ÍNDICE
ÍNDICE Introducción
7
Capítulo 1: DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
8
1- Principios rectores 1.1- Declaración de principios 1.2- Compromisos gerenciales 1.3- Participación y liderazgo de la dirección 1.4- Promulgación y difusión PSI
9 9 10 11 11
2- Responsabilidad y funciones 2.1- Definición de responsabilidades 2.2- Asignación de funciones 2.3- Comunicación y control de responsabilidades y funciones
12 12 13 17
Bibliografía
18
Capítulo 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
19
1- Definición y clasificación de los riesgos según la actividad de la empresa 1.1- Incendio 1.2- Explosión 1.3- Inundación 1.4- Sísmico 1.5- Amenaza de bomba y atentado 1.6- Emergencia biológica 1.7- Emergencia radiológica 1.8- Sabotaje de instalaciones 1.9- Acceso a información confidencial de pacientes 1.10- Patrimonial 1.11- Huelga 1.12- Contaminación alimentaria
20 20 20 20 21 21 21 22 22 22 23 23 23
2- Evaluación de los riesgos: utilizando el método Mosler 2.1- Incendio 2.2- Explosión 2.3- Inundación 2.4- Sísmico 2.5- Amenaza de bomba y atentado 2.6- Emergencia biológica 2.7- Emergencia radiológica 2.8- Sabotaje de instalaciones 2.9- Acceso a información confidencial de pacientes 2.10- Patrimonial 2.11- Huelga 2.12- Contaminación alimentaría
24 24 28 29 30 31 32 33 33 34 35 35 35
Bibliografía
37
Capítulo 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
38
ÍNDICE
39 1- Estructura organizativa de la Seguridad Integral 1.1- Servicios de seguridad. Estructura, composición, competencias y 39 facultades 46 1.2- Organigrama operativo 47 1.3- Comité de seguridad y salud 49 1.4- Asesoramiento externo 50 1.5- Asesoramiento interno 2- Protocolos 2.1- Planificación de actuaciones en el tiempo 2.1.1- Planificación de actuaciones de vigilantes de seguridad 2.1.2- Planificación de actuaciones en caso de emergencia 2.1.3- Protocolo de llaves 2.1.4- Protocolo de rondas de vigilancia 2.1.5- Control de dependencias 2.1.6- Seguridad interior 2.1.7- Rondas contra incendio y emergencia 2.1.8- Protocolo de actuación ante intrusión 2.2- Sistemas y actuaciones de control y seguimiento de resultados 2.2.1- Objeto y alcance del trabajo 2.2.2- Organización y ejercicio del trabajo de auditoria 2.2.3- Informe auditoria 2.2.4- El comité auditor 2.2.5- Comunicación del informe de auditoría
50 50 50 52 52 52 53 54 54 55 56 56 57 60 62 63
Bibliografía
65
Capítulo 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
66
1- Medios de protección Físicos 1.1- Protección de información y valores 1.2- Compartimentación y sectorización 1.3- Protección contra agresión 1.4- Protección contra intrusión
67 67 70 73 73
2- Medios de protección Lógicos 2.1- Subsistema de detección de intrusión y robo 2.2- Subsistema de CCTV 2.3- Subsistema de control de accesos 2.4- Subsistema de alarma, megafonía y evacuación 2.5- Integración de sistemas
75 75 77 78 78 80
3- Medios de protección Contraincendios 3.1- Extintores portátiles 3.2- Sistemas fijos de extinción 3.3- Subsistema de detección de incendios
80 81 82 86
Bibliografía
88
ÍNDICE
Capítulo 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
89
1- Emplazamiento de la actividad 1.1- Objeto del Plan 1.2- Localización del establecimiento, dirección postal del emplazamiento de la actividad, teléfono 1.3- Denominación de la actividad, nombre y/o marca 1.4- Titular o titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social 1.5- Dirección Postal, Teléfono del titular o titulares de la actividad 1.6- Director del Plan de Autoprotección (Responsable de Implantación) 1.7- Dirección Postal, Teléfono, del Director del Plan de Autoprotección (Responsable de Implantación) 1.8- Director del plan de actuación en emergencia (Jefe de Emergencias) 1.9- Dirección Postal, Teléfono, del Director del Plan de actuación en emergencia (Jefe de Emergencias) 1.10- Ejecutor o redactor del Plan de Emergencia 1.11- Dirección Postal, Teléfono del redactor del plan 1.12- Firma del titular o titulares de la actividad 1.13- Firma del redactor del plan
92 92
2- Descripción detallada de la actividad y medio físico en el que se desarrolla 2.1- Descripción de las actividades desarrolladas 2.2- Horario de la actividad 2.3- Descripción de instalaciones y servicios 2.4- Descripción del centro o establecimiento, dependencias 2.5- Características constructivas generales. Estructura, solados, paramentos verticales, cubiertas, huecos, escaleras y rampas 2.6- Cuadro de distribuciones con usos y superficies parciales por dependencia, planta y total del establecimiento 2.7- Entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad 2.8- Viales de acceso. Accesibilidad para la ayuda externa y vehículos de emergencia 2.9- Accesos al establecimiento
93 93 94 96 98
3- Inventario, análisis y evaluación de los riesgos 3.1- Riesgos identificados en el establecimiento regulados por normativas sectoriales 3.2- Actividades generadoras de riesgo y dependencias en las que se realizan 3.3- Factores de riesgo (enunciación de circunstancias que pueden ser significativas en una situación de emergencia y precisar diferentes acciones para su control) y dependencias en las que se ubican o a las que afectan 3.4- Resistencia al fuego y sectorización 3.5- Localización de puntos de riesgo especial 3.6- Puntos del entorno que supongan algún tipo de riesgo (Riesgos contemplados en los planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas) 3.7- Descripción del personal relacionado con la actividad (características de los usuarios o empleados que condicionen el comportamiento ante emergencias) 3.8- Cuadro de ocupación máxima prevista por dependencia, planta y total
105
92 92 92 92 92 92 92 92 93 93 93 93
100 103 103 103 104
105 109 109 109 112 112 113 116
ÍNDICE
3.9- Localización llave de corte de gas, agua y otras instalaciones 3.10- Indicación de cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE). RD 314/2006
116
4- Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección 4.1- Medios materiales 4.1.1- Sistemas de detección
4.1.2- Sistemas de alarma
4.1.3- Central de alarmas y comunicaciones
4.1.4- Sistemas de extinción internos por planta y dependencia 4.1.5- Sistemas de extinción externos
4.2- Inventario de medios para evacuación 4.2.1- Alumbrado de emergencia
4.2.2- Señalización de evacuación y medios contra incendios 4.2.3- Descripción y análisis de las vías de evacuación 4.2.4- Recorridos máximos de evacuación por planta
4.2.5- Punto de encuentro seguro en el exterior 4.3- Inventario de medios humanos:
Relación completa de los puestos de trabajo del establecimiento
Indicación de la disponibilidad del personal (día, noche, vacaciones, festivos, etc.) 4.4- Inventario de medidas y medios humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad
118 118 118 118 119 119 120 120 120 121 123 125 126
5- Programa de mantenimiento de instalaciones 5.1- Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo 5.2- Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección 5.3- Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones en general 5.4- Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente 5.5- Cuadernillo de hojas numeradas donde queden reflejadas las operaciones de mantenimiento realizadas, y de las inspecciones de seguridad, conforme a la normativa de los reglamentos de instalaciones vigentes
146
6- Plan de actuación ante emergencias 6.1- Objeto. Definición de las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias garantizándose la alarma, la evacuación y el socorro 6.2- Clasificación de las emergencias por tipologías 6.3- Clasificación de las emergencias en función de la ocupación y medios humanos 6.4- Clasificación de las emergencias por su gravedad 6.5- Identificación de la persona que dará los avisos, en caso de emergencia 6.6- Localización de los Servicios de Emergencias más cercanos (Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento, Urgencias Sanitarias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad –de ámbito local y nacional) 6.7- Equipos de emergencias 6.8- Esquemas operacionales
157
117
126 134
146 147 147 147 151
157 157 158 158 159 159 159 161
ÍNDICE
162 7- Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior 162 7.1- Colaboración ayudas externas 7.2- Teléfono único de emergencias 112, o teléfonos de ayudas externas 162 8- Implantación del plan de autoprotección 8.1- Responsabilidad de la implantación o Director del Plan de Autoprotección. Funciones 8.2- Concreción de la persona responsable o cargo de la persona responsable 8.3- Jefe de Emergencias (JE). Funciones 8.4- Concreción de la persona que ocupa este puesto (JE) 8.5- Comité de Autoprotección 8.6- Calendario de implantación referenciado a la apertura del establecimiento 8.7- Ejemplares para bomberos, o ayudas externas, en entrada del establecimiento o armario ignífugo de acceso externo 8.8- Formación y adiestramiento de los responsables y componentes de los equipos de emergencia (inicial y periódico) 8.9- Fichas de actuación para los responsables y componentes de los equipos de emergencia 8.10- Programa de formación e información sobre el Plan de Autoprotección a todo el personal del establecimiento 8.11- Cartelería de información a los usuarios de centro del tipo “¿Qué hacer en caso de…?” 8.12- Planos “Vd. está aquí” 8.13- Listado de deficiencias estructurales o materiales detectadas
163 163 163 163 164 164 165 166 166 166 167 172 174 174
174 9- Mantenimiento del plan de autoprotección 174 9.1- Acciones de reciclaje de formación e información 175 9.2- Acciones de sustitución de medios y recursos 176 9.3- Ejercicios y simulacros (parciales e integrales) 177 9.4- Investigación de siniestros 177 9.5- Actualización fotográfica 9.6- Programa de revisión y actualización de toda la documentación que 177 forma parte del Plan de Autoprotección. (máximo 3 años) 178 9.7- Auditorías e inspecciones Bibliografía
179
Introducción El Plan de Seguridad Integral (PSI) diseñado en el presente documento es el resultado de la realización de un exhaustivo análisis del Hospital de la Santa Creu i San Pau, ubicado en la ciudad de Barcelona, con el objetivo de evaluar el nivel de seguridad, procesos e infraestructuras en los que se sustenta dicho Hospital y dotarlo de un Plan de Autoprotección en caso de emergencia.
INTRODUCCIÓN
En primer lugar, y para saber dónde y cómo posicionarse ante el desarrollo de un plan de seguridad de tanta envergadura, se ha llevado a cabo un estudio sobre la actividad Hospital, su ubicación, su estructura y organización y sus procesos operativos, así como los métodos y herramientas de seguridad, tanto física como lógica, que están implantados en la empresa para combatir las amenazas a las que está expuesta. Una vez identificada la metodología, que se sigue para garantizar la seguridad de la empresa, se ha realizado un análisis de la situación actual de seguridad de la empresa y se han identificado los riesgos que corre el Hospital con los métodos de seguridad Mosler, del mismo modo que se han identificado posibles amenazas que pudiesen afectar al desarrollo normal de su actividad. Llegados a este punto, se ha elaborado un plan de seguridad con el que se pretende mitigar aquellos riesgos y vulnerabilidades, a la vez que se garantiza la continuidad de la actividad ante situaciones desfavorables, tales como incendios o cualquier otro tipo de catástrofe. El plan propuesto debe tener la obligación, tanto legal como moral, de garantizar los tres pilares básicos en los que se sustenta la seguridad de la información: confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Es por ello que se han seguido una serie de pautas, de obligado cumplimiento por la ley, con el objetivo de preservar la identidad de todas aquellas personas que pueden verse afectadas por el mal uso y/o tratamiento de la información de que dispone la empresa. Este PSI dispone en su capitulo final de un Plan de Autoprotección. Este documento permite al Hospital afrontar cualquier situación de emergencia ya se para ser controlada con sus propios recursos personales y materiales, como en el caso mas desfavorable facilitar de forma ordenada y coordinada la ayuda externa. Por último, y como conclusión final personal creo que gracias a este PSI se pueden aplicar todos los conocimientos adquiridos en los 20 módulos estudiados del curso, además, obliga al alumno hacer una gran labor de investigación, adquiriendo competencias que de cara a su futuro profesional le ayudaran a resolver los retos que le origine esta.
7
Capítulo 1 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD 1
Principios rectores 1.1- Declaración de principios 1.2- Compromisos gerenciales 1.3- Participación y liderazgo de la dirección 1.4- Promulgación y difusión PSI
2
Responsabilidad y funciones 2.1- Definición de responsabilidades 2.2- Asignación de funciones 2.3- Comunicación y control de responsabilidades y funciones
Bibliografía
8
1- Principios rectores 1.1- Declaración de principios Tenemos como prioridad sobre todas las cosas trabajar en un ambiente seguro, saludable y libre de lesiones, en armonía con el medio ambiente y bajo el marco legal del estado, inculcando en nuestros trabajadores que la seguridad es una responsabilidad individual y compartida que merece nuestra principal atención. Nuestra meta es tener “0” lesiones y “0” incidentes, para ello desarrollamos y aplicamos los siguientes principios:
CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
1) LAS DIRECCIONES, GERENCIAS Y COORDINACIONES DE ÁREAS Y CONTRATOS, TIENEN LA RESPONSABILIDAD DEL LIDERAZGO EN SEGURIDAD: Están comprometidos a mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable mediante la orientación y difusión de la política y normas de seguridad al personal a su cargo. 2) TRABAJAR EN FORMA SEGURA ES UNA CONDICIÓN DE EMPLEO: Cada persona tiene la responsabilidad y la obligación de trabajar en forma segura con aquellos que lo rodean, para sí mismo y para con sus familias, haciendo uso debido de las herramientas y equipos asignados de acuerdo a su condición de trabajo y respetando las normas de higiene y seguridad de su entorno laboral – familiar. 3) LA IDENTIFICACIÓN OPORTUNA DE UNA CONDICIÓN INSEGURA DEBE SER REPORTADA A TIEMPO: Cada trabajador tiene el deber y la responsabilidad de reportar y de ser necesario accionar de forma segura y oportuna, todas aquellas condiciones inseguras o desviaciones de seguridad, contribuyendo a prevenir lesiones e incidentes que pongan en riesgo nuestra seguridad y la salud del entorno. Todo incidente debe ser investigado y reportado de forma inmediata, utilizando las herramientas previstas para ello y originando acciones que motiven la erradicación total de las causas que lo originaron. 4) LAS LESIONES E INCIDENTES PUEDEN Y DEBEN EVITARSE: Cada trabajador tiene el deber, la obligación y la responsabilidad de observar su entorno laboral y garantizar un ambiente de trabajo libre de lesiones e incidentes. 5) LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ES TAREA DE TODOS LOS TRABAJADORES: Se debe evitar la contaminación del medio ambiente por el mal uso de productos contaminantes y/o vertido de residuos al mismo. 6) SE GARANTIZARÁ LA SEGURIDAD ALIMENTARIA: Todos los trabajadores que estén en contacto con productos alimenticios deberán garantizar su seguridad, controlando el cada momento el mal estado de los mismos y/o su posible contaminación. 7) SE PROTEGERÁN LAS COMUNICACIONES Y LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: Se protegerán las comunicaciones y la seguridad de la información, ya que es un derecho fundamental de la Constitución Española en su artículo 18.3.. 8) LA PROTECCIÓN Y RESGUARDO DE TODOS NUESTROS ACTIVOS ES TAREA DE TODOS ANTE AMENAZAS ANTISOCIALES: Cada trabajador debe tomar las medidas previsibles y necesarias para evitar los múltiples riesgos que amenazan todos nuestros activos, desarrollando las medidas necesarias para la corrección de las debilidades en seguridad y tomando como principio fundamental la teoría del TRIÁNGULO DE LA AMENAZA, donde controlando la “Oportunidad” minimizamos el riesgo que la amenaza ocurra o sea exitosa. 9
CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD 10
1.2- Compromisos gerenciales 1) Creer firmemente en el deseo claro que la empresa quiere mejorar su desempeño en seguridad, moldeado en el trabajo perfectamente desarrollado. 2) Responsabilizarse de que todo el personal se motive a mejorar su propia práctica en seguridad. 3) Conseguir que cada individuo de la organización conozca y acepte su responsabilidad en el desempeño y resultados del sistema de gestión de seguridad. 4) Generar la participación e inclusión de todos los niveles en el desarrollo y mantenimiento del sistema de gestión en seguridad. 5) Sepan que la gerencia otorgará todos los recursos adecuados para que este sistema de gestión sea exitoso. 6) La gerencia tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad en el momento de encomendarles las tareas. 7) La gerencia adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. 8) La gerencia deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
1.3- Participación y liderazgo de la Dirección 1) Conocer, definir y diseminar, inicialmente en los niveles correspondientes, el porqué de la necesidad del cambio hacia un mejor sistema de gestión de seguridad (basado en el status / diagnóstico del sistema de gestión actual y los resultados). 2) Aprobar y emitir una revisión de la actual política de seguridad con disposiciones muy claras, asegurando su divulgación en todos los niveles. 3) Asegurar que el documento, que contiene los objetivos estratégicos de la organización, incluidos los objetivos de seguridad, se eleve al mismo nivel que los objetivos estratégicos. 4) Capacitarse y ordenar capacitarse en el conocimiento y adecuada interpretación del marco legal aplicable a las actividades de la empresa. 5) Ordenar el desarrollo de un plan de implementación o mejoramiento para alcanzar el nivel de gestión en seguridad deseado. 6) Brindar todos los recursos necesarios para desarrollar las actividades consideradas en este plan. Incluye tiempo y fondos. 7) Incluir la gestión de seguridad como parte esencial de las responsabilidades diarias de los gerentes junto a la producción, costos, rentabilidad y ética. 8) La gerencia debe mostrar un interés especial por los accidentes, incluyendo su participación en investigación de incidentes potencialmente fatales o fatales y generar el seguimiento a las medidas de control tomadas para evitar su repetición. 9) Debe asegurarse la contratación de personal de seguridad competente. 10) Debe asignarse fondos de creación y/o restauración de condiciones seguras de trabajo. 11) Debe dar un buen ejemplo en el cumplimiento de normas y estándares de seguridad. 12) Debe promover temas relevantes de seguridad durante las reuniones de la empresa. 13) Debe incluir la gestión de seguridad en los planes de negocio e informes de desarrollo de la compañía. 14) Debe participar y hacer participar en el reconocimiento y motivación al personal que trabajó eficientemente. 15) Debe incluir en los contratos objetivos en política de seguridad y exigir programas de capacitación en ese ámbito. Los contratistas comprometidos son vitales para una acertada gestión. 16) Debe ordenar la generación de un sistema de medición de desempeño en seguridad (por áreas y cargos críticos) y revisarlo periódicamente. 1.4- Promulgación y difusión de la PSI 1) Integrar y dar coherencia. La imagen de seguridad del hospital no puede resultar arbitraria. Elabora el manual de seguridad, el cual debe llegar a todos los trabajadores y en la medida de lo posible a pacientes. 2) Elaborar el plan de comunicación anual, en el que establece la estrategia de comunicación del PSI. 3) Construir el posicionamiento de la empresa y direcciona a la empresa para la consecución de los objetivos de difusión. 4) Analizar el entorno para descubrir fallos y oportunidades de llegar mejor al trabajador y personal externo. 5) Gestionar y medir los recursos intangibles. En especial presta atención a la evolución del PSI. 6) Reforzar la imagen interna y externa, logrando que ambas se desarrollen de modo organizado y en la misma línea.
11
7) Relacionarse con el resto de departamentos y proveer a estos de la información y los materiales que necesiten. 8) Gestionar la relación con los medios de comunicación. 9) Desarrollar y poner en marcha comunicación de crisis en los casos que sea necesaria. 10) Buscar un portavoz de los grupos de interés que transmitan las inquietudes del PSI a la dirección. La difusión y promulgación del plan de seguridad se hará en reuniones informativas obligatoria para cada trabajador. La duración de las mismas será de 4horas las cuales serán dentro de la jornada laboral, buscando la mejor organización para mantener los servicios mínimos en el hospital.
CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
En ellas se dará a conocer la estructura del plan, responsabilidades de cada trabajador, derechos y obligaciones en materia de seguridad. La ponencia de las mismas irá a cargo del Comité asesor y encabezadas por el director de seguridad. Para casos concretos en que la responsabilidad en materia de seguridad se salga de la formación general a los trabajadores, como es el caso del Plan de Autoprotección, estas jornada formativa se ampliaran en horario lo que sea oportuno y la ponencia de estas ira a cargo del Director de seguridad y el jefe del departamento al que pertenezca la materia. 2- Responsabilidades y funciones 2.1- Definición de responsabilidades Organización es la coordinación planificada de las actividades de un grupo de personas para procurar el logro de un objetivo explícito y común, a través de la división del trabajo y funciones, y a través de una jerarquía de autoridades y responsabilidades. De esta definición se desprende que la organización se compone de los siguientes elementos: 1) Coordinación de actividades. Para que el esfuerzo de todos los individuos de la organización sea efectivo debe haber coordinación entre ellos. 2) Esa coordinación de objetivos se realiza para el logro de unos objetivos comunes. 3) Existe división del trabajo. Debe existir tanto una diferenciación de funciones como una integración de las mismas. 4) Una jerarquía de autoridad que coordina, dirige y controla la consecución de los objetivos. 5) Existen unas normas y procedimientos que definen cada puesto y las interrelaciones entre ellos. 6) Un sistema de premios y castigos que motive a los miembros en la consecución de los objetivos. La organización posee dos vertientes diferenciadas: ▪ Horizontal: consecuencia de la división del trabajo. ▪ Vertical: es la función integradora, que asegura que todos los miembros contribuyen a conseguir el objetivo.
12
Director Seguridad Integral Comité Asesor Seguridad Integral
Dpto. Seguridad y Protección
Dpto. Seguridad e Higiene
Dpto. Plan Autoprotección
Dpto. Comunicación e Información
Seguridad Física
CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
Seguridad Lógica y Electrónica
13
Seguridad Patrimonial
2.2- Asignación de funciones Dirección General Director de seguridad integral: será contratado para esa función específica y se encargará: - Dirigir la oficina de seguridad y su relación con otros estamentos internos y externos. - Planificar las actividades de protección de personas y patrimonio del hospital. - Supervisar y coordinar los medios técnicos y de los recursos humanos de la plantilla y contratados. - Asesorar a la dirección del hospital en asuntos de seguridad. - Mantener la relación y colaboración con las FFCCSE y Protección Civil. - Promover la homologación de empresas de seguridad, previo a la contratación de servicios, a fin de asegurar que cumplen criterios de legalidad y calidad de servicio. - Planificar, organizar e inspeccionar disposiciones para garantizar: · Seguridad de los empleados y del público en el interior de las diferentes áreas del hospital. · La integridad del patrimonio del hospital. · El mantenimiento de las condiciones de señalización y circulaciones adecuadas al tráfico dentro de la parcela común del conjunto hospitalario. ·La custodia de las pertenencias de accidentados, enfermos, etc. que ingresen en el hospital. - Supervisar los recursos humanos y medios materiales puestos a su disposición para cumplir los servicios. - Realizar propuestas para mejorar el rendimiento de los recursos a su cargo. - Gestionar la promoción de la formación de seguridad y dirección de la ejecución de simulacros de incidentes y emergencias. - Realizar el acopio y actualización de la normativa legal de seguridad: elaborar normas de seguridad y procedimientos de actuación, relacionados con las actividades del departamento. - Custodiar la documentación reservada relacionada con la seguridad del hospital y la propia del departamento. - Dar y recibir información ascendente y descendente. - Garantizar el mantenimiento periódico y eficaz empleo de los medios técnicos de protección, activos y pasivos.
CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
- Asegurar el registro y archivo de la documentación técnica de los sistemas de seguridad. - Informar a su jefe inmediato del desarrollo e incidentes de seguridad.
14
Director del departamento de seguridad y protección: esta función la ejercerá el director de seguridad que coordinará a los jefes de seguridad de las tres áreas, los cuales serán contratados para ese fin. Estas áreas son: - Área de seguridad física. - Área de seguridad lógica y electrónica. - Área de seguridad patrimonial. Director del departamento de seguridad, higiene en el trabajo y medioambiente: este cargo será adjudicado al director de recursos humanos Felip Carbajo. Desempeñando las siguientes funciones: - Evitar los riesgos. - Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. - Combatir los riesgos en su origen. - Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. - Tener en cuenta la evolución de la técnica. - Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. - Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. - Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. - Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Director del departamento encargado del plan de autoprotección: las competencias de este puesto se adaptan al director de ingeniería y obras Agustín Grau. Su cometidos serán: - Definir los conceptos de los planes de autoprotección y evacuación. - Analizar los lugares de implantación de los planes de autoprotección. - Especificar los contenidos mínimos del plan de autoprotección y su implantación. - Exponer las principales características del plan de evacuación. - Coordinar a todos los equipos que forma el plan de autoprotección. Director del departamento de comunicación e información: en este departamento la jefatura la ostentará Josep Tardá del departamento de comunicación corporativa y relaciones ciudadanas. Sus funciones serán las siguientes: - Planifica, organiza y coordina las actividades de recolección de información. - Planifica, coordina y supervisa la publicación de los órganos informativos internos. - Organiza y diseña estrategias periodísticas. - Coordina y dirige todas las pautas periodísticas de las distintas actividades que se realizan en las dependencias de la Institución. -Supervisa y coordina campañas de promoción y difusión de las actividades de la Institución. - Coordina los archivos de prensa y fotografía periodística de la Institución. - Coordina y supervisa las actividades del personal a su cargo, relacionado con los reportajes, entrevistas, documentales u otros. - Coordina los servicios fotográficos. - Selecciona material de información de interés para la Institución.
CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
- Evalúa y califica al personal a su cargo. - Obtiene información a través de ruedas de prensas, entrevistas y encuestas a personas relacionadas con los hechos y/o acontecimientos que constituyen noticias. - Presta apoyo a unidades de la Institución en actos públicos y privados. - Redacta material informativo y mensajes institucionales. - Revisa y autoriza las requisiciones de materiales y equipos de trabajo. - Opera el microcomputador para acceder información. - Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidas por la organización. - Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía. - Elabora informes periódicos de las actividades realizadas. Comité asesor de seguridad integral: Formado por: - Gerente (Rosa Vilavella) - Secretario técnico (Jordi Grau) - Director de seguridad integral - Director del departamento de seguridad, higiene en el trabajo y medioambiente (Felipe Carbajo) - Director del departamento encargado del plan de autoprotección (Agustí Grau) - Director del departamento de comunicación e información (Josep Tardá) Funciones: · Asesoramiento en materia de seguridad integral. · Asesoramiento a la hora de repartir las funciones de seguridad. · Asesoramiento a la hora de contrataciones en ámbito de la seguridad. · Formar gabinete de crisis cuando proceda. Técnicos o mandos intermedios Coordinador-jefe área seguridad física: Será un delegado del Director de seguridad contratado para esa función específica, con las siguientes funciones: - Seguridad en áreas controladas y zonas de paso obligatorio. - Control de llaves. - Seguridad en el control de acceso de personas. - Seguridad en el control de vehículos. Coordinador-jefe área seguridad lógica y electrónica: Esta función se llevará a cabo desde el departamento de sistemas de la información y TIC y su jefe será Josep Manuel Picas. Se encargarán de: - Seguridad en la custodia de pertenencias. - Seguridad en el control de paquetería y mercancías. - Seguridad en el control de documentación. - Protección de datos médicos. - Control de sistemas de seguridad electrónicos e informáticos. Coordinador-jefe área de seguridad patrimonial: Será competencia de un delegado del Director de Seguridad contratado para el área de seguridad física, y tendrá las siguientes funciones: - Determinar la estrategias de protección. - Analizar los riesgos y vulnerabilidades. - Revisar el plan de continuidad de negocio y plan de contingencias.
15
Trabajadores Trabajadores del departamento de seguridad: - Vigilantes de seguridad: se contrataran en función de las necesidades. - Auxiliares de seguridad: se contrataran en función de las necesidades. - Técnico en mantenimiento en sistemas de seguridad electrónica. - Técnico en mantenimiento en sistemas de seguridad informática.
CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
Trabajadores del departamento seguridad, higiene en el trabajo y medioambiente: - Técnico intermedio en prevención de riesgos profesionales. - Técnico en medioambiental.
16
Trabajadores en los cuales se delegarán funciones de autoprotección: en este caso serán los mismos trabajadores del hospital a los cuales se les delegarán funciones de autoprotección: - Director del plan de autoprotección. (Agustín Grau). - Director del plan de autoprotección en emergencias. (Director de seguridad). - Jefe de intervención. (Técnico intermedio en prevención de riesgos profesionales). - Equipo de primera intervención. (Estará formado por un mínimo de dos personas por planta en cada turno de trabajo, se buscara a las personas que mejor se adapten a este perfil). - Equipo se segunda intervención. (Estará formado por cuatro personas como mínimo por edificio y turno de trabajo, serán trabajadores formados específicamente para estas funciones). - Equipo de alarma y evacuación. (Estará formado por dos personas en cada turno de trabajo, deberán ser trabajadores que conozcan en cada momento los empleados que están en cada edificio y todas las vías de evacuación, el perfil que se podría adaptar es de celador, pero habrá que estudiar cada caso). - Equipo de primeros auxilios. (Dos por cada edificio preferentemente enfermeros en buen estado físico). - Centro de control/telefonista. (Se formará a las personas de la recepción para que en caso emergencias se pongan en contacto con los servicios externos). Trabajadores del departamento de comunicación, aparte de la dirección también contará con: - Jefe de prensa. Debido a que el servicio que presta el hospital es un básico el cual se presta 24 horas al día 365 días al año y contando que se producirán bajas del personal por motivo de vacaciones, días libres, bajas por motivo de enfermedad, etc. las sustituciones se harán de la siguiente forma: Director de seguridad integral: Será sustituido por uno de sus coordinadores-jefes de área, teniendo preferencia el de más antigüedad en el puesto. Director del departamento de seguridad, higiene en el trabajo y medioambiente: será sustituido por un técnico del departamento, teniendo preferencia el más antiguo en el puesto. Director del departamento encargado del plan de autoprotección: será sustituido por el Director de Seguridad. Director del departamento de comunicación e información: será sustituido por el jefe de prensa. Coordinadores jefes de áreas del departamento de seguridad y protección: serán sustituidos un vigilante de seguridad, con la colaboración del Director de Seguridad, teniendo preferencia el más antiguo en el cargo.
2.3- Comunicación y control de responsabilidades y funciones Comunicación: El comité asesor será el encargado de atribución de funciones y selección de personal que formará parte del PSI. Tanto para la selección del personal, como la comunicación de funciones al mismo, se hará una reunión personalizada con cada trabajador en la cual se le comunicarán sus funciones, se entregará una copia encuadernada del PSI en formato A4 y a color. En caso de duda se la comunicará al Director de Seguridad, el cual deberá resolvérsela en un plazo inferior a 24 horas. Contratación: por orden de la gerencia, posteriormente se valorarán las necesidades por el comité asesor. En el proceso de selección participarán el Director de RRHH, el Director de seguridad y el Director de cada área cuando esta se vea afectada.
CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
Control: este irá a cargo del Director de seguridad y Director de RRHH.
17
Bibliografía http://ipo.dii.usb.ve/manuales/informes/Informe%20al%20Consejo%20 Directivo%20DSI%20final%20120608.pdf http://www.ula.ve/personal/cargos_unicos/jefe_de_prensa.htm Módulo 14 unidad 06 del curso Director de seguridad integral ISED Módulo 8 unidad 01 del curso Director de seguridad integral ISED http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l31-1995.html
CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/rd39-1997.html
18
http://www.prosegur.es/ES/ http://www.securitasdirect.es/ Manual para la autoprotección del DEPU en planes de autoprotección de la Universitat de Valencia Manual para técnicos en prevención de riesgos laborales. Editorial FC
Capítulo 2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 1- Definición y clasificación de los riesgos según la actividad de la empresa 1.1- Incendio 1.2- Explosión 1.3- Inundación 1.4- Sísmico 1.5- Amenaza de bomba y atentado 1.6- Emergencia biológica 1.7- Emergencia radiológica 1.8- Sabotaje de instalaciones 1.9- Acceso a información confidencial de pacientes 1.10- Patrimonial 1.11- Huelga 1.12- Contaminación alimentaria 2
Evaluación de los riesgos: utilizando el método Mosler 2.1- Incendio 2.2- Explosión 2.3- Inundación 2.4- Sísmico 2.5- Amenaza de bomba y atentado 2.6- Emergencia biológica 2.7- Emergencia radiológica 2.8- Sabotaje de instalaciones 2.9- Acceso a información confidencial de pacientes 2.10- Patrimonial 2.11- Huelga 2.12- Contaminación alimentaría
Bibliografía
19
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
1- Definición y clasificación de los riesgos según la actividad de la empresa 1.2- Incendio
20
1.2- Explosión
1.3- Inundación
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
1.4- Sísmico
21
1.5- Amenaza de bomba y atentado
1.6- Emergencia biológica
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
1.7- Emergencia radiológica
1.8- Sabotaje de instalaciones
1.9- Acceso información confidencial de pacientes
22
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
1.10- Patrimonial
23
1.11- Huelga
1.12- Contaminación Alimentaria
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
2- Evaluación de los riesgos: utilizando el método Mosler 2.1- Riesgo de incendio
24
25
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
26
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
27
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
2.2- Riesgo de explosión
28
29
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
2.3- Riesgo de inundación
30
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
2.4- Riesgo sísmico
31
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
2.5- Amenaza de bomba y atentado
32
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
2.6- Emergencia biológica
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
2.7- Emergencia radiológica
33
2.8- Sabotaje de instalaciones
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS 34
2.9- Acceso a información confidencial de pacientes
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
2.10- Patrimonial
35
2.11- Huelga general
2.12- Contaminación alimentaria
36
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
Bibliografía http://www.seguridadenhospitales.es/articulos/1-9992-9108.pdf http://www.youtube.com/watch?v=iTUzurRZQ1E
CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESSGOS
http://www.santpau.es/continguts_estatics/ca/cartera_serveis.pdf
37
Capítulo 3 DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS 1
Estructura organizativa de la Seguridad Integral 1.1- Servicios de seguridad 1.2- Estructura, composición, competencias y facultades 1.3- Organigrama operativo 1.4- Comité de seguridad y salud 1.5- Asesoramiento externo 1.6- Asesoramiento interno
2- Protocolos 2.1- Planificación de actuaciones en el tiempo 2.1.1- Planificación de actuaciones de vigilantes de seguridad 2.1.2- Planificación de actuaciones en caso de emergencia 2.1.3- Protocolo de llaves 2.1.4- Protocolo de rondas de vigilancia 2.1.5- Control de dependencias 2.1.6- Seguridad interior 2.1.7- Rondas contra incendio y emergencia 2.1.8- Protocolo de actuación ante intrusión 2.2- Sistemas y actuaciones de control y seguimiento de resultados 2.2.1- Objeto y alcance del trabajo 2.2.2- Organización y ejercicio del trabajo de auditoria 2.2.3- Informe auditoria 2.2.4- El comité auditor 2.2.5- Comunicación del informe de auditoría Bibliografía
38
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
1- Estructura organizativa de la Seguridad Integral 1.1- Servicios de seguridad. Estructura, composición, competencias y facultades Dirección General: Director de seguridad integral: será contratado para esa función específica y se encargará: - Dirigir la oficina de seguridad y su relación con otros estamentos internos y externos. - Planificar las actividades de protección de personas y patrimonio del hospital. - Supervisar y coordinar los medios técnicos y de los recursos humanos de la plantilla y contratados. - Asesorar a la dirección del hospital en asuntos de seguridad. - Mantener la relación y colaboración con las FFCCSE y Protección Civil. - Promover la homologación de empresas de seguridad, previo a la contratación de servicios, a fin de asegurar que cumplen criterios de legalidad y calidad de servicio. - Planificar, organizar e inspeccionar disposiciones para garantizar: · Seguridad de los empleados y del público en el interior de las diferentes áreas del hospital. · La integridad del patrimonio del hospital. · El mantenimiento de las condiciones de señalización y circulaciones adecuadas al tráfico dentro de la parcela común del conjunto hospitalario. · La custodia de las pertenencias de accidentados, enfermos, etc. que ingresen en el hospital. - Supervisar los recursos humanos y medios materiales puestos a su disposición para cumplir los servicios. - Realizar propuestas para mejorar el rendimiento de los recursos a su cargo. - Gestionar la promoción de la formación de seguridad y dirección de la ejecución de simulacros de incidentes y emergencias. - Realizar el acopio y actualización de la normativa legal de seguridad: elaborar normas de seguridad y procedimientos de actuación, relacionados con las actividades del departamento. - Custodiar la documentación reservada relacionada con la seguridad del hospital y la propia del departamento. - Dar y recibir información ascendente y descendente. - Garantizar el mantenimiento periódico y eficaz empleo de los medios técnicos de protección, activos y pasivos. - Asegurar el registro y archivo de la documentación técnica de los sistemas de seguridad. - Informar a su jefe inmediato del desarrollo e incidentes de seguridad. Director del departamento de seguridad y protección: esta función las ejercerá el director de seguridad que coordinará a los jefes de seguridad de las tres áreas, los cuales serán contratados para ese fin. Estas áreas son: - Área de seguridad física. - Área de seguridad lógica y electrónica. - Área de seguridad patrimonial. Director del departamento de seguridad, higiene en el trabajo y medioambiente: este cargo será adjudicado al director de recursos humanos Felip Carbajo. Desempeñando las siguientes funciones: - Evitar los riesgos. - Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. - Combatir los riesgos en su origen.
39
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
- Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. - Tener en cuenta la evolución de la técnica. - Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. - Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. - Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. - Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Director del departamento encargado del plan de autoprotección: las competencias de este puesto se adaptan al director de ingeniería y obras Agustín Grau. Sus cometidos serán: - Definir los conceptos de los planes de autoprotección y evacuación. - Analizar los lugares de implantación de los planes de autoprotección. - Especificar los contenidos mínimos del plan de autoprotección y su implantación. - Exponer las principales características del plan de evacuación. - Coordinar a todos los equipos que forma el plan de autoprotección. Director del departamento de comunicación e información: en este departamento la jefatura la ostentará Josep Tardá, del departamento de comunicación corporativa y relaciones ciudadanas. Sus funciones serán las siguientes: - Planifica, organiza y coordina las actividades de recolección de información. - Planifica, coordina y supervisa la publicación de los órganos informativos internos. - Organiza y diseña estrategias periodísticas. - Coordina y dirige todas las pautas periodísticas de las distintas actividades que se realizan en las dependencias de la Institución. - Supervisa y coordina campañas de promoción y difusión de las actividades de la Institución. - Coordina los archivos de prensa y fotografía periodística de la Institución. - Coordina y supervisa las actividades del personal a su cargo, relacionado con los reportajes, entrevistas, documentales u otros. - Coordina los servicios fotográficos. - Selecciona material de información de interés para la Institución. - Evalúa y califica al personal a su cargo. - Obtiene información a través de ruedas de prensas, entrevistas y encuestas a personas relacionadas con los hechos y/o acontecimientos que constituyen noticias. - Presta apoyo a unidades de la Institución en actos públicos y privados. - Redacta material informativo y mensajes institucionales. - Revisa y autoriza las requisiciones de materiales y equipos de trabajo. - Opera el microcomputador para acceder información. - Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidas por la organización. - Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía. - Elabora informes periódicos de las actividades realizadas. Comité asesor de seguridad integral: Formado por: - Gerente (Rosa Vilavella) - Secretario técnico (Jordi Grau) 40
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
- Director de seguridad integral - Director del departamento de seguridad, higiene en el trabajo y medioambiente (Felipe Carbajo) - Director del departamento encargado del plan de autoprotección (Agustí Grau) - Director del departamento de comunicación e información (Josep Tardá) - Funciones: · Asesoramiento en materia de seguridad integral. · Asesoramiento a la hora de repartir las funciones de seguridad. · Asesoramiento a la hora de contrataciones en ámbito de la seguridad. · Formar gabinete de crisis cuando proceda. Técnicos o mandos intermedios: Coordinador-jefe área seguridad física: Será un delegado del Director de seguridad contratado para esa función específica, con las siguientes funciones: - Seguridad en áreas controladas y zonas de paso obligatorio. - Control de llaves. - Seguridad en el control de acceso de personas. - Seguridad en el control de vehículos. Coordinador-jefe área seguridad lógica y electrónica: Esta función se llevará a cabo desde el departamento de sistemas de la información y TIC y su jefe será Josep Manuel Picas. Se encargarán de: - Seguridad en la custodia de pertenencias. - Seguridad en el control de paquetería y mercancías. - Seguridad en el control de documentación. - Protección de datos médicos. - Control de sistemas de seguridad electrónicos e informáticos. Coordinador-jefe área de seguridad patrimonial: Será competencia de un delegado del Director de Seguridad contratado para el área de seguridad física, y tendrá las siguientes funciones: - Determinar la estrategias de protección. - Analizar los riesgos y vulnerabilidades. - Revisar el plan de continuidad de negocio y plan de contingencias. Trabajadores: Trabajadores del departamento de seguridad - Vigilantes de seguridad: a continuación se detalla el número de vigilantes necesarios y sus funciones determinadas: · Puesto de vigilancia en urgencias: estará compuesto por una vigilante cuyo horario de trabajo es de 8 horas. Los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total en este puesto trabajan 4 vigilantes de seguridad. Procedimiento de actuación: - Resolverá cualquier incidencia que se produzca. - Se encargara de hacer cumplir a pacientes y acompañantes la normativa de estancia en sala de espera. · Puesto de vigilancia en psiquiatría: estará compuesto por una vigilante cuyo horario de trabajo es de 8 horas. Los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total en este puesto trabajan 4 vigilantes de seguridad.
41
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
Procedimiento de actuación en puestos de vigilancia: - Velará por la seguridad de los sanitarios durante la atención al paciente. - Acompañará a los sanitarios durante el ingreso de pacientes. - En caso de producirse algún incidente deberá seguir el protocolo de seguridad establecido para intervenir con este tipo de pacientes. · Rondas de vigilancia en los edificios del complejo hospitalario, que se organizará de la siguiente manera: En cada uno de los edificios principales A, B, C, D y E, habrá un vigilante que se encargará de hacer rondas de vigilancia en cada uno de sus respectivos edificios, el horario de trabajo será de 8 horas y los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total el número de vigilantes que cubrirá estos edificios será de 20 trabajadores. Para el resto de edificios del complejo habrá otro vigilante de seguridad haciendo rondas de vigilancia. El horario de trabajo será de 8 horas y los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total el número de vigilantes que cubrirá estos edificios será de 4 trabajadores. En el parking habrá otro vigilante de seguridad haciendo rondas de vigilancia. El horario de trabajo será de 8 horas y los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total el número de vigilantes que cubrirá este recinto será de 4 trabajadores. Procedimiento de actuación: - Las rondas serán continuas pudiendo descansar 5 minutos entre rondas. En ellas se vigilara cualquier anomalía que deberá intentar subsanarla, si no fuese posible se comunicara a un superior. - Se deberá prestar especial atención a las instalaciones de protección contra incendios y dispositivos de seguridad. - También se deberá hacer cumplir a los pacientes y acompañantes la normativa de estancia en pasillos y consumo de alimentos en pasillos. · Puesto de vigilancia en los monitores del circuito cerrado de televisión y sistemas de seguridad electrónica: Estará compuesto por un vigilante. El horario de trabajo será de 8 horas y los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total el número de vigilantes que cubrirá este puesto es de 4 trabajadores. Procedimiento de actuación: - El vigilante a cargo deberá vigilar los monitores de CCTV, evitando en todo momento las distracciones, y si se produjese alguna incidencia se comunicaría al vigilante de la zona afectada. · Puesto de vigilancia encargado de la vigilancia de las pertenencias de pacientes: Un vigilante de seguridad hará estas funciones. El horario de trabajo será de 8 horas y los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total el número de vigilantes que cubrirá este puesto es de 4 trabajadores. El procedimiento de actuación en custodia de pertenencias es el siguiente: - Cuando un paciente ingrese por urgencias o, una vez ingresado, solicite este servicio, el encargado del servicio de enfermería del área a que aquel pertenezca pedirá a la oficina de seguridad la presencia de un vigilante y una vez este se haya personado, el paciente introducirá las pertenencias que quiere que sean custodiadas en un sobre previsto al efecto, junto con una relación de las mismas y, una vez cerrado, firmarán sobre la solapa las personas involucradas en el proceso (paciente, encargado de enfermería y vigilante de seguridad). 42
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
- Una vez el paciente se disponga a abandonar el hospital, y tras comprobar su identidad, se le entregará el sobre, que será abierto en presencia del vigilante de seguridad. - Este le hará firmar la recepción y la conformidad con su contenido. Idéntica actuación se seguirá si el paciente, aún ingresado, solicita que le sean devueltas sus pertenencias. · Puesto de control de paquetería y mercancías: Un vigilante de seguridad hará estas funciones. El horario de trabajo será de 8 horas y los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total el número de vigilantes que cubrirá este puesto es de 4 trabajadores. Procedimiento de actuación en control de paquetería y mercancías: - El personal que accede portando cualquier bulto, equipaje de mano, etc., cuyo control sea preceptivo, depositará el mismo en la cinta electromecánica del equipo de rayos X para su introducción en el sistema e inspección correspondiente. - Los paquetes exprés procedentes de servicios de mensajería u otros, distintos del correo oficial, serán introducidos del mismo modo en el equipo y sellados de conformidad una vez inspeccionados. - Se establecerá un modelo normalizado de comunicación que se difundirá periódicamente en toda la organización advirtiendo del riesgo de apertura de paquetería sin sellado de conformidad. - Las mercancías de gran volumen, no aptas para ser introducidas por las dimensiones limitadas de la boca del equipo, serán inspeccionadas manualmente en presencia de los proveedores de las mismas. · Puesto de vigilancia encargado del control de documentación: Un vigilante de seguridad hará estas funciones. El horario de trabajo será de 8 horas y los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total el número de vigilantes que cubrirá este puesto es de 4 trabajadores. El procedimiento de actuación es el siguiente: - Establecimiento de un sistema de clasificación y control de la documentación tanto para uso interno como para la distribución al personal propio y colaborador y la correspondiente estructura organizativa. - Registro y sellado de los documentos físicos clasificados que procedan del exterior o se generen en cualquier dependencia interna. - Difusión interna mediante personal de confianza acreditado que no tiene acceso a la documentación. - Comprobación del destinatario de la no-violación de sellos o precintos y cumplimentación del recibo correspondiente que le responsabiliza de la custodia durante la posesión del documento clasificado. - Norma general de no-reproducción de la documentación sin autorización expresa escrita de quien la ha generado. Para evitar el deterioro de los originales, las copias de los documentos clasificados deberán ser registradas y tratadas como tal indicando el número de la misma. - Desclasificación de documentos por la misma persona que los genera. - Designación de responsables de evacuación de documentación clasificada en caso de emergencia, estableciendo prioridades y condiciones en que debe realizarse. · Puesto de vigilancia encargado del control de llaves: Del mismo se encargará un vigilante de seguridad. El horario de trabajo será de 8 horas y los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total el número de vigilantes que cubrirá este puesto es de 4 trabajadores. 43
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
El procedimiento será el siguiente: - La entrega de una llave, así como su devolución, se anotará en un libro registro de llaves. - Si la llave no pertenece al lugar de trabajo del solicitante, no se entregará la llave pero se le acompañará para controlar el proceso, y anotar en el registro la incidencia (datos del solicitante, motivo y actividades realizadas). - Las llaves de uso restringido solo se entregarán a las personas autorizadas. - Cualquier otra persona necesitará la previa autorización escrita del Director de Seguridad, o persona en quien delegue, debiendo anotar esta circunstancia en el registro. - Auxiliares de seguridad: se distribuirán de la siguiente forma: · Puesto de control de accesos a trabajadores: de esta función se encargará un auxiliar de seguridad, el horario de trabajo será de 8 horas y los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total el número de auxiliares que cubrirá este puesto es de 4 trabajadores. · Puesto de control de accesos al público: de esta función se encargará un auxiliar de seguridad, el horario de trabajo será de 8 horas y los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total el número de auxiliares que cubrirá este puesto es de 4 trabajadores. · Puesto de control de accesos a edificio de presidencia y gerencia: de esta función se encargará un auxiliar de seguridad, el horario de trabajo será de 8 horas y los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total el número de auxiliares que cubrirá este puesto es de 4 trabajadores. · Puesto de control e información en los edificios A, B, C, D, E y F: en cada uno de los edificios habrá un auxiliar de seguridad, el horario de trabajo será de 8 horas y los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total el número de auxiliares que cubrirá este puesto es de 4 trabajadores. Procedimiento de actuación control de accesos a personas: - El personal de plantilla del hospital mostrará su (TI) cuando lo requiera el servicio de vigilancia, y siempre que no exista un sistema de control de acceso automatizado. - El personal ajeno con acceso habitual podrá recibir igualmente una TI para uso personal diferenciada de las de plantilla, con acceso exclusivo a determinados lugares y por períodos limitados de tiempo por parte de la oficina de seguridad, previa petición del departamento interesado. - Las personas con acceso esporádico serán identificadas por su documentación legal: pasaporte, DNI, carné de conducir, etc., y accederán previa autorización de los directivos visitados. En este caso, se anotarán los datos (nombre y apellidos, nº documento exhibido, dirección y teléfono), y se les proveerá de una TI por el servicio de vigilancia. Los accesos a las áreas de hospitalización u otras de acceso libre se producirán dentro de las horas establecidas por la dirección. - Fuera de este horario, el servicio de vigilancia solo permitirá los de personas con privilegios que lo autoricen. · Puesto de control de accesos a vehículos al parking: de esta función se encargará un auxiliar de seguridad, el horario de trabajo será de 8 horas y los turnos de trabajo son de 7 a 15 horas / 15 a 23 / 23 a 7. En total el número de auxiliares que cubrirá este puesto es de 4 trabajadores. 44
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
Procedimiento de actuación control de acceso de vehículos: - El personal de plantilla con TA accederá a la zona de aparcamiento autorizada y situará la TA en lugar visible para su fácil comprobación desde el exterior. - Si existiera un sistema de acceso automatizado lo empleará para acceder pero, en todo caso, situará la TA de forma visible. - Las visitas situarán preferentemente los vehículos en áreas públicas destinadas al efecto. En casos puntuales, se permitirá la entrada y aparcamiento del vehículo en plazas determinadas, a ser posible bajo visión del servicio de vigilancia una vez identificado el conductor y dotado de una TA de uso temporal por el servicio de vigilancia y/o control. - El servicio de vigilancia y/o control situará en el parabrisas de los infractores una nota de aviso, advirtiendo al conductor del error o incumplimiento de las normas de circulación o del propio centro, con copia al departamento de seguridad. - Técnico en mantenimiento en sistemas de seguridad electrónica - Técnico en mantenimiento en sistemas de seguridad informática Trabajadores del departamento seguridad, higiene en el trabajo y medioambiente - Técnico intermedio en prevención de riesgos profesionales - Técnico en medioambiental Trabajadores en los cuales se delegaran funciones de autoprotección: en este caso serán los mismos trabajadores del hospital a los cuales se les delegarán funciones de autoprotección: - Director del plan de autoprotección (Agustín Grau) - Director del plan de autoprotección en emergencias (Director de seguridad) - Jefe de intervención (Técnico intermedio en prevención de riesgos profesionales) - Equipo de primera intervención (Estará formado por un mínimo de dos personas por planta en cada turno de trabajo, se buscara a las personas que mejor se adapten a este perfil) - Equipo se segunda intervención (Estará formado por cuatro personas como mínimo por edificio y turno de trabajo, serán trabajadores formados específicamente para estas funciones) - Equipo de alarma y evacuación (estará formado por dos personas en cada turno de trabajo, deberán ser trabajadores que conozcan en cada momento los empleados que están en cada edificio y todas las vías de evacuación, el perfil que se podría adaptar es de celador, pero habrá que estudiar cada caso) - Equipo de primeros auxilios (dos por cada edificio preferentemente enfermeros en buen estado fisco) - Centro de control/telefonista ( se formaran a las personas de la recepción para que en caso emergencias se pongan en contacto con los servicios externos).
45
- Equipo de asistencia técnica: (estará formado por los trabajadores de mantenimiento de los edificios donde se encuentran las instalaciones) Trabajadores del departamento de comunicación, aparte de la dirección también contará con: - Jefe de prensa 1.3- Organigrama operativo Director Seguridad Integral
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
Comité Asesor Seguridad Integral
46
Dpto. Seguridad y Protección
Seguridad Física Seguridad Lógica y Electrónica Seguridad Patrimonial
Dpto. Seguridad e Higiene
Dpto. Plan Autoprotección
Dpto. Comunicación e Información
1.4- Comité de seguridad y salud El Comité de Seguridad y Salud es el órgano de participación interno de la empresa para la consulta regular y periódica de la política de prevención y debe constituirse en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores/as. Está compuesto por los delegados/as de prevención y un número igual de representantes designados por el empresario. Es, por tanto, un órgano de participación colegiado y paritario.
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
En empresas con varios centros de trabajo se puede acordar la creación de Comités Intercentros. El Comité de Seguridad y Salud se destina a la consulta regular y periódica de las actuaciones preventivas de la empresa y debe reunirse trimestralmente como mínimo, o cuando lo solicite alguna de las dos partes que lo componen. El Comité se dotará a sí mismo de sus propias normas de funcionamiento. Es por tanto un órgano consultivo. Esto significa que puede emitir opiniones, pero no tomar decisiones ni adoptar acuerdos vinculantes para las partes en él representadas, salvo que por convenio se haya establecido otra cosa. Su función es facilitar el intercambio de puntos de vista entre las partes, creando un foro estable de diálogo ordenado. No obstante, cuando los representantes de la empresa en el Comité de Seguridad y Salud tienen capacidad decisoria es más factible establecer una verdadera negociación en su seno y, en su caso, llegar a compromisos efectivos sin perjuicio de una ratificación posterior de los acuerdos por parte de quienes, conforme a lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores, tienen capacidad para negociar y obligarse a nivel de empresa: el empresario de una parte y los representantes de los trabajadores/as o las secciones sindicales de otra. Funciones y facultades: - Participar en la elaboración, desarrollo y evaluación de los planes y programas de prevención. - Discutir, antes de su puesta en práctica, los proyectos en materia de organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, en lo referente a su incidencia en la prevención de riesgos. - Debatir y en su caso acordar los criterios a tener en cuenta para la selección del Servicio de Prevención ajeno, así como las características técnicas del concierto. - Promover iniciativas de prevención y mejora de las condiciones de trabajo. - Informar la memoria y programación anual de los Servicios de Prevención. - Visitar el centro de trabajo, para conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos. - Acceder a toda la información y documentación necesaria para el desarrollo de sus funciones. - Analizar los daños a la salud con el fin de valorar sus causas y proponer medidas preventivas. Los delegados/as de prevención pueden solicitar que técnicos de su confianza ajenos a la empresa, otros delegados/as sindicales o trabajadores/as con especial cualificación o información participen con voz y sin voto en las reuniones del Comité de Seguridad y Salud. 47
Los Comités de Seguridad y Salud de empresas que desarrollen su actividad en un mismo centro de trabajo pueden acordar la realización de reuniones conjuntas.
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
¿Cómo constituir el Comité de Seguridad y Salud? Si en un centro de trabajo existe la obligación de formar un Comité de Seguridad y Salud, bien sea por ley o por acuerdo de convenio, lo primero es exigir que se constituya. Debe ser solicitado por escrito y si en un plazo razonable no se obtiene una respuesta positiva, se puede presentar una denuncia a la Inspección de Trabajo.
48
Respecto a su composición, debe ser paritario: igual número de representantes de la empresa que de delegados/as de prevención. Es evidente que la empresa puede designar libremente a sus representantes, pero hay que procurar, para que el Comité sea operativo, que éstos tengan suficiente capacidad de decisión. Una práctica muy extendida en las empresas es la de nombrar como representantes de la dirección en el Comité de Salud y Seguridad a técnicos o miembros del Servicio de Prevención. Aunque en la letra de la ley no hay nada que lo contravenga, lo bien cierto es que esta actitud comporta una doble perversión del espíritu de la ley. Por un lado, dificulta el principio de integrar la prevención en la gestión empresarial, toda vez que deriva hacia técnicos especializados responsabilidades de la dirección de la empresa, ahondando en el modelo «side-car» que rechazamos. Por otro, inhabilita de hecho a los miembros del Servicio de Prevención para ejercer la función de asesoramiento a las partes que la ley les encomienda y que presupone la imparcialidad. Hacer funcionar el Comité Una vez constituido, hay que acordar entre las partes unas normas de funcionamiento. Un reglamento interno cuyas cláusulas deben constar por escrito. Estas son algunas ideas al respecto: - Distribuir los cargos de presidente/a y secretario/a entre las partes: uno para la empresa y el otro para los delegados/as (pueden ser rotatorios). - La representación del Comité deberá ser siempre de carácter mixto con presencia de, al menos, un miembro de cada una de las partes. - Las reuniones deben convocarse por escrito, con orden del día y con suficiente antelación para poder prepararlas. - En todas las reuniones trimestrales, la empresa debe presentar un informe sobre la evolución del plan de prevención, incluyendo los resultados de los controles ambientales o de la vigilancia de la salud, las estadísticas sobre accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, sí como sobre la incidencia de enfermedades que han ocasionado bajas laborales. - Además de las reuniones trimestrales reglamentarias, se convocarán reuniones extraordinarias ante circunstancias como: · Accidentes o daños graves. · Incidentes con riesgo grave. · Sanciones por incumplimientos. · Denuncias por problemas medioambientales. · Tareas puntuales especialmente peligrosas. - Reunión anual extraordinaria para hacer balance del plan de prevención y de las actividades preventivas, e informar la memoria y programación del Servicio de Prevención.
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
- Se levantará acta de cada reunión recogiéndose todos los asuntos tratados, los acuerdos adoptados con los puntos y motivos de discordancia así como los plazos y responsables de llevar a cabo las tareas acordadas. - Se debe dar publicidad entre los trabajadores/as a las reuniones y los acuerdos del Comité, de tal forma que cualquier trabajador/a pueda hacer llegar sus quejas y propuestas, bien personalmente o por escrito. - Contemplar la posibilidad de constituir grupos de trabajo para abordar problemas específicos en las mismas condiciones que se fijan para las reuniones del Comité en el art. 38.2 párrafo 3º de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. - Compromiso de la empresa de dotar de recursos propios al Comité según las necesidades: financiación, despacho, etc. A partir de tener constituido el Comité de Salud y Seguridad y disponer de un reglamento, el problema es conseguir que funcione, que sea operativo. Para ello se deben tener presentes algunas cuestiones y recomendaciones: - Procurar que los asuntos no se «pudran» sobre la mesa, fijando siempre plazos a los acuerdos y decisiones. - Llevar al Comité los asuntos verdaderamente importantes y no enredarse con problemas que pueden ser resueltos en la misma sección o en el puesto de trabajo. - Máxima transparencia: informar sistemáticamente a los trabajadores/as de todo lo que acontece en el Comité. - Promover fórmulas para aumentar la participación de los trabajadores/as: buzón de sugerencias, formularios para elevar quejas al - Comité o para exigir su visita al puesto de trabajo, etc. - No permitir que la empresa derive sus propias responsabilidades hacia un órgano consultivo como es el Comité. Composición del comité de seguridad y salud en hospital Santa Creu i Sant Pau: El comité estará compuesto por: - Todos los miembros del comité asesor. - Representantes de los trabajadores, los cuales serán elegidos democráticamente entre ellos. 1.5- Asesoramiento externo El asesoramiento externo estará fundamentado en: - Asesoramiento a empresas privadas consultoras de seguridad: es personal altamente cualificado para informar, asesorar y con la capacidad de captar las necesidades. Su amplia experiencia permite entender la problemática y necesidades de la empresa y ajustar las soluciones exactas a los requerimientos de los mismos. - Asesoramiento por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado: en especial desde la Unidad Central de Seguridad Privada de la Policía Nacional. - En materia de control de emergencias pediremos asesoramiento exterior a bomberos y protección civil, con los que nos coordinaremos para actuar en caso de urgencia o emergencia. Con estos servicios podremos trabajar en simulacros para mejorar nuestra coordinación con ellos. - Ministerio del Interior: donde también podremos solventar cualquier duda en materia de seguridad. 49
- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: podremos consultar cualquier duda en materia de riesgos laborales e higiene en el trabajo, también, cualquier duda en materia legislativa dentro de este ámbito.
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
- También pediremos colaboración a Mossos d’esquadra, Guardia Civil y guardia urbana. Con los cuales podremos programar un protocolo de intervención en caso de que fuese necesario.
50
1.6- Asesoramiento interno La función de asesoramiento interno dentro del Hospital la cumplirá el comité asesor, del cual volveremos a recordar sus componentes y funciones: - Comité asesor de seguridad integral: Formado por: · Gerente (Rosa Vilavella) · Secretario técnico (Jordi Grau) · Director de seguridad integral · Director del departamento de seguridad, higiene en el trabajo y medioambiente (Felipe Carbajo) · Director del departamento encargado del plan de autoprotección (Agustí Grau) · Director del departamento de comunicación e información (Josep Tardá) Funciones: - Asesoramiento en materia de seguridad integral. - Asesoramiento a la hora de repartir las funciones de seguridad. - Asesoramiento a la hora de contrataciones en ámbito de la seguridad. - Formar gabinete de crisis cuando proceda. 2- Protocolos 2.1- Planificación de actuaciones en el tiempo 2.1.1- Planificación de actuación de los vigilantes de seguridad - Al comenzar el servicio: · Informarse, si las hubiera, de las novedades del turno anterior. · Comenzar a cumplimentar el informe diario. · Observar si hay alguna nota informativa de interés. · Llevar a cabo el recuento de los medios auxiliares del servicio: transmisores, linternas, equipos contra incendios, etc. · Verificar los cuadros de llaves y cajetines auxiliares, si los hubiera. - En el transcurso del turno: · En todo momento, con actitud cortés y positiva, atender e informar al personal, visitas o público que lo solicite; sin detrimento de ser enérgico y contundente cuando la ocasión lo requiera. · Velar por la integridad física de las personas que transiten por la zona de servicio y cuidar las instalaciones del edificio, los empleados, visitas, transportistas y público en general. · Conocer con total exactitud las funciones que se deben realizar en caso de: - Evacuación del edificio. - Niños perdidos. - Objetos perdidos. - Amenaza de bombas y Plan de Búsqueda. - Localización de paquetes o vehículos sospechosos. - Incendios.
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
- Atraco, robo. - Accidentes de visitas, empleados, transportistas y público en general. - Apagón general. - Inundación. - Fallo de comunicaciones. - Caída de sistemas informáticos. · Aplicar estrictamente los procedimientos y normas de seguridad referidos a: - Control de los aparcamientos. - Colaborar en todo lo relacionado con la prevención de accidentes, sugerencias, personal que incumpla las medidas de protección, etc. - Realización de rondas. - Custodia de llaves. - Efectuar la apertura y cierre de los accesos a las horas previstas. Cuando finalice el horario de jornada laboral, verificar que todo está en perfecto estado. - Observar actividades dentro del área de responsabilidad para detectar conductas sospechosas o acciones prohibidas. - Vigilar el cumplimiento de la normativa referida a prevención de incendios. - Prestar ayuda y colaboración en situaciones de emergencia. - Contestar al teléfono, facilitando exclusivamente información autorizada. - Cumplimentar el informe diario. - Cumplimentar, si procede, el informe de incidencias e incendios. - Realizar el servicio siempre visible y localizable. En caso de ser reclamado por el auxiliar, inquilinos, propietarios o público, acudir con diligencia y actuar en consecuencia. - Inspeccionar permanentemente almacenes, oficinas, talleres, vestuario y dependencias en general. - Controlar a toda persona ajena al edificio. - Informar a visitantes. - El estado del cuarto de control de seguridad será responsabilidad del personal que se encuentre de servicio en cuanto al orden y limpieza, materiales y uso de las instalaciones. - Se prohíbe expresamente la utilización de las taquillas para guardar cualquier material o efecto ajeno al servicio. - Está expresamente prohibido hacer uso de cualquier material, instalación equipo con fines personales, quedando advertido el personal y dando su consentimiento expreso con la firma del presente documento para descontar de su nómina los gastos ocasionados por tales usos y, en concreto, sobre servicios telefónicos, internet, fotocopias o cualquier otra actividad que conlleve un coste para la empresa. - Si en algún momento se produjera la pérdida de contacto con el compañero por intervalo superior a treinta minutos, se debe dar aviso al responsable del servicio, que decidirá las medidas que se deben adoptar. -Al finalizar el servicio: · Permanecer en el puesto hasta ser relevado formalmente. · Comunicar al vigilante del turno entrante las órdenes especiales recibidas en el transcurso del servicio, en el supuesto de que éstas continúen en vigor. · Completar el informe diario. · Completar los informes de incidencias e incendios, si procede.
51
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
2.1.2- Planificación de actuaciones en caso emergencia En caso de emergencia pondremos en marcha el plan de autoprotección que se desarrollará en la parte 5 del trabajo. 2.1.3- Protocolo de llaves del centro - Departamento de Seguridad · Aprobará el presente documento. · Gestionará, canalizará, aprobará o denegará las autorizaciones por delegación de la Dirección general. · Corresponderá al Director de Seguridad la autorización previa solicitud y cumplimentación de los formularios correspondientes por parte de cada dependencia. · El Departamento de Seguridad velará por el mantenimiento y cumplimiento del presente procedimiento. · El departamento archivará el libro de movimiento de llaves el tiempo necesario para realizar las consultas que se deriven de la utilización de las mismas. - Personal de seguridad · El personal de la empresa contratada será responsable de la correcta aplicación de todo lo aquí expuesto. · Dispondrá de acceso a los cajetines y entregará las llaves cuando proceda sin permitir en ningún caso la entrada en la sala de control. · No entregará llave alguna a persona que no figure en la autorización particular de cada llave, salvo autorización expresa y única del jefe de seguridad. · Para entregar las llaves, previamente identificará suficientemente a la persona que lo solicite y le hará firmar previamente el registro correspondiente. Nunca entregará llaves sin que esté firmado el libro. · Comprobará que la persona que solicita la llave está autorizada a recogerla en el horario que la solicite. · Se asegurará de que la llave que entrega es la solicitada. · Verificará que la llave es devuelta en el tiempo que se especifique y que es la que se ha entregado. · Hará constar en el parte de servicio cuantas incidencias se produzcan relacionadas con las llaves, indicando: número de llave, dependencia, quién la ha recogido, en qué fecha y a qué hora. · La entrega de llaves maestras, al no estar contemplada, requerirá autorización expresa del jefe de seguridad. - Directores y jefes de departamento · Son responsables de hacer llegar al Departamento de Seguridad la solicitud de autorización de recogida del personal de su departamento. · Deberán comunicar tan pronto como se produzca la baja en la empresa de aquel personal que estuviese autorizado a recoger llaves. · Cuando se produzca una incorporación y deban autorizarla a recoger llaves seguirán lo establecido en el primer punto. 2.1.4- Protocolo de rondas de vigilancia por parte del personal de seguridad -El servicio de vigilancia interior es un servicio preventivo que complementa los restantes servicios de seguridad y tiene como fines: · Detectar personas sin acreditar en zonas de libre acceso, y en especial en aquellas de acceso reservado. 52
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
· Detectar objetos o paquetes sospechosos. · Comprobar que los vehículos estacionados están autorizados, en su zona correspondiente y en el horario establecido. · Comprobar que, fuera del horario de trabajo, todas las dependencias se encuentran en estado de normalidad. · Inspeccionar las zonas vulnerables y anotar las novedades que se observen.
53
-Misiones generales: · Efectuar las rondas periódicas por las zonas que determine este procedimiento y aquellas otras que determine la Dirección del Departamento de Seguridad. · Reflejar la realización de las rondas establecidas en el informe diario de seguridad, indicando hora de inicio, hora de final, recorrido y finalidad de la misma. · Estar siempre en contacto con el auxiliar de servicios cuando esté de servicio, mediante los walkies de que se disponen, para que se puedan efectuar las llamadas telefónicas pertinentes. · Se realizarán las rondas haciendo hincapié en posibles fugas de agua, puertas abiertas, ordenadores, máquinas, fotocopiadoras, etc., encendidas apagadas, ventanas abiertas, paquetes o bolsas, etc., en lugares que no correspondan o infundan sospecha. · Se efectuarán siempre por separado, manteniendo contacto por el transmisor con la suficiente frecuencia para conocer la localización y el estado del compañero. · Se realizará el fichaje de rondas con intervalos de media hora, de forma que cuando el servicio esté compuesto por personal de seguridad y auxiliar se realizará cada quince minutos, saliendo alternativamente el personal de seguridad y seguidamente el auxiliar. Las
rondas tendrán, entre otros, los siguientes cometidos: · Rondas de seguridad interior. · Rondas de control contra incendios y emergencias. · Rondas de control de vestuarios y almacenes. · Rondas de apertura y cierre de locales.
2.1.5. Control de dependencias Se realizará una ronda de inspección general, en la que se comprobará que todas las dependencias se encuentran cerradas y con las luces apagadas. Se verificarán especialmente las siguientes dependencias: · Cada cambio de turno (recepción, cocina, sala, cafetería, limpieza...): se realizará una ronda cuando este personal haya salido de las dependencias del mismo. Se revisarán grifos, taquillas abiertas, ceniceros y papeleras, prestando especial atención a colillas mal apagadas. · Terraza: a la hora que se prevea su cierre, el auxiliar verificará que no queda personal en ninguna zona de la misma, prestando especial atención a la piscina en toda su extensión. Posteriormente, y sin seguir un patrón en cuanto a frecuencia e itinerario, verificará la terraza, en prevención de usos no autorizados. · Oficinas: finalizada la jornada, se procederá al cierre de esta dependencia, comprobando el apagado de luces y comprobando que están cerradas las salas de reunión, el RAC y resto de dependencias. · Dependencias cerradas: cuando haya finalizado el horario de atención al público, se realizará una primera ronda para verificar la salida de todo el personal. Siguiendo a esta primera, se efectuarán otras sin horario ni itinerario definido, con la finalidad de detectar usos no autorizados.
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
· Parking: se realizarán rondas aleatorias comprobando el cierre de puertas y ventanas, encendido de luces y cualquier otra anomalía visible, informando inmediatamente a recepción o restaurante en el supuesto de que sea cliente. · Sótano: control especial de sala de bomba y fecales, aparte de almacenes. · Sótano: verificar almacenes. · Sótano: verificar almacenes y comedor de personal. · Planta baja: se comprobarán todas las salidas de emergencia, acceso a calderas, cocina y restaurante. · Plantas tipo: verificar normalidad en office y cuarto eléctrico. · Terraza: comprobar el cierre de puerta principal y ausencia de personal fuera de horario, verificar el estado de las instalaciones de climatización y generador de emergencia. En el supuesto de encontrar alguna novedad, su actuación se ajustará a lo establecido en los procedimientos. Tendrán especial cuidado en el horario comprendido entre el final del trabajo, la limpieza y el cierre de las dependencias, velando por que ninguna persona no autorizada acceda a las dependencias, o utilice los medios existentes (fotocopiadoras, ordenadores, impresoras, material de oficina...). 2.1.6- Seguridad interior Se hará de forma continuada y se visualizarán, como mínimo, las zonas detalladas en el impreso, reflejando en cada caso la hora en que se verificó la zona. El orden a seguir en cada zona irá cambiando aleatoriamente, de forma que no se realicen las rondas siempre dentro del mismo circuito. -Control de vestuarios y almacenes: · Los vestuarios deben estar cerrados, excepto en las horas de entrada y salida del personal. · Quince minutos después de finalizar cada turno de trabajo se efectuará una ronda en los vestuarios verificando lo siguiente: - Que todas las taquillas se encuentran cerradas. - Que no se han dejado ninguna llave puesta en la taquilla. - Que no se han dejado bolsas con objetos personales. - Que todos los grifos están correctamente cerrados. - Que no se haya fumado. - Que no exista ningún aparato eléctrico enchufado. - Que las puertas de los almacenes están correctamente cerradas. 2.1.7- Ronda contra incendios y emergencias Se realizará, como mínimo, una ronda por cada turno y se tendrán en cuenta todos los elementos de cada zona que se reflejan en el impreso. Dependiendo de cada elemento se tendrá en cuenta lo siguiente: - Red de BIE: · Armarios de dotación cerrados y precintados. · Presión correcta en las BIE. · Equipación BIE en buen estado. · Comunicación de averías o fugas. - Extintores: · Accesibles y libres de obstáculos. · Presión correcta. 54
· Precinto. · Sustitución por deterioro o vaciado.
- Pulsadores de incendio: · Accesibles y libres de obstáculos.
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
- Salidas de emergencia: · Accesibles y libres de obstáculos. · Correcta apertura y cierre. · Funcionamiento de la alarma. · Señalización. · Luz de emergencia.
55
- Detectores de humo: · Ubicación y estado. 2.1.8- Protocolo de actuación ante la intrusión Esta incidencia, una vez que sea detectada por el sistema de detección y verificada a través del CCTV, se pondrá de forma inmediata en conocimiento de: - Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad competentes. - El resto de compañeros del servicio, si los hubiese. - El centro de control de la empresa de seguridad. Se deberá hacer uso del principio de intervención ante accidentes o usado en primeros auxilios: - PAS: Proteger, alertar y socorrer. Una intervención que no esté sostenida por una base de seguridad y autoprotección está abocada al fracaso, y por ende lo único que consigue es poner en riesgo la integridad física de quien interviene. De ahí la importancia del PAS. Primero, antes de intervenir: · Debe estar garantizada la seguridad de quien interviene. · Quien interviene tiene que estar completamente seguro de que con sus actos no se pone en peligro a sí mismo y muy especialmente jamás lo hará si pone en riesgo a terceras personas. · Asegurarse que no hay otros peligros principales o secundarios para sí o para terceros. Verificado lo anterior, comunicar a las ayudas externas que sean necesarias: - Quién es y dónde está, qué está pasando, adónde se dirige, por dónde y por qué. - Tratará de intervenir (en último lugar), siempre que sus conocimientos, atribuciones, competencias y medios se lo permitan. En caso contrario, observará la situación e irá informando a las ayudas externas sobre: · Cuantos posibles intrusos observe. · Cómo van vestidos, descripciones físicas y marcas particulares. · Por dónde han accedido. · Cómo han llegado. · En qué vehículos, matrículas, marcas o señales particulares de los vehículos. · Nombres que haya escuchado. · Dónde han pisado o tocado. · Por dónde se fueron.
Una intervención irregular puede ocasionar fatales consecuencias. Los datos aportados por una observación profesional sirven para la posterior identificación y detención de los intrusos.
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
2.2.- Sistemas y actuaciones de control y seguimiento de resultados Con el fin de hacer un control y seguimiento de resultados haremos una auditoria interna. A continuación explicaré los pasos a seguir para ello: 2.2.1- Objeto y alcance del trabajo El auditor aplicará las técnicas de control establecidas en las normas internacionales de auditoría generalmente aceptadas y en las normas internacionales para el ejercicio profesional de la auditoria interna. Dado que pueden presentarse situaciones derivadas de normas específicas, solicitudes y/o denuncias, que demanden al auditor la necesidad de efectuar estudios o exámenes especiales, éstos serán realizados utilizando los procedimientos, recursos profesionales y métodos apropiados conforme su naturaleza y circunstancia. Se utilizarán métodos selectivos de observación y comprobación, dado que por su naturaleza y costo, podría resultar difícil verificar la totalidad del universo sujeto a control. En tal sentido, se propicia la utilización de herramientas, tales como el análisis de riesgos y muestreo estadístico. Objeto El objeto de la auditoría consiste en evaluar: a. la eficiencia y eficacia en las operaciones; b. la salvaguarda de activos; c. la confiabilidad de la información económica financiera y d. el cumplimiento con las leyes y normas que sean aplicables. Alcance Es el campo de intervención y análisis. El mismo se extiende a cualquier nivel, función, sector, unidad, programa, actividad, proyecto, producto, proceso, registro, transacción, contrato, etc., sin obviar la consideración de su funcionamiento coordinado en el conjunto del sistema. El alcance de la auditoría es integral y por lo tanto comprende: a. la evaluación del funcionamiento del sistema de control interno y de las operaciones, incluyendo aspectos tales como la debida protección de los activos y demás recursos y de la existencia de los controles establecidos para detectar y disuadir la ocurrencia de cualquier tipo de acción irregular; b. la verificación del cumplimiento de la normativa vigente; c. el examen sobre la confiabilidad e integridad de la información emitida d. la evaluación de la eficacia y eficiencia de la organización en los diferentes procesos operativos. Los procedimientos de auditoría aplicados deberán permitir: e. Evaluar la eficacia y eficiencia del sistema de control interno del organismo respecto al logro de los objetivos establecidos y en el cumplimiento de la normativa. f. Informar acerca del resultado de la gestión con relación a los objetivos de economía, eficiencia y eficacia. 56
g. Recomendar las acciones que promuevan la corrección de los desvíos detectados en el cumplimiento de los objetivos y el establecimiento de prácticas aceptables.
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
2.2.2- Organización y ejecución del trabajo de auditoría - Planificación anual de la actividad de la División La Jefatura de División de Auditoría realizará un plan anual de actuaciones y reportes, el que será elevado al Directorio anualmente con informe del Comité de Auditoría. Este plan será revisado y actualizado semestralmente. - Plan individual de auditoría Relevamiento de la información. La primera tarea a cumplir, dentro de la planificación de la auditoría, es el conocimiento de la unidad sujeta a control. Se realizarán elevamientos preliminares con el objeto de reunir información acerca de las actividades a auditar. Esto permitirá conocer, con un grado de detalle apropiado, los objetivos y estrategias del Área, su estructura organizativa, la normativa vigente, los recursos humanos, la localización geográfica, los usuarios, los proveedores, el estilo de dirección, las modalidades operativas principales, las políticas básicas, los recursos disponibles y similares. Se obtendrá una comprensión del sistema de control interno y sus procedimientos que permitirán desarrollar el plan respectivo considerando los riesgos inherentes de auditoría. Se identificarán áreas a ser auditadas, definiendo el alcance del trabajo y el tiempo estimado de ejecución. Se tomará como fuente de información: 1) el organigrama; 2) los cometidos asignados; 3) los objetivos y metas definidas; 4) los indicadores de desempeño; 5) los informes internos y externos existentes; 6) los papeles de trabajo de auditorías anteriores; 7) la normativa jurídica y de administración; 8) los manuales de procedimientos definidos; 9) la información obtenida a través de visitas a las distintas secciones, cuestionarios y entrevistas con el personal y 10) toda otra información que se entienda pertinente. Plan de trabajo: Se deberá elaborar un plan de trabajo para cada una de las auditorías a practicar, a fin de permitir su apropiada conducción y aprobación. Ello facilitará el avance de las tareas a través de las distintas etapas, el control del tiempo insumido y consecuentemente, la apropiada utilización de los recursos humanos y materiales. El plan de auditoría deberá ser complementado con el respectivo programa de trabajo, el que tendrá la siguiente estructura: 1) Origen de la auditoría: describe el motivo que origina la realización de la auditoría, precisando si obedece al plan anual, a pedido efectuado o a denuncia formulada. 2) Síntesis del diagnóstico general: incluye diversos aspectos relevados durante la planificación. 57
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
3) Objetivos de la auditoría: se refieren a lo que se espera lograr como resultado de la auditoría en términos globales y específicos, evitándose la descripción detallada de las acciones a realizar, utilizando verbos en infinitivo. 4) Alcance y metodología: describe la extensión del trabajo a realizar para cumplir con los objetivos de la auditoría, el período objeto de examen y los procedimientos de auditoría a aplicar a fin de obtener evidencia suficiente para la elaboración del informe. 5) Áreas y procesos críticos a ser auditados: se incluye la descripción de los asuntos más importantes identificados en la etapa de planificación y los hallazgos potenciales. 6) Recursos humanos: incluye la nómina de personal designado para integrar el equipo de auditoría.
58
Los cambios que se produzcan en los objetivos o en el alcance, en el curso de la auditoría, deben ser informados al Directorio y al Comité de Auditoría y ser documentados apropiadamente. Los programas forman parte de los papeles de trabajo de la auditoría. - Procedimiento y técnicas de auditoría Los procedimientos de auditoría constituyen métodos analíticos de investigación y prueba que los auditores deben utilizar en su examen, con el objeto de obtener evidencia suficiente, confiable, relevante y útil que le permitan fundamentar sus opiniones, conclusiones y recomendaciones. Para la elección de los procedimientos y técnicas de auditoría, se tendrá en cuenta el resultado de la evaluación del Sistema de Control Interno realizado en la etapa de relevamiento de la información. Para la obtención de evidencias se deberá considerar la relación costo – beneficio, entre los insumos necesarios y la utilidad de los resultados esperados. Los procedimientos a aplicar podrán ser los siguientes: a) Indagación: Consiste en la averiguación mediante entrevistas directas con el personal de la entidad auditada o con terceros que tengan relación con las operaciones de ésta (evidencias testimoniales). b) Encuestas y cuestionarios: aplicación de preguntas relacionadas con las operaciones, para conocer la verdad de los hechos, situaciones u operaciones. Deben estar debidamente intervenidas por los involucrados (evidencias documentales, testimoniales). c) Observación: verificación ocular de operaciones y procedimientos durante la ejecución de las actividades de la unidad. Se lo considera complemento del relevamiento (evidencias físicas). d) Comparación: análisis entre las operaciones realizadas y las definidas para determinar sus relaciones e identificar sus diferencias y semejanzas (evidencias analíticas). e) Revisión selectiva: examen de las características importantes que debe cumplir una actividad, informe o documento, seleccionándose así parte de las operaciones que serán evaluadas o verificadas en la ejecución de la auditoría (evidencias analíticas). f) Relevamiento: conjunto de actividades que permiten documentar la forma en la que se ejecuta un procedimiento (evidencias documentales, testimoniales). g) Rastreo: seguimiento de una operación, a través de la documentación respectiva, a fin de conocer y evaluar su ejecución (evidencias analíticas).
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
h) Revisión de cálculos matemáticos: verificación de la exactitud aritmética de las operaciones contenidas en documentos (evidencias analíticas y documentales). i) Confrontación: cotejo de información contenida en registros contra el soporte documental para confirmar la veracidad, exactitud, existencia, legalidad y legitimidad de las operaciones realizadas (evidencias analíticas y documentales). j) Métodos estadísticos: selección sistemática o casual o combinación de ambas. Estos métodos aseguran que todas las operaciones tengan la misma posibilidad de ser seleccionadas y que la selección represente significativamente la población o universo (evidencias analíticas). k) Confirmación: corroboración de la verdad, certeza o probabilidad de los hechos, situaciones, sucesos u operaciones mediante datos o información, obtenidos de manera directa y por escrito de los funcionarios que participan o ejecutan las tareas sujetas a verificación (evidencias documentales). l) Comprobación: confirmación de la veracidad, exactitud, existencia, legalidad y legitimidad de las operaciones realizadas por la organización auditada, mediante el examen de los documentos que las justifican (evidencias documentales). m) Conciliaciones: examen de la información emanada de diferentes fuentes con respecto a una misma operación o actividad, a efectos de hacerla concordante (evidencias analíticas). n) Tabulación: agrupación de resultados importantes obtenidos en áreas, segmentos o elementos analizados, para arribar o sustentar conclusiones (evidencias analíticas). o) Comunicación: obtención de información directa y por escrito de un sujeto externo a la entidad auditada (evidencias testimoniales). p) Análisis: separación de los elementos o partes que conforman una operación, actividad, transacción o proceso, con el propósito de establecer sus propiedades y conformidad con los criterios de orden normativo y técnico (evidencias analíticas). q) Análisis de tendencias y comparación con los indicadores: permite medir la eficiencia y economía en el manejo de los recursos, la eficacia y efectividad de los bienes producidos o de los servicios prestados o el grado de satisfacción de las necesidades de los usuarios o beneficiarios (evidencias analíticas). r) Análisis de soportes informáticos: evaluación de los elementos lógicos, programas y aplicaciones utilizados por el auditado (evidencias informáticas). s) Inspección: examen físico y ocular de activos tangibles o de hechos, situaciones, operaciones, transacciones y actividades aplicando la indagación, observación, comparación, rastreo, análisis, tabulación y comprobación (evidencias físicas). Adicionalmente podrán utilizarse métodos auxiliares que complementen los procedimientos ya citados, tales como: 1) Pruebas selectivas a criterio del auditor: se seleccionará una muestra representativa del universo a analizar con el objeto de simplificar las labores de medición, verificación o examen. La cantidad y características de las unidades elegidas estarán vinculadas con el conocimiento que pueda tener el auditor del control interno vigente. 2) Pruebas selectivas por muestreo estadístico: se aplicarán métodos matemáticos para determinar el tamaño mínimo de la muestra que permita cuantificar el grado de riesgo que resulta de examinar sólo una parte del universo. El criterio profesional del auditor y su experiencia determinarán la combinación de prácticas y procedimientos, según los riesgos y otras circunstancias, con vistas a
59
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
obtener la evidencia necesaria y la suficiente certeza para sustentar sus conclusiones y opiniones de manera objetiva. - Papeles de trabajo Entre los principales papeles se encuentran: - programa de auditoría; - cuestionarios o guías de control; - datos de la organización, tales como, organigramas y descripciones de puestos de trabajo; - copias de contratos y acuerdos importantes; - información sobre las políticas financieras y operativas; - resultados de las evaluaciones de los controles; - cartas de confirmación de saldos, comunicaciones y minutas; - copia del borrador del informe. Características: Los papeles de trabajo constituyen los documentos en los cuales el auditor registra todos los datos e información, útil e importante, obtenidos durante la auditoría así como los resultados de los procedimientos aplicados. Los papeles de trabajo revelan el alcance de la auditoría, la extensión y naturaleza de las pruebas aplicadas, por lo que su condición confidencial se mantiene durante el curso de la auditoría y después de realizada ésta, y deben archivarse con la seguridad que correspondan en la División Auditoría Interna de la ANP. Pueden estar contenidos en diversos soportes, tales como: papel, CD o disquetes. Los papeles de trabajo sirven de soporte material y respaldo del informe de auditoría, sin formar parte de éste. La propiedad de los papeles de trabajo es de la Administración Nacional de Puerto y los plazos de conservación serán los previstos por la normativa vigente. 2.2.3- Informe de auditoría Elaboración El informe de auditoría es el producto final del trabajo del auditor, por medio del cual se exponen las observaciones, conclusiones y recomendaciones. Debe contener juicios fundamentados en las evidencias obtenidas, con el objeto de brindar suficiente información acerca de los desvíos o deficiencias más importantes y las recomendaciones pertinentes. Los objetivos del informe deben estar definidos en el plan individual de auditoría y recogidos en el informe. El informe de auditoría es la herramienta de comunicación a la administración, para convencer y persuadir sobre la implantación de acciones correctivas que la ayudarán a alcanzar los objetivos y metas. Características a) Características Importancia del contenido: los asuntos que se incluyan en el informe deben ser lo suficientemente relevantes para recabar la atención de los funcionarios a los que va dirigido. 60
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS 61
b) Completo y suficiente: se debe brindar la información necesaria para la adecuada interpretación de los temas tratados. c) Utilidad: el propósito del informe es agregar valor a la unidad auditada, generar una acción constructiva, ayudar al auditado y a la organización y conducir a la obtención de mejoras que resulten necesarias. d) Oportunidad: debe emitirse sin retraso, a fin de permitir una rápida acción correctiva. La oportunidad siempre es importante pero lo es más aún cuando el informe se refiere a temas tales como malversación de recursos, transacciones ilegales, acciones de responsabilidad y otras fallas en la protección del interés público. e) Objetividad: la información debe ser real y libre de distorsión. Las observaciones, conclusiones y recomendaciones deben expresarse de forma imparcial, estando sustentadas por evidencia válida y suficiente, que conste en los papeles de trabajo. f) Calidad convincente: las observaciones se presentarán de manera convincente y las conclusiones y recomendaciones deberán inferirse lógicamente de los hechos presentados. Los datos contenidos en el informe deben ser suficientes para convencer a los lectores de la importancia de las observaciones, la conveniencia de aceptar las recomendaciones y la razonabilidad de las conclusiones. El auditor debe estar preparado para dar pruebas concretas de todas y cada una de las manifestaciones contenidas en su informe. g) Precisión, claridad y simplicidad: los informes deben ser concretos utilizando un estilo de redacción claro, preciso, simple y con un ordenamiento lógico. Debe evitarse el lenguaje excesivamente técnico y brindar información de apoyo para la comprensión de los temas complejos. Un informe conciso es aquel que se expresa con palabras justas. h) Tono constructivo: el estilo de redacción del informe debe buscar una reacción de aceptación a las recomendaciones y conclusiones. Las observaciones se presentarán con un lenguaje que no genere una posición defensiva u oposición. Se debe poner énfasis en los beneficios de adoptar las mejoras. Debe evitarse adjetivar y/o acentuar en demasía las deficiencias y presentarlas en una justa perspectiva que las señale sin exagerar (excepto en casos de notorias y costosas irregularidades) a fin de canalizar e impulsar las correcciones. Asimismo, se deberá mencionar cuando sea el caso, los logros más destacados observados en la entidad y las fortalezas de aquellas áreas o situaciones que así lo demuestren. Estructura El informe deberá contener como mínimo la siguiente estructura: a) Destinatario: Especificar a quien o a quienes va dirigido. b) Identificación de la unidad auditada: Referenciar la Organización donde se encuentra comprendido el objeto de la auditoría. c) Motivo de la actuación: Dejar constancia si la actuación es a pedido expreso o se encuentra incluida en el plan anual de la Gerencia. Se deberá incluir la fecha de inicio de la auditoría. d) Objetivo: Describir el análisis y/o evaluación de la materia objeto previamente identificada, que permita proveer razonable seguridad en relación a la suficiencia y efectividad del sistema de control interno de la unidad auditada. e) Alcance: Establecer: - que la tarea fue realizada con independencia, objetividad y debido cuidado profesional; - la enumeración de los procedimientos de auditoría aplicados e identificar el período auditado.
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
- Limitaciones al alcance: En caso que el alcance de las tareas previamente definidas o procedimientos, se hayan visto limitados por cualquier factor, se deberá dejar constancia de ese hecho, indicando los detalles que correspondan. Se deberá informar las consecuencias que pueda generar esa limitación. De esta forma se limita la responsabilidad del auditor con respecto a aquellas circunstancias que no hayan podido ser sometidas a análisis. - Observaciones y hallazgos de auditoría: Este capítulo fundamenta la conclusión a la que deberá arribar el auditor. Es el punto más extenso e informativo, debido a que todos los hallazgos de auditoría que tienen un impacto significativo en la gestión de la entidad auditada, son observaciones que deberán sustentarse con la descripción del hecho u operación examinada. El informe debe incluir sólo comentarios sobre observaciones importantes. - Conclusiones y Recomendaciones: Las conclusiones y recomendaciones no deben ser simples repeticiones de lo expuesto en el capítulo de observaciones, aun cuando pudieran emplearse palabras diferentes. Una conclusión debe ser entonces, una deducción lógica, consecuencia de un hecho o de una situación, o de un conjunto de hechos o situaciones, pero no el hecho o la situación considerados en sí mismos. Las conclusiones se deben formular con absoluta independencia de criterio, objetividad, claridad y responsabilidad profesional en relación con los hechos y otra información pertinente obtenida en el transcurso de la auditoría o estudio especial de auditoría. El auditor debe, por tanto, asegurarse que en sus papeles de trabajo existe evidencia suficiente y adecuada para apoyar cada una de sus conclusiones. Finalmente, las conclusiones no deben hacer referencia a situaciones o hechos particulares, ni contener ejemplos. Por cada observación se deberá efectuar una recomendación. Las recomendaciones se deben formular en tono constructivo, dirigidas a mejorar el sistema de control interno y a corregir errores y deficiencias contables, financieras, administrativas o de otra naturaleza, encontradas en las operaciones evaluadas en el transcurso de una auditoría o estudio especial de auditoría. Es conveniente comenzar redactando las fortalezas y proseguir con las debilidades detectadas. - Anexos: Los mismos forman parte del informe, pero no de su cuerpo y deben contener información relacionada con los comentarios del mismo, con el objeto de aclarar conceptos. Los anexos, que estarán ubicados al final del informe, sólo deben incluirse en caso necesario. Se debe evitar el uso de los mismos, ya sea con la inclusión de información detallada en los papeles de trabajo, o bien con un resumen de la misma en cuadros concisos que se puedan incluir en el cuerpo del informe. La totalidad de los capítulos del informe, deben presentar información clara, que sea accesible al lector, sin abusar en el uso de terminología técnica, con excepción de informes técnicos completos. Dicha información debe ser la suficiente pero sin abundar en extensión. 2.2.4- El comité de auditoría Integración El Comité de Auditoría estará conformado los integrantes del Directorio de la Administración Nacional de Puertos, el Gerente General, un representante de los Jefes de Área y el Auditor Interno General, aunque para su sesión normal pueda efectuarse por un representante de cada uno de los mismos.
62
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
Tareas El Comité de Auditoría tiene como funciones: a) Propiciar la comunicación entre los miembros del Directorio de ANP, la Gerencia General, la Auditoría Interna y la Auditoría Externa. b) Revisar el Manual de Procedimientos de la Auditoría Interna (Estatuto). c) Recibir los informes de la Auditoría Interna y considerar las medidas a ser tomadas por el equipo de conducción. d) Propiciar la comunicación respecto al funcionamiento del gobierno corporativo. e) Entender en el funcionamiento del Control Interno. f) Entender en las actividades de la Auditoría Interna. g) Controlar el cumplimiento de la materia legal y regulatoria general. h) Monitorear el riesgo de las operaciones y la confiabilidad de la información financiera. 2.2.5- Comunicación del informe de auditoría Reunión con el auditado Previo a la culminación del informe se debe mantener una reunión con el responsable de la unidad auditada a efectos de: a) ponerlo en conocimiento de los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de la auditoría previo a su remisión formal. b) reducir el riesgo de interpretación errónea de los resultados, y c) darle la oportunidad de realizar las aclaraciones pertinentes sobre los hallazgos de auditoría. Los comentarios que surjan en esta reunión deben ser tomados en cuenta, para la emisión del informe final (verificación, revisión, rectificación o ratificación). El plazo es de dos días (2) para su remisión a la División Auditoría. Recepción de comentarios y emisión del primer informe Una vez recibidas las consideraciones y comentarios efectuados por el responsable de la unidad auditada o transcurrido el plazo indicado, se emitirá el informe que será firmado por los integrantes del equipo auditor y deberá contar con informe de los responsables de la Auditoría Interna (Jefe y/o Subjefe de División). Notificación El mismo, será elevado al Comité de Auditoría, vía Gerencia General quien dispondrá la notificación y poner a disposición de una copia del mismo al jefe de la unidad auditada, en un plazo máximo de dos días (2). En caso que el informe involucre a un proceso o más de una unidad, la notificación deberá practicarse a todos los jerarcas de las unidades auditadas o en su defecto, dentro de un término no mayor a los dos días (2) hábiles a partir de la primera notificación. En lo demás para todas las restantes actuaciones administrativas se estará a lo dispuesto por el Decreto Nº 500/991 de 1/12/1991. Tratamiento del informe Se entiende por unidad auditada aquella que es dueña de un proceso, de datos, que mantiene los registros, de las operaciones objeto de análisis del equipo auditor. Por tanto podrá ser una ADDU o más.
63
Una vez recibido el informe de auditoría por parte del Comité de Auditoría el mismo deberá ser analizado y considerar las conclusiones y recomendaciones que contiene, pudiendo solicitar informaciones adicionales o las ampliaciones que estime pertinentes.
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
Todas las actuaciones deberán formar parte del expediente administrativo de la actuación correspondiente, para su posterior elevación a Directorio, el que dará por enterado de las acciones tomadas por la Gerencia General o dispondrá de las medidas administrativas que entienda pertinente.
64
Publicación A efectos de dar cumplimiento con las normas de auditoria generalmente aceptadas se dispondrá la publicación en la página Web de la ANP el resumen de los informes de auditoría, sin identificar detalles de personas y unidades, y estableciendo las líneas de acción tomadas por el Equipo de Conducción a efectos de capitalizar las experiencias organizacionales, mejorando así el ambiente de control desarrollando las capacidades de su Capital Humano.
Bibliografía Ley de Prevención de riesgos laborales: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l31-1995.html Reglamento de servicios de prevención: h t t p : / / w w w. i n s h t . e s / I n s h t We b / C o n t e n i d o s / N o r m a t i va / Te x t o s L e g a l e s / RD/1997/39_97/PDFs/realdecreto391997de17deeneroporelqueseapruebaelregla.pdf
CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y ORGANIZATIVOS
Página oficial de Ministerio del interior http://www.interior.gob.es/
65
Página oficial del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo http://www.insht.es/portal/site/t/;VAPCOOKIE=GsXMRphK4vryVYGVFbvJ6wxlgxJ ZpQq2Q6hJyhN73wf3xl6C98zh!1591108527!362984636 Gestión de auditorías de calidad por la Universidad Politécnica de Valencia http://www.upv.es/orgpeg/web/gestion_auditorias_internas.pdf Manual de análisis de prevención de riesgos laborales. Fremap. (auditorías internas) http://www.fremap.es/SiteCollectionDocuments/BuenasPracticasPrevencion/ Libros/LIB.008.pdf Manual de procedimiento de auditorías internas. Universidad de Cádiz http://www.uca.es/web/estudios/pl_docente/Certificacion_ISO_9001/Disegno/ antiguo/Procedimiento_General_Auditoria_Interna Módulo 14 tema 6 funcionamiento de los departamentos de seguridad en instalaciones hospitalarias.
Capítulo 4 DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN 1
Medios de protección Físicos 1.1- Protección de información y valores 1.2- Compartimentación y sectorización 1.3- Protección contra agresión 1.4- Protección contra intrusión
2
Medios de protección Lógicos 2.1- Subsistema de detección de intrusión y robo 2.2-.Subsistema de CCTV 2.3- Subsistema de control de accesos 2.4- Subsistema de alarma, megafonía y evacuación 2.5- Integración de sistemas
3
Medios de protección Contraincendios 3.1- Extintores portátiles 3.2- Sistemas fijos de extinción 3.3- Subsistema de detección de incendios
Bibliografía
66
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
1- Medios de protección Físicos 1.1- Protección de información y valores - Cajas fuertes Estarán reguladas por la normativa UNE-EN 1143-1. Características y tipo de cajas: Serán de tipo de sobreponer. La cerradura de combinación digital: Se puede programar con un tiempo de retraso de apertura de hasta nueve minutos. Este sistema permite acceder a la caja fuerte de una manera muy rápida, ya que solo se teclean los dígitos y listo. Para protección contra ataques de penetración por el agujero del vástago, la cerradura de combinación electrónica ofrece un retrabe interno similar al usado en las cerraduras de combinación mecánica. Con un millón de combinaciones factibles, esta cerradura ofrece un alto grado de confianza. Al intentar marcar tres veces una combinación incorrecta hace que los circuitos se bloqueen por quince minutos, lo que hace a la cerradura resistente a la manipulación. En el puesto de vigilancia de pertenencias habrá 5 cajas fuertes cada una correspondiente a cada uno de los edificios principales A, B, C, D y E. El tamaño de estas será de un metro cubico. En el Pabellón Sant Antoni en la oficina de Gerencia habrá otra caja fuerte esta de tipo empotrada de un tamaño de medio metro cubico y su sistema de apertura será cerradura de combinación biométrica, con huella y código pin, en ella se guardará el capital a disposición de la dirección. Cuantificación: 6 cajas fuertes. Ubicación: Edificio A: Se ubicará en la planta -2, en puesto de vigilancia. Edificio B: Se ubicará en la planta -2, en puesto de vigilancia. Edificio C: Se ubicará en la planta -2, en puesto de vigilancia. Edificio D: Se ubicará en la planta -2, en puesto de vigilancia. Edificio E: Se ubicará en la planta -1, en puesto de vigilancia. Edificio F: Se ubicará en la planta -2, en puesto de vigilancia. Edificio de Gerencia: En despacho de Gerente. Fecha de instalación: 17 de septiembre de 2013. Mantenimiento: Cada año se revisarán por un técnico especialista. Sustitución: Se sustituirán cada 20 años o en caso de que alguna de ellas tenga alguna avería irreparable. - Archivo de historial de pacientes Características y tipo: Los archivadores se guardarán en contenedores ignífugos que cumplirán la normativa EN 1047-1 y serán del tipo armario ignífugo de seguridad. Ubicación: Se ubicarán todos en la planta -2 del edificio A en la sala habilitada especialmente para ello. Cuantificación: El número total es 2500 archivadores. Fecha de instalación: 1 de septiembre 2013. 67
Mantenimiento: Serán revisados por el encargado de los mismos cada vez que sean utilizados, reparándolos si notará alguna deficiencia o sustituyéndolos si fuesen irreparables. Sustitución: Se sustituirán cada 25 años o en caso de que su deterioro sea alto.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
- Mostradores y cajas auxiliares Características: Todos los puestos de vigilancia y consultas del hospital contaran con cajas auxiliares y mostradores que estarán constituidos por un cajo de un tamaño de 15 centímetros de anchos y una profundidad y anchura de 60 centímetros y contaran con una cerradura de llave simple. La parte de abajo estará compuesta por un cajo con cerradura igual a la de arriba y de un tamaño de 60 centímetros de ancho, alto y profundidad. Ubicación: Edificio A: 8 mostradores y 8 cajas auxiliares situados uno en cada planta. Edificio B: 5 mostradores y 5 cajas auxiliares situados uno en cada planta. Edificio C: 6 mostradores y 6 cajas auxiliares situadas en cada planta uno. Edificio D: 5 mostradores y 5 cajas auxiliares situados uno en cada planta. Edificio E: 5 mostradores y 5 cajas auxiliares situados uno en cada planta. Edificio F: 2 mostradores y 2 cajas auxiliares situados uno en cada planta. Cuantificación: 31 mostradores y 31 cajas auxiliares. Fecha de instalación: 25 agosto 2013. Mantenimiento: Los mostradores serán revisados si el trabajador que lo utiliza lo requiriera y sería revisado por el técnico de mantenimiento el cual subsanaría cualquier deficiencia, que pudiese tener. Las cajas auxiliares, se revisarán cada año por un técnico especialista en la materia, reparando cualquier deficiencia que pudiera tener. Sustitución: cada 20 años se sustituirán tanto los mostradores como las cajas auxiliares o cuando las deficiencias sean irreparables. - Taquillas Características: Todos los trabajadores en los vestuarios contarán con taquillas individuales las cuales serán de un tamaño de 180 centímetros de alto, por 60 centímetros de ancho y profundidad y contaran con cerradura una cerradura. Una vez entren a formar parte de la plantilla se les dará una taquilla numera con su llave, la cual deberán devolver en caso de dejar de ser trabajadores del hospital. En caso de deterioro de esta o pérdida de llave, el trabajador correrá con los gastos de la reparación. Ubicación: Edificio A: en la planta 0 en los vestuarios del personal. Edificio B: en la planta 0 en los vestuarios del personal. Edificio C: en la planta 0 en los vestuarios del personal. Edificio D: en la planta 0 en los vestuarios del personal. Edificio E: en la planta 0 en los vestuarios del personal. Edificio F: en la planta -1 en los vestuarios del personal. 68
Cuantificación: Edificio A: 102 taquillas, una por cada trabajador. Edificio B: 64 taquillas, una por cada trabajador. Edificio C: 85 taquillas, una por cada trabajador. Edificio D: 33 taquillas, una por cada trabajador. Edificio E: 85 taquillas, una por cada trabajador. Edificio F: 82 taquillas, una por cada trabajador. Total: 452 taquillas. Fecha de instalación: 20 de septiembre 2013.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
Mantenimiento: Serán revisadas y reparadas por el técnico de mantenimiento cuando el trabajador a cargo lo requiera. Sustitución: Se sustituirán cada 30 años y siempre que el deterioro sea tan elevado que haga imposible su reparación. - Documento de seguridad El artículo 88 del Reglamento 1720/2007 regula el establecimiento y desarrollo del documento de seguridad. El responsable del fichero o tratamiento elaborará un documento de seguridad que recogerá las medidas de índole técnica y organizativa acordes a la normativa de seguridad vigente que será de obligado cumplimiento para el personal con acceso a los sistemas de información. El documento de seguridad podrá ser único y comprensivo de todos los ficheros o tratamientos, o bien individualizado para cada fichero o tratamiento. También podrán elaborarse distintos documentos de seguridad agrupando ficheros o tratamientos según el sistema de tratamiento utilizado para su organización, o bien atendiendo a criterios organizativos del responsable. En todo caso, tendrá el carácter de documento interno de la organización. Contenido mínimo del documento de seguridad: - Ámbito de aplicación del documento con especificación detallada de los recursos protegidos. - Medidas, normas, procedimientos de actuación, reglas y estándares encaminados a garantizar el nivel de seguridad exigido en este reglamento. - Funciones y obligaciones del personal en relación con el tratamiento de los datos de carácter personal incluidos en los ficheros. - Estructura de los ficheros con datos de carácter personal y descripción de los sistemas de información que los tratan. - Procedimiento de notificación, gestión y respuesta ante las incidencias. - Los procedimientos de realización de copias de respaldo y de recuperación de los datos en los ficheros o tratamientos automatizados. - Las medidas que sea necesario adoptar para el transporte de soportes y documentos, así como para la destrucción de los documentos y soportes o, en su caso, la reutilización de estos últimos. En caso de que fueran de aplicación a los ficheros las medidas de seguridad de nivel medio o las medidas de seguridad de nivel alto, previstas en este título, el documento de seguridad deberá contener, además: 69
- La identificación del responsable o responsables de seguridad. - Los controles periódicos que se deban realizar para verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el propio documento. Cuando exista un tratamiento de datos por cuenta de terceros, el documento de seguridad deberá contener la identificación de los ficheros o tratamientos que se traten en concepto de encargado con referencia expresa al contrato o documento que regule las condiciones del encargo, así como de la identificación del responsable y del período de vigencia del encargo.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
En aquellos casos en los que datos personales de un fichero, o tratamiento se incorporen y traten de modo exclusivo en los sistemas del encargado, el responsable deberá anotarlo en su documento de seguridad. Cuando tal circunstancia afectase a parte o a la totalidad de los ficheros o tratamientos del responsable, podrá delegarse en el encargado la llevanza del documento de seguridad, salvo en lo relativo a aquellos datos contenidos en recursos propios. Este hecho se indicará de modo expreso en el contrato celebrado al amparo del artículo 12 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, con especificación de los ficheros o tratamientos afectados. En tal caso, se atenderá al documento de seguridad del encargado al efecto del cumplimiento de lo dispuesto por este reglamento. El documento de seguridad deberá mantenerse en todo momento actualizado y será revisado siempre que se produzcan cambios relevantes en el sistema de información, en el sistema de tratamiento empleado, en su organización, en el contenido de la información incluida en los ficheros o tratamientos o, en su caso, como consecuencia de los controles periódicos realizados. En todo caso, se entenderá que un cambio es relevante cuando pueda repercutir en el cumplimiento de las medidas de seguridad implantadas. El contenido del documento de seguridad deberá adecuarse, en todo momento, a las disposiciones vigentes en materia de seguridad de los datos de carácter personal. 1.2- Compartimentación y sectorización Para completar este apartado nos remitiremos al Código Técnico de la Edificación, en su documento básico SI-1 propagación interior. Hablaremos en primer lugar de compartimentación: Los edificios se deben compartimentar en sectores de incendio según las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección. Las superficies máximas indicadas en dicha tabla para los sectores de incendio pueden duplicarse cuando estén protegidos con una instalación automática de extinción. A efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial, las escaleras y pasillos protegidos, los vestíbulos de independencia y las escaleras compartimentadas como sector de incendios, que estén contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. 70
Carecemos de la superficie del edificio por lo que adjunto tabla de compartimentación tal cual aparece en el CTE para uso hospitalario: Las plantas con zonas de hospitalización o con unidades especiales (quirófanos, UVI, etc.) deben estar compartimentadas al menos en dos sectores de incendio, cada uno de ellos con una superficie construida que no exceda de 1.500 m2 y con espacio suficiente para albergar a los pacientes de uno de los sectores contiguos. Se exceptúa de lo anterior aquellas plantas cuya superficie construida no exceda de 1.500 m2, que tengan salidas directas al espacio exterior seguro y cuyos recorridos de evacuación hasta ellas no excedan de 25 m.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
En otras zonas del edificio, la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500 m2 Para el cálculo de resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio tomaremos que cada planta tiene una altura de 3 metros y evaluaremos cada edificio por separado. - Edificio A:
- Edificio B:
- Edificio C:
- Edificio D:
71
- Edificio E:
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
- Edificio F:
A continuación explicaré que significan estas iniciales: E: Integridad: es el tiempo durante el cual el elemento impide el paso de las llamas y la producción de gases calientes en la cara no expuesta al fuego. I: Aislamiento: es el tiempo durante el cual el elemento cumple su función de aislante térmico para que no se produzcan temperaturas excesivamente elevadas en la cara no expuesta al fuego. Número que acompaña a las iniciales: es el tiempo durante el cual el elemento deberá cumplir las exigencias de aislamiento e integridad. También debemos valorar los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios que en caso de uso hospitalario se tendrán en cuenta lo siguientes: - Almacenes de productos farmacéuticos y clínicos, que en función de su volumen se clasifican en riesgo bajo (100
400 m3). - Esterilización y almacenes anejos, en todo caso serán considerados como riesgo alto. - Laboratorios clínicos, que como ocurría en el primer caso se clasifican en función de su volumen, siendo riesgo bajo (V≤350 m3), medio (350500 m3). En función de la consideración del riesgo bajo, medio o alto, estos lugares deberán cumplir la siguiente tabla:
72
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
1.3- Protección contra agresión Para la protección de las oficinas de farmacia utilizaremos el siguiente sistema de blindaje: - Características: Los dispositivos tipo túnel, bandeja de vaivén o bandeja giratoria con seguro de que deberán disponer las oficinas de farmacia habrán de estar ubicados en un elemento separador que impida el ataque a las personas que se hallen en el interior. Los citados dispositivos podrán ser sustituidos por persianas metálicas, rejas conforme a la norma UNE 108142, cristal blindado con una categoría de resistencia P5A, según norma UNE-EN 356, una pequeña ventana practicada en el elemento separador, o cualquier otro dispositivo con similares niveles de seguridad. - Ubicación: En edificio A en la planta -1 en farmacia ambulatoria y en edificio D en la planta -2. - Cuantificación: 2 instalaciones de este tipo en edificios A y D. - Fecha de instalación: 10 de agosto de 2013. - Mantenimiento: Los dispositivos serán revisados cada 6 meses por un técnico de la empresa instaladora. - Sustitución: se sustituirá cada 20 años la instalación completa, también se sustituirán elementos del sistema que se encuentre en mal estado o no se puedan reparar. 1.4- Protección contra intrusión Para la protección del perímetro del hospital se utilizaran muros: - Características: Son el elemento constructivo empleado con mayor frecuencia en la protección de viviendas unifamiliares, empresas e instalaciones de todo tipo. Representan un obstáculo de extraordinaria solidez, siempre que tanto los materiales constructivos empleados como su grosor sean los adecuados, y en igual medida de importancia debe tenerse en cuenta la construcción de los cimientos.
73
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN 74
En comparación con los vallados, su desventaja está en el coste, pero aventaja en mucho el nivel de seguridad, dadas las dificultades de perforación y retardo, e incluso al paso por debajo o al abatimiento. Su altura no debe ser inferior a tres metros y deben estar despejados de elementos que permitan su escalamiento. La parte superior del muro constituye un elemento importante en la acción de retardo. Un acabado curvo dificultaría el empleo de “arañas” o elementos de enganche, pero facilitaría la coronación final del obstáculo, especialmente cuando el intruso emplee escaleras o pértigas. El uso de elementos cortantes puede facilitar el enganche citado, aun cuando dificulte la coronación final. El empleo de bayonetas, con o sin rollos de alambre, facilita indudablemente la actuación de las “arañas”, pero sitúa al intruso en una posición muy difícil para intentar superar la parte final del muro. Cabe señalar, de todas formas, lo indicado para la concertina. La instalación de medios que puedan suponer un daño accidental o incidental es una infracción muy grave del Reglamento de Seguridad Privada. La apertura de puertas en los muros no comporta las mismas condiciones que en las vallas. Aquí se tratará, por lo general, de la creación de un hueco en su parte inferior, si bien las condiciones de resistencia, tanto de la puerta como de sus elementos de anclaje y cierre, deberán ser iguales o superiores a las del muro. - Ubicación: Se colocarán en perímetro del hospital. - Cuantificación: 4 muros que se colocarán en el perímetro del hospital. - Construcción: Se finalizo su construcción el 20 enero de 2008. - Mantenimiento: Se revisarán por el personal de mantenimiento cada 6 meses, reparándolos si fuese necesario. -Sustitución: En principio nunca se sustituirán salvo que por su mal estado sea necesario su hundimiento y posterior reconstrucción. - Cierres y persianas - Características: Aunque tradicionalmente se han empleado estos medios para resguardarse de la posible intrusión, en la actualidad los empleados para la protección física deben seguir una serie de normas para garantizar un determinado grado de seguridad. Las persianas tienen como funciones más comunes la ocultación de la vista y la regulación de la luz, pero en la actualidad ofrecen unas notables condiciones de seguridad. En cuanto a los tipos de cierre, y en función del número de puntos de cierre, se distinguen cuatro tipos: El tipo 1 (T-1) determina un solo punto de cierre, ubicado, normalmente, en el centro de la puerta. El tipo 2 (T-2), dos puntos de cierre, separados entre sí de 40 a 60 cm. Que será la que utilicemos para todas las ventanas del complejo. El tipo 3 (T-3), tres puntos de cierre, uno sobre el centro y dos no separados a más de 30 cm entre el dintel y el suelo. El tipo 4 (T-4), cinco puntos de cierre, en el centro, dintel y suelo, más dos intermedios.
- Ubicación: se colocarán en cada habitación del recinto. - Cuantificación: en total en todos los edificios hay 2124 ventanas. - Construcción: se finalizo su colocación el 1 de junio de 2008. - Mantenimiento: se revisarán por los técnicos de mantenimiento en caso de que se les solicite por mal estado de las mismas, en tal caso se procederá a su reparación.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
- Sustitución: Salvo que su estado sea gran deterioro no se sustituirán y caso de sustitución será en casos aislados. - Puertas - Características: Al ser un recinto que se encuentra abierto las 24 horas del día no necesitas puertas con seguridad especial, salvo edificios como el de Gerencia que si contará con puertas blindadas empotradas y pivotantes. La cerradura cumplirá las siguientes características: contaran con una cerradura de nivel B (seguridad medioalto). Su cilindro y llave será por tarjeta magnética, el elemento de apertura será una tarjeta codificada para el acceso solo de miembros de la dirección, el pestillo será con trinquete. Psiquiatría será otro lugar que contará con puertas blindadas con ojo de buey para evitar posibles fugas y la cerradura estará compuesta por: contaran con una cerradura de nivel A (seguridad aceptable). Su cilindro y llave será por tarjeta magnética, el elemento de apertura será una tarjeta codificada que a la vez será de identificación personal para todos los trabajadores, el pestillo será de resbalón o golpe. En las zonas de acceso para personal no autorizado las puertas serán normales y contaran con una cerradura de nivel A (seguridad aceptable). Su cilindro y llave será por tarjeta magnética, el elemento de apertura será una tarjeta codificada que a la vez será de identificación personal para todos los trabajadores, el pestillo será de resbalón o golpe. - Ubicación: en todos los lugares de paso. - Cuantificación: en total hay 1988 puertas en todo el centro. - Construcción: se finalizo su instalación el 1 de junio 2008. - Mantenimiento: Se revisarán por los técnicos de mantenimiento una vez al año, donde se procederá al engrase de sus bisagras y a la reparación de elementos deteriorados. - Sustitución: Salvo que la normativa contraincendios diga lo contrario o que el Código técnico de la edificación introduzca cambios, no se sustituirán las puertas, salvo las que con el paso del tiempo se deterioren.
2- Medios de protección Lógicos 2.1- Subsistema de detección de intrusión y robo Para definir los detectores de intrusión que utilizaremos los dividiremos en dos categorías: perimetrales e interiores. 75
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
- Perimetrales - Características: En todo el perímetro de la valla utilizaremos un detector enterrado de campo eléctrico que cumplirá las siguientes características: Se basa en detectar la intrusión por medio de la creación de un campo eléctrico entre un cable de tierra y dos conductores. Ante un intento de corte o deficiencia del sistema se debe generar una alarma. Se debe realizar un buen mantenimiento de la instalación debido a las plantas y los roedores. Al ser un sistema diferencial es inmune a perturbaciones ambientales. Consta de: · Cable emisor. · Cables sensores. · Unidad de control. Se trata del núcleo operativo del sistema en el que se incluye el generador de campo, el evaluador de señales y los dispositivos de ajuste. · Unidad terminal. Profundidad de enterramiento de los cables: 15 cm; distancia entre cables: 1,2 m. La zona protegida tiene una altura de entre 0,5 y 1 m sobre el terreno sobre el que se encuentran. - Ubicación: Se colocarán en los muros perimetrales del edificio. - Cuantificación: En total hay 1237 metros de cable y 58 sensores. - Construcción: Se finalizo su instalación 7 marzo de 2011. - Mantenimiento y revisión: Será revisado toda la instalación cada 6 meses por un técnico de la empresa instaladora, reparando los posibles daños y sustituyendo los elementos deteriorados. - Sustitución: cada 20 años se procederá a la sustitución de todo el cableado y sensores. - Interiores - Características: Para las zonas que no se prevea una ocupación las 24 horas del día, contarán con detectores volumétricos infrarrojos pasivos que cumplirá las siguientes características: Son capaces de mantener vigilado un recinto detectando el movimiento de cualquier posible intruso que entre en el espacio cubierto. Principalmente pueden ser de infrarrojo, microondas, ultrasonido o mixtos de dos de estas tecnologías. Este detector capta la radiación infrarroja que generan los elementos de la zona vigilada y se activa al variar suficientemente dicha radiación. Todos los objetos emiten radiación infrarroja por encima de una cierta temperatura, aunque en cantidades muy pequeñas. Estos detectores van conectados al puesto de vigilancia de CCTV, en caso de entrar en funcionamiento se utilizarán las cámaras para comprobar si se ha producido la intrusión. Independiente de esto por protocolo el vigilante de seguridad más próximo a la zona hará un ronda para comprobar si se trata de una falsa alarma o no. - Ubicación: Cada detector cubrirá un radio de 50 metros, por lo que 25 metros será la distancia máxima entre detectores. - Cuantificación: en total para cubrir la superficie de los 6 edificios habrá 962 detectores de este tipo.
76
- Construcción: se finalizo su colocación el 1 enero de 2012. - Mantenimiento: serán revisados cada 3 meses por un técnico especialista de la empresa encargada de la colocación, reparando los elementos deteriorados y sustituyendo aquellos que no se pueden reparar.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
- Sustitución: Se sustituirán todos los detectores cada 20 años, sustituyendo también todo el cableado que los conecta. 2.2- Subsistema de CCTV - Características: A la hora de instalar un circuito cerrado de televisión hay que tener en cuenta los siguientes criterios: · Instalaciones en interiores: Zona de paso. Puesto de trabajo. Objeto al que hay que proteger fijo o móvil. Perímetro propio. · Exterior: Tener en cuenta aspectos legales (vía pública). No se pueden enfocar sitios de uso público, se permite grabar si la imagen no permite la identificación de personas, lo que vulneraría su intimidad. · Iluminación: Para selección el tipo de iris (comprobación por luxómetro). Constante. Variable (día/noche o abierto/cerrado). Oscuridad. Temperatura de funcionamiento Tipo de montaje de la óptica: en nuestro caso utilizaremos monofocales con iris automático (tienen una distancia focal fija y variación automática de apertura al disponer de un circuito electrónico que actúa mecánicamente sobre el iris). - Tipo iris: Para exteriores utilizaremos un iris automático (se adapta a fuertes cambios de luz), para interiores no se utilizara iris, ya que apenas hay contrastes de luz. - Supresor de contraluces: contará con parasoles que evitan las sombras y los deslumbramientos. La información de las cámaras será envía por fibra óptica y toda la información recogida por las CCTV irá al puesto de vigilancia que contará con monitores de 12 pulgadas que estarán permanentemente vigilados por vigilantes de seguridad. Esta información quedará almacenada en discos duros de 3Tb, uno por cada cámara de seguridad. La información se guardará durante un periodo de 30 días. - Ubicación: Todo el perímetro exterior estará vigilado por cámaras de seguridad, las cuales deberán ser resistentes a la intemperie, estudiando detalladamente su ubicación para que no quede ningún punto muerto de grabación. En el interior del edificio habrá cámaras de seguridad en todos los pasillos y zonas comunes de tránsito, ubicando las necesarias para que no quede ningún punto muerto de grabación. En habitaciones de pacientes internos, consultas, vestuarios de personal, etc. y cualquier otra zona que pueda vulnerar la intimidad de las personas no contará con este dispositivo. Se deberá señalizar las zonas de grabación con una señal de 30 centímetros de alto por 20 centímetros de ancho en color amarillo y en su interior con letras negras estará inscrito lo siguiente: “ESTÁ USTED SIENDO GRABADO”. 77
- Cuantificación: Monitores: el numero de monitores en el centro de control es de 30. Cada monitor se dividirá en 4 pantallas. Cámaras de TV: en total hay 120 cámaras repartidas por todo el edificio. El total de cableado de fibra óptica que recorre todo el edificio es 2358 metros. - Construcción: se finalizó su instalación el 25 marzo de 2012. - Mantenimiento: cada 3 meses se revisarán toda la instalación reparando los elementos deteriorados y sustituyendo aquellos que no se puedan reparar.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
- Sustitución: se sustituirá toda la instalación cada 10 años y cuando haya elementos que no se puedan reparar. 2.3- Subsistema de control de accesos Control de accesos a trabajadores: En este puesto siempre habrá un auxiliar de seguridad que se encargará de llevar un registro de salidas y entradas de trabajadores, el cual deberá ser firmado por los mismos y será derivado al Departamento de Recursos Humanos, para su revisión y registro. Independiente del anterior, todos los trabajadores llevaran una tarjeta TIP que deberán registrar al comenzar y al finalizar su jornada laboral por un dispositivo puesto para estos fines. Además esta tarjeta será su llave para acceder a las distintas dependencias del recinto. Control de accesos al público: los accesos al público estarán vigilados por un auxiliar de seguridad. Control de accesos a vehículos: de esto se encargará un auxiliar de seguridad que registrará las matrículas de los vehículos y sus horas de entrada y salida, impidiendo el paso a aquellos vehículos no autorizados. Control de correspondencia y paquetería: esta función es desempeñada por el puesto de control destinado a este fin. El protocolo de actuación explica en la tarea anterior. 2.4- Subsistema de alarma, megafonía y evacuación - Sistema de megafonía - Características: Cumplirá la norma UNE-EN 60849: Sistemas de megafonía para aplicaciones de emergencia y evacuación» define los requisitos que deben cumplir los sistemas electroacústicos para servicios de emergencia, en los que el sistema de megafonía es el medio utilizado para emitir los avisos necesarios que orientarán a las personas a actuar o evacuar en caso de alarma, incendio, etc. Los componentes del sistema son: micrófono (ubicado en el puesto de control del CCTV), unidades de control, amplificadores y altavoces (estarán situados en las zonas interiores y exteriores, no pudiendo haber ninguna zona en que el nivel sonoro este por debajo de los 60 decibelios). - Ubicación: habrá un altavoz cada 50 metros de recorrido lineal. Habrá un micrófono ubicado en el centro de control del puesto de CCTV desde donde se transmitirá los mensajes oportunos. - Cuantificación: En total ha habrá 250 altavoces en todo el complejo. 78
- Construcción: Se finalizo su instalación el 16 febrero de 2012. - Mantenimiento: Se realizará inspección de toda la instalación cada 3 meses por un técnico especialista de la empresa que se encargo de instalación de todo el sistema, reparando los elementos deteriorados y sustituyendo los elementos irreparables.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
- Sustitución de la instalación: Esta instalación solo sustituirá aquellos elementos que con el paso del tiempo estén deteriorados o no funcionen adecuadamente. - Alarma - Características: Los sistemas manuales de alarma de estarán constituidos por un conjunto de pulsadores que permitirán provocar voluntariamente y transmitir una señal a una central de control y señalización permanentemente vigilada, de tal forma que sea fácilmente identificable la zona en que ha sido activado el pulsador. Las fuentes de alimentación del sistema manual de pulsadores de alarma, sus características y especificaciones deberán cumplir idénticos requisitos que las fuentes de alimentación de los sistemas automáticos de detección, pudiendo ser la fuente secundaria común a ambos sistemas. - Ubicación: Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros. - Cuantificación: Habrá 250 pulsadores de alarma en todo el edificio. - Construcción: se finalizó su colocación el 1 de Septiembre del año 2012. - Mantenimiento: Se revisará la instalación cada 3 meses, subsanando aquellas deficiencias pudiese tener. - Sustitución: esta instalación no se sustituirá completamente, salvo aquellos componentes que pudiesen estar deteriorados. - Señales de evacuación - Características: Se utilizarán las señales de salida, de uso habitual o de emergencia, definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios: Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo «SALIDA», excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m2, sean fácilmente visibles desde cualquier punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. La señal con el rótulo «Salida de emergencia» debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. - Ubicación: Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. 79
En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo «Sin salida» en lugar fácilmente visible, pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida. En cuanto a distancias de observación, el tamaño de las señales será: - 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m. - 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m. - 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
- Cuantificación: en total habrá 3010 señales de evacuación dispuestas por todo el edificio.
80
- Construcción: Se terminó de colocar estas señales el 31 de diciembre de 2012. - Mantenimiento: Se revisará que todas las señales están en su lugar cada 3 meses, el encargado de esta misión será el técnico en prevención de riesgos laborales. Sustituirá aquellas que no estén en buen estado. - Sustitución: cada 5 años se sustituirán todas las señales del recito ya que después de este periodo pierden su fotoluminiscencia. 2.5- Integración de sistemas Para integrar sistemas dentro del normal funcionamiento del hospital esta se hará en actividades formativas a todos los trabajadores. Esta formación se impartirá preferentemente en el curso inicial de formación que habrá que impartir a cada trabajador antes de comenzar a trabajar. En función del puesto de trabajo desarrollado la información se dará de forma genérica o específica para el puesto a desarrollar. Por ejemplo un celador deberá ser conocedor de los sistemas de seguridad de los que cuenta el hospital de forma genérica, pero el vigilante de puesto de CCTV deberá conocer en profundidad el funcionamiento de todos los equipos a su disposición. 3- Medios de protección Contra incendios Para determinar la ubicación de los medios de protección contra incendios nos remitiremos a lo expuesto por el Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico de Seguridad Contra Incendios numero 4: Instalaciones de protección contra incendios y al Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. Las revisiones de cada tres y seis meses se harán por: por personal de una empresa instaladora o empresa mantenedora, o por el personal del usuario o titular de la instalación. Las revisiones de cada año y cada cinco años se harán por: por personal del fabricante, empresa instaladora o empresa mantenedora para los tipos de aparatos, equipos o sistemas de que se trate, o bien por personal del usuario, si ha adquirido la condición de mantenedor por disponer de medios técnicos adecuados, a juicio de los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN 81
3.1- Extintores portátiles - Características: 1. Los extintores de incendio, sus características y especificaciones se ajustarán al «Reglamento de aparatos a presión» y a su Instrucción técnica complementaria MIEAP5. 2. Los extintores de incendio necesitarán, antes de su fabricación o importación, con independencia de lo establecido por la ITC-MIE-AP5, ser aprobados de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de este Reglamento, a efectos de justificar el cumplimiento de lo dispuesto en la norma UNE 23.110. - Ubicación y cuantificación: 3. El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible próximos a las salidas de evacuación y preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo. Deberá haber un extintor de eficacia 21A-113B cada 15 metros de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación. En total en los 6 edificios habrá un total 600 extintores de polvo ABC con la eficacia indicada anteriormente. En las zona de concina se instalaran extintores especiales para la Clase F de Acetato de Potasio. Se ubicará respetando las mismas distancias que en el caso anterior que en el caso anterior. En total en concinas habrá 10 extintores de acetato de potásico. En las zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de la sección 1 de este DB, cuya superficie construida exceda de 500m2, un extintor móvil de 25kg de polvo o CO2, por cada 2500m2 de superficie construida o fracción. En todo el edificio habrá 50 extintores de 25kg de polvo. En las zonas de riesgo eléctrico ubicaremos extintores de 25kg de CO2, en total son 15 extintores de CO2. El mantenimiento mínimo que se les debe aplicar es el siguiente: Cada 3 meses (por personal de una empresa instaladora o empresa mantenedora, o por el personal del usuario o titular de la instalación.): Comprobará la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación. Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones. Comprobación del peso y presión en su caso. Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas. Cada año: Comprobación del peso y presión en su caso. En el caso de extintores de polvo con botellín de gas impulsión se comprobará el buen estado del agente extintor y el peso y aspecto externo del botellín. Inspección ocular del estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas. Nota: En esta revisión anual no será necesaria la apertura de los extintores portátiles de polvo con presión permanente, salvo que en las comprobaciones que se citan se hayan observado anomalías que lo justifique. En el caso de apertura del extintor, la empresa mantenedora situará en el exterior del mismo un sistema indicativo que acredite que se ha realizado la revisión interior del aparato. Como ejemplo de sistema indicativo de que se ha realizado la apertura y revisión interior del extintor, se puede utilizar una etiqueta indeleble, en forma de anillo, que se coloca en el cuello de la botella antes del cierre del extintor y que no pueda ser retirada sin que se produzca la destrucción o deterioro de la misma.
Cada cinco años: A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se procederá al retimbrado del mismo de acuerdo con la ITC-MIE-AP5 del Reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendios. Rechazo: Se rechazarán aquellos extintores que, a juicio de la empresa mantenedora presenten defectos que pongan en duda el correcto funcionamiento y la seguridad del extintor o bien aquellos para los que no existan piezas originales que garanticen el mantenimiento de las condiciones de fabricación. - Colocación: 1 de enero de 2013.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
- Sustitución: Según reglamentación todos los extintores habrá que cambiarlos cada 20 años ya que esa es su vida útil. Si alguno no pasase alguna prueba de mantenimiento debido a su mal estado será sustituido. 3.2- Sistemas fijos de extinción - Instalación automática de extinción - Características y reglamentación: Salvo otra indicación en relación con el uso, en todo edificio cuya altura de evacuación exceda de 80 m. En cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 kW en uso Hospitalario o Residencial Público o de 50 kW en cualquier otro uso (4) En centros de transformación cuyos aparatos tengan aislamiento dieléctrico con punto de inflamación menor que 300 ºC y potencia instalada mayor que 1 000 kVA en cada aparato o mayor que 4 000 kVA en el conjunto de los aparatos. Si el centro está integrado en un edificio de uso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior del edificio, dichas potencias son 630 kVA y 2 520 kVA respectivamente. Según el RIPCI diferencia según su agente extintor en: - Sistemas de extinción por agua pulverizada: Los sistemas de agua pulverizada, sus características y especificaciones, así como las condiciones de su instalación se ajustarán a las normas UNE 23.501, UNE 23.502, UNE 23.503, UNE 23.504, UNE 23.505, UNE 23.506 y UNE 23.507. - Sistemas de extinción por espuma física de baja expansión: Los sistemas de espuma física de baja expansión, sus características y especificaciones, así como las condiciones de su instalación, se ajustarán a las normas UNE 23.521, UNE 23.522, UNE 23.523, UNE 23.524 UNE 23.525 y UNE 23.526. - Sistemas de extinción por polvo: Los sistemas de extinción por polvo, sus características y especificaciones así como las condiciones de su instalación, se ajustarán a las normas UNE 23.541, UNE 23.542, UNE 23.543 y UNE 23.544. - Sistemas de extinción por agentes extintores gaseosos: Los sistemas por agentes extintores gaseosos estarán compuestos, como mínimo, por los siguientes elementos: · Mecanismo de disparo. · Equipos de control de funcionamiento eléctrico o neumático. · Recipientes para gas a presión. · Conductos para el agente extintor. · Difusores de descarga. Los mecanismos de disparo serán por medio de detectores de humo, elementos fusibles, termómetro de contacto o termostatos o disparo manual en lugar accesible. 82
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
La capacidad de los recipientes de gas a presión deberá ser suficiente para asegurar la extinción del incendio y las concentraciones de aplicación se definirán en función del riego, debiendo quedar justificados ambos requisitos. Estos sistemas sólo serán utilizables cuando quede garantizada la seguridad o la evacuación del personal. Además, el mecanismo de disparo incluirá un retardo en su acción y un sistema de prealarma de forma que permita la evacuación de dichos ocupantes antes de la descarga del agente extintor.
83
- Mantenimiento: Revisiones: Cada 3 meses: Comprobación de las boquillas del agente extintor o rociadores están en buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento. Cada año: comprobación integral, de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador, incluyendo en todo caso: Verificación de los componentes del sistema, especialmente los dispositivos de disparo y alarma. Comprobación de la carga del agente extintor y del indicador de la misma. Comprobación del estado del agente extintor. Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción. - Ubicación y cuantificación: En el caso de nuestro hospital solo será obligatorio el uso de sistemas fijos de extinción en la cocina ya que la potencia de la misma será superior a 20Kw e instalaremos rociadores de agente extintor de agua mezclada con un espumogeno especial para la Clase F ya que es el combustible más peligroso que tenemos en el interior de esta. En la concina del hospital habrá 10 rociadores de tipo montante repartidos cada uno ocupando un radio de 15 metros. - Puesta en funcionamiento: 1 de enero 2013. - Sustitución: En principio este tipo de instalación no sustituirá salvo que su nivel de deterioro lo así lo determine. - Columna seca - Características y reglamentación: Según el Código técnico de la edificación en su documento básico de seguridad contra incendios nos indica que el uso de la columna seca será obligatorio en uso hospitalario cuando la altura de evacuación supere los 15 metros, por lo que situaremos una en cada uno de los edificios del complejo hospitalario. El sistema de columna seca estará compuesto por toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al servicio contra incendios, con la indicación de uso exclusivo de los bomberos, provista de conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mm con tapa y llave de purga de 25 mm, columna ascendente de tubería de acero galvanizado y diámetro nominal de 80 mm, salidas en las plantas pares hasta la octava y en todas a partir de ésta, provistas de conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 45 mm con tapa; cada cuatro plantas se instalará una llave de seccionamiento por encima de la salida de planta correspondiente. La toma de fachada y las salidas en las plantas tendrán el centro de sus bocas a 0,90 m sobre el nivel del suelo. Las llaves serán de bola, con palanca de accionamiento incorporada. El sistema de columna seca se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanquidad y resistencia mecánica, sometiéndole a una presión estática de 1.470 kPa (15 kg/cm2) durante dos horas, como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación.
Los racores antes de su fabricación o importación deberán ser aprobados de acuerdo con este Reglamento ajustándose a lo establecido en las normas UNE 23.400. - Mantenimiento: Revisiones cada 6 meses: Comprobación de la accesibilidad de la entrada de la calle y tomas de piso. Comprobación de la señalización. Comprobación de las tapas y correcto funcionamiento de sus cierres (engrase si es necesario) Comprobar que las llaves de las conexiones siamesas están cerradas.
Comprobar que las llaves de seccionamiento están abiertas.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
- Ubicación y cuantificación: Se colocará un columna seca en cada uno de los edificios del complejo. En total 6 columnas secas. Se colocarán con la toma de fachada en la puerta principal de cada edificio.
84
- Puesta en funcionamiento: La puesta en funcionamiento de esta instalación fue el 1 de enero 2013. - Sustitución: Esta instalación no se sustituirá salvo que lo haga aconsejable su nivel de deterioro con el paso de los años. - Bocas de incendio equipadas - Características y reglamentación: Según el Código técnico de la edificación en su documento básico de seguridad contra incendios nos indica que su colocación de las BIEs será en todos los casos en uso hospitalario. Para su colocación nos regiremos por lo que nos indica del RIPCI: 1. Los sistemas de bocas de incendio equipadas estarán compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y las bocas de incendio equipadas (BIE) necesarias. Las bocas de incendio equipadas (BIE) pueden ser de los tipos BIE de 45 mm y BIE de 25 mm. Las bocas de incendio equipadas deberán, antes de su fabricación o importación, ser aprobadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 de este Reglamento, justificándose el cumplimiento de lo establecido en las normas UNE 23.402 y UNE 23.403. - Ubicación y cuantificación: Las BIE deberán montarse sobre un soporte rígido de forma que la altura de su centro quede como máximo a 1,50 m sobre el nivel del suelo o a más altura si se trata de BIE de 25 mm, siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual si existen, estén situadas a la altura citada. Las BIE se situarán, siempre que sea posible, a una distancia máxima de 5 m de las salidas de cada sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización. El número y distribución de las BIE en un sector de incendio, en espacio diáfano, será tal que la totalidad de la superficie del sector de incendio en que estén instaladas quede cubierta por una BIE, considerando como radio de acción de ésta la longitud de su manguera incrementada en 5 m. La separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de 50 m. La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de 25 m. Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que permita el acceso a ella y su maniobra sin dificultad. En total en todos los edificios hay 60 BIEs.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
- Puesta en funcionamiento: Se produjo el 1 de enero del año 2013, cumpliendo la siguiente prueba de estanqueidad: La red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora, como mínimo, en la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más desfavorables, una presión dinámica mínima de 2 bar en el orificio de salida de cualquier BIE. Las condiciones establecidas de presión, caudal y reserva de agua deberán estar adecuadamente garantizadas. El sistema de BIE se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanquidad y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y como mínimo a 980 kPa (10 kg/cm2), manteniendo dicha presión de prueba durante dos horas, como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación. - Mantenimiento: El mantenimiento de las mismas se hará de la siguiente forma: Cada tres meses: Comprobación de la buena accesibilidad y señalización de los equipos.
Comprobación por inspección de todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en toda su extensión y accionamiento de la boquilla caso de ser de varias posiciones. Comprobación, por lectura del manómetro, de la presión de servicio. Limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras en puertas del armario. Cada año: Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en lugar adecuado.
Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas posiciones y del sistema de cierre. Comprobación de la estanquidad de los racores y manguera y estado de las juntas. Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia (patrón) acoplado en el racor de conexión de la manguera. Cada 5 años: la manguera debe ser sometida a una presión de prueba de 15kg/ cm2. - Sustitución: En principio estas instalaciones salvo gran deterioro con el paso del tiempo, no se sustituirán. - Hidrantes exteriores - Ubicación y cuantificación: Según el CTE DBSI nos indica que su uso será obligatorio cuando, a superficie total construida está comprendida entre 2.000 y 10.000 m2. En total situaremos un extintor de columna húmeda en la puerta de cada edificio habrá en total 6. - Características: 1. Los sistemas de hidrantes exteriores estarán compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para agua de alimentación y los hidrantes exteriores necesarios. Los hidrantes exteriores serán del tipo de columna hidrante al exterior (CHE) o hidrante en arqueta (boca hidrante). 2. Las CHE se ajustarán a lo establecido en las normas UNE 23.405 y UNE 23.406. Cuando se prevean riesgos de heladas, las columnas hidrantes serán del tipo de columna seca. Los racores y mangueras utilizados en las CHE necesitarán, antes de su fabricación o importación, ser aprobados de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 de este Reglamento, justificándose el cumplimiento de lo establecido en las normas UNE 23.400 y UNE 23.091. 85
3. Los hidrantes de arqueta se ajustarán a lo establecido en la norma UNE 23.407, salvo que existan especificaciones particulares de los servicios de extinción de incendios de los municipios en donde se instalen. - Revisiones y mantenimiento: Cada 3 meses: Comprobar la accesibilidad a su entorno y la señalización en los hidrantes enterrados, Inspección visual comprobando la estanquidad del conjunto. Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y comprobar el estado de las juntas de los racores. Cada 6 meses: Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la cámara de aceite del mismo. Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
- Puesta en funcionamiento: La puesta en funcionamiento de estas instalaciones fue el 1 de enero del 2013. - Sustitución: Salvo deterioro grave por el paso del tiempo estas instalaciones no se sustituirán. 3.3- Subsistema de detección de incendios - Características: Según el CTE DBSI-4 el hospital, en todo caso deberá estar equipado con un sistema detección de incendios. El sistema dispondrá de detectores y de pulsadores manuales y debe permitir la transmisión de alarmas locales, de alarma general y de instrucciones verbales.
Si el edificio dispone de más de 100 camas debe contar con comunicación telefónica directa con el servicio de bomberos. Nos remitiremos al Reglamento Instalaciones de Protección Contra incendios para ver las características que deberá disponer el sistema: 1. Sistemas automáticos de detección de incendio. Los sistemas automáticos de detección de incendio y sus características y especificaciones se ajustarán a la norma UNE 23.007. Los detectores de incendio necesitarán, antes de su fabricación o importación, ser aprobados de acuerdo con lo indicado en el artículo 2 de este Reglamento, justificándose el cumplimiento de lo establecido en la norma UNE 23.007. 2. Sistemas manuales de alarma de incendios. Los sistemas manuales de alarma de incendio estarán constituidos por un conjunto de pulsadores que permitirán provocar voluntariamente y transmitir una señal a una central de control y señalización permanentemente vigilada, de tal forma que sea fácilmente identificable la zona en que ha sido activado el pulsador. Las fuentes de alimentación del sistema manual de pulsadores de alarma, sus características y especificaciones deberán cumplir idénticos requisitos que las fuentes de alimentación de los sistemas automáticos de detección, pudiendo ser la fuente secundaria común a ambos sistemas. Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros. 3. Sistemas de comunicación de alarma. El sistema de comunicación de la alarma permitirá transmitir una señal diferenciada, generada voluntariamente desde un puesto de control. La señal será, en todo caso, 86
audible, debiendo ser, además, visible cuando el nivel de ruido donde deba ser percibida supere los 60 dB (A). El nivel sonoro de la señal y el óptico, en su caso, permitirán que sea percibida en el ámbito de cada sector de incendio donde esté instalada. El sistema de comunicación de la alarma dispondrá de dos fuentes de alimentación, con las mismas condiciones que las establecidas para los sistemas manuales de alarma, pudiendo ser la fuente secundaria común con la del sistema automático de detección y del sistema manual de alarma o de ambos.
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
- Cuantificación y ubicación: Los pulsadores y detectores que en este caso son de tipo iónico se han colocado cada 25 metros del recorrido y en todas las habitaciones y recintos. En total 200 pulsadores y 200 detectores de tipo iónico.
87
- Mantenimiento: Cada año los sistemas deberán verificar la instalación integralmente, se limpiarán los equipos, centrales y accesorios, se verificarán uniones roscadas y soldadas, se limpiarán y reglarán relés, se regularán tensiones e intensidades, se verificarán los equipos de transmisión de la alarma, se hará una prueba final desde cada fuente del suministro. - Puesta en funcionamiento: la puesta en funcionamiento fue el 1 de enero 2013. - Sustitución: salvo aquellas partes de la instalación que estén deterioradas por el tiempo, no se sustituirá ninguna parte de la instalación.
Bibliografía Código Técnico de la Edificación, Documento Básico de Seguridad Contra incendios: http://www.codigotecnico.org/web/galerias/archivos/DBSI_19feb2010_ comentarios_16dic2011.pdf Reglamento de instalaciones de protección contra incendios: http://www.sttmadrid. es/files-download/Reglamento%20de%20Instalaciones%20de%20Protección%20 contra%20Incendios%20(RIPCI).pdf
CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN
Unidades del curso: - Unidad 3. Seguridad física. - Unidad 5. Seguridad de personas. - Unidad 6. Seguridad lógica.
88
Capítulo 5 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 1- Emplazamiento de la actividad 1.1- Objeto del Plan 1.2- Localización del establecimiento, dirección postal del emplazamiento de la actividad, teléfono 1.3- Denominación de la actividad, nombre y/o marca 1.4- Titular o titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social 1.5- Dirección Postal, Teléfono del titular o titulares de la actividad 1.6- Director del Plan de Autoprotección (Responsable de Implantación) 1.7- Dirección Postal, Teléfono, del Director del Plan de Autoprotección (Responsable de Implantación) 1.8- Director del plan de actuación en emergencia (Jefe de Emergencias) 1.9- Dirección Postal, Teléfono, del Director del Plan de actuación en emergencia (Jefe de Emergencias) 1.10- Ejecutor o redactor del Plan de Emergencia 1.11- Dirección Postal, Teléfono del redactor del plan 1.12- Firma del titular o titulares de la actividad 1.13- Firma del redactor del plan 2- Descripción detallada de la actividad y medio físico en el que se desarrolla 2.1- Descripción de las actividades desarrolladas 2.2- Horario de la actividad 2.3- Descripción de instalaciones y servicios 2.4- Descripción del centro o establecimiento, dependencias 2.5- Características constructivas generales. Estructura, solados, paramentos verticales, cubiertas, huecos, escaleras y rampas 2.6- Cuadro de distribuciones con usos y superficies parciales por dependencia, planta y total del establecimiento 2.7- Entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad 2.8- Viales de acceso. Accesibilidad para la ayuda externa y vehículos de emergencia. 2.9- Accesos al establecimiento 3- Inventario, análisis y evaluación de los riesgos 3.1- Riesgos identificados en el establecimiento regulados por normativas sectoriales 3.2- Actividades generadoras de riesgo y dependencias en las que se realizan 3.3- Factores de riesgo (enunciación de circunstancias que pueden ser significativas en una situación de emergencia y precisar diferentes acciones para su control) y dependencias en las que se ubican o a las que afectan 3.4- Resistencia al fuego y sectorización 3.5- Localización de puntos de riesgo especial 89
3.6- Puntos del entorno que supongan algún tipo de riesgo (Riesgos contemplados en los planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas) 3.7- Descripción del personal relacionado con la actividad (características de los usuarios o empleados que condicionen el comportamiento ante emergencias) 3.8- Cuadro de ocupación máxima prevista por dependencia, planta y total 3.9- Localización llave de corte de gas, agua y otras instalaciones 3.10- Indicación de cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE). RD 314/2006. 4- Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección 4.1- Medios materiales 4.1.1- Sistemas de detección
4.1.2- Sistemas de alarma
4.1.3- Central de alarmas y comunicaciones
4.1.4- Sistemas de extinción internos por planta y dependencia 4.1.5- Sistemas de extinción externos
4.2- Inventario de medios para evacuación 4.2.1- Alumbrado de emergencia
4.2.2- Señalización de evacuación y medios contra incendios 4.2.3- Descripción y análisis de las vías de evacuación 4.2.4- Recorridos máximos de evacuación por planta
4.2.5- Punto de encuentro seguro en el exterior 4.3- Inventario de medios humanos:
Relación completa de los puestos de trabajo del establecimiento
Indicación de la disponibilidad del personal (día, noche, vacaciones, festivos, etc.) 4.4- Inventario de medidas y medios humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad 5- Programa de mantenimiento de instalaciones 5.1- Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo 5.2- Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección 5.3- Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones en general 5.4- Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente 5.5- Cuadernillo de hojas numeradas donde queden reflejadas las operaciones de mantenimiento realizadas, y de las inspecciones de seguridad, conforme a la normativa de los reglamentos de instalaciones vigentes 6- Plan de actuación ante emergencias 6.1- Objeto. Definición de las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias garantizándose la alarma, la evacuación y el socorro 6.2- Clasificación de las emergencias por tipologías 6.3- Clasificación de las emergencias en función de la ocupación y medios humanos 6.4- Clasificación de las emergencias por su gravedad 6.5- Identificación de la persona que dará los avisos, en caso de emergencia 90
6.6- Localización de los Servicios de Emergencias más cercanos (Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento, Urgencias Sanitarias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad –de ámbito local y nacional) 6.7- Equipos de emergencias 6.8- Esquemas operacionales 7- Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior 7.1- Colaboración ayudas externas 7.2- Teléfono único de emergencias 112, o teléfonos de ayudas externas 8- Implantación del plan de autoprotección 8.1- Responsabilidad de la implantación o Director del Plan de Autoprotección. Funciones 8.2- Concreción de la persona responsable o cargo de la persona responsable 8.3- Jefe de Emergencias (JE). Funciones 8.4- Concreción de la persona que ocupa este puesto (JE) 8.5- Comité de Autoprotección 8.6- Calendario de implantación referenciado a la apertura del establecimiento 8.7- Ejemplares para bomberos, o ayudas externas, en entrada del establecimiento o armario ignífugo de acceso externo 8.8- Formación y adiestramiento de los responsables y componentes de los equipos de emergencia (inicial y periódico) 8.9- Fichas de actuación para los responsables y componentes de los equipos de emergencia 8.10- Programa de formación e información sobre el Plan de Autoprotección a todo el personal del establecimiento 8.11- Cartelería de información a los usuarios de centro del tipo “¿Qué hacer en caso de…?” 8.12- Planos “Vd. está aquí” 8.13- Listado de deficiencias estructurales o materiales detectadas 9- Mantenimiento del plan de autoprotección 9.1- Acciones de reciclaje de formación e información 9.2- Acciones de sustitución de medios y recursos 9.3- Ejercicios y simulacros (parciales e integrales) 9.4- Investigación de siniestros 9.5- Actualización fotográfica 9.6- Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección. (máximo 3 años) 9.7- Auditorías e inspecciones Bibliografía
91
1- Emplazamiento de la actividad 1.1- Objeto del Plan El objetivo del Plan es que en caso de emergencia el Hospital pueda hacer frente a la misma, con sus propios recursos materiales y personales, pudiendo así minimizar sus consecuencias o poder resolverla sin ayuda exterior. 1.2- Localización del establecimiento, dirección postal del emplazamiento de la actividad, teléfono
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Nombre: Hospital de la Santa Creu y Sant Pau Carrer de Sant Quinti, 89 Teléfono: 932919000 1.3- Denominación de la actividad, nombre y/o marca - Hospital Sant Creu y San Pau. - Uso de la actividad: Hospitalario. 1.4- Titular o titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social - Patronato de Función de Gestión Sanitaria. Compuesto por Generalitat de Cataluña, Ayuntamiento de Barcelona y Arzobispado de Barcelona 1.5- Dirección Postal, Teléfono del titular o titulares de la actividad - Dirección postal: Sant Antoni Maria Claret, 167 08025 Barcelona. - Teléfono: 932919000 1.6- Director del Plan de Autoprotección (Responsable de Implantación) - D. Agustín Grau. Director de Ingeniería y obras. 1.7- Dirección Postal, Teléfono, del Director del Plan de Autoprotección (Responsable de Implantación) - D. Agustín Grau. - Carrer: Sant Jordi 26, 08015 Barcelona - Teléfono: 640036458 1.8- Director del plan de actuación en emergencia (Jefe de Emergencias) - D. Rodrigo Díaz de Vivar. Director de Seguridad. 1.9- Dirección Postal, Teléfono, del Director del Plan de actuación en emergencia (Jefe de Emergencias) - D. Rodrigo Díaz de Vivar - Carrer del Cid, 14 08002 - Teléfono: 600360430
92
1.10- Ejecutor o redactor del Plan de Emergencia - D. Alberto José Galdón Carreño 1.11- Dirección Postal, Teléfono del redactor del plan - D. Alberto José Galdón Carreño - Carrer de Portugal. 15 08006 - Teléfono: 627333888 1.12- Firma del titular o titulares de la actividad - Patronato de la Fundación de la Gestión Sanitaria.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
1.13- Firma del redactor del plan - D. Alberto José Galdón Carreño 2- Descripción detallada de la actividad y medio físico en el que se desarrolla 2.1- Descripción de las actividades desarrolladas Con la entrada del nuevo siglo, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau inició un importante proceso para establecerse en su tercer emplaza- miento desde su nacimiento, hace más de 600 años. El nuevo Hospital se empezó a construir en 2000 en la parte norte del recinto de Sant Pau, en la esquina de las calles Mas Casanovas y Sant Quintí, para dar respuesta a las nuevas necesidades sanitarias. Los arquitectos que lo diseñaron -Bonell, Barberà, Canosa, Gil y Rius idearon un edificio que, simulando una mano, está formado por un bloque principal que acoge básicamente la actividad ambulatoria (36.022 m2) del cual se despliegan como dedos cuatro bloques de hospitalización (46.878 m2). El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau es un hospital de alta complejidad que, con seis siglos de existencia, representa la institución hospitalaria decana del estado español. Su actuación se centra principalmente en Barcelona y se extiende por toda Cataluña, además de tener una notable incidencia en el resto del estado y proyección internacional. En su función asistencial destacan múltiples actividades, algunas de ellas consideradas de referencia en su ámbito de actuación. Anualmente se atienden más de 35.000 enfermos ingresados y más de 145.000 urgencias. En las consultas externas se realizan cada año unas 350.000 visitas y en el hospital de día se atienden más de 75.000 usuarios. Dispone de 136 puntos de hospital de día, 644 camas y 21 quirófanos. La docencia llevada a cabo en el Hospital tiene una gran amplitud: Unidad Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, Escuela Universitaria de Enfermería, participación en el programa de formación sanitaria especializada, estancias formativas, formación continuada, etc.
93
La actividad en el ámbito de la investigación sitúa el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau como uno de los centros hospitalarios más importantes de España, del cuál dan testimonio los numerosos trabajos publicados y su factor de impacto, el número y la calidad de los proyectos subvencionados y las becas obtenidas. Desde 2009, los esfuerzos del Instituto de Investigación y de otras nueve entidades de su entorno convergieron en la creación del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau (IIB Sant Pau), acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación desde principios de 2011. 2.2- Horario de la actividad
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Edificio A
Edificio B
94
-
AGDAC: 24 horas todos los días. Esterilización: 12 horas todos los días. Reanimación: 24 horas todos los días. Farmacia Ambulatoria: 8 a 15 horas de lunes a viernes. Hemodinámica: 12 horas todos los días Electrofisiología: 8 a 15 horas de lunes a viernes. Urgencias ginecológicas: 24 horas todos los días. Admisión de hospitalización: 24 horas todos los días Atención al usuario: 12 horas de lunes a sábado. Cirugía Sense Ingrés: 24 horas todos los días. Clínica del dolor: 12 horas de lunes a viernes. Hospital de día: 12 horas todos los días. Punto de atención documental: 8 a 15 horas de lunes a viernes. Servicios funerarios: 24 horas todos los días. Trabajo social: 8 a 15 horas de lunes a viernes. Admisión de consultas externas: 8 a 15 horas de lunes a viernes. Consultas externas: 8 a 20 horas de lunes a viernes. Extracciones: 8 a 12 horas de lunes a viernes. Tratamiento de anticoagulantes oral: 24 horas todos los días. Capilla: 24 horas todos los días. Salas polivalentes: en función de los actos. Sala de actos: en función de los actos Unidades administrativas. 8 a 15 horas de lunes a viernes. Laboratorios: 24 horas todos los días. UCIs: 24 horas todos los días Medicina interna: 24 horas todos los días. Geriatría: 24 horas todos los días. Cirugía general: 24 horas todos los días Cirugía vascular: 24 horas todos los días. Cirugía ortopédica: 24 horas todos los días. Cardiología: 24 horas todos los días. Cirugía cardiaca: 24 horas todos los días.
Edificio C
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Edificio D
95
Edificio E
Edificio F
-
Anatomía patológica: 24 horas todos los días. UCI pediátrica: 24 horas todos los días. Neonatología: 24 horas todos los días. Curas paliativas: 24 horas todos los días. Geriatría: 24 horas todos los días. Patología digestiva: 24 horas todos los días. Cirugía general y digestiva: 24 horas todos los días. Cirugía plástica: 8 a 20 horas de lunes a viernes. Neumología: 24 horas todos los días. Medicina interna: 24 horas todos los días. Cirugía torácica: 24 horas todos los días. Neurología: 24 horas todos los días. Neurocirugía: 24 horas todos los días. Otorrinolaringología: 24 horas todos los días. Informática: 8 a 20 horas de lunes a sábado. Servicio de farmacia: 24 horas todos los días. Enfermos semicríticos: 24 horas todos los días. Endocrinología: 24 horas todos los días. Unidad de Corta estancia: 24 horas todos los días. Hematología clínica: 24 horas todos los días. Ginecología y obstetricia: 24 horas todos los días. Cirugía Ortopédica y traumatología: 8 a 20 horas todos los días. Pediatría: 24 horas todos los días. Hospital de día pediátrico: 8 a 20 horas todos los días. Curas paliativas: 24 horas todos los días. Oncología médica: 24 horas todos los días Oncología radioterápica: 24 hora todos los días. Oftalmología: · Área quirúrgica: 24 horas todos los días. · Consultas externas: 8 a 15 horas de lunes a viernes. · Urgencias oftalmológicas 24 horas todos los días. - Coordinación de trasplantes: 8 a 15 horas de lunes a viernes. - Diagnosis por imagen: 24 horas todos los días. - Medicina nuclear (admisiones): 8 a 15 hora de lunes a viernes. - Programa de detección del cáncer de mama: 8 a 15 horas de lunes a viernes. - Urgencias generales: 24 horas todos los días. - Urgencias pediátricas. 24 horas todos los días. - Medicina nuclear: 8 a 15 horas todos los días. - Oncología Radioterápica: 24 horas todos los días. - Radiofísica y radioprotección: 8 a 20 horas todos los días.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
2.3- Descripción de instalaciones y servicios
96
Edificio A: Planta -2 Es el edificio más grande - AGDAC: 24 horas todos los días. del nuevo complejo, está - Esterilización: 12 horas todos los días. compuesto por 6 plantas Planta -1 sobre rasante y 2 bajo - Reanimación: 24 horas todos los días. rasante. Los servicios - Farmacia Ambulatoria: 8 a 15 horas de lunes a viernes. que se agrupan en él son - Hemodinámica: 12 horas todos los días los que se enumeran en - Electrofisiología: 8 a 15 horas de lunes a viernes. la columna de la derecha - Urgencias ginecológicas: 24 horas todos los días. y los horarios a cuales Planta 0 permanecen abiertos. La - Admisión de hospitalización: 24 horas todos los días entrada se realiza por la - Atención al usuario: 12 horas de lunes a sábado. calle Mas Casanovas. A su - Cirugía Sense Ingrés: 24 horas todos los días. izquierda se encuentran - Clínica del dolor: 12 horas de lunes a viernes. los edificios B, C, D, E y Hospital de día: 12 horas todos los días. F. En su parte norte se - Punto de atención documental: 8 a 15 horas de lunes a encuentra un parking. viernes. - Servicios funerarios: 24 horas todos los días. - Trabajo social: 8 a 15 horas de lunes a viernes. Planta 1 - Admisión de consultas externas: 8 a 15 horas de lunes a viernes. - Consultas externas: 8 a 20 horas de lunes a viernes. - Extracciones: 8 a 12 horas de lunes a viernes. - Tratamiento de anticoagulantes oral: 24 horas todos los días. Planta 2 - Capilla: 24 horas todos los días. - Salas polivalentes: en función de los actos. Planta 3 - Sala de actos: en función de los actos - Consultas externas: de 8 a 15 horas de lunes a viernes. Plantas 4 y 5 - Unidades administrativas: 8 a 15 horas de lunes a viernes. Edificio B: Planta -2 Está compuesto de 2 - Laboratorios: 24 horas todos los días. plantas sobre rasante y Planta -1 2 plantas bajo rasante, - UCIs: 24 horas todos los días en las cuales se ubican Planta 0 los servicios que se - Medicina interna: 24 horas todos los días. enumeran en la columna - Geriatría: 24 horas todos los días. de la derecha. Se puede Planta 1 acceder al mismo desde - Cirugía general: 24 horas todos los días la calle San Quintí al - Cirugía vascular: 24 horas todos los días. pasar el edificio A. - Cirugía ortopédica: 24 horas todos los días. Se encuentra entre el Planta 3 edificio A que lo tiene a la - Cardiología: 24 horas todos los días. derecha y el edificio C que - Cirugía cardíaca: 24 horas todos los días. lo tiene a la izquierda.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Edificio C: Está compuesto por 4 plantas sobre rasante y dos bajo rasante, en él se ubican los servicios que se enumeran en la columna de la derecha. El acceso al mismo será por la calle San Quintí al pasar el edificio A. Está ubicado entre los edificios B a su derecha y el edificio D a su izquierda.
Planta -2 - Anatomía patológica: 24 horas todos los días. Planta-1 - UCI pediátrica: 24 horas todos los días. - Neonatología: 24 horas todos los días. Planta 0 - Curas paliativas: 24 horas todos los días. - Geriatría: 24 horas todos los días. - Patología digestiva: 24 horas todos los días. Planta 1 - Cirugía general y digestiva: 24 horas todos los días. - Cirugía plástica: 8 a 20 horas de lunes a viernes. Planta 2 - Neumología: 24 horas todos los días. - Medicina interna: 24 horas todos los días. - Cirugía torácica: 24 horas todos los días. Planta 3 - Neurología: 24 horas todos los días. - Neurocirugía: 24 horas todos los días. - Otorrinolaringología: 24 horas todos los días.
Edificio D: Está compuesto por 3 plantas sobre rasante y 2 plazas bajo rasante, en él se encuentran los servicios que se enumeran en la columna de la derecha. El acceso a este edificio se hará por la calle San Quintí. Esté ubicado entre los edificios C a la derecha y E a la izquierda.
Planta -2 - Informática: 8 a 20 horas de lunes a sábado. - Servicio de farmacia: 24 horas todos los días. Planta -1 - Enfermos semicriticos: 24 horas todos los días. Planta 0 - Endocrinología: 24 horas todos los días. - Unidad de Corta estancia: 24 horas todos los días. Planta 1 - Hematología clínica: 24 horas todos los días. Planta 2 - Ginecología y obstetricia: 24 horas todos los días.
Edificio E: Planta 3 Está compuesto por 4 - Cirugía Ortopédica y traumatología: 8 a 20 horas todos los plantas sobre rasante y días. 1 planta bajo rasante, Planta 2 alberga todos los servicios - Pediatría: 24 horas todos los días. que se enumeran en la - Hospital de día pediátrico: 8 a 20 horas todos los días. columna de la derecha. El Planta 1 acceso al mismo se hará - Curas paliativas: 24 horas todos los días. por la calle San Quintí. - Oncología médica: 24 horas todos los días Se encuentra entre los - Oncología radioterápica: 24 hora todos los días. edificios D a la derecha y Planta 0 F a la izquierda. - Oftalmología: · Área quirúrgica: 24 horas todos los días. · Consultas externas: 8 a 15 horas de lunes a viernes. · Urgencias oftalmológicas: 24 horas todos los días. Planta -1 - Coordinación de trasplantes: 8 a 15 horas de lunes a viernes. 97
Edificio F: Planta -1 Este edificio cuenta con - Diagnosis por imagen: 24 horas todos los días. 1 planta sobre rasante y - Medicina nuclear (admisiones): 8 a 15 hora de lunes a 2 bajo rasante. El edificio viernes. se encuentra haciendo - Programa de detección del cáncer de mama: 8 a 15 horas de esquina entre las calles lunes a viernes. Mas Casanovas y San - Urgencias generales: 24 horas todos los días. Quintí, encontrándose su - Urgencias pediátricas. 24 horas todos los días. entrada principal en la Planta -2 calla San Quintí. - Medicina nuclear: 8 a 15 horas todos los días. Cuenta con los servicios - Oncología Radioterápica: 24 horas todos los días. que se enumeran en la - Radiofísica y radioprotección: 8 a 20 horas todos los días. columna de la derecha.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
2.4- Descripción del centro o establecimiento, dependencias
98
Edificio A: Planta -2 Es el edificio más grande - AGDAC: 24 horas todos los días. del nuevo complejo, está - Esterilización: 12 horas todos los días. compuesto por 6 plantas Planta -1 sobre rasante y 2 bajo - Reanimación: 24 horas todos los días. rasante. Los servicios - Farmacia Ambulatoria: 8 a 15 horas de lunes a viernes. que se agrupan en él son - Hemodinámica: 12 horas todos los días los que se enumeran en - Electrofisiología: 8 a 15 horas de lunes a viernes. la columna de la derecha - Urgencias ginecológicas. 24 horas todos los días. y los horarios a cuales Planta 0 permanecen abiertos. La - Admisión de hospitalización: 24 horas todos los días entra a el se realiza por la - Atención al usuario: 12 horas de lunes a sábado. calle Mas Casanovas. A su - Cirugía Sense Ingrés: 24 horas todos los días. izquierda se encuentran - Clínica del dolor: 12 horas de lunes a viernes. los edificios B, C, D, E y Hospital de día: 12 horas todos los días. F. En su parte norte se - Punto de atención documental: 8 a 15 horas de lunes a encuentra un parking. viernes. - Servicios funerarios: 24 horas todos los días. - Trabajo social: 8 a 15 horas de lunes a viernes. Planta 1 - Admisión de consultas externas: 8 a 15 horas de lunes a viernes. - Consultas externas: 8 a 20 horas de lunes a viernes. - Extracciones: 8 a 12 horas de lunes a viernes. - Tratamiento de anticoagulantes oral: 24 horas todos los días. Planta 2 - Capilla: 24 horas todos los días. - Salas polivalentes: en función de los actos. Planta 3 - Sala de actos: en función de los actos - Consultas externas: de 8 a 15 horas de lunes a viernes. Plantas 4 y 5 - Unidades administrativas: 8 a 15 horas de lunes a viernes.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 99
Edificio B: Está compuesto de 2 plantas sobre rasante y 2 plantas bajo rasante, en las cuales se ubican los servicios que se enumeran en la columna de la derecha. Se puede acceder al mismo desde la calle San Quintí al pasar el edificio A. Se encuentra entre el edificio A que lo tiene a la derecha y el edificio C que lo tiene a la izquierda. Edificio C: Está compuesto por 4 plantas sobre rasante y dos bajo rasante, en él se ubican los servicios que se enumeran en la columna de la derecha. El acceso al mismo será por la calle San Quintí al pasar el edificio A. Está ubicado entre los edificios B a su derecha y el edificio D a su izquierda.
Planta -2 - Laboratorios: 24 horas todos los días. Planta -1 - UCIs: 24 horas todos los días Planta 0 - Medicina interna: 24 horas todos los días. - Geriatría: 24 horas todos los días. Planta 1 - Cirugía general: 24 horas todos los días - Cirugía vascular: 24 horas todos los días. - Cirugía ortopédica: 24 horas todos los días. Planta 3 - Cardiología: 24 horas todos los días. - Cirugía cardiaca: 24 horas todos los días.
Edificio D: Está compuesto por 3 plantas sobre rasante y 2 plazas bajo rasante, en él se encuentran los servicios que se enumeran en la columna de la derecha. El acceso a este edificio se hará por la calle San Quintí. Esta ubicado entre los edificios C a la derecha y E a la izquierda.
Planta -2 - Informática: 8 a 20 horas de lunes a sábado. - Servicio de farmacia: 24 horas todos los días. Planta -1 - Enfermos semicríticos: 24 horas todos los días. Planta 0 - Endocrinología: 24 horas todos los días. - Unidad de Corta estancia: 24 horas todos los días. Planta 1 - Hematología clínica: 24 horas todos los días. Planta 2 - Ginecología y obstetricia: 24 horas todos los días.
Planta -2 - Anatomía patológica: 24 horas todos los días. Planta-1 - UCI pediátrica: 24 horas todos los días. - Neonatología: 24 horas todos los días. Planta 0 - Curas paliativas: 24 horas todos los días. - Geriatría: 24 horas todos los días. - Patología digestiva: 24 horas todos los días. Planta 1 - Cirugía general y digestiva: 24 horas todos los días. - Cirugía plástica: 8 a 20 horas de lunes a viernes. Planta 2 - Neumología: 24 horas todos los días. - Medicina interna: 24 horas todos los días. - Cirugía torácica: 24 horas todos los días. Planta 3 - Neurología: 24 horas todos los días. - Neurocirugía: 24 horas todos los días. - Otorrinolaringología: 24 horas todos los días.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Edificio E: Planta 3 Está compuesto por 4 - Cirugía Ortopédica y traumatología: 8 a 20 horas todos los plantas sobre rasante y días. 1 planta bajo rasante, Planta 2 alberga todos los servicios - Pediatría: 24 horas todos los días. que se enumeran en las - Hospital de día pediátrico: 8 a 20 horas todos los días. columna de la derecha. El Planta 1 acceso al mismo se hará - Curas paliativas: 24 horas todos los días. por la calle San Quintí. - Oncología médica: 24 horas todos los días Se encuentra entre los - Oncología radioterápica: 24 hora todos los días. edificios D a la derecha Planta 0 y F a la izquierda. En la - Oftalmología: parte superior de este · Área quirúrgica: 24 horas todos los días. edificio se encuentra el · Consultas externas: 8 a 15 horas de lunes a viernes. helipuerto del hospital. · Urgencias oftalmológicas: 24 horas todos los días. Planta -1 - Coordinación de trasplantes: 8 a 15 horas de lunes a viernes. Edificio F: Planta -1 Este edificio cuenta con - Diagnosis por imagen: 24 horas todos los días. 1 planta sobre rasante y - Medicina nuclear (admisiones): 8 a 15 hora de lunes a 2 bajo rasante. El edificio viernes. se encuentra haciendo - Programa de detección del cáncer de mama: 8 a 15 horas de esquina entre las calles lunes a viernes. Mas Casanovas y San - Urgencias generales: 24 horas todos los días. Quintí, encontrándose su - Urgencias pediátricas: 24 horas todos los días. entrada principal en la Planta -2 calla San Quintí. - Medicina nuclear: 8 a 15 horas todos los días. Cuenta con los servicios - Oncología Radioterápica: 24 horas todos los días. que se enumeran en la - Radiofísica y radioprotección: 8 a 20 horas todos los días. columna de la derecha.
2.5- Características constructivas generales. Estructura, solados, paramentos verticales, cubiertas, huecos, escaleras y rampas Para completar este apartado nos remitiremos al Código Técnico de la Edificación, en su documento básico SI-1 propagación interior. Hablaremos en primer lugar de compartimentación: Los edificios se deben compartimentar en sectores de incendio según las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección. Las superficies máximas indicadas en dicha tabla para los sectores de incendio pueden duplicarse cuando estén protegidos con una instalación automática de extinción. A efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial, las escaleras y pasillos protegidos, los vestíbulos de independencia y las escaleras compartimentadas como sector de incendios, que estén contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Carecemos de la superficie del edificio por lo que adjunto tabla de compartimentación tal cual aparece en el CTE para uso hospitalario:
100
Las plantas con zonas de hospitalización o con unidades especiales (quirófanos, UVI, etc.) deben estar compartimentadas al menos en dos sectores de incendio, cada uno de ellos con una superficie construida que no exceda de 1.500 m2 y con espacio suficiente para albergar a los pacientes de uno de los sectores contiguos. Se exceptúa de lo anterior aquellas plantas cuya superficie construida no exceda de 1.500 m2, que tengan salidas directas al espacio exterior seguro y cuyos recorridos de evacuación hasta ellas no excedan de 25 m. En otras zonas del edificio, la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500 m2
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Para el cálculo de resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio tomaremos que cada planta tiene una altura de 3 metros y evaluaremos cada edificio por separado. - Edificio A:
- Edificio B:
- Edificio C:
- Edificio D:
101
- Edificio E:
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- Edificio F:
A continuación explicaré que significan estas iniciales: E: Integridad: es el tiempo durante el cual el elemento impide el paso de las llamas y la producción de gases calientes en la cara no expuesta al fuego. I: Aislamiento: es el tiempo durante el cual el elemento cumple su función de aislante térmico para que no se produzcan temperaturas excesivamente elevadas en la cara no expuesta al fuego. Número que acompaña a las iniciales: es el tiempo durante el cual el elemento deberá cumplir las exigencias de aislamiento e integridad. También debemos valorar los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios que en caso de uso hospitalario se tendrán en cuenta lo siguientes: - Almacenes de productos farmacéuticos y clínicos, que en función de su volumen se clasifican en riesgo bajo (100400 m3). - Esterilización y almacenes anejos, en todo caso serán considerados como riesgo alto. - Laboratorios clínicos, que como ocurría en el primer caso se clasifican en función de su volumen, siendo riesgo bajo (V≤350 m3), medio (350500 m3). En función de la consideración del riesgo bajo, medio o alto, estos lugares deberán cumplir la siguiente tabla:
102
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 103
2.6- Cuadro de distribuciones con usos y superficies parciales por dependencia, planta y total del establecimiento El 100% de la superficie del hospital es uso Hospitalario. 2.7- Entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad Se encuentra situado en el centro de Barcelona muy cerca de la Avenida Diagonal y junto a la Ronda Guinardó. Limita con las Calles Mas Casanovas, San Quintí, San Antoni María Claret y Carrer de Cartagena. Junto al el se encuentra el Instituto de estudios médicos y los Jardines Can Miralletes. 2.8- Viales de acceso. Accesibilidad para la ayuda externa y vehículos de emergencia Los viales acceso para servicios de ayuda externa se encontrarán situados en las Calles San Quintí (Siendo este el principal) y las calles Mas Casanovas. El Parque de bomberos más cercano es el de la Vall d’Hebrón, situado en la Calle Coll i Alentorn, 5, CP 08035. Se encuentra a 4 km del hospital y el tiempo de respuesta es de 10 minutos. Realizando el recorrido que aparece a continuación:
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Si debido a una situación de emergencia nos viésemos obligados a evacuar pacientes a otro hospital el mas cercano es el de Vall d’Hebrón, situado en el Passeig Vall d’Hebron, 119. El trayecto a recorrer serán 4,7 kilómetros siguiendo el siguiente itinerario:
104
2.9- Accesos al establecimiento Los acceso al establecimiento se harán por las calles: -Carrer de San Quintí entrada principal. -Carrer de Mas Casanovas
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
3- Inventario, análisis y evaluación de los riesgos 3.1- Riesgos identificados en el establecimiento regulados por normativas sectoriales Incendio
Explosión
Inundación
105
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Sísmico
Amenaza de bomba y atentado
Emergencia biológica
106
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Emergencia radiológica
Sabotaje de instalaciones
Acceso información confidencial de pacientes
107
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Patrimonial
Huelga
Contaminación Alimentaria
108
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
3.2- Actividades generadoras de riesgo y dependencias en las que se realizan - Riesgo biológico: debido a la gran actividad biológica que se da en el hospital. - Riesgo de Incendio: debido a las instalaciones propias del edificio de gas, electricidad, etc. - Riesgo de contaminación alimentaría: se cocinan grandes cantidades de alimentos y las instalaciones tienen gran carga biológica. - Riesgo de explosión: debido a la gran cantidad de gases combustibles y comburentes que se almacenan. - Riesgo nuclear: ya que se trabaja con medicina nuclear para ciertos tratamientos. 3.3- Factores de riesgo (enunciación de circunstancias que pueden ser significativas en una situación de emergencia y precisar diferentes acciones para su control) y dependencias en las que se ubican o a las que afectan Edificio A - Instalaciones de suministros de gas y electricidad. - Zona de esterilización - Farmacia ambulatoria. Edificio B - Instalaciones de suministros de gas y electricidad. - Laboratorios Edificio C - Instalaciones de gas y electricidad. Edificios D - Instalaciones de gas y electricidad. - Servicio de farmacia. Edificio E - Instalaciones de gas y electricidad. - Zona de oncología radioterápica (especial cuidado con fitosanitarios). Edificio F - Instalaciones de gas y electricidad. - Zona de medicina nuclear. 3.4- Resistencia al fuego y sectorización Para completar este apartado nos remitiremos al Código Técnico de la Edificación, en su documento básico SI-1 propagación interior. Hablaremos en primer lugar de compartimentación: Los edificios se deben compartimentar en sectores de incendio según las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección. Las superficies máximas indicadas en dicha tabla para los sectores de incendio pueden duplicarse cuando estén protegidos con una instalación automática de extinción. A efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial, las escaleras y pasillos protegidos, los vestíbulos 109
de independencia y las escaleras compartimentadas como sector de incendios, que estén contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Carecemos de la superficie del edificio por lo que adjunto tabla de compartimentación tal cual aparece en el CTE para uso hospitalario: Las plantas con zonas de hospitalización o con unidades especiales (quirófanos, UVI, etc.) deben estar compartimentadas al menos en dos sectores de incendio, cada uno de ellos con una superficie construida que no exceda de 1.500 m2 y con espacio suficiente para albergar a los pacientes de uno de los sectores contiguos. Se exceptúa de lo anterior aquellas plantas cuya superficie construida no exceda de 1.500 m2, que tengan salidas directas al espacio exterior seguro y cuyos recorridos de evacuación hasta ellas no excedan de 25 m.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
En otras zonas del edificio, la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500 m2 Para el cálculo de resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio tomaremos que cada planta tiene una altura de 3 metros y evaluaremos cada edificio por separado. - Edificio A:
- Edificio B:
- Edificio C:
110
- Edificio D:
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- Edificio E:
- Edificio F:
A continuación explicaré que significan estas iniciales: E: Integridad: es el tiempo durante el cual el elemento impide el paso de las llamas y la producción de gases calientes en la cara no expuesta al fuego. I: Aislamiento: es el tiempo durante el cual el elemento cumple su función de aislante térmico para que no se produzcan temperaturas excesivamente elevadas en la cara no expuesta al fuego. Número que acompaña a las iniciales: es el tiempo durante el cual el elemento deberá cumplir las exigencias de aislamiento e integridad. También debemos valorar los locales y zonas de riesgo especial integrados en edificios que en caso de uso hospitalario se tendrán en cuenta lo siguientes: - Almacenes de productos farmacéuticos y clínicos, que en función de su volumen se clasifican en riesgo bajo (100400 m3). - Esterilización y almacenes anejos, en todo caso serán considerados como riesgo alto.
111
- Laboratorios clínicos, que como ocurría en el primer caso se clasifican en función de su volumen, siendo riesgo bajo (V≤350 m3), medio (350500 m3).
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
En función de la consideración del riesgo bajo, medio o alto, estos lugares deberán cumplir la siguiente tabla:
3.5- Puntos del entorno que supongan algún tipo de riesgo (Riesgos contemplados en los planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas) Según la pagina de Bombers de Barcelona las zonas que cuentan con planes de emergencia son: - Empresas del Puerto de Barcelona. - Empresas del Consorci de la Zona Franca. 3.6- Descripción del personal relacionado con la actividad (características de los usuarios o empleados que condicionen el comportamiento ante emergencias) - Trabajadores del hospital: personal directivo, personal sanitario, personal de seguridad, personal de mantenimiento, personal administrativo, etc. Son trabajadores permanentes del hospital los cuales trabajan a turnos ya que le complejo se encuentra abierto las 24 horas del día. -Trabajadores no pertenecientes al hospital: es decir, personal que en un momento determinado se encontrará haciendo alguna labor momentánea en el hospital, pero que no es su lugar de trabajo habitual, como por ejemplo, los trabajadores encargados del abastecimiento de comida del mismo. -Pacientes: Son personas que sufren alguna patología, aunque su permanecía en el hospital es limitada, unas horas. -Pacientes ingresados: Son personas que sufren alguna patología grave que les obliga a estar ingresados en el hospital.
112
-Acompañantes: Son personas que acompañan a los enfermos durante su estancia en el hospital. -Visitantes: su estancia en el hospital es limitada, visitan a enfermos ingresados.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
3.7- Cuadro de ocupación máxima prevista por dependencia, planta y total
113
Edificio A Planta -2 Turno de mañana: 102 - AGDAC: 2 trabajadores por turno. empleados. - Esterilización: 3 trabajadores por turno. Turno tarde: 72 empleados Planta -1 Turno de noche: 37 empleados - Reanimación: 2 médicos por turno, 2 enfermeras, 2 durante la noche auxiliares en total 6 personas por turno. Festivos mañana: 70 - Farmacia Ambulatoria: 1 farmacéutico y 1 auxiliar de empleados. farmacia. En total 2. Festivos tarde: 46 empleados. - Hemodinámica: 1 medico y 1 enfermera total 2 Festivos noche: 36 empleados. - Electrofisiología: 1 médico y 1 enfermero. En total 2 - Urgencias ginecológicas: 1 medico y 2 enfermeras. En total 2 por turno. Planta 0 ___________________ - Admisión de hospitalización: 1 enfermera y 1 auxiliar. Total 2 personas por turno - Atención al usuario: 1 auxiliar por turno - Cirugía Sense Ingrés: 1 cirujano, 2 enfermeros y 2 Previsión de pacientes en día auxiliareis por turno. En total 5 laborable: 420 pacientes - Clínica del dolor: 1 médico, 2 enfermeros y 2 Previsión de pacientes en días auxiliares. Total 5 no laborables: 319 pacientes Hospital de día: 5 Terapeutas ocupacionales - Punto de atención documental: 2 auxiliares por turno - Servicios funerarios: 3 auxiliares por turno. - Trabajo social: 2 trabajadores sociales. Planta 1 - Admisión de consultas externas: 2 auxiliares por turno - Consultas externas: 10 médicos y 10 enfermeras. - Extracciones: 2 enfermeras. - Tratamiento de anticoagulantes oral: 1 médico y 2 enfermeras. 3 trabajadores por turno. Planta 2 - Capilla: 1 cura por turno - Salas polivalentes: en función de los actos. Planta 3 - Sala de actos: en función de los actos - Consultas externas: 10 médicos y 10 enfermeras Plantas 4 y 5 - Unidades administrativas: 10 administrativos.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 114
Edificio B Planta -2 Turno de mañana: 64 - Laboratorios: 24 horas todos los días. 3 técnicos de empleados. laboratorio. Turno de tarde: 64 empleados. Planta -1 Turno de noche 64 empleados. - UCIs: 24 horas todos los días 10 médicos 10 Festivos: el mismo numero enfermeras. de trabajadores que un día Planta 0 laborable. - Medicina interna: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. - Geriatría: 24 horas todos los días. 3 enfermeras y 1 ___________________ fisioterapeuta. Planta 1 -Cirugía general: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. Previsión pacientes en días - Cirugía vascular: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, laborables: 215 pacientes 3 enfermeros y 3 auxiliares. Previsión de pacientes en días - Cirugía ortopédica: 24 horas todos los días. 3 no laborables: 200 pacientes. cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. Planta 3 - Cardiología: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. - Cirugía cardiaca: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. Planta -2 Edificio C - Anatomía patológica: 24 horas todos los días. 3 Turno mañana: 85 trabajadores médicos y 3 enfermeras. Turno tarde: 80 trabajadores Planta-1 Turno de noche: 80 - UCI pediátrica: 24 horas todos los días. 5 médicos y trabajadores. Festivos mañana: 80 5 enfermeras - Neonatología: 24 horas todos los días. 3 médicos y trabajadores. Festivos tarde: 80 trabajadores 3 enfermeras. Planta 0 Festivos noche: 80 - Curas paliativas: 24 horas todos los días. 3 médicos trabajadores. y 3 enfermeras. - Geriatría: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras - Patología digestiva: 24 horas todos los días. 3 médicos ___________________ y 3 enfermeras. Planta 1 - Cirugía general y digestiva: 24 horas todos los días. Previsión de pacientes días 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares - Cirugía plástica: 8 a 20 horas de lunes a viernes. 1 laborables: 256 pacientes. Previsión de pacientes en días médico, 2 enfermeras y 2 auxiliares Planta 2 no laborables: 230 pacientes. - Neumología: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Medicina interna: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Cirugía torácica: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeras y 3 auxiliares. Planta 3 - Neurología: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Neurocirugía: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. - Otorrinolaringología: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 115
Edificio D Planta -2 Turno mañana: 33 trabajadores - Informática: 8 a 20 horas de lunes a viernes. 3 Turno tarde: 33 trabajadores. informáticos Turno de noche: 30 - Servicio de farmacia: 24 horas todos los días. 1 trabajadores. farmacéutico y 1 auxiliar de farmacia. Festivos mañana: 30 Planta -1 trabajadores. - Enfermos semicríticos: 24 horas todos los días. 3 Festivos tarde: 30 empleados médicos y 3 enfermeras. Festivos noche: 30 empleados Planta 0 - Endocrinología: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. ___________________ - Unidad de Corta estancia: 24 horas todos los días. 3 Previsión de pacientes en médicos y 3 enfermeras. Planta 1 días laborables: 145 pacientes. - Hematología clínica: 24 horas todos los días. 2 Previsión de pacientes médicos y 2 enfermeras. en días no laborables: 136 Planta 2 pacientes. - Ginecología y obstetricia: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Planta 3 Edificio E - Cirugía Ortopédica y traumatología: 8 a 20 horas Turno de mañana: 85 todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. empleados. Planta 2 Turno de tarde: 62 trabajadores - Pediatría: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 Turno de noche: 48 empleados. Festivos mañana: 82 enfermeras - Hospital de día pediátrico: 8 a 20 horas todos los empleados. Festivos tarde: 59 empleados. días. 3 terapeutas ocupacionales y 2 enfermeras. Planta 1 Festivos noche: 45 empleados. - Curas paliativas: 24 horas todos los días. 2 médicos y 2 enfermeras. - Oncología médica: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. - Oncología radioterápica: 24 hora todos los días. 3 ___________________ médicos, 3 enfermeros, 3 Técnicos de rayos. Planta 0 - Oftalmología: · Área quirúrgica: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. · Consultas externas: 8 a 15 horas de lunes a viernes. Previsión de pacientes en días 10 médicos y 10 enfermeras. laborables: 313 pacientes. · Urgencias oftalmológicas: 24 horas todos los días. 5 Previsión de pacientes en días médicos y 5 enfermeras. no laborables: 280 pacientes. Planta -1 - Coordinación de trasplantes: 8 a 15 horas de lunes a viernes. 3 médicos.
Edificio F Turno de mañana: 82 empleados Turno de tarde: 62 empleados Turno de noche: 56 empleados. Festivos y mañana: 62 empleados Festivos tarde: 62 empleados Festivos noche: 56 empleados.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Planta -1 - Diagnosis por imagen: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. - Medicina nuclear (admisiones): 8 a 15 hora de lunes a viernes. 3 médicos y 3 enfermeras. - Programa de detección del cáncer de mama: 8 a 15 horas de lunes a viernes. 5 médicos y 5 enfermeras. - Urgencias generales: 24 horas todos los días. 10 médicos y 10 enfermeras. - Urgencias pediátricas. 24 horas todos los días. 10 médicos y 10 enfermeras ___________________ Planta -2 - Medicina nuclear: 8 a 15 horas todos los días. 2 Previsión de pacientes días médicos y 2 enfermeras. laborables: 350 pacientes - Oncología Radioterápica: 24 horas todos los días. 5 Previsión de pacientes en días médicos y 5 enfermeras. no laborables: 360 pacientes. - Radiofísica y radioprotección: 8 a 20 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras.
116
3.8- Localización del cuadro eléctrico En todos los edificios se encuentra en planta 0 junto al mostrador de recepción de pacientes. 3.9- Localización llave de corte de gas, agua y otras instalaciones - Acometida de gas: marcada en el plano de color rojo. - Acometida eléctrica: marcada en el plano de color marrón. - Acometida agua: marcada en el plano de color azul. - Acometida gases comburentes: marcada en el plano de color violeta.
3.10- Indicación de cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE). RD 314/2006 - Compartimentación: Las plantas con zonas de hospitalización o con unidades especiales (quirófanos, UVI, etc.) deben estar compartimentadas al menos en dos sectores de incendio, cada uno de ellos con una superficie construida que no exceda de 1.500 m2 y con espacio suficiente para albergar a los pacientes de uno de los sectores contiguos. Se exceptúa de lo anterior aquellas plantas cuya superficie construida no exceda de 1.500 m2, que tengan salidas directas al espacio exterior seguro y cuyos recorridos de evacuación hasta ellas no excedan de 25 m. En otras zonas del edificio, la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500 m2.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- Locales o zonas de riesgo especial:
117
- Densidad de ocupación:
- Protección de escaleras:
- Instalaciones de protección contra incendios:
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
En todos los demás puntos de este DB se acogerá al uso general. 4- Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección 4.1- Medios materiales 4.1.1- Sistemas de detección Según el CTE en su documento básico de seguridad contra incendios, nos dice que los sistemas de detección se ubicarán en todos los casos en uso hospitalario, además, si cuenta con mas de 100 camas como es el caso deberá contar con conexión telefónica directa con los bomberos. Para la ubicación de estos sistemas nos regiremos por el Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios, el cual nos dice lo siguiente: los sistemas de detección automáticos de incendio y sus características y especificaciones se ajustarán a la norma UNE 23007. En nuestro caso situaremos en todas las habitaciones, consultas, pasillos zonas de almacenaje, etc. un detector de incendios de tipo iónico no pudiendo haber una distancia superior a 25 metros entre cada uno de ellos. En total 200 detectores de tipo iónico. 4.1.2- Sistemas de alarma Según el CTE en su DB-SI nos dice que todo recinto hospitalario deberá haber sistemas de alarma de incendios. En cuanto a su ubicación, nos regiremos por lo que nos indica el RIPCI que nos dice, que los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros. Por lo que situaremos pulsadores en todos los edificios cumpliendo con lo anterior. En total 200 pulsadores manuales.
118
4.1.3- Central de alarmas y comunicaciones Estará situada en la misma dependencias donde se ubica el puesto CCTV y será el vigilante de seguridad a cargo de ese sistema, el encargado de dar la alarma y poner en marcha los protocolos de activación del plan de autoprotección.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
4.1.4- Sistemas de extinción internos por planta y dependencia Toda la planta o dependencia del complejo contará con los siguientes sistemas de extinción distribuidos de la siguiente forma: - Extintores de incendios: uno de eficacia 21A-113B cada 15 metros de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación. Se fijarán a los paramentos verticales a una altura como máximo de 1,7 metros. En las zonas de riesgo especial alto, cuya superficie exceda de 500m2, un extintor móvil de 25kg de polvo o CO2 por cada 2500m2 de superficie o fracción. En total: 600 extintores de polvo ABC, 10 extintores de acetato potásico, 50 extintores de 25kg de polvo y 15 extintores de 25kg de CO2. - Columna seca: Se colocarán en todos los edificios del complejo cumpliendo las siguientes características: el sistema estará compuesto por toma de agua de fachada o en zona fácilmente accesible al servicios contra incendios, con la indicación de uso exclusivo para bomberos, provista de conexión siamesa con llaves incorporadas y racores de 70 mm con tapa y llave de purga de 25mm, columna ascendente de tubería de acero galvanizado y diámetro nominal de 80mm, salidas en las plantas pares hasta la octava y en todas a partir de ésta, provistas de conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 45mm con tapa; cada cuatro plantas se instalará una llave de seccionamiento por encima de la salida de planta correspondiente. La toma de fachada y las salidas en las plantas tendrán el centro de sus bocas 0,9 m sobre el nivel del suelo. En total 6 columnas secas una en cada edificio. - Bocas de incendio equipadas: estarán situadas en todas las plantas y dependencias, cumpliendo las siguientes características: deberán montarse sobre un soporte rígido de forma que la altura de su centro quede como máximo a 1,5 metros sobre el nivel del suelo o a más altura si se trata de una BIE de 25mm, siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual si existen, estén a la altura citada. El número y distribución de las BIE en un sector de incendio, en espacio diáfano, será tal que la totalidad de la superficie del sector de incendio en el que estén instaladas quede cubierta por una BIE, considerando como radio de acción de esta la longitud de su manguera incrementada 25 metros. La separación máxima entre cada BIE y su mas cercana será de 50 metros. La distancia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de 25 metros. En total hay 60 BIEs - Sistemas de extinción automáticos: Utilizaremos rociadores de agua pulverizada que cumplirán las especificaciones técnicas de la norma UNE 23501. Utilizaremos detector de ampolla de color naranja que se romperá a 60ºC permitiendo la salida de agua. En cuanto a su colocación estarán situados uno por dependencia salvo que la distancia entre ellos sea superior a 15 metros, en tal caso deberá colocarse otro a una distancia no superior a la especificada. En total 10 rociadores situados en la cocina. 119
4.1.5- Sistemas de extinción externos - Hidrantes exteriores: Uno si la superficie total construida está comprendida entre 2000 y 10000 m2, como es el caso se situará uno frente a cada edificio, que cumplirá las siguientes características: Utilizaremos hidrantes de columna húmeda que seguirán las especificaciones técnicas de la norma UNE-EN 14384, la tubería principal tendrá un diámetro nominal de 100mm con dos salidas a los lados 70mm y una central de 100mm. Las dos salidas laterales estarán compuestas por racores de tipo Barcelona y cumplirán la normativa UNE 23400. En total 6 hidrantes exteriores.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
4.2- Inventario de medios para evacuación 4.2.1- Alumbrado de emergencia Nos regiremos por lo que rige le CTE en DB-SUA4 Seguridad frente a riesgo causado por iluminación inadecuada. En su punto 2 nos habla del alumbrado de emergencia: 2.1 Dotación 1. Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes
Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes: a) Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas; b) Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro y hasta las zonas de refugio, incluidas las propias zonas de refugio, según definiciones en el Anejo A de DB SI;
c) Los aparcamientos cerrados o cubiertos cuya superficie construida exceda de 100 m2, incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio;
d) Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de riesgo especial indicados en DB-SI 1;
e) Los aseos generales de planta en edificios de uso público;
f) Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas;
g) Las señales de seguridad. h) Los itinerarios accesibles. El CTE establece una serie de exigencias en cuanto al alumbrado de emergencia de los edificios, para que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. En la siguiente imagen se muestran las zonas con alumbrado obligatorio. 120
2.2 Posición y características de las luminarias 1. Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las siguientes condiciones: a) se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo;
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
b) se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: i) en las puertas existentes en los recorridos de evacuación; ii) en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa; iii) en cualquier otro cambio de nivel; iv) en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos; 2.3 Características de la instalación 1. La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal.
2. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s.
3. La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo: a) En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo.
b) En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5 Lux, como mínimo.
c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1.
d) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas.
e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40. 4.2.2- Señalización de evacuación y medios contra incendios En este punto nos debemos remitir a lo dicho por el CTE en sus DB-SI 3-4 y SUA 4 los cuales nos dicen lo siguiente: 121
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
7 Señalización de los medios de evacuación 1. Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios: a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m2, sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección. g) Los itinerarios accesibles (ver definición en el Anejo A del DB SUA) para personas con discapacidad que conduzcan a una zona de refugio, a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, o a una salida del edificio accesible se señalizarán mediante las señales establecidas en los párrafos anteriores a), b), c) y d) acompañadas del SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad). Cuando dichos itinerarios accesibles conduzcan a una zona de refugio o a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, irán además acompañadas del rótulo “ZONA DE REFUGIO”. h) La superficie de las zonas de refugio se señalizará mediante diferente color en el pavimento y el rótulo “ZONA DE REFUGIO” acompañado del SIA colocado en una pared adyacente a la zona. 2. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuan- do sean fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003. 2. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios 1. Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea: a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre
122
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
20 y 30 m. 2. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuan- do sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003. 2.4 Iluminación de las señales de seguridad 1. La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos: a) la luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2 en todas las direcciones de visión importantes;
b) la relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes;
c) la relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1.
d) las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s. 4.2.3- Descripción y análisis de las vías de evacuación. En este punto nos regiremos por lo que dice el CTE SI 3 evacuación de los ocupantes. 1 Compatibilidad de los elementos de evacuación 1. Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Hospitalario, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2, si están integrados en un edificio cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, deben cumplir las siguientes condiciones: a) sus salidas de uso habitual y los recorridos hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión, según lo establecido en el capítulo 1 de la Sección 1 de este DB. No obstante, dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio, b) sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia. 2. Como excepción, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m2 y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes. 3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación
123
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
4.1 Criterios para la asignación de los ocupantes
1. Cuando en una zona, en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, considerando también como tales los puntos de paso obligado, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. 2. A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas, de las especialmente protegidas o de las compartimentadas como los sectores de incendio, existentes. En cambio, cuando deban existir varias escaleras y estas sean no protegidas y no compartimentadas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. 3. En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta. Dicho flujo deberá estimarse, o bien en 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco de la escalera, o bien en el número de personas que utiliza la escalera en el conjunto de las plantas, cuando este número de personas
124
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
sea menor que 160 A. 4.2 Cálculo 1. El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la tabla 4.1.
125
4.2.4- Recorridos máximos de evacuación por planta. Nos remitiremos a lo que dice el CTE DBSI-3 al respecto en su tabla 3.1 en la página siguiente:
126
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
4.2.5- Punto de encuentro seguro en el exterior El punto de exterior seguro en caso de situación de emergencia será el que se marca en la siguiente imagen:
- Para los edificios B, C, D, E y F será en el parking que tiene acceso por la calle San Quintí. En caso de emergencia se reunirá a todo el personal en ese punto y se hará recuento del mismo. - Para el edifico A, se hará frente al este, en el parque de la calle de Mas Casanovas. En caso de emergencia se reunirá a todo el personal en ese punto y se hará recuento del mismo. 4.3- Inventario de medios humanos: Relación completa de los puestos de trabajo del establecimiento Indicación de la disponibilidad del personal (día, noche, vacaciones, festivos, etc.) Los turnos serán iguales para todos los edificios serán 3 turnos de 8 horas y en cada turno deberá haber el mismo personal.
127
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Edificio A Turno de mañana: 102 empleados.
128
Planta -2 - AGDAC: 2 trabajadores por turno. - Esterilización: 3 trabajadores por turno. Planta -1 - Reanimación: 2 médicos por turno, 2 enfermeras, 2 auxiliares en Turno tarde: 72 total 6 personas por turno. empleados - Farmacia Ambulatoria: 1 farmacéutico y 1 auxiliar de farmacia. En total 2. Turno de noche: - Hemodinámica: 1 medico y 1 enfermera total 2 37 empleados - Electrofisiología: 1 médico y 1 enfermero. En total 2 durante la noche - Urgencias ginecológicas: 1 medico y 2 enfermeras. En total 2 por turno. Festivos mañana: Planta 0 70 empleados. - Admisión de hospitalización: 1 enfermera y 1 auxiliar. Total 2 personas por turno Festivos tarde: - Atención al usuario: 1 auxiliar por turno 46 empleados. - Cirugía Sense Ingrés: 1 cirujano, 2 enfermeros y 2 auxiliareis por turno. En total 5 Festivos noche: - Clínica del dolor: 1 médico, 2 enfermeros y 2 auxiliares. Total 5 Hospital de día: 5 Terapeutas ocupacionales 36 empleados. - Punto de atención documental: 2 auxiliares por turno - Servicios funerarios: 3 auxiliares por turno. - Trabajo social: 2 trabajadores sociales. Planta 1 - Admisión de consultas externas: 2 auxiliares por turno - Consultas externas: 10 médicos y 10 enfermeras. - Extracciones: 2 enfermeras. - Tratamiento de anticoagulantes oral: 1 médico y 2 enfermeras. 3 trabajadores por turno. Planta 2 - Capilla: 1 cura por turno - Salas polivalentes: en función de los actos. Planta 3 - Sala de actos: en función de los actos - Consultas externas: 10 médicos y 10 enfermeras Plantas 4 y 5 - Unidades administrativas: 10 administrativos. Planta -2 Edificio B - Laboratorios: 24 horas todos los días. 3 técnicos de laboratorio. Turno de Planta -1 mañana: 64 - UCIs: 24 horas todos los días 10 médicos 10 enfermeras. empleados. Planta 0 - Medicina interna: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. Turno de tarde: - Geriatría: 24 horas todos los días. 3 enfermeras y 1 fisioterapeuta. 64 empleados. Planta 1 - Cirugía general: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros Turno de noche y 3 auxiliares. 64 empleados. - Cirugía vascular: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. Festivos: el - Cirugía ortopédica: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 mismo número de enfermeros y 3 auxiliares. trabajadores que Planta 3 un día laborable. - Cardiología: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. - Cirugía cardiaca: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Edificio C Turno mañana: 85 trabajadores.
129
Planta -2 - Anatomía patológica: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Planta-1 Turno tarde: 80 - UCI pediátrica: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras trabajadores. - Neonatología: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Planta 0 Turno de noche: - Curas paliativas: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. 80 trabajadores. - Geriatría: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras - Patología digestiva: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 Festivos mañana: enfermeras. 80 trabajadores. Planta 1 - Cirugía general y digestiva: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, Festivos tarde: 3 enfermeros y 3 auxiliares 80 trabajadores. - Cirugía plástica: 8 a 20 horas de lunes a viernes. 1 médico, 2 enfermeras y 2 auxiliares Festivos noche: Planta 2 80 trabajadores. - Neumología: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Medicina interna: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Cirugía torácica: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeras y 3 auxiliares. Planta 3 - Neurología: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Neurocirugía: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. - Otorrinolaringología: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Planta -2 Edificio D - Informática: 8 a 20 horas de lunes a viernes. 3 informáticos Turno mañana: - Servicio de farmacia: 24 horas todos los días. 1 farmacéutico y 1 33 trabajadores. auxiliar de farmacia. Planta -1 Turno tarde: 33 - Enfermos semicriticos: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 trabajadores. enfermeras. Planta 0 Turno de noche: - Endocrinología: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. 30 trabajadores. - Unidad de Corta estancia: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 Festivos mañana: enfermeras. Planta 1 30 trabajadores. - Hematología clínica: 24 horas todos los días. 2 médicos y 2 enfermeras. Festivos tarde: Planta 2 30 empleados. - Ginecología y obstetricia: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Festivos noche: 30 empleados.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Edificio E Turno de mañana: 85 empleados.
Planta 3 - Cirugía Ortopédica y traumatología: 8 a 20 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. Planta 2 - Pediatría: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras Turno de tarde: - Hospital de día pediátrico: 8 a 20 horas todos los días. 3 terapeutas 62 trabajadores. ocupacionales y 2 enfermeras. Planta 1 Turno de noche: - Curas paliativas: 24 horas todos los días. 2 médicos y 2 enfermeras. 48 empleados. - Oncología médica: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Festivos mañana: - Oncología radioterápica: 24 hora todos los días. 3 médicos, 3 82 empleados. enfermeros, 3 Técnicos de rayos. Planta 0 Festivos tarde: - Oftalmología: 59 empleados. · Área quirúrgica: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. Festivos noche: · Consultas externas: 8 a 15 horas de lunes a viernes. 10 médicos 45 empleados. y 10 enfermeras. · Urgencias oftalmológicas: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. Planta -1 - Coordinación de trasplantes: 8 a 15 horas de lunes a viernes. 3 médicos. Planta -1 Edificio F - Diagnosis por imagen: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 Turno de enfermeras. mañana: 82 - Medicina nuclear (admisiones): 8 a 15 hora de lunes a viernes. 3 empleados. médicos y 3 enfermeras. - Programa de detección del cáncer de mama: 8 a 15 horas de lunes Turno de tarde: a viernes. 5 médicos y 5 enfermeras. 62 empleados. - Urgencias generales: 24 horas todos los días. 10 médicos y 10 Turno de noche: enfermeras. - Urgencias pediátricas: 24 horas todos los días. 10 médicos y 10 56 empleados. enfermeras Planta -2 Festivos y - Medicina nuclear: 8 a 15 horas todos los días. 2 médicos y 2 mañana: 62 enfermeras. empleados. - Oncología Radioterápica: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. Festivos tarde: - Radiofísica y radioprotección: 8 a 20 horas todos los días. 3 62 empleados. médicos y 3 enfermeras. Festivos noche: 56 empleados.
Indicación de la disponibilidad del personal (día, noche, vacaciones, festivos, etc.) En periodo vacacional que se extiende los meses de junio, julio, agosto, septiembre. Se harán las sustituciones pertinentes de manera que como máximo el número de empleados se reducirá un 20%.
130
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 131
Edificio A Turno de mañana: 102 empleados. Turno tarde: 72 empleados Turno de noche: 37 empleados durante la noche Festivos mañana: 70 empleados. Festivos tarde: 46 empleados. Festivos noche: 36 empleados. Mañana periodo vacacional: 82 empleados. Tarde periodo vacacional: 56 empleados. Noche periodo vacacional: 30 empleados. Mañana festiva periodo vacacional: 56 empleados. Tarde festiva periodo vacacional: 37 empleados. Noche festiva periodo vacacional: 24 empleados.
Planta -2 - AGDAC: 2 trabajadores por turno. - Esterilización: 3 trabajadores por turno. Planta -1 - Reanimación: 2 médicos por turno, 2 enfermeras, 2 auxiliares en total 6 personas por turno. - Farmacia Ambulatoria: 1 farmacéutico y 1 auxiliar de farmacia. En total 2. - Hemodinámica: 1 medico y 1 enfermera total 2 - Electrofisiología: 1 médico y 1 enfermero. En total 2 - Urgencias ginecológicas: 1 medico y 2 enfermeras. En total 2 por turno. Planta 0 - Admisión de hospitalización: 1 enfermera y 1 auxiliar. Total 2 personas por turno - Atención al usuario: 1 auxiliar por turno - Cirugía Sense Ingrés: 1 cirujano, 2 enfermeros y 2 auxiliareis por turno. En total 5 - Clínica del dolor: 1 médico, 2 enfermeros y 2 auxiliares. Total 5 Hospital de día: 5 Terapeutas ocupacionales - Punto de atención documental: 2 auxiliares por turno - Servicios funerarios: 3 auxiliares por turno. - Trabajo social: 2 trabajadores sociales. Planta 1 - Admisión de consultas externas: 2 auxiliares por turno - Consultas externas: 10 médicos y 10 enfermeras. - Extracciones: 2 enfermeras. - Tratamiento de anticoagulantes oral: 1 médico y 2 enfermeras. 3 trabajadores por turno. Planta 2 - Capilla: 1 cura por turno - Salas polivalentes: en función de los actos. Planta 3 - Sala de actos: en función de los actos - Consultas externas: 10 médicos y 10 enfermeras Plantas 4 y 5 - Unidades administrativas: 10 administrativos. Planta -2 Edificio B - Laboratorios: 24 horas todos los días. 3 técnicos de laboratorio. Turno de mañana: 64 Planta -1 empleados. - UCIs: 24 horas todos los días 10 médicos 10 enfermeras. Turno de tarde: 64 Planta 0 empleados. - Medicina interna: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 Turno de noche 64 enfermeras. empleados. - Geriatría: 24 horas todos los días. 3 enfermeras y 1 fisioterapeuta. Festivos: el mismo Planta 1 numero de trabajadores - Cirugía general: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 que un día laborable. enfermeros y 3 auxiliares. Mañana periodo - Cirugía vascular: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 vacacional: 52 enfermeros y 3 auxiliares. empleados. - Cirugía ortopédica: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 Tarde periodo enfermeros y 3 auxiliares. vacacional: 52 Planta 3 empleados. - Cardiología: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. Noche periodo - Cirugía cardíaca: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 vacacional: 52 enfermeros y 3 auxiliares. empleados.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 132
Edificio C Turno mañana: 85 trabajadores Turno tarde: 80 trabajadores Turno de noche: 80 trabajadores. Festivos mañana: 80 trabajadores. Festivos tarde: 80 trabajadores Festivos noche: 80 trabajadores. Periodo vacacional mañana: 68 trabajadores Periodo vacacional tarde y noche: 64 trabajadores. Periodo vacacional festivo mañana:64 trabajadores. Periodo vacacional festivo mañana y tarde: 64 trabajadores.
Planta -2 - Anatomía patológica: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Planta-1 - UCI pediátrica: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Neonatología: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Planta 0 - Curas paliativas: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. - Geriatría: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras - Patología digestiva: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Planta 1 - Cirugía general y digestiva: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares - Cirugía plástica: 8 a 20 horas de lunes a viernes. 1 médico, 2 enfermeras y 2 auxiliares Planta 2 - Neumología: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Medicina interna: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Cirugía torácica: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeras y 3 auxiliares. Planta 3 - Neurología: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Neurocirugía: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. - Otorrinolaringología: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Planta -2 Edificio D - Informática: 8 a 20 horas de lunes a viernes. 3 informáticos Turno mañana: 33 - Servicio de farmacia: 24 horas todos los días. 1 farmacéutico y trabajadores 1 auxiliar de farmacia. Turno tarde: 33 Planta -1 trabajadores. - Enfermos semicriticos: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 Turno de noche: 30 enfermeras. trabajadores. Planta 0 Festivos mañana: 30 - Endocrinología: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 trabajadores. enfermeras. Festivos tarde: 30 - Unidad de Corta estancia: 24 horas todos los días. 3 médicos empleados y 3 enfermeras. Festivos noche: 30 Planta 1 empleados - Hematología clínica: 24 horas todos los días. 2 médicos y 2 Periodo vacacional mañana: 27 empleados. enfermeras. Planta 2 Periodo vacacional - Ginecología y obstetricia: 24 horas todos los días. 3 médicos y tarde: 27 trabajadores. 3 enfermeras. Periodo vacacional noche: 24 trabajadores. Periodo vacacional festivo mañana: 24 trabajadores. Periodo vacacional festivo tarde: 24 trabajadores. Periodo vacacional festivo noche: 24 trabajadores.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 133
Edificio E Turno de mañana: 85 empleados. Turno de tarde: 62 trabajadores Turno de noche: 48 empleados. Festivos mañana: 82 empleados. Festivos tarde: 59 empleados. Festivos noche: 45 empleados. Periodo vacacional mañana: 68 trabajadores. Periodo vacacional tarde: 50 empleados. Periodo vacacional noche: 39 trabajadores. Periodo vacacional festivo mañana: 66 empleados. Periodo vacacional festivo tarde: 48 empleados. Periodo vacacional festivo noche: 36 empleados. Edificio F Turno de mañana: 82 empleados Turno de tarde: 62 empleados Turno de noche: 56 empleados. Festivos y mañana: 62 empleados Festivos tarde: 62 empleados Festivos noche: 56 empleados. Periodo vacacional mañana: 66 trabajadores. Periodo vacacional tarde: 50 empleados. Periodo vacaciona noche: 45 empleados. Periodo vacacional festivo mañana: 50 empleados. Periodo vacacional festivo tarde: 50 empleados. Periodo vacacional: 45 empleados.
Planta 3 - Cirugía Ortopédica y traumatología: 8 a 20 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. Planta 2 - Pediatría: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Hospital de día pediátrico: 8 a 20 horas todos los días. 3 terapeutas ocupacionales y 2 enfermeras. Planta 1 - Curas paliativas: 24 horas todos los días. 2 médicos y 2 enfermeras. - Oncología médica: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. - Oncología radioterápica: 24 hora todos los días. 3 médicos, 3 enfermeros, 3 Técnicos de rayos. Planta 0 - Oftalmología: · Área quirúrgica: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. · Consultas externas: 8 a 15 horas de lunes a viernes. 10 médicos y 10 enfermeras. · Urgencias oftalmológicas: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. Planta -1 - Coordinación de trasplantes: 8 a 15 horas de lunes a viernes. 3 médicos.
Planta -1 - Diagnosis por imagen: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. - Medicina nuclear (admisiones): 8 a 15 hora de lunes a viernes. 3 médicos y 3 enfermeras. - Programa de detección del cáncer de mama: 8 a 15 horas de lunes a viernes. 5 médicos y 5 enfermeras. - Urgencias generales: 24 horas todos los días. 10 médicos y 10 enfermeras. - Urgencias pediátricas. 24 horas todos los días. 10 médicos y 10 enfermeras Planta -2 - Medicina nuclear: 8 a 15 horas todos los días. 2 médicos y 2 enfermeras. - Oncología Radioterápica: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. - Radiofísica y radioprotección: 8 a 20 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
4.4- Inventario de medidas y medios humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad
134
Edificio A -Un auxiliar de seguridad en Urgencias Ginecológicas. -Un auxiliar de seguridad en control de accesos de personas. -Un auxiliar de seguridad en control de accesos de empleados. -Un vigilante de seguridad que se encargará de hacer rondas por todas las plantas. -Un vigilantes de control de llaves (común para todos los edificios) -Un vigilantes de control de documentación (común a todos los edificios) -Un vigilantes en control de paquetería y mercancías (común a todos los edificios) -Un vigilantes encargado de las pertenencias de los pacientes (común a todos los edificios) -Un vigilante encargado de controlar los sistemas de seguridad electrónica y contra incendios y monitores CCTV (común a todos los edificios) Total= 8 empleados de seguridad
Planta -2 - AGDAC: 2 trabajadores por turno. - Esterilización: 3 trabajadores por turno. Planta -1 - Reanimación: 2 médicos por turno, 2 enfermeras, 2 auxiliares en total 6 personas por turno. - Farmacia Ambulatoria: 1 farmacéutico y 1 auxiliar de farmacia. En total 2. - Hemodinámica: 1 medico y 1 enfermera total 2 - Electrofisiología: 1 médico y 1 enfermero. En total 2 - Urgencias ginecológicas: 1 medico y 2 enfermeras. En total 2 por turno. Planta 0 - Admisión de hospitalización: 1 enfermera y 1 auxiliar. Total 2 personas por turno - Atención al usuario: 1 auxiliar por turno - Cirugía Sense Ingrés: 1 cirujano, 2 enfermeros y 2 auxiliareis por turno. En total 5 - Clínica del dolor: 1 médico, 2 enfermeros y 2 auxiliares. Total 5 Hospital de día: 5 Terapeutas ocupacionales - Punto de atención documental: 2 auxiliares por turno - Servicios funerarios: 3 auxiliares por turno. - Trabajo social: 2 trabajadores sociales. Planta 1 - Admisión de consultas externas: 2 auxiliares por turno - Consultas externas: 10 médicos y 10 enfermeras. - Extracciones: 2 enfermeras. - Tratamiento de anticoagulantes oral: 1 médico y 2 enfermeras. 3 trabajadores por turno. Planta 2 - Capilla: 1 cura por turno - Salas polivalentes: en función de los actos. Planta 3 - Sala de actos: en función de los actos - Consultas externas: 10 médicos y 10 enfermeras Plantas 4 y 5 - Unidades administrativas: 10 administrativos.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 135
Edificio B -Un auxiliar de seguridad en control de accesos de personas. -Un auxiliar de seguridad en control de accesos de empleados. -Un vigilante de seguridad que se encargará de hacer rondas por todas las plantas. -Un vigilantes de control de llaves (común para todos los edificios) -Un vigilantes de control de documentación (común a todos los edificios) -Un vigilantes en control de paquetería y mercancías (común a todos los edificios) -Un vigilantes encargado de las pertenencias de los pacientes (común a todos los edificios) -Un vigilante encargado de controlar los sistemas de seguridad electrónica y contra incendios y monitores CCTV (común a todos los edificios) Total= 7 empleados. Edificio C -Un auxiliar de seguridad en Urgencias Ginecológicas. -Un auxiliar de seguridad en control de accesos de personas. -Un auxiliar de seguridad en control de accesos de empleados. -Un vigilante de seguridad que se encargará de hacer rondas por todas las plantas. -Un vigilantes de control de llaves (común para todos los edificios) -Un vigilantes de control de documentación (común a todos los edificios) -Un vigilantes en control de paquetería y mercancías (común a todos los edificios) -Un vigilantes encargado de las pertenencias de los pacientes (común a todos los edificios) -Un vigilante encargado de controlar los sistemas de seguridad electrónica y contra incendios y monitores CCTV (común a todos los edificios) Total= 7 empleados
Planta -2 - Laboratorios: 24 horas todos los días. 3 técnicos de laboratorio. Planta -1 - UCIs: 24 horas todos los días 10 médicos 10 enfermeras. Planta 0 - Medicina interna: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. - Geriatría: 24 horas todos los días. 3 enfermeras y 1 fisioterapeuta. Planta 1 - Cirugía general: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. - Cirugía vascular: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. - Cirugía ortopédica: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. Planta 3 - Cardiología: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. - Cirugía cardíaca: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. Planta -2 - Anatomía patológica: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Planta-1 - UCI pediátrica: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Neonatología: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Planta 0 - Curas paliativas: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. - Geriatría: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras - Patología digestiva: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Planta 1 - Cirugía general y digestiva: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares - Cirugía plástica: 8 a 20 horas de lunes a viernes. 1 médico, 2 enfermeras y 2 auxiliares Planta 2 - Neumología: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Medicina interna: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Cirugía torácica: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeras y 3 auxiliares. Planta 3 - Neurología: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Neurocirugía: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. - Otorrinolaringología: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 136
Edificio D -Un auxiliar de seguridad en control de accesos de personas. -Un auxiliar de seguridad en control de accesos de empleados. -Un vigilante de seguridad que se encargará de hacer rondas por todas las plantas. -Un vigilantes de control de llaves (común para todos los edificios) -Un vigilantes de control de documentación (común a todos los edificios) -Un vigilantes en control de paquetería y mercancías (común a todos los edificios) -Un vigilantes encargado de las pertenencias de los pacientes (común a todos los edificios) -Un vigilante encargado de controlar los sistemas de seguridad electrónica y contra incendios y monitores CCTV (común a todos los edificios) Total= 7 empleados
Planta -2 - Informática: 8 a 20 horas de lunes a viernes. 3 informáticos - Servicio de farmacia: 24 horas todos los días. 1 farmacéutico y 1 auxiliar de farmacia. Planta -1 - Enfermos semicriticos: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Planta 0 - Endocrinología: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. - Unidad de Corta estancia: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. Planta 1 - Hematología clínica: 24 horas todos los días. 2 médicos y 2 enfermeras. Planta 2 - Ginecología y obstetricia: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras.
Edificio E -Un auxiliar de seguridad en control de accesos de personas. -Un auxiliar de seguridad en control de accesos de empleados. -Un vigilante de seguridad que se encargará de hacer rondas por todas las plantas. -Un vigilantes de control de llaves (común para todos los edificios) -Un vigilantes de control de documentación (común a todos los edificios) -Un vigilantes en control de paquetería y mercancías (común a todos los edificios) -Un vigilantes encargado de las pertenencias de los pacientes (común a todos los edificios) -Un vigilante encargado de controlar los sistemas de seguridad electrónica y contra incendios y monitores CCTV (común a todos los edificios)
Planta 3 - Cirugía Ortopédica y traumatología: 8 a 20 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. Planta 2 - Pediatría: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras - Hospital de día pediátrico: 8 a 20 horas todos los días. 3 terapeutas ocupacionales y 2 enfermeras. Planta 1 - Curas paliativas: 24 horas todos los días. 2 médicos y 2 enfermeras. - Oncología médica: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. - Oncología radioterápica: 24 hora todos los días. 3 médicos, 3 enfermeros, 3 Técnicos de rayos. Planta 0 - Oftalmología: · Área quirúrgica: 24 horas todos los días. 3 cirujanos, 3 enfermeros y 3 auxiliares. · Consultas externas: 8 a 15 horas de lunes a viernes. 10 médicos y 10 enfermeras. · Urgencias oftalmológicas: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. Planta -1 - Coordinación de trasplantes: 8 a 15 horas de lunes a viernes. 3 médicos.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Edificio F -Un auxiliar de seguridad en control de accesos de personas. -Un auxiliar de seguridad en control de accesos de empleados. -Un auxiliar de seguridad en urgencias generales. -Un auxiliar de seguridad en urgencias pediátricas. -Un vigilantes de seguridad en urgencias generales. -Un vigilantes de seguridad en urgencias pediátricas. -Un vigilante de seguridad que se encargará de hacer rondas por todas las plantas. -Un vigilantes de control de llaves (común para todos los edificios) -Un vigilantes de control de documentación (común a todos los edificios) -Un vigilantes en control de paquetería y mercancías (común a todos los edificios) -Un vigilantes encargado de las pertenencias de los pacientes (común a todos los edificios) -Un vigilante encargado de controlar los sistemas de seguridad electrónica y contra incendios y monitores CCTV (común a todos los edificios) Total= 11 trabajadores encargados de la seguridad.
Planta -1 - Diagnosis por imagen: 24 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras. - Medicina nuclear (admisiones): 8 a 15 hora de lunes a viernes. 3 médicos y 3 enfermeras. - Programa de detección del cáncer de mama: 8 a 15 horas de lunes a viernes. 5 médicos y 5 enfermeras. - Urgencias generales: 24 horas todos los días. 10 médicos y 10 enfermeras. - Urgencias pediátricas. 24 horas todos los días. 10 médicos y 10 enfermeras Planta -2 - Medicina nuclear: 8 a 15 horas todos los días. 2 médicos y 2 enfermeras. - Oncología Radioterápica: 24 horas todos los días. 5 médicos y 5 enfermeras. - Radiofísica y radioprotección: 8 a 20 horas todos los días. 3 médicos y 3 enfermeras.
- Cajas fuertes: Estarán reguladas por la normativa UNE-EN 1143-1. Características y tipo de cajas: Serán de tipo de sobreponer. La cerradura de combinación digital: Se puede programar con un tiempo de retraso de apertura de hasta nueve minutos. Este sistema permite acceder a la caja fuerte de una manera muy rápida, ya que solo se teclean los dígitos y listo. Para protección contra ataques de penetración por el agujero del vástago, la cerradura de combinación electrónica ofrece un retrabe interno similar al usado en las cerraduras de combinación mecánica. Con un millón de combinaciones factibles, esta cerradura ofrece un alto grado de confianza. Al intentar marcar tres veces una combinación incorrecta hace que los circuitos se bloqueen por quince minutos, lo que hace a la cerradura resistente a la manipulación. En el puesto de vigilancia de pertenencias habrá 5 cajas fuertes cada una correspondiente a cada uno de los edificios principales A, B, C, D y E. El tamaño de estas será de un metro cubico. En el Pabellón Sant Antoni en la oficina de Gerencia habrá otra caja fuerte esta de tipo empotrada de un tamaño de medio metro cubico y su sistema de apertura será cerradura de combinación biométrica, con huella y código pin, en ella se guardará el capital a disposición de la dirección.
137
Cuantificación: 6 cajas fuertes. Ubicación: Edificio A: Se ubicará en la planta -2, en puesto de vigilancia. Edificio B: Se ubicará en la planta -2, en puesto de vigilancia. Edificio C: Se ubicará en la planta -2, en puesto de vigilancia. Edificio D: Se ubicará en la planta -2, en puesto de vigilancia. Edificio E: Se ubicará en la planta -1, en puesto de vigilancia. Edificio F: Se ubicará en la planta -2, en puesto de vigilancia. Edificio de Gerencia: En despacho de Gerente. Fecha de instalación: 17 de septiembre de 2013.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Mantenimiento: Cada año se revisarán por un técnico especialista. Sustitución: Se sustituirán cada 20 años o en caso de que alguna de ellas tenga alguna avería irreparable. - Archivo de historial de pacientes: Características y tipo: Los archivadores se guardarán en contenedores ignífugos que cumplirán la normativa EN 1047-1 y serán del tipo armario ignífugo de seguridad. Ubicación: Se ubicarán todos en la planta -2 del edificio A en la sala habilitada especialmente para ello. Cuantificación: El número total es 2500 archivadores. Fecha de instalación: 1 de septiembre 2013. Mantenimiento: Serán revisados por el encargado de los mismos cada vez que sean utilizados, reparándolos si notará alguna deficiencia o sustituyéndolos si fuesen irreparables. Sustitución: Se sustituirán cada 25 años o en caso de que su deterioro sea alto. - Taquillas: Características: Todos los trabajadores en los vestuarios contarán con taquillas individuales las cuales serán de un tamaño de 180 centímetros de alto, por 60 centímetros de ancho y profundidad y contaran con cerradura una cerradura. Una vez entren a formar parte de la plantilla se les dará una taquilla numera con su llave, la cual deberán devolver en caso de dejar de ser trabajadores del hospital. En caso de deterioro de esta o pérdida de llave, el trabajador correrá con los gastos de la reparación. Ubicación: Edificio A: en la planta 0 en los vestuarios del personal. Edificio B: en la planta 0 en los vestuarios del personal. Edificio C: en la planta 0 en los vestuarios del personal. Edificio D: en la planta 0 en los vestuarios del personal. Edificio E: en la planta 0 en los vestuarios del personal. Edificio F: en la planta -1 en los vestuarios del personal.
138
Cuantificación: Edificio A: 102 taquillas, una por cada trabajador. Edificio B: 64 taquillas, una por cada trabajador. Edificio C: 85 taquillas, una por cada trabajador. Edificio D: 33 taquillas, una por cada trabajador. Edificio E: 85 taquillas, una por cada trabajador. Edificio F: 82 taquillas, una por cada trabajador. Total: 452 taquillas. Fecha de instalación: 20 de septiembre 2013. Mantenimiento: Serán revisadas y reparadas por el técnico de mantenimiento cuando el trabajador a cargo lo requiera.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Sustitución: Se sustituirán cada 30 años y siempre que el deterioro sea tan elevado que haga imposible su reparación. - Protección contra agresión: Para la protección de las oficinas de farmacia utilizaremos el siguiente sistema de blindaje: - Características: Los dispositivos tipo túnel, bandeja de vaivén o bandeja giratoria con seguro de que deberán disponer las oficinas de farmacia habrán de estar ubicados en un elemento separador que impida el ataque a las personas que se hallen en el interior. Los citados dispositivos podrán ser sustituidos por persianas metálicas, rejas conforme a la norma UNE 108142, cristal blindado con una categoría de resistencia P5A, según norma UNE-EN 356, una pequeña ventana practicada en el elemento separador, o cualquier otro dispositivo con similares niveles de seguridad. - Ubicación: En edificio A en la planta -1 en farmacia ambulatoria y en edificio D en la planta -2. - Cuantificación: 2 instalaciones de este tipo en edificios A y D. - Fecha de instalación: 10 de agosto de 2013. - Mantenimiento: Los dispositivos serán revisados cada 6 meses por un técnico de la empresa instaladora. - Sustitución: se sustituirá cada 20 años la instalación completa, también se sustituirán elementos del sistema que se encuentre en mal estado o no se puedan reparar. - Protección contra intrusión: Para la protección del perímetro del hospital se utilizaran muros: - Características: Son el elemento constructivo empleado con mayor frecuencia en la protección de viviendas unifamiliares, empresas e instalaciones de todo tipo. Representan un obstáculo de extraordinaria solidez, siempre que tanto los materiales constructivos empleados como su grosor sean los adecuados, y en igual medida de importancia debe tenerse en cuenta la construcción de los cimientos.
139
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 140
En comparación con los vallados, su desventaja está en el coste, pero aventaja en mucho el nivel de seguridad, dadas las dificultades de perforación y retardo, e incluso al paso por debajo o al abatimiento. Su altura no debe ser inferior a tres metros y deben estar despejados de elementos que permitan su escalamiento. La parte superior del muro constituye un elemento importante en la acción de retardo. Un acabado curvo dificultaría el empleo de “arañas” o elementos de enganche, pero facilitaría la coronación final del obstáculo, especialmente cuando el intruso emplee escaleras o pértigas. El uso de elementos cortantes puede facilitar el enganche citado, aun cuando dificulte la coronación final. El empleo de bayonetas, con o sin rollos de alambre, facilita indudablemente la actuación de las “arañas”, pero sitúa al intruso en una posición muy difícil para intentar superar la parte final del muro. Cabe señalar, de todas formas, lo indicado para la concertina. La instalación de medios que puedan suponer un daño accidental o incidental es una infracción muy grave del Reglamento de Seguridad Privada. La apertura de puertas en los muros no comporta las mismas condiciones que en las vallas. Aquí se tratará, por lo general, de la creación de un hueco en su parte inferior, si bien las condiciones de resistencia, tanto de la puerta como de sus elementos de anclaje y cierre, deberán ser iguales o superiores a las del muro. - Ubicación: Se colocarán en perímetro del hospital. - Cuantificación: 4 muros que se colocarán en el perímetro del hospital. - Construcción: Se finalizo su construcción el 20 enero de 2008. - Mantenimiento: Se revisarán por el personal de mantenimiento cada 6 meses, reparándolos si fuese necesario. -Sustitución: En principio nunca se sustituirán salvo que por su mal estado sea necesario su hundimiento y posterior reconstrucción. - Cierres y persianas: - Características: Aunque tradicionalmente se han empleado estos medios para resguardarse de la posible intrusión, en la actualidad los empleados para la protección física deben seguir una serie de normas para garantizar un determinado grado de seguridad. Las persianas tienen como funciones más comunes la ocultación de la vista y la regulación de la luz, pero en la actualidad ofrecen unas notables condiciones de seguridad. En cuanto a los tipos de cierre, y en función del número de puntos de cierre, se distinguen cuatro tipos: El tipo 1 (T-1) determina un solo punto de cierre, ubicado, normalmente, en el centro de la puerta. El tipo 2 (T-2), dos puntos de cierre, separados entre sí de 40 a 60 cm. Que será la que utilicemos para todas las ventanas del complejo. El tipo 3 (T-3), tres puntos de cierre, uno sobre el centro y dos no separados a más de 30 cm entre el dintel y el suelo. El tipo 4 (T-4), cinco puntos de cierre, en el centro, dintel y suelo, más dos intermedios. - Ubicación: se colocarán en cada habitación del recinto.
- Cuantificación: en total en todos los edificios hay 2124 ventanas. - Construcción: se finalizo su colocación el 1 de junio de 2008. - Mantenimiento: se revisarán por los técnicos de mantenimiento en caso de que se les solicite por mal estado de las mismas, en tal caso se procederá a su reparación.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- Sustitución: Salvo que su estado sea gran deterioro no se sustituirán y caso de sustitución será en casos aislados. - Puertas: - Características: Al ser un recinto que se encuentra abierto las 24 horas del día no necesitas puertas con seguridad especial, salvo edificios como el de Gerencia que si contará con puertas blindadas empotradas y pivotantes. La cerradura cumplirá las siguientes características: contaran con una cerradura de nivel B (seguridad medioalto). Su cilindro y llave será por tarjeta magnética, el elemento de apertura será una tarjeta codificada para el acceso solo de miembros de la dirección, el pestillo será con trinquete. Psiquiatría será otro lugar que contará con puertas blindadas con ojo de buey para evitar posibles fugas y la cerradura estará compuesta por: contaran con una cerradura de nivel A (seguridad aceptable). Su cilindro y llave será por tarjeta magnética, el elemento de apertura será una tarjeta codificada que a la vez será de identificación personal para todos los trabajadores, el pestillo será de resbalón o golpe. En las zonas de acceso para personal no autorizado las puertas serán normales y contaran con una cerradura de nivel A (seguridad aceptable). Su cilindro y llave será por tarjeta magnética, el elemento de apertura será una tarjeta codificada que a la vez será de identificación personal para todos los trabajadores, el pestillo será de resbalón o golpe. - Ubicación: en todos los lugares de paso. - Cuantificación: en total hay 1988 puertas en todo el centro. - Construcción: se finalizo su instalación el 1 de junio 2008. - Mantenimiento: Se revisarán por los técnicos de mantenimiento una vez al año, donde se procederá al engrase de sus bisagras y a la reparación de elementos deteriorados. - Sustitución: Salvo que la normativa contraincendios diga lo contrario o que el Código técnico de la edificación introduzca cambios, no se sustituirán las puertas, salvo las que con el paso del tiempo se deterioren. - Subsistema de detección de intrusión y robo: Para definir los detectores de intrusión que utilizaremos los dividiremos en dos categorías: perimetrales e interiores. - Perimetrales: - Características: En todo el perímetro de la valla utilizaremos un detector enterrado de campo eléctrico que cumplirá las siguientes características:
141
Se basa en detectar la intrusión por medio de la creación de un campo eléctrico entre un cable de tierra y dos conductores. Ante un intento de corte o deficiencia del sistema se debe generar una alarma. Se debe realizar un buen mantenimiento de la instalación debido a las plantas y los roedores. Al ser un sistema diferencial es inmune a perturbaciones ambientales. Consta de: · Cable emisor. · Cables sensores. · Unidad de control. Se trata del núcleo operativo del sistema en el que se incluye el generador de campo, el evaluador de señales y los dispositivos de ajuste. · Unidad terminal. Profundidad de enterramiento de los cables: 15 cm; distancia entre cables: 1,2 m. La zona protegida tiene una altura de entre 0,5 y 1 m sobre el terreno sobre el que se encuentran.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- Ubicación: Se colocarán en los muros perimetrales del edificio. - Cuantificación: En total hay 1237 metros de cable y 58 sensores. - Construcción: Se finalizo su instalación 7 marzo de 2011. - Mantenimiento y revisión: Será revisado toda la instalación cada 6 meses por un técnico de la empresa instaladora, reparando los posibles daños y sustituyendo los elementos deteriorados. - Sustitución: cada 20 años se procederá a la sustitución de todo el cableado y sensores. - Interiores: - Características: Para las zonas que no se prevea una ocupación las 24 horas del día, contarán con detectores volumétricos infrarrojos pasivos que cumplirá las siguientes características: Son capaces de mantener vigilado un recinto detectando el movimiento de cualquier posible intruso que entre en el espacio cubierto. Principalmente pueden ser de infrarrojo, microondas, ultrasonido o mixtos de dos de estas tecnologías. Este detector capta la radiación infrarroja que generan los elementos de la zona vigilada y se activa al variar suficientemente dicha radiación. Todos los objetos emiten radiación infrarroja por encima de una cierta temperatura, aunque en cantidades muy pequeñas. Estos detectores van conectados al puesto de vigilancia de CCTV, en caso de entrar en funcionamiento se utilizarán las cámaras para comprobar si se ha producido la intrusión. Independiente de esto por protocolo el vigilante de seguridad más próximo a la zona hará un ronda para comprobar si se trata de una falsa alarma o no. - Ubicación: Cada detector cubrirá un radio de 50 metros, por lo que 25 metros será la distancia máxima entre detectores. - Cuantificación: en total para cubrir la superficie de los 6 edificios habrá 962 detectores de este tipo. - Construcción: se finalizo su colocación el 1 enero de 2012. 142
- Mantenimiento: serán revisados cada 3 meses por un técnico especialista de la empresa encargada de la colocación, reparando los elementos deteriorados y sustituyendo aquellos que no se pueden reparar.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- Sustitución: Se sustituirán todos los detectores cada 20 años, sustituyendo también todo el cableado que los conecta. - Subsistema de CCTV: - Características: A la hora de instalar un circuito cerrado de televisión hay que tener en cuenta los siguientes criterios: · Instalaciones en interiores: Zona de paso. Puesto de trabajo. Objeto al que hay que proteger fijo o móvil. Perímetro propio. · Exterior: Tener en cuenta aspectos legales (vía pública). No se pueden enfocar sitios de uso público, se permite grabar si la imagen no permite la identificación de personas, lo que vulneraría su intimidad. · Iluminación: Para selección el tipo de iris (comprobación por luxómetro). Constante. Variable (día/noche o abierto/cerrado). Oscuridad. Temperatura de funcionamiento Tipo de montaje de la óptica: en nuestro caso utilizaremos monofocales con iris automático (tienen una distancia focal fija y variación automática de apertura al disponer de un circuito electrónico que actúa mecánicamente sobre el iris). - Tipo iris: Para exteriores utilizaremos un iris automático (se adapta a fuertes cambios de luz), para interiores no se utilizara iris, ya que apenas hay contrastes de luz. - Supresor de contraluces: contará con parasoles que evitan las sombras y los deslumbramientos. La información de las cámaras será envía por fibra óptica y toda la información recogida por las CCTV irá al puesto de vigilancia que contará con monitores de 12 pulgadas que estarán permanentemente vigilados por vigilantes de seguridad. Esta información quedará almacenada en discos duros de 3Tb, uno por cada cámara de seguridad. La información se guardará durante un periodo de 30 días. - Ubicación: Todo el perímetro exterior estará vigilado por cámaras de seguridad, las cuales deberán ser resistentes a la intemperie, estudiando detalladamente su ubicación para que no quede ningún punto muerto de grabación. En el interior del edificio habrá cámaras de seguridad en todos los pasillos y zonas comunes de tránsito, ubicando las necesarias para que no quede ningún punto muerto de grabación. En habitaciones de pacientes internos, consultas, vestuarios de personal, etc. y cualquier otra zona que pueda vulnerar la intimidad de las personas no contará con este dispositivo. Se deberá señalizar las zonas de grabación con una señal de 30 centímetros de alto por 20 centímetros de ancho en color amarillo y en su interior con letras negras estará inscrito lo siguiente: “ESTÁ USTED SIENDO GRABADO”. - Cuantificación: Monitores: el numero de monitores en el centro de control es de 30. Cada monitor se dividirá en 4 pantallas. 143
Cámaras de TV: en total hay 120 cámaras repartidas por todo el edificio. El total de cableado de fibra óptica que recorre todo el edificio es 2358 metros. - Construcción: se finalizó su instalación el 25 marzo de 2012. - Mantenimiento: cada 3 meses se revisarán toda la instalación reparando los elementos deteriorados y sustituyendo aquellos que no se puedan reparar.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- Sustitución: se sustituirá toda la instalación cada 10 años y cuando haya elementos que no se puedan reparar. - Subsistema de control de accesos: Control de accesos a trabajadores: En este puesto siempre habrá un auxiliar de seguridad que se encargará de llevar un registro de salidas y entradas de trabajadores, el cual deberá ser firmado por los mismos y será derivado al Departamento de Recursos Humanos, para su revisión y registro. Independiente del anterior, todos los trabajadores llevaran una tarjeta TIP que deberán registrar al comenzar y al finalizar su jornada laboral por un dispositivo puesto para estos fines. Además esta tarjeta será su llave para acceder a las distintas dependencias del recinto. Control de accesos al público: los accesos al público estarán vigilados por un auxiliar de seguridad. Control de accesos a vehículos: de esto se encargará un auxiliar de seguridad que registrará las matrículas de los vehículos y sus horas de entrada y salida, impidiendo el paso a aquellos vehículos no autorizados. Control de correspondencia y paquetería: esta función es desempeñada por el puesto de control destinado a este fin. El protocolo de actuación explica en la tarea anterior. - Sistema de megafonía: - Características: Cumplirá la norma UNE-EN 60849: Sistemas de megafonía para aplicaciones de emergencia y evacuación» define los requisitos que deben cumplir los sistemas electroacústicos para servicios de emergencia, en los que el sistema de megafonía es el medio utilizado para emitir los avisos necesarios que orientarán a las personas a actuar o evacuar en caso de alarma, incendio, etc. Los componentes del sistema son: micrófono (ubicado en el puesto de control del CCTV), unidades de control, amplificadores y altavoces (estarán situados en las zonas interiores y exteriores, no pudiendo haber ninguna zona en que el nivel sonoro este por debajo de los 60 decibelios). - Ubicación: habrá un altavoz cada 50 metros de recorrido lineal. Habrá un micrófono ubicado en el centro de control del puesto de CCTV desde donde se transmitirá los mensajes oportunos. - Cuantificación: En total ha habrá 250 altavoces en todo el complejo. - Construcción: Se finalizo su instalación el 16 febrero de 2012.
144
- Mantenimiento: Se realizará inspección de toda la instalación cada 3 meses por un técnico especialista de la empresa que se encargo de instalación de todo el sistema, reparando los elementos deteriorados y sustituyendo los elementos irreparables. - Sustitución de la instalación: Esta instalación solo sustituirá aquellos elementos que con el paso del tiempo estén deteriorados o no funcionen adecuadamente.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- Alarma: - Características: Los sistemas manuales de alarma de estarán constituidos por un conjunto de pulsadores que permitirán provocar voluntariamente y transmitir una señal a una central de control y señalización permanentemente vigilada, de tal forma que sea fácilmente identificable la zona en que ha sido activado el pulsador. Las fuentes de alimentación del sistema manual de pulsadores de alarma, sus características y especificaciones deberán cumplir idénticos requisitos que las fuentes de alimentación de los sistemas automáticos de detección, pudiendo ser la fuente secundaria común a ambos sistemas. - Ubicación: Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros. - Cuantificación: Habrá 250 pulsadores de alarma en todo el edificio. - Construcción: se finalizó su colocación el 1 de Septiembre del año 2012. - Mantenimiento: Se revisará la instalación cada 3 meses, subsanando aquellas deficiencias pudiese tener. - Sustitución: esta instalación no se sustituirá completamente, salvo aquellos componentes que pudiesen estar deteriorados. - Señales de evacuación: - Características: Se utilizarán las señales de salida, de uso habitual o de emergencia, definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios: Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo «SALIDA», excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m2, sean fácilmente visibles desde cualquier punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. La señal con el rótulo «Salida de emergencia» debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. - Ubicación: Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.
145
En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo «Sin salida» en lugar fácilmente visible, pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida. En cuanto a distancias de observación, el tamaño de las señales será: - 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m. - 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m. - 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. - Cuantificación: en total habrá 3010 señales de evacuación dispuestas por todo el edificio.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- Construcción: Se terminó de colocar estas señales el 31 de diciembre de 2012. - Mantenimiento: Se revisará que todas las señales están en su lugar cada 3 meses, el encargado de esta misión será el técnico en prevención de riesgos laborales. Sustituirá aquellas que no estén en buen estado. - Sustitución: cada 5 años se sustituirán todas las señales del recito ya que después de este periodo pierden su fotoluminiscencia. 5- Programa de mantenimiento de instalaciones 5.1- Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de reducir el número de reparaciones mediante una rutina de inspecciones periódicas y la renovación de los elementos dañados. Básicamente consiste en programar revisiones de los equipos, apoyándose en el conocimiento de las instalaciones en base a la experiencia y los históricos obtenidos de las mismas. Se confeccionará un Plan de Mantenimiento para cada instalación de riesgo, donde se realizarán las acciones de mantenimiento preventivo necesarias. A continuación se indica una relación no exhaustiva de instalaciones de riesgo observadas en el establecimiento sanitario del Hospital San Pau: - INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (ALTA Y BAJA TENSIÓN) - INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS PARA CONSUMO PROPIO (TANQUES DE GASOLEO) - INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL PETROLEO (GLP) EN DEPÓSITOS FIJOS (TANQUE DE PROPANO) - INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS - INSTALACIONES DE TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE AIRE COMPRIMIDO - RECIPIENTES A PRESIÓN - BOTELLAS Y BOTELLONES DE GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS Y DISUELTOS A PRESIÓN - CALDERAS Y TUBERÍAS PARA FLUÍDOS RELATIVOS A CALDERAS
146
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
5.2- Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección Las instalaciones de protección básicamente se corresponden con las instalaciones de protección contra incendios en el establecimiento sanitario. Se indica a continuación la relación de instalaciones de protección contra incendios existentes en el establecimiento sanitario del Hospital San Pau, sobre las que debe realizarse el correspondiente mantenimiento preventivo al objeto de garantizar su operatividad y respuesta en caso de emergencia. - EXTINTORES DE INCENDIO - BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIES) - SISTEMAS DE EXTINCIÓN AUTOMATICA: AGENTES EXTINTORES - SISTEMA MANUAL DE ALARMAS DE INCENDIO (PULSADORES) - SISTEMA AUTOMÁTICO DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS (DETECTORES) - ABASTECIMIENTO DE AGUA: GRUPOS DE PRESIÓN CONTRA INCENDIOS - ALUMBRADO DE EMERGENCIA - GRUPOS ELECTRÓGENOS - SEÑALIZACIÓN 5.3- Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones en general Por parte de la Dirección del centro se gestionará el concierto para el servicio de mantenimiento e inspección de seguridad de las instalaciones, para la realización de todas las revisiones reglamentarias exigibles, y su frecuencia, de acuerdo con la normativa vigente, permitiendo generar registros de las mismas. A continuación se indica una relación no exhaustiva de instalaciones existentes en el establecimiento sanitario del Hospital de San Pau, que se encuentran sujetas a la Inspección Reglamentaria por parte de Organismos de Control Autorizados (OCA) - CENTROS DE TRANSFORMACIÓN - INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSION: QUIRÓFANOS Y SALAS DE INTERVENCIÓN,
PÚBLICA CONCURRENCIA, BOMBAS DE ELEVACIÓN DE AGUA, etc,... - INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS - INSTALACIONES PETROLÍFERAS - INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL PETROLEO (GLP) - ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS - APARATOS DE ELEVACIÓN: ASCENSORES - INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA - APARATOS A PRESIÓN: CALDERAS E INSTALACIONES DE TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO
DE AIRE COMPRIMIDO. - INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA - LEGIONELLA 5.4- Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente MANTENIMIENTO MINIMO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 1. Los medios materiales de protección contra incendios se someterán al programa mínimo de mantenimiento que se establece en las tablas I y II. 2. Las operaciones de mantenimiento recogidas en la tabla I serán efectuadas por 147
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
personal de un instalador o un mantenedor autorizado, o por el personal del usuario o titular de la instalación. 3. Las operaciones de mantenimiento recogidas en la tabla II serán efectuadas por personal del fabricante, instalador o mantenedor autorizado para los tipos de aparatos, equipos o sistemas de que se trate, o bien por personal del usuario, si ha adquirido la condición de mantenedor por disponer de medios técnicos adecuados, a juicio de los servicios competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma. 4. En todos los casos, tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo, indicando, como mínimo: las operaciones efectuadas, el resultado de las verificaciones y pruebas y la sustitución de elementos defectuosos que se hayan realizado. Las anotaciones deberán llevarse al día y estarán a disposición de los servicios de inspección de la Comunidad Autónoma correspondiente.
148
149
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
150
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
5.5- Cuadernillo de hojas numeradas donde queden reflejadas las operaciones de mantenimiento realizadas, y de las inspecciones de seguridad, conforme a la normativa de los reglamentos de instalaciones vigentes III. CUESTIONARIO SOBRE EL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO Empresa ..................................................................................................... ............................................................. Centro de trabajo ......................................................................................... ........................................................... Fecha ......................................................................................................... ............................................................. Otros datos ................................................................................................. ............................................................. 1. SISTEMA AUTOMÁTICO DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS 1.1. ¿Se realizan cada tres meses las siguientes operaciones por el personal de una empresa mantenedora autorizada, o por el personal del usuario o titular de la instalación?: 1.1.1. ¿Se comprueba el funcionamiento de la instalación con cada fuente de suministro? SÍ NO 1.1.2. ¿Se sustituyen los pilotos, fusibles, etc. que están defectuosos? SÍ NO 1.1.3. ¿Se realiza el mantenimiento de los acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.)? SÍ NO 1.2. ¿Se realizan con carácter anual las siguientes operaciones por el personal especializado del fabricanteo instalador del equipo o sistema, o por el personal de la empresa mantenedora autorizada?: 1.2.1. ¿Se verifica de forma integral la instalación? SÍ NO 1.2.2. ¿Se limpia el equipo de centrales y accesorios? SÍ NO 1.2.3. ¿Se verifican las uniones roscadas o soldadas? SÍ NO 1.2.4. ¿Se realizan la limpieza y el reglaje de relés? SÍ NO 1.2.5. ¿Se regulan las tensiones e intensidades? SÍ NO 1.2.6. ¿Se verifican los equipos de transmisión de alarma? SÍ NO 1.2.7. ¿Se realiza una prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico? SÍ NO
151
2. SISTEMA MANUAL DE ALARMA DE INCENDIOS 2.1. ¿Se realizan cada tres meses las siguientes operaciones por el personal de una empresa mantenedora autorizada, o por el personal del usuario o titular de la instalación?: 2.1.1. ¿Se comprueba el funcionamiento de la instalación con cada fuente de suministro? SÍ NO 2.1.2 ¿Se realiza el mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada, etc.)? SÍ NO
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
2.2. ¿Se realizan con carácter anual las siguientes operaciones por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema, o por el personal de la empresa mantenedora autorizada?: 2.2.1 ¿Se verifica de forma integral la instalación? SÍ NO 2.2.2 ¿Se limpian los componentes del equipo? SÍ NO 2.2.3 ¿Se verifican las uniones roscadas o soldadas? SÍ NO 2.2.4 ¿Se realiza una prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico? SÍ NO 3. EXTINTORES DE INCENDIO 3.1. ¿Se realizan cada tres meses las siguientes operaciones por el personal de una empresa mantenedora autorizada, o por el personal del usuario o titular de la instalación?: 3.1.1. ¿Se comprueba la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación y altura de colocación (máximo a 1´70 m sobre el suelo)? SÍ NO 3.1.2. ¿Se inspeccionan de forma ocular los seguros, precintos e inscripciones? SÍ NO 3.1.3. ¿Se comprueban el peso y presión en su caso? SÍ NO 3.1.4. ¿Se inspecciona de forma ocular el estado externo de las partes mecánicas (boquilla, válvula, manguera…)? SÍ NO 3.2. ¿Se realizan con carácter anual las siguientes operaciones por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema, o por el personal de la empresa mantenedora autorizada?: 3.2.1. ¿Se comprueban el peso y presión en su caso? SÍ NO 3.2.2. Si se trata de un extintor de polvo con botellín de gas de impulsión, 3.2.2.1. ¿se comprueba el buen estado del agente extintor? SÍ NO 152
3.2.2.2. ¿se comprueba el peso del agente extintor? SÍ NO 3.2.2.3. ¿se comprueba el aspecto externo del botellín? SÍ NO 3.2.3. ¿Se inspecciona de forma ocular el estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas? SÍ NO
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
3.3. ¿Se realizan cada cinco años las siguientes operaciones por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema, o por el personal de la empresa mantenedora autorizada?:
153
3.3.1. ¿Se procede al retimbrado de los extintores (a partir de la fecha de timbrado del extintor y por tres veces) de acuerdo con la ITC-MIE-AP5 del Reglamento de aparatos a presión? SÍ NO 3.3.2. ¿Se rechazan aquellos extintores que, a juicio de la empresa mantenedora, presentan defectos que pongan en duda el correcto funcionamiento y la seguridad del extintor? SÍ NO 3.3.3. ¿Se rechazan aquellos extintores para los que no existen piezas originales que garanticen el mantenimiento de las condiciones de fabricación? SÍ NO 4. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS 4.1. ¿Se realizan cada tres meses las siguientes operaciones por el personal de una empresa mantenedora autorizada, o por el personal del usuario o titular de la instalación?: 4.1.1. ¿Se verifican por inspección todos los elementos, depósitos, válvulas, mandos, alarmas, motobombas, accesorios, señales, etc.? SÍ NO 4.1.2. ¿Se comprueba el funcionamiento automático de la instalación de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador? SÍ NO 4.1.3. ¿Se comprueba el funcionamiento manual de la instalación de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador? SÍ NO 4.1.4. ¿Se lleva a cabo el mantenimiento de los acumuladores (limpieza de bornas, reposición de agua destilada…)? SÍ NO 4.1.5. ¿Se verifican los niveles de: 4.1.5.1. combustible, SÍ NO 4.1.5.2. agua, SÍ NO 4.1.5.3. aceite? SÍ NO 4.1.6. ¿Se verifica la accesibilidad a los elementos? SÍ NO
4.1.7. ¿Se verifica una limpieza general? SÍ NO 4.1.8. ¿Se verifica la ventilación en la sala de bombas? SÍ NO
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
4.2. ¿Se realizan cada seis meses las siguientes operaciones por el personal de una empresa mantenedora autorizada, o por el personal del usuario o titular de la instalación?: 4.2.1. ¿Se accionan y engrasan las válvulas? SÍ NO 4.2.2. ¿Se verifica y ajusta el prensaestopas? SÍ NO 4.2.3. ¿Se verifica la velocidad de los motores con diferentes cargas? SÍ NO 4.2.4. ¿Se lleva a cabo una comprobación de la alimentación eléctrica, de las líneas y de las protecciones? SÍ NO 4.3. ¿Se realizan con carácter anual las siguientes operaciones por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema, o por el personal de la empresa mantenedora autorizada?: 4.3.1. ¿Se lleva a cabo un mantenimiento de los motores y bombas de acuerdo con las instrucciones del fabricante? SÍ NO 4.3.2. ¿Se limpian los filtros y elementos de retención de suciedad en la alimentación de agua? SÍ NO 4.3.3. ¿Se realiza, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, una prueba del estado de carga de las baterías y del electrolito? SÍ NO 4.3.4. ¿Se prueba cada fuente de agua, en las condiciones de su recepción, con realización de curvas del abastecimiento? SÍ NO 4.3.5. ¿Se prueba cada fuente de energía, en las condiciones de su recepción, con realización de curvas del abastecimiento? SÍ NO 5. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE) 5.1. ¿Se realizan cada tres meses las siguientes operaciones por el personal de una empresa mantenedora autorizada, o por el personal del usuario o titular de la instalación?: 5.1.1. ¿Se comprueba la accesibilidad y señalización de los equipos? SÍ NO 5.1.2. ¿Se inspeccionan todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en toda su extensión y accionando la boquilla en caso de ser de varias posiciones? SÍ NO 154
5.1.3. ¿Se comprueba la presión de servicio mediante la lectura del manómetro? SÍ NO 5.1.4. ¿Se limpia el conjunto? SÍ NO 5.1.5. ¿Se engrasan los cierres y bisagras de las puertas del armario? SÍ NO
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
5.2. ¿Se realizan con carácter anual las siguientes operaciones por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema, o por el personal de la empresa mantenedora autorizada?: 5.2.1. ¿Se desmonta la manguera y se ensaya en un lugar adecuado? SÍ NO 5.2.2. ¿Se comprueba el correcto funcionamiento de la boquilla en sus diferentes posiciones y del sistema de cierre? SÍ NO 5.2.3. ¿Se comprueba la estanquidad de los racores y de la manguera? SÍ NO 5.2.4. ¿Se comprueba el estado de las juntas? SÍ NO 5.2.5. ¿Se calibra, acoplado en el racor de conexión de la manguera, el manómetro con otro de referencia (patrón)? SÍ NO 5.3. ¿Se somete cada cinco años a la manguera a una prueba de presión de 15 kg/ cm2 por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema, o por el personal de la empresa mantenedora autorizada? SÍ NO 6. HIDRANTES 6.1. ¿Se realizan cada tres meses las siguientes operaciones por el personal de una empresa mantenedora autorizada, o por el personal del usuario o titular de la instalación?: 6.1.1. ¿Se comprueba la accesibilidad a su entorno? SÍ NO 6.1.2. En el caso de los hidrantes enterrados, ¿se comprueba su señalización? SÍ NO 6.1.3. ¿Se lleva acabo una inspección visual para comprobar la estanquidad del conjunto? SÍ NO 6.1.4. ¿Se quitan las tapas de las salidas, se engrasan las roscas y se comprueba el estado de las juntas de los racores? SÍ NO 6.2. ¿Se realizan cada seis meses las siguientes operaciones por el personal de una empresa mantenedora autorizada, o por el personal del usuario o titular de la instalación?:
155
6.2.1. ¿Se realiza el engrase de la tuerca de accionamiento o se rellena la cámara de aceite del mismo? SÍ NO 6.2.2. ¿Se abre y cierra el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje? SÍ NO
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
7. COLUMNAS SECAS 7.1. ¿Se realizan cada seis meses las siguientes operaciones por el personal de una empresa mantenedora autorizada, o por el personal del usuario o titular de la instalación?: 7.1.1. ¿Se comprueba la accesibilidad de la entrada de la calle? SÍ NO 7.1.2. ¿Se comprueba la accesibilidad de las tomas de piso? SÍ NO 7.1.3. ¿Se lleva a cabo una comprobación de la señalización? SÍ NO 7.1.4. ¿Se comprueban las tapas y el correcto funcionamiento de sus cierres, engrasando en caso de que sea necesario? SÍ NO 7.1.5. ¿Se comprueba que las llaves de conexiones siamesas están cerradas? SÍ NO 7.1.6. ¿Se comprueba que las llaves de seccionamiento están abiertas? SÍ NO 7.1.7. ¿Se comprueba que todas las tapas de racores están bien colocadas y ajustadas? SÍ NO 8. SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN (ROCIADORES DE AGUA, AGUA PULVERIZADA, POLVO, ESPUMA Y AGENTES EXTINTORES GASEOSOS) 8.1. ¿Se realizan cada tres meses las siguientes operaciones por el personal de una empresa mantenedora autorizada, o por el personal del usuario o titular de la instalación?: 8.1.1. ¿Se comprueba que las boquillas del agente extintor o rociadores están en buen estado y libres de obstáculos para su funcionamiento correcto? SÍ NO 8.1.2. ¿Se comprueba que los componentes del sistema están en buen estado, especialmente la válvula de prueba en los sistemas de rociadores, o los mandos manuales de la instalación de los sistemas de polvo o agentes extintores gaseosos? SÍ NO 8.1.3. ¿Se comprueba el estado de carga de la instalación de los sistemas de polvo, anhídrido carbónico u otros agentes extintores gaseosos y de las botellas de gas impulsor, cuando existan? SÍ NO 8.1.4. ¿Se comprueban los circuitos de señalización, pilotos, etc., en los sistemas con indicaciones de control? SÍ NO 156
8.1.5. ¿Se realiza una limpieza general de todos los componentes? SÍ NO
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
8.2. ¿Se realiza con carácter anual una comprobación integral de la instalación, de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador, por el personal especializado del fabricante o instalador del equipo o sistema, o por el personal de la empresa mantenedora autorizada? SÍ NO 8.2.1. ¿Incluye esta comprobación integral: 8.2.1.1. la verificación de los componentes del sistema, especialmente de los dispositivos de disparo y alarma, SÍ NO 8.2.1.2. la comprobación de la carga del agente extintor y del indicador de la misma (medida alternativa del peso o presión), SÍ NO 8.2.1.3. la comprobación del estado del agente extintor, SÍ NO 8.2.1.4. la prueba de la instalación en las condiciones de su recepción? SÍ NO
6- Plan de actuación ante emergencias 6.1- Objeto. Definición de las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias garantizándose la alarma, la evacuación y el socorro El objeto del Plan de Actuación ante Emergencias es determinar la secuencia de acciones a desarrollar para el control de las emergencias que puedan producirse en las instalaciones del edificio; teniendo en cuenta su gravedad, disponibilidad de medios, área de afección y causa que lo ha producido, estableciendo: ¿Qué se hará?
¿Cuándo se hará? ¿Cómo y donde se hará? ¿Quién lo hará? En particular existe un riesgo especialmente importante. La existencia de personal foráneo, pacientes y visitantes, obliga a disponer de una sólida organización que garantice la evacuación de dichas personas a un lugar seguro. Para ello, en primer lugar, se clasifican las emergencias en función del riesgo, definiendo a continuación los equipos del Plan de Actuación ante Emergencias y sus misiones, así como las acciones a emprender y su desarrollo en cada caso. 6.2- Clasificación de las emergencias por tipologías Se establecen tres niveles de emergencia en función del grado de dificultad existente para su control y las posibles consecuencias. - Conato de emergencia: Es el pequeño accidente que no afecta al normal funcionamiento del restos de instalaciones, y que se estima, en principio, que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y los equipos de las distintas áreas o dependencias del Hospital. NOTA: Se debe tener en cuenta la posibilidad de sufrir una Falsa Alarma por fallos en el sistema de Automático de Detección y Alarma o por error humano, no existiendo incendio o cualquier otra causa originaria de una emergencia.
157
- Emergencia parcial: Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de uno o varios miembros del Equipo de Segunda Intervención, y cuya situación de emergencia queda limitada al sector o área donde se ha producido no afectando la misma a otros sectores colindantes. No suele conllevar la evacuación de alguna zona del establecimiento, ni es necesaria la participación de los Servicios Externos de Emergencia.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- Emergencia general: Es el accidente que no puede ser dominado con los medios propios existentes en el establecimiento y que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección, así como la ayuda de los Servicios Externos de Extinción de Incendios. La Emergencia General comportará la evacuación parcial o total del Hospital. 6.3- Clasificación de las emergencias en función de la ocupación y medios humanos En función de la actividad del Hospital, existen variaciones importantes con referencia a los medios humanos según el período del día, mañana, tardes, noches y festivos, por lo que se tendrá en cuenta el horario, distinguiendo tres situaciones de ocupación en las instalaciones del establecimiento que condicionan los medios humanos disponibles: - Periodo de plena actividad (máxima disponibilidad de medios): Comprende el horario durante el cuál el centro dispone del personal habitual con máxima disponibilidad del mismo, estando presentes la mayoría de los miembros que conforman los Equipos de Emergencia. Dicho periodo está comprendido entre las 8:00 y las 15:00 horas (mañanas), de lunes a viernes. - Periodo de media actividad (Media disponibilidad de medios): Comprende el horario durante el cuál en el centro es probable una reducción y ausencia de parte de los miembros que conforman los Equipos de Emergencia. Dicho periodo está comprendido entre las 15:00 y las 22:00 horas (tardes), de lunes a viernes, y los sábados de 8,00 a 15,00 horas. - Periodo de baja actividad (mínima disponibilidad de medios): Comprende el horario durante el cuál en el centro es probable una considerable ausencia de la mayoría de los miembros que conforman los Equipos de Emergencia. Dicho periodo está comprendido entre las 22:00 y las 8:00 horas (noches), de lunes a viernes; además de los sábados a partir de las 15,00 horas, los domingos y festivos. 6.4- Clasificación de las emergencias por su gravedad - Conato de emergencia: Es el pequeño accidente que no afecta al normal funcionamiento del restos de instalaciones, y que se estima, en principio, que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y los equipos de las distintas áreas o dependencias del Hospital. NOTA: Se debe tener en cuenta la posibilidad de sufrir una Falsa Alarma por fallos en el sistema de Automático de Detección y Alarma o por error humano, no existiendo incendio o cualquier otra causa originaria de una emergencia. - Emergencia parcial: Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de uno o varios miembros del Equipo de Segunda Intervención, y cuya situación de 158
emergencia queda limitada al sector o área donde se ha producido no afectando la misma a otros sectores colindantes. No suele conllevar la evacuación de alguna zona del establecimiento, ni es necesaria la participación de los Servicios Externos de Emergencia.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- Emergencia general: Es el accidente que no puede ser dominado con los medios propios existentes en el establecimiento y que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección, así como la ayuda de los Servicios Externos de Extinción de Incendios. La Emergencia General comportará la evacuación parcial o total del Hospital. 6.5. Identificación de la persona que dará los avisos, en caso de emergencia La persona responsable de las comunicaciones en horario de plena actividad (de 8,00 a 15,00 horas) será el Director del Plan de Actuación en Emergencias (Jefe de Emergencias), mediante instrucciones directas al personal del Centro de Comunicación y Alarma (Centralita) situado junto al acceso principal del edificio en PLANTA BAJA. La persona responsable de las comunicaciones a partir de las 15,00 horas será el Jefe de Guardia, mediante instrucciones directas al personal del Centro de Comunicación y Alarma situado en el Hall del acceso principal del edificio en PLANTA BAJA. 6.6- Localización de los Servicios de Emergencias más cercanos (Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento, Urgencias Sanitarias, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de ámbito local y nacional - Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento: Parque de Bombers del L’Eixample, Carrer Aragó 2, 08015 Barcelona - Urgencias Sanitarias: Base de Ambulancias, Carrer de la Industria, 235, 08041 Barcelona. - Hospital mas cercano: Hospital de Vall D’Hebrón, Passeig de la Vall d’Hebrón 119, 08035 Barcelon. - Fuerzas y cuerpos de seguridad del estado: Mossos Esquadra Calle Marina, 347, 08025 Barcelona. - Protección Civil: Associació de Voluntaris de Proteccio Civil de Parets del Valles, Carrer Súria, 8, 080150 L’ Eixample, Barcelona. 6.7- Equipos de emergencias - Equipos de primera intervención: Su función principal es controlar la situación en la primera etapa, deben: · Conocer los riesgos específicos y la dotación de medios de actuación de la zona asignada. · Indicar al jefe de zona la anomalías observadas en los sistemas de protección de su zona. · Estar alerta ante la presencia de humos, olor a quemado, calentamiento anormal de las instalaciones. · Actuar sin demora eliminando las causas que suponen riesgos, en caso de incendio combatirán fuegos incipientes limitando su actuación al uso de extintores manuales. · En caso de evacuación, despejar las vías de evacuación y sus accesos. 159
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- Equipos de segunda intervención: Atacan el siniestro en un estado avanzado. Este equipo únicamente se organizará cuando la magnitud y severidad de los riesgos presentes en la empresa, requiera, en situación de emergencia, de la actuación inmediata de un equipo de extinción de incendios profesional. Deberán: · Conocer los riesgos específicos y la dotación de medios de actuación incluidos los especiales que se encuentran instalados en los edificios. · Actuar cuando la emergencia no ha podido ser controlada por el equipo de primera intervención y apoyar, cuando sea necesario, a los servicios de ayuda exterior.
160
- Equipo de evacuación y alarma: Se encargarán de organizar la evacuación del personal en caso de emergencia. Deberán: · Conocer los riesgos específicos y la dotación de medios de actuación de la zona asignada. · Indicar al jefe de zona las anomalías observadas en los sistemas de protección de sus zona. · Estar alerta ante la presencia de humos, olor a quemado, calentamiento anormal de instalaciones. · Ordenar la evacuación por las vías establecidas y revisar la zona asignada, asegurando la evacuación total e informar al jefe de zona. · Disponer de todos los listados de personas del recinto, clasificadas por edificios. · Una vez en el exterior se encargaran de hacer recuento de personas en los puntos exteriores seguros que correspondan, en función del edificio. - Equipo de primeros auxilios: Son los encargados de prestar la primera ayuda sanitaria a las posibles victimas. Deberán: · Conocer los riesgos específicos que se deriven de cualquier emergencia que se pueda producir en el edificio. · Estar familiarizados con las vías de evacuación y sectores de incendio del edificio. · Controlar el traslado de heridos y prestar los primeros auxilios. · Anotar los datos personales de los lesionados que sean trasladados a centros sanitarios. - Equipo de asistencia técnica: Son los encargados de prestar soporte técnico de todas las instalaciones del hospital. Deberán: · Conocer las acometidas y puntos de corte de las instalaciones a su cargo. · Prestar asesoramiento técnico al Jefe de emergencia durante la misma. · Deberán apoyar a los equipos de emergencia exteriores cuando estos necesiten de su ayuda. · Mantenimiento general de suministros durante la emergencia. · Vigilancia y mantenimiento del correcto funcionamiento de las instalaciones de protección contra incendio. · Cualquier otra funciones que el Jefe de emergencia solicite durante la misma.
6.8- Esquemas operacionales COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN
CENTRO DE
COMUNICACIÓN
Y ALARMA
DIRECTOR DEL PLAN DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIA (JEFE DE EMERGENCIA)
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
JEFE DE INTERVENCIÓN
EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN
EQUIPOS DE SEGUNDA INTERVENCIÓN
EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN
EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS
EQUIPOS DE ASISTENCIA TÉCNICA
Estructura Comité de autoprotección
Designación Constituido por: - Gerente (Rosa Vilavella) - Secretario técnico (Jordi Grau) - Director de seguridad integral (Rodrigo Díaz) - Director del departamento de seguridad, higiene en el trabajo y medioambiente (Felipe Carbajo) - Director del departamento encargado del plan de autoprotección (Agustí Grau) - Director del departamento de comunicación e información (Josep Tardá) Jefe de emergencia o director del Titular: Director de seguridad (Rodrigo Díaz) plan de actuación en emergencias __________________________ Suplente: Subdirector médico (Mariano Cospear) Director de enfermería (María Dolores Rajoy) Jefe de Guardia (Cristóbal Soría) Director del Plan de Autoprotección Jefe de intervención
Equipos de primera intervención 161
Agustí Grau Titular: Técnico Intermedio Prevención de Riesgos laborales (Felipe Espadas) __________________________ Jefe de mantenimiento (Julio Rodríguez) Supervisor general de enfermería (Florentino Pérez) Todo el personal
Personal con funciones administrativas (Auxiliares, Celadores, Auxiliares de seguridad). Dispondrá de todos los listados de las personas presentes en el recinto. Equipos de segunda intervención Personal de seguridad Personal de mantenimiento Celadores Equipo de primeros auxilios Todo el personal de urgencias Equipo de asistencia técnica Todos los técnicos de mantenimiento Centro de comunicación y alarma Vigilante de turno (Centro de control CCTV)
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Equipos de alarma y evacuación
7- Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior 7.1- Colaboración ayudas externas Ante una situación de emergencia la notificación de la emergencia será realizada desde el Centro de Comunicación y Alarma (Centralita) del Edificio (CCE) a petición del Director del Plan de Actuación en Emergencias (Jefe de Emergencia), determinando éste la necesidad de solicitar ayuda externa. La coordinación tendrá lugar con el
Centro Gestor de Emergencias (Integrado en la sala conjunta con Guardia Urbana, Mossos de Esquadra y Bomberos) mediante comunicación con el teléfono de Emergencias de la Generalitat de Cataluña. Otros Órganos Integrados en el Centro Provincial de Coordinación de Emergencias y que con los que debe mantener comunicación directa el Establecimiento Sanitario son Policía Nacional y la Guardia Civil. El mensaje de notificación y comunicación de la emergencia debe ser, como es lógico, sencillo, muy conciso, incluyendo: - Identificación del comunicante (nombre de la empresa) - Localización - Tipo de accidente (instalación afectada, etc,..) - Descripción de la situación actual del accidente incendio, explosión, ... - Tiempo transcurrido desde su inicio - Acciones que se han tomado hasta el momento. - Necesidad de medidas de apoyo
Partiendo de esta información, se transmitirán las órdenes oportunas para inicial el control de la emergencia. 7.2- Teléfono único de emergencias 112, o teléfonos de ayudas externas - El teléfono de emergencias de la Generalitat de Cataluña es 112 - Otros teléfonos de interés: Bomberos: 080 Mossos de Esquadra: 088 Guardia urbana: 092 Instituto de Seguridad publica de Cataluña: 935208320 Policía Nacional: 091 Protección Civil: 935209318 Cruz Roja Barcelona: 933006565 Sistema de emergencias médicas SEM: 061
162
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
El plan debe integrase dentro de los siguientes planes de ámbito superior: - Plan Municipal de Protección Civil. - Planes de Actuación en Emergencias Municipales (PAEM): · PAEM por accidentes graves en empresas químicas. · PAEM por accidentes en transportes de mercancías peligrosas. · PAEM por insuficiencia de drenaje/inundaciones. · PAEM por incendios forestales. · PAEM por nieve y hielo. · PAEM por riesgo sísmico. · PAEM por riesgo de contaminación de aguas marinas. - Planes específicos de emergencia municipal (PEEM): · PEEM por emergencia en túneles viarios. · PEEM por emergencia en transporte ferroviario. · PEEM por riesgo sanitario. · PEEM por corte del suministro eléctrico. · PEEM por corte en suministro del gas. · PEEM por corte de las comunicaciones. 8- Implantación del plan de autoprotección 8.1- Responsabilidad de la implantación o Director del Plan de Autoprotección. Funciones Es el represente de la entidad que dispone de capacidad jerárquica y presupuestaria para mantener e implantar el Plan de Autoprotección en un nivel operativo y funcional. Este puesto debe contar siempre con un sustituto y sus funciones principales serán las siguientes: - Favorecer la elaboración y difusión del manual de Autoprotección.
- Garantizar el mantenimiento de las instalaciones generales del establecimiento. - Garantizar el mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios. - Garantizar la formación de los medios humanos.
- Supervisar las condiciones de seguridad previstas, promoviendo la actualización del plan de autoprotección cada vez que se produzcan modificaciones que los
aconsejen o se cumpla el plazo previsto para su vigencia.
- Favorecer la realización de ejercicios parciales y simulacros generales.
- Disponer las mejoras técnicas y de infraestructura necesarias para garantizar y mejorar la seguridad de empleados y usuarios.
- Disponer los recursos presupuestarios necesarios para la implantación y
mantenimiento del plan de autoprotección del establecimiento.
- Restablecer la actividad normal una vez finalizada la emergencia. 8.2- Concreción de la persona responsable o cargo de la persona responsable D. Agustí Grau Carrer Santo Domingo 9 TLF 666888999 e-mail: [email protected] 8.3- Jefe de Emergencias (JE). Funciones El Director del Plan de actuación en Emergencias es la persona cuya función principal es la de decretar la evacuación del Complejo o confinamiento en el mismo si las condiciones de la emergencia lo obligan y de tomar las decisiones necesarias encaminadas a la mitigación de dicha emergencia. Debe ser avisado de forma inmediata, de cualquier incidencia para que decida sobre las acciones a tomar. 163
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Debe tener en cuenta que cualquier situación en el interior del edificio que no haya sido resuelta en el grado de conato, tendrá como resultado la evacuación o el confinamiento de las personas implicadas, a fin de garantizar su integridad física. Para todos los ocupantes del centro siempre se priorizará la evacuación frente a la posibilidad de confinamiento y únicamente se escogerá esta ultima opción en el caso de que la evacuación de alguna persona se vea impedida (en ese caso se trasladará a un sector de incendios fácilmente accesible para los Servicios de ayuda exterior) o por indicaciones especificas de los Servicios de Ayuda Externa (como puede ser el caso de amenazas de bomba en edificio cercanos, caso en el que todos los ocupantes del centro podrían permanecer en su planta alejados de la ventanas). En este ultimo caso informará a los integrantes del Equipo de Emergencia la necesidad de que sus trabajadores permanezcan en el interior del edificio y alejados de la ventanas . Sus funciones principales serán las siguientes: - Asumir la dirección y coordinación de los equipos de Emergencias. - Coordinar junto con el Jefe de Intervención las acciones a realizar durante el desarrollo
de la emergencia hasta la llegada de los Servicios Públicos de Emergencias. - Ordenar la Evacuación. - Informar al Comité de Emergencia y Autoprotección. Cuando lo considere pertinente, dará las órdenes de evacuación o de fin de la
emergencia. - Dará orden de aviso a los Equipos de Apoyo Externo (Bomberos, Ambulancias, Policía,
etc.) y recibirles a su llegada. - Ser el interlocutor con los Servicios Públicos de Emergencias. - Ordenar la vuelta a la normalidad. - Recopilar toda la información de la emergencia. - Velar por la actualización de las instalaciones y sistemas de protección y lucha contra
incendios, así como por la actualización de los medios humanos en cuanto a formación y composición de los Equipos de Emergencia y Autoprotección. 8.4- Concreción de la persona que ocupa este puesto (JE) Director de seguridad: Carrer Domingo 9 Rodrigo Díaz de Vivar e-mail: [email protected]
TLF 666777999
8.5- Comité de Autoprotección Compuesto por: - Gerente (Rosa Vilavella) Dña. Rosa Vilavella Carrer Red 9 e-mail: [email protected]
TLF 666744999
- Secretario técnico (Jordi Grau) D. Jordi Grau Carrer Bombers 9 e-mail:[email protected] 164
TLF 655777999
- Director de seguridad integral D. Rodrigo Díaz de Vivar Carrer Domingo 9 e-mail: [email protected]
TLF 666777999
- Director del departamento de seguridad, higiene en el trabajo y medioambiente (Felipe Carbajo) D. Felipe Carbajo Carrer Sábado 9 e-mail: [email protected]
TLF 668877999
- Director del departamento encargado del plan de autoprotección (Agustí Grau)
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
D. Agustí Grau Carrer Santo Domingo 9 e-mail: [email protected]
TLF 666888999
- Director del departamento de comunicación e información (Josep Tardá) D. Josep Tardá Carrer Santo Domingo 9 e-mail: [email protected]
TLF 662288999
8.6- Calendario de implantación referenciado a la apertura del establecimiento Actividad Elaboración y aprobación del plan de autoprotección Nombramiento de componentes de equipos de emergencia Creación del comité de autoprotección Formación e información a los componentes de los equipos de emergencia Formación teórica y práctica a los componentes de los equipos de emergencia que deban utilizar los medios de protección contra incendios Divulgación del plan de autoprotección a todo el personal Programar y realizar el simulacro de emergencia
Calendario 2013-2014 Noviembre 2013 Noviembre 2013 Noviembre 2013 Diciembre 2013 Enero 2014
Febrero 2014 Abril 2014
Revisión de procedimientos y consignas de Siempre que existan cambios y actuación al menos una vez cada 3 años Revisión del plan de autoprotección Siempre que existan cambios y al menos una vez cada 3 años
165
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
8.7- Ejemplares para bomberos, o ayudas externas, en entrada del establecimiento o armario ignífugo de acceso externo A la entrada de cada edificio habrá un armario como el que se muestra en la fotografía que contendrá un ejemplar a color y encuadernado del plan de autoprotección.
8.8- Formación y adiestramiento de los responsables y componentes de los equipos de emergencia (inicial y periódico) Actividad Formación e información a los componentes de los equipos de emergencia (Todos los componentes equipos intervinientes en Plan de autoprotección)
Calendario 2013-2014 Inicial: Diciembre 2013 ___________
Formación teórica y práctica a los componentes de los equipos de emergencia que deban utilizar los medios de protección contra incendios (para equipos de primera y segunda intervención EPI y ESI)
Inicial: Enero 2014 ___________
Formación a todo el personal del complejo (Formación en autoprotección para todo el personal del complejo)
Inicial: Noviembre 2013 ___________
Realización evacuación
Inicial: Julio 2014 ___________
de
simulacros
de
emergencia
con
Periódica: Anualmente
Periódica: Anualmente
Periódica: Anualmente
Periódica: Anualmente Formación de protocolos de actuación en caso de ayudas externas
Inicial: Junio 2014 ___________ Periódica: cada 2 años
166
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
8.9- Fichas de actuación para los responsables y componentes de los equipos de emergencia
167
168
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
169
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
170
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Equipo de primeros auxilios EPI Al ser alertados, prepararán el equipo y medicamentos necesarios. Con su equipo se dirigirán al centro de control, donde quedarán a las órdenes del Jefe de Emergencia, que indicará el punto donde se realizará la asistencia, según la evolución de las actuaciones para el control de la emergencia, en el que atenderán a los heridos y enfermos evacuados. Si fuera preciso, solicitarán la evacuación de los heridos a Centros Sanitarios, decidiendo las prioridades, según la gravedad de cada paciente, y manteniendo registro de los Centros a dónde han sido evacuados.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Una vez controlada la emergencia, recabarán información del estado de las personas evacuadas, transmitiéndola al Jefe de Emergencia, que a su vez, informará a los familiares. Finalmente, repondrán el equipo y medicamentos, dejándolos en condiciones de servicio. Equipo de segunda intervención ESI Al escuchar la alarma, dejarán la actividad que estén desarrollando y se dirigirán al punto de concentración, dónde se equiparán convenientemente, por si fuera necesaria su intervención, si la emergencia se agravara. Cuando se les requiera, se dirigirán al lugar de la emergencia y tratarán de extinguir el fuego utilizando las Bocas de Incendio Equipadas (BIE) existentes en la zona afectada. Si es necesario, realizarán tendidos de mangueras auxiliares para poder atacar el fuego con dos lanzas. Cuando se disponga de una red de hidrantes exteriores de agua, puede ser necesario realizar tendidos de mangueras desde el hidrante o hidrantes más próximos para reforzar la intervención desde el exterior. Cuando lleguen los Bomberos colaborarán con ellos si es preciso, tanto desde el interior como desde el exterior del edificio. Si los Bomberos tienen que rescatar a alguna persona, el Equipo de Segunda Intervención (ESI), mientras tanto, continuará la extinción, protegiéndolos o a los Equipos de Evacuación, si fuera necesario. Al producirse la extinción del incendio, formarán un retén de vigilancia, para evitar la reignición del fuego. Al finalizar la emergencia, repondrán los medios de detección y extinción en la medida de lo posible: recogida de mangueras, revisión de la bomba contra incendios, revisión del sistema de detección, etc. Junto con el Jefe de Intervención (JI) investigarán el origen del incendio y su desarrollo.
171
Equipo de asistencia técnica Cortarán el suministro de las instalaciones a su cargo cuando se lo requiera el Jefe de emergencia. Mantendrán la vigilancia y control de las instalaciones de protección contra incendios durante la emergencia. Deberán encargase del abastecimiento eléctrico, de agua, etc. de las mismas durante la misma. Deberán disponer de todos los planos de las instalaciones a su cargo, que deberán poner en conocimiento de los responsables de la emergencia y otros equipos intervinientes. En caso de accidente de alguna instalación a su cargo deberán apoyar técnicamente a los responsables de intervenir.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Durante la emergencia se mantendrán siempre en contacto con el Jefe de la emergencia y a sus disposición.
172
Se pondrán a disposición de los equipos de emergencia exteriores cuando estos lleguen a la zona de intervención. 8.10- Programa de formación e información sobre el Plan de Autoprotección a todo el personal del establecimiento Programa de formación e información sobre el Plan de Autoprotección a todo el personal del establecimiento Para garantizar la implantación del Plan de Autoprotección se debe divulgar y que este sea conocido también por parte de todo el personal, así como facilitar la información general del mismo a otros posibles afectados que sean ajenos al Hospital, tales como visitantes o contratas y subcontratas. Para que las personas que trabajan en el establecimiento conozcan las medidas de prevención a tener en cuenta y la forma de actuar en caso de emergencia, así como las vías de evacuación que deben utilizar, se realizarán las siguientes actuaciones: a) A la incorporación de cada nuevo trabajador, y como mínimo con carácter anual, se facilitará información acerca de las consignas de actuación en caso de emergencia en el centro a todos los trabajadores. Esta información se facilitará por escrito mediante la entrega de un pequeño manual, tríptico, haciendo uso de carteles informativos, planos de evacuación, etc... b) Se procederá de igual forma con los trabajadores que se incorporen pertenecientes a empresas o contratas externas al establecimiento. Con estos se podrán incluso realizar reuniones informativas a las que asistirá al menos una representación de cada una de las entidades usuarias del edificio, en las que se explicará el Plan de Autoprotección, entregándose a cada uno de ellos la información de las consignas generales de actuación. Esta información será transmitida por los mismos al personal bajo su cargo. La información mínima y conocimientos que deben facilitarse a todo el personal sobre el Plan de Autoprotección son los siguientes: - Conocer la situación de los pulsadores de alarma más cercanos a su lugar de trabajo. - Las precauciones que deben adoptar para evitar las causas que puedan originar una
emergencia. - La forma en que deben informar cuando detecten una emergencia. - La forma de trasmitir la alarma en caso de incendio. - Como deben actuar en caso de emergencia. Periodicidad de la formación
8.11- Cartelería de información a los usuarios de centro del tipo “¿Qué hacer en caso de…?”
ACTUACIÓN SI DESCUBRE UN INCENDIO
MANTENGA LA CALMA
AVISE DEL INCENDIO DE CUALQUIERA DE ESTAS FORMAS: - AVISO AL PUESTO DE CONTROL EN LA PLANTA BAJA DEL EDIFICIO. - AVISO A CUALQUIER MIEMBRO DEL PERSONAL DEL HOSPITAL.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- MEDIANTE ACCIONAMIENTO DE UN PULSADOR DE ALARMA. SIGA LAS INSTRUCCIONES QUE LE FACILITE EL PERSONAL DEL HOSPITAL.
ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN
SI DURANTE SU ESTANCIA EN EL EDIFICIO OYE UN TOQUE CONTINUO DE SIRENA SE HABRÁ DECRETADO LA EVACUACIÓN DE TODO EL PERSONAL HASTA EL EXTERIOR. OBEDEZCA Y SIGA LAS INSTRUCCIONES QUE LE SEAN FACILITADAS POR EL PERSONAL DE LOS EQUIPOS DE EVACUACIÓN. NO CORRA; CIRCULE CON CALMA Y SEGURIDAD. NO UTILICE LOS ASCENSORES. BAJE POR LAS ESCALERAS OCUPANDO LA PARTE
DERECHA DE LA MISMA. NO OBSTACULICE NI PERMANEZCA EN LAS VÍAS DE EVACUACIÓN, PUERTAS Y SALIDAS, DIRIJASE AL EXTERIOR DEL EDIFICIO. EN PRESENCIA DE HUMOS O GASES CAMINE LO MÁS BAJO POSIBLE, GATEANDO SI FUERA NECESARIO Y UTILICE UN PAÑO MOJADO PARA TAPARSE LA BOCA Y LA NARIZ.
173
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
8.12- Planos “Vd. está aquí” Cada 25 metros de recorrido lineal, en cada habitación y en cada uno de los departamentos del complejo, se situará un plano de la zona indicando la posición y el recorrido que se debe seguir para la evacuación. A continuación veremos ejemplo del plano:
8.13- Listado de deficiencias estructurales o materiales detectadas - Ruidos procedentes del exteriores superan los niveles normales. - Malos olores en los desagües del centro. - Pequeñas fisuras en los paramentos verticales, debido a las cargas normales de uso. 9- Mantenimiento del plan de autoprotección 9.1- Acciones de reciclaje de formación e información Programa de reciclaje de formación e información Para la Formación y adiestramiento se reunirá a todos los trabajadores del establecimiento explicándoles el Plan de Autoprotección. Posteriormente se reunirá a dicho personal por grupos de intervención entregando a cada uno de los presentes las consignas de actuación en cada emergencia. Para el personal de intervención se programarán cursos de formación y adiestramiento en actuaciones ante emergencias y manejo de los equipos de lucha contra incendios que deban utilizar. El programa contemplará su formación inicial y el mantenimiento de los conocimientos.
174
Actividad Charla de divulgación del plan de autoprotección para todo el personal de los equipos de emergencia. Curso básico de protección contra incendios para los equipos de emergencia: lucha contra incendios, alarma, y evacuación. Formación práctica para el personal de intervención en el manejo de equipos contra incendios. 9.2- Acciones de sustitución de medios y recursos
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Programa de sustitución de medios y recursos Con el objeto de mantener la operatividad y efectividad del Plan de Autoprotección una vez implantado, es necesario establecer un Programa de Sustitución de Medios y Recursos.
175
Los medios humanos, teléfonos, etc,...; se revisarán cuando existan cambios y al menos con una periodicidad anual para garantizar que no se quedan obsoletos. Los medios materiales son sometidos a inspecciones y revisiones periódicas de acuerdo con el Programa de Mantenimiento e Inspección interna de las Instalaciones, así como de las Inspecciones reglamentarias de aplicación, siendo sustituidos cuando las condiciones de operación lo requieren.
Actividad Revisión y actualización de medios humanos, teléfonos, etc. Revisión del programa de mantenimiento de instalaciones.
9.3- Ejercicios y simulacros (parciales e integrales) Programa de ejercicios y simulacros La preparación de un simulacro ha de realizarse de forma exhaustiva, teniendo en cuenta todas las acciones y eventualidades que puedan surgir durante su desarrollo. Un simulacro realizado sin la suficiente preparación puede dar lugar a aglomeraciones no deseadas, con los consiguientes efectos que estas puedan originar (tropezones, caídas, etc.)
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
En el primer simulacro, la información suministrada a los Equipos de Emergencias y resto de usuarios del centro ha de ser total. De este modo se consigue que todos los ocupantes conozcan en la práctica y de una forma sosegada, las acciones a emprender en caso de emergencia. En el resto de simulacros la información suministrada ha de ir disminuyendo gradualmente, de tal forma que las acciones a emprender se efectuarán de manera automática y ordenada, según lo previsto en el Plan de Autoprotección. Se contará con observadores imparciales ajenos a los Equipos de Emergencia y Autoprotección, que tendrán como misión principal, la de seguir el desarrollo del simulacro, para la posterior realización de un informe. Los simulacros podrán implicar la activación total o parcial de las acciones contenidas en el Plan de Actuación en Emergencias. Se deben ensayar mediante simulacro todos los posibles supuestos del Plan de Autoprotección, así como los diferentes grados de gravedad de la emergencia. Cuando sea precisa la colaboración de las Autoridades se les deberá facilitar toda la información posible sobre el simulacro. Después de un simulacro, es necesario que se reúnan todas las partes implicadas, o al menos una representación de cada parte, con el fin de obtener el máximo número de conclusiones, mejoras a adoptar, problemática, etc... El ejercicio de simulacro se realizará al menos una vez al año, al objeto de establecer conclusiones precisas encaminadas a lograr una mayor efectividad y mejora del Plan de Autoprotección. Se informará previamente a protección civil y se conservarán los informes de su correspondiente evaluación firmados por el responsable del Plan de Autoprotección.
Actividad Reunión del comité de autoprotección para la programación del simulacro de emergencia Simulacro de emergencia Informe de conclusiones del simulacro de emergencia Reunión del comité de autoprotección para el análisis y valoración del simulacro de emergencia
176
9.4- Investigación de siniestros Programa investigación de sinestros Cada vez que suceda algún incidente, conato, emergencia parcial o general. Se investigará cuidadosa y exhaustivamente las causas y circunstancias que lo rodeaban.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Actividad Investigación del incidente Recopilación y revisión de incidentes ocurridos en otros lugares por parte del equipo de Prevención de Riesgos Laborares. Se encargaran hacer una memoria informativa.
9.5- Actualización fotográfica Programa de actualización fotográfica Se volverán a fotografiar todas las zonas que aparecen en el plan de autoprotección para tener un registro fotográfico actualizado de las zonas de especial riego, accesos, etc…
Actividad Actualización fotográfica
9.6- Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del Plan de Autoprotección. (máximo 3 años) Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte del plan de autoprotección Con el objeto de mantener la operatividad y efectividad del Plan de Autoprotección una vez implantado, es necesario establecer un Programa de Mantenimiento del mismo. Las actividades necesarias para mantener el Plan se incluyen a continuación, indicando la periodicidad de las mismas.
Actividad Reuniones del comité de autoprotección Reuniones del grupo de trabajo Revisión de procedimientos y consignas de actuación Revisión del plan de autoprotección
177
9.7- Auditorías e inspecciones Programa de auditorías e inspecciones Se auditará y revisará el documento de forma periódica, y de forma interna, siendo responsabilidad del Director del Plan su aplicación y que se lleve a cabo. Para ello se establecerá un Programa de Auditorías e Inspecciones periódicas de seguridad a realizar en las instalaciones, consensuado por el equipo de Prevención de Riesgos.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Actividad Programa de auditorias e inspecciones de seguridad
178
Bibliografía Cuadernillo de mantenimiento del INSHT: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Aplicaciones/ ficherosCuestionarios/CUEST%20C005%20CONTRAINCENDIOS.PDF Funciones de los equipos de actuación: http://utesan.com/resources/Guia+de+Actuacion+en+Emergencias+PRL+ataem +30-11-09.pdf https://prevencion.asepeyo.es/apr/apr0301.nsf/ficheros/PPI0708072%20Equipo %20de%20segunda%20intervención.pdf/$file/PPI0708072%20Equipo%20de%20 segunda%20intervención.pdf Código técnico de la edificación.
CAPÍTULO 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
179
Plan de autoprotección del Hospital de Gandía. Plan de autoprotección del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Diploma de especialista universitario en plantes de autoprotección de la Universidad de Valencia. Manual de Bomberos. Editorial Adams.