Que Es El Neoliberalismo - Ezcurra

  • Uploaded by: Natalia Romina
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Que Es El Neoliberalismo - Ezcurra as PDF for free.

More details

  • Words: 1,862
  • Pages: 3
Loading documents preview...
Ana María Ezcurra: ¿Qué es el neoliberalismo? El objetivo de la autora es realizar una aproximación histórica -aunque al mismo tiempo crítica- del paradigma neoliberal, definiendo las ideas-fuerza que lo caracterizan como tal. Para ello devela una dialéctica, vigente hasta el día de hoy, basada en los conceptos de continuidad y cambio. Dicho de otro modo, intenta perfilar un tipo de evolución que se distingue tanto por la fuerza de algunas mutaciones como por el vigor y estabilidad de ciertas invariantes. Así, se marcan las distintas etapas que fue atravesando el neoliberalismo. Durante la primera etapa, llamada fundacional (alrededor de los fines de la Segunda Guerra Mundial), se sostiene la tesis de la creación de un mercado que resulta ser el mejor instrumento y el más eficaz para asignar los recursos y para la satisfacción de las necesidades. Este mercado autorregulado conduce al mejoramiento social a través de la mínima intervención estatal. Sobre esta base se armó una agenda de políticas cuyo objetivo primordial es el crecimiento económico de libre mercado, el aumento de la ganancia de capital privado, reducción en el costo de la fuerza de trabajo y contención del gasto público social. Son varias las críticas que puede trazarse ante estas ideas neoliberales. Primero que nada el crecimiento sigue siendo insuficiente por lo que deben replantearse las políticas y las acciones sociales para el progreso social. Esto marca la variación que ha ido sufriendo el paradigma, debiendo reformular sus tesis. La finalización del crecimiento económico de posguerra, producido durante la expansión del Estado de bienestar, sumado al aumento del precio del petróleo a mediados de 1970, dio paso a la aplicación de políticas inspiradas en el neoliberalismo económico, corriente que considera que el único camino posible de gestionar seriamente la economía y de superar la crisis es aquel que deja libres las fuerzas del mercado y que restringe el poder de intervención del Estado. La ideología neoliberal sostiene, entre otras cosas, que la asignación de recursos a través del mercado, sin intervenciones o regulaciones de ningún tipo, provoca por si misma un crecimiento rápido y estable de la economía que, con el tiempo, beneficia a toda la sociedad. Esta es la característica principal de la etapa estatal de esta doctrina. El impulso original estuvo dado por las administraciones de Margaret Tatcher en Gran Bretaña y de Ronald Reagan en EEUU. Una cualidad distintiva de este período -al que se le suma el bagaje teórico anterior- es la búsqueda de competitividad externa mediante un conjunto de ajustes estructurales repensados desde el pensamiento neoconservador. De esta manera, el neoliberalismo se reorganizó ideológicamente, dando lugar a dos novedades: la incorporación de políticas sociales que marcó una transformación global, acercando el ideario neoliberal a ciertos valores democráticos (fundamentalmente el de libertad, ya defendido por el liberalismo político-económico clásico); y una voluntad internacionalista que apuntó hacia la expansión mundial del programa y a la hegemonía del mismo globalmente. Ahora sí que el programa neoliberal alcanzó una incidencia realmente planetaria, tejiendo las redes social y económica del globo. LOS cambios producidos en el sistema capitalista en las últimas décadas contribuyen a difundir la imagen de un mundo nuevo e interconectado en el que las principales operaciones económicas y financieras tienen un alcance planetario superador de las fronteras nacionales. A este espacio, sin límites para la circulación de bienes o servicios de cualquier tipo, se lo denomina “aldea global” y surge a partir de la globalización o mundialización de la economía capitalista. Algunos investigadores consideran la globalización como un fenómeno relativamente nuevo, pero otros sostienen que este proceso fue avanzando desde los inicios del capitalismo de manera paulatina e inexorablemente, aunque reconocen que la actual es una etapa de expansión geográfica sin precedentes, favorecida por el desarrollo de la tecnología. Se considera, además, que dicha expansión se realiza a través de diferentes estrategias, entre las que se pueden mencionar la exportación de capitales por medio de préstamos, la instalación de empresas en diferentes partes del planeta, el aumento del comercio internacional y -sobre todo a partir de la década de 1990- la especulación financiera. Sostiene Ana Ezcurra, entonces, que el neoconservadurismo-liberal se constituye en un proyecto de alcance mundial que es incitado por el Estado del capitalismo avanzado a través de instituciones económico-financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que implementan los ajustes pertinentes y determinan el modelo de sociedad a seguir. En este punto la autora es crítica, ya que a pesar de que estos son organismos multilaterales, es decir, que sus miembros son Estados, la capacidad de tomar decisiones y llevar a cabo resoluciones al interior de estos organismos tiene que ver con el capital comprometido por cada uno, lo que equivale a decir que quien mayor proporción de capital aporte mayor será la posibilidad de tomar decisiones y el rol que cumpla. Evidentemente, los países menos favorecidos económicamente seguirán -ya de modo legítimo prácticamente- ocupando puestos de dependencia en la escala económica global. Los opositores al neoliberalismo, por su parte, descreen que éste sea el camino posible. Por el contrario, consideran que les cabe a los gobiernos nacionales tomar medidas concretas y decisivas para modelar, orientar y, en algunos casos, neutralizar los influjos de la globalización, tal como lo hacen en la práctica, hoy en día, los países desarrollados. Sostienen, además, que la falta de aplicación de estas

medidas termina por concentrar el poder de decisión sobre las actividades económicas y financieras con el consecuente traspaso de los criterios de distribución de la riqueza desde los Estados nacionales hacia los poderes financieros internacionales y las grandes corporaciones trasnacionales, quienes se trasladan libremente de una parte a otra de la “aldea global” en busca de beneficios propios cada vez mayores, en vez de propiciar el desarrollo nacional o regional del lugar donde se desarrollan. Ante la crítica de los opositores al régimen neoliberal que muestra que en lugares como América Latina se produjo un negativo “aggiornamento” que condujo, entre otras cosas, a la pobreza, los defensores del programa aceptan la falla que ocurrió a largo plazo, pero la atribuyen no a los límites del crecimiento económico (premisa principal) sino a la desigualdad que empíricamente puede percibirse. Por eso, la hipótesis sigue mostrando que debe promoverse la mayor cantidad de acumulación posible (esfera de la continuidad) pero se admite la necesidad de políticas distributivas (proceso de cambio). Combatir contra la desigualdad y contra el programa neoconservador-liberal supondría crear una alternativa que implique una transformación substancial en la estructura del poder, es decir, erigir un poder basado en las mayorías y no en las minorías pudientes que manejan la política a escala mundial y que están vinculadas estrechamente con los organismos financieros. Otro de los puntos ante los que se puede poner en tela de juicio al neoliberalismo es el papel del Estado frente a ciertos servicios públicos de los que se debería hacer cargo. En áreas consideradas clave para alcanzar cierta equidad como la salud, la educación y la seguridad social, el Estado deslinda sus responsabilidades dejándolas en manos privadas, a merced de las reglas del juego del libre mercado, en perjuicio de los más necesitados. Un claro ejemplo de este proceso se dio en la década del los `90 en nuestro país a través de los mandatos presidenciales de Menem. Los resultados de esta lógica mercantil son un abatimiento del costo de la fuerza de trabajo y la proliferación de formas precarias de relación salarial, o sea, trabajadores de tiempo inestable, con casi nada de protección social, bajos salarios y aumentos en la carga de trabajo. Los trabajadores nos hemos convertido en una mercancía más que se puede comprar y vender y que está sujeta a las leyes que regulan el mercado económico. Este nuevo rostro de la cuestión social genera y legitima cada vez más la desigualdad, al mismo tiempo que provoca desempleo y exclusión. En el ámbito de la educación, muestra la autora el impacto generado por el programa neoliberal que intenta a toda costa expandir la competencia. Particularmente la mercantilización del Estado se da en la Educación Superior. Desde el BM se ejerce presión para sostener reformas políticas que apunten a la expansión y fortalecimiento de proveedores de educación privados; a una “diversificación institucional” que implique ampliar la franja de centro o entidades no universitarios que cuesten menos capital y faciliten la participación de manos privadas en su gestión; el financiamiento público de capital privado; se impulsa el cobro de derechos de matrícula en todo el nivel; los establecimientos tienden a comportarse como empresas privadas que compiten entre sí en el mercado de consumidores (educandos); la limitación de acceso a las universidades públicas, y es por ello que en muchas se promueve el ingreso restringido, cuestión que sigue motivando la desigualdad. ¿A qué nos lleva este modelo? Lógicamente al arancelamiento de la educación que no hace sino legitimar la diferencia entre aquel que pueda pagar una educación eficiente, novedosa, actualizada -la que está en manos privadas- y una educación estancada, ineficiente, regresiva -la educación de carácter público. 1234-

Explique la tesis de la autora y brinde argumentos en contra o a favor de ella. Use ejemplos. Señale las críticas a las ideas neoliberales y justifique su acuerdo o desacuerdo. Marque las ventajas de la aplicación del neoliberalismo a nivel mundial y ejemplifique. Muestre cómo impactó el programa neoliberal en la educación y realice un análisis crítico de nuestra realidad actual.

Jaime Carbonell Sebarroja: Estado, mercado y escuela El objetivo fundamental del autor en este texto es mostrar los rasgos de la doctrina neoliberal y las consecuencias que este programa trae aparejados en el ámbito educativo. Desde una postura crítica, intenta exponer cómo desde Gran Bretaña y EEUU -los países que mejor tratan de aplicar esas recetas políticas en la educación- este mensaje se ha extendido a todo el globo. Para ello, cree conveniente examinar las premisas neoliberales en general, y luego su incidencia en la educación. Debido a la crisis mundial de 1973 la propuesta de John Keynes, para quien el Estado debía garantizar por medio de políticas fiscales progresivas los derechos y servicios sociales a toda la ciudadanía, también entra en crisis. Esto implica la derrota del conocido Estado de Bienestar, dando lugar a la doctrina neoliberal que se torna hegemónica en los `80. Los defensores de esta doctrina suponen que los causantes de esta crisis y del mal manejo que llevó al desempleo son los altos salarios y la intervención del Estado, que se considera burocrática e ineficaz. Los neoliberales proponen la no intervención del Estado, sino mas bien que el Mercado sea quien rija la vida económica entre los sujetos sociales. Esto forja desigualdad acompañada por el individualismo y la competitividad entre aquellos que “libremente” defienden sus intereses. Los rasgos más comunes del neoliberalismo son la flexibilidad del mercado laboral, un Estado débil o mínimo, las privatizaciones de funciones de alcance público, la reducción del gasto público, gestiones financieras y productivas de carácter global, la primacía de lo económico sobre lo político, la eficiencia de lo privado por sobre lo público, la fe en el progreso del mercado, la aparición de una visión unilateral de la realidad que configura un pensamiento único y hegemónico.

Related Documents

Que Es El Claroscuro
February 2021 1
Que Es El Tarot.pdf
January 2021 1
Que Es El Folklore
January 2021 1
Que Es El Cine_ Bazin
January 2021 1

More Documents from "Gianmarco Hg"

Imperio Retorico
January 2021 1
January 2021 1
Alteraciones_metabolicas
February 2021 0
Tarea Costos 1
February 2021 0