del codo o una cahcza im:li;1ada. La discr~ta g.1bardina usada por UJJo d~l grupo cr:J L'll dccto una pista iconogr5tica para todo estudi:llltc dL· la postur:J: IJ;¡,·Í.J rl'fl'J"L"ncia al héroe indiscutible del grupo, Víctor 1\.üturc. Un pocn L"ll seno y un poco l'll brollla , McLc:uJ explicó LJUL' Maturc, «un 111al .1nnr cnJJt(·"' L"<)JJ 1Sil fili11es

177

.blr k~-· '·

146

para dclllostrarlo», se considerab~1 :t sí mismo d producto de un estilo: «nadJr74) er.1 una comedia sobre «posturas de entr:tda y de salida». Para 1975 N ice Stylc se había disuelto , pero bs propi:ts pcrtormanccs siguiL·ntes de M clcan continuaron ca ractcrióndose por su inimitable humor y postur;\s escandalosas. M ;Ís <JÍm, el aspeno irónico de su obra, al igual que toda s~tira , tenía su lado serio: lo que se satirizabJ era sicn1prc arte. De m ane ra si1nilar, el grupo General ldc~1 Oorge Zontal, A. A. Bromon y Felix Partz), fundado en Toronto en J<)(,S, p;1 rodiab;1 lJ naturale za dL'IIIJsiado seria del mundo del arte. Su, intcncioncs, dec ían ellos, eran sn «ricosencarnadorL'S- y artistas» de mancr;J que fundaron Utl:l J-c,· i,ta. hle, descrita por un crítico como «Dadá can:~diensc todo envudto en una répli ca en papel sJtiludo J tJJnJI\0 cxJcto de Li(e•,, en la cual los artistas se prcscnt:than al estilo de las estrellas de Holly\\·ood. En un número declararon que tod:~s sus

146 N ice Style? The World's Firsl Pose Band, E11 ltJ 4.1/to de 1111 pdlddo banflfll, representada en el Garage, Londres, 1974

147 Cartel para Q/,raudt, J,• atru•nlo n'.t,!ld! de General Idea. 1975

(()lf

las

14R Traje de ciega \'<.~ncciana (Jiscñac.Jo . po.- General Idea) haci~ndo su inrcrprctaciún en las p1stas de ~sc.¡u1 de lakc luuiso. Alborta, 1?77

f f''

••

n

perfo rmances serían de hecho ens:~yos pa~a un F.s¡;ccrá(ll /o de!n sdiorito ~;(:/eral /den q ue tendría lu~;\r e1 1 1984. fomwoo n del ¡mbii<"O (19?::>) :onmno e n ~1 público «obrando de ;\Cuerdo co n la_s reglas» de aplauso, 11sa ) ,~cbm,\ cl o.ne_s nnndo el grupo k st'ii;1laha qu e d e b1a hacnlo, y C?brandu de ar111 1do C<JII,Ia.' I C<•Ias S\.' convirti(, L'n el título dclcmayo de un;\ perforlllancc C'J~ la Art Cdlcry '~k Ont;lrio e n 1<)75 , donde prcestrenaron mode los tkl L'th!IC JO p rop u \.'Sto qut: alojaría el futuro espec t:lcu lo en Seis át:\!n.< iJCII_ecíanas: sCis JIIHJe!:CS con trJjcs e;1 forllla de conos que sugerían el nuevo edi!JCI(~,- q~1e ciL:sccndJ~~ por una r;uu¡n al ritmo tk los so!lldos de un:~ banda d~ 1nck Lll .' J\ o . Lue::-t'- lo~ mo delos hi c ieron gir;\s por gra ndes :~lmacL'IJL'S , soL;res d e b clutbd )' f'ls tJs de esquí, «poniendo a prueba clnuc~o cdifi_cio e n lJ luJ\.'<1 del ,lnm zol.r~e... .. . , Otros artist;\s hic ieron tarnb1c n pertnn n:~nce\ de tlaJL S. VmceiH Ti .\sO\ ca minó por l;rs calle,; de V<mcouv cT L'n 1<)7 4 como el Sr. Cacab uetc co n una císc1ra de cac1huet\.', monóculo, guames blancns ,. clustcra, hactendo_c ml pal1:~ ~~ f:1vor del orgo de akaldc: cnl_a mis!\\~\ nudat~. 1)r B,rute . t:\lllbJ\.'~1 n oc ido corno Ene Mc tcalfe , apareo o con traJeS hc,.hm ,\e m ,rndr,Js (~c_ l~ o, pardo de su cokrción ¡Jrcnm da llamada llll'll<':' ,.,, .-es .tcl. lc•'l)(il d<> (1)1 4) , d artis t~\ de San Francisco Paul Cotton mtLT[Jrl'to UJLJ pt:rtornUIJ< L' LOlllO un

(:o=

17<)

147

148 150

[!ente. Se organizaron !Cstivaks y shows ck grupos. algutHl' de varios días de ~Íuración. ¡) sh011' de la pcrfé•mwn(c ( 1'J75). e11 South ~mtpton. lngLttnra, reu nió a nlllchos ~u·tistas bri.tínicos, L'lltre ello' Rose English. Sally Potter y Ciare \X/ es ron, tnientras que en NuL' \":t York Jea ti Dupuy organizú varias ve lacbs de performanccs con hasta treinta artistas atJunciados para cada programa. U no de esos :teros fttL' "/"res llt>dll"s en 1-111 csce/UIIW.'.!II"IIIOI"/0 ( 1<J7(>) ett la _!ud son Mcmori:1l ( :llllrch: otro fue Uicres (1 'J77). para d cual \"L' IIltC ~Jrttstas ti.teron separ~tdos en dos tilas de b:m:Jcts lk lona comt ruid:-~s en d desv:l n L!e Broadw:ty del propio 1)upuy. Los vis ita lites tniraban ;¡ tr:tves ck OJetes llleta licos, suhiC·ndose :1 esctlcras de rnano para alctnzar l:ts barracas supenorcs para vn las obr~ts de ~trtistas co1110 Charlcmagnc Pakstine , Oiga Adorno, Pooh Ka ve, Alison Knowks y el propio 1)upu y, rL·duudos :1 L'scala p:tra cn c:lja r e n Í:ts condiciones de «show de tl~:'tquina s de uu pcniqm·••..Mús aú,n: para qti,f;tccr b nue va deJn:mda. galenas como The Knchen ( .en ter !ot Video and Music y Artists Sparc en Nueva York . De Appd en Amsterdatl~ y Acme en Londres, llq;arou a dedicarse cspecíftcuncme a la rcpresentaCion de perti.mnances. Los agentes de coutratación se ajustaron
149

co nejito con sus genita les empolvados de rosa sobresaliendo del traje lanudo L'n Documenta (1972) , y la artista neoyorquina P:n Olc~zko apareció en un progra ma de pe1fonnauces, <<1\J inea rse.,, en el Museum of Modern Art (1 <J7ú) con su /lhr(~o de bm.z-os: un ::1hrigo de veintisl:is brazos. Los artisus de b perfonnan cc se inspiraron cn todos los aspectos del espcct<Ículo para la est ru ctura de sus obras. Muchos se orientaron hacia hs tC·cnicas del ca barl: y el teatro de varicdades conto \lledio p~tra transmitir sus ideas, de nt::lliL'ra muy sitnibr a co nto los dad ~JÍstas y futurist~ts habí~111 hecho antL'S: Ralsto11 ¡:aril1<1 haciendo 1111a dc!IIOstración de pillt/.lra rt•ll sopa de pollo (OH/ideos l iolllatc de Cmu¡J/JC'/1 ( 1<J77) fue un a de bs lllllchas tllUL'str;ts Inúgicas de Farina en bs quL' utili zó «a rte» conto acccsorios. y donde la intención , decía, l'r~l una investigación de «tie111po y I11edida del tic.:Inpo •> . 1k 111a11cra sin1ilar, Cuarto cs¡waámlo de Stuan Shennan. en L'i \Xi hitm·v Muscun1 ( 1<J7ú). fuL· rcprcsentado a la manL-ra de un sho\VIll~lll ;unbuLllltc : hacÍJ aiinohadas, tir;tdores de puertas, sol11breros de saf:1ri, guitarras y pabs a partir de c;~FIS de cirtón y luego proccdía a den10strar LI «J.lLTsonalidad» de C:Itla o bj eto por n1edio de gestos y sonido producido en utt rnagnetófono Cl'rCJIJO. !-Licia mediados de b dl:cada de 1'J7() , un co nsiderable lllllllero de ;mistas de b pcrt(mnallce habían cntr~tdo L'n el cunpo dd espect;Ículo, ha cie ndo ped(mnatJces Lk artistas cada VL'l. tnás popubrcs con grandes ca ntidades de

La estética punki El reco nocimie nto oftcial de rnu~eos y galerías incitó a mu chos Jrtistas J">-"l' tl cs a encontrar lu~ares de reunión menos tranquilos para su obra . HJStoncamente, los artistas de la pe rformance siempre.: habí~tu e~tado libres de toda dependenc ia del re conocimiento del fS iahlislllnrul p:na s m acnvtdadcs y, además, habí~m actuado resueltamente contr:t el est;mcam1ento y el acadcmlcisrno asocia do a L'se wab/ishlllc/11. A mediados de la dC·uda de 1<J70 fue ~e nuevo la música rock la que sugirió una s:-tlid~t. Para entonces el rock hah1 a experimentado una interesante.: transición desde la tnúsica suJ~ntncilte sofistica da de la déc:1da de 1960 y comienzos de b de 197() a la mustca que era mtencionJl y agresivamente amateur. El rock pun_ki en sus primcr:-ts ctap:ts alrededor de 1975 en Inglaterra y poco dcspues cn Est:.tdos Umdos- fue inventado por (isrols o The Cbsh, se caracteri zó por pantalones ra~g~1dm, estra(tbrio pelo despeinado y adomos de Imperdibles, hoj as de afeitar y tatuajes corporales : . En Londrc~ , Cosey Fanni Tutti y GenesJ.'i P . Orndge altern:tron entre pcrfonnances de arte. co1no COUM T ransn1 issions. y pnfonnances p_unk1s, como Throbbing Gristlc. fu e como COUM que provoca ron lltl escandalo

lHO lt\1

151

c·n Londr,·s cu l<J7G; su exposic ión <• Proqituc itJIJn cu cllmtitute ofContemporary Arts, co!lsiqÍ:J en documem~rióu de h; actividades lnO lllotklo para nua revista pornogr;íf1ca, provon'> un e~cíndalo L'IJ la pr~nsa y d l'ark11nemo. A pesar de la :Jth-ertenci.J en la ill\·its de la décad:1 de 1':J:iO, y T he Kippcr Kitb, cou su imitaL'IOil sad!CI de los «boy scOLitS», desnudos de ciutura para abajo y bebiendo wh1sk y, que tuvieron :1pari ciones regulare~ en lugares como el Roval College of An Callery y el Garage, en Londres. F.n Nucv;1 York , el r lu,h de rock punki CllCl:f s fue frecuentado por uua generacióu de :Jrtist:Js j(l\Tiles que prouto fuudaron sns propias band:1s y se uni e ron a b nucb ob . Abn Suicide (rambié11 conocido como Atan Vega). artist;¡ en neón v elcctrúnica. v elu1ú~ico de jnz Martin Rev intcrprct;I;On su <<Jnúsica de ct:os·• L'IJ C:BCU\ a !llenudo se :munciaron en el mim10 prog rarn;l que The Erascr~. otro grupo de artista~ conn·rndos en punkis en l977. P:1r:1 muchos artistas 1:1 transición del punki del arte al :Jnti.me no fue absolu_ta. puesto que todavía consideraban que la mayor p:1rrc d e su obra e ra performance de Jrtisus. No obstante, la L'StL·tica punki tiene un efecto en la obr:J de muc hos artistas de la performance: l )iego Cortez habiwalmeme intcrpretab<J con su equipo de chaqueta de cuero, e l pelo liso y brillante peinado haCia atrás y g;1t1s de sol oscuras, mientras que H. obin Winters arrojaba porros de marihu:1na al públi co como un gc~to prdimin:~r a su El homlnt' mc¡or CMllratado del ustado ( 1Y7G) y aca baba la pnfonuance de m edi;t hora con un suicidio fmgido. El espíritu de muc has de e>tas obr;lS era subvcrsi,·o y cíll!CO; en vanos :1spectm se acercaba mucho a algunas perfonnanc,·s futuristas, puesto que rcc ha ~aban los valores y las ideas del wablishiiiCIIf. exigiendo que e l .lrtc dd futuro tucr;l algo co!npletamcnte imcgrado o:n la vitb . Est.l ¡.:;e1Jeración de artist:J. de casi trcim.l aiio~. que comenzaron a interpretar públic l!nelltc t'IJ 197(, o 1<J77, to:uía n clarn:csfrcno para Lou )' vflalrcr(l977) deJill Krocseu en el Anists Space. ftw estru cturada con gente. pcrson ;~~.:s y crnocioues orquest;Hbs de b mism:J manera que un nllnpo~ltor Inan1p11la L'i tnnhre y el tono. A pe~;1r de· esta~ conside 1~1 ciones formaks, el co ntenido de la obra cr.1 decidid.lllll'lltl' p.1rerido alpunki: erad rebto d e UIJ:J con1unitlad de g rJnjnm rústico~ 'llll' tk>
SEXUAL TRANSGRESSIONS NO. 5

PROSTITUTION LS l COUM Trn'mli.ssions ..,Prostituciónn, en cllnstiturc ofConiCIHpurary Art. Londres. 1976

ción por habL-rsele~ impedido 1\>rnicar con bs ovejas loc:Jics b:~iLmdo zapateado. Como los per>onajes «Share-Jf., (sheriH) y << lf Ik 1» (FBI) zapateJb:Jn su rutina. los :1ndróginos amantes Lou y W:1ltcr cant;¡h;¡n canciones com o Suciio J't·daasla o Celcbrm·i,,ne; de sadoma.togr;¡fia séJiida" relie\'es pim;¡dos h,·c hos a partir de dibujos dni,·ados tk !(Jtogranlas de filme ·- a UJJ trípti co de pnfornJ:Jnce, /)israuáa de .llflll> . Un a obr;l de siete IJJilllltOS montada del.1me tk un.l ¡>arnl y rcprL·scntada en pbtafo rmas L'scalouadas, unía tres im;ígcues e'cultur;¡k~ ' lm· recordalxm los relieves llHJrJics de Longo : dos lnchadorcs IJJ U,ndoso' w .1~arr.1ban fncrte mente b:tjo un rdkcmr sobrL' u11 disco qu,· ~ir.th;l kllt.lllll'IHl' .1 !.1 izquinda del espectador, y una figura fcmc ui na \Tstitb d,· h l. uJ<" ,·.tnt.Ih,J u u fra¡?:nlenIH3

152

152 Robert

Lon~o .. I>islauáa

dr "'''"ido1 Jc• "" lrc»miJn· lnuuo. 1'J7H

to de una ópera a la derecha, mientras que un ftlme de la cabeza de un hombre (que mo~traba un extraordinario parecido con d fra"111ento del filme a partir del cu:~lcst:~ba hec ho uno de los relie\'CS pint:~dos) delante de una estatua de un león, apan:cb <'n el «pam•[,, central.

El margen de la performance l )ur:~me b d.:·c:~da de 1970, llliemras un considl'rablc número de artistas más jóvem·, p:~saban direct:~ ment e de la escuela de :~ne ;¡ [;¡ performance como su med1o dq;ido, un núm~:ro cada \·ez 1nayor de clr;lmJturgos y rnC1sicos de Fst:~dos Unidm también crabajJron directamente c11 d contexto de la perforlllJnce. t·omo habían hec ho [o, bailarines y músicos qu e dominaron [:¡ década de 1%0: Terry Rill'y, Phil Gla-;s. Stevc Rcich . Al vi n Lucicr y C:harkmagne Pak~tino . por L:jemplo . Los jóvenes anistc1s de la pcrfimnance utili zaro n la música como d delll c nto princip:~l de su obra. como Connie .Ueeklcy, de orientación «clásica », o grupo' «New W.1VC•> COil\0 Pctn c;ordon y su Lovc ofLifc Orchestra. Thc Theoretical Girls o The Gynecolo~ists. tambi.:·n aparecieron en los lt1g:~rcs del reunión del perfimuancc Jrt co~o el Kitd1en y Arti't Space. Miemras tJnto , en otr:t zonJ. los grandes eo;pect,íc.:ulos de l~obert \Xiilo;on y [~¡,· lJanl Foreman nwo;tr,tb:m cuán lejos ['odLln lk,·arsc :1lgun:b de las ideas corrientes de la pcrf(nTn:liiCe cuando 'L' rqH·eo;e!ltaban a gran esc:tb. /..a 11ida y la épc•ca dr S(r¿n11md Frc11d ( 1')(,')) de d
de Jó.ara /,¡ rci1111 1- 'id<>ria ( 1'J7-t) y 1:ius1ci11 Cll la playa 154, 155 ( 1'.)7(;) de \Viho11 ~e inspiraban princi¡ulmcntL' L'll .mi~ta~ y b,!il.1rines p.1ra el n.:p.lrtnn;tnce art ;¡deln .b tkl tc.::nro Lk vangu;mlia . JV\ientrr vano.; llle,c.:s de c no;;¡vos, dur:tban desde al menos dos horas hast;1 doce. L'll el caso de \Xl ii son. v t~nían repeticiones durante v.1rio.; nJCses. Taks obras rt·prc.:,~ll(abanun desarrollo del teatro experilllt'lltuppet Thearre y mo,trab.ul las intluencias de Artaud v u'redn (en los e'IK·rdculos de Foreman) o los dramas nH1sicaks de Wag1;er (en los de Wibon). y r:u nbién habí,n1 a'i1nilado idea~ de C:age , C:unninghanl , d:1n z;1 nueva y pcrfonnancc art. El trab:0o que aqtn se denolnllla el IIIJrgen de b pcrfonnancc.: L'' UIIJ síntesi' de c'ta' c_orne ntes. . . Llamado «Tea tro de las im:íge11e'·' por el cnnco ncoyon¡umo llonn1e Marranea. d mar~en de la pcrfon11a1Ke era no literario: un teatro donunado por las im.á gcnes ~.: isu ;~ leo; . La anscnci:1 de una narraciún se ncilla y di:1logo , :Irgu¡nellto, perso nJje y decorado COIIlO un lugar «reahst:P•, l· nf.ltlzaba el "c uadro del escenario». Las pabbras pronun ciadas se ce ntraban en la manerJ de prcsc ntaciún por parte de los intérpre tes y en la pcrcepciól.t del público al 11 tismo tic111po. En Cotrdcscmdimd<• úlltfa.< tllasa.<: ~~~~a ter:~wer.interpretada a 1nedida que ocurría. De manera similar, en su J.ibm de csplclldorcs: Sl:\! 1111da parle (libre• dr palancas) acción a ·¡53 di., tallciil (1<J7ó). la ~Kciún era rc.:prcsentada e interpretada si1n lllt:lllcamemL'. Mic.:ntras h primer;¡ actriz . Rhoda (Katc Manheim) , p:~saba '.k sccucnna a secuencia, su voz ~rabada f(ll·mubba pregunta~ que el aumr '111 duda St' habríJ preguntado mil' lltras escribía: <•¿l'or qu.:: 111e 'orprc:ndo c uando esc ribo Y no cu.111do h:1blo?". «¿Cu:u\t,l\ idea.; nucv:1s puede 111troduor e11 su cabeza al 1nisnHl tie1npo?", ,1L1s cuak' ella respondía: .. No sor1 ideJs nuevas. ~ino 11\ll',·os lugares para poner idea'"· .. . . , Este lu.~,n L'r:l d teatro inusual de Forcma11. En "' prci
Knowlcs l!IJ ohstkulo par:l b expresión ert un Jllli!Jdo nonnal, Wilson utilizó Lt ferHllllL'nologÍ;l del antisnJO con1o rn:tterialL·stL'tico. Los textos de los espcct;Ículos de \Vilson nan escritos en col.lboraciórr con b cornpaiiía, incluyendo errores orrogr:íficos. gr:un;ític:r y puntuación incorrecta corno un medio de no hacer caso al tho y signifl cado <.:OIJ\"e!Jcionalcs de las palabr:rs. L1s secciones habladas eran imencionalmentc irracion;tlcs o, a l:t invnsa, tan «raciorl;d» como todo pcns;unicnto inconscientL' . Así, por ejemplo , un pasaje de [."11a ({/1"(,¡ pnm la rciua Vict<'ria decía:

l. MANDA LE CUSTA UN l3UEN CHISTE SABES. ELLA UNA Al3oc;A])A TAMl31F.N 2. 1)EjA_ FRECAR ALCUNOS l~ L ATOS l. ¿QUE HACES QUERIDA MlA? 2. OH ELLA ES UNA ASIST ENTA SOCI/\L 1. LO BELLO PONE A PRUEBA LA GRACIA 2. f'viANDA NO HA Y t\C:CIDENTES (acto 1, secci(HJ 2) Se hacía refcrenci;J ;¡ los intiTprctcs rncdiante números e11 lugar de nombres, y a rnL'nudo aparecían objetos (cisterna. roca. lcchug;t , cocodrilo) que :lp.r n:ntenJelHL' carccí:tn de relación con la acci•'lll en el escenario. 1.as obras no tenían cornicnzo ni fin en el sentido tradicional, sino 'luc eran una serie de declalllaciom~s. danzas, cuadros vivos,. sonido de asociaciones oníricas o libres, cada una Je las cuales podía tener su propio tema breve, pero qu e no cst.1ban nccesariamL~ntc reJ;¡cionadas con b siguiente . Cada '"'Cci(m servía de imagen, de medio por el cu;¡[ el dr;nnaturgo expres:1lx1 una sensibilidad particular r.ípiJas ;dteraciones del ~·o;pacio. Este espacio cspecialnrente construido deterll~~n~ba el aspeuo prctonco dl' i:J obra: objetos y actores aparecían en una '~11e ~k cua~ros v1vos L'Strltz;ldos, forzando al púllico a contemplar cad<J mo' lllllulto dentro del marco del cuadro del escenario. Estos cu;1dros vivo' ,·isualcs cst;lh;l!l acomparl;1dos por «cuadros vivos ;llHhtr;os•>: ..sonr-~o que ~urgía de alravocL'S cst(Tem circundames. f.a superp~sruon de Í'~ruu.nt. dL _voces y S0111dos gr;thados a 1;¡ ;1cción intentaba pelH. tr:lr l.t concrcnu.1 del pul!hco: l.1s voces que llcn;rb.ur el espacio er:m el ;nrtor pulsando en voz .lita, nr m;¡s nr llJL'nos. Estos indicios de las imencioncs dnr;Ís de: b obra -presemados demro de L1 obr;t - tcní;ur b intención de provoc.lr srmrlarcs pregunta' u1cortscremes cr1 el •1úblico. 1)e L'ste mo(t (1. l .¡ LJj J · ' t tro (e as rmagenes concediú un;l irnporunci;t considerable a];¡ ¡1sicolooin de hacer arte. ·'

·r.

Robert Wílson utilizó Ll psicologÍ;l pcrson;rl de un ;tdolcscL'Ilte autista. Chnstopltn Knowks, cor11o rr1:1tni:d L'll sus cspect;Ículos. Tras lt;tbLT colabor;tdo cou Knowks dt~r,l!Jtc llllrchO\ :nlos. \X/ilson p;lreció asociar su mundo. dccxtra~rd~rl:ln;l falll.rsi.r ,. c·l nso del krrguajL· con d preconKientc \" I,J l!HlLLIH ra. M;rs aur1 , el kr1gu:IJC tk Knmdes c·stab:l not:thlcrllL'Ilte enea d~· las up;tLJbr:tS e11 !Jbnt:td» l:JII ,Jdllllr.ld.rs J'< >r Jos ftrtllriSt"IS \' Sll"l.I'J·(·) ·¡ w¡ 1·¡. l 1 1 , .. , . •. ' ' . '"' • V\ ' ' n un estJ 0 le (!a ogo. J )e lll:IIJL'I".I ljllt." l'IJ ltr¡~;rr tk l"OIISickr;rr d ;llltiSIJlO de

154 Robcrt Wilson, Uua carlil para la reina Victoria, l 974

15 4

/54

/55

cuyo pumo dt· p;mida podía ser L'videtltl'. o 110, par:l el público. J>or LjL·rnplu, en su preÍ.Kio a l : nrr (crrfrr }J•II'cllrr n·iua Vidorirr. \X/ilsu11 seli:1ló yu,·la ubr;l sur¡!Í. \'(i'ilson vio cstu co mo\111 grupo de diagun;1ks colocadas en un tri;íngulo. Luego alguien nKncionó en h convcrsaciún un cuello de ca n11~a . que 01 st· dio cuenta tk que tenía la ulisnu f(mn;l que un sohrL'. DL· acundo ron esto el escenario st• dividiú L'll seccitll1es di 1ein m la playa. reprc:sentatb por primera Vt' Z c:n julio de 1<)7(¡ c:n el Fesri,·;¡l de A,·iñón y luego en b Bienal de Venc:cia y en una exteu~;l g ira eu ro¡>ca (pero 110 L'l1 lngbrerr.1), fue tinalnwnte representad;¡ en el Metropoliran Opna House de Nm·,·.1 York. 1 krivada de co u ve rsacionL·s e im;Ígencs quL· se habÍ;ln estado rr;li11Jl1do en b lnL'1Ht' de \\'ilson durante algún tiL'lll¡JO y que expresaban su (¡scin:tción por el efecto de );¡..; te01Í;1s de la relatividad de Eimrein en el mundo comempor:íneo. Un espccdculo d e proporciones exrraordmarias, la representa ción de cinco horas de duración reunió :1! músico l'hdip Glass y su compai'íia, los hailarines Lucinda Childs y Andre\\·s de (;roar (que hi70 la coreogr;¡fl;l de la o bra), Sheryl Sutton y mu chos otros. todos los cuaks rr;¡b:üJron con Wilson desde la etapa d e la escritura del guit'Jn. Decor;ldos daborados re presenrahan un ctstillo surrealisr;t, una s;lla de tribunal. una t•sraciún de ferrocarril y una playa . co n torres, un enorme rayo de luz que c olgab;~ por t'n c.in1a del L·e11tro tkl,·scL'Il;lrio e11 nn punto. y un:1 «f:íbric1" de nenc.:i;t - ticc ifH1 con luces p .lrpade;lll(c:s y sÍ1nbolos de ordenador. Er;ln todos diselios del ¡>ro¡>io \X/ilson . La L'Xtr:Jordinaria 111Íisica de Cbss, yue cr,1 en partL' l'lec.:rr(Hlict , contribuí;~ :1 L1 prin10rdi.11 nmrinuidad de b obra. en tanto qut· una de las secuen c i;~s tk dan z ;~ de Childs. en que clLt se pasL'ira c iones de \X/agner. Unió los t.denrm de algunos tk los nÚ< invemivos in rC·rpretes del arre. utili za ndo los lllL·dios d e conllllli<.:.Kiún m ;Ís «tr;ldit'ionak s·• de rc;Hro , filme. ¡>intur:l y escu ltur;l. Su obra de 1077 Eo que t'.>l<')' alu(illrrudo es m;Ís co111pacra y esc uera, en ella se absrio.:ne de la extravagancia de las «Úper;ls» anteriores. No obstcrfom1allCL' d,· arrist;ls y el teatro de \';lngu.lrdi;l. fue L'l produc.:ro de a 111 bos .

IHH

155 La escena final dí' Eiwcrdn ,., ,,. plct}'il de Wilson, 1976

Al mi smo tiempo . los requ isitos extrL·mada rn e nre e!J horadm y a gran escab de empresas co mo las de Wilson hacían t¡ue su obra ¡>arenera mucho más rr:1di cionalque la may o r ¡>arte del perfo rmance art. De h~c.:ho, st su e~ca­ la era sintomáricJ. de J;¡ incrementada importancia de la pt:rlor~unce :1. hnes de la dé cad;1 de 1970, este as¡>cc.:to :1bicrramenre teatral ramb1e11 mdtco una nueva direcci ón ¡>ara b d0cada dL· 1lJHO. Wilson no sólo dirigió obras teatrales urili7ando textos preo:iste ntt'S , co mo en su ópcr:1 co~1 el co mpositor C :n· in 13rvars de Afnlca (1081) de F.urípides, o en L1 lll) de .Heincr Muller, pero d texto L'll sí mismo C.:OIIlenzó a dcsc mpt•n J r un papel significativo. aunqiiL' rod:~vía algo .lhStni\O . e n ~ us nueva~ rep.resL·r~­ raciones. \lililson declaró que sus 1lltenuoncs eran llegar a un pubhco mas amplio, crcM obras «el 1 la esL·;¡ la del extenso teatro po¡>ubr>>.

La generación de los medios de comunicación En 1t)7<J , el desplnamicnto de la pcrformam-c hacia la ndwr;l popular se re flejó en el mundo del arre en general, dL· ll1.ll1l'r:l que a l'Oimenzos de !J nul·,·a dL·cacb !.1 oscilación proverbial del pt·ndulo tu e cotn¡>kt;l; en otra~ pa labras. el ide;disnHJ anricstablishment de b dC·cada de 1<)(,() y co1111enzos de b de 1t)7U k1bíJ si do catcgórickt;unente diferente de ¡>rag;rnatismo, cmpresariado y proks1o11 :1hsn1o , por contpk.ro ajenos a J;¡ historia de b \' ~ ngu:Jrd1 a, co1nen7o .1 hanTsL· ~tp.¡n·ntt·. lk 11J.ll1lla

"/ 56

b;l,;talltc intercsame. b gencracitlll que ere(·, cstc' ca111bio radical de postura L'll su tnayor pane c~nnprendía C\tudiantes de artistas conceptu.lles c¡uc· cotn prcndtcTolt los :lnaltsts de sus lllClltorcs del ronsuntisnJ o v lm ntedios de r o lllllltiDción. lll' ro rontpieron !.1 ttonn:t cardin:ll del ane c~> nceptual. del con·epto por enc·1ma dd producto, pasando de b pcrfo nn.ut ce y l'l anc· conceptual a !.1 pu1tur:1. L1s nuevas pimur:ls eran a menudo contpkt:lltlL'IItC' tr~dtnonale. - muchas eran figurativ:ls y/ o expresionist:ls L'lt cuanto ;¡] con temdo-, .wnque a veces estabatl llenas d.: iniJ"L'nc·s de los m edios d e comunicaciót~. En respuc·st:l :1 est:l obr.l ascquibk y (~;Ida , unos pocos propi e t:1rios de gnnab:llt tdonc·s de fondo de tarnaúo de ópera par;l ca nciones acerca de b vilb colllo un «circuito ccrra.Ja:Jdo•'. EILJ cant.lb;t y decía una c m cicin d e amor Dcjc111os q11r x = x , por med1o de un ,·ocali zad o r yu e ha cía que su voz so nar;¡ como la d e un robot 'ug irie ndo una mc·zci.l mclancóli c.1 d e emo cion es co n habilidad tec n o lóg ica. Oh S11pcnuatt, uu.J can ción ell m itad del sh o w , LT:t una petición d e socorro contra !.1 manipuiJciún de Ll coDrrobdo ra c u ltu ra (k los 111edios d.: n>Jnuni caci<Ín; era el grito de una gcneraciÓ11 agouda por d artificio d e los 111cdim ck COIIlunicac iún . La enc.amadora pr..:.;enci ;l e-;cC:· nica de AnJer~o11 y ~u ohsesiún por h <•t:oJIJtttliClt:tOII ·•. funon c ualid:Jdcs que k pcr111iticron llq.~ar :1 los públicos m ás e xtensos pos1blcs. 1)e hecho. e11 14JH 1 h:1bí;1 tlnnado un cont rato con la \V,1rtler Brothns (L U ..'\.) para sei-; discos d e 111odo que. po r lo que al público se

l!J()

156 Lwric Andcrs.on, Eslddlls Vu;clospdrlrs 1 y Z, en la lirno klyn A('ati<'JH~· nf Mu"ic. 19RO

refería, F.sr(J(/os C11ich>s marcó e l com ie nzo de la <• p tTscmaci(JJI ,·n socied ad" d e la performance e n la cul t ur~ de m asa.;. Pue-; ann qtJe ;1 fine s de la dC:· o da de 1970 la p..:rfonnance había sid o ac..:p tada como m eJJO po r derecho prop1o por parte de la j erarquía inqit uci o nal d el rnundo del arte . a con1ic·n zos d e la d e 1CJHO e ntró e n el mu ndo co merc ial. Otros d os artistas de Nue va York est:1blccicron p reced ente~ par:~ esta traspaso. Eric Rogosian y Mic h.:~c· l Smith co m enzaron .1mhos conto 11Ú1 11eros cúmicos .1 tim·s de b dC:· cad:1 d e 1cnn ell los clubes nocrumos a altas horas d e la n o che del Lowcr JV\anltatt;¡n , v a1nbos al caho dl· c inco aiios aparecieron co n "1"<111 ~·x i to en el ••otro lado•> mientras qu e conscrn ro n el paradójico ríw lo d e ~niq;¡-; d.: la pert\mn:u1ce . Además. su ren1 pr<1no logro animó a n1uchas d isco t<.:cls que abriero n duran te los si¡.?:u iemcs c inco ;nio-; a represclll:lr perfi>rtnan ce.; como espcct:'lt:ttlo nocturno y de c·ste modo produjeron 1111 u uevo g(·nero: el Gibaré de artis tas. Eric l3 ogosian. un actor t(mn ado e u b rcpreseuración l'n l'l comexto del arte, COI IIL't7zó l' n la trad ición d e intC:Tprcte.; en soli t.1rio. to 1nan do conw lno d e los a Lcnny Brucc, Broth cr T lteodo re y Lltlric t\n dnson. C reó una ~c ri c de perso najes surgidos d e los guio n es de radio, tele visión y c.: aharé: com e nl'a ndo en 1CJ7CJ con ,, R irb· J>au l» - un bl'ligcr:n1te actor m:1ch i-'la con un pcrvcnido y antigu o hun1o.r vnde- ;uiadi ó llllc'vo\ rL·traros q ue a med i:1dos d e Lt dC:·cada de 1':IHII abarca ban un mu-;co de p1 1Ht1ra d e ttpos m ascu hnos e-;tadounid..:nses: c'IH>jado. a IIIL'IItldo viokmo o d esc-;pcranl'adanlelltc depri-

1') 1

mido. Representrcs ( 1<JH 1) o lkhiniCI<' <'11 I:"Siad<'.' { _ :,;dos ( 1<JX.=> / H(J), eran una diatriba rntanCL'. su enfoque imaginiqa y las apropiaciones d e lm llledios de coinuniclción que estaban tk moda e11 ese IIIOIIIL' Ilto . y lo einparc:j<'l con la tine1.a y la contianz.1 del acror sUIIlque era «e nm;HTar>• cada personaje, cnf.ttizaudo lo~ clichC·s y conn:ncioues de I:Js rC·cnicas rígidos y ai,lados que reflejaban las preocupaciones sitnilares de sus pares de las bellas arte-; . Fsta comhinaciún, corno sucedió con Andcrson, .Jtrajo la ;HerJt·ión de los partidarios de nJ(ts alkí de b p:trte b.tja de Nut'\"<1 York , H2 Bogosian. Ctar"; Ct~111Ítr1 .:·a en ellw~ar mosrrJba ;J Mikc hJbbndo por rell:fono con <.u detestable <<productor» Boh (en rcJli dad la voz de Bogosi;111), discutiendo la posibilidad de un importaute show de comedia de rckvi<.ión . Este cuadro dcl artisr~ de b pnformancc soiiando en llegar a ~cr una celebridad L'll cll1lundo de los medios d e comunicación, captó pcrft:ctallll'lltc la

157 J>~i.J!ino amnior: Ann Mo1~nus~on. Espai,ll ,fe• ,1\'cwiclad. representado en Tlu.• Kih'h<'n C~o.'ntcr, Nueva Yurk . 19HI ISN Eric Uogo"ian en una pcriOnnanc<' de cabarétcmprona 4..·mno ~·Rit.·ky Paul•• . en d cfi1ncro Snafu Club, Nut.•va York, ~¡?;OSlO de l98fJ t5'J K.-rcn Fin.lay se sobrcc.•xcita en contra úe la

dumcstiridnd urbana

("11

~Sid1ld ronsltl tiU

1lt·

dt·s,·o. una pcrfunnanrc [earral en solitariu en Th<' Kitchcn Ccnl~r. Nue v
t60 Tmn Murrin con su lJiMd dt la luua /lc'lrd , un acto :l¡;il Je mcnol'> de diez minuto .. . qtu.· u~aba para su tr<~jc 1naccrial t•cncontradn en la ralle". rl•pn·~cnt ¡;lJo en PS 122. Nueva York . 19fB

15Y 15-:

/{¡1)

1(, 1

,llllbi,·aknci.l del ;HTista de la perf\ln11Jill'L': có1no hacer el paso sin pcrdn la imegridad y L1 protección -,·:-;plorar un nuevo tnritorio estéticodel llltllldo del arte. Sn descuhinros por los 111edios de cOlllt111icaciún no L'l'.l la t'mic1 meta de los llllL'\·os ;¡nores de la pnt(Hill;lllL'l' que rcprt'Sl'lltt.l Isabel !, Carlot.¡ dL· M~xico ,. Catalina la Cr:1ndc. De hecho. p:1ra muchos Lts peculiaridades de J.¡ pntonnancc de clubes proporcionab;m línlitcs útilco;: el resultado era Ull lm!/imdo (I'JX')), por ejen1plo, cu~tro pcrsona_Jt's rol11L'1JZ;lb:ln t'll el esl't' nario 1nielltr;1s LJlle do~ ap~n'CÍ;ln

t 61 El rt..·atro d<- alta ((•('lll>l<')thl tic John Jc~urun ah cm lus lí1nitcs (.'ntrc los mcdius de cmn unicación y la , ·itla rt>al. .E u Sudi'' prt!fuud~J~ r<"pr('SCTHada en La Manuna , NUC'Yil York, cn 19~6. un muchadto jo''"'n ('S encan·cladu en el film(• para nunca regresar :11 la carne

111.Ís gr.llldes que el t,lln;u) o natur:~l c11 pam.d la~ suspcmlilLls L'll c;~d;¡ extlT1110 dd e~pacio de 1~ rep1TSL'11t;I CiÓIL Uno tras otro. cHb uno era ahsorlmlo en el filnH·. co1110 los genios ;1 n·av(·s del cuello d t: una botL·JI:¡, h.1st;l que quedaba un;l tlgur) ;trttnes vivos y «rabez,¡s p.1rlanrcs·•. cn ,-einticuatro IIIOJlltolTS tk nrcuito cerrado rodeando alrúbliul. 'L' enzarzah
Hacia el teatro A 111ediados de la d(·cada dL· 1')Hil. la romundeme xeptacit'ln dt• J.¡ pnform.JJJt:e ro1 110 «co;pccrárulo Lk ,·anguardia·• dL· JlH'tb y din·rrido (la l'ctJplc .\fa~a:i/1('. de tirada masiva. la IL1111Ó /a fc.mn.1 de :ll'tl' de la dé·ratb de 1')SO) ~L' ·debió en su 111avor parte ;¡J giro de b pcrt(mlLlllCl' h.1ci.1 lo~ 111edios de conn~­ ni c aciún y h
f(¡2

J(¡}

cabarl', el :·odevil, el rc:uro y la ópn~1. F.n c~c\las grande o pcqul'ii.l - en Llii rc:itro de_ opcr:1 COJ\iO Lt Urooklyn A cadcnty of Music o l'ii un <•escenario abiCiTO» il\tllno L'OJJHJ los l~i\'l:rsitk Srudios de Londres - 1;¡ drai11,Hiz:1ción de e~~·~·tos era. \.111<1 parte ii\Jporunre de LJ tot:llidad. [~ Íntc rcSJIHe ~Ciialar lJUl' l,\ pcdoJI\l.IIILl vmo :1 llenar el linceo cmrc cs•Kct;íntlo ,. tl·atro v u 1 ci 'i'tll · 1 , l S · ¡· • J casos e1e 1 .leC 110 rn·tt.i i70 e rc:uro y la ó1xr:1. · F.i~· <;kcto, el rq~r,·~o a bs hclbs arres tradicionales por lliJ;J parte. y la c xplot:H iOll del arre te.ural tradicion:JI por la orr;¡ pt:rmirió :1 los artistas dL· !;] perfonn:liKC t01nar algo prestado de ambos para crear nn Jll il'\'O hílllido. El «teatro llllt'\'O•• obtuvo liccnci.1 ]':Jr:\ incluir todo~ lo~ inedios de conHnticJCión. usar b danz:~ o t:l SOJ\Illo par:~ rnlonde:Jr una iaÍi de los .nf(mn inl.!: ~,;¡r;Jge (1111 tc;ltro L'XJ.'CTinleJH;JJ), 1\J;Ís t;Jrde SL' Vil'J'on tan ;i iilL'illldO en Ja l.Jl'r~ formance coill\l Cil el urcJJJto teatral. . En B(·l~ica , bs pnforll\JiiCL'S sumanll'nk teatrak~ ck J:~n Fabrc , co m o 1:.<1<> c.< ICl lln> COIII<' era de r~¡rcrar )' preva ( 1':JH3) o U poder dt• la illmra tratral 162 1!/ p<Jís J,·IM máiM ardt:~ J9~6~ dd Squat ~1 - heatrC', <"'iCrito por Stcphan Hali11t, coruen7.aha con un q."c rí'~>rt-~?ntotba la. nuu.hmza de UJ~a muchachajovC'tt a su primer dcparramC'•no. y fi 11 nlizaba < t)ll uu.t r<'dcncHHI urbana en un <·sc~.·narlo eh· ,,fiiJnC' Jc susp'-'n~u· " ~hnc

1(13 Jan Pabrc. C/ JHUit•r dt• fa lcrcur,t trntml, Jl)~ú, un n1clo dran101 s urnanll'nl(' ~·stilizado de la """ela )'la violencia ~{'xual dC" lu décad•• d<' 1980 c.Jd;lnlC d<.'" un h.·ló n de.• fondo en el r.nal ~<" prO)"'-'Ctaban diapo~itivas de pinturas Jna ui{'ristas

(19HCr), mezclaba la ac tuac ión :ibicrtamenrc exp resioni sta con b \' io kn c i.1 . tanro fisi ca COillO metafisir a , :H.lcm:JS de ro mar im~gen es ele :~rr isras co1 110 Kounellis y Maree! B roodth aer~. Su manKnte e~c eniticad:J. de J cción . lle na de tL·nsiún y a rn e nuJo re p ugn;ne - en u n a t:sren a dt: L/ ¡>odcr de la lt•nrm tcaf¡·a/ L.1s ranas, que LLibJII saltos po r ci L·scen:~ rio . funon cubierr:~s con sCibanas blan c:~ s y lm·go apart:ntL·m ente pisort:ad:i~ por los ar rores, dLja ndo el lino ill:lllr hado de sang re en el c sccitario- la o bra de Libre na u n hí b rido d e rcco rtL'S visuales d e pcrf(m n an ce y retratos clii n :n icos de t:srados psirológiros tolll:idos de la literat u ra y el teatro. En Italia. vari o s jóvelll"' cntre vei nte y \Ti nricin co ;ni os h.1bían crecid o a t:x p,·nsas de f elli ni . impoiT:Jcio n cs d e tilm es v de LL·kv isi(m L'\ tadounidcnscs y fi-ccUL' IItes apariciones d e l~obcrt W ilson (cu ya obra se ,·jo d e 11\ancra m u cl10 nú• rq.;ular y co m pleta e n Emopa qne en su Estados U n idos n.ttal) , :1dem.ís de los ru mo res y bs poro ti·ec uelltes apariri o ncs d e Laurie A ndnson. Estos nm·vm artistas fuero n los CITadores L'n tusiastas de un géncro ;~ podado Nu o v:1 spertacolarira por la prcma, o T eatro d e los inedi os de coilllliJi cació n por s11s de fl' iJSOt'l'S. En R o llla y N :'1polcs. dond e estaban csrabkcidm los dos grn pos m:ís activos (La (;:iia Sót: n za y Fal~o illovinJL'Ilto). los especr:Jcul o s ,k las propias c iudades forma ro n el teló n de ió nd o de su obr;\ tc lllprana. ralso movimt:nw. f(mnado en l ')77. prilne ro creú anos cortos c instalacio n es l)Ue ~e intl'I'L'sah:ln por el k ngu;Jjc y el Gime v esta ba Lk anierdo CO IJ u na cstl't ira de la d é cada de ·1<)70. Par;i 1<)t)U , t:u nbi<·n , ,. habí:in decamado d e inanera cn fítir a h ac ia el r,·atro . utili zando el esce n;~ri o de p rns,·L·n io con1o un :1111 1')7

/{,4

plio partorarnJ p:1ra ~us «pais;ue~ rnnropolit;lno'"· con rcf~· r-enci:1~ de medios Lk corlllllticacit'Hl de tud.t~ clases. 1)ispm·sta ;¡ <•cort\·enir l'l csCL'Il:trio misn1o L'll una pamalla». ·l;lll~c> .~lan'ail' ( 1'J~2). que dur.tba una hora. Ll(ihzó Vrk rocaba al lado dd Snist;l de l~obert de Niro de Sen· Y"o1:/.:, ,'\·n,, )' ork. su obr dl'IL·sccrurio. ( Jrrlo ( 11)¡{-1), un.1 obra con el compositor Pctn (;ordon , tenía como punto dL· partida !.1 óper;l de e ;iuseppe V ndi lllá\ bien que el texto de SltakespeL'l'O la peli(mn.lllce 110 SL' p.lrL'l·ía ,) nin~una de bs dos. Sólo J.¡ partitur;¡ de e;ordon se ebhorú sohrc su prL'CL'tkiHL' histórico , tornando los L'klllL'Ilto~ populare~ del compositor :l!ltcnor ¡ura ernpalm.1r su~ 111elodías con gr.mdcs dl.·ctos acústicos,. colhtges L'kctn'>nicos c11 unrd fi.lcron utilivdos p;1r.1 cu.1dms L'VOC
f .a (;aia Scicnza. igu.thllL'Il(L' entusiasta en sus colahor.Kioncs v en su~ ed.:·cricas rd\:rctKias al filrnL'. !.1 ;trquitenur.l. la danz.r y el recil'lltl: perfc>rmance ;trt, est:~bJ m.ís u>rL·ogr;ítictlnellte orientada LJUt' f.tlso 111ovintcrHo. Mcl\·nniento rnírnico y lllL'r:Ínico. co1no de títne~, tr;ue~ tk trantpant<~j o, ri .11t'; dc.<¡¿arradtJs, 1 ')~~). un.l obrad~· una hora dL· dur;lCÍÓll, con llltrsica de \X/ittston Tong y nruce e ;cduldi, e ra un a obra te;Hral sobre tÍr:lS tk rtJnlL'S y p.tyasadas de pelícui.ts 111U. lm princip.tle~ tTmros europeos presl·nci;rron una r;Ípida prospnid;td de b pnt(mnanre- te;ltro . !.os artistas respondinon .ti medio nHnpktalllt'IHL' sin límites de la pnt(>rm.mcc. ,. tomaron .ínin1os de lo que cr~1 L'lltonres un;t .teeptai>k intrnducció11 de ekllll'lltos tL'Jtr.tl cs LJUL' hicieron posil>k lil'f!:ar ;r 1111 públin> rn.ís .unplio . En Polonia. l,¡ Akademia Ruchu, w, sietL' rnit·rnhro~ intluidos por la se111inal obr.1 polític.t y e xpresionisu de T.1Lkuz !n que st~s COlltl'lllf><>r:!neos en otros países. b Akademi:t Ruchu 110 obstante tkspkgo un,t semacron de lustona dl'i filn1c europt·o. armoniz;tndo ideas ,. tllo\·itniento. En On·idente, 11e; ( 1'JHú) que exploran atrn·idas y provoe
I'JH

164 f.alsn nhwi•ncnto. Otdu, rcpre~t'ntadól pllr primera \'C'7. en el Castcl souu 'I::lmo d<.' Noipn1cs. 19H2. Fuc un tribuh' dd .. u.•alro th.·ln~ medios de ,.,,municarión·• a la ópera de Giu.,;<'ppc V<"rdi , <)UC convirti<) <.'1 t'tiC<.'I\ario ('0 una pantnlht, (' 011 folo~rafi;as, lilmcs r decorados dcntro de )()s decorados

L'll la de 1'JHO SL' h ,tl>Í.llt reim¡,ir.tdo l'll b pnfonnance. y l'i grupo F.pigoltL'I l er t lklgica había producido un impacto igu;dtncme din(unico. Ao;í, la divi sión entre tea tro m1dicional y perfommtcL' se , ·oh·iú borrosa, h.tsla el ex trL'IltO de qul' indu~o los crÍticos tL·;nralc~ cornc n z~ron a cuhrir perforllla nces, aunqllt' h asta 1971.) la habían ignorado ctsi por co1npkto, dej ando sus reseñas a los críti cos de bellas arte~ u de músicJ de vanguardia . No ul>st.ulte, se vinon fo rzados a reco noc~· r que el n t atni:~l y q¡~ apli c.lCiones habían ~urgido del perfonn.mcc art y que el dram~turgo / intL'rprcte cstab;t de hecho fimtudo corno un ;trtista. puL·~ no hal>í,t un tnoYintil'lrto t.:o1np ~1rabk en el teatro corriellte .11 cual \e pudin;t .ltrihuir Lt L'nLTgia de la rtueva ohr;t. Asi1nisrno. no h.tbia h;tbido un.1 rcn>lución demro de la úpcr.t par.1 .;ugcrir que d ímpnu 1nra bs muchas úpn.l~ nuevas, L'm·~ fue Linsrci1t m la ¡Jifl)'.l de Roben \:Vi !son y Pltilip Class b qu e p.n·;¡ la dl:cad;t de 1'.JH(I había in~pirad<' varias Ópnas llllt'\·as y e ;C.<./1111/.musrii'l'fkl', coHrem;mdo nm Lt propia Slll)'~~ra!ta ( 1<J82) y A k!tcttar,in ( 1'):1-t) d e (;lass. dirigitbs .uub;~s por Achirn Freycr. d din;'unico director de la Stuttg;trt Oper;l 11ouse. El mismo direnor prcselltt> las dos últim ;~s v / :'illsiC'ÍII en 1'.JH7 conto una tril ot:ia. El rer taL· itnierlto la tragedia grieg;¡ de Bob Telson ,. Lec Breun. en (;,>.~J>cl Clt Cc>/t>lllt.< ( 1'JH-1). fu~· illtL'I:prc;,1do corno un;¡ rc(mión lit-na de canciones. pabnas Y glorioso gospd; la colttronTtida hi.;roria dL· M;~lcolm X 'e coiH:lb.t en una dr.lln;Ítict ctnción dd contpositor Je músic,¡ nueva Antltony 1),l\·is L'll el espL·ct:¡,·ulo .\ ( 1'JX(>). En 1111,1 ven;¡ tot,lhm·me difi..Tellte , Riclt.ml rorL'IlLln creó Sil propio lllllsic;tl burlc'>n .1Cl'l'C3 dL· la d.:·cad.t de 1'JXO. U IIOrilllinll<' d1· 1111 JIPCIII ( 1'JH:)). en una cob boración cort el es1')')

/55

/6 7

J(¡6

74. 76

165

nitor Kathy i\cker. el pintor J);wid Salk y el l'OillJlOSitor l'crcr c;ordon . 1kbía tanto .1 1-?.ehltl!c de Pic1bia - luc ,·s brillam,·s cegab.uJ .11 público y los imé·rprcrcs conducían urritos de golf por,.¡ escenario- como .d Inu,;ic:d tk b dé· catb de 1')(,() Hair: los protagonistas con pant:llon,·s de p.1c1 de ek bnre. L'l pdo brgo y rim:1 L'll b cabez.J c intaban sobre sexo y :1rte, pLTO con el cinismo de los con,;Lllnidorcs tk la tkcad.J tk 1'JHO. ,- en J.¡ prm:1 a menudo obsce na d,· J\ckcr. /:'/ !Wcilllicnto de 1111 p<1cta fu,· hrilbm,·nJeiHL' einp:H]UL'Udo L'n un L'SCL'llario '1Lil' c unbiaba su asp,·cro ;IproximatLllllL'IHL' c.1d.1 cinco lllimnos y na tHIJ respucst.1 directa .11 L'lltusi.lsino de b d.:·c:tcla de 1'JH() por las cobborariOIIL'S. de hecho por los ,-chículos L'n los cuales los arrisr:1s popubn:s y <JliL' ll:llli.tn 1;1 ,nenciún . contiando L'll su cobboraciún. podían crc;¡r un acto excitantL'. En tJnto que d ré·nnino úper.t no podía siempre ;tplictrse d,· m ancr.t L'Srricr.1 ;1 estos musicaks de re.nro visual. su opulencia fue de h,·cJ¡o operística, y proporcionú un coi nexro para un nJ;Iterial ,·oc.tl inusual y renombrados cun;nHes de úpn
lo• Sl•cdún de Roncrdatn

JI)(,¡_:¡

llddmirllhl

¡/,· 1111 p•Jt'ld. I'JN5. de Richard foreman. e-un su r_cxlo qu~ .myaba CJJ~ lo ob~c~n~, -~us sug~na el csp1r1U.1 tic Rdadh· de l•cab1.1

irn{lJ:Cnes surrealistas y la indi~nación del locuaz público,

l67 CMpd"" Co/,mus, 19~4 , Bob Tdson y Lec Brcucr, unía el teatro clá.., ico c on las poderosas fonna y canción dl'l gospcl r~tadounidrnsl'

Aunqu e tlllllCt li.te represent:t
Teatro de danza

1(,8

1()')

No re-;ulta sorprendente que b d a11Za corrier:t p.trLj.1 con estos desarrollos akj:índosc de los o de torbellinos :JCerca Lk b co loclciún d e brazos, cabe·z.Js v ntanos. En 1-lnuisf(.-ri,,s (1'JHJ), se apropi aba de un b;1nco de int;Ígcnes
202

168 K3ro lc Annitagc, Clasicismo drástifo. 1980 . con Rhys Chalhan1 169 La combi n~ ción d e Molis~a f-enlcy d<- alta vclot.•i dad )' cuerpo SC" ve Ott.}UÍ en Hnni~/i·rioJ, 1983

coreo~rafia

hcuada <-n la form a d el

dS (ha ciL·mlo rdi:rencia al ,-ercbro) d e Fen k y, se propo nía SLT una ret·oncil iaciú n de opuestos: presente y pasado. an.tlític;J e intuitin . t·lasic;J
17U

Pra.lo.(

5('tTCI41$~ 19M4~

t.lt.• BiU 'T . Jones y Arnic Zanc~ con Jones COilHl la criatura creada por el profesor loco (Zanc). fí.1c indicativa de un rc~rcso a la narración v t.•l t.lccorac.Jo en 1~ danza de la tlécada de 1WW

170

obras COlllO l>r,ld,•.< scaclos ( 1'Jii4). tr;ISCl'lldinon lo pnsonal: comah;l con una compaiiL1 ,h; ratorrL' baibrine~. un;l n;11-raciún or l'l contrario. Stephanie Skura cubrió todo el tnritorin de la danza con parodias d,· su his-

2
toria rL·cicnte: L.
17'1

qu~t.J / cOJnprob:Jr b en ;Jgtw . ~UL'L'~i,·;uncnte. h:1st:1 que d

tocar un :1 L'L:j:J I.ljust:lr un mechón d~ pdo. y así ciclo de 1110\'imientos. intinit<1 y rínni ca nlelltc repetido, prin1cro por bs mujeres. luq~o por los homhrcs, y juntos en varias CO lllhin:J ciones. cre.1ron un nnllnento desltunbramc. Con un.1 imcnsitbd ritu;¡] que h.tcÍ:t pen~ar en el body art de la década de 1(}f>(). y con ~unbolistno Jtribuido ;¡ n1 ;Hni:1k~ como la tinra y el agu:~ , d te.nro d~ d.mza d~ Hau\ch cr:t la antít~sis Jc b obra consciente de los problenus rebti\'lJs :1 los tllL'dio-; de conlllllicación procedente de Estados Unidos . Lentos. p<.:nL·tr:mtcs. c:1si ltlllchres , en tn:nrones, nq~ros, c r~n1:1s v grises, sus batlarin e~ n.:nunciabatl a lo t:ícilnwme asequibk y d los pbccrcs it~st~ nráncos. lgu:1ltm·mL' <.:tL'rna y fisicatn<.:tltc inf:ttig:Jbk ..:r:1 el teatro dL· d:~nza japonl'' Butoh. un té·nninn casi imr.Hiuciblc que sigtliÍle:.1ger:1dm. alguna-; veces yuxt:lpucsw~ con música in congruente11lL'nte horrorosa o repre~etnada L'n co tnpkto silencio. Aust..:ra y rni~teriosa , la met:J sinlilar al zcn d~ los intérpretes de Butoh cr:1 logrJr b iluminación espiritual :1 tr.1Vt's d~ un riguroso entrenamiento fisico. A m~nudo e<;taban desnudos. con la pid sucia con arcilla blanca o ce nicienta , y la impr~sió n r~sul­ tamL' dad:~ por est
172 El grupn japonés Bu1oh. Sankaijuku, cu KiiiiMn Slwnt·u ~ en ~u vi~ira a Nu{"\'a York en 19N4

Nueva York. tienen en COIIlÍIIl su bscinación por el cuerpo como inqrumento ,k mctamorto~i s tr:t sc~ nd ~ tttal. Un:~ obra de Sankai Juku titulada

S/-¡,, (HcliiiCIWjc a fa prcflistvria : ({'I'CIIIOI/ia Jllll'a dos 1/I'(Cl iris )' dos ,(!randcs círmlos. 1():-)4). en siete partes, L'S un ciclo de acontecimientos de catJcl ismos d~ l.t vida dispuL·stos .ti azar. Lm lllienllnos del grupo aparecen prinH.' ro COIIIO cu;ttro bolas amor(¡s clesc~ndidas dL·sde d ciclo raso del teatro ,. a la

jVII'I0/1

172

larg:1 se d..:senmaraña11 hasta ser h01nbrD e<JinpktJmentc crecidos colg<Jdos cabeza abajo de una cuerda, que sugi~r~ tanto l!Il cordún umbilical como un Jogal. Grarios:1s y grot~-;c,¡s - otr;t SL'Cci(Hl ·¡ ó Ji (1 :11/CriiiC'dad inmrahlc) . tenía a los intérpr~tes iinpuls:í mlose por el esCL'll
Arte vivo Los intentos por comcrci:~lizar la pert()nll.1nce estilo c:tbaré los hi cieron. durante co micnzo5 de la ckc:1da de 1C)HO. las grandes cotnp:tiiÍ:ls <.le tekvisión y de cine, en particular en Nue,·a York. pero no menos que L'n Sydnl'y y Montrea l. Sin elllb,trgo, en lngbtcrra la pcrfónii figurativas cst:llxm complct:unemc de acuerdo con Lt pn::ocupaciÓtl dd art<.: dd n1otl!L' Ilto por las pinturas ai,laJas e icónicas. La CVIIIJ L'll negro. que estaban colocados cotno pliegues alrededor

207

173

2

173 I-'u piuluras I'ÍI'"-' de Stcphcn Tay lor Wo odrow csraban suj<"ras a una parc.d, por encima de la<; cabezas de los visil;lntcs al fl'srival de Arre Vivo. Rivt"ndd c Srndios, Londrc~. agosto de 1986

174 Miranda Paync susp"ndida de una pared en su obra Smll.r G•ÍI)!l'lll. rcprcse ntada en el FestivaJ de Arte V ivo, R.ivcr~ide Studio~ . Londres. agosto de 19R6

174

de un caballo de policstireno, b disposición de los cuales se basab;l en La co/1l!t:rsión de san Pahlo de Caravaggio. :\demás, el título de O'Daly, también to mado de C:.lra,·aggio. er'1 un;l referenCia irónica a lo qu e é l consideraba eran las conversiones parJrrcligiosas por parte tanto de los artistas co mo de los críticos a la anualmente de n10da escue la del posmoderni<>mo. Igualmente desdetios;l de la relación simbiótica entre pintura y comerci o, y de la dirección de la perfo rlllance aparcíndose del arte hac ia el tea tro y e l cabarl:. se senría Miranda Payne, una tercera parti cipan te L' n e l festi val de Arre Vivo. La principal intenc ión de Paync fue desucar el proceso d e hacn una pimura; ponerse ella 1nisnJJ en la pared de una galería fue una manna enf.ítica de devoln:r la atención a la pl-rfonnance en el contexro del arte . e n tanto que prorestabJ contra la actirud d e objeto-L·n- vema que había suplantado la experimenración dL' la d(·cada de 1<J70 . Sa11ta C á1;rzola (1<JH6) . la impiración de cuyo tí rulo la ruvo cuando cOlltL'tllpbha dcsdL· ;lbajo bs t1guras piadosas enclratuadas en lo airo so bre pihres e n un a iglesia . fue un a «detnosrració n » dl' una hora de durac ió n de una pintura . Comenza ndo con una pa1Td en blanco, una caja de cartón L'n b mallo, procedia ;~ colgar Lis hcrranticmas de su profe,;ión (tijera>, cuchillos, un lllartillo) ctl ganchos y a dc<>enln~uati.u una fotograh < encomra~ios y sonidos. como pe tardos), o Sylvia 7.in;trek con sus L·lega ntL'S solos sobn · el artL' d e ha 20N

b!Jr ingks. o t\nne \Vibon y Marty St James con su dúo sobrL' la vida de las parcps. La aparente adopción de la pnfonuancc por parte de los medios de comunicación populares en la década dL· 1980 llevó a muchos a preguntarse si ];¡ pcrforn1auce co nservaría sus 111aneras an árquicas y si rod;1vía fi.mcionaría colllo tllJ catalizador p:~ra fi>nnar lllJevas ideas en el arte. Pues ];¡ pcrfonnance había alcanzado un;¡ cima de .1ccptación. con importantes festivales anu;des, revisus especializ.Jd.ls y programas de estudios de escuelas de arte quL· trazaban su derrotero . En 1<)¡)(>. un filme bastante craso de r lollv\VOod incluso dcliueú ;J un <•artista de la pL~ rli>nlJ ;JIJL'c •• y sus pcrfornwKes L'st.ilo Hollywood (L·Ib enciende pcqueiios ti.1egos. l'll un gr.111 deS\·án. llliemras gime y se retnercc), como el rema subyacente de un no m u , illleresante filme de mspense dd mundo del arte. Más aún. la histori;l recientL' de b pnlormaHcc b moldeó el hecho de que nunlL' rosos artista' rrab ;~aron exclusivamente en la pnfonn;HICc, a difL·re11cia de los períodos antnioreo; L'll LJUe era típico que los artistas utiliz;¡r;¡n b pcrfonnance COillO un escalón expnin1cntal para lleg.Ir a la obr;1 llladur;J en pintura o escultur.I. Construyeron un cuerpo de obra durante veinticinco arlo~ o mús , c hi cieron nucn>s producto~ que de hecho mostraban la evolucic'>rt de su petJsarniL·nto durantL' ese largo perío do. Así llegó <1 ser posibk y deseable para estos reciL' ntes <<Jnaestros» de la performance reahncrltL' prL·scrH;u· retros¡wcri v;ls. tanto de obr;Js rnacstras como menore<;, p;1ra rescrlas histc'nicas del arte serias. De JJJ cro la perfi.>nnsturnl.wc; pues la extraordinaria gama de m;ttcriale~ L'll su l.1rga. compkja y t:1scinallte historia dcnJttestr<J que continúa l'Scap5ndose <1 un;t ddiniciún Lícil y LJlle seguirá ~iendo siernpre u11 m edio de derribar todos los límites o las convenciones irnpuesus a L1 acti\·idad del arte.

Bibliografía escogida

UO \\r" l"l ' J(TI IIl r. . R'H"·"·' •l rr ·.·i ,,,, l t·.wr- ( n , ·,•ry ,uul Cn t~ ri ~ n• / YIJ ]. / ;J.io.l , N un ·,, York. 1')/1 , C/\1'- \TI t. l l uut!). 'f ft, .\.i, 1, S¡,mr 111 1/:, l< u ~. i.u¡ "/ lrl ,lln", JI) 17 1'J.?}), 1 nndrc,, '11n.1 Yu do.: , . P:l n i, l '~ :! 'l C .\lt \TI'-. \ü;mh-, '/11c.1r" .mJ ( _w, '' " ' ,,¡ :~..·,,,.,f', R:•• ..I .J , 191 ; . 1 ~1 3 . Lontln- ~. I' J.:!. t

;,,¿,,_

·u, ""'

C.qliltdt' 1: ¡ :" ''~" ' '"'~ .'\P0 1 1 0!\110. Ltrnbru , t· b., h .rrtrHf \.J. mil· flt Londn.' y N u ~\ .t Yo rk ,

,.,- \

C t\lt P..If:RI. R .Hl.ad e- . r uwrtmt , iVIil.in , P16J

Cl.OUC. H . R o '..t 1 rillo, l11111 ri
l rp r.w <~ l

Nun.1 Yt, rk . 1')(· 1

C: lt \ 1(.; , G,H don,

hmu i.;, nJo ;utd th..:

~f h c t rrt -. ·11,..\l.t·~- (Flo 1u n ) . t•awro dt· l YI ~- pp. PH ~~~~~ Frtt: m 111 .w.l rlu .rl tl •. r l /J ildh~t.,'roJrlr¡ • J 9 i~ -

J'Or )c.ul Pt~ rr ..· \t~ drl'nla-d t:- V dk r' . J'own w , 1')75 1 f utu"""'' t 9fJ9- 1 J / 'l, u u lo.t-' • dC' <" :\¡'• ' ·

:-_;,

~ o m p ah d

, ,\·ion Ro\' JI ,-.. \h.:n w n¡ r h , Lundr~.· ~. 1Y72 ~-.. ) . KtRBY. E. r .. ·¡ ,11.:1 ·11"''(''· "' \h.'V ,l

York.

JI)(,')

KlltUY. :'\1 idwd, 1-"u:: 111.•t P. tt;•nn.:r:.l' , f'.¡u t · v:~York.JIJ "';' )

,;,._l ,, t{ •r..:Jh.: Ln . rubl. 14 1.) - 1S U ST \ <._;1o \ .nmi. f 1u.iu. tuum ' (( 11-ll:t 11. L.HI\.J ilJ. 11) 7 ( , M:\ R II L i 1 1. ri lippo 1 om m.t o. ft · t• ti wn'ri' i\'· t"d. 1~ . \\ . Fhnt, 1\..l ut'\ -l y .. ,k . J•J7l M.\RINr ti 1, l'llippo 1omn•A"o . ·r... . //'¡) F. "f. ,\ / (liJt ll l/1 , ni. (~Í ( l\" ,t l llli e ,. ~

(,,jq

knd •1h f' \n i(}. Rorn.1, I'H\11 :\1 ,-\t-:.. 11 . M .ITUi llll' \V ., f ·u/ rmH .·l rf ff¡ •r/ J1H-.''}' l 'JOY-I YI ; , O.xhml. \1)( 1 ~

JUSCI IIJI CrF.I'. .

ll u •n •,¡:. ?111 .,,¡ " '' rhr Trtt lllnilt (:twurr. (;rn. ll·

Sr~~~c 111

wil"h, Con n~..· c tinu, 11J( ,IJ RL "SOLO. lu iy i . 17a· : 1n •{ t\ ,¡{, . 1 u~.· v.r

York, \ ')(,-;

T.\ Y! ()R. IP.; hu,l C ., lúnm w :, "J uc\',1 York, i•Ji>t

Di, ~-.:1111, 1 .Jitll !{ , ,.¡,,, .) r ,t~· · De-~ it.•11 rrs · r J.. ~o · r ¡ f:.xlui·Hii•IJ .!( ~ t J1._'< .m J (.',;; ;rtn¡t /)('l tg 11 • ¡,,1,,1 ,,,,. (.',•/1,,' ,-,., d A/1. ,,,,/

;\ In

Y"rk.I'J II FULOI'- 'VII LII IC !ten,' .

2:

/ ¡¡lur(HtJ, l

)'

f ¡l/fC iflf,/ if•/SII)(I

hf .t tlS

Arr

i11 /{ t'l'T.tl roi,, u : . · , ' l t l .

!rr

.11

111

1).-t¡.¿q

Sw.Jt 1') 1- . ~...,t.',lt~:n ~~~ c xpo'- llh'm , A n~

C o uncil ll.a y ...... m! G:llkry, Lon("{ ¡~· \, 197 1 13 1\ '\1\ \:\M , H.. t~ •. ¡.,,: r, "I/,, n· .utol Ven:,, u1 r/¡ 1 :r•t ,\/•. lwh' . t,\,'f . 1~nJrn., ' 1J(,II HAN t . 5(c ph ~·n. n i .. ·n, "J'r. r.lm.·u ..{

( ,,,t, ,lnlt/ll"i.'lll, Ltllhlrn . l ' r 1 B.'\ltR. '\llrccl H . Jr .. •l he " Lf l ...111d , 0 ,·¡r- f ,\TI •. / t,Hh f';,,,, (N u..:' ·' York ~. n." 1 l o coil o de \')~ ~ -P I' · 2f,7-7tl BO\'Vl T . Joh n E .. l~:t.' >l•m . lr t l:.r5-

1•,-5,

T c--xJs. llJH• Jnhn E., • Ru ''-~-'ll :\rt in 1h ~ Srruli, , c<.J t, -. guw • '. OI. 22. n . ' ~1 . .1b ril . .lt' PJ7 1. pp .

UO ~' I

n,...\l•nd " "' /

F.r.-.- •lf'. H- 'Hrtt"l "ll. l.<'l u ln·s y

'\!lll' \.1

York : I'J2 '

(; JBI:\N.

C: c nr ~c.

y

I J .~L ~M . \ ,

H. W ..

t.•tk, Rtt •Jf.m \J,.,/,tltl•m . c ,diW• ,Jit,/ i i -.W I· ( ,,u.f,· 19fUJ.- /Y3U. ( .onu· ll. ILJ76 GOl U )() 1,·1. •l'or, ~e ·r ·md r111' M.l-.t l• ' r" 11 .111tJ(cn r" in l·diro ,.,t_ '-' '1 1i11

n.

u~.~'"· ' u ,.l'hu·. u •J r;,,

\ r-r.,,

( ~ ll:\ Y.


o l S nc i ~l­ h·,J lt>. dbn • ~. ·' ·'l'il · ~~rn·, y tl oud r~·:. ). n. " 27. ~,.- , K n' mJ n o d~· l'J5' ,, pp. Y~ · <...w Ji \1 ,:¡, "T hc

(;,-, "~ .;;¡,

.3') CR :\Y, ( mli11..1 , 1/.-. C rull l:: \ 1 riultllf. /,-.?(,_{ 1~ :!2 . l olh in ·~ y

-'\ rl

kll n l olll

y ,,rk. I 'Jh "~ .ll... \· ''l' r '~ ·o .. o1no R. rn_,¡,l/l 1--\¡•.tUJUI// i11 .l rt /.'<63· IV..!2, lt111d n::' y N uc\._1 York. 10 70 G ltr-.( :ort ¡,,...,, v r U L<.>I' . lll.LI'.IZ. "/J¡(' R1 u ~i.111 1 lr;,rm . h b'-k lli. 1, 19:2lJ. Or1 1-!: .,\ ,·~t l:ln, L un ;, 1 11-1 1-1\ C( ;. E \ , ¡\ud n,: \\ , •An ..md Pt""~ hri n 111 th1.• Ru~-i m ltc.·, o lu thJII• . Srudl t• h !f ¡ • · u.lti•" I.J ( (L<•m lr<."). vnl. dxx:-:. 11 CJ"2.7 . N \lt '\ ,,

"1/! 1"

llP \"il.'l llbn·

dt:

}t) / 1 L, p ¡~ .

J (• - f 1/ ; 11.'-'

•J:1(), th l ll.'lllht ,J.: l'!fll, 1 ~r - ""' 2<~ · ~-=¡¡oo 1 "- · MJ ~JI>m· '~· · .\.11 rr"''''·'· ·n~~ .'lrl

C ,f,.lflrf,,

, ._ J. . , f..mc·~·P R ,.,,,.,l,.. l·)'. irHrn
th h>hu L Um ·:h, \~1 .t ~ hin;:toll , !J .C .. 1 ~7 2 '111• /)nm J 1<.11'11111, oro il n J"'-• 1Y71 (T:-~2 i ~ , nr" ' dt.· 1".17] (T - 5.., ¡ I'JR F.ti. n. . K.ttl! ... ri ut.·, Jlm lll t ~- N uc;-v:l lÍ Ú II

1•{

c :,.,u . ll tr ' ~

·u,,•,,llf,

.1\J t dit:r~t.

l~ i ¡ . LEYI :'\.. J.•v. Kiu ,1; ·1 Hi:"'-N)" t'lf r/¡ · !<11•· .,,,11 ,,,, ; •t 'tl l h lm, Lo lhh o \' N u t ·\" . 1 York. J<)(,!l :\1.'\RKOV. V\Jdinlir, Ru.'.' ""' fu luri~m : .·1 H~:>ltl'}'. I k li:;("\('\' , ( :.al i!omi.1 . ft}(,X M rYEIU !01 D. V .. \fqnlr,•/¡/ ~ " ' 7hr.r· t11·. t.·,L \_ Urown . Lqnd ....., y ' u n.l Y nr ~.. 1')(,•) S!\ Yl Lll... O. M .. Tite l
I'J::!:

SHK Lü V~ KY . V1k1or.

H.•r·••··• ·ky .,,,¡

¡, \ Cú ,l· Nw., ,l Y0rt .

t•r ¡

\t t•UII ,

r.

l 'f2 • · ~ · .. . ·r t• ~t·l

3- 1-''"'

(. •riruf.' :

r .l_-

lJ ,_¡,, r <;une

:fl •ttl. '

.'\P0Lf IN ;\ IRL Gt~~ ll. nm ic> , -i1'4•1fm.mr l1rl. lrt. J:.. ,_.t)'.•m.l /{n'!cll' 1902 - 19/.'(

\'d. t. C . H rL'\1111~~- t uv•.. 1 Yo 1l, 1\}72 BAI :\Kir\N, ·\nr1.:, 1,,¡,,. lJ•t"lell . Lon drc' ~ N ul·\:..t Y<1rk. \ 1) 7 \ IL \1 .'\ KI.\ N, ,\,nu. i Jift, ll )' O nJ.!IIl.' :-;¡¡ ,., , ·,di ~ •tt ,

Nu t::\ .1 York,

,,¡

1':J ~1 7

Ut\LL. H11 ~0 . / · l t.~IH Out •'1 fmr t. ; ) ()a .l.d)iJt)", ' ut:\.1 o 1k . JI-F4 IL\R H.... <\lli·cd H. jr.. C,/t, 1 lll .md .lf.. . ¡r.;o~ .·lrt, N Ut'\",1 York. 1')1<, Ut\ R\t., ,\lt rr d H. _Ir., h mi.ISÚ• ·ltt, l),,,/.1, S.u m~, ¡/¡ «~~ 1 . N ut'\·;¡ York . l'X"Hl BI· 'JUJJK"l, M 1ch.•d \1.ELI· \VA itTII Gn .r ~" E .H •./, ,,, [ ru lrl, 11u.ll tf'. 11, . l l·,m t·G.ud. /),11.1 ,,,¡,/

Sum .tlúm. N un·.1 Y1Hk \'-)(.,(} UR ET< lN, t\ t1 dr\·. .\l.uu(• ;.¡¡,, .- •'1 ...;,,,,,. lr ••fl, •\nn ,\rhor. 1q(,t). On ~.· (r lllu·--. . 1" 1(~ Ut-:..1~ rON. :\n,\rl·. S" "' ~tliHII .1.,,¡ P:wJ · ti"~ - '!11(.:\',1 Yu1 l-.. l ~i(~ . Ürt l! lr .1 tl ·

cé.;;, I'J.n'. 1 1 J ~~

/)a,/,, rwJ .\ :tlfo·.t/;m , Rc·l h B••/, <.,l.ii<'P ' •le e->. po' iCI 11 n , A n 1 C~ ·un .. t\, 1 i.l~­ \\ J rd (.;_ dk ty . Londn:'. t •J ¡'~

H l 1 iN<:S. Enum , J)_, , C .d-.:•rr· ( \ •oh.t irt· und d1l' G.{ll'fh' lh(b • ._-n IJ. Sd ui h·rli . .:..1.: Dit C;..-l,mr J, · {)¡:, l.t. Z.mic h. J lJ~i H U LLSI NBI. C K. Rt.·h J rd , ,\-luu' '" ··í ,: /), ¡.-Jo~ D nmwhr. Nu c\.1 Yo rk. I'J:' 1 JE.\N. ,., m: d. fli ~:l•rr ·:1 ,.,ll m·,,J, ~r l'.ú11 · ,¡,~\!- Lon6:? . Ori ~

P.tri\ .

1 ~) 5?

fr.ml~·-...

/,,.

UPPJ\ RJ >. 1 u- \, n.~ ~·u . 1rt. l..:11~t.. · \\O{) (\ ( '}t u~ . . · UC" \', tj l · (' \ ' • \l)7 l :\1.<\ T lll f:. W ~. iohn 11 • "flu·.u,- in )),,,¡,, \' S llrTt"ol l/ •111, \ yr.lt."tl \l" ~U<.'\' ,t Y,> rk,

h 7-l ~ 11- 1 /F. R . ~\naubl· lk tl \·11kin. LH t~r /-1. ..:\'t' ti:. B1~ /) rw n· D.,d,, .m,i S1mc·.r!i-r

Pt·;-,¡,,w"''- ·c. M• v t( 11

Hl

·\1 111

Arhor. l lJO I

l'.lrÍ, ! , \ 1J.\.~

<'-J

,\IOTI\1.\t \V F. l. L. R ob\· rt, u l . Tlu /),t,L· P.lútl¡t' .m. / 1'~'•'~. ~l ll' \'.1 Yorl, t•J 5 1 !'J !\ () f \L·. ~1.u n- i ( o. : , n,, lli.-=t~lrf · ~! .\l/r1t't11:.•t" . li- . tiK ~-~ -

N t,.,.., _, Y~~ r k , JQ65 O H· P.,rix, JIJ - lf1 -l~

i'OCCIOL I. Rnuto, 'fli .. ry· ,,( 1lu Ar.uJt. ( :. mk. (' tn t b rid ~~..- , J•J(,X R :\ Yi'v\( )NI) M .•rc t•l , i · r.1111 Rmu /,•/,uu ftl .';llni.'o llt ·•tl, N ut.'V.o Yo d. , 19'\() 1.1 Rt~t'lt/tu l ,,., .\¡IIT•.Jlr•h (l'.trÍ!.J, \I.J -l - !1J R \CI\1 L i t , 1\Jw>. 1),¡t/, ;. ,- Jrt tut,l luti· .·lr1, Lo 11drt. . (t)(,;-1_ ()ri¡·. ,ti C' ill.'ln, Coloni.l, Jl)f,-\ RI SC IIBI ETER . 1- k nn i n ~. An , ,,..; tf, S!.r_t:t' l'l rl:

TU .,. H f~t l f• C f llftlr}. C:r -·c!l -

wlrh. C u1 11 1L"( ti CU I , \lJ6'J 1-t U IH t • \Vt li n m S. , {).~·1.1 .-m.l ~ t1T• · di •l

la. u~·\' .1 y , ,rl.:. Jl)(,t) (.:. _ L1 BI N. \~i ¡ Jit.. m "\ .. D:rd, t, Sur.c.tlt"" .111d -, J,,ír l li.'"'''.l.!t . Nut.' v:l Yo rk, \1Jf1. S!,NJ>R,() \V . N .ahtliJ, .S! IIt\ .JIJ. ,m 11t,•. t · m·, ·IIF. /dt'• '' · 1: ucv.1 York , 1' J 2 SIIAI 1 ULK. lto ;_;..c r, rr"' H...t''•JIId ) ',,;r•. "'Jun·.t Ynrk, 1\1:' 5

1-\ C., C t: rh ardt LJ w.ud, · n~~· L 1f1 .ntJI 11 ·,"L: ,,- Hu.~··• H..t/1. l.t ~ ¡_,, .1, l')<,f

S' J U

211

/..(" \ ,m·.,{i•mt ,,, .'ú n•1rt· tl•· la R,·,,,hlli.w (11.Jm .). 1 • 1"\« '-~-'

\\"11 1 J 1 J'. Jo lu,, 1.:.\"f'' •.• ,.•,.,.. '"· l o1 Wn.~ ~ 1\lu~ \ 1 Yor!.. , f') -;'IJ

( rt¡tUrt/,, ;

J~.w/,.wr

U.m /, m · 50 \ f·,¡, .. •·.•Lllo;:: di:' e l''-''1it·i ú n. R n,,d .\c 1dl 'lll\ o( ¡\ rt 1 on drt·... JtJ(,H C: f l l:~P Y ..~ hdd u. ,\l,•,ftm l tr ., 1 t/r. "/1~¡,ur • . l...o11iih·.;. JIJ.:! I I) LIN :.-\ N . /...uln .... ·17" ,,. .¡, 11¡ 1111 D. 1J,, !'\. ut"\',1 Yo rk. ll)'l~ FU I-.l tST . W Jita R . , 1-1 Mr . ~-'-'" "d J.. '<S.tll ( ·, lrtliiJ • .\/,~ ••• 1 (q!t,lllo•l/ , 1 o ndr c •. JlJ": ... .

\.C'LIJllloRC : R<" .-1 <•. •O , k.>r ~eh­ ¡, u m w r 's Pl'l h lflll:lth ~o \ n ... Ao¡;·wm (Nu l'\',1 Ynlt ). ~'T(it·ntbrl· lk JIJ77
cm. I IJ(l( •_ Onv;..1k·tn.111 lt·m m l'l '· 1unh·h . 1'J.:!:=i

1111 1 rel="nofollow">1 I!RA N J) r . lla 1 111•1 .

.

{c:J

O . :--.l h-

o .. ~·., S.M..,,

h mkh. 11()2

IIIR ~l:II FFI I >-~1 ,\<:K . luJ" '>;. l .n ht'llli.t"l''rh·. \V l'llll u·. l 'J.!5

1 ;\ H \N R udnlf V(.Jil ,: , ·t ~. Swn:J,Jn. 1'J.211 0.<~· " . ·

/)if

J./r,,,,,, ,,,¡ dt,

1.\\.ilo.·o

lf ,JJ ,/, • l .m-

. 1}>•/t,J 11


Hu/mr·,

l< u1h l '"-''\ '- 1 ~

l>t'mu ·u m. L unch , l'J(, PÜ RTNE I ~. P.1ul, I J.¡..-r/1/:n:r ·¡ ¡,,.,,,rr·. i'.urich . 1 ')(~o SCI II EM MER .
rn.in. lkrlin. IW·,cJ 'iC III.r 1MER cd. 1tudJd.1 '111 l..rH.·~ 1ll1o/ /)¡ lrh l ,·¡' ( ).¡1.·.1 r .\, llfut•••uT, l'v l id d lt lt)\ll1 , Cunn~o· ...-r l (tlt . 1'J72 ( >ril.!. .JI("mjn , t\-'hum.-h. 1' .5H · \1/ I NC LI:l t. H .nl, t.. n.wl1o1u.<. 1 onJ rc ) C .11ubndgc \·) ,,,.(,l(· hm~o·H '-. 19f,'J. Orig . .1lnn.i n. Bt.lll"l ¡,(', 1962

' t¡•tt,,f,•;¡

(j )' ..:.

¡m,-,,,.

lr!<" r·ir•,,, h. 1 ~.<3 it,h t.l•'/

.-\1 >11.1AN. Gi.irl. K( lNN U t rz. \\'in lrkJ l 1110 •\ 1 1<;_ K.,in. ;. ... 1 11<'11)'' . Cnlo ni.1. I1J73 .'Ir ,¡,,,,,l•r .\/l.l"._v ~u , ( lll.'\'.1 Yod.;-l. n .'"

,¡,

1 " · 1972-74 U\ l~l'l O < f.o: . t,;h ~< 'r\ , l'd .• ·¡ ,, , ,..,,. . l rt. u .:\·.1 Y"r~ ... llJÚ, Bt\ n COCIC <~r,·¡:un· v N IC:KAS. R o hr n. n k, 7 7h· l r1 c'l r. ,mn.utu·: .·1 r.ruu.l/ . !.11/111/~\!Y· ·. lll'\: 1 Y nrk , 1% 4 Ul;i 1\M< l U . Midt.~<·l , C•\R · ;>.J~ I F­ I. I.l > C:lt.1rl~·-.. l' Ú.;. , / 1nh•ml.llltt" ;, ¡>¡,~,

. \1,,./~·m

( .'u/tult . J\1.ufi.,.on. \Y/I,Col hlll ,

1'J77

BRECill . c:,·nr~-.· ~ I·II IO LI. l tol><·n. ( • llllf (ff rlt, ( .'t"o/r/1,1, 1•f ¡J¡, ( ~di!/,, J,rJ..·, · t )f{. l u.,_ , Y\•rk 1')(,7 URI·.( :J n . ~h·ph.111, / 7rc '17u·o.~th' ·f 1 -¡. si''''s: /<.•f~o ,, ll i/ '"• Fr.m k ti.1n . I'J7 ') URONSO . -\. '\. ¡. (,¡\LE. l'q~..,-. ,..,h,, fl. r; rrtf,_,,,, llr h u •·. J'o n •nln, 11171)

C:\( il . J ohn . .\',•t,/11,•,•. :\un ·,, York, I'JI ,')

C:.'\ C I·.. J o lw . ( ',ul n .;.-ril "UI,

.. t:uu .·, I Wd

¡\·1Hidk·l0wn.

( \(. L:. Johu. , 1 } ,,11 /n·~t~ .Htl/1 /,, ,., .\·\ i ddl~·ll'WII , C:tm nc...rll ur. 1IJr\.3 CAR "I J\ \BI Ut 1A . i:J<,¡¡-. •n 1\ tf.•,.

w.w.r nud Cu/tur,¡/

H lltti.i~, l/l,ll/ (1 \l·

r ruo), \"C'r.tllu· ou'lt•f\ d.. f')X '. n . 5-f • C EI '\: 1 ( :c lll L.IIl('l, R tu'r•l• .1.1 frt uut( fi) \!J ~/ !17'.1. L~,mJn· ... I'J7.\ (' NN/ i\.C II t. lcrú' , r.¡..,,,'- ·,· ~ ,,,,.: t' ll (J,.,r.,~-.:r. IJ'Ily, ~ tl o,.'\..1 York. I 1Jú•J D U UER M:\ "\!, l'v1..ut11 1, U/.1rJ• H.·'u 'h'w lu F.x¡tl.•r.r:,.,,, u: ( .'t•mmwutr. i\'u c...-.t Ynrk. 1 '~7 2. f:O Rl l. '-;i mun o,.· 1/.Jll,lh. .. ,t,.- ;,. .\/.-:""'· llallf~ " • ' u \.1 L..·o , il, 1'175 1 II A \)f i\. , 1\/ . 1 P nntot •'1 / /,rr;.'f·uir~l.'·' & "Ji'mr~Sf.J.. t •lit. '"'tll'\"J Yor l.., !•Jr,s 11 :\ f\:~1]\. . P~o·J <"r ~ ... !u l utn•dtu fl•., tcJ '1 u-. lllt(/11 C't'lll/11')' .\lwic. UcH.Ion, 2 / I'Jr,l 11 1:- IU. A.dn.m , r :m .·tu•/ltlfélll • .wd " ·IJ' · J 'tlllll.~·· 1 nndrr·, , l'J74 11/CCI ~\. l>r~~k . HW/Jrc, lun·., Yo rk . f')H 1

1/io,:_lt H-,¡"'"''"'... (1 o .~ ll'e:/t. ..\ . 1'J 'J JO ! 1 \\0~. JJit·ll 1 f .• r.J,,. f)l./t r:/mr\'· ll.ullllllh i.S\\c' n h .111J 1 \;lhiuror~·. ,iJryJ.,nd.

) ·¡- )

JOII NSO . l]kn 11. , th~ (Jbt• r, 1 nndrt'"l

.a . _t,·m . I r¡ .md 1UtV.I

York.

JIJ7" Kt\Pit< )~ ·. .'\ll ul , . IJ.'IU/l,f,~t:• l:'lll'if\'111111 m~ l H olf'J • 111110,: •. Nt h ' \ ' ,1 York. 1')6(, K FI~"I ESS, Kl.nh ( ;h.uHII m d w r.1l pcr!-p~o• r ti ·1.: (S .l i \ _J.!f .IILI I• . l rr/.•rrn~r

(N un.t Yurkl onu h n.: tk I'Ji'\11. PI' .fS-55 !{ IR BY , F. "l., ·¡ ,'l,rl 'I T11 unun·:1 York. IWt'J KIRHY. ,\li..:lu \.'1 . J,',, .r ·~f ·¡ j ,.,., N ul'\'J York. I'J(,lJ KIRBY. V1k h.1l·l. lftJ¡•¡ ..,¡" ~). N all'\",1

York. I 'J(l;) KIRBY . ,\ ·lidt. d ,. ~CIII UINI-.R R 11· h n i. \p l·m,·rvrt~,, •. ·¡uJ.m;· l )t.WI J R n •11.,, , 'vi. x. 11 2. ul\'il'fll'l (k 1•¡(,.) K ()~ 1U N I 11.. R irh.ml . .J••Im ~ Ul'\ :t Y ori-. .

l'r' '

c.,,.,..

K <' ' 'l Ll N I r1.. R irh 1d. /1,, '11. .. 11 .. . ,,( .\ll.\ul .\lr.rm. l h '\'J Yod•: . I')(,X

K U I TF R\•1'\ N N , U du. lrr- J ·a ,,,, .m d /(,lf'Jit ltÚI.\!.'.

l oudrt'' y

114..'\' ,1

York,

Índice de nombres

I Y71 Kl i~Pl l .

J>nnlld. · l>.u1 C r.1fum: t'ro-

lllll h \.'t" 1'-'l...-Jubo u n. l• . .-I n 1•n•t•t 1:-.lun ·.a l'r!.. \, ft·hro,.· ro de 1')){-1 1 1PP:\ It D, 1 ti \. ·• -''·' ' \ ¡ ·JJ"r 17,, Dnr¡,lf1 •

ri IN "Ufltl'' •'1 1f1r

In

lll•trrl fr, ' "

/f)f,t;~

I CJ-:2. ' u:· .a Yos ·. ¡ ~o_r , · l<'l ll l l'lt. ( ·.ul L ~ 1 (', (, , l hr1~ lll', \.'ci {'( 1/o rm.t llot' . 1,, ,1~../,J_ •¡: . 1 -'•'" "' bl•,•l·JM a V~e,r.lt •'/ C " l•l•''"''' , ,, '''''"'·"'' ' ."'l rt , S ' " 1 r.n h ,.,, o , l 'JKO M<.. "E VIl 1 FY , f o1 n .. •t\n in rhc 1>:u k.•, . lt t/(11 11111 (N lit •.·.1 York). jun lt> dl· 1'11; \ , pp.t•2 1 MA IU ~:\ . l ;\. Bo n uu: . cd .. /1,, 1/1 1 .1~ ''' ~1 1m.'\"(', u~: ') y,..rk, II.J;-

i\•1t YJ: It . L' ub. •How 1o r-x r l.un Pil 1 un:.·~ h• J l)c •d ll.u • . ...Jtt _,, ..••.•. f'IK ru d l· 1'J70 N ll '.-lCH 1-h:nn..m n,

o, "iw , Hr,,, ""'·

·n,..un , t l . •,, _., ,\ IJ111 nr,, 11t•.uu l lll·m in ,. i ngJ~,) . 1),lflll)l.l.td!, 1Yfl'J ( >1 1>F u RG. ( b~-... R J I/ ,'\',Jr, '· f-1.1 ~ lll.tx, :-.Jtit" '.".l Es.t:oci:~, 1'17.1 01 ) [ ' BU R ( t, (:1.11..'"\, SI.•! •'

O~tp .

Nu,··.·:-. Y.wk. lw.PL 1 t.:. Ou(l ~ \ ·1 CK . t-h-im·. ZI M, C .nnbnd, ..... J\b,'-t...I III, LII', 197 \ . Dril!.. o~.k m.ín , I 1J5'J

H·!f•'I11Wio

. \/,¡!!,1 ;. 11/1'

(LOII41J'"C',), ilmin d~.-·

RAIN EH... Yvo nu..:, Hi•1k / !,lf,f . J!J -3. J J.¡IJfl \' , N u.._-, ., 1 w. ori.1 )' 1\. u ~.-· v. 1

York. 1'17-1 R :\ l C:LIFI·l.:.. C.ln t·r.

( ,i/1 ,..,,

,,,,,¡ < ~,r-

. • 7 .,. C:,'lll{'lu ,· l'lt1111 1 I C.r 1-I!IX5. ' Ul"·" Ynrl.. y Londr'-''>, 1 1/~f, R ri ~F. n~ rb.•rJ, •Pr...·'•:'f'U III!.:. (;i lbt:rr Jnd (;~·un~. rht· l.¡ \ · i n~ ~n;lplurt•.; .. , Arr , ,,.,, n,n it.· lllhl <' d l· I'J 1

. \l"">l'JIJ , .. \

h . !\ 1..1111.1, l h 't

A \.0,.\JII(, .

\"t[l. ,:;,, " "'"' ·

1-:lN. ¡.;(J

.\ 1..\·r. K. u hv. ~~~ ,\ d.mt•"· O l¡..o.l. l .l l 1 ~1 ,•\ ." k n o~ .• lt u r hu. \IJ ~ :\ ti•, "'· \ 1(111 1 ' 1 .\11 <". lo><· l. 1~ 1 t\ lit'JI l lllllH ~ 10 11 1 IJITII1'. Th~,·, 1lJ . t\lt lllll l, :-..J .•rh u1 . 1 <\ hll'T "t.•n. L.. u ~~ ~ . 1 7~. I'J"- 'JI, I 'J.!. . \ t,.hLit'\ llJ . A n11.1. ;~ ·\ 1111"t1J..11\, .ll

.\ nnn. l :t ' tUC'lr, ¡-,, ~ \ ¡'''-ltunir... . C~llll.u ul~-.: . 77.

Xfl, ~2

:-:~J , 'J( ,

:\pp!.:. ¡... '-.h:. 1/(. .\ 1..1 •(.Ju. L •ui ~ . '"' 1. ' (,, ~2. K),~"'' · ki' , X') \ n.·n,P.- r~.

\¡mi l.,~....

k, ,,¡nJt·. )1 12

,\ rp H ;IT . ')f,, 5H. c,q, t~2~(, 1, i 1, 7 .J :\ n Hhl. t\ moni11. 1J.1 '-J6, 1 -iH, I K') \ r 1>. ( .lurlt·t , ~u~ \ ur11·, Cl.'OI ~c·. XX

\"( )lVU\ J>JS. C.1fvin . H.r.ho/, r.•. Londr\.'S I'Jh:\ \'V.\ 1 1 HF R . h :1 n 1

F/11.\' W,

Culo~

lx :..ix, n." Y.!:!.

'/1, IJwif tru,f t/t( ,. N tll' \'J Y o rl..

. ' l'd11rrl 1r/lntill 1fJf, lJ~ 1Y76. l·.u ,'d o go d l· \":O..Pt''inl,n. S.i . , P.Illln.l'm ·

l.

,·~ . C..lYII I .

1;-o')

1),t\ 1--. t\ntlt u ll )·. 2no.

~o

·

l )~·,\ u •rb ... ltodnho . 2•J l km i.u1r 1.l ' •-' 1 ld'll\ ,,\,

-s

c:Jm,t.. .

l'"\

l\url·n. l >.rnl\ 1, 1:; 1 B11 rhu ·. D ,,.I, JI ..l ~. l .\ . ."\6

•k <:r<'tt. \ 11 ..1r., w , 1¡.,)<(

Bu1hnk. \ 1..-.Jumt .\.~ lh lri U11. S\ ú tf, 1 ., ihl l"\44,'" J>J \11 ~ 11 Bu<.l hl'"r. '\hn 1, 'J""

1ldlord- Br, :\\11, lt.. h..:tl v ll...('l'l'ft, 1J.l IJ,_•pcrP. i-orw n tr" t !<. 22. -: t<

l ) eluut.l'·· S •111 i.J. ~ 7 • h ·

Uf

\)~·mH·r. i 'l \1 1. ~ 2

l'-·1,,

J)l" \tll.1111p~. 1 ~l'll. 1).,.-, )l.y, rvt.u io. .:!"(

f1

1,

l.h·w·v. Kc:11, 1 \"')

1>iJ.,:_lrilcv. ~C'rp·1, :! l . 24 D 111l. .litn. 1~ 7 . ~ ~. 1.'1 1hu\ !)ir~ . 1 ,·n tUJ, SS 1

r;;.J, 1 f, h:\ (d ·no ,,,IIL'\t:r•>. S,111 )' r: tt·r bu r¡.;• •. 1

32

J )lk,. .btll o!. 'J1~o.·u \1.11/ . 'U\

l>ud11r11 p, (\ lar~·d. :" ~. :-

' ' ·'J.! ''·' ·

1' J

C-J •c . Jt~h n .

1>u1.. ..n.

.'\ tll l. ~t.: lkk, .\0

12J ~~ . 1 \1. U X. l lo . Jl'-i:; ( unu-.. AlhaL 1-b \ li )J....¡ll ll<'~,l·nrl<"csl o, IX. 2X J.tJ

lhakr, l'>h tll lln . 711

e .ap l.

Du nn . H...ol'..:n . 1 lt, 1) upln ...I:\-C ny. IT.111l'i11('. 12(l nu l•uy. J'-·;"J n, 1-:":;, lXI

U:t.lr1!-t.: l.·l. 7 1 7.! tt .l.tndlltl...·, l;l·mt=.:-. 2112

,)ti

U.n' ~ '-

l\.1.nui, .....

11 S

C'-1r J\ .1 !lo. [Jufidnro d.1. :-.. .' ) ('.¡rr,l. C.uln, 1-1. ¡r,, IX. l(t.\ C.u.-.l , R on. 177 ('1 '

\\)).1, h .ll ll'll,

~~

-l~:;r,

ltwtml, ~ kn n . 5H

I HI

Cl.,ir , l ~ l·n t· . 1)1 1~ ') 2

r

ur.td. 1 o,,,..

:J . ..,.....,.

7'1. :-.11- "\ l. W1

u.1

1 1

e,\flr r, t\11• (', 154 \ nr11c-r l'illltl', 1 11 C:orn. Urunl) . .2r) c ,mt·t. IJrn.,"-l 1~">.! C:o· n · l .nu1; l um. I X:! Cou.,n. l'.llll l t-:1' Cl \ U M 1 r.t n\tn i ~..tur", 1>
Borllu.J.:·.IIl.'Jtt.'.J:i Bn~du,

B rw ld . /0, lf•.:?. lX\ :::!11:, Brl·d1t, ( •o.:cu gc . 1 >7 Brl· ron, ..r. . nd rt· • . 7-1. 73. !oi 1, !-<2. ~ ~'J . 'JO, •;r,

Sct}!.HCi. ' 4 t, ¡¡, i lu.arJ. P.1ul. "'" l. '":l, ~~. X 1 'S. ;.. , XX 1 II JI."J'(ün, ltu1 h. 1411 n:~h,h. l to-<· 1X1

( lli ld-. 1 ucind.J. 1.\ó, 1Jx. 14 1. 1-12. ,,)_;, IX.~ C:l.... h. 111 ..... rs:; Cl.a..-cl.l .tlbt-rt, ~:: Co\r~·.u1. )l..·.1n. 74 . C:('krtc , 1711 C o u •l;., r( j :111... , l¡ .4

I~KH ,

C~o.•wd l. ll l~un .

12 \

Cr:n g , l .d\\ tr.1 C.nrdou . :!2

·

[¡ '-'lhll.'in.

C h.u h.nu. Rh} ' · ,:n.'

Uonn:rrd: Pil·rrt· 12 1\''ll"-lorf. EJllh. '))

r.l ll\ l. 1•J4

( t·t .lllnc .

<'h
Bo:.:_n u n. l ~ n t· JI) J- 1J.:? B,)it.Hhk\', ( 'h no;;ri:~n. J/7

1'-'l)l.tl'l , l lf,

E J•"hdl>l'n.'t :r.

P.wl. )\ _!_ ).: 1 ¡\.J.u .... 1

l11J

1' ~"&:' 1111 !-!- V 1ki U).t. 7 ~

[nhh'lll, ~l!xtt, 1 ~ :-t h• lll li JUl'f,l l'll(, J i ~

Ch;"JI'(i n. Ch.1rh1.'. 7 _=l

B.1um ' lftl. \ ln nic]lh:, \51J 1\.m .c h. Pi n:a, ,:lt5-11(, lk .m, \ nn~...· . 21 •1

f '"~il. tn . bk,.,, 2oi

Ch . lllllOWil~z.. 12 1 ~ 22.

l~ l ..lllr:l. :?~ h J. I >Ui h,.ol1 . R. l\' lllCll l
C:" t\·lli.

Lul i :JI/n, Jh'J ( · uJ r.1n. 1}1 i(.:. 5(,

L m u: t. ,, Y

H.111h.1u, , lJ7" IJO.

K .trd .

C.1 r.t vJ!a:i~...1, ~nx

H.iii.I III¡.{O. 3\tl_, :,1, :'1 -1 . ~ ) -(•1 , ,._., _(,(,, 1 7 B.1ll t, GtKon au, 1-l, lh , ~1~!2 . ..!·1, "'h.

H-. H').

I "?X, l"t l

l}(,,

1), u l ... l'f\ \V, •rk, hnp ( :n111p.111y. 1YJ- 1•• J)'iubl(·r. 1 h ...·o,lor. h7 l>aum.•I. 'J.! 1 l.nhi,J.l., 1:'11

lh llt,r,:--1;;.

( ... !~·

.\) n. i.u

-U.::;

n.,lt, s.,l\..ld o r. 'lh

Bru .. !H . ¡\ Ji'!. k, "'' Bn ~o ••. Lu¡tl\" , I'Jl i•uuu: 'll•. r,-;_ -:-n Bnb . l •lllllt"r. lt ~ 1\rt lll.:, 11r 1 f-n, 1 ~·1 ,h,·¡ 1N •

U

11. :'•·

I>"A muul/ll'l, ( ,.,hr¡¡·lc, 11 Jh\,l, .- ~. ~q - ó!. .,4,. .. Hl 1lll,

1• ·:! ,, ,

C 1!" 111.'C Vu luir..-. C\fl ,

N1.J\ li'L 1-,J , J )(o ~ :;tJ

,

C 11r •nm.d• u n , i\oh 1'-l', 1~-'· 12 1-:?5. 1~6 '21. l.h . 1 ~<.. 1.\H. 1-ltl, lh.-i . .:!n~

,1\llvhh)!:r.lli.l. 17 1-7-:

) 1J71t

l llltTIJ•Ifh•u.//, \'t ~

l\r.halt h.t-·1"-, \.i.1 1't d. 1 lh '' ' Brl' m · 1. <\1.tll ,· . 1; ...¡ Br0\\.11, ( ,rnl'\'11 , 1JS .\f1 ~ ~~ ~ ·wn , N • 111rm l •.• ¡ _ .¡ Hr'"'' . Tn,h.t , 1."'\n, :,,, , I• J, lltl

11

C tltllll\111~-·· !Jiqll,ft

lhttvh . ::!_ttf,_,¡ ... H\'·"' 11111._., 1 t( . ISS 1\yrd . .J" ·•:ph .. 1 l.! (\~ m~· . J>.n ·i,J. ~ IMI (o_!

\\l.dtn. - .\ \ fl ~h..th'l ... ,,, ..

11 1.1\'o d\ 1')711· \"01. cxd. 11.' ' 'J79 . l'llan-t~·hrn,l de I'J7(1; \'OI. c xni. n. ' 'JX2. Jll ltu-:• ~l"to d~· JIJ/ (,; vo l. o;n1. n ·· 'Ji-(.f , lloo,•it:mbn·- dll."it· mhrl· cic

SOl l.\ \. 11. 1/,tJ'llt ltlll.~\ (ni.1. I 1J711 Slltofi,,


Lu i•. 1·~·, Budl·n. C hd . l ~·~

Bc:t·kkv, Cor11Ü1' . 1~5 l.. kcttm . k1l · lb. 1trX- ht.J l h:rllllli (;1..m Lnrl'tl/tl, 'J 1\ct l\·, , ju;;..-¡>h. U .:!, l •t-1. I ·N-~1. 15.3 Bu h:d. i. Bo h. 1 7 '~ ni,, k M o wu ti u Cc d k·~,·. 12 1- 22.. 12."\. 1, . 12(¡- :?'1 Ub.u ... lti.' Ht'l , l )...·r, C\fl n O\l(·ioni. UJ ulr<:"ttO , 1 l. IS. 27

I'J(IJ

1 \rt~l. U1.1c.m. hli Bron,r:11. .\ . \ .. t ... J

lh rnu~.:l.

'),

U.1Jkr!> ruo;o-.. 24

ROSI: . U:trk.l r,l, ~ l mc-n~otu Siu,,· I !Jt iiJ, 1 ondr..--. ,. N ut'' ·' Yod.. 1\lh,' R OI IL ~1·'lrJ, t·, i . l11 .-1 m,,: ir~~ t >.~ u­ dr: 11 •llr.1 11 ,,,,¡ P. tt•~rm.lll. t A rr 1'1/U/YXII,/ o • n-¡.::l'i : I 'J~2 SCII N L: E~1 1 ·N , C..u ok•·. .\lt,,... rlw: .\./,-.,, ) (1r: C'""f'l. lr' 1'. , ,,,,.,,,11/u 1¡ ·,·1b ,u¡,/ s.!t·,,, ,¡ 11-'n rm.~.· · ul·\' 1 Yl•rJ.. .

C'r... u.t'- 11. L u'-. 1~. 1J:! ( .1 ~11/I IH('J\ 111 k, l"(' n l lll\1, --15

Ur ...tu·r 1 ·... . ')') ' ncl Un..!,·, _ <\ru.ll'!. Jr,:;

Lu~.l\ri;"J n , 1 ~ f rhr IUI. _IJ il. ~~ . 6.) 1 pt~·,L111l' ll , \ 'j'} En-.•.:r,, T h ~..·. 1h.:! 1m e o\ b , , ' 1- -; 2 , ,._u h ur.• \ 1\ .1, I.JX- ~ 9 . 15.1. 11·:"-7\t. 2t17 HX

L "pnrt. \ .1li ~.: . Jf,...¡ \'Xpr,·,iuni(nlll, SO,

='2· '-

~H.

hi.J, ()X,

ll ,,f ,, l t" \rh:"-iOill
1.1bn· , j J II, 1C}J 1 '!hnd d ·1 \o...tor F ' ' .::111Th" 1 1· K \ ). --'"' 1 I),C' 1110\ IIH UI(Il, I'J:' 1)~

1 .tflll.l, lt..tl-.w n. 1:...u 1 ""hlllcl.·r. ll JIIIC'f \t.. ...-mn.., 1'1S r .: h l ~n ~~ 111.4.· III•J r c'lll/11 "\.'T

.. ,

·1 r•. J 22.

2 l3

h·IJ in i. h ::dt"riú l, JIJ7

1 k nn·. 1 f ~ 1'k o,

l~nh~ , .

Mol!""'· ,? 11~ - ~~ .} F.~m : llry.'" · 1"'2

Jk

1-id "l". \'i..f .< " .. Ul hlhHi o lt obe rr. 13:? F dniHJ \' , P:tvt·l .'-l Fu1Lrv, 1-.:..J r c ll , I'J.t H n xu . . . W ll lhl, I Y.!o J.'\:--:. 1-.14, 1='11. IHI Fl ~· m . l lnu;: . !.''- .!. I.B l:o}!d . YJ ro k lrll' ,

1idll'l . .-;.¡

F n r~.: ~n. i'.: Jku l.11 j X-l f l, t(, Fot . . 11U il olt k h;lni, l t-\5 K(l, ~1 a1 F.)ni. S uu n n ~ . 1.12, J.'~ . 13'J, 1411. 141 ~ r.tv nkd , T hl: u.! urt' , ) , X-' l"(l Fr.1 n k. 1 ,.,,nlt.t rd , 5H 0

1- h' tld. Si ~ nn 1 nt l. WJ, l rd

rn. ·•.-, r,

\~r hi m, l'N i=uli l"r. llu . . ~. lll l il ' tn , 1 ~ -1 . 12.:. Fulkr. Luú.:. 24 . 9. 13':J Fnh un . ll om111h. 1(, "} F ur :l l l ~o: J, B.ab . L.1, I IJX. •IC) hllu n~ m <) , ..,, 1 1- J r•. '\1 , .l~
l 1~d .

1 \IJ

( ,orJ"n

J).¡v id, 1.H5, 1

¡,,

C rirdo n P(h: r . 1:-:.'l , 11):--. . :!,nu . 21 •1 ( ; O Hrll lO IIf, H, ,•IJ J\· ~k. 11 Gr;dt.lm , 1>.111, 1{_,j IJ,2 (; rJILi m. M .trth J . 1:!4 C rc:y. ~p .d lf mg . l'Jú Croo1m, Rnl. I:.!N. 1.1 1 Crn pll h. \V.1!to..T . t.J7 , l)lJ, 11.1 - J.J. 11 7 .

K ruc--~ n .

Kru dn·11i·i . A k \ ..."1, 1-l . .V 1 l< ub m . 54 l< ub lin. N ik o l.1 i, .)A

127 . l.ll, 1.12

l ldh- r. Su-:.111. 1'l ll H illi.u d, /olm . l f17 1lind,·Jn Ít h. PJ ul , 111-1 ? 1 h r~ .. h !dd - 1\\.¡,.J, l u.:h v1g. 11!6, 122

1 h'\'l un. 1),,\' Íd . l6x J ,(i.. Jl ,hldl'~ .j .• ko b \' \ Ht. .S f1, 72 ll 0 l!.m d. 1-n· d. '2(,.1 H n i~L Sr nh... . r . 141 1 ln o .;l· ll l.i!.l , 1-4 l-h·,rn. lt c lH· ;·c.l , 1? 3 7ft 1 h H.:h...·nhcck . Ri .-l l Md .

ll O, 62-

K~

llu xk y, Aldo us. 12.1

1· hí y. 11 1;l g i, T oshi, 1.12 [ fl ll ~ < ky . J I)

:; r., . l-i,

r11 t. f,.:J ,

7-1

l)'( ,

C .u l.1 , 1117

( ;rn,7.. l.n>q..:...·o r,]_(,(J. , . , 7 1 Cmpo Blw.:~ \ ;rul, -lú X

K .1\ .:, J>o,"'h, 1 ~ 1

11 :tn nw m . :) ..1 ll,m ,lll.ltl M. lt.I Otd , (,-¡ , ('! '), 7U,-¡ J l l." . ll".;, U ..; ,J.\f,

ll.n·,l)d,{u';lh. 1.)f1, 1:\ X, 141 •.-Et

1 In m - :\ lJr ., , X 1

21-t

"l' rki..;\'IU~ . (Li:J . ')""j

1, ;:=;,

=)t ••

(,11 ,

h/

1.'\2. 13.l

11)4 \l.1~:t k0\~ki. Vb dí n1i r. 31, .12, 33. J (} • .:! ! . ·lfl, l t:

¡\¡Ldco lm X. :?OtJ t\.:bk\ id1. K .t.~ n tm . \ t-.- . \~ M .mct. Edou.u d, 1 ·1 ~

Vi •v) lio , l2

~ ~.~ . '\ J...¡ () , .):) ,

¡\;\.¡JT,lll(:1. llom n t• .

YJ . .lf,

i 1pd , :H. 37

:'vlJ.•dicld, n.ich.l rd,

:V\d..:hm·. 11X .\·lci )owl' li, Jo hn. J . jJ I,

O n t.tni.

L w~.

17ll

l)pJ K' II hl'i ll1 , 1)l.- lll lh , 1 .~7 - S,(J 1~2

11 11 lnnv, 1 .\ ~ . 1.'-' . 1., 11

7'••

Pin lt' . ... , _ ·~

R.1 : ~a 1 t.

X:1 . Hr 1 R1i ~·\ , f t"lr\·. J.ll . 1 J,' J, 1:-t--t Rin k.t.· . Kl.u '·'· 1) J-(,.o R. n hhiu,, k r 11111•.' . 20-l Jt c, ll m ~~ioH(' ,, 1 1-l ltrn ..·nb. l<· h. U lnk.. :. 1i' !) \~ O<,T,\ ,

41 . J (, lt uu" d . ICl\'llll >lld . 17 , ' )(¡ R o:.: i ,\-\tt:>it·. ¡.=; -t. ¡(,') Rn bmn . I 11 Lh ~ i ~ . :'1~ R uh m"t('] n. SSo\ .

17(1

Ru <>o l
S.1im - Polm, VJlenüuc d•: . ¡- 1·. . ~ .unr - S .~ ~- ~~ ~ . ( .. trn dl(' . .~ >C

1' 111l hm. tl/

S!t'\ r. luq. l( :llh U lll .t , lr•' 1 lflh: t ' , .!f· -2'} \11 . ' ~

~ h.1 1:·. 1 .' :'} 1 t rh 1 tt ít·.

R.• b• m~ nr ¡)c, - , , ~111 ~ . ( ;t ' '' 't:.~-' · ~· .,1•. , ' \ - ~2 ;-i "'' ->1."; [~ ¡, hJ h iS. f'v\.1: '\ ( ' 11\JI ! I II. . \::y, R ir l urd ~ . l'.mf. ,-Jt ¡,·1u er. 1 (u,.,. r.•\. - -~. ¡oi. K

S u ~ :• n

't un: . JKi• -HJ

.

K l l tl·l l '2. ki. VI~. , .~ '" P

\ n om , !\.1Hhl. 1..,

R {·imk n \ a k. 1()C.

R 11 ·, di.

~htt.l ~ 0 , ~ ~~ ~d ' V

" I' !Ji l 1\ i d t" ll ~( l, J ~ \nJ ~l'. H...·in h ;1J .h•h,,¡ uu' '·

S:tl.wr¡ •u, ••')

'l )

~ "ll l'·n lh. P luh pp ,· . · 1, ~t'

..,

~

\.l."o , " ' ·.

-; , ){11 Sp rw rri. l hni l.. ¡, J .\.~ ~pro \' 1 " 11. CH1 •.1 ¡'p ..·. fx Sq u.1t Jh_•J(t•r . 1' )(, ~~ ~· p .u H.W .I. \' ,,r•• u 1. -h ' ~ ~ j J m.· ~.

M .l rtY 2 11•

\t~d. hJ ll-l'' rt t' .u·ll •rHl l. 1 ' )

Stül :ol. C ucu .J . •r: S o· n ut~ k L l ~o r . 21 ,

"'18

Su1 ~ i d c Al.u r (1\1 111 \'··~~~. l :-\1

!-,nj•'\'' ¡.., ,,1••1in \h- -: .lnd n

\h

~ll f1iiUC 1 \ ,

F.lllll•' ' 111 • u ptc iHifl'>lll• l , .\? o:.

d1.,mt•. 1 . K. tt(,_ 1')?< . ~ Jtl

111 1l

, c) . r . ..:f l,

h:-l-' 111, •:·,

;-., m( PI I ~f1 tT\·I , ~~ ~l tl' llh·r

. . ; n ¡1I H•• . f o"

f 111 1">\ , .\ lo :.mtl.1 \:-; , t i ,, 1'1 T '1' ~'1-. . c , M1 11, 2117 l' l llll lll',l \ l' ( \\

S,m,,, T.1k. ~~ .J . 1:n

,!o =t

'S1n ith , i\1 1Lh.11·l. l'ti, t 'J 1 Sl\l l lh , \ V JIII 111

Cm;1 , 1r,s P.•lll W ~i. h ·{, , 2-t p ,¡ rJL , h · lt .\ , 17') l'Jttt.r'-Oi l. lh:n 1.'\2

1~1

l ". 1,

R. t:l di. \\1 1\ht:IHI , ¡ ., l

1t v. ~.·nlv.

1 1,._,

S ln n \111 llt ' , ~ h·•l., , 1 l2.

~ H."\C , J ~ -4

P..t'll lh,, r\1 o \ \J .... .) l . l\.c 11 1 C 111d 0). 1 'll R <.·1... ¡\b nin . l>ll:

, ,.. ...

~ ht".·l,· r. ('> ;"\

'-.h ... ! lllil

n

11.Ji c--t l rh·, ( ·: h.1rh· n1J~t h' , 1 ~1 . I H-l P .ll h ',

1. \ ~

.\'1.1/i'.l, Arn 1.11 tdu , l .\

0 1<1..'11 , ( ~ k• rk.- , , 1-:! (, O no. K J 7t iO, ::.' 110no. Y P ~ u , l \2 0 1:0 ·1

P. 1i ~ . N

ll tHrl' , \Jt to;., li K

207 \{ onn mg. 1 l 1t fh' tk . C3

_·h. J l, ( . •\7 O k·v ko . 1'.1 1. 1t-iíl

U t<:nt:nn Am.:dt - · 'f.o 7

iV1.c.•o l , l'll' ITI.'\It, :-::-:

Kok us.ch k.l. O"br . ; 2- 5·1

h ~)

O ldl'lll'-llrg- ( l.,c 1 , 12X. 1\n , 1 \1 , 134-

( )q , u v-.;;ki, \k•x mdr. -4r1

f\·1.1 1..~ . Vhrlímir . •W rv\.1\'- ill . l~· o nidl 77

¡_>-.,

•1.

()'!) ,¡\) . R .l)'l ll\JII l l. ~ H7 -II K

() q ·r. -;;H

l 1 1!.T1 J t, l, l'll lt l, .'ltl

~ tu d 1 o.

f'.,' o)} tlU \1, ,, .....,.._ <.' , ,21 M1 í\.i u.,·\ .1 C ·~ ~~ ~·l t ,\ ·lm t··-ti ~ ¡,·)11 )(xi '\,J u~'\0 f I' ,JII\1) 1\l llri (.J 1, ~· ) '\i li H\ J i-p l'I I..H' n i Jni ,L 1'J '- 1)~

o rli..,tno , 1 1 O rn d l!~ . t ;\,.ll\..,¡, P ..

t ~S

M .trtlll , Am hony. IJ S

;v1.J.:rlur

¿\h , l.HI. 132, 1 ~; . 1 ~ 1 C hn ,lo¡"h•· r, I Ht. .~

(,2_, ()(,, 67 ,

~~ ~~ .

0

,,,

M.m.··. R o l!' deo, 'JO "vl.Jri.l, \Ñ·.dh' r d..:, 1Y2 ~ l. ,ri 11l'!tl, l·i\ippu 1Ollllll:l l..¡), ll, 1] -21.

1''J.

lt u:(i. 1 (\ l' . J(,' J

U tiauu tic 1m ,·, tl tr,.h iúu ::::.u rH," 1 1i ~1 . 1 , X"'

M.mh.·11n . K.lL•·· U(; M .Hl70 IJJ , P1 t: ro . 1·11, 1 17--W. Jj2, l f1 ?

:\l.uu rr.h111,

1<\ )Jlh ) ,

:,,t_

i.) M,

l.ln o }'t ~ . 'Jt V J.!. TJ\' \ II ll' lil 1' r-· . .)X

R. t i\b.

l't (t•l

~ 1 1 . 1 ~ , .:p ~·t r1..·. \ \.lll t nu , .Y•

R.l y .

'- tiin~k i . ~ -1

-\1\.tcnu ~,.( )IJ , i\ n n ~.·.

Kk "t. 1 !t.· innc h -. on . 1•'7-•li-1 , 1fl'J 1<. 11 1.~ \\'k.~.

~~

1.n, 1Y?

~. - ...

1~ .,.. , 1\ i . l lti

ÍH•. l 1i'-·"i1id1 '1; 'ilhdua . t)7

l.uuhu. )f 1 t. 1H

, .:, m 1. <:ni \ '.

s~

R ,JU \ t h C'nht'll!. !1.,4 •h·•t, ¡_::1. ,l ''i .l i· pi

:; ~

t--..:11,, J¡ 11 . . n n.mll , l'• ; (. -t , t r.t;

Í\1 J L'Uili.J~ . Co,: o r;.:.c .

'-. tl l ll \ . lh.

1H

U :! .

·

" · h t\ llh'l : KtttL ·: 1 '-.1 t:JI ( · ~"'' t.:;"· · 12'7 . 1 ' \ ....,, thkl ~ ~ 111)(' 11. 1' ' \ 1' 111\· r. W ,; l1rr. - •. - 4 ~<.' 1 ' 1 '1 ' 1' 1111 1'2'

• 11

R ,1p p1¡"•lft. Vl.hii111ir. 34

" •'-h o i ? 77X

Nt •' l l • l

""'J

f'llll ~l . l h l -1:'> 3 ~ IL .IIH•. ,

l_. l

, ,. h \\.:J J'C/\.o¡:l·r, R n( lr•h. l f,=i '-' ~ ln · · n·hh·~··t. 1-\ tJll. I IU

l ~ ·h u . 11 1

11 1

\1,

1'.. .·-., n on , _l 1' N :,

'"'

1 f;' , \ fN-1 -1. t 1., :• 1 '·. lll!l hh , 1~ 1[ .. ¡_ 11 -l ~( I H tl!.!l K un. lll'l ~ ~ hwil . 1~Uilol ' . i ' ~ · 1~ ~

'· IITd \ l,l i ·Cii JI. 'J':"-' 1 ~ . 11 ; ' 1hn. . tr. f\1 . 1 h', ,r ~..· t c 'JI'

1\ .m. _;- \1\

1~. , ¡ ,, \,·r . y , .ll llri C,

;--.¡,,, u1.11 m 1 B.. ~~ \ . . · ¡d i\' .

1

\ 0~-' 1 -'

. 9K • 1'1 .

;-.., llkllllll l ' l'. \ }<. ,Jr . '1

'\\ lu ill ~ 1 o 71

R .. t 1d . ~1 lt. _ll l1l""r , .'\r11uif 1r..~ _f,;;

f"o. lcJ

f'.

P l 1111 .

1~

Nt t • lt n lll,·rt 111. 1' 1-"

M :tt l ow . .J :~cko:.o n ,

Ki ~;\ 1:.-'- r. l.;rt·dl'l;d, , 11.; 1A Kl rJwf l< hl". l lw·_ O<:?. Kirh\ , ,\'h ~l...J d . UJ K!~:~.: 1'.1td. 5-l . 'J7 l< k in. Yvt''· 1·11--l, '. 1-I 'J. 152 K u ow l~o

1-k. lrt!'i t.: Jd. 7H- i 1 1 kn n in~ . Frn my .

KcÍh·, C LJJ(' , JI)~ Kd h- .lolm . 11) ,¡

1'li t \

~"-.., u · 1111 . Ult h . ..: . 1;~J

Lu._:11l· - Pt;f, 11

~4

U!

\ll llt ,1 ' 1( '\ tlll! \. 1.\ ~ ~1 '.; . 1

.l ll lJ" 'IÍ HI 1 fU i

X u11i. 111'-) , 11-1 . P l- 2.! . . ; , lthh.. .·k e;; 1 ~. 11 11 k . l ' '" · 1 11 ~ ' l n lllfol . t"l 1ri,> . 1 1 ~

...,,¡u, , ·.; ¡n\llll, C u.ol• · l· . l ; ~-.. 1 1 1 "'- ~ hron [l
1 , ;:

; -,

J'¡.,rt"tl t, l ~ .1 hll.1 . , .... 2.\ 1'r · ~ ~ ... l , ·rh 1r1l ~ · ~ , f ·' ) .

\ 1u H~· kt , \ \n1k' t. 111 .\ilt) h,·, !!~\·, 1 1d ...~o'c.'\r,\ 1·12

Lon~IJ . P, oi.Jnt. 1X·l

71. t j 1

1'· ' \ ' \' ~1 . ,, ¡ ' Pt JII r . ~ .div . 1ril 1'1

., ;.; , ·¡¡,

s .h..~wtn L,,

l'tl\>ll• . l lrf'\' 1! • 1 \.: l'n pn \ t . ltu •01 \. • .l-\ - .l ;

~.. \ ¡unllll , t ; ,) I d• 01 1, 1' X ;\h• 111 . lo tlll 1 11 h \J i,·t : Cu1 11il.} , ¡ ~ ¡ 1

I.Jo vd, lttrb.l n . 1.)H ll o vd . ~ - .•bi:m (,"\ rllw r C r.l\'.'111 ) , 7J L" t' v .ll c u11 , 11 -l- 13 LPn :!. n. id1,1rd. J(,-¡

.t\.'l .r r~.: hi .

J>¡"

:

\. lldln 1 1 Jt t• · r I "'''J

Ku n . 1.1(1

f\1. m · 5..¡

(; :ont· r o l, , ~ hr .:. ,

lu p pt'lllll 1;!"· I~ X-:\- 1 I J~ f l.m ng. K ciL h . _-:!114

,\i1 t~ ,; ~ ~~~ ~~ n.

1 t Hhi,U ~ . l< t')

(; ULII, g r u pll , J.\ 2

J·i .ldWJH...·r Fl ~ f' . ( )l) 1 bl ~, n n , \ lli L. 1\1, 131J-t'' 1 J.m,u l .. \1. 127, llk , L\1. U 2. 1:\.\

~ k r r. H~t· , ~(.

l u .Jn: n ko . .\J 1che!. j l' .lll ·.b u jliC''t , 1.'\ 2 1 c (', lml c, E.li ,;r.J bct h, 1Y6 Ll·t-.'\.' r, h ·rn:m d. ;-1 7, 'J5. 122 1 t: ui n. J 'J, SX. 112

J u hn ~o l\ , J <~á , / 1,

K.ltH o r. l .hl\:' 11,.. 1~,x J.\.l prn w, o'\IIJ n. 1":. 7. 12H- J il, J.'\ l . 1.'\2., 1 1.1

Th c:- . 1H;1

l\•l,tn. l ··-'·" 1 l'ulr. u • ¡,., ~ 1111,

L(Hl'\ , r\ dolf. S .~ 1 uv.; ~; 1 ( Lil e O rd JI.' \I f;l, 1HS Loy, Min.1 . 7 l Lul • 1r. Ci nd v, I X ~ l unn .Ah·¡¡·¡ , l>\-1

\1 4

1-1 1

._A ,]¡, n . f\1.,Hl , i\\t r~,.oJHII . 1 1.~ 11 M t • •tdit· ~. · 11•~ . 1:..; ~ ;\ 1'"' I H i l ' C h 1rl1 ·11 ·. 11..1 . ¡:,u ~. l, ·r~t 11'! · 1t1 . ~'' \h n · 1<. .. \•• '' 1 '~ . H 1 !'\ :'\ \ 1 ' " " w 1, " ~
J

\ . 1 ., , J, ,, ' ', llí·- 17 1 ·' ' ~ h 1 1 k

k nni ll!..:'\, r ..:m •, f . 2 j ._-p, tl n:\X/a m (':r.I .W J ~" ~unn1. J,th n, 1' '-l -'J; 11 \~ h m k.n . V il. IOr. -~ r' .32 ) c "lll-. .,l.l"P~·r , l-' 2 Jnh ll'''l l, 1)~,·nn i .;. , 1.12 Jol mm n. R.t y, 1.'2 ]o ll.t '\, j1 1.111 , J(,f, \ 17 ., U il<'S •. Udl T .. l il."\--11-l jon":". l ~h tlJ.w 1 Ho u<;t on. 2t '-' JoCI . Kurc. 2115 Jntl\1))1 1>.1111.'\.' Crou r . 1:w. 1J O--P ]uku . S:tn k.ti , ~~~ 7 )ll n g . h.11li', 67

I'I J' .·r ·\ dn 111 , 1 1 li Pf , r ll\'lll -:'P ,

l'f'l

I IJIU'.

,h ll l\l

l'11

/ l. 7r•-ix.

~{'IJlll f l ' , \ 1 1t hl , .ltl

Pau ll , ( ;,."¡¡..: ,·-.. :..:

l'fll\l l . -'~

....

IH

, ;; .... . \111

-l l

[ \ 11\'

~,¡, h .. h' N o~:

l ll li

~. ~H~- l•i ~~.

'.:.~

1 ¡;o..

;>_1 JII ll .._lt hllt .

\ til 1 ~.

~1 l 111 o11 f\ n-l ll, ., -:_ -; ;

Pt• .tl •l.l, 1 n ¡ .z , -.,_ .. \ 7' ; . 7 7, :-\ ) - ~1. !-o =i . ~~ . ~ . . :-:r •J:. 2,(10 l'i 1 , , u . 1'1bl" , '"", ' 10 \1 11

J•l

'lu11 . 2t J:"t

:\ti

11~.

1\J. 1.\'J l..l f(' Y Su z. un•~· . 17rl

l ivin ~~• •.)ll , 1-k l..: ;l. 12..:; Liv~ hiLS . U~.: nvd1 k r. 3 1

G t: 0 f~~;:.;, 3(,

1'

¡¡

L.d• .111. R ud o ]( vo n . :;:--;, YJ, ()lJ , (. ~....()(,,

Lt·on:1rtlo d:t Vi 1h:1, (J

.l:m v, l\ l !'r c~. l, 1 1 13, _:;; ~ . 7h . 7){..X 1. ~5. -'

~. ltH~ .

\ di,·. 1 , , .. ,, 1. ~· "•

'\ ;o.; , 1 ' " · 1 ¡n

1""

l' - •· llflll h . s;;

l 1 d~ l .

!J.. 1, . 1 ,~.¡.., • , ~ . 1! 1 1

11 1 .1, r

r

' 1

5 l ';.,

1\J rP Jh•l , \ u 7l1 111 ~ . i' J

\'>ol,l t

r\1t \lt t1H !. D .n u• , :-- ~

1.¡,-hll' IUh in. lt m , 16

j.J cob, tl. h :-:. S¡-;, 7.=. . j.h'() II C' -D .Ik-WlC' , rJ nik . .l K l:u l( o, ~l:lrc d ,

f\o'm . ·

\ h i ~ck o , 132

41

l.t' \\ ill ,

)7

1

1\ 111 1. . t lh lll .

t

1 \(, j

l it . ~.... \u 111d .,,

1' 1.,

'vk ·. ~·r . l l m ll "'. 1: 1 \ h ~ ·r 11.,J 1 1 \ , \lti, ,J \' 1 1 1 -lo

LC' II1l011.Joh n. l X2

imp rr .; JOI!l, nJ Q, J 1

_/.111(1 '• ,

1< 11 ~< 1 .

1

Sr, _:;:K,

t • 4 . M~' I

1 hJ',. .tr,

1< ll b ('tJ ,I .

jill. I K1

l..l l0 rg ll o.: , 5 ~

K.ill JV.II ll.l . \ kw1 . J . ) ~ K.mdm,t..y . V.t(,) h. .i l. ,; r•. r16, ( 1i . 111.

12l• C ro~ ... h .

(. ro~s. . ~. t llv .

l( r(·i bJ.,;. rv1.mct1 ',' ( 111 , 11 •7

(• 1

Hi ¡.u:in~ .l >i c L.

~ '. 1 ..._1.,11 ."11 '\t" ,

X

\, 1 ,,h.u t,/ 111 l111l . l "' i 1 !ní n ~ - \ V Jih· r. "'n · 1 '\h'11d' ' ''hn tn. l •. .~t M 11 l¡ , J n l1 )1 u , ,,h· \ \ U1~· · K1w . ,,,. ,

f.l l llll\, l(•'J ]1 1, I(J7

1 kyw.ml, j t11i.1. 1"':'2 7 -l

illi.,' U,j o h.HHI I.' . :

G .liJ s,~ h'll t. l, L1. 111 7, I W~ C.1kn r D.td.1, ( • ·1-'~~ ~ C l·,luhh. Bru . . f. 1'J~ Cl· nJh' ro f 11111 111. 12 G nn·r.1l h k 1. 17'J ( ; ¡ d~,· J\ nch ~ , ~1 C ilh1..·rt J nd C 1·o r~"· · lt,7 -(..,'J. :!(f7 cm. .~rt- 1 ~ · (IJll lr , R u ~l' l' , !-;') , t):) Ci ron :ml , Ti tt.t, lr,J . (;b ~ ~ . Philip. 1!-t-1. J)-IX, Jl)'j 202 (; ndl' [ , Rnhc rt. 1-l:i (;,,d.lll·. Johw n \'( 'o ll¡r.n¡¡.:. \·o n, 52, t.J7 Cn" O Um ' · ] n '1 C nl d f l? ll ;, j.u·k , 1~ ' -S. 4 ( ;u k <>(h l (F. tinl . 7( 1

K nnr h.: lh ~ .

m l l :lllll - N l 'b(C t\ri.I X , ( ¡ 7

J-I ~,· ¡¡ ~ .:. . T .

. l, 1 t: lll , l\ r ut < 1 7

Ko n nlll ~.~- \\'l¡lh:111 de . 12Ko-.. u¡.:_I.-T.J kcs i. . .•. 1.) 2

P i~..-rr\·, 1 -L~

IIJIJ' I'rf ti, _H )

1 ! Tilll \
1' '-

\ t!IIUIIÍI

lt ¡~·,11 ,

'~X

21"

Jl-)9 ... ,:"!( 1()

rl·l.;,o n. lh~h.

\X/ tkk- . ( ),,J r. 7 -~ W tld~ r. T hunHon. 12.2 W •lkt', H.nu1.d1. 175 \ ' tl lt:~m s . t-.n11n.:u . u~ \Vtl'l-011, ·\nn" , :! lO \V il- ~lt . ¡\ h nh;t, ¡- r. \I/¡J ..:m, !to\)t't"t, I X:;, ¡:-:r. :·N. JlJ7 ,

VJrlich. -t:! \' .llt U .;r. B4.· n. 1.\2 V\ ·:.·•. Ahn tJ\bn Suí, tllt· J, \ S~ vl'Th.:l . lk·rn.u. 1SS V¡ tril c.lt, ,~.,.-r. :-=i7. X9-•;n, •_¡; , ')() Vo 11 Frit...ch. IU'J VP'-td l. \V~)It', 1 L~ . I.U - !>4, i ~~~

T lw-pc. Twy1.1 . .z¡ q 1 ht·."ttn: Sok·1l. 199 l' ht·odnrt",lhoth l·f. !'JI lltl !lfe ttn l (;t ri- . ~, hl· , JXS Throbl'lllg (, nr;;llc . 1 ~2

f llll.! lltl·.: tn· u iMh.l-tk.t·'l. lf•~ l l•11t.k."h ...·\•,ki. J.-J. J6

\'ni lbrd.

[d,,,¡ ;~ rd,

\~/ u 1r ~ n

\V.,QtJt:l, Rh (¡,mi_ 3-l. 1R.:\, 1K'J WJiliwr, Fn t!k l· rlt.lr L 1(•1)

¡,,uinu:'c L uun· c, 1 ku ri ch.:. 12

1 r.t--vv, Viltl·nH. \Xll Tudor.lh\"1d. 12ú. I.U-1

T1tr.1.

Tri~ t.m .

;r,-;x. r.c,,

7·1. ~ ~- ~-- M-Xl'.\,, Ul.·~ -

t,z. .r,~

~> i ,

72-

Un_,p r. . n i.< ;uJ'~Tr~· . V.1,·h~· - ).1 n

\Volr;·, '"itd.ut . 12· \X' oodrov. , <;kpli ~.-· n Ltylor, :?.117 \ '(\ lthk

\V,11b: iJob. Ul

\li ulrr. f·L lht..·. 7-J

t\nt n,, No.;t:i. l ..tX

\V~.:d...:l..t11 d . h.ntk, :>0- 3!.. =;r•. :):-\ W t·inine.r-r. :\ .ndn· •"· 1J J2 . ltt'J. 11-1 \'(h ·rtd .·h .w 7. ,j(l \Xit '> l. R ich.1r...l. 16l'l -6lJ

xr.

¡ue-. H1

Rt.llml. ~ ~~

v; .u.l.lv. 12i \X/ ~hb(·r.

lJ

¡r,s

¡t)f),

2t pi'IJ •2. 2•6

1::!

1 ( >111{. W u¡-;ton. (l)K

v.-,_ ,,._.n¡..:0,., -llJ

\'í,l\•-.tun . Cl:n\:, \ )-. [ \VIum un. jt,;hnt. 12H. \JlJ. U

V.nl·l,l-kh·n . •J6 V.m R\."".._·,_(t-1

J.\{, .\ 7, ¡.¡ 1 \)/ i¡:;lll-111. í\ \.n:- . fd. 113, U 1J,

ji lit, 17(,

Ye.· •; n~llt O\' ,

N ikol.u. -11 - 42.

5 ~1

Y u un~. L1 1V\om;;, 132, U9 Y urh·•:¡t·h. St.:r¡;.uéi . .l 1J

/ ..HH:, AmiL·. 2LJ.l-O-~

L.hd.mm · . ..J'J

l. U2.

Z ttHWÍn , -:;;,~ /,iT.Ull·l_ , ~ d\ tt.

1.1 ~ .

~~~5

LonrJ I.

l urg~ .

J:1 tl

1/ ' J

Créditos de las fotografías roto

lup~ n·~,t

·¡ ~llll C

Cl:lltdr•• b.-nc IJS: r,)tu 1-;'11: l••to ~ I1J!->S l'.111l.t

tfr.l\';1L!.h.t

C o ult JI '.~·

I'Jf.: ~ l 'il. • \ l1XI ,,- , 158. < ) \JX-1 /6 8, (., fi tX\ /f,!J; Fnto cop yri~·h l 1).I!K("' h l\,'tiiB. r.~ t n...·nln u) :-_;; hno ()lfl)ncdd.: .!, , - ,, , -..¡._ roto 1 l·ory•ir.ltr 1 J o lun Flbl " /ti-1, I'J.~:- 1' 1: Pow Ci.11111i 1-io til o 16-1; Cortl·,í.l C r th. r.tl hk.t r :.l: l·oh) t:un, .1.1 Cilbl'rt .tnd

(ot>ó(¡!~ 135. /.itl; l'nlo ' '-' I""TI~It \ Al lt~ l· ,v 1/ H~ l·o tu 1 krvt· ( , lo.t:_:ucn , co rh·"b ¡\.h-r..._-c Connindl-1111 1 .l: l.ortt.' l·• lltll ( ~rJll.lm /.)fl; Sollltl tt•n lt (;u~~~n­

i

llt:lllt •\\ti,L:.IIlll. ~ U l'\'.1

Y•Jrk. i~ot¡• R o b,:n ¡: ¡\tl.ltc<-. cnJ tc'h ~n)tt Burh)tl 1 ) ~; ¡.:ore• M:lllh.• ¡¡,,¡¡¡¡(', 1/fl: rl)(r) , ~ t'Ur-)n ¡•ht R d•C"t''-·' Hom /-1;: l·u(O St'oH

1\yde- IIJ'); r~'l\(' t Op) rt ¡~ht • \'1:-:f~ _k.m I<.JIIilll.1 lfí :;, /{, {, ; 1-(¡.-d,..r t\ rrhiH· c(lktn ~) ll

,\11'

1 - n:~..k nd.: Kt~..·;.kr

/00: C1u -

v.mni Li•t.c ( urmiJ•,n·, 1.' \ ¡!t. d'l h'lll ii H', L•u,.nt.t 11)7) 'J; l.íllt> . " hoJ.,, l op..l.tll. ~o.·or 1-. 1.1 lhn (~t-th :nn / l'J: Ftlto R o\).{ rr 1 cu1:·o 1:;2: 1otf) \Vnh~~.111;·. Ln"' 12-": fl,tO l , I 'JXfl Don.1 i\·ICJ-\ d.mn /59, /f;O; ~Ot n f\,lb~o.• llt l...nL!',Vh•.: f f-1, IJ .J, f:; ;, 1 $} ({"Ortt-tÍ.I -¡ r1. 1!.1 IJ.ro,•:n 13 1. IJ..!J: ¡:,\To U /..lx·th ,\11 ,LI"".Ittn. t"(l rll'"i..a lultJ ll.:\'• '\ .n·d 1.:11 , C nll-<\. 11.>11 rVI.Htioli~ 1d.Íi l ·- ; \1u~t\.: ~r An ~..·t d' Hhtonr.-. S.nnr n~.,.,¡¡,_, -1: :\ h l,l'V n. :¡l ;.: ro. H.o\'Ct\.'11 IN. I 'J; Fmo ll 1ll'l N .•tnuth /lS: r ut0 N .u wn.1l r lllll :\ n hi\'(;'. LoruJrc, 1 f{¡: 1n·. York ("; r.Jphi\· 'iOt"ll'f\' 1 td. ( i rt· ~'ll\\'h"h , ( ()llillrtin1L ·16: <:<'m.--..1.1 1 k11naml f". lht·h 1.13: r v w Eli,_.b,:th :--..! 0\~,l· k. corh:~ i .• Roben ltnl'-dh"nbt.· ¡·~ 1 1.!: Cnn:l.'-.i.l I).H O k....7ko f.IY; <\lrtt..,¡:, l lugt ()m un /3 8:

Con.·:.i.•

l)~..·nn • ·• ( )pp nlh l·Í tll

l\: tdwb.;

Pn~ klutll 11.": i·Ptt) (;~· tü·,

121,; f c1to Pct-

t;:n•h. , u n~·· i:~ Mnn· ( :\mningh.l t ll IOtí; httn K ~-rrl Pt1·kt..·n lfi2; ( ..okl ..:tñn f\1.& -~T ­ tllo Pr,un pohni. ltt)JH,l. 1 t 'tO l;wdotuCrilltt.A
c.., . .

J\n: ht\ ', St .wtsi:,~l o.:rtt. \(tHU,'.il , , t nrt• ·,i,l 1ut ;)chh.:nu n~ r / , ,..; -, f t (), 'JH; r .1to ~)

\'J!-W P.H ~-k T. ~dlith> fr, 1; h J[O ll.trrv S"hunk 119, 12 1: Foro \ V.l t"fl' ll ~tl w rm.m 1 n..:hivD '-.N.'\1\1< (..ttlht "~ ' \.trh·r) ! :.!; Cd~·,: cun ~ )"10\"I;' Ti. R um.t

1-J i; F1Ht"''

1-J: 1 oto Uc' b Str.,ziud t l"tJTit:'>.b l tt t:l:.. "l.: /.iO: M\h t'O ·¡ {',1tr,1l lx ll ll ll..."l .L~Io 2>-:: C.tfr• \nH: r Jsd.dl t :N: ¡-,._;tu l ' 1 1 >:-.. 1 ¡.1.-k V.moottl.ln f'J..i: ( :Prh ,¡,¡ \ Volt Vo,tdl f 11 , Fo r;.., r u rl.t·"i.t j0 h11 \~:..:h<"'r ( ;.tllt-rv, 1 lll'\.,t Yo rk /2 .{; [\ .Ho Kirk \Vm~k·m J(i / : Foro! ~..·::. 'V/ oll.nn f ·/-1 H.111k

r,.w

Related Documents


More Documents from "Rush Yoganathan"