Resumen Mankiw Principios De La Economia Cap 1-5

  • Uploaded by: rockwolf007
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen Mankiw Principios De La Economia Cap 1-5 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,691
  • Pages: 6
Loading documents preview...
DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA (Capitulo 1) Economía proviene de la palabra griega oikonomos y significa “el que administra un hogar”. La escasez significa que la sociedad tiene recursos limitados y, por lo tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que los individuos desean tener. La economía estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. Los economistas estudian el modo en que toman decisiones las personas, el modo en que se interrelacionan y analizan las fuerzas y las tendencias que afectan a la economía en su conjunto. COMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS 1° principio: los individuos se enfrentan a disyuntivas La eficiencia significa que la sociedad está extrayendo los máximos beneficios de sus recursos escasos. La equidad significa que se está distribuyendo equitativamente esos beneficios entre sus miembros. 2° principio: El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla El coste de oportunidad es aquello a lo que se debe renunciar para conseguir otra cosa. 3° principio: Las personas racionales piensan en términos marginales Las personas racionales son aquellas que hacen todo lo posible para alcanzar sus objetivos. Cambios marginales son los pequeños ajustes adicionales de un plan de acción. 4° principio: Los individuos responden a los incentivos Un incentivo es algo que induce a una persona a actuar. COMO INTERACTUAN LOS INDIVIDUOS 5° principio: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo 6° principio: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica Economía de mercado: economía que asigna los recursos mediante las decisiones de muchas empresas y hogares cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios. 7° principio: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado Derechos de propiedad es la capacidad de un individuo de tener y ejercer el control de recursos escasos. Dos razones para que el Estado intervenga en la economía: para fomentar la eficiencia y la equidad Fallo del mercado: situación en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos por sí solo. Una de las posibles causas es la externalidad que es la consecuencia de las acciones de una persona para el bienestar d e otra. Otra posible causa es el poder del mercado que es la capacidad de una persona (o de un pequeño grupo de personas) para influir indebidamente en los precios del mercado. COMO FUNCIONA LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO 8° principio: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios Productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo. 9° principio: Lo precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero Inflación es el aumento del nivel general de precios de la economía. El causante de la inflación es el crecimiento de la cantidad de dinero lo que hace que su valor disminuya. 10° principio: La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo Efectos del aumento del dinero:  Estimula el nivel total de gasto y, por lo tanto, la demanda de bienes y servicios.  Un aumento en la demanda puede generar que las empresas aumenten sus precios, lo que traería consigo que aumente su producción y contratar más trabajadores para una producción más rápida.  Un aumento de trabajadores significa una disminución del desempleo

PENSAR COMO UN ECONOMISTA (Capitulo 2)

EL ECONOMISTA COMO CIENTÍFICO El papel de los supuestos Los economistas postulan supuestos porque éstos pueden simplificar el complejo mundo y permitir comprenderlo más fácilmente. Los modelos económicos 1° modelo: El diagrama del flujo circular Este modelo explica en términos generales cómo está organizada la economía y cómo interactúan sus miembros. El diagrama del flujo circular: modelo visual de la economía que muestra cómo fluyen los dólares a través de los mercados entre los hogares y las empresas. Este diagrama es un útil instrumento para organizar todas las transacciones económicas entre los hogares y las empresas. El circuito interior del diagrama representa los flujos de factores y productos y el circuito exterior del diagrama representa el flujo correspondiente de dólares. Factores de producción son los factores que utilizan las empresas para producir bienes y servicios. Mercados de bienes y servicios, los hogares son compradores y las empresas son vendedoras. Mercado de factores de producción, los hogares son vendedores y las empresas son compradoras. 2° modelo: La frontera de posibilidades de producción Frontera de posibilidades de producción: gráfico que muestra las diversas combinaciones de productos que puede producir la economía dados los factores de producción y la tecnología de producción existentes. Se dice que un resultado es eficiente si la economía está sacando el mayor provecho posible a los recursos escasos de que dispone Es un resultado ineficiente cuando la economía está produciendo menos de lo que podría con los recursos con los que dispone. La microeconomía y la macroeconomía Microeconomía: estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados. Macroeconomía: estudios de los fenómenos que afectan al conjunto dela economía, entre los que se encuentran la inflación, el desempleo y el crecimiento económico. EL ECONOMISTA Y SU PAPEL EN LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA El análisis positivo frente al análisis negativo Afirmaciones positivas: afirmaciones que intentan describir el mundo tal como es. Son descriptivas Afirmaciones normativas: afirmaciones que intentan prescribir cómo debería ser el mundo. Son prescriptivas. POR QUÉ DISCREPAN LOS ECONOMISTAS ¿Por qué parece tan a menudo que los economistas dan consejos contradictorios a los responsables de la política económica? Por 2 razones básicas:  Los economistas pueden discrepar sobre la validez de las distintas teorías positivas del modo en que funciona el mundo.  Los economistas pueden tener valores diferentes y, por lo tanto, puntos de vista normativos diferentes sobre lo que debe tratar de conseguir la política económica.

INTERDEPENDENCIA Y GANACIAS DERIVADAS DEL COMERCIO (Capitulo 3)

EL PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA: LA FUERZA MOTRIZ DE LA ESPECIALIZACIÓN Ventaja absoluta: capacidad para producir un bien utilizado menos factores que otro productor. Coste de oportunidad: aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa. Ventaja comparativa: capacidad para producir un bien con un coste de oportunidad menor que el de otro productor. Los economistas emplean la expresión ventaja comparativa cuando describen el coste de oportunidad de dos productores. El que renuncia a una cantidad menor de otros bienes para producir el bien X tiene el menor coste de oportunidad de producir ese bien y se dice que posee una ventaja comparativa en la producción de ese bien. APLICACIÓN DE LA VENTAJA COMPARATIVA Importaciones: bienes producidos en el extranjero y vendidos en nuestro país. Exportaciones: bienes producidos en nuestro país y vendidos en el extranjero.

LAS FUERZAS DE MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA (Capitulo 4) LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA ¿Qué es un mercado? Mercado: grupo de compradores y vendedores de un bien o de un servicio. Los compradores determinan en conjunto la demanda de un producto y los vendedores la oferta. ¿Qué es la competencia? Mercado competitivo: mercado en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, por lo que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado. Mercados perfectamente competitivos: 2 características:  Los bienes que se ofrecen en venta son todos iguales.  Hay tantos compradores y vendedores que ninguno puede influir en el precio del mercado. Precio-aceptante: precio determinado por el mercado que deben aceptar los compradores y vendedores de los mercados perfectamente competitivos. En algunos mercados sólo hay un vendedor y éste fija el precio. A este tipo de vendedor se le llama monopolio. LA DEMANDA La curva de demanda: la relación entre el precio y la cantidad demandada Cantidad demandada: cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar. Como la cantidad demandada disminuye cuando sube el precio y aumenta cuando baja, decimos que está relacionada negativamente con el precio. Ley de demanda: ley que establece que, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando sube el precio. Tabla de demanda: tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Curva de demanda: gráfico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Para hallar ésta curva se suman las curvas de demanda individuales. La demanda de mercado frente a la demanda individual Demanda de mercado: suma de todas las demandas individuales de un bien o de un servicio. Desplazamientos de la curva de demanda Cualquier cambio que eleva la cantidad demandada, desplaza la curva de demanda hacia la derecha y se llama aumento de la demanda.

Cualquier cambio que reduce la cantidad demandada, desplaza la curva de demanda hacia la izquierda y se llama disminución de la demanda. La renta Si la demanda de un bien aumenta cuando la renta aumenta y disminuye cuando disminuye la renta, a este bien se le denomina bien normal. Si la demanda de un bien aumenta cuando la renta disminuye, a este bien se le denomina bien inferior. Los precios de los bienes relacionados con él Sustitutivos: son bienes sustitutos cuando el incremento del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro. Complementarios: dos bienes son complementarios cuando el incremento del precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro.

LA OFERTA La curva de la oferta: la relación entre el precio y la cantidad ofrecida Cantidad ofrecida: cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender. Como la cantidad ofrecida aumenta cuando sube el precio y disminuye cuando baja, decimos que la cantidad ofrecida está relacionada positivamente con el precio del bien. Ley de la oferta: ley que establece que, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio. Tabla de oferta: tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. Ley de oferta y demanda: ley que establece que le precio de un bien se ajusta para equilibrar la cantidad ofrecida de ese bien y la demandada. Desplazamiento de las curvas frente a movimientos a lo largo de las curvas La oferta se refiere a la posición de la curva de oferta, mientras que la cantidad ofrecida se refiere a la cantidad que desean vender los oferentes. Un desplazamiento de la curva de la oferta se llama variación de la oferta y el de la demanda se llama variación de la demanda. Un movimiento a lo largo de la curva de la oferta fija se llama variación de la cantidad ofrecida y el de la demanda se llama variación de la cantidad demandada.

LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN (Capitulo 5) LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Elasticidad: mide el grado con que responden los compradores y los vendedores a la situación del mercado, nos permite analizar con mayor precisión la oferta y la demanda. La elasticidad – precio de la demanda y sus determinantes Elasticidad-precio de la demanda: mide el grado en que la cantidad demandada responde a una variación del precio. Se dice que la demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a las variaciones del precio. Es inelástica si la cantidad demandada sólo responde levemente a las variaciones del precio. Disponibilidad de bienes sustitutos cercanos: los bienes que tienen sustitutos cercanos tienden a tener una demanda más elástica porque es más fácil para los consumidores cambiarlos por otros. Bienes necesarios frente a bienes de lujo: los bienes necesarios tienden a tener una demanda inelástica, mientras que los bienes de lujo tienen una demanda elástica.

El horizonte de tiempo: los bienes tienden a tener una demanda más elástica cuando los horizontes de tiempo son mayores. Como la cantidad demandada de un bien está relacionada negativamente con su precio, la variación porcentual de la cantidad siempre tiene el signo contrario al de la variación porcentual del precio. Es positivo si se trata de un aumento y negativo si se trata de una disminución. La variedad de curvas de demanda Los economistas clasifican las curvas de demanda de acuerdo con su elasticidad. La demanda es elástica cuando la elasticidad es mayor a 1 por lo que la cantidad varía proporcionalmente más que el precio. La demanda es inelástica cuando la elasticidad es menor que 1 por lo que la cantidad varía proporcionalmente menos que el precio. Si la elasticidad es exactamente 1 de manera que la cantidad varía proporcionalmente en la misma cantidad que el precio, se dice que la demanda tiene elasticidad unitaria. Demanda perfectamente inelástica cuando la elasticidad es 0 y la curva de la demanda es vertical. En este caso, independientemente del precio, la cantidad demandada no varía. Demanda es perfectamente elástica cuando la elasticidad- precio de la demanda se aproxima a infinito y la curva de demanda se vuelve horizontal debido a que una variación muy pequeña provoca una enorme variación de la cantidad demandada. El ingreso total y la elasticidad- precio de la demanda Ingreso total: cantidad que pagan los compradores y que perciben los vendedores del bien. Se calcula multiplicando el precio del bien por la cantidad vendida. Si la demanda es inelástica, una subida del precio provoca un aumento del ingreso total. Si la demanda es elástica, una subida del precio provoca una disminución del ingreso total. Si la demanda es de elasticidad unitaria, el ingreso total se mantiene constante cuando varía el precio. Elasticidad e ingreso total a lo largo de una curva de demanda lineal La pendiente es la altura dividida por la base. Aunque la pendiente de una demanda lineal sea constante, la elasticidad no lo es. La razón se halla en que la pendiente es el cociente de las variaciones de las dos variables, mientras que la elasticidad es el cociente de las variaciones porcentuales de las dos variables. Otras elasticidades de la demanda Elasticidad- renta de la demanda: calcula como varía la cantidad demandada cuando varía la renta de los consumidores. Bienes normales: cuando aumenta la renta, la cantidad demandada aumenta. Como la cantidad demandada y la renta varían en el mismo sentido, lo bienes normales tienen elasticidades positivas. Bienes inferiores: un aumento de la renta reduce la cantidad demandada. Como la cantidad demandada y la renta varían en sentido contrario, los bienes inferiores tienen elasticidades-renta negativas. Bienes necesarios: tienden a tener una baja elasticidad-renta debido a que los consumidores, independientemente de lo baja que sea su renta, deciden comprar algunos de estos bienes. Con los bienes de lujo sucede lo contrario, tienen una elevada elasticidad-renta. La elasticidad-precio cruzada de la demanda calcula cómo varía la cantidad demandada de un bien cuando varía el precio de otro. La elasticidad-precio cruzada de la demanda es positiva o negativa dependiendo de que los dos bienes sean sustitutivos o complementarios. Cuando se refiere a productos sustitutos, estos varían en el mismo sentido y la elasticidad-precio cruzada es positiva. En cambio, los complementarios la elasticidad-precio cruzada es negativa lo que indica que una subida del precio reduce la cantidad demandada. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA La elasticidad-precio de la oferta y sus determinantes

La elasticidad-precio de la oferta mide el grado en que responde la cantidad ofrecida a las variaciones del precio. La oferta de un bien es elástica a las variaciones del precio y es inelástica si solo responde levemente a las variaciones del precio. Un determinante clave de la elasticidad-precio de la oferta es el periodo del tiempo. La oferta normalmente es más elástica a largo plazo que a corto plazo. La variedad de curvas de oferta Si la elasticidad es cero, la oferta es perfectamente inelástica y la curva de oferta es vertical. En este caso, la cantidad ofrecida es la misma cualquiera que sea el precio. Si la elasticidad es igual al infinito, la oferta es perfectamente elástica y la curva de oferta se vuelve horizontal lo cual significa que una variación muy pequeña del precio provoca una variación muy grande de la cantidad ofrecida. Cuando la cantidad ofrecida es baja, la elasticidad de la oferta es alta lo que indica que las empresas responden significativamente a las variaciones del precio.

Related Documents


More Documents from "Ali"