Resumen Problemas De Siglo Xx

  • Uploaded by: Naiara Micaela Lopez Roggia
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen Problemas De Siglo Xx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,115
  • Pages: 10
Loading documents preview...
REVOLUCION RUSA Qué diferencias encuentran entre los análisis presentados por cada autor sobre la influencia de la revolución rusa en otros levantamientos revolucionarios durante la primera parte del siglo XX. Según Hobsbawm, los países con regímenes capitalistas desarrollado las revoluciones no estaban en la cabeza de sus habitantes, ni de los trabajadores organizados, ni de aquellos con mayor conciencia de clase, a pesar de que sus partidarios estaban comprometidos con el socialismo. La situación era naturalmente diferente en países como el imperio Ruso, Ellos creían que se podía mejorar alguna situación, y los cambios políticos para mejor solo se podían dar a través de una revolución. Ni siquiera en los peores tiempos de la crisis, la mayoría de los militantes de los movimientos obreros se negó a pasar de los partidos reformistas a los partidos revolucionarios. Según Villani, los bolcheviques creían que el total éxito de la revolución rusa iba a ser total si la expansión era mundial, hubo varios intentos revolucionarios en el mundo, hasta en argentina, sin ser trascendentes. La esperanza de la revolución mundial no había muerto en Moscú, según el autor lo que abolió casi a todos los movimientos revolucionarios fue el Segundo Congreso Internacional Comunista con 21 condiciones que debían aceptar los partidos que querían ingresar a la Nueva internacional, entre ellos hablaba de que no debía existir ningún tipo de subversión. ¿Cuáles son las diferentes lecturas que existen sobre el estalinismo según lo expresa el historiador Villani? Las diferentes lecturas del autor en base al Estalinismo son las siguientes: Se cuestiona a Stalin, ya que de todo lo que proponía el movimiento Bolchevique liderado por Lenin con la revolución y sus ideas Marxistas, solo se ejecutó uno de estos ideales, que era la abolición de la propiedad privada, donde supuestamente era un estilo de vida, alejándose del Capitalismo explotador y que solo beneficiaba a unos pocos. El Estalinismo NO fue socialismo. Es ahí donde se plantea si Stalin entendió y siguió el lineamiento de Lenin o traiciono a esos principios revolucionarios. “El testamente de Lenin”, denuncia el autoritarismo y la rudeza de Stalin. Este se cubría con el pretexto que los cambios eran necesarios para cumplir el objetivo de ser una Potencia mundial. Stalin a diferencia de Lenin no tiene relación con las masas, no tienen valores patrióticos ni nacionales. De hecho vuelven los viejos fantasmas de una paz lejana con la guerra de la Alemania Hitleriana. Pero esto no fue lo que más alejó a Stalin de Lenin, sino que cubría un régimen casi explotador con los campesinos similares al capitalismo que se había liberado, antes y durante la guerra. Stalin dota a Rusia de una poderosísima industria, lo que lo lleva a ser una potencia mundial, pero la terrible vida de los campesinos y las diferencias sociales, asomaban cada vez más, Las bases eran un proceso de industrialización rápido en una “Rusia Atrasada”. Stalin había propuesto una depuración, una crudeza de vida terrible con la idea de un país 100% industrial dejando al campo bajo una pobreza terrible. EN 1941 Hitler, cree que es el momento de darle un golpe final a una Rusia debilitada. Y ahí es donde Stalin, por necesidad tuvo que rebajarse y “hacer de Lenin”, llamando al pueblo a luchar y a defender a su país, como si fuesen hermanos. Los convences y así consigue adeptos al ejército Rojo logrando derrotar a la Alemania de Hitler, a través de esta jugada Stalin se consolida como Jefe Absoluto. GUERRAS MUNDIALES ¿Cuáles son las diferencias y similitudes que encuentra entre estas dos guerras el historiador?

El historiador estudia la historia del Siglo XX, siglo corto, enfatizando el periodo que va desde 1914 a 1945, fechas que dan cuenta del principio de la 1GM, que duró 4 años y la finalización de la 2GM, que duró 6 años. El Siglo XX no puede considerarse sin asociarlo a la guerra. Toda la civilización decimonónica y su orden, incluida la tradición democrática y liberal y la hegemonía de burguesías urbanas a la vanguardia de todos los procesos sociales, que no había registrado guerras generalizadas, caían frente a estos sucesos de suma y sistemática crueldad. Los antecedentes de la guerra tienen que ver con el desarrollo industrial a escala a finales del siglo XIX, la competencia por el control del mundo, del mercado mundial y las aspiraciones imperialistas de los países protagonistas, el desarrollo armamentista y la conformación de un sistema de alianzas y acuerdos diplomáticos secretos, que luego de 1913 llevaron a la 1GM y luego a la 2GM. Involucró a las principales potencias europeas industrializadas con excepción de cinco países y a Estados Unidos y Japón. La guerra generó daños materiales básicamente en Europa y más de diez millones de muertes humanas, el retiro sino extinción de la democracia y del liberalismo, abonaron el terreno para el desarrollo del fascismo, que se generalizó durante los próximos largos años. Al finalizar la 1GM, las poblaciones civiles y los aparatos productivos diezmados, aún con débiles democracias ya no aceptarían otra guerra; estas fueron las apreciaciones de muchos gobiernos en las potencias aliadas que buscaron evitar otro conflicto. Sin embargo la experiencia se repitió y esta vez todas sus dimensiones se agigantaron: la 2GM estaba a escasos 20 años. No se puede disociar el final de la 1GM y el castigo a los vencidos del desarrollo de los fascismos y dictaduras en prácticamente todos los países de Europa y la 2GM, sin embargo para esta guerra la generalización de los conflictos bélicos va a tener como protagonistas a los bandos de la 1GM y a muchos países directa o indirectamente involucrados en el conflicto y combates en Europa y colonias. La segunda guerra se llevó adelante por las crisis económicas que registró la economía capitalista, la reticencia de las potencias ganadoras de la 1GM de volver al conflicto y el revanchismo de las potencias perdedoras y la URSS que había dado su apoyo a Hitler en 1938, y que llevaba desde 1917 la alternativa al capitalismo de un comunismo real, preocupación por su posible trascendencia al mundo de las principales potencias europeas. La muerte de más de cincuenta millones de personas y daños materiales se amplificó en la 2GM. En ambos conflictos el resto de las potencias salieron debilitadas y Estados Unidos fortalecida, en la 1GM y líder indiscutido al final de la 2GM. Ambas guerras afectaron todos los órdenes del mundo de la vida y causaron daños incalculables. Las matanzas y persecuciones por diferencias étnicas, raciales, ideológicas y por el desarrollo de fundamentalismos nacionalistas son comunes en características y maximizadas entre guerras. Ambas guerras marcaron a fuego la historia del Siglo XX por la crueldad desmedida y la deshumanización en todos los ámbitos, la pobreza generalizada y las muertes sistemáticas de millones de seres humanos como nunca antes. En la 1GM se utilizaron armas químicas y en la segunda sofisticadas armas por el desarrollo de las tecnologías a gran escala; las batallas fueron navales (submarinos) para bloquear la sustentabilidad de los enemigos y aéreas, que muchas veces hacían blanco sobre poblaciones civiles, respectivamente; la 2GM dio el salto de crueldad de la ciencia y su desarrollo que si bien había logrado avances extraordinarios para el progreso de la humanidad, fue puesta al servicio de la muerte, cuando además de los usos de armas sofisticadas y eficaces para matar, se arrojaron las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki que pasados tres meses, provocó la rendición incondicional de Japón y la consagración de Estados Unidos como potencia mundial; por otro lado al final de la 2GM otra potencia emerge, la URSS, comenzando a marcar lo que se venía gestando y

que va a dar lugar al periodo de la guerra fría: el mundo bipolar dividido en países capitalistas y socialistas y sus respectivas zonas de influencia y control político, económico, ideológico, militar. ¿Qué efectos tienen sobre la política, sociedad, economía y límites geográficos? En lo político, las democracias se desarrollaron en el marco de la división ideológica entre capitalismo y comunismo, con una fuerte impronta social en los diferentes estados. La búsqueda de unificar a los países en la Sociedad de la Naciones fue un intento de acordar estrategias comunes para evitar la próxima guerra que igual sucedió, reordenamiento del mapa de Europa dividiendo y repartiendo y buscando debilitar a Alemania, incentivando a la conformación de unidades nacionales étnico lingüísticas y generando incentivos económicos por parte de Estados Unidos para el desarrollo de las economías europeas a partir de los años de entreguerras; la guerra democrática para atraer países a la zona de influencia. Al finalizar la 2GM, los estados comenzaron a intervenir en las economías y se desarrolló un periodo de expansión económica en el marco de los estados de bienestar. Tanto en la 1GM, como en la 2GM, las disputas y repartos de territorios y zonas coloniales y semicoloniales, van a ser parte del botín de guerra de los ganadores y las anexiones como las que lleva adelante Alemania años antes del comienzo de la 2GM como así también las aspiraciones de Japón de corte revanchista, tienen que ver con lo que habían perdido según ellos injustamente, por las imposiciones de los ganadores de la 1GM. NACIONALISMO, INMIGRACION Y XENOFOBIA Según lo explicado por el Historiador Luis Alberto Romero responder. ¿Por qué motivos era necesario para el sistema capitalista mundial la organización eficiente de los estados? La reforma política pacifica, que llegaba a tan feliz término, se sustentaba en la profunda transformación de la economía y la sociedad. El estado se asocia inicialmente con sectores particulares pero a medida que sus recursos aumentaron, fue expandiendo sus propias instituciones, y llego a adquirir consistencia y solidez mucho antes que la sociedad. Esto, en pleno proceso de renovación y reconstrucción, carecía inicialmente de la organización y de los núcleos capaces de limitar su avance. Deliberada y sistemáticamente actúa el estado para facilitar la inserción de la argentina en la economía mundial y adaptarse a un papel y una función que se pensaba le cuadraba a la perfección. Implicaba una asociación estrecha con gran Bretaña potencia que venía afianzando de metrópoli desde 1810 limitados al principio comercial esos vínculos se estrecharon luego de 1859 por la gran expansión de la producción lanar -la primera organizada sobre bases definitivamente capitalistas. Se profundizaron las relaciones comerciales y se anudaron las financieras; especialmente por el sólido aporte británico al coto de la construcción del estado. En vísperas de la guerra, la argentina era uno de los principales exportadores mundiales de cereales y carne. Si las ganancias de los socios extranjeros fueron elevados atraves de los ferrocarriles y los frigoríficos, del transporte marítimo, de la comercialización o del financiamiento. ¿Qué impacto tuvo la inmigración masiva en Argentina? Los inmigrantes atraídos para esa transformación, fueron integrados con éxito en una sociedad abierta, que ofreció abundantes oportunidades para todos. La inmigración masiva y el progreso económico remodelaron profundamente a la sociedad argentina, y podría decirse que lo hicieron de nuevo. Los 1,8 millones de habitantes de 1869 se convirtieron en 7,9 millones en 1914, y en ese mismo periodo la población de la ciudad de buenos aires paso a 180mil habitantes a 1,5 millones, dos de cada tres habitantes de la ciudad eran extranjeros en 1895, en 1914, cuando ya habían nacido de ellos muchos hijos argentinos, todavía la mitad de la población de la ciudad eran extranjeros. Llegaron inmigrantes de todas partes. A partir de la lectura del Capítulo 6 del libro “La era del Imperio” de Eric Hobsbawm responder.

¿Por qué motivos se desarrolla el nacionalismo a fines del siglo XIX y principios del XX? El termino nacionalismo se utilizó por primera vez en los postrimerías del siglo XIX para definir grupos de ideologías de derecho, en Francia e Italia, a quienes les gustaba agitar la bandera nacional contra los extranjeros, los liberales y los socialistas y que se mostraban partidarios de la expansión agresiva de su propio estado rasgo que había de ser característico de esos movimientos. El termino nacionalismo aunque originalmente designaba tan solo una versión reaccionaria del fenómeno, demostró ser más adecuado que la torpe expresión principio de nacionalidad que había formado parte de vocabulario de la política europea desde 1830 y por tanto se aplicó a todos los movimientos para los cuales la causa nacional era primordial en la política : es decir para todos aquellos que exigían el derecho de autodeterminación, en último extremo, el derecho de formar un estado independiente. La base del nacionalismo de todo tipo era la misma, la voluntad de la gente de identificarse emocionalmente con su nación, de movilizarse políticamente como checos, alemanes, italianos o cualquier otro caso, voluntad que podía ser explotada políticamente. Explicar cómo la xenofobia está ligada al desarrollo del mismo. Los años 50 antes de 1914 fueron un periodo de xenofobia y de tensiones sociales abiertas u ocultas ya que fue un periodo con mucha movilidad y migración. Desde el punto de vista político, la xenofobia de las clases media fue, casi con toda seguridad, más eficaz que la xenofobia de la clase obrera, que era un reflejo de las fricciones culturales existentes entre sectores próximos y del temor a la competencia por el puesto de trabajo por parte de una mano de obra que cobraba bajos salarios. Considerando el fenómeno en conjunto, lo cierto es que la mayor oleada migratoria que se ha producido en la historia provoco escasas agitaciones contra la inmigración de mano de obra extranjera incluso los estados unidos, y en muchos casos, como en argentina y Brasil, no se produjo agitación alguna. El nacionalismo estaba unido de otra forma a las capas medias de la población, lo que impulso a ambos hacia la derecha política. La xenofobia se daba fácilmente entre los comerciantes, los artesanos independientes y algunos campesinos amenazados por el progreso de la economía industrial, sobre todo, una vez más, durante los difíciles años de depresión. ¿Cómo se vio afectada o utilizada la lengua bajo el ala nacionalista? La lengua no era un campo de batalla ideológico para aquellos que simplemente lo hablaban, aunque solo fuera porque era prácticamente imposible ejercer el control sobre la lengua que hablaban la mayor parte de los judíos, el yuddish, no tenía ninguna dimensión ideológica hasta que lo adapto la izquierda no sionista y a la mayoría de los judíos que hablaban esa lengua no le importaba que muchas autoridades. El nacionalismo lingüístico fue una creación de aquellos que escribían y leían la lengua y no de quienes lo hablaban; no era tan importante en la definición nacional, sino un criterio más entre muchos otros. Las lenguas nacionales eran una creación artificial. Transformaciones económicas y política de masas *¿Qué serie de problemáticas económicas se les presentaron a los estados capitalistas de fines del siglo XIX y cuáles fueron esas soluciones que se implementaron? La gran problemática económica que se les presentaron a los estados capitalistas fue la gran y la prolongada depresión de los precios, intereses y de los beneficios (deflación) por el exceso en la oferta alta competencia, lo cual produce caída de precios y al aumento de la población. Las soluciones planteadas fue el proteccionismo, aplicado para algunos productos y donde el movimiento de mano de obra no se vio afectado, como así tampoco se notaron afectadas las transacciones internacionales. El proteccionismo que no afecto a la mano obrera ni las transacciones internacionales, exportaciones, política de expansión, innovaciones tecnológicas, taylorismo, control de mercados y la eliminación de las competencias.

*La democracia de masas conllevó una serie de transformaciones en la forma de hacer política ¿Cómo se adaptó la alta política a este nuevo esquema? La movilización política de las masas implico la organización de movimientos y partidos de masas. El pueblo había intentado reorganizar su sociedad en base al principio de soberanía popular, teniendo que apelar a un electorado masivo, empezando a tener participación política estaban formadas por estratos sociales por debajo y al margen del sistema político Los políticos se veían obligados a apelar a un electorado mucho más diverso, a tratar y emplear un discurso sobre las problemáticas de las masas. *¿Qué lleva a el autor a argumentar que la democracia parlamentaria fue perfectamente compatible con la estabilidad política y económica de los regímenes capitalistas? Fue perfectamente compatible con la estabilidad política y económica de los regímenes capitalistas los estados del occidente Burgués y Capitalista, lograron controlar las movilizaciones de masas a pesar de sus temores. Revolución Cultural Explique por qué Hobsbawm afirma que la revolución cultural de fines del siglo XX debe entenderse como el triunfo del individuo sobre la sociedad. Tradicionalmente, la inmensa mayoría de la humanidad compartía una serie de características, como la existencia del matrimonio conyugal, la superioridad del hombre por sobre la mujer, de los padres sobre los hijos y de las generaciones más ancianas sobre las más jóvenes. El patrón básico de la sociedad occidental durante los siglos XIX y XX fue la familia nuclear (la pareja con hijos). Sin embargo, a fines de los años 70, la cantidad de divorcios era cinco veces mayor que en 1960. La crisis de la familia estaba vinculada a importantes cambios en las actitudes públicas acerca de la conducta sexual, la pareja y la procreación. Durante los años 60 y 70 se dio una liberalización extraordinaria tanto para los heterosexuales como para los homosexuales. En Gran Bretaña, la mayor parte de las actividades homosexuales fueron legalizadas, y unos años más tarde en EEUU. Estas tendencias no afectaron por igual a todas las regiones del mundo. El divorcio era mucho menos corriente en la península ibérica y en Italia, y aún menos en América Latina. Al mismo tiempo surgió el auge de la cultura juvenil, que indicaba un profundo cambio en la relación existente entre las distintas generaciones. Los jóvenes se convirtieron en un grupo social independiente y radical en concepto político. El surgimiento del adolescente como agente social consciente, recibió un reconocimiento cada vez más amplio por parte de los fabricantes de bienes de consumo. Se crearon tensiones entre los jóvenes y sus padres y profesores que insistían en tratarlos como menos adultos de lo que ellos creían ser. La cultura juvenil se convirtió en la matriz de la revolución cultural en el sentido de una revolución en el comportamiento y las costumbres, en el modo de disponer del ocio y en las artes comerciales. Sus dos características más importantes son que era una revolución populista e iconoclasta. Populista porque provenía de los sectores populares e inspiraba a los niveles sociales más altos. Iconoclasta porque buscaba romper con las ataduras del poder, las leyes y normas de estado y los valores tradicionales. Las formas más evidentes de llevar a cabo esta liberación eran las drogas y el sexo, en forma más pública. La importancia principal de estos cambios es que rechazaban la vieja ordenación histórica de las relaciones humanas dentro de la sociedad. La revolución cultural de fines del siglo XX debe entenderse como el triunfo del individuo sobre la sociedad. Las instituciones más afectadas por este nuevo individualismo fueron la familia tradicional y las iglesias tradicionales de occidente. La liberación de la mujer, o más exactamente, la demanda por parte de las mujeres de más medios de control de natalidad, incluido el aborto y el derecho al divorcio, abrió la brecha más honda entre la iglesia y la familia.

La revolución cultural se hizo sentir con más fuerza en las economías de mercado industrializadas y urbanas del capitalismo. Guerra Fría . Caracterice brevemente el periodo de la Guerra Fría conocido como "distensión". Luego, señale por qué, según Hobsbawm, fue lo que terminó de hundir a la URSS. En los términos tradicionales de los Diplomáticos, la disminución de la tensión era la "DISTENSIÓN" siendo esta palabra de uso corriente. Sin embargo, tuvo que sobrevivir primero a lo que pareció una etapa de confrontaciones de una tensión insólita. Las dos superpotencias estaban dirigidas, pues, por dos amantes del riesgo en una época en la que, es difícil de recordar, el mundo occidental capitalista creía estar perdiendo su ventaja sobre las economías comunistas, que habían crecido más deprisa que las suyas en los años cincuenta. A EE.UU le preocupaba el peligro de una hipotética supremacía mundial de URSS en el futuro. A la URSS le preocupaba la hegemonía real de EE.UU en el presente en todas las zonas donde no estaba el ejército rojo. Tanto la URSS y los EE.UU eran potencias que representaban una ideología considerada por muchos un modelo para el mundo. Según Hobsbawm lo que terminó de hundir a la URSS fue la distensión y no las confrontaciones. La verdadera guerra fría termino con la cumbre de Washington de 1987, pero no fue posible reconocer que había acabado hasta que la URSS dejó de ser una superpotencia o, en realidad, una potencia a secas. 2. ¿Por qué Hobsbawm afirma que, pasada la primera mitad del siglo xx, el discurso “anticomunista apocalíptico” fue funcional al sostenimiento de la democracia norteamericana? Identifica los tres momentos que conforman la periodización de la Guerra Fría, y señala sus características. Según Hobsbawm el discurso “anticomunista apocalíptico” fue funcional al sostenimiento de la democracia norteamericana porque era evidente y, era tal vez razonable, en 1945-1947, que la URSS ni era expansionista —menos aún agresiva— ni contaba con extender el avance del comunismo más allá de lo que se supone se había acordado en las cumbres de 1943-1945. El gobierno soviético no tenía que preocuparse por ganar los votos de los congresistas o las elecciones como si lo tenía que hacer EE.UU. para CONSEGUIR AMBOS OBJETIVOS, EL ANTICOMUNISMO APOCALÍPTICO ERA ÚTIL, así como la retórica. Hobsbawm nos explica que los aspectos más visibles de la guerra eran el enfrentamiento militar y la carrera de armamento, pero esto no fue el impacto principal si no las armas nucleares (nunca llegaron a usarse). La guerra fría había transformado la escena internacional en tres sentidos. En primer lugar, había eliminado o eclipsado totalmente las rivalidades y conflictos, salvo uno, que configuraron la política mundial antes de la Segunda Guerra Mundial. En segundo lugar, la guerra fría había congelado la situación internacional y, al hacerlo, había estabilizado lo que era un estado de las cosas provisionales y por fijar. Alemania era el caso más visible. En tercer lugar, la guerra fría había llenado el mundo de armas hasta un punto que cuesta creer. Hitler y los judíos. 1-¿Qué condiciones se dan en Alemania para que Adolf Hitler asuma el poder nacional? ¿Cuáles fueron los obstáculos que tuvo que enfrentar para lograrlo? Condiciones que se dan en Alemania Para que Adolf Hitler asuma el poder nacional: Alemania no pudo hacer efectivos los pagos a Francia consolidados en el Tratado de Versalles luego de la Gran Guerra, y Francia decide cobrarse tomando la región más industrial de Alemania, la llamada Ruhr.

Comienza una serie de huelgas por parte de los ciudadanos. Caída de la bolsa de valores en Wall Street, produciéndose un desempleo masivo en el país, lo cual impulsa el surgimiento de un nuevo líder con Hitler a la cabeza de su partido NAZI. A partir de este momento el ascenso de Adolf sería muy rápido. En 1933 Hitler fue nombrado canciller, el jefe del gobierno alemán. En 1934 Hitler asume la presidencia del gobierno, convirtiéndose en el dictador de Alemania, con el nombre de Führer o 'líder'. La muerte del hasta entonces presidente Paul Von Hindenburg quien había confiado antes la Cancillería a Hitler. Obstáculos que tuvo que enfrentar Adolf Hitler: El frustrado intento revolucionario conocido con el nombre de Putsch de Múnich, mediante el cual Hitler y varios de los suyos terminaron encarcelados incluyendo a su líder durante 9 meses, donde escribe “Mi lucha”. En 1933 el incendio de Reichstag, donde el partido de Hitler fue culpado por el inicio del incendio. La Iglesia católica, quien estaba en contra de la ideología racista y de las persecuciones a los judíos. Los mandos altos del ejército, quienes se oponían al gobierno porque pensaban que en manos de Hitler los llevaría a la destrucción del país. 2-Según el historiador Burrin. ¿Cuál es el debate dado entre historiadores sobre el genocidio Judío (conocido como La Shoa). Dentro de que postura ubicarías a Hobsbawm. Explicar. • Intencionalista: Reconocen que Hitler basó sus decisiones en determinadas obsesiones ideológicas que no dudó en llevar a la práctica hasta su muerte. Los principios básicos de esa ideología eran la conquista de “espacio Vital” para el pueblo alemán, que condujo a la guerra, y el antisemitismo, que llevó al genocidio. • Funcionalistas: descartaban que la ideología de un jefe sea capaz de explicar el Estado nazi, y destacan la importancia de entender la estructura y funcionamiento de ese Estado y de las presiones a los que tuvo sometido. Lo definen como un sistema “policrático” encabezado por un “dictador débil”. Consideran que no existió un plan previo que incluyera la eliminación física de los judíos, sino que esto fue el resultado de la competencia entre el Estado y dirigentes Nazis sumado a la guerra prolongada que concluyo en las acciones represivas sobre los judíos: primero se los trato de expulsar, luego se los aisló en los campos y finalmente se los asesino. Ubicaría a Hobsbawm dentro de la postura "Funcionalista" porque no niega la existencia del holocausto, del genocidio, pero admite que no se ha encontrado una orden firmada por Hitler para ejecutar el genocidio. La Crisis del 29. José Luis Romero ¿Qué transformaciones económicas adoptó el estado argentino frente a la crisis internacional? Los gobiernos que asumieron el poder en dicho periodo plantearon diversas medidas para paliar la crisis: impuesto al rédito, así las finanzas pública dejaron de depender de los impuestos a las importaciones o de préstamos externos; drástica reducción del gasto público; control de cambio a partir del cual el Estado manejaba la compra y venta de divisas en una especie de doble circuito, donde en uno administraban las divisas provenientes de las exportaciones agropecuariasregulado por el Estado- y donde el mismo, pudo hacerse de recursos importantes y el otro circuito, donde la compra y venta de divisas tenía que ver con la actividad industrial, quedando un margen para solventar gastos para el mantenimiento del mercado de consumo o para invertir en la renovación de equipos en las empresas. Así y en esta sentido, también en 1935 se creó el Banco central con el objetivo de regular las fluctuaciones de la masa monetaria entre la holgura y la escasez y controlar la actividad bancaria.

A la vez, la Junta Nacional de Granos, establece precios para productores y se cerró el mercado interno dando paso a la sustitución de importaciones estimulando la actividad industrial de todos aquellos productos que era posible de producir en el país, en lo que se denominó, lo que atrajo a los capitales extranjeros, nuevamente habidos de quedarse con los réditos de este nuevo modo de organizar la economía nacional. ¿Por qué motivos el autor Romero afirma que el pacto Roca-Runciman fue una “gran victoria para los británicos"? En 1933, y en el marco de una gran crisis mundial que retrajo los mercados y mermó los intercambios comerciales a nivel mundial, se firmó el pacto Roca-Runciman, por el que Gran Bretaña limitó el manejo del cupo por parte de frigoríficos nacionales, al 15%; a cambio Gran Bretaña se aseguró que todas las libras obtenidas quedaran en dicho país, en concepto de pago de deuda, la importación de carbón y materiales ferroviarios o textiles y la remisión de utilidades de empresas británicas, a la vez que se logró limitar los intereses norteamericanos en ese rubro en Argentina. Fue una victoria porque además las condiciones fueron leoninas para Argentina, que prácticamente pagó por seguir participando en el mercado británico con casi ningún beneficio, que se había refugiado en el proteccionismo comercial con la conformación de la zona <>, con los países de la Commonwealth, ya no había lugar para Argentina y el mercado bilateral ya no era tal. Kindleberger. "Mi afirmación es que la dificultad está en la considerable y latente inestabilidad del sistema, y en la ausencia de un estabilizador". Al desarrollar las causas de la gran depresión. ¿Qué culpas echa el autor sobre los países pequeños y Francia? Para el autor, la depresión de 1929, la crisis económica mundial, se dio por una imposibilidad de Gran Bretaña de estabilizar el sistema económico mundial cada vez más inestable y la falta de voluntad de Estados Unidos de hacerse responsable a tiempo y generar medidas que permitieran su estabilización. La responsabilidad que les cabe a los países pequeños y a Francia tienen que ver con su decisión de convertir libras por oro en 1931, escindiendo sus propios interese económicos de los de la economía mundial, sin embargo también plantea de la poca capacidad para abracar tamaña responsabilidad, dejando sí el compromiso de sus decisiones sobre la deflación que sobrevino por aquellos años; para Francia sin embrago, cree que está bien que se la culpara ya que antepuso los intereses nacionales a los de la economía mundial, a la que tenía interés en participar, podía provocar inestabilidad pero no tenía suficiente fuerza para estabilizar y con las medidas tomadas en el marco de su rivalidad con Gran Bretaña, merece un especial tratamiento. ¿Qué mirada sobre el liderazgo económico internacional por parte de algunas naciones tiene el autor? Para el autor, el liderazgo de algunas naciones fue clave para el sostenimiento y la profundización de la crisis; Gran Bretaña perdió su liderazgo como estabilizador (antes de la PGM) o se transformó a partir de 1931, en un líder que antepuso los intereses privados y Estados Unidos no tuvo la voluntad política de asumir la responsabilidad o no estuvo a la altura de las circunstancias, primero como financiador de las reparaciones de guerras, y luego como economía fuerte a nivel internacional, de estabilizar el sistema colapsado ; sumado a ello, para el periodo de entreguerras cada país buscó maneras de remontar sus crisis particulares, lo que implicó una serie de desatenciones con el conjunto de la economía mundial, es decir, no propusieron medidas que evitaran las consecuencias que finalmente tuvo este periodo de gran depresión, jaqueando de alguna manera, los intereses de todos los países que participaban de una u otra manera de dicho sistema económico mundial.

Algunas de estas líneas de actuación, persisten en el tiempo y marcan las incapacidades y falta de compromisos positivos de los países líderes mundiales respecto de los vaivenes de la economía actual, como sucediera en el periodo estudiado. Argentina durante el Golpe. Identifica cuales fueron las políticas aplicadas por la dictadura cívico militar iniciada el 24 de marzo de 1976. Señale que rol jugo la metodología represiva, aplicada desde el estado durante estos años, en el contexto del programa económico y político ideado por las autoridades militares. A partir del golpe de estado del 24 de marzo de 1976 comenzó a implementarse un conjunto de medidas económicas que tuvieron un gran impacto, produciendo transformaciones sustanciales en el funcionamiento de la economía argentina. El mayor efecto de estos cambios, probablemente haya sido el de modificar el peso y el balance de poder entre sectores e intereses económicos locales y externos, se inicia así un nuevo modelo económico basado en la acumulación sobre rentas y financiera, la apertura del endeudamiento externo y el disciplina miento social. El orden interno y la coyuntura económica internacional estaban en estrecha relación. Por otra parte los factores internos no fueron menos importantes, hacia fines del 60 y principios de 70 los argentinos vivieron significativas movilizaciones populares así como grupos radicalizados armados o no en la escena política nacional. A partir de marzo de 1976 se produce un punto de inflexión en la historia del país fundado en la convicción por parte de los responsables de la dictadura militar y de los sectores que los apoyaron, estas alianzas se sentaban sobre el aparato productivo industrial, era imprescindible modificar la estructura económica, a la reformulación del estado, al que se obligó a asumir la carga de un creciente e insostenible endeudamiento externo y una drástica redistribución regresiva de los ingresos. Por ello fue funcional el terrorismo de estado que sirvió para anular o impedir el accionar de instituciones y organizaciones políticas, sociales y sindicales. Se perdieron varias generaciones de líderes, partidos políticos y sociales como consecuencia de este terrorismo, exilio político y económico de muchos argentinos. La argentina tenía hasta mediados de los 70 un aparato industrial con deficiencias y problemas pero de dimensiones respetable, cierto nivel d protección, controles de cambio, tasas reguladas de interés y un sistema financiero bastante controlado. Todo esto se destruyó, se promovió la desregulación financiera y la apertura indiscriminada de la economía, que afecto a la balanza de pagos. Se produjo un fuerte proceso de desindustrialización y reprimarizacion de la economía y se estableció un sistema de pre-convertibilidad. En síntesis, la dictadura militar, tenía objetivos que trascendían lo meramente económico. Estaban dispuestos a inclinar la balanza de poder a favor de los grupos elites agrarios y de grandes grupos económicos y financieros locales y empresas internacionales, perjudicando la industria local y el mercado interno. Argentina. Segunda mitad del siglo XX 1) Durante la presidencia de Ongania se disolvió el parlamento: el presidente concentro en sus manos los dos poderes. Los bienes de los partidos políticos fueron confiscados y vendidos para confirmar la clausura de la vida política. Universidades: comenzó la represión a cualquier expresión de pensamiento. Las universidades fueron el blanco principal porque se consideraban un lugar de infiltración y el foco del desorden, por lo que fueron intervenidas y se acabó con su autonomía académica. En 1966 se produjo "La noche de los bastones largos" donde la policía irrumpió en varias facultades de Bs As dejando varios heridos.

Autoritarismo económico: se redujo el personal administrativo público, ferrocarriles y puertos, se controló la aduana. Se intervino sindicatos. Se sanciono la ley de "arbitraje obligatorio" que condicionaba la posibilidad de efectuar huelgas. El gobierno de Ongania había clausurado las escenas sindicales, corporativas y políticas. Plan económico de Krieger Vasena: consistió en eliminar las causas de pujas sectoriales y facilitar el desempeño de las empresas más eficientes. Se suspendieron los sueldos por dos años y las negociaciones colectivas. Se congelaron tarifas de servicios públicos y combustibles. Se acordaron precios con las empresas. No hubo restricción monetaria y crediticia. Se eliminó subsidios a economías regionales. Los beneficiarios de este plan fueron: las empresas extranjeras con cierta estabilidad y desnacionalización de la economía: los contratistas que realizaban obras públicas (tercerización). Los perjudicados fueron: los sectores rurales por las fuertes retenciones exportadoras; el empresariado argentino por la desnacionalización de la economía y la intervención de las empresas extranjeras. El Cordobazo: la CGT realizo huelga general y movimientos obreros y estudiantiles ganaron el centro de la ciudad, donde se sumó más gente. La represión policial dejo 30muertos y más de 300 heridos. El Cordobazo incentivo hechos similares en Rosario, Rio Negro, Mendoza, Chaco, Misiones y Formosa. La iglesia: modificó su rumbo a uno más apegado a los problemas sociales, más comprometidos con la realidad. Las ideas de la "igualdad social" provenientes del peronismo se unieron a la ideología de justicia social de la iglesia y atrajo más integrantes. Hacia 1971 la Juventud Peronista creció notablemente reflejando más cercanamente los sectores humildes apoyados por la iglesia. 2) En 1973 se produjo el crecimiento del sector agropecuario. La fabricación de insumos industriales locales para el campo como tractores y cosechadoras. Introducción de empresas de agroquímicos que impulsaron a la generación agrícola. Sistemas de arrendamiento y explotación de tierra por empresarios. Estancamiento del sector ganadero. Exportaciones industriales: máquinas agrícolas, producción de siderúrgicos y agroquímicos. Maduraron inversiones hechas en 1955, las fábricas reemplazaron a los talleres. Las industrias se subsidiaban con créditos o subsidios del estado. La industria se modernizo, pero llegó al límite de su capacidad de consumo y distribución en 1973. En la política los lugares o sectores estaban vacíos de figuras o de ideología. La sociedad no encontraba voceros o representantes políticos... En Septiembre de 1973 Perón y su mujer ganaron las elecciones Perón armo su proyecto basado en 3 puntos:  un acuerdo democrático con las figuras políticas  un pacto social con representantes corporativos  conducción centrada en su "movimiento" dividido en varios frentes. El programa de reconstrucción y liberación nacional consistía en un intento por superar las limitaciones de crecimiento de la economía. Las expectativas del objetivo eran: el manejo centralizado del crédito y control de precios; buenos precios y la posibilidad de acceder a nuevos mercados; nacionalización del gobierno exterior; expandir las exportaciones industriales (como la venta de vehículos a Cuba); se congelaron los precios y por 2 años la supresión de las convenciones colectivas o paritarias...

Related Documents


More Documents from "Ester Porcel"