Potestades Administrativas

  • Uploaded by: Karlita Elizabeth
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Potestades Administrativas as PDF for free.

More details

  • Words: 1,360
  • Pages: 6
Loading documents preview...
Potestades Administrativas Las potestades administrativas son poderes jurídicos reconocidos expresamente por el Ordenamiento Jurídico, que atribuyen a las Administraciones Públicas, titulares de los mismos, una habilitación para desarrollar actuaciones ejecutivas específicas que produzcan efectos actuales o potenciales sobre los particulares y sus ámbitos de interés, en una esfera concreta y que tienen por objeto la satisfacción de los intereses generales. En esta práctica profesional examinamos el régimen general de las potestades administrativas.

Clasificación de las Potestades Administrativas:







Potestades innovativas y conservativas Esta primera clasificación, de escaso interés y de carácter meramente descriptivo, nos acerca a cual puede ser genéricamente el contenido y el fin de las diversas potestades. Potestades innovativas En el caso de las innovativas el contenido se cifra en crear, modificar, extinguir situaciones jurídicas. Es el caso de la potestad de autorizar que genera autorizaciones o permisos, potestad concesional, para otorgar concesiones administrativas, expropiatoria, sancionadora, reglamentaria. Mediante ellas se crean situaciones jurídicas o se modifican de una forma u otra las existentes. Potestades conservativas Por el contrario, las potestades conservativas: conservar, tutelar, realizar situaciones jurídicas preexistentes sin modificarlas o destruirlas. A veces, es difícil ubicar una potestad en uno u otro término de la clasificación o, incluso, puede caber en los dos dependiendo del punto de vista que se adopte. Por ejemplo, la potestad sancionadora puede ser innovativa en cuanto que altera la situación jurídica del sancionado o conservativa en cuanto que se atribuye a la Administración para asegurar la defensa de determinadas situaciones que se juzgan dignas de protección. Esta clasificación carece de consecuencias jurídicas, tiene escaso rigor y, salvo un interés de descripción aproximada, no tiene mayor trascendencia.

 

Potestades de supremacía general y de supremacía especial Mucho mayor interés tiene esta clasificación que aborda el contexto jurídico en que se atribuyen y ejercen las potestades administrativas. Potestades de supremacía general Son potestades de supremacía general las que corresponden al Poder público en cuanto tal definiendo la posición que como tal le otorga el ordenamiento jurídico. Los sometidos son los ciudadanos e incluso personas, que no tienen esta cualidad,



lo que se denomina los simples administrados que se encuentran respecto del poder en una general situación pasiva de inercia. Son la inmensa mayoría de las potestades administrativas: reglamentaria, expropiatoria, autorizatoria, sancionadora etc. Potestades de supremacía especial Las potestades de supremacía especial se otorgan a la Administración para reforzar su posición y, por tanto, también su poder ante situaciones que presuponen una vinculación más estrecha con determinados administrados que se denominan administrados cualificados, es decir, que en virtud de un acto previo, que ahora no interesa, han accedido a una situación de especial sujeción respecto de la Administración. Esta situación que, en muchos casos posee también importantes aspectos favorables al administrado -piénsese en un funcionario o el usuario de un servicio público-, comporta también un mayor rigor de su sometimiento a la Administración. Por ello, estos administrados están sujetos a potestades que no alcanzan a los demás. La más típica es la potestad disciplinaria que, distinta de la sancionadora, supone un reforzamiento de la misma. Sin embargo, conviene rechazar la utilización de esta clasificación para operar una relajación de la protección de los derechos fundamentales y de las exigencias del principio de legalidad, reduciéndolo en ocasiones a la nada, respecto de estos administrados.

 Potestades regladas y discrecionales





Esta es, con mucho, la clasificación más importante de las potestades administrativas y la que tiene un mayor contenido desde el punto de vista científico y práctico. Potestad reglada Decimos que una potestad es reglada cuando los elementos que la configuran están predeterminados en la norma. Constatado el presupuesto de hecho la Administración procede al ejercicio de la potestad de acuerdo con unas pautas preestablecidas. Potestad discrecional En cambio, es discrecional la potestad cuando la norma de atribución no define por completo y al detalle algunos de los elementos de la potestad remitiendo su ejercicio o la forma de hacerlo a la libre voluntad de la Administración en cuanto gestora de los intereses generales.

Actividad Financiera del Estado: Para que el estado pueda satisfacer las necesidades públicas requiere medios (recursos). Para obtenerlo puede utilizar dos procedimientos: Directo: Se apropia directamente de bienes económicos o factores productivos. Ej. Servicio militar obligatorio.

Indirecto: Es el más utilizado y consiste en la obtención de medidas financieras para financiar gastos y obtener medios reales(humanos y materiales) para desarrollar su actividad. El conjunto de fenómenos financieros originados en el procedimiento indirecto para satisfacer necesidades públicas, constituye la actividad financiera del estado que es el objeto de estudio de las finanzas públicas. La actividad financiera del estado está constituida por aquel proceso de obtención de ingresos y realización de gastos cuyo objetivo es cumplir con los fines del mismo. Se encuentra realizada por el estado, que opera sobre la base de un poder especial llamado " fiscal" o " financiero" que le permite obtener en forma coactiva los ingresos necesarios para financiar sus gastos, los que realizará de conformidad al presupuesto legalmente aprobado.

Fases de la Administración Financiera: Fase de la "La Administración Financiera está interesada en General, mediante la cual se recopilan adquisición, financiamiento y administración de los datos activos, con una meta global significativos, analizan en mente. Así, la función de, planean, controlan y decisión de la administración evalúan, para tomar financiera puede dividirse en tres grandes áreas; la decisiones acertadas y decisión de alcanzar el objetivo inversión, financiamiento y natural de maximizar administración de activos.

Fases de la Actividad Financiera del Estado: a) Recaudación u obtención de los recursos b) Gestión o administración de los recursos c) Derogación o gasto de los recursos

Recaudación de los recursos:

Tradicionalmente el Estado ha obtenido recursos por medio de tres grandes fuentes que son: 1. La explotación de su propio patrimonio 2. La imposición de tributos cuando actúan en uso de su poder de imperio, y 3. El crédito público interno o externo

La recaudación es la actividad por medio de la cual se realiza la cobranza de rentas públicas, se hace la percepción de pagos; y por recaudar se entiende la acción de cobrar contribuciones, impuestos y otras rentas públicas”.

Gestión o Administración de los Recursos: Gestión: es la acción o efecto de gestionar o administrar. Gestionar: es procurar prácticamente, valiéndose de diligencias, trámites, visitas, intermediarias y otros medios de información o influencia eficaces, el logro de alguna finalidad, que suele depender de más o menos libremente de otro. Administración: es la gestión, gobierno delos intereses o bienes, en especial de los públicos. En el campo de la actividad financiera del Estado, la administración de los recursos, consiste en la programación, manejo y distribución de los fondos públicos, función que en nuestro país se realiza a través de la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia y del Ministerio de Finanzas Públicas, específicamente por las dependencias de dicho Ministerio: a. La Dirección Técnica del Presupuesto b. La Dirección de Contabilidad del Estado c. La Tesorería Nacional Los gastos que realice el Estado deben de estar orientados a satisfacer sus propias necesidades y las de la comunidad, por lo que su presupuesto debe ser elaborado con la orientación de satisfacer primordialmente las necesidades. Erogación o Gastos: Erogar: es repartir bienes, dinero o caudales. Erogación: es la acción de efecto de erogar. Debe añadirse además, que se emplea esta voz como sinónimo de gasto, especialmente del Estado y corporaciones o establecimientos públicos y mercantiles. Gasto: es la acción de gastar, y gastar es el emplear el dinero en adquirir bienes, en hacer bien, en ocupaciones y pasatiempos”. La Erogación o Gasto:

Como fase de la actividad financiera del Estado: es la fase en donde se emplean los recursos con que cuenta el Estado en la satisfacción de sus propias necesidades o en las de la comunidad. El Estado programa las necesidades que va a satisfacer en el presupuesto, pues es en este documento en el cual prevé los ingresos y egresos de un determinado periodo, que generalmente es un año. Su ejecución o realización se hace por medio de la Dirección Técnica del Presupuesto y la Tesorería Nacional y como órgano fiscalizador actúa la Contraloría General de Cuentas.

Related Documents


More Documents from "Cybernet Coatepeque"

Informe De Laboratorio Ph
January 2021 1
March 2021 0
January 2021 2