Resumen Bourdieu

  • Uploaded by: Constanza Javiera
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen Bourdieu as PDF for free.

More details

  • Words: 3,404
  • Pages: 6
Loading documents preview...
Resumen; Los herederos, los estudiantes y la cultura por Pierre Bourdieu. 1. La elección de los elegidos. Donde más podemos apreciar la desigualdad de las capas sociales es en la educación superior. El sistema educativo pone de forma objetiva un funcionamiento de eliminación de las clases desfavorecidas. Ahora bien, en las posibilidades de acceder a la enseñanza superior, se nota notablemente un origen social de los sujetos, lo que podemos ver es que para las clases más desfavorecidas solamente se eliminan. “El hijo de una familia de clase alta tiene 80 veces más chances de entrar en la universidad que el hijo de un asalariado rural” (pág. 14). Existen 4 niveles de utilización de la enseñanza superior, las facultades de las categorías desfavorecidas son formales 5 sobre 100, categoría media (empleados, artesanos, comerciantes) tienen entre 10 y 15 sobre 100. En los sectores medios 30 sobre 100 y en los sectores superiores 60 sobre 100. Esto determina el medio social como una imagen de los estudios superiores como un futuro imposible, posible o normal, estadísticamente lo veríamos así. Claramente podemos ver una desventaja de las mujeres de clase baja, en si las mujeres tienen 8 sobre 100 de acceder a la educación superior en comparación a los hombres que tienen 10, “la diferencia es más fuerte en lo bajo de la escala social mientras que tiende a disminuir en los estratos superiores y medios” (pág. 19). Dentro de la universidad, sea cual fuese el origen social es probable que las mujeres tomen letras y los varones estudios científicos, aquí podemos observar la influencia de los modelos tradicionales de división de trabajo entre los sexos. Ahora bien, es más probable que la elección sea limitada cuando los estudiantes son de un medio desfavorecido. Claramente la restricción de elección se impone más a la clase baja que a la clase privilegiada, y se les impone más a las mujeres que a los hombres estudiantes. Estadísticamente “hay un 35% de posibilidades de que los hijos e hijas de los sectores altos cursen estudios de derecho, de medicina o de farmacia, porcentaje que se reduce al 23,9% para los hijos e hijas de los sectores medios, al 17,3% para los hijos e hijas de los obreros y al 15,3% para los hijos e hijas de los asalariados rurales” (pág. 21). Se debe de considerar que la facultad de letras puede servir como un refugio para los estudiantes de clases más educadas que se les obliga a una educación superior, por una falta de vocación y toman estudios que tienen una menor apariencia de una razón social, hablamos de sociología, psicología o lenguas, donde están carreras pueden ser una elección o un refugio. Ahora bien, los estudios de ciencias no tienen relación al origen social, en donde la enseñanza humanista se ve el origen social. Se ve legitimo ver en las facultades de letras estudiar la acción de factores culturales y de desigualdad ante la educación. Se aprecian pruebas en los obstáculos culturales que se superar cuando se comprueban aun el nivel de enseñanza superior diferencias de actitud y aptitud significativamente vinculada al origen social, aunque los estudiantes hayan sufrido durante quince o veinte años una acción homogeneizadora de la educación y aunque los más desfavorecidos de entre ellos haya podido escapar la eliminación gracias a la capacidad de adaptación o por un medio familiar favorable. Por ende, el factor del origen social es quien ejerce la mayor influencia sobre el medio estudiantil, más que el sexo, edad o filiación religiosa. Las condiciones de vida o de trabajo son diferentes al origen social, donde por todos los determinantes es el único que influye en todo. El hábitat y el tipo de vida cotidiano aumenta los recursos y las diferencias presupuestarias, intensidad y modalidad del sentimiento de Del Baúl de C.A.B

dependencia, el cual varía según el origen de los recursos según la naturaleza de experiencia y los que se asocien a su adquisición dependen del origen social. Ahora bien, la naturaleza o el monto de los recursos y el grado de dependencia respecto de la familia se separan a los estudiantes según su origen. Los estudiantes que viven con su familia no son más que estudiantes parciales, por ende, deben de participar más en la condición de estudiante. “los estudiantes pueden tener en común prácticas, sin que se pueda por eso concluir que comparten una experiencia idéntica y sobre todo colectiva” (pág. 28). La educación tiene grandes cambios en la carrera educativa se ejerce sobre la influencia social, los estudios cuestan caro, y se debe de considerar que hay profesiones que necesitan de un patrimonio, debemos la desigualdad de información sobre los estudios, el modelo cultural, hay un porcentaje de éxito educativo desigual según las clases sociales. El estudiante de origen burgués tiene una existencia de técnicas de trabajo intelectual, los cuales muestran un mayor menosprecio por las imágenes incompatibles de la imagen romántica de la aventura intelectual como posesión de un fichero o horario. Una mayor diversidad, de los intereses culturales muestran una mayor dependencia con relación a la universidad. Si el diletantismo o disciplina del saber, en la conducta de estudios es propio de estudiantes de origen burgués. “Los estudiantes más favorecidos no deben sólo a su medio de origen hábitos, entrenamientos y actitudes que les sirven directamente en sus tareas académicas; heredan también saberes y un saber-hacer, gustos y un “buen gusto” cuya rentabilidad académica, aun siendo indirecta, no por eso resulta menos evidente” (pág. 32). Aquí podemos ver un privilegio cultural que es evidente cuando se trata de la familiaridad con obras que solo se pueden dar cuando van constantemente al teatro, museos o conciertos que no son organizadas por la escuela. Por ende, en cualquier terreno cultural en donde se mida, los estudiantes tienen conocimientos más ricos y extendidos cuando su origen es más alto. A diferencia, los hijos de campesinos o sectores medios, de obreros o de niveles superiores se manifiestan con un conocimiento equivalente del teatro clásico sin por eso tener la misma cultura, ya que no tienen el mismo pasado cultural. Como apreciación, nos explica las diferencias del teatro en los sectores altos y en los bajos, donde lo clásico ya no es tan importante: “… un buen conocimiento del teatro clásico no tiene la misma significación entre los hijos de los niveles superiores parisinos, que lo asocian a un buen conocimiento del teatro de vanguardia e incluso del teatro de bulevar, que entre los hijos de obreros del Lille o de GlermontFerrand que, conociendo bien el teatro clásico, lo ignoran todo del teatro de vanguardia o del teatro de bulevar. Se ve con claridad que una cultura puramente escolar no es sólo una cultura parcial o una parte de la cultura sino una cultura inferior porque los propios elementos que la componen no tienen el mismo sentido que podrían adquirir en un contexto más amplio” (pág. 35). Ahora bien, para los sectores más desfavorecidos la educación sigue siendo el único camino para acceder a la cultura. Esto nos dice, que “los estudiantes sólo son iguales formalmente a la hora de la adquisición de la cultura académica” (pág. 37), donde todo lo que tiene una relación a un grupo de estudiantes, los estudios expresan una relación fundamental que su clase social tiene con la sociedad global, éxito social y la cultura.

Del Baúl de C.A.B

En toda la enseñanza de la cultura supone un cuerpo de saberes, de saber-hacer y sobre todo saber-decir que constituye el patrimonio de las clases cultivadas. Al contrario, la adquisición de la cultura educativa equivale a una aculturación para los hijos de campesinos, obreros, empleados o pequeños comerciantes. Los miembros de la clase media se distinguen de las clases inferiores por otorgar a la cultura de elite un conocimiento distante. “En resumen, la eficacia de los factores sociales de desigualdad es tal que la igualación de los medios económicos podría realizarse sin que el sistema universitario deje por eso de consagrar las desigualdades a través de la transformación del privilegio social en don o en mérito individual. Mejor aún, habiéndose cumplido con la igualdad formal de posibilidades, la educación podría poner todas las apariencias de la legitimidad al servicio de la legitimación de los privilegios” (pág. 45) 2. Juego serio y juego de lo serio. Los estudiantes viven y creen vivir en un tiempo y espacio original, pero estos tienen solo un calendario impuesto que se debe a la estructura del ciclo de estudios, esto se considera valido puesto que el universitario tiene un esfuerzo académico con una aventura intelectual, la cual, organiza la experiencia y memoria por medio de los éxito y fracasos que limitan los proyectos de su limitado en el horizonte. Por otro lado, solo hay obligaciones por medio de este calendario, después de eso no hay fechas ni horarios, esta condición de estudiante borra los marcos temporales de la vida social. En los ejemplos mostrados en el capítulo tenemos 1. Las diferencias entre la concepción del ocio y el trabajo impuesto por estudiantes de dos clases sociales (la clase alta y la media). La alta no hay tiempo para el ocio, puede ser visto como aburrido, y la media es algo agradable, no hay ocio propiamente tal. 2. Hablamos de problemas de organización en ambas clases sociales (alta y comerciante), la clase alta, el trabajo es primero y para el comerciante, si algo que hacer como en la casa lo hace no más y después lee. La diferencia de los ritmos sociales, el tiempo muerto o flotante según el autor, solo hace que los estudiantes se unan negativamente, donde los ritmos individuales no tienen en común más que el hecho de que se distinguen en grandes ritmos colectivos. Ahora bien, los lugares de residencia y ocio tienen su originalidad en el cual, se demuestra un lenguaje habitual donde hay barrios, cafés y pensiones de estudiantes, los estudiantes no tienen en común más que el hecho de asistir a los mismos cursos. El reagrupamiento de actividades universitarias en un mismo espacio (el campus), es quien produce una transformación de las relaciones sociales, los cuales poseen una relación entre profesores y estudiantes o entre los mismos estudiantes. Ahora bien, no hay signos de integración en el medio estudiante, salvo cuando un grupo se organiza por medio de una institución existente o cuando la cooperación esta impuesta por exigencias académicas (que un profesor te obligue). Los profesores tienden a dejar para ultimo la tarea de encuadrar el trabajo colectivo de los estudiantes, es más nos dice el autor, “la escuela inculca, desde la infancia, un ideal opuesto, el de la competencia individualista” (pág. 54). Se puede apreciar una integración en la comunidad estudiantil en las pequeñas ciudades universitarias de provincias con el folclore estudiantil.

Del Baúl de C.A.B

El conocimiento entre condiscípulos (entre estudiantes de diferentes disciplinas), hay una débil integración (principalmente en París), aunque las únicas redes de interconocimiento que tienen alguna consistencia son los que surgen una escolaridad anterior o se basan en vínculos sociales externos, como el origen geográfico en común, filiación religiosa o política y sobre la pertenencia a las clases sociales mas acomodadas. En el ejemplo podemos apreciar una explicación del porque hay una integración en las clases más acomodadas, y es principalmente, puesto que son iguales son estudiantes, conocidos entre todos sus camaradas y quienes conocen a un mayor número de estos, donde la influencia de los camaradas tiende a intervenir en las elecciones cursadas, aunque estos contactos esporádicos y conversaciones alcanzan a propagarse rumores que son temibles sobre profesores, exigencias y manías; esto nos viene a explicar cómo algunos alumnos saben de antes como serán los profesores debido a que conocen a muchas personas de su misma condición social. “Todo conduce entonces a dudar de que los estudiantes constituyan de hecho un grupo social homogéneo, independiente e integrado” (pág. 57). El medio estudiantil presenta todos los síntomas de la anomia si los estudiantes no fueran más que estudiantes y como si no estuvieran integrados a otros grupos, es decir, en su mayoría sus familias o grupos electivos como las asociaciones religiosas o los partidos. Pero existen agrupaciones para estudiantes más que agrupaciones de estudiantes. Por ende, los estudiantes más unidos a su medio familiar o asociación secundaria son quienes originan la mayoría de intentos de dar vida a un grupo de condiscípulos “Pero el voluntarismo bienintencionado de la mayoría de esos esfuerzos alcanzaría para mostrar que no pueden apoyarse ni en una tradición viva de técnicas de fiesta ni en sentimientos comunitarios” (pág. 58) Los estudiantes prefieran estar solos, ser seres individuales más que participar en una reunión organizada, una “meditación solitaria”. Hay modelos de comportamiento estudiantil bajo los conformismos esporádicos y cambiantes, como de vestimenta, cosmético o ideológico, porque los estudiantes se parecen por su naturaleza de la relación en la forma en que mantienen con lo que son y con lo que hacen o con lo que dicen que hacen y lo que son… “Si los comportamientos por los que el observador reconoce comúnmente al estudiante son en principio comportamientos simbólicos, es decir actos por medio de los cuales el estudiante muestra ante los demás u ante sí mismo su aptitud para ser autor de una imagen original de estudiante, es porque está condenado por la condición transitoria y preparatoria en la que está ubicado para ser sólo lo que proyecta ser o incluso para ser puro proyecto de ser” (pág. 61). Los estudiantes reinterpretan simbólicamente sus obligaciones para elegirse como estudiante, algunos lugares son frecuentados solo por estudiantes, ya sean restaurantes universitarios o cafés, a diferencia del café popular hay intercambios donde se abarca a todos los habitués, como la unidad elemental de los cafés de estudiantes pasa por la asistencia donde muchos estudiantes llegan para consumir todo tipo de significaciones simbólicas de las cuales esta investido el café. Nos da la relación a la pieza estudiantil, como un espacio impuesto por razones económicas, la cual, se puede prestar al juego de las transfiguraciones simbólicas. “Adolescente y aprendiz, el estudiante está más que cualquier otro en la búsqueda de maestros en pensar y en vivir; por eso es muy particularmente sensible al prestigio de los Del Baúl de C.A.B

ejemplos que, futuro intelectual, no podría encontrar más que en el mundo intelectual” (pág. 63). Un grupo de aspirantes a la cultura favorece naturalmente la adhesión a los valores. Un maestro presenta la imagen de un prestigioso intelectual donde el estudiante aspira a convertirse, “no hay currículum de estudiante que no esté atravesado por un “gran profesor”” (pág. 64). El profesor tiene la iniciativa en todo, donde es el quien define los programas, temas del curso, trabajo, lecturas y así puede inyectarse sin riesgo en la máquina académica. “el aprendizaje del juego y del doble juego con los determinismos sociales aparece como una buena preparación profesional pues asegura la adquisición de técnicas por las cuales el intelectual podrá darse la experiencia, real o ficcional”1 de la intelectual flotante, como los profetas de lo universal. Existe una complicidad practica entre estudiantes y profesores donde la disciplina universitaria no puede ser impuesta, donde el fracaso no alcanza una gravedad de una expulsión. En el cual, la propia naturaleza de la sanción (examen) encierra un sistema universitario que está más cerca del juego que del trabajo, aunque el estudiante está dispuesto a la interrogación permanente con unas jerarquías permanentes, los profesores son quienes juzgan a los estudiantes. El profesor rutinario cumple una función objetiva determina a los neófitos a adorar la cultura y no ser solo el aniversario encargado de organizar el culto de la cultura. Ejemplo “El cuerpo de opiniones obligadas permanece generalmente idéntico aun cuando recibe tonos diferentes según las escuelas de pensamiento: por ejemplo, si bien los “compromisos” se expresan a través de conductas y vocabularios muy diversos, la regla de juego es que no hay que cuestionar jamás la necesidad de “comprometerse” y, más precisamente, de “comprometerse concretamente” (pág. 73). No importa cuantos pobres haya o cuantos burgueses siempre esta última se impondrá a la primera. Existen dos maneras de vivir la condición de estudiante: “Una es característica sobre todo de los estudiantes de origen burgués, quienes hacen de sus estudios una experiencia en la que no entra problemas más serios que aquellos que ellos introducen allí. La otra expresa la inquietud por el futuro propia de los estudiantes provenientes de los sectores sociales más alejados de la cultura académica y condenados a vivirla irrealmente” 3. ¿Aprendices o aprendices de brujo? Se debe construir un tipo ideal de conducta estudiante que esta concordancia con la racionalidad, conducta que apelara a los medios considerados adecuados con referencia a los fines planteados de manera univoca, esta construcción ficticia no es una imagen ideal, pues resulta de un desarrollo lógico de la realidad que está implicado en el hecho de ser estudiante o de estar en la situación de estudiante. El rol del estudiante es estudiar no es crear sino crearse, no crea una cultura, menos una nueva culta, es un transmisor de una cultura creada por otros como un docente o un especialista “estudiar no es producir, sino producirse como alguien capaz de producir” (pág. 84). Las disciplinas que son impuestas nos conducen a un aprendiz intelectual, un aprendizaje a través de un entrenamiento y de un ejercicio, la educación lo que hace es preparar “con ese ejercicio a los estudiantes para hacer, haciendo lo que hay que hacer para hacerse” (pág. 84)

1

Página 68 Del Baúl de C.A.B

Ahora bien, todo el mundo tiende a definir al estudiante como alguien que estudia, donde ser estudiante es preparase por medio del estudio a ser un profesional. “Es en principio decir que la acción de estudiar es un medio al servicio de un fin que le es exterior, es decir luego que la acción presente sólo adquiere sentido con referencia a un futuro que ese presente no prepara sino preparando su propia negación” (pág. 86) La forma de desvincular un estado provisorio y transitorio permite al estudiante olvidarse de un futuro, por ende, la tradición universitaria le propone dos modelos, el animal de exámenes y el diletante. El primero, se obsesiona por el éxito académico, primero está el servicio del examen sobre los demás y el segundo no conoce más horizonte indefinidamente postergado de la aventura intelectual. Existe una ilusión del aprendizaje con una condición de aprendiz eterno. “…alcanza con que el estudiante se haga de su condición una imagen racional y realista para que el profesor se vea enfrentado a exigencias que lo relean al rol de auxiliar pedagógico. La tarea profesional del profesor no es ya más que un momento de un proyecto profesional del cual deja de ser dueño y cuya verdad se le escapa” (pág. 88) La experiencia mistificada es una de las condiciones de adhesión a los valores implicados en la práctica misma. Esto lo dice donde el estudiante de filosofía no se imagina como profesor es que necesita olvidar esa salida laboral. Hay diferencia entre los sexos, los cuales pueden ser por compromisos políticos y sindicales, donde en el medio estudiantil la política sigue siendo dominada por los varones, las mujeres participan menos de las responsabilidades sindicales, leen menos diarios y diarios menos políticos. “Muchos rasgos parecen indicar que, en lo que se refiere a la relación con el futuro, las mujeres son a los varones como los estudiantes de clase baja a los estudiantes provenientes de medios privilegiados” (pág. 94). Hay una gran distancia entre el modelo de conducta estudiantil o profesoral en relación con la racionalidad y conducta real de estudiantes y profesores. Tal vez los dos tienen la intención de aprovecharse de la situación y beneficiarse de las ventajas ocultas, manifiestas que asegura un sistema opuesto que es incompatible con el sistema actual. Ahora bien, el tipo ideal de la enseñanza racional hace ver una comparación, con diversos fines que sirven en un sistema educativo que esta desigualmente alejado de los fines que diferentes grupos tienden a asignar, explícitamente a la educación y desigualmente conforme a sus intereses. “al debatirse los fines de la educación más útil a los intereses de las clases desfavorecidas, se sigue que, en el estado actual del sistema y de los objetivos que lo orientan, la racionalización de los medios y de las instituciones pedagógicas está siempre inmediatamente conforme a los intereses de los estudiantes más desfavorecidos” (pág. 99).

Del Baúl de C.A.B

Related Documents

Resumen Bourdieu
February 2021 0
Bourdieu
February 2021 1
Resumen
January 2021 3
Resumen
January 2021 2

More Documents from "RICHART"

Resumen Bourdieu
February 2021 0
March 2021 0
February 2021 2
March 2021 0
Ley Taiana
January 2021 1