Programacion Definitiva

  • Uploaded by: cometis
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Programacion Definitiva as PDF for free.

More details

  • Words: 22,555
  • Pages: 73
Loading documents preview...
C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 2. CONTEXTUALIZACIÓN......................................................................................................5 2.1. Contexto socioeconómico y cultural del centro................................................................5 2.2. Características del Centro.................................................................................................5 2.3. Características del alumnado............................................................................................5 3. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO.........................................................................................6 4. PERFIL PROFESIONAL........................................................................................................7 4.1 Competencia general..........................................................................................................7 4.2 Capacidades profesionales ................................................................................................7 4.3 Unidades de competencia...................................................................................................8 5. HORARIO E ITINERARIO FORMATIVO...........................................................................9 6. OBJETIVOS..........................................................................................................................10 6.1 Objetivos de la Etapa.......................................................................................................10 6.2 Objetivos generales del ciclo formativo...........................................................................10 6.3 Capacidades terminales del módulo Contexto y Metodología de la Intervención Social 11 7. CONTENIDOS......................................................................................................................12 7.1 Áreas temáticas................................................................................................................12 7.2 Secuenciación y temporalización.....................................................................................12 7.3 Unidades didácticas .........................................................................................................13 7.3.1 Unidad 1: Marginación e integración social.............................................................13 7.3.2 Unidad 2: Técnicas de investigación social..............................................................15 7.3.3 Unidad 3: Evolución histórica de la intervención social...........................................17 7.3.4 Unidad 4: Organizaciones humanitarias...................................................................18 7.3.5 Unidad 5: Fisiología general.....................................................................................19 7.3.6 Unidad 6: Discapacidad sensorial y física................................................................21 7.3.7 Unidad 7: Discapacidad psíquica y TGD.................................................................22 7.3.8 Unidad 8: Marco constitucional de la intervención social. Sectores de intervención ............................................................................................................................................24 7.3.9 Unidad 9: Marco legislativo, administrativo y competencial estatal. Política social ............................................................................................................................................25 7.3.10 Unidad 10: Marco legislativo, administrativo y competencial autonómico y local. Política social.....................................................................................................................27 7.3.11 Unidad 11: La planificación en la intervención social............................................29 7.3.12 Unidad 12: El proyecto como eje de la intervención social....................................31 7.3.13 Unidad 13: La evaluación en intervención social. Aspectos teóricos.....................32 7.3.14 Unidad 14: La evaluación en intervención social. Aspectos prácticos...................33 7.3.15 Unidad 15: El Técnico Superior en Integración Social...........................................35 7.4 Tratamiento de la educación en valores...........................................................................36 7.5 Interdisciplinariedad.........................................................................................................38 8. METODOLOGÍA DIDÁCTICA...........................................................................................40 8.1. Principios metodológicos................................................................................................40 8.2. Estrategias didácticas......................................................................................................40 8.3. Actividades de enseñanza-aprendizaje............................................................................41 8.4 Actividades complementarias y extraescolares................................................................42 8.5 Distribución del tiempo y de los espacios........................................................................43 8.5.1 Uso del tiempo..........................................................................................................43 8.5.2 Uso de los espacios...................................................................................................43 8.6 Agrupamiento del alumnado ...........................................................................................43 9. MATERIALES DIDÁCTICOS: MEDIOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS EDUCATIVOS ....................................................................................................................................................44 10. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO............................................................................................................................45

1

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 11. EVALUACIÓN...................................................................................................................48 11.1 Criterios de evaluación...................................................................................................48 11.2 Criterios de calificación.................................................................................................49 11.3 Procedimientos de evaluación........................................................................................49 11.4 Procedimientos de recuperación del módulo.................................................................51 11.5 Evaluación de la programación y la práctica docente....................................................52 11.5.1 Temporalización de la evaluación...........................................................................53 11.5.2 Instrumentos de evaluación.....................................................................................53 12. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................54 12.1 Bibliografía y webgrafía de aula ...................................................................................54 12.2 Bibliografía de Departamento........................................................................................54

1. INTRODUCCIÓN

2

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social Las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de Técnico Superior en Integración Social, encuadrado en la familia profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad, están recogidas en el Real Decreto 2061/1995, de 22 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Integración Social y las correspondientes enseñanzas mínimas y, concretadas para nuestra Comunidad Autónoma, en el Decreto 482/1996, de 29 de octubre, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a dicho título, y en el que se contempla el módulo profesional 1 Contexto y Metodología de la Intervención Social, asociado a la unidad de competencia 1 (Programar, organizar y evaluar las intervenciones de integración social) al que está referido esta programación. No obstante, para el diseño y desarrollo de toda programación resulta indispensable hacer mención a uno de los aspectos que caracteriza el modelo educativo actual: el carácter abierto de los currículos. Ello permite que, a partir de unos mínimos establecidos para todo el Estado, el currículum vaya concretándose sucesivamente hasta llegar a su definición plena en la realidad más inmediata del alumnado. Por ello, se deben tener presentes previamente los niveles de concreción curricular: establece Estado er

1 Nivel de concreción

Comunidad Autónoma

2º Nivel de concreción

Centro Docente

3er Nivel de concreción

Profesorado

Documento Base del Título (DCT) Diseño Curricular Base (DCB) Currículo

Proyecto Educativo de Centro incluye Proyecto Curricular del Ciclo Formativo Programación Didáctica

• Primer nivel de concreción curricular. Corresponde al currículo oficial (publicado en el BOE y el BOJA). Es responsabilidad de las Administraciones Educativas y se plasma en los Decretos de Enseñanza. • Segundo nivel de concreción curricular, constituido por el Proyecto Educativo de Centro (PEC). Se trata de un documento que recoge el Proyecto Curricular del Ciclo Formativo (PCCF), donde se adaptan las capacidades terminales, los contenidos, las orientaciones metodológicas y los criterios de evaluación de los diferentes módulos al entorno (profesional, social, cultural, económico y geográfico) del centro educativo y a las características del alumnado mediante un proceso de diseño que corresponde al propio Centro y al profesorado. Por esta razón, para la elaboración de esta programación se ha de partir del ámbito pedagógico del hipotético Proyecto Educativo de Centro, como marco de referencia en el que se sitúan los planteamientos generales que fundamentarán nuestra actuación docente. Por tanto, esta programación debe adoptar como punto de referencia el Proyecto Curricular del Ciclo Formativo, con la finalidad de poder desarrollar las orientaciones y planteamientos pedagógicos que se hayan hecho explícitos en él.

3

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social • Tercer nivel de concreción curricular. La Programación Didáctica del Ciclo Formativo se sitúa en el 3er nivel de concreción curricular. Recoge las programaciones para cada uno de los módulos que integran dicho ciclo. Supone, entre otros aspectos, la organización de los elementos curriculares (capacidades terminales, criterios de evaluación y análisis de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales) en Unidades Didácticas, con la finalidad de guiar el proceso formativo correspondiente a cada módulo profesional – en este caso Contexto y Metodología de la Intervención Social, correspondiente al título de Técnico Superior en Integración Social-, estableciendo una serie de actividades en un contexto y un tiempo determinados para enseñar unos contenidos que contribuirán a la adquisición de las capacidades terminales por un determinado grupo de alumnos. No obstante, no se debe entender como una mera distribución de contenidos y actividades, sino como un instrumento para la regulación de un proceso de construcción del conocimiento y de desarrollo personal y profesional del alumnado, presentando un carácter dinámico y no conteniendo elementos definitivos, lo que le permite estar abierta a una revisión permanente. Para finalizar esta aproximación al tema no debemos obviar la evaluación de la práctica docente, la Programación Didáctica – a los que dedicaré un epígrafe en esta Programación- y el Proyecto Curricular de Ciclo Formativo, que permite la revisión permanente de la práctica docente.

2. CONTEXTUALIZACIÓN 2.1. Contexto socioeconómico y cultural del centro El Instituto de Enseñanza Secundaria está ubicado en Cádiz, siendo considerado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía como Centro de Actuación Educativa Preferente. 4

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social Las características de esta zona urbana deprimida son las carencias culturales, la falta de instalaciones deportivas, de diferentes centros de formación y ocio, así como vías de formación no formal. Esto lleva a condiciones de desarraigo social, falta de recursos materiales y económicos, expectativas de gran pobreza y relaciones con la institución escolar escasas. 2.2. Características del Centro El Instituto cuenta con una amplia oferta educativa: Educación Secundaria Obligatoria, dos modalidades de Bachillerato (Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales), un Programa de Cualificación Profesional Inicial (Auxiliar de informática), los Ciclos Formativos de Grado Medio Panadería, Repostería y Confitería y Atención Sociosanitaria y los Ciclos Formativos de Grado Superior de Integración Social y Educación Infantil. 2.3. Características del alumnado En el presente curso, dentro del Ciclo Formativo de Grado Superior de Técnico Superior en Integración Social, nos encontramos con un grupo clase heterogéneo en cuanto a las siguientes características: -

Procedencia ya que el alumnado proviene de diversas zonas de la ciudad y de poblaciones limítrofes;

-

Nivel formativo. Aunque la mayoría proceden de la realización de las pruebas de acceso y del Bachillerato, dentro del grupo existe un porcentaje pequeño, pero significativo de personas mayores de cuarenta años que también modulan los procesos de enseñanza aprendizaje.

El grupo se compone de 28 alumnos, de los que 20 son mujeres y 8 varones.

3. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO Familia: Servicio Socioculturales y a la Comunidad. Denominación: Integración Social. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Duración del ciclo formativo: 1.700 horas. 5

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social Normativa reguladora 

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.



LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.



REAL DECRETO 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.



REAL DECRETO 2061/1995, de 22 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Integración Social y las correspondientes enseñanzas mínimas.



DECRETO 482/1996, de 29 de octubre, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de Técnico Superior en Integración Social.



ORDEN de 30 de marzo de 2004, de modificación de la orden de 11 de mayo de 1998, por la que se establecen orientaciones y criterios para la elaboración de proyectos curriculares, así como la distribución horaria y los itinerarios formativos de los títulos de formación profesional específica, que se integran en la familia profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad.



ORDEN de 11 de mayo de 1998, por la que se establecen orientaciones y criterios para la elaboración de proyectos curriculares, así como la distribución horaria y los itinerarios formativos de los títulos de formación profesional específica, que se integran en la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.



ORDEN de 26 de julio de 1995, sobre Evaluación en los Ciclos Formativos de Formación Profesional Específica en la Comunidad Autónoma de Andalucía.



INSTRUCCIONES de 22-01-2010 de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente para la elaboración del calendario final del curso escolar 2009-2010 en Ciclos Formativos de Formación Profesional.

4. PERFIL PROFESIONAL 4.1 Competencia general Programar, organizar, desarrollar y evaluar las actividades de integración social, valorando la información obtenida sobre cada caso y determinando y aplicando las estrategias y técnicas más adecuadas para el desarrollo de su autonomía personal e inserción ocupacional.

6

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 4.2 Capacidades profesionales Las capacidades profesionales específicas relacionadas con el módulo Contexto y metodología de la intervención social son: o Obtener y procesar información sobre los casos asignados, valorando su procedencia e identificando los niveles de autonomía y los programas en que están inmersos los casos asignados, a fin de poder determinar el proyecto de intervención y evaluar los logros que se produzcan. o Programar proyectos y actividades de integración social, a partir de la información obtenida y aplicando los instrumentos adecuados, en su nivel de competencia. o Desarrollar proyectos de intervención en unidades de convivencia, determinando sus necesidades en el ámbito doméstico, personal y relacional, organizando los recursos necesarios y aplicando la estrategia y actividades definidas. o Desarrollar proyectos de entrenamiento de las habilidades de autonomía personal y social, valorando las características del caso y aplicando las estrategias y actividades adecuadas. o Supervisar las actividades de inserción ocupacional de los asistidos, según el programa establecido, evaluando las actividades y centros en que se desarrolla e instruyendo a los responsables familiares o legales del asistido y a éste, sobre las actitudes que se esperan alcanzar en el desarrollo de la actividad. o Estimular y motivar la comunicación de los individuos con su entorno, utilizando técnicas y conocimientos adecuados al caso, favoreciendo su desarrollo y resolviendo los problemas de los entornos comunicativos en que se insertan. o Actuar según las normas de seguridad establecidas, tanto para los profesionales como para los usuarios del servicio, resolviendo los conflictos y las situaciones de riesgo que se presentan y dirigiendo a los usuarios afectados hacia los profesionales competentes. o Mantener una actitud de respeto y comprensión hacia la situación y autonomía de los asistidos, determinando las normas adecuadas para aplicarlas en el desarrollo de los proyectos y actividades. o Aplicar los medios y procedimientos de evaluación adecuados a la situación o ámbito (residencial o abierto) en que trabaja, procesando y elaborando la información según la persona o el profesional de destino. o Poseer una visión global, pero a la vez diferenciadora de los distintos sectores de la intervención, que le permita adaptarse a situaciones concretas, implicándose en la consecución de los objetivos previstos y atendiendo a las personas de forma individualizada, con corrección y medios adecuados. o Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, responsabilizándose de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, cooperando en tareas colectivas y en la superación de dificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros, subordinados, voluntarios y usuarios. o Organizar y dirigir el trabajo de otros técnicos y de los voluntarios asignados, dando instrucciones sobre control de las actividades en caso de modificaciones derivadas de los programas de intervención o prestación de servicios, y decidiendo actuaciones en casos imprevistos en los procesos de intervención.

7

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social o Resolver problemas y tomar decisiones sobre su propia actuación o la de otros, identificando y siguiendo las normas establecidas procedentes, dentro del ámbito de su competencia, y consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones en la coordinación con otras áreas sea importante. 4.3 Unidades de competencia 1. Programar, organizar y evaluar las intervenciones de integración social. 2. Organizar y supervisar las actividades de atención a unidades de convivencia. 3. Entrenar al asistido en la adquisición de habilidades de autonomía personal y social.

5. HORARIO E ITINERARIO FORMATIVO Primer Curso

8

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social

MÓDULOS PROFESIONALES

DURACIÓN

HORAS SEMANALES

(horas) 1.- Contexto y metodología de la intervención social.

192

6

2.- Atención a unidades de convivencia.

192

6

3.- Habilidades de autonomía personal y social.

192

6

4.- Inserción ocupacional.

96

3

5.- Pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación.

192

6

6.- Los servicios Andalucía.

32

1

64

2

960

30

sociocomunitarios

en

7.- Formación y orientación laboral. TOTAL Segundo Curso 1. Proyecto integrado. (Duración mínima 60 horas).

2. Formación en centros de trabajo. (Duración mínima: 410 horas). La duración en conjunto de estos dos módulos profesionales será de 740 horas.

9

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 6. OBJETIVOS 6.1 Objetivos de la Etapa Tanto el artículo 40 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación como el artículo 3 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el se que establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, establecen que la formación profesional en el sistema educativo contribuirá a que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades que les permitan: 

Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o cualificaciones objeto de los estudios realizados.



Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional; conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.



Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas.



Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo.



Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.



Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales.



Lograr las competencias relacionadas con las áreas prioritarias referidas en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.



Hacer realidad la formación a lo largo de la vida y utilizar las oportunidades de aprendizaje a través de las distintas vías formativas para mantenerse actualizado en los distintos ámbitos: social, personal, cultural y laboral, conforma a sus expectativas, necesidades e intereses.

Asimismo, la formación profesional fomentará la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas. 6.2 Objetivos generales del ciclo formativo El artículo 4 del Decreto 482/1996, de 29 de octubre, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título de formación profesional de Técnico Superior en Integración Social, establece que los objetivos generales de dichas enseñanzas son los siguientes: o Comprender el marco legal, económico y organizativo de las diferentes modalidades de atención e intervención social. o Conocer las características, contextos y sectores de intervención en el ámbito de la integración social. o Adquirir conocimientos teórico-prácticos para valorar las necesidades individuales de intervención y evaluar los contextos de intervención.

10

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social o Disponer de los recursos necesarios y de las técnicas y procedimientos asociados que se puedan emplear en la planificación y el desarrollo de programas de integración social. o Favorecer y potenciar la comunicación de los usuarios, utilizando los recursos y sistemas comunicativos adecuados a cada caso. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo. o Valorar los procesos de intervención, generando iniciativas que permitan la mejora de los procesos en que interviene y la resolución de contingencias. o Valorar la importancia de la motivación y disponer de la capacidad de generarla en los usuarios y en su propia intervención. o Tener una actitud favorable al continuo reciclaje profesional, para completar y actualizar su formación inicial. o Reflexionar sobre su intervención, manteniendo una actitud crítica e investigadora, entendiendo que la reformulación de su actividad es la vía óptima para su mejora profesional. o Conocer el sector de los servicios sociocomunitarios en Andalucía. 6.3 Capacidades terminales del módulo Contexto y Metodología de la Intervención Social Las capacidades terminales son los objetivos que pretendemos, es decir, los resultados de aprendizaje. Se extraen de Decreto regulador del título, especificándose en los objetivos didácticos de las unidades didácticas. Las capacidades terminales del módulo Contexto y metodología de la intervención social son: 1.1 Conocer de forma compresiva las características, los contextos y los sectores de intervención en el ámbito de la integración social, valorando su diversidad. 1.2 Analizar información sobre necesidades y características de los casos y programas del ámbito de la integración social. 1.3 Reconocer y utilizar los elementos propios de la planificación de intervenciones sociales, integrándolos en la elaboración y desarrollo de proyectos de integración social. 1.4 Aplicar técnicas e instrumentos de evaluación para evaluar proyectos de intervención social. 1.5 Analizar las relaciones que se establecen con personas en situación de marginación social o discapacidad, determinando actitudes y valores que debe manifestar como profesional.

11

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 7. CONTENIDOS 7.1 Áreas temáticas Los contenidos se organizan en tres áreas generales: Contexto de la Intervención Social, Programación de Intervenciones Sociales y Evaluación de Intervenciones Sociales, según el desglose que se a continuación se ofrece: A. CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL: 1.1 Conceptos y teoría sobre los procesos de integración y marginación social. 1.2 Psicología y Sociología aplicadas al estudio de los sectores de intervención. 1.3 Fisiología general y patologías más frecuentes. Relación con la discapacidad. 1.4 Marco administrativo, legislativo y competencial de la intervención social. 1.5 Contextos y sistemas organizativos. Modelos de intervención en España y otros países de su entorno. 1.6 Funciones y valores de los técnicos de integración social. 1.7 Técnicas para la obtención de información. 1.8 Fuentes de información. Modelos de informes de distintos sectores. B. PROGRAMACIÓN DE INTERVENCIONES SOCIALES: 2.1 Fundamentos. 2.2 Fases del proceso de planificación. 2.3 Elementos de la programación. 2.4 Técnicas de programación. 2.5 Técnicas de definición de tiempos. 2.6 Organización y gestión de los recursos. C. EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES SOCIALES: 3.1 Conceptos y necesidad de la evaluación de programas. 3.2 Métodos y diseño de la evaluación. 3.3 Proceso de evaluación. 3.4 Técnicas e instrumentos de evaluación. 3.5 Organización de los recursos y actividades de evaluación. 3.6 Tratamiento y organización de la información de evaluación. 7.2 Secuenciación y temporalización El siguiente cuadro recoge las distintas unidades didácticas, su relación con las áreas de contenidos y el número de sesiones necesarias para su impartición.

U. D

DENOMINACIÓN

ÁREA

SESIONES (1)

12

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social

(1)

1

Marginación e integración social.

CONTEXTO

11

2

Técnicas de investigación social.

CONTEXTO

9

3

Evolución histórica de la intervención social.

CONTEXTO

13

4

Organizaciones humanitarias.

CONTEXTO

12

5

Fisiología general.

CONTEXTO

8

6

Discapacidad sensorial y física.

CONTEXTO

11

7

Discapacidad psíquica y TGD.

CONTEXTO

11

8

Marco constitucional de la intervención social. Sectores de intervención.

CONTEXTO

10

9

Marco legislativo, administrativo y competencial estatal. Política social.

CONTEXTO

17

10

Marco legislativo, administrativo y competencial autonómico y local. Política social.

CONTEXTO

12

11

La planificación en la intervención PROGRAMACIÓN social.

13

12

El proyecto como eje de la intervención PROGRAMACIÓN directa.

15

13

La evaluación en intervención social. Aspectos teóricos.

EVALUACIÓN

11

14

La evaluación en intervención social. Aspectos prácticos.

EVALUACIÓN

13

15

El Técnico Superior en Integración Social.

CONTEXTO

14

Cada sesión lectiva tendrá una duración de una hora.

7.3 Unidades didácticas 7.3.1 Unidad 1: Marginación e integración social UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 MARGINACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL Temporalización: 11 sesiones OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO o Conocer las características, contextos y sectores de intervención en el ámbito de la integración social. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo.

13

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social CAPACIDAD TERMINAL 1.6 Conocer de forma compresiva las características, los contextos y los sectores de intervención en el ámbito de la integración social, valorando su diversidad. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Distinguir los conceptos de marginación e inadaptación social.  Discriminar los diferentes tipos de necesidad social.  Diferenciar los distintos tipos de demanda.  Familiarizarse con el uso de la red. CONTENIDOS  Teorías sobre la marginación o exclusión social.  Concepto y tipos de necesidad. CONCEPTUALES  La pirámide de Maslow.  Concepto y tipos de demanda.  Síntesis de la información teórica del tema.  Descripción de las necesidades utilizando la pirámide PROCEDIMENTALES Maslow.  Localización y consulta de fuentes documentales de referencia.  Preparación de entrevistas con expertos en el tema.  Aceptación de la reflexión y la crítica como instrumentos necesarios para su desarrollo profesional.  Toma de conciencia de la existencia de diferencias ACTITUDINALES sociales que deben eliminarse o reducirse con intervenciones sociales.  Desarrollo del espíritu del trabajo en equipo.  Protección en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación de los datos e imágenes de carácter personal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Diferencia exclusión o marginación social e inadaptación social  Clasifica las necesidades atendiendo a distintos criterios.  Diferencia los distintos tipos de demanda.  Identifica la teoría social que postula cada teoría económica. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La participación y las aportaciones en la técnica “torbellino de ideas”, las aportaciones al debate “La ostra y el pez”, la realización de la pirámide de Maslow, la participación y aportaciones en la técnica de las dos columnas, la realización del mural colectivo acerca de las necesidades de la zona, el resumen de la charla de la trabajadora social, la elaboración del mapa conceptual acerca de lo tratado en la unidad, la recopilación de las preguntas tipo test que formarán parte del examen del primer trimestre. ACTIVIDADES 1.- Cuestionario o Brainstorming: Ideas previas del alumno acerca del tema. 2.- Exposición en Power Point del docente acerca del tema, intercalada con la siguiente actividad: - Realizar una pirámide en la que se recoja las necesidades de los miembros de cada grupo (Anexo 5). 3.- Presentación de la fábula: “La ostra y el pez”, a través de la que se abordará la importancia de la comunicación interpersonal en el proceso de identificación de necesidades. Tras su lectura, se debatirá la importancia de la comunicación para conocer los intereses y 

14

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social necesidades de las personas con las que se va a trabajar (Anexo 6). 4.- Técnica de las dos columnas aplicada al caso He decidido cuidar de mi madre y de mis tíos (Anexo 7). 5.- Reflexión acerca de los aspectos que no se han tenido en cuenta a la hora de realizar la actividad anterior (si procede). 6.- Mural colectivo que muestre las necesidades sociales de la zona, centrándose en algún colectivo y exposición. 7.- Preparación de la entrevista a la trabajadora social de una entidad humanitaria y posterior realización. 8.- Elaboración de un mapa conceptual sobre la información de la unidad. 9.- Entrega de 10 preguntas tipo test por cada grupo de alumnos. Todas las actividades excepto la técnica de las dos columnas y el mapa conceptual se alojarán en el blog grupal. RECURSOS  Ordenador, software necesario, proyector, documental, cartulina, tijeras, pegamento, presencia de la trabajadora social… 7.3.2 Unidad 2: Técnicas de investigación social UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Temporalización: 9 sesiones OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO o Disponer de los recursos necesarios y de las técnicas y procedimientos asociados que se puedan emplear en la planificación y el desarrollo de programas de integración social. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo. CAPACIDAD TERMINAL 1.1 Conocer de forma compresiva las características, los contextos y los sectores de intervención en el ámbito de la integración social, valorando su diversidad. 1.2 Analizar información sobre necesidades y características de los casos y programas del ámbito de la integración social. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Describir algunas de las técnicas utilizadas en la investigación social para la obtención de información.  Elaborar instrumentos útiles en el desempeño profesional.  Elegir de la técnica adecuada.  Aplicar dichas técnicas.  Respetar tanto la necesidad de conocer como el derecho a la intimidad de todos los participantes en la intervención. confidencialidad de las informaciones. CONTENIDOS

15

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social

CONCEPTUALES

      o o o o

Autoobservación Registro de la autoobservación Entrevista. Observación. Encuesta. Registro de la información obtenida: Sistemas descriptivos. Sistemas narrativos. Sistemas audiovisuales. Sistemas categoriales.

Síntesis de la información teórica del tema. Explicación de las técnicas mencionadas anteriormente. PROCEDIMENTALES Entrenamiento para el buen uso de las diferentes técnicas e instrumentos.  Elección del instrumento adecuado.  Aplicación de las mismas.  Cooperación con los compañeros en la realización de trabajos. ACTITUDINALES  Potenciación la capacidad de reflexión a la hora de tomar decisiones en grupo.  Desarrollar el espíritu de trabajo en equipo.  Rigor en el desempeño profesional. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Describe las distintas técnicas de investigación social. - Elige y aplica el instrumento adecuado según la información que pretenda obtener. - Elabora el o los instrumentos adecuados para su aplicación a casos concretos. - Protege la intimidad de los participantes. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN   

La idoneidad de la técnica elegida y de la forma de registro de la información, la elaboración del mapa conceptual de la unidad, la elaboración de las preguntas tipo test que formarán parte del examen del primer trimestre. ACTIVIDADES 1.- Exposición de los distintos contenidos por parte del docente, apoyándose en material que entrega a los alumnos y el uso del Power point. 2.- Por grupos aplicará cada una de las siguientes técnicas a un colectivo concreto, decidido de forma grupal: o Entrevista semiestructurada. o Entrevista estructurada. o Entrevista en grupo. o Observación. o Encuesta. 4.- Aplicando, posteriormente, una de las siguientes formas de registro de la información: escalas de estimación, listas de comprobación, narración, descripción, notas de campo… 5.- Mapa conceptual de los contenidos de la unidad. 6.- Elaboración de 10 preguntas tipo test. RECURSOS Ordenador, software necesario, proyector… 

16

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 7.3.3 Unidad 3: Evolución histórica de la intervención social UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INTERVENCIÓN Temporalización: 13 sesiones SOCIAL OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO o Conocer las características, contextos y sectores de intervención en el ámbito de la integración social. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo. CAPACIDAD TERMINAL 1.1 Conocer de forma compresiva las características, los contextos y los sectores de intervención en el ámbito de la integración social, valorando su diversidad. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Analizar la evolución histórica de la intervención social con especial referencia a nuestro país.  Conocer de forma general los servicios sociales públicos y los servicios sociales públicos y privados.  Familiarizarse con el uso de la red para obtener información actualizada. CONTENIDOS  La tradición de la caridad.  Beneficencia pública. CONCEPTUALES  El Estado de Bienestar.  Servicios sociales: Públicos y privados.  La intervención social en España.  Síntesis de la información teórica del tema  Obtención de información empleando los cauces PROCEDIMENTALES adecuados.  Protección en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación los datos e imágenes de carácter personal.  Apreciación de la labor de los servicios sociales públicos y privados sin ánimo de lucro.  Valoración de la reflexión y la crítica como instrumentos ACTITUDINALES necesarios para su desarrollo profesional.  Sensibilización y toma de conciencia respecto a la temática.  Responsabilidad en el trabajo en equipo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Identifica los términos caridad, beneficencia y Estado de Bienestar, relacionándolos con las distintas etapas de la intervención social.  Distingue los términos asistencia y promoción.  Reconoce las ventajas del Estado de Bienestar y del papel de los servicios sociales públicos y privados. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 

El comentario del documental, el resumen de la biografía de C. Arenal, las aportaciones realizadas al análisis del nuestros antepasados, la participación y aportaciones en la actividad acerca de las ventajas del Estado de Bienestar, la realización del mural colectivo acerca de las mejoras de la zona, la búsqueda en Internet de la web de una ONG y su resumen, la elaboración del mapa conceptual acerca de lo tratado en la unidad y la redacción de las 17

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social preguntas tipo test y el examen de las preguntas entregadas. ACTIVIDADES 1.- Exposición en Power Point del docente acerca de la evolución histórica de la intervención social, intercalada con las siguientes actividades: o Documental: Biografía de Concepción Arenal. Los alumnos tendrán que entregar un resumen por grupos que colgarán en su blog. o Actividad grupal: ¿Tienes fotografías de tus abuelos o bisabuelos? Háblanos de ellos. 2.- Escribe un listado de las ventajas de las que disfrutas gracias al Estado de Bienestar y debate en clase. 3.- Mural colectivo que muestre las mejoras habidas en las últimas décadas y exposición. 4.- Búsqueda en Internet de la web de una ONG, justificar su elección, exponer sus objetivos y actuaciones. 5.- Localiza en tu ciudad una entidad privada dedicada a servicios sociales y comenta sus precios. 6.- Mapa conceptual grupal acerca de la información tratada en la unidad. 7.- Entrega de 10 preguntas tipo test por cada grupo de alumnos. Todas las actividades excepto el mapa conceptual se alojarán en el blog grupal. RECURSOS  Ordenadores con conexión a Internet, software necesario, proyector, documentales, cartulina, tijeras, pegamento… 7.3.4 Unidad 4: Organizaciones humanitarias UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 ORGANIZACIONES HUMANITARIAS Temporalización: 12 sesiones OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO o Conocer las características, contextos y sectores de intervención en el ámbito de la integración social. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo. CAPACIDAD TERMINAL 1.1 Conocer de forma compresiva las características, los contextos y los sectores de intervención en el ámbito de la integración social, valorando su diversidad. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Conocer los diferentes tipos de organizaciones humanitarias.  Definir y conocer la realidad del voluntariado social.  Familiarizarse con el uso de la red para obtener información actualizada. CONTENIDOS  Concepto de organización humanitaria.  Las ONG. Tipos. CONCEPTUALES  El voluntariado social.  El voluntariado a nivel europeo, nacional, autonómico y local.  Síntesis de la información teórica del tema  Clasificación de las ONG atendiendo a diferentes criterios. PROCEDIMENTALES  Utilización de los cauces adecuados para la obtención de información: recabar información específica utilizando un servicio de información, intervención tras una charla realizando preguntas y localización de páginas web

18

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social relacionadas con la temática. Valoración de la importancia de las organizaciones humanitarias en el contexto mundial. ACTITUDINALES  Sensibilización y toma de conciencia respecto a la temática.  Responsabilidad en el trabajo en equipo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Identifica y describe los diferentes tipos de organizaciones humanitarias.  Identifica y describe los derechos y deberes del voluntario.  Reconoce la labor de estas entidades y sus miembros.  Utiliza la red para obtener información actualizada respecto al tema. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 

Las aportaciones a partir del análisis de los artículos de prensa, los resúmenes de las búsquedas en Internet acerca de una ONG elegida por cada grupo de alumnos y el Portal REVOS, la clasificación de las ONG aportadas por el docente, el resumen de la charla del representante de la ONGD Madre Coraje, la visita a Oficina Municipal del Voluntariado, la elaboración del mapa conceptual acerca de lo tratado en la unidad y la recopilación de las preguntas tipo test. ACTIVIDADES 1.- Lectura de las noticias sobre el fallecimiento de V. Ferrer y sobre la situación de ANESVAD. 2.- Exposición en Power Point del docente acerca de concepto, tipología, funciones y formas de financiación de ONG. 3.- Visitar el apartado Voluntariado Social de la página web de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, situado en el enlace Servicios Sociales e Inclusión. Por grupos realizar una síntesis de su contenido. 4.- Participación colectiva en campañas de apoyo a algún colectivo en concreto (por ejemplo, Día del Enfermo Mental- Noviembre). Puede realizarse en cualquier momento del curso. 5.- Visitar el Portal REVOS (Red Europea del Voluntariado Social), si al enlace no le da la gana de funcionar hay que Pinchar arriba. Realizar una síntesis del contenido del mismo y alojarla en el blog. 6.- Partiendo de un listado de ONG, clasificarlas según su ámbito de actuación. 7.- Charla de un representante de la ONGD para el Desarrollo “Madre Coraje”. Resumen grupal. 8.- Visita a la Oficina Municipal del Voluntariado (si es preciso), previa exploración de su web. Utilizar la técnica de investigación más adecuada para la obtención de información. 9.- Mapa conceptual grupal acerca de lo tratado en la unidad. 10.- Entrega de 10 preguntas tipo test por cada grupo de alumnos. RECURSOS  Noticias de prensa, ordenador con conexión a Internet, presencia de la representante de la ONGD, Oficina Municipal del Voluntariado… 7.3.5 Unidad 5: Fisiología general UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 FISIOLOGÍA GENERAL Temporalización: 8 sesiones OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO o Adquirir conocimientos teórico-prácticos para valorar las necesidades individuales de intervención y evaluar los contextos de intervención. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y 19

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social profesionales del equipo. CAPACIDAD TERMINAL 1.7 Analizar información sobre necesidades y características de los casos y programas del ámbito de la integración social. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Conocer de forma general el funcionamiento del aparato locomotor, respiratorio, cardiocirculatorio y nervioso  Adoptar hábitos saludables relacionados con las funciones vitales del ser humano.  Evitar prácticas que supongan un riesgo para la salud. CONTENIDOS  El aparato locomotor.  El aparato respiratorio. CONCEPTUALES  El aparato cardiocirculatorio.  El sistema nervioso.  Las prácticas no saludables.  Síntesis de la información teórica del tema.  Elaboración del aparato locomotor con todas sus partes. PROCEDIMENTALES  Elaboración del aparato respiratorio con todas sus partes.  Elaboración de un sistema cardiocirculatorio con todas sus partes.  Elaboración del sistema nervioso con todas sus partes.  Responsabilidad en el trabajo en equipo.  Actitud reflexiva ante la importancia de los procesos que ACTITUDINALES se producen en el organismo.  Toma de conciencia respecto a la necesidad de cuidar nuestra salud.  Utilización de los cauces adecuados para la obtención de información: intervención tras una charla, realizando preguntas y localización de páginas web relacionadas con la temática. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Comprende en qué consiste la respiración.  Comprende en qué consiste la circulación sanguínea.  Comprende el funcionamiento del aparato locomotor.  Comprende el funcionamiento del sistema nervioso.  Identifica y pone en práctica hábitos saludables. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La realización de un esquema explicativo de los contenidos de los vídeos, la participación en la charla de la enfermera, el mapa conceptual de la temática y entrega de las preguntas tipo test y el examen de las preguntas entregadas. ACTIVIDADES 1.- Exposición del profesor acerca del funcionamiento de cada uno de los sistemas utilizando documentales breves. 2.- Cada grupo de alumnos realizará un esquema explicativo de los contenidos de los videos proyectados en clase: o Aparato locomotor. o Aparato cardiocirculatorio. o Aparato respiratorio.

20

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social o Sistema nervioso. 3.- Proyección de dos videos sobre los efectos de tabaco en el aparato respiratorio. ¿Por qué adoptamos prácticas no saludables? 4.- OPCIONAL: ¿Dejamos el tabaco? 5.- Charla de una enfermera del SAS sobre hábitos saludables y entrega de un resumen grupal. 6.- Mapa conceptual grupal acerca de lo tratado en la unidad. 7.- Entrega de 10 preguntas tipo test por cada grupo de alumnos. RECURSOS  Ordenadores con conexión a Internet, software necesario, proyector, documental, cartulina, tijeras, pegamento, presencia de la enfermera… 7.3.6 Unidad 6: Discapacidad sensorial y física UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 DISCAPACIDAD SENSORIAL Y FÍSICA Temporalización: 11 sesiones OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO o Adquirir conocimientos teórico-prácticos para valorar las necesidades individuales de intervención y evaluar los contextos de intervención. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo. CAPACIDAD TERMINAL 1.2 Analizar información sobre necesidades y características de los casos y programas del ámbito de la integración social. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Identificar las principales variables implicadas en la determinación del desarrollo evolutivo de las personas con discapacidades sensoriales y físicas.  Describir los principales acontecimientos del desarrollo psicoevolutivo de las personas con estas discapacidades, así como las pautas generales del mismo a lo largo de la infancia, la adolescencia y, en su caso, la madurez.  Valorar las potencialidades del ser humano. CONTENIDOS  Discapacidad sensorial auditiva  Discapacidad sensorial visual CONCEPTUALES  Discapacidad motora: espina bífida, parálisis cerebral y traumatismos medulares.  Las potencialidades de estos colectivos: Discapacitados famosos.  Síntesis de la información teórica del tema PROCEDIMENTALES  Utilización de los cauces adecuados para la obtención de información: intervención tras una charla, realizando preguntas, localización de páginas web relacionadas con la temática, bibliografía…  Identificación de las diferencias evolutivas que se presentan en las personas con discapacidad motora, psíquica, mental o sensorial.  Descripción de las diferencias evolutivas que se presentan en las personas con discapacidad motora y sensorial.  Valoración de la reflexión y la crítica como instrumentos necesarios para su desarrollo profesional 21

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social ACTITUDINALES





Sensibilización y toma de conciencia respecto a la temática.  Desarrollar el espíritu de equipo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identifica los principales procesos y variables implicadas en la determinación del desarrollo evolutivo de las personas con discapacidades sensoriales, motoras, psíquicas y mentales. Describe los principales acontecimientos del desarrollo psicoevolutivo de las personas con estas discapacidades, así como las pautas generales del mismo a lo largo de la infancia, la adolescencia y, en su caso, la madurez. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 

La realización de las prácticas de ceguera y sordera, la exposición de la discapacidad, la elaboración y aplicación de la entrevista, el mapa conceptual de la temática y la entrega de las preguntas tipo test. ACTIVIDADES 1.- Torbellino de ideas acerca de la discapacidad. 2.- Actividad práctica: Sordos: Cada grupo habrá de comunicar dos ideas al resto de sus compañeros “sordos” mediante gestos. Comentario grupal. Ciegos: Por parejas, a uno se le vendan los ojos y dará un paseo por el centro acompañado de un compañero vidente que le ayudará a evitar accidentes. Comentario grupal. 3.- Los cinco grupos de los que consta la clase desarrollarán uno de siguientes temas elegido al azar: o Discapacidad auditiva. o Discapacidad visual. o Discapacidad motora: parálisis cerebral infantil, lesiones medulares y espina bífida. o Personajes famosos con discapacidad. 4.- Elaboración de una entrevista a la psicóloga de la AGEBH (Asociación Gaditana de Espina Bífida e Hidrocefalia) y resumen de la misma. 5.- Mapa conceptual grupal acerca de lo tratado en la unidad. 6.- Entrega de 10 preguntas tipo test por cada grupo. RECURSOS  Ordenadores con conexión a Internet, software necesario, proyector, documental, artículo, la presencia de psicóloga y del representante de la asociación de autistas, bibliografía… 

7.3.7 Unidad 7: Discapacidad psíquica y TGD UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 DISCAPACIDAD PSÍQUICA Y TGD Temporalización: 11 sesiones OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO o Adquirir conocimientos teórico-prácticos para valorar las necesidades individuales de intervención y evaluar los contextos de intervención. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo. CAPACIDAD TERMINAL 1.2 Analizar información sobre necesidades y características de los casos y programas del ámbito de la integración social. 

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Identificar las principales variables implicadas en la determinación del desarrollo 22

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social evolutivo de las personas con discapacidades sensoriales, motoras, psíquicas y mentales.  Describir los principales acontecimientos del desarrollo psicoevolutivo de las personas con estas discapacidades, así como las pautas generales del mismo a lo largo de la infancia, la adolescencia y, en su caso, la madurez.  Valorar las potencialidades del ser humano. CONTENIDOS  Discapacidad psíquica: retraso mental.  Discapacidad mental: esquizofrenia.  Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD).  Las potencialidades de estos colectivos: CONCEPTUALES Discapacitados famosos.  Síntesis de la información teórica del tema  Utilización de los cauces adecuados para la obtención de PROCEDIMENTALES información: intervención tras una charla, realizando preguntas, localización de páginas web relacionadas con la temática, bibliografía…  Identificación de las diferencias evolutivas que se presentan en las personas con discapacidad motora, psíquica, mental o sensorial.  Descripción de las diferencias evolutivas que se presentan en las personas con discapacidad motora, psíquica, mental o sensorial.  Valoración de la reflexión y la crítica como instrumentos necesarios para su desarrollo profesional ACTITUDINALES  Sensibilización y toma de conciencia respecto a la temática, fomentando actitudes positivas.  Responsabilidad en el trabajo en equipo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Identifica los principales procesos y variables implicadas en la determinación del desarrollo evolutivo de las personas con discapacidades sensoriales, motoras, psíquicas y mentales.  Describe los principales acontecimientos del desarrollo psicoevolutivo de las personas con estas discapacidades, así como las pautas generales del mismo a lo largo de la infancia, la adolescencia y, en su caso, la madurez. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La aportaciones al artículo Educar en la Diferencia, el resumen grupal del video sobre la esquizofrenia y del documental “Genie, la niña salvaje”, la exposición de la discapacidad, la elaboración y aplicación de la entrevista, el resumen de la charla del representante de AFEMEN, el mapa conceptual de la temática y la entrega de las preguntas tipo test. ACTIVIDADES 1.- Lectura de la entrevista al profesor López-Melero, Pablo Pineda y otros. 2.- Proyección del video “Genie, la niña salvaje” y entrega de un resumen grupal. 3.- Los cinco grupos de los que consta la clase desarrollarán uno de siguientes temas elegido al azar: o Discapacidad psíquica asociada a retraso mental. o Los trastornos mentales: la esquizofrenia. o Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD). 

23

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social La estructura de cada tema será: o Concepto, etiología y clasificación. o Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo (cognitivo, motor, social y lingüístico). o Necesidades de estos colectivos. o Personajes famosos. La bibliografía será proporcionada por el profesor, admitiéndose cualquier material aportado por el alumno en cualquier soporte. El trabajo será expuesto por el alumnado utilizando una presentación en Power Point, que posteriormente se colgará en el blog. Se valorará la visita de los alumnos a la asociación relacionada con la temática sin la asistencia del profesor. 4.- Proyección del documental sobre la esquizofrenia “Uno por ciento, esquizofrenia” y entrega de un resumen grupal. 5.- Charla de algún miembro de una asociación de niños autista o charla de algún miembro de AFEMEN y resumen grupal. 6.- Mapa conceptual grupal acerca de lo tratado en la unidad. 7.- Entrega de 10 preguntas tipo test por cada grupo. RECURSOS  Ordenadores con conexión a Internet, software necesario, proyector, documental, artículo, la presencia de psicóloga y del representante de la asociación de autistas, bibliografía… 7.3.8 Unidad 8: Marco constitucional de la intervención social. Sectores de intervención UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 MARCO CONSTITUCIONAL DE LA SOCIAL. SECTORES DE Temporalización: 10 sesiones INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO o Comprender el marco legal, económico y organizativo de las diferentes modalidades de atención e intervención social. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo. CAPACIDAD TERMINAL 1.1 Conocer de forma compresiva las características, los contextos y los sectores de intervención en el ámbito de la integración social, valorando su diversidad. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Identificar los fundamentos jurídico-políticos del Estado español.  Identificar los distintos tipos de leyes y resolver el posible conflicto entre las mismas.  Justificar la organización política del Estado español (separación de poderes).  Reconocer el papel interventor del Estado en materia de Servicios Sociales en la Constitución Española.  Reconocer los diferentes sectores de intervención. CONTENIDOS  Los fundamentos jurídicos-políticos del Estado español: Constitución de 1978. CONCEPTUALES  El Estado de Bienestar en España.  El principio de separación de poderes.  La organización territorial del Estado  Síntesis de la información teórica del tema. PROCEDIMENTALES  Utilización de los cauces adecuados para la obtención de 24

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social información. Valoración y respeto hacia la Constitución. Incorporación en el quehacer profesional del rigor a la hora de cumplir las leyes establecidas. ACTITUDINALES  Valoración de la reflexión y la crítica como instrumentos necesarios para su desarrollo profesional.  Desarrollo del espíritu de equipo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Reconoce el papel primordial de la Constitución en la determinación del marco institucional y administrativo de los Servicios Sociales.  Reconoce los distintos tipos de leyes y resuelve el posible conflicto entre las mismas (principio de jerarquía normativa).  Justifica el principio de separación de poderes.  Reconoce los distintos servicios sociales desde la óptica constitucional (transferencia a las CCAA). PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN  

El comentario grupal del documental, la elaboración y exposición del articulado de la Constitución Española, la búsqueda del artículo contrario al principio de igualdad (si no se han dado cuenta durante la actividad anterior), la lectura del artículo de G. Bueno y el grado de participación en el debate, la elaboración grupal de la pirámide normativa de Kelsen y explicación de la misma, el grado de participación en el debate acerca del estad de Bienestar y la fundamentación de las opiniones, la lectura del extracto del texto de Montesquieu y la explicación del mismo, el mapa conceptual de la temática, la entrega de las preguntas tipo test y el examen de las preguntas entregadas. ACTIVIDADES 1.- Visionado del documental: Las Hurdes, Tierra sin pan (L. Buñuel) y comentario. 2.- En grupos exposición acerca del articulado de la Constitución española de 1978, relacionándolos con el Estado de Bienestar. 3.- ¿Qué artículo de la CE es contrario al principio de igualdad? ¿Qué opináis de ello? 4.- Lectura del artículo de G. Bueno (2004): Ante la Reforma de la Constitución española de 1978 y debate grupal sobre el mismo. 5.- Elaboración grupal de la pirámide normativa de Kelsen. 6.- Debate en torno al Estado de Bienestar. El profesor y/o el alumnado aportarán documentación acerca de la corriente neoliberal (Fukuyama y Friedman, artículos de prensa acerca de la crisis del Estado de Bienestar…). 7.- Lectura del extracto de un texto de Montesquieu acerca de la división de poderes. El concepto de injerencia. 8.- Mapa conceptual grupal acerca de lo tratado en la unidad. 9.- Entrega de 10 preguntas tipo test por cada grupo de alumnos. RECURSOS  Ordenadores con conexión a Internet, software necesario, proyector, documental, artículos… 7.3.9 Unidad 9: Marco legislativo, administrativo y competencial estatal. Política social UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 MARCO LEGISLATIVO, ADMINISTRATIVO Y Temporalización: 17 sesiones COMPETENCIAL ESTATAL. POLÍTICA SOCIAL OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO o Comprender el marco legal, económico y organizativo de las diferentes modalidades de atención e intervención social. 25

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo. CAPACIDAD TERMINAL 1.1 Conocer de forma compresiva las características, los contextos y los sectores de intervención en el ámbito de la integración social, valorando su diversidad. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Reconocer el marco legal estatal que rodea los Servicios Sociales.  Desarrollar el espíritu crítico respecto al marco legal existente.  Discriminar los diferentes marcos legales y administrativos según el ámbito de intervención.  Conocer los ejes y prioridades en política social.  Concretar en acciones y servicios las políticas que orientan el desarrollo del Estado del bienestar en la Unión Europea  Familiarizarse con el uso de la red para obtener información actualizada respecto a la organización de los servicios sociales en la Administración Central. CONTENIDOS  Código Penal (Resumen del docente).  Código Civil (Resumen del docente). CONCEPTUALES  Reglamento Penitenciario (Resumen del docente)  Ley Orgánica de Educación (Resumen del docente)  Ley de Extranjería (Resumen del docente)  Plan, programa y proyecto.  Ministerio de Trabajo e Inmigración. “Programa de Estocolmo” (menos prestaciones por desempleo, jubilación que corresponde a F.O.L.)  Ministerio de Sanidad y Política Social (IMSERSO): http://www.msps.es/politicaSocial/familiasInfancia/home. htm  Ministerio de Igualdad (Instituto de la Mujer e INJUVE). El módulo profesional Atención a Unidades de Convivencia se ocuparía de la normativa estatal relacionada con los siguientes sectores de intervención: discapacitados, mujeres y menores (Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI), Ley protección a las víctimas de violencia de género y legislación en materia de menores), así como de análisis del Instituto de la Mujer dependiente del Ministerio de Igualdad. El módulo profesional Inserción Ocupacional y/o FOL se ocuparían de la política social de empleo.  Síntesis de la información teórica del tema.  Utilización de los cauces adecuados para la obtención de PROCEDIMENTALES información.  Identificación de los sectores de intervención social, autoridades competentes y programas y proyectos de intervención.  Incorporación en el quehacer profesional el rigor a la hora de cumplir con la legislación vigente. ACTITUDINALES  Toma de conciencia del papel desempeñado por las instituciones en el ámbito de los servicios sociales. 26

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social  

   

Valoración de la reflexión y la crítica como instrumentos necesarios para su desarrollo profesional. Desarrollo del espíritu de equipo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identifica la normativa aplicable según el sector de intervención y su situación. Identifica el organismo público competente en función del sector de intervención Reconoce los ejes y prioridades en política social. Describe planes, programas y proyectos de las políticas que orientan el desarrollo del Estado del bienestar en la Unión Europea y, por tanto, en España. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La elaboración y exposición grupal de las leyes mencionadas en contenidos conceptuales, el comentario acerca de la película de P. Miró, el resumen de la charla del inmigrante senegalés, el rigor en la elaboración de las entrevistas a inmigrantes, la calidad de la observación y el registro de los datos en la visita a la Audiencia Provincial, la búsqueda de noticias referentes a la temática, la exploración y exposición del contenido de las páginas web, el grado de participación en el debate acerca del techo de cristal, la preparación y aplicación de la encuesta, el mapa conceptual de la temática, la entrega de las preguntas tipo test y el examen de las preguntas entregadas. ACTIVIDADES 1.- Exposición del docente y resumen grupal de cada uno de los extractos de las leyes mencionadas en contenidos conceptuales. 2.- Visionado de la película “El crimen de Cuenca” de Pilar Miró y comentario grupal. 3.- Charla de un inmigrante senegalés que reside en España, turno de preguntas y resumen grupal. 4.- Preparación y realización de entrevistas a personas inmigrantes y posterior elaboración de la información, contrastando la realidad vivida por estas personas con el marco teórico que marca la Ley de Extranjería. 5.- Vaciado de noticias referentes a las normas mencionadas. 6.- Exploración de las webs del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Ministerio de Sanidad y Política Social y Ministerio de Igualdad para recopilar los planes, programas y proyectos que actualmente se estén ejecutando en nuestro país y exponerlos en clase. 7.- Debate acerca de los Programas del Instituto de la Mujer: ¿Contribuyen a la realización efectiva del principio de igualdad ente hombre y mujer? Techo de cristal. 8. En grupos preparar y realizar una encuesta a una persona mayor, joven, inmigrante, persona en situación de riesgo de exclusión… para conocer el grado de conocimiento de los programas existentes (IMSERSO, INJUVE…). 9.- Mapa conceptual grupal acerca de lo tratado en la unidad. 10.- Entrega de 10 preguntas tipo test por cada grupo de alumnos. RECURSOS  Ordenadores con conexión a Internet, proyector, película, presencia del inmigrante para dar la charla, periódicos digitales… 

7.3.10 Unidad 10: Marco legislativo, administrativo y competencial autonómico y local. Política social UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 MARCO LEGAL, ADMINISTRATIVO Y Temporalización: 12 sesiones COMPETENCIAL AUTONÓMICO Y LOCAL. POLÍTICA SOCIAL OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO 27

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social o Comprender el marco legal, económico y organizativo de las diferentes modalidades de atención e intervención social. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo. CAPACIDAD TERMINAL 1.1 Conocer de forma compresiva las características, los contextos y los sectores de intervención en el ámbito de la integración social, valorando su diversidad. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Reconocer el marco legal autonómico que rodea los Servicios Sociales.  Desarrollar el espíritu crítico respecto al marco legal existente.  Discriminar los diferentes marcos legales y administrativos según el ámbito de intervención.  Conocer los ejes y prioridades en política social.  Concretar en acciones y servicios las políticas sociales.  Familiarizarse con el uso de la red para obtener información actualizada respecto a la organización de los servicios sociales en la Administración Autonómica y Local. CONTENIDOS  Leyes de Servicios Sociales de diferentes comunidades autónomas.  Consejería de Igualdad y Bienestar Social.  Sectores de intervención: o Personas Mayores y Atención a la Dependencia. o Drogodependencias. o Servicios sociales e inclusión: comunidad gitana, inmigración, emigración, solidaridad  Programas y planes dirigidos a estos colectivos.  Instituto Andaluz de la Juventud.  La web del Ayuntamiento de Cádiz: CONCEPTUALES o Asuntos Sociales. o Área del Mayor. o Área de Juventud. o Área de Educación. El módulo atención a Unidades de Convivencia se ocuparía de los sectores de intervención a nivel autonómico: Infancia y Familia, Personas con Discapacidad. Violencia de géneroe Instituto Andaluz de la Mujer. A nivel local, dentro del Área de Bienestar Social, del apartado Familia y menores  Síntesis de la información teórica del tema.  Utilización de los cauces adecuados para la obtención de PROCEDIMENTALES información.  Identificación de los sectores de intervención social, autoridades competentes y programas y proyectos de intervención.

28

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social Incorporación en el quehacer profesional el rigor a la hora de cumplir con la legislación vigente.  Toma de conciencia del papel desempeñado por las ACTITUDINALES instituciones en el ámbito de los servicios sociales.  Valoración de la reflexión y la crítica como instrumentos necesarios para su desarrollo profesional.  Desarrollo del espíritu de equipo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Identifica la normativa aplicable según el sector de intervención y su situación.  Identifica el organismo público competente en función del sector de intervención  Reconoce los ejes y prioridades en política social.  Describe planes, programas y proyectos de las políticas que orientan el desarrollo del Estado del bienestar en Andalucía. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 

La elaboración y producto de la exposición de la Ley de Servicios Sociales, del vaciado de las webs, de la realización de una encuesta y la elaboración y producto del mapa conceptual. ACTIVIDADES 1.- Cada grupo escoge una Ley autonómica de Servicios Sociales que habrá de exponer en clase. 2.- Vaciado de noticias referentes a la aplicación de las normas mencionadas. 3. Exploración de la web de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía para conocer los planes, proyectos y programas que se estén ejecutando en nuestra comunidad, exponerlo en clase y resumirlos. 4.- En grupos realizar una encuesta a una persona mayor, joven, inmigrante… para conocer el grado de conocimiento de los programas existentes (IMSERSO, INJUVE…). 5.- Exploración del apartado Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Cádiz, escoger la técnica de recogida de información adecuada, visitar la Concejalía de Asuntos Sociales y realizar un resumen de la visita. 6.- Mapa conceptual grupal acerca de lo tratado en la unidad. 7.- Entrega de 10 preguntas tipo test por cada grupo de alumnos. RECURSOS  Ordenadores con conexión a Internet, software necesario… 

7.3.11 Unidad 11: La planificación en la intervención social UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 LA PLANIFICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN Temporalización: 13 sesiones SOCIAL OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO o Disponer de los recursos necesarios y de las técnicas y procedimientos asociados que se puedan emplear en la planificación y el desarrollo de programas de integración social. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo. CAPACIDAD TERMINAL 1.8 Reconocer y utilizar los elementos propios de la planificación de intervenciones sociales, integrándolos en la elaboración y desarrollo de proyectos de integración social. 

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Diferenciar los tipos y niveles de programación.

29

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social Diferenciar los diferentes tipos de proyecto. Identificar las partes de un proyecto de intervención social. Identificar las fases de un proyecto de la intervención social, reconociendo la interdependencia de las mismas.  Respetar tanto la necesidad de conocer como el derecho a la intimidad de todos los participantes en la intervención. confidencialidad de las informaciones. CONTENIDOS  Concepto de planificación.  Tipos, niveles o instrumentos de planificación. CONCEPTUALES  El proyecto: concepto y tipos.  Partes del proyecto.  Momentos o fases un proyecto: diagnóstico, planificación y ejecución.  Identificación de las fases del proyecto.  Valoración de los objetivos a conseguir. PROCEDIMENTALES  Aplicación de las técnicas e instrumentos definidos.  Registro de los datos obtenidos.  Síntesis de la información teórica del tema  Eficacia y eficiencia en identificar las partes de los proyectos de intervención. ACTITUDINALES  Desarrollar el espíritu de equipo.  Valoración de la reflexión y la crítica como instrumentos necesarios para su desarrollo profesional. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Diferencia los tipos y niveles de programación.  Diferencia los diferentes tipos de proyecto.  Identifica las partes de un proyecto de intervención social.  Identifica las fases de un proyecto de la intervención social, reconociendo la interdependencia de las mismas.  Respeta tanto la necesidad de conocer como el derecho a la intimidad de todos los participantes en la intervención. confidencialidad de las informaciones. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN   

El resumen grupal de los contenidos expuestos por el docente, la participación en la charla de la trabajadora social, la participación y calidad de las aportaciones en el trabajo sobre los proyectos,el mapa conceptual de lo tratado en la unidad y la entrega de las preguntas tipo test. ACTIVIDADES 1.- Exposición teórica a cargo del docente acerca de tipos, niveles o instrumentos de planificación; conceptos de proyecto, tipos, partes, momentos o fases un proyecto: diagnóstico, planificación y ejecución. Resumen grupal 2.- Charla de una trabajadora social sobre los proyectos sociales que lleva a cabo la entidad para la que trabaja y realizará preguntas al alumnado acerca de los conocimientos teóricos que poseen. 3.- Entrega de un proyecto de intervención social al que le falten datos. Puesta en común. 4.- Mapa conceptual grupal acerca de lo tratado en la unidad. 5.- Entrega de 10 preguntas tipo test por cada grupo de alumnos. RECURSOS  Ordenador con conexión a Internet, proyector… 

30

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 7.3.12 Unidad 12: El proyecto como eje de la intervención social UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 EL PROYECTO COMO EJE DE LA INTERVENCIÓN Temporalización: 15 sesiones DIRECTA OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO o Disponer de los recursos necesarios y de las técnicas y procedimientos asociados que se puedan emplear en la planificación y el desarrollo de programas de integración social. o Reflexionar sobre su intervención, manteniendo una actitud crítica e investigadora, entendiendo que la reformulación de su actividad es la vía óptima para su mejora profesional. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo. CAPACIDAD TERMINAL 1.3 Reconocer y utilizar los elementos propios de la planificación de intervenciones sociales, integrándolos en la elaboración y desarrollo de proyectos de integración social. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Elaborar un proyecto acercándonos en la medida de lo posible a la realidad social. Respetar tanto la necesidad de conocer como el derecho a la intimidad de todos los participantes en la intervención. confidencialidad de las informaciones.  Familiarizarse con el uso de las Nuevas Tecnologías. CONTENIDOS  Concepto de planificación.  Tipos, niveles o instrumentos de planificación. CONCEPTUALES  El proyecto: concepto y tipos.  Partes del proyecto.  Momentos o fases un proyecto: Diagnóstico, Planificación, Ejecución.  Identificación de las fases del proyecto. PROCEDIMENTALES  Valoración de los objetivos a conseguir.  Aplicación de las técnicas e instrumentos definidos.  Registro de los datos obtenidos.  Eficacia y eficiencia en realizar la planificación de la intervención social con los objetivos a conseguir, las ACTITUDINALES técnicas y los instrumentos a aplicar.  Rigurosidad al realizar la planificación de la intervención social con los objetivos a conseguir, las técnicas y los instrumentos a aplicar.  Desarrollar el espíritu de equipo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  La elaboración del proyecto de intervención social presenta una estructura acorde con los contenidos teóricos trabajados en la unidad anterior: o Diagnóstico: Selecciona y elabora los instrumentos adecuados para la obtención de información que permitan el estudio de la situación protegiendo la intimidad de los participante, determina las necesidades, delimita el problema, planteando hipótesis y justifica el proyecto. o Planificación del proyecto: establece objetivos concretos, los redacta adecuadamente, secuenciándolos en el tiempo, ajusta las actividades y tareas a los objetivos establecidos y las secuencia, establece la distribución temporal de actividades y tareas  

31

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social utilizando alguna de las herramientas de temporalización y organiza los recursos económicos y financieros (presupuesto), humanos , materiales y técnicos. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN El grado de ajuste de los trabajos prácticos a los contenidos teóricos expuestos en la unidad anterior. ACTIVIDADES 1.- Elaboración de un proyecto de intervención social. 



RECURSOS Programas en papel, ordenador con conexión a Internet, proyector…

7.3.13 Unidad 13: La evaluación en intervención social. Aspectos teóricos UNIDAD DIDÁCTICA Nº 13 LA EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES Temporalización: 11 sesiones SOCIALES. ASPECTOS TEÓRICOS OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO o Adquirir conocimientos teórico-prácticos para valorar las necesidades individuales de intervención y evaluar los contextos de intervención. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo. CAPACIDAD TERMINAL 1.4 Aplicar técnicas e instrumentos de evaluación para evaluar proyectos de intervención social. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Identificar los distintos tipos de evaluación.  Comprender la necesidad de la evaluación en diferentes momentos de desarrollo del proyecto.  Seleccionar los instrumentos y técnicas de evaluación más adecuados a las características del proyecto.  Elaborar los instrumentos de evaluación acordes a un proyecto.  Respetar tanto la necesidad de conocer como el derecho a la intimidad de todos los participantes en la intervención. confidencialidad de las informaciones. CONTENIDOS  Concepto de evaluación.  Tipología. CONCEPTUALES  El plan de evaluación.  Los instrumentos de evaluación: encuesta, observación, la recopilación documental…  Organización y tratamiento de la evaluación: el informe de evaluación.  Identificación de los tipos de evaluación.  Determinación y selección de las técnicas de evaluación.  Elaboración de instrumentos de evaluación. PROCEDIMENTALES  Registro de datos.  Preparación de formatos de plantillas para la recogida de la información.  Síntesis teórica del tema.  Localización y consulta de fuentes documentales de referencia. 32

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social Eficacia y eficiencia en elaborar los diferentes instrumentos de evaluación a aplicar en las técnicas de ACTITUDINALES evaluación seleccionadas que se han de utilizar en la intervención social.  Eficacia y eficiencia en aplicar los diferentes instrumentos de evaluación y las técnicas seleccionadas, con coherencia, los programes o proyectos diseñados de animación sociocultural.  Desarrollar el espíritu de equipo.  Compromiso de hacer participes a todos los profesionales, implicados en el proyecto, en la evaluación del mismo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Distingue los diferentes momentos de la evaluación.  Identifica la relación entre técnicas y herramientas con las variables a considerar en toda evaluación.  Selecciona la técnica y el instrumento adecuado para la evaluación del proyecto de intervención.  Crea instrumentos de evaluación acordes con el proyecto. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN  Identifica los aspectos que han de ser evaluados en un proyecto de intervención.  Procedencia de las herramientas de evaluación creadas.  Observación de coherencia y sistematización en la recogida de datos.  Adecuación entre las variables de evaluación y la pertinencia de datos recogidos.  Protege la intimidad de los participantes. ACTIVIDADES 1.- Exposición teórica a cargo del docente acerca del concepto de evaluación y las diferentes técnicas y procedimientos de evaluación… 2.- Charla de una trabajadora social sobre la evaluación de proyectos sociales. 3.- Entrega de un proyecto de intervención social al que le falten datos relativos a la evaluación. Puesta en común. 4.- Entrega de un proyecto de intervención social ya aplicado que los alumnos habrán de completar con la justificación y diseño de los instrumentos de recogida de datos para la evaluación. 5.- Mapa conceptual grupal acerca de lo tratado en la unidad. 6.- Entrega de 10 preguntas tipo test por cada grupo de alumnos. RECURSOS Ordenador, software necesario, proyector… 

7.3.14 Unidad 14: La evaluación en intervención social. Aspectos prácticos UNIDAD DIDÁCTICA Nº 14 LA EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES Temporalización: 13 sesiones SOCIALES. ASPECTOS PRÁCTICOS OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO o Adquirir conocimientos teórico-prácticos para valorar las necesidades individuales de intervención y evaluar los contextos de intervención. o Reflexionar sobre su intervención, manteniendo una actitud crítica e investigadora, entendiendo que la reformulación de su actividad es la vía óptima para su mejora profesional. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo. 33

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social CAPACIDAD TERMINAL 1.4 Aplicar técnicas e instrumentos de evaluación para evaluar proyectos de intervención social. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Elaborar el plan de evaluación de un proyecto.  Elaborar el informe de evaluación de un proyecto.  Respetar tanto la necesidad de conocer como el derecho a la intimidad de todos los participantes en la intervención. confidencialidad de las informaciones. CONTENIDOS  El plan de evaluación. CONCEPTUALES  Los instrumentos de evaluación: encuesta, observación, la recopilación documental…  Organización y tratamiento de la información: el informe de evaluación.  Elaboración de un plan de evaluación.  Determinación y selección de las técnicas de evaluación. PROCEDIMENTALES  Elaboración de instrumentos de evaluación.  Organización y registro de datos.  Preparación de formatos de plantillas para la recogida de la información.  Elaboración de un informe de evaluación.  Eficacia y eficiencia en elaborar los diferentes instrumentos de evaluación.  Eficacia y eficiencia en aplicar los diferentes instrumentos ACTITUDINALES de evaluación.  Rigor en la elaboración del informe de evaluación.  Compromiso en el ejercicio de la evaluación de proyectos sociales para paliar los posibles errores cometidos y mejorar las intervenciones.  Desarrollar el espíritu de equipo.  Previsión de la calidad en el trabajo como uno de los valores que debe orientar todo proyecto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  En la elaboración del plan de evaluación: o Selecciona los instrumentos adecuados. o Elabora los instrumentos adecuados. o Protege la intimidad de los participantes.  En la elaboración del informe de evaluación. o Tiene en cuenta los aspectos de contenido (descripción de datos, análisis de datos, propuestas de alternativas). o Tiene en cuenta los aspectos de forma (presentación): estructura del informe, la disposición de los datos de la información y la redacción (presentación fácil lectura, falta de errores ortográficos y sintácticos…). PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 

El grado de ajuste y la calidad de los trabajos prácticos a los contenidos teóricos expuestos en la unidad anterior, así como la adecuada selección y elaboración de los instrumentos de evaluación. ACTIVIDADES

34

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 1.- Elaborar un plan de evaluación del proyecto elaborado en la Unidad 12. 2.- Sobre el programa entregado en la Unidad 11 y la evaluación realizada en la Unidad 13, elaborar el informe final. RECURSOS  Ordenador con conexión a Internet, proyector… 7.3.15 Unidad 15: El Técnico Superior en Integración Social UNIDAD DIDÁCTICA Nº 15 EL TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN Temporalización: 14 sesiones SOCIAL OBJETIVOS DEL CICLO FORMATIVO o Tener una actitud favorable al continuo reciclaje profesional, para completar y actualizar su formación inicial. o Mostrar habilidades de comunicación y relación social con los usuarios y profesionales del equipo. CAPACIDAD TERMINAL 1.5 Analizar las relaciones que se establecen con personas en situación de marginación social o discapacidad, determinando actitudes y valores que debe manifestar como profesional. OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Ubicar a este profesional en el contexto de la intervención social, en relación con los demás profesionales que intervienen y con los usuarios.  Identificar los valores y actitudes básicos propios de un técnico en integración social.  Familiarizarse con el uso de la red para obtener información actualizada respecto a las posibles salidas profesionales. CONTENIDOS  Perfil del TISOC: características, actitudes y aptitudes. CONCEPTUALES  El trabajo en equipo multiprofesional  Perspectivas de inserción laboral.  Titulaciones universitarias al las que puede acceder.  Síntesis de la información teórica del tema  Identificación de las propias actitudes y aptitudes y su adecuación respecto al perfil profesional. PROCEDIMENTALES  Búsqueda de información sobre ocupabilidad y acceso al empleo.  Búsqueda de información acerca de cursos (UNED) y las titulaciones universitarias a las que puede acceder.  Valoración de la reflexión y la crítica como instrumentos necesarios para su desarrollo profesional  Valoración realista y constructiva respecto a las ACTITUDINALES posibilidades de inserción laboral.  Crítica hacia actitudes y estrategias de trabajo poco respetuosas con los derechos de los usuarios  Desarrollar el espíritu de equipo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Identifica las actitudes, aptitudes y características que debe poseer el TISOC.  Identifica la competencia profesional y las capacidades específicas asociadas al título.  Conoce las salidas profesionales del título.  Obtiene información de la red que facilite su inserción laboral.  Conoce los itinerarios curriculares de los estudios universitarios a los que puede 35

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social  



acceder con la titulación. Sobre un anuncio de oposiciones hacer una crítica. Ante determinadas situaciones en las que se muestren relaciones entre profesionales y distintas personas asistidas, detectar comportamientos que demuestren actitudes positivas y negativas A partir de la información obtenida en los supuestos anteriores, describir los comportamientos que debe manifestar el Técnico de Integración Social. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La participación y calidad de las aportaciones en el debate, la participación y atención en la charla coloquio, la perseverancia en la búsqueda de ejemplos de demandas de empleo, las implicación en la dinámica de grupo, la participación en la actividad ventajas e inconvenientes, la recopilación de páginas web de interés para el TISOC, la búsqueda en Internet de los planes de estudio de las distintas carreras universitaria y su exposición, el visionado de la película y las aportaciones realizadas en el debate posterior, el mapa conceptual de la temática, la entrega de las preguntas tipo test y el examen de las preguntas entregadas que conforma parte de la tercera evaluación. ACTIVIDADES 1.- Tras 14 unidades didácticas, contestad por escrito en grupo las siguientes preguntas: ¿Un TISOC? ¿Quién es? ¿Qué hace? ¿Cuáles son sus actitudes? ¿Y aptitudes? ¿Crees que las reúnes? Debate en torno al tema. 2.- Si fuera necesario, exposición en Power Point del docente acerca del tema. 3.- Charla-coloquio con estudiantes de promociones anteriores que estén trabajando en el sector, que hayan decidido continuar estudiando, así como con alumnos de 2º curso que estén realizando sus prácticas en centros de trabajo. 4.- Búsqueda de ejemplos de convocatorias o demandas de empleo destinadas a integradores sociales. 5.- Dinámica de grupo sobre los efectos no deseados de dos ayudas sociales. 6.- Ventajas e inconvenientes en la aceptación de una oferta de trabajo. 7.- Recopilación de páginas web de interés para el TISOC (Actividad grupal) y exposición. 8.- Jornadas de Orientación Universitaria organizada por la UCA. Los asistentes recorrerán un espacio expositivo donde podrán consultar stands de todas las titulaciones universitarias ofertadas en la UCA, “serán atendidos por personal de la UCA y dispondrán de material informativo – trípticos específicos – para resolver sus dudas. 9.- Charlas de formación a cargo del profesorado de la Universidad. Estas dos actividades se realizan en la colaboración del Departamento de Orientación. 10.- De las titulaciones no ofertadas por la UCA (como Educación Social, Sociología, Pedagogía y Psicología) se obtendrá la información de las páginas web de las distintas Universidades andaluzas o la UNED. 11.- Proyección de la película Ladybird, Ladybird de Ken Loach y debate sobre las actitudes positivas y negativas ante los usuarios, describiendo los comportamientos que todo agente de la intervención social ha de adoptar. 12.- Mapa conceptual acerca de lo tratado en la unidad. 13.- Entrega de 10 preguntas tipo test por cada grupo de alumnos. RECURSOS  Ordenadores con conexión a Internet, proyector, película… 

7.4 Tratamiento de la educación en valores Esta programación tiene presente que los objetivos esenciales de la educación actual no se limitan a la formación profesional o cultural de su alumnado, sino que ha de incluir,

36

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social además, la formación cívico-ética de los alumnos y alumnas en los valores a los que aspira la sociedad El tratamiento de la educación en valores se contempla en la normativa que rige los estudios conducentes a la titulación de Técnico Superior en Integración Social. 

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. En su artículo 1 establece que el sistema educativo español se configura de acuerdo con los valores de la Constitución y se asienta en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, inspirándose en una serie de principios entre los cuales se encuentra la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.



REAL DECRETO 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, recoge en su artículo 2 la finalidad de preparar a los alumnos y alumnas para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales, que pueden producirse a lo largo de su vida, así como contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática y al aprendizaje permanente.



LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. En su artículo 39 establece que en las actividades de las enseñanzas, en general, el desarrollo de la vida de los centros, y el currículo tomarán en consideración como elementos transversales el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. Asimismo, se incluirá el conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el estatuto de Autonomía para Andalucía. Destaca la importancia de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres por lo que en el currículo deben aparecer contenidos y actividades que la promuevan. De igual forma, en el currículo aparecerán, entre otros, contenidos y actividades relacionadas con: hábitos de vida saludable y deportiva, educación vial, educación para el consumo, salud laboral y respeto a la interculturalidad y la diversidad.

El tema que tiene mayor presencia en el módulo Contexto y Metodología de la Intervención Social es la educación moral y cívica, que se define como el conjunto de acciones intencionadas tendentes a que el alumnado construya racional y autónomamente sus propios valores y normas, adopten actitudes coherentes con los mismos y se comporten de manera consecuente. Sus objetivos son: 

Facilitar el desarrollo del juicio y comportamiento moral.



Fomentar actitudes de respeto hacia todas las personas, sea cual sea si condición sexual, racial o creencias.



Fomentar la solidaridad con los colectivos discriminados y la valoración del pluralismo y la diversidad.



Fomentar el rechazo a todo tipo de injusticias sociales y favorecer las relaciones de convivencia, comunicación y diálogo.

U. D. 1

TRATAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Marginación e integración social: Educación moral y cívica.

37

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 2

Técnicas de investigación social: Educación moral y cívica.

3

Evolución histórica de la intervención social: Educación moral y cívica. 4

Organizaciones humanitarias: Educación moral y cívica.

5

Fisiología general: Educación para la salud.

6

Discapacidad sensorial y física: Educación moral y cívica.

7

Discapacidad psíquica y TGD: Educación moral y cívica.

8

Marco constitucional de la intervención social. Sectores de intervención: Educación moral y cívica.

9

Marco legislativo, administrativo y competencial estatal. Política social: Educación moral y cívica.

10

Marco legislativo, administrativo y competencial autonómico y local. Política social: Educación moral y cívica.

11

La planificación en la intervención social: Educación moral y cívica.

12

El proyecto como eje de la intervención directa: Educación moral y cívica.

13

La evaluación de las intervenciones sociales (Aspectos teóricos): Educación moral y cívica.

14

La evaluación de las intervenciones sociales (Aspectos prácticos): Educación moral y cívica.

15

El Técnico Superior en Integración Social: Educación moral y cívica.

7.5 Interdisciplinariedad Por interdisciplinariedad se entiende el establecimiento de una relación interactiva entre los contenidos del módulo Contexto y Metodología de la Intervención Social y los contenidos que integran los restantes módulos profesionales que conforman este ciclo formativo. El siguiente cuadro muestra la relación interdisciplinar existente entre las distintas Unidades Didácticas del módulo Contexto y Metodología de la Intervención Social y algunos de los módulos en los que se estructura el ciclo. Nº

UNIDAD DIDÁCTICA E INTERDISCIPLINARIEDAD

1

Marginación e integración social: Atención a unidades de convivencia.

2

Técnicas de investigación social: Atención a unidades de convivencia, Inserción ocupacional y Habilidades de autonomía personal y social.

3

Evolución histórica de la intervención social: Atención a unidades de convivencia.

38

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 4

Organizaciones humanitarias: Servicios sociocomunitarios en Andalucía y Formación y Orientación Laboral.

5

Fisiología general: Pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación.

6

Discapacidad sensorial y física: Habilidades de autonomía personal y social y Pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación.

7

Discapacidad psíquica y TGD: Pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación.

8

Marco constitucional de la intervención social: Atención a unidades de convivencia.

9

Marco legislativo, administrativo y competencial estatal. Política social: Atención a unidades de convivencia, Inserción ocupacional y Formación y Orientación Laboral.

10

Marco legislativo, administrativo y competencial autonómico y local. Política social: Atención a unidades de convivencia, Inserción ocupacional, Formación y Orientación Laboral y Los servicios sociocomunitarios en Andalucía.

11

La planificación en la intervención social: Atención a unidades de convivencia, Inserción ocupacional y Habilidades de autonomía personal y social.

12

El proyecto como eje de la intervención directa: Atención a unidades de convivencia Inserción ocupacional y Habilidades de autonomía personal y social.

13

La evaluación de las intervenciones sociales (Aspectos teóricos): Atención a unidades de convivencia, Inserción ocupacional y Habilidades de autonomía personal y social.

14

La evaluación de las intervenciones sociales (Aspectos prácticos): Atención a unidades de convivencia, Inserción ocupacional y Habilidades de autonomía personal y social.

15

El Técnico Superior en Integración Social: Formación y Orientación Laboral y Los servicios sociocomunitarios en Andalucía.

39

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 8. METODOLOGÍA DIDÁCTICA 8.1. Principios metodológicos El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, en su artículo 18.4 establece que la metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente. Siguiendo esta premisa se remarcan los siguientes principios metodológicos orientadores de la práctica lectiva: a) La construcción de aprendizajes significativos (Ausubel). El aprendizaje significativo consiste en la modificación de los esquemas mentales del alumnado por incorporación de nuevos contenidos, por tanto, los principios básicos a tener en cuenta serán: o Partir de los intereses y de los conocimientos previos del alumnado y considerar a éste como protagonista de su propio proceso de aprendizaje. o Favorecer la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que puedan ser utilizados en las circunstancias reales en las que el alumno los necesite. o Favorecer la interacción en el aula como motor de aprendizaje. o Atender a los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado (principio de individualización de la enseñanza). o Fomentar la reflexión crítica en los alumnos. b) Aprender a aprender, favoreciendo el aprendizaje autónomo, activo, participativo, cooperativo y creativo. c) El trabajo en equipo. La composición de los grupos de trabajo se hará al azar, dado que posteriormente en el mundo laboral los compañeros no se eligen, por lo que no siempre coincidirán intereses, formas de trabajar, etc. De esta manera, se facilitará la reflexión y desarrollo de actitudes positivas y habilidades sociales para el establecimiento de buenas relaciones profesionales. 8.2. Estrategias didácticas En la medida de nuestras posibilidades se utilizarán aquellas estrategias que favorezcan la participación activa del alumnado siguiendo el cono del aprendizaje de Edgar Dale.

40

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social EL CONO DEL APRENDIZAJE Después de 2 semanas tendemos a recordar Lectura

El 10% de lo que leemos El 20% de lo que oímos El 30 % de lo que vemos El 50% de lo que oímos y vemos El 70% de lo que decimos El 90% de lo que decimos y hacemos

Naturaleza de la actividad involucrada Actividad verbal

P A S I V O

Palabras oídas

Dibujos observados Ver una película, ver una exhibición, ver una demostración y ver algo hecho en realidad. Ver algo heco en realidad

er lo que se intent aprender Actividad visual

Participar en un debate Tener una conversación

A C T Actividad Realizar una representación teatral, simular I Actividad pura experiencias reales y hacer lo que se intenta aprender V participativa O y receptiva

Para ello, se emplearán las siguientes estrategias didácticas: o Método expositivo. Aunque la metodología es fundamentalmente participativa, teniendo en cuenta la entidad de los conocimientos a trabajar y las limitaciones temporales, son necesarias partes expositivas por parte del profesor. No obstante, se simplificará el proceso de toma de apuntes mediante la proyección de las explicaciones en forma de presentaciones con el formato Power Point, contando el alumnado con el guión de los contenidos objeto de exposición que permita su orientación en la explicación, liberando su atención para la correcta comprensión y asimilación de lo impartido. o Trabajos y exposiciones en grupo. o Dinámicas de grupo: debates, técnica de las dos columnas… o Charlas de profesionales de la intervención social. o Charlas de personas que vivieron en situación de marginación social, superándola. o Visitas a asociaciones, centros… relacionados con los contenidos del módulo profesional. 8.3. Actividades de enseñanza-aprendizaje Las actividades didácticas nos permiten desarrollar las diferentes estrategias didácticas que hayamos propuesto. La metodología didáctica viene determinada por el tipo de actividades desarrolladas y su secuencia a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En relación a este último se suelen distinguir tres momentos o fases diferenciadas: 

Actividades de iniciación o de exploración de los conocimientos previos, que persiguen generar interés y motivación por el tema, proporcionar una concepción preliminar de la tarea que sirva de hilo conductor y explicitar las ideas del alumnado en relación a los contenidos desarrollados (encuestas, técnicas de grupo…). 41

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 

Actividades de desarrollo, orientadas fundamentalmente a la construcción significativa del conocimiento. Podemos destacar, entre otras, la realización de trabajos, el manejo de bibliografía, la elaboración de informes, la visualización de vídeos y películas…



Actividades de síntesis, realizadas en la última fase de la unidad. Se materializan en la elaboración de un mapa conceptual de cada unidad.

8.4 Actividades complementarias y extraescolares Las actividades complementarias y extraescolares deben contribuir a lograr una formación plena del alumnado. Por ello, estas actividades deben integrarse adecuadamente en el conjunto de las actividades educativas que se desarrollan en el Centro, ajustándose a la normativa que las regula (Orden de 14 de julio de 1998, por la que se regulan las actividades complementarias y extraescolares y los servicios prestados por los Centros Docentes Públicos no universitarios). La organización de estas actividades se lleva a cabo por el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares, incluyéndose en el Plan Anual de Centro, que ha de ser aprobado por el Consejo Escolar. La propuesta de programación de actividades comprenderá: 

Denominación específica de la actividad.



Horario y lugar en el que se desarrollará.



Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad.

Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros durante el horario escolar y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacio o recursos que utilizan. Para este módulo se programarán, entre otras, las siguientes actividades: 

Charla de la psicóloga de la AGEBH.



Coloquio con la trabajadora social de una entidad social



Charla de un miembro de la ONG Madre Coraje.



Charla de un inmigrante senegalés.

Teniendo en cuenta que estas actividades se realizan dentro del horario escolar, se arbitrarán las medidas necesarias para atender educativamente al alumnado que no participe en ellas. Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción social y laboral o el uso del tiempo libre. Se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario y no formarán parte del proceso de evaluación del alumnado. Esta programación sólo contempla dos actividades extraescolares: la visita al Hogar GERASA durante el primer trimestre y la participación colectiva en campañas de apoyo a algún colectivo en concreto (por ejemplo, Día Nacional del Enfermo Mental- Noviembre, Día Nacional de la Espina Bífida e Hidrocefalia21 de Noviembre…) que puede realizarse en cualquier trimestre del curso. En todo caso, las actividades complementarias y extraescolares se programarán conjuntamente con otros módulos de los distintos ciclos formativos de la familia profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad que se imparten en el Centro.

42

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 8.5 Distribución del tiempo y de los espacios 8.5.1 Uso del tiempo El módulo formativo Contexto y Metodología de la Intervención Social perteneciente al primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social tiene una duración de 192 horas, con una distribución semanal de 6 horas lectivas. 8.5.2 Uso de los espacios Con arreglo al Anexo V del R. D. 777/ 1998, de 30 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la formación profesional en el ámbito del sistema educativo, los requisitos mínimos de los espacios formativos para el ciclo formativo de Integración Social son un aula polivalente con una superficie de 60 m2 (grado de utilización 20%) y un taller de servicios sociales de 120m2 (80%). En este módulo se utilizarán ambos espacios según el tipo de actividad a desarrollar. 8.6 Agrupamiento del alumnado Respecto a los agrupamientos, se opta por el trabajo en equipo, concretamente el trabajo en gran grupo (debates, explicaciones colectivas, proyecciones cinematográficas y conclusiones de trabajos realizados en los pequeños grupos) y, preferentemente, el pequeño grupo (5-7 miembros), si bien en función de las actividades se decidirá la alternancia entre las dos modalidades de agrupamiento. ¿Por qué utilizar preferentemente esta modalidad? Se opta por el trabajo en pequeño grupo porque saber trabajar en equipo es una de las capacidades profesionales que el alumnado ha de alcanzar, por ser uno de los objetivos de la etapa y del título y por estar recogido dentro de los contenidos del módulo que nos ocupa. Este agrupamiento es muy eficaz cuando se pretende: 

Favorecer las destrezas y actitudes cooperativas. Se aprende a respetar y valorar las opiniones de los demás y a colaborar en pro de una meta común.



Enriquecer al grupo con aportaciones diferenciadas.



Desarrollar la autonomía y responsabilidad del alumnado.

43

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 9.

MATERIALES EDUCATIVOS

DIDÁCTICOS:

MEDIOS

DIDÁCTICOS

Y

RECURSOS

Atendiendo a la intencionalidad didáctica de los materiales podemos distinguir entre medios didácticos y recursos educativos, según tengan o no intencionalidad didáctica. A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios didácticos y los recursos educativos en general se suelen clasificar en tres grandes grupos: materiales convencionales, materiales audiovisuales y nuevas tecnologías, cada uno de los cuales introduce diversos subgrupos. Siguiendo esta clasificación de Marquès Graells (2007) utilizaremos: Materiales convencionales: o Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos... o Tableros didácticos: pizarra... o Materiales manipulativos: revistas, periódicos, cartulinas... Materiales audiovisuales: películas, vídeos, programas de televisión... Nuevas tecnologías: o Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, correo electrónico… o Cámara de vídeo. o Cámara digital. o TV y vídeo. o Ordenador con conexión a Internet, escáner e impresora. o Programas informáticos. Hay que destacar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como recurso que favorece la aplicación de las estrategias didácticas mencionadas en el apartado anterior ya que cada grupo de trabajo tendrá que crear un blog en el que colgarán gran parte de las actividades realizadas en cada una de las unidades didácticas. El profesor contará con un blog (http://cfgs-integracionsocial.blogspot.com) en el que se recogerán noticias de interés, los documentales presentados en el aula… y al que se enlazarán los blogs del alumnado (Ver Anexo 1).

44

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 10. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO El artículo 71.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece que “Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.” La entrada en vigor de esta ley supuso una nueva denominación para los alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria: necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). El desarrollo autonómico de la legislación estatal dio lugar a la aprobación y entrada en vigor de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía que en su artículo 113.2 considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquél que presenta: 

Necesidades educativas especiales debida a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial.



El que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo.



El alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio.



El alumnado que presente altas capacidades intelectuales.

Las medidas de atención al alumnado en Formación Profesional difieren atendiendo a esta distinción; así podemos distinguir entre al alumnado con necesidades educativas especiales, alumnados con altas capacidades intelectuales y, por otro, el resto de alumnos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. 1.- En el caso del alumnado que presente necesidades educativas especiales, destacamos los siguientes preceptos legales: 

Artículo 15 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el se que establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo que establece que los procesos de evaluación se adecuarán a las adaptaciones metodológicas de las que haya podido ser objeto el alumnado con discapacidad y se garantizará su accesibilidad a las pruebas de evaluación.



Artículo 16 de la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad que señala que los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales que hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria tendrán prioridad para ocupar puestos escolares en los niveles de enseñanza postobligatoria en centros sostenidos con fondos públicos que impartan las enseñanzas de Bachillerato y Formación Profesional. Asimismo, se velará para que estos centros dispongan de los medios personales y materiales necesarios y para que este alumnado pueda continuar sus estudios con las adaptaciones curriculares pertinentes.



Artículo 69.3 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Establece que la Administración educativa en Formación Profesional establecerá medidas de acceso al currículo, así como en su caso adaptaciones y exenciones del mismo dirigidas al alumno con discapacidad que lo precise en función de su grado de minusvalía. 45

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 

Artículo 23.1 del Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales establece que el alumnado con discapacidad que curse las enseñanzas de bachillerato y formación profesional podrá realizarlas con las adaptaciones de acceso al currículo que sean necesarias.

De dicho articulado se desprende que las medidas de atención al alumnado con necesidades educativas especiales son cuatro: 

Adaptaciones de acceso al currículo. Son modificaciones en los elementos de acceso al currículo, tales como organización de los recursos humanos, distribución de los espacios, disposición del aula, equipamiento y recursos didácticos, horario y agrupamiento o métodos de comunicación alternativa.



Adaptaciones curriculares no significativas. Son adaptaciones curriculares individualizadas que afectan a los elementos del currículum tales como la metodología, el tipo de actividades, los instrumentos y las técnicas de evaluación y no afectan a los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación.



Adaptaciones curriculares significativas. Afectan a los objetivos, los contenidos y/o criterios de evaluación. Aunque no es corriente encontrarnos estas necesidades en un ciclo formativo de grado superior, en ningún momento la normativa impide su realización, siempre que estén orientadas a que el alumnado alcance las capacidades terminales asociadas al correspondiente perfil profesional.



Exenciones. A diferencia del Bachillerato, la normativa es parca en este punto y no ofrece una explicación detallada acerca de las exenciones en la Formación Profesional,

Respecto a la evaluación, el R.D. 1538/2006, de 15 de diciembre, por el se que establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo establece que en régimen presencial cada módulo profesional podrá ser objeto de evaluación en cuatro convocatorias, excepto el de formación en centros de trabajo que lo será en dos. Añadiendo que con carácter excepcional, las Administraciones educativas podrá establecer convocatorias extraordinarias para aquellas personas que hayan agotado las cuatro convocatorias por motivos de discapacidad. 2.- En el caso de alumnos con altas capacidades intelectuales se contempla la flexibilización de la duración de los diversos niveles, etapas y grados, consistente en su incorporación a un curso superior al que le corresponda por su edad. Esta medida podrá adoptarse una sola vez en las enseñanzas postobligatorias. No obstante, en casos excepcionales, las Administraciones educativas podrán adoptar medidas de flexibilización sin tales limitaciones. Esta flexibilización incorporará medidas y programas de atención específica. 3.- En los restantes supuestos, dado el carácter flexible y abierto del currículo, las medidas a adoptar serán de adaptaciones en los elementos de acceso al currículo y no significativas que faciliten su acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo. Respecto a la evaluación las Administraciones educativas podrá establecer convocatorias extraordinarias para aquellas personas que hayan agotado las cuatro convocatorias por motivos que condicionen o impidan el desarrollo ordinario de los estudios. De cara a posibles adaptaciones curriculares, no debemos olvidar que el título de Técnico Superior en Integración Social habilita al alumno para realizar un trabajo, por lo que se deben alcanzar las capacidades terminales de cada módulo. En todo caso, sí se pueden hacer adaptaciones en la metodología y en los elementos de acceso en función de las necesidades del alumno. 46

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social En este curso no contamos en el momento de la elaboración de esta programación con ningún alumno con necesidades específicas de apoyo educativo. En caso de que a lo largo del curso se detectara algún alumno se recurrirá al tutor y al Departamento de Orientación para la adopción de las medidas oportunas que den respuestas a las necesidades educativas que presente.

47

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social

11. EVALUACIÓN La evaluación se realizará teniendo en cuenta las capacidades terminales y los criterios de evaluación establecidos para el módulo profesional, así como los objetivos generales del ciclo formativo. La evaluación se concretará en un conjunto de acciones planificadas en diversos momentos del proceso formativo, lo que nos permite referirnos a ésta con los términos de inicial o diagnóstica, continua o formativa y sumativa o final. 

La evaluación diagnóstica Se realiza antes de comenzar el módulo profesional y cada unidad didáctica, proporcionando información sobre la situación de partida del alumnado al iniciar el módulo con la finalidad de orientar la intervención educativa del modo más apropiado.



La evaluación formativa es un proceso continuo que se realiza a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del análisis de los aprendizajes adquiridos por el alumnado y de la información recogida sobre la marcha del proceso formativo que se está desarrollando.



La evaluación sumativa tendrá por finalidad la valoración de los resultados de aprendizaje, al finalizar una determinada fase del proceso, tomando como referencia los criterios de evaluación, las capacidades terminales y los objetivos establecidos para el módulo.

11.1 Criterios de evaluación Los criterios de evaluación están asociados a las diferentes capacidades terminales señaladas en el Decreto y se concretarán según la distribución de contenidos temporalizados durante el curso. Asociados a la capacidad terminal 1.1. 1. Identifica y analiza la necesidad de intervención. 2. Describe y analiza los sistemas de protección social, centrándose en las prestaciones de Servicios Sociales autonómico y local. 3. Identifica los programas de Servicios Sociales autonómicos y locales de cara a la intervención con sectores de población. Asociados a la capacidad terminal 1.2. 4. Describe y analiza el desarrollo evolutivo de colectivos específicos. 5. Identifica y clasifica técnicas de recogida de información de cara a la intervención. Asociados a la capacidad terminal 1.3. 6. Analiza la planificación metodológica de intervención social en función del momento del proceso. 7. Identifica y analiza los elementos de la programación para el desarrollo de intervenciones según las necesidades de los destinatarios. 8. Aplica estrategias de programación en intervención social en función de los destinatarios.

48

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 9. En un supuesto práctico, caracterizado por un contexto y un programa, justifica la relación y coherencia interna entre los distintos elementos de la programación, proponiendo alternativas. Asociados a la capacidad terminal 1.4. 10. Clasifica y analiza la evaluación en los procesos de intervención. 11. En un caso práctico, caracterizado por un programa, un contexto y un plan de evaluación definidos: a. Ajusta los criterios de evaluación. b. Selecciona las técnicas e instrumentos de evaluación. c. Elabora los instrumentos. d. Explica los procedimientos de aplicación de los instrumentos. Asociados a la capacidad terminal 1.5. 12. A partir de la información obtenida, describe los comportamientos que debe manifestar el Técnico de Integración Social. 11.2 Criterios de calificación Al finalizar cada trimestre se tendrán en cuenta todas las calificaciones obtenidas en las actividades realizadas, las cuales se ponderarán y se obtendrá la calificación final de cada periodo. En cada actividad se observarán y valorarán diferentes aspectos de los señalados anteriormente en el apartado "Criterios de Evaluación", asignándose a cada unidad didáctica una ponderación acorde con las características de las actividades correspondientes. En todo caso, y con carácter orientativo, se indica la ponderación media del módulo profesional: Contenidos conceptuales (saber)

30%

Contenidos procedimentales (saber hacer)

45%

Contenidos actitudinales (saber estar)

25%

En los trabajos realizados grupalmente se adjudicará una nota grupal y las diferencias individuales en cada unidad didáctica vendrán dadas por los aspectos contemplados en el Registro de Anécdotas (Ver Anexo 2) y en el Registro de Actitud Personal. El proceso de evaluación culminará con la realización de un ejercicio de evaluación al finalizar el trimestre, que será susceptible de recuperación en caso de no haber sido superado. La prueba de recuperación se realizará antes de la siguiente evaluación correspondiente al siguiente trimestre. De no recuperar las evaluaciones se podrá acceder a la convocatoria ordinaria (mayo) y extraordinaria (junio). Quienes no aprueben en el período ordinario habrán de evaluarse de todo el contenido del módulo en la convocatoria extraordinaria de junio. 11.3 Procedimientos de evaluación Los instrumentos de evaluación son técnicas, recursos o procedimientos utilizados para obtener información acerca de todos los factores que intervienen en el proceso formativo, con la finalidad de poder llevar a cabo en cada momento la evaluación correspondiente (diagnóstica, formativa o sumativa). La elección de una técnica determinada dependerá de las características de la información que sea necesario obtener.

49

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social El proceso de evaluación se desarrolla de forma continua a lo largo de todo el curso académico, aplicándose los criterios de evaluación mencionados anteriormente a cada unidad didáctica relacionada y en el que sean aplicables. Por tanto, los instrumentos de evaluación deberán ser tales que en cada fase permitan conocer el nivel de asimilación de los conocimientos, orientando la continuación del proceso educativo y definiendo el nivel en que deben desarrollarse los nuevos contenidos, pero debe, a su vez, dar a conocer y valorar los resultados obtenidos por el alumnado al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, comprobando la efectiva adquisición de las capacidades terminales. A este fin se consideran los siguientes instrumentos evaluativos: Contenidos conceptuales: o Preguntas del docente durante las exposiciones de cada grupo de alumnos. o Pruebas objetivas tipo test de alternativa múltiple. Contenidos procedimentales: o Realización de trabajos prácticos. Contenidos actitudinales: o Registro de anécdotas. Consiste en un relato descriptivo de episodios o anécdotas significativas relacionadas con algunos aspectos de las conductas del alumnado durante el desarrollo de las actividades (Ver Anexo 2). o Registro de actitud personal. Utilizando los programas Word o Excel podemos crear este registro que nos permite realizar un seguimiento del alumnado del módulo: la puntualidad, la asistencia a las sesiones, el trabajo efectivo aportado al grupo, la actitud favorecedora y colaborativa dentro del grupo, las intervenciones en el grupo clase, la disposición a trabajar de forma responsable y la actitud de respeto a la opinión de los compañeros. El siguiente cuadro nos muestra los instrumentos de evaluación utilizados en los tres trimestres y en la convocatoria ordinaria de mayo. CICLO

INTEGRACIÓN SOCIAL

MÓDULO

Contexto y metodología de la intervención social Trimestre 1 Trimestre 2

EXAMEN

TRABAJO ESCRITO GRUPAL

DESARROLLO ACTIVIDAD PRÁCTICA

Trimestre 3



C. Ordinaria



1 mínimo por unidad

1 mínimo por unidad

1 mínimo por unidad

SÍ (Reelaborar)

1 por trimestre

1 por trimestre

1 por trimestre

SÍ (Reelaborar)

50

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social

REGISTRO ACTITUD PERSONAL







NO

REGISTRO DE ANÉCDOTAS







NO

Atendiendo al momento de la evaluación se utilizarán los siguientes instrumentos: En la evaluación diagnóstica y con el fin de conocer las ideas previas del grupo, así como valorar la expresión escrita y sus expectativas iniciales respecto al ciclo formativo elegido y al módulo Contexto y Metodología de la Intervención Social, se utilizarán los siguientes recursos: 1)

Cuestionario individual que contemple la formación y experiencia previa.

2) Redacción sobre "Razones por las que me he matriculado en el Ciclo Formativo de Integración Social”, en las que cada alumno explique la información que posee sobre las características de este Ciclo Formativo y sus expectativas personales, recogida por el docente y puesta en común. 3) Antes del comienzo de cada unidad didáctica, se realizará una actividad tendente a la exploración de los conocimientos previos del alumnado sobre los contenidos de la misma. Durante la evaluación procesual los instrumentos que se emplearán serán: -

Actividades desarrolladas por el grupo en clase y en casa, en las visitas programadas y en las proyecciones audiovisuales.

-

Observación y evaluación de actitudes, dedicando especial atención a aspectos tales como el control de la asistencia regular a clase y la puntualidad, trabajo en equipo, respeto a las opiniones de los compañeros…

Trimestralmente, se realizará una evaluación sumativa consistente en una prueba escrita individual que nos ayudará a conocer el grado de conocimientos teóricos por el alumnado. 11.4 Procedimientos de recuperación del módulo En régimen presencial el alumnado podrá tener calificación final en un mismo módulo profesional un máximo de cuatro veces, considerando las sesiones de evaluación ordinarias y extraordinarias, sin perjuicio de lo que se establezca para los alumnos con necesidades educativas especiales. El alumnado que obtenga en la convocatoria ordinaria evaluación negativa en el módulo tendrá la obligación de asistir a las clases que se organicen al efecto como preparación a la convocatoria extraordinaria de evaluación de junio. Para aquellos alumnos con el módulo pendiente de cursos anteriores se establecerá el siguiente plan de seguimiento y recuperación: Se fija un examen de 10 preguntas de desarrollo. Cada pregunta tendrá una puntuación máxima de 2 puntos, debiendo obtener una calificación igual o superior a 5 puntos. Se valorará 51

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social una exposición clara de los conceptos básicos a desarrollar, un desarrollo coherente, relacionando las ideas; así como un manejo de la terminología específica referente al mundo de los Servicios Sociales, es decir, un lenguaje técnico-científico adecuado. La bibliografía a utilizar por este alumnado será: o Contexto y metodología de la intervención social: Pérez, E. y otros. Editorial Altamar, Barcelona, 2004. o Los archivos incluidos en la categoría Discapacidad del blog del docente: discapacidad motora, discapacidad visual y discapacidad auditiva. o Ley de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma que prefiera, excepto Andalucía. 

Realizar un trabajo individual sobre la discapacidad mental: concepto, etiología y aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo.



Realización de un proyecto de intervención social y la evaluación del mismo.

Para superar el módulo es necesario aprobar las tres partes (sólo se corregirá la segunda en el caso de haber aprobado la primera y la tercera tras aprobar la segunda). La misma medida se adoptará con el alumnado que pierda el derecho a la evaluación continua. Para resolver dudas y posibilitar una ayuda específica al alumnado sobre los temas relacionados anteriormente se dispondrá de una hora semanal de tutoría y la atención, en caso de fuerza mayor, a través del correo electrónico. 11.5 Evaluación de la programación y la práctica docente Teniendo en cuenta el carácter regulador de la evaluación, considerada como instrumento de optimización y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje, no sólo se evaluarán, como se ha venido haciendo en el modelo tradicional de enseñanza, los aprendizajes de los alumnos, sino que igualmente se someterán a evaluación la programación didáctica y de aula. Los resultados del proceso evaluador servirán para modificar, con una intención de mejorar la calidad de la educación, tanto aspectos de la práctica educativa, como del proyecto curricular. La evaluación de proceso de enseñanza y la práctica docente debe responder a los siguientes indicadores: o Coordinación entre los órganos y las personas responsables de la planificación, desarrollo y evaluación de la práctica docente (Equipo Directivo, Claustro de Profesores, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, Departamentos y Tutores). o El carácter de las relaciones interpersonales entre los miembros de los distintos sectores de la comunidad escolar y el nivel de integración y participación de los mismos en el Centro (profesores, alumnos y personal no docente). Al finalizar cada unidad didáctica el docente hará una encuesta al alumnado acerca de ella con la finalidad de mejorar su práctica docente y evaluar el proceso de enseñanza (Ver Anexo 3) y, al terminar cada trimestre, entregará un cuestionario a cada grupo de alumnos para que éstos evalúen su asistencia, su puntualidad, las actividades, las relaciones interpersonales, las dificultades encontradas, realizar propuestas de mejora… (Ver Anexo 4). La evaluación de la programación debe responder a los siguientes indicadores:

52

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social o El grado de adecuación de las capacidades terminales propuestas. o El grado de coherencia de los objetivos didácticos con las capacidades terminales. o La validez de la selección, distribución, secuenciación y temporalización de los contenidos. o La idoneidad de la metodología empleada. Respondería preguntas tales como ¿la organización del aula y las actividades diseñadas permiten desarrollar las orientaciones metodológicas planteadas en el proyecto curricular?, ¿ayuda a conocer las ideas previas del alumnado en relación a los contenidos de cada una de las Unidades Didácticas?, ¿El análisis de los contenidos orienta el diseño de actividades diferenciadas en función del tipo de aprendizaje que intentamos conseguir? o La elección y utilización adecuada de los recursos personales y materiales didácticos. o La calidad de los materiales curriculares consultados y elaborados. o La validez de los criterios e instrumentos de evaluación manejados. Daría respuesta a cuestiones como ¿los criterios de evaluación son útiles para guiar el proceso de evaluación de dichas capacidades?, ¿los instrumentos de evaluación utilizados son los apropiados para llevar a cabo la evaluación inicial, formativa y sumativa?, ¿se evalúa el desarrollo de las actividades didácticas y se procede a su reformulación cuando proceda?, ¿las pruebas de evaluación son coherentes con los tipos de aprendizaje que se pretende evaluar?, ¿se incorporan al diseño, cuando proceda, las reflexiones y decisiones adoptadas en las sesiones de evaluación?... o La integración de la educación en valores. o Las medidas de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (si los hubiera). 11.5.1 Temporalización de la evaluación El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica propondrá al Claustro de Profesores, para su estudio y aprobación, el plan de evaluación del proceso de enseñanza y del Proyecto Curricular del Ciclo Formativo. Dicho plan incluirá precisiones acerca del momento en que dicha evaluación ha de efectuarse, de los instrumentos necesarios para llevarla a cabo y de las personas implicadas en el mismo. Las evaluaciones de las programaciones docentes corresponden a los Departamentos. 11.5.2 Instrumentos de evaluación Servirán como instrumentos de evaluación los siguientes: Actas e informes del Consejo Escolar, Actas del Claustro de Profesores, Actas del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, Actas de los Departamentos Didácticos, Actas del Departamento de Orientación, Actas de las sesiones de evaluación, Informes Individualizados, Informes del Servicio de Inspección Educativa, las aportaciones que realicen los Asesores Técnicos adscritos a los Centros de Profesores, el Equipo de Apoyo Externo y las aportaciones del alumnado respecto a las estrategias de evaluación

53

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social

12. BIBLIOGRAFÍA 12.1 Bibliografía y webgrafía de aula • López Cabanas, M. y Chacón, F. Intervención psicosocial y servicios sociales: Un enfoque participativo. Madrid: Editorial Síntesis, 1999. • Pérez, E., Gomá, H, Villalta, M y Torres, M. Contexto y metodología de la intervención social. Barcelona: Editorial Altamar, 2004. • Rubio, Mª J. y Varas, J. El análisis de la realidad social en Intervención Social. Madrid: Editorial CCS, 2008. Algunas direcciones útiles para el proceso de enseñanza-aprendizaje de este módulo: • Ministerio de Sanidad y Política Social: • Ministerio de Igualdad: www.migualdad.es • Ministerio de Trabajo e Inmigración: http://www.mtin.es • Consejería para la Igualdad y Bienestar Social: http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/opencms/system/modules /com.opencms.presentacionCIBS/paginas/portada.jsp • Ayuntamiento de Cádiz: www.cadiz.es • Legislación: www.boe.es, www.boja.es … 12.2 Bibliografía de Departamento •

Alemán, C. y Garcés, J. Política Social. Madrid: McGraw-Hill, 1997.

• Ander-Egg, E. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas, 1983. • Ander-Egg, E. Métodos y técnicas de investigación social. VOL. III. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas, 2000. • Ander-Egg, E. Métodos y técnicas de investigación social. VOL. IV. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas, 2003. • Du Ranquet, M. Los modelos en trabajo social. Intervención con personas y familias. Madrid: Editorial Siglo XXI, 1991. • García Herrero, G. A. y Ramírez Navarro, J. M. Diseño y evaluación de proyectos sociales. Zaragoza: Certeza, 2003. •

Guillén, E. y Casado, D. Introducción a los servicios sociales. Madrid: Acebo, 1991.

54

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social • Las Heras, P. y Cortajarena, E. Introducción al bienestar social. Madrid: Ed. Federación Española de Asistentes Sociales, 1984. • Pérez Serrano, G. Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Editorial Narcea, 1994. • Trigueros Guardiola, I. Manual de prácticas de trabajo social en Ayuntamientos, Madrid: Siglo XXI, 1991. • Trigueros Guardiola, I. Manual de prácticas de trabajo social con las mujeres. Madrid: Siglo XXI de España, 1991. • Trigueros Guardiola, I. Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la marginación. Madrid: Siglo XXI, 1995.

55

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social

En las sesiones trimestrales de evaluación y calificación el equipo educativo valorará tanto los aprendizajes de los alumnos como su práctica docente.

Para facilitar la comprensión de la actuación docente en el proceso de enseñanzaaprendizaje, el siguiente mapa conceptual explica, a grandes rasgos, el diseño y desarrollo de la programación del módulo profesional Contexto y Metodología de la Intervención Social.

ANEXOS Para la evaluación de los conocimientos conceptuales: 

Todas las actividades conceptuales propuestas en las diferentes unidades didácticas.



Prueba escrita trimestral sobre el seguimiento de los conocimientos conceptuales.

Para la evaluación de los conocimientos procedimentales: 

Participación en un proyecto de investigación social, teniendo en cuenta las diferentes fases. Elaboración del proyecto, con el seguimiento del profesor y la presentación del mismo en formato dossier.

56

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 

Resolución de ejercicios prácticos propuestos en las diferentes unidades didácticas.



Elaboración y aplicación de instrumentos de recogida de datos y evaluación a través de los instrumentos elaborados.

c) Para la evaluación de los conocimientos actitudinales: En la evaluación de los conocimientos actitudinales se tendrá en cuenta la capacidad de optimización del trabajo, de realización independiente del mismo (en las propias actividades) y el interés por las relaciones humanas (por ejemplo, en el trabajo en equipo). En la calificación trimestral se valorarán todas las actividades propuestas. La evaluación global, tendrá en cuenta tanto las valoraciones trimestrales como la evolución a lo largo del curso. Asociados a la capacidad terminal 1.1. o Analizar el inicio, la evolución y la situación actual de los ámbitos de intervención social en España. o Describir distintos contextos y sistemas organizativos de intervención. o Identificar el marco jurídico de la intervención social. o Identificar técnicas de obtención de información en el ámbito social, reconociendo sus posibilidades de uso. o Enumerar, describir y relacionar las principales variables que influyen en las situaciones de necesidad en los sectores objeto de intervención dentro de los ámbitos físico, psicológico, sanitario y social. o Describir sectores y ámbitos de intervención característicos en la sociedad actual y futura. o Identificar y describir las líneas generales de los principales programas de integración social a nivel local, autonómico, estatal y europeo. o A partir de información entregada sobre distintos programas y proyectos de intervención social, analizarla, extrayendo los elementos configurativos propios. Asociados a la capacidad terminal 1.2. o Identificar y describir las fuentes de información, relacionándolas con distintas situaciones de uso. o Analizar distintas técnicas de obtención de la información, relacionándolas con distintas situaciones de uso. o Explicar las distintas patologías asociadas a la discapacidad. o Explicar las variables que inciden en el nivel de autonomía personal y de inserción social. 57

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social o En un supuesto práctico: o Analizar la información recibida. o Determinar los niveles de autonomía personal y social. o Seleccionar un instrumento de obtención de información complementaria. o Aplicar el instrumento seleccionado. Asociados a la capacidad terminal 1.3. o Identificar las teorías que avalan los distintos modelos de planificación. o Identificar y describir las principales fases del proceso de planificación. o Analizar diferentes técnicas de programación y sus condiciones de aplicación. o Seleccionar las técnicas que permitan el ajuste y gradación de las metas que se pretenden conseguir. o Discriminar los distintos elementos de la programación. o Identificar y explicar distintas formas y medios para la organización de recursos humanos y materiales. o Determinar las normas y procedimientos de atención al usuario. o En un supuesto práctico, caracterizado por un contexto y un programa, justificar la relación y coherencia interna entre los distintos elementos de la programación y teorías y modelos de la intervención social, proponiendo alternativas. Asociados a la capacidad terminal 1.4. o Identificar las teorías que avalan los distintos modelos de evaluación. o Identificar y describir modelos y diseños de evaluación. o Identificar y describir procedimientos y técnicas de evaluación. o Caracterizar las técnicas que permiten la determinación de los criterios de evaluación. o Discriminar los diferentes elementos de evaluación. o Comprender la relación y la coherencia interna en la utilización de los distintos elementos de la evaluación. o Explicar la necesidad de uso de ayudas técnicas para la recepción y transmisión de información de evaluación, en determinados casos debidamente caracterizados. o En un caso práctico, caracterizado por un programa, un contexto y un plan de evaluación definidos: o Ajustar los criterios de evaluación. o Seleccionar las técnicas e instrumentos de evaluación. o Elaborar los instrumentos. 58

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social o Explicar los procedimientos de aplicación de los instrumentos. Asociados a la capacidad terminal 1.5. o Ante determinadas situaciones de vida cotidiana en las que se muestren relaciones entre profesionales y distintas personas asistidas, detectar comportamientos que demuestren actitudes positivas y negativas, tales como naturalidad en el trato, valoración de autonomía personal, etc. o A partir de la información obtenida en los supuestos anteriores, describir los comportamientos que debe manifestar el Técnico de Integración Social. 7.1 ÁREAS TEMÁTICAS Los contenidos se organizan en tres áreas generales: Contexto de la Intervención Social, Programación de Intervenciones Sociales y Evaluación de Intervenciones Sociales, según el desglose que se a continuación se ofrece: A. CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL: 1.1 Conceptos y teoría sobre los procesos de integración y marginación social. 1.2 Psicología y Sociología aplicadas al estudio de los sectores de intervención: o Tercera Edad. U.D. 1 y 2 o Familia. o Menores. o Inmigración. o Discapacitados. o Otros colectivos. 1.3 Fisiología general y patologías más frecuentes. Relación con la discapacidad: o Aparato locomotor. U.D. 5, 6 y 7 o Sistema cardiocirculatorio. o Sistema nervioso y los sentidos. o Aparato respiratorio. 1.4 Marco administrativo, legislativo y competencial de la intervención social: o Fundamentos constitucionales y legislación de carácter estatal. U. D. 8 o El marco competencial español. Legislación autonómica y local. U.D. 9 o Normas reguladoras de equipamientos residenciales. 1.5 Contextos y sistemas organizativos. Modelos de intervención en España y otros países de su entorno: U.D. 3 U.D. 4 o Evolución histórica de los sistemas de protección social. o La situación de la protección social en el entorno de la Unión Europea. VER 59

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social o Modelos de protección social: origen, principios básicos y fundamentos. 1.6 Funciones y valores de los técnicos de integración social: U. D. 15 o Principios no discriminatorios. o Atención a la diversidad. o Multiculturalidad e interculturalidad. 1.7 El trabajo en equipo: Principios y pautas de actuación. 1.8 Técnicas para la obtención de información: o La observación. o Los cuestionarios y las encuestas. o Medios no formales. 1.9 Fuentes de información. Modelos de informes de distintos sectores: o Informes sociales. (PEDIR CÁRITAS) o Informes psicológicos y psiquiátricos. o Informes médicos. B. PROGRAMACIÓN DE INTERVENCIONES SOCIALES: 2.1 Fundamentos. 2.2 Fases del proceso de planificación: o Plan, programa, proyecto. o El proyecto como eje de la intervención del Técnico. 2.3 Elementos de la programación: o Conceptos básicos. o Definición y selección. o La coherencia interna. 2.4 Técnicas de programación: o Marco teórico. o Las formas de programar. o Teoría y práctica de las técnicas de programación características de la intervención social. 2.5 Técnicas de definición de tiempos. 2.6 Organización y gestión de los recursos: o Recursos humanos. o Confección y control de presupuestos. o Gestión de materiales y almacenes. C. EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES SOCIALES: 3.1 Conceptos y necesidad de la evaluación de programas.

60

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 3.2 Métodos y diseño de la evaluación: o Modelos de evaluación. o La selección del modelo. 3.3 Proceso de evaluación: o Fases. o Coherencia entre los elementos. 3.4 Técnicas e instrumentos de evaluación: o La observación y recogida de datos. o Registros y escalas. o Elaboración de instrumentos. 3.5 Organización de los recursos y actividades de evaluación. 3.6 Tratamiento y organización de la información de evaluación.

2.4. Empresas e instituciones relacionadas El Centro lleva años colaborando con empresas, asociaciones e Instituciones de la zona en la realización del módulo formativo de Formación en Centros de Trabajo. Son empresas relacionas con el sector de servicios sociales como Fundación FAD (Centro Ocupacional y Pisos Tutelados), Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento (Proyecto de Intervención con niños y niñas en Colegios Públicos de Primaria y Proyecto de Intervención en Institutos de Educación Secundaria, Cruz Roja Española, Fundación ANDE (Residencia y centro ocupacional de discapacitados psíquicos)…

61

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social

11.5.2 Órganos evaluadores Los órganos que pueden participar en la evaluación son los siguientes: o Evaluadores internos: Consejo Escolar, Equipo Directivo, Claustro de Profesores, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, Departamentos Didácticos, Departamento de Orientación y Junta de Alumnos. o Evaluadores externos: Servicio de Inspección Educativa, Asesores Técnicos del CEP y Equipo de Apoyo Externo. PREGUNTAR A MONTSE BIBLIOGRAFIA

62

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social

8.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje………………………………………… 8.4 Actividades complementarias y extraescolares………………………. 8.5 Distribución del tiempo y de los espacios

63

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 8.5.1 Uso del tiempo………………………………………… 8.5.2 Uso de los espacios………………………………………… 8.6 Agrupamiento del alumnado…………………………………………

9. RECURSOS DIDÁCTICOS………………………………………….……………………

10. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO………………………………………………………………………….. 11. EVALUACIÓN………………………………………………………………………….. 11.1 Criterios de evaluación……………. 11.2 Criterios de calificación 11.3. Instrumentos de evaluación………………………….. 11.4. Procedimiento de recuperación del módulo…………………………………. 11.5 Evaluación de la programación……………………………………. 11.5.1 Evaluación de la programación didáctica y de aula……………… 11.5.2 Temporalización de la evaluación……………………………….. 11.5.3 Órganos evaluadores…………………………………………. 11.5.4 Instrumentos de evaluación…………………………………………… 11.5.5 Evaluación de la práctica docente……………………………………..

12. PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL ………………11

13. BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DE DEPARTAMENTO:

13.1 Bibliografía de Aula………………………………………………………… 13.2 Bibliografía de Departamento……………………………………………………

64

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social ANEXOS

ANEXO I. Capturas de pantalla del blog…………………………………………… ANEXO II. Extracto de la Presentación de la U. D. 2……………………………… ANEXO III. Criterios de evaluación, capacidades terminales, actividades, interdisciplinariedad, temas transversales / educación en valores correspondientes a las distintas unidades didácticas…………………………………………… ANEXO IV. Registro de anécdotas………………………. ANEXO V. Encuesta U.D……………………………………………………….

de

la

ANEXO VI. Hoja de registro de encuesta de la U.D…………… ANEXO VII. Evaluacion del profesor…………………………..

65

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...........3 2. CONTEXTUALIZACIÓN 2.1 Contexto socioeconómico y cultural del centro…………………………………..5 2.2 Características del centro………………………………………………………….5 2.3 Características del alumnado……………………..…………………………….....5 2.4 Empresas e instituciones relacionadas…………………………………………….5 3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CICLO FORMATIVO………………………………..6 4. PERFIL PROFESIONAL 4.1 Competencia general…………………………………………………………….. 7 4.2 Capacidades profesionales………………………………………………………..7 4.3 Unidades de Competencia…………………………………………………….......7 5. ITINERARIO FORMATIVO Y DISTRIBUCIÓN DEL HORARIO LECTIVO SEMANAL……………………………………………………………………………………8 6. OBJETIVOS 6 .1. Objetivos de la Etapa…………………………………………………………….9 6.2. Objetivos Generales del Ciclo Formativo………………………………………..9 6.3. Capacidades terminales del módulo Contexto y Metodología de la Intervención Social………………………………………………………………………………...10 7. CONTENIDOS 7.1. Áreas temáticas…………………………………………………………………11 7.2. Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas…………………..12 7.3. Unidades didácticas…………………………………………………………….13 7.4. Tratamiento de la educación en valores……………………………………….. 7.5. Interdisciplinariedad…………………………………………………………… 8. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

66

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 8.1. Principios metodológicos…………………………………………….. 8.2 Estrategias didácticas……………………………………………

67

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social

12. PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL La Orden de 4 de Octubre de 1995, por la que se establecen orientaciones y criterios para la elaboración de proyectos curriculares de centros, así como la distribución horaria,..., dispone que los centros educativos autorizados a impartir las enseñanzas correspondientes al Ciclo Superior de Sistema de Telecomunicaciones e Informáticos, lo harán de acuerdo con el curriculo oficial establecido en el Decreto 131/1995, de 16 de mayo y con las orientaciones y criterios establecidos en dicha Orden Dicha Orden en su punto 3.1 de las Disposiciones Generales, establece que el Proyecto Curricular de Ciclos Formativos de Centro debe incluir de manera coherente integrada una serie de elementos, entre los que está el Plan de Orientación educativa, profesional y para la inserción laboral de los alumnos y alumnas. Disponiendo en el artículo 11 (capitulo II):

68

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 1. Que sean tales centros los que dentro de su función docente y en el marco de lo establecido por la Conserjería de Educación y Ciencia lleven a cabo las tareas de tutoría, orientación escolar, la orientación profesional y la formación para la inserción laboral. Corresponde a los centros educativos la programación de estas actividades, dentro de lo establecido a tales efectos por la Conserjería de Educación y Ciencia. 1.

Cada grupo de alumnos tendrá un profesor-tutor.

2. La tutoría de un grupo de alumnos tiene como funciones básicas, entre otras, las siguientes: a) Conocer las actividades, habilidades, capacidades e intereses de los alumnos/as con objeto de orientarles más eficazmente en su proceso de aprendizaje. b) Contribuir a establecer relaciones fluidas entre el Centro educativo y la familia, así como entre el alumno y la institución escolar. c) Coordinar la acción educativa de todos los profesores y profesoras que trabajen con un mismo grupo de alumnos/as. d) Coordinar el proceso de evaluación continua de los alumnos y alumnas. 4. Los Centros docentes dispondrán del sistema de organización de la orientación psicopedagógica, profesional y para la inserción laboral que se establezca, con objeto de facilitar y apoyar las labores de tutoría, de orientación escolar, de orientación profesional y para la inserción laboral de los alumnos y alumnas. La orientación escolar y profesional, así como la formación para la inserción laboral, serán desarrolladas de modo que al final del Ciclo Formativo los alumnos/as alcance la madurez académica y profesional para realizar las opciones más acordes con sus habilidades, capacidades e intereses. Objetivos Generales 

Valorar la importancia del proceso de Orientación Educativa, especialmente en su vertiente profesional y vocacional.



Acercar el entorno laboral al centro educativo y viceversa.



Conocer la realidad laboral del entorno para facilitar a los alumnos/as la toma de decisiones.



Participar activa y directamente en la búsqueda de información profesional y laboral.



Habituar en el uso de técnicas que faciliten la transición de la institución escolar al mundo productivo.



Elaborar documentos y establecer estrategias para informar de la oferta formativa que brinda el centro a los alumnos/as de otros niveles educativos.

69

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 1.- Actuaciones para conocer el entorno laboral Para facilitar a los alumnos/as la toma de decisiones en lo referente a la elección de profesión o profesiones que les interesa desempeñar en un futuro, y para que orienten debidamente sus estudios, se hace necesario que participen en una serie de actividades encaminadas a obtener información sobre el entorno laboral. Objetivos. Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actuación son: 

Facilitar el acercamiento del entorno productivo al Centro, intentando establecer cauces de colaboración mutua que faciliten y orienten la elección profesional de los alumnos/as.



Establecer vínculos institucionales entre el Centro y empresas significativas y de interés para los alumnos/as.



Facilitar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que proporcionen un conocimiento real y cercano del mundo laboral y profesional.

Actividades. Las actividades previstas para intentar alcanzar los objetivos propuestos se centrarían en torno a una serie de visitas informativas a centros de trabajo. Dentro de éstas se distinguiría entre, actividades de reconocimiento y exploración, actividades previas a la visita, actividades durante la visita y actividades posteriores a la visita. 

Actividades de reconocimiento y exploración. En primer lugar, las actividades de reconocimiento y exploración tendrán como finalidad investigar y seleccionar los centros de trabajo que, por su interés, se pueden visitar. Dentro de ellas se destacarían las actividades de investigación de campo y, sobre todo, de análisis de documentos estadísticos y de información laboral y profesional.



Actividades previas a la visita. Una vez se han determinado los centros de trabajo que se van a visitar, se emprenderán una serie de actividades previas, dentro del aula, encaminadas a preparar a los alumnos y alumnas para que puedan sacar el mayor partido a las visitas informativas. Dentro de ellas, se realizarán charlas a cargo de un representante de la empresa, debates, elaboración de guiones para recoger la información...



Actividades durante la visita. Una vez en el centro de trabajo, se hará un recorrido por las distintas dependencias y secciones de la empresa, al tiempo que se irá recibiendo una explicación acerca del proceso productivo y de la dinámica de trabajo. Los alumnos/as, sirviéndose de los guiones elaborados en el aula, solicitarán la información que les interese e irán registrando en su cuaderno de notas los aspectos y características más destacables.

70

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 

Actividades posteriores a la visita. Con la simple realización de la visita no quedarían cubiertos los objetivos que nos hemos propuesto y se hace necesario emprender una serie de actividades dentro del aula para, entre todos, hacer una puesta en común y entablar un debate que nos lleve a establecer unas conclusiones y, sobre todo, a descubrir la utilidad práctica de la experiencia e informaciones recabadas en la visita. Así, por equipos o individualmente, se redactarán monografías profesionales, se emprenderán trabajos de divulgación y entre todos se debatirá y evaluará la actividad en su conjunto.

Temporalización. Las actividades propuestas se realizarán durante el tercer trimestre el segundo curso, reflejándose en el Plan Anual de Centro. Responsables. Las personas que coordinarán y estarán directamente implicadas en el desarrollo de las actividades programadas, de acuerdo con las competencias legales asignadas a cada una de ellas, serán: El Vicedirector, el Jefe de Estudios, el representante del Equipo de Apoyo Externo, el Orientador del Centro, el Jefe del Departamento de Formación en Centros de Trabajo y los Tutores o Tutoras de los cursos implicados. 2.- Actuaciones para estudiar perfiles profesionales Conocer a fondo las profesiones ofrece grandes ventajas al alumno o alumna que debe decidir, o tan sólo necesita aclarar dudas antes de optar por unos estudios o rama profesional determinada. Para lograr esta información y conocimiento debemos implicar desde el centro educativo al alumno/a en una serie de actividades que le permitan indagar activamente sobre los perfiles profesionales requeridos en determinados puestos de trabajo y conocer a fondo todos los aspectos de interés antes de tomar una decisión de peso y responsabilidad de cara a su futuro profesional. Objetivos. Con esta actuación se pretende conseguir los objetivos siguientes: 

Identificar perfiles profesionales del entorno y su evolución mediante la investigación activa y directa de los alumnos/as.



Conocer, valorar y respetar distintas actividades profesionales.



Poner a los alumnos/as en contacto directo con la realidad laboral y profesional

Actividades. Las actividades que en este apartado se realizarán serán compatibles y complementarías con las prácticas realizadas en el anterior "Tipo de actuación" orientadora, vocacional o profesional. Serán las siguientes: 

Localizar las principales empresas y elaborar inventarios de los centros de trabajo de la localidad.



Seleccionar a las empresas en que se va a actuar para hacer el estudio de investigación sobre los perfiles profesionales. 71

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social 

Clasificar las empresas más conocidas por sectores productivos.



Hacer inventarios de profesiones.



Elaborar un modelo de entrevista o cuestionario para obtener la información.



Realización de monografías laborales sobre las profesiones que más les interesen.



Reflexión y análisis sobre textos y documentos escritos o audiovisuales que hagan referencia a la evolución y exigencias de las profesiones.

Temporalización. El período previsto para el desarrollo de las actividades propuestas en este apartado será el tercer trimestre del segundo curso del ciclo. Responsables. En la medida que a cada uno le compete, según sus funciones, serán responsables de esta actuación el Vicedirector, el Jefe de Estudios, la representante del Equipo de Apoyo Externo, el Orientador del Centro, el Jefe del Departamento de Formación en Centros de Trabajo y los Tutores y Tutoras de los cursos implicados. Evaluación Para evaluar el Plan de Orientación Educativa, Profesional e Inserción Laboral se realizan las siguientes actividades: a) Estudios de seguimiento del programa. b) Aplicación de cuestionarios. c) Debates de autoevaluación. d) Participación de agentes externos. 

Orden de 18 de noviembre de 1996, por la que se complementan y modifican las Órdenes sobre Evaluación en las Enseñanzas de Régimen General establecidas por la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.



R. D. 1267/ 1997, de 24 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico superior en Integración Social.

72

C.F.G.S. Integración Social. Programación: Contexto y Metodología de la Intervención Social

73

Related Documents

Programacion Definitiva
January 2021 1
Guia Definitiva
February 2021 1
Programacion
February 2021 1
Programacion Sql
March 2021 0
Programacion Rubricas.pdf
January 2021 1

More Documents from "Andres De Paz"

Programacion Definitiva
January 2021 1