Respuestas Comentadas: Simulacro

  • Uploaded by: Naiara Acosta
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Respuestas Comentadas: Simulacro as PDF for free.

More details

  • Words: 45,272
  • Pages: 69
Loading documents preview...
RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

Respuestas comentadas Simulacro

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

1

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

1. En diferentes investigaciones se ha mostrado con respecto a la atracción interpersonal que: 1. Nos sentimos más atraídos por quien no conocemos. 2. Tener actitudes semejantes aumenta las posibilidades de atracción. 3. Poseer aficiones diferentes aumenta las posibilidades de atracción. 4. El expresar las emociones disminuye las posibilidades de atracción. 5. Cuando nos asociamos con una persona con una apariencia física desagradable nuestra imagen pública sale favorecida. SOCIAL Y ORGANIZACIONES RC 2 Factores que influyen en la atracción: Proximidad: nos sentirnos atraídos por quienes conocemos ya que son próximos a nosotros. La proximidad puede incrementar la familiaridad y ésta puede, a su vez, aumentar la atracción (efecto de la mera exposición de Zajonc, 1968). Características físicas: Una persona con apariencia física agradable resulta más atractiva que otra con apariencia física menos agraciada. Semejanza: conforme aumenta la semejanza entre las personas, también aumenta la atracción. Reciprocidad: la atracción que experimentemos hacia una persona es fruto del curso que tomen nuestras interacciones con ella. Así en estudios se ha demostrado la profecía que se cumple a sí misma: quienes creen que caen bien, se comportan de tal manera que acaban cayendo bien. 2. En Psicología Organizacional la conducta de rol se define como: 1. La dimensión cognitiva que delimita y configura el rol. 2. El comportamiento que se produce en el desempeño de un rol. 3. Los deberes y obligaciones en la organización. 4. Las expectativas que se tiene del rol. 5. Las relaciones entre la persona focal y los otros. SOCIAL Y ORGANIZACIONES RC 2 Argyle y cols., definieron el concepto “rol” como “un patrón de conductas asociadas con, o esperadas de, las personas que ocupan una determinada posición". Así, el concepto de rol tendría 3 componentes: – Son comportamientos – Responden a determinadas características. – Están asociados a determinada posición. Conducta de rol: Se trata al comportamiento que se produce en el desempeño de un rol. Las conductas han de ser relevantes para el sistema del que forma parte, además han de ser realizadas por una persona que sea aceptada por los otros como miembro. La conducta de un rol hace referencia a un sujeto y a una situación.

Expectativas de rol: dimensión cognitiva que delimita y configura el rol. Comprenden los deberes y obligaciones en relación con las otras personas, que ocupan otros roles. Son creencias y actitudes acerca de comportamientos y características que posee la persona que ha de realizarlos. 3. Según Heider, en su modelo de atribución, la responsabilidad en la que el actor tiene capacidad y motivación para actuar pertenece al nivel: 1. De asociación. 2. De causalidad simple. 3. De previsión. 4. De intencionalidad. 5. Más elemental o bajo. SOCIAL Y ORGANIZACIONES RC 4 Según Heider, las personan tienden a creer que un suceso queda explicado satisfactoriamente cuando descubren por qué ha ocurrido, recurriendo para ello a unas normas de inferencia de sentido común: reglas de la “psicología ingenua de la acción”, que exige analizar: – La “capacidad del actor”. – La “dificultad de la tarea”. Ambos puntos, capacidad del actor y dificultad de la tarea, determinan conjuntamente si la acción es posible para el actor. – La “motivación”: querer hacer el esfuerzo necesario (“intención”) o intentarlo con la intensidad requerida (“exerción”). – La naturaleza y/o la intensidad de los esfuerzos realizados por el actor. La atribución empieza con la observación de una conducta de alguien (“actor”), conducta que, por suponer la ruptura de expectativas previas, llama la atención de una persona (“observador”). Finaliza cuando el observador cree encontrar la causa que lo produjo. Niveles de responsabilidad según Heider: – Asociación: nivel más bajo en el que no hay ni capacidad ni motivación. – Causalidad simple: cuando la capacidad existe pero no la intención. – Previsión: igual que en el caso anterior, pero con la diferencia de que la persona debió prever las consecuencias de la acción. – Intencionalidad: cuando se dan los dos elementos personales, la capacidad y la motivación. – Justificabilidad: igual que el anterior, con la diferencia de que la responsabilidad queda en suspenso por la situación (legítima defensa). 4. ¿A qué se refiere Eagly y Chaiken (1993) cuando hablan de la tendencia psicológica que se expresa mediante la evaluación de una entidad concreta (u objeto) con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad?: 1. Actitud.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

2

RESPUESTAS COMENTADAS 2. 3. 4. 5.

Psicólogo Interno Residente

Aptitud. Atribución. Autoestima. Esquema.

SOCIAL Y ORGANIZACIONES RC 1 Según Eagly y Chaiken (1993), la actitud es una tendencia psicológica que se expresa mediante la evaluación de una entidad concreta (u objeto) con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad. 5. Para Sternberg, el amor fatuo es aquel en el que: 1. La pasión cristaliza enseguida en matrimonio, sin dar tiempo para que la intimidad surja. 2. Sólo existe un compromiso sin pasión. 3. Los componentes de intimidad y compromiso aparecen unidos. 4. Los amantes se atraen tanto física como emocionalmente, pero ese sentimiento de unión y compenetración no va acompañado de compromiso. 5. Se da todos los componentes del amor y con ello un amor completo. SOCIAL Y ORGANIZACIONES RC 1 Según Sternberg (1986) existen tres componentes básicos en el amor: – Intimidad: sentimiento de cercanía, unión y afecto hacia el otro, sin que haya pasión ni compromiso a largo plazo. Se desarrolla gradualmente conforme avanza la relación y puede continuar siempre creciendo. – Pasión: (“amor a primera vista”) estado de excitación mental y física que se torna en obsesión por la persona amada. Es muy intensa al principio y crece de forma vertiginosa, pero suele caer de la misma forma conforme la relación avanza. – Compromiso: decisión de que uno quiere a otra persona sin que haya intimidad ni pasión. Crece despacio al principio y se estabiliza cuando las recompensas y costes de la relación son nítidas. Este autor también distingue entre: – Amor romántico: se da cuando los amantes se atraen tanto física como emocionalmente, pero ese sentimiento de unión y compenetración no va acompañado de compromiso. – Amor fatuo: la pasión cristaliza enseguida en matrimonio, sin dar tiempo para que la intimidad surja. – Amor compañero: los componentes de intimidad y compromiso aparecen unidos. – Amor perfecto: bastante difícil de alcanzar y mantener. – Amor completo: Intimidad + pasión + Compromiso. 6. En el estudio sobre las normas ¿qué autor llevó a cabo estudios sobre el efecto autocinético que

consistía en producir una ilusión perceptiva a través del movimiento aparente de un punto en la oscuridad?: 1. Newcomb. 2. Moreland. 3. Brown. 4. Sherif. 5. Schachter SOCIAL Y ORGANIZACIONES RC 4 La investigación de laboratorio pionera de Sherif (1936) sobre la emergencia de normas de grupo: El estudio se llevó a cabo en el contexto de la estimación del efecto autocinético: ilusión perceptiva consistente en el movimiento aparente de un punto en la oscuridad: o Por parte de individuos. o Por parte de grupos. La mitad de los participantes iniciaron las estimaciones individualmente y luego las hicieron el grupo. La otra mitad seguía el orden inverso. Resultados: los individuos llegan a establecer un estándar en las estimaciones que hacen del movimiento en los primeros ensayos y todas las demás estimaciones se hacen con respecto a esa norma, que se mantiene constante y que es distinta a la de otros participantes. Una vez en grupo, tienden a converger en sus estimaciones, aunque no en el mismo grado que los que inician las estimaciones en grupo. 7. ¿Qué teoría proponen Jones y Davis (1965) para el estudio de la atribución?: 1. Inferencias correspondientes. 2. Psicología ingenua de la acción. 3. Covariación de los esquemas causales. 4. Causas suficiente múltiples. 5. Diferenciación entre actor-observador. SOCIAL Y ORGANIZACIONES RC 1 Jones y Davis (1965) proponen para el estudio de la atribución la teoría de las “inferencias correspondientes”: inferencias que deducen las características de las personas observando su conducta. Para que se produzca una inferencia correspondiente deben tenerse en cuenta: – Intención: si el actor ha realizado una conducta de forma no intencional, dicha conducta no podrá atribuirse a sus características personales. – Efectos de la acción. Cualquier acción o conducta produce muchos efectos diferentes. Cuanto menor sea el número de efectos no comunes mayor será la probabilidad de una inferencia correspondiente – Expectativas que se mantienen sobre el actor. Cuando se observa a un actor realizando conductas antinormativas o poco deseables socialmente también se incrementa la probabilidad de una inferencia

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

3

RESPUESTAS COMENTADAS



Psicólogo Interno Residente

correspondiente. Relevancia hedónica: cuando la conducta del actor tiene consecuencias que afectan, positiva o negativamente a las personas que realizan la atribución (observador).

Así, existen dos estadios principales en el proceso de inferir las disposiciones personales: la atribución de intencionalidad y la atribución de disponibilidad. 8. ¿Qué supuesto de los siguientes NO pertenece a la teoría de James–Lange sobre la emoción?: 1. La activación que ocurre en la emoción depende de una cadena de eventos que se inicia con la incidencia de un estímulo ambiental sobre los receptores, los cuales transmiten esta estimulación, a través del tálamo. 2. Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico de respuestas somato viscerales y motórico – expresivas. 3. La activación fisiológica es condición necesaria para la existencia de una respuesta emocional. 4. La propiocepción de la activación fisiológica ha de ser contingente con el episodio emocional. 5. Exististe un patrón idiosincrásico propio de respuestas somato – viscerales emocionales. PSICOLOGÍA BÁSICA RC 1 Según la teoría de la emoción de James son los cambios corporales lo que siguen inmediatamente a la percepción de un acontecimiento, la emoción es la propia percepción de los cambios fisiológicos. Según este autor, no lloramos porque estamos tristes, sino que estamos tristes porque lloramos. La emoción consiste en las sensaciones que tenemos de nuestra reactividad fisiológica. Sería una teoría fisiológica periférica. La teoría de James–Lange se asienta sobre 5 supuestos teóricos: Cada experiencia emocional posee un patrón fisiológico específico de respuestas somato viscerales y motórico - expresivas, La activación fisiológica es condición necesaria para la existencia de una respuesta emocional, La propiocepción de la activación fisiológica ha de ser contingente con el episodio emocional, La elicitación de los patrones de activación característicos de una emoción podría, al menos teóricamente, reproducir la experiencia emocional, y Existiría un patrón idiosincrásico propio de respuestas somato–viscerales emocionales. 9. En el razonamiento humano, los enunciados a partir de los cuales razonamos se denominan: 1. Metacognición. 2. Teoría de la mente. 3. Premisas. 4. Conclusiones.

5.

Lógica.

PSICOLOGÍA BÁSICA

RC 3

Las investigaciones psicológicas sobre el proceso de razonamiento han diseñado sus tareas experimentales de acuerdo con la formalización y el concepto de validez del análisis lógico. Así es habitual encontrar que estas tareas comprenden premisas y conclusiones que tienen que ser evaluadas por los sujetos con respecto a su consecuencia lógica. – –

Las premisas son los enunciados a partir de los cuales razonamos. Las conclusiones son los enunciados que se derivan de los anteriores.

Premisas y conclusiones conforman los argumentos. 10. El tiempo de reacción es: 1. El tiempo que media entre la respuesta dada a un estímulo verdadero y otro falso. 2. El tiempo que media entre la visión de un estímulo neutro y el reflejo de orientación. 3. El tiempo que se tarda en distinguir los estímulos en el ambiente que nos rodea. 4. Tiempo transcurrido entre los procesos de arriba-abajo y abajo-arriba. 5. El tiempo que media entre la estimulación de un órgano sensorial y el inicio de una respuesta o reacción manifiesta. PSICOLOGÍA BÁSICA RC 5 El fisiólogo austriaco Exner dio el nombre de tiempo de reacción en 1873. Se trata de estudiar el tiempo que transcurre entre la presentación del estimulo y la aparición de la respuesta. 11. Cuando un espacio rodeado por un contorno tiende a percibirse como una figura decimos que se ha producido el principio perceptivo de: 1. Proximidad. 2. Similitud. 3. Buena continuidad. 4. Cierre. 5. Pregnancia. PSICOLOGÍA BÁSICA RC 4 El concepto de organización perceptiva se debe a los psicólogos de la Gestalt. Sus principales representantes (Wertheimer, Köhler y Koffka) supusieron que la forma era la unidad primitiva de la percepción. Defendieron la existencia de isomorfismo entre los patrones perceptivos y el cerebro, por lo que la comprensión de la organización perceptiva llevaría a conocer el funcionamiento del cerebro. Principios de la Gestalt en la organización perceptiva: Principio de proximidad: si se colocan objetos iguales, próximos unos a otros, tenderemos a

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

4

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

percibirlos agrupados unos a otros. Principio de similitud o semejanza: aquellos elementos que en la composición comparten el mismo color, la misma forma, el mismo tamaño, o la misma orientación, tienden a agruparse. Principio de la buena continuidad: los elementos que parecen seguir la misma dirección (una línea recta o una curva sencilla) tiende a agruparse. Destino común: cuando los elementos están en movimientos y se mueven en conjunto se dice que tienen un destino común. Principio del cierre: cuando un espacio está rodeado por un contorno tiende a percibirse como una figura. Principio de pregnancia o buena forma: la ley de la pregnancia de la Gestalt nos dice que todo patrón estimular ha de verse de manera que la estructura resultante sea lo más simple posible, la organización del arreglo visual en objetos preceptúales siempre será tan “buena” como lo permitan las condiciones predominantes. Ley de la vinculación: las cosas que tienen una unidad física se perciben como una unidad. 12. En el Condicionamiento Excitatorio: 1. Se aprende que al estímulo condicionado le sigue el incondicionado y, en virtud de ello, provoca una respuesta condicionada. 2. Se aprende que al estímulo condicionado no le sigue el incondicionado y, por lo tanto, difícilmente se producirá una respuesta. 3. La presentación previa de un estímulo hace que posteriormente, ese estímulo, provoque un condicionamiento. 4. Es la irrelevancia aprendida producida por la exposición previa del EC y del EI sin ningún tipo de conexión entre ellos. 5. Son los ensayos en que se presenta el EC apareado con otro estímulo neutro, sin que aparezca el EI. PSICOLOGÍA BÁSICA RC 1 El modelo o paradigma del condicionamiento clásico presenta dos tipos o subparadigmas: el condicionamiento excitatorio y el inhibitorio. En el condicionamiento excitatorio se aprende que al estímulo condicionado le sigue el incondicionado y, en virtud de ello, provoca una respuesta condicionada. En el condicionamiento inhibitorio se aprende que al estímulo condicionado no le sigue el incondicionado y, por lo tanto, difícilmente se producirá una respuesta. En el caso de que el condicionamiento inhibitorio provocara respuesta, esta sería una respuesta opuesta a la respuesta condicionada excitatoria y, en este sentido provoca la extinción de ella. 13. La memoria de hechos formada por contenidos que pueden ser traídos a la mente mediante

proposiciones lingüísticas e imágenes mentales se denomina: 1. Procedimental. 2. Declarativa. 3. Semántica. 4. Temporal. 5. Episódica. PSICOLOGÍA BÁSICA RC 2 Tulving (1972, 1983), distingue entre dos tipos diferentes de memoria a largo plazo: Memoria declarativa: formada por contenidos que pueden ser traídos a la mente mediante proposiciones lingüísticas e imágenes mentales, es el “saber qué”. Es una memoria de hechos. Se trata de un aprendizaje consciente y controlado por el individuo que puede adaptase fácilmente a situaciones nuevas (aprendizaje flexible). Memoria procedimental: se trata de una memoria de habilidades que depende de “saber hacer” “saber cómo”. Está menos sujeta al concepto de capacidad o distracción y no depende de la integridad de la zona temporal del cerebro. Con la práctica y el paso del tiempo el aprendizaje declarativo puede convertirse en procedimental. La memoria procedimental es el único sistema de memoria considerada como un sistema de acción o como un sistema no cognitivo. 14. Llamamos refuerzo negativo a: 1. Cuando el refuerzo consiste en la aparición de un estímulo neutro. 2. Cuando el refuerzo consiste en la desaparición de un estímulo aversivo. 3. Cuando el refuerzo consiste en la aparición de un estímulo aversivo. 4. Cuando el refuerzo consiste en la aparición de un estímulo apetitivo. 5. Cuando el refuerzo consiste en la desaparición de un estímulo apetitivo. PSICOLOGÍA BÁSICA RC 2 El reforzador es cualquier estimulo que hace aumentar la probabilidad de emisión de una respuesta o el vigor de la misma. Cuando el refuerzo consiste en la desaparición de un estimulo aversivo, a lo que se llama refuerzo negativo, es a la situación de condicionamiento, la situación que termina en el reforzamiento de la respuesta de escape o evitación. La razón es que la evitación del estimulo aversivo o el escape de él hace de refuerzo, o sea, aumenta la probabilidad de dichas conductas. 15. ¿A qué característica del enrejado sinusoidal hacemos referencia cuando nos referimos a distancia al origen del primer punto de luminancia máxima?: 1. Frecuencia espacial. 2. Amplitud.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

5

RESPUESTAS COMENTADAS 3. 4. 5.

Psicólogo Interno Residente

Fase. Contraste. Orientación.

PSICOLOGÍA BÁSICA RC 3 Una idea que subyace detrás del concepto de frecuencia espacial es que cualquier imagen es la reunión de una serie de patrones primitivos que se extiende en el espacio, repitiéndose una y otra vez. Estos elementos que se repiten son los enrejados sinusoidales. Sinusoide: es un patrón ondulado en forma de onda continua que se repite una serie de veces. Enrejado sinusoidal: es un patrón formado por barras claras y oscuras cuya intensidad cambia gradualmente de forma sinusoidal, por tanto, son patrones alternantes de barras o franjas claras y oscuras. Distribución espacial de la onda sinuosidad de luz

Las ondas sinusoidales son ondas simples y a partir de ellas se pueden construir el resto de las formas complejas. Características del enrejado sinusoidal: Frecuencia espacial: es el número de ciclos por unidad de longitud, en el enrejado se refiere a la anchura de las barras claras y oscuras. Amplitud o contraste: máxima altura que alcanza la onda luminosa. El contraste indica la diferencia de intensidad entre las barras claras y oscuras del enrejado. Orientación: ángulo que forman sus barras claras y oscuras medido en grados en la dirección contraria a las agujas del reloj. Fase: distancia al origen del primer punto de luminancia máxima. 16. ¿Cómo se denomina el proceso cognitivo que utilizamos cuando asignamos una estructura de constituyentes a la oración en la comprensión de ésta?: 1. Análisis semántico. 2. Análisis sintáctico o parsing. 3. Priming léxico. 4. Priming contextual. 5. Decisión léxica.

PSICOLOGÍA BÁSICA RC 2 El análisis sintáctico o parsing es un proceso cognitivo que consiste en asignar una estructura de constituyentes a la oración. Para ello es necesario establecer las relaciones estructurales entre las palabras y entre otros constituyentes oracionales más amplios (sintagmas). 17. ¿Qué niveles propone Marr (1982) para comprender la visión?: 1. Computacional, algorítmico y de implementación. 2. Computacional, de implementación y geométrico. 3. Implementación, geométrico y linealidad. 4. Computacional, lineal y de convergencia. 5. Algorítmico, de convergencia y de acomodación. PSICOLOGÍA BÁSICA RC 1 Marr (1982) es el representante más destacado del enfoque computacional del procesamiento de la imagen. Según este autor, el enfoque computacional de la visión tiene como objetivo definir cuáles son las computaciones que tiene que realizar el sistema visual para poder extraer información útil de las imágenes visuales. Para comprender la visión es necesario estudiarla a tres niveles diferentes: Nivel computacional: es el nivel más importante. Su misión es identificar la tarea de procesamiento del a información que define una determinada habilidad psicológica. Este nivel debe especificar cuáles son las características del ambiente representadas por el sistema visual y cómo pueden derivarse las representaciones de estos rasgos a partir de la información que llega a la retina. Nivel algorítmico: nivel formal en el que se especifican la estructura de datos y los algoritmos que operan durante el proceso perceptivo. Este nivel tiene en cuenta las limitaciones identificadas en el nivel computacional e identifica los procesos psicológicos o las computaciones necesarias para realizar una tarea perceptiva. Nivel de la implementación: nivel de descripción física. Se refiere al sistema físico sobre el que se van a implementar las computaciones identificadas en el nivel algorítmico. 18. El reflejo de orientación, señale la alternativa INCORRECTA: 1. Tiene un marcado carácter adaptativo. 2. Su función se desarrolla con estímulos sensoriales. 3. Tiene una función específica. 4. Está relacionado con la activación y arousal. 5. Deja de producirse por habituación si existe un número continuado de presentaciones del mismo estímulo. PSICOLOGÍA BÁSICA

RC 3

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

6

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

Se suele relacionar la atención con los conceptos de activación y arousal de tipo inespecífico, dependientes del sistema de activación reticular. Este sistema es responsable del reflejo de orientación. El concepto de arousal acostumbra a relacionarse con la vigilancia, un animal vigilante es aquel que se mantiene alerta para responder a la estimulación ambiental y para explorar el medio en que vive de forma rápida y eficaz, por ello, la vigilancia constituye una forma básica y primitiva de atención. Sokolov (1960, 1963) fue uno de los primeros científicos que se interesó por el estudio de los aspectos neurofisiológicos de la atención descubriendo que la actividad electroencefalográfica del cerebro varía a través del proceso de habituación de manera que después de un número continuado de presentaciones del mismo estímulo, el patrón de activación del electroencefalograma desaparecía. El animal dejaba de responder y terminaba durmiéndose después de muchos ensayos con el mismo estímulo, el animal se había habituado al estímulo.

interesaron por encontrar ese cuello de botella. Así, el carácter selectivo de atención se ha explicado tradicionalmente apelando a la metáfora de filtro, esto es, en algún momento interviene un mecanismo que nos permite seleccionar el mensaje que nos interesa e impide que todo lo demás nos distraiga. 21. En el Condicionamiento Instrumental u Operante el reforzador es: 1. La conducta operante del sujeto. 2. El estímulo discriminativo. 3. La frecuencia de las respuestas. 4. El estimulo que hace aumentar la probabilidad de emisión de una respuesta o el vigor de la misma. 5. El número de veces que una respuesta se repite durante un periodo de tiempo determinado.

PSICOLOGÍA BÁSICA RC 4 Las variables fundamentales del condicionamiento Principales características del reflejo de orientación: operante son el reforzador, la respuesta y el estímulo Marcado carácter adaptativo. Es una conducta de ordendiscriminativo. Adicionalmente suelen existir otra variable superior. como el tiempo de privación. Carácter sensorial. Su función se desarrolla con estímulosEl reforzador es cualquier estimulo que hace aumentar la sensoriales. probabilidad de emisión de una respuesta o el vigor de la No es una función específica de la elaboración demisma. información sensible. 22. Un programa de razón fija (RF 2) es aquél en el 19. El fenómeno perceptual por el que se percibe en que: movimiento una figura inmóvil por el hecho de 1. Se refuerza siempre la respuesta número 2 moverse el fondo se denomina: desde el último refuerzo suministrado. 1. Efecto autocinético. 2. Se refuerza 2 veces la respuesta correcta. 2. Movimiento estroboscópico. 3. Cada 2 respuestas, una de ellas se refuerza, 3. Movimiento de estructuras estáticas. una veces puede ser reforzada la primera 4. Movimiento sacádico. respuesta, otras la segunda respuesta. 5. Movimiento inducido. 4. El sujeto recibirá el refuerzo si realiza la conducta instrumental después de pasados 2 PSICOLOGÍA BÁSICA RC 5 minutos después de la última respuesta El movimiento inducido es el fenómeno perceptual por reforzada. que se percibe en movimiento una figura inmóvil por el 5. El intervalo medio entre dos refuerzos es de 2 hecho de moverse el fondo. minutos. Por ejemplo, estacionados en un departamento de vagón de ferrocarril tenemos la sensación de movimiento al ver PSICOLOGÍA BÁSICA RC 1 pasar otro tren por una vía cercana. Un programa de razón fija es una pauta de suministrar el refuerzo, según la cual, se refuerzan las respuestas en 20. Las investigaciones de Treissman sobre la relación a un índice de razón. atención pertenece al modelo de: El programa de razón fija se simboliza con las letras RF, a 1. Filtro. las que se les añade un número que indica la respuesta 2. Capacidad ilimitada. que en la proporción es reforzada: si ponemos RF 3, quiere 3. Procesamiento automático. decir que se refuerza siempre la respuesta número 3, 4. Insight. desde el último refuerzo suministrado. 5. Interferencia. 23. El índice de asimetría de Pearson consiste en: PSICOLOGÍA BÁSICA RC 1 1. Una relación entre la media y la moda. Los primeros investigadores de la atención en el marco de 2. Una relación entre la media y la varianza. la psicología cognitiva como Broadbent o Treissman 3. Una relación entre la varianza y la moda. concibieron el sistema de procesamiento de la 4. Las distancias de las puntuaciones respecto de información como un sistema de capacidad limitada que su media elevadas al cubo. mostraba la existencia de un cuello de botella y que se © PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

7

RESPUESTAS COMENTADAS 5.

Psicólogo Interno Residente

Las distancias de las puntuaciones respecto de su varianza elevadas al cubo.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL RC 1 Índice de asimetría de Pearson es un índice que se basa en la relación entre la media y la moda y sólo se puede calcular cuando la distribución es unimodal.

24. ¿Qué tipo de muestreo está utilizando un investigador si utiliza criterios subjetivos al seleccionar las unidades muestrales?: 1. Estratégico. 2. Accidental. 3. Polietápico. 4. Por conglomerados. 5. Bola de nieve. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL RC 1 Muestreo no probabilístico: No se puede determinar la probabilidad de que cada elemento de la población forme parte de la muestra. Con estos muestreos no es posible generalizar los resultados del estudio a la población porque la muestra no es representativa. Son menos válidos que los muestreos probabilísticos porque dependen de la subjetividad y los sesgos de selección de los investigadores. Tipos: Muestreo accidental: el investigador selecciona la muestra procurando que sea lo más representativa posible. Los elementos son elegidos por su fácil disponibilidad. Muestreo estratégico: la selección de las unidades muestrales responden a criterios subjetivos del investigador. Muestreo bola de nieve: las unidades muestrales van incorporándose a la muestra a partir de referencias aportadas por los sujetos que ya han participado en la investigación. Útil cuando se carece de marco muestral que recoja la población de interés. 25. Si medimos la longitud de un objeto en centímetro estamos utilizando una escala: 1. Nominal. 2. Ordinal. 3. Intervalo. 4. Razón. 5. Frecuencia. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL RC 4 Los valores en una escala de razón tienen un valor absoluto, no arbitrario, o valor cero absoluto que sí significa ausencia de característica. Permite establecer la igualdad o desigualdad de las razones entre las magnitudes de los objetos medidos. Ej.

Longitud, masa, tiempo, etc. 26. En un grupo de 300 sujetos evaluamos la variable inteligencia y encontramos que el centil 70 es 100, por tanto: 1. El 70% de los sujetos obtienen puntuaciones superiores a 100. 2. 100 sujetos superan la puntuación 70. 3. El centil 70 coincide con la mediana. 4. 100 sujetos tienen puntuaciones inferiores a 100. 5. El 70% de los sujetos obtienen puntuaciones inferiores a 100. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL RC 5 Percentiles o centiles: Si dividimos una distribución en 100 partes iguales, conteniendo cada parte la centésima parte de las observaciones, a los 99 valores que surgen de esta división se les denomina percentiles o centiles. Por ejemplo, en un grupo de 300 sujetos evaluamos la variable inteligencia y encontramos que el centil 70 es 100, por tanto el 70% de los sujetos obtienen puntuaciones inferiores a 100. 27. En un análisis exploratorio de datos, el “diagrama de tallo y hojas”: 1. Muestra todos y cada uno de los casos que componen la muestra. 2. Muestra sólo los casos más frecuentes de una distribución. 3. Su confección está basada en los cuartiles de la distribución. 4. Su confección está basada en la media de un conjunto de muestras. 5. Es el valor numérico o puntuación que deja por encima y por debajo de sí el 50 por ciento de las observaciones. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL RC 1 El nombre de Diagrama de Tallos y Hojas fue desarrollado por Tukey en 1977. Se trata de una forma simple de representar los datos que mejora la información que aportan los histogramas pues muestra todos y cada uno de los casos que componen la muestra. El diagrama resultante informa de los valores observados, ordenados de manera ascendente o descendente y, además, muestra su forma. 28. ¿Cómo se denomina al realizar un experimento la varianza observada en las puntuaciones de la variable dependiente?: 1. Error. 2. Sistemática. 3. Total. 4. Intergrupo. 5. Intragrupo. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL RC 3 A veces observamos que no todos los sujetos que han recibido el mismo tratamiento contestan de la misma

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

8

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

forma. Es decir, las medidas de las respuestas tomadas a cada uno de los sujetos sometidos al mismo tratamiento no son iguales. Existe una variabilidad en las puntuaciones de la VD. A esta variabilidad se la llama Varianza total: variabilidad en cuanto a cambios y fluctuaciones que encontramos en las medidas tomadas de la VD en una situación experimental. Esta varianza total se puede dividir en varianza sistemática y varianza error. 29. La mediana recortada o trimedia es: 1. La media de un conjunto de valores donde se excluye un porcentaje de los casos extremos o valores de la distribución. 2. La media de un conjunto de valores donde se sustituye un valor extremo por el inmediatamente superior o inferior de dichos valores. 3. El promedio de la parte central de la distribución. 4. Un índice ponderado que utiliza los cuartiles para su cálculo. 5. Un índice que utiliza las desviaciones absolutas de la media. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL RC 4 La mediana Recortada o Trimedia es un índice ponderado que utiliza los 3 cuartiles para su cálculo.

30. En Psicopatología de la atención, el concepto de “set segmental” hace referencia a: 1. La tendencia a atender a cualquier estímulo irrelevante para la tarea que se presenta. 2. La tendencia a atender selectivamente a estímulos relacionados con la amenaza antes que a estímulos neutrales. 3. Un estado de alta receptividad o hipersensibilidad hacia el medio o hacia porciones del medio. 4. Disposición fragmentada para la respuesta ante las instrucciones de un experimentador que se da en ciertos sujetos. 5. Disposición general que permite ser más rápido y eficaz gracias al conocimiento y experiencia previa que tiene un sujeto, o a las instrucciones de un experimentador. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA

RC 4

Teoría de Shakow (1962): Este autor propuso una teoría para la esquizofrenia, denominada "set segmental" o "disponibilidad fragmentada para la respuesta": intentar explicar los problemas cognitivos que padecen los sujetos esquizofrénicos. Los sujetos normales cuentan con un "set general" (preparación o disposición general) pueden dar una respuesta específica, apropiada y adaptativa. El esquizofrénico se caracteriza por poseer un set segmental (disposición fragmentada), es decir, el ajuste preparatorio se dirige a aspectos parciales, a porciones de la situación total, por lo que hay una mayor inconsistencia dentro de su respuesta. La función de protección contra la respuesta a los estímulos, que es tan importante como responder a los estímulos, está deteriorada. 31. ¿Qué característica de las siguientes es distintiva de las alucinaciones?: 1. Tiene toda la fuerza e impacto de la correspondiente percepción real. 2. Ocurre en presencia de un estímulo apropiado. 3. Es susceptible de ser dirigida y controlada voluntariamente por quien la experimenta. 4. Convicción de que lo que se experimenta tiene su origen dentro de la subjetividad de la persona. 5. Se vive como una experiencia irreal pero que el sujeto no tiene la capacidad para terminar con dicha experiencia. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 1 Las alucinaciones son los trastornos más característicos de la psicopatología de la percepción y la imaginación. Pese a su valor diagnóstico, no siempre indican la presencia de un trastorno mental o su aparición no está "en exclusiva" en personas con trastornos mentales. Autores como Reed, consideran que el atributo esencial de las alucinaciones es la convicción de realidad de la experiencia que mantiene el individuo. Según el Oxford Texbook of Psychiatry: “Una alucinación es un percepto que se experimenta en ausencia de un estímulo externo a los órganos sensoriales, y con una cualidad similar a la de un percepto verdadero”. 32. Las enfermedades médicas actuales que son potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental del sujeto se deben clasificar en el DSM-IV-TR en el eje: 1. V. 2. IV. 3. III. 4. II. 5. I.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

9

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 3 El Eje III del DSM-IV Incluye las enfermedades médicas actuales que son potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental del sujeto. La razón para distinguir enfermedades médicas es la de alentar la minuciosidad de la evaluación y mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud mental. Cuando la relación etiológica entre la enfermedad médica y los síntomas mentales esté insuficientemente probada para garantizar un diagnóstico en el Eje I de trastorno mental debido a enfermedad médica, debe codificarse en el Eje I el trastorno mental apropiado, y la enfermedad médica sólo se codificará en el Eje III. Cuando una persona tiene más de un diagnóstico clínicamente relevante en el Eje III, deben hacerse constar todos ellos. Si no hay ningún trastorno del Eje III, este hecho debe indicarse anotando "Eje III: ninguno". Si hay que aplazar un diagnóstico del Eje III, a la espera de recoger alguna información adicional, este hecho se indicará anotando "Eje III: aplazado". 33. ¿En qué consiste la autotopagnosia? 1. Experiencia perceptiva de un miembro amputado. 2. Vivencia de desaparición del propio cuerpo. 3. Dificultad para reconocer los objetos por el tacto, sin la utilización de la visión u otros elementos sensoriales. 4. Dificultad para reconocer caras familiares. 5. Dificultad para ubicar las partes del cuerpo debido a una lesión parietal izquierda. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 5 Entre las alteraciones de la conciencia corporal podemos encontrar la Anosognosia que consiste en la falta de conciencia sobre la alteración sensorial o motora existente. Se observa una extrema indiferencia hacia la parte del cuerpo dañada. El término fue introducido por Babinski para referirse a la indiferencia o negación de los enfermos a su hemiplejia izquierda (negligencia contra lateral). Es frecuente en enfermos con lesiones del lóbulo parietal en el área de la circunvolución supramarginal. Una variante de la anosognosia es la autotopagnosia que consiste en la dificultad para ubicar las partes del cuerpo debido a una lesión parietal izquierda. 34. ¿Qué fenómeno se ha propuesto para explicar el hecho de que, un sujeto deprimido focaliza la atención sobre él mismo, lo que origina un proceso autoevaluativo que tiene consecuencias negativas, ya que compara su pobre estado actual con su inalcanzable estado deseado?: 1. Atención selectiva. 2. Atención sostenida. 3. Atención autofocalizada. 4. Autoestima atencional.

5.

Autoestima difusa.

CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 3 En el diagnóstico y tratamiento de la depresión hay que tener en cuenta la autoconciencia de los deprimidos donde las consecuencias de una autofocalización de la atención son: – Una tendencia autoevaluativa incrementada y autoestima disminuida – Afecto negativo intensificado – Un incremento de la tendencia a hacer atribuciones internas para resultados negativos – Una tendencia a la retirada de tareas después de una experiencia inicial de fracaso, y – Una amplia repercusión de los efectos de las expectativas de resultado sobre la motivación y ejecución subsiguientes. Todos estos datos sugieren que la atención autofocalizada juega un papel importante en la compresión de la depresión. Explicación teórica: el sujeto experimenta una pérdida y focaliza la atención sobre él mismo, lo que origina un proceso autoevaluativo que tiene consecuencias negativas, ya que compara su pobre estado actual con su inalcanzable estado deseado. 35. Si un paciente nos dice que “ve colores cuando escucha música” diremos que dicha persona experimenta el fenómeno denominado: 1. Aglutinación. 2. Sinestesia. 3. Escisión perceptiva. 4. Ilusión. 5. Acoasmas. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 2 Las anomalías en la integración perceptiva son poco frecuentes. Pueden aparecer en los estados orgánicos y en la esquizofrenia. El paciente parece incapaz de establecer los nexos que existen entre dos o más percepciones procedentes de modalidades sensoriales diferentes. Las conexiones entre modalidades sensoriales han fracasado o no se han establecido correctamente, la persona tiene la sensación de que proceden de fuentes diferentes y de que atraen al mismo tiempo sus recursos atencionales. Algunos tipos: – Escisión perceptiva: el objeto percibido se desintegra en fragmentos o elementos. Pueden ceñirse sólo a las formas (morfolisis) o a la disociación entre color y forma (metacromías). – Aglutinación: es el fenómeno opuesto a la escisión, donde las distintas cualidades sensoriales se funden en una única experiencia perceptiva. El paciente parece incapaz de distinguir entre diferentes sensaciones. – La sinestesia: forma especial de integración que consiste en una asociación anormal de las sensaciones en la que una sensación se asocia a una imagen que pertenece a un órgano sensorial diferente.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

10

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

36. En el procedimiento metodológico en psicopatología denominado “Caso Único”: 1. La variable dependiente suele ser la intervención o el tratamiento. 2. La variable dependiente se mide de forma repetida y continuada. 3. La variable dependiente se mide en dos ocasiones, una al principio del ensayo y otra al final de éste. 4. La variable dependiente se mide al principio del ensayo pero no así al final de éste. 5. El registro final que se hace sobre la variable independiente se denomina “línea base”. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 2 Los diseños de caso único se han aplicado fundamentalmente en psicología clínica (terapia y modificación de la conducta), más que en el campo de la psicopatología. Un solo sujeto. Características: La VD se mide de forma repetida y continuada. Hay un registro inicial de la conducta: “línea de base”. La VI suele ser la intervención o tratamiento. La variabilidad intraindividual se controla con medidas: carácter dinámico e interactivo. Los datos poseen orden y secuencia temporal. Hay alta validez interna y baja generalización o validez externa. Si los sujetos son clínicos, hablamos de diseños cuasiexperimentales. Debería aplicarse con control experimental, replicación y medidas repetidas. 37. ¿Cómo se suele denominar el estado máximo de hipervigilancia?: 1. Hiperfrenia. 2. Hipertonía. 3. Hiperactividad. 4. Sopor. 5. Obnubilación. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 1 La hipervigilancia consiste en la elevación del nivel de conciencia. Se caracteriza por la vivencia de “claridad” de conciencia y se acompaña de un incremento de la actividad motora y frecuentemente verbal. Hay una sensación subjetiva de una percepción más rica (Ej.: los colores parecen más brillantes) y de incremento de la actividad intelectual y la memoria. Cuando el grado de hipervigilia es máximo se denomina hiperfrenia. Suele aparecer en estados de excitación psíquica extrema. La hipervigilancia es el inicio casi constante de los episodios maníacos primarios, o secundarios a enfermedades somáticas, de alguna forma de inicio de la esquizofrenia y de la intoxicación por drogas alucinógenas (LSD, cannabis, etc.) y noradrenérgicas (cocaína, anfetaminas).

38. ¿A qué constructo se le ha asociado como sinónimos o constitutivos los conceptos de concentración y vigilancia?: 1. La percepción. 2. La atención. 3. La sensación. 4. La memoria. 5. El lenguaje. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 2 La atención se caracteriza por estar íntimamente ligada a la concentración. La atención implica un proceso de focalización perceptiva que incrementa la "conciencia clara y distinta" de un núcleo de estímulos. La vigilancia y la claridad de la conciencia son prerrequisitos necesarios para que la atención se ponga en marcha y/o funcione correctamente. Scharfetter define la atención como la orientación (activa o pasiva) de la consciencia hacia algo que se experimenta. Concentración es la persistencia concentrada de la atención 39. La laguna temporal se caracteriza por: 1. Ser un fenómeno intrínsecamente patológico. 2. Ser un problema de amnesia. 3. El individuo sufre desorientación persistente espacio-temporal. 4. El individuo no registra marcadores de tiempo. 5. Presencia de acontecimientos de importancia. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 4 El sujeto presenta una "laguna en el tiempo" de la que no puede recordar nada, aunque el sujeto esté realizando una tarea o actividad. Es una experiencia que suele ser descrita como un "espacio en blanco" en la consciencia temporal. Aunque el sujeto nos diga que "no recuerda", no es un problema de amnesia, el sujeto no recuerda porque en realidad no ha ocurrido nada que deba recordar. Aunque la experiencia se describe en términos de tiempo, sería mejor considerarla en término de ausencia de acontecimientos. Nuestra experiencia del paso del tiempo está determinada por acontecimientos que funcionan como marcadores de tiempo. En la laguna temporal el individuo no registra sucesos que podían haber funcionado como tales marcadores. 40. ¿En qué tipo de atención se da o es característico el fenómeno de “visión en túnel”?: 1. Atención como concentración. 2. Atención como selección. 3. Atención como activación. 4. Atención como vigilancia. 5. Atención como expectativas – anticipación. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 3 La activación está relacionada con la focalización de la atención y con el grado o intensidad de la misma. La psicopatología está interesada en los cambios en la atención como respuesta al estrés:

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

11

RESPUESTAS COMENTADAS –

– –





Psicólogo Interno Residente

En las situaciones estresantes, las señales peligrosas elicitan tanto cambios corporales como cambios en nuestros procesos cognitivos. A niveles atencionales, el foco de la atención se extrema y se restringe. Las características de la amenaza demandan toda nuestra atención, y por tanto abandonamos las demás señales. Las situaciones estresantes no tienen por qué implicar sólo peligro o amenaza física. También se consideran estresantes otras situaciones sociales que pueden amenazar a nuestra autoestima, o que implican ciertas demandas sociales. En situaciones de gran estrés, que implican peligro o emergencia grave, la capacidad atencional se reduce drásticamente con el correspondiente deterioro de la conducta, que se vuelve poco adaptativa. La activación produce un estrechamiento del foco atencional, que se tiende a abandonar los índices de información periférica en favor de la información central, originándose la llamada "visión en túnel".

41. En investigación en psicopatología, los individuos diagnosticados y asignados a un cuadro psicopatológico específico se denominan: 1. Sujetos anormales. 2. Análogo clínico. 3. Análogo subclínico. 4. Sujetos clínicos. 5. Análogo experimental. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 4 En la investigación en psicopatología, los tipos de muestra de sujetos son: Sujetos normales: población general. Análogo clínico o subclínico: se etiqueta en base a puntuaciones elevadas en una variable determinada, obtenidas por personas normales o no diagnosticadas con algún tipo de trastorno. Sujetos clínicos: diagnosticados y asignados a un cuadro psicopatológico específico (depresivo, esquizofrénico, etc.). A nivel de control de las variables integrando los objetivos de la investigación, el tipo de sujetos y el control de las variables se obtienen tres niveles diferentes de control: Nivel del análogo experimental: busca explicaciones etiológicas (causas) en un nivel estrictamente experimental. El control experimental es máximo ya que sólo se emplean sujetos seleccionados al azar (no pueden utilizarse sujetos clínicos o subclínicos). Nivel clínico: describen cuadros clínicos o relaciones entre variables. Los sujetos no son seleccionados al azar; son básicamente clínicos, pero también subclínicos e incluso sujetos normales, por lo que son diseños cuasi– experimentales como los de caso único (N = 1) y estudios de casos.

Nivel epidemiológico: usan una metodología de tipo correlacional. Se centran en el estudio de poblaciones, no en muestras clínicas o subclínicas. Buscan establecer descripciones de relaciones psicosociales (relación entre sucesos vitales y enfermedad en una comunidad determinada). 42. ¿Qué alucinaciones son las más frecuentes en el trastorno paranoide?: 1. Táctiles. 2. Olfativas. 3. Auditivas. 4. Gustativas. 5. Mixtas. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 3 En general las modalidades más frecuentes son la auditiva y la visual. Las alucinaciones visuales suelen ser con más frecuencia causa de un síndrome orgánico cerebral, en cambio, las auditivas, suelen ser más comunes en la esquizofrenia y otras psicosis funcionales. Algunos trastornos y las modalidades sensoriales de alucinación más frecuentes: En auras epilépticas son más frecuentes las modalidades auditiva y visual y ocasionalmente el resto de modalidades. Delirium, más frecuentes las auditivas, visuales, táctiles y mixtas y menos las gustativas y olfativas. Con alucinosis alcohólica es más frecuente la modalidad auditiva. En trastorno paranoide son más frecuentes las auditivas. Tumor cerebral, más frecuentes las auditivas y visuales. Esquizofrenia, auditivas, visuales y mixtas. Manía, auditivas. Depresión mayor, auditivas. Drogas, visuales. Trastorno de conversión, auditivas y visuales. 43. Según Tulving, la conciencia deteriorada en la amnesia sería la: 1. Anoética. 2. Noética. 3. Autonoética. 4. Orientación. 5. Confusión. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 3 Tulving (1987, 1993) propuso una conexión directa entre conciencia y memoria al suponer que a cada sistema de memoria le corresponde un tipo de conciencia: Autonoética: sistema episódico, el más dañado en la amnesia, le corresponde una coincidencia que tiene que ver con la "familiaridad y la referencia personal en la recreación del pasado, y con el tiempo subjetivo en que el amnésico es un actor

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

12

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

planificador, o incluso un mero observador de lo que ocurre". Este tipo de memoria sufre un deterioro selectivo: el amnésico no puede formar una representación episódica unificada; su información es de fragmentos aislados La conciencia "noética", es característica de la memoria semántica. La conciencia "anoética", de la memoria de procedimientos. 44. La verificación de tareas "checking": 1. Es una anomalía de reconocimiento. 2. Es una anomalía de conciencia anoética. 3. Es muy frecuente en los estados obsesivocompulsivos. 4. Suele reflejar una memoria ausente o atenuada. 5. La verificación es de carácter compulsivo. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 4 El término checking hace referencia a aquellas conductas que llevan a confirmar que determinadas acciones o tareas han sido realmente llevadas a cabo. La verificación es de naturaleza rutinaria y no es muy frecuente en los estados obsesivo-compulsivos. Este fenómeno suele reflejar una memoria ausente o atenuada. Los obsesivos "verificadores", pueden afirmar, por ejemplo, que recuerdan haber cerrado la puerta; pero necesita comprobarlo por si alguien pasó y no la volvió a cerrar. Reed plantea dos tipos de explicaciones para este fenómeno: 1. No dudan de que pueden recordar el hecho original, pero nos encontramos con tareas rutinarias; no pueden estar seguros de si lo que ellos recuerdan lo hicieron ayer u hoy. Sus dudas tienen que ver con la ordenación temporal del evento más que con el evento en sí. La naturaleza repetitiva tiende a disminuir el efecto de recencia. 2. Relacionando el fenómeno de la verificación con la memoria de imágenes. Los pacientes obsesivos tendrían una memoria imaginativa que se restringe a la modalidad visual, con lo que el problema no sería lo que recuerda, sino la calidad del recuerdo. 45. Estudiar la distribución de los trastornos en una comunidad proporcionando datos para establecer hipótesis, es característico de la epidemiología: 1. Descriptiva. 2. Analítica. 3. Experimental. 4. Incidental. 5. Comparativa. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA

RC 1

Niveles de análisis en la investigación epidemiológica: Epidemiología descriptiva: estudia la distribución de los trastornos en una comunidad (quienes, dónde y cuándo), proporcionando datos para establecer hipótesis. El elemento básico de medida es la tasa (proporción de casos durante un periodo de tiempo determinado en una población dada). Epidemiología analítica: Identifica causas asociadas a las tasas de incidencia y prevalencia, es decir, los factores de riesgo (condiciones que incrementan la probabilidad de que un individuo desarrolle un trastorno determinado). Epidemiología experimental: Compara muestras de sujetos expuestos a un agente ambiental con sujetos no expuestos. No son métodos experimentales propiamente dichos (es rara la verificación de hipótesis causales). 46. Una metamorfopsia es: 1. Una distorsión perceptiva. 2. Una alucinación extracampina. 3. Una alucinación refleja. 4. Una imagen parásita. 5. Una imagen alucinoide. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 1 Dentro de la clasificación de las distorsiones perceptivas o sensoriales podemos encontrar las metamorfopsias, que consisten en anomalías en la percepción del tamaño y/o la forma. – Dismegalopsias: anomalías en la percepción del tamaño (micropsias y macropsias). – Dismorfopsias: anomalías en la percepción de la forma. – Autometamorfopsias: referidas al propio cuerpo. 47. En las imágenes consecutivas o postimágenes: 1. Suelen darse por un déficit de estimulación ambiental. 2. La imagen pude ser evocada al cabo del tiempo. 3. La imagen que se produce tiene las propiedades completamente opuestas a las de la imagen original. 4. El individuo las considera como reales. 5. Son sintomáticas de una patología. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 3 Son consecuencia de un exceso de estimulación sensorial inmediatamente anterior a la experiencia y perduran solamente unos segundos. La imagen que se produce tiene las propiedades completamente opuestas a las de la imagen original, por lo que a veces se las denomina "imágenes negativas". A pesar de su objetividad, fijeza y autonomía el individuo no las considera reales, raras veces revisten características patológicas.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

13

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

48. El recordar que nuestro mejor amigo o amiga cumple los años el 3 de Junio es un ejemplo de memoria: 1. Primaria. 2. Secundaria. 3. Procedimental. 4. Semántica. 5. Episódica. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 5 La Memoria declarativa ("Saber qué") está formada por contenidos que pueden ser traídos a la mente mediante proposiciones lingüísticas e imágenes mentales. Es una memoria de hechos. Se trata de un aprendizaje consciente y controlado por el individuo que puede adaptarse fácilmente a situaciones nuevas. Tipos: Episódica: memoria de hechos pasados de la vida del individuo que están fechados en el tiempo y corresponden a la biografía o historia de la persona. Semántica: tiene que ver con el conocimiento de los hechos del mundo y el lenguaje. 49. En la amnesia postraumática y la que sigue al tratamiento con terapia electroconvulsiva (TEC): a. Sólo se produce amnesia retrógrada. b. Sólo se produce amnesia anterógrada. c. Además de amnesia retrógrada se produce cierto grado de amnesia anterógrada. d. La amnesia anterógrada que se produce es menos frecuente y severa en las horas posteriores al tratamiento o trauma físico que en meses posteriores. e. Se produce una amnesia global y permanente. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 3 La amnesia retrógrada consiste en la incapacidad para recordar el pasado anterior a la aparición del trastorno, que ocasionó la amnesia, generalmente orgánico, a menudo producto de una conmoción cerebral fuerte, (traumatismo craneoencefálico). Primero se pierden los recuerdos más recientes y, en ocasiones, parece alcanzar únicamente a los minutos anteriores a la conmoción, pero si ésta es muy fuerte la pérdida se extiende hasta los recuerdos de meses e incluso de años antes. Esta es una característica de la amnesia retrógrada postraumática y de la provocada por la terapia electroconvulsiva (TEC), extenderse hacia atrás, a lo largo del eje temporal autobiográfico de la persona que la sufre, en proporción con la gravedad de la lesión. En la amnesia postraumática y la que sigue al tratamiento con la TEC, además de amnesia retrógrada se produce cierto grado de amnesia anterógrada, más severa en las horas posteriores al tratamiento o trauma físico que en meses

posteriores. 50. El trastorno del pensamiento denominado “presión del habla” consiste en: 1. Un habla lacónica con respuestas monosilábicas. 2. Respuestas con una duración mayor de lo adecuado y que proporciona poca información. 3. Incrementos en la cantidad de habla espontánea comparado con lo que se considera socialmente adecuado. 4. La parada en medio de una frase o idea y cambiar el tema en respuesta a estímulos inmediatos. 5. Responder de forma oblicua, tangencial o incluso irrelevante, refiriéndose a respuestas y no a transiciones. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 3 Nancy Andreasen (1979) creó la "Escala de trastornos del pensamiento, el lenguaje y la comunicación" con el fin de reducir la gran variación en el uso de caracterizaciones de los trastornos formales del pensamiento. Esta escala se utiliza para evaluar el discurso individual producido en la entrevista clínica y consta de 18 categorías que puntúan la gravedad del trastorno. La presión del habla consiste en incrementos en la cantidad de habla espontánea comparada con lo que se considera socialmente adecuado. El paciente habla rápidamente y es difícil interrumpirle. Algunas oraciones pueden quedar incompletas debido al ansia por decir una nueva idea. 51. La vivencia de cambio y extrañeza del ambiente externo es característico de: 1. La despersonalización. 2. La desrealización. 3. La asterognosia. 4. La prosopagnosia. 5. El miembro fantasma. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 2 Dentro de los trastornos cualitativos de la conciencia las alteraciones circunscritas hacen referencia a alteraciones de algunas de las propiedades de la conciencia. Por ejemplo, el sentimiento de integridad de uno mismo, del cuerpo, del espacio y tiempo, etc. Rara vez acontecen aisladas; con frecuencia son síntomas de enfermedades específicas tanto psiquiátricas o neurológicas como sistémicas. Desrealización: Vivencia de cambio del ambiente externo, extrañeza frente al mundo externo. La persona lo percibe cambiado, distinto, no reconocible. Despersonalización: Vivencia de cambio del yo. El sujeto se siente distanciado o como si fuera un observador exterior de su propio cuerpo o de los propios procesos mentales. Está muy relacionada con las crisis de pánico, se suele perder

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

14

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

espontaneidad en el movimiento, acciones, pensamientos y sentimientos y la conducta se vive como automática. 52. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico en la etapa aguda de la enfermedad de Wernicke?: 1. Falta de movimientos coordinados. 2. Parálisis de los músculos oculares. 3. Alucinaciones táctiles. 4. Movimientos pupilares incontrolados 5. Debilidad en los distintos miembros del cuerpo. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 3 El Síndrome de Korsakoff es un trastorno ligado al consumo excesivo de alcohol y a una dieta empobrecida que da lugar a un déficit de tiamina. La consecuencia es una lesión cerebral en el diencéfalo, a menudo acompañada de atrofia del lóbulo frontal. Es una de las amnesias de etiología orgánica que se caracteriza por: Una fase aguda de confusión mental y desorientación en el tiempo, lugar y/o en la persona. En las etapas crónicas, el estado confusional subsiste y, aunque los pacientes permanecen alertas suelen mostrarse apáticos y carentes de espontaneidad. El comienzo de este síndrome es la continuación del episodio agudo de la enfermedad de Wernicke (encefalopatía). Por ellos ambos se han considerado dos aspectos clínicos distintos de la misma entidad nosológica, el Síndrome de Wernicke-Korsakoff. La encefalopatía de Wernicke es un síndrome que se encuentra con frecuencia en personas con alcoholismo crónico. Presentan un estado confusional general, incapacidad para reconocer personas familiares, apatía, problemas de atención e incapacidad para mantener una conversación coherente. Todo redunda en sus déficits de memoria. Su sintomatología es progresiva y puede llevar a la muerte en 2 semanas. SINTOMATOLOGÍA PRINCIPAL EN LA ETAPA DE WERNICKE: Presencia de ataxia: falta de movimientos coordinados Oftalmoplegía: parálisis de los músculos oculares Nistagmus: movimientos pupilares incontrolados Polineuropatía: dolor, pérdida de sensibilidad, debilidad en los distintos miembros. SÍNTOMAS FUNDAMENTALES DEL SÍNDROME DE KORSAKOFF: Amnesia para hechos recientes, que incluye una amnesia anterógrada y una retrógrada parcial, pese a que las memorias para hechos vitales remotos y habilidades aprendidas permanezcan intactas. Desorientación espacial y especialmente temporal. Algún grado de confabulación. Ejemplos ocasionales de falso reconocimiento.

53. Según Singer y Wynne (1965) para explicar los trastornos formales del pensamiento, señale la alternativa INCORRECTA: 1. La desviación comunicacional de los padres está relacionada con los trastornos del pensamiento de los hijos que en el futuro van a padecer una esquizofrenia. 2. Los trastornos del pensamiento en hijos se debe a una comunicación adecuada emitida por los padres pero no entendida por los hijos. 3. La relación entre la desviación comunicacional de los padres y trastornos del pensamiento en los hijos se debe a una paulatina internalización de los estilos trastornados de comunicación de los padres por parte de los niños. 4. El fracaso de los esfuerzos por compartir el foco de atención en una conversación hace que el proceso de comunicación sufra consecuencias graves. 5. La comunicación en las familias está perturbada en un nivel atencional y el grado en que los padres fracasan al intentar comunicarse efectivamente revierte en el grado en que el niño se aturde y angustia. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 2 Dentro del enfoque interaccional genético de las teorías sobre los trastornos formales del pensamiento encontramos que según Singer y Wynne (1965): La desviación comunicacional de los padres está relacionada con los trastornos del pensamiento de los hijos que en el futuro van a padecer una esquizofrenia. La relación se debe a una paulatina internalización de los estilos trastornados de comunicación de los padres por parte de los niños. El fracaso de los esfuerzos por compartir el foco de atención en una conversación hace que el proceso de comunicación sufra consecuencias graves. La comunicación en estas familias está perturbada en este nivel atencional y que el grado en que los padres fracasan al intentar comunicarse efectivamente revierte en el grado en que el niño se aturde y angustia. 54. El trastorno que consiste en inhibición o retardo psicomotor caracterizado por un estado de consciencia en el que predomina una ausencia o reducción de las respuestas, se denomina: 1. Temblor. 2. Convulsión. 3. Tics. 4. Espasmo. 5. Estupor. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA

RC 5

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

15

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

El estupor es un síndrome de inhibición o retardo psicomotor, caracterizado por un estado de consciencia en el que predomina una ausencia (acinesia) o reducción (hipocinesia) de las respuestas. Sus manifestaciones suelen ser la ausencia de las funciones de relación, con una paralización absoluta del cuerpo y con un mutismo de duración en minutos hasta semanas. Para salir de este estado se requiere de una estimulación intensa y repetida. Síntomas asociados: a) Trastornos vegetativos b) Trastornos de la micción, defecación y alimentación c) Respuestas extrañas al frío y calor d) Otras alteraciones psicomotoras (estereotipias, manierismo, catalepsia, negativismo, ecofenómenos, etc.) 55. Las hipermimias consisten en: 1. Una producción del discurso contradictoria a la expresión emocional facial. 2. Una contradicción entre la expresión facial y gestual y los contenidos psicoafectivos 3. Una expresión exagerada o exaltada de la mímica. 4. Una escasez de movimientos o inmovilidad completa donde la mirada es fija detenida en un objeto o en el vacío. 5. Movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 3 Las hipermimias consisten en la expresión exagerada o exaltada de la mímica. Clasificación: – Hipermimias generalizadas: Participan todos los músculos faciales donde la mirada no se fija, sino que se halla distraída o al acecho. – Hipermimias polarizadas: expresan un estado afectivo monotemático. 56. Una de las características de los tics es que: 1. Suelen surgir en la vida adulta. 2. Suelen surgir en la infancia. 3. Es más frecuente en las mujeres. 4. Es igual de frecuente en mujeres y hombres. 5. Son más frecuentes durante el sueño. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 2 Los tics son movimientos musculares locales, rápidos y espasmódicos, que se manifiestan de forma involuntaria, aislada, inesperada, repetitiva, frecuente, sin propósito y en intervalos regulares. Suelen surgir en la infancia (alrededor de los 7 años) y en varones, sintomáticos de los cuadros de ansiedad. Su manifestación suelen ocurrir sin acompañamiento de otra sintomatología, aunque en ocasiones se asocian a otras manifestaciones patológicas (tic síndrome).

Tics más frecuentes: – Guiños de ojos – Estiramientos del cuello – Movimientos de la cabeza hacia un lado – Ruidos con la nariz – Fruncimientos de las cejas – Torsión de las comisuras de los labios y parpadeos 57. Con respecto a los trastornos del comportamiento en la infancia podríamos afirmar que: 1. Pueden surgir en cualquier edad así como aumentar o disminuir en todas las edades. 2. Son más frecuentes en edades tempranas de la infancia disminuyendo a medida que avanza la edad. 3. Existe un mejor pronóstico cuando la edad de inicio del trastorno es más temprano. 4. En niños son más frecuentes los trastornos emocionales, depresión, timidez, y miedo que en las niñas. 5. Las niñas son más vulnerables que los niños a los factores biológicos debido a su doble cromosoma XX. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 1 Diferentes estudios demuestran que los trastornos infantiles son más frecuentes en niños que en niñas. – En varones, los más frecuentes son: el autismo, hiperactividad, comportamiento antisocial, problemas de lenguaje y deficiencias en aprendizaje. – En las niñas: trastornos emocionales, depresión, timidez, y miedo. Factores de estas diferencias entre sexos: – Factores biológicos: los niños son más vulnerables que las niñas a los factores biológicos, sus vulnerabilidades pueden estar relacionadas con el cromosoma Y, y que los varones son menos maduros desde el punto de vista físico (Rutter, 1986a). – Factores sociales: ciertos factores sociales afectan más a niños que a niñas, así, por ejemplo, un divorcio, disputas familiares, enfermedades mentales y el estrés afectan más a los varones. Los papeles sexuales en la socialización también fomentan ciertas diferencias entre un futuro comportamiento en niños y niñas. – Factores biológicos y sociales: puede darse el caso de la interacción entre los factores sociales y biológicos, así por ejemplo, los varones son más difíciles de tratar por los adultos desde edades muy tempranas, marcando una tendencia en su socialización. Los trastornos del comportamiento en niños pueden surgir en cualquier edad así como aumentar o disminuir en todas las edades. Esta edad de inicio está relacionada con trastornos específicos. Esta edad de inicio es un dato muy importante para la evolución del trastorno, siendo por regla general peor el pronóstico cuando la edad de inicio

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

16

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente 5.

del trastorno es menor. 58. ¿Qué hipótesis etiológicas se han planteado desde la perspectiva genética y neurobiológica para el trastorno autista? Señale la alternativa INCORRECTA: 1. El "síndrome X-frágil". 2. Alteración del sistema inmunológico. 3. La fenilcetonuria. 4. Bajas concentraciones de serotonina. 5. La rubeola.

Raramente aparece de forma repentina como ocurre en los adultos.

CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 4 En la actualidad, las clasificaciones internacionales no recogen una categoría especial de esquizofrenia infantil, sino que se incluye dentro de la categoría general de la esquizofrenia, así, los niños y adolescentes se les clasifica como esquizofrénicos si cumplen los criterios propuestos para el trastorno en adultos. Curso:

CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 4 Hipótesis genéticas y neurobiológicas del autismo: – Alteraciones genéticas: se pretende identificar una alteración genética conocida y estudiar el patrón comportamental anormal relacionado con dicha alteración. Resultados confusos: se han encontrado anomalías en el cariotipo de autistas con alteraciones en la mayoría de los paros cromosómicos. El "síndrome Xfrágil" es la hipótesis genética de más interés: plantea una falta de sustancia en el extremo distal del brazo largo del cromosoma X (H. A. Lubs 1969) – Hoy están de acuerdo todos los investigadores, independientemente de su orientación teórica, en que el autismo infantil es un síndrome conductual con un origen biológico. – Alteración del sistema inmunológico: el virus de la rubeola es el proceso infeccioso que más se ha detectado en el autismo, lo que abre la hipótesis de que los autistas puedan presentar un sistema inmunológico alterado como consecuencia de un defecto genético de los linfocitos T lo que discriminaría la resistencia del feto a los ataques víricos (el autismo podría ser un trastorno autoinmune). – Dos enfermedades metabólicas que se han relacionado con el autismo: Fenilcetonuria (92 % de los casos) Hiperserotoninemia (25 %), muy importante en la producción de los trastornos del desarrollo. – También se han planteado 2 hipótesis neuropsicológicas: Disfunción cortical primaria (como factor causante de las alteraciones autistas) Disfunción primaria del tronco cerebral (como variable etiopatogénica). – Alteraciones bioquímicas: los estudios han planteado niveles elevados de serotonina, dopamina y noradrenalina en individuos autistas, pero de los tres el que mayor apoyo científico tiene es la serotonina. 59. La esquizofrenia en niños y adolescentes: 1. Es más frecuente en niños de entre 5 y 6 años que en la adolescencia. 2. Es igual de frecuente en niños que en niñas en los 2 primeros años de vida. 3. Es más frecuente en las niñas que en los niños durante los 2 primeros años de vida. 4. Puede aparecer de forma repentina como ocurre en los adultos.

La esquizofrenia en niños puede aparecer de forma repentina como ocurre en los adultos. Si aparecen antes de los 13 años tiende a ser insidiosas, produciéndose síntomas no psicóticos antes de que aparezcan los síntomas psicóticos. Las ideas delirantes y las alucinaciones suelen mostrar una tendencia evolutiva, así los temas de la niñez suelen ser los monstruos y animales convirtiéndose en otros temas según la edad. La primera vez de la aparición de las ideas delirantes, éstas suelen ser simples, sin embargo, conforme el niño va creciendo y con él su desarrollo cognitivo y socioemocional, las ideas delirantes se van convirtiendo en más elaboradas y complejas. Según King y Noshpitz (1991), la forma en que comienza la esquizofrenia en la adolescencia está menos clara, apareciendo de forma más habitual como un brote repentino. Se considera que el estrés asociado a esta etapa de la vida tenga un papel importante en la aparición de la esquizofrenia. En cuanto a su pronóstico es similar al de los adultos, aproximadamente una tercera parte se recobran, otro tercio tiene un deterioro y la otra tercera parte presentan un grave deterioro. Epidemiología: Los datos existentes son limitados y carecen de fiabilidad, debido a la baja frecuencia de este trastorno entre niños y adolescentes y a la gran cantidad de problemas para su diagnóstico y clasificación. Sin embargo, parece ser que la prevalencia está relacionada con la edad, así, se piensa que es muy poco frecuente entre niños de 5 y 6 años de edad, esto es, más baja que el autismo, que va aumentando en la niñez y, sobre todo, tiene un gran aumento en la adolescencia llegando en la vida adulta a ser el 1%. Señalar también que este trastorno es más frecuente en varones durante los 2 primeros años de vida, desapareciendo esta diferencia entre sexos en la pubertad. 60. La demencia alcohólica: 1. Se asocia a un descenso progresivo del CI. 2. Su CI permanece en un rango relativamente normal.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

17

RESPUESTAS COMENTADAS 3. 4. 5.

Psicólogo Interno Residente

Es lo mismo que el síndrome de Korsakoff. Inicia su curso con amnesia como principal síntoma. No presenta graves problemas de memoria.

CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 1 A diferencia de otros síndromes, como el síndrome de Korsakoff, donde las funciones intelectuales permanecen relativamente intactas, los pacientes de demencia alcohólica muestran un marcado deterioro intelectual asociado a su abuso alcohólico y los problemas amnésicos son lo más significativo de este último trastorno. En las demencias en general, además de presentarse graves problemas de memoria, siempre se acompañan de importantes deterioros en la capacidad intelectual. El CI de los amnésicos permanece en un rango relativamente normal, el de los pacientes con demencia va disminuyendo progresivamente según avanza la enfermedad. 61. ¿Cómo se denomina el error en una dislalia que consiste en cambiar un sonido consonante correcto por otro incorrecto?: 1. Sustitución. 2. Confabulación. 3. Omisión. 4. Inserción. 5. Distorsión. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 1 La dislalia consiste en la dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras y puede ser debida a alteraciones orgánicas o funcionales, las funcionales suelen ser las más frecuentes. Los errores que se suelen cometer en la dislalia son por: – Sustitución: Error de articulación que consiste en la sustitución de un sonido consonante correcto por otro incorrecto. Esta sustitución puede darse al principio, en el medio o al final de una palabra. – Omisión: Cuando un sonido se omite o desaparece por completo de una palabra, al igual que en la sustitución, puede producirse en cualquier parte de la palabra. – Inserción o adición: Consiste en que se inserta o agrega un sonido que no corresponde a una palabra. – Distorsión: Son aquello sonidos que no derivan de una sustitución definida, y cuya incorrección se debe, por el contrario, a una mutilación, falta de claridad o a un descuido que da origen a un sonido débil o incompleto. 62. ¿Qué tratamiento de los siguientes es considerado bien establecido para el trastorno autista?: 1. Desensibilización sistemática. 2. Análisis aplicado de la conducta para intervenciones globales. 3. Mediación psicoactiva. 4. Terapia hormonal.

5.

Entrenamiento en habilidades sociales.

CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 2 Clasificación de los tratamientos eficaces para el tratamiento del AUTISMO (Tomado y adaptado de Pérez Álvarez, M., Fernández Hermida, J.R., Fernández Rodríguez, C., Amigo Vázquez, I. (Comps.) (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces): Tratamientos bien establecidos: Análisis aplicado de la conducta para intervenciones globales Análisis aplicado de la conducta para intervenciones específicas No existen tratamientos probablemente eficaces. Tratamientos en fase experimental: Mediación psicoactiva Terapia hormonal 63. La hipótesis del retraso madurativo como explicación de la dislexia propone que: 1. Los niños disléxicos podrán aprender a leer y escribir si por medio de estrategias de intervención apropiadas se estimula la adquisición de ciertas destrezas. 2. El niño disléxico va a tener siempre problemas en el ámbito de lo verbal. 3. Existe una disfunción cerebral que afecta a la organización de las zonas cerebrales implicadas en el proceso lecto-escritor. 4. Existe una disfunción cerebral en cuanto a la diferenciación hemisférica. 5. La dislexia es el resultado de una disfunción en las interconexiones hemisféricas. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 1 Hipótesis del retraso madurativo como explicación de la dislexia: Hipótesis principal: La dislexia evolutiva se debe a un retraso en la maduración del córtex cerebral, particularmente en el hemisferio izquierdo. Este retraso causa una demora en la adquisición de las destrezas y subdestrezas implicadas en el proceso de aprendizaje lectoescritor. Concepción de dislexia: la dislexia representaría un síndrome unitario, aunque variaría influido por la edad, de acuerdo al grado de maduración alcanzado en cada etapa del desarrollo (modelo evolutivo): o Retraso en las funciones sensomotoras y visoperceptivas (disléxicos de 7–8 años). o Retraso en las funciones verbales y conceptuales (disléxicos de 9–12 años). Consecuencias educativas: Los niños disléxicos podrán aprender a leer y escribir si por medio de estrategias de intervención apropiadas se estimula la adquisición de las destrezas y subdestrezas vinculadas al aprendizaje de la lectoescritura que aparecen retrasadas (ayudar al niño a madurar). Consecuencias preventivas: Importancia de la

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

18

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

educación infantil como "período crítico" para identificar disléxicos potenciales a través de una exploración neuropsicológica individual (entre los 5 y 6 años). Utilización de técnicas psicopedagógicas (métodos multisensoriales que favorezcan el aprendizaje de la lecto–escritura. 64. El retraso mental profundo: 1. Incluye alrededor del 85 % de las personas afectadas por el trastorno. 2. Durante los últimos años de su adolescencia pueden adquirir conocimientos académicos que les sitúan aproximadamente en un sexto curso de enseñanza básica. 3. Pueden aprovecharse de una formación laboral y, con supervisión moderada, atender a su propio cuidado personal. 4. Pueden aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son familiares. 5. La mayoría de los individuos con este diagnóstico presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su retraso mental. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 5 Características del Retraso mental profundo. Grupo que incluye aproximadamente el 1-2 % de las personas con retraso mental. La mayoría de los individuos con este diagnóstico presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su retraso mental. Suelen presentar limitado nivel de conciencia y desarrollo emocional, nula o escasa intencionalidad comunicativa, ausencia de habla y graves dificultades motrices. El nivel de autonomía, si existe, es muy reducido. El cuadro supone un continuo que abarca desde alumnos "encamados", con ausencia de control corporal, hasta aquellos que adquieren muy tardíamente algunos patrones básicos del desarrollo motor. Durante los primeros años de la niñez desarrollan considerables alteraciones del funcionamiento sensoriomotor. Puede predecirse un desarrollo óptimo en un ambiente altamente estructurado con ayudas y supervisión constantes, así como con una relación individualizada con el educador. El desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el cuidado personal pueden mejorar si se les somete a un adiestramiento adecuado. Algunos de ellos llegan a realizar tareas simples en instituciones protegidas y estrechamente supervisados. 65. Una de las principales alteraciones en el lenguaje del trastorno autista es:

1.

2. 3. 4. 5.

Alrededor de los 2 años de edad falta la sonrisa social, dificultad que va desapareciendo en años posteriores. La mayoría de los pacientes con este trastorno desarrollan un lenguaje sin alteraciones. Los niños con este trastorno cuando hablan no suelen hacerlo con propósitos comunicativos. Tanto el timbre de voz y tono suele ser monótono y sin cambios. Existe una alteración en el lenguaje verbal pero no siendo así en el lenguaje corporal.

CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 3 Alteraciones en el lenguaje del trastorno autista: Alrededor del año de edad, falta: sonrisa social, mirada a las personas, gestos y vocalizaciones comunicativas. Estas dificultades se hacen más patentes a los 2 años. Pocos autistas llegan a hablar y los que lo hacen, es tardíamente y con unos patrones lingüísticos cualitativamente diferentes de los niños normales y de los niños con otros trastornos del habla. Inversión pronominal, cuando el niño se refiere así mismo utilizando "tú" o "él". Ecolalia, repetición de las palabras o frases dichas por los demás, inmediatamente o después de un tiempo de demora (ecolalia retardada), que puede ser de horas o días, lo que produce que en ocasiones las respuestas propias de la ecolalia retardada estén alejadas del estímulo original y resulten absolutamente extravagantes. Alteraciones fonológicas y semánticas, defectos en la articulación, monotonía y labilidad en el timbre y en el tono de voz y reiteración obsesiva de preguntas. Alteración del lenguaje receptivo, dificultades para atender y/o percibir la información. Cuando hablan no suelen hacerlo con propósitos comunicativos. Alterada la capacidad para discriminar estímulos parecidos, análogos o semejantes. Alteración del lenguaje expresivo no verbal (gestual), discrepancia entre el lenguaje verbal y no verbal, muecas, tics, estereotipias y ausencia de contacto ocular. Confunden las distintas modalidades sensoriales percibidas y se da un cierto predominio entre las distintas modalidades receptoras, en función de las secuencias temporales y/o espaciales percibidas. Lenguaje carente de emoción, imaginación, abstracción y una literalidad muy concreta. La conclusión a la que han llegado investigaciones actuales sobre la adquisición de destrezas lingüísticas en niños autistas es que sea cual sea el nivel de competencias sintácticas y semánticas de los niños autistas, su nivel de competencias pragmáticas es menor que la de los niños normales. 66. El trastorno de la lectura: 1. Es más frecuente en niñas.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

19

RESPUESTAS COMENTADAS 2.

3. 4. 5.

Psicólogo Interno Residente

Solo o en combinación con un trastorno del cálculo o un trastorno de la expresión escrita, se observa en aproximadamente 4 de cada 5 casos de trastorno del aprendizaje. Suele diagnosticarse antes de los 3 años de edad. Suele desaparecer en la vida adulta. Suele estar asociado a niños con un CI inferior a 80.

CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 2 En el trastorno de la lectura (DSM-IV-TR) el rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad. Esta alteración interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura. Epidemiología: – Del 60 al 80 % de los individuos diagnosticados con trastorno de la lectura son varones (proporción 3:1). – El trastorno de la lectura, solo o en combinación con un trastorno del cálculo o un trastorno de la expresión escrita, se observa en aproximadamente 4 de cada 5 casos de trastorno del aprendizaje. La prevalencia se sitúa en torno al 2–8% de los niños escolarizados, pareciendo haber consenso en situarla aproximadamente en el 5%. Curso: – Aunque los síntomas de la dificultad para leer pueden aparecer ya en el parvulario, el trastorno de la lectura rara vez se diagnostica antes de finalizar esta etapa o de iniciarse el primer curso de enseñanza básica, puesto que la enseñanza de la lectura habitualmente no comienza en la mayor parte de las escuelas hasta ese momento. – Cuando el trastorno de la lectura se asocia a un CI elevado, el niño puede rendir de acuerdo con sus compañeros durante los primeros cursos, y el trastorno de la lectura puede no ponerse de manifiesto por completo hasta el cuarto curso o incluso posteriormente. – Si se procede a una identificación e intervención tempranas, el pronóstico es satisfactorio en un porcentaje significativo de casos. – En la actualidad existe un cierto consenso en no realizar el diagnóstico antes de los 7 años. – El trastorno de la lectura puede persistir durante la vida adulta. 67. El fármaco más utilizado para el tratamiento del TDAH es: 1. El litio. 2. Las benzodiacepinas. 3. La Clomipramina. 4. El metilfenidato.

5.

El haloperidol.

CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 4 Respecto al tratamiento psicofarmacológico del TDAH: Los fármacos más adecuados son los estimulantes comprobando que mejoran la atención, las relaciones sociales y el rendimiento académico de los niños hiperactivos, así como reducen la conducta impulsiva. Estos fármacos no deben administrarse a niños menores de 6 años. – El metilfenidato es el estimulante más empleado para el tratamiento del TDAH y se puede administrar como un fármaco de acción corta Rubifén que se prescribe en 2 ó 3 dosis diarias o como un fármaco de acción larga que se administra en una única dosis diaria. – En cuanto a la dosis óptima: las dosis bajas resultan más adecuadas en el TDAH de tipo inatento porque mejoran la atención sin influir directamente en la conducta, el metilfenidato que paradójicamente es una sustancia estimulante que inhibe la impulsividad y la hiperactividad mejora la atención. Las dosis altas parecen más apropiadas en el TDAH de tipo combinado porque influyen directamente sobre la conducta impulsiva. – Estos fármacos pueden generar efectos secundarios, como la disminución del apetito, los fenómenos de rebote, la detención transitoria del crecimiento y, a veces, la intensificación de tics ya existentes. – Una de las principales limitaciones de estos medicamentos tiene que ver con el mantenimiento de sus efectos terapéuticos a largo plazo, no queda claro que los beneficios persistan durante meses y/o años una vez interrumpida la medicación (Pelma, Gnagy, 1999). 68. La “teoría de la doble vía” para explicar los trastornos de lectura proponen que: 1. La lectura se lleva a cabo por la vía léxica y por la vía gramatical interconectadas entre sí. 2. A través de la vía gramatical el sujeto relaciona directamente la representación gráfica de la palabra con su significado. 3. Una de las vías propuestas es la fonológica y se considera como una vía directa de la lectura. 4. Por la vía fonológica el sujeto accede al significado de las palabras a través de los sonidos. 5. En sujetos con lesión cerebral, cuando la lesión afecta a la vía directa existe una dificultad muy marcada para la lectura de palabras sin sentido. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 4 La teoría doble vía propone que la lectura puede llevarse a cabo de forma independiente, bien por la vía léxica (visual o directa), bien por la vía fonológica (indirecta). Vía léxica: – A través de esta vía el sujeto relaciona

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

20

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

directamente la representación gráfica de la palabra con su significado. – Los sujetos que utilizan esta vía se apoyan en los aspectos perceptivo-visuales del proceso (estrategia predominantemente simultánea). – En los sujetos con lesión cerebral, cuya lesión afecta a la vía directa, puede darse una dificultad tanto para leer palabras regulares como irregulares, así: Dislexia superficial: se caracteriza por la dificultad de leer palabras irregulares. Dislexia profunda: se caracteriza por la dificultad de leer palabras regulares Vía fonológica: – El sujeto accede al significado de las palabras a través de los sonidos (conversión del grafemafonema). – La estrategia utilizados por estos individuos es preferentemente la descodificación fonémica (estrategia secuencial). – En sujetos con lesión cerebral, cuando la lesión afecta a la vía indirecta, existe una dificultad muy marcada para la lectura de palabras sin sentido (pseudopalabras o logotomos). 69. La teoría socioafectiva de Hobson sobre el autismo: 1. Es una teoría de corte biológico. 2. Se basa en el supuesto de déficit en la metarrepresentación del conocimiento. 3. Se basa en el supuesto de que los autistas carecen de los componentes constitucionales para interactuar emocionalmente con otras personas. 4. Considera como déficits primarios en los autistas los cognitivos y del lenguaje. 5. Nos dice que en los autistas existe una alteración social y afectiva pero no su capacidad simbólica. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 3 Teoría socioafectiva de HOBSON (inicialmente por Kanner) postula que la alteración en la comunicación es primariamente afectiva. El ser humano desde que nace está orientado hacia lo social y tienen capacidad para detectar las emociones de los demás a partir del lenguaje no verbal gestual: "Empatía inferencial" (proceso propugnado biológicamente para entender las emociones). Su teoría se puede sintetizar en 4 axiomas: 1º. Los autistas carecen de los componentes constitucionales para interactuar emocionalmente con otras personas. 2º. Esas reacciones son necesarias para la "configuración de un mundo propio y común" con los demás. 3º. La carencia de participación social tiene en el autista 2 consecuencias importantes: – Fallo para reconocer que los demás tienen sus propios sentimientos, deseo

e intenciones. Alteración en la capacidad de abstraer, sentir y pensar simbólicamente. 4º. La mayor parte de los déficits cognitivos y del lenguaje de los autistas, son secundarios y mantienen una estrecha relación con el desarrollo afectivo y social. –

70. El trastorno de Rett: 1. Persiste durante toda la vida. 2. Es el más frecuente de los trastornos generalizados del desarrollo. 3. En su desarrollo se da deficiencias afectivas pero no del lenguaje expresivo. 4. Su principal característica es el aumento del cráneo por hidrocefalia. 5. Se observa un desarrollo prenatal y perinatal anormal. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 1 El trastorno de Rett Se trata de un trastorno de deterioro progresivo, asociado a una ausencia de expresión facial y de contacto interpersonal, con movimientos estereotipados, ataxia y no uso intencional de las manos. Las deficiencias comunicativas y comportamentales suelen permanecer relativamente constantes a lo largo de la vida (DSM). Este síndrome sólo lo padecen las niñas. Los síntomas se vuelven manifiestos tras un curso del desarrollo de apariencia casi normal tanto prenatalmente como durante los primeros 6 a 18 meses de vida. El síndrome de Rett es mucho menos frecuente que el autista, se estima en 1 de cada 15.000 niñas. 71. Para el tratamiento del síndrome límite en la infancia o Multipe Complex Developmental Disorder (McDD) en el ámbito escolar se debe tener en cuenta, señale la alternativa INCORRECTA: 1. Los niños con este trastorno deben adaptarse a la escuela y a los niños de su misma edad. 2. Una atención individualizada. 3. Evitar el bullying que pueden sufrir estos niños. 4. Contar con un especialista en comunicación para que estos niños entiendan los contenidos escolares. 5. Establecer pautas de intervención específicas en la pragmática de la comunicación. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 1 El McDD hace referencia al síndrome límite en la infancia. La intervención psicológica se deberá centrar en 4 pasos (Weisbrot y Carlson, 2005): 1. En cada dominio disfuncional. 2. Explicación e información a los padres, niños y escuela. 3. Proveer de los centros y fuentes donde el paciente podría ser mejor atendido. 4. Desarrollar un programa conductual para los

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

21

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

problemas más frecuentes en colaboración con educadores y cuidadores.

4.

En el ámbito escolar se debe tener en cuenta una serie de cuestiones: – La escuela ha de poder adaptarse a las necesidades de estos niños. – Atención individualizada o grupo muy reducido. – En casos de grupos numerosos sería conveniente tener una ayuda individual. – Evitar el bullying que pueden sufrir estos niños. – Contar con un especialista en comunicación para que estos niños entiendan los contenidos escolares. – Establecer pautas de intervención específicas en la pragmática de la comunicación.

5.

72. En los estudios llevados a cabo por Patterson y cols. (1967) con respecto a los niños agresivos se ha encontrado que: 1. Los actos agresivos que iban seguidos de consecuencias negativas tenían una mayor probabilidad de repetirse. 2. Los resultados de los actos agresivos que iban seguidos de consecuencias negativas eran que el niño cambiara de conducta. 3. Los resultados de los actos agresivos que iban seguidos de consecuencias positivas eran que el niño cambiara de víctima. 4. Los niños agresivos preferían que sus víctimas fuesen niños activos y asertivos. 5. Los niños agresivos preferían que sus víctimas fuesen niños agresivos como ellos. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 2 Los niños pueden aprender claramente a ser agresivos si son recompensados por dicho comportamiento. Patterson y cols. (1967) encontraron que entre niños de guardería: Los actos agresivos que iban seguidos de consecuencias positivas (por ejemplo, pasividad o lloros por parte de la víctima) tenían una mayor probabilidad de repetirse, mientras que los que iban seguidos de consecuencias negativas (por ejemplo, represalias o contárselo al profesor) daban como resultado que se cambiaran bien la conducta, bien la víctima. Otro hallazgo: los niños que al principio eran pasivos y poco asertivos, frecuentemente se utilizaban como víctimas. 73. Para Loeber (1988), el curso evolutivo de los trastornos disociales se caracteriza por: 1. Un progresivo descenso en la conducta antisocial a lo largo del curso evolutivo del individuo. 2. Un paso por diferentes estadios de actos antisociales crecientemente graves. 3. Una progresiva especialización en un acto disocial.

Una progresiva sustitución de las conductas antisociales por otras a lo largo del curso evolutivo. Una tasa de progresión o innovación disocial igual para todos los individuos.

CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 2 Curso evolutivo de los trastornos disociales según Loeber (1988): – Los individuos atraviesan diferentes estadios de actos antisociales crecientemente graves, pero que solamente unos pocos individuos progresan a lo largo de todos los estadios. – La progresión se caracteriza por una creciente diversificación de conductas antisociales, y las conductas previas pueden mantenerse más que sustituirse. Los individuos pueden diferir en sus tasas de progresión o tasa de innovación, definida como el número de categorías nuevas de comportamiento antisocial durante un período de tiempo determinado. 74. ¿Qué síntoma de los siguientes es característico de la hiperactividad en niños con TDAH?: 1. No prestar atención suficiente a los detalles. 2. No escuchar cuando se le habla directamente. 3. Hablar en exceso. 4. Dificultades para guardar turno. 5. Perder objetos necesarios para tareas o actividades. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 3 Para el DSM-IV-TR la característica esencial del TDAH es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividadimpulsividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar. Algún problema relacionado con los síntomas debe producirse en dos situaciones por lo menos. – Hiperactividad o hipercinesia: se trata de la intranquilidad excesiva cuando se requiere tranquilidad relativa. Ejemplos de ello sería correr y salta o levantarse de la silla cuando tiene que estar sentado o es ruidoso y hablador en exceso. Su actividad es excesiva para una situación dada y en relación con el nivel de otros niños de igual edad o CI. Es clínicamente más evidente cuando la situación es estructurada y organizada, más todavía si requiere un alto grado de autocontrol conductual. – Desatención: hace referencia a dificultades como prestar atención suficiente a los detalles o incurrir en errores por descuido, tener dificultades para mantener la atención, parece no escuchar, no seguir instrucciones, tener dificultades para organizar tareas, evitar dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido, extraviar objetos, distraerse fácilmente, y ser descuidado. – Impulsividad: caracterizada por la precipitación de respuestas antes de que se le formulen las preguntas completas, la incapacidad de guardar turno en las

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

22

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

colas u otras situaciones de grupo o dificultad en organizar el trabajo. La tendencia a entrometerse o inmiscuirse en las actividades de los otros, irrumpir en los juegos así como actuar sin pensar. 75. ¿Qué tipo de retraso mental se considera en la categoría pedagógica como "educable”?: 1. Profundo. 2. Muy grave. 3. Grave. 4. Moderado. 5. Leve. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 5 Entendiendo la clasificación como útil para definir necesidades y apoyos, se puede hacer referencia a los siguientes grados de discapacidad que se recogen en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). Estos serían: Retraso mental leve (en la categoría pedagógica se refiere como "educable"). Retraso mental moderado (en la categoría pedagógica se refiere como "adiestrable"). Retraso mental grave. Retraso mental profundo. 76. ¿Qué trastorno de los siguientes NO se incluye en el apartado de trastornos del aprendizaje del DSM-IV-TR?: 1. Trastorno de la lectura. 2. Trastorno del cálculo. 3. Trastorno de la expresión escrita. 4. Trastorno del lenguaje. 5. Trastorno del aprendizaje no especificado. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 4 El DSM–IV–TR, en el apartado de Trastornos del Aprendizaje incluye: Trastorno de la lectura. Trastorno del cálculo. Trastorno de la expresión escrita. Trastorno del aprendizaje no especificado. Dentro de los Trastornos de la comunicación (DSM–IV– TR) encontramos: Trastorno del lenguaje expresivo. Trastorno mixto del lenguaje, receptivoexpresivo. Trastorno fonológico. Tartamudeo. Trastorno de la comunicación no especificado. 77. ¿Qué fases propone la teoría de Uta Frith para explicar el aprendizaje de la lectura?: 1. Léxica y fonológica. 2. Léxica, fonológica y metarrepresentacional. 3. Directa e indirecta. 4. Principal y secundaria. 5. Logográfica, alfabética y ortográfica.

CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 5 La teoría de Uta Frith (1989) propone que el aprendizaje de la lectura se lleva a cabo en tres fases según la estrategia utilizada: 1. Logográfica. 2. Alfabética. 3. Ortográfica. 78. La incapacidad para utilizar las cifras y números, y para efectuar operaciones aritméticas se le conoce como: 1. Acalculia. 2. Dislexia. 3. Agrafia. 4. Disgrafía. 5. Dispraxia digital. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 1 El trastorno del aprendizaje del cálculo se trata de una alteración en el aprendizaje de la capacidad aritmética no justificable por dificultades debidas a un retraso mental o por que el paciente haya estado sometido a una escolaridad inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos de adición, sustracción, multiplicación y división (más que a los conocimientos matemáticos más abstractos del álgebra, trigonometría o geometría). A partir de los requerimientos del llamado Síndrome de Gerstman que combina diversas dificultades en el aprendizaje del cálculo, podemos establecer y valorar de forma completa tal alteración, alteraciones asociadas al Síndrome de Gerstman: – Discalculia: alteración en la adquisición del cálculo. – Acalculia: incapacidad para utilizar las cifras y números, y para efectuar operaciones aritméticas; se observa en ciertas afasias (lesiones del pliegue curvo). – Agnosia digital: incapacidad para reconocer los objetos por el tacto. – Dificultad en la estructuración espacial y en el reconocimiento de la lateralidad, propia y referida. – Agrafia: pérdida de la destreza en la escritura debido a causas traumáticas, independientemente de cualquier perturbación motora. También se llama así a la disgrafia que es el déficit en la destreza para escribir. – Apraxia constructiva: incapacidad de reconocer y de reproducir gestos y figuras en el espacio. – Dispraxia digital: dificultad manifiesta en reproducir digitalmente figuras previamente expuestas debido a la extrema torpeza en motricidad fina.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

23

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

79. La teoría perceptiva como etiología la tartamudez parte del supuesto de que: 1. Existe un patrón idiosincrático para la expresión del lenguaje, estando en el caso de los tartamudos deteriorado este patrón. 2. La tartamudez es un tipo de personalidad emocionalmente perturbada. 3. El lenguaje es una conducta aprendida y como tal, la tartamudez es un aprendizaje deteriorado. 4. La tartamudez es un trastorno neurológico. 5. La tartamudez se debe a un déficit en la retroalimentación del habla, provocado por la asincronía entre las áreas cerebrales del lenguaje y los órganos efectores del habla. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 5 Las teorías perceptivas postulan que la tartamudez se debe a un déficit en la retroalimentación del habla, provocado por la asincronía entre las áreas cerebrales del lenguaje y los órganos efectores del habla. Lee (1951), propone el "efecto Lee", por el que producía signos similares a los de los tartamudos en niños sin problemas de habla, el presentarles de forma retardada a través de unos auriculares su propia voz. Consiguió con el mismo proceso eliminar el tartamudeo en niños que tenía dicho problema. 80. Una de las alteraciones más comunes observadas en el EEG de los niños con disfunción cerebral mínima consiste en: 1. Hiperactividad de las ondas beta. 2. Actividad excesiva de las ondas lentas. 3. Inactividad excesiva de las ondas lentas. 4. Incremento de las ondas asociadas al sueño MOR. 5. Disminución de las ondas asociadas al sueño MOR. CLÍNICA Y PSICOPATOLOGÍA RC 2 La disfunción cerebral mínima (DCM) es la denominación médica del síndrome de hiperactividad. Niño que no presenta daño neurológico y sus puntuaciones son normales en capacidad intelectual, ciertas dificultades de aprendizaje, rinde a un nivel inferior en tareas escolares y se distrae con facilidad. El comité de Estados Unidos resumió 10 características al describir la DCM: Hiperactividad Déficit perceptivo-motores Labilidad emocional Déficit en la coordinación general Trastornos de atención Impulsividad Trastornos de memoria y pensamiento Dificultades específicas de aprendizaje: lecturas, aritmética, escritura y deletreo Trastornos del habla y de la audición Signos neurológicos equívocos e irregularidades en

EEG (actividad excesiva de ondas lentas, ondas Theta) 81. ¿A qué hace referencia el constructo “carácter”?: 1. Una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la aptitud para razonar, planificar y resolver problemas. 2. A la suma total de los patrones de comportamiento del organismo, manifiestos o potenciales, determinados por la herencia. 3. A la unidad fundamental que se utiliza para el estudio de la variabilidad psicológica y, es la estructura de las diferencias individuales. 4. A las dimensiones de la personalidad que tienen un origen genético y una base biológica. 5. Al conjunto de costumbres, sentimientos e ideales o valores, que hacen relativamente estables y predecibles las reacciones de un individuo. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 5 El carácter representa aquel conjunto de costumbres, sentimientos e ideales, o valores, que hacen relativamente estables y predecibles las reacciones de un individuo. Debe distinguirse de los valores, ya que estos últimos responden a orientaciones o disposiciones que incluyen componentes cognitivos y afectivos, mientras que el carácter implica, además, llevar a cabo acciones en las que el conocimiento y los valores que la persona tiene se activan incluyendo, por tanto, no sólo cognición y emoción, sino además componentes motivacionales y comportamentales. Los valores podrían entenderse, en este sentido, como uno de los pilares del carácter. A diferencia del temperamento, la concepción del carácter está en función de los valores de cada sociedad, su sistema educativo y cómo aquellos son transmitidos. Según Campbell y Bond (1982) sería función de: La herencia Las experiencias tempranas de la infancia El modelamiento La influencia de los compañeros El ambiente físico y social Los medios de comunicación Las enseñanzas en la escuela y otras instituciones Las situaciones específicas y los roles que eliciten el comportamiento correspondiente. 82. ¿Qué autor propuso el “modelo jerárquico HILI” sobre inteligencia?: 1. Gustafsson. 2. Carroll. 3. Cattell. 4. Vernon. 5. Thurstone.

factorial

PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 1 El autor del Modelo factorial jerárquico HILI es Gustafsson.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

24

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente 5.

Este autor contrastó los modelos de la estructura de la inteligencia más relevantes a partir del análisis factorial confirmatorio. Según ese modelo las capacidades mentales se organizan en una estructura jerárquica con tres niveles de diferente grado de generalidad. En la base se ubican los factores primarios, tal y como señalaron Thurstone, Guilford... En un nivel intermedio, se confirma la presencia de 5 factores de segundo orden que concuerdan con los encontrados por Cattell y Horn (inteligencia fluida, inteligencia cristalizada, inteligencia visual, capacidad de recuperación y velocidad cognitiva). Y en la cúspide de la jerarquía se sitúa el factor general de inteligencia (factor “g”, tal y como postuló Spearman. 83. ¿En qué supuestos se basa el modelo de psicología de la personalidad internalista? Indique la alternativa INCORRECTA: 1. Las conductas son fundamentalmente determinadas por variables personales. 2. Las variables situacionales permiten predecir la conducta. 3. Utilización de una Metodología clínica y/o correlacional. 4. Entienden al hombre como un organismo activo. 5. La conducta del individuo es altamente consistente y estable. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 2 El modelo internalista u organísmico entiende al hombre como un organismo activo, determinante fundamental de la conducta que manifiesta en las distintas situaciones. Por tanto, los determinantes principales de la conducta son los factores, dimensiones estructurales o variables personales, que definen al individuo. Mantienen que la conducta del individuo es altamente consistente y estable y que conociendo las variables personales podremos predecir la conducta. Utilizan, generalmente, metodología clínica y/o correlacional. Supuestos: Conductas fundamentalmente determinada por Variables Personales Consistencia–Estabilidad Las Variables personales permiten predecir la conducta Metodología clínica y/o correlacional Persona: Activa 84. ¿Qué dimensiones de carácter propone Cloninger en su modelo de personalidad?: 1. Autodirección, cooperación y autotranscendencia. 2. Cooperación, determinación y autoestima. 3. Autoconcepto y autodirección. 4. Evitación del daño y búsqueda de novedad.

Evitación del daño, persistencia y autodirección.

PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 1 Cloninger propone un modelo psicofisiológico de personalidad y asume que existen 7 dimensiones de personalidad (4 de temperamento y tres de carácter). Las dimensiones del Temperamento serian predisposiciones que se mantienen estables a lo largo del desarrollo, en su mayoría heredadas y que no se modifican a través de los procesos de aprendizaje. Evitación del Daño: seria un reflejo de la actividad del Sistema de Inhibición Conductual (SIC), o sistema de castigo, según la teoría de Gray. Este sistema se relaciona con la ansiedad y la actividad de la serotonina del sistema septohipocámpico (Gray, 1983). Los sujetos altos en esta dimensión desarrollan respuestas condicionadas de evitación ante estímulos aversivos, lo que hace que sean personas cautelosas, aprensivas y temerosas. Búsqueda de Novedad: estaría relacionada con el Sistema de Activación Conductual (SAC), o sistema de recompensa. Estas personas serian impulsivas, excitables, curiosas y entusiastas. Esta dimensión se relaciona con las vías dopaminérgicas relacionadas con el cortex frontal y estructuras límbicas. Dependencia de la Recompensa: se relaciona conceptualmente con los Sistemas de Apego (SA) y de Afiliación Social (AS). Esta dimensión tiene que ver con el refuerzo social y la sensibilidad a los estímulos sociales y al malestar por la separación del grupo. Persistencia: esta dimensión implica una tendencia neurobiológica a mantener conductas en condiciones de extinción, es decir, la capacidad del organismo de seguir emitiendo conductas asociadas al refuerzo a pesar de la desaparición de éste. El Carácter sería un conjunto de características que se van estructurando a lo largo del desarrollo a través de mecanismos socioculturales aprendidos, como valores, metas, estrategias de afrontamiento y creencias. Si el Temperamento es una disposición biológica el Carácter depende de las experiencias del sujeto (Cloninger, et al., 1993). Las dimensiones del Carácter serían tres: Autodirección: seria la capacidad que tienen las personas para controlar y regular la conducta a fin de ajustarla a sus principios, metas y creencias personales. Se relaciona con la madurez, autoestima y recursos generales de adaptación. Cooperación: se trataría de los comportamientos prosociales del sujeto. Tiene que ver con el altruismo, empatía y solidaridad. Es una medida de buena adaptación social. Autotranscendencia: se vincula a los aspectos místicos y religiosos del concepto del universo de una persona. Se relaciona con la creatividad, fantasía e imaginación.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

25

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

85. En relación con el curso vital y autoestima se ha encontrado que: 1. En las primeras etapas de la infancia se muestra una autoestima baja aumentando con el inicio de la etapa escolar. 2. En las primeras etapas de la infancia se muestra una autoestima baja aumentando al pasar a la adolescencia. 3. La adolescencia se caracteriza por una autoestima elevada. 4. En la edad adulta se da como pauta general un aumento de la autoestima. 5. En las últimas etapas del ciclo evolutivo (vejez) se ha encontrado como pauta general un aumento de la autoestima. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 4 Evolución de la autoestima. Perfil evolutivo global: 1. Primeras etapas de la Infancia: el sujeto normalmente muestra una elevada autoestima, para descender al inicio de la etapa escolar. 2. En la Adolescencia puede producirse un segundo cambio en cuanto a autoestima, en dirección negativa, debido a los cambios biológicos y sociales que acompañan a este período evolutivo. 3. En la edad Adulta: la investigación existente señala como pauta general un incremento en autoestima. Mientras en etapas posteriores se produciría un nuevo descenso, esperable de nuevo por los cambios que se producen en torno a la jubilación, pérdidas personales afectivas, sociales, disminución de habilidades y competencias, y demás acontecimientos asociados a estas últimas fases del ciclo evolutivo. 86. El objetivo de la Psicología de la Personalidad es: 1. El estudio de la conducta normal. 2. El estudio de la conducta anormal. 3. El estudio de la conducta normal y anormal. 4. Predecir la conducta latente. 5. Explicar las causas de las conductas grupales. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 1 El objetivo principal es el estudio de la conducta normal en todos sus aspectos. Objetivos parciales: a) Describir de forma viable y válida las características de los individuos. b) Predecir la conducta de las personas, y las diferencias comportamentales que manifestarán ante una misma situación. c) Explicar la conducta finalmente manifestada, y los cambios producidos respecto a situaciones similares previas, en función de los factores personales o situacionales que determinan la aparición y mantenimiento del comportamiento. Así las teorías de la personalidad deben explicar qué

(características personales y como están organizadas), cómo (determinantes genéticos-ambientales que interactúan para formar la personalidad actual) y por qué (causas razonables de la conducta individual) (Pervin, 1979). 87. ¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de la generalidad de un rasgo de personalidad?: 1. Proporción del número de indicadores de rasgo que se le pueden aplicar. 2. Continuo de donde derivan las diferencias entre las personas. 3. Unipolaridad o bipolaridad de un rasgo. 4. Organización que indica el grado de coherencia y estabilidad existente entre los distintos indicadores. 5. Relación que guarda un rasgo con los otros rasgos que configuran la personalidad de un sujeto. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 1 Los rasgos son descripciones que utilizamos para caracterizar la personalidad de los individuos. Rasgo es un concepto científico que resume las conductas que las personas realizan en distintas situaciones y ocasiones. Los rasgos son constructos que permiten describir las diferencias individuales. Para Eysenck son disposiciones que permiten describir a las personas y predecir su comportamiento. Para Allport son características o procesos fundamentales que existen en las personas. No son observables, sino que se infieren de observar ciertos hechos. Así, rasgo es una disposición de comportamiento expresada en patrones consistentes de funcionamiento en un rango amplio de situaciones. Constituye una dimensión o continuo a lo largo del cual se colocan las personas. Los rasgos de personalidad serán útiles para predecir “los rangos de conducta” si son entendidos como disposiciones amplias y generales. Propiedades: Escalable: el rasgo entendido como un continuo de donde derivan las diferencias entre las personas, dependiendo del punto en que cada cual se sitúe. Unipolares o bipolares: Los unipolares se extienden desde un punto cero (ausencia de rasgo) hasta una cierta cantidad. Bipolares van de un polo al opuesto pasando por cero (el cero sería un punto de equilibrio entre los polos). Grado de universalidad: desde los que sólo son aplicables a un sujeto concreto hasta los que se pueden aplicar a toda la población. Generalidad: de un rasgo es proporcional al número de indicadores de rasgo que se le pueden aplicar. Es decir, hay rasgos que se pueden encontrar en todas las manifestaciones de conducta de un sujeto, mientras que otros sólo se extenderían a un rango limitado de sus

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

26

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

conductas. A medida que aumenta el grado de generalidad de un rasgo, aumentan también la cantidad de conductas que son posibles predecir desde él. Organización: mayor cuanto más fuerte sea el grado de coherencia y estabilidad existente entre los distintos indicadores que le definen. Independencia/Correlación: cada rasgo se define por la relación que guarda con los otros rasgos que configuran la personalidad de un sujeto. Los esfuerzos van hacia la búsqueda de los más independientes posibles, ya que a mayor independencia, menos ambigüedad y mayor significación psicológica. Consistencia y estabilidad: se refiere al grado de estabilidad temporal y la consistencia transituacional respectivamente, que presentan los rasgos. Estos son conceptos fundamentales que se han utilizado y se utilizan para definir la personalidad humana. 88. En los estudios realizados sobre la relación existente entre los Cinco Factores y las necesidades básicas de Murray se ha encontrado que: 1. Las personas con puntuaciones altas en neuroticismo, tienen necesidades de contacto social, atención y diversión. 2. Las personas que puntúan alto en Tesón tienen necesidad de cambio, de conocimiento y son valientes. 3. Las personas que puntúan alto en Tesón tienen poca necesidad de dominancia y de discutir, pero gran necesidad de ayudar a los demás. 4. Las personas abiertas a la experiencia tiene gran necesidad de logro y de orden. 5. Las personas que puntúan alto en Tesón tiene gran necesidad de logro y de orden. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 5 En el estudio de Costa y McCrae que llevaron a cabo para comprobar las relaciones entre las cinco dimensiones básicas y las necesidades propuestas por Murray encontraron que: Las personas con puntuaciones altas en Extraversión o alguna de sus facetas, tienen necesidades de contacto social, atención y diversión. Las personas abiertas a la experiencia tienen necesidad de cambio, de conocimiento y son valientes. Las personas que puntúan alto en Afabilidad tienen poca necesidad de dominancia y de discutir, pero gran necesidad de ayudar a los demás. La gente que puntúa alto en Tesón tiene gran necesidad de logro y de orden. 89.

Una de las diferencias entre rasgo y estado es:

1.

2.

3. 4. 5.

El rasgo representa una manifestación puntual de una conducta y el estado es una predisposición de esa conducta. El estado depende sólo del nivel del rasgo que el individuo tiene y el rasgo depende la situación. El estado tiene mayor consistencia transituacional que el rasgo. El estado es más específico a una situación que el rasgo. El rasgo presenta menor generalidad que el estado.

PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 4 La distinción entre rasgo y estado puede establecerse basándonos en los siguientes criterios (Bermúdez 1985): Potencialidad vs. Actualidad: Rasgo: representa el nivel potencial que una característica tiene en un individuo. Estado: manifestación puntual de dicho rasgo en un momento dado. Estabilidad vs. Transitoriedad temporal: Rasgo: predisposición permanente a actuar de una manera dada. Estado: se presenta solamente durante un intervalo de tiempo transitorio. Generalidad vs. Especificidad situacional: Rasgo: presenta un nivel de generalidad muy amplio (consistencia transituacional) Estado: vinculado únicamente a la situación específica donde se manifiesta. 90. Teniendo en cuenta la teoría de la personalidad de Cattell, un “ergio” se define como: 1. Un sentimiento determinado por el ambiente. 2. La actitud principal ante una situación determinada. 3. Un factor que refleja impulsos biológicos innatos. 4. Los complejos reprimidos. 5. El grado de socialización de un individuo. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 3 Cattell, para determinar los diferentes motivos o factores dinámicos, elaboró una muestra amplia de actitudes y las midió. El análisis factorial arrojó 2 factores: Los ergios o factores que reflejan impulsos biológicos innatos. Un ergio se activa por estímulos ambientales y cesa cuando la meta se logra. Los sentimientos o factores determinados por el ambiente, adquiridos fundamentalmente a través de la familia y la escuela. Los sentimientos son actitudes complejas que incorporan intereses, opiniones y actitudes menores. 91. ¿Qué dimensiones propuso Eysenck para describir la personalidad?:

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

27

RESPUESTAS COMENTADAS 1. 2. 3. 4. 5.

Psicólogo Interno Residente

Tiroidea, suprarrenal e hipofisaria. Fuerte-impetuoso, fuerte-equilibrado, fuerteequilibrado-impulsivo y débil. Reservado, psicótico, introvertido y extrovertido. Neuroticismo, dependencia-independencia y socialización. Psicoticismo, extraversión y neuroticismo.

PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 5 Eysenck, Mediante el modelo descriptivo, propone tres dimensiones independientes para describir la personalidad: Psicoticismo (P), Extraversión (E) y Neuroticismo (N). El modelo causal enlaza las dimensiones con procesos psicofisiológicos que explican las diferencias individuales conductuales. Para él, estas diferencias se deben a diferencias en el funcionamiento del SN. Según Eysenck, los tres tipos (Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo) son suficientes para describir adecuadamente la personalidad. 92. Desde un plano conductual, Gray propone que los organismos con un Sistema de Inhibición Conductual (BIS) son sensibles y responden fácilmente a las señales ambientales asociadas a: 1. Castigos. 2. Recompensas generales. 3. Refuerzos. 4. Motivaciones. 5. Expectativas. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 1 El modelo de Jeffrey Gray (1972, 1981) puede considerarse un modelo alternativo al de Eysenck. Gray propone dos dimensiones principales de carácter unipolar, Ansiedad e Impulsividad, resultado de la combinación factorial de las dos primeras dimensiones básicas propuestas por Eysenck. En 1981 Propone dos centros antagonistas (opuestos) de control en el SNC, que estarían en la base de dos posibles formas de comportamiento del organismo; cada uno de estos centros se constituiría en el mecanismo biológico subyacente de una de las dos dimensiones del temperamento propuestas: Sistema de Activación Conductual (BAS) responsable de las conductas de aproximación y fundamento biológico de la Impulsividad. Sistema de Inhibición Conductual (BIS) responsable de las conductas de evitación y fundamento biológico de la Ansiedad. En el plano conductual, el mecanismo explicativo básico del comportamiento característico de cada dimensión se basa en la sensibilidad de cada organismo a dos tipos de estímulos, los castigos y los refuerzos: La función del BAS, asociado a la Impulsividad, es la de responder a las señales del ambiente

asociadas a los refuerzos (p.ej., aceptación social, éxitos), conduciendo al organismo a actuar para conseguir esos resultados (aproximación), aunque también responde ante la ausencia de castigos. El BAS también es responsable de la evitación activa, que supone realizar una conducta de aproximación hacia un resultado positivo, al mismo tiempo que se evita uno negativo. Por su parte, el BIS, asociado a la Ansiedad, tiene la función de responder a señales ambientales asociadas al castigo (p.ej., rechazo social, fracasos), a la desaparición de los refuerzos y a estímulos nuevos. Ente este tipo de señales el BIS responde interrumpiendo la conducta en curso, lo que lleva a una evitación pasiva (para evitar un castigo o pérdida de recompensa, el organismo deja de actuar), a un aumento de la atención a los estímulos externos, y a un incremento del arousal. 93. En el “cubo de datos” o “matriz básica de datos” de R. B. Cattell, el objetivo de la técnica “T” es: 1. Estudiar las semejanzas y diferencias entre ocasiones de observación de una particular variable en la muestras de personas. 2. Estudiar las relaciones entre ocasiones y test en un determinado sujeto. 3. Estudiar en un determinado momento personas y test. 4. Determinar las semejanzas y diferencias que hay entre un grupo elevado de personas a lo largo del tiempo en función de una conducta. 5. Determinar qué grupo de situaciones afectan a una persona a lo largo del tiempo. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 1 Dentro de las fases del método científico y más concretamente en la fase de observación para la recogida de datos, Cattell (1946) propuso diferentes posibilidades de recogida de datos, el "cubo de datos" que, representa los diferentes tipos de relaciones bivariadas que pueden darse entre las variables objeto de estudio. Estas relaciones de variables pueden representarse mediante un cubo donde tres dimensiones se corresponden con las tres fuentes de variación existente: 1. Personas o individuos 2. Situaciones (tests) 3. Ocasiones (tiempo) Cada una de las caras del cubo representa un tipo de relación bivariada posible, esto es, se ponen en relación dos de las tres variables o dimensiones y se mantiene constan te la tercera variable, así se obtiene 6 diferentes tipos de relaciones bidimensionales: La técnica “R” (empleada con más frecuencia) y la técnica “Q”: estudian en una sola ocasión o momento temporal “personas y tests”. Las técnicas “P” y “O”: estudian en un único sujeto las relaciones entre “ocasiones y “tests”. – El objetivo de la técnica “P” es estudiar el

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

28

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

cambio intraindividual en la conducta. La técnica “O”, su objetivo es determina qué grupo de situaciones afectan a una persona a lo largo del tiempo. Las técnicas “S” y “T”: estudian una variable concreta (test o conducta), las relaciones entre “ocasiones y “personas”. – El objetivo de “S” es determinar las semejanzas y diferencias que hay entre un grupo elevado de personas a lo largo del tiempo en función de una conducta. – El objetivo de “T” es estudiar las semejanzas y diferencias entre ocasiones de observación de esa particular variable en la muestras de personas.

cuando un niño muestra talento para las matemáticas, y se le suele escoger para competiciones escolares representando a la escuela, se contribuye de esta forma al desarrollo de esa capacidad. Otro ejemplo sería si una madre, ante la observación de los miedos de su hijo, se muestra excesivamente protectora on él).



94. Cuando padres e hijos comparten genes y ambiente se dice que existe una covariación entre genes y ambiente: 1. Pasiva. 2. Activa. 3. Reactiva. 4. Aditiva. 5. Dominante. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 1 La covariación entre genes y ambiente (COVGA) se refiere a la exposición diferencial de diferentes genotipos a diversas influencias ambientales. Pueden ser de tres tipos: Pasiva: Padres e hijos comparten los genes y el ambiente. Los hijos reciben de forma pasiva ambientes asociados a sus inclinaciones genéticas (ejemplo: los hijos de padres inteligentes recibirán, con mayor probabilidad, no sólo una herencia favorable, sino un entorno más propicio para el desarrollo intelectual). Activa: Cuando una persona que presenta una característica heredada determinada busca de forma activa, selecciona y crea situaciones psicológicas y ambientales que conducen y favorecen el desarrollo de dicha característica (ejemplo: una persona extravertida generará situaciones de contacto social, fiestas, etc., que a su vez reforzarán su propia tendencia. Reactiva: Tiene lugar cada vez que una persona recibe una reacción del ambiente en respuesta a las características particulares que presenta (ejemplo:

95. Según los estudios de Schafer sobre las personas con un cerebro eficaz y las personas con un cerebro menos eficaz mostraron que estos últimos: 1. Utilizan un menor número de neuronas cuando se trata de procesar un estímulo previsto. 2. Utilizan un mayor número de neuronas cuando se trata de procesar un estímulo inesperado. 3. Utilizan un número semejante de neuronas tanto en el caso de que el estímulo sea esperado como inesperado. 4. Son más flexibles a la hora de responder ante un estímulo esperado. 5. Son más flexibles a la hora de responder ante un estímulo inesperado. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 3 Según la Teoría de la Estabilidad Neural de Schafer (1982) la modulación de la actividad electroencefalográfica produce unas mayores amplitudes en los potenciales evocados por estímulos inesperados que ante estímulos esperados, de forma que la medida de dicha amplitud podría considerarse un parámetro útil para estimar el grado de adaptabilidad neural que presenta el cerebro de una persona. Según este autor, e hipótesis de estudio, la diferencia entre las personas que poseen un cerebro eficaz, frente a aquellas con un cerebro de menos eficacia, radica en que: –



Personas con cerebro eficaz: utilizan un menor número de neuronas cuando se trata de procesar un estímulo previsto y un mayor número de neuronas al tratarse de un estímulo inesperado. Las personas con cerebro menos eficaces: en cambio, emplearían un número semejante de neuronas tanto en el caso de que el estímulo fuese esperado como inesperado.

En sus estudios encontró que los sujetos más inteligentes mostraron una mayor flexibilidad de respuesta en función de que el estímulo fuese más o menos esperado. 96. ¿Qué temperamento de la teoría clásica de los Cuatro Temperamentos correspondería al perfil de alta introversión y alto neuroticismo?: 1. Melancólico. 2. Colérico. 3. Flemático. 4. Sanguíneo.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

29

RESPUESTAS COMENTADAS 5.

Psicólogo Interno Residente

Psicótico.

PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 1 La teoría hipocrática de los cuatro temperamentos y su influencia posterior en autores como Kant y Wundt, así como en las dos últimas dimensiones propuestas por H. J. Eysenck (Introversión–Extraversión y Neuroticismo– Estabilidad emocional)

98. Según el modelo de personalidad NEO-PI-R, la dimensión Tesón se ha relacionado con: 1. Alta motivación de logro. 2. Alta motivación de poder. 3. Alta inteligencia. 4. Pensamiento divergente. 5. Necesidad de conocimientos. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 1 En la educación: Tesón se relaciona con buen rendimiento, además de con alta motivación de logro, lo que facilita igualmente óptimos resultados académicos. En el trabajo: Tesón es el mejor predictor del rendimiento laboral en diferentes ocupaciones. 99. ¿Qué autor propuso la teoría de las relaciones interpersonales para explicar la personalidad y las enfermedades mentales?: 1. Freud. 2. Sullivan. 3. Pervin. 4. Allport. 5. Cattell.

97. En el estudio de la personalidad a través del paso del tiempo, la estabilidad relativa o diferencial se caracteriza por: 1. Estudiar la constancia o no en la cantidad de un atributo en función de la edad. 2. Utilizar diseños transversales. 3. Comparar el nivel medio de los rasgos evaluados intergrupal o intragrupalmente. 4. Estudiar los niveles medios de uno o varios rasgos comparando diferentes grupos de edad. 5. Que un sujeto mantenga la posición dentro de un grupo de la dimensión en dos momentos diferentes. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 5 La estabilidad a lo largo del tiempo de las dimensiones básicas en personalidad se puede abordar de dos formas: Como estabilidad relativa o diferencial: que un sujeto mantenga la posición dentro de un grupo de la dimensión en dos momentos diferentes. Objetivo de estudio: consistencia de las diferencias individuales a los largo del tiempo. Se utilizan diseños longitudinales y se evalúan a los sujetos en momentos diferentes. Como estabilidad absoluta: estudio de los niveles medios de uno o varios rasgos comparando diferentes grupos de edad, o siguiendo al mismo grupo de edad en diferentes momentos temporales. Objetivo de estudio: constancia o no en la cantidad de un atributo en función de la edad. Utiliza diseños transversales, longitudinales y longitudinales-transversos.

PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL RC 2 Sullivan (1892-1949), psiquiatra estadounidense, conocido por su teoría de las relaciones interpersonales, sostenía que el desarrollo de la personalidad y las enfermedades mentales son determinados básicamente por una interacción de fuerzas personales y sociales, más que por factores constitucionales del individuo. Para este autor, las relaciones amorosas son la principal fuente de satisfacción de la vida humana. Las necesidades son específicas y pueden ser satisfechas; la ansiedad, en cambio, es general y no puede ser satisfecha del mismo modo. La seguridad es lo que nos permite relajar la ansiedad, y no se puede obtener seguridad sin ayuda del medio exterior. La satisfacción y la seguridad son los dos principales objetivos de los seres humanos. Para Sullivan la personalidad está compuesta por 3 aspectos estables: Dinamismos + Personificación + Sistema del Yo. 100.La relajación progresiva es creada por: 1. Bernstein y Borkovec. 2. E. Jacobson. 3. Schultz y Luthe. 4. J. Wolpe. 5. Lazarus y Abramovitz. PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS

RC 2

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

30

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

La relajación progresiva fue desarrollada inicialmente por Jacobson (1929) pero debido a que el procedimiento original requiere amplio período de tiempo de aprendizaje, ha sido adaptado a las necesidades actuales. Objetivo: que la persona identifique las señales de sus músculos cuando están en tensión y que, una vez hecho, ponga en marcha las habilidades aprendidas para reducirlas (se relaje). Procedimiento: para aprender a identificar las sensaciones de tensión de los músculos, primero se tensan voluntaria e intensamente. Tras la tensión, el abandono de ésta facilita identificar la relajación de los músculos, así como la forma de producirla y las sensaciones que provoca. 101.Freud describe el concepto de líbido en su obra “Psicología de las masas y análisis del yo” como: 1. Energía con magnitud cuantitativa no medible de aquellas pulsiones que tienen que ver con todo lo que puede sintetizarse como amor. 2. Energía con magnitud cualitativa medible de aquellas pulsiones que tienen que ver con el sexo. 3. Energía con magnitud cuantitativa medible de aquellas pulsiones que tienen que ver con todo lo relacionado con el sexo. 4. Tipo de pulsión medible que tienen que ver con todo lo que se puede sintetizar como amor. 5. Tipo de pulsión no medible que tiene que ver con todo lo que se puede sintetizar como sexo. PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 1 El modelo genético de Freud se ocupa del desarrollo de los fenómenos psíquicos y concibe la formación de la personalidad a través de fases del desarrollo psicosexual en torno al concepto de libido. Freud formuló a lo largo de sus escritos varias definiciones del concepto libido, la más abarcadora y de acuerdo con la segunda y definitiva teoría pulsional es la que se encuentra en "Psicología de la masas y análisis del yo" (1921) donde describe el concepto de libido como "…Expresión tomada de la doctrina de la afectividad. Llamamos así a la energía, considerada como magnitud cuantitativa, aunque por ahora no medible, de aquellas pulsiones que tienen que ver con todo lo que puede sintetizarse como amor. El núcleo de lo que designamos amor lo forma, desde luego, lo que comúnmente llamamos así y cantan los poetas, el amor cuya meta es la unión sexual…". 102.Desde la Logoterapia de Frankl, la pérdida de significado o sentido en la vida y al vacío existencial se le conoce como: 1. Neurosis noógena. 2. Neurosis de band. 3. Histeria vital. 4. Existencia depresógena.

5.

Cambio de rol.

PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 1 La Logoterapia de Frankl propone la “capacidad específicamente humana de separarse, no solo del mundo, sino también de uno mismo. Frankl da una especial importancia en su psicoterapia a la pérdida de significado o sentido en la vida y al vacío existencial, así, la tarea del terapeuta es ayudar al paciente a encontrar sentido a su vida. La pérdida de este sentido se conoce como neurosis noógena. Las técnicas que utilizan son los diálogos socráticos, desreflexión (entrenamiento al que se somete al paciente para que deje de prestar una atención inadecuada a sus síntomas) y la intención paradójica. Sus características técnicas no descartan la posibilidad de considerarla una terapia cognitiva. 103.En el procedimiento de aplicación de la desensibilización sistemática, un aspecto básico a tener en cuenta, es el hecho de asociar a una situación una respuesta alternativa incompatible, a este fenómeno se le llama: 1. Jerarquía de estímulos. 2. Generalización. 3. Sobrecorrección. 4. Contracondicionamiento. 5. Habituación. PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 4 La desensibilización sistemática (DS) es una técnica desarrollada por Wolpe (1958) dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y eliminar las conductas motoras de evitación. La aparición de determinados estímulos produce de forma automática respuestas de ansiedad. Se intenta provocar, también de manera automática, la aparición de respuestas incompatibles con la ansiedad. En la propuesta inicial de Wolpe (1958) los responsables de los efectos de la DS son: Inhibición Recíproca: En presencia de una respuesta incompatible el estímulo ansiógeno no puede provocar ansiedad. Contracondicionamiento: Al asociarse al estímulo ansiógeno una respuesta incompatible, se facilitaba el condicionamiento de una respuesta contraria a la ansiedad. 104.¿Qué técnica de intervención parte del supuesto de que las conductas de los sujetos están mantenidas por estímulos condicionados de carácter simbólico y relacionados con los procesos dinámicos del desarrollo de la personalidad sostenidos por el psicoanálisis? 1. Exposición. 2. Desensibilización Sistemática. 3. Reestructuración cognitiva.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

31

RESPUESTAS COMENTADAS 4. 5.

Psicólogo Interno Residente

Mindfulness. Implosión.

PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 5 La terapia implosiva fue desarrollada por Stampfl (1961). Combinó los principios psicoanalíticos con los procedimientos derivados de las investigaciones en Psicología experimental. La terapia implosiva parte del supuesto de que las conductas de los sujetos están mantenidas por estímulos condicionados de carácter simbólico y relacionados con los procesos dinámicos del desarrollo de la personalidad sostenidos por el psicoanálisis. Así, este autor concibe la adquisición de un miedo a través de CC, si bien desde su perspectiva psicoanalítica sitúa en la infancia la adquisición de las conductas de evitación a partir de situaciones en las que la persona fue castigada, rechazada o privada de algo (situaciones de contenido dinámico). Situaciones que se mantendrían por evitación y con ello el consecuente reforzamiento negativo. Para su extinción propone la reproducción de la situación inicial u otra lo más parecida posible, pero sin que se produjeran las consecuencias aversivas reales. 105.Si en un programa de Reforzamiento Diferencial reforzamos cualquier conducta distinta de la que se quiere eliminar, estamos aplicando: 1. Reforzamiento Diferencial de otras conductas (RDO). 2. Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas (RDTB). 3. Reforzamiento Diferencial de Conducta Incompatible (RDCI). 4. RDTB de conducta espaciada. 5. RDTB de intervalo. PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 1 El reforzamiento diferencial (RD) consiste en reforzar una o varias conductas diferentes de la conducta que se quiere reducir. Formatos: RDO: Reforzamiento diferencial de otras conductas, se refuerza cualquier conducta distinta de la que se quiere eliminar. RDI: Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles, reforzar sólo conductas incompatibles. RDTB: Reforzamiento diferencial de tasas bajas, se refuerza una conducta sólo si se emite por debajo de cierta frecuencia o tasa. 106.La terapia racional emotiva de Ellis se engloba dentro del grupo de técnicas de: 1. Resolución de problemas. 2. Reestructuración cognitiva. 3. Entrenamiento de habilidades de enfrentamiento. 4. Entrenamiento encubierto. 5. Autocontrol.

PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 2 Ellis es el creador de la Terapia racional emotiva (TRE) en la década de 1970. Empezó a formular su TRE cuando observó clínicamente el uso que hacia la gente del lenguaje, que les llevaba a definir las cosas como terribles e insoportables. La TRE de Ellis pertenece al enfoque de las técnicas de reestructuración cognitiva junto con la terapia cognitiva de Beck, la reestructuración racional sistemática de Goldfried o el entrenamiento autoinstruccional de Meichenbaum. El objetivo principal de estas técnicas es identificar y modificar cogniciones desadaptativas. 107.Si a un niño en el proceso de entrenamiento autoinstruccional, realiza un dibujo dándose instrucciones él mismo pero sin verbalizar, diremos que está en la fase de dicho procedimiento llamado: 1. Modelado cognitivo. 2. Guía interna explícita. 3. Autoguía explícita. 4. Autoguía explícita desvanecida. 5. Autoguía encubierta. PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 5 Meichenbaum y Goodman desarrollaron un programa de entrenamiento autoinstruccional para enseñar a niños hiperactivos e impulsivos, con alta tasa de errores, autoverbalizaciones encaminadas a desarrollar autocontrol, donde se pretendían alcanzar los siguientes objetivos: Comprender la tarea. Producir estrategias mediadoras de forma espontánea. Utilizarlas para controlar la ejecución de la tarea. Se siguió la secuencia sugerida por Luria, para la adquisición del control de la conducta motora voluntaria, con las siguientes fases: 1) Un adulto (modelo) realiza un dibujo en presencia del niño dándose instrucciones concretas relevantes (¿qué tengo que hacer? Tengo que copiar este dibujo...) (modelado cognitivo). 2) El niño realizaba el dibujo mientras el adulto iba verbalizando en voz alta instrucciones semejantes (guía externa explícita). 3) El niño realizaba nuevamente el dibujo dándose instrucciones a sí mismo en voz alta (autoguía explícita). 4) El niño realizaba el dibujo dándose instrucciones en voz baja (autoguía explícita desvanecida). 5) El niño realizaba el dibujo dándose las instrucciones sin verbalizar (autoguía encubierta).

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

32

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

108.¿Qué característica de las siguientes NO es aplicable a la técnica de sobrecorrección?: 1. Su objetivo es establecer contingencias aversivas por la emisión de la conducta a eliminar que contrarresten los efectos del reforzamiento de éstas. 2. Reducción rápida de conducta, aunque no en todos los casos. 3. Inmediatez de la aplicación 4. Imprescindible identificar los reforzadores que mantienen la conducta. 5. Suele tener efectos prolongados, aunque pueden irse reduciendo gradualmente. PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 4 La sobrecorrección es un procedimiento desarrollado por Foxx y Azrin (1973). Consiste en que tras la realización de una conducta inadecuada, la persona ha de llevar a cabo una conducta que remedie (en exceso) las consecuencias negativas de esa conducta (sobrecorregir). Características de la sobrecorrección: – Su objetivo es establecer contingencias aversivas por la emisión de la conducta a eliminar que contrarresten los efectos del reforzamiento de éstas. – Reducción rápida de conducta, aunque no en todos los casos. – Contiene un elemento educativo. – Importante la inmediatez de la aplicación, en especial en la sobrecorrección restitutiva. – No es imprescindible identificar los reforzadores que mantienen la conducta. – Está especialmente indicado conseguir reforzadores por conductas alternativas apropiadas. – Suele tener efectos prolongados, aunque pueden irse reduciendo gradualmente. – Reduce las desventajas del castigo. 109.El mindfulness como procedimiento terapéutico: 1. Pertenece a las denominadas terapias de segunda generación. 2. Puede entenderse como una restricción de la atención y conciencia. 3. Trata de centrarse y sentir las cosas tal y como suceden, sin buscar su control. 4. Supone el evitar las experiencias que generan el problema. 5. Supone una racionalización de las emociones y pensamientos. PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 3 Mindfulness es un término inglés traducido al español como Atención Plena y puede entenderse como atención y conciencia plena, presencia atenta y reflexiva. Elementos principales del mindfulness: A. Centrarse en el momento presente. Se trata de

centrarse y sentir las cosas tal y como suceden, sin buscar su control. B. Apertura a la experiencia y los hechos: supone poner por delante los aspectos emocionales y estimulares frente a la interpretación de ellos. C. Aceptación radical: se trata del elemento central del mindfulness, consiste en centrarse en el momento actual sin hacer ningún tipo de valoración y aceptando la experiencia como tal. D. Elección de las experiencias: el que una situación sea vivida y caracterizada como mindfulness no quiere decir que no sea elegida. Se quiere decir que una vez que una situación es elegida debe vivirse y experimentarse tal y como es, de forma activa, aceptando todo lo que se dé. E. Control: la aceptación supone una renuncia al control directo. No se trata de reducir (controlar) el malestar, el miedo, la ira o la tristeza, sino de experimentarlos como tales. 110.La habilidad susceptible de aprendizaje que englobaría cualquier conducta controlada exclusivamente por variables autogeneradas que trata de alterar la probabilidad de ocurrencia de otra conducta cuyas consecuencias pueden ser aversivas, se denomina: 1. Autorregulación. 2. Autocontrol. 3. Aversión. 4. Sobrecorrección. 5. Sobreaprendizaje. PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 2 El Autocontrol se puede definir como una habilidad susceptible de aprendizaje, que englobaría cualquier conducta controlada exclusivamente por variables autogeneradas (físicas, sociales o cognitivas) que trate de alterar la probabilidad de ocurrencia de otra conducta cuyas consecuencias pueden ser aversivas. 111.Dentro del modelo A-B-C de Ellis, el elemento o factor “A” hace referencia a: 1. Los acontecimientos activadores. 2. Las creencias ilógicas. 3. Las creencias sobre “C”. 4. Las consecuencias emocionales. 5. Las consecuencias conductuales. PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 1 Ellis es el creador de la Terapia racional emotiva (TRE) en la década de 1970. Empezó a formular su TRE cuando observó clínicamente el uso que hacia la gente del lenguaje, que les llevaba a definir las cosas como terribles e insoportables. Los seres humanos elaboran filosofías de la vida que defienden dogmáticamente y les producen perturbaciones emocionales. La comprensión de estas ideas irracionales permitirá comprender y explicar el trastorno del paciente y hacer algo para corregirlo o eliminarlo.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

33

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

La teoría clínica de la TRE consta de 4 pasos: 1) Teoría ABC (cómo las personas crean y pueden destruir sus perturbaciones) 2) Detección de las ideas irracionales. 3) Discusión de cada idea irracional. 4) Conseguir un nuevo efecto o filosofía que permita pensar de forma más sensata en el futuro. Esquema A-B-C de Ellis: A: Acontecimientos activadores. B: Believing: creencias acerca de A (creencias ilógicas). C: Consecuencia emocional o conductual 112.En las técnicas de modelado: 1. La conducta a modelar se fragmentará en segmentos, de los actos más difíciles a los más sencillos. 2. Se ha de ajustar el nivel de complejidad de las presentaciones al nivel de habilidad del observador. 3. Se han de dar instrucciones generales de los aspectos básicos en que se ha de fijar el sujeto durante la exhibición. 4. Es más adecuado realizar presentaciones largas del modelo que han de repetirse varias veces. 5. Es importante que el sujeto haga una observación pasiva durante la presentación. PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 2 El modelado (también denominado aprendizaje observacional, imitación o aprendizaje vicario) es una técnica basada en la teoría del aprendizaje social. Definición de Bandura y más tarde Rosenthal y Steffeck: conjunto estimular tan organizado que un observador pueda extraer y obrar sobre la información principal aportada por los sucesos ambientales sin necesitar llevarla a cabo de forma manifiesta. Procesos de atención a tener en cuenta: Se ha de diseñar la actuación del modelo de forma que los contenidos de la conducta aparezcan de forma saliente y discriminable. Se ha de ajustar el nivel de complejidad de las presentaciones al nivel de habilidad del observador, fragmentando la conducta en segmentos, de los actos más sencillos a los más difíciles. Se aprende mejor si la exhibición contiene componentes que ya han sido entrenados, son sencillos y se presenta la secuencia suficientemente despacio, exagerar la conducta. Utilizar estímulos reforzantes o señalizadores asociados a la presentación del modelo. Se han de dar instrucciones específicas de los aspectos básicos en que se ha de fijar el sujeto durante la exhibición. Subrayar la utilidad funcional para el sujeto de la conducta que está

siendo entrenada. Provocar una actitud activa de los clientes. Hay que aplicar reforzamiento contingente al mantenimiento de la atención. Es más adecuado realizar presentaciones cortas del modelo que han de repetirse varias veces. Si se permanece demasiado tiempo en un paso, podemos estar reforzando conductas inadecuadas. Es importante que el sujeto haga una observación activa durante la presentación. 113.¿Qué regla en su aplicación de las siguientes NO es característica de las técnicas de extinción?: 1. Identificación y control de las fuentes de reforzamiento. 2. Retirar parcialmente el refuerzo. 3. Combinar con reforzamiento de respuestas alternativas. 4. Especificar verbalmente las condiciones de extinción. 5. Prevenir a las personas implicadas. PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 2 La extinción se trata de suprimir el reforzamiento de una conducta previamente reforzada. Aplicando este método de forma continuada se obtiene una reducción consistente de la conducta indeseable. Reglas de aplicación: – Identificación y control de las fuentes de reforzamiento – Especificar verbalmente las condiciones de extinción: no es imprescindible, pero es muy útil. – Eliminar completamente el reforzamiento. – Combinar con reforzamiento de respuestas alternativas. – Prevenir a las personas implicadas de que inicialmente se producirá un incremento inicial de la conducta a extinguir. También de la posibilidad de aparición de respuestas emocionales y/o agresivas. – Sólo se usará la extinción si se puede permitir un aumento inmediato de la conducta a extinguir y dicha conducta no es peligrosa para la persona que la emite o para otras personas. – Mantener las condiciones durante un tiempo suficiente. 114.En las técnicas de exposición: 1. Los ansiolíticos interactúan positivamente con la exposición. 2. El alcohol a niveles medios/altos interactúan positivamente con la exposición. 3. Los antidepresivos son compatibles con la exposición y pueden ser de utilidad si los pacientes están muy deprimidos. 4. Es recomendable al principio utilizar intervalos largos entre tareas.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

34

RESPUESTAS COMENTADAS 5.

Psicólogo Interno Residente

Es recomendable que la duración de las tareas sobrepasen los 15 minutos.

4.

PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 3 Los mecanismos explicativos de las técnicas de exposición son la habituación (perspectiva psicofisiológica), la extinción (conductual) y cambio de expectativas (cognitiva).

5.

Se ha comprobado que los ansiolíticos y el alcohol interactúan negativamente con la exposición si rebasan 10 mg de diazepam o dos vasos de vino diarios. Por el contrario, los antidepresivos son compatibles con la exposición y pueden ser de utilidad si los pacientes están muy deprimidos. 115.Si a un niño por sacar buenas notas al final del curso los padres le compran una bicicleta, el hecho de comprarle la bicicleta por dichos resultados es: 1. Una respuesta operante. 2. Un reforzamiento positivo. 3. Un estímulo incondicionado. 4. Una respuesta incondicionada. 5. Un modelamiento. PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 2 Existe una serie de conceptos básicos relacionados con las técnicas operantes como: – Reforzador positivo: estímulo cuya aparición contingente con la conducta hace que ésta se incremente; generalmente es un estímulo agradable para el sujeto (recompensa). – Reforzador negativo: estímulo cuya desaparición contingente con la conducta hace que ésta se incremente; generalmente es un estímulo aversivo para el sujeto. – Reforzamiento positivo: proceso por el que se incrementa una conducta mediante la presentación contingente de un estímulo agradable. – Reforzamiento negativo: proceso por el que se incrementa una conducta mediante la eliminación o retirada de un estímulo aversivo para el sujeto. 116.Entre otras, las características de los programas de economía de fichas son, señale la alternativa INCORRECTA: 1. El aplicar un reforzador de forma inmediata tras la emisión de la conducta incrementa la potencia del reforzador. 2. El reforzador de base física está presente hasta que el sujeto lo cambia por el reforzador final. 3. Permite cuantificar la entrega de los reforzadores, la emisión de conductas adecuadas y la selección de los reforzadores finales por parte del sujeto.

Se obvia el problema de determinar si un reforzador es o no eficaz, así como problemas de saciación de los estímulos reforzadores. La estandarización de una unidad de funcionamiento conlleva unos costos altos además de que es difícil una reorganización según su evolución.

PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 5 La economía de fichas es un sistema de organización de contingencias externas dirigido a establecer un control estricto sobre un determinado ambiente, de forma que permita controlar las conductas de una persona, o un grupo de personas, en dicho entorno. Características de los programas de economía de fichas: Es posible aplicar un reforzador de forma inmediata tras la emisión de la conducta, lo que incrementa la potencia del reforzador. El reforzador de base física, está presente hasta que el sujeto lo cambia por el reforzador final, salvando así un lapso temporal que supondría la pérdida de potencia del reforzador final. Permite cuantificar la entrega de los reforzadores, la emisión de conductas adecuadas y la selección de los reforzadores finales por parte del sujeto. Se obvia el problema de determinar si un reforzador es o no eficaz, así como problemas de saciación de los estímulos reforzadores. Permite estandarizar una unidad de funcionamiento (aula, hospital, cárcel), con costos reducidos y posibilitando una reorganización constante según la evolución. 117.¿Qué autor desarrolló el procedimiento de inoculación de estrés?: 1. Bandura. 2. Skinner. 3. Meichenbaum. 4. Wolpe. 5. Ellis. PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 3 En los 70 del siglo XX, Donald Meichenbaum comenzó su trabajo centrándose en el entrenamiento en autoinstrucciones. En esa misma época (1972), difundió un tipo de entrenamiento denominado Inoculación de estrés: técnica concreta para el control de la ansiedad, a través de un entrenamiento en habilidades. 118.Cuando estamos aplicando la solución de problemas de D’Zurilla y Goldfried, la anticipación de los resultados de la solución pertenece a la fase de: 1. Orientación general hacia el problema. 2. Definición y formulación del problema. 3. Generación de soluciones alternativas. 4. Toma de decisiones. 5. Verificación de los resultados.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

35

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 4 Esquema de las fases en Solución de Problemas de D’Zurilla y Goldfried: 1. Orientación general hacia el problema. Percepción del problema Atribución del problema Valoración del problema Compromiso tiempo/esfuerzo 2. Definición y formulación del problema. Recolección de información relevante basada en hechos Clarificar la naturaleza del problema Establecer una meta realista de solución del problema Reevaluar el significado del problema para el bienestar personal y social 3. Generación de soluciones alternativas. Principio de cantidad Principio de aplazamiento de juicio Principio de variedad 4. Toma de decisiones Anticipación de los resultados de la solución Evaluar (juzgar y comparar) los resultados de la solución Preparar un plan para la solución 5. Puesta en práctica de la decisión tomada y verificación de los resultados Realización de la conducta de solución Autoobservación de la conducta y/o el resultado Autoevaluación (comparando resultado actual con el esperado) Autorreforzamiento o si el resultado no es el esperado investigar proceso y realizar cambios 119.El anticipar, sin evidencia objetiva, que las cosas van a ir mal dando como inalterable esa predicción del futuro, es una distorsión cognitiva denominada: 1. Inferencia arbitraria. 2. Error del adivino. 3. Lector de mentes. 4. Abstracción selectiva. 5. Magnificación. PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 2 Distorsiones cognitivas, para Beck, son errores sistemáticos en el procesamiento de la información. Estos errores suponen la aplicación inapropiada de esquemas preexistentes, dando lugar a respuestas desadaptativas. El error del adivino consiste en anticipar, sin evidencia objetiva, que las cosas van a ir mal, dando como inalterable esa predicción del futuro. Por ejemplo, un estudiante que padecía fobia social, momentos antes de exponer sus trabajos ante sus compañeros pensó “no les va a gustar”, pero era imposible que lo supiese ya que era la 1ª vez que lo hacía.

120.¿Qué parte del diencéfalo es la más dorsal y se extiende en toda la extensión antero-posterior de éste formado por dos cuerpos ovoides unidos por la masa intermedia?: 1. Epitálamo. 2. Subtálamo. 3. Tálamo. 4. Hipotálamo. 5. Glándula pineal. PSICOBIOLOGÍA/PSICOFARMACOLOGÍA RC 3 El diencéfalo está formado por cuatro componentes: Tálamo: es él más dorsal y se extiende en toda la extensión antero-posterior del diencéfalo. Lo forman dos cuerpos ovoides unidos por la masa intermedia. Epitálamo: ubicado en la parte posterior dorsal. Subtálamo: se ubica ventral al tálamo y se extiende hasta la parte rostral de la sustancia negra del mesencéfalo. Hipotálamo: se sitúa ventral al tálamo, se extiende desde la lámina terminal hasta los cuerpos mamilares. Su zona más ventral se une con el tallo hipofisario, que continua en la hipófisis.

121.Es característico que se dé en el sueño MOR: 1. Una disminución de la respiración. 2. Ninguna actividad genital. 3. Flujo sanguíneo cerebral elevado. 4. Movimientos oculares lentos. 5. Tono muscular de progresiva reducción. PSICOBIOLOGÍA/PSICOFARMACOLOGÍA RC 3 CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO MOR Tasa cardíaca y respiración: variable. EEG: desincronizado. Actividad genital: erección en los hombres y secreciones vaginales en las mujeres. Temperatura encefálica: aumentada. Flujo sanguíneo cerebral: elevado. Tono muscular: eliminado. Movimientos oculares: rápidos y coordinados. Estado cognitivo: sueños vividos. Secreción hormona de crecimiento: baja. Tasa de descarga neural de corteza cerebral:

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

36

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

incrementada. Potenciales sensoriales: reducidos.

La espermatogénesis es el proceso de formación de los gametos masculinos que tiene lugar en las gónadas masculinas o testículos.

122.¿Qué es característico de los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS)?: 1. Fueron los primeros antidepresivos clínicamente eficaces. 2. Su principal mecanismo de acción es el bloqueo de los receptores colinérgicos muscarínicos. 3. Carecen del peligro de sobredosis que comparten todos los tricíclicos. 4. El bloqueo de los receptores de histamina H1 causa sedación y aumento de peso. 5. Son fármacos de alta toxicidad. PSICOBIOLOGÍA/PSICOFARMACOLOGÍA RC 3 Los ISRS constituyen una clase de fármacos con cinco miembros prominentes, que en conjunto integran la mayoría de las prescripciones de antidepresivos en casi todo el mundo. Estos son: Fluoxetina Sertralina Paroxetina Fluvoxamina Citalopram Estos cinco ISRS pertenece a una familia químicamente distinta, pero todos ellos tienen una importante característica en común: la recaptación potente y selectiva de la serotonina, ésta es más fuerte que sus acciones en la recaptación de NE o en los receptores alfa 1, de histamina H1 o colinérgicos muscarínicos, y su prácticamente nula capacidad para bloquear los canales de sodio, aún en caso de sobredosis. Así, elimina los efectos secundarios de los antidepresivos vistos más arriba. En particular, los ISRS carecen del peligro de sobredosis que comparten todos los tricíclicos. 123.La espermatogénesis, señale la alternativa INCORRECTA: 1. Se inicia en el embrión masculino al tercer mes de gestación. 2. Se inicia en la pubertad. 3. Es el proceso de formación de los gametos masculinos. 4. Consiste en varias mitosis de las células germinales primordiales que forman los espermatogonios. 5. Es un proceso que tiene lugar en las gónadas masculinas. PSICOBIOLOGÍA/PSICOFARMACOLOGÍA

RC 1

Proceso: 1. Inicio en la pubertad a través de varias mitosis de las células germinales primordiales que forman los espermatogonios. 2. Los espermatogonios, por sucesivas mitosis, se dividen originando los espermatocitos primarios. 3. Los espermatocitos primarios experimentan la melosos I generando los espermatocitos secundarios (estos ya son haploides). 4. Los 2 espermatocitos segundarios experimentan rápidamente la meiosis II originando cada uno de ellos 2 espermátidas (total 4 espermátidas). 5. Las espermátidas, tras un proceso de diferenciación, se convierten en espermatozoides. 124.Los primeros trabajos en genética fueron realizados por: 1. Galton. 2. Mendel. 3. Darwin. 4. Lorenz. 5. Kohlberg. PSICOBIOLOGÍA/PSICOFARMACOLOGÍA RC 2 El monje austriaco Gregorio Mendel (1822-1884), en 1866, publicó los resultados de sus experimentos demostrando que la herencia biológica era un hecho explicable y predecible a través de una serie de leyes. Esta publicación pasó totalmente desapercibida. Sin embargo, el descubrimiento de los cromosomas y su comportamiento durante la división celular, a finales del siglo XIX, así como la mayor utilización de las Matemáticas en los trabajos de Biología, propiciaron que, en 1900, volvieran a salir a la luz las leyes de Mendel. Se inicia el camino de una nueva ciencia que, en 1906, se llamó Genética. 125.¿Cómo se denomina el azúcar que forma parte del nucleótido?: 1. Gliceraldehído. 2. Aldosa. 3. Desoxirribosa. 4. Glucosa. 5. Dextrosa. PSICOBIOLOGÍA/PSICOFARMACOLOGÍA RC 3 En 1953, Francis Crick, y James Watson descubrieron la estructura del ADN (modelo de la doble hélice). La molécula de ADN está constituida por dos largas cadenas de nucleótidos unidas entre sí formando una doble hélice. El nucleótido está formado por una azúcar de cinco átomos de carbono llamados desoxirribosa, una base nitrogenada que puede ser de cuatro tipos diferentes: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T), y un

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

37

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

grupo fosfato. Los nucleótidos se enlazan por el grupo fosfato formando largas cadenas. La estructura fosfato-pentosa recorre el exterior de la hélice, mientras que las bases se sitúan hacia el interior formando un ángulo recto con el eje de la hélice. Las dos cadenas de polinucleótidos que constituyen una molécula de ADN se mantienen unidas entre sí porque se forman enlaces entre las bases nitrogenadas de ambas cadenas que quedan entrelazadas. 126.La principal función de la Vasopresina u Hormona antidiurética (ADH) es la de: 1. Reducir la producción de orina. 2. Aumentar la producción de orina. 3. Disminuir la cantidad de agua que se retiene. 4. Estimulación del tiroides. 5. Inhibir la función del tiroides. PSICOBIOLOGÍA/PSICOFARMACOLOGÍA RC 1 Desde la neurohipófisis se liberan dos hormonas, oxitocina y vasopresina, producidas en las neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo, cuyos axones van a través de la eminencia media y el tallo hipofisario hasta la neurohipófisis, donde terminan en numerosas ramificaciones que entran en contacto con los capilares sanguíneos de la circulación general. La neurohipófisis no es en sí una glándula endocrina, sino una red especializada de capilares que recibe las hormonas del hipotálamo y las libera a la circulación general. La oxitocina: está involucrada fundamentalmente en la función reproductora de los mamíferos, tanto en la fertilización, como en el parto y la lactancia (estimulación de las contracciones uterinas en el parto y producción de leche en las mamas). La función principal de la vasopresina u hormona antidiurética (ADH) es inducir un descenso en la producción de orina, o lo que es lo mismo, aumentar la cantidad de agua que se retiene. También produce la contracción de los vasos sanguíneos en casos de hemorragia. 127.La sertralina pertenece al grupo de: 1. Las benzodiacepinas. 2. Los barbitúricos. 3. Los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). 4. Los antidepresivos sedantes-hipnóticos. 5. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). PSICOBIOLOGÍA/PSICOFARMACOLOGÍA RC 5 Los ISRS constituyen una clase de fármacos con cinco miembros prominentes, que en conjunto integran la mayoría de las prescripciones de antidepresivos en casi

todo el mundo. Estos son: Fluoxetina Sertralina Paroxetina Fluvoxamina Citalopram Estos cinco ISRS pertenece a una familia químicamente distinta, pero todos ellos tienen una importante característica en común: la recaptación potente y selectiva de la serotonina. 128.La duramadre o paquimeninge: 1. Es donde se forma el líquido cefalorraquídeo. 2. Es el sistema protector del sistema nervioso periférico. 3. Es la lámina más externa de las meninges. 4. Es la lámina profunda de las meninges. 5. Es la estructura periférica del encéfalo que inerva el músculo estriado de la faringe. PSICOBIOLOGÍA/PSICOFARMACOLOGÍA RC 3 Las meninges son tres láminas de tejido conjuntivo protegen al SNC y evitan que esté en contacto directo con el hueso: Duramadre o paquimeninge: Es la envoltura más externa y resistente de tejido conectivo grueso. Aracnoides: unida a la duramadre, pero sin estar fijada a ella, se sitúa la lámina intermedia. Piamadre: es la capa más profunda, se encuentra firmemente adherida al encéfalo y a la medula espinal, penetrando en cada surco y en cada fisura. 129.L. Vygotsky en su concepción del desarrollo destaca: 1. Los escenarios de conducta como contexto donde se desarrolla la conducta. 2. Las conductas innatas o instintivas para el desarrollo de la inteligencia. 3. Un periodo crítico o sensible para el desarrollo del aprendizaje. 4. La interacción social como base de los procesos y mecanismos del desarrollo intelectual mediatizada por el lenguaje e instrumentos materiales. 5. La mente humana moderna como curso evolutivo ontogenético que permite establecer algunos paralelismos con la evolución filogenético. EVOLUTIVA/EDUCACIÓN RC 4 La concepción vygostskyana destaca la importancia de la interacción social como base de los procesos y mecanismos del desarrollo intelectual mediatizada por el lenguaje e instrumentos materiales. El lenguaje comienza teniendo una función primordialmente comunicativa, esto es, una función social.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

38

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

Sin embargo, el lenguaje llegará a unirse al pensamiento y desarrollará una nueva función no comunicativa, relacionada con el pensamiento, que se pone de manifiesto por primera vez en esas emisiones lingüísticas que acompañan a la actividad del niño en situaciones como la resolución de problemas, lo que Piaget había llamado “lenguaje egocéntrico”, pero sin llegar a reconocer la importancia de esta conducta. Para Vygotsky, la adquisición del lenguaje se debe a la capacidad del cerebro humano junto con la instrucción que hacen los adultos de los significados. El lenguaje sirve como un instrumento de comunicación con el otro que llega a convertirse en un instrumento de comunicación consigo mismo. 130.¿Cómo se denomina el reflejo que se produce cuando se acaricia con un dedo la mejilla del bebé y éste gira la cabeza y abre la boca hacia la fuente de estimulación?: 1. Moro. 2. Babinski. 3. Búsqueda. 4. Tónico del cuello. 5. Plantar. EVOLUTIVA/EDUCACIÓN RC 3 El reflejo de búsqueda aparece cuando se acaricia con un dedo la mejilla del bebé. Éste reacciona girando la cabeza y abriendo la boca hacia la fuente de estimulación. Este reflejo desaparece a los 4 meses. 131.¿Qué mecanismo, según Piaget, es un factor interno y auto-regulador que explica los cambios y que orienta los procesos de adaptación al medio?: 1. Equilibración. 2. Organización. 3. Asimilación. 4. Acomodación. 5. Instrumentación. EVOLUTIVA/EDUCACIÓN RC 1 La “equilibración” se concibe como factor interno y autoregulador que orienta los procesos de adaptación al medio, permitiendo alcanzar progresivamente estructuras cognitivas (estructuras organizados) “más adaptadas”, más equilibradas, en su forma de relación con el entorno. Estas estructuras de conjunto, en la medida en que suponen una cierta norma de equilibrio estable (hasta cierto punto) es lo que permite definir y caracterizar los distintos estadios (formas de organización) sucesivos del desarrollo, aquí cobra importancia el concepto de autoregulación: se refiere al modo de funcionamiento de un sistema que es capaz de corregir sus estructuras o su comportamiento en función de los resultados obtenidos (es una capacidad adaptativa básica). El equilibrio no es el resultado del balance fortuito entre

fuerzas contrapuestas, sino una meta activamente buscada y alcanzada por el propio organismo. 132.Cuando un niño pequeño nos dice “ota mía” refiriéndose a “esta pelota es mía” está haciendo uso del lenguaje denominado: 1. Holofrases. 2. Habla telegráfica. 3. Subextensiones. 4. Sobreextensiones. 5. Desajuste. EVOLUTIVA/EDUCACIÓN RC 2 La aparición de las primeras palabras se sitúa a partir de los 12 meses de vida. Estas palabras suelen ser monosílabos reduplicados (mamá, papá…). La aparición de las holofrases se da de 8/10 meses a 18/20 meses). Son palabras sueltas con un significado subjetivo o inventado que contiene frases enteras (ejemplo: “mamagua”, refiriéndose a “mamá dame agua”. El lenguaje telegráfico (18/20 meses a los 2 años), consiste en la combinación de las palabras de dos en dos, se le llama habla telegráfica porque estas primeras palabras carecen de marcadores morfológicos (“ota mía” refiriéndose a “esta pelota es mía”). Cuando el niño empieza hablar las palabras están ligadas al contexto y generaliza estas palabras a contextos similares. 133.¿En qué nivel del desarrollo epistemológico se encuentra según Kuhn, 1999, Kuhn, 2001; Kuhn y Weinstock, 2002 un sujeto en las que sus afirmaciones como expresiones del conocimiento son meras copias de la realidad?: 1. Evaluativo. 2. Pluralista. 3. Absolutista. 4. Relativista. 5. Realista. EVOLUTIVA/EDUCACIÓN RC 5 El modelo de Deanna Kuhn presenta el desarrollo epistemológico como un desarrollo metacognitivo. Desde esta perspectiva el desarrollo epistemológico consistiría en que, al principio dominaría el plano objetivo, más tarde se pasaría al otro extremo, el subjetivo y, finalmente se pasaría a una coordinación entre lo objetivo y subjetivo. Así, la meta evolutiva es el logro de la adecuada coordinación entre lo subjetivo y lo objetivo. Según Kuhn: este proceso (dentro del plano objetivo/subjetivo) queda reflejado en los cambios que se producen en la manera de entender lo que significan las afirmaciones como expresiones del conocimiento. Niveles epistemológicos según estas afirmaciones como expresiones del conocimiento (Kuhn, 1999, Kuhn, 2001;

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

39

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

Kuhn y Weinstock, 2002): 1. Nivel realista: afirmaciones como meras copias de la realidad. (Hacia los tres años de edad) 2. Nivel absolutista: afirmaciones como descripciones de los “hechos” que puede ser verdaderas o falsas. Hechos más o menos correctos o incorrectos como representación de la realidad (posibilidad de “falsas creencias”). (4 - 5 años de edad) 3. Nivel pluralista: las afirmaciones como opiniones personales y subjetivas, “todo vale” o “nada vale”. (Adolescencia). 4. Nivel evaluativo: afirmaciones como juicios que deben evaluarse en función de la argumentación y de la evidencia “no todas las opiniones son iguales”. (alcanzar este nivel parece más una excepción que la regla, parece que pocos individuos lo consigue). 134.¿A qué categoría de aprendizaje según la teoría de Gagné (1965) pertenece el hecho de aprender a conectar en una serie de dos o más estímulorespuesta previamente adquiridos?: 1. Por señales. 2. De estímulos y respuestas. 3. Encadenamiento. 4. Discriminación múltiple. 5. Aprendizaje de principios. EVOLUTIVA/EDUCACIÓN RC 3 En 1965, Gagné propuso una teoría inicial basado en los postulados del conductismo, especifica 8 categorías de aprendizaje jerarquizados, que van de lo simple a lo complejo: 1) Aprendizaje de señales: se aprende a dar una respuesta general y difusa ante una señal (tipo condicionamiento pavloviano). 2) Aprendizaje de estímulos y respuestas: aprender a dar una respuesta precisa a un estímulo discriminativo (Condicionamiento operante). 3) Encadenamiento: aprender a conectar en una serie, dos o más estímulo-respuesta previamente adquiridos. 4) Asociación verbal: es el aprendizaje de secuencias de tipo verbal, con unas características semejantes a las que se observan en el tipo anterior, pero con la diferencia de que en el encadenamiento las asociaciones son tipo motórico o motórico y verbal. (Encadenamiento donde los vínculos E – R son palabras). 5) Discriminación múltiple: aprender a emitir respuestas de identificación diferentes ante estímulos distintos. 6) Aprendizaje de conceptos: aprender a dar una respuesta común ante estímulos diferentes que, aunque varíen en el aspecto físico, pertenecen a una misma categoría. 7) Aprendizaje de principios: cuando los conceptos se encadenan entre sí formando una secuencia que implica la presencia de una regla (“si a,

entonces b”, donde a y b son conceptos). 8) Resolución de problemas: dos o más principios adquiridos previamente se combinan para planificar una respuesta ante una nueva situación, para resolver un problema, lo que implica imaginar un nuevo principio que combina otros previamente aprendidos. Para Gagné, la enseñanza debe comenzar con las tareas de aprendizaje más sencillas (por la base de la jerarquía), y luego avanzar para a paso, secuencialmente, hasta llegar a las tareas más complejas. 135.El período Preoperatorio postulado por Piaget en su teoría se caracteriza por: 1. Ser el inicio de la utilización de los símbolos para representar el mundo de forma cognoscitiva. 2. Extenderse entre los 4 y los 11 años aproximadamente. 3. Ser el período en que el niño alcanza la noción de conservación de la sustancia. 4. Ser el período en que el niño alcanza la permanencia del objeto. 5. Extenderse entre los 6 y los 11 años aproximadamente. EVOLUTIVA/EDUCACIÓN RC 1 El periodo preoperatorio abarca desde el final del periodo sensoriomotor (18 meses–2 años) hasta el inicio de las operaciones concretas (6–7 años). En torno a los dos años y medio el niño, sin abandonar el mundo de la acción, accede al mundo de los símbolos, de la representación, de la referencia. Se le suele llamar función simbólica o semiótica, a la reunión de las diferentes formas de símbolos: – La imitación en ausencia de modelos. – La memoria de reconocimiento. – El juego de ficción. – El habla comunicativa. – El habla interna. – La fantasía. – Las imágenes internas. – La imaginación. – Los sueños. La función simbólica, siguiendo a Piaget, se trata de la capacidad de representación que permite al niño utilizar significantes para referirse a significados, y que aparece hacia el final del segundo año de vida. 136.En la primera fase de una evaluación psicológica se: 1. Hará una primera formulación de hipótesis. 2. Establecerán las hipótesis funcionales. 3. Propondrán los pasos del seguimiento. 4. Hará una contrastación inicial del problema. 5. Especificará la demanda y se fijará objetivos sobre el caso.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

40

RESPUESTAS COMENTADAS EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Proceso de evaluación experimental valorativo (Fernández Ballesteros):

Psicólogo Interno Residente RC 5 interventivo-

1º Primera recogida de información: especificación de la demanda y del problema. 2º Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. 3º Contrastación inicial de hipótesis. 4º Resultados. 5º Formulación de hipótesis funcionales. 6º Recogida de datos pertinentes a las hipótesis. 7º Valoración de resultados. 8º Resultados. 9º Seguimiento. 1ª Fase Primera recogida de información: especificación de la demanda y del problema: El evaluador se sitúa como un observador participante y un “recolector” de información. Es necesario recabar datos suficientes sobre los siguientes aspectos: Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso. Establecer las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes (biológicas, sociales y ambientales). 137.La Lista de Adjetivos (LA) es una técnica: 1. Subjetiva. 2. Objetiva. 3. Proyectiva. 4. Temática. 5. Observacional. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 1 Al hablar de técnicas subjetivas hacemos referencia a una serie de métodos orientados a recoger y organizar información acerca de estructura psicológica, los contenidos y los procesos de visiones subjetivas personales acerca de uno mismo y el mundo (Feixas, 2003). Pervin (1975) denomina técnicas de calificación o técnicas subjetivas a los procedimientos de recogida de información que presentan las siguientes características: Fuente de datos, puede ser el propio sujeto o personas allegadas al sujeto en exploración. Tipo de material, semiestructurado (no estructurado) y no enmascarado, el material, siendo evidente lo que en él se pretende, no está tipificado, es flexible y se adapta a los objetivos que se persiguen en cada caso. Respuesta del sujeto es voluntaria y éstas pueden ser muy amplias las que pueden ser falseadas pues se suele percibir la finalidad de la tarea que se le encomienda. Tipo de tarea, la calificación, clasificación o descripción de uno mismo, otras personas, objetivos o conceptos. Manipulación de los resultados no está reglada,

se opta por planteamientos cualitativos o cuantitativos en la elaboración de las respuestas. Construidas desde planteamientos teóricos fenomenológicos y/o cognitivos, aunque pueden considerarse como técnicas polivalentes en sentido de ser empleadas desde muy distintas perspectivas teóricas y de investigación que abarcan el conductismo radical y el psicoanálisis. Podrían considerarse autoinformes en la medida en que se trata de técnicas de autocalificación o autoclasificación, y técnicas de observación en cuanto suponen un producto de las observaciones asistemáticas que personas allegadas al sujeto realizan sobre él. Las 4 técnicas más representativas son: Listas de adjetivos. Técnica de clasificación-Q. Diferencial Semántico de Osgood. Técnica de la rejilla de Kelly. 138.En la Batería de evaluación para niños de Kaufman (K-ABC), el señalar siluetas de objetos en el mismo orden en que son nombrados por el examinador, pertenece al subtest: 1. Cierre gestáltico. 2. Repetición de números. 3. Matrices análogas. 4. Orden de palabras. 5. Memoria espacial. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 4 La K-ABC de Kaufman es una batería que evalúa la inteligencia y conocimientos académicos (aprendizaje). Se puede administrar a niños de entre 2 años y 5 meses a 12 años y 5 meses. Consta de 2 escalas: Procesamiento mental: Procesamiento secuencial. Incluye los siguientes subtest: Movimientos de manos, Repetición de números y Orden de palabras. Procesamiento simultáneo, subtest: Ventana mágica, Reconocimiento de caras, Cierre gestáltico, Triángulos, Matrices análogas, Memoria espacial y Series de fotos. Conocimientos académicos. Subtest: Vocabulario expresivo, Caras y lugares, Aritmética, Adivinanzas, Lectura-decodificación y Lecturacomprensión. El subtest Orden de palabras consiste en señalar siluetas de objetos, en el mismo orden en que son nombrados por el examinador. 139.¿Qué evalúa el 16PF de Cattell?: 1. Personalidad. 2. Inteligencia. 3. Atención y percepción.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

41

RESPUESTAS COMENTADAS 4. 5.

Psicólogo Interno Residente

Emociones. Memoria.

es el grado en el cual lo obtenido por un observador es semejante a lo obtenido por otro/s.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 1 El Cuestionario de los Dieciséis Factores de Personalidad (16 PF) fue creado por Cattell y publicado por el IPAT en 1957 y revisado en 1961. La escala 16PF se divide en 3 grandes grupos: a) Factores de primer orden o primarios. b) Factores de segundo orden. c) Escalas Complementarias de Validez. 140.¿Qué tipo de puntuación nos indica la posición que ocupa un sujeto respecto a un grupo de referencia elegido?: 1. Puntuación referida a la norma. 2. Puntuación referida al criterio. 3. Puntuación directa. 4. Media. 5. Moda. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 1 Una puntuación se refiere a un criterio cuando el marco de referencia en el que hay que interpretarla es un “criterio” de logros u objetivos a cumplir. Una puntuación se refiere a una norma cuando el marco de referencia con el que compararla para que obtenga significado es un grupo, se obtiene la posición de sujeto evaluado con respecto a un grupo de referencia. 141.La precisión o exactitud con la que mide una técnica se denomina: 1. Fiabilidad. 2. Validez. 3. Efectividad. 4. Hipótesis. 5. Resultado. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 1 La fiabilidad de una técnica de medida es la precisión o exactitud con la que mide. Precisión que se entiende de muchas formas, aunque la más común es la referida a medidas repetidas del mismo fenómeno y que producen informaciones equivalentes. Los instrumentos de medida suelen ser imperfectos, en ellos existe un componente de error. El estudio de fiabilidad sirve para estimar la cuantía de dicho error. Hay 3 formas de abordar la fiabilidad: Estabilidad del test: hasta qué punto se puede esperar que un individuo alcance la misma puntuación en ocasiones distintas, también se llama fiabilidad test-retest. Consistencia interna: en qué medida los elementos que componen una prueba son homogéneos o consistentes entre sí. Objetividad: de la prueba o fiabilidad interjueces,

142.Un autoinforme retrospectivo es aquel que: 1. El sujeto da cuenta de lo que está ocurriendo en el mismo momento de producirse en la situación de prueba. 2. El sujeto da cuenta de lo que piensa o va a ocurrir. 3. El sujeto nos informa sobre sucesos del pasado hasta el momento de la prueba. 4. El sujeto da información sobre lo que piensa en ese momento. 5. El sujeto nos informa de sus planes futuros. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 3 En los autoinformes retrospectivos, al valorar los datos, hay que tener en cuenta el tiempo transcurrido entre el autoinforme y el evento informado y aplicar los conocimientos que tengamos sobre procesos de recuerdo y olvido. Los autoinformes retrospectivos del pasado próximo son más fidedignos que los del pasado remoto. Cuando se trate de informaciones relevantes del pasado lejano habrán de ser contrastadas con otras fuentes de información. Las informaciones relevantes del pasado próximo se deberán verificar en el transcurso de la exploración mediante otros informantes cuando se refieren a eventos manifiestos. 143.¿Qué técnicas de evaluación psicológica se caracteriza por requerir una instrumentación y un material estándar cuya aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de máximo control?: 1. Subjetivas. 2. Proyectivas. 3. Objetivas. 4. De observación. 5. Autoinformes. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 3 Fernández Ballesteros y Calero (1992) llaman técnicas objetivas a aquellos procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos observables o amplificables, que en gran parte no son controlables (al menos sin entrenamiento), que se aplican mediante sofisticados aparatos que permiten una administración, registro, puntuación y análisis objetivo (generalmente mecánico o electrónico) sin la intervención del evaluador. Dentro de las técnicas objetivas incluyen a las técnicas cognitivas, motoras y psicofisiológicas. Por su parte, Pervin (1975), incluye las pruebas que tienen la cualidad de ser estructurada, contar con un número limitado de alternativas de presentación y llevar consigo que la respuesta no puede ser modificada voluntariamente. Pruebas de ejecución que se realizan en situaciones estandarizadas de laboratorio, incluyendo la

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

42

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

observación directa y los registros psicofisiológicos. De esta forma, los criterios seguidos por Pervin para elabora su clasificación de las técnicas de evaluación son: estructuración, voluntariedad y enmascaramiento . Características generales: Requieren una instrumentación y un material estándar cuya aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de máximo control. El sujeto no puede modificar sus respuestas según su voluntad. La respuesta del sujeto ante estas técnicas pueden ser registradas, codificadas y procesadas sin que medie la opinión o criterio del evaluador. 144.¿Qué escalas constituyen las matrices progresivas de Raven?: 1. De color, general y superior. 2. Actitudes, constructivas y superior. 3. Verbal y manipulativa. 4. Vocabulario, aritmética y búsqueda se símbolos. 5. Comprensión y codificación. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 1 Las matrices progresivas (RAVEN) evalúan el Factor G no siendo verbal ni manipulativas La finalidad de este test es la de medir la capacidad de deducción de relaciones. Consta de 3 niveles o escalas: La escala de color CPM: para sujetos de 5 a 11 años de edad. Los estímulos presentados son dibujos rectangulares con diferentes impresiones donde falta un hueco (se omite una parte de la matriz), y hay que rellenar o completar con una de las piezas que se muestran como opciones de respuesta. Escala General SPM: Se administra a sujetos de 11 años en adelante y consta de un cuadernillo de cinco conjuntos de 12 ítems cada uno. La tarea que debe realizar el sujeto es siempre la de completar la figura. Escala Superior APM: Se administra a sujetos de 12 años en adelante cuya inteligencia pueda considerarse superior a la media y consta de dos cuadernillos, I con 12 elementos y II con 36 elementos. 145.¿Qué escala de las siguientes tiene como objetivo evaluar el desarrollo infantil?: 1. Escalas de Bayley (BSID). 2. Test de Apercepción Temática (TAT). 3. Matrices progresivas de Raven. 4. Batería de evaluación para niños de Kaufman (K-ABC). 5. Test de habilidades mentales primarias (PMA). EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

RC 1

Las escalas Bayley de Desarrollo Infantil (BSID) son para muchos investigadores el mejor instrumento estandarizado para la evaluación del desarrollo mental y motor de las primeras edades de la vida (de 1 a los 30 meses). Consta de 3 escalas complementarias entre sí, y está diseñado para una evaluación del niño en los primeros dos años y medio de vida. Escalas: 1. Escala mental: evalúa aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo y la capacidad de comunicación. Sus resultados se expresan en Índice de Desarrollo Mental (IDM) de media 100 y desviación típica 16. 2. Escala de Psicomotricidad: evalúa el grado de coordinación corporal y habilidades motrices finas en manos y dedos. Sus resultados se expresan en Índice de Desarrollo Psicomotor (IDP) media 100 y desviación típica 16. 3. El Registro del Comportamiento: analiza la naturaleza de las orientaciones sociales y objetivas hacia el entorno. Se basa en la observación y juicio del examinador. 146.En la prueba de Rorschach, un lambda (L) alto puede significar: 1. Dificultad para enfrentar las tareas, necesidades insatisfechas y conflictos. 2. Individuos con preocupaciones que interfieren en el razonamiento lógico y en la concentración. 3. Individuos orientados al logro que rechazan las respuestas simples. 4. Necesidad de evitar un fallo o un error. 5. Alto número de respuestas simples debido a una actitud defensiva. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 5 La hipótesis del psicodiagnóstico de Rorschach es que el individuo al imponer estructuración a un material semiestructurado, refleja características más o menos estables de su personalidad. Para una interpretación correcta del Test de Rorschach se requiere una buena formación en la técnica además de bastante entrenamiento. En el análisis de respuestas es preciso tener en cuenta que cada elemento aislado tiene, en cada caso particular, un valor que no es rígido ni inmutable, sino que se hace significativo dentro de la estructura total. A partir de esta primera información se formarán hipótesis concernientes al funcionamiento de la personalidad, haciendo hincapié en la descripción global del individuo. Lambda (L) es considerado como una forma de disociación (Campo, 1996). o Un lambda alto significa que el individuo ha dado un alto número de respuestas simples debido a una actitud defensiva, esto es, existe una tendencia a simplificar psicológicamente los

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

43

RESPUESTAS COMENTADAS

o

Psicólogo Interno Residente

campos estimulares complejos o ambiguos. Un lambda bajo puede significar: Dificultad para enfrentar las tareas, necesidades insatisfechas, conflictos, las preocupaciones interfieren en el razonamiento lógico y en la concentración. Individuos orientados al logro que rechazan las respuestas simples. Necesidad de evitar un fallo o un error.

147.¿Qué intenta evaluar el test “omega” de Bonnardel?: 1. Las ilusiones ópticas debido al efecto de la longitud y al ángulo de las líneas oblicuas. 2. La atención distribuida y la sostenida. 3. La destreza manual basado en la coordinación vasomotora. 4. La aptitud manual y la inteligencia espacial. 5. La disociación de los movimientos de ambas manos. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 5 Los aparatos que tratan de medir la posibilidad de disociar los movimientos de ambas manos han sido utilizados en los primeros pasos de la orientación profesional y formaron parte de la batería de precisión de Bonnardel. Omega es un aparato útil en la selección de toda clase de oficios mecánicos y en la precisión del aprendizaje de cursos de formación en este tipo de especialidad. 148.En los niños pequeños sin lenguaje verbal ni autonomía de movimiento, el lenguaje no verbal se evalúa, señale al alternativa INCORRECTA: 1. Los signos de actividad comunicativa. 2. La discriminación auditiva. 3. El contacto ocular. 4. Movimientos anticipatorios. 5. La paralingüística. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 5 La evaluación del lenguaje no verbal se centra en la observación de la conducta, especialmente la motora y en los siguientes elementos: Kinestesia (movimientos corporales, gestos y expresión facial) Tacto o conducta de contacto (caricias). Proxémica (distancia, espacio). Paralingüística (entonación, tono, timbre, tensión, calidad de voz). Comunicación artefactual (vestido, pelo, maquillaje) Si son infantes (sin lenguaje verbal ni autonomía de movimiento) se evalúan: Los signos de actividad comunicativa (mirar objetos, dirección de la mirada). Discriminación auditiva (atender a fuentes sonoras, responder emocionalmente a diferentes

tonos de voz). Contacto ocular. Movimientos anticipatorios (pataleo). Señalar objetos (indicar). Gestos comunicativos (echar los brazos, arquear el cuerpo, contacto físico). 149.El índice de validez del MMPI-2 denominado “TRIN”: 1. Intenta detectar a sujetos que responden al azar. 2. Intenta detectar a sujetos con tendencia a responder a todo falso. 3. Intenta detectar a sujetos con tendencia a responder verdadero o falso. 4. Intenta detectar a sujetos con tendencia a responder de forma inconsciente. 5. Intenta detectar a sujetos con patologías simuladas. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 3 El diagnóstico clínico con el MMPI-2, revisión del MMPI realizada en 1989, donde se mantienen los 550 ítems originales, modificando 82 de ellos en función de acercarlos a la sensibilidad actual, y se han suprimido los de contenido religioso y sexual por recibir críticas. – Aplicable de 18 años en adelante (nivel 2º de ESO o superior) – Aplicación: individual/grupo. – Tiempo de aplicación: 60-90 minutos. – Puntuaciones se transforman en tipo T. – Se evalúan los aspectos significativos de la personalidad a través de 3 grupos de escalas: 7 Básicas: menos que en el anterior porque se suprimen algunas, aunque luego en las escalas Estándar siguen siendo 10. 15 de Contenido. 3 Suplementarias. Las escalas de clínicas y de Validez o estadísticas se conservan sin variaciones con respecto al MMPI, las demás (básicas, contenido y suplementarias) sufren alteraciones como son las señaladas en los cuadros siguientes: –

Índices adicionales de validez: Fb: Puntuaciones altas indicativo de responder al azar o todo falso, intentar ofrecer una mala imagen de sí mismo, exagerar los problemas, confusión, problemas psicopatológicos, fatiga o cansancio. TRIN: detecta a sujetos con tendencia a responder V o F. Puntuaciones altas (≥14) indican tendencia a la aquiescencia en las respuestas, puntuaciones bajas (<9) tendencia a la no aquiescencia o contestar falso de manera indiscriminada. VRIN: detecta a sujetos con tendencia a

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

44

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

responder de forma inconsistente. Puntuación alta (≥14) indica que el sujeto ha respondido al azar. 150.En las técnicas de observación, al hablar de productos de la conducta del sujeto al utilizar objetos o al consumirlos, se está haciendo referencia a las medidas de: 1. Erosión. 2. Huella. 3. Archivo. 4. Interacciones. 5. Sucesos. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 2 En los productos de conducta se observa el resultado de un conjunto de actividades internas o externas que el/los sujeto/s ha/n ya realizado en situaciones tanto naturales como artificiales. 2 tipos fundamentales de observaciones: – Productos de conducta procedentes de las ejecuciones del sujeto en el pasado, “medidas no reactivas”. – Productos de ejecuciones que el sujeto realiza en base a determinadas tareas que el evaluador le presenta. Webb, Campbell, Schwartz y Sechrest (1966) precisaron las posibilidades de datos de observación no reactivos, que pueden considerarse como productos de conducta: – Medidas de erosión, son destrucciones, daños u otros cambios físicos que existen en el ambiente habitual del sujeto y se han producido como producto de su conducta. – Medidas de huella, son productos de la conducta del sujeto al utilizar objetos o al consumirlos. – Medidas de archivo son las que han sido registradas en documentos o informes, generalmente en forma escrita. Se incluyen datos procedentes de cuadernos escolares, pinturas o dibujos, notas del currículum académico y documentos personales que, procedentes del pasado, son el resultado de la realización de determinadas actividades realizadas por el sujeto en su vida cotidiana pasada. 151.¿Qué escala de las siguientes de Kaufman evalúa el procesamiento mental secuencial?: 1. Repetición de números. 2. Ventana mágica. 3. Reconocimiento de caras. 4. Cierre gestáltico. 5. Triángulos. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 1 La K-ABC de Kaufman es una batería que evalúa la inteligencia y conocimientos académicos (aprendizaje). Se puede administrar a niños de entre 2 años y 5 meses a 12 años y 5 meses.

Consta de 2 escalas: Procesamiento mental: Procesamiento secuencial. Incluye los siguientes subtest: Movimientos de manos, Repetición de números y Orden de palabras. Procesamiento simultáneo, subtest: Ventana mágica, Reconocimiento de caras, Cierre gestáltico, Triángulos, Matrices análogas, Memoria espacial y Series de fotos. Conocimientos académicos. Subtest: Vocabulario expresivo, Caras y lugares, Aritmética, Adivinanzas, Lectura-decodificación y Lecturacomprensión. 152.La evaluación de las aptitudes desde el modelo de procesamiento de la información: 1. Parten del modelo aptitudinal de Spearman. 2. Utilizan tests construidos con la técnica del análisis factorial. 3. Tienen como objetivo construir tests para evaluar la inteligencia como constructo estático. 4. Permite identificar los procesos cognitivos deficitarios para el diseño de una intervención. 5. Se basan en el estudio de las correlaciones entre variables y el análisis geométrico de las mismas. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA RC 4 Las aptitudes desde el procesamiento de la información (PI) es complementario al enfoque psicométrico ya que da respuestas a las insuficiencias y limitaciones que muestra el enfoque psicométrico: falta de consenso en el número y estructura de las aptitudes, imprecisión en la descripción de la naturaleza de los factores en términos de procesos, visión estática de la capacidad intelectual. El acercamiento del PI ofrece: mayor valor explicativo e indiferencial de las diferencias entre sujetos. Permite identificar los procesos cognitivos deficitarios para el diseño de una intervención. Analiza el funcionamiento dinámico del comportamiento inteligente. La investigación sobre las aptitudes desde el PI se ha realizado con 3 tipos de cogniciones: Procesos cognitivos elementales. Correlatos cognitivos. Procesos psicológicos superiores. 153.El principal alcaloide del opio es: 1. La metadona. 2. La morfina. 3. La marihuana. 4. El hachís. 5. El LSD-25. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA

RC 2

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

45

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

Los opiáceos es uno de los grupos de drogas más importantes en la actualidad, todos derivados del opio. El principal alcaloide del opio es la morfina, que tiene excelentes cualidades para aliviar el dolor y, en la actualidad, es una terapéutica habitual en cánceres terminales. Es el mejor analgésico natural que se conoce. La heroína es otro derivado del opio, eficaz para el tratamiento de la tos y de la disnea en asmáticos y tuberculosos. En la actualidad, en nuestro país, es la droga que acarrea más problemas sanitarios, de orden público y de alarma social. Otro opiáceo es la metadona, en este caso sintético, que se utiliza como sustitutivo de la heroína en muchos programas de tratamiento. 154.La hipótesis de la automedicación sostiene que: 1. El adicto no puede resistir la tentación de la droga por su personalidad viciosa. 2. Los sujetos con trastornos endógenos consumen sustancias psicoactivas como forma de autotratamiento. 3. La experiencia con las señales ambientales que están presentes en el momento de la autoadministración provocan la dependencia. 4. El efecto placebo en la autotratamiento de la droga crea expectativas placenteras de ésta. 5. La tolerancia cruzada entre dos drogas aumenta el efecto de la autoadministración. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 La hipótesis de la automedicación sostiene que, de los pacientes que desarrollan trastornos por abuso de drogas, una gran parte lo hace porque sufre trastornos endógenos con sustratos biológicos que le aboca al consumo de sustancias psicoactivas como forma de autotratamiento. Esta hipótesis se fundamente por una parte en el descubrimiento de los receptores opiáceos en el SNC y en el descubrimiento de sus ligandos endógenos específicos. En el campo de las drogodependencias ello viene a indicar que la sustancia exógena, actuando repetidamente sobre determinadas estructuras orgánicas, facilitado por el ambiente exterior, desencadena una serie de cambios moleculares y funcionales en el SNC que transforman a un individuo “sano” en uno “dependiente”. Esta hipótesis ayudaría a explicar por qué unos van a hacerse dependientes y otros no. 155.¿En qué tipo de esquizofrenia existe una preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes y no hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada?: 1. Paranoide. 2. Hebefrénica. 3. Tipo II.

4. 5.

Residual. Negativa.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Criterios para el diagnóstico de Tipo paranoide de la esquizofrenia (DSM-IV): Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios: A. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes. B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada. Características a destacar: El inicio es más tardío que en los otros tipos de esquizofrenia Menor deterioro y tiene mejor pronóstico. Es más frecuente en varones, mejor respuesta a los neurolépticos, hospitalizaciones cortas y mejor capacidad intelectual. Según la CIE – 10 la esquizofrenia paranoide se caracteriza por: delirios de persecución, voces alucinatorias y alucinaciones olfatorias, gustativas o sensoriales. 156. ¿Qué trastorno se puede decir que lo caracteriza como sintomatología primaria la "expectativa de aprensión" o preocupación?: 1. Fobia social. 2. Fobia específica. 3. Obsesivo-compulsivo. 4. Ansiedad generalizada. 5. Estrés postraumático. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 4 En el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), la ansiedad no se limita a ninguna situación particular, ocurre de forma crónica, sin que la persona sea capaz de discriminar qué situaciones producen exactamente sus síntomas. Responde a señales internas cognitivas y/o somáticas y a señales externas de amenaza muy sutiles y de amplio rango de contenidos. Lo que caracteriza a los pacientes con ansiedad generalizada, es decir, lo que podía constituir la sintomatología primaria, era la "expectativa de aprensión" o preocupación, preocupación que coincidía con la ansiedad anticipatoria que acontece en el trastorno de pánico, o en la fobia social, o en otros trastornos de ansiedad, se trata de una preocupación crónica bastante inespecífica, relacionada con múltiples circunstancias de la vida. 157.La presencia de síntomas como mareos, visión borrosa, náuseas y agudización auditiva sugiere una intoxicación por: 1. Cocaína. 2. LSD-25. 3. Marihuana. 4. Cafeína. 5. Alcohol.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

46

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 Dentro de los alucinógenos podemos clasificar a la psilocibina, mescalina y el LSD-25. La ingestión de LSD-25 produce mareos, debilidad, náuseas y visión borrosa. Pero también alteraciones de las formas y colores, dificultad para enfocar objetos y agudización del sentido del oído. Puede igualmente producir alteraciones del estado de ánimo, dificultad para expresar los pensamientos, despersonalización y alucinaciones visuales. Estos suelen considerarse efectos agudos. Los efectos crónicos incluyen estados psicóticos prolongados, depresión, estado de ansiedad crónica y cambios crónicos de la personalidad. 158.¿Cuál de los siguientes síntomas es necesario según el DSM-IV-TR para el diagnóstico de esquizofrenia paranoide?: 1. Afecto plano. 2. Ideas delirantes. 3. Incoherencia. 4. Lenguaje desorganizado. 5. Comportamiento catatónico. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 Criterios para el diagnóstico de Tipo paranoide de la esquizofrenia (DSM-IV): Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios: A. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes. B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada. 159.La ecolalia es un síntoma característico de la esquizofrenia tipo: 1. Residual. 2. Desorganizado. 3. Paranoide. 4. Hebefrénica. 5. Catatónico. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 Criterios para el diagnóstico de Tipo catatónico de la esquizofrenia (DSM-IV): Un tipo de esquizofrenia en el que el cuadro clínico está dominado por al menos dos de los siguientes síntomas: 1. Inmovilidad motora manifestada por catalepsia (incluida la flexibilidad cérea) o estupor. 2. Actividad motora excesiva (que aparentemente carece de propósito y no está influida por estímulos externos) 3. Negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a todas las órdenes o mantenimiento de una postura rígida en contra de los intentos de ser movido) o mutismo 4. Peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la adopción de posturas

5.

extrañas (adopción voluntaria de posturas raras o inapropiadas), movimientos estereotipados, manierismos marcados o muecas llamativas Ecolalia o ecopraxia

160.¿Qué autor consideraba la esquizofrenia como un proceso demencial?: 1. Bleuler. 2. Schneider. 3. Kraepelin. 4. Jackson. 5. Crow. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 3 Para Kraepelin la dementia praecox es el conjunto de trastornos caracterizados por la presencia de delirios y vacío afectivo, que aparece a una edad temprana y con un curso crónico y deteriorante. Síntomas de la esquizofrenia según Kraepelin: – Alteraciones del pensamiento: incoherencia, pérdida asociativa, creencias delirantes. – Alteraciones de la atención: distraibilidad por estímulos irrelevantes. – Alteraciones emocionales: deterioro de la expresión emocional, embotamiento. – Negativismo: reducción de la actividad voluntaria, descuido de la responsabilidad. – Conductas estereotipadas y presencia de alucinaciones. Eugen Bleuler (1857 – 1939) cambió la denominación "dementia praecox" por la de "esquizofrenia" y consideró más importante para su definición el estudio transversal de los síntomas que su curso y desenlace. Para él, la anormalidad fundamental en la esquizofrenia era la "división o fragmentación del proceso del pensamiento". Síntomas según Bleuler: – Aplanamiento afectivo. – Pensamiento peculiar y distorsionado. – Abulia. – Trastorno atencional. – Indecisión conceptual (ambivalencia). 161.La Terapia de Remediación Cognitiva (CRT) de Wykes y Reeder para el tratamiento de la esquizofrenia: 1. Es una terapia dirigida especialmente a los familiares del paciente con el objetivo de instruir y educar a aquellos sobre la esquizofrenia. 2. Es una terapia de entrenamiento en comunicación entre familiares con un miembro con esquizofrenia. 3. Es un programa de tratamiento dirigido a la detección de señales tempranas de recaídas e intervención en los momentos de máximo estrés.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

47

RESPUESTAS COMENTADAS 4. 5.

Psicólogo Interno Residente

Es un programa de tratamiento dirigido a corregir y mejorar los déficits cognitivos. Es un programa de tratamiento dirigido a corregir los aspectos más conductuales del trastorno.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 4 CRT (Cognitive Remediation Therapy, Terapia de Remediación Cognitiva, de Wykes y Reeder, 2005) está diseñada para corregir y mejorar los déficits en las funciones ejecutivas, la memoria y la atención. Son 40 sesiones de 1 hora de duración, con la frecuencia de tres sesiones por semana. Se aplican las tareas graduadas por orden de dificultad y tiene cinco fases: 1) Compromiso: tomar conciencia de debilidades y fortalezas y su relación con el funcionamiento general. 2) Provisión de estructura y desempeño regular: se compensa el deterioro buscando el éxito y utilizando modelado y tareas de memoria implícita. 3) Enseñanza y refuerzo del uso de estrategias cognitivas y de conocimiento metacognitivo: se usa modelado, repetición y finalmente ejecución encubierta. 4) Asunción de la estructura y desempeño regular por el paciente: que el paciente se responsabilice de generar él estrategias. 5) Trasladando las nuevas habilidades cognitivas y metacognitivas a los ambientes de la vida cotidiana, fomentando la autonomía. A lo largo de este proceso se utilizan diferentes técnicas: modelado, condicionamiento operante, instrucciones explícitas, cuestionamiento socrático, no comisión de errores, la práctica multimodal y el andamiaje. 162.Se han propuesto varios elementos diferenciadores entre delirium y demencia, uno de ellos es que: 1. El inicio del delirium es insidioso frente al inicio de la demencia que suele ser de forma aguda. 2. El curso del delirium es estable frente al de la demencia que es fluctuante. 3. En el delirium la memoria está intacta mientras que en la demencia está deteriorada. 4. En el delirium existe un problema grave de atención mientras que en la demencia suele haber un déficit parcial en atención. 5. En el delirium no suele darse ni haber alucinaciones y delirios mientras que en la demencia son muy frecuentes estos problemas. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 4 En el diagnóstico diferencial el DSM señala que lo más habitual consiste en establecer si el sujeto padece una demencia en lugar de un delirium, si tiene sólo un delirium

o si éste se sobreañade a una demencia preexistente. Se señala también que en la demencia el sujeto está vigil y no tiene la alteración de la conciencia característica del delirium. Más características diferenciadoras: Inicio: Agudo en delirium y subagudo en esquizofrenia. Curso: fluctuante en delirium y estable en esquizofrenia. Orientación alterada en el delirium, al igual que la conciencia y la memoria. No así en la esquizofrenia. Déficit grave de atención en el delirium y parcial en la esquizofrenia. Delirios y alucinaciones frecuentes en ambos pero en el delirium es más frecuente que las alucinaciones sean visuales y en la esquizofrenia las auditivas. 163.¿Qué alteración de las siguientes NO suele acompañar al delirium?: 1. Hiperactividad del sistema nervioso parasimpático. 2. Deterioro de la memoria. 3. Desorientación. 4. Alteraciones del lenguaje. 5. Encefalograma anormal. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 El delirium o síndrome confusional agudo se define como un síndrome caracterizado por alteraciones de las funciones cognoscitivas superiores de inicio agudo y curso fluctuante. Es un síndrome de etiología compleja y a menudo multifactorial, que se presenta con alta frecuencia en los pacientes ingresados en un hospital general, afectando especialmente a los pacientes de edad avanzada. La característica esencial de un delirium consiste en una alteración de la conciencia y por consiguiente de la atención que se acompaña de un cambio de las funciones cognoscitivas que no puede ser explicado por la preexistencia o desarrollo de una demencia. La alteración se desarrolla a lo largo de un breve período de tiempo, habitualmente horas o días, y tiende a fluctuar a lo largo del día. Supone una importante complicación que implica una elevada mortalidad y un aumento de la estancia media. El delirium habitualmente se infradiagnostica o recibe un abordaje terapéutico inapropiado o tardío. Su desarrollo es rápido y tiene una duración muy coarta en el tiempo (en el CIE – 10 un tiempo inferior a 6 meses. La alteración del nivel de conciencia puede variar desde la obnubilización al coma. A la alteración de la conciencia le acompaña otros síntomas como son: Alteración del campo de la conciencia (estado

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

48

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

confusional). Deterioro de la memoria Desorientación Alteraciones del lenguaje Alteraciones del pensamiento Alteraciones de la percepción Con frecuencia alteraciones del ciclo sueño – vigilia. Alteraciones del comportamiento psicomotor Alteraciones emocionales Hiperactividad del sistema nervioso simpático. EEG es típicamente anormal. 164.Siguiendo a Ajuriaguerra y col. 1970; Caballero, 1991, la involución que se produce en la enfermedad de Alzheimer en el primer nivel se caracteriza por: 1. Comienzo insidioso con una duración de 2 a 4 años de edad. 2. La principal función alterada es la atención. 3. El paciente no es consciente de la enfermedad. 4. El paciente permanece en cama, en postura "fetal". 5. Necesidad de ayuda para realizar prácticamente todas las actividades. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 La enfermedad de Alzheimer sigue un curso evolutivo en el que por lo general destacan 4 niveles de involución (Ajuriaguerra, Rego y Tissot, 1970; Caballero, 1991): 1. Primer nivel: – Duración de 2 a 4 años, comienzo insidioso. – Principal característica: alteración mnésica (memoria a corto plazo). – Frecuentes cambios de personalidad. – En este nivel el paciente puede ser aún consciente de su enfermedad. – Otra característica de este nivel es la pérdida de la iniciativa y desinterés por actividades cotidianas, así como trastornos afectivos (depresión), la sintomatología depresiva es más frecuente en los inicios de la EA y se hace menos prominente cuando la EA progresa. 2.

Segundo Nivel: – Duración de 3 a 5 años – Continúa el deterioro intelectual dando lugar a la aparición del síndrome afaso–apraxo– agnóstico. – Confabulación por parte del paciente ya que la amnesia anterógrada dará paso a la amnesia retrógrada. Muestran un deterioro severo en el recuerdo de memorias recientes y del comienzo de su vida adulta, aún conservan las memorias de la infancia lo que se denomina ecmnesia: se caracteriza por la amnesia, de los recuerdos recientes, conservando la capacidad de evocar principal o únicamente recuerdos

– –







procedentes de épocas biográficas remotas (Ej.: María tiene 80 años y padece Alzheimer. Todas las noches, al acostarse, reclama a gritos la presencia de su mamá para que le cuente un cuento antes de dormir). Deterioro de la capacidad de juicio y pensamiento abstracto. Uso de neologismos y frecuencia en la perseveración en los errores, así como respuestas automáticas y estereotipadas. Función intacta o sólo levemente alterada de la capacidad para leer en voz alta y para repetir palabras o frase. Cambios de personalidad más evidentes y aparición, a parte de los síntomas depresivos, síntomas psicóticos. Desorientación espacio–temporal.

3.

Tercer nivel: – De duración variable. – Se agudizan los síntomas, el paciente no se reconoce en el espejo, ni a las personas que le rodean. – Graves alteraciones de marcha que pueden dar lugar a caídas y fracturas, terminando con la apraxia de marcha, que imposibilita que el paciente anda. – Enlentecimiento del lenguaje llegando al mutismo. – En este nivel el paciente necesita ayuda para realizar prácticamente todas las actividades.

4.

Cuarto nivel: – El paciente permanece en cama, siendo característico la postura "fetal". – Estado vegetativo y la muerte puede sobrevenir por septicemia de foco urinario y respiratorio, desnutrición, deshidratación caquexia, traumatismos, o por complicaciones del encaminamiento (tipo cardiovascular).

165. Una persona que, habiendo padecido episodios depresivos o hipomaníacos, nunca han padecido un episodio completo de manía, se diagnosticaría según el DSM-IV-TR como: 1. Trastorno bipolar I con episodio más reciente hipomaníaco. 2. Trastorno bipolar II con episodio más reciente hipomaníaco. 3. Trastorno bipolar II. 4. Ciclotimia. 5. Distimia. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 3 Criterios diagnósticos para el trastorno bipolar II (DSMIV-TR): A. Presencia (o historia) de uno o más episodios depresivos mayores. B. Presencia (o historia) de al menos un episodio

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

49

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

hipomaníaco. No ha habido ningún episodio maníaco ni un episodio mixto. D. Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. E. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social/laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

2.

C.

Especificar el episodio actual o más reciente: Hipomaníaco: si el episodio actual (o más reciente) es un episodio hipomaníaco. Depresivo: si el episodio actual (o más reciente) es un episodio depresivo mayor. 166.El trastorno que a nivel fisiológico se caracteriza por abundantes placas seniles y nudos neurofibrilares, especialmente en las zonas del hipocampo y parieto-temporal es: 1. La enfermedad de Alzheimer. 2. La enfermedad de Parkinson. 3. La enfermedad de Huntington. 4. El síndrome de Korsakoff. 5. La encefalopatía de Wernicke. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Descrita por primera vez por Alois Alzheimer y denominada entonces demencia presenil. La EA es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, es de los motivos más frecuentes de institucionalización en la vejez y generalmente conduce a la muerte en un período de 6 a 12 años, aunque puede progresar de forma más rápida (2–4 años) como también de forma más lenta (15 años como máximo) Dos anormalidades significativas se han observado en los cerebros de las personas afectadas por la Enfermedad de Alzheimer: – Ovillos neurofibrilares: fibras retorcidas de células nerviosas conocidas como enredos de neurofibrilarios. – Placas seniles: son depósitos extracelulares de beta-amiloide en la sustancia gris del cerebro y que se asocian con la degeneración de las estructuras neuronales, así como una abundancia en microglía y de astrocitos. Suele localizarse su afectación en las áreas parietales o parieto–temporales, aunque también se ha observado ocasionalmente afectado el lóbulo frontal y el área límbica. 167.Los sujetos que tienen su primer episodio de esquizofrenia a edades tempranas: 1. Suelen ser mujeres.

3. 4. 5.

Muestran menor evidencia de anormalidades cerebrales estructurales y deterioro cognoscitivo. Presentan una mejor evolución del trastorno. Poseen peor adaptación premórbida. Poseen signos y síntomas negativos menos sobresalientes.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 4 El inicio de la esquizofrenia puede ser brusco o insidioso, pero la mayoría de los sujetos muestran algún tipo de fase prodrómica manifestada por el lento y gradual desarrollo de diversos signos y síntomas. La edad media de inicio para el primer episodio psicótico de la esquizofrenia es a mitad de la tercera década de la vida en los varones y al final de esa década en las mujeres. Sujetos con un inicio temprano: Suelen ser varones (en torno a los 15–24 años) Peor adaptación premórbida Menor nivel de estudios Más evidencia de anormalidades cerebrales estructurales Signos y síntomas negativos más sobresalientes Más evidencia de deterioro cognoscitivo evaluado neuropsicológicamente y peor evolución. Sujetos con un inicio más tardío: Suelen ser mujeres (25–34 años). Muestran menor evidencia de anormalidades cerebrales estructurales y deterioro cognoscitivo Presentan una mejor evolución. Factores que están asociados con un mejor pronóstico: Buen ajuste premórbido Inicio agudo, una edad más avanzada de inicio y sexo femenino Acontecimientos precipitanes Alteraciones del estado de ánimo asociadas Duración breve de los síntomas de la fase activa Buen funcionamiento entre los episodios Síntomas residuales mínimos Ausencia de anormalidades cerebrales estructurales Función neurológica normal Historia familiar de trastorno del estado de ánimo. No tener historia familiar de esquizofrenia. 168.Para el DSM-IV-TR un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos 1 semana o cualquier duración si es necesaria la hospitalización, es un criterio para el diagnóstico de: 1. Depresión mayor. 2. Trastorno Ciclotímico. 3. Trastorno Distímico. 4. Episodio hipomaníaco. 5. Episodio maníaco.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

50

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente 1.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 Criterios diagnósticos para el episodio maníaco (DSM-IVTR: A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos 1 semana (o cualquier duración si es necesaria la hospitalización). B. Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo: 1. Autoestima exagerada o grandiosidad. 2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño). 3. Más hablador de lo habitual o verborreico. 4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado. 5. Distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes). 6. Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora. 7. Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas). C. Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto. D. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar deterioro laboral o de las actividades sociales habituales o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos. E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.ej. una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad medica (p. ej., hipertiroidismo). Nota: Los episodios parecidos a la manía que están claramente causados por un tratamiento somático antidepresivo (ej., un medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser diagnosticados como trastorno bipolar I. 169. Según la teoría cognitiva de Beck, en muchos casos de depresión no endógena, la etiología tiene que ver con la interacción de 3 factores, estos son:

2.

3.

4.

5.

Esquemas disfuncionales depresógenos, pérdida de reforzadores significativos y un estresor específico. Cambios inesperados, actitudes o creencias disfuncionales y pérdida de reforzadores significativos. Actitudes o creencias disfunciones, pérdidas de un reforzador significativo y un estresor específico. Actitudes o creencias disfuncionales, alta valoración subjetiva de la importancia de esas experiencias y un estresor específico. Cambios inesperados, actitudes negativas hacia esos cambios y esquemas disfuncionales.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 4 Según la teoría cognitiva de Beck, en muchos casos de depresión no endógena, la etiología tiene que ver con la interacción de 3 factores: 1) Presencia de actitudes o creencias disfuncionales sobre el significado de ciertas experiencias que condicionan la construcción de la realidad. 2) Una alta valoración subjetiva de la importancia de esas experiencias que resulta de la estructura de personalidad del individuo. 3) La ocurrencia de un estresor específico (suceso importante). 170. La indefensión aprendida es un modelo teórico propuesto por: 1. Coger. 2. Teasdale. 3. Costello. 4. Lewinsohn. 5. Seligman. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 La teoría de la indefensión aprendida de Seligman (desamparo o indefensión aprendida) nos dice que la pérdida percibida de control del ambiente o expectativa de incontrolabilidad es causa suficiente de la aparición de una reacción depresiva en humanos. La expectativa de incontrolabilidad es producida por uno de estos 2 factores: – Una historia de fracasos en el manejo de situaciones. – Una historia de reforzamientos sobre una base no contingente que no haya permitido que el sujeto aprenda las complejas aptitudes necesarias para controlar el ambiente. Respuesta y refuerzo se dan al azar. 171.Desde una clasificación clínico-anatómica la enfermedad de Huntington es una patología con una demencia: 1. Cortical. 2. Subcortical. 3. Axial. 4. Vascular.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

51

RESPUESTAS COMENTADAS 5.

Psicólogo Interno Residente 3.

Ventral.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 Clasificación clínico–anatómica: desde este enfoque se clasifica la demencia por la localización cerebral aproximada de la lesión y los síntomas que son característicos. Demencias localizadas: • Corticales: Enfermedad de Alzheimer, de Pick, Multiinfártica, Creutzfeldt-Jakob, Anoxia cerebral, Meningoencefalitis, Neoplasias. • Subcorticales: Enfermedad de Huntington, de Parkinson, Parálisis supranuclear progresiva, Enfermedad de Wilson, Neoplasias, Multiinfártica, Postraumáticas. • Axiales: Enfermedad de WernickeKorsakoff, Hidrocefalia normotensiva, Encefalitis herpética, Postraumáticas. Demencias globales: Estadios avanzados de la Enfermedad de Alzheimer, Demencia vascular, Complejo Parkinson-demencia de Guam. 172.La enfermedad de Parkinson se caracteriza por, señale la alternativa INCORRECTA: 1. Temblores en reposo. 2. Alteración de la motricidad fina. 3. Presencia del síndrome afásico-apracticoagnóstico. 4. Dificultades de memoria y orientación. 5. Enlentecimiento en la ideación y procesamiento de la información. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 3 Dentro del grupo de las Demencias subcorticales se encuentran las demencias que están caracterizadas por síndromes extrapiramidales como son el caso del Parkinson, Huntington, etc. Características: – Predominan lesiones en el tálamo, ganglios basales y el tronco del encéfalo. – Ausencia del cuadro afásico–apráxico–agnóstico. – Dificultades de memoria y orientación – Alteraciones de las funciones de los lóbulos frontales como son la abstracción y la planificación. – La diferencia con las corticales es que, en las subcorticales los sujetos muestran enlentecimiento en la ideación y procesamiento de la información, con alteración de la motivación y atención, en los corticales se produce una pérdida de la función. 173. Según Costello (1970) una pérdida general de la efectividad de los reforzadores: 1. Es causa suficiente y necesaria de la depresión. 2. Es causa suficiente pero no necesaria de la depresión.

4. 5.

Es causa necesaria pero no suficiente de la depresión. Es causa suficiente de la ansiedad. Es causa necesaria de la ansiedad.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Charles Costello (1972) apunta que el rasgo más característico de las personas deprimidas es la pérdida de interés general por el medio que les rodea. Esto se explica por una pérdida general de la efectividad de los reforzadores que constituye la "causa suficiente y necesaria" de la depresión. Factores responsables de la pérdida general de efectividad de los reforzadores según Costello: Cambios endógenos bioquímicos y neurofisiológicos. Pérdida de uno o varios de los estímulos condicionados o estímulos discriminativos de una cadena conductual. 174.¿Qué tratamiento se considera bien establecido para el trastorno del pánico?: 1. Terapia cognitiva de Clark. 2. Relajación aplicada. 3. Farmacoterapia. 4. Terapia sistémica. 5. Terapia psicodinámica. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Clasificación de los tratamientos eficaces para el tratamiento del PÁNICO (Tomado y adaptado de Pérez Álvarez, M., Fernández Hermida, J.R., Fernández Rodríguez, C., Amigo Vázquez, I. (Comps.) (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces) Tratamientos bien establecidos: Tratamiento del control del pánico (Barlow) Terapia cognitiva (Clark) Tratamientos probablemente establecidos: Relajación aplicada (Öst) Terapia de exposición Farmacoterapia Tratamiento en fase experimental: Tratamiento de exposición a través de realidad virtual. 175.Una de las diferencias entre el trastorno distímico y el trastorno depresivo mayor es que en el distímico presenta una sintomatología: 1. Más crónica. 2. Con más componentes somáticos. 3. Más grave. 4. Más corta. 5. Que requiere hospitalizar a los pacientes. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Distimia: estado de ánimo depresivo de larga duración (al menos 2 años continuados) acompañado de otros síntomas propios del episodio depresivo mayor. Este trastorno es menos intenso que el episodio depresivo mayor y no se

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

52

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

trata de un estado de remisión parcial de un episodio depresivo. Las diferencias entre distimia y trastornos depresivos mayores son: la distimia tiene una sintomatología semejante pero menos grave, más larga y rara vez se hospitaliza a estos pacientes. 176. ¿Cuál es el trastorno de ansiedad que suele llevar asociado un mayor número de trastornos de ansiedad secundarios?: 1. Fobia específica. 2. Ansiedad generalizada. 3. Pánico. 4. Fobia social. 5. Obsesivo-compulsivo. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 Un patrón de comorbilidad inverso al de la fobia específica parece ocurrir con el trastorno de ansiedad generalizada, que, al contrario que la fobia específica, exhibe el menor grado de frecuencia como síndrome comórbido con otros trastornos de ansiedad (6-11%), pero es uno de los trastornos con el que concurren más diagnósticos secundarios. 177. Los cambios externos como sudoración, dilatación pupilar y temblor entre otros, pertenece al componente de la ansiedad denominado: 1. Fisiológico. 2. Subjetivo. 3. Cognitivo. 4. Motor. 5. Experiencial. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 La ansiedad no es un fenómeno unitario, implica al menos 3 componentes, modos o sistemas de respuesta: 1. Subjetivo-cognitivo: también "verbal-cognitivo". Es el componente de la ansiedad relacionado con la propia experiencia interna. Incluye un amplio espectro de variables relacionadas con la percepción y evaluación subjetiva de los estímulos asociados con la ansiedad. Experiencias de miedo, pánico, alarma, inquietud, preocupación, aprensión, obsesiones, pensamientos intrusivos, etc. El componente subjetivo es el elemento central, pues sin él difícilmente la ansiedad puede tener algún valor clínico. 2. Fisiológico-somático: este tipo de experiencia suele acompañarse de un componente biológico. Los cambios fisiológicos más característicos son: incremento de la actividad del sistema nervioso autónomo, que puede reflejarse en cambios externos (sudoración, dilatación pupilar, temblor, incremento de la tensión muscular, palidez facial, etc.) e internos (aceleración cardíaca, descenso de la salivación, aceleración respiratoria, etc.) algunos pertenecen a funciones corporales que pueden ser controladas voluntariamente (palpitaciones,

3.

vómitos, temblor, etc.). La experiencia subjetiva de estos cambios suele percibirse de forma molesta y desagradable, pudiendo contribuir a conformar el estado subjetivo de ansiedad. Motor-conductual: componentes observables de conducta que implican variables como la expresión facial y movimientos o posturas corporales, que hacen referencia a las respuestas instrumentales de escape (huida) y evitación.

Las investigaciones centradas en este triple sistema de respuesta tienden a sugerir que las 3 modalidades pueden estar disociadas, esto es, pueden no covariar entre sí (fraccionamiento de respuestas). La disociación entre las respuestas de ansiedad significa que hay un predominio de uno de los sistemas de respuesta de la ansiedad sobre los demás. 178.La teoría sobre la depresión de Rehm plantea la existencia de un déficit de autocontrol en las conductas: 1. De búsqueda de apoyo social. 2. De estímulos discriminativos. 3. De refuerzo externo. 4. Incontrolables. 5. De autoobservación. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 La teoría del autocontrol de REHM se basa en el aprendizaje social y trata de integrar elementos de las teorías de Lewinsohn, Beck y Seligman dentro del marco del modelo de autocontrol de Kanfer. Según Rehm la depresión es consecuencia de la pérdida de una fuente de reforzamiento externa. En la depresión las personas están desesperanzadas sobre sus metas a largo plazo y se sienten incapaces de controlar su propia conducta. Déficit en el repertorio de habilidades de autocontrol en depresivos: Déficit en las conductas de autoobservación: – Visión negativa y pesimista. – Tendencia a prestar mayor atención a las consecuencias inmediatas. Déficit en las conductas de autoevaluación: los individuos con criterios muy altos en autoevaluación son más vulnerables a la depresión (a veces no alcanzan tales criterios y se evalúan negativamente): – Errores de autoatribución: atribución interna, estable y global de los sucesos negativos; – Atribución externa, inestable y específica de los sucesos positivos. Déficit en las autoconductas de autorreforzamiento: el sujeto deprimido se administra insuficientes recompensas o se administra excesivos castigos.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

53

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

179. ¿A partir de qué modelo se ha propuesto el concepto de sensibilidad a la ansiedad?: 1. Procesamiento bioinformacional. 2. Reevaluación del estímulo incondicionado. 3. Reevaluación de la contigüidad entre el estímulo incondicionado y el estímulo condicionado. 4. Expectativa de autoeficacia. 5. Expectativa de ansiedad. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 El modelo de expectativa de la ansiedad de Reiss distingue entre expectativas de ansiedad y expectativas de peligro, integra aspectos operantes como el reforzamiento negativo y el autorreforzamiento. Revisiones del modelo: –



1ª revisión: introduce el concepto de sensibilidad a la ansiedad, que parece poseer relevancia con respecto a los trastornos asociados al ataque de pánico. 2ª revisión: enfatiza la implicación de la sensibilidad a la ansiedad como variable de vulnerabilidad para el desarrollo/mantenimiento de los trastornos de ansiedad.

El nuevo modelo gira en torno a 6 conceptos: Expectativa de peligro, expectativa sobre un peligro/daño del medio físico externo Sensibilidad al daño, sensibilidad al daño físico personal Expectativa de ansiedad, expectativa sobre la posibilidad de experimentar ansiedad o estrés Sensibilidad a la ansiedad, sensibilidad a experimentar ansiedad Expectativa de evaluación social, expectativa de reaccionar de tal forma que lleva a una evaluación negativa Sensibilidad a la evaluación social, sensibilidad a la evaluación negativa 180.Una diferencia entre ansiedad y depresión consiste en que esta última (depresión) se asocia más específicamente a: 1. Bajo afecto positivo. 2. Alto afecto negativo. 3. Alto neuroticismo. 4. Incertidumbre. 5. Nerviosismo. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 La comorbilidad entre los trastornos depresivos y la ansiedad es elevada. El DSM-IV ni el DSM-IV-TR no incluyen una categoría mixta de ansiedad-depresión, aunque contemplan la posibilidad de una alteración mixta de ansiedaddepresión dentro del "trastorno de ansiedad no especificado" en los casos en que, existiendo síntomas importantes de ansiedad y depresión, no se cumplen los criterios para el diagnóstico de un trastorno específico

ansioso o depresivo. En la CIE-10 se define un trastorno mixto de ansiedad-depresión para los casos en que, estando presentes síntomas de ansiedad y depresión, ninguno predomine claramente ni tenga la intensidad suficiente como para justificar un diagnóstico por separado. Clark y Watson proponen un "modelo tripartito" de ansiedad-depresión, modelo basado en el concepto de afecto positivo y afecto negativo como dimensiones de la afectividad independientes. El modelo estará constituido por 3 elementos: Afecto negativo, o distress afectivo general, no específico. Común en la ansiedad y en la depresión. Hiperactivación fisiológica, específico de la ansiedad. Anhedonia, disminución del afecto positivo, o apatía, pérdida de entusiasmo, pérdida de interés, etc., específico de la depresión. 181. Los tratamientos conductuales dirigidos a la depresión: 1. Se centran en promover cambios ambientales que aumenten la recepción de estímulos positivos. 2. Se centran en promover cambios cognitivos que aumenten la recepción de estímulos positivos. 3. Pretenden que el paciente mejore su exposición a estímulos negativos. 4. Tienen poca evidencia empírica de su eficacia. 5. Son menos eficaces que la terapia breve para la depresión. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Los tratamientos conductuales son los primeros programas desarrollados para el tratamiento de la depresión. Se centran en promover cambios ambientales que aumenten la recepción de estímulos positivos. Objetivos y características de los programas conductuales: a) Pretenden que el paciente mejore su exposición a estímulos positivos, con lo cual se produce una mejoría de su estado de ánimo: – Favoreciendo cambios ambientales. – Se mejora su exposición y se le sensibiliza a estímulos y emociones positivas. – Lewinsohn recoge una amplia lista de actividades placenteras de utilidad como tareas para casa. b) Pretenden mejorar las habilidades del paciente para obtener más y mejores estímulos positivos: – Entrenamiento en habilidades sociales. – Búsqueda del refuerzo social. – El control de la ansiedad que puede interferir en la puesta en marcha de habilidades existentes. c)

Se dirigen a cubrir los déficits concretos del

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

54

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente 3. 4. 5.

paciente (según el análisis conductual). 182. El programa de tratamiento para el control del pánico desarrollado por Barlow y cols., incluye: 1. Exposición interoceptiva, tratamiento farmacológico y relajación aplicada. 2. Un componente educativo, autorregistros y relajación aplicada. 3. Un componente educativo, exposición a través de realidad virtual, relajación y reestructuración cognitiva. 4. Información sobre el pánico, exposición interoceptiva, tratamiento farmacológico y autorregistros. 5. Un componente educativo, exposición a las sensaciones interoceptivas, reestructuración cognitiva, entrenamiento en relajación y tareas para casa.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Criterios diagnósticos para el trastorno psicótico breve (DSM-IV-TR): A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes: 1. Ideas delirantes 2. Alucinaciones 3. Lenguaje desorganizado (p. ej., disperso o incoherente) 4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado Nota: No incluir un síntoma si es un patrón de respuesta culturalmente admitido. B.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 El grupo de Barlow ha desarrollado un programa que se suele conocer como el tratamiento del Control del Pánico (TCP), este programa se considera bien establecido (Botella, 2003). En él se incluye: – Un componente educativo en el que se explica al paciente en qué consiste el trastorno de pánico y cómo se produce. El programa da bastante importancia a este componente ya que parte de la base que el paciente sólo puede adherirse al tratamiento y superar su trastorno si entiende por qué se ha producido y mantiene. – En el tratamiento se da una importancia central al hecho de exponer al paciente de forma sistematizada a sensaciones interoceptivas similares a las que experimenta en sus ataques de pánico. – Se incluyen procedimientos de reestructuración cognitiva dirigidos a modificar las creencias erróneas del paciente acerca del pánico y de la ansiedad, así como a las cogniciones que sobreestiman la amenaza y el peligro que suponen los ataques de pánico. – Re-entrenamiento en respiración que ha sustituido en revisiones posteriores al entrenamiento en relajación progresiva, el reentrenamiento en respiración va dirigido ayudar al paciente a prevenir y modular el pánico, induciendo un patrón de respiración pausado que interfiera con las alteraciones respiratorias de estos pacientes. – Tareas para casa que se pautan atendiendo a la fase de la terapia en la que se encuentre el paciente. 183.Para que un trastorno psicótico sea catalogado como breve (trastorno psicótico breve) el DSMIV-TR propone que la duración del episodio de alteración debe ser: 1. Al menos 1 día, pero inferior a 1 mes. 2. Al menos 3 días, pero inferior a 1 mes.

Al menos 15 días, pero inferior a 1 mes. Al menos 1 mes pero inferior a 3 meses. Al menos 1 mes pero inferior a 6 meses.

C.

La duración de un episodio de la alteración es de al menos 1 día, pero inferior a 1 mes, con retorno completo al nivel premórbido de actividad. La alteración no es atribuible a un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, a un trastorno esquizoafectivo o a esquizofrenia y no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o de una enfermedad médica.

Codificación según tipos: Con desencadenante(s) grave(s) (psicosis reactiva breve): si los síntomas psicóticos se presentan poco después y en aparente respuesta a uno o más acontecimientos que, solos o en conjunto, serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural. Sin desencadenante(s) grave(s): si los síntomas psicóticos no se presentan poco después o no parecen una respuesta a acontecimientos que serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural. Especificar si: De inicio en el posparto: si el inicio se produce en las primeras 4 semanas del posparto. 184.En los trastornos del estado de ánimo, el término “unipolar” hace referencia a que: 1. El sujeto tiene episodios de depresión sin que nunca haya padecido un episodio maníaco. 2. El sujeto tiene episodios de manía sin que nunca haya padecido un episodio de depresión. 3. Existe o ha existido alguna vez un episodio maníaco y un episodio de depresión. 4. Existe o ha existido alguna vez un episodio de ciclotimia junto a un episodio de depresión. 5. Existe o ha existido alguna vez un episodio de distimia pero no un episodio completo de depresión.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

55

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 La clasificación unipolar/bipolar que se emplea actualmente en los sistemas de clasificación oficiales. La distinción es descriptiva y sintomatológica no causal. Trastorno bipolar: trastorno del estado de ánimo en el que exista o haya existido alguna vez un episodio maníaco o hipomaníaco (existan o no episodios depresivos). Un paciente que tenga un episodio de manía y nunca haya tenido uno de depresión, también se diagnostica como "bipolar". Trastorno unipolar: el sujeto tiene episodios de depresión sin que nunca haya padecido un episodio maníaco. Los unipolares son 10 veces más frecuentes que los bipolares. Sintomatológicamente no hay diferencias entre el estado depresivo de un bipolar y de un unipolar (el mismo patrón de síntomas y con la misma intensidad. Sí hay diferencias en cuanto a su curso, genética y respuesta al tratamiento. 185.¿Qué concepto asume como hipótesis que la ansiedad y la depresión se sitúan en los polos de un mismo continuo?: 1. Neurosis. 2. Neurosis neurasténica. 3. Psicosis. 4. Neuroticismo. 5. Síndrome neurótico general. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 El "síndrome neurótico general" (SNG) (Roth, 1982) se considera un continuo unitario en cuyos polos opuestos se sitúan la ansiedad y la depresión. El SNG consiste en una estructura subyacente, sólo puede ser diagnosticado en presencia de un perfil premórbido específico de "personalidad inhibida o dependiente" y en ausencia de sucesos vitales antecedentes, que suelen desempeñar un papel importante como desencadenantes de los trastornos de ansiedad. 186.¿Por qué suelen evitar los agorafóbicos estar solos en ciertas situaciones?: 1. Por miedo a ser raptado. 2. Por miedo a los síntomas de pánico. 3. Por temor a agresiones de extraños. 4. Por temor a sufrir una alucinación visual. 5. Por miedo a un delirio incontrolable y no explicable por él. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 La agorafobia se asocia a situaciones como espacios cerrados y abiertos. Los espacios abiertos se relacionan con vulnerabilidad hacia los depredadores, pero no parece que sean estímulos preparados. El miedo de los agorafóbicos surge por el hecho de estar solo en situaciones de difícil escape, ante un posible ataque de pánico o síntomas semejantes.

187.Desde la teoría de la desesperanza sobre la depresión, el término “realismo depresivo” hace referencia a: 1. La desesperanza puede ser producto de las conclusiones a que una persona llegue sobre las consecuencias del suceso negativo. 2. Los depresivos pueden ser más precisos en su visión de la realidad que los no deprimidos. 3. Los procesos de regulación de la propia conducta que implican la manipulación de aspectos situacionales. 4. La atención prestada a las conductas relevantes y al ambiente. 5. Autopercibirse como poseedor de una alta competencia social. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 Esta teoría surge como revisión de la reformulación de la teoría de la indefensión aprendida de Abramson, Seligman y Teasdale en 1978. Según la teoría de la desesperanza (Abramson, Metalsky y Alloy, 1989) la causa de la depresión es la expectativa negativa sobre la ocurrencia de un suceso valorado como muy importante parel individuo, unido a sentimientos de indefensión sobre su posibilidad de cambio. Diferencias entre la teoría de la desesperanza y la teoría de la indefensión de 1978: La desesperanza puede ser producto de las conclusiones a que una persona llegue sobre las consecuencias del suceso negativo. No se incluyen síntomas del tipo de los errores o distorsiones cognitivas de Beck en la depresión por desesperanza. Los depresivos pueden ser más precisos en su visión de la realidad que los no deprimidos: "realismo depresivo". 188. ¿En qué tipo de trastorno de ansiedad es típico el acompañarse de baja autoestima y tendencia a presentar miedo a las críticas?: 1. Fobia social. 2. Fobia a la oscuridad. 3. Fobia a los animales. 4. Ansiedad generalizada. 5. Pánico con agorafobia. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 En la fobia social el miedo lo generan situaciones sociales en las que la persona es expuesta a desconocidos o a la evaluación y escrutinio de los demás (ser enjuiciado por otras personas). El individuo teme sufrir una situación embarazosa, "ponerse nervioso" o ser humillado. En la fobia social existe ansiedad no focalizada, son frecuentes también las fobias específicas y la agorafobia. Suelen acompañarse de bajas autoestima y tendencia a presentar miedo a las críticas.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

56

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

189. El trastorno de estrés postraumático suele ser más grave cuando las causas del trastorno son: 1. Terremotos. 2. Incendios. 3. Accidentes de coche. 4. Huracanes. 5. Agresiones sexuales. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 El TEP se trata de un cuadro clínico que aparece en sujetos víctimas de catástrofes, incendios, agresiones intencionadas, etc. Algunos de estos factores ocasionan el trastorno con mucha mayor frecuencia: tortura, secuestros, agresiones sexuales, mientras que otros sólo ocasionalmente: desastres naturales, accidentes de coche. En general el trastorno tiende a ser más grave y duradero cuando el suceso sufrido es más intenso y cuando las causas son obra del ser humano y no meramente accidentales. El TEP puede afectar al 1-2% de la población adulta, similar a la esquizofrenia. Comparando mujeres agredidas sexualmente y ex combatientes de Vietnam, la probabilidad de experimentar TEP es mayor en las mujeres agredidas, porque el suceso traumático se produce con frecuencia en un ambiente “seguro”, mientras que los ex combatientes saben que probablemente nunca más se van a exponer a esa misma situación. Por el contrario, las víctimas de agresiones sexuales van a reanudar su vida en muchas ocasiones en el mismo escenario en que ocurrió el ataque. 190.Es característico del trastorno obsesivo compulsivo (TOC): 1. Que se inicie en la adolescencia o al inicio de la vida adulta. 2. Que en las mujeres comience a edades más tempranas que en los hombres. 3. Que su aparición se haga de forma brusca. 4. Que los síntomas se mantengan a lo largo del tiempo sin cambios. 5. En comparación con los adultos, los niños y adolescentes con TOC no presenten otro trastorno. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 En cuanto a la epidemiología y curso del TOC podemos destacar los siguientes datos: – La prevalencia se sitúa en torno al 2,5% – La incidencia es similar en varones que en mujeres. – La edad de comienzo se sitúa en la adolescencia o al inicio de la vida adulta. – En los varones comienza un poco antes (13–15 años); en las mujeres (20–24 años). – El trastorno se desarrolla gradualmente y el curso es crónico. – El deterioro puede ir de moderado a muy grave; en algunos casos totalmente incapacitante.

191.¿Qué subtipo de hipocondría según Barsky y col., (1992) constituye la hipocondría monosintomática?: 1. Primaria. 2. Secundaria. 3. Terciaria. 4. Transitoria. 5. Hipocondría según criterios diagnósticos del DSM-III-R. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Basrky y col. han establecido una diferencia entre dos tipos de condiciones hipocondríacas: 1. Hipocondría primaria: no se encuentra presente otro trastorno psiquiátrico, o bien, si está presente, la condición comórbida no se halla relacionada o es independiente de la hipocondría. Dos subtipos: a) Hipocondría, DSM-III-R b) Hipocondría monosintomática: se caracteriza por una única y fija creencia delirante de padecer una enfermedad. 2. Hipocondría secundaria: se manifestaría como una característica que se encuentra subordinada a una condición más generalizada, o es una respuesta elicitada ante la aparición de eventos estresantes: enfermedad física que pone en peligro la vida o muerte de alguna persona significativa. 192.¿En qué trastorno de los siguientes suele darse con frecuencia una historia de múltiples operaciones quirúrgicas?: 1. De conversión. 2. Hipocondría. 3. De somatización. 4. Facticio. 5. Por dolor. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 3 El trastorno de somatización fue descrito por primera vez por Briquet (1859) como una forma de histeria. En el DSM-III el síndrome de Briquet se incorpora como trastorno por somatización: desorden crónico que implica el desarrollo de frecuentes, múltiples, y recurrentes quejas somáticas, que suelen iniciarse antes de los 30 años, y que ocurren prioritariamente en la mujer (37 síntomas). Los síntomas gastrointestinales, de dolor, cardiopulmonares, de conversión o pseudoneurológicos, sexuales y síntomas relativos al aparato reproductor femenino, conforman los problemas más representativos vinculados con los trastornos por somatización. El DSM-IV y DSM-IV-TR mantienen los mismos grupos de síntomas del DSM-III, excepto los síntomas cardiopulmonares.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

57

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

Este tipo de pacientes reciben a menudo operaciones quirúrgicas innecesarias. El número de intervenciones quirúrgicas en éste tipo de pacientes es 5 veces mayor que en los pacientes normales. La mayoría localizadas en las regiones abdominal y uterina. El desorden por somatización es más común en la mujer que en el varón, en contraste con la hipocondría. 193.El fenómeno conocido como “la belle indifférence”: 1. Ocurre en todos los pacientes con trastornos de conversión. 2. Sólo ocurre en una tercera parte de los pacientes con trastornos de conversión. 3. No puede ser un indicio de reacción de conversión. 4. Es indicativo de una patología orgánica. 5. En la práctica clínica actual se considera un elemento definitorio del trastorno de conversión. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 El fenómeno de la belle indifférence puede ser una buena pista para confirmar la reacción de conversión y descartar una patología orgánica. Mientras que cualquier sujeto somáticamente enfermo reaccionaría con horror ante la pérdida súbita de la visión o ante la imposibilidad de caminar, en la reacción de conversión los pacientes se muestran indiferentes y despreocupados ante sus síntomas, de hecho, el trastorno de conversión parece tener un componente disociativo importante. En la práctica clínica no se considera un elemento definitorio para el diagnóstico. 194.El síndrome de Munchaussen: 1. Es la forma más crónica del trastorno por simulación. 2. Es la forma menos crónica del trastorno por simulación. 3. Es la forma más crónica de los trastornos somatomorfos. 4. Es un subtipo de trastorno facticio con predominio de signos y síntomas físicos. 5. Es un subtipo de trastorno facticio con predominio de signos y síntomas psicológicos. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 4 Los trastornos facticios se caracterizan por presentar síntomas físicos o psicológicos fingido o producidos intencionadamente, con el único fin de asumir el rol de enfermo. El síndrome de Munchaussen: es la forma más crónica. Subtipo de trastorno facticio y el más común, este término fue acuñado por Asher y se caracteriza por mentiras patológicas y una conducta errante, de hospital en hospital, fingiendo una enfermedad física inexistente (producción de signos y síntomas físicos).

Munchaussen por poderes: es una variación del síndrome de Munchaussen, en el cual los padres presentan a sus hijos con enfermedades inventadas recurrentes. Los niños no presentan la sintomatología en ausencia de los padres, por lo que éstos se niegan a salir del hospital. 195.El síndrome de Ganser está ubicado en el DSMIV-TR dentro del grupo de los: 1. Trastornos disociativos no especificados. 2. Trastornos de trance y posesión. 3. Trastornos de despersonalización. 4. Trastorno disociativos de personalidad. 5. Trastorno de conversión. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Descrito por Ganser (1898) quien diagnosticaba así a tres prisioneros en espera de juicio, quienes en sus respuestas a las preguntas mostraban los rasgos esenciales del Vorbeireden. Por este término se entiende dar respuestas aproximadas o pararrespuestas, es decir, las preguntas se responden erróneamente, pero tan cercanas a la respuesta correcta que quien pregunta sospecha que se conoce la respuesta correcta. Esto llevó a que se denominara “Síndrome de las respuestas aproximadas” pero en la descripción original también estaban presentes trastornos de conciencia, “estigmas histéricos”, amnesia para el periodo en que se manifiestan los síntomas, historia reciente de daño cerebral, estrés emocional severo, así como alucinaciones auditivas y visuales. El síndrome está incluido en el DSM-IV y DSM-IV-TR dentro de los “trastornos disociativos no específicos”, pero sus síntomas son también comunes en un amplio rango de trastornos psiquiátricos, incluidos depresión y esquizofrenia, y trastornos orgánicos cerebrales, y en tales casos se debe clasificar con la patología primaria. 196.Una de las diferencias entre los síndromes mentales orgánicos y los trastornos disociativos es que, en estos últimos (disociativos): 1. Suele darse una pérdida de memorias sin significado importante. 2. La memoria a corto plazo está más deteriorada que la memoria a largo plazo. 3. La pérdida de memoria, la confusión o el cambio de personalidad se desarrollan en el contexto de estrés emocional. 4. Los síntomas fluctúan impredeciblemente. 5. Los tranquilizantes exacerban los síntomas. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 3 En los trastornos disociativos la pérdida de memoria, la confusión o el cambio de personalidad se desarrollan en el contexto de estrés emocional. La pérdida de memoria está limitada al material psicológicamente significativo. La MLP y MCP están igualmente afectadas. Además no hay fluctuación de síntomas. En cambio, en los síndromes mentales orgánicos los síntomas se desarrollan en el contexto de una enfermedad

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

58

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

física o por el uso de frecuentes sustancias psicoactivas. Existe pérdida de memorias con significado así como no importantes. La MCP está más deteriorada que la MCP. Además los síntomas fluctúan impredeciblemente. 197.Los principales factores predisponentes para la fuga psicógena según Kopelman (1987) son, señale la alternativa INCORRECTA: 1. Estresores precipitantes. 2. Estado de ánimo deprimido. 3. Intentos de suicidio. 4. Historia previa de trauma craneal. 5. Ataques de Pánico. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 Los principales factores predisponentes para la fuga psicógena serían según Kopelman (1987): Estresores precipitantes Estado de ánimo deprimido Intentos de suicidio Historia previa de trauma craneal Historia previa de abuso de alcohol Epilepsia Otras neurosis Otros factores orgánicos y tendencia a mentir. 198.Para Holmes y Rahe, el grado de estrés se mide en base a: 1. El malestar subjetivo. 2. El nivel hormonal. 3. Las unidades de cambio vital. 4. Los estilos cognitivos. 5. El autocontrol. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 3 Holmes y Rahe publicaron el SRRS (Escala de Estimación del Reajuste Social) donde se mide con Unidades de Cambio Vital (UCV) el valor o ponderación que se asigna a cada unos de los sucesos vitales, con un procedimiento de escalamiento con la finalidad de cuantificar el estrés. Para Holmes y col, estos sucesos podían predecir el desarrollo de trastornos tanto físicos como psicológicos. 199.Señala la alternativa INCORRECTA con respecto a la Anorexia Nerviosa: 1. Un indicativo de mal pronóstico es el mínimo peso alcanzado. 2. Un indicativo de mal pronóstico es la personalidad premórbida. 3. Un indicativo de mal pronóstico son las relaciones familiares deterioradas. 4. Su curso suele ser crónico. 5. Su curso suele ser agudo. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 El curso de la anorexia es crónico y se acompaña de una serie de complicaciones adicionales tanto de comorbilidad como de mortalidad. La desnutrición de la paciente puede desembocar en estados caquécticos con pérdidas ponderales del 50 % de su peso idóneo.

Tasa de suicidio del 3 % (segunda causa de muerte después de la desnutrición). Aunque se consiga una estabilización del peso, las pacientes siguen presentando una psicopatología considerable en torno a la preocupación por el peso. Los indicativos de mal pronóstico en los que ha habido más coincidencia son: una mayor duración del trastorno con muchos intentos de abordaje terapéutico, mínimo peso alcanzado, la edad de inicio en asociación con un pobre ajuste premórbido, personalidad premórbida, dificultades sociales y relaciones familiares deterioradas. 200.La parálisis del sueño es característico en: 1. Insomnio primario. 2. Narcolepsia. 3. Pesadillas. 4. Terrores nocturnos. 5. Sonambulismo. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 La narcolepsia está integrada por cuatro síntomas que forman la "tétrada narcoléptica": somnolencia diurna excesiva, cataplexia, parálisis del sueño y alucinaciones hinagógicas. El síntoma más frecuente es la somnolencia. El segundo síntoma importante es la cataplexia: aparece una vez que están bien establecidos los ataques de sueño. Consiste en una repentina disminución o pérdida del tono muscular, permaneciendo el paciente totalmente consciente; esta pérdida está desencadenada generalmente por emociones intensas y su duración es de unos pocos segundos. Aproximadamente, dos tercios de los pacientes narcolépticos presentan algún episodio de cataplexia. Tercer síntoma, la parálisis del sueño: tiene lugar al quedarse dormido o al despertar, durante este episodio el sujeto experimenta la sensación de no poder mover ningún músculo. Estos episodios tienen una duración desde pocos segundos a varios minutos, terminando con un movimiento vigoroso de los ojos o al ser tocado. Aproximadamente una cuarta parte de estos pacientes, cuando están medio dormidos, experimentan alucinaciones visuales o auditivas, vívidas y terroríficas, que normalmente coinciden con las parálisis del sueño. 201.¿Qué tratamiento de los siguientes se considera bien establecido para la Anorexia Nerviosa?: 1. Intervención psicosocial. 2. Terapia cognitivo-conductual. 3. Terapia farmacológica. 4. Rehabilitación nutricional. 5. Terapia psicomotora. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 4 Clasificación de los tratamientos eficaces para el tratamiento de la ANOREXIA NERVIOSA (Tomado y adaptado de Pérez Álvarez, M., Fernández Hermida, J.R.,

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

59

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

Fernández Rodríguez, C., Amigo Vázquez, I. (Comps.) (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces) Tratamiento bien establecido: Rehabilitación nutricional. Tratamiento probablemente eficaz: Intervención psicosocial. Tratamientos en fase experimental: Terapia cognitivo–conductual/intervención psicoterapéutica. Farmacoterapia. 202.La fuga disociativa (psicógena): 1. Los estados de fuga muestran similitudes en incidencia y presentación entre culturas. 2. Consiste en la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno y de sí mismo). 3. Se trata de un trance de posesión consiste en la sustitución de la identidad personal por otra, atribuida a la influencia de un espíritu, poder, deidad u otra persona, y se encuentra asociado a movimientos estereotipados de tipo involuntario o a amnesia. 4. Está recogido en el DSM-IV-TR dentro de la categoría de “Trastornos somatomorfos” como “Trastornos por conversión”. 5. Se caracteriza por viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o del puesto de trabajo, con incapacidad para recordar el pasado del individuo. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 Criterios diagnósticos de fuga disociativa (DSM-IV-TR): A. La alteración esencial de este trastorno consiste en viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o del puesto de trabajo, con incapacidad para recordar el pasado del individuo. B. Confusión sobre la identidad personal, o asunción de una nueva identidad (parcial o completa). C. El trastorno no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de identidad disociativo y no es debido a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o de una enfermedad médica (p. ej., epilepsia del lóbulo temporal). D. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 203. Una característica de la diabetes de tipo II es que: 1. Su comienzo se sitúa en la edad adulta. 2. Su comienzo se sitúa en niños menores de 7 años. 3. Su comienzo se sitúa en la adolescencia. 4. Se controla a través de la administración de insulina.

5.

Es debida a un deterioro pancreático por infección viral.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Características diferenciales entre la diabetes tipo I y II Diabetes tipo I Inicio: Niños y adolescentes (12 años) Falta de insulina endógena Deterioro pancreático: – Infección viral – Genético Diabetes dependiente de insulina (DDI) Necesidad de insulina exógena Nunca control por dieta y ejercicio Control por administración de insulina Diabetes tipo II Inicio: Edad adulta Existe insulina endógena Problemas en: – Receptores de la insulina – Déficit de acción de la insulina – Altos niveles de glucosa plasmática Diabetes no dependiente de insulina (DNDI) No necesidad de insulina exógena Control por dieta y ejercicio 204. ¿A qué hace referencia la anorexia nerviosa de tipo restrictivo?: 1. Al tipo de alimento que consume. 2. A la ausencia de atracones y conductas purgantes. 3. A la cantidad de horas sin ingerir alimento. 4. A la forma de provocarse el vómito. 5. Al tipo de conductas purgantes que emplea. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 Clasificación de las anoréxicas para Beumont, George y Smart (1976): a) Restrictivas: quienes pierden peso a través de dietas y ejercicios extenuantes. Les caracteriza un mayor perfeccionismo, rigidez, hiperresponsabilidad y sentimientos de ineficacia. b) Vomitadoras: (o anoréxicas bulímicas) aquellas que sus intentos por limitar su ingesta se interrumpen por episodios de atracones seguidos por vómitos autoinducidos o abuso de laxantes. Exhiben una mayor alteración psicopatológica concurrente (ansiedad, depresión) que las de tipo restrictivo. Es más habitual encontrar historia familiar de obesidad, sobrepeso premórbido, mayor impulsividad, reacciones distímicas frecuentes, mayor labilidad emocional y mayor frecuencia de conductas adictivas. 205.Una de las características que comparten la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa es:

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

60

RESPUESTAS COMENTADAS 1. 2. 3. 4. 5.

Psicólogo Interno Residente

La amplia gama de síntomas depresivos y ansiedad. La edad de inicio. La comorbilidad con el trastorno límite de personalidad. Amenorrea. El estado de demacración.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Principales características psicopatológicas en la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN) Fairburn y Cooper, 1989 (Tomado y adaptado de Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Psicopatología específica 1. Preocupación extrema sobre el peso y las formas corporales. Adscripción de la autovaloración casi exclusivamente en estos términos 2. Comportamiento dirigido al control de peso y figura; dieta extrema; vómitos autoinducidos; uso de purgantes y laxantes; ejercicio riguroso (más característico de la AN). 3. Episodios de bulimia (más característico de la AN) Psicopatología general 1. Amplia gama de síntomas depresivos y ansiedad 2. Características obsesivas (especialmente en la AN) 3. Pobre concentración 4. Funcionamiento social deficitario 206.¿Qué subtipos de bulimia nerviosa distingue el DSM-IV-TR?: 1. Purgante y no purgante. 2. Restrictivo y purgante. 3. Purgante y compulsivo. 4. Vomitivo y purgante. 5. Restrictivo y vomitivo. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Subtipos de la bulimia nerviosa (DSM-IV-TR): Purgante: la persona se empeña en provocarse el vómito o hace mal uso de laxantes y diuréticos. No purgante: la persona solo hace uso del ayuno o el ejercicio excesivo. 207.El comportamiento de las fibras G en la teoría de la puerta de Melzack y Wall (1965) sobre el dolor es: 1. Facilitar la transmisión de la información nociceptiva. 2. Modular la transmisión de la información nociceptiva 3. Inhibir la transmisión de la información nociceptiva. 4. Facilitar la transmisión de la información a las fibras F. 5. Modular la transmisión de la información a las células T. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 3 Teoría de la puerta de Melzack y Wall (1965) es una teoría

neurofisiológica según la cual las aferencias nociceptivas quedarían moduladas por un mecanismo situado en la Sustancia Gelatinosa (SG) del asta dorsal de la médula que, a modo de puerta, dejaría pasar o impediría el paso de dichas aferencias a centros nerviosos superiores a través de las células transmisoras (T) de la médula. El comportamiento de la "puerta" está influenciado tanto por las fibras F como por las G: Fibras F: de diámetro fino, tienden a abrir la puerta, es decir, facilitan la transmisión de la información nociceptiva a las células T, inhibiendo la acción moduladora de la SG. Fibras G: de diámetro grueso, producen una mayor actividad de la SG, que ocasiona, a su vez, una inhibición de la transmisión a las células T (cierra la puerta). Este mecanismo también está influenciado por impulsos descendentes de centros superiores (córtex y formación reticular), por lo que determinados aspectos psicológicos pueden modular la percepción del dolor. 208. El factor psicológico que más ha mostrado su asociación con la muerte por infarto de miocardio es: 1. La ansiedad. 2. La depresión. 3. La conducta tipo A. 4. La hostilidad. 5. El alcoholismo. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 La emoción negativa puede ser una causa y una consecuencia del trastorno cardiovascular. Conclusiones (Sandín, 2002): La evidencia de que la ansiedad está involucrada en el comienzo de la enfermedad de las aterías coronarias (EAC) es muy consistente. La evidencia de la asociación con la hostilidad es limitada pero sugestiva. La asociación de la depresión con la muerte por infarto es consistente, pero no lo es la asociación con el inicio de la enfermedad. 209.Un concepto básico en la teoría de la desregulación formulada por Schwartz sobre los trastornos psicosomáticos es: 1. El feedback positivo. 2. El feedback negativo. 3. El conflicto. 4. La especificidad de la personalidad. 5. La especificidad del síntoma. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 La teoría de la disregulación, formulada por Schwartz, se trata de una teoría general sobre los trastornos psicosomáticos, que en principio puede ser aplicada a cualquier trastorno. Se enmarca en la consideración del organismo como un sistema de autorregulación.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

61

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

Proceso básico: Cuando el individuo se enfrenta a demandas ambientales, su cerebro efectúa las regulaciones necesarias para conocerlas. Dependiendo de la naturaleza de éstas, ciertos sistemas corporales serán activados, mientras que otros pueden ser inhibidos. Sin embargo, cuando éste proceso se mantiene y el tejido sufre daño, los circuitos de feedback negativo del mecanismo homeostático se ponen en marcha y, el cerebro tiene que modificar sus directrices para ayudar al órgano afectado. Este circuito de feedback negativo, causa la experiencia de dolor. 210.Según el modelo propuesto por Weinberger, Schwartz y Davidson sobre el afrontamiento del estrés, el tipo “represor” se caracteriza por: 1. Baja ansiedad y alta deseabilidad social. 2. Baja ansiedad y baja deseabilidad social. 3. Alta ansiedad y baja deseabilidad social. 4. Alta ansiedad y alta deseabilidad social. 5. Alta motivación de logro y baja ansiedad. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Dentro de los modelos centrados en el concepto de “coping”, el modelo de Byrne (1964) define los estilos represor/sensibilizador. El primero evita y niega y el segundo es vigilante y expansivo. Varios datos confirman este constructo. Los represores tendrían niveles más altos de 17-OHCS, pero informarían de menos ansiedad ante situaciones de estrés. Los sensibilizadores en cambio incrementan la ansiedad que sienten. En base a la teoría de Byrne, Weinberger, Schwartz y Davidson, sugieren 4 tipos de afrontamiento del estrés en base a dos características DS (Deseabilidad social) y AA (Autoinformes de ansiedad): Represor: Alta puntuación en DS y baja en AA. No defensivo/no ansioso: Baja en DS y en AA. No defensivo/ansioso: Baja en DS y alta en AA. Defensividad ansiosa: Alta en DS y en AA. El represor reduce la ansiedad de forma defensiva. El tipo defensividad ansiosa, incrementa la ansiedad defensivamente. Los tipos no defensivos, correlacionan las respuestas fisiológicas con el autoinforme de ansiedad. 211.En la alexitimia se suele distinguir una serie de dimensiones que la definen, señale de las siguientes la que NO corresponda a dicha característica personal: 1. Dificultad para identificar emociones. 2. Dificultad para comunicar emociones. 3. Dificultad para describir emociones. 4. Reducción de ensueños y fantasías. 5. Pensamiento orientado internamente. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 La alexitimia es una característica personal que consiste en una discapacidad para describir verbalmente la experiencia emocional. Está relacionada con el desarrollo

de enfermedades físicas (trastornos respiratorios) y con la presencia de quejas somáticas. Se puede distinguir 4 dimensiones al no ser unidimensional: 1. 2. 3. 4.

Dificultad para identificar emociones. Dificultad para comunicar emociones. Reducción de ensueños y fantasías. Pensamiento orientado externamente.

La dimensión relacionada con la dificultad para identificar sentimientos, es un factor de riesgo general psicosomático, pues se asocia positivamente con todos los tipos no saludables de reacción al estrés. 212.Una de las características comunes a los trastornos disociativos es que: 1. En todos ellos existe una desintegración de la emoción, la sensación, el movimiento y/o el pensamiento parecida a la que se produce en la esquizofrenia. 2. En todos ellos la integración normal de la emoción, la sensación, el movimiento y/o el pensamiento está deteriorada. 3. La falta de integración de las funciones son perceptibles por un observador extraño. 4. Su etiología es de origen física. 5. No existen estresores claros que puedan explicar el mantenimiento y la forma de estos trastornos. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 Los trastornos disociativos son una mezcla de condiciones y, se podría decir, que se mantienen juntas sólo por unos pocos puntos comunes: En todos ellos la integración normal de la emoción, la sensación, el movimiento y/o el pensamiento está deteriorada. Pero esto no supone una desintegración de estas funciones como en la esquizofrenia, incluso la compensación de los hándicaps que se producen por esta falta de integración puede ser tan buena que un observador externo no note nada extraño. Es común señalar la ausencia de cualquier trastorno físico que pudiera explicar los síntomas, a pesar de que muchas veces los trastornos disociativos son crudas imitaciones de trastornos orgánicos bien conocidos. Las descripciones de todos estos trastornos suelen venir acompañadas de afirmaciones adicionales que se refieren a la presencia común de estresores psicológicos traumáticos, inmediatamente precedentes al comienzo del trastorno. 213.Siguiendo a Eysenck y Grossarth-Maticek ¿qué tipo de reacción ante el estrés se considera como saludable o protector de la salud?: 1. Tipo 1. 2. Tipo 2. 3. Tipo 3.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

62

RESPUESTAS COMENTADAS 4. 5.

Psicólogo Interno Residente

Tipo 4. Tipo.5.

retrasar con este fármaco hasta 3,5 minutos y no parece tener efectos secundarios importantes

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 4 Tipos de reacción al estrés propuestos por Eysenck y Grossarth-Maticek. Estos autores sugirieron varios tipos asociados a diferentes trastornos, y otros a protectores de salud. Así son: – Tipo 1: Cáncer. Alto grado de dependencia conformista con el objeto. Inhibición, desesperanza e indefensión ante el estrés. Hipoestimulación. – Tipo2: Cardiopatía Coronaria e isquémica. Excitación general, ira, evaluación extrema de los objetos. Hiperexcitación. – Tipo 3: Mixto (histérico). – Tipo 4: Saludable, protector de la salud. – Tipo 5: Racional-antiemocional. – Tipo 6: Antisocial, psicopático. 214.La anorgasmia es un problema: 1. De identidad sexual. 2. De excitación sexual. 3. Sólo femenino. 4. Sólo masculino. 5. Que puede afectar a ambos sexos. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 La disfunción orgásmica femenina o masculina (anorgasmia) es la ausencia o retraso en el orgasmo tras una fase de excitación normal, durante una actividad sexual adecuada en cuanto a estimulación, intensidad y duración. Por tanto es un trastorno del orgasmo. Es mucho más frecuente en las mujeres, de hecho es el problema sexual por el que más mujeres acuden a la clínica después de la falta de interés sexual. En los hombres se refiere al orgasmo intravaginal. 215.¿Qué fármaco suele retrasar la eyaculación en el hombre por lo que es utilizado para contrarrestar la eyaculación precoz?: 1. Inhibidores de la PDE-5. 2. Benzodiazepinas. 3. Neurolépticos. 4. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). 5. Anticonvulsivos. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 4 Para tratar la eyaculación precoz desde el ámbito médico se utilizan en su mayoría fármacos que tienen otras indicaciones terapéuticas. Los más estudiados y que retrasan hasta 10 veces más el tiempo para la eyaculación son los antidepresivos tricíclicos y los ISRS. También se han utilizado anestésicos locales como la lidocaína y la prilocaína. Actualmente la Dapoxetina (inhibidor de transporte de la serotonina) es el único fármaco desarrollado específicamente para la eyaculación precoz. Se puede

216.Para el diagnóstico del insomnio primario según el DSM-IV-TR se requiere una dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador, durante al menos: 1. 1 mes. 2. 3 meses. 3. 5 meses. 4. 6 meses. 5. 1 año. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Criterios diagnósticos de insomnio primario (DSM-IV-TR) A. Dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador, durante al menos 1 mes. B.

La alteración del sueño (o la fatiga diurna asociada) provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C.

La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo circadiano o una parasomnia.

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada, delirium). E.

La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica. 217. ¿Qué característica de las siguientes se da en el juego patológico?: 1. Predominio en los hombres. 2. Se da en todas las edades, si bien con mayor frecuencia a partir de los 40 años. 3. Su extensión es mayor en la población con niveles socioeconómicos altos. 4. Entre las personas que acuden a buscar tratamiento se observa un mayor número de personas solteras. 5. Los más jóvenes tienden más a jugar solos, mientras que los más mayores, principalmente los jubilados, tienden a jugar en compañía de amigos.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA

RC 1

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

63

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente 1.

Características demográficas del juego patológico: Respecto al sexo: – Predominio de hombres. – En los estudios epidemiológicos aparecen diferencias de 2:1 – La población clínica que busca tratamiento, es por lo general de 10:1 En cuanto a la edad: – Se da en todas las edades, si bien con mayor frecuencia entre la gente joven, menor de 30 años, que constituye del 30 al 40 por 100 de los jugadores patológicos. – Los jóvenes sólo constituyen un pequeño porcentaje del total de la población que busca tratamiento: del 10 al 20 por 100. – Parece existir un patrón de uso distinto según la edad, donde los más jóvenes tienden más a jugar en compañía de amigos, mientras que los más mayores, principalmente los jubilados, tienden a acudir solos. En cuanto a la clase social: – Los cambios sociales observados en relación al juego (su legalización y proliferación) han ocasionado que los juegos de azar estén hoy al alcance de personas de todas las clases sociales. – Se extiende por igual a los distintos niveles socioeconómicos. – Parecen existir distinciones en función de los diversos tipos de juego (por ejemplo, entre los jugadores de casino predominan las personas de clase alta y media-alta, mientras que las máquinas recreativas de premio causan mayores estragos entre las clases sociales medias y bajas). – Otras investigaciones apuntan, sin embargo, que el juego patológico es más usual entre los parados y los de bajos ingresos. En cuanto al estado civil: – También cambia mucho el panorama según se obtengan los datos de entre las personas que acuden a buscar tratamiento o en la población general. – Entre las personas que acuden a buscar tratamiento se observa un mayor número de personas casadas (quizá por la presión familiar para que busquen ayuda) el matrimonio parece actuar más bien como protector frente a la adicción al juego, pues éste afecta más a las personas solteras, divorciadas, separadas y viudas. 218.Una de las ventajas contempladas al intentar conseguir un abandono total o abstinencia absoluta para el trastorno del juego patológico es:

2. 3. 4. 5.

El cambio absoluto en el estilo de vida del paciente. El resultado más atractivo, aceptable, realista y fácil de conseguir. El aumento de la motivación y autoeficacia del paciente. La disminución de los rechazos y abandonos. Las caídas se conceptúan como fallos o errores.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Ventajas y desventajas de la abstinencia completa al juego patológico (Rubio, 2006): Ventajas: Hay pacientes que piden y dicen necesitar el cese total. El éxito supone que el paciente se desvincula totalmente del juego, rompiendo la asociación fisiológica y cognitiva con el juego y sus estímulos asociados drásticamente. Se produce un cambio absoluto en el estilo de vida del paciente. Desventajas: Pérdida de pacientes por rechazo del objetivo. La etiqueta de jugador, puede convertirse en un estigma. Un recordatorio permanente. Las caídas se conceptúan como fallos o errores generando ansiedad e inseguridad, que pueden potenciar otras caídas e incluso la recaída final. 219.¿Qué trastorno del sueño consiste en un movimiento periódico y estereotipado de determinadas músculos de las extremidades inferiores?: 1. Bruxismo. 2. Síndrome de Kleine-Levin. 3. Síndrome de Pickwick 4. Mioclonus nocturno. 5. Somniloquio. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 4 El mioclonus nocturno es un movimiento periódico y estereotipado de intensidad variada, que se produce fundamentalmente en los músculos tibiales anteriores y en otros músculos de las extremidades inferiores. Las descargas musculares son generalmente bilaterales, pero pueden producirse en una sola pierna. La principal característica del mioclonus nocturno es su repetición a intervalos periódicos, intercalando entre dichos intervalos periodos de ausencia de movimientos. El índice de movimiento (IM) es un parámetro que hace referencia al promedio de movimientos por hora de sueño; así, para establecer el diagnóstico, el IM será mayor o igual que 5 y el número de movimientos periódicos de las piernas por noche será mayor de 40. El inicio de las contracciones mioclónicas se produce

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

64

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

cuando el sujeto está ya dormido y, con frecuencia, no es consciente de estos espasmos. Se muestran principalmente durante el sueño ligero (fases I y II), disminuyen durante el sueño de ondas lentas (fases III y IV) y sólo ocurren de forma esporádica o desaparecen completamente durante el sueño MOR. Prevalencia: se estima que afecta a un 34% de los sujetos con más de 60 años. 220.La piromanía se ubica en el DSM-IV-TR dentro de la categoría de: 1. Control de impulsos. 2. Trastornos de personalidad. 3. Trastornos disociativos. 4. Inicio en la infancia, niñez o adolescencia. 5. Trastornos adaptativos. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Trastornos del control de impulsos (DSM-IV-TR): En esta sección se incluyen los trastornos siguientes: Trastorno explosivo intermitente Cleptomanía Piromanía Juego patológico Tricotilomanía Trastorno del control de los impulsos no especificado 221.¿Qué fase del sueño se ha asociado a la calidad del sueño y como reparador?: 1. MOR. 2. I. 3. II. 4. III. 5. IV. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 La cantidad necesaria de sueño en el ser humano depende de factores biológicos, conductuales y ambientales. En cuanto a la calidad del sueño, se habla de personas con patrón de sueño eficiente y personas con un patrón de sueño no eficiente. La diferencia no está en la cantidad de tiempo dormido, sino en las perturbaciones en el sueño de ondas lentas durante la fase IV. Esto parece indicarnos que la calidad de la fase IV de sueño es fundamental para que éste sea reparador. 222.¿Qué grupo de trastornos de personalidad se caracterizan por un patrón penetrante de violación de las normas sociales, comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad?: 1. Paranoide, esquizoide y esquizotípico. 2. Esquizoide, esquizotípico y límite. 3. Antisocial, límite, histriónico y narcisista. 4. Paranoide, límite, histriónico y narcisismo. 5. Obsesivo-compulsivo, antisocial y paranoide.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 3 En el DSM-IV, se distinguen diez tipos de trastornos de personalidad, reunidos en tres grupos, por las similitudes de sus características: GRUPO A. RAROS O EXCÉNTRICOS: – Paranoide – Esquizoide – Esquizotípico Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante de cognición (por ej. sospecha), expresión (por ej. lenguaje extraño) y relación con otros (por ej. aislamiento) anormales. GRUPO B. DRAMÁTICOS, EMOTIVOS O INESTABLES: – Antisocial – Límite – Histriónico – Narcisista Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de violación de las normas sociales (por ej. comportamiento criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia. GRUPO C. ANSIOSOS O TEMEROSOS: – Evitativo – Dependiente – Obsesivo-compulsivo Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control. 223. El síntoma consistente en la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad es esencial para el diagnóstico del trastorno: 1. Límite de personalidad. 2. Despersonalización. 3. Síndrome de Ganser. 4. De identidad disociativo. 5. Trastorno de estrés postraumático. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA Criterios diagnósticos de disociativo (DSM-IV-TR):

trastorno

de

RC 4 identidad

A. Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno y de sí mismo). B. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma recurrente el comportamiento del individuo. C. Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario. D. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., comportamiento

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

65

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

automático o caótico por intoxicación alcohólica) o a una enfermedad médica (p. ej., crisis parciales complejas). Nota: En los niños los síntomas no deben confundirse con juegos fantasiosos o compañeros de juego imaginarios. 224.¿Qué factores de los siguientes NO se considera como predisponente de la anorexia nerviosa?: 1. Edad de 13-20 años. 2. Trastorno afectivo. 3. Introversión/inestabilidad. 4. Obesidad. 5. Incrementos de la actividad física. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 Factores predisponentes de la anorexia nerviosa: Factores genéticos Edad 13-20 años Trastorno afectivo Introversión/inestabilidad Obesidad Nivel social medio/alto Familiares con trastorno afectivo Familiares con adicciones Familiares con trastornos de ingesta Obesidad materna Valores estéticos dominantes El incremento de la actividad física se considera un factor precipitante. 225.Un tratamiento bien establecido para la apnea del sueño es: 1. Pérdida de peso. 2. Cambios en la postura del cuerpo. 3. Relajación. 4. Presión nasal positiva continua (CPAP). 5. Higiene del sueño. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 4 Clasificación de los tratamientos eficaces para el tratamiento de la APNEA DEL SUEÑO (Tomado y adaptado de Pérez Álvarez, M., Fernández Hermida, J.R., Fernández Rodríguez, C., Amigo Vázquez, I. (Comps.) (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces): Tratamiento bien establecido: Presión nasal positiva continua (CPAP). No existen tratamientos probablemente eficaces. Tratamientos en fase experimental: Pérdida de peso. Cambios en la postura del cuerpo. 226.Con respecto a la edad de inicio y epidemiología en el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), señale la alternativa INCORRECTA: 1. La mitad de los clientes con TAG informan de un comienzo en la infancia y adolescencia,

2. 3.

4. 5.

aunque un inicio después de los 20 años no es raro. Alrededor del 60-70% de las personas con TAG son hombres. El curso del trastorno es crónico con fluctuaciones dependientes de la presencia o ausencia de periodos de estrés. El TAG es más frecuente en separados, viudos y divorciados. El nivel educativo, la religión y el entorno rural o urbano no son predictores del TAG.

CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 Edad de comienzo y epidemiología del TAG (fuente, Vallejo Pareja M. A., Manual de Terapia de Conducta, 2012): Edad de comienzo: La mitad de los clientes con TAG informan de un comienzo en la infancia y adolescencia, aunque un inicio después de los 20 años no es raro. En muestras clínicas: edad media de comienzo oscila entre 20 y 25 años (Brown y cols., 2001; Gosselin y Laberge, 2003). En estudios epidemiológicos, al contrario de lo dicho arriba, parece ser que el TAG no parece comenzar a una edad temprana, la edad media fue 31 años. El TAG es menos frecuente a partir de los 60 años. En estudios con niños y adolescentes, la edad de comienzo oscila entre los 11 y 13,5 años. El curso del trastorno es crónico con fluctuaciones dependientes de la presencia o ausencia de periodos de estrés. Epidemiología: Lo mismo que sucede en las fobias específicas y otros trastornos de ansiedad, los datos de prevalencia varía en función de diversos factores. Teniendo en cuenta lo dicho más arriba, según datos de estudios epidemiológicos (Grant y cols, 2005; Kessler y cols., 2005) se sugieren los siguientes datos: – Prevalencia-vida: 2,3-2,8% en Europa y 4,1-5,7% en EE.UU., y Australia. – Prevalencia anual: 1-1,5% en Europa y 2,1-3,6% en EE.UU., y Australia. – Prevalencia actual: 2,8% en Australia. Alrededor del 60-70% de las personas con TAG son mujeres. El TAG es más frecuente en mayores de 24 años y menores de 55. Más frecuente en separados, viudos, divorciados, en aquellos con menos ingresos económicos, desempleados y en las amas de casa. El nivel educativo, la religión y el entorno rural o urbano no son predictores del TAG. 227.Jellinek (1952) dividió el curso del alcoholismo en 4 fases, cada una de ellas caracterizado por la

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

66

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

presencia de un marcador que indicaría el comienzo de la fase. En la fase denominada Alcoholismo temprano: 1. La ingesta de alcohol progresa de actividad social y agradable a panacea para aplacar las tensiones de cada día. 2. Suelen comenzar a presentarse episodios cortos de amnesia (blackouts). El alcohol empieza a ser una preocupación para el sujeto, interfiere en su vida cotidiana y no quiere aceptar ante sí mismo ni ante los demás su problema. 3. Se inicia cuando en el sujeto aparece la pérdida de control. 4. Con frecuencia el deseo de dejar de beber motiva al sujeto, pero le resulta ya imposible dejarlo por los síntomas de abstinencia, pudiendo acontecer episodios de delirium tremens, las depresiones son frecuentes y puede haber intentos de suicidio. 5. Supone la derrota total ante el alcohol. Aparecen lesiones en el cerebro, hígado, desnutrición y déficit vitamínico que puede acabar en coma etílico. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 Jellinek (1952) dividió el curso del alcoholismo en 4 fases, cada una de ellas caracterizado por la presencia de un marcador que indicaría el comienzo de la fase. El consumo se inicia en la adolescencia y va progresivamente hasta ser un problema hacia mitad o final de los 20 años. 1. Fase prealcohólica: La ingesta de alcohol progresa de actividad social y agradable a panacea para aplacar las tensiones de cada día. 2. Alcoholismo temprano: suelen comenzar a presentarse episodios cortos de amnesia (blackouts). Empiezan los síntomas de abstinencia. Algunos sujetos empiezan a padecer trastornos del sueño. El alcohol empieza a ser una preocupación para el sujeto, interfiere en su vida cotidiana y el individuo se da cuenta que le roba tiempo y dinero acompañado de sentimientos de culpa, esconde las botellas y está a la defensiva, no quiere aceptar ante sí mismo ni ante los demás su problema. 3. Fase crucial: se inicia cuando en el sujeto aparece la pérdida de control. No está siempre fuera de control y puede aparecer la “tolerancia reducida”. Desde el punto de vista social la vida del alcohólico empieza a desintegrarse tanto en la esfera laboral como en la personal. Con frecuencia el deseo de dejar de beber motiva al sujeto, pero le resulta ya imposible dejarlo por los síntomas de abstinencia, pudiendo acontecer episodios de delirium tremens, las depresiones son frecuentes y puede haber intentos de suicidio. 4. Fase crónica: supone la derrota total ante el alcohol, el sujeto permanece ebrio durante una semana o más. Abandona cualquier esfuerzo por

mantener la fachada y bebe cualquier cosa que tenga alcohol. Aparecen lesiones en el cerebro, e hígado, desnutrición, déficit vitamínico que puede acabar en coma etílico. 228.Una persona con una puntuación de 41 en el índice de masa corporal: 1. Padece un bajo peso severo. 2. Está en su peso ideal. 3. Padece un ligero sobrepeso. 4. Padece una obesidad moderada. 5. Padece obesidad mórbida. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 5 Hay diversos métodos para el cálculo del peso, si bien son dos los que más garantías ofrecen: la técnica del pliegue cutáneo y, sobre todo, el índice de Masa Corporal (IMC) = (Body Mass Index BMI) cuya fórmula es la proporción entre el peso (en kg) y el cuadrado de la altura (en 2 metros). IMC = Kg / metros Un índice de masa corporal de: 18 o menos se considera bajo peso severo Entre 18-20 bajo peso. Entre 20-25 peso normal. Entre 25-30 sobrepeso. Entre 30-40 obesidad moderada. Más de 40 obesidad mórbida. Un índice de masa corporal IMC de 30 o más es indicativo de obesidad, mientras que de un 16 o menos lo es de anorexia nerviosa. 229. Cuanto más crónicas son las alucinaciones en un paciente: 1. Más perturbadoras son. 2. Menos perturbadora son. 3. El paciente informa sobre ellas de forma espontánea. 4. Menos clara es la información. 5. Las alucinaciones nunca se presentan de forma crónica. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 2 Ludwig (1986) nos señala una serie de indicios y "consejos" más concretos que se pueden seguir a la hora de dilucidar si se encuentra ante un caso de alucinación. A. La claridad del informe verbal del paciente, cuanto más vaga es la experiencia, su naturaleza es menos convincente y su informe más borroso. B. No hay que presuponer que un paciente que presenta delirios también presentará alucinaciones, pues aunque se suele encontrar que el 90% de los que sufren alucinaciones sufre de delirios, sólo un 35% de pacientes con delirios sufre de alucinaciones. C. En el 20% de pacientes, las alucinaciones son mezcla de distintas modalidades sensoriales, por lo que hay que preguntar por posibles "sensaciones" en otras modalidades diferentes a las

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

67

RESPUESTAS COMENTADAS

Psicólogo Interno Residente

que el paciente enuncie en primer lugar. D. Cuanto más crónica sea menos perturbadoras suelen ser para el paciente y más probable que no informe sobre ellas espontáneamente. E. Cuanto menos formadas estén, más probable es que se deban a causas bioquímicas, neurofisiológicas o neurológicas y, cuanto más complejas y formadas, más probable es que se trate de síntomas nucleares de trastornos como la esquizofrenia. F. No hay ninguna correspondencia total entre un tipo de alucinación y una psicopatología determinada, los distintos trastornos tienen diferentes probabilidades de presentar uno o más de los diversos tipos de alucinaciones. 230.Un factor de mantenimiento de los delirios es: 1. La profecía autocumplida. 2. La personalidad. 3. El afecto. 4. Mantenimiento de la autoestima. 5. Experiencias inusuales. CLÍNICA/PSICOPATOLOGÍA RC 1 Factores que influyen en la germinación del delirio: Disfunciones cerebrales. Características de personalidad. Mantenimiento de la autoestima. El afecto. Experiencias inusuales. Sobrecarga cognitiva. Variables interpersonales. Variables situacionales. Factores para su mantenimiento: Inercia para mantener creencias. Influencia en la conducta y autocumplida. Sesgos en las atribuciones. Sesgos en el razonamiento.

la

232.En Psicología de las Organizaciones, la teoría de los dos factores o también llamada teoría de la motivación/higiene o Teoría Dual fue propuesta por: 1. Herzberg. 2. Hackman y Oldham. 3. Judge. 4. Paradowski. 5. Connolly y Viswevaran.

profecía

231.Las definiciones aditivas de personalidad parten del supuesto de que: 1. La personalidad está integrada por un conjunto de características con una organización y estructuración. 2. La personalidad es una organización jerárquica. 3. La personalidad es la suma de los distintos aspectos que definen al individuo. 4. La personalidad es un conjunto organizado de elementos que va a determinar el ajuste característico de la persona al entorno. 5. La personalidad es lo distintivo y único del individuo. PERSONALIDAD Y DIFERENCIAL

RC 3

Organización de las distintas definiciones de personalidad en categorías: Definiciones aditivas: La personalidad es la suma de los distintos aspectos que definen al individuo. Como ejemplo a esta definición estaría Murray (1932). Definiciones integradoras: La personalidad está integrada por un conjunto de características con una organización y estructuración. Ejemplo de esta definición Eysenck (1947). Definiciones jerárquicas: La personalidad es una organización jerárquica, en la que unas partes tienen preponderancia sobre otras. Ejemplo Allport (1961). Definiciones que enfatizan el ajuste al medio: La personalidad es un conjunto organizado de elementos que va a determinar el ajuste característico de la persona al entorno. Ejemplo Mischel (1976). Definiciones que enfatizan el carácter distintivo de la personalidad: La personalidad es lo distintivo y único del individuo. Ejemplo las definiciones de Guilford (1959) o Brody (1972).

SOCIAL Y ORGANIZACIONES RC 1 La teoría de los dos factores o también llamada teoría de la motivación/higiene o Teoría dual, fue propuesta por Herzberg. Este autor comprobó la existencia de dos grandes grupos de factores: Factores motivadores: relacionados con el contenido del trabajo. Explican la satisfacción laboral. Al obtenerlos el trabajador se siente satisfecho. Factores higiénicos: relacionados con el contexto del trabajo. Explican la insatisfacción laboral. Causan insatisfacción si no se dan, y no causan satisfacción si existen. 233.Dentro de las terapias sistémicas, la propiedad de “causalidad circular” al considerar la familia como sistema abierto, se refiera a: 1. La suma de las conductas de todos los miembros de una familia. 2. El estado final que se produce en las relaciones familiares desorganizadas. 3. Las relaciones familiares como recíprocas, pautadas y con cierta tendencia a la repetición. 4. Las reglas implícitas que existen de cómo relacionarse los miembros de una familia.

© PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

68

RESPUESTAS COMENTADAS 5.

Psicólogo Interno Residente

Las jerarquías que se forman entre los miembros de la familia.

PSICOTERAPIAS/TÉCNICAS RC 3 La conceptualización de la familia como un sistema abierto, tomando como referencia la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy, supone la atribución a la familia de las siguientes propiedades sistémicas: Totalidad: la conducta del sistema familia no puede entenderse como la suma de las conductas de sus miembros. Es necesario obtener información de sus interacciones. Causalidad circular: describe las relaciones familiares como recíprocas, pautadas y con cierta tendencia a la repetición (redundancia), lo cual conduce a la noción de secuencia de conductas. Equifinalidad: un sistema puede alcanzar un mismo estado final a partir de condiciones iniciales distintas, lo que desaconseja buscar una causa única del problema. Equicausalidad: la misma condición inicial puede dar lugar a estados finales distintos. Limitación: cuando se adopta una determinada secuencia de interacción disminuye la probabilidad de que el sistema emita otra respuesta distinta, haciendo que se reitere en el tiempo. Si la secuencia encierra una conducta sintomática, se convierte en patológica porque contribuya a mantener circularmente el síntoma o problema. Se conoce también como proceso estocástico. Regla de relación: en todo sistema existe la necesidad de definir cuál es la relación entre sus componentes. Las reglas hacen referencia a las interacciones preferidas y a las "prohibidas" en un determinado sistema. No suelen ser explícitas. Ordenación jerárquica: en toda organización hay una jerarquía, en el sentido de que ciertas personas poseen más poder y responsabilidad que otras para determinar qué se va a hacer. Teleología: el sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios de desarrollo por los que atraviesa, a fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a sus miembros. Este proceso de continuidad y de crecimiento ocurre a través de un equilibrio dinámico entre dos funciones complementarias: homeostasis o morfostasis (tendencia del sistema a mantener su unidad, identidad y equilibrio) y morfogénesis (tendencia de sistema a cambiar y a crecer). La morfogénesis es la propiedad que hace que la familia como sistema se adapte a los cambios, tanto externos como internos.

2. 3. 4. 5.

Orientación. Representación mental. Atención. Tiempo de reacción.

PSICOLOGÍA BÁSICA RC 3 Percibimos los objetos de nuestro mundo como constantes o invariantes a pesar de que, la imagen retiniana que producen estos estímulos en nuestra retina varía al cambiar la orientación, la distancia o la iluminación de su superficie. Para explicar este fenómeno es necesario hacer uso del concepto de representación mental. Las representaciones mentales retienen las propiedades de los objetos reales que existen en el mundo físico aunque estas propiedades pueden, a veces, ser diferentes de las propiedades de los objetos del mundo exterior. Se puede decir que el perceptor da sentido a las formas y objetos percibidos mediante el establecimiento de relaciones con el conocimiento previo que posee de las regularidades del mundo en que vive. 235. La cantidad de hijos que tiene un matrimonio es una variable: 1. Cualitativa dicotómica. 2. Cualitativa politómica. 3. Ordinal. 4. Cuantitativa discreta. 5. Cuantitativa continua. EXPERIMENTAL RC 4 Clasificación de las variables según su relación con los niveles de medida: Cualitativas: Dicotómica: cuando la variable presenta sólo dos categorías (ej. Sexo) Politómica: si presenta más de dos categorías. Cuantitativas: Discreta, si los valores que puede asumir la variable son números enteros. (Ej. Hijos de una pareja) Continua, si la variable puede tomar cualquier valor de la escala de números reales.

234.El fenómeno que consiste en retener las propiedades de los objetos reales que existen en el mundo físico aunque estas propiedades pueden, a veces, ser diferentes de las propiedades de los objetos del mundo exterior, se denomina: 1. Selectividad. © PIRES © José Luis Fernández

http://www.apuntes-pir.es/

69

Related Documents

Simulacro
February 2021 6
Simulacro
January 2021 1
Respuestas
March 2021 0
Respuestas
January 2021 1

More Documents from ""