Presencia Mujeres 1900 30 Tomo 1

  • Uploaded by: Edu Ardo
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Presencia Mujeres 1900 30 Tomo 1 as PDF for free.

More details

  • Words: 53,181
  • Pages: 122
Loading documents preview...
PERUANAS NOTABLES Presencia de las Mujeres en los Movimientos Sociales de los siglos XX y XXI

Aída García Naranjo Morales

Aída García Naranjo Morales © Centro de Derechos y Desarrollo Jr. Huayna Capac 1372 Jesús María - Lima Perú Teléfono: 205-5730 Fax: 205-5736 Correo electrónico: [email protected] Pagina Web: www.cedal.org.pe Autora -Editora: Aída García Naranjo Morales Responsable del Programa de Género Centro de Asesoría Laboral del Perú - CEDAL Teléfono: (511) 433 3207 / 433 3472 anexo 25 Fax: (511) 433 9593 Movil (511) 996820010 e-mail: [email protected] [email protected] Web: www.cedal.org.pe Director Ejecutivo: Jorge Quezada Liñan Diseño y Producción Gráfica: Julio Acuña Velasquez Marco Antonio Ochoa Rúa Impresión: Bocetos Impreso en Perú Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-03957 Autorizamos y agradecemos la difusión total o parcial del contenido de esta publicación que está editada para que tenga la mayor difusión posible y que de esta forma contribuyamos al intercambio de ideas favorables a una acción para el cambio.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Indice

A manera de introducción 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930

7 26 28 30 32 34 36 38 40 42 46 48 50 52 54 56 60 64 70 80 84 90 98 100 102 104 108 110 112 114 116 120

5

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

A manera de introducción

Dicen que la historia se escribe normalmente como una sucesión de eventos bélicos y que gracias a ello suele ser un relato de hombres poderosos que combaten, moviendo masas de seres anónimos, y de mujeres invisibles. Este trabajo quiere presentarnos otra mirada de la evolución humana que llamamos historia. Una en la que el eje que ordene los acontecimientos sea la construcción de movimientos sociales organizados, la lucha por la vigencia y ampliación de los derechos de las personas, las tendencias a la democratización del Estado desde la sociedad civil, los triunfos y derrotas de las multitudes, sin más armas que sus sueños de libertad, justicia y bienestar para todos. En esta versión reaparecen naturalmente las mujeres como las protagonistas olvidadas; insurgen las regiones y las provincias, como escenarios de lucha social; se descubre el papel de las organizaciones populares, los sindicatos cobran vida y toda una gama de formas colectivas ocupan la escena mostrando que este país no es sólo el de los de arriba que siempre nos contaron, sino el que viene desde abajo; se afirma lo rural, lo campesino y lo indígena, como componente básico de la nacionalidad. Para ayudar a construir una historia diferente este estudio ha recurrido a numerosas fuentes de información, muchas de ellas poco conocidas, y se ha encontrado con nuevas heroínas y héroes ausentes en la versión oficial. Jorge Basadre escribió que la historia bien entendida nos coloca en el camino de una sana y constructiva afirmación nacional. Podríamos utilizar la idea para ampliar nuestra mirada sobre la identidad peruana. Y es que no es posible tener conciencia de pertenencia a una entidad determinada: nación, región, pueblo, organización, género, sin conocer de dónde es cada uno. El ilustre historiador tacneño lo resume en un concepto: “La historia cultural del Perú no está escrita. Apenas si lo que se ha hecho hasta ahora es presentar en visiones de síntesis, más o menos incompletas, su trayectoria literaria. No poseemos todavía un esbozo de historia de nuestras inquietudes teológico-filosóficas, de nuestro arte en sentido integral, de nuestras ciencias puras y aplicadas. Y por esta razón la búsqueda de nuestro “mensaje” espiritual se ha hecho a través de la obra de poetas, cuentistas, novelistas y, a lo sumo, ensayistas.”1 Tenemos una tradición cultural por rescatar y escribir. Nosotros nos apuntamos en ese esfuerzo poniendo nuestro centro en la inquietud social de un siglo que ya terminó y de otro que comienza. Acopiar información año por año y relacionar con los distintos contextos: internacional y nacional, en los que se ve emerger a los actores sociales y femeninos, alcanzando nuevas conquistas y desarrollando sus acciones más importantes, era un desafío por la dispersión de datos y la desaparición de muchas fuentes. Después de todo, la historia oficial dominante se las ha arreglado para evitar ser contradicha. Pero aún en el caso de muchas de las visiones críticas y de las nuevas reconstrucciones históricas desde la perspectiva de los de abajo, que indudablemente nos han servido de gran ayuda, se choca con arraigados prejuicios: como que la historia del movimiento obrero, casi no incluye a las mujeres obreras, o que las regiones y los pueblos del interior son casi como fantasmas (salvo para los historiadores locales). 1 Jorge Basadre: Memoria y Destino del Perú. (Recopilación de Ernesto Yepez) Ediciones Congreso de la República 2003

7

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

También hay la tendencia a pensar bajo la idea de que lo que cuentan son las “mujeres ilustres”, como representantes providenciales de lo femenino. Y es verdad que hay personalidades descollantes que marcan épocas y simbolizan el proyecto de lo nuevo. Este libro las consigna y no oculta su admiración por cada una de ellas. Pero no se queda allí. Bajo el concepto de movimientos sociales introducimos un actor colectivo que está contantemente presente en el curso de la vida peruana. La mujeres trabajadoras, las campesinas, las que integran las organizaciones de sobrevivencia, las que dan existencia a nuevas organizaciones, las que protagonizan los conflictos, las mártires anónimas o casi olvidadas. A todas ellas tratamos de devolverlas para la memoria del país. El actor colectivo es para nosotros un elemento clave de explicación de la historia. Mientras la idea, la propuesta, la demanda, está en muy pocas personas, por brillantes que sean, las posibilidades de generar el cambio serán muy bajas, pero con la energía de los movimientos sociales se modifica definitivamente la perspectiva.

8

¿Quién recuerda ahora a protagonistas como las campesinas de Huacho masacradas por decenas en 1917, fundadoras del feminismo social; a las sindicalistas telefónicas de la década del 30; a las enfermeras peruanas participando de diversas luchas? ¿Cuántos tenemos presentes el nombre de Teresa B. de Bossio, primera mártir de las luchas obreras en 1902? ¿Dónde se conmemora a las mujeres que lucharon por las ocho horas, el voto para las mujeres, los derechos reproductivos? ¿Cuántos conocen de la heroicidad de las campesinas de Huacho que en 1917 fueron masacradas en la plaza de esa ciudad a fuego de metralla, sin que nadie llegase finalmente a saber cuántas murieron? ¿O cuántos están al tanto de la huelga de las trabajadoras telefónicas de los años 30, que cambió las condiciones de trabajo en este servicio y marcó un hito crucial del sindicalismo femenino? La historia oficial puede contener mucha injusticia, que sólo puede empezar a ser superada con un esfuerzo por recuperar la información escondida, olvidada o ninguneada, que existe, pero está débilmente trabajada. Pero para darle sentido a la acción de las individualidades y los colectivos en el tiempo Este libro va a traer novedades, pero igualmente va a dejar zonas grises y vacíos, que aún deberán ser llenados por otras investigaciones. Hemos elegido una periodificación que representaba desde un comienzo un enorme desafío y una interminable labor de hormiga, que es la de reconstruir año a año, durante 109 años, los acontecimientos más significativos de la historia de las mujeres y sus organizaciones, articulados con los hechos internacionales y las coyunturas nacionales y sociales. Parecía algo más allá de nuestras fuerzas, pero reuniendo la información y ordenándola se fue formando un enorme lienzo del Perú contemporáneo. Al final, reunimos el material organizado en once bloques de diez años cada uno y pudimos apreciar mejor los cambios en el tiempo considerando los factores políticos, económicos, jurídicos y sociales propios de cada época. Obviamente no quiere decir que cada diez años todo cambie, pero si hay elementos que caracterizan con más fuerza una década frente a otra. Especialmente si se mira desde el plano de la organización y la movilización social, que es un fenómeno variable, que la mayor parte del siglo XX siguió una ruta ascendente pero que hacia el final sufre algunos retrocesos como efecto de cambios globales y nacionales, que sin embargo fueron menos pronunciados en los movimientos de mujeres que ingresan al nuevo siglo como los más masivos y más estructurados del país. El feminismo de masas, que fue el tema de atención de Zoila Aurora Cáceres, María Alvarado, Magda Portal, Adela Montesinos, y muchas otras precursoras es hoy una realidad que se puede percibir en los comités de Vaso de Leche y otras organizaciones, en las comunidades y federaciones campesinas, en los sindicatos femeninos y en muchos otros terrenos donde se escucha fuerte la voz de las mujeres. Otra vez volviendo al maestro Basadre: “Somos producto de ese pasado y estamos viviendo en lo que de él quedó al deslizarse para convertirse en presente. Por todas partes nos rodea; pero a la vez tenemos que vivir nuestra propia vida, como individuos, como pueblo y como Estado. Percibir este dualismo es precisamente tener una conciencia histórica. Y lo curioso es que, como pueblo, nos ha faltado

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

es conciencia histórica aunque no nos hayan faltado a partir del siglo XVI magníficos historiadores”2 La historia es conciencia, por eso es lo que conocemos de ella, lo que nos rodea, los fantasmas que viven con nosotros. Y exactamente porque la conciencia que tenemos de nosotros mismos es cambiante y evoluciona con el tiempo, también la mirada que tenemos del pasado se amplía y enriquece. Así la historia no es estática, que es lo que este libro quiere demostrar al sacar del olvido hechos y personajes que no eran tomados en cuenta en la construcción de una identidad peruana. Para ser precisos en la relación entre pasado y presente insistamos con nuestro mayor historiador republicano: “El pensamiento histórico auténtico no corta, por cierto, relaciones con el pasado; pero tampoco vive sólo sumergido en él. Se levanta sobre él idealmente y lo trueca en conocimiento, desempeñando un oficio de catarsis análogo a la que suele ejercer la poesía cuando se sacude de la servidumbre de la pasión. Pero aquí lo que se procura es una orientación dentro del mundo en que vivimos y en el que tenemos que cumplir nuestra propia misión y nuestro deber propio.”3 El pasado no puede ser una cárcel del presente, construida en base a imágenes que no empujan a la irracionalidad. Por el contrario, como dice Basadre, el poder del método histórico es de la transformación de la experiencia histórica en conocimiento nuevo, para ser mejores. Es lo que nos dice Alberto Flores Galindo en su famosa carta de despedida a sus amigos: “El socialismo en el Perú es un difícil encuentro entre el pasado y el futuro. Este es un país antiguo. Redescubrir las tradiciones más lejanas, pero para encontrarlas hay que pensar desde el futuro. No repetirlas. Al contrario. Encontrar nuevos caminos. Perder el temor al futuro. Renovar el estilo de pensar y actuar...”4 La idea del socialismo como futuro, es para el historiador encuentro de lo que somos con lo que vamos a ser. Es redescubrirnos. No repetirnos. Es lo que este trabajo busca hacer con la exploración de la historia de los movimientos de mujeres en el Perú a partir del primer año del siglo XX, un texto que mira al futuro en el sentido que responde a la construcción de una utopía de democracia, justicia, libertad e igualdad, con los pies en la tierra y en la historia. Hay enormes lecciones que extraer del Perú con el que vamos a encontraros en las siguientes páginas. Esta introducción, sin embargo, estaría aún incompleta si no entramos de lleno a la materia de nuestro estudio: la revisión de lo más importantes hechos del Perú y el mudo durante 11 decenios, de 1900 hasta 2011.

Aprendizaje social y feminista

De 1900 a 1909

Todo inicio de siglo contiene una esperanza. Mucho más si lo que se iniciaba eran los últimos cien años de un milenio, el mundo vivía una dilatada era de paz y progreso, y la tecnología parecía ocupar el papel de la gran locomotora a la que todos rendían culto. Las ciudades se iluminaban por las noches, por las calles empezaban a circular vehículos propulsados por ellos mismos sin la ayuda de los animales y ya pronto los humanos surcarían por los aires. Los teléfonos inventarían el tiempo real en las comunicaciones, aunque al inicio fuesen un artículo de ínfimas minorías. Pocos imaginaban las 2 Jorge Basadre: Memoria y Destino del Perú. (Recopilación de Ernesto Yepez) Ediciones Congreso de la República 2003. Pag 199. 3 Jorge Basadre: Memoria y Destino del Perú. (Recopilación de Ernesto Yepez) Ediciones Congreso de la República 2003. Pag 200 4 Alberto Flores Galindo, “Reencontremos la dimensión utópica” Lima 1991

9

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

sangrientas guerras que marcarían el siglo, las revoluciones que desafiarían los más audaces sueños y los cambios en las formas de vida que sobrevendrían. La década del 900 al 909, se alumbra en los países de Europa con los debates sobre el voto de las mujeres, cuyo eco tardaría en sentirse en el Perú. En 1904, en Berlín se funda la alianza para el sufragio femenino; en 1907 la I Conferencia Internacional de Mujeres vota para que todos los partidos socialistas recojan la causa del voto de la mujer. En 1909 se celebra por primera vez en Estados Unidos, el día de la mujer un 28 de febrero. En 1903, Marie Curie recibe el premio Nóbel de Física, y en 1910 volvería a ser premiada con el de Química. Fue además la primera mujer en disponer de una cátedra en la Universidad de París. Con el siglo nace la poetisa peruana Magda Portal, Juana Alarco de Dammert participa en la fundación del Hospital del Niño y Hermelinda Carrera destaca por su compromiso con las mujeres en prisión. Las mujeres todavía no son un movimiento propio, pero algunas de ellas resaltan con un claro compromiso de género. Zoila Aurora de Cáceres, cuyo nombre sonaría durante décadas, se convierte en representante del Perú ante la Comisión Internacional de Mujeres, en 1904, y ella misma empieza motivar a las costureras que trabajan en sus casas a salir de lo invisible y exigir dignas condiciones de trabajo. Elvira García y García es premiada como “gran maestra”, en 1906. Dos años después, Leonor Espinoza define la situación de la mujer como una forma de esclavitud. Y en 1909 Dora Mayer funda la Asociación Pro indígena, con Joaquín Capelo y Pedro Zulen. En este mismo año mueren Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda Matto de Turmer, escritoras que se abrieron un lugar en la época en la que las mujeres no escribían. En estos años las universidades empiezan a abrirse para las mujeres y por primera vez una mujer ostenta un título de médico en el Perú.

10

También la primera década del siglo XX, es importante por el desarrollo de las huelgas laborales y los gérmenes de la organización proletaria. En 1900 se funda la Sociedad Patriótica de Artesanos y un año después la “Sociedad de Empleados del Comercio y Socorros Mutuos” que se convertirá en el representante de los empleados del sector comercio. En 1902, las noticias dan cuenta de huelgas en el sur del país. Primero en Arequipa, en la maestranza del ferrocarril. Luego en Mollendo, en una lucha en la que toma parte la mayoría de la población. Tres muertos quedaron en las calles del puerto luego de una violenta represión, entre ellos: Toribia B. de Bossio, registrada como la primera mártir de las luchas obreras en el Perú. Los panaderos abandonan la organización de los artesanos y forman la Federación de Obreros Panaderos “Estrella del Perú”, de inspiración anarquista, que enarbolaría la bandera de la jornada de las 8 horas. En el Callao estalló la primera huelga por las ocho horas que costó la vida a Florencio Aliaga, y en el puerto de Mollendo hubo una nueva huelga de lancheros y ferrocarrileros. En 1906 se celebra por primera vez el 1 de mayo como día del trabajo y los tranviarios de Lima paralizan la ciudad. La ley 1220 de 1909, regula el trabajo de las mujeres en el sector agrícola.

Jornada de las ocho horas y masacre de campesinas en Huacho

De 1910 a 1919

En la segunda década del siglo XX, el mundo se convirtió, de pronto, en algo muy diferente de lo que se creía en el decenio inicial. En 1914 se desata la guerra más atroz y mortífera que se hubiese conocido y en 1917 la revolución más radical de toda la historia. La tecnología que había deslumbrado a tanta gente, pasó a transformarse en maquinaria de guerra: aviones, tanques, barcos, cañones, fusiles, etc. Las mujeres que en distintos países se opusieron cuanto pudieron a la lógica de la guerra, concluyeron finalmente reclutadas en el mercado laboral a producir el aparato logístico de la movilización armada, mientras los hombres morían en las trincheras. Cuatro años antes de los primeros cañonazos, el 8 de marzo de 1910, Clara Zetkln, logró hacer aprobar en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Dinamarca, una moción para celebrar ese día como el de la mujer, en todo el mundo. En 1911 fue el primer festejo en varios países y de ahí se fue generalizando hasta convertirse en una fecha universal. Los movimientos sufragistas siguieron creciendo y fueron reprimidas. En 1917, Inglaterra

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

otorga voto a las mujeres de más de 30 años. El 8 de marzo de 1914 fue una jornada contra la guerra. Pero en agosto del mismo año los ejércitos cruzaron las fronteras. Finalmente la revolución bolchevique en Rusia, trajo el aire fresco de las nuevas reformas igualitarias: legalización del aborto libre y gratuito, derecho al divorcio, sentando un primer precedente de conquistas femeninas para el mundo entero. En 1918, al final de la guerra, Estados Unidos y Europa aprueban el voto para las mujeres. Al Perú le tomaría 38 años más alcanzar esta conquista. En 1910, comenzando una intensa década, María Alvarado Rivera, declaró su compromiso con la liberación femenina, y en particular su identificación con los problemas de las mujeres indígenas y trabajadoras. Era el germen del feminismo que cambiaba el mensaje previo de las mujeres educadoras que imaginaban que con “mayores conocimientos” mejoraría la situación. Años después Alvarado, postularía abiertamente al trabajo como la vía para lograr independencia económica y educación y exigiría igualdad en los derechos políticos y civiles, y a partir de esas ideas crearía “Evolución Femenina”, primera organización feminista del Perú, que tuvo como secretaria a Miguelina Acosta, la primera abogada peruana. Al lado de esta figura gigantesca, crece además otro icono histórico: Dora Mayer que defiende a las mujeres indígenas y reivindica su propia soltería contra los prejuicios de la época. Laura Rodríguez de Dulanto, primera médica peruana, organizó la Unión Patriótica de Señoras, en un período de tensiones por el incumplimiento de Chile respecto a las provincias cautivas del sur, y por diferencias con el Ecuador. En 1918 nace el Centro Femenino Luz y Libertad, orientado por el anarcosindicalismo. Susana Romero fue su primera presidente. Ese mismo año se empieza a editar la revista “La Crítica” dirigida por Dora Mayer y Miguelina Acosta, y fallece Teresa Gonzáles de Fanning. Tiempo de luchas. En marzo de 1911 la huelga de los textiles de Vitarte, derivó en una gran protesta de toda la población liderado por las mujeres vitartinas, que expulsaron a los piquetes rompehuelgas y a la policía. En abril del mismo año, se realiza el primer paro general de la historia peruana y nace la Unión Textil Obrera de Vitarte, llamada a hacer historia. Delfín Lévano funda el periódico “La Protesta” y se difunde la ideología del anarco sindicalismo. En 1912, los trabajadores de las empresas azucareras del norte protestan contra el “enganche”, y son reprimidos con un saldo de ciento cincuenta muertos. Ante el riesgo del continuismo civilista, los trabajadores y el pueblo se vuelcan a la candidatura de Guillermo Billinghurst, que al final termina impuesto por una huelga general que obligó al Congreso a proclamarlo. En 1913 se forma la Federación Obrera, Marítima y Terrestre del Callao. Aumentan las huelgas y el presidente ofrece una jornada de ocho horas para mujeres y niños, y aumento de salarios. En 1914 cae el gobierno de Billinghurst, y el coronel Oscar R. Benavides asume la presidencia. El civilismo regresaba y lo hacía por la vía militar, enfrentando el malestar social a sangre y fuego. En Arequipa, Lambayeque y otras partes del país se cuentan los muertos de la represión estatal. En 1917, al decir de María Alvarado, “el Perú bautiza con sangre el movimiento del feminismo económico”. Se refería a la huelga de las campesinas de Huacho respondida por las autoridades a fuego de metralla, provocando la muerte instantánea de decenas de mujeres, sin que nunca se llegase a saber exactamente cuántas cayeron ese día. Este fue el primer gran movimiento de masas de mujeres que se enfrentó al Estado. Y otra de las jornadas heroicas condenadas al olvido por la historia oficial. Las mujeres aprenden las formas sindicales de lucha. Las vivanderas en Ayacucho hacen su propia huelga. En los sindicatos se forman comités de mujeres. Y en 1916, ocurre por fin el milagro: las mujeres empiezan a votar en las asambleas de trabajadores textiles. A fines de 1918 se reglamenta la ley de jornada de ocho horas para mujeres y niños. Se llega a 1919, y desde los primeros días del año el Comité Pro Paro General llama al proletariado a la acción directa para conquistar una jornada humana de trabajo. Textiles, panaderos, fideeros, zapateros, motoristas y conductores, curtidores, el Comité del Callao y el de Huacho, toman parte en la jornada. El gobierno decreta el estado de sitio y clausura diarios. Pero la huelga se radicaliza. Las 6 de la tarde del 15 de enero, las ocho horas habían sido reconocidas como jornada laboral para todos los trabajadores. Un triunfo, al que le seguiría una derrota. Convencidas de su fuera, las organizaciones impulsan en abril, un Comité Pro-abaratamiento de las

11

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Subsistencias, integrado principalmente por mujeres: Dora Mayer. Miguelina Acosta, María Arana, acompañadas por numerosas amas de casa. Nueva huelga general que acaba unos días después sin lograr sus objetivos. El movimiento decae. En julio Augusto B. Leguía derroca a José Pardo, y da comienzo a lo que será una larga dictadura civil. En sus inicios enfrenta el movimiento de la reforma universitaria. La primera asamblea de mujeres y el primer mitin femenino, ocurren ese año.

Oncenio y feminismo 1920-1929

El mundo de post guerra estaba nuevamente cargado de ilusión. Habían cesado los combates y los vencedores volvieron a creer que por fin habían acabado las guerras. Los negocios se expandían rápidamente y parecía que nunca volverían las crisis. Nadie anticipaba la catástrofe financiera y productiva por venir y mucho menos la sangrienta guerra con la que cerraría la siguiente década. Los años 20 fueron conocidos como “fabulosos”, “locos” y otros adjetivos que describían el estilo acelerado de vivir. El número de países que aprueban el voto de las mujeres va en aumento. En 1929, Ecuador se convierte en el primer país Latinoamérica en otorgar el voto facultativo a las mujeres alfabetas, en su Constitución, curiosamente en uno de los países en el que el movimiento sufragista no había tenido mucho eco.

12

En 1920, se introduce en el Perú el uso del diafragma como método anticonceptivo, comenzando una pequeña revolución en la vida sexual de las mujeres. El mismo año se celebra por primera vez el día de la madre. Se funda el Consejo Nacional de Mujeres y se multiplican las organizaciones femeninas y feministas. En 1924 nace “Feminismo Peruano”, impulsada por Zoila Aurora Cáceres, movimiento que levantaba las banderas femeninas y enfrentaba el autoritarismo creciente del régimen. Proclamó el derecho al voto de las mujeres, la igualdad jurídica y apoyó las luchas sindicales. María Alvarado es detenida y deportada a la Argentina, desarticulándose “Evolución Femenina”. Elvira García y García publica el libro: “La Mujer Peruana a través de los Siglos”. Magda Portal gana un premio de poesía y luego funda la célula del movimiento antiimperialista y antioligárquico germen del APRA. Magda Ayulo de Puente funda “La Industria Femenil” para promover el trabajo de las mujeres. También destacan las mujeres plebiscitarias, entre ellas Cristina Vildoso, tacneña, periodista en “La Voz del Sur” y promotora de las escuelas peruanas clandestinas. Se fundan la “Legión Femenina Pro-cultura”, la “Sociedad del Bien del Hogar” y el “Hogar de la Madre”, entidades orientadas a apoyar el trabajo de las mujeres y colaborar con las gestantes de hogares pobres, para el nacimiento de sus niños. José Carlos Mariátegui entrevista a Ángela Ramos en la revista “Mundial”. En 1929, se funda la CGTP, que cuenta a su interior con un Comité Femenino encargado de las demandas de las mujeres y de luchar contra la discriminación. Celinda Delgado es la primera secretaria de asuntos femeninos. La década de los 20 es para el Perú la de una larga tiranía civil, autoproclamada como la Patria Nueva, encabezada por Augusto B. Leguía, que en una mezcla de modernismo (inversiones), entreguismo (fuerte dependencia del exterior) y populismo (maniobra con los derechos sociales), logra construir una relativa estabilidad política y beneficiarse del auge económico mundial. El movimiento sindical trata de mantener su vigencia y en diversos lugares del país crece la resistencia indígena en defensa de las tierras comunales y contra la conscripción vial que los obligaba a trabajar en la construcción de carreteras. El 23 de mayo de 1923 se produce la manifestación masiva contra el intento de consagración del Perú al Sagrado Corazón de Jesús que deriva en un sangriento enfrentamiento. Mueren un obrero, un estudiante y tres policías. Los anarquistas empiezan a perder influencia en las organizaciones sindicales a partir de la segunda mitad de la década y crece la influencia socialista. En 1927, se desata la represión en pleno Congreso de la Federación Obrera, se cierra Amauta, se detienen dirigentes y se confina José Carlos Mariátegui en un hospital, se deportan a numerosos líderes entre ellos a Magda Portal y Blanca Luz Parra del Riego. En 1928, un grave accidente en Minera Morococha en la región central deja 28 muertos. Mariátegui edita “Labor” que sale en diez ediciones hasta que es

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

clausurada por el gobierno. Se constituye el Comité Organizador del Partido Socialista y se publican los “7 Ensayos” de José Carlos Mariátegui. Las mujeres más destacadas que participan de la nueva organización política son Ángela Ramos y Adela Montesinos. Se firma el tratado de límites Perú-Chile. Tacna regresa al Perú y Arica se incorpora a Chile a perpetuidad. Este es el año de la gran crisis económica mundial y el Perú es afectado en sus exportaciones.

Autoritarismo político y huelga de las telefónicas

1930-1939

Tiempos de crisis, desempleo, desesperación y autoritarismo en distintas partes del mundo. El mundo se encamina a una guerra peor que la anterior pero casi todos cierran los ojos. En Estados Unidos Roosevelt dirige el “New Deal” (Nuevo Pacto), con el que inicia la marcha para sacar a su país de la crisis creada por la irresponsabilidad el capital financiero y que dejó a decenas de millones sin trabajo. En 1931, en España se instala la república en lo que se pensaba iba a ser una revolución pacífica y modelo para el mundo (una elección municipal derrotó a los candidatos de la monarquía), pero en 1936 esto derivaría en una brutal guerra civil de cuatro años con más de un millón de muertos y 40 años de dictadura. En Italia y Alemania, el fascismo se hace del poder por vías formalmente democráticas, enfrentados a los socialistas, comunitas y sindicalistas en las calles, y se constituyen en dictaduras militaristas. Se prepara la guerra. En 1939, Hitler ordena la invasión a Polonia y comienza la II Guerra Mundial. En 1933, una Convención sobre Nacionalidad de Mujeres condena toda discriminación por condición de nacionalidad. En 1930 se establece el matrimonio civil y el divorcio, las personas por fin pueden unirse o separarse fuera del control religioso. Son fundados el Sindicato de Trabajadoras Telefonistas de la Compañía Peruana de Teléfonos y el Sindicato de Costureras del Estado, promovidos por Zoila Aurora Cáceres, y con una composición exclusivamente de mujeres. En 1931 las telefonistas protagonizan una histórica huelga que arrastra a los demás sindicatos de la empresa y conquista las reivindicaciones. Luego de la transformación del Partido Socialista en Comunista, las banderas femeninas pierden importancia ante las clasistas. Ángela Ramos forma el Frente Único de Solidaridad Socorro Rojo, en el que participan muchas mujeres. Posteriormente se aleja del PC al que no vuelve hasta 1984. En 1933, se suscribe la Convención sobre Nacionalidad de la Mujer. Se aprueba la Constitución que incluye el derecho de voto municipal de las mujeres, que nunca se ejerció porque el gobierno central siguió designando a los alcaldes. Magda Portal publica “La Mujer Nueva”, donde hace un balance de la tradición feminista. En 1936, Alicia Prado funda “Acción Femenina” para la lucha simultánea por las reivindicaciones femeninas y por los derechos sociales, empezando la superación de la contraposición entre las reivindicaciones. “Acción Femenina” unió mujeres comunistas, apristas e independientes, como no había ocurrido hasta entonces. Zoila Aurora Cáceres y “Feminismo Peruano” insisten en el voto para las mujeres y la igualdad en el trabajo. Acaba la década y termina el régimen de Leguía, en medio de una ola de desestabilización de diversos gobiernos en América Latina. En agosto, el comandante Luis M. Sánchez Cerro toma el poder. Las telefonistas hacen una importante huelga, que es seguida por la huelga de todos los sindicatos de la empresa. En el acuerdo final se resuelven asuntos salariales, de jornada de trabajo y otros beneficios. En 1932 estalla una ola de violencia política. En julio se sublevan los apristas en Trujillo y toman la ciudad. Otras ciudades siguen el movimiento, pero son reprimidas. Centenares de apristas son fusilados y se declara fuera de la ley al APRA. La Asamblea Constituyente que había sido instalada en enero, expulsa a la minoría aprista y socialista. Nuevas rebeliones apoyadas por apristas. En abril de 1933, es asesinado Sánchez Cerro. El general Oscar Benavides instaura una dictadura El APRA y el Partido Comunista vuelven a ser ilegalizados. El APRA redefine el papel de la mujer en el partido como el de “madre”, protectora y acompañante, distanciándola del papel de militante. Benavides prorroga su gobierno hasta 1939, luego de unas fallidas elecciones en que el dictador denuncia el apoyo del APRA al ganador. Finalmente es elegido Manuel Prado Ugarteche, con el respaldo de Benavides.

13

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Guerra y Post guerra, y derechos femeninos

1940-1949

La guerra desangra al mundo. El Perú se alinea plenamente con los aliados. Como producto de está posición se desata la persecución de los japoneses y sus descendientes en el país. En medio de los combates aumenta el trabajo femenino en las fábricas y las mujeres avanzan en organización. El 1945 termina el conflicto con la ocupación de Alemania y la muerte de Hitler y el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre ciudades japonesas. En algunos países, las mujeres son ahora mayoritarias respecto a los hombres y deben trabajar en las más duras condiciones para la reconstrucción. En 1947, Eva Duarte de Perón, desde la Comisión Pro Sufragio Femenino, logra la Ley de los Derechos Políticos de la Mujer. En 1948, la Asamblea General de la ONU proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos donde cada uno es titular de derechos sin distinción de “raza, color, sexo, etc.” La Convención Interamericana sobre Derechos de la Mujer reclama el derecho a voto para las mujeres. Simone de Beauvoir, escribe su celebrado libro “El Segundo Sexo”. En 1949 nace la republica Popular China, la segunda gran revolución del siglo.

14

El 1940 hay un gran terremoto en Lima y ciudades cercanas. Se inicia un boicot a los productos alemanes dirigido por “Alas Blancas” y “Acción Femenina”, que reproduce la alianza de las democracias occidentales con los comunistas. La guerra con el Ecuador (1941) lleva a los peruanos también al campo de batalla. En 1943 el Perú se compromete con la fundación de la ONU y dentro de sus fronteras se reactivan los partidos políticos tras la dictadura y el impacto de los eventos bélicos. También se reconstituyen los sindicatos que crean el Comité Nacional de Unificación de los Trabajadores del Perú CNUTP, que será base para la formación de la Confederación de Trabajadores del Perú CTP, en una alianza de apristas y comunistas. En 1945, gana las elecciones el Frente Democrático Nacional encabezado por José Luis Bustamante y Rivero, con apoyo del APRA. Se reconocen nuevos sindicatos, entre otros en sectores como minero, petrolero y azucarero. El gobierno aprueba los Convenios 4 y 41 de la OIT, sobre trabajo nocturno de mujeres. En Chancay se funda una Asociación de Obstetrices. Se funda el Comité Nacional Pro Derechos Civiles y Políticos de la Mujer. Elisa Rodríguez Porras publica “Derechos Iguales”, órgano político del Comité. En 1946 se reglamenta el trabajo de las mujeres en los servicios públicos. Magda Portal organiza la primera convención de mujeres del APRA. Se funda la Confederación Campesina del Perú CCP y se reactiva la Federación Nacional de Trabajadores Mineros. En medio de huelgas y enfrentamientos, se desarrolla una crisis política entre el gobierno y el APRA que maneja el Congreso. A comienzos de 1947, hay una ruptura definitiva entre el gobierno y el partido aprista, y el presidente Bustamante nombra un gabinete cívico militar, que integra al general Odría. En octubre de 1948, después de un largo desgaste, con el Congreso paralizado por el boicot aprista, se produce un levantamiento de marineros, que son duramente reprimidos utilizando al ejército y la aviación. El día siguiente el APRA es ilegalizada. El 27, el general Odría se subleva y cae el gobierno de Bustamante. Se inicia un nuevo período de dictadura y ortodoxia económica muy saludado por los agroexportadores y comienza también una gran represión. En noviembre el nuevo gobierno establece la seguridad social para los empleados públicos y la protección de la maternidad. La escritora y dirigente política Magda Portal participa del II Congreso Aprista, pero no logra eco en su posición para que las mujeres sean consideradas “miembros ejecutivos dentro del partido”. Posteriormente se retira del PAP.

De la dictadura a la democracia, voto para las mujeres

1950-1959

Los 50 son conocidos en el mundo como los de la reconstrucción de post guerra, pero también han sido llamados como los gloriosos del capitalismo, en los que Occidente desarrollado se propuso demostrar que no sólo era capaz de impulsar imperios productivos y financieros y hacer ganar mucho dinero a un

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

puñado de inversionistas, sino que también podía mejorar la calidad de vida de sus trabajadores, mejorar sus ingresos y su acceso a servicios sociales de calidad, entre ellos la seguridad social en salud y los fondos de retiro, con lo que aparentemente se hacía innecesaria la lucha por el socialismo. A este modelo se le llamó el Estado de bienestar, basado en fuertes impuestos a los capitales y altos salarios en el sector industrial. Este tipo Estado vino a ser una de las tres patas básicas del nuevo orden, junto con el crecimiento continuado de la producción y la democracia política. A inicios del decenio también comienza una nueva reflexión sobre los problemas de género dirigido por la profesora Margaret Mead. También son años de despegue de la industria del cine y de difusión de las formas de vida de los Estados Unidos en las capitales de América Latina. Los 50, son para el Perú los años en que por fin vería a luz la reforma constitucional que otorga el voto a las mujeres. Fue en 1955, en la etapa final de la dictadura de Odría, impulsada desde un parlamento integrado por hombres del régimen que no aspiraban a su reelección y que por tanto estaban fuera de los cálculos políticos sobre a quién favorecería estos votos. La reforma dice a la letra: “Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos de ambos sexos que sepan leer y escribir”, con lo persistía una discriminación esencial contra los analfabetos, que eran mayoritariamente población rural y mujeres. El primer registro electoral del Perú tenía 34% de mujeres por 66% de hombres. A partir de la nueva disposición las mujeres no sólo elegían sino podían ser elegidas. En 1956, las primeras mujeres llegan al Congreso: ocho diputadas sobre un total de 182 representantes, y una senadora. Un comienzo más bien modesto pero significativo. Los 50, son también años de nuevas organizaciones como la Sociedad “Entre Nous”, el “Movimiento Cívico Femenino del Perú”, la “Liga Femenina de Defensa del Niño Desamparado” del Cusco y otras. Entre las mujeres notables del período está María Rostworowski, que publica su obra “Pachacútec Inca Yupanqui”, inicio de su formidable contribución a la historia del Perú; Matilde Pérez Palacios que dirige la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica y es luego elegida como diputada por Lima, Rosa Arciniega, la primera peruana diplomática, Gladis Zender elegida Miss Universo. En 1958: Muere Zoila Aurora Cáceres, pionera del feminismo y un año después deja de existir otra gran mujer: Dora Mayer, escritora feminista e indigenista. En el aspecto de los movimientos sociales los 50 son años de nuevas fuerzas activas que plantean sus propias demandas. Entre ellas los grandes movimientos migratorios que en las ciudades como Lima se convierten en intensas ocupaciones de terrenos y construcción de improvisados pueblos de los pobres. En un año se producen 17 invasiones. Nuevos distritos de inmigrantes aparecen en la gran ciudad: El Agustino, San Martín de Porres y más tarde Comas, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho y otros. Algunas zonas tradicionales como La Victoria, Rímac, son ocupadas por la gente en busca de un espacio para levantar sus viviendas. En provincias, son las provincias de Chimbote, Arequipa y Trujillo los principales destinos de los migrantes que dejan la sierra. En 1952, en plena represión, la FDTA y la Unión Sindical Obrera decretan la huelga general que dura cuatro días y logra la libertad de sus dirigentes presos. En diciembre estalla una nueva huelga general en Arequipa, conocida como la “revolución de Arequipa” a la que se incorporan Cusco, Puno, Tacna y Moquegua, y logra la salida del ministro de Gobierno hiriendo de muerte al régimen.

Para 1955 y 1956, la dictadura se debilita rápidamente y crecen las huelgas, lo que conduce a nuevas elecciones como salida política. El nuevo gobierno “democrático”, cuenta con el apoyo del APRA, y debe hacer frente a numerosas exigencias sociales que habían quedado pendientes, entre ellas las de un renovado movimiento agrario que tenía como protagonista principal las comunidades de la sierra, principalmente en los departamentos del centro del país y en Cusco. El gobierno de Prado forma una comisión de estudio para la reforma agraria. En 1959, la crisis económica se agrava y Prado nombra a Pedro Beltrán como primer Ministro. El incremento brusco del precio de la gasolina para financiar el presupuesto y favorecer a la IPC, en una proporción que los peruanos no habían sentido hasta entonces, desata una protesta generalizada, que en algunas ciudades llega a ser muy violenta. El liderazgo inicial estaba en manos de la federación de chóferes, con la oposición del sector del APRA. En Cusco las

15

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

protestas toman visos de rebelión luego de la muerte de un niño en la Plaza de Armas. Las tropas son movilizadas para aplastar el movimiento. Se había fundado el mito del “Cusco Rojo”. En los años finales de la década se rompe el APRA y surge el APRA rebelde que se opone a la convivencia con Prado, que posteriormente originará el MIR. Los 50 concluyen en medio de grandes conflictos sociales.

Nueva modernidad y nuevos movimientos sociales 1960-1969

16

Hay un paralelo entre los locos 20 y los fabulosos 60, por esa sensación de prosperidad, liberalidad y distancia de la guerra que hacía soñar que el mundo por fin había aprendido la lección de sus propios errores. Tal vez la intensidad del conflicto de los 40, las necesidades de la reconstrucción y el miedo a la expansión comunista, habían hecho de la década previa un tiempo de convalecencia que casi no hubo la vez anterior. El mundo de los 60 era, sin embargo, el del Estado de bienestar, es decir del poder intervensionista que aseguraba un alto grado de redistribución, de los servicios públicos masivos y de calidad, de la seguridad social y las regulaciones de los bancos y otros negocios. No se podía derrumbar tan fácilmente como cayó el auge de los 20. También eran años de guerra fría, donde la paz entre las grandes potencias, tenía su contraparte en las guerras anticoloniales en África y Asia, los golpes de Estado en América Latina y otras partes del mundo, y la mano del gendarme del plantea llegaba hasta donde fuera necesario. En los 60, son asesinados lo hermanos Kennedy, Martín Luther King, luchador por los derechos de la población afroamericana, Patricio Lumumba, líder del movimiento por la independencia del Congo. Los protagonistas más novedosos de los 60, son los jóvenes. Son los que arrancan la revolución musical, de la moda, el arte y la literatura, pero también los que se alzan contra los abusos del poder. En Estados Unidos, las juventudes organizan el movimiento contra la guerra de Viet Nam. En Francia los universitarios se alzan en mayo de 1968 y logran tocar el cielo, aunque fuera por un instante. En Checoslovaquia el sueño s crear un socialismo más humano y democrático. En México los jóvenes son masacrados por el régimen luego de semanas de lucha. El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Miraval son asesinadas por la dictadura de Rafael Trujillo de donde nacería el Día de la No Violencia contra la Mujer. Tres años después, las esposas de los mineros bolivianos, dirigidas por Domitila Chungara logran la libertad de los dirigentes d e la Federación Minera. En noviembre de 1967, la Asamblea General de las Naciones Unidas vota la Declaración sobre la Eliminación de Toda Discriminación Contra la Mujer, recomendando a los estados la adopción de medidas que aseguren condiciones de igualdad. Para las mujeres peruanas, los 60 son también una revolución en las costumbres. Se visibilizan las demandas de las trabajadoras del hogar, las explotadas del mundo doméstico que por fin se atreven a hablar y organizarse (llegarían a formar un sindicato). Las mujeres destacan en los movimientos barriales posteriores a la etapa de las invasiones y que ahora apuntan a los servicios básicos. Entre las mujeres que logran un primer plano están Bertha Arroyo de Alva dirigentes de Acción Popular; Laura Caller, abogada y luchadora social, defiende a los campesinos del Cusco; Rosa Alarco que acompaña a Caller en su defensa y luego impulsa la fundación del Comité Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (CONADEH) a fin de apoyar a los presos políticos y promover la amnistía general. Alarco fue musicóloga y folklorista de prestigio internacional. Blanca Luz Barrera, integrante de la organización de Hugo Blanco y participante de la lucha campesina de Chaupimayo es detenida y procesada por esos hechos. Alicia Del Prado Núñez, es acusada de sedición y recluida en la cárcel de Santo Tomás, mientras su hermana Antonieta no llega a ser detenida, a su vez Eltedrita Humala Aybar, integra el Comité Central del PCP. En 1964, Esther Ángeles es elegida alcaldesa provincial de Huaylas, en Ancash, en Lima Eva Falcón es la primera alcaldesa distrital en Puente Piedra. Ella Dunbar Temple Aguilar gana el Premio Panamericano "Guerlach", y otras distinciones. El 1969, el gobierno de Velasco, promulga el Decreto ley 17838, disponiendo la obligatoriedad de la participación de la esposa en la disposición de los bienes comunes de la pareja, modificando el Código Civil que otorgaba tal derecho sólo al varón.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Movimientos campesinos convulsionan diversas regiones del país. En 1960, dos masacres ensangrientan la sierra (Rancas, Pasco) y la costa (Paramonga, norte de Lima) y dan origen a un paro nacional. En Cusco se desarrolla la lucha de los sindicatos campesinos de La Convención y Lares, dirigido por Hugo Blanco, que llegan a tomar brevemente la ciudad de Quillabamba. La ola campesina de tomas de tierras y huelgas se alarga hasta mediados de la década. En las ciudades hay nuevas organizaciones obreras como expresión de los procesos de urbanización e industrialización. Destacan el Sindicato Siderúrgico, la Federación Nacional de Educadores, los textiles, metalúrgicos, mineros, bancarios, construcción civil, calzado, pescadores, etc. En 1962 las elecciones dan como ajustado ganador a Haya de la Torre del APRA, pero no le alcanza para ser elegido en forma directa. Se preparaba para pactar con el tercero (Odría), y cederle la presidencia, cuando se desata la resistencia del candidato Belaúnde que denuncia fraude y pide la intervención de los militares. Surge una Junta Militar de gobierno que se compromete a nuevas elecciones en un año. En 1963, Belaúnde de Acción Popular, gana las elecciones, pero queda en minoría en ambas cámaras del Congreso. Las ilusiones de reforma del nuevo gobierno se agotan rápidamente por presión de los sectores conservadores y debilidad propia. Este fracaso se refleja especialmente en el tema de la reforma agraria y en el de la recuperación de los yacimientos petroleros de la costa norte. En 1965, el Perú es escenario de un levantamiento guerrillero que resulta sangrientamente derrotado en los siguientes meses con la muerte de la mayor parte de sus cuadros, provocando sin embargo un fuerte impacto en la conciencia de las zonas rurales y entre los militares que participaron en la represión. En 1967 se agudiza la crisis del gobierno que debe devaluar la moneda y reprimir a los movimientos sociales. En octubre de 1968 u los altos mandos del Ejército realizan un golpe de Estado y se declaran “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas” comprometiéndose a cumplir las reformas que los políticos no habían sido capaces de llevar adelante.

Reforma, contra reforma e instituciones femeninas

1970-1979

Los mitos de la post guerra que eran nuevamente los de la prosperidad continua (años gloriosos), la redistribución social (Estado de bienestar), la democratización de todos los países y la expansión de la libertad en todos los planes, entraron en claro declive en los primeros años del nuevo decenio, comenzando por la crisis económica con el quiebre de la relación dólar-oro, el encarecimiento mundial del petróleo y la baja de la actividad industrial. En este mismo período, Estados Unidos es derrotado inobjetablemente en Viet Nam, en Europa caen las últimas dictaduras (España, Portugal y Grecia), mientras que en América del Sur hay una ola de regímenes militares, casi todos ellos (excepto el peruano), inclinados a la derecha. En 1977, la Asamblea de las Naciones Unidas invita a todos los Estados a que proclamen, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. En 1979, la ONU aprueba la "Convención para la eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer". En lo 70 se discute abiertamente la legalización del aborto, que finalmente es sancionado en Francia. En Buenos Aires, nace el Movimiento de Madres de la Plaza de Mayo, que reclama por la vida de los desaparecidos políticos, muchos de ellos hijos de las organizadoras. Más tarde este movimiento se rebautizaría con el nombre de “Abuelas de la Plaza de Mayo”, cuya lucha se proyectó a la recuperación de los hijos de sus propios hijos, secuestrados en su más tierna infancia y muchos de ellos adoptados fraudulentamente por las familias golpistas. Diversas escritoras (Kate Mollet, Shulamit Firestone, Simone de Beauvoir, Germanie Creer, Juliet Mitchel y otras), enriquecen la visión de la condición femenina en la sociedad moderna. Estamos en la década de los 70 en el Perú, período de intensos cambios desde lo político y lo social. Las mujeres están forjando nuevos movimientos feministas con una mayor visión ideológica y varios de ellos entienden las reivindicaciones femeninas como una parte de la lucha por una nueva sociedad humana más justa y solidaria. Las mujeres líderes y dirigentes van dejando de ser casos excepcionales.

17

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Los 70, con una fuerte agitación social, ven salir adelante a Delia Zamudio, dirigente de los sindicatos y la federación de laboratorios; Concepción Quispe, primera presidenta de una comunidad campesina y más tarde dirigente nacional de la CCP; Maritza Marcavillaca, secretaria colegiada de la Federación Departamental de campesinos del Cusco; Rosa Pacheco y Celia Mantilla de la Federación de Confecciones; la mártir Aurora Vivar, secretaria general del Sindicato de Tiendas Monterrey, que muere durante el desarrollo de una huelga, víctima de un accidente nunca esclarecido. Esta década observa también el nacimiento de nuevas instituciones de la sociedad civil con claros compromisos de solidaridad con los sectores sociales más pobres y postergados, y con la lucha por la vigencia de los derechos humanos, entre ellos los de las mujeres, animados principalmente por mujeres profesionales, llamadas ONG (Organizaciones No Gubernamentales). Destacan Acción para la Liberación de la Mujer Peruana (ALIMUPER) y el Frente de Mujeres, que se opone a los concursos de belleza; Creatividad y Cambio, fundada por dos religiosas de la congregación Maryknoll; Movimiento Manuela Ramos; Centro Flora Tristán; Movimiento El Pozo, que trabaja con mujeres en la prostitución; Grupo Feminista Militancia Femenina (MIFE); y otros. Se crea el Comité Técnico de Revaloración de la Mujer (COTREM) desde el Estado, con la intención de incluir en la reforma educativa el postulado central de la coeducación de ambos sexos. El año 1975 es declarado Año de la Mujer Peruana, por primera vez. En la Asamblea Constituyente de 19788-1979 participan sólo dos mujeres: Magdalena Benavides (FOCEP) y Gabriela Porto de Power (PPC). Pero el logro más importante es que finalmente se reconoce la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Además se otorga derecho a voto a la población analfabeta, que implica un paso decisivo hacia la ciudadanía de los campesinos y campesinas de la sierra y las poblaciones nativas. María Rostoroswki aporta nuevas hipótesis para el análisis de la presencia y participación de la mujer en la historia andina.

18

Los 70 siguen dos impulsos políticos. Hasta 1975, se vive una era de reformas sociales, de nacionalización de buena parte de los recursos naturales, de fortalecimiento de la participación del Estado en la economía, de reconocimiento y ampliación de derechos laborales y sociales, lo que genéricamente se conoce como la “revolución de las fuerzas armadas”, y que en el plano de los movimientos de masas se expresa en nuevas organizaciones y visibilización de actores colectivos. Entre 1975 y 1980, la tendencia se revierte y se inicia una serie de contrarreformas o desnaturalización de las ya realizadas, ajuste de la economía para favorecer la inversión extranjera y apertura del mercado. Si el gobierno del general Velasco avanza tan lejos como los militares podían llegar en cuanto a recuperar soberanía y promover una alianza de clases, el de su sucesor, el general Morales Bermúdez es el punto de partida de una derechización de la política peruana que va a cumplir ya 35 largos años. En la década se forma la Federación de Mineros y Metalúrgicos de la Cerro de Pasco Corporation (más tarde Federación de Centromin) y se impulsan los comités de la mujer minera (Comité de Amas de Casa), formados por las esposas de los trabajadores. Nace el Sutep (Sindicato Único de Trabajadores Educativos del Perú), el gremio más numeroso del país y con el mayor número de mujeres, que sería protagonista de grandes luchas. En 1972 se produce la masacre de mineros de Cobriza que mancha las manos de sangre de los militares reformistas. Se fortalecen las Federaciones departamentales como la de Ancash, la de Arequipa y Cusco. En 1971 se funda Villa El Salvador, la última gran ciudad de Lima surgida de las invasiones de migrantes y que representaría un hito del espíritu de solidaridad, cooperación y superación de sus habitantes. La CCP se convierte en vanguardia del descontento campesino por los procesos pendientes e inconclusos de la reforma agraria, en diversos puntos del país, siendo la experiencia más notable la de la recuperación de tierras en Andahuaylas en 1974. El 29 de agosto de 1995, tras varios meses de grave crisis política: huelga policial y asonada el 5 de febrero; huelgas de numerosos sectores laborales (construcción civil, bancarios, magisterio y otros); Velasco es sustituido de la cabeza del gobierno a través de un golpe incruento. En 1976, Morales Bermúdez lanza el primer paquete de ajuste económico con grave impacto sobre los precios y desata la protesta masiva y la huelga de chóferes que son reprimidas. Se decreta el Estado de Emergencia y el toque de queda. Los sectores derechistas y reformistas de las Fuerzas Armadas se enfrentan y ganan los primeros. Estalla una larga huelga de pescadores que resiste la represión. El 19 de julio de 1977, hay un paro nacional que

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

cambia el curso de los acontecimientos. El gobierno levanta la emergencia y convoca a Asamblea Constituyente, y anuncia elecciones para 1980. Los últimos meses de dictadura transcurren en un mar de huelgas y movilizaciones. Se sindicalizan los trabajadores estatales, los mineros marchan a Lima, los maestros se radicalizan. En mayo de 1978 hay un segundo paro nacional. Morales Bermúdez se pliega al bloque de regímenes militares de derecha de América del Sur a través del Plan Cóndor. La revolución militar termina de la peor forma. Los militares buscan un pacto con sus sucesores para no ser investigados.

Transición a la democracia y organizaciones de sobrevivencia

1980-1989

En 1980, es elegido Ronald Reagan como cuadragésimo presidente de los Estados Unidos y portavoz del imperio que se levanta de la crisis y las derrotas. Dos años antes, una mujer, Margaret Thatcher, había asumido la conducción de gobierno en Gran Bretaña e iniciado la reversión del Estado de bienestar de la postguerra, enfrentándose a las organizaciones de los trabajadores. Reagan se reconoce como un seguidor explícito de la inglesa. En lo político estos dos gobiernos expresan un giro a la derecha, profundamente anticomunista, que sin embargo se acompaña de un nuevo discurso “democrático”, según lo cual las dictaduras debían evolucionar (transición) hacia regímenes electorales, sin grandes traumas, y asegurando la aplicación de los programas económicos recomendados por los organismos internacionales. En lo económico estos son los años de la construcción de lo que Williansom bautizó en 1989 como el “consenso de Washington”, es decir el programa neoliberal que se hizo hegemónico en el mundo capitalista. En 1982 cinco mujeres son nombradas para ejercer cargos ministeriales en Venezuela, y un año después en Brasil se crea el Consejo Estatal de la Condición Femenina. En Chile nace FEMPRES, con cobertura continental y corresponsalías en varios países. En Nicaragua se realiza el Cabildo Abierto de Mujeres, que exige que las demandas feministas se incorporen a la Constitución. En Brasil (1988), Luisa Erudina es elegida la primera Alcaldesa de Sao Pablo, la ciudad más poblada de América, al lado de otras 119 alcaldesas en todo el país y en Bolivia (1989), Remedios Loza, es la primera mujer indígena, elegida diputada. Religiosos católicos firman una petición por un nuevo diálogo sobre el tema del aborto. En 1986, el fin de la dictadura permite que fin las mujeres argentinas puedan utilizar métodos anticonceptivos modernos. Puerto Rico aprueba varias normas, avanzadas para la época: prohibición del acoso sexual y contra la violencia doméstica. Asimismo en ese país se crea el anti-premio “Cerdos de Oro”, contra la publicidad sexista. El 87, nace en Costa Rica el Comité Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), con sede en Lima –Perú. En 1980, desaparece Alaíde Foppa, escritora feminista guatemalteca tras ser secuestrada por el ejército y en 1983, en ese país, se funda una organización para reclamar por los desaparecidos, impulsada por mujeres. La lucha por los derechos humanos se profundiza después del final de las dictaduras. Los años 80 se caracterizan por la emergencia y desarrollo de las organizaciones y movimientos de mujeres por la sobrevivencia. Esto fue un claro reflejo de la crisis económica, de la reubicación de las mujeres en la lucha social y del debilitamiento del movimiento sindical y otras organizaciones. Las formas organizativas más fuertes la expresan los comedores autogestionarios, los comités del vaso de leche, las organizaciones de barrios, los comités de amasa de cas (mineras), las de trabajadoras del hogar. Los comedores autogestionarios se enfrentaron a aquellos promovidos desde el poder del Estado. En 1986 realizaron su I Encuentro Nacional. A su vez, los Vasos de Leche se hicieron una estructura muy amplia de comités en Lima y en el resto del país. Así llegaron, en el mismo año 86 a su primera Convención Metropolitana, que reunió 600 delegadas y eligió a su primera directiva. Un año después la gran marcha del Vaso de Leche es duramente reprimida, pero finalmente se abren las puertas de la Municipalidad de Lima, que acepta integrar a la organización n la dirección del programa. El Sindicato de Trabajadoras del Hogar es formado en 1980, y en 1982 se forma el Centro de Capacitación CCTH, impulsada por las mismas trabajadoras del hogar. Al final de la década se crea la

19

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

20

Casa Panchita de acogida a estas trabajadoras. En 1986, se produce el primer encuentro de Comités de Amas de Casa Mineras y nace la Central Regional de Mujeres Yacaqmama, en la región central. Otras organizaciones importantes son los centros regionales de la mujer (Arequipa y Chiclayo) y las ONG feministas que se transforman en entidades especializadas de apoyo a las demandas femeninas. En los grandes gremios (CGTP, CCP) se establecen las secretarías de asuntos femeninos. En el plano político, en 1985, la Dra. María Cabredo Viuda de Castillo, se convierte en la primera mujer candidata a la presidencia y en 1987, Ilda Urizar en Salud y Mercedes Cabanillas en Educación; son las primeras ministras mujeres de la historia peruana. En la elección de 1980, dos mujeres llegan a ser senadoras y 13 a diputadas, con distintas filiaciones partidarias y ninguna de la izquierda. En 1985, el 11% de los aspirantes a diputados eran mujeres y el 14% de los que pugnaban por entrar al senado, pero sólo fueron elegidas diez diputadas (dos de ellas de la Izquierda Unida) y tres senadoras (dos del APRA y un de AP). En el plano municipal, las mujeres alcanzan en 1984, cuatro alcaldías en Lima. La izquierda gana el populoso distrito de Independencia, donde se mantendrá por tres períodos más. Asimismo hay cuatro alcaldesas provinciales a nivel nacional. En 1987, se inicia una nueva gestión con una sola mujer alcaldesa en Lima (Independencia-IU) y diez en provincias (todas del Apra). En el período se dicta la ley del Vaso de Leche que implementa el programa propuesto por la Municipalidad de Lima. En 1985 se llega a la meta de un millón de vasos diarios en Lima y la celebración coincide con la promulgación de la ley. El Nuevo Código Civil (1984) establece la igualdad de derechos de la mujer y el varón dentro del matrimonio para administrar los bienes, la patria potestad, la fijación de domicilio, así mismo se elimina la obligatoriedad de que las mujeres lleven el apellido del esposo. Se logra la ley de acceso de las mujeres a la Policía Nacional. En 1989 se funda la primera Comisaría de la Mujer. En el campo de los derechos humanos se crea la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, cuya primera secretaria ejecutiva es Pilar Coll, y se forma la Federación de Familiares de Personas Desaparecidas, en Ayacucho. María Elena Moyano es elegida regidora en Villa El Salvador y llega hasta Teniente Alcalde. En 1989, la Contralora Luz Aúrea Saénz, vinculada al partido aprista, realiza denuncias contra miembros del gobierno, integrantes de su propio partido. En 1983 muere la gran compositora criolla, Chabuca Granda. En 1982, el ejército asesina Edith Lagos de 22 años, militante de Sendero Luminoso, cuya tumba se convierte en lugar de peregrinación. En 1989, son asesinados Consuelo García, destacada dirigente popular y promotora de la organización Filomena Tomaira de la región central, junto con Saúl Cantoral, secretario general de la Federación Minera. Los asesinos eran miembros del Comando Rodrigo Franco, ligados al gobierno aprista. En 1989, muere Magda Portal. Los 80 son definidos de distintas formas: los años perdidos, de la crisis, los paquetazos de ajuste económico que agravaban los problemas, la inflación desbocada y la parálisis productiva, la gente alimentándose con comida para animales y recurriendo a estrategias de sobrevivencia; de la violencia desenfrenada, de la guerra de Sendero Luminoso (a partir de la mitad de la década ingresa el MRTA) y de la respuesta implacable y genocida de las Fuerzas Armadas, que fue alimentando un clima de inseguridad y miedo que erosionaba las bases de la gobernabilidad; y de restablecimiento de instituciones democráticas, definitivamente frágiles y con tendencia a corromperse muy rápidamente. Los 80, preparan el terreno para la “solución” autoritaria de la década siguiente. Los gobiernos de Belaúnde y Alan García no fueron capaces de ninguna reforma de importancia y paso a paso fueron tragados por los acontecimientos. En lo económico Belaúnde se movió hacia una apertura de mercado y algunos intentos de privatización, pero no tuvo energía suficiente y sucumbió a la crisis de la deuda y terminó aceptando una renegociación con los acreedores sumamente perjudicial para el país. García intenta un giro “heterodoxo” y populista en sus dos primeros años, con una alta dosis de demagogia, y se estrella con la realidad al no poder llevar adelante la anunciada estatización de los bancos en 1987. A partir de ahí entra en un declive final, devorado por la hiperinflación y la parálisis productiva, que intenta salvar concediendo a los mismos organismos internacionales que antes cuestionaba. En el terreno de la guerra interna, Belaúnde dio curso a la entrada de los militares en el conflicto a partir de 1983, con lo que se escalaron los enfrentamientos y se produjo un gran salto en el número de muertos. En enero de ese año se produjo la muerte de ocho periodistas en Uchuraccay, que ha quedado en la impunidad. A lo

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

largo de los años se repitieron las masacres y aniquilamientos, tanto desde el lado del Estado como de los insurgentes. En 1986, Alan García dispuso una cruenta represión en los penales de Lima, que derivó en la muerte de más de 300 prisioneros. En el plano político, el gobierno AP-PPC (1980-1985) se ubicó a la derecha, más próximo al programa neoliberal y a las corrientes más conservadoras de la época, mientras el de García (1985-1990) se presentó como de “centro”, con algún grado de apertura social y de autonomía de las decisiones internacionales, hasta que sucumbió a su propia crisis e ineptitud. La izquierda se constituye en esta etapa en una tercera fuerza, con posibilidades de gobierno (dirigió la alcaldía de Lima y otras importantes al interior del país, y logró una fuerte representación parlamentaria, hasta su división en 1989. Este esquema de tercios políticos revienta en 1990. Pero esa es otra historia.

Fujimorismo, violencia y reconstitución social

1990-1999

Ente decenio había comenzado, en realidad, unos meses antes. El final de 1989, produjo un cambio espectacular en la configuración del mundo. El proceso de reformas y apertura con que la Unión Soviética y el llamado campo socialista de Europa del Este, que apareció como respuesta a la enorme presión que Estaos Unidos y los países occidentales ejercieron sobre ellos en los campos económico, político, militar y cultural, no tuvieron éxito en modernizar estas sociedades y renovar la debilitada confianza de sus poblaciones. En noviembre de ese año cae el muro de Berlín y se inicia el proceso hacia la unificación de las dos Alemanias, lo que es además el comienzo del camino hacia la disolución de la Unión Soviética en 1991. Una época había terminado. El mundo pasó en muy corto tiempo de un esquema bipolar de grandes potencias, que podrían destruirse mutuamente y acabar con el mundo, y que influían en los procesos en otros países, a un escenario con una sola superpotencia capaz de imponerse en cualquier parte de la Tierra y con tendencia a involucrarse en toda crisis importante. En materia económica significaba que la teoría del libre mercado y del orden social jerarquizado a partir del dominio de las granes empresas, se hacía victorioso en sentido histórico, apoyado en el derrumbe del modelo de socialismo estatista. Estados Unidos era el gran vencedor, que muy pronto pasó a ejercer u liderazgo organizando la coalición de países para desalojar a Irak del territorio de Kuwait que había ocupado militarmente. A final de la década se repetiría el mecanismo para la entrada de fuerzas de la OTAN en la ex Yugoslavia, durante el gobierno de Clinton. En América Latina todos los gobiernos se jactan de ser democráticos (luego ocurriría el golpe de Fujimori en el Perú) y todos son neoliberales y pro Estados Unidos. En Nicaragua los sandinistas son derrotados electoralmente. La Casa Blanca lanza la “Iniciativa de las Américas” y se abre el proceso para conformar un Área de Libre Comercio en el hemisferio, con exclusión de Cuba, denominada ALCA. En 1993, la Organización de las Naciones Unidas adopta la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, aprobando el nombramiento de una Relatora Especial sobre violencia sexista. La Convención de Belem do Pará de 1994, aprueba la Convención Interamericana contra la Violencia hacia la Mujer. En el Cairo la Conferencia Mundial sobre Población define por primera vez los derechos reproductivos. En Beijing se realiza la IV Conferencia Internacional de la Mujer, con 50 mil participantes de 181 Estados, que aborda un programa mundial de derechos para las mujeres. Sobre el aborto, la Conferencia llama la atención sobre los altos índices de mortalidad por la realización de operaciones clandestinas. Varios países empiezan a modificar las leyes sobre aborto: en Bélgica se le autoriza dentro de las doce primeras semanas del embarazo, en México se despenaliza esta práctica y luego se retrocede la ley por presión conservadora. En Argentina se aprueba una ley de cuotas que asegura una las listas parlamentarias incluyan un mínimo de 30% de mujeres. En 1985, el conflicto del Cenepa entre Perú y Ecuador une a las mujeres de ambos países con la consigna “Que las armas se conviertan en pan”. Los años iniciales de la década están marcados por la espiral de violencia y la manera como las mujeres y sus organizaciones quedaron envueltas en ella. De un lado está la participación femenina dentro de Sendero Luminoso, en niveles dirigentes y operativos. Un alto porcentaje de su dirección nacional

21

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

estaba integrado por mujeres, como no se había visto en otros partidos peruanos. Las mujeres ashánikas reclutadas en forma forzada por la subversión integraban las fuerzas de combate que operaban en la selva. De otra parte la subversión impulsó un profundo ataque contra las dirigentes de barrios populares, las lideresas rurales y otras mujeres que venían trabajando con las organizaciones de base desde hacía muchos años. El caso más dramático fue el asesinato de María Elena Moyano, Teniente Alcaldesa de Villa El Salvador en febrero de 1992. También los casos de Pascuala Rosado, dirigente de Huaycán, Doraliza Espejo, del vaso de leche, Leonor Zamora, ex alcaldesa de Huamanga, Carmen Velásquez alcaldesa de Pativilca, Maria Isabel Infante Gonzáles organizadora del movimiento campesino en Cajamarca, Bernardina Maldonado de El Agustina y otras. La dirigente Enma Hilario, sobrevivió a un atentado con heridas. Esta larga lista de crímenes contra las mujeres se origina en el implacable proyecto senderista de someter las organizaciones populares y en la acción de fuerzas represivas que actuaban encubiertas. Indudablemente en este trágico desarrollo se produjeron retrocesos, desorganización y divisiones.

22

El Estado fujimorista que se inaugura con un violento shock de ajuste económico que envió a la pobreza a millones de personas y elevó la proporción de pobres hasta el 70% en los primeros años de los 90, fue logrando sin embargo una progresiva estabilización y un excedente económico que le permitió lanzar fuertes programas de “ayuda social” a los pobres a los que antes había castigado. Esto le permitió conseguir una cierta penetración en las organizaciones de base acentuada por los métodos paternalistas y clientelistas de sus operadores estatales, y con la labor de zapa que sus agentes infiltrados en las masas. Las mujeres del Vaso de Leche se constituyeron en esos años difíciles en un bastión de la lucha por la autonomía y contra el hambre y la desnutrición. Una creación de los 90, es la Red Nacional de la Mujer con 249 organizaciones de distinta naturaleza (organizaciones de base, gremios, ONG y diversas personas en forma individual. También nace el Foro Mujer que se propone el diálogo político sobre las demandas femeninas. En 1995, tres mujeres son candidatas a la presidencia. El Congreso de ese año incrementa significativamente la presencia femenina. Martha Chávez fue la primera presidente mujer del Congreso peruano. La Jueza Saquicuray declara inaplicable la ley de amnistía para violadores de derechos humanos en el caso de Barrio Altos y se enfrenta al régimen. En un acto demagógico, Fujimori se convierte en el único presidente varón que asiste a la Conferencia de Mujeres de Beijing, creando ilusiones de una apertura hacia los temas que más preocupan a las mujeres. En 1997, se suscita un agudo conflicto entre el gobierno central y el municipio de Lima por la ley de distritalización del programa del Vaso de Leche. Las madres salen masivamente a las calles y el oficialismo aprueba su ley a una sola sesión a altas horas de la noche, como solía hacerlo con sus normas más antipopulares. La nueva ley obliga a cambios en la organización del Vaso de Leche. Beatriz Merino es nombrada como primera presidenta de la Comisión de Mujer del Congreso. Se crea el Ministerio de la Mujer, con el nombre de Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH), teniendo como titular a Miriam Schenone. En 1999, le sucesión Luisa María Cuculiza. Nacen nuevas organizaciones: Movimiento Amplio de Mujeres (MAM), Movimiento de Mujeres Ciudadanas del Cono Norte, mujeres por la Democracia y otras, que indican una voluntad de participación política cada vez más amplia. Delia Revoredo es la primera mujer que llega a ser decana del Colegio de Abogados de Lima. Las mujeres toman parte de la lucha por poner término a la dictadura e impedir una nueva reelección. El año 1990 es el de la insólita victoria de Alberto Fujimori, sin historia política, sin partido, sin apoyo social organizado, que fue leída inicialmente como la derrota del candidato más publicitado de la historia, el prestigioso novelista Mario Vargas Llosa, abanderado de las derechas, de los empresarios, de las clases medias y de los medios de comunicación. El tiempo dilucidaría que el “chinito” de la sonrisa enigmática no era ningún personaje anodino, sino un político astuto y autoritario, que supo tejer alianzas políticas, manipular instituciones, ganarse a los inversionistas y los medios, hasta conformar uno de los regímenes más sólidos y estables de la historia peruana reciente, que sólo se deterioró cuando quiso forzar una segunda reelección para el año 2000 y para ello acentúo las arbitrariedades del

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

poder desatando una fuerte resistencia democrática. El gobierno de Fujimori pudo apoyar su gestión en dos éxitos reales: el control de la hiperinflación a partir de un severo ajuste (el famoso fujishock del 8 de agoto, negado en la campaña electoral y convertido en el primer acto de gobierno) y la captura de los dirigentes de las dos organizaciones subversivas. Estos resultados lo legitimaron y alimentaron el mito del presidente capaz de tomar las decisiones más difíciles. Pero bajo esta imagen de eficiencia, se ocultaba la cara siniestra del régimen, expresada en la profunda corrupción de las instituciones que representó un descomunal costo al Estado peruano y a toda la sociedad, y la violación sistemática de derechos humanos. En los 90, los movimientos sociales tuvieron un retroceso muy profundo derivado de la combinación de crisis, violencia y autoritarismo. Así y todo hubo esfuerzos iniciales de lucha y resistencia a las políticas más antipopulares: huelgas de maestros, mineros, trabajadores de empresas públicas, etc. Hacia 1993 sobrevino un reflujo que recién empezó a superarse hacia 1997, cuando los jóvenes universitarios se enfrentaron al gobierno por la destitución abusiva de tres magistrados del Tribunal Constitucional y contra el proyecto de rereelección. Un nuevo clima de conflictos marcó los años finales de la década y preparó el terreno para el enfrentamiento frontal que se produciría en el año 2000.

La democracia sin las mujeres no es democracia

2000-2009

El mundo de la primera mitad de los 2000, es el del fin de la ilusión de que el final de la guerra fría trajera una era de paz y una reducción de la carrera de armamentos que amenaza la existencia misma del planeta. Don hechos relacionados con los Estados Unidos fueron cruciales para que la sombra de la guerra volviera al centro de las preocupaciones de los Estados y las personas: el primero, cronológicamente hablando, fue la elección de George W Bush como presidente, con un discurso de recuperación de la hegemonía del tipo de Reagan-Thatcher; y, segundo, los atentados del 11 de septiembre de 2001, que hirieron el orgullo norteamericano y sembraron la inseguridad en su población. El verdadero Bush emerge después de loa atentados, cuando su pueblo reclamaba una explicación y una repuesta al siniestro reto planteado por los secuestradores de los aviones que cayeron sobre el centro de Nueva York y el Pentágono, en Washington. Así es como se fragua la intervención de Estados Unidos en Afganistán e Irak, como primeros pasos de la llamada “guerra antiterrorista global”, cuyos actores de un lado son difusos y arbitrarios, y con objetivos poco comprensibles, mientras que la otra parte encarnaría el progreso y la democracia amenazadas por tales enemigos. La intención guerrera no ha podido ir tan lejos como podría haberse supuesto, ni abarcado un mayor número de países, porque los primeros intentos han empantanado a los invasores y los han sumido en un conflicto interminable en el que la posibilidad de un triunfo contundente es cada vez más lejana. La convicción de la población estadounidense sobre que el camino de la guerra elimina el peligro de nuevos atentados se ha ido debilitando. Y el estado de desconfianza alcanzó su máxima agudeza con el inicio de una violenta crisis financiera en septiembre del 2008, que en muy corto tiempo se convirtió en crisis general e integral, y se extendió alrededor del mundo. La era del bushismo se cerró en la elección presidencial de ese año, pero la histórica victoria del Barack Obama siendo un síntoma evidente del reclamo de cambio, no es igualmente clara respecto a qué es lo que se quiere cambiar. Seis meses de Obama han significado un cambio importante en las formas y muy poco en el fondo de los problemas de los Estados Unidos. Los 2000.

Mirando hacia adelante El mundo que se alumbraba con bombillas de gas y que veía transitar los primeros automóviles de comienzos del siglo XX ya no existe y ha sido reemplazado por la sociedad del comercio global, de las comunicaciones rápidas, de los interminables cambios tecnológicos de las grandes ciudades y de las

23

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

colosales fortunas que contrastan con los abismos de pobreza en los que sobreviven miles de millones de personas en todo el planeta. Las colectividades sociales han ganado en protagonismo, especialmente en los países de menor desarrollo económico que éramos parte de la periferia capitalista. Y en todas partes los derechos humanos han hecho progresos, aunque no en la misma intensidad, claridad y consecuencia. La aprobación de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre por las Naciones Unidas hace 60 años, marcó un hito en la configuración de una sociedad humana con niveles mínimos e irrenunciables de respeto a las personas, lo que no quiere decir que no hayan continuado habiendo violaciones graves de los derechos individuales y colectivos, pero que ahora ya podemos identificar, señalar y perseguir a lo largo y ancho de la Tierra. Lo mismo puede decirse de los derechos de la mujer, que alcanzaron su momento más alto hace quince años durante la Conferencia de Beijing, y que hoy han hecho indiscutibles los principios de equidad, igualdad de oportunidades, participación política, protección ante la violencia, etc. No es que hayamos erradicado aún el machismo, el sexismo y la violencia, ni mucho menos, sino que hemos avanzado y fijado las bases de lo que buscamos alcanzar.

24

En el Perú, como se desprende de las páginas de este libro ha habido una ruta difícil, sacrificada, muchas veces incomprendida, para recoger y aplicar el aliento que viene de un mundo en proceso de cambios. Y para plasmar en las normas jurídicas, las instituciones y sobre todo en las conciencias ciudadanas los derechos de los excluidos y postergados, y específicamente los reclamados por las mujeres. Recordar la larga marcha hacia el voto femenino, que aún no concluye y que se refleja actualmente en la lucha por lograr una representación equipada por géneros en el ejercicio del poder político. Imaginar que para que las mujeres sean escuchadas en una asamblea sindical tomó muchos años y que actualmente son muchas las que ocupan la primera línea de la dirigencia sindical nacional o que dirigen algunos de los principales gremios del país. Pensar en que la mujer campesina no tenía acceso a ser dueña de la tierra, ni siquiera de la que dejaban sus padres o sus esposos, y que hoy las mujeres son lideresas comunales y gestoras de proyectos productivos. Tener en cuenta que los libros escritos por mujeres eran mucho menos leídos que los de los hombres, y que grandes escritoras y luchadoras como Zoila Cáceres, Maria Alvarado, Dora Mayer, Magda Portal, Adela Montesinos han tardado mucho para salir de un cuasi anonimato, que cercenaba una parte sustantiva de la producción intelectual y la historia del país. Pero todavía falta mucho. Hay episodios que este libro empieza a iluminar, pero que deberán seguir profundizándose. ¿De dónde vino el movimiento de las campesinas de Huacho que se plantaron en la plaza de esa ciudad y resistieron el fuego de la metralla del Estado?, ¿por qué ordenaron masacrarlas sin piedad?, ¿qué mensaje quiso dar la oligarquía en esa tarde de sangre? Otro tema inquietante es la lucha por el sufragio femenino y la relación entre las impulsoras de este movimiento y los partidos políticos más avanzados de la época, que no se convirtieron en adalides de esta propuesta. Y al lado de ello, el balance de la llegada de las mujeres a los cargos públicos, en el Congreso, el Poder Ejecutivo y los gobiernos regionales y municipales. Sin duda muchas de las expectativas de escuchar un discurso nuevo y contribuir a la renovación del poder político, no han sido cubiertas. Mujeres ministras y congresistas, no han traído tanta renovación como se esperaba, probablemente porque han estado lejos de los movimientos reales donde se fraguan las plataformas femeninas, y han actuado meramente como militantes de sus partidos y tecnócratas asociadas a grupos de poder, que funcionan por su propia cuenta. Cualquiera sin embargo sea la crítica a las mujeres en el poder, es de todas maneras una buena noticia que el Estado se haya abierto a la otra mitad que aparecía postergada. Esto significa que somos una sociedad más democrática que antes y que hay que seguir bregando para conquistar un lugar para las mujeres que defienden los derechos como base de una sociedad mejor.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Dejamos a las lectoras y lectores de este libro, juzgar los logros obtenidos en esta investigación histórica. Si lo que aquí se presenta anima a un mayor debate sobre el Perú del que venimos, el que somos y el que queremos para nuestras hijas e hijos, quedaremos satisfechas.

25

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1900 30 julio. En Arequipa se funda la sociedad de artesanos: “Junta de Artesanos de Arequipa”. Poco después, toma el nombre de “Sociedad patriótica de artesanos”, la misma que se instala oficial y públicamente el 11 de noviembre. Como preparación a las elecciones municipales convocadas para diciembre de ese año surge en Arequipa la Liga Municipal Independiente, que agrupa a los sectores liberales y radicales. Entre sus filas se encuentran artesanos, profesionales, estudiantes y obreros, destacando la mencionada “Sociedad Patriótica de Artesanos”. Este año en Lima funcionaban seis fábricas textiles, cinco dedicadas al algodón y una a la lana. Buena parte de ellas quedaban en Vitarte a una distancia de quince kilómetros de Lima, conformando allí un pequeño polo industrial y habitacional. La fábrica de lana lleva por nombre Santa Catalina.

26

El crecimiento industrial fue obstaculizado por el restringido desarrollo del mercado interno. La cantidad de obreros asalariados en la agricultura de la costa y en las minas aumentaba en ese periodo, pero los sueldos eran bajos y la demanda no era alta. La mayoría del pueblo peruano, el campesino anCronología Nacional dino, en buena medida era autosuficiente y vivía al margen de la economía del mercado. El Perú tenía una población de 3'800,000 de Otro factor a considerar es que la exportación de habitantes y Lima bordeaba las ciento veinte materias primas generaba mayores ganancias mil personas. Era un país fragmentado: las que la industria, motivo por el cual la mayor parte haciendas de la costa norte estaban mejor inde las inversiones fue dirigida hacia ese sector. tegradas al mercado internacional, mientras que en la sierra dominaba el latifundismo, 27 de noviembre. Martha Villalva asume la presiatravesado por agudas contradicciones endencia de la recién fundada Sociedad de tre los mismos gamonales y en conflicto perMaestras de la Escuela Normal de Preceptoras de manente con las comunidades campesinas. Lima con el objetivo de propiciar la cultura intelecPronto surgiría un país dividido al menos en tual y moral de las socias. Ocuparon la vicepresicuatro áreas expansivas desconectadas. La dencia, Eva Portocarrero y María Rosario Arias, costa norte agro exportadora, productora con 455 socias. Su reglamento se promulga el 16 de azúcar y algodón; la sierra sur exportadode marzo de 1911. (García y García 1925: 688). ra de lanas; la sierra central gran productora de minerales; y la selva recientemente incorporada como productora de gomas. Mayo. En aplicación de la política de chilenización, se clausuraron las escuelas peruanas en las provincias cautivas de Tacna y Arica.

Cronología Internacional Mujeres En Francia, destacan tres feministas al relanzar el movimiento por el derecho al voto para las mujeres: Renée Viviani, de gran actuación en el Congreso Internacional Femenino; Marguerite Durant, que a través del periódico “Le Fronde" coordinó las actividades de las organizaciones feministas; y Mme. Schmall, que organizó la rama francesa de la Alianza Internacional para el Sufragio femenino (Embeita 1980: 60).

6 julio. El gobierno promulga un nuevo código de minería que atrae inversiones extranjeras que revolucionan el panorama social y económico de numerosas regiones peruanas. 29 setiembre. Una multitud en Lima exige la prisión del ex ministro de Hacienda, Mariano Belaunde, acusado de corrupción. 13 octubre. El gobierno promulga una ley para establecer a la Libra Peruana de Oro como moneda oficial y se equipara su valor a la Libra Esterlina.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Era muy poco lo que en aquella época se escribía sobre el trabajo de mujeres fuera de la casa. Alrededor de 1900, Joaquín Cápelo escribió sobre la vida dura de las costureras y José Matías Manzanilla elaboró, al inicio del siglo XX, una serie de proyectos legislativos, entre ellos los referidos a reglamentar el trabajo de mujeres y niños. Este tema también mereció la atención de los mutualistas. Tocaron el tema del trabajo femenino en dos sentido. Por un lado, las mujeres trabajadoras fueron vistas como víctimas del destino. La pobreza las forzaba a salir de sus casas para trabajar en fábricas y talleres o al trabajo duro como costureras en sus propias casas para ganar el pan diario para si mismas y para sus familiares. Por tal motivo se puede afirmar que los mutualistas valoraban el trabajo de mujeres como un hecho poco positivo. No era bien visto que las mujeres trabajasen para ganarse la vida, pero el oficio de costurera o modista gozaba de cierto respeto y consideración. Joaquín Capelo estimaba el número de costureras en Lima podía llegar a 6,000. El oficio de costurera ofrecía una gran ventaja ya que podía ser ejercido dentro de la propia casa y así se podía mantener la imagen de la mujer decente que no tenía que trabajar afuera por un sueldo. Muchas costureras recibían pedidos de personas privadas; familias acomodadas tenían su costurera privada, que venían a trabajar en sus casas. Existían talleres de costura de diferentes tamaños y categorías. Ser costurera en el taller de una casa de modas lujosa requería más conocimiento especializado del oficio y el ingreso era más alto, que en los talleres de confecciones de las casas comerciales como Oechsle, por ejemplo. Trabajar como costurera independiente en la propia casa era preferible para mujeres de poco dinero y que tenían que cuidar a una familia, aunque esa condición tenía la desventaja de las bajas ganancias y la intensa competencia. Entre las costureras el porcentaje de mujeres mestizas era más alto. (Frieda Both).

Cronología Nacional Mujeres El siglo XX, que inauguró Magda Portal con su nacimiento, se caracterizó por el auge económico de sus primeras décadas y el predominio religioso que dictaba la posición que las mujeres debían ocupar en la familia y la sociedad. Nacida en Barranco, el 27 de junio de 1900, vivió días dramáticos desde su infancia. El padre, un constructor, le dejó en herencia unas casas que la madre tuvo que vender una a una. Desde muy joven tuvo que trabajar para afrontar sus necesidades familiares y estudiar en horario nocturno en la Universidad de San Marcos. (Cecilia Bustamante). El 8 de enero la reverenda Hermelinda Carrera (1861) obtiene el apoyo del Presidente de la República, Eduardo López de Romaña, para la fundación del Primer Depósito Policial para Mujeres. Consolidando una labor que inició a los 23 años, cuando aun era laica. Al ingresar a la Orden Franciscana (1882), destaca su trabajo por ocuparse de mujeres que habían cometido delitos sancionados por la ley. El 12 de octubre de 1896, crea el Primer Reformatorio del Perú que hoy lleva su nombre. En 1891, gestionó la primera Cárcel de Mujeres de Lima asumiendo su dirección y funcionamiento. Juana Alarco de Dammert (1842), organiza la primera kermesse benéfica para crear obras orientadas a disminuir la mortalidad infantil, invertir en el hogar pobre y ayudar a la madre trabajadora. Apoyó denodadamente la creación del Hospital del Niño En 1902, funda la Primera Cuna Maternal con anexo para la atención de niños pobres. Laura Esther Rodríguez Dulanto, natural de Supe, se gradúa convirtiéndose en la primera mujer médica del Perú.

27

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1901 Enero. En Arequipa se desarrolla un multitudinario mitin popular convocado por la Liga Municipal Independiente. Este rechaza la anulación de las elecciones por el gobierno central. Destaca la encendida oratoria del líder liberal Mariano Lino Urquieta. Mayo. Mitin de las mujeres católicas de Arequipa, asisten señoras de clase alta y de sectores populares. Ellas se pronuncian políticamente en defensa del Obispo y del clero en general. Presentan un memorial al gobierno, solicitando la expulsión de Urquieta, a quien acusan como responsable de un atentado contra la casa arzobispal. La escritora y poeta Maria Nieves Bustamante lidera este movimiento Junio. Mitin convocado por el movimiento liberal en homenaje y recibimiento al Dr. Urquieta, que retornaba a Arequipa. El líder liberal pronuncia un vigoroso discurso de cuestionamiento a la política gubernamental de silenciamiento y persecución de opositores. Julio. El Gobierno convoca a Elecciones Políticas complementarias en Arequipa con el fin de elegir Senadores y Diputados. El movimiento liberal se constituye como Partido Independiente. En manifestación publica lanza la candidatura del Dr. Víctor F. Lira a la diputación por el departamento; quien se impondría en las urnas. Julio. Los movimientos políticos conservadores arequipeños se cohesionan alrededor de la “Unión Cívica”. Presentan la candidatura de Mariano Nicolás Valcárcel, prominente figura nacional conservadora Octubre. Se constituye en la ciudad del Arequipa la “Sociedad de empleados del comercio y socorros mutuos”. Es creada con el nombre de “Centro Social”. Representará por varias décadas a los empleados del comercio local.

28 Cronología Nacional Empieza un ciclo de amplia penetración del capital internacional en la producción nacional. La empresa inglesa London Petroleum Company, luego adquirida por la firma norteamericana Internacional Petroleum Company (IPC), subsidiaria de la Standard Oil, empieza sus operaciones en La Brea y Pariñas (Talara). Enero. Un grupo de capitalistas estadounidenses forma la gran empresa minera Cerro de Pasco Mining Company.

Cronología Internacional Mujeres El 21 de diciembre las mujeres noruegas participan por primera vez, en las elecciones comunales.

14 enero. Chile expulsa a los sacerdotes peruanos de Tacna y Arica. El Vaticano nombra un obispo chileno para estas provincias. Asimismo, Chile ordena la clausura de imprentas, clubes y sociedades peruanas en las provincias cautivas. 20 febrero. Ley del Congreso crea provincia del litoral de Tumbes.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

A partir del inicio del Siglo XX también la educación ofrecía posibilidades de trabajo para mujeres jóvenes que tenían obligación de ganarse la vida trabajando. El Estado central empezaba a organizar la educación que hasta ese entonces había estado en manos de las municipalidades y fundamentalmente de instituciones eclesiásticas. Según la opinión reinante, las mujeres solteras y sin hijos encontrarían en la enseñanza una vocación muy parecida a la maternidad. Esta predominancia de la iglesia se daba también en la salud, en el cuidado de enfermos. Se debe tener en cuenta que con la nueva centuria surgen varias escuelas, diurnas y nocturnas, donde mujeres jóvenes podían recibir entrenamiento en oficios tales como taquigrafía, mecanografía, administración y lenguas modernas. Este tema fue motivo de opinión en la revista femenina “Universal” reseñado por un articulista quien estaba de acuerdo con que mujeres de la clase media buscaran trabajo en estos sectores, pero “…al tomar posesión de un empleo que antes era ocupado por el sexo masculino, sufren una fuerte rebaja en el sueldo…”. Los oficios de costurera, de profesora y el sector oficinista ofrecían al inicio de siglo XX a mujeres jóvenes de sectores medios empobrecidos alguna posibilidad para sostenerse a sí mismas independientemente o de ayudar económicamente a su familia. Para mujeres solteras de la clase media ya no era considerado como humillante el hecho de que trabajaran fuera de la casa, pero el matrimonio que podría liberarlos de la necesidad de seguir trabajando siempre era la alternativa deseada, según la opinión común. Las madres solteras no eran admitidas en oficinas y tampoco en la educación. El sector administrativo empezaba a presentarse como alternativa de trabajo para señoritas jóvenes de familias de la pequeña burguesía. El trabajo en bancos, casas comerciales, en la administración pública y servicio en tiendas hasta entonces eran trabajos típicamente masculinos. Poco a poco la idea de que “señoritas decentes” podrían encontrar un puesto honrado fuera de la casa, empezaba a ganar cierta aceptación. Sin embargo, no desaparecía la tensión entre el mantener una “reputación” y los riesgos que corría la mujer fuera de la casa. No obstante, cada vez más señoritas entraban a trabajar en oficinas de bancos, empresas privadas y estatales. (Frieda Both).

Cronología Nacional Mujeres El camino que debió recorrer Laura Esther Rodríguez Dulanto para convertirse en médica no fue sencillo y menos aun el ejercicio de su profesión. Ingresó a la facultad de ciencias de la Universidad de San Marcos en 1896. Debido a las restricciones de la época debió asistir a sus cursos en compañía de su hermano, también estudiante de medicina. (Hector Diaz, 2007). Sin embargo fue duramente hostigada y de acuerdo a Elvira García y García el único lugar donde le fue permitido ejercer su profesión fue en el Colegio Fannig. (Garcia y García 1925: 340). En relación a las mujeres que optaron por las carreras de ciencias, algunas tuvieron mejor suerte, como fue el caso de Leopoldina Gaviño de Guzmán y Valle, que llegó a ser Jefa del Laboratorio de Química. Carmen Ortecho de Prialé se dedicó a la enseñanza en los colegios. En la mayoría de casos solo pudieron encontrar un espacio en la esfera educacional. Según relata Elvira García y García, había una gran oposición a que las mujeres ingresaran a la Escuela de Medicina, pues se decía que los conocimientos científicos podían poner en peligro la fe de las estudiantes, dañando así el papel de formadoras cristianas que les era propio.

29

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1902 AREQUIPA La región costera de Arequipa y específicamente el puerto de Mollendo fue ampliando y diversificando sus actividades. El ferrocarril que une las ciudades de Mollendo y Arequipa adquirió progresivamente importancia por la intensificación de la actividad comercial de importación-exportación. Por tal motivo empezaron a surgir nuevas formas de organización y fue el sector ferrocarrilero conjuntamente con lancheros, jornaleros y estibadores quienes llevaron a cabo las primeras huelgas obreras de la región, aquellas que enfrentan a los trabajadores y a la Peruvian Corporation. 30 y 1 de julio. Se produce la primera huelga obrera en Arequipa. Este episodio se conoce como huelga de la maestranza del ferrocarril. Los reclamos consistían en un aumento del 30% del sueldo así como trabajo durante la semana completa ya que el pago se realizaba por jornada con lo cual se aprovechaba para que esta se extendiese abusivamente. Luego de negociaciones fallidas entre el prefecto y la Peruvian Corporation se da una segunda huelga. 14-17 de julio. Violenta huelga obrera en el puerto de Mollendo, lancheros, ferrocarrileros, jornaleros y otros trabajadores se enfrentan a la Peruvian por el aumento de salarios. Según lo recogido por Fernández Llerena llegó a involucrarse en esta huelga todo el pueblo de Mollendo produciéndose en los enfrentamientos con las fuerzas del orden tres victimas mortales. Se trató del ferroviario Mariano Odriazola, el pescador Francisco Fiascunari y una mujer del puerto Toribia B. de Bossio, a quien podemos considerar la primera mujer mártir de las luchas obreras.

30

En el diario El puerto de Mollendo se relata: “…mujer a la que hemos visto asesinar cuando corría desolada en busca de refugio…”.Con este grupo de tres personas muertas en una huelga se inicia el martirologio del movimiento proletario peruano. 1-3 diciembre. Elecciones Municipales en Arequipa. Una vez mas la Liga Municipal Independiente triunfa en dicho proceso. Los conservadores provocaron violentos disturbios, ocasionando por segunda vez la anulación de las elecciones.

Cronología Nacional 15 febrero. El gobierno promulga el código de comercio, que incluye la normatividad sobre banca y finanzas. Es una legislación liberal que supone un Estado pequeño y amplia libertad de empresa. 25 febrero. El gobierno promulga el código de aguas, sustituyendo la antigua legislación colonial y ordenando un recurso crucial de la agricultura. 24 marzo. El gobierno promulgó la ley orgánica de la enseñanza, concebida como un solo proceso, desde preescolar hasta universitaria. 20 diciembre. Se firma un acuerdo para someter a un arbitraje internacional las diferencias limítrofes entre Bolivia y el Perú. 22 julio. Se funda la Escuela de Agricultura, posteriormente Universidad Nacional Agraria.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

31

Cronología Nacional Mujeres Elvira García y García (Lambayeque1862), crea el primer jardín infantil-(kindergarten). Educadora, ejerció la docencia y dirección de numerosos planteles educativos. En su condición de directora del Liceo Faninng de Lima. Contrata a la profesora norteamericana Elsie Wood Schifield para establecer ejercicios de calistenia, modernizando con ello la formación femenina. Así mismo, organiza la "Sociedad Auxiliadora de los Pobres" entre las alumnas del mencionado colegio, con la finalidad de reunir fondos y distribuirlos para socorrer a las familias necesitadas.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1903 Testimonio Teófila Alvirena de Casas nació en 1903 en el Rímac, en un callejón que hace esquina con el jirón Cajamarca.. Mujer proletaria identificada con las luchas sindicales y miembra del Partido Comunista. Reproducimos aquí un testimonio dado casi al final de su vida. “Fuimos cuatro hermanos de mi papá y mi mamá. Cuando mi papá murió, mi madre se volvió a casar y tuvo dos hijos más. En realidad en total tuvo 22 hijos, de los que vivimos sólo seis. Yo estaba habituada a ver velorios de mis hermanos chicos: María, Leonor.... Mi padre fue carpintero, un buen artesano que hizo su propia guitarra que mi madre empeñó por un sol. En mi tiempo las mujeres pobres sólo podíamos ser lavanderas o cocineras. Mi madre lavaba para una señora que tenía contrato con el Colegio Inmaculada y me llevaba con ella, lavábamos mucho, decenas de pares de medias de los muchachos. Pero quien más me ha educado a mí ha sido mi abuela. A la muerte de mi padre, que murió tuberculoso, nos llevaron al norte a la casa de mi abuela materna. Allí viví una vida tranquila. Regresé cuando tenía 11 años y mi mamá ya estaba casada. Mi abuela tuvo una gran influencia en mi vida y hasta ahora hablo de ella.

32

Mi vida en el campo fue tranquila, pero había que trabajar mucho, había animales que pastar, etc. El campo ofrece una cierta libertad aunque la vida no era fácil. Me casé a los quince años y tuve seis hijos. Me separé de mi esposo a los 28 años y él me dijo: 'No voy a trabajar solo para no darte nada'. Desde antes de mi separación yo tenía un pequeño restaurante que funcionaba en mi casa, era muy pequeño, como una fonda. Así que me hice cocinera y empecé atender allí. Mis primeras inquietudes políticas me hicieron gran admiradora de Haya de la Torre [...]

Cronología Nacional Se formó en el Ministerio de Fomento la Dirección de Salubridad Pública para luchar contra las pestes. Posteriormente esta Dirección fue la base para la creación del Ministerio de Salud (1935). 1 Abril. En Arequipa se llevan adelante elecciones en los grupos profesionales con el objetivo de elegir diputados gremiales. Triunfa el Partido Liberal. 25 mayo. Elección de Manuel Candamo como presidente del Perú. Candamo, abogado, empresario y fundador del Partido Civil, sucede a López de Romaña. Fue candidato único a nombre de los partidos civil y constitucional. 11 junio. Inauguración del hipódromo de Santa Beatriz, propiedad del Jockey Club del Perú.

Cronología Internacional Mujeres Marie Curie, nacida en Polonia pero nacionalizada francesa, recibe el premio Nobel de Física, conjuntamente con su esposo Pierre Curie y Henry Becquerel. Fue la primera mujer en recibir dos premios Nobel (premio Nobel de Química 1910) y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de Paris. En Australia se asocia a la mujer con la estrategia para atraer la migración femenina que garantiza el éxito de la colonización.

23 setiembre. Se edita el primer número del diario “la Prensa”. Director fundador Pedro de Osma. 24 setiembre. Candamo asume la presidencia. Nombramiento de José Pardo como Premier y de Augusto B. Leguía como Ministro de Hacienda. Noviembre. Peste bubónica en Lima. Campaña masiva de desratización. 18 diciembre. El primer automóvil llegó a Lima. Fue importado por Ricardo Florez. El primero en llegar al Perú iría a la zona de Ancash.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Cuando Sánchez Cerro se definió más la situación política. Nunca me afilié al partido aprista, pero hablaba y preguntaba. En esa época Magda Portal escribía sobre la liberación de la mujer, y Serafín del Mar era el director de “APRA” una revista donde se difundía el pensamiento aprista y que yo leía con vehemencia. En la fonda venían a comer obreros apristas y hablaban, pero también y sobre todo venían obreros anarquistas, esos sí que me impresionaron. Comentaban de hechos importantes y eran personas excelentes, capaces de todo por sus ideas y muy honestas [...] Los apristas no podían contestar nada hasta que leían la Tribuna y entonces repetían. Recuerdo que cuando se hablaba del espacio tiempo histórico nadie entendía nada y una señora que vino de escuchar a Haya me dijo "interesantísimo, interesantísimo" y qué es eso del espacio tiempo histórico le pregunté yo y me respondió: 'Eso si que no lo he entendido porque para entender a Haya de la Torre -hay que saber mucho' ¿te das cuenta? En mi fonda comían te dije los anarquistas que eran muy inteligentes, Quispe, Arboleda, tejedores de la Fábrica El Inca. Se reunían a conversar y yo que había tenido mi instrucción en el colegio mal que bien los comprendía. Eran muy rectos y valientes hasta el sacrificio. Quien me enseñó marxismo fue Celia Bustamante. En esa oportunidad se había producido la matanza de Malpaso, Celia me explicaba los acontecimientos y yo comprendía. Me habló de los explotadores extranjeros, de los mineros, de la policía, el porque de el sindicato. Eso si lo recuerdo bien. Después empecé a militar en el Partido Comunista Peruano y cambió mi vida para mejor. Mi primer trabajo fue en el 'Socorro Rojo Internaciona1' que debido a la dictadura de Sánchez Cerro se cambio de nombre por 'Grupo de apoyo a los Presos'. Iba a menudo al Frontón a visitar a los camaradas. Recuerdo a Oviedo; un obrero albañil que se tuberculizó en la prisión y que a menudo lo enviaban castigado a la lobera. En una oportunidad los mismos presos apristas protestaron y se rebelaron para que saquen a Oviedo de la lobera del Frontón. Después lo enviaron al Hospital donde murió defendiendo la línea del partido. En esa época dirigían el Socorro Rojo, Manuel Moreno Jimeno. El y Alicia del Prado enterraron a Oviedo. Después empecé a trabajar en 'Acción Femenina'. Estuve en el Comité Organizador. Hicimos un trabajo lento, pero interesante por la mujer. Formamos comités, conversábamos con las mujeres, hacíamos manifestaciones. Recuerdo en una de ella al negro Genaro Carnero Checa cantando por la calle 'Por un Perú rojo carajo'. Así era el negro. También recuerdo mucho a Alicia del Prado ¡qué mujer inteligente y valiente! Cuando regresó al Perú el seleccionado peruano después de jugar contra los nazis que nos hicieron trampa, unos estudiantes de La Católica llevaron al estadio, a una manifestación de simpatía a los futbolistas, una bandera nazi y fueron Alicia del Prado, Arturo La Rosa y Juan Oliva quienes se la quitaron y la quemaron públicamente. Mis amigas más queridas fueron Celia Bustamante y Adela. Trabajé con ella en 'Acción Femenina'; ella estaba encargada del Comité Jurídico. Era una excelente mujer y sus hermanos también sobre todo José Domingo que era como mi familia, exactamente. Así ha sido mi vida, luchar desde niña, luchar por la vida y por el partido. Eso ha sido”. (Sara Beatriz Guardia).

Cronología Nacional Mujeres Una nueva generación de mujeres alrededor del cambio del siglo empezó a crear alternativas concretas para su género. Teresa Gonzales de Fanning, Elvira García y García y Esther Festín de Ramos Ocampo se dedicaron a la mejora de la educación para niñas de la clase media y acomodada. No sólo escribieron sobre sus ideas sino también las pusieron en práctica. Teresa Gonzales de Fanning fundó en Lima una escuela de educación media a fines del Siglo XIX, el Liceo Fanning, que a partir de 1892 continuó bajo la dirección de Elvira García y García. Esther Festín de Ramos Ocampo fundó en Lima el Liceo Grau en 1896, una escuela primaria para niñas. El programa fue ampliado con educación media y comercial. Las primeras estudiantes mujeres que ingresaron a la Universidad San Marcos, en su mayoría, habían recibido su educación en estos dos liceos. La educación no era gratis, como tampoco lo era la educación comercial de Liceo Grau y del Liceo Santa Rosa que fue fundado poco después.

33

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1904 Anarquismo A partir de 1904 los anarcosindicalistas empiezan a editar numerosas revistas: Los parias, La protesta, La voz del hambre etc. En ellas trataban el tema de “La mujer” de la misma manera como lo hacían los radicales liberales, criticando duramente al clero católico. También reconocían el papel de la mujer en el proceso de transformación social. Consideraban a la mujer como madre y educadora de la siguiente generación, sosteniendo que debía ser ganada para la causa. El papel de la escuela era especial para los anarquistas. Como los radicales abogaban por la secularización de la enseñanza. Denunciaban como “el capital” destruía la vida familiar de los obreros obligando a las mujeres a buscar trabajo en fábricas y talleres, por una remuneración miserable. Esto las obligaba a dejar a sus hijos e incluso quitarles su comida para atender a los hijos de los ricos. Denunciaban además que las mujeres no sólo eran víctimas de la explotación económica del trabajo, sino también de los abusos sexuales de sus patrones.

34

También se llamaba a los hombres para que cambiaran sus actitudes hacia las mujeres. Las mujeres vivían bajo la esclavitud, pero eso no sólo se debía a los curas y los ricos. Muchas veces eran los mismos obreros quienes consideraban a las mujeres sólo como objetos de placer. Los anarquistas criticaban el alcoholismo y el comportamiento violento hacia las mujeres. Los anarquistas también se dirigían directamente a las mujeres. Predicaban un nuevo ideal para la relación de pareja: el amor libre, el compromiso que no se sancionaba ni por la iglesia ni por la ley, sólo existía en base del amor entre hombre y mujer. La convivencia era costumbre entre la población pobre de Lima y el principio del “amor libre” era un ideal universal de los anarquistas. La convivencia así adquirió un valor positivo. El amor verdadero, el amor libre, liberaría a las mujeres de su esclavitud. Las elevaba de simples máquinas de placer a verdaderas compañeras de los hombres. La maternidad coronaba el amor verdadero. En ella, la mujer encontraba su misión más importante que el destino guardaba para ella.

Cronología Nacional 17 febrero. Inauguran tranvía eléctrico LimaChorrillos. 7 mayo. Fallecimiento en Arequipa del presidente Manuel Candamo. 12 junio. Lanzamiento de la candidatura conjunta de los partidos civil y constitucional. Plancha integrada por José Pardo y José Salvador Cavero. Pardo que era bastante joven y representaba a la segunda generación civilista, acababa de desplazar del control del partido a la guardia vieja liderada por Lizardo Alzamora. 24 junio. Inauguración del tranvía eléctrico que une Lima y El Callao. 26 junio. Enorme manifestación de apoyo, en la Alameda de los Descalzos, a la candidatura de Nicolás de Piérola y Augusto Durand, representando a los partidos demócrata y liberal. A continuación, desarrollan una marcha que cruza todo Lima, esta es reprimida, produciéndose un muerto. 27 julio. El ferrocarril Central llega hasta Cerro de Pasco, gracias a inversiones realizadas por la empresa Cerro de Pasco Mining Company. 5 agosto. Piérola, representando a los partidos demócrata y liberal deciden abstenerse de participar en el proceso electoral argumentando fraude.

Cronología Internacional Mujeres

24 setiembre. Manuel Pardo asume la presidencia para el período 1904-1908, asume la presidencia. Nombra a Augusto B. Leguía como Premier. Sufragaron 146,990 personas.

En Berlín, se funda la Alianza Internacional para el Sufragio Femenino.

Octubre- diciembre. Recrudece la epidemia de peste bubónica en Lima.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Los anarquistas condenaban el aborto porque “privaba a la mujer de cumplir la misión para la cual viene a la tierra: ser madre”. El aborto y el infanticidio eran entendidos como resultado de la pobreza y de la hipocresía de la sociedad, que condenaba a las mujeres solteras y discriminaba a los hijos ilegítimos. Abril. Los panaderos de Lima se adhieren al anarcosindicalismo, rompen con la Confederación de Artesanos y forman la Federación de Obreros Panaderos “Estrella del Perú”. Mayo. Huelga de portuarios del Callao. Los trabajadores protagonizaron una importante lucha por la jornada de ocho horas. Esta deja como saldo la muerte de Florencio Aliaga, considerado “el primer mártir peruano de las 8 horas”. 24 - 30 de Noviembre. Nuevamente se realiza una Huelga en el puerto de Mollendo. Lancheros en primera instancia y posteriormente los ferroviarios manifiestan su descontento contra la Agencia de Vapores y la Peruvian Corporation demandando un aumento de salario.

35

Cronología Nacional Mujeres Zoila Aurora Cáceres asume la primera representación oficial peruana del siglo ante la Comisión Internacional de Mujeres, desarrollada en Washington. Posteriormente, apoya iniciativas colectivas para alimentar los esfuerzos de la educación femenina (Estremadoyro: 1989, 237).Cáceres era hija del ex Presidente Andrés Avelino Cáceres. Nace en 1872 y realiza estudios superiores en Paris graduándose en 1911, vivió varios años en diferentes países europeos. Escritora de ficción, ensayista y feminista.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1905 Enero. La Federación de Obreros Panaderos “Estrella del Perú” se adhiere a la lucha por la jornada de ocho horas. Declaración de principios. 1º mayo. Por primera vez en el Perú se celebra el día del trabajo. Los discursos estuvieron a cargo de Manuel Gonzáles Prada y Manuel Caraccciolo Lévano; fueron pronunciados ante más de cinco mil personas, entre las que se notó una numerosa presencia femenina. Allí se tomó el acuerdo unánime de impulsar la lucha por la jornada de las ocho horas Julio. A diferencia de lo que sucedía en Lima, donde el anarquismo estaba captando adhesiones masivas entre los trabajadores, en Arequipa se estaba realizando una confluencia entre obreros e intelectuales liberales, radicalizados por su temprano contacto con el ideal socialista. 22 julio. Fundación del Centro Social Obrero de Arequipa, bajo la presidencia del carpintero Santiago Mostajo y Quiroz. Entre sus primeros adherentes destacarían los obreros ferroviarios y diversos sectores artesanales de Arequipa, así como lancheros, portuarios y estibadores de Mollendo. Agosto. Huelga en Arequipa y Mollendo. Los ferroviarios acentúan sus reivindicaciones, solicitando aumento de salarios. Trabajadores del tranvía también ingresan a la huelga

36

Cronología Nacional 28 enero. El gobierno crea en Lima la Escuela Normal de Varones 7 junio. Se inicia la ceremonia anual de Jura de la Bandera. 24 setiembre. El gobierno crea la Escuela de Artes y Oficios. 5 noviembre. Se inaugura en Lima el monumento al coronel Francisco Bolognesi. 5 de diciembre. La educación primaria, que desde 1876 estaba bajo control de los municipios, vuelve a manos del Estado y se declara obligatoria y gratuita. Se inician importantes esfuerzos del Estado en materia educativa.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

37

Cronología Nacional Mujeres Noviembre. Zoila Aurora Cáceres, junto con otras señoras de clase alta funda el Centro Social de Señoras, que en 1910 pondría en marcha una escuela comercial para niñas. Sus labores se dirigían a favorecer la educación de las “señoritas pobres”. Zoila Aurora Cáceres explicaba claramente por qué se preocupaba, sobre todo, por ese sector de mujeres:

“Las verdaderas víctimas de la miseria en Lima son las señoritas que pertenecen a buenas familias y que han caído en la desgracia; por lo mismo que esconden su pobreza, como si fuera oprobio, ellas son las mártires que sucumben, por trabajar hasta altas horas de la noche para ganarse el sustento, pero tan mal remuneradas que sus organismos delicados no pueden soportar tan ruda tarea y mueren ignoradas de la sociedad”. El trabajo al que se refería Zoila Aurora Cáceres era la costura en casa propia. La educación comercial debería ofrecer a estas señoritas la oportunidad de encontrar un puesto de trabajo mejor reconocido.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1906 1ero de mayo. El Centro Social Obrero de Arequipa realiza la primera celebración regional del día internacional de los trabajadores. En la esquina de la Plaza de Armas, en la legendaria Pontezuela, Santiago Mostajo pronunció un discurso ante los artesanos y proletarios allí reunidos: “Aislados, separados, nunca seremos nada ni podremos nada; juntos, unidos seremos todo y podremos todo. Los granos de arena son juguetes del viento, pero si se compenetran unos con otros forman la montaña contra la cual nada puede el huracán. Las gotas de agua se pierden en el vacío, pero si se suman las unas a las otras forman el torrente o el mar que barre con todos los obstáculos. Desengañémonos, el obrero aislado jamás podrá hacer triunfar sus derechos ni defender los intereses; pero los obreros asociados lograrán que éstos se respeten y que aquellos se impongan”. Diciembre. Huelga de trabajadores –motoristas y cobradores- del tranvía de Lima. Mediación del presidente José Pardo. Primera intervención del Estado como componedor en contenciosos entre empresas y trabajadores.

38

Cronología Nacional Enero. Se crea el Ateneo de Lima, su sede se instala en los salones de la municipalidad. Mayo. Inauguración del servicio de tranvía eléctrico urbano de Lima. Conexiones con Chorrillos y La Punta. 26 noviembre. Primer correo inalámbrico en el Perú, transmitido entre dos puntos de la selva: Masisea y Puerto Bermúdez. 4 setiembre. Se crea por ley el departamento de San Martín.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

39

Cronología Nacional Mujeres Elvira Garcìa y Garcìa es condecorada con el mérito de "Gran Maestra de la Orden del Sol en el Perú", por la Comisión de Instrucción, en reconocimiento a su labor en la educación y profesionalización femenina (Milla: 1986, 179).

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1907 Abril. Huelga de estibadores del muelle y dársena de El Callao. Su reclamo se centraba en las ochos horas, tuvo como duración una semana. Abril. Se crea el Centro Socialista Primero de Mayo que dio lugar después al Centro de Estudios Sociales Primero de Mayo. Tuvo como medio de difusión a“El Oprimido”. Julio. Luis Castañeda fue electo diputado por el Partido Civil. Había sido obrero, maestro y tejedor en la fábrica El Inca; militaba en la Confederación de Artesanos y fue una controvertida personalidad del movimiento mutualista.

40

Cronología Nacional Cronología Internacional Mujeres En Stuttgart-Rusia, durante la I Conferencia Socialista Internacional de las Mujeres, Clara Zetkin, recogiendo los ideales de sus predecesoras, declara que luchará enérgicamente por el derecho al sufragio general de las mujeres. Presiona por la aprobación de una resolución mediante la cual todos los partidos socialistas de la Segunda Internacional se comprometen a luchar enérgicamente para la instauración del sufragio femenino.

Julio. Se convoca a elecciones. Augusto B. Leguía es candidato único por el Partido Civil. Una vez más, Piérola y los demócratas se abstienen sosteniendo que el sistema electoral estaba viciado. 7 agosto. Llegan a El Callao los cruceros Grau y Bolognesi, construidos en astilleros ingleses. Júbilo patriótico en Lima. 15 agosto. Organización de la sociedad filarmónica de Lima.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

41

Cronología Nacional Mujeres Lastenia Larriva de Llona (Arequipa), funda y dirige "El Perú Ilustrado". Al mismo tiempo, dicta un curso en la Universidad del Sur, gracias a su formación en Europa. En lima funda la revista "La Mujer Peruana", con el objeto de facilitar y completar su labor preceptora (La Mujer Peruana, Año 1, Nº 1, enero 1953, p. 2). Agosto. En el distrito de Bellavista (Callao) inició su funcionamiento la primera Escuela de Enfermeras, bajo la dirección de una enfermera inglesa. Tuvo como primera promoción a ocho mujeres. Posteriormente adquirió carácter de entidad anglo-americana, dirigida por profesionales norteamericanas hasta 1952. Las monjas de San Vicente de Paul, que se ocupaban del cuidado de los enfermos, protestaron y lograron cerrar la escuela laica de enfermeras.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1908 Enero. Se crea la Federación de Sastres. Febrero. Se realiza un multitudinario mitin en Barranca contra los cobros abusivos de las Empresas Eléctricas. Setiembre. Por medio del profesor universitario y diputado Matías Manzanilla y con el importante apoyo de los diputados obreros, se acuerda, en el Congreso, la ley sobre Accidentes de Trabajo, la primera de su tipo en Latinoamérica. Por tal motivo, la Confederación de Artesanos Unión Universal organizó una serie de banquetes para celebrar la norma. La ley No.1378 recien fue puesta en vigencia en 1911, debido a la oposición conservadora. 23 setiembre. Los estudiantes de San Marcos abren las puertas de su primer Centro de Estudiantes –aprobado en 1907-. El presidente fundador fue Óscar Miro Quesada. Organizan juegos florales y diversas actividades. En estos primeros años cumplió una labor de esparcimiento sin filiación política alguna.

Cronología Internacional Mujeres

42

La historia registra distintos momentos en los que las mujeres realizaron acciones, un 8 de marzo, orientadas a abrir nuevos espacios, a lograr un trato justo y la igualdad. Por ello es difícil determinar un solo y único origen de la celebración en esta fecha. El más conocido es quizá el 8 de marzo de 1857, fecha en la que se dice que decenas de obreras textiles del Bajo Manhattan se declararon en huelga e invadieron los calles de Nueva York para exigir la reducción de la jornada de trabajo de 16 a diez horas. La movilización fue brutalmente reprimida, muriendo muchas mujeres. Pero sobre estos sucesos no hay nada registrado. Los estudiosos del movimiento de mujeres no han encontrado estos hechos consignados ni siquiera en los diarios de la época. A comienzos de siglo, las feministas socialistas de Chicago ya organizaban diversos actos en el Teatro Garrick, en los que planteaban sus demandas. El 3 de mayo de 1908 realizaron uno que denominaron “Día de la Mujer”. Esta reunión fue dedicada a la causa de las obreras y a denunciar la opresión de las mujeres. En Italia, se realiza el Primer Congreso de Mujeres, siendo reconocido oficialmente el movimiento a favor del sufragio femenino. El 21 de junio 250.000 sufragistas se reunieron en Hyde Park (Londres) para reclamar el derecho al voto femenino.

Cronología Nacional 1 enero. Lanzamiento del periódico titulado El Diario promovido por un grupo de capitalistas identificados con el gobierno civilista. La figura detrás de la escena fue Javier Prado y Ugarteche. 29 febrero. Aparece la famosa revista Variedades. Esta revista contaba con bastantes fotografías e ilustraciones, revolucionando el periodismo. Su estructura también fue novedosa. Combinaba el comentario de actualidad con el debate intelectual y la vida social. 1 mayo. Augusto Durand y su partido Liberal protagonizan una frustrada rebelión en el centro del país. 1 mayo. Prisión del director del diario La Prensa, Alberto Ulloa, acusado de conspirar con Durand. Temporalmente reemplazado por Luis Fernán Cisneros. 25 mayo. Elecciones generales. Triunfo abrumador del candidato único Augusto B. Leguía por el Partido Civil. Grandes tensiones entre los civilistas y triunfo del grupo conocido como “los jóvenes turcos”, conducido por Leguía. El ala más tradicional del partido se repliega al Congreso, donde en la práctica el civilismo se divide en dos fracciones parlamentarias.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Octubre. Huelga de conductores, maquinistas y brequeros del Ferrocarril Central. Asimismo, se pliegan los telegrafistas de la empresa. Diciembre. Huelga de obreros tejedores de fábrica textil El Inca.

43 Cronología Nacional Mujeres El 7 de noviembre se producen dos sucesos importantes en el Perú. En primer lugar, Gertrudis Jaschke y Margarita Hoper, primeras docentes extranjeras (alemanas), son contratadas para la formación de mujeres en kindergarten, trabajo manual y ejercicio físico. Esto último fue revolucionario en su momento, porque rompió con la concepción de que las mujeres no podían hacer deportes por ser práctica masculina. Además de ser las primeras maestras que formarían a las primeras profesoras y profesionales en la enseñanza inicial de las niñas y en la confección textil en el país (Basadre 1968: 45). Leonor Espinosa de Méndez, (Arequipa), inicia sus primeros escritos a favor de la actividad social de la mujer, tema que trataría con energía, en busca del cambio de la situación de la mujer, "esclava del hombre en que vive hasta hoy, no obstante de llamarse este siglo el del progreso" (García y García 1925: 147). Juana Alarco de Dammert crea el primer Jardín Infantil y la primera Gota de Leche, para los hijos de las mujeres obreras Noviembre. Ley 801. Las mujeres logran una ley que autoriza formalmente su ingreso a la universidad y su ejercicio profesional. Antes de esa fecha el ingreso y obtención del título se formulaban por pedidos excepcionales, quizá el caso mas conocido sea el de la cuzqueña Trinidad María Enríquez quien sentó un importante precedente. Enriquez contribuyó junto con Francisco Gonzales en la formación de La Sociedad de Artesanos del Cuzco en 1876, y editó La voz del Cuzco (1891), una publicación radical que circuló entre los artesanos de la localidad. Las dificultades a las que la mujer estaba expuesta motivaron que durante los años de 1884 y 1915 solo 5 mujeres se graduaran de la Universidad de San Marcos, la única en Lima en aquel entonces.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1908

Censo de la provincia de Lima

Mujeres y trabajo en Lima A través del trabajo de Marfil Francke podemos observar los cambios que se operaron al iniciarse el siglo con relación a las mujeres trabajadoras, comparando el Censo Nacional de 1876 y el provincial de 1908, a pesar de ser de caracteres distintos. Como primer gran cambio tenemos que la tasa de participación de mujeres en edad de trabajar y con profesión aumentó notablemente, del 29.4% al 58%. La PEA femenina, en general, crece notablemente de año a año. Iniciados el siglo XX la participación de las mujeres en el mundo laboral seguía siendo muy desigual. En el sector de empleados las mujeres representaban no más del 1% del total de empleados. En los rubros donde si se destaca serán en educación, de 93 que representaban el 37% del total de profesoras en 1876, para 1908 la participación femenina creció notablemente pasaron a ser 603, 74% del total. En el campo profesional y de las artes, las mujeres representaban el 7%. Dentro de los estudiantes las mujeres llegaron a ser mayoritarias representando el 74% en 1908. En la enfermería, pasó de 49 a 120 enfermeras o auxiliares en 1908. Pero sumando a las mujeres que se ubicaban en estos rubros solo llegaban al 9.5% del total de la PEA femenina, ya que el grueso de ella se concentraba en las ramas de Personal de Servicios, Industria y Artes Manuales, y Comercio; es decir, en los oficios de menor prestigio y remuneración (Villavicencio, 1992: 126). Mujeres en los servicios domésticos: cocineras, lavanderas y empleadas domésticas

44

La ley sobre el trabajo de mujeres y menores de edad no fue aplicada en los servicios domésticos asalariados. No obstante la mayor cantidad de mujeres que trabajaban por un sueldo justamente se encontraban en este sector. Aparte de las cocineras y las lavanderas casi todas las empleadas trabajaban “cama adentro”. La cantidad de mujeres de ascendencia negra o indígena se encontraban en mayor proporción entre las cocineras que entre las costureras y las obreras de las fábricas. Trabajar como cocinera o como lavandera era más atractivo que trabajar como empleada doméstica con cama adentro. Los patrones no dominaban completamente sus vidas, como era el caso con las internas. Muchas cocineras habían trabajado antes como empleadas domésticas y habían aprendido a cocinar en ese período. Las ganancias de las cocineras eran menores que las de las obreras industriales. Las mujeres que lavaban tampoco trabajaban todos los días para la misma patrona. Podían buscar tantos clientes como les conviniera y podían dividir su tiempo mejor que las cocineras. La mayoría de lavanderas trabajaba en sus propias casas, aunque a veces afrontaban problemas. En los callejones y casas de vecindad densamente poblados muchas familias tenían que compartir un solo caño de agua. Faltaba espacio para colgar todo el lavado. La ropa limpia podía ser ensuciada o también robada, lo cual sería descontado del sueldo. Lavar en las casas de clientes significaba por otro lado, que no era posible combinar el lavado con los quehaceres domésticos de las propias lavanderas. Las empleadas domésticas con cama adentro por una parte pertenecían a la población trabajadora de la ciudad de Lima, pero la mayoría eran muchachas indígenas que habían venido directamente de la sierra. Sobre todo, en esta categoría de empleadas el dominio de los patrones era muy fuerte. Estas muchachas no conocían la ciudad y no tenían la posibilidad de dejarse sostener temporalmente por familiares que vivían en la ciudad. Para ellas era muy difícil buscar otro puesto de trabajo. La distancia social que había entre patrones y su personal de servicio en general era muy grande. Dora Mayer comentó en 1918 que en pocos lugares del mundo la posición del personal de servicio doméstico era tan vergonzante como en el Perú. Comparó al Perú en ese sentido con los países de Europa y con los Estados Unidos, donde por lo menos existían algunos reglamentos sobre los derechos y deberes mutuos de los patrones y el personal de servicio doméstico. (Frieda Both)

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Los sectores populares Ocupaciones más numerosas 1.

Servicios: Entre las que trabajan en los Servicios, en 1876 el 60% son domésticas, y el 32% lavanderas. En 1908, el 47% son lavanderas (en números absolutos las lavanderas se triplican, de 1,464 en 1876 a 5,348 en 1908), el 24% son cocineras y el 21% domésticas. El grueso de las mujeres trabajadoras se concentró en estas tres ocupaciones, para ambos años censales.

2.

En Industria y Artes Manuales, segundo lugar en ocupación femenina. Así, en 1876 constituía, a nivel distrital, el 7% de la PEA femenina, aumentando a 23% para 1908. Las costureras conforman el 93% en 1876y el 84% en 1908. En este último año, figura la categoría modista (inexistente en 1876) con el 9% de la PEA femenina ocupada en dicha rama (Industria y Artes manuales). Si sumamos ese 9% a las costureras, su presencia relativa se iguala a la de 1876: 93% del total de la PEA femenina en dicha rama. Todas las demás ocupaciones industriales femeninas son absolutamente minoritarias en ambos censos. Obreras en fabricas de alimentos, en tabacaleras, etc.

3.

En cuanto a la presencia femenina en el Comercio: en 1876, las comerciantes son el 74%, las picanteras el 10% y las placeras, menos del 5%. El resto de ocupaciones es de porcentajes muy reducidos. En 1908, la mayoría de mujeres en esta rama son empleadas (30%) y comerciantes (29.8%). Las placeras suman 14% y las abastecedoras, 12%.

4.

Las ramas labores domésticas, estudiantiles y religiosas, que también ocupan un interesante porcentaje de la PEA femenina en ambos censos, no están desagregadas y por ello no es posible realizar un análisis más fino.

Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) Total. En 1908 Industria y Artes Manuales crece y sigue teniendo el mayor porcentaje de la PEA (29.2%), Comercio mantiene e! 16% de la PEA Total, Servicios disminuye relativamente al 17.9% y empleados y jubilados cae al 9 .4%. Se incluyeron nuevas categorías como mendigos y meretrices, y propietarios de inmuebles, con un porcentaje mínimo, así como labores domésticas con 9.5% de la PEA TOTAL (todas ellas mujeres). A la categoría labores domésticas se debe el fuerte incremento de la población considerada económicamente activa (personas con profesión) y el notable incremento de la participación económica femenina. Evolución del trabajo femenino: En 1876, sólo una profesión esta compuesta en más de la mitad por mujeres: las religiosas, que constituyen el 57% del total en esa profesión. En 1908, en cambio, hay muchas profesiones donde mas de la mitad son mujeres: ellas son el 100% de los que trabajan en labores domésticas; el 93% de los mendigos y meretrices (todas las meretrices); el 77% del personal de servicios, el 74% de los profesores e institutrices, el 71% de los propietarios de inmuebles (rentistas), el 69% de los religiosos; y suben al 49% del total de los vendedores ambulantes, al 32% de los que trabajan en Industria y Artes Manuales y al 41% de los estudiantes. En general, la PEA femenina crece notablemente y lo hace en muchas profesiones. En 1908, se reproducen las mismas tendencias generales de 1876, aunque incrementándose: 34,5% de la PEA femenina está en Servicios (públicos), y 23% en Industria y Artes Manuales. La excepción es Comercio, que baja a 4.2%. La novedad se da en la categoría labores domésticas, que ocupa a 23.6% de la PEA femenina total. (Francke 1984, Villavicencio 1992).

45

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1909 Joaquín Capelo, Pedro Zulen y Dora Mayer fundan la Asociación Pro-Indígena. Que iniciará su proceso de organización en 1910 y tendrá en Zulen y Mayer a sus más importantes impulsores. Publicarán luego El Deber Pro indígena (1912-1915). Se trató de la primera institución indigenista; y que además buscaba, en primera instancia, mostrar a la opinión pública la terrible situación de las comunidades indígenas. La asociación realizará sus actividades hasta 1916. Dora Mayer (nació en Hamburgo, Alemania, el 12 de marzo de 1868), y llegó al Perú a los cinco años. Vivió buena parte de su vida en el Callao. Identificada con los problemas sociales del país. A través de las Asociación Pro-indigena y sobretodo desde el periodismo, desde distintos medios como El Deber o el diario El Comercio, denunció las malas condiciones de los indígenas. Diciembre. Huelga de jornaleros de la fábrica de cerveza del Cusco. 31 diciembre. Ley 1220 que regula el trabajo de la mujer en el sector agrícola.

Cronología Nacional

46

7 febrero. Se forma la Compañía Administradora del Guano, dependencia pública que pasa a controlar el comercio del guano, buena parte de la cual se utilizó en la agricultura de la costa norte. Febrero. Inauguración del Teatro Municipal en Lima. 29 mayo. Los hermanos Isaías y Carlos de Piérola asaltan Palacio de Gobierno capitaneando un grupo de sus partidarios. Apresan al presidente Leguía, lo pasean por las calles y lo instan a firmar su renuncia. Leguía contesta “no firmo”, Finalmente la tropa restablece el orden. A raíz de este suceso, se instauró el llamado “día del carácter”. 14 mayo. Elecciones parlamentarias. Abrumador triunfo civilista. Los demócratas se abstienen una vez más. Piérola acuña la frase “abstenerse es obrar”, para justificar su postura frente al proceso electoral.

Cronología Internacional Mujeres 28 Febrero. En Estados Unidos se celebra por primera vez “EI Día Nacional de la Mujer", acorde a la declaración del Partido Socialista de América.

17 setiembre. Leguía da solución definitiva a los problemas limítrofes con Bolivia mediante el Tratado Polo-Bustamante, sobre la base del laudo arbitral del presidente argentino.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

47

Cronología Nacional Mujeres El 12 de octubre, Mercedes Cabello de Carbonera (Moquegua, 1845) primera escritora Peruana, fallece, recluida en el Hospital Mixto de la Misericordia (Manicomio de Lima). Su conducta subversiva en un mundo de literatura masculinizada, le generó más de un enemigo como Pedro Paz Soldán y Unánue conocido como Juan de Arona), quién la llamó "Miercedes Caballo de Cabronera". Para Clemente Palma sería una "excéntrica", y García Calderón (sin dejar de admirar su obra) la llamó “pedante".Se destacó por su irreverencia, ironía y frase aguda para censurar la literatura o la política de su tiempo, sin importarle enemistarse con los círculos selectos de la sociedad limeña (Portugal: 1987, 3-11 ). Trece días después, Clorinda Matto de Turner, (Cusco, 1852) fallece, exiliada en Buenos Aires Argentina, a consecuencia de su labor política, y su permanente denuncia de la situación del la mujer y el indio peruano. En 1889 escribió su obra más difundida "Aves sin nido", ingresando al mismo tiempo en la lista negra de la Iglesia Católica. En 1895, al triunfar Piérola contra Cáceres, fue detenida y posteriormente exiliada a la par que un grupo de damas cusqueñas quemaban sus novelas en la plaza del Cusco reclamando su destierro. Desde entonces y hasta su fallecimiento, viaja por diversos países: Chile, Argentina, Suiza, Alemania, Italia, España, siendo reconocidos sus éxitos periodísticos y literarios, a despecho de las damas conservadoras de Lima y Cusco (Matto: 1889,4).

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1910 A partir de 1910, Maria Alvarado Rivera y varias otras mujeres desarrollaron actividades que las diferenciaban de las iniciativas adoptadas por las mujeres educadoras. En primer lugar, definían sus ideas sobre la situación de la mujer más claramente como feministas. En segundo lugar, parte de sus actividades fueron dirigidas hacia las mujeres indígenas y trabajadoras. María Jesús Alvarado Rivera nació en 1878. Precursora del feminismo peruano, educadora, periodista y militante. Era hija de un matrimonio arreglado por los padres de los contrayentes. Su madre era más joven que su padre y nunca había podido amar al hombre que su familia había elegido para ella. Influida por esa experiencia, Alvarado formula fuertes críticas hacia este tipo de matrimonio. Para ella, la relación entre el hombre y la mujer sólo podía existir cuando había amor y respeto mutuo. Ella misma nunca se casó, una característica que compartía con varias otras feministas de su generación. Su padre, el señor Alvarado, era un terrateniente acomodado que le dejó una herencia permitiéndole dedicarse completamente a sus ideales.

48 Cronología Nacional Cronología Internacional Mujeres El 8 de marzo de 1910, Clara Zetkln, propuso en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrado en CopenhagueDinamarca, que todos los años en el Día de la Mujer se organizara una manifestación internacional unificada, en honor del movimiento en pro de los derechos y la libertad de la mujer. Esta propuesta fue aprobada en resolución firmada por más de 100 delegados/as de 17 países. Elizabeth Cady Stanton, lidereza nacional del Movimiento Feminista Norteamericano, convoca a la Primera Reunión, para demandar el derecho al voto para las mujeres. Esta fue desaprobada por las mujeres y algunos hombres asistentes, por considerar que se trataba de una petición demasiado audaz. 20 noviembre. Se inicia la revolución Mexicana.

El caucho alcanza el 30% de nuestras exportaciones. 9 enero. El rey de España Alfonso XIII, árbitro del litigio entre Ecuador y Perú, comunica a las partes que se inhibe de pronunciar su fallo. Ante esta resolución estallan manifestaciones hostiles contra el Perú en Quito y Guayaquil. Poco después, se producen desmanes en Lima y El Callao contra propiedades de ecuatorianos. Clima de guerra internacional. 19 marzo. El Perú rompe relaciones diplomáticas con Chile a causa de la política de “chilenización” de Tacna y Arica. Mayo. Los EEUU, Brasil y la Argentina median entre Ecuador y Perú para evitar el conflicto. 27 setiembre. Fallece Jorge Chávez, primer héroe de la aviación peruana.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

María Alvarado en gran parte era autodidacta. Asistía a las clases del Liceo Fanning, pero luego empezó a enseñar en una escuela estatal de educación primaria, que la puso en contacto con las clases populares, fue una experiencia decisiva que explica su compromiso con la población trabajadora. Por su parte, Dora Mayer escribió un célebre artículo titulado “Una sola moral para ambos sexos”, para el Congreso Internacional de Mujeres de 1910 en Buenos Aires. Luego, el artículo fue publicado en El Comercio (5-3-1912). Abogó para la aceptación de mujeres solteras que no querían casarse sino dedicarse a una determinada profesión. De una escisión del Centro de Estudios Sociales 1º de mayo se forma el grupo Luchadores por la Verdad que editará al año siguiente La Protesta. El 10 de agosto se produce la catástrofe en la mina de carbón de Goyllarizquirza. Al menos sesenta mineros resultaron muertos.

49

Cronología Nacional Mujeres Laura Esther Rodríguez de Dulanto, reconocida como la primera medica del Perú, organizó la Unión patriótica de Señoras, mostrando en ella sus habilidades y capacidades.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1911 Enero-marzo. A lo largo del verano, los trabajadores habían estado particularmente activos, se destacan las luchas de los textiles de “El Progreso” y “El Inca”, así como de los trabajadores de la Casa Singer y la de los empleados de hoteles. 17 marzo. Inicio de una huelga en Textil Vitarte exigiendo aumento de salarios, supresión del trabajo nocturno y erradicación de las pulperías de la empresa. 24 marzo. El gerente de la empresa Lino Conroy con el apoyo del Prefecto de Lima Pedro Garezón desalojó a los huelguistas de las viviendas en que habitaban resultando las familias de los trabajadores echadas de sus casas. La empresa pretendió contratar personal temporal para continuar con la producción durante la huelga. Ante ello, las mujeres de Vitarte acompañaron al dirigente sindical Adalberto Fonkén para impedir el ingreso de rompehuelgas al trabajo. Estas mujeres, conocidas como las Vitartinas, reinstauraron la medida de paralización productiva, luego de un enfrentamiento y huida de los rompehuelgas. (Mujer y Sociedad Año VI, Nº 11, julio 1986, p. 34).

50

Cronología Internacional Mujeres El 8 de marzo se celebró por primera vez en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, el Día Internacional de la Mujer: donde más de un millón de hombres y mujeres asistieron a diversas manifestaciones, exigiendo, además del derecho al voto y a ejercer cargos públicos, el derecho al trabajo y a la formación profesional, así como el fin de la discriminación en el trabajo. Noviembre 8, en Inglaterra, las sufragistas iniciaron acciones de lucha más agresivas: incendio de edificios, rotura de escaparates, quema de buzones de correos, estaciones ferroviarias, trenes. Son consideradas subversivas, brutalmente golpeadas por los policías y acusadas bajo cargo de conspiración. Sus principales dirigentes, entre ellas las hermanas Pankhurs, ya en prisión se declaran en huelga de hambre. (Embeita: 1980, 59). En el verano de 1914, Christabel Pankhurts, se refugia en Francia. Desde París dirige las acciones, de la federación de su madre Faucett, "La NUWSS" (National Union of Wome'ns Suffrage Societies). Moviliza a 53,000 afiliadas y 480 sociedades, por las calles de Londres, sin doblarse ni quebrarse, aparecieron como irreductibles (Duby y Perrot: 1993, t. Y, 35).

Cronología Nacional 18 enero. Nace en Andahuaylas José María Arguedas. 10 julio. Combate de La Pedrera entre tropas peruanas y colombianas. Victoria peruana conducida por el entonces comandante Óscar R. Benavides. Sin embargo, el Perú retrocede y entrega la posición posteriormente en la mesa de negociaciones. Fue el primer triunfo militar peruano luego de la derrota en la Guerra del Pacífico. Manifestaciones de júbilo y orgullo patriótico en Lima. 19 julio. Se firma en Bogotá el pacto de modus vivendi entre Colombia y el Perú. Julio. El explorador norteamericano Hiram Bingham llega a Machu Picchu Diciembre. El Civilismo afronta la campaña electoral dividido y se impone como candidato Ántero Aspíllaga, uno de los barones del azúcar y dueño de la hacienda Cayaltí. Su candidatura no tuvo el visto bueno de Leguía, que adoptó una actitud de neutralidad.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Manifestaciones de adhesión y solidaridad de los principales gremios obreros y de la población en general, entre ellos La Federación Estrella del Perú. Al prolongarse la dramática situación de los textiles de Vitarte se fue gestando un paro general de apoyo y protesta. 10 y 11 abril. PARO GENERAL, primero en la historia del proletariado peruano. Fue exitoso gracias a la comprometida adhesión proletaria y también porque logró modificar la voluntad de la empresa, pudiendo los obreros retornar a su trabajo y conseguir algunas mejoras. En esta coyuntura de grandes movilizaciones, los obreros de Vitarte forman La Unión Obrera Textil de Vitarte, de histórica trayectoria. 12 setiembre El intelectual y profesor universitario José de la Riva Agüero es detenido luego de publicar un artículo criticando al gobierno de Leguía. Ruidosas manifestaciones estudiantiles exigen su libertad, un estudiante fallece. Renuncia del Ministro de Gobierno. Se trata del primer enfrentamiento entre los estudiantes y el gobierno. A este le seguirán varios durante los próximos años hasta la consecución de la reforma universitaria de 1919. La Sociedad Liberal de Empleados abandona el mutualismo y se convierte en sindicalista. Se funda el diario La Protesta dirigido por Delfín Lévano que se convirtió en el orientador del movimiento obrero de esos años. Se constituye el Comité de Propaganda Sindical, que alienta la formación de sindicalismo dentro del medio obrero.

51

Cronología Nacional Mujeres El 28 de octubre de 1911 María Jesús Alvarado Rivera dio lectura a su conferencia titulada “El Feminismo” durante conferencia en la Sociedad Geográfica de Lima, con la cual dio nacimiento a la primera expresión moderna y política del movimiento feminista en el Perú.: “El principio fundamental del feminismo es la igualdad de la potencialidad mental y de la habilidad para el trabajo del hombre y de la mujer", planteaba que la llamada "inferioridad femenina" se debía a causas históricas; por tanto -precisaba-deberían cambiarse esas condiciones externas a la naturaleza. Para ello, proponía brindar trabajo para conseguir independencia económica, y educación para lograr autonomía de conciencia. Bajo esta nueva situación, la mujer se convertiría en sujeto activo del progreso y de la integración nacional. Solicitaba una igualdad de derechos civiles y políticos, que incluían superar el tutelaje del marido, el sufragio universal y la posibilidad de ocupar cargos públicos. Proponía que debía ser el estado quien debía hacerse cargo de estas demandas. (Villavicencio 1992: 176).

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1912 Enero. Huelga de sastres en Lima. Abril, mayo y junio. Levantamiento de campesinos jornaleros de las haciendas azucareras de Casa Grande, Cartavio y Chiquito del valle de Chicama. Protestan contra la modalidad de contratación conocida como “enganche”, se trató de una huelga de gran envergadura. El gobierno envió tropas de refuerzo que desembarcaron en el puerto Salaverry; luego de varios días se logró la “pacificación” de la región. El enfrentamientos con las fuerzas del orden dejó el saldo de alrededor de ciento cincuenta muertos. Se extienden las luchas campesinas. Los anarquistas inician una campaña por las reivindicaciones indígenas, impulsando el sindicalismo rural en haciendas como La Estrella y Barbadillo en Lima y en otras ciudades como Cañete, Chincha, Huacho. Julio. Huelga de Conductores, electricistas y motoristas del tranvía de Lima. Octubre. Anarcosindicalistas boicotean a La Prensa por desvirtuar huelgas. Noviembre-Diciembre. Se reúnen tres asambleas masivas de trabajadores en la Carpa Modelo de El Callao, para organizar una nueva ofensiva laboral por la jornada de las 8 horas.

Cronología Nacional

52

6 marzo. Ricardo Palma renuncia al cargo de director de la Biblioteca Nacional. 11 marzo. El comité político del Partido Civil proclama la candidatura del terrateniente y hombre de negocios Ántero Aspíllaga a la presidencia de la república. 4 mayo. Guillermo Billingurst anuncia su intención de postular y recibe múltiples adhesiones. 19 mayo. Manifestación de apoyo a Billingurst en la Alameda de los DescalzosRímac-, habiendo asistido más de 20,000 personas. Hasta entonces la más grande concentración popular en Lima. En ella, se exhibió el famoso “pan grande”. 19 agosto. El Congreso elige a Billingurst como presidente para el período 1912-1916.

Cronología Internacional Mujeres La celebración del Día Internacional de la Mujer se extiende a otros países, como Francia, Países Bajos y Suecia.

5 diciembre. Estallan los escándalos del Putumayo. Se hacen públicos los increíbles abusos de la empresa cauchera Peruvian Corporation, propiedad del comerciante peruano Julio Arana, sobre los indígenas de una amplia zona de la selva peruano colombiana.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Mayo. Luego de la gran manifestación en apoyo a la candidatura de Billinghurst, que terminaría siendo decisiva para su victoria, se produce un paro el 25, día inicial de las elecciones. Grandes cantidades de personas, en su mayoría obreros y artesanos, tomaron las calles y paralizaron la ciudad. Atacaron las mesas de sufragio e impidieron el desarrollo de las elecciones. Se trataban de asociaciones de simpatizantes que, sin mayor programa común, apoyaban a Billinghurst de quien consideraban daría medidas de apoyo a las clases populares y veían en su contenedor, Ántero Aspillaga hacendado azucarero, todo lo contrario. Esta manifestación logro anular el proceso electoral, e implico el primer paro de carácter político.

53

Cronología Nacional Mujeres En el mes de octubre sale a circulación, bajo la dirección de Dora Mayer, la revista "El Deber Prolndígena" vocero principal de la Asociación Pro-lndígena. En ese mismo año, representando a las mujeres peruanas indigenistas, participó en el congreso Universal de las Razas en Londres. (García y García: 1925, 109). Más adelante, participaría en nuevos certámenes internacionales en París, Chile y México (Lázaro: 1989, 30). En su faceta feminista participó orgánicamente en dos agrupaciones: Feminismo Peruano y Feminismo Peruano de Asistencia social. Ocupó una Secretaría en el Tercer Congreso de Educación Moral de Ginebra. Fue nombrada Socia del Ateneo de lima y de la Sociedad Geográfica. Participó como principal reportera corresponsal de Sud- América, en La liga Internacional de Mujeres Pro- Paz y libertad, con sede en Ginebra (García y García: 1925, 109).

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1913 Enero. Alentados por la victoria de Billinghurst, se reúnen numerosos comités obreros para presionar por las 8 horas. En estas reuniones se discutió ampliamente la situación de la clase obrera. Se aprobó un conjunto de reivindicaciones comunes entre las que se encontraban el abaratamiento del pan y el apoyo a los jornaleros que se preparaban a presentar su pliego de reclamos. En una de estas sesiones se constituyó la Federación Obrera, Marítima y Terrestre del Callao. 7 enero. Los portuarios entraron unánimemente en huelga, paralizando por completo las actividades. El paro, llevado a cabo pacíficamente, contó con la solidaridad de los gremios del Callao y estuvo acompañado de concurridas movilizaciones. Siguiendo esta ola, entran en huelga los trabajadores del Molino Millne, los operarios de la Aduana y los tipógrafos. Presentan su pliego de reclamos con dos puntos centrales: 8 horas de trabajo y aumentos salariales. Al no atenderse sus demandas formaron un Comité Ejecutivo de Huelga presidido por Fernando Vera y que tenía como secretario a José Ganoza. 9 enero. Los delegados de los trabajadores fueron recibidos por el presidente Billinghurst, quien les ofreció atención a sus demandas. 10 enero. El gobierno emite una norma que otorga las 8 horas de trabajo y un 10% de aumento salarial para los trabajadores portuarios y para las mujeres y los niños. 14 enero. Huelgas masivas. Seis fábricas de aguas gaseosas, molineros de Santa Rosa, operarios, peones y carreteros de la Empresa del Gas; y operarios de las factorías Guadalupe, El Águila, Vulcano y White.

54

16 enero. Se suman los cerveceros del Callao, los panaderos y los gavieros. Tercera semana de enero. El movimiento huelguístico generalizado ya en el Callao, se extiende también por Lima a través de las huelgas de cargadores y buzoneros, mecánicos, galleteros, cerveceros y otros sectores.

Cronología Nacional 24 enero. Por decreto se reglamentan las huelgas en el país. Este es considerado avanzado para su época.

Cronología Internacional Mujeres Febrero. Se realizó en San Petesburgo (Rusia) la primera manifestación del Día Internacional de la Mujer.

30 enero. Por decreto se dispone el establecimiento de una oficina en las respectivas intendencias de Lima y Callao con el nombre de Sección Obrera, paso previo al de Inspección General de Trabajo.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Al carecer de una orientación central y apabullados por una dura reacción gubernamental, decidida a cortar la protesta evitando su generalización, los huelguistas empezaron a ceder. Fin de la ola de huelgas en Lima y El Callao. Marzo. Se crea la Federación Obrera Regional Peruana (FORP). Mayo-junio. Huelgas de trabajadores petroleros en Talara y Negritos. 22 junio. El libro de actas del sindicato de la fábrica textil de Santa Catalina, sindicato dirigido por el anarcosindicalismo, señala que ese día el dueño de la fábrica tuvo el propósito de introducir trabajadoras mujeres en la sección telares de la fábrica. La asamblea del sindicato decidió reaccionar inmediatamente, según los obreros esta acción buscaba quebrar la lucha proletaria. El sindicato propuso ir a la huelga, sin siquiera negociar con el dueño, para evitar que las mujeres entraran en los telares. Agosto. El periódico anarcosindicalista La Protesta informo en agosto sobre esa “acción solidaria” que había prevenido que entraran mujeres y niños en la sección telares, “a fin de reemplazar a todo el personal presente con elementos inconcientes y terminar de ese modo con las huelgas”. Diciembre. Huelga de trabajadores mineros en Morococha. Dora Mayer recibe el reconocimiento y aprobación de la Asociación Pro-Indígena para publicar en inglés su obra "La conducta de la Cerro de Pasco Myning Company”. Elaborada inicialmente para sensibilizar a los dueños de la minera norteamericana, pero que ante la indiferencia de la compañía se transforma en instrumento de denuncia nacional e internacional de la situación indígena al interior de las minas. "La compañía norteamericana considera como esclavos a sus operarios en todos los casos menos en uno, es decir, cuando llega la ocasión de presentarlos como votantes a favor suyo en las elecciones municipales o como manifestantes en algún comicio popular...”.

Cronología Nacional Mujeres Paquita Benavides, impulsa la fundación de La Biblioteca Entre Nous, siendo su presidenta Belén de Osma, vicepresidenta Graciela Sosa, secretaria Narcisa Cisneros (García y García: 1925, 683). Los diputados José Balta y Samuel Payán presentaron a la Cámara de Diputados un proyecto de ley solicitando la incorporación de la mujer al trabajo de la Beneficencia Pública. El dictamen fue desfavorable: los diputados peruanos le negaron a la mujer un derecho que existía en casi todos los países, e incluso en Argentina desde 1823.

55

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1914 El carácter reivindicatorio de la propuesta de María Jesús Alvarado (El feminismo 1911) la llevó a considerar la necesidad de la acción concertada de las mujeres para arrancar esas demandas. Así surgió la idea de la organización y nació “Evolución Femenina” en 1914, constituyéndose en la primera organización feminista del Perú. Conformaron la organización un grupo de mujeres dentro de las cuales se encontraba su propia madre. “Evolución Femenina” desplegó una amplia labor a favor de las mujeres, particularmente de aquellas pertenecientes a los sectores urbano-populares, aunque su radio de acción alcanzó también a la población de las comunidades indígenas. La creación de la Escuela para Enfermeras tampoco fue una tarea fácil. "Evolución Femenina" debió convencer a la sociedad y a las mismas mujeres de que se trataba de una profesión en la que podían desempeñarse bien. Fue necesaria una gran difusión del significado de la enfermería para que las mujeres ingresaran a esta carrera. Por su parte, el movimiento mutualistas peruano, a través de sus publicaciones, observaba positivamente el nuevo rol de la mujer europea en la producción. Los mutualistas eran muy nacionalistas, por ello, la construcción y el crecimiento de la nación peruana les interesaba mucho. Pensaban que una intervención activa de las mujeres en la vida económica del país podría aportar al engrandecimiento del Perú.

“Está arraigada entre nosotros la manía de mirar en menor a la mujer obrera –se cree que el trabajo la aleja de la comunión social y se la distancia de las clases afortunadas, condenándola a la condición de un paria- ¡obrera! dicen con menosprecio y la segregan de la sociedad, como si fuera la mujer leprosa del Evangelio”.

56

Los mutualistas respaldaban la iniciativa de María Alvarado de educar a las jóvenes mujeres de la clase trabajadora. La “Revista Obrera” de la Asamblea de Sociedades Unidas publicó este año un artículo de María Alvarado sobre “La mujer obrera y la protección de la Maternidad”.

Cronología Internacional Mujeres El 8 de marzo, se celebró en muchos países, el Día Internacional de la Mujer: bajo el estandarte del movimiento de paz, en señal de protesta contra la guerra que amenazaba a Europa; hecho que demuestra a las mujeres, desde tempranas fechas, como defensoras de la paz.

Cronología Nacional 4 febrero. Billinghurst es derrocado. El golpe fue precedido por grandes tensiones entre Billingurst y el Congreso que lo había elegido. El Congreso nombra a Coronel Oscar R. Benavides como Presidente provisorio hasta la sucesión del año siguiente.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

En ese artículo, Alvarado abogaba por la protección de las mujeres obreras y también por una mejor enseñanza para las muchachas de la clase obrera para elevar su nivel moral y educarlas para que sean buenas y prácticas madres de familia y fieles y honradas esposas de obreros. Aptas para hacer cualquier labor para ayudar al marido en el sostenimiento de la familia. Los hombres deberían darles la posibilidad de realizar trabajos honrados. Alvarado no dejaba de apuntar que fue “el egoísmo y la autoridad despótica del varón los que apartaron a la mujer de los trabajos y puestos, relegándolas a los últimos e inferiores…”. Mayo. Masacre de trabajadores huelguistas de los valles de Chicama, y Zaña. Agosto. Se crea la Sociedad de Empleados Particulares Unión y Libertad. Octubre. En el Callao trabajadores crean la “Unión de Motoristas de la Bahía”. Octubre. Se crea el Sindicato de Zapateros en Lima. Noviembre. Huelga de tejedores de la fábrica El Inca. Noviembre. La policía clausura el Centro Internacional de Mecánica, donde sesionaba el Comité de Solidaridad Obrera. Diciembre. El Intendente de Lima ordenó que el personal de servicio doméstico debía inscribirse en un registro de empleados domésticos. Lo cual suponía para estas trabajadoras, mayoritariamente mujeres, portar obligatoriamente una libreta donde los patrones apuntarían observaciones sobre la conducta de sus servidores(as). Con motivo de este decreto, algunas cocineras tomaron la iniciativa de organizar un gremio. Finalmente el decreto fue anulado por considerarse excesivo.

57

Cronología Nacional Mujeres Miguelina Acosta Cárdenas, conocida también como la "charapa de oro” asume el 21 de febrero el cargo de secretaria en la organización feminista “Evolución Femenina”. Emprende la campaña por la igualdad de las mujeres en el matrimonio y la familia, tema central de su futura tesis en jurisprudencia. Como hija de un cauchero, tuvo la oportunidad de viajar y estudiar en Europa donde tuvo contacto con nuevas ideas. A su regreso se establece en Lima y se propone ingresar en la Universidad Mayor de San Marcos. Luego de superar algunas trabas fue admitida. Una vez culminados sus estudios en la Facultad de Letras ingresó en la de Jurisprudencia y Ciencias Políticas. Fue la primera abogada en el Perú que abrió su estudio al público y ejerció su profesión, defendiendo causas obreras y de mujeres. Fue integrante de la Asociación pro-indígena, anarquista y feminista. Fue Presidenta de la Federación de Universitarias Peruanas, que congregaba a estudiantes universitarias y profesionales. Esta Federación tenía como objetivo mantener un intercambio intelectual con todas las instituciones femeninas del país y del extranjero, especialmente con las de índole estudiantil. Entre sus propuestas se encontraban generalizar la educación secundaria para la mujer e incrementar las organizaciones obreras femeninas.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1914 Diciembre. Zoila Aurora Cáceres escribe un articulo para el importante periódico anarcosindicalista La Protesta bajo su seudónimo “Evangelina”, que se titulaba: “El origen del socialismo”. Argumentaba que las contradicciones de clase eran reforzadas por el principio de la libre competencia. El origen del socialismo venia de las personas de gran talento que contemplaban la injusticia y que querían practicar el sencillo principio del amor al prójimo. Los obreros solo podían mejorar su situación social desarrollándose moral e intelectualmente. Por ello, los obreros deberían pedir una mejor instrucción, “el pan intelectual que deberían reclamar con la mismo fuerza con que pedían el pan para socorrer al hambriento”. Después de este artículo, Zoila Aurora Cáceres no volvió a escribir en los periódicos anarcosindicalistas.

58

Cronología Nacional Cronología Internacional Mujeres Agosto. Estalla la Primera Guerra Mundial. A raiz de ellos las mujeres europeas han de incorporarse masivamente al mercado laboral, cumpliendo nuevas funciones sociales que trastornaron la antigua sociedad patriarcal.

Apertura del Canal de Panamá, grandes beneficios para el transporte de los productos peruanos de exportación. 15 mayo. Renuncia a la dirección de la Biblioteca Nacional el ensayista y político Manuel González Prada.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Cronología Nacional Mujeres Para conseguir este objetivo, se propuso desarrollar un plan de Extensión Universitaria, organizando comisiones de propaganda y enseñanza. Durante dos años “Evolución Femenina” a través de Memoriales, artículos y conferencias planteó que "no existía en el Perú razón alguna para continuar manteniendo a la mujer rezagada a las últimas filas, olvidada y humillada: excluida de los cargos públicos, privando así inconsultamente a la sociedad de su benéfico concurso; tiempo es ya -decían- e imperiosa la necesidad de llamarla a colaborar en la actividad nacional" ("El Comercio", Lima, 24 de septiembre de 1914). Luego del fallido intento de lograr en el parlamento la inclusión de la mujer en la Beneficencia Pública Evolución femenina inició una campaña para su consecución. De mayor complejidad resultó la lucha por conseguir la igualdad jurídica de la mujer. Las continuas denuncias al Código Civil peruano, que contenía errores derivados de la concepción de la inferioridad femenina, no merecieron la atención ni de los representantes del Congreso ni de las mismas mujeres. Un Memorial enviado a la Cámara de Diputados el 7 de octubre de 1914: “Nuestro Código Civil, promulgado en 1851, prescribe en su Articulo once: los varones y las mujeres gozan de derechos civiles y están sujetos a las obligaciones que establece este Código. En el Art. 13, se lee: Por la mayoría de edad se adquiere. la capacidad para todos los actos de la vida civil, y el Art.28, declara: La Patria Potestad se adquiere al cumplir el hijo 21 años hasta aquí,- como se ve, el legislador peruano otorga la misma capacidad Jurídica al hombre y a la mujer en el concepto que ambos son personas humanas con iguales aptitudes, dignidad y derechos, pero en otros artículos influenciados por la tradición de su secular dominio sobre la mujer, o por los prejuicios sociales, comienza a establecer diferencias en los derechos y dignidad de la mujer y de la justicia que es una sola para los dos sexos. Así, en el Art. 28 dice: Están bajo la Patria Potestad las mujeres que dependen de sus maridos, los hijos menores que dependen de sus padres, los incapaces, y en el Art. 1247: Tienen impedimento para contratar: los menores no emancipados y las mujeres casadas sin autorización del marido. Los locos o fatuos. Los pródigos no declarados”. (María S. Castorino "Evolución Femenina" Lima, 1969, pp- 71-72).

59

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1915 9 enero. En los últimos días del gobierno del Coronel Benavides, la Unión Textil tuvo que enfrentar una de sus jornadas más difíciles. Los tejedores estaban en huelga tratando de vencer la intransigencia del gerente Mr. Kellen, quien había reducido los jornales argumentando efectos negativos por la guerra mundial. Los dueños intentaron acoplar al ferrocarril hacia Lima un vagón con productos de la fábrica. Los huelguistas buscaron impedirlo tendiéndose sobre los rieles del ferrocarril. Un contingente de gendarmes que se hallaba en el convoy disparó contra ellos causando la muerte del joven Andrés Vilela. Una tragedia de mayores proporciones fue impedida por el General Andrés A. Cáceres que por azar venía en el tren. Luego de estos sucesos la huelga continuó hasta el día 28 de enero cuando se firmó un Acta que le puso fin. En ella la empresa se comprometía a no tomar represalias por la paralización y aumentar los jornales. El conflicto había pasado, pero en el recuerdo de los vitartinos estaría presente por mucho tiempo el sacrificio de Vilela. 30 enero. Más de cinco mil personas protestan en la plaza de armas de Arequipa por los impuestos que se propone aprobar el gobierno. Enfrentamientos dejan nueve personas muertas. El 18 de julio la Escuela “Moral y Trabajo” abre sus puertas. Entre el conjunto de actividades que expresaron el carácter político feminista de “Evolución Femenina” cabe destacar la creación de la “EscuelaTaller Moral y Trabajo" y la campaña por la obtención de cargos públicos en las Sociedades de Beneficencia Pública.

60

La “Escuela Moral y trabajo” surge para dar respuesta a una problemática concreta. Los problemas de higiene, sanidad y prostitución, sobretodo esta última, que se dejaban sentir con mayor incidencia en la ciudad. Este problema conllevo a que se hablase de una epidemia de enfermedades venéreas. En contra de la opinión racista, sexista y aquella que veía a las clases populares como las principales culpables y como expresión de ello a la migración del campo o de origen chino, Alvarado entendió estos como pro-

Cronología Nacional 27 febrero. Se funda el Partido Nacional Democrático, conocido también como “futurista”. Entre sus principales miembros destaca el historiador José de la Riva-Agüero. Las juventudes de clase alta muestran su descontento con el rumbo del país y con las limitaciones del segundo civilismo. 28 marzo. La convención de partidos elige a José Pardo como candidato presidencial de consenso. 24 setiembre. Asume la Presidencia por seguda vez José Pardo, su triunfo electoral fue proclamado en el mes de agosto.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

blemas sociales. Planteaba que se debían a las pocas oportunidades laborales y educativas que tenían las mujeres viéndose entonces obligadas a ejercer este oficio. Es así que se origina la “Escuela Moral y trabajo” pensada en un inicio para dar instrucción a meretrices; sin embargo, debido a la polémica que suscitó entre las instituciones que la apoyaron (sectores anarquistas, socialistas, el diario El Comercio, y mujeres de las clases altas) debió convertirse en una escuela preventiva dirigida a los sectores populares.(Villavicencio 1992: 177). Más tarde, la Escuela amplió su oferta educativa con otras materias como alimentación, puericultura y tipografía y fundó además un pequeño taller de imprenta. María Alvarado financiaba la escuela en gran parte con su herencia. De vez en cuando recibía ayuda financiera de la Beneficencia Pública. Diciembre. Levantamiento indígena en Puno liderado por el mayor del ejército peruano Teodomiro Gutiérrez Cuevas conocido como “Rumi Maqui” (Mano de Piedra) y José María Turpo. Teniendo como uno de los motivos la crisis originada por la Primera Guerra Mundial que repercutió en la caída de los precios de la lana cientos de campesinos atacaron 2 haciendas en la provincia de Azángaro. El levantamiento estaba dirigido contra los hacendados usurpadores de tierras, y las autoridades que buscaban monopolizar la producción y comercialización de lana a expensas de las comunidades. Este mezclaba demandas económicas y de reivindicación indígena. Fueron fuertemente reprimidos por personal de la hacienda. Rumi Maqui partió al exilio. Vitarte continuaba en crecimiento alrededor de las empresas textiles como la fábrica textil Vitarte Cotton Mill. Este pueblo constituyó en este período un lugar privilegiado de la organización, vida cultural y luchas reivindicativas proletarias. De esta fábrica saldrían muchos de los principales líderes obreros de la época, entre ellos Adalberto Fonkén, Juan Hijar, Fausto Navarrete, Julio Portocarrero, Manuel Casabona y Fernando Borjas.

Cronología Nacional Mujeres Con relación a la inclusión de las mujeres en la Beneficencia Pública “Evolución Femenina” continuó con su gran campaña de sensibilización que incluía memoriales y petitorios publicados en todos los órganos de la prensa y que públicamente se entregaban al Parlamento con el aval y las firmas solidarias que se recogían entre las mujeres. Esta campaña generó una fuerte polémica entre liberales y conservadores, ejerciendo gran presión social en la esfera política.(Villavicencio 1992: 179) El 31 de agosto la Cámara de Diputados, aprueba el proyecto de Ley 4526 que permite a las mujeres participar en los niveles máximos de toma de decisión de la Beneficencia Pública (Villavicencio: 1990,32), transformándose en una de las primeras conquistas legislativas para la participación femenina al interior de un organismo público del cual estuvo excluida hasta ese momento. Posteriormente, primero en Abancay, fueron elegidas como Socias de la Beneficencia Pública, Esther de Bullón, María Tizón de Díaz y Celestina Ocampo, como primer resultado de esta medida y luego en el Cusco, Carmen Vargas de Romanville, María Benavente de Paredes, Julia Ariansen de la Torre, Julia Umeres de Osma y Elvira García y García, son convocadas para ser asociadas con voz y voto, y como grupo de control de la Beneficencia (García y García: 1925, 768). La arequipeña Leonor Espinoza de Menéndez publicó, alrededor de 1915, la novela “Zarela”. Fue la primera novela que en el Perú se autodenomino “feminista”. Se trata del relato de vida de cinco mujeres típicas de la élite arequipeña. Espinoza se encuentra más cercana a las feministas liberales. Denuncia la subordinación legal de la mujer y el maltrato del marido; plantea como solución la reforma del Código Civil, la formación profesional, y el derecho y el acceso al trabajo para la mujer de élite. Sugiere que para la liberación de la mujer es necesaria su independencia económica. (Isabel Tauzin-Castellanos 1999).

61

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1915 Diciembre. Se crea la “Unión de Trabajadores en Tejidos 9 de enero” que agrupa a casi todas las fábricas textiles de Lima. Durante este año las distintas revistas mutualistas escriben sobre la “Sociedad Labor Feminista”, una organización que había sido formada por antiguas alumnas de una escuela de enseñanza comercial y algunas otras mujeres que estaban ligadas a las organizaciones mutualistas y también con estudiantes de la universidad. La escuela fue fundada por el Sr. Benjamín Dávalos, un personaje importante en el movimiento mutualista. Al inicio, la escuela funcionaba en el local de la Confederación de Artesanos, hasta que consiguió un lugar propio. En estos años la escuela fue puesta bajo la dirección de un grupo de mujeres. El plan de estudio de la escuela fue amplio y contenía oficios útiles para trabajo en oficinas, pero también dibujo, música, pintura, tipografía y costura. En los cursos enseñaban mujeres como Margarita Orteche, Rosa Pérez Liendo, Miguelina Acosta Cárdenas y Cristina Montes. Las primeras tres mujeres estudiaban en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De Cristina Montes sabemos que en 1909 había sido alumna en el Liceo Fanning. También Dora Mayer estaba relacionada a la escuela y la Sociedad Labor Feminista.

62

Cronología Nacional 11 setiembre. El Congreso promulga la ley 2193 que reforma la Constitución permitiendo el ejercicio público de otras iglesias cristianas diferentes a la iglesia católica. Se sucedieron numerosas protestas de organizaciones tradicionalistas. 7 diciembre. El gobierno envía al congreso el expediente administrativo que inicia la controversia jurídica por la Breña y Pariñas. La variedad de algodón Tangüis de fibra larga, creada por el inmigrante puertoriqueño del mismo apellido en el valle de Pisco, empezó a gozar de una amplia demanda internacional.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

63

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1916 Enero. Una asamblea de la Unión Obrera Textil de Vitarte elige una nueva directiva y dos mujeres expresan su voto. La asamblea discute la validez de esos votos y finalmente los acepta. Se trata de la primera vez que las mujeres son reconocidas en pie de igualdad en las decisiones sindicales. Mayo. Mitin en Lima contra carestía de productos de primera necesidad. Mayo. Un grupo de modistas fundó la “Sociedad de Progreso Feminista”. Esta organización tenía como objetivo defender los derechos de las modistas y mejorar su posición social y económica. Aunque eran mujeres, tanto casadas como solteras, las que formaban la dirección y las distintas comisiones, en funciones específicas se nombraba varones. Carlos Cauter, presidente de la sociedad de sastres, fue nombrado como “director consultor”. Otros señores fueron nombrados como “socios consultores”, representando a la sociedad de modistas ante la organización mutualista y la Confederación de Artesanos “Unión Universal”. Julio. Huelga de trabajadores de Talara y Negritos seguida de fuerte represión. El gobierno clausura locales sindicales, persigue y encarcela dirigentes anarcosindicalistas.

64

Cronología Internacional Mujeres Carmen Torres Calderón de Pinilla es invitada a tomar parte en la conferencia de señoras del Congreso Científico Pan-Americano, a celebrarse en Washington, representando al Perú con su trabajo "La psicología de la Mujer latino Americana". El comité que la acompañó estuvo integrado por: Amalia Puga de Lozada, Lastenia Larriva Llona, Mercedes Gallagher de Porras, María de Sabogal, Oliva de Telle, Luisa Dammert y Elvira García y García (García y García: 1925, 925). El Primer Congreso Latinoamericano celebrado en Yucatán México, declara a las mujeres como seres libres con derechos. De este modo las luchas internacionales logran enlazar al nuevo continente que comprende América Latina y el Caribe, con las luchas internacionales.

Cronología Nacional Enero. Abraham Valdelomar inicia la publicación de la revista Colónida, que incluye una protesta contra el excesivo academicismo de los intelectuales peruanos. 2 mayo. El gobierno enjuicia al mayor Teodomiro Gutiérrez Cuevas acusándolo de traición a la patria por el levantamiento campesino de Puno. 16 Octubre. La ley 2285 regula el trabajo indígena. 20 octubre. La ley 2290 modifica y amplía las disposiciones de la Ley de Accidentes de trabajo. 25 noviembre. El gobierno promulga una ley que regula el trabajo dominical obrero.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Huacho Agosto – setiembre. Se producen los primeros intentos de organización y lucha sindical en el sector agroexportador de la costa. El norte chico importante productor de algodón se ve afectado por la crisis que supuso la segunda guerra mundial. Se organizan para exigir un mejor pago por este producto, y por la jornada de 8 horas. Ver especial. Agosto. Lancheros y jornaleros del puerto de Salaverry en Trujillo realizaron una huelga que se extendió a los trabajadores de la Empresa del Ferrocarril. Las autoridades trujillanas pidieron refuerzos al gobierno, que envió desde el Callao el BAP “Ucayali” provisto de tropas. El conflicto fue resuelto por la fuerza disolviéndose la organización de lancheros y jornaleros y autorizando la contratación de nuevo personal por parte de las agencias de aduana.

65

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1916

Primera huelga de Huacho

El complejo de valles de Huaura, Sayán y Huacho, pertenecientes a la provincia de Chancay, departamento de Lima, estaba organizado bajo dos tipos de propiedades agrícolas. En primer lugar, grandes haciendas que cultivaban caña, algodón y pastos, mientras que por otro lado se hallaba pequeñas propiedades dedicadas casi exclusivamente al cultivo de alimentos. Las grandes haciendas estaban situadas a lo largo del valle hasta las alturas de Sayán y los pequeños propietarios estaban concentrados básicamente en la campiña de Huacho. Las grandes haciendas se habían modernizado, aplicando las últimas técnicas de producción cañera, lo cual les permitió gozar de buenos rendimientos. Además, el precio del algodón se encontraba en auge en el mercado internacional, siendo 1916 un año record de grandes ganancias para los propietarios. Los excelentes precios del azúcar y algodón provocaron la reducción de las tierras destinadas a la producción de alimentos. Como consecuencia se produjo un sostenido aumento de los precios de los productos de primera necesidad en contraste con una gran ganancia empresarial. Las haciendas del valle tenían una oferta de mano de obra segura y barata en los campesinos de la campiña de Huacho. Las jornadas de trabajo solían ser extremamente largas. La comunidad de regantes de la campiña de Huacho estaba integrada por más de 2,000 pequeños agricultores. Dentro de esta organización las mujeres quedaban a cargo de la parcela y de la comercialización de los productos, mientras los varones salían en busca de un salario en metálico.

66

Con fines mutualistas se funda muy tempranamente en Huacho la primera asociación de artesanos: “Sociedad de Artesanos de Protección Mutua” en el año 1870 y para 1890 se funda la “Sociedad Obrera de la Unión”. Bajo la influencia de anarcosindicalismo se funda en 1915 el Sindicato de Oficios Varios, que contaba entre sus miembros a zapateros, sastres, peluqueros, etc. Su secretario general y principal alentador fue Teofilo Gonzáles, peluquero de Huacho. Los miembros del Sindicato de Oficios Varios y el ciudadano Alex G. Perry, quien fundo el periódico “La Campiña”, fomentaron reuniones con los elementos más representativos del campesinado. Bajo la forma de sociedades de jornaleros, de acuerdo a barrios, se fundan “la Sociedad de Jornaleros” de Chonta, de Luriama, de Hualmay, etc. que se centralizan en la “Asamblea de Sociedades de Jornaleros”. Se trata de una organización muy peculiar, ya que se organizan por localidad de residencia original y no según las empresas en las que trabajan como proletarios. La primera huelga de jornaleros agrícolas duró escasamente cuatro días, abarcando a varias haciendas de la zona y sirvió como detonante para que diversos grupos populares elaboren sus reivindicaciones.Los objetivos eran aumento de salarios, jornada laboral de 8 horas y mejora de las condiciones laborales. Este movimiento se inicio con manifestaciones dentro de la ciudad. Posteriormente se organizó una huelga en seis fundos aledaños. El movimiento fue casi espontáneo; había muy poca organización y ningún apoyo de los demás sectores populares. Pretendían conferenciar con las autoridades para buscar una solución. No se envió ninguna comunicación, ni pliego de reclamos a los hacendados. Los jornaleros marcharon por Huacho el 31 de agosto y al día siguiente se inició la huelga campesina. En las primeras horas de ese día, un grupo de 300 huelguistas entró a la población manifestándose en pro de su causa. En la tarde del mismo día se hizo presente el Prefecto de Lima con 40 hombres. Bajo esas circunstancias las autoridades anunciaron a los huelguistas que podían nombrar una comisión representativa para conferenciar con las autoridades. Sin embargo, fueron rechazados los delegados de los trabajadores. En vista de esta situación, en la tarde del día 2 de setiembre el conjunto de trabajadores se dirigió en marcha a la sub-prefectura para pedir el arreglo definitivo. Para el diario “El Imparcial” la ciudad quedó esa noche en manos de los huelguistas. Al día siguiente, luego de recibir refuerzos de Lima, las autoridades propusieron un trato a los trabajadores: la firma de un convenio donde se daba el 50 por ciento de aumento de salarios y las ocho horas de trabajo por la devo-

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

lución de la ciudad. Por tal motivo los trabajadores aceptaron. Sin embargo, en los días posteriores cuando se descubrió que el convenio era inválido y que ningún hacendado había firmado se produjeron algunos actos de violencia como asaltos a trenes y quemas de potreros y cañaverales. Manifestaciones que fueron fácilmente controladas por las fuerzas venidas de Lima. Inspirados por la predica anarcosindicalista y dispuestos a hacer uso de la huelga y la manifestación para lograr sus reivindicaciones salariales, los jornaleros se encontraron entre el disturbio laboral y la huelga organizada. La manifestación del 2 de Setiembre desembocó en desmanes urbanos que incluyeron la muerte de dos personas Cayetano Romero y Ernesto Villanueva, la destrucción de fondas chinas y la toma de la ciudad por una noche. Este movimiento de setiembre de 1916 puede ser considerado como el primer paso en la transición desde los disturbios laborales, comunes en las haciendas, hacia la conformación de una organización sindical agraria estable y coherente. En vista del incumplimiento del pacto, se formó una comisión de jornaleros que iría a Lima a gestionar con los hacendados -ellos no vivían en las haciendas- un acuerdo definitivo. La comisión de obreros y su abogado, Dr. Juan López, tuvieron varias conferencias, reduciendo sus exigencias a un 35 por ciento de aumento sobre sus jornales. Los hacendados no aceptaron y replicaron sugiriendo un aumento del 15 por ciento a los obreros de Huacho y un 10 por ciento a los de Sayán. En vista de que no se llegaba a ningún acuerdo los obreros decidieron ir al arbitraje ateniéndose al Reglamento de Huelgas dictado por el gobierno de Billinghurst. Nombraron como su árbitro al Dr. Arturo Osores. Los hacendados nombraron como su árbitro al Dr. Manuel Vicente Villarán. Hubo que recurrir a un dirimente. Esta es la primera vez que en el Perú se usó el Reglamento de Huelgas de Billinghurst para dirimir un conflicto entre patrones y obreros. El dictamen fue el siguiente: “La duración del trabajo a jornal será de 8 horas efectivas. No habrá lugar a límite de tiempo para el trabajo de tarea. Los hacendados suprimirán en sus fundos todo monopolio, garantizando la libertad de comercio y se abstendrán del empleo de fichas. Las haciendas azucareras venderán a sus jornaleros el azúcar a 10 centavos libra en cantidades no mayores de 2 libras cada vez y mientras el precio de este articulo a bordo en Huacho no exceda de 15 chelines. No hay lugar a innovación en cuanto al procedimiento de uso para imponer multas por faltas de trabajo. A los jornaleros del valle de Sayán, a los de la parte alta del valle de Huaura, se les aumentara el 10%. Los árbitros hemos estado en desacuerdo respecto del salario a los jornaleros de la sección baja del valle de Huaura, siendo el parecer del Dr. Osores, que su aumento debía ascender al 15% y opinando el Sr. Dr. Villaran que el aumento del 10% debía ser uniforme en ambas secciones del indicado valle. En consecuencia , resolvimos designar un arbitro dirimente, de acuerdo con lo estipulado en el compromiso y elegimos al Dr. Guillermo Seoane, quien aceptó el cargo y dirimió la discordia, dentro del plazo pactado, en cuyo texto dice: Muy señores míos [...] Que las causas de orden económico originarias de la huelga son idénticas en toda la región de ambos valles, por lo cual, no existiendo razón especial para que aumente a unos con 10 por ciento y a otros con el 15, la proporción debe de ser igual para todos. DIRIMO en el punto en desacuerdo, resolviendo que a los jornaleros agrícolas de la sección baja del valle de Huaura, se les aumente sus salarios en un 10%, exactamente en las mismas condiciones que a

67

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1916 los de la sección alta de dicho valle y del valle de Sayán…” (“El Amigo del Pueblo”, Huacho, 4 de octubre de 1916) Sin embargo se puede afirmar que luego de las reivindicaciones del laudo arbitral el 10 por ciento de aumento no se efectivizó en todas las haciendas. La reglamentación de las ocho horas era completamente inútil ya que en esa zona se trabaja por tarea. El comercio no era interés en ese momento de los hacendados y las fichas estaban ya quedando obsoletas. Del mismo modo el precio del azúcar ya excedía de 15 chelines, los hacendados no estaban obligados a venderles azúcar a los jornaleros, y el sistema de multas continuó siendo el mismo. La huelga de los jornaleros de Huacho había tenido un éxito aparente creando inquietud y entusiasmo entre los trabajadores de varios sectores. Es así que a los pocos días los jornaleros de San Nicolás y Paramonga del valle de Supe acordaron suspender sus tareas, declarándose en huelga con el propósito de satisfacer las mismas pretensiones que sus compañeros. Ante ese nuevo movimiento se embarcaba el Prefecto de Lima con un total de 210 hombres para esa zona. Su objetivo era controlar el movimiento de Supe e impedir su extensión hacia el norte. Para controlar la situación de San Nicolás se nombró una comisión de obreros que viajaría a Lima la cual siguió el mismo procedimiento que los huelguistas de Huacho, pero mucho mas expeditivo. Los trabajadores de la hacienda Vilcahuara del Valle de Huaura, también se declararon en huelga. En esta hacienda se quemaron cañaverales, aunque tanto el fuego como el movimiento fueron controlados rápidamente.

68

Del mismo modo los lancheros y playeros, tanto del puerto de Huacho como del puerto de Supe, gestionaron la mejora de las tarifas que regían para el embarque y desembarque de bultos. Pero en estos casos decidieron usar la vía pacifica y burocrática para lograr sus objetivos y no se declararon en huelga. El gobierno publicitará la actitud de los playeros y lancheros con el fin de demostrar a los trabajadores como las autoridades están prestas a ayudar a quienes cumplen pacifica y ordenadamente “las reglas del juego”. Se usaron muchos recursos para impedir que los movimientos se extendieran más al norte El 10 de septiembre, a los siete días de solucionada la huelga de Huacho y cuando en los valles vecinos se gestaban nuevos movimientos, se realizó en la Cámara de Diputados una sesión donde se trató específicamente el problema suscitado y la reacción del gobierno central frente a estos acontecimientos. A raíz de los sucesos de Huacho se discutió también el tema del anarcosindicalismo. La opinión de la mayoría de diputados era que la huelga de Huacho fue iniciada por los miembros de una sociedad llamada “Sindicalista” compuesta por agitadores extranjeros, de la cual debía ocuparse la policía. A raíz de la coyuntura y las apreciaciones vertidas los principales líderes sindicales fueron perseguidos, logrando ser detenidos: Sánchez del Sindicato de Zapateros, Fonkén y Patrón de la industria textil, Aguirre, Gacitúa y Lacoreta. Al respecto las declaraciones de la esposa del líder sindical Delfín Levano: “Después del allanamiento de mi domicilio, verificado dos veces consecutivas el día jueves por los agentes de policía, de que ya tienen ustedes conocimiento, han vuelto anoche a mortificarme con una nueva, y como es natural, infructuosa incursión en mi hogar.[...] En cuanto a mi esposo, Delfín Lévano, a quien persiguen los susodichos agentes, ya lo he manifestado repetidas veces, y lo vuelvo a afirmar: él no ha tenido mas parte en los sucesos de Huacho que la de simpatizar con los trabajadores a cuya clase pertenece y cuyas miserias y aflicciones comparte. Si hoy elude la detención a que pretende reducirle la autoridad política, es con el objeto de evitar dilatada prisión, como consecuencia de la interminable extensión de los procesos judiciales…” (El Tiempo, Lima, 10 de septiembre de 1916) Algunos presos fueron liberados en los días siguientes, pero la mayoría quedó prisionero 60 días luego de los cuales fue liberada por una Ley de Amnistía promulgada por el Congreso. Posteriormente a las movilizaciones de Huacho se promulga la Ley 2285 sobre salario mínimo de trabajadores indígenas.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

(Carolina Carlessi. Mujeres en el origen del movimiento sindical crónica de una lucha Huacho, 1916-1917. 2007). Este hecho no ha sido muy recogido por la historiografía pero si fue mencionado por Basadre quien, aunque imprecisamente, se refirió a los acontecimientos: “En junio de 1916 estallo un movimiento huelguístico de trabajadores campesinos en Huacho, Sayan, Supe, Barranca y Pativilca para solicitar de un lado, un aumento de hasta del 50 por ciento de sus jornales con motivo del alza de las subsistencias y, al mismo tiempo, la jornada de ocho horas. Hubo, por lo menos en Huacho, vínculos entre los dirigentes y el grupo “La Protesta” de Lima. Se hablo en los periódicos y en los debates parlamentarios acerca de la predica de los llamados “sindicalistas” y entre ellos se mención a un español y un cubano, si bien se debe insistir en el carácter netamente nacional que entonces y después tuvo el movimiento obrero peruano. Pocos días antes de estallar la huelga campesina, habían sido distribuidos en el Teatro Municipal de Lima volantes con ataques a las autoridades, al ejército y a las clases acomodadas Hubo una severa represión del movimiento. El 10 de junio de 1916 se produjo en Huacho una matanza de trabajadores. Entre las victimas estuvieron las mujeres Irene Salvador y Manuela Chaflajo”. (Jorge Basadre. Historia de la Republica del Perú, 1963).

69

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1917 Mayo. Los tejedores de la fábrica de tejidos El Inca, la más grande de la época, protagonizaron un prolongado conflicto solicitando el alza de salarios. La huelga estuvo acompañada de movilizaciones y enfrentamientos con la gendarmería y recibió solidaridad de otros gremios. Junio. La “Escuela Moral y Trabajo” de María Alvarado fue apoyada por las organizaciones mutualistas para solicitar al gobierno apoyo moral y financiero. Junio. Motoristas y conductores de los tranvías eléctricos de Lima estuvieron en huelga entre el 9 y 17. El conflicto fue dirimido por una comisión nombrada por el Presidente de la República. Otro temprano antecedente de los arbitrajes que realizaría en las siguientes décadas el futuro Ministerio de Trabajo. Junio. Los panaderos de Lima realizaron una paralización en protesta por la masacre de Huacho y la detención de varios de sus dirigentes. El Centro de estudiantes de San Marcos empezó a liderar una serie de movilizaciones en queja al nombramiento de docentes, estas se realizaron anualmente desde 1914 hasta la conformación de la Federación de Estudiantes del Perú –FEP- el 3 de julio. La convención universitaria de julio de 1916 contó con delegados de las tres universidades del país –Trujillo, Cusco y Arequipa- así como delegados de San Marcos y las 2 escuelas. Resultó elegido presidente de la convención Fortunato Quesada, y como delegados José Orihuela y Víctor Raúl Haya de la Torre. En ella se estableció la creación de la federación de estudiantes, que no se haría efectiva sino hasta el año siguiente. En el discurso de cierre de su gestión Denegri planteó la necesidad de concursos para las cátedras, la incompatibilidad de cargos entre las cátedras y cualquier cargo público, y la renuncia del subsidio por parte del estado al centro de estudiantes.

70

Se produce una huelga de las alumnas de obstetricia de la Universidad de San Marcos. Se debió a una denuncia por mala conducta moral por parte de un profesor. Esta huelga ocasiona la expulsión de tres estudiantes, entre ellas Clotilde Magni miembra de la federación de estudiantes, sin embargo esto no despertó mayor interés ni accionar por parte de la federación. (Juan Manuel Gamarra Romero, 1987). Octubre. La revista “Ilustración Obrera” menciona una sección femenina del “Comité Obrero de Lima”. Esta sección femenina habría organizado una representación teatral con la finalidad de recaudar fondos. También se mencionaba una sección femenina del “Centro de Confraternidad y Defensa Obrera”, que nuevamente organizó una representación de teatro para recaudar fondos por los desvalidos de las distintas casas de beneficencia. Se trataba de organizaciones mutualistas.

Cronología Nacional 15 Febrero. Es asesinado frente al diario La Prensa el destacado humorista y escritor Leonidas Yerovi.

Cronología Internacional Mujeres Por primera vez en la historia las mujeres consiguen el voto en Gran Bretaña: Aunque sólo para las mujeres mayores de 30 años. En Rusia, luego de la Revolución Bolchevique, las mujeres obtuvieron como primera conquista la legalización del aborto libre y gratuito y el derecho al divorcio, sentando el primer precedente de conquistas femeninas en el mundo entero.

4 marzo. Es asesinado en el pueblo de Palcaro, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac, el senador Rafael Grau, hijo del héroe de Angamos. En el Cusco se suceden desórdenes luego de estos sucesos. 1 Abril. Reconocimiento legal de la Universidad Católica, primera universidad privada del país. Octubre. El gobierno peruano rompe relaciones diplomáticas con el imperio alemán.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Noviembre. En la zona petrolera de Talara se produjo una manifestación de obreros, se produjo la muerte de once trabajadores y quince heridos. Una sola vez “Ilustración Obrera” dedicó amplia atención a la presidenta de la sección femenina del “Comité Obrero de Lima”, la señora Ventura Purizaga, cuando ella cumplió años. Ventura, entonces tenía 23 años y trabajaba como tejedora en la fábrica textil El Progreso, desde que tenía 11 años. Hasta entonces había recibido alguna educación, pero la pobreza de sus padres la había sacado de la escuela y forzado a hacer este “rudo trabajo”. Según “Ilustración Obrera”, Ventura tenía “hermosas calidades de carácter afable y un trato culto” y así era un ejemplo para las obreras peruanas. Dora Mayer y Miguelina Acosta Cárdenas trabajaban juntas con otras mujeres como Evangelina Antay, Margarita Orteche y Berta Ríos. Miguelina Acosta Cárdenas y Evangelina Antay formaron parte del grupo “Evolución Femenina”. Dora Mayer y María Alvarado colaboraban en la Asociación Pro Indígena. Varias de las mencionadas mujeres formaron parte en los años 1917 y 1918 de la organización “Sociedad Labor Feminista”, que junto con la Confederación de Artesanos “Unión Universal” sostenía una escuela de educación comercial para mujeres jóvenes. Algunas mujeres activistas pertenecían a la primera generación de estudiantes femeninas que ingresó a la Universidad de San Marcos. En sus artículos y en sus actividades no siempre acentuaban los mismos aspectos del feminismo y tampoco coincidían totalmente en sus opiniones políticas. Dora Mayer y Miguelina Acosta Cárdenas de vez en cuando estaban totalmente en desacuerdo. Huacho Junio. Luego de los resultados del año anterior, se produjo un nuevo movimiento de huelga pero con una mayor organización: un pliego firmado por la “Sociedad de Resistencia”, mas valles comprometidos y una huelga que aglutinó no solo a los jornaleros sino a toda la ciudad. Es así que logran una paralizar Huacho por 2 semanas. La represión en esta oportunidad será más fuerte y dejara a muchas mujeres luchadoras como victimas. Ver especial.

Cronología Nacional Mujeres El 28 de julio, Juana Barba, (Chiclayo), dio una conferencia, en el local del club de la Unión y Patriotismo acerca de la “educación de los pueblos en la energía, como verdadero patriotismo”. Siendo reproducido en todos los diarios de la provincia. Fue redactora principal del número bimensual en castellano de la revista “Interamericana”, fundada por la Donación Carniege, para la propaganda a favor de la paz mundial. (García y García: 1925, 82). El Colegio de Enfermeras de Lima, que hasta este periodo era privado y conducido por médicos y enfermeras con una orientación curativa, adquiere una carácter público y asistencial, siendo transferida su dirección a la Iglesia católica, asumiendo su conducción y control la reverenda Martha Maurei de las Hermanas de la Caridad (La Mujer Peruana, Año 1, Nº 3,mayo-junio, 1953, p. 11 ). Se funda la “Brigada de Girl-Scauts”, con 42 niñas, para ofrecer sus servicios a la patria. (García y García: 1925 708).

71

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1917

Las heroicas mártires de Huacho

Junio. Se desarrolló una segunda huelga campesina en Huacho. La huelga es proclamada el día 7 y logra generalizarse a lo largo del valle el 13. Los jornaleros de la campiña de Huacho, en esta oportunidad provistos de su pliego de reclamos por escrito, logran realizar un paro total de casi dos semanas en veinte haciendas de los valles de Huaura y Sayán. Paralizaron completamente la actividad industrial y administrativa de la ciudad de Huacho; se plegaron los trabajadores de transporte y servicios de la ciudad; y la industria y el comercio. Las mujeres no quedaron indiferentes, las vendedoras del mercado se negaron a comercializar sus productos y paralizaron el comercio de comestibles. La carta pública donde se transcribe el pliego de reclamos está firmada por “los Presidentes de Sociedades de Resistencia” de los distintos barrios de la campiña y dice lo siguiente: “...Con motivo de la carestía de la vida, que se nos hace insostenible con el exiguo salario que percibimos los trabajadores de las distintas haciendas de este valle, representados por todas las instituciones de jornaleros que presidimos, han remitido un pliego de reclamaciones a cada uno de los hacendados de los 21 fundos de que consta el valle, desde Huacho hasta Andahuasi inclusive, pidiendo aumento de salario, alojamiento higiénico y alimento de buena calidad. Los presidentes de las sociedades de resistencia: Lucio Guerrero de Hualmay; Fermín Chedivito de Amayo; Glicerio Grados de Chonta; Dionisio Hunque de San Lorenzo; Manuel Ramírez de Luriama; Claudio Lino de Tomicalla”. (El Tiempo, Lima, 9 de septiembre de 1917).

72

El día 6, los obreros de la hacienda Andahuasi, una importante hacienda cerca de Sayán, se negaron a continuar sus labores pidiendo se les aumente el salario. Como consecuencia de un choque se desató la violencia, resultaron algunos daños materiales y varios obreros lesionados. Al llegarle la noticia, el sub. Prefecto de Huacho llegó a Andahuasi con policías, que obligaron a los obreros a volver al trabajo. La huelga se fue declarando en los valles aledaños primero fue Andahuasi, luego Humaya, Ingenio, San Miguel y al cabo de tres días se logró el paro total. El periódico “El Amigo del Pueblo” transmite su apreciación del clima que reina en la zona por estos días: “...La huelga de los jornaleros se ha extendido a los gremios, presentando los caracteres de un paro general. Para ayer fueron citados los hacendados al despacho sub. prefectural con el objeto de que trataran con los representantes de la huelga la solución del conflicto […] Hoy se clausuró en lo absoluto la venta en la plaza de abastos, pues los carniceros que tenían sus despachos fueron obligados a retirarse con amenazas siendo un grupo de mujeres el que asumió esta actitud […] El trafico de los tranvías y carros de carga esta también paralizado desde esta mañana. Las panaderías tampoco trabajan, por haberse solidarizado los panaderos con los huelguistas, por previsión del conflicto, el comercio tiene hoy sus puertas cerradas… (El Amigo del Pueblo, Huacho, 6 de Junio de 1917) El domingo 10 se presentó en la hacienda Humaya una comisión de gendarmes con el propósito de capturar a cinco trabajadores y llevarlos presos a Huacho. Los demás jornaleros se percataron de la detención de sus compañeros e intentaron liberarlos, en el forcejeo el Comisario de Sayán dio orden de disparar y dejó en estado agónico a un trabajador, llevándose a los cinco detenidos. Al generalizarse la huelga, se envió un tren extraordinario desde Lima con 100 hombres del Escuadrón Escolta, cinco ametralladoras además de equipos y caballos. En el mismo tren viajaron el Prefecto de Lima, Edgardo Arenas y el jefe del ferrocarril. Este tren sufrió un descarrilamiento y se culpó a los huelguistas de este acto. A continuación el día 14, los huelguistas organizaron una manifestación de mujeres que tuvo amplia repercusión. “El Amigo del Pueblo” redactó los hechos de este modo:

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

“…Se puso al habla con el señor prefecto una comisión de jornaleros, presidida por don Aurelio Linares. Todo hacia esperar una solución cuando a las 11 y media mas o menos de la mañana, un grupo de mujeres de la campiña, entre 150 a 200 que llevaban banderas rojas y trozos de leña y a las que acompañaban una cantidad de hombres, pretendieron ingresar a la ciudad por una esquina de Tres Cruces, para hacer una exhibición. La fuerza pública lo impidió, y entonces se produjo un choque entre huelguistas y soldados…” (El Amigo del Pueblo, Huacho, 16 de Junio de 1917). A las 11 de la mañana del día 14 de junio, ingresó por la avenida Bolívar un grupo de 150 mujeres acompañadas de cuatro jóvenes enseñándoles el camino. Todas las manifestantes eran mujeres pertenecientes a las distintas sociedades; estaban representadas las sociedades de Chonta, San Lorenzo, Tomaycalla, Santa Maria y Luriama. Un grupo eran mujeres de los jornaleros; también había señoritas y niñas encabezadas por su preceptora Isidora Perez Chumbes. Venían en orden y trayendo en alto los estandartes de sus sociedades. Como abanderada figuraba la Srta Juana Grados y La Rosa. No iban en son de protesta ni haciendo escándalo, carecían de armas y tenían intención de marchar pacíficamente. Algunas crónicas describen a las manifestantes como vestidas de blanco. Al llegar a la portada de la ciudad, fueron detenidas por gendarmes. Una de ellas Irene Salvador, se apersonó a nombre de todas a la autoridad y le expuso el objeto de la manifestación. Pero, el prefecto ordenó a la tropa a disparar sobre las mujeres. Sonaron varias descargas y algunas de las manifestantes cayeron muertas y otras heridas. En el acto, los soldados de caballería atacaron a sablazos a las demás, hiriendo a muchas y atropellando a todas. Los hombres de la ciudad protestaron y lanzaron algunas pedradas. Los soldados volvieron sus armas contra los defensores y ocasionaron otros muertos y heridos. El grueso de manifestantes huyó apresuradamente a la campiña, llevándose consigo a sus muertos y heridos. El subprefecto de Huacho narra de este modo los acontecimientos en comunicación a sus superiores en Lima: “El número exacto de victimas de esta represión ha quedado en el misterio. Los muertos registrados en el hospital fueron: Irene Salvador de Lino, Manuela Chaflajo, Filiberto Cherrepano, Manuel Lino y Ceferino Ramirez y varios heridos graves que no se sabe si sobrevivieron”. El diario “El Tiempo” da los siguientes datos respecto al saldo de victimas: “Además de las mujeres que aparecen muertas por los disparos de la tropa en la información que reproducimos mas adelante, de un periódico de Huacho, tenemos noticia que hay muchas otras victimas, contándose, entre ellas, a lo que ha logrado saberse, las siguientes mujeres muertas: Luz Díaz, Margarita Estupiñán, Isabel Rosario, Maria Liecho, Luisa Pérez, Jesús Muñoz, Micaela Estupiñán, Ruperta Montes, Irene Salvador. A la relación que transcribirnos de “La Patria” agregamos las siguientes heridas: Isidora Díaz, Mauricio Morales, Manuela Flores, Raquel Flores y Fabriciana Montes. Todas están gravísimas, a tal punto que se teme no puedan sobrevivir”. (El Tiempo, 16 de Junio de 1917) No se supo realmente el número de muertos que costó la manifestación del día 14, pero si sabemos que gran parte de ellos murió victimas de herida de bala. Un segundo choque se realizó el día 15 entre un grupo de huelguistas y los gendarmes, de este encuentro resultaron cuatro jornaleros muertos y 10 heridos. Luego de estos trágicos acontecimientos, la ciudad se encontró en estado de sitio. Se proclamo la ley marcial. El Prefecto de Lima se reunió con los huelguistas para proponerles presentar sus reclamos adaptándose al Reglamento pertinente, en cuyo caso la autoridad ampararía sus derechos. A los hacendados les propuso que cada hacienda nombraría tres obreros con el fin de que tratasen directamente con los respectivos propietarios en Lima acerca de sus reclamos. Los jornaleros ya tenían experiencia con este tipo de trato y no aceptaron. Ellos querían que los arreglos a pactarse fueran generales y uniformes en todas las haciendas y mientras no lo consiguieran, permanecerían en huelga.

73

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1917 En la mañana del día 18, fondeó en el puerto la Cañonera “Lima” con la intención de permanecer allí hasta que la tranquilidad fuera restablecida. Traía artillería y sirvió de cárcel a las personas que fueron detenidas, bajo un régimen sumamente riguroso. La creciente represión, la intransigencia de los hacendados y el propio desgaste del paro general motivaron que los huelguistas se declarasen vencidos y regresasen a su trabajo. Los jornaleros regresaron a sus labores en las mismas condiciones materiales y en peores condiciones morales. La opinión y actitudes frente a los reclamos de los trabajadores siempre fueron las siguientes como decía un hacendado de Huacho: ¡A esos cholos se les puede ahuyentar con cuatro caballazos y cuatro tiros al aire! (El Tiempo, 8 de septiembre de 1917) En el tren del 27 de junio que venia de Huacho, regresó a Lima al prefecto del departamento, que declaró el conflicto solucionado. Luego de concluido el hecho solo las vendedoras de la campiña se negaron a volver al mercado de Huacho. Es interesante notar como la chispa de la protesta se extendió a los yanaconas. El día 13, los yanaconas de todas las haciendas del valle de Huaraz presentaron un extenso pliego de reclamos firmado por más de 1,500 yanaconas declarando que si los patrones no accedían a los pedidos, suspenderían los trabajos inmediatamente.

74

El yanaconaje en las zonas de Chancay y Huaraz consistía en que el hacendado distribuía en lotes partes de sus tierras y los daba al yanacona, quien estaba obligado a sembrarla de algodón. El algodón cosechado no podía ser vendido sino al patrón de las tierras, quien le pagaba a precio ínfimo. Por ejemplo, al mismo tiempo que el hacendado compraba a sus yanaconas el quintal de algodón Metafifi en 10 soles, había desmontadoras que ofrecían a los yanaconas 30 soles. La venta se impedía por muchas formas de coacción. Cuando había habilitación, semillas, guano, este costo se descontaba al yanacona, de manera que siempre quedaba endeudado con el propietario. Al declararse la segunda huelga de Huacho, la policía reinició la persecución de los anarcosindicalistas en Lima. El primer detenido fue Delfín Lévano, quien el año anterior había podido eludir la prisión. Con él fueron detenidos también Ismael Gacitúa, Carlos Barba y Francisco Sánchez. Varios sindicatos protestaron por la prisión de sus compañeros, entre ellos el Sindicato de Zapateros, el de Panaderos, el de oficios varios, el grupo “La Protesta”, entre otros. El “Comité de Defensa Social” acordó en asamblea llamar a un mitin. Luego de una semana de estadía en la cárcel de Lima, fueron puestos en libertad los dirigentes más importantes: Aurelio Guerrero, Florentino Malazquez y doce personas más, quedando otros encarcelados. El movimiento de Huacho fue paralelo a la creación en Lima del “Comité de Defensa Social”, organismo que reunía a diversos grupos que luchaban por el bienestar de los trabajadores. Este Comité cumplió con los huelguistas de Huacho una labor de apoyo tan variada como intensa. Se ocupó especialmente de hacer conocer a la opinión pública su protesta, organizo mítines de solidaridad con los huelguistas, designó delegados en Huacho para realizar un contacto más cercano, se ocupó también de conseguir la libertad de los huelguistas, además de dar apoyo moral y material a los presos. También organizó una velada en homenaje a los mártires de la huelga para auxiliar a los huérfanos y viudas. Hay indicios de que también los maestros de las escuelas de la campiña participaron en el movimiento. Varios maestros fueron separados de sus puestos acusados de “agitadores”. Por otro lado, la manifestación de mujeres fue liderada por una preceptora y un local de escuela era usado como centro de reunión de los huelguistas. El movimiento fue vencido por la intransigencia de los hacendados, la violencia de las autoridades y la solidez del poder económico y político en el gobierno. El movimiento se acalló luego de la masacre de mujeres del 14 de Junio.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

La represión sistemática posterior continúo en las haciendas, cometiéndose represalias en contra de los miembros más activos de la organización. Se despidió a todo jornalero que acusara tendencias “sediciosas”. La participación de las mujeres en estas luchas tomó la forma de grupo de apoyo, que actuó en circunstancias claves para el desarrollo del movimiento. Como vendedoras de mercado, organizaron una huelga de apoyo a los jornaleros, sus maridos. Esta participación femenina reviste doble importancia. Por un lado representó la primera acción organizada en apoyo a las luchas sindicales y, por otro lado, ofreció un ejemplo de valentía, decisión y solidaridad. Las mujeres que participaron en los movimientos de jornaleros estaban ligadas a los trabajadores en primer lugar por lazos familiares. Realizaban además el cultivo y la cría de animales pequeños los cuales vendían en el mercado de Huacho. La gran cantidad de mujeres dedicadas a esta actividad hacía que el mercado de Huacho dependiera casi exclusivamente de ellas, factor que va a ser usado en el movimiento como un arma de presión para apoyar las reivindicaciones de los jornaleros. Los obreros agrícolas no tenían comunicación directa con el pueblo de Huacho, pues vivían en la campiña y trabajaban en los fundos. Eran las mujeres, por su labor de vendedoras en el mercado, las que estaban en continua comunicación con la ciudad, encargándose de las comunicaciones entre los artesanos de la ciudad y los trabajadores del campo. Los soldados, durante la huelga, registraban a las mujeres a la entrada de las haciendas. Las placeras también eran un vehículo de propaganda y agitación entre la gente de Huacho. Ellas actuaron como elemento de control y disciplina del paro general, ya que convencían u obligaban, según sea el caso, a los pequeños comerciantes a cerrar sus negocios. Consideraron el cierre del mercado como una medida que presionaría a las autoridades. El diario “El Tiempo” publica una nota dando cuenta de la situación de abastecimientos: “...Como se sabe, el mercado de Huacho está en poder de los huelguistas, pues todas las ceroneras que lo abastecen son mujeres (…) Al declarase la huelga, las placeras se han solidarizado con sus maridos y han suspendido su acarreo de víveres al mercado, provocando, de este modo, una situación difícil en la ciudad...” (El Tiempo, Lima 13 de Junio de 1917) En las palabras del Subprefecto Torero en un Acta al prefecto de Lima: “...como a las 9 a.m., una partida de 30 mujeres provistas de piedras, penetraron de improviso en dicho establecimiento [el mercado], obligando a los vendedores a que no siguieran expendiendo este artículo maltratando con sus palos a algunos de ellos...”. (El Tiempo, Lima 22 de Junio de 1917) La represión del 14 no hizo volver a las mujeres al mercado. Por el contrario, impidieron la llegada a Huacho de todo tipo de víveres. El 18 el corresponsal de “El Tiempo” escribe: “Luego del fracaso de la huelga, la situación en Huacho y del valle se fue normalizando poco a poco. Primero se incorporaron al trabajo los gremios, servicios y pequeñas industrias, después de unos días los jornaleros volvieron al trabajo, pero las vendedoras no regresaban al mercado. Lo que hicieron fue establecer un nuevo mercado en la campiña, en el barrio de Cruz Blanca. Las autoridades pretendieron varias veces obligar a las placeras a concurrir al mercado de la ciudad, pero ellas se negaban. Una mañana se presentó al mercado campiñero un piquete de gendarmes ordenando que no se comprara nada y que las vendedoras se trasladaran inmediatamente al mercado de la ciudad. Las mujeres se negaron, el comandante mandó a los soldados que las sablearan y que arrojase los víveres a la acequia que corría por ese lugar; pero las vendedoras se quedaron en Cruz Blanca...” Transcribimos fragmentos de un artículo de la época escrito por María Alvarado Rivera, integrante del grupo “Evolución Femenina”: “Este hecho, de la primera participación de la mujer en la huelga, que debía haber sido contemplado por una autoridad inteligente y consciente de los deberes cívicos como un fenómeno económico y so-

75

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1917 cial digno de estudio y de solución de acuerdo con la justicia y la cultura, no les ha servido sino para desenfrenar instintos sanguinarios de barbarie cobarde. ¡Le ha cabido al Perú la depresiva distinción de bautizar con sangre el movimiento feminismo económico! ¡Mientras en la capital se respetaba el derecho de los huelguistas varones, fuesen justas o exageradas sus reclamaciones a su paso de la ciudad, se mataba a las mujeres que por primera vez elevaban su voz […] ¡Heroicas mártires de Huacho, 'Evolución Femenina' grabara vuestros nombres con rayos de luz al lado del de Maria Bellido y los mostrara al mundo con noble orgullo, como una prueba palmaria de que la mujer peruana es forjadora del acero intangible de los héroes, alentada por el soplo potente de la Libertad!...” (Lima, 18 de junio de 1917). (Carolina Carlessi. Mujeres en el origen del movimiento sindical crónica de una lucha Huacho, 1916-1917. 2007).

76

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Las vivanderas de Huamanga

A comienzos del siglo XX, la producción económica en Huamanga era artesanal y distribuida en un amplio espacio que abarcaba las minas del centro. Esa red comercial era controlada por el comercio local. Por ello, artesanos y comerciantes fueron figuras esenciales de la sociedad, y sus gremios fueron actores de pleno derecho de la vida política local. En todas estas instituciones había una extendida participación femenina entre sus afiliados, como por ejemplo entre los panaderos, carniceros, chocolateros etc. Allí donde la mujer trabajaba a la par del hombre, la participación femenina era evidente y activa. Asimismo, había un gremio enteramente femenino que, desde hace más de 150 años y hasta hoy, mantiene una presencia regular y constante en la vida de la ciudad: las vivanderas del mercado de Huamanga. Vivandera es el nombre de las mujeres dedicadas a vender en el mercado de Huamanga, no importa el producto. Durante el tránsito del siglo XIX al XX, normalmente eran mestizas residentes de los barrios de Carmen Alto y San Juan Bautista, donde convivían con los otros gremios artesanales de la ciudad. En los barrios habitaban los sectores populares urbanos que ejercían el trabajo manual en multitud de oficios urbanos y en el arrieraje. Esta sociedad popular estaba compuesta por pequeños productores. No eran asalariados ni dependientes, sino pequeños productores independientes. Trabajaban con mano de obra familiar y vendían su producción tanto a los señores de la ciudad, como al mercado ampliado regional. Tanto los hombres como las mujeres de este sector social estaban acostumbrados al trabajo manual y gozaban de relativa autonomía económica. Desde la fundación de la ciudad en 1540, el mercado de abastos había estado situado en la plaza de Huamanga. Allí se mantuvo hasta 1888 cuando fue trasladado a la plazuela de Santa Clara. En ella luego se construyó el mercado central, obra a cargo de la Sociedad Anónima Departamental, una institución económica formada sobre la base de capitales locales. El nuevo mercado de abastos, que funciona hasta nuestros días entró en funcionamiento en 1905. Las vivanderas adquirían productos de pan llevar en las haciendas y chacras que rodeaban a Huamanga. Inicialmente ellas monopolizaban la venta de víveres y alimentos preparados y no había autoridad que regulara los precios. Posteriormente el prefecto sería la nueva figura dominante como representante directo del Poder Ejecutivo. Pero, la inestabilidad en el cargo hacia que, si bien era una figura muy influyente, careciera de amplios poderes frente a la vida económica de la ciudad. Así, la política no regía en el mercado. Cada giro del negocio dentro del mercado tenía su propia organización. Por ello, había carniceras, verduleras, fruteras, chicheras, vendedoras de comida preparada, etc. A su vez, cada uno de estos gremios contaba con su respectiva madrina o alcaldesa, nombres que adquirieron sus dirigentas. Ellas estaban en obligación de defender a sus agremiadas frente a las autoridades y negociar los arbitrios municipales. A la vez, estas dirigentas obtenían beneficios para su colectividad, como un trato preferencial en el acopio de productos de pan llevar. Sus asociadas recibían los primeros productos que entraban del campo a la ciudad. El número de alcaldesas (o madrinas) se tornaba alto, revelando que hasta las vendedoras de productos específicos estaban organizadas. Así, se encuentran madrinas de vendedoras de coles y de ajíes, entre otras. Entre las vivanderas, las carniceras gozaban de prestigio particular y capacidad de conducción del conjunto, gracias a su poder económico y su influencia en la vida de la ciudad. La venta de carne era uno de los negocios que significaba mayor movimiento de capital. Era la conexión entre la ciudad y su entorno ganadero. Las vivanderas lideraron muchos movimientos sociales, destacando las protestas contra los arbitrios municipales. Asimismo, quedan registrados numerosos conflictos entre las carniceras y los administradores del mercado. Otro aspecto de las protestas de las vivanderas fue el tema de la moneda y el billete fiscal, porque no querían aceptar situaciones en las que las transacciones les fueran perjudiciales. Cada vez que hubo inestabilidad monetaria, las vivanderas supieron defenderse a través de la movilización. Las primeras huelgas de Huamanga fueron protagonizadas por estas mujeres.

77

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1917 Las vivanderas de Huamanga escapan completamente a los estereotipos de encierro en la vida doméstica que circulan profusamente para la mujer latinoamericana de comienzo de siglo XX. Por el contrario, ellas participaban de la vida económica y por consiguiente de los espacios públicos. Disponían de libertad y sabían hacerse oír. Precisamente por ello, circulaba en la ciudad un prejuicio negativo contra estas mujeres. Se las tildaba de mal educadas y groseras. Eran acusadas de poseer un espíritu levantisco y de ser innecesariamente desafiantes. Este prejuicio negativo era fruto de la mala imagen que tenía entre la sociedad sexista de aquellos años una actitud tan libre y autónoma como exhibían las vivanderas. Interesa subrayar que, en sus memoriales de protesta, siempre resaltaban su condición de mujeres. Asimismo, estos memoriales realizan una conexión entre lo femenino y la manutención. Ellas se describen como responsables de la alimentación de la prole familiar. Pero, no solamente de la propia, porque gracias a su condición de vendedoras del mercado estas mujeres se asumen como responsables por la nutrición de toda la ciudad. Son un gremio crucial porque representan a quienes sintiéndose responsables por la manutención general sabían ocupar su puesto con mucha determinación. Luego de la fundación del nuevo mercado, en 1906 su produjo una importante huelga. Las mujeres se negaban a ir a la plaza de Santa Clara por la imposición de nuevos impuestos. Las vivanderas contaron con el apoyo de otros gremios y de habitantes de los barrios. Finalmente lograron que la Junta departamental reconsidere aquellos impuestos.

78

El 24 de setiembre de 1917 las vivanderas de Huamanga en Ayacucho se declararon en huelga ante la puesta en circulación de "Chequecitos de 50 ctvs". Esta nueva huelga de las vivanderas deja abandonado el mercado de abastos, mientras las placeras se trasladan a los barrios de Carmen Alto, San Juan Bautista, calles y hornos. El prefecto Gutiérrez con un destacamento de policías se dirige a detener a las huelguistas que van en camino de San Juan Bautista. En el barrio El Carmen las encuentran y tras una áspera discusión con las mujeres que encabezan la movilización comienza una balacera que causó tres muertes. Al día siguiente la ciudad de Huamanga fue tomada por cerca de 8000 personas que procedían de los barrios de Huscahura, Urubamba, Santa Ana, San Sebastián y Conchopata quienes solicitaban garantías y el recojo de los billetes. Finalmente el prefecto titular Delfín Vidalón solicito conversar con las madrinas del mercado, quien exigian carcel para el subprefecto Gutierrez causante de las muertes. Solo cuando la autoridad garantizó que las vivanderas no estaban en la obligación de recibir los cheques de 50 centavos el amotinamiento se calmó. (Natalia González, 1999. Ricardo Caro Cárdenas).

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

79

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1918 19 de mayo. Susana Romero, natural de Huacho, asumió la presidencia del recién constituido Centro Femenino "Luz y Libertad" bajo orientación del anarcosindicalismo. Este centro se transformó en un espacio de convergencia de las diversas luchas de mujeres. Se movilizó en conmemoración de la masacre de mujeres del 14 de junio de 1917, y reivindicó sus derechos: "... elevar la condición moral, intelectual y económica de la mujer, por medio de una educación racional de ilustración sociológica y de asociación" (La Protesta, Nº 66, 1918). 28 de junio. Buenaventura Vargas, en el barrio de Amay, Puerto de Huacho, asumió la presidencia del “Centro Femenino Unión y Redención”, fundado con orientación política del anarcosindicalismo. Las mujeres de los sectores urbano-populares pasaron de una participación un tanto pasiva y subordinada a la dirección del sindicato (recolección de dinero, de alimentos, preparación colectiva de los mismos, etc.) a desarrollar iniciativas propias que las colocaron en un rol protagónico en el desenvolvimiento de los acontecimientos. Como ejemplo tenemos a las familiares de los jornaleros de Huacho, en su mayoría vendedoras de alimentos quienes también pararon. Los efectos de su huelga desabastecieron la ciudad del mismo modo, enfrentaron cuerpo a cuerpo la represión con resultados trágicos para ellas. La misma actitud tuvieron las mujeres de Vitarte. La envergadura que alcanzó la movilización femenina sorprendió a sindicalistas y políticos, quienes modificaron en algo su apreciación sobre la participación femenina aunque ello se limitara a gestos aislados. (Villavicencio 1992: 184). En Lima, las obreras de diferentes fábricas forman Comités Femeninos al interior de sindicatos como: Textil Vitarte, Tejidos el Progreso y La Victoria, plasmando su presencia y participación al interior de los sindicatos, tradicionalmente asociados a los varones.

80

Cronología Nacional 18 enero. Debido a la ley 2696 se apresan y expropian las naves alemanas que surtas en puertos peruanos. 13 enero. Turba asalta en Cusco el local de la casa comercial Calvo, acusada de acaparar el dinero. Marzo. Nueva directiva del Partido Civil. Ántero Aspíllaga reemplaza a Javier Prado.

Cronología Internacional Mujeres 9 enero. En los EE.UU., el Senador Wilson se compromete formalmente a favor de la 19 enmienda, referida al sufragio de la mujer, que se aprueba al día siguiente en la Cámara de Representantes. En junio de 1919 se aprueba en el Senado ya lo largo de catorce meses siguientes en todos los treinta y seis estados de los Estados Unidos. (Duby y Perrot: 1993, 72). 30 noviembre. En Alemania se otorga a las mujeres derechos políticos por decreto del Consejo de Representantes del Pueblo. (Duby y Perrot: 1993, t. V, 78).

24 Junio. Un grupo de oficiales ataca la imprenta del diario “El Tiempo” y golpea al joven periodista José Carlos Mariátegui, que había publicado un artículo antimilitarista en la revista “Nuestra Época”. Julio. Víctor Andrés Belaunde funda la revista El Mercurio Peruano. 22 julio. Fallece el escritor radical Manuel González Prada. 25 octubre. Nuevamente Perú y Chile rompen relaciones diplomáticas a consecuencia de la situación en las provincias cautivas de Tacna y Arica.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

25 de Noviembre. Reglamentan jornada laboral de niños y mujeres (Ley 2851). Estas normas están consignadas en el boletín publicado en diciembre de 1918 por “La Protesta”. En noviembre se promulgó la Ley 2851 promovida por el legislador Matías Manzanilla. Recordemos que esta ley había sido dada en 1913.Esta ley reducía el día laboral de mujeres y niños a ocho horas como máximo y también ordenaba que cada fábrica o taller donde trabajaban mujeres mayores de dieciocho años de edad estaba obligado a implantar una guardería para los hijos de las trabajadoras que tenían menos de un año de edad. Las obreras deberían tener la posibilidad de dar de lactar a sus hijos durante el día laboral. También se consiguió el derecho de descanso físico pre y post natal, en total 60 días, con el pago del 60% de su sueldo durante este período de descanso. Así la mano de obra femenina fue menos ventajosa para los empresarios, pero en la práctica la aplicación de esta ley no fue muy controlada. En las fábricas textiles se contrataba a mujeres jóvenes y se despedía mujeres con hijos. A fines de 1918 van a confluir un conjunto de factores que permiten poner en primer plano la lucha por las 8 horas de trabajo, lucha que venía siendo protagónica en los quince anteriores años. La reglamentación de la Ley Manzanilla sobre el trabajo de las mujeres y los niños, que establecía para ellos jornadas de trabajo de 8 horas, repercutió de inmediato en la industria textil donde los trabajadores varones se propusieron obtener, para ellos también, la anhelada jornada. Se reúne una convención obrera que tuvo lugar en el local de la Federación de Zapateros y que resolvió fundar un órgano de dirección gremial: la Federación Obrera Local de Lima (FOL). La nueva Federación agrupaba: La Federación de Panaderos “Estrella del Perú”, la Federación Gráfica, la Confederación Ferrocarrilera, la Federación de Zapateros, la Unión de Obreros y Jornaleros del Callao, la Central Obrera de Mineros del Centro, la Federación de Trabajadores y Campesinos del Sur, la Unión Obrera y Campesina de Huacho, la Unión Marítima y Campesina del Norte, la Unión Obrera de Construcción Civil, la Federación de Sastres, el Centro Unión y Progreso de Picapedreros, la Unificación Textil de Vitarte, de Santa Catalina, del Inca, de La Victoria, San Jacinto, El Progreso y La Bellota. En su primer Congreso (diciembre de 1918) la FOL dio prioridad a la lucha por la conquista inmediata de la jornada de ocho horas. Días después del Congreso los obreros textiles de Vitarte iniciaron una huelga por este motivo, desencadenando una movilización generalizada del proletariado de la capital. Al finalizar diciembre, entraron en el movimiento los zapateros, los trabajadores marítimos y varias organizaciones de trabajadores campesinos, seguidos a principios de enero por la Federación de Panaderos. El 23 de diciembre los trabajadores de la Fábrica de Tejidos El Inca ingresaron a una huelga indefinida con esta reivindicación como punto central. A los pocos días se sumaron los textiles de la Vitarte Cotton Mill. En torno a los dos gremios en huelga se formó el “Comité de Lucha Vitarte-Inca” que hizo un llamado a los demás textiles a sumarse al movimiento. El Comité estuvo integrado entre otros dirigentes por Pedro Irrazabal, en cuya casa se reunían, Julio

Cronología Nacional Mujeres 26 diciembre. Fallece Teresa Gonzáles de Fanning. Ancashina, nacida el 12 de agosto de 1836. Conformó el grupo de señoras que reunían armas y víveres para sostener a las tropas de Cáceres. Fundó un colegio para señoritas y abogó por los derechos sociales del maestro. Escribió en diarios como "El Correo del Perú", "El Comercio", "El Perú Ilustrado", y los semanarios "La Alborada" y "El Pacífico" bajo el seudónimo de María de la luz, Clara de Risco o Clara. Expuso en 1876 los primeros estudios sobre la mujer peruana (Milla: 1986, 64, 183 -184).

81

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1918 Portocarrero, Fausto Navarrete, Fernando Borjas, Mendieta y Pasos. El 26 de diciembre se unieron los trabajadores de las textiles Victoria, San Jacinto y El Progreso. El 31 toda la industria del tejido estaba paralizada. En los primeros días de enero comisiones de huelguistas recorrían la capital y las provincias cercanas, llamando a los demás proletarios a sumarse a la lucha Vivanderas de Huamanga 24 de setiembre. Las vivanderas se declaran en huelga ante la puesta en circulación de “chequecitos de 50 centavos”. Las vivanderas, vendedoras de la plaza de Huamanga, lideraron muchos movimientos sociales, destacando las protestas contra los arbitrios municipales, los conflictos con las administradoras de la cisa, o su reacción frente al billete fiscal. Durante varias décadas, de forma organizada, hicieron frente a las que consideraban injusticias para su gremio. Ver especial.

82

Cronología Internacional Mujeres 6 febrero. Gran Bretaña, la subvaloración del discernimiento femenino hace que inicialmente se otorgue el voto a las mujeres mayores de 30 años, en contraste con la universalidad del sufragio masculino, excluyendo del voto a cinco de doce millones de mujeres adultas (Duby. y Perrot: 1993, t. V, 78). La primera Constitución Soviética de 1918, proclamó en el artículo 22 la igualdad de todos los ciudadanos independientemente de su sexo, raza y nacionalidad, y en el artículo 64 se consignó la igualdad de los derechos de la mujer y el hombre por primera vez en la historia de la humanidad.

Cronología Nacional 12 noviembre. Manifestaciones populares en Lima por la victoria aliada en la I Guerra Mundial. Elevada inflación al finalizar la I Guerra Mundial. La industria azucarera peruana supera la productividad de Hawai. Dominan la producción en la costa norte las haciendas: Roma de los Larco, Casagrande de los Gildemeister, y Cartavio de la casa comercial W.R. Grace.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

83

Cronología Nacional Mujeres Diciembre. La escritora Dora Mayer y la estudiante de derecho Miguelina Acosta Cárdenas editaron desde 1917 hasta 1920, la revista titulada “La Crítica”. En esta revista escribieron sobre las diferentes iniciativas para mejorar la enseñanza de mujeres. Llamaron a las mujeres para que se liberasen de la “moral antigua” y el “yugo de la religión católica”. Miguelina además fue secretaria de las asociaciones feministas “Evolución Femenina”, “Sección Femenina de la Liga Agraria” y de su anexo “El Bazar Nacional”. Fue socia honoraria de la “Sociedad Labor Feminista” y presidenta del Comité Femenino Pro - Abaratamiento de las Subsistencias. Estuvo muy cercana al movimiento obrero, sobre todo al anarcosindicalismo. Es así que pronunciaba discursos en las conmemoraciones de las organizaciones obreras, tanto como en las sedes de la Universidad Popular González Prada. Siempre preocupada por la educación, y convencida de que con ésta se lograría una sociedad más equitativa, defendió una instrucción racionalista y laica para las mujeres. Así mismo creyó muy importante la formación de las mujeres obreras en las Universidad populares. Falleció el 26 de octubre de 1933 a la edad de 35 años.(Elizabeth Caviedes Torres, 2008)

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1919 La lucha por las 8 horas Desde fines del año anterior, los obreros textiles se hallaban en huelga, conducida por el “Comité de Lucha Vitarte-Inca”. 2 enero. Se sumaron a la huelga los panaderos y aparecen las primeras ollas comunes en la capital. 6 enero. El Comité de Huelga reunido en el local de la “Sociedad Hijos del Sol” se transformó en Comité Pro Paro General, al sumarse los delegados de Huacho, e incorporarse fideeros, jornaleros del Callao, zapateros, motoristas y conductores y curtidores. El Comité fue presidido por el dirigente textil Fausto Navarrete. 12 enero. El Comité Pro Paro General invita “al proletariado nacional a la conquista de las 8 horas por medio de la acción directa”. 13 enero. El paro empezó de manera totalmente exitosa, pese a que en los periódicos se anunciaba que el gobierno había decretado el Estado de Sitio. Ese mismo día fue clausurado el diario de oposición El Tiempo. 14 enero. El paro continuó con similar fuerza. Los motoristas y conductores exigieron también una jornada de 8 horas. Algunos patrones comenzaron a ceder: los dueños de panaderías y de la Fábrica de Papel otorgaron a sus trabajadores la jornada exigida. Los trabajadores en huelga, reunidos en asamblea en el Parque Neptuno nombraron una comisión para continuar las negociaciones con el Ministro de Fomento Manuel A. Vinelli. Luego de la asamblea en el Parque Neptuno en que se eligió a los delegados para negociar con el gobierno, entre ellos un grupo de universitarios destacando el joven Víctor Raúl Haya de la Torre.

84

15 enero. Clara tendencia hacia el éxito del movimiento. Se sumaron a la huelga sastres y albañiles; la violencia recrudeció en Vitarte al incendiarse una locomotora, cosa similar sucedía en la estación del Callao. Los trabajadores realizaron una nueva asamblea general, esta vez en el local de los estudiantes de San Marcos y siempre bajo la presidencia de Fausto Navarrete. En esta reunión se ratificó la plataforma que los había llevado al paro.

Cronología Nacional 13 enero. El gobierno clausura el diario El Tiempo. 9 febrero. Luego de haber sido ovacionado en los puertos del norte, Augusto B. Leguía llega a El Callao. En Lima lo recibe una nutrida manifestación.

Cronología Internacional Mujeres Mayo. En Francia la Commission de Suffrage Universel, plantea a su vez el derecho al voto de las mujeres mayores de treinta años, a propósito del Proyecto Dussausoy sobre electorado y elegibilidad municipales (Duby y Perrot: 1993, t. V, 78).

Junio. Leguía se impone en las elecciones sobre Ántero Aspíllaga, candidato del civilismo. 4 julio. Golpe de estado contra José Pardo. Asume el poder Leguía. 19 Agosto. Se autoexilia en Europa José de la Riva Agüero.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

A las seis de la tarde del 15 de enero de 1919, el gobierno, a través de volantes profusamente distribuidos, daba a conocer el decreto que establecía la jornada de las 8 horas. Enero. Creación de la Federación de Tejidos, de la Federación Gráfica y la Federación de Chóferes. Enero. Paralelamente en los campamentos mineros de Morococha y Casapalca aparecen los primeros pliegos de reclamos donde se canalizan las reivindicaciones contra la empresa. 7 enero. Enervados por los elevados precios de la “mercantil”, los mineros de Casapalca realizan un mitin y paralizan sus labores. La tensa calma se rompería tras el intento de la policía de contener a la multitud. La respuesta de los trabajadores sería dinamitar la mercantil y bloquear la línea férrea. El movimiento había tenido gran contundencia, aunque la calma volvería al día siguiente. 13 enero. Cuatro individuos en estado etílico fueron exageradamente reprimidos por la policía, razón por la cual la multitud reacciona enardecida, encendiéndose nuevamente la violencia. Tras esto hechos se inicia una huelga que sería reprimida por tropas del ejército llegadas de Lima. Situación que provocaría más violencia y el uso de dinamita contra la empresa. 13 abril. Organización del Comité pro-abaratamiento de las subsistencias. Este comité, dominado por los anarcosindicalistas y presidido por el ebanista Nicolás Gutarra, planteaba desarrollar una lucha contra la carestía de la vida y como un nuevo esfuerzo para coordinar los diferentes gremios obreros, artesanos y populares en general de Lima y Callao, incluyendo a los sectores no organizados. Este comité estaba igualmente liderado activamente por Dora Mayer, Miguelina Acosta y María Augusta Arana, además de un contingente de amas de casa. 1 Mayo. El Comité organiza una romería a la tumba de Florencio Aliaga. En el transcurso de esa manifestación se enfrentaron obreros anarcosindicalistas con activistas de un primer partido socialista, que desapareció poco después, sin mayor recuerdo. 9 mayo. El comité Pro Abaratamiento convocó al Primer Encuentro de Mujeres, donde pronunciaron discursos: María Arana, Miguelina Acosta Cárdenas, Evangelina Antay, Teresa Tipiniani, Elisa Ferricho (tejedora de la fábrica Santa Catalina) y la chalaca Rosa Delaney. 22 mayo. Se creó el "Comité Femenino del Movimiento Obrero”. Lo conforman Miguelina Acosta, María Augusta Arana, Hermelinda Montes, Evangelina Soto, María Cristina Chandler y Bertha Ríos. Zoila A. Cáceres fue también una entusiasta de la organización y las luchas sindicales del Comité.

Cronología Nacional Mujeres El 26 de Junio María Wiesse, indignada por la situación deplorable de la clase obrera y del indio, decide vincularse con el Movimiento Indigenista. Junto a su pareja, el pintor indigenista Luia sabogal, desarrolló un trabajo indesmayable divulgando los ideales socialistas a través de sus artículos en las revistas "Variedades" y "Amauta". Con estilo didáctico y ameno desarrolló una literatura de temas relacionados a la clase media, los mestizos y personajes andinos.

85

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1919 25 mayo. Mitin del Comité Femenino realizado en el Parque Neptuno con lemas como ¡abajo los capitalistas y acaparadores! ¡Viva la organización femenina! Se adopta como acuerdo principal desarrollar un paro femenino. El movimiento fue lanzado con una serie de asambleas, manifestaciones y protestas públicas, planteando las reivindicaciones siguientes: "Baja de los artículos alimenticios; menos precio de los pasajes y fletes en los ferrocarriles y tranvías; abolición de los derechos parroquiales; fijación de precios máximos a la leche, la carne, el carbón, los cereales, las legumbres y otros artículos; rebaja de los alquileres; cumplimiento estricto de la jornada de ocho horas”. El Comité Pro-abaratamiento organizó una serie de manifestaciones callejeras con la participación activa de las mujeres. Estas manifestaciones tuvieron violentos choques con la policía. Se organizó una huelga de inquilinos. Finalmente el Comité decretó un paro general. Pero el gobierno apresó a buena parte de la dirigencia entre ellos a Gutarra, Barba y Fonkén principales líderes del movimiento. Al producirse las detenciones, el movimiento ingresó a una etapa violenta. Varios combates fueron librados entre la tropa y los obreros, que levantaron barricadas y saquearon numerosos almacenes. El movimiento se extendió hasta el valle del Mantaro en Junín, el norte chico y Chosica. La represión al paro fue dura y organizada. El Alcalde de Lima, Luis Miró Quesada, organizó una guardia urbana que colaboró con el control de la ciudad contra las pretensiones de los huelguistas de dominarla. 2 junio. Finalmente, después de más de una semana de lucha, el paro fue suspendido. El movimiento no había alcanzado ninguna de sus reivindicaciones. Este desenlace fue un duro golpe para el movimiento anarcosindicalista después de su victoria de enero. Representó el inicio de su crisis.

86

Agosto. Se crea La Unificación Metalúrgica de Acho. Asimismo, se crea La Sociedad Fraternal de Artesanos y Agricultores de Lurín. Esa entidad sostiene una huelga de campesinos de la hacienda Buena Vista de ese valle.

Cronología Nacional 10 Setiembre. Turbas partidarias de Leguía asaltan los diarios El Comercio y La Prensa. Saqueo de casas de algunos prominentes civilistas. 6 octubre. Muere el escritor Ricardo Palma, autor de las Tradiciones Peruanas. 13 octubre. El gobierno crea el ministerio de Marina.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Reforma Universitaria Bajo la influencia de la reforma universitaria de Córdoba Argentina de 1918 y la presencia de diputado socialista argentino Alfredo Palacios, se radicalizaron las movilizaciones contra el mal funcionamiento de la universidad. Las reivindicaciones como hemos visto no son nuevas, lo es la posibilidad de que estas sean recogidas por la legislación estatal. El nuevo conflicto se inició por una de tacha al profesor de la facultad de letras. Un grupo de alumnos convocan una asamblea para el 28 de junio para destituir a tres profesores. Los resultados de esa reunión son bastante buenos lográndose 138 firmas para la tacha. El 3 de julio la federación a instancias de Haya de la Torre, delegado trujillano, se pronuncia a favor del movimiento iniciado en la facultad de letras. Los comités se habían ido formando en las facultades después del movimiento de letras por eso la federación se plantea asumir “la alta dirección del movimiento”. El 7 de julio el comité de letras publica en la prensa un comunicado a todos los estudiantes. Pardo amenaza que de seguir el conflicto cerrará la universidad. El 4 de julio se produce el golpe de Leguía. San Marcos era un reducto de los civilistas, apoyar la reforma era entonces golpear al civilismo. El nuevo gobierno se mantuvo al margen de la huelga, durante las negociaciones con las autoridades universitarias, hasta el momento de reglamentar lo pedido. 11 julio. Se declara la huelga general al no aceptar las tachas el decano de letras.. Se forma un comité general de reforma con un memorial que incluye el pedido de cogobierno. Se entra a periodo de vacaciones y se decide esperar el regreso a clases para reiniciar la huelga. El 2 de agosto se declara la huelga general. El 6 de agosto los obreros envían una carta de apoyo a la federación de los estudiantes firmada por Fausto Narvarte. También se pronuncia la Federación obrera regional peruana, firma por ellos Delfín Lévano. Recordando el apoyo de los estudiantes en la obtención de la jornada de las 8 horas Haya de la Torre, Bruno Bueno, y Valentín Quesada. 10 setiembre. Frente a las manifestaciones y disturbios Leguía acusa un complot civilista y manda apresar a varios de sus miembros. Frente a estos hechos Lavalle renuncia a la federación y dentro de esta no se puede llegar a un consenso para la censura del gobierno. Finalmente cuando el gobierno da un nuevo reglamento acogiendo los pedidos de los estudiantes y expulsando a los profesores tachados se acaba la huelga. Se logran las cátedras libres y la representación de 2 doctores en el consejo universitario. El objetivo parece haber sido obtenido, sin embargo si nos atenemos a los sucesos de 1931 vemos que

Cronología Nacional Mujeres Junio. Se funda el "Taller del Sagrado Corazón de Jesús” para vestir al desnudo, visitar a familias necesitadas y ver la realidad. El taller fue de carácter particular sin regirse a ninguna asociación. Fue su presidenta Carmen del Solar Porres, la vicepresidenta Laura Porras, Tesorera María Oyaguren, secretaria Genoveva L Barrenechea, ropera Josefa Espinosa (García y García: 1925, 722).

87

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1919 no fueron muchos los cambios obtenidos. Octubre. Continúa la represión al movimiento obrero y la deportación de importantes líderes. Diciembre. La policía ataca el local del periódico “La Protesta” y confisca su taller tipográfico. Huelgas en las haciendas Santa Clara, Monterrico, Trapiche y Carapongo, en el valle de Ate. Movimiento femenino En el periodo de movilización 1918-1919 el movimiento femenino popular evolucionó hacia un perfil propio y se dotó de formas organizativas específicas. Este período se inició con la lucha por la jornada de 8 horas y culminó con la huelga general contra el alza del costo de vida en mayo de 1919. Cuando la jornada de las 8 horas se hizo extensiva a los hombres, la dirección obrera decidió suspender el paro, dejando sin solución otros puntos contenidos en las plataformas y en los pliegos internos, como era el aumento de salario.

88

Pero la supresión de la medida de lucha no satisfizo a todos, especialmente al amplio sector popular que había participado solidariamente en el paro pero que no se beneficiaba directamente del decreto en mención y que se encontraba fuertemente afectado por la carestía de los productos de primera necesidad. Dentro de este sector se hallaba el contingente femenino, que en relación a las movilizaciones anteriores había diversificado su composición social, ya no se trataba únicamente de las familiares de los obreros, sino que se había extendido a una amplia gama de mujeres con ocupaciones diversas, pero que se sentían más afectadas por su condición de amas de casa. Fue precisamente esta condición la que dio unidad a sus intereses.

Cronología Nacional 3 noviembre. Fallece a los 31 años de edad en un accidente en Ayacucho el escritor Abraham Valdelomar. 27 diciembre. El Congreso declara la caducidad del Tratado de Ancón. Grandes tensiones diplomáticas con Chile. Diciembre. El arqueólogo Julio C. Tello descubre las ruinas de Chavín de Huántar. José Carlos Mariátegui y César Falcón viajan a Europa presionados por el gobierno peruano, que luego les extiende una invitación a dejar el país.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Al formarse el Comité Pro-abaratamiento de las subsistencias -en abril de 1919-, casi inmediatamente se constituyó su Comité Femenino. Este tuvo como antesala la primera asamblea de mujeres en la historia social peruana y organizó el primer mitin femenino. A los pocos días se produjo el paro general y el nivel combativo de las mujeres fue destacado ampliamente por los órganos de prensa. Transcurridos algunos días, el paro se debilitó sin que el Comité Pro-abaratamiento obtuviera ninguna reivindicación. A partir de dicho momento, el movimiento sindical bajo la dirección anarquista se replegó y prácticamente abandonó el Comité. La reacción de las mujeres a través de su Comité Femenino fue distinta: siguieron activando e incorporaron nuevas demandas, como el abaratamiento de los alquileres. En esta coyuntura las mujeres supieron imponer sus demandas derivadas de las condiciones particulares en que desarrollaban su rol reproductor, rebasando los intereses del sector sindicalizado. De otro lado, este momento también marcó el punto culminante de la convergencia de las tres vertientes del movimiento femenino (la política, la feminista y la urbano popular). (Villavicencio 1992: 184).

89

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1920 Fue fundado el Comité Central Pro Derechos Indígenas Tahuantinsuyu, por algunos líderes indígenas y una base de apoyo urbana integrada por emigrantes provincianos y obreros anarcosindicalistas. Sus principales dirigentes fueron Samuel Núñez Calderón, Hipólito Salazar, Juan Hipólito Pévez Oliveros, Carlos Condorena y Ezequiel Urviola. Fue una de las primeras experiencias de organización del campesinado peruano. También formaban parte Dora Mayer, Pedro S. Zulen, Francisco Chuquihuanca Ayulo y Manuel Antonio Quiroga, antiguos miembros de la Pro-indigena. Así como indigenistas pertenecientes al ala izquierda del leguiísmo: Hildebrando Castro Pozo, Erasmo Roca y José Antonio Encinas, También Miguelina Acosta Cárdenas integró la entidad. Este comité fue reconocido por el Estado y organizó cinco congresos indígenas entre 1921 y 1926. Dentro de su programa se encontraba las demandas de devolución de tierras comunales, nuevas autoridades locales elegidas por las comunidades, la abolición de la ley de conscripción vial, mejores salarios y condiciones laborales para los colonos y la separación de iglesia y Estado. Las feministas no mantuvieron una relación estrecha con el movimiento obrero. Las mujeres de La “Sociedad Labor Feminista”, fundada bajo la tutela de la Confederación de Artesanos “Unión Universal”, fueron la excepción a esta regla. Algunas feministas aceptaron la invitación del Comité pro-abaratamiento de las subsistencias pa-

90 Cronología Internacional Mujeres Rusia, la Cámara de Senadores, adopta una fuerte mayoría ante la enmienda Andriux, sobre igualdad política de los sexos. El Senado se niega a incluirlo como orden del día y termina rechazándolo el 22 de noviembre de 1922, por el temor de ver a las mujeres en el terreno político con el riesgo de un voto conservador (Duby y Perrot: 1993, t. V, 78). Culminada la primera guerra mundial, las mujeres son instadas a volver al trabajo doméstico, pero ellas se resisten a tal situación, al haber descubierto una serie de capacidades y habilidades en el proceso productivo. Los Estados deciden desplegar una serie de medidas político-ideológicas como la creación del Día de la Madre, con la finalidad de sublimar el rol de la mujer en el cuidado de los hijos y de la familia en su conjunto. En EE. UU, Margaret Sanger, promueve el método anticonceptivo del diafragma, constituyéndose un progreso importante en el campo del control de la anticoncepción, durante esos años (Duby y Perrot: 1994, 94).

Cronología Nacional 18 enero. Se promulga la nueva constitución, que sustituye la de 1860. Se proclama la “Patria Nueva”. Fu redactaba por una Asamblea Constituyente de forma bastante rápida. Ella elimina la elección parlamentaria por tercios, prolonga el período presidencial a cinco años e introduce el impuesto progresivo a la renta. Febrero. Se constituye el “conversatorio universitario”, en San Marcos. Organiza un ciclo de conferencias sobre la independencia, coincidiendo con el debate suscitado acerca del Perú en su centenario como república. 10 mayo. El Congreso promulga la ley de conscripción vial. Todo ciudadano debía colaborar con el plan carretero nacional, aportando unos días de trabajo al año, sea en efectivo o como jornal trabajado. En la práctica, multitud de indígenas fueron reclutados para construir caminos por todo el país. 28 julio. Inauguración del Teatro Forero en Lima. Posteriormente este local se transformó en Teatro Municipal. 24 noviembre. Se agrava la tensión entre el poder Ejecutivo y el Judicial. Este último acusó al ministro de gobierno Germán Leguía y Martinez de infracción constitucional. La Cerro de Pasco y la Northern Peru Mining alcanzan a explotar casi todo el cobre y la mayor parte de oro y plata del Perú.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

ra colaborar en la formación de una sección femenina, pero aparte de Miguelina Acosta Cárdenas, en general no mantenían contactos regulares con los obreros radicales. Buena parte de las organizaciones femeninas que se ocupaban de las mujeres de la clase obrera estaban mayormente dirigidas al mejoramiento social y económico de las señoritas de la clase trabajadora. La mayoría de organizaciones femeninas que se habían fundado en las décadas anteriores se consolidan en los años veinte. “El Centro Social de Señoras” seguía manteniendo con éxito su academia para empleadas del comercio. El grupo “Evolución Femenina” se mantuvo activo hasta 1924 cuando María Jesús Alvarado Rivera fue exilada por el gobierno de Leguía. Durante el “Oncenio” hubo una explosión de organizaciones profesionales, entre las cuales se cuentan algunas de profesoras y también una de enfermeras. En los años veinte se constituyen también organizaciones de índole más directamente feminista como, “la Sociedad Bien del Hogar”, “la Legión Feminista pro Cultural” y “Feminismo Peruano”, mientras que para englobarlas a todas se fundaba el “Consejo Nacional de Mujeres”. Existía también una organización de oficinistas femeninas: “la Sociedad de Empleadas del Comercio”, organización gremial cuyo objetivo principal era la ayuda mutua en casos de enfermedad. Sus integrantes tenían la posibilidad de seguir cursos para mejorar sus calidades profesionales y la Sociedad actuaba de mediadora entre los empresarios y las socias de la entidad. Con la nueva constitución de 1920 se promulga el reconocimiento a la personería jurídica de las comunidades campesinas. El gobierno nombra una comisión para recoger las quejas indígenas en Cusco y Puno, fueron un total de 7,080 de las cuales cerca del 90% se referían a problemas de tierras con los grandes hacendados serranos. Entre 1919 y 1923 Leguía parecería enarbolar un programa antigamonalismo. Luego de la rebelión de Rumi Maqui hubo un proceso de acumulación de fuerzas y se desató una coyuntura de fuerte movilización con un carácter antigamonal pero también de reivindicación indígena. 11 al 18 marzo. Se reúne en el Cusco el Primer Congreso Nacional de estudiantes, bajo la presidencia de Haya de la Torre, presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, FEP. Entre otros acuerdos, destaca la organización de las Universidades Populares González Prada.

Cronología Nacional Mujeres Miguelina Acosta Cárdenas obtiene su título de bachiller en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Mayor de San Marcos. Su tesis de bachillerato tenía como título “Nuestra institución del matrimonio rebaja la condición jurídica y social de la mujer”. Poco tiempo después sacó su título de doctorado con la tesis: “Reformas necesarias del Código Civil Común Peruano tendientes a hacer efectivo la igualdad civil y jurídica del hombre y de la mujer”, en que criticó todos los artículos del Código Civil que se referían a la posición de la mujer. A través de ellas remeció los cimientos de la sociedad peruana, al trascender la discusión en grupos cerrados, cuando fue publicado en "La Crítica" (Figueroa y Montoya: 1995, 96). En ellas hizo fuertes críticas en su tesis a la doble moral sexual y abogaba por sanciones para hombres que no cumplieran con sus deberes paternales hacia hijos que habían generado fuera del matrimonio. Acosta se estableció como abogada, especializada en la legislación del trabajo y la legislación matrimonial. El 10 de mayo María Elena Chávez Delgado, religiosa de la Congregación de Nuestra Señora del Rosario, es reconocida por el Congreso de la República con la distinción del Bien de la Patria, Ley 4100. Al cumplir 50 años de edad y en reconocimiento de su incesante trabajo en favor de la educación de la mujer, especialmente en las zonas del sur. Tarea con el cual se comprometió desde los 16 años de edad (García y García: 1925).

91

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1920

Mujeres y anarcosindicalismo

Fue sobre todo la participación de las obreras e intelectuales en los debates, en la propaganda, en la práctica pedagógica y proselitista la que les procuró un espacio dentro de la dinámica general y la que les posibilitó mantener con sus compañeros una relación de solidaridad y de confrontación. Fueron ellas las fundadoras de los centros culturales y las bibliotecas obreras de Lima y provincias; mantuvieron su funcionamiento y a través de ellas establecieron una red orgánica de relación entre diversos núcleos obreros. Del mismo modo incursionaron en la prensa obrera llevando la reflexión sobre la problemática femenina y llamando a las mujeres a la movilización. El desarrollo de espacios femeninos fue factible porque el proyecto libertario del anarquismo incorporaba las reivindicaciones específicas del género y las derivadas del ámbito de la vida privada. En efecto en el ámbito ideológico el anarcosindicalismo sostenía que la mujer obrera estaba sometida a la doble explotación: a la explotación económica como trabajadora y a la explotación sexual como mujer; de este modo, la prostitución, el aborto, los hijos ilegítimos, etc. fueron denunciados como calamidades que el capital imponía a las obreras. Por tanto, el proyecto anarcosindicalista debería asegurar la doble liberación de las obreras. Bajo este discurso los anarquistas varones quedaban libres de culpa por la condición sexual que vivían sus compañeras de clase. Es más, bajo esta caracterización, las mujeres obreras se convertían en un objeto más de disputa y rivalidad entre obreros y patrones.

92

Por otro lado, así como se les ubicaba como “elemento de inseguridad” para la estabilidad laboral masculina, así también se les consideraba respecto al proyecto global pues, por ser la población femenina popular mayormente analfabeta y sin educación escolarizada se les consideraba vulnerable frente a las ideas conservadoras, sobretodo a la transmitida por la Iglesia Católica. De allí que, como fieles herederos del pensamiento liberal ilustrado abogaran por la educación femenina laica como factor de progreso en el entendido que, modificando el contenido ideológico de su rol de madre-educadora (sin cuestionar la exclusividad de esta función), se le colocaría al servicio del cambio social que propugnaba el anarcosindicalismo. Sin embargo, así como las obreras enfrentaron la práctica segregacionista de sus compañeros en el sindicato y se crearon espacios propios en el conjunto de la actividad política obrera, así también enfrentaron el discurso ideológico que sostuvo y reforzó su posición al interior de la vida obrera, intelectual y política del país. El análisis sobre la condición femenina que elaboraron las anarcosindicalistas partió de los principios y supuestos que compartían con sus compañeros y por tanto también en su aspecto general convergieron en las mismas propuestas; la diferencia radicó en que las temáticas que ellas abordaron, involucraron siempre a las mujeres bajo un enfoque que auspiciaba el protagonismo femenino. De allí que el discurso de las anarcosindicalistas hiciera alusión permanente a la utopía de la “libertad e igualdad entre los sexos" que ofrecía este proyecto y desde esa perspectiva elaborara sus análisis y su reflexión sobre la situación de la mujer de la clase obrera. Por esta razón, además de denunciar la condición de objeto en que el capital y la iglesia colocaban a la mujer, advirtieron sobre sus manifestaciones entre los obreros. Sacaron a la luz, por ejemplo, la violencia hacia las mujeres existente entre las parejas obreras. También se encargaron de desmitificar la imagen idealizada que los anarquistas habían construido sobre el concubinato o convivencia sin lazo matrimonial, muy común en los medios obreros de Lima. En este sentido los diversos artículos sobre la moral, la sexualidad, la libertad y la igualdad de deberes y derechos entre los hombres y mujeres, etc., escritos por las anarquistas acentuaban en las mujeres su condición de individuos; mientras que los varones insistían en resaltar su calidad de madres, esposas e hijas. Esta distinción en el campo ideológico tuvo su mayor expresión en la prensa autónoma. En La Crtíca, periódico editado y dirigido por Dora Mayer y Miguelina Acosta Cárdenas, la originalidad de los plantea-

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

mientos y acciones de la primera, la acercó estrechamente a las anarquistas, especialmente a Miguelina Acosta, reconocida líder de ese movimiento. Hacia sus postrimerías, el anarcosindicalismo abrió un debate con las feministas autónomas. La discrepancia fundamental fue en torno al sufragio femenino al cual se oponían las anarquistas como a cualquier otro tipo de participación en la política formal. Sin embargo, esta diferencia particular, es uno de los antecedentes en la brecha entre políticos y feministas especialmente cuando se formaron los primeros partidos políticos modernos. (Villavicencio 1992: 168).

93

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1920

Censo de la provincia de Lima y Callao Trabajo Femenino

Aunque resulte difícil comparar los censos que hemos mencionado (1876 y 1908), el Censo de 1920 nos muestra que las tendencias se mantuvieron. Las ocupaciones que siguieron despuntando considerablemente fueron las estudiantes, que llegaron a 3,456; las profesoras, que se elevaron a 1,357; y las profesionales liberales, que crecieron a 424. A nivel de empleados y jubilados, el número creció de 99 en 1908 a 191 en 1920. En la rama de enfermería en 1920 ellas llegaron a 315. El peso de las actividades mencionadas dentro de la PEA femenina aumentó (al 13.6%), con lo cual podemos vislumbrar la importancia que estas ramas comenzaron a adquirir con el avance del siglo. Sin embargo, continuaban siendo minoritarias, en comparación con las otras actividades de la PEA femenina. Las deserciones profesionales que se producían al cambiar de estado civil muestran la resistencia que aún se mantenían en las capas medias a que las mujeres trabajaran remuneradamente. Esto era visto como una ofensa al marido, para quien su masculinidad y su honor quedaban en cuestión. Servicios (sectores populares) La rama de Servicios, prioritaria en 1876 y 1908, pasó en el censo de 1920, a tercer lugar en concentración de la PEA femenina, siendo reemplazada por la de Industrias. También se habían operado cambios al interior de Servicios: el 50.8% del rubro estaba compuesto por domésticas y el 43% por cocineras. Las empleadas domésticas

94

Los servicios como amas de leche, amas de llaves, amas secas, etc. no pasaban del 5%. Es decir, tendía a diluirse la diferenciación de actividades dentro de los Servicios, al mismo tiempo que disminuían porcentual entre las mujeres que trabajaban en dicha rama (del 34% en 1908 pasaron 18% en 1920). El alza del costo de vida y el crecimiento de las clases medias probablemente dificultaba cada vez más mantener esa cantidad de empleadas domésticas. Por ello, la tendencia fue multiplicar el número de las tareas que cada persona realizaba. Las lavanderas Antes de 1920, la labor de lavandera se realizaba fundamentalmente a domicilio, o en las propias casas de las lavanderas. La jornada de trabajo carecía de horario fijo, y las condiciones de pago eran bastante arbitrarias, cobrándose por número de prendas o por "bulto". La salud de estas mujeres se afectaba con frecuencia, ya que luego de mojarse por largas horas, la ropa era planchada con pesadas planchas al carbón. Muchas mujeres combinaban su labor de lavanderas con otros trabajos de características análogas. Tener un puesto en el mercado para complementar los ingresos también fue un recurso usado por estas mujeres. En el censo de 1920 apareció la categoría de lavandera industrial. Estas trabajaban en talleres, compartiendo su labor con una gran cantidad de operarias. Hacían uso de maquinaria moderna, siendo su calidad de trabajadoras más propiamente obreras. Comercio En 1920 las comerciantes eran 413, representando el 22.3% de la PEA femenina ocupada en la rama. Muchas mujeres obtenían dinero en la elaboración de alimentos, preparaban alimentos en sus casas y los vendían en la calle o en el mercado, pero también muchas mujeres trabajaban en restaurantes, carnicerías o en panaderías. Debido a un problema de categorización no es posible hacer un buen análisis del sector comercio, diferenciando los rubros y dentro de estos a propietarias y empleadas. Industria y artes manuales En 1920, las tejedoras industriales aumentaron a 686, representando el 3.5% de la PEA femenina en la industria; situándose en el cuarto lugar de importancia dentro de la rama. Aquéllas ocupadas en la indus-

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

tria de alimentos, tabaco, conservas, etc., se incrementaron, representando el 3% de la PEA femenina de la misma rama. Ciertamente, el número de trabajadoras en ambas ramas no era muy alto si lo comparamos con el de las costureras y lavanderas, pero si lo era en relación a los censos anteriores; numéricamente se había quintuplicado, reflejando el desarrollo industrial que se estaba operando en aquel momento. Tanto la industria textil como la alimentaria incorporaron maquinas industriales a su proceso. Ello y el nivel tecnológico subsecuente hizo que las mujeres que trabajaban en estas industrias, fueran las primeras en afrontar esta nueva modalidad de producción. El sector industrial se volvió el mas importante. El alto volumen de costureras dentro de la rama de Industrias decreció en 1920, ocupando sólo el 39.1%; tampoco su crecimiento en términos absolutos resulta significativo. Las costureras fueron paulatinamente convirtiéndose en obreras textiles. (Ver año 1931) Costureras Pese a las variaciones señaladas, la labor de costurera o modista fue una ocupación que contó con una importante participación de mujeres. Su importancia e impacto en el medio obrero intelectual y político fue notorio, así como en las diferentes expresiones populares, como el vals criollo popular (nacido en los medios obreros) y los poemas publicados en revistas y periódicos dirigidos a los sectores populares urbanos. Así, por ejemplo, en los valses se expresaba la idiosincrasia popular, que consideraba la costura como un modo respetable de trabajo femenino, humilde pero honrado. Este criterio difería en el caso de ocupaciones femeninas con mayor nivel de explotación, como era el de las empleadas domésticas. Esto no significa que no se reconociera la explotación que envolvía la labor de la costura. En la protesta apareció el siguiente poema de Diego Uribe, titulado “La Costurera”, del cual reproducimos parte: “Si levanta la cabeza, ven sus ojos, ya marchitos, los jergones, donde duermen los pequeños hermanitos arrullados por el ruido del pedal. Cruza entonces su cerebro cual relámpago una idea… y volviendo a su trabajo sin descanso pedalea. Que mañana si despiertan haya pan” (La Protesta. 1º de mayo de 1916). Además de aquellas que realizaban el trabajaron de forma independiente para clientes particulares, en el período que analizamos firmas comerciales como Oeschle y la fábrica de camisas Monserrate abrieron talleres de corte y confección. En estos talleres, los horarios de trabajo eran bastante prolongados. Aun habiéndose promulgado la jornada de ocho horas, esta ley era incumplida y soslayada por los empresarios. Por otro lado, el trabajo lo hacían a destajo, característica que se extendía a toda la rama industrial y no sólo a las confecciones. El salario que obtenían dependía de la destreza que tuvieran; es decir, de la cantidad de prendas que pudieran entregar en el transcurso de la semana. El salario de las operarias era menor que el de los operarios; así, por ejemplo, en 1919 el operario de sombreros ganaba un salario por jornada que fluctuaba entre 2.50 y 9.00 soles, mientras que las sombrereras percibían entre 1.50 y 4.00 soles. (Villavicencio 1992: 138). Las obreras y la actividad gremial Para entender mejor el papel de la mujer obrera dentro del proceso de transformación industrial que se estaba operando en el país, es importante enfatizar el peso que llegó a adquirir el sector de Industria y Artes Manuales en 1920, sobre todo en términos de su absorción de mano de obra. Este sector daba trabajo a 44,327 trabajadores, quienes representaban el 36.6% de la PEA total; ahora bien, de éstos, 24,818 eran varones, es decir el 56%, y las trabajadoras eran 19,509, o sea el 43.3%. Esto nos muestra que su participación era importante al interior de un sector que estaba en auge. Sin embargo, la mayoría de ellas no trabajaban propiamente en la fábrica, sino más bien en la parte más artesanal (costureras, modistas y lavanderas).

95

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1920 Así mismo dentro de estos en sectores artesanales se encontraban las estereras y encuadernadoras de libros. En la industria alimenticia, como las fábricas de galletas y chocolate, gran parte de los operarios (en muchos casos más de la mitad) eran mujeres. Sucedía lo mismo en otras fábricas, como aquellas dedicas a la elaboración de cigarros, cigarrillos, fósforos, jabón y velas de estearina. En la industria tabacalera comenzó a llevarse a cabo una mecanización del proceso laboral, por lo cual muchos trabajadores, sobre todo hombres, perdieron su puesto de trabajo. Las mujeres fueron entonces encargadas con las tareas manuales que aún quedaban, mientras que para operar las máquinas las empresas contrataban personal masculino especializado. De allí que en 1920, sólo un número bastante reducido de mujeres había tenido la experiencia de ser obreras fabriles, y conocer lo que significaba la vida de la fábrica y la vida sindical. Las que tuvieron la experiencia directa fueron, a su vez, las correas de transmisión y las portavoces de la experiencia a otras mujeres que convivían con ellas, fuesen de su propia familia, vecinas o amigas. Estas no sólo eran receptoras de los relatos de las obreras, sino que compartían también sus propias vicisitudes, en la medida en que todas las mujeres pobres que trabajaban precisaban contar con la solidaridad de las otras en el cuidado de sus hijos y en la atención de su hogar. En los primeros sindicatos mixtos (varones y mujeres) de obreros, la segregación sexual fue muy clara. Ninguna mujer ocupó una dirigencia sindical de peso; la dirección y representación de los mismos fue claramente asunto de los hombres.

96

Aunque en la mayoría de las fábricas laboraban trabajadores de ambos sexos, la organización de las fiestas gremiales se dejaba en manos de las mujeres. También se propiciaba la participación de estas en las demás actividades del gremio o sindicato. Pero, por lo general, las obreras se inclinaban a actividades gremiales de carácter recreativas, procuraban fomentar la fraternidad entre los trabajadores. Fue precisamente bajo el influjo y el estímulo de la propaganda anarquista que las obreras de comienzos de siglo desarrollaron una labor cultural dentro de la clase obrera. Como socializadoras de las nuevas generaciones, caía en manos de las mujeres la responsabilidad de formar a los futuros miembros de la nueva sociedad avizorada por los anarquistas. No se ciñeron a la estructura gremial, sino que crearon sus propias asociaciones para organizar su labor educativa en el seno de los y las trabajadoras. Antes de que se fundaran las universidades populares bajo prédica aprista y socialista, casi todas las experiencias de las bibliotecas y los centros culturales obreros eran proyectadas, constituidas y desarrolladas por las obreras. Ese fue el caso del Centro Femenino "Luz y Libertad" de Huacho, que para "trabajar por la cultura del obrero, en especial de la mujer, logró instalar su biblioteca sociológica". De allí que, incluso asociaciones que se habían creado al calor de la lucha popular y que tenían por finalidad la defensa de las condiciones de vida de las clases populares, fueran alentadas por algunas anarquistas a cambiar de carácter. Una articulista de La Protesta escribió que “la labor del Comité Femenino Pro-Abaratamiento de las Subsistencia sería aún más simpática si se tornara en centro de cultura y estudio social”. Al igual que ésta, otras asociaciones se crearon con los mismos fines, como el "Centro Femenino" del Callao, el "Centro Femenino Libertario" de Supe, el Centro Femenino "Unión y Libertad" de Huarmey. La recreación artística también fue tarea de las mujeres; los mismos centros femeninos que hemos mencionado organizaban veladas artístico-literarias. Ese fue el caso de "Luz y Libertad" de Huacho, que conmemoró el segundo aniversario de la masacre de las mujeres de su pueblo con una actividad de este tipo. Pero las mujeres también ocupaban lugares dentro de la estructura gremial que no tenían una relación directa con dicho campo, pero sí con su condición femenina, pues generalmente se les asignaba la responsabilidad de la tesorería o fiscalización de los recursos económicos. Entre los obreros prevalecía el criterio de que la honestidad de una mujer y su seriedad para asumir responsabilidades económicas estaban a toda prueba, a diferencia de las de los hombres.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Se puede afirmar que la división sexual de roles funcionaba también en el sindicato: la salud y la enfermedad, así como la caridad y la asistencia, era considerados asuntos de mujeres. (Villavicencio 1992: 162).

97

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1921 Congreso Obrero local de Lima Asistieron representantes de la Federación de Tejidos, Federación de Panaderos “Estrella del Perú”, Federación de Albañiles, Federación de Choferes, Federación de Obreros Gráficos, Gremio de Fideeros y Molineros, Federación de Sastres y otras diez y seis organizaciones obreras. Delfín Lévano dirigente de los panaderos, y de conocida trayectoria anarquista, fue elegido como secretario del evento. Si bien los reunía una nutrida agenda, el tema de mayor interés y que concitó las más entusiastas discusiones fue el de establecer la relación entre la lucha obrera y la política. Los anarquistas, que conformaban la mayoría, lograron mantener la tesis de un abstencionismo político para el proletariado. Sin embargo, en este congreso empezaron a oírse voCronología Nacional ces en pro de una presencia obrera en la vida política, inspiradas en la incipiente difusión de ideales Enero. Se inaugura la Universidad Popular socialistas entre los trabajadores. González Prada en el local del Centro Textil de Vitarte. 14 marzo. El Congreso suprime las Juntas Departamentales. Se acentúa el centralismo.

98

22 marzo. Víctor Andrés Belaunde pronuncia un discurso en San Marcos criticando al gobierno. Agentes de éste agreden a los participantes. 24 marzo. El diario de oposición La Prensa es expropiado por el gobierno. 4 mayo. Redada política entre dirigentes del Partido Civil. Son detenidos Javier y Jorge Prado, Óscar R. Benavides. A continuación, un grupo de líderes es deportado. 31 mayo. El gobierno interviene y declara San Marcos en reorganización. 21 de julio. Se realiza el I Congreso Nacional Indígena en Lima (Centro Pro-Derecho del Indígena Tahuantinsuyo). Se trata de una segunda generación de indigenistas, entre quienes destaca Hildebrando Castro Pozo. El Centro realiza intensa actividad y varios congresos indígenas en Lima. Inicialmente contó con el apoyo del gobierno, que a su vez atravesaba una primera etapa populista. 28 julio. Inauguración de la Plaza San Martín. Solemnes ceremonias por el centenario de la república peruana. Grandes fiestas populares patrióticas. 5 agosto. Sublevación militar en Iquitos reclamando federalismo. Denominada revolución cervantina, por su líder el capitán Guillermo Cervantes.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

El 1 de mayo de 1921, Mary Gonzales escribió en “Labor”: “Principalmente, cabe fijarse como trabaja la mujer en las fábricas, en los talleres y en las oficinas, más de 8 horas, en los países sudamericanos, produciendo un rendimiento tan igual al de cualquier hombre, por un salario mucho menor, percibido con resignación. La mujer es mayor víctima del capitalismo que el hombre por cuyo motivo debe sindicalizarse para encontrar su defensa. La mujer debe unirse al hombre en la lucha. Debe concurrir al sindicato, so pena de seguir explotada. Su falta de comprensión clasista y solidaridad perjudica y seguirá perjudicando la labor reivindicacionista"

99

Cronología Nacional Mujeres El 1 de mayo de 1921, Mary Gonzales escribió en “Labor”: “Principalmente, cabe fijarse como trabaja la mujer en las fábricas, en los talleres y en las oficinas más de 8 horas, en los países sudamericanos, produciendo un rendimiento tan igual al de cualquier hombre, por un salario mucho menor, percibido con resignación. La mujer es mayor víctima del capitalismo que el hombre por cuyo motivo debe sindicalizarse para encontrar su defensa. La mujer debe unirse al hombre en la lucha. Debe concurrir al sindicato, so pena de seguir explotada. Su falta de comprensión clasista y solidaridad perjudica y seguirá perjudicando la labor reivindicacionista".

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1922 Abril. Delfín Lévano, importante líder anarcosindicalista, es apresado. El gobierno clausura locales sindicales de albañiles y textiles, así como también el local de la imprenta proletaria donde se editaban los periódicos libertarios El Tawantisuyo, El Proletario, El Nivel, El Obrero Textil, La Protesta y El Boletín de Huacho. La represión policial a organizaciones obreras y campesinas llegó a extenderse fuera de Lima, alcanzando ciudades como Barranca, Huacho, Jauja, Iquitos, Ayacucho, Trujillo, Arequipa, Chiclayo, etc. Julio. Las sociedades mutualistas crean la Confederación de Profesores y Obreros para competir con las Universidades Populares González Prada. 2 setiembre. La línea de tranvía del Callao dejó de funcionar al paralizar sus labores todos los motoristas y conductores de ese sector. El motivo de la medida respondía a recargos administrativos en su trabajo y al despido de 14 trabajadores.

100

15 setiembre. El problema de los tranviarios se extiende a todas las líneas urbanas e interurbanas. Se agrega una nueva demanda que pide la destitución de dos funcionarios. La respuesta de las Empresas Eléctricas Asociadas fue la de reemplazar a más de 800 de los huelguistas con personal nuevo, despidiendo en la práctica a la gran mayoría de los motoristas y conductores. 22 septiembre. Formación de un Comité ProHuelga general integrado por las importantes fuerzas de la FORP, la federación de tejidos y la grafica, la confederación de artesanos y la federación de obreros panaderos “Estrella del Perú”.

Cronología Nacional 2 enero. Se expide la Ley general de petróleo Ley 4454. 9 marzo. La ley 4500 crea el Banco de Reserva. Se encargada de regular el sistema crediticio y emitir billetes. 22 marzo. El gobierno ordena la reapertura de la Universidad de San Marcos. Mayo. La Cerro de Pasco inaugura una gran fundición en La Oroya. Mayo. Formación del Patronato de la Raza Indígena, bajo auspicio de Leguía. Esta era una institución oficial, presidida por el arzobispo de Lima y que contaba con favor oficial. 14 julio. Se realiza el primer empréstito del gobierno con la banca norteamericana. Antes de fin de año se realizan dos operaciones similares con el propósito de cubrir el déficit presupuestal. 21 julio. Chile y Perú suscriben el protocolo de Washington, solicitando el arbitraje del presidente de los EEUU sobre el Tratado de Ancón. 17 agosto. Es denunciado un plan de rebelión que se iba a ejecutar desde el Cusco. El gobierno implica al mayor Luis M. Sánchez Cerro y a Aurelio Miró Quesada, quienes son detenidos. 23 agosto. Se inaugura el primer estadio en Lima, construido por el Circulo Sportivo Italiano. 24 setiembre. Perú y Colombia firman el Tratado Salomón Lozano. El Perú cede el Putumayo y el Trapecio Amazónico. Este será ratificado en 1927 y canjeado al año siguiente. 7 octubre. Renuncia Germán Leguía y Martínez al Ministerio de Gobierno como protesta por la enmienda constitucional que permitió la reelección de su primo el presidente Augusto B. Leguía. Intensa crisis en las filas gobiernistas. 1 Noviembre. Se inaugura la recientemente creada Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

25 setiembre. Comenzó el paro general. Hacia el mediodía existía la certeza de que las fábricas La Victoria, San José, San Jacinto, Santa Catalina, La Unión, Vitarte, El Progreso y algunas de aguas gaseosas habían acatado la medida. No había ningún tipo de transporte y los mercados permanecieron casi desabastecidos, mientras tropas del ejército recorrían la ciudad. 26 setiembre. Mientras el paro continuaba, los delegados del Comité se entrevistaron con Leguía en Palacio de Gobierno. Allí consiguieron la reposición de la inmensa mayoría de los huelguistas (salvo la de los 14 primeros que sería estudiada por una Comisión Especial) y la destitución de los funcionarios cuestionados. Así, incluso otros trabajadores que habían sido despedidos por su participación en la huelga general, como los de las haciendas Huachipa y Estrella y de la Fábrica de Fideos La Victoria, fueron también repuestos. Octubre. Luego de estas movilizaciones que unieron a buena parte de los gremios se concreta la reorganización de la Federación Obrera Local de Lima, acordada en el año anterior. La FOL sería el punto de referencia más importante para el proletariado en los años que vinieron. Estuvo conformada por la Federación de Obreros Panaderos “Estrella del Perú”, Sociedad Internacional del Matadero General de Lima, Federación de Motoristas, Conductores y Anexos, Federación de Trabajadores en Tejidos del Perú, Federación de Carpinteros y Ramos Similares, Gremio de Fideeros y Molineros, Federación Unión de Operarios de Factoría de las Empresas Eléctricas Asociadas, Federación Mosaístas y Anexos, Federación de Albañiles, Federación Gráfica del Perú, Federación de Choferes del Perú, Federación de Sastres, Federación de Zapateros y otros gremios mas.

101

Cronología Nacional Mujeres Elisa Rodríguez Porras de García Rosell funda el 1 de octubre “La Legión Feminista Pro Cultura”, ofreciendo ayuda a las jóvenes pobres que querían prepararse para el trabajo, con el fin de desterrar el erróneo concepto de que las mujeres "no deben trabajar". Además de intensificar la capacidad y cultura femenina, pone al servicio de la mujer y del niño, sus conocimientos jurídicos, gestionando ante el poder legislativo, leyes que favorezcan y reconozcan los derechos de la mujer. En esta perspectiva, fundó y mantuvo el Consultorio Jurídico Gratuito para la defensa de mujeres, que fue uno de los primeros consultorios de esta naturaleza (La Mujer Peruana, Año 1, Nº 2, abril -mayo de 1953, p. 6).

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1923 Enero. Creación de la Federación Obrera Regional Indígena. Esta fue fundada por Hipólito Salazar, dirigente puneño del Comité Pro-indígena Tawantinsuyu, quien se separa de esta entidad por discrepar de su posición de apoyo al gobierno de Leguía. Salazar estaba interesado además por darle un mayor contenido anarcosindicalista a la lucha campesina. Esta federación tuvo una vida corta y Salazar fue exiliado. Febrero. Desde fines de 1922 campesinos de la provincia de La Mar en Ayacucho se enfrentan a los abusos de los hacendados que aprovechaban la ley de conscripción vial para obligar a las comunidades a construir caminos para beneficio propio. El 23 de mayo estudiantes My obreros salen en manifestación contra la intención de Leguía de consagrar al Perú al Sagrado Corazón de Jesús. Hay enfrenamientos con la policía. Muere un obrero, un estudiante y tres policías. Al día siguiente, un mitin aun más nutrido entierra al estudiante y al obrero.

Cronología Nacional

102

Marzo. José Carlos Mariátegui retorna al Perú. Se integra a las Universidades Populares González Prada. 29 marzo. Es apresado en Paita el antiguo dirigente liberal, Augusto Durand, quien fallece dos días después en el BAP Grau, que viajó para conducirlo a Lima. Se dijo que había sido torturado. Una enorme manifestación despide a Durand. 29 julio. Inauguración del viejo estadio nacional de fútbol de madera, donado por la colonia inglesa. 18 setiembre. El Congreso aprueba la reforma constitucional que permite la reelección de Leguía. 2 octubre. Gran redada contra simpatizantes de Germán Leguía. También es detenido Haya de la Torre, presidente de la FEP. Destierro de líderes políticos. Haya de la Torre es exiliado a Panamá. Mariátegui asume la dirección de las UPGP y de la revista “Claridad”, vocero de la Juventud Libre del Perú, que pasa a ser “Órgano de la Federación Obrera Local de Lima y de la Juventud Libre del Perú”. 10 octubre. Fallece el mariscal Andrés Avelino Cáceres, héroe de la Breña y ex presidente del Perú. Duelo nacional.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Diciembre. Rebelión de Huancané. En la provincia de Huancané-Puno se produce una serie de movilizaciones. Las comunidades de Wancho en un intento por librarse del patrón de comercialización de la lana, controlado por los gamonales, intentaron boicotear el mercado. Los campesinos pretendieron vender sus productos en espacios autónomos, libres del control y manejo de los terratenientes. Los enfrentamientos con las autoridades no se hicieron esperar. Luego de un intento de ataque a la ciudad de Huancané, los comuneros fueron duramente reprimidos por las autoridades y el ejército. Se calcula que pudieron morir más de mil campesinos. Según el cronista y poeta puneño, José Luís Ayala, la legendaria Rita Puma habría nacido entre 1898 y 1900. No habría exactitud ya que la historia oficial no ha recogido la información de esta luchadora Aymara. Hija de un agricultor y militante revolucionario. Asistió desde muy joven a las fiestas anuales, ferias, celebraciones religiosas e incluso a los latifundios. Sería en esas actividades donde pudo ser testigo de los abusos de los hacendado para con los indígenas. Rita Puma cumplió un rol fundamental en la rebelión Aymara para la fundación de Wancho Lima. – Ciudad de Las Nieves nueva capital del Perú- en la provincia de Huancané. Es entonces cuando es capturada. La joven Rita fue acusada de ser agitadora, propagandista y organizadora de campesinas. Por tal motivo fue envenenada para luego ser ahorcada aún moribunda en la puerta del antiguo Cementerio de Moho junto a otros campesinos revolucionarios en el año 1923. Rita Puma aparecería en varios documentos como la máxima figura femenina de la sublevación de ese año, figura que generaría un efecto multiplicador en las mujeres indígenas pues sin la participación femenina no habría sido posible construir la otra capital del Perú, Wancho-Lima.

103 Cronología Nacional Mujeres Carrie Chapman Catt, presidenta de la Alianza Internacional de las Mujeres por el Sufragio, llega al país por gestiones de María Jesús Alvarado Rivera y su organización “Evolución Femenina”, con la intención de fortalecer esfuerzos en la consecución del derecho al sufragio de la mujer. Como estrategia, da vida a una nueva organización feminista denominada "El Voto de la mujer- Zoila Aurora Cáceres". (Mujer y Sociedad Año VI, Nº 10, 1986, p.44). La presencia de Mrs. Chapman tenía como objetivo unificar a todos los grupos femeninos del Perú y afiliarlas a dicha asociación, pero se vio frustrada por la baja participación de la mujer peruana en aquel periodo (Mujer y Sociedad Año III, Nº 6, 1983, p. 2). Se funda el “Primer Consejo Nacional de Mujeres en el Perú”, presidido por Meredes Gallagher, a iniciativa de Zoila Aurora Cáceres. Maria Jesús Alvarado presenta una reforma del Código Civil. (Villavicencio 1992: 178). A Magda Portal la llamaban “La Pasionaria Peruana” por su temprana y activa vinculación con los movimientos sociales, estudiantiles y obreros, expuesta en su obra política y poética. En su obra se nota su afirmación por la defensa de los derechos sociales de los trabajadores y sería su conducta ética la que la llevó a rebelarse contra las inequidades en todas las esferas de la vida pública del Perú y de América. Su expresión literaria y política serán dos actividades inseparables que complementarán sus contribuciones periodísticas. En 1923, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, le otorgó el Primer Premio de los Juegos Florales de Poesía que ella rechazó porque se encontraba "el tirano Leguía." (Lady RojasTrempe).

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1924 9 de abril. Se funda el "Círculo de Enfermeras Diplomadas", donde se establece un compromiso recíproco en caso de enfermedad, fallecimiento y accidentes de trabajo. Procurando además la cultura de las mujeres. Sus socias fueron de tres tipos: honorarias, protectoras y activas (García y García: 1925, 731). 9 abril. Cristina Espinosa Calderón, asume la presidencia y Evangelina Torres Paz, la vice presidencia, de la recién creada "Liga de Maestras", como sociedad de auxilio mutuo para apoyar a las maestras en desgracia de enfermedad, muerte o de suspensión o impedimento de trabajo (García y García: 1925,120). Julio. Los campesinos de la hacienda Lauramarca del Cusco se vinculan con la Federación Obrera Regional Indígena dirigida por los anarquistas. 15 Octubre. Nuevo conflicto de motoristas y conductores del tranvía de Lima. Las Empresas Eléctricas Asociadas implementaron un nuevo reglamento de trabajo que significaba una violación al régimen de las 8 horas para sus más de 1,000 trabajadores. Los motoristas y conductores de las líneas de Lima, Chorrillos y el Callao entraron en huelga. Los siguientes días, la empresa intentó sustituir sus servicios con alumnos de la Escuela de Artes y Oficios, lo que sólo fue conseguido muy parcialmente.

104

Cronología Nacional 30 enero. El Congreso crea el Fondo de Defensa Nacional para invertir en pertrechos militares. 7 febrero. El ejecutivo promulga la ley del empleado público, que regula importantes derechos de este sector. 28 febrero. La International Petroleum Company, subsidiaria de la Standard Oil de New Jersey compra los yacimientos de la Brea y Pariñas. 7 mayo. En una ceremonia en México, Haya de la Torre entrega la bandera de Indoamérica a los estudiantes de ese país. Este hecho se considera la fundación del APRA como movimiento continental de frente único antiimperialista. 9 julio. Muere Abelardo Gamarra, conocido como El Tunante, periodista, escritor, músico, folklorista y político muy popular. 29 setiembre. El tenor chalaco Alejandro Granda ofrece un recital ante el presidente Leguía, quien lo beca para realizar estudios en Italia.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

21 octubre. La Federación Obrera Local de Lima decretó un paro de solidaridad. 22 octubre. Inicio del paro, afectando sólo parcialmente la vida de la ciudad. Desde el primer día se contó con el acatamiento de los choferes y de la mayoría de las unificaciones textiles. 23 octubre. Mientras patrullas militares recorrían la ciudad, los gremios marítimos decretaron un boicot a las EE. EE. AA. y se sumaron los mozos de hotel, los trabajadores de curtiembre y los de la Fábrica de Fideos Cogorno. 24 octubre. Se pliegan al paro general los matanceros del camal. 26 octubre. Levantamiento del paro, al llegar la FOL a un acuerdo con los representantes de las Empresas Eléctricas.

Cronología Nacional Mujeres “Feminismo Peruano” fue la segunda organización feminista de nuestro siglo, creada en 1924 por iniciativa de Zoila Aurora Cáceres. Le correspondió a este movimiento activar en el momento más difícil para las iniciativas femeninas y feministas autónomas. Para esta fecha los canales democráticos se reducían aceleradamente, toda oposición al régimen del presidente Augusto B. Leguía era respondida con represión, especialmente aquéllas que procedían o se identificaban con las demandas populares. Proclamaba el derecho de la mujer al voto político y municipal, a la igualdad jurídica y a la participación política. La actividad de esta pequeña organización estuvo un tanto restringida debido a su proclama más feminista. El apoyo de Zoila A. Cáceres a las luchas sindicales la diferenció radicalmente de “Evolución Femenina”, que aunque fue solidaria con estas luchas y denunció la represión contra ellas, no las incentivó ni participó directamente. (Villavicencio 1992: 182). Dentro de este clima de represión “Evolución Femenina” y Maria J. Alvarado continuaron y profundizaron su demanda para el cambio del Código Civil. Por tal motivo y bajo orden del presidente Leguía, María Alvarado fue apresada, su casa allanada y su imprenta desmantelada. Es sometida a tres meses de incomunicación y finalmente deportada a la Argentina (1924-1936), tomándose como pretexto para su detención la impresión de un Memorial Obrero en la imprenta de su escuela (Chaney, 1988: 1). Tal situación impidió la continuación de “Evolución Femenina”. Su desaparición obligada de la escena política fue un duro golpe para el movimiento feminista. Fue entonces que “Feminismo Peruano”-que en principio pudo engrosar las filas feministas sumándose a la fuerza de una acción conjunta- resultó siendo una voz solitaria en condiciones altamente adversas. (Villavicencio 1992: 180).

105

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1924

106

Cronología Nacional 9 diciembre. Suntuosas ceremonias de conmemoración del centenario de la batalla de Ayacucho. Inauguración de estatuas, plazas, el Panteón de los Héroes y el Hotel Bolívar. Así mismo se realizaron varias obras públicas en Huamanga, Ayacucho. 12 diciembre. Luego de haber sido elegido, se presenta como candidato único, Leguía inicia su segundo mandato consecutivo. Nombra a Alejandrino Maguiña como Premier. 13 diciembre. Fundación del Museo Nacional de Arqueología en la Plaza Bolívar de Pueblo Libre, cuyo primer director fue Julio C. Tello.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Cronología Nacional Mujeres El 23 de Octubre fallece Lastenia Larriva de Llona, nacida en lima el 8 de mayo de 1848, tras una larga trayectoria a favor de la emancipación y desarrollo intelectual de la mujer. Entre sus primeras acciones figuran la fundación del "Hogar Literario" que mantuvo junto con Juana Manuela Gorriti, y de la revista "El tesoro del Hogar", en Guayaquil, brindando tribuna a autores peruanos como Ricardo Palma. Posteriormente, asumió la dirección del diario "la Nación" de Guayaquil en compañía de José María Urbina. Destacó por su vocación insistente en la transferencia y socialización de la experiencia y el poder (la Mujer Peruana Año 1, Nº 1, enero 1953, p. 2). Elvira García y García, publica durante el mes de diciembre su famosa obra "La Mujer Peruana a través de los Siglos". Más adelante, en 1928, es nombrada profesora del Colegio Nacional de Mujeres Rosa de Santa María, asumiendo su dirección entre 1931-1941. Simultáneamente, escribe en diarios y revistas, formando parte de la lista de precursoras del derecho femenino, al polemizar y expresar públicamente sus ideas. (Figueroa y Montoya: 1995, 93-94). El 12 de marzo suceden tres eventos importantes. Primero, Elisa Rodríguez Porra de García Rossell, es designada como primera delegada en un Tribunal Arbitral. El cual haría efectivo el seguro de empleado, en benéfico de las mujeres, que por ley le corresponde después de cuatro años de servicio. El Tribunal Arbitral era el encargado de estudiar, juzgar y sentenciar los reclamos de los trabajadores respecto al empleador. Estaba integrado por: un delegado del gobierno, uno de los trabajadores y uno de los empleadores. (García y García: 1925, 855). Segundo, María Lacroix de Lavegoya y Virginia Cándamo de La Puente, se integran al directorio de la Beneficencia de Lima, coronando las presiones del Consejo Nacional de Mujeres en el Perú (CNM), para aplicar efectivamente la ley emitida hace una década (García y García: 1925). Tercero, Mari Doris Clark es la primera mujer que ingresa a la Escuela de Ingenieros, en la especialidad de ingeniería civil. Junto a otros catorce exiliados residentes en México, Magda Portal funda con Haya de la Torre "la célula del movimiento antiimperialista y antioligárquico” que después se convertiría en el Partido Aprista”.

107

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1925 2 marzo. La Federación de Matanceros inició una huelga general en los camales de Lima, Callao y Huacho, exigiendo al Concejo Provincial la anulación del contrato con la firma Waldem Smith. 7 marzo. Asamblea Popular en la plaza del camal, donde delegaciones de obreros de Lima y algunos de provincias expresaron su adhesión a los matanceros. 8 marzo. La FOL decretó un paro general que contó con considerable apoyo entre la clase trabajadora. A ello contribuyó la Federación Gráfica que logró impedir la salida de los diarios. Ese mismo día, en la capital se desató una inusual lluvia torrencial que contribuyó a una imagen de desolación en las calles. 11 marzo. Levantamiento del paro con la garantía de estabilidad laboral para los matanceros y libertad de los detenidos durante los días de movilización.

108

Cronología Nacional Enero-Marzo. Mega Fenómeno El Niño causa grandes lluvias en la zona norte y central, desbordes de los ríos y quiebra de los sistemas hidráulicos. Financiamiento local de la reconstrucción. Enero. El presupuesto de la república asciende a 149 millones. En 1919 era de 66 millones. Buena parte de este crecimiento se debe al endeudamiento externo. 27 enero. Muere el escritor y bibliotecario de San Marcos Pedro Zulen, miembro fundador de la primera asociación pro indígena. 9 marzo. El presidente de los EEUU Calvin Coolidge, designado arbitro por el Perú y Chile, hace público el Laudo que ordena la realización del plebiscito en las provincias cautivas de Tacna y Arica. 23 marzo. El general John Pershing, héroe norteamericano de la I Guerra, es nombrado presidente de la comisión plebiscitaria de Tacna y Arica. 20 junio. Inauguración de la radio OAX, primera estación radial peruana. Mensaje del presidente Leguía sobre la voluntad gubernamental de apoyar un invento que permite hablarle simultáneamente a todo el país. 29 agosto. El piloto de aviación Alejandro Velasco Astete une Lima y el Cusco. 31 agosto. Chile devuelve al Perú la provincia de Tarata en Tacna. 27 setiembre. Velasco Astete fallece en un accidente de aviación en Puno. 8 octubre. El general Pershing declara que si Chile no cesa de intimidar a los peruanos no se puede cumplir el Laudo. 31 octubre. El poeta José Santos Chocano hiere mortalmente al periodista Edwin Elmore. 2 noviembre. Con los votos de las delegaciones norteamericana y peruana, la comisión plebiscitaria señala las condiciones mínimas para un proceso justo. 8 noviembre. El piloto de aviación Carlos Gilardi une Lima y Arequipa. 28 noviembre. El arqueólogo Julio C. Tello excava en Paracas.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

El 12 de marzo Mercedes Ayulo de Puente, funda "La Industria Femenil” donde la mujer halló frecuentemente trabajo seguro. Contó con tres dependencias: el bazar, la sala de té y los talleres de estudio. Fue nombrada Presidenta de “la Liga Antituberculosa” con sanatorios en Jauja, Tarma y Chosica (García y García: 1925, 323)

109

Cronología Nacional Mujeres Magda Portal se instala en Bolivia acompañada por Reynaldo Bolaños, su segundo compañero conocido como Serafín Delmar. Ambos impartieron conferencias sobre las relaciones entre el arte comprometido y la realidad. Colaboraron con 'Bandera Roja', un periódico universitario para trabajadores, y publicaron su libro de cuentos El derecho de matar.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1926 “La Protesta”, órgano oficial de la Federación Anarquista del Perú y principal difusor de las ideas libertarias dentro del movimiento sindical, deja de editarse. Este periódico cumplió un rol central durante los 15 años de su publicación 1911-1926. Plebiscito de las provincias cautivas 5 marzo. Llega a Tacna la delegación peruana para el plebiscito que debía haber decidido el destino de Arica y Tacna, de acuerdo al Tratado de Ancón. Gran manifestación de recibimiento. Los grupos chilenos violentistas atacan a la multitud peruana pero no logran disolverla. Varios compatriotas resultan heridos, entre los cuales se encuentra Cristina Vildoso, quien fue una de las organizadoras de la resistencia peruana en las provincias cautivas. A lo largo de los años, la señorita Vildoso, nacida en Tacna, abonaba pensiones del Estado peruano, lo cual estaba prohibido por ley chilena. Asimismo, daba refugio en su propia casa a peruanos perseguidos, colaboraba con el periódico La Voz del Sur y alentaba las escuelas peruanas clandestinas.

110

28 marzo. Las mujeres peruanas nacidas en Tacna y Arica firman una carta colectiva dirigida a la señora Carrie Chapman Catt. Ella era una líder sufragista norteamericana. El motivo de la carta era la discusión sobre la organización del plebiscito que debía decidir el destino de Tacna y Arica. Ante esta cuestión, la opinión del árbitro, general Pershing, quien actuaba a nombre de los Estados Unidos de Norteamérica, había sido que solo voten varones. En esta carta, las mujeres peruanas de Tacna y Arica protestan y exigen que se modifique la postura de los EEUU. Argumentan dos puntos. Primero, que en todos los plebiscitos desarrollados después de la I Guerra Mundial habían votado las mujeres; era por lo tanto un derecho internacional ya consagrado. Segundo, que los chilenos habían ido expulsando de Tacna y Arica a los varones peruanos y por lo tanto quedaban solamente ancianos y mujeres; si las mujeres no votaban, el Perú no tenía oportunidad de ganar. Siguen cientos de firmas. Junio. Un certificado de la delegación peruana con motivo del plebiscito identifica a un núcleo de señoras y señoritas activistas de la causa del Perú. Elvira viuda de Plaza, Luisa Arias, Inés Espinoza, Sara Vizcarra, Eusebia Rivera, Amalia Pol, María Sotera, Adelaida viuda de Roldán, Dolores Cullén, Elvira viuda de Hume, Cora Arias, Rosario viuda de Lara, Rosaura Córdova, Delfina viuda de Siña, Herminia Vargas, Delmira viuda de Angulo, Elisa Giles, María Salas, Beatriz viuda de Contreras, Jesusa Arenas, Rosario Moreno, Rosa viuda de Guerra y Cristina Vildoso. 15 diciembre. El general José Ramón Pizarro, integrante de la delegación jurídica peruana constituida en Tacna y Arica con motivo del plebiscito, dirige una memoria al ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. En ella, el general lista a mujeres plebiscitarias que en forma eficiente han cumplido riesgosas comisiones a nombre del Perú. La lista es la siguiente: Cristina Vildoso, Leoniza de Liendo, Lastenia de Castañón, Coralí de Rejas, Berta Sánchez, Carmen Rosa de la Vega, Lidia Ponce, Alina González y Olga Velásquez.

Cronología Nacional Enero. El gobierno crea el Servicio Meteorológico. Se nombra como encargado a Jorge Vanderghem, científico de origen belga que había fundado la escuela de agronomía. 24 marzo. Llegan a El Callao los primeros submarinos para la marina de guerra. 28 julio. Inauguración del Museo Rafael Larco Herrera en Lima. Setiembre. Aparece el primer número de la revista política y cultural “Amauta”, dirigida por José Carlos Mariátegui.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

15 abril. La persistencia de Lucyla Rynning de Antúnez de Mayolo, nacida en Noruega, con el apoyo de Josefina Cantuarias de Miró Quezada, Esther Festini de Ramos Ocampo, Ana F. De Cubas, María Rosario Araós y Ana lucía Antúnez de Mayolo logran que se constituya la "Sociedad del Bien del Hogar". Esta tenía como finalidad inicial educar a la mujer, y a su vez, garantizar una formación doméstica como madre de familia, creando el primer curso femenino que clausuró su periodo académico el 6 de marzo de 1928, con 14 egresadas. (Rinning: 1953,5). En sus ambientes se permitían el descanso de las empleadas de comercio que por distintas circunstancias no podían regresar a sus domicilios a la hora del almuerzo, por cuanto contaba con servicios de restaurant, duchas, bibliotecas, así como una agencia de empleadas para sus socias. (García y García: 1925, 724). Siendo reconocida oficialmente en 1929, como "Centro de Formación de Maestras", certificando a profesoras de corte y confección, ciencias laborales y domésticas (La Mujer Peruana Año 1, Nº 3, mayo-junio, 1953, p.27). Octubre. Se funda la “Legión Femenina Pro-Cultura” para ayudar a las jóvenes que quieren prepararse para el trabajo. Esta se encuentra afiliada a la “Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad”, con sede en Ginebra y a la “Federación de Mujeres de los Estados Unidos” (Federation of Womn's club EE.UU), siendo su presidenta Elisa R. Porras de García Rosell (García y García: 1925,685). 21 diciembre. Rosalía Lavalle de Morales Macedo, con un grupo de mujeres funda "El Hogar de la Madre", con la finalidad apoyar y menguar la situación de pobreza y angustia que puede suponer el nacimiento de un niño, más aún en los hogares pobres.

111

Cronología Nacional Mujeres 22 febrero. Muere Dolores Cavero, viuda del almirante Miguel Grau. Ángela Ramos nació en el Callao el 6 de Junio de 1896. Escribió sus primeras carillas como colaboradora anónima de El Comercio, pasando por sucesivos periódicos y revistas entre lasque destaca “Amauta”.Su trabajo periodístico se centro en sus inicios en temas de las artes y de índole social (desempleo, expresiones de marginalidad social entre otros). Destacó como periodista de entrevistas, siendo la primera en el medio local. La entrevista más notoria durante su carrera fue para la revista “Mundial” y se la realizó a José Carlos Mariategui en julio de 1926. Esta entrevista además marcó el inicio de una relación directa con Mariategui y el Grupo “Amauta”.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1927 Enero. En los años que transcurrieron entre 1921 (año en que tuvo lugar el I Congreso Obrero Local) y enero de 1927 (momento en el que empezaron las sesiones preparatorias del II Congreso) se produjeron fuertes debates entre el anarquismo y los sectores socialistas. La Federación Obrera Local de Lima poco a poco había sido hegemonizada por los socialistas y esta tendencia se expresó en el II congreso. Desde “La Protesta”, los anarquistas habían entrado en polémica con las nuevas posiciones, pero sus propuestas doctrinarias parecían alejarse de las necesidades proletarias de dirección y organización política. Desde 1925 perdieron su influencia en la Unificación Obrera de Vitarte y cuando en 1926 “La Protesta” dejó de aparecer, se evidenció su perdida de influencia dentro del movimiento sindical. 1 enero. Inicio de las sesiones preparatorias en el local del Sindicato Textil Santa Catalina. Hubo 65 delegados representantes de 27 gremios. Entre ellos podemos mencionar a Luis Barrientos de la Universidad Popular Gonzáles Prada, Teobaldo Guevara de la Federación Gráfica, Jorge Zamudio de la Sociedad Internacional de Matadero, Hipólito Salazar de la Federación Indígena Regional Peruana, Víctor Ortega de la Confederación Ferrocarrilera del Perú, Fernando Cevallos de la Federación de Choferes, Marcelo Acuña de la Federación General de Yanaconas, Manuel Zerpa de la Biblioteca Obrera “Gonzáles Prada”, Leoncio Mantilla de la Unificación Cervecera Backus, Toribio Sierra de la Editorial Obrera “Claridad”, Juan Zárate de la Federación de Motoristas y Conductores, Avelino Navarro de la Biblioteca Obrera de Barranco, Julio Portocarrero, Fernando Borjas, Abelardo Tataje, José Sandoval y Arturo Sabroso por la Federación de Tejidos. Este último fue elegido Secretario del Congreso.

112

José Carlos Mariátegui, cuya influencia ideológica entre los delegados era muy grande, envió un mensaje de saludo a través de las páginas de “Amauta”: “El lema del congreso debe ser la unidad proletaria. Las discrepancias teóricas no impiden concertarse respecto de un programa de acción. El frente único de los trabajadores, es nuestro objetivo. En el trabajo de constituirlo, los trabajadores de vanguardia tienen el deber de dar el ejemplo. En la jornada de hoy, nada nos divide: todo nos une”.

Cronología Nacional Leguía disuelve el Comité Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Enero. Se realiza en Lima el primer congreso nacional de medicina. Febrero. Congreso antiimperialista de Bruselas. Se produce el choque entre Haya de la Torre y los comunistas que al año siguiente derivará en la ruptura entre apristas y socialistas. 21 febrero. Gran éxito del tenor Alejandro Granda en Génova. 28 mayo. Inauguración en Lima de la I Feria Manufacturera Peruana. Julio. Se publica en Buenos Aires el primer libro de Haya de la Torre Por la emancipación de América Latina. Contiene sus discursos y reflexiones en el Congreso de Bruselas.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Debido a la amplitud de la agenda, el congreso se prolongó por varios meses. Se había acordado formar una central del proletariado La Unión Sindical del Perú, pero el congreso y sus acuerdos se vieron frustrados por un hecho de violencia contra los obreros. 8 junio. El Jefe de Investigaciones, Fernández Oliva, implementando órdenes del Ministro de Gobierno Celestino Manchego Muñoz, allana el local de la Imprenta Obrera “Claridad”. En ese local se hallaban reunidas 24 personas que fueron detenidas y enviadas al Frontón, 13 de ellos eran delegados al II Congreso. El golpe represivo, que pretendió ser encubierto con la burda denuncia de un “complot comunista”, se extendió de inmediato a otros dirigentes obreros y a políticos como José Carlos Mariátegui, quien por su delicado estado de salud fue confinado al Hospital San Bartolomé. Por su parte la revista “Amauta” fue clausurada y dejaría de salir por seis meses. Asimismo, la Federación de Tejidos y la Federación Obrera Local fueron ilegalizadas. En los días siguientes Arturo Sabroso, Luis F. Barrientos, José Núñez, Toribio Sierra y Eleodoro Rodríguez, todos destacados dirigentes obreros, fueron deportados. En la Revista “Mundial” de junio fueron sindicadas como cómplices del “complot comunista” la conocida poeta Magda Portal y Blanca Luz Parra del Riego. Entre junio y julio se realizó el V Congreso de la Internacional Sindical Roja en Moscú, participó como delegado peruano Julio Portocarrero. Organización en el Cuzco del Grupo Resurgimiento, de filiación indigenista, entre sus miembros destaca Luis E. Valcárcel.

113

Cronología Nacional Mujeres Ángela Ramos, instituye el 6 de enero "La pascua del preso" en momentos que ejercía su labor periodística desde el diario "la Crónica”, destacó por su singular interés por los injustamente apresados. Impulsa una campaña por la derogatoria de la llamada "Ley de la Vagancia" al amparo de la cual eran encarcelados principalmente los indígenas pobres para ser sometidos a trabajos forzados. La mencionada Ley fue derogada recién en 1986, poco antes de que cumpliera 90 años (Ramos: 1990: 238). En mayo Magda Portal, arroja a las aguas del río Rímac sus dos poemarios "Anima Absorta” y "Delirios de Amor"', asumiendo simbólicamente su compromiso de dejar la poesía por la política. Poco tiempo después es exiliada a Cuba al ser declarada “subversiva” y “comunista”, en ese país es apresada y enviada a México. También resultan exiliados la poeta Blanca Luz Brun, a Uruguay, su país de origen y Serafín Delmar a México.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1928 Diciembre. Se produce un accidente en la Minera Morococha, mueren 26 obreros nacionales y dos extranjeros. En Lima el grupo mariateguista se contacta con los mineros de Morococha e inicia una campaña a través de la revista “Amauta” y el Periódico “Labor” contra la negligencia de la empresa. A través de estos medios se genera una influencia política socialista en Morococha, se implementarán bibliotecas populares y centros culturales. En este proceso, será importante el acercamiento de los socialistas con dirigentes mineros como Adrián Sovero y Gamaniel Blanco, este último uno de los primeros líderes mineros en adherirse a las ideas de Mariátegui.

114 Cronología Nacional 18 febrero. Inauguración de la avenida Alfonso Ugarte en Lima. 15 julio. Restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y el Perú. 20 agosto. Fundación de la compañía de aviación Elmer Faucett. Noviembre. Mariátegui edita “Labor”, revista vinculada a temas obreros que llega a editar diez números antes de ser clausurada por Leguía. 7 de octubre. Se constituye el Comité Organizador del Partido Socialista del Perú, integrado por Ricardo Martínez de la Torre, Julio Portocarrero, Avelino Navarro, Hinojosa y Borja Bernardo Regman, quienes asisten a la reunión de fundación. Se incorporarían Luciano Castillo, Fernando Chávez de León y Hugo Pesce. Noviembre. Mariátegui publica sus “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Era muy poco lo que en aquella época se escribía sobre el trabajo de mujeres fuera de la casa. Alrededor de 1900, Joaquín Cápelo escribió sobre la vida dura de las costureras y José Matías Manzanilla elaboró, al inicio del siglo XX, una serie de proyectos legislativos, entre ellos los referidos a reglamentar el trabajo de mujeres y niños. Este tema también mereció la atención de los mutualistas. Tocaron el tema del trabajo femenino en dos sentido. Por un lado, las mujeres trabajadoras fueron vistas como víctimas del destino. La pobreza las forzaba a salir de sus casas para trabajar en fábricas y talleres o al trabajo duro como costureras en sus propias casas para ganar el pan diario para si mismas y para sus familiares. Por tal motivo se puede afirmar que los mutualistas valoraban el trabajo de mujeres como un hecho poco positivo. No era bien visto que las mujeres trabajasen para ganarse la vida, pero el oficio de costurera o modista gozaba de cierto respeto y consideración. Joaquin Capelo estimaba el número de costureras en Lima podía llegar a 6,000. El oficio de costurera ofrecía una gran ventaja ya que podía ser ejercido dentro de la propia casa y así se podía mantener la imagen de la mujer decente que no tenía que trabajar afuera por un sueldo. Muchas costureras recibían pedidos de personas privadas; familias acomodadas tenían su costurera privada, que venían a trabajar en sus casas. Existían talleres de costura de diferentes tamaños y categorías. Ser costurera en el taller de una casa de modas lujosa requería más conocimiento especializado del oficio y el ingreso era más alto, que en los talleres de confecciones de las casas comerciales como Oechsle, por ejemplo. Trabajar como costurera independiente en la propia casa era preferible para mujeres de poco dinero y que tenían que cuidar a una familia, aunque esa condición tenía la desventaja de las bajas ganancias y la intensa competencia. Entre las costureras el porcentaje de mujeres mestizas era más alto. (Frieda Both).

Cronología Nacional Mujeres Las mujeres que participaron desde sus inicios del Partido Socialista (1928) fueron artistas e intelectuales que desde 1926 se habían congregado alrededor de la revista “Amauta”. (Villavicencio 1992: 175). En “Amauta” pudieron expresar sus postulados feministas así como sus creaciones literarias. Entre ellas se encontraba Ángela Ramos y Adela Montesinos. Ángela Ramos participó también como simpatizante ideológica de las tertulias del Rincón Rojo en la Casa de Washington de José Carlos Mariategui. Si bien Ángela Ramos no figura, por razones de seguridad, dentro del grupo de fundadores del Partido Socialista en Octubre de 1928, “siempre se le contó entre sus primeras y más calificadas militantes.” (Ángela Ramos, Una vida sin tregua tomo 1: XVI). Magda Portal fue la única mujer que participó del núcleo dirigente del movimiento internacional del APRA. Posteriormente fue convocada para integrar el primer Comité Ejecutivo Nacional del PAP.

115

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1929 30 Abril y 1 Mayo. El movimiento sindical en el Perú logra aglutinarse a través de la creación de la Confederación General de Trabajadores del Perú, CGTP. Asimismo, se crea un comité femenino encargado de trabajar por la reivindicación de las mujeres y luchar contra la discriminación. Celinda Delgado fue elegida como primera Secretaria de Asuntos Femeninos de la CGTP A continuación reproducimos algunos fragmentos del Manifiesto de la “Confederación General de Trabajadores del Perú” a la clase trabajadora del país: “…Las asambleas populares del día 30 de abril, y 1 de Mayo, efectuadas en el local de los compañeros choferes de Lima, aprobaron las conclusiones siguientes para la creación de nuestra central: 1. Lucha por la creación de un frente único sindical sin distinción de tendencias en una Central única del Proletariado. 2. Luchar por la creación y sostenimiento de la Prensa Proletaria. 3. Luchar por la libertad de asociación, de reunión, de prensa y de tribuna. 4. Defender y hacer respetar las leyes que se refieren al trabajador, hoy groseramente violadas por la reacción capitalista.

116

Para aplicar estas conclusiones las asambleas autorizaron con su voto unánime al Comité Pro 1 de Mayo a que siguiera los trabajos de organización con el nombre de 'Comité Pro Confederación General de Trabajadores del Perú'. Este comité ensanchó su radio de acción al Callao, y el día 17 de mayo, se efectuaba la sesión en que quedó constituido el Comité Provisional de la 'Confederación General de Trabajadores del Perú', integrado por delegados de las Federaciones de Choferes, Federación Textil, Federación de Yanacones, Unificación de Obreros Cerveceros, por Lima;

Cronología Nacional 19 febrero. El presidente Leguía inaugura el Parque de la Reserva en Lima. 31 mayo. Inauguración del Club Nacional en la Plaza San Martín de Lima. 5 agosto. Elecciones para un tercer período consecutivo de Leguía, candidato único. 28 agosto. Tratado de Lima entre Chile y el Perú. Tacna vuelve a la heredad patria, pero Arica se incorpora a Chile a perpetuidad.

Cronología Internacional Mujeres Ecuador fue el primer país latinoamericano que concedió el voto optativo a las mujeres alfabetas, en la Constitución de 1929. Tal reconocimiento de ciudadanía no estuvo, sin embargo, precedido de un movimiento sufragista de mujeres que lo demandara, como ocurrió en otros países de América Latina. El único antecedente conocido es el de una mujer lojana que exigió que se la inscribiera en el registro electoral de Machala para poder votar en las elecciones de 1924, dado que la Constitución vigente no prohibía expresamente el voto femenino. Esta pionera obtuvo ese derecho tras una resolución del Consejo de Estado. Recién en 1967 el voto femenino se hizo obligatorio.

20 setiembre. Entra en funcionamiento el primer semáforo en las esquinas de Camaná y Colmena. Setiembre. Clausura del periódico Labor. 24 Octubre. Caída de la bolsa de valores de Nueva York. Inicio de la crisis económica mundial conocida como la “gran depresión”. 29 noviembre. En el Teatro Colón de Lima se realiza la primera audición de cine sonoro. 25 diciembre. Se publica el primer libro del historiador Jorge Basadre, Perú: problema y posibilidad. En el Perú se siente los efectos de la crisis económica. Brusca caída de las exportaciones de azúcar, algodón, minerales y lanas.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

Federación de Obreros Ferroviarios de Chosica, Federación de Tripulantes del Cabotaje, Sociedad de Estibadores y sindicato de Trabajadores en Maderas, por el Callao. Nacida así nuestra confederación, y contando con la adhesión de la Sociedad maritima confederada, Unificación de cerveceros Callao, Sociedad de Albañiles, Gremio de fideeros y molineros, Sociedad del ferrocarril ingles, Industriales del mercado del Callao y la Federación de panaderos del Perú, mas algunas del Centro y Norte, nos dirigimos a los obreros y campesinos del país para que siguiendo el llamado histórico de nuestra clase, procedan a crear la organización sindical, tanto en las fábrica, empresa, minas, puertos, como en las haciendas, valles y comunidades….” (Labor. Nº10. 1929). Octubre. Los dirigentes mineros Adrián Sovero y Gamaniel Blanco organizan un “Comité Central de Reclamos de Morococha”. Las primeras reivindicaciones se expresaron en una huelga en octubre de 1929. Huelga obrera de la Fábrica de Tejidos "La Victoria". En La revista “Amauta” y “Labor” trabajaron mujeres que escribieron y desarrollaron una actividad política e intelectual de denuncia comprometida con las luchas sindicales. Ver especial. Entre el 18 y el 26 de mayo se realizó el Congreso de la “Sindical Internacional Roja” en la ciudad de Montevideo (Uruguay) que dio nacimiento a la Confederación Sindical Latinoamericana (CSLA).

117

Cronología Nacional Mujeres Magda Portal inicia una gira por Centroamérica para difundir la ideología aprista. A partir de esta experiencia se inicia su etapa como ideóloga. Busca denunciar los efectos del imperialismo a nivel latinoamericano y sus implicancias en la población femenina. “En 1929, estando en Colombia luego de la gira por las Antillas, recibí una carta de José Carlos Mariátegui donde me invitaba a adherirme al Partido Socialista, que él acababa de fundar en Lima. Su carta era cordial y fraterna y me avisaba de su posible viaje a Buenos Aires en busca de una recuperación de su salud, cada vez más deteriorada. Le contesté a mi llegada a Costa Rica que, a mi entender, era más urgente crear un partido con características más nacionalistas, antioligárquico y antimperialista, en cuyo empeño estábamos los recién ubicados en el movimiento aprista. Por entonces ya se había roto el nexo amistoso entre José Carlos Mariategui y Haya de la Torre. Aprovechando su posible viaje a Buenos Aires, le sugerimos a José Carlos Mariátegui que viéramos la posibilidad de un encuentro de deportados peruanos en algún lugar de América, en este caso, podría ser en Santiago de Chile, puesto que el enfermo era él. Me contestó rápidamente que estaba de acuerdo con el encuentro y que posiblemente viajaría a principios de 1930” (Magda Portal. Testimonio del Libro de Sara Beatriz Guardia, “Mujeres Peruanas- El otro lado de la Historia”).

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1929

Las mujeres en las revistas “Amauta” y “Labor”

En “Amauta” y “Labor” participaron mujeres que escribieron y desarrollaron su actividad política e intelectual debido al impulso y respeto que recibieron de Mariátegui. En la revista “Labor” se difundieron temas de interés para las mujeres así como también se reflexionó su papel en el movimiento sindical. Al respecto Mary Gonzales escribió: “las legislaciones de los países latinoamericanos, no han otorgado aún al proletariado femenino todas las garantías y franquicias que las nuevas corrientes sociales consideran indispensables. Las horas de trabajo resultan excesivas, desde el momento que pasan de ocho. En cuanto a los casos especiales de la mujer-madre, si bien algunas de esas legislaciones sociales los contemplan con cierta amplitud, dan la impresión de snobismo, ya que no son cumplidos sus preceptos [...] el proletariado femenino debe unificarse con el masculino para formar un solo frente hasta llegar a la meta de su aspiración común: la conquista de un mejor bienestar. [...] el industrialismo moderno ha encontrado en el proletariado femenino el más fácil instrumento de explotación. En la fábrica, en el taller y en la oficina, se tiende a sustituir al hombre por la mujer, con la convicción de que con un salario bajo puede adquirirse un rendimiento casi igual...” (Labor Nº 8, mayo 1929.) Podemos mencionar dentro del selecto grupo de mujeres a Dora Mayer, Carmen Saco, Julia Codesido, María Wiesse, Blanca del Prado, Ángela Ramos, Alicia del Prado, Magda Portal y Blanca Luz Brun, como las precursoras de la nueva mujer peruana que inauguraba un camino propio en la década de los treinta. Dora Mayer fue una mujer de extraordinaria honestidad. Vivió franciscanamente entregada a los más necesitados e integró el Grupo Pro Indígena. Estudió además la situación de la mujer en el Perú, tema que abordó posteriormente Rebeca Carrión Cachot, a quien dedicó sus primeras investigaciones sobre la mujer en el Imperio incaico.

118

Carmen Saco gran escultora y periodista de “Amauta” fue la primera mujer que viajó a la Unión Soviética al frente de una delegación. Escribió varios artículos sobre la situación de la mujer en el Perú. Gran amiga de la pintora Julia Codesido, le escribió una semblanza en la que está sintetizado su anhelo por la transformación de la mujer. "Julia Codesido -dijo- tiene también la trascendencia de la implantación en nuestro medio de un nuevo orden espiritual que dará un nuevo sentido social a la mujer, relegada hasta el día de hoy a las oscuras y mecánicas tareas de sacudir los bibelots y cambiar las flores marchitas de los salones" (Amauta, mayo de 1929.) María Wiesse, escribió una conmovedora y didáctica biografía de José Carlos Mariategui. Colaboró también en Amauta, Blanca Luz Brun, una singular mujer nacida en Uruguay esposa del poeta peruano Juan Parra del Riego. Blanca del Prado, otra notable poeta amiga de Mariátegui, escribió varios libros de poesía entre los que destacan: "Cayma", "Días de sol" y "En todos los olvidos". “Amauta” representó un movimiento ideológico, político y cultural, donde por primera vez las mujeres poetas, escritoras, artistas y militantes políticas pudieron pronunciarse sin temor a la censura ni a la condena social. En su discurso encontramos de manera recurrente opiniones sobre la relación entre los sexos, la maternidad y nuevos espacios públicos como la política y la literatura. La referencia a los problemas que enfrentaba el país desde una perspectiva crítica, y el anhelo por un arte y ética nuevos, así como el impacto del capitalismo y la incorporación al trabajo. Así mismo inspiraron dos revistas culturales conducidas por mujeres: “Guerrilla, Revista quincenal de arte y literatura de vanguardia”, dirigida por Blanca Luz Brum; y “Timonel. Revista de Arte supracosmopolita”, bajo la dirección de Magda Portal. (Sara Beatriz Guardia, 2006).

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

119

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

1930 Julio. Fundación del sindicato de trabajadores mineros y metalúrgicos de La Oroya. Organización de sindicatos bases en: Cerro de Pasco, Oroya, Malpaso, Casapalca y Goyllarizquirza. Octurbre. Plenario de la CGTP. 10 noviembre. Bajo el impulso de la CGTP y del Partido Comunista se realiza el 1er Congreso de Trabajadores Mineros del Centro. Este acto se realizó en el local del Club de los Metalúrgicos de la Oroya. El Congreso contó con la asistencia de 14 delegaciones con un total de 62 participantes que representaban a los trabajadores de Morococha, Cronología Nacional Goyllarizquirza, Casapalca, Martunel y Bellavista. En la madrugada del 11 de noviembre y en medio 15 abril. Muere Mariátegui a la edad de 35 del debate la represión irrumpió apresando a los años. Una multitud de seguidores acompaprincipales dirigentes y llevándolos inmediatañó su féretro. mente a Lima. Al día siguiente los mineros de 20 mayo. El partido Socialista, dirigido a la Morococha y Casapalca iniciaron una marcha hamuerte de Mariategui por Eudocio Ravines, cia La Oroya donde tomaron de rehenes a dos funcambia de nombre a Partido Comunista pecionarios estadounidenses. En lima La CGTP conruano. Se afilia a la III internacional iniciando voca a un Paro General y logra la libertad de los diuna política denominada: “clase contra clarigentes a cambio de los rehenes. se”. Julio. Primer mundial de fútbol en Uruguay. Participación del Perú.

120

La Gran Depresión provocó inestabilidad política en América Latina. En Bolivia el Presidente Hernando Siles fue obligado a dimitir; en el Perú fue destituido el Presidente Augusto B. Leguía, en Chile cayó Carlos Ibáñez, en Brasil Getulio Vargas derrocó a Washington Luis y en Argentina un golpe de Estado defenestró a Hipólito Irigoyen. 22 agosto. Golpe de estado dirigido por el comandante Luis M. Sánchez Cerro desde Arequipa. 31 agosto. Creación del Tribunal de Sanción Nacional, para enjuiciar a los miembros del régimen anterior que hubieren delinquido. 2 setiembre. El ex presidente Leguía es conducido preso a la penitenciaría de Lima, posteriormente pasaría al hospital naval. 11 octubre. Los universitarios se declaran en huelga. Se clausura la Universidad de San Marcos al año siguiente. 8 noviembre. Hildebrando Castro Pozo funda en Piura el Partido Socialista, diferenciado del comunismo al que había evolucionado el grupo original socialista fundado por Mariátegui. Deja de editarse la revista “Amauta”.

Peruanas Notables - Presencia de las Mujeres en Movimientos Sociales 1900-1930

12 noviembre. Masacre de Mal Paso. Los obreros de la Central Hidráulica de Malpaso se suman a la marcha. En su caminata hacia la Oroya son atacados a balazos produciéndose una masacre en el puente de Malpaso donde murieron 23 obreros, 27 resultaron heridos. Luego de esto hechos se sucedieron violentos enfrentamientos en la Oroya.. Algunos miembros del Partido Comunista fueron apresados y deportados. Gamaniel Blanco, uno de los principales dirigentes mineros, fue apresado y murió de tuberculosis en el Frontón unos meses después. Fue un duro golpe a la organización minera. 13 noviembre. Decreto de disolución de la CGTP.

121 Cronología Nacional Mujeres 8 octubre. Se establece el matrimonio civil y el divorcio. Estando en Lima, Magda Portal recitó "versos revolucionarios" para los trabajadores que fueron publicados en la revista “Amauta”. Asimismo, asume la Secretaría Nacional del Comando Femenino del partido Aprista. Desde esta posición busca influir en la mujer latinoamericana. Con este propósito se embarca en el proyecto de concientización para replantear la imagen de la mujer como clase social discriminada y no como sexo débil. Teoriza sobre la realidad peruana, concentrándose específicamente en la problemática de la mujer. Ese mismo año fue exiliada a Chile. “Finalmente llegamos a Chile, allí nos esperaba la inmediata prisión debido a las informaciones procedentes del Perú en las que se nos señalaba como peligrosos comunistas. Era la primera vez que estaba en Chile, y gobernaba Ibáñez un dictador de mano dura. Mi única defensa fue declararme en huelga de hambre, la que duró ocho días. Bajo promesa de no mezclarnos en la política interna del país nos pusieron en libertad. A mediados de abril nos llegó la tristísima noticia del fallecimiento del Amauta, víctima de la enfermedad que lo aquejara desde los primeros días de su vida”. La afiliación del Partido Comunista a la III Internacional afectó las reivindicaciones de las mujeres dentro de este partido. En el plano político se descartó toda lucha y movimiento que no partiera del principio de la lucha de clases y que no tuviera por finalidad la revolución socialista. De esta manera el movimiento feminista que nacía de reivindicaciones de género y abogaba por el sufragio femenino fue descalificado. (Villavicencio 1992: 175).

Oficina Principal: Jr. Huayna Capac 1372 Jesús María - Lima Perú Teléfono: 205-5730 Fax: 205-5736 Correo electrónico: [email protected] Pagina Web: www.cedal.org.pe Programa de Género en el Desarrollo Responsable: Aída García Naranjo Morales [email protected] Jorge Quezada Liñán Director Ejecutivo

Fundación Castellano - Manchega de

Cooperación

Related Documents

Tomo 1
February 2021 10
Tomo 1
January 2021 12

More Documents from ""

January 2021 2
March 2021 0
Elicitacion De Requisitos
January 2021 1
96608-pdf-spa
February 2021 0