Reino Del Agua Medicina China

  • Uploaded by: Roger Ernesto Rodriguez Delgado
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Reino Del Agua Medicina China as PDF for free.

More details

  • Words: 51,603
  • Pages: 153
Loading documents preview...
INTRODUCCIÓN El riñón tiene como misión conservar io esencial (el Jing), la esencia de la vida representada por el proceso de consolidación y alm acenam iento de las energías elaboradas en el desarrollo embrionario y posteriorm ente reafirmadas por la dieta y la respiración. Es la reserva energética necesaria para garantizar el crecimiento, las crisis de crecimiento y las transiciones vitales (adolescencia, senectud). El albergue de la vitalidad y la despensa que perm ite realizar la homeostasia bajo cualquier circunstancia. Es el lu­ gar donde reside el «uranio biológico» que permite la acción «nuclear» de todos los procesos bioquímicos que rigen la vida. El riñón Ynng es la fuente de energía que perm ite la alquimia inter­ na, la transform ación de energía en m ateria (Qi Hun). Dota al riñón Yin del potencial energético preciso para que elabore el agua m adre, líquido intersticial (Shén Shui) del cual, a su vez, depende la nutrición celular. Por ello el riñón Yang (fuente de energía) y el riñón Yin (labo­ ratorio central) garantizan la regeneración continua del m icrocosm os celular 3' por tanto la totalidad del conjunto. «El agua m adre» es el sol­ ven te biológico universal, único m ed io a través del cual la energía interactúa con la m ateria. Es com o un árbol que anclado en la tierra absorbe el agua y los nutrientes com o si fueran la savia vivificante y a la vez el calor y la luz que perm iten la fotosíntesis. El Riñón Yong/ origen de la m édula espinal que termina en el m ar de las m édulas (cerebro), engloba, en nuestra opinión, todo el sistema neuro-endócrino, y viene a denominarse en MTCh., com o Migmen fuente de la energía. El riñón fisiológico e$ el en cargad o, a través de la doble osm osis glom erular, de elaborar el agua m ad re o esencia pura y nutritiva de los varios billones de individuos (células) que com ponen el individuo total, por ello form a parte del Riñón Yin (Shén Yin). A través del gran tronco de la vida o Chongmai la energía' acum ula­ da en el Migmen garantiza los «tres m andatos» del ser hum ano o p au­ tas de acción biológica: 1.® Supervivencia. 2 .Q Procreación. 3 .Q Conocim iento. 537

Tomo III.

Lección 1.5 .*: M ovimiento Agua

. _________

En el Génesis (uno de los libros depositarios del saber tradicional), están descritos estos preceptos en el m andato Divino: Creced, multipli­ caos y subyugad la Tierra.

La supervivencia La supervivencia del conjunto depende de las parte. Las partes son las células, estas dependen del m edio intersticial, que a su v ez determ i­ na el com ponente acuoso de la sangre. Es lo que la biología denomina capa da Adhesión plasm ática o líquido cristaloide (agua ionizada) que perm ite los intercam bios a través de las puertas fotovoltaicas celulares. Dichas puertas son extrem adam ente pequeñas (10 Á 0 ) con lo cual los intercambios solo pueden realizarse a través de un com puesto cristaloide (iónico) y no coloide (químico). Ese líquido «puro» es el producido por el riñón a través de la doble osmosis glomerular. La p rocreación El Choiigviai, después de abastecer al riñón, calienta, estim ula, acti­ va y dinnmiza todo el sistem a reproductor ya que envuelve, en forma de solenoide, al útero, ovarios y gónadas tanto fem eninas y m asculi­ nas. Es por ello por lo que el ser hum ano tiene esa facilidad y necesi­ dad de procrear aún fuera de los periodos propios de la reproducción (celo), habituales en él resto de los entes vitales. El conocim iento El ser hum ano necesita desarrollar su potencialidad de conocim ien­ to a través de la compleja función del cerebro ya que ello le permite subyugar la Tierra, desarrollando «el verbo», la com unicación, la Con­ ciencia v' la cognición. o Por ello el Tchongmai. después de form ar el «agua m adre» y después de estim ular el sistema genito-urinario aflora en periné para desde allí ascender a través de dos grandes troncos el (Renmai y Dumai), al cere­ bro con objeto de estim ular la actividad ¿le ésta viscera curiosa, perm i­ tiendo asi cum plir el tercer mandato. E! m ar de las m édulas o Nao (cerebro) alojamiento de la inteligen­ cia, los sentidos y el Than (cognítión y conocim iento) es por tanto nu­ trido por el riñón. La aparición de los dientes, las características sexuales (diferenciación hom bre-m ujer), la calcificación ósea y la fabricación de los elementos formes de la sangre, mediante la acción de la m édula ósea, dependen también de su actividad. 538

( f

c Capítulo I: Fisiología

P or esto los signos de carencia (Shén X ü ) im plican salud p recaria (escasa nutrición celular), deterioro de los huesos y las articulaciones, dism inución de la capacidad m ental y disminución de la actividad sensorial (audición y visión, prin cip alm ente), caries o pérdida dental y dism inución de la actividad sexual. / En el riñón Yin se aloja la fuente original, la m atriz biológica, origen de la vida y sus m utaciones cíclicas. Todas los órganos y sistem as de­ penden de su producción (agua m ad re que com pone el 60 % de nues­ tro organism o) y del Riñón Y an g por cuanto es el origen del Chongmai com o vaso estratégico y de los vasos reguladores que tienen su origen eñ él, Renmai y Dumai a través de los cuales e) Zhen, energía esencial o reunión de las energías se distribuye por todos los sistemas: A A A A A A

través través través través través través

del Ren se regulan los órganos Zhang. del Du se regulan las visceras Fu. de Yinqiao y Yangqiao se regulan el frío y el calor. de Yimuei se regulan los M eridianos Distintos. del Yangwei se regulan los M eridianos Tendinoniusculares. del Dai se regula lo alto y Jo bajo.

El riñón, por todo ello, es la fuente del agua (R.-Yin) y la fuente del fuego (R.-Ytf//g); juntos constituyen el som a y controlan la m ente. De hecho, al ser hum ano se le definía antiguam ente com o un ente energético voluntarioso y la voluntad se aloja en el Riñón. Este concepto holístico perm ite entender algunos cuadros clínicos sobre todo los relacionados con los trastornos dél desarrollo (prim er m andato), com o por ejemplo transtornos en el m etabolism o de los lí­ quidos y debilidad física y funcional. De la procreación (segundo m an­ dato), com o por ejemplo, esterilidad e im potencia. Del sistem a nervioso central (tercer m andato), com o por ejemplo, esclerosis múltiple, pa­ rálisis cerebral, etc.

(

^

(

í

( ( / r C ^ ( ( (

c

(I e l c | e l (

539

c > (

i

c

>

T o m o il i.

Lección 1 5 .a: M ovim ien to Agua

ESTUD IO D E LA FISIO LO G ÍA D EL RIÑÓ N (SH ÉN )* EN B IO E N E R ­ G ÉTIC A En M .T C h. se distinguen dos tipos de riñón: — Shén Yin o riñón (-) Yin, órgano Tzang perteneciente al movim iento agua, dentro de la pentacoordinación. — Mingrnen zhi huo o riñón Yang, sistema de captación y acu­ mulación de energía, com puesto por el anterior riñón (-) y las cáp­ sulas su p ra rre n a le s y su p ro lo n g ació n en el sistem a n eu ro endocrino. Según la teoría de la form ación de líquidos orgánicos (ver fisiología correspondiente en l e tom o) el riñón (j) toma el agua que le ap orta la acción absortiva orgánico-visceral (líquido impuro o energía Yin) p ara, a través de loé m ecanismos fisiológicos de este órgano, generar un líqui­ do o hum or básico Shén Shui**, origen de todos los hum ores orgánicos (Yimfe) a través de diversas biotransform aciones (Qi-Hua) que se origi­ nan en él inducidas por los Qi orgánicos. Cuando dice «tom a el agua que le aporta la acción absortiva orgá)iico-visceral» querem os interpretar el siguiente proceso: El alimento llega al E. que separa la materia de la energía. La ener­ gía es captada por el BP., que la impulsa hasta el P., en éste se m ezcla con la energía cósm ica para form ar la energía Rong que circula por los . M .P., y favorecer la im pulsión card iaca (ver m ovim iento m etal). La m ateria no degradada pasa a-ID. donde se realiza la 2- purificación, la energía es atraída por la suprarrenal (SR.) y la m ateria pasa a IG. y por vía portal a H .; en IG. se realiza la 3- purificación; la energía va a (SR.) y la materia vía portal a H. y lo no aprovechable al exterior con las heces. En el H ígado nos vam os a encontrar de nuevo con m ateria que tiene que ser metabolizada; del Hígado sale al circuito venoso a través de la cava superior, corazón derecho, pulm ón y corazón izquierdo, donde, por vía aórtica, es im pulsada hasta la arteria renal. En el Riñón se produce la 4a purificación, la energía va de nuevo a SR. y la m ateria va a Vejiga y al circuito venoso, vía vena renal. En la Vejiga se p rod u ­ ce la 5a purificación/ la energía va a SR. y la m ateria al circuito venoso Y al exterior a través de la orina. Lo que es aprovechable, se reclica en el circuito venoso y lo que no lo es, se elimina al exterior. * No confundir Shén riñón con Shcn actitud psíquica.* No confundir Shén riñón con Shen actitud psíquica. ** Tam bién llam ado Yuan Yin (Yin original), Zhen Yin (Yin verdadero) o Z hen Shui (agua verdadera). En alquim ia sería el agua madre.

Capítulo í: Fisiología

N os vam os a en contrar en este m om ento con las suprarrenales lle­ nas de Yang. No sólo del proceso de purificación, sino tam bién de la recepción de los Qi orgánicos. La vena renal transporta al H. los im puros de R. y V*, lu gar en el que se produce la 6S purificación que da origen al Wei con gran poder expansivo, y la m ateria densa o pesada que form an la secreción hepatobilíar; en VB. se produce la últim a purificación, form ándose Wei que asciende junto con el hepático a los ojos y,.de ahí al 20 DM (Bnihui) para reintegrarse en el círculo de los T.M.* a través del halo inductivo. La m ateria (bilis) se recicla, de nuevp, vía colédoco-duodeno. Vemos en este m odelo teórico com o las SR. represen Lan el almacén energético, el Riñón Yang de la Tradición con una serie de analogías im portantes con la fisiología occidental. Esta propuesta fisiológico-energética explicaría la existencia de los Vasos R egulad ores que a través del Tchongnwi, realizarían su triple misión: — Nulricia - aum ento del Xue (Reninai, Dinnai), relacionada con la función m ineralcorticoide de la corteza (aldosterona), aum ento del volum en plasm ático. — Térmica Yinqiao, Yangqiao, relacio n ad o s con la acción de la adrenalina y noradrenalina de la m édula suprarrenal. — Defensiva - Yiniuei, Yangwei, relacion ados con la acción de los glucocortícoides (cortisol de la corteza). Dejamos los sexocorticoides para las acciones de la fisiología sexual vehiculizados todos ellos y por su conexión con la hipófisis a través del punto 1 V (Jingming) (reunión de todos los Vasos R eguladores) y a tra­ vés del cual penetran en el cerebro. Este líquido prim ario dé origen renal tendrá, dentro de su com posi­ ción, com o si fuera una solución coloidal, los doce elem entos básicos constituyentes de toda form a vital, form ando el hum or básico clel o rg a­ nism o; nutriendo, h idratando y relacionando toda la función celular líquido de los tres espacios. Según la teoría Tinh-Qi-Shen, sabem os que la energía heredada o Jing Qi anterior o Twng Qi o Zhong Qi, se alm acena en el riñón Yang cons­ tituyendo la energía cualitativam ente más im portante del organism o. Esta energía es responsable de la evolución fisiológica del ser, debido a su acción estim ulante de toda la función endrocrina. según la tradición se manifiesta en impulsos periódicos de 7 en 7 años para la mujer y de * M eridianos Tendinomusculares.

.

Tom o Ili.

....... ...................... .......................,

Lección 1 5 .2: M ovim ien to A gua

8 en 8 años para e) hombre. Estos periodos determinan las crisis de niñopuben-adolestenle-adulto y anciano. Su gasto ineludible, implica a partir del 55 periodo una meseta de estabilidad, cuya duración dependerá de la reserva de Jing (esencia), posteriorm ente se produce la involución en otras cinco, fases, en concordancia con los cinco m ovim iento, a partir del m ovim iento M adera (H ., C., BP., P., y R.), (Músculos, Circulación/ T.C.S, Piel y H uesos), (Visión, Tacto, Gusto, Olfato y Oido), etc. Por tanto 5 x 7 = 3 5 plenitud fisiológico-energética de mujer, 5 x 8 = 4 0 plenitud del hom bre; si existe reserva im portante, la meseta de los 35 ó 40 años se podría extender, según los principios taoístas, hasta el infi­ nito o lograr la inm ortalidad (Ver M ovimiento Fuego en psicosom atica). En base a este principio, toda la energía que generam os a través de los aportes dietéticos y respiratorios (Jing adquirido), debe de ser lo su ­ ficientemente abundante com o para estimular toda la actividad vita) y preservar el Jing congenito; del éxito .de esa empresa dependerá, lógi­ camente, la perspectiva vital. Así pues, y de acuerdo con el principio de que «en circunstancias dietético-respiralorias norm ales, sin grandes alteraciones psíquicas, en el adulto, la energía Jing adquirida es muy abundante», toda la económia energética hum ana se dirige a com pensar o evitar el gasto de energía genética remitiendo al riñón todas las esencias energéticas originadas por los órganos (Qi) o las visceras (Tinh y Wei) (Esquema A). El Tiiift es la sum a de la energía propia de la U.E. (Shier Zang), más la acción de asistencia y control, m ás el aporte de la viscera acoplada, y así el Tinh hepático será igual a la energía fuente propia {Rong) de (H ) + la energía fuente renal (asistencia) + la energía fuente pulm onar (control) + la energía fuente de la viscera acoplada (VE). Esta es la energía básica, capaz de desencadenar todas las reaccio­ nes bioquímicas viscerales y algunas orgánicas. Sin embargo, los órganos pueden, aún, diferenciar o especializar más estas energías ya que el Tinh orgánico está influenciado por los diver­ sos. parámetros que engloban las frecuencias de su esencia de movimiento y así, por ejemplo, el Tinh hepático se transform ará en Qi hepático por ja acción del color verde, del sabor ácido o agrio, por la prim avera, por el viento, ele., esto es, todos los estím ulos relacionados con la frecuen­ cia Madera. Tanto el W derivadas de la dieta y de la respiración, form an el Jing Qi posterior . La suma del Jing Qi anterior o genético con el posterior o adquirido form ará el Yuan Qi (original) o el Zhen Qi (verdadero) o Jing Qi (esen­ cia general). Equivaldría a la energía esencial o factor energético esén-

542

C apítu lo 1: fisio lo g ía

cial. Se podría com parar, en el cam po concreto o m aterial (al cual ori­ gina com o verem os), con la sangre, com puesta de una serie roja (Tinh y QO y una serie blanca (Wei). En este símil la sangre «energética», se­ ría, com parativam ente el Zkeng Qi. Si el Jing Qi posterior es abundante, los gastos de energía genética, ocurridos en los periodos críticos antes m encionados, coincidentes con los grandes cam bios endocrinos com andados por la suprarrenal (Agua), y dirigidos por la hipófisis (Fuego), (el agua controla el fuego, pero el fuego gobierna el sistem a), se realizarán, com o dicen los clásicos anti­ guos, con arm onía y potencia (el armonioso florecer de la vida), no afec­ tando ni gastando la reserva energética.

E L C IELO PO STER IO R Los TINH (esencia energética de ío Fu) y los QI (esencia .energética de los Z ang) al acu­ m ulador hum ano M .INGM EN o Riñón

ESQUEMA A

Tom o III,

Lección 15.8: M ovim ien to A gua

Según lo descrito, estam os ante un órgano m uy peculiar y a que, a diferencia del resto de órganos, existen dos actividades opuestas aun­ que, com o desarrollarem os, com plem entarias: el Riñón Yin y el Riñón VflHg. El Riñón (-) origen del agua orgánica y consecuentemente, por la acción de la energía del Riñón (+), de todos los hum ores orgánicos. Y así él agua y el fuego son símbolos puros del Yin y del Yang de los riñones; es «el órgano de agua y fuego», es por ello por lo que considera­ m os el eje Shao Yin com o fuego im perial (C+R), haciendo referencia al Riñón (+), y el fue Yin (H y M C) com o fuegos ministeriales.

L A T E O R IA H U M O R A L +■ •

EL Q1

Al Tchongm ai ■«-------

R(+ )

Q IH U À EN R ( -

(Batería o acumulador energético)

arteria renal

i SHENSHUI

Agua madre

L ág rim as

Sud or

Saliv a

P lasm a

C efalorraqu id eo Sin ovial

LINFA*

C o clea r

Flujo Sem in al

Sem en

B ilis

R eunión

SHUIGU M édula ósea

EL XUE ESQUEMA B

Insulin a..

M u cu s...

'» í *

i .

'•

•*

i

C apítu lo I: Fisiología

En R.(-) se origina el «agua m adre» a partir del K m cardiaco, en ella estarían en form a iónica los doce elem entos básicos de la naturaleza. A este nivel se originan estím ulos energéticos de diverso tipo (Qi orgáni­ cos) procedentes del R-Yang, provocando reacciones bioquímicas sim i­ lares a un proceso de electrólisis. Posteriorm ente y m ediante la acción de la energía de los órganos se van originando líquidos cada vez m ás condensados (líquidos Yin-Ye) a través de sucesivas etapas de conden­ sación y biotransformación: sudor, lágrim as, saliva, líquido seminal, etc., hasta la concreción últim a que es la m édula ósea. Y así, el Xue se for­ mó del Qi com o concreción final y el S.N .C. y cerebro estarán alim en­ tados p or el líquido cefalorraquídeo, con lo cual el principio vi tal isla de que el S.N.C, y la m édula ósea son la concreción de la esencia congénita y se m antienen del Qi orgánico, tiene una base bioenergética de indudable interés científico (Ver esquem as B y C). El Xue, cóm o base de la alim entación tisular, representa la m ateria orgánica y lleva en su com posición todas las sustancias originadas a nivel orgánico a través de las sucesivas fases de biotransforrnación. La función hem atópoyética de la m édula ósea y el control biodinám ico de relación del S.N.C. indican claram ente la teoría expuesta. Estas nociones aclaran muchos principios tradicionales que no tenían sentido lógico para nuestra m entalidad occidental; por ejemplo- «fun­ ción fundamental del P. es descender», está claro que el R com o génesis energética (Maestro de las energías) lleva esas energías al riñón y tam ­ bién el agua o plasm a extraído por condensación del «vapor» de BR (Piqi) a C. para su posterior transform ación en agua original en el R. (vía aorta - arteria renal). La sangre qué el C. impulsa a través de la aorta la energía Qingqi que fué elaborada por el P.; por ello se dice que la energía va con la sangre. Se podría establecer un símil diciendo que el P. sería la dinam o o generador y el R.(+) la batería o acum ulador de un m ecanism o electro­ m ecánico. * y«-. Cada Shen orgánico es el responsable de un sentido Qi de su órgano correspondiente y así el Shen de H. rige o com anda la vista y el Qi el ojo, el Shen de P. el olfato y el Qi la nariz, el Shen de R. audición y el Qi la oreja, el Shen de C. rige la palabra y el Qi la lengua, el Shen de BP. rige el gusto y el Qi los labios y boca en general. Por tanto, ten­ drá una relación prim ordial con la audición, que por otra parte se com ­ prende por la acción del líquido vestíbulo-coclear (Yin-Ye de R.) y la densa inervación de las diferentes partes del oído y la oreja (el R. rige loé ner­ vios); de ahí su rica actividad reflexológica (auriculopuntura y auriculodi agnosis). 545

T o m o III.

Lección 15.?: M ovim ien to Ayua

E L AGUA MADRE YIN Y E JrN GU ZUO

PANGGUANGYIN LEGENDA. YJN-Hum ores fluidos YE-H um ores densos -' JJNG-Esehcias orgánicas ZU O -Turbios o hum ores no degradados TJN H -Esencia energética de las visceras Ql-Esencia energética de los órganos M I^G M EN -A cum ulador de energía hum ana, suprarrenal y control neuroendocrino Q IH U A -Biotransíorm ación de sangre en líquido intersticial (en este caso) ZUOP ANGGU A.NG YIN O rina

ESQUEMA C 546

^ .í* .>.»1



C apítulo J: Fisiología

Ei pelo es denom inado en M.T.Ch. «el resto de lá sangre», si la san­ gre es rica y abundante el pelo crecerá lustroso y sano, si hay poca sangre, o sólo la suficiente para el m antenim iento de las funciones vitales, el pelo pierde fuerza y salen las canas. Ya hem os visto la influencia del R. en la form ación del Xue; tam bién el pelo está bajo la influencia del P. por la acción directa sobre la piel y los poros, su m ecanism o de «res­ piración» y así, un insuficiente Qi de P. puede p rovocar transtornos en la alim entación del resto de la sangre, no olvidem os que el corazón im ­ pulsa a la sangre con la energía que le da el P. (relación cardiorrespiratoria del TR superior). Según lo expuesto es obvio que el equilibrio térmico, básico y funda­ m ental, se origina a nivel renal (A gua y Fuego). Si se rom pe esta rela­ ción, por insuficiencia de uno de ellos, aparecen los cuadros típicos de insuficiencia del R.(+): incremento de líquido orgánico insuficientemente biotransform ado (aum ento de la diuresis), fácil emisión del m ism os al exterior de acuerdo con el principio de que «el Yang retiene al Yin no le deja descender» (incontinencia, eyacu lad ó n precoz, leucorrea, m etrorragia, hem orroides, enuresis, etc.). Si el Riñón(-) es el que está en in­ suficiencia se producirán signos dé elevación de la energía en form a de oleadas (sofocos), cefalea, plenitud cefálica, acúfenos Yang, hipertensión, insomnio, etc. Si hay una buena reserva energética (+), equilibrada con la función (-), se originará abundante esperm a y líquido seminal, un sem en pro­ ductivo y un fuego ministerial e imperial activos y por tanto una respuesta que se matiifiesta por increm ento del tono m uscular (H), hiperterm ia (M C), aceleración circulatoria y aum ento de vascularización (C) que como vem os son signos que siguen a un incremento del M en hoa o libido. Sabem os que el Shen, (cualidad psicoaíectiva o em ocional de los se­ res), es la resultante de la unión de las dos energías m ás elaboradas o esencias <*)w¡¡ anterior y posterior» de ésta form a Shen= Jing genético (-) + Jing adquirido (+). Observam os én esta ecuación que existe la invariable del Jing genético, ésta determina unos rasgos de Ja personalidad primaria (^esencial (geno­ tipo) personales o intrínsecos y una variable (fenotipo), de acuerdo con la cantidad y calidad de los aportes adquiridos del m edio donde desa­ rrolla su actividad vital. La personalidad prim aria o esencial (Jingshen) por tanto será (-) Yin (pasiva o dependiente) o (+) Yang (activa o inde­ pendiente) en consonancia con el predom inio de uno u otro signo. Es p or ello, que en el desarrollo de la hum anidad y en consonancia con la variedad y -riqueza de los estím ulos adquiridos, la personalidad esencial es cáda vez m ás independiente del factor ancestral o genético.

)

) )

)

) ) )

547 ^



• :

:

| i

T o m o III.

L ección 1 5 .a: M ovim ien to Agua

Esta personalidad prim aria adquiere signos o variables de acuerdo con la capacidad som ática, reaccionando a nivel orgánico, producien­ do los 5 Ser Shen: Houn, Than, Y\, Po y Tzi de acuerdo con el estado fisiológico del H., C., BP., P. y R. La unión de todos ellos form a el Men­ tal, dependiente del MC. Este principio fundam ental de la P sicosom ática Vitalista se hace extensivo, de acuerdo con el concepto holístico, a los sentidos y sus órganos, pudiendo establecerse una base de estudio que consideram os de gran im portancia (por ello insistim os) y que podem os resum ir en cuatro conclusiones básicas: 1) La excesiva influencia de un factor psíquico, afectivo o em ocio­ nal (Shen) p rovocará una reacción de estímulo desm esurado en el órgano correspondiente y como consecuencia una disminución de su función som ática y por tanto un proceso m órbido, que en el tiempo, puede m anifestarse com o alteración de la función e incluso de la forma. 2) Una alteración som ática, secuente a factores dietéticos^ ambien­ tales, traum áticos o genéticos, desencadenará modificaciones en la personalidad del individuo, variando su caracter o atributos Shen prim arios (Jingshen). 3) Estas alteraciones se proyectarán en el área tisular correspondien­ te, provocando signos de plenitud: (tensión m uscular, ..., - H - , hipertensión, ..... - C - , obesidad, ..... - B P - , alteraciones cutáneas, .....- P - , alteraciones óseas, - R - ) y hacia los sentidos y sus órganos (visión y ojos - H - , tacto, lengua y verbo - C - , gusto y labios - B P -, olfato y nariz - P - y audición y oreja - R - ) . 4) Cada ente vital desarrollará un Shen predom inante que le dará su característica sensorial y emocional. En el ser hum ano se desarrolla la capacidad dé adquirir conocimiento y m anifestarlo a través de la com unicación, fundam entalm ente oral, siendo capaz de relacionar cualquier estímulo, manifestándolo o acondi­ cionándolo a su voluntad —«je S/wo Yin-^~ (Ver teoría Tinh-Qi-Shen). Por lo tanto el Riñón, haciendo referencia a los clásicos chinos, es la fuente de la Energía Original y Verdadera (Yunn Qi o Zhen Qi), del Fuego Vital (Mingnien) y de los H um ores Orgánicos (Yini/e) a partir del H u ­ m or Plumario (Shenshui). Venios que la energía de los Fu (Tinh) y la energía de las Tzang (Qi) son recibidos y reserv ad as en el R.(+). Estas energías, no solam ente im pulsarán los procesos de biotransform acion hum oral, sino que, se redistribuirán a toda la econom ía energética por m edio de los vasos

C apítu lo l: Fisiologín

regu lad ores, coord in an d o la función nutricional orgánica (Renmai) y visceral ( Dumai), la función defensiva interna ( Yimoci) la función de­ fensiva extern a ( Yangiuei) y la función térm ica - frío - calor (YinqiaoYangqiao), según sabem os por la fisiología de los vasos reguladores. T odas ellas se reúnen en el cerebro (nací) irrigándolo intensamente. Esta viscera curiosa, consum e la m ayor parte de las esencias energéti­ cas del ser hum ano, al ser ésta su actividad predom inante, com o aloja­ miento del Shen Thdnt dependiente del C. El Tchongmai o «gran vaso» arrastra en su caudal todas las esencias energéticas y su potencial se m anifiesta en el M ingm en (4 DM) entre las 2a y 3§ vértebras lum bares, a través de ram a inlerna-posterior-ascendente del Tchongmai. Estudiando los clásicos hay muchos puntos confusos sobre el Mingmen e incluso Pienn Tsió en el Nanjing dificultad n® 37 concede al Mingmen la cualidad de órgan o y Yang Chi Chou en el Zhen Jiu Da Chen enun­ ciando 107, denom ina al riñón derecho M ingm en. A nalizando el contexto, observam os o creem os interpretar, que cuan­ do dice derecho, se refiere: «en la mujer, lo que asegura el .mantenimiento y desarrollo del /¿/o» y cuando dice izquierdo, se refiere: «en el hombre, lo que favorece la espermatogénesis». Si tenem os en cuenta que el tronco principal de Tchongmai descien­ de envolviendo com o un ad en o id e al útero (cordón umbilical energéti­ co) que en el hom bre va directo al 1 RM (H uiyin) para, después, a tra­ vés de la ram a antedicha, irrigar el ano, la p róstata y las gónadas; es posible que se de m ás im portancia a una ram a que a otra, dependiendo de la función. El mandato supremo es la procreación y la perpetuación de la especie. El em barazo implica un enorm e gasto de Jitigqi, por tanto, en com ­ paración con la función, es más activa la ram a derecha; siendo lógica­ m ente puerta de la energía esencial para el feto. C onsideram os que Mingmen es un punto de afloram iento de lanam a en cuestión, de gran im portancia y problam ente el lugar^de concentra­ ción de todas las energías de retorno a riñón (Ver Vasos Reguladores) y no un sistem a orgánico dependiente. Los clásicos indican que un buen M ingmen im plica «fuerza en los lomos» esto es sensación de equilibrio raquídeo. Este efecto de protusión a nivel de la zona m ás frágil del raquis, indicará una buena carga de Jingqi; sin em bargo ú na insuficiencia producirá retracción o increm en­ to de la lordosis. U n signo claro de debilidad energética que en el tiem­ po puede continuarse con alteraciones de tipo discal. Todas las funciones descritas derivan de la fisiología exp licad a y

•T o m o

III.

Lección 15.a: M ovim ien to A g u a

'hacen referencia ü los dos riñones, teniendo bien presente, que n o de; bemos confundir el Riñón Yong (M ingmen zhi hou) con la raíz Ynng re­ inal (Shcn shu). ■ El Riñón com o órgan o o U n id ad E n ergética, tiene una cu alid ad : particularísim a, la cié ser: el único órgano en el que nunco. se produce ple­ nitud. Se desequilibran su Yin y sü Ynng pero no se origina plenitud al ser el riñón él depósito de la Energía Ancestral. Todos los aportes ener­ géticos aferentes a.1 riñón son redistribuidos tratando de com pensar el . posible desgaste del Zhongqi. Si. puede aparecer, sin em bargo, una plenitud a nivel del m eridiano correspondiente a riñón. De acuerdo con lo desarrollado podem os resum ir las particularidaIdes de los riñones (+) y (-) de la siguiente forma:

550

C apítu lo I: Fisiología

CUADRO RESUM EN

1.a) C a l o r - f r í o . — Com anda el equilibrio térm ico (S/ten guau U han shu). 2 . a) E s e n c i a . -^A lm acena la esencia (]ing) al ser el depositario del Jing anterior (e. congènita) y Jing posterior (e. adquirida) (Shén cang, jin g ), 3 a) A gua m a d r e . — Genera los líquidos orgánicos a partir del Siten Shui (Shén shui yin ye). 4 . a) D i s t r i b u y e e l a g u a . — D istribuye los h um ores a través de su acoplado (V.) (Shén zha shui). 5.^) A u d i c i ó n .— C om anda el oído, la audición y la oreja (Shén kai qiao yu). 6.a) P e l ò . — Tiene uña influencia determ inante sobre el pelo junto con P. y BP. (Shén qi hua zai la). 7 .a) G e n i t a l e s . — El sistem a genito-urinario y el ano están estim u­ lados por las energías renales (Tchongrnai) (Shén kai qiao yu) 8 .a) V í s c e r a s c u r i o s a s . — Rige las visceras curiosas (Fu qi heng): sistem a endocrino, m édula ósea y espinal, cerebro, ú tero y gónadas (Shén fu qi heng). 9 . a) V o l u n t a d .— Es responsable del Shén Tche o Shén Zhi y por tanto de la volu n tad , función psíquica m uy im p ortan te, hasta el punto de permitirnos definir al hom bre com o un «ente energé­ tico voluntarioso», su insuficiencia genera e) m iedo (Zhi kong), los celos y la inseguridad. (Shén zhi). 10.®) S e x u a l i d a d . — Es el reponsáble, junto con los fuegos (H. MC. y C .) de la capacidad sexual o de procreación, acto de m áxim a m anifestación del calor orgánico. (Shén zhu sheng zhi). 11.a) D e s a r r o l l o f e t a l . — N utre el desarrollo fetal estim ulando, a través del Tchongrnai, todas las reacciones bioquímicas d.gj útero (Ntiziqiao). (Shén jian dong qi). ii/ 12.7) T c i i o n g m a i .— A partir del Tchongrnai, se coordinan y regulan los tres sistem as básicos de la econom ía energética y la supervivencia: térm ico (Yangqiao-Yinqiao), defensivo (Yaiigivei-Yinwei) y nütricional (D umai-Réwnai). 13.e) H u e s o s — Alim enta los huesos y los dientes (Shén zimgu). 1 4 .a) R e s i s t e n c i a y h a b i l i d a d .— Responsable de la resistencia física y habilidad. (Shén zhi ji qiao). 15.e) M e m o r i a .“— El riñón «fija la m em oria», la insuficiencia genera am nesia y «despiste». (Shén cáng zhi).

C apítulo II Síndrom es (etiología, clínica y tratamiento) -— Patología general C u ad ro resum en. — Síndrom es generales de la Vejiga (Ponggunn) — Síndrom es generales del Riñón (Shén) — Los Signos Cardinales de la afectación del Riñón

•» i *

Capítulo

%y

II: Síndromes (etiología, clínica y tratamiento)

i )

: ;" ^ 1 • •'. • ' ■ / ; ; v ). •V

'•'

.

¡ §|; H

'■ ; '

:• •

•*

.

§ g

|

: , - D



P A T O L O G Í A (B in g ji.)

D esarrollarem os unas nociones gen erales sobre las enferm edades renales dé acuerdo con la fisiología expuesta, profundizando, posterior­ m ente, en las enferm edades tipo com o pueden ser la enuresis, inconti­ nencia, im potencia, edem a, litiasis, esperm atorrea, etc. En estos apartados específicos, nos extenderem os m ás en la etiopatogenia y la semiología, dando ahora un especial interés a los síndromes generalesSÍN D R O M E G EN ER A L D EL V A C ÍO D E L R IÑ Ó N (-) (Shen Yin X u ) ( )

• C on gén ito: Débil constitución, escasez de esencia vital (Shénxu Jing). La esencia vital no se consolida o lio es alm acenada (Shénqi bugtt). — Em isión involuntaria o incontinencia urinaria. — Vejez p rem atu ra, — Poliuria nocturna. —1 Esterilidad, am enorrea, leucorrea clara, propensión al aborto. — E sp erm atorrea nocturna y diurna. — D esarrollo lento. — D iarrea m atutina. — Baja actividad intelectual, cierre tardío dé las fontanelas y alte­ raciones óseas.

I l l p l S 3 ’ tW

i

f

. $

l

)

;•.)

\

• A dq u irid o:

A) Por excesivo consum o de la esencia renal originado por prom is­ cuidad, p érd ida abundante de líquidos, h em orrag ia, excesivo frío y hum edad, alteraciones funcionales, m iedo y temor, alim entos Yang (ca­ lientes y secos). Signos generales:

.

§| gg¡ — Lasitud y fatiga. — Debilidad lum bar y dolor sordo en las rodillas, :— Vértigo, acúfenos Yin, tinnitus.

g p

¡ •

H



'. \ ! 1

555

íSIS ' BÉSl í ■■SÉ 1

) Y

T o m o III.

— — — — — — — —

Lección 1 5 .*: M ovim ien to Agua

Amnesia o pérdida de m em oria y pérdida de la agudeza visual. Fiebre vespertina y rubor malar. Sequedad de la boca y garganta y sed Sensación de calor en tórax, palm as de las m anos y plantas de los pies. Lengua roja sin saburra y pulso rápido. Sudor ación nocturna. Regla escasa o am enorrea. Aborto y hem orragia uterina.

La insuficiencia del riñón Yin puede desencadenar síndrom es rela­ cionados con los ciclo de asistencia y control, esto es, con el H. y el C. e incluso alteraciones de R p or excesiva dem anda (ver el asm a en el m ovim iento metal). Y com o últim a consecuencia, una destrucción del riñón Yang por insuficiente alim entación genérica. B) * Acción hepática o (Shén M u Bing ji zi) la m adre afecta al hijo o (Xicing huo wang dong) excitación del fuego hepático por insuficiencia de la esencia vital del riñón. En este caso aparecen síntom as de excitación del fuego del H. que, com o sabem os, p rod u cen estad o s de excitación dinám ica o tensión muscular, agitación interna o stress, hiperactividad sexual relativa, esperm atorrea nocturna, cefalea, insomnio, estados coléricos e irritabili­ dad, tensión ocular, prurito, alérgia, erupciones cutáneas, gastralgia, pirosis, etc. C) Acción cardiaca (Shén shui huo huji) el agua no dom ina al fue­ go o (Xin gi sheng) exceso del Ynng de corazón. La insuficiencia del agua renal, genera una plenitud del fuego cardiaco que se m anifiesta m ed ian te, excitació n gen eral, in som n io ag u d o , hipertensión, esperm atorrea diurna, libido excitada, logorrea, euforia, etc. D) Acción pulm onar (Shén zi dao mugi) el hijo roba a la m ad re o (Fci shen liang xu) deficiencia del pulm ón y riñón. A los signos iniciales de insuficiencia del riñón Yin se les añade la insuficiencia de P. ya que en su función «de descender» provoca que «la madre se vicíe en ayuda del hijo», produciéndose un efecto com binado, clásico en la sem iología acupuntural: la insuficiencia del agua p rovoca un incremento del fuego, que puede diferir sobre P., provocando su des­ trucción. Esto conducirá, generalm ente, una insuficiente alim entación al riñón Yahg.

C apítu lo II: S ín drom es (etiología, clínica y tratam iento)

En esta fase, aparecerán síntom as relacionados con una insuficien­ cia pulm onar: disnea, asma, alteraciones cutáneas, etc. (Ver Movimiento M etal). S ÍN D R O M E G EN ER A L D EL V A CÍO D E L R IÑ Ó N (+) (SH ÉN YAN G XU) Tam bién se denomina, debilidad del fuego de la puerta de la vida (Shén hou mingmen xu), este síndrom e, ya estudiado en la fisiología ge­ neral, se produce com o consecuencia de un gasto inusual de las ener­ gías alimentarias del P. o debido a alteraciones m elabólicas del BP. (Ver diabetes). ETIO P A TO C EN IA El gasto de la energía de reserva se producirá por la edad avanza­ da, exceso de actividad sexual (la energía de aportación se libera en fuego y en biotransform ar el semen), gasto excesivo de la energía Siten por alteración emocional (W u zhi shi), enferm edades crónicas, agresión por frío y hum edad, multiparidad, etc. El vacío del riñón Yang evolucionará según la siguiente clasificación: A) Síndrome general del vacío del Riñón Yang. Insuficiencia de libido, eyaculación precoz, impotencia, azoosperm ia, lumbalgia o sensación de fragilidad lum bar y dolor en las rodillas, fobia al frío y frialdad general, palidez facial, esterilidad, propensión al aborto, m etrorragia, prolapso, estados adinám icos, logofobia, debilidad de los m iem bros inferiores, poliuria nocturna, enuresis o incontinencia urinaria, pulso profundo y débil. B) Agotamiento del Yang renal (M ingm en huo shuai). A los sigilos anteriores se unen: depresión de ánim o, cjiarreaTnatutina, indiferencia sexual, somnolencia, sialorrea, frío abdominal (ban­ da fría siguiendo el Daimai). C) Demanda excesiva a Pulmón lo que origina su vacío; signo.com ún a la insuficiencia de riñón Yin. D) Desbordamiento del agua por falta del Yang renal (Shén xu shui fan). Proceso evolucionado que generalm ente implica alteracionesfuncionales renales o cardiacas que cursarán, com o es lógico, con edem a pre­ dom inante en la parte inferior del cuerpo (por debajo del Daimai). 55 7

T o m o III.

L ecció n 15.a: M ovim iento Agua

CU A D RO RESUM EN

Congénita RIÑÓN {Ym-Yaug) Es el responsable de: Termogénesis Acumulación Generar Jos líquidos Distribuir los líquidos Comanda el oído, la audición y la oreja Regula el pelo, el sistema genitourinario f el ano Visceras curiosas Voluntad Procreación Sexualidad Macrorregi ilación Huesos v dientes Pucrza v habilidad

Vado de R. (-]

Vado del R. (+)

Adquirida

- Em isión involuntaria o incontinencia u rinaria, v ejez prem atura, poliuria nocturna, esterilid ad , am enorrea, leucorrea clara, propensión al aborto, esperm atorrea nocturna y diurna, desarrollo len ­ to, diarrea m atutina, b aja actividad in telectu al, cie rre tard ío de las fo n ta n e la s y a lte ra c io n e s óseas. A) L asitu d y fatig a, d eb ilid ad lu m bar, d o lo r so rd o en la rodilla, v értig o, a có ten o s Yin, linnitus, am nesia o pérdida de m em oria y de ag u ­ deza visual, fiebre v erpertina, ru bor malar» se­ quedad de boca y garganta, sensación de calor en tórax, p alm as de m an os y p lan tas de pies, lengua roja sin saburra y pulso rápido, sed, sudoración nocturna, reglas escasas o am enorrea, aborto, hem orragia uterina. B) Excitación del fuego del H. que gen erará es­ tados dé excitación dinám ica o tensión m uscu ­ lar, ag itació n in tern a o stress, h ip e ra ctiv id a d sexu al relativa, esp erm atorrea n o ctu rn a , c e fa ­ lea, in so m n io, estad o co lérico o irrita b ilid a d , tensión ocular, p ru rito, alergia, eru p ció n cu tá ­ nea, gastralgia, pirosis. C) Excitación general, in som nio agu d o, h ip e r­ tensión, esperm atorrea diurna, libido excitad a, logorrea, euforia, etc. D) D isnea, asm a, alteracion es cu tán eas.

A) In su ficien cia de la libido, eyacu lación precoz im p o ten cia, a z o o sp e rm ia , lu m b alg ia o se n sa ció n de fra g ilid a d lu m b ar, g on algia, fobia al frió y frialdad general, palidez facial, este­ rilidad* p ro p en sió n al aborto, m etrórrag ia, p rolap so, estad os ad in ám ico s, logofob ia, debilidad en los m iem bros in feriores, poliuria nocturna, enuresis o incontinencia urinaria, p u lso pro­ fundo y débil, lengua pálida con saburra blanquecina débil o sin saburra. B) D epresión de ánim o, diarrea m atutina, indiferencia sexual, som n olen cia, sialorrea, frió abdom inal. C) C om ún con la insuficiencia del R (-) O) Edem a en la parle inferior del cuerpo.

/ D iferenciar: S ig n o s p a g to n o m ó n ic o s d e l R (-): v e je z p re m atu ra, cierre ta rd ío ; a lte ra c io n e s ó sea s, sín d rom es de sequ ed ad , calor en los 5 cen tros, am nesia, lengua roja y pulso rápido. Signos p ag lo n o m ó n ico s de R (+ ): in su ficien cia sexual, lu m balgia, Sensación de frío, d e ­ bilid ad en los m iem bros inferiores, p u lso p rofundo y débil y lengua pálida sin saburra.

558

C apítu lo II: S ín drom es (etiología, clínica y tratam iento)

SÍNDROMES DE LA VEJIGA (V.) PANGGUANG — SÍN D RO M E DE VACÍO G E N E R A L D E L A V. (P angguanxu o Paoqihugu) — SÍNDROM E VACÍO-FRÍO D E LA V. (Pangguangxuhan) — SÍNDROM E DE PLENITUD G EN ER A L D E L A V. (Panggcmslii) — SÍNDROM E DE PLENITUD CA LO R D E LA V. (Rejiepangguang) — SÍNDROME DE A CUM ULACIÓ N CA LO R-H U M ED A D EN LA V. (Pangguanshire) SÍN D R O M E D E V A CÍO G EN ERA L D E LA V . (P a n ggu a n g X u o Pao Q iB u G u) Etiología — A gresión por energías cósm icas, sobre todo frío. — A lteraciones dietéticas. “ Deficiencias del R-Yrmg y alteraciones én la interrelación con el resto de visceras. C línica — Predisposición a los estados gripales. — Poliuria e incontinencia. — Fobiá al frío. Somnolencia y confusión mental. — A lteraciones auditivas: hipoacusia o sordera. — Epistaxis. — Parasitosis. — Falta de carácter, poco vigor sexual. — Pulso profundo y débil. —^ Lengua con saburra blanca y húm eda.



T ratam ien to — Tonificar la V. y el IG.: 67 V (Zhiyin) y 11 IG (Quchi). — Estim ular el Shu del dorso: 28 V (Pangguangshu).

T o m o III.

Lección 15.*: M ovim ien to A gua

— Estimular reunión de visceras: 12 RM (Zhongwan). — ■Estimular reunión de TR. inferior: 6 RM (Qihai). SÍN D RO M E DE V A C ÍO -FR ÍO D E LA V. (Pangguang Xu Han) Etiología — Vacío crónico de V. — Excesiva incidencia del frío patógeno. C lín ica — — — — —

Poliuria. Incontinencia. Enuresis. Saburra delgada Pulso débil.

húm eda.

D iagnóstico occidental (*) — Cistitis. T ratam iento — Igual que el síndrom e vacío con m oxación. — Moxación del Mu: 3 RM (Z hongji). — Moxación del calor de la V.: 60 V (Kunlun). SÍN D RO M E G EN ER A L D E PLEN IT U D D E LA V. (P angguang S h i) Etiología — Frío estancado que produce calor (Síndrome de verdadero fríofalso calor), por ejemplo: cistitis-frío. — Calor endógeno. ^ Estancam iento de la h um edad. — La plenitud en exceso puede provocar un estancam iento del Qi de 1^ V (Pangguangqiji) con anuria y distensión abdominal. C lín ica — Obstrucción nasal. 0# Oliguria, orina turbia muy* coloreada, a veces, con ardor uretral.

C apítu lo II: S ín drom es (etiología, clínica y tratam iento)

— — — — — — , fffr — — — —

Uretritis> cistitis, prostatitis, calculosis. Polaquiuria, a veces anuria espasm ódica. Fobia al calor. Forunculosis crónica. Insomnio. Raquialgia, cefalea. Erecciones frecuentes. Endurecim iento hipogástrico. E xcesivo carácter, agitado, am argo. Pulso rápido. Lengua norm al.

T ratam ien to — Sedar la V. y la VB.: 65 V (Shugu) y 38 VB ( Yangfu). — R eg u lar Jiao-inferior:;'' 5 RM (Shim en), 7 RM ( Yinjiao) y 22 V (Sanjiaoshu). - — Regular la V.: 3 RM (Z hongji) y 28 V (Pangguaugsfui). S ÍN D R O M E D E PLE N IT U D -C A LO R EN LA V. (Re Jie P angguang) Etiología — V erdadero frío falso calor. — C alor patógeno. C lín ica Signos de plenitud más: — abdom en inferior pleno y duro, — fiebre, — espasm os abdom inales, — m anía.

> Var

T ratam ien to .

— . Igual que el síndrom e anterior. — Purificar el calor: 4 IG (Iiegu), 11 IG (Quchi) y 14 DM (Dazhui).

561

... Tom o III.

_____.........................

Lección 15.*: M ovim ien to Agun

SÍN D R O M E D E A C U M U L A C IÓ N D E H U M ED A D -C A LO R EN LA V. (Paiigguaiig Ski Re) Etiología — V ad o del TR. o del Qi de riñones. . Flemas calor por exceso de Yang en TR.Inferior. — Invasión de la H um edad-C alor perversa o frío-humedad crónicos. — Intem perancia en la alim entación. • — Vacio del Qi de P. y del Y ang de BP. Clínica — Polaquiuria. — Urgencia en la m icción, tenesm o vesical. — Dolor y dificultad al orinar, a veces hem aturia. —^O rina oscura y heces pastosas. — Sed, - v ’' Dolor en la región lum bar y pesadez corporal. — Si la H um edad-Calor se retiene durante m ucho tiempo, pueden form arse cálculos. — Fiebre. — Lengua roja con saburra grasiento amarillenta. — Pulso rápido y resbaladizo. T ratam iento — — — — — — — —

Purificar el calor: 4 IG (H egu), 11 IG (Quchi) y 14 DM ( Dazhui). Secar la V,: 67 V (Zhiyin). M etabolizar flemas: 40 E (Fenglong) y 3 BP (Toibai). Regular Xiajiac (Tr.inferior): 5 RM (Shivien), 7 RM ( Yinjiao) y 22 V (;Snnjinoshu). Regular la V.: 3 RM (Zhongji) y 28 V (Piiagguangslui). Elim inar el estancam iento del TR. Inferior. 6 BP. (Sam/injioo) y 9 BP. (Yinlinquan) y 63 V (Jinmen) punto Xi. Estimular el Shu del d orso de R. para regularizar la circulación del agua: 23 V. (Shénshu) Eliminar lo turbio de TR. Inferior: 9 RM. (Shuifen).

562

C apítulo II: S índrom es ( etiología, clínica y tratam iento)

SÍNDROMES DEL RIÑÓN (R.) SHÉN — SÍNDROME DE VACÍO G ENERA L D EL R. (Shénxu) — SÍN D R O M E D E IN S U FIC IE N C IA C O N G È N IT A D E L R, (Shénxujing) — SÍN D R O M E D E IN S U FIC IE N C IA D E L R .Y IN ( Sh cn yin xu, Shénhuibuzu o Shényinbuzu) SÍN D RO M E D E IN SU FIC IEN CIA D EL R.YIN CO N E X C IT A ­ CIÓN DE FUEG O D EL H. (Xianghuowanglong). — SÍN D RO M E DE IN SU FIC IEN C IA D EL R.YIN CON E X C IT A ­ CIÓN D EL FUEGO DEL C. (Shénshuihuobuji). — SÍNDROM E DE IN SUFICIENCIA CO N JUN TA DE R.YIN Y P. (Fcishcn P m igxu). — SÍNDROM E DE FA LTA DE CONSOLIDACIÓN DE LA EN ER ­ GÍA R EN A L O D ISFUN CIÓ N D EL R. EN A LM A C E N A R LA ESEN CIA ( Shénqibugu). — SÍNDROME G ENERA L DE VACÍO D EL R.YANG (Shényangxu). — SÍNDROM E DE AGO TAM IEN TO D EL YA N G R EN A L (Shénynngslwniwei). — SÍN D RO M E DE A G O TA M IEN TO D E L Y A N G R E N A L CO N DESBORDAM IENTO D EL A G UA (Shényangxushuifan). SÍN D R O M E DE V A CÍO G EN ER A L D EL R. {Shén Xu) E tiología — 'V er m ovim iento agua.

; •

C lín ica — — — — — — —

Insuficiencia pulm onar: disnea, tos, etc. Lasitud y fatiga, V értigo, m areó, acúfenos y tirati tus. Lum balgia. Insuficiencia sexual, eyaculación precoz. A m nesia. Trastornos óseos y articulares.

Ur "

T o m o III.

Lección 15.a: M ovim ien to Agun

— Pelo lacio, seco y sin brillo. — Ansiedad y miedo. — Edem as. T ratam iento — — -— —

Tonificar R. y P.: 7 R (Fuliu) y 9 P ('Taiyuan). Estimular el Shu y el Mu: 23 V (Sltenshu) y 25 VB (jingm en). Estimular reunión de órganos: 13 H (Zhongmen). Estim ular la energía de TR, Inferior: 4 DM (M ingm en) y 6 RM (Qihai).

S ÍN D R O M E D E IN S U F IC IE N C IA C O N G È N IT A D E L R .Y IN O V A CÍO DEL JIN G D E LO S R IÑ O N ES (Shén Xu jin g o Shén Jing B u'Zu) Etiología —- Débil constitución, escasez d e esencia vital. . -p- La esencia vital nò se consolida o no se m aterializa o no se al­ macena (Shcii q¡ bu ztí o Xin yuan bu zu). Vacío de TR. M edio (E. y BP.). C línica — En el hombre: semen escaso y esterilidad. -r- En la mujer: am enorrea e infertilidad. — Emisión involuntaria o incontinencia urinaria, enuresis prolon­ gada. — Hipoacusia, acüfenos, vértigos> etc. Poliuria nocturna. Esperm atorrea nocturna e incluso diurna. — Frialdad sexual. — Desarrollo lento y escaso en algunas ocasiones. — D iarrea m atutina. — Bafja actividad in telectu al am nesia y poca mem oria. — Cierre tardío de las fontanelas en los niños. — Alteraciones óseas, con dolor lumbar y debilidad de las rodillas. — Senilidad prem atura. — Atrofia m uscular en los m iem bros inferiores.

i

v

C apítu lo II: Síndrom es (etiología, clínica y tratam iento)

D iagn óstico occidental (*) —- Debilidad congenita. T ratam iento — Preventivo/elim inado las causas de agotamiento del R-Yin y Yang, sobre todo la prom iscuidad y el frío. — T o n ifica r R -Y in y Yang: 7 R (F u liu ), 23 V (Sh en sh ui), 4 DM (M ingm en), 4 RM (Guanyuan), 46 PC (Qimen), 3 R. ('Tnixi) y 23 V. (Shenshu). — Estim ular Roé de huesos y reunión de m édulas: 11 V. (Dazhu) y 39 VB. (Xuanzhong). S ÍN D R O M E D E IN SU FIC IEN C IA A D Q U IR ID A D EL R. YIN (Shén Yin Xu o Shén Sliúi Bu Zu o Zìi en Yin Bu Zu) Etiología ^

— — ~ .W

C alo r-seq u ed ad p atógen os que q uem an el Yin renal (Rehiioshcnyin). Enferm edad crónica que daña al R. Prom iscuidad. Pérdida de sangre que consum e los líquidos corporales o sudoración abundante. Ingesta excesiva de alim entos de n atu raleza caliente y seca o m alnutrición e intem perancia. Depresión.

C lín ica — — — — — — — — — — —

Debilidad y dolor en la región lum bar. J Debilidad de las piernas, sobre todo rodillas. *■-' D esarrollo lento. Sueño ligero, insomnio, amnesia, agitación y ansiedad. M areo, vértigo, acúfenos, sordera. Debilidad de la vista, visión borrosa. Tendencia a la H.A. H ipom enorrea o am enorrea, hem orragia uterina, abortos. Sequedad en la boca y en la garganta. Sed, Calor en el tórax, en palm as de las m anos y plantas de los pies. 565

Tom o III.

— — — — —

Lección 1 5 .a: M ovimiento Agua

Febrícula vespertina o fiebre intermitente. Sudoración nocturna y rubor malar. O rinas escasas. Pulso filiforme y rápido. Lengua roja sin saburra o con poca saburra seca.

D iagnóstico occid en tal (*) — Hipertensión, diabetes, otitis crónica, lumbalgia, etc. T ratam ien to — Tonificar el R .Yin: 3 R (Taixi), 7 R (Fuliu), 10 R (Y ingu), 25 VB (Jingm en), 4 RM (Guanyuan) y 46 PC (Qimen) det. — Tonificar el P. y sedar el BP.: 9 P (Taiyuan) y 2 BP (Dadu). Estim ular el punto de reunión de los Yin en pie y en abdom en: 6 BP (Sanyinjiao) y 3 RM (Zhongqi). — Se puede com pletar con 23 V. (Shenshu), 1 R. ( Yongqiian) y 2 R. (Ranga) SÍN D R O M E DE IN S U FIC IE N C IA D EL R.YIN CO N E X C IT A C IÓ N DEL FU EG O D E L H. (X iang Huo W ang Dong) Etiología — Vacío del R-Ym. — A lteraciones psíquicas. C línica

/

— Prim ero V acío del R-Yin. — Después: • agitación interna (viento interno) o stress, • tensión m uscular, • prurito, erupciones y quemazón de la piel, • excitación sexual, • esperm a torrea nocturna, • cefalea, insomnio, tensión ocular. • m enstruación irregular.

T ratam iento — Igual que Shényinxu. — Estim iilar el H .Y in: 14

H (Qimen) 566

y

8 H (Ququan).

C ap ítu lo II: S índrom es (etiología, clínica y tratam iento)

— O sedar el H.Yang: 2 H (Xingjian) y 18 V (Ganshu). — Para bajar el Y a n g se utilizan el 37 E (Shartgjuxu), 4 RM (Guanyi, ) ) estim ulado y 25 E. ('Tianshu), estos últimos son los M u del ca^sl interno ID. e IG. acoplados de C. y P., por ello, su estímulo b a ja el Qi del nivel cielo al nivel tierra. S ÍN D R O M E D E IN S U FIC IE N C IA D E L R .Y IN CO N E X C IT A C ÍÜ ^ D EL FU EG O D EL C. (Shén Shui H uo Bu Ji) E tiología

)

— V acío del R-Yín. — Debilidad o alteración del C.

)

C lín ica — Prim ero vacío de R-Ym. — L uego: ^ • excitación nerviosa, • insomnio, • hipertensión, • esperm atorrea diurna, • libido excitada, • logorrea, euforia y labilidad. D iagn óstico occidental (*)

) ¿ ( ). < ; y,



'

x \

y

— Taquicardia, hipertiroidismo; T ratam ien to — V acío de R-Yí?i — Tonificar C -Yin: 15 RM (Jiuwei) y 3 C (Shabhai). ( ) — O sed ar fuego M C, y C.: 7 C ( Shenm en), 7 M C (Daling), 15 V (Xinshu) y 14 V (Yueyinshu). — Bajar el Yang. 37 E (Sfiangjuxu), 4 RM (Güanyuan), 25 E (Tiansh \ y se puede sedar el 20 DM (Baihui) y 1 PC (Sishencong).

T o m o III.

L ección 15.a: M ovim ien to A gua

SÍN D RO M E DE IN SU FIC IEN C IA D EL R.YIN QUE O R IG IN A IN SU ­ FIC IEN C IA D EL P. (Fei Shén Liang Xu) Etiología , —- Vacío crónico del R-Yin en fase de plenitud de C. — Debilidad o vejez. C lín ica — Prim ero com o insuficiencia de R-Yin. — Después: * disnea, asm a o insuficiencia respiratoria, * alteraciones de la piel, * astenia. D iagnóstico occid en tal (*) — Enfisema, trastornos respiratorios. T ratam iento — Igual que insuficiencia de R-Yin—7 Tonificar el P.: 9 P (Taiyuan). — T o n ificar el Yin: 4 RM (G uanyuan), 13 H (Z hangm en), 6 BP ( Smtyinjiao), 5 M C (Jianshi) y 3 RM (Zhongji). SÍN D R O M E D E FA L T A D E C O N SO LID A C IÓ N D E LA E N ER G ÍA REN A L (Shén Q i Bu Gu o Xin Yuan Bu Gu) O D IS FU N C IÓ N D EL R. EN A LM A C E N A R LA ESEN C IA (Feng C ang Ski Z h i) Etiología Debilidad de la energía renal en ancianos. — Insuficiencia de la energía renal en jóvenes. —* Excesivo cansancio. — Enferm edad prolongada que daña el R. C línica C ara pálida. — Lasitud y astenia.^ — Dolor y debilidad en la cintura y en las rodillas.

ttt

C ap ítu lo H: S índrom es (etiología, clínica y tratam iento)

—- Polaquiurja con orina clara y con goteo o incontinencia urina­ ria, polaquiuria nocturna. — Esperm a torrea, eyaculación precoz. —- Leucorrea clara y diluida, tendencia al aborto. — D iarrea m atutina. — Tendencia al aborto. — D ism inución de agudeza auditiva. — Lengua ligeram ente pálida con capa blanca. — Pulso débil y profundo. T ratam iento — Tonificar el R-Yin y Yang: 7 R (Fuliu), 4 DM (M ingm en), 23 V (Shenshu), 4 RM (Guanyuan) y 46 PC (Qimeri). — Estim ular el 6 RM (Qihai). — M oxar el 1 RM (Huiyin) y el 4 RM (Guanyuan). — Tonificar el P.: 9 P (Taiyuan). S ÍN D R O M E G EN ERA L D E V A C ÍO D E L R .Y A N G (Shén Yang X u o M in g M cn Huo Ruó) Etiología — — — — — — — — —

Debilidad congénita del fuego de la vida (Mingtnen). Enferm edades crónicas y consuntivas. A gotam iento físico e intelectual. Prom iscuidad, hem orragias, etc. M ultiparidad, vejez, etc. Alteraciones dietéticas y clim atológicas. Insuficiencia pulm onar. A lteraciones de la pentacoordinación. Todo aquello que signifique un excesivo gasto energético.

C lín ica (1 .a Fase) — — — — — *—

A versión al frío. Lum balgia con sensación de frío lumbar. E stad o de ánimo deprimido. Debilidad en las piernas y frío en las rodillas. Trastornos auditivos y vértigo. Cuerpo y miembros fríos. 569

T o m o III.

Lección 15.a: M ovim ien to A gua

Esterilidad, im potencia, eyaculación precoz, frigidez, ennresis, incontinencia, propensión al aborto, prolapso uterino o vesical, polaquiuria, poliuria y nicturia. — M ejoran con la aplicación de calor. — Astenia y lasitud. — Palidez facial con tonos oscuros y rostro brillante. — Lengua pálida y húm eda con saburra blanca. —r Pulso profundo y débil. Fratam iento -— Tonificar el R-Yang: 2 R (Rangu), 4 DM (Minga ten), 23 V (Shenshu), 6 RM (Qihai) y 46 PC (Qimen) der. —^ Tonificar el P.: 9 P (Taiyuan). — 3 R (Taixi) com o punto fuente de la energía. — Se puede conjpl em entar con 4 RM. (Guanyuan). SÍNDROM E D E A G O TAM IEN TO DEL YANG REN AL (Shén Yang Shui Wei) O E XC ITA C IÓ N D EL FU EG O D E LA PU ER TA D E LA VIDA (Min'g M en Iiu o S h u a i) O D E F IC IE N C IA D E LA V IT A L ID A D G EN U IN A (Zhen Yimn Xia Xn) Etiología — Evolución de Shényangxu. Clínica (2 .a Fase) — — — — — — — —

Excesiva frialdad corporal y fobia al frío. Frecuentes m icciones nocturnas. Depresión de ánimo. D iarrea m atutina. Disminución de la libido. Sialorrea. Som nolencia. Frío abdom inal (Banda fría siguiendo el Dairnai).

T ratam iento — M óXar R.Yfl/ig. — Tonificar P. 570

C ap ítu lo II: Síndrom es (etiología, clínica y tratamii

y)

8

X

— T onificar el Yang: 36 E (Z nsanti), 39 VB (X uanzhong) y (Sanyangluo). — M oxar Jing pozo de R.: 1 R (Yongquctn).

' ’ ’ ; X J SÍN D R O M E D E A G O TA M IEN TO D EL R.YA N G CON D ESBO RD M IEN TO D EL A G U A (Shén Y a n g X u S h u i Tan) V er síndrom e conjunto de R.-P. p , ■ Etiología

• . '

) .'

— Síndrom e Shengyangxu crónico. Nefritis y cardiopatía crónica. C lín ica — Alteraciones vesicales. ^Y — A iiuria. — Distensión y plenitud abdom inal. ) — Edem a generalizado, aunque prioritariam ente maleolar. — Lumbalgia y pesadez lum bar. — Insuficiencia respiratoria. — Palpitaciones y opresión torácica. -—; Lengua pálida e hinchada con m arcas de dientes y saburra blanCa y resbaladiza. D iagn óstico occidental (*) — Los síndromes de vacío del Y an g de R., de agotam iento, pueaen encuadrarse dentro de una am plia gam a de desórdenes coi ): nefritis, disfunción sexual, alteraciones genito-urinarias diversas, otitis, hipoactividad adrenal, hipertiroidism o, neurosis, etc.

g¡ ’

| c)

T ratam ien to — T onificar R-Yin y R-Ynng: 7 R (FuJiu), 23 V ( SUenshu), 4 PVJ (M ingmcp), 4 RM (Guayuan} y 46 PC (Qimen). — Tonificar P. y BP.: 9 P (Taiyuan) y 2 BP (Dadu). — Estim ular el Yang de la V.: 28 V (Pangguangshu). — A brir .las vías de agua: 9 RM (Ziyang), 15 BP (Daheng) y 2^ £ (Tianshu). — Regular los órganos: 13 H (Zhangmen).

C ap ítu lo 11: S índrom es (etiología, clínica y tratam iento)

L O S S IG N O S C A R D I N A L E S D E L A A F E C T A C I Ó N D E L R IÑ Ó N

1. D o lo r L um bar A unque es una patología m uy frecuente y puede tener origen m úl­ tiple, es constante la aparición de dolor lum bar «en barra» con debili­ dad en la cara interna de las rodillas en las afectaciones energéticas del Riñón. Este dolor de origen funcional no presenta, en inicio, ninguna alte­ ración radiológica ni tom ográfica apreciable, pero con el tiempo, con duce a la aparición de alteraciones discales, signos degenerativos en los cuerpos vertebrales y cambios poróticos. A parece com o signo destacado en los vacíos dei )ing, del Yin, del Qi y del Yong de R. y como signo secundario en los síndrom es calor-h u ­ m edad de la Vejiga. 2. A sten ia, D ebilidad Su origen energético puede ser múltiple y norm alm ente indica alte­ ración pluriorgánica de la pentacoordinación pero uno de los m otivos im portantes de su desencadenam iento es la alteración energética de! riñón. A parece en el vacío de fing, Qi, Yong y Yin y suele acom pañarse de otras m anifestaciones com o, sensación de frío, síndrom e vertiginoso, debilidad de las rodillas, dism inución de la cap ad dad retentiva (m e­ m oria), encanecim iento del cabello, etc. 3. A lteracio n es de la esfera g en ito -u rin aria-sexu al Son constantes en la alteraciones del riñón energético. La presencia de «esp errn ato rrea», im p oten cia, e ste rilid a d , e y a cu la ció n p recoz, anorgasm ia, ennresis y poliuria aparecen relacionados con alteraciones de ¡ing'; Qi, Yin y del Yang de R. La polaqiuria con disuria es típica d t los síndrom es hum edad-calor de V.

573

T o m o III.

Lección 1 5 .a: M ovim ien to A gua

4. A lteración en el m etab olism o del hueso Las alteraciones en el crecim iento y en el desarrollo de la osificación, con cierre tardío de las fontanelas y de degeneración en los cartílagos articulares son signos e indican la aparición precoz de alteración ener­ gética de R. y el vacío del Jing renal. La osteoporosis es el m arcad o r energético del Qi de R. puesto que este es absolutam ente necesario para que el Ca*+ se incorpore a la m a­ triz ósea. 5. A lteración en la sín tesis de elem entos form es sanguín eos El R. desde el punto de vista de la tradición, es el encargado de for­ m ar la m édula ósea a través de su Jing. La presencia de un síndrom e anémico o de hem opatías qué impliquen disminución de los elem entos formes: (serie roja; serie blanca; plaquetas) son muy significativas a la hora de enfocar el diagnóstico y el tratamiento. 6. A lteración del pulso Los signos del R. cursan siem pre, sean Yin o Yang, con detección de un pulso profundo, débil, escondido y lento, excepto en el caso de va­ cío de R.-Yin donde también es profundo pero rápido y fino. 7. Patología auditiva La presencia de hipoacusia, acúfenos, tinnitus y algún cuad ro verti­ ginoso se asocia con frecuencia a una insuficiencia del Riñón. T endre­ m os en mente que la insuficiencia del R .-Yin conduce a una excitación del Yang que ascendiendo lesiona el oído y suele producir acúfenos de tipo Yang. 8. Lengua. En todos los casos de insuficiencia del R., la lengua va a ser pálida con saburra fina, blanquecina o inexistente excepto en-el caso de vacío de R-Yín que es roja (debido al predom inio del fuego) y sin saburra.

574

C apítulo III Enferm edades tipo del R iñón y la Vejiga — Enuresis. — Sexualidad masculina: • ■* .• • • • • — — — —

Introducción. Insuficiencia sexual o im potencia. Esperm atorrea. Eyaculación precoz. Eyaculación retardad a. Inapetencia sexual m asculina. Infertilidad m asculina.

Calculosis renal. Gota. Disuria. A nuria.

C a p ítu lo III: EnfenmdcuUsiipo del Riñón y la Vejiga

ENFERMEDADES TIPO DEL RIÑÓN Y LA VEJIGA E N U R E S IS IN T R O D U C C IÓ N La Enuresis es la emisión involuntaria de orina durante la noche. Se considera fisiológica durante los d os-tres años prim eros de vida; pero m ás tarde pasa a constituir un problem a creciente. A lrededor del 10 % de los niños de 5 años se orinan en la cam a y m uchos de ellos siguen haciéndolo hasta los 8 ó 9 años de edad. Se orinan involuntariam ente durante el sueño, varias veces por la noche o de vez en cuando. En casos persistentes, aparecen síntom as com o anorexia, cara m achita y am ari­ llenta, astenia, etc. Es m ás frecuente en niños que en niñas, parece ser familiar y a ve­ ces se asocia con trastornos del sueño (sonam bulism o y tem ores noc­ turnos). En solo 1 %-2 % de los casos se encuentra etiología orgánica. Estadísticam ente aparece: 30 %------------- ?-------— h asta 4 años 3 % ----- «---------------—hasta 12 años 1 % ------------------------ hasta 18 años En el neonato, la micción se realiza de forma inconsciente, desinhibida y frecuente. A m edida que la vejiga se llena aum enta en intensidad las señales em itidas hacia el cerebro (im pulsos aferentes), que producen unas con traccion es vesicales cad a vez m ás intensas que finalm ente provoca el vaciado de la vejiga. A lred edor de los seis m eses de edad, ap arece una inhibición inconsciente de la m icción, que hace que los intervalos de tiempo entre cada m icción sean m ayores. Entre el prim er y segundo año de vida se desarrolla el sentido de plenitud de la vejiga y necesidad de orinar. Es condición necesaria y el prim er paso hacia el control voluntario de la micción. El segundo paso y m ás determ inante, precisam ente el control voluntario de la vejiga. Se da norm almente al cumplir los cuatro años. Durante este tiempo, el niño siente la necesidad de orinar, p ero aún no es cap az de co n tro lar la micción, a voluntad e intenta evitar la micción eminente tensando el suelo de la pelvis, como si se tratara de un «entrenam iento de continencia». D urante este tiempo, el control sobre la vejiga depende en gran m ed i­ da del esfínter externo y del suelo de la pelvis! 5 77

T

o m o

III.

Lección 1 5 . e : M ovim ien to A gua

ETIO PATO G EN IA J. Según la m edicina alopática: A. Retrasó y trastorno en la m adurez de las estructuras n ervio­ sas que controlan la emisión de la orina. B. Trastorno en el ritm o de la vigilia en la producción de la hor­ m ona antidiurética (A D H ). C. Trastornos psíquicos, D. Trastornos neurógenos de la micción. E. Obstrucción de las vías urinarias a la altura del cuello de la vejiga y uretra. F. Infección de las vías urinarias. ,2 Según MTCh: A. B. 0: D.

Insuficiencia energética renal H um edecim iento de la energía de BP. Irregularidad de la energía deí P. Descontrol de la V.

Para la MTCh. se trata de un problem a funcional que depende de la carga de energía ancestral, pero no es una enferm edad, por cuyo m otivo y desde siem pre los chinos utilizan un tratam iento energético m uy suave. La enuresis nocturna aparece con frecuencia sobre lodo en el niño cuyo equilibrio psíquico es todavía imperfecto. FI SI OPATOLO G 1A D E LA EN U R ESIS Estudiarem os a continuación una serie de circunstancias en ergéti­ cas propias del niño que justifican la frecuencia de un cuadro de enuresis nocturna. Para ello, partim os de una situación bioenergética norm al y enum eram os una serie de perturbaciones, plenam ente justificables en el niño. Se origina com o resultado final una rotura del equilibrio YangYin en riñón, en favor del Yin, y que va a ser, en realidad, la causa desencadenante final de la enuresis. En una situación energética norm al, en el TR M edio (Zhongjiao), los alimentos degradados liberan su energía. La «energía pura» sube al TR. Superior (Shangjiao) para form ar la energía Rong. Después de la asim ilación de la energía-cósm ica (resp iratoria); la «energía im pura» con ten id a en el «agua alim enticia», va a ir al TR inferior (Xinjiao) para gen erar la energía Wei. El «agua alimentaria» o « agua energía» va a circular por el llam a­ do «canal interno» (dificultad 31 dfel Non King), com puesto por el ID e

C apítu lo III: Enferm edades tipo del Riñón y la Vej: \

IG. A m edida que progresa, el agua-energía va a ser reabsorbida, sob todo en el IG, para ir hacia el Riñón. En el Riñón se produce una transform ación y se form an, una ene. gía «pura» que es esencialm ente Yang (Wei) y una energía « im p u r V elim inada p o r la orina que es esencialm ente (Y in Zuo) (orina). (Ver proceso de form ación del Wei). Puede existir una perturbación en la form ación de la energía W bien en el canal interno (ID e IG) por dism inución en la capacidad de reabsorción del agua-energía (alteraciones de las raíces Yin del can ) interno), o bien en el riñón por insuficiencia de la transform ación de#: } nitiva del «agua-energía» en energía Wei. En ambos casos se produce un aum ento del Yin líquido. La p rim era p ertu rb ación (canal interno), se en cu en tra m ás en lp< adultos, presentando generalm ente una patología intestinal en relaciüji con una alteración dietética. La segunda perturbación (Riñón), se encuentra sobre todo en el niño cuyo equilibrio energético renal es m uy precario. Las causas fundam entales de la rotura de este equilibrio son, ind pendientemente de la debilidad genética, la abundante ingesta de líqui­ dos, el frío (T'chiqi xie) y el miedo (Shenqi xie) o sensación de inseguí dad y celos. Factor Shen Qi X ie

\ 3-.

En el niño las energías Shen están Yinnifícadas ya que e lY á n g i , ) • forma de Tinh, Qi y Wei (energías de aportación^ sufre un gran de y gaste al tener que construir la economía adulta de una m anera ininte­ rrum pida. — Shen = Qi + Zhong — Qi == Energías de aportación. Es Yang. Es el com ponente variabV y (Fenotipo). — Zhong ** Com ponente invariable. Es el com ponente hereditar de la personalidad. Es Yin (Genotipo). A partir de esa situación, se explica que el niño esté-Yimiificado, v'v que no tiene Qi. El Qi es la esencia de las energías de aportación que7 son necesarias para la form ación som ática y por otra parte los órgan que lo generan no están suficientemente desarrollados. Durante el transcurso de la niñez a la prepubertad (de 0 a 7 u 8 año^; y después en el desarrollo de la adolescencia (hasta los 14 ó 16 añor el Qi no es abundante, pues su acción es requerida constantem ente para

T o m o III.

L ección 1 5 .a: M ovim ien to A gua

la form ación de los tejidos y así el Slien, no.contiene suficientes ener­ gías de aportación por lo que predom ina la invariable Zhong o com p o­ nente Yin. Ello origina un efecto de dependencia casi absoluta de los padres y consecuentem ente tem or a la pérdida de protección. Por otra parte, las cinco em ociones (Wu zhi): el H un, el Thán, el Yi, el Po y el Z 'chí (el alma de cada m ovim iento) com puestos todos ellos de Qi + Zhong no están desarrollados debidamente, al no estarlo aún los órganos que le sirven de base física de sustentación, por lo que el niño es incapaz de neutralizar las acciones psicoafectivas, reaccionan­ do de una m anera totalm ente espontánea, sin «metabolizar» o «dige­ rir» la acción Shen propia de cada órgano. Dada esta circu n stan cia, a nivel renal, cualquier disturbio psicoafectivo, rompe el precario equilibrio entre el Riñón Yin y el Riñón Yang a favor del prim ero con la consiguiente caída del Yin. Sabemos que el Thán rige toda la acción Shen y que a su vez, la ac­ ción energética del Riñón Yang (V oluntad) es determ inante en el d om i­ nio del Thán. En el niño observam os un vacío casi total del Riñón Yang, dado que apenas existe energía sobrante y ello conlleva la liberación casi perm anente del Thán p or insuficiente dom inio de la V oluntad, originando una exuberante im aginación y una reacción espontánea al miedo, sentimiento que no puede neutralizar. Factor Liu Qi X ie El frío, com o noxa cósm ica es uno de los factores desencadenantes m ás frecuentes. Debemos considerar algunos principios bioenergéticos, en relación con el frío, a fin de corregir la enuresis o disminuir la fre­ cuencia: En prim er lugar sabem os que la energía Wei es predom inante en el interior (Yin), esto conduce a una circulación más intensa por los M e­ ridianos Distintos durante el periodo nocturno que por el exterior (Yang) o M eridianos Tendinom usculares. Esta situación reflejada en el Neijinj, da lu gar a frecuentes errores de interpretación por cuanto dice: «la energía Wití circula por los M eri­ dianos Yang durante el día y por los Yin durante la noche». Es claro que Yang se'refiere a los externos (M .T.M .) y Yin se refiere a los inter­ nos (M.D.j. Esta circunstancia cosm ológica, de fácil com presión, al ser el día el periodo activo (en el exterio r) y la noche el pasivo (en el interior) o recu p erad o r del gasto, se acentúa, p or la circunstancia antedicha de insuficiente Wei en térm inos generales. 580

Capítulo III: Enfermedades tipo del Riñón \j la Vejiga

La liberación de líquidos orgánicos durante el periodo de sueño, por insuficiente Yang, origina sudoración abundante, provocando que el niño se desasosiegue y se destape, dejando generalm ente expuesta la zona lum bar al contacto con el exterior: Sabemos que la zona lum bar corres­ ponde al Migfnen (4 DM .)segunda lumbar y 23 V (Shenshu) Shu del dorso correspondiente a R. A sí m ism o la zona de 24 VB., 25 VB. y 26 VB. están en esta línea y son origen del Daimai. El frío es la noxa renal que activa el R .(;) y neutraliza el R.(-t-), origi­ nando un m ayor desequilibrio, en favor del Yin. Todas estas particularidades bioenergéticas, podría explicar tres ca­ racterísticas propias de la edad infantil: 1) M enor resistencia defensiva debida al predom inio del Yin sobre el Yang a nivel del TR. Infeior (Xiajiao), es decir, dism inución de Wei con relación al líquido orgánico. Tanto la energía nutricional en todas sus variantes a partir del Rong, com o la energía Wei elaborada por la acción del TR. Inferior forman, junto a la energía Zhong, los factores esenciales; esto es, la cantidad de energía precisa para nutrir los tejidos, p rocu rar la hom eostasis y ali­ m entar las «visceras curiosas». En esta fase del desarrollo hum ano el «quantum » total de energía es fundam entalm ente requerido para la nutrición tisular, el desarrollo arm ónico de lo,s m ism os (actividad m otora) y el estím ulo cerebral y en docrino, q uedando dism inuida la cap acid ad defensiva con tra los agentes cósm icos. Ello origina predisposición a las afecciones de tipo Liuqixe o factor epidém ico de tipo vírico. 2) A usencia de apetencia sexual (*) debida a la insuficiencia del Ri­ ñón Yaiig, por no haber excedente de Qi ni Wei, energías que form an el «alm acén energético» y que son las responsables de la libido (Men Hoa) (ver im potencias). 3) E sp on tan eid ad y reacciones p rim arias ante los agentes psico*--. afectivos com o consecuencia de una insuficiente form acióiW le Shen orgánico. El Shen es la combinación de la Energía A ncestral (Yin) y el Qi (Yang); la insuficiencia de Qi(+) no perm ite la neutralización de la noxa psicoafectiva Shen (-). La emisión involuntaria de orina en él niño durante la noche, no re­ vela pues, una causa orgánica esencial, sino que es una circunstancia fisiológica con distintos grados de incidencia relacionada con cuatro v a­ riables: (*) A parente o m anifiesta, sin com petir con la posible libido encubierta de las teo­ rías freudianas. 581

Tom o

IJl.

Lefcción í § *: M ovim ien to A gua

— C arácter h ered itario (C om p on en te Z hongqi). — A lteracio n es p sic o a fe c tiv a s (m ied o, celo s, in se g u rid a d , etc.) (C om ponente Shenqi). — C ircu n stan cias clim ato ló g icas de Frío-H u m ed ad (C o m p o n en ­ te Liúqi). — Causas d ietéticas (ingesta abundante de líquidos) (C o m p on en ­ te Gucji). La aparición de cu alq u iera de éstas variables p rod u ce u n m ay o r desequilibrio en los riñones responsables del líquido orgánico (Riñón agua) Yin (-) y calor orgánico [Riñón Energético Yang (+)]. Teniendo en cu en ta estas circunstancias energéticas exp u estas, la enuresis debería producirse en el m áxim o de actividad del M ovim iento Agua (horario energético dé Riñón y Vejiga), es decir de 17 a 21 horas, sin em bargo la participación activa del poco Yang existente (V oluntad), contrarresta esta situación. Cuando la actividad {Yang), consciente, disminuye durante el sue­ ño (estado Yin), se p rovoca la emisión de orina, fundam entalm ente y sobre todo en el horario Madera (H y VB) dé 23 á 3 horas, ya que el hígado y la vesícula biliar rigen la acción m uscular y en estado de sue­ ño, pierden su acción Yang voluntaria, produciéndose una relajación esñnteriana que favorece la enuresis. Esta acción fisiológica de predom inio del Yin, tanto en el aspecto general (desgaste del Yang), com o efn las circunstancias de h orarios energéticos y estado de sueño, puede verse increm entada por los fac­ tores ya descritos de m iedo, frío y causas dietéticas. Todo ello implica finalmente un predom inio del Yin y com o consecuencia se p rod u ce la liberación del agua a través de la micción o de la sudoración nocturna profusa. La facilidad para la pérdida de líquidos en los niños es, sin duda, debida al desgaste del Yang (energía), produciéndose, com o constante, un desequilibrio con arreglo al siguiente esquema: —r El Yang no neutralizado asciende (la energía tiende al cosm os, a la expansión, es sinónim o de antigravedad). — El Yin no n eu tralizad o desciende (la m ateria tiende a la concrección, es sinónim o de gravedad) — En el equilibrio energía-m ateria (igualdad del Yin y el Yang), no se produce la liberación en ninguno de los sentidos, ya que el Yin retiene al Yang y el Yang retiene al Yin. Sin em bargo en el niño, el equilibrio es inestable y se rom pe siem pre 582

£ J.

Capítulo III: Enfermedades tipo del Riñón y l a 1

)g¡

en favor del Yin, éste por escasez del Yang no es retenido y los líquidos se pierden. El desgaste de energía propia del niño, es una circunstancia fisioiógico-energética increm entada por la gran actividad m otora que n jv tiene, insoportable p ara un adulto, determ inada p or la necesidad de desgaste de la energía Zhong (genética) a fin de construir la economía física (ósea, m u scu lar, etc.) y sabem os que las acciones bioquími )s, precisan la acción bioenergética para producirse. Por otra parte el cerebro del niño está en una constante hiperactivic.ua, debido a un estado de m áxim a percepción de estím ulos y aprendí; je; ello supone u n gran desgaste de la Energía Esencial (Zhengqi), que come sabemos se deposita én el Riñón Yc¡ng (almacén energético) es vehicuii~ada a través de los Vasos Reguladores. E sta particularidad, por t? So rompe también el equilibrio entre el Riñón Yin y el Riñón Yang provocán­ dose, com o consecuencia la emisión de la orina. T R A T A M IEN TO

'

R eg u lación en ergética De sum a utilidad com o acción preventiva y preparatoria. T ratam iento base D esarrollo de acuerdo con los siguientes criterios: 1) Increm entar la energía y dism inuir el Yin del TR. In ferior a) Increm entar el Calor Yang visceral del TR.Inferior, sin punturar, con objeto de activar el M ingm en. Para ello se m oxa la cadena de p \tos Sliu del D orso del TR.Inferior: 25 V (Dachangshu), 27 V (Xiachangsiii) y 28 V (Panggnanshu). Se m oxarán adem ás los puntos 24 V (Qihaishu) y 26 V (Guanyyaui -■ )r) que son Slnt del D orso del 6 RM. (Qihai) y del 4 RM. (Guahyuan). b) M oxación del Riñón Yang. Se realizará una m oxación suave Jn los puntos siguientes: — 4 DM. (Mingmen): punto energético principal, ya que en él se r v nifiesta ó aflora la ram a posterior ascendente del Tchong Mai.; es por tanto, el punto de m anifestación del Yang. >— 23 V (Shénshu): es m otor de impulsión del Riñón por ser su, p*'^to Shu del Dorso . — 6 RM. (Qihai): derm atom a del 39 núcleo latente, com plem enl M 4 DM. (M ingm en) al que apoya en la zona Yin. 583

T o m o III.

Lección 1 5 .*: M ovim ien to A gu a

— 2 R (Rangu): punto «fuego» del m eridiano de riñón y en el, m e­ diante estím ulo term ogénico, se potencia doblemente su acción sobre el Yang renal. c) M oxación del punto Fu ego del meridiano de vejiga (60 V Kunlun), así com o m oxación del «depósito del Yin inferior» (1 RM. H uiYin y 1 DM. Changquiang). 2 ) A ctivar el Yang de Jos M o vim ientos para que haya m ás aportación Qi al Riñón —- Sobre todo con el punto 9 P (Taiyuan) m oxado, ya que Pulm ón es el «Maestro de las energías» que alim enta en ergéticam en te a Riñón perm itiendo su actividad, tanto Yin com o Yang. — 2 H (Xingjian), 8 C (Shaofn) y 8 M C (Laogong) m oxados a fin de increm entar el calor orgánico, ya que son los puntos Fu ego de 'los fuegos (Fuego M inisterial y Fuego Imperial) respectivam ente. Son puntos Rong aceleradores de la función energética. — 2 BP (Dadu) p im turado en tonificación a fin de absorber el Agua (laTierra absorbe el A gua). 3) E stim u la ció n de la a cció n g e n e r a l del T R ,~ In ferio r (X ia jia o ).Punturar — — '•— —

39 V (WeiYang) que es Roe de Sanjiao (TR). 5 RM. (Shimen) que es el Mu general del Sanjiao (TR). 7 RM. (Yinjiao) que es punto M u específico del TR. (Xiajiao)? 9 RM. (Shuifen) que es el punto denominado «separación de los líquidos puros e im puros» y activa todas las acciones de las raí­ ces Yin viscerales.

4) Sedar el Yin general inferior — Punturando el punto 6 BP (SanYinjiao) (Reunión de los tres Zu Yin), 5) Estim ular el tono esfin ten a n o — Se puntura el punto 34 VB (Yanglmgquan) que es el punto Roe de músculos. T ratam iento etiológico No se recomienda la utilización de Vasos Reguladores o Curiosos por los insuficientes aportes existentes de Qi y Wei a la energía Esencial. 584

C apítulo III: Enferm edades tipo del Riñón y la Vejiga

Se debe tener en cuenta que el tratam iento deberá com plem entarse con interveceiqnes de tipo psicológico, sobre todo dirigidas a corregir los celos, inseguridad, angustia y m iedo. De tipo dietético, no ingerir excesivos líquidos a p artir de las 7 de la tarde evitando el frío y la hu­ m edad, sobre todo durante la noche, de acuerdo con los criterios d esa­ rrollados. T ratam ientos com p lem en tarios Puntos extrarneridiano$ — P C : 68 PC. (Changfen). 89 PC. (Fengquan). — PN : 38 PN (Zhixié). 88 PN . (Ganyuan). Puntos de microsistemas: — M anopuntura (M n,): 26 MN. — Pod op un tura (Pd.): 11 Pd. O tras técn icas o criterios terap éu ticos-h o lísticos. M esoterapia La M eso terapia ^energética considera al ser hum ano com o «un con­ junto energético en equilibrio constante, a condición de que ninguna perturbación externa o interna, intervenga». La diferencia de resisten­ cias de los tejidos, las sobrecargas y los vacíos electromagnéticos de ciertas regiones, entrañan una difusión m ás o m enos coherente de esta ener­ gía a la superficie del cuerpo. La M esoterapia viene a ayu d ar a este equilibrio, por lo que no debe suponer ninguna sobrecarga suplem en­ taria. La herida que se produce con la aguja de M esoterapia no difiere*e-n nada de la herida que origina una aguja de acupuntura, Según Ballesteros, la M esoterapia está dotada de cinco efectos dife­ rentes: 1) El efecto puram ente alopático del m edicam ento (farm acológico y bioeléctrico). 2) Efecto de pinchazo de la aguja, ya que los m últiples pinchazos originan una hipersecreción cutánea de m ediadores, con la consiguiente liberación de señales analgésicas que «cierran la puerta» a nivel medular. 3) N o sólo vam os a inyectar medicamentos, sino también electrom ag­ netismo, potenciando el flujo de electrones que se sobreañaden al efecto 585

T o m o III.

Lección 1 5 .*: M o v i m i e n t o A g u a

farmacológico puro. A la puntura locorregional es necesario añadir una puntura de reequilibrio a distancia, con objeto de difuminar este gran aporte energético para que no suponga una sobrecarga suplem entaria. 4) Efecto mensaje, es decir, que el hecho de inyectar localm ente un fárm aco p rovoca u na h erid a m esoterápica que entraña in form ación puntural que ha sido inducida localm ente, de ahí el interés de los p re­ cipitados ya. que dejan m ayores mensajes moleculares. 5) Por el hecho de inyectar localm ente un producto se elim inarían un gran porcentaje de barreras debidas a la transmisión de la inform a­ ción m edicam entosa a partir dé las term inaciones nerviosas de la piel. Ballesteros lo denomina efecto cortocircuito. Para el tratam iento de la enuresis Lelong abarca tres vertientes: rr*mPara actuar sobre el com ponente psicológico, inyecta a nivel cra­ neal una m ezcla form ada por 2cc. de Anapril y 2cc:. de Procaína. — Para el com ponente vegetativo utiliza el Neuriplege. —1 U tiliza una tercera jeringuilla con tenien do P rocaín a, P erid ilheparina y un antiespasm ódico m ixto. -, Para W alter es fundam enta) la utilización de un antiespasm ódicoant icolinèrgico, inyectando la m ezclá form ada por; 0,5cc. de M esocaína al 1 %, lcc.d e M ag 2 y 2 c c De Riaba 1. Las zonas de punción son a nivel de la vejiga y de los plexos solar, hi pogás trico y paravertebral sacrai, con una frecuencia establecida de D 0-D 8-D 15-D 30-D 60-D 90 y cada tres meses. Esta vía de ad m in istra­ ción dèi fármaco anticolinérgico evita que aparezcan los efectos secun­ darios de tipo atropínico. Sin em bargo, Coulon plantea un tratam iento m ás sencillo a base de la mezcla form ada por Procaína y N euriplege y asociado al tratam ien­ to de la distrofia neurovegetativa, con una frecuencia sem estral. Otros autores usan sim plem ente una inyección de procaína al 1 % en el punto 32V. o en el 6BP, con Im i. cada vez. Se alternan los pun­ ios y cada dos días se pone una inyección. Y otros hablan de una m ezcla de 0,5ml. de Efedrina, lm l. de procaína al 2 % y agua destilada para form ar una solución de 5ml. En total. Se inyectará lm l. en los puntos 23V y 27V de forma alternativa durante cinco sesiones, descansando de tres a cinco días entre cada una. •w La M esoterapia se puede plantear com o una técnica com plem enta­ ria siem pre y cuando no contribuyam os a agravar el com ponente psí­ quico del niño.

Capítulo III: Enferm edades tipo del Riñón y lo \ . .ge

A scsoram iento m otivacional Es necesario que el niño asum a un papel activo, para lo cual: — Se le dará un calendario donde registrarán las noches húmeuas y las secas, y se le proporcionará un refuerzo positivo, adecu je a la edad del niño, por las noches secas. — Será el m ism o el que hable con el terapeuta. -— O rinará antes de irse a la cam a. — Cam biará su ropa y la de la cam a cuando se moje. — N o consum irá líquidos en las dos o tres horas previas a irse 4c cam a. — Deberá realizar las micciones en varios tiem pos, para así forta­ lecer la m usculatura perineal, contrayéndola y relajándola. Así m ism o, se tienen que abandonar los castigos y se evitarán Jtí respuestas de enfado por parte de los padres. A dem ás se tranquilar 'fi sobre la etiología y el pronóstico de la enuresis, con el objetivo de eti m inar la censura y el sentimiento de culpa. ^

.{ ííhjiA te Reflcxoterapia podal •'

; ’.

g

-vmitBto

'):•

Las reflejoterapias lo que hacen en general es aprovechar los cono cim ientos sobre las conexiones nerviosas entre segm entos interno^ dt órganos, m úsculos y la piel, para influir de form a refleja sobre ei )r m edades desde el exterior. Pero la Reflexoterapia podal no solamenti está basada en conexiones de nervios, sino también en conexiones ei.ér géticas hasta ahora no dem ostradas científicamente. Así, los pies re )e sentan un reflejo disminuido del cuerpo y los órganos internos. Esta técnica se basa en masajear unas zonas predeterm inadas d t iO pies que coinciden con cada órgano interno del cuerpo. N orm alm )fct los puntos sobrecargados son m uy sensibles al dolor, él cual irá desapa reciendo a lo largo de las sesiones. Esta norrñalización m ás o iiTv b rápida va a influir beneficiosamente en la recuperación tlel equili^rii del organism o afectado. El dolor producido al masajear los puntos oel> ser siem pre soportable, por lo que debem os ad aptar las presiones )n tensidad a la situación y sensibilidad de cada persona. Se utilizan lo puntos carnosos de las yem as de los dedos pulgares e incluso los n^di líos para poder presionar y masajear con m ás fuerza en pies muy gra )e y fuertes o en zonas poco sensibles. Las sesiones com enzarán con una exploración del pie: tempera*. coloración, aspecto de las uñas, m anchas, lunares, heridas, juan p 587

C apítulo III: Enferm edades tipo del Riñón i/ la Vejiga

INSUFICIENCIA SEXUAL MASCULINA IN TRO D U CCIÓ N La libido o deseo sexual se denomina Men Huo traducido literalmente por «mente caliente». Por tanto y ya que el corazón rige la mente, la libido tanto m asculina como femenina dependen del corazón en últi­ ma instancia (el corazón como símbolo del am or). El corazón se denomina el Fuego Imperial, hígado y m aestro de co­ razón se denomina Fuegos Ministeriales y el riñón Yang se denomina el Fuego Vital por ser el lugar donde reside el fuego. El fuego del R-Yang alcanza el C. a través del H. y MC. El H. nutre el C. (la m ad era p rod u ce fuego) y M C. co n tro la el C. (Xin Bao o Pericardio). Los fuegos ministeriales.H. y MC. por sus características se clasifi­ can en Yang-Yin. El H. es Yang (produce), el MC. es Yin (controla). En el hombre (Yang) predomina el H. (músculos, competitividad, deseo de posesión, etc.), en la mujer predomina el M C. (sensibilidad, palabra, em otividad, etc.). El hom bre se excita sexualmente más con la visión (H .) es por ello que la m ujer consciente o inconscientem ente p rovoca dicho deseo a través del aspecto aparente. La mujer se excita sexualm ente más a tra­ vés de la palabra y la emotividad y es por ello que el hombre conscien­ te o inconscientemente, en la conquista, desarrolle la palabra, el senti­ miento y la protección. El fuego a la mente (libido) puede llegar por dos vías, la Yang (H .) f*. la Yin (M C.) a partir del R-Yang y de acuerdo al sexo una u otra serán predominantes. Si en un hom bre predomina la vía Yin, se inclinará hacia la hom ose­ xualidad/ lo mismo que si en una mujer predomina la vía Yang. Estos argum entos válidos y evidentes m arcan las tendencias sexua­ les y evidencian un profundo conocim iento de los com portam ientos sexuales del ser hum ano desde la antigüedad. Son una valiosa ayuda para que el Yang y el Yin se entiendan y se com plem enten en un Tao arm ónico. Su ignorancia conlleva la incom prensión y en m uchas oca­ siones la rotura. El hom bre debe saber que en la mujer predom ina el MC. y que su 593

T o m o III.

Lección 1 5 .“ ; M ovim ien to A guo

libido precisa m ás de estím ulos relacionados con la palabra (poesía, canto, oratoria) con los sentim ientos (em otividad a través del presente que evoca el recuerdo, el detalle am oroso y la galantería) y con la con­ servación (recursos y m edios que perm itan el desarrollo de la prole). La mujer debe saber que en hom bre predomina el H. y que su libido precisa m as de estím ulos relacionados con la vista, la im aginación y el deseo (belleza, vestido, maquillaje, etc.), con el afán com petitivo (esti­ mulando su progreso y proyección social) y su afán proteccionista (di­ rigiendo su energía hacia fines comunes). L ógicam ente tanto u no com o otro p articip an de am bos aspectos aunque no tengan la m ism a prioridad. La mujer dem uestra una m a)'or inteligencia en este aspecto, ya que cuida y desarrolla m ucho m ás su capacidad femenina. El hom bre es más simple y a no ser porque la experiencia de la vida le haya enseña­ do .cuida y desarrolla m enos su capacidad masculina. Podemos realizar el siguiente esquema representativo. FUEGO IMPERIAL

FUEGO VITAL

594

ij

Capítulo III: Enfermedades tipo del Riñón \j la Vejiga

PATO LO G ÍA



•'

,

Im p oten cia sexual m asculina: 1. D escripción de la patología desde la perspectiva occidental. La perspectiva occidental utiliza el term ino disfunción eréctil, en Vez de impotencia sexual masculina, y se trata de un bloqueo del reflejo ) la erección, en concreto de los m ecanism os reflejos vasculares que son incapaces de bombear suficiente sangre.a los senos cavernosos del p t. i para h acer que se haga firme y erecto. Las causas de la misma serian de dos tipos:

v |Jg ■'/

•o

A. Física s V asculares: deficiencia de llenado, almacenaje, o problem as de v y ciado rápido de la sangre en el pene, estas tendrían su origen en la arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias). End ocrin as: La causa endocrina m ás im portante de la disfuncir~\ eréctil es la diabetes. «El 65 % de los hombres que desarrollan una dia­ betes acaban con disfunciones eréctiles al cabo de 10 años». M edicam entos y drogas: Tabaco, alcohol, drogas y m edicam entoc . que inciden en la calidad y cantidad de la circulación sanguínea. Q uirúrgicas: Lesiones neurológicas: aquellas lesiones que afectan ) complejo sistema nervioso ubicado en la m edula espinal y que es el encargado de enviar los reflejos nerviosos originados por los estím ulo.,

.B. P sicológicas ÉÉSS •

I v • ' :.| -

%

La ansiedad, la autoobservación, la preocupación por la calidad d a la erección y el tem or al fracaso , todas ellas con su com ponente obse­ sivo se encontrarían en la base del origen de casi todas la disfuncioru eréctiles de carácter psicológico. ^1 Tratam ientos: Para las de origen físico u orgánico la andrologia di¡> i pone de una serie de tratamientos: nvyecciones en los cuerpos cavernr sos del pene, tratam ientos a través de la uretra, prótesis de pene o aparatos de vacío. Con respecto de las de origen psicológico: Las terapias sexuales basadas en m étodos directos para eliminar la ansiedad y la exigencia de rendim iento preconizadas por M asters Johnson y en la misma línea por Helen S. Kaplan, serian las más utili­ zadas y parece que con buenos resultados. A todos ellos se ha venido a unir Sildenafilo-Viagra, que parece sé 595

T o m o III.

Lección

M ovim ien to Agua

el ideal para solucionar la disfunción eréctil. En un líbrito que acom ­ paña a ultima edición de «El libro blanco del varón». Se afirma que el Sildenafilo-Viagra solucionaría el 80 % de los casos de impotencia de origen psicológico y el 60 % 'd e las de origen orgánico. V isión desde la p respectiva de M TCh. Según la MTCh. el cerebro (Nao), es una entraña curiosa (Qiheng zhi fu ) y que al igual que las médulas (Sui), los huesos (Gil) y el útero y anejos (Nuzibao), depende energéticam ente de los Vasos Curiosos (Qijing) o Reguladores y sobre todo de los tres encontrados en el Tchongmai (el propio Tchongmai, el Renmai y el Dumai). El origen energético del «tronco de la vida» es la ram a interna del Tchongmai que va desde el Riñón Energético (Yang) al «depósito inferior del Yin» [1 RM. (HuiYin)] y cuya manifestación externa más directa son los puntos: 1 RM. (HuiYin), 1 DM. (Changqiang) y 4 DM. (Mingmen). Toda agresión o factor patógeno,«tanto exógeno como endógeno que incida sobre el Riñón Yang, acarrea una dism inución del «fuego» o potencial positivo del Riñón, es decir, una disminución del Migmen y como consecuencia un predom inio relativo del Riñón Yin con la consi­ guiente respuesta a nivel cerebral (el cerebro se Yinnifica) dando lugar a un com portam iento Yin (pasividad, frialdad, falta de acción, indife­ rencia, somnolencia, etc.), así com o a una disminución de los fuegos hepático, cardiaco y de M aestro de Corazón, dism inuyendo el tono muscular (H.), lenificándose la circulación (C.) y el calor orgánico (MC.). Las causas que pueden originar este tipo de situaciones, son múlti­ ples, pero vam os a relacionar las principales: 1. A lteraciones del S istem a Bazo P áncreas-Estóm ago, que puede tener a su vez dos orígenes: a) Alteraciones alim entarias o dietéticas. b) Excesiva reflexión, preocupaciones, esfuerzo intelectual, etc. En ambos casos, pero aún m ás en el segundo, se va a provocar un bloqueo de la raíz Yin del Bazo-Páncreas, bien por excesivos aportes (causa alipientaria) que llegan a agotar la raíz Yang (ver diabetes), o bien por excesivo consum o del Shenyi (prepocúpación). Com o conse­ cuencia aparece una insuficiencia de energía Rpng y un exceso de lí­ quido «impuro» Ton (se increm entan las flemas y dteminuyg la ener­ gía). Estos factores, com binan su acción originando una dism inución del potencial del Riñón Yang, y a que no hay suficiente Qi de aporta­ ción de este M ovimiento y por otra parte existe una acción excesiva del 596

C apítulo III: Enferm edades tipo del Riñón y la Vejiga

Yin renal para m etabolizar lo que no ha m etabolizado el BP. Todo ello explica el efecto Ke en forma de invasión o usurpación; el BP., pasa de ser M ovim iento equilibrador (Ke) a ser M ovim iento invasor (Tcheng). 2. A lteración en el «Fuego M inisterial» o en el «Fuego Im perial». Estas causas se engloban dentro de las llam adas alteraciones psíqui­ cas. Según la teoría «Tinh-Qi-Shen», el Thán es la m anifestación ener­ gética p red om in an te y a ella se su p ed itan el resto de los factores psicoafectivps (el «alma» de cada M ovim iento); este Shen alojado en el Corazón, está ayudado y protegido por el Houn («alma» del H ígado) y por el Mental del M aestro de Corazón. Ambos formando el plano JueYin, protector (M C.) y alimentador (H .) del último eje energético (ShaoYin). El ser hum ano com o ente vital es predom inante Shen Thán, por lo que la m ayor parte de sus energías son consum idas por la función in­ telectual, y manifestación a través fundam entalm ente del verbo. El Thán está bajo el dominio del Fuego Imperial, regido por el Cora­ zón; por ello los estímulos fuego, com o por ejemplo el alcohol (ácidohígado) o la cocaína (am argo-corazón), provocan estados euforizantes, un increm ento de actividad circulatoria debido al aum ento de la fre­ cuencia card iaca, logorrea y estado de vigilia (m ente Yangnificada), hiperm otricid ad por increm ento del reflejo n eu ro-m u scu lar (H .-C .), exaltación de la libido o Menhoa (calentamiento de la Mente), incremento de los reflejos intelectuales, etc. Ello conlleva un gasto im portante del R-Yang o almacén energético que debe aportar el «combustible» necesario para m antener ese estado de hiperactividad. Así mismo se origina un incremento en la función de R-Yñi que debe de esforzarse en mantener el control del fuego (el agua apaga el fuego). El agotam iento de R-Yang en un determ inado m om ento, pqr excesi- _ va e insistente dem anda, provoca el predom inio relativo de Q?Yin ori­ ginándose, consecuentemente, un efecto contrario, apareciendo hipoten­ sión, somnolencia, impotencia, confusión mental, poliuria, etc. El organismo evoluciona hacia una economía de reequilibrio, tratando de p agar la deuda adquirida. En este estado de cosas el órgano más afectado va a ser el Pulmón, puesto que por un lado recibirá un excesivo dom inio de C. (relación C.-P. de TR. Sup.) (el Fuego destruye el Metal) y por otra debe de ali­ m entar los dos riñones; al Yin como fuente superior del agua y al Yang com o «m aestro de las energías» o generador del Rorig del que se d eri­ van el resto de las energías de aportación. Ello conlleva una insuficien­ cia de la función pulmonar, provocando una economía de supervivencia 597

T

o m o

III.

Lección 15.a; M ovim ien to Agua

o mantenimiento de la función fisiológica vital, alimentando el R-Yin sin que sobre energía que se acum ule, generando por tanto, una insu­ ficiencia de R-Yang (prioridad a la supervivencia ante la procreación). Ello explica la insuficiencia sexual o la impotencia de los alcohólicos y drogadictos en una fase evolutiva más o menos precoz, de acuerdo a la edad, a la reserva de Zhong, así com o del resto de factores Xiéqi. El Corazón es el E m perador o m áxim o responsable, tanto de la fun­ ción psíquica, com o de la som ática, al ser el responsable de la distribu­ ción de los nutrientes a través del Xite. El término Xue debe de interpre­ tarse com o la base de sustentación física de todas las estructuras (Ver Movimiento Fuego). El Dao cardiaco está com puesto por un com ponente Yang que es el fuego, responsable de la función somática, impulsión del Xue a través de todo el sistema arterio-venoso que está bajo su dominio y por un componente Yin que es el Thán, responsable de la función intelectual, esto es, de la capacidad de adquirir el conocimiento que le aportan las actividades sensoriales a través del conjunto del S.N.; fijar ese conoci­ miento por medio del estímulo bioquímico sináptico interdentrítico y manifestarlo prioritariam ente a través del verbo: Como en todo Dao, la actividad excesiva de la función intelectual o Siten {Yin), conlleva una dism inución de la función somática (vascula­ rización) y del tu ego (Yang) y por lo tanto una disminución del Menhoa (Libido). Todos los factores m encionados, originan un desgaste excesivo del «Fuego», lo cual acarrea un aum ento de la función inhibidora de la raíz Yin renal que se hace agresiva. 3. A lteraciones en la propia R aíz Yang del Riñón. La insuficiencia congènita del Riñón, la no consolidación del Jing, el excesivo desgaste del Riñón Yang por elem entos clim atológicos (frío principalmente), el excesivo desprendim iento del Tinli sexual por exce­ sivas eyeculaciones o abusos sexuales, los ambientes represivos que determinen un desgaste constante del Ziti (Voluntad), el tem or cons­ tante y el miedo, que neutralizan la energía renal, conducen a un des­ gaste o disminución del Riñón Yang o almacén energético, que acarrea un predorrfinio relativo del A gua (Riñón Yin) y la consiguiente Ymnificación general de la energía.

598

y Capítulo til: Enfermedades tipo del Riñón y la Vejiga .

--------------------—

--~ ~

:-------------------------------------------- :-------------- r

;

.

.

"

)'

SIN TO M A TO LO G IA Según la causa p rod u ctora de la im p oten cia, esta cursa con un* sintom atología más o menos específica y así vem os: 1. En alteraciones del sistema Bazo-Estóm ago, la impotencia curv / con síntom as típicos de origen M ovimiento Tierra: j ■— astenia. — borborigmos. -— dilatación abdominal. — inquietud y ansiedad. — sensaición de frío y hum edad. — lengua blanca con saburra viscosa. — pulso rugoso.

^ y

y

2. Alteraciones del «Fuego Ministerial» o «Imperial», a la im poten­ cia se añaden: — inquietud -— palpitaciones — inapetencia alteraciones en la relación — estados coléricos — insomnio. — lengua roja sin saburra ó saburra amarillenta. — pulso profundo y rápido.

)

'S

3. En alteraciones de la propia Raíz Yang del Riñón, adem ás de la im potencia, encontram os: — — — — — — —

lumbalgia continua (signo típico de esta etiología) astenia m areo y vértigo amnesia cara opaca y oscura lengua pálida con saburra blanquecina. pulso filiforme y profundo.

J ¡

li

Tom o III.

Lección 15.a: M ovim iento Agua

TRATAM IEN TO Regulación energética: Protocolaria Tratam iento base — M oxación de Riñón Yang. — M oxación del «depósito inferior del Yin» [1 RM. (HuiYin) y 1 DM. CChangqiang)]. — M oxación del punto fuego del H. 2H (Xingjian). — M oxación del punto 20 DM. ( Baihui) («Potencia cósm ica»). — Estimulación del 9 P. (Taiyuan) Roé de arterias y circulación. Por tanto vem os que la acción principal del tratam iento base, se di­ rige a aum entar el Yang renalv es decir, excitar o Yawgnificar el «M en­ tal» (Aienhoa o libido) y el calor orgánico para que permita una m ani­ festación Yang anímica que contraste y neutralice la acción Yin. En len­ guaje poético los chinos dicen «los deseos de la carne «Yang m áxim o» con los deseos del espíritu «Yin m áxim o» crean un equilibrio estable y racional». La m oxación se realiza con técnicas de aproxim ación y alejamiento, procurando la buena localización del punto. El calentam iento del d epósito del Yin inferior [m anifestación del Tchongmai en los puntos 1 RM. (H uiYin) y 1 DM. (Changqiang)] y del punto 20 DM. (Baihui) «Potencia Celeste», se hace a fin de elevar el Yang renal hacia la parte superior. Tratam iento etiológico 1. En alteraciones del sistema Bazo-Estómago, se añaden: — 36 E. (Zusanli) punto He de acción especial del Estóm ago (Roe'). — 40 E. (Fenglong) y 3 BP (Taibai), técnica Lyo-Yuan para trasvasar la «energía bruta» del Estóm ago al Bazo para que éste la m etabolice). — 12 RM. (Zhongwan), punto Mu de Estóm ago, punto de reunión de visceras, punto nudo del TaiYin y punto Mu deí TR m edio. Es punto vital en el proceso de formación energética. — Sedar el punto Shu del dorso de Bazo-Páncreas, 21 V. (Weishu\ para réducir la m anifestación Ke del BPJ y evitar así su acción de «invasión» sobre el Riñón.

600

a

*

# 14

C apítu lo III: Enferm edades tipo del Riñón y la Vejiga

2. En alteraciones del «Fuego Imperial» o «Ministerial»: A ntes de iniciar el tratam iento base, se activa el punto 6 MC. (Neiguan), por ser el punto que regulariza el M aestro de C ora­ zón; es el punto «Barrera Interna», que abre el Yin Wei (por eso se com ienza con é\) y regulariza la acción Shen, en términos ge­ nerales. — A continuación se emplea el tratam iento base descrito y se po­ nen adem ás, los siguientes puntos: —| 7 C. (Shenmen) «Puerta de la energía mental» eri puntura indife­ rente. —- 13 H. (Zhangmen) por ser punto reunión de órganos y punto Mu de BP. — Técnica Shu-Mu de Corazón y M aestro de Corazón a fin de re­ gular el «Fuego Imperial» y el «Fuego Ministerial», puntos 17 RM. (Shanzhong), 15 RM. (Jiuiuei), 14 RM. (Juque), 15 V (Xinshu) y 14 V. (Yueyinshu) respectivamente, correspondientes a cada meridia­ no de los mencionados. 3. En alteraciones de la propia Raíz Yang del Riñón, al tratamiento base se añaden los puntos siguientes: — 4 RM. (Guanyuan) y 6 RM. (Qihai) regularizan el Yin y el Yang del TR. Inferior. — 4 IG. (Hegu) para regularizar el Yangming — 3 H. (Taichong) porque tiene acción directa en este tipo de inci­ dencias — 6 BP. (SanYinjiao) Luo de grupo de los Yin Tsou. (Tonificar la sangre). O tros criterios tradicionales —: E stim u lar el punto 34 VB. (Yanglingquan) por s e r¿Roé de los músculos. — . M oxar los puntos que constituyen la denom inada «Fórm ula de ARA» desde 27 V. (Xiachangshu) hasta 35 V. (H uiY ang) — 8 H. (Ququan) tonificado — 12 H. (Jimia) que es punto de acciones sorprendentes en ciertas im potencias que no tiene ninguno de los com ponentes anterio­ res y en las que simplemente se ha producido una atonía a nivel de la «barrera pubiana». El Meridiano de Hígado describe un arco a nivel del pubis que envuelve a genitales y el 12 H. (Jimia), és el punto del que parte el arco m encionado; se puntura con brillan601

T o m o Til.

Lección 1 5 .a: M ovim ien to A gua

tes resultados en estos casos incrementando la energía en el pu­ bis y peroné. La estimulación debe de dirigirse hacia abajo y hacia el escroto, difundiendo el T'chi por toda la zona. -— Tonificar el Qi. de los riñones: Shenshu (23 V.), Minquan (4 DM.) y Guanyuan (4 RM.) «Deposito del Qi vital. Después de la puntura añadir moxibustión. — Regular el Sheng del corazón: Shenmen 7 C. — Equilibrar el fuego en el cerebro: 20 DM. (Baihui) para calm ar el espíritu. Según la tradición Coreana, consistiría en regular la sangre y la ener­ gía, mediante «las cuatro puertas»: 4 1G. (Hegu) y 3 H. (Taichong). Pos­ teriormente estim ularla m ente y tonificar la esencia con: m oxibustión 20 DM. (Baihui) y 4 RM. (Guanyuan). Otro tratam iento contem plando en el origen de la Im potencia sexual masculina , el com ponente psicogéno como de prim er orden en la etio­ logía de la misma: — 3 RM. (Zhongi): M u de Vejiga y punto de reunión de los tres Yin del pie. A rm oniza y potencia las energías Yin de la tierra y al ser M u de V activará las funciones Yin de la facción Yang del m ovi­ miento agua, de esta m anera activará el ritmo de la esencia que se deposita en los riñones. — Moxibustión indirecta sobre 6 RM. (Qihai): Punto de energía del Tamtien inferior. - 20 DM.: Puesto que las funciones Yrmg se encuentran dism inui­ das con la activación de este punto, activarem os las funciones Yang de la tierra y las funciones Yang del cielo. A dem ás, norm a­ lizaremos el psiquismo y calm arem os el espíritu. — 11 DM.: Shendao. El cam ino del espíritu. Se trata de un punto Shen, y por tanto su función fundamental se centra en recupe­ rar la esencia espiritual del hombre con referencia a su entorno y sus raíces celestes. Este punto, además, posee una conexión im­ portante con el canal del BP., lo cual le sitúa en una acción pri­ vilegiada, ya que maneja la esencia de la tierra y sintoniza con la fuerza del espíritu. / 7 ratam ienlos com p lem en tarios. .

A uricu Jotera pia: Implantación de semillas en los siguientes puntos: — Shenmen: 55 P.A.

602

)

te m ________ ________' m

.............................|

j-

Capítulo III: Enfermedades tipo del Riñón y la Vejiga ---------------—

— 4*— —

8------------------------------------------------------------------ 3-------------- s—

*



Riñón: 95 RA . Genitales externos:80 P.A. Testículos: 36 P.A. Cortex: 35 P.A. Arm oniza estados animo, acción reguladora ué la circulación.

Fitoterapia China «Trata los síndrom es de insuficiencia del Yang renal, manifestad ) en síntom as com o agujetas de la zona lum bar y de las rodillas, frío ***$ las extrem idades, falta de fuerza, tensión y dolor con sensación de frío en la zona ilíaca, diuria, o poliuria, im potencia, eyeculación precv ) diabetes, pulso sum ergido y filiforme, o pulso chi sum ergido y ocul^'v Shen Qi Wan. j. A dm inistración: píldoras de 15 gram os, 1 por la noche y otra por ja m añana. O en infusión. Acción: toniíicar el Yang renal. Indicaciones: Insuficiencia del Yang renal». L on g D an Wan. A dm inistración: cápsula. Acción: tonificación del Yang renal, tonificación de la sangre, de sustancia basal y del hígado, tonificación del Qi, y del sistema digesti­ vo. Estimulación circulatoria sanguínea. Indicaciones: Insuficiencia del Yang renal, insuficiencia de la estasis sanguínea. Falta de libido, anorgasm ia, impotencia y frigidez, erecci. A incompleta o inexistente, falta de lubrificación vulvovaginal, eyacu1 j ción retrasada o inexistente, lumbalgias, acúfenos, aversión al frío, as­ tenia, anorexia, cara pálida, lengua pálida, a veces con máculas violáce ) capa blanca, pulso lento y filiforme. vi • y ■ A lim entación La dietética puede constituir una ayuda apreciable en el tratamk ) to de las impotencias funcionales; entre los alimentos que pueden ac­ tuar en este sentido, tenemos: la gamba, la alholva, la nuez, el pis«../ cho, el puerro, los mejillones, el riñón de cordero». Tui N a y autom asaje «Función del masaje: Calentar el riñón y vigorizar el Yang, sig u it. ) do el siguiente método: 603

T

omo

III.

Lección 15.B; Movimiento Agua

A) Con el paciente acostado boca arriba: 1. Puntear presionando los puntos Qi7ifli(6 RM), Gunnyuan (4 RM), Zhonji (3 RM), Z usanli (36 E), SanYinjiao (6 BP), y Rangu (2 R), cad a punto unos 30 segundos: 2. Sobajar: El m asajista u sar la fuerza en la palm a y los dedos de am bas m anos y sobaja tres m inutos y en formas alternativa el abdo­ men medio e inferior del paciente. 3. M anosear: El m asajista pone verticalm ente los dedos de am bas manos en los dos lados del abdom en inferior a nivel del borde superior de la sinfisis pubiana, del paciente y los manosea tres m inutos en for­ ma repetida y horizontal. B) Con el paciente acostad o boca abajo: 1. P u n tear sob ajand o los p u n tos F engfu (16 DM ), Feishu (13 V ), juéyfíúm tü (14 V), Shenshu (23 V), y M ingmen (4 DM), cada punto 30 segundos. 2. Golpear con las palm as: El masajista junta y flexiona ligeram en­ te los cinco dedos de am bas m anos y golpea con el centro de las pal­ m as y en forma alternativa y ligera la región lurñbosacra del paciente. Repite el m ovim iento de cuatro a seis veces. 3. Fregar: El masajista friega con los dedos de ambas m anos y de form a alternativa y horizontal la región de los punto 30 PC. (Bnilao) del paciente hasta que éste tenga la sensación pirética en la región fre­ gada. A dvertencias: A) Pedir al paciente que persista en hacer, todas las m añanas y no­ ches, el ejercicio para vigorizar el Ycrng, cuyos m ovim ientos principales son los siguientes: Separa las piernas a una distancia igual al ancho de los hom bros, colocar los brazos a los dos lados con las m anos naturalm ente caídas, relajar los m usculos de todo el cuerpo, m irar en forma horizontal h a ­ cia adelante, expulsar las ideas ajenas al ejercicio y tranquilizarse m en­ talmente. V olver la palma izquierda hacia arriba, m overla por delante del pecho, y de abajo arribá, orientar con la cabeza el brazo a exten ­ derse hacia adelante del lado izquierdo, volver la palma al llegar al punto culminante, y moverla hacia abajo en forma de «coger la luna en el fondo del m ar». Al m ism o tiem po, m o ver la punta del pie izquierdo, por el borde interno del pie derecho form ando un paso vacío, describir con el pie izquierdo un arco y extenderlo hacia adelante del lado izquierdo 604

C apítu lo III: Enferm edades tipo del Riñón y la Vejiga

para ponerlo en el suelo. M over el cuerpo siguiendo al m ovim iento del pie. El movimiento del lado derecho es igual. Y los movimientos de ambos lados se hacen alternativam ente nueve veces. B) M ovim ientos de presión y sobajo en al región abdominal que de­ ben ser ligeros, suaves y m oderados , y golpes en la región lum bosacra, ligeros, ágiles y elásticos.» Puntos extrameridianos PC: 45 PC. ( Yijing). 122 PC. (QuYangioei). 145 PC. (Wiyari).

605

)

Capítulo III: Enfermedades tipo del Riñón y /t. íji

uwíh-i*

pSf l |p

;

."B 1

,

1 1 );■ : ?

a ^ | ¡§ # « w u

< *«*4

,

' i I

ESPERMATORREA IN T R O D U C C IO N Para la M edicina Tradicional China, esta afección está causada pe un desequilibrio en el eje ShaoYin. La energía Yang dél Corazón /‘\u go) no puede retener el Jing evolucionado renal (esperm a) y com o cor secuencia se produce su emisión sin estím ulo previo. P ara la cultura vitalista, el esperm a es un líquido «puro» fornv 'p partir del Jing depositado en el Riñón, es decir, a partir del Shetishui bajo la acción del Qi orgánico. E ste Qi a través del tiem po b iotran sfórm a las substancias q* ys purifican a nivel del Riñón, form ando parte posteriormente del alimenl m edular, cerebral, óseo, etc. (líquidos Ye) y com o consecuencia c )R ñon rige todos estos sistemas. La retención del fikg, se considera vital en el m antenim iento de la funciones óseas, medulares, cerebrales, etc. h asta el punto de des \(. llar técnicas refinadas de deleite sexual sin llegar a la eyaculación. p^aj este punto de vista, no es extraño que se considere la esperm atorre com o una grave enferm edad o alteración de atención y tratam )it preferente. ET IO P A T O G E N IA EN ER G ETIC A Sabem os que existe una constante, en virtud de la cual el Yáng tjer de a ascender y a retener al Yin y el Yin tiende a descender y rete* 1¿ Yang; m ientras exista un equilibrio entre estos factores, el^sperm a / Y¿ o «quintaesencia m aterial) no se evacuará. La función de distribución del esperm a, corresponde al Yang t )a siguiendo la constante energética de que: la form ación en general H 1 elaboración específica (m etabolización) corresponden al Yin, y la ais tribución corresponde al Yang; a partir de aquí fácilmente se con c’ )'t que la esperm a torrea es una dism inución de la función Yang renal raí ha p erd id o su acción de retención y distribución. Esta circu n sta,4ci puede producirse por los siguientes factores de incidencia: a) Plenitud del Fuego tanto a nivel del C orazón com o el M af 'p 607

T o m o III.

Lección 15.a: M ovim ien to A gua

de Corazón e H ígado que consum e la esencia Yang renal (Mingmen Xu Jing). b) Excesivo desgaste del Yang. En el prim er caso, el Fuego excesivo del Corazón o del M aestro del C orazón y del H ígad o, p ro v o cad o gen eralm ente p or cau sas psicoafectivas (excitación del fuego de H . por la imaginación o la visión, del fuego cardiaco por tacto y palabra), originan un gasto de la reserva energética y un sobrecalentam iento del Mental al que rige, por otra, con la consiguiente ruptura del eje profundo (SháQYin). El Yang se acum u­ la en la parte superior, siendo insuficiente en la inferior. El Lingshu indica «el corazón (Xin) está en jiao superior y correspon­ de al fuego, el riñón (Shén) está e n jiao inferior y es representado p or el agua. El Yang de corazón desciende al riñón para calentar y nutrir su Yang y el Yin de riñón asciende a corazón para nutrir su Yin (*). Descendiendo el fuego de corazón y ascéndiendo al agua de riñón, perm anecen equilibrados (Xin shen xiang jiao), el desequilibrio (bw) pue­ de generar síndrom es de angustia, ansiedad, intranquilidad, esperm atorrea, etc. Las frecuentes eyaculaciones, generan un estado de hiperactividad en la formación de líquidos seminales y esperma, en detrimento de otros Ye, ello supone por si sólo, o en conjunción con otros factores clim ato­ lógicos, ambientes represivos, etc, una disminución del Yang renal con las m ism as consecuencias. SIN TO M A TO LO G ÍA A) A guda La esperm atorrea provocada por plenitud del Fuego suele ser de tipo agudo y sucede d urante la noche coincidiendo con sueños sexuales («calentam iento del «Mental» o del «Men Hoa»). Se corresponde con la fase de plenitud del M ovim iento Fuego en el desarrollo del varón (pu­ bertad-adolescencia), años 8 por 2 a 8 por 3 o mitad del 29 periodo a mitad del 3.fi periodo, esto es, de 12 a 20 años. La niñez es de 8 por 1 (Periodo M adera), la pubertad de 8 por 2 (Periodo Fuego), la adoles­ cencia de 8,por 3 (Periodo Tierra), la juventud de 8 por 4 (Periodo Metal) y la m adurez de 8 por 5 (Periodo A gua). * Se refiere a una circu n stancia norm al; cuando se excita el M ental o se produce M enhoa el calor no retorna a su fuente (M ingm en). Si el Yang de R. es insuficiente, no es suficiente el Zi (voluntad) y se facilita la pérdida de líquidos Ye de riñón; esto es, hu­ m ores de la procreación. 608

Capítulo III: Enfermedades tipo del Riñón \j la Vejigc

P or tanto, este tipo de esp erm atorrea o polución nocturna, puede considerarse hasta cierto punto fisiológica, el organism o está habitua­ do a gastar todas sus reservas en el desarrollo (Ver Ennresis), una dis­ minución de este proceso implica u n acúm ulo im portante de Yang y una rica form ación de líquidos Ye (Koei abundante), dando lugar a la exal­ tación de la libido y la polución n octurna com o circunstancias coinci­ dentes con la estabilidad en el desarrollo físico (periodo Fuego de 7 poi 2 u 8 por 2). Suele responder bien al tratam iento con acupuntura y se acom paña de la siguiente sintom atología: —r em botam iento — plenitud facial — palpitaciones .-r-; inquietud — hiperterm ia a veces — dolores articulares y del raquis. -— pulso superficial y fuerte. — lengua roja. B) C rónica La esperm atorrea, provocada por desgaste del Yin renal, suele ser crónica y en su evolución se distinguen dos estadios: — U na prim era fase en que la esperm atorrea es nocturna aunque sin sueños ni estím ulos aparentes. — U na segunda fase, de peor pronóstico, en la que la esperm ato­ rrea es incluso diurna (*). La sintom atología acom pañante es la siguiente — desvanecim ientos • • • • • •

vértigos acúfenos astenia intensa lumbalgias pulso profundo y débil. lengua blanquecina.

* Se refiere a un estado de em anación uretral sim ilar a una y no a una eyaculación.

609

débil leucorrea en la mujer

.............. .............. 2k_ T om o 111.

L e c c ió n 1 5 .a: M ovim iento Agua

Para com plem entar la etiopatogenia descrita y considerando los dos tipos de esperm atorrea m encionados, es necesario tener en cuenta el siguiente desarrollo: — Las inhibiciones, formación cultural o sexual errónea y con «tabúes» excita el fuego hepático (imaginación, ansiedad y deseo); los alimentos estimulantes; el exceso de alegría o calor y todo lo que implique estímulo de los Fuegos, acarrea un excesivo calentamiento del M en­ tal y que el Yin aumente su actividad sobre el riñón para mantener el equilibrio agua-fuego y neutralizar el exceso. En el m omento del sueño (estado Yin), el equilibrio se rompe en favor del Yin (líquido seminal) m otivando su emisión incontrolada. — En el caso de esperm atorrea diurna, el Riñón Yimiificado (hiper­ trofia) se ha adaptado a la formación continua de esperm a, ori­ ginando una insuficiente retención por parte del Yang y de ahí la emisión fácil de Yin en form a de líquidos Ye. TR A T A M IEN T O R egulación en ergética : P roto co laria. T ratam iento b ase y etiológico En base a la fisiología expuesta se observa, que esta afectación com ­ prom ete al eje ShaoYin (agua-fuego) y a su proyección Thán (voluntadm ente). Según la etiopatogenia expuesta, harem os el siguiente planteam ien­ to terapéutico: 1. En el caso A (agudo): — — — — — — — — — — —

Sedar el Yang del m ovim iento fuego y del JueYin: 15 V. (Xinshu) en dispersión. 2 H. (Xingjian) en dispersión. 7 C. (Shenm en) en puntura indiferente. Tonificar el Yin renal para contrarrestar el Yang y evitar el efec­ to de Inversión del fuego sobre el riñón: 3 R. (Taixi), 7 R. (Fuliu) y 10 R. {Yingu) 25^VB. (Jingrnen) 52 V. (Zhishi) 46 PC. Izquierdo. Tonificar el Yin del TR. Inferior con la estim ulación del 4 DM. (Guanyuan). ? v Estim ular el Luo de grupo de los Yin Tsou [6 BP. (SanYinjiao)]. 610

) *4*

C ap ítu lo III: Enferm edades tipo del Riñón y i

ej,

2. En el caso B (Crónico), el tratam iento se divide en cuatro fases: a) A ctivar la form ación del Qi a-nivel renal, evitando los e x v¿s< sexuales y aumentando el aporte de energía prim aria al Riñón mee* \n la tonificación del punto 9 P. (Taiyuan). b) Tonificar sangre y energía al unísono, para neutralizar la u íil ciencia base y a cronificada, m ediante los puntos: 10 BP. ' V. (Geshu), 36 E. (Zusanli), 4 RM. (Guanyuan) y 6 RM (Qihai). c) C om pletar la aportación del Yin con lá p un tura de: 6 BP. )a. Yinjiao), 6 R. (Zhaohai), 7 R< (Fuliu) y 52 V. (Zhishi) (En los tres úlHm< tonificar el Yin elevando la voluntad). d) Regular el Mental con los puntos: 6 MC. (Neiguan) que se pi drá el prim ero del tratam iento y 7 C. (Shenmen). T ratam ien to s com plem entarios Alivíenlo terapia: U tilizarem os prácticam ente los m ism os puntos que en el caso )t im potencia, por encontrarse im plicados los m ism os órganos los c^alc tratarem os de arm onizar. Fitoterapia China:

JIN SUO GU JING WAN A dm inistración: 1-2 tom as diarias, 9 gr., cada toma, con agua ligi ram ente salada o hervida. O añadir u n p oco de N elum bo nuci* i, tom ar la infusión. A cción: tonificación renal, contención de la esperm atorrea. Indicaciones: agotam iento de la sustancia basal debido a la ii iif ciencia renal. Esperm atorrea, astenia, agujetas y fatiga en las extr/^ i dades, agujetas lumbares, acúfenos. j H

'r ‘1 1

U

A lim entación:

y

El principio consiste en: Tonificar los riñones y consolidar y cc Ve lar el Jing. N um erosos alimentos permiten tonificar los riñones: Legum bres y cereales: el trigo, apio, la col, las judías, Dao Doi \ ( perejil, el puerro, el sésamo.... Prod u ctos animales: el pollo, el hígado de pollo, la yem a del hi palom o, huevos de paloma, el cordero, riñones de cordero, la led* ,d 611

T

omo

ííl.

Lección 15 a: M ovimiento Agua

oveja, la carne de cerdo, riñones de cerdo, riñón de buey, la gam ba, mejillones secos, rana, los cuernos de ciervo. Frutos: la cereza, la castaña, la nuez, uva. Condimentos y tisanas: eneldo, anís estrellado, la alholva, semillas de loto, ele.». Tui Na y autom asaje: «Función del masaje: Nutrir el Yin, aclarar el agua, tonificar el riñón y conservar el semen. M edidas de tratam iento: a) Con el paciente acostado boca arriba: 1. Puntear presionando los¡puntos Guanyuan(4 RM), Ne/guan (6 MC), Shcnmm (7 C), Zusanli (36 E) y Súnyinjiao(6 BP), cada punto 30 segun­ dos aproxim adam ente. 2. A ferrar: El m asajista usa la fuerza en la palm a y los dedos de ambas manos, los pone sobre el abdomen del paciente y lo aferra tres minutos, de arriba abajo, de izquierda a derecha repetidam ente. 3. Pellizcar retorciendo: El masajista usa adecuadam ente la fuerza en la palma y los dedos de ambas manos y pellizca retorciendo por se­ parado la base la uña y las articulaciones de los dedos de ambos pies del. paciente. Repite de cuatro a seis veces el movimiento. b) Con el paciente boca abajo: 1. P un tear p resionando los puntos xinshu (15V), shenshu (23V ) y zhishi (52V), cada punto un m inuto aproxim adam ente. 2. Empujar sobajando: El masajista usa la fuerza de la palm a y los dedos de ambas m anos, los pone en el talón del paciente y lo empuja sobajando en forma repetida durante tres minutos. 3. Fregar: El masajista usa la fuerza en la palma y los dedos de una mano, los pone sobre la región de los puntos baliao, en las articulacio­ nes sacroiliacas del paciente y la friega en form a repetida hasta que el paciente tenga la piel rojiza y la sensación de calor en la región fregada. z A dvertencias: M étodo de levantar el perineo y contraer el ano. El paciente se pone de pie antes de acostarse cada noche. Al aspirar aprieta bien las caderas y los muslos, levanta el perineo y luego con­ trae el ano; al espirar relaja todo el cuerpo. Repite el m ovim iento nue­ 612

%
I

C apítulo III: Enferm edades tipo del Riñón y la Vejigt

ve veces. Este m étodo contribuye al fortalecimiento de la salud y a )¿ regulación de las funciones fisiológicas del nervio sexual, y tiene un etectc relativam ente satisfactorio en el tratam iento de la polución.» Este ultimo ejercicio con diversas variaciones com plem entarias, se describe en múltiples ejercicios Qigong, donde el ascenso de perineo (H uiYin) y la contracción del ano, se considera esencial para que no es­ cape la energía. Mantak Chia en el libro ya m encionado lo amplia y lo llama la «Dan­ za de los testículos», y lo considera esencial para retener la eyaculación y reforzar la energía de los riñones. También se describe algo similar en las técnicas tántricas, donde se inicia el ejercicio haciendo paradas en m icción para tom ar conciencia del m usculo pubocoxigeo y posteriorm ente se realizar, aunque acosta­ do y relajado 10 contracciones del citado m úsculo 2 veces al día. El paciente podría escoger la que le resultará m ás fácilmente ejecu­ table. Puntos extramcridianos — PC: 45 PC. ( Yijing). 68 PC. (Changfen). 69 PC. (Jijupikuai).

í )

ü

1

^

" ( /

Capítulo III; Enfermedades tipo del Riñón y la VtHfta -------------------------------------- --------------------------- ------------------ -------- -— ■ — — ---------- -— - — ----------------- - y~

" ■

'

,

v

O

-.(

ÉYACULACIÓN PRECOZ IN TR O D U C CIÓ N

'

> ,

' XV )

«La éyaculación precoz es inconfundible , pero difícil de definir Vi exactitud. La precocidad es en esencia un condición en la que el hpnv bre es incapaz de ejercer un control voluntario sobre el reflejo eyaculaa^r, con el resultado de que una vez está excitado sexualm ente alcanza ( m ucha rapidez el orgasm o». La éyaculación precoz afectaría entre un 15 y un 20 % de los va Jnes, si bien solo un 5 % tendría un carácter realm ente grave. Las causas orgánicas de la m ism a son raras, siendo fundam ental­ mente psicológico y esencialmente relacionadas con el aprendizaje y )v las prácticas m asturbatorias de la adolescencia, que hacen que el i n d i ­ viduo no sienta o sienta muy poco las sensaciones eróticas genitales que hacen que no sea consciente de los m ecanism os previos ál m om ento V la éyaculación, teniendo un im portante com ponente de ansiedad. Tratam ientos: Existen fundam entalm ente dos técnicas para q u t ¿\ varón aprenda a captar las sensaciones previas al orgasm o: — Técnica de parada arranque (Helen S. Kaplan): consistente en rar lós m ovim ientos coitales, cesando la actividad sexual hasta que la estimulación decae y com enzar otra vez. ^ Técnica del apretón (Masters y Johnson): consiste en cesar laf \tividad coital y apretar la base del prepucio. De esta forma la erec­ ción disminuye y se puede com enzar de nuevo. * -Vir" ETIO LO G ÍA SEG ÚN LA M TCH . . f ) D eterm inación del síndrome desde la perspectiva de MTCh. Se trata de una patología condicionada fundam entalm ente poi )1 Shen, en donde ante estímulos ciertos que impulsan la libido, se dispa­ ran tanto la imaginación (H.), com o el Mental del MC., y hacen qué 1a voluntad (R+) no pueda controlar la emisión seminal (R-). * \ Las causas pueden ser tan variadas com o individuos afectados, pero básicam ente serian las siguientes: •

615

T o m o 111.

Lección 15.a: M ovim ien to A gua

a) Un ambiente familiar de carácter represivo en la infancia que con­ sume la voluntad, produciéndose un gasto excesivo del R (4-), y se pro­ duzca una m erm a considerable de la autoconfianza. Lo prohibido hace que de otro lado se dispare la imaginación (H). b) Una excitación del fuego hepático y del fuego del corazón y del MC, que vendría dada tanto por lo anteriormente dicho, com o p or fac­ tores externos, visuales (tanto revistas de sexo, com o películas, etc..), consum o de alcohol, cocaína, droga, etc. SÍN TO M A TO LO G IA D ada la tem prana m anifestación de la disfunción, no p resentará síntom as m uy evidentes excepto el propio de la misma. A unque los individuos que la sufren puedeñ presentar unos síntomas m ás o menos manifestados como: H iperactividad, com portam iento Yang, extroversión, dispersión, fal­ ta de objetivos, o multitud de estos, falta o poca decisión, tendencia a la ensoñación. T RA TA M IEN TO R egulación energética: P rotocolaria. T ratam iento base y etiologico El tratamiento debe básicam ente sedar é l’Wtmg del fuego y reforzar tanto el 'Yin y el Yang renal com o la voluntad: — — — — ——

6 M C (Neignan) para regular el Mental. 15V (Xinshu) en dispersión. 2 H (Xingjian) en dispersión. 7 C (Shenmen) puntura indiferente. 23 V (Shenshu) en tonificaeión. 52V (Zhishi) «Casa de la voluntad», también se pueden punturar 6R (Zhoohai) y 7R (Fuliu) para elevar la voluntad.

T ratam ientos com p lem en tarios Á urícu l o terapia: Implantación de semillas en los siguientes puntos: — Shenmen: 55 P.A . 616

É «1. .

C a p ítu lo III: Enfermedades tipo del Riñón y la Vejiga

— Riñón: 95 RA. A rm onizar el órgano y potenciar la voluntad. -—. H ígado: 96 RA. A rm onizar el hígado. Córtex: 35 RA . A rm oniza estados ánimo, acción reguladora de la circulación. — 45 PC. ( Yijing). Fi to terap i a Ch in a De las posibles fórmulas m agistrales y dependiendo de la resistencia al tratam iento antes elegido escogeríam os la fórmula: ER Zl W A N (Tonificar el R. y BP.) Adm inistración: una píldora por la noche y otra por la mañana. Indicaciones: Insuficiencia YIN de hígado y riñón. Boca am arga, gar­ ganta seca, m areo, visión borrosa, insom nio, sueño trastornad o por sensación de ensueños múltiples, agujetas en la zona lumbar, y las ro­ dillas, falta de fuerza en los miembros inferiores, esperm atorrea, canicie precoz, etc. A lim entación «El principio consiste en: N utrir y tonificar el Yin del riñón o nutrir el Yin y hacer bajar el fuego. Pocos son los alimentos señalados en los textos chinos para tonificar el Yin de los riñones, la carne de cerdo, la m édula de cerdo, la carne de tortuga, la uva ; estos últimos podrían ser utilizados com plem entados por los alimentos que tonifican los líquidos orgánicos». Titi Na y autom asaje: D adas las características de sim ilitud de la presente patología crin la esperm atorrea, si se considera necesario se puede utilizaf el masaje allí descrito, y de obligatoria ejecución el ejercicio a realizar por el p a­ ciente. Puede ser interesante el autom asaje que nos propone el Dr. Chen You W.a: «Cuando el trastorno es benigno, la estimulación mediante pre­ sión y masaje suave de ciertos puntos perm ite am inorar el m ovim iento de energía Yang excesivo que ocasiona la eyaculación prem atura en el curso del acto sexual Puntos a masajear. M asajear m ediante presión circular suave, una vez cada dos días aproximadamente, durante cinco minutos, uno de los puntos siguientes: 617

T o m o

III.

Lección 15.a: M ovim ien to Agua

— 6 BP (SanYinjiao). — 4 RM (Guanyuan) «Barrera de la fuente». Antes del acto sexual, si la eyaculación es generalm ente dem asiado rápida: m ediante presión circular suave, durante uno o dos minutos de cada lado. Este masaje puede ser efectuado por la pareja. — 8 H (Qucjium)».

618

É >

C a p ítu lo III: Enfermedades tipo del Riñón y la , ej\

•• S l

Tl

EYACULACI ÓN RETARDADA 1

(>

IN TRO D U CCIÓ N

Descripción de la patología desde la perspectiva occidental. Kaplan la define como una inhibición especifica del reflejo eyaculado Se trata de una falta del control eyaculador en este caso, el varón dificultades para eyacular cuando lo desea. Parece que las causas o gánicas son escasas, y respecto de las psicológicas prodriam os ci. s .. incapacidad de abandonarse, autoobservacion obsesiva durante e* y:\ sexual o bien una cierta hostilidad hacia la pareja. En la base de es disfuncion está el factor ansiedad con carácter obsesivo por el co J| Tratamiento: Elaborados por Hélen S. Kaplan, este tiene que ver *ui dam entajm ente con el aprendizaje, desde técnicas m asturbatorias, e solitario y con la pareja, al orgasm o por coito con eyaculación < )r vaginal, se trata de reeducar pautas conductuales. Determinación del síndrome desde la perspectiva de MTCh. Aunque no existen referencias en los textos de MTCh. al res )c de la eyaculación retardada, podríam os describir el origen de la mi m a com o un predominio ficticio de la raíz Yin renal y por tanto voluntad en concordancia con una excesiva actividad del Shen d B (obsesión) que determina un estado de predom inio relativo del Yin e T U Inferior. También hay que considerar una plenitud del Mental, que e s ti^ u el Shen del BP, a través del ciclo Sheng. ETIO LO G ÍA

.| ■■ ;‘ ) Pueden existir causas de tipo alimentario y dietético que estin'|,\l€ tanto el elemento tierra como el elemento fuego, aunque su incidWíc en este tipo de patología es mínimo. Las causas con más incidencia serian las englobadas dentro de 1¿ llam adas psíquicas y ambientales: — Stress, excesiva reflexión u obsesión, grandes preocupaciones — Constante hiperactividad del Mental, ocasionando un estad ai sioso inhibidor del reflejó eyaculador, que no es otra cosa u 619

I

T o m o III.

Lección 1 5 .a; M ovim ien to A gua

excesivo desgaste del elem ento fuego (Mental), que hará que el Yang renal sufra un desgaste y se dé una plenitud ficticia del Yin renal. — La prom iscuidad sexual que produce un desgaste del Qi renal, produciendo un bloqueo a nivel del Shen de Riñón (voluntad), al verse comprometido el 1er mandato de la supervivencia y como reacción contraria. SIN TO M A TO LO G ÍA Aparte del síntom a propio de la patología, aunque los signos pue­ den no ser m uy evidentes por la levedad de la misma, si no hay otros síntomas más graves, los síntom as acom pañantes serán los ya m encio­ nados excesiva reflexión, excesivas preocupaciones, conducta fundamen­ talmente y in , pasividad, lentitud, naturaleza fría, lumbalgias, astenia, aversión al frío, e tc.... TRA TA M IEN TO R egulación energética: P rotocolaria Tratam iento base y etioldgico El tratamiento debe básicamente desbloquear el Shen: 6 MC. (Neiguan) arm onizar el Than: 7 C. (Shenmen) y 7 MC. (Daling), reforzar el Yang renal: 23 V. (Shenshu) y 4 DM. (Mingmen), actuar sobre la voluntad y la obsesión: 52 V. (Zhisi) y 49 V. (Yishe) ascender el Yang m oxado: 20 DM. (Baihui),sedar el Yang de E. y sedar el Shen del BP: — — — —

6 MC (Neiguan) para regular el Mental. 15 V (Xirishu) en dispersión. 2 H (Xingjian) en dispersión. 7 C (Shenmen) puntura indiferente. 20 DM (Baihui) para hacer ascender el Yang. — 23 V (Shenshu) en tonificación. — 52 V (Zhishi) «Casa de la voluntad» . — 21 V (yjeishu) en dispersión.

T ratam ientos com p lem en tarios A uriculo terap ia: Implantación de semillas en los siguientes puntos: — Shenmen: 55 P.A . 620

C apítu lo III: Enferm edades tipo del Riñon \j la Vejiga

— — — —f

Riñón: 95 P.A. A rm onizar el órgano y potenciar la voluntad. H ígado: 96 P.A. A rm onizar el hígado. Bazo: 98 P.A. A rm onizar el Bazo, arm onizar la reflexión. Cortex: 35 P.A. Arm oniza estados animo, acción reguladora de la circulación.

Fitoterapia China: LO N G D A N W AN : Adm inistración: cápsula. Tonificación del Yang renal, tonificación de la sangre, de la sustancia basal y del hígado, to­ nificación del Qi, y del sistema digestivo. Estim ulación circulatoria san­ guínea. Indicaciones: Insuficiencia del Yang renal, insuficiencia de la estasis sanguínea. Falta de libido, anorgasm ia, impotencia y frigidez, erección incom pleta o inexistente, falta de lubrificación vulvovaginal, eyaculación retrasada o inexistente, lumbalgias, acúfenos, aversión al frío, as­ tenia, anorexia, cara pálida, lengua pálida, a veces con máculas violáceas, capa blanca, pulso lento y filiforme. A lim entación: Recom endamos una alimentación similar a la recom endada en el caso de la impotencia, con el fin tonificar el Yang de los riñones. Tui Na y autom asaje: Recom endam os un masaje y autom asaje similar al recom endado en el caso de la impotencia, con el fin tonificar el Yang de los riñones.

621

C apítulo III: Enferm edades tipo del Riñón y la Vejiga

i

^



^ "'

< );

INAPETENCIA SEXUAL MASCULINA É fifá

o w fe»*"* * * °

) ;

);.

IN TRO D UCCIÓ N D escripción de la patología desde la perspectiva occidental. y La medicina occidental habla de la disminución del deseo sexual con origen en diversas enfermedades, fármacos o estados anímicos com o ) lujo del cual se puede prescindir. Obviamente en esto coincide con H perspectiva de la MTCh., ya qué cuando por una enferm edad se con­ sum e en gran m edida la reserva energética, está se emplea para obec cer el primer mandato la supervivencia, perdiendo relevancia el segundo m andato: la procreación con la correspondiente disminución del deseo sexual. La no resolución de otras disfunciones sexuales com o eyeculación precoz, retardada, o impotencia pueden acarrear la inapetencia sexüci, por el m iedo al fracaso. . ( y Pero hay un segundo aspecto para el cual la m edicina occidental establece el term ino «Deseo sexual inhibido», y que según S. N#jL_J L ecu m b erri: «es la consulta que m ás veces, se ve por p arte de l \ sexólogos y andrólogos. Consiste en la dism inución acentuada de los impulsos eróticos hasta llegar a la falta de apetito sexual... el Sida, I ! enferm edades venéreas, la aparición de superm ujeres agresivas en trabajo, en la vida cotidiana y en la cam a. «Desde que las mujeres ya no tiene una razón fisiológica para decir que no, los varones han p< dido su papel dé cazadores, les falta ese fuego de la conquista» (Chri*tiane Collange)... El placer sexual parece que ha sido sustituido en l«.J civilizaciones occidentales por el placer del consum o y del trabajo, ^ de hecho las parejas muy ocupadas en sus profesiones, integran el m ayor contingente de paciente «desganados por el sexo». En el origen del «Deseo sexual inhibido» también está el enfoque i \ sexo cóm o exclusivamente genital y relacionado con el coito, el cual se ha m agnificado, Este enfoque con trasta extrao rd in ariam en te con ^ enfoque de las culturas orientales, fundam entalm ente con el «Tao-d \ sexo y el am or» y con el Tantra, en la cuales se contem pla el acto am orosó com o algo global y trascendental en el sentido espiritual. Pare que desde la perspectiva occidental, sin llegar a esa profundidad, ahrv 623

V

T o m o III.

L ecció n 15.*: M ovimiento Agua

ra también se busca un enfoque m as amplio del $exo, al menos p or los profesionales dedicados a la sexologia y andrologia. Como se deduce de la nota del mismo libro: «Tam poco el acto, sexual, es equivalente a penetración. El acto sexual puede tener otras manifestaciones que no se restringen al coito en sí» (E. Ochoa). t í a y otras causas com o pueden ser: la m aternidad, paternidad (al­ gunos hombres al ser padres ven a sus mujeres com o sus m adres), la depresión, las toxicóm anias, la ansiedad, las fobias sexuales por edu­ caciones puritanas, la rutina y la m onotonía, diversidad de necesida­ des a nivel sexual y otros en la pareja. D ETERM IN A CIÓ N D EL SÍN D RO M E D ESD E LA PER SPEC TIV A DE M TCH. A parte de las de origen orgánico, o por enferm edades y yatrogenia, que tendrían su explicación en el origen de aquellas, lo que la perspec­ tiva Occidental denomina el «Deseo sexual inhibido» se trataría de un exceso del Mental, hiperactividad del mismo, que afectará a la función sexual, causando un desgaste excesivo del fuego, provocando un incre­ mento de la función inhibitoria del Yin renal, produciéndose un controV relativo del Yang renal. ETIO LO G ÍA H ay cau sas orgán icas, p ro d u cid as por enferm edades, fárm acos, toxicom anías, etc. Aunque las causas son fundam entalm ente de carácter psicoafectivo, hiperactividad del Mental, stress, excesivas ocupaciones y preocupacio­ nes con el consiguiente gasto energético, miedo al fracaso sexual, etc. (ver impotencia). SÍN TO M A TO LO G IA Se darán los síntom as específicos en los provocados p o r enferm eda­ des, medicación o toxicomanías. En los de origen por hiperactividad del Mental, se pueden d ar sín­ tomas Yang y Yin, dependiendo del grado de evolución, hiperactividad (consum o, trabajo, dispersión de actividades y objetivos, extroversión), que podríamos calificar como un Yang ficticio, junto con claramente Yin, astenia, falta de deseo, in trov ersión co n la pareja y extroversión con el resto, lumbalgias, etc. 624

C apítu lo III; Enferm edades tipo del Riñón y la Vejiga

TRA TA M IEN TO S R egulación energética: Protocolaria. Tratam iento base y etiológico Fundam entalm ente se trataría de desbloquear y arm onizar el M ovi­ miento fuego y tonificar el Yang renal: — — — — — — — —

6 M C (Neiguan) para regular el Mental. 7 M C (Daling) puntura indiferente. 7 C (Shenmen) puntura indiferente. 3 C (Shaohai) tonificación. 20 DM (Baihui) para hacer ascender el Yang. 23 V(Shenshu) en tonificación. 52 V (Zhishi) «Casa de la voluntad». 49 V ( Yishe) «Casa del pensamiento» en puntura indiferente para arm onizar la función reflexiva.

T ratam ien tos com plem entarios A uriculoterapia: Im plantación de semillas en los siguientes puntos: — Shenm en: 55 P.A. — Riñón: 95 P.A. A rm onizar el órgano y potenciar la voluntad. — C órtex: 35 P.A. A rm oniza estados ánimo, acción reguladora de la circulación. Fitoterapia China: LONG D A N WAN, Acción: tonificación del Yang renal, tonificación de la sangre, de la sustancia basal y del hígado, tonificación del Q i /y del sistema digestivo. Estimulación circulatoria sanguínea. ,Ur Indicaciones: Insuficiencia del Yang renal, insuficiencia de la estasis sanguínea. Falta de libido, anorgasm ia, impotencia y frigidez, erección incompleta o inexistente, falta de lubrificación vulvovaginal, eyaculación retrasada o inexistente, lumbalgias, acúfenos, aversión al frío, as­ tenia, anorexia, cara pálida, lengua pálida, a veces con máculas violáceas, capa blanca, pulso lento y filiforme. A lim entación: Recomendamos una alimentación similar a la recom endada en el caso de la impotencia, con el fin tonificar el Yang de los riñones. 625

T o m o III.

Lección 15.*: M ovim ien to Agua

Tui N a y autom asaje: Recom endam os un masaje y automasaje similar al recom endado en el caso de la impotencia, con el fin tonificar el Yang de los riñones. Añadir el masaje en el acto sexual o previam ente, par$ aum entar la libido, el punto 1 RM. (Huiyin).

626

■» 'i * .• C a p ítu lo III: Enfermedades tipo del Riñón y la Vejlgt

® \ e im e 0 ^ '

tiixs$ ,otr*

INFERTILIDAD MASCULINA jp p jf il

m

p

Ü

#

.

.', ( X

) :. )

IN TRO D U CCIÓ N «A pesar de no ser estrictam ente una enferm edad, la infertilidad puede tener consecuencias emocionales en los dos miembros de la pa­ reja». Las causas de la infertilidad m asculina pueden congénitas o )1quiridas, aunque hay una gran proporción de las m ism as en las oue no se encuentra el origen. Tratamientos: Las terapias van desde intervenciones quirúrgicas, | ye eliminar varicoceles, a la farm acológicas, todo ello a pesar del com en­ tario anterior, pasando por las muy publicitadas y costosas técnica^ M fecundación artificial. D ETERM IN A CIÓ N D EL SÍN D RO M E D ESD E LA PERSPECTIVA ) í M TCH . Para la MTCh. la infertilidad m asculina es un síndrome de vacío *e Riñón Yin que impide al Riñón su función de producción de su Jing ocasionando la azoosperm ia, vacío del Riñón Yang que ocasiona \e su función de transporte disminuya y produzca una insuficiente ener­ gía para que los esperm atozoides alcancen su objetivo, o bien un ^ n drom e de vació conjunto de ambos. ) ETIO LO G ÍA En el caso del R(-), puede ser: Congénita, por débil constitución con escasez de la esfencia vit< )c bien esta no se consolida o no es alm acenada. A dquirida:Por exceso de consum o de la esencia renal originado r ói promiscuidad, perdidas abundantes de líquidos orgánicos, h em orraf' >s excesivo frío y hum edad, miedo, o alimentación excesivam ente Yang. En el caso del R(+): gasto de la energía de reserva continuada, Jv fermedades crónicas, exceso de actividad sexual, gasto de la energía Su^r por alteración emocional sobre todo el stress y la fatiga.

xspPpl I

SilII

: x|

627

Tom o

HI.

L e c c i ó n 1 5 .a:

M ovimiento Agua

SÍN TO M ATO LO G IA Pueden ser acom pañantes en m ayor o m enor m edida los siguientes: Em isión in volu n taria o incontinencia u rin aria, vejez p rem atu ra, poliuria nocturna, esperm atorrea nocturna o diurna, d iarrea m atuti­ na, baja actividad intelectual, cierre tardío de fontanelas, alteraciones óseas, lasitud y fatiga, lumbalgias, dolor sordo en las rodillas, vértigo, acúfenos, sudoración nocturna, fobia al frío, etc.... T RA TA M IEN TO R egulación energética: Protocolaria. Tratam iento base y etiológico Tonificar R(-) y R(+): 7 R (Fuliu). 23 V (Shenshu) 4 DM' (M ingm en) «Puerta de la energía Vital». 4 RM (Gitanyuan) 46 PC 20 DM (Baihui) tonificado y m oxado y 1 PC(SishecQng). 36 E (Zusnnh), 12 RM (Zhongwan), 39 VB (Yuanzcmg) para toni­ ficar la energía. t - 6 BP (SanYinjiao) y 3 R(Tm 'i). — — ■— — — — :—

Respecto del tratam iento anterior habría que decir que dependien­ do de la causa incidiríamos en la tonificación de uno y otro R, y en el caso de causas coadyuvantes se tratarían éstas igualmente. Siempre com plem entam os al igual que la m ayor parte de las patolo­ gías genitourinarias con la estimulación de la fórmula de ARA (transfisión bilateral de 27 a 30 V. y de 31 a 34 V.). En el texto com pilado por Tian Conghuo (22) aparecen dos m éto­ dos con similitudes evidentes con el tratam iento anterior: «1) M étodo: Se aplica acupuntura con agujas filiformes. Prescripción: Puntos principales: Guanyuan (4 RM), M ingm en (4 DM), Shenshu (23 V), y SanYinjiao (6 BP). Puntos secundarios: Quzu (2 RM), ZJiongji (3 RM), Q ihai (6 RM), Dahe (12 R), Z liishi (52 V), Zusanli (36 E), Taixi (3 R\... Preferentemente se aplica el m étodo tonificante. Para el punto Gunnyuan conviene usar el m étodo acupuntural productor de sensación de 628

C apítulo III: Enferm edades tipo del Riñón y la Vejiga

calor, haciendo que la sensación de pinchadura alcance la punta del pene, así com o produzca la sensación de calor tibio en los testículos y el periné. 2) M étodo: se aplica moxibustión. Prescripción: G rupo 1: M oxib u stion en Guanyuan (4 R M ) y Quihai (6 RM ) y acupuntura en Sanynjino (6 BP). G ru p o 2: M oxib u stión en M ingm en (4 D M ) y Shenshn (25 V) y acupuntura en Tnixi (3 R). Se sigue el m étodo de puntura con m oxa hueca (aguja caliente). Se da moxibustión por 5 días según la prescripción de grupo 1 y luego se pasa a trabajar de acuerdo a la prescripción del grupo 2. En cada pun­ to se hacen 5 m oxas por vez, y para la acupuntura se adopta el m éto­ do tonificante. En una sesión por día, 1 curso de tratam iento toma 10 sesiones y se intercalan 5 días entre un curso y el subsiguiente.» T ratam ien tos com plem entarios Fitotem pia China «LIU W EI H U AN G W A N »; Adm inistración: prepara píldoras con miel, de 15 gr. cada una, la dosis para adultos es de una píldora cada tom a, tres tom as diarias, en ayunas con agua hervida, o también se puede tom as en infusión. Acción: tonificación del hígado y riñón. Indicaciones: Insuficiencia Yin de hígado y riñón. Agujetas en la zona lumbar y las rodilla, vértigo, acúfenos, sordera, sudores y esperm atorrea nocturnos, y en los niños retraso de cierre de la fontanela. El as­ censo del fuego por insuficiencia, provoca fiebre ósea y fiebre periódi­ ca, calor en las palm as y las plantas, diabetes, dolor dental debido aV fuego por insuficiencia, sequedad de boca y garganta, lengua^roja, ca­ rente de capa, pulso filiforme y rápido. En el articulo publicado por Zhai Yachun, X u Lühe, Xu Fusong y Liu Zaipeng de la Escuela de Nanjing de MTCh. (23) hablan de un tra­ tamiento del cual dan un análisis con un buen num ero de resultados y el tratam iento es el siguiente: «Los pacientes fueron tratados con la pres­ cripción especifica de la Farm acopea China JU JING SAN (Polvo con­ centrador de la E se n cia — esperm a— ), que es un preparado a base de Radix rehm aniae, Fructus Lycii, Radix Polygony Multiflori, Placenta Hominis, Herba Epidemii, Semen Astragali Complana ti, Poria, Rhizoma Polygonati y Semen Coicis.

T o m o 111.

Lección 1 5 .a: M ovim ien to Agua

En )a práctica, la prescripción fue m odificada de acuerdo con las condiciones individuales. Para reducir la cantidad de fluido seminal, deberá utilizarse una dosis superior de los fármacos para nutrir el «Yin»; para los caso de esp erm ato zo id es in activos por baja m o tilid ad , se incrementó la dosis de los fármacos para calentar y tonificar el Q i ; para los casos de retraso en licuefacción del fluido seminal se sum inistraban fármacos agridulces para digerir la Flema y eliminar la agregación, para los casos con una alta tasa de esperm atozoides aberrantes y de fluido seminal con piocitos, ei tratam iento se dirigió á combatir el Calor hum e­ dad; y para los casos de posta lilis con fluido seminal turbio el tratamiento se encam inó a tonificar el Riñón y a purgar la turbidez (H um edad). La prescripción se adm inistró en forma de extracto de cocción dos veces al día para cada dosis, con una duración de 3 m eses/ciclo tera­ péutico.» Alim entación . Dependiendo de la causa vacío del R(-) o del R(+), se indicará al paciente la alimentación ya m encionada para estos casos en las pato­ logías ya descritas anteriormente. Tai Na y autoinasaje Dependiendo de la causa utilizaremos uno de los masajes ya descri­ tos anteriormente, y recom endaríam os siempre la realización del ejer­ cicio de ascender el perineo y contraer el ano, por su acción de fortale­ cer los riñones en general. N O TA GENERA L: En todos los tratam ientos es esencial la responsabilización del pa­ ciente en la recuperación de lá salud, en el sentido de seguir la reco­ mendaciones indicadas en cuanto a alimentación, pautas saludables de vida (descanso, ocio, e tc ). Én este mismo sentido es recom endable el ejercicio m oderado diario esencialm ente andar. Aunque seria m uy aconsejable la practica de cualquier técnica ener­ gética oriental com o Y oga, Tai chi, etc. El dedicarse un tiem po diaria­ mente un tiem po diariam ente a uno mismo y a escuchar el cuerpo es claramente beneficioso a juzgar por los resultados. La visualización m ental de las corrientes energéticas y / ó chakras parece tener evidentes consecuencias sobre la salud, asimilables a los 630

)

1 V *

-

1(

)

C a p ítu lo III: Enfermedades lipodeí Riñón y la Vejiga

p ensam ientos positivos de las corrientes m ás m odernas de algunas medicinas occidentales, o de algunas corrientes de crecim iento perso­ nal que si bien no tienen un efecto uniforme o sim ilar en todas las per­ sonas, sí pueden ayudar a u núm ero considerable de ellas. Se recom ienda la práctica del Qi gong y del Tai Chi Chuan el cual a juzgar por el aspecto saludable de las personas m ayores practicantes \ en los parques de Beijing, hace pensar que alguna repercusión debe tener sobre el m antenim iento de la energía v ita l, que va m ás allá del benefi­ cio obtenido por el simple ejercicio físico. La aplicación semipérmanente de paño clínico de photón-platino (rad iación infrarroja de 4-14 m .) p rod u ce un calor biológico con acciones claram en te con statad as en .) todos los síndrom es de vacío-frío y estasis a nivel del aparato genito­ 1 urinario. ). %

Jf >; jp

); ;> : J

" 'J

631

C apítu lo III: Enferm edades tipo del Riñón y la Vejiga

CALCULOS RENALES FISIO PA TO G EN IA EN ER G ETIC A Las alteraciones del TR m edio (BP. y E.)y van a propiciar la apari­ ción de flemas, que son sustancias no metabolizadas por el BP. y que contienen gran cantidad de elementos no degradados; esta circunstan­ cia sitúa a las flemas com o extrañas al buen funcionamiento metabólico. Las flemas pueden manifestarse de formas diversas dependiendo de la actividad de la raíz Yang de BP. de la predisposición del terreno, del tipo de dieta y del medio cósm ico (Ver M ovimiento Tierra). A partir de este criterio, las flemas: — pueden seguir el ciclo de generación normal (Sheng) provocan­ do alteraciones a nivel del TR superior en forma, por ejemplo, de tos y cardialgias. (Ver respiratorio). — pueden seguir el Ciclo Ke, originando alteraciones a nivel del TR,Inferior. En el caso del cálculo renal, las flemas, hasta llegar a riñón, siguen . un proceso de degradación a nivel del llam ado «canal interno» consti­ tuido por intestino delgado e intestino grueso. El equilibrio catabólico (raíz Yin) de estas dos visceras, cuando funcionan correctam ente, con­ trarresté el exceso de m ateria «im pura», impidiendo la afectación del riñón; sin em bargo, una alteración previa en el canal interno o una acción excesiva de las flemas, va a provocar una agresión no inhibitoria que sobrepasa el poder de metabolización del riñón. La alteración del canal interno puede darse a nivel de las raíces Yin o Yang de las visceras que lo integran y de esta forma nos encontrare­ mos con dos tipos de litiasis: a) Litiasis Yin. C uando están alteradas las raíces Yin viscerales del canal interno, con pérdida de su acción bioquím ica de degradación o de su acción bioeléctrica de separación a nivel de las m em branas intestinales, se origina una disfunción en la acción de absorción selectiva y com o con­ secuencia, un increm ento de sustancias im puras a nivel sanguíneo a través dé la acción mesentérica. En esta situación las «Flemas» se dis-

T o m o III.

Lección 15.a: M ovim ien to Agun

tribuyen por todo el organism o en form a de sustancias que pueden provocar depósitos u obstrucciones (alerom as, tofos, depósitos celu­ lares, dermitis, etc.) e incluso provocar excesivos aportes materiales a nivel de la última purificación, dando origen a la litiasis biliar. Lógica­ mente, el tipo de dieta realizada por el paciente, va a influir en la clase y lugar de los depósitos u obstrucciones. Si hay una insuficiencia del riñpn Yin la flema se depositará én el órgano o en los tejidos que co­ m anda. b) Litiasis Yang. Cuando hay alteración de las raíces Yang viscerales del canal inter­ no, se origina un increm ento de la «acción de transporte» y com o con­ secuencia una insuficiente degradación y la'posibilidad de absorción de sustancias insuficientemente degradadas o flemas intestinales que pue­ den depositarse a nivel renal. Generalmente las flemas intestinales ac­ túan más selectivam ente sobre el sistema arterial regido por el acopla­ do de ID. o sobre la piel regido por el acoplado de IG., de acuerdo al principio de que exceso de Yang produce defecto de Yin dentro del movimiento y viceversa, eslo es, hay una predisposición por insuficiencia del órgano acoplado. Esta acción puede provocar, junto a la acción agresiva del BP., a través del Ciclo Ke, una disminución de la actividad de R-Yi/i y que en concordancia con una excesiva actividad de R-Yang (calor en TR.-Inferior) se producen precipitaciones o materializaciones que sobrepasan el poder m etabolizante del órgano, originando com o consecuencia final, el cálculo renal. La litiasis renal, por tanto, se puede definir como una alteración del TR medio (sustancias impuras) de origen «central» en concordancia con una alteración de las raíces Yin o Yang del canal interno. O bien una insuficiencia de la función métabolizante del R -Yin que lentifica el proceso de purificación y que en combinación con el excesi­ vo calor a nivel del TR.Inferior origina precipitaciones y depósitos. En todo caso el cálculo renal es una flema-frío originada por una insuficiencia en el proceso de degradación alim entaria a nivel de la prim era purificación (E.), segunda y tercera (ID. e IG.) o cuarta (R.). Recordar que R-Yang recibe la energía de segunda y tercera purifi­ cación (form ación de Wci) y qué el R-Yin recibe las esencias de ID. e IG. (fdrmación de SUénshui). U n predominio de R-Yang o una insuficiencia del R-Yin origina altera­ ciones en Shénshui y por tanto la precipitación, el acum uló y el cálculo.

634

)

JK )

C a p ítu lo III: Enfermedades tipo del Riñón y la Vn'ga

TRA TA M IEN TO R egulación energética: Protocolaria y preventiva. Tratam iento base Cuando estam os ante una crisis dolorosa aguda por un cólico n eH tico, no se deben provocar m ovilizaciones energética, ya que éstas po­ drían, a su vez, originar trastornos im portantes en el recorrido del y culo por el organismo. En este caso, es perceptivo realizar un tratamiento sintom ático para establecer posteriorm ente un tratam iento etio ló g icJ 1. Sintomático. En el tratam iento del dolor, hem os de actuar so1 y? los puntos dolorosos con arreglo a la siguiente pauta: — Generalmente el punto más doloroso va a ser el M u de riñón zp VB (Jingmen), punto costolum bar. — P u n tos renales co sto v erteb rales: 22 V. (Sanjiaoshu) y 23 V. (Shenshu) — Punto subcostal: 16 BP. (Fuai) o 24 VB. (Riyue) -— Punto uretral superior o pielouretral de Bacci: 25 E; (Tionshii) — Punto uretral medio o de Pastó: 27 E. (Daju) o 14 BP. (Fujie) — Punto intraespinoso de Pastó: 27 VB. ( Wushu) y 28 VB. (Weid y — Punto de cordón esperm átíco: 12 BP. (Chongmen) — P un tos en el bajo vientre com o son: 15 BP. (D ahcng), 27 1 ), (Wushu), 28 VB. (Weidao), 29 VB. (Juliao) y 12 H. (Jimia) Entre todos estos puntos citados se eligen los más indicados de acuerdo con el trayecto de irradiación de dolor. Se puede utilizar adem ás una técnica antiálgica y que no p ro v r } aceleració n en ergética que p od ría ser n eg ativ a, con sisten te en la electroestimulación con corrientes de frecuencia e intensidad elevac. ¿ durante diez o quince minutos en los puntos 23 V. (Shenshu) y (SanYinjiao). Añadir los siguientes puntos de auriculopuntura: — — — —

{ y

Riñón. Uréter. Subcórtex. Simpático.

En las crisis dolorosas se utilizan también log siguientes puntos cr van a form ar parte adem ás del tratam iento base: —- 23 V. (Shenshu) y 25 VB. (Jingmen). Técnica Shu-Mu de riñón —- 10 R. (Yingu), punto dominante del M eridiano de riñón 635

T o m o 111.

Lección 1.5.a: M ovim iento Agua

— 34 VB. ( Yanglingquan) por su acción sedativa sobre el espasmo muscular, ya que es punto He de acción especial de los m úscu­ los {Roe). —; 2 I i (Xingjian) y 3 H. (Taichong) Técnica Yuan-Sku del órgano que actúa sobre el espasmo muscular «hígado rige los músculos». — 5 H. (Ligón) como punto de partida del Luo longitudinal con ac­ ción energética antiespasmódica. Tratam iento etiológico Una vez superada la crisis dolorosa, además del tratamiento base, se pueden seguir las siguientes pautas: a) Tonificar Riñón: — 7 R. (Fuliu) en tonificación. — 52 V. (Zhizhi) que es punto de apoyo al 23 V (Shenshu). — 4 DM. (M ingmen) (no m oxado) para estim ular la energía esen­ cial de Riñón. — 46 PC. (Puntos de aplicación empírica). b) Equilibrar la cupla Riñón-Vejiga, traspasando la energía de la ve­ jiga al riñón, a través de la técnica Luo-Yuan [58 V. (FeiYang) - 3 R. (Taixi)). c) Equilibrar la cupla BP:-E., regularizar Yangining y canal interno: —* «Regularizar el Centro» con los puntos más importantes: . — 36 E. (Zusanli) — 12 RM. (Z hongwan) — Técnica Luo-Shu de Estómago-Bazo [40 E. (Fenglong)-3 BP (Taibai)]. — Regularizar el Yangming y el canal interno 4 IG. (Hegu) y los M u de IG. e ID. 4 RM. (Guanyuan) y 25 E. (Tianshu). — 6 BP. (SanYinjiao), por estar implicados los tres órganos sanguí­ neos y ser su Luo de grupo. d) Actuar sobre el TR inferior para mejorar su función a través de los siguientes puntos: ^ — — -— — — —

6 RM. (Qihai) reunión de las energías del TR inferior. 24 V. (Qihaishu), Shu del 6 RM. (Qihai). 25 V. (Dachangshu), Shu de intestino grueso. 27 V. (Xiachangshu), Shu de Intestino Delgado. 39 V. ( WeiYang), He de acción especial del TR (Roe') 9 TR. (Sidu), punto específico en alteraciones de TR

Según Van Nghi, esta enferm edad es debida a la presencia de hu­ m edad-calor a nivel del TR y sobre todo a nivel del TaiYang (vejiga).

C apítulo III: Enfermedades tipo del Riñón y la Vejiga

La hum edad-calor se metaboliza en cálculos o arenillas e impide la cir­ culación energética a nivel de la vejiga provocando dolor. Para su tra­ tamiento aconseja: ; — A rm o n izar la energía de riñón con la técnica Shu-Mu [23 V. ([Shenshu) y 25 VB. (Jingmen)]. — A rm onizar el sistema Riñón-Vejiga con 28 V. (Pangguarishu) y 10 R . (Yingu). — Para tratar los órganos o visceras según su criterio, en general, se punturañ siempre los siguientes puntos: Shu-M u del órgano y la viscera afectada. —- Shu del dorso del órgano o la viscera acoplada (no afectada) — El punto dél Movimiento que corresponde al órgano o viscera afectada (punto dominante, estacional o transmisor). Tratam ientos com plem entarios Puntos extrameridianos —- PC; 152 PC (Danncttigxue). Auriculop untura Se utilizan los siguientes puntos: — :— — — Hr

genitales externos testículos secreción interna córtex Shenmen.

JSL— L T o m o III.

Lección

5.B: M ovim iento Agua

5/ TRA YECTO

S IN T O M Á T IC O E le ctro e stim u lá c ió n M o v ilizació n

E T IO L Ó G IC O

TRATAMIENTO DE CÁLCULO RENAL

2 5 V B , 2 2 -2 3 V , 16 W , 24 V B , 2 5 E, 2 7 E, 14 B P , 2 7 V B , 2 8 V B , 1 2 B P , 1 5 B F , 1 0 R , 2 9 V B y 12 H . A e le g ir z o n a m á s d o lo ro s a . E L E C T R O E S T IM U L Á C IÓ N 2 3 V - Shu d e R . 2 5 V B - Mu d e R . 10 R - He d e R . (a g u a -a g u a ) 3 4 V B , 2 H , 3 H y 5 H> a n tíe sp a sm ó d ico s. S/ A C C IO N E N E R G É T IC A 2 3 V - Shu d e R . 2 5 V B - M u d e R. 7 R - T o n ific a c ió n d e R. 5 2 V - A p o y o Shu d e R . 4 D M - M igmen. O rig e n d e la e n e rg ía . E Q U I L I B R A R R .-V . Luo-Yuan, 5 8 V -3 R , Si h u b ie ra d e se q u ilib rio E Q U I L I B R A R B P .-É . YANGM IN G Y C A N A L IN T E R N O 3 6 E - He d e a c c ió n e s p e c ia l d e E. 12 R M - Mu d e E ., n u d o d e BP . 4 0 E -3 B P - Luo-Yltrw , r e f o r z a r m e* tab o lizació n 25 E - Mu d e 1G. 4 R M - Mu d e ID . - 4 IG - Yuan de 1G. 6 B P - U n ió n d e lo s tres Yin Zw « A C T U A R S O B R E EL C A N A L IN T E R ­ N O (F IS IO L Ó G IC A ) 6 R M - C o n c e n tr a c ió n d e e n e r g ía T R . ín(. 24 V - Shu d e l d o rso del 6 R M 25 V - Shu d el d o rs o d e IGv 2 7 V - Shu d e l d o rs o d e ID . 39 V - He d e a cc ió n e s p e c ia l T R . 9 T R - R e g u la T R . co n ó rg a n o s . A U R ÍC U L O TU1-N A F IT O T E R A F IA C H IN A F IT O T E R API A O C C ID E N T A L C H IN A H O M E O P A T ÍA Y O L IG O T E R A P IA T E R A P IA F L O R A L O TR O S

C O M P L E M E N T A R IO

F U N T O S E N G E N E R A L S/ L O D E S C R IT O — E N E S P A L D A : 2 2 V , 2 3 V, 4 V G , 5 2 V , 5 8 V , 2 6 V y 2 5 V . — E N A B D O M E N : 2 5 E, 6 R M , 4 R M y 12 R M . — E N P IE R N A : 7 R , 3 6 E, 4 0 E , 3 BP, 6 BP, 3 9 V, 1 0 R , 3 4 V B , 2 H , 3 H , 5 H y 3 R. — EN F L A N C O : 25 V B. — E N B R A Z O : 9 T R y 4 1G.

638

C apítulo III: Enferm edades tipo del Riñón y la Vejiga

GOTA En M.T.Ch., se define como un plenitud Yin del Movimiento Tierra la que provoca una hiperactividad del. Bazo-Páncreas que se va a m os­ trar agresivo (ciclo Ke) sobre el Riñón (efecto de invasión o Cheng). La Plenitud del Yin de BP. puede ser provocada por cualquiera de las siguientes causas: — Exceso de preocupaciones que actúan directam ente sobre el BP., bloqueando el Yin y liberando el Yang qu e es el que realmente se hace agresivo sobre Riñón. #1 Contrariedades, frustraciones, estados coléricos y deseo desm e­ dido que provocan el mismo resultado, previa interferencia so­ bre el M ovimiento Tierra y a través del fuego del Hígado. En ambos casos, el individuo tiende a calm ar el fuego aumentando el Yin mediante la ingestión excesiva de alimentos. Tipológicamente, los gotosos son «Fuego» (ambiciosos, agresivos, etc), factores generalmente asociados al éxito en nuestra sociedad. FÍSIO PA TO G EN IA D E LOS D EPO SITO S U R IC O S, T O FO S Y L I­ TIA SIS RENAL H em os visto que la enfermedad gotosa corresponde a la desnutri­ ción de la energía renal por la acción excesiva del Ymig del Bazo, que como sabemos, se manifiesta a la vez en el Ciclo Shcng, en el Ciclo Ke y en el propio Meridiano Bazo-Páncreas. Com o consecuencia la primera alteración detectable será la plenitud energética en él Meridiano Principal de BP. y sobre todo er? sus zonas distales con lá aparición consecuente y lógica del dolor en^el dedo gor­ do del pie (trayecto del Meridiano). A continuación los problem as y m anifestaciones corresponden a estructuras que rige el BP. (tejido conjuntivo) en las zonas de dominio dé su M eridiano: articulación m etatarso falángica del prim er dedo, maléolo interno, etc. Posteriormente el dolor y los depósitos se van a establecer en la zona de dominio dél Riñón y aparecen tofos en la oreja, alteraciones óseas (geodas radiológicas), cálculos renales, etc.

Tom o III.

Lección 15.*: M ovim iento Agua

El organismo evoluciona así, hacia una materialización del Yin pro­ vocada por la aceleración de la energía del BP. En medicina oriental la crisis de gota se explica por la agudización del desequilibrio energético a nivel del Bazo-Páncréas que implica a su Meridiano. Así, estas crisis se localizan con más frecuencia en la arti­ culación metatarsofalángica del prim er dedo del pie y de la cara inter­ na del tobillo y de la rodilla, siguiendo el trayecto del Meridiano. La agudización del desequilibrio energético de Bazo y por consiguien­ te, la presentación de la crisis gotosa, se debe a las siguientes causas: — alim entación cuantitativam ente abundante o cualitativam ente incorrecta que, por acum ulación excesiva de Yin, conduce a la rotura brusca del equilibrio Yin-Yang a nivel del Bazo. Este factor patógeno dietético puede agravarse por: — incidencia de factores psicoafectivos importantes — alteraciones energéticas de tipo cósmico, sobre todo de la hum e­ dad. La penetración de energía perversa hum edad en el Meri­ diano Principal de BP., acelera la presentación de la crisis. TRA TA M IEN TO Regulación energética: Protocolaria. T ratam iento base Es radical y definitivo, el empleo de la acupuntura en las crisis de gota, siguiendo el esquema que se expone a continuación: A) Acceso en el dedo gordo del pie y tobillo. Conviene realizar una acción antiálgica y antinflam atoria rápida, restableciendo la circulación energética Yrtngniing-TáiYin por el punto 36 E. (Zusanli) para atraer la energía del Estóm ago a su M eridiano y por el punto 6 BP. ( SanYinjiao) para atraer la energía de los tres Yin Tsou en general y del BP. en p articu lar. Es preferible h a ce r una electroestimulación en estos dos puntos, se obtiene así una sedación rápida de dolor, generalmente en la primera sesión. Si el dolor no es muy intenso, es posible emplear los puntos locales de efectó dispersante que son: 3 BP. (Taibai), 5 BP. (Shangqiu) y 2 H. (Xingjian) fundamentalmente. B) Acceso en la rodilla. Son también válidos en este caso, los puntos 36 E. (Zusanli) y 6 BP. (SanYinjiao), pero es n ecesario'ad em ás, utilizar el punto 9 BP. (Yin640

C apítulo III: Enferm edades tipo del Riñón y In Vejiga

lingquan) (King de acción especial local) y el 34 E. (Liangc/iu) (Punto Xi para desbloquear la energía del Yangming). Todos ellos con electroestimulación. C) Acceso del pie poco intenso y localizado. Es suficiente tonificar el Agua en los Meridianos de Bazo-Páncreas e Hígado a través de los puntos 9 BP. (Yinlinquan) y 8 H. (Qucjuan) y si fuera necesario punturar uno o dos puntos dolorosos locales. Tratam iento etiológico A) Régimen dietético consistente en la supresión de alimentos ricos en purinas (visceras, anchoas, arenques, leguminosas, crustáceos, con­ servas, embutidos, etc.) y alcohol. B) Regularizar la Cupla Bazo-Estóm ago. En este caso, ya no porque no se metabolice el Yin, sino porque hay una liberación del Yang y com o consecuencia se puede utilizar tanto Luo-Yuan, como Yuan-Luo, es decir, 40 E. (Fenglong) y 3 BP. (Taibai) o 4 BP, (G ongsun) y 42 E. (C hongYang). Se p u n tu ra ad em ás el 12 RM. (Zhongwan) por ser Mu de Estómago. C) Tonificar el Yangming con el fin de impedir o contrarrestar el es­ cape del Yang. Se utiliza los siguientes puntos: 36 E. (Z usanli), J1 IG. (Quchi) y 41 E. (Jiexi), estos dos últimos tonificados. D) A ctuar sobre el TR. m edio e inferior regulando sus energías a través de los siguientes puntos: 6 RM. (Qihai), 7 RM. (Yinjiao) y 10 RM. (Xiaivan). E) T ratar el aspecto psíquico, si es necesario con los puntos: 6 MC. (Neiguan) se comienza con él, por ser punto de apertura del Yin Wei, 2 H. (Xingjian) y 7 C. (Shenmen). F) Punturar puntos A'shi y como más importantes: 1 BP. (Yinbai), 2 BP. (Dadu), 3 BP. (Taibai), 4 BP. (Gongsun), 1 H. (Dadun), 2 H. (Xingjian) y 3 H. (Taichong). T ratam ientos com plem entarios Auriculopun tura Se utilizan los siguientes puntos: — — — — —

genitales externos testículos secreción interna córtex . Shenmen. 6 41

C apítulo III: Enferm edades tipo del Riñón y la Vejiga

DISURIA Se debe principalmente a dos causas, según la medicina oriental: — Pérdida del equilibrio energético en e) TR. — Acum ulación del calor-hum edad en Vejiga. En las mujeres em barazadas puede ser debida a factores mecánicos incidentes (presión del útero o m ovim iento del feto). TRA TA M IEN TO R egulación energética: Protocolaria T ratam iento base Como puntos base, se utilizan lo siguientes: — 28 V. (Pangguanshu), sedado para evitar el exceso de Yang — 3 RM. (¿hongji) y 6 RM. (Qihai) tonificados. A estos puntos se añaden: — 20 V. (Pishu) — 8 H. (Qüquan) — 6 RM. {Qihai) 4 RM. (QuayUan) — 5 P. (Chize) — 9 BP. (Yinlingquan) En la mujer em barazada no se puntura, se m oxan los puntos: — 20 DM. (Baihui) — 9 BP. (Yinlingquan) Tratam iento etiológico Auriculopuntura genitales externos — testículos — secreción interna — cortex — Shenmen.

*% 4 4 * -

C apítulo III; Enferm edades tipo del Riñón y‘ln Vejiga

ANURIA ETIOPATOGENIA EN ERG ETICA La anuria se puede producir; 1. Por agotamiento de la energía del Riñón. Es una causa frecuente en ancianos. Este hecho conlleva un estancam iento de la sangre y la energía y una insuficiencia del Riñón Yang. 2. Por la presencia de hum edad-calor a nivel del TR. medio, que pro­ voca una pérdida en su función m etabolizadora de la energía alimen­ taria y que va a afectar a la Vejiga. 3. Por complicaciones quirúrgicas o schok traumático. SINTOM ATOLOGÍA 1. En el caso de ánuria por insuficiencia del Riñón Yang, encontramos: — — — — — — —

necesidad imperiosa e imposibilidad de orinar cara pálida astenia lengua palida lumbalgias debilidad de los miembros pulso profundo y galopante

2. En la anuria provocada por la presencia de Humedad-Calor a nivel del TR. M edio/podem os destacar Los siguientes síntomas: ;— — -t— —r

tensión pelviana con dolor capa lingual amarillenta o roja polidipsia puede aparecer fiebre pulso deslizante y rápido

'

3- En el tercer caso, la sintomatología viene fundamentalmente de­ terminada por la causa que origina la anuria. TRA TA M IEN TO R egulación energética: Protocolaria. T ratam iento báse El tratamiento de las anurias comprende: 645

r

T o m o III:

Lección 1 5 s: M ovim iento Agua

A) Tonificar Riñón Ynng según la técnica adecuada a) efecto y ya descrita en temas anteriores. B) Dispersar la hum edad-calor a nivel dél TR. medio e inferior m e­ diante la puntura de los puntos siguientes: — — ^-7—

10 TR. (Tianjing) sedado 6 TR. (Zhigou) sedado 67 V. (ZftiYin) en tonificación (punto sequedad de la Vejiga) 6 BP. (SanYinjino) para regularizar los tres Yin Tsou.

C) Tratar TR. medio e inferior con la puntura de: — 2 TR. (Yemen) llamado «Puerta de los líquidos» y que tiene ac­ ción reguladora del metabolismo hídrico del TR. 39 Vi (WeiYang) (Punto Roe del TR.) D) Tonificar sangre y energía a la ve¿. Para ello se utilizan los puntos: z— 10. BP. (Xueliai) 17 V. (Geshu) — 4 RM. (Guanyuan) — 36. E. (Z usanii) — 6 RM, (Qihai) E) Regularizar la Vejiga mediante la técnica S/ni-Mn [28 V. (Pangguanshu) y 3 RM. (Zhongji)] — Esta última técnica puede utilizarse con éxito en casos de urgencia. Tratam iento etiológico T ratam ientos com plem entarios; Punios extrameridianos — PC: 150 PC. ()iooyi). A u vicu lop u n i u rn Se utilizan los siguientes puntos: —1 genitales externos — testículos — secreción interna -— cftrlex — Shcnmcn.

646

Capítulo IV

Ginecología Fisiología energética. Endometriosis. Dismenorrea. Síndrome climatérico.

i.4

FISIOLOGÍA ENERGÉTICA RECU ERD O Según el Su Wen: —*. «la pubertad en la niña comienza antes que en el niño. *— a los 7 años la energía de los riñones es próspera: cambia los dientes y le crece el cabello; — hacia los 14 años (7 x 2) liega a la pubertad y aparece el ciclo hormonal; la energía del Chongmai y del Renmai se hacen prós­ peras y alcanzan su plenitud dando lugar al fenóm eno de las reglas cada mes; a ,p artir de esta edad la mujer puede ser fecun­ dada y téner hijos; — a la edad de 21 (7 x 3) la energía de los riñones es harmoniosa; a la joven le salen las muelas del juicio; a los 28 (7 x 4) alcanza su plena forma física y mental; — a la edad de 35 años (7 x 5) la energía de los m eridianos del Yangming comienza a debilitarse; la mujer em pieza a declinar: puede tener arrugas y sus cabellos em piezan a caerse; — a los 42 años (7 x 6) los tres Yang (TaiYang, Shao Yang y Ycuigming) se debilitan en la parte alta: la mujer tiene arrugas en la cara y cabellos blancos; — a los 49 (7 x 7) la energía de la sangre del Renmai y del Chongmai se agotan, las reglas cesan, las horm onas se agotan com p leta­ mente... en breve la menopausia donde toda fecundación será im ­ posible» La insuficiencia del R va a conllevar una disminución des-fa capaci­ dad de los cinco órganos para asimilar y transform ar la energía y la sangre, de ahí el vacío de Yin de los cinco órganos y de sus territorios corrspondientes: osteoporosis y alopecia (R), atrofia m u scu lar (H ), arteriosclerosis (C), esclerosis del tejido conectivo (B), m architam iento de la piel (P). R e n m a i-C h o n g m a i

Regla

M en op au sia

649

.

Tom o 1 0 ,

'

.

I

1

Lección 15.s: M ovim iento Agun

ESTRUCTURAS BIO EN ERG ÉTICA S INTERESADAS EN LA FISIO PA TO LO G ÍA GIN ECO LÓ G ICA

Las energías Todas las formas de energía (Rong, W ei, Shen, Zhong, etc) están implicadas en el terreno ginecológico pero cabe destacar entre ellas el papel de la energía Ancestral o Zhong por la considerable importancia que adquiere en dicho terreno. La energía Zhong es la resultante de la unión de una energía Yang — espermatozoide— y otra Yin — óvulo— ; se deposita en el Riñón-Yang o Mingmen y circula, en particular, por los Vasos Reguladores, cuatro de los cuales están íntimamente relacionados con dicho aparato: Renmai, Chongm ai, Daimai y Durnai. Será el origen de la inducción de todo esbozo embriológico y más tarde del crecimiento y de la diferenciación del a-parato genital. La san g re

El equilibrio sangre-energía es el fundam ento de la fisiopatología general y sobre todo de la ginecología, donde las manifestaciones ha­ cia el exterior (menstruación, metrorragias, menoríagias, oligomenorreas etc) nos facilitarán el diagnóstico general del síndrome energético. Los cinco órganos — Particularm ente el los R iñones que suministran la energía an­ cestral y son m aestros suprem os de la función de procreación; la sangre es el producto de transform ación de la médula y de la energía ancestral. — El Hígado conserva la sangre, es el «hijo» del R; ambos órganos están íntimamente ligados; además entre los 3 Yin del pie, el H es el más importante, pues una parte de su trayecto abdominal abraza el tronco iníraum bilica) del Renmai después de haber contorneado los genitales; así pues el H está en relación con la energía Yin que se distribuye en todo el bajo vientre. T' * En la práctica una alteración de H - R puede repercutir sobre el Chongmai y el Renmai y viceversa; generalmente enfermedades gine­ cológicas como am enorrea, m etrofragia, m énorrágia, vacío de energía o aborto espontáneo son debidas a una debilidad de la energía del H y 650

C apítulo IV: Ginecología

del R o al agotamiento de la energía del Chongmai y del Renmai; de ahí el principio fundamental en ginecología de fortalecer el conjunto de la energía del H y del R que a su vez actuarán sobre el Chongm ai y el Renmai. — El Corazón es el m aestro de la sangre. — El Bazo com anda, dirige y administra la sangre — La energía de los Pulm ones está en relación con el C, colabo­ rando en su función de regular la circulación sanguínea; los P son «maestros absolutos del conjunto de la energía esencial del cuerpo». Así pues, cuando los cinco órganos están armoniosos la sangre cir­ cula, el «m ar de la sangre» prospera y las reglas se producen regular­ mente. La pérdida de la relación entre las funciones de estos órganos influye sobre las reglas y, a la inversa, las enfermedades en relación con las reglas influyen también sobre los órganos. En consecuencia, en ginecología la preocupación esencial es regular las reglas. Todos los óiganos, siguiendo la «ley de los cinco movimientos» in­ tervienen en ginecología en la m edida en que son necesarios para la elaboración dé la energía y de la sangre, pero el útero y la relación entre el Riñón y los órganos genitales tiene una función específica. — El Utero forma parte de las llamadas «entrañas curiosas», como el cerebro, las médulas, el sistema neuro-endocrino. Denomina­ do «M ar de la Sangre» se considera una encrucijada energéticosanguínéa, form ándose a partir de la energía Ancestral de los Riñones, en el transcurso de la formación del feto; su desarrollo es reforzado por la energía pura de los cereales después del na­ cimiento. La estrecha relación entre útero, Vasos Reguladores y Riñón explica que la afectación de éste último repercuta inmediataméhte en el buen funcionamiento del aparato genital. Los m eridianos

••w* ■

Son los Vasos Reguladores, tres de ellos, ios que desempeñan un papel relevante en ginecología; parten del útero, de un tronco energético co­ mún procedente de los riñones que, emergiendo a nivel del 1 RM, se desgajan dando lu gar al R enm ai, al D um ai y al C h on gm ai. Si el Chongmai y el Renmai pierden su equilibrio, no pueden conservar la energía y la sangre: reglas irregulares, muy abundantes o am enorrea o m etrorragia; su vacío o su plenitud van a influenciar directam ente las

T o m o 111.

Lección 15.*: M ovim iento Agua

reglas, las pérdidas, el em barazo y el parto. Por otra parte, el Daimai los rodea pudiendo influir sobre ellos. La energía y la sangre del Renmai y del Chongmai son siempre abun­ dantes. Cuando la mujer está em barazada y las reglas se interrumpen, estos vasos reguladores ya no se ocupan de los meridianos, su papel esencial es «nutrir y mantener el feto»; por eso si durante el em barazo ha)' una hemorragia hay riesgo de aborto pues el Renmai y el Chongmai están en vacío y no pueden proteger sólidamente al feto. Chongm ai Trayecto: guarda unas relaciones muy estrechas con el meridiano de R a nivel del abdomen y del tórax, donde toma el trayecto del 11 al 27 de R y con el BP: — el meridiano de R es un meridiano profundo, cuyo trayecto se sitúa en la pared interna del abdomen; sus puntos em ergen en la parte externa y son ligados entre sí por el Chongmai). Del 11R parte un vaso secundario que desciende hasta la cara interna del muslo, se integra en el MP de R va a la pantorrilla, al maléolo interno y al borde interno del pie: cuando la enrgía perversa ataca al Yin del cuerpo es siem pre a nivel de la cara interna de los miembros inferiores (R BP,H) y, a continuación penetra en este yaso descendente del Chongmai engendrando dolores en la in­ gle, en la cara interna del muslo y en la pantorrilla; en la clínica ’ se observan gonartrosis de la cara interna y trastornos circulato­ rios (sensación de pie helado hasta la rodilla), más frecuente en la mujer que en el hombre. con el BP a través del vaso que partiendo del 11 R conecta con el 30 E para llegar al 10 BP; cuando se afecta este trayecto ten­ drem os trastornos ginecológicos com o reglas irregulares, metrorragias, pérdidas blancas, etc. o inversamente tendremos tras­ tornos del BP si se afecta el Chongmai. Funciones: la más importante es la de «nutrir y mantener el feto»; se podría deducir que la actividad progesterónica es inhererite al buen funcionamiento del Chongmai, reforzado por el hecho de que una insuficiencia^de éste es responsable de una hemorragia funcional, de un aborto espontáneo b del síndrome premenstrual.

C apítulo IV: Ginecología

R enm ai Trayecto: Sólo su trayecto abdominal y pelviano nos interesan en ginecología (1 RM - 8 RM), aunque el trayecto facial tiene inlerés en las afecciones bücofaríngeas contem poráneas al em barazo (de) mismo m odo será necesario exam inar la esfera genital en una mujer que p re­ senta gingivo-estomatitis, que con frecuencia aparecen asociadas a tras­ tornos de las reglas, leucorrea, esterilidad, etc.) y en los vómitos gravídicos (tratar 24 R M )r Funciones: Controla el Yin orgánico y es el responsable de la fecun­ dación. Sus puntos 4 y 6 presentan características particularm ente in­ teresantes: *— El 4 RM (Guahyuan) representa la parle Yin y vigila las funcio­ nes sanguíneas del útero («barrera de la fuente»): dispersa el frío, tonifica la energía ancestral y detiene las evacuaciones anormales. — El 6 RM .(Qihai) representa la parte Yang y controla las funcio­ nes energéticas del conjunto del aparato genital («m ar dél a ener­ gía»). De esta forma, en esta región del cuerpo, el Yin y el Yang son minuciosamente guardados en equilibrio. — Aplicaciones terapéuticas: cuando hay una insuficiencia de ener­ gía, ésta no puede guardar la sangre apareciendo hem orragias; en este caso habrá que tonificar la energía, es decir, el 6 RM (Qihai). Cuando hay insuficiencia de la sangre ésta no puede retener a la energía que se escapa hacia lo alto del cuerpo apa­ reciendo las oleadas de calor; será necesario tonificar la sangre, es decir, el 4 RM y hacer descender la energía con el 37 E (Sanjuxu). Dumai Trayecto: sólo su trayecto desde el coxis (1 DM) hasta la D12 intere­ san a la función genital y más particularm ente a la sexual. Funciones: «mar de los meridianos Yang». ' u*-~ D aim ai Trayecto: Parte en el punto 26 VB que lleva su nombre, luego de­ pende del estado del meridiano dé VB (intermediario entre el Yin y el Yang y bisagra entre el Tai Yang y el Yangm m g. Recibe la energía de los Riñones a través del meridiano distinto de R. Funciones: como «cinturón» que es puede influir sobre el estado del Renmai, del Dumai y del Chongm ai, a los que rodea; una alteración 653

T om o III.

L ección 15.8: M ovim ien to A gua

d el D a im a i p u e d e o c a s io n a r d is m e n o r r e a co n p é rd id a s b la n c a s o san g u in o len tas y sensación, de p esad ez e n el b ajo vientre. C ic lo m en stru a l R ecu erd o de M e d ic in a O c c id e n ta l: la ap arició n del ciclo m en stru a l d ep en d e de un eje n e u ro -h o rm o n al; e l h ip o lá la m o se g re g a las h o rm o n a s « re le a sin g -fa cto r» h a c ia la ad en o h ip ó fisis qu e a su v e z seg reg ará la FSH y la LH que actú an sob re el o v ario p ro d u cien d o la m a d u ra c ió n d ei fo lícu lo (F SH ) y el p ico de ovu lación (LH). La teca interna del ovario p rod u ce los estrógen o s y m ás tard e la gran u lo sa la p ro g esteró n a; am bas d a rá n lu g ar a los cam b io s n ecesario s en la m u cosa u terin a p ara qu e ap arezca la m en stru ació n .

E n la M T C El D um ai y el R enm ai está n están so m etid o s al m ism o m o v im ien to o n d u lato rio que el y in - Yong u n iv ersal, es d ecir que el au m en to del uno es sim u ltán eo a la d ism in u ció n del otro y viceversa. Existe una corresp o n d en cia en tre lo s tres n iv eles en ergéticos Y in y el ap arato genital fem enin o: T A JY ÍN ---------------—------------------------- O v ario s (externos) JU E Y 7 N ------------------- — -------------—— T ro m p as (interm ed ias) SHAOY/N ------------------- ----------------— U tero (m ed ial) A sim ism o el ciclo m en stru al co n sta de d os fases: — F ase d e é x terio rizació n , m o v im ien to de ascen so h acia e l T a i Yin (ovario) 654

Capítulo IV: Ginecología

— F a se de in te rio riz a c ió n , m o v im ie n to d e co n c e n tra ció n h a cia el ú tero (ShaoY m )

-------------------------------- TA I rW(día 14) ------------------- - f --------- J U I i J W (dtas 7 -2 1 )

I

T

SHAOJ7/V(dfns I y 28)

La a p a ric ió n de la m e n stru a c ió n co rre sp o n d e al p rin c ip io de la

E m b a ra z o Es la p rolongación fisiológica de la 2a fase d el ciclo m enstrual, es d ecir de la co n cen tració n en erg ética en e l ú tero (p ara aseg u rar la n u tric ió n y el crecim ien to fetal); en otro s térm in os es la p ro lo n g a ció n de la fase p ro g esteró n ica de la p rep aración al an id am ien to. 1. L o calm en te, la energía de los R , d el R en m ai y d el C h o n g m ai v a a co n tin u ar co n cen trán d o se en el ú tero (ShaoY tff) p ara p erm itir la n u tri­ ción d el feto e n e l cu rso d el d esarrollo , im p id ien d o la a p a rició n de la m en stru ació n , lig ad a com o h em o s v isto al p rin cip io de la E xterio rizació n ; una c o n se cu e n cia será e l a u m en to d el v o lu m en u terin o , lig a d o d u ran te lo s dos p rim ero s m eses, a una p ro life ra ció n de las fibras m u s­ culares y del tejido conjuntivo debida al increm ento del aporte de E n ergía N u tricia p o r el R en m ai y el C h on g m ai.

i

\ Tom o III.

____ ___ ........... .....J

Lección 15.*: M ovim iento Agua

Esta concentración en el Sha©Yin, R, es normal, ya que: — el R, Energía Ancestral, es el encargado, entre otras cosas, de la conservación de la especie; a su nivel se sitúa la procreación; el blastocito se implantará en el endometrio el 7® día después de la concepción, pasando la ener­ gía en ese momento del JueYm al ShaoYin; toda esta energía con­ centrada a nivel del ShoYin-útero va a permitir la formación y el desarrollo de la placenta que, a partir del 3Qmes, toma a su car­ go la secreción de estrógenos y de progesterona: en otros térmi­ nos «el Renmai y el Chongmai no se ocupan m ás de los meridia­ nos». A través de ella pasan las substancias nutritivas y se elimi­ nan los desechos: se hacen los movimientos de «entrada y salida de la energía». — La plenitud de la energía del Chongmai, y en este caso de sus , ram as torácicas, será el origen del desarrollo de los canalículos y de los acini de las glándulas m am arias en un segundo estadio, de la fase secretoria. 2. A nivel general, todo el organismo participa en La gestación, cuyo objetivo fundamental es el crecimiento fetal; el fenómeno de crecimiento está contenido en la noción de Yin; vamos a asistir pues a una plenitud de todas las actividades Yin del organismo de la madre, en particular a nivel de los cinco órganos: '— — — —

aumento del volumen plasmático: Bazo del débito cardiaco: Corazón del consumo de oxígeno: Pulmón hiperplasia medular: Riñón aumento de las actividades metabólicas del Hígado

Sin embargo, las actividades materiales Yang, de las visceras, van a disminuir, produciéndose una hipotonía gástrica, cólica, biliar, vesical y ureteral, Parto Al cabo de 40 semanas esta fase de concentración, de interiorización, va a dar Higar (com o en el ciclo m enstrual a los 28 días) a un m ovi­ miento de exteriorización, de expulsión, de escape de Yin hacia abajo: estam os ante el parto. Hay que tener en cuenta que este paso de un movimiento al otro corresponde a una caída de la tasa de estrógenos y de progesterona y que este movimiento Yin prolongado va a conllevar 656

p* -

C apítulo IV: Ginecología

una regulación en le sentido contrario Yang, con la secreción de oxitocina por el sistema hipotálamo-hipofisario: parto. Form ación del feto Según el Neijing: «el origen de la vida son el Yin y el Yang... la for­ m ación del feto es la consecuencia de la unión de un m acho y una hembra, es decir, de un Yang y de un Yin; esta unión favorece la de la energía del A gua (óvulo) y la del Fuego (esperm atozoide)». La unión del Yin y del Yang crea la materia (feto); antes de esta unión, el Yin y el Yang existen en estado de Energía Ancestral, energía que proviene de la madre: E n e rg ía I

— *-------------------*---------------- ■ — ----------- ---------------------*•

Espermatozoide ( Yang) + Ovulo (Yin)

M a teria

— ¡¿----------------► Feto

Después del nacimiento, el niño mantiene su vida gracias a Ja respi­ ración (Energía, Cielo) 5' a la alimentación (Materia, Tierra). Según Kespi, las sucesivas divisiones de Yin y de Yang darán lugar a las form aciones celulares embriológicas de los estadios de mácula, blástula y gástrula; así en la gástrula se diferencian ya; — Ectoblaslo (Cielo) — Mesoblasto (Hom bre) — Endoblasto (Tierra) El huevo fecundado es )'a un m icrocosm os dentro del m acrocosm os que representa la madre. La evolución de la embriogénesis a la organo­ génesis se realiza gracias a la sangre que aporta la m adre y a la Ener­ gía Ancestral proveniente de los progenitores. L actan cia Algunos días después del nacimiento, la liberación de la energía del Renmai y del Chongmai en este meridiano, la exteriorización -energéti­ ca del Shao Ym hacia el TaiYin y el Yo/igming va a aumenta^-’notablemente la secreción láctea de la mama. Las glándulas m am arias están bajo el control: — de ios meridianos Yangm ing (E) de las ram as torácicas superficiales del Chongmai — del Gran Luo de Bazo, en el 21 de BP. Esta secreción es favorecida por pequeñas dosis de estrógenos (E x­ teriorización) e inhibida por la progesteron (Interiorización hacia el Shao Yin). 657

J W. '

. . . v

1

C a p ítu lo IV: Ginecología

ENDOMETRIOSIS IN TRO D UCCIO N Llam a la atención ver como se deja de lado o se le tiene poca consi­ deración a esta patología, que si bien no es de fácil diagnóstico, es de una incidencia a tener en cuenta, ya que se estim a que aproxim adamente un 15 % de mujeres la padecen en algún grado, se la observa en un 20 % de laparotomías exploratorias y es un hallazgo inesperado en un gran número de casos. Esta incidencia y las características tipológicas o psicológicas com u­ nes a un alto porcentaje de mujeres que la padecen, com o poseer un alto nivel social y /o cultural, sometidas generalm ente a un alto estrés profesional, la síntomatología, muy agresiva, la infertilidad que muchas veces asocia, nos han llevado a desarrollar este trabajo de investigación desde el punto de vista de la MTCh. La endometriosis, en la medicina occidental, es considerada un pro­ ceso benigno en el cual las glándulas y el estroma endometrial se en­ cuentran fuerá de la cavidad uterina, generalmente en el ovario, la cara interna de los m úsculos uterinos o eJ peritoneo de la pelvis. Se caracteriza por la formación de pequeños quistes, que sangran, durante los ciclos menstruales, pero al no tener salida la hem orragia, los quistes aum entan de volumen y producen dolor. Tiene gran im portancia en ginecología debido a su frecuencia, su desagradable sintomatologia, su asociación con esterilidad, y su poten­ cial para 1a. invasión de órganos adyacentes como el tracto urinario y gastrointestinal. Además, la endometriosis es un problema de difícil diagnostico y pocas enfermedades ginecológicas tienen un tratamiento quirúrgico tan difícil. APARATO G EN ITA L FEM EN IN O - FISIO LO G IA EN ERG ETIC A El útero (Zi Gong, o Nu Zi Bao, o Bao Gong, b Báo Zang, o Zi Zang), designa el aparato genital femenino en sü conjunto: útero , ovarios y trompas de falopio. El útero que es un a viscera irregular, tiene una relación directa con el Riñón/ con él Chongm ai, con el Renmai y el Daimai. 659 -7

..

.

■ •

• • V

•,

■. ••

-V

\

:

>

1

T omo III.

Lección 15.a: M ovim iento Agua

El estado de los vasos reguladores esta determinado por el Qi de R, todas estas relaciones le perm iten jugar un papel fundamental en las salidas de las menstruaciones, en la fecundación y el embarazo. • El Qi y la sangre son la base m aterial necesarias en las mens*truaciones, en el em barazo y en la lactancia. • El sistema Zang-Fu es la fuente productora del Qi y de la sangre. • Los vasos y colaterales(Jing Luo) son las vi'as donde circulan el Qi y la sangre. Es por lo que eñ Ginecología no se podrá establecer un diagnostico y una terapéutica correcta, sin com prender la relación existente entre estos. El útero, esta viscera que tiene múltiples nombres tiene dos funcio­ nes principales. En prim er lugar, gobernar las reglas en relación con los Riñones y los Vasos Renmai y Chongmai, gracias a la acción de una sustancia particular, que está activa desde la pubertad hasta la m eno­ pausia, que se llama Tian Gui. El término Tian Gui proviene del capítulo I del Su Wen. Designa una sustancia particular, no identificada con precisión (la medicina china moderna establece una relación con las hormonas), que induce el des­ encadenamiento de las reglas en la pubertad. Su agotamiento produce la menopausia. Tian Gui es considerado en el Su Wen como una em a­ nación de los Riñones. Por otra parte , el Útero es el envoltorio del feto, del que asegura su protección, lo guarda y lo nutre. Sus relaciones son muy estrechas con el R., con el Chongmai y el Renmai. Adem as el Corazón, el H ígado y el Bazo desempeñan un papel esencial en la actividad ginecológica que le corresponde al Útero. El Chongmai y el Renmai, son los dos Vasos Curiosos que desem pe­ ñan el papel mas importante en el plañó ginecológico: Chongmai, es el M ar de la Sangre, y Renmai rige el Útero y el desa­ rrollo del feto. Están implicados en numerosos trastornos ginecológicos en relación con el Hígado y los Riñones, con los cuales mantiene rela­ ciones privilegiadas. Cuando el Qi y la sangre que circulan en Chongmai y Renmai son insuficientes el Ú tero pierde su actividad funcional. El Chongmai tiene igualmente una relación particular con el Yang Ming. Se^dice en el Su W en que este -meridiano tiene mucho Qi y m u­ cha sangre, por su relación con el Estóm ago, que recibe el alimento destinado a nutrir el conjunto del cuerpo. Esto explica que, en caso de anorexia (el Estómago no recibe alimentos), se observe una am enorrea (insuficiencia del Qi 3/ de la sangre del Chongmai).

C apítulo IV: Ginecología

Una insuficiencia del Qi y de la sangre de Chongm ai y Renmai, que se produce durante el em barazo es una causa del aborto natural. La capacidad de reproducción esta regida por el Jing de los R y el Chongm ai qué envuelve al útero como un solenoide. Cuando el Jinqi de los riñones es abundante y la sangre y la energía de los vasos chongmai son floreciente, se puede concebir y llevar a termino el embarazo y las menstruaciones son normales.Si el Qi de los riñones es insuficiente y débil, si la sangre y la energía del chongmai y del renmai son deficientes las reglas pueden ser irregulares o detenerse, las mujeres pueden ser estériles. A su vez el úte­ ro tiene estrechas relaciones con el C, el H y el BP, porque las reglas norma­ les dependen de la sangre. Como el C rige la sangre, el H almacena la san­ gre, y el BP puede producir y contener la sangre. Es por eso que un mal funcionamiento del C, del H o del BP, afectan la actividad normal del útero. A sí cuando el C y el BP están insuficientes y la sangre y la energía también, las reglas pueden ser escasas, retrasadas e incluso detenerse. Cuando el BP esta en estado de vacío y su Qi se marcha, no puede contener la sangre, hay hemorragia uterina (menorragia). Cuando el Qi del H esta congestio­ nado se crea una alteración de su función de drenaje que ocasiona reglas irregulares. Las energías Sabemos que la energía predom inante en los procesos cíclicos del aparato genital es la energía ZHONG o energía ancestral y que circula por el vaso regulador Chongm ai, que a su vez es el distribuidor de los vasos reguladores restantes. Los más importantes en ginecología ade­ más del Chongm ai son el Renmai y el Dairnai. Algunos autores denominan a la Energía Ancestral como «hormona». El Dumai y el Renmai están sometidos ai mismo movim iento ondu­ latorio que el Yin y el Yang universal, es decir que el aumento de uno es simultáneo a la disminución del otro y viceversa. Haciendo una com paración entre m acrocosm o y microop’smo (ap a­ rato genital), los ovarios serian más externos en relación con los planos energéticos. Existe una correspondencia entre los tres niveles energéticos Yin y el aparato genital femenino: Tai Yin —-h------------------- Ovarios (plano superficial) JueYín------ — ----- ----- ¥i— Trompas (plano intermedio) ShaoYin-------— — ------— Utero (plano profundo)

6 61

T om o HI.

Lección 15.®: M ovim iento Agua

Esta relación nos permite ver que el ciclo menstrual consta de dos fases: Una de exleriorización, es decir de movimiento de ascenso hacia el TaiYm (ovario). Cuando la energía se concentra en ovario para produ­ cir las hormonas , estas vari produciendo el aumento del folículo y su maduración, coincidiendo con la máxim a concentración de estrógenos (ovulación) a los 14 días del ciclo. A partir de ahí entre los días 14 y 2 i seria un estado intermedio para pasar a los días 21 y 28 correspondiendo a la fse de interiorización, m ovim iento de con cen tració n h acia el útero-ShaoYÍM (en dom etrio progeslacional) preparando al útero para la aparición de regla o desa­ rrollo del embrión. A partir del momento que el Yin desciende (menstruación), comien­ za a ascender el Yang para reconstruir ¡de nuevo todo lo que acaba de desm oronar (endometrio, vasos y demás). Coincide con las horm onas FSH (preparación del folículo) y la LH (preparación del AGF), para la aparición de un embarazo u otra regla. El Yang, sin embargo, siempre tiene que estar un poquito por deba­ jo, porque si el Yang es «movimiento», «manifestación», no debe sobre­ pasar a l Yin, porque si este Yang predomina, habría una» m anifesta­ ción», una «expulsión», e) Yang influirá o predominará en dos momentos fundamentales, en la ruptura del folículo y en la aparición de la regla. El Yang es el que impulsa la sangre, en estos momentos es com o que el Yang emite un chispazo, que supera al Yin, produciendo el estallido u ovulación porque es el que hace romper el folículo para que se libere el óvulo. El Yin lo nutrirá, lo alimentara, lo retendrá, produciendo el desarro­ llo endometrial (Progesterona). Pero el Yang es el que genera el movimiento que permite, la salida primero del óvulo y luego de la regla o del niño en el momento del parto (H.ocitoxina) estos ascensos del Yáng, que vemos podríamos decir que coinciden con los picos de las curvas hormonales. Una deficiencia de Yin, nos dará reglas adelantadas (descenso de progesterona). Una deficiencia de Yangr nos dará reglas retrasadas (descenso dé estrogenos). Por todo esto hablamos de cambios y manifestaciones cíclicas. Todo este desarrollo nos permite tener una comprensión general del AGF, sus relaciones y el porque del asentamiento de ciertas patologías, com o la Endometriosis entre otras. 662

C apítulo IV: Ginecología

Como resultado de todas estas derivaciones y considerando que para la MTCH> la form ación quística del ovario, podría ser un contenido lí­ quido desarrollado a expensas de la relación energetico-sanguínea del ovario, se puede concluir en que la ENDOMETRIOSIS, es una altera­ ción evolutiva de sangre y energía, cuya m anifestación final son las concreciones quísticas endometriales. Etiopatogenia El estrés, el deseo incontrolado, la com petítividad excesiva o la an­ siedad por la posesión, provocan una sobrestimulacion del Yang hepá­ tico, con la consecuente m anifestación que se proyecta afectando la función cardiaca, siguiendo la ley de los Cinco Movimientos Esto nos llevaría a una hiperproduccion de calor, el que a su vez no puede ser controlado por una insuficiente función renal; A p artir de allí, se deduce que hay un desequilibrio en el plano SHAO YIN.. El plano SHAO YIN - C y R -, es el eje fundamental de la economía energética, eje básico qué rige el calor y el frío, com o primera manifes­ tación precisa para la circunstancia vital (suprarrenales e hipófisis). El riñón a través del Qi de aportación, m aterializa el cerebro y el corazón lo energetiza y nutre con su actividad. R - Yin m áxim o = función de concreción — suprarrenales— . C = Yang m áxim o = función de movimiento — hipófisis— . La afectación del plano ShaoYi/í, implica un desequilibrio neuroendocrino-humoral, o sea horm onal y sanguíneo. Alteraciones a nivel de receptores y transmisores neuroquímicós, que pueden desencadenar trastornos en la m ateria, o lo que es lo m ism o transformaciones anorm ales de materia. Como lo es el desprendimiento del tejido endometrial de su lugar de origen. Estos desprendimientos serian m otivados por los desequilibrios energéticos que mencionamos anteriormente. Estos producirían un des­ censo del Yin y ese descenso de Yin estaría encuadrado con el tema de las polaridades hormonales. Las horm onas son los m ediadores químicos que intervienen en las funciones bioeíéctricas y termogénicas. Las horm onas están íntim amente asociadas a las energías, son las materializaciones de la energía en el plano químico. En el plano ShaoYin está implicado el cortejo neuroendocrino, hipotálamo, hipófisis suprarrenales y górtadas, en este caso, ovarios y útero.

T o m o III.

Lección 15.*: M ovim iento Agun

La afección del plano ShaoYin, implica una insuficiencia del agua que no puede apagar el fuego y por lo tanto hay un incremento del mismo. Si hacemos un repaso fisiológico veremos que el Riñón Yin, retiene al Riñón Yang, no permitiendo que el fuego se eleve, manifestando sig­ nos de excesiva energía en la parte alta. El Riñón Yang , retiene al Riñón Yin no permitiendo que la materia descienda manifestando signos de incontinencia y frialdad en la parte baja. La insuficiencia del movimiento A gua, nos involucra a los vasos re­ guladores, produciendo una insuficiencia de la energía en los mismos. Este desequilibrio energético, ocasionado por el excesivo calor de Hígado y corazón, con producción de viento endógeno, es el causante del desprendimiento de las células endometriales. El calor del corazón provoca una estasis, produciendo por un reca­ lentamiento de la sangre la cual sum ado al viento, hará que el tejido endometrial se reparta, mediante los vasos curiosos, lo cual explicaría las siembras de endometrio en cualquier territorio. La ENDOM ETRIOSIS, esta en relación con una hipofunción ovárica, o sea una dism inución en la form ación de estrógenos, esto nos esta indicando una diminución de la energía del T'Chongmai. Toda función bioquímica activada por la energía esencial, produce o concretiza la forma física, a través de sus múltiples componentes que son vehiculizados por la sangre hasta la última célula orgánica Por lo expuesto podemos determ inar que el sistema nervioso es la vía de paso que necesita la energía para proyectarse en materia a trav'és de la sangre (red vascular). Por ello el sistem a nervioso, se puede considerar anatomofisiológicamente como una estructura energético-física. Este es el concepto holístico que aunque aun no puede explicar toda la estructura y funciones orgánicas, nos orienta en el análisis de las reacciones energético-neuro-fisiológicas. Partiendo de la base de interdependencia, de producción y de con­ trol mutuo, observamos que todos los órganos, sus áreas físicas de pro­ yección y sus sentidos, form an un conjunto indisoluble, de tal forma que una alteración en uno de ellos repercutirá en todas las partes del conjunto. Si el proceso sigue su evolución se llegaría a un bloqueo de BazoPancreas con, la producción de sustancias insuficientemente degrada­ das (Flemas) y el agregado de concreciones tumorales más sólidas, con obstruciones y bloqueos de órganos o meridianos. 664

Capítulo IV: Ginecología

Las flemas están directam ente relacionadas con el estasis, por cuan­ to hay un incremento del Yin (materia) y la consiguiente disminución del Yang (energía). Las flemas tifenen la particularidad de localizarse según su natura­ leza en terrenos’ predispuestos, denom inados terrenos diatesicos. Una diátesis es la predisposición que podem os tener ya sea genética o adquirida a padecer determinados procesos mórbidos. Existen dos grandes diátesis que son: la Diátesis M asculina y la Diá­ tesis Femenina, la prim era tiene como predom inancia diatesica los te­ rrenos M adera (H y VB) y Fuego (C e ID); el segundo los terrenos Tie­ rra (E y BP) y Agua (R y V). M enetrier y su escuela de medicina funcional francesa desarrollan estos conceptos a través de la Teoria de « Cinco Diátesis en la Medici­ na Funcional»; Pretende dem ostrar, que toda patología ha sido precedida por una diátesis o un estado mórbido intermedio entre salud y enfermedad, una tendencia hacia cierta patología especifica. Esta Teoria concuerda con la MTCH , por cuanto manifiesta que la enfermedad entendida como alteración fisiológica, ha tenido unas etapas prodrom icas relacionadas con el sistema energético com o circunstancia etiologicá primaria. Algunas opiniones atribuyen, al uso de Lampones y ropas dem asia­ do ajustadas un papel importante en la clinica de esta enferm edad Conclusiones La endometribsis, es una enfermedad crónica con una sintomatologia florida 3' confusa donde no se puede establecer un perfil sindrómico claro, al estar afectado el eje ShaoYin, hay desequilibrios del Dao Vital, tér­ micos, circulatorios, estasis, escapes de Yang, etc. Etiología

",

^

• Fundam entalm ente, una insuficiencia general del Yin (R'Yiii), del Yang (R Yang) y de corazón • Depresión o ira, estrés> excesiva com petitividad que lesionan al Hígado. • Perm anencia excesiva en ambientes contam inados 3' sobre todo expuestos á radiaciones electrom agnéticas. • Dieta excesivam ente Yang • Insuficiencia o debilidad congènita de riñón.

665

\

\

T o m o III.

L ecció n 15.®: M ovimiento Agua

Clínica Signos de ascenso de Yang. • • • • •

Mareos, acúfenos, contracturas musculares, insomnio etc. Frío en extrem idades inferiores, poliuria, etc. Palpitaciones, depresión. Retención de líquidos y aum ento de peso Dolores de localizaciones diversas en relación con el ciclo menstrual (dism enorreas). • Dolor durante el coito (dispareunia) si la localización es próxim a a sacos vaginales. • Alteraciones defecatorias., localizaciones próxim as a recto. • Pequeños sangrados pré y postmenstruales. Diagnostico diferencial.

Con enferm edad inflamatoria pélvica crónica. ' Cuerpo lúteo hem orrágico Neoplasias benignas o m alignas.etc. T ratam iento A) Sintom ático D im enorreas • 4 RM. (Guamjuan) Barrera de la fuente, M u de ID. 9 6 RM. (Qihai) M ar de la energía, representa la parte Yang y con­ trola las funciones energéticas del conjunto del aparato genital, de esta form a, en esta región del cuerpo, el Yin y el Yang son m inuciosamente guardados en equilibrio. • 25 E. (Tianshu), punto importante porque recibe ramificaciones del Chonginai y es Mu de IG< • 6 BP. (SanYinjiao), Luo de grupo de los 3 Yin- Zif, y por lo tanto de acción sobre la sangre y su circulación de retorno. Otros puntos: • • • •

49 PC. (Zigong), (U tero) 9 RM. (Shuifen), reparto de líquidos, actúa sobre el equilibrio hídrico 4 ? PC. (Waisiman), fuera del punto 14 R 42 PC. Qingzhong), M eridiano central.

666

C apítu lo IV: G inecología

B) R esta b lecer el equilibrio Yin-Yang • A brir Yangqiao y Ymqiao (equilibrio térm ico) con 6 R ..(Zltaohai) y 62 V. (Shenmai) • Los doce puntos Ting (lugar de encuentro del Wei y el Roño, de los órganos y las visceras o cambios de polaridad). • 8 RM. (Shenque) m oxado, 4 DM. (M ingmen) (equilibrar el Yin y el Yang cóngénitos). • 15 V. (Xinshu) y 23 V. (Shenshu) (sostener el Yang de C y R). C) Sedar los fuegos m inisteriales, no se debe sedar el fuego impe­ rial (6e eje), por eso sedam os el 5C eje (H - M C), y sus puntos fuego 8 MC. (Laogotig) y 2 H. (Xingjian). D) S ed a r el Y an g h ep á tico . 18 V. (Ganshu) y calm ar el Shen, en sesiones im pares 6 MC. (Neiguan), 7 C. (Shenmen), 3 C. (Shaohai), 3 MC. {Quze), 17 RM. (Shanzhong), 20 DM. (Baihui), 1PC. (Sishecong) y 3 PC. (Yintang). É) T onificar los dos R iñonesr Yin y Yang. Seleccionar por sesión dos puntos de cada función y trabajarlos con m oxación los de R Yang y acupuntura R Yin.

F) Otros pinitos: • 13 H. (Z hangmen) punto de acción especial de los órganos • 4 RM. (Guanyuan), representa la parte Yin y vigila las funciones sanguíneas del útero («barrera de la fuente»): dispersa el frío, to­ nifica la energía ancestral y detiene las evacuaciones anorm ales. • 10 BP. (Xuchai), M ar de la sangre, acción ginecológica • 12 BP. (Ciiongmcn), Puerta de Asalto, punto de la barrera pelviana, en relación con el Reninai • 3 RM. (Z hongji), polo del centro de los órganos genitales. • 2 H. (Xingjian) punto de sedación del Zu Jue Yin , • 2 RM. (Q ugu), se conecta con el Zu Jue Yin y el Yin Qiao • 41 VB. (Zulinqi), punto de apertura del Daimai • 23 V. (Shenshu), Shu de los riñones » 46 PC. (Qinien), Puerta de lá energía, • 4 7 PC. (Weibao), M embrana conectora. G) Terapia seiniperm anente: • Parches de Photon en los puntos estacional y sedante de los m e­ ridianos afectados (según localización del dolor).

T o m o HI.

Lección Í 5 .*: M ovim iento Agua

• A uriculo: Shenm en, Riñón, Suprarrenales, O varios, U tero, con parches de Photon. • M oxacion: de la form ula de Ara.

v

H) R ecom endaciones dietéticas: Es muy importante durante el periodo de tratamiento, m antener una dieta natural y fresca exenta de sustancias químicas, alcohol, carnes rojas, dulces, etc. Considerar platos a base de arroz integral, condim entados con canela o jengibre (tónicos de R Yin y Yang). Incorporar sustancias antioxidantes y antiácidas).

\

I) Fito terapia: V

) )

• Form ula 7 Yang Xue A n Shen Wan. (sedación ansiolitica , tonifica la sangre, tonifica el Yin de R) • Form ula 35 Shao Fu Zhu Yu W an • Hierbas regionales: • Alcachofera, Celedonia, Boldo, (después de las com idas) (refres­ can H) • Infusión de. A zahar (por las noches) • Helenio (regula el eje endocrino) • Hinojo (actúa sobre BP) • Ferrogreco (calienta R) • Grosellero Negro.

- r ';"

í

. ;; ’ " , 7

) V

o É * ¿ * n o fcfeK

) y

f ■5 , ■ ;;

668

y



C ap ítu lo IV: Ginecología

DISMENORREA Se define com o dolor hipogástrico en la mujer antes, durante o des­ pués de la m enstruación, que reaparece cada vez que llega el periodo m enstrual. CA U SA S D E LA EN FER M ED A D La dism enorrea prim aria es frecuente entre mujeres jóvenes, quie­ nes sienten dolor ya desde la menarquia, dolor que se debe, por lo ge­ neral, a la difícil salida del flujo menstrual. La dism enorrea secundaria es en la m ayoría de los casos, producto de lesiones orgánicas de los genitales, entre ellos la endom etriosis, la neoplasia, la inflamación de la matriz, etc. Según la M TCH (Medicina Tradicional China), la causa principal de la dism enorrea es el dolor producido por la dificultad circulatoria de la energía vital y la sangre. ETIO LO G IA La dism ehorrea empieza, en términos generales, uno o dos días an­ tes de la m enstruación o en su primer día y en su transcurso se va ali­ viando e incluso desaparece. Su m anifestación es hipogástrica y a veces se extiende a la región lumbar y el perineo, los casos agudos presentan un fuerte dolor acom ­ pañado de nauseas, vóm itos, cefalea, vértigo, palidez facial, escalofríos. Las m ujeres obesas por ser flemas hum edad, suelen" tener m ay o r tendencia al dolor m enstrual. El prim er o segundo día tfe la regla no pinchar se puntúa con arreglo a la regla, antes o después. Después de la regla baja la Energía es una disminución del Yin lo cual es fisiológico. Tensiones em ocionales: cólera, frustración, resentim iento, etc. pue­ de ocasionar estancamiento de Qi de (H .) en la mujer este estancamiento del Qi hepático produce éxtasis de la sangre en ú tero originando las reglas dolorpsas (dismenorrea). En la m enstruación hay que prestar atención al abrigo y la higiene del vientre. ' 669

T o m o HI.

Lección 15.9: M ovimiento Agua

Durante la pubertad las mujeres son particularmente sensibles al frío hum edad a nivel del sistema reproductor. El frío hace que el útero se contraiga produciendo estancam iento y estasis y por tanto plenitud que se transforma en calor (falso^hum e­ dad originando la dism enorrea plenitud. La dismenorrea por plenitud Estancam iento del Qi y de sangre Estancam iento de frío Calor, hum edad TRATAM IENTO PO R PLEN ITU D H acer circular el Qi y la sangre para eliminar el estancam iento y calm ar el dolor. PUN TO S COM UNES A TO D O S;

6 RM.

(Qihai), 9 BP. (Yinlingquan), 29 E. (Guilai), 3 RM. (Zhongji), 8 BP.,(DyO, 32 V. (Ciliao). 31V . (Shangliao)r 33 V. (ZJwngliao), 3 H. (Taichong), 34 VB. (YangHiiquan) 6 BP. (Sanyinjiao), 10 BP. (Naoshu), 8 BP. (Diji). 7 P. (Lique), 6.BP. (Sanyinjiao), 4 BP. (Gongsun), 6 M C (Neiguan) Puntos ginecológicos y otros a criterio del Acupuntor. V ACIO DE Qi Y DE SA N G R E T onificar el Q í nutrir la sangre Tonificar o m oxar 4 RM. (Guanyuon), 6 RM. (Qihai), 36 E, (Z usanli), (Pishu)

8 BP.

(Diji), 20 V.

PUN TO S M EN STRU A LES 4 BP. (Gonsun), 6 BP. (Sanyinjiao), 10 BP. (Xuehai), 4 RM. (Guanyuan), 6 RM. (Qihai), 36 E. (Z nsanli), 2 H. (Xirigjian) y barrera pubiana. 11 R. (Henggu) + 2 V. (Zanzhú), 23 TR. (Sizhukong), 3 P C (Yintrang), 20 VB. (Fengshi), A'SHI, 6 MC. (hJeiguan). Todos los tratam ientos deberán com plem entarse con puntos especí­ ficos sea plenitud o vacío o según corresponda. Se podrá utilizar otras terapias complementarias: T U IN A -FIT O T ER A P IA -A U R IC Ü L O -D IET A etc. Todo aquello que no sea agresivo y pueda llevar a una mejoría de la enferm edad.

SÍNDROME CLIMATÉRICO IN TR O D U C CIÓ N En chino la m enstruación se denom ina «agua celestial» o también «dragón rojo». A la m enopausia la llam an los chinos «estancam iento del agu a celestial» E sta transición horm on al es diferente p ara cada mujer; la duración y el tipo de trastornos dependen también entre otras cosas, de la disposición a em pezar Una nueva etapa de la vida. DEFIN ICIO N El término, m enopausia significa desaparición definitiva de la m ens­ truación. Pero de hecho esto no sucede de un día para otro, m as bien hay un periodo de varios años (CLIMATERIO) que preceden y siguen a la interrupción de las m enstruaciones, que se p roduce en nuestros climas, alrededor de los cincuenta años. Durante el período que precede a la m enopausia, la mujer tiene ci­ clos anovulatorios o falta de la m enstruación de 1, 2 o 3 meses y pos­ teriormente vuelve a reglar. Por ello se exige que la mujer lleve un de­ terminado tiempo sin menstrual* para definir la m enopausia. Aunque no hay un acuerdo unánim e sobre este espacio de tiempo, en general se aceptan los 12 meses. El clim aterio es un periodo de la vida de la m ujer en el que tiene lugar la desaparición de lá función reproductiva e im portantes cam ­ bios en la secreción de las horm onas sexuales, que condicionan modifi­ caciones im portantes no solo en el tracto genital, sino en otros lugares del organism o. SIN D RO M E CLIM A TÉRIC O El cuadro clínico del climaterio está originado directa o indirectamente por la dism inución de los estrógenos. Se traduce por un conjunto de síntomas clínicos, mas o m enos molestos y a veces por manifestaciones francam ente patológicas Se trata de un cuadro polimorfo pluridim ensional que involucra a todo el organism o tanto físico com o psíquico. N o se trata de un cuadro

Tomo III.

Lección 15.a: M ovimiento Agua

obligado en la evolución natural de la mujer. Si bien en ocasiones se presenta con signos claros, en la m ayoría de los casos o bien la enfer­ m a no es consciente de que sus síntom as pertenecen a éste síndrom e o bien los síntomas son lo suficientem ente intensos para hacer pensar al terapeuta que se encuentra ante otro tipo de patología. Las manifestaciones que con m ás frecuencia presenta este síndrom e son las siguientes: 1. Sistema Nervioso. Sensación de parestesia y horm igueo en extre­ midades. A nivel psíquico estados depresivos-ansiedad-obsesión. Crisis de histeria. R eagudización de cuad ros dolorosos. Dism inución de la libido generalmente, aunque puede darse también el caso contrario. 2. Sistema cardiovascular. Palpitaciones, sensación de ahogos. Molestias precordiales. SOFOCOS: Se trata de cambios repentinos en el estado circulatorio que se manifiestan por sensación de calor que asciende desde el tórax al cuello y la cara y va seguido de crisis de SUDOR ACIÓN. Enrojecimiento causado por una repentina vasodilatación. Estas crisis vasom otoras tienen una duración variable, entre unos segundos y una hora. También varía mucho la frecuencia de estas crisis, entre dos o tres al día y varias en una hora. A lgunas mujeres se quejan que la apari­ ción de estos trastornos durante la noche las despierta y las desvela. Piernas frías. Crisis h iperten sivas. A um ento de la frecu en cia de arteriosclerosis e infarto de m iocardio. 3. Sistema óseo. Aparición de dolores articulares o de colum na ver­ tebral, que pueden coincidir con reagudización de cuadros dolorosos artrósicos; El descenso de los estrógenos parece desempeñar un papel importante en la aparición y agravam iento de la osteoporosis. 4. Sistema ge'nito-urinario. Com ienzan los cuadros de nicluria, polaquiuria. Sensación de h inchazón abdom inal vespertina. Frecu en tes cistitis y molestias renales. A nivel genital el epitelio que reviste la vulva y la vagina se adelga­ za considerablemente y queda reducido a escasas hileras de células. Se observa además, una serie de cam bios regresivos. Disminuye la grasa de la dermis de la vulva, a la vez que el vello, y puede reducirse el calibre del introito vulvar . La vagina se acorta, desaparecen los fondos de saco vaginales y dis­ minuye la secreción, que puede aum entar de PH 3^ tornarse alcalina. El útei^D experim enta igualm ente una serie de cambios regresivos. Disminuye el tamaño, pero las modificaciones m ás importantes tienen lugar en el endometrio, que se adelgaza 3' atrofia, lo que constituye la base morfológica de los trastornos m enstruales de la menopausia. El cuello uterino se atrofia igualm ente y la secreción disminu 3'e. 672

C apítu lo IV: G inecobgín

Todos estos cam bios descritos pueden originar dispareunia y pruri­ to vulvar, y favorecer la aparición de infecciones, como vulvitis, vaginitis* cervicitis, endometritis y cistitis. Tam bién pueden aparecer m enstrua­ ciones irregulares, primero con anovulación, y posteriormente la ausencia definitiva de lia regla. La atrofia afecta tam bién todos los m edios de sustentación de los órganos pelvianos, tanto m úsculos com o ligam entos. Por ello, en esta época son mas frecuentes los prolapsos genitales. 5. Órganos de los sentidos. Alteraciones auditivas que se manifiestan en acufenos, tiriitus y ligera hipoacusia. D ism inución de la agudeza visual. 6. Aparato digestivo. N áuseas matinales, mal sabor de boca. Polifa­ gia. Alteraciones en el hábito intestinal con tendencia al estreñimiento. 7. Sistema hormonal. La obesidad por acum ulación excesiva de gra­ sa en el tejido conectivo subcutáneo, es una de las alteraciones m ás fre­ cuentes. Puedfen también aparecer alteraciones tiroideas y / o adrenales que pueden ocasionar insomnios-irritabilidad, etc. Alteraciones pancreá­ ticas con crisis de hiperglucem iá, que hacen pensar en un paciente dia­ bético, sin serlo. A parecen con frecuencia signos de virilization, sobre todo hirsutism o; contrariam ente en algunos casos la mujer pierde ve­ llo, especialm ente en el pubis. 8. Piel. Frecu en tes picores y alteracion es en la h id rata cíón de la p ie l O casionales apariciones de eczem as o heridas de difícil cicatri­ zación. A grandes rasgos, estos son los síntom as que con m ás frecuencia se suelen encontrar en un cuadro climatérico. La mujer de edad climatérica, debe de ser minuciosam ente explorada si querernos ser certeros en el diagnóstico y eficaces en el tratamiento. C O N SID ERA CIO N ES EN ERG ÉTIC A S EN TO RN O A L SÍN D R O M E CLIM A TÉR IC O Según Su Wén: «La pubertad en la niña comienza antes que en el niño. A los 7 años la energía de los riñones es próspera: cam bia los dien­ tes y le crece el cabello; H acia los 14 años (7 x 2) llega a la pubertad y aparece el ciclo hor­ monal; la energía del Chongm ai y del Renmai se hacen prósperas y alcanzan su plenitud dando lugar al fenómeno de las reglas cada mes; a partir de esta edad la mujer puede ser fecundada y tener hijos; 673

T o m o III-

Lección 15.9: Movimiento Agua

A la edad de 21 (7 x 3) la energía de los riñones de la mujer se vuel­ ve similar a la un adulto m edio; a Ja joven le salen las muelas del jui­ cio/ teniendo el resto de la dentición completo. A los 28 (7 x 4) alcanza su plena forma física y mental; A la edad de 35 años (7 x 5) la energía de los meridianos del yflngming comienza a debilitarse; la mujer em pieza a declinar: puede tener arru­ gas y sus cabellos em piezan a caerse; A los 42 años (7 x 6) lós tres Yang (TaiYang, ShaoYang y Yangming) se debilitan en la parte alta: la mujer tiene arrugas en la cara y cabe­ llos blancos; A los 49 (7 x 7) la energía de la sangre, del Renmai y del Chongm ai se agota, las reglas cesan, las horm onas se agotan com pletam ente... en breve la menopausia donde toda fecundación será im posible/ La insuficiencia del R v a a conllevar una disminución dé la capaci­ dad de los cinco órganos para asim ilár y transform ar la energía y la sangre, de ahí el vacío de Yin de los cinco órganos y de sus territorios correspondientes: osteop orosis y alopecia (R) atrofia m u scu lar (H ), arteriesclerosis (C), esclerosis del tejido conectivo (B), m architam iento de la pie] (P). Va tenemos la primera clave energética de la desaparición de tas reglas y las consiguientés etapas clim atéricas. La pérdida de función del Rm. y la atrofia del Dm. supone una falta de aflujo de sangre a los órganos reproductores, un déficit de energía Yin y pérdida de líquidos orgáni­ cos. Todo ello es consecuencia directa del declive de los Riñones. Vea­ mos ahora que consecuencias crean estas especiales condiciones para justificar el polimorfismo sintom ático de este síndrome. Antes, convie­ ne aclarar que en condiciones normales, este déficit fisiológico se acom ­ paña de una reestructuración de los dem ás sistemas, razón por la cual, la sintomatologia es apenas perceptible. Según la ley de los cinco m ovim ientos el debilitamiento de los riño­ nes supone un déficit en la form ación de su hijo, el hígado. Se trata en una primera instancia de una debilidad de la raíz Yin y por tanto del H ígado Yin. Esta debilidad crea una hiperactivación del fuego del co­ razón. Las relaciones con el bazo también sé ven perturbadas. El do­ minio de este sobre los riñones se hace m ás manifiesto. Pero veam os como se sucede la debilidad de los riñones... El déficit de los riñones no se produce de una manera brusca en sus dos vertientes. Las dos raíces Yin-YANG se hacen deficientes de m anera diferente. Si el Yin de los riñones es deficiente el Yang aum enta. Si el Yang de los riñones es débil... el fuego del Mingmen es deficita674

-7 )

k J Y )

C a p ítu lo IV : Ginecología

rio y hay un aum ento cualitativo de la raíz Yin. Finalm ente se produce un debilitamiento de las dos raíces. El inicio del cuadro se produce con la deficiencia dél Win de los riño­ nes y la doble Consecuencia del hígado. Debilidad de su raíz Yin y es­ capé del Yang. Los cambios m ás manifiestos se producen por el exceso del Yang. C arácter irritable, ansioso, tendencia a la cólera desproporcionada. Los cambios del Yin, por contra son la tendencia a la quietud y la depresión. : Los síntom as som áticos se manifiestan por el ascenso de la energía hacia lo alto. Úolores de cabeza, insomnio, dolores de espalda en la zona renal, acúfenós, trastornos térm icos en las extrem idades con variacio­ nes de tem peratura de frío a calor intenso en palm as y plantas de los pies y manos* En la exploración diagnóstica observam os a nivel del pulso que este se presenta superficial y tenso, ligeramente rápido. Es la consecuencia del escape del Yang. La lengua se presenta clara, sin saburra, es roja, con m ás intensidad en la punta. La consecuencia de la debilidad de los riñones Yin y el consiguiente aumento del Yang sitúa al organism o en una hiperactividad del fuego, rompiéndose el equilibrio entre el agua y el fuego. El exceso dé fuego Se manifiesta psíquicamente por una alteración del hum or, tendencias catastrofistas, irritabilidad, ansiedad, tendencia a la depresión, alegría desproporcionada e inm otivada. La m anifestación som ática m ás llamativa es la Sudoración. Seque­ dad de m ucosa y crisis de sed. La exploración diagnóstica se nos presenta con pulso profundo, en gancho y rápido, signos claros de la insuficiencia de los riñones con dominio del ruego. La lengua se presenta cotí una ligera saburra blanca, pero con colo­ ración m uy roja. ^ El siguiente paso en el juego energético de los cinco m ovim ientos se centra en la tierra La debilidad del Yin. de los riñones favorecen la presión de) Yang del Bazo En estos casos, o estadios, se presentan actitudes m entales reflexi­ vas y apatía mental a) no dar cabida a otras ideas. El cuad ro físico se centra en pérdida de apetito, cara edem atosa, inflamación abdominal, tendencia a los edem as. Trastornos en el ritmo intestinal. Orinas abundantes.

)

)

)

)

: 675

J I

Tomó III.

Lección 15.*: M ovimiento Agua

En el diagnóstico encontram os un pulso profundo-resbaladizo. La lengua suele presentar una saburra espesa amarilla. El vacío global de los riñones en sus dos raíces completa el recorrido por los cinco movimientos. Psíquicamente aparecen m iedos exagerados ante cualquier aconte­ cimiento. El sobresalto es también frecuente. Físicam ente en contram os d olores en la zona renal, tínitus, crisis hipértensivas. Frecuentes cambios de tem peratura en manos y pies. En el diagnóstico pulsológico encontram os un pulso profundo-débil y pequeño/que puede ser de ritm o norm al o rápido (según sea el vacío del Yang). La lengua suele ser pálida con saburra blanquecina. D ESCRIPCIO N DE PU N TO S M AS EM PLEA D O S 23V.-Shénshu. Asentimiento de los riñones. El punto Shu de los ri­ ñones es uno de los puntos m ás em pleados en los estados climatéricos ya que el punto de partida del problema se centra en la debilidad de los riñones y sus diferentes manifestaciones. La puntura del 23 V. (Shenshu) implica una armonización de la ener­ gía de los riñones. 6BP.-SanYinjiao. Reunión de los tres Yin. El punto de reunión de los tres Yin es otro dé los puntos de m ayor empleo. Su indicación se cen­ tra en la arm onización de los tres principales órganos implicados en el proceso que describimos. La tonificación del bazo permite la regularización de la hum edad, conserva la sangre en los vasos y evita el ede­ ma. Su función con respecto al hígado estriba en el control del Yang del hígado evitando las oleadas de sangre hacia arriba. Sobre los riño­ nes actuará tonificando. Su empleo se realiza en tonificación. 7 C.-Shenmen. Puerta del Espíritu. El empleo del punto Shen del co­ razón tienen com o finalidad tratar todos los síntomas psíquicos que se producen. Su empleo debe de ser sistem ático en todos los casos de di­ ferentes etiologías. Consigue una sedación del estado psíquico. Mejora el ánimo y hace recobrar la alegría. 3 R -Taip. El punto tierra del m eridiano de riñón ofrece la posibili­ dad de arm onizar las funciones del equilibrio entre el agua y, la tierra. Esta cualidad le convierte en un punto de gran utilidad. Sobre todo, en los casos de participación del bazo, circunstancia que tarde o tem­ prano aparece.



-

k. n

•» ; • £ , ___ V . -



C ap ítu lo IV: G inecología

20 TWL.-Baihui. Cien Reuniones. Se trata del punto de reunión de las energías Yang. Punto de equilibrio de lá energía del hígado. Su empleo obedece a los trastornos dolorosos de cabeza y a los estados de sofoca­ ción. La técnica de arm onización de este punto, perm ite que la energía no se acum ule en la cabeza. Es igualm ente im portante para las crisis hipertensivas. Calm a la mente y mejora la mem oria. 10 B P.-¿Xuehcii. M ar de la sangre. Su em pleo obedece al trabajo de regularizar la sangre por parte del bazo. El déficit global de energía del organism o, consecuencia del falló de los riñones, m arca una pérdida de control sobre los m ovim ientos de la sangre. E sta es la causa de las violentas sofocaciones, palpitaciones, hipertensión, sudoración... El mantenim iento de la sangre en los vasos y su norm al distribución y ritmo por parte del organismo, dependen de la función del bazo. En m om entos de crisis de brusca ascensión de la sangre hacia arriba> se deberá ém plear en dispersión. La tónificación debe de ser la norma, porque de esa, m anera conse­ guimos que la distribución de la sangre se realice de una m anera ho­ mogénea.

6 M G.-Nc¡gUan.

Barrera Interna. El m aestro de corazón es uno de los meridianos que más se usa en los estados climatéricos, ya que el fuego ministerial, se desborda con las situaciones de vacío de los riñones, su empleo mejora las palpitaciones> la hipertensión, oxigena el m iocardio, alivia la presión precordial. Mejorá y regulariza las funciones digesti­ vas. Refresca el calor general y sosiega el espíritu. Son todas indicacio­ nes de gran necesidad en estos casos. 2 R.-Rangu. Valle iluminado. Se trata del punto fuego del meridiano de riñón. Una de sus importantes funciones consiste en regular las re­ laciones fuego-agua, que se encuentran deterioradas en esta afección. Com o el rinón es el encargado de la voluntad, el nom bre de valíe iluminado nos ¿ugiere un factor psíquico en las funciones de este pun­ to, la voluntad y la m em oria se encuentran frecuentem ente alteradas en estas pacientes. N ada mejor que la puntura de 2 ]R. (Rnngu) La aplicación m ás usual de este punto se realiza sobre las pacientes que presentan trastornos depresivos. Se puede asociar con el - 7 C. (Shenmen) o 3 R. (Toixi) o 6 MC. (Neiguan) j 4 DM.-Miiigmen. Puerta de la vida, Las funciones .Yang de los riño­ nes se encuentran representadas en el M ingmen. Su em pleo obedece a 677

Tom o III.

Lección 15 *: M ovim ien to A gua

la necesidad de activar la esencia y consolidarla. Se puede em plear en combinación con el 23 V. (Shenshu). 4 RM.-Gurmi/uím. Barrera de la fuente. Su función es tonificar los ri­ ñones y consolidar las esencias. N o olvidar que se trata de uno de los p un tos de los g ru p o s de reu n ió n de las energías Y in-Y ang 4 RM. (Guanyuan), 12 RM. (Zhongwan), 22 RM. (Tianttí), 9 DM. (Zhiyang). 24 DM (Shenting). Sello del espíritu. Se trata de un punto Shen, y por tanto de un punto controlador dé los sentimientos. Se debe de aplicar este punto en las prim eras sesiones de tratamiento. Podemos em plear m as puntos y diversas combinaciones. LAS COM BINACIONES M Á S FRECUENTES SON: 1. 23 V. (Shenshu) y 4 DM. (Mingmen) y 6 BP (Sanyinjiao). 2. 24 DM. (Sh en ling)> 6 M C . (N eiguan) y 7 C. (Shenm en) y 2 R. (Rangu). * 3. 4 DM. (Mrngm<m), 2 R. (Rangu) y ÍO BP. (Xuchai). 4. 24 DM. (Skenfittg), 6 M C . (N eiguan), 20 DM. (Baihui), 4 DM. (Mingmen) y 2 R. (Rangu). 5. 24 DM. (Shenting), 6 M C. (Neiguan), 4 RM. (Guanyuan), 6 BP. (Sanyinjiao) y 3 R. (Taixi). 6. 20 DM. (Baihui), 7 C. (Shenm en), 4 RM. (G uanyuan) y 6 BP. (Sanyinjiao). 7. 6 MC. (Neiguan), 4 RM. (Guanyuan) y 3 R. (Taixi). 8. 7 C (Shenm en), 4 RM. (G uanyuan), 6 BP. (Sanyinjiao) y 3 R. (Taixi). 9. 23 V. (Shenshu), 4 DM. (M ingmen), 2 R. (Rangu) y 3 R. (Taixi). 10. 6 MC. (Neiguan), 4 RM. (Gaunyuan) 3' 3 R. (Taixi). TRATAM IEN TO S SEG Ú N LA D IFERENCIACIÓ N DE SÍN D RO M ES 1 .a Insuficiencia de Yin renal Síntomas principales: m areos, vértigos, acufenós, sordera, agujetas lumbares, debilidad de las rodillas, sudores durante el sueño, calor en las palmas de las m anos, las plantas de los pies y en la zona precordial. Capa lingual y pulso: lengua roja con poca capa, pulso filiforme y rápido, y Síntomas secundarios típicos: Cantidad variable de la hem orragia menstrua^ ciclo m enstrual irregular. Principios de tratam iento: Tonificación del Yin renal.

C apítu lo IV: Ginecología

A cu pu n tura: 6 BP. (Sanyingiao), 3 R. ( Taixi), 23 V. (Shénshu), 1 PC (Shishencong)> 3 H. (Taichong). El 6 BP. (Sanyingiao) es un punto del m eridiano Tai Yin de pie,, y al mismo tiempo es punto de cruce de los tres m eridianos Yin de pie. 3 R. (Taixi) es punto capital del meridiano de riñón. 23 V. (Shénshu) es punto dorsal (Shu) de riñón. La com binación de los tres puntos m encionados sirve para tonificar el agua de riñón. 3 H. (Taichong) es punto capital del m éridianb Jue Yin de pie. C om ­ binando 3 H (Taichong) con 1 PC (Shishencong) y 3 R. (Taixi) se pueden tonificar el agiia y m adera.

2.® Exceso

de Yang hepático

Síntomas principales: vértigos, acúfenos, sofocos paroxísticós en la cabeza y en las mejillas. Sudoradón, agujetas lum bares y debilidad de las rodillas, calor en las palmas de las m anos, plantas de los pies y la zona precordial. Capa lingual y pulso: Lengua roja con poca capa, pulso de cuerda, filiforme y rápido. Síntom as secundarios típicos: H em orragia m enstrual abundante o goteo persisténte, Principio de tratam iento: Tonificación de Yin y sedación de Yang. Acupuntura: 6 BlPv (Sflnymgiao), 3 R. (Taixi), 23 V. (Shenshu), 20 VB. (Fengchi), 8 R. (Tonwei), 34 VB. (Yanglinguan). Los puntos 6 BP. (Sanyingiao), 23 V. (Shénshu), 3 R. (Taixi) sirven para tonificar el agua de riñón. Los puntos 3 H. (Taichong), 20 VB. (Fengchi), 34 VB. (Yanglinguan), y 8 E. (Tonwei) sirven para sedar el Yang hepático. 3 .a Insuficiencia de Yang de bazo y riñón Síntomas principales: Inapetencia, distensión abdominal, deposicio­ nes líquidas, edem a de la cara 3' los miembros. Capa lingual y pulso: Lengua pálida, pulso sum ergido y débil. Síntom as secundarios típicos: C olor facial blanco vidrioso, fatiga psíquica y física. Principio de tratamiento: Calentamiento de riñón, tonificación de bazo Acupuntura: 36 E. (Zusanli), 6BP, (Sanyingiao), 23 V.. (Shénshu), 4 RM. (Guanyuan), Í3 H. (Zhangmcn), 12 RM, (Zhongwuan), 20 V. (Pishu) y 21 V. (WcishU).

T om o III..

Lección 15.*: M ovim iento Agua

Los puntos 36 E. (Zusanli) y 6 BP. (Sanyingiao) sirven para regular y tonificar la base adquirida. Los puntos 20 V. (Pishu) y 21 V. (Wéishu) combinados con puntos ventrales 13 H. (Zhangmen) y 12 RM. (Zhongivuan) sirven para tonifi­ car el bazo y estómago. Los puntos 23 V. (Shénshu) y 4 RM. (Guanyuan) sirven para calentar el riñón y tonificar el Yang. 4. Q Insuficiencia de sangre de corazón Síntomas principales: palpitaciones, trastornos del ritmo cardíaco, insomnio con sensación de ensueños múltiples. Capa lingual y pulso: Lengua roja con poca capa, pulso filiforme y rápido. Síntomas secundarios típicos: sensación de calor en las palm as de las manos, las plantas de los pies y en. la zona precordial, o anomalías „emocionales. Principio de tratam iento: Tonificación de Qi y sangre. Acupuntura: 15 V. (Xinshu), 20 V. (Pishu), 23 V. (Shénshu), 3 R. (Taixi), 6 B P (Sanyirtgiao) y 3 H . (Taichong). Los puntos 23 V. (Shénshu) y 3 R. (Taixi) sirven para tonificar el agua de riñón. Los puntos 6 BP. (Sanyingiao), 15 V. (Xinshu) y 20 V. (Pishu) sirven para tonificar la sangre de corazón. El punto 3 H. (Taichong) sirve para dispersar el calor. 5.° Estancam iento de Tan y Qi Síntomas principales: O presión torácica, expectoración de flema, distensión y plenitud de la zona gástrica y abdominal, náuseas, vóm i­ tos e inapetencia. Capa lingual y pulso: Capa b lan ca y viscosa, pulso resbaladizo. Síntomas secundarios típicos: Eructos. Principio de tratam iénto: Disolución de Tan y drenaje de Qi. A cu p u n tu ra: 17 RM. (Shangzhong), 12 RM. (Zhongivuan), 6 RM. (Qihai), 40 E. (Fenglong), 23 V. (Shénshu) y 3 BP (Taibai). El punto 17 RM. (Shangzhong) es punto de estimulación sistém ica del Qi, y el punto 12 RM. (Zhongwuan) es punto de estimulación sistémica de las entrañas combinándose con 6 RM. (Qihai) pueden regular el me­ canismo de Qi. El punto 40 E. (Fenglong) sirve p ara eliminar el Tan junto con 3 BP (Taibai).

C a p ítu lo IV : Ginecología

El punto 23 V. (Shénshu) sirve para tonificar el riñón. La com binación de todos los puntos m encionados sirve para drenar el Qi y disolver el Tan. R E S U M E N D E LO S P R IN C IP A L E S T R A B A JO S R E C O P IL A D O S SO BR E EL SÍN D R O M E M EN O PÁ U SIC O Antes de em pezar a analizar las diferentes publicaciones, es intere­ sante reseñar que la form a de vivir las alteraciones de la m enopausia puede ser miiy diferente en unas mujeres o en otras. Solo viendo el número de referencias bibliográficas y sus fuentes podem os pensar que los chinos no consideran este tratamiento dem asiado importante, ai con­ trario de otros donde las referencias chinas son m ayoritarias. En estudios com parativos de alteraciones en la m enopausia vividos por las mujeres francesas y asiáticas se observa: • diferencia significativa en accesos de calor, sudores nocturnos, aum ento de peso, • no significativa en nerviosismo, irritabilidad, insomnio, depresión. En cuanto a la duración de los síntomas: • mujeres francesas: varios años • en las asiáticas unos meses (excepto en el aum ento de peso) Hipótesis sobre las diferencias observadas: la form a de vivir la m e­ nopausia. M edicalización de la mujer occidental. G rado de integración en la comunidad. Reglas higienico-diététicas de la mujer asiática. Régimen excesivam ente Yang en occidente (azúcar, lácteos). Los autores concluyen que los factores socioculturales y em ociona­ les occidentales tienden a amplificar las alteraciones m ientras que en oriente sucede exactam ente lo contrario. EN CUAN TO A LA ANALO GIA DE LAS FORMAS CLINÍCAS: • A uteroche-N avahil • Seminario de Nan King • Chen Kai Yan Los distintos autores que reconocen diferentes form as clínicas difie­ ren en cuanto a la nom enclatura de las mismas, sin em bargo podem os deducir la hipótesis de que se refieren fundamentalmente a 4 síndromes comparables que son: 681

i

T o m o I II .

L ección 15.*: M ovim iento Agua

1. Vacio del Yin del hígado y de los riñones. * H iperactividad del YSríg del Hígado. 2. Corazón y riñón no se encuentran: 2-a) Estado Xu (Vacío) del Corazón y de la Sangre. 2-b) Vacío de la sangre del corazón, 3. Yuftg del bazo y de los riñones vad o . = Acumulación de M ucosidades y Estancam iento de Qi. 4. Vacío del Yin y del Yang de los riñones con dos form as clínicas 4-a) vacío del Yang. 4-b) vacío del Yin. Considerando solamente las tres primeras formas clínicas por ser las básicas, pues la cuarta es una combinación de la prim era y la segunda (vacío del riñón Yin)y de la tercera(va
M. Grilli A. Lam ina C. M achia godeña M. Moroni A Roncuzzi G. Savorani C. Gentile

Protocolo para el tratam iento de la menopausia: 4 RM. (Guanyuan), 1) 1G. (Quchi), 6 BP. (Sanyinjido), 9 BP. (Yinlingquati) y 3 R, (Tnixi). r 7 RM. (Yinjina) en transpiración. 6 MC. (Neiguan), 7 C. (Shenrnen), 3 PC. ( Yintnng), 62 V. (Shcnmai) y 6 R. (Zhanhai), en ansiedad, depresión, insomnio. Las respuestas inducidas por acupuntura son completas y hom ogé­ neas, pero agotables. Los autores recalcan la necesidad de efectuar se­ siones de recuerdo mensual.

682

C apítu lo IV : Ginecología

A C U FU N TU RA Y SÍNDROMES «NEUROVEGETATIVOS»

*Dra. Christine Recours-Nguyen Tratam iento: Consiste en tonificar el conjunto de energía del orga­ nismo, reforzando particularm ente los m eridianos de R, H , VB, B, pero sobre todo de Chong Mai y Ren Mai. H acer descender la energía al punto 37 E. (Shangjuxü). Según su opi­ nión, no hay una regla dogm ática en la terapéutica de los síndromes clim atéricos. Los puntos usados dependen de los síntom as presentes y del estado general propio de cada paciente. DIAGNÓSTICO Y TERAPEUTICA D EL SÍNDROME CLIMATÉRICO *G. Di Conché to Tratam iento de mujeres afectadas de alteraciones clim atéricas con acceso de calor. Obtiene buenos resultados con tratam iento por acu­ puntura, electroestim ulación y moxibustión. Puntos empleados: 4. RM. {Guanyuán), 1 1 IG. (QucJii), 6BP (Sanifinjíao). Sesiones dós veces por sem ana durante 2-3 sem anas, al rem itir los síntom as un tratam iento m ensual. Después de un año., pasa a ritm o bim ensual o estacional. C EFA LEA Y SÍNDROME CLIMATÉRICO *E. De Giacomo Las cefaleas son del tipo vacío de energía y de la sangre. El riñón no nutre al hígado, el Yin del higa do insuficiente no retiene al Yang del hígado — —» se desprende hacia la parte alta y origina cefaleas, a me­ nudo acom pañadas de: dolores epigástricos, náuseas, alteraciones de la visión; síntomas explicables por el trayecto del m eridiano del hígado. Plotocolb de puntos: 23 V» (Shénshu), 3 R. (Taxi), 3 F« (Taicfwng), 34 VB. (Yanglinguan), 40 E (Fengchi.) y 20 VB, {Fengloiig)^

T o m o III.

Lección 15.®: M ovim iento Agua

Existen otras plantas que la mujer puede utilizar en esta etapa de su vida para paliar los síntom as de la menopausia. Para tratar el de­ caimiento y los trastornos del hum or, nada mejor que el hipérico; El aceite de onagra es eficaz en los trastornos de la m enopausia, envejeci­ miento de la piel y m anchas propias de la ed ad ; El bam bú rem ine­ ralizante y la cola de caballo remineralizante y diurético. La fitoterapia china actuará tonificando los riñones y la sangre y está orientada a fortalecer el Yin del cuerpo, que es su función enfriadora, calmante y hum édecedora Existen'Además otras terapias alternativas que pueden ayudar en ésta étapá de la vida: hom eopatía, flores de Basch, quiropraxia, reflexología, hidroterapia e tc

686

C apítulo V N eurología básica Temblor. Tics, Párálisis facial idiopàtica.

(

r-;

C

, v - -

v

'

T omo III.

'

1 L ecció n 15.a: M ovimiento Agua



CONTRIBUCIÓN DE LA M TC EN EL TRATAMIENTO D E L A D E­ PRESIÓN CLIMATÉRICA *L. Pippa

c

El nudo de la depresión es el riñón, con preponderancia del Shen de (C) e insuficiencia del Zhi (R) Terapéutica p o r acu p u n tu ra: 23 V. (Shénshu), 3 R. (Taichi), 15 V. (Xinshu), 7 C. (Shenmen), 17 RM. (Shangzhong), 23 RM. (Liancjuan), 12 RM. (ZhongwuanJ) 6 BP. (Sanyinjiao), 4 RM. (Guanyuan), 7 P. (Liequé), 4 BP. (Goitgsun), 10 BP. (Xuehai), 17 V. (Geshu) y 3 PC (Yintang), punto auricu­ lar 55 (Shenmen). Moxibustion: 23 V. (Shénshu), 3 R. (Taixi), 15 V. (Xinshu), 4 RM. (Guan­ yuan) y 17 V. (Geshu).

c c i

c ( (

GUÍA D E A CTITU D ES FR EN TE A LA M EN O PA U SIA La m enopausia, así com o las etapas de la adolescencia e infancia, eslá llena de cam bios físicos, psicológicos y sociales. Sin em bargo, con frecuencia se tiene la imagen de ser un período «especialmente difícil» pero que realmente corresponde a un conjunto de cambios predecibles y naturales. La mujer que aprende a conocer su propio cuerpo y su m ente com ­ prende que lá menopausia es un proceso gradual que ocurre en el ámbito biológico y psicológico junto a otras situaciones que pueden generar estrés y depresión y que se materializan en síntomas físicos y emocionales como el agotam iento, la depresión, el insomnio,, la irritabilidad, sentimientos de inutilidad, soledad, angustia o ansiedad entre otros. Por esto la mujer debe adoptar una actitud positiva que le permite asum ir la m enopausia de una manera tranquila y grata: D edicar más tiempo a sus propios intereses, informarse sobre los cam bios que le es­ tán sucediendo leyendo acerca del tema y consultando sus inquietudes a su m édico de confianza. Alimentando adecuadam ente su cuerpo y su mente.

í

*■ Evitar hábitos tóxicos (reducir el consumo de alcohol y tabaco) * Practicar rutinariam ente ejercicio físico, yoga o relajación * Controlar el peso: evitar el exceso de grasas y azucares * Evitar el estrés(procurar respetar las horas de sueño y aprovechar el tiempo libre. * Una alimentación equilibrada es fundamental. 684

( ( (

C apítulo IV : Ginecología

Es im portante un aporte diario de un gram o y medio de calcio y una abundante ingesta de alimentos frescos y naturales. N um erosos vege­ tales contienen, en efecto, sustancias que pueden ser transform adas en estrógenos o en progesterona por nuestro organism o. D urante el XVIII Congreso Internacional de médicos especialistas de la m enopausia-se admitió que ciertas sustancias contenidas en algunas verduras o leguminosas, particularm ente la soja, pueden actuar com o estrógenos. Los fitoestrógenos son sustancias presentes en ciertas plan­ tas, que al tener una estructura química de isoflavona, presentan pro­ piedades similares a los estrógenos naturales aunque su m odo de ac­ ción aun no se conoce totalm ente. A lgunos estudios han dem ostrado que se unen a los receptores de los estrógenos, aunque no posean es­ tructura esteroidea. Entre las num erosas plantas que los contienen, la soja destaca por tener un porcentaje superior al resto. Los-fitoestrógenos están ausentes de los inconvenientes propios de los estrógenos. En cam ­ bio, sí aportan sus interesantes p rop ied ad es en el tratam iento de la m en op au sia atenuando los sín tom as m ás frecu en tes com o sofocos, osteoporosis... Plantas M edicinales: Pueden contribuir favorablem ente a hacer más llevadera esta compleja época de la vida de la mujer. A C C IO N Y USO: Ciprés: Vasoconstrictor, detiene las m etrorragias de la m enopausia.— D ecocción de nueces (frutos), esencia. H am am elis: Detiene las hem orragias, fortalece las paredes venosas y capilares Hem ostática, protege los capilares.— Infusión de hojas v / o corteza, extractos. V id: sanguíneos, evita las pérdidas sanguíneas anorm ales.— D ecoc­ ción de hojas. Bolsa de Pastor: Evita los sangrados anorm ales de la m enopausia.Infusión de lá planta. Salvia: Favorece el equilibrio horm onal femenino. Infusión de hojas, esencia. O rtiga H edionda: Alivia los espasm os uterinos y los dolores que provocan. Infusión de sum idades floridas. D am iana: Regulariza el ciclo m enstrual y estimula la función oválica Infusión de hojas. Pulsatila: Estimula el ovario, calm a los dolores m enstruales, regula­ riza e) ciclo. Extracto de la planta, polvo de la raíz.

685

NEUROLOGÍA BÁSICA S ÍN D R O M E W EIZH EN G C o n este término definimos los problemas caracterizados por la pre­ sencia de debilidad, paresia y atrofia m uscular. Se afectan, fundam en­ talmente, aunque no sólo las extrem idades inferiores. D esd e el p u n to de vista occid en tal serían su p erp o n ib les a las neuropatías periféricas y a los síndromes miopá ticos. ET IO PA T O G EN IA SEG U N LA M TCh. a) Síndrotnes de vacío a .l) Vacío de los Yinye (Hum ores). a.2) Vacíoi del Jing (Esencia). a.3) Vacío del Xue. (Sangre). a.4) Vacío del Yangming. Según Suzven (cap. 46) «Cuando el Yañgming está en vacío el Zongjin (esencia congénita) se relaja y el Daimni no sube, las piernas se vuelven incapaces y atróficas». El Zongjin vendría a ser el componente genético de la herencia m us­ cular (m úsculo hereditario). b) P en etración de factores patógenos externos b .l) Calor sequedad. Cuando el Qi de P. es insuficiente el organism o es afectado por las noxas externas sobre todo por el calor sequedad que calientan el pulm ón y se consumen los Yinye, consecuentem ente a este proceso los m úsculos y los vasos pierden nutrición y flexibilidad^ b.2) Humedad flemas. Cuando se perturba el TR. Med¿p (E.-B P.) se origina la alteración del metabolismo inicial de los alimentos producién­ dose la form ación de flemas y consecuentm ente un vacío de la energía (ya que la m ateria no se degrada en energía) y una alteración de los hum ores orgánicos (excesiva m ateria no degradada) que se pueden fi­ jar en el sistem a neuro-m uscular de acuerdo al principio de diátesis, esto es, predisposición del terreno. c) V acío dél R iñón y del H ígado. La debilidad del R. y de H, eñ el curso de enferm edades de larga evolución se altera el Jing de R. y la 689

T o m o III.

Lección 15.a: M ovim ien to A gu a

sangre del H. proyectándose consecuentem ente en el. terreno neurómuscular. Resum iendo: La debilidad de los humores desde Yinye hasta Xue en colaboración con una debilidad del Yangming (aporta agua y nutrientes); la penetración de factores que producen desequilibrio hídrico (seque­ dad-hum edad) y la insuficiencia de R. e H. (neuro-m uscular) son los agentes más implicados en este tipo de síndromes. A todo se puede añadir la incidencia de otro tipo de factores que debemos valorar indi­ vidualmente, com o son los de tipo emocional sobre todo el m iedo (R.) y el stress (H.) y otros de tipo dietético, como pueden ser las dietas poco variadas sobre todo de tipo animal, el alcohol o el abuso de sustancias diuréticas. SINTOMA TO LO GÍA Los síndromes específicos para cada causa etiológica (vacío de Xue, flemas, sequedad, etc.). Las manifestaciones neurapáticas periféricas (parálisis, poliradiculilis, fibromi,algias, etc.). TRA TA M IEN TO Regulación energética: En este tipo de alteraciones, es aun m ás, si cabe, importante la regulación previa. T ratam iento base 41 VB. (Zulinqi) Abrir el Dai. 30 E. (Qichong) y barrera pelviana. 34 VB. (Yanglingquan) Roé de musculos. 11 V. (Dazhu) Roé de huesos. 39 VB. (Xuanzhong) y 16 IG. (fúgu) Roé de médulas. 13 H. (Zhangmen) reunión de órganos y Mu de BP. 36 E. (Zusaníi) Tonificar el Yaiigming. 9 P. (Taiyuan). Roé de arterias y circulación. Tratam iento etiológico. ♦ Cafo v sequedad. Purificar el calor. Refrigeración interna. 690

Capitulo V: Neurología bdsica

Tonificar R-Ym. Tonificai* P-Yín. 51 PC. (Chuanxi) y 52 PC. (Bnizhongfeng) calor tóxico de P. • H um edad flem a s: Estim ular Yang de BP. Regular el Centro. M etabolizar flemas. Regular IG. e ID. (Sfut-Mu). • Vacio de los Yinye, Jing y X ue: Tonifivar el R.-Ym. Tonificar la sangre. D ispersar y liberar el fuego de IT. • Insuficiencia de R. y de H. Tonificadón de los meridianos. Estim ulación de los Shu del dorso de R. e H. Luo de grupo de los Yin-Zu. Los He de las visceras acopladas. T ratam ientos com plem entarios. Según los textos clásicos se pueden utilizar de m anera empírica: 7 BP. (Lougu) para tonificar la absorción de líquidos. 17 BP. (Shidou) para subir los líquidos de BP. a P. 16 E. ( Yingchuang) para distribuir los líquidos en superficie.

** ‘\H *■ .

C apítu lo V: N eurología básica

TEMBLOR La MTCh. divide el temblor en cuatro grupos diferenciados: Tem blor lingual Esta asociado a un embalamiento de viento que tendrá varios orígenes: a) Vacío general de Xue. Ligado com unm ente al vacío de BP., R y C. b) Em balam iento del H. que provoca la aparición de viento (como liberación del Q/). c) A cu m u lación abundante de calor que se tran sform a en viento (asociado a alteraciones dietéticas como puede ser la ingesta de alcohol). T em b lor cefálico — Tembló!* vacío: (típico del anciano) por vacío de H. y ó.e R. (san­ gre y esiéncia). — Tembloí: plenitud: plenitud del Yangining y activación con libe­ ración del viento de H. T em blor labial Por liberación del viento ligado a un vacío de Xue, a un vacío de BP. o a un disminución de los Yinye y el Xue. T em blor de m anos Por liberación de viento o vacío del Xue. TR A TA M IEN TO D E L TEM BLO R

V

• Si es originado por el Feng de H. 2 H. (Xingjian) y 3 H. (Taichong) para sedar m eridiano de H. 16 DM. (FeHgfu), 20 VB. (Fengchi) y 12 V. (Fengm en) liberación del viento. 14 H. (Qinien) y 8 H. (Ququan) para tonificar el vacío de Yin de H. C om o com p lem en to algunos au tores in dican tam bién el 21 RM. (Xuanji) y 6 H . (Zhongdu). 693

...... - v —

T o m o 111.



i.—

___________

______i

L e c c i ó n 1 5 .* : M ovim iento. A gua

• Si hay exceso de calor. 4 IG. (H égu), 11 IG. (Q uchi), l l P. (Shaoshang) sangrad o, 14 DM. (Dazhui) • Si hay sequedad de sangre. 18 V. (Ganshu), 20 V. (Pishu) para hacer circular la sangre. 9 BP. (Taiyuan), 8 H. (Ququan) y 10 R. (Y ingu) (punto agu a de la sangre). 3 R. (Taixi) fluidifica la sangre. Com o com plem ento algunos autores utilizan los puntos 28 E. (Shuidao), 7 VB. {Qubin) 10 VB. (Fubai) y 17 V. (Geshu) • Si hay vacío de sangre. Tonificación del Xue. 6BP. (Sányinjiao), 10 BP. (Xuahai), 17 V. (Geshu) y 4 RM. (Guonyuan). • Si hay vacío de R. e H . * 4 DM. (Mingmen), 18 V. (Ganshu), 23 V. (Shénshu), 7 R. (Fuliu) y H. (Ququnn) y 7 RM. (Yinjiao).

8

• R efrescar el fuego: 39 VB. (Xuanzhong) y 3 R. (Taixr). • El tratamiento em pírico para el tem blor en MS.: 7 TR. (Huizhong), 3 C. (Shaohai) y 10 IG. (Shousanli). • Tem blor cefálico: 16 DM. (Fengfu), 20 VB. (Fengchi) y 19 TR. (Luxi). A LTERA CIO N ES D E LA M O TRIC1D A D PRO PIA M EN TE D IC H A Etiología 1. .2. 3. 4.

Agresión por viento perverso exógeno (hemiplejía). Viento endógeno (contracturas musculares, hipertonía). Flemas hum edad (pesadez y cansancio muscular). Alteraciones del Taiyang que rige el sistema m uscular en cuanto a armonización estructural (equilibrio del movimiento) 5. Alteraciones del Shaoyang que rige Jos músculos en cuanto a su actividad. 6. A lteracio n es del Daimai relacio n ad o s especialm ente con las paraplejias. 7. Alteraciones específicas de los Yin o Yang de la pierna o brazo ligado a disfunción local de la fuerza muscular.

694

C ap ítu lo V: N eurología básica

Tratam iento — Si hay viento exógeno: liberar el viento 16 DM. (Fengfu), 10 V. (Tianzhu), 12 V. (Fengmen) y 20 VB. (Fengchi). — Si hay viento endógeno: 2 H. (Xingjian), 3 H. (Taichong) y 18 V. (G a n sh u ). — Si hay flema: 40 E. (Fenglong) y 3 BP. (Taibai). — A lteraciones dél Taiyang: 13 ID. (Iiouxi), 40 V. (Weizhong) y 57 V. (CHengshan) y técnica de planos. — A lteracio n es del Shaoyang: 3 2 VB. (Z hongdu), 34 VB. (Yctnglingquan), y 39 VB. (Xuanzhong) y técnica de planos. — Si existen problemas del Dáiinai: 41 VB. (Zulinqi) y barreras. — Si hay alteraciones en los territorios de distribución periférica dé los m eridianos: puntos Ting, p untos A 'shi y técnica de tendinom usculares. » La técnica se com plem enta reforzando la nutrición m uscular en cuanto a Qi y Xue mejorando la actividad energética en Jiao Medio 12 RM. (Zhongwuan) eliminando flemas 40 E. (Weizhong) y regu­ larizando el Y m gm in g con 27 E. (Xidchangshu) hom olateral (en patología del hém icuerpo) 32 E. (Futu) y 33 E. (Yinshu) en las p aresias del m iem bros inferiores y 37 E. (Shangjuxu) y 39 E, (Xiajuxu) en las agresiones distales del m iem bros inferiores. — Cuando exista una perturbación de origen central se añade al tratam iento el 3 DM. (Yaoyangguan), 16 IG. (Jngu) y 11 V. (Dazhu) en tanto que corteza cerebral y m édula espinal son visceras cu ­ riosas. Si aparecen fenómenos disquinéticos y espásticos se utilizarán fun­ dam entalm ente 4 BP. (Gongsun) y 12 RM. (Zhongwan).

695

C ap ítu lo V: N eurología básica

TICS Tics m u scu lares: p or vacío del Xue con d esn u trición del vasos y músculos pór viento hepático y por sequedad. Tics parpebrales: se asocian con frecuencia a la presencia de viento de H , calor de E. y flemas de 13P. T ratam ien to Musculares: Tonificar el Xue, en especial 6 BP. (Sanyinjiao) y 17 V. (Geshu). S ed ar el vien to de H ígad o, en esp ecial 3 H . (Taichong) y 2 H. (Xingjian). Liberar el viento, en especial 20 VB. (Fengchi) y 12 V. (Fengnien). Roé de m úsculos. Nu trir el Yin, en especial: 3 R- ( Taixi) y A RM. (Guanyuan).

Parpebrales: Liberar el viento. Regular el Centro. M etabolizar flemas. Tendinom usculares d^ E. Sedar Yang de H.

C apítu lo V : N eurología bdsicn

PARÁLISIS FACIAL IDIOPÀTICA IN TR O D U C C IÓ N La Parálisis Facial idiopàtica es una parálisis de tipo periférico que afecta a los huisculos de la cara inervados por el nervio facial. Es la cauéa m ás frecuente de parálisis facial. Presenta una inciden­ cia epidém ica y estacional. U na Parálisis Facial idiopàtica (PFI) es una neuropatía inflamatoria. Se han form blado varias terorías etiopatogénicas destacando las hipó­ tesis vascular y viral. La Teoría vascular considera que la causa es Una disregulación de la circulación del nervio facial (N F) que da lugar a edem a perineurál que origina com presión del tronco nervioso contra el canal óseo. La Teoría viral considera la PF com o una neuritis producida por el virus Herpeá Simple ; G rados de lesión nerviosa En la FP1 pueden representarse tres grados de lesión nerviosa: — Neumpraxia: Es la pérdida de continuidad de la vaina de mieliná. Evoluciona hacia ja recuperación total y rápida. — Axonotmesis: Discontinuidad del axón y vaina de mielin. Evolu­ ciona hacia la recuperación de form a lenta y ésta puede ser in­ com pleta y con secuelas. — Neürotmesis: Sección completa del vervio. N o existe recuperación espontánea. ETIO LO G ÍA

^

La M edicina Tradicional China considera que la FP1 sé debe a infil­ tración de viehio-fiio en Luo en (vasos secundarios) de los tres meridia^ nos principales (Jing M u) Yang de la cara, que son Estóm ago, Vejiga y Vesícula Biliar. La afectación de los Luo Mu provoca un bloqueo de la circulación de la sangre y la energía (Qi/Xue), lo que causa desnutrición de los meridianos téndino-muscularés que son los responsables de la nutrición

Tomo III.

Leccjórx 15.a: M ovimiento Agua

de lós músculos, con lo que éstos se debilitan, perdiendo su capacidad para contraerse, CLÍN ICA — Alteraciones de la m otricidad voluntaria y reflejo de todos los músculos inervado por el nervio facial. Existe inmovilidad facial unilateral en la m ím ica voluntaria, emotiva y refleja. H ay asim e: tría facial en reposo. Alteración de ciertos reflejos, com o el frontopalpebral, co d eo palpebrai y el guiño, — Alteraciónes sensitivas y sensoriales, se tiene rigidez de cara, acorchamiento o adorm ecim iento de la misma, pinchazos y dolor de oído. — Disfunciones secretorias: sequedad de la fosa nasal de ese lado. Hiper / hiposecreción lacrimal y hiposecreción salivar. FUN D AM EN TO D EL TR A T A M IEN T O D E LA PARALISIS FA C IA L ID IO PÀ TICA CO N A C U PU N T U R A El tratamiento acupunturai de la FP1 se basa en restablecer la circu­ lación energética y sanguínea en los Méridianos Tendino-musculares que atraviesan el territorio facial y esto se consigue desbloqueando los M e­ ridianos Principales de estóm ago, vegija y vesícula biliar. Atendiendo a la causa, se dispersará el viento y se aplicará calor a la zona afectada. Se utilizan puntos locales del área facial, puntos regionales y pun­ tos a distancia. Los puntos m ás usuales son: . . — P. Locales: 14 VB. ( Yangbai), 1 V. (Jingming), 2 V. (Zanzhu), 4 E. (Dicang), 6 E , (Jiache), 23 TR, (Sizhukong), 1 VB. (Tongziliao), 20 IG. (Yingxiatig) y 9 PC. (TaiYang). P. Regionales: 17 TR, ( Yifeng) y 20 VB. (Fengchi). — P. a distancia: 4 IG. (H egu). La acupuntura tiene acción antiinflamatoria, por lo que utilizada en la fase aguda de la PF dism inuye la inflamación mejorando la isquemia y la degeneración nerviosa. En estudios electrom iográficos se há observado que la acupuntura es cápaz de mejorar los resultados del electrom iogram a en los m ú scu ­ los afectados hacer que los nervios recuperen la función gradualmente.

*.» *

-

C ap ítu lo V: N eurología básica

D escripción de diversos m étodos de tratam iento de la parálisis facial segú n la M ed icin a T radicional China • El Manual D 'Acupunture Courante de Dang Vu Hung describe el siguiente tratam iento base: Puntos a utilizar. 9 PC. (TáiYang), 2 V. (Zanzhu), 4 E. ( Dicang), 6 E. (Jiache), 26 DM. (Renzhúng), 24 RM. (Chengjiang), 4 IG. (H egu) y 36 E. ( Suzanli). Wiúr 17 TR. (Yifeng) en el caso de existir acúfenos. —

Recom ienda la técnica de puntura transfixiante entre los puntos 4 E. (Dicang), 6jE. (Jiache), 1 V. (Jingming) y 2 V. (Zanzhu). (*) Cuando la PF es reciente se ponen puntos dolorosos locales en el lado enfermo y se puntura también un punto a distancia en el lado opuesto. Después de quitar las agujas sé aconseja hacer m oxación sobre los mismos puñtós. Como método coadyuvante se utiliza Auri culo terapia sobre los puntos de la oreja que representan el ojo, la nariz, el maxilar superior y el maxilar inferior. • En "L'ocupunture practique" de A. Lebarbier se considera la PF. como una m anifestación de vacío del Yin, basando el tratam iento en la tonificación de los m eridianos Yang que pasan por el territorio facial, pues­ to que el Yang da al Yin. Puntos seleccionados: — 7 P. (Lieque) (punto de apertura del RM .) se pone bilateral. — 4 IG. (Hegu), 34 VB. (Yanglingquan), 2 VB. (Tinghui), 67 V. (ZhiYin), 3 E. Quliao), 5 E. (DaYing), 7 E. (Xianguan), 26 DM. (Renzhoug), 24 RM. (Chengjiang) y 17 TR. (Yifeng). Todos estoé puntos deben ponerse en le lado sano y en tonificación. Se aplicarán m oxas en los siguientes puntos: , . r-r 3 E. (Juliao), 5 E. (DaYing), 7 E. (Xiaguan), 2 VB. (Tingfiui),. 17 TR. (Yifeng), 16 V. (Dushu) bilateral y 12 DM ; (Sh^nzhu). Los puntos 16 V. (D ushu) de ambos lados y el 12 DM. (Shenzhu) form an un triángulo energético y la aplicación de m oxas sobre estos puntos refuerza el punto llave 7 P. (Lie;que). Las m oxas aportan Yang al Yin local. (*) La técnica transfixiante consiste en punturar un punto, alcanzar el D e q í y, a con­ tinuación, dirigir la aguja hasta alcanzar un segundo punto situado en su proximidad. 701

T om o IH .

Lección 15.a: M ovim ien to Agua

• En el "Traite d'acupunture" del Instituto de Medicina Tradicional China de Shangai se describen com o métodos de tratamiento de la PFF: a) Tratamiento con acupuntura: — P. principales: 20 VB. (Fengchi), 14 VB. (Yangbai), 4 E. (Dicang), 2 E. (Sibai) y 4 IG. (H egu) — P. auxiliares: 26 DM. (Ranzhong), 6 PC, (Yuyao), 9 PC. (TaiYang), 1 E. (Xiaguán), 36 E. (Z usanti), 44 E. (Neiting) y 19 IG. (Heliao). Técnica: El 2 É. (Sibai) se puntura perpendicuñar o tarvgencialmente de arriba a abajo; el 41 VB. (Zulinqi) se puntura transfixiante hacia el 3 PC. (Yinlang); el 4 E. ( Dicang) se puntura transfixiante h acia el 6 É. (Jiache). Si hay d esv iación del su rco nasolabial se pone el 26 DM. (Ranzhong) y 19 IG. (Heliao). Se puntura superficialmente y se estimula de forma m oderada. To­ dos los puntos se ponen en el lado paralizado excepto el 4 IG. (Hegu). b) Tratamiento con electroacupunlura: .* Puntos seleccionados: 17 TR. ( Yifeng), 37 PN. (Weilé), 4 E. (Dicang) tiañsfixiado hasta el 6 E. (jiache). Se utilizan dos puntos en cada sesión, haciendo una sesión diaria en ciclos de 10 días. • El compilado de enfermedades tratadas con acupuntura y moxibustión de Tiair Gonghuo descrive varios métodos de tratamiento de la PF.: 1. Acupuntura con agujas filiformes: — Puntos indicados: — P rin cip ales: 8 E. (Touwei), 7 E. (X iangüan), 6 E. (Jiache)¿ 4 E. (¿Dicang), 14 VB. (Yangbai), 17 TR. (Yifeng), 20 IG. (Yingxiaug) y 4 IG. (Hegu). — Secundarios: 20 VB. (Fengchi), 2 V. (Zanzhu), 23 TR. (Sizhukong), 5 E. (DaYing) y 36 E. (Suzanli). Técnica: Se utilizan 4-5 puntos en cada sesión; se aplica tonificación y dispersión sim ultáneam ente, las agujas se dejan puestas durante 1020 minutos; se hace una sesión al día o a díaé alternos en tandas de 10 días, intercalando de 5 a 7 días éntre Una tanda y la siguiente. Se prefiere en el lado enferm o pero también se puede in sertar en ambos lados o sólo en el lado sano. Con este m éto d o de acu p u n tu ra sim ple se trataron 2 .6 7 8 casos obteniéndose un prom edio de curación del 66, 8%, un prom edio dé eficacia del 95,6 %, siendo él efécto nulo en el 4 % de los casos.

C apítu lo V: Neurología básica

na

2. Aplicación de acupuntura y moxibustión: Se toman com o puntos principales los puntos del meridiano Yangming y com o secundarios los puntos locales y se eligen de 4 a 8 puntos cada sesión, haciendo una sesión diaria en ciclos de 12 sesiones (*). Eti la etapa inicial de la parálisis o en pacientes físicamente fuertes se utiliza la acupuntura com o terapia .domínate y en casos de larga evolución y / o pacientes débiles se utiliza la m oxibustión indirecta in­ terponiendo rodajas de jenjibre. Se trataron con. éste método 500 pacientes obteniéndose los siguien­ tes resultados: 1— Curafcion: 52,8 % * Efecto notable: 12,6 % ^ Progreso: 3 3 ,2 % — Efecto, n u lo :-1,4 % — Eficafcia: 98,9 % 3, Acupuntura poco profunda y en puntos múltiples. Este m étodo se aplica en casos de PF. antigua Se utilizan agujas filiformes del íi;ff 30, que se insertan a una pro­ fundidad de 0,2-0,3 cm, punturándose múltiples puntos elegidos entre los usuales para tratar la PF., poniéndose en el lado afectado y el 4 IG^ (Hegu) y 36 E. (Zusanli) bilateralmente. Las agujas se mantienen durante 30 minutos en cada sesión, haciendo una sesión diaria en ciclos d e 10 sesiones, reposando una semana en­ tre un curso y el siguiente, Con éste m étodo se trataron 27 casos dé PF. antigua, de m ás de 6 meses de evolución, siendo ésta de 1 a 4 años én la mayoría de los casos. Resultados obtenidos: C uración: 44,4 % (12 casos), r — Efecto válido: 51,9 % (14 casos). — Efecto nulo: 3,7 % (1 caso). “ Eficacia total: 96,3 %

/

O

t i

1

4. Implantación de agujas intradérmicas. Éste m étodo está indicado én pacientes con PF. de constitución físi­ ca débil, que son nerviosos o que tienen miedo a la acupuntura. (*) C om o m étodos para la m anipulación de las agujas se refieren los siguientes: a) Tonificación en el área local y dispersión en los pim íos lejanos, b) Tonificación y disper­ sión sim ultáneam ente, c) Tonificación en el lado enferm o y dispersión en el lado sano.

2

\

T o m o III.

)

Consiste en la utilización de agujas intradérmicas o agujas de opre­ sión que se insertan en cada punto de acupuntura en sentido horizon­ tal, 0,1 cun, las prim eras y en sentido vertical las segundas, adhiriéndolas con esparadrapo: Se dejan im plantadas durante 24 horas, reti­ rándose al cabo de este tiem po y haciendo una nueva implantación. Se hace una sesión diaria en ciclos de 5 semanas, descansando 3-5 días para iniciar un nuevo ciclo si el paciente no se cura.

v

^ ) )

Lección 15.*: M ovim iento A gua

Puntos indicados: 19 ID. (Tinggong), 7 E. (Xiaguan), 1 VB. (Tongziliao), 2 E. (Sibai), 4 E. (Dicang), 6 E. (Jiache), 5 P. (Chize), 18 ID. (Quanliao), 17 TR. ( Yifeng), 8 E. (Touwei), 3$ E. (Zusanli) y 12 VB. (Eangu).

Se ponen 2-4 puntos del lado enfermo, 1 punto del lado sano y un punto distal unilateral. Se trataron 50 casos de PFP. con lina evolución máxim a de 45 días en 25 casos y de una sem ana en los otros 25. Resultados del tratamiento. •—* — -— —

Curación: 41 casos, 82 %. Mejoría: 6 casos, 11 %. Sin efecto: 3 casos, 6%. Eficacia total: 47 casos, 9 3 % .

El tratamiento m ás corto duró 5 sesiones y el más largo, 19 sesiones. )

5. Digitopuntura. Este método consiste en hacer movimientos de corte, rozam iento y presión digital con los pulgares de ambas manos y en su auxilio, con los índices. — Puntos seleccionados: 2 V. (Jingmmg), 14 VB. (Yangbai), 2 E. (Sibai), 7 E. (Xiaguan), 6 E. (Jiache), 26 DM. (Ranzhong), 4 E. (Dicang), 20 IG. (Yingxiang), 20 VB. (Fengchi) y 4 IG. (Hcgú).

) .

\ •v

)

Se eligen puntos de ambos lados, rozando y presionando cada pun­ to durante 5 minutos, haciéndose ciclos de 10 días de tratam iento, de una sesión diaria. Se aplicó esta terap ia a 22 casos de PF. con m enos de 10 días de evolución. Resultados: " — Curación: 14 casos, 6 3 % , — Mejoría: 7 casos, 3 1 ,7 %. -* Sin respuesta: 1 caso, 4 .5 % . — Eficacia: 21 casos, 9 5 ,5 % . 704

I

*• r*



C ap ítu lo V : Neurologia básica

6. Sangría àcupuntural Este m etodo consiste en hacer punciones en el punto extra Neidicang, situado en la m ucosa de la cara interna de la mejilla del lado enfermo, haciendo penetrar la aguja de 006 a 009 cun. Se hacen ciclos de 5 se­ siones, a un sesión diaria. Se trataron 85 casos de PFP. de menos de 1 mes de evolución. Re­ sultados: —— •— —

C uración: 64 casos, 75,3 %. M ejoría: 17 casos, 19,9 %. Sin respuesta: 5 casos, 5,8 %. Eficacia: 81 casos, 94,1 %.

El tratam iento m ás corto duró 3 sesiones y el m ás largo, 22 sesiones. Otro m étodo de sangrado acupuntural es el em pleado en el D epar­ tam ento de A cupuntura de la Facultad de Medicina de Pekín: Se utilizan agujas triangulares y se percute el punto que correspon­ de al 4 E. (H egu) en el interior de la boca, en lá m ucosa de la corres­ pondiente mejilla; después se incide en otros dos puntos situados a 0,5 cm hacia atrás a lo largo de la línea de oclusión dental. A continua­ ción, se inciden otros cuatro puntos situados a 0,5 cn\. por encima y por debajo de los otrso tres puntos, totalizando 7 puntos Se incide a una profundidad de 1-2 mm. durante 20 veces en un área de 3m m . de diám etro situada alrededor de los puntos referidos para producir sangrado. Si se viesen venas engrosadas en la zona también se incidirán para sangrarlas. T ra ta m ie n to de la P a rá lisis F a cia l id io p à tic a m ed ian te E lectro acup un tura • Método de aplicación de E lectroacupuntura descrito en ti Couijúhdo de Tian Conhuo. w* . Puntos indicados: — P. principales: punto extra Xiaqianzheng y Dicang (4 E.). ■ —- P. auxiliares: 9 PC. (TaiYang), 7 E. (Xiaguan) y 14 ,VB. ( Yanghai). Se utilizan 2 puntos: el Xiaqianzheng sé conecta al polo negativo del electrogenerador y el 4 E. (Dicang) se conecta al polo positivo. Por lo general, bastan estos dos p untos; si es necesario se agregan puntos auxiliares, pero poniendo siempre el Xiaqianzheng, así podem os poner: 705

T omo III.

Lección 15.a: M ovimiento Agua

Xiaqianzheng conectando al polo negativo y t E. (Xiaguan) al po­ sitivo. — Xiaqianzheng conectando al polo negativo y TaiYang al positivo. Se emplean ondas intermitentes, provocando un estimuló con inten­ sidad suficiente pará hacer convulsionar a los músculos faciales sin lle­ gar a causar dolor, con una frecuencia de 40-60 veces por m inuto. La electricidad se aplica durante 15-20 minutos y se hacen ciclos de trata­ miento de una sesión diaria durante 10 días, descansando de 3 a 5 días antes de iniciar un nuevo ciclo : Con esta terapia se trataron 51 casos de PFI. Con más de 6 m eses de evolución y 15 de ellos la padecían desde hacía 2 años. Resultados: — Curación: 37 c a s o s /7 2 ,5 % . —- Mejoría: 12 casos, 23,5 %. :

Efecto Nulo: 2 casos, 4 % . Eficacia Total: 49 casos, 96 %.

'• Método descrito por Zan Jun Qi. Hospital de Kaifeng. Puntos seleccionados: — P. principales: 17 TR. (Yifeng) P. extra 1.1 (Qianzeng) 7 E. (Xiaguan) y 4 IG; (Hegu). — P. secundarios: 14 VB. ( Yangbai), 2 V. (Zanzhu), 23 TR. (Sizhukong), 20 IG. ( Yingxiarig), 4 E. (H egu ), 26 DM. (Raiizhorig), 24 RM. (Chengjiang), 6 É. (Jiache) y 18 ID. (Quanliao). De enli e los puntos secundarios se eligieron aquellos que se precisa­ ron según los síntom as y signos presentes en cada caso. Los puntos se punturaron en el lado afectado excepto el 4 IG. (Hegu). que se puso bilateralmente. Método: se insertaron agujas filiformes del h 5 30 y de 1-1,5 cun de largo, a una profundidad de 0,1-0,3 cm, y sé m antuvieron durante 20 minutos, aplicando tonificación-dispersión uniforme. Así m ism o, se conectó un electroestim ulador a los siguientes grupos de puntos: 1-6 E. (fioche), 7 E (X i a g u a n 20 IG. (Yingxiarig) y 4 E. (Hegu). 2-14 VB (Yangbai), 2 V, (Zanzhu) y 23 TR. (Sizhukong).Se électroestimuló durante 5 minutos, aplicando onda discontinua con frecuencia de 15-20 v e te s por minuto; la intensidad de salida se . determinó según la tolerancia del paciente, justo por debajo del u m ­ bral doloroso. Se trataron con este m étodo 80 casos de PFI. y el resultado fué:

706

^

V

; /

......)

Capítulo V: Neurología bdsicn

—r- C uración: 71 casos, 88,75 %. — M ejotía: 8 casós, 10 %. ., ^ F r a c a s o : 1 caso, 1,25 %. — . Eficacia Total: 79 casos, 98,75 %.

:

)

J

Estos resultados se com pararon con los obtenidos én un grupo de 70 pacientes con PFI. tratada con acup un tura convencional. P ara el tratam iento con acu p u n tu ra se seleccionaron ios m ism os puntos, tanto principales com o secundarios, qué los reseñados en el m étodo anterior. Com paración de resultados obtenidos con uno y otro método:

\

Con electtoacupuntura: — C uración: 71 casos. 88,75 %• Mejoiíía: 8 casos. 10 %. — Fracaso: 1 caso. 1,25% . Con acupuntura convencional:

3

— C uración: 61 casos. 87,14 %. ^ M ejoría: 8 casos. 11,61 %. : — Fracaso: 1 caso. 1,43 %.

.)

N o existe diferencia estadísticam ente significativa éntre los resulta­ dos alcanzados con una y otra form a de tratam iento. * Wh Changxian (Hospital de Guangireng) realizó un estudio com pa­ rativo utilizando dos m étodos diferentes de terapia con electroacupuntura en la PFI.

1 )

l . rr Método: —— Puntos seleccionados: 14 VB. ( Yangbái), 20 VB. (Fengchi), 4 E. (Dicang) hacia 6 E: (Jiache), 17 TR. (Yifeng), 20 IG. (Yingxiang), 9 PC. (TaiYang), 7 E. (Xiaguan), 4 1G. (H egu) en el lado sano. El 44 E. (Ntiting) se puso del lado paralizado. ;

> Y

El trataniiénto se hizo una vez al día, seleccionando.5 puntos cada vez, aplicando electricidad durante 15-20 minutos, en tandas de 10 días. 2 " Método: Los puntos a Utilizar sé simplificaron em pleando, alternativam ente, sólo dos grupos de puntos: Grupo 1.*: 17 TR. (Yifeng) conectado a) polo negativo y 4 E. {Hegu) transfixiado hacia el 6 E. (Jiache), conectado al polo positivo, en el lado afectado. •• , ; V ; ■: :- 7 0 7 ; : ■ ; v

M

sM

%

2 y

i

jl

‘ J."’• 'IJ" - •

•'L'Jl'

' T' '

|

)

T o m o III.

) : .

Grupo 2 .e: Qianzheng (11 P. e x tra ) con ectad o al polo n eg ativ o y Xiadicang, a través del 6 E. tjiache), conectado al polo positivo.

Lección 15 .*: M ovimiento Agua

S$ puso el 4 IG. del lado paralizado con ambos grupos de puntos. Se aplicó electricidad durante 15-20 minutos en tandas de 10 días de tratamiento. Gon el 1er m étodo se trataron 234 casos de PFI. Con el 2C m étodo se trataron 145 casos Com paración de resultados obtenidos con ambos métodos.

)

1.er Método: N úm eros de casos: 234, — Curación: 121 casos. 52 %. — Mejoría: 101 casos. 43 %.

— Fracaso: 8 casos, 3,4 %. — Eficacia: 222 casos. 95 %.

2.q Método: N úm eros de casos: 145.

■y ,

— Curación: 75 casos. 5 2 % . —- Mejoría: 65 casos. 45 %. — Eficacia: 140 casos. 9 7 % .

— Fracaso: 5 casos. 3,44 %. — Eficacia; 140 casos. 9 7 % .

A U R IC U LO PU N T U R A

)

y

En la Parálisis Facial periférica la auriculopuntura se emplea com o terapia complementaria de la acupuntura. Puntos indicados: Se utilizan com o puntos esenciales aquellos que corresponden al ojo (8 PA), a nariz (14 PA), a maxilar superior (5 PA) y a maxilar inferior (6 PA). En él Simposium de Beijing (1979) se presentó un trabajo com p ara­ tivo sobre el efecto obtenido en el tratam iento de la PFP, m ediante acupuntura som ática y m ediante auriculopuntura. Los puntos seleccionados en el grupo tratado con auriculoputura fueron: boca (84 PA), mejilla (11 PA), Hígado (97 PA). Los puntos de acupuntura som ática elegidos fueron: 4 IG. (H egu), 4 E. (Dicang), 6 E. (Jiache) y 2 V. (Zntizhu). Se utilizaron 3-4 puntos hom olaterales al lado paralizado. Se trataron 21 casos con auriculopuntura y 25 casos con somapuntura. Método: Auriculopuntura: 21 Casos.

y . .

|

i

: Curación: 12 casos. 57 %. —* Mejoría: 8 casos. 38 %. - — Fracaso: 1 caso. 5 %. Eficacia: 9 5 % Método: Somopuntura: 25 casos. — Curación: 18 casos. 72 %.

I 708

): ) )

C ap ítu lo V: N eurología básica

— M ejoría: 5 casos, 20 %. — Fracaso:; 2 casos, 8 % . —r Eficacia: 92 %. La variacióti de resultados entre los dos grupos no es significativa estadísticam ente.

T o m o

I I I

LECCIÓN

1 6

.-

MOVIMIENTO MADERA

C C

a p ít u l o

a p ít u l o

t : F isiolog ía

II: S ín d ro m es (etiolog ía, clín ica y tratam ien to) y los sig n o s ca rd in a les de la a fecta ció n d el H. C

a p ít u l o

III: E n ferm ed a d es tipo d el H íg ad o C

a p ít u l o

IV : O ftalm olog ía

Related Documents


More Documents from "antonio"

February 2021 0
February 2021 0
February 2021 0