Plan Maestro Dp Dts

  • Uploaded by: armado421
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan Maestro Dp Dts as PDF for free.

More details

  • Words: 34,063
  • Pages: 74
Loading documents preview...
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN MAESTRO DE DRENAJE PLUVIAL DE CARTAGENA DE INDIAS

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3º del Decreto 2474 de 2008, reglamentario de los numerales 7 y 12 del artículo 25 de la Ley 80 de 1993, el presente documento comprende los estudios previos y la documentación necesaria como soporte para determinar las condiciones de contratación requeridas para el adecuado y eficiente desarrollo del proyecto de construcción del Plan Maestro de Drenaje Pluvial de Cartagena de Indias. FECHA: DICIEMBRE DE 2.010 DEPENDENCIA: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACIÓN DISTRITAL D.A.V.D., en cumplimiento de lo establecido por las leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007 y de conformidad con lo reglamentado en el artículo 3 del Decreto 2474 de 2008, se documentan a continuación los estudios que han sido realizados para determinar la necesidad, conveniencia y oportunidad de dar inicio para seleccionar, en igualdad de oportunidades, al proponente que ofrezca las mejores condiciones para la celebración de un Contrato de Concesión por valorización para los estudios y diseños definitivos, gestión predial, gestión social, gestión ambiental, la obtención y/o modificación de licencias ambientales, la financiación implementación y construcción de las obras del Plan Maestro de Drenajes Pluviales del Distrito de Cartagena de Indias. ADECUACIÓN A PLANES PLAN DE DESARROLLO POR UNA SOLA CARTAGENA El Plan de Desarrollo Distrital “Por una sola Cartagena” adoptado mediante Acuerdo de Concejo Distrital Nº 002 de 2008 ha propuesto dentro de su objetivo Nº 5 “CONSTRUIR UNA CIUDAD PARA SOÑAR”, la estrategia 2 “Ambiente Bajo Control” conformada por cinco (5) programas, de los cuales resalta el 3 (Respeto por el medio ambiente, construcción y mantenimiento de la red de drenaje pluvial), que está orientado a “mejorar las condiciones ambientales de la ciudad atendiendo, mediante el rediseño, construcción y mantenimiento de la red de sistemas pluviales, la conservación de las infraestructuras, viviendas y equipamientos urbanos situados en torno a los canales y drenajes pluviales distritales. PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO RERRITORIAL Adoptado Mediante Decreto 977 De 2001 establece los siguientes alcances a desarrollar con la ejecución del Plan Maestro de Drenajes Pluviales: “CAPÍTULO IV DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO PARA LA LOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ARTICULO 30. AREAS DE RIESGO. Son áreas de riesgo aquellas en las que ocurren o pueden ocurrir fenómenos naturales con capacidad de generar emergencias, desastres o eventos catastróficos en asentamientos humanos establecidos o que pudieran ser ocupados, o que debido a acciones

antrópicas puedan originar la alteración de las condiciones naturales que propicien el desarrollo de eventos que impliquen probabilidad de daño a la salud y/o los bienes de las personas de los asentamientos allí ubicados. ARTICULO 32. SUSCEPTIBILIDAD A LA INUNDACION. Se trata de áreas relacionadas con zonas bajas que bordean la orilla del mar y los cuerpos de agua. 1. Relacionadas con los cuerpos de agua: En suelo Urbano: Bordeando la Bahía de Cartagena y, generalizando en los terrenos adyacentes al mar, los niveles de inundación dependen de las alturas de la marea, que puede presentar variaciones de 0.6 m, con una recurrencia de 20 años y del caudal que fluye hacía la Bahía. Niveles altos de marea coincidentes con mares de leva y/o lluvias torrenciales generan inundaciones a lo largo de la costa, incluyendo zonas del sector urbanizado tales como, el sector turístico , el sector de la Plaza de la Aduana, el Parque de la Marina, el sector amurallado (Santo Domingo, San Pedro) y la Boquilla (Marlinda y Villa Gloria). Terrenos que bordean la Ciénaga de la Virgen, los caños y lagunas internas y la Bahía de Cartagena, con alturas inferiores a 0.98 metros. En los alrededores de la Ciénaga de la Virgen los terrenos con alturas hasta de 1.1 metros están sujetos a inundaciones con lluvias fuertes y marea alta. En suelo rural: las principales zonas de inundación se encuentran en la llanura de Manzanillo, alrededores del Arroyo Guayepo, el último kilómetro del Arroyo Carabajal en la playa, en la llanura que va desde el norte de Arrollo de Piedra hasta el poblado de las Canoas y los playones frente a Arroyo Grande. Las características hidrológicas de estas zonas y su manejo deben precisarse mediante estudios previos a su utilización. 2. Relacionadas con los canales de drenaje: Terrenos localizados alrededor de los drenajes naturales y canales, los cuales desbordan por la forma de la subcuencas o por que las obras de infraestructura no tienen la capacidad de desagüe o por mal mantenimiento de las mismas. También la impermeabilización relativa de los terrenos por la urbanización y los vertimientos de aguas negras a los canales aumentan la escorrentía y por tanto el riesgo de inundación. Dentro del perímetro urbano urbanizado los sectores más característicos se encuentran hacia el este de la Carretera de la Cordialidad, en Villa Rosita y San José de los Campanos, sur de la Avenida Pedro de Heredia en inmediaciones de El Socorro y San Pedro y el sector oriental de la Vía a Mamonal en los Barrios Policarpa Salavarrieta, Campestre, Nuevo Bosque y frente a Ceballos. Los canales colectores que atraviesan la porción de la ciudad ubicada entre la Vía de la Cordialidad-Avenida Pedro de HerediaCiénaga de la Virgen, principalmente el Calicanto y el Chaplundum también causan inundaciones en la zona sur de la Ciénaga de la Virgen, que son incrementadas cuando coinciden altas mareas con lluvias torrenciales. En la zona no urbanizada, áreas con susceptibilidad alta se encuentran en el extremo suroriental de la Ciénaga de la Virgen y con susceptibilidad moderada en el sector oriental al retén de Doña Manuela (al sur de la Vía de

la Cordialidad) y en el sector ubicado entre Villa Rosita y San José de los Campanos. El Distrito gestionará ante las autoridades competentes la realización de los estudios necesarios para determinar las actuales características de los cauces de los arroyos de la cuenca aferente a la Ciénaga de la Virgen y establecer las medidas de manejo y acondicionamiento previamente al desarrollo de la zona de expansión. PARAGRAFO: Asociada a las inundaciones existe la susceptibilidad a la insalubridad, en particular en la zona sur de la Ciénaga de la Virgen hacía donde fluyen los colectores que además reciben aguas servidas o residuales. ARTICULO 39. MEDIDAS PARA ATENDER LAS ÁREAS DE RIESGOS. El objetivo principal está centrado en la reducción del riesgo, lo cual corresponde a actividades que se realizan antes de la ocurrencia de un fenómeno natural que implique riesgos. Las actividades que se desarrollan antes, durante y después de la emergencia, corresponden a la Oficina de Prevención y Atención de Desastres, o quien haga sus veces. ARTICULO 40: MEDIDAS GENERALES EN ÁREAS DE RIESGO EN ZONA URBANA: En primera instancia la Administración, a través de la Oficina de Prevención y Atención de desastres, o quien haga sus veces, con apoyo de las entidades técnicas y la autoridad ambiental, preparará los Planes de Contingencia para las áreas de riesgo identificadas y establecerá un sistema de alerta temprana. El Distrito adelantará, directamente o en convenio con otras entidades, los estudios técnicos necesarios para precisar las características, magnitud y alcance de las amenazas sobre las áreas señaladas, de acuerdo con la especificidad de cada una de ellas, con el fin de determinar las acciones a seguir. En los casos de amenaza por fenómenos geológicos se profundizará en los aspectos de geología, geotectónica, geofísica, geodésica y vulcanología del sistema de las fallas, mientras que en aquellos de amenaza por inundación, se profundizará en los aspectos hidrológicos e hidraúlicos, determinando las cotas de 1.0 metro y 1.5 metros en la ciudad. Igualmente deberán adelantarse los estudios de la capacidad de las obras para manejo de caudales de inundación, componente esencial del Plan Maestro de Drenajes Pluviales, definido como uno de los proyectos prioritarios contemplados en este Plan. También se incluirán censos de la población y el inventario de los bienes que se encuentran en riesgo. ARTICULO 41: MEDIDAS A TOMAR EN ÁREAS SUSCEPTIBLES DE INUNDACION. No obstante lo expresado en el artículo anterior, y mientras se realizan los estudios, se tomarán las siguientes medidas:   

No se permitirá nuevas construcciones en la zonas inundables. Se revisará la red de obras, caños y canales para determinar obstrucciones de los cauces y ejecutar su despeje. Se implementará un programa de mantenimiento de las redes de alcantarillado, caños y canales.

 

Se adelantarán campañas de concientización y preparación para enfrentar una probable emergencia. Se adecuarán albergues con facilidades de atención médica en zonas de susceptibilidad alta. CAPITULO X PROGRAMAS PRIORITARIOS

ARTICULO 99: DEFINICIÓN: son programas prioritarios del distrito aquellos que deben acometerse permanentemente en el corto, mediano y largo plazo del presente Plan de Ordenamiento Territorial por su impacto en la estructura urbana y en la realización del modelo de ciudad propuesto. ARTICULO 100: PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE CAÑOS Y LAGOS. AREA DE INFLUENCIA, OBJETIVOS Y COMPONENTES. El programa estructurante así denominado comprende todo el sistema de caños y lagos del distrito: Juan de Angola, Marbella, Laguna del Cabrero, Laguna de Chambacú, Laguna de San Lázaro, Caño de Bazurto y Ciénaga de las Quintas, Caño de Zapatero. OBJETIVO: Son objetivos fundamentales de este programa, entre otros, los siguientes:  



 

Procurar el saneamiento de las aguas y de las orillas que componen el sistema para su plena incorporación al espacio público de la ciudad, para usos recreativos y de investigación científica. Aprovechar las condiciones favorables que tienen las áreas objeto de esta actuación para el adelanto de acciones tendientes a la protección y manejo de la vegetación marina existente en ellas, en coordinación con las autoridades ambientales competentes. Posibilitar la existencia de un eje ambiental que conecte adecuadamente los ámbitos de la Ciénaga de La Virgen y de la Bahía de Cartagena, mediante un sistema de transporte acuático que tendrá especial valor para la industria turística del distrito. Incentivar el manejo de drenajes pluviales para consolidar un sistema hídrico maestro del suelo urbano del distrito. Adelantar el saneamiento de las aguas que hacen parte del sistema y definir el manejo adecuado de sus orillas, con el fin de incorporarlas plenamente al espacio público de la ciudad, para usos recreativos, didácticos e investigativos.

COMPONENTES: Son componentes de este programa los siguientes:      

Plan Maestro de drenajes pluviales. De manejo de aguas pluviales. De transporte acuático. De mejoramiento de las orillas para uso recreativo. De protección ambiental. De saneamiento básico.

ARTÍCULO 101: PLAN MAESTRO DE DRENAJES PLUVIALES.

OBJETIVO: Definir la política del Distrito en cuanto al manejo técnico, institucional, legal y ambiental de las estructuras que integran la red de drenaje pluvial existente, y de las que se deberán proyectar para mejorarlo en el área del suelo urbano y para ampliar su cobertura a la zona de expansión urbana. COMPONENTES: 





Diagnóstico de las condiciones técnicas, legales, ambientales e institucionales que caracterizan la red de drenaje pluvial que actualmente sirve a la ciudad y diseño de las obras requeridas para mejorar la operación de esta red existente. Formulación del Plan Maestro de Drenajes Pluviales, incluyendo criterios y recomendaciones de manejo institucional, técnico, económico, legal y ambiental tanto en el suelo urbano como en la zona de expansión urbana. Diseño de las obras requeridas para mejorar y ampliar la cobertura de la red de drenaje existente a toda el área de suelo urbano.

PARÁGRAFO 1: El Plan Maestro de Drenajes Pluviales deberá ejecutarse dentro del corto plazo del presente Plan de Ordenamiento Territorial. PLAN MAESTRO DE DRENAJES PLUVIALES Solo hasta este año de 2010 nuestra ciudad puede disponer de un “Plan Maestro de Canales y Drenajes Pluviales” dentro del cual se ha estudiado y diagnosticado la problemática a escala de ciudad; este plan que constituye una importante herramienta de gestión urbanística y ambiental, define el tipo y la magnitud de intervenciones que requieren los distintos canales de la ciudad a fin de funcionen correctamente desde su nacimiento hasta la desembocadura. Estructuralmente esta compuesto con la siguiente información: 1. Diagnóstico TIULO 1. AMBIENTAL. 1. Disposición inadecuada de Residuos Sólidos (basuras) 2. Disposición inadecuada de Escombros. 3. Sedimentación del cauce del canal. 4. Disposición inadecuada de aguas residuales. 5. Invasión de zonas de retiro. 6. Represamientos. 7. Incapacidad hidráulica. 8. Socavación. 9. Colmatación de su cauce. 10. Falla estructural. TIULO 2. SOCIAL. PRESENTACIÓN Capitulo I Diseño Metodológico

Capitulo II generalidades de las características socioeconómicas de la ciudad de Cartagena Capitulo III afectaciones socioeconómicas por eventos de inundación en la ciudad de Cartagena (hogares – instituciones – negocios – transporte –redes de servicios públicos) Capitulo IV conducta de la población objeto de estudio ante eventos de inundaciones (hogares – instituciones – negocios) Capitulo V Costos socioeconómicos por efectos de las inundaciones Capítulo VI conclusiones y recomendaciones TITULO 3. GEOTECNIA. GEOLOGÍA GENEREAL Y REGIONAL DE CARTAGENA 1.2 Antecedentes 1.3 Marco geológico Información geomorfológica y características geotécnicas De la ciudad de Cartagena 2.1 Antecedentes 2.2 Caracterización de los suelos en Cartagena 2.3 Unidades geomorfológicas prominentes Información geológica y características físico – mecánicas De los suelos pertenecientes a las cuencas urbanas y rurales De la ciudad de Cartagena 3.1 Antecedentes 3.2 Caracterización de los suelos por grupos de cuencas que pertenecen a la misma formación geomorfológica 3.3. Caracterización de los suelos de cuencas que pertenecen a dos o más zonas Geomorfológicas 3.4 Cuenca barrio La Maria (A 20); Canal San Francisco (A 22); Canal Pedro Salazar (A 23); San Francisco Sector La Loma (A 24); San Francisco (La Amistad) (A 25)- ubicadas entre planicies aluviales cerros y montañas 3.5 Cuenca Canapote (A29), Calle 50 Torices (A30), Calle 44 Torices (A31), Calle 42 Torices (A32), Calle 37 Torices (A33) – Cerros y montañas y plataformas de abrasión elevadas 3.6 Cuencas sector Mamonal – Canal Bellavista (CNBEL – A1, CNBEL – A2, CNBEL – A3), Sena (centro náutico) A42, Arroz Barato (A43), Canal Puerto de Mamonal (CNMAM – A1, CNMAM – A2, CNMAM – A3, CNMAM – A4), Canal Álcalis (CNALC A- 1, CNALC A-2), Canal Planta de Abasto MOBIL (CNMOB –A1), Canal DEXTON (A44), Canal DOW QUIMICA (A45), Canal Esso (A46), Canal Conastil (A47) 3.7 Cuencas rurales TIULO 4. HIDROLOGIA. 1 Información básica utilizada 1.1 Estudios hidrológicos e hidráulicos 1.2 Plan de ordenamiento territorial del distrito de cartagena de indias pot 2001 1.3 Información cartográfica 1.4 Fotografías aéreas 1.5 Levantamientos topográficos 1.6 Información cartográfica digitalizada

2 Descripción de estudios hidrológicos e hidráulicos realizados en cartagena 3 Clasificación de uso del suelo según pot 2001 4 Hidrometereología 4.1 Probabilidad de ocurrencia de las precipitaciones máximas en 24 horas 4.2 Distribución de la precipitación total 5 Metododología para el análisis hidrológico 5.1 Morfometría 5.2 Estimación del coeficiente de escorrentía 5.3 Estimación del tiempo de concentración 5.4 Determinación del periodo de retorno 5.5 Estimación de la intensidad de la lluvia 5.6 Estimación de caudales máximos con coeficientes de reducción 5.7 Estimación de los hidrogramas sintéticos 5.8 Validación de la metodología 5.9 Definición de vertientes 5.10 Definición de cuencas y subcuencas rurales 5.11 Definición de cuencas y subcuencas urbanas 5.12 Definición del drenaje en zonas planas 5.13 Identificación de usos de la tierra 6. Evaluación de la información recopilada sobre corrientes y niveles de agua en el distrito de Cartagena de indias 6.1 Aumento del nivel del mar 6.2 Relación de niveles de agua con el sistema de caños, ciénaga de la virgen y bahía de Cartagena. 6.3 Cálculo del oleaje producido en la laguna del cabrero y que tiene incidencia en los niveles en el puente chambacú 6.4 Análisis del aumento de los niveles en el puente chambacú por efecto del aumento del nivel medio mar 7 Nomenclatura asignada a las cuencas 7.1 Metodología 7.2 Nomenclatura de cuencas rurales estudiadas 7.3 Nomenclatura de cuencas urbanas estudiadas 8 Manejo de las cuencas rurales 8.1 Cobertura vegetal 8.2 Aspectos geomorfológicos 8.3 Manejo actual de suelos 8.4 Condiciones actuales de escorrentía 8.5 Manejo de cauces 9. Estudio hidrológico de cuencas rurales 9.1 Arroyo caño mesa 9.2 Arroyo tabacal 9.3 Arroyo hormiga 9.4 Arroyo chiricoco 9.5 Arroyo tomatal (limón) 9.6 Arroyo matute 9.7 Análisis hidrológico de las cuencas rurales 10. Estudio hidrológico de cuencas urbanas que drenan a la ciénaga de la virgen 11. Estudio hidrológico de cuencas urbanas que drenan a caños y lagos 12. Estudio hidrológico de las cuencas que drenan a la bahía interna de Cartagena

13. Estudio hidrológico de cuencas que drenan a la bahía externa de Cartagena 14. Análisis de las zonas planas 15. Consideraciones teóricas para el estudio hidráulico de los canales principales en el distrito de Cartagena de indias 16. Estudio hidráulico de cuencas rurales que drenan a la ciénaga de la virgen 17. Estudio hidráulico de cuencas urbanas que drenan a la ciénaga de la virgen 18. Estudio hidráulico de cuencas urbanas que drenan al sistema de caños y lagos de Cartagena 19. Estudio hidráulico de cuencas urbanas que drenan a la bahía de cartagena 20. Análisis del estudio hidráulico de los canales principales 21. Evaluación de estructuras hidráulicas de las cuencas rurales que drenan a la ciénaga de la virgen 22. Evaluación de estructuras hidráulicas de las cuencas urbanas que drenan a la ciénaga de la virgen 23. Evaluación de estructuras hidráulicas de las cuencas urbanas que drenan al sistema de caños y lagos de Cartagena 24. Evaluación de estructuras hidráulicas de las cuencas urbanas que drenan a la bahía de Cartagena 25 Conclusiones TIULO 5. INSTITUCIONAL INTRODUCCIÓN 1 DISEÑO METODOLÓGICO 1.1 Objetivos 1.2 Alcances del estudio 1.3 Población Objetivo 1.4 Metodología 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1 Teoría Económica Institucionalista 2.2 Eficiencia de las Instituciones 2.3 Teoría Mesoeconómica 3 ASPECTOS GENERALES DE LAS INSTITUCIONES 3.1 Aspectos generales del manejo institucional dado al sistema de drenaje pluvial en la ciudad de Cartagena 3.2 Cronología de aparición en el manejo institucional del sistema de drenajes pluviales de la ciudad de Cartagena 3.3 Otros aspectos generales sobre el manejo Institucional del sistema de drenajes pluviales de la ciudad de Cartagena 4 4. ANALISIS DE LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES DEL MANEJO DE LOS SISTEMAS DE DRENAJES PLUVIALES URBANOS DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS D.T y C 4.1 Secretaria de Obras Publicas del distrito de Cartagena 4.2 Corporación Autónoma de Canal del Dique - CARDIQUE 4.3 Aguas de Cartagena (ACUACAR) 4.4 Establecimiento Público Ambiental (EPA) 5 EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE OTRAS CIUDADES COSTERAS EN EL MANEJO DEL SISTEMA DE DRENAJES

PLUVIALES 5.1 Casos de experiencias nacionales e internacionales en administración de sistemas de drenajes de aguas pluviales en ciudades costeras 5.2 Casos de Experiencias Nacionales e internacionales en Proyectos para la solución de problemas de drenajes de Aguas Pluviales en Ciudades costeras 5.3 Casos de experiencias nacionales e internacionales en reglamentación para la solución de problemas de drenajes de aguas pluviales en ciudades costeras 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES TIULO 6. TOPOGRAFIA INTRODUCCIÓN 1 OBJETIVO 2 DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS REALIZADOS 3 SOFTWARE UTILIZADO 4 EQUIPOS Y CERTIFICADOS DE CALIBRACION DE EQUIPOS 5 PERSONAL EMPLEADO 6 RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 6.1 Canal Maria Auxiliadora 6.2 CANAL BARCELONA. 6.3 Canal Salim Bechara 6.4 Canal San Martín 6.5 Canal Amador y Cortes 6.6 Canal Chepa 6.7 Canal El Líbano 6.8 Canal Magdalena 6.9 Canal Las Gaviotas 6.10 Canal Santa Clara 6.11 Canal Chapundun 6.12 Canal Ciudad Sevilla 6.13 Canal San Pedro 6.14 Canal Calicanto Viejo 6.15 Canal Chiquinquira 6.16 Canal San Pablo 6.17 Canal Tabú 6.18 Canal Playa Blanca 6.19 Canal Maravilla 6.20 Canal Ceballos 6.21 Canal Nuevo Bosque 6.22 Canal Nuevo Bosque Segundo Tramo 6.23 Canal Bolívar 6.24 Canal Simón Bolívar 6.25 Canal Blas De Lezo 6.26 Canal Santillana de los Patios 6.27 Canal Los Positos 6.28 Canal Los Sapitos 6.29 Arroyo Chiamaría 6.30 Canal Flor Del Campo 6.31 Canal Calicanto 6.32 Canal Los Corales I

6.33 CANAL EL LIMON 6.34 Canal El Tigre 6.35 Arroyo Isla del León 6.36 Canal Puerto De Pescadores 6.37 Canal Barrio Chino 6.38 Canal Icollantas 6.39 Canal Colonial 6.40 Canal Policarpa Tramo I 6.41 Canal El Villa 6.42 Canal Papa Negro 6.43 Canal Hormiga 7 RESPONSABLE DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 8 PLANO GENERAL FACTIBILIDAD 2.1. ANEXO INSTITUCIONAL. 2.2. ESTIMACIÓN DE SEDIMENTOS 2.3. ESTIMACIÓN DE VALORES DE PREDIOS 2.4. ESTUDIO GEOTECNICO 2.5. INFORME AMBIENTAL 2.6. INFORME DE FACTIBILIDAD 2.7. PLAN DE ACCION INMEDIATA 2.8. PREDISEÑOS 2.9. PRESUPUESTOS 2.10 PROPUESTA NORMATIVA Y REGULACIÓN 2.11 PLANOS Y CARTOGRAFIA

PROGRAMA DE INVERSIÓN Este proyecto fue radicado en el banco de proyectos del Distrito con la denominación “CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN, MANTENIMIENTO, Y ADECUACIÓN DE LA RED DE DRENAJE PLUVIAL –PLAN MAESTRO DE DRENAJES PLUVIALES DEL DISTRITO DE CARTAGENA- con el código de radicación 2010130010025 con fecha de 16/06/2010 COMPONENTES 1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD SATISFACER CON LA CONTRATACIÓN.

QUE

SE

PRETENDE

A pesar de que la ciudad de Cartagena desde 1982 contó con un plan maestro de drenajes pluviales, las obras planteadas y diseñadas en dicho plan solo se han realizado parcialmente o por sectores geográficos muy focalizados y no de una forma integral. Las obras que se han desarrollado, se hicieron para mitigar los problemas del momento, más no para dar soluciones radicales con horizontes temporales de largo plazo.

Así, veintiséis años después de la elaboración del primer plan, la ciudad sufre problemas de inundaciones, y cada año en mayor magnitud de gravedad, los cuales traen como secuelas, pérdidas materiales, daños ambientales, problemas de saneamiento básico, ineficiencia en movilidad vehicular y peatonal, deterioro de la infraestructural, pérdidas económicas a los negocios y familias y otros afectos negativos en lo social, tales como cierre de instituciones educativas, dificultades para asistir a las escuelas, alto riesgo de accidentes, inseguridad y altos índices de morbilidad, entre otros efectos. En primera instancia, las inundaciones constituyen la causa principal de daños ambientales y de saneamiento básico por el estancamiento de las aguas pluviales, convirtiéndose en focos de enfermedades. Seguido a lo anterior, las inundaciones causan graves daños económicos a los bienes de la sociedad (hogares, negocios e instituciones sociales), los cuales representan un costo económico importante, junto con los costos en que incurre el Estado cuando se presentan este tipo de situaciones. En la actualidad, la responsabilidad de los drenajes pluviales de Cartagena recae sobre el EPA, pero sólo en lo concerniente a la limpieza y mantenimiento de caños y canales pluviales que atraviesan la ciudad, más no desarrolla ninguna nueva obra de construcción referente al sistema de drenajes pluviales interno. Así mismo, desde 1995 la concesión de la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado quedó bajo la responsabilidad de ACUACAR, pero su responsabilidad se limita al alcantarillado sanitario, de modo que lo concerniente al alcantarillado pluvial que es parte fundamental de los drenajes pluviales urbanos de la ciudad quedo excluido del contrato de concesión. Uno de los factores que ha agravado esta situación es el confuso horizonte institucional en el que están sumergidos los drenajes pluviales, pues siempre ha generado desconcierto entre la ciudadanía y una dilución de responsabilidades entre las autoridades del gobierno local. Esta falla institucional, con el pasar del tiempo, ha acrecentado el deterioro del sistema, lo cual ha tenido efectos en la comunidad, en la infraestructura física de la ciudad y en las instituciones de servicios sociales, y el reflejo de esta situación está en la baja eficiencia en el sistema de drenaje existente, el cual presenta falencias en la función para la cual fue construido, ya que las obras realizadas y que lo componen no se encuentran integradas a un sistema planificado desde la administración distrital, acorde con la necesidad presente y mucho menos para la realidad futura de la cuidad. Es por esta razón que entre los años 2006 y 2007 el Distrito de Cartagena contrató la elaboración del estudio denominado “Plan Maestro de Drenaje Pluvial de Cartagena de Indias”, en el cual se comprende el diagnóstico de la situación, las medidas que técnicamente se pueden adoptar para controlar y/o mitigar la problemática y el pronóstico como consecuencia de su implementación. Al respecto, las conclusiones del componente de manejo institucional, así como del informe ejecutivo del componente socioeconómico de la fase diagnóstica de los estudios y diseños de este Plan Maestro permiten establecer la necesidad determinada por las graves afectaciones a la ciudad de Cartagena de Indias que se causan como consecuencia de no contar con un sistema de drenaje pluvial que soporte fuertes y constantes precipitaciones de lluvias y ocasionalmente crecimiento de la marea.

En efecto, de acuerdo con los documentos mencionados, los cuales se anexan al presente estudio, el drenaje pluvial del área urbana del distrito de Cartagena presenta en la actualidad serios problemas de saturación y eficiencia que podrían desembocar en una emergencia y hasta en una tragedia local, razón por la cual se deben estudiar las posibilidades existentes y presentar soluciones reales a los problemas que presenta el sistema. Por esta razón, el estudio realizado sobre el Plan Maestro de Drenaje Pluvial contiene documentos que comprenden las diferentes áreas de estudio necesarias para el correcto diagnóstico de la situación actual, en relación con diferentes componentes, de los cuales se extraen los aspectos de mayor relevancia, que definen el estado actual del sistema de drenaje pluvial del área urbana de la ciudad: A.

Componente Hidrológico e Hidráulico

- Más del 85% de la longitud de los canales principales de la ciudad (con el 88% del área de drenaje urbano) no son capaces de transportar caudales correspondientes a periodos de retorno de 10 años (mínimo recomendado por el RAS 2000). El problema de mayor importancia se hace visible en el 83% de la longitud de los canales (con un área del 87% del área urbana de drenaje), donde estos, funcionando totalmente llenos, no tienen capacidad para transportar caudales con periodos de retorno de 2 años. De este modo, se estiman en la ciudad por lo menos 49 puntos críticos (o puntos de control hidráulico) en los cuales se presentarán inundaciones en periodos menores a dos años, como consecuencia de los desbordamientos en los canales directores del drenaje. - En la zona urbana e industrial, la ronda de los arroyos en un alto porcentaje no ha sido conservada, no existe el espacio para que los arroyos desarrollen su cauce natural y en la mayoría de los casos se limita hasta el establecimiento de un cauce artificial. Uno de los limitantes de la capacidad hidráulica de los canales son los obstáculos que los propietarios de predios colocan sobre los causes para limitar e impedir la entrada de particulares, especialmente en la zona industrial de Mamonal. - La mayoría de los problemas de drenaje que afectan al transporte en las vías de la ciudad de Cartagena, reflejados en encharcamientos, obedecen a problemas de captación y mantenimiento de las estructuras de drenaje existente. - El comportamiento hidrológico e hidráulico de las vertientes de drenaje pluvial en la ciudad de Cartagena es el siguiente: a) En cuanto al tamaño del área de drenaje, al aporte de caudales, y la magnitud de las afectaciones sociales, la cuenca rural de la ciénaga de la Virgen es la de mayor importancia y representa el 80% del área total de drenaje de la ciudad de Cartagena, a su vez contribuye con el 81 % del caudal pico que se generaría para toda la ciudad. b) En cuanto a las afectaciones, aportes de caudales y áreas de drenaje, la vertiente de la bahía de Cartagena es la segunda en importancia y representa el

quince por ciento del área de drenaje de toda la ciudad; contribuye con relación a los caudales picos con el treinta por ciento. c) En la vertiente de la ciénaga de la Virgen, el área rural representa el 80% del total del área de drenaje de la ciudad de Cartagena, y el área urbana el 4%. d) El arroyo Tabacal y el arroyo Hormiga, contribuyen con el 77% por ciento del caudal pico que llega a la ciénaga de la Virgen. e) El arroyo Hormiga, el arroyo Tabacal y el arroyo Chiricoco contribuyen con el 88% del caudal pico que llega a la ciénaga de la Virgen. - Para dar solución a las inundaciones periódicas de la ciénaga de la Virgen, se requiere la intervención de las cuencas de los arroyos Tabacal y Hormiga como primera actuación, en segunda instancia el arroyo Chiricoco, y en tercer lugar los arroyos Tomatal y Matute. - Se ha estimado un tiempo al caudal pico alrededor de 5 horas sobre la cuenca de la ciénaga de la Virgen, que es un indicador del tiempo de respuesta disponible para atender a la población vulnerable en caso de tener registradas lluvias de gran intensidad y duración en la parte alta de la cuenca. - Los canales de mayor importancia en cuanto a drenajes e inundaciones históricas en la cuenca urbana de la ciénaga de la Virgen son los arroyos Ricaurte, Chiamaría y Tabú. - La vertiente de la bahía de Cartagena es la segunda en tamaño, la cual representa cerca del 14%. A nivel de caudales, los canales de mayor importancia son Casimiro (25.7% del área), cuyo caudal pico aportado es el 23.2% del caudal pico que ingresa a la bahía de Cartagena por escorrentía superficial local, el Arroyo Grande (24.8%), que contribuye con el 21.7% del caudal pico, el canal Puerto de Mamonal (23.8%), que representa el 39.9 % del caudal pico entrante a la Bahía de Cartagena, el canal Santa Clara (6.4%), y el canal Dexton (4.2%). -

La administración distrital y los particulares no poseen claridad sobre los límites físicos de los canales, en lo referente a límites de bien público y de bien privado, así como las regulaciones para su uso.

-

Existen tres escenarios en los que se pueden clasificar los drenajes en la ciudad de Cartagena: Drenajes de mayor magnitud, tanto en caudales como en áreas de drenaje, y cuyo manejo se sale del límite geográfico del distrito (cuencas rurales de la ciénaga de la Virgen, y algunas cuencas de la zona industrial de Mamonal). Drenajes de magnitud y caudales intermedios cuyas áreas de drenajes o cuencas nacen y descargan dentro del límite geográfico del distrito (canal Ricaurte, Tabú, Santa Clara entre otros). Problemas puntuales de zonas planas no drenadas y/o obstrucciones de canales y tuberías principalmente, que se han denominado puntos críticos.

-

El cerro de la Popa por sus características geomorfológicas, históricas y turísticas, ameritan un tratamiento independiente de sus drenajes y se puede tratar como una unidad de planificación.

-

Las zonas planas que drenan directamente a los cuerpos de agua de la ciudad (Bocagrande, el centro, la Isla de Manga, Crespo entre otros), generan caudales de pequeña magnitud, que presentan deficiencias en el drenaje por lo plano del sector y producen un impacto mediático de gran magnitud. En estos sectores el drenaje está definido por las intervenciones que el hombre hace en el medio y por lo tanto las soluciones al tratamiento del drenaje requieren de estudios puntuales. En las zonas planas se requiere un cambio en el concepto de las soluciones de drenaje al pasar de un drenaje totalmente por gravedad a una combinación entre los sistemas, por gravedad, por bombeo, por almacenamiento temporal u otros.

-

En las zonas planas los caudales resultantes producto de la escorrentía corresponden a los de menor magnitud y sus áreas aferentes son de carácter local. Las pendientes son menores del 0.5% contándose en algunos puntos de la ciudad con pendientes muy cercanas al 0%, lo que obliga a la necesidad de una topografía detallada con estudios puntuales, para definir el tratamiento que se le debe dar al drenaje en el área de estudio.

-

La zona de El Pozón es la que presenta mayores riesgos de inundación y mayores esfuerzos para su solución. Cabe resaltar que esta es la zona escogida para el emplazamiento de los planes de vivienda de interés social del distrito. B.

Componente Ambiental

Los principales problemas ambientales que presentan los drenajes pluviales de la ciudad se concentran, en orden de importancia, en sedimentación del cauce del canal, disposición inadecuada de Residuos Sólidos (basuras), disposición inadecuada de escombros, represamientos y disposición inadecuada de aguas residuales. Estos problemas ambientales, identificados en el diagnóstico de los drenajes pluviales de la Ciudad de Cartagena, en cada una de sus cuencas se resumen en: I.

Sedimentación del cauce del canal: Los canales pluviales de la ciudad de Cartagena se encuentran en su gran mayoría sedimentados en su cauce por muchos factores, entre los que se destacan la deforestación de las cuencas aportantes a los mismos, el arrastre por efectos de la escorrentía superficial de material de explotación de canteras, sobretodo en las cuencas rurales, y la rápida pero desordenada urbanización de zonas que anteriormente funcionaban como amortiguadoras de los canales, sin respetar las franjas de protección de los mismo. Todo esto ha contribuido a la sedimentación de sus cauces, representado en el 95% de las estructuras inventariadas (2770 estructuras) que presentan acumulación de sedimentos.

II. Disposición inadecuada de residuos sólidos (basuras): Existe un alto nivel de contaminación por vertimiento de residuos sólidos a los canales que sirven al drenaje pluvial de la ciudad de Cartagena y a los cauces naturales de la red de drenaje rural de la misma. En términos generales, se puede hablar de dos factores importantes como causantes: uno, un problema cultural que se refleja en la ausencia de conciencia ciudadana para disponer

los residuos sólidos domésticos en sitios adecuados para facilitar su recolección y, otro, la deficiencia en el servicio que prestan los operadores de la recolección de los residuos en algunos sectores de la ciudad. La disposición de residuos sólidos en el sistema de drenaje se evidencia con la presencia de acumulación de basuras en el 92% de las estructuras inventariadas en la ciudad (2669 estructuras). III. Represamientos: Los represamientos observados en la red de drenajes de la ciudad son en su gran mayoría causados por la disposición inadecuada de basuras y escombros sobre sus cauces y por el alto grado de sedimentación de los mismos. Un 47% de las estructuras inventariadas (1382 estructuras) presenta represamiento de las aguas de escorrentía que deben drenar. IV. Disposición inadecuada de escombros: Tal como en el caso de los residuos sólidos, la ausencia de conciencia ciudadana para disponer los escombros y residuos de materiales de construcción en sitios adecuados para su disposición final, máxime si se tiene en cuenta que en Cartagena no existen escombreras autorizadas para tal fin, a excepción del Relleno Sanitario de los Cocos que cuenta con una celda especial, esto hace que esta problemática se acreciente combinada con los residuos sólidos. El 45% de las estructuras inventariadas (1325 estructuras) presentan escombros en su interior. V. Disposición inadecuada de aguas residuales: La gran mayoría de los canales pluviales de la ciudad, especialmente los que vierten a la Ciénaga de la Virgen, presentan descargas de aguas residuales provenientes del sistema de alcantarillado. Actualmente la descarga se hace a cielo abierto y sin ningún tratamiento generando condiciones de insalubridad en los asentamientos humanos alrededor de los canales, con niveles de contaminación tales que superan la capacidad de auto regeneración de la Ciénaga de la Virgen y los Caños y lagos de ciudad. Un 36% de las estructuras inventariadas (1056 estructuras), presentan aguas residuales como parte de la escorrentía que drenan. VI. Falla estructural: La incapacidad hidráulica, la colmatación de su cauce y la socavación de los canales puede producir en muchos casos la falla estructural de los mismos, máxime si se tiene en cuenta que estos canales en su gran mayoría tienen más de 20 años de construidos, sin ningún tipo de mantenimiento en algunos casos. Un 16% de las estructuras inventariadas (457 estructuras) presentan problemas de falla en sus estructuras. VII. Colmatación de su cauce: Esta colmatación obedece a diversos factores como son: disposición inadecuada de residuos sólidos, aguas servidas, sedimentos y escombros, obedeciendo todos a factores antrópicos. Un 14% de las estructuras inventariadas (398 estructuras) presentan problemas de colmatación. VIII. Incapacidad hidráulica: Esta incapacidad hidráulica obedece en muchos casos a una pérdida de la sección hidráulica de los canales por efectos de acumulación de basuras, escombros y sedimentos, y en otros casos a que el caudal de diseño de los mismos ha aumentado por efecto

del tiempo y de las condiciones ambientales que aportan mayor flujo de agua al esperado, sumado a la problemática ambiental anteriormente mencionada. Un 12% de las estructuras inventariadas (358 estructuras) presentan incapacidad hidráulica a la hora de funcionar. IX. Invasión de zonas de retiro: Esta invasión contempla la ocupación indebida de las zonas de amortiguación de los canales por relleno con escombros y basura, por construcciones ilegales sobre las mismas, por personas aledañas a los canales y por las urbanizadoras piratas, sin tener en cuenta las mínimas normas de urbanismo.. Un 7% de las estructuras inventariadas (218 estructuras) presentan invasión en su zona de retiro. En las cuencas rurales prácticamente todos los arroyos de la cuenca han sido construidos represamientos y estructuras de ocupación del cauce para embalsar agua con distintos fines agropecuarios X. Socavación: Este problema ocurre en muchos casos por la misma incapacidad hidráulica que va socavando las estructuras laterales de los canales y a su vez por el aumento del flujo de agua que pasa por la sección hidráulica de los mismos. Vale la pena tener en cuenta que la escorrentía superficial cada vez aumenta más por los canales como consecuencia de la pérdida de infiltración del suelo y por el aumento de área dura (pavimento) en las zonas contiguas a los canales. Un 4% de las estructuras inventariadas (106 estructuras) presentan problemas de socavación. No obstante lo anterior, para hacer un análisis integral de la problemática ambiental, los demás problemas de menor importancia deben ser contemplados como consecuencias de los anteriores y la combinación de los mismos, lo que permite a su vez un mejor manejo en términos de gestión ambiental, al momento de concentrarse en las causas para resolver dicha problemática. C.

Componente socioeconómico

Este componente muestra el impacto económico y social de la situación actual de los drenajes pluviales, así: -

La magnitud global de las pérdidas y costos ocasionados por el incontrolado manejo del drenaje en la ciudad de Cartagena sobre la población afectada es el siguiente: •

Se ha estimado que de las perdidas anuales por inundación, las viviendas representan una 53% del costo anual.



De las pérdidas anuales por inundación, las unidades económicas representan el 19% del costo anual.



Los medios de transporte se ven impactados con un porcentaje del 22% del costo anual.



Las pérdidas por afectaciones de las instituciones del distrito se han estimado en el 3% anual.

-

-

El análisis socioeconómico por cada cuenca es el siguiente: •

La cuenca del canal Ricaurte presenta costos que ascienden a $ 9.049.112.029.oo de pesos anuales.



La cuenca del Arroyo Chiamaría presenta costos que ascienden a $4.653.522.677.oo de pesos anuales, esta cuenca se encuentra ubicada entre el barrio El Pozón, la cuenca del Arroyo Chiricoco y la cuenca del Arroyo Tomatal, donde solo el barrio El Pozón integra esta cuenca.



La cuenca del canal Las Flores presenta costos que ascienden a $1.252.910.200.oo de pesos anuales, esta cuenca comprende los barrios Olaya Herrera, los sectores 11 de noviembre y Ricaurte; limita al norte con la ciénaga de la Virgen, al occidente con la cuenca del canal Arrocera, al sur y al occidente con la cuenca del canal Ricaurte.



La cuenca del canal Maravilla presenta costos que ascienden a $1.237.968.400.oo de pesos anuales, se encuentra en el barrio Olaya Herrera, sector Central, esta cuenca limita al norte con la ciénaga de la Virgen, al occidente con la cuenca el canal Ricaurte, al sur con el barrio República de Colombia y al oriente con el sector Progreso del barrio Olaya Herrera.



La cuenca del canal Tabú presenta costos que ascienden a $ 1.058.056.049.oo de pesos, está comprendida por los barrios Zaragocilla, El Cairo, Costa Linda, Olaya Herrera, la Ciudad Escolar Comfenalco, etc. Limita al norte con la ciénaga de la Virgen; al occidente con la cuenca del canal Salím Bechara, barrio El Líbano, SENA; al sur con los barrios Piedra de Bolívar y Zaragocilla y, al occidente con las cuencas del canal Ricaurte y el canal La Villa.

Los costos individuales por agentes afectados condicionados, de acuerdo con la población afectada, muestra lo siguiente: •

Los hogares resultan ser los más afectados por los acontecimientos de lluvias fuertes, con perdidas que ascienden a $21.329.683.333.oo a precios corrientes de 2007, lo cual representa un 53% dentro de los costos totales poblacionales. En términos agregados, las condiciones de vida de los hogares cambia significativamente cuando se presentan los eventos de inundaciones; en los cálculos elaborados por este estudio sitúa a los costos básicos y evidentes en los que incurren los hogares de Cartagena por efecto de las mismas, lo cual es muestra de los graves daños económicos que padecen todos los años los hogares de la ciudad. Este monto es un costo de oportunidad muy alto y oneroso, que impele al Estado para adelantar obras de drenaje y manejo adecuado de aguas pluviales que eliminen estas pérdidas y, al menos las mitiguen significativamente, para que dichos recursos puedan ser dedicados por los hogares a mejorar sus condiciones generales de vida.



A esto le siguen las unidades económicas que reflejan pérdidas que ascienden a $7.542.636.452.oo a precios corrientes de 2007y que representan un 19%. Se concluye que los negocios mas afectados por las inundaciones son los de comercio, pero esta frecuencia también responde a

la alta presencia de este tipo de negocios en la zona objeto de estudio del Plan Maestro; las pérdidas básicas o evidentes en que incurren estas unidades económicas son significativas, lo cual constituye un alto costo de oportunidad frente a la alternativa obligada de realizar obras de drenajes de aguas pluviales que mitiguen o erradiquen estos efectos económicos. Si estos recursos que destinan los negocios para subsanar los efectos de las inundaciones, fuesen reinvertidos en el objeto económico de los mismos, esto podría contribuir a mejorar sus condiciones sostenibilidad, competitividad y productividad, redundando en mayores ingreso para sus propietarios, lo cual es trascendente desde el punto de vista social, por lo que la mayor cantidad de estos negocios afectados, son microempresas de hogares de bajos ingresos. •

Así mismo, con un 22% de participación, están los medios de transporte que presentan pérdidas que ascienden a $8.833.146.000.oo a precios corrientes de 2007. En términos generales, los medios de transporte público se ven afectados con los eventos de inundaciones en el número de vueltas que realizan en sus actividades diarias lo que representa perdida de ingresos, disminución de la velocidad que produce congestión vehicular en la ciudad, los daños que presentan los vehículos, la utilización de rutas alternativas que les genera más costos debido a que tienen que recorre mayores distancias y por ende mayor gasto en combustible. Además de los problemas anteriores, deben enfrentar inseguridad sobre los vehículos como los hurtos y el vandalismo, de modo que el desarrollo de la actividad de estos se paraliza totalmente cuando ocurren los eventos de lluvias fuertes en la ciudad ya los costos que deben asumir por cada evento es alto.



Las instituciones sostienen pérdidas anuales a causa de las inundaciones y las averías que se presentan en las estructuras por $1.200.873.498.oo a precios de 2007, con una participación del 3% dentro del total, con lo que se puede concluir que son muy vulnerables a los eventos de inundación, especialmente las de origen público, y entre ellas las de educación. La sociedad cartagenera está sufriendo grandes pérdidas en este sentido, pues dichas instituciones afectadas en su mayoría se encuentran ubicadas en barrios de bajos ingresos, dejando de atender a dicha población con sus respectivos servicios cuando ocurren estos eventos. Todos los años, los costos básicos referidos en que incurren las instituciones son recursos que se dejan de utilizar en el mejoramiento y ampliación de la cobertura de los servicios y se estaría dedicando solo a mantener precariamente la infraestructura existente de servicio. Se colige, entonces, que los costos de oportunidad de no tener un adecuado sistema de drenaje de aguas pluviales, son en conclusión, onerosos para la sociedad cartagenera y obliga al Estado a intervenir y reducir estos riesgos con obras de canalización y buen manejo de aguas pluviales.



El distrito ocupa un 2% dentro de los costos totales poblacionales, debido a que los costos en que éste incurre en eventos de inundaciones ascienden a $ 989.053.121.oo.



Las redes públicas mantienen los mismos costos de acuerdo con las pérdidas muestrales, en vista de que estos agentes solo pueden ser poblacionales de acuerdo a sus características especiales, representando un

1% dentro del total con pérdidas de $88.253.185.oo. Las magnitudes de afectaciones que sufrieron estas redes a causa de las inundaciones fueron altamente significativas dentro del periodo de estudio del Plan Maestro, donde sólo se reportaron como afectados ante este tipo de situaciones las redes de acueducto y alcantarillado y de gas natural, que para el caso del sistema de alcantarillado las pérdidas ascienden a $ 277.953.185.oo, donde se destacan los destaponamientos de red, y en el sistema de gas natural, los costos ascienden a $60.300.000.oo, donde la totalidad de estos costos fue ocasionada por deslizamientos de tierra dejando la tubería descubierta. Lo anterior refleja que estas pérdidas ocasionadas a las redes de servicios públicos generan un costo de oportunidad para la sociedad, la cual se ve perturbada en términos de cobertura y calidad en la prestación del servicio, en vista de que estos enormes recursos son destinados para subsanar los estragos que originan las inundaciones sobre las redes afectadas. De esta forma, se tiene que los costos y pérdidas ocasionados en el distrito de Cartagena para el período 2006 – primer semestre 2007, debido a los problemas con el manejo del drenaje en la ciudad y sus consecuentes inundaciones, ascienden a la suma de $40.233.645.589.oo, donde las viviendas resultan ser las más vulnerables, en vista de que representan el 53% dentro de estos costos. D.

Componente institucional

Se puede afirmar que, existe un vacío institucional, falta una institución que se responsabilice de forma técnicamente especializada en el manejo integral del problema de drenajes de aguas pluviales en Cartagena, pero también se hace evidente que la institución que se le asigne esta responsabilidad, debe contar con: respaldo de la voluntad política del estado, idoneidad y especialización técnica, autonomía administrativa y respaldo financiero o presupuestal, soportes indispensables para poder ejecutar EL PLAN MAESTRO DE DRENAJES PLUVIALES DE CARTAGENA 2008, que ahora se formula y se presenta a las autoridades del Distrito de Cartagena. Es así como, de acuerdo con todo lo anterior, la necesidad de solucionar el problema de inundaciones en la ciudad obliga a realizar acciones concretas para la planeación y manejo de los drenajes pluviales en el Distrito de Cartagena a largo, mediano y corto plazo. En el largo plazo, se requieren mayores inversiones y mayor profundidad y tiempo en la elaboración de los diseños de ingeniería de detalle y en la gestión de los recursos para la construcción de los proyectos, así como soluciones para el área rural de la cuenca de la Ciénaga de la Virgen, donde se requiere la realización de obras de regulación, canalización y/o manejo de la cuenca por fuera del límite geográfico del distrito turístico de Cartagena de Indias. Dado el monto de las inversiones que se requieren realizar para regular los caudales en la Ciénaga de la Virgen, a los terrenos que se requiere intervenir y a la localización de los sitios donde se realizarán las obras, el tiempo de ejecución y las etapas de solución, la conciliación de intereses de los diferentes actores que requieren el uso adecuado del agua, se considera que las actuaciones sobre la cuenca de la ciénaga de la Virgen requieren un tiempo

inicial para diseñar los proyectos (un año), una segunda etapa para gestionar los recursos (un año), y una tercera etapa para la ejecución de las obras (dos a tres años), y finalmente una etapa de operación y mantenimiento, lo anterior pone de manifiesto que estos proyectos se ejecutarán en un tiempo estimado superior a cinco años. En el mediano plazo, para las cuencas urbanas de la Ciénaga de la Virgen, las cuencas de la bahía interna y la bahía externa y las cuencas que drenan a los caños y lagos, se requiere la construcción de canales y sedimentadores que se pueden diseñar y construir de manera independiente. Estas estructuras se pueden diseñar y construir en un tiempo estimado de uno a dos años, y su realización se puede ejecutar por etapas donde cada etapa corresponde a una subcuenca problema. En esta etapa se deben considerar las cuencas urbanas, en las cuales se requiere la construcción de canales y estructuras hidráulicas reguladoras de flujo, disipadoras de energía y sedimentadores. Por último, en el corto plazo, se debe considerar la solución de los problemas puntuales que están relacionados en su gran mayoría con la mejora o definición de estructura de entradas, eliminación de puntos bajos, eliminación de estructuras de control hidráulico, recuperación y mantenimiento de estructuras existentes y la terminación de obras en ejecución, incluyendo todas las acciones tendientes a la regulación del manejo del drenaje en las diferentes cuencas y microcuencas, si bien los resultados se consideran a mediano y largo plazo. NOTA: HACE PARTE INTEGRAL DE ESTE ESTUDIO PREVIO LOS DOCUMENTOS QUE CONFORMAN EL PLAN MAESTRO DE DRENAJES PLUVIALES, LOS CUALES SE ENCUENTRAN A DISPOSICIÓN DE LOS INTERESADOS Y DE LAS CIUDADANÍAS EN GENERAL. 2. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO A CONTRATAR, ESPECIFICACIONES E IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO A CELEBRAR. De acuerdo con la necesidad existente en el Distrito de Cartagena de Indias, el objeto de la futura contratación consistirá en la elaboración de los

estudios y diseños definitivos, gestión predial, gestión social, gestión ambiental, la obtención y/o modificación de licencias ambientales, la financiación implementación y construcción de las obras del Plan Maestro de Drenajes Pluviales del Distrito de Cartagena de Indias. Las actividades a ejecutar están relacionadas con la financiación, gestión social, gestión ambiental, gestión predial, gestión de facturación, reubicación de redes, revisión de los diseños definitivos del Canal Ricaurte, elaboración de los demás diseños definitivos y la implementación y construcción de las obras de Infraestructura para la ejecución del plan maestro de drenajes pluviales del distrito de Cartagena de Indias En particular, este proyecto requiere contemplar las siguientes actividades para su ejecución:

Revisión de los estudios y diseños existentes del plan maestro según las especificaciones técnicas, incluyendo la alternativa escogida por parte del constructor para el desarrollo del proyecto, a partir del planteamiento definitivo y escogido por la consultoría para la elaboración de los estudios y diseños del Plan Maestro de Drenajes Pluviales de Cartagena de Indias que se transcribe a continuación: A.

Vertiente Rural de la Ciénaga de la Virgen

1. Canal Isla del León El canal Isla del León tiene una longitud de 1.5 km, las secciones son trapezoidales y se encuentran en terreno natural. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal tenía capacidad para evacuar caudales superiores al aportado por la cuenca para un periodo de retorno de 100 años. Sin embargo, se procedió a hacer un predimensionamiento de éste y presentar diferentes alternativas, ya que al encontrarse sin revestimiento alguno se pueden presentar problemas de erosión en el canal. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Isla del León Final K0+700,00 K1+529,00

m 700,00 829,00

% 0,05857 0,07117

Rugosidad Manning n 0,022 0,022

Altura H m 1,2 1,2

Ancho Canal m 7,21 6,49

Talud z

Inicial K0+000,00 K0+700,00

Caudal Diseño m3/s 8,29 8,29

Gradiente

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tipo de Material de Recubrimiento Tierra Tierra

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tierra Tierra

K0+000,00 K0+700,00

K0+700,00 K1+529,00

700,00 829,00

8,29 8,29

0,05857 0,07117

0,022 0,022

1,2 1,2

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+700,00

K0+700,00 K1+529,00

700,00 829,00

8,29 8,29

0,05857 0,07117

0,017 0,017

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+700,00

K0+700,00 K1+529,00

700,00 829,00

8,29 8,29

0,05857 0,07117

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+700,00

K0+700,00 K1+529,00

700,00 829,00

8,29 8,29

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tierra Tierra

K0+000,00 K0+700,00

K0+700,00 K1+529,00

700,00 829,00

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tierra Tierra

K0+000,00 K0+700,00

K0+700,00 K1+529,00

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+700,00

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

Tipo de estructura

Area Hidráulica m2 8,71 7,99

Radio Hidráulico m 0,81 0,79

Velocidad

1,50 1,50

Tirante y m 1 1

m/s 0,95 1,04

Ancho Superficial m 10,21 9,49

Borde Libre m 0,2 0,2

Periodo Retorno años 10 10

7,57 6,86

1,00 1,00

1 1

8,57 7,86

0,82 0,81

0,97 1,05

9,57 8,86

0,2 0,2

10 10

1,2 1,2

5,45 4,89

1,50 1,50

1 1

6,95 6,39

0,77 0,75

1,19 1,30

8,45 7,89

0,2 0,2

10 10

0,017 0,017

1,2 1,2

5,82 5,26

1,00 1,00

1 1

6,82 6,26

0,79 0,77

1,22 1,32

7,82 7,26

0,2 0,2

10 10

0,05857 0,07117

0,017 0,017

1,3 1,3

6,90 6,34

0,00 0,00

1 1

6,90 6,34

0,78 0,76

1,20 1,31

6,90 6,34

0,3 0,3

10 10

8,29 8,29

0,05857 0,07117

0,022 0,022

1 1

10,74 9,71

1,50 1,50

0,8 0,8

9,55 8,73

0,70 0,69

0,87 0,95

13,14 12,11

0,2 0,2

10 10

700,00 829,00

8,29 8,29

0,05857 0,07117

0,022 0,022

1 1

11,02 9,99

1,00 1,00

0,8 0,8

9,45 8,63

0,71 0,70

0,88 0,96

12,62 11,59

0,2 0,2

10 10

K0+700,00 K1+529,00

700,00 829,00

8,29 8,29

0,05857 0,07117

0,017 0,017

1 1

8,22 7,43

1,50 1,50

0,8 0,8

7,54 6,90

0,68 0,67

1,10 1,20

10,62 9,83

0,2 0,2

10 10

K0+000,00 K0+700,00

K0+700,00 K1+529,00

700,00 829,00

8,29 8,29

0,05857 0,07117

0,017 0,017

1 1

8,51 7,72

1,00 1,00

0,8 0,8

7,45 6,81

0,69 0,68

1,11 1,22

10,11 9,32

0,2 0,2

10 10

K0+000,00 K0+700,00

K0+700,00 K1+529,00

700,00 829,00

8,29 8,29

0,05857 0,07117

0,017 0,017

1 1

9,38 8,58

0,00 0,00

0,8 0,8

7,50 6,87

0,68 0,67

1,10 1,21

9,38 8,58

0,2 0,2

10 10

ABSCISA

Longitud

2. Canal La Carolina El canal La Carolina tiene una longitud de 1.9 km, las secciones son trapezoidales y se encuentra en terreno natural. En la fase de Diagnóstico se determinó que no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal La Carolina

m 900 500 500

% 0,22 0,104 0,442

Rugosidad Manning n 0,022 0,022 0,022

Altura H m 1 1 1

Ancho Canal m 4,63 6,80 3,21

Talud Z

Inicial Final K0+000,00 K0+900,00 K0+900,00 K1+400,00 K1+400,00 K1+900,00

Caudal Diseño m3/s 8,318 8,318 8,318

Gradiente

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tipo de Material de Recubrimiento Tierra Tierra Tierra

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tierra Tierra Tierra

K0+000,00 K0+900,00 K0+900,00 K1+400,00 K1+400,00 K1+900,00

900 500 500

8,318 8,318 8,318

0,22 0,104 0,442

0,022 0,022 0,022

1 1 1

Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto Concreto

K0+000,00 K0+900,00 K0+900,00 K1+400,00 K1+400,00 K1+900,00

900 500 500

8,318 8,318 8,318

0,22 0,104 0,442

0,017 0,017 0,017

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto Concreto

K0+000,00 K0+900,00 K0+900,00 K1+400,00 K1+400,00 K1+900,00

900 500 500

8,318 8,318 8,318

0,22 0,104 0,442

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto Concreto

K0+000,00 K0+900,00 K0+900,00 K1+400,00 K1+400,00 K1+900,00

900 500 500

8,318 8,318 8,318

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tierra Tierra Tierra

K0+000,00 K0+900,00 K0+900,00 K1+400,00 K1+400,00 K1+900,00

900 500 500

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tierra Tierra Tierra

K0+000,00 K0+900,00 K0+900,00 K1+400,00 K1+400,00 K1+900,00

Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto Concreto

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tipo de estructura

Area Hidráulica m2 5,0 6,9 3,7

Radio Hidráulico m 0,7 0,7 0,6

Velocidad

1 1 1

Tirante y m 0,9 0,9 0,9

m/s 1,7 1,2 2,3

Ancho Superficial m 6,4 8,6 5,0

Borde Libre m 0,1 0,1 0,1

Periodo Retorno años 10 10 10

4,29 6,46 2,85

1,5 1,5 1,5

0,9 0,9 0,9

5,1 7,0 3,8

0,7 0,7 0,6

1,6 1,2 2,2

7,0 9,2 5,6

0,1 0,1 0,1

10 10 10

1,1 1,1 1,1

4,50 6,20 3,37

0 0 0

0,9 0,9 0,9

4,1 5,6 3,0

0,6 0,7 0,6

2,1 1,5 2,7

4,5 6,2 3,4

0,2 0,2 0,2

10 10 10

0,017 0,017 0,017

1 1 1

3,53 5,23 2,42

1 1 1

0,9 0,9 0,9

4,0 5,5 3,0

0,7 0,7 0,6

2,1 1,5 2,8

5,3 7,0 4,2

0,1 0,1 0,1

10 10 10

0,22 0,104 0,442

0,017 0,017 0,017

1 1 1

3,19 4,89 2,05

1,5 1,5 1,5

0,9 0,9 0,9

4,1 5,6 3,1

0,6 0,7 0,6

2,0 1,5 2,7

5,9 7,6 4,8

0,1 0,1 0,1

10 10 10

8,318 8,318 8,318

0,22 0,104 0,442

0,022 0,022 0,022

0,8 0,8 0,8

7,12 10,36 5,01

1 1 1

0,7 0,7 0,7

5,5 7,7 4,0

0,6 0,6 0,6

1,5 1,1 2,1

8,5 11,8 6,4

0,1 0,1 0,1

10 10 10

900 500 500

8,318 8,318 8,318

0,22 0,104 0,442

0,022 0,022 0,022

0,8 0,8 0,8

6,87 10,12 4,75

1,5 1,5 1,5

0,7 0,7 0,7

5,5 7,8 4,1

0,6 0,6 0,6

1,5 1,1 2,0

9,0 12,2 6,8

0,1 0,1 0,1

10 10 10

K0+000,00 K0+900,00 K0+900,00 K1+400,00 K1+400,00 K1+900,00

900 500 500

8,318 8,318 8,318

0,22 0,104 0,442

0,017 0,017 0,017

0,8 0,8 0,8

6,25 8,77 4,60

0 0 0

0,7 0,7 0,7

4,4 6,1 3,2

0,6 0,6 0,5

1,9 1,4 2,6

6,2 8,8 4,6

0,1 0,1 0,1

10 10 10

Concreto Concreto Concreto

K0+000,00 K0+900,00 K0+900,00 K1+400,00 K1+400,00 K1+900,00

900 500 500

8,318 8,318 8,318

0,22 0,104 0,442

0,017 0,017 0,017

0,8 0,8 0,8

5,49 8,00 3,85

1 1 1

0,7 0,7 0,7

4,3 6,1 3,2

0,6 0,6 0,5

1,9 1,4 2,6

6,9 9,4 5,2

0,1 0,1 0,1

10 10 10

Concreto Concreto Concreto

K0+000,00 K0+900,00 K0+900,00 K1+400,00 K1+400,00 K1+900,00

900 500 500

8,318 8,318 8,318

0,22 0,104 0,442

0,017 0,017 0,017

0,8 0,8 0,8

5,23 7,76 3,58

1,5 1,5 1,5

0,7 0,7 0,7

4,4 6,2 3,2

0,6 0,6 0,5

1,9 1,3 2,6

7,3 9,9 5,7

0,1 0,1 0,1

10 10 10

ABSCISA

Longitud

3. Canal El Limón El canal El Limón tiene una longitud de 1.575 km, la sección típica es la trapezoidal y se encuentra en terreno natural. En la fase de Diagnóstico se determinó que no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 25 años. Predimensionamiento del Canal Limón Final K0+800,00 K1+575,00

m 800,00 775,00

% 0,1125 0,25

Rugosidad Manning n 0,022 0,022

Altura H m 1,8 1,8

Ancho Canal m 39,29 26,22

Talud Z

Inicial K0+000,00 K0+800,00

Caudal Diseño m3/s 118,54 118,54

Gradiente

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tipo de Material de Recubrimiento Tierra Tierra

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tierra Tierra

K0+000,00 K0+800,00

K0+800,00 K1+575,00

800,00 775,00

118,54 118,54

0,1125 0,25

0,022 0,022

1,8 1,8

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+800,00

K0+800,00 K1+575,00

800,00 775,00

118,54 118,54

0,1125 0,25

0,017 0,017

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+800,00

K0+800,00 K1+575,00

800,00 775,00

118,54 118,54

0,1125 0,25

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+800,00

K0+800,00 K1+575,00

800,00 775,00

118,54 118,54

0,1125 0,25

Tipo de estructura

ABSCISA

Longitud

Area Hidráulica m2 62,31 42,71

Radio Hidráulico m 1,39 1,35

Velocidad

1,50 1,50

Tirante y m 1,5 1,5

m/s 1,90 2,78

Ancho Superficial m 43,79 30,72

Borde Libre m 0,3 0,3

Periodo Retorno años 25 25

39,79 26,74

1,00 1,00

1,5 1,5

61,94 42,36

1,41 1,37

1,91 2,80

42,79 29,74

0,3 0,3

25 25

1,8 1,8

30,27 20,14

1,50 1,50

1,5 1,5

48,77 33,59

1,37 1,31

2,43 3,53

34,77 24,64

0,3 0,3

25 25

0,017 0,017

1,8 1,8

30,78 20,67

1,00 1,00

1,5 1,5

48,41 33,26

1,38 1,33

2,45 3,57

33,78 23,67

0,3 0,3

25 25

0,017 0,017

1,8 1,8

32,41 22,30

0,00 0,00

1,5 1,5

48,62 33,46

1,37 1,32

2,44 3,54

32,41 22,30

0,3 0,3

25 25

4. Canal Magdalena El canal Magdalena tiene una longitud de 1.23 km, en el canal se encuentran secciones trapezoidales y rectangulares, la mayor parte del canal se encuentra revestido en concreto, desde la abscisa K0+530 se presenta como canal Magdalena 2. En la fase de Diagnóstico se determinó que no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 5 años. Predimensionamiento del Canal Magdalena

Inicial K0+000.00 K0+168.72 K0+900.00

Final K0+168.72 K0+900.00 K1+230.00

m 168.72 731.28 330

Caudal Diseño m3/s 3.84 3.84 3.84

Gradiente

Canal Trapezoidal Canal Rectangular Canal Rectangular

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto Concreto

% 0.1778 0.3419 1.1212

Rugosidad Manning n 0.017 0.017 0.017

Canal Trapezoidal Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+168.72 K0+900.00

K0+168.72 K0+900.00 K1+230.00

168.72 731.28 330

3.84 3.84 3.84

0.1778 0.3419 1.1212

0.017 0.017 0.017

Tipo de estructura

Longitud

ABSCISA

Altura H m 0.80 1.00 1.30 0.00 0.70 0.70 0.70

Ancho Canal m 2.30 2.30 1.10

Talud z

Area Hidráulica m2 2.46 1.84 1.21

Radio Hidráulico m 0.50 0.47 0.37

Velocidad

1.50 0.00 0.00

Tirante y m 0.73 0.80 1.10

m/s 1.56 2.09 3.19

Ancho Superficial m 4.48 2.30 1.10

Borde Libre m 0.07 0.20 0.20

Periodo Retorno años 5 5 5

3.41 3.23 1.98

1.50 0.00 0.00

0.60 0.60 0.60

2.58 1.94 1.19

0.46 0.44 0.37

1.49 1.98 3.23

5.21 3.23 1.98

0.10 0.10 0.10

5 5 5

5. Canal San José de los Campanos El canal San José de los Campanos tiene una longitud de 2.65 km. las secciones encontradas son trapezoidales; desde la abscisa K0+000 hasta la K2+100 se encuentra sin revestimiento y desde la K2+100 hasta la K2+650 se encuentra empedrado. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal tiene capacidades para evacuar caudales para periodos de retorno entre 25 y 100 años a excepción del tramo comprendido entre las abscisas K1+700 y K2+100 donde la capacidad es inferior a un periodo de retorno de 2 años. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal San José de los Campanos Tipo de Tipo de estructura

Longitud

ABSCISA

Material de Recubrimiento

Inicial

Altura

Ancho

Talud

Manning

H

Canal

Z

m

Caudal m3/s

Gradiente %

n

m

m

Diseño

Final

Rugosidad

Tirante

Area

Radio

Ancho

Borde

Periodo

y

Hidráulica

Hidráulico

Superficial

Libre

Retorno

m

m2

m

Velocidad m/s

m

m

años

Canal Trapezoidal

Tierra

K1+700,00 K2+100,00

400

5,16

0,2

0,022

0,8

4,35

1,5

0,7

3,8

0,5

1,4

6,5

0,1

10

Canal Trapezoidal

Tierra

K1+700,00 K2+100,00

400

5,16

0,2

0,022

0,8

4,61

1

0,7

3,7

0,6

1,4

6,0

0,1

10

6. Canal Simón Bolívar El canal Simón Bolívar tiene una longitud de 1.45 km, se encuentra revestido en su totalidad y presenta secciones trapezoidales. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamineto del Canal Simón Bolívar Final K0+700.00 K1+456.03

m 700 756.03

% 0.3829 0.2606

Rugosidad Manning n 0.017 0.017

Altura H m 1.00 1.00

Ancho Canal m 10.40 12.52

Talud z

Inicial K0+000.00 K0+700.00

Caudal Diseño m3/s 30.29 30.29

Gradiente

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+700.00

K0+700.00 K1+456.03

700 756.03

30.29 30.29

0.3829 0.2606

0.017 0.017

1.10 1.00

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+700.00

K0+700.00 K1+456.03

700 756.03

30.29 30.29

0.3829 0.2606

0.017 0.017

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+700.00

K0+700.00 K1+456.03

700 756.03

30.29 30.29

0.3829 0.2606

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+700.00

K0+700.00 K1+456.03

700 756.03

30.29 30.29

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+700.00

K0+700.00 K1+456.03

700 756.03

30.29 30.29

Tipo de estructura

ABSCISA

Longitud

Area Hidráulica m2 9.76 11.67

Radio Hidráulico m 0.79 0.80

Velocidad

0.50 0.50

Tirante y m 0.90 0.90

m/s 3.10 2.59

Ancho Superficial m 11.30 13.42

Borde Libre m 0.10 0.10

Periodo Retorno años 10 10

10.96906 13.09824

0 0

0.9 0.9

9.87 11.79

0.77 0.79

3.07 2.57

10.97 13.10

0.20 0.10

10 10

1.30 1.30

7.617359 9.151565

0.5 0.5

1.1 1.1

8.98 10.67

0.89 0.92

3.37 2.84

8.72 10.25

0.20 0.20

10 10

0.017 0.017

1.30 1.30

8.299371 9.841346

0 0

1.1 1.1

9.13 10.83

0.87 0.90

3.32 2.80

8.30 9.84

0.20 0.20

10 10

0.3829 0.2606

0.017 0.017

1.50 1.50

5.899201 7.080117

0.5 0.5

1.3 1.3

8.51 10.05

0.97 1.01

3.56 3.02

7.20 8.38

0.20 0.20

10 10

0.3829 0.2606

0.017 0.017

1.50 1.50

6.690153 7.87963

0 0

1.3 1.3

8.70 10.24

0.94 0.98

3.48 2.96

6.69 7.88

0.20 0.20

10 10

7. Canal Chapundun El canal Chapundun tiene una longitud de 1.57 km desde la Ciénaga de la Virgen hasta la carretera La Cordialidad cerca al barrio Villa Rosita, de ahí en adelante cambia su nombre a Arroyo Matute. Las secciones que se encuentran son trapezoidales y sin revestimiento. En

la fase de Diagnóstico se determinó que el canal no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 25 años. Predimensionamiento del Canal Chapundun Final K0+734,33 K1+576,57

m 734,33 842,24

% 0,039 0,070

Rugosidad Manning n 0,022 0,022

Altura H m 1,8 1,8

Ancho Canal m 48,83 36,24

Talud z

Inicial K0+000,00 K0+734,33

Caudal Diseño m3/s 86,40 86,40

Gradiente

Canal Trapezpodal Canal Trapezpodal

Tipo de Material de Recubrimiento Tierra Tierra

Canal Trapezpodal Canal Trapezpodal

Tierra Tierra

K0+000,00 K0+734,33

K0+734,33 K1+576,57

734,33 842,24

86,40 86,40

0,039 0,070

0,022 0,022

1,8 1,8

Canal Trapezpodal Canal Trapezpodal

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+734,33

K0+734,33 K1+576,57

734,33 842,24

86,40 86,40

0,039 0,070

0,017 0,017

Canal Trapezpodal Canal Trapezpodal

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+734,33

K0+734,33 K1+576,57

734,33 842,24

86,40 86,40

0,039 0,070

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+734,33

K0+734,33 K1+576,57

734,33 842,24

86,40 86,40

Canal Trapezpodal Canal Trapezpodal

Tierra Tierra

K0+000,00 K0+734,33

K0+734,33 K1+576,57

734,33 842,24

Canal Trapezpodal Canal Trapezpodal

Tierra Tierra

K0+000,00 K0+734,33

K0+734,33 K1+576,57

Canal Trapezpodal Canal Trapezpodal

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+734,33

Canal Trapezpodal Canal Trapezpodal

Concreto Concreto

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

Tipo de estructura

Area Hidráulica m2 76,61 57,74

Radio Hidráulico m 1,41 1,39

Velocidad

1,50 1,50

Tirante y m 1,5 1,5

m/s 1,13 1,50

Ancho Superficial m 53,33 40,74

Borde Libre m 0,3 0,3

Periodo Retorno años 25 25

49,33 36,75

1,00 1,00

1,5 1,5

76,24 57,38

1,42 1,40

1,13 1,51

52,33 39,75

0,3 0,3

25 25

1,8 1,8

37,66 27,90

1,50 1,50

1,5 1,5

59,86 45,22

1,39 1,36

1,44 1,91

42,16 32,40

0,3 0,3

25 25

0,017 0,017

1,8 1,8

38,15 28,43

1,00 1,00

1,5 1,5

59,48 44,90

1,40 1,37

1,45 1,92

41,15 31,43

0,3 0,3

25 25

0,039 0,070

0,017 0,017

1,8 1,8

39,81 30,08

0,00 0,00

1,50 1,50

59,72 45,12

1,39 1,36

1,45 1,91

39,81 30,08

0,3 0,3

25 25

86,40 86,40

0,039 0,070

0,022 0,022

2 2

39,53 29,29

1,50 1,50

1,7 1,7

71,53 54,13

1,57 1,53

1,21 1,60

44,63 34,39

0,3 0,3

25 25

734,33 842,24

86,40 86,40

0,039 0,070

0,022 0,022

2 2

40,10 29,88

1,00 1,00

1,7 1,7

71,06 53,68

1,58 1,55

1,22 1,61

43,50 33,28

0,3 0,3

25 25

K0+734,33 K1+576,57

734,33 842,24

86,40 86,40

0,039 0,070

0,017 0,017

2 1,7

30,43 31,41

1,50 1,50

1,7 1,4

56,07 46,91

1,53 1,29

1,54 1,84

35,53 35,61

0,3 0,3

25 25

K0+000,00 K0+734,33

K0+734,33 K1+576,57

734,33 842,24

86,40 86,40

0,039 0,070

0,017 0,017

2 2

31,01 23,10

1,00 1,00

1,7 1,7

55,61 42,15

1,55 1,51

1,55 2,05

34,41 26,50

0,3 0,3

25 25

K0+000,00 K0+734,33

K0+734,33 K1+576,57

734,33 842,24

86,40 86,40

0,039 0,070

0,017 0,017

2 2,1

32,88 24,95

0,00 0,00

1,70 1,70

55,89 42,42

1,54 1,50

1,55 2,04

32,88 24,95

0,3 0,4

25 25

ABSCISA

Longitud

B. Vertiente Urbana de la Cienaga de la Virgen 1. Canal Flor del Campo En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Flor del Campo no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años entra las abscisas K3+200 y K3+900. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Flor del Campo Tipo de estructura

Tipo de Material de Recubrimiento

ABSCISA Final K3+200,00

Longitud m

Caudal Diseño m3/s

Gradiente %

Rugosidad Manning n

Altura H m

Ancho Canal m

Talud z

Tirante y m

Area Hidráulica m2

Radio Hidráulico m

Velocidad m/s

Ancho Superficial m

Borde Libre m

Periodo Retorno años

11,94 16,44

1,13 1,24

2,69 1,95

9,57 12,22

0,3

10

0,3

10

11,64 16,10

1,17 1,28

2,76 1,99

8,55 11,17

0,4

10

0,4

10

9,70 13,25

1,04 1,16

3,31 2,42

8,26 10,34

0,3

10

0,3

10

9,43 12,94

1,09 1,21

3,41 2,48

7,25 9,31

0,3

10

0,4

10

9,60 13,13

1,06 1,18

3,35 2,45

5,65 7,72

0,4

10

0,4

10

12,26 17,06

1,08 1,17

2,62 1,88

10,42 13,62

0,3

10

0,3

10

12,00 16,77

1,12 1,20

2,68 1,92

9,50 12,68

0,3

10

0,3

10

9,89 13,65

1,01 1,11

3,25 2,35

8,84 11,35

0,3

10

0,3

10

9,65 13,38

1,05 1,15

3,33 2,40

7,94 10,42

0,3

10

0,3

10

9,81 13,55

1,03 1,13

3,28 2,37

6,54 9,04

0,4

10

0,4

10

Canal Trapezoidal

Tierra

Inicial K2+200,00

1000

32,12

0,2990

0,022

2

4,47

1,50

1,70

Canal Trapezoidal

Tierra

K3+200,00

K3+900,00

700

32,12

0,1386

0,022

2

7,12

1,50

1,70

Canal Trapezoidal

Tierra

K2+200,00

K3+200,00

1000

32,12

0,2990

0,022

2,1

5,15

1,00

1,70

Canal Trapezoidal

Tierra

K3+200,00

K3+900,00

700

32,12

0,1386

0,022

2,1

7,77

1,00

1,70

Canal Trapezoidal

Concreto

K2+200,00

K3+200,00

1000

32,12

0,2990

0,017

2

3,16

1,50

1,70

Canal Trapezoidal

Concreto

K3+200,00

K3+900,00

700

32,12

0,1386

0,017

2

5,24

1,50

1,70

Canal Trapezoidal

Concreto

K2+200,00

K3+200,00

1000

32,12

0,2990

0,017

2

3,85

1,00

1,70

Canal Trapezoidal

Concreto

K3+200,00

K3+900,00

700

32,12

0,1386

0,017

2,1

5,91

1,00

1,70

Canal Rectangular

Concreto

K2+200,00

K3+200,00

1000

32,12

0,2990

0,017

2,1

5,65

0,00

1,70

Canal Rectangular

Concreto

K3+200,00

K3+900,00

700

32,12

0,1386

0,017

2,1

7,72

0,00

1,70

Canal Trapezoidal

Tierra

K2+200,00

K3+200,00

1000

32,12

0,2990

0,022

1,8

5,92

1,50

1,50

Canal Trapezoidal

Tierra

K3+200,00

K3+900,00

700

32,12

0,1386

0,022

1,8

9,12

1,50

1,50

Canal Trapezoidal

Tierra

K2+200,00

K3+200,00

1000

32,12

0,2990

0,022

1,8

6,50

1,00

1,50

Canal Trapezoidal

Tierra

K3+200,00

K3+900,00

700

32,12

0,1386

0,022

1,8

9,68

1,00

1,50

Canal Trapezoidal

Concreto

K2+200,00

K3+200,00

1000

32,12

0,2990

0,017

1,8

4,34

1,50

1,50

Canal Trapezoidal

Concreto

K3+200,00

K3+900,00

700

32,12

0,1386

0,017

1,8

6,85

1,50

1,50

Canal Trapezoidal

Concreto

K2+200,00

K3+200,00

1000

32,12

0,2990

0,017

1,8

4,94

1,00

1,50

Canal Trapezoidal

Concreto

K3+200,00

K3+900,00

700

32,12

0,1386

0,017

1,8

7,42

1,00

1,50

Canal Rectangular

Concreto

K2+200,00

K3+200,00

1000

32,12

0,2990

0,017

1,9

6,54

0,00

1,50

Canal Rectangular

Concreto

K3+200,00

K3+900,00

700

32,12

0,1386

0,017

1,9

9,04

0,00

1,50

2. Canal Calicanto Viejo En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Calicanto Viejo no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años entra las abscisas K0+324 y K1+128.45. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Calicanto Viejo Final K0+324,23 K1+253,42

m 324,23 929,19

% 0,0679 0,0463

Rugosidad Manning n 0,017 0,017

Altura H m 1,2 1,4

Ancho Canal m 3,60 3,60

Talud z

Inicial K0+000,00 K0+324,23

Caudal Diseño m3/s 4,29 4,29

Gradiente

Canal Rectangular Canal Rectangular

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+324,23

K0+324,23 K1+253,42

324,23 929,19

4,29 4,29

0,0679 0,0463

0,017 0,017

1,2 1,2

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+324,23

K0+324,23 K1+253,42

324,23 929,19

4,29 4,29

0,0679 0,0463

0,017 0,017

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+324,23

K0+324,23 K1+253,42

324,23 929,19

4,29 4,29

0,0679 0,0463

0,017 0,017

Tipo de estructura

ABSCISA

Longitud

Area Hidráulica m2 3,71 4,25

Radio Hidráulico m 0,66 0,71

Velocidad

0,00 0,00

Tirante y m 1,03 1,18

m/s 1,16 1,01

Ancho Superficial m 3,60 3,60

Borde Libre m 0,17 0,22

Periodo Retorno años 10 10

3,73 4,36

0,00 0,00

1,00 1,00

3,73 4,36

0,65 0,69

1,15 0,98

3,73 4,36

0,20 0,20

10 10

0,9 0,9

4,90 5,79

0,00 0,00

0,80 0,80

3,92 4,63

0,60 0,63

1,09 0,93

4,90 5,79

0,10 0,10

10 10

1,4 1,4

3,05 3,53

0,00 0,00

1,20 1,20

3,66 4,24

0,67 0,71

1,17 1,01

3,05 3,53

0,20 0,20

10 10

3. Canal Ciudad Sevilla En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Ciudad Sevilla no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Ciudad Sevilla m 415,53

% 0,077

Rugosidad Manning n 0,017

Altura H m 0,80

Ancho Canal m 1,90

Talud z

Inicial Final K0+000,00 K0+415,53

Caudal Diseño m3/s 2,28

Gradiente

Canal Trapezoidal

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto

Canal Trapezoidal

Concreto

K0+000,00 K0+415,53

415,53

2,28

0,077

0,017

0,80

1,62

Canal Rectangular

Concreto

K0+000,00 K0+415,53

415,53

2,28

0,077

0,017

0,80

2,64

Canal Trapezoidal

Concreto

K0+000,00 K0+415,53

415,53

2,28

0,077

0,017

0,70

Canal Trapezoidal

Concreto

K0+000,00 K0+415,53

415,53

2,28

0,077

0,017

Canal Rectangular

Concreto

K0+000,00 K0+415,53

415,53

2,28

0,077

0,017

Tipo de estructura

ABSCISA

Longitud

Area Hidráulica m2 1,82

Radio Hidráulico m 0,47

Velocidad

1,00

Tirante y m 0,70

m/s 0,99

Ancho Superficial m 3,30

Borde Libre m 0,10

Periodo Retorno años 10

1,50

0,70

1,87

0,45

0,96

3,72

0,10

10

0,00

0,70

1,85

0,46

0,97

2,64

0,10

10

2,54

1,00

0,60

1,89

0,44

0,95

3,74

0,10

10

0,70

2,31

1,50

0,60

1,93

0,43

0,93

4,11

0,10

10

0,70

3,19

0,00

0,60

1,91

0,44

0,94

3,19

0,10

10

4. Canal Playa Blanca En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Playa Blanca no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Playa Blanca Final K0+244,87 K0+530,62

m 244,87 285,75

% 0,184 0,250

Rugosidad Manning n 0,017 0,017

Altura H m 1,2 1,1

Ancho Canal m 2,75 2,75

Talud z

Inicial K0+000,00 K0+244,87

Caudal Diseño m3/s 4,38 4,38

Gradiente

Canal Rectangular Canal Rectangular

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+244,87

K0+244,87 K0+530,62

244,87 285,75

4,38 4,38

0,184 0,250

0,017 0,017

0,7 0,7

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+244,87

K0+244,87 K0+530,62

244,87 285,75

4,38 4,38

0,184 0,250

0,017 0,017

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+244,87

K0+244,87 K0+530,62

244,87 285,75

4,38 4,38

0,184 0,250

0,017 0,017

Tipo de estructura

ABSCISA

Longitud

Area Hidráulica m2 2,57 2,30

Radio Hidráulico m 0,56 0,52

Velocidad

0,00 0,00

Tirante y m 0,93 0,84

m/s 1,71 1,90

Ancho Superficial m 2,75 2,75

Borde Libre m 0,27 0,26

Periodo Retorno años 10 10

6,10 5,31

0,00 0,00

0,50 0,50

3,05 2,65

0,43 0,42

1,44 1,65

6,10 5,31

0,20 0,20

10 10

0,8 0,8

4,73 4,14

0,00 0,00

0,60 0,60

2,84 2,48

0,48 0,47

1,54 1,77

4,73 4,14

0,20 0,20

10 10

1 1

3,29 2,90

0,00 0,00

0,80 0,80

2,63 2,32

0,54 0,52

1,67 1,89

3,29 2,90

0,20 0,20

10 10

5. Canal Maravilla En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Maravilla no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Maravilla m 199,14 312,54

% 0,076 0,178

Rugosidad Manning n 0,017 0,017

Altura H m 1,60 1,20

Ancho Canal m 2,50 2,50

Talud z

Inicial Final K0+000,00 K0+199,14 K0+199,14 K0+511,68

Caudal Diseño m3/s 4,09 4,09

Gradiente

Canal Rectangular Canal Rectangular

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+199,14 K0+199,14 K0+511,68

199,14 312,54

4,09 4,09

0,076 0,178

0,017 0,017

0,90 0,90

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+199,14 K0+199,14 K0+511,68

199,14 312,54

4,09 4,09

0,076 0,178

0,017 0,017

1,20 1,20

Tipo de estructura

6.

ABSCISA

Longitud

Area Hidráulica m2 3,37 2,46

Radio Hidráulico m 0,65 0,55

Velocidad

0,00 0,00

Tirante y m 1,35 0,98

m/s 1,22 1,67

Ancho Superficial m 2,50 2,50

Borde Libre m 0,25 0,22

Periodo Retorno años 10 10

4,48 3,15

0,00 0,00

0,80 0,80

3,58 2,52

0,59 0,53

1,14 1,63

4,48 3,15

0,10 0,10

10 10

3,42 2,45

0,00 0,00

1,00 1,00

3,42 2,45

0,63 0,55

1,20 1,67

3,42 2,45

0,20 0,20

10 10

Canal Blas de Lezo

En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Blas de Lezo no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Blas de Lezo Tipo de estructura Canal Trapezoidal

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto

ABSCISA Inicial K0+000,00

Final K0+100,00

Longitud m 100

Caudal Diseño m3/s 13,57

Gradiente % 0,500

Rugosidad Manning n 0,017

Altura H m 0,90

Ancho Canal m 4,73

Talud z 1,00

Tirante y m

Area Hidráulica m2

Radio Hidráulico m

Velocidad m/s

Ancho Superficial m

Borde Libre m

0,80

4,42 3,98 4,65 2,73

0,63 0,54 0,50 0,45

3,07 3,41 2,92 3,22

6,33 6,00 8,96 5,75

0,10

4,47 3,98 4,56 2,65

0,62 0,54 0,52 0,47

3,03 3,41 2,97 3,31

5,59 6,00 7,61 4,42

0,10

Canal Rectangular

Concreto

K0+100,00

K0+500,00

400

13,57

0,760

0,017

0,80

6,00

0,00

0,66

Canal Trapezoidal

Concreto

K0+500,00

K0+800,00

300

13,57

0,613

0,017

0,70

6,56

2,00

0,60

Canal Trapezoidal

Concreto

K0+800,00

K1+144,57

344,57

13,57

0,862

0,017

0,70

3,35

2,00

0,60

Canal Rectangular

Concreto

K0+000,00

K0+100,00

100

13,57

0,500

0,017

0,90

5,59

0,00

0,80

Canal Rectangular

Concreto

K0+100,00

K0+500,00

400

13,57

0,760

0,017

0,80

6,00

0,00

0,66

Canal Rectangular

Concreto

K0+500,00

K0+800,00

300

13,57

0,613

0,017

0,70

7,61

0,00

0,60

Concreto

K0+800,00

K1+144,57

344,57

13,57

0,862

0,017

0,70

4,42

0,00

0,60

Canal Rectangular

7. Canal San Pedro En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal San Pedro no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal San Pedro

0,14 0,10 0,10

0,14 0,10 0,10

Final K0+166.64 K0+721.20 K2+194.80

m 166.64 554.56 1473.6

% 0.2880 0.2290 0.3766

Rugosidad Manning n 0.017 0.017 0.017

Altura H m 1.20 1.20 1.20

Ancho Canal m 16.15 18.09 11.78

Talud Z

Inicial K0+000.00 K0+166.64 K0+721.20

Caudal Diseño m3/s 50.60 50.60 42.25

Gradiente

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto Concreto

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+166.64 K0+721.20

K0+166.64 K0+721.20 K2+194.80

166.64 554.56 1473.6

50.60 50.60 42.25

0.2880 0.2290 0.3766

0.017 0.017 0.017

1.20 1.20 1.20

Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+166.64 K0+721.20

K0+166.64 K0+721.20 K2+194.80

166.64 554.56 1473.6

50.60 50.60 42.25

0.2880 0.2290 0.3766

0.017 0.017 0.017

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+166.64 K0+721.20

K0+166.64 K0+721.20 K2+194.80

166.64 554.56 1473.6

50.60 50.60 42.25

0.2880 0.2290 0.3766

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+166.64 K0+721.20

K0+166.64 K0+721.20 K2+194.80

166.64 554.56 1473.6

50.60 50.60 42.25

Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+166.64 K0+721.20

K0+166.64 K0+721.20 K2+194.80

166.64 554.56 1473.6

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+166.64 K0+721.20

K0+166.64 K0+721.20 K2+194.80

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+166.64 K0+721.20

Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+166.64 K0+721.20

Tipo de estructura

8.

Area Hidráulica m2 17.15 19.09 12.78

Radio Hidráulico m 0.90 0.91 0.87

Velocidad

1.00 1.00 1.00

Tirante y m 1.00 1.00 1.00

m/s 2.95 2.65 3.30

Ancho Superficial m 18.15 1.00 13.78

Borde Libre m 0.20 0.20 0.20

Periodo Retorno años 10 10 10

15.80 17.76 11.42

1.50 1.50 1.50

1.00 1.00 1.00

17.30 19.26 12.92

0.89 0.90 0.86

2.92 2.63 3.26

18.80 1.00 14.42

0.20 0.20 0.20

10 10 10

1.20 1.20 1.20

17.25 19.20 12.87

0.00 0.00 0.00

1.00 1.00 1.00

17.25 19.20 12.87

0.90 0.91 0.87

2.93 2.64 3.28

17.25 1.00 12.87

0.20 0.20 0.20

10 10 10

0.017 0.017 0.017

1.40 1.40 1.40

11.91 13.37 8.67

1.00 1.00 1.00

1.20 1.20 1.20

15.74 17.48 11.85

1.03 1.04 0.98

3.22 2.89 3.57

14.31 1.00 11.07

0.20 0.20 0.20

10 10 10

0.2880 0.2290 0.3766

0.017 0.017 0.017

1.40 1.40 1.40

11.49 12.94 8.23

1.50 1.50 1.50

1.20 1.20 1.20

15.94 17.69 12.03

1.01 1.02 0.96

3.17 2.86 3.51

15.09 1.00 11.83

0.20 0.20 0.20

10 10 10

50.60 50.60 42.25

0.2880 0.2290 0.3766

0.017 0.017 0.017

1.40 1.40 1.40

13.22 14.68 9.97

0.00 0.00 0.00

1.20 1.20 1.20

15.86 17.61 11.96

1.02 1.03 0.97

3.19 2.87 3.53

13.22 1.00 9.97

0.20 0.20 0.20

10 10 10

166.64 554.56 1473.6

50.60 50.60 42.25

0.2880 0.2290 0.3766

0.017 0.017 0.017

1.70 1.70 1.70

8.14 9.15 5.85

1.00 1.00 1.00

1.50 1.50 1.50

14.46 15.98 11.02

1.17 1.19 1.09

3.50 3.17 3.83

11.14 1.00 8.85

0.20 0.20 0.20

10 10 10

K0+166.64 K0+721.20 K2+194.80

166.64 554.56 1473.6

50.60 50.60 42.25

0.2880 0.2290 0.3766

0.017 0.017 0.017

1.70 1.70 1.70

7.57 8.59 5.27

1.50 1.50 1.50

1.50 1.50 1.50

14.73 16.27 11.28

1.14 1.16 1.06

3.44 3.11 3.74

12.07 1.00 9.77

0.20 0.20 0.20

10 10 10

K0+166.64 K0+721.20 K2+194.80

166.64 554.56 1473.6

50.60 50.60 42.25

0.2880 0.2290 0.3766

0.017 0.017 0.017

1.70 1.70 1.70

9.75 10.78 7.45

0.00 0.00 0.00

1.50 1.50 1.50

14.63 16.17 11.18

1.15 1.17 1.07

3.46 3.13 3.78

9.75 1.00 7.45

0.20 0.20 0.20

10 10 10

ABSCISA

Longitud

Canal Ricaurte

En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Ricaurte (incluye canal Chepa) tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno inferiores a 5 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 25 años. Predimensionamiento del Canal Ricaurte Final K0+700.00 K1+100.00 K1+890.00 K2+568.00

m 700.00 400.00 790.00 678.00

% 0.084 0.103 0.101 0.200

Rugosidad Manning n 0.017 0.017 0.017 0.017

Altura H m 1.80 1.80 1.80 1.80

Ancho Canal m 22.05 19.95 20.08 11.05

Talud z

Inicial K0+000.00 K0+700.00 K1+100.00 K1+890.00

Caudal Diseño m3/s 75.20 75.20 75.20 59.70

Gradiente

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto Concreto Concreto

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+700.00 K1+100.00 K1+890.00

K0+700.00 K1+100.00 K1+890.00 K2+568.00

700.00 400.00 790.00 678.00

75.20 75.20 75.20 59.70

0.084 0.103 0.101 0.200

0.017 0.017 0.017 0.017

1.80 1.80 1.80 1.80

Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+700.00 K1+100.00 K1+890.00

K0+700.00 K1+100.00 K1+890.00 K2+568.00

700.00 400.00 790.00 678.00

75.20 75.20 75.20 59.70

0.084 0.103 0.101 0.200

0.017 0.017 0.017 0.017

1.80 1.80 1.80 1.80

Tipo de estructura

9.

ABSCISA

Longitud

Area Hidráulica m2 36.45 33.30 33.49 19.96

Radio Hidráulico m 1.33 1.31 1.31 1.21

Velocidad

1.50 1.50 1.50 1.50

Tirante y m 1.50 1.50 1.50 1.50

m/s 2.06 2.26 2.25 2.99

Area Hidráulica2 m2 36.46 33.30 33.48 19.96

Borde Libre m 0.30 0.30 0.30 0.30

Periodo Retorno años 25 25 25 25

22.57 20.47 20.60 11.59

1.00 1.00 1.00 1.00

1.50 1.50 1.50 1.50

36.11 32.96 33.15 19.64

1.35 1.33 1.33 1.24

2.08 2.28 2.27 3.04

36.11 32.96 33.14 19.66

0.30 0.30 0.30 0.30

25 25 25 25

24.22 22.12 22.24 13.24

0.00 0.00 0.00 0.00

1.50 1.50 1.50 1.50

36.34 33.18 33.37 19.86

1.33 1.32 1.32 1.22

2.07 2.27 2.25 3.01

36.32 33.17 33.36 19.84

0.30 0.30 0.30 0.30

25 25 25 25

Canales de la Cuenca Las Flores

La cuenca tiene un canal principal con una longitud de 875.52 m llamado canal El Tigre que recoge la escorrentía superficial de toda la cuenca. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal El Tigre no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 5 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 25 años. Predimensionamiento del Canal El Tigre

Final K0+200.00 K0+600.00 K0+875.52

m 200.00 400.00 275.52

% 0.1350 0.1075 0.1851

Rugosidad Manning n 0.017 0.017 0.017

Altura H m 1.70 1.90 1.50

Ancho Canal m 2.30 2.30 2.30

Talud z

Inicial K0+000.00 K0+200.00 K0+600.00

Caudal Diseño m3/s 4.87 4.87 4.87

Gradiente

Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto Concreto

Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+200.00 K0+600.00

K0+200.00 K0+600.00 K0+875.52

200.00 400.00 275.52

4.87 4.87 4.87

0.1350 0.1075 0.1851

0.017 0.017 0.017

1.30 1.30 1.30

Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+200.00 K0+600.00

K0+200.00 K0+600.00 K0+875.52

200.00 400.00 275.52

4.87 4.87 4.87

0.1350 0.1075 0.1851

0.017 0.017 0.017

1.00 1.00 1.00

Tipo de estructura

10.

ABSCISA

Longitud

Area Hidráulica m2 3.10 3.38 2.75

Radio Hidráulico m 0.62 0.65 0.59

Velocidad

0.00 0.00 0.00

Tirante y m 1.35 1.47 1.20

m/s 1.57 1.44 1.77

Ancho Superficial m 2.30 2.30 2.30

Borde Libre m 0.35 0.43 0.30

Periodo Retorno años 10 10 10

3.13 3.43 2.77

0.00 0.00 0.00

1.00 1.00 1.00

3.13 3.43 2.77

0.61 0.63 0.58

1.55 1.42 1.76

3.13 3.43 2.77

0.30 0.30 0.30

10 10 10

4.07 4.49 3.57

0.00 0.00 0.00

0.80 0.80 0.80

3.26 3.59 2.86

0.57 0.59 0.55

1.49 1.36 1.70

4.07 4.49 3.57

0.20 0.20 0.20

10 10 10

Canal Once de Noviembre

En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Once de Noviembre no tiene capacidad para evacuar caudales periodos de retorno de 2 años entre las abscisas K0+000 hasta K0+291.51. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Once de Noviembre m 291,51 474,84

% 0,13722 0,18954

Rugosidad Manning n 0,017 0,017

Altura H m 0,5 0,5

Ancho Canal m 3,80 3,80

Talud z

Inicial Final K0+000,00 K0+291,51 K0+291,51 K0+766,35

Caudal Diseño m3/s 1,75 1,75

Gradiente

Canal Rectangular Canal Rectangular

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+291,51 K0+291,51 K0+766,35

291,51 474,84

1,75 1,75

0,13722 0,18954

0,017 0,017

0,6 0,5

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+291,51 K0+291,51 K0+766,35

291,51 474,84

1,75 1,75

0,13722 0,18954

0,017 0,017

0,6 0,6

Tipo de estructura

11.

ABSCISA

Longitud

Area Hidráulica m2 1,62 1,46

Radio Hidráulico m 0,35 0,32

Velocidad

0,00 0,00

Tirante y m 0,43 0,38

m/s 1,08 1,20

Ancho Superficial m 3,80 3,80

Borde Libre m 0,10 0,20

Periodo Retorno años 10 10

3,00 3,80

0,00 0,00

0,51 0,38

1,53 1,46

0,38 0,32

1,14 1,20

3,00 3,80

0,10 0,20

10 10

3,07 2,68

0,00 0,00

0,50 0,50

1,54 1,34

0,38 0,36

1,14 1,31

3,07 2,68

0,10 0,10

10 10

Canal El Tabú

En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Tabú no tiene capacidad para evacuar caudales periodos de retorno de 2 años entre las abscisas K0+909.93 hasta K1+689.11. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Tabú Final K0+903,93 K1+689,11

m 903,93 779,18

% 0,2434 0,6006

Rugosidad Manning n 0,017 0,017

Altura H m 1,10 0,90

Ancho Canal m 7,40 7,40

Talud z

Inicial K0+000,00 K0+909,93

Caudal Diseño m3/s 15,80 15,80

Gradiente

Canal Rectangular Canal Rectangular

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+909,93

K0+903,93 K1+689,11

903,93 779,18

15,80 15,80

0,2434 0,6006

0,017 0,017

1,10 1,20

7,40 5,03

Tipo de estructura

12.

ABSCISA

Longitud

Area Hidráulica m2 6,69 5,02

Radio Hidráulico m 0,73 0,57

Velocidad

0,00 0,00

Tirante y m 0,90 0,68

m/s 2,35 3,15

Ancho Superficial m 7,40 7,40

Borde Libre m 0,20 0,22

Periodo Retorno años 10 10

0,00 0,00

0,90 0,90

6,69 4,55

0,73 0,67

2,35 3,47

7,40 5,03

0,20 0,30

10 10

Canal Salím Bechara

En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Salím Bechara no tiene capacidad para evacuar caudales periodos de retorno de 2 años entre las abscisas K0+000 hasta K0+204.68.

En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Salím Bechara Tipo de estructura Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto Concreto

13.

ABSCISA Inicial K0+000.00 K0+204.68 K0+439.68

Final K0+204.68 K0+439.68 K0+668.18

Longitud m 204.68 235.00 228.50

Caudal Diseño m3/s 2.21 2.21 2.21

Gradiente % 0.1661 0.1745 0.2101

Rugosidad Manning n 0.017 0.017 0.017

Altura H m 0.70 0.60 0.60

Ancho Canal m 3.14 3.14 3.14

Talud z

Tirante y m 0.54 0.53 0.50

0.00 0.00 0.00

Area Hidráulica m2 1.69 1.66 1.56

Radio Hidráulico m 0.40 0.40 0.38

Velocidad m/s 1.30 1.33 1.41

Ancho Superficial m 3.14 3.14 3.14

Borde Libre m 0.16 0.07 0.10

Periodo Retorno años 10 10 10

Canales de la Cuenca Primero de Mayo

La cuenca tiene un canal principal que recoge la escorrentía superficial y las conduce a la Ciénaga de la Virgen. Tiene una longitud de 669.22 m, desde la abscisa K0+000 hasta la K0+299.7 se encuentra sin recubrimiento y la sección es irregular, desde la abscisa K0+299.7 hasta la K0+669.22 es rectangular y se encuentra recubierto en concreto. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Líbano no tiene capacidad para evacuar caudales periodos de retorno de 2 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Líbano m 255.80 413.42

% 0.0821 0.0411

Rugosidad Manning n 0.017 0.017

Altura H m 1.30 1.60

Ancho Canal m 2.76 2.76

Talud z

Inicial Final K0+000.00 K0+255.80 K0+255.80 K0+669.22

Caudal Diseño m3/s 3.15 3.15

Gradiente

Canal Rectangular Canal Rectangular

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+255.80 K0+255.80 K0+669.22

255.80 413.42

3.15 3.15

0.0821 0.0411

0.02 0.02

1.30 1.30

2.70 3.55

Tipo de estructura

14.

ABSCISA

Longitud

Area Hidráulica m2 2.71 3.48

Perimetro Mojado m 4.72 5.28

Radio Hidráulico m 0.57 0.66

Velocidad

0.00 0.00

Tirante y m 0.98 1.26

m/s 1.16 0.90

Ancho Superficial m 2.76 2.76

Borde Libre m 0.32 0.34

Periodo Retorno años 10 10

0.00 0.00

1.00 1.00

2.70 3.55

4.70 5.55

0.57 0.64

1.16 0.89

2.70 3.55

0.30 0.30

10 10

Canal Barcelona

El canal Barcelona recoge la escorrentía superficial de la cuenca, tiene una longitud de 1.19 km; desde la abscisa K0+000 hasta la K0+232.03 presenta secciones irregulares y sin revestimiento, desde la abscisa K0+232.03 hasta la K0+511.95 se encuentra recubierto en concreto con una sección rectangular, la longitud restante del canal se encuentra tapado con placas de concreto. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Barcelona no tiene capacidad para evacuar caudales periodos de retorno de 2 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años.

Predimensionamiento del Canal Barcelona Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto

m 199.71 312.24

% 0.130 0.173

Altura H m 0.9 0.9

Ancho Canal m 3.40 3.40

0.00 0.00

Tirante y m 0.79 0.72

Area Hidráulica m2 2.70 2.45

Radio Hidráulico m 0.54 0.51

Velocidad

Final K0+199.71 K0+511.95

Rugosidad Manning n 0.017 0.017

Talud z

Inicial K0+000.00 K0+199.71

Caudal Diseño m3/s 3.80 3.80

Gradiente

Canal Rectangular Canal Rectangular

m/s 1.41 1.55

Ancho Superficial m 3.40 3.40

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+199.71

K0+199.71 K0+511.95

199.71 312.24

3.80 3.80

0.130 0.173

0.017 0.017

1.4 1.4

2.17 1.96

0.00 0.00

1.20 1.20

2.60 2.35

0.57 0.54

1.46 1.62

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+199.71

K0+199.71 K0+511.95

199.71 312.24

3.80 3.80

0.130 0.173

0.017 0.017

0.9 0.9

3.36 3.00

0.00 0.00

0.80 0.80

2.69 2.40

0.54 0.52

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+199.71

K0+199.71 K0+511.95

199.71 312.24

3.80 3.80

0.130 0.173

0.017 0.017

1.1 1.1

2.93 2.62

0.00 0.00

0.90 0.90

2.64 2.36

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+199.71

K0+199.71 K0+511.95

199.71 312.24

3.80 3.80

0.130 0.173

0.017 0.017

1.2 1.2

2.61 2.34

0.00 0.00

1.00 1.00

2.61 2.34

Tipo de estructura

ABSCISA

Longitud

Periodo Retorno años 10 10

Cota fondo Inferior m -0.39 -0.06

2.17 1.96

Borde Libre m 0.11 0.18 0.00 0.20 0.20

10 10

-0.80 -0.54

1.41 1.58

3.36 3.00

0.10 0.10

10 10

-0.40 -0.14

0.56 0.53

1.44 1.61

2.93 2.62

0.20 0.20

10 10

-0.50 -0.24

0.57 0.54

1.45 1.62

2.61 2.34

0.20 0.20

10 10

-0.60 -0.34

15.

Canal San Pablo

El canal San Pablo tiene una longitud de 670.13 m y recoge la escorrentía superficial de toda la cuenca. Desde la abscisa K0+000 hasta la K0+173.16 la sección del canal es trapezoidal y no está recubierta, desde la abscisa K0+173.16 hasta la K0+670.13 la sección es rectangular y está recubierta en concreto. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal San Pablo no tiene capacidad para evacuar caudales periodos de retorno de 2 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal San Pablo m 389.75 241.19

% 0.0770 0.1658

Rugosidad Manning n 0.017 0.017

Altura H m 1.20 0.90

Ancho Canal m 3.00 3.00

Talud z

Inicial Final K0+039.19 K0+428.94 K0+428.94 K0+670.13

Caudal Diseño m3/s 3.26 3.26

Gradiente

Canal Rectangular Canal Rectangular

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+039.19 K0+428.94 K0+428.94 K0+670.13

389.75 241.19

3.26 3.26

0.0770 0.1658

0.017 0.017

1.00 1.00

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+039.19 K0+428.94 K0+428.94 K0+670.13

389.75 241.19

3.26 3.26

0.0770 0.1658

0.017 0.017

0.80 0.80

Tipo de estructura

16.

ABSCISA

Longitud

Area Hidráulica m2 2.86 2.19

Radio Hidráulico m 0.58 0.49

Velocidad

0.00 0.00

Tirante y m 0.95 0.73

m/s 1.14 1.49

Ancho Superficial m 3.00 3.00

Borde Libre m 0.25 0.17

Periodo Retorno años 10 10

3.69 2.69

0.00 0.00

0.80 0.80

2.95 2.15

0.56 0.50

1.11 1.51

3.69 2.69

0.20 0.20

10 10

5.35 3.82

0.00 0.00

0.60 0.60

3.21 2.29

0.49 0.46

1.01 1.42

5.35 3.82

0.20 0.20

10 10

Canal María Auxiliadora

La cuenca tiene un canal de 1.25 km de longitud que en la abscisa K0+810.48 se divide en dos. En el recorrido del canal se encuentran secciones rectangulares y trapezoidales. Desde la abscisa K0+000 hasta la K0+154.92 el canal se encuentra sin recubrimiento, desde la abscisa K0+154.92 hasta el final, el canal se encuentra con recubrimiento de concreto. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal María Auxiliadora no tiene capacidad para evacuar caudales periodos de retorno iguales a 100 años entre la abscisa K0+000 y K0+252. En la siguiente tabla se presenta una alternativa de diseño del canal, que corresponde a revestirá el canal en el tramo que hace falta para un periodo de retorno de 10 años. Perfil del Canal María Auxiliadora Tipo de estructura Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular

17.

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto Concreto

ABSCISA Inicial K0+000.00 K0+252.00 K0+759.24

Final K0+252.00 K0+759.24 K0+934.82

Longitud m 252.00 507.24 175.58

Caudal Diseño m3/s 9.69 9.69 9.69

Canal Bolívar

Gradiente % 0.155 0.237 0.250

Rugosidad Manning n 0.017 0.017 0.017

Altura H m 1.30 1.40 1.40

Ancho Canal m 5.00 5.00 3.50

Talud z 0.00 0.00 0.00

Tirante y m 1.03 0.89 1.19

Area Hidráulica m2 5.16 4.47 4.15

Radio Hidráulico m 0.73 0.66 0.71

Velocidad m/s 1.88 2.17 2.33

Ancho Superficial m 5.00 5.00 3.50

Borde Libre m 0.27 0.51 0.21

Periodo Retorno años 10 10 10

La cuenca del canal Bolívar tiene un canal principal con una longitud de 676.7 m y recoge la escorrentía superficial de toda la cuenca. Desde la abscisa K0+000 hasta la K0+158.9 se encuentra sin revestimiento y la sección es trapezoidal, desde la abscisa K0+158.9 hasta el final el canal es recubierto en concreto. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Bolívar no tiene capacidad para evacuar caudales periodos de retorno de 2 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Bolívar Final K0+300.00 K0+676.70

m 300.00 376.70

% 0.1333 0.1327

Rugosidad Manning n 0.017 0.017

Altura H m 0.90 0.90

Ancho Canal m 3.50 3.50

Talud z

Inicial K0+000.00 K0+300.00

Caudal Diseño m3/s 3.98 3.98

Gradiente

Canal Rectangular Canal Rectangular

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+300.00

K0+300.00 K0+676.70

300.00 376.70

3.98 3.98

0.1333 0.1327

0.017 0.017

0.80 0.80

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+300.00

K0+300.00 K0+676.70

300.00 376.70

3.98 3.98

0.1333 0.1327

0.017 0.017

1.10 1.10

Tipo de estructura

18.

ABSCISA

Longitud

Area Hidráulica m2 2.77 2.78

Radio Hidráulico m 0.55 0.55

Velocidad

0.00 0.00

Tirante y m 0.79 0.79

m/s 1.43 1.43

Ancho Superficial m 3.50 3.50

Borde Libre m 0.11 0.11

Periodo Retorno años 10 10

4.08 4.09

0.00 0.00

0.70 0.70

2.86 2.86

0.52 0.52

1.39 1.39

4.08 4.09

0.10 0.10

10 10

3.02 3.02

0.00 0.00

0.90 0.90

2.72 2.72

0.56 0.56

1.47 1.46

3.02 3.02

0.20 0.20

10 10

Canales de la cuenca La Esperanza

La cuenca de La Esperanza tiene un canal principal llamado canal Puerto de Pescadores, tiene una longitud de 350 m y se encuentra recubierto en concreto en su totalidad. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Puerto de Pescadores no tiene capacidad para evacuar caudales periodos de retorno de 2 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un período de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Puerto de Pescadores Final K0+200.00 K0+300.00

m 200.00 100.00

% 0.25 0.4

Rugosidad Manning n 0.017 0.017

Altura H m 1.62 1.34

Ancho Canal m 1.86 1.86

Talud z

Inicial K0+000.00 K0+200.00

Caudal Diseño m3/s 5.28 5.28

Gradiente

Canal Raetangular Canal Raetangular

Tipo de Material de Recubrimiento Concreto Concreto

Canal Raetangular Canal Raetangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+200.00

K0+200.00 K0+300.00

200.00 100.00

5.28 5.28

0.25 0.4

0.017 0.017

0.44 0.44

Canal Raetangular Canal Raetangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+200.00

K0+200.00 K0+300.00

200.00 100.00

5.28 5.28

0.25 0.4

0.017 0.017

Canal Raetangular Canal Raetangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+200.00

K0+200.00 K0+300.00

200.00 100.00

5.28 5.28

0.25 0.4

0.017 0.017

Tipo de estructura

ABSCISA

Longitud

Area Hidráulica m2 2.64 2.20

Radio Hidráulico m 0.56 0.52

Velocidad

0.00 0.00

Tirante y m 1.42 1.18

m/s 2.00 2.41

Ancho Superficial m 1.86 1.86

Borde Libre m 0.20 0.16

Periodo Retorno años 10 10

8.77 7.03

0.00 0.00

0.40 0.40

3.51 2.81

0.37 0.36

1.51 1.88

8.77 7.03

0.04 0.04

10 10

0.67 0.67

4.87 3.97

0.00 0.00

0.60 0.60

2.92 2.38

0.48 0.46

1.81 2.22

4.87 3.97

0.07 0.07

10 10

0.90 0.90

3.38 2.79

0.00 0.00

0.80 0.80

2.70 2.23

0.54 0.51

1.96 2.37

3.38 2.79

0.10 0.10

10 10

C. 5.

Vertiente del Sistema de Caños y Lagos Canales de la Cuenca de la Carrera 16-A Barrio Pie del Cerro

El canal Los Sapitos es el canal de esta cuenca que recoge la escorrentía superficial, tiene una longitud de 700 m. Se encuentra recubierto en concreto en toda su longitud y la sección predominante es la trapezoidal. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal no tiene capacidad para evacuar caudales superiores al aportado por la cuenca para un periodo de retorno de 2 años. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Los Sapitos Tipo de estructura Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Longitud Caudal Gradiente Rugosidad Altura Ancho Tipo de ABSCISA Diseño Manning H Canal Material de m3/s % n m m Recubrimiento Inicial Final m Concreto 400 11.71 0.213 0.017 0.80 8.21 K0+000.00 K0+400.00 Concreto 300 11.71 1.127 0.017 0.80 3.70 K0+400.00 K0+700.00

Talud z 0.50 0.50

Tirante y m 0.70 0.70

Area Radio Velocidad Hidráulica Hidráulico m2 m m/s 5.99 0.61 1.96 2.83 0.54 4.13

Ancho Borde Periodo Superficial Libre Retorno años m m 8.91 0.10 10 4.40 0.10 10

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+400.00 K0+400.00 K0+700.00

400 300

11.71 11.71

0.213 1.127

0.017 0.017

1.20 1.20

4.73 2.13

0.50 0.50

1.00 1.00

5.23 2.63

0.75 0.60

2.24 4.45

5.73 3.13

0.20 0.20

10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+400.00 K0+400.00 K0+700.00

400 300

11.71 11.71

0.213 1.127

0.017 0.017

0.80 0.80

8.65 4.13

0.00 0.00

0.70 0.70

6.05 2.89

0.60 0.52

1.93 4.05

8.65 4.13

0.10 0.10

10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+400.00 K0+400.00 K0+700.00

400 300

11.71 11.71

0.213 1.127

0.017 0.017

1.20 1.20

5.34 2.71

0.00 0.00

1.00 1.00

5.34 2.71

0.73 0.58

2.19 4.32

5.34 2.71

0.20 0.20

10 10

6.

Canales de la Cuenca de la Carrera 21-B Barrio Pie de la Popa

El canal Los Pocitos es el canal de esta cuenca que recoge la escorrentía superficial, tiene una longitud de 500 m. Desde la abscisa K0+000 hasta la K0+200 se encuentra en terreno natural y la sección es trapezoidal, desde la abscisa K0+200 se encuentra recubierto en concreto. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Los Pocitos Tipo de estructura Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Longitud Caudal Gradiente Rugosidad Altura Ancho Tipo de ABSCISA Diseño Manning H Canal Material de m3/s % n m m Recubrimiento Inicial Final m Concreto 300 12.84 0.217 0.017 0.80 8.87 K0+000.00 K0+300.00 Concreto 200 12.84 0.500 0.017 0.80 5.94 K0+300.00 K0+500.00

Talud z 0.50 0.50

Tirante y m 0.70 0.70

Area Radio Velocidad Hidráulica Hidráulico m2 m m/s 6.46 0.62 1.99 4.40 0.59 2.91

Ancho Borde Periodo Superficial Libre Retorno años m m 9.57 0.10 10 6.64 0.10 10

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+300.00 K0+300.00 K0+500.00

300 200

12.84 12.84

0.217 0.500

0.017 0.017

1.20 1.20

5.11 3.44

0.50 0.50

1.00 1.00

5.61 3.94

0.76 0.69

2.29 3.26

6.11 4.44

0.20 0.20

10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+300.00 K0+300.00 K0+500.00

300 200

12.84 12.84

0.217 0.500

0.017 0.017

0.80 0.80

9.32 6.38

0.00 0.00

0.70 0.70

6.53 4.47

0.61 0.57

1.97 2.87

9.32 6.38

0.10 0.10

10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+300.00 K0+300.00 K0+500.00

300 200

12.84 12.84

0.217 0.500

0.017 0.017

1.20 1.20

5.72 4.03

0.00 0.00

1.00 1.00

5.72 4.03

0.74 0.67

2.24 3.18

5.72 4.03

0.20 0.20

10 10

7.

Canal Barrio Chino

El canal tiene una longitud de 340.5 m. Desde la abscisa K0+000 hasta la K0+100 la sección se trapezoidal y no está revestida, desde la abscisa K0+100 hasta la K0+340.5 se encuentra revestido en concreto y la sección es trapezoidal. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Barrio Chino- no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años entra las abscisas K1+500 y K2+200. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Barrio Chino Tipo de estructura Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Longitud Caudal Gradiente Rugosidad Altura Ancho Tipo de ABSCISA Diseño Manning H Canal Material de m3/s % n m m Recubrimiento Inicial Final m Concreto 200 3.48 0.150 0.017 0.80 3.05 K0+000.00 K0+200.00 Concreto 140.5 3.48 0.569 0.017 0.80 1.61 K0+200.00 K0+340.50

Talud z 0.50 0.50

Tirante y m 0.70 0.70

Area Radio Velocidad Hidráulica Hidráulico m2 m m/s 2.38 0.52 1.46 1.37 0.43 2.54

Ancho Borde Periodo Superficial Libre Retorno años m m 3.75 0.10 10 2.31 0.10 10

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+200.00 K0+200.00 K0+340.50

200 140.5

3.48 3.48

0.150 0.569

0.017 0.017

1.20 1.10

1.74 0.86

0.50 0.50

1.00 1.00

2.24 1.36

0.56 0.44

1.55 2.56

2.74 1.86

0.20 0.10

10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+200.00 K0+200.00 K0+340.50

200 140.5

3.48 3.48

0.150 0.569

0.017 0.017

0.80 0.80

3.47 2.02

0.00 0.00

0.70 0.70

2.43 1.41

0.50 0.41

1.43 2.46

3.47 2.02

0.10 0.10

10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+200.00 K0+200.00 K0+340.50

200 140.5

3.48 3.48

0.150 0.569

0.017 0.017

1.20 1.20

2.32 1.41

0.00 0.00

1.00 1.00

2.32 1.41

0.54 0.41

1.50 2.47

2.32 1.41

0.20 0.20

10 10

8.

Canal Icollantas

El canal tiene una longitud de 300 m y se encuentra revestido en concreto en toda su longitud, la sección típica es la trapezoidal. En la fase de Diagnóstico no se determinó la capacidad del canal Icollantas debido a la falta de cotas en las secciones por ser un canal tapado. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Icollantas Tipo de estructura Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Longitud Caudal Gradiente Rugosidad Altura Ancho Talud Tirante Tipo de ABSCISA Diseño Manning H Canal z y Material de Inicial Final m m3/s % n m m m Recubrimiento Concreto 150 3.03 0.2000 0.017 0.80 2.33 0.50 0.70 K0+000.00 K0+150.00 Concreto 106 3.03 0.6604 0.017 0.80 1.31 0.50 0.70 K0+150.00 K0+256.00

Area Radio Velocidad Hidráulica Hidráulico m2 m m/s 1.88 0.48 1.62 1.16 0.40 2.61

Ancho Borde Periodo Superficial Libre Retorno m m años 3.03 0.10 10 2.01 0.10 10

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+150.00 K0+150.00 K0+256.00

150 106

3.03 3.03

0.2000 0.6604

0.017 0.017

1.20 1.10

1.31 0.66

0.50 0.50

1.00 1.00

1.81 1.16

0.51 0.40

1.68 2.60

2.31 1.66

0.20 0.10

10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+150.00 K0+150.00 K0+256.00

150 106

3.03 3.03

0.2000 0.6604

0.017 0.017

0.80 0.80

2.75 1.71

0.00 0.00

0.70 0.70

1.92 1.20

0.46 0.39

1.58 2.53

2.75 1.71

0.10 0.10

10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+150.00 K0+150.00 K0+256.00

150 106

3.03 3.03

0.2000 0.6604

0.017 0.017

1.20 1.20

1.87 1.21

0.00 0.00

1.00 1.00

1.87 1.21

0.48 0.38

1.62 2.50

1.87 1.21

0.20 0.20

10 10

9.

Canal Martínez Martelo

Este canal tiene una longitud de 186 m, se encuentra revestido en placas de concreto y las secciones que presenta son trapezoidales. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Martínez Martelo no

tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Martínez Martelo 0.50

Tirante y m 0.70

Canal Rectangular

Concreto

K0+000.00 K0+186.60

186.6

1.47

0.2144

0.017

0.80

1.51

0.00

0.70

1.06

0.36

1.39

1.51

0.10

Canal Trapezoidal

Concreto

K0+000.00 K0+186.60

186.6

1.47

0.2144

0.017

1.10

0.54

0.50

1.00

1.04

0.37

1.41

1.54

0.10

10

Canal Rectangular

Concreto

K0+000.00 K0+186.60

186.6

1.47

0.2144

0.017

1.20

1.08

0.00

1.00

1.08

0.35

1.36

1.08

0.20

10

Tipo de estructura Canal Trapezoidal

Longitud Caudal Gradiente Rugosidad Altura Ancho Tipo de ABSCISA Diseño Manning H Canal Material de m3/s % n m m Recubrimiento Inicial Final m Concreto 186.6 1.47 0.2144 0.017 0.80 1.11 K0+000.00 K0+186.60

Talud z

Area Radio Velocidad Hidráulica Hidráulico m2 m m/s 1.02 0.38 1.43

Ancho Borde Periodo Superficial Libre Retorno años m m 1.81 0.10 10 10

10. Vertiente de la Bahía de Cartagena 10.1 Canal Restaurante Asia Este canal tiene una longitud de 670 m, se encuentra revestido y tapado con placas de concreto, la sección predominante es la trapezoidal. En la fase de Diagnóstico no se pudo determinar la capacidad del canal debido a que las secciones presentes en la topografía no están completas por encontrarse tapado. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Restaurante Asia Tipo de estructura Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Longitud Caudal Gradiente Rugosidad Altura Ancho Talud Tirante Tipo de ABSCISA Diseño Manning H Canal z y Material de Inicial Final m m3/s % n m m m Recubrimiento Concreto 200 4.55 0.19 0.017 0.80 3.51 0.50 0.70 K0+000.00 K0+200.00 Concreto 400 4.55 0.275 0.017 0.80 2.94 0.50 0.70 K0+200.00 K0+600.00

Area Radio Velocidad Hidráulica Hidráulico m2 m m/s 2.70 0.53 1.68 2.31 0.51 1.97

Ancho Borde Periodo Superficial Libre Retorno m m años 4.21 0.10 10 3.64 0.10 10

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+200.00 K0+200.00 K0+600.00

200 400

4.55 4.55

0.19 0.275

0.017 0.017

1.20 1.10

2.02 1.68

0.50 0.50

1.00 1.00

2.52 2.18

0.59 0.56

1.81 2.09

3.02 2.68

0.20 0.10

10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+200.00 K0+200.00 K0+600.00

200 400

4.55 4.55

0.19 0.275

0.017 0.017

0.80 0.80

3.94 3.37

0.00 0.00

0.70 0.70

2.76 2.36

0.52 0.49

1.65 1.93

3.94 3.37

0.10 0.10

10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+200.00 K0+200.00 K0+600.00

200 400

4.55 4.55

0.19 0.275

0.017 0.017

1.20 1.20

2.60 2.25

0.00 0.00

1.00 1.00

2.60 2.25

0.56 0.53

1.75 2.02

2.60 2.25

0.20 0.20

10 10

10.2

Canal C. del Puente Paraguay

Este canal tiene una longitud de 530 m, se encuentra revestido en concreto y las secciones son irregulares. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal C del Puente Paraguay no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años entre las abscisas K0+200 y K0+530. En la siguiente tabla se presentan la alternativa de diseño del canal para un periodo de retorno de 10 años.

Predimensionamiento del Canal C del Puente Paraguay Tipo de estructura Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Longitud Caudal Gradiente Rugosidad Altura Ancho Talud Tirante Tipo de ABSCISA Diseño Manning H Canal z y Material de Inicial Final m m3/s % n m m m Recubrimiento Concreto K0+000.00 K0+200.00 200 3.36 1.4500 0.017 0.60 1.68 0.50 0.50 Concreto 330 3.36 1.2424 0.017 0.60 1.81 0.50 0.50 K0+200.00 K0+530.00

Area Radio Velocidad Hidráulica Hidráulico m2 m m/s 0.97 0.34 3.48 1.03 0.35 3.27

Ancho Borde Periodo Superficial Libre Retorno m m años 2.18 0.10 10 2.31 0.10 10

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+200.00 K0+200.00 K0+530.00

200 330

3.36 3.36

1.4500 1.2424

0.017 0.017

0.80 0.80

0.98 1.06

0.50 0.50

0.70 0.70

0.93 0.98

0.37 0.38

3.62 3.41

1.68 1.76

0.10 0.10

10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+200.00 K0+200.00 K0+530.00

200 330

3.36 3.36

1.4500 1.2424

0.017 0.017

0.60 0.60

1.98 2.11

0.00 0.00

0.50 0.50

0.99 1.05

0.33 0.34

3.40 3.19

1.98 2.11

0.10 0.10

10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+200.00 K0+200.00 K0+530.00

200 330

3.36 3.36

1.4500 1.2424

0.017 0.017

0.80 0.80

1.37 1.46

0.00 0.00

0.70 0.70

0.96 1.02

0.35 0.36

3.50 3.30

1.37 1.46

0.10 0.10

10 10

10.3 Canal Nuevo Bosque El canal Nuevo Bosque tiene una longitud de 1 km, se encuentra revestido en concreto en toda su longitud y presenta secciones trapezoidales y rectangulares. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Nuevo Bosque no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Nuevo Bosque Tipo de estructura Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Longitud Caudal Gradiente Rugosidad Altura Ancho Talud Tirante Tipo de ABSCISA Diseño Manning H Canal z y Material de Inicial Final m m3/s % n m m m Recubrimiento Concreto 13.70 0.1154 0.017 1.20 6.88 1.00 1.00 K0+000.00 K0+459.20 459.2 Concreto 6.49 0.2903 0.017 1.10 1.85 1.00 1.00 K0+459.20 K1+000.00 540.8

Area Radio Velocidad Hidráulica Hidráulico m2 m m/s 7.88 0.81 1.74 2.85 0.61 2.28

Ancho Borde Periodo Superficial Libre Retorno m m años 8.88 0.20 10 3.85 0.10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+459.20 K0+459.20 K1+000.00

459.2 540.8

13.70 6.49

0.1154 0.2903

0.017 0.017

1.20 1.20

7.96 2.90

0.00 0.00

1.00 1.00

7.96 2.90

0.80 0.59

1.72 2.23

7.96 2.90

0.20 0.20

10 10

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+459.20 K0+459.20 K1+000.00

459.2 540.8

13.70 6.49

0.1154 0.2903

0.017 0.017

1.40 1.40

4.99 1.14

1.00 1.00

1.20 1.20

7.43 2.81

0.89 0.62

1.84 2.30

7.39 3.54

0.20 0.20

10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+459.20 K0+459.20 K1+000.00

459.2 540.8

13.70 6.49

0.1154 0.2903

0.017 0.017

1.40 1.40

6.28 2.40

0.00 0.00

1.20 1.20

7.53 2.88

0.87 0.60

1.82 2.25

6.28 2.40

0.20 0.20

10 10

10.4

Canal Los Corales

El canal Los Corales tiene una longitud de 1.15 km, se encuentra revestido en toda su longitud y presenta secciones trapezoidales y rectangulares. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Los Corales tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno próximos a 5 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Los Corales

Tipo de estructura Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular

Longitud Caudal Gradiente Rugosidad Altura Ancho Talud Tirante Tipo de ABSCISA Diseño Manning H Canal z y Material de Inicial Final m m3/s % n m m m Recubrimiento Concreto 600 11.58 0.2667 0.017 0.90 6.42 0.00 0.80 K0+000.00 K0+600.00 Concreto 300 11.58 0.8833 0.017 0.90 3.83 0.00 0.80 K0+600.00 K0+900.00 Concreto 11.58 2.8593 0.017 1.00 2.38 0.00 0.80 K0+900.00 K1+150.41 250.41 Concreto Concreto Concreto

10.5

K0+000.00 K0+600.00 K0+600.00 K0+900.00 K0+900.00 K1+150.41

600 300 250.41

11.58 11.58 11.58

0.2667 0.8833 2.8593

0.017 0.017 0.017

1.20 1.20 1.20

4.81 2.96 1.89

0.00 0.00 0.00

1.00 1.00 1.00

Area Radio Velocidad Hidráulica Hidráulico m2 m m/s 5.13 0.64 2.26 3.07 0.56 3.78 1.90 0.48 6.08 4.81 2.96 1.89

0.71 0.60 0.49

2.41 3.92 6.14

Ancho Borde Periodo Superficial Libre Retorno m m años 6.42 0.10 10 3.83 0.10 10 2.38 0.20 10 4.81 2.96 1.89

0.20 0.20 0.20

Canal Santa Clara

El canal Santa Clara tiene una longitud de 2.15 km, se encuentran secciones sin revestimiento y revestidas en concreto. Las secciones del canal son trapezoidales. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Santa Clara tiene capacidad para evacuar caudales periodos de retorno próximos a 5 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años.

10 10 10

Predimensionamiento del Canal Santa Clara Tipo de estructura Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Longitud Caudal Gradiente Rugosidad Altura Ancho Talud Tirante Tipo de ABSCISA Diseño Manning H Canal z y Material de m3/s % n m m m Recubrimiento Inicial Final m Tierra 700 42.4 0.0286 0.022 1.80 27.76 1.50 1.50 K0+000.00 K0+700.00 Tierra 665 28.8 0.0902 0.022 1.20 20.88 1.50 1.00 K0+700.00 K1+365.00 Tierra 777.5 23.9 0.7331 0.022 1.20 5.77 1.50 1.00 K1+365.00 K2+142.50

Area Radio Velocidad Hidráulica Hidráulico m2 m m/s 45.02 1.36 0.94 22.38 0.91 1.29 7.27 0.78 3.29

Ancho Borde Periodo Superficial Libre Retorno años m m 32.26 0.30 10 23.88 0.20 10 8.77 0.20 10

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Tierra Tierra Tierra

K0+000.00 K0+700.00 K0+700.00 K1+365.00 K1+365.00 K2+142.50

700 665 777.5

42.4 28.8 23.9

0.0286 0.0902 0.7331

0.022 0.022 0.022

1.80 1.20 1.20

28.27 21.23 6.15

1.00 1.00 1.00

1.50 1.00 1.00

44.66 22.23 7.15

1.37 0.92 0.80

0.95 1.30 3.34

31.27 23.23 8.15

0.30 0.20 0.20

10 10 10

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+700.00 K0+700.00 K1+365.00 K1+365.00 K2+142.50

700 665 777.5

42.4 28.8 23.9

0.0286 0.0902 0.7331

0.017 0.017 0.017

1.80 1.20 1.20

21.34 16.08 4.33

1.50 1.50 1.50

1.50 1.00 1.00

35.38 17.58 5.83

1.32 0.89 0.73

1.20 1.64 4.10

25.84 19.08 7.33

0.30 0.20 0.20

10 10 10

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+700.00 K0+700.00 K1+365.00 K1+365.00 K2+142.50

700 665 777.5

42.4 28.8 23.9

0.0286 0.0902 0.7331

0.017 0.017 0.017

1.80 1.20 1.20

21.86 16.42 4.71

1.00 1.00 1.00

1.50 1.00 1.00

35.04 17.42 5.71

1.34 0.91 0.76

1.21 1.65 4.19

24.86 18.42 6.71

0.30 0.20 0.20

10 10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto Concreto

K0+000.00 K0+700.00 K0+700.00 K1+365.00 K1+365.00 K2+142.50

700 665 777.5

42.4 28.8 23.9

0.0286 0.0902 0.7331

0.017 0.017 0.017

1.90 1.30 1.30

23.50 17.51 5.78

0.00 0.00 0.00

1.50 1.00 1.00

35.25 17.51 5.78

1.33 0.90 0.74

1.20 1.64 4.13

23.50 17.51 5.78

0.40 0.30 0.30

10 10 10

10.6

Cuenca del Canal Bellavista

El canal Bellavista tiene una longitud de 736 m y se encuentra revestido desde la abscisa K0+500 hasta la K0+736.6. El canal presenta secciones rectangulares y trapezoidales. En la Fase de Diagnóstico se determinó que el canal no tiene capacidad para evacuar caudales para periodos de retorno de 2 años. En siguiente tabla la se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Bellavista Tipo de estructura Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tipo de Longitud Caudal Gradiente Rugosidad Altura Ancho Talud Tirante ABSCISA Material de Diseño Manning H Canal z y Recubrimiento m3/s % n m m m Inicial Final m Tierra 400 30,38 0,233 0,022 0,90 25,01 1,50 0,70 K0+000,00 K0+400,00 Concreto 336,6 21,25 0,576 0,017 0,90 8,70 1,00 0,70 K0+400,00 K0+736,60

Area Radio Velocidad Hidráulica Hidráulico m2 m m/s 18,24 0,66 1,67 6,58 0,62 3,23

Ancho Borde Periodo Superficial Libre Retorno años m m 27,11 0,20 10 10,10 0,20 10

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Tierra Concreto

K0+000,00 K0+400,00 K0+400,00 K0+736,60

400 336,6

30,38 21,25

0,233 0,576

0,022 0,017

0,90 0,90

25,24 8,69

1,00 1,00

0,70 0,70

18,16 6,58

0,67 0,62

1,67 3,23

26,64 10,09

0,20 0,20

10 10

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+400,00 K0+400,00 K0+736,60

400 336,6

30,38 21,25

0,233 0,576

0,017 0,017

0,90 0,90

19,30 8,69

1,50 1,00

0,70 0,70

14,25 6,57

0,65 0,62

2,13 3,23

21,40 10,09

0,20 0,20

10 10

Canal Trapezoidal Canal Trapezoidal

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+400,00 K0+400,00 K0+736,60

400 336,6

30,38 21,25

0,233 0,576

0,017 0,017

0,90 0,90

19,53 8,68

1,00 1,00

0,70 0,70

14,16 6,57

0,66 0,62

2,15 3,23

20,93 10,08

0,20 0,20

10 10

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000,00 K0+400,00 K0+400,00 K0+736,60

400 336,6

30,38 21,25

0,233 0,576

0,017 0,017

0,90 0,90

20,29 9,45

0,00 0,00

0,70 0,70

14,21 6,61

0,65 0,61

2,14 3,21

20,29 9,45

0,20 0,20

10 10

10.7 Canal Policarpa 2 Este canal tiene una longitud de 1.37 km, se encuentra sin revestimiento y las secciones típicas son trapezoidales. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Policarpa 2 no tiene capacidad para evacuar caudales periodos de retorno de 2 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 10 años. Predimensionamiento del Canal Policarpa 2

m 921.33 378.67

% 0.087 0.441

Rugosidad Manning n 0.022 0.022

Altura H m 0.90 0.90

Ancho Canal m 33.58 14.82

Talud z

Inicial Final K0+000.00 K0+921.33 K0+921.33 K1+300.00

Caudal Diseño m3/s 24.91 24.91

Gradiente

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Tipo de Material de Recubrimiento Tierra Tierra

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Tierra Tierra

K0+000.00 K0+921.33 K0+921.33 K1+300.00

921.33 378.67

24.91 24.91

0.087 0.441

0.022 0.022

0.90 0.90

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+921.33 K0+921.33 K1+300.00

921.33 378.67

24.91 24.91

0.087 0.441

0.017 0.017

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+921.33 K0+921.33 K1+300.00

921.33 378.67

24.91 24.91

0.087 0.441

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+921.33 K0+921.33 K1+300.00

921.33 378.67

24.91 24.91

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Tierra Tierra

K0+000.00 K0+921.33 K0+921.33 K1+300.00

921.33 378.67

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Tierra Tierra

K0+000.00 K0+921.33 K0+921.33 K1+300.00

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Concreto Concreto

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal Canal Rectangular Canal Rectangular

Tipo de estructura

10.8

Area Hidráulica m2 24.24 11.11

Radio Hidráulico m 0.67 0.64

Velocidad

1.50 1.50

Tirante y m 0.70 0.70

m/s 1.03 2.24

Ancho Superficial m 35.68 16.92

Borde Libre m 0.20 0.20

Periodo Retorno años 10 10

33.82 15.05

1.00 1.00

0.70 0.70

24.16 11.03

0.67 0.65

1.03 2.26

35.22 16.45

0.20 0.20

10 10

0.90 0.90

25.92 11.40

1.50 1.50

0.70 0.70

18.88 8.71

0.66 0.63

1.32 2.86

28.02 13.50

10 10

0.017 0.017

0.90 0.90

26.16 11.64

1.00 1.00

0.70 0.70

18.80 8.64

0.67 0.63

1.32 2.88

27.56 13.04

0.20 0.20 0.00 0.20 0.20

0.087 0.441

0.017 0.017

0.90 0.90

26.92 12.41

0.00 0.00

0.70 0.70

18.84 8.69

0.67 0.63

1.32 2.87

26.92 12.41

0.20 0.20

10 10

24.91 24.91

0.087 0.441

0.022 0.022

1.50 1.50

13.41 5.61

1.50 1.50

1.20 1.20

18.25 8.89

1.03 0.89

1.37 2.80

17.01 9.21

0.30 0.30

10 10

921.33 378.67

24.91 24.91

0.087 0.441

0.022 0.022

1.50 1.50

13.83 6.06

1.00 1.00

1.20 1.20

18.04 8.72

1.05 0.92

1.38 2.86

16.23 8.46

0.30 0.30

10 10

K0+000.00 K0+921.33 K0+921.33 K1+300.00

921.33 378.67

24.91 24.91

0.087 0.441

0.017 0.017

1.50 1.50

10.24 4.16

1.50 1.50

1.20 1.20

14.45 7.15

0.99 0.84

1.72 3.48

13.84 7.76

10 10

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+921.33 K0+921.33 K1+300.00

921.33 378.67

24.91 24.91

0.087 0.441

0.017 0.017

1.50 1.50

10.68 4.63

1.00 1.00

1.20 1.20

14.25 6.99

1.01 0.87

1.75 3.56

13.08 7.03

0.30 0.30 0.00 0.30 0.30

Concreto Concreto

K0+000.00 K0+921.33 K0+921.33 K1+300.00

921.33 378.67

24.91 24.91

0.087 0.441

0.017 0.017

1.50 1.50

11.99 5.91

0.00 0.00

1.20 1.20

14.39 7.09

1.00 0.85

1.73 3.51

11.99 5.91

0.30 0.30

10 10

ABSCISA

Longitud

10 10

10 10

Canal Policarpa

Este canal tiene una longitud de 2.7 km, se encuentra en terreno natural y las secciones que se observan en la trayectoria del canal son trapezoidales. En la fase de Diagnóstico se determinó que el canal Policarpa no tiene capacidad para evacuar caudales periodos de retorno de 2 años en toda su longitud. En la siguiente tabla se presentan las diferentes alternativas de diseño del canal, donde se varían las secciones transversales y los tipos de recubrimiento para un periodo de retorno de 25 años. Predimensionamiento del Canal Policarpa Tipo de estructura Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Longitud Caudal Gradiente Rugosidad Altura Ancho Talud Tirante Tipo de ABSCISA Diseño Manning H Canal z y Material de Inicial Final m m3/s % n m m m Recubrimiento Tierra 1400 108.5 0.0857 0.022 2.60 21.29 1.50 2.20 K0+000.00 K1+400.00 Tierra 1300 79.8 0.2692 0.022 1.80 16.81 1.50 1.50 K1+400.00 K2+700.00

Area Radio Velocidad Hidráulica Hidráulico m2 m m/s 54.09 1.85 2.01 28.60 1.29 2.79

Ancho Borde Periodo Superficial Libre Retorno m m años 27.89 0.40 25 21.31 0.30 25

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Tierra Tierra

K0+000.00 K1+400.00 K1+400.00 K2+700.00

1400 1300

108.5 79.8

0.0857 0.2692

0.022 0.022

2.60 1.80

22.07 17.34

1.00 1.00

2.20 1.50

53.39 28.26

1.89 1.31

2.03 2.82

26.47 20.34

0.40 0.30

25 25

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K1+400.00 K1+400.00 K2+700.00

1400 1300

108.5 79.8

0.0857 0.2692

0.017 0.017

2.60 1.80

16.22 12.85

1.50 1.50

2.20 1.50

42.95 22.64

1.78 1.24

2.53 3.52

22.82 17.35

25 25

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K1+400.00 K1+400.00 K2+700.00

1400 1300

108.5 79.8

0.0857 0.2692

0.017 0.017

2.60 1.80

17.02 13.39

1.00 1.00

2.20 1.50

42.28 22.33

1.82 1.27

2.57 3.57

21.42 16.39

0.40 0.30 0.00 0.40 0.30

25 25

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K1+400.00 K1+400.00 K2+700.00

1400 1300

108.5 79.8

0.0857 0.2692

0.017 0.017

2.60 1.80

19.40 15.01

0.00 0.00

2.20 1.50

42.69 22.51

1.79 1.25

2.54 3.54

19.40 15.01

0.40 0.30

25 25

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Tierra Tierra

K0+000.00 K1+400.00 K1+400.00 K2+700.00

1400 1300

108.5 79.8

0.0857 0.2692

0.022 0.022

2.90 2.00

16.86 13.44

1.50 1.50

2.50 1.70

51.51 27.18

1.99 1.39

2.11 2.94

24.36 18.54

0.40 0.30

25 25

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Tierra Tierra

K0+000.00 K1+400.00 K1+400.00 K2+700.00

1400 1300

108.5 79.8

0.0857 0.2692

0.022 0.022

2.90 2.00

17.78 14.06

1.00 1.00

2.50 1.70

50.69 26.78

2.04 1.42

2.14 2.98

22.78 17.46

0.40 0.30

25 25

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K1+400.00 K1+400.00 K2+700.00

1400 1300

108.5 79.8

0.0857 0.2692

0.017 0.017

2.90 2.00

12.71 10.19

1.50 1.50

2.50 1.70

41.16 21.65

1.89 1.33

2.64 3.69

20.21 15.29

25 25

Canal Trapzoidal Canal Trapzoidal

Concreto Concreto

K0+000.00 K1+400.00 K1+400.00 K2+700.00

1400 1300

108.5 79.8

0.0857 0.2692

0.017 0.017

2.90 2.00

13.65 10.82

1.00 1.00

2.50 1.70

40.39 21.28

1.95 1.36

2.69 3.75

18.65 14.22

0.40 0.30 0.00 0.40 0.30

25 25

Canal Rectangular Canal Rectangular

Concreto Concreto

K0+000.00 K1+400.00 K1+400.00 K2+700.00

1400 1300

108.5 79.8

0.0857 0.2692

0.017 0.017

3.00 2.10

16.36 12.66

0.00 0.00

2.50 1.70

40.89 21.53

1.91 1.34

2.66 3.71

16.36 12.66

0.50 0.40

25 25

11. Zonas Planas 1.

Colectores de tipo Box-Culvert

En la siguiente tabla se presentan los predimensionamientos de los boxculverts que evacuarían los caudales de escorrentía en los barrios de Bocagrande, Castillo Grande y Laguito. En la siguiente tabla se presentan las dimensiones de los box-culverts propuestos para Manga.

Predimensionamiento de los colectores tipo box-culverts de los barrios Bocagrande, Castillo Grande y Laguito Cuenca

Barrio

Subcuenca

Punto de descarga

Longitud

Ancho

Altura

m

m

m

C

Cota Pavimento

Cota clave

Cota Fondo

Cota agua

Pendiente

Gradiente

Inicial

Final

Inicial

Final

Inicial

Final

S (m/m)

J (m/m)

Inicial

Final

Q de diseño m3/s

Q capacidad m3/s

Cra 15

Castillo Grande

CG 1

Cra 15 entre Cll 5 y Cll 6

Bahía

193

1,50

1,50

120

1,10

1,10

0,80

0,70

-0,70

-0,80

0,0005

0,00100

0,80

0,61

0,931

2,341

Cra 14

Castillo Grande

CG 2

Cra 14 entre Cll 5 Y Cll 6

Bahía

243

1,00

1,00

120

1,10

1,10

0,80

0,68

-0,20

-0,32

0,0005

0,00100

0,80

0,56

0,396

0,806

Cra 13

Castillo Grande

CG 3

Cra 13 entre Cll 5 y Cll 6

Bahía

251

1,50

1,50

120

1,00

1,00

0,70

0,57

-0,80

-0,93

0,0005

0,00100

0,70

0,45

1,116

2,341

Cra 12

Castillo Grande

CG 4

Cra 12 entre Cll 5 y Cll 6

Bahía

247,00

1,50

1,50

120

0,90

0,90

0,60

0,48

-0,90

-1,02

0,0005

0,00100

0,60

0,35

1,150

2,341

Cra 11

Castillo Grande

CG 5

Cra 11 entre Cll 5 y Cll 6

Bahía

246,00

1,50

1,50

120

0,80

0,80

0,50

0,38

-1,00

-1,12

0,0005

0,00100

0,60

0,35

1,143

2,341

Cra 10

Castillo Grande

CG 6

Cra 10 entre Cll 5 y Cll 6

Bahía

247,00

1,50

1,50

120

0,60

0,80

0,30

0,25

-1,20

-1,25

0,0002

0,00100

0,50

0,25

1,378

2,341

Cra 9

Castillo Grande

CG 7

Cra 9 entre Cll 5 y Cll 6

Bahía

246,00

1,50

1,50

120

0,70

0,50

0,40

0,15

-1,10

-1,35

0,0010

0,00100

0,60

0,35

1,191

2,341

Cra 8

Castillo Grande

CG 8

Cra 8 entre Cll 5 y Cll 6

Bahía

247,00

2,50

2,00

120

0,40

0,40

0,10

0,03

-1,90

-1,97

0,0003

0,00020

0,30

0,25

1,757

Cra 7

Castillo Grande

CG 9

Cra 7 e ntre Cll 5 y Cll 6

Bahía

243,00

2,00

1,50

120

0,47

1,29

0,17

0,15

-1,33

-1,35

0,0001

0,00050

0,37

0,25

1,331

1,610

Boca Grande

BG 2

Cll 4 entre Cra 1 y Cra 3

BG 3

200,00

1,50

1,50

120

0,50

0,60

0,20

0,10

-1,30

-1,40

0,0005

0,00034

0,40

0,33

0,873

1,306

Boca Grande

BG 3

Cll 4 entre Cra 3 y Cra5

BG 4

190,00

2,00

2,00

120

0,60

0,40

0,10

0,01

-1,90

-2,00

0,0005

0,00034

0,33

0,27

1,999

2,783

Cl4

CL5

Cll 6

Cll 7

Boca Grande

BG 4

Cll 4 entre Cra 5 y Cra 6

Bahía

111,00

2,50

2,00

120

0,40

0,40

0,01

-0,05

-2,00

-2,05

0,0005

0,00034

0,27

0,23

2,694

2,783

Boca Grande

BG 5

Cll 5 entre Cra 1 y Cra 3

BG 6

200,00

1,00

1,00

120

1,40

0,90

1,10

0,60

0,10

-0,40

0,0025

0,00250

1,30

0,80

0,287

1,322

Boca Grande

BG 6

Cll 5 entre Cra 3 y Cra 5

BG 7

192,00

1,50

1,50

120

0,90

1,00

0,60

0,50

-0,90

-1,00

0,0005

0,00100

0,80

0,61

1,334

2,341

Boca Grande

BG 7

Cll 5 entre Cra 5 y Cra 6

Bahía

276,80

2,50

2,00

120

1,00

0,80

0,50

0,37

-1,50

-1,63

0,0005

0,00100

0,61

0,33

2,659

4,989

Boca Grande

BG 8

Cll 6 entre Cra 1 y Cra 3

BG 9

192,00

2,00

2,00

120

0,60

0,50

0,30

0,11

-1,70

-1,89

0,0010

0,00046

0,50

0,41

2,167

3,283

Boca Grande

BG 9

Cll 6 entre Cra 3 y Cra 5

BG 10

193,00

2,50

2,50

120

0,50

1,10

0,11

0,09

-2,39

-2,41

0,0001

0,00046

0,41

0,32

3,563

Boca Grande

BG 10

Cll 6 entre Cra 5 y Cra 7

Bahía

201

2,50

2,50

120

1,10

1,50

0,09

0,07

-2,41

-2,43

0,0001

0,00046

0,32

0,23

4,122

5,905

Boca Grande

BG 11

Cll 7 entre Cra 1 y Cra 3

BG 12

194,00

2,00

2,00

120

0,10

1,00

-0,20

-0,22

-2,20

-2,22

0,0001

0,00016

0,25

0,22

1,402

1,843

Boca Grande

BG 12

Cll 7 entre Cra 3 y Cra 5

BG 13

195,00

2,50

2,50

120

1,00

1,70

-0,22

-0,24

-2,72

-2,74

0,0001

0,00016

0,22

0,19

2,551

3,314

1,70

-0,24

-0,25

Boca Grande Cll 8

2,092

Cll 7 entre Cra 5 y Cra6

Bahía

Boca Grande

BG 14

Cll 8 entre Cra 1 y Cra 3

BG 15

215,00

2,50

2,50

120

0,50

1,70

0,20

0,18

-2,30

-2,32

0,0001

0,00040

0,40

0,31

1,641

5,471

Boca Grande

BG 15

Cll 8 entre Cra 3 y Av Girardoth

Bahía

207,00

2,00

2,00

120

1,70

1,90

0,18

0,16

-1,82

-1,84

0,0001

0,00040

0,31

0,23

2,182

3,042

Cll 9 entre Cra 1 y Cra 3

BG 17

Boca Grande

BG 13

2,50

1,00

1,00

120

120

1,70

0,70

1,00

0,40

0,38

-2,74

-0,60

-2,75

0,0001

0,00016

0,00100

0,19

0,60

0,17

2,887

0,39

0,263

3,314

-0,62

0,0001

Boca Grande

BG 17

Cll 9 entre Cra 3 y Av Girardoth

Bahía

133,00

1,00

1,00

120

1,00

0,70

0,38

0,37

-0,62

-0,63

0,0001

0,00100

0,39

0,25

0,565

0,806

Boca Grande

BG 18

Cll 10 entre Cra 1 y Av Girardoth

Bahía

272,00

1,50

1,50

120

1,00

0,50

0,70

0,16

-0,80

-1,34

0,0020

0,00100

0,90

0,63

1,720

2,341

Cll 10 A

Boca Grande

Laguito

214,00

3,00

Cll 10

Cll 9

BG 16

117,00

5,905

0,806

BG 19

Cll 10 A entre Cra 2 y La Armada Nacional

Bahía

166,00

1,00

1,00

120

0,50

0,40

0,20

0,03

-0,80

-0,97

0,0010

0,00100

0,40

0,23

0,556

0,806

Laguito

L1

Cll 3 entre Cra 1 y Cra 3

Bahía

298,00

2,00

2,00

120

0,45

0,40

0,15

-0,06

-1,85

-2,06

0,0007

0,00030

0,35

0,26

1,711

2,604

Laguito

L2

Av Almirante Brion

Bahía

499,00

1,50

1,50

120

1,10

1,10

0,80

0,50

-0,70

-1,00

0,0006

0,00100

1,00

0,50

0,854

2,341

Predimensionamiento de los colectores tipo box-culvert del barrio Manga Barrio

Cuenca

Punto de descarga

Longitud Ancho

Altura

C

Cota Pavimento

Cota clave

Cota Fondo

Gradiente

Cota Agua Inicial Final

Q de diseño

Q capac

m

m

m

S (m/m)

J (m/m)

m3/s

m3

Manga

M1

Cll 29 - Villa Venecia

Laguna de San Lazaro

228,00

1,50

1,50

120

1,0

0,9

0,70

0,47

-0,80

-1,03

0,0010

0,00100

0,70

0,47

1,189

2,34

Manga

M2

Av Campo Alegre - Cr 19

Caño Bazurto

69,00

2,00

1,50

120

1,1

0,5

0,80

0,11

-0,70

-1,39

0,0100

0,00100

0,80

0,73

1,867

2,34

Manga

M3

Av Campo Alegre - Cll Rochela

Caño Bazurto

194,00

2,00

2,00

120

1,8

0,5

1,50

-0,05

-0,50

-2,05

0,0080

0,00100

1,50

1,31

3,298

4,98

Manga

M4

Cr 24 - Cll 28

M5

111,00

1,50

1,50

120

1,3

1,3

1,00

0,89

-0,50

-0,61

0,0010

0,00100

1,00

0,89

1,627

2,34

Manga

M5

Cr 25 - Cll 28

Caño Bazurto

134,00

2,50

2,00

120

1,3

0,5

1,00

-0,07

-1,00

-2,07

0,0080

0,00100

1,00

0,87

4,466

4,98

Manga

M6

Cr 23 Cll Olaya Herrera- Av Alfonso Araujo

M7

227,00

1,50

1,50

120

2,1

1,2

1,80

0,90

0,30

-0,60

0,0040

0,00100

1,80

1,57

1,347

2,34

Manga

M7

Cll Olaya Herrera - Cll Real

M9

126,00

2,00

2,00

120

1,2

1,1

0,90

0,80

-1,10

-1,20

0,0008

0,00100

0,90

0,77

3,261

4,98

Manga

M8

Cll Colonia primera

M9

164,00

1,00

1,00

120

1,1

1,1

0,80

0,72

-0,20

-0,28

0,0005

0,00100

0,80

0,64

0,580

0,80

Manga

M9

Cll Colonia primera - Cll Real

M10

71,00

2,50

2,00

120

1,1

0,5

0,80

0,20

-1,20

-1,80

0,0085

0,00100

0,80

0,73

4,276

4,98

Manga

M10

Cr 24A - Cll Real

Bahía

15,00

2,50

2,20

120

0,5

0,5

0,20

0,19

-2,00

-2,02

0,0010

0,00100

0,20

0,19

5,122

6,41

-

Inicial Final Inicial Final Inicial Final

Pendiente

Realización de los diseños definitivos, y construcción del Plan Maestro según las especificaciones técnicas y de acuerdo con la alternativa escogida por parte del constructor, contenidas en el Plan Maestro de Drenajes Pluviales así:

CANALES, PUENTES y SEDIMENTADORES No. Canal

Longitud en concreto (m)

Longitud en tierra (m)

Cantidad Puentes

Longitud de Puentes (m)

1

12,5

1

Isla del León

1529

2

La Carolina

1900

3

El Limón

1575

4

Magdalena

5

San José

6

Simón Bolívar

7

Chapundum

1577

8

Flor del Campo

1700

1

13

9

Calicanto Viejo

929

324

1

11

10

Ciudad Sevilla

416

1230 400 1456

Longitud en concreto (m)

No. Canal

Longitud en tierra (m)

Cantidad Puentes

Longitud de Puentes (m)

1

10,5

11

Playa Blanca

531

12

Maravilla

512

13

Ricaurte

3096

14

Blas de Lezo

1145

15

San Pedro

700

16

Tigre

575

17

Once de Noviembre

766

18

Tabú

1689

19

Salím Bechara

668

20

El Líbano

669

21

San Martín

257

289

22

Amador y Cortez

354

322

1

11,3

23

Barcelona

280

232

1

10,4

24

San Pablo

670

179

25

María Auxiliadora

378

155

26

Bolívar

677

110

1

10,5

27

Puerto de Pescadores

300

28

Los Sapitos

700

29

Los Pocitos

500

30

Barrio Chino

241

31

Icollantas

256

32

Martínez Martelo

187

33

Restaurante Asia

600

34

C del Puente

530

35

Nuevo Bosque

1000

36

Los Corales

1150

37

Santa Clara

826

1328

38

Bellavista

234

500

39

Policarpa 1

2700

1

26,9

40

Policarpa 2

1300

1

19

41

Chiricoco

5140

253

300

100

11,5

42 Longitudes (m)

23.522

Longitud Total Canales (m)

45.182

21.660

9

137.6

No.

Box Culvert

Longitud concreto (m)

1

Cll 29 - Villa Venecia

228

en

No.

Box Culvert

Longitud concreto (m)

2

Av Campo Alegre - Cr 19

69

3

Av Campo Alegre - Cll Rochela

194

4

Cr 24 - Cll 28

111

5

Cr 25 - Cll 28

134

6

Cr 23 Cll Olaya Herrera- Av Alfonso Araujo

227

7

Cll Olaya Herrera - Cll Real

126

8

Cll Colonia primera

164

9

Cll Colonia primera - Cll Real

71

10

Cr 24A - Cll Real (M10)

15

11

Cra 15 entre Cll 5 y Cll 6

193

12

Cra 14 entre Cll 5 Y Cll 6

243

13

Cra 13 entre Cll 5 y Cll 6

251

14

Cra 12 entre Cll 5 y Cll 6

247

15

Cra 11 entre Cll 5 y Cll 6

246

16

Cra 10 entre Cll 5 y Cll 6

247

17

Cra 9 entre Cll 5 y Cll 6

246

18

Cra 8 entre Cll 5 y Cll 6

247

19

Cra 7 e ntre Cll 5 y Cll 6

243

20

Cll 4 entre Cra 1 y Cra 6

501

21

Cll 5 entre Cra 1 y Cra 6

669

22

Cll 6 entre Cra 1 y Cra 7

586

23

Cll 7 entre Cra 1 y Cra6

506

24

Cll 8 entre Cra 1 y Av Girardoth

422

25

Cll 9 entre Cra 1 y Av Girardoth

347

26

Cll 10 entre Cra 1 y Av Girardoth

272

27

Cll 10 A entre Cra 2 y La Armada Nacional

166

28

Cll 3 entre Cra 1 y Cra 3

298

29

Av Almirante Brión

499

Longitud Box Culvert (m)

7768

Longitud Total de las Obras (m)

52.950

en

-

Revisión de los diseños de ingeniería de detalle del canal Ricaurte.

-

Realización de la gestión predial para la adquisición por parte del Distrito – Departamento Administrativo de Valorización de los bienes inmuebles necesarios para la ejecución de los trabajos.

-

Coadyuvancia con el Departamento Administrativo de Valorización Distrital en el proceso de restitución de espacios públicos perturbados necesarios para la ejecución de los trabajos.

-

Realización de la Gestión Social del proyecto, la cual comprende adelantar el proceso para la adquisición de los predios mejoras y constitución de servidumbres, necesarios para la construcción de las obras mediante enajenación voluntaria directa conforme a lo previsto en las Leyes 56 de 1981, y sus Decretos reglamentarios 2024 de 1982, y 1324 de 1995, Decreto 222 de 1983, Ley 41 de 1993, Ley 160 de 1994, Decreto 1300 de 2003, Ley 9ª de 1989, ley 388 de 1997, Decreto 2171 de 1992, Decreto 2150 de 1995, Decreto 1420 de 1998, y demás normas concordantes vigentes, actividad que se debe realizar como complemento a las gestiones que el Distrito de Cartagena mediante el Departamento de Valorización Distrital adelante a través del acompañamiento de la adquisición de los predios, así como la gestión predial para las zonas requeridas para la ejecución de las obras hidráulicas, vías y en general todas las áreas necesarias para la construcción y futura operación del Distrito, y el acompañamiento de la adquisición de predios del Distrito de Cartagena mediante el Departamento Administrativo de Valorización Distrital. Las labores en este punto incluyen la identificación de las áreas por adquirir, complementación de la información entregada por el Distrito – Departamento Administrativo de Valorización Distrital, respecto a áreas, propietario, mejoras, etc., levantamientos topográficos, actualización y/o elaboración de fichas prediales, estudios de títulos, proyecto de declaratoria de utilidad pública con sus respectivos anexos técnicos y jurídicos, solicitud de actualización y/o elaboración de avalúos en caso de que se requieran, presentación y notificación de ofertas de compra, elaboración de las minutas de escritura pública, contratos de compraventa de mejoras, servidumbres o promesas de compraventa según sea el caso, proyección de respuesta a peticiones formuladas por los propietarios y/o poseedores dentro de los términos legales, y tramite de todos los procedimientos técnicos, jurídicos y administrativos necesarios para que el la entidad competente suscriba las escrituras respectivas; en caso de fracaso de la negociación voluntaria directa, la elaboración de las resoluciones de expropiación, o resolución de recursos de reposición cuanto tenga aplicación, y llevar dichos actos administrativos hasta su notificación.

-

Realización de la Gestión Ambiental del proyecto, lo cual comprende la preparación y realización de los estudios solicitados por las autoridades ambientales competentes para el trámite y obtención de las licencias ambientales y permisos, autorizaciones y concesiones para el uso y aprovechamiento de recursos naturales que se requieran para la cabal ejecución del proyecto, así como la realización de las actividades de disposición de material sobrante de las excavaciones, explotación de zonas de préstamo y de disposición de materiales sobrantes, explotación de fuentes de agua superficial y/o subterránea, ocupación temporal o definitiva de cauces, vertimiento de sólidos y líquidos, instalación y operación de campamentos, ocupación de zonas para obras o almacenamientos provisionales, instalación y operación de plantas de asfalto, triturados y otros materiales, aprovechamiento forestal, transporte de

materiales y uso de infraestructura de cualquier tipo, entre otras, en cumplimiento estricto de la normatividad ambiental vigente. -

Realización de la gestión predial del proyecto, que comprende la elaboración de los estudios socio - prediales requeridos para realizar el proceso de adquisición de predios conforme lo establece la normativa existente, como son las fichas social y predial, los estudios de títulos y los avalúos comerciales de cada predio, así como la tramitación de la correspondiente enajenación voluntaria de los predios y la expropiación administrativa de éstos cuando ello sea necesario.

-

Realización de la gestión social del proyecto, que comprende la toma de medidas concretas para la prevención, mitigación y compensación de los impactos que la ejecución del proyecto genere en el entorno social ubicado en el área de influencia del mismo, con programas integrales de intervención social que garanticen la relación permanente con la comunidad durante el desarrollo de las etapas del proyecto, reconocimientos a las unidades sociales afectadas con la ejecución del mismo para mitigar los impactos socioeconómicos específicos, e implementación de sistemas de mejoramiento continuo en la atención a los usuarios, entre otros.

-

Realización de la gestión de facturación para el cobro de la Contribución por Beneficio general, que comprende la facturación de la contribución liquidada por el Departamento Administrativo de Valorización Distrital, el suministro de toda la información y documentación para la iniciación de los procesos de cobro coactivo por parte del Departamento Administrativo de Valorización Distrital y todo lo relacionado con el recaudo de la contribución. Se considera que para la realización del objeto contractual el plazo razonable de ejecución será de SESENTA Y SIETE (67) MESES, en atención a las actividades a realizar y las especificaciones técnicas requeridas para la plena satisfacción de la entidad. Teniendo en cuenta todo lo anterior el Distrito de Cartagena de Indias mediante el Departamento Administrativo de Valorización Distrital celebrará un contrato de CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA, por cuanto se requiere por parte del constructor la financiación de la totalidad de las actividades necesarias para llevar a cabo el objeto descrito en tanto se efectúa el recaudo de la contribución por valorización por parte del Administrativo de Valorización Distrital de Cartagena de Indias, configurándose en un modelo de participación público – privada. 3. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA MODALIDAD DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN Partiendo de la identificación del contrato a celebrarse como de concesión de obra pública, el Distrito de Cartagena de Indias utilizará la modalidad de selección del contratista de licitación pública, habida cuenta de que se trata de un objeto y una cuantía que no se enmarca bajo ningún procedimiento

especial de selección, debiéndose, entonces, acudir a la regla general de los mismos. La modalidad de selección escogida se fundamenta en las siguientes normas: -

Artículo 30 Ley 80 de 1993

La licitación o concurso se efectuará conforme a las siguientes reglas: 1o. El jefe o representante de la entidad estatal ordenará su apertura por medio de acto administrativo motivado. De conformidad con lo previsto en el numeral 12 del artículo 25 de esta ley, la resolución de apertura debe estar precedida de un estudio realizado por la entidad respectiva en el cual se analice la conveniencia y oportunidad del contrato y su adecuación a los planes de inversión, de adquisición o compras, presupuesto y ley de apropiaciones, según el caso. Cuando sea necesario, el estudio deberá estar acompañado, además, de los diseños, planos y evaluaciones de prefactibilidad o factibilidad. 2o. La entidad interesada elaborará los correspondientes pliegos de condiciones o términos de referencia, de conformidad con lo previsto en el numeral 5o. del artículo 24 de esta ley, en los cuales se detallarán especialmente los aspectos relativos al objeto del contrato, su regulación jurídica, los derechos y obligaciones de las partes, la determinación y ponderación de los factores objetivos de selección y todas las demás circunstancias de tiempo, modo y lugar que se consideren necesarias para garantizar reglas objetivas, claras y completas. 3o. Dentro de los diez (10) a veinte (20) días calendario anteriores a la apertura de la licitación o concurso se publicaran hasta tres (3) avisos con intervalos entre dos (2) y cinco (5) días calendario, según lo exija la naturaleza, objeto y cuantía del contrato, en diarios de amplia circulación en el territorio de jurisdicción de la entidad o, a falta de estos, en otros medios de comunicación social que posean la misma difusión. En defecto de dichos medios de comunicación, en los pequeños poblados, de acuerdo con los criterios que disponga el reglamento, se leerán por bando y se fijarán por avisos en los principales lugares públicos por el término de siete (7) días calendario, entre los cuales deberá incluir uno de los días de mercado en la respectiva población. Los avisos contendrán información sobre el objeto y características esenciales de la respectiva licitación o concurso. 4o. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al inicio del plazo para la presentación de propuestas y a solicitud de cualquiera de las personas que retiraron pliegos de condiciones o términos de referencia, se celebrará una audiencia con el objeto de precisar el contenido y alcance de los mencionados documentos y de oír a los interesados, de lo cual se levantará un acta suscrita por los intervinientes.

Como resultado de lo debatido en la audiencia y cuando resulte conveniente, el jefe o representante de la entidad expedirá las modificaciones pertinentes a dichos documentos y prorrogará, si fuere necesario, el plazo de la licitación o concurso hasta por seis (6) días hábiles. Lo anterior no impide que dentro del plazo de la licitación o concurso, cualquier interesado pueda solicitar aclaraciones adicionales que la entidad contratante responderá mediante comunicación escrita, copia de la cual enviará a todos y cada una de las personas que retiraron pliegos o términos de referencia. 5o. El plazo de la licitación o concurso, entendido como el término que debe transcurrir entre la fecha a partir de la cual se pueden presentar propuestas y la de su cierre, se señalará en los pliegos de condiciones o términos de referencia, de acuerdo con la naturaleza, objeto y cuantía del contrato. Cuando lo estime conveniente la entidad interesada o cuando lo soliciten las dos terceras partes de las personas que hayan retirado pliegos de condiciones o términos de referencia, dicho plazo se podrá prorrogar, antes de su vencimiento, por un término no superior a la mitad del inicialmente fijado. 6o. Las propuestas deben referirse y sujetarse a todos y cada uno de los puntos contenidos en el pliego de condiciones o términos de referencia. Los proponentes pueden presentar alternativas y excepciones técnicas o económicas siempre y cuando ellas no signifiquen condicionamientos para la adjudicación. 7o. De acuerdo con la naturaleza, objeto y cuantía del contrato, en los pliegos de condiciones o términos de referencia, se señalará el plazo razonable dentro del cual la entidad deberá elaborar los estudios técnicos, económicos y jurídicos necesarios para la evaluación de las propuestas y para solicitar a los proponentes las aclaraciones y explicaciones que se estimen indispensables. 8o. Los informes de evaluación de las propuestas permanecerán en la secretaría de la entidad por un término de cinco (5) días hábiles para que los oferentes presenten las observaciones que estimen pertinentes. En ejercicio de esta facultad, los oferentes no podrán completar, adicionar, modificar o mejorar sus propuestas. 9o. Los plazos para efectuar la adjudicación y para la firma del contrato se señalarán en los pliegos de condiciones o términos de referencia, teniendo en cuenta su naturaleza, objeto y cuantía. El jefe o representante de la entidad podrá prorrogar dichos plazos antes de su vencimiento y por un término total no mayor a la mitad del inicialmente fijado, siempre que las necesidades de la administración así lo exijan. Dentro del mismo término de adjudicación, podrá declararse desierta la licitación o concurso conforme a lo previsto en este estatuto.

10. En el evento previsto en el artículo 273 de la Constitución Política, la adjudicación se hará en audiencia pública. En dicha audiencia participaran el jefe de la entidad o la persona en quien, conforme a la ley, se haya delegado la facultad de adjudicar y, además, podrán intervenir en ella los servidores públicos que hayan elaborado los estudios y evaluaciones, los proponentes y las demás personas que deseen asistir. De la audiencia se levantará un acta en la que se dejará constancia de las deliberaciones y decisiones que en el desarrollo de la misma se hubieren producido. 11. El acto de adjudicación se hará mediante resolución motivada que se notificará personalmente al proponente favorecido en la forma y términos establecidos para los actos administrativos y, en el evento de no haberse realizado en audiencia pública, se comunicará a los no favorecidos dentro de los cinco (5) días calendario siguientes. El acto de adjudicación es irrevocable y obliga la entidad al adjudicatario. 12. Si el adjudicatario no suscribe el contrato correspondiente dentro del término que se haya señalado, quedará a favor de la entidad contratante, en calidad de sanción, el valor del depósito o garantía constituidos para responder por la seriedad de la propuesta, sin menoscabo de las acciones legales conducentes al reconocimiento de perjuicios causados y no cubiertos por el valor de los citados depósito o garantía. En este evento, la entidad estatal mediante acto administrativo debidamente motivado, podrá contrato, dentro de los quince (15) días siguientes, al proponente calificado en segundo lugar, siempre y cuando su propuesta sea igualmente favorable para la entidad. PARAGRAFO. Para los efectos de la presente ley se entiende por licitación pública el procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula públicamente una convocatoria para que, en igualdad de oportunidades, los interesados presenten sus ofertas y seleccione entre ellas la más favorable. Cuando el objeto del contrato consista en estudios o trabajos técnicos, intelectuales o especializados, el proceso de selección se llamará concurso y se efectuará también mediante invitación pública. -

Artículo 2º, numeral 1º Ley 1150 de 2007:

La escogencia del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección de licitación pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa, con base en las siguientes reglas: Licitación pública. La escogencia del contratista se efectuará por regla general a través de licitación pública, con las excepciones que se señalan en los numerales 2, 3 y 4 del presente artículo. Cuando la entidad estatal así lo determine, la oferta en un proceso de la licitación pública podrá ser presentada total o parcialmente de manera

dinámica mediante subasta inversa, en las condiciones que fije el reglamento.

-

Título II Capítulo I Decreto 2474 de 2008

Artículo 14. Presentación de la oferta de manera dinámica mediante subasta inversa. De conformidad con el inciso segundo del numeral 1 del artículo 2° de la Ley 1150 de 2007, y para los efectos del presente artículo, se entiende por subasta inversa para la presentación de la oferta, la puja dinámica efectuada electrónicamente, mediante la cual los oferentes, durante un tiempo determinado, ajustan su oferta respecto de aquellas variables susceptibles de ser mejoradas, con el fin de lograr el ofrecimiento que representa la mejor relación costo-beneficio para la entidad, de acuerdo con lo señalado en el pliego de condiciones. El pliego de condiciones señalará si en el proceso de licitación de que se trate procede la presentación total o parcial de la oferta de manera dinámica mediante subasta inversa. Tal método sólo se empleará cuando se aplique la alternativa de evaluación de la mejor relación de costo-beneficio a que se refiere el literal b) del numeral 3 del artículo 12 del presente decreto. Cuando se use para la presentación de la totalidad de la propuesta, el sistema permitirá, mediante lances sucesivos ascendentes o descendentes según se defina para cada variable, obtener de manera automática la relación costo-beneficio de cada propuesta. En el evento de ser utilizado para configurar una porción de las variables de la oferta, el mismo permitirá obtener la mejor postura de cada oferente en relación con cada una de las variables sometidas al procedimiento. En la fecha señalada en el pliego de condiciones los oferentes presentarán los documentos que acrediten la capacidad jurídica y el cumplimiento de las condiciones exigidas en relación con la experiencia, capacidad administrativa, operacional y financiera requerida por la entidad. En el caso de una conformación dinámica parcial de la oferta, a los documentos señalados se acompañará el componente de la oferta que no es objeto de conformación dinámica. La entidad dentro del plazo previsto en el pliego de condiciones verificará el cumplimiento de los requisitos y condiciones señalados en el numeral anterior, con el fin de determinar cuáles de los oferentes pueden continuar en el proceso de selección. Con los oferentes habilitados, en la fecha y hora previstas en el pliego de condiciones, se realizará la subasta inversa para la conformación dinámica de la oferta. En dicha subasta, los proponentes, en relación con aquellos aspectos de la oferta que incluyan variables dinámicas de conformidad con el pliego de condiciones, presentarán un proyecto de oferta inicial, que podrá ser mejorado mediante la realización de posturas sucesivas, hasta la conformación de su oferta definitiva, entendiendo por esta, la última presentada para cada variable dentro del lapso de la subasta.

Se tomará como definitiva la propuesta de oferta inicial que haya realizado el oferente que no hizo uso de su derecho a presentar posturas, una vez concluido el tiempo previsto para el efecto. En ningún caso el precio ofrecido será la única variable sometida a conformación dinámica. La herramienta electrónica que se emplee deberá permitir que en todo momento el proponente conozca su situación respecto de los demás competidores y únicamente en relación con el cálculo del menor costo evaluado. Si la subasta recae únicamente sobre algunas variables, las que no admiten mejora deben haber sido previamente evaluadas y alimentadas en el sistema, de manera que este pueda ante cualquier lance efectuar el cálculo automático del menor costo evaluado. Al término de la subasta, se adjudicará el contrato a quien haya presentado la oferta con la mejor relación costo-beneficio, de conformidad con lo previsto en el artículo 12 del presente decreto. El texto subrayado fue suspendido provisionalmente por el Consejo de Estado mediante Auto fechado 27 de mayo de 2009, Rad. 2009-0003500(36.601), confirmado mediante providencia de agosto 6 de 2009. Artículo 15. Audiencia de adjudicación. La licitación se adjudicará en audiencia pública, la cual se realizará conforme a las reglas señaladas para tal efecto por la entidad, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: 1. En la audiencia los oferentes podrán pronunciarse inicialmente sobre las respuestas dadas por la entidad a las observaciones presentadas respecto de los informes de evaluación. En ningún caso, esta posibilidad implica una nueva oportunidad para mejorar o modificar la oferta. En caso de presentarse pronunciamientos que a juicio de la entidad requieran de análisis y cuya solución podría incidir en el sentido de la decisión a adoptar, la audiencia podrá ser suspendida por el término necesario para la verificación de los asuntos debatidos y la comprobación de lo alegado. 2. Se podrá conceder el uso de la palabra por una única vez al oferente que así lo solicite, con el objeto de replicar las observaciones que sobre la evaluación de su oferta se hayan presentado por los intervinientes. 3. Toda intervención deberá ser hecha por la persona o las personas previamente designadas por el oferente, y estará limitada a la duración máxima que la entidad haya señalado con anterioridad. 4. Durante la audiencia los asistentes deberán observar una conducta respetuosa hacia los servidores públicos y los demás presentes. Quien preside la audiencia podrá tomar las medidas necesarias para preservar el orden y correcto desarrollo de la misma, pudiendo excluir de ella, a quien con su comportamiento altere su normal curso.

5. Se podrá prescindir de la lectura del borrador del acto administrativo de adjudicación del proceso, si la entidad ha dado a conocer oportunamente su texto con la debida antelación para su lectura por parte de los oferentes. 6. Terminadas las intervenciones de los asistentes a la audiencia, se se procederá a adoptar la decisión que corresponda y se notificará a los presentes de conformidad con el artículo 9° de la Ley 1150 de 2007. 4. ANÁLISIS QUE SOPORTA EL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO Y VARIABLES UTILIZADAS PARA CALCULAR EL PRESUPUESTO DE LA RESPECTIVA CONTRATACIÓN

En atención al objeto del futuro contrato y las especificaciones técnicas del mismo, se ha estimado que la ejecución del diseño y obras del Plan Maestro de Drenaje Pluvial de Cartagena de Indias tendrá un valor aproximado de DOSCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL MILLONES DE PESOS ($268.000.000.000). Como el precio del presente proyecto se ha calculado bajo la fórmula de valores unitarios, a continuación se presenta el soporte de los cálculos efectuados, tal como aparece en la siguiente tabla: ITEMS PRESUPUESTO DE CONSTRUCCION DE OBRAS INCLUIDO AIU E IVA PRESUPUESTO PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS INCLUIDO IVA PRESUPUESTO INTERVENTORIA PRESUPUESTO ADQUISICION Y GESTION PREDIAL PRESUPUESTO GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO DE TRAFICO PRESUPUESTO REDES SECAS Y HUMEDAS PRESUPUESTO FACTURACION PRESUPUESTO GESTIÓN DE COBRO Preinversion TOTAL

PESOS $ 176.114.023.224 $ 7.000.000.000 $ 10.000.000.000 $ 48.511.458.808 $ 6.000. 000.000 $ 4.000.000.000 $ 2.000.000.000 $ 10.717.790.000 $ 2.147150.000 $1.509.577.968 $ 268.000.000.000

Se anexan al presente estudio los presupuestos detallados finales y la consulta de SICE. 5. JUSTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE IDENTIFICAR LA OFERTA MÁS FAVORABLE

SELECCIÓN

PARA

Para dar cumplimiento al numeral 5, del artículo 3 del Decreto Reglamentario No. 2474 de 2008 y al numeral 3 del artículo 12 del mismo decreto, el presente documento sustenta y justifica los factores de selección adoptados para el contrato de Concesión bajo la modalidad de Licitación Pública que el Departamento Administrativo de Valorización Distrital convoca. JUSTIFICACIÓN El procedimiento de selección del contratista está sometido a los principios de transparencia, selección objetiva e igualdad de derechos y oportunidades

de los que deriva la obligación de someter a todos los oferentes a las mismas condiciones definidas en la ley y en el pliego de condiciones. Cabe recordar que los pliegos de condiciones forman parte esencial del contrato, son la fuente de derechos y obligaciones de las partes y elemento fundamental para su interpretación e integración, pues contienen la voluntad de la administración a la que se someten los proponentes durante la licitación y el oferente favorecido durante el mismo lapso y, más allá, durante la vigencia del contrato. El numeral 2º del artículo 5º de la Ley 1150 de 2007 estipula que : “La oferta más favorable será aquella que, teniendo en cuenta los factores técnicos y económicos de escogencia y la ponderación precisa y detallada de los mismos, contenida en los pliegos de condiciones o sus equivalentes, resulte ser la más ventajosa para la entidad, sin que la favorabilidad la constituyan factores diferentes a los contenidos en dichos documentos (..)” . El numeral 3 del artículo 12 del Decreto No. 2474 de 2008 que reglamenta el ofrecimiento más favorable a que se refiere el artículo 5º de la Ley 1150 de 2007, consagra que: 3-“En los procesos de selección por licitación, la oferta más ventajosa será la que resulte de aplicar alguna de las siguientes alternativas: a-La ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes y fórmulas señaladas en el pliego de condiciones”. De conformidad a las experiencias adoptadas por la Entidad para Contrato de concesión bajo la Modalidad de Licitación Pública, la mejor alternativa a aplicar es la de la ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes y fórmulas, tal como se señala en los pliegos de condiciones. Los pliegos de condiciones establecen como criterios de calificación los aspectos de experiencia y capacidad financiera, a través de los cuales se busca que la Entidad escoja un proponente que cumpla con las condiciones técnicas, financieras y jurídicas que garanticen el cumplimiento del objeto contractual. Bajo estas reglas, la Entidad contratante tiene autonomía para determinar el contenido y alcance de los pliegos de condiciones y, está determina los parámetros para que el contenido de los pliegos garantice la transparencia, así como la definición precisa de las diferentes etapas del procedimiento. De conformidad con lo expuesto, cabe concluir que los principios de transparencia, igualdad y selección objetiva, a que está sometida la selección del contratista, se desarrollan mediante la sujeción de la escogencia del contratista a la Ley y al Pliego de Condiciones. Criterios de evaluación. La ponderación de las propuestas se efectuará sobre los documentos de contenido jurídico, técnico, financiero y económico objeto de evaluación señalados en el presente documento, de acuerdo con los criterios establecidos para cada uno de ellos y las verificaciones de las condiciones y especificaciones mínimas establecidas.

El procedimiento utilizado por el Distrito – Departamento Administrativo de Valorización Distrital para calificar las propuestas hábiles, consistirá en asignar un puntaje, de acuerdo con los factores de calificación, para una asignación máxima de mil (1000) puntos, los que se discriminarán de la siguiente manera: CRITERIO PUNTAJE CRITERIOS LONGITUD DE CANALES OFRECIDOS OFERTA ECONOMICA PRESUPUESTOS VALOR TOTAL DE LA OFERTA OFERTA TECNICA APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL TOTAL

PUNTAJES 250 PUNTOS 300 PUNTOS 300 PUNTOS 50 PUNTOS 100 PUNTOS 1000 PUNTOS

2- LONGITUD DE CANALIZACIÓN ACREDITADA 250 PUNTOS. El Distrito – Departamento Administrativo de Valorización Distrital, de acuerdo al cumplimiento de los requisitos indicados en el pliego de condiciones, asignará a cada propuesta, el puntaje a continuación señalado: Por kilómetro (km) adicional de canal para control de inundaciones acreditado, sobre la longitud mínima exigida se asignará puntaje adicional de conformidad con la siguiente tabla: Concepto

Requerimiento

Puntaje

Longitud de Canalización para control de inundaciones acreditados

Cumpliendo con lo establecido en el numeral 3.3.2.1., si la longitud de los canales acreditados es igual o superior a una (1) vez y menor que dos (2) veces. Cumpliendo con lo establecido en el numeral 3.3.2.1. si la longitud de los canales acreditados es igual o superior a dos (2) veces y menor que tres (3) veces el requisito mínimo habilitante. Cumpliendo con lo establecido en el numeral 3.3.2.1 si la longitud de los canales acreditados es igual o superior a tres (3) veces y menor que tres punto cinco (3.5) veces que el requisito mínimo habilitante. Cumpliendo con lo establecido en el numeral 3.3.2.1, si la longitud de los canales acreditados es superior a tres punto cinco (3.5) veces el requisito mínimo habilitante.

50

Puntaje máximo

100

200

250

250

1.1.4. Oferta económica. La Oferta Económica se dividirá en dos partes a saber: 1.1.4.1.

Presupuestos de las obras (300 puntos).

El proponente deberá diligenciar completamente todos y cada uno de los formatos de presupuestos de todos y cada uno de las estructuras componentes para la realización del contrato (Canales, Box Culvert y Sedimentadores). Los formatos de cantidades de obra, se encuentran adjuntas a este Pliego de condiciones y el proponente deberá limitarse a los mismos, incluyendo únicamente los precios unitarios, precios totales, AIU. Al finalizar el ejercicio, deberá consolidar los presupuestos presentados para obtener el valor total de los costos directos e indirectos.

El valor del A.I.U máximo permitido para ofertar será del 25%. El valor mínimo de imprevistos a ofertar será del 3% Los siguientes ítems no podrán ser modificados por el concesionario so pena de rechazo de la propuesta, y deberán ser sumados al presupuesto consolidado que presente el proponente, con el fin de obtener el valor total del proyecto. Valor Estudios y Diseños Valor Interventoría Valor Adquisición y Gestión Predial Valor Gestión Ambiental y Social Valor Plan de Manejo de Tráfico Valor Redes Secas y Húmedas Valor Facturación Valor Cobro Coactivo Valor Preinversión

$7.000.000.000 $10.000.000.000 $ 48.511.458.808 $ 6.000.000.000 $4.000.000.000 $2.000.000.000 $10.717.790.000 $ 2.147.150.000 $ 1.509.577.968

En los términos del presente numeral el proponente que varíe los anteriores valores y cantidades o modifique los ítems expresados en los presupuestos de cada estructura será calificado como NO CUMPLE ECONOMICAMENTE. 1.1.4.2.

Valor de la oferta económica (300 puntos).

Para la evaluación económica de las ofertas se procederá de la siguiente manera: Se aplicará el siguiente procedimiento a las ofertas hábiles: (a) Cuando la suma en valor absoluto de los errores aritméticos de los ítems supere el 0,1 por ciento (0,1%) del valor total propuesto, de acuerdo con la siguiente fórmula, la oferta será evaluada como NO CUMPLE ECONÓMICAMENTE. P=Sumatoria de los valores absolutos de cada uno de los errores presentados en los ítems Valor total del presupuesto antes de correcciones (b) Las ofertas hábiles cuyo valor total corregido esté por fuera del rango comprendido entre el 95% (ajustado al peso) y el 100% (ajustado al peso) del presupuesto oficial previsto para la invitación serán calificadas como NO CUMPLEN ECONÓMICAMENTE. Posteriormente se aplicará la siguiente opción de evaluación económica: Se calcula la media aritmética T (ajustada al peso) con los valores totales corregidos de todas las ofertas hábiles que se encuentren dentro del rango comprendido entre el 95% (ajustado al peso) y el 100% (ajustado al peso) del presupuesto oficial previsto incluyendo el valor del presupuesto oficial de la presente Licitación De acuerdo con el resultado de aplicar el procedimiento anterior, el DISTRITO – DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION procederá a aceptar la oferta con el valor total más cercano a la media aritmética. (c) En el evento que solo exista una oferta hábil para ser evaluada económicamente, no se aplicará procedimiento de medias aritméticas. (d) Si hay empate en valor (ajustado al peso), el DISTRITO – DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION definirá la oferta seleccionada teniendo

en cuenta los criterios de desempate descritos en el presente pliego de condiciones. Oferta técnica (50 PUNTOS). Para la obtención de 50 puntos que corresponden a la oferta técnica debe anexarse una programación de la obra la cual deberá presentarse de la siguiente

manera: (a) Debe definir el programa de revisión de los diseños y construcción de acuerdo con las necesidades del proyecto (comunidades, fuentes de materiales, épocas de lluvia y todos los factores que se deben tener en cuenta para la adecuada programación del proyecto), los planos y diseños, las especificaciones de construcción, el proceso constructivo técnicamente viable, los recursos a utilizar (equipos y personal), los rendimientos de los recursos, las cantidades de obra y el plazo establecido. (b) Se debe presentar el Diagrama Pert ó de red o el Diagrama de Gantt ó de barras, y el Cuadro de Rendimientos y Cálculo de Duración de Actividades El Diagrama PERT ó de Red deberá contener la siguiente información: Identificación y nombre de la actividad, duración, tiempos tempranos y tardíos (de iniciación y terminación. Se sugiere la impresión en formato superior a ¼ de pliego, para una mejor comprensión. El Diagrama de Gantt ó de barras Deberá contener la siguiente información: Identificación y nombre de la actividad, duración, tiempos tempranos y tardíos (de iniciación y terminación), holgura total, actividades predecesoras (ó antecesoras), actividades sucesoras y traslapos o demoras entre actividades. (c) El plazo del programa de obra presentado, debe ser igual al ofertado en la Carta de Presentación de la Propuesta e igual al plazo único establecido en el Pliego de Condiciones. (d) Por razones de revisión del plazo único, los dos diagramas deberán señalar claramente una Ruta Crítica conformada por actividades que posean holgura total cero y deben tener un único inicio y un único fin. (e) El proponente deberá presentar su propio programa de inversiones (cronograma de actividades) en un formato. (f). No será necesario incluir información relativa al valor de las inversiones. El Distrito – Departamento Administrativo de Valorización asignará un puntaje de 50 PUNTOS, el no cumplimiento de las formalidades se otorgará 0 puntos Apoyo a la industria nacional (100 puntos). Para la evaluación de este factor se tendrán en cuenta las disposiciones legales a que se ha hecho referencia en este pliego de condiciones, contenidas en la Ley 80 de 1993, el Decreto 679 de 1994 y la Ley 816 de 2003.

Con fundamento en lo anterior y en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 20 de la Ley 80 de 1993, en concordancia con lo ordenado por los artículos 1 y 2 de la Ley 816 de 2003, al proponente de servicios de origen extranjero se le otorgará en este proceso de selección el mismo tratamiento que al proponente de servicios de origen nacional, exclusivamente bajo el principio de reciprocidad definido en el citado artículo 20 de la Ley 80 de 1993, teniendo en consideración la definición de servicios de origen nacional contenida en el artículo 11 del Decreto 679 de 1994, así como también lo dispuesto por el segundo inciso del artículo 2º de la Ley 816 de 2003, para los subcriterios correspondientes señalados en este pliego de condiciones. Habida cuenta de lo anterior, el factor de escogencia y su puntaje, se calificarán de conformidad con los siguientes criterios y ponderaciones: Proponentes que sean: (a) Personas naturales nacionales colombianas o personas naturales extranjeras residentes en Colombia y a los extranjeros sin residencia en Colombia que hayan acreditado la reciprocidad y a los proponentes plurales integrados por dichas personas naturales, se le otorgará un puntaje de 100 puntos. (b) Personas jurídicas constituidas de acuerdo con la legislación colombiana o personas jurídicas extranjeras con sucursal en Colombia o personas jurídicas extranjeras sin sucursal en el país, que hayan acreditado la reciprocidad y a los proponentes plurales integrados por dichas personas jurídicas, se le otorgará un puntaje de 100 puntos. (c) Proponentes Individuales extranjeros, Proponentes Plurales de origen extranjero y Proponentes plurales conformadas por integrantes nacionales y extranjeros que no hayan acreditado la reciprocidad, que ofrezcan el noventa (90%) de componente nacional incorporado, referido a la totalidad del personal del contrato, se le otorgará un puntaje máximo de 50 puntos. En el caso de Proponentes plurales conformadas por integrantes nacionales y extranjeros que no hayan acreditado la reciprocidad, el puntaje se asignará de manera proporcional a la participación de colombianos en la Estructura plural, por ejemplo: si la Estructura plural es de 100% colombiana se le asignará CIEN (100) puntos, si es 49% colombiana se le asignarán CUARENTA Y NUEVE (49) puntos. La información referente al cumplimiento del requisito de Apoyo a la Industria Nacional deberá ser aportada por el oferente dentro del sobre no. 1 y en el informe de evaluación se asignará el puntaje por este concepto. La reciprocidad se acreditará en la forma establecida en el numeral 3.5.5. de este pliego de condiciones. Reciprocidad. (1) La reciprocidad aplica para aquellos Proponentes e integrantes de Estructuras Plurales extranjeros que deseen el tratamiento de proponente nacional. Las sociedades extranjeras sin domicilio en Colombia o las personas naturales extranjeras no residentes en el país que presenten Propuesta, recibirán el mismo tratamiento que los nacionales, siempre que exista un acuerdo, tratado o un convenio entre el país de su nacionalidad y Colombia, en el sentido de que a las ofertas de servicios colombianos se les concederá en ese país el mismo tratamiento otorgado a sus nacionales en cuanto a las condiciones, requisitos, procedimientos y criterios para la adjudicación de los contratos celebrados con el sector público.

(2) En el supuesto de no existir los mencionados acuerdos, el Proponente o miembro de la Estructura Plural deberá incluir dentro de su propuesta, un certificado emitido por la respectiva Misión Diplomática Colombiana, en la cual conste que los Proponentes colombianos gozan de la oportunidad de participar en los procesos de contratación pública en las mismas condiciones y con los mismos requisitos exigidos a los nacionales de su país. En los términos de la Ley 816 de 2003, la reciprocidad que no se funde en un tratado, acuerdo o convenio, se demostrará con la expedición de un informe por parte de la Misión Diplomática Colombiana en el país de origen del Proponente. En los demás casos, se invocará el tratado, acuerdo o convenio en que esté pactado el trato nacional recíproco. (3) En todo caso, la inexistencia del acuerdo o certificación mencionados no restringe la participación de sociedades o personas extranjeras, ni constituye causal de rechazo de su Propuesta. (4) En virtud de la Ley, se otorgará tratamiento de bienes y servicios nacionales a aquellos bienes y servicios originarios de los países con los que Colombia ha negociado trato nacional en materia de compras estatales y de aquellos países en los cuales a las ofertas de bienes y servicios colombianos se les conceda el mismo tratamiento otorgado a sus bienes y servicios nacionales. Este último caso se demostrará con informe de la respectiva Misión Diplomática Colombiana, que se acompañará a la documentación que se presente.

6. SOPORTE DE LA TIPIFICACIÓN, ESTIMACIÓN, Y ASIGNACIÓN DE LOS RIESGOS PREVISIBLES QUE PUEDAN AFECTAR EL EQUILIBRIO ECONÓMICO DEL CONTRATO. ESTIMACIÓN, TIPIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE LOS RIESGOS PREVISIBLES QUE PUEDAN a.

RIESGOS DEL CONCESIONARIO

A partir de la fecha de suscripción del Contrato, el Concesionario asume los efectos derivados de los riesgos que se listan a continuación. • Los efectos favorables o desfavorables derivados de las variaciones en los precios de mercado de los insumos necesarios (incluyendo mano de obra y servicios) para adelantar las Obras de Construcción que resulten necesarias para la consecución de los resultados previstos para las Obras de Construcción para cumplir con sus obligaciones contractuales, toda vez que es una obligación contractual del Concesionario obtener los resultados previstos en el Apéndice Técnico y en el presente Contrato de Concesión, sin que existan cubrimientos o compensaciones de parte del DISTRITO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION DISTRITAL como consecuencia de la variación entre cualquier estimación de precios inicialmente efectuada para los insumos necesarios para la ejecución de las Obras de Construcción y los que en realidad existieron en el mercado al momento de la ejecución de las Obras de Construcción. • Los efectos favorables o desfavorables derivados de las variaciones en los precios de mercado de los insumos necesarios para adelantar las actividades previstas durante la Etapa Programación y Diseños.

• Los Efectos favorables o desfavorables de los errores cometidos en la elaboración de las propuestas (Sobre 1 y Sobre 2) y/o en los documentos relacionados en los Pliegos de Condiciones o errores cometidos en documentos elaborados durante la ejecución del contrato. • Los efectos favorables o desfavorables por ausencia o muerte de personal de obra y/o administrativo. • Los efectos desfavorables por problemas presentados por colapso de árboles o caída de puentes, o taponamiento por sedimentación. • Los efectos favorables o desfavorables derivados de la gestión de adquisición de predios, toda vez que es obligación de resultado del Concesionario gestionar y adquirir por cuenta del DISTRITO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION DISTRITAL, los Predios necesarios para adelantar las Obras de Construcción. • Los efectos favorables o desfavorables derivados de las variaciones en la legislación ambiental. • Los efectos favorables o desfavorables de la alteración de las condiciones de financiación y/o costos de la liquidez que resulten de la variación en las variables del mercado, toda vez que es una obligación contractual del Concesionario obtener la completa financiación para la ejecución del proyecto, para lo cual si el Concesionario tiene que acudir a endeudamiento tiene plena libertad de establecer con los financiadores las estipulaciones atinentes al contrato de mutuo –o cualquier otro mecanismo de financiación necesario para el desarrollo del Proyecto y no existirán cubrimientos o compensaciones de parte del DISTRITO - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION DISTRITAL, como consecuencia de la variación supuesta o real entre cualquier estimación inicial de las condiciones de financiación frente a las realmente obtenidas. • Los efectos desfavorables derivados de todos y cualesquiera daños, perjuicios o pérdidas de los bienes de su propiedad causados por terceros diferentes del DISTRITO - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION DISTRITAL, sin perjuicio de su facultad de exigir a terceros diferentes del DISTRITO - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION DISTRITAL la reparación o indemnización de los daños y perjuicios directos y/o subsecuentes cuando a ello haya lugar. • Los efectos favorables o desfavorables derivados de las variaciones en la rentabilidad del negocio y obtención de utilidades o sufrimiento de pérdidas. • Los efectos favorables o desfavorables de las variaciones en la legislación tributaria de tal manera que el Concesionario asumirá los efectos derivados de la variación de las tarifas impositivas, la creación de nuevos impuestos, la supresión o modificación de los existentes y en general cualquier evento que modifique las condiciones tributarias existentes al momento de la presentación de la Propuesta.

• En general, los efectos favorables o desfavorables de las variaciones de los componentes económicos y técnicos necesarios para cumplir con las obligaciones del Concesionario necesarias para la cabal ejecución de este Contrato, relacionadas con la financiación, la elaboración de sus propios Estudios y diseños definitivos, la contratación de personal, las labores administrativas, los procedimientos constructivos utilizados, los equipos y materiales requeridos, el manejo ambiental y social, el manejo del tráfico, entre otros. • Los efectos favorables o desfavorables derivados del incumplimiento por parte del Concesionario del Plan de Obras, por causas imputables al Concesionario o a cualquiera de sus subcontratistas. • Los efectos favorables o desfavorables derivados de las obras adicicionales aque se deben realizar para la el cumplimiento del objeto del contrato. • Los efectos derivados de la destrucción total o parcial o hurto de los bienes, materiales y equipos del Concesionario o sus subcontratistas. b. RIESGOS DEL DISTRITO - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION DISTRITAL A partir de la fecha de suscripción del Contrato, el DISTRITO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION DISTRITAL asume los efectos derivados de los riesgos que se listan a continuación: • Los efectos desfavorables, derivados de emergente del Concesionario, por la ocurrencia Eximente de Responsabilidad, siempre que se momento de ocurrir tales hechos se encuentren Proyecto.

la existencia de daño de hechos de Evento trate de obras que al afectas directamente al

• Los Efectos favorables o desfavorables de los errores cometidos en la elaboración los documentos relacionados en los Pliegos de Condiciones o errores cometidos en documentos elaborados durante la ejecución del contrato. • Los efectos favorables o desfavorables derivados por cambios en la normatividad jurídica y técnica durante la ejecución del proyecto. • Los efectos favorables o desfavorables derivados de la Coordinación Interinstitucional. • Los efectos favorables o desfavorables derivados de las variaciones de precios en los materiales, tasas de interés, tasas de cambio variaciones cambiarias y financiera cuyos valores estén regulados por el Gobierno.

• Los efectos desfavorables derivados de la insuficiencia presupuestal de Interventoría, Gestión Ambiental, Gestión Social, Gestión predial, Facturación y Cobro Coactivo. • Los efectos desfavorables derivados del incumplimiento de la meta de recaudo y desfinanciamiento del flujo de caja (liquidez). • Los efectos desfavorables derivados de las imprecisiones del riegue y de una cartera mala. • Los efectos desfavorables derivados de la desconfianza por parte de los contribuyentes frente a la administración pública y dejan a un lado su compromiso de no pagar impuestos. • Los efectos favorables o desfavorables originados por el sobrepaso de la contribución de la capacidad de pago del contribuyente. • Los efectos desfavorables derivados de la inexistencia de fuentes alternativas de compensación cuando surjan desfinanciamientos. • Los efectos desfavorables derivados de la No obtención de los Permisos ambientales, en los tiempos requeridos para el inicio de las obra. • Los efectos desfavorables derivados de la no obtención de la negociación predial y/o mayor afectación predial. • Los efectos favorables o desfavorables derivados de la elaboración de los diseños y/o estudios (definitivos tanto generales y/o específicos) deficientes y/o incompletos ejecutados por el DISTRITO - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION DISTRITAL. • Los efectos favorables o desfavorables derivados de la necesidad que construir obras adicionales a las inicialmente descritas en este contrato, así como de redes de servicios públicos.

MATRIZ DE RIESGOS Valor

Frecuencia

Impacto

1

A

Pasa

A

2

B

No pasa

M

3

B

Prob.

Imp.

Valor

x

y

1

1

1

0,83

0,83

1

2

2

3,33

0,83

1

3

3

4,17

1,67

2

1

4

0,83

3,33

2

2

5

2

3

6

4,17

3,33

3

1

7

0,83

4,17

3

2

8

3,33

4,17

3

3

9

4,17

4,17

2,50

2,50

Rangos 31% - 100% del valor del proyecto 11% - 30% del valor del proyecto 0% - 10% del valor del proyecto

JURIDICOS y/o LEGALES y/o DOCUMENTALES y/o REGULATORIOS

Área

Tipo de riesgo

Errores involuntarios que hayan quedado en los pliegos de condiciones, APU, unidades, cantidades de obra, especificaciones, descripción del proyecto, estudios previos, anexos técnicos, operaciones aritméticas, etc. Errores cometidos por el PROPONENTE en la elaboración de las propuestas (Sobre 1 y Sobre 2) y/o en los documentos relacionados en los Pliegos de Condiciones o errores cometidos en documentos elaborados por el PROPONENTE durante la ejecución del contrato. Inexistencia o limitaciones de medios de acceso y/o transporte de los profesionales o técnicos designados, Ausencia o Muerte del representante legal CONCESIONARIO.

Efecto

ASIGNACION

Probabili dadFrecuenci a

Impac toCosto

Observaciones Probabilidad e Impacto

Valor Prob.

Valor Imp.

Región

2

1

4

0,83333 3,3333

x

y

Mayores Costos y Plazos

PUBLICOPRIVADO

M

B

Hace referencia a cualquier error que se pueda presentar en los archivos publicados en la página WEB. Riesgo que asume el DISTRITO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION DISTRITAL y el CONCESIONARIO.

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

B

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

2

1

4

0,83333 3,3333

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

B

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

2

1

4

0,83333 3,3333

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

B

B

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

1

1

1

0,83333 0,8333

2

2

5

1

1

1

Escasez de cualquier tipo de material para la ejecución de la obra.

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

M

El proponente en la visita obligatoria a la obra debe estudiar esta situación y tener planes de Contingencia. Riesgo que asume el concesionario

Muerte de personal del CONCESIONARIO durante la ejecución del contrato. Sin que esté asegurado o con póliza vencida

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

B

B

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

2,5

2,5

0,83333 0,8333

Accidentalidad de terceros operarios y trabajadores ocasionada por la deficiente Mayores colocación de señalización Costos y preventiva en obra, falta de Plazos señalización de aproximación e iluminación, por parte del CONCESIONARIO.

FINANCIEROS y/o DE MERCADO

Problemas presentados por colapso de árboles o caída de puentes, o taponamiento por sedimentación

PRIVADO

M

B

Riesgos que asume el CONCESIONARIO.

Riesgo que asume el CONCESIONARIO, teniendo en cuenta que le corresponde a éste tomar las acciones necesarias para prevenir y evitar estos eventos. Riesgo que asume DISTRITO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION DISTRITAL.

2

1

4

0,83333 3,3333

2

1

4

0,83333 3,3333

1

2

2

3,33333 0,8333

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

B

Por cambios en la normatividad Mayores jurídica y técnica durante la Costos y ejecución del proyecto. Plazos

PUBLICO

B

M

pago de salarios y prestaciones sociales y parafiscales

Plazo

PRIVADO

B

B

Valor asegurable a cargo del privado

1

1

1

0,83333 0,8333

Amparo de Estabilidad y Otros

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

B

M

Valor asegurable a cargo del privado

1

2

2

3,33333 0,8333

2

2

5

Coordinación Interinstitucional.

Mayores Costos y Plazos

PUBLICO

M

M

Cuando existe dependencia de decisiones de otras entidades oficiales. Riesgo que asume el DISTRITO - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION DISTRITAL.

Reajustes imprevistos en el costo de materiales con precios no regulados por el Gobierno.

Mayores Costos

PRIVADO

B

M

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

1

2

2

3,33333 0,8333

Fluctuación de precios en los materiales cuyos precios están regulados por el Gobierno.

Condiciones fianancieras (plazos y tasas)

PRIVADO

B

A

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

1

3

3

4,16667 1,6667

2,5

2,5

Las fluctuaciones de las tasas de interés, tasa de cambio, variaciones cambiarias y financieras por causas micro o macroeconómicas.

Condiciones fianancieras (plazos y tasas)

PRIVADO

B

A

Son las acciones encaminadas a la administración, consecución y disponibilidad oportuna de recursos financieros, propios o por medio de créditos en moneda nacional o extranjera, para el cumplimiento del objeto contractual, en los plazos fijados para tal efecto. Incluye los riesgos asociados a las fluctuaciones de las tasas de interés, plazos, tasas de cambio, ajustes por inflación y a las variaciones cambiarias y financieras por causas micro o macroeconómicas, lo asume el CONCESIONARIO.

Insolvencia del CONCESIONARIO

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

B

M

Riesgo que asume el CONCESIONARIO y/o Aseguradora

1

2

2

3,33333 0,8333

Por no prever los costos de financiación en los que deba incurrir durante la ejecución de la obra

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

B

A

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

1

3

3

4,16667 1,6667

2

2

5

3

3

4,16667 1,6667

Mayores Costos

PUBLICO/ PRIVADO

M

M

Riesgo que asume el CONCESIONARIO Cuando su valoración esta en el orden del 5% del fondeado en la subcuenta. Riesgo que asume el concedente después del 5% asumido por el concesionario hasta cubrir todo su valor.

Salida del mercado de insumos Mayores o materias primas para la Costos y elaboración de las obras objeto Plazos del contrato.

PRIVADO

B

B

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

1

1

1

0,83333 0,8333

A

Se causa cuando el recaudo efectivo de la contribución esta por debajo de el recaudo mínimo esperado y los costos programados están por encima del mismo

3

3

9

4,16667 4,1667

Saldo insuficiente subcuenta de Interventoría

CONTRIBUCI ÓN DE VALORIZACI ÓN

1

INCUMPLIMIENTO DE LA META DE RECAUDO Y DESFINANCIAMIENTO DEL FLUJO DE CAJA (LIQUIDEZ)

Mayores Costos y Plazos

PUBLICOPRIVADO

A

2,5

2,5

IMPRECISIONES DE RIEGUE

Mayores Costos y Plazos

PUBLICO

B

B

CASTIGO DE CARTERA MALA

Mayores Costos y Plazos

PUBLICO

M

A

DISMINUCIÓN DE LA CONFIANZA TRIBUTARIA

Mayores Costos y Plazos

PUBLICO

M

M

Mayores Costos y Plazos

PUBLICO

B

M

Mayores Costos y Plazos

PUBLICOPRIVADO

B

M

SOCIA LES y/o AMBIE NTALE S

SOBREPASO DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE PAGO DEL CONTRIBUYENTE inexistencia de fuentes alternativas de compensación cuando surjan desfinanciamientos

SALDO INSUFICIENTE SUBCUENTA DE FACTURACIÓN

Mayores Costos

PUBLICO/ PRIVADO

B

M

SALDO INSUFICIENTE SUBCUENTA DE COBRO COACTIVO

Mayores Costos

PUBLICO/ PRIVADO

B

M

No obtener los Permisos ambientales, en los tiempos requeridos para la obra.

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

M

se presenta cuando se producen errores de catastro y se liquida la contribución de manera errada se produce cuando el contribuyente no se le puede hacer efectiva la medida cautelar o luego de su termino no ha habido éxito en el cobro coactivo sucede cuando por factores externos los contribuyentes disminuyen su confianza en la administración publica y no pagan impuestos sucede cuando se liquida la contribución y su valor es impagable por el titular del predio puesto que el valor supera su capacidad de pago muestra la capacidad de recursos liquidos para fondear el proyecto Riesgo que asume el CONCESIONARIO Cuando su valoración esta en el orden del 5% del fondeado en la subcuenta. Riesgo que asume el concedente después del 5% asumido por el concesionario hasta cubrir todo su valor. Riesgo que asume el CONCESIONARIO Cuando su valoración esta en el orden del 5% del fondeado en la subcuenta. Riesgo que asume el concedente después del 5% asumido por el concesionario hasta cubrir todo su valor. Hace referencia al riesgo AMBIENTAL del contrato. Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

1

1

1

0,83333 0,8333

2

3

6

4,16667 3,3333

2

2

5

1

2

2

3,33333 0,8333

1

2

2

3,33333 0,8333

1

2

2

3,33333 0,8333

1

2

2

3,33333 0,8333

2

2

5

2,5

2,5

2,5

2,5

PREDIALES

Cambios en las fuentes de materiales autorizadas.

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

M

Hace referencia al riesgo AMBIENTAL del contrato. Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

2

2

5

Muerte de individuos arbóreos en el proceso de siembra y mantenimiento de la arborización.

Mayores Costos

PRIVADO

B

B

Hace referencia al riesgo AMBIENTAL del contrato. Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

1

1

1

0,83333 0,8333

Demora en la obtención de licencias ambientales por inadecuada presentación de soportes y estudios.

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

B

M

Hace referencia al riesgo AMBIENTAL del contrato. En el caso de que el CONCESIONARIO sea quien tenga a cargo la obtención de la licencia. Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

1

2

2

3,33333 0,8333

Obra complementaria

Mayores Costos y Plazos

PUBLICO

M

M

Mayores Costos

2

2

5

Daños a terceros por inadecuadas prácticas en el proceso constructivo, desde el punto de vista ambiental.

Mayores Costos

PRIVADO

B

M

Hace referencia al riesgo AMBIENTAL del contrato. Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

1

2

2

3,33333 0,8333

2

3

6

4,16667 3,3333

2,5

2,5

2,5

2,5

No aceptación de la negociación por parte del propietario del predio.

Mayores Costos y Plazos

PUBLICO

M

A

Hace referencia al riesgo del contrato desde el punto de vista PREDIAL. Compra de predios que requieren expropiación. Riesgo que asume el DISTRITO - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE VALORIZACION DISTRITAL.

Elaboración de los estudios de títulos correspondientes a cada uno de los predios requeridos El concesionario deberá efectuar las revisiones o modificaciones a los estudios de títulos cuando así lo requiera y será responsable del concepto y resultado final de los estudios entregados al Distrito

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

B

A

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

1

3

3

4,16667 1,6667

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

B

M

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

1

2

2

3,33333 0,8333

Verificar las áreas de terrenos y las mejoras que se necesitan para adquirir de conformidad con los diseños y fichas prediales. Suministrar toda la información y documentación necesaria al concedente para que este adelante la jurisdicción coactiva y apoyar tales cobros

TECNICOS y/o OPERATIVOS y/o DE EJECUCION (Etapa de construcción)

ESTUDIOS y/o DISEÑOS

Mayor afectación predial

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

B

M

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

1

2

2

3,33333 0,8333

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

B

A

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

1

3

3

4,16667 1,6667

Mayores Costos y Plazos

PUBLICO

B

A

Se remite a mayores costos presupuestos por afectación predial.

1

3

3

4,16667 1,6667

1

3

3

4,16667 1,6667

Demoras ocasionadas por la entrega de los diseños definitivos del contrato para Mayores Costos y adelantar las gestiones relacionadas con la adquisición Plazos de predios, si le compete la entrega al CONCESIONARIO.

PRIVADO

B

A

Hace referencia al riesgo del contrato desde el punto de vista PREDIAL, derivado de la no ejecución oportuna de los Estudios y Diseños donde se identifiquen los predios que se requieren para el desarrollo del contrato . Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

Por diseños y/o estudios (definitivos tanto generales y/o específicos) deficientes y/o incompletos ejecutados por el CONCESIONARIO.

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

B

A

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

1

3

3

4,16667 1,6667

Por diseños y/o estudios (definitivos tanto generales y/o específicos) deficientes y/o incompletos.

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

A

Riesgo que asume el Concesionario .

2

3

6

4,16667 3,3333

Modificación y/o cambios de ubicación en las fuentes de materiales autorizadas.

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

B

M

1

2

2

3,33333 0,8333

Saldo Insuficiente Subcuenta de Redes de servicios públicos

Mayores Costos

PUBLICO/ PRIVADO

M

M

2

2

5

Hace referencia al riesgo técnico en cuanto a calidad y cantidad del material, explotación y su distancia de acarreo. Riesgo que asume el CONCESIONARIO Cuando su valoración esta en el orden del 5% del fondeado en la subcuenta.

2,5

2,5

Riesgo que asume el concedente después del 5% asumido por el concesionario hasta cubrir todo su valor. Mantenimiento de las vías de Mayores acceso a las fuentes de Costos y materiales y del corredor objeto Plazos de intervención

PRIVADO

B

B

Riesgo que asume el CONCESIONARIO. Riesgo que asume el CONCESIONARIO Cuando su valoración esta en el orden del 5% del fondeado en la subcuenta. Riesgo que asume el concedente después del 5% asumido por el concesionario hasta cubrir todo su valor. Análisis estadístico de los registros pluviométricos de las estaciones de la zona donde se ejecutará el contrato.

1

1

1

0,83333 0,8333

2

2

5

2

3

6

4,16667 3,3333

Saldo Insuficiente Subcuenta manejo de trafico y/o gestión social y ambiental

Mayores Costos

PUBLICO/ PRIVADO

M

M

Pluviometría fuera de lo Normal

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

A

Saturación de los materiales de Mayores construcción por Costos y deficiencias en su acopio. Plazos

PRIVADO

M

A

Riesgo que asume en CONCESIONARIO

2

3

6

4,16667 3,3333

Demoras ocasionadas por el óptimo funcionamiento y puesta a punto de la maquinaria y/o equipos en la obra.

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

B

Riesgo que asume en CONCESIONARIO

2

1

4

0,83333 3,3333

Daños en el funcionamiento de la maquinaria y/o equipo.

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

B

Riesgo que asume en CONCESIONARIO

2

1

4

0,83333 3,3333

Reconstrucción y reparación de obra cuando no le hubiese permitido adelantar al DISTRITO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

B

Riesgo que asume en CONCESIONARIO

2

1

4

0,83333 3,3333

2,5

2,5

VALORIZACION los correspondientes controles y mediciones. Demoler todos los productos y elementos defectuosos construidos o materiales producidos que no cumplan con las especificaciones y normas. Problemas presentados durante la producción de los insumos por parte de los proveedores. Modificaciones de algunas de las obras a ejecutar y/o de algunas de las cantidades de obra del contrato, manteniendo el valor del presupuesto determinado para el mismo. Mayores cantidades de obra, después de ajustados los estudios y diseños aportados por el DISTRITO. Mayores cantidades de obra, por procedimientos constructivos inadecuados.

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

A

Riesgo que asume en CONCESIONARIO

2

3

6

4,16667 3,3333

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

A

Riesgo que asume en CONCESIONARIO

2

3

6

4,16667 3,3333

2

1

4

0,83333 3,3333

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

B

Hace referencia a las modificaciones que se puedan presentar mediante las actas de modificación de cantidades de obra para cumplir con las necesidades del contrato. Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

A

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

2

3

6

4,16667 3,3333

Mayores Costos y Plazos

PRIVADO

M

A

Riesgo que asume el CONCESIONARIO.

2

3

6

4,16667 3,3333

Fuerza Mayor Eventos No Asegurables

Sabotaje guerra y golpe de Estado, conspiración y huelgas nacionales o regionales; hallazgos arqueológicos y descubrimiento de tesoros

Mayores Costos y Plazos

PUBLICO

M

M

Riesgo que asume el DISTRITO

2

2

5

Casos y/o Eventos de la naturaleza, fuerza mayor o

Terremotos, huracanes, Mayores tornados, deslizamientos Costos y tsunamis, vientos, incendios, y Plazos demás fuerzas de la naturaleza

PUBLICO

M

A

Riesgo que asume el DISTRITO

2

3

6

2,5

2,5

4,16667 3,3333

caso fortuito

Grupos armados al margen de la ley

Mayores Costos y Plazos

PUBLICO

M

A

Riesgo que asume el DISTRITO

2

3

6

4,16667 3,3333

Terrorismo

Mayores Costos y Plazos

PUBLICO

M

A

Riesgo que asume el DISTRITO

2

3

6

4,16667 3,3333

A

Son las acciones de remosión en masa, reptaciones, erosiones, derrumbes, movimientos de placas, activación de fallas geológicas, diaclasas, pliegues, foliaciones, deslizamientos, entre otros. El CONCESIONARIO asumirá por su cuenta y riesgo, los riesgos geológico, geotécnico e hidrogeológico identificados en la información de referencia para el presente contrato y todo aquel que identifique o haya debido identificar en lo establecido en los estudios y diseños definitivos.

2

3

6

4,16667 3,3333

El riesgo excavaciones a cielo abierto, efectos de erosión de GEOLOGICOS, márgenes sobre los canales, GEOTECNICOS los cuales requieren de Mayores E tratamiento especial de Costos y HIDROGEOLÓGI refuerzo, soporte, contenciones Plazos COS y/o de las actividades necesarias para dar estabilidad a las obras.

PRIVADO

M

7. ANÁLISIS QUE SUSTENTA LA EXIGENCIA DE GARANTÍAS En cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 4828 de 2008 y el Decreto 2493 de 2009, y teniendo en cuenta la naturaleza del futuro contrato, se consideran necesarias las siguientes garantías: 1) Se solicitará una garantía de seriedad de la oferta del futuro contratista equivalente al dos por ciento (2%) del valor de su propuesta económica, con el fin de amparar los eventos de no suscripción del contrato sin justa causa, no ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el término previsto en los pliegos para la adjudicación del contrato se prorrogue o cuando el término previsto para la suscripción del contrato se prorrogue por un plazo menor a tres (3) meses, falta de otorgamiento de la garantía de cumplimiento exigida en el contrato, y falta de pago de los derechos de publicación en el Diario Único de Contratación. La vigencia de dicha garantía se extenderá desde el momento de la presentación de la oferta hasta la aprobación de la garantía que ampara los riesgos propios de la etapa contractual. Se justifica la exigencia de esta garantía en el hecho de que la entidad debe protegerse de una eventual responsabilidad precontractual del futuro contratista que perjudicaría al Departamento respecto de los costos de tiempo y administrativos empleados en el procedimiento de contratación se frustre por causa de la conducta del oferente; y en cuanto a su monto, se recuerda que en atención a la cuantía del proyecto a ejecutarse, y por autorización legal consagrada en el artículo 7.1 del Decreto 4828 de 2008, es suficiente dicho porcentaje. 2) Se solicitará un amparo de cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato estatal, incluyendo el pago de multas y de la cláusula penal pecuniaria, las cuales se pactarán en el respectivo contrato. El valor de esta garantía será equivalente al diez por ciento (10%) del valor total del contrato, y su vigencia se extenderá hasta la liquidación del contrato. Se justifica la exigencia de esta garantía en el hecho de que la entidad debe proteger su patrimonio y verse compensada por los costos de la contratación, así como por la expectativa de contar con el objeto del contrato en la forma y oportunidad previstas en el mismo. Igualmente, se considera que el porcentaje determinado para monto de la garantía es suficiente de cara al objeto de la contratación y a los costos asociados a la misma, en atención a que de acuerdo con la modalidad de asociación público - privada escogida de concesión de obra pública la financiación inicial del proyecto por parte del contratista ejecutor, pues en caso de incumplimiento contractual, determinado por la no ejecución de las diferentes

obligaciones relativas a estudios, diseños y construcción de las obras del Plan Maestro de Drenaje Pluvial, o por el contenido deficiente o de mala calidad de los mismos, los perjuicios reales de la entidad en términos monetarios probablemente no excedan el diez por ciento del valor del contrato. 3) Se solicitará un amparo sobre la estabilidad y calidad de la obra, equivalente al diez por ciento (10%) del valor de las obras relacionadas con el Canal Ricaurte dentro del proyecto, y su vigencia se extenderá por el plazo de ejecución del contrato que se estima en sesenta (60) meses, sin que en ningún caso sea inferior a cinco (5) años. Se justifica esta garantía en el hecho de que la administración distrital debe cubrirse de manera eficiente de los perjuicios que se le ocasionen como consecuencia de cualquier tipo de daño o deterioro de las obras objeto del proyecto que sean imputables al contratista ejecutor, independientemente de su causa, durante el plazo de ejecución del contrato, habida cuenta de que los trabajo se irán entregando a medida que sean terminados. Y en cuanto a su monto, el mismo se considera suficiente, toda vez que el monto probable de los daños a las obras se reduce ante la exigencia de altísimas calidades para el futuro contratista. 4) Se solicitará un amparo para el pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales, equivalente al cinco por ciento (5%) del valor total del contrato, y su vigencia se extenderá por el plazo de ejecución del contrato y tres (3) años más. Se justifica la exigencia de esta garantía en la necesidad de cubrir a la entidad distrital de los perjuicios que se le ocasionen como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones laborales por parte del contratista ejecutor del proyecto en las relaciones contractuales con el personal utilizado por éste para la ejecución del proyecto. En este punto, debe recordarse que de conformidad con el artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo “Son contratistas independientes y, por tanto, verdaderos patronos y no representantes ni intermediarios las personas naturales o jurídicas que contraten la ejecución de una o varias obras o la prestación de servicios en beneficio de terceros, por un precio determinado, asumiendo todos los riesgos, para realizarlos con sus propios medios y con libertad y autonomía técnica y directiva. Pero el beneficiario del trabajo o dueño de la obra, a menos que se trate de labores extrañas a las actividades normales de su empresa o negocio, serpa solidariamente responsable con el contratista por el valor de los salarios y de las prestaciones sociales e indemnizaciones a que tengan derecho los

trabajadores, solidaridad que no obsta para que el beneficiario estipule con el contratista las garantías del caso o para que repita contra él lo pagado a esos trabajadores” y que “El beneficiario del trabajo o dueño de la obra, también será solidariamente responsable, en las condiciones fijadas en el inciso anterior, de las obligaciones de los subcontratistas frente a sus trabajadores, aún en el caso de que los contratistas no estén autorizados para contratar los servicios de subcontratistas”. Lo anterior, unido a lo dispuesto en el artículo 4.2.4 del Decreto 4828 de 2008 sobre esta garantía, implica que el Distrito de Cartagena de Indias mediante el Departamento Administrativo de Valorización Distrital será solidario con su contratista por los valores debidos a los trabajadores de éste por concepto de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones, siempre y cuando el objeto del contrato celebrado entre la entidad estatal y su contratista se encuentre en el giro ordinario de los negocios de la entidad contratante, es decir, que la contratación consista en labores normales; en consecuencia, si a la entidad pública no se le requiere como deudor solidario de la obligación, o no se cumple el requisito del artículo 34 CST del contratista independiente, la relación laboral del contratista de la entidad estatal con sus trabajadores le es completamente ajena, no pudiendo reclamar ningún tipo de obligación en representación de los trabajadores. CONSIDERACIONES FINALES El contenido de los presentes estudios y documentos previos podrá ser ajustado por el Distrito de Cartagena – Departamento Administrativo de Valorización Distrital. En caso que la modificación de los elementos mínimos señalados implique cambios fundamentales en los mismos, la entidad, con fundamento en el numeral 2 del artículo 69 del Código Contencioso Administrativo y en aras de proteger el interés público o social, podrá revocar el acto administrativo de apertura. En todo caso, el presente estudio previo permanecerá a disposición del público por lo menos durante el desarrollo del procedimiento de selección.

GERMAN FONSECA CASTILLO DIRECTOR D.A.V.D

V.bo. Ramiro Díaz Posada Subdirector técnico D.A.V.D.

V.bo. Edir Mercado García Subdirector jurídico D.A.V.D.

V.bo. Arturo Llamas Cano Subdirector financiero D.A.V.D.

V.bo. Erica Martínez Nájera Jefa Oficina Jurídica Distrito

Related Documents

Plan Maestro Dp Dts
March 2021 0
05 Dp Dp Coupler
January 2021 3
El Plan Maestro Libro 1
January 2021 1
Full Report Dp 1
February 2021 1
Manual Maestro
February 2021 1

More Documents from "Ashria Rahmayanti"

Plan Maestro Dp Dts
March 2021 0